España: repudio a las políticas regresivas del PP y Vox
Para comida, 51% del gasto de hogares de bajos ingresos
● Inegi: en estratos de mayor poder adquisitivo representan 28.3%
CLARA ZEPEDA / P 19
Aspirante de la ultraderecha sorprende en Argentina
● El mesiánico Milei se impuso con 30.2% de votos en comicios primarios
STELLA CALLONI / P 23
Debe evitar el Frente Amplio caer en ‘‘una farsa’’: Paredes
▲ La vocalista Eva Amaral mostró su torso desnudo durante un festival de música en la localidad Aranda de Duero, en el corazón de Castilla y León, para denunciar el retroceso con los gobiernos de coalición de la derecha y extrema derecha. Con voz firme, evocó a
víctimas de la censura, la cancelación de conciertos y las políticas machistas de ese frente: ‘‘nadie nos puede arrebatar la dignidad y fortaleza. Somos demasiadas y no pasarán por encima de la vida que queremos heredar’’. Foto Efe. ARMANDO G. TEJEDA / ESPECTÁCULOS
Tienen ahora casi 52 mil alumnos; prevén 200 mil para 2024
Al alza, matrícula de Universidades para el Bienestar
● Aumentarán las sedes de 145 a 200, indica Raquel Sosa, su coordinadora
● La norma de la UBBJ establece la gratuidad en todas sus etapas
● Atiende a sectores que normalmente son excluidos de la enseñanza superior
● Su población será similar a un tercio de rechazados en otros entes
● Si no se cuida el proceso de elección causará ‘‘gran frustración ciudadana’’
ANDREA BECERRIL / P 10
‘‘Al proceso de elección del bloque opositor entré de buena fe’’, expuso la senadora priísta y recalcó: ‘‘Soy responsable, dedicada y no soy rata. ¡Eso sí no!’’ Foto José Antonio López OPINIÓN
2024-2030
HUGO LÓPEZ-GATELL / P 16
LUNES 14 DE AGOSTO 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14035 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
LAURA POY, FERNANDO CAMACHO Y LILIAN HERNÁNDEZ/ III /
P 4
proyecto
Salud y alimentación en el
de nación
Carreteras: seguridad urgente
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Como ocurre cada año, la temporada vacacional en curso genera un incremento en los flujos carreteros y, con ello, un aumento de los accidentes en las rutas vehiculares del país. Así ha ocurrido en las autopistas más utilizadas, pero el caso de la que enlaza Querétaro con la Ciudad de México es especialmente preocupante: apenas pasa un día sin que los medios reporten alcances entre automotores, unidades incendiadas o “carambolas” entre más de dos vehículos, en las que con frecuencia se ven involucrados tráileres y transportes de pasajeros.
En la madrugada de ayer, un autobús que procedía de Colima volcó en esa vía rápida a la altura del municipio de Jilotepec, con saldo de siete personas muertas y cerca de dos decenas de lesionados.
Los accidentes de tránsito no son el único problema. La delincuencia también se ha hecho presente y en tiempos recientes han proliferado los asaltos a unidades de transporte y de pasajeros, sobre todo en la vía mencionada, el Circuito Exterior Mexiquense y el
Arco Norte. Ante tal situación, transportistas del estado de México han llevado a cabo manifestaciones e incluso se organizó un grupo de “autodefensas” dispuestos a hacer justicia por propia mano.
Es claro que la peligrosidad de la red de autovías que se extiende por el norte de la ciudad capital es un fenómeno multidimensional que reclama acciones en varios frentes. El más inmediato de ellos es una más estrecha vigilancia carretera sobre tráileres y otros vehículos de carga. Un informe reciente de la Guardia Nacional revela que a diario en la México-Querétaro se levantan entre seis y 15 infracciones a conductores de unidades de esa clase, lo que parece insuficiente. Además de vigilar más extensamente la conducta de los choferes, parece pertinente establecer puntos de revisión de los vehículos.
Más allá de las facultades policiales, las autoridades de la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes, las del Trabajo y las de Protección Civil deben revisar las condiciones laborales de los conductores,
EL CORREO ILUSTRADO
trimonio nuestro a proyectos que realmente beneficien al país?
Tere Gil
Critica campaña de desinformación y odio contra los libros de texto Sorprendida, atónita, confundida, sin saber si llorar o reír ante la campaña sucia y disparatada iniciada por Ricardo Salinas Pliego y seguida por sus súbditos contra los libros de texto.
quienes suelen tener en ellas un factor de presión que los orilla a conducir más rápido de lo debido y a saltarse reglas elementales de tránsito.
En lo correspondiente a las expresiones delictivas, debe considerarse que los asaltantes en carreteras suelen actuar en zonas de alta conflictividad social, particularmente en regiones tradicionalmente huachicoleras
Más allá de la obvia necesidad de patrullar con más intensidad las autopistas, es necesario acelerar fuera de ellas la reconstrucción del tejido social y del estado de derecho, así como redoblar los esfuerzos para la generación de bienestar.
A mediano y largo plazos es deseable que el próximo gobierno federal, sea cual sea su signo, continúe e intensifique la labor del actual en la construcción de vías férreas en diversos puntos del territorio nacional, particularmente en el centro del país a fin de, literalmente, aligerar la carga actual de la red carretera y ofrecer una alternativa más barata, menos contaminante y menos peligrosa que la de los vehículos de combustión interna.
niños de nuestro país, se hizo con dinero del pueblo, por lo que los libros no pueden ser mutilados ni quemados por grupos conservadores y líderes de opinión que iniciaron y promueven una campaña de desinformación y odio. ¡Basta de oscurantismo e ignorancia!
Soy maestra jubilada, llevo tres días revisando uno de los textos y quisiera preguntar a todos los energúmenos que piden detener su distribución, quemarlos o arrancarles las hojas: ¿cómo pudieron leer todos libros en un solo día si normalmente no leen?
La Iglesia católica fue una de las que se sumaron a boicotear el proyecto educativo que implantó Lázaro Cárdenas en 1934, al avalar, incluso, la agresión física a profesores que pusieron en marcha el programa social.
No es extraño que ahora clérigos relevantes de esa iglesia aparezcan, como el arzobispo Carlos Garfias Merlos, quien exhibe su ignorancia al confesar que no leyó los libros de texto y ya los repudia, y sean una fuerza que se suma siempre a la derecha y ultraderecha como hemos visto en marchas, declaraciones o apoyos públicos.
Lo contradictorio es que muchas de sus expresiones se dan en edificios que son de la nación y dependen del gobierno federal. Y ellos utilizan los más de 2 mil 900 que son iglesias en más de 4 mil 500 parroquias, con edificios anexos incluidos.
En Cholula serían 365 edificios públicos, que podrían ser museos, casas de cultura o escuelas o en alguna forma utilizados para enfrentar proyectos oficiales. ¿No es el momento de deslindar ese pa-
Escucho opiniones de líderes de partidos (PRI, PAN y PRD) gritando enfurecidos e invitando a romper y quemar ejemplares, y me pregunto: ¿regresaron los cristeros?, ¿los nazis?, ¿está de vuelta el oscurantismo en mi país?, o ¿qué pasa? ¿Es que detrás de esta campaña está la defensa de empresarios?, ¿de gente que saqueó, hizo fraudes electorales y llenó de luto a mi país?, ¿o enloquecieron por sentirse tan débiles para empezar sus campañas electorales? ¿Será que Salinas Pliego se sigue negando a pagar todo lo que ha robado al pueblo?
No sé. Lo que sí creo es que ellos y los hijos de todos los que gritan enfurecidos no se educaron en escuelas públicas y laicas, ni se formaron con los libros de texto gratuitos a los que acusan de “comunistoides”. Muchos de ellos estudian o estudiaron en colegios privados, en muchos casos, en instituciones religiosas y se han integrado a sectas abusadoras de menores y de mujeres. Otros más están integrados a la Unión Nacional de Padres de Familia y han guardado silencio frente a los actos impunes de curas pederastas.
Levanto mi voz para decir que la erogación que hizo el actual gobierno por los libros de texto gratuitos para garantizar el derecho a la educación laica, gratuita y humanista de todas las niñas y
Beatriz Leticia García Banda, orgullosa normalista
Sugieren diálogos sobre la reforma en educación media superior
A las autoridades competentes: En el nivel medio superior también hay reforma educativa de la Nueva Escuela Mexicana y está a punto de implementarse en el presente semestre; sin embargo, acaba de arrancar un programa “discrecional” de compactación de plazas para unos cuantos docentes, no para todos, y sin convocatoria.
De igual manera, los docentes están asistiendo a cursos y diplomados en días y horarios al margen de su jornada laboral. Algunos se componen de cuestiones didáctico-metodológicas, pero carecen del contenido profesional del campo de conocimiento; así, el mismo curso o diplomado, con sólo cambiarle de nombre parece que ya estamos en otra cosa Vamos a iniciar el presente ciclo escolar con dos mapas curriculares, el nuevo y el que poco a poco se va, pero la insensibilidad y falta de diálogo de las autoridades de los planteles con los docentes se ha traducido en un régimen de imposiciones de materias a impartir, que implican un cambio drástico, pero sobre la base de un cuaderno de perfiles profesionales. Las
autoridades no se dan cuenta del desperdicio de desarrollo profesional y experiencia, del cambio de biblioteca y bibliografía que van a tener que hacer los docentes En razón de estas acciones y otras parecidas considero que es necesario que Nora Ruvalcaba Gamez, subsecretaria de Educación Media Superior, convoque a los interesados a reuniones de información y diálogo de la misma manera en que se hace respecto de los libros de texto gratuitos. Hasta hoy la reforma en educación media superior va de “sopetón” y tiene los síntomas de lo que podríamos denominar, parafreseando a Lenin, “la enfermedad infantil del didactismo”.
Jesús Trinidad Carrasco y Ricardo Díaz Castro, profesores del Centro de Estudios de Bachillerato
Aplaude a Eva Amaral
Mi admiración para la cantante Eva Amaral, quien, haciendo gala de su valentía, desnudó su pecho en protesta por las políticas regresivas de la derecha y extrema derecha en España.
Pienso que su ejemplo debe cundir y no dejar las manos libres a los que quieren regresar a sus viejas prácticas de ir en contra de las libertades tanto en la península Ibérica, donde fue el concierto, como en todos los lugares del mundo donde esas fuerzas neofascistas luchan por imponer sus excesos.
Benjamín Cortés V.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
“Absurdos”, los ataques del clero desde edificios propiedad de la nación
EDITORIAL LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 2
PIDEN QUE RECTIFIQUE SU NEGATIVA
Maestros exigen al gobierno de Chihuahua el reparto de libros
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Jefes de zona e inspectores de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech) emplazaron a la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván y a la Secretaría de Educación y Deporte de la entidad a que permitan la distribución de los nuevos libros de texto y entreguen los materiales a los más de 718 mil niños, niñas y adolescentes que estudian en planteles de nivel básico.
En un posicionamiento público firmado por 82 jefes de zona escolar e inspectores de escuelas públicas federales, demandaron que el gobierno del estado rectifique su postura de impedir el reparto de los ejemplares, pues “invade el campo de las decisiones educativas que le competen legalmente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), como órgano rector nacional de la educación en México”.
Exigieron que, de presentar alguna inconformidad, se haga en estricto apego a la legalidad e institucionalidad, sin afectar los derechos de los estudiantes de Chihuahua, estipulados en el artículo tercero constitucional.
“Tal como plantea el artículo tercero, debe prevalecer el derecho de niños, niñas y adolescentes para contar con una educación que, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica, basada en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.”
Los maestros consideraron que la decisión de impedir la distribución y el uso de los libros contraviene el acceso pleno a la educación, que debe ser garantizado por mandato constitucional. “Ya se cuenta con el Plan de Estudios 2022 para la educación básica que es oficial y se contará con los Programas de Estudio antes del inicio de clases, según lo han manifestado públicamente las autoridades de la SEP”.
Los jefes de zona e inspectores de Seech explicaron que en Chihuahua la SEP sí convocó a los interesados para participar en la creación de contenidos e innovar los materiales de educación primaria, “desde la propia experiencia de las y los docentes chihuahuenses que trabajan en las aulas, generando una participación directa de los maestros y las maestras que democratiza el proceso de creación de estos materiales”.
Defendieron que “la Nueva Escuela Mexicana tiene un enfoque humanista, que está basado en una autonomía curricular que no tiene precedente en la historia de la educación en el país, y los docentes implementarán dos programas, uno de cobertura nacional (programa sintético) y otro que cada colectivo escolar elaboró de manera autónoma a lo largo del ciclo escolar anterior (programa analítico).
“En el marco de la autonomía otorgada por la Nueva Escuela Mexicana, los libros de texto son un andamiaje que se puede usar con libertad y creatividad en las articulaciones que se estarán dando entre el programa sintético y el programa analítico”, concluyeron los profesores.
ÉPOCAS MEJORES ● MAGÚ
La IP de Nuevo León cierra filas contra el material didáctico de la SEP
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NL
La iniciativa privada de Nuevo León ha emprendido una cruzada contra la distribución de los libros de texto gratuitos, y desde las instalaciones del Club Industrial, en San Pedro Garza García, lanzaron una proclama, en la que exigen “que se respete el estado de derecho y el proceso que establece la ley para la elaboración de estos materiales; la Secretaría de Educación Pública (SEP) debería ser la primera en hacerlo”.
De acuerdo con los organizadores de esta reunión, asistieron más de 30 asociaciones, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en el estado, el Frente Amplio Nuevo León, el Núcleo Familiar y el Comité Nacional Provida.
El pasado miércoles, la Secretaría de Educación local, cuya titular es Sofialeticia Morales Garza, informó que los libros de la SEP no serán entregados en las escuelas de la entidad, hasta que sean pu-
blicados en el Diario Oficial de la Federación
En cambio, dijo, se distribuirán materiales con el distintivo “sello Nuevo Leon” que servirán como complemento a los textos oficiales, con el objetivo de fortalecer las habilidades de lectoescritura y matemáticas.
Esta decisión, indicó, se basa en una consulta estatal realizada el pasado 27 de julio, en la que se identificaron áreas de mejora en los nuevos libros de la SEP.
Gabriel Chapa Muñoz, presidente de Coparmex Nuevo León, señaló que “los contenidos deben ser resultado de un riguroso trabajo con bases científicas y pedagógicas que favorezcan el aprendizaje; México necesita educación de calidad para todos, debe ser una prioridad”.
Los integrantes de este frente solicitaron a las autoridades que se respete el amparo interpuesto por la Unión Nacional de Padres de Familia; de lo contrario, advirtieron, tomarán otro tipo de medidas para evitar que los nuevos materiales se utilicen en las aulas; por ejemplo, usar los del programa anterior, aunque consideraron que eso sería
un retroceso debido a que los contenidos no estarán actualizados. El sector privado y las organizaciones civiles que realizaron el posicionamiento indicaron que los textos promueven, de forma inadecuada a la madurez emocional de los alumnos, temas de educación sexual y proyectos comunitarios enfocados en una ideología política. Los inconformes solicitaron un diálogo con las autoridades del estado, encabezadas por el gobernador Samuel García Sepúlveda, de Movimiento Ciudadano, quien no se ha pronunciado al respecto.
Dijeron que no han tenido acercamiento con la Secretaría de Educación local.
Los quejosos critican el enfoque que se da a un acontecimiento como el asesinato del empresario Eugenio Garza Sada, el 17 de septiembre de 1973 al intentar secuestrarlo. “Con la defensa de las acciones guerrilleras de hace 50 años, en las que enaltece secuestros y asesinatos, a los que llama ‘ajusticiamientos’, como el crimen de don Eugenio Garza Sada, la SEP instruye a los maestros de secundaria a seguir ese legado”.
Presidencia alista reclamo a la Corte por inmovilización de ejemplares
EDUARDO MURILLO
Aunque no es la primera vez que el tema de la educación pública es llevado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sí es la primera ocasión en que un ministro frena el reparto de los libros de texto gratuitos en una entidad de la República. La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) prepara ya un recurso para impugnar la medida cautelar concedida por el ministro Luis María Aguilar Morales, que impide distribuir este material didáctico en Chihuahua. El recurso de la CJEF se basa en los artículos 14 y 15 de Ley Regla-
mentaria de las Fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución, que prohíben expresamente a los ministros de la SCJN suspender los efectos de una norma general, o cuando esta medida ponga en peligro la seguridad o economías nacionales, las instituciones fundamentales o pueda afectar gravemente a la sociedad.
La consejería ha esgrimido este argumento en contra de otras suspensiones otorgadas por la SCJN; sin embargo, la mayoría de los ministros han sostenido que la medida cautelar sí puede aplicarse cuando se trate de prevenir posibles violaciones a derechos humanos.
La CJEF tiene un plazo de cinco días, contados a partir de que sea notificada, para interponer su recurso de reclamación.
La vía jurídica ha sido uno de los muchos caminos que se han seguido para impugnar la educación laica y gratuita que debe impartir el Estado, conforme a la Constitución de 1917. Ese mismo año se creó la hoy Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), organización que promovió el amparo contra los libros de texto gratuitos de 2023.
“La misma Constitución de 1917, que otorgaba la libertad de enseñanza, la libertad de cultos, y que prohibía al Congreso legislar para proscribir alguna religión, da-
ba también a los padres el derecho de petición y el juicio de amparo para poder reformar las leyes que limitaban la libertad de enseñanza”, señaló el académico de la Universidad Pedagógica Nacional José Antonio Padilla de la Peña en su tesis de doctorado sobre el surgimiento de la UNPF.
Por su parte, José María Soberanes, profesor e investigador de la Universidad Panamericana, expuso que aún en este siglo la SCJN ha tenido que dirimir varios litigios constitucionales sobre reformas legales en este sector, como en 2000, cuando el entonces jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, impugnó la descentrali-
zación educativa, o en 2015 con las controversias constitucionales por la reforma promovida por el presidente Enrique Peña Nieto.
Sin embargo, advierte que no hay antecedentes en la SCJN de un litigio como el actual: “es un caso muy complejo, porque más allá de la coyuntura política y de los colores, aquí están los niños de por medio. Creo que es muy delicado que se les quiera usar, tanto por los gobiernos locales como por el federal, como rehenes de sus pretensiones políticas, es algo que deberíamos tratar con mucho cuidado, porque es su educación y es su futuro, y es a quienes estamos perjudicando con esto”.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 3
POLÍTICA
EN EL LODAZAL ● ROCHA
Las Universidades para el Bienestar dan espacio a jóvenes marginados
Pública (SEP), aunque con escaso éxito.
A fin de elevar la cobertura en educación superior en México, el actual gobierno federal impulsó alternativas para disminuir la exclusión de los jóvenes en ese nivel formativo, principalmente de quienes enfrentan condiciones de pobreza, marginación o son residentes de comunidades lejanas y aisladas.
Para ello creó las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJ), que atiende en sus aulas a 51 mil 927 estudiantes en más de 145 planteles distribuidos en el país. En el Programa Institucional 2023-2024 del organismo coordinador de las UBBJ, a cargo de Raquel Sosa Elízaga, se establece que para 2024 “estaremos en posibilidades de tener 200 mil alumnos en 200 sedes educativas” con el crecimiento de su capacidad instalada.
Lo anterior, destaca el documento, “representa un número equivalente a 30 por ciento de las personas que son rechazadas por las universidades públicas y privadas” en el país, pero sobre todo ofrece opciones a un sector que hasta hoy ni siquiera se había planteado cursar la educación superior; se trata de sectores de la población que sistemáticamente habían sido excluidos de este nivel educativo.
La normativa interna de las UBBJ dispone la gratuidad de todos los estudios, materiales y servicios que se presten en la sede educativa, incluidos los servicios sociales y profesionales que lo requieran, así como el título y la cédula profesional. También se caracteriza por ser una universidad pública en la que el único requisito de ingreso es “contar con bachillerato o equivalente terminado, cumplir con las actividades académicas y mantener relaciones de respeto dentro de las instalaciones”.
Lo mismo ocurre con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), fundada en abril de 2001, durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal. Creada para atender a los sectores más empobrecidos y sin opciones de acceso a la educación superior, entre sus requisitos de ingreso no se incluye un examen de admisión, ya que la asignación de espacios es por sorteo.
La falta de atención a la demanda de educación superior en el país se refleja en el creciente número de jóvenes que buscan una oportunidad para continuar sus estudios y en mecanismos como el Registro Nacional de Opciones de Educación Superior (Renoes), creado en 2020 por la Secretaría de Educación
Pese a que busca ofrecer orientación vocacional y facilitar el acceso a universidades que sí cuentan con lugares disponibles, en el cuarto Informe de Labores (2022) la SEP reconoce que aunque 249 instituciones educativas ofrecieron 57 mil 911 espacios en 499 programas educativos a los aspirantes que no pudieron acceder a instituciones de alta demanda, sólo se obtuvieron 691 registros activos y únicamente se logró que 886 aspirantes ingresaran a la educación superior.
Sosa Elízaga explica que la exclusión educativa también se genera “por razones de pertinencia. Un joven solicita su ingreso a la carrera de medicina, pero le dicen: no, no te puedo dar en esa, pero te ofrezco la de dentista, o de la técnico-profesional. Eso es lo que ofrece el Renoes, son carreras sucedáneas, no son las que los muchachos quieran estudiar, y se les ofrece como premio de consolación”.
Por eso, afirma, “cuando voy a alguna de nuestras sedes siempre les comento a los alumnos que son sobrevivientes de muchos tipos de exclusión, porque en otras universidades, además de que se les ofrece este tipo de carreras sucedáneas, también les piden muchos otros requisitos, entre ellos el examen de admisión”.
Los alumnos de la UBBJ “han superado muchas barreras. No son simplemente un dato más o un puñado de personas que aventaron a un barranco como rechazados. Siguieron luchando por acceder a la educación superior. Son personas activas que saben exigir sus derechos, tienen sus propios puntos de vista y no se dejan discriminar. Para ellos estudiar es una conquista directa, no es un aquí me meto a ver qué pasa, no, es una decisión expresa, como decir yo quiero ser médico o ingeniero ambiental”.
Por su parte, Axel Meléndez, maestro en pedagogía e investigador en temas educativos, llama a las instituciones de educación superior a aplicar “mecanismos más
equitativos y justos para todas las poblaciones, como los sorteos que lleva a cabo la UACM, porque hay una diferencia no sólo en el resultado, sino en lo que se atribuye el estudiante al decir ‘no estudié lo suficiente, soy un burro’”.
Resalta que la meritocracia fortalece la exclusión al plantear que “somos los arquitectos de nuestro destino, sin importar el punto de partida, que todo depende del esfuerzo que hagas, y no es así. Romper con eso es complicado, y quienes no logran ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) u otras universidades no atribuyen su rechazo a la falta de presupuesto, infraestructura o aumento de la matrícula. El problema se coloca como un asunto individual”.
Soluciones milagro
En contraste, Hugo Casanova, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, critica la aplicación de “soluciones milagro” para atender la demanda de ingreso a la educación superior, como el no aplicar exámenes de selección, lo cual sigue siendo “no la mejor opción, pero sí la menos mala”.
Subraya que “hay muchas críticas a los exámenes estandarizados, porque son iguales para una población intrínsecamente diferente, esto hay que admitirlo. Pero no hemos identificado otros mecanismos que racionalmente nos permitan seleccionar a los estudiantes”.
Al respecto, Hugo Aboites, ex rector de la UACM, estima que esta casa de estudios puede ser un referente para la atención a la demanda en educación superior en México, pero reconoce que “no se le ha dado la importancia que tiene en este aspecto”.
Indica que no sólo deja de aplicar exámenes de admisión, como nueva institución de educación superior pública “tiene una visión de la sociedad muy progresista si se le compara con la Universidad Autónoma Metropolitana, y sobre todo con la UNAM o con el Instituto Politécnico Nacional”.
Considera evidente que “la falta de democracia interna impide que las instituciones se vayan modificando con el paso del tiempo. Por eso en la UNAM tenemos una Ley Orgánica de 1945, defendida a capa y espada por el actual rector (Enrique Graue), pero es una norma retrógrada, porque desde 1945 ya han pasaron muchas cosas. En realidad hay un miedo al caos, a que los jóvenes demanden más y más apertura y democracia. Eso es lo que está en el fondo del control que se quiere ejercer para definir quién entra y quién no a las aulas universitarias”.
DE LA REDACCIÓN
La Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología AC (Femess) consideró que el hecho de que el Estado mexicano asuma el mandato constitucional de incorporar la educación integral en sexualidad al nuevo paradigma educativo, reflejado en los libros de texto gratuitos 2023-2024, muestra avances en cuanto a la inclusión de una visión amplia de la sexualidad.
Aunque señaló que aún queda camino por recorrer, estos libros “son una herramienta indispensable y fundamental para el proceso pedagógico, que se complementa con el trabajo reflexivo y conceptual guiado por el profesorado”.
Aseguró que en México hay millones de docentes y familias que ponen en el centro las necesidades y el bienestar de infancias, adolescencias y juventudes, y apoyan la inclusión de la educación integral en la materia, con el fin de que vivan una sexualidad plena y libre de violencia.
Para cumplir el propósito de la educación sexual, integrada en los libros de texto gratuitos de la SEP, la responsabilidad debe ser asumida tanto por el personal docente
como por la comunidad a la que pertenece.
Desde su perspectiva, es indispensable un trabajo coordinado y multisectorial, así como el apoyo de profesionales en educación integral sexual para que el personal escolar, profesores y familias cuenten con capacitación y acompañamiento de especialistas, escuchando siempre las voces de los menores de edad.
La Femess subrayó que la educación integral en sexualidad es un derecho y la labor de los docentes es ofrecer información científica y laica, así como generar la reflexión de la importancia de la sexualidad en sus vidas.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 4
LAURA POY, FERNANDO CAMACHO Y LILIAN HERNÁNDEZ / III
“ESTUDIAR ES UNA CONQUISTA DIRECTA” REBELIÓN
Un avance, incluir en los libros de la SEP la educación sexual integral: Femess
Se prevé que en 2024 instruyan a 200 mil alumnos en 200 sedes
Son un instrumento fundamental para el proceso pedagógico
Como el de Berlín, también caerá el muro fronterizo, afirma Ebrard en Tijuana
ANTONIO HERAS Y JUAN PABLO GUERRA CORRESPONSAL Y LA JORNADA BC
Al igual que el muro de Berlín, el que separa la frontera entre México y Estados Unidos “también va a caer”, afirmó ayer Marcelo Ebrard en la ciudad de Tijuana.
“Conozco a quienes promueven el muro, su forma de pensar, y sé cómo los podemos manejar, cómo los podemos resistir, pero es importante tener como una causa primordial luchar para que este muro deje de existir. Este muro tiene 28 o 29 años, así que también se va a caer”, dijo el aspirante en el proceso interno para definir al coordinador nacional de defensa de la Cuarta Transformación.
Más tarde, adelantó que este lunes dará a conocer su estrategia para “duplicar el salario promedio”.
Durante los actos que encabezó ayer en Baja California, agregó que “en 2024 tenemos que hacer una lucha muy grande, respaldar a todos y todas las mexicanas que estén en Estados Unidos, ya desde ahora, en contra de una serie de normas y
legislaciones que son contrarias a los derechos humanos”.
Ebrard estuvo presente en la develación de un pedazo del muro de Berlín, que fue instalado frente a la valla fronteriza que divide México y Estados Unidos, donde recibió el nombre de monumento Un Mundo sin Muros.
“Hay un movimiento internacional en favor de la libertad y en contra de los muros, inspirado en lo que pasó en 1989 con la caída del muro de Berlín (...) Este movimiento simboliza el anhelo de muchas y muchos por la libertad”, sostuvo.
“Primero se lo mandaron al presidente Trump, quien no lo aceptó, para representar el compromiso de EU con las libertades (...) El día de hoy lo que tenemos es el destino final de este pedazo del muro de Berlín, tiene una carga muy fuerte, muy importante, como lo dije hace un momento, hay 11 millones de mexicanos que no pueden regresar, pues no tienen documentos.”
Sobre el proceso electoral en el que también estará inmerso el país vecino del norte durante 2024, el ex jefe de Gobierno de la Ciudad de México aseguró que “debemos ganar aliados en Estados Unidos, convencerlos, persuadir, no todo el mundo allá piensa que hay que hacer un muro, sin caer en el intervencionismo, es ganar aliados y estar preparados para saber manejar cualquier circunstancia, sea DeSantis, sea Trump, sea cualquiera que llegue con esas ideas, tenemos que estar preparados”.
Respecto al proceso interno, el ex secretario de Relaciones Exteriores anunció que pedirá a Morena no invitar a encuestadoras que tengan contratos con el Gobierno de la Ciudad de México.
los medios
Adán Augusto López, aspirante a la coordinación nacional de los comités de la Cuarta Transformación, recomendó ayer no dar crédito de lo que señalan las encuestas que difunden los medios de comunicación, pues “sirven únicamente para subir el ánimo de quien las paga o patrocina”.
Para el ex secretario de Gobernación, la única encuesta que vale la pena es aquella donde se consulta al pueblo y éste habrá de pronunciarse para tomar la mejor decisión.
El tabasqueño comenzó muy temprano su gira por municipios del Valle de Toluca con una asamblea informativa en Almoloya de Juárez; luego, a mediodía, se trasladó a Zinacantepec y más tarde encabezó un tercer mitin en San Mateo Atenco.
“Los medios publican por la paga. Son encuestas anímicas, porque las publican sólo para elevar el ánimo de la que las paga o el que las paga. La única encuesta que vale es la del pueblo, la encuesta donde ustedes decidan y esa no la que verán publicada en los medios de desinformación”, recalcó.
Además, recordó que muchos medios se dedicaron por años a difundir sondeos que “maquillaban” las cifras para decir que Andrés
Manuel López Obrador no tenía posibilidades de ganar la Presidencia y ahora no se les puede dar credibilidad a esas empresas.
“Nosotros (en Morena) hemos combatido siempre eso. Este movimiento triunfó a pesar y en contra de ellos. Y no podemos nosotros servirnos de las mismas trampas de aquellos, no podemos convertirnos en eso que tanto combatimos. Nosotros tenemos que seguir para adelante con ustedes, con la gente, con el pueblo.”
Por la tarde, encabezó una asamblea informativa en Xochimilco, en la que destacó que fue en la capital del país donde surgió el movimiento de transformación.
A los adultos mayores les dijo: “Ustedes son los consentidos del Presidente. Aquí comenzó el programa de la pensión universal y de aquí, lo que ustedes hicieron y lo que ustedes trabajaron con López Obrador ayudó a consolidar este movimiento”. Asimismo, rechazó que el mandatario tenga políticos predilectos, y en cambio, “su único favorito es el pueblo”.
También, reprochó que continúa la embestida en su contra en algunos medios informativos, entre los que citó a Televisa.
Israel Dávila, corresponsal, y De la Redacción
1.- México es un país de contrastes, diverso, complejo. Gobernarlo en este contexto representa un doble reto, pues se debe hacer frente a problemas ancestrales, así como al proceso de integración subordinada y desigual a la economía global y a una transición democrática tardía y limitada.
El proceso de democratización que hemos vivido en los últimos años –que ha permitido elecciones cada vez más libres e imparciales– condujo en 2018 al desplazamiento del poder de la vieja clase política, quien se reagrupa sin distinciones ideológicas ni partidistas, formando un frente opositor.
Así, el escenario que se presenta en el país, es el de la confrontación entre el cambio y el de la vieja clase política cohesionada por los poderes fácticos, económicos y mediáticos que vienen para reconquistar sus privilegios del pasado.
2.- Esta polarización se viene dando desde el establecimiento en el país de un régimen político autoritario,
un sistema de partido de Estado que restringió las libertades individuales y los derechos sociales, mantuvo el monopolio del poder para una élite política asociada con una élite económica ante la débil presencia de una sociedad civil consciente y participativa. Como antítesis, surgieron brotes de lucha y resistencia en muy diversos sectores de la sociedad: ferrocarrileros, maestros, médicos, electricistas, estudiantes, mujeres, indígenas y campesinos que exigieron el cumplimiento cabal de sus derechos económicos, sociales y laborales. Orillados por la cerrazón del estado, surgieron también grupos que optaron por la vía armada, quienes fueron reprimidos, lo que dio origen a las luchas contra la represión, por las libertades políticas, la presentación de los presos y desaparecidos políticos y el respeto a los derechos humanos.
3.- Ya más recientemente, cobró centralidad la lucha por las libertades ciudadanas y la democratización, el respeto al voto y el derecho de la ciudadanía a elegir libremente a quienes nos gobiernan. Esa lucha se potenció luego de los enormes fraudes electorales cometidos en los años 1988 y 2006. Los procesos electorales se convirtieron en espacios de lucha y resistencia, hasta que la insurgencia popular mayoritaria de 2018 expresó la voluntad de
alternancia y cambio social con 30 millones de votos en favor de Andrés Manuel López Obrador, colocando a las élites dominantes en la disyuntiva de evaluar que el costo de su cerrazón sería más alto que el precio de permitir el cambio de régimen.
4.- Venimos de muy lejos, de la izquierda social y la izquierda política, de luchar por los derechos y contra el régimen del PRI, del PAN y de los poderes fácticos. Tenemos la responsabilidad histórica de sistematizar nuestra experiencia y transmitirla a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos que la realidad del país nos plantea, de preservar la memoria de tantos compañeros y compañeras que dieron sus vidas en pos de estos ideales.
5.- Los grandes problemas del país, como la inseguridad, la violencia, la corrupción sistémica y la pobreza, se fueron enraizando durante mucho tiempo sin la atención debida, por lo que es muy difícil erradicarlos.
Las actividades ilícitas y el crimen organizado se fueron expandiendo en prácticamente todo el territorio nacional. Hay que profundizar y ampliar los esfuerzos para enfrentar esta problemática, con justicia social, educación y empleo para los jóvenes y con una coordinación adecuada de todos los órdenes de gobierno.
Es de reconocerse al actual gobierno la cancelación o renegociación de contratos leoninos para provisión de distintos bienes y servicios, la cancelación de condonaciones y privilegios fiscales, que favorecían a grandes corporaciones y atentaban contra el erario. Es necesario legislar para que haya más garantías para la a la corrupción y la impunidad. Hay asignaturas pendientes que deben atenderse: consolidar un sistema de salud y educativo universal, gratuito y de calidad; verdad y justicia en el caso Ayotzinapa y de la denominada guerra sucia; recuperación de los derechos campesinos y de la cultura y territorio de los pueblos originarios; respuesta efectiva a las demandas del movimiento de mujeres; construcción de la soberanía alimentaria.
6.- Pensamos que el liderazgo del movimiento por la transformación requiere de personas con trayectorias sólidas, no de fachada mediática, con compromisos efectivos y evaluables con la sociedad, sobre todo con los sectores más vulnerables. Para encarar los grandes problemas que aún enfrentamos se requiere un diagnóstico sus diversos aspectos, claridad en el proyecto de nación, con una planeación adecuada del uso de los recursos se
requieren experiencia de gobierno, apertura al diálogo y a la participación de la sociedad.
Consideramos que la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, es una mujer que reúne las cualidades de una el ejercicio público, para encabezar las tareas de coordinación de las acciones para la transformación del país con su propio sello.
Claudia Sheinbaum ha sido parte del movimiento social en que muchas y muchos de nosotros hemos participado, con una acreditada honestidad, un compromiso efectivo con los más pobres y excluidos.
Quienes suscribimos, expresamos públicamente nuestro apoyo consciente y voluntario a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, para que sea la coordinadora nacional de los comités de defensa de la Cuarta Transformación y hacemos un llamado a las compañeras y compañeros que provenimos de la izquierda histórica mexicana, para sumar esfuerzos y coordinar las acciones necesarias que contribuyan a su triunfo en la encuesta y, lograr que sea quien coordine los trabajos, para seguir impulsando y construyendo el sueño de la justicia social, el desarrollo sostenible, la democracia y la grandeza del México justo, por el que miles de luchadoras y luchadores sociales ofrendaron su libertad y su vida.
Jesús Hernández Torres, José Jacobo Femat, Martín Longoria Hernández, Adolfo Llubere Sevilla, Octavio Márquez Vázquez, Jorge Mondragón Reyes, Raúl Morón Orozco, Eliseo Moyao Morales, Elda Narváez Flores, Rogelio Ortega Martínez, Víctor Orozco Orozco, Arturo Piña Calva, Víctor Quintana Silveyra, Alfonso Ramírez Cuéllar,
Responsables
5 LA JORNADA
14 de agosto de 2023 POLÍTICA
Lunes
Hugo Carbajal Aguilar, Olegario Carrillo Meza, Óscar Cruz López, Juan Chávez de la Rosa, Arturo Chávez López, Axel Didrixon Takayanagui, Carlos Flores de Dios, Nicomedes Fuentes García, Héctor Ulises García Nieto, Alma Gómez Caballero, Pablo Gómez Caballero, Javier González Garza, Laura Elena Gaytán Saldívar, Margarita González, Armando Otto Gaytán Saldívar,
Mario Rojas Alba, Rosaura Ruiz Gutiérrez, Margarito Ruiz Hernández, Gloria Sánchez López, Héctor Sánchez López, Arturo Santamaría Gómez, Mario Saucedo Pérez, Francisco Saucedo Pérez, Martín Solís Bustamante, Yolanda Tello Mondragón, Hugo Torres Pérez, Emilio Ulloa Pérez, Jaime Valverde Arciniega, Saúl Vicente Vázquez.
de la publicación: Eliseo Moyao Morales, Rogelio Ortega Martínez y Emilio Ulloa Pérez.
El futuro por el que soñamos se construye hoy
Respaldemos a los mexicanos ante acciones contra los derechos humanos
Adán López recomienda no creer en encuestas que difunden
DINERO
Humillación: el frente borra a Mancera y Aureoles // Menos pobres… sin expropiar a los ricos // El feminicidio en Guanajuato
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
CONTROVERSIAL, LA DECISIÓN de Claudio X. González de bajar de la lista de aspirantes a la Presidencia de la República del Frente Amplio a los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, pero son impresentables. Cuando menos una docena de colaboradores de Mancera cuando fue jefe de Gobierno de la Ciudad de Mexico están en la cárcel o cargan con un expediente abierto por diversos asuntos. Aureoles, por su lado, tiene cuentas pendientes de cuando fue gobernador de Michoacán. La decisión del jefe del frente, Claudio X., provocó que el gerente del PRD, Chucho Zambrano, hiciera una pausa en sus relaciones, pero no un rompimiento definitivo. “No soy esquirol”, dice. El motivo de la eliminación de Aureoles y Mancera es que aun cuando reunieron 150 mil apoyos, no estaban distribuidos en 17 entidades. Haya sido ese el motivo real u otros que se mencionan, como sus malos antecedentes, tendrán que comerse la humillación, porque las decisiones del jefe Claudio se respetan.
Viene la gran final
ACCIDENTADA, PUES, LA selección de aspirantes del Frente (ya no tan) Amplio. Primero, se disolvió el comité ciudadano que iba organizar y monitorear el proceso, sus miembros se dieron cuenta de que era una farsa y que la batuta la llevarían los partidos políticos. Luego, el ex senador Jorge Luis Preciado renunció al PAN tras confirmar que era una comedia cuyo final sería la designación de Xóchitl como candidata. Y ahora el conflicto con el PRD, que deja el tripié en sólo dos patas. Viene la gran final: cuando Enrique de la Madrid, Beatriz Paredes y Santiago Creel levanten la mano a la innombrable senadora hidalguense “por bien de la unidad, la democracia y la República”. Correrán lágrimas de emoción y los kleenex serán cortesía de Kimberly Clark.
