JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10787 • www.jornada.unam.mx
Discrepan Peña y Carstens sobre el rumbo económico ■ El alza en el empleo, signo de que el país se acelera, dice el Presidente
Promete resultados mejores con la aplicación de reformas estructurales ■
■ Recorta otra vez el BdeM su previsión de crecimiento ■ La ubica entre 2 y 2.8 por ciento del PIB
JESÚS ARANDA Y JUAN A. ZÚÑIGA
■ 27
Napoleón Gómez Urrutia obtuvo la nacionalidad canadiense ■ Abogado: enfrentará la PGR proceso complejo si insiste en extraditarlo
“La dependencia falseó datos para que se integrara la ficha roja de la Interpol”
■
En la ceremonia de los 100 años de la firma de los Tratados de Teoloyucan, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que ‘‘los cimientos están puestos para construir un nuevo México de mayor igualdad’’. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, expuso, tras ajustar a la baja las previsiones de crecimiento económico, que elevar los salarios por encima de la productividad traería “consecuencia indeseables’’ ■ Fotos José Antonio López y Guillermo Sologuren
■
La Sener sólo le concede 21% de los recursos prospectivos
En la ronda cero, Pemex se queda con lo que ya tenía ■
Tendrá 83% de las áreas para explotar reservas probadas y probables ■ ‘‘Garantizan’’ la viabilidad de la empresa a corto y mediano plazos ■ Inicialmente se asociará con consorcios privados en 10 proyectos ■ Para coinvertir en el Golfo ya se acercaron Exxon, Chevron y Shell ISRAEL RODRÍGUEZ
■3
y5
ALFREDO MÉNDEZ
■ 13
Mancera: ‘‘no es ocurrencia’’ que mejore el salario mínimo ‘‘Seguirá el impulso a la propuesta, así nos digan que se llevará tiempo’’
■
■ Se tienen que fijar plazos para un incremento, dice
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 34
Revelan que se “administra’’ la difusión de videos de La Tuta ■ Mandos de seguridad: se usan para evidenciar a políticos de Michoacán
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 16
2
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
Economía: las palabras y las cifras l presidente Enrique Peña Nieto afirmó ayer que la economía del país está teniendo “su mejor desempeño dentro de la formalidad”, se refirió a “resultados alentadores en materia de empleo” –el cual habría crecido a una tasa de 3.7 por ciento–, dijo que la actividad económica en general tiende a acelerarse y auguró resultados “aún mejores” conforme se vayan aplicando las reformas estructurales promovidas por su gobierno. En contraste con tales declaraciones, la percepción generalizada es la de un creciente estancamiento, una notoria falta de circulante y un estrechamiento general de las perspectivas en materia económica. Los datos emitidos por diversas dependencias también parecen contraponerse a las palabras del titular del Ejecutivo federal: ayer mismo el Banco de México anunció una reducción en su proyección del crecimiento económico del país –de entre 2.3 y 3.3 por ciento del incremento del producto interno bruto a entre 2 y 2.8 por ciento–, en tanto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer datos que refieren un estancamiento en el número de personas con empleo en el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2013, y advirtió de una reducción de la población económicamente activa (PEA) a “consecuencia de las expectativas que tiene
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
la población de contribuir o no en la actividad económica”. Los referidos no son los únicos indicadores preocupantes. A contrapelo de los dichos presidenciales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo la proyección de crecimiento para el subcontinente de 2.7 a 2.2 por ciento, en promedio, disminución impulsada por el pobre desempeño de las economías brasileña y mexicana. A decir del organismo, el crecimiento de este año se basa principalmente en un mayor gasto público y en una reactivación de la demanda externa, con resultados insuficientes en el consumo interno. Las esperanzas de un mayor dinamismo se basan principalmente en la reactivación de la economía estadunidense. Por otra parte, la secretaría ejecutiva del organismo, con sede en Santiago de Chile, señaló un día antes que el nuestro es el único país de la región en el que el salario mínimo es inferior al umbral de pobreza per cápita y que casi 14 por ciento de los trabajadores perciben un ingreso inferior al minisalario. Con excepción de México, dijo, en la década pasada todos los países de Latinoamérica experimentaron recuperación y crecimiento de los salarios mínimos “como un mecanismo potente para promover la igualdad, el consumo masivo y un robusto crecimiento
económico”; en Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, el fortalecimiento salarial “se ha traducido en una caída de la desigualdad y no ha afectado negativamente el empleo ni la formalidad”. Si en el ámbito laboral y salarial hay motivos para la preocupación, las cosas no van mejor en el terreno del comercio: de acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio (Antad), el mes pasado las ventas de los uspermercados se redujeron en 3.2 por ciento en términos reales; en ese periodo, de hecho, tales comercios experimentaron sus peores resultados de los pasados nueve años. Como dato complementario, el Inegi dio a conocer la semana pasada que en julio el indicador de la confianza del consumidor se redujo bruscamente en 2.5 por ciento (7.6 por ciento en su comparativa anual). En suma, el discurso oficial en materia de desempeño económico choca con realidades inocultables y con datos duros que configuran un panorama muy distinto al esbozado ayer por el titular del Ejecutivo federal. Es lógico que tal discordancia, lejos de tranquilizar a la sociedad, se convierta en un factor adicional de incertidumbre y zozobra. Si no ha sido posible ajustar las cifras a las expectativas y a las necesidades reales de crecimiento del país, es necesario, cuando menos, ajustar las palabras a la realidad.
◗ EL CORREO ILUSTRADO FANTASÍAS
DISCURSIVAS
Con reunión en pleno y al añejo estilo priísta se decretó la reforma energética y sus leyes secundarias, presentando a ésta como el parteaguas esperado por más de 30 años. La sociedad y el país entero sufrirán una transformación tal que catapultara a esta nación a un paraíso económico, de empleo, de equilibrio en el ingreso, de justicia social y muchas otras bondades impensables y ofrecidas hasta el día de hoy; superior a la abundancia ofrecida por José López Portillo, al Tratado de Libre Comercio de Salinas de Gortari, a la paz de Felipe Calderón y muchas otras fantasías discursivas. ¿El pueblo seguirá esperando o exigirá los resultados prometidos y comprometidos por la clase política que defendió a ultranza esta medida, o será una tranza más? Alejandro Posadas Pedraza
EN
MANOS DE LOS MEXICANOS, REVERTIR ATRACO A LA NACIÓN
Ayer, el Presidente de la República promulgó las leyes que regresan el petróleo y la energía eléctrica a los capitales privados extranjeros y nacionales. Lo penoso del caso no es la avaricia y corrupción de los políticos y funcionarios del PRI y del PAN, junto a los lamentos de arrepentimiento del PRD, sino la permisividad y la inmovilidad de la mayoría de los mexicanos, pues en ellos y nada más en ellos está revertir dicho atraco al país, que mientras tanto y, obviamente, beneficiará sólo a los que lo aplauden triunfalmente. Raymundo Colín Chávez
ACTITUDES
ANTIDEMOCRÁTICAS EN EL IPN
Cuando en una institución de educación superior como es el Instituto Politécnico Nacional (IPN) no se respetan rigurosamente las leyes y reglamentos que la rigen, las funciones sustantivas, que son su razón de existir, se ponen en serio riesgo.
BASURA,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
OTRO PROBLEMA DE LA
SANTA MARÍA
LA
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
RIBERA
El día de ayer leí una carta en esta sección sobre la inseguridad en la colonia Santa María la Ribera. No sólo son robos lo que se vive en esta colonia, considerada barrio mágico. Todos los días se encuentran bolsas llenas de basura que la gente deposita en la base de los árboles, en las esquinas, en lo postes; enfrente de casas abandonadas, entre los autos, etcétera. Menos donde deben ir. De acuerdo con la respuesta de un señor barrendero, no les corresponde barrer las banquetas ni recoger las bolsas que hay en ellas, sólo la calle. Me pregunto entonces si se trata de una falta de educación de los vecinos o es que faltan contenedores donde la gente pueda dejar su basura, o en realidad le toca a la delegación obligar a su personal de limpia a que barra y recoja las bolsas de las banquetas. No sólo es un problema estético, sino que ocasiona mayor contaminación al aire libre; que los perros (por cierto, muchos en esta colonia) las rompan y que su contenido, orgánico e inorgánico, se disperse por todos lados, dando como resultado que más ratas y cucarachas anden por las calles de este barrio mágico. Aunado a un aspecto de inseguridad y abandono. Le pido a las autoridades de la delegación Cuauhtémoc que atienda mi petición de limpiar todas las calles y banquetas de esta bella colonia, pues el abandono de bolsas va en aumento y con ello la pésima imagen de una de las colonias más representativas de la ciudad de México, la cual, por cierto, se llena de turistas todos los fines de semana, ¡aunque tengan que pasear entre comida, ropa, juguetes, restos de material para construcción, pañales y un largo etcétera de desperdicios echados en las calles! Pilar Quiriz Córdoba
Me permito señalar que tanto la Ley Orgánica como el reglamento interno del IPN establecen que la duración en el cargo de director de una unidad académica es de tres años, plazo que al cumplirse debe iniciarse inmediatamente el proceso para su relevo o ratificación con la intervención del Consejo Técnico Consultivo Escolar, presidido por el profesor decano de la unidad respectiva, quien debe asumir temporalmente el cargo de director del plantel. Sin embargo, con argucias leguleyas, en abuso de las funciones de la asesoría jurídica de la dirección general se ha venido practicando en el IPN la extensión indebida e ilegal del mandato de los directores, llegándose a la aberración que el Consejo Técnico Consultivo Escolar tenga dos presidentes simultáneamente (el profesor decano y el director saliente).
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Lo descrito es solo una muestra del manejo antidemocrático y vertical en el IPN, lo cual prevalecerá mientras no existan órganos de gobierno colectivos y la conducción del mismo sea sólo por conducto de poderes unipersonales al margen, y muchas veces en contra, de la opinión e intereses de las comunidades escolares. Mauro César Enciso Barrón, secretario general del Comité Ejecutivo, Delegacional D V IPN 27, sección 60 del SNTE
PELIGRA JARDÍN DEL ARTE TULANCINGO
EN
La presente es con el propósito de denunciar lo que pretende hacer el presidente municipal de Tulancingo, Hidalgo, Julio Soto, de extracción panista. Hay un hermoso parque en el centro de esta ciudad llamado Jardín del Arte,
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales este gobierno pretende quitarlo para poner en su lugar una plancha de concreto con chorros de agua, sin que haya justificación lógica alguna, con un costo de 15 millones de pesos. Tulancingo tiene problemas más urgentes que quitar un jardín, el cual, por cierto, no es ningún problema al contrario es un área de recreo. Uno de los mayores problemas que hay y que padecemos los habitantes de Tulancingo son los baches; todas las calles están llenas de hoyos, ¿Por qué mejor no arreglar las calles en lugar de quitar un jardín, que por cierto es muy bello? Federico Jiménez Serrano A PÁGINA 43
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
ISRAEL RODRÍGUEZ
La Secretaría de Energía (Sener) determinó asignar a Petróleos Mexicanos (Pemex) 83 por ciento de las áreas para explotación de reservas probadas y probables, volumen que cubre el total de lo solicitado por la empresa, pero solamente 21 por ciento de los recursos prospectivos de hidrocarburos. La Sener informó este miércoles los resultados de la ronda cero, la etapa en la que se asignan las zonas de trabajo para Pemex antes de las que se ofrecerán a las empresas privadas. De esta manera, Petróleos Mexicanos obtiene 83 por ciento de las reservas probadas y probables que había solicitado el pasado 31 de marzo. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó que con ello Pemex tendrá explotación de mil 600 millones de barriles de petróleo, que le permitirán asegurar sus desarrollo y mantener una producción de 2.5 millones de barriles al día durante un periodo de 20 años. Se prevé que entre 2015 y 2018 la petrolera canalice inversiones por alrededor de 50 mil millones de dólares. De esta manera, la ahora empresa productiva del Estado se queda con las áreas en exploración y los campos que están en producción, manteniendo 20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas probadas y probables, también denominadas ‘‘2P’’, lo que equivale al ciento por ciento del volumen de las reservas solicitadas. El 21 por ciento de los recursos prospectivos con los que se quedará la petrolera
■
■
La Sener informa sobre los 10 proyectos de la ronda cero
A Pemex, 83% de las áreas para explotación
Pedro Joaquín Coldwell y Emilio Lozoya Austin, al término del acto en el Museo Tecnológico de la CFE ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
representan un potencial de 23 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo. El director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya, aseveró que con estos resultados se garantiza la viabilidad de la empresa a corto y mediano plazos y se establecen las bases para el desarrollo de la petrolera a largo plazo, con lo que continuará siendo un actor central de la expansión de la industria energética en México. Con las
Se atraerán 50 mil mdd en inversiones
Satisfacción del CCE JULIO REYNA QUIROZ
Los 10 proyectos de asociación estratégica anunciados este miércoles por las autoridades mexicanas de energía atraerán inversiones por 50 mil millones de dólares y representan ‘‘importantes oportunidades para la iniciativa privada, las cuales deberán traducirse en mayor inversión productiva, desarrollo regional, participación de las empresas mexicanas, así como empleos formales mejor remunerados’’, dijo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En una primera reacción en torno a las rondas cero y uno, la cúpula empresarial reconoció a la Secretaría de Energía, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y a Petróleos Mexicanos (Pemex) los proyectos de asociacion anunciados ayer porque, dijo, son de ‘‘alta complejidad
3
técnica y de inversión’’. El sector empresarial reiteró su ‘‘compromiso de invertir en México, generar empleos y sumar esfuerzos en la tarea de consolidar un país más incluyente, más justo y más productivo’’, indicó el CCE en un breve comunicado. ‘‘El inicio oportuno de la ronda cero es el punto medular del proceso de implementación de la reforma energética, y será el detonador que permitirá atraer –entre 2015 y 2018– inversiones por un total de 50 mil millones de dólares a través de contratos de asociación que Pemex podrá celebrar para explorar y explotar nuevos campos’’, afirmó. Señaló que estas medidas fortalecen a Pemex y establecen los mecanismos para que opere como empresa productiva bajo los mejores principios de gobierno corporativo.
asignaciones directas a Pemex se garantiza la estabilidad de la producción a costos competitivos, aseguró. Más adelante, dijo que Pemex se asociará con empresas privadas en 10 proyectos que le fueron asignados en la ronda cero. Afirmó que estos 10 proyectos se agruparon en cuatro paquetes, que incluyen campos maduros (tres terrestres y tres marinos), campos de crudo extra pesado, desarrollo de gas y aguas profundas. Estos proyectos involucran mil 556 millones de barriles de reservas ‘‘2P’’, más lo que resulten de la licitación en los campos en aguas profundas en el área de Perdido, en el Golfo de México. Se estima una inversión de 32 mil 285 millones de dólares
PRIMER
en horizontes que van de 5 a 10 años, dependiendo de cada proyecto. Esta inversión se sumará a los contratos integrales y de obra pública financiada, que en su totalidad representan 44 mil millones de dólares. Con ello se espera aplicar una inversión total de 76 mil millones de dólares en los primeros cinco años, con lo que los contratos de asociación significarán poco más de 4 mil 100 millones de dólares anuales de inversión neta adicional. Lozoya afirmó que si se considera la inversión de Pemex en exploración y producción de alrededor de 25 mil millones de dólares anuales, ‘‘estas 10 propuestas de asociación por sí solas aumentarán la inversión en la industria petrolera en 16 por ciento’’. Por su parte, la subsecretaria de Hidrocarburos de la Sener, Lourdes Melgar, aseveró que ‘‘Petróleos Mexicanos podrá participar en las rondas de licitaciones siguientes y en las asignaciones directas que le otorgue el Estado’’. Con esta resolución, la empresa se ubica en el quinto lugar en términos de reservas probadas, por abajo de la brasileña Petrobras, pero por encima de Total –empresa que tiene su sede en Francia–, subrayó la subsecretaria Melgar Palacios. En su oportunidad, Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), informó que la ronda uno se iniciará inmediatamente con el acercamiento con las em-
presas de la industria y en la tercera semana de noviembre se determinarán las áreas y prebases de las licitaciones con los términos comerciales y fiscales de cada uno de los bloques. La ronda uno, junto con las asociaciones estratégicas de Pemex tras la asignación directa de la ronda cero, aumentarán en 50 por ciento la inversión en exploración y producción. Explicó que una vez que se definan los contratos de los proyectos, en lo que queda de 2014 y el próximo 2015, se agregarán alrededor de 12 mil millones de dólares anuales a los 25 mil millones que en promedio destina Pemex a inversión. La Sener detalló que en la ronda uno se ofrecerán 156 bloques, de los cuales 96 corresponden a proyectos de exploración y 60 a planes de extracción. Los bloques cubren una superficie de 28 mil 500 kilómetros. De este total, 91 por ciento va a áreas de exploración y el restante 9 por ciento a campos en extracción. Las reservas probadas y probables (‘‘2P’’) y recursos prospectivos a licitar representan un volumen de 3 mil 782 y 14 mil 606 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente. Se espera que estos proyectos representen inversiones anuales por aproximadamente 8 mil 500 millones de dólares entre 2015 y 2018. Pemex podrá transferir los contratos integrales de exploración y producción (CIEP) y los de obra pública financiada (COPF) a las nuevas modalidades de contratos para la exploración y producción. Con esto, el gobierno busca una mejor alineación de incentivos entre la petrolera y sus contratistas para obtener mejores resultados. Según la Sener, los contratistas con un buen desempeño podrán tener acceso a mejores condiciones económicas sin afectar el balance de los ingresos esperados.
BANEFICIO
MAGÚ
4
POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
ASTILLERO ◗ Felipe está triste ◗ ‘‘No se vaya, comisionado’’ ◗ Consulta: ‘‘firma por firma’’ ◗ Carta de Fernández Noroña a AMLO e embargan la pena y la tristeza. Ve un panorama de degradación, descomposición moral y corrupción que parecieran no tener límites, con un PAN que ha perdido la confianza de la gente. Pero no se refiere al sexenio en el que campearon esos mismos ingredientes, con un desfile cuantioso de cadáveres como telón de fondo, sino solamente al escándalo teibolero de distinguidos miembros de la facción adversaria, la encabezada por Gustavo Madero, el chihuahuense que le ganó la presidencia del partido de blanco y azul cuando el michoacano vivía aún en Los Pinos, pero ya no estaba (¿estuvo alguna vez?) en la pinche plenitud de su poder, como habría dicho otro científico social renombrado, el doctoral priísta veracruzano Fidel Herrera, al que por x, y o z no le han cumplido desde Los Pinos la promesa de enviarlo de embajador a algún destino dorado o semidorado. Felipe está triste, pero anoche tuvo oportunidad de paliar sus grupales dolencias a la hora de presentar en un recinto de élite su optimista libro de pretensiones autoexculpatorias denominado Los retos que enfrentamos: los problemas de México y las políticas públicas para resolverlos (2006-2012). Mientras tanto, Madero aceptaba deshacerse de dos de sus cercanos colaboradores y aliados, Luis Alberto Villarreal y Jorge Villalobos, coordinador y vicecoordinador, respectivamente, de la bancada panista en San Lázaro. También Gustavo está triste, pues se deshizo de un financista y malabarista de extraordinarias dotes, el guanajuatense Villarreal, ya antes afamado como recaudador de moches entre alcaldes a los que en el Congreso federal se les conseguían partidas presupuestales luego compartibles, y de un político al que se considera una suerte de hijo político de Madero, el mencionado Villalobos, caídos ambos a causa de filtraciones de videos calientes de origen aún impreciso. Otro michoacano sufría ayer mismo. Hipólito Mora, uno de los fundadores de las autodefensas que devinieron fuerza rural gubernamental, lamentaba en una reunión oficial en Morelia la posibilidad de que el comisionado Alfredo Castillo sea llamado por Enrique Peña Nieto de vuelta a la capital del país. Mora le pidió abiertamente al anticonstitucional interventor federal enviado a Michoacán que no los deje solos y que culmine
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la labor que empezó, mientras en una cárcel federal otro autodefensa original, el médico José Manuel Mireles, sigue acusando a ese mismo comisionado de ser el responsable de su detención y, en general, de un desorden creciente en la entidad. En otro tipo de reunión oficial, en la capital del país, se presentaban en sociedad los tres nuevos partidos de que el pueblo dispondrá para el ludismo electoral. Morena fue representado en esa sesión extraordinaria del Instituto Federal Electoral, ahora rebautizado como INE, por el abogado Horacio Duarte, quien ya cumplió similar re-
se habló en un Astillero titulado Grilla metalera http://bit. ly/1lEHhGL . Del voto por voto y casilla por casilla de 2006, ahora Morena ha planteado en la referida sesión del INE un tentativo ‘‘firma por firma’’, según el adelanto hecho por el representante Duarte, quien advirtió (con un tono preventivo que políticamente da cuenta de las nubes bajo las cuales se pretende hacer que resplandezca una eventual consulta popular sobre energéticos) que ‘‘no aceptaremos ni chanchullos ni chicanadas para que el pueblo opine; a ustedes les pedimos no regatear a la democracia. Ya contamos con más de 1.6
FIJANDO
lizarán una consulta una vez que han entregado el petróleo y la energía eléctrica a las trasnacionales? En el remotísimo caso de que hiciesen la consulta, ¿en verdad crees que respetarían el resultado de la misma, que sin duda sería de rechazo a las contrarreformas legales y que sacarían a las trasnacionales petroleras del país respetando la voluntad popular? Estoy cierto que no crees que eso sucederá. Y si bien no pretendo descalificar ninguna iniciativa de lucha, creo que un liderazgo de la importancia y envergadura del que ostentas, no tiene permitido jugar con las expectativas de la gente’’. Peor aún, añade GFN, ‘‘me parece que lo que está implícito en tus declaraciones es que pretendes generar la impresión
PRIORIDADES
Gasolineras y gas LP, mercados para Pemex JULIO REYNA QUIROZ
El director corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), Carlos Murrieta, no descartó que la ahora empresa productiva del Estado ingrese a mercados en los que tradicionalmente no participa, como la venta de gasolina o de gas licuado de petróleo. Con la reforma energética, Pemex analizará si se apropia de estaciones de gasolinas o de gas licuado de petróleo (LP), que son mercados ‘‘muy rentables’’, como parte de una transición de la compañía, dijo el funcionario este miércoles al participar en la Semana del Emprendedor. Un elemento de esa transición es el enfoque del portafolio de negocios y se preguntó si Pemex debe o no estar en todas las actividades del sector energético. ‘‘Hay algunas actividades que son muy rentables y que, históricamente, (Pemex) no ha participado, como el mercado de gas LP e incluso en toda la parte de las gasolineras, que no son nuestras, son de terceros y son una franquicia’’, manifestó.
‘‘La idea, ganar-ganar’’
El comisionado para la Seguridad en Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes; el ex dirigente de las autodefensas, Hipólito Mora; Juana Reyes, conocida como la comandante Juanita; el gobernador del estado, Salvador Jara, y Estanislao Beltrán Torres, Papá Pitufo, durante el encuentro entre autoridades locales e integrantes de la Fuerza Rural Acreditable y empresarios ■ Foto Alan Ortega /Cuartoscuro
presentación en 2006, en nombre de la coalición Por el Bien de Todos, en la primera candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Duarte dejó en abril del año pasado la secretaría general del ayuntamiento de Texcoco, donde fungía como poder tras el trono en la presidencia ocupada por la profesora Delfina Gómez, llegada al cargo como candidata externa del Movimiento Ciudadano de Dante Delgado (MC-DDD). En el contexto de esas pugnas entre el PRI mexiquense y la alcaldía texcocana opositora se produjo en marzo de este año la extraña y muy arbitraria cancelación del Hell and Heaven Metal Fest, de lo que
millones de firmas’’, y por ello ‘‘defenderemos firma por firma para llevar a cabo la consulta’’. Respecto a tal recurso de la consulta popular a realizarse en 2015, el ex diputado federal Gerardo Fernández Noroña envió una carta abierta a Andrés Manuel López Obrador (http:// bit.ly/1sV8F3H ) emplazándolo a modificar su posición política actual y a encabezar un esfuerzo unitario de rebelión no violenta que impida ya el atraco histórico en curso y no deje esa lucha para el año venidero, en el contexto electoral. Fernández Noroña pregunta a AMLO: ‘‘¿En verdad crees que respetarán las firmas y rea-
que de ganar la presidencia en 2018, darás marcha atrás a estas contrarreformas neoliberales. Te han robado a ti y al pueblo de México la Presidencia de la República en 2006 y 2012. ¿En verdad crees que en 2018, con las trasnacionales petroleras saqueando al país, respetarán un triunfo tuyo a la Presidencia de la República? Si no lo respetaron en 2006, cuando las petroleras estaban parcialmente dentro y de manera ilegal explotando nuestro petróleo, o en 2012, en que ya se habían metido en serio las trasnacionales, ¿por qué lo harían en 2018, teniendo el control absoluto de nuestras riquezas y contando con ‘aval’ constitucional?’’ ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
A decir del directivo, Petróleos Mexicanos tiene claridad de asociarse con ‘‘terceros’’ para explotar lo que llamó los farm-outs, es decir, los campos petroleros en el territorio nacional. ‘‘Queremos ir con terceros y entrar de manera conjunta para incorporar nueva tecnología o conocimiento, o alguna ventaja que ofrezcan. No vamos a ceder nada, la idea es ganar-ganar’’, aseveró. Murrieta tuvo su participación justo cuando el gobierno mexicano anunciaba la denominada ronda cero, en la que se definirían los campos petrolíferos a explotarse por terceros y por Pemex. En la agenda original correspondiente al tercer día de actividades de la Semana del Emprendedor se tenían confirmadas sendas participaciones del director de Pemex, Emilio Lozoya, y del presidente Enrique Peña Nieto. El mandatario canceló la noche del martes su presencia en el Centro Banamex, donde se encontraría con emprendedores y representantes de micro, pequeñas y medianas empresas. La Semana del Emprendedor es el foro empresarial ‘‘más importante del gobierno federal’’ a escala nacional y está dirigido a ‘‘emprendedores’’ y a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El foro incluye talleres, conferencias y exposiciones. La exposición abarcó 40 mil metros cuadrados, con la participación de representantes de bancos, una firma de préstamos ‘‘entre personas’’, Pemex y entidades públicas y privadas.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
■
ISRAEL RODRÍGUEZ
El director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Gustavo Hernández García, informó que las asociaciones para la explotación de crudo en aguas profundas del Golfo de México se realizarán con compañías que tienen experiencia en esta área, como Exxon, Chevron, Shell, British Petroleum y la brasileña Petrobras, entre otras. En entrevista con La Jornada, el funcionario reveló que desde el 12 de agosto del año pasado estas empresas y otras se han acercado a Petróleos Mexicanos (Pemex) para ofrecer asociaciones y la infraestructura existente en el lado norteamericano del Golfo de México. –Con 21 por ciento de los recursos prospectivos asignados a Pemex ¿se asegura su subsistencia y desarrollo a largo plazo? –La solicitud que hicimos tenía 83 por ciento de las reservas probadas y probables (‘‘2P’’) y 31 por ciento de los recursos prospectivos, que eran del orden de 35 mil millones de barriles; de esa cifra nos dieron 67 por ciento, que abarca 22 mil 126 millones de barriles, y considero que tenemos lo suficiente en términos de producción y para continuar con el factor de recuperación en nuestros campos, incorporar nueva producción de los ya descubiertos y tener la posibilidad de crecer con la participación de capital adicional. La inversión de PEP en los próximos años se va a mantener en el mismo orden de 2014, que es de 301 mil 500 millones de pesos, y va a tener ligeros
■
Exxon y Chevron, entre ellas: director de Pemex Exploración
En aguas profundas, sólo las compañías con más experiencia
Gustavo Hernández García, durante la entrevista ■ Foto José Antonio López
crecimientos anuales para llegar a unos 350 mil millones hacia 2018, más la inversión del capital adicional de las empresas que logremos que se asocien. –¿Cuáles son los grandes jugadores con los que Pemex pre-
tende realizar asociaciones? –Son diversos universos; ello depende del tipo de cuenca y de crudo, pero en aguas profundas hemos identificado 30 jugadores, entre los que destacan las grandes empresas internacionales
como Shell, British Petroleum, Chevron, Exxon y otras como Statoil, Petrobras, Ecopetrol, Total, y luego otras empresas que se dedican sólo a la exploración, como Apache, Hess, BHP Billiton y Lukoi. ‘‘Pero de todas ellas, cuando las hemos analizado, y si tenemos la posibilidad de elegir, entonces sin duda vamos a escoger la que haya operado en el Golfo de México, porque esa tiene más parecido con lo que queremos hacer.’’ –¿Cuántas han operado y cuáles han sido exitosas? –De esas 30, el universo se redujo a 18 que han operado en aguas profundas, y de ellas las que han operado en el Golfo de México son 12; las exitosas han sido 7 y así vamos acotando el universo. Vamos a buscar empresas que tienen experiencia y que dominen el área en la que queremos explotar y nos puedan redituar el mayor valor. Total, Shell, Apache, Statoil, Exxon, Ecopetrol, Chevron y Shell ya han trabajado. –¿Cual sería el régimen fiscal para estas empresas? –Para que entren es necesario que Hacienda lo defina. Actualmente lo está haciendo. El régimen para las asignaciones será
CUÁNTA
POLÍTICA
5
de 65 por ciento para Pemex, pero al buscar asociaciones se tiene que definir un régimen fiscal diferente, porque va a estar un jugador diferente. ‘‘Se espera que para la tercera semana de noviembre se tenga definido el régimen fiscal para aguas ultra profundas en el área de Perdido, cerca del activo estadunidense Great White (Gran Blanco). Es mucho trabajo para Hacienda, porque si les impone 65 por ciento ¿quién va a venir? Pero si le baja a 60 o menos los impuestos o derechos que tenga que pagar son más atractivos para las empresas. –En aguas profundas ¿cuál será el papel de Pemex? –Definitivamente no seríamos operadores e iríamos en asociación con un consorcio, porque no tenemos el dinero ni la experiencia. Aguas profundas será el proyecto que requiere más inversión. Finalmente, el funcionario aseguró que Petróleos Mexicanos se mantiene con costos de producción muy competitivos, del orden de 8.9 dólares por barril, el más bajo de la industria. Confió en que a partir de 2015 la producción comience a revertir su tendencia descendente y ello se empezará a observar desde diciembre de 2014 y febrero del próximo año. Actualmente se están produciendo 2 millones 414 mil barriles por día y la meta es mantener entre 2 millones 400 mil y 2 millones 500 mil, y a partir de 2016 la extracción mostrará un crecimiento sostenido.
INJUSTICIA
Habla ante Peña en el centenario de los Tratados de Teoloyucan
Saluda el titular de Sedena consensos generados para aprobar las reformas JESÚS ARANDA Enviado
TEOLOYUCAN, MÉX., 13 DE AGOSTO.
El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, señaló que los soldados de tierra, aire y mar ‘‘saludan el espíritu propositivo, el esfuerzo colectivo y la voluntad republicana de las fuerzas políticas y los poderes de la Unión para generar consensos’’. En alusión a la reciente aprobación de la reforma energética, y con ello el término del proceso legislativo de las llamadas reformas estructurales, Cienfuegos dijo que para los militares del país, los Tratados de Teoloyucan representan también la forma en que ‘‘hemos enfrentado retos en cada época con lealtad y honor’’, y subrayó que el Ejército Mexicano continuará siendo garante de la soberanía e integridad de la nación. ‘‘Celebrar 100 años de este hecho es hacer valer el esfuerzo conjunto de quienes lucharon por construir un mejor país, de quienes dejaron de lado sus propios
intereses para privilegiar los de la colectividad, de quienes buscaron impulsar un proyecto común, México’’, indicó el militar, quien aseveró que hoy ‘‘estamos inmersos con pasión en el esfuerzo por llevar a México a liberar su verdadero potencial’’. La unidad, pluralidad y cohesión social han sido y seguirán siendo valores invaluables y herramientas para encarar y vencer nuevos desafíos, sostuvo. Al participar en la ceremonia por los 100 años de la firma de los Tratados de Teoloyucan, Cienfuegos destacó que este acuerdo tiene trascendencia desde ‘‘varios enfoques’’. En el ámbito histórico-político determinó la derrota de la usurpación y el triunfo del constitucionalismo, de la legalidad y de la democracia, mientras que en el ámbito histórico-militar representó la consolidación de un nuevo ente castrense, ‘‘heredero de aquellos ejércitos que lograron nuestra independencia, la reforma y la revolución constitucionalista’’. Ante el presidente Enrique
Peña Nieto, representantes del Congreso; del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, así como funcionarios federales y estatales, el secretario de la Defensa Nacional destacó la necesidad ‘‘de actuar con responsabilidad y conciencia histórica’’, como hicieron los próceres de ese momento. Los Tratados de Teoloyucan fueron los documentos firmados en esta localidad mexiquense el 13 de agosto de 1914, entre los representantes del Cuerpo de Ejército del Noreste, Álvaro Obregón, Lucio Blanco y Othón P. Blanco, que formaban parte de los ejércitos revolucionarios que se enfrentaron al gobierno usurpador de Victoriano Huerta, comandado por Lauro Villar y representado por él mismo, Gustavo A. Salas y José Refugio Velazco, estableciendo las condiciones en que se verificaría la evacuación de la plaza de la ciudad de México por el ejército federal y la disolución definitiva del mismo.
EL FISGÓN
6
POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ ÁNGELES CRUZ
■
Y
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no “escamotear” el derecho a la consulta ciudadana, en particular en el tema energético, y advirtió que no aceptará “chanchullos ni chicanadas”. “La gran mayoría está en contra de la privatización del petróleo y de la energía eléctrica. Defenderemos firma por firma para llevar a cabo la consulta. Esperamos que el INE esté a la altura del reto. “No aceptaremos ni chanchullos ni chicanadas para que el pueblo opine; a ustedes les pedimos no regatear a la democracia. Ya contamos con más de 1.6 millones de firmas”, aseveró Horacio Duarte, quien regresó al INE, ahora como representante de Morena; antes fue del PRD. Ayer se incorporaron al Consejo General del INE los representantes de los tres nuevos partidos, cuyo registro entró en vigor el pasado primero de agosto: Morena (impulsado por el ex candidato presidencial de izquierda Andrés Manuel López Obrador); Partido Humanista, dirigido por Irys Salomón, quien
Senadores del PRD apoyarán a campesinos
Se incorporan al Consejo General los tres nuevos partidos
“No escamotear la consulta”, exige Morena a INE y SCJN en 2006 se asumió como el ala campesina del Partido Alternativa Socialdemócrata, y Encuentro Social, vinculado a grupos e ideas conservadoras. Morena y PRD han hecho pública su intención de solicitar una consulta ciudadana acerca de la reforma energética; la solicitud se presentará ante el Congreso de la Unión en la primera quincena de septiembre. Los legisladores envían las firmas de ciudadanos al INE para verificar la autenticidad de las mismas y, en caso afirmativo, se remite el expediente a la SCJN para que determine la constitucionalidad de la pregunta. Si se acreditan estos dos requisitos, se ordena al INE organizar y aplicar la consulta. Morena impulsa la pregunta: “¿Estás de acuerdo o no en que se otorguen contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, petroquímica e industria eléctrica?”
El PRD plantea: “¿Está de acuerdo en que se mantenga el decreto de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de petróleo y energía eléctrica, publicado el 20 de diciembre de 2013?” Duarte fijó la posición de Morena. Aseveró que sus integrantes desconfían de las instituciones electorales porque surgen del acuerdo cupular y señaló que la reforma energética, promulgada esta semana por el presidente Enrique Peña Nieto, introduce elementos que atentan contra la soberanía del país. En su primer mensaje en el INE, Alberto Marcos Carrillo, del Partido Humanista, dijo que no serán el instituto del “antitodo o antinada”, aunque en principio manifestó su oposición al “rancio radicalismo de izquierda que actúa permanentemente fuera del régimen político, socavando los procesos democráticos”. Berlín Rodríguez Soria, de En-
VÍCTOR BALLINAS
Los senadores del PRD afirmaron que serán solidarios con los dueños de la tierra, ejidatarios, indígenas y campesinos, que sufran atropellos en su derechos por la reforma energética, y señalaron que presentarán denuncias ante las cortes y organismos internacionales sobre afectaciones a la población. Ayer, en las ventanas de las oficinas del PRD, ubicadas en el segundo piso del Senado, colocaron otra manta en la que se leía: “Promulgada la Ley del Embudo”. Zoé Robledo explicó que “esta segunda marquesina es reflejo de lo que piensa una mayoría de mexicanos respecto de lo que ocurrió el lunes pasado, con la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética”. En tanto, el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, reiteró: “Hemos considerado las leyes aprobadas en la cámara como ilegítimas en tanto no sean ratificadas en la consulta popular”.
cuentro Social, manifestó que su organización es liberal y no surge por un “berrinche político”, sino del trabajo de más de una década. Destacó que “las fuerzas morales de un país son la base primordial de su desarrollo”. El presidente del INE, Lorenzo Córdova, defendió el pluralismo político. “Que sean los ciudadanos y no mecanismos artificiales quienes decidan cuáles y cuántos partidos conforman el sistema de competencia electoral”, expresó.
