LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10486 • www.jornada.unam.mx
Avalan partidos el plan oficial sobre el seguro de desempleo
Demandan al Senado legalizar la mariguana
■ PRI y PRD secundan a SHCP: ‘‘no hay otra vía que la subcuenta de vivienda’’ ■ Ratifican que los recursos saldrían de la aportación patronal a ese fondo ■ La postura, en la mesa técnica de la reforma fiscal
ENRIQUE MÉNDEZ
■7
Fraudes en 10 millones de créditos hipotecarios Integrantes de varias organizaciones fumaron la yerba frente al recinto legislativo de Paseo de la Reforma, en un acto musical al que llamaron Mariguana Fest. Algunos dirigentes señalaron que la legalización serviría para evitar que se criminalice a consumidores, al tiempo que se permitan sitios específicos donde se comercialice. ‘‘Nos manifestamos así para que vean que no somos delincuentes’’, dijeron ■ Foto Marco Peláez ANGÉLICA ENCISO ■ 13
■
‘‘Redimensionarán’’ todo centro de trabajo y producción
■ Los inmuebles fueron sobrevaluados hasta en 40%, determina la PGR
Empresas constructoras, organismos oficiales y bancos, coludidos, afirma
■
También hubo desviación de recursos públicos
■
ALFREDO MÉNDEZ
Ajustarán Pemex y su sindicato la plantilla laboral
■ 24
Ponzanelli: el restaurador de El Caballito hizo lo correcto ■ Si hubieran pedido sólo una limpieza, hasta con un plumero, dice el escultor
La intervención a la obra fue vandálica, peor que con un grafiti: Lucía Ruanova
■
MÓNICA MATEOS-VEGA
■ 6a
■
Ya firmaron el acuerdo Lozoya Austin y Romero Deschamps ■ Reducir, reacomodar y adecuar las tareas del personal, el objetivo ■ Habrá jubilaciones anticipadas; se incluye a empleados de confianza PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■5
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 33
2
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
◗
RELEVO GENERACIONAL
Jóvenes políticos pugnan por la renovación de liderazgos Dirigentes del sector analizan obstáculos en sus partidos ■
“En el PRD, si no eres de ninguna corriente es difícil que te propongan para un cargo” CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
R
odeada de carteles del Che Guevara y de colegas de la socialdemocracia alemana, en su reducida oficina del PRD, Zac Mukuy Vargas Ramírez, dirigente de Jóvenes de Izquierda, hace media sonrisa y levanta los hombros al tratar de explicar por qué siempre aparecen las mismas caras en su partido: “Observo a (Jesús) Zambrano y pienso: tal vez sigue creyendo que tengo 17. Es como los papás que ven a sus hijos chicos y no les dan oportunidades”.
■
“No queremos en el PRI a figurines, templeteros o acostumbrados a hacer vieja política”
■
En el PRI el rezago es tal en la formación de cuadros que el dirigente del Frente Juvenil Revolucionario (FJR), Cristopher James Barousse, sólo puede recordar nombres de líderes surgidos de sus filas a políticos que pasan de los 50 años, como César Camacho, o de los 60: Beatriz Paredes, Pedro Joaquín Coldwell y Mariano Palacios Alcocer. Los militantes panistas también promedian 55 años de edad, según datos de su padrón citados por Everardo Padilla. El nuevo dirigente de Acción Juvenil llegó con la bandera de reformar esa secretaría para reconquistar la presencia y el voto joven de un partido que
antes presumía su empuje en ese sector. Casi siempre los mismos apellidos en el escenario político y los aspirantes a sucederlos se muestran un poco desesperados: dicen estar listos, pero escasean las opciones, o cuando éstas se dan no faltan herederos de castas políticas que entran sin hacer fila o negociaciones desde arriba que los dejan fuera. Por eso no es casual que las organizaciones juveniles de los tres principales partidos políticos coincidan en algo: este año o el siguiente reformarán sus estatutos para alcanzar la anhelada renovación generacional. Unos quieren aumentar el límite de edad para pertenecer al partido, otros bajarlo; unos desean fijar cuotas de puestos asignados a jóvenes, otros rehúyen esa fórmula. Ya no saben qué inventar para dar paso a los que vienen.
“El relevo lo hacemos nosotros; no se hereda o transmite, se arrebata”: PAN
Sigues las reglas del juego o adiós candidaturas
Zac Mukuy Vargas Ramírez, dirigente de Asuntos Juveniles del PRD Roberto García Ortiz
■ Foto
Zac, quien dejó su grupo de rock para ser regidora en Quintana Roo, luego de que fue víctima de represión durante las manifestaciones en Cancún, atribuye este rezago a una maquinaria partidista apabullante para quienes aspiran a suceder a los Zambrano o los Ortega. “Al entrar a las filas del PRD los jóvenes también nos corporativizamos y empezamos a seguir las reglas del juego. Cuando no perteneces a una corriente es difícil que te propongan para algún cargo. No sólo eso, luego los dirigentes te dicen: ‘a la siguiente te toca’ (un cargo) y al final no es así y te piden: ‘aguanta, estás chava, vamos a darle el lugar a unos de extracción priísta’”. Así ocurrió en 2012. “Me va a matar Zambrano, pero el número 5 del Senado era para un joven, y quien entró, pues Manuel Camacho Solís, que de joven no tiene nada. Es respetable, pero era un espacio logrado por muchos de nosotros que debatimos en un congreso”. Ese tipo de negociaciones han dejado fuera a muchos líderes, y
Cristopher James Barousse, presidente del Frente Juvenil Revolucionario del PRI ■ Foto María Meléndrez Parada
pone el ejemplo de los activistas del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) que ahora “tienen 35 o 40 y tantos años, y que salvo unos cuantos, no llegaron a un momento de trascendencia”. Por eso aconseja a sus compañeros no pedir permiso. “Nuestros actuales dirigentes tenían 24 o 30 años y no se esperaron, dijeron: ‘vamos a hacer un partido político y a tomar el país’ y lo hicieron”. También aconseja sacudirse esta imagen de partido de personalidades. “Cuauhtémoc Cárdenas, López Obrador, Zambrano son muy bien vistos, pero de una elección para otra el PRD gana o pierde todo. Eso indica que no hay una institución sólida. Por eso las juventudes queremos construir una organización fuerte, no de liderazgos ni de caudillos”. El otro punto que atora el cambio –explica– es la reproducción de la añeja cultura política, porque “quien no invierte 10 millones de pesos en una campaña
no gana, el que no compra votos el día de la elección no gana, el que no reparte despensas y otras cosas, tampoco”. Por eso, en su próximo congreso propondrán la asignación de 30 por ciento de las candidaturas a los jóvenes, y una partida especial para esta secretaría que vive del apoyo de otras.
Perdimos una generación: FJR En el PRI, aunque disfrutan su retorno a Los Pinos, James Barousse, líder del FJR, reconoce: “Hemos perdido una generación por falta de capacitación y oportunidades”. Recuperados el poder y las finanzas del partido, su Instituto de Capacitación y Desarrollo Político (Icadep) comenzó a reclutar a medio millar de jóvenes para capacitarlos en la primera escuela nacional de cuadros y becará en el extranjero a los más aventajados.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
◗
RELEVO GENERACIONAL
Los dirigentes de los partidos políticos: Jesús Zambrano Grijalva, PRD; César Camacho Quiroz, PRI, y Gustavo Madero Muñoz, del PAN
■ Foto María
Meléndrez Parada
“Queremos jóvenes que no sean sólo figurines o templeteros o que hagan vieja política, sino que conozcan la historia del partido, su ideología, sus aciertos y errores”, explica. “Ni mi partido ni otros son atractivos”, admite, y lo atribuye a políticos corruptos o que hacen política barata defraudando a la sociedad, pero presume que ya están limpiando la casa con investigaciones como la del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier.
3
Para llevar la ideología tricolor a universidades y preparatorias del Distrito Federal, donde es fuerte el antipriísimo, buscan incorporar a simpatizantes del PRI, por ejemplo, en los consejos estudiantiles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cercano al gobierno de Chihuahua, este político de 25 años le resta cierto mérito al movimiento #YoSoy132 –surgido el año pasado en oposición a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto– al decir que
“se quedó en las calles”, pero le reconoce un logro: colocó el tema de los jóvenes en la agenda del PRI. El próximo año debatirán si el FJR se mantiene con ese nombre, su logotipo y si es necesario bajar la edad para pertenecer a éste (actualmente de 18 a 35 años) a 29 o 30 años de edad.
nista Everardo Padilla se opone a asignar cuotas a los jóvenes. “El proceso de relevo siempre depende más de nosotros que de
los adultos, y con todo respeto para la compañera del PRD, el poder no es algo que se hereda o transmita a voluntad. Es algo que se debe arrebatar entre una generación y otra y eso está pasando en el PAN”. Ubica más “júniors de la política” entre los priístas que sin participar en ninguna organización partidista o juvenil aparecen en listas de plurinominales. Eso –dice– merma la participación porque algunos jóvenes piensan que para tener éxito deben tener palancas, una relación de amistad o de parentesco con algún político. “Y ese tabú ha impedido la llegada de personas valiosas”. Cantera de políticos como el ex presidente Felipe Calderón y Margarita Zavala, Acción Juvenil ha perdido atractivo, afirma Pablo Sánchez Servitje, nieto del empresario Lorenzo Servitje, ex aspirante a dirigir a los jóvenes del partido y autor de un proyecto de reforma. Menciona, entre otras fallas, que los jóvenes consiguen candidaturas sólo cuando participan en la dinámica interna del partido y pocos las ganan con trabajo político en su comunidad o por su perfil. “El premio no puede ser solamente para el más grillo. Debemos darle espacio también a cuadros por sus méritos fuera de la política interna”. Al final, todos se preguntan si nuevos estatutos podrán romper con una cultura política aferrada al pasado.
Reformar acción juvenil ante la pérdida del voto joven A diferencia de sus colegas del tricolor y de la izquierda, el pa-
Diputados con algún parentesco político en la actual legislatura Cuatro de cada 10 diputados jóvenes en esta legislatura son parientes de algún político: René Fujiwara, nieto de Elba Esther Gordillo, la hija de Ardelio Vargas, o la sobrina de la perredista Hortensia Aragón, entre otros. El estudio Experiencias de participación política juvenil: México proceso electoral 2012, efectuado por la organización Red por los Derechos Sociales y Reproductivos con apoyo del Instituto Federal Electoral, concluye que es “insoslayable el peso latente que puede tener el parentesco” en el ascenso de estos jóvenes. Y se pregunta: ¿qué tanto mina la representación juvenil el hecho de que varias de las pocos jóvenes diputados sean parte de familias de la clase politica. Dado que es difícil contestar esta pregunta
en este momento, la planteamos sólo como provocación”. De 26 diputados de 29 años, 10 son familiares de políticos, según la investigación que plantea que dos tienen una carrera política propia: incipiente en algunos casos, con una rica experiencia otros. El partido con más júniors es el PAN, con tres: Juan Pablo Adame, hijo del ex gobernador Marco Adame; José Luis Oliveros Usabiaga, hijo del ex alcalde de Apaseo el Grande, Guanajuato, Salvador Oliveros, y Enrique Alejandro Flores. De Compromiso por México, alianza del Verde con el PRI, hay dos: Laura Guadalupe Vargas, hija de Ardelio Vargas Fosado, y Ponciano Vázquez Passi, vástago del desaparecido Cirilo Vázquez Lagunes, quien fue conocido en Veracruz como El cacique del sur.
Hay un joven diputado con lazos consanguíneos con políticos en cada uno de los cinco partidos restantes. En el Panal, René Fujiwara Montelongo, y en el PRI Maricela Velázquez Sánchez, hija de la ex candidata al gobierno de Morelos y ex diputada federal, Maricela Sánchez Cortés. Por el Verde está Laura Martel Cantú, hija del priísta José Ramón Martel, mientras en el PRD está Crystal Tovar Aragón, la única con preparatoria y sin estudios de licenciatura, sobrina de Hortencia Aragón. Del Movimiento Ciudadano, Luisa María Alcalde Luján, hija de Bertha Luján Uranga, ex contralora del gobierno capitalino, y quien se hizo conocida por aparecer en los videos del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). CLAUDIA HERRERA BELTRÁN Everardo Padilla preside el sector juvenil del PAN ■ Foto Guillermo Sologuren
4
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Irán: proliferación nuclear y soberanía or voz del viceministro del Exterior de Irán, Abbas Araqchi, el gobierno de ese país dio a conocer que está dispuesto a negociar los métodos, la cantidad y el nivel de su producción de uranio enriquecido, pero señaló que no enviará ese material al exterior, como demandan Estados Unidos, China, Francia, Rusia y Alemania. De esa forma delimitó el propósito expresado hace unos días por el canciller, Mohamed Javad Zarif, de que desea alcanzar resultados positivos en breve plazo en las negociaciones relacionadas con el programa nuclear iraní. En la política interna la precisión formulada por Araqchi podría entenderse como señal de control del líder máximo de la República Islámica, el ayatola Ali Jamenei, sobre el gobierno del presidente Hassan Rohani, quien es visto como “moderado” y más dispuesto a lograr entendimientos con Occidente que su antecesor en el cargo, Mahmoud Ajmadineyad. Más allá de lo que ocurra tras bambalinas en el poder en Teherán, es pertinente recordar que el Estado islámico lleva a cabo el enriquecimiento de uranio en el contexto de un programa de desarrollo atómico destinado a la producción de energía para fines pacíficos. Sin embargo, Washington y Tel Aviv acusan a Teherán de intentar la fabricación de
armas nucleares. París, Londres, Moscú y Pekín, por su parte, cuestionan el programa atómico iraní con el argumento de que es necesario impedir la proliferación de estas armas. No hay razón para cuestionar la decisión soberana de Irán de dotarse con centrales nucleares de generación de energía eléctrica, que serían del tipo que utiliza uranio enriquecido como combustible. En última instancia, no la habría tampoco para impedir a Teherán que usara su uranio con propósitos militares, por condenable que resulte tal empleo. En abstracto, el propósito de evitar el surgimiento de nuevos arsenales nucleares en el mundo resulta incuestionable. Pero las grandes potencias, particularmente las que integran la membresía permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Gran Bretaña), todas ellas poseedoras de armas de destrucción masiva, lo han aplicado de manera discrecional, y actualmente otros cuatro países produjeron y poseen bombas atómicas: Israel, India y Pakistán, así como Corea del Norte. En este contexto, el empeño de aplicar el principio de no proliferación a un solo país resulta un ejercicio de simulación y de doble moral.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Cualquier empeño por disuadir al estado islámico de que renuncie a su uranio enriquecido tendría que agregar, para resultar mínimamente convicente, una exigencia análoga a Israel, el cual no sólo posee ese metal sino que lo ha utilizado en la fabricación de un arsenal nuclear que actualmente se encuentra en estado operativo. En términos más generales, es claro que las asimetrías de poderío militar en el mundo han jugado en favor de las grandes potencias nucleares, particularmente Estados Unidos, y que tras la invasión y destrucción de Irak por Washington esa circunstancia ha impulsado a naciones que padecen la constante amenaza de Washington, como Corea del Norte, a dotarse de armas de destrucción masiva como única manera de asegurarse que la amenaza no se concretará en una incursión militar. Finalmente, el desarme atómico y la reducción de los arsenales convencionales constituyen, sin duda, imperativos éticos cruciales, pero no es probable que pueda avanzarse en estos objetivos si antes los países ricos e industrializados –Estados Unidos, en primer lugar– no renuncian a su constante intervencionismo en los asuntos internos de otras naciones y no disminuyen en forma significativa sus respectivos poderíos bélicos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO MAESTROS
ESPERAN “SENSIBILIDAD Y ATENCIÓN DEL GOBIERNO”
Los firmantes, maestros de la sección 9 del SNTE, en lucha contra la “reforma educativa” observan que se abre una puerta para la solución del conflicto magisterial, considerando la comparecencia de Osorio Chong, cuando habla del esfuerzo federal al “diálogo y de cuidar el interés de la mayoría”. Entonces, siendo la totalidad del magisterio de educación básica lesionada en sus derechos laborales y violentándose la ley al querer imponer cambios retroactivos, por la unilateralidad y arbitrariedad, el profesorado se convierte en materia de atención inmediata en la residencia oficial de los Pinos, como se ha solicitado por meses. En dicha reunión, la comisión única de negociación de la CNTE expondrá propuestas para que en realidad atienda las necesidades que la educación en el país. El Estado no puede seguir omiso ante los justos reclamos del magisterio. Los periodistas preguntan: ¿hasta cuándo seguirá la CNTE con esta movilización? La respuesta es: hasta que el gobierno federal tenga la sensibilidad y responsabilidad política de atender al magisterio. ¡Exigimos solución inmediata! Ana Parra González, Esperanza Rebollar Zarco, Guadalupe Núñez Flores, Joel Alvarado Vélez, Benjamín Pastor Fabela, Luis Antonio Ramírez H., Moisés A. González, Édgar Hernández Alonso, Francisco Valle López, Erika Colín Romero, Ricardo López Moctezuma, Erick Camacho M., Arturo Jiménez García y 269 firmas más
LA
REFORMA ENERGÉTICA “ES TRAICIÓN”
Mexicanos ejemplares encabezados por Lázaro Cárdenas del Río lucharon y con esfuerzos lograron la expropiación petrolera, y gracias esa labor patriótica México despegó y alcanzó importante progreso. Después, por corruptelas en todos los niveles, incluido el sindicato,
LE
DESLINDA DE LLAMADO A LA UNIDAD DE IZQUIERDAS
El pasado 7 de octubre La Jornada publicó un “Llamamiento a la unidad de las izquierdas”, dirigido a los ciudadanos Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, entre otros, que indica como responsable a Francisco Estrada, a quien no conozco y que incorpora mi firma. Nadie me consultó signar ni conocer del contenido del pronunciamiento. Más allá del odioso método, no suscribo el contenido de su propuesta ni reconozco como de “izquierda” a las organizaciones a que invita a adherirse a la Consulta Nacional Ciudadana. Tal método, además que no será reconocido por el inefable priato, recala en un “método de lucha” perfectamente inofensivo y hasta funcional para imponer la con-
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Rigoberto Castro Reza
SE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
El 4 septiembre de 2013 recibí una visita del personal del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Me reportaron que van a clausurarme el servicio por no haber pagado dos bimestres. Dije que me dieran dos días para pagar, como la vez pasada, que me aguantaran. Expliqué que no tenía mucho, que pagué 6 mil pesos con un préstamo del IMSS, que todavía estoy pagando, pero no accedieron. El adeudo actual es 3 mil 600 pesos, que ya pagué el 30 de septiembre pasado. Juro que nunca insulté ni ofendí al personal, pero ahora tengo una multa de 7 mil 195 pesos por pedir unos días para pagar. La persona que me visitó me dio papeles a firmar, y lo hice, pero no leí las tres hojas que firmé, sólo sé que una era el aviso, otra la multa y había otra más, pero al regresar a casa me di cuenta de que había firmado otra multa que el señor inspector hizo a su arbitrio porque no dice de qué se me acusa. ¿Por defender dos días de permiso para pagar?
Gilberto Márquez Ruiz
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
JEFATURAS
APLICAN MULTA POR PEDIR PRÓRROGA PARA PAGO DE AGUA, SEÑALA
no avanza todo lo que puede, pero desde luego que es autosuficiente. Que no nos vengan con “cuentos chinos”, pues conocemos de sobra la estrategia que han empleado siempre, y hoy cínicamente nos dicen que “asumen el costo político” de todas sus reformas. Qué diablos nos interesa lo que les depare el futuro; a México le preocupa (y hay que evitarlo a toda costa) la traición La reforma energética no es otra cosa.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
trarreforma que amenaza con privatizar a Pemex, dadas sus implicaciones desmovilizadoras. Aunque estoy en contra de todo el paquete de contrarreformas neoliberales, creo que sólo una huelga general y la unidad entre ciudadanía, trabajadores de la ciudad y el campo y las verdaderas izquierdas, podrán detener la inefable intentona del nuevo-viejo PRI de siempre. Alfredo Velarde, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
◗
INVITACIONES
PLÁTICA
EN
MORENA
SOBRE
REGISTRO DE PARTIDOS
Rumbo a la asamblea constitutiva de Morena DF, el próximo 10 de noviembre del presente año la secretaría de formación política de Coyoacán invita a la primera de las tres pláticas que dará Patricia González sobre los requisitos que se deben cumplir para adquirir el registro como partido político nacional. Los esperamos el martes 15 de octubre a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo
Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara ENCUENTRO
SOBRE SOCIEDADES
ALTERNATIVAS AL CAPITALISMO
Se invita al encuentro sobre sociedades alternativas al capitalismo Qué sociedad tenemos, qué sociedad queremos. Participarán: Armando Bartra, Héctor Díaz Polanco y Claudio Albertani, así como el historiador andaluz José Luis Gutiérrez Molina. Conducirá Aurelio Fernández. El encuentro se llevará a cabo en la Casa del Virrey, Juárez 15, esquina Guadalupe Victoria, Tlalpan, el miércoles 16 de octubre a las 19 horas.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
■
5
El acuerdo operará en centros de producción de la paraestatal
Pactan Pemex y STPRM reducción de trabajadores Se revisarán las plantillas de personal de confianza ■ Cuando no sea posible el reacomodo se contemplará la jubilación, dice el documento ■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y Petróleos Mexicanos (Pemex) firmaron un acuerdo en el que se comprometen a ‘‘redimensionar la plantilla laboral sindicalizada’’ de todos los centros de trabajo y producción de la paraestatal, e incluso a ‘‘revisar las plantillas de personal de confianza’’.
Se analizará eliminar tiempo extra, cambio de jornadas y otros aspectos El convenio administrativosindical 10717/2013, firmado por el director general de la empresa paraestatal, Emilio Lozoya Austin, y el secretario general del STPRM, Carlos Romero Deschamps, señala que se va a definir la situación de trabajadores sindicalizados y de confianza ‘‘en las plantas que están fuera de operación’’; asimismo, ‘‘en los casos en que no sea posible el reacomodo de los trabajadores” se contemplará la jubilación y cambios de adscripción para ‘‘aprovechar las
HACIENDO
plazas donde se requieran’’. El documento contiene 13 cláusulas. La décima señala que ‘‘en caso de que los estudios de redimensionamiento de la estructura identifiquen áreas donde haya disminuido la actividad, se deberá analizar la justificación de las coberturas temporales de las plazas sindicalizadas’’. El objetivo central del convenio –cuya copia tiene este periódico– es el recorte y reacomodo de la plantilla laboral sindicalizada de Pemex-Exploración y Producción, Pemex-Refinación, Pemex-Gas y Petroquímica Básica y Pemex-Petroquímica, y la adecuación de sus tareas, además de que se revisarán condiciones generales de trabajo, como eliminación de tiempo extra, cambio de jornadas y demás. ‘‘Con el mismo propósito se revisarán las plantillas del personal de confianza’’, según la cláusula quinta de este convenio.
Primero de noviembre, plazo Se fijó como plazo el primero de noviembre de este año para que tanto el sindicato como la paraestatal hagan sus propuestas en cuanto a los cambios de adscripción de personal, jubilaciones anticipadas y bajas de personal eventual.
Según la cláusula tercera, tanto el sindicato como Pemex están de acuerdo en que en los centros de trabajo donde existan actividades que realizan trabajadores terciarios –de otras empresas– el personal ‘‘se aprovechará’’ en nuevos proyectos a través de la ‘‘comisión nacional mixta de reacomodo’’.
‘‘Redimensionamiento’’ La cláusula cuarta habla de que se definirá la situación de los trabajadores sindicalizados y de confianza adscritos a plantas fuera de operación que no logren ser reubicados para, de ser posible, sean ‘‘jubilados’’ conforme la cláusula 134 del contrato colectivo de trabajo. Las partes conformarán una mesa de trabajo para realizar toda esta restructura y redimensionamiento –sinónimo de achicamiento– de la plantilla de personal, la cual se llevará de manera conjunta por la subdirección de recursos humanos y relaciones laborales de Pemex y la secretaría del interior, actas y acuerdos del comité ejecutivo del sindicato que encabeza el senador Carlos Romero Deschamps. El convenio 10717 señala además que se eliminará el tiempo extra cuando no se jus-
El secretario general del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, signó el convenio con el director de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin. En la imagen, el dirigente el pasado primero de mayo ■ Foto Cristina Rodríguez
tifique, tanto al personal sindicalizado como al de confianza, o cuando sea evidente que la materia de trabajo es permanente, y se adecuará la estructura con las plazas.
Anuncian programas conjuntos para abatir el ausentismo
COLA
MAGÚ
De igual manera, se echarán a andar programas conjuntos para abatir el ausentismo y se llevará a cabo un programa de capacitación para que los trabajadores adquieran ‘‘multihabilidades’’. Además, habrá homologación de categorías, actualización de reglamentos de labores y cambios en las jornadas de trabajo. La cláusula séptima del convenio indica que ‘‘se identificarán conjuntamente oportunidades de adecuación de la estructura en aquellas áreas donde por
la dinámica de la propia industria haya caído la actividad’’. Incluso, en la cláusula 11 ‘‘Pemex y el STPRM se comprometen a que, a través de la comisión nacional mixta de tabuladores, revisarán y designarán las funciones de cada categoría laboral con un enfoque de mejoramiento de la productividad y como consecuencia de su reglamento de trabajo y respectiva evaluación del puesto’’. Es decir, podría haber para los trabajadores cambios, bajas, jubilaciones, despidos y también modificaciones salariales. En la empresa paraestatal se ha generado alarma entre los sindicalizados y empleados de confianza, quienes señalan que este convenio se firmó ‘‘a espaldas de los trabajadores’’ y en forma paralela a la última revisión contractual. Los signantes por parte del sindicato petrolero fueron: Romero Deschamps, Ricardo Aldana Prieto, presidente del consejo general de vigilancia, y el secretario del interior, Fernando Navarrete Pérez.
6
POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
reserva de lo que vayan precisando las asambleas respectivas, son de más contundencia las líneas generales de acción que contemplan los dirigentes de las fuerzas estatales que confluyen en el Monumento a la Revolución. No solamente se insistirá en echar abajo las reformas específicamente relacionadas con lo laboral-educativo, sino en general habrá oposición expresa a las demás modificaciones “estructurales”, destacadamente las referentes a lo energético y lo fiscal. El giro en la lucha de la CNTE pretende llevarla a un nivel más alto, vinculando las demandas gremiales con el aún impreciso movimiento social que están propiciando las políticas peñistas, especialmente las que atacan el bolsillo popular. Hasta ahora se ha mantenido una política de contención represiva frente a los crecientes actos de oposición que en diversas partes del país realizan profesores y otros grupos sociales, en una forma de encapsulamiento político de la protesta, dejándola fluir, amagándola sin reprimir a fondo pero sin atenderla de verdad, no viéndola ni oyéndola. Mientras esa protesta social se desborda e incluso proporcionalmente se excede en busca de la atención negada, el gobierno federal parece estar aplicadamente atento sólo a los disensos cupulares, sobre todo los que provienen de las estructuras de los dos principales partidos de solidaria oposición, PAN y PRD, y a su reflejo en la aritmética legislativa que condicionará los términos de cada una de las reformas pendientes.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ CNTE escala ◗ Ebrard pide consulta ◗ Morena avanza ◗ FC premiado en EU
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tes de una reforma, la fiscal (ayer nuevamente hubo salida a las calles, aunque de nuevo fueran sólo las de la delegación Benito Juárez, donde el delegado milita en Acción Nacional; el senador Ernesto Cordero dijo que hay presiones desde el poder para que legisladores de su partido voten a favor de la mencionada miscelánea fiscal) el aparato de la derecha electoral parece decidido a caminar de la mano del peñismo, sea cual fuere el grupo que triunfe en la contienda interna por el control del partido (el maderismo o el calderonismo). En el flanco izquierdo la pelea está más generalizada. Ayer, por ejemplo, saltó al escenario Marcelo Ebrard para recordar que sigue considerando la posibilidad de ser presidente del PRD y, luego, candidato presidencial. En este levantar de mano propuso que el sucesor de Jesús Zambrano provenga de una consulta pública y criticó el comportamiento de su partido, utilizando en su discurso el término de “satélite” para describir lo que sucede cuando una organización opositora decide moverse en la órbita del planeta regente, en una referencia de astronomía política con dedicatoria para la estrella central del sistema, el Pacto por México. Ebrard no tiene posibilidad de salir avante en sus proyectos de futuro mediante
arreglos entre corrientes internas (y por ello busca consultas abiertas). Los chuchos se alejaron de él en cuanto tuvieron la mejor asidera que significó el pactismo con Los Pinos, y ahora enfilan como aspirante al relevo a Carlos Navarrete, quien estuvo en la secretaría capitalina del trabajo como en una anunciada sala de espera. Incluso se ha llegado a mencionar la posibilidad de que los estatutos de ese partido sean reformados para que sea viable el arribo de Cuauhtémoc Cárdenas, quien obviamente ha dicho en entrevistas periodísticas que no está buscando ese cargo, aunque de ninguna manera establece un rechazo tajante a la posibilidad. Con mínimos recursos económicos y con tropiezos superables en un par de entidades, la construcción del partido Morena sigue adelante. La mayoría de las asambleas estatales constitutivas ha rebasado notablemente el mínimo necesario para esos fines. Frente a esa imparable edificación de una nueva opción de izquierda, el PRD y sus figuras deberán actuar con especial cuidado. ¿Será Navarrete el líder adecuado para encabezar la preservación del PRD ante eventuales emigraciones a Morena? ¿El reto requiere un personaje de la talla de Cárdenas? ¿Ebrard sería la pieza para remozar un tanto al PRD y empujar hacia alianzas finales con Morena?
◗ La plataforma de Larios
ASTILLAS Felipe Calderón será galardonado el próximo 18 de noviembre por el Instituto de las Américas, en una ceremonia conmemorativa de los 30 años de existencia de ese centro sin ánimo de lucro, cuyas oficinas están en el campus San Diego de la Universidad de California. La entrega del premio al Liderazgo de las Américas fue decidida en función de las políticas del mexicano frente a la crisis económica, el cambio climático y la violencia relacionada con el narcotráfico. No se ha dado a conocer el lugar y la hora donde se realizará esa ceremonia (http://bit. ly/1gcHlM5 ). Pero ya están a la venta los boletos para la cena de honor. La mesa más cara cuesta cuatro mil dólares por ocho personas y esos patrocinadores podrán colocar su nombre o el de su empresa en los programas del acto, quedarán instalados en las cercanías del escenario y podrán asistir a la recepción privada que se ofrecerá a quien vivió seis años en Los Pinos. “Será una oportunidad para tomarse una foto con Calderón”, recomiendan los promotores. Los boletos generales cuestan 300 dólares por persona, con derecho a la cena y a la recepción pública (http://bit.ly/1aBBaKd ). El presidente del Instituto de las Américas es Charles Shapiro, diplomático que fue embajador de Estados Unidos en Venezuela durante 2002 y al que se ha acusado de haber sido promotor y cómplice del golpe de ese año contra el presidente Hugo Chávez… ¡Hasta mañana!
MARIGUANA FEST
Para el partido de blanco y azul lo importante es recuperar base electoral manteniéndose como riguroso defensor de los intereses de las clases medias, peleando en contra de nuevos o mayores impuestos. En el sol azteca la vista está puesta en los eventuales recursos disponibles para desarrollo social, es decir, en la posibilidad de reparto de recursos cuantiosos para las clases populares en las que creen posible reivindicar esas siglas de menguada izquierda. Para Los Pinos, lo verdaderamente importante son esas reformas, en particular la energética. Aún cuando en el panismo hay un inusual movimiento público en oposición a par-
a iniciativa de reforma hacendaria del gobierno federal será la plataforma del senador y ex coordinador de los diputados del PAN Héctor Larios para consolidarse como principal aspirante a suceder a Gustavo Madero al frente del partido blanquiazul. Larios inició durante el reciente fin de semana una intensa campaña entre sus compañeros del PAN, mediante mensajes en las redes sociales y con el envío de más de 50 mil cartas para atajar la iniciativa gubernamental, por considerar que afectará los ingresos de los trabajadores, así como al empleo, a las pequeñas empresas nacientes y a los habitantes de la frontera por el incremento del IVA. Larios aprovechará la reunión del comité ejecutivo nacional del PAN, programada para hoy, para exigir a su partido asumir una posición decidida en contra de la reforma oficial y posponer su discusión hasta el año venidero. El paquete económico para 2014 se aprobaría con base en las disposiciones impositivas vigentes.
LA
COSECHA
“Reducir el gasto y hacerlo más eficiente es la mejor alternativa para el país”, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) para compensar la eventual reducción de ingresos para el gobierno federal, al no aprobarse en su totalidad la reforma hacendaria. Para el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados son prioridad el sistema para la pensión universal y el seguro de desempleo, sostuvo su vicecoordinador jurídico, Héctor Gutiérrez de la Garza. Se necesita una inversión fuerte en educación y una preocupación social constante, fue una de las conclusiones del encuentro del filósofo español Fernando Savater y el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, en el cual analizaron la reforma educativa en México. La autopista Durango-Mazatlán está lista para su apertura total el próximo día 17, informaron el subsecretario de la SCT Raúl Murrieta Cummings y el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera. Se espera que la ceremonia la encabece el presidente Enrique Peña Nieto. Para revisar la propuesta de crear el Instituto Nacional de Elecciones, los presidentes de los institutos electorales de todo el país sostendrán una reunión con los senadores Enrique Burgos, Cristina Díaz y Miguel Ángel Chico, presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación y Reforma del Estado. La fuerza de México está en su cultura, por lo cual Yucatán hace una convocatoria para conocer, disfrutar, sentir y descubrir la cosmogonía del mundo maya, manifestó el gobernador Rolando Zapata Bello, al anunciar el Festival Internacional de la Cultura Maya 2013, con presencia de 30 naciones.