Menos pobres… sin expropiar a los ricos
CADA AÑO NOS decían que crecía el número de pobres y se ampliaba la lista de Forbes
Ahora fue distinto. El reporte del Coneval indica que entre los años 2020 y 2022 dejaron la condición de pobreza casi 9 millones de mexicanos. No estaría completo este dato sin este otro: se logró sin expropiar la fortuna a los ricos. El camino que han seguido gobiernos de izquierda en otros países ha sido quitarle a los millonarios, ya sea por medio de impuestos a la riqueza o expropiando sus bienes. El gobierno de la 4T desechó esa vía. Es más, ni siquiera ha subido los impuestos, pero sí ha obligado a pagarlos. De ahí ha salido el dinero para los programas sociales del presidente López Obrador. Quizás el único millonario al que se dio una zarandeada fue a Germán Larrea, pues no pudo sumar a su patrimonio a Banamex. El costo de las elecciones
QUIENES SE OPUSIERON a la reforma electoral hasta hacerla fracasar ahora darán de gritos por el costo del proceso electoral del próximo año. Probablemente llegará a 50 mil millones de pesos, sumando los presupuestos del INE, el Tribunal Electoral federal y las llamadas Oples de los estados de la República. Se incluirá el costo de una improbable consulta ciudadana. La reforma proponía una serie de cambios que se traducirían en ahorros. Pero el entonces presidente del instituto, Lorenzo Córdova, y otros, llevaron el asunto a la Corte. La nueva presidenta, Guadalupe Taddei, ha devuelto la seriedad y la decencia perdidas a la institución. El expediente del ahorro no está cerrado. Será necesario insistir en una reforma electoral que racionalice el gasto de las campañas.
Twitterati
BRUTAL EL SILENCIO y complicidad de Xóchitl Gálvez, de Calderón, del PAN; llevan más de 20 horas en silencio, NINGUNA demanda ni exigencia a su gobernador Diego Sinhue (Guanajuato) por el asesinato de Milagros Montserrat... Si esto hubiera sido en la CDMX ya estarían quemando monumentos. @LachiquisYareli Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Apoyar Corredor Interoceánico, pide Sheinbaum en visita a Oaxaca
Es necesario dar continuidad a los proyectos impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que unirá los estados de Oaxaca y Veracruz, pidió la ex jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum en una visita al municipio de Santo Domingo Tehuantepec.
Explicó que este plan contempla la instalación de 10 polos de desarrollo entre las dos entidades y busca “generar bienestar” para todos los mexicanos, principalmente para quienes habitan en esa zona, que se verán beneficiados con programas federales. También la inversión de distintas empresas traerá más empleos y bienestar, apuntó. La aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación dijo que, gracias a la políticas públicas de la Federación, se ha logrado una economía sólida, además de reducir la brecha de desigualdad que a través de los años se había acentuado debido a los gobiernos neoliberales.
Criticó que “del otro lado, en el bloque opositor, no saben qué decir ni cómo hacerle; ellos no quieren ni creen en los programas sociales ni en los derechos de los mexicanos y mexicanas. Piensan que una persona que no tiene recursos económicos o no ha podido salir de la pobreza es flojo”.
Sheinbaum visitó por segunda ocasión Oaxaca y, tras enaltecer la riqueza cultural del Istmo de Tehuantepec, reiteró que ella se ha mantenido en las preferencias de la gente por más de un año y confía en salir ganadora en la encuesta que se realizara a finales de este mes. Ante cientos de simpatizantes, quienes se reunieron en la unidad deportiva Guiengola, señaló: “para nosotros el movimiento de la Cuarta Transformación no va de la boca para afuera, sino de nuestro corazón hacia el pueblo de México”. Añadió que su lucha siempre ha estado en favor del pueblo, en contra de los presos políticos, de los desaparecidos y, sobre todo, por la defensa del derecho a la educación, prueba de ello, dijo, es que como jefa de gobierno capitalina impulsó la creación de dos universidades públicas.
Fernández Noroña: destrozaron al PRD, el gran partido de izquierda
Gerardo Fernández Noroña, diputado federal del Partido del Trabajo con licencia y aspirante a coordinar los comités de Defensa de la Cuarta Transformación, arremetió contra los partidos que integran el Frente por México: PRI, PAN y PRD. En su gira por el norte de Veracruz, señaló que el gobierno del panista Felipe Calderón no cumplió siquiera con terminar la barda de lo que supuestamente iba a hacer una refinería; tampoco concluyó la cárcel de máxima seguridad de Papantla.
Fernández Noroña precisó que es una vergüenza lo que le pasó al PRD: “al gran partido de izquierda lo destrozaron, dieron la espalda a la gente y ahora están de sirvientes del PRI y del PAN”.
Sobre el tricolor comentó: “¿dónde está el PRI? El invencible partido, no tiene nada, que siga ahí Alejandro Moreno hasta que los acabe de desaparecer”.
Velasco llama a respaldar a campesinos
Manuel Velasco Coello, a su vez, destacó en su visita a Chiapas la importancia de respaldar a los productores del campo con insumos agrícolas, fertilizantes y maíz sustentable.
Asimismo, apoyarlos en la reconversión productiva para fortalecer sus ingresos y productividad.
Al reunirse con empresarios y productores del Soconusco y la Costa de Chiapas, el senador con licencia afirmó que en materia social se debe de continuar con las bases que ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Velasco Coello se reunió ayer con hombres de negocios, productores y simpatizantes de Tapachula, Huixtla y Huehuetán.
Eirinet Gómez y Elio Henríquez, corresponsales
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
▲ El ex canciller estuvo ayer en Tijuana, desde donde abogó por los migrantes
EBRARD,
mexicanos y atestiguó la develación de un pedazo del muro de Berlín. Foto Lindero Norte
POR UN “MUNDO SIN MUROS”
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2335 DÍAS 2282 DÍAS
7 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023
Milei y ultraderecha avanzan // Primarias en Argentina // Rebote en México // ¿Opositores divididos?
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ARESERVA DE LOS datos oficiales, que a la hora de cerrar esta columna no se habían dado a conocer, las elecciones primarias de Argentina apuntaban hacia un notable avance de la derecha y la ultraderecha y un retroceso histórico del peronismo.
NO SON AÚN las elecciones constitucionales, sino las llamadas PASO. Es decir, Primarias, Abiertas (todo ciudadano tiene derecho a elegir de las listas de candidatos, sean o no miembros de algún partido político), Simultáneas y Obligatorias (quien sin justificación se abstenga de votar paga una multa económica y se le incorpora al Registro de Infractores al Deber de Votar; no podrá ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años y si no paga la multa no podrá realizar gestiones o trámites gubernamentales durante un año).
ESTAS PRIMARIAS PERMITEN definir las candidaturas de partidos y alianzas que, a su vez, irán a las elecciones generales el 22 de octubre de este año para renovar parte del Poder Legislativo, gubernaturas y la presidencia de la República que actualmente ejerce, entre turbulencias externas e internas, Alberto Fernández, con la vicepresidenta Cristina Kirchner inhabilitada para contender.
EN PARTICULAR, LOS primeros reportes destacaban el crecimiento electoral de Javier Milei, el economista de 52 años que ha irrumpido en la política argentina con un agresivo discurso de extrema derecha, frente al desgaste y contradicciones de la tendencia peronista que en esta ocasión tiene al ministro de Economía, Sergio Massa, como carta principal. No debe perderse de vista la buena cosecha electoral de la derecha en España en elecciones recientes y las dificultades de varios gobiernos latinoamericanos de izquierda.
EL AVANCE DE Milei y la derecha en Argentina dan aliento a las formaciones similares de varios países, entre ellos México, pues con el impulso del partido español Vox y del trumpis-
mo se ha tejido desde noviembre del año pasado una red latinoamericana de personajes de extrema derecha enfilados a participar en sus correspondientes procesos electorales.
LA CONFERENCIA POLÍTICA de Acción Conservadora, celebrada en la Ciudad de México en la fecha líneas atrás mencionada, fue el banderazo de salida, con discurso videograbado de Donald Trump en la ceremonia de clausura, de la pretensión presidencial independiente del clerical Eduardo Verástegui.
SIN EMBARGO, DE concretarse tal candidatura independiente de partidos, Verástegui podría terminar haciendo un favor al morenismo, pues la ultraderecha está decidida a restar votos a la postulación de una “comunista” y “abortera”, como caracterizan a la senadora Xóchitl Gálvez, y al Partido Acción Nacional, al que acusan de ser “cobarde” y prestarse a una simulación opositora.
SI LOS ADVERSARIOS de la llamada Cuarta Transformación no logran conjuntarse en un polo, para significar una alternativa única ante Morena y sus aliados, la dispersión de esos votos terminará favoreciendo al proyecto 4T, cuyo mejor escenario posible contaría con dos cartas de derecha, la institucional con Gálvez, la ultra con Verástegui y otro factor divisorio con Samuel García o Luis Donaldo Colosio Riojas si Movimiento Ciudadano decide ir por su lado.
Astillas
MARCELO EBRARD HA asumido una identificación cromática distinta del guinda oficial del morenismo al promover una tarjeta asistencial violeta, como si estuviera preparando una alternativa de mercadotecnia electoral… Por lo pronto, ha dicho que, conforme a lo indicado en las encuestas de opinión realizadas hasta ahora, la decisión final en la interna de la 4T quedará en él o en Claudia Sheinbaum, ya cerrándose la competencia sólo entre ellos… Y, mientras Jesús Ortega y Jesús Zambrano siguen aparentando un pálido distanciamiento provisional de lo que queda del Partido de la Revolución Democrática respecto al pripanismo que los botó de las precandidaturas presidenciales opositoras, ¡hasta mañana!
Morena se lanza otra vez contra Xóchitl ante el Tribunal Electoral
A menos de un mes de que inicie el periodo oficial del proceso electoral 2024, Morena volvió a impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) un asunto vinculado con Xóchitl Gálvez Ruiz, al argumentar que la aspirante, para ser la responsable del Frente Amplio por México, violó los principios de equidad en la contienda electoral en una publicación que hizo en redes sociales. El partido de Regeneración Nacional reclamó el acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral, de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE), porque insiste en que la senadora del PAN violó los principios de imparcialidad, lo cual se traduce en actos anticipados de precampaña en una publicación que hizo Gálvez Ruiz. Esta inconformidad presentada por Morena será discutida en la próxima sesión pública de la sala superior del TEPJF, luego de que la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE desechó esta
queja, al considerar que sus publicaciones en redes sociales, donde “presuntamente solicita apoyo a la ciudadanía para ser la responsable de la construcción del Frente Amplio por México”, no violó los principios de imparcialidad y equidad en la contienda electoral.
Otro asunto que discutirá el pleno de la sala superior es el que presentó el morenista Diego Rivera Navarro, quien impugnó el acuerdo de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE, ya que le impuso una multa como medida de apremio por no haber proporcionado la información que le fue requerida.
Lo anterior con respecto a la presunta comisión de actos anticipados de precampaña y uso indebido de recursos públicos con el fin de afectar la equidad en la contienda contra Marcelo Ebrard, derivado de sus declaraciones emitidas el domingo 19 de junio en un evento denominado “Primer Encuentro de Diputados Locales y Regidores de Morena, en Guadalajara, Jalisco”, así como la difusión en redes sociales de su participación en dicho evento.
NÉSTOR JIMÉNEZ
La primera fase del proceso del Frente Amplio por México para definir la candidatura presidencial de la oposición evidenció la reducción de la estructura del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el país.
Lejos de los 7.1 millones de militantes que presumió tener a inicios de la década pasada, en el reporte más reciente del partido se da cuenta de que en la primera mitad de 2023 ya no llega al millón de afiliados.
Al cierre del primer semestre, el PRD cuenta con un padrón de 999 mil 266 militantes según la suma de los 32 reportes de afiliados por estado que publica el partido en su sitio web. Ante el Instituto Nacional Electoral mantiene un padrón de un millón 242 mil afiliados, pero se trata de un listado que no ha actualizado desde 2020.
Su actual “fuerza” abarca principalmente cuatro entidades: el estado de México, Michoacán, la Ciudad de México y Guerrero, donde concentra 62.9 por ciento de sus integrantes.
Otras cinco entidades (Veracruz, Tabasco, Puebla, Oaxaca y Chiapas) agrupan 17.7 por ciento de su mili-
tancia y el 19 por ciento restante se divide en 23 estados.
En Campeche, por ejemplo, hay mil 554 perredistas; en San Luis Potosí, 2 mil 528, y en Colima, 2 mil 350. En total son 16 los estados donde el PRD no llega a los 10 mil afiliados.
De 2019 a la fecha, el PRD no ha logrado 3 por ciento de las votaciones en 14 elecciones estatales, incluido Coahuila, donde este año no alcanzó ese porcentaje. En el estado de México, su “bastión” con más militantes (204 mil), apenas logró salvar el registro en los pasados comicios. Como parte del proceso del frente opositor, conformado por PAN, PRI y PRD, el comité organizador estableció como requisito para avanzar a las siguientes etapas que cada aspirante presentara 150 mil firmas de apoyo de simpatizantes, pero subrayó que éstos debían estar distribuidos en al menos 17 estados para comprobar un respaldo nacional. De esta forma, aceptaría que por cada entidad los aspirantes presentaran entre mil y máximo 20 mil firmas. En el proceso, el ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles y el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera, no avanzaron a la siguiente etapa.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
ASTILLERO
El PRD ya no llega al millón de afiliados en el país; en 16 estados tiene menos de 10 mil
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
▲ La consulta morenista sobre el Proyecto de Nación 2024-2030, que deberá estar listo el 6
A DEFINIR LA RUTA DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
de septiembre, continuó ayer sin incidentes. La imagen, en Iztacalco. Foto Pablo Ramos
Respaldan Moreira y Mier reforma para evitar doble Congreso en agosto de 2024
la bancada morenista, Ignacio Mier, la ve viable.
En busca de evitar que haya un doble Congreso en agosto de 2024, Morena y PRI en la Cámara de Diputados apoyan una iniciativa de reforma constitucional que propone la instalación de la siguiente Legislatura para el 1º de septiembre y no un mes antes, como estableció la reforma política de 2014. El documento se encuentra en la Comisión de Puntos Constitucionales y plantea reformar el artículo 65 de la Carta Magna, a fin de regresar las cosas a como estaban antes de la modificación de 2014, esto es, que diputados y senadores rindan protesta de sus respectivos cargos el primer día de septiembre, como tradicionalmente se ha hecho.
La iniciativa fue presentada por el coordinador del PRI en San Lázaro, Rubén Moreira, y el líder de
La reforma de 2014 establece la instalación del próximo Congreso el 1º de agosto de 2024, sin embargo, para esa fecha todavía estarán en funciones los diputados y senadores de la actual Legislatura, quienes concluyen el 31 de agosto.
Como presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mier declaró recientemente que la instancia a su cargo emitirá un exhorto a la Comisión de Puntos Constitucionales para que le dé tramite a la iniciativa y apruebe el proyecto antes de que concluya el actual receso legislativo el 31 de agosto.
Confió en que la reforma podrá ser votada en el pleno en la primera semana de septiembre, para remitirla de inmediato al Senado y después a los congresos estatales.
“Esperamos tenerla lista antes de
que termine el mes de noviembre o diciembre”, apuntó.
Crisis a la vista
El morenista subrayó que se trata de un proyecto jurídico, legislativo y constitucionalmente atendible, que regresa las cosas a su estado original. Mier expuso además que no hay ninguna ley que obligue a los actuales diputados y senadores a termi-
nar un mes antes el periodo para el que fueron electos. De no ser atendido este pendiente de la reforma de 2014, advirtió que se podría generar una crisis constitucional, pues implicaría que durante un mes hubiera dos Legislaturas, lo que además afecta directamente a los órganos de gobierno, es decir, a la Junta de Coordinación Política, a la mesa directiva y al comité de administración.
Recordó que “el comité también
concluye su gestión el 31 de agosto de 2024 y considera los recursos humanos, materiales y financieros, no sólo por lo que hace a los diputados, sino también a todo el personal que colabora en la cámara, que son más de 4 mil trabajadores”.
El aspirante a la gubernatura de Puebla puntualizó que la salida al problema es la reforma constitucional, ya que una modificación de carácter electoral en leyes secundarias ya no es posible por los tiempos electorales.
9 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA
GEORGINA SALDIERNA
Trabajamos todos los días en la protección y cuidado de nuestras playas y mares.
gob.mx/semar
¡El corazón de México también late en el mar!
LAMENTO ● HERNÁNDEZ
Priístas y morenistas buscan tenerla lista antes de que termine este año
Fue la primera mujer en gobernar Tlaxcala, en dirigir la CNC y en presidir su partido por la vía de las elecciones; sostuvo que es necesario analizar las trayectorias y realidades de los aspirantes del Frente Amplio, “donde hay que ser muy cuidadosos”
ANDREA BECERRIL
Sin entrar en el juego de descalificar a nadie, la senadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Beatriz Paredes Rangel, advierte que en el opositor Frente Amplio por México “tendremos que ser muy cuidadosos” de que el proceso de elección de quien contienda en 2024 por la Presidencia de la República “no parezca un engaño democrático”, porque provocaría “un enorme desencanto y frustración” en los ciudadanos.
Asimismo, considera que en ese bloque –en el que participan el PAN, el PRI y el PRD– “todo irá bien”, siempre y cuando “no sea una farsa”. El propósito es construir una propuesta seria para un gobierno de coalición comprometido con la justicia y la modernidad.
Para eso, dice que es necesaria “una estrategia, de verdad, de inclusión, en la que todos participen de buena fe, sin ideologizar la plataforma de ese frente y sin denostar sistemáticamente sólo por denostar”.
La legisladora del tricolor se muestra satisfecha de su participación en el primer foro del Frente Amplio por México. Tras ese acto, la mayoría de los críticos la ubicó como una política experimentada, que dejó de lado la descalificación para centrarse en exponer su visión
BEATRIZ PAREDES RANGEL, SENADORA DEL PRI
Con el bloque todo irá bien mientras no parezca un engaño democrático
candidata presidencial del bloque opositor para 2024.
Explica que es respetuosa de todos los que participan en esa contienda, pero señala que México está en un momento muy importante y muy delicado “y no se debe alentar la frustración, sino la participación de todos”.
–¿No hay dados cargados hacia Xóchitl Gálvez, como lo denunciaron algunos de quienes incluso dejaron la contienda?
–Yo he jugado cubilete, sí conozco lo que pesan los dados, pero no los he sopesado ahora –exclama entre carcajadas.
Sin embargo, advierte que no es 2000 ni 2006, sino este 2023 cuando los ciudadanos tienen acceso a mayor información que antes.
▲ La única contendiente priísta dentro del grupo opositor comenta que le fue muy bien en el primer foro, por lo que sólo desea aportar su experiencia sin ningún otro tipo de ambición.
José Antonio López
de país y la urgencia de que haya una reforma a fondo del sistema político mexicano.
¿Dados cargados?
“No los he sopesado”
En entrevista con La Jornada, detalla lo que plantea sobre esos puntos. Además, responde a las versiones que apuntan a que ya hay una decisión de imponer a la panista Xóchitl Gálvez como la
Paredes precisa que decidió entrar al proceso interno por la candidatura presidencial del bloque opositor “de buena fe, sin ningún otro tipo de interés detrás de mí ni ninguna ambición de otra naturaleza, más que aportar mi experiencia, mis deseos de sumarme a encontrar las soluciones por México.
“Espero y deseo que la participación de todos sea en ese sentido”.
Por un nuevo sistema político
La entrevista se realiza en su domicilio al sur de la Ciudad de México, donde atesora artesanías, libros, música y un rincón especial para Gabriel García Márquez, uno de los escritores que más admira. Revela que el blanco terno yucateco que vistió durante el foro del jueves pasado tenía bordadas mariposas amarillas en memoria del colombiano.
–Usted planteó reformar el poder, ¿eso que implica?
–Creo que la democratización electoral del país no es suficiente. Que las nuevas generaciones merecen un nuevo sistema político, más equilibrado, porque el presidencialismo le queda chico a un país de 130 millones de habitantes. Es un sistema que se ideó y fortaleció en la Constitución de 1917, cuando éramos apenas un país de casi 30 millones de habitantes.
Considera que el gran desafío para quien gobierne en 2024 es resolver el problema de la inseguridad y la violencia, que a su juicio amerita un gran acuerdo o pacto nacional, en el cual el gobierno y todas las fuerzas políticas puedan actuar en conjunto con el fin de detener el predominio de los grupos del crimen organizado y que no rebase a la autoridad, que sea el estado de derecho el que prevalezca.
“Somos un gran país, necesitamos un federalismo vigente, más atribuciones a los estados, a los municipios, con un Poder Legislativo de a de veras. A veces el Senado y la Cámara de Diputados parecen una caricatura cortesana. Hay demasiadas atribuciones en el Poder Ejecutivo mexicano y eso acaba por detener al país, el centralismo asfixia la creatividad de las regiones”. Al respecto, Paredes propone que las secretarías de Estado se conviertan en ministerios, con mayores facultades, porque “este país está demasiado hiperpresidencialista y necesitamos transformarlo”.
Le interesa que “se dé la transición que venimos empujando en los últimos 30 años”. Recuerda que comenzó a trabajar en la primera Cámara de Diputados de la reforma política, también que acompañó a Jorge Carpizo “cuando sacamos al gobierno de los órganos electorales”, y ha estado en todos los momentos de la transición.
Coincide con algunas políticas gubernamentales
Resalta que el presidente Andrés
Manuel López Obrador tiene clara “la vertiente de justicia social, pero hay una vertiente de transformación democrática del régimen en la que no se ha avanzado en México y tiene mucho que ver con el federalismo, con una reforma fiscal que le dé más atribuciones a los estados y municipios”.
A su juicio, al actual mandatario le gusta ser más líder social que autoridad. Le reconoce la atención a la pobreza, porque era una deuda del Estado mexicano de mucho tiempo atrás.
Considera al Tren Transístmico como un proyecto estratégico, lo mismo que la decisión de dar prioridad al sur-sureste; sin embargo, no comparte las políticas oficiales de salud ni la agropecuaria.
En cuanto a la polémica existente en torno a los nuevos Libros de Texto Gratuito de nivel básico, la senadora Paredes considera que el gobierno debe hacer el esfuerzo por llegar a un entendimiento con los críticos. Estima que quizá por los cambios de titular en la Secretaría de Educación Pública no hubo la habilidad de generar un acuerdo nacional, el cual debe buscarse ahora.
“Las biografías reales cuentan”
La priísta se declara lista para la siguiente etapa en el proceso interno del Frente Amplio por México, y sostiene que más allá de la imagen del PRI y del PAN en la sociedad, “las biografías reales cuentan y los electores deben analizar las trayectorias y las realidades de los aspirantes”.
En su caso, dice que no hay nada que se le pueda reprochar como legisladora, funcionaria ni política, ya que fue la primera gobernadora de Tlaxcala, cuando contaba con 32 años, también la primera mujer en dirigir la Confederación Nacional Campesina y en presidir al PRI vía elecciones, por lo que confía en contender por la Presidencia de la República y resume: “Soy responsable, soy dedicada y no soy rata. ¡Eso sí, no!”
ENTREVISTA
La experimentada legisladora del tricolor considera que debe haber una estrategia de verdad e inclusión
Foto
Las secretarías de Estado tienen que convertirse en ministerios con más facultades
POLÍTICA 10
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023
Ya no es el año 2000 ni 2006, ahora la gente está mucho más informada
Lunes 14 de agosto de 2023
HABRÁ MINUCIOSA REVISIÓN: MORENA
no tienen nombre ni apellido: Norma Piña
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Ningún Poder del Estado tiene nombre ni apellido. El Poder Judicial federal somos todos y ninguno en particular, afirmó la ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
“En el debate público surge la interrogante en ocasiones genuina, en otras meramente provocadora de ¿qué es el Poder Judicial federal?, ¿de quiénes somos como institución? Desgraciadamente para muchos, el Poder Judicial federal somos sólo los ministros. En ocasiones incluye a los consejeros y algunos magistrados y jueces, cuyos rostros se exhiben en el intento de ponerle un nombre a la función jurisdiccional".
Reiteró que “nuestra institución trascenderá a nuestros cargos actuales, a las personas que actualmente lo conformamos. Sin embargo, hoy ustedes y yo con cada actuación, con cada determinación, con cada contacto ciudadano somos la voz del Poder Judicial federal”.
En un comunicado, el CJF indicó que durante un encuentro con juzgadoras de Mérida, Yucatán, Piña
Hernández aseguró que deben ser muy conscientes de que en el ejercicio de sus funciones, no sólo las jurisdiccionales, sino cualquiera que esté relacionada, usen todos siempre la misma voz.
Refrendó su confianza en las y los integrantes de ese órgano por su compromiso y responsabilidad con la sociedad. “Que se escuche clara nuestra voz judicial a favor de la dignidad de las personas, del acceso a la justicia y de la paz social. Usemos la voz judicial aplicando siempre al máximo nuestras habilidades, capacidades y, como faro, los principios de la ética judicial. Seamos conscientes en todo momento que la voz judicial es una voz colectiva”.
Agregó que el Poder Judicial enfrenta desafíos definitorios para garantizar que los conflictos sociales se resuelvan por los principios que guían la razón y los derechos humanos, “nunca por la fuerza o por la discordia dirigida”.
Señaló que “desde Yucatán hasta Baja California, los casi 50 mil integrantes del PJF tenemos la enorme responsabilidad de construir y definir día a día a nuestro instituto, mediante la resolución de conflictos siempre con apego a derecho y respeto a la dignidad de las personas”.
El aparato judicial ha hecho gastos en exceso por $25 mil millones
GEORGINA SALDIERNA
La bancada de Morena en la Cámara de Diputados detectó gastos en exceso por 25 mil millones de pesos en el Poder Judicial luego de una primera revisión de los recursos que ejerce, antes de empezar el debate sobre el paquete presupuestal 2024.
Entre ese dinero se encuentra un fondo por 3 mil millones de pesos destinado a la reparación de domicilios personales, que no son casas de justicia, informó ayer Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro.
Destacó que se hará una revisión minuciosa de esos 25 mil millones de pesos que nada tienen que ver con el cumplimiento del objetivo del Poder Judicial, que es el de administrar justicia.
Entre los gastos que también van a ser objeto de una evaluación detallada se incluye el que se hace en 14 escoltas, la adquisición de ca-
EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, DE CONFORMIDAD CON LOS ARTÍCULOS 183, 363, 364 BIS, 366 ÚLTIMO PÁRRAFO, 371 FRACCIÓN IX, IX BIS, IX TER, X, 371 BIS, 372, 376, 377 FRACCIÓN II Y DEMÁS RELATIVOS DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO; ASÍ COMO LOS ARTÍCULOS 60, 61, 62, 67 FRACCIÓN XX, 68, 71 FRACCIONES II, III, IV; 73 FRACCIÓN III, 74 FRACCIÓN V Y DEMÁS RELATIVOS DEL ESTATUTO GENERAL DE LA AAPAUNAM
C O N V O C A
AL PERSONAL ACADÉMICO AFILIADO A LA AAPAUNAM
A participar en el proceso para la elección del Comité Ejecutivo General 2023-2027, mediante el VOTO DIRECTO, PERSONAL, LIBRE y SECRETO, mismo que se llevará a cabo los días 7, 8, 9, 11 y 12 de septiembre del 2023, en cada una de las sedes de las diferentes Áreas que integran a la AAPAUNAM en el país, conforme a las siguientes: B A S E S
PRIMERA. El Personal Académico afiliado a la AAPAUNAM, podrá participar como elector y/o elegible en cada Área de la que es integrante; de conformidad con el Padrón Electoral correspondiente a la quincena 15 del 2023, entregado a la AAPAUNAM por la UNAM.
El Personal Académico que se proponga y los dos representantes de Planilla, deben estar en activo respecto a sus actividades ordinarias; afiliados a alguna Área integrante de la AAPAUNAM al menos los últimos cinco años; de nacionalidad mexicana por nacimiento; ser mayor de edad; tener grado académico por lo menos de licenciatura; no haber estado afiliado durante los últimos cinco años a otra organización sindical distinta de la AAPAUNAM; no haber sido sancionado por la Asamblea General de Representantes por faltas en contra de la AAPAUNAM o de sus integrantes, y no tener nombramiento académico-administrativo remunerado en la UNAM. Si los integrantes de la Planilla o los representantes de la misma no cumplen los requisitos establecidos en la presente base, no procederá el registro de la Planilla.
SEGUNDA. No podrá participar como elector ni elegible, quien tenga cargo académico-administrativo remunerado por la UNAM, en los términos de los artículos 183 y 372 de la Ley Federal del Trabajo vigente, ni el Personal Académico que haya dejado de prestar sus servicios a la UNAM. Los integrantes de la planilla que resulte electa, deberán permanecer sin ocupar ningún cargo académico-administrativo remunerado en la UNAM, tampoco podrán afiliarse a otro sindicato durante el periodo por el cual fueron electos.
TERCERA. La solicitud de Registro de la Planilla que se proponga, deberá estar dirigida por escrito al Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM, debidamente firmada por los dos Representantes de Planilla y entregada en el Salón Oro, ubicado en el segundo piso del edificio de las oficinas administrativas y de servicio de la AAPAUNAM, en el domicilio legal, sito en Avenida Ciudad Universitaria No. 301, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, c. p. 04510, en la Ciudad de México, del día 14 al día 23 de agosto del 2023, en un horario de 9:00 a 18:00 horas, ante la Secretaría del Interior. La Comisión Electoral Central revisará y comprobará que los candidatos reúnan los requisitos previstos en esta Convocatoria, en el Estatuto General de la AAPAUNAM y en los artículos relativos a la Ley Federal del Trabajo vigente y determinará la procedencia o no del registro. Las Planillas aprobadas se darán a conocer a los representantes de cada una de ellas, por la Comisión Electoral Central el jueves 24 de agosto del 2023.
CUARTA. Para participar en el proceso de elección, se deberá indicar el nombre, color y lema de la Planilla; además presentar de cada integrante, original y copia de identificación oficial (INE); credencial de la UNAM vigente; documento que acredite el grado académico; talón de pago de la quincena 15 del 2023; también carta de aceptación para ocupar una Secretaría del Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM, con nombre y firma, el que estará integrado en la forma siguiente:
rros blindados para cada uno de los integrantes y que se extiende a algunos jueces y magistrados de distrito, agregó el también coordinador de los diputados federales morenistas.
En una asamblea realizada en Puebla, destacó que de la misma manera se revisa el gasto de organismos autónomos que no tiene relación con sus funciones.
Mier comentó que su grupo parlamentario ya entró de lleno a la revisión presupuestal y se pueden encontrar entre 15 mil y 25 mil mi-
llones de pesos que se invertirían en el combate de la pobreza. Recordó que el año pasado, cuando se hizo la evaluación de los organismos autónomos, se encontraron 6 mil millones de pesos que no tenían vinculación con el cumplimiento de sus objetivos. El morenista pidió entender que la era de los privilegios se acabó y que la prioridad de la Cuarta Transformación es el combate a la pobreza y la desigualdad. Destacó que los resultados están a la vista: 9 millones de pobres menos en el país gracias a la política de austeridad, el combate a la corrupción, manejo responsable de la economía y el uso del presupuesto como la política pública más importante de distribución del ingreso. “Hay que acabar con la burocracia dorada que se niega a desaparecer en el Poder Judicial”. Se espera que al comenzar el periodo ordinario de sesiones del Congreso en septiembre, el Ejecutivo envíe a San Lázaro el paquete económico y presupuestal 2024.
• Secretaría General
• Secretaría de Organización
• Secretaría del Interior
• Secretaría de Finanzas
• Secretaría de Promoción Gremial
• Secretaría de Actas y Acuerdos
• Secretaría del Exterior
• Secretaría de Asuntos Laborales y Jurídicos
• Secretaría de Asuntos Académicos
• Secretaría de Prensa y Propaganda
• Secretaría de Seguridad Social
• Secretaría de Vivienda
• Secretaría de Asuntos Socio-Culturales
• Secretaría de Asuntos Deportivos
• Secretaría de Prestaciones
• Secretaría de Atención al Personal Académico Foráneo
• Secretaría de Acción Social y Equidad de Género
• Secretaría de Asuntos del Sector de Educación Media Superior
De no presentarse la documentación y los datos solicitados en esta base, no procederá el registro de la Planilla.
QUINTA. La Comisión Electoral Central estará integrada por los titulares de la Secretaría del Interior, la Secretaría de Actas y Acuerdos y la Secretaría de Promoción Gremial, todas ellas del Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM. SEXTA. La Comisión Electoral Local de cada una de las Áreas de la Asociación, quedará conformada por un Presidente, un Secretario y dos Vocales, quienes deberán estar afiliados únicamente a la AAPAUNAM. SÉPTIMA. La elección del Comité Ejecutivo General 2023-2027 se llevará a cabo mediante el ejercicio del VOTO DIRECTO, PERSONAL, LIBRE y SECRETO del personal académico afiliado a la AAPAUNAM, en cada una de las sedes de las diferentes Áreas constituidas en el país.
Cada Comisión Electoral Local instalará la Casilla y la Urna los días jueves 7, viernes 8, lunes 11 y martes 12 de septiembre del 2023, de las 9:00 a las 18:00 horas, en el lugar que determine cada Área de la Asociación, salvo que se agote antes el padrón correspondiente. Los afiliados que tengan derecho a votar deberán presentar una identificación oficial con fotografía. Si algún académico afiliado a la AAPAUNAM acude a votar y no se encuentra en el padrón de su área o esté fuera de su área de afiliación, el Presidente de la Comisión Electoral Local se comunicará con la Comisión Electoral Central para verificar su afiliación y en caso de que proceda, podrá votar.
Para aquellos académicos que no puedan votar en su área de afiliación en las fechas arriba señaladas, podrán hacerlo el día sábado 9 de septiembre del 2023, de las 9:00 a las 14:00 horas en el edificio principal de la AAPAUNAM, ubicado en el domicilio legal indicado en la base cuarta, donde se instalará una Casilla y una Urna.
OCTAVA. Al finalizar la Jornada Electoral de cada día, la Comisión Electoral Local cerrará y sellará con cinta adhesiva transparente la Urna; levantará el acta respectiva y entregará ambas, urna y acta a la Comisión Electoral Central en las oficinas administrativas y de servicio de la AAPAUNAM para su guarda y custodia.
NOVENA. Una vez concluida la votación, la Comisión Electoral Central hará el escrutinio de los votos el día 14 de septiembre del 2023 a las 11:00 horas en el Auditorio de la AAPAUNAM, ubicado en el domicilio legal indicado en la base cuarta y realizará la declaración correspondiente, anunciando el resultado de la votación.
DÉCIMA. El expediente formado con motivo del proceso para la elección del Comité Ejecutivo General 2023-2027, se enviará al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral para su verificación y resolución. DECIMOPRIMERA. Cualquier aspecto no previsto en esta Convocatoria será resuelto por la Comisión Electoral Central.
“EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD”
Ciudad Universitaria, Cd. Mx. a 14 de agosto del 2023.
11 LA JORNADA
POLÍTICA
A T E N T A M E N T E
QUÍM. BERTHA GUADALUPE DEL SAGRADO CORAZÓN RODRÍGUEZ SÁMANO SECRETARIA GENERAL
En el país los poderes
Tres mil millones se destinaron a reparar casas particulares
Ex comisario de la PFP demanda $70 millones de indemnización
EDUARDO MURILLO
El ex comisario de la Policía Federal Preventiva (PFP) Javier Herrera Valles, quien denunció los nexos con el narcotráfico del ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Genaro García Luna, y por eso fue encarcelado, reclama ahora una indemnización por daño moral, per-
juicios materiales y reparaciones por más de 70 millones de pesos. El caso ya fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En febrero de 2008, Herrera envió al presidente Felipe Calderón Hinojosa una carta en la que denunciaba que García Luna enrolaba en esa corporación a integrantes del crimen organizado. En
CARRERA RARÁMURI EN CHIHUAHUA
Vinculan a proceso a dos vendedores de armas del cártel de Sinaloa
EDUARDO MURILLO
respuesta, fue detenido y sometido a tortura y tratos crueles durante cuatro años que pasó en la cárcel.
Este caso ameritó incluso una recomendación por parte de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en 2011. Pese a eso, no logró que se efectuara ninguna medida reparatoria.
Entonces recurrió a la vía administrativa mediante un juicio de responsabilidad patrimonial del Estado, en el que reclamó 20 millones 637 mil 570 pesos por reparación de daños y perjuicios materiales, más otros 50 millones por daño moral, lo que fue desechado, tras lo cual interpuso un amparo ante un tribunal colegiado, el cual decidió que el asunto contiene elementos de relevancia y trascendencia que hacen necesaria la intervención de la SCJN.
Humberto Arredondo Soto, detenido el 2 de agosto en un operativo conjunto de fuerzas federales por ser presunto cabecilla de una célula del cártel de Sinaloa responsable del abasto de armas, fue vinculado a proceso.
Junto con Jesús Balbino López Soto, presunto cómplice, fueron capturados por efectivos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa Nacional, del Centro Nacional de Inteligencia y de la Agencia de Investigación Criminal, luego de que un agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de la República (FGR) obtuviera una orden de cateo para entrar en un inmueble del poblado de Guadalupe Victoria, en Culiacán, Sinaloa.
En el lugar se decomisaron un kilo de fentanilo, cuatro armas, 353 cartuchos útiles y 15 cargadores, todo el arsenal de uso exclusivo de Ejército, Armada y Fuerza Aérea. Las investigaciones indican que el grupo encabezado por Arredondo Soto se dedicaba al secuestro y al trasiego de diversas drogas, así como al tráfico ilegal de armamento de Estados Unidos hacia México para venderlo al cártel de Sinaloa.
La FGR judicializó el caso y pidió procesarlos por su posible responsabilidad en delitos contra la salud, posesión de armas de uso exclusivo. El juez ordenó vincularlos a proceso y dispuso que permanezcan en prisión preventiva en el penal de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México, durante los cuatro meses que fijó para la investigación complementaria.
▲
Por eso presentó al máximo tribunal la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 411/2023 en la que pide a los ministros “fijar las bases del procedimiento que debe accionarse para reclamar el reconocimiento del derecho a la indemnización a quienes, sin obligación jurídica de soportarlo, derivado de la concurrencia de hechos y condiciones causales, sufran daños en cualquiera de sus bienes y derechos como consecuencia de la actividad administrativa irregular proveniente de agentes del Estado”.
La oposición política
ÁLVARO ARREOLA AYALA*
El reto mayor para los partidos como el PRI, el PAN y el PRD, reunidos en el autodenominado Frente Amplio por México, no es ganar la Presidencia de la República, lo cual a estas alturas es imposible. El logro político rumbo a las elecciones de 2024 será mantenerse unidos y mediante fórmulas electorales a modo conservar solamente el registro como partidos.
Como ha quedado demostrado desde hace cinco años, el gobierno federal no interviene en las elecciones como sí lo hicieron todos y cada uno de los que le antecedieron. De ahí que sobresalga en esta etapa inédita de elecciones primarias partidistas, con rumbo a las elecciones presidenciales, el caótico panorama organizativo que tienen los integrantes de dicho bloque opositor.
Al perder independencia tienen que soportar como máximo dirigente a un grupo de empresarios encabezado por Claudio X. González y, al no contar ya con militantes se han tenido que refugiar en los brazos de un grupo de académicos y ex funcionarios electorales
afines a los intereses del PRI o del PAN, quienes por cierto desde 1988 engañan presentándose como “ciudadanos libres o académicos independientes”. Intento grotesco que ya a muy pocos convence. Son profesionales de derecha, sin más. Los panistas-yunquistas no han aprendido la lección y quieren, a pesar de su fracaso estrepitoso en los comicios recientes, mantenerse a toda costa en el escenario del poder. Los más recientes ataques a los libros de texto de su dirigente principal y de la gobernadora de Chihuahua anuncian con sus actos que están dispuestos por todos los medios a violentar la voluntad de los mexicanos, de ahí que multipliquen sus campañas propagandísticas fascistoides.
El PAN ilusamente pretende que la candidata impuesta Xóchitl Gálvez sea aceptada sin condiciones por sus aliados menores. De ahí la urgencia de algunos por construir un grupo ad hoc denominado Misión de Acompañamiento Cívico, que enfrentado al comité organizador del Frente Amplio tendrá la última palabra para legitimar el previsible triunfo de la senadora. La suerte de la presunta coordinadora nacional de la oposición depende todavía
Ken Salazar y el obispo de Cuernavaca hablan sobre seguridad
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió ayer con el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano y obispo de Cuernavaca, Morelos, Ramón Castro, con quien conversó sobre temas de seguridad bilateral y los esfuerzos por devolver a nuestro país el patrimonio histórico sustraído de forma ilegal. “Conocí más a fondo su perspectiva de la situación que viven más de 12 mil sacerdotes en México”, afirmó el diplomático
del pataleo de priístas, quienes encabezados por Rubén Moreira, del comité organizador, tendrá muchos intereses de su partido que defender. El viejo partido de Estado (PRI) sufre la agonía del poder. Condicionado toda su vida a depender del Ejecutivo federal en turno, del erario federal, estatal y municipal, y del corporativismo sindical, no se ha podido sobreponer a las múltiples derrotas electorales que le han ocasionado la pérdida de territorios, militantes y presupuestos.
Por lo general estaba reconocido en el PRI que sus órganos ejecutivos presentaran su renuncia ante la asamblea al cumplir su periodo de mandato o lo que fue más evidente desde el año 2000, si sucedían derrotas, el primero que se iba era el líder nacional. Alejandro Moreno no sólo no salió de la dirigencia, sino que prorrogó su mandato.
El aval del Tribunal Electoral de la Federación al Consejo Político Nacional, órgano secundario que pasó por encima de la Asamblea Nacional del propio partido no sólo modificó los estatutos para permitir a Alito Moreno (“la peor dirigencia de la historia, que hizo pedazos al partido”) extender su dirigencia, sino que se le autorizó ade-
en un comunicado, y agregó que este encuentro forma parte del trabajo que mantiene con todos los sectores la sociedad mexicana. El diplomático ha tenido otra reuniones similares con líderes religiosos del país, “pues son ellos quienes conocen la realidad de sus comunidades y quieren ser parte de la solución de los problemas que les afectan”. Sobre la repatriación de bienes culturales, destacó el del Monstruo de la Tierra, escultura olmeca que se ya está en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, tras ser recuperada en Estados Unidos.
De la Redacción
más, a formalizar alianzas electorales con otros partidos.
Si el PRI perdió entre 2019 y 2023 en total 21 de 23 gubernaturas, así como 2 mil 50 presidencias municipales, la prórroga del mandato de su actual dirigente ocasionó hace poco la renuncia al tricolor de algunos senadores y 250 ex legisladores, ex alcaldes y ex dirigentes locales.
La única pista favorable a los intereses del PRI en el Frente Amplio es conseguir, si no la candidatura presidencial, sí el mayor número de las posiciones estratégicas en el próximo Congreso: Senado y Cámara de Diputados. La disputa por candidaturas entre lo poco que queda de la militancia priísta con los empresarios que dirigen el frente y los acomodaticios académicos y ex funcionarios electorales será todo un acontecimiento político.
El PRD, ese partido que alguna vez representó a amplios sectores de la sociedad mexicana y combatió dignamente a sus aliados de hoy, ya no tiene ninguna influencia. Carece de todo aquello que acompaña a un partido político. Hasta sus fundadores se fueron.
* Sociólogo e historiador. Investigador titular del IISUNAM.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 12
Por denunciar ante Calderón los nexos de García Luna con el crimen organizado, fue enviado a prisión
Para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el 9 de agosto en Ciudad Juárez se efectuó este certamen en el que participaron integrantes de diversas etnias. Foto Cuartoscuro
Polemizan Morena y PAN sobre los resultados del Coneval DE LA REDACCIÓN
NÉSTOR JIMÉNEZ
Los recientes resultados del informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) acerca de la reducción de la pobreza fueron motivo de debate entre Morena y el PAN.
Primero fue el dirigente nacional panista, Marko Cortés, quien en un comunicado afirmó que al dejarse de invertir en áreas estratégicas en el actual gobierno, aumentó la pobreza extrema. Horas más tarde, el líder nacional de Morena, Mario Delgado, le respondió que “tan sólo Felipe Calderón sumó 15 millones de pobres al país y duplicó a los mexicanos en pobreza extrema”.
En el informe presentado la semana pasada por el Coneval, se indica que entre 2020 y 2022 la cifra de personas en situación de pobreza se redujo en 8.9 millones. También se reportó un alza de los índices de carencias respecto al acceso a la salud y a la seguridad social.
Cortés Mendoza expresó que el Presidente de la República “debería aprender del PAN cómo disminuir la pobreza”, y aseveró que fue con los gobiernos del blanquiazul cuando comenzaron los programas sociales de adultos mayores, el Seguro Popular, Oportunidades, las estancias infantiles y las escuelas de tiempo completo.
A mediodía, durante la tercera consulta a la población en el proceso de Morena encaminado a elaborar el proyecto de nación 2024-2030 que asumirá el partido guinda, Mario Delgado dijo que al poner como prioridad la atención de los más pobres, en la actual administración se redujo la pobreza, mientras “en los gobiernos corruptos, la pobreza aumentaba. El gobierno parecía una fábrica de pobres”.
Expuso que con Vicente Fox había 49 millones de pobres en México y en el gobierno de Calderón la cifra subió a 52.8 millones.
“Ahora dicen que los panistas hicieron mejor las cosas y que el Presidente debería aprender de ellos. No tienen vergüenza. Ahí están los números. Calderón sumó 15 millones de pobres al país y duplicó a los mexicanos en pobreza extrema. Además, sabemos que su secretario de Seguridad Pública formaba parte de una banda de narcotraficantes, entonces más pobreza generó más violencia y aparte teníamos a un narcogobierno”, sostuvo Delgado.
A la vez, durante la jornada de consultas organizada por el Instituto Nacional de Formación Política de Morena, se preguntó a la población su opinión sobre el rumbo de las políticas enfocadas al campo y la autosuficiencia alimentaria, apoyos para los pueblos originarios y cuidado del medio ambiente. El partido realizará una consulta más antes de elaborar el primer borrador de su proyecto de nación.
Supervisa López Obrador líneas férreas del Corredor Interoceánico
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó ayer una “mesa de trabajo de alto nivel” para dar seguimiento a las obras del Corredor Interoceánico, a la vez que difundió en redes sociales una fotografía de la primera locomotora del Tren Interoceánico, con el cual se conectará al puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con el de Coatzacoalcos, Veracruz.
Al concluir su gira de trabajo de este fin de semana, el mandatario recordó que el viernes supervisó la línea férrea de Tapachula a Ixtepec, mientras el sábado revisó la de Salina Cruz a Coatzacoalcos.
“Hoy evaluamos la que va a Palenque y el avance de los 10 polos de desarrollo. Nos presentaron la primera locomotora del Tren Interoceánico, cuyo emblema son cuatro mujeres con trajes regionales de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco”, agregó ayer
en redes sociales, donde difundió la fotografía de la locomotora, en la que aparece con los secretarios de Marina, Energía, Gobernación y Economía, así como el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, y el director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, entre otros. Por separado, Cuitláhuac García informó que el Ejecutivo “encabezó una mesa de trabajo de alto nivel sobre la magna obra del Corredor Interoceánico en el puerto de Coatzacoalcos”, a la que acudie-
ron los integrantes de su gabinete involucrados en el desarrollo de las obras.
“Los avances en infraestructura son enormes, pero más aún lo es cómo se han desarrollado en beneficio de 34 municipios veracruzanos del sur”, añadió Cuitláhuac García.
En tanto, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, definió al Corredor Interoceánico como “otro de los grandes proyectos” que construye el gobierno federal.
13
POLÍTICA
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023
Otorgarán 140 mdp a familiares de las víctimas del incendio en Ciudad Juárez
y un mayor número de extintores, entre otras medidas con base en las recomendaciones que determine la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las instancias de Protección Civil y el Órgano Interno de Control del INM.
Llaman a proteger a migrantes menores de edad que viajan solos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Cinco de cada 10 migrantes menores de edad que transitan solos por el territorio mexicano son devueltos a sus países, donde existe el riesgo de que regresen a contextos de inseguridad, pobreza y falta de oportunidades, según estadísticas de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas.
Los motivos por los cuales los niños se ven obligados a migrar, ya sea solos o acompañando a sus familias, son los entornos amenazantes e incluso intentos de reclutamiento por parte de bandas criminales como los aras, también enfrentan grandes riesgos en el camino, sobre todo porque son útiles para el crimen organizado,
advierte la organización Agenda Migrante.
Los datos oficiales señalan que entre enero y junio de este año, más de 3 mil 200 niños y adolescentes en situación migratoria irregular que viajaban sin compañía de un adulto fueron asegurados por el Instituto Nacional de Migración (INM); de ellos, mil 659 fueron devueltos de manera asistida a sus países.
Más de la mitad de los migrantes menores de edad que transitaban solos y fueron hallados en situación irregular provienen de Guatemala, le siguen los hondureños, salvadoreños, nicaragüenses y beliceños.
Los datos al corte del primer semestre de 2023 revelan que de mil 659 menores de edad que viajaban sin compañía y fueron retornados a sus países, 286 fueron devueltos
en enero, 267 en febrero, 393 en marzo, 150 en abril, 316 en mayo y 166 en junio.
De acuerdo con Agenda Migrante, los niños y adolescentes que viajan solos enfrentan peligros que no cesan en su paso por México ni al cruzar la frontera norte.
“Por ejemplo, en Estados Unidos está documentado cómo los han dado a familias en adopción que abusaron de ellos. Todo el camino, desde la salida, el tránsito y la llegada lo tienen muy difícil”, indica.
De los mil 659 menores deportados, mil 578 tienen entre 12 y 17 años, mientras 81 son menores de 11 años.
Ante esta situación, la organización civil ha insistido en que los niños migrantes son quienes más protección necesitan.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Como reparación del daño de las 40 víctimas fallecidas en la estación migratoria de Ciudad Juárez, Chihuahua, cada familia recibirá 3 millones 500 mil pesos, lo que suma 140 millones de pesos de una “partida presupuestal especial” autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Así lo informó el Instituto Nacional de Migración (INM), al detallar que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas definió el monto de indemnización por cada migrante fallecido en el incendio del pasado 27 de marzo, el cual será pagado por este instituto a sus respectivos familiares.
En tanto la Fiscalía General de la República determinó pericialmente daños en el inmueble de la Estación Provisional por un monto de un millón 893 mil 915 pesos. Resolución que el INM puso en conocimiento de Agroasemex, aseguradora del gobierno de México, para lo conducente. Además, el instituto notificó a la empresa de seguridad CAMSA las causales de rescisión de contrato por la prestación de servicios.
El INM también señaló que “para garantizar la no repetición de hechos que atenten contra la integridad y vida de los migrantes y después de concluido el proceso de supervisión directa de la totalidad de las sedes migratorias, comenzó la aplicación de medidas de protección civil”, las cuales consisten en la instalación de puertas de emergencia, retiro de rejas y cerraduras en todas las áreas de tránsito y flujo interno de las personas alojadas, así como la instalación de vidrio plástico, detectores de humo, respiradores
Para evitar una tragedia como la que sucedió hace casi cinco meses, el INM dijo que se ordenó formalmente a todas las autoridades del instituto “acatar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de resolver, en un término no mayor a 36 horas, la situación migratoria de los extranjeros”.
De igual forma, se instruyó el retiro inmediato de las rejas de protección metálica colocadas en el medallón, los costados, por dentro y por fuera, de las camionetas tipo van, que se utilizan en las acciones de movilidad de los migrantes, como acción de protección civil.
De las 54 sedes que tiene el INM en México, actualmente continúan abiertas 17 estaciones migratorias con una capacidad de 3 mil 791 espacios, que constituyen 73 por ciento de la capacidad total instalada, además de que hay tres centros integradores con una capacidad de 3 mil 700 espacios de puertas abiertas.
Visitas de supervisión
Señaló que para corregir las fallas se continuará con las visitas de supervisión a las estaciones migratorias y estancias provisionales, con la finalidad de verificar que su operación y funcionamiento se efectúe en apego a lo establecido en la Ley de Migración y su reglamento.
Por otro lado, recordó que por los hechos del 27 de marzo pasado en Ciudad Juárez, siguen vinculados a proceso el titular del INM, Francisco Garduño Yáñez, así como los servidores públicos Antonio Molina Díaz, Salvador González Guerrero, Juan Carlos Meza Cumplido, Eduardo Apodaca Magallanes, Daniel Goray Yosioka, Rodolfo Collazo
Torre y Gloria Liliana Ramos García.
DE LA REDACCIÓN
En el primer semestre de 2023, más de 180 mil personas extranjeras en México recibieron tarjetas para poder residir en el país. De ellas, más de la mitad fueron por razones humanitarias y el resto para trabajo fronterizo, residencia permanente o temporal y visita regional.
Datos de la Unidad de Política
Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación indican que 81 mil 593 migrantes recibieron tarjetas de visitante por razones humanitarias, de las cuales 29 mil 253 son de Haití; 14 mil 704 de Honduras; 5 mil 736 de Cuba; 4 mil 37 de Guatemala, y el resto de diferentes nacionalidades. Para hombres fueron expedidas 49 mil 702 tarjetas, y para mujeres, 31 mil 891. Asimismo, 90 fueron en-
tregadas a niños y adolescentes no acompañados.
La tarjeta de visitante por razones humanitarias es un documento al que toda persona en situación de movilidad tiene derecho, particularmente en el caso de niños o adolescentes no acompañados, además de quienes han sido víctimas o testigos de delitos cometidos en México o estén en trámite de reconocimiento de la condición de refugiado.
También se entregaron 3 mil 165 tarjetas de visitante trabajador fronterizo, que es el permiso para laborar a cambio de una remuneración en el país, la cual brinda el derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces se desee.
Asimismo se otorgaron 35 mil 575 tarjetas de residente permanente. De éstas, 8 mil 437 fueron para personas extranjeras por reconocimiento de refugio, procedentes primordialmente de Honduras y el resto (27 mil 138) corresponden a diferentes nacionalidades.
Además, se expidieron 33 mil 378 tarjetas de visitantes regiona-
les en la frontera sur de México, entregadas principalmente a población proveniente de Guatemala (30 mil 646), mientras el resto (2 mil 732) corresponde a personas de diferentes nacionalidades. Esta tarjeta tiene vigencia de cinco años y permite visitar los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán hasta por siete días naturales durante cada ingreso. Finalmente, en cuanto a las tarjetas de residente temporal, documento que se expide a personas extranjeras que permanecen en México por un periodo no mayor a cuatro años, se entregaron 30 mil 229.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 14
La mitad de ellos son devueltos a sus países, donde se enfrentan a contextos de inseguridad y pobreza
de la
▲ Personas rodean un alambre de púas en el río Bravo después de cruzar la frontera de México con Estados Unidos, en Eagle Pass, Texas. Foto Ap
Entregan más de 180 mil tarjetas para residir en México durante el primer semestre del año
El monto proviene de una “partida presupuestal especial” autorizada por la SHCP
Critican pueblos originarios “la voracidad del desarrollo”
Ayer concluyó la tercera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco. Foto Luis Castillo
ANGÉLICA ENCISO
El Estado participa como uno de los principales gestores en la extracción del agua, opera en complicidad con empresas privadas y genera instrumentos que legalizan el despojo, advirtieron representantes de comunidades al concluir
ayer la tercera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, convocada por el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno. El encuentro se realizó en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, donde acudieron habitantes de esa alcaldía, de las de Tláhuac y Milpa Alta, así como de Xoco y zonas de la Ciudad de México y de otras entidades. La cuarta asamblea será en Tlaxcala, dentro de seis meses.
Nueva ola migratoria
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Respecto a los asuntos migratorios, parece que el presidente Biden no tendrá descanso en un futuro cercano. No ha podido resolver de manera satisfactoria el problema de la llegada y el paso de indocumentados a través de la frontera sur. Su intento de establecer un mecanismo para evitar que grandes concentraciones de solicitantes de asilo acamparan a lo largo de uno y otro lado de la frontera no dejó satisfecho a nadie. Para colmo, un juez federal recientemente le ordenó suspenderlo, aunque después un tribunal colegiado desechó esa orden y confirmó la decisión de Biden. Este evento es sólo un ejemplo de las tensiones que ocasiona este fenómeno.
Dichos mecanismos, en efecto, lograron atenuar la llegada de solicitantes y disipó la alta concentración en la frontera. Muchos de quienes acampaban en las ciudades fronterizas mexicanas, esperando una cita con las autoridades, optaron por regresar a sus países para cumplir con el requisito del gobierno, o de plano desistieron de su intento. Biden fue criticado por quienes exigen detener el flujo de migrantes, argumentando que la medida es insuficiente para contenerlos y, en el otro extremo, por aquellos que consideran que es represiva, inhumana y viola el derecho internacional de asilo.
La historia está a punto de repetirse, quizá de forma ampliada. Las noticias en las últimas semanas informan que grandes caravanas de migrantes han iniciado una marcha desde Centro y Sudamérica con destino a Estados Unidos, lo que seguramente aumentará las tensiones en los gobiernos por los que cruzará la caravana, México el principal de ellos. Por lo pronto, el gobernador de Texas, haciendo honor a su carácter xenófobo, de manera irresponsable ordenó instalar boyas flotantes a lo largo del río Bravo para detener el flujo de quienes intentan atravesar por esa vía. La medida ya ha causado la muerte de dos personas y ha sido criticada acremente por legisladores y organizaciones de derechos humanos. Por su parte, el gobierno del presi-
Los asistentes acordaron reforzar el intercambio de saberes en los pueblos, desmontar la narrativa del progreso y crear una comisión de enlace para gestionar el trabajo de las comunidades desde un frente unido. En las mesas de trabajo discutieron sobre los mecanismos para el despojo de agua; leyes y programas gubernamentales que buscan desaparecer pueblos originarios, y militarización y aumento de la violencia.
dente Biden entabló una demanda en contra del gobernador texano, ya que viola el principio constitucional, el cual establece que los asuntos migratorios entre naciones corresponden exclusivamente al gobierno federal y no a los estatales.
Cabe repetir que no es un misterio la causa de las grandes migraciones; innumerables estudios la han reportado y los gobiernos de la mayoría de las naciones están conscientes de ello. Algunos gobiernos han intentado paliarlas con grandes esfuerzos, pero al final del día con poca fortuna. La corrupción, la explotación y la concentración de la riqueza, el crimen y las guerras intestinas son factores determinantes en las naciones expulsoras. Pero si se atiende de forma puntual, también hay una multitud de estudios que describen que en última instancia esos factores son el resultado histórico de la extracción de la riqueza y los recursos naturales a cambio de un pago desproporcionadamente desigual, lo que ha empobrecido a muchas naciones, obligándolas a expulsar a grandes contingentes de su población.
Los países más poderosos se han concretado a defender los intereses de su industria y comercio que frecuentemente afectan los intereses de las más pobres. En cierto momento, un grupo de naciones, conscientes del problema migratorio a nivel global, trataron de implementar medidas de fondo para atenderlo. Una de esas medidas fue aportar grandes sumas de dinero para apoyar a la precaria economía de muchos países expulsores. Sin embargo, esa medida por sí sola ha demostrado ser insuficiente. Además, ese intento quedó solamente en una buena intención, entre otras cosas por las presiones de legisladores conservadores para coartar esas ayudas. Otra fórmula más efectiva es una política fiscal que aliente a las grandes corporaciones a situar su producción en los países de origen de los migrantes, siempre y cuando accedan a respetar la política laboral y fiscal de las naciones que les dan albergue. Para ello son necesarios una serie de factores que implican una acción más decidida de los gobiernos a los que asusta la interminable ola de migrantes. Es su responsabilidad y, por qué no decirlo, también su obligación.
Una de las conclusiones señaló que “la problemática fundamental es la voracidad del desarrollo”.
Según las ponencias, el trasvase o conducción del agua hacia las ciudades causa la derivación del líquido a las cuencas y genera un desastre ecológico y ambiental. Esto lleva a que a lo largo del territorio nacional se formen socavones y haya escasez. Resaltaron que el despojo del agua comenzó con la municipali-
zación del servicio, con lo cual el Estado tomó control de este medio de vida.
“Con el neoliberalismo se permitió el saqueo con concesiones a empresas privadas y se dejó sin acceso de agua a los sistemas comunitarios. El agua se distribuye de manera injusta, privilegiando a la industria, al sector turístico y el desarrollo urbano”, indicó una de las exposiciones.
15 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA
Las comunidades se quedaron sin agua por las concesiones a privados, reprochan
Salud en el Proyecto de Nación 2024-30
HUGO LÓPEZ-GATELL*
En días recientes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentaron los resultados de sus respectivas mediciones sobre la economía nacional, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 3 de agosto) y las Estimaciones de la Medición de la Pobreza 2022 (10 de agosto), respectivamente. Ambas arrojan resultados muy alentadores sobre la reducción de la pobreza y de las desigualdades en nuestro país y ratifican que la estrategia económica del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido la correcta. Sin embargo, las conclusiones a las que arriban ambos estudios sobre el acceso a la salud son erróneas, pues comparten un fallo de origen: la metodología. Entre los siete indicadores claves del índice de pobreza se encuentra la cobertura de servicios de salud. Cuando existía el fantasmal Seguro Popular, con su modelo de aseguramiento individual, la población registrada en
ese sistema de financiamiento se percibía con cobertura de servicios y eso respondía en el censo y en la ENIGH, aunque en la práctica careciera de acceso efectivo. Al desaparecer ese mecanismo de financiamiento, hoy no saben que tienen derecho universal de acceso a los servicios de salud.
La salud ha sido una prioridad para
Cuidar al árbitro
DAVID PENCHYNA GRUB
Pocos bienes públicos en la sociedad mexicana fueron motivo de largas luchas en el siglo XX y hasta nuestros días, cómo lo fue y ha sido darnos reglas del juego democrático, que en esencia guardaba el valor de una sociedad que, pese a hegemonías de estabilidad gubernamental, se empeñó permanentemente en buscar un régimen verdadero de democracia como forma de gobierno.
Fue como desde la década de 1980, el régimen hegemónico en paz social, fue cediendo a esquemas institucionales que, en un periodo ciertamente no corto, construyó con diferentes fuerzas políticas y sociales, reformas electorales que paulatinamente fueron ganando la confianza de la sociedad en general, del simple y complejo concepto de que los mexicanos supiéramos que podíamos votar, confiando en que nuestro voto sería contabilizado para respetar la decisión de las mayorías, a los diferentes cargos de representación, con la creatividad adicional de que quien no ganara, abordaría a minorías que tuvieran representatividad.
Después de un largo camino, abordamos desde 1997 y a la fecha, no exentos de exabruptos, a regímenes democráticos donde el árbitro electoral de corte y perfil ciudadano, en esencia, tuviera la confianza de su principal protagonista: los ciudadanos.
Es en este gobierno que, con una visión propia, intentó una reforma electoral, la cual, a diferencia de todas las anteriores, no se apostó a generar en un espacio de diálogo previo, para luego someterlo para su aprobación al Poder Legislativo. El resultado finalmente de
el gobierno actual y con el propósito de pensar colectivamente qué sigue en para el sistema de salud en nuestro país, la Comisión Especial para la Elaboración del Proyecto de Nación para profundizar la Transformación: 2024-2030 definió que uno de sus ejes principales fuera éste: salud, alimentación y entornos saludables.
Lo anterior responde a una visión integral que va más allá de la atención médica individual y considera esenciales la prevención de enfermedades, el acceso a una alimentación saludable, al agua, a espacios laborales seguros y al medio ambiente.
Por ello, del 19 al 27 de agosto se realizarán nueve foros a escala nacional que contarán con la participación de diversos actores tanto de la academia, como del gobierno y la sociedad, pues este es un asunto multifactorial que debe ser abordado con la más amplia participación del pueblo.
Los foros son espacios abiertos para construir colectivamente la agenda de salud para el periodo 20242030, la cual, necesariamente, debe partir del principio de garantizar este derecho desde el Estado. Es decir, continuaremos con la construcción
de un sistema de salud y bienestar público, gratuito, universal e integral en el que el Estado sea el proveedor de los servicios y no las empresas privadas que lucran con la vida y la salud de las personas.
Iniciaremos el sábado 19 de agosto en la Ciudad de México y continuaremos en Nuevo Léon, Tlaxcala, y el estado de México con los temas: atención médica, atención primaria a la salud; seguridad social y ambientes laborales seguros y saludables; alimentación, agua y los determinantes comerciales de la salud; soberanía sanitaria y autosuficiencia industrial para la salud; daño ambiental y riesgos para la salud; salud y bienestar en la línea de vida; salud mental y adicciones; recuperación de entornos, movilidad y seguridad vial.
Por su relevancia y urgencia a causa del histórico rezago en su atención plena, la salud de las mujeres y su componente sexual y reproductivo serán temas transversales a todos los foros. Les invitamos a sumarse para seguir profundizando la transformación de la vida pública de México.
*Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
todos conocido fue que no alcanzara los votos para su aprobación.
Hoy es preciso recordar que en ese proceso de intento de reforma se generó una notable movilización de una parte de la sociedad, la cual se manifestó en forma notoria por su rechazo, lo cual sin duda moldeó el voto de los legisladores federales en turno.
Sin duda, hoy los precedentes electorales deben llamar la atención en algo fundamental: en aras del poder, los dos bandos de una sociedad dividida en dos visiones de país están vulnerando al árbitro en procesos simulados que, guste o no, están cercenando su autoridad. Esto es algo que, a corto, mediano y sobre todo a largo plazo, podría lamentarse por igual en el proceso más grande de nuestra vida democrática, que se llevará a cabo en 2024.
Hoy, sin tomar partido, los dos grandes competidores en bloques de alianzas están inmersos en procesos internos que, incluso para el más ingenuo en política, son claramente una anticipación de la selección de un candidato presidencial, quien, salvo acontecimientos extraordinarios, será el próximo candidato a la Presidencia de la República que podrá ser registrado como tal hasta febrero de 2024.
El árbitro se ve cercenado y superado por la realidad de las fuerzas políticas a diario. Todas, en aras del poder, han decidido apartar al árbitro que, en su proceso de cambio reciente, no ha pasado de mostrar una que otra tarjeta de amonestación, que ensombrecen y lo cual no solo le resta autoridad, sino que también lo hace parecer pequeño frente a una contienda que se pronostica reñida y compleja como nunca en nuestra joven vida democrática. Como ciudadanos, es esencial que prestemos atención a los precedentes
que se están estableciendo en el ámbito electoral en nuestro país. En estos momentos, los dos bandos principales de nuestra sociedad están poniendo en riesgo la integridad del árbitro en procesos electorales simulados. Independientemente de nuestras preferencias políticas, esto es preocupante, ya que podría tener consecuencias negativas en el proceso electoral más importante de nuestra joven historia democrática: las elecciones presidenciales, más cerca de 38 mil cargos de elección popular, que se llevarán a cabo en 2024.
Los dos bloques principales de alianzas políticas están inmersos en procesos internos para seleccionar a sus candidatos presidenciales. Es evidente que gastan millones de pesos en estos procesos, que son ampliamente conocidos como una anticipación de la selección final, representan un derroche de recursos financieros y mediáticos que eclipsan los problemas fundamentales que enfrentamos como sociedad, como la seguridad y la salud.
El árbitro electoral, encabezado por el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se encuentran
constantemente rebasados y limitados por las fuerzas políticas. A pesar de los esfuerzos del INE y del TEPJF por mantener su autoridad e imparcialidad, su papel se ha visto reducido a la emisión de amonestaciones y sanciones menores. Esto debilita su autoridad y cuestiona su capacidad para hacer valer las reglas equitativas del juego electoral en una contienda que se prevé feroz y compleja.
Es necesario preguntarnos dónde se encuentra esa sociedad civil que se manifestó con tanta fuerza para defender al INE cuando se presentó una reforma que le daba derecho al actual régimen a presentar su iniciativa. ¿Dónde están los ciudadanos que entendieron la importancia de cuidar al árbitro y estar vigilantes de su integridad? Es crucial que esta sociedad civil se levante nuevamente para exigir que se respeten las reglas y se garantice la imparcialidad en los procesos electorales.
Si no actuamos ahora, corremos el riesgo de que el poder político prevalezca sobre la imparcialidad y la transparencia, debilitando nuestra democracia y socavando la confianza de los ciudadanos en el proceso electoral. Todos debemos participar activamente, sin importar nuestras preferencias políticas, para proteger y fortalecer a nuestro árbitro electoral. Es hora de recordar que el árbitro es clave para preservar la integridad y legitimidad de nuestro sistema democrático.
Respetuosamente, creo que la pregunta correcta hoy es: ¿dónde está esa sociedad civil que se indignó y salió a las calles a defender al INE ante una reforma a la que el régimen actual tenía el derecho de impulsar? ¿Dónde está esa sociedad civil que necesitamos para salir a defender y establecer que debemos cuidar al árbitro?
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 POLÍTICA 16
Del 19 al 27 de agosto se realizarán nueve foros que contarán con actores tanto de la academia, como del gobierno y la sociedad
¿Dónde está esa sociedad civil que se indignó y salió a las calles a defender al INE...?
Incendios en basureros de Jalisco por pésima gestión
IVÁN RESTREPO
El pasado 24 de mayo se incendió el basurero Matatlán, en el municipio de Tonalá, el cual hace parte de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Lo controlaron 36 horas después. Se desconoce la causa de la conflagración que ocasionó pánico entre los vecinos del populoso fraccionamiento Urbi, localizado a menos de 500 metros del vertedero. Causó además mala calidad del aire, pues ardió todo tipo de basura: plásticos, llantas, pilas y otros residuos que generan gases muy tóxicos, entre ellos dioxinas y furanos. La doctora Lilia Albert ha documentado cómo esos y otros contaminantes pueden afectar muy gravemente todo el sistema respiratorio de la población expuesta y ocasionarle diabetes mellitus tipo II y hasta cáncer.
Lo que sí se sabe es que durante el segundo semestre de 2022 la empresa Caabsa, concesionaria de dicho vertedero, depositó allí miles de toneladas diarias sin el permiso de la autoridad municipal. Y cuando la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) lo había clausurado. Además, dicha empresa estaba obligada a extraer toda la basura que depositó en el lugar. Por eso no faltan los que afirmen que el incendio fue provocado a fin de sacar menos basura y así reducirle a la empresa concesionaria el costo de hacerlo.
Otra quemazón en Tonalá, esta vez en el vertedero Los Laureles, comenzó el 4 de junio. Estaba cerrado desde
noviembre de 2021 después de recibir basura durante 22 años, y pese a que su vida útil se proyectó sólo para una década. Para evitar daños a la salud de la población escolar, se suspendieron las labores en los planteles de educación en algunas colonias de El Salto, Juanacatlán y Tonalá. El fuego se controló dos días después. Y como en el primero, gracias a la labor de cientos de elementos de diversas instituciones oficiales.
El sociólogo Hipólito Rodríguez, ex alcalde de Xalapa, y el doctor Gerardo Bernache, investigador del Ciesas Occidente y uno de los expertos más reconocidos de México en el tema de los desechos sólidos, señalaron con gran claridad en La Jornada del 5 de junio pasado los orígenes de ambos incendios. Ellos sostienen que fueron resultado de la pésima operación de esos vertederos durante tres décadas, y su posterior abandono por la empresa Caabsa. Afirman que ésta no ha cumplido con la obligación de cerrar y rehabilitar los vertederos a fin de no crear problemas a la población y al medio ambiente. Su irresponsabilidad se explica por la complicidad que ha tenido en las instancias municipales de Tonalá y Tlajomulco y en las del gobernador de la entidad.
Rodríguez y Bernache refieren igualmente otro incendio el 12 de abril pasado en ese ejemplo de deterioro ambiental extremo que es la región de El Salto. Ocurrió en el depósito de plaguicidas de la empresa Agroservicios Nacionales SAPI de CV (ANSA), ubicada en Tlajomulco. Bien documentados
EMIR SADER
América Latina ha vivido en el siglo XXI, el periodo más importante de su historia, hasta el presente. Después de haber sido la región del mundo con más y los más radicales gobiernos neoliberales, el continente ha reaccionado, a punto de volverse el continente que tiene más gobiernos antineoliberales. A lo largo del siglo pasado, el continente ha sido el escenario de gobiernos nacionalistas, que han caracterizado a la izquierda latinoamericana. El peronismo y el getulismo se han destacado, por el tipo de liderazgo popular y su forma de resistencia a la dominación imperial estadunidense.
La última década del siglo XX ha sido marcada por la llegada y la generalización del modelo neoliberal, que ha pasado a ser hegemónico en el mundo. En América Latina, prácticamente todos los países –con la excepción de Cuba–se han vuelto neoliberales. Fue en Chile adonde llegó el neoliberalismo a través de la dictadura de Augusto Pinochet, por medio de los Chicago Boys. Ha sido una expresión radical del neoliberalismo, sea en términos de privatización de empresas públicas, de desregulación de la economía, así como de la apertura del mercado interno. No por casualidad fue la zona del continente que más ha sido neoliberal, el que se ha vuelto la región privilegiada de resistencia al neoliberalismo. Empezando por Venezuela todavía a fines
están los problemas que ocasiona el arsenal agroquímico en la salud pública y la naturaleza. Y peor si arde. Un caso emblemático, y por el cual los responsables gozan de impunidad, es el ocurrido el 3 de mayo de 1991 en las instalaciones de la empresa Agricultura Nacional de Veracruz (Anaversa), ubicada en pleno centro de la ciudad de Córdoba, Veracruz, y al cual nos hemos referido aquí en varias ocasiones.
Que la zona de El Salto es un foco de contaminación extremo lo reconocen todas las instancias oficiales.
Lo padecen los habitantes de la región y los miles de trabajadores explotados por las empresas nacionales y extranjeras que tienen su asiento en esa parte de la entidad jalisciense. Ellas gozan de innumerables privilegios y confirman que para el gobierno lo primero es garantizar las utilidades del gran capital –legal o ilegal– y sin faltar los lazos de corrupción.
El gobierno del estado de Jalisco anunció hace cinco años como prioridad, la estrategia Revivamos el Río Santiago. La desarrollaría con una “visión integral”, con enfoque de protección y garantía de los derechos humanos; buscando “la concertación a través de diálogos sectoriales y comunitarios, para enriquecer la estrategia con sus perspectivas y aportaciones”.
La realidad muestra su fracaso, igual que los planes de los últimos cinco sexenios federales para devolver la salud ambiental a la cuenca LermaChapala-Santiago.
del siglo pasado, se ha extendido hacia Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, constituyendo un primer grupo de seis países con gobiernos que adoptaron programas similares. Dar prioridad a las políticas sociales en lugar privilegiar los ajustes fiscales, preferencia por los procesos de integración regional y de las relaciones sur-sur, fortalecimiento del Estado, en lugar de la centralidad del mercado. Fortalecimiento también de los derechos públicos de la ciudadanía, en lugar de la mercantilización que promueve el neoliberalismo.
América Latina, el continente más desigual del mundo, logró, en esos seis países, promover la más grande disminución de las desigualdades en este siglo. Países que han logrado poner en práctica programas de gobierno antineoliberales o posneoliberrales. Haciendo de América Latina la única región del mundo con gobiernos que buscan superar el neoliberalismo.
En su primera etapa, a lo largo de la primera década del siglo XXI y comienzos de la segunda, han surgido en esos gobiernos los principales líderes políticos de izquierda en el mundo. Hugo Chávez Frías, Luiz Inácio Lula da Silva, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe
Mujica, Evo Morales y Rafael Correa se han proyectado como esos líderes.
Algunos de esos gobiernos han caído, entre ellos los de Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Ecuador. Los dos primeros, por golpes militares, que terminaron siendo derrotados con el retorno de gobiernos antineoliberales. En Argentina, por elecciones, vía por la cual un gobierno antineoliberal retornó. En Ecuador las próximas elecciones proyectan la posibilidad concreta del retorno de un gobierno antineoliberal. En Uruguay podría darse ese mismo fenómeno. En Argentina hay una disputa todavía abierta.
En la segunda ola de gobiernos antineoliberales, se han agregado México de Andrés Manuel López Obrador; Colombia, de Gustavo Petro, y Honduras, de Xiomara Castro. América Latina presenta así el único conjunto de gobiernos antineoliberales en el mundo.
Yo participo en un grupo de investigación que tenía el nombre de El Futuro de América Latina. Con los cambios que el campo de gobiernos antineoliberales ha sufrido, el nombre ha sido modificado para Los Futuros de América Latina. Que es el título que se merece este artículo.
AL fue la zona del continente que más ha sido neoliberal, el que se ha vuelto la región privilegiada de resistencia al neoliberalismo
Que la zona de El Salto es un foco de contaminación extremo lo reconocen todas las instancias oficiales
17 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 OPINIÓN
El pasado y futuro de América Latina
La otra Paquita Calvo Zapata
AFrancisca Victoria Calvo, quien quedará en el recuerdo como Paquita, se le evoca centralmente por haber detonado las primeras acciones armadas urbanas en el México de 1971. El asalto al Banco Nacional de México y el secuestro de Julio Hirschfeld Almada, director del Aeropuerto de la CDMX, inundaron la prensa aquel año. También inundaron las conciencias de jóvenes indignados por el horror y la devastación impuestos al país desde los años 50, sobre todo por la bestialidad asesina desplegada en los años 60 y 70. Paquita, una bella joven de 31 años, junto con otras mujeres, Margarita Muñoz, María Elena Dávalos, Lourdes Uranga y Lourdes Treviño, con Francisco Uranga, Rigoberto Lorence y Roberto Tello, formaron el Frente Urbano Zapatista, brazo armado de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), dirigida por Genaro Vázquez. Fueron arrestados cinco meses después del asalto. Cuando tomaron esta decisión sabían que les iba la vida, la cárcel, la tortura, tal vez, o bien las posibilidades de cambiar al país y eliminar a las castas depredadoras. No era una calentura, como algunos lo han calificado, ni un despropósito. Por eso Paquita nunca se arrepintió, a pesar de que sufrió torturas y cárcel por siete años.
La conocí en la cárcel, cuando venía a México desde Cuba. Íbamos con Julio Pliego, su compañero, y mi madre Irina Lebedeff a verla a Santa Martha. También estaba presa una compañera de la LCE, Lourdes Rodríguez, de otro grupo que apoyó a la ACNR. Una vez muy especial fuimos con Laurette Séjourné, arqueóloga que compartió con ella la admiración por los pueblos indígenas. Comprábamos un sabrosísimo mole en La Poblanita, como corresponde, que Paquita y las otras compañeras disfrutaban, comíamos en un patio grande con algo de césped. No había amargura ni desesperación en ella, al contrario, estaba orgullosa de la organización, lecturas, estudios y clases que habían logrado. “La universidad de las mujeres” decían sonriendo. El único pesar fuerte era la preocupación por su hijo Tomás, por ello realicé las gestiones para que él pudiera vivir en La Habana con una entrañable pareja: Helena, dirigente de la FMC, y Pedro Margolles, director de Prensa Latina.
Cuando salió de la cárcel la readaptación a la ebullición urbana tuvo alguna dificultad. Se abrió paso la otra Paquita: su incorporación a la redacción de la revista Por Esto! le fraguó una trinchera en la que destacó nuevamente. Trabajamos juntas por dos años, durante la primera etapa del semanario. Nuestros primeros reportajes se publicaron en los 10 números iniciales. Los realizamos juntas en Veracruz y Oaxaca. Ella estaba entusiasmada con el proceso juchiteco de la Cocei, que acababa de ganar la presiden-
cia municipal, y yo tenía información sobre el despliegue del Plan Alfa-Omega, invadiendo tierras y corrompiendo ejidos a lo largo del Istmo de Tehuantepec. Tituló sus percepciones: “Juchitán, una ciudad como tantas otras en México, pero con un gobierno de izquierda”, reunía una cantidad significativa de datos sobre las condiciones sociales que prevalecían, pero destacaba la identidad de ese pueblo: “Cerca de la mixteca, Juchitán es tierra zapoteca. Las mujeres se visten de tehuanas multicolores, como mariposas. Los hombres tienen mirada profunda y retadora. Todos ellos son altivos, orgullosos, caminan como príncipes y ellas como princesas. Son agresivos también, un tanto inaccesibles y los envuelve un cierto halo de misterio. De origen olmeca, los zapotecos se tenían y tienen por ‘seres mitológicos, hijos de tigres, de árboles y de grandes peñascos’. Y así, como grandes árboles y peñascos, permanecen enraizados en su tierra, inmutables”. Le planteaba un reto a la reforma política: hoy se ha hecho posible este triunfo, pero ¿se respetará plenamente la voluntad de este pueblo?, ¿recibirán el apoyo y fondos necesarios para desarrollar su proyecto? Sin ello la reforma política sólo será papel sin realidad. Con estas preguntas le dio seguimiento puntual durante tres meses. Muchos artículos siguieron, los de la huelga histórica de Pascual, de la CNPA, entrevistas a Gascón Mercado, dirigente del PPM.
Los libros al centro
BERNARDO BÁTIZ V.
Dice la sabiduría popular que no hay mal que por bien no venga; el debate político más notorio en las últimas semanas, al lado de la propuesta para la reforma del Poder Judicial, ha sido el de los libros de texto gratuitos para preprimaria, primaria y secundaria. Quienes pretenden detener el proceso de cambio profundo que transitamos en México, encontraron rápidamente una causa más entre otras muchas, para decir “no” a la 4T y con ello destapar un tema que se extendió a lo largo y ancho de nuestra patria.
Quienes opinamos en favor o quienes lo hacen en contra no podemos sino estar de acuerdo en algo evidente: en todo México, de la noche a la mañana, los libros son motivo de discusiones, debates, editoriales, caricaturas, argumentos y contraargumentos. Todo mundo, en todas partes, nos hemos convertido en expertos en libros escolares, lo mismo en los cafés de los clubes elegantes que en las tertulias familiares o pláticas ocasionales, el tema ya no es si fue o no “fuera de lugar” o si fue penalti o pifia del árbitro. Los libros están ahora, en el centro de la atención y el interés del pueblo.
Más allá de razones o sinrazones, se trata de un fenómeno social positivo; en lugar de hablar de futbol, de la vida escabrosa de artistas de cine o televisión, estamos hablando de pronto de libros; debemos todos estar satisfechos de este cambio.
Gobierno del Distrito Federal y posteriormente en su difícil tránsito hacia la Presidencia de la República, ha ido dejando testimonios de sus luchas y convicciones en una docena de libros de su autoría; participa en política y escribe. También respecto de su proyecto, de sus andanzas en la oposición y de su forma de pensar, se han escrito por diversos autores, lo mismo simpatizantes y amigos que críticos, muchos libros; calculo que 20.
Otro dato que no se debe pasar por alto es que la editorial del Estado, el Fondo de Cultura Económica (FCE), quedó por designación presidencial a cargo del escritor Paco Ignacio Taibo II, quien ha sabido, apoyado por Paloma Saiz, difundir la lectura como no se había hecho desde tiempos de Vasconcelos, cuando se creó la Secretaría de Educación Pública. El FCE pasó de ser una editorial pública muy importante, de avanzada, pero en cierta manera elitista, a ser una institución promotora de la lectura no sólo para minorías, sino para quienes se interesan por la letra escrita.
Además, Paco Ignacio y Paloma incorporaron a la obra del FCE el dinamismo y la viveza de su Brigada para Leer en Libertad.
Al mismo tiempo militamos en la fundación del PSUM. Nos amalgamos en el seccional Azcapotzalco. Pienso que fue el único lugar en que realmente se logró una integración de las diversas corrientes partidarias. Estábamos nosotras con algunos del ex PPM, junto con jóvenes del ex PCM como Luciano Concheiro, El Chilacas y otros, también algunos del ex PSR; en conjunto dimos una buena batalla política por mantener principios y prácticas de izquierda en los documentos del nuevo partido. Paquita junto con un viejo luchador ferrocarrilero, Cortés, fueron candidatos a diputados y recorrimos todo Azcapo unidad por unidad y fábrica por fábrica, volanteando casa por casa. Poco duró esta unificación, pronto se impusieron los mecanismos de hegemonización y asalto a las estructuras partidarias. En 1985 nos separamos para fundar el PRS. Paquita asumió la tarea de consolidar el periódico de la UGOCMRoja, agrupación campesina histórica.
En medio de todas estas rupturas y enfrentamientos, Paquita decidió ir a vivir a Cuba. En La Habana trabajó muchos años en Prensa Latina con la excelente capacidad de escritora y periodista que caracterizaron a la otra Paquita, hasta su retorno a México.
*Investigadora de la UPN.
Autora de El Inee
Esto obedece en buena medida, a la buena práctica de las mañaneras; el Presidente todos los días informa, contesta preguntas, explica los actos de su gobierno, el avance de las obras públicas y no elude ni preguntas difíciles ni temas controvertidos, da y recibe. Así el pueblo, nosotros, nos hemos acostumbrado como algo cotidiano, a opinar, a criticar y a defender nuestros puntos de vista, “lo público es cada vez más público”.
Los grupos de oposición, en ejercicio de las libertades de pensamiento y expresión, han señalado errores en el texto de los libros, dicen que no tocan a profundidad las materias principales, lectura, escritura, matemáticas y han llegado a decir que ven en los libros una ideología marxista o comunista; los promotores citan a Freire, afirman que se trata de la pedagogía critica y de una nueva forma, más moderna de enseñar a los niños, no por materias si no por casos y problemas.
Las respuestas, al igual que los ataques, han sido en diversos tonos y con niveles de información diferenciados; no importa, lo que puede verse como un gran avance, es que niños, programas, escuelas, son hoy por hoy el tema de inquietudes e interés de todos, tirios y troyanos; ¿no es esto ya un paso adelante?, ¿no es un cambio? Seguro que lo es.
Tanto el movimiento que desembocó en el triunfo de 2018 como el gobierno que de ese movimiento surgió, encabezado por López Obrador y conocido como 4T, no han sido en ningún momento ajenos a la lectura y a los libros. El Presidente, desde que fue dirigente de la oposición al antiguo régimen y luego como jefe de
Avanza el bien, hay un nuevo interés por niños, escuelas, libros y en paralelo avanza el mal, una pedestre crítica que se hace a los textos en la historia de México
La brigada, integrada no sólo por ellos, ha incorporado a decenas de intelectuales, escritores y periodistas que han logrado incrementar en la población el interés por leer. Por mi parte he tenido oportunidad de participar en uno de tantos grupos que hay por todas partes, uno fundado en Nuevo León, denominado Dígalo por Escrito, que ha promovido la entrega de libros para niños en escuelas del país y en Cuba; otro texto, La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para niños y niñas, en una edición impulsada por un grupo más: Visión Nuevo León.
Agrego algo, siguiendo a Maritain, avanza el bien, hay un nuevo interés por niños, escuelas, libros y en paralelo avanza el mal, una pedestre crítica que se hace a los libros en la historia de México, el resultado es positivo, discutimos por libros.
jusbb3609@hotmail.com
TATIANA COLL*
La incorporación de Paquita a la revista Por Esto! le fraguó una trinchera en la que destacó nuevamente
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 OPINIÓN 18
Lunes 14 de agosto de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EN UN CONCIERTO de música alternativa en España, la cantante Eva Amaral, del dueto del mismo nombre, se desnudó de cintura para arriba en el escenario para denunciar las políticas regresivas en España por parte de la derecha y la extrema derecha. Amaral evocó a las víctimas de la censura, la cancelación y las políticas machistas de los
gobiernos de coalición del PP y Vox. “Por Rigoberta, por Zahara, por Bebe. Porque nadie nos puede arrebatar la dignidad de nuestra desnudez, de nuestra dignidad y de nuestra fortaleza”, dijo la artista. Captura de pantalla de la plataforma X
ESPECTÁCULOS / P 7a
Advierten que la casa-estudio Nancarrow corre el riesgo de ser alterada o destruida
ÁNGEL VARGAS
El 26 aniversario luctuoso de Conlon Nancarrow (1912-1997), cumplido el pasado 10 de agosto, puso al descubierto el “grave peligro” que se cierne sobre la casa-estudio que ese compositor, uno de los más grandes músicos del siglo XX, quien habitó en México durante casi medio siglo, hasta el momento de su muerte.
A la fecha no sólo es incierto el destino del inmueble, sino que existe el riesgo de que sea alterado o incluso destruido, como ocurrió a finales de la década de 1960 con su construcción hermana, la casacueva de Juan O’Gorman, ambas diseñadas por ese reconocido pintor y arquitecto mexicano (1905-1982).
La alerta fue dada por la historiadora del arte Adriana Sandoval, directora de la Fundación Espacio Nancarrow-O’Gorman, toda vez que esa asociación civil no ha recabado los recursos monetarios para adquirirla, y el plazo de promesa de compra vence a finales de este 2023.
La también gestora cultural aprovechó el aniversario luctuoso de Nancarrow para lanzar una carta abierta a la sociedad mexi-
cana en la que informó que, tras dos años y medio de búsqueda de medios económicos, la meta para preservar el inmueble “no sólo no ha sido alcanzada, sino que se encuentra en un momento delicado que nos impide asegurar su permanencia”.
Hizo hincapié en “la urgencia de sumar fuerzas institucionales y ciudadanas dirigidas a evitar que se pierda un espacio tan relevante para la composición musical; con el fin de resarcir, de alguna manera, el daño causado al patrimonio arquitectónico derivado de la destrucción de la casa-cueva de Juan O’Gorman, de la cual casa-estudio Nancarrow es hermana conceptual, así como asegurar una obra en la cual O’Gorman experimentó con la técnica de los petromurales, que dieron voz y belleza a los muros exteriores de la Biblioteca Central, patrimonio de la humanidad desde 2015”.
El citado inmueble –ubicado en avenida Las Águilas número 46, en el surponiente de la Ciudad de México– es propiedad de la viuda del compositor de origen estadunidense naturalizado mexicano, la arqueóloga y antropóloga Yoko Sugiura, quien a lo largo de casi tres
décadas lo ha mantenido y conservado en su estado original, consciente de su valor histórico y artístico.
“He hecho todo lo posible por conservar la única casa de Juan (O’Gorman) que tiene murales, y por el cariño y admiración inmensos a Conlon. Pero ya tengo 81 años y debo dejar claro el destino de la casa y la biblioteca. Gran parte del acervo de la biblioteca de mi esposo ya lo doné a diferentes instituciones, pero aún quedan muchos libros valiosos”, indicó la docente, quien admitió en entrevista con La Jornada que la operación de compraventa con la citada fundación está por caerse y ella se encuentra dispuesta a escuchar otras ofertas.
“No ha avanzado nada y ha habido casi nulo interés por adquirir la casa”, agregó.
“He hecho enormes esfuerzos para conservarla, pero ya me siento rendida y muy decepcionada por no encontrar una respuesta positiva (...) Si alguien ofrece comprar y conservar el inmueble, me siento obligada a venderlo. No veo otra alternativa en un futuro cercano.”
También en entrevista con este diario, Adriana Sandoval lamentó la falta de interés de las autoridades culturales mexicana hacia esa
propiedad, no obstante su valía en términos arquitectónicos, culturales y artísticos.
Testigo de una amistad
Esa casa es resultado y testigo de la amistad que unió al pintor y arquitecto con el compositor. Fue construida entre 1948 y 1950 y, a decir de la especialista, es “una pieza invaluable” por ser antecedente de la Biblioteca Central y por tratarse de la construcción hermana de la destruida casa-cueva de O’Gorman, ubicada en avenida San Jerónimo.
Destacó que uno de los fines principales de la fundación que dirige –constituida legalmente desde 2020, si bien opera desde 2018– ha sido la adquisición de la casa-estudio Nancarrow, para garantizar su preservación y cuidado, al tiempo de convertirla en un espacio activo de cultura y arte.
“Si la casa está bajo la supervisión de la Fundación Espacio Nancarrow-O’Gorman, si logramos pagarla, estamos obligados a preservarla. Ése no va a ser el mismo caso si un particular la adquiere y la modifica, o incluso la destruye, como la casa-cueva O’Gorman”, sostuvo.
▲ Yoko Sugiura, viuda de Conlon Nancarrow, dijo a este diario que ha hecho todo por conservar el inmueble y que tendrá que escuchar otras ofertas, ya que no se ha cerrado el trato con la fundación. Foto Yazmín Ortega Cortés
“Es decir, lo que tiene la fundación sobre la mesa en el horizonte de nuestro país es la certeza de que la casa se va a preservar y se abrirá al público. Fuera de la fundación, no puedo suponer qué pasará.”
La historiadora del arte y curadora prefirió reservarse la información sobre cuánto se ha recabado a la fecha. Precisó que el monto proviene de capital privado y que gracias a él la fundación ha podido también efectuar visitas guiadas y actividades en el citado inmueble, con las que se ha beneficiado a 47 mil personas, de 2021 a la fecha.
Al considerar que la sociedad mexicana está a tiempo de evitar y lamentar la afectación o la pérdida de ese patrimonio cultural y arquitectónico, Adriana Sandoval señaló que buscará negociar una extensión de la promesa de compra con la señora Yoko Sugiura, y que la fundación emprenderá una campaña de recaudación masiva entre pequeños donadores de México y el extranjero. Más información en el sitio www.fundacioneno.com.mx y por medio del correo electrónico enofundacion@gmail.com.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 2a CULTURA
Adriana Sandoval, directora de la fundación dedicada al compositor, informó que no se ha recabado el dinero necesario para comprarla // Lamentó la falta de interés de las autoridades de cultura del país
Los dioses regresan revela el fervor que unía a romanos y etruscos
La exposición consta de exvotos, estatuas y otros objetos hallados a finales de 2022 en lo que fue un balneario que data del siglo III aC ubicado en el sur de la Toscana
esta universidad y cocurador de la muestra.
Las propiedades curativas y el goce que proveen las aguas sulfurosas que abundan en el sur de la Toscana pudieron más que la rivalidad entre etruscos y romanos. Fue un espacio de bienestar y sanación en torno al cual surgieron santuarios en los que convivieron pacíficamente.
Uno de los principales centros es la actual aldea de San Casciano dei Bagni (Siena), donde, después de años de excavaciones arqueológicas, fue descubierto el 7 de noviembre pasado un depósito votivo en el llamado Baño Grande. Es una piscina sagrada de cuatro metros de profundidad y de forma ovalada.
El suceso causó clamor mediático, al tratarse de uno de los mayores hallazgos arqueológicos de los años recientes en Italia. Las piezas restauradas se exponen por primera vez al público en la muestra Los dioses regresan, en curso hasta el 29 de octubre, en el Palacio del Quirinale, residencia del presidente del la República Italiana. Los boletos están agotados hasta septiembre.
La exposición refleja los resultados de estudios en los que colaboraron 54 especialistas, organizados por la Università per Stranieri de Siena en enero, seguido por la publicación científica Il Santuario Ritrovato vol. II (2023), que reúne los resultados de la excavación en la que participaron Emanuele Mariotti y Ada Salvi, dirigidos por Jacopo Tabolli, profesor de etruscología en
El tesoro consta de 24 esculturas en bronce de la época tardo-etrusca de los siglos III aC a I aC, donde el fango, el agua de manantial a 40 grados centígrados y la falta de oxígeno permitieron su excelente conservación.
A finales del siglo IV dC, tras la caída del imperio romano, el sitio fue abandonado y sus reliquias, enterradas intencionalmente bajo escombros y tejas. Eso se hizo antes en una fuente más pequeña, donde se piensa que cayó un rayo, evento representado por una escultura en bronce (siglo I dC), la cual está en exhibición. El fenómeno fue considerado una señal de la ira de Zeus, que requería seguir el rito etrusco del fulgur conditum (el rayo enterrado), el cual consistía en clausurar la fuente con todos sus haberes, y sustituirla por una nueva.
Exvotos y ofrendas
Para sanar, los etruscos invocaban en este sitio a Fortuna Primigenia, diosa de la fertilidad, y a Apolo. Les ofrecían exvotos de bronce en agradecimiento por la salud recobrada.
En la Edad Imperial, los usuarios romanos invocaban al dios de la medicina, Esculapio, y a su hija Hygieia, diosa de la sanidad. Se veneraba también a Isis, protectora de las mujeres en el parto.
Una de las piezas más notables que debieron adornar el altar del santuario es un Apolo (hacia 100 aC) que lanza una flecha con un arco. Las estatuas restantes representan estilos de oferentes a partir de El Togado (siglo I aC), ejemplar del que existen 30 piezas más.
Distintas estatuas tienen epígrafes grabados en etrusco o en latín, como la de un joven enfermo orante de aspecto raquítico, figura de cuerpo completo que lleva la inscripción en latín en un muslo, donde, como en las restantes dedicatorias, incluye su nombre, lugar de origen y dios al que se lleva la ofrenda.
Otros formatos de ofrendas son cabezas de hombres y mujeres, así como máscaras y figuras completas. Una obra maestra del arte
etrusco es una mujer con túnica (del siglo II aC), de la cual se expone un holograma, ya que está en restauración.
Las excavaciones muestran que, además del santuario, el sitio contaba cono instalaciones médicas, lo cual es inusual. Lo denota el hallazgo de una gubia quirúrgica, además de los exvotos anatómicos también en bronce de distintas partes del cuerpo. Resaltan por su singularidad dos placas poliviscerales, una especie de radiografía de la antigüedad que con un corte transversal muestra todos los órganos del cuerpo en relieve.
Después de la reconstrucción de la nueva fuente, las ofertas a los dioses cambiaron, sustituyéndose las estatuas por monedas de bronce, lo que mantenía el peso equivalente, ofrendas que se valoraban sobre todo. Se encontraron 5 mil monedas. Frente a la mediatización que ha comparado este hallazgo con el de los bronces de Riace, Tabolli aclara que la importancia de este descubrimiento no radica en la maestría
de las piezas como los bronces mencionados, debido a que fueron realizadas por artesanos. Lo notable es la información que aportan los objetos en el campo de los ritos y del culto etrusco y romano a lo largo de siete siglos. Son piezas que “documentan el reflejo de la coexistencia de diferentes grupos sociales dentro de la ósmosis de la romanización y la resistencia de la identidad etrusca mucho más allá del año 87 aC” (Bollettino di Archeologia on line). Los Medici en el Renacimiento se encargaron de revivir el balneario con nuevas construcciones, alcanzando su esplendor en el siglo XVIII. La atención mediática podría servir para frenar el despoblamiento del lugar, que tiene hoy sólo mil 745 habitantes, reflejo de la falta de trabajo y oportunidades en las zonas rurales de Italia. Las piezas regresarán a su lugar debido al acondicionamiento del Palacio Arciprestal que se convertirá en un museo nacional. Mientras tanto, se inició la octava campaña de excavaciones, de la cual se esperan nuevas emociones.
▲ El hallazgo de un depósito votivo en el llamado Baño Grande causó entusiasmo mediático, ya que es considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más grandes de Italia de años recientes. Aquí, escultura de Apolo, una de las piezas más notables de la exposición. Foto tomada de https://palazzo. quirinale.it/
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 CULTURA
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA ROMA
Fue un espacio de bienestar y sanación en el que convivieron pacíficamente
La exhibición remite a fervorosos rituales, como el fulgur conditum
su nueva novela, Cristian Lagunas ficciona la intimidad de Yukio
Mishima
La anécdota central es un viaje que hizo el autor japonés en 1957 por EU y México, cuenta el escritor en charla con La Jornada
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor Yukio Mishima es el protagonista de la novela El lado izquierdo del sol, en la que el narrador Cristian Lagunas imaginó al reconocido autor japonés en lugares que le permiten explorar sus facetas privadas de exageración y estallido que se alimentaban de “la idea de soltarse y no ser visto”.
El novelista explicó a La Jornada que en este libro, editado por Random House, no le interesaba tanto la vida pública de Mishima, sino “cómo es un autor en su vida privada, cómo es cuando va de vacaciones, se compra una camisa o va al gimnasio; qué cosas intensas puede haber detrás de ese acto”.
La anécdota central de la novela es un viaje que realizó Yukio Mishima en 1957 por Estados Unidos y México, el cual motivó a Lagunas a explorar ese trasiego desconocido en varias biografías.
“Me resultó interesante ver que no todas abordan los mismos aspectos; por ejemplo, algunas evaden decir que era gay, tenía tendencias bisexuales o algún deseo no heterosexual. Hay otras que sí exploran esa parte.
“La investigación más importante para mí fue leer las novelas de Mishima. Ahí está todo. Ahí hubo mucha información para mi libro.”
Lagunas agregó que en la narración, ganadora del Premio Mauricio Achar Random House 2022, el también poeta y dramaturgo “activa su mente todo el tiempo; en la mente de un escritor nunca hay que confiar, porque se va a praderas muy lejanas”.
El narrador reconoció que la escritura fue un trabajo de “entender al personaje, que tenía una relación muy intensa con su cuerpo. Al final de su vida se hace muy musculoso. Mishima era afi-
cionado a los relojes, y esa es una conexión con lo material, no sólo con el cuerpo, sino con los objetos.
“El cuerpo es importante porque la experiencia de viaje del personaje es usarlo: cómo está en el mundo, cómo se mueve y cómo se vincula con los otros.”
Cristian Lagunas detalló que su interés era ver al escritor japonés unos años antes de su muerte; “sin embargo, aunque ese hecho no está en la novela, sí lo anticipa. Es un personaje que tiene, en términos sicoterapéuticos, una pulsión de muerte intensa. Hay como un anuncio de lo que va a suceder”.
Ficción y verdad
En torno a los límites entre la ficción y la realidad sobre Mishima, el autor sostuvo que comprendió que “era un personaje real muy importante, y que si yo caía mucho en ‘estoy escribiendo sobre su vida’, no iba a poder terminar el libro. Mi personaje se hizo independiente y entendí que está inspirado en Mishima, pero es un personaje independiente.
“Como autor, tenía la libertad de llevarlo a Marte o de hacerlo tomar un café Starbucks con María Antonieta, usando unos Converse en el siglo XVIII. Es la libertad de tomar un personaje real, una vida ajena y llevarla adonde se desea. No sé si es ético, pero es ficción.”
Lagunes refirió que en el texto hay un juego, pues “Mishima está escribiendo Confesiones de una máscara, un libro muy autobiográfico sobre su infancia, su adolescencia, sus deseos; cosas un poco oscuras, un poco su sique.
“Aunque no es su primera novela, pongo que es como si fuera su primera novela, y en este caso es la primera mía. Es un juego de espejos, donde me pongo la máscara de él como él se pone una para crear un personaje. También hay mucho de autobiográfico en este escrito a partir de la identificación con él. Aunque somos muy distintos y de épocas diferentes, hay un juego de dualidades.”
También existen las bifurcaciones del personaje, quien a la mitad del libro cambia su nombre. “Tiene que ver con estas dos personalidades: la privada, la primera que es Hiraoka Kimitake antes de ser escritor, y luego Yukio Mishima, el nombre artístico cuando ya lo es. Son dos nombres, pero también dos personas diferentes, aunque la misma”.
Abren muestra fotográfica sobre encuentros de Castro con figuras de la cultura
La exposición Fidel y los intelectuales comprende 29 imágenes captadas entre 1959 y 2009
Como parte de las actividades culturales y académicas para conmemorar el 97 aniversario del natalicio del comandante Fidel Castro Ruz (1926-2016), ayer se inauguró en la Casa de Cultura José María Velasco la exposición Fidel y los intelectuales, una selección de 29 fotografías; además, se llevó a cabo una donación de 300 libros de la embajada de Cuba en México.
Las imágenes son parte de una muestra más amplia que se hizo en 2021 en Cuba, que son testimonio de distintos encuentros que tuvo Castro entre 1959 y 2009 con intelectuales, desde aquel encuentro que se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional de Cuba, hasta los momentos que pudo convivir con destacados creadores cubanos y de otros países.
“Fidel nunca se perdía una buena discusión ni un buen debate”, comentó la consejera cultural de la embajada de Cuba, Norma Rodríguez Derivet.
En junio de 1961, Fidel asistió durante tres días a un encuentro de intelectuales y creadores. A partir de las discusiones que esos días tuvieron lugar, en su discurso De palabra a los intelectuales, el comandante invitó a los pensadores a sumarse a la Revolución; en pocas palabras, concluyó en ese momento: “Dentro de la Revolución todo; contra la revolución ningún derecho”, recordó Rodríguez Derivet.
En ese discurso, Castro “va mucho más allá y habla sobre la libertad de creación, de que la Revolución nunca sería un obstáculo para la creación artística y sobre la importancia de llevar la cultura a todo el pueblo, que no fuera privilegio de las élites. Todo ello en plena campaña de alfabetización”. De acuerdo con la diplomática, “en aquellos momentos se funda la política cultural de la revolución”. Instituciones cubanas se dieron a la tarea de organizar encuentros de Fidel con intelectuales a lo largo de los años, lo que dio como resultado una amplia exposición de 68 fotografías, de las cuales se seleccionaron 29, mismas que se muestran ahora en la Casa de Cultura José María Velasco (calle Carlos Daza esquina Excélsior, colonia Guadalupe Insurgentes).
▲ La exposición se inserta en las actividades que celebran el 97 aniversario natal del líder revolucionario. Foto Cristina Rodríguez
Dicha muestra estará en exposición hasta el 10 de septiembre, adelantó la diplomática, ya que la idea en su formato original de 68 imágenes será parte de las actividades del Festival Latinoamericano de Cultura, que se efectuará en Baja California Sur, del 19 al 21 de octubre, y que estará dedicado a Cuba.
Entre los creadores e intelectuales con los que Fidel tuvo contacto se encuentran Alicia Alonso, Ernest Hemingway, Alberto Corea, Nicolás Guillén, Ernesto Cardenal, Roberto Fernández Retamar, Oswaldo Guayasamín, Pablo González Casanova, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez, Luis Cardoza y Aragón, Rafael Alberti, Manuel Álvarez Bravo, Pedro Meyer, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, entre otros.
La donación de la embajada cubana de 300 libros incluye literatura, historia y poesía, así como “muchas obras sobre educación y pedagógicas para impulsar la cultura”. Gabriel Sánchez Ballesteros, director de la Casa de Cultura José María Velasco, recibió los ejemplares. Para animar el acto, la música estuvo a cargo de Lorenzo Cisneros y Manuel Mulet.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 CULTURA 4a
CARLOS PAUL
En
La narración ganó el Premio Mauricio Achar Random House 2022
El comandante nunca se perdía una buena discusión ni un buen debate
Robbie y los muchachos de La Banda
HERMANN BELLINGHAUSEN
Para quienes seguíamos a The Band desde Music From Big Pink y el segundo álbum (el sepia, homónimo, saludado con una portada por la revista Time en enero de 1970, algo inusitado entonces), la experiencia auditiva no se comparaba con ninguna otra. Por muy asociados a Bob Dylan que vinieran (y a quien honraban con buenos covers), de hecho no se parecían a él, ni a nadie. Su sonido poseía una pureza, una exactitud que traducía virtuosismo y honestidad. De algún modo, era la banda perfecta, por eso no tenía otro nombre que El Nombre. El quinteto canadienseestadunidense fue compacto.
Levon Helm, Rick Danko, Richard Manuel, Garth Hudson y Robbie Robertson protagonizan un capítulo irrepetible en la historia del rock. Cantando historias rarísimas de la guerra civil en tono sureño, de esclavos negros, cuatreros mexicanos y texanos, baladas tristes, carnavales y peleas de cantina a través de una geografía de western lírico, sus recuerdos se volvieron nuestros. Barbones y sombrerudos, con vocaliza-
ciones en armónica ironía y simpáticas caras de duende vagabundo, quién no los iba a querer.
Robbie Robertson (Toronto, 1942-Los Ángeles, 2023) es el núcleo nervioso. Si bien de voz brilla por su ausencia en un grupo de voces, suyas son las guitarras más atrevidas y las canciones, suya la idea del conjunto. A la larga, eso determina el fin. Su ciclo va de 1967 a 1976, aunque la historia comenzó antes y ya venía cargada de emoción y aventura.
A principios de los años 60, el canadiense Ronnie Hawkins ejercía un r&b descocado y libre. Casi adolescente, Robbie se le pegó y su talento pronto se hizo prominente (como ocurría a Steve Winwood en The Spencer Davis Group). Por entonces comienzan sus asociaciones con Helm y Manuel, hasta que en 1965 conforman los nuevos Hawks sin Hawkins, alineación de tugurio y talón.
Mientras tanto, algo lejos, en Nueva York y Newport, el famoso Bob Dylan destroza corazones al “abandonar” el folk y el country por un crudo sonido eléctrico que aturde y enfurece a sus seguidores. Lo acusan de “venderse” al rock, cuando en realidad lo está reinventando. Lo que resultó, hoy sabemos,
fue el mejor Dylan de la historia, entre 1965 y 1966, con su famosa primera “trilogía”; más adelante la crítica identificaría otras. Los intérpretes que acompañan esas grabaciones históricas no soportaron lo que propiciaban sus conciertos. Al Kooper llegó a confesar que no quería que lo mataran. Lo mismo el prodigioso pero frágil Mike Bloomfield.
Dylan se encontró sin grupo para su gira europea. Se había conocido y entendido con Robbie, así que viajó a Toronto, reclutó a los incombustibles Hawks y los embarcó en la gira más confrontada con el público en la historia. En Inglaterra las amenazas fueron de muerte. Filmada esa experiencia por el insustituible DA Pennebaker, vemos a la futura Banda en plena guerra, con Dylan al piano, la armónica y las provocaciones, y las guitarras de Robbie, Danko y Manuel ajusticiando musicalmente a la audiencia que rebosó el Albert Hall un año antes de Un día en la vida de los Beatles.
Al regreso a Estados Unidos, Dylan se dio en la madre yendo en moto y salió de cuadro. En tanto, los Halcones se reagruparon en la colonia bohemia de Woodstock, en el norte del estado de Nueva York, para tocar
y componer en una gran casa fea color de rosa donde produjeron su primer disco. Recuperado, Dylan los siguió al exilio interior y, siendo vecinos, crearon un mito: las cintas del sótano, The Basement Tapes, que inauguran la piratería (bootleg). Un borrador prodigioso. Al respecto escribe el historiador Greil Marcus: “Salida de alguna extraña dislocación de arte y tiempo, su música resultaba transparente e inexplicable”. Hoy se han remasterizado las grabaciones y se conocen al detalle las improvisaciones de ese verano de 1967. En pleno Summer of Love, Dylan “se desmonta” (a decir del historiador Mike Marqusse), se aleja de la experimentación en boga y se pone ranchero y minstrel (juglar). Como siempre, sólo por molestar.
Bob y Robbie componen, parafrasean, se roban entre sí y dejan puesta la mesa para lo que seguiría en sus carreras respectivas, por caminos divergentes pero familiares. Marcus recrea el periodo en Invisible Republic (Henry Holt and Company, 1997). Borrachos de ideas, Robbie recordaba que Bob llegaba diario con algo nuevo, no se sabía si suyo o robado de la tradición. Curiosamente, sólo hasta 1974 graba-
rían un álbum juntos, quizá por el gusto nostálgico de hacerlo: el diamantino Planet Waves.
Las cosas se precipitan. Para 1976 Robbie está cansado de La Banda, de conciertos en estadios, alcohol, drogas y obligaciones contractuales. Elige a Martin Scorsese para una magna despedida: El último vals, primer concierto de rock filmado a la perfección, un documental ejemplar. The Band recapitula avatares, repertorio y aventuras previas con sus ahora invitados Ronnie Hawkins, Dr. John, Muddy Waters, Paul Butterfield, Staple Singers, sus paisanos Joni Mitchell, Neil Young y Neil Diamond, Eric Clapton, Van Morrison, Ringo Starr, Roger McGuinn, Ron Wood, los poetas beat Lawrence Ferlinghetti y Michael McClure.
Baja el telón. Comienza para Robbie otra historia. Una carrera solista a la altura de lo logrado por La Banda en su puñado de obras magistrales: Stage Fright, Cahoots, Northern Lights Southern Cross, los covers de Moondog Matinee y la un tanto agónica Islands.
Portada del disco Cahooots (1971), arte de Gilbert Stone (detalle).
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 CULTURA
JUAN JOSÉ OLIVARES
Anastasia Sonaranda es guitarrista, compositora y cantante. Es una guerrera cuyo macahuitl (arma mexica) es una guitarra con la que, además de viajar por rumbos precolombinos, explora lo más profundo del folclor latinoamericano.
Es una todoterreno que ha arado tierra por la que ha diseminado las semillas de la música popular. Tanto la ama que, incluso, cuando era adolescente se subía al Metro a tocar junto con su grupo, conformado por jóvenes que interpetaban la kena, el charango, el bombo y la guitarra. Considera a la música popular tan importante como la de academia.
Nació en la Ciudad de México en 1970 y realizó la carrera de concertista en guitarra en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Su obra, tras algunas décadas, ha sido interpretada en América, Europa, África y Asia, tanto por ella como por ensambles y destacados guitarristas.
En 1999 terminó su carrera en la facultad, pero no la dejaron titularse con lo que la apasionaba: una búsqueda en la sonoridad de Latinoamérica. Le costó 20 años pero, finalmente lo logró –la obra que quedó plasmada en el disco Ílhuitl– con un programa folclórico académico, siendo el primer caso de titulación de este tipo, “gracias a colegas”, pero sobre todo a su cercanía con grandes autores, artistas e intelectuales como Leo Brouwer, Salvador Negro Ojeda, Higinio Peláez o Miguelito Peña con los que tuvo la fortuna de recibir enseñanza desde pequeña.
Su historia es peculiar. Anastasia estudió en las escuelas activas, a las que llegaron muchos profesores exiliados de Latinoamérica. Por ejemplo, el uruguayo Alfredo Zitarrosa pagaba la colegiatura de sus hijas dando un concierto en su escuela, recuerda.
Lo primero que aprendió en la guitarra fueron las canciones de los chilenos Víctor Jara y Violeta Parra, así como otras del repertorio latinoamericano. Al crecer, llegó una ola más de exiliados con los que tuvo oportunidad de compartir, al tiempo que, con su papá, el poeta Arturo Guzmán Romano recorrió zonas
arqueológicas y pueblos, permeándose de su música. Ingresó luego al Centro de Educación Artística (Cedart) Diego Rivera, que tenía una inclinación hacia la cultura popular, la cual la definió, acepta. Después, pudo entrar a la escuela de música de la UNAM. Pero paralelo, siempre estaba estudiando con músicos populares.
Momentos de discriminación
No obstante su formación, a Anastasia le costó convencer a los maestros de composición sobre sus intenciones de llevar el folclor a la academia, donde lo consideraban música “de segunda”, asegura. Por ello, pasó varios momentos de “discriminación”. Le revisaban sus arreglos populares, pero también tenía que entregar el programa de la escuela.
En 1992, en una visita a su escuela, conoció al compositor y director de orquesta cubano Leo Brouwer, a quien pidió le revisara algunas composiciones. Éste la instó a seguir su camino en lo popular al decirle que “la tradición oral es igual de importante que la facultad de música”, lo que “me marcó e hizo sentir segura”, comparte.
Más que verse en un perfil de guitarrista clásico, ella se imaginaba en uno como el de Atahualpa Yupanqui. Luego descubrió que académicos como Héctor Villalobos, quien tenía un grupo de folclor brasileño, y Manuel M. Ponce se habían ido a estudiar con mariachis para co-
nocer sobre su tradición. También recuerda el caso de Gerardo Tamez –autor de la emblemática Tierra mestiza–, quien “es el antecedente imprescindible que abrió la brecha”.
O sea, ha seguido la pauta de la academia, incluso para sus composiciones, pero la realidad es que sus grandes maestros son los músicos líricos y la calle misma.
Estos grandes autores “no son egresados de una escuela; sin embargo, son músicos de alto nivel, y ahí es donde se topa la academia contra la pared, porque no necesariamente un gran músico se forma en la escuela. El escritor Alejo Carpentier señaló alguna vez que deberíamos reconocer que en América Latina la gran música se encontraba tanto en las academias como en las calles”.
Anastasia Sonaranda cree que “debemos construir con todas las culturas que nos forman, pero ha habido una tradición euro-centrista, lo cual se rompe cada vez más y
se han roto varios conservatorios. En México, ha costado un poco, por lo que urge reconocer a la música tradicional como una gran aportación a la historia del arte”.
Este tema es complicado, sostiene, porque la música está regida por una industria indolente. Además de que “los que somos independientes nos la vemos siempre duras para difundir nuestro trabajo. Somos invisibles para la industria. Los grandes autores han dicho que tenemos que hacer la diferencia entre entretenimiento y arte, lo que requiere años de preparación, trabajo, disciplina y mucha entrega. También un conocimiento profundo de nutrición. Hay que ir a fondo al mismo tiempo de no dejar pasar “el bombardeo de cosas que se hacen al aventón y dan poca nutrición. A los chavos los están dejando desnutridos, no les permiten ver el menú completo.
Está bien escuchar reguetón, pero que los dejen ver toda la comida”.
Anastasia ha editado los siguientes discos: Sonaranda, Son que ara y anda, Sonaranda Puksi’ ik’ al Xochiltzin, Anastasia Guzmán Sonaranda ANTOLOGÍA, Ílhuitl y Cenyólotl, que vio la luz ayer lanzado por Ediciones Pentagrama.
Cenyólotl es un álbum especial, cuenta Sonaranda. “Es el más folclórico que he hecho”. Contiene tres canciones suyas (incluida una obra para guitarra sola) y homenajes, como la pieza Llueve, que es del padre de Salvador Ojeda, la cual comenzaron a hacer ella y El Negro hace 30 años, y Mi herencia, de Higinio Peláez (maestro de las
chilenas de la Costa Chica de Guerrero), con quien practicaba en su casa. Otro tributo es La guanábana, son jarocho que presentó el grupo Zacamandú en 1989, un rescate del historiador y jaranero Antonio García de León, y un arreglo que hizo junto con el maestro Miguelito Peña, con quien también estudié durante años.
Anastasia se ha nutrido de lo popular de forma seria, tanto que para ella ha sido parte creativa de su composición, así como el elemento de la cosmovisión indígena. Pasó 13 años en el Instituto de Investigaciones Antropológicas como alumna de Antonio López Austin. El título del disco, Cenyólotl, se lo dio él; quiere decir “corazón de maíz” o “corazón cordial”, en náhuatl clásico. “Según la cosmovisión de los abuelos uno viene a graduarse de Cenyólot, por eso, esta visión no sólo es inspiración, sino también estructura”. El disco fue presentado ayer en el Museo Nacional de Culturas Populares por Samuel Máynez Champion (músico, escritor e investigador), con la participación poética de Arturo Guzmán Romano y la musical de Anastasia Sonaranda (guitarra, voz, coyolli, composición, arreglos) en compañía de David Sánchez (contrabajo), Omar Guevara (violín) y Carlos García (flauta transversa, percusiones, flautas indígenas y ocarinas).
LA
ENMEDIO
6a
Los intérpretes independientes somos invisibles para la industria, señala
JORNADA DE
Lunes 14 de agosto de 2023
ESPECTÁCULOS
El nuevo disco es un homenaje a sus maestros, comparte. Foto Alejandra Barragán
La guitarrista, compositora y cantante, dedicada al sonido de Latinoamérica, presentó su disco Cenyólotl
Urge reconocer a la música tradicional como gran aporte a la historia del arte: Sonaranda
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
El dúo Amaral cumplió 25 años de trayectoria artística con un concierto en el festival de música alternativa e indie de Sonorama Aranda, en que la vocalista Eva Amaral decidió desnudarse de la cintura para arriba en el fin denunciar las políticas regresivas de la derecha y la extrema derecha en una parte de España. Y fue precisamente en este festival, que se lleva a cabo en la localidad de Aranda de Duero, en el corazón de Castilla y León, que fue a su vez la primera comunidad autónoma con un gobierno de coalición entre el Partido Popular (PP) y Vox.
Casi al final de su intervención, Eva Amaral agarró el micrófono y con voz firme pero emocionada pronunció un discurso con el que evocó a las víctimas de la censura, la cancelación y las políticas machistas de los gobiernos de coalición del PP y Vox. “Por Rigoberta, por Zahara, por Bebe. Porque nadie
nos puede arrebatar la dignidad de nuestra desnudez, de nuestra dignidad y de nuestra fortaleza. Porque somos demasiadas y no podrán pasar por encima de la vida que queremos heredar, en la que no tenga miedo a decir lo que pienso”, afirmó la vocalista, ya desnuda de torso. Posteriormente, con un megáfono en mano, gritó que “es el momento de la revolución” y, a su vez, dio paso a una de sus canciones más conocidas, precisamente con el nombre de Revolución.
El festival en el que participaba el dúo de pop-rock español también tiene 25 años de existencia, si bien ahora se celebra con un gobierno recién elegido, integrado por el PP y por Vox, este último un partido político que, además de negar la existencia de la violencia de género, es partidario de rechazar las políticas para combatir el cambio climático y es beligerante con los colectivos de abogan por la diversidad sexual. De hecho, los nombres que eligió la vocalista de Amaral para anunciar su acto de protesta no fueron gratuitos, ya que hacían referencia a personas concretas que en los
meses pasados han sufrido de actos de censura o de cancelación de gobiernos de extrema derecha en España, con lo que fue una manera de solidarizarse con otros artistas como Zahara, Miren (Tulsa) y, sobre todo, Rocío Sáiz, quien fue detenida en Murcia por enseñar los pechos en un concierto.
De ahí que Amaral haya decidido, en el momento más intenso de su concierto, en el que había más de 35 mil personas, despojarse de su camiseta y lanzar ese mensaje reivindicativo, para cantar su sencillo Revolución con el público enardecido y emocionado ante su gesto de lucha por la libertad.
El concierto también sirvió para
celebrar los 25 años de este dueto, formado por Eva y Juan, conocidos también por su compromiso con diversas luchas sociales y, sobre todo, por la defensa de la igualdad entre los hombres y las mujeres. “Hoy hace 25 años que se publicó nuestro primer disco. En ese momento no teníamos idea de dónde nos estábamos metiendo. Somos bastante fantasiosos y con tendencia a imaginar que estamos en ciudades distintas, en lugares raros y ante situaciones inesperadas, pero ni en nuestros mejores sueños habríamos visualizado todo lo que vendría después”, explicó la vocalista, que ha sido la voz y en muchos casos la parte creativa de los ocho discos que han
editado hasta ahora: Amaral, Una pequeña parte del mundo, Estrella de mar, Pájaros en la cabeza, Gato negro / Dragón rojo, Hacia lo Salvaje, Nocturnal y Salto al color. Ahora con su gesto de rebeldía se ha convertido en un nuevo ícono de la lucha por la libertad y la igualdad frente a los embates de la derecha y la extrema derecha desde los gobiernos municipales y autónomos.
Espectáculo de flamenco reinvindica a “las distintas formas de ser mujer”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
En el espectáculo Mujeres de colores, con danza flamenca y música en vivo, “se reivindican las distintas formas de ser mujer en el mundo”, las cuales serán develadas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
La investigadora mexicana Lina Ravines, tras descubrir un escrito del dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, publicado en la Revista para la Mujer Nacional Sindicalista, en 1938, se inspiró para crear su espectáculo, pero “dándole la vuelta al texto hallado, hablando de las virtudes femeninas y de las puertas que nos abrieron otras mujeres que rompieron reglas y estereotipos”.
Ravines detalló: “dicho texto me llamó la atención de inmediato, pues en él aparece una suerte de listado sobre las cinco tipologías femeninas existentes, divididas por colores, que Poncela identifica de acuerdo con un espectro cromático, muy personal. Se trata de descripciones peyorativas, con prejuicios y estereotipos, en las que señala que ‘mujeres de las que estábamos deseando huir siempre’”.
Al retomar ese texto, creó un espectáculo de danza flamenca, en el que decidió darle otro sentido a dicha clasificación y relata que durante la época franquista nació un grupo femenino que se levantó como “símbolo de libertad“.
Mujeres de colores “es un espectáculo de gran formato, con siete músicos y ocho bailarines en escena, que transcurre de manera ininterrumpida; la iluminación da el carácter a cada color de mujer, pero fue muy importante la selección del palo flamenco o la pieza musical que representa el carácter de la descripción que hace Poncela, pero para lograr el efecto contrario y positivo”.
Ravines, también bailaora, coreógrafa y especialista en danza española, es egresada de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En el espectáculo, que se presentará el jueves a las 20:30 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, “se rendirá homenaje a las mujeres que han hecho historia en el mundo”. La cita es en Donceles 36, Centro Histórico, cerca de la estación Allende del Metro.
Eva Amaral protesta en concierto contra la censura de derecha y extrema derecha en parte de España
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de
de 2023
agosto
ESPECTÁCULOS
Mujeres de colores se presentará el jueves en el Teatro de la Ciudad. Foto cortesía de la producción
Luego de lanzar un mensaje de libertad, la vocalista del dúo Amaral interpretó Revolución. Captura de pantalla de un video de Twitter
Resonante reúne a bandas del rock mexicano fuera de lo comercial
Integrantes y ex miembros de grupos de los años 80 y 90 llevarán al público a un viaje por canciones legendarias // La cita es en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Resonante es un colectivo recién formado por músicos que pertenecieron a bandas que estuvieron fuera del mainstream en los años 80 y 90, es decir, son el lado B del rock mexicano.
La resonancia del pasado, la cual continuará brillando en escenarios futuros es ejecutada por integrantes y ex miembros de bandas como Guillotina, Trolebús, CODA, Ansia, El Clan y Tu Sangre es Púrpura, entre otras, que llevarán al público a un viaje al pasado con canciones
Murió
Tom Jones, el director y escritor de The Fantasticks, el musical de mayor duración en la historia, falleció a los 95 años de edad.
Murió a causa de cáncer el viernes en su casa en Sharon, Connecticut, según Dan Shaheen, coproductor del musical y que trabajó con Jones desde los años 80.
Jones, quien se asoció con el compositor Harvey Schmidt en The Fantasticks y los espectáculos de Broadway 110 in the Shade y I Do!
legendarias, imágenes y diversos invitados el 3 de septiembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
En el colectivo también participarán músicos salidos de La Gusana Ciega, Santa Sabina, Haragán y Cía., Riesgo de Contagio, Juguete Rabioso, Nina Hologram y Radio Kaos que formaron parte de ese lado B de la escena roquera durante las últimas dos décadas del siglo pasado.
El Manco, ex bajista de Rabia y Guillotina, habló sobre el proyecto en el que se rencuentran estos músicos. Señaló que no sólo se
trata de tocar “en el recinto del Centro Histórico, sino como una iniciativa y como amigos luego de varios años de conocernos”.
Incluso “ahora recurrimos a todas la formas que conocimos en nuestros inicios; unas bandas aprendimos de otras en esas décadas, además de la manera de organizarnos, planear de manera autónoma, abrir espacios, hacer nuestra publicidad a mano y arreglar nuestro equipo”.
El lado B solía ser en el que se vertían las canciones menos comerciales, pero que eran también las más resonantes e interesantes, a juicio de las bandas. Era un espacio alterno e inevitable, que servía para comunicar a los escuchas el mensaje artístico que solía incomodar al mercado.
Desde esa perspectiva, existe un lado B del rock mexicano, conformado por bandas que no eran co-
merciales, pero cuya calidad y canciones conectaron con la juventud de entonces para volverse de culto y ahora buscan seguir resonando en la historia del rock nacional.
“En esos años se creó una narrativa por parte de las disqueras sobre cuál era el verdadero rock mexicano o el más exitoso, que propició el surgimiento de icónicas bandas a las que se comercializaron, pero así funcionó la industria; sin embargo, hay muchísima historia y música muy interesante sin la que no existiría todo lo demás”, puntualizó El Manco.
El espectáculo Resonante, que lleva el nombre del colectivo, “combina las voces y los instrumentos de una banda base, que estará acompañada por invitados de lujo de otras agrupaciones que dejaron su sello en el rock durante las últimas décadas del siglo XX; en el concierto también se proyectarán imágenes
que lograrán rasgar los recuerdos de quienes vivieron ese lado B de la escena roquera mexicana”.
El colectivo, conformado por alrededor de más de 30 músicos base, busca “transmitir a partir de la experiencia, como sucedió con los grupos de los años 90 que aprendieron de los surgidos en los 80”, agregó el bajista.
En el colectivo, en el que variarán los integrantes, de acuerdo con sus agendas, figuran Demex García, de Trolebús; Germán Quintero, de El Clan; Arturo Tapia, de Nomádico; Vicoy Calderón, de Ansia; Ricardo Vecordia, de Übon; Paco Portilla, de Desarmado; Rogelio Mondragón, de Escarbarme; Paco Yescas, de Haragán y Cía.; Claudio Pérez, de Radio Kaos; Sergio Silva y Tony Méndez, de Kerigma; Federico Bonasso y Santiago Behm, de Juguete Rabioso; Norma López de Flor, de Metal; Patricio Iglesias y Poncho Figueroa, de Santa Sabina, y Sr. González, de Combomovox. Resonante, el lado B del rock mexicano, que prepara una gira, se presentará el 3 de septiembre a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado Donceles 36, Centro Histórico.
¡Sí, acepto!, fue incluido en el Salón de la Fama del Teatro Estadunidense en 1998.
The Fantasticks, basada en una oscura obra de teatro de Edmond Rostand, no necesariamente tenía madera para ser un éxito.
La historia, una versión simulada de Romeo y Julieta, trata sobre una niña y un niño, reunidos en secreto por sus padres, y una variedad de personajes extraños.
Decenas de actores aparecieron en el espectáculo, desde el elenco de apertura en 1960 que incluía a Jerry Orbach y Rita Gardner, y a estrellas como Ricardo Montalbán
y Kristin Chenoweth. Recibió un Tony de honor a la excelencia en el teatro, en 1991.
Durante casi 42 años, el espectáculo se desarrolló en el Sullivan Street Playhouse, y cerró en 2002 después de 17 mil 162 funciones, víctima tanto de un centro destruido después del 11 de septiembre. En 2006, halló un nuevo hogar en The Snapple Theatre Center, más tarde The Theatre Center. Cerró en 2017 con 21 mil 552 representaciones.
“Qué buen tipo. Realmente lo adoraba”, escribió el veterano de Broadway Danny Burstein en Facebook.
AP NUEVA YORK
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Tom Jones, director y escritor del musical de mayor duración en la historia
Zaira Franco y Leika Mochán participarán en el concierto el 3 de septiembre. Fotos cortesía Resonante
LA NOVENA NACIONAL TERMINÓ EN TERCER
Tri femenil de beisbol avanza a finales de la Copa del Mundo
DE LA REDACCIÓN
El beisbol mexicano continúa una marcha idílica. Ahora fue el turno del tricolor femenil que participa por primera vez en una Copa del Mundo y avanzó a las finales en este torneo que se realizó en Ontario, Canadá. La siguiente fase se celebrará hasta 2024.
A pesar de la derrota que sufrieron ayer por 2-0 ante las invictas estadunidenses, las mexicanas consiguieron su boleto a la siguiente fase gracias a la marca de tres victorias y dos derrotas, luego de la blanqueada que propinaron a Corea del Sur por 10-0.
México avanza como tercer lugar, después de las anfitrionas de Canadá y de las líderes absolutas e invictas de Estados Unidos. El torneo en la modalidad round robin (todos contra todos) también incluyó a Australia, Hong Kong y Corea del Sur.
El tricolor femenil inició con una derrota ante Canadá por 9-1. Ese debut quemante sirvió para corregir y después derrotaron 16-8 a Australia, siguió la victoria 16-6 sobre Hong Kong, luego la blanqueada 100 que propinaron a Corea del Sur y finalmente el duelo cerrado en el que volvieron a perder, ahora ante Estados Unidos por 2-0.
En abril pasado, La Jornada tuvo la oportunidad de charlar con Marcela Díaz, integrante de esta selección mexicana, quien narró lo difícil que fue para esta genera-
ción integrar un equipo que lograra su primer boleto a una Copa del Mundo.
“Nosotras vamos a ser la inspiración de las niñas mexicanas y lo que suceda en este torneo es un primer paso importante”, dijo en aquella ocasión; “lo que sucedió con el equipo varonil mexicano en el Clásico Mundial me inspiró ver lo bonito que jugaba el equipo de mi país. Me di cuenta de que yo también haré algo así en el Mundial femenil”.
Díaz y sus compañeras de equipo lo lograron y lo celebraron el domingo ataviadas con máscaras de luchadoras y banderas como capas. Ahora se saben heroínas y nuevos referentes para una generación joven.
El duelo contra las estadunidenses estaba programado para el viernes, pero la lluvia impidió que se jugara la jornada correspondiente y se cambió para el domingo.
Enfrentar a las líderes supuso un reto importante para unas tricolores, que por primera vez tienen una experiencia mundialista. Por eso el resultado lejos de desanimarlas les permitió probarse ante uno de los mejores exponentes de este deporte.
Las jugadoras de las barras y las estrellas anotaron muy pronto, en el primer inning en una combinación entre Naomi Ryan impulsando a Alexandra Hugo.
La primera carrera fue tras un sencillo al jardín izquierdo que permitió que Hugo llegara al home y abriera la pizarra. En el tercer ro-
llo, una vez más, Ryan empujó, pero ahora con un doble que llevó a Hugo a volver a tocar el timbre.
Después fue duelo cerrado donde colgaron el cero hasta el séptimo episodio con el pitcheo preciso en ambos equipos.
La victoria de Estados Unidos consolidó su posición de líder del torneo con marca perfecta de 5-0 y con una actuación estelar de lanzamiento de Elise Berger, Cody Eckert, Olivia Pichardo y Megan
Meidlinger, quienes se combinaron para la blanqueada de un hit.
Berger ponchó a tres en cuatro entradas de trabajo, mientras permitió un imparable y dos bases por bolas. Eckert, Pichardo y Meidlinger lanzaron una entrada cada una sin permitir hits
La única oportunidad de la selección de México para anotar fue en la sexta entrada. Pichardo dio base por bolas a Edith de Leija y golpeó a Diana Ibarra con un lanzamien-
▲ A pesar del revés, las connacionales celebraron el pase a las finales del torneo.
Foto WBSC
to. La carrera del empate estaba en base con un out en el inning. Las corredoras mexicanas avanzaron en una jugada de doble robo, pero Pichardo ponchó a Itza Hernández y Daniela Leal para escapar del atasco.
Julio Urías obtiene su décima victoria de la temporada con los Dodgers
AP LOS ÁNGELES
El mexicano Julio Urías llegó a 10 victorias en la temporada con los Dodgers e igualó el mejor registro de su carrera con 12 ponches en siete episodios con cuatro imparables. La novena de Los Ángeles, con el veracruzano Víctor González de taponero, derrotó 8-3 a los Rockies de Colorado.
Urías celebró así su cumpleaños 27 con este triunfo. El de Culiacán abanicó a siete bateadores seguidos de los Rockies, dominando a la alineación de Colorado, tras un inicio cuestionable en su labor. Mientras registró su tercera victoria al hilo y quinta en sus últimas siete salidas,
el zurdo produjo su primera apertura de la temporada con al menos 10 ponches, sin bases por bola.
Era importante para Urías conseguir esta victoria en el fin de semana de homenaje al mejor lanzador mexicano de la historia en Grandes Ligas, Fernando Valenzuela. El número 34 del Toro de Etchohuaquila fue retirado el viernes, y el sábado y ayer fue parte de la serie dedicada en su honor. Antes del juego el serpentinero sinaloense concedió unas palabras para el canal ESPN.
“Sabemos lo que Fernando Valenzuela significa para todos los mexicanos. Fue quien inició todo para que en Grandes Ligas voltearan a ver a México. No sólo por lo que representa para nuestro país, sino también para la ciudad de Los Ángeles. Acá lo respetan mucho y a pesar de que ya pasaron tantos años de que se retiró, cada que lo mencionan o lo ven en las pantallas la gente se emociona. Estar aquí tan cerca
de él es algo increíble”, dijo Urías al canal deportivo.
En el partido de ayer, Mookie Betts conectó un doble productor de dos carreras en el sexto episodio por los Dodgers, que han ganado 12 de 13 para ponerse ocho y medio juegos por delante de San Francisco en la carrera por conseguir su décimo título del Oeste de la Liga Nacional en 11 temporadas. El venezolano Miguel Rojas bateó cuadrangular y produjo cuatro carreras, para igualar su mejor producción en un partido en el año al remolcar una carrera en cada una de sus cuatro apariciones en el plato.
En otro partido, el mexicano José Urquidy lanzó cinco entradas en las que recibió una carrera y ponchó a siete, en la que fue su primera apertura en casa desde abril. Sin embargo, el también sinaloense se llevó la derrota con Astros de Houston que cayeron 2-1 ante los Angelinos de Los Ángeles.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 9a
LUGAR
El lanzador sinaloense durante el partido de ayer contra los Rockies de Colorado. Foto Ap
Las jugadoras deben tener un salario digno: Rodebaugh
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Si bien el Tricolor de mujeres no pudo ir al Mundial de AustraliaNueva Zelanda, no es argumento para quedarse estancado. Andrea Rodebaugh, directora de selecciones nacionales femeniles, reconoció que si pretenden estar entre los mejores se debe tener la estructura adecuada, mientras en términos extracancha una de las aspiraciones principales son los sueldos dignos.
“Es fácil decir que queremos ser los mejores o ganar, pero hace falta ver si tenemos todo lo que se requiere en cada área del futbol femenil”, aseguró Rodebaugh.
El interés de la directiva en la evolución del balompié femenil no se queda sólo en lo deportivo, también mira las necesidades de las futbolistas. “Es una realidad que las mujeres ganan menos que los hombres en varias áreas, y eso debe cambiar”, señaló respecto a las percepciones económicas de las jugadoras.
“Es importante un sueldo digno que permita a la jugadora enfocarse y dedicarse a esta profesión, que cuente con el respaldo de un salario y si no es en la cantidad, que sí lo sea en alimentación, servicio médico,
infraestructura, debe tener buenas condiciones para los entrenamientos y viajar. Se debería establecer un mínimo como punta de partida”, indicó.
La seguridad de las jugadoras ante los casos de abuso o acoso es otro de los aspectos trascendentales. “El futbol femenil es todavía tan puro que ayuda a traer a la luz situaciones que son urgentes de atender, las cuales no sólo pasan en México. Es importante que toda liga u organización tenga un protocolo” de atención para las futbolistas, dijo.
Precisamente hace unas semanas, la Federación Mexicana de Futbol (FMF) y la Liga Mx presentaron el primer protocolo contra la violencia y a favor de la diversidad e inclusión, con el cual atenderán los casos de acoso, abuso o maltrato, de las y los jugadores.
Rodebaugh, quien es recordada como una de las mejores jugadoras en la historia del país, llegó a la FMF apenas en septiembre del año pasado para ser la primera directora de selecciones femeniles. Su contratación se dio justo después de que el Tricolor no consiguiera el pase al Mundial 2023.
Desde entonces, el reto para Rodebaugh ha sido crear toda una
estructura enfocada en el balompié de mujeres en la propia Federación.
“En su momento se hablaba de estar entre las mejores ocho del mundo; se dice fácil, pero para hacerlo debemos estar entre los mejores en cuanto a nivel, entrenadores, preparación física, nutrición, sicología, comunicación, mercadotecnia, en todas las diferentes áreas, si no, no es sostenible ese sueño”, apuntó. Respecto al área de formación,
reconoció que en categorías juveniles aún falta un esquema más profesional que desarrolle el talento de las jugadoras. “Tenemos una categoría Sub-19 en la Liga Mx, pero de los 16 años para abajo es una incógnita, desconocemos dónde y con quiénes entrenan las futbolistas”.
Por ahora, la gestión de Rodebaugh como directora deportiva, en mancuerna con el técnico español Pedro López, comenzó con
▲ La directora de selecciones reconoce que también se debe contar con estructura adecuada. Foto @Miseleccionfem
buen pie al ganar el tricampeonato en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. El título, apuntó, es un aliciente para “demostrar el trabajo que hacemos atrás y sobre todo para fortalecer al equipo”.
Santos y Raiders ganan al iniciar la pretemporada
DE LA REDACCIÓN
Derek Carr se estrenó como mariscal de campo de los Santos de Nueva Orleans y lo hizo con triunfo (27-24) ante los Jefes de Kansas City, actuales campeones de la NFL.
El que no debutó fue Jimmy Garoppolo, quien se quedó en la banca de los Raiders, en el primer partido de la pretemporada.
Carr se comportó a la altura de la expectación que generó su arribo. En la única ofensiva que tuvo en su poder, el quarterback de 30 años no perdió tiempo y guio a los Santos a su primera anotación del partido.
Ante la afición que se dio cita en el Superdome, a Carr le bastaron seis
pases para colocar el ovoide en zona de anotación. Las 70 yardas que movió en su única serie del partido terminó con un envío exacto al receptor Keith Kirkwood.
Del otro lado del campo, Patrick Mahomes, ganador de dos anillos de Supertazón, fue neutralizado a 15 yardas en el primer cuarto. Shane Buechele, su compañero de posición, brilló con dos envíos de anotación. Blaine Gabbert agregó uno más, pero los Jefes dejaron ir el partido con el gol de campo que acertó Blake Grupe en la última jugada del encuentro.
En Las Vegas, los Raiders arrancaron su camino de preparación con una victoria abultada (37-7) frente a los 49ers de San Francisco. Con Garoppolo en la banca, los dirigidos por Josh McDaniels aprovecharon los balones perdidos y la poca efectividad de sus oponentes al ataque, para salir avantes frente a un público que se quedó con las ganas de ver en acción a su nuevo quarterback
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 DEPORTES 10a
“EL FUTBOL FEMENIL AÚN ES PURO”
Juwan Johnson, ala cerrada de Nueva Orleans, corre el balón seguido del profundo de Kansas City Justin Reid, ayer en el Superdome. Foto Ap
BALANCE DE LA JORNADA
La Leagues Cup dejó al desnudo la realidad
MARLENE SANTOS ALEJO
HACÍA FALTA UNA prueba de buen calibre para tener una radiografía de lo que es el futbol mexicano. Sobra decir que para nada salió bien librado. Los equipos se estrellaron contra la realidad, y ahí están todos quejumbrosos, adoloridos, exhibidos y hasta fatigados. A duras penas llegó a semifinales de la Leagues Cup el Monterrey, el club más caro. Otro que se menciona entre los grandes, el América, andaba extraviado en la soberbia de mirar sólo talento extranjero, sin sospechar que contaba con un porterazo como el tabasqueño Fernando Tapia.
CONFORME SE DABAN las derrotas y eliminación de los equipos mexicanos –unas más humillantes que otras–, empezó la plañidera, el enojo por el mal arbitraje, la antideportiva situación de ser siempre visitante, de fallas en la logística, incomodidades en hoteles y aeropuertos, mientras, en contraste, el Inter de Leo Messi es siempre local... ¡Claro que llegaron sobrados!, de antemano aceptaron las desventajas, creyeron que era un paseo y que solamente con las playeras iban a llenar estadios y a intimidar a sus adversarios ¡vaya chasco!
PEOR AÚN: “NO fue negocio”, admitió Jesús Martínez Patiño, de Grupo Pachuca: “No hubo números negros, sino rojos… A ver si en los siguientes años…” En efecto, deben resignarse, porque están amarrados con ese adefesio de torneo binacional hasta por lo menos 2027. Es tanta el hambre de dólares de los federativos y dueños mexicanos, tan mayúscula su necesidad o codicia, que se comprometieron por varios años; sin embargo, hubo partidos con menos de 300 asistentes. Verdad rotunda: hay equipos que no interesan allá ni acá.
ESTRELLITA EN LA frente para el Querétaro de Mauro Gerk, club que hizo mucho más que los favoritos. La primera nota que dio fue por el disgusto de la plantilla por falta de pago (ya se ve, así se las gasta Grupo Caliente), se sobrepusieron y jugaron con pundonor y con la sobresaliente actuación de Tapia, portero que desdeñó la directiva del América. Tan poca cosa lo veía que lo prestó primero a Venados de Yucatán y luego a Gallos Blancos, siendo que ni Óscar Jiménez ni Ángel Malagón han convencido a su exigente afición.
GERARDO MARTINO, QUIEN se fue resentido del Tri porque la gente siempre lo repudió, aprovechó para lanzar pulla. Ciertamente fue claridoso y dijo verdad: “El negocio les gusta a todos (…) cuando aceptas todo no tienen lugar los reclamos. A quien tienen que reclamar es al presidente de la Federación Mexicana (FMF)”... Antonio Noriega, directivo de Rayados y de apodo Tato, se puso el saco justo porque se había inconformado por los largos viajes y el “pésimo” menú en el hotel de Los Ángeles.
A MIKEL ARRIOLA, presidente de la vapuleada Liga Mx, se le acabó el aire triunfal que lucía antes del certamen, no sólo están molestos futbolistas y timoneles por las adversas condiciones que pactó, sino también algunos dueños... Ivar Sisniega, titular de la FMF, dio a conocer el nombramiento de Jaime Lozano como estratega tricolor, designado por un consejo fantasma del que se deslindó Ricardo La Volpe. Al parecer, el timonel en Alemania 2006 esperaba algo más formal... ¡tantos años en México y aún no sabe que los federativos dicen una cosa y hacen otra!
APENAS COMIENZA LA gestión de Juan Carlos Rodríguez en el cargo de alto comisionado y sólo hay más de lo mismo; incluso, si Rayados ganara la Leagues Cup, quedó claro que la MLS practica un juego más dinámico y vertical... Acá puros sueños guajiros de irrumpir en el primer mundo merced a un fastuoso organigrama con súper asesores, pero se olvidó la base: el trabajo en fuerzas básicas. El grueso de los equipos sigue dando prioridad al pie extranjero, y la gran esperanza es crear dos Centros de Alto Rendimiento en Estados Unidos para que les llegue el talento a manos llenas.
YA LO DIJO Pep Guardiola: ojo al futbol de Arabia Saudita, se está armando hasta los dientes. Ahora Neymar se enfila hacia Al Hilal, mientras Roberto Mancini toma la selección rumbo a 2026... Listas las semifinales del Mundial femenil con los choques entre la sorpresa, el anfitrión Australia-Inglaterra y Suecia-España… El martes hay semifinales en la Leagues Cup: Inter de Miami-Philadelphia y Nashville recibe al equipo viajero, el Monterrey… Se vislumbra el desenlace del lío entre Kylian Mbappé y el París Saint-Germain.
Puebla femenil rescata empate 1-1 contra Pumas
DE LA REDACCIÓN
Con un penal polémico, Puebla rescató el empate 1-1 ante Pumas y sumó su primer punto en el torneo Apertura 2023 de la Liga Mx Femenil.
En duelo correspondiente a la jornada 5, en el estadio Cuauhtémoc, las auriazules generaron peligro desde el primer tiempo; sin embargo, la falta de contundencia y la buena actuación de la portera rival, Karla Morales, les impidieron anotar antes del descanso.
Fue hasta el minuto 51 cuando las universitarias se adelantaron, luego de que la estadunidense Aerial Chavarin conectó un tiro de esquina para invadir el arco contrario.
Con la ventaja en el marcador, el técnico auriazul Jhonathan Lazcano envió a la cancha a Dinora Garza y a Desiree Monsiváis para dar mayor poder ofensivo a su equipo, lo que no dio resultado, pues se les escapó el triunfo en la recta final.
Al minuto 89, tras el cobro de un tiro libre indirecto, el árbitro Fernando Portillo marcó un penal por una mano inexistente de Kimberli Gómez, de Pumas.
La arquera del conjunto poblano fue la encargada de disparar desde los 11 pasos y con un potente remate puso el 1-1 en el marcador, al 90+1. Además, se convirtió en la primera portera de la Liga Mx Femenil en anotar.
Con este resultado, Puebla obtuvo su primer punto en la temporada; no obstante, se mantuvo en el fondo de la tabla general, al ocupar el sitio 16. A su vez, Pumas acumuló
La Volpe, fuera del Consejo de Expertos
Ricardo La Volpe no formará parte del Consejo de Expertos de la Federación Mexicana de Futbol. Luego de que el argentino negara su inclusión, el organismo confirmó que sí hubo “intercambio de ideas” y que “respetan su cambio de postura”. Sostienen que Ivar Sisniega, quien es presidente de la federación y el ex técnico tricolor tuvieron “más de una sesión” para añadirlo en el consejo
que estará formado por gente de experiencia nacional e internacional. Pese a las declaraciones de La Volpe, el ente rector del balompié nacional no le cerró las puertas. “El conocimiento de Ricardo siempre será bien recibido en este proyecto”. De la Redacción
Paola Longoria se corona en Colorado
La mexicana Paola Longoria se coronó en la modalidad singles
del Campeonato de Raquetbol KW Gutterman Words Singles and Doubles Open 2023, tras derrotar con parciales de 3-15, 15-3 y 11-5 a su compatriota Monserrat Mejía en el torneo celebrado en Colorado, Estados Unidos. Este certamen representa la primera fecha de la temporada 2023-2024 del Tour Profesional de Raquetbol Femenil. El duelo entre las potosinas tuvo un sabor a revancha para Paola, quien dejó de ser la número uno ante Monse. De la Redacción
Sinner y Pegula ganan en Abierto de Canadá
TORONTO. El italiano Jannik Sinner, una de las jóvenes figuras del tenis masculino, conquistó ayer su primer título de Masters 1000 en el Abierto de Canadá, donde la estadunidense Jessica Pegula arrasó en la final a la rusa Liudmila Samsonova. Sinner superó con rotundidad en la final al australiano Alex De Miñaur por 6-4 y 6-1. El espigado italiano, quien ascenderá al sexto lugar del
▲ Las auriazules generaron peligro desde el primer tiempo, pero la falta de contundencia les impidió anotar antes del descanso. Foto cortesía del club universitario
siete unidades y se ubicó en la novena posición.
En el estadio Nemesio Diez, Toluca dejó escapar el triunfo y terminó por igualar 1-1 ante FC Juárez, que jugó con una futbolista menos en los minutos finales del encuentro.
La anotación de las Diablas Rojas fue obra de Mariel Román al minuto 77 con un remate de cabeza.
Sólo un minuto después, Annia Mejía, de FC Juárez, fue expulsada por una fuerte entrada sobre la escarlata Samantha Calvillo.
Pese a esto, las Bravas no se rindieron y lograron emparejar los cartones al 90+4, con una excelente jugada individual de Jasmine Casarez.
De esta manera, Toluca se mantuvo en el octavo lugar, con ocho puntos. Mientras la escuadra fronteriza acumuló cinco unidades y se quedó en el peldaño 13.
En tanto, en un partido en el estadio Alfonso Lastras, el Atlético de San Luis goleó 4-1 al Mazatlán, que sigue sin sumar puntos en el torneo. Los disparos de la escuadra potosina fueron obra de Mayra Santana al minuto 9, Julissa Dávila (56), Cristel Sandi (72) e Isabel Kasis (80). Por las Cañoneras descontó Cristina Torres, al 46.
Con este triunfo, el Atlético llegó a siete puntos y ascendió al sitio 11. En tanto, las sinaloenses se quedaron en el puesto 17, sin unidades.
ranking, demostró su inmenso potencial en títulos importantes, después de haber caído en sus dos primeras finales de Masters 1000. Pegula sólo necesitó 49 minutos para despachar por 6-1 y 6-0 a Samsonova, quien apenas tuvo descanso después de jugar en la mañana las semifinales. La final femenil estuvo marcada por el apretado calendario que forzaron las lluvias y que obligaron a Liudmila Samsonova a competir dos veces ayer.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 DEPORTES
Afp
▲ El guardameta Fernando Tapia fue pieza clave para que los Gallos Blancos destacaran en la Leagues Cup. Foto Ap
AP PARÍS
El futbolista brasileño Neymar Jr se encuentra cerca de salir del París Saint Germain, luego de haber alcanzado un acuerdo por dos años con Al Hilal de Arabia Saudita, según la información del diario francés L’Equipe. El atacante cobraría un total de 160 millones de euros por un par de temporadas, pero todavía falta que el PSG discuta los detalles para cerrar la transferencia con el conjunto árabe.
Aún se desconoce el monto que el equipo saudita debe pagar por la ficha de traspaso del brasileño, de quien se especuló semanas atrás podría regresar al Barcelona, su primer club en el viejo continente procedente del Santos de Brasil y donde formó parte de una de las mejores tripletas ofensivas de la historia de los blaugranas junto a Luis Suárez y Lionel Messi.
El astro brasileño tiene un contrato con el PSG que expira al final de la temporada 2024-25, que firmó al salir del club catalán por una transferencia récord de 222 millones de euros hace seis años. Neymar no fue convocado para el partido inaugural de la temporada de la liga francesa que el PSG empató 0-0 contra Lorient, la explicación del conjunto parisino fue que se recuperaba de una enfermedad causada por un virus.
El PSG ya ha recibido ofertas del Hilal para hacerse de sus figuras, entre ellas los 332 millones de dólares que puso sobre la mesa por Kyllian Mbappé y otra por Messi cercana a los 400 millones, ambas fueron rechazadas. Puesto que el francés buscó terminar su contrato jugando en el Parque de los Príncipes, mientras el diez argentino optó por firmar con el Inter Miami de la MLS.
El seleccionado galo se encuentra en el último año de su contrato con los campeones de Francia y mantiene un conflicto con el club debido a que decidió no ejercer la cláusula de
Neymar, cerca de salir del PSG; alcanza acuerdo con Al Hilal EL BRASILEÑO COBRARÍA
renovación con el París, de acuerdo con diversos medios.
Las tensiones entre el joven francés y el PSG propiciaron que el delantero no fuera incluido en los juegos de pretemporada que tuvo su club en Japón y que los primeros encuentros de la temporada en la liga francesa los sintonizara desde el banquillo.
Pese a estas circunstancias, el
Frío comienzo del campeón Barcelona sin goles ante Getafe
AP Y AFP
MADRID
El campeón vigente de España, el Barcelona, se enredó tras sufrir la expulsión del extremo brasileño Raphinha y tropezó en su primera salida en esta temporada al conformarse con un empate 0-0 como visitante con el Getafe, mientras que el mexicano Andrés Guardado tuvo una breve participación en la victoria del Betis ante el Villarreal.
Raphinha dejó a los azulgranas con 10 hombres al minuto 42 tras propinarle un codazo en el rostro al zaguero uruguayo Gastón Álvarez y más tarde también perdió al técnico Xavi Hernández, quien vio la tarjeta roja al 57 por reclamos al árbitro.
El Getafe también sufrió una baja al ver expulsado al defensa Ronald
Araujo al 57. Con la paridad numérica en la cancha, el Barcelona subió el ritmo pero ni siquiera la estrella Robert Lewandowski pudo anotar para iniciar el torneo con un festejo.
En el estadio de la Cerámica, Andrés Guardado entró de cambio al minuto 84 en la victoria 2-1 del Real Betis frente al Villarreal. El brasileño William José conectó un remate de cabeza al 90+5 para darle el triunfo al plantel
En Inglaterra, el retorno de Mauricio Pochettino a la Liga Premier ahora con el Chelsea no arrancó con una victoria al quedarse con una igualada 1-1 con el Liverpool, aunque su
futbolista regresó ayer a los entrenamientos “tras discusiones muy constructivas y positivas” entre las partes que buscan llegar a un acuerdo para decidir el futuro de Mbappé.
El París Saint Germain incluyó en sus filas a Ousmane Dembélé, proveniente del Barcelona y a Gonçalo Ramos, que llegó del Benfica. Estos movimientos, sumados a las grandes
cantidades de dinero que ha gastado en fichajes en el pasado provocaron que la liga española presentara el sábado “una denuncia a través de un escrito a la Comisión Europea que menciona que los mecanismos de financiación del PSG generan una grave distorsión en el mercado interior de la Unión Europea”.
Los equipos españoles consideran
que los ingresos que el club recibe de Qatar, representa una ventaja para adquirir futbolistas, a los cuales no podría contratar con tanta facilidad en condiciones normales.
equipo dejó una buena impresión.
A su vez, el Tottenham emprendió una nueva era sin el delantero Harry Kane, quien fichó con el Bayern Munich, con un entretenido juego en el cual tuvieron que remontar para empatar 2-2 en casa del Brentford.
El mexicano Santiago Giménez tuvo una actuación discreta en el primer juego del Feyenoord en la Eredivisie de Países Bajos, en el cual terminó con un empate sin goles con el Fortuna. El guardameta tricolor Guillermo Ochoa se quedó en la banca en
la victoria 1-0 del Salernitana ante el Ternana, de la Serie B, en duelo correspondiente a la Copa Italia. Aunque el mexicano jugó 20 encuentros la temporada pasada con el club, ahora el técnico Paulo Sosa dio la titularidad al refuerzo francés Benoît Costil.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 14 de agosto de 2023 DEPORTES 12a
160 MDE POR DOS
TEMPORADAS
▲ El brasileño y Kylian Mbappé festejan un gol en febrero pasado. Foto Ap
Ayoze Pérez (izquierda), del Betis, y Juan Foyth, del Villarreal durante el juego de ayer. Foto Afp
Cobra la banca $1.3 millones al día por recaudar dinero de la Tesorería
diendo del volumen de operaciones atendidas.
Marcada desigualdad en el gasto en alimentos de familias mexicanas
El decil de bajos ingresos destina 51.1 por ciento a los bienes procesados y de primera necesidad, mientras el grupo de mayor presupuesto eroga 28 por ciento
La desigualdad en los gastos en México se ha mantenido constante en las décadas recientes. Las brechas en las adquisiciones promedio de los hogares de bajos ingresos respecto de los de altos ingresos se ampliaron considerablemente cuando se trata de las compras en bienes procesados y de primera necesidad en los cuatro años pasados.
“En la materia también podemos hablar de desigualdad. Si bien la brecha en el gasto general de los hogares a escala nacional se ha cerrado marginalmente; el relativo a alimentos en el decil I (hogares de bajos ingresos) representó 51.1 por ciento contra el 28.3 por ciento del que realizó el decil X (altos ingresos). Hay mucha diferencia”, afirma Mauricio Rodríguez Abreu, director general de estadísticas sociodemográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), los alimentos “se comen” el gasto de las familias de los primeros tres deciles, principalmente. Tan sólo en 2018, los hogares del decil I reportaron que la erogación para alimentos representó 50 por ciento; mientras para los de mayores ingresos fue de
25.4 por ciento. En 2022, las familias de bajos ingresos destinaron 51.1 por ciento de su presupuesto a la despensa; en tanto, los del decil X desembolsaron 28.3 por ciento.
Los efectos sociales y económicos de la pandemia, así como la espiral inflacionaria, obligaron a los hogares mexicanos a concentrar sus gastos en bienes procesados y de primera necesidad, consideraron analistas económicos. El gasto en alimentos representó dentro del hogar 91.3 por ciento del total para el decil I y 88.8 por ciento para el II; mientras para el decil X fue de 63.9 por ciento.
“Los hogares de más bajos ingresos gastan más de la mitad de su gasto en alimentación y cae conforme van subiendo los deci-
▲ La canasta básica se lleva la mayor parte del dinero en los hogares con bajo sueldo, reportó el Inegi. En la imagen, un tianguis en la colonia Portales. Foto Roberto
García
les porque hay más libertad para gastar. El segundo rubro en el que gastan las familias es en transporte y comunicaciones. Hay importantes brechas en el contexto urbano y rural, pero donde más se incrementó el gasto en combustibles fue en los contextos rurales”, precisa Rodríguez Abreu a La Jornada Añadió que, efectivamente, podemos hablar de desigualdad en gasto porque no es lo mismo destinar la mitad del gasto de un hogar a alimentación y con 40 por ciento tener que cubrir transporte y otras cosas, lo que ya no deja mucho para el esparcimiento o para la salud. Contrasta lo anterior con un hogar que gasta 28 por ciento en alimentación y 10 por ciento en transporte y que tiene no solamente para otros rubros, sino que puede hacer inversiones o adquirir protecciones, como son seguros y otros activos destinados al hogar. Debido a lo anterior, “claramente se puede hablar de brechas en los gastos”, asevera el especialista del Inegi.
La recaudación federal es un negocio de millones de pesos para la banca privada y militar en México. El año pasado, por comisiones en cuentas de ingresos federales, comercio exterior y líneas de captura Tesofe, las instituciones financieras cobraron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 495 millones 581 mil 457 pesos. El negocio es mayor, se extiende entre dependencias y organismos públicos, así como subsecretarías y direcciones en cada uno de ellos.
Sólo en la Tesorería de la Federación (Tesofe), el año pasado las comisiones pagadas en sus cuentas bancarias para ingresos federales alcanzaron 372 millones 730 mil 694.47 pesos; las cuotas por el servicio de línea de captura Tesofe sumaron 959 mil 281.10 pesos y las que median en la recaudación de comercio exterior generaron comisiones y costos administrativos por 62 millones 254 mil 570.9 pesos, informó Hacienda.
Mediante solicitudes de información a diferentes dependencias federales –las secretarías de Relaciones Exteriores y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes no respondieron atendiendo a criterios que fueron desde la polisemia que los responsables de transparencia atribuyen al concepto “cuentas bancarias”, hasta la clasificación de los datos como confidenciales– se reportó que el pago de comisiones bancarias está extendido en la administración pública.
La Tesofe –unidad administrativa de la SHCP encargada de la gestión financiera de los recursos y valores del gobierno federal–informó que el año pasado pagó comisiones por casi 500 millones de pesos a la banca comercial; este monto varía cada periodo, depen-
Manejan
Desglosó que a BBVA-Bancomer pagó 173 millones 575 mil 348 pesos por comisiones; a Citibanamex, 73 millones 510 mil 910.69; a Banorte, 56 millones 90 mil 23.25; a Banco Azteca, 47 millones 454 mil 498.92 pesos.
HSBC recibió 41 millones 658 mil 285.71 pesos; Santander, 37 millones 191 mil 906.22, y Scotiabank, 19 millones 851 mil 715.31.
Entregó a Banco del Bajío 10 millones 628 mil 927.29 pesos; a Inbursa, 10 millones 434 mil 62.08; a Banregio, 5 millones 776 mil 762.72, y Afirme captó por comisiones de Tesofe 4 millones 130 mil 887.18. El resto fue a Mifel, Multiva, CiBanco, Intercam, Monex, Ve por más, Bansi, Base, Mufg, Actinver, Bancrea y Autofin.
En tanto, las comisiones a Banjército alcanzaron 12 millones 819 mil 342.93. Todos son montos sin impuestos.
El volumen de recursos públicos que pasan por el sistema financiero ha dado lugar a diversos acuerdos con las autoridades federales, como el de 2016: “La retribución por los servicios de recepción de formas oficiales, así como por el procesamiento de pagos de ingresos federales a los que refieren dichas reglas, consistía en que las instituciones de crédito podían mantener los ingresos federales recaudados durante tres días hábiles, sin que la Tesofe cobrara por este concepto tasa de interés alguna”, explicó la Secretaría de Hacienda.
En febrero pasado, la titular de la Tesofe, Elvira Concheiro, expuso que cien por ciento de la captación de recursos que hace el gobierno federal pasa por 24 bancos, los cuales cobran comisiones por ese concepto; es decir, además de los intereses que imponen a sus clientes por préstamos y las comisiones por operaciones, que son de las más altas del mundo, las empresas crediticias cuentan con el beneficio que les da el manejo de los fondos públicos.
“Algunos bancos nos cobran por las operaciones más de lo que nos dan como intereses”, dijo Concheiro en una intervención consignada por este medio.
Desde el 7 de marzo se solicitó una entrevista a Comunicación Social de Hacienda para abordar este tema. Hasta la fecha, cinco meses después, no ha habido respuesta.
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.48 17.43 Euro 18.60 18.61 Tasas de interés Cetes 28 días 11.25% Cetes 91 días 11.19% TIIE 28 días 11.49% Inflación Julio de 2023 +0.48% De julio 2022 a julio 2023 4.79% Reservas internacionales 203 mil 888.6 mdd al 4 de agosto de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 83.19 +0.37 Brent 86.81 +0.41 Mezcla mexicana 79.82 +0.26 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 242.16 unidades Variación puntos -646.87 Variación por ciento -1.2
VILLANUEVA
DORA
CLARA ZEPEDA
REPORTE DEL INEGI A 2022
Transporte es el segundo rubro al que los hogares destinan su presupuesto
los fondos públicos hasta tres días sin retribuir intereses
ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 19
El país necesita triplicar proyectos ecológicos: BMV
Reúnen en el Mexico Carbon Forum a autoridades y empresarios para fomentar la descontaminación desde la industria
México no está a tiempo para evitar el cambio climático, –ese reloj ya se perdió–, pero sí está a tiempo de evitar una catástrofe climática (que se tengan variables tan fuera de control y que vivir en ciertos lugares sea muy difícil), pero para ello necesita, por lo menos, triplicar la cantidad de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, asevera Eduardo Piquero, director de México2, plataforma de mercados ambientales del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.
En entrevista con La Jornada, con motivo del Mexico Carbon Forum, que se llevará a cabo en Querétaro hoy y mañana, Piquero precisa que la posición nacional a escala mundial es “intermedia avanzada”, pero no en toda la economía.
Lo anterior, explica, debido a la fuerte concentración que hay en los proyectos forestales, pues son 99 por ciento del mercado y nadie está volteando a ver los obras de electrificación de transporte, eficiencia energética, proyectos de construcción sustentable, necesarios para
reducir las emisiones tóxicas a la atmósfera. Este mercado está muy avanzado, principalmente en los silvícolas, pero no en el resto. Eduardo Piquero confía en que en medidas como los impuestos ecológicos y la entrega de los sellos estatales de bajas emisiones de carbono, se realice en todas las entidades federativas, mientras las políticas públicas se enfoquen en acelerar el proceso de proyectos verdes en el país. “Querétaro, por ejemplo, es la entidad que más ruido ha hecho con estos impuestos, pero no fue el primero. Zacatecas lo hizo desde 2017; nueve estados de la República Mexicana tienen este tipo de canje de gravamen; pero sólo Querétaro, Guanajuato, Tamaulipas y Yucatán permiten que el pago fiscal se haga en dinero o con reducción de emisiones de dióxido de carbono con proyectos validados, lo cual es el objetivo: recaudar y darle valor a esas iniciativas a favor de la ecología. Este esquema está creciendo, pues hay un par de estados que van a anunciar la modalidad referida en el foro”, afirma Piquero. El gran reto es la velocidad, dice,
Argumentarios
LEÓN BENDESKY
Para Aristóteles, lo justo podía asociarse con la conducta que está de acuerdo con la ley. Por lo tanto, se relaciona necesariamente con los instrumentos de autoridad disponibles para el control social (que incluye lo político) y moral. Otro significado vincula a la justicia con la equidad.
Una cuestión relevante respecto de estas dos acepciones es que una persona cuya conducta es injusta y actúa de modo contrario a ciertos principios legales y morales, por lo que carece de virtud, no es necesariamente injusta en cuanto al principio de equidad.
Esto deriva del hecho de que la justicia como equidad concierne a cuestiones externas y sujetas a medida o valuación, es decir, a la relación proporcional entre ellas. No se trata, por supuesto, únicamente de cuestiones económicas regidas por las cantidades y los precios en el mercado.
En materia criminal, por ejemplo, una ley podría considerarse justa cuando se ubica entre los extremos del exceso y el defecto. El asunto es ciertamente complejo por la posibilidad de derivar de
que movilicen a las empresas y al gobierno para que el “cambio climático no sea tan terrible”.
Para México, un punto importante es continuar la relación que en la materia ha sostenido con California y seguir cooperando en temas del cambio climático. Y es que las
empresas de California son las que más compran bonos de carbono en México, “les encanta el país por su cercanía, el lenguaje y por su historia de décadas de colaboración.
“Se ha recibido una enorme cantidad de ayuda técnica. El mercado más avanzado es California y de ahí provienen quienes desarrollaron la forma de acercar los créditos de carbono a México”, indicó.
Casi todos los proyectos forestales en México son desarrollados bajo la norma de California.
Así, hay objetivos particulares, como revisar lo que está pasando en algunos estados, en donde están surgiendo nuevas modalidades impositivas, como en Querétaro, para las emisiones de gases de efecto invernadero y en algunas entidades se pueden pagar esos impuestos con reducciones de emisiones o los mal llamados “bonos de carbono”, que
▲ Faltan obras de electrificación de transporte, eficiencia energética o construcción sustentable, asegura Eduardo Piquero, director de México2. En la imagen, una región en Baja California aquejada por contaminantes y sequía. Foto Miguel Cervantes
no son bonos porque no pagan intereses, sino que son reducciones de emisiones, en el caso de Guanajuato, y sirven para pagar impuestos, explicó el especialista.
Mexico Carbon Forum será el evento del mercado de carbono más importante en México y América Latina, y reunirá a los principales actores del sistema, autoridades, intermediarios y líderes empresariales, comentó.
juicios violentados muchas veces desde el poder, como ilustra el caso actual del disidente ruso Alexei Nalvany. Uno entre muchos otros. La relación de la ley con la justicia en materia fiscal concierne, en cambio, a otro tipo de objeto en las relaciones sociales; del que surgen distintas consideraciones, valoraciones y proporciones. Y así sucesivamente.
“Para Aristóteles, lo justo es dar a las personas lo que merecen. Ahí empiezan las cuestiones problemáticas que emanan de la naturaleza misma del Estado, de las relaciones sociales establecidas y dominantes en un determinado tiempo y lugar. La primera pregunta que surge al respecto es: ¿Qué es lo que las personas merecen? La segunda cuestión es: ¿Por qué lo merecen?
Para salir del entorno de las relaciones interpersonales y pisar el suelo de lo político, una manera de plantear el debate entre virtud y equidad puede ser en términos de las convicciones morales que se dan alrededor de las cuestiones públicas. Puede esto, así mismo, referirse a un par de preguntas. La primera es: ¿Qué hace a una cuestión política un asunto moral? La segunda es: ¿Cómo consigue una política pública mejorar de modo cabal, progresivo y sostenido las condiciones de la equidad? Este
planteamiento abstracto debe llevarse, ineludiblemente, a un terreno específico, el de la política; también al de la administración.
Los temas señalados antes forman parte esencial del discurso del gobierno en el país. Son notorias y constantes las polémicas que se suscitan en muy diversos casos y en distintas ocasiones, con variados niveles de decibelios. Se trata del argumentario oficial al interior de su partido; frente a los destinatarios de las políticas públicas y, también frente a la oposición, los grupos de interés, y no pocos ciudadanos.
La noción de argumentario se trata de un neologismo que se define como el conjunto de argumentos que se emplean para defender una opinión o posición política o ideológica.
Un aspecto derivado de estas cuestiones tiene que ver con la posibilidad de generar un debate que se ubique en la práctica de lo que se ha denominado de manera llana la “argumentación democrática”. Podría discutirse ampliamente sobre esta noción. Aquí la circunscribo y le doy sólo un valor de uso.
Este es un rasgo de la actividad política que se ha ido desfigurando de modo significativo; un fenómeno que parece ser una norma en esta época de descon-
tento, inseguridad e incertidumbre en las sociedades.
Eso se manifiesta en los intercambios entre las fuerzas políticas; en los que se dan entre distintos ámbitos del poder, sea: político, legislativo, judicial, económico y demás. También se aprecia en las relaciones que existen entre el gobierno y los ciudadanos y, de manera relevante, entre los propios ciudadanos. El caso de la prevalencia política de Donald Trump en medio de múltiples acusaciones delictivas es ilustrativo. Ocurre con el gobierno de Benjamin Netanyahu en cuanto al papel del Parlamento y su relación con la Corte Suprema en un país donde no hay una Constitución. Se aprecia en el escenario de las recientes elecciones en España. Y está sucediendo aquí.
La devaluación de la capacidad y la posibilidad de argumentar, lo que requiere de más de una parte para que la cuestión sea efectiva, ocurre en detrimento de la viabilidad y calidad participativa de la ciudadanía, más allá del voto ejercido en los episodios electorales.
Si bien la situación resulta útil de manera predominante para una de las partes, no contribuye a la productividad social surgida del ámbito democrático que se ha ido modificando ya de modo relevante.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 ECONOMÍA 20
CLARA ZEPEDA
La alianza con California ha acercado los créditos de carbono al país
MÉXICO SA
A revisión, presupuesto del PJF // Cochinito multimillonario // Carísima burocracia dorada
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
LA BANCADA DE Morena en San Lázaro anunció que realizará una “revisión minuciosa” de los ultramillonarios recursos que todos los años ejerce el Poder Judicial, “pues en una primera evaluación se detectó que realiza gastos innecesarios (de 15 mil a 25 mil millones de pesos)”. Pues qué bien, porque finalmente se dio cuenta que quien autoriza la asignación de dineros públicos es, precisamente, la Cámara de Diputados, única facultada en materia presupuestal.
POR FIN, AUNQUE con toda lentitud, los legisladores morenos registraron que es en San Lázaro donde se aprueban las voluminosas cuan crecientes partidas presupuestales que año tras año ejerce el Poder Judicial para que sus integrantes vivan como reyes –especialmente la cúpula– y, sobre todo, sin rendir cuentas a nadie, como si se tratara del país más desarrollado del mundo. Además, si se comparan los faraónicos montos asignados para esta burocracia dorada con los escuálidos resultados en materia de “administración de justicia” por ella obtenidos, no cabe duda de que sale debiendo, y en proporciones crecientes, a los mexicanos, quienes sólo ven cómo año tras año esta oligarquía judicial acumula y acumula.
QUÉ BUENO, PUES, porque a pesar de que los diputados son los que autorizan las asignaciones presupuestales y están obligados a vigilar montos y ejercicios, debió ser el presidente Andrés Manuel López Obrador quien meses atrás documentara, detallara y denunciara el abundante cuan discrecional uso de multimillonarias partidas del erario por parte de esta casta dorada.
MESES ATRÁS, EL mandatario dio a conocer que el Poder Judicial mantiene fideicomisos que acumulan al menos 20 mil 516 millones de pesos. “Esa información es pública, nada más que mucha gente no lo sabía; todo lo que al Poder Judicial le ‘sobra’ va para el fideicomiso, no se devuelve a la hacienda pública”. Sólo para dar una idea, el fondo para pensiones de ministros y magistrados jubilados suma 4 mil 504 millones de pesos, y lo que falta (plan de prestaciones médicas, mantenimiento de casas habitación de magistrados y jueces, apoyo económico extraordinario y mucho más).
PERO BUENO, YA está en la mira: el coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, Ignacio Mier, declaró que “el Poder Judicial tiene una
Faltan políticas para aprovechar más el
partida de 3 mil millones de pesos destinados a reparaciones de domicilios particulares de ministros y jueces de distrito. Esto no tiene qué ver con el gasto destinado a la administración de justicia en un millón 200 mil asuntos que revisan o lo que se dirige a los juzgados, las secretarías, los trámites; todo lo que tiene que ver con la judicatura federal y su operación, explicó” (La Jornada).
EL PROPIO MIER anunció que “también se revisará el tema de los 14 escoltas que tienen, los automóviles blindados de cada uno de los integrantes, y que se extiende en algunos casos para jueces y magistrados de distrito. Igualmente se evaluará a los organismos constitucionalmente autónomos sobre los recursos que no tienen relación directa para el cumplimiento del propósito por el cual fueron creados”. Deben entender que la era de los privilegios se acabó, “que la prioridad de la Cuarta Transformación es el combate a la pobreza y la desigualdad, los resultados están a la vista, 9 millones de pobres menos en el país gracias a la política de austeridad, el combate a la corrupción, manejo responsable de la economía y el uso del presupuesto como la política pública más importante de distribución del ingreso. Hay que acabar con la burocracia dorada que se niega a desaparecer en el Poder Judicial” (ídem).
COMO ELEMENTO COMPARATIVO, hay que mencionar que “los ahorritos” del Poder Judicial de la Federación equivalen a un monto 5.4 veces mayor al presupuesto 2023 de la Secretaría de Economía; 13.3 tantos al de la Función Pública, 2.15 al de Relaciones Exteriores, 1.3 al de Cultura. Representan 10 por ciento del gasto asignado a Salud, 40 por ciento del de Energía o 65 por ciento del destinado al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología.
PERO EN LUGAR de fortalecer presupuestalmente a esas áreas, y tantas otras, más de 20 mil millones de pesos se utilizan para pagar la catarata de privilegios de los “guardianes de la Constitución”, como asegura la ministra Norma Piña. Y todos esos dineros los autoriza la Cámara de Diputados.
Las rebanadas del pastel
QUIENES NO LOS conozcan dirán que es indigno el comportamiento de los Chuchos (dueños del cascarón del PRD), pero en los hechos siempre han sido prostitutas de la política.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
nearshoring: FocusEconomics
CLARA ZEPEDA
Los datos macroeconómicos recientes sugieren que el impulso del nearshoring en México ya está en marcha, pero para que los beneficios perduren será necesario que el gobierno federal cambie su política hacia las empresas privadas, su gasto público e impulse reformas, de lo contrario esta oportunidad se desperdiciará, “al menos en parte”, afirmó FocusEconomics.
En su reporte: El auge del nearshoring en México ¿bombo o realidad?, explicó que la práctica de las empresas que trasladan la producción de Asia a México para conectarse de forma más eficiente al mercado estadunidense está dando sus primeros signos alentadores: la inversión extranjera directa alcanzó un récord de 29 mil millones de dólares en la primera mitad de este año, 41 por ciento más en términos anuales al excluir la fusión TelevisaUnivision y la restructuración de Aeroméxico el año pasado.
El crecimiento de la manufactura de México superó fácilmente el crecimiento del producto interno bruto nacional en 2021-2022. Y el país se convirtió en el principal socio comercial de Estados Unidos a
principios de este año, desplazando a China; Las exportaciones no petroleras de México a su principal socio comercial aumentaron 7 por ciento en seis meses de 2023, a pesar de que las importaciones totales de Estados Unidos cayeron.
El arancel cero de México a Estados Unidos, las tensiones comerciales de éste con China –con su enfoque más estatista– y el intento del gobierno estadunidense de reducir el riesgo de las cadenas de suministro llevándolas más cerca de casa son factores que hacen de la localización cercana una perspectiva atractiva.
Así, el consenso entre sus analistas es que el crecimiento del PIB y la producción industrial de México supere el promedio de América Latina este año y el próximo (mayor a 2 por ciento), impulsado por el nearshoring
“Sin embargo, los panelistas son menos optimistas hacia 2027: ven un seguimiento del crecimiento ligeramente superior a 2 por ciento, pero la actitud ambivalente del Presidente hacia las empresas privadas, los leves aumentos del gasto público y la falta de reformas que impulsen la productividad frenará el potencial del nearshoring”, alertó FocusEconomics.
Urge disminuir la carga fiscal a Pemex: experto
JULIO GUTIÉRREZ
Urge modificar el régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) para que la empresa disponga de más recursos de los que genera, y aumente su capacidad de inversión y dar paso de forma autónoma a la transición energética, afirmó Fluvio César Ruiz Alarcón, especialista del sector energético.
“Las finanzas de Pemex dependerían menos de la política en turno y más de su eficiencia operativa”, dijo en un análisis de la petrolera al primer semestre de 2023.
Pemex informó que, de 2019 a junio de este año, ha recibido apoyos gubernamentales por más de 720 mil millones de pesos, los cuales se han canalizado a rubros como el pago de deuda, la construcción de la Refinería de Dos Bocas, la adquisición de la otra mitad de la refinería de Deer Park, la rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación y el fortalecimiento de la cadena de fertilizantes, entre otros.
Añadió que la reducción paulatina, entre 2019 y 2023, de la tasa del derecho de utilidad compartida
de 65 a 40 por ciento, representó un ahorro de 416 mil millones de pesos. “A pesar de ser muy importantes, estos apoyos han sido el resultado de decisiones coyunturales y que corren el riesgo de no volverse sistemáticas o una estrategia de largo plazo”, dijo el analista.
Ruiz Alarcón, ex miembro del Consejo de Administración de Pemex, consideró que, en lo que resta del año, el margen de maniobra para que el gobierno realice aportes de capital o asuma el pago de amortizaciones de la deuda de Pemex, se ve acotada por el hecho de que, entre enero y junio, los ingresos petroleros totales captados por Hacienda, alcanzaron 481 mil 929.1 millones de pesos. Esta cantidad es 220 mil 510.6 millones de pesos menor que la proyectada para ese lapso, además que el gobierno planeaba que el total de ingresos petroleros en el primer semestre de 2023 sumaran 268 mil 547.6 millones de pesos; sin embargo, sólo obtuvo 161 mil 130.6 millones; es decir, 107 mil 417 millones de pesos menor, consecuencia de una menor producción a la estimada y un precio más bajo por barril.
21 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 ECONOMÍA
▲ Ignacio Mier, líder de la bancada morenista en San Lázaro, anunció que se analizará el monto y destino de los recusos presupuestales del Poder
Judicial. En la imagen, aspecto de una sesión reciente en la Cámara de Diputados. Foto Cristina Rodríguez
REPORTE ECONÓMICO
Comercio Exterior. Primer Semestre 2023
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA BALANZA COMERCIAL del país registró en el primer semestre del año un déficit de -6 mil 344 millones de dólares (mdd), saldo resultante de una exportación total de mercancías por 291 mil 968 mdd, 3.9% más que en 2022, y una importación por 298 mil 312 m, 1.6% más (Gráfico 1).
ESTE DÉFICIT COMERCIAL, no obstante, marca una mejoría pues reduce a la mitad el saldo negativo del primer semestre de 2022 (-12 mil 790 mdd) (Gráfico 3).
LAS VENTAS PETROLERAS al exterior totalizaron 15 mil 762 m en el semestre, una reducción de -23.4% respecto a 2022, y las importaciones petroleras 28 mil 116 m, -23.0%, debido básicamente a la baja en los precios internacionales de los hidrocarburos. Estas cifras, sin embargo, permitieron una reducción del déficit de la balanza petrolera a -12 mil 354 mdd (Gráfico 4)
LAS EXPORTACIONES NO petroleras en el semestre fueron de 276 mil 207 mdd, 6.1% sobre 2022, y las importaciones no petroleras de 270 mil 196 m, 5.0% más, lo cual arroja un
saldo superavitario de 6 mil 011 mdd, el doble de un año atrás (Gráfico 5)
DE LAS EXPORTACIONES no petroleras, las agropecuarias totalizaron 12 mil 325 mdd y crecieron en el semestre 4.3%, las extractivas sumaron 4 mil 990 m, 9.1% más, y las exportaciones manufactureras 258 mil 892 mdd, 6.1% más. De las importaciones no petroleras, las de bienes de consumo sumaron 32 mil 194 m y crecieron 21.7%, las de bienes intermedios (materias primas, partes e insumos para la producción) sumaron 210 mil 258 m y crecieron 1.0%, y las importaciones de bienes de capital (maquinaria y equipo para la producción) sumaron 27 mil 744 mdd y crecieron 23.2% (Gráfico 1)
SEGÚN LA TARIFA aduanal, cinco de las ocho secciones que la integran presentan déficit y sólo tres superávit: Productos agropecuarios y alimentos 5 mil 763 mdd, Maquinaria y equipo de transporte 38 mil 241 m, y Manufacturas diversas 2 mil 345 millones de dólares (Gráfico 6).
TENSIÓN EN MERCADOS
Conglomerado chino deja de pagar rendimientos
Dos empresas chinas que cotizan en bolsa dijeron el fin de semana que no habían recibido el pago de los productos de inversión vencidos de Zhongrong International Trust, lo que aumentó la tensión en un mercado financiero ya perturbado por la recesión del sector inmobiliario.
Nacity Property Service Group señaló en una declaración bursátil que había invertido 30 millones de yuanes (4.15 millones de dólares) en un plan fiduciario gestionado por Zhongrong con vencimiento el 8 de agosto, pero no había recibido el pago de capital ni los rendimientos.
Otra empresa que cotiza en Shanghái, KBC, indicó que había invertido 60 millones de yuanes en dos productos fiduciarios gestionados por Zhongrong, y no había recibido el pago después de su vencimiento. La revelación podría agravar las preocupaciones del mercado sobre la salud del conglomerado chino Zhongzhi Enterprise Group, que controla Zhongrong International y un grupo de compañías que cotizan. Según conversaciones de mercado en redes sociales la semana pasada, Zhongzhi enfrenta problemas de liquidez. Creada en 1995, Zhongzhi, con sede en Pekín, se ha convertido
en un conglomerado con negocios que abarcan la fabricación de chips, sanidad, vehículos de nueva energía y finanzas, según su sitio web. Sus extensos negocios financieros incluyen fideicomisos, gestión de activos patrimonios y seguros.
También controla empresas que cotizan en bolsa como Tianshan Animal Husbandry Bio-engineering, Xinjiang Zhundong Petroleum Technology, Whole Shine Medical Technology y Dalian MY Gym Education Technology.
Nacity Property y KBC no revelaron los activos subyacentes de los productos fiduciarios no pagados de Zhongrong, que tradicionalmente tenía una exposición considerable al sector inmobiliario.
Los negocios de Zhongrong enfrentan “retos sin precedente”, pues la caída del mercado inmobiliario ha provocado impagos de algunos promotores, reveló el accionista en bolsa Jingwei Textile Machinery en su informe anual del 29 de junio.
A finales del año pasado, Zhongrong gestionaba 629 mil millones de yuanes en mil 633 productos fiduciarios, según Jingwei. Para finales del primer trimestre, las empresas fiduciarias habían invertido 1.13 billones de yuanes en el sector inmobiliario, lo que representa 7.4 por ciento del financiamiento fiduciario total.
G-2 COMERCIO. ORIGEN-DESTINO
Corregir fallas en los chats de inteligencia artificial se va a demorar, admiten expertos
Funcionarios de la Casa Blanca preocupados por el potencial de daño social de los chatbots que funcionan con inteligencia artificial y las potencias de Silicon Valley que los apresuran a salir al mercado están muy interesados en una competencia de tres días que finalizó ayer en la convención de piratas informáticos
DefCon en Las Vegas.
Tres mil 500 competidores aprovecharon laptops que buscan exponer fallas en ocho modelos líderes de lenguaje a gran escala representativos del próximo gran avance de la tecnología. Pero no se esperan resultados rápidos de este primer “equipo rojo” independiente.
Los hallazgos se harán públicos posiblemente en febrero; incluso entonces, corregir fallas en estas construcciones digitales –cuyo funcionamiento interno no es del todo confiable ni es totalmente comprensible ni siquiera para sus creadores–
llevará tiempo y millones de dólares. El software convencional utiliza un código bien definido para emitir instrucciones explícitas paso a paso. ChatGPT de OpenAI, Bard de Google y otros modelos de lenguaje son diferentes.
Entrenados en gran parte mediante la ingestión y clasificación de miles de millones de puntos de datos en rastreos de Internet, son trabajos en progreso perpetuos, una perspectiva inquietante dado su potencial transformador para la humanidad. Después de lanzar públicamente los chatbots el otoño pasado, la industria de la inteligencia artificial generativa ha tenido que tapar repetidamente los agujeros de seguridad expuestos por investigadores y expertos.
Tom Bonner, de la firma de seguridad de inteligencia artificial HiddenLayer, un orador en la DefCon de este año, engañó a un sistema de Google para que etiquetara malware como inofensivao simplemente insertando una línea que decía “esto es seguro de usar”.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 ECONOMÍA 22
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Ciudad de México Tel/ fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx
/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
MÉXICO. BALANZA COMERCIAL SEM-I
Mill de dólares Var % Título 2021 2022 2023 P 23/22 BLZA COM (saldos) 1,370 -12,790 -6,344 --Petrolera -11,636 -15,921 -12,354 --No Petrolera 13,006 3,131 6,011 --EXPORTACIONES 236,369 280,926 291,968 3.9 Petroleras 12,879 20,587 15,762 -23.4 No petroleras 223,490 260,339 276,207 6.1 Agropecuarias 10,809 11,821 12,325 4.3 Extractivas 4,727 4,575 4,990 9.1 Manufactureras 207,954 243,942 258,892 6.1 IMPORTACIONES 234,999 293,715 298,312 1.6 Petroleras 24,516 36,508 28,116 -23.0 No Petroleras 210,484 257,207 270,196 5.0 Bienes de consumo 27,773 38,684 41,993 8.6 Petroleras 6,880 12,231 9,799 -19.9 No Petroleras 20,894 26,453 32,194 21.7 Bienes intermedios 188,339 232,518 228,575 -1.7 Petroleras 17,636 24,277 18,317 -24.6 No Petroleras 170,703 208,241 210,258 1.0 Bienes de capital 18,887 22,514 27,744 23.2 (*) Corrige cifras anteriores (p) Cifras preliminares Fuente: UNITE con datos del Banco de México Millones de dólares $ y Var % 23/22 Orig/dest Exp $ Var % Imp $ Var% Saldo $ TOTAL 291,968 3.9 298,312 1.6 -6,344 AMERICA 261,305 4.5 149,701 0.8 111,604 Am del Norte 249,258 5.3 135,880 -0.2 113,377 Edos Unidos 240,859 5.2 129,308 -0.3 111,550 Canadá 8,399 6.2 6,572 2.3 1,827 Am Central 4,616 -1.9 2,283 8.8 2,333 Am del Sur 6,172 -14.9 10,854 15.1 -4,682 Antillas 1,260 -1.1 684 -18.7 576 EUROPA 14,942 11.8 37,397 13.4 -22,454 Un Europea 13,848 12.3 33,747 14.6 -19,899 Alemania 4,636 24.7 10,387 16.2 -5,750 España 2,804 9.8 3,079 13.2 -275 Italia 503 10.3 4,251 16.3 -3,748 Otros no UE 2,662 5.7 5,029 8.0 -2,367 ASIA 14,388 -10.9 109,223 -1.2 -94,835 China 5,356 3.0 54,503 -5.2 -49,148 India 1,226 -22.7 4,020 14.7 -2,794 Japón 2,011 -21.6 10,562 16.9 -8,551 Malasia 164 26.1 6,284 -7.6 -6,120 Tailandia 176 9.4 4,447 25.5 -4,271 Taiwán 256 0.3 7,038 -1.7 -6,782 AFRICA 521 -10.4 1,253 7.7 -732 OCEANIA 641 -4.5 733 36.4 -92 No Identific 172 5.9 7 -48.6 165 Fuente: UNITE con datos del Banco de México
G-1
(21-23)*
POR REGIONES
PAÍSES SELECCIONADOS ENERO-JUNIO 2023 G-3 BALANZA COMERCIAL SALDOS ENE-JUN 2018-2023 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 Miles de mill dls Fuente: UNITÉ c/d del Banxico -4.5 -12.8 2018 19 20 21 22 23 -6.3 3.2 2.4 1.4 Déficit Superávit G-4 BALANZA PETROLERA SALDOS ENE-JUN 2018-2023 Fuente: UNITÉ c/d del Banxico Miles de mill dls 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 18 Déficit -10.2 -10.6 -7.7 -11.6 -15.9 -12.4 2018 19 20 21 22 23 G-5
SALDOS ENE-JUN 2018-2023 Fuente: UNITÉ c/d del Banxico Miles de mill dls 16 14 12 10 8 6 4 2 0 2018 19 20 21 22 23 Superávit 5.7 13.9 10.1 13.0 3.1 6.0 G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR CAPS DE LA TARIFA ADUANAL ENE-JUN 2023 1 Millones de dólares Secciones/Capítulos Export Import Saldo TOTAL 291,968 298,312 -6,344 Agropecuarios y alimentos 27,185 21,422 5,763 02 Carne y desp comest 1,464 2,972 -1,508 04 Leche, lácteos, huevos y miel 173 1,576 -1,402 07 Hort, plant, raíces y tubércu 5,743 359 5,384 08 Frutas y frutos comestibles 5,094 707 4,387 10 Cereales 227 4,697 -4,470 12 Semillas y frut oleaginosos 121 3,109 -2,988 19 Prep de cereales o leche 1,799 509 1,290 22 Bebidas y vinagre 5,990 588 5,402 Resto (menos de 2 mil mill) 6,573 6,907 -333 Minerales y químicos 35,536 69,108 -33,572 26 Minerales metalíferos, escor 4,602 1,113 3,489 27 Combus minerales y prods 15,420 23,904 -8,484 28 Prods químicos inorgánicos 739 1,973 -1,234 29 Prods químicos orgánicos 927 5,874 -4,947 30 Prodos farmacéuticos 1,155 3,789 -2,634 31 Abonos 120 1,476 -1,356 32 Extract curtientes o tintóreos 541 1,471 -929 33 Aceites esenciales y resinoid 1,499 2,183 -684 38 Prods de industrias químicas 988 5,285 -4,297 39 Plástico y sus manufacturas 5,797 15,398 -9,601 40 Caucho y sus manufacturas 2,360 4,436 -2,077 Resto (menos de 2 mil mill) 1,387 2,205 -818 Curtiduría y peletería 436 910 -474 Forestales e industria gráfica 1,841 5,950 -4,110 44 Madera, carbón vegl y manuf 413 1,223 -810 48 Papel, cartón y manufacturas 1,118 3,602 -2,484 Resto (menos de 2 mil mill) 310 1,125 -815 Textiles, calzado y ropa 5,103 7,372 -2,269 61 Prend, accs de vestir de punto 1,366 1,601 -236 62 Prendas, acces excep punto 1,253 1,232 21 Resto (menos de 2 mil mill) 2,484 4,538 -2,054 Minero-metalúrgicos 19,879 32,147 -12,268 70 Vidrio y sus manufacturas 1,225 966 258 71 Perlas, piedras y met precios 4,292 787 3,506 72 Fundición, hierro y acero 2,403 10,973 -8,570 73 Man de fund de hierro/acero 4,891 6,864 -1,973 74 Cobre y sus manufacturas 1,299 2,469 -1,170 76 Aluminio y sus manufacturas 1,334 4,988 -3,654 82 Herram de metal común 646 1,536 -890 83 Man diver de metales comun 1,586 1,625 -39 Resto (menos de 2 mil mill) 2,203 1,938 265 Maq y equipo de transporte 175,351 137,111 38,241 84 Apar mecán, calderas, partes 47,962 47,368 594 85 Máquinas y material eléctrico 50,147 59,452 -9,305 86 Vehíc, material p/vías férreas 2,735 883 1,851 87 Vehíc terrestres y sus partes 73,232 29,066 44,166 Resto (menos de 2 mil mill) 1,276 341 935 Manufacturas diversas 26,637 24,292 2,345 90 Instrum y aparatos de óptica 12,827 7,904 4,922 94 Muebles medicoquirúrgico 6,315 2,060 4,256 95 Juguet, artíc p/recreo y depor 1,139 1,253 -114 97 Arte y antigüedades 5,393 12,164 -6,771 Resto (menos de 2 mil mill) 963 910 52 (1) Sólo incluye productos con valor (X ó M) de 1,000 mill de dls o + Fte: UNITÉ c/d del grupo Banxico/INEGI/SAT/SEc
Y
BALANZA NO PETROLERA
REUTERS SHANGHÁI
AP
BOSTON
Candidato de ultraderecha se impone en las primarias de Argentina
El aspirante de La Libertad Avanza logra 30.2% de votos // Le siguen Juntos por el Cambio, con 28.3%, y el oficialista Unión por la Patria, 21.3%
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
El candidato de la ultraderechista La Libertad Avanza, Javier Milei, se impuso sorpresivamente al ganar 30.2 por ciento de los votos en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas ayer.
Con 94.5 por ciento de votos escrutados al cierre de esta edición, lo siguen la derechista y opositora alianza Juntos por el Cambio con 28.3 (su precandidata Patricia Bullrich logró 17 por ciento y Horacio Rodríguez Larreta 11.3), y la oficialista Unión por la Patria con 27.1 por ciento (el aspirante Sergio Massa con 21.3 y Juan Grabois, 5.8).
La participación fue de 69.6 por ciento de los más de 35 millones de ciudadanos convocados a las urnas, con 4.6 por ciento de votos blancos y 1.2 por ciento nulos, detalló el ministerio del Interior.
En la provincia de Buenos Aires ganaba Unión por la Patria, con Massa para presidente y Axel Kicillof como candidato a gobernador, con 37.42 por ciento; Juntos por el Cambio, con Diego Santilli para gobernador, llevaba 31.59 por ciento, y la Libertad Avanza, con Carolina Píparo para gobernadora, registraba 24.16 por ciento.
En la Capital Federal, donde siempre gana la derecha, en estas primarias se impuso Jorge Macri con 28.26 por ciento, sobre Martín Losteau, quien cosechó 26.90, sumando 55.16 por ciento para Juntos por el Cambio.
En segundo lugar Leandro Santoro, de Unión por la Patria, obtuvo 22.19 por ciento, y en tercer lugar La Libertad Avanza, con Ramiro Marra, logra 13.51 por ciento.
Debe entenderse que estas son las primarias en las que se elige en las internas de cada movimiento político a los candidatos que con-
currirán a las elecciones generales del 22 de octubre próximo, y los resultados brindan indicios de lo que sucederá en unos meses.
“¡Viva la libertad, carajo!”, proclamó un eufórico Milei al celebrar su inesperado triunfo ante seguidores, a quienes prometió poner “fin al kirchnerismo” y también a la “casta chorra (ladrona) que hunde a este país”.
Milei, único candidato de la alianza La Libertad Avanza, fracturó la hegemonía electoral de las principales coaliciones que se ha alternado el gobierno en los últimos años, y evidenció la frustración de los argentinos ante una clase política que no pudo revertir la inflación que alcanza 115 por ciento anual.
“Somos la fuerza más votada porque somos la verdadera oposición”, arengó Milei, de 52 años, y admirador de los ex presidentes Donald Trump (Estados Unidos) y Jair Bolsonaro (Brasil).
Promete dolarizar la economía
Nutrió su campaña con la promesa de dolarizar la economía, cerrar el Banco Central para que no emita más pesos y acelere la inflación. Además, es partidario de la libre portación de armas, de la venta de órganos y rechaza el aborto.
Pronosticó que si los resultados de las PASO se repiten en los comicios de octubre “estaríamos en condiciones de tener ocho bancas de senadores y más de 35 diputados” y de “ganarle a la casta en primera vuelta”.
Un verdadero caos se vivió en esta capital por la evidente improvisación en el voto electrónico, que la dirigencia de Juntos por el Cambio se negó a probar antes de este proceso, lo que fue denunciado por las autoridades judiciales electorales, y que obligó a retrasar el cierre previsto para las 6 de la tarde hora y media después, y en algunos puntos se prolongó más tiempo.
Después de la apertura de los
centros de votación comenzaron en redes sociales las denuncias por las demoras en la instalación de las mesas, que después se convirtió en la demanda de los precandidatos a jefes de gobierno capitalino.
Demandas por mal manejo del sufragio electrónico
Uno de los primeros en reaccionar fue Martín Lousteau, representando a la Unión Cívica Radical en Juntos por el Cambio. La jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría anunció que denunciará penalmente al gobierno de Ciudad de Buenos Aires, después de advertir sobre “el preocupante grado de improvisación en el manejo de las máquinas electrónicas para votar jefe de gobierno porteño y cargos locales”.
Servini de Cubría destacó la “impericia nunca antes vista en la organización y ejecución de un proceso electoral”, en un escrito enviado al presidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via. Tam-
bién citó los problemas de funcionamiento y denunció que 30 por ciento de máquinas no sirvieron, mientras en otras mesas ni siquiera llegaron y además no “habían sido conectadas ni probadas”.
En Ciudad de Buenos Aires hubo dos sistemas de votación, el de la papeleta para cargos nacionales y la boleta electrónica para los de la capital, lo que retrasó más el proceso.
Centenares de votantes no saben por quién votaron, porque debieron pedir ayuda para el sufragio electrónico, y como comprobó la precandidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, quien intentó siete veces el voto eléctronico y le salían incluso candidatos de otros partidos.
También los precandidatos del Frente de Izquierda denunciaron esta situación y este lunes se presentarán varias denuncias penales.
El candidato de Unión por la Patria a la jefatura del gobierno capitalino, Leandro Santoro, recordó que había anticipado y presentado
una denuncia sobre este tema, y especialmente porque nunca se probó el sistema de voto electrónico, lo cual significaba la posibilidad de fraude.
La mano del FMI
El periodista Alfredo Zaiat, de Página/12, especializado en temas económicos, escribió: “el Fondo Monetario Internacional no tuvo que esperar a este domingo para participar de las elecciones PASO colocando el sobre con el candidato preferido en las urnas. El favoritismo político es tan obvio como escandaloso, puesto que no sólo es la predilección ideológica, sino que también se expresa en miles de millones de dólares”.
Sostiene que “la comparación con el gobierno de Mauricio Macri es impactante. Le entregó 44 mil 500 millones de dólares pese a que los dos programas acordados fueron un fiasco, con incumplimientos generalizados y utilización de esos recursos violando las normas del organismo. Los dólares fueron girados para ayudar en la campaña electoral del oficialismo hoy opositor, apuesta política que resultó fallida”.
Destacó: “en cambio ahora, en una instancia electoral similar pero en condiciones financieras sumamente frágiles, el Fondo no sólo no cumple con los desembolsos comprometidos, sino que los posterga para después de conocidos los resultados de estas primarias, y se presenta como un auditor estricto de las metas macroeconómicas definidas en el programa firmado en el primer trimestre de 2022”.
JAVIER MILEI DA LA SORPRESA MUNDO LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 23
▲ Javier Milei, candidato de la ultraderechista La Libertad Avanza, festejó ayer su victoria en las PASO al grito de: “¡viva la libertad, carajo!”, y declaró que su triunfo se debió a que “somos la verdadera oposición”. Foto Ap
▲ Los precandidatos a la presidencia de Argentina Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, ayer en rueda de prensa en Buenos Aires, y Sergio Massa, del partido Unión por la Patria, captado al momento de votar en la ciudad de Tigre. Fotos Afp y Afp/Ministerio de Economía de Argentina/Maximiliano Vernazza
El periodista Christian Zurita, nuevo candidato de Construye en Ecuador
JORGE ENRIQUE BOTERO ESPECIAL PARA LA JORNADA BOGOTÁ
Manuel Ranoque, padrastro y padre de los cuatro niños indígenas que estuvieron 40 días perdidos en la selva tras un accidente aéreo en el que murieron su madre y tres personas más, pasó ayer su primer día en prisión.
Ranoque fue acusado por la fiscalía de acceso carnal violento agravado y actos sexuales abusivos contra su hijastra mayor, Lesly Mucutuy, considerada la heroína de la odisea que vivieron los menores, atrapados durante casi seis semanas en una espesa zona selvática entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, al sur del país.
María Fátima Valencia, abuela de Lesly, confirmó que su nieta asistió en días pasados a una reunión con fiscales, luego de la cual se decidió expedir orden de captura contra Ranoque, quien ya había sido acusado por ella de violencia intrafamiliar y abuso sexual contra la niña desde que tenía 10 años.
Aunque el sindicado trabajó junto al ejército y a un grupo de indígenas durante la búsqueda, vendiendo la imagen de un hombre acongojado y decidido a encontrar a los cuatro menores, apenas éstos fueron rescatados con vida, su familia materna se opuso rotundamente a que se le entregara la custodia de Lesly (13), Soleiny (9), Noriel (4) y Cristin (uno), los dos últimos sus hijos.
El país entero estuvo durante semanas en vilo, siguiendo minuto a minuto las noticias sobre las tareas de rescate, pero con el paso de los días fueron disminuyendo las expectativas de que estuvieran vivos, no obstante lo cual se persistió en la búsqueda.
Cuando ya se hablaba de que “a los niños se los tragó la selva”, uno de los pastores alemanes que participaban en la búsqueda se perdió, haciendo pensar a los rescatistas que quizás había dado con los niños.
Un par de días después fueron encontrados en medio de un aguacero tropical, sentados sobre plásticos, famélicos, con llagas en todo su cuerpo, pero vivos, alrededor de una improvisada carpa.
Luego fueron traídos a esta capital e internados en el Hospital Militar Central, donde estuvieron totalmente aislados hasta que se consideró que habían recuperado sus fuerzas y se les trasladó a un refugio del estatal Instituto de Bienestar Familiar, donde aún se encuentran.
El relato de Lesly sobre la odisea no sólo confirmó que tuvieron contacto con el pastor alemán, sino que abrió nuevas hipótesis que dejaron estupefacto al público.
“Por qué se demoró tanto el rescate si los niños siempre estuvieron cerca del lugar del siniestro y el área fue restrillada con helicópteros, megáfonos, sensores, 120 comandos élite y 70 indígenas”, se preguntó el columnista Julio César Londoño en medio de la celebración colectiva.
Construye, el movimiento político que abanderó la candidatura de Fernando Villavicencio, asesinado a tiros al término de un mitin hace cinco días, designó ayer al periodista Christian Zurita en su remplazo para los comicios del próximo día 20.
Dirigentes de Construye explicaron en rueda de prensa que se inclinaron de último momento por Zurita, ante la “falta” de posicionamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre la decisión inicial de que la compañera de Villavicencio en el binomio presidencial, Andrea González Nader, tomara el lugar del candidato asesinado, lo que generó polémica. González, de 36 años, seguirá como aspirante a la vicepresidencia.
La ley establece que una vez registrada una candidatura no se puedene cambiar, por lo que no se podía modificar la postulación de González Nader.
“No podía permitir que su proyecto político se perdiera por una posible destitución (o descalificación) de su candidatura… debía luchar por él”, declaró Zurita al aceptar la nominación del movimiento, mientras su compañera de fórmula aseguró que “no había una
persona más idónea (que Christian) para remplazar el vacío que nos deja Fernando”.
Zurita, de 53 años, y con larga trayectoria en la prensa y televisión de Ecuador, comentó: “la venganza contra las mafias de este país será votar” por el movimiento que encabezó Villavicencio en las elecciones y “desde ahí emprenderemos un camino de lucha para cumplir lo que él soñó”. El nuevo binomio se presentó ante los medios portando chalecos antibalas de la policía.
Villavicencio era uno de los ocho candidatos registrados para la elección presidencial. El político, de 59 años, no figuraba entre los favoritos, con escaso 10 por ciento de las preferencias.
Una de las investigaciones periodísticas de Villavicencio llevó al banquillo al ex presidente Rafael Correa, en uno de los casos más emblemáticos de lawfare en la región. Junto con Zurita escribió un reportaje sobre una supuesta trama de sobornos, caso por el que Correa, quien está refugiado en Bélgica, fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel.
De acuerdo con los últimos sondeos, Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, de Correa, encabezaba las preferencias electorales, seguida del ex vicepresidente Otto Sonenholz-
▲ El periodista Christian Zurita, de 59 años, es el aspirante a la presidencia de Ecuador por el Movimiento Construye, en sustitución de Fernando Villavicencio, quien fue asesinado el pasado miércoles al término de un mitin en Quito. A la derecha, su compañera de fórmula, Andrea González Nader. Foto Afp
ner y el ambientalista de izquierda Yaku Pérez.
A Construye le urgía redefinir su binomio tras el asesinato de Villavicencio, a las puertas de la celebración ayer de un debate obligatorio de los candidatos que aspiran a remplazar a Lasso, quien en mayo llamó a inéditas elecciones anticipadas después de clausurar el Congreso en medio de un juicio político en su contra. Zurita argumentó que no participaría en el debate porque no estaba en firme su candidatura.
El ministro del Interior, Juan Zapata, informó que una delegación de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) ya está en el país para ayudar en las investigaciones del crimen, a pedido del gobierno de Lasso.
En este contexto se realizó “con éxito” el segundo simulacro de elecciones presidenciales y legislativas anticipadas del próximo domingo.
Épica batalla
Los niños comenzaron su épica batalla por sobrevivir en la mañana del 1º de mayo pasado, cuando la precaria avioneta en que viajaban desde Araracuara hasta San José del Guaviare, pilotada por un ex taxista, cayera en medio de la manigua con saldo de cuatro muertos y cuatro sobrevivientes, los niños.
Tras comprobar que su madre había fallecido, los infantes mayores se aprovisionaron con la comida que algunos pasajeros llevaban en su equipaje, así como de un par de teléfonos celulares, pañales desechables para la bebé y otros objetos que consideraron útiles.
De allí en adelante comenzó su alucinante travesía a través de una selva habitada por todo tipo de insectos, reptiles y mamíferos carnívoros, lo cual hacía pronosticar a los rescatistas que tenían los días contados, en especial la niña de un año.
Tras ubicar los restos de la aeronave, hombres del ejército acompañados de perros entrenados, así como de 70 nativos de la región, desafiaron los obstáculos naturales que hacen casi imposible caminar, hasta encontrar rastros de los sobrevivientes.
Escondidos, más que perdidos
Y él mismo contestó con esta frase estremecedora: “porque la selva es áspera, dicen los expertos. Selva espesa. Es probable, pero hay una hipótesis dolorosa: los niños no se perdieron, estaban escondidos”.
Se escondían, aseguró Londoño, de los uniformes camuflados que los aterraban y también de los indígenas que los buscaban, pues entre ellos estaba Manuel Ranoque, el macho que les daba muendas amazónicas cuando se emborrachaba”.
Desde su llegada a Bogotá, Ranoque pidió infructuosamente la custodia de los menores e incluso amenazó con millonarias demandas, al tiempo que desmentía las versiones de abuso que hacía la abuela materna de los niños.
Este fin de semana la historia dio un inesperado giro con el arresto del padre y padrastro y ahora las miradas se dirigen al futuro de los infantes. La directora del Instituto de Bienestar Familiar, Astrid Cáceres, declaró ayer que su tarea es “garantizar los derechos de los hermanos, lo cual requerirá un tiempo prudente que permita proteger su integridad hasta que el entorno familiar sea seguro para su crecimiento”.
AP, SPUTNIK Y XINHUA QUITO
“LA VENGANZA CONTRA LAS MAFIAS SERÁ VOTAR”, AFIRMA
La correísta Luisa González es favorita, según sondeos
Encarcelan en Colombia al padre de los cuatro niños que pasaron 40 días en la selva
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 MUNDO 24
HAWÁI ESPERA LARGA RECUPERACIÓN
China condena escala en NY del vicepresidente de Taiwán
China condenó ayer la decisión de Estados Unidos de organizar una “escala” del vicepresidente de Taiwán, Lai Ching-te, en Nueva York, con motivo de un viaje a Paraguay.
Un vocero de la cancillería China reiteró la oposición del gigante asiático a cualquier visita de “separatistas de Taiwán” a Estados Unidos bajo cualquier nombre o pretexto, y prometió “medidas firmes y contundentes”.
Lai, candidato favorito en las presidenciales del próximo año en Taiwán, oficialmente sólo realizará una escala en Estados Unidos en su viaje para asistir a la toma de posesión del presidente electo de Paraguay, Santiago Peña.
▲ Autoridades de Hawái pidieron a los turistas que eviten viajar a Maui, en un momento en que varios hoteles se preparan para alojar a evacuados y rescatistas de la isla que enfrenta una larga recuperación tras el incendio forestal que causó la muerte de más de 90 personas. Unos 46 mil residentes y visitantes han partido del aeropuerto de Kahului, en el oeste de Maui, desde que el miércoles se hizo patente la devastación en el poblado de Lahaina (en imagen de ayer), según la Autoridad de Turismo local. “En las próximas semanas, los recursos y la atención del gobierno federal, estatal y
del condado, de la comunidad del oeste de Maui, y del sector turístico, deben estar enfocados en la recuperación de los residentes que se vieron obligados a abandonar sus hogares y negocios”, se informó. El gobernador de Hawái, Josh Green, detalló que se pondrán 500 habitaciones de hotel a disposición de los residentes desplazados. Y otra cantidad igual se reservará para los trabajadores de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias. Algunos hoteles mantendrán su actividad normal para ayudar a preservar los puestos de trabajo y sostener la economía local, explicó. Foto Ap
LUEGO DE UNA INSPECCIÓN PERMITEN SU AVANCE
Fuerzas rusas disparan a un buque carguero de Palau en el mar Negro
Fuego de artillería sobre Jersón; 7 muertos // Moscú derriba drones de Kiev
seguridad para los barcos que circulaban por esta zona. Moscú advirtió que, sin el acuerdo, toda embarcación que navegara en la zona sería considerada objetivo militar.
registro a bordo pudo seguir su ruta hacia el puerto de Izmail, a orillas del Danubio.
Aterrizó ayer en Nueva York, y al cierre de esta edición no se había informado de algún encuentro de Lai con funcionarios de Estados Unidos.
Al aterrizar en Nueva York, Lai publicó en la red social X que fue recibido por miembros del American Institute in Taiwan, que actúa como representación de la isla en Estados Unidos.
“Feliz de llegar a la Gran Manzana, símbolo de libertad, democracia y oportunidades”, afirmó. “Espero con ansias ver a los amigos y participar en el programa de tránsito en Nueva York”.
En abril, China organizó tres días de ejercicios militares simulando una operación de bloqueo a la isla, después de que la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, se reunió con el jefe de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en California, a su regreso de un viaje a Guatemala y Belice.
Ataque en santuario chiíta iraní
Un buque naval ruso detuvo ayer un carguero con bandera de Palau que se dirigía al puerto ucranio de Izmail. La acción tuvo lugar después de hacer disparos de advertencia en el mar Negro, indicó el ministerio de Defensa de Rusia.
El buque de combate ruso Vasily Bykov hizo disparos de advertencia con armas automáticas para detener al buque Sukru Okan en la parte sudoccidental del mar Negro después de que éste ignoró pedidos de detenerse para una inspección, detalló la Defensa en un comunicado.
La ruptura del acuerdo para la exportación de granos desde Ucrania el mes pasado derivó en un aumento de la incertidumbre para la navegación, en la medida en que dicho pacto implicaba garantías de
La Defensa rusa aseguró ayer que el barco no respondió a las primeras peticiones para realizar una inspección, pero que tras un
En tanto, siete personas, incluida una niña de 23 días de nacida, murieron en ataques rusos contra la región de Jersón, de acuerdo con el ministerio ucranio del Interior.
El fuego de artillería en el poblado de Shiroka Blaka mató a una familia: el padre, la madre, un niño de 12 años, la bebé, y a un vecino.
El ataque en la provincia de Jersón se cometió después de que la viceministra ucrania de Defensa, Hanna Maliar, intentó acallar antier rumores de que las fuerzas ucranias desembarcaron en una región ocupada por Rusia en la ribera del Dniéper.
Mandos militares ucranios dieron a conocer que las fuerzas de Kiev avanzaron en el sur y anunciaron un “éxito parcial” en torno a la zona estratégica de Robotyne; importante punto que Ucrania necesita retomar
para continuar su avance hacia Melitopol.
“Son territorios liberados. Las fuerzas de la defensa trabajan”, indicó el general Oleksandr Tarnavskyi, comandante de las fuerzas sureñas de ucrania.
En Rusia, autoridades locales detallaron ayer que las defensas antiaéreas derribaron tres drones sobre la región de Belgorod y uno en la vecina Kursk, ambas fronterizas con Ucrania.
“Se frustró otro intento del régimen de Kiev de perpetrar un atentado terrorista en el territorio ruso.”
Los ataques ucranios de drones sobre regiones fronterizas y territorio ruso han ido en aumento desde que un dron fue destruido sobre el Kremlin a principios de mayo. En las últimas semanas se han incrementado los ataques sobre Moscú y Crimea, anexionada por Rusia en 2014, decisión que la mayoría del mundo considera ilegal.
TEHERÁN. Un hombre armado abrió fuego anoche en un santuario en el sur de Irán, mató a una persona e hirió a ocho. Otro ataque similar se perpetró ahí en octubre pasado, informaron autoridades que no han dado a conocer cuál fue el motivo del atentado en Shah Cheragh, santuario en la ciudad de Shiraz, a cuya mezquita abovedada acuden peregrinos chiítas. Irán ha enfrentado anteriormente ataques de los extremistas sunitas del grupo Estado Islámico, quienes consideran herejes a los chiítas. Irán también enfrenta disturbios persistentes y agitaciones económicas en medio de las tensiones con Occidente. Shah Cheragh es uno de los cinco principales santuarios chiítas de Irán y se ubica unos 675 kilómetros al sur de Teherán. Hasta el cierre de esta edición ningún grupo se había atribuido el ataque. Ap
XINHUA Y AFP PEKÍN
XINHUA, EUROPA PRESS, AP Y SPUTNIK MOSCÚ
25 LA JORNADA Lunes
MUNDO
Mandos militares de Ucrania anuncian “éxito parcial” en zona estratégica de Robotyne
14 de agosto de 2023
Israel afirma que impedirá instalación en Jerusalén de nuevo cónsul saudita
que prevé que los palestinos logren establecer su propio Estado con su capital en Jerusalén Este.
Recuerdan en Cuba 97 años del natalicio de Fidel Castro
EUROPA PRESS Y SPUTNIK MADRID
Israel rechazó ayer la idea de establecer una sede diplomática en Jerusalén para el primer embajador de Arabia Saudita ante los palestinos, Nayef bin Bandar Al-Sudairi, quien en días recientes presentó sus credenciales a Majdi al-Khalidi, asesor diplomático del presidente palestino, Mahmoud Abbas, informó la emisora Al Jazeera.
Al-Sudairi, quien es embajador saudita en Jordania, fue nombrado cónsul general en Jerusalén y enviado no residente en Palestina por Riad.
El canciller israelí, Eli Cohen declaró ayer que el delegado saudita podrá reunirse con representantes de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), pero no se le permitirá tener una “presencia permanente” o una legación física en los territorios palestinos.
Cohen recordó que Arabia Saudita no reconoce a Israel ni ha firmado los acuerdos de Abraham, que normaliza las relaciones de Tel Aviv con Jordania, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. Riad, como otros gobiernos de la Liga Árabe, afirman que reconocerán al Estado de Israel cuando Palestina pueda constituirse como un Estado.
Cohen agregó que “el telón de fondo” del nombramiento saudita es el mensaje de Riad a la ANP de que “no se olvida de los palestinos”.
Arabia Saudita hasta ahora ha tratado con los palestinos desde su embajada en Ammán, Jordania, y de acuerdo con Al Jazeera, la intención de tener un embajador para Palestina, aún sin una residencia oficial, parece respaldar la creación de un Estado palestino independiente con Jerusalén Este como capital.
La emisora qatarí recordó que el gobierno estadunidense de Donald
Trump reconoció a toda Jerusalén como la capital de Israel, aunque la Organización de Naciones Unidas no reconoce a la ciudad santa como capital de ninguna de las dos partes en conflicto.
El actual gobierno estadunidense de Joe Biden ha manifestado que apoya la solución de dos estados
Por otra parte, el ex general de las Fuerzas de Defensa de Israel, Amiram Levin, declaró en la radio estatal Kan que el control de Cisjordania por Israel tiene similitudes con las políticas discriminatorias de la Alemania nazi, y mostró temor ante la falta de motivación de las tropas si se continúa el proceso de debilitar al Poder Judicial.
“(El ejército) se hace a un lado, mira a los colonos que se amotinan y ahí empieza a ser un socio en los crímenes de guerra”, indicó Levin,
quien dirigió el Comando Norte de las Fuerzas de Defensa de Israel, dirigió la unidad de élite Sayeret Matkal y fue subdirector de la agencia de espionaje Mossad.
Agregó que la preparación militar se dificulta porque dentro del ejército hay muchos elementos que se oponen a la reforma judicial emprendida por la coalición de gobierno de Benjamin Netanyahu, y están en desacuerdo con que se les despliegue en Cisjordania de manera frecuente.
“No estoy enojado con los palestinos, sino con nosotros. Nos estamos matando por dentro”, añadió.
DOCENAS DE MIGRANTES LLEGAN A TENERIFE, GRECIA E ITALIA
LA HABANA. Los cubanos conmemoraron ayer el 97 aniversario del natalicio de Fidel Castro, líder histórico de la revolución establecida en la isla desde 1959, quien gobernó el país 49 años, caracterizado por su permanente enfrentamiento político con Estados Unidos en defensa de la soberanía e independencia de Cuba. “Felicidades Cuba, porque en su 97 cumpleaños, Fidel vive, nos inspira y compulsa en la batalla cotidiana por conquistar toda la justicia”, subrayó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta en la red social X, antes Twitter. Castro falleció el 25 de noviembre de 2016.
Sputnik
Desalojan a familias indígenas en Asunción
MADRID. Las autoridades de Asunción, capital de Paraguay, desalojaron el fin de semana a familias indígenas que vivían en avenidas del centro de la ciudad, en “un paso más para la recuperación de espacios públicos”. El jefe de gabinete de la municipalidad de Asunción, Nelson Mora, informó en X que “junto con instancias del estado acompañan la reubicación de comunidades indígenas asentadas sobre Artigas”. El desalojo se efectuó en víspera de la toma de posesión del nuevo presidente del país, Santiago Peña. Europa Press
▲ Migrantes reciben atención médica tras su llegada en un “cayuco” (pequeña canoa de madera) al puerto industrial de Granadilla de Abona, en la isla canaria de Tenerife. Once de los 59 que desembarcaron fueron trasladados de urgencia a hospitales y el resto fue atendido por los servicios de emergencia del puerto marítimo. Ayer mismo las autoridades griegas rescataron a 48 indocumentados de un bote
inflable que viajaba a la deriva frente a la isla de Lesbos, cerca de la costa turca. Una embarcación guardacostas que patrullaba frente a la isla detectó el bote por la mañana, informó la guardia costera griega en un comunicado. En tanto, migrantes que partieron en docenas de botes endebles lanzados por traficantes a costas tunecinas desembarcaron en tres diminutas islas italianas en dos días, según las autoridades. Foto Afp
Golpistas en Níger buscan “procesar” al presidente derrocado
nales competentes por alta traición y socavar la seguridad interior y exterior de Níger”, declaró el coronel mayor Amadou Abdramane.
Los líderes del golpe de Estado en Níger contra el presidente Mohamed Bazoum anunciaron ayer, en un comunicado leído en televisión nacional, su intención de “procesar” al derrocado mandatario por “alta traición” y “socavar la seguridad” del país.
“El gobierno nigerino reunió ayer (...) evidencias para procesar al presidente derrocado y sus cómplices locales y extranjeros ante las instancias nacionales e internacio-
Además denunciaron “sanciones ilegales, inhumanas y humillantes” impuestas por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), y aseguraron que las poblaciones nigerinas son “duramente golpeadas por los castigos exigidos por la Cedeao”. Precisaron que la población es privada de medicinas, alimentos y suministro eléctrico.
Horas antes, una delegación de religiosos nigerianos dijo que los
líderes golpistas manifestaron su disposición a una resolución del conflicto en el país a través de la vía diplomática, tras el golpe de Estado.
Disposición para resolver la crisis por la vía diplomática
El general Abdourahamane Tiani, principal responsable del régimen de facto nigerino, “ha declarado que su puerta está abierta para explorar la vía diplomática y la paz para resolver” la crisis, aseguró en un comunicado el jeque Bala Lau, al frente de esta misión de religiosos
que llegaron el sábado a la capital nigerina Niamey.
Estos religiosos actúan como intermediarios con el visto bueno del presidente de Nigeria, Bola Tinubu, quien también ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la Cedeao.
El ministro de Defensa de Francia, Sébastien Lecornu, reiteró que su país apoyará cualquier decisión que la Cedeao decida adoptar sobre la junta golpista de Níger, al frente del país desde finales del mes pasado, siempre y cuando se pueda conseguir la “restauración del orden constitucional”.
62 aniversario del Muro de Berlín BERLÍN. Con un homenaje a todas las víctimas de la brutalmente patrullada frontera establecida por el gobierno comunista de la extinta República Democrática Alemana, se conmemoró ayer el 62 aniversario de la construcción del Muro de Berlín. Muchas personalidades se reunieron en el memorial del muro, en Bernauer Strasse, una calle del norte de la capital alemana donde también se ubica el Mauerpark (Parque del Muro), para recordar a las personas que murieron o fueron ultimadas en intentos de fuga.
Dpa
Murió a los 102 años último sobreviviente de la batalla de Dunkerque
LONDRES. El marino retirado Lawrence Churcher, considerado el último veterano de la Marina Real británica superviviente de la evacuación de Dunkerque falleció a los 102 años, confirmó Project 71, que apoya a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial. Era el último sobreviviente de 192 mil soldados aliados, de los cuales 144 mil británicos fueron destinados a esta localidad francesa entre mayo y junio de 1940, ante el avance alemán que desembocaría en la caída de París.
Dpa
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 MUNDO 26
AFP Y EUROPA PRESS NIAMEY
Ex general Levin compara el control de Cisjordania por Tel Aviv con las políticas discriminatorias de los nazis
CIRUJANOS USAN BOLSAS DE PAN POR FALTA DE GUANTES
El centro de salud de Metlatónoc, sin insumos y en ruinas; exigen hospital
Consultorios encharcados, sanitarios inservibles y personal en la zozobra
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL METLATÓNOC, GRO.
“En los partos, se recibe a los niños en bolsitas de pan Bimbo porque no hay guantes; el material es escaso, no hay sábanas, colchones, equipo ni medicinas”, expone el nutriólogo Javier Gallegos, del centro de salud de Metlatónoc, quien desde el pasado primero de agosto inició un paro laboral en demanda de la construcción de un hospital.
El municipio indígena de Metlatónoc está en la región de la Montaña alta de Guerrero; llegó a ser la localidad con más rezago y marginación social del país, y si bien actualmente ya no ocupa ese lugar, 13 mil 215 de sus 18 mil 859 habitantes viven en pobreza extrema, según el informe respectivo de 2022.
Fuera del centro de salud de Metlatónoc decenas de indígenas ñuu savi (pueblo de la lluvia en castellano) esperan ser atendidos; muchos provienen de comunidades del vecino municipio de Cochoapa el Grande, el segundo más pobre de México. “Vienen porque aquí hablan el mixteco; no les gusta ir a Tlapa”, explica Gallegos.
Se les atiende fuera del nosocomio “porque no hay consultorios; todos están encharcados debido las filtraciones porque no hay dinero para impermeabilizantes”, comenta el nutriólogo y señala a una señora a quien se ausculta en una ambulancia que está fuera de servicio. “Las consultas las damos aquí en el patio, en pleno sol, y muchas veces con lluvia”, agrega.
Por si eso fuera poco, los sanitarios no sirven debido al deterioro del drenaje; cuando un paciente tiene necesidad es llevado a algún domicilio particular o a fondas ubicadas en las inmediaciones de la unidad médica.
Incertidumbre laboral
Entrevistado durante un recorrido por las instalaciones del hospital, anegadas casi por completo, Javier Gallegos reprocha: “Me gustaría que ellos (los funcionarios) vinieran aquí a Metlatónoc y estuvieran una semana.
“Que vean las situaciones que se viven en esta zona de alta y muy alta marginación; que experimenten, que se enloden los pies, que constaten la situación en que se encuentran los habitantes de esta localidad.”
Refiere que de los cinco médicos del centro de salud de Metlatónoc, “dos tienen contrato eventual; están la odontóloga, eventual; el sicólogo y el nutriólogo, por parte
del Insabi (Instituto de Salud para el Bienestar). “Estas –dice mientras ingresa a las áreas encharcadas– no son condiciones para que el personal trabaje”.
El especialista subraya que cada día crece la población que demanda atención y no se cuenta con personal suficiente. “Hay una transición del Insabi a IMSS-Bienestar, y como trabajadores de salud nos preguntamos qué va a pasar ahora que termine nuestro contrato. ¿Se va renovar?”.
Puntualiza que pese a todas las condiciones adversas, los médicos no dejan de trabajar. “De
reclama apoyo de las autoridades estatales y federales para que se construya un nuevo hospital, así como dotación de insumos y medicamentos. Foto Sergio Ocampo Arista
Metlatónoc a la ciudad más cercana, que es Tlapa, son dos horas de camino, y si las condiciones de la carretera son malas, el traslado se hace en tres horas. Hay pacientes que llegan a urgencias, pero hay otros que no; desgraciadamente ha habido casos en los que han muerto niños, adultos y mujeres embarazadas”, asegura.
“Hay niños que nacen en el camino, por la lejanía; hay pacientes a quienes les da preclampsia y que vienen de comunidades muy lejanas, por lo que tardan más de dos horas en llegar a Metlatónoc. Si llegan en malas condiciones se tienen
que ir a Tlapa, y hacen entre cinco y seis horas más”, detalla.
El nutriólogo Javier Gallegos alerta que en la región hay mucha desnutrición infantil por las malas condiciones económicas de sus familias; “hay una alta demanda de pacientes con diabetes e hipertensión; tenemos una deficiente educación alimentaria en la población”.
Destaca que hay familias que tienen entre ocho y 10 hijos, y para los padres es muy difícil alimentarlos.
“Hay niños y adultos a quienes tenemos que mandar a Tlapa y hasta Acapulco, a otros incluso a la Ciudad de México. Sus familias no tie-
nen para solventar los gastos, lo dan por perdido, regresan a sus casas, y evidentemente empeora la situación, hasta que muere el paciente”.
El pasado 7 de agosto, las autoridades del hospital acordaron con funcionarios estatales de Guerrero y municipales de Metlatónoc entregar 3.5 millones de pesos para impermeabilizar techos y cambiar plafones; “eso se ha hecho cuatro veces, pero queremos que se construya un hospital nuevo”, demanda Javier Gallegos.
Menciona que un segundo convenio “fue movernos al mercado de manera temporal. En 2021, cuando vino el presidente Andrés Manuel López Obrador, prometió hacer un hospital, pero no se ve para cuándo”.
En el recorrido por el nosocomio participó Ofelia Olivera Vitervo, una de las pocas trabajadoras sindicalizadas, quien dio a conocer que son 35 empleados, 23 de ellos afiliados al sindicato; seis son médicos; seis personal de apoyo administrativo, 15 enfermeras, un nutriólogo, un sicólogo, dos parteras y tres pasantes practicantes.
Indicó que en la unidad de salud se brinda atención a pacientes de Metlatónoc y Cochoapa el Grande; “para parto vienen aquí, y hasta los heridos por accidente u otra cosa”. En siete años, funcionarios sólo han ido a tomarse fotos
Olivera Vitervo pidió al presidente López Obrador un hospital para dar atención a estos municipios de escasos recursos. “Los médicos hacen todo lo posible, atienden a los enfermos con lo que pueden, pero de aquí regresan a sus casas y se mueren”, afirmó.
Recordó que el Centro de Salud Metlatónoc fue inaugurado en 2010; en ese entonces “hubo muchos médicos porque se abrió como hospital, pero después se fueron yendo porque no había buena paga y por laborar en estas condiciones.
“Llevamos siete años trabajando así; vienen las autoridades, dicen que lo van a arreglar y empiezan a tomar fotos, pero es lo único que hacen”, reprochó.
Cuando vino López Obrador, en octubre de 2021, prometió que se construiría un nosocomio básico; “se reunió (con funcionarios) en la secundaria y allá estuvieron platicando; no recibió a la gente del pueblo y no visitó el centro de salud. Ya va a acabar su periodo y no sabemos qué va a pasar”.
En tanto, en la explanada municipal, un grupo de indígenas realizó un mitin para exigir un nuevo centro de salud. “Nosotros apoyamos a López Obrador y queremos que ahora él nos apoye”, reclamaron.
ESTADOS LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 27
▲ Aspectos del deterioro y abandono del mobiliario de uno de los consultorios del centro de salud del municipio indígena de Metlatónoc, Guerrero, uno de los más pobres del país. Personal del nosocomio
CARECE HASTA DE ASPIRINAS
Atiende la clínica de Metlatónoc a más de 7 mil pacientes cada año
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL METLATÓNOC, GRO.
Los médicos y enfermeras del centro de salud de Metlatónoc, dependiente de la Secretaría de Salud de Guerrero, hacen milagros para atender a los pacientes que llegan no sólo de esta cabecera, sino también del vecino municipio de Cochoapa el Grande, el segundo más pobre del país.
Uno de los galenos, quien pidió
el anonimato, aseguró que al año se brinda atención a más de 7 mil personas, “si no es que más”.
Cada uno de los cinco galenos “damos consulta a unos 60 pacientes diariamente, además de la atención a urgencias, partos y heridos por diversas causas, ya que somos una unidad de salud con servicio las 24 horas, y cuando los pacientes están graves vamos a sus casas y a sus pueblos”.
Explicó que actualmente laboran cinco médicos, un sicólogo, un nutriólogo, un químico, dos
parteras y un odontólogo. “Anteriormente eran dos químicos, dos odontólogos, una trabajadora social, un ultrasonografista, un ginecólogo, un pediatra y un anestesiólogo, pero se fueron por las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios”.
El denunciante enumeró algunos de los medicamentos, insumos y equipo que hacen falta: “suturas de náilon y cátgut, catéteres Punzocat calibres 16, 19 y 22; vitaminas y minerales en tabletas y suspensión, fumarato ferroso en tabletas,
dexametasona de 8 miligramos, ketorolaco de 30 miligramos, tanques de oxígeno, equipo de ultrasonido y ácido acetilsalicilico”.
Asimismo, “paracetamol, complejo B, metamizol sódico y clorfenamina compuesta en tabletas, ibuprofeno en tabletas y suspensión; naproxeno, captopril, enalapril, losartán, loratadina y ketorolaco en tabletas, lidocaína, dexametasona y clorfenamina inyectables; penicilina compuesta y oxitocina inyectable”.
Señaló que también se carece de
▲ Por el deficiente drenaje en los sanitarios del centro de salud de Metlatónoc los pacientes son trasladados a casas aledañas o fondas. Muchas veces las consultas se tienen que realizar en el patio del inmueble o dentro de una ambulancia debido a encharcamientos. Fotos Sergio Ocampo Arista
jeringas de 3, 10 y 20 mililitros; catéteres calibres 17, 18 y 19; guantes de látex; bolsas recolectoras para adulto y niño, puntas nasales y nebulizador. “O sea, no tenemos lo esencial para atender a los pacientes indígenas”. Metlatónoc, gobernado por el alcalde petista Idelfonso Montealegre Vázquez, tiene una población de 18 mil 859 habitantes, y es el onceavo municipio más pobre de México; en tanto que Cochoapa el Grande, con más de 21 mil pobladores, se ubica en la segunda posición.
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL JILOTEPEC, MÉX.
Cinco mujeres y un hombre murieron ayer cuando el autobús en que viajaban volcó en la autopista México-Querétaro, en este municipio; otras 15 resultaron heridas, informaron cuerpos de rescate.
El accidente ocurrió la madrugada del domingo en el kilómetro 85 + 100 de dicha vialidad, en dirección a la Ciudad de México.
Según reportes policiacos, el chofer del autobús de la línea Ómnibus de México, placas de circulación 35HB2KY, perdió el control de la unidad por conducir a velocidad excesiva; el camión volcó y cayó hacia la cuneta de separación de carriles, donde quedó entre los árboles.
El gobierno mexiquense informó que en el lugar perecieron seis pasajeros, y los 15 lesionados fueron
trasladados a los hospitales general de Jilotepec, Militar San Miguel de Los Jagüeyes, al del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en Tultitlán, al general de Tula, Hidalgo, y al del Instituto Mexicano del Seguro Social de Tepeji del Río.
En las labores de rescate y apoyo participaron Caminos y Puentes Federales (Capufe), la Guardia Nacional, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, la Secretaría de Salud del Estado de México y las unidades de protección civil de Huehuetoca, Jilotepec, Soyaniquilpan y Tepeji del Río, Hidalgo. La circulación quedó suspendida varias horas. “En la zona se registran cinco kilómetros de fila de vehículos aproximadamente”, difundió Capufe alrededor de las 10 de la mañana. Personal de la fiscalía estatal acudió a realizar el levantamiento de los cuerpos.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 ESTADOS 28
▲ Cuerpos de rescate arribaron al kilómetro 85 + 100 en la autopista México-Querétaro, a la altura del municipio de Jilotepec, estado de México, donde un autobús volcó, con saldo de seis personas muertas y 15 heridas. Foto La Jornada
Vuelca autobús en Edomex; seis muertos y 15 lesionados
TRES DETENIDOS
Encuentran 34 cadáveres en dos viviendas de Poza Rica
Desaparecen cinco jóvenes en Lagos de Moreno; ni rastro de chicas de Encarnación de Díaz
Denuncian familiares lentitud de las autoridades
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
de tecnología para rastrear ubicaciones o llamadas de teléfonos celulares, lo que ha hecho que se pierdan horas de búsqueda vitales para encontrarlos.
EIRINET
GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Autoridades de Veracruz hallaron 34 cadáveres en dos viviendas de la ciudad de Poza Rica, en el norte de Veracruz. Los cuerpos estaban cercenados en bolsas de plástico negras almacenadas dentro de neveras y refrigeradores.
La Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado y la Fiscalía General de la entidad efectuaron ayer cateos en al menos cinco casas de varias colonias, revelaron fuentes que participaron en el operativo. En otras tres viviendas se detuvo a dos mujeres y un hombre y se aseguró un número no precisado de vehículos.
El primer hallazgo tuvo lugar en una vivienda de la calle Gutiérrez Zamora, en la colonia Pancardo, donde efectivos de la SSP descubrieron restos en hieleras y congelados. El segundo aseguramiento de restos humanos se llevó a cabo en el domicilio ubicado en avenida Papantla esquina Azalea, colonia Jardines.
Las autoridades revisaron otra finca en la calle Chapultepec de la colonia Las Vegas, y otro domicilio en el cruce de las calles Buenavista y Doctores, colonia Laredo. Ahí detuvieron a una persona y liberaron a tres, que estaban maniatadas.
Este hallazgo de cadáveres es el más grande en la administración estatal, encabezada por el morenista Cuitláhuac García, y sólo es superado por el de 35 cuerpos a unos metros de la plaza Las Américas, en Boca del Río, en 2011, cuando se llevaba a cabo el Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores y Procuradores Generales de Justicia, durante la gestión del ex priísta Javier Duarte de Ochoa.
Desde inicios de año, Poza Rica, gobernada por el morenista Fernando Luis Remes Garza, ha estado envuelta en la violencia, que las autoridades de Veracruz atribuyen a una disputa entre grupos criminales.
El 1 de enero, varios bares fueron atacados de manera simultánea, con saldo de ocho personas asesinadas y varias heridas. Desde entonces, los sucesos violentos en la localidad han sido en aumento.
Cinco amigos veinteañeros están desaparecidos desde el viernes pasado en Lagos de Moreno, municipio de la región de los Altos de Jalisco ubicado a 40 kilómetros de Encarnación de Díaz, donde hace exactamente dos semanas desaparecieron cuatro jóvenes mujeres, tres de ellas hermanas.
Pese a que autoridades federales, estatales y municipales buscan a los jóvenes , en ninguno de los dos casos hay avances.
Los muchachos desaparecidos son Roberto Olmeda Cuéllar, Diego Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Alonso Miranda y Dante Hernández, quienes fueron juntos a la feria Lagos 2023 y desde la noche del viernes sus familiares no supieron más de ellos, por lo cual el sábado denunciaron su ausencia.
Llevan su dolor a un estadio de futbol
Las familias se han quejado del excesivo papeleo en la oficina regional de la Fiscalía General del Estado, la lentitud para tomar declaraciones, la tardanza en comenzar la búsqueda y la falta
Por ello, este domingo al mediodía se manifestaron a las afueras del estadio de futbol JFV y aprovecharon que se jugaba una semifinal de la Copa Jalisco y el inmueble estaba repleto.
El dueño del lugar les permitió el paso en el medio tiempo y los parientes hicieron un recorrido alrededor de la cancha portando fotografías y cartulinas alusivas a sus seres queridos, entre aplausos solidarios de la concurrencia.
Después de esta manifestación el alcalde Tecutli Gómez, de Movimiento Ciudadano y quien presenciaba el partido, se acercó al grupo y dijo que desde el sábado se puso en contacto con el coordinador estatal de seguridad, Ricardo Sánchez, para exponer el caso y solicitar una rápida respuesta.
Además, aseguró que este lunes, tres días después de las desapariciones, iría a Lagos de Moreno personal de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CEBP) para ahondar en las investigaciones. La lentitud de la atención de las autoridades es evidente, acusaron, pues pasadas las 17 horas de ayer la CEBP apenas había publicado la ficha de Jaime Adolfo, de 21 años,
y apenas el domingo a las 14 horas la fiscalía emitió un breve comunicado para anunciar que “realiza un operativo”, sin mayores detalles. El reciente caso de las hermanas Marisela, Rosa Olivia y Adriana Saucedo Zermeño y su amiga, Beatriz Hernández Martínez, desaparecidas en Encarnación de Díaz, es otra prueba de la indolencia con que las autoridades de Jalisco dan respuesta a las denuncias. Información compartida en fichas de búsqueda del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes señala que las hermanas Rosa Olivia, de 25 años y Adriana, de 22, fueron vistas por última vez el 27 de julio en Encarnación de Díaz, al igual que Beatriz. En el caso de Marisela, de 28 años, la cédula explica que fue sustraída de su domicilio en la ranchería Las Chivas, del mismo municipio, el 28 de julio al mediodía. Pese a que las jóvenes desaparecieron entre el 27 y 28 de julio, las autoridades atendieron el llamado de las familias y se pusieron a buscarlas el 6 de agosto.
Las desapariciones grupales han ido en aumento tras el caso de los ocho jóvenes trabajadores de dos centros de atención telefónica en Zapopan, quienes en junio fueron privados de la libertad, asesinados y lanzados a un barranco.
Madre
de Milagros exige hallar al autor intelectual del feminicidio
DE LA REDACCIÓN
Ernestina, madre de Milagros
Montserrat Meza de la Rosa, asesinada con un cuchillo de cocina la mañana del jueves pasado en la colonia Granada, marchó acompañada de la colectiva Red Feminista León, en memoria de la víctima de un crimen que ha causado indignación en México y el extranjero.
La mamá de Milagros dijo sospechar que hay alguien más detrás de Miguel de Jesús, homicida de su hija, pues él “la estaba esperando, porque antes de que le hiciera eso, él recibió una llamada, se ve en el video, como diciéndole que ahí iba ya. Hay alguien atrás”.
Ernestina cargó la foto de su hija, rodeada de mujeres. Al final fue revisada por paramédicos de Protección Civil y después llevada a su casa.
A las 4:30 de la tarde se inició la marcha para exigir justicia para Milagros Montserrat. La Red, familiares y amigos caminaron desde el
Arco de la Calzada y pasaron frente al templo Expiatorio para finalizar en el jardín principal.
Los participantes en la protesta, convocada por la Red Feminista
León esperan que las autoridades realicen una investigación con perspectiva de género e insistieron que no fue un robo, sino un feminicidio. En el jardín principal, las acompañantes guardaron un minuto de silencio y en la explanada formaron un círculo alrededor de doña Ernestina.
Érika, hermana de Milagros, dijo que ésta nunca manifestó haber recibido amenazas.
Doña Ernestina agradeció el apoyo y respaldo de las organizaciones feministas que la acompañaron en su exigencia de justicia.
Vinculan a proceso a acusado
La Fiscalía General del Estado solicitó a un juez que vinculara a proceso penal a Miguel por el feminicidio de Milagros Monserrat.
Miguel fue arrestado la noche
del viernes por la policía municipal de Guanajuato en una gasolinera situada en la colonia Noria Alta. Varias personas lo reportaron al 911 y, de acuerdo con fuentes del municipio, llamó para entregarse por temor a ser linchado.
La fiscalía detalló ante el juez que Miguel acuchilló en cinco ocasiones a Milagros cuando caminada por la calle Lago de Zumpango, en León. Agregó que el indiciado provocó lesiones de hasta 6.5 centímetros en diversas partes del cuerpo de Milagros, lo que provocó que ella se desangrara en la calle.
Durante la audiencia, el presunto homicida pidió un receso. “¿Puedo pedir tiempo? Me siento mal, como que se me quiere bajar la presión”, manifestó.
La defensa solicitó la duplicación del término para presentar pruebas a favor de su cliente. La audiencia se reanudará el 18 de agosto. A su vez, Ernestina reveló que será “frente a frente”.
Con información de Carlos García, corresponsal
▲ El colectivo Red Feminista de León realizó una marcha desde el Arco de la Calzada hasta el palacio municipal de León, Guanajuato, para exigir justicia por el feminicidio de Milagros Montserrat Meza; en la protesta participaron la señora Ernestina, madre de la víctima (izquierda), y otros familiares. Foto Carlos García
29 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 ESTADOS
AÚN NO HAY FECHA: SINDICATO
Persiste el hermetismo oficial sobre la reapertura de la L1 del Metro
Técnicos aducen que se realizan ajustes al sistema de pilotaje // Se desconoce avance de obras
BERTHA TERESA RAMÍREZ
En medio del hermetismo y sin detallar la razón del retraso, autoridades capitalinas mantienen sin fecha el reinicio de operaciones en 12 estaciones que permanecen cerradas desde el año pasado como parte de los trabajos de modernización de la línea 1 del Metro.
Técnicos que participan en el proyecto se limitan a señalar que se realizan ajustes al sistema de pilotaje, sin que haya más información sobre la reapertura ni el grado de avance de los trabajos por el Sistema de Transporte Colectivo y la Secretaría de Obras y Servicios, señaló el Sindicato Nacional de Trabajadores del organismo.
Sobre el avance de los trabajos de renovación en el tramo de la estación Pantitlán a la estación Salto del Agua, que ha permanecido cerrado desde junio de 2022, el sindicato advirtió que “lo último que comentaron los técnicos es que se están realizando ajustes al sistema
de pilotaje CBTC (communicationsbased train control o control de trenes basado en comunicaciones) que utilizan los trenes NM-16, el cual permitirá que funcionen en grado de automatización alto”.
Agregó que hasta ahora el organismo no ha dado a conocer una fecha para su reapertura ni el grado de avance de los trabajos.
No obstante, las autoridades detallaron que las pruebas deben agotarse hasta en el mínimo detalle de funcionalidad; ello, con la finalidad de garantizar la puesta en servicio de forma segura.
Entre los últimos detalles que se ejecutan está el sistema de control de trenes, que sustituirá al pilotaje automático, indicó el organismo, e informó que también comenzaron con las pruebas de la red inalámbrica LTE.
La línea 1 del Metro consta de 20 estaciones, 12 de las cuales continúan sin servicio desde junio del año pasado, pese a la promesa de que reabriría en febrero de este año.
Por otra parte, el STC informó
que reforzará su programa institucional Salvemos Vidas, mediante el cual se instalará un módulo fijo en el que personal especializado ofrecerá atención sicológica a las personas que lo soliciten para coadyuvar a la prevención de suicidios; esto, luego de que un hombre arrojó a una mujer a las vías del Metro y
luego él procedió a lanzarse. La atención será proporcionada en el módulo fijo y permanente que desde el primero de agosto funciona en Balderas 58, a un costado de la estación Juárez de la línea 3. La atención no tendrá ningún costo y se ofrecerá de lunes a viernes de 10 a 18 horas.
▲ Aspecto de los trabajos de colocación de nuevas vías en el tramo de Zaragoza de la línea 1 del Metro. Abajo, una de las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo donde ya concluyeron las obras de renovación. Fotos Roberto García Ortiz y Pablo Ramos
El zoológico congelado es uno de los principales en AL, señala la Sedema
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Un banco que resguarda 2 mil 400 muestras genéticas de especies en peligro de extinción es parte del llamado zoológico congelado, que tiene el propósito de
preservar especies amenazadas. El banco de recursos genómicos se encuentra dentro del Centro de Conservación de la Fauna Silvestre de Chapultepec, y es una de las herramientas utilizadas en la preservación de especies que alberga miles de muestras de te-
jidos, extracciones de DNA y gametos (espermatozoides y tejido ovárico) provenientes de 85 especies diferentes.
En el Día Internacional del Lobo, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema) informó que este banco es uno de los primeros en su tipo entre los zoológicos de Latinoamérica, y es el más grande a nivel nacional debido a la cantidad de muestras que alberga, entre ellas la del lobo mexicano, especie en peligro de extinción.
La reproducción de dicha especie representa un elemento clave para el rescate del lobo nativo de México, que aunque todavía está clasificado en peligro de extinción, se encuentra en vías de recuperación gracias a la colaboración entre instituciones y entre México y Estados Unidos.
Ambas naciones han creado un programa para la recuperación del lobo mexicano en los centros de Conservación de la Fauna Silvestre de Chapultepec, San Juan de Ara-
gón y Los Coyotes, donde se ha registrado el nacimiento de 190 crías en 43 camadas de lobo mexicano. A nivel mundial, los zoológicos han fungido como una estrategia de conservación y sobrevivencia para muchas especies, algunas casi extintas, como el lobo mexicano, especie que históricamente ha estado expuesta a múltiples amenazas, principalmente relacionadas con actividades humanas como la cacería y la pérdida y fragmentación del hábitat.
En las décadas recientes, 25 por ciento de las especies de vertebrados silvestres han logrado mejorar su situación y se han alejado del peligro de la extinción, gracias a la labor que realizan los centros de conservación alrededor del mundo.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 30 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono
Noroeste 115 15 Noreste 107 16 Centro 108 15 Suroeste 112 15 Sureste 116 14 pm-10 máximo hora Noroeste 50 10 Noreste 52 07 Centro 40 07 Suroeste 29 08 Sureste 64 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER
máximo hora
Resguarda Chapultepec 2 mil 400 muestras genéticas de especies en peligro de extinción
PRIMERO LOS HACINÓ, Y AHORA PRETENDE REGULARIZARLOS
Amenaza la Cuauhtémoc a grupos que promueven adoptar mascotas
LAURA GÓMEZ FLORES
A 12 años de instalarse cada fin de semana en el parque México, la alcaldía Cuauhtémoc prohibió a asociaciones e independientes dedicados a promover la adop-
ción de animales de compañía a hacerlo si carecen de un permiso expedido por la demarcación o “sufrir las consecuencias de hacer caso omiso de esta advertencia”, denunciaron.
Dicha disposición, lamentaron, negó a algunos de los 150 perros y
gatos que llevan, en promedio, los sábados y domingos, la oportunidad de contar con una familia, con un hogar, porque se nos impidió continuar con nuestra actividad. Además, no se contó con el apoyo de la gente para la compra de alimentos y vacunas, y “hasta por ahí nos dijeron que si nos poníamos nos iban a mandar golpear con el grupo de choque de la alcaldía que lidera una tal Oyuki”, coincidieron en señalar varios entrevistados. Hace ocho meses, recordaron, la alcaldesa Sandra Cuevas “fue a hacinarnos en una orilla del parque,
después de estar en la parte media, y hasta nos vendió un tapete en 190 pesos para dizque meter orden y homologarnos, y ahora sale con que necesitamos un permiso”.
Buscarán cumplir
De no regularizar nuestros trámites ante la Dirección de Mercados y Vía Pública para “sustentar la constitución de cada agrupación defensora de animales de compañía”, como dio a conocer la alcaldía, “no podremos instalarnos, por lo que acudiremos esta semana”.
Las 22 organizaciones e independientes “acudiremos porque no estamos haciendo nada mal, son vidas de perros y gatos que tienen derechos ante la ley y sólo buscan una oportunidad. No estamos comercializándolos, los estamos dando en adopción”.
Las diferentes asociaciones dan seguimiento hasta de un año al proceso, a fin de garantizar que estarán bien; es “una labor que debería hacer el gobierno y lo hacemos nosotros con nuestros recursos y el apoyo de la gente y donantes”, explicaron.
Una vez entregados los papeles y que la alcaldía verifique la labor altruista que realizan, confiaron en que regresarán a los espacios de exhibición que les fueron autorizados en diciembre, y de no suceder, advirtieron: “cerraremos Insurgentes y hasta podríamos acudir con algunos de nuestros animalitos para que nuestra voz y su ladrido o maullido sean escuchados”.
Frenan lluvia y truenos el desplazamiento de autos y Metro; hubo cortes de luz en Tlalpan
Las lluvias de la tarde y noche de ayer acompañadas de actividad eléctrica en el norte y sur de la Ciudad de México, principalmente, dejaron encharcamientos de hasta 50 metros cuadrados, lo que afectó la circulación de automóviles en diversas vialidades.
En la alcaldía Venustiano Carranza se reportó un encharcamiento de 50 metros cuadrados en Calle 7, colonia El Arenal, así como en Periférico Oriente, donde las anegaciones alcanzaron hasta 15 centímetros de profundidad, por lo que motociclistas y automovilistas tuvieron que sortear los grandes charcos.
Personal del Cuerpo de Bomberos y del Sistema de Aguas de la
Ciudad de México laboró en el desfogue de agua en diversos puntos.
En Tlalpan, en las colonias San Nicólas Totolapan y Santa Úrsula Xitla, debido a las fuertes lluvias y los truenos se reportaron cortes de energía eléctrica en algunas viviendas por alrededor de una hora.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil activó la alerta amarilla para las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc,Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Tlalpan.
Ante ello, el Sistema de Transporte Colectivo Metro implementó su marcha de seguridad en algunas líneas de la red, por lo que el avance de los trenes fue lento.
El Servicio Meteorológico Nacional informó que derivado de la onda tropical número 22, asociada con una zona de baja presión, este lunes se prevén precipitaciones fuertes en la ciudad.
Nayelli Ramírez Bautista
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) local, Nashieli Ramírez, calificó de “capciosa” la reforma aprobada por el Congreso de la Ciudad de México que define la violencia vicaria como una forma de violentar a las mujeres, pues ahora los hombres utilizan dicha figura en contra de ellas.
A siete meses de haber incluido la violencia vicaria en la Ley del Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la comisión ha recibido dos quejas de hombres contra mujeres que utilizan a sus hijos para violentarlos. Lo anterior, dijo, ha si-
Nashieli
do una consecuencia de la reforma aprobada por los diputados.
Incluso, en el Congreso, grupos de hombres y mujeres también se han quejado de la reforma, informó la diputada Marisela Zúñiga, de Morena, quienes señalaron que “no era posible que solamente pensáramos que la violencia vicaria se ejerce hacia las mujeres”.
La legisladora reconoció que parte de la problemática de dichas reformas es la implementación de nuevos conceptos en la ley que pudieran entorpecer las investigaciones. Precisamente, la presidenta de la comisión indicó que la violencia vicaria que se ejerce en contra de las mujeres por medio de los hijos o de sus seres queridos puede in-
vestigarse como violencia familiar equiparada contenida en el Código Penal local.
Duplicidad de tipos penales
En junio pasado, Ramírez ofreció una conferencia magistral en la que cuestionó que el Congreso local creara tipos penales que ya exis-
ten, lo que dificulta la impartición de justicia.
Luego de haber incluido el concepto de violencia vicaria en el marco legal local, diputados del Congreso capitalino analizan diversas iniciativas para castigar con penas de cárcel ese tipo de violencia; una de ellas, propuesta por la diputada Tania Larios, del Partido Revolucionario Institucional, plantea un castigo de cuatro a ocho años de prisión y pérdida de la patria potestad y tutela a quien ejerza violencia vicaria.
Dichas iniciativas se analizan en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, a cargo del morenista José Octavio Rivero.
31 LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 CAPITAL
Ramírez califica de capciosa la reforma sobre violencia vicaria; ahora también hay quejas de hombres
Les prohíbe instalarse en el parque México // “Nos dijeron que si nos poníamos nos iban a golpear”
Bomberos atendieron ayer encharcamientos de hasta 15 centímetros de hondo, como en Calle 7, colonia El Arenal. Foto La Jornada
CIUDAD PERDIDA Los libros de texto, entonces y ahora
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SE LES ACABÓ el argumento de la violencia, igual que antes se les había desgastado el de la carencia total de medicamentos, o el de la economía quebrada, pero ahora atacan por el lado de los libros de texto gratuitos, destinado, obviamente, al fracaso.
LA FALTA DE nuevos razonamientos y de imaginación los ha llevado a copiar casi hoja por hoja el muy vergonzoso capítulo de nuestra historia cuando allá, al principio de los 60 del siglo pasado, una porción de la sociedad decidió dar la batalla en contra de los textos gratuitos porque impedía la manipulación de la Iglesia y destruía el negocio de la elaboración de los libros por manos privadas.
FUE EN FEBRERO de 1960 cuando en el diario Excélsior, autores de texto para las escuelas, editores y libreros expresaron su disgusto porque se sentían agredidos por el gobierno que hacía de los libros de texto gratuitos, que elaboró esos materiales, su enemigo.
EL ATAQUE NO paró ahí, el 11 del mismo mes, la Sociedad Mexicana de Autores de Libros Escolares publicó otro desplegado en el que manifestaba que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, creada apenas a principios de febrero de 1959, no tenía facultades para prohibir el uso y la venta de libros.
UNOS Y OTROS, entonces como ahora convocados y apoyados por la Unión Nacional de Padres de Familia y el Partido Acción Nacional, culparon a los libros de ser herramientas de adoctrinamiento político.
LOS ATAQUES SE dan ahora en el mismo tono y sonsonete que aquel 1962, cuando una multitud llegó al centro de la ciudad de Monterrey, en Nuevo León, para gritar “México sí, comunismo no”, “No al libro de texto obligatorio”.
SE DECÍA QUE los libros, que serían utilizados en las primarias, estarían destinados a convertir a los estudiantes en “adoradores del credo comunista”, y esto debido a que los libros contenían imágenes de Carlos Marx y del Che Guevara, y porque la portada de uno de esos libros había salido de la inspiración de David Alfaro Siqueiros.
SEMBRANDO VIDA
Cuerpo hallado en patio
TOTAL, COMO SI aquel episodio no existiera, los mismos grupos conservadores intentan frenar la distribución de los libros de texto gratuitos, que como dijo un cura de Michoacán: no los leo ni los leeré, pero los condeno, o algo así.
LA GUERRA APENAS empieza. El Estado tiene y debe hacerse cargo de la educación y para ello se diseñaron nuevos libros que no falsean la realidad porque hablan de la historia, y contra ellos están dirigidos los ataques que pretenden menguar la fuerza del presidente López Obrador, culpable de la transformación que no aceptan.
LO MÁS GRAVE es que si se tiene que revisar la situación de la educación en el país no estaría mal que se viera a fondo lo que pasa en las escuelas de corte confesional, donde la laicidad de la enseñanza consagrada en la Constitución de hecho no existe.
ES MÁS, PARA no entrar en discusiones, sería fácil que se revisaran las tarifas de las colegiaturas de las escuelas y se diera una explicación de por qué se gobiernan, en lo económico y en todo lo demás, como si no existieran la Secretaría de Educación Pública ni la ley. Por ahí se podría empezar.
De pasadita
LA REUNIÓN LLEVABA ya algunas cervezas que muy probablemente influían en el tono de la voz de los jóvenes reunidos en el restaurante. Uno de ellos que no soltaba el tarro y se ponía de pie para lanzar sus sentencias, afirmaba que él veía bien a la señora X y que votaría por ella en las elecciones siguientes. Nadie lo secundaba, pero todos reían de sus ocurrencias, aunque una de las muchachas que llegaba a la euforia lo cuestionaba, pero el joven respondía: ella sí tiene ovarios, ya lo dijo ella misma.
PERO LA MUCHACHA, un tanto seria, le dijo: “¿A ti te representa esa señora, tú eres como ella?”
¡NOOOO!, LE CONTESTÓ su amigo. Yo no soy como ella. Nosotros somos clase media y ella –se quedó pensando un momento–, ella quién sabe qué será, pero no es como nosotros, pero bien que le contesta. El joven se sentó y en los siguientes 20 minutos guardó silencio.
cd_perdida@jornada.com.mx
LAURA GÓMEZ FLORES
El cuerpo de una mujer enterrado en el patio de un domicilio ubicado en la calle Amatl 211, colonia Santo Domingo, alcaldía Coyoacán, fue encontrado por agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México y podría tratarse de una persona reportada como ausente a principios de este mes. De acuerdo con los primeros reportes, la víctima presentaba signos de violencia, por lo que una vez notificado, el agente del Ministerio Público solicitó la intervención del personal de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales. Los peritos en fotografía, criminalística y química recabaron indicios para determinar cómo ocurrieron los hechos y se encargaron del traslado del cuerpo de la mujer, de alrededor de 40 años, al anfiteatro ministerial, donde se le realizará la necropsia de ley.
Mientras, policías de investigación ubican cámaras de viodeovigilancia públicas y privadas en in-
mediaciones del domicilio que hace esquina con la calle Escuinapa, así como de posibles testigos, a fin de incorporar los resultados que obtengan a la carpeta de investigación iniciada por la posible comisión del delito de feminicidio.
El cadáver fue localizado en el patio del inmueble, en una excavación realizada de manera reciente, por agentes adscritos a la Fiscalía de Investigación del Delito de Secuestro, de donde fue trasladado al anfiteatro.
Fuentes de la FGJ señalaron que podría tratarse de Ivonne García Silva, de 45 años, quien fue reportada como ausente el pasado 4 de agosto, pero se está a la espera del resultado de la confronta genética para confirmarlo.
La última vez que fue vista la mujer, de acuerdo con el fotovolante emitido por la dependencia con el número de expediente AYO/2591/2023, fue en la avenida Eduardo Molina, colonia El Parque, en la alcaldía Venustiano Carranza.
Ivonne probablemente se reuniría ese día con una persona que le debía 300 mil pesos.
LAURA GÓMEZ FLORES
Agentes de investigación de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México ejecutaron de manera simultánea cuatro órdenes de cateo en igual número de locales en la Central de Abasto (Ceda) relacionados con la venta de cigarros robados, por lo que fueron detenidas cuatro personas y aseguradas mil 100 cajas y 150 paquetes del producto.
Derivado de trabajos de inteligencia e investigación, con el apoyo de personal de la Guardia Nacional y de la Secretaría de la Defensa Nacional, ejecutaron los mandamientos judiciales en el pasillo GH de la zona de abarrotes.
La primera acción se realizó en el local H-53 denominado El Diamante, donde se detuvo a una mujer de 23 años, y en el H-32-B, en El Corcel de la Central, a una mujer y un hombre de 48 y 70 años de edad, respectivamente.
Además, se logró el mayor asegu-
ramiento de cigarros robados –aunque no precisó el número–, como parte de las acciones para inhibir y castigar conductas ilícitas.
Mientras, en la cremería La Perla de Guerrero se detuvo a un hombre y se decomisaron otras cajas con cajetillas de cigarros, y la última intervención se realizó en el local H-20, denominado La Michoacana, donde se aseguraron más cajas de cigarros selladas.
También se han emprendido acciones en el área de frutas y legumbres para evitar la venta y consumo de alcohol, ubicándose dos locales que contaban con el giro de abarrotes en general y venta de vinos y licores al mayoreo, pero lo hacían igual al menudeo.
Asimismo, detectaron otro local que vendía alcohol sin que contara con la licencia de operación correspondiente, por lo que se procedió a la clausura, con el apoyo de la policía auxiliar y de la gerencia de seguridad del mercado mayorista.
Con estas acciones, que se llevarán a cabo de manera permanente en sus diversas naves y pasillos, destacó la dependencia, se busca garantizar la seguridad de visitantes, trabajadores y locatarios de la Central de Abasto, que diariamente concentra alrededor de medio millón de personas.
LA JORNADA Lunes 14 de agosto de 2023 CAPITAL 32
de casa sería de mujer que iba a cobrar una deuda de 300 mil pesos
Detienen a 4 personas e incautan mil 100 cajas de cigarrillos en la Ceda
▲ Habitantes de la alcaldía Tlalpan realizaron una jornada de reforestación en San Miguel Topilejo, poblado cuyo bosque ha
sido uno de los más afectados por la tala clandestina, donde se plantaron mil 500 árboles. Foto Ap
Catean policías de investigación cuatro locales por la venta de productos robados
Lunes 14 de agosto de 2023
EN TAPACHULA, RUTILIO ESCANDÓN COLOCA PRIMERA PIEDRA
GEORGINA SALDIERNA
Lejos de disminuir, la violencia sexual contra las mujeres en los últimos años ha aumentado, entre otros motivos, por la pandemia de covid-19, señala un estudio del Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el análisis destaca que en 2018 se reportaron 15 mil 322 presuntos delitos de violación y en 2022 la cifra llegó a 23 mil 100, lo que significó un incremento de 50 por ciento en menos de un lustro.
En los primeros seis meses de 2023 se han denunciado 12 mil 134 supuestas violaciones, lo que da un promedio diario de 66 denuncias en todo el país, por lo que es de esperarse que en 2023 se mantenga la tendencia al alza.
El panorama de la violencia sexual contra las mujeres en México, elaborado por César Alejandro Giles Navarro, resalta que la mayoría de las víctimas no denuncia, por lo que se
estima que la cifra negra es mucho más alta. Hasta junio de 2023, las cinco entidades con el mayor número de presuntos delitos de violación fueron el estado de México con mil 746; Ciudad de México, mil 453, Nuevo León, 838, Chihuahua, 748, e Hidalgo, 570. Las de menos casos reportados fueron Tlaxcala con 6, Yucatán 20 y Sonora 91.
Las llamadas de emergencia al 911 crecieron casi al doble entre 2016 y 2022, al pasar de 3 mil 925 a 6 mil 977. En lo que va de 2023 se han registrado 4 mil 164.
Sobre las llamadas para reportar acoso sexual, se han multiplicado casi por cuatro, al aumentar de 3 mil 179 en 2016 a 11 mil 323 en 2022. Durante el presente año se han presentado 5 mil 919.
El castigo de estos delitos prevalece la impunidad. Por ejemplo, en 2021, cuando se registraron 1.7 millones, sólo 10 mil 807 personas fueron recluidas en el país acusadas de delitos contra la libertad y seguridad sexual, lo que implica que, por cada 157 agravios cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel.
▲ En su gira de trabajo por Tapachula, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas colocó la primera piedra del Paso a desnivel vehicular San Juan, el cual favorecerá la movilidad tanto de automovilistas como de peatones y mejorará la imagen urbana, la seguridad y el desarrollo de este municipio. El mandatario señaló que el puente será de cuatro carriles y tendrá una longitud lineal de 719 metros.
De la Redacción
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, México, Juzgado Vigésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “A”, Expediente 489/2008. En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por CIBANCO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE EN SU CARACTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NUM.
Desde hoy y hasta el 26 de agosto se hará el registro para la incorporación de la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores para quienes cumplen 65 años entre julio y agosto, dijo la Secretaría de Bienestar. Los interesados podrán acudir a cualquiera de los dos mil 133 módulos que atienden de lunes a sábado de 10 de la mañana a 4 de la tarde, y verificar el que les corresponde en la página oficial de la dependencia; sólo requieren tener la CURP a mano para obtener la información. Los requisitos para registrarse a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores son: identificación oficial vigente, acta de nacimiento, CURP de reciente impresión, comprobante de domicilio no mayor a seis meses, así como teléfono de contacto celular y de casa, informó la dependencia en un comunicado. En caso de que un adulto mayor no pueda trasladarse al módulo por causa de fuerza mayor, un familiar podrá iniciar su trámite y solicitar visita domiciliaria para que se haga el registro directamente en su hogar. El registro se realizará de acuerdo con la letra inicial del primer apellido.
De la Redacción
F/00782 EN CONTRA DE FRANCISCO MEDINA MAS Y BETSABE DIAZ ESTRADA EXPEDIENTE 489/2008 LA C. JUEZ VIGESIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MEXICO, LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, mediante auto dictado en fecha diecisiete de febrero del año dos mil veintitrés, ordeno lo siguiente: Ciudad de México a doce de mayo de del año dos mil veintitrés. - - - Agréguese al expediente 489/2008 el de remate en primera almoneda se señalan las DOCE HORAS DEL DIA CINCO DE SEP- TIEMBRE DEL AÑO EN CURSO día y hora que se señalan atendiendo al orden que se sigue en la agenda de audiencias de esta secretaría, a la carga de trabajo del juzgado Sirviendo de apoyo a lo anterior por analogía el criterio sustentado por la SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, visible en la pagina 519, QUINTA ÉPOCA, TOMO LXVIII DEL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN QUE A LA LETRA DICE: “AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SEÑALAMIENTO DE…”, debiéndose de preparar la misma como esta ordenado en auto de fecha nueve de noviembre del año dos mil diecisiete visible a fojas 58, siendo precio base actualizado para el remarte la cantidad de $597,000.00 (QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE MILDE PROCESO ESCRITO) DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA ante la C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA RAQUEL VELASCO ELIZALDE quien autoriza y da fe Doy fe - - - Ciudad de México, a nueve de noviembre del año dos mil diecisiete. - - - Agréguese a los autos del expediente 489/2008 el escrito de cuenta de la ALMONEDA del bien inmueble ubicado en CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NUMERO OFICIAL 1443-A, MANZANA 8, LOTE 2, SITUADA EN LA AVENIDA LEONA VICARIO, DEL CONDOMINIO HACIENDAS DEL CARIBE ETAPA IV, FRACCIONAMIENTO HACIENDAS DEL CARIBE, SUPERMANZANA 201 EN CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, ESTADO QUINTANA ROO, se señalan las: DOCE HORAS DEL DÍA DOCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DIECIOCHO, día y hora que se señala atendiendo al orden que se sigue en la agenda de audiencias de esta secretaria…”, se convocan postores por medio de edictos, que se publiquen en los tableros de avisos de éste Juzgado, en la Tesorería del Gobierno de esta Ciudad, y en el periódico LA JORNADA POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, por tratarse de un bien inmueble con fundamento en lo previsto por el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Es precio base la cantidad de $406,000.00 (CUATROCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.) y postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio, debiendo los licitadores exhibir el diez por ciento de esa cantidad para poder tomar parte en la subasta, atento a lo dispuesto por los artículos 574 con relación al artículo 572 del ordenamiento legal en cita, tomando en consideración que el inmueble se encuentra fuera de ésta Jurisdicción con los insertos necesarios gírese atento exhorto al C. JUEZ COMPETENlabores de éste juzgado, se sirva cumplimentar el presente proveído, publicando los edictos en los estrados del juzgado y en sitios de costumbre, así como en el periódico de mayor circulación en esa entidad POR DOS VECES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN
SIETE DÍAS HÁBILES MAS NUEVE POR RAZÓN DE LA DISTANCIA Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DEL REMATE, IGUAL PLAZO, facultando al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones tendientes para ello, concediéndole al efecto un término de TREINTA la C. JUEZ VIGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL LICENCIADA FABIOLA VARGAS VILLANUEVA Y C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LICENCIADA RAQUEL VELASCO ELIZALDE. Doy fe.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS RÚBRICA LIC. RAQUEL
PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. JUZGADO 18º. CIVIL. 9o. PISO, TORRE SUR., C. NIÑOS HÉROES, 132, COL. DOCTORES, DEL. CUAUHTÉMOC, CDMX. SECRETARIA “A”. EXPEDIENTE 705/2020.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS (A): JUAN JOSÉ SOLIS GALICIA, SEBASTIAN MENDOZA HURTADO y ANGEL
AMEZCUA ROCHA. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR FARMACOS NACIONALES, S.A. DE C.V. EN CONTRA DE SOLIS GALICIA JUAN JOSÉ, AMEZCUA ROCHA ANGEL Y MENDOZA HURTADO SEBASTIAN; EXPEDIENTE 705/2020. EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, POR AUTO DE FECHA UNO DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRÉS ORDENO QUE CON FUNDAMENTO EN EL ARTICULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD, SE EMPLAZARA A JUAN JOSE SOLIS GALICIA, SEBASTIAN MENDOZA HURTADO Y ANGEL AMEZCUA ROCHA. MEDIANTE EDICTOS QUE SERAN PUBLICADOS EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN PERIODICO LA JORNADA, POR TRES VECES DE TRES EN RES DIAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACION DOS DIAS HÁBILES, HACIENDOLES SABER QUE SE LES CONCEDE EL TERMINO DE CUARENTA DIAS PARA QUE SE MANIFIESTEN EN RELACION CON LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA, EN EL ENTENDIDO DE QUE LAS COPIAS DE TRASLADO SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICION EN LA SECRETARIA “A”, DE ESTE JUZGADO, TERMINO ELE ANTES SEÑALADO EN EL QUE SE ENCUENTRAN INCLUIDOS LOS QUINCE DÍAS QUE LA LEY LE CONCEDE PARA DAR CONTESTACION A LA DEMANDA, LO ANTERIOR AL TENOR DEL SIGUIENTE PROVEÍDO QUE EN LO CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, OCHO DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO. A SU EXPEDIENTE 705/2020 EL ESCRITO DE CUENTA, SE TIENE AL PROMOVENTE DESAHOGANDO LA PREVENCIÓN ORDENADA EN AUTOS, CONSECUENTEMENTE, SE PROVEE EL ESCRITO INICIAL, COMO SIGUE: SE TIENE POR PRESENTADO A MIGUEL ANGEL LIAN HID, OSTENTÁNDOSE COMO APODERADO DE FARMACOS NACIONALES, S.A. DE C.V., EN TÉRMINOS DEL INSTRUMENTO NOTARIAL QUE AL EFECTO EXHIBE; POR SEÑALADO DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES EL QUE INDICA, Y POR AUTORIZADAS A LAS PERSONAS QUE MENCIONA PARA LOS FINES PRECISADOS. SE LE TIENE DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE JUAN JOSÉ SOLIS GALICIA, ÁNGEL AMEZCUA ROCHA Y SEBASTIAN MENDOZA HURTADO, LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN EN EL INICIAL CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, SE ADMITE LA DEMANDA EN LA VÍA Y FORMA PROPUESTA, Y CON LAS COPIAS SIMPLES EXHIBIDAS CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, PRODUZCAN SU CONTESTACIÓN A LA DEMANDA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS PROPIOS DE LA DEMANDA QUE SE DEJE DE CONTESTAR, ATENTO AL ARTÍCULO 271 DEL ORDENAMIENTO LEGAL CITADO. Y EN VIRTUD QUE LA PROMOVENTE MANIFIESTA QUE DESCONOCE EL DOMICILIO DE LOS DEMANDADOS ÁNGEL AMEZCUA ROCHA Y SEBASTIAN MENDOZA HURTADO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, GÍRENSE ATENTOS OFICIOS A LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD DEL DISTRITO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA PRIMERA SECRETARÍA DE ACUERDOS DE LA PRESIDENCIA Y DEL PLENO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, EN ESTRICTOS TÉRMINOS DE LA CIRCULAR 15/2016; A LA DIRECCIÓN JURÍDICA DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, AL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE), Y AL INSTITUTO DE SEGURIDAD DE SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), PARA QUE DE NO EXISTIR INCONVENIENTE ALGUNO SE SIRVAN INFORMAR A ESTE JUZGADO, SI EN LOS ARCHIVOS A SU CARGO, SE ENCUENTRA REGISTRADO ALGÚN DOMICILIO DE LA ENJUICIADA CITADA. SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA, MOTIVADO POR EL INTERÉS DE QUE LAS PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN LITIGIO CUENTEN CON OTRA OPCIÓN PARA SOLUCIONAR SU CONFLICTO, PROPORCIONA LOS SERVICIOS DE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE SU CENTRO DE JUSTICIA ALTERNATIVA, DONDE SE LES ATENDERÁ EN FORMA GRATUITA, LA MEDIACIÓN NO ES ASESORÍA JURÍDICA. EL CENTRO SE ENCUENTRA UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES 133, COLONIA DOCTORES DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL 0620, CON EL TELÉFONO 5134-11-00 EXTENSIONES 1460 Y 2362. SERVICIO DE MEDIACIÓN CIVIL MERCANTIL 5207-25-84 Y 5208-33-49. MEDIACIÓN.CIVIL.MERCANTIL@TSJDF.GOB. MX. EN ACATAMIENTO A LOS NUMERALES 149, 150, 152 Y 159 DE LA LEY ORGÁNICA DE ESTE TRIBUNAL; SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LOS CONTENDIENTES LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 28 DEL REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA QUE A LA LETRA DICE: “EN ASUNTOS NUEVOS, EL TÉRMINO QUE SE SEÑALA EN JUZGADOR, EN EL AUTO ADMISORIO QUE SE SIRVA DICTAR EN EL EXPEDIENTE, HARÁ DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE, UNA VEZ QUE CONCLUYA EL ASUNTO, SE PROCEDERÁ A LA DESTRUCCIÓN DEL MISMO, EN EL TÉRMINO QUE SE SEÑALA EN EL TERCER PÁRRAFO DEL PRESENTE ARTÍCULO. EN ASUNTOS EN TRAMITE, UNA VEZ CONCLUIDO EL JUICIO, EL JUZGADOR PROVEERÁ LO CONDUCENTE PARA HACER SABER A LAS PARTES QUE EL EXPEDIENTE SERÁ DESTRUIDO EN EL TERCER PÁRRAFO DEL PRESENTE ARTÍCULO. LAS PARTES INTERESADAS QUE HAYAN PRESENTADO PRUEBAS, MUESTRAS Y DOCUMENTOS EN LOS JUICIOS YA CONCLUIDOS Y SE ORDENE SU DESTRUCCIÓN DEBERÁ ACUDIR AL JUZGADO EN EL QUE SE RADICÓ EL JUICIO A SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DE SUS DOCUMENTOS, DENTRO DEL TÉRMINO DE SEIS MESES CONTADOS A PARTIR DE LA RESPECTIVA NOTIFICACIÓN. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA EL C. JUEZ DÉCIMO OCTAVO DE LO CIVIL, LICENCIADO MARCIAL ENRIQUE TERRÓN
33
LA JORNADA
SOCIEDAD
PINEDA, ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, LICENCIADA KARLA JACKELINE ÁLVAREZ FIGUEROA, CON QUIEN ACTÚA Y DA FE. DOY FE. CONSTE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE JUNIO DE 2023. C. Secretaria de Acuerdos “A”. Licenciada Karla Jackeline Álvarez Figueroa. EDICTO QUE DEBERA PUBLICARSE EN EL BOLETIN JUDICIAL Y EN PERIODICO LA JORNADA, POR TRES VECES DE TES EN TES DIAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACION DOS DIAS HABILES.
VELASCO ELIZALDE
Registros para pensión de adultos mayores, hasta el 26 del mes
Investigación alerta por alza en delitos de violencia sexual
Rayuela
Como lo muestra el caso argentino, el fantasma de la ultraderecha se expande peligrosamente en América Latina.
Carencias y abandono en el nosocomio de Metlatónoc, Guerrero
● Insumos y equipos escasean; médicos exigen un nuevo hospital
● Sin guantes, los recién nacidos son recibidos con bolsas de plástico
● Instalaciones están anegadas y los consultorios son inoperantes
● Se brinda atención a más de 7 mil pacientes al año, subrayan
Desbordante realidad en el centro de salud
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Álvaro Arreola Ayala 12
Arturo Balderas Rodríguez 15
David Penchyna Grub 16
Iván Restrepo 17
Emir Sader 17
Bernardo Bátiz 18
Tatiana Coll 18
León Bendesky 20
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ El deterioro y la falta de higiene en una de las salas de atención del Centro de Salud de Metlatónoc es evidente. Los pisos están encharcados por las filtraciones ‘‘debido a que no hay dinero para impermeabilizar el techo del inmueble’’, comentó el nutriólogo Javier
Gallegos. Los baños tampoco sirven por el deterioro del drenaje. El especialista señala que viven en la zozobra laboral, ya que cada día crece la población a la que atienden y no se cuenta con personal suficiente. Foto Sergio Ocampo
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 21
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
7502228390008
Percance en la madrugada; 15 heridos
Volcó un autobús en la México-Querétaro; 6 personas perecieron
● Informan que el conductor de la unidad perdió el control por exceso de velocidad
Estaban cercenados y en neveras
Hallaron 34 cadáveres en dos viviendas de Poza Rica, Veracruz
● Autoridades federales y locales realizaron varios cateos; reportaron tres detenidos
SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL / P 27 Y 28
JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL / P 28 EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL / P 29
LUNES 14 DE AGOSTO DE
2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER