La Jornada, 02/15/2013

Page 1

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10247 • www.jornada.unam.mx

EU

OFRECE CINCO MILLONES DE DÓLARES POR SU CAPTURA

‘‘Supera por mucho a Al Capone’’

El Chapo, enemigo público número 1 de Chicago Primera vez que autoridades de esa urbe aplican esa calificación desde hace 84 años

Su ‘‘infinito’’ suministro de dinero corrompe y violenta todo, advierte la DEA

■ ‘‘El gángster Al Capone parece un amateur comparado con Joaquín El Chapo Guzmán’’, expuso J. R. David, director de la Comisión Anticrimen de Chicago. El cártel de Sinaloa es el principal abastecedor de drogas en esa ciudad con decenas de millones de dólares en ganancias, dijo. El capo mexicano fue incluido en la lista de multimillonarios de Forbes desde 2009 ■ Foto Ap

‘‘Usa la ciudad como centro abastecedor

de narcóticos hacia otras partes de EU’’ ■5

‘‘Una vez localizado el foco rojo la gente dirá la vía a seguir’’

‘‘En septiembre, la propuesta oficial’’

Campa: apoyo ciudadano, base del plan anticrimen

Joaquín Coldwell: la reforma energética daría empujón al PIB

Salida viable, como ocurrió en Juárez, Tijuana y Aguascalientes ■ No se descarta preliberar a 20 mil reos con familias en precariedad

FABIOLA MARTÍNEZ

■2

La apertura en Pemex, para hacerla eficiente ■ También se buscan tarifas eléctricas bajas ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 26


2

POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

PREVENCIÓN DEL DELITO

El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, Roberto Campa Cifrián, en entrevista con La Jornada. Lo acompañan sus colaboradoras Lucila Guerra y Eunice Rendón ■ Foto Cristina Rodríguez

Ciudadanos, clave en el combate a la inseguridad “Si se pudo en Juárez, se puede en muchos otros sitios”, afirma Campa Cifrián ■

FABIOLA MARTÍNEZ

S

i Iztapalapa tiene una situación complicada, hay otros lugares del país de los que decíamos: “¿de verdad nos vamos a ir a meter ahí?”, relata Roberto Campa Cifrián, responsable del programa federal de prevención del delito. En un país donde los hechos violentos se multiplican (la incidencia de delitos federales creció 83 por ciento durante el periodo 2001-2011) y se ha ampliado “el sentimiento de inseguridad”, el gobierno eligió un plan que apuesta al “empoderamiento ciudadano”, aunque no se descarta la promoción de otras opciones, como la preliberación de reos.

El rango de acción inicial son 57 demarcaciones (48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal –Iztapalapa y Gustavo A. Madero– y siete zonas metropolitanas: La Laguna, Guadalajara, Cuernavaca, Monterrey, Querétaro, Veracruz y Zacatecas). Las experiencias que se retoman son de casos locales como los de Ciudad Juárez, Chihuahua; Tijuana, Baja California, y la capital de Aguascalientes. Según los responsables del área, ahora parte de la Secretaría de Gobernación (SG), la participación ciudadana es la vía para combatir –como se apunta en el documento de trabajo del programa– el “desánimo social y la disminución de la autoestima nacional”. Eso significa, según los constructores de la estrategia, llegar a un municipio o demarcación determinada; luego, a una colonia o comunidad específica y, enseguida, a la cuadra más riesgosa. Una vez frente a frente con el foco rojo, se darán atribuciones a los ciudadanos para que sean ellos quienes digan por dónde deben empezar las soluciones. Campa Cifrián, subsecretario

de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, confía en que “si se pudo en Ciudad Juárez, Tijuana o Aguascalientes, estoy seguro que se puede en muchos otros sitios”. El capital social –dice a La Jornada– está duramente cuestionado, pero el reto es encontrar a la gente que pueda ayudarnos. Como se ha difundido, el plan preventivo pondera dos elementos centrales: jóvenes vulnerables (residentes en colonias violentas) y personas recluidas en cárceles y, en particular, la atención a sus familias. En el listado de programas, presupuestos y buenas intenciones, la SG no descarta echar a andar el plan delineado en el periodo de transición gubernamental de Enrique Peña Nieto: agilizar la preliberación de 20 mil personas. Aunque el área a cargo de Campa no tiene atribuciones para procesar una decisión de esta naturaleza (es función de jueces especiales), sí puede promover una coordinación que derive en la salida anticipada de miles de personas cuyos delitos fueron menores y/o sus familias

presentan situación vulnerable. “El tema de las preliberaciones depende de la ley; el problema es que en muchos estados no están conformadas las vías para ello. Entiendo que en el Distrito Federal hay sólo un juez de sentencias, responsable de este tema de los beneficios.

EL GOBIERNO FEDERAL PLANEA AGILIZAR LA PRELIBERACIÓN DE

20 MIL RECLUSOS “Sin embargo, en el trabajo que se hizo en la etapa de transición se planteó la posibilidad de ir por lo menos en 20 mil casos agilizando preliberaciones o con mecanismos de vigilancia electrónica; por ejemplo, usando brazaletes”, afirmó. En el programa preventivo, añadió, se trabajará con los reclusos y con las familias de éstos; hay esquemas relacionados con el trabajo en las cárceles, donde

un porcentaje importante de los recursos obtenidos van a las familias de los internos, otra parte a un fideicomiso para un fondo para los mismos presos y, finalmente, un fondo menor para que el reo compre en la cárcel lo que necesita. “Vamos a trabajar en cada uno de estos puntos que significan prevención porque finalmente un interno productivo mantiene lazos con sus familiares y, al salir de la cárcel, tiene más posibilidades de no volver a cometer delitos”, señaló. Al lado del subsecretario trabajan dos jóvenes funcionarias: Lucila Guerra Delgado, sicoterapeuta social, quien participó en la construcción del programa de prevención en Aguasaclientes, y Alma Eunice Rendón Cárdenas, doctora en políticas públicas, partícipe en el rescate de Juárez. Con matices, las especialistas comentan que la apuesta es a la “seguridad ciudadana” y las redes de prevención, pero “sólo de la mano de la gente; de lo contrario, esto no va a funcionar”. A nivel operativo, el siguiente paso, tras el anuncio del arranque del programa, es integrar comisiones intersecretariales a nivel estatal, en conjunción con alcaldes porque, indica Guerra, la prevención social es un asunto distinto a la operación policial. Vamos a formar, explicó, equipos técnicos con el fin de desarrollar los programas para cada comunidad; una parte fundamental para que esto funcione en tierra, focalizado, es la presencia de técnicos capacitadores, así como la generación de la figura de promotores comunitarios.


◗ FABIOLA MARTÍNEZ

E

l plan Todos Somos Juárez, aplicado el sexenio pasado en Ciudad Juárez, Chihuahua, forma parte del modelo que el gobierno de Enrique Peña Nieto implementará en todo el país dentro del programa de prevención del delito. Ante la urgencia por la gran cantidad de homicidios que se cometían en esa urbe fronteriza (funcionarios estadunidenses la ubicaron, todavía en marzo pasado, como la más peligrosa del hemisferio y, posiblemente, del mundo), se autorizó una partida presupuestal de más de 6 mil millones de pesos para atajar el problema. Una vez autorizados los recursos millonarios, hasta ese punto llegaron prácticamente de la noche a la mañana brigadas de funcionarios a operar una barrera contra la llamada narcoviolencia, a partir de 160 acciones concretas, todas con el eje de la participación ciudadana. La premisa fue que “los juarenses son quienes mejor conocen la situación de su ciudad” y, por lo tanto, se organizaron mesas de trabajo con representantes ciudadanos “para conocer sus opiniones y desarrollar propuestas concretas” de solución en 15 temas específicos.

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

POLÍTICA

3

PREVENCIÓN DEL DELITO

En poco tiempo se levantó en esa ciudad una barrera contra la narcoviolencia

El programa Todos Somos Juárez, modelo a aplicar a escala nacional ■ Se

implementaron en la urbe 160 acciones cuyo eje fue la participación ciudadana

Debajo de esa zona corrían ductos de Petróleos Mexicanos, por lo que fue necesaria la participación –y autorización– de la paraestatal para que esa área fuera transformada en espacio dedicado al deporte y la recreación, incluso con la construcción de una alberca.

“¿Cómo vamos a intervenir?”, pregunta ahora Lucila Guerra Delgado, directora de planeación, capacitación y seguimiento de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, quien fue responsable de la implementación del programa preventivo de Aguascalientes.

“El programa que daba el subsecretario Roberto Campa, el de la Línea verde, de participación ciudadana, en Aguascalientes, es la materialización de la política pública preventiva porque ves la transformación física y maravillosa en beneficio de mucha gente”, apunta.

Por ejemplo, si el municipio tiene capacidad para poner tres instructores de box, hay muchos voluntarios que enseñarán a los niños esa y otras actividades. “La sinergia que se construye es muy interesante”, afirma Lucila Guerra Delgado, sicoterapeuta.

Incineración de drogas decomisadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, en imagen de archivo ■ Foto J. Guadalupe Pérez

EN JUÁREZ BAJARON 70% LOS HOMICIDIOS, AUN CUANDO EL PROBLEMA ES MULTIFACTORIAL

Los responsables del programa para la prevención social de la violencia y la delincuencia –presentado en la semana que concluye por el presidente Enrique Peña Nieto– tienen la certeza también de que con el rescate de espacios públicos y el “empoderamiento” de los ciudadanos puede disminuir la tasa de delitos y prevenir que se cometan otros. En Juárez bajó 70 por ciento la tasa de homicidios, aun cuando el problema es multifactorial. “El secreto es que en tu colonia, el empoderamiento sea para el ciudadano, y no para los delincuentes”, señaló en entrevista Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana. Una de las aristas particulares en Juárez es el problema del “pandillerismo binacional”. Los especialistas concluyen que “el logro más importante de Todos Somos Juárez es precisamente el fortalecimiento de la capacidad de acción colectiva”. La experiencia en Aguascalientes, otro sitio de referencia del programa actual, es calificada de igual forma de exitosa. De esa experiencia resalta la llamada Línea verde, un predio de 12 kilómetros de terrenos olvidados, detonante de violencia.

Programas y acciones institucionales La Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia pretende avanzar a partir de acciones y programas –muchos de ellos en operación desde sexenios anteriores– con énfasis en demarcaciones consideradas las más delicadas (57), “con un enfoque especial” (de intervención) en 27 de ellas. El grupo más vulnerable es el integrado por varones de 15 a 29 años residentes en colonias violentas, debido a que la mayoría de los homicidios son cometidos por jóvenes, quienes también son las principales víctimas. Esta “acupuntura social” (llegar a un lugar específico) incluirá una metodología “lúdica” para que los ciudadanos den forma a la aplicación de programas, entre los que se encuentran los siguientes, según un documento del que tiene copia este diario:

– Atención a internos en centros de reclusión y a sus familias. El plan incluye la prevención y el tratamiento de adicciones dirigido a internos y sus familias, y fortalecer la oferta de trabajo al momento de su liberación. – Reducir la incidencia de victimización y el daño social y la percepción de inseguridad en las comunidades. – Recuperación de espacios públicos y creación de centros comunitarios. – “Certificación de paz” de demarcaciones con el fin de mejorar la percepción de seguridad y atraer inversión. Por dependencia – Comisión Nacional del Deporte: clínicas deportivas callejeras y juegos nacionales populares. – Secretaría de Gobernación:

operativos para prevención y disuasión del delito y atención a familiares de personas desaparecidas. – Secretaría de Educación Pública: consejos escolares de participación social, programas para evitar la reproducción de conductas violentas, atención especial a planteles ubicados en contextos proclives a la delincuencia, atención de alumnos víctimas de la violencia y ampliación de jornada escolar en zonas proclives al delito. – CNCA: consolidación de bibliotecas, formación de núcleos de bandas de música, apoyo al arte urbano, creación de centros comunitarios, núcleos artísticos, talleres literarios y cine ambulante. – Secretaría de Salud: prevención y atención a víctimas de la violencia (en la familia, el entorno y el noviazgo), prevención y atención de adicciones focalizadas (consumo de tabaco, alcohol y otras

drogas), tamizajes en escuelas para detectar a jóvenes en riesgo de consumo de sustancias y consolidación de la política nacional de salud mental. – Secretaría del Trabajo: apoyo al empleo y programa para contingencias laborales. – Secretaría de Desarrollo Agrario: apoyos productivos y programa Joven Emprendedor Rural. – Secretaría de Desarrollo Social: rescate de espacios públicos, empleo temporal y programas Oportunidades y de estancias infantiles, entre otros. – Secretaría de Economía; creación de empleo en zonas marginadas y rehabilitación de naves industriales en zonas de alta y muy alta marginación. – Secretaría de Comunicaciones y Transportes: empleo temporal. FABIOLA MARTÍNEZ


4

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

Pemex: continuidad privatizadora urante la presentación de la Estrategia Nacional de Energía 20132027, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, dijo que la eventual aprobación de una reforma que permita mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) podría propiciar un crecimiento de 2 por ciento en el producto interno bruto, y permitir una disminución en las tarifas de energéticos y electricidad. Las expresiones del funcionario son, en lo medular, una reiteración de la argumentación falaz que acompañó la intentona privatizadora de la pasada administración federal, cuya piedra de toque fue la fábula oficialista del “tesoro en aguas profundas”. En efecto, la afirmación de que la privatización de Pemex generará un impulso de 2 por ciento a la economía nacional se ve desvirtuada ante la ausencia de un estudio serio y riguroso que justifique semejante aseveración, y resulta particularmente insostenible

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en un momento en que el proyecto de reforma energética –según reconoció el propio titular de la Sener– se encuentra aún en proceso de redacción. En tal perspectiva, es inevitable concluir que los datos mencionados por Coldwell –como fue el caso de los argumentos esgrimidos hace un lustro por el gobierno calderonista– son sólo propaganda gubernamental. Ciertamente, las acciones del gobierno federal deben ir orientadas a reactivar y promover el crecimiento de una economía que acusa un severo estancamiento en términos reales en las pasadas décadas. Sin embargo, para ello no es necesario, ni mucho menos conveniente, transferir los filones más redituables de la industria petrolera nacional a la iniciativa privada: para lograr este propósito, lo procedente, en cambio, sería que la administración pública dejara de emplear el dinero público en asuntos suntuarios y hasta insultantes, redujera los estipendios de sus altos funcionarios y reorientara el

presupuesto a la reactivación de la economía y el mercado interno; que emprendiera una campaña de moralización y combate a la corrupción en oficinas públicas, particularmente en las de Pemex; que se abstuviera de usar la renta petrolera para sufragar el gasto corriente, frene la confiscación de las ganancias de la paraestatal y cobre los impuestos que corresponden a las grandes empresas y fortunas personales. En la medida en que la administración actual no muestre voluntad de avanzar en esas direcciones, no hay justificación económica ni política alguna para revivir un proyecto privatizador ampliamente debatido y rechazado por la sociedad. Por el contrario, el secretario de Energía enrarece, con sus declaraciones, el clima político previo a la discusión de dicha reforma, alimenta innecesariamente un nuevo factor de desacuerdo y polarización social, y socava la seriedad y la credibilidad de la secretaría que encabeza.

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZAN

INTIMIDACIÓN Y REPRESIÓN EN LA UNAM

La toma de las instalaciones de la Dirección General del CCH por un grupo de estudiantes resulta fácilmente condenable por autoridades y la mayor parte de los medios de comunicación; hablar de las causas que le anteceden es lo más complicado de explicar y de entender. Aceptando que no se debe recurrir a la violencia para hacer reclamos, se requiere comprender lo difícil que es convencer a una autoridad para que abra un diálogo con opositores sobre una política que ha generado malestar. En el actual proceso de actualización del plan y programas de estudio, los sujetos que debieran de consultarse están excluidos: los estudiantes. El proyecto de actualización tiene como finalidad generar un bachillerato diferente al del modelo original, es decir, uno que responda a los intereses de la economía de mercado, dándole prioridad a la educación por y para las competencias, el aprendizaje de habilidades y destrezas, colocando al conocimiento de conceptos y valores en segundo plano. Autoridades y estudiantes inconformes deben aceptar el diálogo, es necesario para llegar a acuerdos; la suspensión del mismo o su ruptura pone en riesgo a la institución. Diferir hasta noviembre de 2013 la actualización da paso a la reflexión y participación de la comunidad y así puede actualizarse sin modificar la filosofía pedagógica del colegio: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser. No es con la intimidación ni con la represión como se va a dirimir este conflicto, sino con el diálogo abierto, razonado y tolerante que debe prevalecer entre universitarios. Jesús Pacheco Martínez y Víctor Gamboa González

REDES,

ALENTADORA PERSPECTIVA PARA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha comprometido a asignar al menos uno por ciento del producto interno bruto a ciencia y tecnología al final de su sexenio para detonar el desarrollo económico y social en el país. Un elemento fundamental para lograrlo es reforzar el Programa de Redes Temáticas de Investigación que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) creó en 2007 para fomentar la investigación interdisciplinaria e in-

POR

INVITACIONES

REFLEXIÓN SOBRE EL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión El Petróleo, con el periodista de La Jornada Pedro Miguel. La cita es este sábado a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Octavio Rodríguez Araujo, José Woldenberg, Benjamín Arditi Karlik, Otilio Flores Corrales, Jorge Márquez Muñoz y el grupo estudiantil IDEA de la FCPS de la UNAM

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

INTERNET Arturo García Hernández

Los abajo firmantes no sabemos si proceden sanciones o no contra los jóvenes que tomaron por asalto oficinas de la Universidad Nacional Autónoma de México. No sabemos quiénes son ni qué representan, pero no actúan como universitarios. Los universitarios resolvemos nuestras diferencias por medio de la razón y del diálogo.

