DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10818 • www.jornada.unam.mx
Marchan miles de damnificados en Guerrero
En Guatemala, militar creó desde prisión un imperio criminal Byron Lima, asesino del obispo Gerardi, entraba y salía de la cárcel a placer
■
SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL
■ 13
“Escandaloso”, dar poder sobre el crudo a Luis Téllez: Bartlett Los consejeros nombrados en organismos energéticos representan a “intereses trasnacionales”, sostiene
■
ANDREA BECERRIL
Unas 3 mil personas se movilizaron en la ciudad de Tlapa para exigir a los gobiernos federal y estatal que cumplan con su promesa de reconstruir viviendas y escuelas, así como reubicar pueblos, dañados por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid en septiembre del año pasado ■ Foto La Jornada
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES
■
■ 26
Los 25 mil 566 títulos vigentes abarcan 12.85% del país
■5
Bejarano: ediles y gobernadores prohijaron un PRD a modo En la elección interna, “simulación democrática con trucos innovadores”
■
ALMA E. MUÑOZ
Expidió Economía en 10 meses 644 concesiones mineras
■ 11
hoy
■
Ir a fondo en la reparación de daño ambiental en Sonora, exigen legisladores ■ Volcadura provoca vertido de sustancias químicas en río de Aguascalientes ■ En BCS, rechazo general a proyecto para la extracción de oro a cielo abierto SUSANA GONZÁLEZ, ANDREA BECERRIL Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
■ 3,
4, 23 y 28
El glamoroso encanto de la ecología V ÍCTOR M. T OLEDO
15
2
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Damnificados en Guerrero: ¿y el Estado?
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
un año del paso devastador de los huracanes Manuel e Ingrid por el territorio nacional, miles de integrantes del Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña protestaron ayer en la ciudad de Tlapa para exigir a los gobiernos federal y estatal que cumplan con sus promesas de reconstruir viviendas, escuelas, y reubicar a los pueblos dañados por los ciclones. Debe recordarse que, tras el paso de los referidos meteoros –como suele ocurrir después de que ese tipo de fenómenos golpean al país–, representantes estatales y federales acudieron a las áreas siniestradas para hacerse visibles ante los medios, realizaron numerosas promesas de reconstrucción y apoyo a los afectados y ofrecieron coordinación entre niveles de gobierno que al día de hoy sigue siendo desmentida por la realidad. En efecto, la celeridad de las reparaciones en los destinos turísticos de Guerrero –particularmente Acapulco– contrasta con la desatención en pequeñas localidades situadas tierra adentro en esa entidad, particularmente comunidades de la Montaña guerrerense, en las que
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
los saldos del fenómeno natural se conjugan con la circunstancia histórica de discriminación y abandono que padecen los grupos indígenas que en ellas habitan. Al día de hoy, según datos de la propia administración estatal, más de 5 mil familias guerrerenses siguen viviendo a la intemperie. La asistencia monetaria prometida por el gobierno federal –unos 37 mil millones de pesos– sencillamente no ha llegado a esas comunidades, y las acciones de construcción o reconstrucción de vivienda e infraestructura para los afectados han tenido un avance raquítico. Así, además de hacer evidentes las inequidades estructurales y las desviaciones institucionales que salen a relucir cíclicamente, lo que ocurre en Guerrero da cuenta de una ausencia total de ética de los gobernantes frente a los gobernados. En efecto: los primeros son conscientes de que la pobreza y la marginación tienen un efecto multiplicador sobre la destrucción causada por los fenómenos naturales y de que éstos golpeen con más fuerza en las zonas pobres. Sin embargo, nada se ha hecho por revertir esas situaciones, en
gran parte atribuibles a la política económica y la corrupción endémica. Para colmo, cuando los ciclones, los deslaves o los terremotos se producen, los afectados son usados como instrumento de propaganda política de los gobiernos. Pasados los momentos iniciales del desastre y la ventana publicitaria, los afectados vuelven a la invisibilidad y a la miseria incrementada por la destrucción. El actual grupo en el poder ha exhibido, de manera sistemática, que carece de un proyecto de desarrollo nacional centrado en el bienestar y la seguridad de la población, y en un escenario semejante el país está condenado a reproducir tragedias sociales y humanas como las que se viven en la Montaña guerrerense por el paso de los huracanes de hace un año. La fuerza del Estado, invocada con insistencia para reprimir movimientos sociales opositores, para anunciar proyectos de infraestructura faraónicos y para emprender acciones más bien cosméticas contra la delincuencia, no se ve por ningún lado cuando se hace imperativo asistir a mexicanos en situación desesperada.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LUCHA
POR LA EDUCACIÓN
El titular del Ejecutivo federal y su secretario Chuayffet, desde abril pasado y blandiendo ambos el garrote centralista, entablaron controversia constitucional contra legislativos y ejecutivos de Oaxaca, Sonora, Michoacán y Chiapas para exigirles a uno y otro poderes que “armonizaran” sus leyes educativas con las contrarreformas impuestas a los artículos 3 y 73 constitucionales y sus respectivas leyes reglamentarias. En mayo hizo lo mismo contra los poderes de Baja California y Zacatecas. Estos últimos estados “libres y soberanos” fueron doblegados por el gobierno federal (que no federalista), mas no ocurrió así en Oaxaca, entidad donde la sección 22 del SNTE afiliada a la CNTE presentó al Congreso local un proyecto que está en discusión. Frente a la imposición gubernamental, la CNTE no sólo resiste sino que propone una educación alternativa que haga a un lado a la burocracia gubernamental y a los financieros de la OCDE y ponga en manos de las comunidades educativas y de los especialistas en la ciencia y la educación la planeación, gestión y evaluación de esta importante materia, cuya defensa es tan importante como la de los energéticos que hoy se pretende entregar al extranjero. ¡La lucha por una ley de educación legítima en Oaxaca debe ser la lucha de todos en todo el país! Sección 9 CNTE: Enrique Enríquez y Pedro Hernández. MRM CNTE: Iván García Solís, Jesús Ríos y Carlos Terrazo
PIDE
REVISAR EL FUERO
Señores priístas vendepatrias: aprovechando lo ufanos que están por sus cuatro y medio millones de firmas que apoyan la realización de su consulta en contra de las diputaciones plurinominales, les propongo que también sirva para buscar el respaldo ciudadano y acabar con el fuero, pues nadie debe estar por encima de la ley, y así castigar a todos los que se escudan detrás de éste para cometer fechorías y abusos. Raymundo Colín Chávez
EXPONE CASO DE ACCIDENTE ESCOLAR Por medio de la presente solicito su amable intervención para que salga a la luz pública el caso de mi hija, quien el 12 de abril de 2013, cuando cursaba el cuarto
A
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
PROPÓSITO DEL NO CIRCULA MULTIPLICADO
Señor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y equipo de trabajo: Miles de capitalinos llevamos ¡muchas! semanas sin circular los sábados. Después de intentar un par de veces, y viviendo la arrebatinga de taxis que hay ese día en que tantos no tenemos derecho de usar nuestro coche, mejor dejé de ir a mi clase de cine y de literatura en la Cineteca Nacional. Después dejé de ir a esto y a aquello. Por ahí me enteré que por tener limitaciones físicas, por haber tenido una lesión en la columna, al caer en un barranco, podía tener placas de discapacitada. Me ha llevado más de un mes y medio de trámites. Me declaro vencida. Gozo de un auto que me encanta desde hace apenas cinco meses. Está buenísimo, no tiene ni 100 mil kilómetros recorridos, me sentía suertuda porque el día que no circulaba era viernes. Ahora su ley me pasó a amolar. Me impuso, sin más, dos días seguidos, y para una persona de 75 años, con el problema que tengo desde hace once, no le es fácil salir. Señor Mancera, historias de estas hay en cada uno de los afectados. ¿Podrían usted y su equipo de trabajo informar a la ciudadanía cuántos somos las víctimas de la decisión tan arbitraria que tomaron, y tan alto el orgullo para no revocarla? Es tan egoísta que deja ver una ceguera muy peligrosa. Se deja ver que no hay una mirada más allá del ombligo de los funcionarios, a quienes no les perjudica esta disposición. Rosa Nissán
grado de primaria, sufrió una lesión en las instalaciones del Colegio Madrid, durante la clase de educación física. Esto ocurrió mientras el profesor César Medellín, quien era el titular de la clase, platicaba con una profesora de primero, de nombre Guadalupe Anaya, como lo hacían todos los viernes a esa hora. Al ir a la enfermería se le aplicó hielo. Este tratamiento se repitió durante varios días, y a pesar de que acudía a que se le diera el pase para que el seguro de gastos médicos la revisara, se le negó de manera tajante por más de una semana. Cuando la canalizaron tuvo que ser atendida pagándose vía reembolso. La niña tuvo que hacer uso de silla de ruedas y muletas durante más de un año. Desde que sufrió la lesión y hasta qué concluyó el ciclo escolar, se habló con diversas autoridades del colegio, sin haber ninguna respuesta clara; en cambio fue maltratada física y sicológicamente por personal de la escuela, que le quitó la silla de ruedas que le prestaban y la subió del salón de lastimados que se encuentra en planta baja. Cuando se solicitó la intervención de la SEP, la supervisora no habló ni con la maestra titular ni con los compañeros y compañeras de la niña para que dieran fe de todo lo ocurrido. Ante esto se acudió a la procuraduría, que después de llevar el caso durante varios meses ahora lo quiere archivar, sin haber escuchado tampoco las versiones de quienes vieron y escucharon todo lo ocurrido.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
Mi hija sólo se ha recuperado en aproximadamente un 40 por ciento. Norma Margarita Gil Córdova
◗
INVITACIONES
FESTEJO POR LA INDEPENDENCIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a: Ven al Grito de todos, este 15 de septiembre, en defensa de la soberanía y la independencia de México, con las participaciones del doctor Miguel Concha Malo, El Fisgón, Pedro Salmerón, Pablo Moctezuma, Pedro Miguel, Jesús González Schmal, Bernardo Bátiz, Víctor Suárez Carrera, Lutz Keferstein y Jorge Belarmino, entre otros más. Además, contaremos con danza precuauhtémica y folclórica y música mexicana con El Héctor. La cita es este lunes 15 de septiembre a las 16:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Maru Nieto, Alejandro Cadenas, Emilio Sánchez, Rosa María Almanza, Carlos Baltazar, Julio Adrián Pérez, Antonio Villegas, Rebeca Estrada y Luz María Herrera TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporada de las obras, Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, montaje de identidades
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa inspirado por El demonio de la perversidad y El ángel de lo singular, de Edgar Allan Poe. Función domingo 14 de septiembre 14 horas. No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar. En una oficina burocrática madre e hija revelan sus secretos y anhelos antes de llegar a la sección que les corresponde para cumplir con su último trámite. Función domingo 14 de septiembre 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 55546228. Entrada libre. DISCO DE GUITARRA Presentación del disco de guitarra Fantasía mexicana, de Rodolfo Pérez Berrelleza, el cual contiene obras de Ponce, Oliva y Ramírez, contando con la participación de Julio César Oliva, Paolo Mello y José Luis Segura. Domingo 14 de septiembre a las 17 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas. Entrada libre. Raúl López.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GARDUÑO
El informe elaborado por la comisión especial para dar seguimiento al problema generado por el derrame de sustancias tóxicas al río Sonora y su afluente Bacanuchi contiene una propuesta dirigida al gobierno federal para que retire a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, la concesión de la mina Buenavista del Cobre. El documento, que se encuentra en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, también prevé salvaguardar a los habitantes de la región, garantizándoles el reclamo a la minera por los efectos nocivos a su salud generados por el derrame de sulfato de cobre acidulado. Lilia Aguilar, diputada por el Partido del Trabajo e integrante del grupo de trabajo, adelantó los principales postulados del documento que próximamente se dará a conocer en sus términos. Los legisladores propondrán a la administración de Enrique Peña Nieto analizar con urgencia la suspensdión de las actividades de la mina, la cual sigue operando. “Consideramos que procede el retiro definitivo de la concesión de acuerdo con las leyes federales de Minería y de Protección al Medio Ambiente, pero el gobierno sabe que ese proceso le corresponde a la Secretaría de Economía, de la cual esperamos que ahora sí actúe en consecuencia”, refirió. En el terreno de la salud de los habitantes de Cananea, los diputados federales incluyeron en el informe que Grupo México asuma “el compromiso absoluto” para que en los próximos 15 años responda, sin cortapisas legales, a los ciudadanos que fueron afectados, y que éstos tengan la capacidad legal de reclamar a la empresa por los daños a su integridad física. “Ese periodo apenas es suficiente para observar los estragos de los metales vertidos al agua.”
Provoca cáncer a la población Se pretende que el fideicomiso, de apenas 2 mil millones de pesos, se incremente, “porque el daño provocado no se paga con nada”, advirtió Aguilar. La salud es uno de los puntos torales del informe, por lo que se demanda al presidente Enrique Peña Nieto que ordene a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) elaborar un diagnóstico serio de los efectos que en el futuro se pueden esperar por el consumo de agua contaminada. También se encargaría a ese organismo un estudio-diagnóstico de cómo los habitantes de Cananea sufren una alta preva-
■
3
Durante 15 años tendrá que hacerse cargo de los efectos del derrame en Sonora: diputados
Grupo México “también debe responder” por daños a la salud ■
Urge crecer el fideicomiso de $2 mil millones y retirar la concesión minera, señalan en informe
lencia de afecciones provocadas por el cáncer que padecen desde que la mina opera en esa región. “Agregamos un proyecto que se adicione al fideicomiso, pues la empresa debe responsabilizarse no sólo del daño inmediato, que sería detectado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recuersos
Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), estamos convencidos de que el tema implica tal gravedad que será necesario crear un fondo de desarrollo regional. Aún no hemos considerado un monto definitivo pues estamos esperando las aproximaciones que ya elabora
la Secretaría de Hacienda”. Las propuestas para cancelar la concesión son independientes de las demandas de la población afectada: cientos de familias y miles de trabajadores, “y de ninguna manera deseamos que se entienda que la conclusión a que hemos llegado exime a la
Vista aérea del río Sonora, luego del derrame de más de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico provocado por la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, el pasado 6 de agosto ■ Foto Xinhua
■
Espera que analicen pruebas de que “siguieron contaminando el cauce”
Bienvenida la comisión que envía Peña, para que vea la emergencia, dice Padrés ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 13
DE
SEPTIEMBRE.
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, dijo que espera que las autoridades federales –que visitarán la entidad desde este lunes– analicen las pruebas que señalan que la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, siguió contaminando el cauce luego del 6 de agosto, día
en que derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico al río Sonora y su afluente Bacanuchi. Aseguró que ya está en comunicación con el encargado de la comisión de funcionarios federales creada para atender la emergencia en el río Sonora, que encabeza el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. “Anoche hablé con él y me informó que el lunes estará aquí para empezar a trabajar todos juntos”, expuso Padrés Elías.
Dijo que los funcionarios federales enviados por el presidente Enrique Peña Nieto son bienvenidos en la entidad, para que vean directamente cuál es la emergencia que enfrentan más de 22 mil habitantes de la región del río, donde están asentadas decenas de comunidades en siete municipios. En relación con las pruebas que han reunido las autoridades estatales, que apuntan a que la contaminación siguió fluyendo
empresa de responsabilidades posteriores. “Pareciera que el gobierno federal da por acabado el tema con el asunto del fideicomiso, además de que ese monto de 2 mil millones de pesos es un aproximado mínimo a lo que se requiere. Incluso, el titular de la Profepa no tiene idea de cuánto va a costar resarcir los daños”, señaló. Los diputados del grupo de trabajo advierten que con su participación en la investigación, “de ninguna forma” se estará dando por resuelta la crisis humana y ecológica. Entre los argumentos para desalentar la querella con la empresa, el cual fue expuesto a la comisión, se encuentra un caso similar ocurrido hace 10 años en Canadá, y aún se mantiene el litigio. “Se nos ha dicho también que hace una década en el Golfo de México ocurrió un enorme derrame de petróleo, en una plataforma de la trasnacional British Petroleum. Y ahí también el juicio duró 10 años. “Se trata de demostrar que los juicios son largos y tortuosos y la gente afectada termina falleciendo. Nosotros insistimos en que el tema de la salud es primordial y por fortuna encontramos sensibilidad en el gobierno federal, porque entiende que es necesario impulsar la revisión de la concesiones”.
durante muchos días después del día el derrame del pasado 6 de agosto, señaló que serán las autoridades federales las que determinaren si por ello es viable clausurar la actividad de la mina asentada en Cananea, de donde salieron los 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico que llegaron al río.
“Informamos de las anomalías” “Ha tocado a la unidad de Protección Civil revisar, estar permanentemente ahí vigilando los intereses de los ciudadanos; nosotros hemos sido muy firmes en defender los poblados cercanos al río Sonora. Se detectaron algunas anomalías que se han hecho saber a todas las autoridades”, añadió el mandatario sonorense.
4
POLÍTICA
• DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ AMLO/Morena: un
momento estelar MLO tiene una biografía política accidentada. Su primer éxito con las comunidades indígenas de Tabasco lo llevó a una breve jefatura del PRI en la entidad. Cayó por la presión de caciques locales acostumbrados a la docilidad partidista. Su éxito para levantar una oposición sin precedentes en su estado lo hizo figura visible en el escenario nacional y forzó dos fraudes electorales para impedirle que ganara la gubernatura. El PRD le debería estar agradecido. Como su presidente, lo sacó de un penumbroso 17 a 26 por ciento, y llevó a Cárdenas a la jefatura de gobierno de la capital en 1997. En contra de lo deseado, aceptó la candidatura al gobierno del DF. Logró ganar por pequeño margen en 2000. Logró convertirse en el más fuerte precandidato a la Presidencia: provocó terror en los grupos de interés y los ataques de Fox. Con clara ventaja sobre sus mediocres rivales como Calderón y Madrazo, no aceptó la alianza con Elba Esther Gordillo. En pago, la lideresa le organizó el fraude en favor de Calderón. Cuando los observadores pensaron que se desplomaría en 2012 resultó un competidor duro para Peña y su grupo, quienes tuvieron que invertir miles de millones de pesos en la compra masiva de medios y de votos. En 2013 lo daban por muerto y ha vuelto a resurgir: se separó del PRD y ha levantado su propio partido con 30 asambleas constitutivas en diversos estados. No hay duda que es un hueso duro de roer. ¿Hay un elemento que explique la consistencia de AMLO y a la vez el odio que provoca? Creo que su rectitud unida a una insólita capacidad para la operación política lo explican. En una sola cosa (y no es en la ética) se parece a Porfirio Díaz: la clara superioridad, como animal político, a todos sus contemporáneos. Paradoja: sus fortalezas despiertan resistencia rabiosa en los grupos de interés y en los partidos que son sus instrumentos. El día de mañana AMLO tendrá un momento estelar porque el partido que ha creado de la nada, con apoyo de sus millones de seguidores, va a tener un Congreso donde podrán celebrar no sólo el registro, sino haber superado una prueba de ácido: contra todo el aparato mediático, casi 3 millones de firmas de quienes exigen que se realice una consulta sobre el régimen de energéticos impuesta por Peña y sus aliados. Será una hora de alegría para los obradoristas, pero no de autocomplacencia: hay obstáculos que superar antes de lograr la consolidación. Quizás el mayor es la necesidad de que surja un elenco de personajes limpios, fuertes y sobre todo jóvenes que acompañen a AMLO en la tarea y que sean capaces de fincar una organización permanente, con vocación de triunfo, más allá de su excepcional líder. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti
■
El consorcio, obligado a reparar el desastre ecológico en Sonora: Padierna y Encinas
Demandan legisladores del PRD retirar la concesión de la mina a Grupo México ■
El conflicto entre el gobierno federal y el gobernador Padrés le permite mantenerse impune, dicen
ANDREA BECERRIL
Senadores del PRD demandaron que la recién creada comisión para subsanar los daños ambientales provocados en Sonora por el Grupo México debe ir a fondo, para que se obligue a ese consorcio minero a reparar el desastre ecológico y retirarle la concesión, ya que hasta ahora lo han protegido desde el poder. Los legisladores perredistas Dolores Padierna Luna y Alejandro Encinas Rodríguez se pronunciaron porque no se reproduzca el modelo de intervención presidencial impuesto en Michoacán, ya que el conflicto entre el gobierno federal y el gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés, ha beneficiado a Grupo México y le permite mantenerse en la impunidad.
La comisión creada por Peña Nieto debe ir al fondo del asunto, señalan Por separado, el senador Mario Delgado del PRD advirtió que ese derrame de sulfato de cobre acidulado en el lecho de los ríos Bacanuchi y Sonora “es una llamada de atención”, ya que la entrada a México de petroleras extranjeras, para explotar hidrocarburos, puede provocar accidentes e incluso desastres y las normas ambientales que se incluyeron en la reforma energética son muy amplias. La comisión creada por Peña Nieto “es sólo para aplacar al gobernador Padrés”, y no sería bueno ver de nuevo “otro estado de la República con delegados plenipotenciaros, que cuenten con facultades de virreyes, sino una comisión que obligue a Minera México a resarcir los daños que provocó”, añadió la senadora Padierna Luna. A su juicio, se le debe retirar la concesión mediante la cual explota la mina de cobre en Sonora, ya que la contaminación al río Sonora lesionó a miles de familias, la agricultura y la ganadería, así como al turismo en la entidad. Resaltó que desde el poder se ha protegido a las empresas mineras nacionales y extranjeras y son tan poderosas en la actualidad que se sobreponen al estado de derecho En entrevista aparte, el senador Encinas Rodríguez exigió a Peña Nieto y al gobernador Padrés dejar de proteger a la minera, que provocó ya una trage-
Brigadas de trabajadores de los gobiernos federal y estatal continúan los trabajos de limpieza de residuos tóxicos derramados en el río Sonora por la mina de Grupo México ■ Foto Cuartoscuro
dia en Pasta de Conchos, donde no fue capaz de rescatar los cuerpos de los mineros atrapados y es responsable del desastre ambiental en Sonora.
“Desde el poder se ha protegido a empresas mineras nacionales y extranjeras” “No porque Germán Larrea sea el segundo hombre más rico de México puede quedar impune”, dijo, e insistió en que se le debe retirar la concesión con la que opera la mina de cobre. La comisión que creó Peña Nieto
■
debe investigar si hubo negligencia o el derrame fue intencional y establecer tanto sanciones de tipo penal, como impedir que siga operando, porque son ya muchos los abusos laborales y ambientales. Encinas Rodríguez resaltó que tiene además dudas de que la aportación de 2 mil millones de pesos que hizo la minera vaya a resarcir realmente los daños provocados por el derrame de tóxicos en ríos de Sonora. El fideicomiso creado para ese fin “lo va a usar la empresa para deducir impuestos, pero también para establecer un conjunto de reglas que lo hagan inoperante”. Es la autoridad, dijo, la que debió establecer la multa para reparar los daños al ecosistema. En entrevista por separado,
el senador Delgado hizo notar que, sin duda, debe analizarse retirar la concesión a Grupo México y obligarla a pagar todos los daños ambientales, todos los pasivos ambientales. Consideró que lo ocurrido en Sonora “es una advertencia a tiempo” sobre el riesgo que implica la entrada de petroleras extranjeras, que pueden acabar con con la flora y la fauna, ya que en la reforma energética y sus leyes secundarias no se incluyeron disposiciones efectivas de protección ambiental y seguridad industrial. Su grupo parlamentario, dijo, propuso multas a empresas nacionales y extranjeras, hasta de 10 mil millones de dólares, en casos de daño ecológico grave, pero PRI y PAN lo rechazaron.
Atiende la Profepa afectación a ese cauce, en Aguascalientes
Provoca volcadura de tráiler derrame de sustancias químicas en el río San Pedro La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió el derrame de sustancias químicas en el río San Pedro, municipio de San Francisco de los Romo, Aguascalientes, que ocurrió tras la volcadura de un tráiler que transportaba 44 contenedores con un polímero empleado en el tratamiento de
aguas. La dependencia ordenó a la empresa transportista la reparación del suelo contaminado por derrame de diesel y aceite. De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el polímero vertido accidentalmente no es tóxico. Sin embargo, de manera precautoria, esta dependencia
realizó una visita de inspección junto con la Profepa para evaluar los posibles daños a la población y al ambiente. Como medida de control se hizo un movimiento de tierras, aguas arriba del punto del derrame, con la finalidad de crear un “tapón” al río y evitar la dispersión del contaminante. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
POLÍTICA
5
Es un municipio menos poblado, explica
Propone AMLO que Peña Nieto construya el aeropuerto en Tizayuca SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
Corresponsal
OTZOLOTEPEC. MÉX., 13 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador propuso que el gobierno de Enrique Peña Nieto construya el nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca, Hidalgo, porque es un municipio con menos población y mayor espacio para el desarrollo urbano, en vez de que se erija en Texcoco, estado de México. Al continuar su gira de trabajo por los municipios que concentran poblaciones indígenas del estado de México, López Obrador expuso que es “inconveniente” que se construya en Texcoco, debido a que ese municipio está sobrepoblado, no hay suficiente agua ni servicios públicos. Dijo que si el gobierno federal se empecina en la edificación del aeropuerto en Texcoco sería cómo seguir fomentando el desequilibrio ecológico y el gigantismo urbano. Por la mañana y en Facebook, López Obrador lanzó tres preguntas en torno a quienes quieren la construcción del aeropuerto: “¿Acaso sólo se piensa en el negocio, el lucro y no en la sustentabilidad y en el interés público? ¿A tanto llega la codicia de contratistas, traficantes de influencias y políticos corruptos?”
ASUNTO
El pasado 3 de septiembre el gobierno de Peña Nieto anunció la construcción de un nuevo aeropuerto con financiamiento público, cuyo presupuesto se estima en 160 mil millones de pesos, agregó López Obrador. Planteó que el gobierno federal señala que para evitar la invasión del espacio aéreo en 2019, una vez terminada la primera etapa del aeropuerto, con la construcción de dos pistas, se cerrará el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y proponen dedicar esas 800 hectáreas a un plan inmobiliario, un nuevo Santa Fe, como se pretendía en el gobierno foxista. Agregó que el gobierno ha invertido miles de millones de pesos para mejorar las instalaciones del aeropuerto capitalino, y hace seis años inauguró la Terminal 2, y se ha seguido invirtiendo en obras diversas. “Incluso ahora mismo se está ampliando el hangar presidencial con un costo de mil millones de pesos para que guarden el nuevo y lujoso avión de 7 mil 500 millones de pesos, del pequeño faraón acomplejado de Peña Nieto. ¿De modo que toda esta inversión pública se echaría por la borda?” Este sábado, López Obrador realizó asambleas informativas en los municipios de Otzolotepec,
ARREGLADO
Andrés Manuel López Obrador habla a simpatizantes, ayer en una escala de la gira por el estado de México ■ Foto La Jornada
Temoaya, Jiquipilco e Ixtlahuaca. El líder de Morena celebró que la postura de la presidenta municipal de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, quien demanda información sobre los estudios de impacto ambiental que probablemente no se tienen o si existen están hechos “por encargo”. Manifestó que ojalá y esa misma postura la asuman otras autoridades, aun el gobierno capitalino. En las asambleas informativas de este día, López Obrador habló sobre las reformas estructurales aprobadas por el gobierno de Peña.
■
En Otzolotepec, dijo que esas reformas responden a los intereses de los poderosos. Destacó que el principal problema del país, es la corrupción existente en el gobierno. “Si se combatiera la corrupción, no haría falta aumentar los impuestos, porque hay dinero suficiente en el gobierno. No es cierto lo que dicen no hay presupuesto suficiente, sí hay”, dijo. Agregó que el presupuesto de este año es de 4 billones de pesos, y es dinero del pueblo. Pero los políticos que administran ese
dinero, se roban al menos 400 mil millones de pesos cada año: “Ese dinero no se maneja con honestidad, porque la mayor parte se queda arriba, no llega a la gente”. Dijo que, en su momento, comentó que estuvo bien que detuvieran a Joaquín El Chapo Guzmán, pero destacó que “el cártel que más daña a México es el de Los Pinos, el que encabeza Peña Nieto. “Esos que aparecen como grandes delincuentes son niños de pecho, comparados con los políticos corruptos de México”, insistió.
Luis Téllez, el caso más escandaloso, señala el senador Bartlett
Ajena al interés nacional, la mayoría de los consejeros de los órganos rectores de energía ANDREA BECERRIL
HERNÁNDEZ
El coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett, advirtió que los perfiles de la mayoría de los 18 consejeros de los órganos rectores del sector energético, nombrados por el presidente Enrique Peña Nieto, demuestra que no representan los intereses nacionales, sino los de la élite gobernante, que se apresta a impulsar grandes negocios con las empresas extranjeras que se se beneficiarán con la privatización del petróleo y la electricidad. Hizo notar que, aunque el caso “más escandaloso” es el de Luis Téllez, nombrado consejero independiente del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, buena parte de los nombramientos del Ejecutivo responden a “poderosos intereses trasnacionales”. Es muy grave, dijo, que en ese organismo, encargado de distribuir la renta petrolera, los recursos que el Estado obtendrá por explotar hidrocarburos estén personajes que representan a trasnacionales, interesadas en invertir en México.
Dijo que en el caso de Luis Téllez, que ha sido secretario de Estado en el sexenio del priísta Ernesto Zedillo, pero también en el del panista Felipe Calderón, mucho se ha comentado que forma parte del consejo de administración de Sempra Energy, pero también es socio de la consultora McLarty y Asociados, que tiene como clientes a Chevron y ExxonMobil, dos de las petroleras extranjeras interesadas en invertir en México. Recalcó que, aunque Téllez salió a aclarar en días pasados que no tiene conflicto de interés, ya que en ese Fondo Mexicano del Petróleo no tiene nada que ver con contratos y concesiones para la explotación de petróleo y gas, “es obvio que desde ahí puede beneficiar a las trasnacionales que respresenta”. En otra entrevista, los senadores Dolores Padierna y Fernando Mayans, del PRD, señalaron que la integración de Téllez como consejero de ese fondo implica otros problemas, entre ellos que su voto puede ser definitivo para construir “mayorías automáticas”.
Padierna hizo notar que, de acuerdo con la legislación secundaria energética, el comité se compone de siete consejeros, entre ellos tres representantes del Estado –los secretarios de Hacienda, de Energía y el gobernador del Banco de México– y cuatro independientes. Basta que uno solo de éstos se sume con la postura oficial, para evitar contrapesos y echar por tierra el papel de árbitros que deben tener frente a los poderes corporativos. Téllez y los demás consejeros independientes no tendrán carácter de servidores públicos y podrán tener un salario superior al del Presidente de la República, ya que se les eximió de la disposición constitucional en materia de ingresos. Les corresponden, además, funciones relevantes en el manejo de los recursos petroleros, entre ellos aprobar la apertura de cuentas y subcuentas en el Banco de México, recomendar a la Cámara de Diputados la asignación de recursos a rubros sociales, cuando la reserva de ese Fondo Mexicano del Petróleo sea mayor al tres por ciento.
6
■
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Encabezó inicio y fin de cursos militares y ceremonia en honor de los Niños Héroes
Las nuevas leyes e instituciones darán al país un futuro más benéfico: Peña Nieto ■
El titular de la Sedena manifestó el respaldo del Ejército a las “grandes reformas” de su gobierno
GEORGINA SALDIERNA
El presidente Enrique Peña Nieto resaltó ayer que el país tiene nuevas leyes, instituciones y proyectos estratégicos para alcanzar, entre todos, un futuro más benéfico. La construcción de una “mejor nación comienza por una nueva actitud y un nuevo compromiso”, dijo luego de hacer un llamado a renovar el ánimo y la confianza en México. “El cambio está en cada uno de nosotros y está a nuestro alcance”, puntualizó, al encabezar la ceremonia de clausura y apertura de cursos de los planteles del Sistema Educativo Militar, en la que el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, manifestó el respaldo de las fuerzas armadas a las 11 reformas recientemente aprobadas. Dichas modificaciones normativas, ya en curso, son una muestra fehaciente del espíritu propositivo, del esfuerzo colectivo y la voluntad republicana de los entes políticos, de los poderes de la Unión, los gobiernos, las fuerzas armadas y la sociedad en su conjunto para lograr los anhelos, las aspiraciones y los objetivos nacionales, añadió. En las instalaciones del Colegio Militar, Cienfuegos expuso que las “grandes reformas”, sustentadas en las metas del Plan Nacional de Desarrollo 20132018, “son respaldadas con honor, lealtad y compromiso por las mujeres y hombres que portamos el uniforme militar. Nuestro esfuerzo siempre estará dirigido a la construcción de un México mejor, enfatizó.
Reconocimiento al Ejército y a la Marina Acompañado de integrantes de su gabinete, los presidentes del Senado, Luis Miguel Barbosa, y de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, y agregados militares de diversos países, Peña Nieto reiteró su reconocimiento y agradecimiento a los integrantes del Ejército y la Marina. Recordó la gesta de los Niños Héroes de Chapultepec, y dijo que con esa misma determinación, hoy México se ha atrevido a cambiar y está asumiendo nuevos retos. “Nuestro país ha decidido emprender transformaciones de fondo para acelerar su desarrollo y crear oportunidades para todos los mexicanos”, expuso. El jefe del Ejecutivo agregó que la nación “somos todos y la construimos entre todos. Así lo asumen las fuerzas armadas”. Previamente, el secretario de la Defensa Nacional destacó que sin duda 2013 y 2014 serán considerados parteaguas en la histo-
ria nacional, pues se ha iniciado la consolidación del proyecto que liberará el verdadero potencial del país. Incluso expuso que las generaciones del presente “somos privilegiadas al poder
participar en la inédita transformación nacional”. En lo que hace a los cursos, expuso que mil 371 alumnos de nivel técnico hasta doctorado concluyeron sus estudios y dos
mil 253 alumnos los iniciaron. También señaló que la enseñanza militar se está transformando y muestra de ello es que se abrieron a personal femenino las áreas de artillería y armas de ingenie-
ros, las cuales son especialidades destinadas al combate. Por la mañana, Peña Nieto encabezó la ceremonia conmemorativa del 167 aniversario de la gesta de los Niños Héroes de Chapultepec, en el Altar a la Patria. Ahí depositó una ofrenda floral, montó una guardia de honor y pasó lista a los jóvenes que fallecieron en el combate. Todos los miembros de su gabinete estuvieron en el acto, al igual que el jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y los perredistas Barbosa y Aureoles como presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente.
En la ceremonia de clausura e inicio de cursos en el Colegio Militar, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que la construcción de una “mejor nación comienza por una nueva actitud y un nuevo compromiso” ■ Foto José Antonio López
CAROLINA GÓMEZ MENA
El proyecto de presupuesto para 2015 en materia agropecuaria no evidencia cambios hacia la construcción de una política que incentive la producción ni presenta modificaciones en cuanto al monto destinado al sector, consideraron organizaciones campesinas. En entrevistas por separado Marco Antonio Ortiz Salas, líder nacional de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), y José Jacobo Femat, presidente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), lamentaron que pese a las promesas presidenciales de dar impulso al sector, el presupuesto que propone para el próximo año no refleje esas intenciones. Ortiz Salas comentó que “es un presupuesto inercial, no tiene ninguna modificación, no refleja ningún compromiso en términos de cambiar la política para el campo. Se sigue manteniendo
■ Sin reorientación del gasto público no habrá crecimiento, dicen
El presupuesto para el campo sigue siendo el mismo, acusan organizaciones el mismo estatus que durante los últimos 30 años se ha mantenido, no hay cambios en las políticas agropecuarias. Es un presupuesto para generar votos y mantener el asistencialismo”. En el mismo sentido, Jacobo Femat precisó que “el problema sigue igual en términos de cómo se está aplicando el presupuesto, en la forma en que se está distribuyendo. En eso no hay cambios sustantivos, de tal manera que no podrá privilegiar la construcción de una política productiva eficiente que resuelva la dependencia alimentaria. No se puede hacer planes de crecimiento en la producción si no hay una reorientación del gasto público”. Coincidieron en que los legis-
ladores deben cambiar el proyecto de presupuesto para el campo y dar prioridad a la producción. Al igual que este año se proyecta destinar al agro “alrededor de 325 mil millones de pesos”, pero insistieron en que la mayor dificultad no está en la cantidad, sino en cómo se propone gastar. El dirigente de la Coduc subrayó que “no es un problema de recursos, sino de orientación para incentivar la producción y productividad” y para que se pueda “crear una empresa pública que permita acopio y comercialización de granos, lo que se lograría con la fusión de Diconsa y Liconsa”. Agregó que las agrupaciones del Frente Auténtico del Campo (FAC), entre las que se encuentra
la Coduc, elaboran una propuesta para el campo –la cual presentarán a diputados– que considera políticas agrarias y presupuesto. El líder de la Cocyp añadió que se requiere una “política nacionalista que permita el desarrollo de todas las capacidades productivas”, por lo que, indicó, el “presupuesto tiene que ser modificado y orientado a programas que estimulen la productividad”. Añadió que el gobierno debe “apoyar a los pequeños y medianos productores en la construcción de infraestructura, equipamiento de sus unidades productivas y en la industrialización de sus productos para el acceso directo al mercado”, pues ahora la utilidad se queda en los intermediarios.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
PAULA MÓNACO FELIPE
Especial para La Jornada
GARCÍA, NL.
Es un cementerio humilde en el desierto de Icamole. Hay montones de tierra entre algunas pocas sepulturas de cemento, y las flores de plástico pierden brillo por la tolvanera. Casi todas las cruces del panteón Santo Cristo están hechas con dos tablas. Manuscritos, nombres y mensajes amorosos: “Te queremos”, “Siempre te recordaremos”. También hay una cruz azul celeste sin nombre, puesta encima de una montañita. Allí enterraron hace dos años los restos que, según el gobierno mexicano, pertenecen a Brenda Damaris González Solís, desaparecida en agosto de 2011. Los padres, tíos y hermanos de la joven no han puesto su nombre en la cruz ni quisieron enterrar la caja en la tumba familiar. “Porque no sentíamos que fuera ella”, explica su madre, Juana Solís, y su hermano Antonio la secunda. “La entrega de restos fue para callarnos”. Damaris y un joven con quien viajaba tuvieron un accidente vial el 31 de julio de 2011 en Santa Catarina, a medio camino entre la ciudad de Monterrey y García, la zona popular donde ella vivía. Desde allí llamó a su hermano menor, Abraham, para avisarle sobre el percance, que estaba siendo atendido por policías de tránsito. Luego él escuchó que un hombre –presuntamente policía– gritó “¡Apaga ese celular! ¿Cuál es tu nombre?” Ya no entraron llamadas y minutos después, cuando la familia llegó al lugar, no había nadie. Desde entonces no han sabido nada sobre la joven de 26 años, y no hay ningún detenido, aunque dos policías fueron identificados.
Dudas La camioneta en la cual viajaban fue hallada al día siguiente con marcas de balazos pero sin rastros de sangre. Para la familia González Solís empezó un peregrinar diario desde el municipio García hasta el centro de Monterrey, a unos 40 kilómetros. Juana recuerda que entraba a la agencia del Ministerio Público gritando: “¡muy a gusto ustedes aquí con su clima, y no hacen nada para buscar a mi hija!” Siguieron gestiones, reclamos y denuncias en medios de comunicación. En octubre de 2012 les notificaron que habían identificado los restos de la joven en una fosa hallada a finales de 2011, pero el procedimiento les resultó sospechoso por diversas razones. La primera, que los restos llevaran un año en instalaciones del Servicio de Medicina Forense. Además, que según documentos oficiales, al momento de hallarlos tenían “de 10 a 12 meses” bajo tierra. “Fíjate, dijeron que eran de ella, pero también que tenían un año de sepultados”, cuando en octubre de 2011 habían pasado tres meses de la desaparición de Damaris. Más dudas surgieron con
POLÍTICA
7
■ Les realizarán examen genético porque dudan que se trate de Damaris González Solís
Tras dura lucha, una familia logra que exhumen los restos de su presunta hija
Trabajos de exhumación en el panteón Santo Cristo del municipio de García, Nuevo León, en los que participan expertos nacionales y extranjeros ■ Foto Paula Mónaco Felipe
el acta de defunción, donde se señala: “no pudiendo determinar la causa de muerte por falta de elementos anatómicos”, pero al mismo tiempo cataloga “tipo de defunción: violento” (11/10/2011, Registro Civil de Nuevo León). Además les reportaron prendas que supuestamente tenía el cadáver, pero las autoridades decidieron destruirlas. Con una prueba de ADN firmada por el biólogo Juan Carlos Hernández Reyes, les entregaron los supuestos restos de Damaris. “Se los dieron directo a la funeraria en una bolsa negra de basura. Cerraron la caja sin que nosotros pudiéramos ver. Sugerían incinerar, y no nos dejaron ni velarla”. Juana recuerda con enojo.
Abrir la tierra El sol arde, es el mediodía del 10 de septiembre de 2014.
“¡Tienen que ponerse el traje blanco! ¡Cúbranse los zapatos!”, reclaman Franco Mora y Joel Hernández Olvera, integrantes de los equipos peruano y mexicano de antropología forense. Sus indicaciones guían a los enviados del Ministerio Público neolonés, quienes dejan en evidencia su impericia. Un tren se escucha a lo lejos y de repente pasa algún vehículo con música norteña. Sólo así se interrumpe el silencio del desierto, más profundo aún por la solemnidad del momento. No hay llantos ni exabruptos. –Me siento muy tranquila, fíjate que hasta duermo. Me desconozco –dice Juana. –¿Qué les da esta tranquilidad? –se le pregunta. –Será porque se va a saber la verdad... Para los González Solís, haber recibido una caja cerrada con restos óseos no significó paz.
Más bien, dicen, prolongó la angustiosa oscuridad de la desaparición forzada. Padres, hermanos y tíos aún no saben si hablar de Damaris en pasado o en presente. El hijo de ella, Iñaki, de cinco años, dice que su madre está en el cielo y también pregunta “¿cuándo regresa?”
Logros y comienzos La familia de Damaris y la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos de Nuevo León (Fundenl) lograron lo que parecía imposible: que las autoridades mexicanas admitieran la duda razonable y con ello la intervención de peritos independientes para realizar un examen genético. Es el primer caso de este tipo en México. “Es un logro que hemos tenido con base en la constancia y lucha, de exigir una justicia a la cual no hemos tenido acceso. Estamos empujando para que la
Detienen a nueve presuntos traficantes de personas En diversos operativos, el gobierno federal detuvo a nueve presuntos traficantes de personas, entre ellos a integrantes de la principal banda dedicada a ese ilícito que opera en la zona de Altar, Sonora, y Arizona, Estados Unidos. La Comisión Nacional de Seguridad informó que se logró la detención de Guadalupe de la Cruz Pérez y Víctor Manuel Velázquez Osuna. Ambos contaban con órdenes de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de personas, y están relacionados con la aprehensión de Mario Os-
valdo Moreno Beltrán, identificado como integrante de “la principal organización de traficantes de personas que opera en la zona desértica de Sonora y Arizona”, quien fue detenido hace dos semanas. También fueron aprehendidos Fausto Velasco González, José Velarde Álvarez, Agustín Nieblas Cárdenas, Felipe Zúñiga Rodríguez y Víctor Manuel García Soto, quienes estaban en posesión de mariguana, cartuchos y cargadores, así como dos armas largas y una arma corta. En tanto, en un operativo llevado a cabo en Tlaxcala, se reportó
la detención de Marcela Crisóstomo Hermenegilda y Antonio Guzmán Crisóstomo, en el municipio de Papalotla de Xicoténcatl. A estas personas se les “acusa de captar mujeres, a quienes mediante la violencia y el engaño explotaban sexualmente en diferentes estados del país y posteriormente las trasladaban a Estados Unidos para continuar con la explotación. Estos presuntos delincuentes son de una banda “que opera en Chiapas, el Distrito Federal, Baja California y Estados Unidos”. GUSTAVO CASTILLO
autoridad haga bien su trabajo, porque se trata de personas, de vidas, y los hemos visto incompetentes e insensibles”, dice Leticia Hidalgo, de Fundenl, al referirse a las palabras del subprocurador Javier Flores hacia Juana Solís: “Si es (Damaris), usted ya sabía. Y si no es... un error cualquiera lo comete”. Los restos quedan bajo custodia de los forenses independientes, certificados por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Una muestra se analizará en uno de los laboratorios más prestigiosos del mundo, el Bode Technology, de Washington. “Hago esto porque es una retribución social y humana. Es una manera de aplicar lo que aprendí; puedo ayudar a otros”, señala Joel Hernández Olvera, antropólogo físico, quien cambió las pesquisas en pirámides para sumarse al Equipo Mexicano de Antropología Forense. La organización no gubernamental debuta con el caso de Damaris, después de dos años de capacitación. Está integrada por seis profesionales, “pero la perspectiva es capacitar a más gente, que no haya sólo un equipo”. Estrategia realista en un país donde la sociedad civil ha contabilizado cerca de 29 mil desaparecidos durante los pasados siete años. Misma visión tiene Gobernanza Forense Ciudadana, otra organización que inteviene en la histórica exhumación. Intentan “que los ciudadanos se organicen para hacer un sistema forense. Gestionamos dinero para mil 500 pruebas de ADN y buscamos a familiares que hacían una búsqueda activa; ellos ahora forman un consejo”, explica Ernesto Schwartz. “Es que si no, necesitaríamos tres mil equipos especializados para exhumar los cuerpos que hay en México”. Con el financiamiento de Gobernanza Forense Ciudadana, el caso de Damaris Gonzáles Solís inauguró el Registro Nacional Ciudadano de Personas Desaparecidas, primera base de datos con información de identidad, genética y jurídica sobre desaparecidos. “Si estamos inconformes con el actuar del gobierno, es hora de que nosotros las víctimas podamos hacer las cosas bien. Vamos a tomarlo en nuestras manos”, dice Leticia Hidalgo. Jesús González Ramírez, también de Fundenl, completa: “es un ejemplo de lo que se puede hacer organizados. A las familias que no han denunciado, las invitamos a hacerlo”. Denunciar para acercarse a la verdad. Seguir el camino de la familia de Damaris, quien, de resultar negativos los exámenes, habrá sido dos veces desaparecida. En cualquier caso, dicen, también seguirán peleando por justicia.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
En la banda del Chapo Guzmán, pugna entre jefes de sicarios, dicen funcionarios federales
Narcos de los más buscados, a la rebatiña por dirigir a los cárteles del Golfo y Los Zetas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Algunos de los narcotraficantes más buscados en los últimos cuatro años –por los cuales el gobierno mexicano ofrece recompensas millonarias a quienes aporten datos que lleven a su captura– se han convertido en aspirantes a los liderazgos de organizaciones como el cártel del Golfo y Los Zetas. En tanto, la detención de Joaquín El Chapo Guzmán y la presunta muerte de Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, han desatado una pugna entre operadores y jefes de sicarios del cártel de Sinaloa, indicaron funcionarios del gabinete de Seguridad Nacional. La lista de los más buscados de la Procuraduría General de la República (PGR) se encuentra “en construcción” desde hace meses; sin embargo, la página donde se ofrecen recompensas por información que lleve a la aprehensión de criminales que operan en México tiene en los primeros lugares a los líderes de las principales organizaciones criminales: Juan José Esparragoza Moreno, El Azul (a pesar de las versiones que aseguran que falleció el pasado junio); le sigue Ismael El Mayo Zambada García, Héctor Beltrán Leyva, Vicente Carrillo Fuentes y Servando Gómez Martínez, La Tuta. Son los líderes de los cárteles de Sinaloa, Beltrán Leyva, Juárez y Los caballeros templarios, en la actualidad. Sin embargo, sus liderazgos se han visto mermados o están en riesgo por el embate de grupos rivales por ocupar sus plazas o sus sitios en las organizaciones criminales por personajes que eran desconocidos o formaban parte de los mandos operativos o encabezaban células de sicarios, indicaron las fuentes consultadas.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los crímenes contra la población civil prevalecen en el país. La tortura y desapariciones forzadas no han cesado, pese al discurso oficial que con cifras pretende confundir a la sociedad, afirmaron organizaciones civiles de derechos humanos. Consultadas sobre la denuncia presentada el pasado viernes, ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad en Baja California, señalaron que representa un gran paso en el camino de la denuncia pública y la búsqueda por que las autoridades realmente asuman su compromiso con el respeto a las garantías fundamentales. Julio Mata Montiel, de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos
Unidos, Cártel Independiente de Acapulco y Los Rojos, tres organizaciones que se desprendieron del cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Justifica jefe policial la creación de la Gendarmería GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Elementos de la Marina inspeccionan parte del drenaje de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, adonde se comunicaba una casa de seguridad pertenenciente a Joaquín El Chapo Guzmán, capturado en febrero pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En esas circunstancias se encuentran Maxiley Barahona, El Contador o El 19, quien, de acuerdo con la última información pública de la PGR, estaba a cargo de las operaciones del cártel de Los Zetas en Veracruz, Tabasco y Chiapas. Sin embargo, hoy organismos de seguridad nacional lo consideran uno de los aspirantes a ocupar el cargo que en los años 90 ocupó Osiel Cárdenas Guillén, El mata amigos, ex líder del cártel del Golfo, quien creó a Los Zetas como su escolta personal, integrada por desertores de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército Mexicano. Asimismo, la aprehensión de Joaquín El Chapo Guzmán
■
Loera, en febrero pasado, y la presunta muerte de El Azul – señalaron los funcionarios– generó que en Sinaloa, Chihuahua y Durango, creciera el poder de Fausto Isidro Meza Flores, El chapo Isidro, quien llegó a formar parte del cártel de Sinaloa entre 2001 y 2003, pero luego se pasó a la organización de los hermanos Beltrán Leyva. Los entrevistados refirieron que El chapo Isidro es actual líder de una organización conocida como el cártel de Los mazatlecos, y es considerado entre los que podrían disputar la posición más alta en el cártel de Sinaloa, que encabeza Ismael El Mayo Zambada García, y que comparte con Dámaso López, El Licenciado, uno de los hombres
que planeó en 2001 la fuga de El Chapo Guzmán Loera. El chapo Isidro ya fue identificado por Estados Unidos como uno de los principales narcotraficantes que operan desde México y envía drogas a esa nación. Otro grupo en el cual un hombre considerado en cuarto grado de importancia llegó al sitio máximo de la organización, son Los caballeros templarios, y Servando Gómez, La Tuta –por quien se ofrecen 30 millones de pesos de recompensa. La Tuta, indicaron las fuentes, ha movido su centro de operaciones hacia el sur de Michoacán y sus células han generado violencia en la zona de Tierra Caliente de Guerrero, donde se enfrentan con los cárteles de Guerreros
Las agresiones no acabaron con Calderón, siguen con Peña, señalan
La tortura persiste en el país, aunque la autoridad la minimice, dicen ONG Humanos, señaló que las agresiones contra la población civil no se terminaron con el gobierno del panista Felipe Calderón. Se mantienen en la administración de Enrique Peña, aunque es un asunto que se pretende minimizar. El gobierno federal firma convenios internacionales, tiene un discurso en el que se presenta como demócrata, pero pone candados a los acuerdos para limitarlos en su aplicación, dijo. Sobre las cifras de las desapariciones forzadas, el activista señaló que los números se que-
dan cortos, si no se acompañan de una explicación de la metodología seguida y sobre los protocolos de búsqueda que llevan a cabo. Por eso, señaló Mata Montiel, el informe llevado por tres organizaciones civiles ante la Corte Penal Internacional y la solicitud a ese organismo para que indague los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno calderonista, al amparo de la guerra contra el narcotráfico, adquiere una gran relevancia.
Se trata de visibilizar un problema que se pretende minimizar; y sobre todo llamar la atención de que se siguen acumulando víctimas del Ejército metido en labores policiacas. Adrián Ramírez, dirigente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, comentó que entre las causas de la grave crisis de violaciones a las garantías fundamentales en el país se debe a participación policial del Ejército y las fuerzas armadas. Ni el Ejecutivo ni el Legis-
Con la encomienda de “fortalecer el control territorial, proteger la seguridad de las personas y sus bienes, así como resguardar sus fuentes de trabajo”, la División de Gendarmería, integrada por 5 mil elementos, ya desplegó la mitad de sus efectivos en siete entidades del país. Abanderada por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 22 de agosto, la División de Gendarmería fue diseñada –según Álvaro Vizcaíno Zamora, titular del Sistema de Desarrollo Policial de Policía Federal– con base “en teorías económicas modernas” de cuatro premios Nobel de Economía, indicó durante un foro en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. Vizcaíno señaló ante investigadores y académicos en temas de seguridad que el modelo económico del cual se creó la Gendarmería se plantea “que al proteger los ciclos productivos se combaten las desigualdades sociales, se fomentan las inversiones nacionales y extranjeras, se incentiva el empleo y hay un beneficio para todos los sectores de la sociedad”. El comisionado general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo, declaró que “somos la policía más sólida de Latinoamérica, México tiene una gran policía y estamos orgullosos” y que el enfoque de proximidad que orienta la actuación de la División de Gendarmería será fundamental para fomentar el acercamiento con la sociedad.
lativo han cumplido con su responsabilidad. Los legisladores porque no impulsan los cambios para adecuar las leyes nacionales con el derecho internacional de derechos humanos, como la tipificación de los delitos contra la humanidad. Se les debe reconocer como graves, investigarlos de oficio y establecer sanciones mayores que no dejen resquicios para la impunidad. Recordó que las denuncias admitidas por la Corte Penal Internacional, son investigadas para encontrar responsables de los ilícitos denunciados. Es decir, las resoluciones no son contra los gobiernos; sin embargo, al no corregirse la situación y de prevalecer la comisión de atropellos contra la población civil, los casos se acumulan y, por tanto, también se puede investigar a los funcionarios en turno.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
9
10 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Jesús Tapia aparece en la lista de delincuentes más buscados por la PGR
■
Se reúnen Sales Heredia y procuradores
Cae en Michoacán implicado en Plantean coordinación muerte de 12 policías federales contra los secuestros ■
Castillo asegura que van tras La Tuta con apoyo de la Fuerza Rural
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Corresponsal
MORELIA, MICH., 13
DE SEPTIEMBRE.
Elementos de la Procuraduría General de Justicia del estado detuvieron a un integrante de Los caballeros templarios que estuvo relacionado con el asesinato de 12 agentes de la Policía Federal en el municipio de Arteaga, en 2009. Jesús Tapia Sánchez o Jesús Tapia Tapia, detenido en un operativo en Lázaro Cárdenas, fue puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). El presunto delincuente iba a bordo de una camioneta y tenía en su poder un arma larga calibre 308, con 52 cartuchos. Tapia dijo ser integrante del citado grupo criminal y advirtió a los agentes ministeriales que de no ser liberado les pasaría lo mismo que a los 12 policías federales, cuyos cuerpos fueron localizados en las inmediaciones de la autopista Siglo XXI en el tramo Cuatro Caminos-Las Cañas. El detenido aparece en la lista de los delincuentes más buscados por la Procuraduría General de la República (PGR).
Tras La Tuta con apoyo de rurales: Castillo El comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, afirmó en conferencia de prensa que las fuerzas federales van tras Servando Gómez Martínez, La Tuta, jefe de Los caballeros tem-
plarios, y para ello se apoyará en la Fuerza Rural, integrada por autodefensas que conocen bien las regiones de Tierra Caliente, Sierra Occidental y Costa. Castillo admitió que La Tuta cuenta con base social fuerte en los municipios de Arteaga y Tumbiscatío, región poco habitada y con accesos relativamente fáciles hacia la Costa, la Tierra Caliente y los estados de Guerrero y Colima. La Tuta no utiliza tecnología ni teléfono celular; en los videos aparece con un radio de comunicación de poco alcance, lo cual ha dificultado su localización. Se sospecha que ya no tiene dinero ni capacidad de operación. “No vamos a descansar hasta que este objetivo esté detenido, pero no sólo él, sino toda la estructura operativa y de financiamiento con que llegó a contar, porque eso es lo que nos va a permitir que no haya una renovación”, subrayó. Por otra parte, aseguró que se ha preparado una estrategia especial para garantizar la seguridad en las fiestas patrias, sobre todo por el atentado en la capital del estado la noche del Grito de Independencia de hace seis años. Estos festejos, indicó, “serán un buen parámetro para que la gente pueda disfrutar con su familia estos momentos”. Asimismo, sostuvo que la seguridad ha mejorado en la entidad. El secretario de gobierno, Jaime Darío Oseguera, indicó que habrá tranquilidad para que
la ciudadanía pueda caminar por las calles, participe en la verbena popular y observe los juegos pirotécnicos, para después presenciar el Grito de Independencia frente al palacio de gobierno. Respecto de las personas que perdieron a un ser querido en 2008 o aquellas que resultaron con lesiones severas, dijo que serán atendidas por el gobierno del estado, por lo que deben revisarse los casos en los que haya inconformidad u omisión. El atentado del 15 de septiembre de 2008, conocido como los granadazos, dejó ocho muertos y 37 lesionados. De éstos, 15 perdieron un miembro o las esquirlas les dejaron secuelas que no han podido superar.
GUSTAVO CASTILLO
El titular de la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase), Renato Sales Heredia, propuso a los procuradores de la zona centro del país crear grupos interinstitucionales para combatir este delito. Indicó que “las autoridades estatales y la Federación deben generar grupos de fusión, tácticos interinstitucionales para la recopilación de información relativa al secuestro y también para la operación”. Señaló a los procuradores del Distrito Federal, Hidalgo, estado de México, Tlaxcala, Puebla y Morelos que es “necesario que las entidades y la Federación inviertan en capacitación especializada para los integrantes de las unidades especializadas contra el secuestro, que se encargan del análisis de la información, y
se dote a las mismas con el equipamiento mínimo adecuado para cumplir dichas funciones”. Es necesario, añadió, que cuenten con “procesos automatizados en la captura de averiguaciones previas, carpetas de investigación e informes policiales”. Información difundida por la Conase señala que Sales Heredia dio a conocer a los procuradores que en las próximas semanas se realizará un curso de capacitación para el personal de las áreas de atención a víctimas de secuestro, el cual se desarrollará en el Instituto de Formación Profesional, en Querétaro. Indicó que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno deben coordinarse para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformar así el Sistema Nacional de Seguridad Pública.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
ALMA E. MUÑOZ
A unos días de que concluya el cómputo por la elección de consejeros y congresistas del PRD, que aventaja el bloque encabezado por Nueva Izquierda –que mantendría la presidencia del partido– y Alternativa Democrática Nacional (ADN) –que estaría en la secretaría general–, René Bejarano resaltó que el gobierno “influyó determinantemente en favor de los aparatos burocráticos proclives al comportamiento de izquierda dócil, dizque moderna”. En asamblea nacional de la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), el perredista ayer manifestó que los firmantes del Pacto por México, tanto en el PRD como en el PAN, “consolidaron su continuismo con el apoyo del gobierno federal para gradualmente transformar nuestro sistema político en un modelo presidencial con control multipartidista”. Señaló que en el caso del PRD, en las elecciones internas del domingo pasado “hubo un gran despliegue de recursos para garantizarle al gobierno federal la versión cosmética en favor de los productos legislativos del pacto. “Gobernadores y presidentes municipales prohijaron al PRD rojo, es decir, a los votantes inducidos por el PRI; al PRD azul, por las promociones panistas en nuestro partido, y hasta el PRD verde, pero el partido debe seguir siendo amarillo”, indicó. Bejarano cuestionó que el mecanismo mediante el cual el
RECONOCEN
POLÍTICA 11
“Se dio paso a una simulación democrática, con un catálogo de trucos innovador”
Bejarano: el gobierno influyó en elecciones del PRD para contar con una izquierda dócil Enrique Peña Nieto “compró la Presidencia (de la República) se inoculó como virus y se expandió en el sol azteca. Ganó el dinero que legitima una alta participación, inducida por la manipulación de las necesidades o el uso político-electoral de los beneficiarios de los programa sociales corporativos. Se dio paso a una simulación democrática, en la cual el catálogo de trucos ha sido innovador, difícil de comprobar o documentar”. Cuestionó que la “izquierda dócil anuncia que ahora sí criticará al gobierno, pero se trata de la misma treta del extinto Partido Socialista de los Trabajadores, que se comportaba como opositor fugaz, crítico, fatuo, de temporada, para engañar al electorado y sobrevivir paraestatalmente”. Indicó que se trata de “liderazgos subordinados, cómodos, que cuestionan escenográfica e histriónicamente, pero que no representan una opción de alternancia verdadera que critiqué al modelo neoliberal salvaje que se está imponiendo”. IDN ratificó en su reunión, en un hotel capitalino, que a través
Alejandro Sánchez, María Rojo, Dolores Padierna, René Bejarano y Laura Itzel Castillo durante la asamblea de Izquierda Democrática Nacional, realizada en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
del Frente Unido de Izquierdas, integrado con otros grupos perredistas, seguirán luchando por recuperar al PRD. Por otro lado, de acuerdo con los lineamientos para la elección de presidente nacional y secreta-
ACCIONES DE SEGURIDAD EN
CHIAPAS
rio general del PRD, el próximo 5 de octubre, ésta deberá ser por voto directo y secreto de los consejeros nacionales, en una primera ronda, al menos con 60 por ciento de los votos. Hasta ahora los resultados del cómputo que realiza el Instituto Nacional Electoral reflejan que Nueva Izquierda, ADN, Foro Nuevo Sol y Mesi-Vanguardia Progresista representan alrede-
dor de 70.62 por ciento del total de consejeros nacionales. Esa cifra permitiría a Carlos Navarrete alcanzar la presidencia del partido, y a Héctor Bautista, hacerse de la secretaría general, que en años recientes ha tenido IDN. Nueva Izquierda reafirmó su preponderancia, al obtener el mayor número de votos también en los consejos estatales, seguido por ADN y en tercer lugar IDN.
Participación de 44.86% en comicios
Por avances en cobertura, profesionalización y modernización en el rubro de seguridad en Chiapas, la administración de Manuel Velasco Coello fue reconocida durante la Primera Reunión Nacional de Sistemas y Consejos Estatales de Seguridad Pública en el país. Con una policía mejor preparada, Velasco Coello ha colocado a su estado como el segundo en nivel nacional en lograr el Mando Único Policial, subrayó el Consejo Estatal de Seguridad Pública
La participación en la elección interna del PRD, realizada el domingo pasado, fue de 44.86 por ciento (la cifra preliminar era de 41 por ciento), nivel equivalente, por ejemplo, al de los comicios constitucionales de 2009. En cuanto a organización, de 8 mil 269 casillas programadas, se instalaron 8 mil 265, señaló Pamela San Martín, presidenta de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del Instituto Nacional Electoral (INE), en un corte informativo, en tanto transcurren los cómputos distritales, locales y nacionales. Hasta el viernes por la tarde se había concluido el cómputo en 290 de 300 distritos electorales en los que está dividido el país. El viernes próximo, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dará a conocer los resultados
definitivos en la elección de consejeros y congresistas del sol azteca. Organizar elecciones partidistas es una de las nuevas atribuciones del INE. Las inconformidades atribuidas al trabajo del instituto serán resueltas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y las internas serán atendidas en primera instancia por los órganos perredistas. San Martín, responsable de esta primera tarea, dijo que habrá una diferencia de cifras entre las preliminares y las oficiales. “Lo que nosotros vamos a informar es el número de votos que tuvo cada contendiente; la traducción de ello en cargos corresponde hacerla al partido”, subrayó. El costo de esta elección fue superior a 87 millones de pesos. FABIOLA MARTÍNEZ
12 POLÍTICA
• DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) no ha construido la mayoría de los reglamentos y lineamientos para operar la reforma electoral, en vigor desde febrero pasado. La enmienda constitucional y sus 21 artículos transitorios previeron una transformación amplia, incluido el cambio de Instituto Federal Electoral a INE, cuyos integrantes tomaron posesión de su cargo en abril. En un lapso breve deben generar las reglas del nuevo sistema político-electoral de México. En opinión del representante del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ante el INE, Horacio Duarte, “los consejeros ya tienen el tiempo encima”. El trabajo se ha complicado, indicó, por divisiones en la máxima instancia de decisión del organismo. “El problema no es el andamiaje sino la lucha de poder de los consejeros, la cual se da entre los distintos bloques de consejeros que se han formado, cuyo origen es el ‘cuoteo’ que se dio en los nombramiento”, aseveró. Dijo que hay casi 22 reglamentos que deben ser integrados o reformados antes del 30 de septiembre y no hay avance, salvo en uno o dos. Entre los más importantes está el de fiscalización. El proceso electoral 2014-2015 se inicia en tres semanas, el 7 de octubre. “Teóricamente lo debieron haber entregado el 10 de septiembre pero no se realizó la reunión”, comentó. El mensaje –agregó– es que vamos muy retrasados en materia de reglamentos y lineamientos para complementar todos los temas que la reforma electoral mandató al INE. Entre los temas rezagados se encuentra lo relacionado con el sistema de quejas; de radio y de televisión, propaganda, fiscalización, de instrumentación de los procesos sancionadores y el marco para la fiscalía electoral, entre muchos otros. Pidió al INE avanzar en este punto a fin de que entreguen los proyectos a los partidos políticos y estos, a su vez, hagan las observaciones pertinentes. Duarte fue entrevistado junto con Jaime Castañeda, también
■
Divisiones cupulares, la causa del rezago: Horacio Duarte
Faltan en el INE reglamentos para operar reforma electoral ■ Aprobaron
lineamientos para observadores; ratifican la “casilla única”
integrante de la representación de Morena, al término de una conferencia acerca del tema del fuero y desafuero en la Facultad de Derecho de la UNAM. En tanto, el viernes pasado se aprobaron en la Comisión de Organización los lineamientos para observadores electorales y
se ratificó el esquema para casilla única. El consejero Arturo Sánchez dijo que estos documentos son muy importantes “porque vamos hilvanando los acuerdos para el proceso electoral. Esta figura ha evolucionado en la historia de las elecciones en
México; uno de los picos fue en 1994, donde fueron registrados 81 mil 620 observadores, nivel que no se ha vuelto a repetir; en las contiendas posteriores ha habido 30 mil, 14 mil, 25 mil. En 2012 fueron 32 mil. Los informes de los observadores no tienen peso jurídico,
pero “sí enriquecen la visión de la autoridad electoral”, comentó Sánchez. Quedarían pendientes en este punto las normas para los representantes de los partidos políticos y los visitantes extranjeros. Asimismo, se aprobaron en comisión las reglas con las que van a operar los consejos locales y distritales del INE (su reglamento interno, a la luz de las nuevas leyes), con algunas adecuaciones a la forma de conducirse del consejo general. De igual forma, está definida la operación de las cerca de 92 mil casillas únicas, a instalarse en 18 entidades donde habrá elecciones concurrentes, el mismo día y en el mismo lugar.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Especial para La Jornada
GUATEMALA.
El capitán Byron Lima Oliva, condenado por el asesinato del obispo Juan José Gerardi, está enojado, echa fuego por los ojos. Durante los pasados 15 años se sintió impune en la prisión de Pavoncito que controlaba junto con el sistema penitenciario de este país; intocable, por encima de la ley. Entraba y salía a su antojo en vehículos blindados y con escolta. Y ahora está en el piso 14 del edificio de tribunales esperando que empiece un nuevo juicio contra él por lavado de dinero, asociación ilícita, tráfico de influencias, cohecho... Estos días ha dejado a un lado su uniforme de kaibil. La boina púrpura y el cuchillo entre los dientes que caracteriza a esta élite del ejército guatemalteco conocida como “máquina de matar”. Lima Oliva ha olvidado por un momento sus armas toda la parafernalia militar que sigue usando pese a que supuestamente ya no es militar. Va enfundado en riguroso traje oscuro, de corbata, pero su imagen, movimientos y actitud son castrenses; lo mismo su corte de cabello; su mirada, retadora. Repite que es amigo del presidente Otto Pérez Molina. Está esposado de igual manera que sus 13 cómplices presentes en la sala, incluidos Édgar Josué Camargo, director del sistema penitenciario, y el subdirector Edy Fischer: “Soy un chivo expiatorio”, dice de entrada en entrevista con La Jornada, mientras espera al juez Miguel Ángel Gálvez, del juzgado de mayor riesgo. ¿Cómo está su conciencia 16 años después de haber asesinado a monseñor Gerardi? La primera pregunta molesta aún más a Lima Oliva. Su mirada fija es desafiante, como daga. Silencio. Piensa la respuesta unos segundos: “Mire, tengo 15 años queriendo demostrar que yo no fui parte de la muerte de monseñor Gerardi”. –Por favor capitán, está usted condenado a 20 años por ese asesinato. –Sí, pero es un proceso injusto, mediático. Es una forma como en Guatemala se llevan las venganzas políticas. –¿Y su conciencia? Lo mató en la cochera de la casa parroquial, le destrozó el cráneo a golpes. –Mi conciencia está limpia. –¿Puede conciliar el sueño? –Puedo dormir en paz. –Usted lo mató a sangre fría por órdenes del Estado Mayor Presidencial. –Yo ni siquiera estaba aquí. –Lo mató dos días después del informe para la Recuperación de la Memoria Histórica: fue una ejecución extrajudicial. –Lo mató la banda Valle del Sol, encubierta, los mismos de la ODHAG (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala), la Iglesia católica. –Pero capitán... hay cientos de pruebas contra usted. –Hay pruebas del FBI que nunca quisieron ver, Yasmín Barrios (jueza) y todos esos... –Por favor, a estas alturas hay kilos de pruebas que demuestran que usted es el asesino. –Yo tengo las pruebas del FBI
■
POLÍTICA 13
Con ayuda militar controlaba la cárcel y se mantuvo impune durante 15 años
Enjuician en Guatemala a Byron Lima Oliva, el asesino del obispo Gerardi ■
Entraba y salía libremente del penal; al ser detenido iba a bordo de un blindado y con escolta
donde ellos me descartan y, sin embargo, a pesar de que el Ministerio Público lo vio, nunca me dejaron demostrarlo. –Lo que se demostró es que usted es un asesino... –Chivo expiatorio. –Está condenado desde hace 15 años y ahora se ha demostrado que nunca cumplió cabalmente su pena, que tenía una estructura criminal dentro de la cárcel. –Eso es mentira. Eso hay que buscarle primero al ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla. A él hay que preguntarle cuál es esa estructura que ellos dicen que existe. –Existe, en complicidad con usted. ¿Cómo tiene agarrados a funcionarios de este gobierno? –Hay documentos, pruebas, correos, fotos, videos, mensajes de texto. Tengo todo. –¿Cómo qué? –Pruebas de la amistad que existía entre mi esposa Alejandra Reyes con la esposa de López Bonilla (Julissa Palma). Hay videos, fotos, correos.
Poder militar Desde que fue condenado, hace 15 años, por el asesinato de monseñor Gerardi, el capitán Byron Lima Oliva, de 44 años, creó y dirigió una extensa red de corrupción y extorsión en el sistema penitenciario al abrigo de importantes miembros del gobierno, cuya poderosa estructura militar aún sigue presente.
RECHAZO
Lo que siempre se supo fue confirmado finalmente hace unos días por la Comisión Internacional contra la Impunidad de Guatemala (Cicig), una entidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que integró una detallada investigación junto con el Ministerio Público sobre Lima Oliva y su imperio de millones de dólares obtenidos con base en “empresas” gestionadas desde la cárcel, y la venta de traslados de prisión hasta por 12 mil dólares; ingreso de aparatos, tráfico de drogas, permisos para visitas conyugales y uso de vehículos blindados. Lima Oliva despachaba en la cárcel y era visitado por funcionarios, políticos, militares, líderes religiosos, embajadores, empresarios. Tenía vehículos blindados a su disposición y hasta un Porsche. Acumuló una fortuna en propiedades, dinero y caballos. Usaba cinco teléfonos celulares que fueron intervenidos y hay 7 mil 500 grabaciones de llamadas, ahora en poder del juzgado. Pretende ser presidente de Guatemala. Desde hace unos años mantiene una campaña en redes sociales y un blog que él mismo maneja con un discurso nacionalista contra la invasión extranjera, de entidades internacionales como la ONU y contra las bondades de la democracia. Byron Lima maquilaba las camisetas de Partido Patriota durante la campaña presidencial de Otto Pérez Molina. Los ministerios de Gobernación y Defensa firmaron contratos para que el condenado por el asesinato de monseñor Ge-
AL DESPLIEGUE DE
EU
rardi les surtiera camisas tipo polo, pantalones y bolsas hidratantes. Además, era consultado para ofrecer asesoría sobre el mejoramiento del sistema penitenciario e incluso para las listas de nombres a ocupar cargos en la dirección general de Seguridad Pública. Durante 15 años, Lima Oliva ha sido involucrado en varias causas penales por amenazas, extorsión o evasión. Siempre fue exculpado. La más reciente, en febrero del año pasado, cuando lo detuvieron afuera de la cárcel en un vehículo blindado y con escolta en un centro comercial.
Un juez valiente El viernes, la sala del juzgado primero B de mayor riesgo estaba llena. El juicio contra Byron Lima Oliva y sus cómplices es público. Y hoy el capitán declarará por primera vez. Ha solicitado 24 horas para exponer todas las pruebas que involucran a funcionarios del actual gobierno. Carga una maleta negra y cajones de plástico verde llenos de documentos que supuestamente demuestran la complicidad de altos mandos. “Es un proceso que involucra a todos los gobiernos, a todas las autoridades que han estado en estos recientes 15 años y que le han dado todo el apoyo”, dice el juez Miguel Ángel Gálvez en entrevista con La Jornada, antes del inicio de la audiencia. “Una persona no puede llegar a construir un imperio estando detenido sin que haya un apoyo de todo
DE FUERZAS EN LA FRONTERA
Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas encabezó la ceremonia Conmemorativa del CLXVII Aniversario del Sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en presencia de Aarón Urbina Bedolla y Alonso Adrián Juárez Jiménez, presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la LVIII Legislatura Local, y Baruch Delgado Carbajal, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, donde reprobó la decisión del gobierno de Texas, Estados Unidos, quien desplegó fuerzas de la Guardia Nacional en su territorio de la frontera con México, por lo que anunció que en la próxima reunión plenaria de la Conago, en su calidad de coordinador de la Comisión de Asuntos Internacionales, propondrá un pronunciamiento formal de rechazo a esta acción
un aparato. Ni el ministro de Gobernación, que tiene el apoyo pleno del Presidente, pudo con él. Incluso, dice el ministro López Bonilla, que le bloqueó varios préstamos para mejorar el sistema penitenciario: ¡imagínese qué poder tenía! Contaba con vehículos adentro, salía sin grilletes. Al escuchar las grabaciones es impresionante cuántas personas están involucradas. Tenía gente adentro y afuera, ordenaba. Para mí es un lujo decir que contaba con cinco teléfonos. Ni uno que está afuera tiene tantos aparatos, pues”. No es la primera vez que el juez Gálvez se enfrenta al poder militar guatemalteco. El año pasado fue quien resolvió enviar a juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad al general José Efraín Ríos Montt, por ordenar 15 masacres en las cuales habrían muerto mil 771 indígenas de la etnia maya-ixil. Está sentado en su escritorio; usa traje azul claro y camisa celeste con corbata a cuadros rojos. Sonríe nervioso. La sala ha ido llenándose de público e inculpados: “En este caso, al crimen organizado lo protege el mismo Estado. Es una red, una tela de araña. No todo el crimen organizado es igual: está el de los Maras, el del narcotráfico y el de estructuras estatales, pues”. El poder de Lima Oliva era tal, dice, que incluso se daba el lujo de extorsionar a Los Zetas, el grupo delictivo más sanguinario que también ha sido investigado por el juez Gálvez: “Él mismo lo dice en una de las llamadas: ‘Yo tengo 15 años de estar en este trabajo’. Desde que entró a la cárcel inició esta estructura. Aquí es donde se tendría que explicar cómo el sentenciado por el caso Gerardi llega a adquirir tanto poder en la cárcel”. –¿Los militares siguen controlando este país? –Tienen un poder que incluso el mismo ministro de Gobernación ha evidenciado. López Bonilla dijo que Lima Oliva le había sugerido al director del sistema penitenciario. Este es el caso de un “niño” (Lima Oliva) que le han dado todo. Él es el centro. Ha crecido con todo y no ha tenido ninguna limitación. –¿Usted va ir hasta el final en este juicio? ¿Caiga quien caiga? –Por supuesto. El derecho tiene que ser parejo. El principio de legalidad constitucional es el sometimiento de la ley al funcionario público. –¿Se va a ir de Guatemala después, por cuestiones de seguridad? –Espero que no. Tengo 15 años de trabajar en la Corte y siempre he sido objetivo. Amo a Guatemala. –¿Y no tiene miedo? –Por supuesto que sí, máxime que estamos en un país bien complejo.
14 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ La financierista “bomba” de la “justicia buitre” de Nueva York contra los “países emergentes” l (des)orden mundial de 2014 y su incipiente arquitectura multipolar no se asemejan a la unipolaridad de Estados Unidos (EU) de 2001 (fecha del corralito).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Aunque parezca lo contrario, hoy Argentina, firme candidato a incrustarse al bloque BRICS, goza de mayor margen de maniobra y no es la misma antes que después de las visitas de los mandatarios de Rusia y China a Argentina que desestabilizaron a EU, más agazapado que nunca.
Más que las acrobacias legaloides del “juez” Griesa, lo grave radica en la sumaria jurisdicción monopólicosupremacista de Nueva York, grave error que cometió el gobierno argentino en 2001. Los cinco principales bancos de Wall Street, entre ellos Citigroup y JP Morgan, afectados colateralmernte por el unilateralismo judicial sumario, han optado por una postura intermedia entre el gobierno argentino y el polémico “juez” Griesa.
El canciller ruso, Sergey Lavrov, otorgó el respaldo de Moscú a la “cuestión de las islas Malvinas” y calificó de “inadmisible” la militarización del Atlántico Sur (http://goo.gl/T6Ixch)”, mientras el mandarín Xi anunció 10 mil millones de dólares en swaps para apuntalar las desfondadas reservas de divisas de Argentina, sometida simultánea y teledirigidamente a la devaluación en caída libre del peso argentino.
El grupo de bancos de Wall Street pudiera comprar la deuda de los fondos buitres y luego venderla al gobierno de Buenos Aires. Los intereses singulares del caníbal financierista Paul Singer colisonan con los objetivos jerárquicamente superiores de Citigroup que no pierde de vista las vastas reservas de hidrocarburos en Vaca Muerta, donde opera ya ExxonMobil.
Sin contar el apoyo de Unasur, la solución legal del gobierno de Cristina Fernández para salir del atolladero jurídico en la “corte de los milagros” de Nueva York, marca un sendero histórico para romper el cerco jurídico-financiero de los fondos buitres. ¿Será Argentina el primer cliente histórico del nuevo Banco de Desarrollo del BRICS y/o del “miniFMI”?
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, durante un acto por el lanzamiento de un plan de consumo de bienes masivos, el jueves pasado en Buenos Aires ■ Foto Xinhua
Argentina es la primera prueba de fuego de la viabilidad de los flamantes bancos de los BRICS fuera de su seno.
El gobierno de Cristina Fernández promulgó la Ley del Pago Soberano que esquiva el bloqueo judicial del “juez” Griesa –que incluye a los rebeldes al canje inicial–, que podrán cobrar en el “Banco de la Nación Argentina” y/o a través de un agente fiduciario alternativo antes del 30 de septiembre, próximo vencimiento de la deuda.
El polémico “juez” (sic) de Nueva York Thomas Griesa parece tener como misión favorecer a los fondos buitres, blindados por una madeja de bufetes de abogados en connivencia con los magistrados vinculados a la plaza financiera de Wall Street. Argentina se encuentra increíble e involuntariamente en “quiebra artificial” por impago parcial, por un bloqueo sui géneris del “juez” Griesa quien no aceptó el depósito en el Bank of New York-Mellon (agente fiduciario) por 539 millones de dólares, en cumplimiento de sus pagos con la aplastante mayoría de los acreedores (93 por ciento) que aceptaron los canjes de 2005 y 2010. Griesa perjudica en forma leonina y sumaria a 93 por ciento de los acreedores para beneficiar exclusivamente a 7 por ciento: los especulativos fondos buitres que exigen un pago inmediato por mil 300 millones de dólares. Obama posee la capacidad de frenar las exacciones unilaterales del “juez” Griesa, pero no ha ejercido su poder ejecutivo especial (http:// goo.gl/qabGwc).
economía de Sudamérica– frente a los carroñeros financieristas fondos buitres que gozan de todas las ventajas locales con sus bufetes jurídicos muy bien lubricados y sus tentáculos en las supremacistas cortes anglosajonas.
El “juez” declaró “ilegal” el esquivamiento creativo de Argentina, que daña la imagen de EU ante el mundo, con el solo fin de beneficiar al cártel jurídico-financierista de los fondos buitres, entre los que destaca Aurelius Capital Management, Blue Angel y NML: controlados por Elliot Management Corporation del especulador israelí-estadunidense Paul Singer. Argentina no quebró ni entró en incumplimiento de pagos, como la descalificaron las pestilentes “calificadoras (sic)” S&P y Fitch, brazos armados financieristas del desregulado neoliberalismo de EU. En forma demencial S&P declaró a Argentina en “quiebra selectiva”. Se calcula que en sólo seis años los fondos buitres obtendrían la exorbitante ganancia de mil 680 por ciento (¡así, con cuatro dígitos!). La agencia alemana Deutsche Welle (DW) arremete contra Argentina: “Nuevos bonos, viejas
incertidumbres” y juzga que “el intento de remoción unilateral del Bank of New York-Mellon como agente de pago es arriesgada”, ya que el “juez” Griesa “podría imponer severas sanciones (http://goo.gl/ obeqN4)”. DW considera que la nueva postura argentina “puede desembocar en su mayor aislamiento financiero en los mercados internacionales”, pero olvida que en Alemania están prohibidos los “fondos buitres”. En Alemania existen 30 mil poseedores de bonos argentinos que en forma hilarante intentaron embargar una exposición argentina de dinosaurios para cobrar sus pretendidos adeudos al 100 por ciento. Los desregulados fondos buitres han llegado hasta a embargar el barco argentino Libertad en Ghana. Con todo y los chantajes de los devastadores fondos buitres, ya es tiempo de que los valetudinarios países cesen de colocar como única jurisdicción monopólica a las plazas jurídico-financieristas de Nueva York y la City de Londres como sus centros de pago de los bonos de los mercados emergentes a lo que son obligados por los bancos y sus acreedores y constituye una inmensa desventaja en caso de un litigio entre un país soberano de la talla de Argentina –miembro del agónico G-20 y la segunda geo-
El geopolitólogo alemán F. William Engdahl considera que la “quiebra argentina de la deuda es una jugada de póquer muy arriesgada del poder de EU y Wall Street (http://goo.gl/pcPp0n)” que tiene por objetivo aterrorizar a Argentina y a los países emergentes para que jueguen únicamente con las reglas escritas en Wall Street para el único beneficio de sus bancos y sus hedge funds”. El jefe de gabinete argentino, Jorge Capitanich, calificó de “imperialista” al “juez” Griesa (http://goo. gl/HQPvMp), mientras Cristina Fernández capta perfectamente que el punto de inflexión de la batalla entre la “justicia buitre” de EU y la soberanía de Argentina (re)clama la “creación de un nuevo orden financiero global” con el apoyo de los BRICS. ¡Sus alcances son enormes! Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, lanzó una advertencia sobre las sentencias sumarias del leonino “juez” Griesa: “EU está lanzando una bomba (¡supersic!) al sistema económico global. Ignoramos qué tan grande sea la explosión, y no es solamente con Argentina”. Falta ver cuál será el alcance de la votación aplastantemente mayoritaria de la Asamblea General de la ONU –con el respaldo del G-77 (en realidad un G-133), con el invaluable sostén de China– que busca regular las deudas soberanas mediante un marco legal multilateral que someta a los desregulados fondos buitres. Argentina es hoy la punta de lanza de la nueva arquitectura financiera multipolar.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
José Agustín y Javier Sicilia, premiados en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 13 DE SEPTIEMBRE.
La presea Sentimientos de la Nación, que otorga el Congreso del estado, la recibió hoy al escritor guerrerense José Agustín Ramírez Gómez, mientras que la misma distinción, otorgada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), fue para el poeta Javier Sicilia. “Recibo la presea Sentimientos de la Nación que me otorgan las y los diputados de Guerrero con mucho gusto y con mucha felicidad”, señaló José Agustín, y recordó que el pasado viernes, en su domicilio de Cuautla, Morelos, los legisladores Héctor Astudillo Flores y Héctor Apreza le notificaron de la decisión de ser el recipiendario de la presea por su destacada labor literaria, “y yo dije pues vénganos tu reino”. “Reconozco que he recibido muchos premios pero este tiene un significado muy especial por ser de Guerrero y por recibir el cariño de la gente de Chilpancingo porque soy guerrerense”, dijo durante la sesión solemne instalada en la catedral de Chilpancingo, donde el gobernador Ángel Aguirre Rivero le impuso la distinción. Astudillo Flores dijo que fue un reconocimiento a José Agustín por su aportación de su obra literaria, a la cultura, la paz, la democracia, la defensa de los derechos humanos y su apego a los principios de los 23 postulados redactados por José María Morelos hace 201 años en Chilpancingo.
Nación balcanizada En la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac, en tanto, la APPG hizo lo propio con Sicilia, quien luego de aceptar el reconocimiento dijo: “Hay una gran y horrible correspondencia entre los capitales que promueven las reformas estructurales y el crimen organizado”. Ante cientos de campesinos, mineros, indígenas y amas de casa recalcó que “los dos capitales han destruido a la nación, la han balcanizado”, y sostuvo que la emergencia de los pueblos y las autodefensas están marcando el camino a seguir”. Consideró que el Estado como lo definió Morelos ya no existe, “ahora se secuestra y se mata. El Estado ya no da paz, los criminales se han coludido para destruir los sentimientos de la patria. Hay que revivir los sentimientos de Morelos, no son en su expresión los mismos”. Insistió en que el Estado “que tenemos ahora se ha degradado. La justicia vendrá de pueblo, de los pueblos, de la gente, de la unidad”.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
e puede dudar de quienes se dedican a la noble tarea de defender, restaurar o conservar a la naturaleza? En los tiempos modernos nada permanece intocado, todo sucumbe a la neoliberalización. Cooptada y perversamente utilizada por buena parte de los mayores corporativos, la ecología se convierte en una nueva ideología entre las masas cautivas de los ciudadanos modernos. El fenómeno surge precisamente en una época en que la destrucción ecológica alcanza sus máximos históricos, en razón de los impactos producidos por esos mismos agentes que hoy ofrecen compartir con nosotros, y por todos los medios, su glamoroso encanto. Un estado de gracia en el que no importa quien lo realice sino que lo realice con el mayor colorido, entrega, elegancia, glamour y espectacularidad. Los actos siempre van engalanados de una atmósfera burbujeante que evoca antiguas filantropías y que, por supuesto, casi siempre aparecen en las exclusivas secciones de sociales de televisión, prensa, revistas. En plena era de la monopolización más brutal de que se tenga memoria, de los máximos históricos de inequidad social, la ecología permite realizar un acto mágico por el cual el carácter depredador de las corporaciones se trastoca en sublime devoción para salvar plantas, animales, bosques, ríos, lagos, naturalezas y el planeta mismo. Y las limosnas que dedican a estos menesteres, pues lo invertido de sus exorbitantes ganancias no se ve ni con lupa, se vuelven altamente redituables porque permiten ocultar garras, fauces y colmillos tras el disfraz de un cruzada por la naturaleza, de un acto heroico para salvar al planeta. El resto se deja a la propaganda, al bombardeo mediático, todo bien aderezado por la puntual bendición de científicos famosos, reconocidos, banales o frívolos. El burbujeante atractivo de la ecología como maquillaje o cosmética no logra, sin embargo, ocultar los instintos mercantiles. Ya en un número especial dedicado al tema, la revista Expansión afirmaba en su portada que “los proyectos ecológicos han dejado de ser una moda, para convertirse en un buen negocio”*. La lista de empresas con campañas verdes es interminable: de Exxon a Walmart, pasando por Coca Cola, McDonald’s, Volkswagen, Ford, Kellogs, Bimbo y un largo etcétera. En México, las campañas verdes se han incrementado inusitadamente. El fenómeno se vuelve trágico por cuatro razones: a) se vive la más feroz de las devastaciones sobre su naturaleza y su ambiente, provocada por los proyectos mineros, energéticos, hidráulicos, turísticos, habitacionales, automotrices y biotecnológicos de las corporaciones, en complicidad con los gobiernos de todos los colores y de todas las escalas; b) la resistencia a estos proyectos depredadores ha sido reprimida y de manera brutal; hoy existen decenas de verdaderos ambientalistas asesinados y líderes y activistas encarcelados de manera ilegal*; c) los corporativos
El glamoroso encanto de la ecología VÍCTOR M. TOLEDO
En México se vive la más feroz de las devastaciones contra la naturaleza y el ambiente. La imagen, en el arroyo Hondo, Veracruz, donde se produjo un derrame de gasolina ■ Foto Cuartoscuro
han logrado cooptar a luminarias de la ciencia mexicana dedicadas a esos temas (biólogos, ecólogos, conservacionistas), además de organizaciones no gubernamentales y oficinas de gobierno, y d) estas campañas que buscan eliminar pecados y culpas esconden no sólo los impactos ambientales, sino también los escabrosos asuntos laborales y sociales, como la explotación de los trabajadores y la supresión de derechos elementales (sindicatos, prestaciones, protección a menores y a madres). Lo que sigue es un primer repaso del glamour ecológico en México, una pasarela de máscaras, de contradicciones entre lo que se proyecta o aparenta y lo que realmente se hace. Grupo México (8 mil millones de dólares de ventas en 2010) es la compañía minera más grande del país, extractora de cobre, zinc, plata, oro, plomo y molibdeno, y la tercera productora de cobre más grande del mundo. Ferrocarril Mexicano, la división de transporte ferroviario de la empresa, opera la flota más extensa de la nación. Su portal hace un marcado énfasis en el cuidado del medio ambiente y de las comunidades aledañas, y su filosofía proclamada es el desarrollo sustentable. Además de un programa de reforestación, el corporativo anuncia una planta eólica en Juchitán y reducciones en el uso de energía y combustibles. Expoliador por décadas de las riquezas nacionales, su inmoral respuesta durante el accidente de Pasta de Conchos, junto al reciente derrame de 40 millones de litros de sulfuro de cobre y otros siete metales pesados en dos ríos de Sonora muestran la falsedad de su imagen como empresa social y ambientalmente amigables. Es posible que el corporativo mexicano con más antigüedad en los escenarios del glamour ecológico sea Cemex (Cementos Mexicanos), la compañía trasnacional más importante del mundo en ma-
teriales para construcción, pues ya desde hace dos décadas apoyó la edición de libros científicos sobre el tema. Con presencia en 50 países y ventas, en 2013, por 15 mil millones de dólares, Cemex también abraza el desarrollo sustentable como su eje estratégico y edita un anuario detallado. Su propaganda anuncia un sello verde (Eco-operando) y la construcción sustentable, y su informe más reciente reporta acciones contra el cambio climático, el ahorro energético y por un entorno urbano sustentable. Frente a esta imagen, Cemex fue sancionado en México (2008) y España (2011) por sendos fraudes fiscales (ocultó ganancias multimillonarias) y soborno de autoridades. Su mayor inmoralidad es la contaminación que provocan sus actividades extractivas, denunciadas en Nicaragua, Colombia y otros países, así como en su sede central y originaria, Monterrey, que fue convertida por Cemex en la ciudad con el aire más contaminado de Latinoamérica por la acción de 64 pedreras, la mayoría de las cuales abastecen a la corporación* Otro destacado ejemplo proviene de VW (Volkswagen de México), la cual declara que “… desde hace tiempo hemos asumido nuestro compromiso con el futuro de la Tierra”, porque “… usamos pinturas sin disolventes y materiales reciclables”*. Sus acciones van desde bioconservación en Guanajuato y un parque eólico en Zacatecas hasta viveros sustentables, reforestación y el programa Eco-chavos. “Por amor al planeta” se ha encargado, además, de otorgar premios anuales a investigadores mexicanos*, es decir pequeñas limosnas corporativas que le reditúan sustento científico. Su máxima hazaña fue sumergir un automóvil de cemento de cuatro toneladas de peso en los mares de Cancún a manera de “escultura submarina”. Si Walmart hace el ridículo con sus bolsas verdes, sus cajas ecológicas y sus proveedores
sustentables, también se la toma más en serio al calcular el número de árboles al año que se salvan por la captura de carbono que significa por ejemplo “…situar más mercancía en menos espacio en las cajas de los tráileres”*. Por su parte, Monex, el grupo financiero sospechoso de mover ilegalmente millones de dólares a la campaña de E. Peña Nieto creó el “Fondo Verde”, que dona una parte (¿cuánto?) de las inversiones a la conservación biológica. En comal aparte se cuecen Bimbo y Telmex. El primero, por su desbordante campaña donde el osito níveo se pinta de verde: plantas sustentables, empaques degradables y vehículos híbridos, cuyos motores eléctricos se nutren de la energía del viento de un par-
POLÍTICA 15
que impuesto con violencia a las comunidades zapotecas del istmo oaxaqueño. La panificadora también teoriza, y con “Reforestemos México” define a la sustentabilidad como sinónimo de competitividad y rentabilidad*, al fin que nadie cuestiona. En cuanto a Telmex, la alianza WWF–Fundación Carlos Slim-Semarnat, fundada en 2008, ha logrado conformar una estrategia de conservación y desarrollo sustentable de México, al apoyar proyectos de conservación junto con organizaciones de la sociedad civil, comunidades rurales e instituciones académicas como el Instituto de Ecología de la UNAM. Todo ello, mientras las mineras del grupo arrasan montañas y comunidades, adquieren extensas propiedades (Puebla, Hidalgo y Tlaxcala) y la fundación apoya la investigación del maíz transgénico.* Finalmente, el caso emblemático de Coca Cola resulta tan descomunal que habremos de dedicarle un artículo completo. De todo este “lavado de imagen” sorprende la manera en que los consumidores se dejan a sí mismos “lavar el cerebro”. De alguna forma ello explica porqué la elite de consumidores mexicanos (incluidos científicos renombrados) se ha convertido en una masa silenciosa y conformista, incapaz de generar ideas críticas y en consecuencia de realizar compromisos más allá de sus estrechos intereses individuales, familiares o de gremio. El glamoroso encanto de la ecología se ha convertido en uno de los anestésicos más eficaces del mundo moderno. El futuro que viene, por desgracia y por fortuna, los hará despertarse súbitamente. Pasarán de un sueño construido a partir de una falsa conciencia, a la pesadilla inevitable de la realidad. *Más información, referencias y archivo fotográfico en www.laecologiaespolitica.blogspot.mx
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada se une a la pena que embarga a nuestro compañero RAMIRO REYES GUADALUPE por el sensible fallecimiento de su señora madre
SABINA SOFÍA GUADALUPE ASUNCIÓN Descanse en Paz Puebla, 13 de septiembre de 2014.
16 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
A
LA
MITAD
DEL
FORO
◗ Un cacique, tres tarugos evivió el contoneo vanidoso del priísmo que ganaba de todas, todas, en cuanto festejaron logros reformistas y festinaron triunfos imaginarios. Las cuentas de César Camacho superaron las de Gonzalo de Córdova; Madero, el humorista involuntario del PAN, reivindicó las sesiones de espiritismo de su ilustre antecesor: ¿la democracia en México? No, la embriaguez de la democracia participativa, que de pronto tiene adjetivo y cuya paternidad es reclamada por el PRI, el PAN, el PRD y el mismísimo estratega de Nacajuca que inició la recolección de firmas para recuperar a la Patria puesta a remate por los entreguistas del tercer milenio. Antonio López de Santa Anna era gallero y jugador que viajó encadenado hasta Washington, DC. Si en los largos años del poder en manos de Su Alteza Serenísima se hubiera consultado directamente a los mexicanos de la época, el Quince Uñas gana de todas, todas. Pero con la transición en presente continuo, la izquierda olvidó que el plebiscito ha sido históricamente instrumento de la dictadura, consulta de la tiranía que generosamente ofrece a los súbditos optar con un Sí o un No entre las más complejas fórmulas de “gobernanza” y vericuetos constitucionales. Todo ha cambiado, y los de la democracia anhelada y alcanzada ofrecen el ejemplo del NO en el plebiscito de Pinochet, o invocan el Sí o No entre los que han de optar en estos días los escoceses para hacerse independientes o seguir siendo integrantes de Gran Bretaña. Demasiadas lucubraciones en torno al alegre juego de sillas musicales al que invitan PAN, PRI, PRD y Morena. Cada quien su tonada, cada quien la consulta popular que salvará a la Patria o la pondrá en vías de perfeccionar la portentosa transición que trajo consigo la pluralidad, la alternancia y el modelo arlequín de las chaquetas que se quitan y ponen los que hacen política ajena a toda ideología, próxima al control de los recursos del erario y firme en la antigua vocación de servir a los verdaderos dueños del poder, los del poder económico concentrado en el ya mítico uno por ciento de la humanidad. “Las izquierdas” coinciden en la consulta que demandan. Pero el PRD de los Chuchos que ya encontraron el modo y la manera de partir, compartir y formar parte del poder constituido, reunieron sus firmas y las presentaron antes de que hiciera lo mismo Andrés Manuel López Obrador: Morena se reserva el derecho de admisión y no se junta con cualquiera, ni para salvar a la Patria. El descendiente del señor Madero reclama paternidad absoluta de la generosa idea de subir el
LEÓN GARCÍA SOLER salario mínimo. Por eso juntaron sus millones de firmas y preguntarán a los mexicanos del común si quieren recibir mayores salarios o seguir en el hambre. No faltará quien proponga una consulta popular para que los de abajo digan si es mejor ser rico y sano, o pobre y enfermo. En todo caso, el asunto del evanescente salario mínimo tiene importancia, sobre todo si obviamos la nimiedad y de plano proponemos cumplir con la norma constitucional y hacerlo un salario digno. O alguien se anima a cumplir la oferta de recuperar la rectoría del Estado y empezamos por el valor adquisitivo de los salarios que entre nosotros ya hace tiempo se hunde en los pantanos. Son menos que mínimos, si es válido el oxímoron. Un jefe de gobierno, elegido por la mayor proporción de votos a favor que el resto de los aspirantes a ese cargo, o a cualquiera de los de gobernador de estados libres y soberanos, sin militar en partido alguno, con lo cual la pluralidad se eleva en proporciones cuánticas. Miguel Ángel Mancera es quien ha puesto en el tapete el espinoso asunto de los salarios; ya propone una cifra para que en el Distrito Federal suba a niveles casi humanos. Hace política uno que se dice no político. Y la hace durante las auditorías al espinoso y sucio asunto de la Línea 12 del Metro. Todo se hizo mal, dicen los oidores. Ya señalan culpables y dictan sentencias administrativas; severas sentencias, pero quedan pendientes las penas que tendría que dictar un juez en cuanto la Procuraduría del DF integre los expedientes. El populacho del sentido común ya sentenció que “el trinquete” estuvo en no licitar la adquisición de los trenes y rentarlos a una empresa española.
Marcelo Ebrard quiere debate en lugar de juicio penal. Mal anda Felipa que pura agua bebe, dicen los campiranos. En la gran metrópoli corre al agua a raudales en cuanto llueve; y en el estiaje tienen los pobres que comprarla por tambos. Aquí pasa lo de siempre: los pobres pagan más cara el agua que los ricos. Haga de cuenta Sonora, donde el panista Guillermo Padrés Elías construye un canal para desviar el curso de los ríos que corren por las tierras de los ocho pueblos yaquis, y llevar agua a Hermosillo, para los ricos nativos, pero sobre todo para los de las grandes empresas que ahí maquilan, maquilan. Para el campo, nada. Sobre todo si se trata de campesinos y agricultores yaquis, descendientes de los que fueron desterrados y enviados a Valle Nacional en los años de la pax Porfiriana, así como de los que se incorporaron a las fuerzas de Obregón y combatieron en la Revolución Mexicana. Mal aprendiz de cacique, el elegante panista que defiende a capa y espada a Germán Larrea, patrón de las minas de cobre donde la incuria y la soberbia provocaron un derrame de millones de metros cúbicos de agua envenenada que corre por los ríos de Sonora. La atención de los medios, el sobrevuelo de reporteros, mostró al país entero el agua acumulada por el gobernador Padrés en una presa, no un bordo, ni una represa, sino una señora presa construida en cauces de aguas nacionales; en un rancho que según el gobernador es de la familia desde hace décadas. Puede ser, pero la obra hidráulica se hizo cuando Padrés Elías ya era gobernador, con poder para usar y abusar de los bienes nacionales.
La insolencia desapareció de la escena después de la negativa pública de Miguel Ángel Osorio a reunirse con el gobernador de Sonora que hacía cargos sin sustento a delegados del gobierno federal. Y ante el paso cansino de sus propios colaboradores, Enrique Peña Nieto ordenó integrar una comisión para implementar “acciones inmediatas, oportunas y eficaces”: ya les llega el agua al cuello al hacendoso hacendado Padrés y al prepotente Germán Larrea, dueño de Minera México, y la fortuna producto de las concesiones otorgadas y la explotación de los mineros. Ah, pero Larrea es heredero de una de las más viejas empresas contratistas de Pemex y se prepara a participar en la exploración, explotación y expoliación de los veneros del sector petrolero reformado. Y de paso, se anota entre los que participarán en la licitación de las dos cadenas de televisión abierta. César Camacho pide al pueblo que decida si han de eliminarse 100 de los 200 diputados de elección proporcional. ¡Que se vayan todos!, puede responder la mayoría. Y lo que gane el PRI pondría en riesgo el equilibrio del sistema en el que es, por fin, partido político y no rebaño de borregos. Con la poda, con la fuga hacia adelante de los acomodaticios, el PRI recuperó el poder presidencial, pero con auténticos pesos y contrapesos. El domingo 7 de junio de 2015 eligen gobernador Campeche, Colima, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. En siete estados ya hubo alternancia: cambio de chaquetas, acto de birlibirloque, distorsionado reflejo de la maldición potosina: un cacique, tres pendejos... ¿Qué toca en Guerrero, Michoacán, San Luis y Sonora? Y en 2016 sigue Sinaloa, se va el Malova.
La atención de los medios mostró al país el agua acumulada por el gobernador Padrés Elías en una presa, no un bordo, ni una represa, sino una señora presa en cauces de aguas nacionales ■ Foto María Luisa Severiano
Analizará el CEM relación con nuevas familias CAROLINA GÓMEZ MENA
“El papa Francisco no tiene miedo a mirar la realidad que vive la familia en la sociedad en el momento actual, y quiere que se exponga tal como es para ver cómo se debe responder pastoralmente a esta situación”, aseguró Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en vísperas del comienzo, el 5 de octubre, de la tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos, Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la nueva evangelización. A fines del año pasado la sede pontificia hizo llegar a las conferencias episcopales del mundo un cuestionario de 38 preguntas sobre las familias, en el cual se abordan temas como las uniones de personas del mismo sexo y qué atención pastoral se les debería dar, la educación de los hijos en las situaciones matrimoniales irregulares, la paternidad responsable y la utilización de métodos anticonceptivos, las uniones libres de hecho sin reconocimiento religioso y los separados y divorciados que se vuelven a casar. Hace meses las conferencias episcopales entregaron al Vaticano la información requerida en ese cuestionario, el cual difundieron previamente por conducto de parroquias, universidades y centros que trabajan con familias. En mayo pasado, 85 por ciento de las diócesis del mundo, incluidas las mexicanas, habían entregado la información. Las respuestas serán la base con la que el próximo mes los presidentes de las conferencias episcopales a escala mundial trabajarán para ver cómo se debe afrontar pastoralmente la nueva realidad de las familias. En entrevista, el también obispo auxiliar de Puebla, precisó que tras el sínodo extraordinario, en 2015 se celebrará uno ordinario sobre la familia, donde participarán obispos delegados, sacerdotes, personas consagradas que trabajan con el tema de la familia, matrimonios y laicos. En el sínodo del próximo mes estarán presentes los presidentes de las conferencias episcopales, por lo que en representación de México acudirá el cardenal José Francisco Robles Ortega. El secretario general del sínodo extraordinario, el arzobispo Lorenzo Baldisseri, ha insistido en que el Papa busca hacer un análisis profundo de la realidad de las familias, cuáles son los aspectos positivos, pero también analizar las dificultades y retos, dijo Lira Rugarcía. Agregó: “En el informe que enviaron las diócesis, la Iglesia reconoce la realidad que hoy se vive en la sociedad y los retos que enfrentan las familias. Ahora tocará a los padres sinodales analizar esta información y ver cuáles son las orientaciones pastorales que habrá que asumir”.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
o colaboro con el enemigo. Arréglense”. Así, de manera tan escueta como determinada, el teniente retirado del ejército brasileño José do Nascimento contestó a la invitación que recibió de la Comisión de la Verdad, instituida por ley y sancionada por la presidenta Dilma Rousseff. José Teixeira, otro militar retirado, pero de rango bastante superior –es general– optó por apuntar, en el mismo papel que determinaba que debería, por imperio de la ley, comparecer, contestó que sólo aceptaba cumplir órdenes del comandante en jefe del ejército. Y como el comandante en cuestión no lo convocaba para nada, se eximía. En estas últimas semanas, los trabajos de la Comisión de la Verdad traen a la superficie un dato escalofriante: los militares brasileños se niegan, definitivamente, a colaborar para que el país conozca su pasado y rescate su memoria. De hacer justicia, ni hablar: hay una absurda y esdrújula Ley de Amnistía, decretada en los estertores de la dictadura militar que imperó de 1964 a 1985, que asegura absoluta impunidad a los que cometieron actos de lesa humanidad en ese periodo.
Brasil y su amnesia ERIC NEPOMUCENO
Pero aunque esté asegurado que no se haga justicia contra torturadores, violadores, vejadores, secuestradores y asesinos, los militares brasileños quieren asegurarse de que, además, se mantengan secuestradas la verdad y la memoria. Con olímpica desobediencia y formidable prepotencia, los actuales integrantes de las fuerzas armadas se niegan a facilitar hasta el acceso a los archivos secretos que registran las perversidades cometidas. Ninguno o casi ninguno de los militares en activo participaron del terrorismo de Estado, pero fueron formados en aquel periodo y actúan con una cobarde complicidad con los que fueron sus maestros. Mientras sus colegas de naciones vecinas se enfrentan al juicio de la justicia y de la memoria, los militares brasileños se abrigan bajo un silencio cobarde. Llegan a afirmar, por escrito y en documento oficial, que no hubo ningún “desvío de función” en instalaciones castrenses, que, sabemos, se trans-
formaron en centros de tortura. Como si la función primordial de tales instalaciones fuera, precisamente, torturar, violar y asesinar. Lo hacen con la impávida seguridad de los cobardes que se saben inalcanzables por la justicia. A veces admiten lo obvio. Hace pocos días, al rendir testimonio ante la misma Comisión de la Verdad, Pedro Moézia, coronel retirado, aceptó, con todas las letras, que sí hubo torturas en la unidad a que estaba destinado. “Sólo un idiota imagina que no haya ocurrido. Pero –aclaró– no somos monstruos como dicen por ahí: somos seres humanos”. No le pasará nada a Moézia, de la misma forma que nada ocurrirá a ninguno de los que son “seres humanos” pero, en determinadas ocasiones, no sólo practicaron, como admitieron, el uso del “castigo físico” como arma contra los que se rebelaban contra la dictadura. Moézia trabajó bajo órdenes del entonces coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, y tiene
una opinión firme e inmutable sobre su antiguo jefe: “Es el mayor héroe del Ejército sometido a una gran injusticia. Ahora todos les encanta decir que fueron torturados. Es la moda. “Tengo varios amigos y amigas que fueron torturados. A ninguno le encanta contar lo que sufrieron. A ninguno le interesa estar a la moda. “Lo que más me espanta es saber que mi país, presidido por una antigua militante que resistió a la dictadura –y padeció torturas y vejámenes de toda clase– no reaccione”. De acuerdo con la Constitución brasileña, quien preside la república es el comandante supremo de las fuerzas armadas. Y a quien ocupa ese puesto corresponde la responsabilidad de hacer que los respectivos comandantes de Ejército, Marina y Aeronáutica cumplan lo que determina la ley. Hay en mi país una ley que instituye la Comisión de la Verdad, la cual obliga a quienes son convocados a comparecer, a que contesten las preguntas
POLÍTICA 17
que les sean planteadas. Asimismo, existe una ordenanza del comandante del ejército –y, por lo tanto, subordinado al comandante en jefe de las tres fuerzas–, determinando que no hay que atender ni proporcionar información alguna a la Comisión de la Verdad. Alguien está equivocado. Alguien no cumple, a propósito, un orden legal e institucional. O el comandante del ejército desobedece, de manera clara, a su comandante suprema –la presidenta de la república–, o la comandante suprema no comanda nada. El teólogo brasileño Leonardo Boff, combatiente incansable por la justicia, dice que “la memoria es subversiva”. En sus tiempos de militante de resistencia a la dictadura, Dilma Rousseff era tratada, tanto por los medios de comunicación como por los militares, como “subversiva”. Ella, ahora, y por derecho pleno, conquistado por el voto popular, preside el país y comanda las fuerzas armadas. ¿Aceptará semejante e insolente desobediencia? Está bien que ya no sea subversiva y se haya transformado en institución máxima del país, ¿pero habrá, en ese tránsito, perdido la memoria?
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
18
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Se fortalece una especie de contra-organización de la OTAN, en Asia ANTONIO GERSHENSON ctualmente, los miembros de la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS) han sido seis: Rusia, China, Tadzhikistán, en cuya capital Dushanbe se celebró la reunión, Kazajstán, Kyrgystán y Uzbekistán. Están en proceso de incorporación India, Pakistán, Irán y Mongolia. Se publican varias versiones sobre la forma de incorporación y sobre los países a ser incorporados. India y Pakistán están en todas las versiones, en otras también Irán y/o en otras también Mongolia. La reunión se celebró en estos jueves y viernes 11 y 12 de septiembre. Ya hubo las reuniones, en Brasil, en las que estuvieron algunos de los mencionados y otros más, sobre todo de América Latina. Aquí, todos son de Asia, incluso Rusia, que tiene en ese continente la mayor parte de su territorio. Estas organizaciones tienen en común su independencia de Estados Unidos y de la Unión Europea. Están creando muchas uniones o acuerdos entre ellos, en unas u otras ramas económicas, de comunicación, etcétera. En el caso de Rusia, las crecientes presiones de Estados Unidos para que les permitan dominar Ucrania e incorporarla a la OTAN, han sido contrarrestadas. Primero, sustituyeron el envío cortado de alimentos por Francia y otros, por los de Brasil y Argentina. Ahora, por los de India y China. Hubo reuniones entre gobernantes de uno y otro países, para establecer relaciones económicas muy diversas, incluso de comunicación y contacto. Las reuniones entre jefes de Estado continúan la semana próxima. ESTAS ORGANIZACIONES Entre estos países están dos de los mayores consumidores mundiaTIENEN EN COMÚN SU les de energéticos, energía eléctrica y petróleo. También están los dos INDEPENDENCIA DE mayores de la producción de gas natural, Rusia e Irán. ESTADOS UNIDOS Y Cuando se sume la unión ya tan DE LA UNIÓN EUROPEA discutida pero aparentemente sin oposición interna, esta OCS tendrá más de 3 mil millones de habitantes, en un mundo de 7 mil millones. Los más poblados son China, con mil 330 millones; India, con mil 250; Pakistán, con 180 millones, y Rusia, con 143 millones de habitantes. Es posible que vayan saliendo más acuerdos entre unos y otros países o entre todos ellos. En el caso de las presiones contra Rusia se ve que pueden coincidir en este punto los miembros de la OCS y los del BRICS: algunos están en ambos. Ha habido antecedentes en reuniones anteriores en ese sentido. Nosotros tenemos que cuidar que no nos vendan esto o lo otro a las trasnacionales, sobre todo extranjeras. En otros lados se discute cómo progresar mejor y conjuntamente. Debemos tener presente que existen alternativas. Mientras en Europa occidental se mueven entre las crisis y los micro crecimientos (el uno por ciento ya se considera progreso), en Asia, China crece 7 por ciento anual, India 5 por ciento, Mongolia entre 11.7 y 17.3 por ciento en los últimos tres años completos. Países de Asia sin estar en la OCS, Turquía 4 por ciento e Indonesia 6 por ciento. Los países latinoamericanos que se han agrupado en organizaciones similares a las mencionadas tienen niveles de vida, salarios mínimos y otros indicadores superiores a los de México. Las luchas que se dan en nuestro país por campesinos, comunidades y ejidos, trabajadores, colonos y otros, incluso los que simplemente se defienden, vistas en su conjunto persiguen un acercamiento a los mencionados países latinoamericanos. No sólo los sectores en lucha no están solos en nuestro país, sino también fuera de él. Es positivo que estos sectores se vayan uniendo, el enemigo central es el mismo para todos. ■ antonio.gershenson@gmail.com
¿Hasta dónde son sólidos y “progresistas” los gobiernos “progresistas”? GUILLERMO ALMEYRA oce años de gobierno del Partido de los Trabajadores, que se fue alejando de los movimientos sociales que lo apoyaban, estarán en peligro en octubre próximo. En efecto, incluso en el caso de que en la primera vuelta Dilma Rousseff sea la ganadora, muy probablemente vencerá con un margen estrecho a Marina Silva que, en la segunda vuelta, podría sumar a los suyos buena parte de los votos del candidato más derechista y algún apoyo de los que declaran que se abstendrán o votarán en blanco. Un gobierno conservador con una base de masa constituida por los evangélicos y los grandes sectores de descontentos sin mucha claridad y de despolitizados podría poner en riesgo las pocas conquistas sociales y las posiciones internacionales (Unasur, Mercosur, Celac, BRICS, contra los fondos buitres) del PT antes de que éste pueda reconquistar el gobierno con un nuevo periodo de Lula. Al mismo tiempo, el gobierno kirchnerista, en Argentina, batalla para conservar su caudal de 30 por ciento de los votos en 2015, contando con la división de sus adversarios en la centro-derecha y la derecha, mientras pierde votos hacia la izquierda, Nicolás Maduro, en Venezuela, no logra ni la estabilización económica ni la política y Rafael Correa debe ceder al FMI y enfrentar una oposición de los movimientos indígenas, sindicales y ecologistas mientras la derecha clásica conserva el control de las clases medias de las grandes ciudades, y hasta en Uruguay el Frente Amplio podría perder su mayoría. Lejos de ser, como creen algunos entre los nacionalistas de izquierda, una nueva fase, irreversible y duradera, en la lucha por la liberación nacional y los sujetos del cambio social, estos gobiernos burgueses dirigidos por sectores de las clases medias son, más bien, un momento de transición en la crisis mundial del capitalismo. Su “progresismo” está además en tela de juicio. ¿Serían progresistas porque tienen una política desarrollista, con elementos de estatalismo y distribucionismo, pero que no escapa al neoliberalismo y sirve fundamentalmente a las grandes trasnacionales, a costa de los trabajadores? Preservan el capitalismo, mientras que progresista y democrático es en cambio solamente lo que aumente la confianza en sí mismos, la independencia política, la autorganización y la capacidad de autogestión de los trabajadores y favorezca su construcción como ciudadanos y no simples votantes. Otro sector de la izquierda latinomericana, en particular argentina, recurre a Gramsci, con su categoría de la revolución pasiva, y a Trotksy, con su análisis sobre el bonapartismo sui generis, para analizar una época totalmente diferente. Gramsci y Trotsky escribieron cuando centenares de millones de personas luchaban por una revolución anticapitalista y confiaban en una alternativa socialista al capitalismo. Mussolini y Hitler fueron el resultado del temor del gran capital y
de vastas capas acomodadas de las clases medias ante la amenaza de una posible revolución socialista. De ahí las chácharas anticapitalistas y antiplutocráticas y las pretensiones nacional-socialistas, sobre todo del Mussolini de la República de Saló. Ante la debilidad de los sectores burgueses tradicionales muy golpeados por las movilizaciones sociales y la carencia de una dirección revolucionaria de los trabajadores, campesinos y clasemedieros pobres de sus países, ellos construyeron estados corporativos aparentemente independientes de las clases fundamentales utilizando advenedizos y aventureros y se apoyaron internacionalmente en la Unión Soviética (Pacto de Locarno, Pacto Molotov-Ribentropp) para contrarrestar a los imperialistas principales. Lo mismo hizo el nacionalismo socializante de Lázaro Cárdenas, ante la extrema debilidad de los capitalistas mexicanos y la carencia de una dirección obrera y campesina revolucionaria y, en escala internacional, la debilidad relativa de Washington y la división entre Estados Unidos e Inglaterra, por un lado, y las potencias del Eje, por el otro. La revolución pasiva era así el subproducto del temor a la revolución socialista e internacionalmente se apoyaba sobre el relativo equilibrio de las potencias. Hoy el capital no teme la revolución socialista, los socialistas revolucionarios a escala internacional y de cada país son una pequeñísima minoría y las clases medias y los trabajadores no son anticapitalistas sino que tratan de defender sus conquistas anteriores pero dentro del sistema y persiguen la utopía de humanizar el capital. Los aventureros e improvisados, o incluso los dirigentes sindicales que dirigen los gobiernos llamados “progresistas”, no se ven como enemigos del socialismo ni como agentes del gran capital, creen sinceramente en una alianza entre los capitalistas nacionales y los trabajadores y en el poder mágico del aparato estatal. No buscan engañar a los trabajadores adoptando banderas de éstos para afianzar al capitalismo, aunque de hecho los engañen. Son empíricos, pragmáticos; sin ser antimperialistas aprovechan las grietas y brechas que surgen con la pérdida de hegemonía de Estados Unidos mientras se enriquecen en la función pública y se alían sin prejuicio alguno con los gobiernos autoritarios de los países capitalistas secundarios (el BRICS) para seguir ostentando un “progresismo” que expresa la debilidad del capitalismo mundial pero también el retraso político e ideológico de la inmensa mayoría de los trabajadores de sus respectivos países. Este efímero “progresismo” de las carencias tiene como límite del desarrollo político de los trabajadores la agudización de la crisis económica y de la lucha de clases, que reducirá los márgenes para el clientelismo y el distribucionismo y para los que quieren jinetear caballos que tienden a ir en direcciones opuestas queriendo conciliar los intereses capitalistas con los de los explotados y oprimidos por el capital. ■
OPINIÓN on la presentación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015 y de la propuesta de Ley de Ingresos y los Criterios Generales de Política Económica, se inicia el ciclo anual de las discusiones económicas constitucionales. Sus resultados definirán en buena medida la marcha de la economía mexicana el año que entra, a pesar del tamaño que ha adquirido en las últimas décadas la inversión privada. Nada más y nada menos. La propuesta es conservadora, no obstante la magnitud del gasto anunciado que rebasa los 4 billones de pesos, lo que, en español, quiere decir 4 millones de millones de pesos contantes y sonantes. Es mucho, sin duda, pero en sus implicaciones fundamentales sobre el consumo, la inversión y la demanda agregados no anuncia mayores cambios. Más bien, el presupuesto convoca a esperar mejores tiempos para que el crecimiento económico efectivamente despegue y pueda asegurar sostenibilidad en el tiempo y capacidad redistributiva en la sociedad y el territorio. Por lo pronto, en 2015 los mexicanos veremos más de lo mismo, tanto en la actividad productiva como en el empleo y la provisión de bienes públicos esenciales. La penuria y una austeridad inequitativa que el Estado ha convertido en (mala) costumbre serán las que marquen la pauta del comportamiento del Estado y de las relaciones sociales. Cómo se consigue cohesión social y nacional, junto con legitimidad política, en estas condiciones se mantiene como la pregunta nunca resuelta de la magia mexicana, donde radica el auténtico milagro que nos legara la morenita. No hay alternativa inmediata a un cuadro como el descrito pero, para seguir con las metáforas de Jordi Borja que nos relató Adolfo Sánchez Rebolledo el jueves pasado en estas páginas, tampoco parece estar a la vista una alternancia en la conducción del Estado. No, al menos, una capaz de ofrecernos una política comprometida con la construcción e invención de una visión y un programa realmente distintos a los que hoy imperan. Este achatamiento de la mirada que, por igual, se
ace una semana, precisamente en Puebla, ciudad a la que me siento muy vinculado porque gracias al entonces gobernador, licenciado Mariano Piña Olaya, y a su esposa, la doctora Patricia Kurczyn, hace algunos años organizamos allí mismo una serie de Congresos Iberoamericanos de Derecho del Trabajo, que tuvieron un éxito notable. Ahora el motivo fue otro, precisamente la generosidad del doctor Arturo Fernández Arras y de su esposa Sonia Gutiérrez Ávalos, organizadores eficaces de Cenijur (Centro de Investigación Jurídica), que formaron originalmente en pleno campo, a medio camino entre la ciudad de México y Puebla, y que ahora celebraron la conclusión de una maestría en derecho laboral y otra de doctorado, la primera con 15 alumnos y la segunda con siete. Arturo y Sonia, mis amigos desde hace muchos años, tuvieron a bien ponerle mi nombre a la medalla entregada a los acreedores a los títulos correspondientes. En realidad yo habría estado en el Cenijur, hace algunos años, y me llamó la atención que en ese espacio campestre se hubiera organizado de manera permanente la impartición de una maestría y un doctorado en derecho. Conocí entonces sus instalaciones y domicilio personal que me llamaron poderosamente la atención, dado que no es nada frecuente que un organismo de cultura con las pretensiones del Cenijur se establezca en pleno campo. Lo que más me sorprendió hace muchos años y ahora pude confirmar es que no solamente se organizaran los cursos para impartirse en ese lugar que según entiendo está cerca del poblado de Tlahuapan, precariamente comunicado con la carretera México-Puebla por un camino de tierra, pero con instalaciones amplias y suficientes, lo que comprende un biblioteca especializada y salones de clase. Admiro en Arturo y Sonia el valor que demostraron al fundar esa Institución en ese lugar.
Sobre el tiempo y sus cuestiones ROLANDO CORDERA CAMPOS
MÁS BIEN, EL PRESUPUESTO CONVOCA A ESPERAR MEJORES TIEMPOS PARA QUE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EFECTIVAMENTE DESPEGUE
ha apoderado de los grupos gobernantes y de núcleos amplios, en algunos casos poderosos e influyentes, de la sociedad, es el principal daño que la estrategia adoptada al fin del siglo pasado le ha infligido a la República. En este presente continuo y bochornosamente apacible se tejen y destejen ilusiones y ambiciones privadas, individuales o corporativas, que atraviesan el cuerpo político y las ciudadelas de la concentración del poder y la riqueza, pero no se gestan enfoques y proyectos de inclusión colectiva que pudieran forjarse al calor de una auténtica deliberación republicana. A esta deliberación han renunciado los partidos
Un homenaje inesperado NÉSTOR
ME
DE
BUEN L.
LLAMÓ LA ATENCIÓN QUE EN
ESE ESPACIO CAMPESTRE SE HUBIERA ORGANIZADO DE MANERA PERMANENTE LA IMPARTICIÓN DE UNA MAESTRÍA Y UN DOCTORADO EN DERECHO
Pero sobre todo me llamó la atención que hubiera muchos alumnos que evidentemente residen o en Puebla o en la ciudad de México, que se hayan inscrito para estudiar una maestría o un doctorado, bajo condiciones tan particulares. Honestamente nunca pensé que Arturo y Sonia tuvieran éxito en esa empresa y lo único cierto
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
19
y los gobernantes y bajo tal renuncia se protegen los que tendrían que ser los primeros objetos de un escrutinio a fondo, de tener lugar un cambio en los signos y el verbo –y ¡el credo!– de la política democrática. La redistribución del ingreso y la riqueza es indispensable, pero no se logrará sin un ajuste de cuentas con las responsabilidades del Estado respecto a los usos y abusos de la riqueza a que se han dado en estos largos y duros años los habitantes de una cúpula oligárquica presa actual del desenfreno, como lo muestran los casos de Mexicana de Aviación y Germán Larrea. Lo grave no es sólo la avidez sin límite que nos relatan Lizette Clavel o Napoleón Gómez Urrutia en este periódico, sino la incuria inaudita de los burócratas que los acompañaron y prohijaron. Vaciamiento y confusión; cortedad de miras y achicamiento de la palabra y del discurso público, todos van de la mano con el encogimiento de los sentimientos nacionales enumerados por Morelos rumbo a la desgracia y cuyos supuestos herederos ni siquiera se atreven a recitar. No hay tal cosa en el corazón de una democracia que olvidó sus orígenes y renegó de los veredictos de una historia que se resumía en los lemas de democracia y justicia social, urdidos en el PRI como sucedáneos “modernizadores” del más directo de “por una democracia al servicio de los trabajadores”, enarbolado por Cárdenas y los suyos en el Partido de la Revolución Mexicana. ¿Se puede, en estas circunstancias, abordar la gran cuestión que, por el lado oscuro, nos ha vuelto contemporáneos de todos los hombres, como quería el poeta Octavio Paz? La desigualdad, dijo el presidente Barack Obama, es la cuestión decisiva de nuestro tiempo. Y es la nuestra, lo reconozcamos o no. Soledad Loaeza habla en La Jornada del jueves de un cambio profundo en la Presidencia mexicana y es, en efecto, probable que tal cosa esté ocurriendo, para bien y para mal. Lo que es seguro, en sus propios términos, es que el gobierno pone poco o nada de su parte para que nos entendamos. ■
es que lo tuvieron, como se demostró ahora en el acto celebrado en Puebla en el que, ocupando un excelente local en el que me llamaron la atención las togas y birretes que utilizaron los graduados y que yo mismo tuve que usar, por razón natural. Obviamente podía yo haber llevado a Puebla mi propia toga y mi propio birrete, pero a mi buen amigo Arturo no se le ocurrió sugerírmelo. Afortunadamente el birrete fue lo suficientemente grande para que me pudiera servir. Me llamó la atención el entusiasmo de los receptores de los grados, que celebraron en una cena abundante, con fondo musical no muy selecto, por cierto, el fin de sus estudios. Ahora se imparte también en el Cenijur una maestría en derecho constitucional y amparo y están por iniciarse las especialidades en derecho municipal en juicios orales, una maestría en derecho administrativo y fiscal, otra en derecho de los negocios y una más en derecho penal y ya están planeando iniciar operaciones este mismo año en Cancún, y precisamente en este mes de septiembre, en Guadalajara. Arturo tiene la gracia de que es un notable especialista en derecho del trabajo, como lo ha demostrado con sus trabajos presentados en diversos congresos de la especialidad. Sonia, su esposa, es ya maestra en derecho laboral y no creo que tarde en alcanzar el doctorado. Tiene facultades de sobra para ello. Sobre todo me llama la atención el valor de Arturo y Sonia al promover estos cursos fuera del ámbito de la ciudad de México. Lo único que puedo decir es que han demostrado una total eficacia en sus propósitos y desde luego son un ejemplo de dedicación y optimismo, más que justificados por los resultados obtenidos. Como es natural, estoy profundamente agradecido con ellos porque hayan incorporado mi nombre a su aventura académica, y desde luego saben de sobra que los acompañaré en esa aventura cuantas veces me lo pidan. ■
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
20
Barack Obama expresa solidaridad a Reino Unido; la ejecución, pura maldad: Cameron
Yihadistas decapitan a británico en represalia por apoyo a Washington ■
Promete Egipto a Estados Unidos ayudar en la ofensiva contra el Estado Islámico
AFP, REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
LONDRES, 13
DE SEPTIEMBRE.
El Estado Islámico (EI) difundió un video en el que se muestra la decapitación del trabajador humanitario de origen escocés David Haines, capturado en Siria en 2013, en represalia por el apoyo de Gran Bretaña a la coalición internacional contra el grupo. La grabación, de 2 minutos y 27 segundos, titulada “Un mensaje a los aliados de América”, surgió horas después de que la familia de Haines exhortó a los captores a que la contactara. En el video los yihadistas culparon al primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, del asesinato, y amenazaron con decapitar a Allan Henning, otro británico capturado. “Mi nombre es David Cawthorne Haines. Quisiera declarar que hago enteramente responsable a David Cameron de mi ejecución. Tú entraste voluntariamente a la coalición de Estados Unidos contra el Estado Islámico, como lo hizo tu predecesor, Tony Blair, siguiendo una costumbre de nuestros primeros ministros, los cuales no pueden tener el valor de decir no a los estadunidenses. Desafortunadamente, somos nosotros, los británicos, quienes al final pagaremos el precio de las decisiones egoístas de nuestro Parlamento.” Tras la decapitación, el verdugo, quien podría ser el mismo de los homicidios anteriores, advirtió: “Jugar el papel de un obediente perro faldero sólo arrastraría a Cameron y a su gente a otra guerra sangrienta e imposible de ganar”. Cameron prometió acorralar a los asesinos del rehén británico decapitado y calificó la ejecución de “acto de pura maldad”. El EI ha decapitado a dos periodistas estadunidenses, James Foley y Steven Sotloff, así como a combatientes kurdos y libaneses. Egipto, durante la visita a El Cairo del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, prometió ayudar a Estados Unidos en la lucha contra el EI. Aseguró que el país árabe tiene una importancia crucial en la lucha contra los yihadistas. El canciller egipcio, Sameh Shukri, dijo que grupos que comparten la ideología del EI y
“toman el Islam como excusa deben ser enfrentados. “Como capital intelectual y cultural del mundo islámico, Egipto tiene un papel crítico que
jugar al renunciar públicamente a la ideología que disemina ISIL (Estado Islámico en Irak y Levante, por sus siglas en inglés)”, aseveró Kerry.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo que su país no lucha sólo contra el EI. Expresó que más naciones se están uniendo a una coalición
En Makhmur, sur de Ebril, integrantes del Partido de los Trabajadores del Kurdistán descansan cerca de su campamento, a corta distancia del frente de batalla contra militantes islámicos ■ Foto Reuters
■
Bombardean fuerzas de Kiev posiciones de independentistas
Nuevos combates en Ucrania rompen el cese el fuego; fracasa toma de aeropuerto AP, AFP, REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
DONIETSK, 13
DE SEPTIEMBRE.
El ejército de Ucrania repelió hoy un intento de asalto al aeropuerto local por independentistas del este de Ucrania y arremetió más tarde contra sus presuntas posiciones en la periferia norte de esta ciudad, asediada por la tropa gubernamental desde hace cuatro meses, en un nuevo rompimiento del alto el fuego decretado el 5 de septiembre. El gobierno ucranio denunció a primera hora el reinicio de las hostilidades sobre el aeródromo de esta localidad, que desde hace cinco meses fue proclamada la capital de la República Popular de Donietsk y
Pro rusos, cerca del puente fronterizo de Izvaryne, colocaron a una estatua de Vladimir Ilyich Lenin un casco y una bandera de Rusia. Según reportes, más de 200 camiones que transportan ayuda humanitaria de Moscú a Lugansk ingresaron ayer a Ucrania ■ Foto Ap
contra los yihadistas. Obama sostuvo que, en la actualidad, “la amenaza terrorista es más difusa y Estados Unidos no se quedará vigilante. Nos estamos moviendo adelante, con nuestra estrategia para desgastar y destruir esta organización terrorista”. Por la noche, el presidente expresó su solidaridad a Reino Unido por el asesinato de Haines. El primer ministro iraquí, Haidar Abadi, ordenó suspender los bombardeos en zonas civiles para minimizar las pérdidas humanas. Alí Shajmani, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, acusó a Washington de querer “violar la soberanía de los estados con la excusa de luchar contra el terrorismo”, después de que le declaró la guerra al EI. “La acción de Estados Unidos pretende desviar la atención de la opinión pública mundial del papel central que tienen este país y sus aliados en la creación, el armamento y el desarrollo de los grupos terroristas con la excusa de (querer) hacer caer el poder legal en Siria”, subrayó. “La creación de una coalición antiterrorista por Estados Unidos con países que son el principal apoyo de los terroristas es dudosa”, dijo en referencia a Arabia Saudita y Catar. Irán, principal aliado regional de Siria, acusa a Estados Unidos y a algunos países europeos, además de Arabia Saudita, Catar y Turquía, de financiar y armar a los grupos rebeldes sirios, lo que según Teherán favorece la aparición de grupos yihadistas como el Estado Islámico o el Frente Nusra.
es uno de los dos bastiones de los separatistas ruso parlantes del oriente del país, junto con Lugansk. Kiev informó que el aeropuerto local estuvo expuesto al fuego de artillería independentista desde el viernes por la noche. Según el ejército gubernamental, que tomó el control del aeropuerto en mayo, al inicio de su ofensiva general contra los separatistas, el intento de asalto comenzó a las siete de la noche, con apoyo de seis tanques y combatientes de infantería. Cerca del amanecer fue evidente la respuesta del ejército de Kiev, cuando comenzó a disparar contra la zona norte de Donietsk. Esta es la segunda ocasión que se rompe el alto el fuego, luego de que el 6 de septiembre se desató un intercambio de fuego de artillería en el puerto de Mariupol, que antes del cese de hostilidades fue blanco de una ofensiva independentista y quedó cercado por el norte.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DPA, AFP
Y
THE INDEPENDENT Corresponsal
EDIMBURGO, 13
DE SEPTIEMBRE.
Bajo el lema “El orgullo de ser británico”, unos 12 mil miembros de la ultraconservadora Orden de Orange marcharon por las calles de Edimburgo, con tambores, flautas, pancartas y bandas color naranja, en favor de la permanencia de Escocia en Reino Unido. Los participantes dijeron que el referendo del 18 de septiembre, para determinar el futuro de Escocia, amenaza su cultura e historia. “Estamos orgullosos de formar parte de Gran Bretaña. Estamos apasionadamente en favor de la unión. Estamos aquí para incitar a votar por el no”, afirmó Henry Dunbar, gran maestro de la Gran Logia de la orden en Escocia, durante un mitin realizado a la sombra del castillo de Edimburgo. En toda Escocia los simpatizantes de ambas posturas salieron a las calles después de una semana durante la cual los unionistas incrementaron sus esfuerzos ante un aumento del apoyo a la independencia. Un nuevo sondeo de la campaña pro unionista Mejor Juntos, publicado este sábado, volvió a dar una sólida ventaja al no, con 47 por ciento de la intención de voto, frente al 40.8 por ciento en favor del sí y más de 12 por ciento de indecisos. Decenas de autobuses procedentes de todas las ciudades de
Candidata brasileña llora por críticas de Lula da Silva DPA Xxxxxxxxxx
RÍO
DE
JANEIRO, 13
DE SEPTIEMBRE.
La candidata brasileña a la presidencia Marina Silva lloró al referirse a los ataques de su antiguo correligionario del Partido de los Trabajadores (PT), el ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, informó hoy el diario Folha de Sao Paulo. La ex ministra de Medio Ambiente de Lula no contuvo las lágrimas cuando fue consultada sobre las críticas que ha recibido desde que irrumpió en el escenario electoral, hace un mes, al ser nominada candidata por el Partido Socialista Brasileño, tras la muerte del candidato Eduardo Campos. “No puedo controlar lo que Lula puede hacer contra mí, pero puedo controlar que no quiero hacer nada contra él”, dijo la lideresa ecologista el jueves, tras concluir una jornada de campaña en Río de Janeiro, de cara a las elecciones generales del 5 de octubre. Entre otros ataques, Silva fue acusada de pretender que la economía del país quede en manos del sector financiero privado y de reducir los programas sociales.
■ Aseguran
MUNDO 21
en Edimburgo que la independencia amenaza su cultura e historia
Marcha de ultraconservadores por la permanencia de Escocia en Reino Unido ■
Nueva encuesta de Mejor Juntos da sólida ventaja al no: 47 por ciento; 40.8 respaldan
Escocia, Irlanda del Norte y Gales convergieron a primeras horas de la mañana en Meadows, un gran parque que se encuentra junto al castillo de Edimburgo. Los miembros de Orange de Irlanda del Norte e Inglaterra se unieron a la marcha para apoyar la unión, aunque ello causó tensiones con la campaña oficial Mejor juntos, ya que esta organización protestante, integrada por
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 13
DE SEPTIEMBRE.
El ex presidente Bill Clinton y la ex secretaria de Estado Hillary Clinton anunciaron que su Iniciativa Global otorgará el Premio de Ciudadano Global a la Coalición de Trabajadores de Immokalee en una ceremonia de gala el 21 de septiembre en Nueva York. La Iniciativa Global Clinton efectúa una reunión anual que coincide con la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que participan más de mil invitados, incluyendo mandatarios (en esta ocasión serán 45 activos –entre ellos el presidente Barack Obama– y retirados), ejecutivos de algunas de las empresas más importantes del mundo, filántropos, artistas e intelectuales, como parte del trabajo de la fundación de esa familia. Lucas Benítez y Gres Asbed, cofundadores de la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), se presentarán al acto para recibir el premio, en reconocimiento al trabajo innovador realizado por su programa Comida Justa, a través del cual han creado una red nacional de religiosos, estudiantes, gastrónomos y organizaciones comunitarias para transformar las condiciones de vida de miles de jornaleros agrícolas en los campos de cultivo de jitomate en Florida.
Algunos logros La campaña ha logrado que algunas de las cadenas de comida rápida, entre ellas Taco Bell, McDonald’s, Burger King y Subway, así como cadenas de supermercados, entre ellas Whole Foods, firmen acuerdos para elevar los salarios y las condiciones de trabajo, lucha sin precedente que está creando una alianza entre trabajadores y consumidores a escala nacional. “Este premio es un reconocimiento maravilloso de los avances notables que hemos logrado como jornaleros y la igualmente notable transformación que se ha
miembros de la clase obrera, ha sido acusada de incentivar el sectarismo en Irlanda del Norte, donde sus mítines en áreas católicas han desembocado en actos de violencia. La viceprimera ministra Nicola Sturgeon, número dos del Partido Nacional Escocés (SNP), que hace campaña este sábado en Glasgow, afirmó que el impulso continuaba en favor del
■
sector pro independentista. “Ese impulso sigue creciendo y pronto será invencible, pues la gente rechaza la campaña orquestada por Downing Street para disuadir a Escocia”, aseveró. Alex Salmond, primer ministro escocés, dijo que el momento del sí es imparable y que Westminster no podrá hacer nada para detenerlo. Este domingo, el primer mi-
nistro británico, David Cameron, se prepara para dar su principal discurso, en el cual subrayará a los votantes que “pueden tener lo mejor de los dos mundos” al votar por el no, ganando más poder sin sacrificar la seguridad de Reino Unido. También les advertirá que su decisión “es para siempre” y que deben pensar en las implicaciones de votar por el sí.
Reconocen programa que ha cambiado la vida de jornaleros
La fundación Clinton otorgará premio a la Coalición de Trabajadores de Immokalee EMBOSCAN
A POLICÍAS DE
EU;
UN MUERTO Y UN HERIDO
Un integrante de la Unidad de Respuesta Táctica de la policía de Pennsylvania camina sobre la ruta 402, cerca del sitio donde un agente estatal murió y un militar resultó herido tras un tiroteo frente al cuartel policiaco en Blooming Grove Township. De acuerdo con reportes, los uniformados fueron emboscados y las autoridades peinan la zona en busca del atacante. El oficial que falleció fue identificado como Bryon Dickson ■ Foto Ap
realizado de la industria del jitomate en Florida, de una de las peores a posiblemente el mejor sitio de trabajo en la industria agrícola de Estados Unidos”, declaró Benítez. Asbed agregó que “este premio en verdad es para las decenas de miles de personas, desde nuestros compañeros del CIW que durante más de 20 años se han negado a ser tratados como ciudadanos de segunda hasta los consumidores que respondieron a su llamado e hicieron escuchar sus voces en las calles y dentro de las tiendas del país, así como las empresas de alimentos que apostaron sobre un nuevo modelo de responsabilidad social im-
pulsado por los trabajadores, y los cultivadores que han tomado pasos valientes para salir de un pasado amargo a un futuro más moderno y humano para la agricultura en Florida”. El Premio de Ciudadano Global se otorga a “individuos sobresalientes que ejemplifican la ciudadanía mundial a través de su visión, liderazgo e impacto en abordar retos globales”, informó la Iniciativa. Entre otros que recibirán el premio este año está el actor Leonardo DiCaprio por su trabajo ambientalista en los océanos. Madeleine Albright y Eva Longoria, entre otros, se presentarán, y músicos como Aloe Blacc,
Natalie Merchant y The Roots ofrecerán conciertos. La reunión anual de la Iniciativa Global Clinton arrancará con la ceremonia de gala y durará cuatro días. Participarán la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; la reina Rania, de Jordania; el actor Matt Damon; Melinda Gates (esposa de Bill), y Jim Ying Kim, presidente del Banco Mundial, entre muchos más. Para mayor información sobre la Iniciativa Clinton: http://www.clintonfoundation.or g/clinton-global-initiative/meetings/annual-meetings/2014/; para mayor información sobre CIW: http://ciw-online.org
22 MUNDO • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
etenta por ciento de los ciudadanos británicos votaron por el sí a la independencia antes de salir del Reino Unido, obtuvieron un negocio propio, y funcionarios locales transfirieron su lealtad al nuevo Estado. Pero uno puede todavía tomar un tren expreso y cruzar la frontera del Reino Unido hacia la capital de la nación independiente sin necesidad de pasaporte. Muchos años después –incluso hoy–, los acrónimos de la reina Victoria, Eduardo VII y Jorge V están adheridos a los buzones postales. La palabra “real” adorna aún uno de los mejores hoteles, y el lema Honi soit qui mal y pensé (de la Orden de la Jarretera) permanece en lo alto de muchos edificios y espacios públicos. Así pues, no suden por la votación de independencia de Escocia. Todo ha ocurrido antes: en 1919 y en los tres años siguientes. Cierto, ahora los buzones son verdes. Sus ciudadanos llevan un pasaporte de la Unión Europea con un arpa dorada en el frente y usan el euro, pero las ciudades y pueblos de Irlanda se parecen un poco a Gran Bretaña en la década de 1930. Librada del programa de renovación urbana de la Luftwaffe por su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, la república de Irlanda –que sólo se zafó de la Comunidad Británica en 1949– posee miles de casas georgianas inglesas, con todo y faroles del siglo XVIII y calles nombradas en honor de Palmerston, Wellington, Victoria y uno que otro bribón como Wolfe Tone, Padraig Pearse y James Connolly. En otras palabras, hay vida después de la independencia. El día que los británicos se fueron, en 1922, se arrió la bandera de la Unión y se izó el lábaro tricolor irlandés sobre el castillo de Dublín –asiento de los monarcas británicos durante cientos de años–, un gobernador general del Reino Unido (que por supuesto era irlandés) asumió el cargo, y todo el que tuviera la fortuna de contar con electricidad pudo encender el apagador del comedor y las luces se encendieron como siempre. Durante más de 100 años Dublín había sido la segunda ciudad del Reino Unido, la joya de la corona de la nación que dominaba un imperio, y muchos visitantes ingleses se sorprendían al descubrir que los irlandeses hablaban inglés. De hecho, igual que los escoceses, a menudo lo hablan mejor que los ingleses. Después de la independencia hubo muchos apuros económicos. Las pensiones de los ancianos se redujeron. Pero el punt irlandés estaba pareado a la libra, y se mantuvo así hasta que en 1979 un atrevido Taoiseach –literalmente, “jefe tribal”, título de primer ministro adoptado, recordemos, en la era del fascismo– rompió la paridad y la libra se elevó unos cuantos peniques por encima de él. Aunque los cuatro grandes regimientos irlandeses que combatieron con tanta lealtad en uniforme británico en la Gran Guerra
Escocia: hay vida después de la independencia ROBERT FISK fueron desbandados, sus colores fueron devueltos al rey en caso de que Irlanda regresara a la madre patria. ¡Qué esperanzas! Los tres grandes puertos del Tratado de la Marina Real en la recién indepen-
conservar seis de los nueve condados del norte y la provincia nororiental del Ulster; Belfast se volvió su capital y corazón industrial, y proclamaron su ciudadanía británica aún con más entusiasmo
Integrantes de la Orden de Orange marcharon ayer por calles de Edimburgo en favor de la permanencia de Escocia en Reino Unido ■ Foto Reuters
dizada Irlanda permanecieron en manos británicas otros 16 años, pero los entregamos a los irlandeses en 1938, con lo cual los perdimos cuando más los necesitábamos: en la batalla del Atlántico. Desde luego, existen ciertas tenues diferencias entre aquella Irlanda y la Escocia actual. Los irlandeses habían combatido por su independencia en 1916 y fueron poderosa y brutalmente aplastados por el ejército británico. Luego volvieron a combatir con bravura a los británicos. La historia de 800 años de ocupación inglesa en Irlanda pone en la sombra la miseria de Escocia. No mencionaremos el conflicto de Irlanda del Norte. Pero en Irlanda hubo un lugar aparte para ese 30 por ciento de los que votaron por el no, o que lo hubieran hecho de no haber sido instruidos a combatir tanto a los católicos como al ejército británico. Los protestantes pudieron
que los ingleses. En otras palabras, los nacionalistas católicos obtuvieron Dublín, los protestantes Belfast. En términos escoceses, fue como si los votantes por el sí recibieran Edimburgo como capital y los del no obtuvieran Glasgow como precio de consolación, con unas cuantas llanuras aún en territorio británico para mantenerlos felices. Astilleros, valor y desolación significan que Glasgow y Belfast tienen mucho en común. Pero allí se detienen los paralelismos. La lucha entre protestantes y católicos que dividió a Irlanda (aunque no tanto como los británicos creen) tiene poca o ninguna influencia en el debate sobre la independencia de Escocia, salvo quizá por la memoria histórica de que los plantadores protestantes escoceses desplazaron a los católicos en la Irlanda del siglo XVII. Los irlandeses que votaron por el sí –ese 70 por ciento que eligió al
Sinn Fein al parlamento en 1919 y constituyó el inicialmente ilegal Dail Eireann (parlamento irlandés– se escindieron en una guerra civil antes incluso de que los británicos dejaran el país. Pero una advertencia a los escoceses: los nacionalistas irlandeses combatieron entre sí no tanto por la frontera, que los privó de seis de los 32 condados de Irlanda, sino por el juramento de lealtad al monarca británico. Los irlandeses que firmaron el tratado original (Michael Collins, Arthur Griffith y demás) insistieron en que conduciría a la independencia soberana, en tanto los republicanos que lo consideraron una traición pensaban que dejaba el país en manos británicas. De Valera encabezó esta oposición –que perdió la guerra civil–, boicoteó los primeros años del parlamento y luego entró a él como primer ministro tras una elección democrática, pero sin firmar el juramento. Por tanto, los irlandeses afirmaron que eran independientes cuando no lo eran, en tanto los británicos podían insistir en que los irlandeses seguían siendo británicos de corazón. Otra señal de peligro para los escoceses. En 1932, De Valera decidió que Irlanda ya no pagaría al gobierno británico deudas por préstamos otorgados a aparceros agrícolas cuando el país era parte del Reino Unido. Los británicos impusieron restricciones comerciales que arruinaron a granjeros y empresarios en Irlanda. De Valera sobrevivió. Al igual que Collins, había combatido en el levantamiento de 1916, recibió una sentencia de muerte –que luego se le conmutó–, arriesgó la vida en el bando perdedor de la guerra civil, declinó combatir con los aliados en la Segunda Guerra Mundial y sin embargo presenció el ingreso triunfal, aunque tardío, de su país en la ONU. De Valera, como escribió el gran historiador y novelista irlandés Constantine Fitzgibbon, es uno de los grandes sobrevivientes del siglo XX. Y Alex Salmond no es De Valera. Pero si en Escocia triunfa el sí, la vida seguirá. Siete veces al día hay un tren de primera clase de la estación central de Belfast a la estación Connelly de Dublín, así que el escocés volador irá a toda prisa desde la estación Waverley de Escocia a King’s Cross en Londres sin que lo detengan en la frontera. En estos días, en el frente de los pasaportes dice “Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte”. Nótese la “y”, porque nadie ha decidido si Irlanda del Norte está en verdad en el Reino Unido; es un “país” protegido por el Reino Unido o una provincia. Pero es británica. Eso creemos. Así pues, si los votantes por el sí ganan, mi apuesta es que insistirán en que son independientes sabiendo que no lo son. Y los británicos sostendrán que los escoceses siguen siendo británicos de corazón. Y continuarán haciendo lo de siempre: publicarán la obra de poetas irlandeses y escoceses en antologías de “poesía inglesa”. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Elecciones reñidas ano a mano: Las elecciones presidenciales brasileñas serán reñidísimas. A unos 20 días de los comicios todo parecería indicar, según las encuestas de opinión –que en un país como Brasil nunca registran fielmente los cambios de humor político de los más pobres–, que la presidenta Dilma Rousseff, quien aspira a un nuevo mandato, podría ganar en la primera vuelta, pero se vería obligada a enfrentarse en un segundo turno con Marina Silva, más joven, mulata, ex ministro de Lula, apoyada por el conservadurismo y los evangelistas, cuyo peso electoral es fuerte y cuyo voto es disciplinado. El diario O Estado de Sao Paulo, que publica encuestas del Ibope, dice que en la primera vuelta Dilma obtendría 39 por ciento de sufragios, contra 31 por ciento para Marina. El cotidiano argentino La Nación, que ofrece las mismas cifras para la primera vuelta, estima que en la segunda la presidente lograría sólo 42 por ciento, contra 43 de Marina, que podría ganar parte de los votantes de Aécio Neves, el candidato más a la derecha. La Folha de Sao Paulo informa que la ex ministra de Ecología de Lula y aliada a éste durante 24 años lloró públicamente ante los ataques del ex presidente y líder del Partido de los Trabajadores. Al mismo tiempo, su principal analista escribe que Dilma está izquierdizando su discurso, con buen resultado inmediato, al aprovechar la declaración de la candidata del conservador Partido Socialista Brasileño sobre su intención de dar independencia al Banco do Brasil, poniendo así la política económica en manos de los banqueros.
*** Varias I: En Argentina, industriales y soyeros retienen la producción para tratar de imponer una nueva devaluación del peso (cuya cotización oficial frente al dólar es de 8.44, pero la paralela está en 14.40). Página 12 denunció que más de la mitad de la cosecha de soya está en silos, retenida, lo cual impide el ingreso de 10 mil millones de dólares, mientras los fabricantes de automóviles no abastecen la demanda para presionar al gobierno. El diario La Nación publica a este respecto una opinión del banco BBVA, según la cual habría perspectivas de una nueva devaluación. Clarín, por su parte, esgrime –dirigiéndose a los millones de ítaloargentinos, para asustarlos– que Italia entró oficialmente en recesión por vez primera en 50 años.
*** Varias II: En Bolivia, El Diario comunica que se hará un referendo sobre el estatuto autonómico de la ciudad de La Paz. La Razón, al igual que Cambio, dice que una nueva unidad productora de diésel situada en Cochabamba permitirá el ahorro de 198 millones de dólares. El colombiano El Tiempo, por su parte, afirma que en Colombia se registran 600 mil casos de chikunguya.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ISRAEL RODRÍGUEZ
Las empresas productivas de Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que a partir de ahora deberán afrontar la competencia con las grandes compañías internacionales, derivada de la apertura total del sector energético, dispondrán en su conjunto en 2015 de un presupuesto prácticamente similar al de 2014, con una reducción global de 0.1 por ciento, según estipula el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, presentado la semana pasada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Para completar los recursos suficientes para que estas empresas productivas del Estado continúen con la expansión de su infraestructura tendrán que recurrir a endeudamiento interno y externo. Para Pemex se solicita contratación de deuda interna por 110 mil 500 millones de pesos y de deuda con el exterior por 6 mil 500 millones de dólares. Para la CFE se solicita un endeudamiento en el mercado doméstico de 8 mil millones de pesos y en el externo de 700 millones de dólares. El gobierno fijó algunos principios rectores de la reforma energética entre los que se destaca que el Estado mexicano mantiene el control y propiedad de los hidrocarburos; participación de terceros en el sector de hidrocarburos a través de distintos tipos de contratos y un nuevo régimen fiscal; Pemex y CFE se convierten en empresas productivas del Estado; reestructura del sector energético con nuevas entidades, nueva definición de roles y fortalecimiento las entidades reguladoras; promueve sustancialmente el desarrollo de la industria nacional y garantiza la transparencia y la rendición de cuentas.
Sube el presupuesto de la Sener Con base en el documento presentado al Congreso para su consideración, se precisa que el gasto propuesto para 2015 en la CFE es por 314 mil 456.5 millones de pesos, equivale a una disminución de 0.6 por ciento, en términos reales, al descontar los efectos inflacionarios, contra lo aprobado el año anterior, cuando fue de 306 mil 65 millones 800 mil pesos. En el caso de Petróleos Mexicanos (Pemex) para 2015 prevé recursos por 540 mil 580 millones 100 mil pesos, lo que significa un crecimiento de 3.6 por ciento en relación con lo aprobado en 2014, cuando fue de 521 mil 676 millones 200 mil pesos. De esta manera, el gasto programable para Pemex y CFE en su conjunto es de 855 mil 36 millones 600 mil pesos, contra los 827 mil 742 millones del año pasado, que representa 23.5 por ciento del gasto programable del sector público, que según la propuesta ascendería a 3 billones 633 mil 336 millones 400 mil pesos, monto que significaría un aumento real de apenas 0.6 por ciento al comparado
■ Ambas
23
empresas productivas del Estado tendrán una reducción de 0.1% en su gasto
Sin más presupuesto, Pemex y la CFE crecerán su deuda en 2015 ■
Proponen elevar 14.6% el pago de pasivos, intereses y amortizaciones de la petrolera
con los 3 billones 493 mil 672 millones de pesos de 2014. Para Pemex se propone una meta de balance financiero con un déficit de 156 mil 311 millones 400 mil pesos y un techo de gasto de servicios personales de 90 mil 50 millones 300 mil pesos. Los montos correspondientes propuestos para CFE son
■
de 27 mil 860 millones 100 mil pesos y 54 mil 558 millones de pesos, respectivamente. Para el rubro de pago de deuda, intereses y amortizaciones, incluidas en el gasto no programable, Pemex destinará en 2015, 53 mil 988 millones 600 mil pesos, lo que significa un aumento en términos reales de
14.6 por ciento contra los 45 mil 561 millones destinados para ese renglón en 2014. En tanto, la CFE erogará por ese mismo concepto 14 mil 500 millones de pesos, lo que significa una reducción de 9.1 por ciento contra los 15 mil 419 millones 600 mil pesos canalizados al pago de empréstitos.
Hay 25 mil 566 títulos que abarcan 25.7 millones de hectáreas
Expidió la Secretaría de Economía 644 concesiones mineras en 10 meses SUSANA GONZÁLEZ G.
A razón de 64 concesiones mineras por mes, la Secretaría de Economía (SE) expidió un total de 644 nuevos títulos de concesión entre septiembre de 2013 y junio de 2014. Con ello, cerró el primer semestre del año con 25 mil 566 títulos mineros vigentes que en conjunto abarcan 25.7 millones de hectáreas, lo que equivale a 12.85 por ciento del territorio nacional, indica el segundo informe de labores de la dependencia. En promedio cada concesión minera cuenta con mil 5 hectáreas, es decir 10.5 kilómetros cuadrados, y la SE destaca que ha reducido a 140 días el tiempo de respuesta a una solicitud de concesión.
No obstante, las cifras indican que ha habido una reducción tanto en el número de concesiones como en la superficie explotada para extraer minerales y metales del subsuelo mexicano. Incluso el número de concesiones otorgadas en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto es el más bajo que se registra por lo menos desde 2006. Otros reportes de la misma SE indican que durante la administración del panista Felipe Calderón se expidieron alrededor de 2 mil concesiones mineras por año, es decir 181 cada mes, el triple de las que ha otorgado el gobierno actual en los 10 meses que abarca el informe de labores secretarial. Al concluir 2012 existían 26 mil
71 concesiones que amparaban 30.8 millones de hectáreas, o poco más de 15 por ciento del territorio nacional. Año y medio después hay medio centenar de títulos menos (505) o 1.9 por ciento menos respecto a las que existían cuando concluyó el gobierno de Calderón y una reducción de 16 por ciento en cuanto al territorio concesionado al sector. Otro factor de la minería que ha ido a la baja en este sexenio es el número de nuevas sociedades mineras que solicitan su registro ante las autoridades. En el primer año de gobierno de Peña Nieto, la SE recibió 166 solicitudes (13 por mes), de las cuales se atendieron 96. Hay una caída de 43 por ciento respecto a las 296 solicitudes que
Por otro lado, dentro de las asignaciones presupuestales propuestas para 2015 destacan por los mayores crecimientos, en términos reales, el de la Secretaría de Energía (12.6 por ciento), con un monto de 3 mil 837 millones de pesos, que como resultado de la reforma energética se amplían las atribuciones de la Secretaría de Energía (Sener), en materia de extracción y explotación de hidrocarburos, en el ámbito de la generación eléctrica del sector privado y público, así como en la supervisión y control del abastecimiento. También se reorganiza el sector, ya que se desincorporan la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que se transforman en órganos reguladores coordinados en materia energética, (equivalentes a dependencias de la administración pública federal), mientras se termina el trámite normativo para su desincorporación su presupuesto forma parte del ramo energía. También se crean como organismos públicos descentralizados, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), cuyo presupuesto también se incluye en el ramo de energía.
hubo en 2012 (24 por mes), cuando se alcanzó el récord al respecto. De hecho, de 2001 y 2012, que corresponden a los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, el número de nuevas sociedades mineras se disparó 621 por ciento al pasar de sólo 41 a las referidas 296. Únicamente seis entidades concentran 67 por ciento de las concesiones y la lista la encabeza Sonora con 4 mil 430 títulos (17 por ciento del total). Le siguen Durango con 3 mil 555, Chihuahua con 3 mil 394, Zacatecas con 2 mil 392, Coahuila con mil 968 y Jalisco con mil 441, en tanto el resto de las entidades federativas se reparten las restantes 8 mil 386 concesiones. La SE se ufana de que el año pasado superó la meta de inversión que se propuso cumplir y que representa uno de los objetivos fundamentales que el gobierno federal estableció para la industria minera. “La meta fue de 5 mil millones de dólares y se invirtieron 6 mil 558 millones de dólares, lo que implicó un cumplimiento 31.1 por ciento por arriba de la meta”, indicó.
24 ECONOMÍA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Entre enero y julio fueron transportadas 170.3 millones de toneladas de productos
Leve aumento de la carga movilizada en puertos; sigue abajo de niveles precrisis ■
Petróleo y sus derivados representan más de 40 por ciento de la mercancías
JUAN CARLOS MIRANDA
La carga total movilizada a través de los puertos nacionales subió marginalmente en los primeros siete meses de 2014 comparada con el mismo lapso del año anterior, pero aún permanece debajo de los niveles previos a la crisis económica de 2009, indican reportes oficiales. De acuerdo con los informes estadísticos mensuales sobre el movimiento de carga, buques y pasajeros en México, elaborados por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, entre enero y julio la carga total manejada por el sistema portuario nacional llegó a 166.8 millones de toneladas. La cifra se ubicó apenas 0.2 por ciento por encima del periodo similar de 2013 (que fue de 166.7 millones de toneladas) pero 2.1 por ciento por debajo de los niveles que se manejaban en 2006 (170.3 millones de toneladas), previo a la crisis económica. El petróleo y sus derivados representan más del 40 por ciento de las mercancías movilizadas en los puertos. Los puertos del país transportan poco más de un tercio del total de la carga del país y la mayor parte del volumen de las exportaciones,
Contenedores en el Puerto de Veracruz
a la vez que operan como plataformas de industrias, como la química, petroquímica, energía eléctrica, metalúrgica, minería, cemento, pesca, turismo náutico y de cruceros, ensamblaje, actividades logís-
alimatías…pero van…Permítaseme comenzar hoy con la lectura de algunos parágrafos del artículo tercero de la Ley de la Industria Eléctrica publicada en el Diario Oficial el lunes 11 de agosto del presente año. Artículo 3.- “Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:…IX. Comercializador: Titular de un contrato de participante del mercado que tiene por objeto realizar las actividades de comercialización”. Sin duda que para entender este parágrafo, es necesario agregar otros dos: 1) “XXVIII. Participante del mercado: Persona que celebra el contrato respectivo (de participante JARN) con el Cenace (Centro Nacional de Control de Energía, creado el jueves 28 de agosto del presente y que tiene la responsabilidad de operar el mercado eléctrico mayorista, JARN) en modalidad de generador, comercializador, suministrador, comercializador no suministrador o usuario calificado”; 2) “XXVII. Mercado mayorista de electricidad. Mercado operado por el Cenace en el que los participantes del mercado podrán realizar las transacciones señaladas en el artículo 96 de esta ley”. Y a decir de ese artículo 96 de la ley, al menos habrá las siguientes transacciones de compra y venta: 1) de energía eléctrica; 2) de servicios conexos que se incluyen en el mercado eléctrico mayorista, es decir, servicios vinculados a la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y que son necesarios para garantizar su calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad, entre los que se podrán incluir reservas operativas, reservas rodantes, regulación de frecuencia, regulación de voltaje y arranque de emergencia, entre otros; 3) de potencia o cualquier otro pro-
■ Foto Saúl Ramírez
ticas y de almacenamiento, entre otras. Después del petróleo y sus derivados la mercancía que acapara la mayor parte de la carga en los barcos son los minerales a granel que
participa con alrededor de 30 por ciento. En total todos los puertos ubicados en las costas del Océano Pacífico manejaron 77 millones 522 mil 342 toneladas en el lapso de re-
Riesgos de la reforma energética: el tercero JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO ducto que garantice la suficiencia de recursos para satisfacer la demanda eléctrica; 4) de los productos anteriores vía importación o exportación; 5) de derechos financieros de transmisión; 6) de certificados de energías limpias; y 7) de los demás productos, derechos de cobro y penalizaciones que se requieran para el funcionamiento eficiente del sistema eléctrico nacional. ¿Qué concluir de esto? Algo muy simple. Nuestro comercializador podrá comprar y vender todas esas mercancías. Al menos. Y una buena lógica nos orientaría a pensar que este comercializador pretende comprar cualesquiera de estos productos para suministrarlos, es decir –y siguiendo la misma Ley– para ofrecer suministro en alguna de las tres modalidades legales: 1) Servicio básico, que se provee bajo regulación tarifaria a quien lo solicite que no sea usuario calificado; 2) servicio calificado, que se provee en un régimen de competencia a los usuarios registrados ante la Comisión Reguladora de Energía para adquirir directamente energía en el mercado mayorista o a través, precisamente, de un suministrador; 3) último recurso, que se provee bajo precios máximos a los usuarios calificados por tiempo limitado, con la finalidad de mantener la continuidad del servicio cuando un suministrador de servicios calificados deje
de prestar el suministro. Pero no. Eso que acabo de señalar no es necesariamente cierto. ¡Bingo!, dicen nuestros vecinos. ¿Qué pasa? ¡Encantadores de huevos!, diría Lety Pedrajo en el MiniTeatro del número 3 de la calle de Roble en Santa María la Ribera. ¡A perder el pudor! ¿Por qué? Porque la Ley de la Industria Eléctrica no obliga a que todo comercializador sea también suministrador. ¿Equivocación? En España rectificaron. En Brasil también. ¡Desde luego que no! ¡Jamás! En nuestro nuevo mundo eléctrico (Aldous Huxley dixit) habrá comercializadores que no sean suministradores. ¿Qué posibilidades abre esta función de comercializador no suministrador? Pues ni más ni menos que la posibilidad de la especulación. Sí, el mercado eléctrico de México nace con la posibilidad de tener participantes del mercado orientados a especular con el fluido eléctrico. Se les fue a los acelerados senadores. ¿De veras? Así, la nueva y flamante Ley de la Industria Eléctrica no sólo permite, sino que, incluso, propicia que haya “especuladores” de energía eléctrica. ¿Por qué? He escuchado a especialistas “vulgares” (si se me permite calificarlos así) en este tipo de esquemas, señalar que la existencia de muchos comercializadores (mientras más mejor, dicen, aunque no sean suministradores) dará “pro-
ferencia, un aumento de 2.2 por ciento frente a las 75 millones 872 mil 746 manejadas en el mismo periodo de 2013. Los puertos ubicados en el Golfo de México y Mar Caribe movieron 89 millones 342 mil 660 toneladas, 1.5 por ciento menos que en el mismo lapso del año pasado cuando la cifra alcanzó 90 millones 733 mil 746 toneladas. La carga manejada por el puerto más importante del lado del Pacífico, el de Lázaro Cárdenas, Michoacán, disminuyó casi una décima parte (9.6 por ciento), al pasar de 19 millones 199 mil 671 toneladas a 17 millones 359 mil 494 toneladas entre enero y julio de 2013 y el mismo lapso de este año. El mayor puerto de los que se ubican en las costas del Golfo de México y el Mar Caribe, el de Cayo Arcas, en Campeche, tuvo una disminución de 12.2 por ciento en el nivel de carga manejada, al pasar de 27 millones 993 mil 635 toneladas entre enero y julio de 2013 a 24 millones 591 mil 163 en el mismo lapso de este año. Los datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante indican que el número de pasajeros de cruceros en el país alcanzó 3 millones 237 mil 814 de atendidos, quienes llegaron en mil 229 arribos, lo cual representó un incremento de 28.6 por ciento respecto al periodo enero julio de 2013. No obstante, dicha cifra todavía se encuentra 19 por ciento por debajo de los niveles registrados en el mismo lapso de 2007, cuando el número de pasajeros de cruceros ascendió a 4 millones 2 mil 541 atendidos.
fundidad” al mercado de electricidad y servicios conexos. Y que esto –reza su credo– dará mayores beneficios a los usuarios, quienes pagarán por la electricidad el precio más bajo posible, una vez determinado el componente libre y competitivo de generación, los componentes regulados de transmisión, distribución, servicios del Cenace, servicios conexos y servicios compartidos y, finalmente, el componente competitivo y libre de la comercialización (El Boletín Oficial del Estado en España de diciembre de 2013 es prueba flagrante de ello). Sí, en el nuevo esquema aprobado por senadores y diputados se abre una enorme puerta para que los especuladores transiten y deambulen por el Sistema Eléctrico Nacional. Para confirmar el absurdo que representa haber legalizado la existencia de comercializadores no suministradores, es decir, de especuladores, baste leer todo el capítulo IV de la nueva Ley de la Industria Eléctrica para descubrir que una vez definidas en el artículo 45 las actividades comprendidas en la comercialización y en el 46 las que no se consideran dentro de esa categoría (ventas de un usuario final a un tercero que utiliza la energía en las instalaciones del usuario final y ventas de un tercero a un usuario final, en el caso de generación distribuida), no se habla más que de suministradores. No se reglamenta, entonces, a los comercializadores no suministradores, es decir, a unos –sólo unos– de los posibles especuladores. (Ya veremos que puede haber más). Y veremos si la regulación y los órganos reguladores son capaces de enfrentarlos desde el primer momento. Sí, desde el primer momento. Ahora que son siete. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las exportaciones de azúcar se redujeron a casi la mitad durante julio, al sumar 169 mil 681 toneladas respecto de las 300 mil toneladas que en promedio se vendieron mensualmente al extranjero durante el primer semestre del año, aseguró Juan de Dios Ramírez, economista en jefe de la consultoría Zafranet, especializada en la industria azucarera. La caída es de 43 por ciento y es atribuible al conflicto que mantienen los productores mexicanos con sus similares de Estados Unidos, quienes los acusan de prácticas desleales y de venderlo a precios debajo de los costos de producción (dumping) por los subsidios que reciben del gobierno federal, por lo que el Departamento de Comercio de ese país determinó imponer cuotas compensatorias al azúcar mexicana de 2.99 hasta 17 por ciento. Aunque el gobierno de Estados Unidos deberá decidir en octubre si establece aranceles que entrarían en vigor hasta 2015, “ya se están frenando las exportaciones de azúcar mexicana”, porque los productores nacionales tienen que hacer un depósito en efectivo en las aduanas estadunidenses, que podrán recuperar si se echa atrás la medida. En entrevista con este diario, el especialista precisó que la zafra actual, que va de octubre de 2013 a septiembre de 2014, arrojó una producción histórica de 54.3 millones de toneladas de caña de azúcar. “El principal problema con Estados Unidos es que probablemente sobrarían 10 millones de toneladas de caña... Están en riesgo o volando, tienen un destino incierto”, ya que no podrán exportarse a Estados Unidos si éste ratifica los aranceles. Una salida, dijo, podría ser la producción de etanol o alcohol etílico, pero señaló que ni los 57 ingenios que hay en México –nueve de ellos administrados por el gobierno federal– tienen capacidad para producirlo en grandes cantidades ni la industria nacional para absorberlo en sus procesos producti-
■
■ Prevén
que sobrarán 10 millones de toneladas de caña de la actual zafra
Se reducen casi a la mitad exportaciones de azúcar por el conflicto con EU: consultoría ■
Lamentan que en la reforma energética no se haya definido el tema de los biocombustibles
vos como, por ejemplo, destinarlos a abastecer el parque vehícular aunque desde el año pasado se anunciaba que Pemex estaba preparado para comprar o importar etanol. “Los grupos cañeros se han reunido para ver la posibilidad de crear empresas para procesar esa caña y que exista la infraestructura por parte de los gobiernos federal y estatales para comprarles el etanol que produzcan. Sin embargo, el asunto está estancado hasta la fecha porque no hay una fórmula que defina exactamente a cuánto se va a pagar la caña que se use para producir etanol y eso es fundamental para impulsar cualquier proyecto rentable al respecto”, explicó el especialista. Pese a que la caña de azúcar es la gramínea que más potencial tiene para producir bionergéticos, Ramírez aseveró que en la reforma
energética quedó sesgada la producción de bioenergéticos y “el etanol no quedó totalmente introducido dentro de la matriz energética en el corto plazo porque la prioridad sigue siendo el petróleo”. De la caña procesada, hasta el 12 de julio pasado se obtuvo una producción de 7.34 millones de toneladas de azúcar, de las cuales únicamente 18 por ciento o 1.34 millones de toneladas corresponden a los nueve ingenios administrados por el gobierno federal. El consumo interno de México es de sólo 4.5 millones de toneladas de azúcar y aún cuando el excedente se comercialice en el mercado interno, indicó Ramírez, “lamentablemente el precio para el consumidor final no bajará de inmediato en el corto plazo”, cuyo precio actual oscila entre 14 y 20 pesos. Abundó que tampoco se ha estimulado incrementar el consu-
Zafra en San Marcos, Jalisco. Los trabajadores agrícolas laboran jormadas de 12 horas diarias a cambio de salario mínimo ■ Foto Héctor Guerrero Skinfill
El dato confirma que la economía de esa nación se desacelera
Producción industrial de China creció 6.9%, el ritmo más bajo desde 2008 AFP, REUTERS
Y
AP
PEKÍN, 13
DE SEPTIEMBRE.
La producción industrial china aumentó en agosto 6.9 por ciento anual, el ritmo más bajo desde 2008, según datos oficiales publicados este sábado, que confirman de nuevo la ralentización de la segunda economía mundial. Según la oficina nacional de estadísticas, la producción industrial de agosto se quedó por debajo de 9 por ciento anual reportado en julio. El de agosto es el dato más modesto desde diciembre de 2008, cuando la economía fue golpeada por la crisis financiera global y la actividad industrial china reportó
ECONOMÍA 25
un crecimiento de 5.7 por ciento anual. Las expectativas para la producción eran de una expansión de 8.8 por ciento, y el dato representa una fuerte desaceleración desde el 9 por ciento de julio. La producción industrial se ha desacelerado debido a un debilitamiento de las exportaciones dirigidas a los grandes mercados como Japón, Europa y Estados Unidos, y debido a la saturación del mercado interno chino de vehículos y teléfonos móviles después de años de veloz crecimiento, dijo la oficina de estadísticas. Además de la producción industrial de China a su ritmo más débil en casi seis años, la expansión de
otros sectores clave también se desaceleró, elevando la preocupación de que la segunda economía del mundo pueda estar en riesgo de un enfriamiento brusco si no cuenta con más medidas de estímulo. Según otros datos oficiales publicados este sábado, las ventas al por menor, un indicador clave del consumo, aumentaron 11.9 por ciento anual en agosto, menos que 12.2 por ciento en julio. Y las inversiones en capital fijo, que reflejan el gasto público en infraestructuras, progresaron 16.5 por ciento anual en los ocho primeros meses de 2014, menos que en el conjunto de los siete primeros meses (17 por ciento).
mo de azúcar en el mercado interno y prueba de ello es que la reforma fiscal castigó a los productos endulzados con nuevos impuestos. El economista de Zafranet señaló que el año pasado los ingenios azucareros produjeron 50 millones de litros de alcohol y las destilerías o industria alcoholera otros 145 millones de litros; es decir, casi 200 millones, pero se importaron entre 60 y 70 millones. Consideró que el futuro del sector está en “la diversificación” para no depender del vaivén de precios y la producción de los mercados internacionales y tampoco de Estados Unidos como principal destino de exportación. Además de generar
etanol, puede incrementarse la producción de electricidad mediante la quema del bagazo de la caña. Acotó que si bien 10 millones de caña de azúcar es una cantidad respetable para comenzar a producir etanol no es suficiente porque se requiere “otro piso de 750 mil hectáreas de caña de azúcar”. No obstante, puntualizó que la industria azucarera es una “industria dulce” que es muy rentable, así sea sólo por la producción únicamente de azúcar y por la cual todavía hay empresarios interesados en participar que siguen a la espera de los nuevos ingenios que todavía tiene en su poder el Estado de los 23 que se expropiaron en el sexenio de Vicente Fox.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 13 DE SEPTIEMBRE.
Alrededor de 3 mil integrantes del Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña marcharon en la ciudad de Tlapa para exigir a los gobiernos federal y estatal cumplir con sus promesas de reconstruir viviendas y escuelas, además de reubicar a los pueblos dañados por las lluvias de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid del 13 al 15 de septiembre del año pasado. Desde temprano empezaron a llegar los representantes de las 187 comunidades de 13 municipios de la Montaña cuyas casas resultaron dañadas y después de las 10 horas desde el crucero de Ahuatepec, en la carretera TlapaChilapa, los indígenas marcharon más de dos kilómetros al zócalo de la ciudad. Abel Bruno, comisario municipal del poblado Unión de las peras, municipio de Malinaltepec, uno de los más dañados por lo que sus habitantes permanecen en campamentos, denunció que “en el pueblo de Zontecomapa, municipio de Acatepec, la escuela sigue enterrada y no ha llegado ayuda del gobierno”. Jaime Gálvez, indígena del municipio de Malinaltepec y también de la dirigencia del consejo, afirmó: “Las casas que están construyendo se están cuarteando y eso que todavía no las han entregado. Las mentiras de los políticos hicieron que los pueblos indígenas nos uniéramos más y ahora vamos a seguir luchando hasta que el gobierno cumpla su palabra”.
Discriminan a pueblos: Tlachinollan Abel Barrera Hernández, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, denunció que persiste una actitud discriminatoria de los gobiernos federal y estatal hacia los pueblos indígenas de la Montaña. “No han llegado los 37 mil millones de pesos que anunció el presidente Enrique Peña Nieto para la reconstrucción”, dijo. Entrevistado durante el mitin en el zócalo de Tlapa, agregó que el gobierno no ha garantizado en la Montaña el derecho a la vivienda, “no ha entregado una sola casa y la mayoría de las que construye están en obra negra”. Dijo que los indígenas afectados se quejan de las casas que construye el gobierno porque “son espacios pequeños, cerrados, el retraso es impresionante porque se proyectaba en una primera etapa construir mil 500 viviendas, porque el Consejo de Comunidades Damnificadas tiene un padrón de más de 4 mil casas dañadas total y parcialmente”. “Ni la construcción de las escuelas, ni los puentes dañados se contemplaron en el presupuesto
■
26
A un año del paso de Ingrid y Manuel no han llegado $37 mil millones anunciados por Peña: ONG
Marchan miles en la Montaña; exigen cumplir promesas de reconstrucción ■ Hay un padrón de 4 mil casas dañadas y no se ha entregado una sola; escuelas y caminos siguen inservibles quien resulte responsable, además de una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por las inundaciones y pérdidas materiales sufridas en 2013 contra las empresas y dependencias Diseño y Proyección de Viviendas, Constructora Carabalí, Infonavit, el gobernador Ángel Aguirre Rivero, la Promotora Turística de Guerrero, el gobierno municipal, la Comisión Nacional del Agua y el Fondo de Desastres Naturales. “Más de mil compañeros presentaremos demandas individuales”, dijo. “Los recursos del Fonden no han llegado para resarcir parte de la situación que hemos pasado”.
En Acapulco, 5 mil afectados
Alrededor de 3 mil personas marcharon en la cabecera municipal de Tlapa para exigir atención a las necesidades de las familias damnificadas por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel que afectaron hace un año 185 comunidades de 13 municipios de la Montaña de Guerrero ■ Foto Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan
actual. Eso evidencia un total desprecio y discriminación a las comunidades indígenas, porque las obras que construyen tampoco son funcionales para los pueblos originarios”, dijo. Barrera Hernández manifestó que gracias al programa Que llueva maíz en la Montaña, que aplica el consejo, se evitó la hambruna, “pero tampoco el gobierno ha cumplido con la entrega de maíz y otros granos para los pueblos
damnificados; de seis entregas acordadas sólo en tres ocasiones cumplieron”, finalizó. En Acapulco, más de 300 pobladores de la colonia Luis Donaldo Colosio, integrantes de la coalición de habitantes afectados por las contingencias naturales del estado, demandaron a las autoridades castigar a las empresas desarrolladoras de viviendas de interés social en la zona Diamante, las cuales fueron construidas en
Una situación de emergencia vive el poblado de pescadores de Barra de Potosí, municipio de Petatlán, Guerrero, donde las marejadas, con olas de más de cinco metros de altura, han devorado la playa e inutilizado las palapas, mientras los pescadores se han visto impedidos de salir a buscar el sustento. Esto es a consecuencia de la destrucción del manglar en esta zona, ubicada a unos 25 kilómetros al este de Zihuatanejo, informó la ex diputada Adriana Luna Parra, quien pidió a los gobiernos estatal y municipal enviar auxilio a los pobladores. Sin poder salir a pescar y sin que el turismo llegue a las palapas, los alrededor de 500 habitantes de Barra de Potosí no tienen posibilidad de obtener ingresos para sobrevivir, subrayó.
terrenos de humedales y áreas protegidas y que resultaron afectadas por los fenómenos meteorológicos del año pasado. Señalaron que el gobierno no ha efectuado obras de mitigación para evitar futuras inundaciones. Arturo Flores Mercado, presidente de la coalición, indicó que la semana que pasó fueron presentadas ante el Ministerio Público del fuero común más de 50 denuncias de hechos contra
Expresaron que son aproximadamente 5 mil afectados de las colonias y fraccionamientos Luis Donaldo Colosio, Villas Paraíso 1, Frente Nacional, Rinconada, Ampliación Colosio, Cecsa 2, Rinconada Marina Diamante, Princess del Marqués 1 y 2, Las Gaviotas, La Marquesa, Misión del Mar, Quintas Miramar, Joyas del Marques y La Ceiba, que además han sufrido inundaciones durante cada temporada de lluvias en los últimos seis años. Reunidos en los alrededores del astabandera, frente al parque Papagayo, en la costera Miguel Alemán, los manifestantes también exigieron indemnización por las afectaciones en sus casas y enseres domésticos por Manuel e Ingrid en septiembre de 2013, demandas que plasmaron en cartulinas y mostraron a turistas y conductores durante varias horas.
Situación de emergencia en Barra de Potosí, por destrucción de manglar: diputada “Ha habido desidia de los gobiernos federal y estatal en proteger el ambiente en esta zona costera”, agregó, e indicó que incluso la organización Salva Barra con investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana realizaron un estudio, entregado en agosto a las autoridades, coordinado por la arquitecta Mercedes Olivera, en la que se documentó la riqueza de la fauna y flora del lugar proponiendo la creación de una área protegida en Barra de Potosí, agregó. A fin de proteger la biodiversidad de la región,
se busca revocar la concesión de casi seis millones de metros cuadrados de zona federal marítima que se le entregó a Fonatur, que incluso pretende construir un muelle para el atraque de cruceros turísticos, sea en Barra de Potosí o Zihuatanejo, lo que hasta momento ha sido impedido por las movilizaciones de la población. Incluso, mencionó Luna Parra, hubo un punto de acuerdo en el Senado para solicitar dicha cancelación, que ha sido desatendido. ROSA ROJAS
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■ Provoca
lluvias en 13 estados, además del DF, y fuertes oleajes; hoy se ubicará en Jalisco
El huracán Odile alcanza categoría 2 DE
LOS CORRESPONSALES
El huracán Odile se intensificó a categoría 2 en la escala Saffir Simpson, con ubicación aproximada de 275 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y 725 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur, provoca vientos máximos sostenidos de 160, rachas hasta de 185 y desplazamiento hacia el noroeste a nueve kilómetros por hora. Según el reporte nocturno del Servicio Meteorológico Nacional, los desprendimientos nubosos de Odile favorecen lluvias en zonas montañosas de 13 estados, además del Distrito Federal. La zona de alerta por huracán abarca desde Cabo San Lázaro hasta la Paz, Baja California Sur, y por efectos de tormenta tropical desde Manzanillo, Colima, hasta Cabo Corrientes, Jalisco, y desde Santa Fe hasta Loreto, Baja California Sur. Se pronostica que este domin-
go Odile estará frente a la Bahía de Banderas, Jalisco, como categoría tres, dijo el comandante de Protección Civil y Bomberos en Puerto Vallarta, Oswaldo Nicolás Hernández Arvizu. El secretario general de gobierno de Colima, Rogelio Rueda Sánchez, informó que el huracán ha originado un fuerte oleaje en las playas de la entidad y el puerto de Manzanillo se mantiene cerrado a la navegación de embarcaciones menores. Protección Civil de Sonora informó que 13 municipios fueron puestos en alerta azul ante la cercanía del Huracán Odile, entre ellos Guaymas, Empalme, Cajeme y Navojoa.
Fuertes lluvias en Nuevo León Al menos 25 personas rescatadas, seis familias desalojadas y derrumbes en bardas y avenidas colindantes con el río Santa Catarina es el saldo de las lluvias que han afectado la zona metropolita-
na de Monterrey, Nuevo León, desde la noche del viernes y se mantienen hasta el cierre de esta edición, informó Jorge Camacho Rincón, director de Protección Civil del estado. “También tenemos deslaves parciales en la carretera Linares-San Roberto y en la vía que va de la Cola de Caballo a Laguna de Sánchez”, dijo. En el municipio de Santa Catarina, en la colonia Norberto Aguirre, el agua acumulada arrastró cuatro automóviles varios metros, causándoles daños en la carrocería. En Acapulco, Guerrero, restauranteros del bloque tres de Puerto Marqués informaron que la estructura de cinco restaurantes fue destruida por el fuerte oleaje de la madrugada del sábado. Los afectados culparon a la construcción de la Marina Majahua, edificado por Grupo Mexicano de Desarrollo, y que de acuerdo a un estudio efectuado por especialistas de la UNAM alteró las corrientes marinas del lugar.
En San Blas, poblado del municipio de Bachíniva, en la sierra de Chihuahua, lluvias y vientos muy fuertes derribaron los techos a 25 casas, provocaron inundaciones, además de caída de árboles y fallas en la energía eléctrica. La Comisión Nacional del Agua informó que las intensas lluvias se deben a la entrada temprana del frente frío dos a Chihuahua, informó la Fiscalía del estado. En Ciudad Juárez un hombre murió por una descarga eléctrica mientras trataba de reparar un techo cuando llovía. La onda tropical 29 en el noreste de México provoca lluvias intermitente en la zona metropolitana del sur de Tamaulipas, constituida por los municipios de Altamira, Madero y Tampico y sus ciudades hermanas veracruzanas de Tampico Alto y Panuco. J. SANTOS, J.C. FLORES, U. GUTIÉRREZ, E. MUÑIZ, H. BRISEÑO, R. VILLALPANDO Y D. CASTELLANOS
Se levanta hoy veda camaronera en Sinaloa IRENE SÁNCHEZ
Y
JAVIER VALDEZ Corresponsales
MAZATLÁN, SIN., 13
DE SEPTIEMBRE.
La veda camaronera se levantará este domingo en aguas del océano Pacífico y no se ha ordenado suspender la pesca, a pesar de que se prevén lluvias intensas por la presencia de Odile, que se convirtió en huracán categoría 2. El capitán del puerto, Gustavo Gómez Rangel, recomendó “extremar precauciones” a los propietarios de 500 barcos que integran la flota. Hace 19 años el huracán Ismael, categoría 4, ocasionó una tragedia en el puerto de Topolobampo, donde murieron más de cien trabajadores en altamar, que no recibieron la alerta, ni la orden de suspender la navegación. El líder de la Unión de Armadores, Ricardo Michel, lamentó que aún no exista un refugio pesquero en Mazatlán para evitar desgracias como las que provocó Ismael hace 19 años. Según el Comité Nacional de Veda, el 14 de septiembre es la fecha oficial para que inicie la temporada de captura de camarón en el océano Pacífico, por lo que ya se autorizaron más de 200 permisos a las embarcaciones; algunas habían estado saliendo vía lastre, es decir, sólo para ubicarse en posiciones del mar en espera del banderazo oficial. Gómez Rangel precisó que existe un fenómeno metereológico en aguas del mar de Cortés (Odile) por lo que se ha solicitado a todas las embarcaciones camaroneras tomar precauciones. Advirtió que salir es bajo su propio riesgo.
ESTADOS 27
Deja 6 muertos choque en la México-Puebla Seis personas fallecieron la madrugada de ayer cuando un tráiler chocó con una camioneta en la carretera federal Puebla-México, informó un funcionario de Caminos y Puentes Federales. En el lugar perecieron cinco personas y otra en un hospital cercano. Se desconocen las causas del percance, indicó. En Jalisco, dos personas murieron y 11 resultaron heridas luego que tres vehículos particulares chocaron en el kilómetro 193+300 de la carretera federal 80, en el municipio de Casimiro Castillo. Murieron Mirta Rubí Araiza Rodríguez, de 20 años, y una niña de cuatro. AFP Y JUAN C. GARCÍA
El Cicese analizará zona sísmica activa en BC Mexicali, BC. A solicitud de Caminos y Puentes Federales, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) hará siete estudios en una zona sismológica que se encuentra activa en la carretera Tijuana-Ensenada. En el kilómetro 93 de esa autopista escénica, en la zona de Salsipuedes, a 20 kilómetros de Ensenada, el 28 de diciembre pasado se colapsó un tramo de 300 metros, a consecuencia de movimientos de dos fallas geológicas. A punto de concluir la reconstrucción y reapertura, anunciada para el 15 de septiembre, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la pospuso hasta diciembre mientras se realizan los estudios técnicos actualizados. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Proyecto en Interlomas para evitar inundaciones
Embarcaciones camaroneras del puerto de Mazatlán, Sinaloa, permanecen varadas en espera de que se levante la veda del crustáceo en el océano Pacífico ■ Foto Irene Sánchez
■ Lluvias atípicas de junio y julio provocaron el brote: titular de Salud
Documentan 944 casos de dengue en BCS RAYMUNDO LEÓN Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales
Las lluvias atípicas de junio y julio han provocado un brote de dengue en Baja California Sur, donde hay registro de 944 casos, 43 tipo hemorrágico, informó el secretario estatal de Salud, Virgilio Jiménez Patiño. La Paz tiene el mayor número de casos, con 743 confirmados, seguido por Los Cabos, con 116, precisó. Mencionó que las lluvias han provocado la proliferación del mosco aedes aegypti que causa el
mal, por lo que se inició una campaña de fumigación en todo el estado, la cual se sumó a las acciones permanentes de distribución de abate (tóxico que destruye las larvas del insecto). Expresó que la Secretaría de Salud del estado trabaja para contener el brote en La Paz con acciones de control, promoción, atención y capacitación con la finalidad de evitar una epidemia como la de 2003, cuando se confirmaron 13 mil 500 casos con siete defunciones.
Informó que al 31 de agosto la mayor cantidad de casos de dengue se concentró en los estados del sur y sureste de México con 55 por ciento. Veracruz, Sinaloa y Sonora ocuparon los tres primeros lugares en el número de casos. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, se detectaron 103 casos de dengue, 40 de los cuales son del tipo hemorrágico, informo Jaime Emilio Gutiérrez Serrano, jefe de la jurisdicción sanitaria 5. Ante la temporada de lluvia, dijo, el sector salud se encuentra en alerta.
Huixquilucan, Méx. La Comisión Nacional del Agua liberó 2.5 millones de pesos para realizar un diagnóstico y proyecto ejecutivo y evitar inundaciones en Interlomas, informó José Manuel Camacho Salmón, vocal Ejecutivo de la Comisión del Agua del Estado de México. El diagnóstico, agregó, estará listo el 15 de diciembre y de acuerdo al proyecto ejecutivo se fijarán inversiones para realizar obras hidráulicas que eviten las inundaciones. En la avenida Magnocentro y en algunos pasos a desnivel son recurrentes los anegamientos y es en esos puntos donde se trabajará. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Cesan a 35 policías en Nicolás Romero Nicolás Romero, Méx. Treinta y cinco policías municipales fueron dados de baja por no aprobar exámenes de control y confianza, informó el alcalde Martín Sobreyra. Otros 320 sí los aprobaron y la corporación está apta para coordinarse con la Base de Operaciones Mixtas (BOM) que combatirá la inseguridad en este municipio antes de octubre. Rechazó que la BOM se instale en este municipio por inseguridad, pues es sólo una medida de prevención. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 13
DE SEPTIEMBRE.
Diputados locales, autoridades de este ayuntamiento, organizaciones civiles y ciudadanos se manifestaron contra el proyecto minero Los Cardones, aprobado en forma condicionada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (Dgira). Denunciaron que la extracción de oro a cielo abierto afectaría la reserva de la biósfera Sierra de la Laguna, área natural protegida y fuente de recarga de los mantos freáticos que abastece de agua potable a los municipios de La Paz y Los Cabos.
■
Extraer oro a cielo abierto afectaría área protegida y fuente de recarga de mantos freáticos, dicen
Diversos sectores se manifiestan contra el proyecto minero Los Cardones, en BCS Advirtieron que el proyecto promovido por la empresa Desarrollos Zapal del grupo Invecture, propiedad de Ricardo Salinas Pliego en la minería de Los Cardones pretende la extracción de 40 toneladas de oro en un periodo de 10 años y explicaron que representa un gra-
ve riesgo, porque en su proceso de lixiviación utiliza enormes cantidades de cianuro para separar los metales y para el almacenamiento de los residuos se construyen presas de jales como la que colapsó en Sonora. El Congreso local aprobó un
■ “El PRI no solicitará al alcalde de Silao dejar el cargo”, señala el CDE
Piden a la PGJ-Guanajuato “no partidizar” indagatorias sobre la agresión a periodista CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO., 13
DE SEPTIEMBRE.
El Comité Directivo Estatal del PRI solicitó a la Procuraduría General de Justicia del Estado no “partidizar” la investigación sobre la agresión a la periodista Karla Janeth Silva Guerrero, presuntamente ordenada por el director de Seguridad Pública del gobierno de Silao. “El tema es jurídico y no debe ser considerado como político. Hasta la fecha no hay una denuncia penal contra el alcalde (el priísta Enrique Benjamín Solís Arzola), hay una investigación iniciada, queremos que sea clara y que se castigue a quien sea responsable, con todo el peso de la ley”, refirió. El tricolor condena “en forma enérgica la cobarde agresión” a Karla Silva, porque es una institución respetuosa de la libertad de expresión y la legalidad, sostuvo
PLANTÓN
al dar su postura sobre el tema, ocho días después de la golpiza que recibió la periodista. Agregó que el PRI no exigirá a Solís Arzola pedir licencia al cargo de presidente municipal, pues si está inmiscuido en el ataque, lo hará la PGJE. –¿Se afecta la imagen del PRI? –Suponiendo, sin conceder que fuera así, es un tema de gobernabilidad, del ejercicio de gobierno, no un tema del partido, no es asunto político. “Hay casos similares, si hay gobiernos de un partido, por no hablar de las siglas, la procuraduría debe actuar en general, no particularizar, que esto no se tome como cuestión política”, reiteró.
Solís Arzola debe dejar el cargo: AN En tanto, el dirigente municipal del PAN, Rogelio Zamorano Arzola, y el coordinador de la fracción de regidores, Antonio Ríos
DE
BOMBEROS
EN
Moreno, señalaron: “Exigimos al munícipe Solís Arzola separarse del cargo y ponerse a disposición de la procuraduría de Justicia y de las autoridades, por ser el jefe de la corporación policiaca municipal y para que no se entorpezca el proceso y se deslinden responsabilidades”. Condenaron que el director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero contratara a tres hombres para que amenazaran y golpearan a Karla Silva, el pasado 4 de septiembre, en las instalaciones de El Heraldo en Silao. El ayuntamiento aprobó el nombramiento de Nicasio Aguirre como director de Seguridad a propuesta del alcalde, “para garantizar la seguridad de la ciudadanía y no para ordenar agresiones a los ciudadanos, es más grave que el director de Seguridad haya actuado por instrucción de algún superior”, concluyó.
ACAPULCO
Unos 50 bomberos del municipio de Acapulco, Guerrero, se plantaron poco después de las 10 de la mañana de este sábado en la glorieta de la Diana, donde permanecieron dos horas para exigir una entrevista con el alcalde Luis Walton Aburto y demandar mejores condiciones de trabajo y seguridad social. Después marcharon al ayuntamiento y bloquearon parcialmente la circulación, en plena franja turística. Advirtieron que, de no ser atendidos, suspenderán labores la semana entrante en la estación central de bomberos, así como en las cuatro subestaciones ■ Foto e información de Héctor Briseño
punto de acuerdo para integrar una comisión plural de legisladores que deberán inspeccionar el sitio donde la minera pretende extraer oro a cielo abierto en la citada reserva, localizada entre los municipios La Paz y Los Cabos. El objetivo, según la iniciativa, es constatar la situación del área que se pretende explotar y sobre todo revisar si existe una presa de jales con residuos tóxicos, como fue denunciado por lugareños y algunos medios de comunicación. El diputado panista Martín Pérez Murrieta, promotor del punto de acuerdo, dijo que desde hace varios años existe un peligro latente que amenaza la salud y la vida de la población, los recursos naturales, la vida de los ecosistemas y todas las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el turismo en la zona sur de la entidad. Ese peligro, dijo, lo representa el proyecto minero Paredones Amarillos, que luego se disfrazó de Concordia y ahora busca operar como Los Cardones. Dijo que el proyecto autorizado por la Dgi-
DE
ra, ha generando la reacción de instituciones académicas y de investigación del estado, así como del sector empresarial de Los Cabos que ya presentaron un recurso de revisión contra esa resolución. El secretario general del ayuntamiento de La Paz, Guillermo Beltrán Rochín, aseguró que el gobierno municipal mantiene su postura en contra de ese proyecto minero pues una gran preocupación por el tema del agua, Señaló que aunque el plan ya fue aprobado por la Dgira, esta condicionado a las resoluciones de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de la Comisión Nacional del Agua y por tanto, la Federación tomará la decisión final. Precisó que el ayuntamiento de La Paz mantiene su negativa y la operación de la minera “caerá en su cancha cuando pretenda solicitar las licencias de construcción”. El viernes, el Frente Ciudadano para la Defensa del Agua y la Vida recolectó 2 mil firmas de quienes se oponen al proyecto. La campaña se efectuó en el Pueblo Mágico de Todos Santos.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA VERACRUZ
◗ A un año del desalojo de la Plaza Lerdo ace un año, en la madrugada del 14 de septiembre, cientos de policías estatales desalojaron el campamento que maestros y estudiantes habían instalado en la Plaza Lerdo en protesta por las reformas educativas del gobierno federal.
gar con los maestros, sin embargo, un comunicado oficial precisó que se vieron forzados a actuar tras que arribaron al lugar medio centenar “de personas ajenas al movimiento magisterial”, empeñados en ocupar por tiempo indefinido la Lerdo.
La policía estatal –transformada ahora en policía acreditable y una parte de ella en fuerza civil– puso en práctica modernos métodos aprendidos para controlar a los manifestantes, y con balas de goma, macanas eléctricas, perros adiestrados y, a punta de golpes, limpiaron la plaza cívica para luego montar el escenario donde actuaría la banda El Recodo, tras el Grito de Independencia.
“Las fuerzas del orden, siguiendo el protocolo apegado a la legalidad y a los derechos humanos, se procedió a ocupar y resguardar el espacio” para garantizarle a los xalapeños una celebración cívica, puntualizó el boletín.
En la rebambaramba, los guardianes actuaron democráticamente porque no discriminaron a nadie. Maestras, estudiantes y hasta reporteros –a quienes les arrebataron cámaras– les tocaron las atenciones de los guardianes del orden del secretario de Seguridad Pública, el general Arturo Bermúdez Zurita. Hubo varios heridos. La dependencia dijo que el desalojo se dio luego de dialo-
En el sentido de “acreditarle” a la ciudadanía un espacio para recordar a los héroes de la Independencia, desde varios días atrás miembros de Antorcha Campesina, primero, y después de los 400 Pueblos, con todo y Marco Antonio del Ángel, su diputado encuerado, tomaron posición en la Plaza Lerdo para evitar que otros obstruyan su velada cívica y cultural para recordar el acto que vino a redefinir completamente el uso de la fuerza pública en Veracruz, y se vuelvan a interponer en la alegre celebración independentista de los xalapeños.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
73
16
Noroeste
38
19
Noreste
89
16
Noreste
30
19
Centro
76
15
Centro
35
19
Suroeste
68
18
Suroeste
26
19
Sureste
85
15
Sureste
36
17
29
Cablevisión, Telmex y CFE, entre las compañías que provocan más quejas: autoridades
Exige el GDF a empresas reparar daños que generan en vía pública ■
El deterioro de banquetas y pavimento que ocasionan ponen en riesgo a los ciudadanos, alerta Protección Civil ■ Advierte el gobierno que se tomarán medidas “jurídicas y administrativas” ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) hizo un llamado a las empresas públicas y privadas que realizan obras en la vía pública de mantenimiento e introducción de infraestructura de servicios a que “den cabal cumplimiento a las reparaciones de las intervenciones que ejecutan”, conforme a las autorizaciones y licencias correspondientes, “principalmente para evitar riesgos a la población”. El exhorto lo efectuó mediante el Comité de Usuarios del Subsuelo (CUS) de la Secretaría de Protección Civil, que es el órgano consultivo y de coordinación interinstitucional encargado de aprobar las obras que se realizan bajo el piso de la ciudad. Dicho requerimiento respondió al exhorto que realizó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) a las 16 delegaciones y diversas dependencias del GDF para prevenir que se dañe la infraestructura urbana por reparaciones deficientes y con materiales de mala calidad en dichas obras. El llamado se hizo en sesión ordinaria de trabajo en la que se
■ El
apercibió a la empresa Cablevisión de que se tomarían medidas “jurídicas y administrativas”
por una obra mal ejecutada en la calle de Hamburgo, entre Niza e Insurgentes de la colonia Juá-
TRAJINERA
rez, ya que se hizo con anterioridad la observación a esa compañía y al día de la reunión
D E M AT E R I A L R E C I C L A B L E
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se comprometió ayer ante ejidatarios de Xochimilco a apoyarlos con recursos del Fondo para el Desarrollo Social (Fondeso) para que puedan remplazar sus trajineras. El mandatario presentó ayer la primera trajinera construida con botellas de pet, bolsas de polietileno y envases de champú, con una vida útil de más de 100 años, en cambio las actuales requieren para su fabricación de 10 a 20 árboles de oyamel y pino, con un costo de 50 mil pesos y una duración de cinco años ■ Foto Roberto García Ortiz
“persiste dicha afectación, que pone en riesgo a las personas, además de existir probables daños a los vehículos que transitan por el lugar”. En esa misma reunión, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) pidió a la empresa Telmex la reparación de afectaciones al drenaje en el cruce de las avenidas José María Rico e Insurgentes. El secretario de Protección Civil, Fausto Lugo García, expuso a la ALDF que el pronunciamiento dirigido a las empresas y entidades que operan infraestructura de servicios en el subsuelo, “tiene carácter permanente” y se extendió a la Secretaría de Obras y Servicios, la Agencia de Gestión Urbana, la Secretaría de Seguridad Pública y a las 16 delegaciones para que tomen medidas preventivas y apliquen las sanciones que correspondan por las afectaciones en que incurran las empresas. En reuniones anteriores del CUS se han presentado diversas reclamaciones, por ejemplo a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en febrero, por las malas reparaciones de rencarpetado en la delegación Benito Juárez, que “han propiciado muchas inconformidades por parte de la ciudadanía e incluso, en algunos casos, accidentes”. Otra reclamación la hizo también el Sacmex a la CFE, en marzo pasado, por daños en su infraestructura en la calle de Chimalpopoca. La mayoría de las quejas son dirigidas a empresas como Gas Natural, Telmex, Telecom y la misma CFE por la falta de tapas en cajones y registros, situación que pone en riesgo tanto a peatones como a automovilistas.
corte impidió finalizar la energización de talleres e instalaciones
Indaga STC causa de falla de energía en línea 3 del Metro; miles, sin servicio El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro inició una investigación sobre las causas que provocaron la falla en el suministro de energía eléctrica, que impidió concretar la madrugada del sábado la energización de los talleres y otras instalaciones de la línea 3, que corre de Indios Verdes a Universidad. La falla obligó al sistema a proporcionar de manera parcial el servicio en esta línea durante más de dos horas, lo que generó la molestia de miles de usuarios que no pudieron ingresar a las 6 de la mañana a la estación terminal de Indios Verdes para di-
rigirse a sus lugares de trabajo o escuela. Mediante un comunicado, el STC Metro informó que a las 6:45 horas se abrieron las puertas del Metro y se comenzó a proporcionar el servicio entre las estaciones Indios Verdes y Zapata, mientras que de Coyoacán a Universidad los usuarios tuvieron que abordar unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP). A las 7 de la mañana, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) comenzó un operativo de apoyo para el traslado de los usuarios afectados con 24 vehículos de la
Policía de Proximidad y del Cuerpo de Granaderos, con recorridos de la estación La Raza a la terminal de Indios Verdes. A las 8:20 horas se normalizó el servicio en la línea 3. Por otra parte, el STC Metro informó que con motivo del 104 aniversario del inicio de la Independencia de México, el martes 16 de septiembre dará servicio de 7 a 24 horas, mientras que la estación Zócalo de la línea 2 permanecerá cerrada desde hoy domingo hasta el martes 16, por lo que se recomienda a los usuarios programar sus traslados. Recordó a los usuarios que
Miles de personas quedaron varadas en las estaciones de la línea 3 del Metro, donde el servicio se reanudó hasta las 6:45 horas ■ Foto Cuartoscuro
por ser día festivo, el martes podrán ingresar a las instalaciones del Metro con bicicletas. Y que una vez que concluya el desfile militar se reabrirá la estación Zó-
calo, por lo que se recomienda utilizar las paradas de Allende o Pino Suárez. GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO
30 CAPITAL • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Casas de adobe o concreto sin piso, con techos de lámina, goteras y paredes a punto de colapsar comenzaron a ser transformadas en viviendas de tabique de 40 metros cuadrados, en los barrios del centro de Iztapalapa. Se trata de la entrega de las primeras 100 viviendas construidas con los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), a fin de abatir los altos índices de pobreza. En el barrio de San Ignacio, Miguel Ángel Juárez, uno de los beneficiarios, que nació y creció en unos cuartitos de adobe, contó su experiencia. “La parte de abajo estaba carcomida y arriba ya se había desprendido, teníamos unos palos para que no se cayeran los muros. Ya estábamos desesperados, pero no teníamos
■ Entregan
Transforman en Iztapalapa casas precarias en viviendas de tabique con qué arreglar y menos ahora que estoy desempleado”, refirió. Relató que fue su esposa quien se enteró del programa y acudió a avisarle. “La verdad no le creí y más cuando me decía que sería gratis. Yo no quería que me dieran dinero, la verdad jamás soñé esto. Fui a Protección Civil cuando comenzaron las lluvias para que me dieran el permiso para demoler una parte y no me lo dieron”, recordó. Algo similar le ocurrió a Juana Guillén, de 94 años de edad, quien vivía junto con uno de sus
DE LA REDACCIÓN
hijos en un cuarto a punto de derrumbarse. Su nieta, Rocío Granados contó que pasaron unos jóvenes a ofrecer láminas. “Mi tío hizo el trámite y le dijeron que sí, regresaron y pidieron que desocuparan para empezar a trabajar. Pensábamos que nada más harían el techo, pero nos sorprendimos cuando vimos que era la casa completa”, expresó. El jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán, detalló que se realizarán en total 4 mil acciones de viviendas de manera gratuita, entre ellas, colocación de pisos,
CASI
AICM suspende vuelos 3 horas y media el martes El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México informó que suspenderá sus operaciones el próximo martes 16 de septiembre de las 10 a las 13:30 horas, con motivo del desfile militar por 204 aniversario de la Independencia de México. Con esta medida dará cumplimiento a la disposición emitida por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y a un acuerdo establecido con las autoridades militares, esto a fin de garantizar la seguridad en las operaciones de la terminal aérea. El AICM recomendó a todos los pasajeros confirmar con las aerolíneas los horarios de sus vuelos.
las primeras 100 acciones gratuitas con recursos del FAIS
techos o muros, o las tres si es necesario, con una inversión de 170 millones de pesos. Destacó que este programa no tiene precedente en la ciudad de México y está enfocado directamente a combatir la pobreza de la población. “El Instituto de Vivienda (Invi) tiene mejoramiento de vivienda, pero es un crédito, aquí es a fondo perdido”, apuntó. Explicó que en los barrios de la delegación, a pesar de contar con todos los servicios, hay predios donde viven hasta 20 familias en extrema pobreza.
LISTOS
Una estructura circular se levanta en medio del Zócalo capitalino como parte del escenario para las fiestas patrias, ya muy próximas ■ Foto Roberto García Ortiz
omo cada año, mañana a las 11 de la noche en el balcón principal de Palacio Nacional, el Presidente dará “el grito” y a tañerá la Campana de Dolores, misma que tocó el cura Miguel Hidalgo en la histórica madrugada del 16 de septiembre de 1810. Se comenta que la ceremonia se lleva a cabo la noche del 15 porque ese día era cumpleaños de Porfirio Díaz. La realidad es que desde décadas atrás el inicio de la Independencia comenzaba a festejarse por toda la ciudad a partir del día 15, con ceremonias en las plazas públicas, la gente adornaba sus casas, se leía poesía, había teatro y verbenas populares. En la Alameda se colocaba un estrado abierto al público; esta tribuna solía ser muy socorrida y muchos aprovechaban para expresar críticas y agravios. La arenga que llamamos “el grito” seguida por el tañer de la campana se dice que se dio por vez primera en 1910, durante los festejos del Centenario de la Independencia. Por su parte, el célebre esquilón tiene su historia: anteriormente ya había en ese mismo lugar una conocida como Campana del Reloj de Palacio, que en su parte
Campana con historia ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO baja, entre una doble orla, tenía la fecha de 1530. Fue fundida en España y colocada en la torre de una capilla, donde, cuenta la leyenda, “tuvo la osadía de tocar sola”, por lo que las autoridades le formaron proceso ordenando “que se diera por nulo y de ningún valor el repique de dicha campana, que se le arrancase el badajo y que fuese desterrada”, sentencia que fue cumplida y que condujo a la atrevida deslenguada hacia la Nueva España, a donde arribó en 1650. Recién concluida una de las múltiples remodelaciones que ha tenido el ahora Palacio Nacional, el virrey Gaspar de la Cerda, conde de Galve, ordenó que fuese colocada en la parte central del citado edificio. Allí se conservó, sin badajo, hasta 1867, cuando fue removida y se fundió por órdenes de Benito Juárez. En los inicios del año 1896 se hicieron las gestiones para que la campana que había tañido el cura Hidalgo, que se con-
servaba en el pueblo de Dolores, fuese trasladada a la ciudad de México con todos los honores. Previamente se había identificado plenamente el esquilón San Joseph, fundido el 28 de julio de 1768. A su llegada a la capital permaneció depositada en el Museo de la Artillería hasta el 14 de septiembre, fecha en que fue conducida sobre un carro alegórico, custodiada por una columna militar, para ser colocada sobre el balcón central de Palacio Nacional. En solemne ceremonia la recibió el presidente Porfirio Díaz, mientras soltaban al vuelo decenas de palomas blancas y varias bandas de música tocaban alegres piezas; entre otras, una marcha titulada La Campana de la Independencia, escrita especialmente para la ocasión por el excelente compositor Ernesto Elorduy. Al día siguiente, el presidente la hizo sonar por vez primera en el Zócalo capitalino. Permaneció en ese sitio hasta
Sin contar los asentamientos o campamentos irregulares levantados en la demarcación “tenemos un censo de 12 mil familias en estas condiciones, que tienen escrituras de sus predios, que habitan en viviendas con gran deterioro. “Son 36 colonias las que serán beneficiadas, 80 por ciento de ellas en la Sierra de Santa Catarina, que es la zona más complicada”, precisó, al recordar que para acceder a este programa uno de los requisitos es que vivan en predios regulares y puedan acreditar la propiedad.
Se llevan 600 hologramas en asalto a verificentro Cerca de las siete de la mañana de ayer, cuatro sujetos asaltaron un verificentro y de acuerdo con los primeros reportes se llevaron 600 hologramas de verificación 0 y 00. Los empleados del negocio, ubicado en la calle 14 de la colonia Guadalupe Proletaria en la delegación Gustavo A. Madero, fueron amagados y pese a que se reportó una persona herida por impacto de arma de fuego, esto no se comprobó, ya que al llegar los efectivos policiacos los ladrones habían escapado. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que se tuvo conocimiento de los hechos, sin embargo, debido a que pasado el mediodía aún no se presentaba el representante legal del verificentro no se había iniciado la averiguación previa por el robo de los hologramas. Los sujetos llegaron disfrazados como empleados del verificentros y portaban cubrebocas. DE LA REDACCIÓN
1926, cuando se inició la edificación de un tercer piso en el Palacio Nacional, bajo la dirección del arquitecto Augusto Petriccioli. Durante el tiempo que duró la construcción, la campana fue guardada en el cercano Museo Nacional, para volver después al lugar donde se conserva hasta nuestro días. Y ahora vamos a agazajarnos con un platillo muy de estas fiestas: pozole. Un buen lugar para saborearlo es La Casa de Toño. Surgió en 1983 cuando un joven de ese nombre inició el negocio en el zaguán de la casa familiar, en la colonia Clavería. Las herramientas de trabajo eran un anafre, un comal y algunos guisos mexicanos que preparaban su madre y su abuela. Ahora tienen varias sucursales. Mi favorita es la que se encuentra en la calle Sabino 166, en Santa María la Ribera. Ocupa una bella casona del siglo XIX con balcones, patio, techos altos y hermosa herrería. Además del pozole que puede ir con carne de puerco, ya sea maciza, surtida, cabeza, o con pollo, hay ricos antojitos: quesadillas, sopes, tostadas y sus famosos tacos de cochinita. De postre: el flan de la abuela. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
◗ GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Fernando Aboitiz Saro advierte que si la izquierda pierde posiciones en la ciudad de México durante las próximas elecciones no será responsabilidad del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, sino de que “habrá un Morena y un PRD” que irán a la contienda separados. “El escenario de la ciudad de México puede ser complicado”, admite y refuta: “No será por la gestión del jefe de Gobierno, sino porque tendrás un Morena y un PRD que compitan por separado, si a esto se suma la alianza de PAN y PRI, entonces, la izquierda se puede desdibujar”. En entrevista con La Jornada, a unos días de que el mandatario capitalino rinda su segundo informe de labores, el titular de la Agencia de Gestión Urbana (AGU, como se conoce a este órgano desconcentrado que nació el 12 de febrero de 2013), expresa su inconformidad con lo que pasa en el Partido de la Revolución Democrática, al que se afilió en 2012, seis años después de ser expulsado de Acción Nacional. Luego de enlistar las acciones que ha realizado la dependencia a su cargo, Aboitiz Saro concluye: “El día de hoy, a diferencia de hace dos años, el ciudadano tiene un número al que
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El consejero jurídico y de servicios legales José Ramón Amieva Gálvez asegura que en la construcción del andamiaje jurídico de la ciudad de México esta administración toma en cuenta la opinión de sus habitantes, y deslinda al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, de la propuesta de las normas 30 y 31 para la construcción de vivienda de interés social, cuya responsabilidad atribuye a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), encabezada por Simón Neumann. “Él (Mancera) nunca la propuso ni la envió a la Asamblea Legislativa, fue simplemente la emisión de una norma por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda”, precisa. El funcionario explica que después de hacer una valoración de la propuesta los y las diputadas, la propia Seduvi, y las asociaciones interesadas en un crecimiento ordenado de la ciudad decidieron hacer un nuevo análisis para buscar cuál es el principio de atención a la ciudadanía. A unos días de que el mandatario capitalino presente su segundo informe de labores, Amieva Gálvez asegura que la principal virtud que ha tenido
ENTREVISTAS
/ RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Si la izquierda pierde el DF no será por Mancera: Aboitiz EL TITULAR DE LA AGU AFIRMA QUE UN POSIBLE FRACASO EN LOS COMICIOS DE 2015 SE DEBERÍA A QUE MORENA Y EL PRD VAN A LA CONTIENDA SEPARADOS “ESTAMOS DEJANDO QUE EL PAÍS SE VAYA COMPLETAMENTE A LA DERECHA Y SABEMOS HISTÓRICAMENTE QUE CUANDO ESO HA PASADO LO QUE HA VENIDO SON GRANDES SAQUEOS” Fernando Aboitiz, titular de la Agencia de Gestión Urbana, niega que la creación de este organismo fue una decisión política ■ Foto Pablo Ramos
puede recurrir para presentar su queja, a la cual se le da seguimiento; 84 por ciento de los casos se resuelve y se reorienta casi uno por ciento del presupuesto del Distrito Federal para su atención”. ¿La creación de la Agencia de Gestión Urbana fue una deci-
sión política?, se le pregunta. Su rostro pasa del blanco al rojo, y su tono de voz antes plana adquiere fuerza: “No, fue más técnica, si fuera política entonces andaría metido en la grilla, y si te has fijado el perfil que he manejado en este tiempo no ha sido político. Me he dedi-
cado a hacer un trabajo detrás de bambalinas, hacer que las cosas sucedan en vez de andar pavoneando”, defiende. El delegado de Miguel Hidalgo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, rechaza sentirse desilusionado por el giro que finalmente tomó la
Amieva: las nuevas normas 30 y 31, iniciativa de Seduvi EL
CAPITAL 31
CONSEJERO JURÍDICO RESALTA QUE LA PRINCIPAL VIRTUD DEL MANDATARIO
CAPITALINO HA SIDO CONVERTIR LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LEYES
“SE HA CUBIERTO JURÍDICAMENTE TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA INSTITUCIONAL Y SOCIAL DE LOS HABITANTES, DE NIÑOS A ADULTOS MAYORES” Mancera Espinosa, como representante de un gobierno de izquierda es convertir los programas sociales, que antes sólo eran considerados disposiciones administrativas, en leyes, ya que con ello se garantiza su continuidad y la asignación de un presupuesto. “Se ha cubierto jurídicamen-
José Ramón Amieva Gálvez, consejero jurídico y de servicios legales, durante la entrevista ■ Foto Pablo Ramos
te todos los aspectos de la vida institucional y social de los habitantes de esta ciudad, de niños a adultos mayores, para cada etapa de su vida hay normas que los van acompañando, protegiendo y que les permiten tener
una actuación integral de la sociedad”, abunda. Amieva Gálvez se autodefine como un servidor público que acompaña a Mancera Espinosa –con quien colabora desde 2006– en un proyecto de go-
AGU, “si fuera así –dice– sería una pretensión política, no una gestión de gobierno”. Puntualiza que no quiere competir ni con el secretario de Gobierno ni con el jefe de oficina, sino “coadyuvar desde atrás para que las cosas sucedan”. Define a la actual administración como un gobierno de izquierda que busca encontrar formas innovadoras para hacerle la vida más sencilla a los habitantes de esta ciudad y que está rompiendo paradigmas en el tema de la movilidad. Hijo de emigrantes españoles, Abotiz Saro asegura que su convicción está del lado de la izquierda, “por un sentido muy simple: no tolero las injusticias”. En su opinión debe darse un replanteamiento de la izquierda y restructurarse para dejar de ser tribus y convertirse en una herramienta del sector social. “Tengo muy claro el planteamiento de Andrés Manuel (López Obrador), del ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas, en materia energética, pero quisiera ver a toda la izquierda en esa lógica. Estamos dejando que el país se vaya completamente a la derecha y sabemos históricamente que cuando eso ha pasado lo que ha venido son grandes saqueos”, advierte. Dice que él se identifica más con el PRD que defiende el proyecto alternativo de nación, que el que se sumó al pacto.
bierno con una perspectiva social. “Comparto su visión, su forma de pensar, lo respeto como jefe, lo aprecio como amigo, lo admiro como persona y padre”, apunta. Responsable de elaborar la propuesta que se entregará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para desvincular las leyes del salario mínimo, detalla que se tiene que determinar que ordenamientos deberá modificar el órgano legislativo y las disposiciones administrativas y reglamentos que tendría que cambiar el Gobierno del Distrito Federal. “Dividimos este segmento en dos grandes apartados: el primero va con una iniciativa en donde se propone modificar las leyes a escala local y se señala que las de nivel federal corresponderían a una iniciativa que enviaría la asamblea; y por otra, es para el efecto de los programas sociales y otros que se valoran también con el salario mínimo, lo que pretendemos es establecer una fórmula como una unidad valor”. El consejero, quien se declara apartista, concluye: “Estamos colaborando con esta propuesta, pequeñita, para que el salario mínimo pueda convertirse en esa unidad de retribución justa por un trabajo que realizamos todas y todos los mexicanos”.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ANGELES CRUZ MARTÍNEZ
Desilusión, un sabor “dulceamargo” y la percepción de que en la Secretaría de Salud (Ssa) no hay rumbo para ejercer la rectoría del sector. La expectativa que generó la llegada de la doctora Mercedes Juan López a esa dependencia federal se ha ido diluyendo. Esa es la opinión que tienen organizaciones civiles respecto de la gestión de la funcionaria. En algunos temas, dicen los activistas, no hay siquiera un compromiso para mejorar las condiciones de salud de las personas, y en otros, a casi dos años de iniciada la actual administración, no existen, por ejemplo, los programas sectoriales para la atención del cáncer ni el VIH/ sida. Tampoco hay la actualización de normas que contribuyan a mejorar de manera sustancial la atención médica. En salud sexual y reproductiva, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) destacó la apertura que tuvo la Ssa para actualizar la Norma Oficial Mexicana (NOM) 007 sobre la atención del embarazo, parto y puerperio. El proceso concluyó hace unos seis meses, pero al no publicarse en el Diario Oficial de la Federación el ordenamiento no entra en vigor y, por tanto, tampoco es posible aterrizar las acciones para mejorar los servicios clínicos que reciben las mujeres. Regina Tamés, directora de GIRE, reconoció el impulso y la decisión de la secretaria Mercedes Juan para que la Federación adquiera los métodos anticonceptivos y así se garantice el acceso a los mismos, sobre todo en las poblaciones rurales y entre los adolescentes. Sin embargo, señaló la activista, la secretaria Juan ha tenido una “presencia débil” en el asunto de mortalidad materna y violencia obstétrica. Los casos
Los bioinsecticidas desarrollados hasta el momento han resultado altamente efectivos para acabar con plagas y son amigables con el medio ambiente, pero tienen desventajas, como sus altos costos de producción y que se degradan rápidamente a causa de la radiación solar al ser aplicados en cultivos. Por ello, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) trabajan en nuevas fórmulas para hacerlos más resistentes y baratos. Josefina Barrera Cortés, investigadora del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del centro, explicó en entrevista que pretenden microencapsular los bioinsecticidas en materiales que les permitan es-
■
32
Hubo apertura en temas de salud reproductiva, pero la NOM se congeló hace 6 meses
Desilusión de activistas y ONG por la falta de rumbo en la Ssa ■A
dos años de iniciada la actual administración no hay programas sectoriales para la atención del cáncer ni el VIH/sida ■ Mercedes Juan, muy ocupada con la universalización del sistema
La visión de los pacientes ha sido soslayada en el plan para universalizar los servicios de salud, señaló Luis Adrián Quiroz, consultor en derecho a la salud ■ Foto Jesús Villaseca
de mujeres que dan a luz fuera de los hospitales por diferentes causas se siguen presentando y la Federación ha estado ausente. Señalar que se investiga y sanciona es insuficiente, porque hay responsabilidad federal en el tema, apuntó. Sobre los fallecimientos de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, Tamés resaltó que ha habido apertura en la Subsecretaría de
■
Prevención y Promoción de la Salud, a cargo de Pablo Kuri, pero “da la impresión” que las acciones de esta área están desvinculadas o no hay comunicación con otras como la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, que dirige Eduardo González Pier, y de quien dependen, entre otros programas, las caravanas de la salud y la calidad de los servicios. Sobre las acciones de preven-
Desarrolla técnica para microencapsularlos
Bioinsecticidas de larga vida, reto del Cinvestav tar expuestos a los rayos ultravioleta hasta un par de años, en lugar de los dos o tres días que soportan actualmente. A diferencia de los pesticidas tradicionales, que son compuestos químicos que se liberan al medio ambiente, los bioinsecticidas aprovechan las capacidades de organismos como bacterias, hongos, virus, insectos y arácnidos para acabar con las plagas. De estos organismos se ex-
traen productos metabólicos (metabolitos) o esporas que tienen propiedades tóxicas. Pero para obtener estos compuestos, hay que procurar que los seres vivos que los metabolizan vivan en las condiciones adecuadas de nutrición, temperatura y humedad. Este es el campos que investiga el grupo de Josefina Barrera: desarrollan de sistemas de control mediante procesos tipo
ción y control del VIH/sida, Luis Adrián Quiroz, consultor en derecho a la salud y vocal de la sociedad civil en el Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Conasida), señaló que hace un año concluyó la revisión del proyecto de programa sectorial en esta materia. Las autoridades se comprometieron a presentar un documento que incluyera los comentarios de las organizaciones civiles, pero no ha ocurrido.
caja negra, que “son un conjunto de elementos de procesamiento (software y tecnología de inteligencia artificial) a los que se les mete toda la información disponible del microorganismo y generan los datos que nos interesan”. Con este método se controlan los medios de cultivo y de forma indirecta la cantidad de toxinas que se podrán utilizar. La otra parte de sus investigaciones se concentran en los microencapsulamientos que protejan a los bioincecticidas de la radiación, así como de las variaciones de temperatura y humedad. El método con el que están trabajando es el microencapsulado con alginatos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Tampoco existe la continuidad y fortalecimiento de programas de prevención en las poblaciones de mayor riesgo a la transmisión de la infección: los hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas intravenosas. El activista recordó que la Ssa se había comprometido a que los ahorros obtenidos en la compra de medicamentos, a través de la Comisión Negociadora de Precios, se aplicarían a mejorar los servicios médicos, ampliar la cobertura del Seguro Popular e impulsar programas específicos. Nada se ha visto al respecto. No hay rumbo fijo en la Ssa, planteó Quiroz. Sobre la tan anunciada portabilidad de los servicios de salud, por los cuales los pacientes se podrían atender en cualquier institución médica de su elección sin importar si son o no derechohabientes de la misma, comentó que “en ningún momento se ha contemplado la visión de los pacientes. Somos parte esencial del proceso y así lo ha dicho el presidente Enrique Peña Nieto, pero en la Ssa no hay los espacios”.
Saturación en hospitales públicos En cuanto a la atención del cáncer en México, tercera causa de mortalidad general, Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, recordó que el proyecto de un plan nacional se concluyó desde la pasada administración y hasta ahora no ha sido retomado. Tampoco avanza el Registro Nacional de Cáncer. Parece, dijo Galindo, que Mercedes Juan está muy ocupada con la universalización del sistema de salud, pero se han descuidado otros temas fundamentales. Mencionó el asunto pendiente de la acreditación de los hospitales públicos dependiente de la Ssa en los estados, sin la cual no pueden atender las enfermedades cubiertas por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Tampoco hay agilidad para resolver la saturación en que se encuentran los hospitales federales, en específico el Instituto Nacional de Cancerología, subrayó Galindo.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
A pesar de que los profesores de educación básica, media y media superior en México se encuentran por arriba del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el tiempo que dedican a la enseñanza en el aula, son quienes reportan una de las tasas más bajas de horas destinadas a tareas como desarrollo profesional, asesorar a alumnos, planear la clase, reuniones con padres, trabajar en equipo y dialogar con sus colegas. El Panorama Educativo 2014 del organismo multinacional revela que mientras los maestros de primaria de nuestro país destinan 800 horas anuales a la enseñanza, el promedio de las naciones más desarrolladas es de 782 horas, y en secundaria se eleva a mil 47 horas, frente a 694 de los demás miembros de la OCDE. En bachillerato es de 838 horas contra una media de 655, por lo que sólo Chile, Argentina y Estados Unidos superan a Mé-
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron en el Distrito Federal para exigir la reinstalación de la mesa nacional de diálogo –la cual se retomará el próximo 18 de septiembre con la Secretaría de Gobernación (SG)– con el propósito de atender los acuerdos incumplidos en los estados, garantizar la inclusión de todos los maestros en la nómina federal y revisar los casos de “represión administrativa y de los presos políticos”. Cerca de mil maestros disidentes de Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Distrito Federal, Chiapas, estado de México e Hidalgo marcharon de la estación del Metro San Cosme a la sede de Gobernación, para de ahí continuar al Zócalo, pero una valla de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina les impidió el paso en avenida Juárez frente al Palacio de Bellas Artes. Al conmemorar el primer aniversario del desalojo magisterial de la Plaza de la Constitución y pese a la movilización policiaca, afirmaron que “no hay perdón ni olvido a los actos de represión de los gobiernos federal y local”. Advirtieron que de continuar la “imposición de la reforma educativa y las modificaciones estructurales en áreas estratégicas para el país, como el sector energético, nos sumaremos a una huelga nacional en enero de 2015”.
Víctimas de la reforma educativa Los profesores inconformes también lanzaron un llamado al magisterio del país para demandar “juicio político” al presidente Enrique Peña Nieto; al secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y al dirigente magisterial, Juan
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
En primaria hay grupos de 28 niños; el promedio en países ricos es de 15
La proporción de alumnos por maestro en México, de las más altas de la OCDE ■
Dedican más horas a la enseñanza en el aula, pero pocas a preparar clases y atender padres
xico en horas netas de enseñanza en secundaria y educación media superior, a lo que se suma que tenemos uno de los calendarios escolares (200 días de clase) con mayor número de jornadas educativas, pues en la OCDE es de 185 para primaria y de 183 para secundaria. Sin embargo, el organismo advierte que el tiempo destinado en México a actividades distintas a la enseñanza, como parte de las labores requeridas por la escuela, es uno de los más bajos entre los países miembros. En el caso de los docentes de primaria, advierte que todo su tiempo está destinado a la ense-
■
ñanza en el aula, por lo que no cuentan con tiempo de jornada en el plantel educativo para la planeación individual de su clase, calificar y corregir trabajos y exámenes, brindar asesoría y orientación a sus alumnos, sostener reuniones con padres o personal, así como trabajo administrativo o de desarrollo profesional. Los educadores de secundaria y bachillerato, revela el informe educativo, destinan en promedio 120 horas a las actividades extraclase, cuando en promedio los países de la OCDE pasan más de 400 horas realizando estas tareas. En México, los maestros
de secundaria cuentan con 120 horas, frente a una media de 479; y en bachillerato es de 133 contra un promedio de 487.
Profesores de primaria destinan 800 horas anuales a dar clases en el salón A esto se suma que la proporción de alumnos por maestro en las escuelas públicas de nuestro país es una de las más altas de las naciones de la OCDE, pues
Granaderos frenan la marcha que se dirigía al Zócalo
“Juicio político” al presidente Peña Nieto, piden integrantes de la CNTE
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon del Metro San Cosme hacia la Secretaría de Gobernación y de ahí intentaron llegar al Zocalo, pero fueron bloquedos por granaderos ■ Foto Pablo Ramos
Díaz de la Torre, por “el daño irreversible que le han causado a la educación”. Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18, de Michoacán, aseguró que “tenemos las condiciones para llevarlo acabo, y será una de las acciones más relevantes del plan de acción que discutiremos este domingo”. El objetivo, explicaron los profesores disidentes, es “presentar a las principales víctimas de la reforma educativa: los estudiantes
y padres, así como a docentes y directivos”. Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22 de Oaxaca, afirmó que hay un “repudio total a las modificaciones de los artículos tercero y 73 constitucionales en los estados, así como a la política de represión administrativa a la que se ha sometido a los maestros”. Aseguró que en Oaxaca, como en el resto del país, “nos mantendremos en resistencia y en alerta máxima”, tras destacar que de no aprobarse una ley estatal
de educación que contemple las propuestas del magisterio, “nos mantendremos movilizados y en desobediencia de una normatividad sin legitimidad alguna”. Encabezados por la dirigencia nacional de la CNTE, entre ellos los secretarios generales del Distrito Federal, Enrique Enríquez Ibarra, y de Guerrero, Ramos Reyes, los maestros disidentes concluyeron su movilización con un acto político y convocaron a contingentes de todo el país a sumarse a la movilización de este jueves.
en comparación con las aulas de los países más desarrollados, en México el promedio de alumnos por docente en primaria es de 28, cuando el promedio del organismo multinacional es de 15. En secundaria y bachillerato, un profesor mexicano debe atender a 30 adolescentes por grupo, frente a una media de 13 de los países más desarrollados, y en educación prescolar es de 25 niños frente a un estimado de 13 por maestro en los demás países de la organización. En contraste, advierte el informe, la proporción de estudiantes por maestro en secundarias y escuelas de educación media superior particulares, es mucho más baja, con 19 estudiantes para las primeras, y 15 para los grupos de bachillerato.
Decide la sección 22 dar el grito popular en el centro de Oaxaca Oaxaca, Oax. Al cumplir 56 días en plantón en el zócalo de esta capital, los profesores de la sección 22 que participan en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) decidieron que continuarán en el lugar y realizarán el “grito popular” el 15 de septiembre en los 37 sectores en los que se divide el territorio estatal. Exigen que se incluya su propuesta en la ley estatal de educación y denunciaron que los cambios a nivel federal afectarán su situación laboral. La decisión fue tomada durante el tercer Congreso Político, pese a que el secretario general, Rubén Núñez Ginés, y el de Organización, Francisco Villalobos, intentaron convencer a la base de retirar el plantón del zócalo, la base se opuso y en una votación de 387 contra 186 resolvieron continuar con la lucha sindical. Señalaron que no existe ningún acuerdo para su eventual retiro durante la ceremonia del Grito de Dolores. La mañana de este sábado arribaron a las inmediaciones del zócalo uno 500 policías estatales, auxiliares y viales con equipo antimotín y colocaron vayas en las calles cercanas a la explanada. Un uniformado reveló que no tienen órdenes para realizar un desalojo de los maestros de la sección 22 o de los productores de Antorcha Campesina –quienes protestan dese hace seis meses para exigir solución al conflicto agrario entre las comunidades de San Juan Ixtepec y Santo Domingo Yosoñama. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
34 SOCIEDAD
REUTERS Y
Y
JUSTICIA • DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
DPA
DAKAR, 13
DE SEPTIEMBRE.
La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, pidió ayuda urgente al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para combatir el brote de ébola, pues de otro modo su país perderá la lucha contra el virus, que hasta el momento no tiene tratamiento de cura. El número de fallecidos por el ébola sigue en aumento en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry,
Sin su ayuda perderemos la lucha contra el virus, dice la presidenta Ellen Johnson
Liberia pide auxilio a EU para combatir ébola los tres países más afectados, con más de 2 mil 400 muertos de 4 mil 784 casos, el doble de víctimas mortales registradas hace un mes, según el balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido el viernes.
La OMS advirtió que la epidemia del ébola se ha propagando en forma exponencial en Liberia, donde se han registrado más de la mitad de las muertes, y dijo que miles de personas están en riesgo de contagio.
Lluvia de septiembre II ¿Era jueves o viernes cuando la enterramos? Ya ni me acuerdo porque los días se van como agua. Lo que sí tengo claro es que entre todas hicimos una colecta para sus misas. Fueron nueve a las siete de la noche. Lo bueno es que la iglesia está cerquita de la plaza en donde nos sentamos a esperar: unas desde el mediodía y se van temprano. A mí me cae mejor presentarme después de las seis de la tarde, aunque luego tenga que irme nochecito, corriendo peligro y a veces sin haber sacado ni cincuenta pesos, que es mi tarifa más baja. Este asunto es como todos los negocios: tiene sus temporadas buenas y otras malas. Nosotras sabemos que durante las fiestas patrias –quizá porque en septiembre llueve mucho– los clientes escasean; sin embargo, nos presentamos a la chamba y de acuerdo con la fecha nos ponemos rebozos, moños, adornitos tricolores para animar el ambiente. Pero ha habido ocasiones en que ni por esas salimos adelante. Me acuerdo de un mes de septiembre en que llovió tanto como ahora y hacía bastante frío. Estábamos bien tristes, apagadas y sin que nadie nos pelara, así que decidimos irnos temprano a nuestras periqueras. Nos despedimos. La única que se quedó en la banca fue Coral. Se me hizo feo dejarla sola y la invité a comernos un pozole en la fonda de Genovevo. De seguro estaría abierta porque ese hombre no baja la cortina ni el primero del año.
III Coral y yo éramos las únicas clientas. Ordenamos rápido. En eso que entra a la fonda una pareja con un chamaquito bien simpático vestido de Cura Hidalgo. Se sentaron cerca de nosotras y pudimos oír que sus papás se burlaban de él porque no había aceptado quitarse el disfraz que le pusieron para el festival de su escuela. Nos reímos, pero noté que el gesto de Coral no era precisamente de alegría. Aunque sé que no le gusta hablar de sus asuntos personales le pregunté en qué pensaba. –En un l3 de septiembre. Yo estaba en quinto año cuando me
vistieron como a ese niño. Y es que el compañero –Efraín Pons se llamaba– que iba a presentarse en el festival de la escuela como Padre Hidalgo se enfermó y no pudo asistir. Urgía encontrar a alguien que ocupara su sitio. Me eligieron porque como era la más altota del grupo a nadie más le quedaría el disfraz de Hidalgo. No fue fácil ponérmelo: el greñero que tengo se me salía de la peluca y sólo con un montón de pasadores lograron escondérmelo muy bien. De todas formas la maestra Sarita me indicó que al ondear la bandera procurara no mover la cabeza. Me gustó ver a Coral tan contenta, riéndose y hablando de sus cosas como nunca lo había hecho. Eso y el pozolito caliente me alegraron, pero más seguir oyendo a Coral: –No creas que mi cabello fue el único problema. Tuve otro y para ese no hubo arreglo. Siempre fui una niña muy desarrollada. A los once ya tenía senos –y bastante grandecitos. La maestra Sara, quien me ayudó a vestirme, no logró aplanarme y tuve que aparecer en el escenario como un cura pechugón... Algunas personas entre el público se rieron y me puse muy nerviosa. Temblaba. Coral se mordió los labios. Creí que iba a llorar. En vez de hacerlo me sonrió: –No sé cómo le habré hecho, amiga, pero me controlé y seguí muy tiesa, como de palo, a fin de que no se me desprendiera la peluca. Al final del número mis
dijo que aún existirá un déficit de mil camas en la capital, así como también de 10 nuevos centros en el resto del país para enfrentar al virus mortal, que se trasmite por contacto directo de fluidos y provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado.
Rezago de investigadores en el sur
MAR DE HISTORIAS DE PÁGINA 36
Por lo pronto, el gobierno de Liberia abrirá un centro de tratamiento con 100 camas, mientras que Médicos sin Fronteras anunció que ampliará a 400 camas su instalación para atender a los paciente de ébola en Monrovia. Sin embargo, Johnson Sirleaf
maestros me felicitaron y mis compañeritos como que me vieron de otra forma. Todo cambió gracias a mi Padre Hidalgo: mis bajas calificaciones no impidieron, como otros años, que participara en el festival; mi estatura, que siempre había sido motivo de burlas y de que me llamaran “caballona”, se convirtió en una ventaja porque gracias a eso pude hacer el personaje más importante aquel l3 de septiembre. Le pregunté a Coral si guardaba fotos de su actuación. Me dijo que sólo una y prometió mostrármela alguna noche. Nunca lo hizo ni lo hará. El tiempo no le alcanzó. Los días, como usted bien sabe, se nos van como agua.
La descentralización de los recursos humanos más especializados en México avanzó tan sólo 19 por ciento en los pasados 21 años, por lo que los estados con mayor concentración de científicos y especialistas adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) aún son los del centro del país, mientras que las entidades del sur son las más rezagadas. Un diagnóstico elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) destaca que al menos 4 por ciento (764) de los investigadores que reciben estímulos económicos con recursos públicos laboran en instituciones particulares, mientras que el sector industrial se mantiene sin ninguna presencia.
De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el director general del consejo, Enrique Cabrero Mendoza, de 1984 a 2014 el número de integrantes aumentó de mil 396 a 21 mil 354, lo que representa un incremento de 93.4 por ciento. Sin embargo, su distribución geográfica no ha sido tan acelerada, pues mientras que en 1993 se detectó que 52 por ciento de la base científica y de investigadores del país laboraba en el Distrito Federal, una década después casi cinco de cada 10 especialistas aún residían en la capital del país, lo que representaba una enorme concentración de los recursos humanos mejor capacitados. LAURA POY SOLANO
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
AL C IERRE 35
Decisión unánime para el campeón
Frustra Mayweather revancha de Maidana ■
Desata polémica presunta mordedura del Chino
AGENCIAS LAS VEGAS, 13
DE SEPTIEMBRE.
El estadunidense Floyd Mayweather frustró la revancha del argentino Marcos Maidana al defender con éxito sus coronas mundiales de boxeo en Las Vegas y mantener su histórico invicto. En un combate áspero, el campeón vigente se impuso por puntos en decisión unánime (115-112, 116-111 y 116-111) poniendo freno a las ambiciones de Maidana a quien derrotó a principios de mayo en el mismo escenario. Mayweather, de 37 años, defendió así los títulos mundiales wélter del Consejo (CMB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y la corona superwélter del CMB y extendió su impresionante palmarés a 47 victorias, 26 de ellas por nocaut, y ninguna derrota. El Chino Maidana quedó con un récord de 35 triunfos –31 por KO– y cinco caídas. “Esta vez sí gané bien, si a los jueces le gusta ver correlones (cobardes) como Floyd está bien”, protesó Maidana la decisión arbitral. “Quizás me equivoco, pero yo me sentí atacando todo el tiempo. Todo el tiempo fui encima de él”, argumentó el argentino de 31 años. El combate, mucho más des-
América registró su tercer partido consecutivo sin ganar y sin marcar gol al empatar a cero ante Leones Negros de la Universidad de Guadalajara. También igualaron Chiapas 1-1 con Monarcas y Pachuca 1-1 con Morelia, en los partidos nocturnos de la octava fecha del torneo Apertura 2014. Después de que las Águilas registraron cinco triunfos en igual número de partidos, en la sexta jornada vieron interrumpido su paso perfecto al empatar sin goles ante Jaguares de Chiapas y en la siguiente semana perdieron su condición de invicto al caer en casa 1-0 ante Pumas. A pesar de su racha sin triunfos, América se mantiene en el liderato general. El partido entre América y Leones Negros terminó sin goles, pero ambos clubes tuvieron oportunidad de anotar. Leones Negros tuvo la primera a los 19 minutos cuando Marcelo Alatorre estrelló su remate en el travesaño. La segunda ocación llegó al 41 con un potente disparo del ecuatoriano Fidel Martínez que desvió el portero Moisés Muñoz. América respondió tres minutos después por conducto delecuatoriano Michael Arroyo, quien mandó desviado su disparo después de eludir al portero. Y
lucido que el de mayo, terminó envuelto en polémica por una presunta mordedura de Maidana al guante izquierdo de Mayweather en el octavo episodio. “Me mordió el dedo, no entiendo por qué me mordió”, protestó Mayweather. “Es un rival duro, fue un combate diferente, pero esta vez le hice caso a mi padre e hice la pelea que él me pidió”, afirmó el campeón. Maidana negó tajante la presunta mordedura. “No, no, el me quería meter la mano en el ojo”, aseguró el argentino después que la pantalla gigante del estadio repitiera la polémica acción. Mayweather ingresó al cuadrilátero del hotel MGM Grand de Las Vegas más concentrado que en la pelea de mayo, cuando un valiente Maidana puso por momentos en aprietos al campeón, en un combate que también se definió por puntos. En la semifinal, en duelo de mexicanos, el campeón supergallo del CMB, Leo Santo Cruz, defendió con éxito su título al vencer por nocaut técnico en el segundo asalto a Manuel Román. En otro resultado el estadunidense Mickey Bey arrebató el cetro ligero de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) al destronar al mexicano Miguel Títere Vázquez por decisión dividida.
■
Floyd Mayweather y Marcos Maidana durante el combate de ayer en Las Vegas ■ Foto Ap
BALTIMORE, 13
DE SEPTIEMBRE.
Chris Young se robó el home al brindar otra actuación asombrosa en septiembre y los Yanquis de Nueva York superaron 3-2 a los Orioles de Baltimore, que vieron cortada su mejor seguidilla de la campaña con seis triunfos y el castigado fue el mexicano Miguel Ángel González, quien sufrió su octava derrota de la campaña en Grandes Ligas. González (9-8) lanzó durante seis rollos completos, en los que se llevó las tres carreras, tres hits, un jonrón de Brian McCann, regaló tres bases y sólo ponchó a un rival, para cargar con su octava derrota.
Suspenden juego de Rayados y Chivas
América empata, pero conserva el liderato en la ultima opción del América, el argentino naturalizado mexicano Rubens Sambueza estrelló su disparo en el travesaño. Pachuca y Tijuana empataron 1-1 en el debut de Daniel Guzmán como director técnico de los Xolos. Hirving Lozano adelantó a los Tuzos al minuto 12, pero el argentino naturalizado mexicano Alfredo Moreno logró la paridad al 19. El equipo local tuvo la oportunidad de quedarse con el triunfo por la vía del tiro penal que falló Abraham Carreño. Con el resultado, Pachuca llegó a 13 puntos, en tanto la jauría sumó ocho. Jaguares y Atlas también empataron 1-1 con goles del colombiano Faustino Arizala, al minuto dos, y por Monarcas el argentino David Depetris, al 47. Jaguares acumula 11 puntos, mientras Monarcas, último de la tabla, suma apenas tres. El partido Rayados-Chivas fue suspendido a los 11 minutos de
juego debido a la intensa lluvia y grandes charcos en la cancha del estadio Tecnológico de Monterrey. AGENCIAS
■
Dodgers blanquea 17-0 a los Gigantes
Yanquis rompe seguidilla de Orioles al ganarle 3 a 2 Young, dado de baja por los Mets a comienzos de este año, ha cumplido a cabalidad con los Yanquis y hoy conectó un doblete durante un ataque de tres carreras en la segunda entrada ante González y se robó el home como parte de un doble hurto. Los Yanquis reaccionaron luego de ser barridos el viernes en una doble cartelera, y siguieron en la pelea por un comodín a los playoffs en la Liga Americana, donde Baltimore se mantiene cómodo en el liderato de la División Este.
Desigual suerte de mexicanos En tanto, el primera base Adrián González colaboró con un imparable y anotó dos carreras en la blanqueada que por 17-0 asestaron los Dodgers a los Gigantes de San Francisco. Asimismo, el segunda base mexicano Ramiro Peña se fue sin
suerte con el madero, al batear de 3-1 en la derrota de su equipo, los Bravos de Atlanta, por 3-2 ante los Rangers de Texas. En Phoenix, Oliver Pérez entró al montículo sólo en la séptima entrada, en la que soportó un jonrón, aunque su equipo, los Diamondbacks de Arizona, venció 10-4 a los Padres de San Diego. Otro mexicano derrotado fue Yovani Gallardo, quien lanzó hasta la sexta entrada y soportó dos carreras en el partido que los Cerveceros de Milwaukee perdieron 1-5 frente a Rojos de Cincinnati. Otros resultados: Chicago (Medias Blancas) 5-1 Minnesota, Toronto 6-3 Tampa Bay, Kansas City 7-1 Boston, Filadelfia 2-1 Miami, Detroit 5-4 Cleveland, Washington 10-3 Nueva York, Chicago (Cachorros) 6-4 Pittsburgh. AGENCIAS
Ahora sí que la Salud está malita.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Con Mercedes Juan se estancó el sector salud, acusan ONG Se diluyen expectativas favorables que generó
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 32
Logran en NL exhumación histórica tras dolorosa lucha Familiares de desaparecida consiguen que peritos independientes realicen análisis de restos
■
Se trata del caso de Brenda Damaris González Solís
■
PAULA MÓNACO FELIPE, ESPECIAL
■7
MAR DE HISTORIAS
Lluvia de septiembre as muchachas y yo llevamos años de conocernos. Con todo y eso hay cosas en las que no logramos ponernos de acuerdo, en particular cuando hablamos de Coral. Ni siquiera coincidimos en cuanto a su edad. Unas creen que debe haber andado por los cincuenta cuando falleció, pero yo le calculo un poquito más. La forma en que mis compañeras hablan del asunto me choca, entre otras razones, porque ninguna se atreve a decir “Coral se murió.” Prefieren: “se nos adelantó en el camino”, “se nos fue”, “ya no es de este mundo”, “dejó de sufrir.” Conociendo a Coral me pregunto qué hará en el otro mundo si de verdad ya no padece luego de que se pasó la vida entera –o al menos la porción de ella que conocí– mortificada por todo: las guerras, el desempleo, la
CRISTINA PACHECO inseguridad, el maltrato a los niños, las mujeres desaparecidas, los suicidios en aumento. Tal vez lo hacía para no pensar en sus problemas, que deben haber sido bastantitos. Se le extraña, me cae que sí. A nosotras, mientras esperábamos clientes en la Plaza de Loreto, nos hacía reír con sus puntadas. No estoy diciendo que hiciera chistes al estilo de la Márgara, no. Me refiero a las cosas que le sucedían y nos las contaba de una manera muy natural, muy inocentona. Por ejemplo aquello del papel sanitario que un mono le robó o el capítulo de la dentadura postiza que el dichoso Tigre perdió en el hotel. Todavía lloro de risa imaginándome a Coral, grandota
como era, arrastrándose por todo el cuarto para buscar la dentadura de su cliente mientras que él, en calzoncillos y con calcetines, lloraba diciendo: “Mi señora sabe que nada más cuando entro en acción me quito la prótesis por temor a ahogarme. Si me le presento sin dientes adivinará que estuve con otra mujer y entonces sí no me la voy a acabar.” Gracias a Dios Coral encontró la placa en una de sus pantuflas. Aunque ya estamos grandes, a ninguna de nosotras se nos ocurre salir a trabajar en chancletas. A ella sí –lo hacía por los juanetes– pero me consta que cargaba sus sandalias en una bolsa de plástico por si al cliente se le antojaba que se las pusiera a la hora de la ver-
dad. Hay hombres muy idiáticos a los que les gusta eso. ¿No me cree? Yo tuve un cliente que venía expresamente desde Omitán para quedarse conmigo los primeros viernes de cada mes. Se animaba sólo con verme puestas las sandalias que habían sido de su mujer. Me quedaban muy mal porque la difunta, que en paz descanse, había sido de pie grande, y yo calzo del dos y medio. Conseguir zapatos de mi número es bien difícil, por eso tengo que ir con Elías Raso para que me haga mi calzado. Coral siempre me chuleaba mis zapatos y yo a ella los broches que se ponía en la cabeza para agarrarse el pelo. Tenía mucho, bien crespo, tirándole a cobrizo. Lo conservó hasta el fin, o sea hasta el día en que se nos adelantó en el camino. A PÁGINA 34
hoy
El Estado Islámico decapita a otro rehén
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
4
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16
E RIC N EPOMUCENO A NTONIO G ERSHENSON G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN R OBERT F ISK J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS L EONARDO G ARCÍA T SAO C ARLOS B ONFIL
17 18 18 19 19 22 24 30 3a 8a 11a
Fotograma de un video en el cual el grupo yihadista muestra la decapitación de David Haines, de origen escocés, secuestrado el año pasado en Siria mientras trabajaba para una agencia dedicada a la colaboración y el desarrollo. El asesinato es en represalia por la entrada del Reino Unido en la coalición internacional destinada a combatir a esa organización. Si la grabación es verdadera, sería la tercera ejecución en pocas semanas, tras las de dos periodistas estadunidenses. La familia de Haines había hecho horas antes un llamado a los secuestradores para que lo liberaran ■ Foto Ap ■ 20