Artistas y músicos se congregaron frente a las instalaciones del Senado para realizar el concierto Mariguana Fest, con el que buscan incorporar los puntos de vista de los propios usuarios a la discusión sobre la despenalización de la cannabis ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Las mejores vías para que México aproveche sus ventajas competitivas en el ámbito mundial serán analizadas en la onceava Cumbre de Negocios, que promueve el empresario Miguel Alemán Velasco, y que esta vez se realizará, con respaldo del gobierno de Jalisco, encabezado por Aristóteles Sandoval, del 20 al 22 del presente en Guadalajara. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Se les ha pedido la renuncia; sólo se quedará la cuarta parte
APOSTAR
POLÍTICA
7
LA VIVIENDA
Desplaza empresa privada al personal del complejo Pajaritos ■
Pemex permitió que la firma tuviera 62% de participación accionaria
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Luego de que Petróleos Mexicanos (Pemex) firmó un ‘‘convenio de integración’’ con Mexichem para convertir el complejo petroquímico Pajaritos en la compañía Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), la dirección de esta empresa privada tomó posesión de esa unidad, ‘‘porque tiene mayoría accionaria’’; asimismo, pidió la renuncia del personal técnico, hizo que firmaran un nuevo contrato y desplazó a los trabajadores de base a las bodegas. Las oficinas y centros de trabajo están ahora dirigidas por el personal que llevó la firma privada y a los trabajadores de la paraestatal los hicieron a un lado; les han anunciado que sólo se quedará una cuarta parte de la plantilla y que los demás serán despedidos. Incluso hay un oficio que la compañía envió al ingeniero Manuel Sánchez Guzmán, director general de Pemex Petroquímica, en el que le indica que con la firma de este acuerdo la paraestatal le ‘‘enajenó’’ los activos que componen las plantas productivas y auxiliares de Pajaritos, y le pide que le vendan además todos los equipos de laboratorio, transporte, refacciones, químicos y todo lo que hay en el almacén del complejo, para la adecuada operación de la empresa.
¿Integración? Todo ello se hace aun cuando la operación es una sociedad de integración y no tendrían por qué quedar en manos de PMV todos los activos y la dirección total del complejo, señaló la secretaria de Relaciones de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP), Silvia Ramos. Indicó que aunque el gobierno federal gasta millones en publicitar que ‘‘no venderá ni un tornillo’’ de Pemex, en la práctica está entregando un complejo petroquímico completo a una empresa de capital extranjero como es Mexichem, a través de Petroquímica Mexicana de Vinilo. El Consejo de Administración de Pemex incluso permitió que en esta sociedad la firma extranjera tuviera 62 por ciento de participación accionaria, pero además los nuevos directivos llegaron a pedir la renuncia de los ingenieros y técnicos petroleros, porque –señalaron– de los 2 mil 500 que hay se iban a quedar con 770. Obviamente los trabajadores no han firmado, planteó Ramos. La copia del documento que el director general de PMV, Rafael Dávalos Sandoval, envió al director general de Pemex Petro-
química señala que en la reciente integración entre esta unidad de la paraestatal y Petroquímica Mexicana de Vinilo se ‘‘enajenaron los activos que componen las plantas productivas y auxiliares de Pajaritos’’. Entonces es sociedad o venta, pregunta la secretaria de Relaciones de la UNTPP. En la carta se solicita al funcionario de Pemex que comience el trámite para que los equipos de laboratorio, el track móvil y los montacargas, refacciones, químicos y piezas del almacén del complejo sean también vendidos a PMV en un ‘‘precio justo’’, ya que dichos bienes fueron adaptados y adquiridos específicamente para la operación de las plantas de Pajaritos, ‘‘las cuales pasaron a (ser) propiedad de esta empresa’’. Por todas las ‘‘irregularidades cometidas en este supuesto convenio, que más bien fue venta de un complejo’’, según el oficio firmado por el director general de la empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo, en la que
■
afirma que la empresa es dueña de las instalaciones, ‘‘así como toda la situación irregular de la plantilla de personal de Pajaritos’’, la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros presentará una demanda de nulidad de esta alianza. El proceso legal es contra el contrato y esta sociedad, ‘‘que es inconstitucional’’. Pero además está toda la parte laboral, en la que los trabajadores están en la indefinición, amenazados de que tienen que firmar un nuevo contrato, lo que significaría una renuncia voluntaria y perder su contrato colectivo, lo que también es ilegal, expuso Silvia Ramos. Finalmente, hizo ver que esto ha generado una situación laboral ‘‘ríspida’’, porque los trabajadores de Pajaritos están siendo desplazados, pero hay un acuerdo para que Pemex les siga pagando los salarios a los sindicalizados del complejo, todo lo cual habla de fuertes irregularidades en las que todas las ventajas las tiene la empresa privada.
ROCHA
Acuerdo con Hacienda en la mesa técnica de San Lázaro
No hay marcha atrás en financiamiento del seguro de desempleo: diputados ENRIQUE MÉNDEZ
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución democrática (PRD) rechazaron –en la mesa técnica para la reforma fiscal– constituir el fondo para el seguro de desempleo con recursos distintos a la aportación patronal a la subcuenta de vivienda, como propone el Ejecutivo federal. Diputados de la Comisión de Hacienda informaron que para la SHCP ‘‘no hay otra vía de financiamiento’’ para el seguro, que sólo proporcionará una compensación a trabajadores en el desempleo por 60 por ciento de su salario, mismo que se reducirá hasta 40 por ciento, y se entregará una sola vez y durante sólo seis meses. La posición de que no puede encontrarse una fuente distinta a la subcuenta de vivienda es respaldada por la corriente Nueva Izquierda (Los Chuchos) del grupo parlamentario del PRD. Asimismo, este domingo las comisiones unidas de Hacienda y Economía aprobaron las reformas al Código Fiscal, que introduce la figura de obligado
solidario a accionistas de una empresa, así como a sus familiares, para obligar al pago de impuestos; también incluye el pago de obligaciones fiscales vía Internet, pero que –a insistencia de los grupos parlamentarios– atenúa las sanciones que había propuesto el Ejecutivo contra la elusión y la evasión.
Los fondos saldrán del fondo de vivienda, no hay otra vía, dice la dependencia Además, se aprobó el dictamen de reforma a la ley aduanera, que incluye la figura de ‘‘representante legal’’, que podrá llevar a cabo gestiones de importación, hasta ahora atribución exclusiva de los agentes aduanales. Aparte, la Comisión de Economía avaló la opinión que se le requirió sobre el paquete fiscal. Propuso a la Comisión de Hacienda que ‘‘en lo posible evite la aprobación’’ del IVA a intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación, y ‘‘de manera rotunda por no cambiar’’
la exención vigente al pago de colegiaturas. Sin embargo, objetó la homologación del IVA de 16 por ciento en las fronteras y a las importaciones temporales para maquiladoras. La comisión resaltó que las razones del Ejecutivo respecto de que los precios en las fronteras no son menores que en el resto del país, a pesar del beneficio fiscal, ‘‘no se puede ignorar el impacto que tendrá en el corto y mediano plazos en la región fronteriza la eliminación de la tasa preferencial, por lo cual se recomienda que se estudien los mecanismos de compensación en inversión y gasto público adicional’’ en los estados afectados. La Comisión de Hacienda está citada para este lunes con objeto de dictaminar las reformas a las leyes del IVA y del ISR. Durante el debate de la reforma a la ley aduanera, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT), secretaria de la Comisión de Economía, resaltó que aun cuando ‘‘se acaba con el monopolio de los agentes aduanales’’, se suprimió la figura de la iniciativa original para constituir la de ‘‘representante aduanero’’. Anunció que el PT presentará, en la discusión en el pleno de la
Cámara, una reserva ‘‘para volver a la iniciativa original’’. Por lo que hace a la discusión del Código Fiscal, el diputado Jorge Herrera (PRI) afirmó que ante las críticas al proyecto del Ejecutivo, ‘‘eliminamos todo lo que parecía una atribución discrecional y dejamos facultades concretas, dándole certeza jurídica al contribuyente’’. El panista Juan Bueno Torio resaltó por su parte que la iniciativa ‘‘levantó gran confusión y alarma entre los causantes, porque era un código de terror. Afortunadamente pudimos cambiar todo lo que trastocaba la Constitución o le daba facultades, muy por encima de la ley, al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y a Hacienda para actuar en contra de los causantes’’.
Se podrán intervenir cuentas En el dictamen se define que Hacienda podrá intervenir contra contribuyentes que cambien constantemente de domicilio fiscal para eludir el pago de impuestos; así también, contra operaciones fantasma avaladas con facturas y pagadas, pero no llevadas a cabo. Se reconoce a las tarjetas de crédito o débito como mecanismo para el pago de impuestos, y se incluye la facultad de Hacienda para intervenir cuentas bancarias de evasores. Ambos dictámenes se discutirán en la sesión de mañana.
8
POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
■ El panista confía en tener apoyo del PRD
■
El senador denuncia presiones para aprobar la reforma fiscal
Madero: no pasará el ‘‘No nos dejen solos’’, pide paquete hacendario Cordero a la dirigencia albiazul DE
LA
REDACCIÓN
El Partido Acción Nacional (PAN) mantendrá su ‘‘cruzada nacional’’ contra el paquete hacendario propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto, y se mostró confiado en tener el respaldo del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Gustavo Madero, dirigente del partido blanquiazul, dijo ayer que continuarán con anuncios espectaculares, mensajes en las redes sociales y presencia en las calles con el volanteo, concientización e información a la ciudadanía, además de concentraciones urbanas, hasta que el gobierno y su partido recapaciten y se desechen las amenazas contenidas en esa propuesta de ley. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) ‘‘ha empezado a dejar de insistir’’ en aplicar impuestos a la venta y renta de vivienda y a las colegiaturas, así como subir el IVA en la frontera, señaló el PAN en un boletín, pero dijo que ello no es suficiente. El blanquiazul se adjudicó
el triunfo de los cambios al decir que si no hubiesen efectuado su campaña, la reforma del gobierno se traduciría en un grave regreso al pasado priísta de deuda y atraso, en donde el dinero no se sabía ni para qué era recaudado, pero sí se gastaba de forma poco transparente y discrecional. Aseguró que la deuda engolosina a los priístas, pero luego quienes acaban pagando son siempre los ciudadanos, que se ven inmersos en una crisis de la que no es fácil salir. Madero se mostró seguro de que el PRD los acompañará en la defensa del bolsillo de los ciudadanos, de forma que ni ellos ni los panistas den un solo voto a esta reforma que –dijo– lesiona tanto a la gente por estar tan mal diseñada por el gobierno. ‘‘Los legisladores van a frenar este asalto; la pelota está en su cancha, pero en las calles y en todos los frentes posibles Acción Nacional va a manifestarse en contra de la reforma hacendaria’’, concluyó.
■ El líder nacional del PAN desairó acto de la militancia en la Benito Juárez RAÚL LLANOS SAMANIEGO
El senador del Partido Acción Nacional (PAN) Ernesto Cordero aseguró ayer que los legisladores del blanquiazul están recibiendo presiones ‘‘de todos lados’’ para que aprueben la reforma hacendaria propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo que pidió a la dirigencia nacional de ese instituto político que ‘‘no nos abandone’’ en la lucha para rechazar el aumento de impuestos. Cordero participó ayer, junto con diputados locales y federales, senadores, líderes partidistas y militantes, en un acto de protesta contra dicha reforma, realizado en el parque de Las Arboledas, en la delegación Benito Juárez, actividad en la cual estaba anunciada la presencia del líder nacional panista, Gustavo Madero Muñoz, quien no llegó. En entrevista previa y durante su discurso, Cordero –ex
secretario de Hacienda en la administración de Felipe Calderón– manifestó que la posición de los senadores del PAN en cuanto a la propuesta hacendaria federal es de claro rechazo, pues es un error subir impuestos sobre todo en este momento en que el país ‘‘se está desacelerando peligrosamente’’. Por eso, dijo el legislador, ‘‘estamos absolutamente definidos en eso: independientemente de lo que se esté negociando por no sé quién, nosotros vamos a votar en contra del paquete recaudatorio’’ del gobierno. Aseguró que en esa postura coinciden muchos diputados; no obstante, subrayó que hay quienes están siendo presionados para que voten en favor de esa miscelánea fiscal. –¿De dónde vienen esas presiones? –se le preguntó. –De todos lados. –¿Dirigentes de su partido y del Pacto por México presionan
para aprobar esa propuesta? –Sí, claro. –¿Qué le piden a su dirigencia nacional? –Lo que le pedimos los senadores a nuestra dirigencia es que sea congruente, que no abandone a la militancia del PAN, que no abandonemos a las familias mexicanas, que no abandonemos nuestros principios, que siempre han sido que las familias formen un patrimonio, puedan tener un trabajo, que haya estabilidad económica, que haya un orden en la conducción económica. ‘‘Siempre hemos luchado por eso y esta reforma hacendaria atenta contra la formación de patrimonio de las familias, contra la generación de empleo y contra la estabilidad económica. Entonces, hay que ser congruentes y que no nos abandonen a los legisladores ni a la militancia.’’ –¿Se van a dejar presionar? –Por supuesto que no. Nunca lo hemos hecho.
DINERO ◗ Deshojando la margarita: ¿cuáles impuestos subirán? ◗ Rebelión en la frontera contra el IVA ◗ Pagando la hipoteca entre los dos l sexenio pasado solía decirse que el entonces senador Manlio Fabio Beltrones actuaba como si fuera vicepresidente de la República; cuando se le atoraba la carreta a Felipe Calderón (es decir, diario) era el encargado de aceitarla. Y eso fue desde la tormentosa toma de posesión. Ahora se comenta que desde la Cámara de Diputados actúa en funciones de supersecretario de Hacienda. ¿Saldrá bien librada la reforma hacendaria? ¿Qué dice Manlio? Sip... pero con cambios importantes. El supersecretario afirma que cuenta con los votos suficientes: priístas, verdes y la pepena para encender la luz verde. ¿Y cuáles impuestos serán aprobados y cuáles no? Eso lo conoceremos esta semana. Comenzaron formalmente las reuniones de la Comisión de Hacienda; la encabeza el panista José Isabel Trejo Reyes. Si es cierto lo que dijo Gustavo Madero de que están unidos ‘‘como una roca’’ para votar contra el alza de impuestos, Trejo Reyes podría utilizar diversos recursos para descarrilarla, incluso demorar las reuniones. Tienen los días que siguen de esta misma semana –jueves y viernes serán decisivos– para tener listo un dictamen que luego pasará al pleno de la Cámara para su votación final. Semana movida y movidosa.
SE
REBELAN EN LA FRONTERA
Uno de los cambios tiene que ver con el aumento del IVA en la frontera. Actualmente es de 11%, la propuesta de Peña Nieto y Videgaray propone nivelarlo con el 16% que rige en el resto de la República. El gobernador electo de Baja California, el panista Kiko Vega de Lamadrid, encabeza
ENRIQUE GALVÁN OCHOA algo parecido a una insurrección. El rechazo de la gente es total. Hay un argumento que Peña Nieto y Videgaray difícilmene podrían echar abajo: en Estados Unidos no hay IVA, aunque sí un gravamen sobre las ventas. Esta situación pone en desventaja a los empresarios locales. Lo probable es que en la frontera los panistas se anoten una victoria completa, a menos que quieran enfrentar un problema tipo magisterial, con calles y garitas tomadas por los inconformes.
LOS
FOROS DEL
SENADO
La ausencia de la izquierda les quitó interés y trascendencia. Los personajes de la pantomima repitieron los ya conocidos argumentos en favor de la reforma energética. Anda en problemas el senador hidalguense David Penchyna, uno de los encargados de sacar adelante el proyecto priísta. Cambió de estrategia: ¡bú! Ahora nos quiere asustar con que si no se aprueba no habrá recursos para la nueva refinería de Tula, a la que los hidalguenses comparan con la Muralla China, que tardó varios siglos en levantarse. Entonces, ¿cómo y en qué van a utilizarse 3 mil 814 millones de pesos que han sido incluidos en el presupuesto del año próximo y que tienen como destino la refinería?
CAMBIO
EN LA GEOPOLÍTICA
No se necesita ser Einstein para descubrir la razón por la cual las trasnacionales quieren tomar el control de Pemex: el próximo año tendrá lugar un cambio histórico en la
geopolítica. Estados Unidos desbancará a Rusia del lugar número dos entre los mayores productores de petróleo, y quedará sólo un escalón debajo de Arabia Saudita. Los vecinos estarán produciendo 11.03 millones de barriles al día y 10.86 millones los rusos. La producción estadunidense ha aumentado 50% desde 2010, a partir de que las compañías han aplicado nuevas técnicas. Los productores tradicionales están perdiendo a su principal cliente y buscan remplazarlo con China, que será el mayor consumidor, y la India. ¿Qué papel quiere asignarle a México su clase política? Si pensaran en México, fortalecerían a Pemex para que no se desplome cuando baje la demanda de petróleo y su precio, y por otro lado, para sustituir las importaciones de gasolina y gas. Pero están actuando como mercachifles: extraer y vender todo lo que se pueda, cargarse de dinero y el que venga atrás… ¡que venda el Palacio de Bellas Artes y la península de Yucatán para pagar las deudas! E@VOX
POPULI
ASUNTO:
LOS QUE NO PAGAN IMPUESTOS
Aunque es posible que usted conozca la publicación que adjunto, atribuida a nuestra querida La Jornada, se la envío, ya que anda circulando en Internet (me ha llegado dos veces). Creo que de ser verdad lo que dice, que los grandes empresarios deben a Hacienda más de 400 mil millones de pesos en impuestos, se fortalecería el dicho de
usted de que no se necesita más dinero para fortalecer a Pemex y quizá resolver muchos de los problemas de los damnificados por los recientes huracanes. Nada más lo que debe Cemex bastaría para construir 95 mil viviendas de 400 mil pesos cada una... ¿Cómo es posible que a ese 1% de la población se le siga apapachando de esta manera? Carmen Gómez de Aldrete /Distrito Federal
R: Querida señora: el secreto mejor guardado es que hay políticos entre los accionistas de algunas de las más importantes empresas. No hay una línea que separe los intereses. ¿Cómo podemos esperar que los políticos afecten a los negocios de los que son socios?
TWITTER Los cuentos de hadas deberían tener finales felices más realistas tales como: ‘‘Y entre los dos pudieron pagar la hipoteca de la casa’’. @HADACON Las mineras canadienses pagan en su país 25.3% de impuestos sobre sus ganancias. En México, 0.07%. @Mluscascir Fuera Monsanto de México y que deje en paz nuestro maíz. Cecilia Navarro @cec_NAVARRO Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 13 DE OCTUBRE.
DE LAS
Andrés Manuel López Obrador reiteró su apoyo al movimiento magisterial, e hizo un nuevo llamado a los profesores para que “se unifiquen para defender desde abajo sus derechos, independientemente de la organización a la que pertenezcan”. “Hay que unirse los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los del Sindicato Nacional de Trabajadotes de la Educación (SNTE) y los de todas las organizaciones, para defender los derechos laborales de los maestros”, agregó. Al encabezar la asamblea constitutiva del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Chiapas para buscar su registro como partido, sostuvo que la “mal llamada reforma educativa es para quitarles derechos y prestaciones a los maestros”. Sin mencionar que el magisterio chiapaneco está en paro de labores y en plantón en el centro de Tuxtla Gutiérrez desde el 28 de agosto para exigir la abrogación de la reforma educativa, remarcó que “vamos a seguir apoyando a las y los maestros de México; no nos tragamos ese plato de mentiras de este grupo de corruptos (de que la reforma es para mejorar la educación), y no vamos a dejar solos a nuestros maestros”.
El tabasqueño invita a participar en la asamblea del 27 de este mes en el DF Ante unas 4 mil personas reunidas en el Polyforum de Tuxtla Gutiérrez, el polírico tabasqueño dijo que “se cumplió con el requisito de ley para celebrar esta asamblea y lograr que Morena sea movimiento y partido político”, con el “objetivo superior de transformar a México y cambiar este régimen podrido, putrefacto”. El ex candidato presidencial invitó a los asistentes a la asamblea a participar en la reunión que encabezará en la ciudad de México el 27 de este mes, como parte de las acciones “para defender el petróleo y que no aumenten los impuestos”. Aseguró que en esa asamblea “se definirá aún más nuestra postura sobre las reformas y hablaremos con más detalle. Hablaremos de la mal llamada reforma educativa, de cuyo contenido no se sabe porque la mafia domina a través del control con los medios de comunicación”. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal reiteró que “estamos recogiendo firmas para que se pida que antes de que se apruebe en el Congreso de la Unión la reforma energética, se le consulte al pueblo. No le estamos diciendo a Enrique Peña Nieto que retire las iniciativas, sino que consulte al pueblo y que sean los mexicanos los que decidan sobre su presente y futuro”, aclaró.
■
Llama a los profesores a unificarse para defender desde abajo sus derechos
AMLO: no dejaremos solos a los maestros en su lucha contra la reforma educativa ■
“No le decimos a Peña Nieto que retire sus iniciativas, sino que consulte al pueblo y éste decida”
Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea constitutiva de Morena realizada ayer en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas ■ Foto La Jornada
■ “Que no haya pretextos en el cambio en la industria petrolera”
En entredicho, la prosperidad del país si no se aprueba la reforma energética: CNC México se encuentra ante una emergencia que obliga, urgentemente, a la aprobación de la reforma energética, de lo contrario le costará al país muchos empleos y una merma en los ingresos de millones de mexicanos, aseguró el presidente de la Confederación
Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. El líder de uno de los tres sectores del PRI dijo que el partido “prácticamente tiene un ejército de militantes” que en sus respectivas localidades están tratando de convencer a la po-
blación de la necesidad de esta reforma estructural, y lo mismo hacen los legisladores priístas en el Congreso. “No es exagerado decir que la prosperidad del país está en entredicho, pues el objetivo es muy claro, garantizar la recapi-
¡LÁSTIMA!
HERNÁNDEZ
talización de Pemex y el abasto de energéticos a precios que no lesionen el ingreso de las familias y la generación de empleos que tanto se necesitan”, indicó. En un comunicado, el también senador por Guanajuato señaló que en los 10 años recientes las reservas petroleras cayeron 33 por ciento, que la mitad de la gasolina en cada tanque que se consume en México es importada, y el subsidio es de casi 20 mil millones de dólares, además de que alrededor de 65 por ciento de los petroquímicos, con todas las cadenas que de ahí se desprenden, también se importan. El senador cenecista afirmó que el petróleo es para los mexicanos mucho más que un energético, porque también es un referente cargado de emociones. “El nacionalismo es una de ellas, el orgullo de haber detenido a las trasnacionales de principios del siglo XX y salir victoriosos, lo mismo que la solidaridad popular de aquel tiempo, es otra gran emoción. Pero esa carga emocional no puede conducirnos a tomar decisiones equivocadas”, expresó. En este sentido, el líder de la CNC pidió que la renovación de la industria petrolera no debe tomarse como pretexto ideológico o dogma para impedir el cambio, que se ha dado en otros países con el fin de acelerar el aprovechamiento de sus energías renovables. DE LA REDACCIÓN
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
ARMANDO CRUZ, RENÉ A. LÓPEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsales
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) celebró este domingo asambleas constitutivas en Hidalgo y Tabasco, con miras a obtener su registro como partido político nacional. En la primera entidad hubo 6 mil 114 participantes, y en Tabasco más de 5 mil 800, según el Instituto Federal Electoral (IFE). Con la asamblea realizada en Pachuca, Hidalgo, se repuso la que resultó fallida por falta de quórum, efectuada el pasado 29 de septiembre. Ayer la plaza Juá-
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
A diferencia de otros partidos políticos, el PRI no tendrá ningún problema para postular a 50 por ciento de mujeres al Congreso, aseguró la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega, quien prácticamente dio por hecho la aprobación de la iniciativa presidencial al respecto. Indicó que actualmente las mujeres representan 43 por ciento de los diputados y 42 por ciento de los senadores, además de que expresó su confianza en que esta propuesta del Ejecutivo de ampliar los espacios políticos para las mujeres se vea reflejada también en los ámbitos estatal y municipal. La dirigente priísta puntualizó que ya en el Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018 se estableció
■ Osorio Chong y Murillo Karam tienen intereses en la privatización del petróleo: Batres
Logra Morena el quórum necesario en las asambleas constitutivas de Hidalgo y Tabasco rez fue abarrotada por el doble de asambleístas que, de conformidad con lo establecido por el Código Federal de Instituciones Políticas y Procesos Electorales (Cofipe), se requieren para declarar legal a la convención.
El acto fue encabezado por el presidente del comité ejecutivo nacional del Morena, Martí Batres Guadarrama, quien aseguró que el grupo Hidalgo, encabezado por los ex gobernadores Miguel Ángel Osorio Chong y
Jesús Murillo Karam –actuales secretario de Gobernación y procurador general de la República, respectivamente– tiene intereses económicos en la privatización del petróleo. Sostuvo además que ambos políticos hidalguen-
■ “Que los espacios se amplíen en los ámbitos estatal y municipal”
Asegura el PRI que no tendría problema en postular 50% de mujeres al Congreso la transversalidad de los criterios de equidad de género en todas las políticas públicas. “Ahora –dijo– esperamos que todas las mujeres apoyemos esta iniciativa y la veamos pronto aprobada en el Poder Legislativo”. Tanto en declaraciones como en varios mensajes en su cuenta de Twitter, la secretaria general del PRI reconoció el valor de la iniciativa presidencial, la cual obligaría a que los partidos políticos postulen 50 por ciento de mujeres al Congreso.
Las mujeres, agregó Ortega, representan 51 por ciento del padrón electoral y son 43.5 de la población económicamente activa. De igual forma, la secretaria general destacó la importancia de que todas las mujeres promuevan y defiendan las acciones y planteamientos “para no sólo abrir espacios, sino establecer condiciones mejores para las madres trabajadoras, las madres de familia, para las jóvenes, para todas las mexicanas. La causa de
género es común a todas y nos debe unir, incluso más allá de signos partidistas”. Actualmente el Código Federal de Instituciones y Procedimientos establece para los partidos políticos la obligación de postular 40 por ciento de mujeres a las candidaturas, pero ahora con la iniciativa del Ejecutivo federal se pretende fijar un porcentaje equitativo, y adicionalmente obligaría a que las suplentes de las candidatas a diputadas y senadoras también sean mujeres.
ses buscan una tajada de las ganancias por explotación y venta de hidrocarburos. En Tabasco, Morena cumplió con el requisito legal del IFE de tener al menos 3 mil afiliados, además que fueron aprobados los delegados de la entidad al consejo nacional, a realizarse el próximo 27 de octubre en el Distrito Federal. La asamblea constitutiva inició poco después de las 5 de la tarde e incluyó la aprobación de los documentos básicos de Morena (estatutos, declaración de principios y líneas de acción). El tabasqueño Andrés Manuel López Obrador clausuró la asamblea en Villahermosa, adonde viajó luego de participar en la asamblea constitutiva en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. De su lado, activistas de Morena iniciaron este domingo labores en brigadas para reunir al menos 6 mil afiliados en Quintana Roo, con miras a la asamblea constitutiva a realizarse el próximo 10 de noviembre en Cancún. Los trabajos incluyeron trabajos de volanteo, visitas casa por casa y convocatorias vía telefónica.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Con la demanda de llevar al Senado el debate de la legalización de la mariguana, decenas de consumidores se congregaron ayer frente a la sede legislativa y llevaron a cabo el encuentro musical Mariguana Fest. Convocado por Mariguana Liberación Frente de Artistas, entre otras organizaciones, en este acto los asistentes fumaron con libertad la yerba en Paseo de la Reforma, escucharon y bailaron reggae, al tiempo que a unos pasos se desarrollaba el paseo ciclista dominical.
ARTURO JIMÉNEZ
Aunque México cuenta con uno de los menores índices a escala mundial en el consumo de “drogas ilícitas”, en la década reciente se ha registrado un aumento lento y constante. Además, hay un grave problema de consumo creciente de alcohol y tabaco, “drogas lícitas”. Pese a que la mayoría de la población consumidora son hombres, se ha detectado que el incremento es “más dinámico” entre las mujeres y los adolescentes. Esto representa un nuevo problema de salud pública con características específicas, advirtieron las investigadoras María Elena Medina-Mora y Martha Romero, del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Por ejemplo, debido a que aún se encuentra en proceso de desa-
■
POLÍTICA 13
Para ser escuchados y fumar en libertad, realizan festival musical frente al Senado
Consumidores de mariguana exigen no ser criminalizados; “no somos delincuentes” Desde las 11 de la mañana consumidores empezaron a reunirse frente a la sede del Senado para participar en el festival musical. Allí, Berenice, una de las organizadoras, dijo que se debe dejar de criminalizar a quienes
■
fuman mariguana con fines recreativos o medicinales. Señaló que “nos manifestamos fumando para que vean que quienes lo hacemos no somos delincuentes”. Para no verse acosados por la policía, habla-
ron antes del festival con autoridades y legisladores, y añadió que al menos en cinco ocasiones anteriores han realizado actos similares. “No somos delincuentes, no hacemos daño a nadie. Es nues-
Mujeres y adolescentes, los más afectados: especialistas
México registra aumento lento, pero constante, en el uso de drogas ilícitas rrollo, los daños en el cerebro de un joven tienen mayor posibilidad de ser irreversibles que en el de un adulto, además de ser más susceptible a la adicción. De igual modo, debido a su particular fisiología (contar con más grasa y menos agua, menos encimas en hígado y estómago, la maternidad y cuestiones hormonales y sicosociales), las mujeres consumidoras resultan más afectadas que los varones y padecen: depresión, embarazos no deseados, cirrosis hepática, mayor
violencia y envejecimiento prematuro, entre otros males. “Hay mayor daño con menor cantidad”. En entrevistas durante el quinto encuentro internacional de la Asociación Mexicana en Orientación Psicológica y Psicoterapia, realizado el pasado sábado en la Universidad Iberoamericana, Medina-Mora destacó: “hay un incremento en los índices de consumo en hombres y mujeres”. Argumentó que entre 2008 y 2011 se registró un número importante de jóvenes que em-
pezaron a usar drogas de manera experimental, de los que una tercera parte se convirtieron en usuarios regulares. “Ese crecimiento se observó tanto para hombres como para mujeres. En edades tempranas el riesgo de dependencia es mucho mayor”. Según Romero, siempre ha habido mujeres consumidoras de alcohol y otras drogas, aunque menos que los varones, pero ahora, “por muy diversos motivos, tienen más disponibilidad de sustancias y acceso a lugares de consumo”.
tro derecho fumar lo que queramos”, dijo Luis, sentado en una jardinera con un grupo de amigos. Con paciencia, separó las semillas de las hojas de la yerba para preparar su cigarro en hoja de arroz. El aroma de la mariguana invadió por unas horas esta zona de Paseo de la Reforma, donde por este día fumaron en libertad. A la pregunta del lugar donde compran la yerba, todos responden que es fácil; en cualquier lado se consigue. “No se puede decir de un lugar en particular, pero en cualquier lado se puede encontrar”, explica Berenice. Yadira Ivonne Oriel, del grupo Mujeres por la Paz, coincidió en afirmar que la legalización de la mariguana evitaría la criminalización de los consumidores, y propuso establecer sitios específicos donde se comercialice. Agregó que no se han hecho estudios serios en México sobre los efectos a la salud del consumo de esta sustancia, por lo que llamó a los expertos a que los hagan, pero destacó que entre sus beneficios están que ayuda a los jóvenes a salir de adicciones de las drogas duras.
14 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ Segunda relación de mexicanos que nos llenan de ufanía ◗ Un tema irresistible aya que resulta gratificante escribir renglones como éstos! ¿Se acuerdan del niño que se volvió adicto a La Jornada porque su hermano politécnico usaba el periódico como paraguas las noches de lluvia? Ése, el que se fue de “mojado” pa’l otro lado y ya con hijos en la prepa gringa sigue enviciado en la lectura de este diario, aunque, dice, las noticias lo achicopalan. Ése, al que por dormir con la nalga parada, un tío le dio el mote de El Pato y ahora, muchos años después, así lo conocen de uno y otro lado del Bravo. Es más, ya de su nombre, ni siquiera él, está muy seguro. Animado por las referencias que hice de los apodos saltillenses, que me escribe y que publico su historia, pues me pareció un sincero, sencillo y sentido reconocimiento al periódico, y una prueba de la identificación que éste ha logrado con, ¿el pueblo? ¿La gente? Siguiente lunes: el mojado primero, escribe y emocionado agradece al periódico: gracias a ustedes los “mojados”, hermanos Garrido, nos rencontramos. Un ¡Salud! binacional. Lo hice en privado y ahora públicamente: agradezco a José Luis Llanes Lagunas y a Juan José Cabrera sus precisas observaciones: la plática entre Gorki y Chéjov no sucedió en Yalta, sino Kuchuk-koi y fue en 1900 y no en 1910. Y ahora pasemos a la segunda relación de los mexicanos que merecen ¡goyas, huélums y viva México, chingaos!
¿Los ponemos a disposición de la dirección de ciencia y tecnología del boyante HOLDING Z? 1. Durante el bachillerato yo seguía asombrado por haber aprobado, en secundaria, álgebra y trigonometría (¿las aprobé?). Quienes no hay duda que lo consiguieron son: María Isabel González y Javier Hernández Cervantes, alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos José María Morelos del Instituto Politécnico Nacional. Es de justicia recoger los nombres de sus maestros: Rafaella Macías y Jorge A. Florencia. Estos jóvenes desarrollaron un sistema inteligente que, aplicado a camas ortopédicas, es capaz de permitir a enfermos discapacitados que no pueden valerse de las manos, manejarlas tan sólo con la voz. Pronunciando ciertas palabras pueden mover cabeceras, pieseras y ejecutar movimientos de
ORTIZ TEJEDA
lares. Crisis de conducta. Crisis en el noviazgo. Orientación vocacional. Cambios de escuela. Cambios de carrera. Detección y desarrollo de talento. Motivación y psicología del deporte.” (Seguramente para no ser excedido se abstiene de mencionar zurcido invisible, fisioterapia del pie derecho, proyectos de largo alcance para enfermos terminales y preparación de infantes que harán su primera comunión. Parece que está, además, considerando ofrecer cursillos propedéuticos para las ceremonias del rito judío, Bar o Bat Mitzvah, si recibe autorización superior.)
Hasta que vi el comentario en el Astillero consideré que debía asomarme al asuntito Un alumno de la escuela primaria Estado de Durango, en el Distrito Federal, estrena una de las computadoras adquiridas para ese plantel. Imagen de abril de 2008 ■ Foto María Meléndrez Parada
costado que permiten desplazamientos completos de los pacientes. “Mediante una sencilla interfaz gráfica (así lo explican los estudiantes, no yo), se puede tener acceso a programas de entretenimiento: reproductores de música y video, conexión a un navegador web que les permite su incorporación a las redes sociales, y también un teléfono celular para chatear. Insisto: apenas estudian bachillerato. ¿Se les apoya en serio, o los ponemos a disposición de la dirección de ciencia y tecnología del boyante holding Z? 2. La bella e irreductible doctora Ana María Menéndez me contribuyó con cuatro emocionantes informaciones: publicó El Universal que tres niños mexicanos, estudiantes de secundaria –Carlos Franco (14) y Emanuel Johansensen (15), oriundos de Tejalpa, Morelos, y Ángel Aliseda (16), de Zapotlán de Juárez (municipio 82, de los 84 de Hidalgo)– ganaron el primer lugar en el Concurso Mundial de Geografía, organizado por la National Geographic Society. Dentro de los premios otorgados están sendas computadoras (las primeras de sus vidas). Unas pequeñas dudas: A) ¿En sus pueblos, barrios y casas cuentan con electricidad y conexión a la red? B) ¿Después de su dignísimo desempeño, las autoridades de todos los niveles, las organizaciones sociales, religiosas, políticas les han brindado el apoyo a que se hicieron merecedores? ¿Han podido seguir estudiando? 3. Se llama Christian Adrián Hernández el niño que obtuvo
el primer lugar en la Olimpiada Nacional del Conocimiento 2013. Según la Agencia de Noticias SLP, pertenece a una familia de las que, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), abundan en el país: las conformadas por 53 millones de mexicanos que padecen hambre. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), por su parte, nos dice que 11.7 millones de menores de edad viven en pobreza extrema. ¿Estará incluido en la estadística el ganador de la Olimpiada del Conocimiento? La agencia SLP agrega que Christian pertenece a una familia de bajo nivel económico: su madre atiende un puesto de comida, su padre gana salario mínimo y él recorre varios kilómetros en bicicleta para ir a la escuela. Sus herramientas para estudio son los Libros de Texto Gratuitos, tan rechazados por el Partido Acción Nacional, la jerarquía católica y toda la mochería de la Edad Media, vigente hasta la fecha. Ando en busca de una expresión del presidente López Mateos que decía más o menos: “Quienes ahora se presentan como cruzados por la libertad de enseñanza son quienes siempre han sido enemigos de la enseñanza de la libertad”. ¿Alguien me puede orientar al respecto? La lista de mexicanos que nos llenan de ufanía es aún, afortunadamente, larga. Nos seguiremos asombrando en próximas columnetas, pero, por ahora, no puedo resistirme a participar en el divertimento que más urticaria y
prurito ha causado en las redes sociales en los días recientes. Por muy diversas fuentes me enteré del hecho. La difusión viral y las virulentas reacciones ocasionadas por éste, llamaron mi atención, pero sólo hasta que vi el comentario en el Astillero de Julio Hernández López, consideré que debía asomarme al asuntito, que era ya el trend topic del momento. Por alguna razón vi primeramente los comentarios y, prematuramente, pensé que se trataba simplemente de la argucia de algún Guazón autóctono que pretendía, por medio de la irritación colectiva, alcanzar sus 15 minutos de popularidad, aunque fuera tan sólo en la colonia Prados de Providencia, de la ciudad de Guadalajara, donde él habita (lejos, por supuesto, de la Baticueva). Y que cientos de Batmans, bien intencionados, le estaban engordando el caldo que, inescrupulosamente, había aderezado en el perol de su estulticia. (Estas expresiones son para ponerse a tono con lo que viene.) Después de leer varias veces el enjundioso, científico, riguroso (¡ah! y también muy cristiano) ensayo titulado “Algunas diferencias entre pobres y ricos”, consideré de elemental justicia, puesto que a su obra voy a referirme, transcribir la síntesis curricular del autor, tal como él la escribió para publicitar sus méritos académicos: “Especialista en jóvenes con más de 25 años de experiencia profesional”. (La inexistente puntuación nos obliga a pensar que el padre Maciel era más riguroso con la edad y menos exigente con la experiencia.) “Problemas esco-
Pero basta de suspenso. Hablemos del a veces licenciado y otras doctor Guillermo Dellamary Toral y sus invaluables aportes a la sicología, la filosofía, la educación, la pedagogía, la orientación vocacional, la oratoria, el periodismo, la literatura y el deporte. Sus estudios según su propio dicho, fueron los siguientes: licenciatura en sicología (UAG), filosofía (UNIVA), bachillerato y doctorado (Universidad Pontificia Gregoriana de Roma) –en ese orden los cita y sin especificar la especialidad del posgrado–. Los efectos sociales de su documento han sido tan amplios y profundos que decidí aguantarme las ganas de comentar ingentes temas a los que siempre ando llegando tarde, para intentar una objetiva tomografía del sesudo análisis “Algunas diferencias entre pobres y ricos”. Y no es para menos. Estoy convencido que desde 1867, cuando se conoce el primer tomo de El capital, en cuyos capítulos 24 y 25, el casi cincuentón Karl Marx nos echa el rollo de “La acumulación originaria del capital”, hasta estos pasados 20 años, en los que Cuauhtémoc y André (sin s, como un Maurois tabasqueño) Manuel se la han pasado predicando una propuesta bastante light de igualdad social, nadie ha sido capaz, con tan sólo 491 palabras, de despertar una adormecida conciencia de clase de manera tan inmediata y contundente, como el doctor Dellamary: ¡Proletarios del mundo (o séase: feos, delincuentes, mal educados y malolientes, sin gusto ni buenas maneras), uníos! Pero, eso sí, con orden, rasurados, vestidos con buen gusto y el desodorante apuntando a la axila. Sencillos y provincianos puntos de vista en la próxima columneta.
ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter:@ortiztejeda
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
15
16 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 ALONSO URRUTIA
A punto de concluir, la gestión de Leonardo Valdés Zurita al frente del Instituto Federal Electoral (IFE) registró un desgaste institucional, producto de la confrontación del funcionario con los medios de comunicación –en particular con los principales consorcios–, en el afán de instrumentar el modelo de comunicación política, según especialistas. La de Valdés, afirman, es una administración de claroscuros en materia de medios, de los empeños por garantizar desde espots político-electorales hasta concesiones a las principales televisoras, en su última fase, para evitar bloqueos de señales en las repetidoras. En un balance de cinco años, el consejero Alfredo Figueroa sostiene que aunque el modelo de comunicación funciona en general, su aplicación provocó un proceso de desgaste institucional. Entre las razones se cuentan que el IFE ha llegado a administrar anualmente tiempos del Estado equivalentes a mil 500 millones de pesos; sin embargo, antes del modelo, la Secretaría de Gobernación era prácticamente omisa en su cumplimiento. “Esos tiempos eran comercializados por las televisoras que en su caso transmitían mensajes oficiales en la madrugada.” Para Julio Juárez, especialista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNAM, instrumentar el modelo en periodo coincidente con la gestión de Valdés implicó para el IFE confrontarse prácticamente solo con el poder de las televisoras, reacias a aplicarlo. Ni el Congreso, ni los partidos ni el gobierno acompañaron el proceso. “Hoy es un modelo que técnicamente se cumple en la transmisión de espots, pero las televisoras han encontrado otras formas de sustituir esos ingresos mediante un enorme flujo de recursos de los gobiernos de los tres órdenes”, así como mediante la
■
■
El modelo de comunicación implicó confrontación con televisoras: académico
Desgaste institucional en el IFE deja la gestión de Valdés Zurita: consejero ■
Cambios a reglas sobre medios redujeron el peso del dinero en la difusión: Alfredo Figueroa
venta disfrazada de publicidad en noticiarios. A casi cinco años de su aplicación, la confrontación obligada, por lo que hace a Tv Azteca, aparece inútil, pues de acuerdo con informes recientes, de los 243 millones de pesos que acumuló en sanciones, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) no había cobrado nada todavía a esa televisora. De igual forma, aunque los niveles de cumplimiento en la cobertura de espots alcanzan más de 93 por ciento en promedio, la gestión de Valdés ha pasado de la confrontación declarada a las concesiones abiertas, principalmente a los dos principales consorcios, Televisa y Tv Azteca. Desde el Comité de Radio y Televisión del IFE se ha cedido a presiones para que no se bloquearan más de 120 repetidoras de los principales canales
en la elección federal pasada; asimismo, la reticencia de esa instancia a obligar a los bloqueos estatales ha favorecido esquemas de comercialización de publicidad gubernamental más rentables. Todo, con la promesa de un cumplimiento a futuro. La reforma al modelo de comunicación, asegura Figueroa, ha sido una de las más importantes en la historia electoral porque redujo el papel del dinero en la difusión mediática. Sin embargo, el IFE debió partir, incluso, desde organizar un censo de concesionarios del cual el gobierno carecía, con lo que se inicia una difícil cuesta de confrontación. Se descalificó el costo de casi 400 millones de pesos en los aparatos para el monitoreo, pero con ello pudimos demostrar el enorme vacío que había en el cumplimiento de los tiempos del Estado, cuyo destino era la comercializa-
ción en beneficio de los concesionarios y en detrimento de aquél. “Se emprendió una campaña de descrédito” que desgastó al IFE en un largo proceso que ahora ha generado un cambio de actitud de los concesionarios, pero que mantiene claroscursos importantes en el modelo. “Pasamos del incumplimiento reiterado y el desafío de las principales televisoras a una actitud de cumplimiento de los tiempos del Estado, pero donde han surgido nuevas agendas porque las televisoras han ido desarrollando nuevos mercados que producen nuevas agendas para el Estado.” Cita como ejemplo “cuando el IFE detectó la propaganda integrada –que las propias televisoras ofrecieron al propio IFE como esquema de negociación–,
que se negó abiertamente, hoy forma parte de la legislación en telecomunicaciones”. Juárez agrega que el proceso llegó a generar mucha tensión, “pues se exigió al IFE meter en cintura a las principales televisoras, a enfrentarse con los poderes fácticos”, lo que ha derivado en otros mercados. Al final se logró ganar la batalla técnica; sin embargo, Juárez apunta principalmente a las enormes cantidades de recursos que gobiernos de los tres niveles han canalizado principalmente a las dos grandes televisoras, compensando en gran medida los recursos perdidos. “Este es ahora el tema de fondo. Cómo los presupuestos de todos los estados han aumentado exponencialmente sus partidas a la comunicación social”.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE ■ Foto Cristina Rodríguez
El impuesto impactará a gente de menores ingresos: panista
John BERGER
Tariq ALI
Con matices, diputados aprueban dictamen de aplicar IEPS a refrescos ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó ayer, con matices, la opinión en favor de que se aplique el cobro de un peso por IEPS por litro en bebidas azucaradas, a pesar de la presión de que los legisladores fueron objeto desde el Consejo Coordinador Empresarial, las compañías refresqueras y el PAN. Aunque en el dictamen votado ayer la comisión atenuó su postura, al señalar que “el problema de la obesidad es multifactorial” y planteó que se lleve a cabo un análisis “cuidadoso y detallado de la propuesta del Ejecutivo”, también se definió no desecharla, como proponía originalmente el PAN. Así, en el documento que fue
turnado a la Comisión de Hacienda –en el que Hacienda y los diputados ratificaron el cobro del IEPS en refrescos– se define que la propuesta parte de “un tema relevante de salud pública” y que “el grave problema de obesidad en la población mexicana y su vinculación con enfermedades crónicas no transmisibles debe ser atendido, y cualquier esfuerzo que se haga debe ser atendido con la importancia que el tema reviste”. Durante la reunión, el PAN insistió en sus críticas al impuesto a los refrescos. “Este IEPS no tiene ni pies ni cabeza. Impactará a las clases de menores ingresos en este país, supuestamente para que no sean obesos, lo que no ha ocurrido ni cuando han sido más
altos por el precio del azúcar. Y ahora pretendemos que con un peso va tener el mismo impacto positivo”, dijo el diputado Fernando Angulo Parra. En contraste, Carlos Augusto Morales, del PRD, afirmó que “científicamente está comprobada la obesidad por consumo de refrescos. No se afecta el bolsillo de la gente más pobre y desprotegida; lo que se afecta es su salud, por el consumo”. Ahora, dijo el perredista, debe buscarse en la Comisión de Hacienda que los ingresos por el cobro de un peso por litro de bebidas azucaradas se inviertan en el desarrollo de escuelas de tiempo completo, donde se den a los alumnos “esquemas alimenticios de mejor y mayor calidad”..
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
17
18 POLÍTICA
• LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MONTERREY, NL, 13
DE OCTUBRE.
Los estados del país están condenados a vivir con deudas; sin embargo esos empréstitos “deben estar respaldados y calificados en obras y resultados. El crecimiento de las entidades no se puede parar y, al mismo tiempo, hay gastos que son inflexibles al alza, por ejemplo las pensiones, la educación y la seguridad”, consideró el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz. No descartó un ejercicio laxo en las finanzas públicas de algunas entidades. “Hay que reconocerlo, hay casos específicos”. Sin embargo, pide reconocer la existencia de problemas estructurales en los estados. “Pongo el caso de Fuerza Civil –policía creada por su administración para combatir la criminalidad agobiante en los años recientes–. Tiene un ritmo de crecimiento de 60 policías por semana. donde el que menos gana son 15 mil 200 pesos libres más prestaciones. Pregunto a la gente: ¿seguimos creciendo? Responde que sí. Y claro, eso cuesta, aunque la inseguridad ¡cuesta más!”. El pasado 9, Medina de la Cruz informó sobre la conclusión de más de 5 mil obras de reconstrucción en Nuevo León ante los daños causados en 2010 por el huracán Alex. “Al gobierno le tocó poner la mitad de los 17 mil millones de pesos para los trabajos, y nos apoyaron con el cupón cero, pero eso no quiere decir que no pagáramos”, argumenta. Como la mayoría de sus antecesores en el cargo, él también reniega de la fórmula de distribución de los recursos federales y propone una nuevo esquema con base en resultados. “Incentivos
■
Propone distribución de recursos federales basada en resultados
Los estados, “condenados a vivir con deudas”, dice el gobernador de NL En el marco de su cuarto Informe de gobierno, el mandatario local se comprometió a terminar con el hambre en su entidad. Ubica el universo de atención en 90 mil personas “que no tienen o batallan mucho para conseguir su alimento diario. No es tan grande la cifra”. Para lograrlo, dice, el reto es ponerle a cada uno nombre y apellido. “La clave es saber quiénes son y dónde están, y es posible lograrlo. En Nuevo León hay más empleo que gente desempleada. Entonces, si haces un amarre con los organismos empresariales, y yo me comprometo a capacitarlos mediante todos los subsistemas educativos, los capacitamos, les damos un microcrédito, a la palabra casi, te comprometes a darles una chamba”, se puede. El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz ■ Foto Notimex
correctos”, les llama. “¡No hay que ser Einstein! Son cuatro o cinco temas fundamentales donde la Federación debe decir: ‘demuéstrame que le estás metiendo fuerte a la seguridad, a la educación, al combate a la pobreza, a la salud (...) con resultados’. Nuevo León tiene una visión muy empresarial de las cosas. ¿Para qué le meto a algo que no me va a dar dinero?'” Ese, insiste, debiera ser el principio para el aumento de los presupuestos.
Desde esa visión, critica el modelo de seguridad aplicado durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012). “Se le dio todo el recurso, el tiempo, el dinero y hubo desgaste, aumentaron las ejecuciones. Y no se trata tanto de gastar, sino de tener un plan muy claro y definido”. La cuestión estriba en medir “prácticamente a diario para que se corrija en el camino y, de nuevo, dar resultados, medir en numeritos que las cosas funcionen”.
■ El reto, que sea la “principal oposición” a las políticas gubernamentales
Consulta abierta para renovar dirigencia nacional del PRD, sugiere Marcelo Ebrard ALONSO URRUTIA
En el segundo encuentro nacional de la corriente Movimiento Progresista, del PRD, el ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard, demandó que la sucesión de la presidencia del partido sea mediante consulta abierta a la población. Demandó la “apertura radical” del PRD y no constreñir la elección a “350 notables” en un Consejo Nacional. Lo que de hecho constituyó un acto de campaña en su empeño por alcanzar la presidencia del partido, Ebrard criticó la actitud asumida por la dirigencia actual, que ha convertido al sol azteca en un “partido satélite” limitado a ser un “aplaudidor” del gobierno de Enrique Peña Nieto. Dijo que con una visión que sólo pretende “acomodarse” cerca del Ejecutivo, bajo la lógica de sólo obtener posiciones y no el poder, difícilmente el PRD podría avanzar para disputarlo en el 2018. En compañía de senadores
allegados, entre ellos Manuel Camacho Solís, Mario Delgado y Sofío Ramírez, y con la presencia de representantes de Izquierda Democrática Nacional, como Alejandro Sánchez Camacho, Ebrard sostuvo que el futuro de la izquierda debe ser convertirse en la principal oposición a las políticas gubernamentales porque en la actualidad, no hay manera de diferenciarse del régimen. En conferencia de prensa posterior, Ebrard descalificó la postura que ha asumido parte de la dirigencia partidista en el seno del Pacto por México, el cual, dijo, “ya está muerto”. Aseveró que las divisiones surgidas en torno a la reforma energética –única en la cual la dirigencia perredista se ha diferenciado de Enrique Peña– marcó el deceso del acuerdo. Ebrard consideró que es momento de romper la lógica de las corrientes y relanzar al PRD con un partido abierto, lo cual se lograría si se consulta a la población abiertamente, tal como se
hizo para la elección del candidato presidencial en 2011. Señaló que esta semana daría a conocer un sondeo según el cual, entre perredistas la opción de la consulta es la más valorada. Deploró que haya una propuesta formal (de Nueva Izquierda) para que la elección del nuevo dirigente sea mediante 350 consejeros, lo que significaría que el PAN, por ejemplo, que quiere salir de su crisis ha optado por desecharla en aras de una elección abierta y en el PRD se pretende ir a la inversa. Camacho destacó la necesidad de que el PRD asuma su papel opositor y construya desde ahora las vías para alcanzar el gobierno de 2018. Destacó que tras la llegada al poder de Peña Nieto, se pensaba que sería difícil quitarles ahora el poder, pero a 10 meses de gestión, se ha descompuesto el país, las reformas han generado cuestionamientos, no sólo la educativa, sino también la hacendaria y energética.
En la entidad, insiste Rodrigo Medina, la idea de los programas sociales es “que no sean asistencialistas. La clave del éxito es que vayas palomeando. Si se te está ampliando la base de usuarios es un error. Tienes que ir ganando la carrera para hacerla menor. Muchos presumimos: ‘es que ya ahora son cien mil los que estoy apoyando’. Pues no. Tienes que irlos insertando en la vida productiva y decirles: ‘oye, sí te voy a dar una despensa, a apoyar con dinero, pero también te voy a capacitar para que salgas de aquí’”. Se trata de dar trabajo y permitir a otros acceder a esos programas. “Porque no alcanza para todos. Es un error si una persona se queda perennemente en el asistencialismo. Es muy cómodo. Hay que depurar los padrones.” Nuevo León, dice, también, tiene un fenómeno extendido de inmigración, sobre todo de quienes buscaron originalmente llegar a Estados Unidos. “Y llegan aquí y dicen: ‘oye, no está tan mal. Me quedo en México, ya conseguí trabajo. Y pues a todos tenemos que atender. Son mexicanos, hay que darles una oportunidad”.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
19
20 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
■ La paz no se logra con oración sino con “esfuerzo y dedicación humana”
Critica el Dalai Lama ausencia de valores en la educación CAROLINA GÓMEZ MENA
En su penúltimo día de conferencias en el Distrito Federal, el Dalai Lama criticó la ausencia de valores morales y humanos en la educación y precisó que cuando la instrucción carece de ellos genera personas y sociedades materialistas y proclives a desarrollar conductas poco positivas y corruptas. En la Arena Ciudad de México, ante miles de seguidores –que ayer, a diferencia del sábado, prácticamente colmaron el recinto, con capacidad para 22 mil 300 personas– remarcó que, pese a que tradicionalmente hayan sido ciertas religiones las que trasmitían a través de las instituciones educativas dichos valores, actualmente se necesita impartir una “ética secular”; es decir, un sistema de valores que vaya más allá de los credos. Luego de explicar que alrededor de mil millones de personas se declaran no creyentes, dijo que para transmitir “estos valores interiores no podemos depositar toda nuestra expectativa en el aporte de las religiones, debemos difundirlos a través de algo que pueda ser aplicado a nivel universal (la edu-
cación), cosa que no puede suceder a través de las religiones (…) lo que se inculque a nivel educativo sería una moralidad secular, no referida a una creencia espiritual”. También señaló que falta de paz en muchas regiones es fruto
ENRIQUE MÉNDEZ
La mesa directiva de la Cámara de Diputados tiene congelada la solicitud de la Comisión de Derechos Humanos para que se le turne a dictamen la iniciativa del PAN para criminalizar la protesta social, y determinar si la propuesta del blanquiazul es viable o afecta las libertades civiles. La propuesta, presentada originalmente el 26 de septiembre para tipificar la protesta social en el Código Penal federal y retirada en los días siguientes, ahora pretende instaurar en el Distrito Federal una “ley de manifestaciones públicas”. El diputado Francisco Sotomayor (PAN) presentó ambas iniciativas, la más reciente el 3 de octubre, en sesión ordinaria. En respuesta, diputados de
de la carencia de valores fundamentales, lo que genera egoísmo y despreocupación por los demás, y señaló que no es con oración como se consigue paz, sino con el “esfuerzo y dedicación humana”. Apuntó que cuando los “siste-
mas educativos producen gran énfasis en lo material y poco énfasis en los valores interiores” se generan consecuencias no sólo a nivel personal, sino también familiar y social, y entonces hay países en los que campea la corrupción y la desigualdad. Recordó que en su anterior visita a México (2011) preguntó al público de qué tamaño eran la corrupción y la brecha entre ricos y pobres, y siempre le dijeron que eran enormes, y lo mismo le ocurrió en Argentina y Brasil. Pero dijo que estas situaciones ocurren incluso en países
■ Mesa directiva del Congreso no le dio trámite
Congelada, iniciativa para criminalizar protesta social PRD, PT y Movimiento Ciudadano calificaron el proyecto de fascista y solicitaron al presidente de la mesa directiva, José González Morfín (PAN), turnar a la Comisión de Derechos Humanos la iniciativa, porque él sólo la envió a dictamen a la del Distrito Federal, con opinión de la de Presupuesto. Ante la insistencia de los legisladores de esos partidos, González Morfín pidió que la solicitud fuera presentada, en oficio, por la junta directiva de la comisión. La petición la entregó el miér-
coles 9 de octubre, a las 12:24 la presidenta de la comisión, Miriam Cárdenas Cantú (PRI), con el respaldo de tres secretarios de su partido, Rodimiro Barrera Estraga, María Esther Garza y Gabriel Gómez Michel; dos del PRD, María de Lourdes Amaya y Margarita Tapia Fonllem; y los de Movimiento Ciudadano, PT y Panal, José Francisco Coronato, Loretta Ortiz Ahlf y René Fujiwara Montelongo, respectivamente. Sin embargo, el presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya Cortés, no le dio trámite en la sesión de
muy espirituales como India, o en socialistas, como China. Respecto a esto último, y a pocas horas de que la cancillería mexicana reiteró el “firme apego al principio de una sola China” y ratificó “la posición de que el Tibet forma parte inalienable del territorio chino”, Tenzin Gyatso dijo que “en China también hay una enorme corrupción. Es un país socialista, pero hay enorme desigualdad entre ricos y pobres y estos signos ocurren justamente porque no hay una suficiente confianza en la fuerza de los valores interiores”.
ese día, ni en la del jueves 10. En su escrito, la comisión señaló que requiere trámite para dictaminar la iniciativa, porque ésta “guarda profunda relación con los derechos humanos concernientes a la libertad de expresión, de reunión y asociación que la Constitución contempla, así como otras disposiciones del ordenamiento jurídico nacional e internacional que México ha suscrito”. Además, resaltó, la iniciativa “pretende establecer reglas a las manifestaciones públicas en el Distrito Federal y, por tanto, requieren un análisis ponderado a la luz de los derechos humanos”. Por tal razón, la comisión consideró que la iniciativa “debe necesariamente pasar a través de las reflexiones y consideraciones que esta comisión especializada en la materia pueda aportar”.
La Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado (Sedeculta) de Yucatán anunció el Festival Internacional de la Cultura Maya, que se realizará del 17 de octubre al 3 de noviembre. Asistieron a la presentación los cantautores Armando Manzanero y Sergio Esquivel
■ Se
realizarán en total 424 actividades gratuitas, del 17 de octubre al 3 de noviembre
Tendrá el FICMaya 2013 más de 2 mil artistas yucatecos MÉRIDA, YUC, 13
DE OCTUBRE.
La familia artística yucateca, mediante 2 mil 500 exponentes, presentará un total de 424 actividades gratuitas durante el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, anunció Raúl Vela Sosa, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Estado (Sedeculta). En rueda de prensa realizada
en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el funcionario detalló que el programa local se nutre de 185 actividades musicales, 76 de teatro, 22 de literatura y letras, 20 relacionadas con el patrimonio cultural, 15 de artes visuales, 14 de danza en todas sus vertientes, 52 para niños y 40 para jóvenes. Vela Sosa destacó como par-
te de la estrategia llevar la cultura a todos los rincones de la entidad. Estos espectáculos tendrán como sede 30 municipios, 82 colonias populares y 25 comisarías de Mérida, así como foros alternativos de grupos independientes, del 17 de octubre al 3 de noviembre. Ante los cantautores Armando Manzanero y Sergio Esqui-
vel, el titular de la Sedeculta dijo que mediante este foro los artistas yucatecos tendrán la oportunidad de demostrar su talento a los visitantes nacionales y extranjeros. Armando Manzanero destacó su agradecimiento y admiración por el pueblo maya e indicó que se presentará en concierto con la Orquesta Sinfónica de Yucatán,
en la explanada del citado Centro de Convenciones el 27 de octubre. Por su parte, el cómico de teatro regional, Mario Herrera Casares, mejor conocido como Dzereco, agradeció a las autoridades estatales la oportunidad y respaldo para que artistas yucatecos participen en el Festival. Por último, la maestra Carmita Cerón agregó que la comunidad dancística presentará nuevas coreografías, como una forma de representar el paisaje de nuestra geografía, como el de las grutas de Loltún.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
21
22 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 KARINA AVILÉS
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció ayer que llevará sus movilizaciones a un “nivel mayor”, con un “coctel de acciones” para “un mes” en el que a la misma hora, en la capital del país y en al menos 16 entidades, realizarán cierres de casetas de peaje, bloqueos a las cámaras de Diputados y Senadores, cercos en centros comerciales, toma de fronteras, puertos y pozos petroleros, y no descartó un eventual regreso “al Zócalo capitalino”. Al enfatizar que inicia una nueva etapa del movimiento, en la que se sumarán estudiantes, padres de familia y organizaciones sindicales, advirtió que su demanda ya va “más allá de la abrogación de la reforma educativa”. Ahora se hará una lucha en contra las reformas estructurales, entre ellas la energética. Adelantó que articula un “movimiento internacional” junto con organizaciones de Argentina, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Perú, Brasil, Chile, Bolivia y Canadá, el cual tendrá por objetivo oponerse a los planes de organismos multilaterales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el marco del quinto Encuentro Nacional Magisterial y Popular, que empezó cerca de las 14 horas y concluyó a las 19 en la sección novena, los maestros definieron un plan de acción que establece actividades diarias hasta el 31 de octubre. Este lunes y martes realizarán un brigadeo en escuelas y universidades, tanto en la ciudad de México como en el resto de las entidades. El próximo miércoles cerrarán casetas de peaje de acceso a la ciudad de México, así como en los estados. Los profesores mantendrán los bloqueos intermitentes de una hora para dejar avanzar a los automovilistas por un espacio de 15 minutos. El jueves 17 saldrán caravanas de los estados hacia el Distrito Federal, las cuales llegarán el domingo 20 de este mes. El viernes 18 cercarán plazas comerciales aquí y en las entidades. Durante el encuentro se planteó que el día en que se presente la reforma energética, los profesores bloquearán los accesos a las cámaras de Diputados y Senadores. Para el lunes 21 de octubre, interpondrán miles de amparos ante los juzgados de distrito y efectuarán una “marcha masiva” en la capital del país. Otras de sus movilizaciones a lo largo de este mes consisten en levantar cercos a Televisa y Tv Azteca y las tomas de fronteras, puertos y pozos petroleros.
■ Advierte
que realizará cierres de casetas, bloqueo al Congreso y toma de fronteras
Anuncia CNTE un “coctel de acciones” de “nivel mayor” en el DF y 16 estados ■
Su demanda incluirá la lucha contra las reformas estructurales, como la energética, resalta
Daniel Díaz, líder seccional de Chiapas; Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de Guerrero; José Ortega Madrigal, de Michoacán, y José Antonio Altamirano, representante por Oaxaca, durante la conferencia de la CNTE ■ Foto Pablo Ramos
La CNTE indicó también que desde ayer se reforzaría el plantón en el Monumento a la Revolución, donde estarán “más de 7 mil” maestros. Sin embargo, en un recorrido se observó que la
acampada está semivacía. Los techos de plástico estaban abandonados y sólo había pequeños grupos en algunas casas de campaña. Antes del encuentro, la coordi-
El gobierno de Oaxaca dio a conocer que alista operativos policiacos para el regreso a clases del próximo 14 de octubre, que serán encabezados por la Secretaría General de Gobierno, como cabeza de sector, y el Instituto Estatal de Educación Pública, así como la Secretaría de Seguridad Pública. Mientras tanto, se registraron movilizaciones magisteriales en contra de la reforma educativa en Veracruz (donde cerraron nuevamente la presa Yuribia, lo que dejó sin agua a más de 500 mil personas), Chiapas y Guanajuato. Fuentes estatales indicaron que el gobierno de Oaxaca ha identificado 42 municipios donde podría haber conflictos entre padres de familia y profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), ante la nega-
■
nadora realizó una conferencia de prensa en la que el secretario de la sección 14 de Guerrero, Gonzalo Juárez Ocampo, advirtió que la CNTE “seguirá sorprendiendo” con el “incremento del nivel de
las movilizaciones de todo tipo” porque el gobierno federal “no nos deja otro camino”. Enfatizó que no renuncian a regresar su plantón a la Plaza de la Constitución. Sin embargo, dijo, “vamos a ver qué momento es el adecuado”. Por su parte, Juan José Ortega Madrigal, secretario general de la sección 18 de Michoacán, expresó que habrá una articulación con organizaciones estudiantiles, sociales, sindicales e indígenas para realizar acciones “sincronizadas” a nivel nacional y enviar el mensaje de “unidad”, “organización” y “mayor articulación” en la agrupación disidente. Enfatizó que la CNTE está abierta al diálogo y a una negociación en la que exista una respuesta responsable a sus demandas. “No queremos una mesa de plática de café”. En su turno, Zenyazen Escobar, representante del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano, responsabilizó al gobierno federal y a las autoridades de los estados de cualquier acto de represión en contra de los docentes, luego de la agresión de traileros a los educadores, la cual dejó tres mentores lesionados el pasado sábado.
Protestan docentes en Veracruz, Chiapas y Guanajuato
Alista Oaxaca operativos policiacos para el regreso a clases del 14 de octubre tiva de los primeros a permitir el regreso de los paristas. Destacó que los sitios marcados como los más críticos son la primaria Hermanos Flores Magón, de la colonia Los Ángeles del municipio de San Jacinto Amilpas; la secundaria técnica 114 de Santiago Suchilquitongo, que permanece resguardada por padres de familia, además del municipio de la Villa de Mitla, donde familiares levantaron un acta por abandono de trabajo contra los mentores. En Veracruz, cientos de maestros tomaron la noche del
sábado la presa Yuribia, en el municipio de Tatahuicapan, con lo que se suspendió el suministro de agua potable para más de medio millón de personas en los municipios conurbados de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. Alrededor de 300 personas, entre maestros de la sección 7 del SNTE, alumnos y padres de familia del municipio de Chalchihuitán, Chiapas, marcharon en contra de las “presiones” de autoridades educativas y dirigentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que a su con-
sideración pretenden obligar a los profesores a que regresen a clases. Asimismo, en el marco del Festival Internacional Cervantino, unos 300 maestros se manifestaron en la capital de Guanajuato, apoyados por integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional, de la organización #YoSoy132 y agrupaciones de la sociedad civil, que desaprueban las reformas laboral, energética, educativa y fiscal. JORGE A. PÉREZ, JESÚS LASTRA, ELIO HENRÍQUEZ Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSALES
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
Desigualdad para todos a semana pasada se estrenó en Estados Unidos la película-documental Unequality for all, cuya traducción al español es Desigualdad para todos. El personaje central es Robert Reich, quien fue secretario del Trabajo en los primeros cuatro años del gobierno de Bill Clinton. Reich es un distinguido profesor de la Universidad de California en Berkeley y es precisamente una de sus clases-conferencias el hilo conductor de este documento fílmico. A lo largo del documental se da cuenta de la forma en que la desigualdad ha crecido en Estados Unidos desde la segunda parte del siglo pasado, y cómo ese fenómeno, que se acentuó en los últimos 10 años, ha puesto en peligro el desarrollo del país en su conjunto. Con diversos recursos visuales, Reich explica paso a paso la forma en la que la mayoría de la población ha visto disminuido su poder de compra y sus niveles de bienestar, y como lentamente ha perdido su estatus económico. La clase media, que fuera el motor de la economía estadunidense, cada vez está más empobrecida. El resultado es que la Unión Americana es el país con mayor desigualdad en el mundo desarrollado. Entre los ejemplos más dramáticos está la diferencia de ingresos: en 1970 el salario anual de un trabajador en la industria era de $40 mil dólares, y en el año 2010 ese promedio bajó a $24 mil dólares. En el pe-
Busca Gordillo amparo ante nuevo juicio ALFREDO MÉNDEZ
Elba Esther Gordillo no apelará del auto de formal prisión por defraudación fiscal que le fue dictado el pasado sábado, ya que recurrirá al juicio de amparo, para lo cual tiene 15 días hábiles, informaron fuentes cercanas a la ex lideresa magisterial. El pasado viernes un juez federal dictó auto de formal prisión a la maestra Elba Esther Gordillo por una presunta defraudación fiscal de 2 millones 199 mil pesos. La ex lideresa sindical continuará en prisión, sujeta ahora a dos procesos penales por delitos graves que no le permiten la libertad bajo caución. Rubén Darío Noguera Gregoire, juez decimocuarto de distrito en procesos penales federales determinó iniciar un nuevo juicio a Gordillo, al estimar que existen los indicios suficientes para presumir que engañó al fisco en su declaración de 2008. El delito de defraudación fiscal equiparable calificada es grave. Se trata del segundo proceso que se inicia contra Gordillo.
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ riodo que va de la recuperación de la crisis que explotó en 2008, la acumulación ha sido brutal; uno por ciento de la población ha recibido 95% de las ganancias económicas del país en su conjunto. No veo, concluye Reich, cómo la mayoría de la población va a poder consumir lo necesario para que el país se siga desarrollando, porque está probado que el sector de más altos ingresos consume solamente una parte mínima de lo que el país produce y no es capaz de inyectar a la economía el dinamismo que requiere para crecer. Un estudio de la Universidad de Stanford complementa algo de lo dicho por Reich. En 1965 cualquier director en una empresa recibía un salario 24 veces mayor que sus trabajadores; en 2009 esa diferencia había crecido 185 veces. El mismo estu-
dio señala que en el año 2007, 10 por ciento de la población con mayores ingresos controlaba 75 por ciento de la riqueza. Esa desigualdad ha tenido perniciosos efectos en otras áreas, como en la educación, donde la deserción escolar entre la población de menores ingresos es cuatro veces más grande que en la de mayores ingresos; y en la salud, donde más de 20 por ciento carece de seguro médico. El cuadro es más dramático si se advierte que esa desigualdad es manifiesta en el país más poderoso económicamente del planeta, tal como se explica en forma sencilla y clara en este excelente documental de Robert Reich que sería deseable se exhibiera pronto en nuestro país. Mientras tanto, la necedad de unos cuantos mantiene cerrado el gobierno de Estados Unidos, con las calamidades que eso implica para los millones que dependen de él.
POLÍTICA 23
24 POLÍTICA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) tiene acreditado que, entre 1999 y 2011, unos 10 millones de créditos hipotecarios e inmobiliarios fueron sobrevaluados hasta en 40 por ciento, pero no ha solicitado las órdenes de aprehensión ante el juez competente porque aún no resuelve qué funcionarios y ex servidores públicos son los probables responsables de los delitos de peculado, fraude genérico y específico, en colusión con empresarios de ese ramo, según consta en documentos ministeriales a los que se tuvo acceso. Fuentes de la PGR consultadas indicaron que los fiscales que investigan este caso analizan la posibilidad de citar, en calidad de testigo, a José Reyes Baeza, ex gobernador de Chihuahua y actual vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores (Fovissste), quien el pasado 8 de octubre informó a los medios de comunicación que entre 2008 y 2011 sólo ese organismo otorgó 40 mil créditos hipotecarios irregulares, lo que representó una posible afectación patrimonial a cientos de familias y un desvío de
MATILDE PÉREZ U.
La Procuraduría Agraria (PA) otorgó ilegalmente tres mil hectáreas del ejido José María Morelos, ubicado en Tomatlán, Jalisco, al gobierno del estado y a la empresa Rasaland para la construcción del megaproyecto turístico Chalacatepec –de más de ocho mil habitaciones–, incluida una aeropista. Para legalizar la acción, la autoridad agraria busca imponer a las autoridades ejidales y desobedecer acciones jurídicas emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal Superior Agrario y el amparo (711/2013) otorgado por el juzgado quinto de distrito en materia administrativa que impide la realización de cualquier obra en la zona, denunció Pedro León Corrales, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Este lunes, dijo, la delegación de la PA en Jalisco citó a los ejidatarios para que, en asamblea, aprueben la remoción del secretario propietario y se habilite a su suplente como nueva autoridad. Es difícil que se presente la mayoría de los 500 ejidatarios, pues varios ya fallecieron y otros están
■
No hay órdenes de aprehensión, pues aún no sabe a cuáles funcionarios inculpar
Detecta PGR unos 10 millones de créditos hipotecarios sobrevaluados hasta en 40% ■
Analiza la dependencia llamar como testigo a José Reyes Baeza, quien reveló fraude en Fovissste
recursos públicos por al menos mil 500 millones de pesos. Un oficio que consta en las averiguaciones previas PGR/UEIDFF/ FINM06/173/2009 y PGR/UEIDCSPCAJ/SP/M-XII/20/2010, del que tiene copia La Jornada, contiene la conclusión de José Ángel Rodríguez Villarreal, agente del Ministerio Público de la Federación titular de la mesa seis, quien en síntesis sostuvo que están “plenamente acreditadas” las conductas de peculado y fraude en perjuicio de las familias denunciantes. Una de las partes sustanciales del mencionado documento refiere que del estudio aplicado a las constancias que integran la presente indagatoria, y principalmente al escrito inicial de querella, “se desprende que las conductas delictivas corren a
■
cargo de las empresas (sociedades financieras de objeto limitado y varias constructoras) involucradas, las cuales llevaron a cabo una inadecuada aplicación de los fondos públicos que les fueron dispuestos para su administración”. Rodríguez añadió que “se aplicaron recursos públicos federales para la construcción y adquisición de viviendas con materiales y calidades de urbanización inferiores a las ofrecidas, así como también con los recursos financiados por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), además de que se adquirieron viviendas en conjuntos habitacionales que no cuentan con los servicios públicos (áreas verdes, parques, escuelas) que se ofertaron y que se contrataron. “Por último, cabe señalar que se constituyeron fideicomisos para el fi-
nanciamiento de viviendas mediante programas de renta con opción a compra con recursos de la multicitada SHF y se realizaron contratos de arrendamiento con opción a compra, en lugar de los contratos de créditos hipotecarios correspondientes, en contravención a los lineamientos de la Ley Orgánica de la citada sociedad, provocando con ello aplicar de forma distinta a lo que se destinó los recursos que les fueron otorgados”, concluyó el funcionario de la PGR en el escrito en poder de este diario. Ambas averiguaciones previas están en manos de la Subprocuraduría Especializada en Delitos Federales, a cargo de Renán Cleominio Zoreda Novelo, quien designó como fiscal del caso a Jorge Antonio Luna Calderón, titular de la Unidad Especializada en Investigación de
Pretende imponer autoridades ejidales para legalizar la acción
Procuraduría Agraria otorga ilegalmente 3 mil hectáreas a megaproyecto turístico en Jalisco fuera de la región, por lo que no contará con el quorum legal; tampoco la convocaron el comisariado ejidal ni el consejo de vigilancia. El ejido – colindante con la playa Chalacatepec y localizado al sur de Puerto Vallarta- ha sostenido una lucha por conservar sus tierras ambicionadas por los desarrolladores turísticos, que se aliaron con el entonces gobernador panista Emilio González Márquez, para llevar a cabo el megaproyecto. Al ejido, abundó, se le dotó de 12 mil 400 hectáreas en 1960 y, a finales de la década de los años 70, del siglo anterior, los campesinos empezaron a enfrentar a un grupo de propietarios privados que demandaban 300 hectáreas. En 2006 y antes de que concluyera su mandato el gobernador Francisco Ramírez Acuña, la Secretaría de la Reforma Agraria “otorgó
320 hectáreas del ejido al gobierno del estado, las cuales presuntamente ya había pagado a los ejidatarios. Las autoridades estatales y federales han hecho todo para favorecer dicho desarrollo de la empresa Rasaland, en el que también hay inversionistas españoles”, explicó.
El ejido José María Morelos colinda con la playa Chalacatepec, al sur de Puerto Vallarta Refirió que en la reunión del 1º de octubre, en la que convocó la PA a los ejidatarios, las autoridades agrarias, violentando el amparo 711/2013 que prohíbe la construcción y adecuación
de la carretera, impusieron acuerdos relativos a la construcción de la aeropista y ampliación de la carretera. En la reunión de este lunes se pretende habilitar al suplente del secretario propietario de las autoridades ejidales, para que emita la convocatoria para elegir a las nuevas autoridades ejidales el 14 de octubre. “El fraude consiste en instalar la asamblea de elección de representantes ejidales, con el control del presidente ejidal y de la PA, alterar la lista de asistentes y llevar a cabo la elección para imponer a representantes y así favorecer el proyecto de Rasaland”. Explicó que el 17 de octubre concluye la gestión del actual comisariado ejidal y automáticamente entran en funciones los suplentes, pero la facultad de convocar a elecciones corresponde únicamente al consejo de vigilancia.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia. El problema, de acuerdo con las fuentes ministeriales consultadas, es que Luna Calderón es “juez y parte” en esta indagatoria, ya que antes de ser nombrado funcionario de la PGR se desempeñó como apoderado legal de la firma Recuperadora de Deuda Hipotecaria, S de RL de CV, que fue beneficiada por la venta de cartera vencida que el Infonavit le otorgó correspondiente a 18 mil créditos hipotecarios de casas sobrevaluadas. Entre 1999 y 2011, sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 40 por ciento.
El desvío de recursos públicos en Fovissste fue de por lo menos mil 500 millones de pesos Desde el 19 de marzo de 2009 fueron presentadas las denuncias contra los directivos de las desarrolladoras de vivienda Urbi Desarrollos Urbanos, Homex, Geo, Ara, Sadasi, Promotora de Viviendas Integrales y Ke Desarrolladoras, refirió el vocero. También se citó en las querellas como presuntas responsables a Sofoles-Sofomes: Patrimonio, Hipotecaria Nacional Bancomer, Ge Money Hipotecaria (hoy Santander), ING Hipotecaria, Hipotecaria Su Casita, Metro Financiera, Crédito y Casa, Condesa Financiera; a los bancos Banorte, Banamex, HSBC, Scotiabank y Deustche Bank México, y a título personal, al ex director general de SHF, Gavito Mohar; por el ex director general adjunto jurídico y fiduciario de SHF, Torcida Amero; por el ex vocal ejecutivo del Fovissste, Manuel Pérez Cárdenas, y por el ex director general del Infonavit Víctor Manuel Borrás Setién.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROSA ROJAS Enviada
SANTA MARÍA TLAHUITOLTEPEC, OAX., 13 DE OCTUBRE
La segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala concluyó hoy aquí con un pronunciamiento en el que exigen a los Estados nacionales reconocer la autonomía territorial de los pueblos indígenas, frenando de manera inmediata “todo tipo de injerencias en los territorios de tipo económico, militar, político y tecnológico”. Exigen la cancelación de las concesiones mineras, que actualmente abarcan numerosos territorios indígenas de todo el Continente, y poner un alto “a la lotización petrolera y minera” en sus territorios. Demandan frenar la construcción de presas y represas en dichos territorios por su afectación del derecho a la vida y alertan a los pueblos indígenas de los riesgos de la bioprospección de parte de las multinacionales. Exigen un alto a la firma de
■
■
Concluyó segunda cumbre continental del Abya Yala, en Tlahuitoltepec, Oaxaca
Comunicadores indígenas demandan que se reconozca autonomía territorial de los pueblos ■
Exigen frenar “todo tipo” de injerencias económicas, militares, políticas y tecnológicas
tratados de libre comercio, “ya que establecen políticas de entrega de los recursos y regulaciones que permiten el robo de bienes, saberes y conocimientos” de sus pueblos. Rechazan la introducción del maíz transgénico por la trasnacional Monsanto en los territorios indígenas del continente. En particular, demandan derogar la resolución 9.70 en Colombia y las existentes similares en México, Perú y Chile. Denuncian que los Estados inciden negativamente en el control de la mayor parte de los sitios sagrados de los pueblos indígenas, que son parte
de sus territorios, apuntando que los gobiernos “deben renunciar a esas invasiones, ya que atentan contra la integridad de vida y espiritualidad de los pueblos”. Reclaman cumplir con el derecho de consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas, como lo establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, e insta a los Estados nacionales que no lo han ratificado, como Uruguay, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, a que lo hagan. En el documento se afirma que
Por primera vez no asistirá el rey Juan Carlos de España
Confirma Panamá presencia de México en la 23 Cumbre Iberoamericana CIRO PÉREZ
Al menos 12 presidentes y jefes de Estado han confirmado ya su participación en la 23 Cumbre Iberoamericana que se celebrará esta semana en la ciudad de Panamá. Será la primera vez que no asista el rey Juan Carlos de España, debido a la reciente operación de cadera a la que fue sometido. Asimismo, se prevé la ausencia de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, debido a la reciente operación de un hematoma craneal a la que fue sometida. De acuerdo con la cancillería de
POLÍTICA 25
Panamá, han confirmado su presencia los mandatarios de México, Portugal, España, Paraguay, República Dominicana, Perú, Bolivia, Costa Rica, Chile, Honduras y El Salvador. Además de la plenaria, los mandatarios llevarán a cabo una serie de reuniones bilaterales. Una de ellas la encabezará el presidente Enrique Peña Nieto con el primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho. Ambos se reunirán con el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en la sede del gobierno, conocido como El Palacio de las Garzas. Se espera que en las próximas
horas se confirme la asistencia de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Brasil, Dilma Rousseff, y de Chile, Sebastián Piñera, así como del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez. Antes de esta cumbre habrá una serie de reuniones con empresarios iberoamericanos en las que participan presidentes de industrias como Telefónica y Repsol, entre otras. Un día después de celebrarse esta cumbre se llevará a cabo el sexto Congreso Internacional de la Lengua Española, que presidirá el príncipe Felipe de Borbón.
la autonomía territorial “incluye el espectro electromagnético como un bien común”, cuya distribución debe otorgar al menos 33 por ciento del espectro radioeléctrico nacional en todos los países. Se debe asegurar la asignación a los pueblos indígenas de frecuencias derivadas de la transición digital, subraya. En esta cumbre han participado durante una semana 2 mil 700 personas, de las cuales unos mil 300 son comunicadores/as de Venezuela, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia y México, y el resto integrantes de la comunidad de Tlahuitoltepec. Hay también comunicadores no indígenas de Australia, España, Estados Unidos, Bélgica, Francia,
Italia, Suiza y representantes del Foro Permanente para las cuestiones Indígenas y el Mecanismo de Expertos de la ONU, informaron los organizadores. En el documento se demanda a los gobiernos implementar medidas de tipo cautelar, individual y colectivo, a medios y periodistas indígenas y a periodistas no indígenas que trabajan con ellos, que son perseguidos y amenazados; en particular, asegurar mecanismos de protección de las mujeres comunicadoras en situación de riesgo. Se exhorta a los medios públicos y privados a visibilizar a los pueblos indígenas, sus derechos y la reivindicación de su memoria histórica, “haciendo uso de un lenguaje respetuoso, no sexista, y sin estereotipos”.
26
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
l secuestro del Zócalo capitalino por policías uniformados, la infiltración de marchas pacíficas por provocadores violentos, la difamación de los maestros disidentes por medios mercenarios, la negativa a consultar a la ciudadanía sobre la reforma energética y la negativa a relegir Luis González Placencia como titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) configuran un escenario de pleno retroceso democrático. Solamente un sistema autoritario expulsa manifestantes pacíficos de su principal plaza pública, cancela la expresión pública de sus jóvenes, denigra a sus maestros, presta oídos sordos a la opinión pública y despide a quienes defienden las causas ciudadanas. Paradójica forma de cerrar el ciclo de la llamada “apertura democrática” iniciado con la reforma electoral de 1977 y la Ley de Amnistía de 1978. En aquel momento el sistema político reaccionó de manera inteligente a la estrepitosa caída de la legitimidad gubernamental reincorporando a los disidentes a la vida pública y generando nuevos espacios para la participación política. En 1976 José López Portillo fue el único candidato presidencial con registro oficial, lo que evidenció claramente la esencia defraudadora del sistema electoral mexicano. Asimismo, la sangrienta represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, campesinos y sindicales, y desde luego los dolorosos acontecimientos del 2 de octubre y el 10 de junio, junto a la valiente lucha de líderes de la estatura de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en Guerrero, habían ido convenciendo a muchos de que las vías institucionales para transformar el país estaban canceladas. Frente a tal crisis de legitimidad, el secretario de Gobernación de López Portillo, Jesús Reyes Heroles, impulsó reformas democratizadoras. Por un lado, se declaró una amnistía general en favor de todas las personas acusadas de los delitos de “sedición, o porque hayan invitado, instigado o incitado a la rebelión, o por conspiración u otros delitos cometidos formando parte de grupos e impulsados por móviles políticos con el propósito de alterar la vida institucional del país”. Por otro lado, se aprobó una histórica reforma electoral que legalizó e impulsó la consolidación de partidos de oposición. La reforma reconoció a los partidos políticos como “entidades de interés público”, redujo los requisitos para el registro de nuevos partidos, au-
n los países donde se plantea extraer gas con esa técnica levanta protesta de los ambientalistas y la reserva de importantes especialistas. En nuestro país, Juan José Guerra, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoce que “puede tener consecuencias adversas, generar algunos conflictos”. Y para evitarlos “se debe trabajar en normas complementarias para resguardar los recursos naturales”. Se refería a la explotación del gas shale o fracking, una de las principales propuestas de la reforma energética que sometió a consideración del Congreso el presidente Enrique Peña Nieto. El titular de Semarnat también coincide con las críticas de los ambientalistas hacia dicha explotación, pero segura que en la dependencia a su cargo “intentamos implementar las mejores prácticas posibles, no hay duda de que cualquier actividad humana deja huella en el medio ambiente, pero si se hace como se debe hacer, cuidando las descargas de agua, va a ser un gran beneficio para el país”. El fracking (fractura hidráulica) se puso de moda especialmente porque crece el consumo de gas pues contamina menos que el petróleo y permite llegar hasta las reservas menos accesibles y extraerlas. En Estados Unidos se utiliza desde hace décadas y el gas así obtenido representa la mitad del total, pero recibe severas críticas por sus efectos en el medio ambiente y la salud pública. El sistema requiere miles de litros de agua mezclados con arena y varios productos químicos. Esa mezcla se inyecta a alta presión en los yacimientos que se localizan en lo más profundo del subsuelo, en roca densa, a fin de liberar el gas natural. Mas diversos estudios muestran que la técnica contamina con metano el agua potable. Esto se debe a que en la mezcla para extraer el gas se utilizan sustancias muy tóxicas, como el benceno y el plomo. En total
OPINIÓN
De la “apertura democrática” a la cerrazón autoritaria JOHN M. ACKERMAN
mentó el financiamiento público para sus actividades, estableció su derecho al uso de los medios de comunicación y amplió de manera significativa la representación proporcional en el Congreso. López Portillo no fue de ninguna manera un demócrata y su sexenio resultó ser uno de los más corruptos e ineficaces en la historia reciente. No se trata de idealizar al “viejo PRI”, sino solamente de rescatar un momento histórico importante en que un gobierno autoritario reaccionó de manera inteligente ante una situación difícil. Hoy, en contraste, los gobiernos supuestamente “democráticos” encabezados por Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Mancera y Ángel Aguirre, así como los líderes políticos agrupados en el Pacto por México, caminan en sentido contrario. En lugar de responder con maestría democrática frente a la profunda crisis de
LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2006 Y 2012 HAN EVIDENCIADO LA VERDADERA NATURALEZA DE LOS COMICIOS COMO SIMPLES REACOMODOS DE FICHAS ENTRE PODERES FÁCTICOS Y MAFIAS POLÍTICAS
legitimidad actual, se hunden en pánico e imponen una clara cerrazón autoritaria. Como en las décadas de 1960 y 1970, provocadores y policías disfrazados agreden e infiltran las manifestaciones. Hoy como ayer se detiene arbitrariamente a ciudadanos, periodistas y defensores de derechos humanos. Minervino Morán y Gonzalo Juárez Ocampo, valientes dirigentes magisteriales de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), cuentan con órdenes de aprehensión del gobierno de Aguirre por “sedición” y “motín”. Y siete jóvenes yacen presos en las cárceles de Mancera acusados de “ataques a la paz pública”, “ultrajes a la autoridad” y “asociación delictuosa” durante la marcha del pasado 2 de octubre. Ellos son los presos políticos de este “nuevo” régimen “democrático”. De manera similar a las elecciones presidenciales de 1976, las enormes irregularidades cometidas durante las elecciones presidenciales de 2006 y 2012 han evidenciado la verdadera naturaleza de los comicios como simples reacomodos de fichas entre poderes fácticos y mafias políticas. Y tal como ocurrió a lo largo de los años setenta, las movilizaciones sociales actuales empujan a muchos a cuestionar las vías institucionales para generar el cambio político y social tan anhelado por la población. Algunas acciones estratégicas se presentan a corto plazo para defender nuestros derechos y encaminar la protesta social por la vía pacífica. En primer lugar, habría que recuperar el Zócalo para el pueblo. Una vez que termine la Feria del Libro de la Ciudad de México, el próximo 27 de octubre, habría que unir esfuerzos todos los ciudadanos dignos y conscientes para retomar la principal plaza pública del país como el espacio idóneo para la expresión ciudadana. Asimismo, habría que exigir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que coloque a un verdadero defensor de los derechos humanos en la CDHDF, alguien con la independencia y valentía necesarias para defendernos de los próximos ataques de Mancera y Peña Nieto. Esta recuperación de los espacios e instituciones públicas establecería un escenario favorable para las próximas luchas en defensa del petróleo y en favor de una verdadera reforma educativa, fiscal y laboral. ■ www.johnackerman.blogpsot.com Twitter: @JohnMAckerman
Fracking: nada bueno en el horizonte IVÁN RESTREPO
se reportan 29 que figuran internacionalmente por sus posibles o probados efectos carcinógenos. Por supuesto, el poderoso sector empresarial energético niega que contamine o amenace la salud pública, pero algo anda mal cuando varias dependencias gubernamentales y el Congreso de Estados Unidos estudian el asunto en medio de las reservas más estrictas y anuncian que tomarán decisiones al respecto. No
CIFRAR LAS ESPERANZAS ENERGÉTICAS EN EL GAS ASÍ OBTENIDO RESTA FUERZA A LAS POLÍTICAS QUE BUSCAN IMPULSAR LAS ENERGÍAS LIMPIAS, RENOVABLES
esperó los resultados el estado de Nueva York, que prohibió el fracking. Un documental galardonado en el festival de Sundance abona la oposición. Se llama Gasland y muestra los efectos en los acuíferos del vecino país. Especialmente en Dakota (plagada de pozos de fracking) con imágenes impactantes de granjeros que prenden fuego con un mechero al agua que sale de sus llaves. Varios estudios, como uno de 2011 de la Universidad de Cornell, reafirman que la emisión de gases de efecto invernadero en ese tipo de explotaciones de gas es mayor que en yacimientos convencionales, incluso que en las de carbón. Inglaterra y España anunciaron su intención de extraer gas recurriendo a dicha técnica. No lo harán Francia e Irlanda mientras en toda Europa cuestionan sus efectos en la salud y el ambiente. Y si es necesario arriesgar tanto para extraer un energético que no va a desplazar realmente el uso del petróleo como combustible en, por ejemplo, el sistema de transporte. Y porque cifrar las esperanzas energéticas en el gas así obtenido resta fuerza a las políticas que buscan impulsar las energías limpias, renovables. En el caso de España, gobernada por un partido al que poco le interesa la conservación del medio ambiente y la salud pública, establecer el sistema fracking seguramente se haría sin tomar las previsiones necesarias. En México no tenemos la tecnología ni los especialistas para emprender esa explotación. Serían las trasnacionales energéticas, respaldadas con la publicidad de su poderoso lobby, las encargadas de hacerlo. Corrupción mediante. Tampoco contamos con un aparato burocrático que haga cumplir las normas ambientales que anuncia el secretario Abud. Ni siquiera para las existentes. No en vano Petróleos Mexicanos es origen de accidentes que causan daños al ambiente y la muerte de trabajadores y de quienes viven cerca de sus instalaciones o ductos. Con el fracking, pues, nada bueno en el horizonte. ■
OPINIÓN
El agente provocador
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
27
Rumbos de la protesta
CARLOS FAZIO GUSTAVO ESTEVA esde el 1° de diciembre de 2012, fecha de la llegada a Los Pinos de Enrique Peña, los gobiernos federal y capitalino han venido ejecutando una nueva estrategia represiva que, de manera sistemática y con premeditación y alevosía, se basa en la utilización del “agente provocador” para generar una violencia caótica y fabricar “delitos de diseño” (ilícitos provocados), como vía para criminalizar la protesta social e intentar inhibir, mediante los golpes, los gases, la cárcel y el miedo, derechos civiles, entre ellos, el derecho a la manifestación pública civil pacífica. La mecánica represiva exhibió un mismo “patrón” en las acciones policiales del 1° de diciembre del año pasado, y los días 10 de junio, 1° y 13 de septiembre y 2 de octubre de 2013: pequeños grupos irregulares, integrados por jóvenes, algunos encapuchados, se infiltran entre manifestantes pacíficos y cometen actos vandálicos (rompen vidrieras, saquean comercios y destruyen vehículos) y de violencia extrema contra policías, que parecen responder a un guión represivo prefabricado, que incluye el encapsulamiento, por fuerzas antidisturbios, de marchistas que no participan en las trifulcas, que son golpeados, detenidos de manera arbitraria (incluso por policías de civil), criminalizados y juzgados al vapor en procesos anómalos por los delitos de ultrajes a la autoridad, daño a la propiedad, pandillerismo y ataques a la paz pública. Como parte del reparto los medios de difusión masiva bajo control monopólico privado −en particular los electrónicos− desatan campañas de intoxicación (des)informativa, con gran profusión de imágenes violentas seleccionadas y repetidas hasta la náusea, y el uso de un vocabulario común, continuo y reiterado, que etiqueta a los jóvenes con diversas matrices de opinión como “vándalos”, “turba violenta” y “radicales irracionales”, sintetizadas bajo el misterioso y mítico mote genérico de “anarquistas”, todo lo cual sirve para la fabricación de culpables y enemigos internos desde una óptica represiva de contrainsurgencia urbana. El guión incluye la filtración y/o divulgación conveniente e interesada en las redes sociales y la prensa escrita de “manuales de autodefensa” atribuidos a grupos “anarquistas”, como caldo de cultivo para que el Partido Acción Nacional y el secretario de Gobernación priísta, Miguel Ángel Osorio Chong, demanden la mano dura, la tolerancia cero y el cambio de las leyes del Distrito Federal para “combatir” (terminología bélica) a los “anarcos” y endurecer el castigo (elevar penas) contra el “vandalismo”. Lo que se combina con la siembra de “informes oficiales” que vinculan a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el Ejército Popular Revolucionario (EPR), luego desmentidos. El esquema descrito, con las variantes y especificidades propias de cada país, viene siendo aplicado desde la Cumbre del G-8 y la Organización Mundial de
Comercio en Seattle, Estados Unidos, en 1999, cuando irrumpieron enmascarados con trajes negros, por lo general muy jóvenes, que cometieron actos violentos en el marco de manifestaciones pacíficas, que fueron reprimidas a golpes y con gases lacrimógeno y pimienta, con la consiguiente impunidad de los provocadores. La figura del “agente provocador” remite a la Rusia zarista y a la Ojrana (la policía secreta), que reclutaba diletantes y aventureros para infiltrar y desarticular a los movimientos revolucionarios de la época. Desde entonces, las distintas policías del mundo han utilizado agentes camuflados −o personas a sueldo de los organismos de seguridad del Estado− que actúan como provocadores tácticos para inducir actitudes violentas que susciten la represión e incitar a otra persona a cometer un delito o actos punibles o comprometedores, con el consiguiente desprestigio de la organización política o la causa que esta defienda. Servirse de un personaje de doble cara para provocar un delito (tender una trampa) y luego reprimirlo ventajosamente es una vieja técnica y tiene una larga tradición en la historia contemporánea de México; verbigracia, el Batallón Olimpia en 1968, y los halcones en 1971. Según diversos textos sobre jurisprudencia, el policía que actúa como agente provocador (siguiendo órdenes de una cadena de mando) obra siempre de manera deliberada (ergo, la actividad criminal nace viciada), persiguiendo un fin de signo contrario al que en apariencia aspira y por ello provoca (actitud inductora) la comisión de un hecho ilícito como medio necesario para conseguir la reacción en el sentido deseado: provocar a otra persona (de modo artificial) para que cometa una infracción y se haga merecedora de una sanción penal. En rigor se trata de una estrategia engañosa, tramposa y utilitarista desplegada para la facilitación material o la creación de oportunidades para cometer un delito, en cuyo caso el Estado se rebaja a la misma condición del delincuente para alcanzar fines políticos, alejados de toda auténtica realización de la justicia penal. Se trata de una perversión y desnaturalización del uso legal y legítimo de los instrumentos coercitivos y penales del Estado para conseguir finalidades aviesas en la lucha y el enfrentamiento político. En la actual coyuntura, signada por una protesta social que adversa a las mal llamadas reformas estructurales, la violencia sembrada y las provocaciones policiales de los regímenes de Enrique Peña y Miguel Ángel Mancera, dirigidas a suscitar en terceros acciones delictivas, parecen responder a una estrategia de miedo contraria a la dignidad y a la libre y espontánea autodeterminación de las personas. Peña y Mancera deben saber que la tensión entre eficacia represiva y respeto a los principios inspiradores del estado de derecho no autoriza a elegir a la carta presuntos culpables ni provocar (fabricar) pruebas vía el policía-agente provocador, porque eso sería legalizar el delito de diseño, de cuño anticonstitucional. ■
a criminalización de la protesta social se extiende rápidamente en el mundo entero. Los modos y maneras son tan similares que es difícil resistir la tentación de imaginar una conspiración o por lo menos una concertación precisa entre los gobiernos. Se usan realmente las mismas tácticas, los mismos dispositivos. En todas partes aparecen los infiltrados que provocan la violencia. En todas partes se dan los ejercicios de violencia brutal y sin sentido de policías uniformados o vestidos de civil que son ampliamente exhibidos en los medios. En todas partes se realizan detenciones arbitrarias de dirigentes o periodistas o simples paseantes… Sin embargo, no hace falta esa hipótesis para explicar la convergencia de los gobiernos en esas acciones represivas… si adoptamos, en cambio, otra que parece tener mejor sustento. Es cierto que los gobiernos intercambian información y aprenden unos de otros. Es cierto que se confabulan en grupos para adoptar políticas semejantes. Lo que uniforma sus reacciones, empero, es sobre todo la reacción instintiva de todos ellos ante la ola de pánico que los invade. El pánico tiene dos fuentes muy específicas. Ante todo, los gobiernos tienen creciente conciencia de que han perdido legitimidad y poder político. Su capacidad de gestión política y su competencia administrativa están abiertamente en entredicho. La gente sabe ya que no expresan la voluntad general. El lema de Wall Street empieza a ser convicción universal: sólo representan al uno por ciento. Los gobiernos, por tanto, perdieron capacidad de conducción. Sólo les queda la policía, la intimidación, la arbitrariedad, para ser obedecidos… y el pánico aumenta cuando ni siquiera así lo consiguen. El pánico tiene también otra fuente. Más allá de sus inclinaciones sesgadas, sus compromisos y sus incompetencias, los gobiernos, todos los gobiernos, enfrentan la imposibilidad real de atender las exigencias populares, que son cada vez más básicas. No tienen con qué. Saben de alguna manera, así sea con una vaga incomodidad, que el régimen en que estamos no da ya más de sí… Hace años nos lo anticipó Teodor Shanin. “Vemos ya el fin del capitalismo real, en un sentido muy concreto. Algunos todavía creen encontrar en el capitalismo una alternativa. Pronto se desilusionarán.” El capital ya no puede gobernar un país. El Estado nacional era el espacio ideal para el capitalismo, para que en él pudiera ejercer su imperio por medio de sus administradores estatales, a quienes se otorgaba cierta capacidad de gestión y de autonomía relativa, para procesar los conflictos, mantener la estabilidad social y proteger al capital de sus propios excesos. Pero la propia fuerza del capital, su trasnacionalización, lo han privado de su espacio natural de existencia, de la arena en que podía regir. Las sociedades reales, que todavía tienen la forma de estados nacionales, no pueden ser ya gobernadas por medio del capitalismo, ni siquiera en la forma de capitalismo de Estado que se adopta cada vez más. Esto no constituye en sí una buena noticia, porque en vez del régimen dominante se ha estado preparando otro mucho peor. No se abandona la explotación, pero aumenta el despojo abierto y directo, el que caracterizó más bien al precapitalismo, la acumulación originaria. Y se desvanece la fachada democrática para montar el ejercicio autoritario en el miedo al desorden y el caos que cunde cada vez más entre la gente, cuando la protesta social se generaliza. Lo que hemos visto en este periodo en México no es la restauración del viejo PRI y ni siquiera el estilo Atenco de gobernar. Como todos los demás gobiernos, el de Peña ha aprendido a ignorar a la gente, no importa la magnitud de la protesta callejera o la persistencia de los inconformes. Lo saben bien los electricistas o los empleados de Mexicana. Lo acaban de aprender los maestros. Si el punto de partida del pánico y de estas reacciones feroces de los gobiernos es la iniciativa de la gente, de quienes ya están hartos de ellos y luchan más que por sus derechos por la supervivencia, parece llegado el tiempo de que cambien el sentido de su lucha. No se trata de que abandonen la defensa de sus territorios o de sus derechos: la resistencia debe continuar, por todos los medios al alcance. Pero la forma de llevar adelante la resistencia, en las condiciones reales que hoy enfrentamos, es traer la lucha a nuestro propio terreno, concentrarla en la reorganización de la sociedad desde abajo y buscar una articulación eficaz de las amplias coaliciones de descontentos que se han estado formando. ■ gustavoesteva@gmail.com
12.60 17.35
13.20 17.81 3.40% 3.52% 4.01%
40 mil 975 unidades +485.37 +1.20 172 mil 70 mdd al 4 de octubre 2013
102.02 111.28 96.13
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Al menos 10 de las 21 ramas de la industria manufacturera que opera en el país se encontraban en recesión en agosto de 2013, con caídas acumuladas de menos 0.83 y hasta menos 11.68 por ciento respecto a los niveles de producción alcanzados de enero a agosto de 2012, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Entre ramas en descenso y otras en desaceleración, los datos divulgados por el organismo señalan que la industria manufacturera redujo la tasa de crecimiento anual de su producción de 4.77 por ciento registrada de enero a agosto de 2012, a otra de 0.74 por ciento observada en el mismo lapso de 2013. En este nivel, el ritmo anual de aumento de la producción manufacturera de México en ocho meses ha sido el menos dinámico en un periodo similar desde 2009, el año de la crisis. De acuerdo con los registros del Inegi, en 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos que detonó la llamada gran recesión del año siguiente, la industria manufacturera creció a una tasa anual de 0.02 por ciento de enero a agosto; en 2009 caía a menos 11.59 por ciento; en 2010 repuntó a 9.71; en 2011 crecía a una tasa anual de 4.48 por ciento y en 2012 tenía un crecimiento de 4.77 por ciento. Pero en ocho meses de 2013 la sombra recesiva se extiende a casi la mitad de las 21 ramas que integran la industria manufacturera que opera en el país. La mayor contracción productiva ha sido la dedicada a la fabricación de muebles, con un desplome anual de 11.68 por ciento, seguida por la de ‘‘impresión e industrias conexas’’,
ISRAEL RODRÍGUEZ
La desaceleración de la economía es evidente y lo confirman los recientes datos de actividad, aunque hacia delante existen indicios de que la situación podría ser ligeramente mejor, consideraron analistas financieros. Los especialistas del Grupo Banorte revisaron a la baja su estimado de crecimiento para 2013 ubicándolo en un nivel conservador de 1.4 por ciento anual del previo 1.7. Mientras, los expertos del Grupo Financiero Citi-Banamex estiman que la economía mexicana crecerá este año sólo 1.2 por ciento. Los analistas de Casa de Bolsa Banorte señalaron tres factores que explican esta revisión a la baja: la desaceleración que ha presentado el consumo privado,
■ En
-0.99 -0.52 -0.50
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.38% 3.39%
28
8 meses el ritmo anual de aumento de esa actividad fue el menos dinámico desde 2009
Inegi: en recesión, la mitad de la industria manufacturera del país ■
La tasa de crecimiento anual de la producción pasó de 4.77 a 0.74% en agosto pasado ■ Las mayores contracciones se observan en la fabricación de muebles e industria de impresión la cual reportó un hundimiento de 10.28 por ciento bajo el nivel de la producción registrado de enero a agosto de 2012. Las 10 ramas de manufacturas con retroceso anual en su nivel de producción en ocho meses del año en curso reportaban tasas de crecimiento en el mismo periodo de 2012. La industria del plástico, que hace un año llevaba un incremento anual productivo
de 10.98 por ciento, registró una contracción de 0.83 por ciento en el mismo periodo de 2013. Por un sendero similar a la del plástico ha transitado la industria de bienes de capital, donde los datos del Inegi señalan que el año pasado crecía a un ritmo de 9.31 por ciento y durante el actual la tasa es de menos 4 por ciento. Las otras ramas en recesión son la de fabricación de insumos
textiles y acabados textiles, con una caída de 3.03 por ciento; curtido y acabado de cuero y piel, con un descenso anual de 0.89 por ciento en ocho meses; la fabricante de productos a base de minerales no metálicos, con una caída de 1.73 por ciento; las industrias metálicas básicas bajaron 1.4 por ciento su nivel de producción; la fabricante de accesorios, partes eléctricas y equi-
Fabricación de accesorios en la zona industrial de Vallejo ■ Foto Jesús Villaseca
■
Cayeron el consumo privado y la manufactura, destaca Banorte
Analistas bajan más la previsión de crecimiento; será de 1.2%: Banamex la cual se vio reflejada en los últimos días con el decepcionante reporte de ventas de Wal-Mart; una recuperación más lenta en la producción manufacturera evidenciada por el más reciente reporte de producción automotriz, y el efecto de las recientes tormentas Ingrid y Manuel, que calcularon en una reducción de 0.2 puntos porcentuales del PIB, equivalente a 33 mil millones de pesos. En septiembre las ventas de Wal Mart se hundieron 4.7 por
ciento, mientras durante el segundo trimestre se observaron retrocesos en ventas durante abril y mayo, resultado de la baja en el gasto de consumo. Por su parte, durante julio el índice de inversión fija bruta bajó 0.4 por ciento anual, determinado básicamente por la fuerte contracción de 6.6 por ciento anual del gasto de inversión en el sector construcción. El renglón de edificación residencial como el de obras de infraestructura y estructuras comerciales e
industriales registra un desfavorable comportamiento. En tanto, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz reportó que en septiembre la producción total de vehículos disminuyó 4.6 por ciento anual. A su vez, durante agosto la producción industrial registró un descenso de 0.7 por ciento anual. Los especialistas de la casa de bolsa Banorte estimaron originalmente un efecto negativo de 0.4 por ciento en el producto interno bruto (PIB) por los efectos
po de generación de energía eléctrica cayó 3.96 por ciento, mientras la de ‘‘otras industrias manufactureras’’ tuvo un hundimiento de 3.30 por ciento. Entre las 11 ramas manufactureras en crecimiento sobresalió la de fabricación de equipo de transporte, donde se agrupa a la industria autmotriz y la de autopartes, la cual desaceleró su ritmo de producción anual de una tasa de crecimiento de 16.45 por ciento en el lapso enero-agosto de 2012, a otra de 3.34 por ciento en el mismo periodo de 2013. La rama manufacturera de mayor tasa de crecimiento durante este año ha sido la ‘‘fabricante de equipo de computación, comunicación y medición’’, la cual elevó 10.34 por ciento sus niveles de producción sobre los alcanzados de enero a agosto de 2012. La industria alimentaria reportó un aumento anual de 1.31 por ciento, la química otro de 0.79, mientras la de bebidas y tabaco creció 0.62 por ciento. Por su parte, la industria fabricante de productos derivados del petróleo y carbón aumentó 2.25 por ciento su producción en ocho meses, la del papel tuvo un crecimiento anual de 1.64 por ciento, la de la madera 0.26 y la fabricante de prendas de vestir 3.41.
devastadores de los huracanes Ingrid y Manuel; sin embargo, aclararon que cualquier estimación del impacto de los meteoros en el PIB tiene que tomar en cuenta el efecto positivo de la reconstrucción, que implica ventas de materiales y ocupación para la mano de obra. Juzgando por el saldo que tiene el Fondo Nacional de Desastres (Fonden), así como el gasto público adicional que el gobierno federal podría asignar a estos esfuerzos y la ‘‘derrama económica’’ que esto conlleva –principalmente debido a que la construcción es intensiva en mano de obra–, ‘‘estimamos un impacto positivo de 0.2 por ciento del PIB. Debido a lo anterior, estimamos un impacto negativo total de 0.2 por ciento del PIB’’, puntualizaron.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
JUAN CARLOS MIRANDA
El efecto de las lluvias sobre la actividad económica nacional le restará entre una y dos décimas de punto porcentual al crecimiento esperado para este año, a la par que una eventual recaída de la economía estadunidense puede arrastrar a la baja a México y abrir un nuevo episodio de volatilidad en los mercados financieros, ‘‘con efectos devastadores sobre la incipiente recuperación de la economía mundial’’, sostuvo la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). En su Radiografía de la economía y la industria mexicanas correspondiente a octubre, el organismo consideró que a corto plazo la mayor prioridad es reconstruir los sitios dañados, así como proteger y estimular el empleo, acelerar la liberación de los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) e iniciar cuanto antes los trabajos de reparación de la infraestructura y servicios públicos. Detalló que los fenómenos meteorológicos afectaron cosechas, ganado, caminos, puentes, empresas comerciales, industriales y de servicios, rutas para el aprovisionamiento de materias primas y el traslado de productos terminados, entre otros. En su análisis sobre los indicadores económicos Concamin sostuvo que la industria mexicana sigue ofreciendo resultados mixtos, ya que en julio la producción fabril retrocedió por tercer mes consecutivo (esta vez 0.5 por ciento), debido a la contracción en la oferta de los sectores minero y de la construcción. De acuerdo con los datos de Concamin, la industria generadora de electricidad, agua y suministro de gas cerró el séptimo
■
Concamin: se dificulta a la industria recuperar el crecimiento
Efectos de tormentas y la crisis en EU arrastrarán a México a la baja
ECONOMÍA 29
Flujos de capital y competencia bancaria, retos para Carstens ISRAEL RODRÍGUEZ
mes del año con un aumento en su producción de 1.1 por ciento y el principal componente del sector industrial mexicano, la producción de manufacturas, terminó julio con un repunte de 2.8 puntos porcentuales en sus cifras de producción. Catorce de las 21 especialidades del sector manufacturero cerraron julio con incrementos en sus niveles de producción, pero siete terminaron julio con números negativos. Entre los sectores que mostraron avance destacan la fabricación de equipo de cómputo, comunicación, medición y otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, cuyo crecimiento fue de 19.9 por ciento, así como el repunte de la industria de la madera, cuya producción avanzó 11 por ciento respecto al mismo mes del año previo. La industria de impresión y conexas y la fabricación de muebles y productos relacionados fueron de las que más cayeron. ‘‘Esto significa que la industria en su conjunto enfrenta importantes desafíos para recuperar el crecimiento y su capacidad generadora de empleos y riqueza’’, sostuvo el organismo. Respecto al panorama internacional indicó que las noticias procedentes de Estados Unidos no son del todo tranquilizadoras y recordó las declaraciones de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, quien aseguró que las discrepancias entre republicanos
as crisis se han convertido en una condición prácticamente normal del funcionamiento de las economías. La estabilidad junto con el crecimiento productivo y el mejoramiento del bienestar social son, en cambio, episodios que tienden a ser más cortos y a acabar en descalabros financieros más grandes. Estos arrastran al empleo, el ingreso y los servicios públicos disponibles para la población. Al mismo tiempo se acrecienta la desigualdad, como un fenómeno distintivo. Este proceso se extiende desde 1973 y el fin de los acuerdos económicos vigentes desde 1945. Cambiaron las relaciones de poder político y económico a escala mundial (lo que se refrendó en 1989) y se ha ido minando el sistema de bienestar que se había creado luego de la crisis de la década de 1930 y que figuró como un estandarte del capitalismo desde segunda posguerra. El nuevo sistema se vistió de respetabilidad con las políticas de corte neoliberal de los años 1980 pero hoy está en un decisivo proceso de desgaste. El gobierno holandés anunció apenas hace unas semanas que el sistema de previsión social del Estado no puede mantenerse y que los ciudadanos habrán de aceptar un esquema ‘‘participativo’’. Este es un eufemismo para decir que habrá que rascarse con sus propias manos cuando requieran, por ejemplo, de atención médica de larga duración. Este es un
y demócratas en lo concerniente al presupuesto y el techo de la deuda federal puede ocasionar
FRENTE
‘‘un muy serio daño, no sólo a la economía de Estados Unidos, sino a la de todo el planeta’’.
A DESAFÍOS
Agustín Carstens, gobernador del banco central, tiene el reto de promover más competencia entre los bancos que operan en México para que bajen las comisiones que cobran, señalan analistas ■ Foto Roberto García Ortiz
El Estado improductivo LEÓN BENDESKY tema común en Europa. Hay una confrontación creciente entre lo que es privado y lo que es público, entre las nociones de lo que constituye la libertad en un entorno de reacomodo de lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, en una exigencia por replantear el significado del Estado. Esto entraña una reapreciación del carácter del comportamiento económico, de qué son los mercados, el trabajo, el dinero y el capital, las relaciones sociales de producción, el Estado, el gobierno y el sentido del conjunto de las políticas públicas. La cuestión no sólo tiene que ver con aspectos relativos a la naturaleza de los acuerdos sociales prevalecientes, sino a la reformulación de los límites y las posibilidades del contrato social, así planteado, de modo genérico y, luego, con respecto a sus particularidades nacionales, regionales o incluso globales. Todo esto debe hacerse con un sentido pragmático que va, claro está, más allá del asunto técnico de las modalidades económico-financieras, que es un espacio cómodo para tecnócratas, políticos y demasiados expertos y comentaristas. Abordar tal cuestión significa abarcar extensiones necesarias del ámbito del entorno político,
de la naturaleza y el ejercicio del poder y enfocarse en el constante acomodo de la democracia y sus vicisitudes. El Estado opera como un instrumento privilegiado de ajuste financiero a partir de las cuentas públicas: el déficit y superávit fiscal, el endeudamiento público y la asignación de los recursos que provienen de la sociedad. Pero su capacidad de provocar el crecimiento económico y el bienestar social está socavado. Usa los recursos conforme a los criterios predeterminados del ajuste y para la reproducción misma de la estructura del gobierno. Para ello necesita recaudar lo más posible. Aumenta los impuestos y otros ingresos, se deshace de sus activos y el patrimonio general; asegura su propia existencia y renuncia de facto a estimular la creación de riqueza mediante la inversión, el empleo y el financiamiento productivos. La disputa por el excedente es clave, como ya bien se sabía. Pero esto fue convenientemente relegado como forma de pensamiento y del quehacer profesional; sin embargo resurge sin tregua. La parte del excedente con la que se queda el gobierno está cada vez más cuestionada en plena crisis. Para qué quiere los recursos que sólo pueden provenir de la sociedad
Analistas internacionales consideraron que entre los retos que enfrentará el Banco de México (BdeM) y su gobernador Agustín Carstens, están el manejo exitoso del impacto que, en forma de masivas entradas y salidas de capitales hacia y de México puedan tener futuros y probables episodios de volatilidad en los mercados internacionales. Los expertos financieros entrevistados por la publicación Emerging Markets señalaron que otro desafío del banco central será seguir promoviendo más competencia entre las instituciones bancarias comerciales para avanzar en la disminución de las comisiones que cobran. Carstens recibió en Washington reconocimientos por su desempeño al frente del banco central. La revista Euromoney le otorgó el premio banquero central 2013 a nivel global. Más tarde recibió el reconocimiento como Gobernador de banco central 2013 para América Latina otorgado por la publicación Emerging Markets, la cual señaló que el funcionario ha sido ‘‘arquitecto de la estabilidad macroeconómica y financiera de México’’ y que ‘‘hábilmente da un firme apoyo a la nueva ola de reformas que ha presentado el gobierno de México’’. La publicación cita comentarios de analistas que destacan el ‘‘extraordinario trabajo en el manejo de la política monetaria’’ del banco.
si no hay crecimiento ni empleo, ni servicios sociales suficientes y de calidad. No es bastante con la discusión acerca del activismo del Estado frente a las limitaciones del mercado. La cuestión clave es ¿qué Estado? ¿Qué hace, cómo lo hace y qué efectos tiene? Además de cómo se vincula con una mayor rendición de cuentas. Extraer recursos de la población, sean los hogares o las empresas no es sensato en sí mismo. Puede ser justificable en la medida en que se agrande el bienestar general. Si el gobierno y el sector privado son necesarios para establecer un equilibrio siempre inestable para crear riqueza y distribuirla mejor, entonces la política fiscal es un asunto crucial del reordenamiento del proceso económico y social. Satanizar a uno o al otro no contribuye a recrear un modo eficaz de progreso; dar por sentado lo que cada uno hace es igualmente torpe. La historia de las crisis del capitalismo está abundantemente documentada con hechos, sometida a teorías diversas y plagada de posturas ideológicas contrapuestas. El Estado es un actor decisivo de estos procesos y no está más allá de un renovado y profundo cuestionamiento. El fin del modo deforme, pero rentable, de reproducción que colapsó en 2008 no ha sido completo. Hay aún una estructura financiera que mantiene ociosos capitales mientras persiste la especulación asociada con las políticas monetarias y fiscales del Estado que no logran todavía provocar una salida productiva.
30 ECONOMÍA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
REPORTE ECONÓMICO
Migración Internacional 2013 TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
11 OCT.
04 OCT.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.40 CETES a 91 días 3.52 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ago.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.83 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.02 TIIE 91 días 4.01 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.25
3.44 3.55 4.58 3.33 3.52 3.37
2.83 4.03 4.02 0.04 3.25 0.26
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
11 OCT.
04 OCT.
13.05
13.09
13.00 13.20
12.08 13.30
17.71 17.81 14.45 14.63 21.02 21.27 0.1328 0.1348 2.26 2.28 6.04 6.00 0.026 0.027 12.57 12.70 22,000 22,000 4.98 4.97 1.35 1.35 98.55 99.45
as estadísticas más recientes de la ONU establecen que a la mitad del año el número de migrantes internacionales asciende a 231.5 millones de personas, el 3.23% de la población mundial, cifra que en los últimos tres años (2010-13) aumentó a una tasa anual promedio de 1.59% (Gráfico 1).
www.vectoreconomico.com.mx En particular, los refugiados totalizaron 15.7 millones de personas, y en muchos países son incluidos en los totales de la población migrante. Como megatendencia actual del mundo, la población migrante está aumentando tanto en cifras absolutas (en 1990 era de 154.2 millones y en 2013 de 231.5) como relativas
(en 1990 representaba el 2.9% de la población mundial y en 2013 el 3.2 mencionado), con una proporción de mujeres y hombres que se ha mantenido en torno a 48.5-51.5 en todo el período (Gráfico 2). Según proyecciones de la ONU, sin embargo, esta tendencia de crecimiento de la migración de los países de menor desarrollo a los avanzados se está haciendo cada vez menos intensa, y así continuará hasta prácticamente desaparecer hacia finales de siglo. Estados Unidos es por mucho el país con mayor población de migrantes (como los tratan es otra cosa) con 45.8 millones, seguido por Rusia 11.0 m, Alemania 9.8, y Arabia Saudita 9.1 (Gráfico 3). No obstante, en relación a su población total los migrantes sólo representan en Estados Unidos el 14.3%, mientras que en Canadá son 20.7%, en Suecia el 15.9, en Austria 15.7, en Australia 27.7, en Arabia Saudita 31.4, en Singapur 42.9, en Qatar 73.9, y en los Emiratos Arabes Unidos el 83.7% (Gráfico 1). Como promedio de la estimación quinquenal 2010-15 de la ONU, se calcula que la migración neta anual es actualmente de 2.5 millones de personas, que salen de las regiones expulsoras (Asia, América Latina y Africa) hacia las regiones receptoras (América del Norte, Europa y Oceanía) (Gráfico 4). Si bien convencionalmente a las regiones receptoras se les denomina
Norte y a las expulsoras Sur, un mayor acercamiento al origen y destino de las corrientes migratorias nos indica que de la población migrante total (231.5 millones), 82.3 m (el 36%) son personas que migraron de un país del Sur a otro del Sur; 81.9 m (35%) del Sur al Norte; 53.7 m (23%) de un país del Norte a otro del Norte; y 13.7 millones (el 6%) del Norte al Sur (Gráfico 5). En cuanto a las remesas de divisas que los migrantes envían a sus familias en los países de origen, el gran receptor es India con 71.0 millones de dólares (el 3.7% de su PIB), seguido por China 60.2 m (0.7%), Filipinas 26.1 m (9.8%), México 22.0 m (2.0%), y Francia (21.6 millones (el 0.8% de su PIB) (Gráfico 6). Estas son las cifras; una cuantificación que revela magnitudes pero que nada nos dice de la dramática realidad de la inmensa mayoría de los migrantes: pobreza y desamparo en sus países de origen; acoso, zozobra y extorsión en los países de tránsito; y persecución, discriminación, deportaciones y abusos sin fin en los países receptores. Esta migración por necesidad y su trato es hoy una de las grandes vergüenzas del género humano,.. y de países como el nuestro. (Saúl Herrera Aguilar)
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 11 DE OCT)
DIC. MAR. JUN. SEP.
2013 2014 2014 2014
MEXDER 13.06 13.14 13.23 13.32
CHICAGO 13.14 13.23 13.32 13.41
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 11 OCT. 04 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.
176,114 172,070
173,737 172,032
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
MÉXICO SA
Un muerto por incendio en toma clandestina en poliducto de Veracruz
◗ Inversión a la baja ◗ Inflación y energía ◗ Alfileres y Lagarde os principales indicadores económicos se mantienen a la baja, y uno de ellos es el de la inversión, que en julio pasado –el dato oficial más reciente– se redujo 0.4 por ciento en términos anuales, aunque entre el sexto y el séptimo mes del presente año reportó un alza de 0.54 por ciento. Aun así, las cifras se encuentran por debajo del registro previo a la crisis de 2008. Ante tal panorama, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que en un escenario con un ajuste a la baja en el crecimiento económico las empresas también modifican sus presupuestos, en específico en el rubro de inversiones, ya que éste implica un desembolso significativo de recursos. “Aun cuando la inversión en maquinaria y equipo continúa siendo positiva, las cifras acumuladas demuestran que ésta ha sido menor que años anteriores. Adicionalmente, la situación de la inversión en construcción está alcanzando niveles de atención importantes, ya que además de presentar comportamientos a la baja, se encuentra en terreno negativo según los últimos datos reportados por el Inegi. Mientras exista un clima de incertidumbre tanto en la economía mundial como en la nacional, será difícil hallar un repunte en la inversión durante los próximos meses”. Debido al deterioro en la inversión en el país, “es necesario que otros canales económicos repunten para finales de año a fin de compensar este comportamiento que impacta directamente en las expectativas de crecimiento. El comportamiento de la inversión fija bruta para julio de 2013 presenta resultados negativos en el índice general, con un decrecimiento de 0.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación es considerablemente menor a la presentada en años anteriores (en 2012 el indicador creció 5.7 por ciento y 8.9 en 2011). Dicho comportamiento puede ser explicado por la variación de sus componentes, donde es posible apreciar una fuerte caída en el rubro de la construcción (6.6 por ciento), el cual posee un alto peso de participación en la inversión fija bruta. Por otro lado, la maquinaria y equipo presentan un avance con respecto al año anterior, con una tasa de crecimiento anual de 11.5 por ciento para julio pasado; sin embargo, el alza en el componente de inversión en maquinaria no logra sopesar la fuerte caída en el renglón de inversión”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA una tendencia a la baja, comportamiento que mantiene desde el último trimestre de 2012. En el mismo sentido, la tendencia de la inversión en construcción continúa a la baja, mientras en maquinaria y equipo presenta una ligera moderación de la tendencia, estancando el dinamismo de crecimiento que mantenía desde mediados de 2012. Dentro de los componentes de la maquinaria, la inversión en capital importado presenta un estancamiento de la tendencia similar al del rubro total, mientras la inversión en los componentes nacionales va al alza. Dadas las tasas de crecimiento de la serie, podría esperarse que dichos comportamientos a la baja se acentúen al final del año por el lado de la inversión en construcción, y mejoren el comportamiento moderado de la tendencia en maquinaria y equipo”. Y por lo que toca a la inflación, el CIEN señala que en septiembre pasado el índice nacional de precios al consumidor registró una tasa de 3.4 por ciento con respecto al mismo periodo del año previo. La cifra se ubica en un nivel más bajo comparada con la de septiembre de 2012 (4.8 por ciento) debido a que tanto la inflación subyacente como la no subyacente mostraron incrementos menores comparados con el desempeño del año anterior. Por su parte, los precios al productor exhibieron un aumento de uno por ciento, también fue menor al de 2012 (4.1 por ciento). Tal proporción se ubica dentro de la meta anual de Banco de México. “Lo anterior se debe en gran medida a la estabilidad que han alcanzado los precios de los alimentos en meses recientes, luego de la volatilidad que experimentaron el año pasado’’. Sobre todo, en los precios de los
granos debido a las graves sequías a nivel internacional, así como en el precio del huevo en nuestro país a consecuencia de los diversos brotes de gripe aviar. ‘‘Si bien a nivel de alimentos la inflación exhibió menor nivel con respecto al año pasado, este escenario no se replica en materia de transportes en donde ocurre una situación contraria. Dicho comportamiento se presenta principalmente por un aumento en el nivel del precio de los energéticos, donde las gasolinas de alto y bajo octanaje tuvieron incrementos superiores a 11 por ciento, lo que afecta de manera directa al transporte. El precio del gas natural doméstico aumentó 13.6 por ciento”. En lo que respecta a la inflación por productos básicos para la alimentación, destaca el desempeño del frijol, el cual mostraba un incremento de 40 por ciento en septiembre de 2012, mientras para este año exhibe una disminución de 2.4 por ciento. Una situación similar se observa en el comportamiento del maíz, el cual presenta tasas negativas (1.6 por ciento), luego de mostrar incrementos significativos en 2012. Por su parte, el resto de los alimentos analizados exhibe una tasa menor con respecto al año anterior, con excepción del jitomate, el cual muestra un incremento superior para este periodo (4.7 por ciento en 2012 comparado con 5.8 en 2013).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Dice la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, que la economía de México “tiene buenos fundamentos” y que, por lo mismo, aguanta las sacudidas “coyunturales”. Pues bien, alguien debería decirle a la señora que aquí a los “buenos fundamentos” se les conoce como alfileres, de los que, milagrosamente, la economía nacional se mantiene prendida.
Jalapa, Ver. Petróleos Mexicanos (Pemex) informó hoy domingo que una persona murió calcinada y dos vehículos quedaron destruidos por el fuego la noche del sábado, cuando desconocidos pretendían sustraer combustible de forma ilegal del poliducto de 12 pulgadas Minatitlán-México, en el municipio de Juan Rodríguez Clara, al sur de Veracruz. El siniestro ocurrió a las 20:30 horas, cerca de la comunidad Palmilla, a 15 kilómetros de la cabecera municipal de Rodríguez Clara. En el lugar del siniestro murió una persona que se encontraba cerca, pero hasta ahora no pudo ser identificada. Para apagar el incendio Pemex suspendió el suministro de combustible en el tramo del poliducto afectado y junto con personal de Protección Civil y Seguridad Pública del Estado, controlaron el fuego alrededor de las 23:30 horas. Las autoridades confirmaron que el incendio se debió a una toma clandestina. EIRINET GÓMEZ Y JESÚS LASTRA, CORRESPONSALES
Gastaron turistas el récord de 2,200 mdd en vacaciones de verano El gasto de los viajeros internacionales durante las vacaciones de verano alcanzó los 2 mil 216.6 millones de dólares, la mayor derrama económica para un lapso similar desde 2006, según estadísticas del Banco de México. Esa cantidad resultó superior también al gasto de 2 mil 202.8 que dejaron los viajeros en las vacaciones de 2008, considerado el mejor año para la actividad turística en la historia del país. Los datos indican que la derrama económica en las vacaciones de verano del año pasado ascendieron a 2 mil 009.1 millones de dólares, es decir, 10.3 por ciento inferior a la registrada en 2013. JULIO REYNA QUIROZ
Plantea Grecia a sus prestamistas refinanciar 6 mil mdd
Lo anterior se confirma por el crecimiento acumulado de la inversión hasta julio de 2013, que en promedio registra un decrecimiento de 0.2 por ciento desde enero del presente año. Un caso similar se da en la construcción que ha acumulado caídas 4.4 por ciento en lo que va del año, situación que no se presentaba desde 2011. Maquinaria y equipo en su índice general han acumulado un crecimiento de 7.7 por ciento, pero dicho incremento es inferior al que se presentó en años anteriores (10.6 y 24.7 para 2012 y 2011 respectivamente). El comportamiento de la variación de la inversión a julio de 2013 es constatado por el comportamiento de las tendencias de la serie general y de sus principales componentes. “Así, es posible apreciar que la inversión fija bruta continúa con
ECONOMÍA 31
Pobreza en la Huasteca Hidalguense ■ Foto Cristina Rodríguez
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Atenas. Grecia propuso a sus prestamistas internacionales refinanciar más de 4 mil 400 millones de euros (6 mil millones de dólares) en bonos pendientes para cubrir una escasez de fondos el próximo año, reportó el domingo el periódico Kathimerini sin citar fuentes. Tras ser rescatada dos veces por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, Grecia se ha mantenido a flote gracias a 240 mil millones de euros en ayuda financiera recibida desde 2010. Bajo su segundo programa de rescate, Atenas será financiada hasta la segunda mitad de 2014, cuando espera volver al mercado de bonos del que fue expulsada en 2010. Sus prestamistas tomarían una decisión sobre un tercer rescate para Grecia en noviembre. REUTERS
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
AFP, DPA
Y
■
PL
BRASILIA, 13
DE OCTUBRE.
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció el domingo la creación de un sistema de correo electrónico seguro para defender las comunicaciones oficiales de su gobierno del eventual espionaje de Estados Unidos y aliados, denunciado por la prensa en las últimas semanas. “Ordené al Serpro (Servicio Federal de Procesamiento de Datos) la creación de un sistema seguro de emails en todo el gobierno federal”, publicó Rousseff en su cuenta de Twitter. “Se necesita más seguridad en los mensajes para prevenir posible espionaje”, comentó la presidenta, que ha condenado públicamente el espionaje atribuido por la prensa a Estados Unidos y aliados como Canadá, contra organismos del gobierno brasileño. “Esta es la primera medida para ampliar la privacidad e inviolabilidad de los mensajes oficiales”, dijo Rousseff. El Serpro es un organismo del gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda, que desarrolla sistemas seguros como el de declaración de renta por Internet. También desarrolló los nuevos pasaportes. Tras llevar sus denuncias del
■
32
“Se necesita más seguridad en las comunicaciones del sector oficial”, afirma Rousseff
Brasil creará un sistema de correo electrónico a prueba de espionaje ■
Ex directivo de agencia canadiense admite la vigilancia a gobiernos extranjeros por Internet
espionaje estadunidense a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y cancelar una visita de Estado a Washington, Rousseff anunció esta semana que el país acogerá en 2014 un encuentro internacional sobre gobernanza de Internet, organizado por la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN). El mes pasado el diario Folha do Sao Paulo adelantó que el Ministerio de Comunicaciones encargó a la dirección de Correos y al Serpro la elaboración de un sistema nacional de correos electrónicos seguro, en respuesta a las denuncias, según las cuales las comunicaciones telefónicas y electrónicas de la propia presidenta y sus asesores, el ente estatal petrolero Petrobras y de mi-
llares de brasileños, fueron interceptados por el gobierno estadunidense. El ministro brasileño de Comunicaciones, Paulo Bernardo, indicó que el gobierno de Rousseff, estudia aplicar un servicio público y gratuito de correo electrónico a través de los Correos Nacionales que será también codificado para su seguridad. En los últimos meses, la prensa ha publicado documentos atribuidos a la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) sobre espionaje a las comunicaciones de Rousseff, sus colaboradores cercanos y el gigante petrolero Petrobras, en cuyas manos están las informaciones de los yacimientos descubiertos en aguas profundas de la costa brasileña.
El pasado 7 de octubre, Brasil endureció el tono al exigir a Estados Unidos y a sus aliados que detengan sus operaciones de espionaje contra el país sudamericano que, en opinión de Rousseff, tienen “motivos económicos” y se han centrado en sectores estratégicos como el minero y el petrolero. Otras denuncias del gobierno brasileño se dirigieron hacia Canadá, por su supuesta participación directa en el espionaje al Ministerio de Minas y Energía, lo que fue revelado por la cadena Globo con base en documentos divulgados por el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, asilado en Rusia. De acuerdo con Folha, en el contexto del nuevo sistema de seguridad, Brasilia pretende negociar con empresas privadas un
intercambio mediante el cual éstas suministren herramientas que permitan perfeccionarlo a cambio de publicidad. De otro lado, un exjefe del Establecimiento de Seguridad de Comunicaciones de Canadá (CSE), la agencia involucrada en el espionaje a Brasil, admitió este domingo que dicha entidad accede y recoge información digital de otros gobiernos e individuos en Internet. John Adams dijo a la cadena noticiosa CTV News que los datos recopilados son entregados al Estado federal. A juicio del exfuncionario, debería existir un comité en ambas cámaras del Parlamento que supervise las operaciones del CSE de forma independiente al comisionado nombrado por las autoridades de Ottawa.
Optimismo demócrata en el Senado
Siguen pláticas en EU para acabar con la parálisis AFP, AP, REUTERS
Y
DPA
WASHINGTON, 13
DE OCTUBRE.
El demócrata Harry Reid y el republicano Mitch McConnell, líderes de sus respectivas bancadas en el Senado, se comunicaron hoy para continuar la negociación en torno a dos temas cruciales de las finanzas públicas estadunidenses, el monto del gasto gubernamental para el año fiscal 2013-2014 y el aumento al límite de la deuda federal, pero su único acuerdo por el momento fue programar una nueva cita. La administración pública paró parcialmente sus actividades el primero de octubre, después de que la Cámara de Representantes –dominada por la mayoría republicana– fue incapaz de llegar a un acuerdo sobre el presupuesto federal para el año fiscal que comenzó hace 13 días. A la parálisis administrativa se sumó la indecisión sobre el incremento al techo de deuda (de 16 mil millones 700 mil dólares), que los legisladores están dispuestos a permitir al gobierno a
partir del 17 de octubre. En el Capitolio, sede del Poder Legislativo estadunidense, Reid informó haber tenido una “conversación productiva” y “sustancial” con McConnell sobre los dos temas que están sobre la mesa y se declaró “optimista respecto de las perspectivas de una conclusión positiva”, pero no ofreció detalles de los aspectos tratados en la plática vía telefónica. En contraste con el optimismo declarado de Reid, McConnell insistió en un plan republicano que ya fue rechazado por los demócratas. Ese proyecto propone la elevación del techo de la deuda hasta el 31 de enero y otorgaría fondos al gobierno hasta finales de marzo de 2014, a cambio de reducir el gasto destinado al programa de salud pública introducido por el presidente Barack Obama, conocido como el Obamacare. Obama también ha expresado su rechazo al plan de los republicanos, pero este domingo, la presidencia emitió un comunicado en el que dice que el mandatario
Empleados públicos que están de licencia sin goce de sueldo se manifestaron ayer frente al Capitolio, en Washington, para exigir un acuerdo que ponga fin al cierre del gobierno ■ Foto Reuters
insiste en que los congresistas aprueben el presupuesto e incrementen el límite de endeudamiento, sin agregados de los republicanos, antes de negociar con ellos sobre otros temas. La Casa Blanca informó que Obama sostuvo una conversación teléfonica con la lideresa de la bancada demócrata, Nancy Pelosi, en la que ambos expresaron su voluntad de negociar una solución de largo plazo a los temas presupuestales, que impulse el crecimiento económico del
país y genere empleos. El presidente y la representante coincidieron igualmente en que esa negociación de gran calado deberá desarrollarse después de superar el actual estancamiento, que forzó al gobierno federal a cerrar algunas de sus oficinas y monumentos públicos. Una de las emblemáticas instalaciones, la estatua de la Libertad, fue reabierta hoy después de 12 días de suspensión de actividades. Las pláticas entre los líderes senatoriales, y entre Obama y Pe-
losi, se desarrollaron mientras los diputados se mantenían en receso este domingo. Tras sostener el sábado una corta sesión que no arrojó acuerdos, los representantes al Congreso fueron convocados para este lunes por la tarde. Los desacuerdos entre los legisladores estadunidenses motivaron una declaración de la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, quien manifestó su preocupación de que los problemas de Estados Unidos conduzcan al país a una nueva recesión.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
AMERICAN CURIOS ◗ ¿Anarquistas? ay algo muy curioso aquí durante los últimos años, donde después de casi 80 años reaparecen en los titulares los “anarquistas”, casi siempre acusados de provocar alteraciones del orden público y actos de “violencia”. Como que resucitan los titulares del fin de siglo hasta los años 20 con el caso de Sacco y Vanzetti. Ahora a cada rato –en las movilizaciones que paralizaron Seattle en 1999, hasta más recientemente con Ocupa Wall Street, entre otras expresiones que fueron reprimidas–, cuando hay una ruptura en lo que las autoridades llaman “ley y orden”, les echan la culpa a los “anarquistas”. Hasta la palabra fue usada como insulto por Harry Reid, el líder demócrata del Senado, la semana pasada, cuando acusó a ultraderechistas republicanos de ser “anarquistas” al provocar el cierre del gobierno. O sea, “anarquista” es sinónimo de cualquiera que sea irresponsable, desmadroso y violento.
DAVID BROOKS en varios países por el espionaje masivo de comunicaciones por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) revelada por los documentos que filtró Edward Snowden, se considera que Washington abusa y hasta posiblemente viola leyes nacionales e internacionales que garantizan libertades civiles. Pero el encargado, el general Keith Alexander, comentó este fin de semana que, aunque hay algunos problemas, su agencia hace más “por proteger las libertades civiles y privacidad de lo que jamás se sabrá”. Mientras tanto, los que revelan todos estos abusos potenciales –tanto filtradores como periodistas– son considerados criminales, o peor, “asistentes del enemigo”.
altos ejecutivos en las casas financieras más importantes del país, encargados de operar y controlar el “orden económico”, que cometieron uno de los mayores fraudes de la historia al detonar la crisis financiera más severa desde la gran depresión. Ni hablar del “orden” que resulta de la influencia inevitablemente corruptora de enormes influjos de dinero de multimillonarios y empresas privadas a las campañas electorales del país. Ni hablar del “orden” creado por las políticas económicas, donde se registra ahora el mayor índice de desigualdad económica desde 1928 en este país. Y, ante amenazas constantes a todo este “orden”, y en nombre de la ley, continúan de manera constante opera-
Según esto, los guardianes del orden político, social y económico representan lo opuesto a la anarquía. Pero entonces ¿quién es el responsable de tanto desorden ahora? “Este país se parece cada vez más a una república bananera”, cuenta un ejecutivo de Wall Street a La Jornada. “Los trenes no funcionaban la semana pasada, el gobierno no puede aprobar el presupuesto y el gobierno está cerrado y estamos al borde de provocar una crisis financiera internacional”.
En tanto, se lleva a cabo una reunión de los jefes financieros del mundo en Washington, donde todos expresaron su nerviosismo si no se encuentra una solución para elevar el llamado “techo de la deuda” de Estados Unidos, que autoriza su capacidad de pedir préstamos para pagar sus cuentas. Todos afirmaron que un fracaso llevaría a consecuencias negativas no sólo para la recuperación económica estadunidense, sino para la economía global. El presidente Barack Obama y su equipo han advertido que un fracaso en encontrar una solución antes del 17 de octubre sería “irresponsable” y podría provocar “caos” en el sistema financiero internacional. Por otro lado, otros guardianes del “orden” también enfrentaban problemas. Ante crecientes protestas aquí y
La ultraderecha gana alcaldía en el sur de Francia AFP
Y
AP PARÍS, 13
DE OCTUBRE.
El partido de extrema derecha Frente Nacional (FN) se impuso hoy en una elección cantonal parcial en el sur de Francia, en una nueva muestra del avance de este movimiento entre los electores exasperados por la inseguridad y la crisis. El candidato del FN en la localidad de Brignoles fue el ganador en esta segunda vuelta con 53.9 por ciento de votos, según las cifras oficiales finales. Esta población cuenta con 17 mil habitantes y ha sido gobernada en los últimos años por un alcalde surgido del Partido Comunista. Laurent Lopez obtuvo cinco mil 31 votos contra cuatro mil 301 (46.1 por ciento) de Catherine Delzers, su rival del partido de derecha Unión por un Movimiento Popular (UMP). Hace una semana, Lopez encabezó los resultados de la primera vuelta con 40.4 por ciento de sufragios, pero la abstención es todavía superior, al llegar casi a 67 por ciento. Para la segunda vuelta de este domingo, la izquierda, eliminada el domingo pasado, convocó a un “frente republicano” para “bloquear” al candidato del FN y exhortó a votar por la candidata de la UMP. Desde hace una semana la atención se centra en estos comicios, que evidencian el malestar de los franceses, en un país en donde el presidente de la república, el socialista François Hollande, sigue batiendo récords de impopularidad en los sondeos.
Satisfacción de Le Pen
El circo en Washington ha logrado clausurar parcialmente el gobierno más poderoso del mundo, todo por un sector reducido de ultraconservadores republicanos que, según el presidente, ha tomado en rehenes al gobierno y exigen un rescate; o sea, el gobierno de Estados Unidos es víctima de un acto de extorsión. Hay medidas de emergencia como la reapertura, con fondos locales y privados, de la Estatua de la Libertad (monumento federal). “No permitiremos que este símbolo internacional de libertad permanezca cerrado por la disfuncionalidad y estancamiento de Washington”, proclamó el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, el sábado.
MUNDO 33
La estatua de la Libertad (monumento federal), fue reabierta ayer en Nueva York con fondos locales y privados, tras varios días de cierre debido a que el Congreso no ha aprobado el presupuesto para el año fiscal que comenzó el primero de octubre ■ Foto Ap
En otra parte de la estructura del orden y seguridad nacional, el viernes pasado la Fuerza Aérea cesó al general Michael Carey, encargado de todos los misiles terrestres nucleares de Estados Unidos, “por pérdida de confiabilidad en su liderazgo y juicio”, según el comunicado oficial. Sólo revelaron que ha estado bajo investigación durante meses por “mal comportamiento personal”, sin ofrecer mayores detalles. Dos días antes, la Marina de Estados Unidos cesó a un almirante que ocupaba el puesto de subcomandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, el cual está a cargo de todas las armas nucleares en el arsenal estadunidense. Está bajo investigación después de que un casino en Iowa lo detectó con mil 500 dólares en fichas de casino fraudulentas. Esto, más una larga lista de arrestos de alcaldes, policías y otros funcionarios encargados de la “ley y orden” por una amplia gama de delitos y corrupción. Ni hablar de la impunidad de aquellos
ciones bélicas abiertas y clandestinas, entre ellas ataques a control remoto y secuestros de ciudadanos en cualquier esquina del mundo. Entonces, si todo esto es resultado de los guardianes del orden, ¿será que los responsables son anarquistas disfrazados de políticos, generales, jueces y ejecutivos? “La palabra anarquía incomoda a casi todos en el mundo occidental; sugiere desorden, violencia, incertidumbre. Tenemos buenas razones para temer estas condiciones, porque hemos estado viviendo con ellas durante largo tiempo, no en sociedades anarquistas (nunca han existido), sino justo en esas sociedades más temerosas de anarquía: los poderosos estados-nación de los tiempos modernos”, escribió el historiador Howard Zinn. “En ningún momento en la historia humana ha existido tal caos social… Son estas las condiciones con las que los anarquistas han deseado acabar; de poner algún orden en el mundo por primera vez”.
La derecha tampoco parece estar en condiciones de contrarrestar la fuerza creciente de la ultraderecha. Recientemente, François Fillon, primer ministro en el gobierno de Nicolas Sarkozy y una de las figuras más destacadas de la UMP, no tuvo más que aconsejar a los electores que en caso de una segunda vuelta voten “por el menos sectario”. Desde que asumió las riendas del FN, en 2011, Marine Le Pen se ha esforzado por quitar la etiqueta de extremista y sectario que suele asociarse a su partido que, sin embargo, ha logrado atraerse votantes con un discurso crítico hacia el aumento de la inseguridad, el desempleo y el flujo migratorio. Le Pen ha optado por una estrategia de implantación local y ha elevado su popularidad constantemente, hasta el punto en que un sondeo publicado la semana pasada la situó en el tercer puesto de las personas que los franceses desean que “desempeñe un papel importante” en el país, algo inimaginable en los tiempos en que el partido era dirigido por su padre, Jean-Marie Le Pen. Sonriente, Marine Le Pen apareció la noche de este domingo en televisión y declaró que los resultados muestran “un deseo real de cambiar de los franceses”. La dirigente, quien recibió 17.9 por ciento de los votos en la primera ronda electoral presidencial del año pasado, dijo que su partido podría ganar “cientos, tal vez miles” de puestos en las próximas elecciones locales de marzo. El Partido Socialista reconoció la semana pasada que el resultado obtenido por el FN en comicios recientes es una “muy severa advertencia para la izquierda”, sobre todo cuando Francia se prepara para las elecciones municipales y europarlamentarias de 2014. El Partido Ecologista calificó de “muy inquietante” el ascenso de la extrema derecha.
34 MUNDO • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
AFP
Y
■
REUTERS DUBAI, 13
DE OCTUBRE.
Irán no enviará al extranjero sus reservas de uranio enriquecido, declaró hoy Abas Araghshi, viceministro de Relaciones Exteriores y jefe de los negociadores nucleares iraníes, antes de las pláticas en Ginebra con Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia y China, el grupo de los 5 más 1. “La línea roja de Irán en las negociaciones es el enriquecimiento de uranio. Podemos hablar de la forma, de la cantidad y del nivel de enriquecimiento, pero el envío de nuestra producción (de uranio) al extranjero es nuestra línea roja”, declaró. Aragshi participará martes y miércoles, en Ginebra, en una negociación con las grandes potencias, la primera desde que el presidente iraní, el moderado Hasan Rohani, asumió el poder en agosto.
VIETNAM
Comienza mañana diálogo entre la república islámica y potencias mundiales, en Ginebra
Irán advierte que no enviará al extranjero sus reservas de uranio enriquecido Según el más reciente informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), publicado a finales de agosto, Irán posee 6 mil 774 kilogramos de uranio enriquecido a 3.5 por ciento y 186 kilogramos de uranio a 20 por ciento. Araghshi reafirmó este domingo que su país “recurrirá a todos sus derechos para dominar la tecnología nuclear civil y, en particular, el enriquecimiento de uranio”. Dijo que Irán “presentará su plan” y espera “alcanzar un acuerdo en un plazo razonable”. El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohammad Ja-
vad Zarif, participará en la sesión inaugural el martes. El viceministro Araghshi dirigirá luego las negociaciones con el grupo de países 5 más 1. Las potencias mundiales, en negociaciones desde principios de 2012, han exigido que Irán suspenda el enriquecimiento a 20 por ciento, envíe parte de sus reservas de uranio al exterior y cierre la central subterránea de Fordow, donde realiza la mayor parte del enriquecimiento a mayor grado. A cambio, ofrecieron levantar las sanciones contra Irán al comercio de oro, metales preciosos
DESPIDE A HÉROE DE GUERRA
Una multitud colmó ayer las calles de Hanoi para despedir al general Vo Nguyen Giap, artífice de las victorias militares de Vietnam sobre Francia y Estados Unidos. En la imagen, familiares encabezaron el cortejo del entierro celebrado en la provincia central de Quang Binh ■ Foto Reuters
■
La presidenta argentina sigue con excelente ánimo: vocero
Cristina Fernández sale del hospital; guardará 30 días de “estricto reposo” AFP
Y
REUTERS
BUENOS AIRES, 13
DE OCTUBRE.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, fue dada de alta este domingo después de haber sido operada de un hematoma en el cráneo hace cinco días, con la prescripción médica de 30 días de “estricto reposo” , a tan sólo dos semanas de las elecciones legislativas. “Debido a la favorable evolución postoperatoria de la presidenta se ha decidido su egreso”, indicó el parte médico del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro, sanatorio privado ubicado en Buenos Aires donde la jefa de Estado fue intervenida el martes. Fernández, de 60 años, salió
de la clínica a las 13:50 (hora local) en un vehículo oficial. Decenas de militantes saludaron con banderas y cánticos el paso del automóvil por el centro de la capital. La mandataria tendrá un estricto control clínico, cardiológico, neuroquirúrgico y neurológico. “Los puntos de sutura se retirarán a partir del décimo día”, de acuerdo con el informe. Se asienta que deberá permanecer “en estricto reposo por 30 días y evitar el traslado aéreo hasta la próxima decisión médica”, por lo que se quedará en la residencia oficial de Olivos, norte de Buenos Aires. El vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, afirmó que la mandataria “sigue con excelente ánimo”.
Fernández de Kirchner fue operada el martes pasado para extraerle un hematoma del craneo, a raíz de un golpe recibido accidentalmente hace dos meses cuando juntaba regalos de su nieto Néstor Iván, pero que le fue detectado hasta el 5 de octubre. El diagnóstico médico la obligó a suspender todas las actividades de campaña, de cara a las elecciones legislativas del 27 de octubre, cuando unos 30 millones de argentinos están llamados a votar para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, en comicios en los que el gobierno pone en juego su mayoría parlamentarias para los últimos dos años del segundo mandato de Fernández.
y petroquímicos, pero Teherán, que desea también la eliminación de las restricciones a su sector bancario y petrolero, ha desestimado esa oferta. La república islámica dice que necesita el uranio a 20 por ciento para un reactor de investigación médica. Además, insiste en que tiene derecho a operar un programa de enriquecimiento de
uranio en su territorio, destinado a proyectos civiles y militares, según la agencia iraní de noticias FARS. Estados Unidos, algunos países occidentales e Israel sospechan que Irán planea desarrollar armas nucleares y pone de pretexto un programa con fines pacíficos. Teherán ha negado esta acusación en reiteradas ocasiones.
Estampida en templo hindú; al menos 115 muertos Una estampida frente a un templo hindú provocó 115 muertos y más de un centenar de heridos, en el centro de India, informaron ayer las autoridades. Al parecer, los peregrinos entraron en pánico cuando el barandal de un puente se rompió. “El balance de muertos es de 115, y varios heridos se encuentran en estado crítico”, indicó el jefe policiaco DK Arya. La tragedia ocurrió en en el distrito de Datia, en el estado de Madhya Pradesh. Arya también manejó la versión de que la estampida fue provocada por rumores de que el puente podría derrumbarse después de haber sido golpeado por un vehículo pesado. Otras fuentes policiales indicaron que unas 20 mil personas se encontraban en el puente sobre el río Sindh cuando estalló la estampida. La multitud acudió de madrugada al lugar para celebrar el final de Navaratri, dedicado al culto del dios hindú Durga. Había unos 400 mil devotos, entre los que ya se encontraban dentro y los que se concentraron en las cercanías del templo de Ratanharg, unos 350 kilómetros al nor-
te de Bhopal, la capital estatal. “La policía cargó con palos durante el periodo de pánico, lo cual agravó la situación y provocó que varias personas se tiraran por el puente”, explicó Manoj Sharma, habitante de un pueblo cercano, al diario Times of India. El ministro del Interior del estado, Uma Shakar Gupta, indicó que la causa de la estampida todavía no se conoce y rechazó que haya habido errores en las medidas de seguridad. Según el rotativo Times of India, la multitud lanzó piedras a la policía ante la lentitud de las operaciones de rescate y la densidad de circulación dificultó el acceso a los heridos y el transporte hacia hospitales. No obstante, unos 20 médicos lograron acceder al lugar de la tragedia y los hospitales se preparaban para recibir a los heridos, añadió el diario en su página de Internet. El ministro en jefe de Madhya Pradesh, Shivraj Singh Chouan, anunció una indemnización de 150 mil rupias (2 mil euros) para las familias de los muertos y 50 mil rupias para las de los heridos. AFP Y REUTERS
Rescatistas laboran en el puente sobre el río Sindh, en el estado de Madhya Pradesh, centro de India, tras una estampida ■ Foto Ap
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
35
Emiten alerta por Octave
Habitantes de Guerrero que perdieron sus cosechas a causa de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel han emigrado al norte del país para trabajar en los campos agrícolas. En la imagen, socorristas y militares siguen buscando cuerpos en la comunidad de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, donde 73 personas perecieron y 40 viviendas fueron sepultadas por un alud el 16 de septiembre ■ Foto Óscar Alvarado
■ Al
menos mil pobladores de la Montaña han emigrado tras perder cultivos: Tlachinollan
Damnificados de Guerrero se hacen jornaleros para subsistir ■
Colonos de Acapulco analizan la posibilidad de mudarse ante los estragos causados por Ingrid y Manuel ■ Policías comunitarios y normalistas se quejan de acoso de militares de élite en Tixtla SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que casi, un mes después de las tormentas Ingrid y Manuel, más de mil habitantes de la región de la Montaña han dejado sus hogares por haber perdido sus cultivos de maíz, frijol, plátano y café, y emigraron al norte del país para trabajar de jornaleros agrícolas. En un comunicado, Tlachinollan destacó este domingo que el Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña de Guerrero (CJAM) registró entre el 27 de septiembre y el 12 de octubre de 2013 la salida de cerca de mil personas que migraron desde la Montaña para emplearse de jornaleros agrícolas en Sinaloa, Sonora, Baja California, Baja California Sur y Chihuahua, entre otros estados. El CJAM determinó que el comedor comunitario que atiende a los jornaleros no puede seguir
operando, debido al desabasto y a que no ofrece atención integral, como había prometido el gobernador Ángel Aguirre Rivero durante la instalación de la Comisión Intersecretarial para la Atención y Apoyo a Jornaleros Agrícolas Migrantes en julio de 2013. Mientras, habitantes de la unidad habitacional Luis Donaldo Colosio, ubicada a un kilómetro del hotel Princess de la zona Diamante de Acapulco, buscan otro sitio para vivir, ante la zozobra que les dejaron las lluvias, las corrientes de agua en las calles, la rapiña, los vehículos arrastrados, el lodo acumulado, el calor sofocante y el polvo acumulado en aproximadamente 10 mil viviendas. Jennifer Palacios, casada y con tres hijas menores, sufre pesadillas por Manuel desde septiembre, pues aunque su casa no se inundó, recuerda la fuerza de la corriente. ‘‘Fueron días de desesperación. El sábado 14 empezó la inundación en los accesos;
después de la medianoche empezó a subir el agua porque la lluvia no cesaba’’, relató. A las 7 horas del 21 de septiembre, la Secretaría de Marina evacuó viviendas de dos pisos cubiertas por las aguas desbordadas del canal del río La Sabana. Al mediodía ‘‘nos cortaron la luz, a las 16 horas el agua, y de ahí todos salimos espantados. Los marinos nos avisaron que el único sitio seguro era donde estábamos, pero nadie nos decía por qué. No dormimos en toda la noche’’. Mario Sánchez, también vecino de la unidad Colosio, lamentó: ‘‘La verdad, me fue mal. Ya no quiero vivir allá. Hay un chingo de polvo y muchos rateros’’. Mientras, brigadas de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) y unos 100 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa iniciaron ayer la limpieza de calles en Tixtla, la mitad inundadas por los aguaceros que
dejaron Manuel e Ingrid. Gonzalo Molina, promotor de la CRAC en Tixtla, aseguró que los acosaron grupos de élite del Ejército Mexicano ‘‘entrenados para matar con los kaibiles de Guatemala y en Israel’’. Policías comunitarios y normalistas empezaron a barrer y a recoger basura en calles aledañas al barrio El Santuario, hasta llegar a la iglesia ubicada en el centro de Tixtla, ‘‘inundadas por las aguas de la Laguna Negra, que continúa su desfogue’’, dijo Molina. ‘‘Llegó un cuerpo de fuerzas especiales y nos preguntamos qué hacían aquí. Nos rodearon y nos presionaron para que nos retiráramos porque supuestamente sólo veníamos a tomarnos la foto, lo cual es falso. Los soldados son los que vienen, están un rato y se van. Desde que se inició la inundación hemos estado con nuestro pueblo, y si no, que nos desmientan los propios ciudadanos’’, dijo el promotor de la CRAC.
El Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) alertó a las autoridades estatales para que protejan a la población de la tormenta tropical Octave, localizada en el océano Pacífico. En un comunicado, la Secretaría de Gobernación informó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio a conocer que el fenómeno se formó ayer por mañana y podría causar lluvias de muy fuertes a intensas. Al cierre de esta edición, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos dio a conocer que Octave se debilitaría ‘‘rápidamente’’ al aproximarse a tierra. Detalló que el meteoro estaba anoche 470 kilómetros al oeste-suroeste de la península de Baja California y se movía con dirección norte-noroeste a 24 kilómetros por hora, con vientos sostenidos de 100 km/h. El organismo pronosticó que Octave se degradará a depresión tropical el martes. De acuerdo con la Conagua, los efectos de Octave se sentirán en el noroeste, el norte y el occidente del país, y llegarán a Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila. Se pronosticó que habrá precipitaciones de muy fuertes a intensas en el norte de Sinaloa y el sur de Sonora y Chihuahua, y de fuertes a muy fuertes en el resto de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Durango y Baja California Sur.
Daños en Jalisco La noche del sábado hubo lluvias intensas acompañadas de vientos en la costa de Jalisco. Algunos poblados del municipio de Cabo Corrientes quedaron incomunicados. El alcalde, Homero Romero, aseguró que numerosos pobladores perdieron sus cosechas. La Unidad Estatal de Protección Civil de Sonora informó que el domingo cayeron lluvias de ligeras a moderadas por desprendimientos de nubes de Octave. En tanto, autoridades de Los Cabos, Baja California Sur, declararon ayer alerta verde. JAVIER SANTOS, ULISES GUTIÉRREZ Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSALES
36 ESTADOS • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
Liberan a funcionarios retenidos en Guerrero
■
Chilpancingo, Gro. Luego que el gobernador Ángel Aguirre Rivero advirtió el sábado que se aplicaría la ley a quienes retuvieron el viernes pasado al subsecretario de Asuntos Políticos, Misael Medrano Baza, y al edil de Leonardo Bravo (Chichihualco), Leopoldo Cabrera Chávez, ambos fueron liberados ayer junto con un funcionario de la policía estatal en la comunidad de Los Morros. Los habitantes de esa y otras 25 comunidades exigen apoyo para sus comunidades, aisladas por Manuel e Ingrid. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Temor de alumnos por daños en secundaria
Sismo dejó cuarteaduras en un plantel de más de 70 años de antigüedad en Acapulco
Reconoce jefe de topos a los atoyaquenses
Cuernavaca elevaría tarifas públicas 450% Cuernavaca, Mor. El cabildo de Cuernavaca, que encabeza el priísta Jorge Morales Barud, presentó al Congreso local la propuesta de Ley de Ingresos 2014, en la cual pretende incrementar los cobros por servicios de mantenimiento de infraestructura urbana y recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos, con el argumento de que los vecinos pagan menos del costo real. Algunas familias que viven en la capital dijeron que se pretende aumentar las tarifas aproximadamente 450 por ciento. Detallaron que actualmente pagan menos de un peso al día, y ahora se pretende que paguen cinco, es decir, mil 825 pesos anuales. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Rechaza edil de Juárez homologación del IVA Ciudad Juárez, Chih. El alcalde priísta Enrique Serrano Escobar dijo que está contra la homologacíon del impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera, lo cual elevaría la tasa de 11 a 16 por ciento. Mientras, representantes de diversos sectores, incluidos empresarios, llanteros y maestros, salieron a las calles a repartir volantes contra la reforma hacendaria de Enrique Peña Nieto. Hasta ayer ‘‘12 mil 733 residentes de Ciudad Juárez que son contribuyentes habían firmado su rechazo a la homologación del IVA en la frontera’’, informó Francisco Aguirre Silva, integrante de Movimiento Ciudadano. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Confirman gravamen a casinos en Sonora San Luis Río Colorado, Son., Regidores confirmaron que en 2014 se aplicará un impuesto de 32 días de salarios mínimos anuales por cada máquina de juego en los casinos, pues consideran que dichos establecimientos se benefician ‘‘en forma extraordinaria’’ de la economía regional. El abogado de Cima 777 Entretenimiento, Miguel Sandoval Arvizu, anunció que seguirán con el litigio contra esta medida. El dictamen del órgano edilicio forma parte del anteproyecto de Ley de Ingresos. NOTIMEX
Alumnos de la secundaria federal número uno de Acapulco, Guerrero, toman clases bajo carpas debido a los daños estructurales y cuarteaduras causados por el sismo del 21 de agosto ■ Foto Héctor Briseño HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 11 DE OCTUBRE.
Los alumnos de la secundaria federal uno temen usar sus aulas, que comenzaron a construirse hace casi 70 años, en unas ocho hectáreas ubicadas a unos metros de la glorieta de La Diana, en este puerto. El temor de los jóvenes se debe a que un sismo de seis grados en la escala de Richter, ocurrido el 21 de agosto, provocó cuarteaduras en dos edificios. Para que las clases sigan ‘‘con normalidad’’, la semana pasada
■
se instalaron seis carpas en las inmediaciones de canchas y pasillos, lo que no ha aminorado el miedo entre los estudiantes. El alumno Alan Roque comentó: ‘‘Las niñas se asustan. hay una profesora que no quiere ni subir al último piso’’. Uno de sus compañeros mencionó que los talleres y el auditorio fueron habilitadas como salones. En el turno matutino hay 18 grupos de 40 alumnos cada uno, más unos 30 maestros y personal de intendencia. Reunida con unos 25 padres de familia, la directora Margarita Herrera Campos les pidió compren-
sión y que se involucren en la defensa del plantel. Explicó que la dirección de la escuela ha aplicado medidas para no perder el ciclo escolar, en riesgo por las lluvias y las protestas magisteriales. Explicó que los alumnos de primero y segundo grados deberán cambiar de salón cada hora. Dijo desconocer cuándo llegará dinero del Fondo de Desastres Naturales para reparar los daños. En otra escuela, docentes de la primaria Francisco Villa, donde estudian unos 400 alumnos, protestaron porque desde hace tres meses no tienen energía eléctrica.
Según el ayuntamiento, atentan contra el orden y la paz social
Sacan a franeleros de las calles de Celaya CARLOS GARCÍA Corresponsal
CELAYA, GTO., 13 DE OCTUBRE.
El gobierno panista de Celaya comenzó a quitar a los franeleros de las calles porque su Bando de policía y buen gobierno considera que esta actividad ‘‘atenta contra el orden público y la paz social’’. Hace 15 días, la policía empezó a retirar a quienes cuidan autos en la avenida Adolfo López Mateos, principal arteria de la ciudad. El director de seguridad pública, Jorge Acuña Dávalos, dijo: ‘‘Cuando se rompe el orden se crea un entorno para que se generen acciones delictivas. Esto ha generado inquietud, incomodidades y desconfianza’’. Dijo que esa calle unas 75 personas cuidan carros y al menos 15 de ellos tienen antecedentes penales relacionados con el consumo de drogas, lesiones y robo, argumentó el funcionario para justificar la aplicación del
programa Crucero seguro. Agregó que el artículo 34 del bando de policía estipula que está prohibido pedir ‘‘gratificaciones por la custodia de vehículos estacionados en la vía pública’’ y calculó que sólo unas 30 personas podrán seguir trabajando ahí si los avala algún establecimiento, pero tendrán que portar uniforme. Unos días antes de que terminara la administración 2006-2009, el ayuntamiento encabezado por el entonces alcalde panista Gerardo Hernández Gutiérrez reformó el bando de policía y buen gobierno para sancionar a limpiaparabrisas, malabaristas y cuidacoches.
Disposición ilegal: PRD Para la secretaria de la comisión de derechos humanos del Congreso local, la diputada Guadalupe Torres Rea, el bando viola las garantías individuales de quienes laboran en las calles.
‘‘No pueden estigmatizar o señalar a las persona. Mientras no vulneren el derecho de terceros, pueden trabajar en la actividad lícita que escojan, como lo garantiza la Constitución’’, consideró la coordinadora de la fracción del Partido de la Revolución Democrática y exhortó al procurador de los Derechos Humanos, Gustavo Rodríguez Junquera, a integrar una queja por oficio por la ‘‘estigmatización’’ del gobierno de Celaya a los franeleros. Torres Rea pidió al ayuntamiento de Celaya que se asesore con el ombudsman para que sus reglamentos no violen la Constitución ni las disposiciones sobre derechos humanos. La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato hizo varias recomendaciones al alcalde de Celaya, Ismael Pérez Ordaz, porque en diciembre del 2012 la policía arrestó a cuatro ciegos por pedir limosna en la calle.
ACAPULCO, GRO., 13 DE OCTUBRE. En El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez –en la región de la Costa Grande–, surgen ‘‘líderes naturales’’, consideró Héctor Méndez Rosales, jefe del grupo Topos Azteca, quien aplaudió el ‘‘valor y compañerismo ante la desgracia’’ mostrado por habitantes de dicha comunidad de la sierra de Atoyac, a unos 40 minutos a pie de La Pintada. El líder de los brigadistas voluntarios señaló que desde el deslave del 16 de septiembre, que sepultó casi todo el poblado de La Pintada, decenas de habitantes de El Paraíso suben y bajan con picos, palas, comida, agua, tortillas calientes y ollas de comida. Campesinos de El Edén, cerca de La Pintada, aseguraron que su pueblo no sufrió daños, pero no hay comida y se perdieron las cosechas. Méndez Rosales dijo que viviendas de El Paraíso fueron refugio para Los Topos cuando, a causa de un ciclón, el 24 de septiembre, los rescatistas tuvieron que suspender las excavaciones en La Pintada. ‘‘No puedo arriesgar a mi equipo a un deslave’’, señaló Méndez Rosales. Recordó que Isabel Sánchez Arellano, de 60 años, convirtió su miscelánea en un comedor para voluntarios, damnificados y rescatistas. Personas como ella ‘‘son líderes naturales que merecen reconocimiento’’, afirmó. La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guerrero informó que se quitará el puesto de socorro instalado en el estacionamiento de una tienda Walmart en la zona Diamante de Acapulco. El delegado estatal del IMSS, José Luis Ávila Sánchez, indicó que ya se habilitaron siete consultorios en la unidad de medicina familiar 29, con sede en la comunidad Llano Largo. Abundó que luego de la tormenta Manuel se acordó con la sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social instalar los siete consultorios en el estacionamiento. Ávila Sánchez informó que los derechohabientes que requieran consultas de especialidades deberán acudir al hospital general regional Vicente Guerrero. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL,
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
Quitan apoyo a 10 mil niños en Chihuahua
VA N D A L I Z A N
MONUMENTO EN
Z A C AT E C A S
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 13 DE OCTUBRE.
El gobierno federal eliminó un subsidio de 700 pesos mensuales por niño en las guarderías apoyadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), las cuales atendían a más de 10 mil beneficiarios hasta de cuatro años de edad, dio a conocer Laurencio Barraza, director operativo de la organización Consejo de Desarrollo Social, parte de la Red por la Infancia. Barraza dijo que al concluir el programa de Todos Somos Juárez, el año pasado, y al iniciarse la Cruzada contra el Hambre, la Sedesol quitó el subsidio mencionado, por lo cual la gran mayoría de esas estancias cerrarán. ‘‘Las que no cerraron están en colonias de clase media que se convirtieron en guarderías privadas, donde los padres pagan una cuota. Los más de 10 mil niños que estaban en el resto ahora se quedan en casa con familiares, al cuidado de hermanos mayores o vecinos, y en algunos casos encerrados mientras sus padres trabajan’’, comentó. Barraza explicó que 27 por ciento de los niños de Juárez se encontraban en estancias de Sedesol, la mayoría de las cuales fueron creadas con el programa Todos Somos Juárez. Con el cambio de gobierno federal, la Sedesol impuso requisitos difíciles de cumplir para personas que cuidaban de cinco a 15 niños en sus casas, ya que les piden registrarse como asociaciones civiles, cumplir nume-
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 13 DE OCTUBRE.
La disparidad de prestaciones laborales es uno de los obstáculos para la aplicación del mando único policiaco, principal proyecto del gobierno estatal para enfrentar la creciente inseguridad, que coloca a la entidad como la tercera con más asesinatos y otros delitos en el país. De 110 municipios evaluados recientemente, apenas 11 otorgan esas prerrogativas a sus agentes. Una investigación realizada por la comisión de seguridad pública del Congreso del estado, que preside el diputado José Luis Munguía Cardona, detectó que ocho de los 110 municipios que proporcionaron información (en total son 125) no brindan ningún tipo de protección social a sus policías, quienes carecen de servicio médico, pensiones y seguro de vida. Estas localidades son Chimaltitán, Concepción de Buenos Aires, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Manzanilla de la Paz, Quitupan, San Sebastián del Oeste, Santa María del Oro y Te-
Desconocidos robaron la estatua del cadete Vicente Suárez y cortaron la cabeza a la de Francisco Montes de Oca en el monumento a los Niños Héroes ubicado en la avenida José Ignacio Rayón, en el centro histórico de la capital de Zacatecas. El monumento de cantera rosa forma parte de un conjunto reconocido por la Unesco y realizado con auspicio de la Asociación del Heroico Colegio Militar, es obra del escultor J. Higinio del Real García y fue inaugurado el 13 de septiembre de 1959 ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez
rosos requisitos de protección civil para, disponer de muebles especiales, expertos en nutrición y salud, entre otros. Por otra parte, padres de familia y directivos de 30 planteles cancelaron el Programa de Escue-
■
las de Tiempo Completo por estar en desacuerdo con los cambios que se aplicaron en este ciclo escolar, entre ellos la eliminación de las actividades artísticas y culturales, para enfocarse en comprensión lectora y matemáticas.
Rescatan a 10 menores explotados TEXCOCO, MÉX., 13 DE OCTUBRE. Diez menores que eran obligados a trabajar y mendigar en Texcoco fueron rescatados por agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM). Cuatro adultos fueron detenidos por trata de personas en su modalidad de explotación laboral. En respuesta a una denuncia ciudadana, los elementos de la PGJEM se dirigieron a las inmediaciones de un restaurante ubicado en la colonia Las Salinas. De acuerdo con la denuncia anónima, los niños entraban al establecimiento para vender dulces o pedir limosna, mientras una persona los vigilaba y luego les quitaba el dinero. Agentes constataron que cuatro adultos explotaban a los menores, de entre siete y 17 años, los rescataron y los llevaron a la procuraduría, donde personal del Instituto de Atención a Víctimas del Delito les aplicó varios exámenes para enviarlos después a las instalaciones del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Un juez libró órdenes de aprehensión en contra de Hilda Cano Acosta y los hermanos Francisco, Minerva y Marisela Acosta Rosales, quienes ingresaron al Centro de Readaptación Social de Texcoco. Se informó que se fijará un plazo de tres meses para el cierre de la investigación. J. SALINAS E I. DÁVILA, CORRESPONSALES
En 74 ni siquiera tienen seguro de vida: estudio del Congreso local
Sólo 11 municipios de Jalisco brindan prestaciones laborales a sus policías chaluta de Montenegro, la mayoría ubicados en regiones donde operan cárteles. Indicó que 74 municipios no ofrecen seguro de vida a sus elementos y que hay diferencias en equipamiento. En la zona Valles –la segunda con mayor incidencia de asesinatos después de la zona centro– los policías perciben salarios raquíticos y carecen de patrullas y personal debido a la alta rotación. De unos 14 mil elementos que han sido evaluados en Jalisco, casi 5 mil reprobaron y se desconoce cuántos siguen trabajando. El proyecto de mando concentrado –llamado Fuerza Única Jalisco (FUG) e impulsado por el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval desde marzo– tampoco ha podido concretarse por problemas presupuestales, pese a
que se sortearon los escollos legales mediante una reforma expedita que permitió crear la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por el ex secretario de Seguridad Pública de Jalisco, Luis Carlos Nájera. Los 600 millones de pesos destinados a poner en operación la FUJ e incentivar a los policías no han llegado; mientras, los mil 900 efectivos que integrarían la Fuerza Policial Metropolitana y la Fuerza Policial Regional se quejan de su precaria capacitación, falta de entrenamiento y de equipo e incluso de que los asignan a tareas ajenas a su labor. El 8 de octubre en Tepatitlán tres policías murieron y cuatro resultaron heridos al enfrentarse con una célula de criminales. Entre los abatidos estaba el supervisor operativo Rubén Landero
Romo, tercero al mando en la policía estatal. La hermana de uno de los muertos acusó al fiscal Nájera de no coordinar la fuerza pública para evitar que los uniformados fueran atacados con granadas y armas de grueso calibre. El único detenido por el ataque es José Eduardo Rosales Barajas, quien fue policía entre 2001 y 2007. La banda a la que presuntamente pertenece es la misma que hace tres meses secuestró y asesinó a varios jóvenes en Lagos de Moreno. El inculpado aceptó que está involucrado en 27 secuestros y varios asesinatos. Nájera declaró en el acto luctuso: ‘‘Jalisco hace un esfuerzo extraordinario con un arranque muy difícil, porque la situación económica en que se recibe el estado no es la mejor’’.
ESTADOS 37
Normalistas de Morelia retienen 14 autobuses Morelia, Mich. Estudiantes de la normal rural Vasco de Quiroga de Tiripetío retuvieron ayer 14 autobuses para exigir al gobierno estatal vehículos en los cuales trasladarse a las normales de Arteaga y Cherán, donde habrá actividades culturales y académicas. Los estudiantes introdujeron las unidades a su escuela, ubicada a unos 26 kilómetros de esta capital. Mientras, la central camionera de Morelia suspendió las corridas a Pátzcuaro, Uruapan y Tierra Caliente para evitar a los normalistas. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Recomendación a hospital de SLP San Luis Potosí, SLP. La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una recomendación al Hospital del Niño y la Mujer del gobierno estatal por la negligencia en que incurrió personal médico en junio del año pasado, cuando un recién nacido murió por asfixia. En la recomendación 19/201327, dirigida a Francisco Javier Posadas, director general de los Servicios de Salud en el estado, se ordenó ofrecer atención médica y sicológica a la madre, así como iniciar procedimientos administrativos contra el personal involucrado. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Descarrilamiento en Veracruz; un muerto Xalapa, Ver. El descarrilamiento de un tren ocurrido ayer a las 9 horas dejó como saldo una persona muerta. Ocho vagones del ferrocarril de la empresa Kansas City salieron de los rieles en una curva conocida como El Rosario, en los límites entre los municipios de Banderilla y Rafael Lucio, cerca de esta capital. Aún se desconocen las causas del accidente, en el cual pereció un garrotero y la barda de una vivienda fue derribada. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Investiga Codhem abusos en La Paz La Paz, Méx. La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) inició una queja contra el ayuntamiento de La Paz por los presuntos abusos que habría cometido personal del servicio de grúas y del corralón de tránsito en agravio de tres automovilistas, informó César Archundia Camacho, visitador general del organismo en el municipio de Nezahualcóyotl. La Codhem ya solicitó información para determinar si el gobierno del alcalde Juan José Medina Cabrera tiene facultades para cobrar multas por infracciones de tránsito, pues la Secretaría de Seguridad Ciudadana mexiquense suspendió hace seis meses la imposición de sanciones económicas en la entidad. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
52
16
Noroeste
48
07
Noreste
47
14
Noreste
48
07
Centro
59
14
Centro
40
09
Suroeste
76
16
Suroeste
28
09
Sureste
62
14
Sureste
33
11
38
En San Lázaro pugnarán por que sea incluido en el FAIS y prospere el fondo de capitalidad
Crean GDF y diputados del PRD frente en defensa del presupuesto ■
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, acudirá este martes al Palacio Legislativo ■ Propondrán que el nuevo instrumento se inscriba en el ramo 33 y sea equivalente a 4% LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Gobierno del Distrito Federal y diputados federales formaron un frente común en defensa del presupuesto para la ciudad, con la finalidad de evitar que se incremente la pérdida de recursos, que asciende a 20 mil millones de pesos en los años recientes, y sea incluida en el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS) y se cree el fondo de capitalidad. Durante una reunión privada que sostuvo con el coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, Silvano Aureoles, y la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez, entre otros, el mandatario capitalino informó que acudirá este martes al Palacio Legislativo de San Lázaro. Se trata, de “sensibilizar” a los diputados de todos los grupos parlamentarios sobre las necesidades que tiene la ciudad y la importancia de ser incluida en el FAIS y tener un fondo de capitalidad, donde de entrada la administración capitalina ha obtenido una “aceptación verbal” del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pero no se a concretado en un documento, agregó Alavez. En el encuentro, celebrado en un restaurante la Mansión, de la terminal 2 del aeropuerto, Miguel
LAURA GÓMEZ
Los gobiernos federal y capitalino invertirán 34 millones 400 mil pesos en cinco proyectos relacionados con el turismo de la ciudad de México, como el corredor cultural y turístico Casa Luis Barragán, la alameda Santa María la Ribera y la consolidación de la Plaza Garibaldi. Con la firma de un convenio de subsidio al desarrollo turístico, también se invertirán 2.5 millones de pesos en un programa general de capacitación y competitividad turística y 500 mil pesos en la realización de un diagnóstico sobre la competitividad y sustentabilidad de diversos destinos seleccionados.
Alonso Raya, vicecoordinador del grupo; Fernando Cuéllar, coordinador del área económica; Guillermo Sánchez, secretario de Hacienda de la comisión ordinaria, y José Luis Muñoz Soria, presidente de la Comisión de la Auditoría Superior de la Federación, propusieron que se incluya el fondo de capitalidad
en la Ley de Coordinación Fiscal, en el ramo 33. De esta manera, comentó Alavez, estaría incluido en la discusión del paquete presupuestal anual y dejaría de ser un transitorio, y sería equivalente a 4 por ciento del presupuesto de egresos de este año, es decir, alrede-
dor de 7 mil millones de pesos; y se buscaría la inclusión de la ciudad en el FAIS y evitar que “continúe el avasallamiento en términos de finanzas públicas, al cual se sumarán este año 4 mil millones de pesos”, añadió Alavez. La “etiquetación” de recursos para que responda a las necesida-
des de la ciudad, como destinar recursos a vivienda de alto riesgo, donde habita alrededor de medio millón de personas, para lo cual se requieren 3 mil millones, será otra de las prioridades en la discusión del presupuesto, añadió. Los diputados locales Esthela Damián, Efraín Morales y Daniel Ordóñez, y el federal Carlos Augusto Morales anunciaron, por otra parte, que el próximo martes acudirán a la Cámara de Diputados para incorporarse a las discusiones sobre dichos fondos, y acabar con “el trato inequitativo que tiene la ciudad en materia de participaciones federales”. Tan sólo en los años recientes, precisaron en conferencia de prensa, el cambio de fórmula provocó la pérdida de 14 mil millones de pesos del FAIS, y con el fondo de capitalidad se busca “compensar los desequilibrios financieros”.
Buscarán que parque siga siendo público BERTHA TERESA RAMÍREZ
Colonos de Resdiencial Lomas colocaron mantas en el parque Reforma Social en las que reiteran su disposición a trabajar con los vecinos de la colonia Reforma Social para mantener esa área verde como espacio público. Esto, en la calle Monte Tabor y Sierra Mojada ■ Foto Cristina Rodríguez
■ Acuerdan
que avances de las obras sean evaluados cada 45 días
Destinan los gobiernos federal y local $34.4 millones a 5 proyectos turísticos De acuerdo con el documento, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y en el sitio oficial de la Presidencia de la República, ambos niveles de gobierno destinarán 17 millones 200 mil pesos para la consolidación de estos destinos turísticos, cuyo avance será evaluado cada 45 días. Para la consolidación del corredor Luis Barragán, la Federa-
ción destinará 6.7 millones de pesos; mientras para la Alameda canalizará 5 millones y para la Plaza Garibaldi un total de 2.5 millones, cantidades que aportará por igual el gobierno local. Los recursos que no sean aplicados al 31 de diciembre próximo deberán ser reintegrados a la tesorería de la Federación en los primeros 15 días de 2014, pues son a cargo del programa Apo-
yos para el desarrollo de la oferta turística, indicaron. Con ello, destacó la Presidencia de la República, se busca apoyar a las entidades federativas en la consolidación de los destinos turísticos del país, a través de la realización de programas y proyectos detonadores y/o estratégicos, así como la diversificación de los destinos, productos y segmentos turísticos.
El diputado Roberto Candia señaló que se buscará obtener recursos federales e instalar una mesa de diálogo entre vecinos de la colonia Reforma Social y los propietarios del terreno donde se ubica el parque de ese nombre, con la finalidad de que siga siendo un espacio público. El legislador señaló que, en particular, se buscará que el Gobierno del Distrito Federal garantice que ese predio sea una área de utilidad pública y se indemnice a los dueños, “ya que existe el fallo de un juez y no podemos violentar esa parte. Tenemos que buscar los mecanismos y las herramientas para que la administración de la ciudad garantice esa área”. Detalló que los recursos federales podrían obtenerse del Programa de Infraestructura Nacional, y para ello tendría que hacerse un estudio sobre su valor, con base en el uso de suelo del predio, que es habitacional. En tanto, la diputada Gabriela Salido Magos agregó que se buscará resolver ese conflicto por medio de un esquema de adquisición formal del predio o como última opción la permuta. La diputada Olivia Garza de los Santos dijo por su parte que los espacios públicos deben conservar el fin para el que se hicieron y este parque, por tanto, debe conservarse como tal, como área verde para esparcimiento de los niños y las niñas de la zona.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
Mediante grafiti acercan arte a habitantes de Álvaro Obregón ■ Autoridades ponen en marcha el proyecto Museos al aire libre, en muros y paredes
■ Jóvenes plasman mediante esta técnica 23 reproducciones de maestros de la pintura
Con la finalidad de difundir la pintura como forma de expresión del ser humano, la delegación Álvaro Obregón puso en marcha el proyecto Museos al aire libre, mediante el cual se aprovecharán los muros de la demarcación para que jóvenes que se dedican al grafiti reproduzcan obras de maestros como Claude Monet y Vincent van Gogh, entre otros. Se trata de involucrar a dicho sector de la población de la jurisdicción en una tarea específica de creación artística y poder generar una gran escuela de muralismo en la calle, mencionó el jefe delegacional, Leonel Luna. Con este programa de difusión cultural se busca “generar una escuela de artes en la que todos estos jóvenes, que utilizan las paredes para pintar cosas sin ningún sentido, puedan acercarse a una experiencia diferente”, al mismo tiempo que se aproxima a los ciudadanos a las principales obras de la cultura universal que se exhiben en diversos museos del mundo. El primer Museo al aire libre, inaugurado ayer, quedó en
Monet y Pierre Auguste Renoir, respectivamente, además de Barranco y La Montaña de Saint-Victorie, de Paul Cèzanne, y pinturas de Sorolla, participaron Ricardo Téllez y Gerardo Huerta, ambos de 24 años; Luis Felipe Campillo, de 25; Fernanda Trejo, de 18; y Miguel Juárez, de 29, quienes se han dedicado al grafiti antes de formar parte de este proyecto.
El primer Museo al aire libre fue habilitado en la colonia Tizapán San Ángel ■ Foto Delegación Álvaro Obregón
el colegio Jesús de Urquiaga, ubicado en las calles de Frontera y Arteaga, en la colonia Tizapán San Ángel, en cuyos muros se plasmaron 23 obras de la corriente del impresionismo, surgida en el siglo XIX. En la reproducción de dichas obras, entre las que destacan Noche estrellada, de Van Gogh; Campo de amapolas y Descanso en el lago, de Claude
Luna Estrada adelantó que la siguiente etapa del programa, que será llevado a las principales avenidas de la delegación, se realizará en la colonia Barrio Norte, donde se reproducirán pinturas del Museo del Prado, de Madrid, España; así como en la avenida Vasco de Quiroga, donde se plasmarán obras del Museo Reina Sofía. TANIA SÁNCHEZ
M O N TA J E
CAPITAL 39
Buscan revertir abandono de la prepa en el DF RAÚL LLANOS
Con el apoyo de instituciones como la Universidad Nacional autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública federal, el gobierno capitalino puso en marcha un proyecto para garantizar educación media superior a todos los jóvenes de esta capital que estén en edad de cursar ese nivel escolar. En entrevista, la titular de la Secretaría de Educación del Distrito Federal, Mara Robles, precisó que para alcanzar ese objetivo se creó la Comisión para la Planeación y la Programación de la Educación Media Superior, en el Distrito Federal, desde donde se podrá orientar la oferta y la demanda de los jóvenes y las instituciones de ese nivel educativo. La funcionaria detalló que esta estrategia responde a una realidad de esta capital, que es la de tener uno de los más altos porcentajes de deserción del país en ese tipo de enseñanza. De ahí que, dijo, desde esa comisión se podrá emitir opiniones y recomendaciones para planear y fortalecer el sistema de educación media del DF.
Hacen balance de la ayuda por meteoros LAURA GÓMEZ
Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal continuaban ayer con las labores de instalación de la estructura que sostendrá la carpa que alojará la Feria del Libro en el Zócalo ■ Foto María Luisa Severiano
La Secretaría de Salud realizó 279 mil 751 acciones en beneficio de la población afectada por el paso de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel en el puerto de Acapulco, Guerrero. Durante su estancia, 29 brigadas médicas integradas por epidemiólogos, verificadores sanitarios y médicos efectuaron acciones de vigilancia epidemiológica, atención médica, promoción de la salud, así como fomento y vigilancia sanitaria. Un total de 52 localidades fueron visitadas; se atendió a la población de tres albergues de los municipios de Acapulco, Marquelia y San Marcos; y acudieron a 18 mil 529 viviendas, donde se remtieron a 121 personas a unidades médicas y hospitales. Los principales motivos de atención fueron por infecciones respiratorias agudas, infecciones diarreicas, problemas dermatológicos, conjuntivitis y parasitosis. Asimismo, se distribuyeron seis toneladas de medicamentos de forma gratuita a quienes lo requirieron, así como a personas con padecimientos crónicos como hipertensión arterial y diabetes
40 CAPITAL •
■
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
POR
Este lunes se registra Manuel Fuentes, consejero del organismo
LA NO DISCRIMINACIÓN
Tres juristas aspiran a la titularidad de la CDHDF ■
De acuerdo con sus promoventes, tienen experiencia en la materia
MIRNA SERVÍN
Tras la publicación de la convocatoria para elegir a la nueva o nuevo ombudsman capitalino, al menos tres candidatos oficializaron este fin de semana sus aspiraciones a presidir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Ayer se registró Adolfo Voorduin, quien estudió derecho en la Universidad Iberoamericana y es coordinador general del Circuito de la Diversidad Sexual. En la actualidad es director de la unidad de información, planeación, programación y evaluación de la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. De acuerdo con la información de las organizaciones que lo postulan, no es sólo un luchador por los derechos de diversidad sexual, sino ha participado en favor de la promoción y derechos humanos. Otro aspirante, que se registrará este lunes, es Manuel Fuen-
■
tes Muñiz, quien se pronunció por reforzar la autonomía de la CDHDF “ante la presencia de grupos fácticos de poder que quieren acotarla”, por lo que es fundamental que las organizaciones civiles y de derechos humanos actúen unidas para lograr que el proceso de elección sea transparente.
EL JUEVES 17 DE OCTUBRE SE CIERRA EL PLAZO PARA EL REGISTRO DE CANDIDATOS A OMBUDSMAN DEL DF
Fuentes Muñiz es doctor en derecho y profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, y miembro de la Asociación Nacional de Aboga-
dos Democráticos (ANAD), además de consejero de la Comisión de Derechos Humanos del DF y de la Casa de los Derechos de Periodistas. Eduardo Miranda Esquivel, abogado de profesión, también oficializó su registro para ser el titular de la CDHDF. De acuerdo con las organizaciones que lo proponen, cuenta con una experiencia de más de 30 años en la promoción de los derechos humanos. En 1994 fue fiscal especial en Oaxaca para investigar crímenes contra maestros y en 1997 fue procurador general de la Defensa del Trabajo del DF. De 2000 hasta el año pasado fue coordinador de proyectos y de asesores en el Gobierno del DF. También es miembro de la ANAD. El registro de aspirantes se realiza desde el 11 hasta el 17 de octubre. Las entrevistas serán realizadas por los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, los días 29, 30 y 31 de octubre.
No somos competencia desleal para otros prestadores, señala
Ruta 2 defiende la concesión del corredor de transporte que le autorizó la Setravi LAURA GÓMEZ
Concesionarios de la ruta 2 señalaron que desde hace 35 años operan cuatro ramales del Metro Chapultepec hacia Bosques de las Lomas, Palmas, Tecamachalco y Bosques de Duraznos sin representar una competencia desleal para otros prestadores de servicio. José Luis Pérez, presidente del Consejo de Administración de la empresa Autobuses Troncales Ramales (Trolsa), señaló que en septiembre del año pasado iniciaron los trámites ante la Secretaría de Transportes y Vialidad para convertirse en corredor, lo cual se concretó hace unas semanas. De esta manera, 102 autobuses y un microbús serán sustituidos por 85 autobuses de última generación, que darán servicio a partir de noviembre a 76 mil usuarios diariamente en sus servicios ordinarios de Chapultepec a Bosques de las Lomas, Km 13 y Tecamachalco; así como en su servicio directo a Bosques de Duraznos. Los 75 concesionarios de la nueva empresa “presentamos los estudios de factibilidad para el corredor y la dependencia nos autorizó convertirnos en el primero de este gobierno y el onceavo en número total, por lo que confiamos en que no procederá el amparo que interpondrá la em-
presa Reforma Bicentenario, pues no nos empalmamos en su recorrido”. Las unidades parten de la glorieta de Gandhi hacia la Fuente de Petróleos, donde continúa por sus ramales desde hace más de
tres décadas, por lo cual “no vemos ningún motivo para impedirnos trabajar, sobre todo cuando contamos con el apoyo de las autoridades en la compra de las unidades, a través de Banobras y la banca comercial”, afirmó.
TRUEQUE
Durante la jornada literaria musical por la no discriminación que organizó la Secretaría de Desarrollo Social del DF al pie del Ángel ■ Foto Marco Peláez
■
Se ha informado a más de 4 mil 200: Sedeco
Más de cien negocios se acogen a plan de apoyos por marchas LAURA GÓMEZ
La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) ha informado directamente a más de 4 mil 200 establecimientos, negocio por negocio, del programa de apoyos
DOMINICAL
Cada vez son más las personas que acuden al mercado del trueque, donde cambian desechos sólidos como papel, cartón y botellas de cristal y plástico por frutas y legumbres. En esta ocasión se realizó en la explanada de la delegación Benito Juárez ■ Foto Luis Humberto González
del Gobierno del Distrito Federal para reactivar la economía de los comercios afectados por las protestas y manifestaciones de los maestros en el Zócalo. Hasta el momento, señaló, han acudido más de un centenar de dueños de negocios para iniciar los trámites de un crédito blando, un seguro de desempleo por seis meses –para quienes perdieron su trabajo en los pasados dos meses– o iniciar el proceso de condonación de los impuestos predial o sobre nómina. Los giros afectados son restaurantes, joyería, talleres, relojería y venta de artículos diversos como bolsas, bisutería, aparatos eléctricos, ropa, calzado, telas, artículos de limpieza y de piel, entre otros. El gabinete económico del Gobierno del Distrito Federal prepara un documento que contendrá la política de condonaciones fiscales, para lo cual la Cámara de Comercio de la Ciudad de México realizará la gestión del registro y elaboración del padrón de afectados interesados en acceder a dichos estímulos, indicó. Adicionalmente, en coordinación con la Secretaría de Turismo, se preparan líneas de acción para atraer visitantes al Centro Histórico y Monumento a la Revolución, a fin de reactivar su oferta económica, turística y cultural.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
■
41
Personas de muchos países llegan a la isla en busca de un tratamiento innovador
Cuba logra una medicina social y humana con prestigio mundial La investigación científica y tecnológica cuenta con desarrollos de última generación para tratar tumores en el pulmón ■ El Ciren tiene programas para abordar parálisis cerebral en niños
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La atención médica integral, con énfasis en la prevención desde la gestación y un abordaje multidisciplinario que resalta al enfermo, no a la enfermedad, es lo que distingue a la medicina cubana y por la cual los indicadores de salud de su población son equivalentes a los de países desarrollados. Desde el triunfo de la Revolución, en 1959, fue voluntad y decisión del Estado desarrollar una medicina social y humana, así como investigación científica y tecnológica que cuenta, incluso, con desarrollos de última generación para el tratamiento de enfermedades como el cáncer de pulmón, aseguró Iliana Reyes Álvarez, de los Servicios Médicos y de Salud Internacionales de Cuba. Una amplia gama de clínicas y hospitales están disponibles para los cubanos y también para personas de otros países que cada año viajan a la isla en busca de un tratamiento innovador, una segunda opinión o alguna terapia homeopática para el control de sus enfermedades. Reyes Álvarez estuvo de visita en México como parte de las actividades que el gobierno de Cuba realiza para mejorar la organización de los servicios de salud que se ofrecen para extranjeros. En entrevista, comentó que cada año aumenta el número de solicitudes, y de hecho los hospitales –nueve en La Habana– que la isla destinó para la atención de pacientes de otras naciones, ya han sido rebasados en su capacidad de atención. Ahora existe la necesidad de replantear la oferta de atención y, sobre todo, buscar que los pacientes dejen de llegar sin antes haber hecho una planeación y con expectativas que no siempre se pueden cumplir. Resaltó que los visitantes proceden de diferentes regiones del mundo como de África y Sudamérica, e incluso de naciones desarrolladas, como Alemania. En el caso de México, señaló que en el país existen clínicas y oficinas de Cuba adonde los pacientes pueden recurrir para recibir información, conocer con claridad la oferta de servicios
y determinar si son candidatos a recibir atención médica en la isla. Están las oficinas del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) y el
Centro de Medicina Cubana. Sin embargo, el gobierno de la isla decidió fortalecer este trabajo con agencias de turismo, que tradicionalmente organizan
viajes de paseo, y otros operadores, los cuales incorporarán un área específica para orientar a las personas sobre las posibilidades reales de poderse
La doctora Iliana Reyes Álvarez, directora de ventas y operaciones de Servicios Médicos y de Salud Internacionales de Cuba, durante la entrevista ■ Foto José Antonio López
VÍCTOR BALLINAS
En el Foro Cáncer de mama, organizado por la Comisión de Salud del Senado, el presidente de la comisión de Seguridad Social, Fernando Mayans Canabal (PRD), dijo que en dicha cámara trabaja en una propuesta para disminuir los problemas derivados de la falta de acceso a analgésicos, como la morfina, cuyo uso va encaminado a que las personas que los requieren a causa de una enfermedad puedan tener acceso a un tratamiento paliativo y así preservar la calidad de vida. A su vez, la senadora Diva Gastélum, presidenta de la comisión de Equidad de Género, llamó la atención de los legisladores para hacer una campaña contra el cáncer de ovario, el cual, dijo, es un problema que
■
beneficiar con los tratamientos clínicos cubanos. Para ello, las agencias fungirán como intermediarias entre los pacientes y los servicios médicos cubanos. Además de no generar falsas expectativas, lo que se busca, explicó, es dar la mejor atención a los viajeros: “que cuando lleguen al aeropuerto en La Habana haya personal esperándolos para llevarlos al hospital que corresponda, de acuerdo con su padecimiento”, donde ya los estarán esperando. Entre los servicios con mayor demanda está el Ciren y sus programas para el tratamiento de la parálisis cerebral en niños y el Parkinson en adultos. En otra unidad médica se ofrece una vacuna para el cáncer de pulmón y su demanda de atención también es muy alta. Es un producto innovador registrado en 2008, que ha demostrado eficacia en el control de tumores de células no pequeñas en personas que no presenten metástasis –cáncer en otras partes del organismo– y cuyo organismo conserve un sistema de defensas adecuado. El medicamento prolonga la esperanza de vida con calidad, indicó. Otro producto reconocido a escala internacional es el homeopático Vidatox, el cual se obtiene del veneno del alacrán azul (escozul); es altamente eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer, por sus propiedades antinflamatorias, analgésicas y una leve actividad antitumoral. Reyes Álvarez puntualizó que están en curso investigaciones para corroborar su mecanismo de acción en contra de las neoplasias. Para más información sobre Servicios Médicos y de Salud de Cuba visite: www.servimedcuba.com
Foro en el Senado para sensibilizar a la sociedad sobre la neoplasia
Hay 18 mil sobrevivientes de cáncer de mama en el Incan; es curable no es visible y, lamentablemente, sólo 5 por ciento de quienes padecen esa enfermedad se salvan. Al participar en el foro que forma parte de las actividades que se desarrollarán durante todo octubre para sensibilizar a la sociedad sobre el cáncer de mama, la presidenta de la Comisión de Salud, Maki Esther Ortiz, señaló que la prevención es fundamental para el diagnóstico temprano de esta enfermedad y para combatirla oportunamente. Por su parte, la presidenta de Tómatelo a Pecho, AC, Felicia
Marie Knaul, expresó que en el país cada dos horas muere una mujer por cáncer de mama, y cada año se detectan 18 mil nuevos casos, de los cuales 85 por ciento se encuentra en etapa avanzada. En tanto, el director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Abelardo Meneses García, destacó que en el hospital se registran más de 18 mil pacientes sobrevivientes. “Son historias de éxito que hay que gritar, porque quiere decir que es una enfermedad que se puede curar”, lamentablemente los be-
neficios llegan a un mínimo porcentaje de la población. Refirió que Zacatecas, Quintana Roo, Morelos, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala carecen de centros oncológicos, por lo que es necesario incentivar a los gobiernos de esas entidades para que desarrollen esas unidades médicas. Precisó que es necesario destinar recursos a infraestructura, investigación y desarrollo de marcadores específicos, “pues de ello puede depender la vida del paciente”.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
APRENDER A MORIR HERNĂ N GONZĂ LEZ G.
â—— De santos y verdugos e atribuye al filĂłsofo SĂłcrates la frase “La muerte no es lo peor; peor aĂşn es el deseo de morir y no poder consumarloâ€?. El hecho de que el contradictorio papa Juan Pablo II –santo a partir de abril de 2014, Âżeh?– no haya renunciado a pesar de su precaria salud, habla del “sĂndrome de Francoâ€? en el propio Vaticano, o de la necesidad polĂtica de prolongar la vida de un jefe de Estado hasta lĂmites indecibles. Otra prueba de que las atenciones mĂĄs esmeradas no disuaden a un enfermo terminal de pedir que lo dejen morir es que el mismĂsimo futuro santo solicitĂł: “Ya no me lleven a la clĂnica Gemelliâ€?, si bien la versiĂłn oficial de la postrera peticiĂłn papal es “dĂŠjenme ir a la casa del padreâ€?. En cualquier caso, la tercera persona del plural indica que era llevado o retenido contra su voluntad, no de recuperarse sino de esperar la muerte sin estorbos. Al poder, como a los sencillos, la condiciĂłn de mortales de los jefes les resulta tan intolerable que se resiste a aceptarla. Acostumbrados a las sobreactuaciones y a los excesos, los poderosos no conciben ser tan mortales como la persona mĂĄs miserable. La posmodernidad perdiĂł el sentido comĂşn ante el final de la vida, privando al moribundo de una muerte digna porque le parece inmoral aplicarle una inyecciĂłn letal. Haber aceptado que el sufrimiento, la cruz y la muerte son lo que salva y no el amor, es lo que conserva tan nocivo valor. Empero esos gestos de falsa compasiĂłn sĂłlo causan una tortura adicional a quienes se intenta retener artificialmente en la tierra. No se quiso aprender de la medicina popular de algunas regiones en las que cuando ya es imposible hablar con el paciente o ĂŠste no tiene remedio y sufre, en lugar de buscar al mĂŠdico o al cura se llama al despenador para aplicar un golpe letal, a la rezandera y a una llorona. Hay en esa decisiĂłn mayor humanidad y menos demagogia que en judicializar la muerte digna e imponer leyes desatinadas. Acotar la industria de la salud no es sencillo. La ceguera suele trasladarse de la farmacia a los confundidos familiares, que con menos temores y prejuicios podrĂan ponerse de acuerdo e influir para que el paciente, con su anuencia, fuese dormido y no sufriera mĂĄs. Pero la familia, con un inequitativo reparto de obligaciones, insiste en una innecesaria, onerosa y prolongada sobreatenciĂłn mĂŠdica, tanto por el miedo a la pĂŠrdida cuanto por su desinformaciĂłn para aceptar y soltar. aprenderamor@hotmail.com
â–
AdopciĂłn de estilos de vida poco saludables, entre las causas
En el cuarto de siglo anterior se dio el aumento acelerado de obesidad CAROLINA GĂ“MEZ MENA
En MĂŠxico, el aumento acelerado de la obesidad y el sobrepeso en todos los sectores de la poblaciĂłn, ha ocurrido en el pasado cuarto de siglo, lo cual es indicativo de que la mayor incidencia la han tenido causas ambientales tales como la adopciĂłn de estilos de vida poco saludables, seĂąalaron expertos en la mesa redonda Padecimientos relacionados con conductas de riesgo, organizada por El Colegio Nacional con motivo de su 70 aniversario. Los investigadores SimĂłn Barquera, del Instituto Nacional de Salud PĂşblica (INSP), y Beatriz Salazar, de la Universidad JuĂĄrez del estado de Durango, coincidieron en seĂąalar que establecer restricciones en publicidad, regular el etiquetado de alimentos y medidas impositivas, como la que se propone para los refrescos, son pasos que ayudarĂĄn a abatir el sobrepeso y la obesidad. Barquera detallĂł que mientras en 1988 la mayorĂa de la poblaciĂłn mexicana tenĂa un Ăndice de masa corporal (IMC) inferior a 25, 11 aĂąos despuĂŠs (1999) mĂĄs de la mitad de la poblaciĂłn evidenciaba exceso de peso y obesidad, y para el aĂąo pasado 70 por
â–
ciento de la poblaciĂłn tenĂa esta condiciĂłn. AgregĂł que medidas como el impuesto al refresco y limitar la publicidad de productos engordadores, aunque no resuelven el problema de la obesidad, sĂ contribuyen a disminuir su incidencia, al debilitar su consumo. Dijo que pequeĂąas disminuciones en el peso, incluso de 1 por ciento del IMC (aproximadamente tres kilos), generan beneficios en la baja en el desarrollo de enfermedades asociadas, como la diabetes o enfermedades cardiovasculares. Beatriz Salazar detallĂł que a escala mundial 10 por ciento de los niĂąos y adolescentes de entre cinco y 17 aĂąos tiene sobrepeso y obesidad, y 2.3 por ciento es obeso. AĂąadiĂł que en MĂŠxico tanto en menores de cinco aĂąos como en niĂąos de primaria y adolescentes la ganancia de kilos ha sido rĂĄpida en las pasadas tres dĂŠcadas. DetallĂł que en 1988 los menores de cinco aĂąos presentaban 8 por ciento de obesidad y sobrepeso, y que en 1999, presentaba esta condiciĂłn 9 por ciento de los niĂąos, que en 2012 alcanzĂł 9.7 por ciento. AĂąadiĂł que hace 25 aĂąos 11.1
Demanda sanciĂłn a funcionarios
Pide Inmujeres a Miguel MĂĄrquez investigar a fondo ELIZABETH VELASCO C.
A un mes de que la adolescente MarĂa de la Luz Salcedo Palacios sufriera diversas lesiones fĂsicas de su agresor sexual, en Guanajuato, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz SĂĄnchez, demandĂł al gobernador de la entidad, Miguel MĂĄrquez MĂĄrquez, que investigue a fondo, sancione a los funcionarios que intervinieron en la indagatoria, y se dĂŠ a la joven asistencia jurĂdica y protecciĂłn adecuada. Salcedo recibiĂł una golpiza, razĂłn por la que interpuso una denuncia por tentativa de violaciĂłn y homicidio, pero el procurador estatal, Carlos Zamarripa, arguyĂł que las lesiones causadas a la joven no pusieron en riesgo su vida, pues no tardan mĂĄs de 15 dĂas en sanar, mientras el atacante confeso, Miguel Ă ngel Jasso ManrĂquez, sĂłlo fue acusado por lesiones y abusos erĂłticos-sexuales, delitos que se califican como “menoresâ€?. En sendos oficios dirigidos al mandatario estatal y al presidente del Supremo Tribunal de Justicia
de la entidad, Alfonso Fragoso, Cruz SĂĄnchez pide que se investigue a los funcionarios de los poderes involucrados en los hechos y que “no respetaron los derechos de la vĂctima y no intervinieron desde una perspectiva de gĂŠnero en observancia de las leyes nacionales e internacionales sobre violencia contra las mujeresâ€?. Si las indagatorias arrojan que los funcionarios no actuaron de manera correcta, demanda que se apliquen las sanciones respectivas y se inicie un proceso de “sensibilizaciĂłn y capacitaciĂłnâ€? en los temas de gĂŠnero. “La violencia contra las mujeres –se indica en el texto– constituye una grave violaciĂłn a los derechos humanos que debe erradicarse con urgencia. Es inadmisible que algunos hombres crean tener el derecho de disponer del cuerpo de una mujer sin su consentimiento, pero mĂĄs preocupante es que la vĂctima sea sometida a un proceso de doble victimizaciĂłn, primero a manos del agresor, luego de las instituciones que estamos llamadas a preservar y garantizar sus derechos humanos.â€?
por ciento de las mujeres adolescentes estaba pasada de peso; hace 14 aĂąos ese porcentaje casi se triplicĂł y pasĂł a 28.3 por ciento. Los datos del aĂąo pasado muestran que 35.8 por ciento de las adolescentes tenĂa exceso de peso y 34.1 de los varones tambiĂŠn.
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MENDOZA JIMÉNEZ LUIS FERNANDO, en contra de CÉSAR SĂ NCHEZ ACOSTA Y MARTHA PUENTE RĂ?OS DE SĂ NCHEZ, expediente 1691/2011. Juez ordenĂł publicar el siguiente edicto: “...subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa seis de noviembre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueble ubicado en avenida Tamaulipas, nĂşmero 257, departamento 304, edificio 19, colonia Santa LucĂa, DelegaciĂłn Alvaro ObregĂłn, Distrito Federal. Se fija como precio del bien subastado la cantidad de $724,000.00 (setecientos veinticuatro mil pesos 00/100 moneda nacional); siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor ya fijado, mediante billete de depĂłsito expedido por Bansefi S.N.C...â€? MĂŠxico, D.F. A 18 de septiembre 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
EDICTO DE NOTIFICACIĂ“N C. ALEJANDRO GONZĂ LEZ VALDEZ. El C. Juez 55o. de lo Civil de esta Ciudad, ordenĂł notificar por edictos al C. ALEJANDRO GONZĂ LEZ VALDEZ, en el presente juicio con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio, deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por DELGADO ALVA MARĂ?A DEL CARMEN en contra de MARĂ?A EUGENIA HERNĂ NDEZ DELGADILLO, expediente nĂşmero 1086/11, para que dentro del tĂŠrmino de TRES DĂ?AS se apersone ante el local de este Juzgado y exprese su derecho en el presente juicio. MĂŠxico, D.F., a 20 de Agosto del 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA
EDICTO Se convocan postores Dentro del Juicio Ejecutivo Mercantil, nĂşmero 441/2011 que promueve LucĂa Leticia Cortez Orozco, frente a Fernando Islas ChĂĄvez, se manda sacar a remate en su primera almoneda el siguiente bien inmueble; El lote urbano baldĂo, ubicado antes en la calle sin nombre, actualmente en Azucena, sin nĂşmero, constituye el lote nĂşmero 27 veintisiete, de la manzana 4 cuatro, antes en el punto denominado “Palito Verdeâ€?, actualmente colonia Jardines del Pedregal, en esta ciudad. Sirviendo como base para ello la cantidad de $275,277.50 doscientos setenta y cinco mil doscientos setenta y siete pesos 50/100 cincuenta centavos moneda nacional, es postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicho valor se FRQYRFDQ SRVWRUHV 6H Ă€MDQ ODV RQFH KRUDV GHO GtD TXLQFH GH RFWXEUH GHO DxR GRV PLO WUHFH para audiencia de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado a la parte demandada. PublĂquense 3 tres edictos que se hagan dentro de 9 nueve dĂas en el periĂłdico de mayor circulaciĂłn del Estado, en uno de mayor circulaciĂłn a nivel nacional y en los estrados de este juzgado. Uruapan, MichoacĂĄn, a 18 dieciocho de septiembre del aĂąo 2013 dos mil trece. La secretaria de acuerdos del Juzgado Segundo Menor Mixto
Licenciada Cira VerĂłnica Jasso Vera.
EDICTO
DISPOSICIĂ“N: Acuerdos de fechas Dos de Marzo de dos mil doce y Veinticuatro de abril del dos mil trece; Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, de Puebla, Juicio Ordinario Mercantil, expediente 371/2012; promueve LEOPOLDO RUIZ DEL SOL VALDEZ, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURALâ€? S.N.C. EN LIQUIDACIĂ“N, fusionante de “Banco de CrĂŠdito Rural del Centro Surâ€?, S.N.C. Demandando en la VĂa Ordinaria Mercantil a NATURAL DYES CO. DE MÉXICO, S.A. DE C.V. En su carĂĄcter de Acreditada e INMOBILIARIA NAMI, S.A. de C.V., en su carĂĄcter de Aval y Garante Hipotecario, reclamĂĄndoles el pago de la cantidad de $3,491,900.00 TRES MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), como Capital Vencido o Suerte Principal, y demĂĄs accesorios legales; se ordena emplazar a la parte demandada en tĂŠrminos del artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio Vigente; para que comparezcan en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS a partir de que surta sus efectos la Ăşltima publicaciĂłn, concediĂŠndose un dĂa mĂĄs por cada doscientos kilĂłmetros de distancia o fracciĂłn que exceda de cien, para que contesten la demanda y seĂąalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrĂĄn por perdidos sus derechos y las subsecuentes notificaciones se les harĂĄn en tĂŠrminos de ley; quedando a su disposiciĂłn los traslados y documentos exhibidos, en la SecretarĂa de Acuerdos Non del Juzgado. Ciudad Judicial Puebla; 07 de octubre del 2013. El Diligenciario Lic. MarĂa Soledad Guadalupe Basilio GĂłmez.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO TERCERO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
EDICTO DEMANDADOS: “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como a “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por los seĂąores ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, EMPLAZAMIENTO: se le hace saber que en el expediente nĂşmero 1303/2011 relativo al Juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por FINANCIERA RURAL ORGANISMO PĂšBLICO DESCENTRALIZADO a travĂŠs de su mandatario general para pleitos y cobranzas FRANCISCO MARTĂ?NEZ GUZMĂ N, en el Juzgado Tercero Civil de Texcoco, Estado de MĂŠxico, la juez del conocimiento dictĂł auto que admitiĂł la demanda y por auto de ocho de febrero del 2013, se ordenĂł emplazar por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional haciendo saber a “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, que deberĂĄn presentarse dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, a dar contestaciĂłn a la incoada en su contra, oponiendo las excepciones y defensas que a su interĂŠs convenga, con el apercibimiento que de no hacerlo por sĂ, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirĂĄ el juicio en VX UHEHOGtD \ ODV XOWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRnal se harĂĄn en tĂŠrminos de lo prevenido por los artĂculos 1.168, 1.170 y 1.182 del CĂłdigo adjetivo de la materia. DemandĂĄndoles como PRESTACIONES A) EL PAGO de $5,800.000.00 (CINCO MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de capital vencido. B) El pago de $1,749,784.44 (UN MILLĂ“N SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 44/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios, mĂĄs los que se sigan venciendo hasta la total liquidaciĂłn del adeudo. C) El pago de $3,288,196.44 (TRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS PESOS 44/100) por concepto de intereses moratorios mĂĄs los que se sigan venciendo hasta la total liquidaciĂłn del adeudo. D) El pago de los gastos y costas que se originen con el trĂĄmite del presente juicio. HECHOS. 1. En la ciudad de Atlacomulco, Estado de MĂŠxico, el 23 de Agosto del 2005, “Financiera Ruralâ€? Organismo PĂşblico Descentralizado de la AdministraciĂłn PĂşblica Federal representada por el Ing. LEOPOLDO FEDERICO YERENA OPPENHEIMER quien tambiĂŠn responde al nombre de FEDERICO YERENA OPPENHEIMER, en su carĂĄcter de apoderado legal a quien y para los efectos del contrato se designĂł como “LA FINANCIERAâ€? en su carĂĄcter de Acreditante celebrĂł contrato de apertura de crĂŠdito refaccionario con garantĂas hipotecarias nĂşmero 103600003130000, con la persona moral denominada “RANA GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE representada por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, en su carĂĄcter de administrador Ăşnico y apoderado legal respectivamente “EL ACREDITADOâ€? y “GARANTES HIPOTECARIOSâ€? de acuerdo a lo establecido en la clĂĄusula vigĂŠsima primera ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, tambiĂŠn tienen el carĂĄcter de obligados solidarios y ALEJANDRA MASSOUD URIBE en su carĂĄcter de obligado solidario tĂŠrmino que se les dio dentro del contrato, el cual fue elaborado por el Lic. MARĂ?A JOSEFINA SANTILLĂ N MARTĂ?NEZ, notario pĂşblico titular de la noWDULD S~EOLFD GHO (VWDGR GH 0p[LFR FRQWUDWR TXH IXH Ă€UPDGR \ UDWLĂ€FDGR DQWH OD SUHVHQFLD GH GLFKR IHGDWDULR S~EOLFR \ HO FXDO HQ tĂŠrminos del artĂculo 326 de la Ley General de TĂtulos y Operaciones de CrĂŠdito, fue debidamente inscrito por lo cual se expidieron dos testimonios el primero inscrito en el registro pĂşblico de la propiedad de Texcoco, Estado de MĂŠxico en el libro III, de la secciĂłn de crĂŠdito agrĂcola, bajo la partida nĂşmero 144, del volumen VIII del 24 de agosto de 2005; el segundo inscrito en el registro pĂşblico de la propiedad y el comercio de Irapuato Guanajuato, bajo los folios reales R17*30323 y R17* 30756 del 25 de agosto del 2005. 2. “FINANCIERA RURALâ€? le otorgĂł al “ACREDITADOâ€? un crĂŠdito por $6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) dentro del lĂmite de crĂŠdito no quedaron comprendidos los intereses, comisiones cargos y demĂĄs gastos que se originen con motivo del mismo obligĂĄndose a invertir la totalidad del crĂŠdito en los conceptos de inversiĂłn, que consiste en terminaciĂłn de planta de almacenamiento, construcciĂłn y equipamiento de estaciĂłn de carburaciĂłn; adquiVLFLyQ GH HTXLSR GH UHSDUWR PRELOLDULR \ HTXLSR GH RĂ€FLQD DVt como cilindros para gas. 3. En la clĂĄusula segunda del contrato se estableciĂł como fecha de vencimiento del plazo para el pago del crĂŠdito el 10 de junio de dos mil diez, por lo cual ya se encuentra vencido en su plazo, sin embargo los hoy demandados no han cumplido con el pago de capital y demĂĄs accesorios legales. 4. “La Ă€QDQFLHUDÂľ GH DFXHUGR D OR HVWLSXODGR HQ ODV FOiXVXODV TXLQWD \ sexta del contrato celebrado, puso a disposiciĂłn de “EL ACREDITADOâ€? la cantidad de dinero objeto del crĂŠdito y estos hicieron uso totalmente del mismo, EL ACREDITADO la cantidad de dinero objeto del crĂŠdito y este hizo uso del mismo en una sola disposiciĂłn efectuada el 2 de septiembre de 2005, obligĂĄndose a restituirlas, sin necesidad de requerimiento de cobro en las fechas establecida en el pagarĂŠ y de acuerdo a lo estipulado en la clĂĄusula SÉPTIMA del contrato, pagarĂŠ que suscribieron los demandados “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, en la poblaciĂłn de Toluca, Estado de MĂŠxico; disposiciĂłn de capital que debiĂł haber sido cubierta, junto con los intereses generados en un total de cincuenta y cuatro amortizaciones establecido en el contrato junto con los interĂŠs ordinarios generados hasta ese dĂa, sin embargo llegada la fecha del pago de la quinta amortizaciĂłn o mensualidad los hoy demandados no realizaron el pago conforme a los tĂŠrminos y condiciones pactadas en el contrato, incurriendo con ello en mora desde la quinta fecha de amortizaciĂłn, seĂąala como fecha de mora el 11 de mayo de 2006. 5. En tĂŠrminos de la claĂşsula sĂŠptima, la acreditada se obligĂł a pagar el adeudo contraĂdo en un periodo de 54 mensualidades, la primera mensualidad por $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), segunda por $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), TERCERA POR $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), cuarta por $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), quinta por $80,000.00 (OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sexta por $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sĂŠptima a la dĂŠcimo octava el monto a pagar era por $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N.), dĂŠcimo novena a la trigĂŠsima el monto a pagar por $110,000.00 (CIENTO DIEZ MIL PESOS 007100 M.N.), trigĂŠsima primera a la cuadragĂŠsima segunda el monto a pagar por $125,000.00 (CIENTO VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), cuadragĂŠsima tercera a la quintoagĂŠsima tercera el monto a pagar por $134,000.00 (CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL PESOS 00/M.N.), y la Ăşltima quintoagĂŠsima cuarta por $136,000.00 (CIENTO TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), para que diera como total la cantidad que mi presentada le otorgarĂĄ la cantidad de $6,000.000.00 (SEIS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), dichas amortizaciones iniciarĂan el 10 de enero del 2006 y vencerĂan el dĂa 10 de junio del 2010. Sin que a la fecha la parte hubiera cubierto el pago del adeudo que tiene con Financiera Rural, adeudando en consecuencia 50 (CINCUENTA AMORTIZACIONES O MENSUALIDADES) de las 54 mensualidades o amortizaciones establecidas se seĂąalan, junto con los intereses tanto ordinarios como moratorios generados, la parte acreditada realizĂł seis pagos solamente, el primero el dĂa 11 de enero del 2006 por $100,000.00, el segundo realizado el dĂa 1 de marzo del 2006 por $20,000.00, el tercero realizado el dĂa 5 de abril del 2006 por $50,000.00, el cuarto el dĂa 6 de abril del 2006 por $10,000.00, el quinto el dĂa 4 de mayo del 2006 por $424,736.56, mismos que fueron aplicados en base a la orden de prelaciĂłn seĂąalada en la clĂĄusula dĂŠcima quinta del contrato, sin embargo a la fecha la parte demandada, no han realizado ningĂşn otro pago a cuenta de capital y demĂĄs accesorios legales, lo que ha provocado que la “PARTE ACREDITADAâ€? se encuentre en la mora desde la QUINTA AMORTIZACION O MENSUALIDAD que se obligaron a liquidar, a partir del ONCE DE MAYO DEL DOS MIL SEIS, que es la fecha en que “EL ACREDITADOâ€? ha incurrido de mora, adeudando en consecuencia al dĂa treinta y uno de octubre de dos mil once, a Financiera Rural por $10,837,980.88 (DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA PESOS CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital y/o suerte principal, e intereses tanto ordinarios como moratorios, que se reclaman. 6. se acordĂł en la ClĂĄusula Octava del Contrato de apertura de CrĂŠdito Refaccionario, que los intereses ordinarios se causarĂĄn a partir de la fecha en que se efectuĂŠ la ministraciĂłn y se calcularĂĄn diariamente haciĂŠndose exigibles en las fechas establecidas para el pago de intereses, calculĂĄndose sobre saldos insolutos del crĂŠdito. 7. en el contrato en la claĂşsula dĂŠcima la parte acreditada hoy la parte demandada pagarĂa intereses moratorios. 8. en la clĂĄusula dĂŠcima segunda del contrato convinieron expresamente que bastarĂa para considerar que se habĂa realizado la disposiciĂłn de los recursos por la parte demandada en el moPHQWR TXH HVWRV KXELHVHQ VLGR DERQDGRV HQ OD FXHQWD TXH VH UHĂ€Hre la clĂĄusula quinta. 9. se pacto en la clĂĄusula dĂŠcima tercera que la acreditada podrĂa pagar antes de su vencimiento parcial o totalmente, el importe del capital. 10. Las partes a travĂŠs de la clĂĄusula dĂŠcima cuarta del contrato convinieron que todas las cantidades que la parte demandada adeuda a Financiera Rural, asĂ como los intereses devengados, serĂan pagados de acuerdo a la clĂĄusula sĂŠptima para el pago principal y en la clĂĄusulas octava, novena y dĂŠcima con respecto a los intereses ordinarios y moratorios, dicho pago debĂa realizarse en moneda nacional, en avenida JuĂĄrez Sur esquina Emiliano Zapata s/n colonia centro Texcoco, Estado de MĂŠxico. 11. Lo establecido en la clĂĄusula vigĂŠsimo primera del contrato EL ACREDITADO garantizĂł a LA FINANCIERA RURAL, garantĂa hipotecaria la hipoteca se constituye a favor de LA FINANCIERA SDUD JDUDQWL]DU HO FUpGLWR RWRUJDGR SUHGLR U~VWLFR LGHQWLĂ€FDGR como fracciĂłn del terreno rĂşstico conocido con el nombre de “Vista Hermosa y la Esperanzaâ€? (construcciones gasera) propiedad de ROSENDO MENDOZA RUIZ y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A ubicado en municipio de Irapuato Gto. Bajo los folios reales no. 5 5 SUHGLR XUEDQR LGHQWLĂ€FDGR FRPR IUDFFLyQ del terreno denominado “San Mateo alias Islasâ€? actualmente casa habitaciĂłn, propiedad de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A, ubicado en el pueblo de Santo TomĂĄs Apipilhuasco, municipio de Tepetlaoxtoc, inscrito en el libro 1 secciĂłn 1 bajo la partida nĂşmero 588, del volumen 211 de fecha 28 de febrero de 2000. 12. en la clĂĄusula trigĂŠsima segunda las partes se sometan expresamente a la jurisdicciĂłn de los tribunales competentes de la ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal o en la ciudad de Toluca Estado de MĂŠxico, para todo lo relativo a la interpretaciĂłn y cumplimiento de este contrato, renunciando “EL ACREDITADOâ€? al fuero que por cualquier razĂłn SXGLHUD FRUUHVSRQGHUOH PHGLDQWH RĂ€FLR HO GH DJRVWR GHO OD secretarĂa de acuerdos de las salas civiles del Tribunal Superior de Justicia de QuerĂŠtaro, remitiĂł al tribunal colegiado de circuito en WXUQR GH 4XHUpWDUR D HIHFWR GH TXH UHVROYLHUD HO FRQĂ LFWR FRPSHWHQFLDO FRQĂ LFWR UDGLFDGR EDMR HO Q~PHUR UHVXHOWR SRU HO Segundo Tribunal Colegiado del VigĂŠsimo Segundo Circuito de QuerĂŠtaro, el cual determinĂł en su Ăşnico resolutivo que para conocer de la demanda promovida por Financiera Rural Organismo descentralizado de la AdministraciĂłn PĂşblica Federal el Juez Civil de Texcoco, Estado de MĂŠxico.
ValidaciĂłn, Texcoco, MĂŠxico, 06 de mayo del 2013.
PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. EUGENIO VALDEZ MOLINA.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Hay al menos cuatro programas alimentarios en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a los que se han entregado recursos crecientes, y deberían ser evaluados para saber si han mejorado la alimentación y la nutrición de la población objetivo, así como la transparencia de las transferencias monetarias. Esto señalan las evaluaciones de desempeño de los programas Oportunidades, Programa Apoyo Alimentario (PAL), el de Abasto Social de Leche Liconsa y el de Abasto Rural de Diconsa, realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Refiere que “hay una ausencia de evaluaciones de costo-efectividad e impacto que permitan su comparación”, por lo que recomienda realizarlas.
■
■
JUSTICIA 43
Al menos cuatro programas alimentarios de Sedesol deberían ser evaluados: Coneval Hasta 2012 las entidades con la mayor cantidad de personas en carencia alimentaria fueron Guerrero, Tabasco, Michoacán, Oaxaca, Morelos y Puebla, mientras las que registraron el menor nivel fueron el Distrito Federal y Baja California. Sobre Diconsa, en el informe se plantea que uno de sus retos es que sólo 33.3 por ciento de las tiendas tienen todos los productos de la canasta básica, por lo que se requiere tomar en cuenta este indicador y evaluar el impacto sobre la población que compra en
Procampo beneficia más a los de mayor ingreso
dichas tiendas y sus efectos sobre los mercados locales, como evitar el abuso monopólico. También señala que Diconsa debe transparentar las compras de los productos que vende las tiendas, haciendo pública su lista de proveedores, precios y volumen; y que publique en Compranet su demanda total de productos y servicios. En cuanto a Liconsa, señala que hay ausencia de una evaluación de impacto con rigor metodológico, la cual se recomienda realizar para los diferentes grupos de edad que atiende. El Coneval sugiere incluir la adquisición de leche nacional y no mantenerla como un programa diferente que debe estar sujeto a reglas de operación, a las regulaciones de transparencia y a evalua-
programa llevan a que “llegue a quienes no padecen el problema que se atiende, haciéndolo regresivo e inclusive es probable que duplique las poblaciones atendidas por los diferentes componentes”. Indica que por el rubro de apoyos directos se otorgan 2 millones 659 mil 931 apoyos, que representan a 84.8 por ciento de la población atendida por el programa, “un segmento de la población a la que llega no presenta el problema, por lo que es necesario focalizarlo a los productores rurales con bajos ingresos”.
Sugiere repensar la estrategia de fomento productivo Por su parte, el Coneval, en sus observaciones recuerda que Procampo “fue creado en 1994 como un instrumento para compensar la posible pérdida de ingreso de productores rurales en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A partir de entonces ha tenido diferentes cambios en su estructura”, señala. Las recientes modificaciones fueron en 2011, y aunque hubo cambios en las reglas de operación para focalizarlo hay “un desfase significativo entre su padrón y los productores del país; aun con nuevas reglas, es un programa que beneficia proporcionalmente más a los productores de mayor ingreso”. Además, agrega, hay rubros que tienen como fin promover la inversión y mejorar la productividad que no han mostrado resultados satisfactorios, por lo que no se pueden expandir. “Conviene repensar la estrategia de fomento productivo agropecuario con el fin de enfatizar la promoción productiva de los pequeños productores”, indica.
ción de acuerdo al Presupuesto de Egresos. La finalidad de este programa es mejorar la nutrición y la alimentación de la población pobre y transferir ingresos vía subsidio al precio. Para ello, vende leche fortificada a un precio menor a su costo de producción y al de mercado a 6 millones de beneficiarios de casi todos los grupos de edad y a instituciones de asistencia social. El precio de venta es de 4.50 pesos el litro desde diciembre de 2011, menor en 42.3 por ciento a su costo de producción, que en 2012 fue de 7.80 pesos. Hasta el año pasado, los beneficiarios de Oportunidades y del PAL que reciben transferencias de ingresos y suplementos alimentarios o leche fortificada no eran parte de la población objetivo de
Liconsa, lo que cambió con las reglas de operación de 2013. El PAL se estableció en 2003 para atender a hogares pobres en localidades aisladas y dispersas donde Oportunidades no podía operar por falta de acceso a servicios de salud y educación, condiciones para ser beneficiario de este último programa. El evaluador externo del Coneval advirtió que no hay un diagnóstico público sobre la falta de acceso efectivo a salud y educación en las localidades, lo cual sustenta la creación de este programa. La afiliación a la seguridad social o al Seguro Popular no es suficiente, sino que debe certificarse que las unidades médicas proporcionen el paquete preventivo de Oportunidades a los beneficiarios.
◗ AL CIERRE AGENCIAS
Procampo, el principal programa productivo para el agro, beneficia más a productores de mayor ingreso que a pequeños agricultores, no tiene definida su población potencial y a 20 años de su creación es momento de identificar sus nuevos objetivos. El Informe de evaluación especifica de desempeño de Procampo 2012-2013 que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), detalla que tan sólo en 2012 ejerció 18 mil millones de pesos y apunta que se identificaron para ese año alrededor de 3 millones de beneficiarios en los 32 estados del país, de los cuales 84.8 por ciento recibe apoyo directo. Precisa que 51 por ciento de los beneficiarios se concentra en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero, Michoacán y México. Agrega que únicamente en los rubros de diesel marino y gasolina ribereña se presentó cuantificada la población atendida desde 2008, por lo que no es posible hacer un análisis de la evolución de la cobertura en el tiempo. El evaluador externo contratado por el Coneval explica en sus conclusiones que este programa fue restructurado en 2011, pero consta de componentes que operan de manera independiente, por lo que no es posible considerarlo como una unidad, por lo que recomienda “rediseñarlo hasta lograr un programa integrado, con un documento conceptual que explique las razones del rediseño”. Advierte que la falta de una definición clara de la población potencial y la amplitud en las definiciones de las poblaciones objetivo de los componentes del
Y
Se les han entregado recursos crecientes y se desconoce si han dado resultado
Recomienda informe “rediseñarlo”
ANGÉLICA ENCISO L.
SOCIEDAD
Boston. El dominicano David Ortiz resucitó a los Medias Rojas de Boston con un grand slam que significó el empate en la octava entrada, y Jarrod Saltalamacchia aportó un sencillo productor en la novena para que Boston venciera este domingo 6-5 a los Tigres de Detroit, con lo que consiguieron igualar a un triunfo por bando la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Los Tigres navegaban tranquilos hacia su segunda victoria seguida en el Fenway Park, luego que el abridor Max Scherzer lanzó sin imparables hasta la sexta entrada, con una ventaja de 5-0. Pero un swing de Ortiz modificó el libreto. Su garrotazo, con dos imparables, hizo que el jardinero derecho Torii Hunter se fuera de cabeza por encima de la barda al bullpen de Boston en vano intento por atrapar la pelota, por lo que la pizarra se puso en 5-5. El sencillo de Saltalamacchia llegó luego de una serie de pifias de los Tigres en la novena entrada. Un tiro errado, un lanzamiento descontrolado y una atrapada fallida prepararon la escena para el hit que definió el encuentro. Ahora, los equipos se dirigen a Detroit para disputar el martes el tercer juego de la serie. Justin Verlander subirá al montículo por los Tigres para enfrentar a John Lackey. Por los Tigres, los venezolanos Miguel Cabrera de 4-1, con una anotada y una producida, Víctor Martínez de 3-2 con dos anotadas y una impulsada, Omar Infante de 4-1. El dominicano Jhonny Peralta de 4-1. Por los Medias Rojas, el dominicano Ortiz de 3-1 con una anotada y cuatro remolcadas.
■
Se iguala la serie de la Liga Americana
Ortiz consigue remontada de Medias Rojas y empata
David Ortiz, de Boston, bateó un jonrón en la octava entrada del segundo juego de la serie del Campeonato de la Liga Americana ante Detroit para empatar el marcador momentáneamente 5-5; finalmente, los locales consiguieron el triunfo 6-5 ■ Foto Ap
Harris aportó 220 yardas para la victoria de Dallas Dallas. Con gran actuación de Dwayne Harris y Tony Romo, los Vaqueros de Dallas vencieron en casa 31-16 a los Pieles Rojas de Washington en el partido nocturno de la NFL disputado este domingo. La estrella de los Vaqueros, Romo, lanzó un pase de 15 yardas al novato Terrance Williams, quien logró llegar a la zona de anotación. En este encuentro, Romo sólo acumuló 170 yardas por aire, una semana después de totalizar 506 en un duelo de ofensivas que Da-
llas perdió por 51-48 ante Denver. La poca producción de Romo se derivó en cierta medida a la gran actuación de Harris, quien aportó 222 yardas con sus devoluciones. Harris logró lucir en este encuentro gracias a que regresó una patada de despeje de 86 yardas para una anotación y logró otra con un regreso de patada de 90 yardas, que llevó a los Vaqueros a la victoria. Los Pieles Rojas, que apenas habían ganado en su partido anterior, dejaron su marca en 1-4; mientras Dallas, que tiene un 3-3, obsequió una victoria a su dueño Jerry Jones, quien cumplió 71 años este domingo. AGENCIAS
La verdad, señor Ponzanelli, mejor hubiera sido el plumero.
LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013
Estampida de peregrinos en India; 115 muertos
Irán dice que no venderá uranio enriquecido en el extranjero ‘‘Es nuestra línea roja’’, dice Teherán en vísperas de la reunión en Ginebra
■
■ 34
Blinda Brasil su correo electrónico oficial en contra del espionaje Ordené que se aplique el sistema en todo el gobierno federal: Rousseff
■
■ 32
Dan de alta a la presidenta argentina tras la cirugía craneal ■A
dos semanas de las elecciones deberá estar 30 días en ‘‘absoluto reposo’’ ■ 34
La ultraderecha gana comicios en localidad del sur de Francia ■ 33
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
31
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
5a
A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN
23 26 26 27 27 29 8a
Miles de fieles que se hallaban en un puente frente a un templo hindú en Datia, centro de India, entraron en pánico cuando se propaló el rumor de que la estructura estaba a punto de colapsarse y un enrejado se rompió, según versiones. Las autoridades informaron que hubo más de un centenar de heridos. La multitud acudió de madrugada al lugar para celebrar el final de Navaratri, dedicado al culto del dios Durga. En torno o dentro del templo ya había unos 400 mil devotos. Se dijo que la policía cargó con palos cuando ocurrió la estampida, lo que agravó el caos ■ Foto Reuters ■ 34
◗ Reportaje
Castas políticas bloquean a jóvenes en PRI, AN y PRD Escasean oportunidades para cargos, coinciden dirigentes juveniles ■ Cuando existen se da preferencia a los ‘‘júniors’’ de personajes ■ Buscarán renovar estatutos para lograr una ‘‘renovación generacional’’ ■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■2
y3