Ricardo Rodríguez Estrella, Manuel Maass, Patricia Balvanera, Ernesto Arias González y Miguel Equihua

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

LA RAZÓN Y EL DIÁLOGO ENTRE UNIVERSITARIOS

terinstitucional. Este programa, que incluye 20 redes en áreas tan importantes y complementarias como agua, energía, pobreza y medio ambiente, y que aglutina a más de 3 mil investigadores en todas las ramas de las ciencias, es esencial para enfrentar problemas científicos y tecnológicos complejos y está convirtiéndose en la base para la planeación estratégica de una investigación científica que conduzca al desarrollo sustentable. El trabajo en redes potencia la colaboración nacional e internacional, un uso más eficiente de los recursos y un mayor impacto científico y social. El programa de redes se encuentra aún en proceso de consolidación, pero con la alentadora perspectiva para la ciencia en México y el nombramiento de un académico del más alto nivel del Sistema Nacional de Investigadores como director de Conacyt, el doctor Enrique Cabrero Mendoza. Confiamos en su apoyo para darle continuidad del Programa de Redes. Estamos convencidos que ayudará a la construcción de un mayor bienestar de la sociedad mexicana, el mantenimiento de nuestro patrimonio y a mejorar nuestra competitividad en la economía global.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

SOBRE ATRACOS ELECTORALES El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia Después de tres atracos electorales, ¿qué sigue?, presenta José Camilo Valenzuela Fierro. Hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Informes: 044 55 44 43 79 67. ASAMBLEAS

PARA FUNDAR

MORENA Los coordinadores del distrito XII Cuauhtémoc DF invitamos a los simpatizantes de Morena en Vista Alegre, Roma norte y Roma sur, a participar en las asambleas para fundar los comités de colonia, en los siguientes horarios: Vista Alegre, sábado 16 de febrero, 17 horas, parque Pípila. Roma norte, sábado 16 de febrero, 17 horas, plaza Río de Janeiro. Roma sur, domingo 17 de febrero, 17 horas, glorieta Chilpancingo. Irma de la Cruz, Lucila Rousset, Natalia Eguiluz, Donají Alba, Jesús Vázquez, Ranulfo Evangelista y Jorge Gálvez. COMITÉS DE

FESTIVAL DE LA LIBERTAD Hoy se realizará el Festival de la Libertad en el plantel Casa Libertad de la UACM, en calzada Ermita Iztapalapa 4163, colonia Lomas de Zaragoza, de las 12 a las 21 horas, con el propósito de mejorar fraternamente el tejido social de la comunidad. Consejo Estudiantil de Lucha UACM. Yadira Pablo Martínez y Karen Ávila Vázquez #YOSOY132 EN EL PARQUE HUNDIDO Este sábado, en el Parque Hundido, a partir de las 17 horas puedes participar en las actividades como proyecciones de videos, promoción de lectura y “Gises por la desprivatización del arte y la cultura”. Queremos promover los prin-

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez cipios, avances y evaluaciones del movimiento #YoSoy132 y, sobre todo, informar sobre nuestros proyectos a corto y mediano plazo, además de brindar a la población encuentros artísticos gratuitos y alternativos. Asamblea de Posgrado, UNAM #YoSoy132; Asamblea Popular Benito Juárez #YoSoy132 y Mesa de Trabajo #YoSoy132 Arte y Cultura. Francisco Tenorio Hernández SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA La llamada reforma educativa que impulsa el gobierno priísta, ¿qué trasfondo político tiene?, ¿se trata de privatizar la educación?, ¿cómo les afecta a los profesores? Todo esto y más se tratará en esta conferencia, donde contaremos con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Instituto Politécnico Nacional. Hoy a las 18 horas en la Casa de Cultura Azcapotzalco, ubicada en avenida Azcapotzalco 605, colonia Azcapotzalco Centro. A tres cuadras del Metro Camarones. Entrada libre. Informes 044 55 16 53 51 46.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

REUTERS DE FEBRERO. Las autoridades de Chicago declararon este jueves al líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, como ‘‘enemigo público número uno’’. Esta es la primera vez que la ciudad toma una decisión de este tipo desde que el gángster Al Capone ocupó ese lugar tras la masacre del Día de San Valentín, 84 años atrás. Pero el nivel de violencia y corrupción provocado por El Chapo y su cártel superan ampliamente al de Capone, dijeron los directores de la Comisión Anticrimen de Chicago y la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) en un anuncio conjunto. ‘‘En mi opinión, Guzmán es el nuevo Al Capone de Chicago’’, dijo Jack Riley, agente especial a cargo de la DEA, en un comunicado en el que añadió que ‘‘no sería siquiera una lucha’’ si el cártel mexicano estuviera enfrentado a la mafia de la ciudad. ‘‘Su habilidad para corromper con su infinito suministro de ingresos es más poderosa que la del crimen organizado italiano de Chicago’’, dijo Riley sobre Guzmán. El Chapo Guzmán escapó del penal de máxima seguridad de Puente Grande, en Jalisco, oculto en un camión de lavandería en 2001, y se convirtió en el narcotraficante más famoso del país al enviar toneladas de mariguana, cocaína, anfetaminas y heroína a los mercados estadunidenses en camiones, aviones ligeros y a través de túneles clandestinos.

CHICAGO, 14

Guzmán Loera es más poderoso que la mafia de la llamada ‘‘ciudad de los vientos’’ El Chapo Guzmán, incluido desde 2009 en la lista de multimillonarios publicada por la revista Forbes, fue acusado en Estados Unidos de decenas de cargos de crimen organizado y conspiración para importar narcóticos. Washington ofrece una recompensa de 5 millones de dólares por su captura. El cártel de Sinaloa, que tiene redes por todo el medio oeste de Estados Unidos, se encuentra en medio de una guerra territorial con el cártel rival de Los Zetas, aumentando una violencia que ha causado la muerte de decenas de miles de personas en los años recientes. La Comisión Anticrimen de Chicago, formada en 1919 para mejorar el sistema penal, dijo

5

Junto al líder del cártel de Sinaloa, el gángster italiano parece amateur: autoridades

Desbanca El Chapo a Capone como mayor enemigo público de Chicago La comisión anticrimen de esa urbe y la DEA hablan del nivel de violencia y corrupción del capo sinaloense ■ La ‘‘masacre de San Valentín’’, hace 84 años, palidece ante su peligrosidad

como si la ciudad estuviera en la frontera con México, en vez de 2 mil 400 kilómetros al norte. El cártel de Sinaloa es el mayor abastecedor de drogas en la ‘‘ciudad de los vientos’’, generando decenas de millones de dólares. La urbe y su zona metropolitana sirven como centro de tránsito de drogas, dejando las huellas de Guzmán en gran parte de la violencia que vive esta localidad, dijo la comisión. ‘‘Comparado con El Chapo Guzmán, Al Capone parece un amateur’’, dijo J.R. Davis, presidente de la comisión. En los meses recientes, agentes estadunidenses y mexicanos arrestaron a traficantes cercanos a Guzmán y confiscaron activos de su propiedad a ambos lados de la frontera.

Alf Bilek, de la Comisión Anticrimen de Chicago, durante la conferencia de prensa ■ Foto Ap

que fue la primera en emitir una lista de ‘‘criminales principales’’, conocida como ‘‘lista de enemigos públicos’’. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) adoptó el listado y lo denominó ‘‘los más buscados’’. Capone fue declarado ‘‘enemigo público número uno’’ en 1930, un año después del ataque

OPORTUNIDAD

que ordenado contra la pandilla rival de George Bugs Moran, el 14 de febrero de 1929, que dejó siete hombres muertos, incluido un médico a quien ‘‘le gustaba’’ salir con los gangsters. Los hombres fueron puestos en fila contra una pared por dos sicarios vestidos como policías y fueron asesinados por otros dos

utilizando metralletas Thompson, asegurándole a Capone el liderazgo del crimen organizado en Chicago y el dudoso honor de encabezar la ‘‘lista de enemigos públicos’’. Riley dijo que el cártel mexicano está tan profundamente arraigado en Chicago, que los agentes del orden deben operar

PERDIDA

MAGÚ

Narcos de México en Colombia Bogotá, 14 de febrero. El presidente colombiano Juan Manuel Santos instruyó hoy a la Policía Nacional para que investigue a fondo la presencia de cárteles mexicanos en el departamento de Nariño, en el sur de Colombia. ‘‘Ha habido mucho rumor en torno a que miembros de cárteles mexicanos están aquí, en el departamento de Nariño’’, sostuvo el jefe de Estado. Agregó que dio instrucciones al director de la policía ‘‘para que junto con la fiscalía investiguen bien si esos rumores son ciertos’’ en esa zona fronteriza con Ecuador. Según el mandatario colombiano, circulan muchas versiones sobre la presencia de miembros del cártel de Sinaloa en la región de Tumaco e Ipiales, zona estratégica para el tráfico de cocaína por la ruta del Pacífico. Santos anunció que se aumentará la vigilancia con 200 policías para ‘‘contrarrestar los niveles de criminalidad’’. NOTIMEX


6 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ (Re)Juegos internos ◗ Hank y el nuevo PRI ◗ ¿“Perdimos, Manlio”? ◗ Citas en el Issste

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

oy deberá saberse si Jorge Hank Rhon decide participar como precandidato en el proceso priísta de selección de abanderado para buscar la recuperación del poder estatal en Baja California. Hasta ahora, las apariencias han apuntado a que el beltronista Fernando Castro Trenti sería el aspirante oficial único, supuestamente a partir de una instrucción pinolera central y con base en un acuerdo que entregaría al dueño del Grupo Caliente una cuota de candidaturas, entre ellas la correspondiente a la presidencia muncipal de Tijuana, el asiento de su feudo. Cuando se conoció la supuesta postulación negociada de Castro Trenti (quien solicitó licencia a la diputación federal que ha ejercido en la mayor cercanía política con Manlio Fabio Beltrones, como antes lo hizo en el Senado) se produjo también una oleada de comentarios mediáticos que ensalzaron una hipotética sabiduría política del Dedo Restaurado que, a pesar de las relaciones estrechas que ha tenido con el hankismo (emblemático, tutorial, aspiracional), preferiría sacrificar sus simpatías personales al aceptar la condición de impresentable del exótico Jorge y empujar a Castro Trenti hacia una postulación ajena a escándalos mayores en los planos nacional e internacional, relacionada incluso con segmentos del panismo, que pareciera encaminarse a una derrota más (aunque ésta con el ingrediente de significar la pérdida de lo que fue el punto de arranque del crecimiento concesionado del PAN, con Ernesto Ruffo Appel como primer abono) e inequívocamente cedida al grupo que le peleó la candidatura presidencial al propio Enrique Peña Nieto, el beltronismo que aun jugando con las reglas del sistema mantiene resistencia al estilo frívolo y desmadejado del peñismo en sí y a la voracidad y rudeza de los muy señalados grupos que han tomado control paralelo de la plaza.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Hank Rhon es, ciertamente, la más popular pero no la más saludable: útil para fines electorales si sólo se pensara en estos, pero muy difícil de sustentar como rostro de un priísmo presuntamente modernizado, sujeta a vaivenes diplomáticos y policiacos en la relación con Estados Unidos y delatora sin excusa de la verdadera textura y vocación políticas del régimen atlacomulquense. La alternativa de Castro Trenti tampoco está exenta de ribetes sombríos y preocupantes, de tal manera que ni siquiera la expectativa de una alternancia regresiva, como sería la del PRI recuperando Baja California, ofrece a los habitantes de aquella castigada entidad una esperanza fundada de mejoría. El panismo ha agotado sus posibilidades políticas, demostrando aplicadamente una incapacidad de gobierno que entre corrupción, indolencia, insensibilidad y mediocridad ha consumido más de dos décadas. Hoy, el PRI tiene todas las presidencias municipales y el control del congreso local, mientras el gobernador formal, José Guadalupe Osuna Millán, mata el tiempo en espera de terminar su periodo.

ASTILLAS Raúl S. Morales Solís, especialista en administración del agua B en la Comisión Nacional del Agua, relata: “Mi esposa Lourdes Camacho acudió a consulta de medicina familiar a la clínica Moctezuma del Issste, en el Distrito Federal, para solicitar sea enviada a recibir consulta de especialidad en urolo-

RELACIONES

gía y el 8 del mes en curso recibió la cita, programada para la mencionada especialidad para el 30 de enero de 2014 en la clínica Leonardo Bravo, ubicada detrás del Hospital General Regional Zaragoza. O sea que mi esposa tendrá que soportar su padecimiento por 357 días para que el Issste le dé su primera cita de especialidad”. A su hijo, Ian Aymar Morales Camacho, de siete años de edad, le fue mejor, pues fue programado para consulta de otorrinolaringología para el 29 de agosto del presente año. Es decir, solamente esperará 210 días para ser atendido. De ambos casos fueron enviadas a esta columna las solicitudes de servicios de referencia y contrarreferencia, con los datos específicos y un recuadro especial junto a las fechas programadas para las consultas: “Asistir 20 minutos antes en el área de archivo de la clínica de especialidades ‘Leonardo Bravo’ con pase original y estudios para confirmación de cita en el mismo día de su consulta”. Es terrible que demore tanto la atención del Issste en los casos mencionados y es tragicómico pensar en que 20 minutos antes de una cita, que tardará casi un año en cumplirse, le puedan salir al paciente con que por cierto papeleo no está confirmada... En Guerrero la inseguridad pública empuja a la creación de más cuerpos de policías comunitarias y en Morelos la tentación crece, a pesar de la enjundia declaratoria en contra del cada vez más entrampado Graco Ramírez... Y, en tanto Francia se declara lista para ayudar al gobierno mexicano a crear la famosa gendarmería, ¡hasta el próximo lunes, mientras este tecleador acepta que ha llegado el primer aniversario de la muerte de la autora de sus letras, María López Soria!

DIPLOMÁTICAS

sta tarde, a las 17 horas locales –19 en el centro de la República–, se definirá el proceso para nominar candidato del PRI al gobierno de Baja California. Es un asunto estatal, pero al decir de los enterados, dará luz acerca de la forma como la directiva del tricolor, encabezada por César Camacho Quiroz, procederá para seleccionar a sus abanderados y, sobre todo, si el presidente Enrique Peña Nieto se involucrará en estas decisiones o mantendrá una “sana distancia”. En Baja California, el diputado con licencia Fernando Castro Trenti se proclamó candidato, pero hasta ahora no hay una declaración oficial de la dirigencia priísta. El plazo para el registro de precandidatos se cierra a la hora mencionada y sólo hasta entonces se sabrá si se registrará otro aspirante, señaladamente el ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, quien en los días pasados ha recibido señales públicas de respaldo de sus simpatizantes y a quien, por su origen mexiquense, se le atribuye cercanía con el presidente Peña Nieto. La encuestas conceden ventaja al PRI para recuperar ese gobierno perdido hace 24 años, y hasta los más recalcitrantes miembros del PAN admiten que les resultará difícil mantener la posición, por lo cual han buscado celebrar alianzas. Pero esa aparente ventaja puede variar radicalmente si dentro del PRI no se mantiene la unidad.

LA

COSECHA

Al acudir al informe del gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, el presidente del PRI, César Camacho, rechazó de nueva cuenta las acusaciones de financiamientos ilegales y sostuvo que la recuperación de su partido se ha logrado a base de trabajo, organización y selección de buenos candidatos, como es el caso del mandatario michoacano. Hará hoy una gira por Puebla… “Es ineludible ordenar la casa para hacerla habitable y que las fuerzas políticas que en un futuro la dirijan tengan las condiciones para consolidar el anhelado progreso del estado”, dijo Vallejo en su informe, al recordar la difícil situación financiera en que asumió el gobierno, la cual no se ha superado totalmente, por lo cual se mantiene como meta prioritaria de su administración…

Sin embargo, Hank Rhon alistaba ayer la documentación necesaria para solicitar su registro como precandidato, en un giro que significaría desobediencia y reto para el jefe real del priísmo, el ocupante actual de la silla presidencial (lance que pondría en riesgo al imperio tijuanense construido a partir de los favores y disimulos del priísmo pinolero) o un juego engañoso en que el dueño del equipo de futbol profesional denominado Xoloitzcuintles de Caliente, cumpla un rol de aparente rebeldía, desate un proceso de falsa democratización (con el peso del dinero y el apoyo de los intereses “calientes” como factores verdaderos de resolución) y termine “ganándose” una candidatura que Los Pinos le había “regateado”, pero que tendría un final “feliz” (¿“Perdimos, Manlio”, le diría el Dedo Decisorio al sonorense en caso de que sea avasallado Castro Trenti?). Jugar en Baja California a la “democracia interna” de tres colores en tiempos del regreso del peor de los priísmos clásicos al poder federal conlleva riesgos no sólo de apariencia, sino de equilibrios entre los grupos que sustentan al peñismo. La figura de Jorge

◗ Proceso de selección en el PRI

La Cámara de Diputados aprobó crear una comisión especial para indagar irregularidades en los permisos para juegos y sorteos... Como anunció su titular, Miguel Ángel Osorio, a los senadores del PRI, la Secretaría de Gobernación enviará en breve al Senado las propuesta para que Manuel Mondragón y Kalb y José Ramón Martel sean ratificados como comisionado Nacional de Seguridad y secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, respectivamente...

El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda y Juan Manuel Gómez Robledo, subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante una comida con el cuerpo diplomático acreditado en México ■ Foto José Carlo González

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

El comercio internacional, en particular en el Pacífico, fue el tema central de la primera reunión de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores, presidida por el panista Héctor Larios, con el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y sus subsecretarios… riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Asegura Ernesto Cordero que el blanquiazul presentará su propio proyecto

Anuncia el PAN que no apoyará la reforma de Sicilia a la Ley General de Víctimas ■ La posición de su coordinador sorprende a los propios legisladores; Corral disiente y le ofrece apoyo ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

Después de una reunión de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) con Javier Sicilia y otros representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJN), el coordinador de la bancada blanquiazul, Ernesto Cordero, dejó claro que no respaldarán la iniciativa de reformas a la Ley General de Víctimas que elaboró ese grupo civil y van a presentar su propio proyecto. Esa posición sorprendió a los propios senadores panistas, ya que Cordero Arroyo no asistió al encuentro que el poeta Sicilia calificó de ‘‘exitoso’’, porque no

encontró, dijo, ‘‘reticencias’’ a la iniciativa del movimiento, sino ‘‘detalles’’ que no tocan la sustancia de la legislación. Esa impresión la confirmó el senador Javier Corral Jurado, que acompañó a la salida del encuentro a Sicilia y delante de él expresó que la reunión fue muy franca y se despejaron inquietudes. Se comprometió incluso a acompañar la iniciativa del Movimiento por la Paz. Sin embargo, Cordero insistió en que ley nunca debió publicarse y que, por responsabilidad, el PAN presentará una propuesta alterna que recoge la opinión de expertos, entre ellos juristas, y que se acercarán directamente a las víctimas de la violencia.

‘‘No podemos ser parte de una escenografía y de un montaje donde primero van y le aplauden y luego resulta que no, que la ley estaba muy mal y que hay que corregirla’’, dijo el panista. Detalló que a Sicilia lo recibieron ‘‘como a todos los que tienen algo que opinar del tema’’, y agregó que muchos de los planteamientos formulados por el dirigente del MPJD ‘‘son los que hizo el presidente Calderón en su momento, por los que no fue promulgada la ley’’. En entrevista por separado, el senador Javier Corral difirió de lo expresado por Cordero y sostuvo que presentar una iniciativa alterna a la del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

Se dice convencido de su papel protagónico en la nueva ley

Prepara el Poder Judicial cursos de capacitación para jueces y magistrados JESÚS ARANDA

El Poder Judicial de la Federación (PJF) está convencido del papel protagónico que jugará en la aplicación de la Ley General de Atención y Protección de las Víctimas, por lo que llevará a cabo una intensa capacitación de los jueces y magistrados para que estén en condiciones de aplicar esta norma, que tiene entre sus antecedentes resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de protección a los derechos humanos. Más que analizar la posibilidad de que se presenten recursos legales en contra de la ley recién promulgada, ‘‘lo que nos interesa –señalaron fuentes judiciales– es que los juzgadores federales tengan los conocimientos necesarios para aplicar esta legislación que reconoce y garantiza los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos, particularmente los derechos a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral del daño, restauración de derechos violados y debida diligencia previstos en la Constitución y en tratados internacionales’’. La capacitación de los juzgadores se iniciará este viernes con el seminario denominado La justiciabilidad de los derechos de las víctimas, impartido por ministros de la Corte, magistrados de circuito, especialistas en derecho internacional, activistas sociales y abogados conocedores

del tema. El foro estará encabezado por el ministro presidente de la Corte, Juan N. Silva Meza, quien estará acompañado por la ministra Olga Sánchez Cordero y el consejero de la Judicatura Federal Daniel Cabeza de Vaca. Posteriormente, magistrados, activistas, así como especialistas nacionales y extranjeros, abordarán en sendas mesas de trabajo dos temas: los derechos de las víctimas y las obligaciones del PJF, y protección judicial de las víctimas. Trascendió que ahí se hará un recuento de las tesis jurisprudenciales aprobadas recientemente por la primera sala de la SCJN en materia de derechos de las víctimas, entre las que destacan:

Derechos de ofendidos ‘‘La víctima o el ofendido están legitimados para promover el juicio de amparo directo contra la sentencia definitiva que absuelve al acusado. La víctima o el ofendido tiene interés jurídico para promover juicio de amparo contra la resolución de la sala judicial que confirma la negativa de la orden de aprehensión, al tener expectativa legal de que se le repare el daño y un interés directo en que se le respete su derecho humano a la igualdad procesal. ‘‘La víctima o el ofendido pueden acudir al juicio de amparo indirecto, con el carácter de tercero perjudicado, cuando el acto reclamado sea una orden de aprehensión o un auto de

formal prisión. Víctima u ofendido pueden acudir al juicio de amparo indirecto con el carácter de quejosos, cuando el acto reclamado afectó en los hechos a la reparación del daño, aunque no se refiera directamente a ella. ‘‘Ambas figuras tienen derecho a aportar pruebas tanto en la averiguación previa como en el proceso penal, así como interponer recurso de apelación cuando no se reconozca su garantía a ofrecer pruebas, a pesar de que los códigos procesales penales no contemplen esta posibilidad. Tienen derecho a impugnar las decisiones que afecten los presupuestos de la reparación del daño. La violación de los derechos humanos genera un deber de reparación adecuada en favor de la víctima o de los familiares, a cargo de los poderes públicos competentes.’’ Además, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) trabaja a marchas forzadas en la conformación de un curso especializado dirigido a los juzgadores para que conozcan en detalle la ley de víctimas y la apliquen teniendo como principio fundamental la protección de los derechos humanos de los afectados y obligar a las instituciones del Estado a cumplir con sus obligaciones, como son reparación integral del daño e indemnizar a los familiares de las víctimas cuando ello corresponda. Se prevé que otro curso se inicie en marzo próximo, dada la urgencia de que los juzgadores estén capacitados para garantizar los derechos de las víctimas.

no fue la expresión de la bancada blanquiazul ayer. ‘‘Yo vi a un grupo absolutamente receptivo a los planteamientos de Sicilia. Creo sinceramente que su exposición fue muy buena y que su iniciativa nos da para desahogar nuestras inquietudes y dudas. Hay que decirlo con toda claridad: retoma 11 observaciones que hizo el presidente Calderón. Ahí están planteadas y creo que debiéramos acompañar esta iniciativa’’.

‘‘No es la ley Calderón ni la de Peña; es la de las víctimas’’, advierte el poeta Corral Jurado dijo que buscaría más tarde a Cordero ‘‘para explicarle lo que realmente se expresó en esta reunión con Sicilia’’, ya que no estuvo presente en el encuentro. La oficina de prensa del senador Ernesto Cordero aclaró que no pudo escuchar a Javier Sicilia porque debió atender asuntos de

AH

POLÍTICA

7

la mesa directiva del Senado, instancia que él preside. De acuerdo con versiones de otros legisladores del partido blanquiazul, tampoco asistieron otros legisladores calderonistas, como Luisa María Calderón Hinojosa (hermana del ex mandatario) y el ex secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón. Por su parte, Sicilia, quien se retiró del Senado sin conocer las declaraciones de Cordero, confió en que la iniciativa la presente el mayor número de legisladores la próxima semana para que se apruebe a la brevedad posible. Interrogado sobre la actitud de algunos senadores del PAN, quienes insisten en deslegitimar esa ley, vetada por Calderón en julio de 2012 y promulgada por Enrique Peña Nieto a principios de este año, dijo que tal postura no tiene sentido. ‘‘No es la ley Peña, no es la ley Calderón, no es la ley Sicilia: es la ley de las víctimas y tenemos que sacarla por consenso. Agregó que los legisladores afines a Calderón no tienen por qué sentirse ofendidos, ya que se trata de la Ley General de Víctimas que el propio ex presidente mandó hacer y ahora incluye, en el proyecto de modificación, sus observaciones. Ante la evidente división al interior de la bancada de Acción Nacional, los coordinadores parlamentarios de PRI, PRD y PT, Emilio Gamboa, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, respectivamente, dijeron que ellos harán suya la iniciativa del MPJD y la presentarán la próxima semana.

CARAY

EL FISGÓN


8

POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

Otorga amparo a una mujer cuya hija había pedido que fuera detenida por policías

Es inconstitucional arrestar a personas mayores de 80 años, dice un juez federal ALFREDO MÉNDEZ

Un juez federal con sede en San Andrés Cholula, Puebla, resolvió este jueves que cualquier orden de arresto en contra de una persona mayor de 80 años de edad ‘‘es violatoria de la dignidad de una persona y por ende inconstitucional’’, debido a la ‘‘angustia emocional’’ que implica a cualquier individuo el ser detenido por elementos policiales, ‘‘la cual se agrava tratándose de adultos en edad avanzada’’. Al resolver una demanda de amparo interpuesta como parte de una controversia judicial iniciada por una herencia, el juez Carlos Soto Morales expuso que los jueces en materia civil deben emitir medidas de apremio que no impliquen el arresto de personas cuando éstas rebasen los 80 años de edad.

Este caso se inició por una inconformidad entre una hija y su madre, lo que propició incluso como parte del mismo juicio sucesorio, que la hija solicitara el arresto por 12 horas de su progenitora. En contra de la orden de arresto, la interesada promovió

juicio de amparo ante un juzgado federal, el cual le fue otorgado con base en que el concepto de dignidad humana permea todo el catálogo de derechos humanos previstos por la Carta Magna, y es un parámetro que el juez constitucional debe tomar en conside-

ración al analizar cualquier acto de autoridad que es sometido a su jurisdicción. En la sentencia se destacó el hecho de que la quejosa tiene actualmente más de 80 años de edad. A lo anterior se suma el hecho de que el acto reclamado

Destaca el caso de El Ponchis, preso por ser supuesto sicario

Mejoran derechos de la infancia: Redim FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) saludó que el Estado retirara la declaración interpretativa que tenía con respecto al Protocolo facultativo sobre la participación de

niños en conflictos armados, herramienta derivada de la Convención de los Derechos del Niño. Mediante esa declaración, recordó el colectivo, las autoridades mexicanas establecían que ‘‘la responsabilidad que pueda derivar para los grupos armados

no gubernamentales por el reclutamiento de menores de 18 años, o su utilización en hostilidades, corresponde exclusivamente a dichos grupos y no será aplicable al Estado mexicano como tal’’. Esta acción del gobierno de México, indicó Redim, ‘‘repre-

consiste en una orden de arresto por 12 horas, que habría de ser ejecutada en su contra por autoridades policiales. Señaló que los adultos mayores, al igual que todos los ciudadanos, deben ser protegidos contra acciones que vulneren su dignidad, reconocida no sólo a nivel constitucional, sino también por la Organización de Naciones Unidas, organismo que ha dicho que las personas de edad avanzada deberán recibir siempre un trato digno, independientemente de sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones.

senta un avance en la garantía de los derechos de la infancia de nuestro país. El cumplimiento de esta obligación, enfatizó la Red, cobra especial relevancia en el caso del adolescente conocido como El Ponchis, quien está encarcelado por la supuesta participación en actos del crimen organizado. En dicho caso se refleja la ausencia de un sistema integral de garantías de derechos del menor, concluye.

DINERO ◗ Las cuentas de Romero Deschamps ◗ Infonavit, devoluciones a jubilados ◗ Gravamen a transacciones financieras ecuerdan la ruidosa discusión que desató el capítulo del reformón laboral, por el cual supuestamente se ataría de manos a los caciques sindicales? Sólo fue un señuelo para distraer la atención de lo que finalmente sucedió: afectar a los trabajadores con el esquema del outsourcing, el despido barato, el trabajo por hora. Ahora se sabe que Carlos Romero Deschamps recibió en meses previos al debate 500 millones de pesos para dotar de viviendas a los trabajadores petroleros. Un préstamo de Pemex sin intereses. ¿Algún día lo devolverá? ¿De qué otra fuente obtendría ingresos para pagar si no es del mismo Pemex? Dice Romero Deschamps que el sindicato compra el terreno y construye. ‘‘El trabajador adquiere, el banco presta y con eso se paga la deuda’’. La fecha en que recibió el capital es sugerente: 18 de diciembre de 2011. Eran días de campaña; la elección fue siete meses después. Romero Deschamps, por si alguien lo hubiera olvidado, es senador priísta.

DECLARACIONES

PATRIMONIALES

Los escándalos de corrupción que han alcanzado al rey y al presidente de España, han movido a la dirigencia de la oposición, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), a proponer que los políticos hagan pública su declaración patrimonial: ¿cómo lo ganan, cómo lo gastan y dónde lo guardan? Mariano Rajoy se ha visto obligado a presentar la suya; revela que se aumentó el sueldo 27 por ciento en plena crisis. Gana 135 mil euros al año, sin contar dietas. Equivalen a 2 millones 322 mil 594 pesos. No es difícil que la propuesta llegue a aprobarse; este sería el momento adecuado por la irritación del pueblo español contra su clase

ENRIQUE GALVÁN OCHOA dirigente. En México no lo veremos pronto. Recientemente el presidente Peña Nieto y su gabinete presentaron sus declaraciones… pero, ¡oh desilusión! Venían incompletas; sólo describían los bienes, pero no su valor. Es fácil decir tengo una casa de tantos metros cuadrados, pero guardarse el secreto de su ubicación. No es lo mismo Ocotzingo que Miami.

SANTANDER

CRECERÁ SU RED

Grupo Financiero Santander expandirá su presencia en los próximos dos años. Agregará 200 sucursales a las mil 123 que actualmente operan en todo el país. Emilio Botín, presidente del grupo, en reunión ayer con el presidente Peña Nieto expuso que, debido al compromiso que la empresa tiene con el desarrollo de México, emprenderá ‘‘el plan de crecimiento más ambicioso de los últimos diez años’’. Botín recordó que su banco ha realizado inversiones en México a lo largo de los últimos 15 años por 7 mil 534 millones de dólares. No es superfluo recordar que ahora que la banca española enfrenta una severa crisis, México le ha servido de apoyo. Las ganancias que registra aquí son espectaculares.

INFONAVIT,

DEVOLUCIONES

Si usted es pensionado, solicitó la devolución del dinero ahorrado en Infonavit y sus números de seguridad son 2 y 3, vea el saldo de su cuenta de banco, porque ya debe tener su pago. En ese grupo están los pensionados del Grupo 4, con un saldo mayor a 10 mil pesos. Infonavit informa que ha regresado mil 223 millones de pesos.

E@VOX

POPULI

ASUNTO:

GRAVAMEN A TRANSACCIONES FINANCIERAS

Satisfactoriamente podemos advertir que Austria, Alemania, Bélgica, España, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia y Portugal han obtenido permiso de la Unión Europea para aplicar la tasa Tobin en las transacciones financieras. Como recordaremos, el impuesto a las transacciones financieras fue propuesto por el estadunidense James Tobin hace 40 años y, según un funcionario de la UE, se podrían recaudar alrededor de 46 mil 600 millones de dólares, pese a que es una tasa muy baja, del orden de 0.01 por ciento, con la cual se evitaría la evasión fiscal en la compraventa de empresas, como ocurrió con la adquisición de Banamex por Citigroup hace unos años, y recientemente del Grupo Modelo, por parte de una cervecera europea. En ambos casos se hubieran recaudado aproximadamente 100 millones de dólares por cada operación, si en México se aplicara una gabela similar.

sulta de medicina familiar a la clínica Moctezuma del Issste, para solicitar ser enviada a recibir consulta de especialidad en urología. Esto sucedió el pasado 8 de febrero. Le dieron cita para el 30 de enero de 2014, en la clínica Leonardo Bravo, ubicada detrás del Hospital General Regional Zaragoza. O sea que mi esposa tendrá que soportar su padecimiento por 357 días para que el Issste le dé su primera cita de especialidad. Dios de mi vida (y soy ateo). Raúl S. Morales Solís /Distrito Federal

R: ¿Te dijeron si en la mañana o en la tarde? Perdón por el chistorete, pero esto es algo inconcebible. Se suponía que las cosas mejorarían ahora que nos libramos de ‘‘Vicente Calderón’’, pero por lo visto siguen igual. Va tu asunto a la dirección general del Issste.

TWITTER Con el #DragonMartCancún viene a cuento recordar a Zhenli Ye Gon, socio chino-mex de @JLozanoA y los Bribiesca con los 205 millones de $US. // copela o cuello. @Claudia_ag

Jorge Alberto Marcone Bontempi /Distrito Federal

@poetuit Tal vez en la gasolinera me extrañan, porque siempre me echan de menos.

R: No le veo otra salida a Europa. Si la especulación financiera la hundió, la especulación financiera debe ayudarla a salir a flote. Ojalá Luis Videgaray capte el mensaje.

Poner un impuesto a los capitales golondrinos que salgan del país ¿será algo muy difícil de entender para el gobierno?

ASUNTO:

Ignacio Ramírez Calzada @nigromante68

UNA LEJANA CITA MÉDICA

Quisiéramos ventilar en su columna este caso: mi esposa, Lourdes Camacho, de 38 años de edad, acudió a con-

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

La embajadora Elisabeth Beton Delegué se acredita ante el presidente Peña Nieto

En marcha, asesoría de Francia para conformar la gendarmería nacional ■

En conferencia de prensa, la diplomática declina referirse al caso Florence Cassez

ROSA ELVIRA VARGAS

Los gobiernos de México y Francia han empezado a discutir la asistencia y asesoría que el país galo ofrecerá para la creación de la gendarmería nacional, tal como pidió el presidente Enrique Peña Nieto a su similar de aquel país, Francoise Hollande, en octubre del año pasado. ‘‘Será, por supuesto, un proyecto de largo aliento. Y nosotros vamos a platicar con los homólogos mexicanos para ver cómo podemos ayudar en asesoría, en formación y capacitación, y estamos pensando en (la llegada de) una primera misión en las próximas semanas’’, declaró la nueva embajadora de Francia en México, Elisabeth BetonDelegué, una vez entregadas sus cartas credenciales al mandatario en Palacio Nacional. En conferencia de prensa, la diplomática fue interrogada sobre la reciente liberación de Florence Cassez, y se limitó a responder: ‘‘La corte suprema (Suprema Corte de Justicia de la Nación) se pronunció, la justicia declaró el derecho y por ello yo no tengo ningún otro comentario’’.

POLÍTICA

9

puerto de Acapulco, y ésta es de precaución’’. Elisabeth Beton-Delegué habló con el presidente Peña Nieto –refirió ella misma– sobre el interés por ampliar las relaciones económicas y comerciales entre México y Francia. ‘‘Aquí tenemos cerca de 400 empresas que generan cerca de 100 mil empleos. Tenemos varias inversiones –y se refirió a la inauguración el miércoles pasado de la planta de Eurocopter en Querétaro–, pero necesitamos más pequeñas y medianas empresas en los sectores de alta tecnología’’.

‘‘También nos interesan las inversiones mexicanas’’

La representante del gobierno galo y el mandatario mexicano, ayer en Palacio Nacional ■ Foto José Carlo González

En otro orden, la embajadora francesa convino en que su país tiene preocupación por las situaciones de violencia ocurridas

en diversos destinos turísticos de México. Pero Francia, acotó, ‘‘es totalmente solidaria con los ciudadanos mexicanos y con los

turistas extranjeros que han sido víctimas de ese fenómeno. No hemos cambiado la recomendación para los viajeros que van al

A Francia, abundó la diplomática, también le interesan inversiones mexicanas y asimismo cooperar en dos campos prioritarios del desarrollo: la formación de recursos humanos profesionales y en la innovación y cooperación científica. Hizo también una amplia exposición sobre el ‘‘lazo inalterable’’ en materia cultural entre las dos naciones, y dijo que ya se trabaja para realizar diversos y significativos actos en ese sentido para 2014, cuando el presidente FranÇois Hollande visite México. Hacia fines de este año, Francia enviará una exposición con 50 obras impresionistas del Museo d’Orsay, mientras en París, en el l’Orangerie, se abrirá otra sobre Diego Rivera y Frida Kahlo.

PASIVOS ■

Policías federales ganaron juicios por despido injustificado

En 5 años, la PGR gastó más de $122 millones en indemnizar a sus elementos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) pagó en cinco años más de 122 millones de pesos por indemnizaciones y gastos por reinstalación a elementos de la Policía Federal Ministerial (antes AFI) que ganaron juicios laborales por despido injustificado. De acuerdo con información obtenida de la Policía Federal Ministerial y la Dirección General de Programación y Presupuesto de la PGR, que dirige Jesús Murillo Karam, la corporación tiene un estado de fuerza de 3 mil 206 elementos; sin embargo, durante el año pasado mil 68 de sus integrantes resultaron no aptos tras ser sometidos a exámenes de confianza. En lo que se refiere a los montos de las indemnizaciones pagadas por la procuraduría a elementos de la Policía Federal Ministerial, en 2007 se erogaron 179 mil 757 pesos; 2008, 50 mil 658; 2009, 53 mil 520; 2010, 198 mil 267; 2011, un millón 617 mil 814, y en 2012, 7 millones 680 mil 447 pesos, lo que dio un total

de 9 millones 780 mil 465 pesos. Asimismo, los montos pagados por reinstalación fueron de 15 millones 653 mil 690 pesos en 2007; 13 millones 562 mil 499 en 2008; en 2009, 49 millones 488 mil 615; 2010, 11 millones 126 mil 216; 2011, 18 millones 139 mil 288, y en 2012, 4 millones 893 mil 330 pesos; el total del periodo ascendió a 112 millones 823 mil 640 pesos, de acuerdo con la información institucional.

El año pasado, mil 68 elementos resultaron no aptos para el servicio Entre 2011 y 2012, la Policía Federal Ministerial vivió la que fue considerada por los mandos de la institución como una de las etapas de mayor depuración, cuando un total de mil 68 agentes no acreditaron los exámenes de confianza, que abarcan

estudios poligráficos, médicos, toxicológicos, de entorno social y sicológicos. A pesar de que emitieron cuatro convocatorias para la contratación de nuevos elementos, en 2011 solamente ingresaron 304 agentes y 323 en 2012, por lo cual la corporación enfrenta un déficit de personal, ya que más de 60 por ciento de sus integrantes realizan labores de escolta y el resto se encarga de investigaciones de campo, de gabinete y dar cumplimiento a órdenes de presentación o captura, señalaron funcionarios de la PGR.

Reducción escalonada El estado de fuerza de la Policía Federal Ministerial se ha reducido anualmente, ya que, según los registros oficiales, mientras en 2007 contaba con 5 mil 211 agentes, para 2008 disminuyó su plantilla a 4 mil 337; en 2009 eran 3 mil 623; en 2010, 3 mil 427; en 2011, 3 mil 284 y el año pasado el número fue de 3 mil 206 elementos.

HELGUERA


10 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

PRI y PAN ofrecen estudiarla con detenimiento

RENUNCIAR

AL SEGUNDO TIEMPO

A comisiones del Senado, la minuta de la Ley de Amparo ■

El PRD, por que se apruebe; presentará una iniciativa para mejorarla

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El pleno de la Cámara de Senadores dio entrada ayer y turnó a comisiones la minuta sobre la Ley de Amparo. En tanto, los coordinadores de las bancadas de PRI y PAN señalaron que la analizarán con detenimiento. El priísta Emilio Gamboa Patrón sostuvo que no se dejarán presionar por intereses empresariales; los senadores del PAN están divididos, y el perredista Miguel Barbosa consideró que la minuta debe aprobarse de inmediato tal como está y luego presentar una iniciativa para obligar a los juzgadores a emitir sentencias en plazos breves. En entrevista, Gamboa dijo: “Vamos a revisar las ocho modi-

ficaciones que hicieron los diputados a la minuta que se aprobó hace varios años en la Cámara de Senadores. Hay interés de algunos legisladores por analizarla. Aún es muy temprano para decir si vamos a hacer más modificaciones o no, pero es una ley que demanda la sociedad para su beneficio y también la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. También en entrevista, el coordinador de los senadores del PRD, Barbosa, sostuvo que “de la primera revisión que hemos hecho, pareciera que vamos a aprobar las reformas que hizo la colegisladora a la Ley de Amparo, y una vez que se publique vamos a presentar inmediatamente una iniciativa para modificarla y establecer un plazo para que los tribunales de amparo resuelvan de

fondo los asuntos; esto puede ser en un término de 90 días”. Explicó que “en el Senado no hay presiones de nadie; en este momento no las hay. El hecho de que no haya suspensión definitiva en algunos casos no perjudica los legítimos intereses de cualquier persona física o moral que pueda ser vulnerada por un acto de autoridad”. El coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, señaló en entrevista: “Vamos a analizar cuáles fueron las modificaciones que hizo la Cámara de Diputados; lo vamos a hacer con mucho cuidado y mucha responsabilidad. Aquí no hay plazos fatales”. Trascendió, sin embargo, que el próximo jueves podrían aprobar la ley en el pleno.

Esa decisión favoreció a parte de la oligarquía, sostiene

Critica Nueva Izquierda a diputados perredistas que votaron en contra La corriente perredista Nueva Izquierda cuestionó que el martes pasado algunos diputados del PRD votaran contra la Ley de Amparo. Sostuvo que esa decisión favoreció a “una parte de la oligarquía mexicana”. Por conducto de las redes sociales, la coordinación nacional de la corriente mayoritaria del PRD advirtió que esos votos se dieron luego de varias semanas en que “concesionarios de bienes nacionales cabildearon contra” la reforma. No abundó en detalles, ni mencionó nombres. Nueva Izquierda defendió algunos alcances de la norma.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 14 DE FEBRERO. El director estatal de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, Daniel Ricardo Jaramillo Vela, anunció que en el Servicio Médico Forense (Semefo) de esta localidad se encuentran 35 cuerpos de mujeres que no han sido entregados a sus familiares debido a que se les realizan estudios antropológicos. Explicó que se enviaron a un laboratorio de Estados Unidos 15 muestras de huesos de mujeres hallados en el arroyo del Navajo, en el Valle de Juárez, con la finalidad de obtener muestras de ADN. Indicó que además se enviaron a un laboratorio del vecino país restos de osamentas calcinadas que se encontraron en el

Entre ellos, que “evita que poderes fácticos, por medio de una suspensión provisional, usen arbitrariamente bienes del dominio público”. Asimismo, que “se podrá acudir al juicio de garantías sólo con demostrar que existe un derecho legítimo y no un interés jurídico”; “amplía la protección de los llamados intereses difusos o colectivos”, y protegerá, “además de garantías establecidas en la Constitución, los derechos humanos reconocidos por ésta y los tratados internacionales”. Las diferencias de los perredistas fueron evidentes en la

Cámara de Diputados durante la discusión del dictamen. En tribuna, el diputado Alejandro Carbajal aseguró que con la Ley de Amparo el gobierno quiere estar protegido contra acciones para frenar sus reformas y concesiones. Su compañero de bancada, Julio César Moreno, en tanto, afirmó que la ley no fue hecha a modo ni para responder a intereses en lo particular, y reprochó que “si bien puede haber posiciones muy respetadas de algunos de nuestros legisladores, el PRD se pronuncia a favor”. ALMA E. MUÑOZ

ROCHA ■

Presenta informe comité de la ONU

México, primer lugar en agresiones a periodistas NOTIMEX DE FEBRERO. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) presentó el Informe anual de ataques a la prensa, en el que México figura en primer lugar con 12 periodistas, de quienes se desconoce su paradero. De acuerdo con el informe Ataques contra la Prensa, presentado este jueves en la sede de

NACIONES UNIDAS, 14

En el Semefo hay 35 cuerpos sin que los reclamen familiares

Analizarán expertos de EU restos de mujeres encontrados en Juárez municipio de Cuauhtémoc, de personas de quienes se desconoce sexo, edad e identidad. En conferencia de prensa, Jaramillo Vela dio a conocer que “los 15 restos enviados presentan alto nivel de degradación”, y con la tecnología que se maneja en Ciudad Juárez resultó imposible obtener ADN “para poder cotejar con la muestra de un familiar”, e incluso se corría el riesgo de pulverizar las muestras. Indicó que se espera que den-

tro de 75 días el laboratorio estadunidense especializado determine si las muestras corresponden a 15 cuerpos ya identificados o a nuevos hallazgos. Explicó que de los 35 cadáveres de mujeres depositados en el Semefo de Juárez, algunos ya fueron identificados, pero no han sido reclamados por familiares, como es el caso de una anciana de 93 años de edad. Jaramillo Vela señaló que a escala estatal, la Dirección de

Servicios Periciales tiene bajo su resguardo 59 restos óseos femeninos ya perfilados genéticamente, que no coinciden con la base de datos de personas reportadas como ausentes y que murieron por diversas circunstancias, delictivas o no, de 2007 a la fecha. Añadió que en los dos años recientes se logró recuperar con vida a más de 750 adolescentes que tenían reporte de desaparición en toda la entidad.

la ONU, el CPJ puntualizó que al menos nueve de los periodistas desaparecidos en México fueron casos reportados durante la administración federal pasada. “Quizá las más alarmante consecuencia de esta ola sin precedente de violencia es el clima de miedo e intimidación en que los periodistas deben hacer su trabajo, lo que lleva a una rampante censura”, dijo Carlos Lauría, coordinador para América del CPJ. Destacó que el problema de la violencia contra la prensa en México afecta las garantías fundamentales de todos los mexicanos, pues limita la libertad de expresión y el derecho de la población a estar informada. “Afecta también la calidad de la democracia en México, y la pone en riesgo”, asentó Lauría, quien presentó el informe al lado de Robert Mahoney, director alterno de CPJ, y de otros coordinadores regionales. El informe reportó 35 periodistas desaparecidos en el mundo, muchos de los cuales se presume que fallecieron, pero no pueden ser declarados muertos hasta que se encuentren los cadáveres. El país que sigue a México con mayor número de comunicadores de los que se desconoce su paradero es Rusia, con ocho casos, y luego la República Democrática del Congo, Irak y Ruanda, cada uno con dos.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal DE FEBRERO. El movimiento de autodefensa armada de los municipios de Ayutla y Tecoanapa liberaron hoy a tres de los 43 detenidos que están bajo custodia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEF), por considerar que cometieron delitos “menores”, como abigeato. Mientras, Bruno Plácido Valerio, líder de la UPOEG, informó que fue suspendido el segundo

CHILPANCINGO, 14

Cometieron delitos menores, dice la policía comunitaria

Liberan en Tecoanapa y Ayutla a tres de 43 detenidos ■

Posponen encuentro con la comisión para la armonía de los pueblos

encuentro con la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, previsto

Inaugura hoy Peña exposición de fuerzas armadas Con el propósito de fortalecer los vínculos de acercamiento y confianza con el pueblo de México, las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina inauguran este viernes en el Zócalo de la ciudad de México la exposición “Fuerzas Armadas… Pasión por México”. Ambas secretarías participan por primera vez de manera conjunta en una exposición pública, lo cual –indicaron en un comunicado– es “una muestra de cooperación entre ambas dependencias del gobierno federal. La exposición será inaugurada por el presidente Enrique Peña Nieto, quien estará acompañado por los secretarios de la Sedena, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, almirante Vidal

Francisco Soberón Sanz. Si bien la Sedena es la encargada de organizar la exposición, la Armada de México participará con material museográfico e histórico, equipo, uniformes, armamento, vehículos y helicópteros, que serán presentados en uno de los 16 locales. En un comunicado conjunto, la Sedena y Marina destacaron que esta actividad se suma a la conmemoración del centenario del Ejército Mexicano, además de que pretenden fortalecer los vínculos de acercamiento y confianza con el pueblo de México, “a la vez que fomenta la cultura y la convivencia familiar”. La exposición estará abierta de las 9 a las 19 horas. JESÚS ARANDA

para este viernes en la cabecera municipal de Tecoanapa. Félix Rosas Rodríguez, vocero del movimiento de autodefensa en Tecoanapa, explicó que en asamblea realizada la semana pasada se acordó la liberación de tres jóvenes, que “están acusados, pero nos percatamos de que fueron obligados por la delincuencia organizada”. Mencionó que se acordó con sus familias que para liberarlos debían pagar el monto del ganado robado, y que los tres jóvenes, ya en libertad, realicen trabajo comunitario en los pueblos de que son originarios. Dijo que dos de los liberados son oriundos de El Limón y Pochotillo (Tecoanapa), y el tercero de una comunidad de Ayutla. “Los muchachos estaban recluidos en la casa de El Mezón”, apuntó.

DE FEBRERO. Por la falta de capacidad de las autoridades para ofrecer seguridad pública a la población, en algunas localidades de la Huasteca potosina han comenzado a organizarse grupos de autodefensa, afirmó Víctor Ramírez Santiago, dirigente del Frente Campesino de Lucha por la Tierra en Ciudad Valles. “En el ejido Adolfo López Mateos, municipio de Ciudad Valles, ya se han organizando internamente y los pobladores no permiten el acceso a personas extrañas

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 14

Reportan 12 asesinatos del crimen organizado en 5 estados

Soldados vigilarán Gómez Palacio y Lerdo en patrullas de la policía DE

LA

REDACCIÓN

La titular de la fiscalía general del estado de Durango, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, anunció que en los municipios de Gómez Palacio y de Lerdo, en la región de la Comarca Lagunera, los elementos del Ejército Mexicano utilizarán los vehículos de las policías municipales para realizar patrullajes. Explicó que como parte del Operativo Federal Laguna, uno de los acuerdos fue no tener

detenidas las patrullas de las direcciones de seguridad pública de dichos municipios, por lo que más de cien vehículos serán usados por militares. La funcionaria dijo que empresarios han huido por la inseguridad que priva en la región, pero aclaró que esta situación es de años atrás y no por lo que ha acontecido recientemente. Subrayó que autoridades de los tres niveles de gobierno trabajan conjuntamente con el Ejército para garantizar seguridad a

En tanto, en entrevista telefónica, Bruno Plácido Valerio destacó que la reunión prevista para este viernes en Tecoanapa se prorrogó, porque las comunidades están discutiendo la propuesta de reglamento del gobernador Angel Aguirre Rivero, que plantea que las policías comunitarias y ciudadanas sean auxiliares, a lo que los poblados se oponen. Por separado, Crisóforo Nava

Pobladores de la Huasteca potosina organizan grupos de autodefensa Corresponsal

Discuten en comunidades propuesta del gobernador

Rodríguez, uno de los voceros del movimiento de autodefensa de los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, comentó que los líderes siguen sin recibir las medidas cautelares que sugirió la Comisión Estatal de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum). En conferencia de prensa, sostuvo que “no hay preocupación, a nosotros nos protegen los pueblos, de todos modos vamos a esperar”. “Ellos (los de la Coddehum) ya saben que es una situación delicada, no sólo se trata de ver la parte de la delincuencia, sino también de las víctimas y la ciudadanía que está trabajando”, manifestó. El dirigente de la UPOEG anunció que ayer se reunieron los dirigentes para planear la designación de los nombramientos de comandantes y coordinadores de lo que será la nueva policía popular en los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa: “Tenemos las actas de las comunidades, y antes del 22 de febrero estarán constituidas”. Subrayó que continúan las amenazas de la delincuencia organizada contra los dirigentes de la UPOEG. “Son a diario, pero estamos atentos a esta situación”.

Están hartos de la inseguridad: líder de Ciudad Valles

VICENTE SUÁREZ

Militares realilzan los últimos preparativos de la exposición sobre las fuerzas armadas que se inaugura hoy ■ Foto Cristina Rodríguez

Desde el 6 de enero al menos 54 personas fueron detenidas por el movimiento de autodefensa: 11 entraron al sistema de justicia oficial, a los gobiernos, y ahora tres fueron liberados por “delitos menores”, es decir, permanecen detenidos 40.

POLÍTICA 11

los empresarios y ciudadanos en general, “como sucedió en la capital, donde recobramos la paz”. En tanto, autoridades policiacas reportaron ayer al menos 12 muertes violentas presuntamente relacionadas con la delincuencia organizada: cuatro en Chihuahua (entre ellas la del agente ministerial Mario Chávez Sáenz, hermano del fiscal de la zona sur del estado, Jesús Chávez Sáenz), tres en Jalisco, dos en Coahuila, otras dos en Sinaloa y una en Tamaulipas.

a la comunidad, a menos que sea una visita justificada, y se van relevando para mantener la vigilancia las 24 horas del día, ya que han sido de los más afectados (por la delincuencia organizada)”, señaló. Debido al vacío de poder y de justicia, “hay hartazgo en muchas

comunidades de esa región; esos ejemplos se van a dar en todo el país y la Huasteca no está exenta de ello. Comunidades indígenas que son las más organizadas, si no lo están haciendo, están a un paso de rebelarse y tomar la seguridad en sus manos”, advirtió.


12 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 ERINET GÓMEZ Corresponsal DE FEBRERO. Los contratos riesgo, incentivados y de servicios que pretenden impulsarse en la industria petrolera mediante la reforma energética que promueve el gobierno federal, van en contra de la Constitución, advirtió hoy Andrés Manuel López Obrador, al iniciar la jornada nacional de información en defensa del hidrocarburo. “Con la llamada reforma energética, el grupo que tomó por asalto la Presidencia de la República pretende justificar un nuevo atraco a la nación y entregar a compañías extranjeras contratos en materia petrolera prohibidos por la Constitución. Se trata de entregar en concesión a particulares los llamados contratos riesgo, incentivados y de servicios”, dijo el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

JALAPA, VER., 14

Con la reforma energética se pretende justificar un atraco a la nación

López Obrador da inicio en Jalapa a la campaña en defensa del petróleo ■

Después vendrán cambios fiscales para incrementar impuestos, en especial el IVA, sostiene

tuvo que se han constituido por la desesperación de la gente ante la falta de seguridad pública y un gobierno que no la garantiza para los ciudadanos. “En algunas regiones, por la desesperación, la gente ha tomado la iniciativa de organizarse para defenderse; esto no debería suceder si no existiera el vacío

que deja la desatención del gobierno; no le podemos decir que no a la gente, cuando está padeciendo algún problema de inseguridad, de violencia y la autoridad no hace nada”. Consideró que “mientras no haya gobierno, la gente va a seguir tomando la decisión de organizarse y defenderse ante la vio-

lencia que prevalece en todo el país”. También se refirió al Pacto por México, suscrito entre Peña Nieto, lzegisladores y líderes de los partidos. Afirmó que en ese acuerdo está plasmada la privatización del petróleo y los aumentos de impuestos. “Cada vez que sale una foto de los integrantes del pacto, ob-

serven las mesas que están cubiertas con manteles finos, con buen vino, con buena comida, y pura maniobra para quien vive afectando a México y al pueblo”, comentó. López Obrador inició este 14 de febrero una gira por 10 municipio del norte y centro del estado.

“Quieren entregar a particulares contratos riesgo, incentivados y de servicios” En la asamblea constitutiva del comité municipal de Morena en Pánuco, Veracruz, López Obrador dijo que la privatización de la industria petrolera implica repetir lo que ocurrió en el pasado con la desincorporación de empresas públicas, como Teléfonos de México, los puertos, los aeropuertos, los bancos, las minas y los ferrocarriles. Recordó que desde hace 20 años se han concesionado aproximadamente 55 millones de las 200 millones de hectáreas de suelo nacional a empresas extranjeras, en su mayoría canadienses, para la explotación del oro, la plata y otros minerales, pero sin que arrojen beneficios a la nación. Ahora, luego de la reforma energética que se pretende, viene la reforma fiscal o hacendaria, donde el bolsillo de los mexicanos resentirá el aumento a los impuestos, en especial al del valor agregado (IVA).

Mientras no haya gobierno, la gente creará grupos de autodefensa, advierte “Para compensar el faltante que dejarán de ingresar a las finanzas públicas por concepto de la renta petrolera, una de las primeras consecuencias será el aumento a los impuestos, en especial al IVA, de 16 a 19 por ciento, además de aplicar ese gravamen a alimentos y medicamentos, lo cual desatará un alza en los precios de bienes y servicios”, advirtió. En entrevista posterior, López Obrador se refirió al surgimiento de guardias comunitarias en varios estados del sureste, y sos-

Andrés Manuel López Obrador durante la asamblea de Morena celebrada este jueves en Pánuco, Veracruz ■ Foto La Jornada

Legisladores y ciudadanos debemos ser iguales ante la ley: Beltrones

Diputados de PRI y PAN aprobarán la minuta del Senado que acota el fuero constitucional ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

Los grupos parlamentarios de PRI y PAN en la Cámara de Diputados anticiparon que la minuta del Senado que acota el fuero constitucional que concede a los legisladores protección para no ser perseguidos por sus posiciones y declaraciones políticas, se aprobará sin cambios. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, señaló que se pretende evitar “que la inmunidad siga siendo impunidad, y que todo legislador, al igual que cualquier ciudadano, pueda ser sujeto de un proceso penal, sin necesidad previa de un desafuero”. La reforma, explicó, busca

que los legisladores que cometan algún delito tengan que comparecer ante el Ministerio Público, no obstante que continúen ostentando su posición. Beltrones dijo en entrevista que la minuta del Senado se presentará la próxima semana a votación en el pleno de la Cámara de Diputados. Por su parte, el coordinador del PAN, Luis Villarreal, indicó que el acuerdo con sus pares de PRI y PRD, es que la minuta del Senado se apruebe sin modificaciones, con la finalidad de “eliminar esta vieja figura, para que todos podamos estar iguales ante la ley”. No obstante, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, explicó que se negocia

delimitar que el juicio político contra un legislador sea con una sentencia firme, para evitar procesos por venganzas.

Existe acuerdo para aprobar el documento sin modificaciones, señala el PAN “De lo que se trata es que los gobernadores no le pongan el dedo a legisladores, al estilo de Juan Sabines, que en 24 horas cocinó un proceso”, afirmó. Como está previsto en la minuta del Senado, dijo, desaparece la sección instructora, que se

encarga de determinar si procede el juicio político contra un legislador, para que cuando exista una denuncia el caso pase del Ministerio Público a la mesa directiva de la Cámara de Diputados y ésta someta a consideración del pleno el posible desafuero. Alonso Raya recordó que la reactivación del fuero en México se dio tras el asesinato del senador Belisario Domínguez, con el propósito de blindar el derecho de los legisladores a expresarse con libertad, sin miedo a la persecución del régimen. “Pero el fuero no se aplica para cometer ilícitos. Lo que critican los ciudadanos a diputados y senadores es que la inmunidad se convierta en impunidad”, manifestó.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

Durante el ejercicio fiscal 2012, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encabezada entonces por el actual secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, regateó al Instituto Federal Electoral (IFE) 999 millones 993 mil pesos del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados. Sólo entregó 500 millones de pesos en el último cuatrimestre del año, lo que implicó un recorte de facto de recursos. Ahora, en la gestión del actual titular de Hacienda, Luis Videgaray, se concretó la entrega de una nueva partida de 200 millones de pesos en los últimos días de diciembre, que fue complicado ejercer y el IFE tuvo que devolverla a la Tesorería de la Federación. Esto motivó que el instituto, en pleno año electoral, cancelara al menos 11 proyectos y suspendiera 17 licitaciones, ante la incertidumbre y la carencia de presupuesto. De acuerdo con un informe de la Dirección Ejecutiva de Administración del IFE, se refiere que la partida se entregó en tres partes: 400 millones de pesos en septiembre y cien millones en octubre, en el ocaso de la administración calderonista. Ante la reticencia de la SHCP de entregar la partida aprobada por el Congreso, se reanudaron las gestiones en el gobierno de Enrique Peña Nieto y el actual titular Hacienda, Luis Videgaray, accedió a entregar los otros 200 millones de pesos, que no fueron utilizados. El documento se presentará en la próxima sesión ordinaria del Consejo General del IFE, ya que durante la sesión del 11 de

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) entregará al presidente Enrique Peña Nieto su “agenda estratégica”, en la cual definen cómo debería ser el país en los próximos años, que incluye 11 temas, entre ellos seguridad, infraestructura, salud, educación, presupuesto, crecimiento económico y desarrollo social. El documento será entregado el próximo lunes, durante la XLIV reunión ordinaria de la Conago, a celebrarse los días 17 y 18 de febrero en la ciudad de Chihuahua, a la que han confirmado su asistencia prácticamente todos los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal. En declaraciones a La Jornada, el secretario técnico de la Conago, Rolando García Martínez, dijo que el documento se mantiene en reserva y se hará público en la sesión pública del encuentro, donde el gobernador de Chihuahua, César Duarte, entregará la presidencia temporal del organismo a su homólogo de Sinaloa, Mario López Valdez. García explicó que junto con la “agenda estratégica” los gobernadores tratarán otros dos asuntos: la “internacionalización” de la Conago, relacionada con varios convenios y acuerdos de entendimiento, unos pendientes y otros

Hubo regateo en el ocaso de la gestión calderonista

Recortó Hacienda $500 millones al presupuesto del IFE 2012 ■

El instituto devolvió 200 millones a la Tesorería de la Federación

enero pasado fue objeto de intenso debate y descalificaciones al ex secretario de Hacienda por manipular los recursos. De acuerdo con versiones del IFE, durante la aprobación del presupuesto 2012, lejos de

las formas usuales en la tramitación, ya que Hacienda sólo canaliza el proyecto elaborado y aprobado en el Consejo General, esa vez la dependencia federal sugirió a los legisladores recortar mil millones de pesos al

instituto para reorientar ese dinero a otros programas sociales. La propuesta del Ejecutivo fue rechazada y el presupuesto del IFE se aprobó en sus términos: 15 mil millones 953 mil 906 pesos para el año electoral, incluidas

Los senadores Luis Miguel Barbosa (PRD), Ernesto Cordero (PAN) y Emilo Gamboa Patrón (PRI) toman un refrigerio durante la sesión ordinaria de este jueves ■ Foto José Antonio López

Incluye temas de seguridad, salud y economía, entre otros

Entregará la Conago al presidente Peña Nieto su “agenda estratégica ” por firmar, con la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, y mejorar la relación con sus contrapartes de Estados Unidos. El otro punto es de trámite, pues se revisarán las sedes para las próximas reuniones; ya están enlistados los estados de México, Aguascalientes, Puebla, Oaxaca, Durango y

Tlaxcala. Es decir, estarían cubiertos los sitios de las reuniones para tres o cuatro años, ya que se realizan dos cada año; sin embargo, hay gobernadores que terminan su gestión antes de ese plazo, además de que existen otras dos solicitudes, por lo cual es necesario revisar la lista de futuras sedes de la Conago, comentó el secretario técnico.

En tanto, entre los funcionarios federales que acudirían a la reunión sólo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha confirmado su asistencia. Se prevé que el presidente Peña Nieto acuda a la cita acompañado de otros integrantes de su gabinete, como los secretarios de Hacienda, Luis

Gamboa Patrón, atrapado en un elevador del Senado El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, quedó atrapado en uno de los elevadores de la sede de la cámara, en Reforma e Insurgentes, aproximadamente durante 10 minutos. Gamboa Patrón y los coordinadores de PAN, PRD, PT y PVEM bajaron al sótano dos del área principal del Senado, donde se ubica la sala de prensa, con otros integrantes de la mesa directiva, entre ellos la senadora perredista Iris Vianey Mendoza, quien llevó las tradicionales corundas de su

natal Michoacán para compartir con los comunicadores por el Dia del Amor y la Amistad. El coordinador priista se retiró de la sala de prensa, plato en mano, con sus colaboradores Netzahualcóyotl Baños y Jorge Tenorio; subió al elevador para regresar al pleno, pero éste se detuvo en la mitad del piso. Bromista, dijo que aprovecharía el tiempo para terminar “de comer su corunda”. El perredista Luis Miguel Barbosa aprovechó también para bromear. Se plantó fuera del elevador

y expresó: “Aquí me quedo, yo doy la vida por este hombre. No voy a abandonar a mi amigo”. Personal de resguardo parlamentario destrabó el elevador y el incidente no pasó a mayores. Una de las críticas recurrentes a la nueva sede senatorial, desde que se inauguró, se refiere al deficiente servicio de los elevadores, que además de su limitada capacidad, con frecuencia fallan. Incluso existe un proyecto para instalarr otros. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

POLÍTICA 13

las prerrogativas ordinarias de los partidos y el gasto de campaña. Desde entonces, Hacienda advirtió que no entregaría los recursos de inmediato y que los casi mil millones de pesos se harían efectivos en el segundo semestre de 2012, pero omitió anticipar que no entregaría el total. El documento de la dirección ejecutiva de azdministración señala: “Como se puede observar, sólo se recibieron 700 millones de los 999.9 millones de pesos reasignados al IFE por Hacienda. No obstante, la ministración recibida el 31 de diciembre, de 200 millones de pesos, se reintegró a la Tesorería de la Federación ante la imposibilidad de ejercer los recursos en el ejercicio fiscal 2012. Por tanto, se pudo disponer sólo de 500 millones de pesos”. Entre los proyectos cancelados por el recorte que aplicó la SHCP destacan: adquisición de infraestructura para hospedar el sistema integral de gestión administrativa (13.6 millones de pesos), servicios para la publicación de resultados en Intranet e Internet (6 millones), administración de bienes mediante programas cibernéticos (1.5 millones), adquisición de material necesario para la dirección ejecutiva de administración (1.4 millones de pesos). En cuanto a las licitaciones, las principales afectaciones fueron para los sistemas de administración de infraestructura para servicios de comunicación (25.5 millones de pesos), infraestructura y operación para sistemas institucionales (20 millones) e ingenierías y mantenimiento correctivo a instalaciones eléctricas del conjunto Tlalpan (10.5 millones de pesos), entre otras.

Videgaray, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu. De acuerdo con el programa, en la sesión pública se prevé que el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, presente el informe de la comisión de turismo de la Conago, que él encabeza, y el mandatario de Veracruz, Javier Duarte, haga lo propio con los temas de protección civil y energía, que también preside. En el encuentro se elegirá a los titulares de varias comisiones vacantes, y se dará oficialmente la bienvenida a los gobernadores de Chiapas, Morelos y Yucatán, quienes asistieron a la pasada reunión, en Querétaro, en calidad de mandatarios electos. Junto a ellos estará Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno capitalino, quien acudirá por primera vez a una reunión de este tipo. Como gobernador electo acudirá el de Jalisco, el priista Aristóteles Sandoval. Como en reuniones pasadas, los gobernadores que lleguen desde el domingo tendrán una cena privada. Al día siguiente se inician los trabajos temprano en Palacio de Gobierno, en sesión privada a la que sólo ingresan los mandatarios locales y sus colaboradores más cercanos; se prevé que a las 12:15, ya con el presidente Peña, se tomen la foto oficial, para dar inicio a la sesión pública.


14 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

La abogada Talía del Carmen Vázquez se presentó en un juzgado para responder a una denuncia en su contra hecha por el senador Roberto Gil, a quien acusó de corrupción relacionada con casinos ■ Foto Jesús Villaseca

Falsificó permisos para casinos: abogada

Confirmó PGR que Peña Neder tenía en su casa sellos de SG ALFREDO MÉNDEZ

Peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) confirmaron que Juan Iván Peña Neder, ex coordinador de asesores de Abraham González, ex subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, tenía en su domicilio particular un aparato de sellos de la dependencia, presuntamente utilizado para expedir numerosos permisos apócrifos con los que se abrieron establecimientos de juegos y sorteos, reveló a La Jornada la abogada Talía Vázquez Alatorre. “Esto es un gran avance de la nueva administración federal, porque los sellos los encontraron desde 2011, pero la ex titular de la PGR (Marisela Morales) nunca ordenó que se desahogara este peritaje tan simple”, expuso. Vázquez Alatorre litiga contra su ex esposo, quien está preso desde 2011, ya que la abogada lo acusa de haber abusado de ella sexualmente cuando vivían juntos en Michoacán. La litigante acudió ayer al juzgado 68 de lo civil para responder a una demanda por reparación del daño moral que interpuso en su contra el senador Roberto Gil Zuarth, ya que la abogada lo acusó públicamente de recibir dinero en efectivo de su ex marido a cambio de gestionar permisos para casinos. En respuesta, Vázquez contrademandó al legislador y pidió que los jueces emitan una sentencia en la que sostengan que el

senador ha mentido con la intención de amedrentarla y defender a Peña Neder, quien, asegura la abogada, es amigo de Gil Zuarth.

“No me retracto” “No pararé de luchar ni cerraré la boca hasta que vea en la cárcel y sentenciados culpables a los tres hombres que me violaron. Ya tengo en prisión a Peña Neder y a Zeferino Pérez Jiménez, pero falta Raúl Flores Adame. ¿Será mucho pedir que los detengan? ¿Será mucho pedirle al senador Zuarth que deje de amedrentarme, que deje de defender a un violador?” Vázquez precisó sobre su contrademanda: “no sólo no me retractó de mis acusaciones, sino que al juez le entregué un escrito en el que exijo al senador Gil Zuarth una disculpa pública. No me interesa que me indemnice con dinero para darme por reparada. Exijo que (...) se me devuelva mi honor público”. El legislador interpuso la demanda civil contra la ex esposa de Peña Neder en enero pasado, luego de una serie de declaraciones ante los medios de comunicación en las que el panista sostuvo que Vázquez es socia de empresas que se dedican a los juegos y sorteos, que pertenece al crimen organizado y pretendía asesinar a su ex esposo. “No hay igualdad procesal en este juicio civil. El señor Gil es senador y tiene inmunidad constitucional; yo soy una ciudadana común. Eso no es parejo.”


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Obligaría a entregar fondos de fideicomiso

INTERCAMBIO

POLÍTICA 15

DE OPINIONES

Sindicato minero no ha recibido supuesto laudo ■

Habría sido emitido en octubre pasado

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El sindicato nacional de mineros no ha sido notificado de un supuesto nuevo laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que habría resuelto que esta organización tendría que entregar 55 millones de dólares del fideicomiso minero a diversos demandantes del mismo. Esta organización calificó de “rumor” tales afirmaciones y sostuvo que tampoco han sido notificados sus abogados, y que en todo caso se trataría de un “último golpe que trató de asestar a la organización el gobierno de Felipe Calderón”, el cual sería rebatido en tribunales. Esto es, porque ya se pagaron los recursos del fideicomiso a los trabajadores que les correspondía recibirlos. El pasado miércoles se dieron a conocer versiones respecto de que la junta especial número 10 de la JFCA emitió un laudo que obligaba a pagar este fideicomiso a miles de demandantes. Sin embargo, la presidencia de la junta, encabezada por Diódoro José Siller Argüello, hasta la noche de ayer no había podido informar si este laudo existe o no. Tras varios requerimientos de esta información, esa instancia señaló que “estaba revisando el expediente”. Los abogados del sindicato nacional de mineros acudieron ayer a la JFCA a solicitar copia del supuesto laudo y no se la entregaron, aunque les informaron que “es muy posible que sí se haya emitido tal laudo por parte del anterior presidente del organismo”. En primer término, según acotaron, es totalmente violatorio que no se informe de una resolución emitida por alguna instancia de justicia a todos los involucrados en un proceso legal, máxime cuando supuestamente este laudo fue hecho público en octubre de 2012. El abogado Carlos de Buen indicó además que en caso de exista este laudo “sería impugnable a través de un amparo directo”. Al respecto, el sindicato señaló que “si desde octubre del año pasado se tenía guardado este supuesto laudo, es de pensarse que el gobierno de Felipe Calderón le dejó esta herencia a la nueva administración para no hacerse responsable del mismo, lo que se inscribe en la permanente agresión que ese gobierno mantuvo contra este gremio”. Sergio Beltrán Reyes, secretario del interior, exterior y actas del sindicato, detalló que en primer término hay una resolución en la que se establece que el fideicomiso pertenece a la organización. No obstante, se tienen al menos 40 cajas con los recibos

y documentación que comprueba que se entregó parte de ese dinero a los trabajadores que tenían derecho al mismo, y estas pruebas se han llevado a todos los tribunales donde se ha requerido, para demostrar que el uso de estos recursos fue totalmente legal. Explicó que los demandantes de este fideicomiso están intentando sorprender a la autoridad y manipulando los hechos, y “no extraña que hayan sido apoyados por el anterior presidente de la JFCA en el gobierno panista (Eduardo Salavarría)”; sin embargo, se tienen los elementos para probar que el uso y la disposición de los fondos por 55 millones de dólares “son cosa juzgada”.

Los legisladores Juan Bueno Torio y Alejandra López platican durante la sesión ordinaria, ayer en la Cámara de Diputados ■ Foto Marco Peláez


16 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A siete años de la explosión en la mina Pasta de Conchos, que costó la vida de 65 personas, el Sindicato Nacional de Mineros, conjuntamente con los deudos de los trabajadores y otras organizaciones, realizarán diversas acciones para recordar a los fallecidos y señalar que mantienen su demanda del rescate de los cuerpos. El 18 de febrero a las 17 horas realizarán una marcha del Monumento a la Revolución hacia el Ángel de la Independencia. Los días 18 y 19 se mantendrá una guardia de diversas organizaciones de deudos y trabajadores mineros en el Ángel de la Independencia.

EL PROGRAMA DE ACCIÓN SERÁ DE CARÁCTER NACIONAL E INTERNACIONAL

El día 19, cuando se cumple el séptimo aniversario de la tragedia ocurrida en 2006, se realizará una rueda de prensa, también en el Ángel de la Independencia, para dar a conocer las demandas en torno a este “crimen industrial”, ya que para este sindicato aún no se hace justicia a los deudos ni se ha castigado a los responsables. Además, no se ha cumplido con la demanda central de los familiares de los trabajadores muertos: que les entreguen los cuerpos de los mineros, para sepultarlos. También una comisión del Sindicato Nacional de Mineros irá a Pasta de Conchos y participará en el programa de actividades previsto para el 19 de febrero. Junto con organizaciones internacionales y nacionales, este sindicato también firmará cartas dirigidas al presidente Enrique Peña Nieto, a las cámaras de Diputados y de Senadores, a las cámaras locales de diversos Estados, a gobiernos estatales, a la Comisión Derechos Humanos y a partidos políticos, en las que se demanda justicia en este caso que, dicen, sigue impune. Del mismo modo, se buscará

■ Sindicato Nacional de Mineros, organizaciones y deudos harán actos del 18 al 24 de febrero

Anuncian actividades para conmemorar siete años de la explosión en Pasta de Conchos ■

Exigen el rescate de los cuerpos ■ Consideran que aún sigue impune el “crimen industrial”

apoyo en la Secretaría de Gobernación para resolver este conflicto, y particularmente este sindicato plantea contactar a Ricardo García, quien fue senador por Coahuila y ahora forma parte de esta dependencia. Además se realizará una misa a las afueras de Grupo México en esta ciudad, así como afuera de la mina en Coahuila. También se llevarán a cabo asambleas en cada sección y fracción del sindicato, para que se tome un acuerdo de apoyo a Pasta de Conchos. Incluso se prevé que Jim Robinson, director del Distrito 7 de los USW EU, realizará actividades internacionales para denunciar estos hechos y asistirá al Ángel de la Independencia, así como a dos embajadas, a fin de manifestarse. Este programa de acción será a escala nacional e internacional, del 18 al 24 de febrero. Los actos se llevarán a cabo de forma pacífica para evitar confrontaciones.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Infonavit realizó la devolución de mil 223.7 millones de pesos de los fondos de subcuenta de vivienda a 32 mil 653 jubilados en el país, quienes nunca solicitaron la devolución de estos recursos o tuvieron un fallo en contra. Este instituto informó que la devolución aplicada en febrero correspondió al grupo cuatro de trabajadores, cuyo ahorro es mayor a 10 mil pesos y su número de seguridad social termina en dos y tres. Al respecto, puntualizó que la devolución se aplica a los trabajadores que acumularon recursos en la subcuenta de vivienda a partir de julio 1997, y que se pensionaron en los términos pre-

AMOR

EN LA

CÁMARA

La legisladora Alejandra Corrales muestra el obsequio que le dieron por el Día del Amor y la Amistad, durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados ■ Foto Marco Peláez

Beneficio a pensionados con la Ley del Seguro Social de 1973

Infonavit devolvió a jubilados $1,223 millones de fondos de subcuenta vistos en la Ley del Seguro Social de 1973. En total, de abril de 2011 al 14 de febrero pasado, el Infonavit ha atendido y pagado a 718 mil 356 pensionados, al entregar recursos por un monto de 14 mil 81 millones de pesos, mediante una transferencia electrónica a la cuenta bancaria donde hoy reciben mensualmente su pensión, indicó el organismo. También expuso que en caso de fallecimiento de los jubilados,

podrán realizar el trámite los beneficiarios del titular, siempre y cuando presenten el documento de designación de beneficiarios emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Agregó que todos los trámites son gratuitos, y que “no es necesaria la contratación de gestores o abogados”. Incluso, a los pensionados que no realizaron su solicitud en el mes que les correspondía se les continuarán recibiendo las solicitudes y los

pagos, y se realizarán en la fecha que establece la carta de conformidad, documento que el pensionado firma durante la cita con el instituto. Además del Centro de Atención a Pensionados en la sede del Infonavit, hay otras oficinas en el Distrito Federal y en Tlalnepantla, estado de México, así como en Tuxtla Gutiérrez, Ensenada, Monterrey, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Cancún, Zacatecas y Veracruz.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Niega SCJN amparo a farmacéutica Las dependencias de la administración pública federal están impedidas para recibir propuestas en licitaciones públicas o adjudicar contratos a empresas que no tengan los derechos de propiedad intelectual sobre los productos que están ofreciendo. Así lo estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al negar un amparo a una farmacéutica que pretendía participar en una licitación pública convocada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) para la adquisición del medicamento especializado denominado ácido micofenólico. Los ministros le dieron la razón a la farmacéutica Novartis, que produce el medicamento My fortic –que participó en juicio como tercera perjudicada– en contra de Landsteiner Scientific, con su producto Femulan, en la convocatoria referida, con el argumento de que era la poseedora de los derechos de propiedad sobre la sustancia activa necesaria para la elaboración de la medicina. Landsteiner Scientific impugnó la decisión del Issste de rescindir de manera anticipada la convocatoria 006370501-615-10 debido a la controversia surgida sobre la propiedad de los derecho intelectuales, argumentando que el artículo 50, fracción X de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público era inconstitucional. Sin embargo, los ministros de la primera sala consideraron que dicho artículo es apegado a la Carta Magna. JESÚS ARANDA

Ministro se excusa sobre amparos del SAT El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se ha excusado en dos ocasiones de conocer amparos en los que estaba relacionado como autoridad responsable cuando dirigía el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Confiaron lo anterior fuentes judiciales, las cuales precisaron que en el asunto resuelto el pasado miércoles (AR 614/2012) por la primera sala del máximo tribunal, relacionado con la dirección local del SAT en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el tribunal colegiado que conoció inicialmente el caso había establecido que el entonces titular del SAT no era autoridad responsable, por lo que –indicaron–, el ministro no incurrió en conflicto de interés al elaborar el proyecto de dictamen y participar en la votación en la que se negó el amparo a la empresa quejosa. En razón de que no fue autoridad en el referido juicio (504/09-19-01-2), Gutiérrez Ortiz Mena no quedo abarcado “dentro de la hipótesis del artículo 5, fracción III, inciso a) de la Ley de Amparo”, el cual señala que los juzgadores deben excusarse de conocer asuntos en los que tengan conflicto de interés, explicaron funcionarios del máximo tribunal. JESÚS ARANDA

“Mensaje de distensión” en las negociaciones, afirma diputado

Liberan a nueve trabajadores del SME presos desde 2011

POLÍTICA 17

ción Democrática (PRD), afirmó que la liberación de los nueve integrantes del SME –entre quienes se encuentra Rogelio García Flores, miembro de su equipo político e integrante del comité ciudadano de la colonia Girasoles, en Coyoacán– es un “mensaje de distensión” del gobierno federal en las negociaciones con los ex trabajadores de la extinta LFC, que reclaman su reinstalación.

Primer exhorto

Los trabajadores durante la conferencia de presa que ofrecieron luego de ser puestos en libertad, tras enfrentar un proceso federal acusados de motín, lesiones, robo calificado y daño en propiedad privada ■ Foto Roberto García Ortiz JOSEFINA QUINTERO MORALES Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Luego de casi dos años de prisión, la madrugada de ayer fueron liberados del Reclusorio Preventivo Oriente nueve integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes enfrentaron procesos del fuero común y federal por los hechos ocurridos el 11 de abril de 2011. No obstante que en octubre del año pasado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dictó sentencia absolutoria a los implicados por los delitos de resistencia de particulares, motín y daños en propiedad privada, los inculpados seguían en reclusión por procesos federales. Para su libertad tuvieron que esperar el proceso del fuero federal, pues el juez décimo sexto en procesos penales, Jacinto Ramos, dictó auto de formal prisión sin derecho a fianza. Los ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC) enfrentaron el juicio en reclusión por los delitos de motín, lesiones, robo calificado y daño en propiedad privada en agravio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ilícitos considerados graves.

Manifestación de abril El 11 de abril de 2011 el SME realizó una manifestación que dejó como saldo 11 personas detenidas, cuatro lesionados, cuatro autos calcinados y una camioneta dañada. En la protesta arrojaron varios petardos, quemaron vehículos estacionados sobre el carril lateral del Circuito Interior, en el cruce con la avenida Marina Nacional, frente a las instalaciones

de la CFE, además de enfrentarse a golpes con elementos de la Secretaría de Segurdidad Pública del Distrito Federal.

En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el diputado Alejandro Robles Gómez, del Partido de la Revolu-

El legislador recordó que el primer exhorto de la sexta Legislatura de la ALDF al presidente Enrique Peña Nieto, en diciembre pasado, fue precisamente para pedir la liberación inmediata de los trabajadores del SME. En entrevista, dijo que los casos de LFC, Mexicana de Aviación y la mina de Pasta de Conchos son las “grandes vergüenzas nacionales de violación de los derechos laborales y humanos de los trabajadores”. Agregó que ahora CFE debe corresponder a ese “mensaje de distensión” y resolver también los problemas que generó en la ciudad la decisión del gobierno federal de extinguir LFC, los llamados “cobros locos” y las deficiencias en el servicio, provocados por la inexperiencia de los contratistas que, dijo, “se han dedicado a saquear el cobre del cableado para sustituirlo por alumino”.


18 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 ROSA ELVIRA VARGAS

Reunido con el cuerpo diplomático acreditado en México, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a hacer del país un actor con mayor responsabilidad global, activo y con propuestas; fomentar el desarrollo y cooperación entre las naciones; respetar y promover el derecho internacional; impulsar el libre comercio y ser garante de las inversiones, y, sobre todo, un abanderado por la paz y un defensor de los derechos humanos. A propósito del 46 aniversario de la firma del Tratado de Tlatelolco –para la proscripción de las armas nucleares en América Latina y el Caribe–, los embajadores almorzaron en el salón de la Tesorería con el jefe del Ejecutivo y con los miembros del gabinete legal y ampliado.

ERUVIEL ÁVILA

Promete hacer del país un actor con más responsabilidad global

Complace a Peña “posibilidad real” de una reforma migratoria con EU ■

Almorzó con embajadores en el 46 aniversario del Tratado de Tlatelolco

En este sexenio –expuso el Presidente–, la política exterior mexicana fortalecerá la presencia del país en el mundo, con énfasis en el afianzamiento de sus relaciones bilaterales, y buscará incidir en un orden internacional más próspero y equitativo. Asimismo –dijo–, ampliará la cooperación mundial y aportará lo mejor de México a la solución de los conflictos globales mediante los diversos foros multilaterales.

Precisó que “otra meta” consiste en la promoción de México ante el mundo, pero también la de respaldar a los connacionales en el extranjero. Dondequiera que haya un mexicano en dificultad, “ahí deberá estar su gobierno para apoyarlo y respaldarlo”. Dedicó capítulo especial a cada región con la que su administración afianzará relaciones y acuerdos de intercambio comercial y de inversiones. En referen-

PROMUEVE INVERSIONES EN EL

EDOMEX

El gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión de trabajo con miembros de la US Chamber of Commerce, encabezados en México por Carlos Paz Soldán, y Myron Brilliant, vicepresidente internacional, donde manifestó su interés de favorecer la llegada de inversiones al estado de México, para lo cual expuso las facilidades en materia administrativa y de contribuciones que ofrece su administración. Resaltó que acciones como elevar a rango constitucional la mejora regulatoria, son la aportación del estado de México a la política económica que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto, mediante la cual se da certidumbre a las inversines y se impulsan las potencialidades del país

El régimen panista votó en contra, señala Munjed Saleh

Reconoce Palestina apoyo del gobierno priísta para ser observador en la ONU ROSA ELVIRA VARGAS

Luego de presentar sus cartas credenciales en Palacio Nacional, el embajador del Estado palestino en México, Munjed Saleh, aseguró que Enrique Peña Nieto fue determinante para obtener el voto del país en su aprobación como Estado observador en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Aunque tal decisión se tomó dos días antes –29 de noviembre

de 2012– de la toma de posesión del político priísta, el diplomático le confirió el mérito de tal respaldo. Esa convicción se basa –dijo– en que el gobierno del PAN votó en contra de la admisión de Palestina en el seno de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Con el amigo partido del PAN nosotros teníamos dudas de que México votara en favor de Palestina en la ONU, tomando

en cuenta que no apoyó su incorporación en la Unesco, la cual no tiene mucha política”, expuso. “Estoy seguro –insistió Saleh– de que el presidente Peña tuvo gran contribución para la admisión de Palestina como Estado observador de la ONU”. Por lo demás –resaltó–, Palestina siempre ha recibido el respaldo para su causa nacional de prácticamente toda América Latina, región donde tiene embajadas en nueve países.

cia a América del Norte, donde “tenemos lazos políticos y estratégicos que queremos profundizar para lograr un crecimiento sólido y sostenido”, planteó: “en esta región soplan vientos de cambio. Hay que decir, y hoy lo quiero expresar públicamente, que el gobierno de la República saluda con esperanza la posibilidad de que se concrete una reforma migratoria integral en Estados Unidos”. En nombre de los embajadores acreditados en el país habló el nuncio apostólico Christophe Pierre, en su condición de decano del cuerpo diplomático. En su intervención, Peña Nieto pidió al prelado que “sea portavoz de la solidaridad y el respeto del pueblo de México ante la decisión anunciada por el papa Benedicto XVI. Su Santidad ha sido siempre amigo de nuestro país, portavoz de mensajes de paz, esperanza y reconciliación, y los mexicanos le tenemos aprecio y un gran cariño”. El decano Pierre había hablado del potencial de los millones de mexicanos, quienes buscan, “y es viable visualizar”, construir una sociedad cada vez más solidaria, corresponsable y donde reinen la justicia, la paz y el verdadero progreso. “Donde la impunidad, la delincuencia y el crimen logren ser desterrados. Son anhelos que el Estado debe saber acoger, encabezando, dirigiendo y promoviendo las iniciativas tendentes a lograrlo”, resaltó. El canciller José Antonio Meade había hecho la introducción al encuentro donde Peña Nieto, a propósito del Tratado de Tlatelolco, dijo que hoy, respecto a ese casi medio siglo, el mundo es muy distinto, aunque “también han surgido nuevos desafíos, como el cambio climático, las pandemias o el terrorismo. No podemos olvidar tampoco los enormes rezagos que laceran la vida de miles de millones de personas: hambre, pobreza, desigualdad y escasez de agua son algunas de las realidades que ahora debemos afrontar”. Ante ello –señaló–, México debe reasumir la misma responsabilidad global de entonces. Además, reafirmó su interés por fortalecer las relaciones con América Latina y el Caribe y anunció su participación –la próxima semana en Costa Rica– en la Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana Se refirió también a Europa como fuente de oportunidad que México debe potenciar y fortalecer, y ubicó la prioridad de su administración para estrechar relaciones con el área Asia-Pacífico, con Medio Oriente y África.

Autorizan al Presidente aceptar y usar condecoración La Cámara de Diputados autorizó al presidente Enrique Peña Nieto a aceptar y usar la condecoración de la Orden Nacional Juan Mora Fernández, que otorga la República de Costa Rica. Dicha autorización se dio con sólo 270 votos de PRI y PAN, y 72 de PT, Movimiento Ciudadano y un sector del PRD, pues 58 legisladores de este último partido se pronunciaron en abstención. Al argumentar en contra, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, expresó que el reconocimiento se da a Peña Nieto “más por un acto político que de mérito alguno” Desde la tribuna, señaló que la Cámara apresuró la aprobación de la minuta del Senado, y cuestionó que la política de la actual administración no se diferencia de la de Felipe Calderón. Refirió que la insignia “está reservada a los extranjeros que el gobierno costarricense desea honrar por motivos de conveniencia pública o por sus servicios distinguidos al país, particularmente en la actividad diplomáticas”. No obstante –agregó– su entrega a Peña Nieto constituye “un acto temprano que pretende que se califique también tempranamente acciones, que se reconozcan otorgándoles una percepción del Estado nacional o de servicios prestados inexistentes”. Porque –argumentó– “no ha cambiado nada en seguridad, empleo, bienestar ni tranquilidad. Las tendencias siguen siendo funestas y no se presenta mejoría alguna”. Expuso que en diciembre –el primer mes del gobierno del PRI– hubo 110 ejecuciones más que en el mismo mes de 2011, a un ritmo de 51 muertes por día. ROBERTO GARDUÑO


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Este jueves se conmemoró el 46 aniversario de la adopción y apertura a firma del Tratado para la Prohibición de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco). En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que dicho acuerdo, “orgullo de la tradición diplomática de México y de América Latina en su conjunto”, consignó por primera vez en la historia el rechazo de toda una región geográfica a la noción de que las armas nucleares son garantes de la seguridad internacional. “Gracias al impulso y liderazgo demostrado por el ex canciller mexicano Alfonso García Robles, el 14 de febrero de 1967

Reconocimiento al liderazgo del ex canciller García Robles

El Tratado de Tlatelolco, orgullo de la diplomacia nacional: SRE ■

El acuerdo inspiró otras cuatro zonas de rechazo a las armas nucleares

se abrió a la firma el Tratado de Tlatelolco, que erigió la primera zona libre de armas nucleares en una región densamente poblada del planeta. García Robles fue reconocido con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en el tema. El Tratado de Tlatelolco ha sido referencia e inspiración para la creación de otras cuatro zonas desnuclearizadas en el mundo,

Domic Ruiz presentó cartas credenciales

Distinguir uso medicinal de la coca, pide ante Peña el embajador de Bolivia ROSA ELVIRA VARGAS

En materia de inversión extranjera, Bolivia quiere socios y no patrones, señaló el nuevo embajador de Bolivia en México, Marcos Domic Ruiz. Sobre la lucha contra el narcotráfico, reivindicó el uso milenario de la hoja de coca en su país y pidió distinguirlo del comercio ilícito de drogas, “porque de éste no son culpables nuestros pueblos, sino el enorme mercado que tienen algunos países”. El diplomático defendió la gestión económica y los logros sociales del presidente Evo Morales, así como su política de renacionalizaciones. Tras rescatar de manos privadas los hidrocarburos –subrayó–, “en cinco años hemos tenido permanente superávit, cuando lo clásico era el hecho de que Bolivia estaba siempre endeudada y teníamos déficit. El progreso económico también se mide de esta manera; por esa nacionalización hemos casi cuadruplicado nuestro ingreso nacional. “Sin embargo –destacó–, el mensaje que queríamos transmitir es que hemos disminuido la pobreza de 45 a 20.9 por ciento, y en el mismo periodo (del gobierno de Morales, de 60 a 38.2 por ciento la extrema pobreza”. El diplomático, quien refirió haber vivido en el país y cantar el Himnos Nacional, “porque lo aprendí en la escuela, en México, en la ciudad de La Paz”, presentó ayer sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto en el salón Embajadores de Palacio Nacional. Formó parte de un grupo de 11 diplomáticos que acreditaron su representación en el país. Habló también de la defensa del medio ambiente y de la lu-

cha por la justicia social en el gobierno de Evo Morales, “en un proceso de transición para liquidar la explotación del hombre por el hombre”. Interrogado sobre el tema del narcotráfico, admitió la existencia de este problema en Bolivia; “lo estamos combatiendo con éxito” –dijo–, aunque pidió deslindarlo de la hoja de coca en su estado natural, “de uso milenario y consumo popular diario por sus propiedades medicinales”. Asimismo, habló del logro “extraordinario” de Bolivia hace apenas un mes, cuando en Naciones Unidas se revirtió la decisión de 1961 de la Convención de Viena, según la cual se prohibía y se obligaba a su país a que no se masticara más la coca. “Es un hecho absurdo, incluso desde el punto de vista científico. Se ha demostrado que en este uso no causa daño”. “Lo que debemos hacer es aunar las fuerzas para luchar contra el narcotráfico, del que no son culpables nuestros pueblos, sino el enorme mercado que tienen algunos países. Vamos a señalar concretamente en Europa y otros, hasta vecinos suyos, que tienen un mercado que es demasiado grande, demasiado atractivo, lo que hace difícil esa lucha”, puntualizó. Los otros representantes que se acreditaron ayer ante Peña Nieto son: Elisabeth Beton-Delegue, representante francesa; Chirachai Punkrasin, del reino de Tailandia; Timothy Spencer George, de Australia; Eduard Malayan, de Rusia; Dimitrios Anninos, de Grecia; Munjed Saleh, de Palestina; Meret Bayramovich Orazov, de Turkmenistan; Gilbert Galanxhi, de Albania; Josip Paro, de Croacia, y Seydou Bouda, de Burkina Faso.

las cuales reúnen a más de 110 países a escala global”. Añade que el Organismo para la Prohibición de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Opanal), creado por el Tratado de Tlatelolco –cuya sede se encuentra en la ciudad de México–, tiene entre sus competencias vigilar la aplicación del acuerdo y servir como espacio de intercambio de información y concertación a las naciones de la región, así como ser interlocutor con los países que forman zonas libres de armas nucleares. Asimismo, destaca que México da la más alta prioridad al trabajo del Opanal, a su fortalecimiento y a la creación de nuevas zonas libres de armas nucleares

en el mundo. El acuerdo de Tlatelolco – asegura– preparó el camino para la negociación del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares, al incluir entre sus criterios el derecho de los estados al uso pacífico de la energía nuclear y la responsabilidad de cumplir con el sistema de control y verificación del Organismo Internacional de Energía Atómica. “México, firme promotor del desarme y la no proliferación, continuará trabajando activamente para alcanzar y mantener un mundo libre de armas nucleares y evitar las catastróficas consecuencias humanitarias que este armamento conlleva”.

POLÍTICA 19

Da Canadá a México estatus especial OTTAWA, 14 DE FEBRERO. El gobierno

canadiense dio a conocer hoy que sumó a México a su lista de Países Designados de Origen, que considera como naciones democráticas que ofrecen protección y que respetan los derechos humanos. La medida permite al Ministerio de Inmigración de Canadá agilizar las peticiones de refugio de mexicanos y llamarlos a su primera audiencia en los primeros 30 o 45 días tras ingresar su petición, a diferencia de los tres a cinco años que tardaba antes el proceso. El anuncio se dio en el contexto de la gira del canciller canadiense John Baird a México, en la que tiene previsto reunirse con el presidente Enrique Peña Nieto y con José Antonio Meade. NOTIMEX


20 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

No se sabe cuándo terminará la indagación sobre explosión en edificio del DF, señala

Pemex sigue siendo muy atractivo para extranjeros, pese a accidentes: Lozoya ■

Sobre el percance de septiembre pasado en Reynosa, dice que la PGR realiza las últimas diligencias

ROSA ELVIRA VARGAS

Petróleos Mexicanos (Pemex) no sabe aún cuándo concluirá la investigación sobre la explosión en el edificio B2 de sus oficinas centrales del Distrito Federal, ocurrida el pasado 31 de enero con un saldo de 37 muertos. “Nosotros no estamos haciendo la investigación, sólo aportamos en documentos y en la parte humana, dando testimonios, pero no sabemos cuándo terminará”, indicó el director de la empresa, Emilio Lozoya Austin. Sobre el accidente ocurrido el 18 de septiembre de 2012 en el kilómetro 19 de la carretera Reynosa-Monterrey, en el cual murieron 33 personas, dijo que la Procuraduría General de la República (PGR) tiene ya en sus manos todos los elementos aportados por los peritos y concluye ya las últimas diligencias para determinar las causas de la explosión. En ambos casos –apuntó– la paraestatal es la primera interesada en el esclarecimiento de los hechos. Para el siniestro de Rey-

nosa, ocurrido en instalaciones donde se procesa 20 por ciento del gas del país, algo “muy destacable” para el director de la empresa fue que “en 30 días Pemex logró restablecerse, pues en términos de seguridad nacional eso era importante”. Lozoya Austin fue entrevistado en Palacio Nacional, al término del almuerzo ofrecido por el presidente Enrique Peña Nieto al cuerpo

diplomático acreditado en México. Ahí, y a casi cinco meses del accidente en Reynosa, cuyas causas aún se desconocen, puntualizó: “la PGR debe entregar su reporte. Pemex es la parte investigada; yo no puedo ser juez y parte”. Pero la paraestatal –añadió– ha redoblado, más allá de sus protocolos, todo lo relacionado con el mejoramiento de la seguridad industrial en sus instalaciones.

Reingresaron al hospital dos trabajadores; 11 están delicados Dos de los lesionados en la explosión del edificio B2 de Petróleos Mexicanos, ocurrida el pasado 31 de enero, reingresaron ayer al hospital, con lo que el número de heridos aún internados subió a 14, informó la Secretaría de Salud (Ssa). La situación de 11 de los trabajadores de la paraestatal heridos se reportó como delicada.

Están internados en los hospitales Central Sur (5), Central Norte (2), Ángeles del Pedregal (1) y Ángeles Interlomas (3). En tanto, tres se reportan como graves: dos en el Hospital Central Sur y uno en la unidad Central Norte. Ayer no hubo egresos. DE LA REDACCIÓN

“Eso no quiere decir que estemos preocupados o que percibamos riesgos adicionales. Lo que sucedió en el edificio B2 es una tragedia, un accidente y, sin embargo, no quiere decir que no podamos ir más allá en nuestros procesos”, aclaró. La empresa –afirmó– sigue siendo muy atractiva para los socios e inversionistas extranjeros. “La última colocación de deuda hecha por Pemex –en la tercera semana de enero– ha sido la más exitosa en su historia: casi se redujo en 50 por ciento el diferencial sobre los bonos del Tesoro, lo que significa un éxito rotundo. Y en los días previos, el 31 de enero y los posteriores a la explosión (en el edificio administrativo) esos precios no se ajustaron”. Eso habla –añadió el funcionario– de la confianza absoluta de los inversionistas en la paraestatal y en su capacidad de cumplir con sus obligaciones. Esa colocación de deuda –precisó– fue por mil 500 millones de dólares, '“pero lo importante fue

que el interés rebasó por mucho las pretensiones de Pemex. Incluso colocamos 100 o 200 millones de dólares adicionales en Asia, gracias a la demanda”. Según Lozoya, la agenda de las reformas planteadas por el presidente Enrique Peña Nieto ha causado gran interés en México, y “tenemos que aprovechar esta gran oportunidad”. Sin embargo –enfatizó–, “nadie está abriendo Pemex”. El planteamiento formulado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el marco del Pacto por México, “es que se le permita coinvertir con privados. Pemex nunca será privatizada”, aseguró.

El crédito de $500 millones al sindicato, “pactado en el sexenio anterior” En relación con el préstamo de 500 millones de pesos otorgado por la paraestatal a su sindicato, señaló que fue algo pactado con la administración anterior. Es un fideicomiso en Banorte –abundó–, y “como es algo que no firmó el presidente Peña Nieto, no conozco los detalles, pero fue aprobado por el consejo de administración de Pemex. Por tanto, se cuenta con todos los documentos y debe ser algo absolutamente legal”.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ

Ante la “verdadera crisis de civilización” que atraviesa el planeta –causada por la etapa neoliberal del sistema capitalista, la más “ineficaz y destructora” del ser humano y de la naturaleza que jamás se haya conocido, pues excluye a 80 por ciento de la población mundial y genera gran incertidumbre–, es urgente empezar a crear una serie de regulaciones que, “a largo plazo” y desde la ética y la razón, permitan una salida a la crisis actual. Al menos serían tres los ejes principales de estas medidas, dijo ayer el sacerdote Miguel Concha Malo, investigador y defensor de derechos humanos, en su ponencia Crisis de la civilización: irracionalidad y ausencia de ética, en la que reflexionó en torno a los planteamientos de Francois Houtart, sobre el uso renovable y racional de los recursos naturales, la redefinición de la economía para privilegiar el valor del uso sobre el del cambio, y la incorporación del principio de multiculturalidad, a fin de que todos los saberes participen en la construcción de alternativas. Concha Malo, colaborador de La Jornada y director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, participó como ponente en la cátedra Religión y sociedad, en esta ocasión dedicada al tema Religión y crisis de civilizaciones, de la cual además es coordinador con Francisco Piñón Gaytán, y que se desarrollará todos los jueves hasta el 11 de abril, a partir de las 18:30 horas, en el Centro Universitario Cultural

HERMANN BELLINGHAUSEN

El subcomandante Marcos, vocero del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), presentó públicamente al subcomandante insurgente Moisés en un comunicado divulgado la noche del miércoles, pidiendo que “lo escuchen; es decir, que lo miren y así nos miren”. Conocido desde 1994 como mayor, y más recientemente como teniente coronel, Moisés es “uno de los muchos que somos”; él “cuida nuestra puerta y en su palabra también hablamos los todos y todas que somos”. En Mirar la noche que somos, quinta entrega de la serie Las Miradas, del mando rebelde, Marcos anunció asimismo que este jueves daría a conocer un mensaje a “nuestros compañeros de la Sexta”, en el día “en que los zapatistas, las zapatistas honramos y saludamos a nuestros muertos”. Añadió: “Nuestro afán no es otro que el hacerles saber que es a ustedes a quienes nos dirigimos y, de manera muy especial, a quienes ustedes decidan poner al otro lado del puente de nuestra mirada”. El ahora subcomandante Moisés, uno de los primeros cuadros indígenas del ejército rebelde en los años de clandestinidad y formación, de origen tzeltal, tuvo a su cargo durante muchos años, después del levantamiento de

POLÍTICA 21

Concha advierte sobre el uso racional de recursos y el valor de la multiculturalidad

Urge crear regulaciones ante la “crisis de civilización” generada por el neoliberalismo ■

El rector de la UAM inaugura la cátedra Religión y sociedad; se impartirá los jueves, hasta abril

(Odontología 35), dirigido por Laudelino Cueto Varela, quien dio la bienvenida. La cátedra fue inaugurada por Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la Universidad

Autónoma Metropolitana (UAM), otra de las instituciones organizadoras, junto con la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México

y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci. El nuestro –señaló Fernández Fassnacht– “es un mundo en el que cada vez hay más seres humanos con hambre, en el que

miles de niños mueren absurdamente, en el que los recursos naturales se devastan, donde la ambición y el poder se expresan con base en la violencia de todo tipo para erigirse como forma ejemplar de vida, como moneda corriente de la cotidianidad. La crisis de civilización, si acaso es válido darle ese nombre, no es una crisis anclada en la escasez o en la falta de dominio de la naturaleza, es, ante todo, una crisis moral y ética”. Por su parte, Concha Malo, al referirse a las medidas propuestas por Houtart –sacerdote belga y uno de los pioneros de la sociología de la religión, estudioso de la relación religión-mercado y analista mundial–, planteó que debe buscarse otra relación del ser humano con la naturaleza. “Ya no la explotación sin límite de un recurso, objeto de ganancia, sino el respeto de lo que constituye la fuente de la vida”.

Cambiará la lógica en la producción de bienes y servicios

El rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, y el sacerdote Miguel Concha Malo durante la inauguración de la cátedra Religión y Sociedad, en el Centro Universitario Cultural ■ Foto Jazmín Ortega Cortés

La primera aparición del nuevo mando del EZLN fue en 1994

Presenta Marcos al subcomandante Moisés; “escucharlo y mirarlo”, pide 1994, la región tojolabal en la cañada de Las Margaritas y el sur de la selva Lacandona. Su primera aparición pública fue el 16 de febrero de aquel año, al encabezar la entrega, en Guadalupe Tepeyac, del general y ex gobernador Absalón Castellanos Domínguez, tomado prisionero por los rebeldes el primero de enero. En el nuevo comunicado, Marcos escribe sobre la nueva etapa de su lucha: “Hace muchas lunas: luna nueva, nuevita, como asomándose ella, apenas para ver las sombras de abajo, y entonces. Llega él-somos. Sin necesitar papeles de consulta o apoyo, su palabra va dibujando las miradas de quienes acá mandan y a quienes obedecemos. Al terminar, miramos. El mensaje de los pueblos es claro, corto, sencillo, contundente. Como deben ser las órdenes. “Nosotros, nosotras, soldados, nada decimos, sólo miramos, pensamos: es muy grande. Eso ya no es sólo de nosotras, de nosotros, ni sólo de los pueblos zapatistas. Ni siquiera es sólo de este rincón, de estas tierras. Es de muchos rincones, de todos los mundos.”

“Hay que cuidarlo –decimos todas-somos, y sabemos que hablamos de eso, pero también de él-somos”, añade. En un breve coro de voces, los zapatistas expresan: “Hay que hablar con nuestros muertos. Ellos nos señalarán el tiempo y el lugar. Mirando a nuestros muertos, abajo, los escuchamos”. “Hace unas pocas lunas, llovía… –¿Ya? Pensamos que iban a tardar más tiempo. –Pues sí, pero así está. –Bueno, ahora fíjate bien lo que te vamos a preguntar: ¿Quieren que volteen a mirarlos? –Quieren, se sienten fuertes, están fuertes. Dicen que eso es de todos, de todas, de nadie. Dispuestos, dispuestas están, dicen. –Pero, ¿te das cuenta de que no sólo van a mirarnos los que son como somos, también los Mandones de uno y otro lado que odian y persiguen lo que somos? –Sí, va en nuestra cuenta, sabemos. Nuestro turno, tu turno. –Bueno, sólo falta el lugar y la fecha. –Aquí –y la mano señala el

calendario y la geografía. –La mirada que provoquemos con esto ya no será la de la lástima, la pena, la compasión, la caridad, la limosna. Habrá alegría en quienes son como somos, pero coraje y odio en los Mandones. Nos van a atacar con todos sus medios. –Sí, les dije. Se miraron, pero así dijeron: Queremos mirar y mirarnos con los que somos aunque no sepamos ni sepan que son lo que somos. Que nos miren queremos. De los Mandones estamos listos, listas, dispuestas, dispuestos estamos. –¿Cuándo, dónde entonces? –se ponen calendarios y mapas sobre la mesa. –En la noche, cuando amanezca el invierno. –¿Dónde? –En su corazón. – Y también: “–¿Cuándo? –Cuando hablan nuestros muertos. –¿Dónde? –En su corazón”. Comunicado completo en la página electrónica de La Jornada

En la economía –continuó–, ya no prevalecería la producción de un valor añadido, “fuente de acumulación privada, sino la actividad que asegura las bases de la vida material, cultural y espiritual de todos los seres humanos en el mundo”, con lo que cambiarían de lógica “las prioridades en la producción de bienes y servicios”. La multiculturalidad –dijo– se refiere a la participación de los diversos saberes tradicionales, culturas, fuerzas morales y espirituales “capaces de promover la ética necesaria. “Entre las religiones (Houtart) señala la sabiduría del hinduismo en cuanto a la relación con la naturaleza; la compasión del budismo en las relaciones humanas; la búsqueda permanente de utopía en el judaísmo; la sed de justicia en la corriente profética del Islam; las fuerzas emancipadoras de la teología de la liberación en el cristianismo; el respeto por las fuentes de la vida en el concepto de la madre-tierra en los pueblos autóctonos de América Latina; el sentido de la solidaridad que se expresa en las religiones de África”, dijo Concha. Entre otros aspectos –agregó–, los tres ejes mencionados implican recuperar la soberanía de los estados sobre los recursos naturales y su no apropiación privada, revalorizar la agricultura campesina y detener la destrucción de los monocultivos, frenar el cambio climático, no mercantilizar las semillas, el agua, la salud y la educación, restablecer los servicios públicos, abolir los paraísos fiscales, suprimir las deudas externas y crear monedas regionales.


22 POLÍTICA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA

Al tiempo que continúan las deportaciones de migrantes –que en la administración del presidente Barack Obama rebasan ya el millón de personas– y se triplica el presupuesto para el Departamento de Seguridad Nacional, con énfasis en el fortalecimiento de la Patrulla Fronteriza, organizaciones de mexicanos en Estados Unidos propusieron 10 puntos para el debate de la reforma migratoria. La Alianza por los Derechos de los Inmigrantes, el Frente Unido de Inmigrantes, el Movimiento 10 de Marzo y la Organización Binacional Migrantes de Aztlán, entre otros, proponen que el debate migratorio, dirigido a la regularización de las personas indocumentadas, no se criminalice para que la inmigración se discuta en el contexto de la movilidad laboral y las condi-

Piden abolir leyes estatales y que haya una rectoría federal

Mexicanos en EU proponen 10 puntos para reforma migratoria ciones de los países expulsores y receptores de la mano de obra migrante. Piden que se den pasos para frenar la militarización de la frontera México-Estados Unidos, que cese el acoso a las comunidades fronterizas por parte de la Patrulla Fronteriza y que queden abolidas las leyes antiinmigrantes en cada estado, devolviendo al gobierno federal la rectoría de la política del sector. Entre las propuestas también se incluye que se ponga fin a la polémica de considerar a la inmigración indocumentada como

Exclusivo para visitar el Big Bend

Boquillas del Carmen, nuevo cruce hacia EU FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal creará un nuevo punto de internación al país, ubicado en Boquillas del Carmen, Coahuila, ubicado en la ribera del río Bravo y colindante con el parque Nacional Big Bend, en el sur de Texas. En este punto sólo podrán ingresar y salir de México turistas y funcionarios responsables de la conservación del Big Bend. En un acuerdo bilateral de mayo de 2010, funcionarios de México y Estados Unidos se comprometieron a trabajar para rehabilitar esta región del río Bravo-Big Bend como área natural protegida que une 833 mil 292 hectáreas de México con su contraparte estadunidense. La Secretaría de Gobernación emitirá el acuerdo respectivo, en tanto que el Instituto Nacional de Migración (INM) deberá realizar las gestiones necesarias para equipar instalaciones para el desarrollo de sus funciones en Boquillas del Carmen.

Este punto de internacional se suma a otros –vía aérea, terrestre y marítima– que existen en el país, por ejemplo la ciudad de México, Cancún, Guadalajara, San José del Cabo, Puerto Vallarta y Monterrey, entre otros. Estadísticas del INM precisan que en 2012 ingresaron a México más de 21.7 millones de personas (13.6 millones vía aérea, 5 millones vía marítima y 3 millones vía terrestre). De los cruces documentados la mayor parte ocurrió a través de la ciudad de México. Del total de visitantes extranjeros, 8.8 millones fuero turistas, 3.6 millones visitantes de crucero, 1.3 millones se registró como tripulación marítima y 1.5 millones como visitante regional. En tanto, 640 mil fueron visitantes de negocios, 310 mil visitantes sin permiso de actividades remuneradas y 267 mil tripulantes aéreos, entre otras clasificaciones. El INM sólo reporta 10 visitantes por razones humanitarias.

un tema de ilegalidad, para analizarla como un fenómeno del flujo de la fuerza laboral entre los países con mayor demanda de fuerza de trabajo y las necesidades de los países expulsores de mano de obra. La reglamentación de la legalización debe ser realista con el más amplio beneficio para los que se encuentren indocumentados en el país en el momento de su promulgación, pues como está redactada actualmente los inmigrantes deberán cumplir con requerimientos tributarios, tener un buen carácter moral y estudiar inglés y civismo, entre otros requisitos. Sugieren que el proceso de documentación de los trabajadores les garantice acceso a los servicios de salud que ofrece el programa del presidente Obama, derecho a la organización laboral y sindical, así como la protección de los derechos que garantiza la constitución de Estados Unidos.

Que los jóvenes estudiantes que han sido aprobados para la Acción Diferida soliciten la residencia permanente y que sus casos sean procesados inmediatamente. Que los padres de hijos estadunidenses, que han cumplido 21 años automáticamente puedan solicitar la residencia permanente sin que tener que salir del país o solicitar un perdón. Que las personas bajo el estatus de protección temporal puedan solicitar su residencia permanente de manera automática bajo el programa de legalización. Las personas que deseen migrar a Estados Unidos después de esta reforma deberán solicitar trabajo desde su país de origen. Estos trabajadores en cinco años de trabajo temporal podrán solicitar la residencia permanente con base su trabajo o condición familiar. La reforma a la ley de inmigración debe privilegiar el principio fundamental de la unidad familiar.

GUERRERO

Usan redes sociales para trata: CNDH En el mundo hay 20.9 millones de personas –principalmente mujeres, niñas y niños– que son explotados laboral o sexualmente, actividad que genera 32 mil millones de dólares al año, por lo que es indispensable impulsar campañas informativas para prevenir sobre este fenómeno, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva indicó que entre 16 mil y 20 mil niños y niñas en México son víctimas de trata para fines de explotación sexual –según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía–, en un negocio ilícito que ocupa el tercer lugar en ganancias, sólo por debajo del tráfico de armas y de drogas. La CNDH alertó que con frecuencia los delincuentes usan las redes sociales para enganchar a sus víctimas mediante ofertas de trabajo muy atractivas, promesas de amistad o matrimonio. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

APOYA A MAQUILADORES LOCALES

El gobernador Ángel Aguirre Rivero se reunió con integrantes de la asociación Maquiladores por Guerrero, a quienes refrendó el compromiso de su gobierno para que las fuentes de trabajo que va a generar la confección de uniformes escolares de primaria y secundaria beneficien únicamente a textileros guerrerenses


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Argumentan

datos “reservados”: Ifai

IMSS y SAT, reacios a entregar información KARINA AVILÉS

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de la Función Pública (SFP) ocupan los primeros lugares entre las dependencias con el mayor número de negativas para proporcionar la información solicitada, con el argumento de que los datos son “reservados” o “confidenciales” . De acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), de 2003 al 31 de enero de este año, el IMSS ha emitido 2 mil 915 respuestas a solicitudes en las que ha reservado la información; seguido del SAT, con 2 mil 301 expedientes; la PGR, con mil 340; la SFP, con mil 189 y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, 776. Otras dependencias con más respuestas negativas, por referirse a información clasificada, son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), con 434; Pemex, con 339; la Policía

Federal, con 325; la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Secretaría de Gobernación (SG) con 310, cada una, y la Secretaría de la Defensa Nacional, con 294 casos. Información estadística del Ifai señala que en ese mismo periodo las entidades que han recibido más solicitudes de información son el IMSS, con 157 mil 83; la Secretaría de Educación Pública, con 39 mil 323; la SHCP, con 27 mil 819; la Secretaría de Salud, con 26 mil 868; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con 25 mil 363, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales con 24 mil 882. De 2003 a enero de 2013 se han presentado un total de 46 mil 254 recursos de revisión ante el Ifai, de los cuales 597 corresponden al primer mes de este año. En el lapso referido fueron interpuestas 720 mil 495 solicitudes de información pública ante las 240 dependencias obligadas, así como 158 mil 147 solicitudes de acceso y corrección a datos personales.

Destaca que la decisión se dio “con plena libertad”

Califica la CEM de “luminoso” el pontificado de Benedicto XVI ■

La renuncia trae consigo muchas dudas, señala la Confraternice

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) dio gracias por el luminoso pontificado de Benedicto XVI y resaltó que la decisión de dejar el papado se dio con plena libertad. En una carta que la CEM envió al pontífice, el cardenal José Francisco Robles Ortega y Eugenio Lira Rugarcía, presidente y secretario general del organismo episcopal, respectivamente, destacan que los obispos de México recibieron la noticia de la dimisión con “estupor”, pero también con “espíritu de fe”. Añaden que dan gracias a Benedicto XVI por “haberse propuesto como programa de gobierno escuchar la palabra del Señor” y reconocieron al Papa por “servir fiel y generosamente a la Iglesia con obras, palabras y sufrimiento”. Los jerarcas aseguraron que “México siempre guardará el recuerdo de su amorosa solicitud, manifestada en su inolvidable vi-

Estrategia que se suma a la Cruzada contra el Hambre

En Veracruz, campos experimentales de agricultura protegida

Al inaugurar este invernadero experimental de agricultura protegida, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que Veracruz asume su compromiso dentro la Cruzada Nacional contra el Hambre

DE FEBRERO. En Veracruz aumentan los campos experimentales de agricultura protegida; se trata de una estrategia que impulsan autoridades estatales, académicos y productores para sumarse y fortalecer las acciones que permitan a México alcanzar su autonomía

TIERRA BLANCA, VER., 14

alimentaria. Mediante de un programa de investigación que se aplica en los institutos tecnológicos de Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla y Tierra Blanca, el gobierno estatal fortalece los espacios para la innovación del campo, un sector estratégico para el desarrollo nacional.

POLÍTICA 23

Un ejemplo es el Campo Experimental del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca que forma parte de un programa de investigación, que se desarrolla con el apoyo de la Universidad de Almería a través del mecanismo de cooperación iberoamericano Iberoeka.

sita pastoral, en la que nos animó a no dejarnos amedrentar por las fuerzas del mal, a ser valientes y trabajar para que la savia de nuestras raíces cristianas haga florecer nuestro presente y futuro”. En tanto, Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, en nombre de su arquidiócesis, obispos auxiliares, presbiterio, comunidades religiosas y fieles laicos, agradeció al Papa su “entrega sin reservas”, así como “su sabiduría y prudencia en su magisterio, y especialmente en decisiones de gran trascendencia”. Destacó que “ahora vemos la humildad al reconocer las propias limitaciones y la valentía al tomar esta decisión” y deseó al pontífice “muchos años de una vida serena”.

Por su parte, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que la renuncia del líder máximo de la Iglesia católica “trae consigo muchas dudas sobre los motivos reales que lo orillaron a tomar esa decisión” y añadió que “el gran declive de la Iglesia de Roma no se debe a Benedicto XVI”, puesto que “ya estaba putrefacta desde adentro por varios asuntos muy delicados”, entre ellos la “pederastia y su encubrimiento”. Arturo Farela, presidente de la Confraternice, agregó que otra situación delicada fue “el lavado de dinero que todo indica sí realizó el banco Vaticano” y ante lo cual el Papa debió tomar acciones.


24

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Los zapatismos en un mundo que se desmorona VÍCTOR M. TOLEDO l mundo que se desmorona es la civilización industrial, sostenida por cuatro pilares: a) la competencia, no la cooperación, entre individuos, empresas, países; b) los mercados dominados por la lógica capitalista, que permiten procesos ilimitables de acumulación, centralización y, sobre todo, de acumulación de riqueza (monopolios); c) el uso predominante de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón y uranio); y d) la ciencia y la tecnología como instrumentos de control y poder. En conjunto, estos cuatro mecanismos generan un modelo que dilapida la naturaleza y explota el trabajo humano. Estos cuatro soportes siguen siendo postulados ciegamente por el neoliberalismo, y reproducidos, extendidos y ampliados por la mancuerna formada por el poder político (partidos y gobiernos sin distinción ideológica) y el poder económico (mercados, empresas, bancos, corporaciones). La crisis de civilización enfrenta ya problemas graves en todas las esferas, alcanza los espacios geopolíticos centrales (Japón, Europa y Estados Unidos) y, lo que es más preocupante, se niega a aceptar que se encamina hacia el colapso. De aquí al 2050 la población llegará a 9 mil millones, el petróleo se habrá agotado (y seguirán el gas y el carbón), la producción de alimentos será insuficiente y los efectos del cambio climático, amplificados y acumulados, serán, para decir lo menos, de severos a catastróficos. En una entrega anterior (La Jornada, 31/1/13) ofrecimos revisar desde una perspectiva ecopolítica el papel que juegan tanto el (neo) zapatismo del EZLN como ese otro zapatismo representado por miles de proyectos alternativos que se originan como resistencias frente a la depredación neoliberal. Ambos coinciden en que son procesos emancipadores que afirman y sostienen (en diferentes grados) el poder social, es decir, la autogestión local y/o regional en territorios concretos. Ambos muestran cómo “salir del capitalismo”, para utilizar la frase del filósofo francés André Gorz. Si los cinco caracoles han logrado mantenerse en un extenso territorio de Chiapas por fuera de los procesos hegemónicos de carácter político, económico y sociocultural, resulta por igual interesante que en al menos otras 16 regiones del país existan procesos autonómicos que sin ser explícitamente políticos se mueven en función de valores similares. Estos procesos de autonomía social se caracterizan por rasgos tales como la organización colectiva, la asamblea como instrumento supremo para la toma de decisiones, las prácticas productivas orientadas por el respeto a la naturaleza, la conservación de la biodiversidad, el rescate de la cultura, la acumulación social de capital, la creación de bancos, cajas de ahorro populares, mercados justos y orgánicos, la autodefensa. Una revisión de este otro zapatismo, más de 2 mil proyectos o experiencias con diversos grados de avance, permite distinguir 12 objetivos que implementados logran crear territorios liberados:

Hoy, transformación social, significa salvamento, porque vivimos una crisis de la supervivencia de la humanidad, del planeta y de la vida misma. Y esto no se logrará por las dos vías habituales: la electoral o la llamada violencia revolucionaria. La democracia representativa se ha vuelto ya inoperante dado el deterioro, corrupción e ineficacia de las instituciones. La vía violenta es inviable frente a los gigantescos poderes militares de los estados. Entonces “… si no es posible cambiar al mundo, cambiemos de mundo”. Sólo el poder social o ciudadano ejercido en los territorios, primero a pequeña escala y después expandido por la suma de espacios geopolíticos, logrará la transformación necesitada. Como sucede ya en otras partes del mundo, este proceso inédito de carácter ecológico político va ganando reconocimiento dentro de un novísimo pensamiento crítico. Ahí están los movimientos en India basados en el swadeshi de Gandhi, los cientos de ciudades del movimiento transition towns en Europa y otros sitios; las trayectorias populares guiadas por el buen vivir en la franja andina, y especialmente el caso de Cuba, que se ha vuelto un experimento societario de punta porque, más allá del régimen, ha logrado remontar el colapso energético (ver: www.youtube.com/watch?v=Vj_DV5ltdes).lAS). En México los zapatismos constituyen las semillas del cambio civilizatorio. ¿Lograrán formar un frente amplio social? Escuchemos el silencio. ■

Los buenos libros de historia PEDRO SALMERÓN SANGINÉS* /II

n mi anterior artículo iniciamos la presentación de 30 libros de historia ejemplares por la investigación en que se sustentan, su buena factura y sus aportes a la comprensión del pasado y el presente de México, con base en el libro coordinado por Evelia Trejo y Álvaro Matute Escribir la historia en el siglo XX. Continuamos hoy con autores que pretendían comprender el pasado para explicar el presente y, por lo tanto, se abstenían de juzgar la historia con criterios del presente (he ahí otros criterios para distinguir un buen libro de un panfleto ideológico). Una generación de profesionales que introdujeron nuevos temas y metodologías. Empecemos con Justino Fernández, quien en 1952 publicó Coatlicue y en 1954 Arte moderno y contemporáneo de México. Si Coatlicue es un manifiesto estético que abre los ojos a la relatividad (historicidad) de la idea de belleza, en la segunda obra muestra cómo se inauguró en México la historia del arte a partir de la discusión de ideas como estilo, personalidad y sentido, que hacen de la producción artística un espejo de la idea que de sí misma tiene una nación, una forma de entender la realidad y de situarse frente a ella. Otro fundador de escuela fue José Miranda, que en Las ideas y las instituciones políticas mexicanas, 1521-1820 (1952), relacionó las instituciones económicas y políticas con las ideas europeas trasplantadas a la Nueva España, mostrando cómo el mundo de las ideas se desprende de la realidad cotidiana. