SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10457 • www.jornada.unam.mx
■
Consuma la PF el desalojo de maestros que ocupaban el Zócalo
Expulsados En 5 minutos, la toma del sitio; por horas hubo enfrentamientos La tensión comenzó en la madrugada, cuando se conoció el ultimátum de SG
■
Saldo preliminar: 32 detenidos y un número indeterminado de heridos
■
El gobierno capitalino pidió a los comercios del centro bajar las cortinas
■
Los agentes embistieron con polvo de extintores y tanquetas antimotines
■
El operativo se apegó a derechos humanos, afirma Osorio Chong “México es un país de paz y armonía social”, asegura el Presidente
■
Se evitó que hubiera un conflicto mayor, sostiene Miguel Ángel Mancera
■
En estados, bloqueos de solidaridad con la CNTE Estudiantes de la UNAM y la ENAH se movilizan en repudio a la represión
■
En un tenso día, más de 3 mil agentes federales sacaron de la Plaza de la Constitución a los docentes con apoyo de granaderos de la capital. En el momento del desalojo quedaban unos 4 mil educadores en el lugar, debido a que desde la mañana comenzó un retiro constante. Por la noche, los mentores comenzaron a reagruparse en el Monumento a la Revolución ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua y Alfredo Domínguez
■2
a7
2
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
OPERATIVO EN EL ZÓCALO
Arrasa la policía el plantón de la CNTE
U
na fuerza de más de 3 mil policías federales se desplegó la tarde de ayer para ocupar la Plaza de la Constitución y de ese modo terminar con el plantón que a lo largo de cinco meses mantuvieron maestros de varias entidades en rechazo a la reforma educativa. Como resultado del operativo hay un saldo preliminar de 32 personas detenidas, un número indeterminado de profesores lesionados por las fuerzas del orden, y al menos 15 policías con heridas leves, a decir de Manuel Mondragón, comisionado nacional de seguridad. La tensión se inició la madrugada de este viernes, cuando aún miles de mentores pernoctaban en la plancha, y los asistentes a la asamblea plenaria del magisterio de Oaxaca conocieron del “ultimátum” lanzado la tarde del jueves por la Secretaría de Gobernación para desalojar el Zócalo. Desde las primeras horas de ayer, la decisión estaba tomada, pues el gobierno federal lanzó la advertencia a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a la que instó a presentar una respuesta clara la misma noche del 12 de septiembre. Sin embargo, en las primeras horas de este viernes, algunos delegados sectoriales y regional de Oaxaca mantenían la idea de no retirarse de la plaza y resistir, pese a que otros sectores impulsaban el retiro por voluntad propia. El debate fue largo y acalorado, se prolongó por más de 10 horas ante la resistencia de un grupo minoritario de representantes a desalojar la plaza a fin de “mantener la dignidad y no retirarnos”. La orientación de Rubén Núñez Ginés fue la consulta a las bases. Las horas trascurrían y los numerosos secretarios generales sectoriales y regionales aún desconocían la información. Hasta las 5 de la mañana se les convocó a una asamblea al auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a fin de iniciar una discusión. Y fue hasta las 8.40 de la mañana cuando Núñez Ginés dio el aviso a sus bases. El emisor de la advertencia del gobierno federal fue el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda, contaría después el dirigente. En un clima ya de nerviosismo los educadores decidieron irse en marcha del SME hacia el Zócalo.
Un grupo mantuvo la decisión de reforzar el campamento, o sea, no ceder y “resistir hasta el límite de nuestras fuerzas”. Ahí llegaron a informar a sus compañeros de la situación de alerta. La plaza cambió por completo en unos cuantos minutos. Primero, se inició el éxodo de buena parte del contingente. Luego, los docentes que decidieron atrincherarse y armaron barricadas con vallas de metal, lonas, plásticos y cartón, al tiempo que comenzaron a armarse de tubos, palos, piedras y botellas para responder al embate, mientras tres helicópteros de la Policía Federal sobrevolaban el Zócalo. Poco antes de las 12 horas, y ante la inminencia de un desalojo, el Gobierno del Distrito Federal solicitó a los empleados de sus oficinas centrales, ubicadas frente a la Plaza de la Constitución, salir de los inmuebles, así como una de las sedes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Además se pidió a los comerciantes de la zona centro bajar su cortina, mientras que suspendieron servi-
cio las estaciones del Metro Pino Suárez, Zócalo, Allende, Bellas Artes, Juárez, Balderas, San Juan de Letrán y Salto del Agua. El primer ultimátum de la administración peñista fue al mediodía; el segundo y definitivo, a las cuatro de la tarde. La mayoría se replegó antes del avance de la Policía Federal. El secretario general de la sección 22 (Oaxaca), Rubén Núñez Ginés, fue quien encabezó el repliegue de sus bases sobre la avenida 20 de Noviembre, por lo que minutos antes de cumplirse el plazo indicó que ya se retiraban. De diversos puntos de la plancha y en las callles 20 de Noviembre, Moneda, Madero y 5 de Mayo se levantaron llamas de las fogatas que prendieron en unos minutos. Las bases andaban desperdigadas por las calles aledañas y las bocacalles. Uno de los mayores grupos se concentró en la esquina de 20 de Noviembre y Venustiano Carranza, donde instalaron una barricada, e incluso atravesaron un retroexcavadora para intentar impedir el paso de los cuerpos policiacos.
11 horas: la CNTE denuncia ultimátum Pasadas las once de la mañana, el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, denunció que la Secretaría de Gobernación les dio un ultimátum para que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación abandonaran el Zócalo a las 12 horas o serían desalojados. Ante la amenaza de las autoridades, “la resistencia del movimiento magisterial es más grande que nunca”, exclamó ante sus bases. A las 13 horas, Núñez Ginés declaró que la CNTE tiene abierto el diálogo con el Gobierno del Distrito Federal. A las 16:10, poco antes de la entrada en acción de la Policía Federal, el dirigente de los maestros oaxaqueños, abordado en la calle 20 de Noviembre, respondió que se quedaban ahí para reagruparse. DE LA REDACCIÓN
Arremetida de la Policía Federal contra el plantón del magisterio disidente, la tarde de este viernes ■ Foto Víctor Camacho
Eran cerca de las 14 horas cuando integrantes de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca informaron que se realizaría un “último intento” de dialogar con las autoridades federales y capitalinas. La dirigencia se trasladó a esa esquina, adonde acudieron el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano; el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, y el secretario de Gobierno de Oaxaca, Alfonso Gómez Sandoval. El acuerdo fue otorgar dos horas más de plazo, aunque los mentores solicitaron cinco.
Encuentro urgente Con un nuevo ultimátum, la dirigencia seccional convocó a una reunión urgente de representantes regionales, quienes, pese a la insistencia del secretario de Organización, Francisco Villalobos, de mantener un liderazgo “responsable y cuidar a los compañeros”, determinaron –los pocos que aún quedaban en la plancha– “permanecer y resistir todo lo que se pueda”. Desde las 15 horas los profesores comenzaron a reforzar las barricadas y a mantener encendidas las fogatas. Decenas se organizaron en pequeños grupos portando palos y tubos para esperar la llegada de los uniformados. Concluido el plazo, y sin que la totalidad de ellos y de manifestantes que ahí se concentraban, entre los que se incluían decenas de jóvenes que portaban camisetas negras y paliacates que les cubrían el rostro, hubieran aban-
donado la plaza, a las 16:15 inició el operativo de desalojo, el cual no tardó más de cinco minutos en liberar la explanada. Sólo pequeños grupos de cinco u ocho educadores se quedaron en el Zócalo para intentar alguna resistencia a los policías federales que avanzaron en pocos minutos por toda la explanada. Ante la presencia de las fuerzas de seguridad, decenas de maestros corrieron hacia 20 de Noviembre. En las bocalles que van de esa avenida hacia Izazaga y Eje Central, se dieron diversos enfrentamientos entre manifestantes y policías federales, mientras que el contingente mayoritario de los mentores intentaba llegar al Monumento a la Revolución. En ese trayecto un grupo de al menos 250 educadores, entre quienes se encontraban los dirigentes de Oaxaca, Núñez Ginés, de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal, y del Distrito Federal, Francisco Bravo, fueron encapsulados por fuerzas federales, ante un enfrentamiento con un grupo de “anarquistas” en la esquina de Eje Central y 16 de Septiembre. Durante casi media hora mantuvieron concentrados a los profesores en una acera, mientras los dirigentes fueron trasladados en una camioneta de la Policía Federal en la que se dijo también se encontraba el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava. Los integrantes de la comisión de negociación del magiste-
◗
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
3
OPERATIVO EN EL ZÓCALO ■
En cinco minutos borraron el campamento de la CNTE
Tres mil 600 agentes contra un contingente completamente diezmado FABIOLA MARTÍNEZ, LAURA POY Y ARTURO JIMÉNEZ
Detención de un activista durante el operativo de la Policía Federal, ayer en la Plaza de la Constitución ■ Foto Ap
rio fueron conducidos al Palacio de Covián, donde sostuvieron un breve encuentro con Miranda Nava, quien les solicitó conminar a sus bases a cesar las movilizaciones a fin de que continúe el dialogo el martes próximo. Poco después de las 18, cuando poco más de 3 mil maestros disidentes comenzaron a reagruparse en el Monumento a la Revolución, Francisco Villalobos informó que “nos vamos a reorganizar en esta plaza, porque la resistencia magisterial no ha sido derrotada”. Al arribo de la dirigencia nacional de la CNTE al lugar, se informó que este sábado también acudirían nuevamente a la SG para una reunión de balance y conocer con precisión el número de lesionados y diversas incidencias, reunión que, dijeron, está prevista para las 10 horas. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, justificaron, en mensajes separados, la acción policial. Hasta el cierre de esta edición, los mentores continuaban la instalación de su campamento en el Monumento a la Revolución, y la elaboración de listas de heridos y probables detenidos, la cual estimaron algunos docentes “en más de cien”. LAURA POY, ARTURO JIMÉNEZ, FABIOLA MARTÍNEZ, GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS
En cinco minutos, la Policía Federal (PF) tomó el control del Zócalo capitalino y los pocos maestros que para las 4 de la tarde con 15 minutos permanecían sobre la plancha, corrieron veloces para escapar de las hileras de uniformados que ingresaron a trote por un costado de Palacio Nacional. Para el operativo de “recuperación” de la Plaza de la Constitución fueron enviados 3 mil 600 integrantes de la PF. Cuando a las 4 de la tarde venció el ultimátum que dieron los gobiernos federal y capitalino para que el Zócalo fuera despejado, algunos profesores –no más de 30 en cada esquina de la plancha– tomaron palos y tubos, pero la fuerza policial no les dio oportunidad de nada. Los policías, armados con toletes, escudos, chalecos anti-
14 horas: Tienen hasta las 4 para desalojar Antes de las 2 de la tarde, el comisionado de Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, informó que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, le dio instrucciones precisas para actuar. La Policía Federal tiene ya la estrategia, dijo. A los maestros les pidió “de una una vez y de manera respetuosa que abandonen la plancha del Zócalo, retiren sus tiendas y se vayan. Tienen dos horas para desalojar”. Una hora después, a las 14:45, Mondragón advirtió en entrevista televisiva: “A las 4 de la tarde actuaremos. La Policía Federal no va a hacer ningún papelazo; esto está llegando ya a su límite”. Pasadas las 5 de la tarde, el comisionado informó a un noticiario de radio que había pocos heridos de ambas partes, 15 policías con lesiones, “quizá un par seriamente lesionados, pero sin visos de gravedad”. Sostuvo que la Policía Federal cumplió con la línea de órdenes y estará pendiente de que el Presidente de la República pueda dar el Grito de independencia y presenciar el desfile. Manuel Mondragón y Kalb ■ Foto Francisco Olvera
DE LA REDACCIÓN
balas, cascos, rodilleras y espinilleras, así como dispositivos para lanzar gases lacrimógenos, ingresaron por la calle Moneda y avanzaron por el frente de la Catedral, seguidos por dos tanquetas antimotines. De manera simultánea, otra hilera de elementos policiales aparecía en Brasil y Monte de Piedad para formar, con destino a la plaza, una pinza humana de arrastre. En plena carrera, un joven hizo un alto para lanzar una piedra y atrás de él, dos más arrojaron los palos que traían en la mano. No más. La prioridad era huir. “¡Despejen, váyanse, lárguense!”, gritaban furiosos los mandos, al frente del contingente de uniformados. Maestros, reporteros, fotógrafos, camarógrafos y uno que otro transeúnte atrapado en la zona fueron replegados a las calles aledañas que para ese momento sólo
15 horas: “gente en el Zócalo se está armando” “De manera muy respetuosa se los volvemos a decir: retírense de la plancha del Zócalo, tomen el tiempo que les queda para hacerlo, de manera que las fiestas patrias se lleven a cabo sin mayor problema”, fue el mensaje a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del vocero del gabinete de seguridad del gobierno federal y subsecretario de Gobernación, Eduardo Sánchez, conjuntamente con el secretario de gobierno capitalino, Héctor Serrano. Eran las 15 horas. Sánchez sostuvo que la gran mayoría de los integrantes de la CNTE se habían retirado ya del Zócalo y sólo quedaban grupos de 50, 70 y 100 fuera de la Plaza de la Constitución, en calles aledañas. A las 15:20, el subsecretario Sánchez denunció, en otra conferencia de prensa, que “gente en el Zócalo se está armando con piedras y palos, para enfrentarse a la policía”. DE LA REDACCIÓN
conducían a otras vallas, las de escudos y toletes de federales asignados a la tarea de limpiar el primer cuadro del centro de la capital. El objetivo era uno y lo tenían claro: arrasar con lo que se les pusiera enfrente, personas o cosas. La vanguardia de los federales amedrentaba a los civiles, al tiempo que formaban huecos o pasillos para que otra parte de la tropa policial destruyera carpas y lo que quedaba del campamento del magisterio disidente; blandían los palos y tubos que encontraban a su paso o con las manos arrancaban los lazos, cables y lonas; pisaban y pateaban los restos de alimentos, ollas, anafres, huacales y botellones de agua que no se pudieron llevar los maestros. Al fondo, mientras la periferia de la plaza ya estaba ocupada por policías, apenas se alcanzaba a ver el Palacio Nacional. Una fuerte humareda de plásticos y carpas invadió el área, combinada con los polvos de los extintores que accionaron los uniformados para apagar las pocas flamas que persistían bajo las dos carpas más grandes de la CNTE. Los policías fueron puestos, en estricto orden, alineados frente a los portales que están a un lado del palacio del Ayuntamiento, en el ala oeste del Zócalo, para avanzar hacia la calle 20 de Noviembre, mientras una de las tanquetas hidrantes iniciaba un recorrido justo frente al balcón central de Palacio Nacional. El sobrevuelo de los helicópteros no cesó. La Comisión Nacional de Seguridad informó que recuperó “con saldo blanco” la Plaza de la Constitución que “permanecía tomada por integrantes de la CNTE”. La acción estuvo dirigida desde el búnker de la PF por el titular de la CNS, Manuel Mondragón, quien aseveró que el desalojo fue necesario “al no presentarse la salida voluntaria de todos los manifestantes”. El operativo estuvo basado, dijo, “en inteligencia y estrategia, en estricto apego a los derechos humanos, con un saldo preliminar de 29 personas detenidas” por agredir –aseveró– a 11 federales de gravedad”. Menos de una hora después del ingreso por Moneda ya no había nadie en la plaza, así que pudo ingresar otra hilera, esta vez de 20 camiones de la Secretaría de Obras del gobierno capitalino, para iniciar los trabajos de limpieza. CON INFORMACIÓN DE GUSTAVO CASTILLO
4
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗
■
OPERATIVO EN EL ZÓCALO
Fue un trabajo profesional, pero hubo infiltrados entre los maestros, afirma
Justifica Osorio Chong la acción policial GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró estar convencido de que el diálogo es el camino para resolver los problemas con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); sin embargo, señaló que el operativo policiaco emprendido para desalojarlos del Zócalo capitalino se puso en marcha porque se les había explicado que en ese lugar se realizaría la fiesta más importante de los mexicanos, como es la ceremonia del Grito de Indepenencia, y no dieron respuesta para irse a otro sitio.
Durante una conferencia de prensa en el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación, el funcionario dijo que la operación policiaca para retirar a los maestros en plantón, fue una “operación profesional y apegada a los protocolos de los derechos humanos, la Policía Federal intervino para liberar el Zócalo capitalino”. Según Osorio Chong y el comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón, grupos ajenos a la CNTE infiltraron el movimiento magisterial, y eran los que portaban armas, tanques de gas que utilizaban como sopletes y rompieron las banquetas del Centro Histórico
para agredir a los policías federales “porque sabían que iban desarmados”. Osorio dijo a los periodistas que desde un principio, cuando los maestros arribaron al Distrito Federal, hace ya varias semanas, en reiteradas ocasiones “se les dijo que la reforma en materia educativa no tiene marcha atrás”, que es benéfica para los niños del país, así como en cuanto a la capacitación que con ella se brindará a los docentes. Acerca del desalojo, Osorio puntualizó que “en virtud de los preparativos” de los festejos septembrinos, “era imprescindible” llevar a cabo la acción policiaca,
Escena captada en la calle de Mesones, durante la refriega de ayer ■ Foto Roberto García Ortiz
■
y dijo que desde el jueves pasado ya se les había indicado a los profesores, que en acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal podrían instalar su campamento en el Monumento a la Revolución y abandonar el Zócalo. Sin embargo, puntualizó, no hubo respuesta a los planteamientos de la autoridad y que aunque la disposición al diálogo del gobierno federal se mantiene abierta no cedería a los reclamos “de una minoría”, la cual dijo, lleva ocho días sin contestar a los ofrecimientos del gobierno federal y el de Oaxaca, los cuales plantearon mejorar la infraestructura en la que laboran en sus comunidades. Consideró que a los profesores “se les dio tiempo suficiente para que se movieran a otro sitio”, al no hacerlo, dijo, “la Policía Federal intervino para liberar el Zócalo capitalino” y mencionó que en todo momento estuvo presente en el operativo personal de las comisiones de Derechos Humanos nacional y del Distrito Federal, así como notarios públicos que verificaron lo ocurrido. Aseguró que en el gobierno federal están conscientes de que en esta transformación se seguirán presentando resistencias, pero dijo que debe prevalecer la convivencia pacífica y que las diferencias se resuelvan con diálogo, y señaló que el encargado de continuar las negociaciones con los docentes es el subsecretario Luis Miranda. Puntualizó que desde hace varios días, cuando los integrantes de la CNTE pretendieron bloquear Periférico y Paseo de la Reforma el gobierno capitalino ya decidió que no se permitirá
Líderes de la CNTE quedaron en medio de un choque entre granaderos y jóvenes
Heridos y detenidos en zacapelas cerca del Zócalo ARTURO JIMÉNEZ, LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ
Tras el desalojo y toma del Zócalo capitalino por la Policía Federal, que comenzó alrededor de las 16:15 horas, en las calles circundantes hubo varias zacapelas entre los inconformes y las fuerzas de seguridad, que dejaron varios heridos, detenidos y “encapsulados”. Entre estos últimos estuvieron los dirigentes de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés y Francisco Villalobos, así como Francisco Bravo, de la 9 del Distrito Federal, quienes al parecer quedaron en medio de un choque entre policías y jóvenes no considerados como maestros. Tras ser identificados y luego liberados, los dirigentes fueron lle-
vados en vehículos oficiales hasta la Secretaría de Gobernación para continuar las negociaciones. En otros enfrentamientos hubo lanzamientos de piedras, palos y objetos diversos entre jóvenes activistas, varios con el rostro cubierto, y uniformados, como sucedió en la calle de José María Izazaga, entre 5 de Febrero e Isabel la Católica. Los jóvenes se asumían como anarquistas y al parecer son de la ciudad de México. Otra agresión de jóvenes a vallas de policías federales se observó en Eje Central Lázaro Cárdenas e Izazaga, en medio de la nutrida circulación de transeúntes y curiosos, quienes a la hora de mayor tensión se refugiaban en locales comerciales, el mercado de la zona, se pegaban
contra las paredes o de plano corrían para alejarse. El operativo de la Policía Federal, apuntalado por granaderos del gobierno capitalino e integrado por decenas de uniformados y tanquetas lanzagua, ingresó por la calle de Moneda y de ahí comenzó la ocupación de la disputada Plaza de la Constitución y de las calles de acceso al primer cuadro del Centro Histórico, como Pino Suárez. Los casi 4 mil docentes que quedaban –pues desde la mañana había comenzado una retirada constante– casi no confrontaron de manera directa a la policía y en su mayoría se concentraron y fluyeron por 20 de Noviembre, doblaron por Mesones y se enfilaron hacia el poniente, rumbo al Monumento a la Revolución,
para reorganizarse y pernoctar. Según reportaron maestros, en la explanada del Palacio de Bellas Artes al menos tres compañeros suyos fueron heridos por los policías federales: una maestra de Tuxtepec que sangraba de la cabeza tras ser golpeada con una piedra; un maestro, herido en la mejilla derecha con un escudo, y otro más no identificado, al que patearon entre unos 20 uniformados y se lo llevaron a rastras, desmayado, hasta “un camión de mudanzas amarillo”, que luego partió del lugar. Mentores oaxaqueños reportaron que “cuatro granaderos federales se llevaron también a una muchacha de pantalón rosa, a la que le iban torciendo la mano”, aunque no pudieron confirmar si era profesora o activista.
Miguel Ángel Osorio Chong, durante la conferencia de prensa que ofreció ayer ■ Foto José Antonio López
más este tipo de situaciones y que en caso de que las autoridades capitalinas lo soliciten el gobierno federal lo apoyará porque “hay límites y no se puede rebasar los derechos de los demás”. El comisionado Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb, precisó que en este operativo fueron detenidas 31 personas, las cuales aseguró, no son profesores, y dijo que fueron enviadas al cuartel que la Policía Federal tiene en la delegación Iztapalapa, conocido como el centro de mando, donde hay “permanentemente un agente del Ministerio Público Federal”.
Se evitó un enfrentamiento mayor: Mancera El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, afirmó que, gracias al diálogo que se logró establecer con los maestros, se evitó un enfrentamiento mayor. En conferencia de prensa en el antiguo Palacio del Ayuntamiento el mandatario explicó que, ante la solicitud del gobierno federal para que los maestros se trasladaran a otra zona, se estableció una acción conjunta con el secretario de Gobierno de Oaxaca, un representante de la Policía Federal y el secretario de Gobierno del DF, Héctor Serrano. “Se acudió para hacer un planteamiento directo a los profesores para evitar una posible confrontación y que marcara su salida a otro sitio para continuar con los trabajos en la mesa de diálogo.” Destacó que con esta intervención y acercamiento con los profesores se logró que tanto líderes como grupos de profesores optaran por trasladarse al Monumento a la Revolución. Al entrar la Policía Federal halló resistencia de otros grupos, dijo. Señaló que no tiene información de que haya maestros detenidos. GABRIELA ROMERO
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ARTURO CANO
Faltan dos horas para el desalojo. Azael Santiago Chepi, ex secretario general de la sección 22 del SNTE, mira el muro azul de policías federales y alza los hombros, resignado: “Nos van a madrear, eso que ni qué. Vienen con todo el aparato”. Un poco antes, los líderes de la coordinadora han hablado con mandos policiacos. Les dan dos horas. Los dirigentes pasan al lado de las vallas metálicas tras de las cuales está parado Chepi (“ya volví a mi escuelita en la Mixteca”) y se acercan a un grupo mayor para dar el informe. A espaldas del ex dirigente de la 22, el Zócalo se mira semivacío. Muchos maestros se han ido. La plaza es un reguero de papeles, mecates y trozos de plástico. “No venimos por los espejitos que nos quieren dar. Venimos a defender nuestros empleos y el pan nuestro de cada día”. Las cavilaciones del ex secretario general son interrumpidas por una consigna que sale de la bolita que rodea a los actuales líderes: “¡Ni un paso atrás, ni un paso atrás”. “Así será”, dice Chepi, “porque los maestros ya entendimos que esta no es una jornada de lucha más, es la última batalla”. Unos minutos antes, el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo, ha dicho que encontró “buena disposición” de los maestros y que esperarán un par de horas mientras ellos deliberan. La discusión tiene lugar bajo una de las grandes carpas que los maestros usaron para guarecerse de la lluvia en su plantón de casi un mes. Termina con el mismo grito de ni un paso atrás. Rubén Núñez, secretario general de los oaxaqueños, se da tiempo para tomarse la foto del recuerdo con algunos de los integrantes de su comité ejecutivo. Alzan los puños y sonríen para la foto, pero las suyas son sonrisas nerviosas.
Del repliegue táctico a la desbandada La historia había comenzado en una asamblea convocada a las cinco de la mañana, en el local del SME. Durante varias horas se debatió si levantar o no el plantón. Cerca de las nueve, Núñez, el secretario general, informó que la Secretaría de Gobernación había dado un ultimátum para levantar el plantón. La asamblea reventó entre gritos de: “¿Qué hacemos aquí entonces? ¡Vamos con nuestros compañeros al Zócalo!” Los dirigentes pedían calma. “Vamos a analizarlo, compañeros”. “¡Nada de analizar, cállese, y ustedes van por delante!”. Así es como lo que pudo ser un repliegue táctico termina en desbandada. “Se nos impusieron las divisiones, los sectarismos, las revanchas internas”, dice un profesor veterano. Es cierto que a la hora de la entrada de la Policía Federal, poco después de las cuatro de la tarde, ya casi no había maestros en la plaza. Claro, fue un des-
5
◗
OPERATIVO EN EL ZÓCALO
■
Los maestros justificaban su permanencia en el plantón: “venimos a defender nuestro empleo”
¡Nos van a madrear, vienen con todo!
Elementos de la Policía Federal comienzan el operativo de desalojo de maestros de la CNTE de la explanada del Zócalo ■ Foto Alfredo Domínguez
alojo a helicopterazo limpio. Todas las calles cercanas a la Plaza de la Constitución se llenaron de policías federales y los helicópteros sobrevolaron durante horas, a ratos muy bajito, sobre el campamento de los maestros. “Nunca había visto el pánico colectivo”, resume el mesero de un restaurante frente a la plaza. En vano, una docena de profesores, armados sólo con un megáfono, trataban de levantar el ánimo de quienes se resistían a marcharse al grito de “¡Zapata vive…!”
El día que no hubo Centro Entre tiendas de campaña y mochilas abandonadas, Fernando Soberanes, uno de los líderes “históricos” de la 22 dibuja la situación con cuatro palabras:
“Está de la chingada”. Soberanes, con larga experiencia en educación bilingüe y bicultural, habla mientras humean los montones de basura: “Ya impusieron las leyes. Pero ahora vienes los planes y programas y, claro, la operación, que está en nuestras manos. Y ahí es donde debemos estar, con los padres de familia, en diálogo, en consulta permanente”. Al cumplirse el plazo dado por el comisionado Manuel Mondragón y Kalb, esto es lo que se mira desde la esquina de 16 de Septiembre: un grupo de maestros se toma la foto del recuerdo como si nada ocurriera; chavos vestidos de negro buscan cuanto objeto pueda ser útil para una barricada; varios maestros doblan con mucho cuidado un
toldo de plástico azul, y el padre de la patria (un señor que hace el papel desde hace meses y que, para el efecto, incluso se rapó la frente) renguea entre anarquistas con todo y el estandarte de la Virgen de Guadalupe. Las calles del Centro Histórico están irreconocibles, tal como lo había avisado, horas antes, una vendedora ambulante a los despistados que salían del Metro Allende: “¡No hay centro, señores, no hay centro, todo está cerrado!” La entrada de las fuerzas federales a la plaza mayor se consuma en apenas unos minutos. Algunos grupos de chavos lanzan piedras y botellas, e incluso algunas molotov que se ceban. Los escarceos más serios ocurren más allá, en las inmediaciones de la Alameda. A los ciudadanos
En el Zócalo, retiran empleados del GDF 81 toneladas de basura En un lapso de dos horas y media, 400 empleados de la Dirección General de Servicios Urbanos del gobierno capitalino realizaron la limpieza de la explanada del Zócalo y de calles aledañas, en donde se instaló el campamento de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. La dependencia informó que únicamente en la explanada se
recogieron 81 toneladas de basura y que se aplicó desengrasante y líquido desinfectante en el piso e inmobiliario urbano de la zona. Para realizar las labores de limpieza se contó con 15 barredoras mecánicas, dos pipas, dos plataformas y 48 vehículos para trasladar la basura recolectada. Asimismo, se utilizaron dos equipos de corte para liberar el
espacio de lazos y carpas que dejaron los manifestantes. Después de las labores de limpia se encendió parcialmente el alumbrado en el Zócalo. Con ayuda de maquinaría se retiran dos carpas metálicas para permitir los preparativos de los festejos que se llevarán a cabo en el primer cuadro de la ciudad. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
que reclaman la PF les responde con polvo de extintores de incendios. Varios centenares de maestros de Oaxaca son atrapados por la policía en el Eje Central. Un bloque de granaderos les sale al paso por Venustiano Carranza y otro por 16 de Septiembre. Los arrinconan contra las cortinas metálicas de los comercios cerrados. Y sólo los dejan salir, formados, cuando van mostrando sus credenciales de maestros. El que no tiene credencial se queda. Las pantallas y la clase política celebran la “limpieza” del operativo (32 detenidos y 40 lesionados no son nada). “Mucha suerte”, desea una televisora al comisionado Mondragón. El PAN reclama la tardanza del gobierno federal y un sector del PRD condena el desalojo, bendecido días atrás, en un arrebato nostálgico, por su presidente Jesús Zambrano. Justo este día, el gobierno federal invita a los mexicanos a compartir “una imagen donde demuestres tu amor y orgullo por nuestro país”. Algún maestro oaxaqueño podría proponer las botas de los granaderos sobre las tortillas regadas y el letrero pisoteado donde se alcanza a leer: “Cocina de la región Tuxtepec”. Porque la imagen fija en las mentes de los maestros será que antes que el primer Grito de Peña Nieto, y para que fuera posible, en el Zócalo tronaron las aspas de los helicópteros.
6
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ ■
OPERATIVO EN EL ZÓCALO
Anuncian movilizaciones en apoyo a la disidencia magisterial
IMÁGENES
Repudian desalojo partidos, estudiantes y organizaciones Estudiantes de la UNAM y de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) manifestaron ayer su repudio al desalojo del magisterio disidente de la explanada del Zócalo con bloqueos a vialidades primarias y paros de actividades. Prevén para los próximos días una serie de acciones en apoyo a los docentes. Contra la posición de rechazo, que fue compartida por dirigentes y legisladores del PRD y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), así como líderes sindicales, el presidente del PAN, Gustavo Madero, celebró que algunos profesores “hayan decidido” salir de la Plaza de la Constitución. A su vez, Jesús Zambrano resaltó el “esfuerzo de diálogo” efectuado entre los gobiernos federal, del DF y de Oaxaca con la representación de la CNTE, para que “se haya acordado el retiro pacífico de los maestros”, y festejó la continuación del diálogo entre las partes. Consideró que los enfrentamientos que hubo durante el desalojo con las fuerzas policiacas “fueron protagonizados por
manifestantes ajenos a los profesores, hechos respecto de los cuales los propios maestros se han deslindado”. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que hasta anoche no había recibido quejas en contra de la Policía Federal por el operativo. Destacó que medio centenar de visitadores permanecieron en la explanada vigilando la actuación de las fuerzas del orden y dispuestos a recibir quejas de la ciudadanía, pero únicamente tuvo reportes de policías y manifestantes lesionados, puntualizó. Por la tarde, luego de conocer la llegada de granaderos y policías federales a las inmediaciones del Zócalo, alrededor de 300 estudiantes de diversas escuelas de la UNAM cerraron la avenida Insurgentes, en dirección al norte a la altura de la torre de rectoría, mientras alumnos, trabajadores y profesores de la ENAH hicieron lo mismo en ambos sentidos del Periférico. Aunado a ello, los universiatrios tomaron la Facultad de Filosofía y Letras y el CCH Sur. El bloqueo de Insurgentes se
inició alrededor de las tres de la tarde y luego de una hora los estudiantes despejaron la avenida y se dirigieron a la Facultad de Economía para realizar una asamblea, que por su numerosa asistencia se trasladó al auditorio Che Guevara, donde hasta el cierre de esta edición, se analizaba llevar a cabo un paro la próxima semana. Entre las acciones acordadas se encuentra el acopio de alimentos para los profesores, brigadeo desde hoy y una movilización el domingo a las 10 de la mañana de la Estela de Luz al Monumento de la Revolución. Por su lado, Martí Batres, presidente de Morena, y el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, reprobaron el uso de la fuerza para retirar a los integrantes de la CNTE A su vez, sindicalistas del SME, Stunam y el Sutin expresaron su “repudio absoluto” al “absurdo operativo”, pues los maestros ya se estaban yendo e insistieron en que es el “diálogo verdadero” el que puede resolver la situación.
■ Foto Víctor Camacho
DE LA REDACCIÓN ■ Foto Pablo Ramos
■
“Gran error” del Presidente, el retiro de docentes, señala
La fuerza no es la forma de resolver las protestas sociales, afirma López Obrador ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador afirmó que el presidente Enrique Peña Nieto “cometió un gran error al utilizar la fuerza para desalojar a los maestros del Zócalo de la ciudad de México”. El retiro forzado de los docentes de la Plaza de la Constitución “es todo un retroceso”, pues “no es esa la vía para resolver los conflictos de nuestro país”, además de que “los maestros tienen razón, no fueron escuchados y ahora se les desaloja con el uso de la fuerza”, agregó luego de tomar protesta a los integrantes del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en San Juan Chamula. “Los maestros no deben ser tratados como lo están haciendo estos gobiernos irresponsables, corruptos, encabezados por Peña Nieto”, expresó en su mensaje. El Presidente “debe saber, como decía Talleyrand, que ‘las bayonetas sirven para todo’, y en este caso, parafraseándolo, los tanques con agua y el uso de los granaderos sirve para todo, ‘me-
nos para sentarse en ellos’”. Pidió a los profesores y a la población en general “mantener la serenidad, pues no hay derrota, ya que este es un proceso de lucha, a veces largo, pero al final se va a triunfar: la justicia tarda, pero llega, hay que seguir adelante”. El ex candidato presidencial sostuvo que “Peña Nieto está optando por imponer reformas exigidas, diseñadas por los extranjeros; las llamadas reformas estructurales ni siquiera tienen que ver con la agenda nacional, son las recetas de los centros del poder mundial, de los organismos financieros internacionales y no resuelven los problemas de nuestro país, al contrario, agravan la situación económica, social y política”. Por eso, remarcó, “protestamos enérgicamente por el uso de la fuerza para querer resolver problemas de índole social, protestas justas como la de los maestros, (pero) que no se piense que con eso se resuelve el problema, los maestros puede que ya no estén en el Zócalo, pero van a seguir luchando por sus derechos, como lo garantiza la Constitución”.
Aseveró que “todos los mexicanos somos libres y tenemos el derecho a manifestarnos para que no hayan arbitrariedades ni imposiciones, en este caso para que no se afecte la educación pública”, porque “es una gran mentira que se quiera reformar la educación, no hay nada en las leyes que aprobaron para mejorar la calidad de la enseñanza, para garantizar el derecho del pueblo a la educación pública, gratuita, de calidad”. Insistió en que “siempre vamos a estar con los maestros y maestras de México de todas las expresiones, que fueron los que nos enseñaron; si sabemos algo de la historia de nuestro país y si sabemos algo de lo que es la vida y de lo que se tiene que hacer para sacar adelante a nuestro querido México, se lo debemos” a ellos. En otro tema, López Obrador se sumó a la petición de que se libere a Alberto Patisthán, profesor indígena de la etnia tzotzil que lleva 13 años preso en la cárcel de El Amate. “Deberían de ser liberados todos los presos políticos y luchadores sociales que permanecen en penales acusados injustamente”, dijo.
■ Foto Alfredo Domínguez
■ Foto Carlos Ramos Mamahua
DEL DÍA
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DE
LOS CORRESPONSALES
Las protestas contra la reforma educativa que tuvieron lugar ayer en los estados se iniciaron con el cierre de vialidades que conducen a la ciudad de Tlaxcala, continuaron con el bloqueo de los accesos al aeropuerto de Minatitlán y al parque industrial de Orizaba, en Veracruz; concluyeron con movilizaciones de solidaridad a la gremial después del desalojo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el Zócalo de la ciudad de México. Las protestas más representativas, después del operativo de la Policía Federal (PF) ocurrie-
México, un país de paz: Peña Nieto GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
En la sede del Heroico Colegio Militar y una hora antes de que la Policía Federal desalojara del Zócalo de la ciudad de México a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que “México es un país de paz, de armonía social, y para fortuna de los mexicanos cuenta con instituciones democráticas que están dedicadas a velar por el Estado de derecho, y tienen la obligación de hacerlo por los derechos de los ciudadanos”. Al encabezar la clausura e inauguración de los cursos de los planteles educativos militares, sostuvo que su gobierno trabaja para “lograr un México próspero, con economía sólida; sabemos bien que tenemos que vencer inercias y resistencias, tenemos que superar obstáculos y desafíos”. Aseguró que la responsabilidad “del gobierno de la República está en señalar el rumbo, en proponer soluciones y crear las condiciones necesarias para que el país cuente con cimientos más sólidos para su desarrollo”. Ante mandos militares, legisladores, secretarios de Estado y el presidente de la Suprema Corte de Justicia, aseguró que “vivimos un momento de transformaciones de fondo en el que todos los sectores, especialmente los ciudadanos, estamos llamados a hacer la parte que nos corresponde, a ser factores y promotores del cambio social que requiere la nación”. En cuanto al tema educativo, dijo: “Estamos decididos a construir un México con educación de calidad que otorgue conocimientos para que niños y jóvenes puedan triunfar”. Señaló que México es un país de paz en el que se están sumando y coordinando esfuerzos, se trabaja también para tener una nación más próspera en la que todos gocen de seguridad social y de acceso a los servicios de salud.
◗
OPERATIVO EN EL ZÓCALO
■
En Oaxaca, las protestas más importantes después del desalojo policiaco en el Distrito Federal
7
Marchas y bloqueos en 9 estados en apoyo a maestros de la CNTE ron en Oaxaca, donde diversas organizaciones, simpatizantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y normalistas realizaron diversas acciones de inconformidad. Hubo momentos de tensión cuando integrantes de agrupaciones afiliadas al Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO) retiraron las vallas colocadas en torno al Palacio de Gobierno y comenzaron a golpear las puertas para tratar de ingresar. Los manifestantes colocaron las vallas en las cuatro esquinas de la plaza central del Zócalo;
minutos después integrantes del Frente Popular Revolucionario retuvieron varios autobuses del transporte urbano, con los que cercaron el centro histórico. Los policías que resguardaban el recinto alcanzaron a cerrar las puertas y a detener a un profesor, lo que provocó un conato de bronca; los inconformes retuvieron a los comandantes Guillermo Luna y Pedro Cruz, a quienes minutos después liberaron al tiempo que los agentes dejaban en libertad al mentor. Otro contingente del FULAPPO tomó las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, y Radio Universidad, perteneciente a la Uni-
versidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. También bloquearon la carretera federal 190, OaxacaIstmo, y miembros de la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado impidieron la circulación en la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Escondido. En tanto, profesores agremiados al Sindicato de Maestros del Estado de México se apostaron en el kilómetro 31 de la carretera federal México-Texcoco para exigir que se frene la represión perpetrada por la PF. En Pachuca, Hidalgo, integrantes de la CNTE realizaron una marcha para expresar su inconformidad por el desalojo. En Chiapas, el magisterio
Detienen a dirigente del MPG y vocero de la Ceteg ACAPULCO, GRO., 13 DE SEPTIEMBRE.
El líder del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) y vocero de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), Minervino Morán Hernández, y Mario Zamora, integrante de la coordinadora, fueron detenidos la tarde de ayer por agentes de la Policía Ministerial en el municipio de Zihuatanejo. Lo anterior lo confirmó el profesor Román Meynardo Ló-
pez Pachuca, vocero de la Ceteg en Acapulco, quien explicó que Morán Hernández y Mario Zamora viajaron a Zihuatanejo para participar en una reunión informativa con otros de sus compañeros. Horas más tarde se conoció que fueron llevados a Chilpancingo. La detención de los profesores ocurrió en un puesto de revisión instalado en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado de Coacoyul, porque hay órdenes de
aprehensión en su contra, debido a que aún existe registro en la procuraduría Justicia del estado. También señaló que “no existen las coincidencias, sabemos que hay desalojo (de profesores) en la ciudad de México. Repudiamos la actitud de torcer la ley por voluntad de quienes la administran”. Consideró que la detención es un acto represivo del gobierno estatal de Ángel Aguirre Rivero. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
agrupado en la sección 7 del SNTE, que desde el 28 de agosto pasado mantiene un paro de labores y un plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez se declaró en “alerta máxima” tras el desalojo en la capital del país. Acordaron unilateralmente replegarse hacia la avenida y la calle Centrales para no obstaculizar la ceremonia del Grito de Independencia. Decenas de maestros bajacalifornianos protestaron en Mexicali y Tijuana en repudio a las “medidas represivas” del gobierno de Enrique Peña Nieto para acallar la inconformidad por la reforma educativa. Desde las 10 de la mañana de este viernes, cientos de docentes adscritos al subsistema de enseñanza básica pública en Tlaxcala cerraron los tres principales accesos a la capital del estado, en demanda de la abrogación de la reforma educativa promulgada por el presidente Peña Nieto. Contingentes de miembros y simpatizantes de la CNTE y del autodenominado Digno Movimiento de Bases Magisteriales de Tlaxcala bloquearon las carreteras federal Tlaxcala-Puebla, la autopista a México, en el tramo San Martín Texmelucan-El Molinito, y la vía corta Santa Ana Chiautempan-Puebla. En Veracruz, maestros bloquearon el acceso al aeropuerto de Minatitlán, en el sur de la entidad, provocando que algunos pasajeros no pudieran abordar sus vuelos en el horario que tenían programado.
Después del desalojo de la Plaza de la Constitución, la Policía Federal cercó a los profesores en la esquina del Eje Central y 16 de Septiembre. Los iban liberando cuando se identificaban como mentores ■ Foto Francisco Olvera
8
SABADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Ocupación policiaca: fracaso institucional l desalojo efectuado ayer por elementos de la Policía Federal en el Zócalo capitalino, en donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantuvo durante semanas un plantón en protesta por la reforma educativa, coloca el conflicto magisterial en la ruta de un agravamiento indeseable y exhibe una institucionalidad política inoperante: lejos de continuar en busca de una salida basada en el diálogo y la negociación con los inconformes, las autoridades han optado por el uso de la fuerza pública, con las consecuentes cuotas de violencia, criminalización y barruntos represivos, elementos que se presentaron ayer mismo en las calles del centro de esta capital. La circunstancia resulta todavía más grave si se toma en cuenta que el escenario conflictivo que derivó en el citado desalojo fue provocado y agravado por las propias autoridades: en efecto, la explicación oficial ofrecida ayer sobre el operativo policial –la necesidad de despejar el primer cuadro de la capital para realizar las ceremonias del 15 y 16 de septiembre– omite
señalar que la prolongada presencia de los docentes en la Plaza de la Constitución, así como las movilizaciones realizadas por ese gremio en esta capital en semanas recientes, fueron consecuencia de la falta de voluntad política de las autoridades para contemplar los puntos de vista de los maestros inconformes en el proceso de discusión y promulgación de modificaciones legales que trastocan sus derechos gremiales y afectan el carácter gratuito de la educación pública. En esa perspectiva, más que una medida tomada en forma coyuntural, el ingreso de la Policía Federal al Zócalo para desalojar a la CNTE luce como una decisión adoptada con antelación, consistente con la cerrazón y la indolencia oficiales durante el conflicto, y que fue, sin embargo, postergada durante semanas por causas poco claras. Desde una perspectiva más general, la irrupción de la fuerza pública en el Zócalo capitalino constituye una señal particularmente desoladora en un escenario como el actual, plagado de múltiples inconformidades y factores de descontento, como las “reformas estructurales” impulsadas por el
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
actual gobierno –no sólo la educativa, sino también la energética y la hacendaria–; la consumación de injusticias como la cometida contra el indígena tzotzil Alberto Patishtán, y en general, la continuidad de un modelo económico insostenible desde el punto de vista social. El que el gobierno decida recurrir, en esa circunstancia, al uso de la fuerza pública para disolver una de las manifestaciones de descontento es un claro mensaje de advertencia para el conjunto de ciudadanos inconformes, y refuerza los temores de que el país asiste a una restauración del pasado autoritario. “México es un país en paz y armonía social”, señaló ayer el presidente Enrique Peña Nieto, y dicha frase, contrastada con la imagen de la mayor plaza pública del país ocupada por efectivos federales y tanquetas antimotines, constituye un botón de muestra del divorcio creciente entre el discurso oficial y la realidad. Los hechos de ayer reflejan un país conducido hacia escenarios de peligrosa explosividad social y una institucionalidad incapaz de resolver conflictos más que mediante el empleo de la fuerza.
Profesoras y profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana condenamos el desalojo de los maestros del Zócalo, ordenado por el gobierno federal, así como condenamos su reiterada actitud de negativa al diálogo sobre la reforma educativa. José Raúl García M., Margarita Guerra A., Silvia Tamez, Javier Esteinou, Raymundo Mier, Manuel Outón L., Fabiola Araiza, Consuelo Beas, Hugo Aboites, Ernesto Íñiguez, Alfonso Martínez Z., Armando Pineda, Jorge Zarco, Alberto Pierdant, Edith Ariza, Fabiola Escárzaga, Sandra Compeán, Celia Fanjul, Raquel Ramírez, Claudia Salazar V., María Gisela Espinoza, Mario Rufer, Pedro Moreno, Guadalupe Staines
REPUDIAN
VIOLENCIA OFICIAL
El Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Chapingo manifiesta su total repudio a la represión de los gobiernos federal y de la ciudad de México contra los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), expulsándolos del Zócalo capitalino. Demandamos que se reanuden las negociaciones con seriedad de parte del gobierno, con disposición a solucionar el conflicto, suspendiendo el ejercicio de las leyes impuestas. Llamamos a los universitarios del país a promover y realizar asambleas en sus centros de estudio, integrando a estudiantes, profesores y trabajadores, acordando medidas de acción para solidarizarse con los maestros, inclusive con la huelga universitaria en apoyo a esta lucha. Jorge Ocampo Ledesma, secretario general; pihaaciestaam@yahoo.com.mx
CARTA
AL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Doctor Miguel Ángel Mancera: el día de ayer tuvimos la visita del director de la Procuraduría Social, C. Alfredo Hernández Raigosa, esto en la Unidad Infonavit División del Norte. Intenté exponerle nuestros problemas, aprovechando su política de “Instrucciones a mis ayudantes para que resuelvan los problemas
¿QUÉ
QUIEREN CELEBRAR?, INQUIERE
◗
INVITACIONES
ASAMBLEA INFORMATIVA Morena Tlalpan tiene el gusto de invitarlos a la asamblea informativa que se llevará a cabo este domingo 15 de septiembre a partir de las 10:30 de la mañana, en el kiosco de la explanada de la delegación Tlalpan. Estarán con nosotros tres magníficos ponentes: Pedro Miguel con el tema Reformas peñistas: plan de choque, Héctor Díaz Polanco con el tema Las
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Lucía Melgar
Joaquín González de la Vega Rodríguez
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
El desalojo del Zócalo este 13 de septiembre se ha justificado por la urgencia de “celebrar” el Grito de Independencia el 15 y con el fin de llevar a cabo el desfile militar del 16. Cabe preguntar qué quieren celebrar: ¿que nuestras calles se parezcan más a las de Chile con granaderos y encapuchados, bombas molotov y extinguidores? ¿Cuál Independencia? ¿La que ya no tenemos ante la NSA o las mineras que devastan el territorio nacional? ¿La falta de seguridad en amplias regiones del país dominadas por el narco? Es patético que se nos diga que en México hay “paz y armonía” cuando es evidente la falta de capacidad de negociación y diálogo. Aun ante “minorías” y aun cuando la CNTE cometiera excesos que hartaron a muchos capitalinos, se debería haber dialogado antes y no haber permitir que la tensión aumentara a este grado. El gobierno federal parece haber optado por la doctrina del shock acumulando reformas sin tiempo para el debate público (que al parecer no le importa) ni para que nuestros “no representantes” las lean y revisen como deben. “Limpiar el Zócalo” no resuelve los problemas. Nada tenemos que celebrar en un país donde se ratifica la injusta condena del profesor Patishtán, mientras culpables de masacres, desapariciones y feminicidios andan libres.
de la ciudad”. Me envió a la delegación Xochimilco para solicitar fondos a la delegación, pero sin poder exponerle los problemas que para los 432 vecinos que aquí vivimos son importantes. Estamos 1.52 metros por abajo del colector, y hasta el fondo de esta unidad, 2 metros. Las bombas para el desalojo de aguas negras están en muy mal estado, lo mismo que el tablero de las mismas bombas y la instalación eléctrica. Los tubos de aguas negras se instalaron hace 37 años –ya pasa su vida útil– y tienen tramos en contracorriente. La cisterna de agua potable y las bombas de ésta requieren de pintura, trabajo de mampostería y reparación. El mantenimiento correctivo de estos equipos no garantiza la operación a largo plazo. Se necesita equipo nuevo.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONDENAN DESALOJO DEL ZÓCALO
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
reformas estructurales y la crisis y Pedro Salmerón con el tema La mentira de Peña Nieto. Los esperamos. Habrá un centro de acopio de víveres, ropa, etcétera, en apoyo a los maestros de la CNTE. Comité delegacional Morena Tlalpan. Presidente: Margarito Javier Rosas.
la iglesia del Carmen. El periodista Carlos Fernández Vega, quien escribe la columna México, SA en La Jornada, nos hablará sobre La reforma hacendaria: los precios y los impuestos sólo suben, nunca bajan. Comité Cultural Margarita Suzan en la delegación Álvaro Obregón.
GRITO DE TODOS Ven al Grito de todos, un paseo por la historia de la Independencia de México. La cita es este domingo 15 de septiembre desde las 17:30 a las 22 horas en el parque del Cartero de la colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés, con la participación de: Pedro Miguel, Paco I. Taibo, Miguel Badillo, Armando Bartra, Gerardo de la Fuente Lora y Lutz Keferstein, entre otros más. Habrá música y poesía. Invitan: el Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano, Morena Cultura, Morena Jóvenes, Para Leer en Libertad, Círculos de Estudio Brújula y Tacuba, CNEE, más los que se sumen. Informes al (044-55) 3669-5509; www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx.
MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 14 de septiembre a las 16 horas, cineclub: El hombre que mató a Liberty Valance (de John Ford, con James Stewart, John Wayne y Lee Marvin, Estados Unidos, 1962, 101 minutos, blanco y negro). Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. E-mail: ferrozarcoagmail.com.
SOBRE REFORMA HACENDARIA Morena en la delegación Álvaro Obregón invita a asistir este domingo 15 de septiembre a una asamblea informativa. La cita es a las 11 horas en la esquina del Centro Cultural Jaime Sabines en San Ángel, frente a
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
NOTIMEX WASHINGTON, 13
DE SEPTIEMBRE.
El embajador de México en Washington, Eduardo Medina Mora, señaló hoy que el gobierno de su país no ha recibido respuesta formal de la administración del presidente Barack Obama sobre la presunta comisión de actos de espionaje a mexicanos, incluido el presidente Enrique Peña Nieto, cuando era candidato del PRI a la primera magistratura del país. “Estamos ávidos de escuchar a nuestras contrapartes estadunidenses. Estamos esperando y somos pacientes”, señaló el representante diplomático mexicano en una alocución en el Club Nacional de Prensa de Washington. En el programa Fantástico, de la cadena brasileña Globo, se dijo que a partir de documentos filtrados por Edward Snowden, se supo que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espió a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y a Enrique Peña Nieto cuando era candidato presidencial. Medina Mora recordó que el Ejecutivo mexicano y Barack Obama abordaron el tema recientemente en San Petersburgo, Rusia, en el contexto de la reunión del Grupo de los 20.
“Cuando el gobierno de Estados Unidos esté listo lo estaremos nosotros” “Se ofreció una investigación y está en marcha. Cuando el gobierno estadunidense esté listo lo estaremos nosotros”, apuntó. La secretaria de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, admitió recientemente que las filtraciones sobre el presunto espionaje han generado “legítimas interrogantes de nuestros amigos y aliados”. La semana pasada, Estados Unidos salió al paso de las quejas; señaló que responderá por medio de “canales diplomáticos”, pero defendió su política de realizar actividades de inteligencia en el extranjero, como cualquier otro país. “El gobierno de Estados Unidos responderá a nuestros socios y aliados por medio de canales diplomáticos. En tanto, no vamos a comentar públicamente sobre cada presunta actividad de inteligencia específica”, señaló el Departamento de Estado en un breve comunicado.
9
Obama prometió a Peña que indagaría esas intromisiones en la campaña del actual presidente
México, “ávido” de la respuesta de EU sobre espionaje: Medina Mora ■
Nada tenemos aún, dice el embajador ■ Washington defiende derecho a recabar datos de inteligencia Las nuevas revelaciones surgen en vísperas de la visita –la próxima semana– a México del vicepresidente estadunidense, Joe Biden, quien tiene previsto reunirse con Enrique Peña Nieto. Medina Mora señaló que Biden encabezará la delegación de Estados Unidos en el diálogo de alto nivel entre ambas naciones, como parte de los acuerdos emanados de la visita del presidente Obama a México, en mayo pasado.
La próxima semana el vicepresidente Joe Biden vendrá al diálogo de alto nivel
Eduardo Medina Mora, embajador de México en Estados Unidos, durante su participación en el Club Nacional de Prensa de Washington ■ Foto Notimex
■
Buscan que esté listo el 25, cuando el Ejecutivo hablará ante el organismo
Alista el Senado ratificación del tratado de la ONU sobre comercio de armas ANDREA BECERRIL
El Senado alista la ratificación del Tratado sobre Comercio de Armas, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), instrumento que beneficiará al país, ya que compromete a las potencias productoras de armamento, como Estados Unidos, a tener control sobre su venta y distribución, a fin de que no caigan en manos del crimen organizado, comentó la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Organismos Internacionales, Laura Angélica Rojas. La legisladora panista pre-
cisó que dictaminarán el próximo miércoles, a fin de que el tratado se vote ante el pleno en la sesión del jueves, ya que se trata de una iniciativa que el gobierno mexicano impulsa desde hace siete años ante la ONU.
“Gran responsabilidad de las naciones sobre cómo y para qué se usan los arsenales”
“México estuvo pidiéndolo mucho en el seno de Naciones Unidas desde principios del gobierno de Felipe Calderón; hace unos meses finalmente se adoptó. Fuimos uno de los primeros países en firmarlo y vamos a ser de los primeros en ratificarlo”, comentó. En el escrito que el Ejecutivo federal remitió al Senado, el pasado día 12, el subsecretario de Gobernación, Felipe Solís Acero, señala que se pretende que ese instrumento, ya ratificado, se deposite ante la ONU el próximo día 25, durante la participación de Peña Nieto como orador principal en el acto deno-
El embajador mexicano señaló que en el encuentro se discutirán las oportunidades y los obstáculos al desarrollo financiero, y al aumento de la competitividad del espacio económico común.
minado El tratado sobre comercio de armas: hacia la entrada en vigor. La senadora Rojas insistió en que a partir de ese nuevo tratado, las naciones “van a tener una gran responsabilidad sobre cómo y para qué fines se usa un arma. Ahora el Estado y el comerciante tendrán que hacer una serie de registros para dar seguimiento a “todas las armas”, pequeñas y grandotas”, y evitar que lleguen a malas manos, es decir, al crimen organizado”. Se podrá atacar, recalcó, el enorme problema de comercio ilegal de arsenales provenientes de Estados Unidos, que enfrentan México y otros países de América Latina. Por otra parte, la legisladora panista comentó que es necesario reiniciar la discusión sobre la participación de México en operaciones de paz de la ONU.
10 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL
La reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto no cancela los privilegios de los grupos económicos más poderosos del país, ya que mantiene el régimen impositivo especial –el de consolidación– que les permite evadir más de 600 mil millones de pesos, mientras se pretende cobrar más impuestos a las clases medias, advirtieron senadores del PRD. El coordinador Miguel Barbosa y los senadores Mario Delgado, Armando Ríos Piter y Dolores Padierna adelantaron que su bancada no avalará dicha reforma ni la pretensión del gobierno federal de que el Congreso apruebe “de manera retroactiva la ampliación del déficit” este año. Subrayaron que hay un evidente mal manejo de las finanzas públicas, ya que se contuvo el gasto público a través de subejercicios, al tiempo que se excedieron en más de 70 mil millones de pesos en el endeudamiento, sin el aval requerido del Congreso. “Más pareciera que quieren manejar las finanzas públicas de Toluca y no del país”, afirmó Ríos Piter. El senador Delgado explicó que en el paquete presupuestal para 2014 hay una petición de Peña Nieto para ampliar el déficit público a 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) para este año, es decir, que pretenden que el Congreso apruebe de manera retroactiva ese nuevo nivel de endeudamiento. “Para cumplir con el déficit cero que se impusieron, retu-
■
Rechazan aprobar ampliación “retroactiva” del déficit
El PRD no avalará privilegios fiscales, advierten senadores ■
Peña ha mantenido “subejercicios inexplicables de gasto”: Padierna
vieron el gasto y llegaron a un gran subejercicio y por esa idea de darle prioridad a finanzas sanas pararon la economía. Hay finanzas sanas, pero economía muerta”, subrayó.
Lo que sucedió, detalló Padierna, es que el gobierno federal tuvo un déficit de 30.7 por ciento por arriba de lo observado un año antes –en la segunda mitad de 2013 los ingresos tributarios
se derrumbaron 8.9 por ciento– y decidió utilizar 73 mil 714 millones de pesos en deuda, y ahora “quiere legalizar” esa situación, toda vez que sólo el Congreso puede aprobar el endeudamiento.
Mario Delgado y Armando Ríos Piter, durante la sesión ordinaria del Senado ■ Foto Cristina Rodríguez
Hizo notar que en lo que va del año Peña Nieto ha mantenido “inexplicablemente” subejercicios en niveles excesivos, pero al mismo tiempo la Secretaría de Hacienda rebasó los montos del gasto autorizados por el Legislativo. Es el caso, precisó, de la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano, cuyo presupuesto se elevó 273 por ciento más. De la misma forma, dijo, la Presidencia de la República gastó 31.5 por encima de su presupuesto. El senador Ríos Piter, a su vez, consideró que ante esas irregularidades, el gobierno de Peña Nieto quiere hacer “una catafixia”, para traer recursos de 2014 a este año. “Nos están diciendo ‘fíjense que vamos a tener un hoyo, pero aquí les pasamos la cuenta; regularícenlo, por favor’”. Los perredistas advirtieron que las autoridades hacendarias deben llevar a cabo un recorte presupuestal para lo que resta del año y comenzar por los gastos de comunicación social de la Presidencia de la República y en gastos personales, específicamente en los bonos de los altos funcionarios. “Cuando hay una crisis económica, quien se debe ajustar primero el cinturón es el gobierno y es lo que estamos pidiendo”, subrayó Delgado. Por otra parte, Padierna expuso que en la reforma hacendaria no se cancela el régimen de consolidación fiscal, que permite a los grandes contribuyentes pagar menos impuestos, sino que únicamente se modifica.
CONTRAPROPUESTA ■
Diputados elaboran calendario de discusión y dictamen
El presupuesto de egresos quedará aprobado antes del 15 de noviembre ROBERTO GARDUÑO
Antes del 15 de noviembre próximo quedará aprobado el Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 (PEF-2014). La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados avaló por unanimidad el calendario de actividades que incluyen el estudio y análisis del paquete económico 2014, con las propuestas de los grupos parlamentarios. Ayer, el grupo de trabajo decidió dividir el proceso de estudio del gasto 2014 de acuerdo con el siguiente calendario. El viernes 13 de septiembre se entregará el paquete económico 2014 a los integrantes de la comisión; el jueves 19 de septiembre se traspasará información a comisiones, de acuerdo con su competencia; del viernes 13 de septiembre al viernes 25 de octubre se admitirá el anexo 2, requerimientos para el PEF 2014, y del sábado 26 al jueves 31 de octubre se recibirá la opinión de las comisiones ordinarias. Del martes 15 al domingo 20 de octubre se dará el informe
sobre la situación económica, las finanzas y la deuda públicas al segundo trimestre de 2013; en el mismo lapso, se tratará la reforma hacendaria. Del viernes 13 de septiembre al jueves 31 de octubre se hará el análisis e identificación de prioridades en las propuestas de gasto en el PEF 2014 y del viernes primero al domingo 10 de noviembre, el de la opinión de comisiones. En tanto, para la elaboración del dictamen de proyecto de decreto del PEF-2014, las fechas quedaron establecidas de la siguiente manera. Del sábado 2 al domingo 10 de noviembre se darán a conocer los resultados de los grupos de trabajo; del domingo 10 al miércoles 13 de noviembre se presentará ante el pleno de la Comisión del Proyecto de Decreto Presupuesto 2014 y la declaratoria de las zonas de atención prioritarias; el jueves 14 de noviembre se discutirá y aprobará por el pleno de la Cámara de Diputados el dictamen de decreto PEF 2014 y la declaratoria de zonas de atención prioritarias.
Asimismo, la comisión presupuestaria acordó los procedimientos de participación de las comisiones ordinarias en la discusión del proyecto de PEF2014, así como para regular la entrega de información de organismos, el Poder Judicial, las entidades y municipios en el mismo tenor. Los diputados también avalaron el procedimiento para solicitar al Ejecutivo Federal información concerniente al tema. El priísta José Sergio Manzur, presidente de la comisión, aseguró que todas las propuestas de sus pares serán escuchadas. También anunció que no se recibirá a gobernadores o presidentes municipales para la recepción de los presupuestos que presenten. “No vamos a recibir a funcionarios o a gobernadores; es un trabajo que no se llevará a cabo aquí. Ya hay reglas distintas; estarán haciendo sus trámites donde los tengan que hacer y nosotros aquí, a través de sus diputados, los estaremos escuchando”, afirmó.
EL FISGÓN
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO
El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Cepeda, afirmó que una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas es la educativa, ya que su reciente concreción impulsa la materialización de las otras metas que establece el Plan Nacional de Desarrollo. En el marco de la clausura y apertura de cursos en planteles del sistema educativo militar, y en presencia del mandatario Enrique Peña Nieto y representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, el secretario señaló que con la reforma educativa se establece la rectoría efectiva del Estado y se fijaron como objetivos la calidad educativa, garantizar la igualdad de acceso y hacer del mérito y el desempeño los ejes articuladores de la misma. “Esta reforma bien puede marcar un antes y un después para el desarrollo del país. Transformar y activar la educación es un compromiso de todos y debe permear a todos los niveles y en todas las esferas del acontecer nacional”, señaló el mando el general Cienfuegos.
“El desarrollo y la seguridad de la nación comienzan en las aulas”, sostiene Agregó que las fuerzas armadas y el sistema educativo se suman a este cambio, ya que “el desarrollo y la seguridad de la nación comienzan en las aulas; es justo ahí donde los mexicanos, civiles y militares, requieren crecimiento y reafirman el sentido de pertenencia”. El general Cienfuegos exaltó el “liderazgo” con que el presidente Enrique Peña Nieto “convoca para sumarnos a las transformaciones” que impulsa y que han contado con el apoyo, dijo el secretario, de las principales fuerzas políticas del país, legisladores, gobernadores y sociedad. Por otra parte, durante la conmemoración del 166 aniversario de la gesta de los Niños Héroes, el
Salvador Cienfuegos, secretario de Defensa ■ Foto José Antonio López
■
POLÍTICA 11
El cambio legislativo se esperaba hace décadas, dice el general Salvador Cienfuegos
Elogia el secretario de Defensa la reforma educativa de Peña Nieto ■
“Bien puede marcar un antes y un después para el desarrollo del país”, sostiene
cadete Luis Eduardo Rolón Balcázar señaló que “en su devenir, México ha enfrentado importantes retos y grandes desafíos. Desde antaño, los caprichos ideológicos, las acciones irreflexivas y las actitudes negativas, han costado muy caro a muchas de nuestras generaciones”.
Ante el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sostuvo que esos retos y desafíos tuvieron “resultados devastadores, sufrimos invasiones y padecimos asonadas, se convulsionó todo el territorio dejando atrás, en desolación, a
cuantiosos mexicanos; no obstante, siempre ha prevalecido el coraje, pundonor y temple para defender la soberanía y la libertad de la República, empeñando el carácter y voluntad nacional, que orienta el progreso y armonía del país”.
“Sabemos que existen muchas situaciones complejas en el país que requieren especial atención, pero tenemos la certeza de que juntos, con nuestro ánimo, entrega y fortaleza, contribuiremos de manera contundente a darle solución”.
12 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
NOTIMEX
El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que su partido aportará el ciento por ciento de su capital político para apoyar las iniciativas y propuestas del presidente Enrique Peña Nieto. “Vamos por todas las reformas transformadoras que urgen a este país”, dijo. Al participar en el Foro regional de alineamiento del movimiento territorial del PRI, realizado en Toluca, estado de México, señaló que el tricolor es la fuerza que mueve al país, “y desde aquí les decimos: encontremos los puntos de coincidencia con una actitud resuelta y generosa, con ganas de escuchar al otro”, agregó. Por ello, anunció que el PRI está listo para llevar a cabo una amplia tarea de difusión de todas las reformas planteadas por el Ejecutivo. Explicó que no se trata de apelar a la sencilla disciplina y decir que se va con los cambios, sino que los priístas explicarán suficientemente de qué
■
Llama a los prístas a explicar de qué se tratan los cambios
Vamos por todas las reformas que urgen al país: Camacho Quiroz ■
El líder del tricolor participó en un foro del movimiento territorial del partido
se trata, para que los primeros convencidos sean ellos, pues si alguien no está convencido no es capaz de convencer. Acompañado por Ana Lilia Herrera, secretaria general del Movimiento Territorial, y Raúl Domínguez, presidente del comité directivo estatal, Camacho Quiroz afirmó que el tricolor “no se detiene, ni nadie lo detiene, pues es fiel protagonista de la transformación de México”. Al presentar la conferencia magistral Alineamiento estratégico para la transformación de México, llamó a los priístas a convertirse en activistas reformadores que hagan suyo el com-
promiso de difundir lo que traen consigo las reformas del presidente Enrique Peña Nieto. “Son la fuerza motriz que el PRI necesita a lo largo y ancho del país para hacer de esto un gran frente político que nada ni nadie pueda detener; vamos a sorprender a la gente con la renovación de nuestra vida interna, a impulsar causas ciudadanas y a cambiar el estilo de hacer la política”, dijo. En un comunicado, Camacho Quiroz destacó la necesidad de reforzar la tarea de construcción de un buen gobierno, “porque Enrique Peña Nieto va a hacer historia en este
país, y nosotros con él”. Resaltó que aun cuando las reformas son impulsadas por el Presidente de la República, serán de todos los mexicanos, porque independientemente de la militancia, lo que está por encima de todos es la patria. En su oportunidad, Ana Li-
lia Herrera destacó la cualidad de los priístas de escuchar y su capacidad para emprender la transformación, “como parte de un ejercicio autocrítico”. Por su parte, Raúl Domínguez puntualizó que el Ejecutivo federal “nos llamó a transformar México, y el PRI lo ha logrado. Hoy, ese dinamismo audaz y eficaz se impone a los radicalismos sin sustento que se oponen a todo”. Asistieron al foro regional el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del PRI en el estado de México, Humberto Lepe; la senadora y ex presidenta municipal de Toluca, María Elena Barrera, y el secretario general del Movimiento Territorial en Morelos, José Luis Rayo.
GRITO
Siempre ha honrado valores consagrados en los Sentimientos de la Nación
Entrega hoy el Congreso de Michoacán condecoración a Cuauhtémoc Cárdenas DE
LA
REDACCIÓN
Cuauhtémoc Cárdenas recibirá este sábado la condecoración Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, de parte del Congreso del estado de Michoacán. El pleno de la 72 Legislatura le otorgará la presea por su
destacada trayectoria y aportes al régimen constitucional en los ámbitos social, político e institucional del país. En un comunicado, se resaltó que en su trayectoria, el ex candidato presidencial y ex jefe de Gobierno del Distrito Federal “siempre ha honrado los valores
PRESENTA PEÑA
de justicia social, fraternidad, libertad e independencia, en congruencia con el legado histórico de José María Morelos y Pavón, consagrado en los Sentimientos de la Nación”. La sesión solemne del Congreso de Michoacán para esta ceremonia empezará a las 10 horas.
PROGRAMA PARA EL CRECIMIENTO
HELGUERA
En la presentación del Programa para la Aceleración del Crecimiento Económico, el presidente Enrique Peña Nieto detalló que dicho programa prevé un paquete de mil millones de pesos para el impulso al crédito y 13 mil millones de pesos para reactivar la industria de la vivienda. “Este paquete, sin duda, es de rápida y pronta ejecución”, recalcó el jefe del Ejecutivo federal ■ Foto Presidencia
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Golpes a la democracia in un espacio para el respiro, el autoritarismo del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto le asestó dos golpes a la ya violentada vida democrática de este país: la negación de la libertad al profesor tzotzil Alberto Patishtán, y el desalojo, violencia y desconocimiento de las justas demandas del magisterio democrático. Los dos sucesos no pueden leerse aislados, pues vienen de la misma mano, es decir, de un gobierno impuesto que está decidido a no dejar espacio a la movilización ciudadana, a la protesta, a la oposición, a la denuncia de quienes defienden lo que queda de este país. Este viernes, a las 5 de la tarde, el Zócalo capitalino representó la imagen del abandono de la política y el desmantelamiento de la nación. Cual postal de campo de batalla, con la bandera a media asta (en paradójica alusión a los Niños Héroes), este 13 de septiembre colmaron la plancha principal del centro de la ciudad de México decenas de zapatos sin su par, braseros aún humeantes con la cazuela de la sopa arrojada, fruta pisoteada, cobijas, trastes, mantas, carteles, cepillos de dientes que dan fe de la vida del plantón instalado el pasado 19 de agosto por maestros y maestras que defienden no sólo sus derechos laborales, sino la soberanía nacional. Aquí la lucha es por un proyecto de nación. Apenas un día antes, los pueblos indios recibieron la noticia de que el primer tribunal colegiado de circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez, negó el recurso de reconocimiento de inocencia al profesor Patishtán, hombre inocente de todo cargo que ya bastante ha sido lastimado con 13 años de injusta prisión. El Estado mexicano decidió, no obstante las pruebas que demuestran las irregularidades de un proceso plagado de injusticias, que el indígena tzotzil debe permanecer tras las rejas otros 47 años. Ni más ni menos. “Ánimo y gracias por creer en mi inocencia y luchar por mi libertad”, expresó Patishtán apenas unos días antes de conocerse el fallo. Y esa fue la consigna este viernes por la noche cuando, lejos de rendirse y dejar caer la toalla, la gente que lucha por la justicia volvió a tomar aire y decidió redoblar esfuerzos para lograr su libertad. Unas horas después del desalojo, el Zócalo capitalino lució limpio. Miles de foquitos tricolores se encendieron como preámbulo de la próxima fiesta patria con desfile militar incluido. Mucha gente, es verdad, volvió a caminar las calles como si nada. Pero mucha otra, también es cierto, se concentró de nuevo. El Comité por Patishtán en el Ángel de la Independencia, y los maestros en el Monumento a la Revolución. Aún no está dicha la última palabra. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
ALMA E. MUÑOZ
El embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez, convocó anoche a sumarse al clamor mundial por la liberación de los cinco cubanos detenidos en Miami acusados de terrorismo. Al participar en el primer encuentro internacional entre las juventudes del PRD y la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba –realizado en el Centro Cultural Benemérito de las Américas, en Coyoacán– el diplomático recordó que el caso ha despertado la solidaridad en el mundo, tras 15 años de encarcelamiento injusto. Citó que en más de 100 países hay más de 400 comités por la liberación de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, luego de que René González, cumpliera con la pena impuesta por la justicia estadunidense. El embajador resaltó que “personalidades de todo el mundo, políticos, parlamentarios, intelectuales, estudiantes,
■
POLÍTICA 13
Llama a unirse al clamor internacional por su liberación
Pide embajador de Cuba en México apoyo para los 5 detenidos en Miami
Dagoberto Rodríguez, embajador de Cuba en México ■ Foto María Luisa Severiano
deportistas famosos, más de 10 premios Nobel han expresado mediante llamados enérgicos la necesidad de que se restituya la justicia y los compañeros sean liberados y vuelvan a su patria, a su casa con sus familias”. Hasta ahora el gobierno de Estados Unidos no ha escuchado ese clamor, “y no es algo raro, porque se trata de gobiernos imperiales que poco respetan la opinión del mundo”, afirmó. “Aún así creo que hoy en día todas las personas con principios morales, éticos, de justicia social, deben levantar su voz en favor de la causa de nuestros cinco compañeros”, añadió. El embajador agregó: “Tenemos que movilizarnos todos, convirtiéndonos cada uno
de nosotros en un comité por la liberación de los cinco; usar todos los medios a nuestro alcance, llamar a la prensa, usar las redes sociales. En cada espacio que tengamos levantar nuestras voces, escribir cartas, mensajes a las autoridades estadunidenses; difundir el caso por todas las vías y lograr que ese clamor en más de 100 países se convierta en un gran ruido que finalmente haga que el gobierno de Estados Unidos tome la decisión adecuada”, subrayó. En el encuentro se repartieron cintas amarillas entre los participantes, mismas que amarraron, al igual que el diplomático, en árboles del jardín Centenario, en señal de demanda por el retorno de los detenidos a Cuba.
14 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CAROLINA GÓMEZ MENA
Aunque la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) reconoce que la cantidad de sacerdotes ordenados como estudiantes en seminarios “nos parece insuficiente para la cantidad de feligreses que debemos atender”, insiste en que la Iglesia católica en México no experimenta una crisis de vocaciones, tal como lo sostienen algunos especialistas en asuntos religiosos. De acuerdo con datos del Anuario Pontificio 2013, prosigue la tendencia al crecimiento del número de sacerdotes iniciada en el año 2000, ya que al 31 de diciembre de 2011 se contaban 413 mil 418 presbíteros, frente a los 405 mil 67 de la misma fecha en 2001. No obstante el Vaticano reconoce que ese aumento no es homogéneo, ya que mientras en África y Asia el incremento es de 39.5 y 32 por ciento, respectivamente. En América, un área tradicionalmente católica, la situación es estacionaria con “122 mil religiosos”, mientras que en Europa, durante el pasado decenio ha habido una disminución que supera 9 por ciento. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM indicó a La Jornada que la cantidad de seminaristas en el país ha ido creciendo año tras año, aunque en poca cantidad, pero sí de manera constante. “Ha habido un aumento; en 2010 eran 6 mil 495 seminaristas, en 2012 eran 6 mil 557 y este año, hasta ahora, tenemos 7 mil 260, pero aún falta que 16 diócesis nos entreguen datos, algunas de ellas de las más grandes, como Monterrey, Puebla y León, que además tienen muchísimos seminaristas; calculamos que contando esas diócesis tendríamos unos 7 mil 900 seminaristas en las 91 circunscripciones eclesiásticas”, remarcó.
Mujeres al poder En cuanto a los sacerdotes, la CEM indica en su página electrónica, con base en datos del Inegi del censo 2010, que en el país hay 93 millones de católicos (83.9 por ciento de la población) y que los sacerdotes son 12 mil 506 diocesanos y 3 mil 910 del clero religioso, lo que da un total de 16 mil 416 presbíteros. También hay 28 mil 390 religiosas. El antropólogo Elio Masferrer asegura que la Iglesia católica “vive una crisis en vocaciones sacerdotales” no sólo por la cantidad de religiosos existentes en relación con la cantidad de feligreses, según los datos anteriores por cada cura hay 5 mil 665 fieles, sino también porque el clero está envejecido. De acuerdo con Masferrer “por cada sacerdote que entra, se jubilan ocho” y se calcula que en promedio los presbíteros tenían al concluir el decenio pasado 55 años de edad. Lira Rugarcía, quien fungió 18 años como formador en el seminario de Puebla, reconoce que incluso parte de los que están en los seminarios no son tan jóvenes, porque “se da un fenómeno interesante, que a
■
No hay crisis de vocaciones en México, dice la CEM
La Iglesia católica “se queda sin personal”, sostiene experto veces es gente que terminó una carrera o una especialidad y van descubriendo su vocación un poquito más grandes; son cosas de la época actual: la gente tiende a tomar decisiones un poco más grandes, tanto para entrar a la vida sacerdotal o consagrada”. Además, luego de concluir la preparatoria son al menos 10 años de preparación antes de
ser ordenados, pues la preparación incluye un año de curso introductorio, tres de filosofía, otro año de pastoral, cuatro más de teología y un año más para recibir el ordenamiento de diácono para trabajar en una parroquia y aproximadamente medio año después la ordenación presbiterial. Masferrer refiere que la edad
de ordenación está en promedio en 35 años e insiste que la iglesia “se está quedando sin personal; el único clero que crece es el de los africanos, que pasaron de ser 5 mil sacerdotes en 1980 a 25 mil en 2010; ahora cada vez hay más parroquias, por ejemplo en Europa, encargadas a africanos”. Ante esto sostiene que “la principal fuerza de trabajo que
tiene la Iglesia católica son las mujeres, ya que son más de 28 mil monjas” y por tanto debería darle a este sector mayor poder dentro de sus estructuraS. Sobre esto, Gabriela Juárez Palacios, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial expone que aunque el papa Francisco haya cerrado una vez más la puerta para la ordenación de mujeres en la Iglesia católica, las teólogas feministas seguirán en la lucha por lograr que la mujer tenga posiciones de poder dentro del credo. La negativa a la ordenación “no tiene bases teológicas fuertes”, pues el mensaje de Jesús era de igualdad y recordó la posición que ocupó María Magdalena entre los apóstoles.
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Indocumentados podrán tener licencia
ELOGIA ERUVIEL ÁVILA
POLÍTICA 15
PROGRAMA FEDERAL PARA ACELERAR EL CRECIMIENTO
Satisface a la SRE la ley AB60 en California La Secretaría de Relaciones Exteriores manifestó su reconocimiento a la Asamblea Estatal de California por la aprobación de la iniciativa de ley AB60 que facilita el otorgamiento de licencias de conducir a inmigrantes indocumentados en aquel estado. La cancillería mexicana valoró la voluntad expresada al respecto por el gobernador Edmund G. Brown a fin de promulgar la iniciativa a la brevedad. Es decir, aun con la aprobación de los integrantes de la Asamblea falta la firma del gobernante. El gobierno mexicano dijo que la medida tendrá un “impacto positivo en la vida cotidiana de millones de mexicanos residentes” en California. “Luego de 20 años se abre nuevamente la posibilidad de que el Departamento de Motores y Vehículos de California siga criterios estrictamente relacionados con la capacidad para conducir un vehículo automotor”, dijo. Es decir, que se tomen en cuenta criterios técnicos y ope-
rativos, más allá de la situación migratoria del interesado. Las diez representaciones consulares de México en California darán seguimiento puntual a la aplicación de la AB60 una vez que entre en vigor. Nuestro país es el primer mercado internacional de California. En 2012, México importó 26 mil millones de dólares de ese estado, a donde a su vez exportó 36 mil millones. Según cifras oficiales de Estados Unidos, en California viven 14 millones de personas de origen latino, 82 por ciento de ellas de origen mexicano. El autor del proyecto es el asambleísta demócrata Luis Alejo, quien refirió la preocupación de grupos defensores de migrantes en el sentido de que la medida no se convierta en una vía de la discriminación. La ley podría permitir que unos 2 millones de personas en California manejen legalmente; uno de los beneficios para la sociedad es que habrá más control y seguridad
Luego de asistir en Toluca al anuncio del Programa para la Aceleración del Crecimiento Económico, que contempla destinar 27 mil millones de pesos entre las entidades del país, el gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció la vocación federalista del presidente Enrique Peña Nieto. Señaló que de ese presupuesto el estado de México aplicaría al menos unos 850 millones para el fondo de pavimentaciones y equipamiento en salud, en especial para hospitales; asimismo, consideró que esta estrategia contribuirá a reactivar la economía nacional, así como a democratizar la competitividad, por lo que se comprometió a ejecutar estos recursos con eficacia y en beneficio de los mexiquenses
en las calles y carreteras. Con la aprobación, California sería el décimo estado en permitir que los indocumentados soli-
citen licencia de conducir. Algunos analistas destacaron la medida, a lo que se opuso en su momento el entonces gober-
nador Arnold Schwarzenegger y calificaron el resultado legislativo como “una muy buena noticia”. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Alza de impuestos se carga a la clase media ◗ Gravar a la Bolsa, no a la bolsa del consumidor ◗ No tocaron a las grandes empresas grandes ecibió el Congreso la propuesta de reforma hacendaria del presidente Peña Nieto. ¿En que preferirías que se cobrara IVA? Los participantes en esta encuesta eligieron entre varias opciones. Primera: ¿Entre medicinas y alimentos o renta de casas y departamentos? 90 por ciento dijo que en rentas y 10 por ciento en medicinas y alimentos. Segunda: ¿Entre colegiaturas o medicinas y alimentos? 91 por ciento dijo que es preferible pagarlo en colegiaturas y solo 9 por ciento dijo que en alimentos. Tercera: ¿Entre colegiaturas o renta de casas y departamentos? 52 por ciento dijo que en colegiaturas y 48 por ciento en alquileres. Cuarta: ¿Entre refrescos y comida de perro? 79 por ciento respondió que en comida de perros y 21 por ciento en refrescos? Última pregunta: ¿Entre utilidades de la Bolsa Mexicana de Valores o alimentos y medicinas? 98 por ciento dijo que en IVA a utilidades bursátiles y 2 por ciento en alimentos y medicinas.
METODOLOGÍA En esta encuesta tuvimos la participación de mil 677 personas. En los siguientes párrafos reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
OPINIONES
ENRIQUE GALVÁN OCHOA encantada pagaría los impuestos; sin embargo, en función de los servicios gubernamentales, cada vez que tengo que pagar mis impuestos lo hago con coraje y rabia, porque son caros y los servicios son pésimos, con unos burócratas que se dan la mejor vida con unos sueldos insultantes, mientras la clase media nos partimos el lomo para cargar con los gastos de todo el país porque somos los únicos que pagamos impuestos.
alta, también los de la baja con grandes sacrificios, en básica y secundaria, la universidad será un sueño para muchos. Graven los cigarros, los refrescos, la bolsa, quiten los privilegios a las grandes empresas y bajen los sueldos a diputados, senadores magistrados, presidente y su gabinete para tener dinero. ¡Ah!, se me olvida, combatan la corrupción.
Janet Kuri Nahum/Distrito Federal
IVA a todas las transacciones de la Bolsa Mexicana de Valores y no a la bolsa del ciudadano raso.
En realidad lo que preferiría es elegir en que gastar el IVA y asegurarme que no lo roben ni lo malgasten. Juan Carlos Barrientos Carvajal/Distrito Federal
Lo justo es que paguen el mismo porcentaje de impuestos todos los mexicanos, pero ese es un sueño, los ricos no pagan, por el contrario, se les ha comprobado que se les devuelve hasta más de los pocos impuestos que pagaron: para muestra lo que han devuelto a Televisa y lo que le van a devolver a Walmart.
Consuelo Oropeza Carrasco/Distrito Federal
Bernardo Rivas Ramírez/Distrito Federal
En ningún caso quisiera pagar IVA, pero sí pudiera escoger, tendría que responder que estoy de acuerdo en aplicar IVA a los refrescos embotellados. Ojala así la gente pudiera dejar de consumir una de tantas cosas que nos dañan la salud. Para que el gobierno recaude (ese es el fin perseguido), sólo necesita hacer que las grandes empresas: Bimbo, Walmart, Soriana, Sears, Liverpool y tantos otros paguen el IVA, que es enorme.
Carlos A. Castellanos/Distrito Federal Teódulo Ocejo Cabrera/Villahermosa
Los precios en todo van en función de la calidad del producto. Si el gobierno mexicano nos diera calidad en la educación, seguridad pública, calidad en los servicios de luz, alcantarillado, agua, pavimentos, carreteras, etcétera,
No pagar IVA en nada. Ricardo E. Guerrero Esparza/San Luis Potosí
No sólo los ricos mandan a sus hijos a escuelas privadas, ni los de clase media
El padre que tiene a sus hijos en escuela de paga debe tener para pagar IVA, en cambio las personas que tienen que pagar renta por no poder comprar una casa, no tienen por qué pagar IVA.
En medicinas ni caso tiene pagar IVA ya que los laboratorios venden las medicinas demasiado caras, además que suben los precios cada vez que se les da la gana. Gabriel Mach/Distrito Federal
El IVA, como yo lo veo, es un impuesto que va en detrimento de quienes menos tienen en términos de salario. El Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios se quejan por que “se le carga la mano a quien más ha aportado siempre”. Lo que en realidad debería suceder es incrementar el ISR proporcionalmente a las empresas y su tamaño. Es bien sabido que las empresas más grandes son las que evaden impuestos, ahí está el caso de Televisa… León Felipe Arellano Luna/Puebla
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
16 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Comandante militar reconoce conflicto
MES
PATRIO
Rehenes de cárteles, tres municipios serranos de Durango Contabilizan 15 homicidios relacionados con el crimen organizado en cinco entidades
■
DE
LA
REDACCIÓN
El comandante de la décima Zona Militar, ubicada en la capital de Durango, general André Georges Fullón Van Lissum, reconoció que existen tres municipios serranos del estado donde permanecen los enfrentamientos entre los cárteles por la disputa de la siembra y trasiego de droga, problema que enfrenta el Ejército Mexicano. Consideró que se ha controlado el conflicto, pero “sí es una disputa entre grupos y cárteles por ver quién se queda con el territorio”. Los municipios que están en disputa por los diferentes grupos delictivos son: Tamazula, Canelas y Otáez, que forman parte del llamado Triángulo Dorado de la droga. También expresó que los elementos castrenses ha destruido unos 10 mil 200 plantíos de
■
enervantes en lo que va de 2013, lo que permitió una disminución en el traslado de estupefacientes en la región. Acerca de la existencia de retenes falsos en esa zona dijo que cuando se ha detectado la presencia de grupos armados, éstos han sido capturados. En tanto, autoridades policiacas de cinco estados reportaron el homicidio violento de 15 personas ocurridos entre la noche del jueves y ayer. Uno de ellos durante dos enfrentamientos en la ciudad de Morelia, Michoacán. El primero, sucedió cerca de las 22:30 horas del jueves en la colonia Arcos del Valle, cuando desconocidos dispararon contra los ocupantes de un automóvil, ahí resultó lesionada una mujer. La otra agresión ocurrió una hora después en la colonia El Lago 1, donde
Tradicional venta septembrina de banderas nacionales en calles de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
hombres armados atacaron a los pasajeros un auto con placas del estado de México, y murió Gerardo Marín. El resto de los asesinatos fueron registrados en Chihuahua, con seis decesos; cuatro en Jalisco, dos en Sinaloa y dos en Guanajuato.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C
Son de un grupo delincuencial que opera en el lugar
Naomi KLEIN
Consignan a cuatro involucrados en siete asesinatos en Lagos de Moreno NOTIMEX GUADALAJARA, JAL., 13 DE SEPTIEMBRE.
La Procuraduría General de Justicia de Jalisco informó que los cuatro sujetos involucrados en la muerte de siete personas del municipio de Lagos de Moreno fueron consignados este viernes por el delito de secuestro agravado. Precisó que el Ministerio Público acreditó los elementos suficientes para el ejercicio de la acción penal contra Sergio Léster Grajeda Anguiano, de 24 años; Fabián González Rodríguez, de 23; Carlos Alfredo Alcaraz Zambrano, de 21, y Juan Arnulfo Andrade Sotelo, de 18 años. Los inculpados reconocieron ante el representante social pertenecer a un grupo de la delincuencia organizada y que operaban en Lagos de Moreno, donde custodiaban una granja que se ubica en el camino a la comunidad de Comanja de Corona, propiedad de su jefe. Afirmaron que llegaron al citado municipio procedentes de Zacoalco de Torres, de donde se habían evadido a consecuencia de los operativos que
estaba realizando la autoridad en aquella municipalidad. Mencionaron que el 7 de julio pasado los mandó llamar su jefe para que se presentaran a las afueras de un bar denominado La Parranda, en donde les dijo que le habían robado una maleta y que debían localizar a los causantes del robo. Fue así que los cuatro inculpados, en compañía de otros sujetos, localizaron a siete personas a quienes privaron de la libertad y las llevaron a la granja del camino a Comanja de Corona, en donde las asesinaron, luego de que éstas negaran su participación en el robo del que eran acusados. Al tener conocimiento de la desaparición de las personas a través de las denuncias presentadas por los familiares, la Fiscalía General inició las indagatorias. De esta forma fueron detenidos Sergio Léster Grajeada y Fabián González, a quienes se les requisó una camioneta Chevrolet Colorado, modelo 2006, en la que se desplazaban en Lagos de Moreno en posesión de seis armas largas: dos AK-47 y cuatro rifles AR-15, además de 400 cartuchos de diferentes
calibres. Posteriormente fueron detenidos los otros dos individuos y a los cuatro se les decretó la medida cautelar del arraigo, tiempo que sirvió para recabar los elementos de prueba para integrar la averiguación previa, comentó la dependencia estatal. Además, se solicitó al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses realizar una serie de dictámenes para sustentar las pruebas para acreditar la responsabilidad de los indiciados, y se logró identificar los restos encontrados en la granja en donde fueron privadas de la vida las siete personas. Durante todo el proceso de la investigación, el personal de la Fiscalía de Derechos Humanos ha aplicado el Protocolo de Atención en Casos de Desaparición de Persona, brindando con ello a los familiares de las víctimas la atención especializada que se requiere. La procuraduría estatal señaló que este viernes se determinó levantar el arraigo y consignar a los cuatro sujetos, quienes quedarán a disposición del juez regional especializado en materia de justicia integral en Lagos de Moreno.
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
“Debe proceder el indulto”, afirmó el mandatario estatal
Injusto, que negaran libertad a Patishtán: gobernador Velasco
En diversas ocasiones, el mandatario estatal ha manifestado que el encarcelamiento del activista tzotzil es una injusticia y se ha pronunciado en favor de su liberación mediante el reconocimiento de su inocencia TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS.
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, consideró injusto que al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez se le negara su libertad. El mandatario expresó lo
anterior tras el fallo del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, que consideró infundado el recurso de reconocimiento de inocencia presentado por Patishtán Gó-
mez en septiembre de 2012. La determinación de ese órgano confirma la sentencia de 60 años de cárcel al maestro indígena, por lo que el gobernador Velasco opinó que ahora “debe proceder el indulto”.
POLÍTICA 17
18 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Rosario Cano tiene 25 años, estudió licenciatura en historia en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde diciembre del año pasado forma parte de la policía comunitaria de Huamuxtitlán, Guerrero. Ayer vino al Distrito Federal a denunciar el acoso y hostigamiento de que son víctimas los pueblos que decidieron organizarse para protegerse y de cómo el gobierno del estado pretende desconocer y terminar con los grupos de autodefensa. Relató los acontecimientos de agosto, cuando alrededor de seis mil elementos del Ejército y la Marina realizaron un operativo en la Montaña para aprehender a 29 policías comunitarios y dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), Casa de Justicia El Paraíso, en Ayutla de los Libres. La tarde del 21 de ese mes fue detenida Nestora Salgado García, coordinadora regional de la policía comunitaria en Olinalá. En cuestión de horas, dijo Rosario, fue trasladada al penal de máxima seguridad en Tepic, Nayarit, acusada de secuestro agravado. Señaló que el sistema de justicia no ha permitido que el Centro de Derechos Humanos Tlachinollan asuma su defensa, aunque ya se le dictó auto de formal prisión. Las autoridades del centro de reclusión sólo le permiten recibir dos visitas al mes. Una hermana y su hija fueron a verla y por ellas se sabe que antes de llegar
■
Pretende gobierno estatal terminar con autodefensas: CRAC
Denuncian acoso en Guerrero contra las policías comunitarias ■
Refieren detenciones y maltrato a agentes y presencia militar en la zona
a prisión, Nestora fue maltratada, no se le permitió ir al baño y aunque no dijo mucho durante
el encuentro con sus familiares, dicen que la activista tenía la voz quebrada. Además de Nestora,
hay otras 12 personas privadas de su libertad. En conferencia de prensa,
Gonzalo Molina, Miguel Vitrago, Rosario Cano y Arturo Campos, integrantes de la CRAC de Guerrero, en las instalaciones de La Jornada ■ Foto Alfredo Domínguez
Rosario Cano Ibarra dio cuenta de la militarización de las zonas donde opera la CRAC en la Montaña, Costa Chica y centro de Guerrero. Aseguró que con el argumento de poner en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre, elementos del Ejército se han instalado en algunas comunidades, y en otras “no lo hemos permitido”. Para la CRAC, ésta no es más que una estrategia para que los soldados conozcan los caminos y vías de acceso a las poblaciones, como parte de las acciones de las autoridades contra las autodefensas. Rosario recalcó que estos grupos se sustentan en leyes y acuerdos internacionales, por lo que los dichos del gobierno federal de que no permitirá que se haga justicia por propia mano no puede aplicarse a ellos que, además, cuentan con respaldo de la población. El Estado no ha sabido dar seguridad a los pueblos, por lo que la gente prefiere llamar a los agentes comunitarios cuando surgen problemas, como el robo de la bomba de agua en alguna escuela primaria y las agresiones sexuales contra niños, por ejemplo. De manera paulatina, indicó, ha aumentado el número de comunidades que conforman sus propias policías. A la fecha, alrededor de mil 200 personas dan protección a unos 12 mil guerrerenses, porque el sistema funciona, afirmó. Además, dijo, “si los grandes empresarios tienen seguridad privada, nosotros qué, ¿somos más pendejos?”
OPINIÓN
Decisión errónea MIGUEL CONCHA l martes el Senado ratificó el nombramiento de los siete comisionados y comisionadas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), creado en junio pasado por una reforma constitucional como órgano regulador de las telecomunicaciones en el país. La Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi), organismo civil integrado por académicos, profesionales y luchadores sociales por el derecho a la información en México, celebró los nombramientos de Adriana Lombardini y Fernando Borjón, pero cuestionó el proceso de designación de los otros cinco, por poco claro, no ajustarse a lo estipulado en la Constitución, y porque no cumplen con las exigencias de experiencia e independencia necesarias respecto del gobierno, los partidos políticos y las empresas a las que deberán regular. En un comunicado difundido ese mismo día, la Amedi expresa que cuatro de los siete nuevos comisionados carecen de experiencia en telecomunicaciones. Otro, ex directivo de una empresa asociada a Telmex, incumple con el plazo que la Constitución señala para comisionados que trabajaron en empresas que tendrán que regular (mínimo tres años antes). Una más, tiene un claro conflicto de intereses, al haber brindado asesoría a una empresa de telecomunicaciones en un litigio contra el gobierno de México ante la Organización Mundial de Comercio. Por todo ello la Amedi, que también denuncia la falta de rigor de la mayoría de los senadores en el examen de los nombramientos propuestos por el Ejecutivo Federal, su cobardía y su subordinación a una decisión política tomada con precipitación y forzada por consideraciones ajenas a la radiodifusión y las telecomunicaciones, afirma con razón que el nuevo Ifetel, en el que descansa buena parte del destino de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país, nace contrahecho. En efecto, en una nota publicada el miércoles 11 en La Jornada, se informa que el nuevo LA AMEDI EXIGE AL CONGRESO TOMAR organismo, al que corresponden responsabilidades tan relevantes EN CUENTA LA INICIATIVA CIUDADANA y atribuciones muy amplias, será PARA UNA LEY SECUNDARIA DE presidido por alguien cercano a Felipe Calderón, de quien fue conTELECOMUNICACIONES sejero jurídico adjunto, pero que no tiene ninguna experiencia en Y RADIODIFUSIÓN telecomunicaciones. Y se dice que de acuerdo con legisladores que participaron en la negociación de las designaciones, “la fracción del PAN condicionó al PRI votar por los siete comisionados, a cambio de que Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar fuera el presidente del Ifetel” (p. 27). Ya el 2 de septiembre, la Amedi había advertido que en las listas de candidatos elaboradas por un comité de evaluación, integrado por el Inegi, el Banco de México y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, predominaban funcionarios y ex funcionarios que no tenían la diversidad política ni profesional que se requiere para conducir el Ifetel, así como personeros de empresas telefónicas, asesores de televisoras, e incluso una ex directora de la Cámara Nacional de la Industria de la Radiodifusión entre las y los aspirantes. Y que en cambio había pocos especialistas en derecho de la información y, sorprendentemente, casi ningún ingeniero. Por ello, la Amedi exigió desde entonces al comité de evaluación que publicara la relación completa de los que presentaron examen, las calificaciones de cada uno de ellos, y los criterios con los que se tomaron en cuenta experiencia, trayectoria y el trabajo escrito que debieron presentar. Al no haberse cumplido con este justo reclamo ciudadano, la Amedi exige ahora con más razón al Congreso que tome responsablemente en cuenta la iniciativa ciudadana para una ley secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, que la Coalición Ciudadana Democracia y Medios, conformada por 300 organizaciones sociales y cerca de 500 personalidades del ámbito académico, intelectual y artístico, entre otros, entregó el 4 de septiembre al consejo rector del Pacto por México, y el pasado lunes a la Junta Directiva de la Cámara de Diputados. Y de nueva cuenta ratifica su voluntad de no abandonar su posición crítica y vigilante en estas materias. La iniciativa ciudadana consta de 13 títulos y 392 artículos. Entre ellos, destacan las hipótesis relacionadas con los derechos de las audiencias del servicio público de la radiodifusión y de los usuarios de las telecomunicaciones; la neutralidad de la red para garantizar el más libre acceso a las nuevas tecnologías de la información; la transparencia en el otorgamiento de concesiones de uso comercial, público y social, con un régimen simplificado para comunidades indígenas; condiciones de financiamiento para el desarrollo de los medios públicos y sociales; criterios puntuales para determinar la dominancia en los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones para la aplicación de regulaciones asimétricas y límites a la concentración, incluyendo la propiedad cruzada de medios; fortalecimiento y cuotas de pantalla para la producción independiente audiovisual; garantía del derecho de réplica en medios electrónicos; criterios y límites a la publicidad comercial; un capítulo específico para regular las características, fines y operación de los medios públicos; regulación de contenidos para la protección de la niñez, la promoción de los derechos de las mujeres, los pueblos originarios y personas con discapacidad, entre otros; prioridad en la cobertura social en materia de nuevas tecnologías y servicios de telecomunicaciones para atender zonas rurales, urbanas marginales, y pueblos y comunidades indígenas, así como la cláusula de conciencia como derecho de los trabajadores de radio y televisión. ■
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
19
¿“Protección” o seguridad social? GUSTAVO LEAL F.*
educiendo prestaciones, el atención a la salud ya está en el Pacto (comsistema de seguridad social promiso 1, “portabilidad y convergencia”) “universal” que Peña Nieto que han asumido sin chistar los directores propaló desde la campaña pre- del IMSS-Issste bajo “la rectoría” de la Ssa. sidencial de 2012 –acompa- El seguro de desempleo, también anunciado ñado por Santiago Levy, algunos intereses en el pacto (compromiso 4) fue ahora pree intelectuales mediáticos–buscaba justifi- sentado por Peña como temporal e incorcar “socialmente” el incremento del IVA porado a la reforma hacendaria. La pensión y así suturar el hoyo fiscal que abriría su para el retiro (compromiso 3 del pacto) es el Programa 65 y Más. reforma energética. El Seguro 2013 de Peña poco tiene La protesta social del magisterio y la inconformidad frente a su proyecto ener- que ver con la demagogia “universalista” gético lo forzaron a no modificar el IVA y de derechos “exigibles” ofrecida electoen alimentos y medicinas, con lo cual su ralmente en 2012. Sigue beneficiando a las “universalidad” quedó reducida a otro par- Afore y afecta, por el seguro de desempleo, che más en la larga cadena de “reformas” los fondos de vivienda. Mientras tanto, las prestaciones integrasectoriales fallidas: IMSS (1997), Seguro les de la seguridad social superviven en la Popular (2004) e Issste (2007). El “universalismo” peñista se sirve inercia del IMSS-González Anaya e Issstede tres programas fiscalmente fondeados Lerdo de Tejada, bajo la consigna austera desde 2013: el Seguro Popular, 65 y Más de no pedirle un centavo extra el gobierno y el Seguro para Jefas de Familia, mientras federal. Hacer más con menos a costa de la pretende remendar el impacto antilaboral comprometida calidad del servicio y salud de sus reformas con un escuálido seguro de de los derechohabientes. Además, ambos institutos deberán enfrentar incrementos en desempleo temporal. El seguro “universal” ya dispuso de 10 la demanda, con menos recursos, por el submil millones de pesos para la atención se- sidio gubernamental a sus cuotas para atraer xenal a la salud (Peña, Reforma, 21/7/13), a la formalidad trabajadores que ganan dos más la cuantiosa bolsa del Seguro Popular; salarios mínimos. 26 mil millones para la pensión para el retiro La coincidencia entre los pilares del men(Presidencia de la República, 7/3/13) y 400 guado seguro “universal” de Peña y su vermillones más para el Seguro para Madres dadera política social electorera: la Cruzada (Presidencia de la República, 13/3/13). Nacional contra el Hambre, es evidente. El secretario Navarrete Prida comunicó “Vincularla” con el Seguro Popular, según que el seguro de desempleo temporal ope- Mercedes Juan (La Jornada, 8/5/13); “priorirará sólo para trabajadores formales después zar” en ella 800 mil beneficiarios en condiciode haber laborado dos años ininterrumpida- nes de pobreza extrema –durante 2013– del mente. Durará seis meses. En los primeros Programa 65 y Más, según Rosario Robles cuatro pagará 50 por ciento del salario, y en (Reforma, 8/3/13) y “ampliación” paulatina los dos restantes, un salario mínimo. Se po- del Seguro para Madres en municipios de drá hacer efectivo una vez cada cinco años. zonas urbanas de mayor marginación incluiTendrá un costo anual de 10 mil millones dos en la cruzada, según Peña (La Jornada, de pesos y se fondeará con 3 por ciento de 14/3/13). El presupuesto para la pensión unila aportación patronal al fondo de vivienda: versal sumará, en 2014, 45 mil millones de 2 por ciento a una cuenta individual en pesos (26 mil, en 2013) y el Seguro para Jefas Afore y uno por ciento a un fondo solidario. tendrá mil millones (400 en 2013). Como en los tiempos del viejo PRI También contempla trabajadores que bussalinista, el incremento de recursos para quen pasar a la formalidad. Ninguno de estos programas amplía el la cruzada será también el del menguado cuadro de derechos humanos en materia de seguro Universal. Este empate traza el fusalud y seguridad social integral al cargo del turo de la política social del peñismo y el IMSS-Issste. Su “universalidad” no dilata “nuevo” PRI. Con la “universalidad” de Peña los derechos universales, ni actualiza el catálogo de titularidades a la altura ciudadana jóvenes recibirán menos prestaciones y menos servicios. En la gran pantalla publidel siglo XX1. Es una “universalidad” compactada a citaria, “la reforma hacendaria es una gran “condiciones mínimas de bienestar” para reforma social”, hay más compactación los jóvenes víctimas de la reforma labo- que ampliación de derechos. Es menos ral (noviembre, 2012), educativa (agosto, de lo mismo. Sustancialmente, no hay 2013) y financiera (septiembre, 2013). Para tampoco nada más –en materia de una esa “universalidad”, el secretario Navarrete auténtica red de bienestar– para jubilados, Prida signó con la OIT el convenio para un pensionados y adultos mayores; nada más piso “básico” de protección social, suscrito para los trabajadores activos y nada para por la CTM y la UNT. ¿Son “universales” los jóvenes víctimas de sus reformas antilamil pesos de pensión borales. Apenas una y un salario mínimo salud y seguridad sopara el desempleado? cial más ajustada a El ajuste sobre la la baja con disfraz de oferta de campaña “universalidad”. EL SEGURO 2013 DE PEÑA de Peña se operó a ¿Repetirá Peña lo largo de julio de en 2014 la amenaza POCO TIENE QUE VER CON LA 2012 y septiembre de del IVA y el “fondo 2013. Inicialmente único” en salud que DEMAGOGIA “UNIVERSALISTA” Y DE publicitó cuatro dereimpulsan Funsalud, DERECHOS “EXIGIBLES” OFRECIDA chos “exigibles” que, AMIS y Banorte para ahora, redujo a tres: abrirlo al mercado ELECTORALMENTE EN 2012 desapareció el seguro asegurador? ■ de riesgos de trabajo. *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Pero resulta que la
20
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
a verdad y la no violencia constituyeron la esencia del pensamiento de Mahatma Gandhi. Su vida, definida por él mismo como su mensaje, fue una búsqueda cotidiana de la verdad, única fuerza capaz de transformar al individuo como primer paso de cualquier cambio social. En todas sus acciones y programas constructivos Gandhi buscó para el mundo el triunfo de la verdad, herramienta de humanización contra la violencia provocada por el error de aceptar la injusticia y la mentira; en 1920, afirmó que quien no sabe lo que es decir la verdad es como una moneda falsa y sin valor. Pienso en esto mientras observo el escenario mexicano, marcado por la intención del poder constituido de imponer la mentira a través de una violenta ofensiva mediática que raya en el fascismo, estrategia que funcionó en la compra de la Presidencia y que ahora se aplica como praxis de gobierno para confundir, desinformar y utilizar el odio social como instrumento de dominación. Analicemos una cara del mensaje que Peña Nieto pretende inocular cada minuto en el imaginario del nacionalismo basura que predomina en México: el viento es nuestro. ¿De verdad? El viento fue considerado hace décadas como fuente renovable de energía eléctrica (energía eólica), esperanza de mejoras en la vida de las regiones que cuentan con dicho recurso y factor de posible autosuficiencia energética. En la última década del siglo XX y ante el calentamiento global, las energías renovables y la transición energética fueron convertidas por los corporativos trasnacionales en oportunidad para millonarios negocios calificados falsamente como “verdes”. El viento fue transformado entonces en una codiciada mercancía, despojándolo de sus potenciales beneficios sociales. Con ello, las magníficas corrientes eólicas de México quedaron en la mira del neocolonialismo empresarial. Las reformas impuestas por Salinas en 1992, por Zedillo en 1997 en materia de energía eléctrica y por Calderón en 2008, abrieron el camino de la privatización del sector eléctrico nacional. Los particulares adquirieron facultad de generación, cogeneración, autoabastecimiento y garantías para la compra de sus excedentes eléctricos por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual ha abatido artificialmente su capacidad para dejar espacio libre a estos negocios. Hoy, 31 por ciento de la energía eléctrica que se genera en México proviene de empresas privadas, mayoritariamente extranjeras.
a Primera Guerra Mundial fue el resultado del desequilibrio y la confrontación entre varias potencias europeas. De un lado, Inglaterra, Francia y la Rusia zarista; del otro, Alemania y el imperio Austro-Húngaro. En principio, se podría decir que el mundo que precedió a 1914 estaba conformado de una manera multipolar. Fue el fin de la Segunda Guerra Mundial el que definió el paso de esa multipolaridad a un nuevo orden. La derrota de Alemania, la rendición de Japón y el debilitamiento (temporal) de las potencias europeas occidentales produjeron un escenario distinto: el enigmático equilibrio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La geopolítica mundial devino campo de fuerzas dividido en dos frentes, un orden bipolar. Ese equilibrio se prolongó hasta 1989, año de la caída del Muro de Berlín. Los 20 años que siguieron al fin de la Guerra Fría trajeron consigo una distribución de fuerzas inéditas, cuyo único símil en la historia de occidente se remonta a la antigüedad latina. Al igual que Roma alguna vez, Estados Unidos quedó como potencia única y solitaria en un mundo que nadie había previsto. Esa unipolaridad la empleó para hacer avanzar sus posiciones en una franja de países que hoy se encuentran desgarrados por dictaduras o guerras civiles: Afganistán, Irak, Libia y Egipto. La diferencia con la soledad de Roma es que ésta duró más de cinco siglos, mientras que la de Estados Unidos parece, tan sólo dos décadas después, acercarse a su fin. La guerra civil de Siria, que ha cobrado más de 50 mil víctimas, ha anunciado ya un reacomodo entre las actuales grandes potencias.
OPINIÓN
¿El viento es nuestro? JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA*
CÁRDENAS CALIFICÓ EN 1938 LA EXPROPIACIÓN PETROLERA COMO UN ACTO DE SOBERANÍA, DIGNIDAD Y PROFUNDA LIBERACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS. PEÑA NIETO, EN CONTRASTE, ESTÁ CONVERTIDO EN UNA MONEDA FALSA Y SIN VALOR
En cuanto al viento, la CFE centró sus esfuerzos en el corredor eólico del Istmo de Tehuantepec, único en el mundo, que permitió en 1994 instalar con éxito un primer campo de siete aerogeneradores que produce 1.5 megawatt (Mw). Sin embargo, en lugar de crear un plan de desarrollo sustentable de energía eólica en beneficio de las comunidades del istmo, la CFE entregó el recurso eólico para megaproyectos de abastecimiento eléctrico a empresas privadas que adquirieron, además, posibilidad de traficar mundialmente bonos de carbono. Las poblaciones del corredor eólico, predominantemente indígenas, quedaron así expuestas al desarrollo de campos eólicos a gran escala. En la década reciente, la ocupación del istmo para instalación masiva de aerogeneradores avanza, y los enfrentamientos aumentan entre quienes se resisten al despojo de sus recursos y quienes deciden entregar por 30 años sus tierras a las empresas a cambio de una miserable renta, pero sobre todo, a cambio del bien comunitario. La presión sobre la tierra istmeña para transferir intensivamente la riqueza eólica de sus cielos al capital privado ha causado daños sociales y ambientales,
Un mundo multipolar ILÁN SEMO
RUSIA
Y
CHINA
SIRIA UNIDOS.
NO BUSCAN EN
ESTADOS AMPLIAR MERCADOS, DEFINIR ZONAS DE INFLUENCIA, PONER UNA FRONTERA ALGO DISTINTO A
A LA EXPANSIÓN DE LOS IGUALES
El empleo de explosivos químicos por alguno de los contendientes sirios –el gobierno acusa a la oposición, la oposición acusa al gobierno de Assad– sirvió de pretexto al presidente Obama para acusar al régimen civil de emplear “armas inhumanas”. Uno no puede evitar preguntarse si las bombas que ha lanzado la fuerza aérea estadunidense sobre Afganistán, Irak y Libia eran más “huma-
muy superiores a los supuestos beneficios que debió traer a la región el aprovechamiento de sus vientos. En el corredor de Tehuantepec operan ya 16 campos eólicos que impactan una superficie mayor a 50 mil hectáreas; nueve producen 650 Mw con más de 350 aerogeneradores para autoabastecimiento de empresas como Cemex, Bimbo, Femsa-Coca-Cola, Walmart y Peñoles, y pertenecen en su mayoría a trasnacionales de España e Italia. Cinco campos más, de empresas españolas, son productores independientes y generan 511 Mw con 393 aerogeneradores. Los dos restantes pertenecen a CFE y cuentan con 107 aerogeneradores para 85 Mw. De los mil 280 Mw de energía eólica que se producen actualmente en México, mil 184 Mw son generados por empresas predominantemente extranjeras, mismas que concentran en Tehuantepec la mayor parte de la producción (mil 161 Mw). Sin embargo, esto es sólo el comienzo. En su lógica de máxima ganancia las trasnacionales pretenden contar para el 2030 con cinco mil aerogeneradores en el istmo para producir hasta 7 mil Mw, equivalentes al 10 por ciento de la producción nacional, lo que impactaría, en cálculos conservadores, más de 150 mil hectáreas de tierras ejidales y comunales, además de daños a ecosistemas asociados, afectaciones profundas a las relaciones sociales y económicas de la región y pérdida de soberanía política y energética. La publicitada limpieza de la energía eólica en México es un mito: su origen mercantil y masivo tiene como destino final industrias depredadoras, no el beneficio social. La embestida trasnacional sobre los recursos eólicos del país incluye múltiples estrategias: reclutamiento de ex funcionarios como Georgina Kessel, ex secretaria de Energía y actual asesora de Iberdrola; cabildeos políticos para modificar la Constitución y consolidar la privatización del sector energético; inducción de conflictos comunitarios y violencia social; despliegue de organizaciones no gubernamentales trasnacionales y mercenarias para penetrar comunidades, como el caso del Barefoot College al servicio de la italiana Enel en Oaxaca, etcétera. Lázaro Cárdenas calificó en 1938 la expropiación petrolera como un acto de soberanía, dignidad y profunda liberación económica del país. Peña Nieto, en contraste, está convertido en una moneda falsa y sin valor. ■ * Investigador de El Colegio de San Luis, AC
nas” sólo por el hecho de que eran estadunidenses. A esta acusación siguió una más grave: la posibilidad de emprender bombardeos contra Siria, uno imagina, para regresar a la guerra civil a su estado de “humanidad”. Cuando Obama pretende legitimar una intervención militar en nombre de la “humanidad”, no se trata de una guerra de la humanidad –(evocando el paroxismo que estableció Carl Schmitt al respecto), la “humanidad” como tal no puede emprender una guerra, es un oxímoron–, sino de una guerra en la que una potencia pretende apropiarse de un concepto, digamos, universal para justificarla. Entendida como término retórico, “la humanidad” ha sido un axioma ideológico de lo más idóneo para las expansiones militares occidentales. Aquí se podría invocar la sentencia formulada alguna vez por Proudhon: “Quien habla de la humanidad está intentando engañar”. Invocar el concepto de “humanidad” para abrir camino a un bombardeo aéreo sólo pone de manifiesto la terrible intención de negar al enemigo la calidad de un ser humano –con su bestialización consecuente. Pero hasta ahí llegó la amenaza de Estados Unidos. La respuesta de Rusia y China de que se opondrían en la ONU a legitimar el ataque colocó a Obama ante el dilema de tener que demostrar la supremacía estadunidense. Por lo pronto, esa supremacía está ya en serias dudas. ¿Se está diluyendo el orden unipolar que emergió del fin de la Guerra Fría? Lo esencial es que Rusia y China no buscan en Siria algo distinto a Estados Unidos. Ampliar mercados, definir zonas de influencia, poner una frontera a la expansión de los iguales. ■
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
GINEBRA, 13
DE SEPTIEMBRE.
Estados Unidos y Rusia decidieron hoy aquí prolongar un día más las conversaciones en torno a la negociación de acuerdos para solucionar el conflicto político-militar sirio, lo que fue visto por fuentes cercanas a las pláticas como señal de que Washington y Moscú están cerca de hallar salidas a la vía castrense. La posibilidad de una acción armada en Siria surgió hace dos semanas, cuando Estados Unidos y Francia acusaron al ejército gubernamental sirio de ser autor de un ataque con armas químicas perpetrado el 21 de agosto en Ghuta, suburbio de Damasco, ocupado por opositores al presidente Bashar Assad. El saldo fue de mil 429 muertos, pero el gobierno sirio rechazó la responsabilidad. La organización Médicos sin Fronteras trabajó en el terreno tras el ataque y contabilizó 355 muertos. Para el lunes se espera la entrega del informe de expertos de la Organización de Naciones Unifas (ONU) sobre el ataque a Ghuta. El secretario general de ésta, Ban Ki-moon, anticipó que el reporte confirmará “de manera concluyente la utilización de armas químicas” en esa localidad. Aunque declinó señalar culpables, acusó a Assad de haber “cometido numerosos crímenes contra la humanidad”.
■
21
Obama se reserva “el derecho” de lanzar ofensiva militar sin apoyo de Naciones Unidas
Estados Unidos y Rusia extienden el diálogo sobre el conflicto sirio ■
Damasco entregaría armas químicas a cambio de que Washington se desista de agredir al país árabe
intereses en Medio Oriente, que se ha mostrado ansiosa por intervenir militarmente en Siria y propiciar el derrocamiento del presidente Bashar Assad.
La administración estadunidense optó por retirar el tema de las sanciones militares en el curso de las negociaciones en Ginebra después de reconocer que
Rusia no dejará de oponerse a una medida en ese sentido, apuntó el Times. Rusia sólo estaría de acuerdo con introducir otro tipo de san-
Las amenazas El gobierno estadunidense está dispuesto a desistir de una amenaza a Siria si surge una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que contemple medidas de fuerza contra Damasco si éste no mantiene su palabra de mostrar y destruir sus armas químicas, afirmó a la agencia alemana Dpa un diplomático que se encuentra en Ginebra y habló a condición de mantener el anonimato. En Washington, un alto funcionario estadunidense confirmó que el presidente Barack Obama no insistirá en llevar una resolución del órgano ejecutivo de la ONU que “amenace con el uso de la fuerza”, según un despacho publicado hoy por el diario The New York Times en su sitio de Internet. No obstante, según la publicación neoyorquina, Obama se reservaría el derecho a ordenar un “ataque militar punitivo” sin el apoyo de la ONU, si Damasco retrocede en la decisión de informar sobre su arsenal químico y destruirlo, como ofreció esta semana, desactivando una anunciada intervención de Washington y París. La posibilidad de una resolución que invoque el capítulo séptimo de la Carta de Naciones Unidas fue planteada esta semana por Francia, país con viejos
John Kerry, secretario de Estado estadunidense; Lakhdar Brahimi, representante de Naciones Unidas para el caso de Siria, y Serguei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, antes de la conferencia de prensa en Ginebra ■ Foto Ap
■
El llamado coincide con aniversario de los atentados del 11-S
Pide Al Qaeda a musulmanes desangrar la economía estadunidense con ataques AP
Y
AFP Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 13
DE SEPTIEMBRE.
Ayman Zawahiri, líder de Al Qaeda, conmemoró hoy el aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001 con un llamado a los musulmanes para que perpetren ataques en Estados Unidos, sean grandes o pequeños, aprovechando cualquier oportunidad para “desangrar” financieramente a ese país. En un mensaje de audio divulgado dos días después del décimo segundo aniversario de los atentados de Nueva York y Washington, Zawahri dijo que Estados Unidos no es una “potencia mítica” y que los mujahidines (combatientes de la guerra santa
islámica) pueden vencerlo con ataques “en su territorio”. Zawahri, quien se cree está oculto en la frontera entre Pakistán y Afganistán, señaló que las acciones pequeñas pueden ser realizadas por unos cuantos militantes o por una persona. Al mismo tiempo, puntualizó, “debemos estar atentos y aprovechar cualquier oportunidad para dirigir un ataque a gran escala (contra Estados Unidos), aunque tome años hacerlo”. El mensaje de Zawahiri fue difundido en un sitio de Internet que habitualmente publica comunicados de la red fundada por Osama bin Laden, presunto responsable de los atentados de 2001. A diferencia de otras declaraciones, esta vez Zawahiri aludió
a la economía estadunidense como campo de guerra. “Debemos hacer sangrar a Estados Unidos económicamente al motivarlo a que continúe con el gran gasto en su seguridad, en vista de que su punto débil es la economía, que ya ha comenzado a colapsar debido al excesivo gasto militar y de seguridad”, destacó. Enfáticamente instó al mundo islámico a “abandonar el dólar y remplazarlo con una moneda de otros país que no participe en la agresión contra nosotros”. El mensaje del sucesor de Osama bin Laden –declarado muerto por Estados Unidos en mayo de 2011– también abordó la situación general en el mundo árabe.
ciones, señaló a su vez la agencia francesa Afp, pero no hubo precisiones sobre tales medidas. Las negociaciones en Ginebra están a cargo del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, y del canciller ruso, Serguei Lavrov, quienes comenzaron las pláticas el jueves y este viernes se reunieron con el enviado especial de la ONU para Siria, el argelino Lakhdar Brahimi, quien también funge como representante de la Liga Árabe. Los diplomáticos tenían previsto concluir hoy las pláticas en Ginebra, pero a última hora sus representantes anunciaron la continuación del diálogo este sábado. Las partes informaron sobre sus planes para una nueva reunión en Nueva York el 28 de septiembre, al margen de la asamblea general de la ONU, con el propósito de reactivar una conferencia internacional que guíe hacia una solución definitiva al conflicto en Siria, pero siempre bajo la condición de que Siria cumpla con el plan de desmantelar su arsenal tóxico, que según publicó este viernes el diario The Wall Street Journal están ocultas en otros países de la región.
Al hablar de Siria se refirió a la división entre las organizaciones opositoras y pidió a las agrupaciones musulmanas armadas que no se “comprometan” con facciones seculares o moderadas, las cuales, dijo, en algún momento se volverán contra Al Qaeda. Cuando habló de Egipto, su país natal, Zawahiri calificó de “crimen brutal” la represión del gobierno golpista, que en julio pasado derrocó a la Hermandad Musulmana, 13 meses después de haber ganado la primera elección democrática en Egipto. El dirigente de Al Qaeda tildó los hechos de “campaña contra el Islam”. Sostuvo que Estados Unidos ha estado al frente de la conspiración contra la Hermandad Musulmana, organización fundada a principios del siglo XX que sobrevivió en la clandestinidad desde la década de 1950. “Este es un episodio de un largo drama que les espera a los egipcios si no se unen para implementar la ley islámica y liberan a su país”, subrayó Zawahiri.
22 MUNDO • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Marchan miles en demanda de que el derrocado presidente Mursi sea restituido
Amplían 2 meses el estado de excepción en Egipto; las movilizaciones, imparables ■ Al
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 13
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno egipcio decretó por dos meses más el estado de excepción este viernes, cuando bajo el lema “lealtad a la sangre de los mártires” miles de simpatizantes del depuesto presidente Mohamed Mursi y de la Hermandad Musulmana se manifestaron en esta capital y en varias ciudades del interior del país un mes después del violento desalojo de uno de sus campamentos de protesta. Al margen de las movilizaciones, se reportaron fuertes enfrentamientos con la policía. Esta mañana las fuerzas de seguridad cerraron numerosas calles de esta capital, sobre todo en torno a la plaza Rabaa al Adawiya, ante dos manifestaciones que pretendían conmemorar los desalojos del 14 de agosto, en los que murieron
Y
POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ (E)lecciones
Qaeda califica de “brutal” la represión del gobierno contra la Hermandad Musulmana
DPA, AFP, AP
DPA
APUNTES
REUTERS Xxxxxxxxxx
KABUL, 13
DE SEPTIEMBRE.
Once personas murieron y 21 resultaron heridas en un ataque de extremistas talibanes al consulado de Estados Unidos en la ciudad de Herat, al oeste de Afganistán, informó la policía local. Alrededor de las 4:30 horas dos atacantes detonaron un camión cargado de explosivos en la primera entrada del consulado estadunidense en esta ciudad, ubicada a 650 kilómetros de Kabul. El ataque causó lesiones a seis guardias de una compañía de seguridad privada y a dos policías, afirmó Rahmatullah Safi, jefe de policía de la provincia de Herat. “Tras la explosión otros tres atacantes que estaban en otro vehículo abrieron fuego contra los guardias”, añadió Safi. “Uno de los uniformados murió por una hemorragia y 21 civiles resultaron heridos.” “La gente estaba durmiendo en sus casas alrededor del consulado y resultó lesionada cuando la explosión rompió los cristales de sus ventanas”, indicó el portavoz policial Abdul Raouf Ahmadi. Los tres asaltantes que iban en el segundo vehículo fueron abatidos por la policía. Safi negó las informaciones acerca de que los empleados del consulado fueron evacuados en helicóptero y dijo que permanecieron seguros dentro del edificio. El Departamento de Estado estadunidense confirmó el ataque, pero no la cifra de víctimas.
alrededor de 600 personas en todo el país. La televisión estatal mostró imágenes de manifestantes antiMursi arrancando carteles –los cuales tenían la imagen del derrocado presidente– y persiguiendo por las calles a miembros de la Hermandad Musulmana. Algunas concentraciones, en las que volvieron a protestar contra el gobierno de transición y a exigir la restitución de Mursi, perteneciente a la Hermandad Musulmana, se tornaron violentas. Los focos de mayores disturbios ocurrieron en las ciudades de Mahallah y Alejandría, donde tuvo que intervenir la policía. En Mahallah, la policía antimotines usó gas lacrimógeno para dispersar una protesta islamita cerca de una estación policial. En la ciudad costera de Ale-
■
jandría, centenares de miembros de la Hermandad Musulmana marcharon tras las oraciones del viernes en una importante mezquita. Los manifestantes se desplazaron hasta una vía central, donde fueron confrontados En Abu Kebir, provincia de Al Sharkiya, 10 personas resultaron heridas cuando manifestantes y opositores de la Hermandad Musulmana se enfrentaron con piedras y escopetas de perdigones. A partir de esta tarde el presidente de transición egipcio, Adly Mansur, extendió dos meses el estado de excepción, que brinda amplios poderes a la policía y el ejército para detener sospechosos y disolver concentraciones públicas. En tanto, el líder de Al Qaeda, Ayman Zawahri, calificó de “crimen brutal” la represión del actual gobierno de Egipto
contra la Hermandad Musulmana, e instó a los egipicos a resistir lo que llamó “una campaña contra el islam”. En un discurso de audio difundido un día después del 12 aniversario de los ataques contra Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001, Zawahri condenó la incursión en los campamentos y el arresto de los islamitas. Zawahri culpó a la Casa Blanca de estar conspirando en Egipto, e instó a los egipcios a luchar contra la “opresión”. Por otra parte, el ejército continuó la ofensiva en el norte de la península del Sinaí contra las fuerzas islamitas y atacó varios objetivos desde el aire, según testigos. El diario Al Shorouk informó que extremistas mataron a dos policías y un soldado junto a un puesto de control en la capital provincial de Al Arish.
La policía reporta 21 heridos; talibanes reivindican el ataque
Bombazo en consulado de EU en Afganistán deja al menos 11 muertos
l candidato del Kremlin, Serguei Sobianin, tomó posesión como alcalde de Moscú el mismo día que el opositor Aleksei Navalny presentó en las cortes de la capital rusa 951 demandas sobre irregularidades –más de 50 mil cuartillas de documentos, entrevistas, análisis– que, en su opinión, demuestran que el ganador sacó menos del 50 por ciento requerido y, por tanto, tendría que haber segunda vuelta de votación. Esas prisas, sumadas a la proclamación de su triunfo después de 8 horas de silencio sobre los resultados, cuando no se habían recibido las actas de uno de los distritos más poblados de Moscú y faltaba revisar un tercio de los votos, hicieron recordar –toda proporción guardada– el calderoniano “haiga sido como haiga sido…”. Un paréntesis obvio: el adjetivo calderoniano, que el diccionario de la Real Academia Española reconoce sólo para el gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, aquí se refiere al iniciador de la guerra contra el narcotráfico en México que, con 21 mil muertos más, superó durante su sexenio el número de civiles que han perecido en el conflicto de Siria, que lleva en torno a los 100 mil. Con su sorprendente éxito, cerca de 30 por ciento de los votos y pese a la campaña de desprestigio en su contra, así como la desigualdad de condiciones respecto de Sobianin, Navalny se convirtió de activista de las protestas y bloguero anticorrupción en líder de la oposición al Kremlin. El entorno presidencial tiene la tentación de hacer efectiva la condena de cinco años de cárcel que, de modo infundado por un supuesto robo de madera, pesa sobre Navalny y que, según una polémica ley, lo podría inhabilitar de por vida para presentarse como candidato a otras elecciones. El Kremlin cometería un grave error si menosprecia a los 500 mil moscovitas que votaron por Navalny, igual que si no da marcha atrás, en el supuesto de que la Corte Constitucional anule esa ley, y mantiene la enmienda de la Duma que aumenta en dos años el plazo para poder ser postulada una persona con antecedentes penales (Navalny tendría que esperar hasta 2024 para disputar la presidencia de Rusia).
Soldados afganos supervisan el área afectada de la sede diplomática estadunidense en Herat ■ Foto Reuters
La viceportavoz Marie Harf destacó que no hubo “ciudadanos estadunidenses muertos”. Los talibanes se atribuyeron el ataque por conducto de su vocero Qari Yusuf Ahmad, quien aseguró que “un grupo de mujaidines en busca del
martirio atacó el consulado de Estados Unidos esta mañana, donde fueron abatidos numerosos estadunidenses y sus sirvientes locales y hubo daños en los edificios del consulado”. El ataque en Herat subraya una vez más las preocupantes
condiciones de seguridad en momentos en que Afganistán se prepara para tomar el relevo de las tropas de combate extranjeras, después de 12 años de guerra y para organizar unas elecciones presidenciales que serán cruciales el año próximo.
Es notorio el declive del electorado del partido comunista, que apenas supera 10 por ciento, debido al fallecimiento de los ancianos formados en los tiempos soviéticos, la incapacidad de la actual dirigencia de renovar su discurso y la falta de un relevo generacional en la militancia, mientras los otros dos partidos con representación en el Parlamento, el liberal-democrático y Rusia Justa, por su sumisión a la hora de votar en la Duma, tienen escaso apoyo popular. El hartazgo se tradujo en 70 por ciento de abstención, a la vez que las autoridades ya no pueden alterar los resultados con métodos que daban al partido oficialista hasta 25 por ciento de sufragios inexistentes: ahora apenas lograron 28 mil votos más de los necesarios para poder anunciar la victoria de su candidato.
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Nulo, el pacto de Santos por el agro: FARC AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BOGOTÁ, 13
DE SEPTIEMBRE.
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fustigó este viernes en La Habana el “pacto nacional agrario” que el presidente firmó la víspera, y expresó que el encuentro del jueves con dirigentes de gremios agrícolas fue una “reunión de encorbatados. “Ese pacto no existe. Lo que hubo fue una reunión de encorbatados con el presidente, como han dicho los agricultores”, aseveró Jesús Santrich, integrante de la delegación de las FARC en las conversaciones de paz con el gobierno colombiano en La Habana. Santrich expresó que Santos no se reunió con los dirigentes de los campesinos que protagonizaron protestas en semanas recientes, las cuales terminaron el domingo tras un acuerdo entre el gobierno y organizaciones rurales. “Creo que el presidente debe escuchar a quienes viven en nuestras zonas rurales, que son los que sufren los tratados de libre comercio y las medidas neoliberales”, subrayó el guerrillero. Durante su reunión con gremios agrarios, empresarios y voceros campesinos, Santos firmó el jueves decretos para afrontar la crisis del campo y anunció la creación de un “sistema de participación popular” para acordar e implementar un “pacto nacional por el agro. De lo que se trata, además de las medidas inmediatas de choque, es avanzar en una verdadera política agraria nacional”, apuntó. Las FARC dijeron que esperan para el 18 de septiembre la visita de una delegación de legisladores de su país para hablar sobre el referendo para que la ciudadanía se pronuncie sobre un eventual acuerdo de paz.
■
La escasez de insumos, artificial y creada por empresarios opositores: Nicolás Maduro
Aumenta a seis el número de periódicos venezolanos que cierran por falta de papel ■
El presidente forma un consejo de Estado que investigará “el sabotaje económico”
REUTERS Corresponsal
CARACAS, 13
Mucha gente pequeña,
DE SEPTIEMBRE.
Seis periódicos venezolanos han dejado de editarse por la escasez de papel. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó un consejo de Estado para combatir lo que considera un sabotaje económico de líderes empresariales de oposición, a quienes acusa de crear la carestía de manera artificial. “Se agotó el papel, volveremos”, fue la última portada de El Diario de Sucre, pequeño medio regional. Al periódico del noreste venezolano precedieron al menos cinco diarios del interior del país que suspendieron sus ediciones impresas por falta de insumos, efecto colateral de las restricciones gubernamentales para importar materia prima. “Donde está más crítica la cosa es en los periódicos pequeños del interior, porque ellos no importan el papel directamente. Ellos lo compran a distribuidores que no están dentro de la prioridad (para la asignación de divisas)”, manifestó el editor del diario pro opositor El Nacional, Miguel Henrique Otero. La situación es diferente con los diarios grandes, como El Universal, Últimas Noticias, El Impulso y Panorama, aclaró, aunque adelantó que si las restricciones continúan el panorama podría cambiar. Para David Natera, presidente del gremio que agrupa a los diarios venezolanos, Bloque de Prensa, las fallas obedecen a retrasos burocráticos, como en las licencias que otorga el Estado
ue hace muchos años que me topé con un proverbio que explica que “mucha gente pequeña, en muchos lugares pequeños, harán pequeñas cosas que transformarán el mundo”. Y entonces me pareció que clarificaba muchas cosas, pero no intuí cuántas certezas guardaba ahora que, como dice Frei Betto, no vivimos una época de cambios, sino un cambio de época. Porque explica, y eso cuento en estos relatos, que son los seres vivos más pequeños –como aquellos primeros organismos unicelulares que hace millones de años aparecieron en el agua y en la tierra de un planeta rocoso y estéril y que en su muerte y putrefacción fueron engendrando el humus, la fina capa de tierra fértil que dio el sustento a la vida– quienes en su lucha y hacer atesoran la clave de la vida. Hasta el diccionario lo sabía, la humanidad depende de volver al humus a la tierra.
El proverbio que se hizo profecía
MUNDO 23
para obtener dólares. Por su parte, Maduro anunció medidas para enfrentar lo que él califica de escasez artificial de insumos provocada por la oposición y líderes empresariales. A partir de la próxima semana inspectores del llamado Órgano Superior de la Economía comenzarán a visitar empresas privadas, almacenes y firmas de transporte que participan en la cadena de dis-
RECHAZO
tribución de alimentos y bienes de consumo, anunció el mandatario. El país petrolero ha enfrentado en meses recientes escasez de diversos productos, como harina de maíz y papel higiénico, lo que críticos del gobierno atribuyen a un engorroso sistema de control cambiario que limita las importaciones. Según Maduro, líderes opositores han sostenido reuniones en
Venezuela y en el extranjero con el objetivo de limitar el suministro de alimentos y reducir el número de vehículos de carga como parte de una conspiración para desestabilizar el país. Los críticos de la gestión de Maduro rechazan las acusaciones y consideran que está evadiendo su responsabilidad por los problemas que crea el rígido sistema de regulación a las empresas.
A LA ACTIVIDAD PETROLERA EN LA
AMAZONIA
Cientos de indígenas de la Amazonia llegaron ayer a Quito para participar en una marcha en rechazo de la actividad petrolera en la región. Exigen al gobierno de Ecuador que efectúe un referendo sobre la explotación de yacimientos en la reserva. Por su parte, autoridades sólo esperan que el Congreso dé luz verde al comienzo de las actividades en el mayor depósito de crudo del país ■ Foto Ap
Mucha gente pequeña GUSTAVO DUCH GUILLOT en muchos lugares pequeños, cultivarán pequeños huertos… que alimentarán al mundo. Dolores, Lola, Lolita Lolita, tan chiquita, es la portavoz del Consejo de Pueblos K’iche’ representando a 87 comunidades maya. Su defensa de la Tierra y el territorio es tan peligrosa para los negocios de las multinacionales de la minería y las represas que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se decidió a ponerle protección. Lolita cuenta que mujeres como ella hacen una, dos, tres y cuatro jornadas en un mismo día, mientras los hombres apenas hacen nada. En la primera jornada ejerce de Lola, saliendo al campo, trabajando en la milpa y con los animales. Mamá Lola, en segunda y larga jornada, asume las tareas para una familia de muchos a quien dar
de comer, cuidar, lavar, etc. En la tercera jornada la llaman Lolita –la compañera Lolita– cuando, reunida en asambleas y encuentros con compañeros y compañeras, conspiran frente a quienes vienen para destruir. –Y la cuarta, Lolita, ¿cuál es la cuarta? Y Lolita cambia su sonrisa instalada durante toda la conversación por una mueca que sabe a dolor. –En las asambleas, donde poco a poco se pierde la vergüenza y se gana valor, emanan nuestras preocupaciones y sueños. Ahí hemos hablado de la cuarta jornada que muchas de nosotras tenemos que hacer, cuando al llegar la noche, casi a diario, en la cama espera un extraño que exige sexo sin amor, sin más. –Contra esa propiedad –ahora es Dolores quien habla– también vamos a luchar.
La Maga Le correspondió el tercer turno entre los ponentes de las jornadas. Puso la mano en el bolsillo izquierdo de su falda, que arrastraba por el suelo, y sacó una palabra que escribió en la pizarra: BILGE. Levantó el sombrero de flores que llevaba y, ¡oh!, otra palabra vio la luz: KÖYLÜ. Por último, sopló suavemente el aire y se revolvió en sí misma componiendo la tercera palabra: TARIMI. Nadie de aquel grupo de activistas de la sala entendía el turco, y ella les explicó. –Escuché cómo les costaba a ustedes ponerse de acuerdo para definir el concepto de “agroecología”, pues es difícil en una palabra recoger cómo una agricultura es capaz de producir alimentos a la vez que es medio de vida del campesinado y parte del planeta. Así lo decimos en mi país, Bilge köylü tarimi: la agricultura que se hace con la sabiduría de las ancianas. Gustavo Duch Guillot. Relatos del libro Mucha gente pequeña. http://www.pol-len.cat/products/ mucha-gente-pequena
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
GEORGINA SALDIERNA
El presidente Enrique Peña Nieto anunció ayer la puesta en marcha del Programa para la Aceleración del Crecimiento, mediante el cual se prevé invertir 27 mil millones de pesos en lo que resta del año para reactivar la construcción de vivienda, incrementar el crédito para las clases populares y fortalecer el desarrollo regional a partir del mejoramiento de infraestructura, la pavimentación y el equipamiento de hospitales. El mandatario dio a conocer lo anterior en una reunión con gobernadores y el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, que se realizó en el auditorio Adolfo López Mateos de Los Pinos. Al encuentro no alcanzó a llegar el oaxaqueño Gabino Cué, quien aunque ya estaba en las afueras del inmueble, tuvo que regresar a su vehículo y se retiró de inmediato tras recibir un llamada telefónica.
■
24
El Programa para la Aceleración del Crecimiento busca reactivar construcción de vivienda
Anuncia Peña Nieto inversión extra por $27 mil millones para este año ■ Pidió
a gobernadores instruir a las áreas correspondientes para ejercer de inmediato los recursos
Desaceleración, por causas internacionales e internas Peña Nieto dijo que la desaceleración de la economía nacional responde tanto a causas internacionales como internas, por lo que es necesario agilizar el gasto público para acelerar la actividad económica del país. Explicó que los 27 mil millones de pesos están distribuidos en tres programas que tienen que ver con el fortalecimiento del crecimiento regional, la creación de un paquete de mil millones de pesos para el impulso al crédito, y 13 mil millones de pesos para re-
activar la industria de la vivienda. Este paquete sin duda es de rápida y pronta ejecución, insistió. Peña Nieto dio instrucciones
■
AFP WASHINGTON, 13
El presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, este viernes en Los Pinos durante una reunión con gobernadores para anunciar programas para las entidades federativas ■ Foto José Antonio López
DE SEPTIEMBRE.
El 15 de septiembre de 2008, cuando Lehman Brothers quebró, la economía estadunidense venía sufriendo desde hacía varios meses por los créditos inmobiliarios de alto riesgo, conocidos luego como subprime. Pero la caída del gigante bancario, icono de Wall Street desde hacía más de un siglo, disparó una profunda crisis financiera que se propagó al resto del mundo. El Estado federal puso rápidamente a disposición 420 mil millones de dólares para reforzar las cajas de los bancos, como Bank of America o Citigroup, entre otros, así como de fabricantes de autos como General Motors y Chrysler, grandes generadores de empleo, pero no logró contener el desbarranque. Entre septiembre de 2008 y mismo mes de 2009, la tasa de desempleo subió de 6.1 a 9.8 por
al secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, y a los demás integrantes de su gabinete para que den todas las facilidades a los gobernadores y
al jefe de Gobierno para la pronta y rápida ejecución de los recursos que están inscritos dentro del programa, porque se trata justamente de que esta in-
Krugman califica de “terrible fracaso” la política de EU desde 2008
Cumple 5 años el colapso de Lehman Brothers que desató la crisis globlal ciento. La actividad económica se despeñó, en particular en el último trimestre de 2008. Al mismo tiempo, el déficit fiscal creció de la mano de los planes de rescate, pasando de 3.2 por ciento a 10.1 por ciento del PIB entre 2008 y 2009. “Era un periodo de grandes riesgos. Una nueva Gran Depresión se perfilaba”, recordó Rogoff, en referencia a la crisis de 1929. Cinco años después, el espectro de una Gran Depresión quedó olvidado. Pero la economía pena por recuperar potencia. Para calmar a los mercados, los gigantes bancarios fueron sometidos desde 2009 a test de re-
sistencia. Votada en 2010, la ley Dodd-Frank de regulación de Wall Street estipuló el mecanismo por norma. Sin embargo, aunque este proyecto de 2 mil 300 páginas para reformar Wall Street fue adoptado en julio de 2010 por el Congreso, su total entrada en vigor todavía no se completa, en espera de los decretos legislativos de reglamentación. El gobierno de Barack Obama tuvo que profundizar la intervención del Estado en su primer año de gobierno, y en febrero de 2009, poco después de asumir, lanzó un plan de reactivación de 787 mil millones de dólares des-
tinado a fomentar el consumo en el sector inmobiliario. La venta de viviendas ha mejorado, aunque los precios distan de ser los de antaño, cuando crecían a ritmo acelerado. Pero el consumo, tradicional motor del crecimiento en Estados Unidos, perdió fuerza, y el patrimonio de los estadunidenses sufrió pérdidas “espectaculares”, según un funcionario del Tesoro. Con la crisis, “los consumidores tuvieron un recordatorio acerca de sus jubilaciones y no pueden llevar sobre sus hombros el peso de una recuperación ahora, porque deben ahorrar”, explicó Joseph Gagnon, funcionario
versión se aplique de forma acelerada. A los mandatarios les pidió que ante la posibilidad de contar con estos dineros adicionales, instruyan a las áreas correspondientes de sus gobiernos para que se ejerzan de forma inmediata. Por lo demás, Peña Nieto confió en que esta inversión tendrá un impacto muy positivo en el rendimiento y desempeño de la economía nacional en el cierre del año. También dijo que las medidas contenidas en el programa se tomaron en forma conjunta con los gobernadores, por lo que agradeció su colaboración y el clima de entendimiento y cordialidad. Luis Videgaray, por su lado, expuso que ante la desaceleración, el Estado está obligado a responder y a tomar medidas oportunas para agilizar el crecimiento, la creación de empleos y asegurar que pronto se retome una dinámica que permita mejores condiciones de vida para la población. Resaltó que las finanzas públicas se encuentran en una posición sólida y lo que se busca es utilizar esa fortaleza para darle un impulso decidido y contundente a la economía.
del Tesoro durante el gobierno de Bill Clinton (1993-2001). El desempleo, en 7.3 por ciento, sigue elevado, y la proporción de personas que dejaron de buscar trabajo está en un máximo en más de 35 años. Para el Premio Nobel de Economía Paul Krugman, la política de Estados Unidos desde Lehman ha sido un “terrible fracaso”, y pide “un impulso masivo” al empleo. En cinco años, la deuda pública de Estados Unidos se disparó más de 65 por ciento a 16 billones de dólares, y es fuente permanente de rencillas políticas entre el Congreso y la Casa Blanca. La Reserva Federal sigue inyectando dinero en la economía a través de compras de bonos por 85 mil millones de dólares al mes y mantiene tasas ultrabajas. “El retorno a la normalidad sólo podrá considerarse como tal cuando hayamos salido de las medidas excepcionales de la Fed”, destacó Veron.
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Fomento Económico Mexicano (Femsa), Coca-Cola Femsa (KOF) y Arca Continental, las tres refresqueras más importantes del país que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), elevaron sus ganancias en 19 por ciento en tan sólo un año. De julio de 2012 a junio de 2013, las utilidades netas de las tres sumaron 47 mil 82 millones de pesos, cuando en los 12 meses anteriores a dicho lapso (julio de 2011-junio de 2012) fueron por 39 mil 546 millones de pesos, de acuerdo con sus informes financieros enviados a la BMV. La diferencia es de 7 mil 536 millones de pesos más en tan sólo 12 meses. Todas comparten entre sus principales productos de venta las bebidas carbonatados o no carbonatadas, con el refresco de Coca-Cola a la cabeza y en sus diferentes variedades (normal, light o zero). Pero también comercializan otras marcas fabricadas por la misma compañía, como Sprite, Fanta, Sidral Mundet, Powerade, Fresca, así como Jugos del Valle, el agua embotellada Ciel, Nestea y bebidas energéticas. Las ventas de las tres firmas llegaron a 447 mil 222 millones de pesos en el lapso mencionado, lo que implica un aumento de 8 por ciento anualmente.
REPUNTAN VENTAS DE AGUA EMBOTELLADA, EN GARRAFÓN Y DE BEBIDAS NO CARBONATADAS Femsa, que se presenta como “el embotellador independiente más grande de productos CocaCola en el mundo en términos de volumen de ventas” y que además maneja la cadena de tiendas Oxxo, concentró 59 por ciento de las ganancias conjuntas del grupo con 27 mil 877 millones de pesos que, a su vez, representan un alza de 23.5 por ciento. Con 13 mil 394.9 millones de pesos de ganancias (28.5 por ciento del total) siguió KOF, también de Femsa y que además de México opera en otros ocho países de América Latina, así como en Filipinas. Logró un incremento de sus utilidades de 16.7 por ciento en los doce meses. Arca obtuvo 5 mil mil 810 millones de pesos en los 12 meses mencionados, es decir 12.3 por ciento del total conseguido por el trío de firmas, y un aumento de sólo 5.8 por ciento en el periodo. Si sólo se toma en cuenta el primer semestre de este año sólo Arca incrementó sus ganancias y lo hizo en 20 por ciento respecto de igual periodo de 2012, mientras que Femsa y KOF tuvieron una reducción de 1.8 y 4.3 por ciento, respectivamente.
■ Ventas
ECONOMÍA 25
en conjunto por 447 mil 222 millones de pesos de julio de 2012 a junio de este año
En un año, suben 19% ganancias de tres grandes refresqueras que cotizan en bolsa ■
Concentra Femsa 59 por ciento de las utilidades del grupo, con $27 mil 877 millones
De las tres únicamente Arca explica en su informe financiero que el repunte de sus utilidades se debió al crecimiento de dos dígitos (21.1 por ciento) en sus ventas de agua embotellada y en garrafón, así como de las bebidas no carbonatadas, es decir jugos, néctares, bebidas de fruta, energéticas y tés. En contraste, registró una caída de 0.5 por ciento en las ventas de refrescos de cola y de sabor. Femsa y KOF no ofrecen el desglose sobre el desempeño de cada uno de sus productos, pero ésta última ilustra que de enero a junio de este año vendió en México 882 millones 518 mil
cajas de refrescos y paquetes de agua embotellada, con 24 unidades de ocho onzas cada una.
DESCARTAN QUE CAMPAÑAS CONTRA LA OBESIDAD HAYAN AFECTADO SU PRODUCCIÓN Antes de que se conociera la intención del gobierno federal de crear un impuesto a los refrescos (un peso por cada litro), Emilio Herrera Arce, director
general de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), en una conferencia realizada el 6 de agosto pasado descartó que las campañas de salud para abatir la obesidad y las acusaciones de organizaciones sociales contra estas bebidas de que son causantes de dicha pandemia hubieran afectado la producción de refrescos y las ganancias del sector. Sin embargo, reconoció que en los últimos 20 años la producción de refrescos en México “se ha estancado” y se mantiene en 426 mililitros per cápita al día, el equivalente a una lata.
EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS LA PRODUCCIÓN DE REFRESCOS EN
MÉXICO “SE HA ESTANCADO” En cambio, dijo, aumentó el consumo de agua embotellada y bebidas con menos calorías, al grado de representar 37 por ciento de la producción del sector. Incluso previó que en cinco años más igualen al del refresco; es decir que la proporción llegue a 50 por ciento.
26 ECONOMÍA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA
Cierran 50 mil bares en cuatro años en España
◗ Tecnócratas vs realidad ◗ Un soplo de “debilidad” ◗ Peña Nieto “jala parejo” a cruda realidad obligó al gobierno federal a que en tan sólo ocho meses redujera en dos ocasiones su pronóstico de “crecimiento” económico para 2013: del 3.5 por ciento, originalmente ofrecido, recortó a 3.1 por ciento, y de allí, el tijeretazo más reciente, a 1.8 por ciento. En medio del discurso sobre la “solidez” económica nacional, prácticamente de un plumazo redujo su estimación a la mitad, aunque nunca dejó de presumir lo bien que marchan las cosas. El gobierno anterior no lo hubiera hecho peor. En los albores de 2008, cuando en todo el mundo los gobiernos advertían sobre la peligrosísima tempestad que se avecinaba e instrumentaban diversas medidas para atemperar el golpe, en México la maravillosa dupla Calderón-Carstens despachaba en traje de baño, lente oscuro y coctel en mano, y pronosticaba los hermosos días soleados de
CARLOS FERNÁNDEZ VEGA
quien “técnicamente” México no está en recesión. Se trata, dijo, “únicamente de un momento de debilidad en el crecimiento” y de “un escenario de desaceleración”. Como bien lo apunta la nota de (La Jornada, Roberto Garduño y Enrique Méndez, 12/9/2013), el “súper secretario” dijo lo que dijo “a pesar del entorno de contracción del gasto público, de la caída del PIB y de que el gobierno tendrá que recurrir a deuda para cumplir con el ejercicio del Presupuesto de Egresos”. Así, palabras más o menos, Videgaray repite el discurso de sus diez antecesores (de Gustavo Petriciolli, con Miguel de la Madrid, a José Antonio Meade, con Felipe Calderón): la economía mexicana
SOLICITA COTIZAR EN BOLSA
Twitter solicitó ayer a la Comisión de Valores (SEC) de Estados Unidos cotizar en bolsa, en un primer paso para el debut más esperado en el mercado y que seguramente será el más escudriñado del sector de la tecnología, después de la estrepitosa caída de Facebook. La empresa de mensajes de 140 caracteres, con un valor estimado de 10 mil millones de dólares, se acogió a una ley de 2002, que permite una salida a bolsa confidencial a compañías emergentes con menos de mil millones de dólares en ventas anuales ■ Foto Reuters
los que gozaba la economía nacional, no sin olvidar que, decían, la crisis “de afuera” nos hace los mandados, porque en el peor de los casos, y sólo en el peor, se trataba de un simple “catarrito”. Para ese año, el pronóstico oficial de crecimiento económico fue de 3.2; la realidad lo ubicó en un desplome de 6.5 por ciento, el peor en ocho décadas. Pero se trató de un simple “catarrito”. Ese dúo dinámico demostró, por si hubiera duda, que como médico resultó excelente carnicero, pero los mexicanos saben qué pasó con ese “catarrito”, de qué magnitud fue el huracán, cuál fue el ramalazo real que recibieron y el enorme costo que les significó (y que siguen pagando). Pero parece que a la gloriosa tecnocracia autóctona esta experiencia (no la única, desde luego) de nada le sirvió, le pasó de largo, porque no deja de excederse en el discurso (que describe un país inexistente) y comete, una y otra vez, el mismo error: negar la realidad. Allí está el caso del flamante secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para
es una gloria universal, a pesar de que en los últimos treinta años su promedio de crecimiento, a duras penas, es de 2 por ciento cada doce meses, sin mencionar el creciente número de pobres, los salarios miserables, el empleo formal escaso y cada más precarizado, el rotundo avance de la informalidad y tantas maravillas adicionales. Revísese el discurso de esos diez secretarios de Hacienda, previos al actual, y nadie se sorprenderá no sólo de la similitud en el discurso, sino –lo peor de todo– en los resultados. Pero insisten: de los “problemas de caja” con Miguel de la Madrid a los “errores de diciembre” con Salinas y Zedillo; del “atorón” de Fox al “catarrito” de Calderón, y ahora del 3.5 al 1.8 por ciento, y descontando, porque Videgaray asegura que se trata “únicamente de un momento de debilidad en el crecimiento” y “un escenario de desaceleración”. ¿De plano no registran de qué tamaño es la realidad? Obvio es que el sol no se puede tapar con un discurso, pero ellos creen que sí.
“Técnicamente”, pues, el país no está en recesión, pero la actividad económica “se deterioró en todas las regiones de México, y el menor dinamismo afectó particularmente la generación de empleos formales, las ventas al menudeo y mayoreo, y la construcción, particularmente la edificación de vivienda”, de acuerdo con el Banco de México (La Jornada, Roberto González Amador, 13/9/2013). Y todas son todas: como decía aquel viejo anuncio, de Sonora a Yucatán, y no precisamente los sombreros Tardán, sino la economía y, por ende, el bienestar de los mexicanos. Las causas que explican tal deterioro económico “tienen que ver con la desaceleración de la economía mundial –que afecta en particular las exportaciones industriales de México– y al menor dinamismo de la demanda interna, especialmente en el gasto público y de la actividad en el sector de la construcción, en particular, la edificación de vivienda se mantuvo estancada (en momentos en que el gobierno federal propuso gravar con 16 por ciento la compra y alquiler de casas, así como las hipotecas). También, con la caída de la confianza de los consumidores en las regiones centrales del país, así como la fuerte contracción que se observó en la actividad manufacturera en la región centro. En contraste, los indicadores de actividad en el sector turístico y del financiamiento a las empresas se fortalecieron” (ídem). La actividad comercial, tanto al mayoreo como al menudeo, registró en el segundo trimestre variaciones negativas o nulas en todas las regiones, medidas en términos anuales. Los empresarios consultados por el banco central para la elaboración del reporte atribuyeron el estancamiento de la actividad a un menor dinamismo de la demanda interna, asociado con la menor generación de empleo y el deterioro en la confianza de los consumidores, detalla el Banco de México. “En ese entorno de atonía en las actividades industriales y comerciales, en las cuatro regiones del país disminuyó la oferta de puestos laborales, con lo que continuó reduciéndose la tasa de crecimiento anual del empleo. La desaceleración fue más acentuada en el norte”. Entonces, ¡ánimo!, mexicanos crédulos, que ya lo dijo Videgaray.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Para demostrar que él sí “jala parejo” y que también está dispuesto a sacrificarse, el presidente Enrique Peña Nieto hizo un anuncio igual de espectacular que de noble: a los mexicanos fiscalmente exprimidos hizo saber que mientras ellos pagan el voluminoso costo económico, el solidario gobierno que encabeza ha decidido “asumir el costo” político de la llamada reforma hacendaria, pues “cobrar impuestos, imponer nuevos y eliminar exenciones o tratamientos preferenciales en la legislación fiscal, de ninguna manera resulta popular”. Tanta generosidad deslumbra, pero ¡haberlo dicho antes!, porque si previo a su anuncio hubiera tenido la amabilidad de preguntarles con qué opción se quedarían, sin duda alguna, y con gusto, los mexicanos habrían preferido “asumir el costo” político de la citada reforma, y dejar para el gobierno peñanietista el voluminoso costo económico de la misma. D.R. cfvmexico_sa@hotmaio.com / Twitter: @cafevega
Madrid. Más de 50 mil bares españoles tuvieron que cerrar entre 2008 y 2012 y las ventas de esta rama perdieron 13 por ciento de sus ventas por la crisis económica, dio a conocer el diario Expansión. Los bares han registrado pérdidas que van de los 8 mil a los 51 mil 363 millones de euros (de 10 mil 623 a 68 mil 209 millones de dólares) en ese periodo. En tanto, el Banco de España publicó que la deuda española alcanzó a mitad del año 92.2 por ciento del PIB, lo que supera el objetivo de 92.2 por ciento del PIB fijado por el gobierno para todo el año. De acuerdo con la Federación Española de Hostelería “la reducción de las ventas, el recorte de precios y el aumento de impuestos y costos como los energéticos o licencias” llevaron al cierre de dichos establecimientos. Al iniciar 2013, España contaba con 197 mil 391 bares, uno por cada 235 españoles. NOTMEX Y DPA
Elimina Grecia días extra de vacaciones por usar computadora Atenas. La austeridad en Grecia ha costado a los trabajadores del sector público un privilegio del que gozaron más de dos décadas: seis días extra de vacaciones pagadas al año por usar computadora. Rescatado en dos ocasiones por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, el país decidió cancelar beneficios “extraños” para reducir el gasto del Estado y reformar un sector público considerado despilfarrador e ineficaz, compuesto por 600 mil empleados. Entre los privilegios ya suprimidos se encuentran también una prima por asistir a trabajar y una regulación que permitía a las hijas solteras recibir la pensión de su padre cuando éste fallecía. “En tiempos de crisis, no podemos mantener privilegios anacrónicos”, indicó Kyriakos Mitsotakis, ministro para la Reforma de la Administración. REUTERS
Casi se duplican en 12 años empresas de hispanos en EU Nueva York. Se prevé que el número de negocios de propietarios hispanos en Estados Unidos casi se duplicará este año con respecto a 2002, reveló un estudio divulgado por la Cámara de Comercio Hispano de Estados Unidos y la empresa demográfcia Geoscape. El número de negocios de hispanos en el país será de casi 3.2 millones en 2013, un crecimiento de casi 1.7 millones con respecto a 2002, estimó. El incremento de negocios de propietarios hispanos, indicó, refleja el rápido crecimiento de este sector de la población. El número de hispanos contados en el censo de 2012 subió 2.2 por ciento con respecto al 2011 a 53 millones. AP
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La reforma hacendaria del gobierno federal encarece por dos vías el costo de adquirir una vivienda mediante hipoteca, la manera en que miles de familias se han hecho de un patrimonio en los últimos años, opinaron expertos. Por un lado pretende que esta operación sea sujeta del impuesto al valor agregado (IVA) de 16 por ciento, lo que elevará en la misma proporción el costo de la operación. Por el otro reduce el monto de la deducción fiscal que los usuarios de los préstamos hipotecarios pueden hacer cada año para compensar los intereses pagados por el crédito, consideraron. “La propuesta del Ejecutivo tiene la mala fortuna de proponer los cambios en un momento en que la actividad del sector tiene una tendencia negativa”, comentaron Ricardo González Orta, Luis Liñero y Jorge Mesta, de Deloitte. El sector vivienda, que pasa por una crisis que ha mantenido estancada la actividad y llevado a una situación de insolvencia a las principales desarrolladoras del país, sería “particularmente afectado” por las medidas que propuso el presidente Enrique Peña Nieto en la reforma hacendaria enviada al Congreso el domingo pasado, comentó Deloitte, firma especializada en temas fiscales y tributarios. La iniciativa hacendaria afectará tanto a los empresarios del sector como a los consumidores de vivienda, mencionó. Para los primeros, la propuesta implica un aumento de la carga fiscal. Y, para los segundos, la propuesta gubernamental encarecería el costo de hacer transacciones de compra o venta de casas habitación, mencionó Deloitte. En su actual redacción, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) vigente exenta los ingresos obtenidos por personas físicas por la venta de una casa habitación, hasta por el equivalente a 1.5 millones unidades de inversión (Udis, aproximadamente 7.4 millones de pesos), siempre que durante los cinco años anteriores no hubieran enajenado otra casa habitación, mencionaron.
■
ECONOMÍA 27
El gobierno “tiene la mala fortuna” de buscar cambios con el sector en crisis: Deloitte
Doble impacto de la reforma hacendaria en la vivienda: sube costo y baja deducción “Como una medida claramente recaudatoria y bajo el argumento de que tal exención beneficia a las personas que tienen mayores ingresos, se propone reducir la exención a 250 mil Udis (aproximadamente 1.2 millones de pesos)”, añadieron. No es todo: adicionalmente, la iniciativa del presidente Peña Nieto propone eliminar la exención al cobro del IVA que actualmente es aplicable a la venta y el arrendamiento de casas habitación. En este sentido, añadieron los expertos de Deolitte, en caso de aprobarse esta reforma,
REVISARÁ
“esperaríamos que los servicios de construcción de casas habitación que actualmente también están exentos de IVA por disposición reglamentaria, resultarán gravados”.
Créditos hipotecarios Actualmente los intereses que se generan por créditos hipotecarios están exentos en materia de IVA. La propuesta del Ejecutivo plantea eliminar esta exención, por lo que el costo de un crédito sería en principio hasta 16 por ciento más caro sin im-
portar el monto, añadieron los especialistas en impuestos. Adicionalmente, el gobierno propone limitar la deducción de estos intereses para efectos del impuesto sobre la renta, acotaron. Actualmente, explicaron, el interés real (si la inflación es 4 por ciento y la tasa de interés de un crédito hipotecario es 10 por ciento, por ejemplo, el interés real es la diferencia entre ambos, o sea 6 por ciento sobre el valor del crédito) es deducible siempre que el saldo insoluto del crédito al 31 de diciembre del ejercicio inmediato an-
E L B A N C O C E N T R A L R U S O TA S A S D E I N T E R É S
BBVA vende mil inmuebles a fondo de EU
Sede del banco central ruso en Moscú. La entidad anunció este viernes una importante revisión de su marco de política monetaria para simplificar las tasas de interés, mientras resiste la presión para recortar los gravámenes claves para reactivar la economía ■ Foto Reuters
as reformas no son actos fundadores, como se suponían que sí eran las revoluciones. La diferencia central no es sólo el gradualismo sino la secuencia. Precisamente porque son procesos de larga duración importa mucho qué va primero y que va después. Las reformas de los 90 fueron realmente concebidas como actos fundadores revolucionarios. No sólo suponían un funcionamiento sin obstáculos de los mercados, sino que exigían un funcionamiento sin contrapesos del Estado. Desde luego nunca funcionaron así ni aún en los casos extremos de los gobiernos de Reagan, Thatcher e incluso Pinochet. Se les cruzó en el camino la realidad misma. Esa sociedad que la Thatcher declaró palurdamente que no existía. En efecto, la sociedad sí existe. Por ello las reformas deben ser graduales porque por su propia naturaleza las reformas implican un proceso pedagógico. Aprenden todos: los actores sociales y los agentes gubernamentales. Así se construyen nuevas instituciones. Las reglas del juego son formales –se encuentran en las leyes y códigos–, pero también son informales a través de normas de conducta.
Reformas como procesos GUSTAVO GORDILLO/ IV Y ÚLTIMO Dado que suponen un proceso de enseñanza y aprendizaje, el verbo central que rinde cuenta de la sensibilidad de los reformadores es el de rectificar. A la luz de estas observaciones generales me gustaría pasar lista a algunas de las reformas que están en proceso. La reforma educativa. Nada debería ser más pedagógico que una reforma educativa. No lo ha sido. En la instrumentación se requiere la participación decisiva de maestros, alumnos y padres de familia. Apenas con esa participación se podrá avanzar en el cambio del modelo educativo. Tema insuficientemente planteado en las reformas aprobadas. ¿Cómo zanjar lo que parece ser contradicción insuperable entre los maestros de la CNTE y las autoridades? No con la represión por más que sea esa un función del Estado. Resolver la crisis de representación en el magisterio es clave. El sindicato debe ser
un actor decisivo –pero no único– de la reforma educativa. Una cúpula sindical que presume representar a la mayoría y que lo único que ha sido capaz de hacer es sacar desplegados frente a una aparente minoría pero con gran capacidad de movilización, significa un grave problema para el gobierno reformador. Sin maestros adecuadamente representados no puede realizarse una reforma. La reforma energética. Sigo creyendo que asumiéndola como proceso y a la luz de las muy distintas voces de alerta, la primera fase de la reforma debería circunscribirse a dos temas: Pemex como empresa nacional y una política rigurosa de combate a la corrupción y la impunidad. Esto también significa democratización del sindicato. Sobre todo significa construir las capacidades reguladoras del Estado en esta materia. Recomiendo por ello el artículo de Juan Carlos Boue en la revista Nexos sobre los usos de la renta petro-
terior al que se efectúe la deducción, no exceda de 1.5 millones de Udis y el excedente no es deducible. Con reforma la deducción de los intereses reales estaría sujeta a que el crédito hipotecario no fuese mayor a 250 mil Udis. (1.2 millones de pesos). Como en el IVA, las limitantes a la deducción real de intereses implica un encarecimiento del crédito al sector vivienda, aseguraron. Esta limitante es más restrictiva, ya que además prevé un tope a las deducciones de personas físicas en lo general, adviertieron.
MADRID, 13 DE SEPTIEMBRE. BBVA cerró la venta de mil inmuebles al fondo de inversión estadunidense Baupost Group, informó una fuente cercana al banco. El diario Expansión adelantó en su edición del viernes que el importe ronda 100 millones de euros. La fuente cercana al banco no quiso dar una cifra concreta de la transacción concretada en julio. En la actualidad, los bancos españoles se encuentran en proceso de reducción de su balance, centrado en su maltrecha cartera de activos inmobiliarios, para reforzar su balance de cara a las nuevas pruebas de resistencia de primavera y también para afrontar un más exigente entorno regulatorio. REUTERS
lera en una dimensión comparativa http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2204148 Me gusta en cambio el talante gradual en la reforma hacendaria. Lo es en materia recaudatoria donde se avanza hacia una mayor progresividad en los impuestos, a través de los cuales se debe avanzar también hacia un sistema universal en términos de derechos sociales. No lo será aún aprobadas las reformas propuestas. Pero debe avanzarse en esa dirección. Hablando de fetiches: qué bueno que se discutan los déficits en condiciones de una economía estancada. Se requiere además una rigurosa revisión del gasto público –muchos subsidios tienen un carácter regresivo–, amén de reforzar transparencia y rendición de cuentas. Pero mayor tributación requiere mejor representación. Escribo este artículo cuando ya comenzó la operación policiaca de desalojo en el Zócalo. Hago votos porque no desemboque esto en una espiral de confrontación social que terminará perjudicando al país democrático que aspiramos construir. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DE
LOS CORRESPONSALES
La tormenta tropical Ingrid se estacionó varias horas ayer cerca de las costas del Golfo de México y provocó fuertes lluvias en los municipios de Altotonga, Las Minas, Misantla, San Rafael, Hueyapan de Ocampo, Playa Vicente y Santiago Tuxtla, informó Ricardo Maza Limón, director general de Atención de Emergencias de la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz. Tabasco, Campeche, Chiapas y Oaxaca resultaron afectados por las intensas lluvias; en la región Cuenca del Papaloapan de Oaxaca fue rescatado el cuerpo de un joven de 25 años que cayó a una presa cuando volcó su lancha; también hubo varios derrumbes, entre ellos uno en la carretera que comunica Tuxtepec con la capital del estado. Misantla, en Veracruz, es uno de los municipios más afectados por el desbordamiento de ríos; allí, seis colonias fueron desalojadas y se acondicionaron dos albergues, en uno de los cuales hay 150 personas. Se reportó la caída de un puente que comunicaba la cabecera municipal con Xalapa, la capital del estado. En San Rafael, otro de los municipios afectados, también se socavó el puente El Estero en el kilómetro siete, lo que impide el paso con Martínez de la Torre. El Ejército activó el plan DN III y desplegó mil 300 efectivos en Veracruz, ante las lluvias y el posible desbordamiento del río Bobos, informó el comandante de la sexta Región Militar, René Carlos Aguilar Páez. El Centro Nacional de Huracanes pronosticó que Ingrid se moverá en paralelo a las costas
■
28
En Chihuahua las lluvias han dejado 500 familias damnificadas y daños por $300 millones: gobierno
Ingrid todavía no tocaba tierra y ya causaba daños en Veracruz y Tabasco ■ Reportan inundaciones, desborde de ríos y fisura
■
En Ciudad Juárez, más de 80% de las calles de puentes; alerta en Tamaulipas, Hidalgo y Chiapas están anegadas por la ruptura de un dique de Veracruz, y posiblemente a las 7 horas este sábado estará frente a las costas de Tecolutla, y a la misma hora del domingo se ubicaría al noreste de Tamiahua, para impactar al mediodía en el puerto de Tampico, Tamaulipas. Herminio Garza Palacios, secretario de gobierno de Tamaulipas, dijo en Ciudad Victoria que Ingrid “puede impactar los municipios de Tampico, Madero, Altamira y Aldama, “hemos declarado alerta para esta zona en la entidad”. En Hidalgo, dos personas murieron cuando el automóvil en el que viajaban fue arrastrado por la corriente del río Demacu, en el municipio de Pisaflores; un tercer pasajero está desaparecido. El gobierno de Chiapas, a su vez, dijo que solicitó a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación declarar emergencia por lluvias intensas en 35 municipios de las regiones Soconusco, Istmo-Costa, Sierra y Frailesca, además de Playas de Catazajá, situado en el norte de la entidad. En una comunidad del municipio de Jonuta, Tabasco, las co-
rrientes del río Usumacinta anegaron una escuela, lo que dejó sin clase a más de 60 alumnos de primaria y prescolar. La Asociación Ganadera de Balancán reportó que unas 10 mil reses de nueve comunidades han sido trasladas a zonas altas del municipios.
Alerta por depresión tropical En el Pacífico mexicano, la depresión tropical 13-E se convirtió en la tormenta tropical Manuel, que tiene índice de peligrosidad moderado y una zona de alerta que va de Acapulco, Guerrero, a Punta San Telmo, Michoacán, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Manuel se localizó a 240 kilómetros al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 265 km al sur de Lázaro Cárdenas, Michoacán. “La interacción de la tormenta tropical Ingrid en el Golfo de México y de la tormenta tropical Manuel, al sur de Guerrero, genera lluvias continuas a lo largo de la costa de Chiapas”, dijo el gobierno de esta entidad. EIRINET GÓMEZ, MARTÍN SÁNCHEZ, ELIO HENRÍQUEZ, RENÉ A. LÓPEZ Y ARMANDO CRUZ
Un tramo del puente que une a Misantla con la capital del estado se desplomó por las lluvias que preceden al paso de la tormenta tropical Ingrid ■ Foto Sergio Hernández
Militares realizan labores de auxilio en la colonia La Presa, de Ciudad Juárez, tras la ruptura de un dique ■ Foto Felipe García RUBÉN VILLALPANDO, JUAN G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales
Un dique se desbordó la noche del jueves en la comunidad de Loma Blanca, ubicada en la región del Valle de Juárez, Chihuahua, y sus aguas inundaron decenas de viviendas y la carretera Ciudad Juárez-Porvenir. Protección Civil del estado informó que además de Juárez, afectada en los tres días recientes por torrenciales aguaceros que anegaron cientos de calles y avenidas y viviendas, y dañaron 15 escuelas, también se emitió alerta roja en los municipios de Bocoyna, Cuauhtémoc y Temósachic. El gobernador César Duarte Jáquez visitó las zonas más perjudicadas por el temporal y reportó que éste ha dejado daños por unos 300 millones de pesos y 500 familias damnificadas, cuyas viviendas resultaron con daños mayores. El alcalde de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, dijo que “en dos días nos llegó de agua lo que no hemos recibido en 70 años”; afirmó que más de 80 por ciento de las calles están anegadas. La noche del jueves, mientras vecinos de la colonia Riveras del Bravo, en el Valle de Juárez, al sureste de Ciudad Juárez, colocaban costales con arena en el bordo del río Bravo, un dique de aguas pluviales se desbordó e inundó decenas de casas de la etapa 8. Vecinos de colonias Chapultepec y La Presa se organizaron para
ayudar a las familias damnificadas a sacar el agua de sus casas inundadas, principalmente donde habitan ancianos. Formaron cadenas y con cubetas sacaron el líquido. Los colonos explicaron que decidieron solidarizarse debido a que la zona en la que viven es de extrema pobreza y ahí no llegan los apoyos del gobierno. Criticaron a las autoridades municipales que enviaron bombas para extraer agua de la explanada del monumento llamado La X, porque ahí será la ceremonia del Grito de Independencia. En conferencia de prensa tras visitar las áreas afectadas, el gobernador precisó que se han registrado precipitaciones acumuladas de cien milímetros; indicó que deben ser reubicadas 60 familias de la colonia Revolución, donde el jueves se desbordó un dique.
Tres ahogados en Jalisco La tarde del jueves María Guadalupe Murillo Regalado, de 15 años, y María Villa Zúñiga, de 13, fallecieron ahogadas al resbalar en una represa en el bosque de La Primavera, en el municipio de Zapopan, Jalisco. También ese día, las autoridades hallaron el cuerpo de Roberto Ramírez, de 73 años, en el canal de Las Pintas, al sur de Tlaquepaque. El hombre fue arrastrado el miércoles por la corriente durante una tormenta en la colonia El Briseño, de Zapopan. Con éstos suman 16 decesos provocados por las lluvias de la temporada.
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 13 DE SEPTIEMBRE.
Tres de los cinco estudiantes universitarios que desaparecieron durante cuatro días recientemente, se dieron de baja de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), confirmó el rector Alejandro Vera Jiménez, quien además negó que sea cierta la versión filtrada por el gobierno del estado de que los jóvenes se fueron de parranda a Acapulco. Agregó que de ninguna manera, a nombre de esa casa de estudiso, aceptaron la hipótesis de que se fueron de fiesta, y que con el dinero de la beca Salario –apoyo económico que entrega el gobierno del estado a los estudiantes– se estuvieron emborrachando. “Eso es inadmisible y no lo
■
El rector niega que los jóvenes se hayan ido de parranda a Acapulco
Se dan de baja de la UAEM 3 de los 5 alumnos desaparecidos varios días aceptamos y sabemos que las instancias de procuración de Justicia están haciendo las investigaciones y tienen sus hipótesis”, recalcó. La baja ocurrió después de que los universitarios fueron privados de su libertad al final de una fiesta el pasado 5 de septiembre en un predio del sindicato de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagarpa). Durante cuatro días fueron buscados por sus familiares y amigos, incluso la Procuraduría
TRIQUIS
Confirma TEPJF victoria de la alianza PRD-PAN en Sombrerete
General de Justicia del Estado (PGJE), integró una carpeta de investigación para dar con el paradero de los jóvenes, tiempo en el que estuvieron incomunicados. El lunes 9 los jóvenes regresaron solos a sus viviendas en Cuernavaca. De acuerdo con versiones de fuentes confiables, uno de los padres pagó rescate. Ese día, autoridades de la PGJE se reunieron con los familiares y optaron, los últimos, por no proporcionar más datos. El gobierno del perredista Graco Ramírez se adjudicó el
hallazgo de los jóvenes; sin embargo, versiones de compañeros de los universitarios han dicho que los liberaron por las negociaciones que hubo entre el padre de uno de ellos y sus secuestradores. Ese 9 de septiembre el gobierno del estado difundió la versión, en dos medios de comunicación, de que los jóvenes no fueron privados de su libertad, sino que se habían ido de paseo al puerto de Acapulco, versión que hoy desmintió el rector de la UAEM, al confirmar la baja de tres de ellos.
D E S P L A Z A D O S R E T I R A N C A M PA M E N T O E N
OAXACA
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 13 DE SEPTIEMBRE.
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), confirmó el triunfo de Juan Ángel Castañeda, candidato de la coalición integrada por el PRD y el PAN, como presidente municipal de Sombrerete, población ubicada al poniente de Zacatecas, en los límites con Durango. Apenas la semana pasada, la sala regional del tribunal electoral de Monterrey –al resolver un recurso de inconformidad del PRI–, decidió anular los resultados de una urna en ese municipio, con lo que se declaró “empate” entre los candidatos del PRI y del PRDPAN, ordenando por ello al Congreso de Zacatecas la realización de una elección extraordinaria para designar al edil ganador. Sobre esta resolución, el dirigente estatal del PRD, Gerardo Espinoza Solís advirtió que la sala superior del TEPJF “le enmendó la plana a la sala regional de Monterrey e hizo justicia al menos en uno de los asuntos que se le plantearon, no así en el recurso de revisión sobre la asignación de los diputados plurinominales para el Congreso de Zacatecas”. “Estamos contentos porque no prosperó la malsana intención del PRI de atropellar la voluntad de los habitantes de Sombrerete que votaron en forma mayoritaria por Juan Ángel Castañeda”, manifestó el dirigente. El pasado 30 de agosto los magistrados resolvieron el juicio de garantías interpuesto por el PRI, que anula el triunfo al aliancista quien en julio obtuvo 8 mil 425 votos, frente a 8 mil 384 votos del priísta Chilo Murillo.
ESTADOS 29
Matan al ex alcalde de Quiroga, Javier Sagrero Morelia, Mich. El alcalde de Quiroga en el trienio 2005-2007, el perredista Javier Sagrero Chávez, fue asesinado este viernes, informó la procuraduría del estado. El también presidente de la Asociación Ganadera de esa localidad fue acribillado por desconocidos cuando circulaba por la calle Aquiles Serdán, en el centro de ese municipio. El político recibió dos impactos de bala en la cabeza y, aún con vida, fue trasladado vía aérea a Morelia para darle atención médica, pero falleció en el trayecto. NOTIMEX
Tras incidente, relevan de cargo a funcionario Querétaro, Qro. El coordinador del programa Soluciones, Stuardo Llamas Servín, protagonizó un incidente de tránsito, luego del cual fue relevado del cargo y se integró al Comité Directivo Estatal del PRI. El funcionario –hijo de Jesús Llamas Contreras, dirigente estatal de la Confederación de Trabajadores de México– fue detenido la madrugada del miércoles y puesto a disposición del Ministerio Público, informó Héctor Benítez López, secretario de Seguridad Pública del municipio capitalino, sin dar detalles del incidente. Por la noche, el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa nombró a Fausto Foyo Retana coordinador de Soluciones. En su cuenta de Facebook, Llamas Servín dijo que pidió separarse del programa para unirse al equipo de Tonatiuh Salinas Muñoz, dirigente estatal del PRI. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Asaltan casa del rector de la Autónoma de Morelos
Unos 80 triquis desplazados hace cuatro años debido a la violencia generada por grupos paramilitares en el municipio de San Juan Copala, retiraron ayer el campamento que mantenían en el palacio de gobierno de Oaxaca. Su representante, Lorena Merino, dijo que el gobierno estatal rentará una casa para que puedan habitarla por los próximos tres meses. “Queremos regresar a nuestras comunidades. Las autoridades se comprometieron a avanzar con las pesquisas sobre los asesinatos de los 32 compañeros”, expresó ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■
Exigen alza salarial y reconocer su sindicato
Comienzan paro empleados del Instituto Sinaloense de Cultura JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 13
DE SEPTIEMBRE.
Alrededor de 150 trabajadores del Instituto Sinaloense de Cultura (Isic) iniciaron un paro indefinido de labores en demanda de que se regularice su situación laboral, reconozcan su sindicato recién integrado, además de aumento salarial y prestaciones. Una primera consecuencia del paro fue la suspensión del concierto que darían la noche de este jueves la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes en el teatro Pablo de Villavicencio, en Culiacán.
Otros grupos, como la Compañía de Danza Contemporánea José Limón, cancelaron su participación en las actividades del aniversario de la Independencia de México, este lunes. Artistas, músicos, maestros de pintura y danza, catedráticos de historia del arte y otros empleados mantienen plantón en los patios del edificio del instituto en esta ciudad, donde señalaron que el gobierno del estado se niega a reconocer la organización sindical integrada recientemente, a pesar de que ésta ya fue autorizada por la Junta Local de Con-
ciliación y Arbitraje. Rodolfo Pérez Berrelleza, dirigente del gremio, denunció que en lugar de que las autoridades busquen soluciones han recibido amenazas. Acusó a Raúl Pérez Miranda, director de gobierno de la administración estatal, de hostigarlos y amenazarlos con tomar medidas contra los manifestantes. Señaló que los directivos del Isic contrataron maestros que no están capacitados para dar clases en el Centro Centenario de las Artes, con la finalidad de debilitar al movimiento. Gerardo Vargas Landeros, secretario de gobierno, dijo que la administración estatal está dispuesta a iniciar negociaciones con los inconformes y se regularizará la situación laboral y entregarán mejores prestaciones a “quienes tengan ese derecho”.
Cuernavaca, Mor. El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, informó que tres hombres armados y encapuchados asaltaron su domicilio la mañana del jueves. Golpearon a la empleada doméstica y mantuvieron encañonada con el arma a su esposa, a quien despojaron de unos 10 mil pesos, y se llevaron objetos de escaso valor, aun cuando desordenaron cajones, armarios y escritorios, “buscando algo”. Durante la media hora que duró el atraco, dijo, los agresores amenazaron con secuestrar a su esposa, pero una persona, al parecer el jefe de la banda, les ordenó vía telefónica que no se la llevaran, pero le advirtieran que sabían dónde encontrarla. Los vecinos le informaron que los tres sujetos huyeron en un automóvil, parecido a uno usado antes en un intento de secuestro a su esposa. Vera Jiménez informó que presentó sendas denuncias ante las procuradurías generales de Justicia estatal y de la República. En la conferencia de prensa, al rector lo acompañaron Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidadquien dijo: “Es terrible cuando se amenaza un rector, simbólicamente, y no se puede permitir eso, el gobierno estatal, el procurador deben poner especial atención en cómo se está atacando la comunidad universitaria”. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La diputada federal del PRD Aleida Alavez y el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, anunciaron la instalación de mesas de trabajo con autoridades de los gobiernos federal y local, así como con legisladores, para etiquetar recursos suficientes en el Presupuesto de Egresos 2014 para efectuar obras de mitigación que eviten inundaciones en zonas de alto riesgo del oriente de la ciudad. Durante la entrega de colchones y cobijas en la unidad Vicente Guerrero a los damnificados de la tromba del pasado fin de semana, la legisladora dio a conocer que se requieren obras hidráulicas y de drenaje por unos 500 millones de pesos, con el objetivo de evitar inundaciones como las que afectaron a los habitantes de 22 colonias de Iztapalapa.
■ La
Noroeste
10
9
Noroeste
21
Noreste
35
15
Noreste
32
7
Centro
21
17
Centro
16
11
7
Suroeste
21
17
Suroeste
14
11
Sureste
27
17
Sureste
15
18
30
diputada y el delegado anuncian diálogo con la Federación para conseguir los recursos
Para evitar inundaciones, necesita Iztapalapa $500 millones: Alavez ■ Se requieren trabajos en la red primaria de drenaje y grandes colectores, lo que está más allá de la
competencia de la demarcación, indica Jesús Valencia ■ Reparten colchones a afectados de la tromba
Búsqueda de apoyos La perredista se comprometió con las familias afectadas a buscar los apoyos necesarios para atender la situación que enfrentan desde hace ocho días, ya que a pesar de que el nivel del agua bajó de manera inmediata, en por lo menos 4 mil viviendas “se perdieron todos los enseres domésticos”. El delegado Jesús Valencia indicó que las obras que se requieren van más allá de la competencia de su gobierno, debido a que se trata de trabajos en la red primaria del drenaje y grandes colectores, para lo cual se necesitan más de 200 millones de pesos. El jefe delegacional agradeció la colaboración de los legisladores y aseguró que los “colchones son de gran ayuda para los vecinos afectados”; detalló que “durante la emergencia se reparten colchonetas, pero éstas no resuelven el problema”.
Recuperación lenta A ocho días de ocurrida la tromba, la recuperación de las colonias afectadas ha sido lenta. Aunque en las viviendas inundadas concluyó la limpieza y se retiraron los enseres domésticos arruinados, sus habitantes han tenido que realizar a medias sus actividades cotidianas en medio de un intenso olor a humedad. En sus patios lucen algunas pertenencias que rescataron de la inundación y pusieron a secar para volverlas a utilizar. Marcela Paz, del pueblo de Santa Marta, muestra los daños ocasionados y expresa que tiene videos y fotos de todo lo que perdió, pero no abriga grandes esperanzas del seguro ofrecido por las autoridades. En la secundaria técnica 52
En 4 mil viviendas de la delegación Iztapalapa “se perdieron todos los enseres domésticos”, afirmó la diputada Aleida Alavez ■ Foto Víctor Camacho
Luis Álvarez Barret, ubicada en Ermita Zaragoza, toda la semana se suspendieron las actividades, y aún no hay fecha para el
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El comité estatal del PRD en el Distrito Federal informó que la cadena humana que se formará el próximo domingo sobre Paseo de la Reforma (del Eje 2 Norte al Auditorio Nacional), para pronunciarse contra la propuesta de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, comenzará a organizarse desde las 10 de la mañana, pero los participantes sólo se unirán durante unos 10 minutos de un extremo a otro mientras se canta el Himno Nacional, para concluir el acto al mediodía. El presidente y el secretario general del partido, Raúl Antonio Flores García y Enrique Vargas Anaya, acompañados de algunos de los artistas que participarán, explicaron que los militantes, simpatizantes y ciudadanos que acudan a la convocatoria estarán sobre la banqueta,
retorno a clases de sus 900 alumnos. Los directivos reportan pérdidas totales y solicitaron a las autoridades la habilita-
■ Afirma
ción de aulas provisionales. De acuerdo con un reporte de las autoridades delegacionales se han entregado 15 mil kits de
limpieza, 16 mil despensas, 3 mil 300 colchones y 20 mil cobijas entre la población más afectada.
que no obstruirán el tránsito ni el paseo ciclista en Reforma
Cadena humana, movimiento cultural y cívico en defensa de Pemex, indica PRD sin obstruir la circulación vehícular, ni el paseo ciclista que se realiza los domingos en esa misma avenida. Los dirigentes perredistas estuvieron acompañados por Luis Álvarez, El Aragán, Christian Ordoñez del grupo Smash y la cantante Nayeli Nesme, quienes actuarán en el templete central que se instalará junto a la glorieta de la Columna de la Independencia, donde, informó Flores García, se presentarán también Las Reinas Chulas y Cuauhtémoc Cárdenas podría dirigir un mensaje. El domingo, apuntó el líder
local perredista, “es un día festivo de los mexicanos, pero también hay asuntos urgentes que atender y un tema importante es defender la riqueza, el patrimonio nacional. No permitir que nos quiten lo que tanto trabajo costo a los mexicanos que nos antecedieron. “Nuestra propuesta energética –agregó– es la más avanzada que ha hecho la izquierda sobre el tema. Tenemos que fortalecer a la industria nacional, no queremos compartir la renta petrolera con extranjeros o con privados que vengan a depredar lo que
hoy es de las mexicanas, de los mexicanos y de las generaciones que vienen detrás de nosotros”. Anaya señaló que la importancia de la cadena humana y la participación de la comunidad artística en ella, es “generar conciencia cívica e impulsar un gran movimiento de carácter colectivo y cultural en la defensa de nuestros recursos”. En el tramo de la cadena humana se instalarán además otros 14 entarimados, donde los comités delegaciones del partido realizarán también actividades político-culturales y artísticas.
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Amenizarán
verbenas con artistas y grupos reconocidos, incluso a nivel internacional
Olvidan delegaciones la austeridad en los festejos de la Independencia ■
Coyoacán organiza celebraciones en tres escenarios con repertorios diferentes
■ Venustiano
Carranza presentará a Gloria Trevi, Azcapotzalco a Yuri y Tláhuac a K Paz
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Las delegaciones hicieron a un lado la austeridad y echarán “la casa por la ventana” durante los festejos de la Independencia de México, el próximo 15 de septiembre, con espectáculos de todo tipo, entre los que destacan conciertos masivos con artistas de diversos géneros musicales. En las plazas o explanadas delegacionales habrá fuegos artificiales, luces y adornos, así como juegos mecánicos y antojitos, pero en esta ocasión las demarcaciones ofrecerán además las presentaciones de cantantes reconocidos, algunos de talla internacional, como Óscar de León, Yuri, Gloria Trevi, Celso Piña, Óscar Chávez, Banda Cuisillos, Regina Orozco y Julieta Venegas, entre un largo repertorio. A excepción de Milpa Alta (donde los festejos serán austeros), en el resto de las delegaciones, a pesar de que una queja recurrente entre sus titulares ha sido la falta de presupuesto o el retraso en la ministración del mismo para la ejecución de obras, no se escatimaron recursos para la realización de las verbenas populares del próximo domingo .
El AICM, sin vuelos por 3 horas el lunes ARIANE DÍAZ
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que el próximo lunes 16 de septiembre permanecerá cerrado a las operaciones aéreas durante tres horas y media (de las 10:30 a las 14:00 horas) con motivo del desfile conmemorativo del 203 aniversario de la Independencia de México. Lo anterior lo estableció la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que difundió los avisos (Información para aviadores): NOTAM A5580/13 y A5581/13, en los que informa que se suspenderán las operaciones de aterrizaje y despegue de aeronaves comerciales de pasajeros y carga así como las de aviación civil, en el lapso referido para facilitar la exhibición aérea del desfile militar. “La instrumentación de esta medida es posible gracias a la coordinación entre autoridades aeronáuticas, Fuerza Aérea Mexicana, Secretaría de Marina, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) y las líneas aéreas nacionales e internacionales que operan en el aeropuerto”, detalló el AICM en un comunicado.
Renovación de mercado divide a los locatarios ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
FALTA DE PRESUPUESTO O EL RETRASO DE SU MINISTRACIÓN, QUEJA RECURRENTE DE DELEGADOS En Venustiano Carranza, a partir de las 19 horas, en la explanada delegacional, el espectáculo iniciará con el salsero Williams González, la agrupación Los Herederos del Bravo y el Ballet Folklórico Mexicano, y concluirá, después de la ceremonia del Grito, con la cantante Gloria Trevi. En Azcapotzalco las autoridades delegacionales contrataron para el festejo a la cantante Yuri; en Cuauhtémoc a Celso Piña y Óscar Chávez; en Tlalpan a Regina Orozco; en Magdalena Contreras a Chuy Lizárraga; y en Iztapalapa a la Banda Cuisillos. La delegación Coyoacán organizó la celebración en tres diferentes sedes: Jardín Hidalgo, Alameda Sur y en la explanada
CAPITAL 31
Este año, los fuegos artificiales, las luces y los antojitos serán complementados por espectáculos de cantantes y grupos musicales contratados por las delegaciones ■ Foto Marco Peláez
de la territorial de Pedregales. En todas ellas se presentarán diferentes grupos musicales, pero el espectáculo central es el que ofrecerán Julieta Venegas y el grupo Los Abelardos. En Álvaro Obregón el elenco artístico se presentará desde las dos de tarde en la explanada del salón de usos múltiples, con
la asistencia de los grupos Invasores de Nuevo León, Sandra Mújica, los Monkeys y Estrella de Niche, entre otros. Además de las actividades cívicas, culturales y deportivas, en Tláhuac el repertorio para el baile popular incluye la actuación de K Paz de la Sierra y la Dinastía de Tuzantla.
El cierre de las festejos patrios en Cuajimalpa incluye también a K Paz de la Sierra. Grupo Saya, Zona Rica y Alberto Pedraza y su grupo. Cinco agrupaciones musicales amenizarán el Grito en Iztacalco: Los Askis, Los Yawas, Los Animales, La Apuesta y Arón y su grupo Ilusión.
El proyecto de rehabilitar el mercado de Tlacoquemécatl, con más de 50 años de antigüedad, por parte de las autoridades de la delegación Benito Juárez, tiene confrontados a los locatarios, ya que un grupo denunció que pretenden desalojarlos del inmueble para construir una plaza comercial, otro asegura que sólo se trata de “modernizarlo”. Ayer al mediodía, en conferencia de prensa, un grupo de locatarios, encabezados por Ricardo Linares, aseguró que las autoridades les dieron un ultimátum para desocupar el mercado, sin darles garantías de su regreso ni detalles del proyecto de remodelación. Indicaron que tienen conocimiento de que se busca desplazarlos para construir una plaza comercial, de cinco niveles, tres de ellos subterráneos para estacionamiento. En contraste, otro grupo, liderado por Raúl Tapia, desmintió tal versión y aseguró que se han sostenido reuniones para llegar a un acuerdo, para realizar diferentes acciones, como la modificación de la fachada del mercado, cambio de piso y techumbre, así como una nueva área de comida gourmet.
32 CAPITAL • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) localizó y entregó a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PFJDF) a otros dos involucrados en el asesinato de 13 personas, privadas de su libertad en mayo pasado en el bar Heaven. La dependencia, que dirige Jesús Murillo Karam, informó que la identidad de los dos suje-
■
■
Los entrega a la procuraduría capitalina; fueron localizados en bares de la Zona Rosa
Detiene PGR a 2 autores materiales más del asesinato de plagiados en el Heaven tos, localizados por la Policía Federal Ministerial luego de la detención de Johnattan Robles
González, Pedro Francisco Paz López y Fernando Fernández Sánchez, se llaman Víctor Ma-
La joven en situación de calle no fue trasladada a hospital: Redim
Denuncian ante CDHDF la muerte de una mujer por negarle atención médica JOSEFINA QUINTERO M.
Organizaciones sociales presentaron ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) una queja por la muerte de Paulina Hernández Castro, joven en situación de calle que falleció “por la falta de atención que le negaron los servicios de salud”. Juan Martín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), señaló que ha sido recurrente la negativa de los servicios de emergencia del Gobierno del Distrito Federal para atender a la población que vive en la calle, ello, aseguró, es discriminación por su condición social. Recordó que el sábado 24 de agosto, en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital general Balbuena murió Paulina, después de que personal de los servicios emergencia de la ciudad le negaron el traslado a otro nosocomio. La joven de 24 años, que se refugiaba en la calle de Artículo 123, murió de hipokalemia severa –baja de potasio en sangre– con daño en órganos vitales.
Además de la falta de atención médica, la organización enfrentó otro problema al intentar recuperar el cuerpo de la joven para sepultarlo. El Ministerio Público de la coordinación territorial de Venustiano Carranza de la Procuraduría General de Justidcia del DF (PGJDF) se negaba a dar la autorización. Los jóvenes que se refugian en la calle de Artículo 123 han visto morir a sus compañeros en diferentes ocasiones a consecuencia de la negación de los servicios de salud. Según la organización, en 2008 falleció Jazmín Pastor Sánchez de 23 años, después de dos horas de agonía al no llegar los servicios de emergencia. En 2010, Claudia Martínez Cruz, de 23 años, perdió la vida durante el parto, ya que “ninguna ambulancia acudió en su ayuda. Se trasladó por sus medios a diferentes hospitales, dos de los cuales le negaron el servicio y cinco horas más tarde ingresó al hospital Rubén Leñero, pero murió después de que nació su bebé. En 2011, Cristian González Tamayo falleció en la calle por-
a propaganda en contra de los maestros –que defienden sus derechos, de paso los nuestros, los de los niños de hoy y de mañana– es perversa e implacable; se les presenta como holgazanes que no quieren trabajar y abandonan aulas y alumnos, como si dormir en el duro cemento del Zócalo, en tiendas de campaña, soportar el agua, el sol, el viento fuera lo más placentero del mundo; como si marchar, ser repelidos y empujados por los escudos de los granaderos fuera una especie de sofisticado deporte con el que se divierten y entretienen. Y ¿quiénes les echan en cara ésto? Elegantes conductores de televisión y gritones de la radio, que cobran, y mucho, por la campaña indigna, por la guerra sucia en contra de uno de los sectores peor pagados en la absurda estructura de nuestra sociedad, que premia con riqueza y honores a futbolistas, estrellas de espectáculos y políticos atildados, y deja un punto por arriba de la miseria a quienes, con cierta ironía y conscientes de la realidad, se autonombran “pobresores”, debido a lo poco que reciben por desempeñar el importatísi-
que los servicios de salud dijeron que su padecimiento no era una emergencia médica.
nuel Torres García y Érick Raymundo Fernández Sánchez, quienes también fueron identificados como parte del grupo de autores materiales del asesinato de los 13 jóvenes.
Cinco aprehensiones Funcionarios de la PGR indicaron que el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, Renato Sales Heredia, será quien ponga a disposición de la procuraduría capitalina a los nuevos señalados de partícipes del homicidio de los jóvenes habitantes de Te-
pito, que fueron plagiados en el bar Heaven y cuyos cuerpos fueron localizados en agosto en una fosa clandestina, ubicada en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. En las pasadas 24 horas, la PGR detuvo a tres personas y localizó a dos más relacionadas con el llamado caso Heaven. Los cinco detenidos por la procuraduría fueron localizados en bares de la Zona Rosa, en la capital del país, y luego fueron llevados a la delegación de la PGR en Toluca, para que declararan en torno a la muerte de los secuestrados.
R E T R AT O S
Juego de rostros en parque de Coyoacán ■ Foto José Antonio López
Lecciones en las calles BERNARDO BÁTIZ V. mo y duro trabajo de educar, en las más difíciles condiciones pensables, en las aulas más pobres y abandonas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, entre otros estados. La emperifollada y perfumada señora, peinada en salón y que toma “cajeta latte”, critica que el Zócalo huele mal, sin haber estado por ahí; el yupi de Santa Fe, que dice despreocupado: “Ya, que se pongan a trabajar”, mientras escoge con que bastón le pegará a su pelotita que le espera en la grama del campo de golf. Los maestros, los profesores del Zócalo y de las marchas causan molestias sin duda, su didáctica es dura, nos enseñan con sus ropas modestas, a veces empapadas por la lluvia, con sus gargantas adoloridas de gritar sus lecciones en las calles de la gran ciudad, nos recuerdan que somos ciudadanos dueños de nuestras ciudades, nuestras plazas y nuestras avenidas y no súbditos dóciles dispuestos
a callar frente a leyes absurdas e injustas que nos imponen. Las lecciones que nos dan son de civismo y de dignidad; en primer lugar, que el artículo 123 constitucional sigue vigente, que es, como se sabe, una conquista de la Revolución Mexicana y que garantiza a los trabajadores derechos frente a sus empleadores. Nos recuerdan también que en México aún están vigentes la garantía de libre manifestación de las ideas y de libre opinión, que tenemos derecho de asociarnos y reunirnos pacíficamente con cualquier objeto lícito; que no podrá ser disuelta ni debe considerarse ilegal una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta contra actos de las autoridades y que sigue vigente el derecho de libre tránsito y el principio de la igualdad de todos ante la ley, igualdad entre quienes hacemos uso de la vía pública, que por
supuesto, no está destinada sólo para los automovilistas, sino que puede ser usada por los que caminan y marchan y con más razón cuando defienden valores tan importantes como los de la educación de la infancia y los derechos de los trabajadores. Sólo transcribo, casi textualmente, artículos constitucionales. Los maestros en sus lecciones en las calles de la ciudad de México nos enseñan que debemos recordarlos y tenerlos presentes cuando las autoridades se olvidan de la historia de México, del bien común de los mexicanos y de los derechos fundamentales y pretenden imponer leyes que sólo benefician a los que ya están en el sector privilegiado de la sociedad. “Lean”, dicen con su ejemplo los maestros, los artículos primero, tercero, sexto, séptimo, octavo, noveno y los demás de nuestra Carta Magna. Cuando escribo esto, los docentes están rodeados en su campamento del Zócalo y no sabemos si los desalojarán con violencia o no, lo menos que podemos hacer por ahora es agradecerles sus esforzadas lecciones y solidarizarnos con su lucha. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 13 DE SEPTIEMBRE.
Un día después de que el Poder Judicial de la Federación le ratificara una sentencia de 60 años de cárcel, el maestro tzotzil Alberto Patishtán Gómez reiteró que no solicitará el indulto presidencial para ser liberado, porque es inocente. “Siempre he dicho que no voy a recurrir al indulto porque, ¿de qué voy a pedir perdón?; al contrario, ellos deberían pedirme perdón por lo que han hecho conmigo; sólo espero que se haga justicia y nada más”, declaró en conferencia de prensa realizada en el penal de esta ciudad. –Si le ofrecieran el indulto, ¿lo aceptaría aunque no lo pidiera? –Repito: sólo quiero que me liberen porque soy inocente; sólo pido que me liberen y punto. Sostuvo que los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, le negaron la liberación “tal vez por el color, porque soy indígena; a lo mejor porque no soy extranjero ni güero para hablar otras lenguas, o porque no tengo el poder económico para hacer otras cosas”. Señaló que recurrirá a tribunales internacionales para lograr su liberación. “Tristemente podría decir que debemos salir de México para buscar justicia, lo que no debería ser. Tenemos que ir a Amnistía Internacional”.
■
33
Un día después de que le ratificaran condena de 60 años, insiste en que no solicitará indulto
Ellos deberían pedir perdón por lo que me han hecho: Patishtán ■
Tal vez negaron mi libertad porque no soy güero, dijo el maestro, acusado de asesinato de policías fuerzas para seguir viviendo; no importa dónde esté, lo importante es que estemos vivos”, aseguró. Cuando se le preguntó qué piensa de los magistrados que le negaron su liberación, respondió: “yo sólo voy a orar por ellos, porque los delincuentes no somos nosotros. No le guardo rencor a ningún magistrado, si lo hacen es porque no tienen conciencia. Ojala un día les toque sus corazones y vean las cosas como las quiero ver, con un México diferente, donde estemos todos en paz”.
“Sigue la lucha por su libertad”
“He dicho mi verdad, la cual no puede ser infundada” Acompañado por su hija Grabriela Patishtán Ruiz y su nieta Génesis, de apenas tres meses, indicó: “como sabrán, ayer todos estábamos esperanzados de que las autoridades demostraran un poco de justicia, pero no fue así sino todo lo contrario”, aseveró. “Los magistrados dicen que está infundado (el incidente de reconocimiento de inocencia), y yo afirmo que he dicho mi verdad, la cual no puede ser infundada, está fundada en base a la palabra de Dios; no estoy mintiendo”, manifestó el maestro originario del municipio de El Bosque, situado en el norte de Chiapas. “Las autoridades no ven como yo lo veo; si les prestara mis ojos creo que serían las cosas diferentes; si les prestara la conciencia que tengo, las cosas serían diferentes”, expresó, al tiempo de subrayar: “no me voy a quedar callado, seguiré luchando y la verdad tiene que saberse algún día. Estoy tranquilo, un poco indignado por lo que pasó, pero aquí estoy echándole ganas para buscar la libertad. “Tengo la conciencia limpia, y eso me da tranquilidad, ánimo y
En tanto, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, afirmó que “es injusto” que el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito haya negado la liberación a Patishtán Gómez, y dijo que “ahora debe proceder el indulto”. Patishtán lleva 13 años preso, acusado de homicidio calificado y lesiones, daños en propiedad ajena y portación de armas de fuego prohibidas, por su presunta participación en una emboscada ocurrida en 2000 en El Bosque. En aquella agresión, murieron seis policías estatales y uno municipal.
Tengo la conciencia limpia, dijo Alberto Patishtán ayer en conferencia de prensa en el penal de San Cristóbal de las Casas. En la imagen, con su nieta Génesis ■ Foto Elio Henríquez
■
“Aquí todos somos Patishtán”, exclamaron una y otra vez activistas, académicos y organizaciones civiles que anoche aseguraron que continuarán en la lucha por la libertad del profesor tzotzil. En las escalinatas del Ángel de la Independencia, y “a pesar del terror que sembró el gobierno” con el operativo para recuperar el Zócalo capitalino, “venimos a decir que estamos encabronados” con la determinación del tribunal que no reconoció la inocencia de Patishtán. Los representantes del comité por la liberación del profesor anunciaron que tres de sus compañeros viajan hoy a Chiapas para reunirse con los colectivos que lo apoyan, a fin de acordar los siguientes pasos. “Nos dieron un golpe pero no nos doblaron”.
Antepone su imagen a la obligación de garantizar derechos, advierte
El sistema de justicia mexicano, incapaz o sin voluntad de corregir abusos: AI ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El sistema de justicia mexicano es incapaz o no tiene voluntad de corregir las injusticias, como demuestra la resolución del tribunal colegiado que se negó a reconocer la inocencia del profesor tzotzil Alberto Patishtán, afirmó Amnistía Internacional (AI). Con ese fallo, advirtió el organismo, nuevamente se pone
de manifiesto la situación de indefensión en que se encuentran los habitantes de comunidades indígenas y otros sectores vulnerables de la sociedad. La obsesión por proteger la imagen formal del sistema de justicia por encima de la obligación de garantizar los derechos humanos es uno de los obstáculos más serios para asegurar un acceso igualitario a la justicia en
México, indicó. Por eso, de acuerdo con la sentencia del tribunal federal en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Patishtán permanecerá encarcelado debido a una sentencia injusta, en la que no se tomó en cuenta el cúmulo de irregularidades cometidas durante el proceso. Alberto Patishtán fue detenido y sentenciado a 60 años de prisión tras haber sido acusado
Trinidad del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, aclaró: “sabíamos que de buena voluntad no lo iban a liberar; nosotros actuaremos igual que con los compañeros de Atenco”. Y ahí muy cerca estaba su esposo, Ignacio del Valle, por quien dio una larga lucha para lograr su liberación. Ahora se dice dispuesta para acompañar a la familia Patishtán. Héctor, hijo del profesor, agradeció el apoyo de las organizaciones y lamentó que, con su decisión, el tribunal colegiado de Tuxtla Gutiérrez haya condenado a muerte a su padre. Otra vez “comprobamos que la justicia en México sólo existe para los que vienen de otros lugares y tienen la piel blanca y los ojos azules. No es para los indígenas”. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
de participar en una emboscada en la que fueron asesinados siete policías, en 2000. Amnistía Internacional resaltó que pudo constatar anomalías durante el juicio, como la admisión de testimonios contradictorios en la acusación y que se ignorara la evidencia respecto a que Patishtán no estaba en el lugar de los hechos. La organización llamó al gobierno mexicano a que tome las medidas necesarias a fin de asegurar que haya justicia en este caso y se reforme el sistema de justicia para garantizar procesos prontos y justos a todas las personas, independientemente de su condición económica o pertenencia a un grupo indígena.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
AP WASHINGTON, 13
DE SEPTIEMBRE.
En momentos en que la reforma a las leyes de inmigración está empantanada en el Congreso de Estados Unidos, defensores de inmigrantes intensifican la presión sobre el gobierno del presidente Barack Obama para que detenga las deportaciones o legalice el estatus de algunos de los 11 millones que viven sin documentos en el país. Los activistas han comenzado a realizar actos de desobediencia civil, como el mes pasado en Phoenix, Arizona, donde bloquearon el paso de un autobús con inmigrantes detenidos. En tanto, líderes sindicales planean llevar el asunto ante un alto funcionario de la Casa Blanca en una próxima reunión. Muchos activistas todavía tienen esperanza de que se alcance una solución legislativa, aunque por ahora pongan la mira en la Casa Blanca. “Si el Congreso no toma medidas, el presidente tiene el deber de hacer algo”, dijo Ana Avendaño, directora de Inmigración y Actividades Comunitarias de la central sindical AFL-CIO. “Que los republicanos hayan enterrado la cabeza en la arena no significa que las comunidades de inmigrantes no sufran el resquemor por las deportaciones constantes”. La posibilidad de una decisión ejecutiva sobre la migración ha despertado sospechas de los republicanos. Marco Rubio, representante de Florida, y otros advirtieron que Obama puede verse tentado a actuar por su cuenta para legalizar a algunas o a todas las personas que viven sin permiso legal en el país. “Creo que eso es exactamente lo que Obama quiere ha-
WASHINGTON, 13
Activistas presionan a Obama para detener deportaciones cer. Pienso que desea que el Congreso no apruebe nada para poder hacerlo él y llevarse el triunfo”, dijo el representante Raúl Labrador, republicano por Idaho, en una entrevista. El gobierno actuó unilateralmente hace un año, cuando decidió suspender las deportaciones de inmigrantes que llegaron de niños a Estados Unidos. Más de 450 mil se han beneficiado de esta medida hasta el momento.
DE SEPTIEMBRE.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el dengue se ha convertido en un importante problema de salud pública internacional, ya que actualmente se reportan entre 50 y 100 millones de casos cada año. La OMS señala en un informe que la incidencia de la enfermedad ha aumentado sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas, por lo que se estima que más de 40 por ciento de la población mundial está en riesgo de contraerla. No existe un tratamiento específico para la fiebre ni una vacuna que evite el contagio, por lo que la OMS recuerda que el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus es combatir a los mosquitos que lo portan. Entre otras medidas, los especialistas recomiendan evitar que los insectos desoven, eliminar residuos sólidos adecuadamente y limpiar los contenedores domésticos de almacenamiento de agua. Por otro lado, el informe señala que una de las vías de introducción en América del Norte y Europa han sido el comercio
Funcionarios de la Casa Blanca se niegan a discutir en público cualquier medida a futuro. “La única forma de sacar de las sombras a 11 millones de indocumentados es que el Congreso apruebe una reforma racional, dijo Bobby Whithorne, portavoz de la Casa Blanca. Al preguntársele sobre el alto número de deportaciones durante su gobierno, Obama ha tratado de culpar al Congreso. “Yo no
soy un rey”, declaró a la cadena de televisión hispana Telemundo este año. Los activistas dicen que los funcionarios del gobierno no son más receptivos en privado, aunque Cecilia Muñoz, directora del Consejo de Política Nacional de Obama, dijo que ha aceptado reunirse con líderes sindicales para tratar el tema, lo que se está programando, según un ejecutivo sindical que pidió no ser identificado.
En imagen de archivo, migrante centroamericana de paso por México hacia Estados Unidos ■ Foto José Carlo González
■
PL
Calculan en 400 mil los migrantes expulsados cada año
Lo declara “importante problema de salud pública”
Más de 40% de la población mundial, en riesgo de contraer dengue: OMS internacional de neumáticos usados y de productos asiáticos de artesanía que contienen larvas del mosquito. También apunta que las for-
mas graves de dengue son la principal causa de enfermedad y muerte en niños de países asiáticos y latinoamericanos. Según la OMS, se calcula que
Investigadores del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Ecología AC y la Asociación Civil Endémicos Insulares sumaron esfuerzos para incrementar la cobertura de monitoreo de la pardela de Revillagigedo (Puffinus auricularis), el ave marina en mayor peligro de extinción en el continente americano. El ave sólo vive en la Isla Socorro, en la reserva de la biósfera del archipiélago de Revillagigedo, la cual está integrada por tres islas y un islote y se localiza
■
500 mil personas en estado grave requieren hospitalización cada año y cerca de 2.5 por ciento de los infectados mueren. El mal se transmite a través de
En años recientes, las deportaciones en el gobierno de Obama suman cerca de 400 mil anuales, según la Policía de Inmigración y Aduanas. Activistas afirman que se debe detener la deportación de inmigrantes que cumplirían los requisitos para la ciudadanía bajo el proyecto de ley del Senado, que la Casa Blanca apoya. “Hay una clara contradicción en la postura del presidente”, dijo Chris Newman, director de Asuntos Jurídicos de la Red Comunitaria de Trabajo y Acción Ambiental (NDLN, por su siglas en inglés). “Lo que dice es que o los republicanos se sumarán al consenso sobre la vía a la ciudadanía o él está obligado a deportar gente. Esa es una situación insostenible”. A pesar del énfasis en una solución legislativa, funcionarios del gobierno han tomado medidas para ofrecer alivio a ciertos grupos de inmigrantes. Una directiva del ICE del mes pasado pidió a agentes que no hagan cumplir leyes que afecten innecesariamente a padres y personas a cargo de cuidar a otras. Un memorándum interno del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de 2010 mostró que las autoridades estaban estudiando tomar medidas más amplias, como prorrogar las deportaciones y dar permiso de trabajo a millones de inmigrantes, sin ninguna medida del Congreso. Aunque el documento enumeró varios puntos a favor de ese enfoque, también mencionaba varios puntos en contra. “Los que se oponen al programa de inscripción lo caracterizarán de ‘amnistía’ y la secretaria de Seguridad Nacional enfrentaría críticas de que hace dejación de su responsabilidad de hacer cumplir las leyes de inmigración”.
la picadura del mosquito Aedes aegypti que se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo. Actualmente el dengue es endémico en más de 100 países de África, América, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental. Los síntomas van desde una fiebre moderada hasta una incapacitante de alto grado con cefaleas intensas y dolores retrobitario, muscular y articular.
La pardela habita sólo en el archipiélago de Revillagigedo
Especialistas aumentarán la vigilancia sobre ave marina en riesgo de extinción en el océano Pacífico, a 720 kilómetros de Manzanillo, Colima. Las pardelas son aves marinas pero en su periodo de reproducción pasan varios meses en tierra. Por la noche viajan del mar a las zonas de anidación para no ser detectadas por depredadores poten-
ciales, lo que complica su conteo. Además del monitoreo de campo, los equipos encabezados por Patricia Escalante, del IB de la UNAM; Rafael Villegas, del Instituto de Ecología, y César Tejeda, de Endémicos Insulares, utilizarán técnicas de sistemas
acústicos automatizados y radar, lo que permitirá la detección de patrones de actividad en diferentes regiones para obtener una estimación más cercana de su población, informó la UNAM en un comunicado. ARIANE DÍAZ
SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
ARIANE DÍAZ
Desde el pasado día 12 y hasta el 18 de septiembre los aspirantes a la rectoría de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) podrán registrarse, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica y el reglamento de esa casa de estudios. La normatividad universitaria señala como requisitos tener nacionalidad mexicana, haber cumplido más de 30 y tener me-
El día 23 se publicará la lista de los aspirantes al puesto
Abre la UAM proceso para elegir rector en la unidad Xochimilco nos de 70 años de edad, poseer como mínimo título de nivel licenciatura, así como experiencia académica a nivel universitario. Además, “ser persona honorable, de reconocido prestigio y
competencia profesional”. Será el próximo 23 de septiembre cuando se publicará la lista de aspirantes, de la cual el Consejo Académico de la unidad elegirá una quinteta, que se
enviará al rector general el 15 de octubre, quien elegirá a su vez una tercia para que la junta directiva designe al rector para el periodo 2013-2017. De acuerdo con los términos
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
de la convocatoria, los aspirantes presentarán su programa de trabajo ante la comunidad universitaria del 30 de septiembre al 4 de octubre, mientras que el 7 de ese mes y de ser necesario, el 8, el Consejo Académico sesionará para entrevistar a todos los aspirantes. El proceso de auscultación a la comunidad se realizará el 10 de octubre. El rector de unidad sustituirá a Salvador Vega y León, quien en julio pasado fue designado rector general de la UAM.
◗ AL CIERRE ■
AGENCIAS TORREÓN, 13
DE SEPTIEMBRE.
El viernes 13 resultó fatídico para el América, porque perdió lo invicto en la cancha del Santos Laguna. Con un marcador de 2-1 los anfitriones acabaron con una cadena de seis triunfos de las Águilas, y siete fechas sin que conocieran la derrota. Los de Coapa podrían perder también el liderato general en esta fecha 10 del Apertura 2013, al estancarse en 19 puntos. Santos, por su parte, sumó 16 unidades para colocarse ahora en el cuarto sitio general. El América arrancó muy agresivo, y al minuto de juego Raúl Jiménez ya había puesto en apuros la meta defendida por Oswaldo Sánchez con un remate de derecha. Al minuto 13 se abrió el marcador por conducto precisamente de Jiménez, quien recibió un pase de Aquivaldo y le ganó la carrera a su marcador por la banda izquierda, para terminar venciendo al arquero. Mina se perdió después la oportunidad de ampliar el marcador al llegar con todas las ventajas al área rival, pero su remate no tuvo ni la fuerza ni la dirección correcta. Santos también se acercó con
En Querétaro, los Gallos Blancos derrotan 1-0 al Atlante
Viernes negro para las Águilas, que pierden lo invicto ante Santos Laguna peligro al arco defendido por Moisés Muñoz; sin embargo, no pudo evitar irse al descanso en desventaja. Para el complemento el panorama cambió para Santos. Apenas iban cinco minutos (50) cuando el portero Muñoz logró desviar un disparo en el área, pero para su mala suerte el balón fue a caer donde llegaba Oribe Peralta, quien no tuvo problemas para establecer el 1-1. Al minuto 61 Mauro Cejas le dio la vuelta al marcador, con un gran disparo desde fuera del área que hizo inútil el lance de Muñoz. El marcador pudor ser peor para el América. Al minuto 78, Oribe entró al área y le cedió el balón a Darwin Quintero, quien falló de manera increíble ante el marco: mandó su remate a un lado del arco. Al final, los americanistas buscaron desquitarse con alguien del traspié, pero lo único que
ganaron fue una amonestación. El técnico Miguel Herrera estuvo atento y entró a poner orden. En el otro encuentro, el Querétaro hilvanó su cuarto triunfo al imponerse 1-0 al Atlante en el estadio Corregidora. Los Gallos Blancos, que suman cinco juegos sin perder y además llevan 450 minutos sin recibir anotación, se colocaron de manera momentánea como sublíderes generales al llegar a 18 puntos, mientras que los Po-
tros de Hierro siguen como inquilinos del sótano con apenas tres unidades, y además continúan en el fondo de la tabla de porcentajes del descenso con 0.9103, con 71 puntos en 78 juegos. La única anotación fue obra de Luis Loroña, quien aprovechó un error del defensa Alex Diego, al minuto 74. Diego quiso controlar con el pecho un servicio de George Corral y lo dejó como regalo para Loroña frente al marco.
golpe a las aspiraciones de los Reales de Kansas City de llegar a la postemporada al derrotarlos por 6-3. Los Tigres son los líderes de la División Central de la Liga Americana, mientras que Kansas City es uno de los equipos con esperanzas de alcanzar al menos a Tampa Bay en la disputa por el boleto de comodín. Por cierto, Tampa Bay blanqueó 3-0 a los Mellizos de Minnesota y Los Medias Rojas de Boston llegaron a 90 triunfos al superar 8-4 a los Yanquis de Nueva York. Otros resultados: Indios de Cleveland 3, Medias Blancas de Chicago 1; Mets de Nueva York 4, Marlins de Miami 3; Nacionales de Washington 6, Filis de Filadelfia 1; Cahorros de Chicago 5, Piratas de Pittsburgh 4; Padres de San Diego 4, Bravos de Atlanta 3; Astros de Houston 9, Angelinos de Los Ángeles 7, y Cardenales de San Luis 2, Marineros de Seattle 1. AGENCIAS
Londres. Los mexicanos Amalia Sánchez y Sergio Becerril conquistaron plata y bronce en el Campeonato Mundial de Triatlón Sprint que se realiza en esta ciudad y este sábado entrarán en acción los elite, como el olímpico Crisanto Grajales. De esta manera, Sánchez se hizo de su segunda medalla en la justa, luego de haber ganado el oro en el Mundial de Acuatlón, efectuado apenas el miércoles pasado en esta misma ciudad, en la categoría 20-24 años. Por su parte, Luz María de la Peña se fue hasta la quinta plaza en la división 35-39, Diana Rangel fue séptima en la 20-24, y Andrés Valerio, oro en Acuatlón, fue noveno en la 20-24. Cerca de 200 mexicanos tomaron la salida del mundial de distancia sprint, en el cual se recorren 750 metros de natación, 20 kilómetros de ciclismo y 5 mil metros de carrera pedestre. Mientras que Sergio Becerril se quedó con el bronce con un crono de 1:06.19 horas. NOTIMEX
Avanzan gimnastas mexicanas en España
Davis, al Club de los 50 Jonrones TORONTO, 13 DE SERPTIEMBRE. Chris Davis se consolidó como líder jonronero de las Ligas Mayores, al llegar a 50 en el triunfo de los Orioles de Baltimore 5-3 sobre los Azulejos de Toronto. Davis se convirtió en el 27 bateador que se une al Club de los 50 Jonrones y es el primero en llegar a esa marca en una campaña desde que el dominicano José Bautista lo consiguió en el 2010. Con su vuelacercas en la cuarta entrada, Chris igualó el récord de los Orioles, impuesto por Brady Anderson en 1996, y es apenas el tercer jugador en la historia de las Grandes Ligas con 50 jonrones y 40 dobles en la misma temporada. Los otros fueron Babe Ruth (1921) y Albert Belle (1955). Tommy Hunter (5-4) laboró durante una entrada y dos tercios para llevarse la victoria, y Jim Johnson concluyó la faena para salvamento número 54. Por su parte, los Tigres de Detroit le dieron un
Plata y bronce para México en triatlón
Santos Laguna recibió en su casa a las Águilas del América en partido correspondiente a la fecha 10 del Torneo Apertura 2013 ■ Foto Notimex
Valladolid. Los gimnastas mexicanos Alejandra Fernández, Carolina Navarro y Karina Cantú, que participan en la Copa del Mundo de Trampolín, que se realiza en esta ciudad española, avanzaron a la segunda fase de la competición. Fernández se ubicó en el octavo puesto con 88.520 unidades, mientras que en el primer sitio lo hizo la china Zhong Xingping, con 103.365 puntos. En lo que corresponde a la categoría 17-18 años, las mexicanas Carolina Navarro y Samantha Chávez calificaron en el segundo y cuarto puestos con 89.430 y 83.470 unidades, en ese orden. El primer lugar fue para la rusa Irina Tolstykh con 90.710, mientras que el tercer lugar fue para la portuguesa Rita Batista, con 85.070. Por lo que respecta a la categoría 15-16, Karina Cantú terminó en el tercer lugar con 87.280 puntos, mientras que su compatriota Melissa Flores se situó en el sexto peldaño con 86.415 y Cecilia Rodríguez, en el séptimo con 85.410. NOTIMEX
Vinieron a dar a conocer su drama, y se atrevieron a tomar la principal plaza del país, desde donde resistieron el más feroz linchamiento mediático de que se tenga memoria. Y ahora, ¿qué sigue? SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Este mismo año, acelerón de la economía con $27 mil millones Peña Nieto ordena ejercer esos fondos de inmediato
■
GEORGINA SALDIERNA
■ 24
Ganancias de refresqueras crecieron 19% en 12 meses SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 25
Patishtán rechaza solicitar indulto; “ellos deberían pedirme perdón” Luego de que un tribunal le ratificó sentencia, reitera el profesor que es inocente
■
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■ 33
Inundaciones en Juárez; “en dos días llovió más que en 70 años” En Jalisco, 3 muertos por el mal tiempo; la tormenta Ingrid azota varios estados
■
CORRESPONSALES
■ 28
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
13
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
15
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 22 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. J UAN C ARLOS R UIZ G UADALAJARA I LÁN S EMO G USTAVO D UCH G UILLOT G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
19 19 20 20 23 27 32 7a 9a
Bicentenario de la proclama de Morelos