Ya tenemos un millón 700 mil firmas: AMLO El presidente de Morena, Andrés Manuel López Obrador anunció que han recopilado un millón 700 mil firmas para exigir la consulta popular sobre la reforma energética. En un mensaje en su cuenta de Twitter, señaló que en la ley pide un millón 600 mil rúbricas, pero la meta de su partido es llegar a 2 millones.
DINERO ◗ “Empina” testigo social al director de Capufe ◗ Enigmático destino de mil millones de pesos ◗ ¿Y por qué no dos salarios mínimos? ónica Barrera Rivera, la testigo social que vigiló el proceso de licitación para seleccionar un nuevo operador del sistema de peaje en la red de carreteras de Capufe, dice que nunca se imaginó que Telepeaje Dinámico fuera a ganar, “porque costaba prácticamente el doble que la propuesta más barata”. En entrevista para el programa de radio de Carmen Aristegui, expresó que al revisar los documentos de la licitación detectó “muchas incoherencias y comencé a presumir irregularidades” que pidió se arreglaran. Aseguró que conoció el documento final –de 200 hojas– de la licitación hasta el 30 de abril, mismo día en que se tenía que emitir el fallo. Debido a que ella señaló 14 irregularidades en el proceso, pidió que se pospusiera el fallo, pero no ocurrió así. Le dijeron que el proceso había terminado. El director de Capufe, Benito Neme Sastré, señaló en su comparecencia en el Senado, el pasado día 7 de este mes –una comparecencia muy light, por cierto–, que Barrera había entregado tarde su informe. “Esto es falso. Entregué al tercer día hábil. No entiendo por qué fue tarde”, dijo. De las 14 observaciones que hizo la testigo social, las más relevantes, en su opinión, tenían que ver con la capacidad y la experiencia de la empresa que resultó ganadora, ya que éste es el criterio que más peso da en términos de puntaje. “No evaluaron con el mismo rasero a todos los participantes”. También observó que para acreditar su experiencia el consorcio ganador “presentó documentación de personal de una empresa ajena (al consorcio)”. Además, reveló que mientras en los documentos públicos de la licitación se establece que se pagaría a la empresa ganadora 3 mil millones de pesos, en los
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EVOXPOPULI
ASUNTO: contratos que se subieron al portal Compranet –el sitio web gubernamental en el que se anuncian licitaciones, concursos públicos y sus resultados– la cantidad que aparece es de 4 mil millones de pesos que se pagarían a Telepeaje Dinámico. En otras palabras, fue inflado el precio. Tal vez las revelaciones de la testigo social deberían ser suficientes para rescindir lo firmado con Telepeaje –compañía ligada al empresario Roberto Alcántara, del grupo Atlacomulco–, convocar a nueva licitación e incluso fincar responsabilidades a Neme Sastré… sólo que es compadre del presidente Peña Nieto.
SE
DESPLOMA EL AVIÓN DEL CANDIDATO
El candidato presidencial brasileño Eduardo Campos murió ayer al estrellarse su avión en la ciudad de Santos. Campos viajaba en un Cessna 560XL, que se desplomó sobre una zona residencial durante una maniobra de aterrizaje. El candidato iba en tercer lugar de las encuestas para las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en octubre. De 49 años de edad, Campos buscaba capitalizar el creciente descontento con el gobierno de izquierda del Partido de los Trabajadores, que ha estado en el poder 13 años. No está claro todavía quién asumirá la candidatura del Partido Socialista de Brasil. Su compañera de fórmula y candidata a la vicepresidencia, Marina Silva, no iba en el avión. Ella es una popular ecologista que se unió a la campaña con la perspectiva de
sumar millones de votos femeninos a la candidatura de Campos. De confirmarse Marina Silva como candidata a la presidencia, “la elección será mucho más competitiva”. La probable segunda vuelta que la presidenta Dilma Rousseff competiría con el candidato que aparece en el segundo sitio de las preferencias, Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, sería con otra mujer: la ecologista. Éste es el más reciente de una serie de accidentes de avión que han convertido 2014 en un año negro para la aviación mundial.
EL
SALARIO MÍNIMO NÚMERO DOS
Uno de los argumentos en contra de aumentar el salario mínimo es que sirve como índice, como medida de multas, tarifas y cuotas. Las viviendas del Infonavit y del Issste, por ejemplo, se cotizan en salarios mínimos. Si sube, automáticamente suben los pagos. Es cierto. Son 600 elementos con los que está ligado. Desasociarlo de todos sería una tarea complicada y tardada. Sin embargo, eso se podría superar creando otro salario mínimo. El actual se dejaría como está, como índice, y el otro sería exclusivamente para calcular los aumentos de sueldo. En otros países hay dos y hasta tres. Hay uno federal, pero algunos estados tienen su propio salario e incluso algunas ciudades también tienen uno exclusivo de la ciudad. Crear un salario paralelo para efectos laborales es más fácil que cambiar la Constitución, leyes y reglamentos para apropiarse del patrimonio energético de la nación.
OTRA PROPUESTA
Enrique, propongo que con el salario se haga lo mismo que con la gasolina y el gas: que haya incrementos mínimos mensuales hasta lograr duplicar el salario en un término de 10 años, que es más o menos el mismo periodo en el que duplicaron el precio de los combustibles. Así no habría inflación y eso lo podrá corroborar mensualmente el Inegi, como hace ahora con los combustibles. A. Aguilar/ Distrito Federal
R: Es excelente tu idea, siempre y cuando el precio de los combustibles se mantuviera estable. De otro modo sería como el gato que persigue su propia cola.
TWITTER Misterios neoliberales del tercer milenio: aumentar el salario mínimo es inflacionario, pero aumentar la gasolina cada mes es realismo. @Patriciomonero
Los derechos humanos en México son tres: ver, oír y callar. @bebedeluz
Tengo corazón de Infonavit, porque sólo cabes tú. @sergiotipoyasi
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Organizaciones agrarias presentarán la próxima semana una demanda de amparo contra las leyes secundarias en materia energética, porque violan los derechos de campesinos y comunidades rurales a la alimentación y a la propiedad. La legislación que establece la actividad de las empresas privadas por encima del interés de la propiedad social deja a los titulares en indefensión jurídica, señala un borrador del texto que promueve la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA). El coordinador nacional de la organización y dirigente de la corriente Unidad Democrática Nacional (Udena) del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Narro Céspedes, explicó el contenido del recurso legal que presentarán ante el Poder Judicial de la Federación contra el Congreso de la Unión, que elaboró las leyes, y el presidente Enrique Peña Nieto, quien las promulgó.
■
Solicitarán campesinos amparo contra las leyes de energía y su promulgación ■
En caso necesario, acudirán a organismos internacionales, sostiene Narro Céspedes
terés público y ahora existe una contradicción si tiene el mismo carácter la actividad de empresas
privadas que buscarán hidrocarburos en el subsuelo. Como parte del desarrollo ru-
PEGADITOS
ral integral y sustentable que establece el artículo 27 de la Carta Magna, también señala la responsabilidad del Estado de garantizar el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos, es decir, de fortalecer la seguridad alimentaria. Sin embargo, la nueva regulación en materia de explotación de hidrocarburos otorga a los inversionistas los derechos de servidumbre y ocupación de terrenos, lo cual deja a campesinos, ejidos y dueños de tierras en situación de indefensión jurídica. Narro explicó que tampoco se hizo valer el derecho a la
■
consulta en la elaboración de las leyes, en particular la de energía. Esa posibilidad quedó incluida en la ley de hidrocarburos, pero sólo en cuanto a su aplicación, lo cual también violenta los derechos de los pueblos indígenas, cuya población suman casi 16 millones de individuos, apuntó. Anticipó que los demandantes agotarán las instancias nacionales para hacer valer sus derechos y, en caso de ser necesario, acudirán a los organismos internacionales. Durante los siguientes días los organizadores convocarán a ejidos y campesinos a sumarse al recurso legal.
Ha recibido mil 844 solicitudes
El PJF abre más oficinas ante el alud de demandas contra el Hoy no circula
En conferencia de prensa efectuada en la sede nacional del PRD, comentó que el amparo es una de las dos vías que seguirán las organizaciones sociales para enfrentar los efectos de las modificaciones legales sobre hidrocarburos. La otra es la consulta popular, para la cual Udena entregó ayer unas 2 mil 800 firmas a Cuauhtémoc Cárdenas, con las que suman casi 5 mil las recopiladas por esa agrupación. Respecto de la demanda de amparo, Narro Céspedes detalló que desde 2011 la Constitución establece el derecho a la alimentación y la obligación del Estado de apoyar la producción agropecuaria. Esta actividad es de in-
Ante la promulgación de las leyes secundarias en materia energética, el Congreso Agrario Permanente (CAP) consideró que debe establecerse una figura de ombudsman agrario y ambiental, así como fortalecer una estructura profesional y de control en la Procuraduría Agraria (PA) para defender los intereses de los propietarios sociales y privados que pudiesen ser afectados por el uso y ocupación temporal de tierras y los efectos que la explotación de recursos genere a los predios. En conferencia de prensa, Luis Gómez Garay, coordinador general del CAP; Guadalupe Martínez Cruz, secretaria de actas de esa central; Max Correa Hernández, líder de la Central Campesina Cardenista, y de José Luis González Aguilera, dirigente de la Unión General de Obreros y Campesinos de México Jacinto López (UGOCM-
7
Violan los derechos a la alimentación y la propiedad, afirma la CNPA
Además de la vía legal, los grupos campesinos apoyarán la consulta popular
CAROLINA GÓMEZ MENA
POLÍTICA
ALFREDO MÉNDEZ
HELGUERA ■
Hasta este miércoles el Poder Judicial Federal (PJF) ha recibido mil 844 demandas de amparo que impugnan la inconstitucionalidad del programa llamado Hoy no circula, que se aplica en el Distrito Federal y el estado de México, mientras atiende mil 746 solicitudes relacionadas con la contabilidad electrónica. En un comunicado, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) señaló que “ante el vo-
Su labor, defender a afectados por uso temporal de tierras
Propone el CAP crear la figura de ombudsman agrario y ambiental JL), señalaron que la ocupación temporal de predios, aún con las modificaciones realizadas al proyecto original, puede generar actos de despojo a las comunidades agrarias, sobre todo en aquellos que no estén de acuerdo en participar de esos proyectos. Martínez Cruz se refirió a la importancia de instituir un ombudsman agrario y ambiental con facultades para resarcir daños a los intereses de los campesinos y de las tierras que sean usadas y ocupadas en forma temporal. Cabe la posibilidad de que, por ejemplo, una tierra quede inservible para sembrar después de haber extraído hidrocarburos,
y entonces, aunque el terreno retorne a su dueño original, puede carecer de todo valor. Gómez Garay afirmó que las organizaciones campesinas y los ejidatarios no están contra la modernización de los sectores estratégicos, pero existe preocupación legítima de millones de productores rurales en relación con los impactos que los cambios en la legislación energética tendrán en el sector agrario, en el entorno ambiental y en los derechos adquiridos por las comunidades rurales, particularmente sobre la propiedad social. González Aguilera expuso que preocupa la conversión en deuda
pública de los pasivos de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, pues puede derivar en recortes a la inversión social y productiva que impacten los programas de construcción de infraestructura social, fomento a las actividades productivas, generación de empleo y promoción del desarrollo económico. El dirigente del CAP instó al gobierno a avanzar en una reforma estructural para el campo que incluya a las comunidades rurales en el desarrollo de la nación, fortalezca la soberanía alimentaria, reformule la política pública de apoyo al sector y reactive la economía campesina.
lumen de demandas de amparo presentadas en días recientes en materia fiscal y contra del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria, conocido como Hoy no circula, habilitó para su recepción como medida temporal las oficinas de correspondencia común de diversos juzgados federales de la ciudad de México”. El CJF, órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial Federal, agregó que dicha medida aplica para las oficinas de correspondencia común de los tribunales unitarios y colegiados en materia penal, los de circuito en materia administrativa y para los especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Respecto de los amparos contra el Hoy no circula, el CJF informó que hasta el 13 de agosto “se han recibido mil 844 demandas, de las cuales mil 568 fueron presentadas en las oficinas de correspondencia común de los juzgados de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal; 220 en las de los juzgado de distrito en el estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, y 56 en las que tienen su sede en Nezahualcóyotl. Acerca de las demandas de amparo en las que se impugna el artículo 28 del Código Fiscal de la Federación, relativo a llevar la contabilidad de empresas y negocios por medios electrónicos, al 12 de agosto en todo el país se han recibido 7 mil 746 demandas, de las cuales el Distrito Federal ha recibido 2 mil 381.
8
■
POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
No aclara las causas, pero elogia su trabajo legislativo
AHÍ
ESTÁ EL DETALLAZO
Madero destituye a Alberto Villarreal y Jorge Villalobos ■
Los jefes de los diputados panistas ofrecen disculpas por sus acciones
EMIR OLIVARES ALONSO
El presidente del PAN, Gustavo Madero, destituyó ayer a Luis Alberto Villarrreal y Jorge Villalobos de la coordinación y vicecoordinación de la bancada panista en la Cámara de Diputados, respectivamente. El dirigente del blanquiazul adoptó esta decisión luego que se difundió un video en el que se observa a varios legisladores panistas –entre ellos los dos líderes legislativos– en una fiesta privada acompañados por bailarinas de clubes nocturnos y por Edelmiro Sánchez Hernández, acusado de narcotráfico y presuntamente involucrado en un homicidio. El anuncio se hizo oficial ayer por la mañana en un comunicado de tres párrafos, en el que Madero no se refiere a los hechos ni explica la causa de la remoción. Por el contrario, agradece y reconoce especialmente el trabajo de Villarreal. “Me he comunicado con el diputado Luis Alberto Villarreal, a quien agradecí su gestión al frente del grupo parlamentario del PAN. Reconozco su labor y su actitud, orientada a preservar el legítimo interés del grupo al que ha servido diligentemente. Su trabajo, y el del diputado Jorge Villalobos, han sido factor fundamental en todo el proceso legislativo que ha logrado la realización del más importante paquete de reformas transformadoras en muchos años”. Madero también anunció que, en uso de sus facultades como dirigente nacional, inició consultas para nombrar al nuevo coordinador de la diputación panista, pues “la agenda legislativa requiere que el grupo parlamentario del PAN se enfoque al desahogo ordenado de los importantes temas que deberán desahogarse en el próximo periodo”.
costas de Jalisco, en el contexto de los trabajos de la reunión plenaria de los diputados panistas que se realizó del 23 al 27 de enero pasado en Puerto Vallarta. En círculos panistas la remoción de ambos legisladores se esperaba desde la víspera. Como adelantó ayer La Jornada, en los primeros minutos de este miércoles se difundió un comunicado firmado por Villarreal en el cual el diputado prácticamente da por hecho su destitución como coordinador de la bancada del PAN en San Lázaro. En el documento, Villarreal asevera que no se usaron recursos públicos para la fiesta y pide que la autoridad partidista revise el ejercicio de la bancada en el ejercicio de enero a junio de este año. También ofrece disculpas por sus acciones, en particular a su familia. Sostiene que el video proviene de grabaciones ilegales y “espionaje político”, y advierte que iniciará un proceso penal para que se conozca el origen
■
del mismo. “Me parece lamentable el uso del espionaje político como estrategia para generar el desprestigio de nuestro instituto político y sus militantes”. Villalobos también difundió un comunicado en el que agradece a Madero “la confianza y oportunidad que me brindó, para apoyar desde la vicecoordinación en las labores legislativas de la Cámara de Diputados. Me siento muy honrado de haber servido a mi partido desde tan alta responsabilidad y de formar parte de la bancada que ha generado los acuerdos e iniciativas que benefician a los mexicanos. Continuaré con mi labor legislativa con la misma convicción y apoyando siempre las mejores causas de México”. Además, en su cuenta de Twitter lamenta los hechos, ofrece “una sincera disculpa” a sus familiares por su comportamiento y manifiesta su apoyo total a Madero en la conducción del PAN.
Presenta Los retos que enfrentamos, libro de su autoría
Da “pena y vergüenza” lo que ocurre en el PAN, afirma Felipe Calderón
Videos delatores Los videos en los que aparecen los panistas –entre otros Alejandro Zapata Perogordo, coordinador de enlace parlamentario del Comité Ejecutivo Nacional del PAN– se difundieron en dos partes. En una se les observa aparentemente bajo el influjo de bebidas alcohólicas, bailando y tocando los glúteos a las mujeres. En el segundo aparece Sánchez Hernández, quien presuntamente se habría encargado de rentar el lugar para la fiesta (3 mil dólares por noche), quien dialoga con los panistas e incluso les reparte condones. De acuerdo con la información difundida, la fiesta privada se efectuó en un lujoso inmueble conocido como Villa Balboa, ubicado en playa Venados, en las
ROCHA
El ex presidente Felipe Calderón en el Club de Industriales, en Polanco, donde presentó el libro Los retos que enfrentamos ■ Foto Jesús Villaseca ROBERTO GARDUÑO VÍCTOR BALLINAS
Y
El ex presidente Felipe Calderón Hinojosa afirmó que da tristeza y pena la situación por la que pasa el Partido Acción Nacional (PAN), luego de la difusión de un video donde aparecen diputados panistas en una fiesta privada en compañía de escorts. “Me da tristeza y pena. Yo lo que veo es un proceso de degradación y descomposición moral, y de corrupción que no sé qué límite pueda tener. Pena
y vergüenza, no hay nada más que decir”, declaró en entrevista radiofónica. En tanto, el senador Héctor Larios consideró que el presidente del PAN, Gustavo Madero, actuó de manera correcta al destituir al coordinador y al vicecoordinador de la bancada panista en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villareal y Jorge Villalobos, respectivamente. Aclaró que “no es fuego amigo, es fuego enemigo. Ya que se trata de un trabajo profesional, no fue tomado con un teléfono, y
todo indica que fue el propio gobierno (quien filtró el video) ante la proximidad de elecciones para afectar a probables candidatos y al partido”. Por su parte, Diego Fernández de Cevallos desestimó el escándalo que propició el cambio en la coordinación del PAN en la Cámara de Diputados. Sostuvo que esa medida “no favorece, pero tampoco debe perjudicar (la imagen) de un partido político que hagan una fiesta con unas jovencitas, que se diga si se pagaron con fondos públicos los servicios de las muchachas o si fue con su propio peculio”.
Un alegato en favor de los servidores públicos El ex presidente Felipe Calderón Hinojosa no ha comenzado a escribir sus memorias, “esperen a que lo haga”, advirtió el michoacano entre risas –al tiempo que guiñaba un ojo a su esposa, Margarita Zavala–, mientras un batallón de fieles panistas aplaudía y lo escuchaba defender su nuevo libro, titulado Los retos que enfrentamos. Calderón y la editora de la obra, Grijalbo, eligieron el Club de Industriales, en Polanco, para presentar el texto de 339 páginas,
pasta en color blanco con letras azules y una foto del hombre que condujo el país entre 2006 y 2012. En su exposición, Calderón Hinojosa señaló que la obra “es un alegato en favor de los servidores públicos. Es una historia que yo invito a sopesar”. Y sustentó sus argumentos entre frases extraídas de otros textos y autores. No hay que tener la razón –parafraseó a viejos abogados–, “hay que saber alegar”. Como ocurría cuando era presidente de la República, Calderón llegó rodeado por más de 20 militares que deben prestar servicio en el Estado Mayor Presidencial. Por momentos, se perdía entre sus protectores. Al entrar al salón donde se presentó el libro, el ex presidente posó para los fotógrafos con su nueva obra, saludó a todos sus conocidos y se dirigió a la mesa donde lo esperaban los comentaristas de su trabajo. Ahí se encontraban María Amparo Casar, Ciro Gómez Leyva y Jorge Fernández Ménendez, quienes elogiaron la labor del michoacano en Los Pinos y lo llamaron “presidente”. Con la presentación de esta obra, Calderón pretende romper el muro de agravios que levantó contra amplios sectores de la sociedad. Se victimizó: “actué al límite de mis capacidades; pude estar equivocado, pero soy ser humano”, matizó. Explicó que la obra es un producto “académico” que contribuirá a informar a los ciudadanos, que son el principal juez, “y ya decidirá la historia”.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
■
POLÍTICA
9
Cumple el perfil para ocupar el cargo, sostiene Madero
Coordinará José Trejo Reyes la bancada del PAN en San Lázaro EMIR OLIVARES Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, José Isabel Trejo Reyes, fue nombrado nuevo coordinador de la bancada del PAN, en sustitución de Luis Alberto Villarreal, quien fue removido del cargo tras el escándalo en el que se vieron involucrados varios legisladores panistas que participaron en una fiesta privada en la que convivieron con bailarinas de centros nocturnos y con Edelmiro Sánchez, acusado de narcotráfico y presuntamente involucrado en un homicidio. Gustavo Madero, presidente del PAN, hizo anoche el anuncio ante representantes de los medios de comunicación en la sede nacional de su partido. No aceptó preguntas, pero ante la insistencia de los reporteros en saber si se usaron recursos públicos para el pago de la fiesta, respondió que no, aunque matizó y dijo que se realizarán las auditorías correspondientes. Tampoco aclaró si serán sancionados los diputados que aparecen en el video, entre los que estaba Alejandro Zapata Perogordo, coordinador de enlace legislativo del Comité Ejecutivo Nacional.
Esperan que no haya desequilibrio de fuerzas en el grupo panista Trejo Reyes es miembro del PAN desde 1988. Fue diputado federal en la 59 Legislatura y senador. Fuentes del blanquiazul señalaron que comparte los mismos intereses que el grupo de su antecesor y Jorge Villalobos –quien también asistió a la fiesta y fue removido como vicecoordinador–, quienes han integrado un bloque opositor a los legisladores calderonistas y son cercanos a Madero. Villalobos y Trejo forman parte del comité de elecciones del PAN; el primero es secretario y el segundo presidente del órgano encargado de determinar las candidaturas a senadores, diputados, gobernadores y alcaldes. Se espera que no haya desequilibrio de fuerzas en la bancada del PAN en la Cámara de Diputados y que las formas de organización continúen sin cambios. En su mensaje para hacer oficial el nombramiento, Madero aseveró que el perfil, la trayectoria y la experiencia de Trejo Reyes “le otorgan todas las credenciales para desempeñarse en el cargo y poder coordinar al grupo de los diputados para que siga siendo un referente de las mejores iniciativas (…) y también de la capacidad para oponerse a las reformas dañinas, como la pasada reforma fiscal”. No se dio el nombre de quién ocupará la vicecoordinación, pues
el nombramiento corresponde al coordinador. El nuevo líder de la bancada panista en San Lázaro agradeció la confianza de Madero y dijo que asumirá el cargo “con la misma actitud y postura con la que me he desempeñado durante 11 años continuos como legislador federal”. Afirmó que dialogará tanto con los legisladores de su partido como con los de las otras fuerzas
políticas representadas en la Cámara de Diputados para concretar las reformas que impulsará el grupo parlamentario albiazul, que en su agenda para el próximo periodo de sesiones pondrá énfasis en que a la brevedad posible se concrete la aprobación de leyes relacionadas con la transparencia, la anticorrupción, la deuda de estados y municipios, así como el paquete económico de 2015.
El presidente del PAN, Gustavo Madero, con el diputado José Isabel Trejo, quien al ser presentado como nuevo coordinador de la bancada panista en San Lázaro, afirmó que dialogará con todas las fuerzas políticas para impulsar la agenda legislativa de su partido ■ Foto Guillermo Sologuren
10 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
VÍCTOR BALLINAS
Debido a la inasistencia del presidente de la Comisión Permanente, el senador del tricolor Raúl Cervantes Andrade, así como de los vicepresidentes, los diputados Héctor Gutiérrez (priísta) y Marcos Aguilar (panista), de manera inédita un secretario de esa instancia del Congreso presidió la sesión de ayer, entre protestas de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que abandonaron la reunión. Tras un largo debate, los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) impusieron su mayoría. Los legisladores del sol azteca argumentaron que no se podía instalar la sesión por las ausencias de Cervantes, Gutiérrez y Aguilar, y propusieron que se convocara a realizar una nueva sesión esta semana. Panistas y priístas demandaron que se votara un acuerdo propuesto por ellos para que uno de los secretarios presidiera la reunión de la Permanente, ya que Cervantes Andrade “se encuentra de gira con el presidente Enrique Peña Nieto”, y los vicepresidentes “están de vacaciones”. Cuando la sesión iba a comenzar se puso a votación el acuerdo del tricolor y el blanquiazul para que el diputado priísta Williams Ochoa presidiera los trabajos en sustitución de Cervantes. La senadora del sol azteca Dolores Padierna fue a tribuna y resaltó que “este es un caso sui géneris: es la primera vez en la historia del Congreso que no se presentan a cumplir sus faculta-
CONTRA
Un secretario dirige la reunión; es una “muestra de desprecio”, acusan perredistas
Sesiona la Permanente pese a inasistencia de presidente y vicepresidentes de la instancia des ni el presidente ni los vicepresidentes. Esto es una muestra de indolencia bipartidista”. Luego el senador Alejandro Encinas insistió en tribuna en que “no hay posibilidad de instalar la sesión sin la presencia del presidente o cualquiera de los vicepresidentes. Es lamentable que por primera vez, por lo menos desde la reforma política de los años 70, no asistan a sesiones. Es un hecho lamentable que muestra el desprecio por la comisión que representa el Poder Legislativo”. Subió a tribuna el panista Héctor Larios, quien admitió que “ciertamente es inédito que haya sucedido esto (...) Sin embargo, esa no es razón para que no cumplamos con nuestras obligaciones. Propongo que se vote el acuerdo”. El senador priísta Omar Fayad dijo coincidir “con que tenemos una situación inédita, pero tenemos que legislar. Tratemos de sacar adelante el cumplimiento de nuestras obligaciones”. Desde su escaño, Fayad agregó que Cervantes estaba “en una gira con el Presidente”. “Es una ilegalidad. Se puede imponer la mayoría PRI-PAN, pero es una ilegalidad”, subrayó el perredista Miguel Barbosa.
EL ACOSO ESCOLAR
Alejandro Encinas y Miguel Barbosa encabezan la salida de los legisladores perredistas de la sesión de la Comisión Permanente, en protesta porque el encuentro fue conducido por un secretario, en lugar del presidente o alguno de los vicepresidentes de esa instancia del Congreso ■ Foto Notimex
Hubo una larga lista de oradores de PRD, PAN y PRI, entre ellos el coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, quien sostuvo desde su escaño que “hay un principio general de derecho que establece que quien puede lo más, puede lo menos. Este pleno eligió a la mesa directiva; por mayoría este pleno puede tomar la decisión de que un secretario conduzca la sesión”. Al final se impuso la mayoría PRI-PAN, y la sesión comenzó con dos horas de retraso. El PRD abandonó la sesión. En conferencia de prensa, Barbosa resaltó: “van a llevar a cabo una sesión inválida, de
■ Asegura
asuntos menores, pero el mensaje político es muy fuerte: es una mayoría mecánica que violenta la ley. La sesión no es legal”. Luego, en otra conferencia, los priístas Fayad y Enrique Burgos salieron del salón de sesiones a decir que “la Comisión Permanente tomó un acuerdo muy importante. El acuerdo es muy sencillo. Tenemos facultades para ello y la Permanente está sesionando con la mayoría”. –¿Dónde están los vicepresidentes? –se les preguntó. –No lo sabemos –dijo Burgos. Ambos vicepresidentes, entrevistados vía telefónica, manifestaron que estaban en el extranjero. Gutiérrez brevemente
se limitó a expresar: “estoy fuera del país, estoy desconectado. Di aviso correspondiente de que no iba a estar presente”. Aguilar expuso: “me encuentro en Washingtonen en un encuentro académico desde hace tres días. Estoy comisionado por mi grupo parlamentario”. En su opinión, añadió, no debió haberse llevado a cabo la sesión de la Permanente. La comisión sesionó 40 minutos para dejar constancia. De la agenda que tenía pendiente, de casi 260 puntos, entre ellos 179 dictámenes, sólo desahogó tres iniciativas y se votaron tres puntos de acuerdo. Lo demás fue aplazado.
que ambos “estaban avisados” desde el martes
Cervantes Andrade culpa del caos a Héctor Gutiérrez y Marcos Aguilar JESÚS ARANDA TEOLOYUCAN, MÉX., 13 DE AGOSTO.
Un grupo de niños de visita en el Senado de la República, ayer, participaron en el Conversatorio sobre el acoso escolar ■ Foto Roberto García Ortiz
El presidente del Senado, Raúl Cervantes Andrade, señaló que era responsabilidad de los vicepresidentes de la Comisión Permanente estar presentes en el arranque de la sesión de esa instancia del Congreso. Entrevistado con relación al caos que se vivió en la Permanente debido que tanto él como los vicepresidentes de la mesa directiva de esa comisión, el priísta Héctor Gutiérrez y el panista Marcos Aguilar, no asistieron a
la sesión que se llevó a cabo en la sede del Senado, Cervantes Andrade argumentó que no podía faltar a la conmemoración de los 100 años de la firma de los Tratados de Teoloyucan, porque acudió al acto como representante de un poder del Estado. Agregó que los vicepresidentes de la Comisión Permanente sí estaban enterados y era su responsabilidad estar en el arranque de la sesión. “Una de mis funciones es representar a la Comisión Permanente en estos actos. Los vicepresidentes, por alguna razón que ahorita me enteraré, no pu-
dieron acudir a las sesión de la mañana, estaban avisados desde el día de ayer, pero no hay un tema de tipo jurídico. “No califico este hecho como un incidente o de que no tenía que pasar, para eso son los vicepresidentes”, subrayó. Agregó que estaba ya considerado que uno de los vicepresidentes llegara a la sesión, pero no lo hizo. “Sé exactamente lo que saben ustedes, y ya llegaron ahorita a un acuerdo para abrir la sesión y yo voy a llegar a clausurar”, indicó antes de abordar un helicóptero que no era parte del transporte de la comitiva oficial.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
La reforma político-electoral enfrenta el primer reto: repartir entre la Federación y los estados los costos que acarreará, en particular para instalar el año próximo más de 90 mil “casillas únicas”, donde se recibirán los votos federales y locales, así como de consultas ciudadanas. El total de casillas a instalar es de 153 mil, de las cuales 60 por ciento serían “únicas”. El Instituto Nacional Electoral (INE) pugna por una división de gastos, porque asumir toda la responsabilidad le significaría un disparo presupuestal de 2 mil 400 millones de pesos (un tercio de su gasto anual vigente), señalaron fuentes consultadas. Sugiere que los organismos locales asuman al menos 30 por ciento, esto es, cerca de 800 millones de pesos. Por lo pronto, el INE decidió tomar “previsiones presupuestales extremas”, porque existe el riesgo de que los congresos estatales no aprueben recursos extraordinarios para los organismos locales, indicaron las fuentes. El lunes pasado, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, confirmó que pedirán más recursos, respecto de la elección 2012, porque es necesario blindar financieramente los co-
■
■
Los cambios en materia política provocarán disparo presupuestal de $2,400 millones
Pretende el INE que estados paguen $800 millones de los gastos extras tras reforma ■
El organismo instalará 153 mil casillas para los comicios de 2015; unas 90 mil serán “únicas”
micios; no ponerlos en riesgo por el factor monetario. El INE aprobó ayer el modelo de “casilla única”, la cual estará integrada por seis ciudadanos: un presidente, dos secretarios y tres escrutadores, quienes tendrán funciones específicas respecto al conteo de votos y traslado de paquetes. La instalación de mesas significará la insaculación y capacitación de más ciudadanos (13 por ciento de la lista nominal), así como de los lugares adecuados, de fácil acceso, para dar cabida a funcionarios y representantes de partidos políticos. Nuevamente se acordó privilegiar locales ocupados por escuelas y oficinas públicas. “No es un tema menor”, advirtió el consejero Marco Antonio Baños. “No coincidimos con la idea que han expresado algunos partidos políticos en el
Presentan avance para elección interna
Piden ampliar plazo para nombrar representantes de planillas en el PRD ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proceso electoral interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD) está en curso con los nombramientos de representantes de planillas, los cuales concluirán el 15 de agosto, aunque la dirigencia solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE), organizador de los comicios, que se amplíe tres días ese plazo. Mara Iliana Cruz, secretaria nacional de acción política electoral del PRD, presentó ayer un informe de los avances de la elección de los órganos de dirección en la que participan 18 corrientes perredistas, que propusieron candidatos para formar el Congreso Nacional (mil 200 integrantes) y el Consejo Nacional (320). Para el primero hay una lista de 5 mil 269 aspirantes y 3 mil 179 para el segundo. Junto con los candidatos a consejeros estatales y municipales se registraron 4 mil 324 planillas con casi 88 mil candidatos, afirmó Cruz en conferencia de prensa. Señaló que en mil 800 municipios no se instalarán casillas porque tienen menos de 350 electores, no registraron planillas o sólo hubo una. En otros casos el número de candidatos fue me-
POLÍTICA 11
nor al de cargos a elegir. Recordó que al ser el INE el encargado de organizar los comicios, está garantizada la confiabilidad, certeza, legalidad e imparcialidad. Luego de las designaciones de representantes de casillas sigue el nombramiento y la inscripción de los representantes de las planillas que estarán en las 8 mil 252 casillas el 7 de septiembre. Mara Cruz también mencionó que después de la depuración, el padrón de afiliados al PRD está integrado por 4 millones 437 mil 843 personas adultas y 92 mil 210 menores de edad. Por separado, el secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, recordó que una vez concluida la elección de los órganos de dirección perredista, el próximo 5 de octubre se instalará el Consejo Nacional y tendrá carácter electivo. Ese mismo día recibirá el registro de los candidatos a la presidencia nacional y secretaría general y se efectuará la elección. Alejandro Sánchez ratificó la convicción de Izquierda Democrática Nacional de que el nuevo dirigente nacional debería ser Cuauhtémoc Cárdenas. En el mismo sentido se pronunció José Narro Céspedes, líder de Unidad Democrática Nacional.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, saluda al representante de Morena, Horacio Duarte Olivares, durante la sesión de ayer del instituto ■ Foto Cristina Rodríguez
sentido de que el INE debe presupuestar todo el costo de las mesas de casilla única. Me parece que ese no es justamente el espíritu de la reforma electoral”, dijo durante la sesión de ayer. “Estamos hablando de unos 800 millones de pesos, cifra no
menor; pero me parece que no es un asunto que se le tenga que ahorrar necesariamente en su totalidad a las arcas de los dineros públicos de los estados de la República, sino tiene que ser un asunto equilibrado entre la Federación y los propios estados”.
Durante la sesión se aprobó también el sistema de contabilidad para fiscalizar los ingresos y gastos de partidos y candidatos. El INE revisará más de 76 mil informes de precampaña y campaña, más lo que se sume por el posible registro de aspirantes independientes. Córdova prometió imparcialidad en el análisis. Dijo que el sistema es una herramienta de “exigencia” y transparencia para los administradores de los recursos públicos, pero también para que los candidatos y sus partidos se coloquen en los supuestos de nulidad de los comicios. Antes se acató una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que se permita la asistencia de representantes de candidatos independientes, en las mesas de consejo del INE. Se ajustaron los plazos para la actualización del padrón electoral (de septiembre a enero) y se aprobaron los lineamientos de la segunda etapa de evaluación de quienes encabezarán los organismos públicos locales.
12 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
LAURA POY SOLANO
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) determinó no interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acción de inconstitucionalidad contra los artículos 30, 189 y 190, en sus fracciones I, II y III de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El instituto consideró que esas normas no son violatorias de la Constitución ni de la protección a los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. Luego de cinco horas de debate, con cuatro votos en contra y tres a favor, el organismo autónomo desechó el proyecto de acuerdo de acción de inconstitucionalidad en el que se contemplaba solicitar a la SCJN la revisión de los citados artículos, que permiten la geolocalización en tiempo real de equipos de telefonía móvil y obligan a los concesionarios del servicio a resguardar durante dos años las comunicación que se realice desde cualquier línea que utilice numeración propia o arrendada. La comisionada presidenta, Ximena Puente de la Mora, sostuvo que el Ifai “no tiene legitimidad para requerir acción de inconstitucionalidad”, por lo que la solicitud podría ser desestimada por la SCJN, posición a la que se sumaron los comisionados Francisco Javier Acuña Llamas, Patricia Kurczyn Villalobos y Rosendo Eugenio Monterrey Chepov.
Divididos, comisionados desechan objetar la geolocalización de teléfonos móviles
Ifai no impugnará normas que afectarán a 100 millones de usuarios de celulares ■
El organismo “no tiene legitimidad” para reclamar inconstitucionalidad, según su presidenta
En contraste, los comisionados Joel Salas Suárez, Óscar Guerra Ford y Areli Cano Guadiana reiteraron que sí hay elementos técnicos suficientes para promover la acción, al considerar inconstitucionales las disposiciones contenidas en el artículo 30, el cual señala que las entrevistas entre los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) con los concesionarios serán clasificadas como reservadas sin fijar por cuánto tiempo se hará. Consideraron que los artículos 189 y 190 sí afectan el derecho a la protección de datos personales de millones de mexicanos. En su argumentación en contra, la comisionada Kurczyn sostuvo que los citados artículos no contravienen ninguna disposición constitucional. Destacó que el derecho a la privacidad no es absoluto, por lo que existen contextos en que “puede limitarse”. Tras señalar que las condiciones en que se solicitará la geolocalización están justificadas y acotadas por autoridades competentes, subrayó que la de-
lincuencia emplea mecanismos novedosos para intervenir llamadas, vigilar personas y familias e incluso conocer datos financieros de particulares. Por lo anterior, consideró que la aplicación de los artículos 189 y 190 es “lo menos mal que puede pasar; doloroso sí, pero tenemos que tolerarlo para salvaguardar intereses mayores, como la seguridad pública, nacional y personal”. Guerra Ford señaló que en el caso del acceso a los datos de geolocalización, la ley de telecomunicaciones no señala el tratatamiento de la información, quién tendrá acceso a ella, por cuánto tiempo y cómo se destruirá, por lo que no existen mecanismos de salvaguarda. Reiteró que la aplicación de los artículos 189 y 190 afectarán a más de cien millones de usuarios de la telefonía celular en México, por lo que consideró de interés nacional que la SCJN se pronunciara al respecto. Salas Juárez enfatizó que las atribuciones y facultades otorgadas por el Congreso al Ifai
“no son ornamentales, nos las dieron para ejercerlas, y por lo tanto considero fundamental que podamos interponer la acción de inconstitucionalidad y que sea la SCJN la que determine si procede o no”. En entrevista con La Jornada, Puente de la Mora enfatizó que
lo señalado en los artículos 189 y 190 no son actos arbitrarios, sino de autoridad, fundados y motivados. En relación con la reserva de las entrevistas de los comisionados del Ifetel, aseguró que será competencia del Ifai calificarla y, en su caso, acotarla asunto por asunto.
La PGR no presenta en juzgado a testigo protegido del caso Gordillo Por cuarta ocasión consecutiva la Procuraduría General de la República optó por no presentar a un juzgado federal a Erick Salvador Rodríguez, testigo protegido de la autoridad ministerial cuyo testimonio ha servido para mantener en prisión a Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Erick Salvador Rodríguez fue citado en el juzgado sexto de distrito de procesos penales fede-
rales del Reclusorio Oriente para ser interrogado por los abogados de la profesora. Rodríguez era colaborador de Héctor Hernández Esquivel, tesorero del SNTE con Gordillo. Estuvo arraigado por 80 días en instalaciones militares, aunque al final la PGR no presentó cargos penales en su contra. Gordillo está recluida en el hospital de la cárcel femenil de Tepepan en la ciudad de México. ALFREDO MÉNDEZ
Pr emio Juchim án de Pl ata La Universidad Juárez uárez Autónoma d de Tabasco otorga este galardón representativo del monolito olmeca, herencia encia cultu ccultural ancestral de los tabasqueños y los mexicanos con el fin de reconocer a personalidades e instituciones nacionales e internacionales cuya actividad profesional y trayectoria vital consti constituyen un ejemplo de servicio a la sociedad, la cultura defensa y fomento al desarrollo sustentable del planeta. y el conocimiento, así como a la def
Los galard galardonados • IVÁN RESTREPO •
en Ecología Ecolog y Medio Ambiente • DAVID GUSTAVO GUTIÉRREZ RUIZ •
en Desarrollo e Innovación Empresarial •
LUZ MARÍA RIVERA DE CHÁVEZ • en Filantropía y Humanismo
•
CARMEN ARI RISTEGUI •
•
LUIS ALFONSO DE ALBA Y GÓNGORA • en Derechos Humanos y la Paz
en Ciencia y Técnicas de la l Comunicación •
CARL ARLOS R OS PELLIC ELLICER LÓPEZ •
•
EDUARD DE LA CRUZ BURELO • en Ciencia y Tecnología
en Artes y Le Letras
• JORGE CHA HABAT •
en Bienestar Social y Seguridad
•
MARÍA DE LOS ÁNGELES ORTIZ HERNÁNDEZ • en Desarrollo Deportivo
CEREMONIA DE ENTREGA Vierne s 29 de ag o s to de 2 01 4 • 1 9: 00 horas • Au di torio de l CI VE , Zona de l a Cu lt ur a
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
ALFREDO MÉNDEZ
El líder minero Napoleón Gómez Urrutia obtuvo la nacionalidad canadiense, informó este miércoles su abogado en México, Marco Antonio del Toro. En entrevista telefónica con La Jornada, explicó que esta decisión de las autoridades canadienses complicará las cosas a la Procuraduría General de la República (PGR), porque para obtener la extradición de una persona de nacionalidad canadiense
■
Se complican las cosas para la PGR, que busca extraditarlo: Del Toro
Otorga Canadá la nacionalidad a Gómez Urrutia, dice su abogado ■
Ante un juez, la procuraduría acepta que mintió sobre nueva ficha de Interpol
se requiere un procedimiento legal complejo y largo, en el que se debe respetar la garantía de
Napoleón Gómez Urrutia, dirigente del Sindicato Nacional Minero, conservará la nacionalidad mexicana, según informó su abogado Marco Antonio del Toro ■ Foto María Luisa Severiano
■
defensa del extraditable. En relación con el tema de la ficha roja que Interpol giró a varios países para ubicar y detener a Gómez Urrutia, del Toro indicó que la PGR mintió a un juez federal mexicano, pues remitió informes falsos sobre la situación jurídica del líder minero. Precisó que el pasado viernes, un día después de que la subprocuradora de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, aseguró que se actualizó la ficha roja contra su cliente, los abogados del dirigente tramitaron una solicitud de amparo. Dicha petición recayó en el juzgado noveno de distrito, el cual pidió a la PGR remitir informes previos justificados para que el juez confirme si efectivamente la dependencia federal ha realizado gestiones ante la Interpol y si está vigente la ficha roja de Gómez Urrutia. En un informe escrito enviado al juzgado, la dependencia federal respondió a inicios de esta semana que “no es cierto el acto reclamado”, lo que significa que rechaza haber realizado gestiones recientemente ante la Interpol. Según Del Toro, eso implica falsedad, lo que en los hechos puede traducirse en delito contra quien resulte responsable dentro de la PGR. “No es posible que por un lado la subprocuradora (Mariana Benítez) salga a los medios de comunicación a informar que hay una nueva ficha roja contra Gómez Urrutia y, por
Encabezó la negociación su dirigente gremial desde Vancouver
Mineros de Goldcorp Zacatecas logran incremento salarial de 11 por ciento
otro, la propia PGR responda a un juez que no es cierto lo que la funcionaria aseguró a los medios. Eso es un delito”, puntualizó del Toro. Reiteró lo que dijo la semana pasada: que la libertad de Gómez Urrutia no está en riesgo. “Para que haya detención provisional debe existir urgencia, y es el caso de una persona que entró a un país y está como escondida, y Napoleón Gómez Urrutia jamás ha estado escondido, lleva ocho años en Canadá”, añadió. “De hecho, logró obtener su residencia permanente y el día 30 de junio se le otorgó la nacionalidad canadiense mediante un documento firmado por el primer ministro Stephen Harper.”
POLÍTICA 13
En tanto, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros dio a conocer un comunicado en el que los abogados David Martín, en Canadá, y Del Toro, en México, puntualizan que el dirigente conservará la nacionalidad mexicana, que antes del beneficio obtenido en Canadá su situación migratoria era de residente permanente, por lo que “nunca fue asilado político ni prófugo de nada ni de nadie, como erróneamente se ha mencionado malintencionadamente”. También señalaron que los gobiernos de Suiza y Noruega extendieron en su momento salvoconductos al dirigente para que pudiera entrar a sus países, con la garantía de no ser detenido. Respecto de su estatus en la organización que encabeza, Gómez Urrutia continuará ejerciendo el liderazgo sindical, e incluso “prepara su regreso a fin de consolidar diversos proyectos que ha venido desarrollando, muy a pesar de quienes creyeron que claudicaría ante las embestidas que lanzaron en su contra y que han fracasado en los tribunales”, según indicaron.
Las Diputadas y los Diputados Federales del Partido de la Revolución Democrática lamentamos el sensible fallecimiento del doctor
José Diego Mota padre de nuestra
PATRICIA MUÑOZ
Culminó la revisión del contrato colectivo de trabajo del Sindicato Minero con la empresa Goldcorp Zacatecas, ubicada en Peñasquito, en la que se obtuvo un incremento global de 11 por ciento para mil 200 empleados, desglosado en un aumento de 6.5 por ciento en los salarios y 4.5 en prestaciones. Al respecto, el gremio señaló que la negociación fue encabezada desde Vancouver, Canadá, por el secretario general del gremio, Napoleón Gómez Urrutia. Asimismo, sostuvo que los porcentajes alcanzados en estas negociaciones, que tienen carácter bianual, están muy por encima de la tasa de inflación y de los aumentos que obtienen los demás gremios del país, en cualquier
rama de actividad, a pesar de la “demencial y perversa persecución política y legal desatada desde hace ocho años contra Gómez Urrutia y el gremio minero”. Sobre Goldcorp Zacatecas, indicó que durante toda la revisión mostró muy buena disposición para llegar a un arreglo con respeto total a los derechos e intereses de los trabajadores y su sindicato. “El resultado de las negociaciones confirma que esta organización lucha por la dignidad y bienestar de los trabajadores, razón por la cual a algunas empresas antisociales les aterroriza el retorno físico a México de Gómez Urrutia, pero los trabajadores lo siguen apoyando en las difíciles condiciones de su exilio en Canadá”, afirmó. También indicó que estos resultados positivos para los mi-
neros se suman a los que se obtuvieron en las negociaciones con la empresa ArcelorMittal México, del puerto industrial Lázaro Cárdenas, Michoacán, y con muchas más en México. Sobre las prestaciones, puntualizó que se alcanzaron acuerdos sustanciales, como aumentos en los días de aguinaldo y vacaciones, 2 por ciento al fondo de ahorro, apoyo al retiro voluntario anticipado y por enfermedad general o profesional, así como en el fondo para actividades deportivas, seguro de vida, gastos de defunción y becas para los hijos de los trabajadores, hasta totalizar el mencionado 4.5 por ciento de incremento en este rubro. Según refirió, la empresa de Peñasquito produce oro, y es de las de más alto rendimiento en el país.
compañera
Diputada Eva Diego Cruz
Nos solidarizamos con sus seres queridos deseándoles que pronto tengan paz en sus corazones
14 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Sindicatos miembros de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) manifestaron su inconformidad por el “pronunciamiento” conjunto que firmaron ayer dirigentes de la presidencia colegiada de esta organización con el gobierno federal y las cámaras patronales del país, en el que se define que los salarios mínimos sólo pueden aumentar “si se incrementa la productividad”. En reuniones que sostuvieron ayer plantearon su desacuerdo con el documento signado por líderes de gremios como el de Te-
Sindicatos del organismo colegiado cuestionan apoyo de Telefonistas y gremio de la UNAM
“Penoso”, que líderes de la UNT firmaran condicionamiento para subir minisalarios ■
Acuerdan unirse a la propuesta de fijarlos en $80 y desvincularlos del pago de derechos y multas
lefonistas, Francisco Hernández Juárez, y de trabajadores de la UNAM, Agustín Rodríguez, así como el de la Asociación Sindical
de Pilotos de Aviación (ASPA), Juan Carlos Díaz Chávez, junto con el gobierno federal, en el que además manifiestan su apoyo a
las reformas estructurales. “Es penoso que los líderes obreros de todas las corrientes hayan firmado un posiciona-
Presenta Slim portal gratuito para latinos en Estados Unidos NOTIMEX WASHINGTON, 13
DE AGOSTO.
La Fundación Carlos Slim presentó hoy un portal gratuito para la comunidad latina en Estados Unidos denominado Acceso Latino, con contenidos centrados en educación, salud, capacitación para el empleo y cultura. En un comunicado, el empresario mexicano destacó que se trata de “una página completamente gratuita que puede facilitar el acceso a la comunidad latina a nuevas oportunidades mediante educación, aprendizaje del idioma inglés y capacitación para el empleo”. La fundación informó que el portal accesolatino.org fue creado para fungir como red de apoyo para más de 50 millones de latinos que viven en Estados Unidos, la mayoría de origen mexicano. Aunque 80 por ciento de los adultos de esa comunidad pueden tener acceso a Internet, muchos de ellos aún tienen dificultades para acceder a información valiosa que puedan usar para mejorar su calidad de vida y la de sus familias, indica el comunicado. “Acceso Latino pondrá valiosas herramientas de conocimiento al alcance de quienes deseen aprender nuevas habilidades y contribuir con su comunidad. Este portal podrá ayudar a que millones de personas mejoren sus vidas”, refirió. La fundación identificó algunas de las áreas que están más relacionadas con el éxito a largo plazo, por lo cual su portal proveerá de contenido gratuito y en español en varios tópicos de interés para los hispanos. “Fue diseñado tomando en cuenta las necesidades de toda la comunidad latina, sin importar su país de origen, edad, nivel de conocimiento previo o sus objetivos últimos”, señaló Roberto Tapia Conyer, director de la fundación. En primer lugar, el sitio ofrece información sobre capacitación para el empleo en línea, con énfasis en puestos de ocupación de alta demanda tanto en Estados Unidos como en los países de origen de los migrantes, dijo.
miento que sólo tiene la finalidad de boicotear la posibilidad de que se aumenten los mínimos, como proponen diversos actores”, según plantearon. Ante tal situación, acordaron exigir un incremento a dichas percepciones y apoyar la propuesta de fijarlas en 80 pesos diarios, la cual han planteado diversos actores, como el jefe de Gobierno capitalino, indicaron los dirigentes de los sindicatos de trabajadores de Bancomext, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Iberoamericana, de La Jornada; de Metlife y del Frente Auténtico del Trabajo.
Nada justifica la postración de esos sueldos, señalan
Protesta de jubilados y ex trabajadores de Mexicana frente al edificio de la Secretaría del Trabajo, en Paseo de la Reforma ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Exigen pago de pensiones y un representante en negociaciones con MRO
Jubilados y ex trabajadores de Mexicana realizan plantón y ayuno frente a la STPS Jubilados y ex trabajadores de Mexicana de Aviación bloquearon la madrugada de ayer la entrada principal del edificio de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ubicado en Paseo de la Reforma, en demanda del pago “inmediato de pensiones vitalicias” y de que las autoridades federales y la Asociación de Sobrecargos de Aviación (ASA) acepten a uno de sus representantes en las negociaciones del fideicomiso de la base de mantenimiento de la aerolínea (MRO). Los trabajadores en retiro realizan un “plantón permanente” e iniciaron una huelga de hambre colectiva en el lugar, donde colocaron pancartas con sus demandas, carpas y un par de casas de campaña. En tanto, policías de la Secretaría de Seguridad Pública local instalaron vallas metálicas para evitar el ingreso de los inconformes al inmueble. Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam), dijo que desde hace unas semanas
solicitaron a la Secretaría del Trabajo y a la ASA, a cargo de Ricardo del Valle, la incorporación de uno de sus representante en las negociaciones de MRO. Ante el caso omiso a sus demandas, manifestó, tomaron las oficinas. “Lamentablemente, la respuesta fue negativa. Argumentaron que los puestos ya fueron otorgados y que no es facultad de la Secretaría del Trabajo abrir uno para los jubilados”. Por su parte, Rogelio Martínez y Cecilia Bertrand, quienes mantienen un plantón permanente desde hace más de un año frente a los mostradores de Mexicana en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, lamentaron que el gobierno federal “deje desolados y en la orfandad a sus jubilados, quienes deben estar en pie de lucha para exigir lo que por ley nos pertenece. Después de cuatro años continúa la injusticia”. Los inconformes aseguran que liberarán las instalaciones cuando los reciba el titular de la STPS, Alfonso Navarrete Prida,
o, en su caso, el subsecretario Rafael Avante. Cecilia Bertrand señaló que al mediodía “vinieron representantes de la Secretaría del Trabajo, quienes nos prometieron que en 20 minutos llegaría el subsecretario Rafael Avante, pero ya pasa de las 4 de la tarde y seguimos esperando”. Después de las 18 horas, dicho funcionario citó a Fausto Guerrero, presidente de la Ajteam, y a Ricardo del Valle, secretario general de ASA, en las oficinas centrales de la STPS, en Periférico Sur, para entablar una posible negociación. Luego de dos horas, Fausto Guerrero regresó al plantón para explicar a sus compañeros que la Secretaría de Trabajo les proponía que el nombramiento de un representante de MRO en las negociaciones se sometiera a votación entre el Ajteam y ASA. Al cierre de esta edición acordaron seguir el plantón en Reforma hasta definir si aceptan dicha postura de la STPS. CÉSAR ARELLANO
Apuntaron que carece de fundamento “utilizar el argumento de la productividad para diferir y obstaculizar esta medida de recuperación mínima, ya que el salario se encuentra a tal nivel de postración que no hay argumento económico ni ético para justificarlo, y cuando hay aumentos en la productividad no se han correspondido en mejora salarial”. Asimismo, llamaron al Congreso de la Unión a que en los primeros días de septiembre se aborde el tema y se legisle para desvincular el salario mínimo del pago de diversos derechos, multas, gravámenes y demás. Además pidieron que las organizaciones obreras independientes se unan para exigir que este mismo año cambie la política salarial del país, ya que es una “vergüenza” que México tenga el salario más bajo en toda Latinoamérica, lo que acredita el fracaso de la política económica del país, más aún cuando todos los análisis sobre el tema coinciden en que la mejoría inmediata en los sueldos fortalecería el mercado interno.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
Pese a contar con poco más 103 mil inmuebles en todo el país, de los cuales 25 mil 567 funcionan como espacios administrativos, en algunos casos la Federación no conoce con exactitud su ubicación geográfica ni su valor, así como los diferentes usos y usuarios, por lo que se han tomado decisiones con información incompleta que dificulta el aprovechamiento de ese patrimonio, advierte la Secretaría de la Función Pública (SFP). En un diagnóstico sobre las condiciones que enfrenta el Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal (PIFP), advierte que éste enfrenta un “notable deterioro físico”, en particular en los puertos fronterizos y los palacios federales, los cuales se encuentran en “situación grave”. En contraste, la Federación eroga cada año poco más de 2 mil millones de pesos en el arrendamiento de inmuebles a particulares, mediante 2 mil 12 contratos con los que renta cerca de 3 millones de metros cuadros. En el Programa de Control y Aprovechamiento Inmobiliario, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 25 de julio, la SFP destaca que tampoco se tiene información actualizada del valor del patrimonio inmobiliario para fines contables, pues no se cuenta con un levantamiento exhaustivo.
■
En contraste, se erogan más de $2 mil millones anuales en arrendamiento de edificios
Ignora la Federación ubicación exacta y valor de sus más de 103 mil inmuebles, dice la SFP ■
Gran parte de ese patrimonio enfrenta notable deterioro físico, señala la dependencia por lo que no se puede determinar cuáles son los bienes que carecen de título de propiedad, expediente o levantamiento topográfico. Debido a que tampoco se ha homogenizado entre todas las dependencia públicas y usuarios de edificios federales el registro federal inmobiliario (RFI), hay imprecisión en el número y valor de dichos bienes federales y estatales debido principalmente a que los servidores a cargo de su administración y manejo no los dan de alta. En cuanto al aprovechamiento del PIFP, la dependencia federal reconoce que no se cuenta con criterios adecuados
No hay control en el pago de cuotas de mantenimiento Por lo que se refiere a su mantenimiento y conservación, señala que no hay estándares ni indicadores que permitan evaluar si los fondos destinados a la materia se aplican con eficiencia y eficacia, a fin de conservar su aprovechamiento óptimo y preservación. Alerta que en los inmuebles manejados por el Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), con uso compartido, es decir, que más de una dependencia tiene oficinas en el inmueble, en 95 por ciento de los casos no presenta registro de cuotas de mantenimiento de 2005 a 2013. Revela que si bien en 2010 la SFP creó el sistema de atención,
POLÍTICA 15
Edificio de la Policía Federal ubicado en Varsovia y Reforma, en el Distrito Federal ■ Foto José Antonio López
administración y control de mantenimiento a inmuebles, a fin de automatizar las solicitudes y generar ahorros, la información se encuentra desactualizada, por lo que no se puede determinar el estado real de los inmuebles. La dependencia federal subraya que dicho patrimonio constituye uno de los principales activos del Estado, tanto por su valor económico como por su utilidad, ya que es en estos espacios donde se concreta el vínculo entre el ciudadano y el servidor público, y en el que se realizan
las actividades de la administración pública federal, por lo que su ordenamiento es un tema estratégico para la nación. Destaca que el Sistema de Información Inmobiliaria Federal y Paraestatal (Siifp), que se ubica como la principal fuente de datos sobre esas propiedades de la nación, enfrenta una “situación crítica” en su estado actual. Advierte que las referencias entre sus diferentes componentes no están vinculadas entre sí ni integran datos como folio real, número de plano y expediente,
para evaluar su uso óptimo, por lo que deberán aplicarse ajustes que permitan definir parámetros en la superficie máxima que podra ocupar una institución, en particular en lo que se refiere a oficinas administrativas. Destaca que en el caso de México, la superficie máxima destinada a un director general es de 77 metros cuadrados, mientras que en naciones más desarrolladas, como Canadá, el promedio es de 18.5 metros cuadrados. A esto se suma que la supervisión física de los inmuebles es limitada, lo que dificulta actualizar la información en términos de ocupación de espacios.
16 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
Impacta directamente a personajes con aspiraciones: funcionarios de seguridad
El gobierno da uso político a la difusión de videos de políticos con delincuentes ■
Las grabaciones se filtran a los medios en momentos de relevancia local o nacional, señalan
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Funcionarios del área de seguridad del gobierno federal administran políticamente la difusión de los videos en los cuales aparecen políticos, ciudadanos y empresarios con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder del cártel de Los caballeros templarios, señalaron fuentes que participan en el gabinete de Seguridad Nacional. Los entrevistados indicaron que la utilización política de los videos encontrados el 16 de marzo durante un cateo a un domicilio que se localiza en el municipio de Arteaga, en el cual La Tuta llevaba a cabo ceremonias con los integrantes de la organización delictiva, han servido para poner en evidencia e impactar directamente a personajes con aspiraciones políticas en Michoacán. De acuerdo con la información obtenida de mandos de instituciones que han participado en los operativos en contra de la delincuencia en el estado de Michoacán, refirieron que el día en que se hallaron los videos, fue la vez en que más cerca estuvieron de aprehender a Servando Gómez Martínez. Según los datos proporcionados, integrantes del gobierno federal incautaron más de 12 videograbaciones, cuatro de ellas ya se conocen y han sido difundidas a través de redes sociales o entregadas directamente a medios de comunicación en momentos de relevancia política tanto local como nacional. Cada difusión de los videos –destacaron las fuentes– ha
puesto en marcha la actuación ministerial tanto de la Procuraduría General de la República (PGR) como de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán (PGJM), y éstas se allegan los videos de las redes sociales considerando que se trata de un elemento probatorio de carácter público, que debe ser valorado y corroborado. La más reciente grabación fue difundida ayer a través de la Internet y está relacionada con la repartición de una herencia de presuntos familiares del empresario Luis Miguel Stefan. La Tuta determinó cómo se dividirían los bienes. El primer video en el cual se muestra la presunta relación de La Tuta con políticos michoacanos apareció en Youtube en noviembre de 2013, y fue colocado en esa red social por el mismo narcotraficante. Señalaba que la senadora Luisa María Calderón trató de pactar con la organización criminal. Aunque la hermana del ex presidente Felipe Calderón desmintió lo dicho por Servando Gómez Martínez. Luego, en noviembre de 2013, Jesús Reyna García rechazó las acusaciones que le formularon diversos personajes políticos, en el sentido de tener vínculos con Los caballeros templarios. El 4 de abril de este año la PGR detuvo a Jesús Reyna García, quien se desempeñó como secretario general de Gobierno de Michoacán y gobernador interino de esa entidad. Cinco días después comenzaron a aparecer videos que supuestamente fueron confiscados en la casa de Servando Gómez
Martínez en marzo de este año. Ese mismo mes fue detenido el líder transportista y ex diputado local priísta en Michoacán, José Trinidad Martínez Pasalagua, tras darse a conocer una serie de fotografías en las que aparecía con Servando Gómez. Durante cuatro días rindió declaración ministerial ante la PGR y fue liberado. El 22 de abril, mientras la Procuraduría General de la Re-
■
pública mantenía bajo arraigo a Jesús Reyna, presuntos integrantes de la policía comunitaria de Tepalcatepec difundieron, a través de su cuenta de Facebook, el video de un encuentro en el que participó Jesús Reyna García y La Tuta. En julio pasado, la PGR detuvo nuevamente a Martínez Pasalagua, esta vez señaló que el dirigente transportista cobraba “cuotas” a sus agremiados y el
dinero lo entregaba La Tuta para las operaciones de la organización criminal. La PGR acreditó su responsabilidad, entre otras cosas con un video que fue subido a las redes sociales, en el que aparecían La Tuta, Jesús Reyna y Martínez Pasalagua. En julio también la PGR llamó a declarar y luego consignó a Rodrigo Vallejo Mora por el delito de encubrimiento. Ello, luego de que se difundió un video en el que aparece el hijo del ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo con el líder de Los caballeros templarios. El pasado 4 de agosto se difundió un nuevo video, esta vez apareció la presidenta municipal de Pátzcuaro, Salma Karrum, supuestamente negociando con un integrante de Los caballeros templarios. La PGR investiga el caso, luego que la grabación se difundió en las redes sociales.
La colaboración permite soluciones, dice Osorio Chong
Reconoce la FBI la efectividad de las acciones del gobierno sobre seguridad
Reunión Coparmex y autodefensas MORELIA, MICH. Los ex líderes de grupos de autodefensas y actualmente integrantes de la Policía Rural, Hipólito Mora y Estanislao Beltrán, Papa Pitufo, se reunieron ayer con miembros de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para pedirles que inviertan en la región de la Tierra Caliente y respalden la continuidad del comisionado Alfredo Castillo Cervantes. El encuentro entre empresarios y algunos de los autodefensas, entre ellos Juana Francisca Reyes, tuvo lugar en esta capital. El dirigente estatal de la Coparmex, Adrián Huerta Leal, de quien se dice será candidato a gobernador, reconoció a los ex comunitarios por luchar contra los abusos y el sometimiento de
la delincuencia, pero también porque “supieron integrarse a las instituciones”. Anunció la instalación de una planta pasteurizadora de leche en la cuenca de Apatzingán y ofreció 12 becas para que hijos de ex autodefensas puedan estudiar en una universidad privada de Morelia. Por otro lado, Papa Pitufo afirmó que en los próximos días saldrán de la cárcel unos 30 ex comunitarios detenidos a partir de marzo del año pasado en el municipio de Buenavista, quienes permanecían recluidos en distintos penales del estado y el país. Dijo que se organizarán para buscar la liberación de José Manuel Mireles. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió con el director de la FBI, James B. Comey, para tratar temas de seguridad de la agenda de ambas naciones ■ Foto Notimex FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer con el director de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), James Comey, para intercambiar información en temas de seguridad (específicamente sobre secuestro y migración), investigación y capacitación. Fuentes consultadas indicaron que se abordó la necesidad de “dinamizar el intercambio de información acerca de los cruces fronterizos” y hacer “dinámica la comunicación” en el tema, principalmente para mantener actualizadas las fichas de búsqueda de presuntos delincuentes.
La Secretaría de Gobernación informó al respecto, en un comunicado, que el director de la FBI “reconoció la efectividad de las tareas que lleva a cabo el gobierno de la República, en el contexto de la estrategia de seguridad, la cual, dijo, presenta avances significativos”. Osorio Chong dijo que la colaboración entre ambos gobiernos ha permitido lograr soluciones compartidas ante problemas comunes. En la reunión, realizada en instalaciones de la dependencia, los funcionarios de ambas naciones ponderaron la transparencia de la relación bilateral y definieron acciones para fortalecer la cooperación en materia de seguridad,
investigación y capacitación. Por México asistieron también la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Mercedes del Carmen Guillén Vicente; el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert; el coordinador Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia, y el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo Ceballos. La delegación estadunidense estuvo integrada por el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne; el agregado de la FBI en nuestro país, Erick Drickersen, y el asistente del director de esa agencia, Eric Barnhart.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La creación de la gendarmería, cuya fecha de inicio de operaciones está planteada para el 22 de agosto, ha tenido un costo de 6 mil millones de pesos, y hasta el pasado mes de julio sus más de 4 mil integrantes todavía eran considerados cadetes en capacitación. Según datos de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) en 2013 se destinaron 4 mil 500 millones de pesos y este año mil 500 millones, sin embargo, aún no se definen cuáles serán sus primeras zonas de operación. La gendarmería –señala la Policía Federal– es una “división más con capacidades de disuasión, prevención e investigación de los delitos con aptitudes de proximidad, a fin de generar vínculos con la comunidad para recuperar su confianza y trabajar conjuntamente en los problemas relacionados con la inseguridad; asimismo, se fortalecerá el estado de fuerza y las capacidades de la Policía Federal contribuyendo en su ámbito de responsabilidad a reducir los factores criminógenos y la delincuencia”. El pasado 28 de julio, en respuesta a una solicitud de información pública, la CNS señaló que “la gendarmería se encuentra en proceso de integración, lo que implica la conformación de atribuciones y vinculación la estructura orgánica de la Policía Federal, mismo que aún no concluye; los mandos serán seleccionados de entre los mandos actuales de esa corporación”. Sin embargo, el 4 de marzo
Continuarán las fuerzas armadas en Tamaulipas El secretario de Seguridad Publica en Tamaulipas, general Arturo Gutiérrez García, confirmó que ningún elemento del Ejercito, la Marina y Policía Federal se retirará del estado hasta que logren reducir al máximo los índices de delincuencia, “como dijeron en el gobierno federal, hasta que esto concluya”. Este miércoles se cumplieron tres meses de la nueva estrategia. El general Gutiérrez García reiteró que se han neutralizado ocho de los 14 objetivos delincuenciales que se había trazado el Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT): “vamos a continuar con el mismo ímpetu en todas las áreas”, dijo. En la zona metropolitana de Tampico, el ajuste de cuentas de los grupos criminales que operan en la región en los meses recientes alcanzó una cifra de al menos 139 ejecutados, según informo el GCT. En abril el numero de cuerpos arrojados en las calles de la ciudad fue de 45, para mayo la limpia alcanzó hasta las 56 defunciones; en junio fueron 33 y se confirmó que un agricultor fue víctima del daño colateral al ocurrir una balacera por más de dos horas en la ciudad de Altamira; cinco fueron ejecutados en julio y durante agosto no se han reportado víctimas. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 17
Hasta julio, 5 mil cadetes eran considerados todavía en capacitación: CNS
La gendarmería, aún en el proceso de integración; costo actual, $6 mil millones ■
Siguen sin definir cuáles serán sus primeras zonas de operación, según la comisión
de este año, Manuel Mondragón y Kalb, ex titular de la CNS, dio a conocer la designación de 390 mandos de la gendarmería, y en esa misma fecha se dijo que ya contaba con más de 5 mil elementos en cursos de adiestramiento.
Sin embargo, información de la dirección general de Formación y Profesionalización de la Policía Federal, indica que al pasado 6 de julio “se cuenta con 4 mil 869 cadetes, los cuales están en proceso de formación y capacitación”. De acuerdo con la información
de la CNS, para formar parte de la gendarmería, los asiprantes paticipan en el “proceso de reclutamiento, selección e ingreso, para incorporarse como policías federales en el programa de fortalecimiento del estado de fuerza institucional, con funciones ope-
rativas de proximidad social, perfil reacción y con funciones de proximidad, ambas con vinculación y cercanía a la ciudadanía”. Refiere que para la creación de la gendarmería, a través de la Secretaría de Gobernación, se han ejercido 6 mil millones de pesos.
18 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
Pretendía cruzar a California por la garita de San Ysidro
■
Encuentro de senadores y activistas
Detienen a estadunidense que Demandan la libertad de Mireles y autodefensas llevaba 2 cadáveres en un auto ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC, 13
DE AGOSTO.
Un hombre de origen estadunidense fue detenido por transportar los cadáveres de dos jóvenes mexicanos en la cajuela de un auto que intentó cruzar a California. El sector San Diego de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos dijo que los cadáveres se descubrieron cuando el vehículo pasó a segunda revisión en la garita internacional de San Ysidro, luego que se detectaron irregularidades en la parte posterior del automóvil. Las víctimas son jóvenes de 20
CON
y 28 años de edad cuya identidad está bajo resguardo por ser parte de una investigación vinculada con la entrada de indocumentados a Estados Unidos. Autoridades del país vecino dijeron presumir que las víctimas eran migrantes que buscaban cruzar a California. En la actualidad, los traficantes cobran entre 5 y 6 mil dólares por llevar a una persona a Estados Unidos de manera indocumentada. La identidad del traficante de personas, del cual sólo se dio a conocer que tiene 41 años de edad, también se encuentra reservada, pero trascendió que fue trasladado a una cárcel de San Diego para enfrentar cargos ante
LAS REFORMAS, MEJORES INGRESOS:
la Corte de Justicia de California. En este contexto, al momento sigue en prisión el sargento de la Marina estadunidense Andrew Tahmooressi, quien fue detenido el pasado 31 de marzo acusado de introducir armas a México ilegalmente a través de la garita de San Ysidro. La defensa de Tahmooressi argumenta que el marine de 26 años de edad no se dio cuenta de haber cruzado la frontera entre Estados Unidos y México, y que se violaron sus derechos por no habérsele proporcionado un traductor y retenerlo por más de ocho horas antes de llevarlo a instalaciones policiacas.
ERUVIEL ÁVILA
En el encuentro sobre seguridad y justicia Autodefensas: del impulso a la persecución, efectuado en el Senado, el grupo parlamentario del PT, organizaciones civiles, activistas y senadores corearon las mismas demandas: la liberación inmediata de José Manuel Mireles Valderde, y de todos los autodefensas detenidos injustamente, y demandaron la salida inmediata del comisionado para la paz en Michoacán, Alfredo Castillo. En el foro organizado por la senadora Layda Sansores se habló de los autodefensas, de la detención de Mireles, de la reclusión y del comisionado en esa entidad. El actor Daniel Giménez Cacho, integrante de la organización El grito más fuerte, dijo que “en México los criminales no respetan la ley, pero la autoridad tampoco, por eso pueden sentarse a negociar. Unos se reparten las ganancias de los ranchos de limón y otros las de Pemex”. La senadora petista Sansores, manifestó: “Mireles es mucho más que un hombre, somos miles”, y
■
reprobó la política del gobierno federal para combatir el crimen organizado. “En México nos apartamos de la justicia y nos gobierna una caterva de criminales”. En su oportunidad, el coordinador de los senadores petistas, Manuel Bartlett, se comprometió a dar puntual seguimiento a la iniciativa de amnistía de carácter ciudadano. Antes, el panista Javier Corral se había pronunciado por promover en el Congreso una ley de amnistía, que pueda ser el camino para la liberación de Mireles y los autodefensas. John Ackerman, investigador y académico, dijo que un país en el que el derecho a la protesta no está garantizado, no es democrático. En México ese derecho ha sido totalmente cancelado, con la complicidad de PAN, PRD y con el respaldo del Pacto por México. Al encuentro también asistieron los religiosos Alejandro Solalinde, Gregorio López, el periodista Luis Hernández Navarro y el senador Ernesto Rufo y el poeta Javier Sicilia. DE LA REDACCIÓN
Periodo de 2011 a 2014: embajador
Han muerto al menos 300 migrantes hondureños SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 13
Teoloyucan, México. Las reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto permitirán a los mexicanos tener mejores ingresos y desarrollar al máximo el potencial del país, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas, durante la conmemoración del centenario de la firma de los Tratados de Teoloyucan, encabezada por el titular del Ejecutivo federal, donde exhortó a la ciudadanía a cerrar filas en torno al presidente y legar a las futuras generaciones una nación con más oportunidades de crecimiento; además reconoció el liderazgo de Enrique Peña al concretar el Pacto por México, el cual es un ejemplo de madurez de las fuerzas políticas del país, que lograron alcanzar un acuerdo para el beneficio de toda la población
DE AGOSTO.
José Mariano Castillo Mercado, embajador de Honduras en México, dio a conocer que entre 2011 y 2014 fallecieron al menos 300 migrantes hondureños, cuando intentaban cruzar territorio mexicano, y estimó que 80 por ciento de ellos fueron asesinados por el crimen organizado. Dijo que el gobierno de Honduras impulsa una campaña para desalentar la migración, y que
se difunde que organizaciones criminales que perpetran trata y tráfico de personas, extorsión y narcotráfico son el principal factor de riesgo para quienes salen de su país sin documentos. El diplomático planteó que no existen cifras exactas, pero se estima que entre 80 mil y 100 mil hondureños cruzan por territorio mexicano cada año. Añadió que, por lo menos, entre 15 mil y 20 mil de ellos se han quedado a vivir en México en los cuatro años recientes.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La crisis de los niños migrantes no acompañados fue generada en buena medida por los países centroamericanos, al no darle a su población garantías suficientes para tener una vida digna, pero la acentúan las autoridades mexicanas cuando faltan a su obligación de proteger a los menores durante su viaje hacia Estados Unidos, denunciaron activistas de Guatemala y Honduras. Durante la tercera jornada del 152 periodo extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) –que hoy llega a su fin en el Palacio de Minería–, los especialistas en el tema exigieron que no se pretenda resolver el problema militarizando las fronteras, debido a que ya se ha comprobado la inefectividad de este recurso. Sair Pinilla Martínez, de la organización Aldeas Infantiles SOS, señaló que uno de los orígenes del éxodo de miles de niños migrantes es la violencia social que se vive en sus países, pero ante ese fenómeno, acusó, las autoridades mexicanas siguen respondiendo con una óptica de seguridad nacional y no de derechos para la infancia. “México desarrolla una política en contra de las organizaciones criminales que se fundamenta en la militarización y no tiene una respuesta a largo plazo, sustentable. No garantiza los cuidados y las atenciones para los niños, niñas y adolescentes
■ Autoridades
POLÍTICA 19
mexicanas faltan a su obligación de protegerlos en su viaje: activistas
Crisis de niños migrantes, generada en Centroamérica y acentuada por México ■
En sesión de la CIDH lamentan que pretendan resolver el problema militarizando la frontera
Activistas centroamericanos afirman que México viola el derecho a la vida de los menores migrantes. Imagen tomada en la estación de trenes de Arriaga, Chiapas ■ Foto Alfredo Domínguez
migrantes”, lamentó el activista. Luego de advertir que el Estado mexicano podría enfrentar demandas internacionales por violar el derecho a la vida de los menores, la reunificación familiar y la protección a su integridad, Pinilla dijo que los gobiernos de la región
están obligados a encontrar soluciones para esta crisis humana, que involucra a más de 50 mil menores de edad, 13 mil de ellos, de nacionalidad guatemalteca. Por su parte, Brenda Mejía, del colectivo hondureño Equipo de Reflexión, Comunicación e
Investigación, coincidió en que el problema de los niños indocumentados ha estado presente desde hace años, pero sólo fue atendida por el gobierno de Tegucigalpa por el boom mediático que ha generado el tema. “Muchos se van buscando la
reunificación familiar, pero también porque el Estado hondureño no les ofrece condiciones dignas de vida. En México muchos fueron abusados sexualmente o cayeron en manos de bandas de trata, pero aun así no quieren regresar porque dicen ‘en mi país no tengo educación, no tengo alternativas’”, explicó. Belinda Portillo, de la organización Plan Honduras, llamó a encontrar soluciones orientadas hacia el respeto de los derechos de los niños y la capacitación de las policías, en vez de optar por la militarización y el cierre de fronteras, recursos con los que los menores son tratados como adultos infractores de la ley. Finalmente, Rosa María Ortiz, relatora de la CIDH sobre derechos de la niñez, dijo estar muy preocupada por el eventual envío de las fuerzas armadas a custodiar las fronteras para bloquear el paso de los migrantes indocumentados y lamentó que los países de la región no muestren voluntad política para fortalecer las instituciones encargadas de proteger a este grupo vulnerable.
20 POLÍTICA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El presidente de la junta auxiliar de la comunidad de San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, Javier Montes Bautista, compareció ayer ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como parte de la investigación sobre el caso del desalojo realizado por la policía de esa entidad a un bloqueo carretero, que provocó la muerte de un niño y dejó varias lesionados. Durante una hora, el funcionario respondió las preguntas formuladas por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, así como del primero y segundo visitadores generales de
SE
REÚNE
■
Niega haber estado durante el desalojo del bloqueo de la carretera Puebla-Atlixco
Comparece ante la CNDH el presidente de la junta auxiliar de Chalchihuapan ■
Hoy se traslada el ombudsman al lugar de los hechos para corroborar las versiones de lo ocurrido
la CNDH, Luis García LópezGuerrero y Marat Paredes, respectivamente, quienes le solicitaron la entrega de un informe donde explique con más detalle la información que él tenga sobre el incidente del pasado 9 de julio en la autopista Puebla-Atlixco.
AGUIRRE RIVERO
Antes de Javier Montes Bautista, comparecieron el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, Facundo Rosas Rosas, y el titular de la Procuraduría General de Justicia estatal, Víctor Antonio Carrancá Bourget. Al salir del encuentro, Montes
CON IMPULSORES DE PROYECTO TURÍSTICO
afirmó que no estuvo presente en los hechos del 9 de julio, cuando tuvo lugar el desalojo carretero donde murió el niño de 13 años José Luis Tehuatlie y resultaron heridos nueve pobladores y 40 policías, ya que se encontraba haciendo otras diligencias, y negó ser una persona que aparece en una fotografía tomada ese día. Plascencia Villanueva explicó en rueda de prensa que tras la charla con el presidente de la junta auxiliar de Chalchihuapan se cierra ya la etapa de comparecencias, con el objetivo de tener listo un informe preliminar sobre
el tema, que se dará a conocer a inicios del próximo mes. El ombudsman informó que la CNDH ya se ha acercado a la familia del niño que perdió la vida –aparentemente por una bala de goma que le impactó en el cráneo– y dijo que los visitadores adjuntos de la institución ya se han entrevistado con unos 40 pobladores y otros tantos policías. Plascencia indicó que este jueves estará presente en San Bernadino Chalchihuapan para observar el lugar de los hechos, hacer un recorrido y corroborar las versiones de cómo ocurrieron los hechos.
■ Manipulan proceso de Suástegui, acusan
“Ilegal”, traslado a Tepic de activista guerrerense
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con un grupo de empresarios, quienes le presentaron un proyecto para detonar el desarrollo turístico Acapulco Sur, en San Marcos, con lo que además se generarán miles de empleos para los habitantes de esa zona de la Costa Chica
Protestas de maestros en varios estados Maestros de Oaxaca y Michoacán protestaron contra la reforma educativa, mientras que en Chiapas y Baja California amagaron con no iniciar clases el 18 de agosto si los gobiernos no cumplen con el otorgamiento de plazas y el pago de salarios pendientes. En Oaxaca, integrantes de la sección 22 tomaron diversas radiodifusoras privadas donde solicitaron un espacio. Los inte-
grantes de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) difundieron el anteproyecto de su Ley estatal de educación, que entregaron el lunes al gobernador Gabino Cué. En Chiapas, los profesores amenazaron con no iniciar clases el próximo lunes si las autoridades federales no cumplen con el otorgamiento de más de mil plazas automáticas a normalistas y
otras demandas locales acordadas el año pasado. Más de 8 mil integrantes de la CNTE y normalistas de Morelia, Michoacán marcharon en protesta contra la reforma educativa En Baja California integrantes del SNTE exigieron el pago al personal que cubrió interinatos. JORGE A. PÉREZ A., ELIO HENRÍQUEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSALES
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció ayer que el traslado al Centro Federal de Readaptación Social de Tepic, Nayarit, del dirigente del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (Cecop), Marco Antonio Suástegui Muñoz, fue “ilegal”, por lo que llamó a las autoridades penitenciarias a ordenar su regreso a Guerrero. En un comunicado, el organismo detalló que en la audiencia constitucional frente a la juez tercera de distrito del vigésimo primer circuito, con sede en Acapulco, se denunció la forma irregular en que el activista fue trasladado al penal de Tepic, ya que existía una acción legal justamente para evitar dicho movimiento. Lo anterior se había requerido para que Suástegui pudiera contar con una defensa legal acorde con los estándares internacio-
nales de derechos humanos, y evitar que se lesionara aún más su integridad física y sicológica. Tlachinollan recordó que fue detenido y torturado por elementos de la policía investigadora ministerial y puesto a disposición del juez décimo de primera instancia en materia penal del distrito judicial de Tabares. Aunque el organismo había solicitado un amparo, “fue ilegalmente trasladado al Centro de Readaptación Social de La Unión de Isidoro Montes de Oca, ubicado en la Costa Grande de Guerrero; y finalmente al Centro Federal de Readaptación de Tepic, Nayarit, lo que además de ser violatorio de sus derechos, le permitió al gobierno del estado ganar tiempo para manipular las acusaciones en contra del líder comunitario y así evitar que logre su libertad. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
ÉRICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY NL, 13
DE AGOSTO.
En el norte de México, ocho de cada 10 mujeres sufren algún tipo de violencia, mientras que el promedio en el país es de 4.5 de cada 10, advirtieron especialistas de la Organización de Estados Americanos (OEA), que calificaron de “crisis humana” el problema en Latinoamérica. “La violencia contra las mujeres es muy grave; es una crisis cuyos niveles son alarmantes y lo peor es que son desconocidos porque no hay denuncia. En México 46.5 por ciento de las mujeres mayores de 15 años han tenido
■
■
Se trata de una crisis humana en Latinoamérica, alerta
En el norte de México, 80% de mujeres sufren violencia: OEA ■ Deploran que un alto porcentaje del sector femenino justifique los abusos incidentes de violencia con sus parejas, pero en el norte del país esta cifra es de ocho por cada 10. “A escala Latinoamérica, una de cada tres mujeres será víctima de la violencia en algún momento de su vida porque hay
una aceptación del fenómeno por parte de ellas”, señaló Carmen Moreno Toscano, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de la Mujer de la OEA. De acuerdo con estadísticas del organismo, el porcentaje de
Llevarán colectivos su caso ante la justicia interamericana
Acaba sin resultados conciliación entre gobierno y grupos de diversidad sexual FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Ayer terminó el periodo de conciliación, gestionado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), entre el gobierno federal y grupos de diversidad sexual, sin que las autoridades dieran respuesta satisfactoria a las demandas de los colectivos, por lo que éstos iniciarán los trámites para llevar sus inconformidades ante la justicia interamericana, anunció el fundador de la organización Agenda LGBT, Jaime López Vela. Como se informó hace unos días (La Jornada, 26/7/14), la CNDH dio a conocer el resultado de una investigación solicitada por los colectivos, en la cual el organismo concluyó que las autoridades del país han fallado en su responsabilidad de diseñar políticas públicas para los no heterosexuales, y propuso una serie de encuentros de conciliación para evitar que el tema derivara en un informe especial o una recomendación. La agrupación Agenda LGBT, recordó López Vela, decidió aceptar dicho proceso con el objetivo de dar un “voto de confianza” a las autoridades y hacerles ver que ellos no mantienen una posición de intransigencia,
pero una vez concluido el periodo de 90 días de conciliación sin que las autoridades del país dieran una respuesta adecuada a los señalamientos de los activistas, el caso será llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Ellos tendrían que haber atendido las demandas de formular un programa social integral para nuestras comunidades, con protocolos de atención contra crímenes de odio, garantías de seguridad social y una ley para la población transexual, pero la única respuesta que hubo fue sólo de discurso”, indicó López Vela. “Nosotros le otorgamos el beneficio de la duda a este gobierno para que atendiera nuestros señalamientos por la vía de la conciliación, pero ya se vio que no tiene ninguna voluntad política, por eso mañana (jueves) vamos a presentarnos ante la CIDH (que realiza su 152 periodo extraordinario de sesiones en el Palacio de Minería) a tomar la palabra para denunciar esto”, detalló. Luego de entregar un informe sobre la situación de los derechos LGBT en México, se hará énfasis en que la demanda de los colectivos tiene fundamento y debe ser admitida por la CIDH, como el caso del profesor Agustín Estrada
Negrete –quien sufrió agresiones graves por manifestar públicamente su orientación sexual– ya fue admitido por ese organismo.
mujeres que justifican que el marido golpee a la esposa por al menos una razón en Ecuador es de 38 por ciento; Haití 28, Paraguay 23, Bolivia y Honduras 16, por citar los porcentajes más altos, en cifras correspondientes a entre 2005 y 2009. Margarita Guille, directora de la Red Interamericana de Refugios y Centros para Mujeres, reiteró que “sí hay una crisis humana y no hablamos de que la violencia esté creciendo; siempre ha estado, pero ahora tenemos más herramientas para darnos cuenta de ella”. El bajo índice de castigo es otro obstáculo que enfrentan las mujeres, pues la tasa de atención en Bolivia a mujeres que sufren violencia fue de 10.4 por ciento de 100 mil casos; en El Salva-
INAUGURA VELASCO COELLO
POLÍTICA 21
dor menos de 5 por ciento de los feminicidios cometidos entre 2005 y 2010 terminaron en sentencia, y en Chile, durante 2004, de todos los casos de violencia familiar denunciados sólo se procesaron 6 por ciento, de acuerdo con cifras de la OEA. Las investigadoras destacaron que en la región de Latinoamérica y el Caribe, más de 80 por ciento de las víctimas de los delitos de violencia son mujeres, y destacaron que las legislaciones existentes son suficientes para evitar el problema; además, los gobiernos no las aplican con rigor. Por otra parte, Moreno Toscano, quien fue embajadora de México en Guatemala, sostuvo que se debe cambiar el paradigma con el que se ve a las mujeres, para disminuir la violencia que sufren y, en ese sentido, el respeto a sus derechos reproductivos es esencial. “Mientras las mujeres no puedan decidir qué hacer con sus cuerpos no podrán avanzar en la defensa de sus derechos. El aborto debe ser una decisión de la mujer y de su médico, no del Estado ni de la policía, porque es algo personal", explicó.
GUARDERÍA EN CAMPUS DE LA
UNACH
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) inauguraron una estancia infantil en el campus de esta casa de estudios, ubicado en el municipio de Tapachula, con el propósito de abatir los índices de deserción entre la comunidad universitaria, a causa de paternidad o maternidad temprana. En el marco del Día Internacional de la Juventud, el mandatario estatal indicó que este es un modelo único, en el cual se invirtieron 13 millones 200 mil 512 pesos
22
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
OPINIÓN
Estados Unidos... ¿Mexicanos?
Mínimo salario, justicia mínima ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ueron suficientes casi 100 días para echar abajo, desde el Congreso de la Unión, nuestra soberanía estratégica (¡y los recompensan!). Después de varias décadas de monopolios estatales de la energía del país, ahora ésta quedará abierta a la inversión privada nacional y extranjera. El Congreso de la Unión, por si había alguna duda, es peñista (que no priísta) en su mayoría aplastante y aspira a continuar así, y no lo digo sólo yo, sino también el presidente del Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz (Milenio, 7/8/14). Corrupción al margen, los mexicanos éramos los poseedores del petróleo y la electricidad, con algunas concesiones, sobre todo indirectas, a la iniciativa privada. Ahora no. Gracias al gobierno de Peña Nieto y a sus compromisos con quienes lo llevaron a la Presidencia, el Estado mexicano compartirá lo que con muchos esfuerzos e inversiones construyó durante décadas. Si de por sí, especialmente por nuestra vecindad con Estados Unidos, nuestra soberanía ha sido precaria y vulnerable, antes por lo menos se defendía con la propiedad pública de empresas y recursos estratégicos ambicionados por las grandes trasnacionales, que nunca, desde la expropiación de 1938, han quitado el dedo del renglón. Finalmente se les va a hacer y, al parecer, sin necesidad de presiones punitivas ni de invasiones como las dos guerras del Golfo emprendidas por Estados Unidos. En México bastó que la derecha tecnocrática ganara el poder, desde Salinas de Gortari hasta Peña, para que se privatizaran empresas públicas que servían incluso para negociar con las grandes potencias la dignidad de un país que era ejemplo para América Latina, un buen ejemplo. Fueron suficientes 30 años y algunos más de gobiernos partidarios y defensores del neoliberalismo para desnacionalizar el país. Entre la minería, los ferrocarriles, la importación de tecnología, la liberación de nuestras fronteras y ahora los energéticos, México ha perdido y seguirá perdiendo no sólo su sello distintivo como nación soberana sino sus riquezas. ¿Quién pagará todo esto? Los mexicanos, cada vez más pobres y cada vez con menos perspectivas de mejoras en sus condiciones de vida (México, señaló la Cepal, es el único país de América Latina donde el salario es inferior al umbral de la pobreza). Antes, a pesar de un mayor autoritarismo y de la secular corrupción que nos ha caracterizado históricamente, los mexicanos teníamos oportunidades de empleo y de algunos de los beneficios de la riqueza que producíamos. Ahora no hay suficientes empleos y los salarios reales son cada vez menores: sus aumentos, incluso nominales, se otorgan siempre debajo de la inflación. La población económicamente activa en la economía informal ya ha rebasado en porcentaje a la formal y las inversiones directas de capital, por la lógica de las nuevas tecnologías, tienden a emplear pocos trabajadores, cada vez menos. O sea que no estaremos mejor aunque haya más inversiones y se genere más riqueza. Los dueños de ésta, en cambio, serán muy felices y celebrarán al PRI que antes criticaban. Finalmente la cereza del pastel, junto con la totalidad de éste, les podrá pertenecer a partir del lunes pasado; y ellos saben bien que al abrirse la puerta para que entren a sus anchas, todo lo que tendrán que hacer es tumbar las paredes, aunque sea sin mucho ruido. Ya encontraron la fórmula: ganar la Presidencia, dominar el Congreso de la Unión y ver, desde su poltrona, cómo las izquierdas continúan sin entenderse y sin asumir sus responsabilidades como oposición. Para las izquierdas los poderes fácticos encontraron también una fórmula que casi nunca falla: una inyección de oportunismo y quizá algunas compras de alto nivel en el supermercado de la política, pues bien saben que Morena, que podrá ser oposición fuerte, tardará todavía en ocupar el lugar al que aspira. Roma no se construyó en un día, pero se construyó. El “triunfo” priísta en materia energética, debe decirse, es también del PAN. Este partido estuvo en contra de la nacionalización de los bienes petroleros desde hace 75 años, cuando surgió como partido para enfrentar las políticas de Lázaro Cárdenas. Finalmente se salió con la suya con la desnacionalización del petróleo emprendida eficazmente por el priísta Peña Nieto. Salinas hizo aliados al PRI y al PAN, Peña y los empresarios cosecharon esa siembra. Si antes, juntos, terminaron con la estatización de la banca y de los ferrocarriles, ahora fue el turno de los energéticos. El país será otro a partir de ahora y no precisamente para un futuro de desarrollo económico como dijera el Presidente de la República el pasado 6 de agosto. A estas alturas del siglo XXI confundir desarrollo con crecimiento es ya pasarse de ignorancia o de deliberada mala fe, además de tratar de tomarle el pelo a los mexicanos. ¿Tendrá éxito la consulta sobre el tema energético que con ciertas dificultades están intentando los partidos de la izquierda? Ojalá, pero no quiero pecar de optimista. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
na de las lecciones del debate en torno al salario mínimo impulsado por el Gobierno del Distrito Federal, con la participación destacada de organismos internacionales como la Cepal, ha sido la de mostrar hasta qué punto priva en las cúpulas empresariales y gubernamentales una visión estrecha, absolutamente clasista e incompatible con un verdadero relanzamiento de las potencialidades de la decrépita economía nacional. Lejos de asumir sin afeites la realidad de un mundo difícil de justificar –el de la miseria y la desigualdad–, tanto el Banco de México como la Secretaría del Trabajo se envuelven en la bandera de la austeridad y proclaman a los cuatro vientos que todo aumento al salario mínimo resulta forzosamente inflacionario, aun si se tratara de una revisión a fondo del esquema que lo ha convertido, a lo sumo, en una caricatura contable y, lo peor, en una burla institucionalizada hacia los principios constitucionales que le dieron vigencia. Las intervenciones de empresarios y funcionarios públicos confirman hasta qué punto el tema salarial forma parte de un prejuicio convertido en supuesta sabiduría económica. El recurso a las generalidades, la ausencia de propuestas concretas para transformar la realidad del mundo del trabajo, forman parte de una ideología que se impuso casi sin resistencia –dado el legado decadente y disgregador del corporativismo– sobre la sociedad. El tránsito del viejo y desgastado nacionalismo revolucionario al “consenso de Washington” fue posible venciendo cualquier resistencia de los asalariados, tanto los que se alzaban en defensa de los derechos consagrados en la ley como aquellos que, maniatados por las organizaciones sindicales corruptas, al final fueron lanzados a la informalidad que puso de rodillas a la fuerza de trabajo organizada. Es en esta historia, más que en la obsesión electoral o en el economicismo pragmático de las élites, donde radica la debilidad “orgánica” de nuestra vida pública, la insatisfacción de una sociedad que puede elegir gobernantes pero no tiene voz alguna en la determinación de sus condiciones de existencia. La ausencia de organizaciones legítimas que representen al conjunto de los asalariados (incluyendo al mundo informal) hacen imposible el “diálogo social” que se pretende importar como sustituto de los mecanismos de negociación previstos por la ley y ahora despojados de todo contenido. No deja de ser una desgracia que, luego de tantos años de brega por mejorar las condiciones del gobierno, junto con los caciques de la representación empresarial y algunos sindicatos, res-
pondieran a los planteamientos del alcalde capitalino, Miguel Mancera, con un deslavado diagnóstico cargado de lugares comunes que, en rigor, no atienden la gravedad del asunto. Sin embargo, la cuestión no es un juego, pues como ya advertía Ciro Murayama en un artículo publicado en El País, “en México hay 50 millones de trabajadores ocupados, de los que 4 millones no perciben ingresos por su labor y 6.9 millones cobran hasta un salario mínimo”. Podría afirmarse que un trabajador que recibe el salario mínimo, y no son pocos, está ubicado en la pobreza, razón suficiente para revisar qué pasa con dicho salario y la necesidad de fijar criterios más justos que los actuales. En general, las tendencias registradas desde décadas atrás marcan la creciente distancia entre “la porción de la riqueza económica generada que toca al capital y sus dueños” y la que corresponde a los trabajadores, que constituyen la enorme mayoría poblacional”. En rigor, explica el autor citado, sin el deterioro del ingreso de los trabajadores es difícil explicar que en México 45.5 por ciento de la población se encuentre en una situación de pobreza, lo que implica 53.3 millones de pobres en un país catalogado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como de desarrollo humano elevado. Aunque no fuera más que por esos datos, parecería lógico que las voces de alarma se escucharan incluso en los sectores más conservadores adictos al programa neoliberal, sobre todo ahora que han concluido las reformas legales que –según la Presidencia, socios y aliados– volcarán al país en un océano de inminente prosperidad, aunque ninguno se atreva a pronosticar cuáles serán los ajustes “estructurales” necesarios para darle curso al nuevo “modelo”. Pero lo optimistas, que ven en la participación privada una suerte de varita mágica para revertir el estancamiento, no han vacilado en rechazar cualquier otra propuesta que escape a la ortodoxia que ata al país al barco del atraso, la pobreza y la desigualdad. Está visto y probado que las “fuerzas vivas” que han impuesto su visión (aun careciendo de un proyecto de país) no están dispuestas a cambiar el orden actual de las cosas, sacrificando una parte mínima de sus privilegios en aras de una mejoría del bienestar general. Después de la ronda de reformas encabezadas por el presidente Peña Nieto, poco queda a la imaginación, pero una cosa es segura: México no podrá avanzar en serio sin reformar el mundo del trabajo, sin dejar en el pasado las fórmulas más oprobiosas de expoliación y sin regenerar los derechos que los convierten en sujetos plenos y conscientes frente a la lógica de las ganancias. ■
OPINIÓN uién hubiera pensado que el Niño Verde haría escuela? Y sin embargo, más de un panista ha hecho de él su modelo de comportamiento y de buen gusto; hay que ver las fotos que ha publicado la prensa de los legisladores que para relajarse después de las seguramente sesudas discusiones en la reunión plenaria de Puerto Vallarta, se organizaron una fiesta que no parece precisamente un desayuno de primera comunión. O quizá habría que reconocer que Acción Nacional se ha convertido en una organización de rabos verdes, cuyos integrantes del género masculino se portan como adolescentes que no saben ni quieren controlar sus urgencias. De lo que no me cabe la menor duda es que esos panistas, más que blanquiazules, son de un verde que nada tiene que ver con la naturaleza, sino en todo caso con dólares o con manos caminadoras. Desde luego, todos recordamos que el diputado Luis Alberto Villarreal está involucrado con los desafortunados moches, es decir, los pagos que exigía a los municipios, de un porcentaje de los presupuestos que votaban en la Cámara para diferentes tipos de obras. La atención se ha concentrado en Villarreal, pero no es el único. Cuando primero aparecieron las imágenes, el legislador Juan Bueno Torio tuvo a bien gritar “la próxima vez, que inviten”. Una expresión que me hizo pensar que, desafortunadamente, algunos representantes populares no distinguen entre el recinto parlamentario y la cantina. La destitución de Villarreal era inevitable, y bien hizo Gustavo Madero en tomar la decisión de manera inmediata porque, como él mismo lo dijo, “esas acciones” comprometieron al partido y, probablemente, a sus legisladores. Madero incluyó entre los afectados
na vez promulgada la desnacionalización de la industria petrolera, y tras la adopción formal de lo que se considera “un nuevo paradigma” para la explotación de los recursos naturales de la nación, cabe echar mano, de manera cuidadosa y responsable, de la opción aún abierta: revertir tan monumental desafuero por la vía de la consulta popular. Como he señalado en otras ocasiones (en especial en cuatro artículos titulados “Reversibilidad de la reforma” y publicados en La Jornada el 2, 16 y 30 de enero y el 13 de febrero del año en curso), un cambio fundamental en el modelo de país, como el que ahora se ha impuesto, reclama ser validado o rechazado, en forma directa e inequívoca, por el conjunto de los ciudadanos. Para ello existe, establecido en la fracción VIII del artículo 35 constitucional, el instrumento de la consulta popular. Hasta ahora nadie ha puesto en duda que la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2013 –base del abigarrado conjunto de legislación reglamentaria y de reformas instrumentales promulgado el 11 de agosto– es asunto de trascendencia nacional, primer requisito para una consulta popular. El mayor propulsor aparente de la reforma, el Presidente de la República, dijo el 20 de diciembre último: “La energética es una de las reformas más trascendentes de las últimas cinco décadas, que ayudará a México a enfrentar con éxito los retos del siglo XXI”. Los opositores la consideran contraria al interés nacional, pues trastoca componentes centrales del contrato social establecido; condena al país a una situación subordinada en los entornos subregional norteamericano y global, y lo reincorpora al coto de caza de las depredadoras corporaciones petroleras trasnacionales. No es concebible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la que corresponde declarar tal trascendencia, pueda negarla. En forma limitativa, la propia Constitución establece seis temas que no podrán ser objeto de consulta popular: a) la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución misma; b) los principios consagrados en su artículo 40, relativos a las características del régimen republicano de gobierno; c) la materia electoral; d) los ingresos y gastos del Estado; e) la seguridad nacional, y f) la organización, funcionamiento y disciplina de la fuerza armada permanente. Es claro que la reforma constitucional en materia energética no corresponde a ninguna de las
El PAN, ¿partido verde? SOLEDAD LOAEZA a los simpatizantes, pero me parece que ahí fue demasiado lejos. La diferencia entre ellos y sus legisladores estriba en que estos últimos tienen una responsabilidad pública insoslayable, y ésta reduce el ámbito de su privacía. Es el precio a pagar por el poder que ejercen, por la influencia, los sueldos elevadísimos, los bonos, el chofer y el coche. En cambio los simpatizantes siguen siendo ciudadanos particulares, cuyas responsabilidades sociales son más limitadas; por consiguiente, su vida privada es cosa de ellos. Quiéranlo o no, los legisladores –al igual que los funcionarios– están expuestos al escrutinio público y, en tanto que representantes de la voluntad popular, cumplen una función simbólica que los obliga a comportarse según estándares más o menos compartidos. Por ejemplo, uno esperaría que su trato a las
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
23
mujeres reflejara el creciente respeto a sus derechos y a su dignidad, que ha transformado la posición de las mujeres en la sociedad y las relaciones entre los sexos. En cambio, lo que muestran las imágenes de la susodicha fiesta son actitudes tradicionales como las que sostenían los fundadores del PAN, pero al revés. Mientras ellos pretendían defender la virtud femenina del fango de la política, estos panistas de hoy la liquidan sin remordimientos. La importancia de este lamentable episodio reside en que plantea entre nosotros uno de los temas centrales de la democracia actual: la frontera entre la vida pública y la vida privada de los gobernantes. En términos generales, nunca hemos esperado ni esperamos un comportamiento angelical de nuestros políticos. Durante décadas fuimos indiferentes a su vida privada, y rara vez establecimos un vínculo entre el político en funciones y, por ejemplo, el padre de familia o el marido. Sin embargo, ahora para medir la capacidad de gobierno de un o una aspirante al poder, volteamos la mirada a su vida familiar. Este juicio puede o no ser un factor de peso en nuestra opinión acerca de ella o de él, pero de todas formas se nos impone. Es el aire de los tiempos. La destitución de Villarreal no bastará para que el PAN recupere la autoridad moral que durante décadas fue su fuerza principal, y que perdió cuando llegó al poder. No les estamos pidiendo que se comporten en 2014 como lo hacían en 1940; el mundo ha cambiado y ellos han cambiado. Lo que sí podemos esperar es que encuentren el discurso que de verdad los representa, y que no hablen tanto de las ideas y de los valores de un partido al que cada vez se parecen menos. ■ @Loaezasoledad
Tras la promulgación, la consulta JORGE EDUARDO NAVARRETE excepciones. Se ha argumentado, sin embargo, que incidiría en los ingresos del Estado, por lo que resulta aplicable la cuarta de las seis. Una referencia explícita al concepto “ingresos para el Estado”, que no se encuentra en las iniciativas originales del gobierno y del PAN, se añadió al artículo 27 constitucional reformado para, aparentemente, dar base a este argumento. En cualquier economía monetizada, que haya superado el estadio del trueque, toda actividad económica repercute en los ingresos y gastos de los agentes económicos y, directamente o por la vía impositiva, en los ingresos del Estado. Aplicada con tal liberalidad, la sola excepción de los asuntos que incidan en “los ingresos y gastos del Estado” impediría someter a consulta popular prácticamente cualquier tema, incluso el del salario mínimo evocado recientemente por el PAN en el contexto de la consulta popular. Es inexacto, además, que el propósito principal de la actividad petrolera sea “obtener ingresos para el Estado”. El Plan Nacional de Desarrollo, supuesto instrumento rector de los esfuerzos de desarrollo económico y social, define la estrategia 4.6.1: “Asegurar el abastecimiento de petróleo crudo, gas natural y petrolíferos que demanda el país” y, en su contexto, enumera siete líneas de acción. Ninguna de ellas se refiere a obtener o incrementar los ingresos del Estado. Me parece evidente que, al establecer la cuarta excepción, la intención del legislador fue excluir de la consulta popular los temas tributarios, dado que, por su propia naturaleza, las decisiones impositivas son actos de autoridad. No es admisible disfrazar la reforma energética de mecanismo para captar ingresos públicos y alegar que, por ello, no puede ser materia de consulta popular.
En el plano jurídico se ha argüido también que la propia Constitución establece, en su artículo 135, el procedimiento para su reforma, que no contempla, naturalmente, a la consulta popular. Me parece que, si el objetivo de la consulta es declarar la invalidez y nulidad de una reforma constitucional y su resultado es afirmativo, strictu sensu, se estaría restituyendo el texto constitucional anterior a la reforma declarada inválida y nula, más que introduciendo una nueva reforma. La propia Constitución incluye una hipótesis extrema de restablecimiento de observancia de la Constitución, independiente del procedimiento establecido para su reforma. Lo concluyente es que si hubiera sido intención del legislador colocar a la Constitución fuera del alcance de la consulta popular, se habría hecho el señalamiento respectivo, incluyéndola entre las materias que no pueden ser objeto de consulta popular, las que se enumeran en forma limitativa. También debe advertirse que –al excluir de la consulta popular dos contenidos constitucionales específicos: la restricción de los derechos humanos que la propia Constitución establece y los principios básicos de la República contenidos en su artículo 40, así como otros que conciernen a las otras cuatro materias exceptuadas– se acepta, de manera implícita, que el resto del contenido constitucional queda incluido en las materias que pueden ser sometidas a consulta. En otras palabras, “si existen ciertas partes de la Constitución que no pueden ser afectadas por una consulta popular, entonces hay otras que necesariamente sí pueden serlo” (Javier Martín Reyes, “El juego de la Suprema Corte”, blog de Nexos: htpp:// eljuego de la corte.nexos.com.mx/?p=3494). El componente central de la consulta popular, como forma por excelencia de la democracia directa, es el carácter vinculatorio de su resultado, establecido de manera inequívoca en la Constitución, sujeto única y exclusivamente al requisito de participación en la misma de por lo menos 40 por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores. La conclusión central de estas consideraciones es que resulta claro que la propuesta de que se convoque a una consulta popular sobre la reforma constitucional en materia energética satisface con amplitud todos los supuestos de la disposición constitucional relevante, y de la ley reglamentaria correspondiente, por lo que el Congreso de la Unión debería convocarla para que se celebre en la jornada electoral federal de junio de 2015. ■
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
REUTERS, AP, AFP
Y
XINHUA
SAO PAULO, 13
DE AGOSTO.
El candidato presidencial opositor brasileño Eduardo Campos y seis personas más murieron este miércoles cuando el avión privado en el que viajaban se estrelló en una zona residencial del puerto de Santos, en un hecho que sacude el tablero a menos de dos meses de las elecciones del 5 de octubre. El jet ejecutivo Cessna 560XL en el que volaba Campos, de 49 años, cayó sobre una zona residencial cuando se aproximaba al aeropuerto de Guarujá, justo al lado de Santos. Las condiciones meteorológicas eran malas. Imágenes de televisión mostraron edificios destrozados y humeantes en el barrio residencial donde ocurrió el accidente a las 10 de la mañana. La avioneta despegó de Río de Janeiro, donde el candidato del Partido Socialista Brasileño (PSB) ofreció una entrevista de televisión el martes, e iba con destino a Guarujá, donde tenía previsto dar una charla sobre los puertos de Brasil. Autoridades aeronáuticas informaron que el mal clima impidió que el piloto aterrizara en un lugar cercano a Santos antes de que el avión impactara en una residencia del puerto. Seis personas resultaron heridas en tierra, y esta noche continuaban las labores de rescate.
EL REACOMODO PODRÍA RESTAR VOTOS A LA ACTUAL MANDATARIA Y FORZAR UNA SEGUNDA VUELTA: ANALISTAS “Brasil entero está de luto”, dijo la presidenta Dilma Rousseff en un comunicado. “Hoy perdimos a un gran brasileño... a un gran compañero”. La muerte de Campos, hijo de una dinastía política del estado de Pernambuco, en el empobrecido noreste, donde fue dos veces gobernador, dio lugar a una tregua en la campaña electoral. Rousseff, que con 36 por ciento de las preferencias lidera las encuestas para la relección al frente del Partido de los Trabajadores (PT), decretó tres días de luto oficial. Tanto ella como su rival del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) Aécio Neves, segundo en los sondeos con 20 por ciento, suspendieron temporalmente sus campañas en señal de pesar. No quedó inmediatamente claro qué pasará con el caudal electoral de Campos, 8 por cien-
■
24
Eduardo Campos era el tercero en intención de voto; Rousseff decreta tres días de duelo
Muere en avionazo candidato socialista a la presidencia en Brasil ■
Se suspenden las campañas; el Partido Socialista podría postular a la ambientalista Marina Silva ■ El mal tiempo, posible causa del accidente en el puerto de Santos ■ Otras 6 personas fallecieron
Bomberos en el área residencial del puerto de Santos, donde se impactó el jet ejecutivo Cessna en el que viajaba Eduardo Campos, candidato presidencial por el Partido Socialista Brasileño, quien se dirigía de Río de Janeiro a la ciudad de Guarujá ■ Foto Ap
to de las preferencias, según una encuesta de Datafolha divulgada hoy, antes del accidente. Analistas dijeron que el impacto emocional de la muerte de Campos, considerado el candidato de la izquierda moderada, podría impulsar una eventual postula-
ción de la popular ambientalista Marina Silva, su compañera de fórmula. “Nuestra visión inicial es que esto vuelve la elección mucho más competitiva”, dijo Joao Augusto de Castro Neves, analista de la consultora de riesgo Eurasia.
Eduardo Campos, economista que aspiraba a ser presidente de Brasil con la oferta de restaurar la confianza en las cuentas fiscales, en imagen del pasado día 6. El político fallecido ayer fue dos veces gobernador de Pernambuco y aliado, en su momento, de la gobernante Dilma Rousseff ■ Foto Ap
Una candidatura de Silva, que logró el tercer puesto en las presidenciales de 2010 y tiene un fuerte apoyo entre votantes jóvenes y evangélicos, complica el panorama para Neves y Rousseff, añadió. David Fleischer, politólogo de la Universidad de Brasilia, dijo que la muerte de Campos fue “una mala noticia para Brasil y una muy mala noticia para Dilma”. En caso de que Silva asuma la candidatura, es probable que le quite votos a Rousseff, lo que podría forzar una segunda vuelta el 26 de octubre contra el candidato socialdemócrata Aécio Neves. Si Silva apoya a Neves en la segunda vuelta podría amenazar las posibilidades de relección de Rousseff, dijo Fleischer. Pero en una conferencia de prensa esta tarde, Silva, demacrada y con la voz quebrada, no dio ninguna pista de su futuro. “Esto es una tragedia”, dijo con apenas un hilo de voz. “La imagen que yo quiero guardar de él fue la de nuestra despedida de ayer: lleno de alegría, de sueños y de compromisos”. Un asesor de prensa de la campaña dijo que no estaba cla-
ro si Silva va a suceder a Campos. La ley brasileña establece que en caso de muerte de un candidato, el partido tiene 10 días para nombrar un remplazo. En todo caso, la incertidumbre remeció los mercados en Brasil, donde el índice Bovespa llegó a bajar 2 por ciento y el real se debilitó. Campos fue llorado por los empresarios brasileños, que veían en el economista a un socialdemócrata favorable a los negocios, que había prometido restaurar la confianza en las cuentas fiscales y reanimar la estancada economía. Su apuesta de fondo era capitalizar el creciente descontento con el gobierno del izquierdista PT, que lleva 13 años en el poder. El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, fundador del PT y mentor de Rousseff, lo elogió. “A lo largo de toda su vida, Eduardo luchó para volver a Brasil un país más justo y digno”, expresó en un comunicado. Rousseff ha visto decaer su popularidad en los últimos meses debido a una insatisfacción creciente por una desaceleración de la economía, los altos impuestos y una pobre prestación de servicios públicos, aunque sigue siendo la candidata más fuerte. Campos era casado y padre de cinco hijos, el menor de los cuales nació en enero pasado. Su hermano, Antonio Campos, dijo que será enterrado en la tumba familiar en Pernambuco, donde yace el cuerpo de Miguel Arraes, su abuelo, el tres veces gobernador de dicho estado, entre otros cargos, y quien murió en esta misma fecha, 13 de agosto, hace nueve años. Antes de ser electo gobernador de Pernambuco, Campos fungió como diputado federal y ministro de Ciencia y Medio Ambiente. Aunque contendía contra Rousseff, antes fue aliado de la presidenta y de su antecesor Lula. El gobierno de Estados Unidos expresó su pesar por la muerte de Campos. “Estamos entristecidos por esta tragedia. Expresamos nuestras más profundas condolencias a su familia y amigos”, dijo la portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
AFP, THE INDEPENDENT, REUTERS, DPA Y AP EL CAIRO, 13
DE AGOSTO.
Israel y el grupo radical palestino Hamas acordaron este miércoles extender por cinco días el cese del fuego en la franja de Gaza, que concluyó este miércoles, pese a lo cual ambas partes reanudaron los ataques, sin que se reportaran víctimas ni daños. Una extensión del alto el fuego da oportunidad para negociar una tregua más duradera que ponga fina los combates en la estrecha franja de Gaza, pero la reanudación de los ataques también hace temer que se desencadene más violencia. Tanto la mediación egipcia como el jefe de negociadores palestinos en El Cairo, Azzam Ahmed, confirmaron la extensión de la tregua a partir de este jue-
■ Ambas
MUNDO 25
partes reanudaron ataques durante el nuevo cese del fuego; no hubo víctimas
Israel y Hamas extienden 5 días tregua en Gaza ves a las 0:01 (hora local). “Se necesita más tiempo para discutir algunos aspectos de desacuerdo” con Israel para llegar a un cese del fuego de largo plazo, declaró Ahmed. Tras la entrada en vigor de la nueva tregua, la aviación israelí realizó cuatro ataques contra la franja de Gaza, en represalia por el disparo de seis cohetes lanzados desde el enclave palestino horas antes de que concluyera la tregua vigente desde el lunes. Tel Aviv adjudicó los ataques a Hamas, que a su vez negó las acusaciones. El ministerio palestino del Interior dio parte de las incursiones israelíes, unos 30 minutos después
del inicio de la nueva tregua. Una fuente israelí confirmó que la aviación hostigó “emplazamientos terroristas en la franja de Gaza”, e indicó que las tropas “permanecen alertas para responder de inmediato a cualquier amenaza”. Horas antes, Israel desplazó más tropas hacia la frontera con Gaza y convocó a reservistas, aunque el ejército argumentó que sus fuerzas son movilizadas “sobre la base de actos de rutina”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, conversó vía telefónica con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sobre las negociaciones en El Cairo, y destacó la importan-
cia de lograr un acuerdo de tregua sostenible que “garantice la seguridad de Israel y aborde la crisis humanitaria en Gaza”. El líder de Hamas, Ismail Haniyeh, dijo al canal de televisión Al-Aqsa que el grupo insistirá en que se “levante el bloqueo de Gaza” y se reduzcan las restricciones al movimiento sobre el territorio de 1.8 millones de habitantes, como pre requisito para alcanzar una “calma permanente”. En este contexto, cinco personas fallecieron mientras se desactivaban explosivos sin detonar en el norte de la estrecha franja costera, informaron fuentes de salud. Entre las víctimas
figuran tres empleados palestinos de un escuadrón de bombas y dos periodistas, uno de ellos un reportero palestino, así como un videofotógrafo italiano que trabajaba para la agencia Ap, siendo éste el primer comunicador extranjero que muere en el conflicto iniciado el 8 de julio. Los periodistas cubrían las operaciones del equipo de eliminación para quitar y neutralizar unos 2 mil artefactos explosivos sin detonar. El ministro palestino del Exterior, Riad Maliki, señaló en entrevista para el canal Russia Today que la ofensiva Borde Protector ha dejado unos 2 mil palestinos muertos y más de 10 mil heridos.
■ Advierte sobre alarmante cifra de denuncias
Violencia sexual contra minorías en Irak: ONU NOTIMEX, AFP, AP
Y
XINHUA
BAGDAD, 13
DE AGOSTO.
Altos funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) acusaron este miércoles a militantes del grupo extremista Estado Islámico (EI) de forzar a la esclavitud sexual a mujeres, niñas y niños de minorías étnicas y religiosas que han huido de sus aldeas en Irak, ante el avance de los yihadistas sunitas que han tomado importantes territorios del país petrolero. Nikolai Mladenov, representante especial de la ONU para Irak, y Zainab Hawa Bangura, representante especial del organismo para la violencia sexual en conflicto, informaron desde la capital iraquí que unas mil 500 personas cristianas y yazidíes han sido obligadas a la esclavitud sexual.
ciones yihadistas. El saliente primer ministro iraquí, Nuri Maliki, se aferraba hoy a su cargo pese a que ya perdió el apoyo de su partido chiíta, e incluso el de Estados Unidos. En un discurso televisado, Maliki dijo que la Suprema Corte debía validar la decisión del presidente de pedir a Haider Abadi –otro miembro del partido chiíta– que forme nuevo gobierno, un cambio que Irán, Estados Unidos y muchos iraquíes ven como vital para detener el avance de la insurgencia sunita. La Casa Blanca llamó a Maliki a “respetar el proceso democrático que decidieron los iraquíes”, dijo Ben Rhodes, consejero adjunto para Seguridad Nacional del presidente Barack Obama.
El cardenal Fernando Filoni, enviado especial del papa Francisco a Irak, se reunió ayer en el Kurdistán con los desplazados por la violencia de los extremistas del Estado Islámico ■ Foto Reuters
■
LA CASA BLANCA LLAMA A NURI MALIKI A “RESPETAR
Como se hace sin intervención humana, se presta a errores, dice
Preocupante sistema de contrataque a hackers en la NSA, afirma Snowden
EL PROCESO DEMOCRÁTICO”
AFP
Los funcionarios indicaron además que “atroces recuentos” de abusos, incluidos “salvajes informes de violaciones”, en contra de las minorías yazidíes, cristianas, turcomanas y chabaquíes, llegan a sus oficinas en cantidades “alarmantes”. Ambos recordaron que la violencia sexual en zonas de conflicto se consideran crímenes de guerra y de lesa humanidad. Francia anunció que unirá fuerzas con Estados Unidos para suministrar armas a las fuerzas kurdas pershmerga, que combaten a los yihadistas. Mientras, Washington continúa con los bombardeos aéreos sobre posi-
WASHINGTON, 13
Edward Snowden, ex contratista de la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional, en la portada de la edición de septiembre de la revista Wired ■ Foto Ap
DE AGOSTO.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos dispone de un programa informático capaz de contratacar automáticamente, sin ninguna intervención humana, a piratas cibernéticos, afirmó Edward Snowden, ex consultor de inteligencia estadunidense. Según Snowden, quien vive refugiado en Rusia, ese antivirus, conocido como MonsterMind, es un arma dudosa: en caso de ataque de piratas informáticos contra intereses estadunidenses, permite tomar automáticamente represalias contra la computadora que al-
berga la dirección en la que se originó el ataque, incluso en el caso de que esas represalias no estén bien fundadas, explicó en larga entrevista para la revista Wired publicada este miércoles. Son las primeras revelaciones sobre este programa. De acuerdo con Snowden, esta respuesta automática plantea problemas, ya que los hackers habilidosos hacen pasar sus ataques por direcciones electrónicas de fachada. MonsterMind tomará, pues, represalias contra esa dirección de fachada, en lugar de contra los verdaderos culpables. “Usted puede tener a alguien en China, por ejemplo, que lanza un ataque a través de Rusia. Y
entonces nos (podemos) encontrar contratacando un hospital en Rusia”, lamentó. El ex contratista agregó que el programa es una amenaza a la privacidad porque requeriría virtualmente el acceso a todas las comunicaciones privadas provenientes del exterior para residentes en Estados Unidos. Snowden dijo a Wired que comentarios deshonestos del jefe de Inteligencia estadunidense, James Clapper, fueron los que lo llevaron a revelar el programa de espionaje masivo. Clapper dijo a un comité del Senado en marzo de 2013 que la NSA colectaba, de manera “no deliberada”, información de millones de estadunidenses.
26 MUNDO • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
AP LA HABANA, 13
DE AGOSTO.
El ex presidente cubano Fidel Castro cumplió 88 años este miércoles, lejos de los reflectores, aunque en la isla se celebraron varias actividades culturales en su honor. Castro delegó el poder en 2006 luego de una repentina enfermedad que lo puso al borde de la muerte y no se ha presentado en ningún acto en largos meses, pero las autoridades y algunos de sus simpatizantes marcaron la fecha con un concierto de la banda juvenil Buena Fe, una muestra fotográfica y videos de un realizador cubano que fue su cercano colaborador. Nacido el 13 de agosto de 1926 en la región azucarera oriente de Cuba donde su padre, un inmigrante español, compró tierras que convirtió en una próspera plantación, Castro llegó a ser incluso la obsesión de la política exterior de Estados Unidos tras el triunfo de la revolución en 1959 que lo catapultó al poder. En el memorial José Martí de la capital, a unos metros del Palacio de la Revolución, se inauguró el martes por la noche la exposición Fidel es Fidel, del realizador Roberto Chile, quien durante 25 años siguió al líder por actividades dentro y fuera del país. “Esta es una exposición que nace por encargo, pero por encargo de mi corazón, un sueño que quería cumplir. Fidel es Fidel para el pueblo y para el mundo”, dijo Chile a Ap. “Pienso que no hay uno solo de los adversarios de Fidel que tenga el aplauso y el apoyo de tanta gente en el mundo. ¿Enemigos? Tiene. ¿Amigos? Tiene más”. Las fotografías muestran al Castro de los últimos 10 años, con su barba blanca, en uniforme
Los presidentes de Venezuela y Nicaragua le envían felicitaciones
Fidel Castro cumple 88 años; la isla lo festeja con actos culturales
Un herido en protesta por muerte de joven negro en Misuri REUTERS FERGUSON, MISURI, 13
El ex presidente cubano Fidel Castro cumplió ayer 88 años y lo celebró lejos de los reflectores. En la isla se organizaron varios actos en su honor, como un concierto de la banda Buena Fe y la muestra fotográfica (en la imagen) titulada Fidel es Fidel, de Roberto Chile, quien durante 25 años siguió las actividades del comandante dentro y fuera de Cuba ■ Foto Xinhua
o de civil, detalles de su ropa o sus insignias de comandante. Paralelamente, en la localidad de Birán, el pequeño poblado que fundó el padre de los hermanos Fidel y Raúl Castro, este último actual presidente, se inauguraron las obras de restauración de su casa natal y el panteón familiar donde se encuentran los
as operaciones desestabilizadoras contra Cuba filtradas por la agencia Ap confirman que Estados Unidos ha mantenido invariable su política de cambio de régimen en la isla durante los dos términos presidenciales de Barak Obama. Así que también recae responsabilidad por ella en la ex secretaria de Estado y actual aspirante presidencial Hillary Clinton. Esta política emana de leyes que apuntan expresamente a la destrucción de la revolución cubana. Entre ellas las referentes al bloqueo, que Obama ha endurecido exponencialmente por la astronómica cuantía de las multas a bancos extranjeros que realizan operaciones con Cuba. Pero también forma parte de la acentuación de la vieja práctica gringa tendente a eliminar a todo gobierno que rechace someterse a sus proyectos de saqueo de recursos, control político y empobrecimiento de su población, así sea mediante la subversión o la guerra. De 2002 a la fecha, sólo en América Latina, hemos visto intentos de golpe de Estado en Venezuela, Bolivia y Ecuador, golpes de Estado consumados en Honduras y Paraguay y acciones de desestabilización financiera y mediática en grande contra Argentina y Brasil. Los planes estadunidenses para derrocar al gobierno de Venezuela, relanzados en febrero de
restos de sus padres. Castro se mantiene activo escribiendo sus Reflexiones, la última de ellas sobre el conflicto en Medio Oriente y los ataques israelíes a Gaza la semana pasada. En fechas recientes fotos suyas con los mandataros ruso, Vladimir Putin, y chino, Xi Jinping, fueron difundidas por el gobierno.
En las calles de la isla muchos recordaron la fecha y desearon felicidades al líder. Los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega, enviaron felicitaciones al ex gobernante. En diversos países de América Latina se organizaron también actos en su honor.
Washington: encuerados sus planes contra Cuba ÁNGEL GUERRA CABRERA este año, derrotados por la enérgica acción del chavismo pero sólo pospuestos, reúnen los requisitos de la denominada guerra de cuarta generación, elemento predominante en la estrategia desestabilizadora yanqui a escala internacional. La ofensiva de Estados Unidos contra Rusia y el cerco que está cerrando contra China son paradigmas de acciones subversivas multifacéticas de gran complejidad, insertas en el incremento de su agresividad y afanes de mantener una hegemonía que se le está deshaciendo. Las más recientes de las filtraciones sobre Cuba nos hablan de la contratación de jóvenes costarricenses, peruanos y venezolanos para detectar posibles activistas disidentes en las universidades cubanas que en su momento actuaran como organizadores de una revolución “de terciopelo”. La Ap ha dado a conocer hasta nombres y apellidos de sus operadores más importantes. Cuando se enlazan este proyecto con la misión del contratista de
la Agencia para el Desarrollo Internacional Alan Gross, actualmente cumpliendo una pena de prisión en Cuba, y los denominados Zunzuneo y Piramideo –redes tipo Twitter que servirían para vincular a decenas de miles de jóvenes cubanos a acciones desestabilizadoras–, toma forma un plan articulado para en su momento provocar una rebelión en Cuba. Ya la Ap se encargó de informarnos que Alan Gross no es el judío noblote pintado por el departamento de Estado, que fue a llevarle Internet a esa comunidad religiosa en Cuba. Aunque en el juicio se habían probado convincentemente sus delitos, lo relevante es que nos lo confirma la más conocida agencia de noticias de Estados Unidos: Gross fue a instalar en Cuba tecnologías de comunicación usadas por el Pentágono y la CIA, actividad que vulnera grave y groseramente la soberanía nacional y las leyes cubanas. Por cierto, es evidente que a Washington no le preocupa en lo más mí-
DE AGOSTO.
La violencia volvió a desatarse en el área de Saint Louis, cerca del lugar donde un oficial mató a tiros a un adolescente negro desarmado, informó la policía local, pese a llamados del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y de activistas, a una respuesta mesurada. Esta mañana un policía disparó e hirió de gravedad a un hombre que sacó una pistola cerca del lugar donde se desarrollaba una protesta por la muerte de Michael Brown, de 18 años, afirmó el departamento de policía de Saint Louis. La policía respondió una hora después de la medianoche a reportes de cuatro o cinco individuos con escopetas y pasamontañas. Al llegar al lugar, encontraron a varios hombres corriendo, uno de los cuales apuntó un arma a un agente, quien respondió con un disparo. El herido fue llevado a un hospital local. Poco después de la medianoche, la policía lanzó gas lacrimógeno a manifestantes que confrontaron a un contingente policial después de que una muchedumbre se dispersó, informó el portavoz de la policía, Brian Schellman. En tanto, en la ciudad de Los Ángeles, California, la policía investiga la muerte de otro hombre negro desarmado a manos de un policía, presuntamente ocurrida tras una riña con el agente.
nimo la suerte del contratista como hipócritamente declara, puesto que después de su detención y condena continuó desarrollando a todo tren acciones subversivas contra Cuba Ante el hecho rotundo de no haber podido crear en la isla una fuerza opositora contra la revolución, Estados Unidos parece haber apostado a una rebelión juvenil. Como mantiene vengativa e injustamente presos a tres antiterroristas cubanos evita arriesgar sus agentes en Cuba y manda a realizar la tarea a latinoamericanos subcontratistas que llegado el caso le permitan negar su involucramiento. Víctima de su incurable incapacidad de analizar la compleja sociedad cubana Washington actúa como si la mayoría de la juventud isleña no fuera revolucionaria, patriota y decidida a enfrentar cualquier plan subversivo imperialista por crítica que pueda ser su visión sobre aspectos de la realidad política del país. La impudicia de Estados Unidos llega al extremo de organizar un seminario para la prevención del VIH como fachada del intento de reclutar jóvenes en la Universidad de Santa Clara ¡en el país caribeño con menor incidencia del mal, inferior a la de Estados Unidos y Canadá! Twitter: @aguerraguerra ¡Fidel 88!
12.84 17.31
13.44 17.80 2.77% 2.89% 3.29%
44 mil 723.96 unidades -10.08 -0.02 190 mil 474 mdd al 8 de agosto 2014
97.59 104.28 92.66
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
JESÚS ARANDA Enviado
TEOLOYUCAN, MÉX., 13 DE AGOSTO.
El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la economía nacional ha registrado ‘‘resultados alentadores en materia de empleo’’ y que ‘‘está teniendo un mejor desempeño dentro de la formalidad’’. Prometió que los resultados serán todavía mejores, en la medida en que se vayan implementando cada una de las reformas estructurales aprobadas durante su gobierno. Al encabezar la ceremonia por los cien años de la firma de los Tratados de Teoloyucan, Peña Nieto destacó el informe del IMSS difundido el miércoles, en el cual se indica que en julio pasado se crearon 37 mil 457 empleos formales, cifra superior en siete veces a la de julio de 2013. En los últimos 12 meses, añadió, el empleo ha crecido a una tasa de 3.7 por ciento, y ‘‘de manera destacada’’ en el sector de la construcción a un ritmo de 8.2 por ciento. Estos datos demuestran, aseguró, que la actividad de la economía se está acelerando. ‘‘Los cimientos están puestos. Con el esfuerzo de todos los mexicanos vamos a aprovechar esta innovadora plataforma constitucional para la construcción del México que todos queremos. Un nuevo México de mayor igualdad y de mayores oportunidades’’. A la ceremonia realizada en este municipio mexiquense asistieron los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, así como representantes de las cámaras de senadores y diputados, funcionarios federales y estatales. Previamente se realizó una escenificación de la firma del Tratado de Teoloyucan por elementos del Ejército Mexicano ataviados como personajes de la época. Sin embargo, debido a la mala planeación, centenares de pobla-
■ Nuevo
+0.22 +1.26 +0.19
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
0.28% 4.07%
27
recorte de 30 por ciento en la previsión de crecimiento, divulga el Banco de México
Difieren Peña Nieto y Carstens sobre el ritmo de la economía ■ Destaca Presidente
■ En cuanto al ingreso de los trabajadores ‘‘se
‘‘resultados alentadores debe mantener el sistema como hasta ahora’’ en materia de empleo’’ JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
dores no pudieron ver la representación –lo que generó gritos y chiflidos–, porque la tribuna principal, en la que había invitados especiales y reporteros, impedía ver a los pobladores que estaban en la parte de atrás. El descontento fue superado cuando, al arribar Peña Nieto, ordenó detener la camioneta en la que iba, abrió la puerta parándose en el estribo y saludó a la gente prometiéndole que al terminar el acto regresaría a saludarla, lo cual cumplió. También el personal de seguridad vivió un momento difícil, cuando un perro se metió al lugar de la escenificación, frente al presídium, y después de merodear se orinó, saliendo de lugar tan tranquilo como había llegado. En su discurso, Peña agregó que si bien las reformas estructurales ya están en la etapa de implementación y que los resultados de las mismas se irán viendo de manera gradual, su gobierno ya trabaja construyendo obras y realizando acciones para acelerar la economía y el desarrollo. Muestra de ello, destacó, son los resultados obtenidos en materia de empleo. Afirmó que ‘‘prácticamente un siglo después’’ los mexicanos ‘‘nuevamente logramos construir un amplio consenso para llevar a cabo transformaciones de fondo’’, y reiteró su agradecimiento a diputados y senadores ‘‘por su compromiso con México’’ al aprobar las 11 grandes reformas ‘‘que nuestro país necesitaba’’.
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, presentó ayer el informe económico del segundo trimestre ■ Foto Guillermo Sologuren
El Banco de México (BdeM) redujo por segunda ocasión este año el intervalo de crecimiento estimado para la economía mexicana en 2014, el cual disminuyó de entre 2.3 y 3.3 por ciento de aumento del producto interno bruto (PIB), a entre 2 y 2.8, informó Agustín Carstens Carstens, gober-
das a incrementar la productividad del país’’, por lo que ahora ‘‘el principal reto’’ consiste en implementarlas bien para darle sustento a mayores salarios. Al presentar el informe de la actividad económica y la inflación en el segundo trimestre del año, el gobernador del Banco de México advirtió que las respuestas no económicas a la pregunta
El presidente Enrique Peña Nieto, en la conmemoración de los Tratados de Teoloyucan. Le acompañan el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón; de la Defensa, general Salvador Cienfuegos, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila ■ Foto José Antonio López
nador del organismo. Al comienzo de este año el banco central proyectó la posibilidad de un crecimiento económico de entre 3 y 4 por ciento, el cual fue revisado a la baja el 21 de mayo para situarlo entre 2.3 y 3.3 por ciento. De tal manera que, frente al lerdo desempeño económico del país, este segundo ajuste a la baja en las posibilidades de expansión anual del PIB implica el recorte de casi una tercera parte, 30 por ciento, en la proyección original del Banco de México para 2014. En nombre de los integrantes de la junta de gobierno, Carstens señaló que ‘‘es sumamente alentador que haya terminado con éxito la etapa legislativa de las reformas estructurales, encamina-
de cómo aumentar el salario ‘‘hay que analizarlas con mucho cuidado, porque muchas veces no funcionan y pueden terminar generando consecuencias peores que les que se pretenden de buena fe, lograr’’. Elevar los salarios por encima de la productividad puede generar tres consecuencias indeseables, dijo. Una es que se traslade ese aumento a los precios, lo que generaría mayor inflación ‘‘y entonces eso derrota el objetivo de aumentar el salario real de las personas’’. Otra es cuando las empresas no tienen la capacidad de trasladar ese aumento salarial a los precios, entonces la decisión sería ‘‘simplemente correr al trabajador o no contratar ningún trabajador
adicional’’, lo que también es ‘‘sumamente inconveniente’’. Una tercera alternativa, dijo, ‘‘sería que el empresario evada el salario mínimo y diga: ‘bueno, pues dice la ley que tenemos que pagar tanto más; sin embargo no te puedo pagar más, entonces te voy a seguir pagando lo que ganas’. Esto implica que al no pagar las empresas el salario mínimo, lo más probable es que tampoco lo puedan mantener en todas las instituciones de seguridad social, entonces el trabajador va a terminar sin mayor salario y quizá con menos prestaciones, y vamos a tener más empresas en la informalidad’’. Agustín Carstens afirmó que ‘‘se debe mantener el sistema que se ha mantenido hasta ahorita’’, pero consideró que ‘‘sobre todo nos debemos concentrar en implementar bien las reformas, que son las que van a hacer que aumente la productividad y de manera sostenible pueda aumentar el salario’’. En el terreno de la realidad, Agustín Carstens informó ‘‘que la actividad económica de México registró una mejoría durante el segundo trimestre del año en curso, en relación con la debilidad que se observó en los dos trimestres previos’’, sostenida principalmente en las exportaciones, principalmente manufactureras, mientras ‘‘la demanda interna ha mostrado una reactivación más moderada que la considerada en el informe anterior’’, lo que sugiere que ‘‘el dinamismo de la economía podría ser menor que el esperado para el resto de 2014’’. El Banco de México, dijo, prevé que la inflación general de la economía en términos anuales se mantenga cercana a 4 por ciento durante el segundo semestre del año en curso y por debajo de ese nivel al término de 2014. En cuanto al empleo, indicó, se continúa anticipando un aumento de entre 570 y 670 mil trabajadores durante este año. La trayectoria de la inflación podría verse alterada por varios factores, entre los cuales sobresale, a la baja: la posibilidad de que la recuperación de la actividad económica en el país resulte menor a la anticipada. Y al alza, que nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros internacionales impliquen ajustes al tipo de cambio, con su consecuente efecto sobre la inflación.
28 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
Prácticamente estancado, el número de mexicanos con ocupación: 49.5 millones
Desempleadas, 2.5 millones de personas en el segundo trimestre, reporta el Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Prácticamente estancado, el universo laboral del país se mantuvo en alrededor de 49.5 millones de personas en el segundo trimestre de 2014, en tanto la desocupación afectó a 2.5 millones de individuos, con dimensiones en ambos casos similares a las observadas en el mismo periodo de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esto como resultado de que la población económicamente activa del país (PEA), integrada por aquella de 14 años o más que tuvo trabajo o buscó ocupación, se redujo de 52.2 millones de personas en el segundo trimestre de 2013 a 52.1 millones en el mismo lapso de este año. “La disminución es consecuencia de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica”, explicó el organismo al presentar los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondientes al segundo cuarto de 2014. La población económicamente activa, que al término del primer semestre de 2013 representaba 59.3 por ciento de la población total de 14 años y más, bajó en junio de 2014 a 58.6 por ciento. Esto, a consecuencia de una disminución de más de 412 mil personas en el universo de la población disponible, conformada por aquella no activa porque considera un esfuerzo inútil y oneroso la búsqueda de ocupación. Mientras la “no disponible” aumentó en más de un millón 472 mil personas. Por lo que respecta a la población ocupada, el reporte del Inegi indicó que en el sector agropecuario, donde labora 13.7 por ciento del total de las personas con ocupación, se calculó un aumento anual de 100 mil respecto de junio de 2013. En el sector industrial el incremento fue de 300 mil trabajadores hasta ampliar su universo laboral a 12 millones que representaron
■
23.3 por ciento de la población ocupada. Mientras en el de los servicios, que ocupa a 30.5 millones de individuos, se registró una disminución de 400 mil puestos de trabajo. De tal manera que la ocupación, como la actividad económica en el país, prácticamente se mantuvo estancada durante los 12 meses considerados en el comparativo laboral de junio de 2013, cuando el universo de la población ocupada era de 49 millones 549 mil 331, al mismo mes de 2014, donde las personas con ocupación formal e informal fueron estimadas por el organismo en 49 millones 545 mil 156. Esto implicó una reducción marginal de 4 mil 175 individuos que hace un año tenían ocupación y ahora no. Por el lado del desempleo, la tasa de desocupación como proporción de la PEA del segundo trimes-
PIERDE
tre de 2014 fue de 4.93 por ciento, menor a la de 5.03 por ciento registrada en el mismo periodo del año pasado. Pero con una tendencia ascendente observada en los pasados tres trimestres. En el cuarto de 2013 la tasa de desocupación fue de 4.6 por ciento, se elevó a 4.8 en el primer trimestre de 2014 y se situó en 4.9 en el segundo de este año. El Inegi indicó que en el segundo trimestre de 2014 había 451 mil asalariados más que en el mismo lapso de 2013; el universo de los trabajadores por cuenta propia disminuyó en 278 mil, en tanto que el grupo de empleadores observó una reducción de 104 mil patrones y en la categoría de personas ocupadas sin remuneración se presentó una disminución de 73 mil individuos. Fuera del ámbito agropecuario, el número de trabajadores por tipo
IMPULSO LA ECONOMÍA DE
Ventas en una sucursal de Walmart en Bentonville, Arkansas. El departamento de Comercio de Estados Unidos reportó este miércoles que las ventas minoristas se estancaron imprevistamente en julio, lo cual evidencia cierta pérdida del impulso en la economía al inicio del tercer trimestre. Añadió que las ventas minoristas, que habían aumentado 0.2 por ciento en junio, fueron afectadas por un segundo mes consecutivo de declives en las concesionarias de autos, entre otros negocios. El resultado de julio fue el más débil desde enero. Este rubro representa un tercio del gasto de los consumidores ■ Foto Ap
La Sectur y el gobierno de Veracruz realizarán encuentro de turismo La Secretaría de Turismo y el gobierno de Veracruz organizarán del 3 al 5 de septiembre próximo, en Boca del Río, el 13 Encuentro de la Red Nacional de Turismo para Todos, informó este miércoles el subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico, Carlos Joaquín González. El propósito es generar alianzas estratégicas para el impulso
EU
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) entró en vigor este miércoles y, según Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), ya presenta sus primeros “resultados tangibles”. Destacó que el gobierno federal logró la conectividad gratuita a Internet en 40 mil sitios públicos del país, que van desde escuelas de nivel básico, bachillerato y nivel superior hasta hospitales, clínicas y bibliotecas, mediante el programa México Conectado. La meta es llegar a 250 mil sitios, por lo que las cifras proporcionadas por el secretario implican un avance de 16 por ciento, es decir menos de la quinta parte. En cuanto al apagón analógico que deberá cumplirse en todo el país para el 31 de diciembre de 2015, Ruiz Esparza aseguró que en julio pasado se cumplió con una cobertura de 91 por ciento en la entrega de televisores digitales a los hogares de bajos recursos inscritos en los diversos programas de la Secretaría de Desarrollo Social, como parte del programa piloto para la transición a la televisión digital terrestre en la región frontera noreste. Con la LFTR, publicada desde el 14 de julio, se pretende asegurar la inclusión digital universal de Internet, incrementar la competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, así como que los concesionarios en ambas ramas mejoren la calidad y costos de los servicios que ofrecen a la población. SUSANA GONZÁLEZ G.
Repudian régimen fiscal en conferencia del titular del SAT
El acto se efectuará del 3 al 5 de septiembre en Boca del Río
JULIO REYNA QUIROZ
de unidad económica en el segundo trimestre de este año fue de 41.2 millones en números cerrados y tuvo una reducción de 199 mil personas respecto de las que laboraban en el segundo trimestre de 2013. Así, el universo ocupacional en la microempresas representó 47.3 por ciento del total en el ámbito no agropecuario y tuvo una disminución anual de 479 mil trabajadores; en las unidades económicas pequeñas, que dieron ocupación a 18.1 por ciento del total se reportó un aumento de 44 mil personas ocupadas; en las medianas, con 11.7 por ciento de la ocupación total el aumento fue de 36 mil trabajadores, en tanto que en las grandes unidades económicas, en las que laboran 4.5 millones de personas el universo laboral se incrementó en 165 mil individuos.
Presume ya la SCT resultados de ley de telecomunicaciones
del turismo nacional y crear nuevas oportunidades de viaje de los mexicanos, dijo en conferencia de prensa. Agregó que el Programa Sectorial de Turismo busca que el turismo social sea incluyente y otorgue oportunidades para que más mexicanos viajen. El programa, detalló el funcionario, está dividió en cinco metas: impulsar políticas transversales para que el turismo sea accesible a todos
los grupos sociales en igualdad de oportunidades y promover la creación de incentivos y apoyos para que los mexicanos visiten, conozcan y valoren los destinos turísticos cercanos a su lugar de residencia. Además busca ofrecer a la población productos innovadores, diferenciados, que les permitan conocer los atractivos de su país, fomentar la ampliación de la cobertura de programas vacacionales a los diferentes segmentos de la de-
manda, incorporando, incluso, mecanismos de financiamiento accesibles a la población, así como promover la aplicación de iniciativas orientadas al turismo accesible e incluyente. Joaquín González abundó que se debe aprovechar el potencial natural y cultural del país. El turismo nacional “es el de mayor importancia para México porque con éste los mexicanos se divierten, conocen su país, lo valoran y promocionan y, a la vez, se genera derrama económica en los destinos”, dijo. El Encuentro de la Red Nacional de Turismo para Todos reunirá a autoridades federales, estatales y municipales, así como a pequeñas y medianas empresas turísticas, organizaciones sociales, y académicos.
Un grupo de entre 20 y 30 personas manifestaron su repudio al régimen de incorporación fiscal (RIF) durante una conferencia del jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, quien participó este miércoles en el tercer día de actividades de la Semana del Emprendedor. Instantes después de que Núñez concluyó su exposición, efectuada en uno de los salones de Centro Banamex, unas cinco personas se levantaron de sus asientos, desplegaron pancartas en las que pudo leerse: “RIF No, Repecos (Régimen de Pequeños Constribuyentes) Sí”, y se acercaron al funcionario federal. Uno de los manifestantes solicitó una reunión con el jefe del SAT para eliminar el RIF, al cual calificó de inconstitucional. Núñez abandonó el salón Valparaíso junto con, para ese momento, decenas de manifestantes que se sumaron a las primeras expresiones de protesta. En los pasillos del Centro Banamex, los inconformes con la reforma fiscal le gritaron que todos deben pagar impuestos, sobre todo las grandes empresas del país. El jefe del SAT escuchó a los manifestantes y, en algunos casos, los canalizó con los miembros del equipo que lo acompañaba. JULIO REYNA QUIROZ
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
AFP
Y
■
REUTERS
WASHINGTON, 13
DE AGOSTO.
Un juez estadunidense ordenó a un centenar de compañías listar sus activos, ya que un fondo especulativo en litigio con Argentina sospecha que contienen 65 millones de dólares vinculados a una investigación por lavado de fondos argentinos. En un fallo difundido el lunes, el juez Cam Ferenbach, de la corte federal de Nevada, dio la razón al fondo NML Capital, que buscaría embargar ese dinero como parte de una deuda de más de mil 300 millones de dólares con Buenos Aires. NML ha solicitado sin éxito documentos a 123 compañías de Nevada para ubicar 65 millones de dólares ligados al empresario Lázaro Báez, cercano a la presidenta Cristina Kirchner, quien es investigado en su país por presunto lavado de dinero. El juez Ferenbach dio a las compañías y a NML hasta el 12 de septiembre para elaborar un informe sobre la información solicitada. El fallo abre otro capítulo judicial al pleito de Buenos Aires con NML y otros fondos, beneficiarios de una sentencia de un juez de Nueva York para cobrar más de mil 300 millones de dólares en bonos argentinos en mora desde 2001. El pasado 30 de julio, tras el fracaso de negociaciones con los fondos buitres, Argentina entró en default parcial al no poder pagar sus deudas a los tenedores de bonos restructurados, debido a que el juez neoyorquino Thomas Griesa bloqueó los fondos. Según el fallo de Ferenbach, Argentina no ha cumplido las demandas de los fondos, “lo que ha provocado a NML viajar por el mundo en búsqueda de propiedades de Argentina, que
ECONOMÍA 29
Juez estadunidense ordenó a un centenar de compañías listar activos por sospecha de lavado
Busca fondo buitre embargar dinero como parte del adeudo del gobierno argentino ■
Determinará subasta pago que tenedores de bonos recibirán tras la declaración de la moratoria
NML podría embargar para ejecutar” las sentencias a su favor. En su solicitud de información presentada a la corte en abril, NML señaló que si Báez es condenado por malversación, los fondos serían reclamados por Argentina y por tanto entrarían en el ámbito del reclamo del fondo. Por su parte, la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA) informó que organizará una subasta el 21 de agosto para definir la situación de los seguros por incumplimiento de crédito de bonos soberanos o credit default swaps (CDS) sobre la deuda argentina, informó IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters. La subasta, que estará a cargo de Creditex y Markit, determinará el pago que los tenedores de bonos CDS sobre Argentina recibirán como resultado del default soberano el 30 de julio. El comité también determinó una lista de activos que podrán estar disponibles para la subasta, que incluyen las notas soberanas Par 2038, Discount 2033 y Global 2017. Sin embargo, el comité no incluyó en la lista cuatro notas denominadas en yenes emitidas como parte de las restructuraciones de deuda de 2005 y 2010, al argumentar que no fue posible obtener la documentación relacionada. Esos bonos se negocian con un fuerte descuento del valor no-
or fin en México el tema del deterioro del salario real se ha discutido ampliamente. La convocatoria del jefe de Gobierno del Distrito Federal ha colocado el tema en la agenda nacional. Se reconoce que en la enorme desigualdad existente en el país, la congelación del salario mínimo ha jugado un papel relevante. La recuperación del salario mínimo puede jugar también un papel relevante en la dinamización de la economía nacional. Esta discusión, en otros contextos está igualmente planteada. Un estudio reciente de Standard & Poor’s (5/8/14) señala que el alto nivel de desigualdad que existe actualmente en Estados Unidos está provocando que el crecimiento económico se reduzca. La afirmación no resulta novedosa. En los últimos meses se han publicado numerosos estudios que han demostrado que la desigualdad perjudica el funcionamiento económico y genera problemas políticos. Stiglitz, en un célebre artículo en la revista Vanity Fair, planteó que en Estados Unidos la política favorecía al uno por ciento más rico de la población. El movimiento Occupy Wall Street convirtió este texto en una bandera política. Tiempo después aparecieron estudios del FMI de Berg y Ostry y de la OCDE que
minal, lo que los coloca como uno de los papeles más baratos que podrían haber sido incluidos en la subasta, por lo que su exclusión de la lista podría resultar en un precio final más alto en la
venta, según participantes del mercado. Los 15 miembros del comité de determinación del ISDA decidieron a inicios de agosto que hubo un evento de “incum-
SUEÑO
EN
plimiento de pago” en contratos al 30 de julio, el día en que Argentina no pagó un cupón sobre algunos de sus bonos restructurados regidos por leyes extranjeras.
MUMBAI
Una mujer y su hijo duermen en una banqueta en un mercado en Mumbai. India es vista como uno de los milagros económicos de las últimas dos décadas; ocupa la posición mundial 12 en materia del PIB y en la cuarta posición cuando ese PIB se calcula con base en la paridad del poder adquisitivo; sin embargo, tiene un nivel de ingreso per cápita bajo, alta pobreza extrema y graves problemas de analfabetismo e insalubridad ■ Foto Reuters
Salarios bajos = mayor desigualdad ORLANDO DELGADO SELLEY reconocían que disminuir la desigualdad era benéfico para el crecimiento económico. Lo mismo ocurrió con estudios de la Oficina de Presupuesto del Congreso estadunidense. El debate se fortaleció con la publicación del estudio de Piketty y de colegas como E. Saez. De modo que había ya abundante información que proporcionaba análisis duros, sostenidos en bases de datos para 29 países de enorme trascendencia (World Top Income Database que pronto se convertirá en World Wealth and Income Database). Lo relevante de la publicación de Standard & Poor’s es que una empresa financiera que produce información y análisis para sus inversionistas corporativos e individuales, al advertirles que la desigualdad está afectando negativamente el desempeño económico indica que el asunto es serio. Naturalmente esta empresa no profundiza en propuestas de políticas como las que ha planteado Piketty, aunque recono-
ce que la desigualdad no es inevitable. Stiglitz, en un artículo reciente, aparecido en el New York Times (27/7/14), señalaba que la desigualdad no resulta de leyes económicas inexorables, sino de decisiones políticas tomadas por políticos. Este es el tema central del momento político de la economía global. Lo es porque en todos los países la desigualdad ha crecido sustancialmente en los últimos treinta años. Son los años del modelo económico que proponía que se dejara que los mercados funcionaran libremente, eliminando la regulación estatal y privatizando empresas públicas. Son los años en los que desde el estado se debilitó la capacidad de los sindicatos, fortaleciendo las fuerzas patronales. Han sido los años en los que se utilizó al salario como ancla para detener el incremento de precios, provocando que en México como en otros países del mundo se redujeran significativamente los salarios reales de los trabajadores.
Consecuentemente se agudizaron las tendencias concentradoras del ingreso y de la riqueza. La crisis detuvo momentáneamente esta tendencia concentradora, pero rápidamente se recuperaron los ingresos del uno por ciento de la población ya que se apoderaron de la casi totalidad de las ganancias generadas en la recuperación. Hoy sabemos que es posible, y de urgente necesidad, revertir la desmedida concentración del ingreso. Hay diferentes maneras de hacerlo. Una es elevar los salarios mínimos permitiéndoles recuperar parte de lo que han perdido en los pasados 30 años. Esto es posible. En los debates organizados por el GDF se ha demostrado en más de 200 casos en distintos países. Es posible que, luego de eliminar la indización de numerosos contratos al salario mínimo, se logre un pacto entre múltiples partes. No todos los posibles involucrados estarán de acuerdo. Por eso habrá que avanzar en aquellos lugares en los que se pueda, como en la ciudad de México, acordando elevar gradualmente los salarios de quienes por percibir el mínimo legal se encuentran en la línea de pobreza. Con ello el tema seguirá en la agenda nacional y la recuperación del salario mínimo será posible. odselley@gmail.com
30 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA ◗ El retorno de los vampiros ◗ Petróleo: comienza el reparto ◗ BdeM: un tijeretazo más n medio de la euforia oficial por el futuro primermundista que a los mexicanos promete la “reforma” energética, e iniciado el reparto del pastel petrolero mediante la ronda cero –con la bonanza que ello implica–, el Banco de México tuvo la descortesía de recortar, por segunda ocasión en el año, su estimación sobre el crecimiento económico nacional, tijeretazo que se suma a los aplicados por no pocos organismos nacionales e internacionales. Muy contentos estaban el inquilino de Los Pinos (“la economía nacional está teniendo un mejor desempeño dentro de la formalidad”), el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (“iniciamos la estimulante tarea de poner en marcha la reforma energética”), y el director general de Pemex, Emilio Lozoya (el reparto del pastel petrolero “es sin duda un primer efecto dinamizador de corto plazo que queremos contabilizar en el haber de la reforma energética”), cuando ¡zas!, que el gobernador del Banco de México les apesta el festejo. El organismo a su cargo lo detalló así: “a pesar del mayor dinamismo de la economía mexicana en el segundo trimestre y de que se espera que la recuperación se fortalezca en la segunda mitad del año, el bajo crecimiento que se registró en el primer trimestre, junto con la percepción de un ritmo de crecimiento de la demanda interna más moderado que el previsto, conducen a una revisión del pronóstico sobre la expansión del PIB de México para 2014. En particular, el intervalo de pronóstico para la tasa de variación del PIB en 2014 se ajusta de entre 2.3 y 3.3 por ciento, a 2-2.8 por ciento. Para 2015 se mantiene el intervalo (3.24.2 por ciento). Si bien se anticipa que la brecha del producto se irá cerrando, ésta probablemente se mantendrá en terreno negativo hasta finales de 2015”. El pronóstico original era de 3 a 4 por ciento. De materializarse la más reciente proyección del Banco de México, la tasa anual promedio de “crecimiento” económico en el primer bienio del gobierno peñanietista rondaría entre 1.5 y 1.9 por ciento, proporción que ni lejanamente corresponde a la novela rosa que, micrófono oficial de por medio, se narra cotidianamente desde el arranque mismo de la administración.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por allá del año 2034, si no es que antes las trasnacionales acabaron con todo. Así, a precios actuales y con la tasa fiscal que las leyes secundarias le clavaron a Pemex (65 por ciento), el gobierno peñanietista espera garantizar un ingreso suficiente para sustentar cuando menos una tercera parte del presupuesto de egresos de la federación, siempre y cuando los precios internacionales del crudo no registren un marcado descenso. Lo demás, según las cuentas oficiales, sería ganancia. Donde a Pemex ya prácticamente no le permiten meter el popote es en los nuevos campos por explotar, que por decisión suprema han sido reservados para el capital privado. Para la ex paraestatal, sólo 21 por ciento de ese potencial, y 83 por ciento restante a las hermanitas de la caridad que vienen con meros propósitos de coadyuvar al desarrollo nacional. Para ellas, el potencial es de 100 mil millones de barriles de crudo. Por lo que toca a la Ronda Uno, de entrada el gobierno mexicano ofrecerá 156 bloques, de los cuales, 96 representan proyectos de exploración y 60 de extracción.Los bloques cubren una superficie de 28 mil 500 kilómetros. De este total, 91 por ciento corresponde a áreas de exploración y el restante 9 por ciento a campos en extracción. Las reservas probadas y probables (2P) y los recursos prospectivos a licitar representan un volumen de 3 mil 782 y 14 mil 606 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, respectivamente. Se espera que estos proyectos representen inversiones anuales por 8 mil 500 millones de dólares, entre 2015 y 2018” (La Jornada, Israel Rodríguez). Por su parte, el director de Pemex aseguró que con ese reparto “se garantiza la
DESPLOME
viabilidad de la empresa a corto y mediano plazos, y se establecen las bases para el desarrollo futuro de la petrolera a largo plazo con lo que continuará siendo un actor central de la expansión de la industria energética en México. Más adelante se asociará con empresas privadas en diez proyectos que le fueron asignados en la Ronda Cero”. El futuro, pues, es regresar al pasado, sólo que mejorado y perfumado para las trasnacionales. La diferencia, notoria y dramática, es que a estas alturas México no cuenta con Lázaro Cárdenas del Río. Simplemente como referencia, don Jesús Silva Herzog reveló en 1969 (en un estudio recopilado en el libro Una vida en la vida de México, FCE, 1986) que en 1911 las trasnacionales instaladas en el país produjeron 12.5 millones de barriles de crudo; en 1916, 40 millones; en 1921, 193 millones y en 1932, 32 millones. Un año antes de la expropiación petrolera succionaron 47 millones de barriles. Don Jesús Silva Herzog definió a las trasnacionales petroleras que operaron en nuestro país hasta el 18 de marzo de 1938 como vampiros, no sólo por su infinita capacidad de succionar sin control alguno todo el oro negro del subsuelo nacional, sino por las severas condiciones cianóticas en las que dejaban a su víctima, en este caso México y su economía. Setenta y seis años después están de regreso, con un pastel que podría ser de 100 mil millones de barriles, infinitamente mayor al de entonces.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
El cuento de “primero la productividad y el crecimiento económico, y después el reparto de la riqueza, con mejoría salarial, y los beneficios” lo vienen escuchando los mexicanos desde hace tres décadas y pico. Lo que no es cuento es que el salario se mantiene en el suelo y la tasa oficial de desocupación abierta inamovible.
EN
JAPÓN
Perspectivas de crecimiento mundial bajan, advierte BofAM NOTIMEX
Las perspectivas de crecimiento de la economía mundial bajaron, debido al temor de los inversionistas globales sobre una crisis geopolítica y la amenaza de aumento de las tasas de interés en Estados Unidos, reveló BofAM Merrill Lynch Global Research (BofAML). Señaló que de acuerdo con una encuesta a Administradores de Fondos en agosto de este año, 56 por ciento de los inversionistas globales prevé que la economía se fortalezca en 2015, lo cual muestra una caída desde 69 por ciento que señalaba esto en julio pasado. Con base en la encuesta global realizada a 117 administradores, la firma explicó que el miedo a la geopolítica y al aumento en las tasas de interés ha llevado a los inversionistas globales a tomar menos riesgos y volcarse sobre niveles de efectivo de máximos de dos años. Los inversionistas, dijo, se han volcado sobre el efectivo robustamente: 27 por ciento de los encuestados a nivel global favorecieron el efectivo en agosto, 12 por ciento por encima de la cifra de julio. Refirió que el efectivo ahora comprende un promedio de 5.1 por ciento de las carteras globales, por encima de 4.5 por ciento del mes pasado, y ambas lecturas sobre el efectivo constituyen los niveles más altos desde junio 2012.
Pese al rechazo, Rajoy autoriza a Repsol perforar en Islas Canarias DPA MADRID, 13
Aun así, en la feroz lucha entre los seis gobiernos neoliberales para ganar los primeros lugares en lo que a mediocridad económica se refiere, el actual inquilino de Los Pinos ocuparía la cuarta posición, toda vez que la de oro corresponde (en términos del primer bienio de gobierno) a Ernesto Zedillo, con una tasa promedio negativa de -0.54; la de plata a Miguel de la Madrid (-0.04 por ciento) y la de bronce a Vicente Fox (0.3 por ciento). De esa proporción es la novela rosa del “progreso” y el “bienestar” para los mexicanos. De cualquier suerte, lo anterior no detuvo el reparto del pastel petrolero, y el secretario de Energía anunció que en la Ronda Cero a Pemex se asignaron 83 por ciento de las reservas probadas y probables, con lo que el gobierno mexicano pretende asegurar una producción de 2.5 millones de barriles diarios de crudo de aquí a 20 años. Si alguna carencia (versión oficial) se llegara a presentar sería
Una paloma observa los preparativos para trabajar de una lustradora de zapatos en Tokio. La economía japonesa tuvo una contracción anual de 6.8 por ciento en el segundo trimestre. A pesar de la política de estímulos del gobierno de Shinzo Abe, el aumento del impuesto al valor agregado, que pasó de 5 a 8 por ciento, hizo que cayera el consumo interno lo que frenó la economía, que en los tres primeros meses de este año se redujo 1.7 por ciento. El mandatario prepara una serie de reformas para impulsar el crecimiento ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
DE AGOSTO.
Repsol recibió hoy luz verde definitiva del gobierno español de Mariano Rajoy para buscar petróleo y gas en aguas de las Islas Canarias, pese a la oposición del Ejecutivo regional del archipiélago, el rechazo ciudadano y el de organizaciones ecologistas. El Ministerio de Industria dio a la petrolera permiso por tres años para realizar tres sondeos exploratorios en aguas del Atlántico a entre 50 y 55 kilómetros de la costa de Lanzarote y Fuerteventura. En el Boletín Oficial del Estado se publicaron hoy varias condiciones para Repsol, entre ellas el compromiso de que cubrirá daños si se producen. La petrolera pretende iniciar las prospecciones en el último trimestre de este año, pero debe constituir un seguro civil de 40 millones de euros y una garantía financiera de 20 millones más.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
XALAPA, VER., 13 DE AGOSTO.
Belén Lara Blanco llegó un día a la comunidad Los Mangos, municipio de Paso de Ovejas –donde las familias perdieron sus hogares y sus empleos tras la devastación que dejó el huracán Karl en septiembre de 2010–, y ofreció a 36 campesinos darles trabajo de jornaleros en San Luis Potosí, con salario de 150 pesos al día, hospedaje y comida. Al mediodía del sábado 26 de julio los labriegos abandonaron su tierra con la esperanza de obtener un empleo que les permitiera recuperarse de los estragos del meteoro, pues ‘‘aquí no hay trabajo; una vez que acaba la zafra uno se queda sin hacer nada’’. Tras viajar 19 horas llegaron al rancho El Mimbre, en el municipio potosino de Vanegas. De los 150 pesos que les prometieron, los caporales de El Mimbre sólo les ofrecieron tres por cubeta de jitomate, siete por la de chile, cuatro por la de chile jalapeño y dos por la de chile poblano. Los sometieron a jornadas de 12 horas con una sola comida servida en pedazos de plástico y los obligaban a dormir en el suelo, entre ratas y moscas. Después de 12 días de trabajar prácticamente como esclavos, el viernes 8 de agosto fueron rescatados. Algunos padecían desnutrición y estaban enfermos por consumir agua salada y frijoles agrios. José Manuel Hernández Murillo y otros cinco campesinos cuentan su historia como si fuera la de los sobrevivientes de un naufragio. Sentados bajo un árbol de mango, junto al arroyo que desbordó tras el paso de Karl y se llevó las casas del pueblo, hacen una pausa en la tardeada de elotes hervidos. A las 7 horas del domingo 27 de julio Belén y los 36 veracruzanos llegaron a El Mimbre. Los encargados del rancho abrieron el portón de hierro. Uno les dijo cómo iban a trabajar y cuánto iban a ganar, recuerda Oswaldo López Tenorio, ocultando su mirada con una gorra. Los campesinos se percataron de un aparente desacuerdo entre Belén y los caporales por el pago que ella recibiría como engancha-
■
31
Temen represalias de su enganchadora y de sus explotadores del rancho El Mimbre
Jornaleros veracruzanos en SLP: de damnificados a semiesclavos ■ Tras
el paso del huracán Karl, en 2010, sus únicas fuentes de ingresos son la zafra y el trabajo en campos agrícolas ■ Sólo les daban una comida al día y dormían en una bodega, entre ratas
De regreso en casa, jornaleros agrícolas de Paso de Ovejas, Veracruz, recuerdan la explotación, el hambre y las condiciones insalubres en el rancho El Mimbre, en el municipio potosino de Vanegas ■ Foto Sergio Hernández
dora. Ella pedía mil pesos por jornalero. Le dieron 15 mil por los 36. La mujer se acercó a los veracruzanos para decirles que ahí no los querían y que se irían. Los encargados de El Mimbre respondieron que no querían trato con la mujer, pero que los campesinos podían quedarse. No fue difícil convencerlos: si no aceptaban, debían pagar el autobús de Paso de Ovejas a San Luis Potosí, que había costeado el dueño del rancho. ‘‘No teníamos dinero para regresarnos. Decidimos quedarnos’’, cuenta José Manuel
Hernández Murillo, de 24 años. Las jornadas en El Mimbre comenzaban a las 4 horas. Los jornaleros se vestían, pasaban al fogón por una taza de café (su único alimento hasta las 13 horas) y partían a la zona de sembradíos, a tres kilómetros, más o menos una hora de camino a pie. ‘‘Dormíamos en una galera, sin camas, sobre un hule en el suelo. Los que llevamos cobijas soportábamos el frío, y a los que no, los acomodamos con nosotros’’, recuerda Hernández Murillo, quien vive en un predio co-
nocido como El Gallito, en Los Mangos, donde se construyeron la casas que el gobierno estatal, con recursos de la Comisión Nacional de la Vivienda, entregó a los damnificados de Karl. Al cumplirse una semana en el rancho potosino, familiares de los campesinos veracruzanos formaron una comisión de cuatro personas para que los buscaran. Llamadas telefónicas cortantes y espaciadas, acompañadas de un ‘‘no puedo hablar’’, eran señal de que algo no andaba bien. Los parientes de los jornaleros
llegaron al ayuntamiento de Venegas, desde donde se pusieron en contacto con personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, que los ayudó a localizar el rancho donde se encontraban los labriegos. El pasado viernes fueron rescatados. ‘‘La libramos, sí, y estamos tranquilos porque estamos aquí (Paso de Ovejas, a más de 60 kilómetros de Xalapa) con nuestras familias, pero tampoco nos confiamos porque no sabemos si van a venir por nosotros’’, concluye José Manuel.
Toman agricultores oficinas de Sagarpa en Culiacán; reclaman apoyo para proyectos CULIACÁN, SIN., 13 DE AGOSTO. Alrededor de 50 jornaleros agrícolas se apoderaron de la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en esta capital. Los integrantes de la Unión Nacional de Jornaleros Agrícolas (UNTA) reclaman ayuda para cultivos de temporal y ganadería, entre otros proyectos. ‘‘Tenemos dos años gestionando proyectos pesqueros, ganaderos, agrícolas y de otro tipo, y (funcionarios de la Sagarpa) los autorizan, pero luego los cancelan. Eso nos ha pasado el año pasado y éste. El gobierno sólo favorece a los productores de sus organizaciones, a los grandes, a nosotros
no porque somos jornaleros y pequeños productores’’, dijo Silverio Díaz Ramón, dirigente de la UNTA en la entidad. Este año, agregó, la Sagarpa autorizó 18 proyectos de siembra de limón persa, pequeños negocios en comunidades rurales, equipamiento para pescadores cooperativistas, así como para siembra de maíz y frijol de temporal, pero antes de que se liberaran los recursos fueron cancelados, pese a que habrían beneficiado a cerca de 100 jornaleros de los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave y Sinaloa, afirmó Díaz Ramón. La protesta se inició el lunes con un plantón frente a las oficinas de la Sagarpa, en la calzada Aeropuerto de Culiacán. Este miércoles los agricultores se apoderaron de las oficinas
y se suspendieron varias reuniones entre funcionarios de la dependencia y productores de maíz y frijol. Díaz Ramón dijo que ocho proyectos quedaron pendientes el año pasado, a pesar de que los recursos fueron autorizados. ‘‘Los funcionarios van a los campos y a las comunidades, platican con nosotros, nos piden papeles. Luego nos dicen que están autorizados, pero al final los cancelan, o si los aprueban nunca llegan los recursos, como pasó en 2013’’, sostuvo. Señaló que este miércoles dirigentes nacionales de la UNTA se reunieron en la ciudad de México para revisar estas exigencias y decidir si liberan las oficinas de la Sagarpa en Culiacán. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
Guerrero sacará comida chatarra de las escuelas Chilpancingo, Gro. El secretario de Salud estatal, Lázaro Mazón Alonso, anunció que a partir del próximo lunes, cuando se iniciará el ciclo escolar 2014-2015, quedará prohibida la venta de alimentos chatarra en las escuelas públicas de Guerrero. En conferencia de prensa, el funcionario explicó que es ‘‘una orden’’ del presidente Enrique Peña Nieto para la Secretaría de Educación de la entidad y para los 81 ayuntamientos del estado. En otro orden, desmintió que haya desabasto de medicinas en hospitales y clínicas de Guerrero y aseguró que 90 por ciento de la demanda está cubierta. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Detienen a dirigente agrario en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Agentes de la Policía Federal ministerial detuvieron a Juan Carlos Moreno Anaya, dirigente de la Alianza Campesina del Noroeste de la Entidad Federativa de Chiapas, AC (Alcano), acusado de peculado por dos millones de pesos, informaron fuentes oficiales. Señalaron que el dirigente fue aprehendido el martes en Tuxtla Gutiérrez –donde tiene su sede la agrupación– luego de una denuncia interpuesta por la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Chiapas ante su similar de la Procuraduría General de la República. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
Reportan daños en 100 viviendas de la Tierra Caliente y la Montaña de Guerrero
Desalojan a 500 por aguaceros en Colima JUAN CARLOS FLORES Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Más de 500 personas fueron desalojadas a causa de las lluvias que cayeron entre lunes y martes en los municipios de Colima, Villa de Álvarez y Manzanillo. El Sistema Estatal de Protección Civil de Colima dio a conocer que un río en el ejido Venustiano Carranza, en Manzanillo, arrastró a seis personas, quienes fueron rescatadas. La dirección de seguridad pública de Manzanillo movilizó más de 200 agentes para labores
■ Autoridades
de rescate, y para quitar basura, tierra y escombros, además de árboles derribados por las tormentas, que dejaron varados 12 camiones en el puerto interior. En Manzanillo, el arroyo La Tigra se desbordó, arrastró y volcó maquinaria pesada, además de arrancar parte de la cinta asfáltica de la carretera que va del puerto a Jalipa. Treinta autos que quedaron atascados en el centro de Manzanillo fueron remolcados y se auxilió a unas 200 personas en las colonias Salahua y Las Brisas. La Comisión Nacional del
incumplen promesa de ayuda
Olvidan a niño herido por bala perdida en Ecatepec
Clausuran verificentro en Interlomas Naucalpan, Méx. La Procuraduría del Medio Ambiente del Estado de México (Propaem) clausuró el verificentro HX-938 ó Grupo Viva Control de Emisiones Interlomas SA de CV, ubicado en la colonia San Fernando la Herradura, en Interlomas, y a su propietario le impuso una multa de 333 mil 723 pesos (equivalentes a 5 mil 437 días de salario mínimo) por no entregar documentos que certificaran la medición de emisiones contaminantes. Félix Pérez Camilo, titular de la dependencia, informó que entre 2012 y 2014 ésta clausuró 14 verificentros por violar procedimientos de revisión y de expedición de documentos del programa ambiental. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Matan asaltantes a mujer en Valle Dorado Tlanepantla, Méx. Alicia Ortiz Desulueta, ama de casa de 55 años, fue asesinada a balazos en el estacionamiento de la tienda Home Depot de Valle Dorado, al oponerse a ser asaltada por dos hombres que viajaban en motoneta, luego de retirar dinero de una sucursal bancaria, informó la policía local. La mujer viajaba en una camioneta con logotipo de la empresa de mensajería Senda Exprés, conducida por un trabajador, quien declaró que los asaltantes le dieron dos disparos a la mujer. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Lucio Liborio Pérez dijo temer que su hijo Juan Pablo, quien tiene una bala alojada en la cabeza, sufra mayores daños ■ Foto Mario Antonio Núñez López JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 13 DE AGOSTO.
Hace un año, el niño Juan Carlos recibió un balazo en la cabeza durante la feria anual de San Cristóbal Ecatepec. Aún tiene alojado el proyectil y debe usar una máscara de protección; ya no acude a la escuela, su salud se ha deteriorado y sus padres no han recibido ayuda de las autoridades municipales ni estatales, y tampoco de los organizadores del evento. La vida de Juan Carlos y su carácter cambiaron el 28 de julio de 2013, cuando ocurrió una riña en el área de bares y cantinas de la feria y una bala perdida lo hirió. El menor, de nueve años de edad, acompañaba a sus padres, quienes alquilaron un puesto de aproximadamente ocho metros para vender tacos. La familia pagó por ese espacio 22 mil pesos al Consejo de Participación Ciudadana (Copaci) y a los organizadores de la fiesta patronal. ‘‘Había unos tipos peleando.
De pronto escuché un balazo que salió del área roja y mi hijo cayó al suelo. No había seguridad de ningún tipo. A mi hijo lo llevaron primero a la Cruz Roja y después (a un hospital) en Las Américas. Ahí los doctores me dijeron que no había esperanza, que si el niño se salvaba sería de puro milagro’’, narró su padre, Luciano Liborio. Dijo que su hijo sobrevivió, pero deberá usar de por vida una máscara de protección en la cabeza. Desde entonces padece jaquecas. La familia ha tenido que hacer cuantiosos gastos en atención médica y nadie se hizo responsable de las lesiones. Los padres acudieron al presidente del Copaci, Horacio Rivero, quien sólo les devolvió 5 mil pesos que había dejado como anticipo por la renta del espacio, y les prometió ayuda económica que nunca llegó. Luciano Liborio y su esposa, Gloria Vázquez, dijeron que tampoco han recibido ayuda de las autoridades locales y estatales para los gastos médicos.
Agua (Conagua) reportó lluvias intensas en Sonora, principalmente en el centro y norte de la entidad. Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes abrió la carretera Hermosillo-Ures, que estuvo cerrada el martes por la crecida del río San Miguel, que desemboca en la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, la cual recibió casi 500 mil metros cúbicos de agua en horas recientes. De acuerdo con la Conagua, la precipitación más intensa de esta semana ocurrió en el municipio de Imuris, en el norte de Sonora, don-
de cayeron 41 litros de agua por metro cuadrado, mientras en Sonoyta, en el noroeste, la precipitación fue de 30 litros por metro cuadrado. Mientras, la Subsecretaría de Protección Civil de Guerrero informó que las lluvias dañaron los techos de unas 100 viviendas en las regiones de Tierra Caliente y la Montaña. Precisó que sólo en Amuco de la Reforma, municipio de Coyuca de Catalán, 69 casas resultaron afectadas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Con 42ºC, autobuses de Culiacán quitan aire acondicionado CULIACÁN, SIN., 13 DE AGOSTO. Alrededor de 800 choferes de autobuses urbanos dejaron de ofrecer aire acondicionado a sus pasajeros este martes, a pesar de que las temperaturas en esta capital son mayores a 42 grados centígrados, en protesta porque las autoridades sólo les permitieron subir la tarifa 50 centavos (ellos pedían que el aumento fuera de un peso). Así, el servicio pasó de primera a segunda clase y subirá de siete pesos a 7.50 una vez que se publique en el Diario Oficial del Estado el acuerdo que firmaron autoridades estatales y transportistas la semana pasada. La medida provocó inconformidad entre usuarios. En redes sociales, organizaciones civiles convocaron a no usar el servicio de transporte urbano el próximo lunes y compartir vehículos con vecinos y compañeros de trabajo, así como usar bicicletas y otros medios de transporte. Con las etiquetas #Uundíasinurbanos y #UnDíaSinCamión, ciudadanos pidieron por medio de Facebook y Twitter no usar los autobuses para repudiar los abusos, el mal servicio. La organización Recuperarte Intervenciones Urbanas convocó a realizar una asamblea ciudada-
na la noche de este miércoles para tomar medidas contra las autoridades, que, según activistas, no hacen nada en favor del usuario, y ‘‘para determinar nuestra postura como ciudadanos ante las medidas que tomaron permisionarios y choferes urbanos en nuestra ciudad’’ Mariano Gómez Aguirre, presidente estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana, pidió a los legisladores ‘‘desempolvar’’ la iniciativa de reforma a la Ley de Vialidad y Transporte para liberar el servicio urbano de pasajeros y eliminar el régimen de concesiones, ya que éste genera prebendas, abusos y corrupción en perjuicio de los ciudadanos. Juan Eulogio Guerra Liera, rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, dijo que maestros y alumnos se quejan de ‘‘toda clase de abusos’’ de los choferes de los autobuses, quienes además no aplican el descuento de 50 por ciento a estudiantes. ‘‘He recibido quejas de estudiantes y maestros de que no sólo no los recogen, sino que no los bajan donde ellos quieren, o hay problemas con la feria (cambio). La mejor salida es que el gobierno intervenga’’, consideró. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Unos 800 autobuses dejaron de ofrecer el servicio de aire acondicionado a sus pasajeros en Culiacán, Sinaloa, en protesta porque no les autorizaron aumentar un peso la tarifa ■ Foto Javier Valdez
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
Matan a comandante y gendarme en Guerrero Chilpancingo, Gro. El comandante de la policía municipal de Cocula, Rogelio Hurtado Mena, y el agente Andrés Delgado Valdés fueron hallados muertos ayer, con tiro de gracia, en una lancha en el poblado Nuevo Balsas. En tanto, Miguel Hernández Reyna pereció durante un enfrentamiento entre un comando y elementos de policía estatal y del Ejército Mexicano en un camino de terracería del municipio de Tlachapa. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Exigen reparar daño a detenidos en Morelos Cuernavaca, Mor. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (Cdhmor) recomendó a la Comisión Estatal de Seguridad Pública abstenerse de hacer detenciones arbitrarias, como las de Clemente Celón y Pablo Ambrosio López, a quienes policías y el comisionado Alberto Capella acusaron de trata de personas en febrero. En la recomendación, derivada del expediente 150/2014-6, la Cdhmor pidió al gobernador Graco Ramírez que repare el daño causado a Celón y López, y que se desmientan en medios de comunicación las imputaciones contra ambos. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■
ESTADOS 33
Despliegan soldados, marinos y agentes en Valle de Bravo; el alcalde rechaza ola de plagios
Secuestran al dirigente perredista de Luvianos pese a presencia de militares y policías estatales DE
LA
REDACCIÓN
El presidente del comité municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Luvianos, Benito Jaimes, fue secuestrado ayer por la tarde por un comando en la plaza principal de ese municipio del sur del estado de México, según dieron a conocer fuentes del ayuntamiento. Testigos informaron que al menos seis sujetos con armas largas, a bordo de vehículos sin placas, se llevaron a Jaimes hacia la sierra de Nanchichitla, que colinda con Guerrero y Michoacán. Luvianos, al igual que otros 12 municipios del sur del estado, no tienen policías desde el martes, pues fueron enviados a Tlaxcala a un curso de adiestramiento de la
EDIL
DE
FRESNILLO
Secretaría de la Defensa Nacional. El Ejército, la Marina y la policía estatal asumieron la seguridad en esas demarcaciones. Vecinos de Luvianos dieron a conocer que soldados y marinos patrullan el municipio, pero cuando ocurrió el secuestro nadie vigilaba el centro. En abril, un comando llegó a la alcaldía de Luvianos, acribilló a un comandante de la policía municipal y secuestró a siete agentes, que horas después fueron hallados golpeados y amordazados en la sierra de Nanchichitla. El sur del estado padece una ola de violencia que se ha agudizado en semanas recientes. El lunes el gobernador Eruviel Ávila anunció una operación conjunta con el Ejército y la Marina y aseguró que
más de mil 180 efectivos llegarían a los municipios de Luvianos, Tlatlaya, Amatepec, Otolozapan Tejupilco y Zacazonapan, considerados los de mayor riesgo; además, apoyarían a Temascaltepec, Sultepec, Zacualpan, San Simón de Guerrero, Ixtapan del Oro, Ixtapan de la Sal y Valle de Bravo (en este último tres personas fueron secuestradas el domingo). Este miércoles se observó en Valle de Bravo a soldados, marinos, policías federales y estatales. Sin embargo, el alcalde panista Francisco Reynoso y prestadores de servicios rechazaron que haya una ola de secuestros, como dieron a conocer algunos medios. Autoridades locales sólo reconocen que tres varones que viajaban en cuatrimoto hacia Otzoloa-
pan fueron secuestrados. ‘‘Lo de la ola de secuestros sólo es un rumor’’, repitió Reynoso ayer a varios noticiarios de radio. Soldados y marinos están apostados con vehículos artillados en los accesos, mientras las policías federal y estatal patrullan las carreteras que conducen al municipio. También recorren Avándaro, donde hay fraccionamientos campestres y casas de descanso, al igual que Colorines, que colinda con el municipio de Otzoloapan, a su vez limítrofe con Michoacán, donde se han detectado grupos criminales. De acuerdo con el presidente municipal, los índices delictivos en Valle de Bravo son ‘‘los de siempre’’ y se pidió apoyo al estado y a la Federación ‘‘para mayor seguridad’’.
NIEGA ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO; HIZO MANSIÓN CON
‘‘ A H O R R O S ‘ ’
Señalan mala atención a oaxaqueñas agredidas Juchitán, Oax. La activista por los derechos de la mujer Celia Mendoza, responsable de la fundación Restauración Nacional en el municipio de Asunción Ixtaltepec, aseguró que la Subprocuraduría para la Mujer en el Istmo de Tehuantepec ni siquiera cuenta con un médico para valorar a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Agregó que el organismo no tiene personal suficiente para ofrecer atención rápida y los encargados dan un trato ‘‘desagradable’’ a las mujeres que denuncian violencia física y sicológica. ‘‘Esta oficina parece un elefante blanco; se abrió sólo para cumplir protocolos’’, sostuvo Mendoza. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Benjamín Medrano Quesada, edil priísta de Fresnillo, uno de los municipios más pobres de Zacatecas, dijo que no le preocupan las dos denuncias penales que presentaron en su contra dirigentes estatales de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano, que lo acusan de enriquecimiento ilícito. Aseguró que su mansión (de nueve habitaciones, tres palapas, restaurante, terraza, piscina, jacuzzi, estancia, despacho, dormitorios, jardines y sala con piano) le costó sólo cinco millones de pesos y la pagó con sus ahorros de más de 40 años de trabajo, no con recursos del erario ■ Foto Alfredo Valadez
Alertan sobre patrullas piratas en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. El comisionado de la Policía Federal, Norberto Montoya, dio a conocer que delincuentes pintan vehículos con colores similares a los de la corporación para cometer abusos; por ello, efectivos a su cargo vigilan caminos vecinales que convergen con la red carretera. Sostuvo que las patrullas falsas son fáciles de identificar, porque los colores que utilizan los delincuentes son distintos y viajan en autos de modelos diferentes a los de las unidades oficiales. ‘‘Todos nuestros vehículos traen un número económico, placas y letras’’, destacó. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
■
Colocarán localizadores a cinco ejemplares para estudiar hábitos
Anuncia SCT ‘‘carretera verde’’ en Nayarit, con caminos para jaguares MYRIAM NAVARRO Corresponsal
COMPOSTELA, NAY., 13 DE AGOSTO.
La Secretaría de Comunicaciones y Transpotes (SCT) proyecta construir la primera ‘‘carretera verde’’ en el estado, de Jala a Bahía de Banderas, con caminos y puentes para que los jaguares
puedan moverse libremente. La ruta atravesará la sierra de Vallejo, entre Comspostela y Bahía de Banderas, donde el año pasado había 18 ejemplares de jaguar. Este mes, la Alianza Jaguar AC (AJAC) capturará a cinco ejemplares para colocarles collares con localizadores satelitales para co-
nocer las costumbres y rutas de los animales, a fin de que el trazo de la vía no les afecte. ‘‘Nuestra intención es corroborar a la SCT la ubicación de los puentes y pasos de fauna que fueron propuestos originalmente gracias a un programa de computadora’’, precisó el director de AJAC, Érik Saracho Aguilar.
Explicó que esta iniciativa de la sociedad civil en Nayarit será ‘‘un parteaguas’’ en la conservación de las especies y la educación ambiental por ser la primera en incluir medidas en beneficio de la naturaleza y de las comunidades locales. La dependencia construirá dos carreteras en la zona, una normal de 117 kilómetros, que irá de JalaXalisco a Campostela y Bahía de Banderas, cuyas obras se iniciaron hace dos años, y la ‘‘carretera verde’’, de unos 50 kilómetros, que unirá los últimos dos municipios. Los trabajos de este último proyecto se iniciarán en 2015 y se espera concluir ambas vías en 2017.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■ Advierte
Noroeste
49
14
Noroeste
30
19
Noreste
55
15
Noreste
21
13
Centro
59
15
Centro
24
15
Suroeste
69
15
Suroeste
18
18
Sureste
72
15
Sureste
33
19
34
que insistirá en ella por que es un compromiso con los ciudadanos
Mancera: firme, la propuesta de elevar el salario; no es ocurrencia ■
Se debe discutir cómo se pueden aumentar las percepciones de los que menos ganan, pero también plantear los cuándos, señala ■ “Lo vamos a hacer con orden y de manera gradual” ALEJANDRO CRUZ FLORES
La propuesta del Gobierno del Distrito Federal para mejorar los salarios mínimos en el país “no es una ocurrencia, la vamos a seguir impulsado”, afirmó el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Eso no se detiene; así nos digan que no, así nos digan que no puede ser tan rápido”, manifestó luego de que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social federal, así como representantes sindicales y empresariales firmaron una declaración en la que cuestionan la propuesta lanzada por la administración capitalina. Al entregar mil 123 escrituras a vecinos de las 16 delegaciones, agregó que si bien está de acuerdo en que se debe discutir cómo se puede incrementar las percepciones de los que menos ganan, subrayó que también se tienen que plantear los cuándos, pues de lo contrario “nos puede llevar muchísimo tiempo y hay que tener metas y una temporalidad, por lo que, dijo, se insistirá en el tema porque es un compromiso con la ciudadanía. En la explanada de la delegación Venustiano Carranza, reiteró que a finales de este mes se entregará la propuesta que trabaja su gobierno sobre este tema a todos los actores involucrados en este asunto, al tiempo que mani-
LAURA GÓMEZ FLORES
El incremento al salario mínimo debe estar relacionado con la productividad, con el fin de que 14 por ciento de las personas en el país que lo ganan tengan mejores percepciones, afirmó Alberto Núñez, ex presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En entrevista, señaló que con 67.25 pesos una familia “no puede vivir; es un ingreso miserable y debemos buscar la forma de aumentarlo, pero no por decreto, pues correríamos el riesgo de generar una espiral inflacionaria, sino por medio del desarrollo económico del país”. La economía, sin embargo, está estancada. En los pasados
festó que es viable tener un mejor salario mínimo. “Lo vamos a hacer con orden, en ningún momento hemos dicho que se haga de manera desordenada. Vamos a quitar todas las referencias que hay de mul-
tas, de tasas al salario mínimo. Éste debe ser eso nada más la manera de reconocer el esfuerzo de los trabajadores”. Ante cientos de personas que después de 17 años recibieron las escrituras de su casa, Mancera in-
sistió en que continuará impulsando su propuesta, pero, dijo, “necesitamos también de su apoyo, así es que quiero que sepan que eso no se detiene”. Por otra parte, el mandatario capitalino señaló que su gobierno
tiene un compromiso para generar más acciones de vivienda, tanto en la entrega de inmuebles, créditos y de escrituración que dé certeza jurídica a los propietarios. Resaltó que en lo que va del año se han entregado 2 mil 123 escrituras, con lo que se ha superado en 112 por ciento lo que se hizo en año pasado en esa materia, y que se continuará trabajando en ese sentido en conjunto con el Colegio de Notarios del Distrito Federal. Agregó que este año se han entregado mil 23 nuevas viviendas y se han otorgado 4 mil 162 créditos, que van dirigidos a personas que no pueden acceder a préstamos bancarios, como jefas de familia y adultos mayores, cuyo monto puede superar los 100 mil pesos.
Acerca el tema salarial a PRI y PAN BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancea Espinosa, entregó mil 123 escrituras a igual número de familias, con lo que dio certeza sobre su patrimonio ■ Foto La Jornada
■
El ex presidente de Coparmex admite que $67.25 son insuficientes
El incremento debe estar ligado a la productividad, señala Alberto Núñez 20 años el crecimiento económico anual varió de 2 a 2.5 por ciento, por lo que “cuando generamos 300 mil a 400 mil empleos, en lugar de un millón 100 mil que necesitamos, viene la violencia, la economía informal y la precariedad de los salarios”, dijo. El porcentaje de la población que percibe un salario mínimo, precisó, es pequeño, contra 56 por ciento de la población nacio-
nal que gana tres o menos, pero debemos lograr que sus percepciones sean mejores, siendo más productivos, haciendo de fondo la conversión. “No caigamos en decretar alzas, como sucedió en la presidencia de José López Portillo, que aumentó el salario 10, 20 y 30 por ciento y aventó una inflación que nos despedazó, porque subieron los precios. Vayamos a una discusión seria sobre
productividad, tema donde México es muy improductivo”, afirmó. Por la noche, el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, asistió a la reunión semanal del Consejo Coordinador Empresarial, donde habló de la propuesta que se elabora para subir el salario mínimo y su desvinculación como unidad de medida para el pago de multas, impuestos y servicios.
El tema de incrementar el salario mínimo impulsado por el jefe de Gobierno acercó a los diputados locales de PRI y PAN, quienes coincidieron en que hasta ahora el tema “sólo ha sido una línea de discurso”. Se manifestaron por que los empresarios participen en la discusión de ese asunto. Mientras el diputado del PRI Fernando Mercado Guaida dijo que el tema corresponde al ámbito federal y se pronunció por un debate nacional en el que intervengan los empresarios, el diputado del PAN Orlando Anaya señaló que la discusión debe considerar “prioritariamente a los empleadores, a los que generan empleos en esta ciudad y en el país”. El tema de los salarios mínimos “es un tema ciento por ciento federal y lo que puede hacer el gobierno de la ciudad de México son dos cosas: modificar esquemas, como la actualización de las multas, y actualizar su programa de seguro de desempleo, pero hasta ahí. No se puede hacer más” dijo en entrevista al término de la sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El diputado señaló que “el PRI pugna por un debate nacional en el que participen los empresarios, porque hace falta no sólo una revisión del monto del salario, sino cómo se fijan; entonces, sí, claro, nosotros somos los primeros porque haya un debate nacional en el que participen todas las fuerzas”.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
Más de 147 mil familias viven en vecindades y cuartos de azotea ■ Muchas fueron construidas con techos y paredes de lámina, cartón o desecho
■ Quienes habitan esos lugares son más propensos a padecer problemas de salud
Un perro descansa en la ventana de una vivienda en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
En la ciudad de México hay más de 147 mil viviendas en vecindades y cuartos de azotea, construidas con techos y paredes de lámina, cartón o desecho, que no cuentan con las condiciones mínimas de salubridad, lo que ocasiona que sus habitantes sean más propensos a padecer problemas de salud durante todo el año, señala la evaluación interna del Programa de atención social a familias que viven en vecindades y viviendas precarias en el Distrito Federal, realizado por el Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis), de la Secretaría de Desarrollo Social local. Se advierte que en éstas viven familias en condiciones de hacinamiento que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, educación, salud y esparcimiento por no contar con un empleo o si lo tienen perciben bajos ingresos. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010,
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), detalla la evaluación hay 139 mil 528 viviendas en vecindades, y 7 mil 583 en cuartos de azotea.
NO ALCANZAN A CUBIR NECESIDADES BÁSICAS DE ALIMENTACIÓN, EDUCACIÓN, SALUD Y ESPARCIMIENTO
Por delegaciones, en Iztapalapa es donde se encuentra el mayor número de viviendas en vecindad con 22 mil 640, le siguen: Gustavo A. Madero con 21 mil 213, Cuauhtémoc con 17 mil 960, y Miguel Hidalgo con 12 mil 716. La que menos tiene es Milpa Alta con 265. Mientras en vivienda en cuartos de azotea, Cuauhtémoc ocupa el primer lugar,
con 2 mil 726, y en segundo, Benito Juárez, con mil 588. A través del Programa de atención social a familias que viven en vecindades y viviendas precarias en el Distrito Federal, la Secretaría de Desarrollo Social capitalina apoya a 7 mil personas que viven en unidades territoriales de muy alto grado de marginalidad o que por su condición de sexo, edad, estado civil y origen étnico se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, a través de una transferencia en especie. Para verificar las condiciones de la vivienda y su situación económica personal del Iasis realiza una visita al domicilio y después se le entrega a la persona un paquete de apoyo alimentario. De acuerdo con la evaluación realizada se reconoce que si bien este programa ha cumplido con sus objetivos y metas, la problemática que atiende “es compleja y las acciones que realiza requieren de mayores recursos y personal ya que la población po-
tencialmente a atender supera las posibilidades de éste”.
EVALUACIÓN INTERNA DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN SOCIAL A FAMILIAS QUE VIVEN EN VECINDADES Y VIVIENDAS PRECARIAS
Por lo que se recomienda entre otras cosas apoyar a familias que habitan en viviendas precarias, mediante la entrega de materiales que “les permitan mejorar, rehabilitar o reforzar la vivienda”, y brindar atención a familias, personas, grupos o sectores de “la población afectada por emergencias derivadas de algún fenómeno natural (inundaciones, derrumbes o deslaves ocasionados por las lluvias) o provocados por el hombre, mediante la entrega de apoyos en especie”.
CAPITAL 35
Ilegal, notificación de tribunal a HSBC: Consejería Jurídica ALEJANDRO CRUZ FLORES
La notificación que hizo la Primera Sala del Tribunal Superior Administrativo del Distrito Federal (TCADF) al banco HSBC, como tercero perjudicado en el juicio de nulidad contra la autorización de la manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto Ciudad Progresiva, fue ilegal ya que no se realizó en el domicilio proporcionado por la institución financiera en dicho documento, señaló el director de Servicios Legales de la Consejería Jurídica capitalina, Jesús Rodríguez Núñez. Explicó que para ese desarrollo inmobiliario, el banco creó los fideicomisos 249530 y 249513, con domicilio en Avenida Universidad 1200, colonia Xoco, a los cuales se les otorgó la MIA; sin embargo, “indebidamente, ilegalmente”, el tribunal notificó en unas oficinas ubicadas en Andrés Bello 10, en Polanco. Aunque actualmente el predio de Avenida Universidad es ocupado por el Centro Bancomer, Rodríguez Núñez dijo que si la dirección no era correcta entonces lo procedente era notificar a través de edictos. Pero, además, agregó, la diligencia se realizó con una persona que dijo llamarse Miguel Rangel Ortiz; quien no presentó identificación oficial, además de que no hay sello de recibido de la notificación, motivo por el cual, dijo, se considera que no hubo tal, por lo que procede la reposición del juicio por el que se ordena detener la obra de Ciudad Progresiva.
Iluminan y rescatan corredor Granada San Joaquín Con una inversión de 2 millones de pesos, autoridades de la delegación Miguel Hidalgo iluminaron de manera total y recuperaron el corredor Granada-San Joaquín, donde habitan más de 30 mil personas en cinco colonias: Cuauhtémoc, Pensil, Pensil Sur, Popo y Ampliación Popo, con lo que se busca inhibir la inseguridad que hay en la zona. Ubicado sobre Lago Ginebra, entre Río San Joaquín y Lago Hielmar, en este sendero se instalaron 240 luminarias tipo vela en aceras y camellones y se realizaron trabajos de balizamiento, reforestación y reparación de banquetas. De forma adicional se reforzó la zona con alarmas vecinales, para contar con una vigilancia integral. “Con estas acciones evitamos que la delincuencia haga de las suyas. Cuando se prende la luz se da un golpe a la inseguridad. Entregamos a la comunidad un camino totalmente iluminado en una zona que ameritaba y requería de iluminación total, por aquí diariamente transita mucha gente”, expresó el jefe delegacional, Víctor Hugo Romo. Indicó que a la fecha se han recuperado más de 30 espacios públicos, entre parques de bolsillo, puentes peatonales, mercados, módulos, senderos, parques y rincones de los barrios y colonias de la demarcación. “Vamos por más sitios que se encuentran abandonados y olvidados. En especial los espacios que presentan una iluminación deficiente o inadecuada, que pongan en riesgo la seguridad de los vecinos”, aseguró. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
36 CAPITAL •
■
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
“Viola derechos de la población a la privacidad, intimidad, certeza y seguridad jurídica”
Interpone acción de inconstitucionalidad el Infodf contra la ley de telecomunicaciones ■
Consejeros hacen un llamado a la SCJN para que sea sensible y entre a fondo en el asunto
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
En el último día para impugnar, los comisionados del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos de esta ciudad (Infodf) presentaron ayer una acción de inconstitucionalidad en contra de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Luego de aprobar esa medida en su sesión ordinaria, los comisionados Mucio Israel Hernández, Alejandro Torres, David Mondragón y Luis Fernando Sánchez acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y entregaron el documento de 24 cuartillas en la Oficialía de Partes. Al salir, hicieron un llamado al máximo tribunal para que sea “sensible” y entre a fondo en ese asunto, pues, consideraron, dicha ley viola los derechos de la población. En sus argumentos precisan que los artículos 189 y 190, primer párrafo, de la citada ley federal, van en contra de lo que indica la Constitución, “al violar los principios de privacidad, intimidad, certeza y seguridad jurí-
dica que rige a la información de carácter confidencial relativa a los datos personales que haga identificable a una persona, así como a la inviolabilidad de las comunicaciones”.
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Ante el aumento de establecimientos donde se realizan tatuajes sin las mínimas condiciones de salubridad, lo que conlleva el riesgo de adquirir enfermedades como hepatitis B y C, tétanos y VIH/sida, la Secretaría de Salud del Distrito Federal, por conducto de la Agencia de Protección Sanitaria, y la Asociación Mexicana de Dermografía (AMD) signaron un convenio marco de colaboración, mediante el cual se busca fortalecer las acciones de verificación de estos sitios. “Hago un llamado a los jóvenes que han tomado la libre decisión de hacerse un tatuaje o perforación para que no acudan a los tianguis, e incluso departamentos, ya que son lugares donde ponen
Detallan en su texto que con los dos artículos mencionados las autoridades podrán solicitar a las empresas telefónicas los reportes de geolocalización, en tiempo real, de una persona, así
■
como los datos de las intercepciones telefónicas, todo eso sin que medie orden judicial. En opinión del comisionado Alejandro Torres, esos supuestos violan los artículos primero,
sexto y 16 de la Constitución. Luis Fernando Sánchez añadió que esas acciones de geolocalización y de intercepción telefónica no establecen temporalidad, por lo que es una “decisión arbitraria”, de modo que hizo un llamado al Poder Judicial de la Federación a reflexionar sobre las consecuencias de los artículos 189 y 190. Mucio Israel Hernández agregó que con esas disposiciones se violan los términos de convenios internacionales que ha firmado nuestro país. Además, comentó que los órganos de transparencia de otras entidades de la República están en la misma lógica de impugnar ese articulado.
Firma convenio con Salud del DF para verificar establecimientos
De mil tatuadores en el DF, sólo 170 operan con licencia sanitaria: AMD en riesgo su salud y su vida”, pidió el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega, quien además solicitó denunciar los sitios en lo que se haga de manera clandestina. Detalló que se estima que en México 10 por ciento de la población se ha tatuado; mientras, de acuerdo con diversos estudios, lo hacen personas de 10 a 20 años de edad, es decir, durante la adolescencia. Ahued Ortega acotó que por
ley, en el caso de los menores, se debe contar con la autorización del padre o la madre. El titular de la Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno del Distrito Federal, José de Jesús Trujillo, añadió que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que en el país existen 358 establecimientos que se dedican a esa actividad, y de éstos, 63 se ubican en la ciudad de México, con registro de la Comisión Federal
para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Antonio Serrano, secretario de la Asociación Mexicana de Dermografía, comentó que tienen más de 20 años solicitando a las autoridades federales y de la ciudad de México reconocer su actividad, y ahora por primera vez se les toma en cuenta. Señaló que en el Distrito Federal se estima que hay alrededor de mil tatuadores, pero sólo 170 cuentan con licencia sanitaria .
CIUDAD PERDIDA ◗ Mancera dio el primer paso ◗ Resarcir poder al salario mínimo ◗ Resistencia federal y de la IP ay que ser más que sinceros en cuanto al asunto de la posibilidad de que los salarios mínimos crezcan, para cumplir cuando menos lo que la ley marca y para que sirvan al trabajador. El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, le ganó la carrera a los panistas –que ni lo habían pensado– y al secretario de Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida –que tiene miedo de hacer cualquier cosa que pudiera malinterpretar la iniciativa privada–, y ahora unos tratan de robarse la iniciativa y otros de descalificarla, pero la verdad es que el asunto lleva ya la marca de Mancera, se quiera o no. De entrada, el tema se convirtió en una muy buena noticia, en una de esas noticias que reavivan la esperanza de mucha gente, que cada día se ve más afectada por la situación económica del país, pero muy poco tiempo después, los señores del dinero despertaron del sueño dorado en el que los puso la sumisión del gobierno a los intereses extranjeros con las reformas constitucionales recientes, y se lanzaron en contra del mandatario capitalino –claro, con el coro de Navarrete Prida– para tratar de desacreditar su intento por emparejar el suelo por donde caminan los mexicanos. No se podía pensar, ni de broma, que la
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
iniciativa privada se quedaría de brazos cruzados y que además aceptaría reducir ganancias en caso de que pudiera mejorar las percepciones de los trabajadores del DF, así que al despertar lo primero que gritaron, en son de amenaza, fue “inflación… inflación” para ponerle miedo a los miedosos, y luego el secretario de Trabajo y Previsión Social federal se lanzó en contra de la iniciativa de Mancera. Pero resultan tan demenciales los argumentos que hasta suenan a burla para la población. Dicen los que más tienen que el aumento al salario mínimo deberá depender del crecimiento económico del país, y si nos ponemos a ver cuáles han sido las cifras de ese crecimiento, nos daremos cuenta de que apenas se rebasaron los dos puntos, es decir, nada, y en eso mismo habría aumentado el salario mínimo; y lo peor, el crecimiento del país, dicen los que lo regalaron, se podrá palpar dentro de cinco años, o lo que es lo mismo, aguántense otro rato. En ese periodo, en ese lustro de aguante, la cantidad de nuevos pobres sin remedio habrá de crecer tanto o más de lo que creció en el periodo de Calderón,
DE
pero dentro de cinco años, proponen los que no están de acuerdo, se podría retomar el tema para ver si entonces existen las condiciones económicas que puedan favorecer al mercado, pero no a los trabajadores. Total, Mancera, quien se ha convertido en un jefe de Gobierno polémico por sus actos, ha jurado seguir adelante con su iniciativa para compensar el salario mínimo, aunque se enojen los federales, y está a la búsqueda de las formas para lograr, sin que se lastimen las leyes generales, un incremento a los salarios mínimos. Hay que recordar que Mancera estableció desde hace más de 60 días una mesa de estudio y análisis sobre el salario mínimo, de la misma forma que convocó a varios estudiosos en la materia para debatir su propuesta, además de realizar un foro internacional donde las visiones de cada grupo sobre el asunto quedaron expuestas, y no hace falta decir que una gran mayoría ve en la propuesta del gobernante de la ciudad una buena forma de resarcir su ingreso, además de reactivar el mercado, que como ya hemos dicho, está más que congelado.
PASADITA
Nada más para hacer un repaso, ahí les van los nombres de los candidatos de Morena a las diferentes delegaciones del DF: En Álvaro Obregón, Martha Pérez Bejarano tendrá la oportunidad de gobernar una de las demarcaciones más importantes de la ciudad; Pablo Moctezuma, tal vez uno de los políticos más preparados de la capital, aspira a servir en Azcapotzalco; en Coyoacán, Bertha Luján; mientras en Cuajimalpa Jenny Saltiel luchará por ser la delegada. En Cuauhtémoc, Ricardo Monreal; mientras Ramón Jiménez buscará la Gustavo A Madero, y en Iztacalco, Jesús Martín del Campo quiere ser el titular, aún con el desastre que ha dejado la actual delegada. Clara Brugada desea regresar a Iztapalapa, donde la gente la recuerda con aprecio, y Patricia Ruiz Anchondo va tras Venustiano Carranza. En tanto, José Agustín Ortiz Pinchetti será el candidato para Miguel Hidalgo y Guadalupe Chavira irá por Milpa Alta. Tláhuac recibirá en campaña a Rigoberto Salgado, y Tlalpan tendrá candidata de lujo: Claudia Sheinbaum. En Magdalena Contreras, Patricia Ortiz, y en Xochimilco, Avelino Méndez. Para Benito Juárez Morena propone a Jesús González Schmal.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
De las 11 estaciones de la línea 12 del Metro que se encuentran fuera de servicio, Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella y Calle 11 serían las primeras en ser reabiertas si, como se espera, requieren de una “reparación menor” al no estar comprometidas las curvas en ese trayecto, señaló Jorge Gaviño Ambriz, presidente de la comisión investigadora de la llamada línea dorada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En entrevista, el legislador señaló que una vez que las empresas TSO y Systra entreguen sus dictámenes definitivos, a finales de este mes, se realizará un proyecto ejecutivo con tiempos y movimientos para la rehabilita-
■
Requerirían de una “reparación menor”, estima el diputado
Cuatro estaciones de la línea dorada reabrirían en septiembre: Gaviño ■
Responsables de fallas, los que determine la Contraloría: Granados
ción total de la línea. Gaviño Ambriz destacó que el dictamen debe establecer qué fue lo que ocurrió y ocasionó las fallas, pero sobre todo lo que se tiene que hacer para rehabilitar toda la línea, lo cual, dijo, seguramente implicará modificar los peraltes y reperfilar todo el riel y las ruedas de los trenes con una geometría específica que determinarán los estudios.
Añadió que si todos los involucrados en este tema están de acuerdo con esas acciones, se procederá a hacer un proyecto ejecutivo de reparación, y “si es lo único que hay que hacer, se podrían reabrir, después del reperfilamiento de las vías”, las cuatro estaciones siguientes a Atlalilco con dirección a la estación terminal Tláhuac, ya que los trabajos en éstas sólo llevarían poco más de 15 días, por lo
DESCARRILA
Fija la ALDF 9 prioridades para mejorar el Metro
EL
que a finales de septiembre podrían reanudar servicio. En el caso de la parte elevada, donde se encuentran las curvas más peligrosas, principalmente las 11 y 12, se tendría que cambiar todo el peralte, lo que implica quitar las vías, volver a colocar el balastro y poner la inclinación de acuerdo con lo que señalen los peritos, lo cual, dijo, llevará seguramente un par de meses de trabajos.
METRO
DE
CAPITAL 37
“Lo que nosotros hemos sugerido es que si exclusivamente el reperfilado se puede hacer con la máquina que ya tenemos y no implica otros trabajos, se puedan abrir paulatinamente las estaciones que estén menos comprometidas con las curvas”, señaló. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarruvias, afirmó que la única lista de responsables por las fallas en la línea 12 del Metro será la que en su momento presente la Contraloría General capitalina, de la cual se derivarán las acciones penales o administrativas que considere. Comentó que el titular de la dependencia, Hiram Almeida Estrada, dijo que son más de 23 los funcionarios que son investigados, pero que las indagatorias no se han cerrado.
MANILA
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El gobierno de la ciudad tiene hasta el 28 de noviembre para presentar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) los proyectos de atención inmediata del programa de mejoramiento del Metro, que se ejecutará con los recursos provenientes del incremento a la tarifa del servicio, que implicarán compromisos de pago a largo plazo, como la adquisición de 45 trenes para la línea 1. Dicho proyecto encabeza la lista de los nueve autorizados por la ALDF y que serán financiados mediante un fideicomiso maestro que se creará con esos recursos y será utilizado como garantía o fuente de pago. Una vez que el gobierno capitalino presente cada proyecto a la ALDF, el órgano legislativo tendrán un plazo de 30 días para resolver su aprobación. En el dictamen sobre la creación de dicho fideicomiso, que se aprobó ayer por unanimidad en sesión extraordinaria con 51 votos, el orden de los proyectos se estableció dando prioridad a los que permitirán reducir los intervalos de paso de los trenes y los tiempos de recorrido. Al antes citado le siguen, en orden de prioridad: mantenimiento mayor a los trenes de la línea 2; modernización del sistema de tracción-frenado de 85
Un convoy del Metro de Manila, Filipinas, descarriló ayer “por problemas técnicos” y originó una estampida en la estación Taft Avenue, situada en el distrito de Pasay City, lo que dejó al menos 34 personas heridas. De acuerdo con los primeros testimonios, el tren salió de la estación de Magallanes hacia Taft Avenue sin problemas, pero después el aire acondicionado se apagó y se abrieron la puertas, causando pánico entre los pasajeros. El accidente se dio en un tramo de una de las principales arterias de Manila, donde el trazado es al aire libre y a nivel de la calzada ■ Foto Ap
trenes en operación de las líneas 4, 5, 6, y B; renivelación de las vías en la línea A; reparación de 105 trenes que están fuera de servicio; reincorporación de siete trenes férreos a la línea A; adquisición de una docena de trenes para la línea 12 por la ampliación de Mixcoac a Observatorio; renovación integral de la línea 1 y
modernización del sistema de torniquetes. En el caso de los proyectos que no requieran de la aprobación de la ALDF se fijó como plazo al gobierno capitalino el 27 de febrero para que los presente. La ALDF no autorizó usar el fideicomiso para financiar cinco proyectos: la gratuidad del servi-
cio a adultos mayores y menores de cinco años, por ser una acción vigente de ejercicios anteriores pagada con cursos fiscales; la sustitución de 50 escaleras eléctricas en las líneas 1, 2 y 3, la compra de ventiladores y compresores para los vagones y la adquisición de un nuevo sistema de radiocomunicación, por ser
proyectos ya contratados con autorizaciones de deuda, así como la contratación de mil 200 policías para reforzar la seguridad y evitar el comercio informal, también ya iniciada, proyectos que el gobierno de la ciudad deberá seguir costeando con recursos fiscales, de deuda u otro tipo de financiamiento.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
■
38
Buenavista del Cobre no reportó escape de ácido sulfúrico a autoridades: Semarnat
Emergencia ambiental en Durango por mina que derramó cianuro Ordena la Profepa cinco medidas de urgente aplicación en El Oro ■ El escurrimiento que causó empresa de Grupo México es “el accidente ecológico más grave en la historia de Sonora”: experto
■
SAÚL MALDONADO Y ANGÉLICA ENCISO Corresponsal y reportera
En el municipio El Oro, Durango, ocurrió otra emergencia ambiental en una mina, ya que la presa de jales de la empresa Proyecto Magistral derramó alrededor de 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro al arroyo La Cruz, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Apenas el jueves pasado de la mina Cananea del Grupo México, en la localidad del mismo nombre en Sonora, escaparon 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, lo que ocasionó contaminación en seis municipios, ya que ese líquido se desbordó de las presas de jales y autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) determinaron la suspensión de extracción de agua de pozos de la cuenca del río Sonora. El derrame en El Oro ocurrió el domingo por la mañana, luego de que durante toda la noche llovió lo que provocó que la presa de jales –depósito al aire libre donde se disponen las aguas residuales que se utilizan en el proceso minero– se sobresaturó y derramó parte de esta solución tóxica, la cual corrió por la tierra hasta llegar al arroyo La Cruz que a su vez se conecta al río Magistral. Tanto el arroyo como el río son áreas donde los animales, principalmente el ganado bovino, acude a beber agua. Los pobladores del ejido Magistral reportaron la muerte de dos vacas que aseguran acudieron a beber agua al arroyo y minutos después murieron. Hasta el momento no se tiene más reportes de animales que hayan muerto por esta misma razón. En un comunicado la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) explicó que al seguir el escurrimiento su cauce se incorporó al arroyo La Cruz, que se conecta con el arroyo Magistral, y afectó 400 metros cuadrados de suelo natural. La delegación de la Profepa acudió a la zona y ordenó cinco medidas de urgente aplicación para la reparación de los daños ambientales, además de iniciar el procedimiento administrativo co-
rrespondiente contra la empresa. Entre las medidas ordenadas están realizar la caracterización de los jales y agua cianurada depositados en su actual presa de jales; colocar una geomembrana en todo el perímetro que abarca la presa de jales actual para prevenir que el agua cianurada tenga contacto con el suelo natural. También tendrá que levantar la cortina contenedora de la presa de jales hasta una altura de 3 metros, así como utilizar la galería de inspección y presa de demasías únicamente como drenaje pluvial. La empresa, que luego de 40 años comenzó a operar a finales de 2013, deberá presentar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales un proyecto de modificación de su proceso y la presa de jales, y ante la Profepa una propuesta técnica con acciones adicionales a las medidas impuestas para disminuir el nivel de agua de la presa de jales.
“Es un elemento cancerígeno que tarda años en eliminarse”: Greenpeace El cianuro es un elemento cancerígeno, que en la naturaleza es persistente y tarda años en eliminarse, explicó Sinaí Guevara, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace. En tanto, el ácido sulfúrico que se vertió al río Sonora, de acuerdo con reportes de Conagua, estaba mezclado con otros componentes como fierro, cadmio y aluminio, compuestos persistentes que tardan años en desaparecer, añadió. “La población lleva varios días expuesta a estas sustancias”, señaló. Una vez más, dijo, se “paga por contaminar” y se habla de que habrá remedio, pero será superficial, y las multas por muy altas que sean no van a pagar el daño que esta contaminación va a dejar a las comunidades. Esto también evidencia la falta de transparencia, ya que hay diferentes versiones sobre la eficacia con que se actuó”.
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 13
DE AGOSTO.
La contaminación provocada por el derrame de más de 40 mil metros cúbicos de solución de ácido sulfúrico a los ríos Sonora y Bacanuchi, de la empresa Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, podría ser considerado el accidente ecológico más grave ocurrido en la historia de la entidad, consideró Jaime Varela Salazar, maestro emérito de la Universidad de Sonora. El académico del Departamento de Ingeniería Química y Metalúrgica dijo que la situación es de emergencia en tanto no se tengan resultados confiables del contenido de metales pesados en el agua de dichos cauces, por lo que la población debe abstenerse de tomarla y consumir sólo el que las autoridades les proporcionan mediante pipas y en garrafones. Alertó que muchos de los metales contenidos en el agua (sulfato de cobre acidificado) “están en concentraciones altamente dañinas a la salud de las personas, las plantas, los animales y todo microorganismo con el que tenga
contacto”. Hizo referencia a los niveles de metales pesados en el líquido, dados a conocer por las autoridades federales el lunes, y subrayó que algunos, como los del cobre, “son demasiado preocupantes, pues registra casi tres veces una concentración por arriba de lo permitido”. El especialista expuso que el consumo de cobre afecta al hígado y los riñones; el arsénico, perjudica el organismo en personas diabéticas; y el fierro, en altas concentraciones, provoca enfermedades de la sangre. Varela Salazar mencionó que la contaminación en el lecho de los ríos Sonora y Bacanuchi se irá diluyendo paulatinamente con el paso del tiempo, las lluvias y la misma corriente de agua, “pero mientras hay que tener mucho cuidado en no tomar agua”. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó en un comunicado que el cierre de pozos de la cuenca del río Sonora y la restricción de toma de agua en un área de 500 metros a los costados del lecho, continuará en tanto los resultados de medición de calidad del líquido
determinen que no hay riesgos. Este miércoles el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud; el titular de Protección Civil, Luis Felipe Puente, y el director de la Conagua, David Korenfeld realizaron un recorrido por la zona afectada, acompañados por el gobernador Guillermo Padrés Elías. Luego de la inspección y de una reunión del Comité de Atención a la Emergencia, Guerra Abud encabezó una conferencia de prensa en la que reconoció que Buenavista del Cobre, con sede en Cananea, no reportó el derrame y dio información incorrecta a las autoridades, pues argumentó que “el percance se presentó por las lluvias torrenciales y la Conagua informa que en esa zona hubo cero precipitaciones”.
Analizan pedir declaratoria de desastre Padrés Elías propuso al titular de la Semarnat analizar la posibilidad de que se emita una declaratoria de desastre ante la emergencia que se vive en perjuicio de 22 mil habitantes de los municipios de Cananea, San Felipe, Arizpe, Aconchi, Banamichi, Ures y Baviácora. Mientras las autoridades se encontraban reunidas en Hermosillo, ciudadanos de los siete municipios afectados expresaron su inconformidad en las redes sociales. Acusaron que Grupo México, de Germán Larrea, publica desplegados y comunicados en los que sostiene haber apoyado a las comunidades perjudicadas, lo cual no es cierto.
El domingo por la mañana la minera Proyecto Magistral, ubicada en el municipio El Oro, en Durango, derramó 2 mil metros cúbicos de solución cianurada al arroyo La Cruz. El exceso de lluvias provocó que la presa de jales donde se encontraba este líquido se derramara ■ Foto Cortesía de la Profeco
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
Diversas organizaciones civiles del estado de Guanajuato enviaron una carta a la titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, para exigirle que resuelva el problema de cáncer de pulmón y mesotelioma maligno que afecta a los habitantes indígenas de la comunidad de Tierra Blanca de Abajo, causado por la aspiración de micropartículas de un mineral llamado erionita potásica. En la misiva –firmada por representantes de colectivos como Salvemos al Río Laja, el Observatorio Ciudadano del Agua
■
JUSTICIA 39
Exigen a la Ssa resuelva afectación a indígenas de Tierra Blanca de Abajo ■
Piden a la dependencia determinar incidencia de mesotelioma maligno en zonas aledañas
y Saneamiento de San Miguel de Allende y el Centro de Desarrollo Agropecuario AC–, se advirtió que las enfermedades mencionadas pueden comenzar
desde la infancia y se desarrollan por varios años de exposición al polvo de erionita hasta provocar la muerte. A partir de 2012 y a petición
DE LISBOA
Una mujer salta ante la cascada artificial mientras posa para una fotografía fuera del Oceanário de Lisboa, Portugal, museo de biología marina inaugurado en 1998 ■ Foto Ap
Demandan disminuir nivel de azufre en combustible de autos
Piden a Semarnat actualizar NOM 044 que regula emisiones de vehículos Diversas organizaciones exigieron a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) actualizar la norma oficial mexicana 044 para aplicar nuevas tecnologías que reduzcan la contaminación que emiten los vehículos pesados. De acuerdo con un estudio del Consejo Internacional para el Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés), la modificación de dicha normativa evitaría la muerte de 55 mil personas a causa de enfermedades relacionadas con la emisión de contaminantes, así como beneficios económicos de 123 mil millones de dólares. Por ello, Leticia Pineda –del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda)– en nombre de El Poder del Consumidor y de la Red por los Derechos de la Infancia, llamó a la dependencia federal a realizar los cambios “con prontitud” para que a partir de 2018 la NOM-044 esté
Y
Señalan ONG en misiva que aspiración de erionita potásica les provoca cáncer
OCEANÁRIO
■
SOCIEDAD
homologada con los estándares aprobados por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA 2010) y de Europa (Euro VI). En conferencia de prensa explicó que también es necesario disminuir el nivel de azufre en el combustible que utilizan los automóviles. Se debe pasar de 500 partículas por millón, como determina actualmente la NOM086, a 15 o 10, según algunas regulaciones europeas. “Petróleos Mexicanos ha anunciado proyectos para incrementar la cantidad de diesel con bajo azufre, lo cual costaría 3 mil millones de dólares”, indicó. Kate Blumberg, especialista del ICCT, detalló que la investigación contempla que si a partir de 2018 los fabricantes de camiones pesados de carga y autobuses aplican tecnologías como el uso de filtros para el control de partículas contaminantes, entre ese año y 2037 los falleci-
mientos por cáncer de pulmón y enfermedades cardiopulmonares y respiratorias agudas –causados por las emisiones de vehículos– descenderían significativamente. En México no existe una ley que regule la calidad del aire y “la Semarnat está obligada a emitir una estrategia nacional al respecto”, informó Leticia Pineda. Se trata de un compromiso establecido en el Programa Sectorial de Medio Ambiente y que la dependencia no ha cumplido, subrayó. Sostuvo que desde 2011 el Cemda ha trabajado con la Semarnat para la actualización de la norma, lo cual de llevarse a cabo, “provocarían un efecto cascada en políticas de calidad del aire y de transporte público. Se necesita una regulación integral y coordinar esfuerzos entre los sectores medio ambiente, salud y energético”, puntualizó. BLANCA JUÁREZ
del gobierno municipal de San Miguel de Allende, explicaron las organizacione, el Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició estudios para determinar las causas de la alta incidencia de muertes por mesotelioma registrada en Tierra Blanca de Abajo. Los resultados, que se publicaron en noviembre de 2013 en la revista Journal of the Society for Environmental Geochemistry and Helath, revelaron que el afloramiento y la dispersión de depósitos naturales de erionita es la causa más probable de este padecimiento en dicha comunidad. Desde entonces, tanto el presidente del Consejo Estatal Indígena y vocero de esas comunidades de San Miguel de Allende, Magdaleno Ramírez Ramírez, como otras organizaciones de la región, han solicitado la intervención del gobierno estatal para resolver este conflicto. Sin embargo, tras realizar algunas visitas y aproximaciones, las autoridades de Guanajuato manifestaron públicamente que la contigencia sanitaria rebasa el ámbito estatal y por tanto le corresponde atenderla al gobierno federal. De acuerdo con los grupos denunciantes, el fenómeno derivado de la aspiración de erionita “se da en un contexto de alta marginación social y se suma a otros problemas de salud producidos por el agua en la región”, pues la concentración de elementos en el líquido que se encuentra bajo tierra causa “daños
■
irreversibles a la salud”, particularmente a los niños. “Es el caso del fluoruro, con efectos severos no sólo en la dentadura, sino en el ADN y en los neurotransmisores, así como del arsénico, probado cancerígeno, entre otros elementos detectados. Lamentablemente, y a pesar de los estudios científicos publicados desde hace más de 10 años por la UNAM sobre el Acuífero de la Independencia del norte del estado, ninguna autoridad ha enfrentado este alarmante proceso de contaminación”, deploraron. Por todo ello, los colectivos le pidieron a la Ssa el envío de personal médico para determinar la incidencia del mesotelioma maligno, tanto en la comunidad de Tierra Blanca de Abajo como en otras poblaciones aledañas donde se hayan reportado casos similares. Asimismo, exigieron apoyar los estudios del Centro de Geociencias de la UNAM para determinar el área con presencia de erionita, tanto en dicha comunidad como en otros puntos geográficos en el interior de la cuenca, donde pueden existir acumulaciones del mineral arrastrado a lo largo de los arroyos. De igual forma, solicitaron impedir la realización de obras carreteras, habitacionales o de cualquier otro tipo en el área ubicada aguas abajo de la comunidad de Tierra Blanca, sellar y cubrir los alforamientos de erionita y atender las afectaciones a la salud. DE LA REDACCIÓN
Permanece en la atmósfera hasta un siglo
El hollín o carbono negro causan calentamiento global Las emisiones de hollín o carbono negro que emiten los vehículos a diésel, los incendios forestales y el combustóleo se debe contralar para proteger la salud pública y son de los contaminantes que ocasionan el calentamiento global, sostuvo Rodolfo Lazy Tamayo, subsecretario de Planeación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Luego de participar en la inauguración de la 37 y 38 reuniones del Consejo Ejecutivo y 22 Conferencia de las Partes del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global el funcionario explicó que el hollín, también conocido como carbono negro, tienen un potencial mayor para calentar la atmósfera que el
bióxido de carbono, ya que es 3 mil 200 veces más potente. Explicó que esto hace que sea más peligroso, ya que a diferencia del bióxido de carbono, que permanece en la atmósfera hasta un siglo, el hollín se mantiene días, meses o años. El potencial del hollín o contaminantes de vida corta para absorber el calor es mucho mayor al del carbono, por lo que de disminuir su emisión, habrá mayores efectos que reducir una partícula de bióxido de carbono en 20 años. En el encuentro, agregó, se evaluará la vulnerabilidad del país y el mundo ante los fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes y sequías, que están asociadas al cambio climático. DE LA REDACCIÓN
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
Canadá podría enviar hasta mil dosis de la vacuna experimental VSV-EBOV
Guinea Bissau cierra frontera con Guinea Conakry para evitar contagio del ébola REUTERS, AFP
Y
AP
BISSAU, 13
DE AGOSTO.
Guinea Bissau anunció hoy el cierre de sus fronteras del este con su vecina Guinea Conakry, en un intento por evitar contagios del letal virus del ébola, que ya ha dejado mil 69 muertos de mil 975 casos en este país, Liberia, Sierra Leona y Nigeria, según el balance más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado a conocer el miércoles. “Guinea Bissau ha decidido cerrar su frontera con Guinea Conakry debido a la amenaza del virus del ébola”, dijo el primer ministro Domingos Simoes Pereira. La orden implicará el cierre de los puntos de ingreso fronterizo en las carreteras, pero será difícil para la policía vigilar el extenso y poroso límite en zonas rurales. Alpha Condé, presidente de Guinea Conakry, uno de los cuatro países del oeste africano afectado por la epidemia, decretó “la urgencia sanitaria” en su país, por lo que se estableció “un cordón sanitario en todos los puntos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con la finalidad de mejorar las condiciones de salud y de vida de 12 millones de personas, afiliadas al programa IMSS-Oportunidades, el Seguro Social y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos firmaron ayer un convenio de colaboración, a fin de poner al alcance de estas personas los servicios de alfabetización y abatimiento del rezago educativo. José Antonio Gónzalez Anaya, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que ninguna dependencia u organismo tiene acceso a comunidades indígenas y rurales como IMSS-Oportunidades, con sus 4 mil unidades médicas que ofrecen atención médica a esa población. Durante la ceremonia realizada en las oficinas centrales del Seguro Social, el funcionario explicó que por medio del convenio con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se van a identificar los posibles beneficiarios de la alfabetización y que los 300 mil promotores comunitarios de salud podrán participar en las tareas educativas “si califican, si pueden y quieren”, indicó. González Anaya también ofreció la red de conexión de telecomunicaciones con que cuenta el instituto para fortalecer las tareas de alfabetización. De igual forma el director del IMSS destacó la importancia de la sinergia que se establece entre
fronterizos”, la prohibición de trasladar cadáveres “de una localidad a otra”, toma de muestras y hospitalización sistemática “en todos los casos sospechosos”,
hasta contar con los resultados de los análisis. La OMS clasificó a Kenia como un país de “alto riesgo” para la propagación del mortal
virus, debido a que cada semana aterrizan unos 70 vuelos desde el occidente del continente africano. Pero el gobierno de Kenia decidió no cancelar vuelos.
Enfermeras de Médicos Sin Fronteras reciben comidas para dar a los pacientes hospitalizados en el Centro de Tratamiento de Ébola, ubicado en Kailahun, Sierra Leona ■ Foto Sylvain Cherkaoui/ Médicos Sin Fronteras
■
Permitirá identificar posibles beneficiarios de alfabetización
Conjuga convenio IMSS-INEA salud y educación, núcleo de la política social
El director general de INEA, Alfredo Llorente, y José Antonio González, director del IMSS, muestran la firma del convenio de colaboración que tuvo lugar en las oficinas centrales del Seguro Social ■ Foto Cortesía del INEA
el Instituto Mexicano del Seguro Social y el INEA para llevar a este sector a mejores y más ambiciosos objetivos sociales.
Por su parte, Alfredo Llorente Martínez, director del INEA, comentó que éste es uno de los convenios de mayor trascendencia para
el organismo que dirige porque conjuga dos componentes de la política social: educación y salud. Atender con servicios de edu-
Canadá envió a un hospital de Ginebra 10 dosis de una vacuna experimental contra el ébola, informó el subdirector de Salud Pública de la Agencia Sanitaria canadiense, Gregory Taylor; agregó que cuenta con unas mil 500 dosis de la vacuna, conocida como VSV-EBOV, por lo que podría enviar a los países afectados por la fiebre hemorrágica entre 800 y mil dosis. El fármaco no ha sido usado nunca en humanos, pero el martes el panel de ética de la OMS dijo que la gravedad de la actual epidemia en África occidental justifica el uso de medicamentos experimentales. Un cargamento con el medicamento experimental Zmmap llegó a Liberia, donde serán tratados los médico Zukunis Ireland y Abraham Borbor, los primeros pacientes africanos en recibir este medicamento, que ya fue suministrado en fase inicial de la enfermedad a dos estadunidenses –que han mostrado mejoría–, así como en el sacerdote y misionero español Miguel Pajares, quien lo recibió dos semanas después del diagnóstico y falleció este martes en Madrid. Las autoridades de Liberia están preocupadas debido a que el fármaco Zmmap no ha sido probado en seres humanos y no está claro si es eficaz o incluso dañino, por lo que podría exponer a los funcionarios a acusaciones por utilizar a los pacientes como conejillos de India.
cación a gente en extrema pobreza aumenta sus habilidades para cuidar mejor de su salud y la de sus familias. Son aquellos que hoy no pueden leer una receta médica, seguir las indicaciones de sus doctores ni cumplir con sus citas médicas, indicó. Se trata de cumplir con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que las personas tengan la posibilidad y el nivel de conocimientos y habilidades que les permitan mejorar sus condiciones de salud. Para eso es indispensable saber leer y escribir. Llorente Martínez explicó que en pocos días iniciará la Campaña Nacional de Alfabetización y abatimiento del rezago educativo. Recordó que la meta del gobierno federal es llegar a 2.2 millones de mexicanos menores de 15 años que no saben leer y escribir, cifra similar de individuos que dejó inconclusa la educación primaria y 3.1 millones de personas que no terminó los estudios de nivel secundaria. Reconoció que en México hay 32 millones de personas con algún nivel de rezago educativo, la mayoría de ellos vive en condiciones de pobreza extrema. Esta tarea requiere el trabajo conjunto de las instituciones y dependencias de la administración pública federal. Sostuvo, asimismo, que una parte se logrará mediante el convenio que acaban de firmar el INEA y el IMSS, el cual en breve empezará a operar en las unidades médicas rurales.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
El mejor remedio para todo mal es el baile, asegura José Jacobo, quien a sus 77 años no para de bailar, pues dice que mientras el cuerpo aguante “y las piernas me lo permitan, seguiré danzando”. Al igual que él, miles de personas que han llegado o rebasan las seis décadas asistieron al Palacio de los Deportes al festejo Bailar es recordar, que organiza cada año el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam). De todo el Distrito Federal y poblaciones de la periferia, pero también de estados como Tlaxcala, Puebla, Querétaro e Hidalgo, fueron arribando los asistentes, lo mismo en el Metro, en auto o en autobuses. Este año, el elenco que amenizó a los alrededor de 100 mil adultos mayores, de acuerdo con los organizadores, estuvo integrado por varias orquestas y grupos como los Teen Tops, Rayito Colombiano, la Sonora Dinamita y el Grupo Aroma, así como Pepe Arévalo y sus Mulatos. En esta ocasión fueron contadas las personas que acudieron con atuendos para la ocasión: pantalón pachuco (pinzas arriba, ajustado al tobillo) saco largo de un botón al frente cruzado, zapatos en dos tonos y sombrero panamá, y las damas vestido ajustado al talle, con escote, y falda con vuelo, zapatillas de tacón. Entre los ritmos, el danzón fue el que prevaleció, aunque también hubo swing, chachachá, rocanrol y mambo. Pese a que varias personas
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Refieren los organizadores 100 mil participantes, pero hubo gente que se quedó afuera
Danzón, ingrediente principal en el festejo anual para los adultos mayores ■
Tocaron los Teen Tops, Rayito Colombiano, Sonora Dinamita, Grupo Aroma y Pepe Arévalo y sus Mulatos
Vista de los participantes ayer en el Palacio de los Deportes ■ Foto María Meléndrez Parada
contaron con su boleto, muchos se quedaron sin bailar. “Dicen los de vigilancia que hay sobrecupo y ya no nos dejaron pasar”,
comentan Lupita y su hija molestas, quienes seguían con la esperanza de poder ingresar. Entre las participantes en el
Lanza concurso apoyado por Conacyt; dará 3 premios de $500 mil
baile está Juanita, una señora del estado de México con el pelo entrecano largo y quebrado, quien está baile y baile con sus amigas,
■
también de la tercera edad. René Figueroa, junto con su esposa María Teresa Soledad, comentan que han bailado danzón desde 1950 a la fecha. “La satisfacción que me deja el baile es que he ganado varios reconocimientos a nivel nacional”. Este año, agrega, participará en el Foro Nacional de Danzón que se realizará en Guadalajara, Jalisco. Al lugar acudieron sobre todo matrimonios, quienes en su mayoría comentan que se conocieron en un baile. Aunque también varias personas concurrieron con familiares y amigos. Durante la inauguración, la directora del Inapam, Aracely Escalante Jasso, ratificó el compromiso del gobierno federal con este sector de la población. De acuerdo con el Censo de Población 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México hay 10.5 millones de personas mayores de 60 años, que representan 9 por ciento de la población total de nuestro país. CÉSAR ARELLANO
Irán al foro Gen M Summit, en Querétaro
Promueve el Cinvestav creación de empresas entre sus estudiantes
Abordarán jóvenes retos y oportunidades de México
El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN lanzó una iniciativa para fomentar la cultura emprendedora entre sus estudiantes y apoyar el surgimiento de empresas de base tecnológica a partir del conocimiento que se crea en sus laboratorios. “Un centro de investigación puede contribuir de manera notable a crear empresas. Tenemos a muchos estudiantes, mil nuevos cada año, y algunos tienen la inquietud de convertirse en emprendedores”, dijo el director del Cinvestav, René Asomoza, durante la conferencia de prensa en la que se presentó el concurso IDi4Biz, la cual se llevó a cabo en el contexto de la Semana del Emprendedor. América Padilla, consultora de la Agencia de Comercialización del Conocimiento del Cinvestav (Agencia 3C), explicó que la convocatoria va dirigida a todos los estudiantes de los 10 centros que el Cinvestav tiene en el país, quienes podrán participar con ideas basadas en sus tesis de posgrado o con proyectos personales. Las propuestas contarán con protección de derechos intelectuales durante el certamen. Serán tres los proyectos que resultarán ganadores, cada uno de los cuales
El 30 de agosto 2 mil jóvenes de entre 18 y 35 años, de las 32 entidades, se reunirán en Querétaro para analizar los retos y oportunidades que enfrenta México. Se trata de la segunda edición del foro Gen M Summit, cuya finalidad es reunir a jóvenes mexicanos con expertos nacionales y extranjeros de distintos ámbitos. Participarán ponentes como Steve Wozniack, cofundador de Apple, el astronauta mexicano José Hernández y Guillermo Echeverría, diseñador del auto deportivo mexicano Vuhl 05. Al presentar el encuentro juvenil que se llevará a cabo en Querétaro, el gobernador de la entidad, José Calzada Rovirosa, afirmó que en México los paradigmas están cambiando y que con ello el país puede incluir en el desarrollo a la juventud. “Hoy México esta viviendo un momento diferente, de altísimas expectativas. Lo que estamos viendo hoy va a marcar un futuro promisorio de nuestro país. Pero lo que suceda de aquí en adelante depende de los jóvenes y la sociedad, no de los gobernantes.” En la conferencia de prensa, que se llevó a cabo en un hotel
recibirá 500 mil pesos, que podrán servir para continuar con el establecimiento de las empresas. René Asomoza comentó que en sus 53 años de existencia el Cinvestav ha generado 200 solicitudes de patente y casos de éxito de transferencia tecnológica a empresas. Actualmente tiene dos oficinas de transferencia de conocimiento y una decena de proyectos con registros y patentes a cargo de investigadores del centro, como el de diagnóstico de
tricomoniasis, a cargo de Rossana Arroyo, o el de terapia génica, de Daniel Martínez Fong. IDi4Biz, cuya convocatoria se cierra el 12 de septiembre, es un concurso financiado por el Conacyt y es parte de la formación complementaria que el Cinvestav ofrece a su comunidad para, como explicó el doctor Asomoza, lograr que lo que se hace en el centro no quede únicamente en artículos y tesis, sino que tenga impacto en la sociedad. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Marcha nocturna del MAES Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) marcharon anoche por calles del centro de la capital. Salieron alrededor de las 20:30 del Monumento a la Revolución rumbo a la Secretaría de Educación Pública. Con antorchas y bajo una ligera lluvia, cientos de jóvenes demandaron espacios en las instituciones de educación superior. En la SEP realizaron un mitin. “Venimos a exigir que se solucione el problema de fondo”, señaló Axel Meléndez, uno de quienes
tomaron el micrófono. Explicó que han tenido negociaciones con la UACM, el IPN y la UNAM, que les han ofrecido espacio en sus aulas. Sin embargo, dijo, eso no soluciona la necesidad de ampliar la matrícula de la educación superior. Al mediodía el MAES marchó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia a la Universidad Pedagógica Nacional. Hoy a las 12 horas reanudará negociaciones con representantes de la SEP y universidades. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
de Polanco, también participaron el director del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello, y el presidente de Gen M, Federico Quinzaños Rojas. El encuetro Gen M Summit, añadió el gobernador, “promueve la responsabilidad social y personal. Ahí vamos a escuchar gente empeñada, a la que no le regalaron nada, que se tuvo que esforzar, y que hoy tienen reconocimiento en el ámbito local, nacional e internacional”. Por su parte, el director del Imjuve, Romero Coello, mencionó que actualmente hay 38.2 millones de personas de entre 12 y 29 años en nuestro país, por lo que México es el segundo país de Iberoamérica con mayor número de jóvenes. Este panorama poblacional constituye “nuestra gran oportunidad de mover a México, de transformarlo, pero sobre todo de incorporar a los jóvenes en el desarrollo”, aseguró. “Vemos con muy buenos ojos que se abra una convocatoria nacional para invitar a 2 mil jóvenes de todo el país. Necesitamos empezar a crear agentes de cambio, y solos no podemos”, indicó. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
Se tributa puntualmente desde 1994, destaca la Conferencia del Episcopado
Piden asociaciones religiosas ayuda para cumplir con las declaraciones electrónicas ■
Enfrentan dificultades humanas, económicas y geográficas para adoptar el esquema
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que ante la obligatoriedad para las asociaciones religiosas, como la Iglesia católica, de presentar declaraciones fiscales electrónicas, se deberían instaurar mecanismos que les faciliten el cumplimiento puntual de sus obligaciones, lo que hacen desde hace dos décadas, luego de que fueron reconocidas jurídicamente a partir de las reformas de 1992. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, refirió que faltó análisis con base en la realidad de muchas asociaciones, para las cuales declarar de forma electrónica es prácticamente imposible. La CEM expresó que “considerando que las modificaciones fiscales van más allá de un simple cambio de forma, parece oportuno continuar y profundizar el diálogo para que las autoridades recaudatorias tengan un conocimiento más preciso sobre la naturaleza y realidad de las
asociaciones religiosas”. Como ya lo han expresado diversas asociaciones de diferentes denominaciones, “al tiempo de refrendar su firme compromiso de seguir cumpliendo con sus obligaciones fiscales, han manifestado su preocupación por las dificultades humanas, económicas y geográficas para adoptar el esquema electrónico”. Recordó que luego de la reforma fiscal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dio a conocer el régimen fiscal para las asociaciones religiosas del año 2014 y por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT) publicó una resolución por la que establece “que durante lo que resta de 2014 las asociaciones religiosas continúen cumpliendo como lo venían haciendo en 2013 y que a partir de enero de 2015 inicien la contabilidad electrónica, constancias de retenciones o de pago de servicios tradicionales con sello digital del SAT”. Asimismo, el SAT indica que “tratándose de iglesias ubicadas
en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes, el cumplimiento sea semestral y que podrá hacerse por diócesis o similar” así como que “se brindarán talleres de capacitación y asesoría para que estén en posibilidad de adoptar a la brevedad posible el
esquema electrónico”. La CEM destacó que desde 1994 las asociaciones religiosas están inscritas en el Registro Federal de Contribuyentes y acotó que al igual que otras personas morales sin fines de lucro están exentas del impuesto
sobre la renta (ISR) por los ingresos propios recibidos de sus miembros y que obtengan como consecuencia del desarrollo del objeto señalado en sus estatutos (limosnas, diezmos, donativos), siempre y cuando se apliquen a los fines religiosos. Expuso que sólo pagan el ISR por los ingresos que resulten de actividades ajenas de su objeto, así como de intereses, premios y la utilidad en la venta de bienes inmuebles.
JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014 •
■
AFP BUENOS AIRES, 14
DE AGOSTO.
San Lorenzo de Argentina celebró el miércoles su noche de gloria al alzar por primera vez en su historia la Copa Libertadores de América con una ajustada y dramática victoria por 1-0, de penal, frente a Nacional de Paraguay, un duro rival que luchó con dinamismo e inteligencia. El gol de la victoria, anotado desde los 12 pasos por el volante Néstor Ortigoza a los 36 minutos, no reflejó el dominio territorial y el desarrollo por el control del juego que ejerció durante casi todo el encuentro la escuadra guaraní. Más de 40 mil almas festejaron hasta el delirio la conquista de uno de los grandes del futbol argentino, que tuvo que esperar 54 años para ganar el trofeo luego de haber sido eliminado por Peñarol de Montevideo en semifinales de la primera edición de 1960. En el partido de ida en Asunción empataron 1-1. La consagración de San Lorenzo le reserva un lugar en el Mundial de Clubes de la FIFA, que se disputará en Marruecos en diciembre. El aficionado más famoso del ahora campeón, el papa Francisco, había dicho este miércoles antes del partido que “hoy es un día especial”. El equipo asunceño sorprendió con una agobiante presión en la
El equipo favorito del Papa venció a Nacional de Paraguay
San Lorenzo gana por primera ocasión la Copa Libertadores ■
Esperó 54 años para llevarse el trofeo; fue eliminado en la primera edición
Walter Kannemann, de San Lorenzo, levanta el trofeo después de ganar la Copa Libertadores 2014 contra Nacional del Paraguay ■ Foto Ap
salida desde el fondo de los sanlorencistas e impuso una dinámica de vértigo, con una rápida generación de ataques que convertían las entradas de Fredy Bareiro y Marcos Melgarejo en pesadillas para los centrales Mauro Cetto y Santiago Gentiletti. El arquero argentino de Na-
cional, Ignacio Don, no había casi tocado una pelota cuando Ortigoza lo engañó en la dirección del remate desde los 12 pasos con la cara interna del botín derecho. Helado se quedó Nacional cuando el árbitro brasileño Sandro Ricci tuvo que marcar sin
remedio el penal que Ramón Coronel cometió con infantil movimiento al levantar el brazo donde rebotó un tiro débil de Martín Cauteruccio. Nacional mantuvo su manejo estratégico con la posesión de la pelota en la segunda fase, sostenido por la faena de los gladiadores que recuperaban la pelota y la jugaban con velocidad hacia Bareiro, aunque carecían de profundidad. Polémica al menos fue una jugada en la que Bareiro cae dentro del área pero Ricci lo retó por entender que simuló. San Lorenzo es uno de los cinco clubes más grandes de Argentina y rompió el hechizo que duraba desde que fue el primer equipo argentino en jugar la Copa de campeones sudamericana y cedió por dinero la condición de local a Peñarol de Uruguay en 1960, en la primera edición, para un encuentro desempate que ganaron los aurinegros.
AL C IERRE 43
Latinos dan victorias a Nacionales y Tigres Nueva York. El venezolano Asdrúbal Cabrera (Nacionales) y los cubanos Alex Ávila y Nick Castellanos (Tigres) se lucieron este miércoles en las Grandes Ligas con sendos batazos de cuatro esquinas para ayudar a sus equipos en la victoria. Cabrera disparó su primer vuelacerca con Washington para derrotar 3-2 a domicilio a los Mets de Nueva York. El jardinero Bryce Harper y Kevin Frandsen también impulsaron una carrera cada uno por el conjunto capitalino, cuyo ganador fue el abridor Jordan Zimmermann (85), que trabajó seis y un tercio de buenos capítulos. En Detroit, Tigres doblegó 8-4 a Pittsburgh en partido interligas, con cuadrangulares de Ávila y Castellanos. Otras pizarras: Reales 3-0 a Atléticos, Orioles 5-3 a Yanquis, Indios 3-2 a Diamondbacks, Mellizos 3-1 a Astros, Cardenales 5-2 a Marlins, Bravos 3-2 a Dodgers, Padres 5-3 a Rockies, Gigantes 7-1 a Medias Blancas, Rays 10-1 a Rangers, Cachorros 4-2 a Cerveceros, Medias Rojas 5-4 a Rojos. Liga Mexicana: Oaxaca 8-1 a Puebla, Ciudad del Carmen 6-4 a Campeche y Campeche 4-1 a Ciudad del Carmen, Monclova 4-3 a Laguna, Reynosa 5-3 a Monterrey y Aguascalientes 5-1 a Saltillo. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2
GAZA
SE DESANGRA
El gobierno y el ejército de Israel han comenzado una masacre en la franja de Gaza. La decisión del primer ministro Benjamin Netanyahu de entrar en la zona –apoyado por los socios belicistas de su propio partido político– han llevado la guerra a las calles y áreas más pobladas, que viven los más duros bombardeos. No hay que olvidar que Palestina no tiene cómo defenderse, no hay aviación, ni vehículos blindados. Son intolerables las imágenes que muestran cientos de cadáveres de civiles, de niños desangrándose por las bombas; de familias completas, muertas en las calles, que según el gobierno de Israel son los daños “colaterales” que está produciendo su campaña militar terrestre contra Hamas en esta ciudad. Es una locura descomunal. Van más de 500 muertos y la ofensiva militar parece no terminar, Israel no va a terminar con el régimen de Hamas (que por cierto fue elegido democráticamente por los palestinos), ni desea la ocupación de un territorio, lo que desea y quiere es aislarla, maniatarla y sitiarla. Ese es el principal objetivo, sin importarle las víctimas civiles. Eso es lo de menos. ¿A quién le importa la vida de los palestinos? Estados Unidos juega sus cartas antes de parar la masacre al igual que Europa. ¿Qué espera la comunidad internacional para parar la masacre? ¿Qué espera México para levantar una firme protesta? Ojalá el Consejo de Seguridad de la ONU –que muchas veces no sirve de nada– tenga una solución pronta, pues el clamor internacional es un ya basta de tanta
violencia que como sabemos no lleva a nada. Y desde luego Israel se niega a crear un Estado palestino. Miguel Ángel Muñoz, poeta e historiador
PROTESTAN POR CIERRE DE GRUPOS EN SECUNDARIA 130 Los docentes de la Secundaria Diurna Núm. 130, turno vespertino, protestamos enérgicamente y manifestamos nuestra rotunda oposición al nuevo cierre de grupos, orquestado desde la dirección operativa número 4 y la AFSEDF. Como antecedente, denunciamos el anterior cierre de grupos (en el ciclo escolar 2013-2014) en el cual, ignorando las necesidades de nuestra institución, el numeral 96 de la Guía Operativa para la Organización y Funcionamiento de los Servicios de Educación Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas Públicas en el Distrito Federal, la suficiente plantilla docente y alumnado para mantener 16 grupos conforme a norma; se nos redujo de 18 a 14 grupos. Ahora, en este nuevo ciclo escolar, se nos despoja de cinco grupos más, quedando la gran mayoría de la plantilla a disponibilidad, a pesar de poder llegar a cubrir plena y satisfactoriamente 14 grupos; cabe mencionar que todo lo anterior se podría solucionar con el interés y la voluntad de la autoridad educativa, según los tiempos, formas y norma. Por otra parte, la autoridad educativa hace caso omiso de nuestras particularidades, que no hacen posible una mejor atención a los escolares con grupos de 30 o 40 alumnos, pues el preocupante problema de drogadicción y violencia, que tenemos dentro de la escuela, dificultan la labor docente
frente a grupos que se agrava por el inexistente apoyo de la autoridad escolar. Asimismo, hacemos un llamado a todas las escuelas de educación básica y media superior del Distrito Federal, a organizarnos para enfrentar la precarización y el despojo de derechos, que acentuó la impuesta “reforma educativa”. Profesor Carlos Cortés
sus productos, la cual se escucha a más de 200 metros. La Comisión de Derechos Humanos del DF debe intervenir, ya son dos meses de tortura. Hasta aquí ilustramos un plano de corrupción. Y sólo nos queda agregar que no dudamos que desde el Gobierno del DF alguien mece la cuna para destruir el tejido social, arquitectónico y cultural del Centro Histórico. Jermán Argueta
RUIDOSA
PUBLICIDAD DE PAPELERA EN MESONES
En el actual gobierno de la ciudad de México vemos cómo nuestro patrimonio arquitectónico y cultural vive un enorme descuido y un aquelarre como botín de políticos y comerciantes depredadores. Los recientes gobiernos del PRD se hermanan con PRI y PAN. Veamos: El jueves santo los vendedores ambulantes de la calle de Tabaqueros cerraron y echaron una capa de concreto para impedir la vialidad de carros. Querían techarla también. Se construyó un adefesio arquitectónico llamado Plaza de la belleza Las Atarazanas en parte de lo que fue el primer mercado del Ayuntamiento en el ex convento de La Merced. ¿Quién entregó esta zona recreativa y autorizó planos arquitectónicos y apertura de este esperpento? ¿Se acuerdan que en agosto de 2013 se echó a andar con fanfarrias el programa Menos Ruido, Mejor Convivencia? Los responsables de este programa son desde la Secretaría de Seguridad Pública hasta la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. La denuncia: desde el Mundial de Futbol el Grupo Papelero Gutiérrez, de la calle de Mesones, puso una estridente pantalla gigante para anunciar
◗
INVITACIONES
EXPOSICIÓN DEL PINTOR GABRIEL MACOTELA El Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky AC invita a la inauguración de la exposición: Marcha silenciosa: selva urbana, del pintor mexicano Gabriel Macotela, que tendrá lugar este jueves 14 a las 19:30 horas en la galería del Museo León Trotsky en avenida Río Churubusco 410, colonia Del Carmen, Coyoacán. Entrada libre. Miguel Mouriño Fajardo, coordinador de Difusión y Comunicación Social UNIVERSALIZACIÓN
NEOLIBERAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CONTRARREFORMA ENERGÉTICA El Círculo de Estudios Coapa invita hoy a la conferencia La contrarreforma energética y la consulta popular, impartida por el ingeniero Javier Jimémez Espriú, ex integrante de los consejos directivos del Instituto Mexicano del Petróleo y del Instituto de Investigaciones Eléctricas y ex subdirector comercial de Pemex. Auditorio José María Morelos y Pavón, en avenida Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, a las 19 horas. Será transmitido en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora. REUNIÓN
DE USUARIOS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
El comité de usuarios de energía eléctrica de la colonia Salvador Díaz Mirón, invita a todos los afectados por las leyes secundarias de la reforma energética a su asamblea informativa el sábado 16 a las 15 horas en Oriente 153 número 3733, colonia Salvador Díaz Mirón, delegación Gustavo A. Madero. Ernestina Domínguez Sánchez.
Conferencia-debate: Retos y alternativas ante la universalización neoliberal de la seguridad social con el tema las jubilaciones en los contratos colectivos del IMSS, Telmex, y otras empresas, que se realizara este jueves a las 16:30 horas en la sala Benita Galeana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en Donceles y Allende. José Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos. FORO DE SOLIDARIDAD CON PALESTINA EN LA UNAM Hoy jueves a las 12 horas en el auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México se realizará un foro de solidaridad con Palestina. Contaremos con la presencia del embajador de Palestina en México, Munjed Saleh; el diplomático y catedrático, Hermilo López Bassols, y el ex embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla. Clara Ferri, Pedro Gellert, Araceli Cortés (por la Comisión de Enlace de la CORSOPAL/MMSP).
Sólo falta que la Permanente sea presidida por algún peatón despistado. JUEVES 14 DE AGOSTO DE 2014
Perece candidato presidencial en Brasil
Acéfala, la Permanente; un secretario la encabeza
Se estrelló la aeronave privada en la que viajaba el opositor Eduardo Campos
■
Cayó en zona residencial del puerto de Santos; seis personas más perecieron
■
Raúl Cervantes, de gira con Peña; de vacaciones, los dos vicepresidentes ■
‘‘El país está de luto’’, dijo la presidenta Rousseff; decreta duelo de tres días
■
PRI y PAN desoyen la exigencia del PRD de suspender la sesión
■
VÍCTOR BALLINAS
El aspirante estaba en tercer lugar de sondeos
■
■ 10
■ Analistas:
Marina Silva, su compañera de fórmula, la probable sustituta
Colaborarán el Seguro Social y el INEA en tareas educativas
■ 24
Se concreta en el PAN la destitución de Villarreal
■ Se impulsarán servicios de alfabetización a través del IMSS-Oportunidades ■ Apoyarán
el programa promotores comunitarios de salud: González Anaya
ÁNGELES CRUZ
José Isabel Trejo fue designado nuevo coordinador de la bancada
■
■ 40
En comunicado, Madero no aborda las causas de la remoción del legislador
Guinea Bissau cierra fronteras para evitar el contagio del ébola
■
■ La OMS clasifica a Kenia como país de ‘‘alto riesgo’’
■
Canadá envía vacuna experimental contra el virus ■
■ 40
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36
O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY
22 22 23 23 26 29
Le agradece su gestión al frente del grupo parlamentario blanquiazul
■
Integrantes de la Fuerza Aérea de Brasil recogen partes de la aeronave en la que se estrelló el candidato presidencial Eduardo Campos, a menos de dos meses de las elecciones. El percance ocurrió en un barrio residencial del puerto de Santos ■ Foto Reuters
■
Evade si habrá más sanciones a panistas que aparecen en el video
EMIR OLIVARES Y ROBERTO GARDUÑO ■ 8 y 9
La empresa Proyecto Magistral contamina arroyo con cianuro
En Durango otra mina derrama tóxicos ■
Piden declaratoria de desastre en Sonora por el vertido de ácido sulfúrico SAÚL MALDONADO Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES, Y ANGÉLICA ENCISO
■ 38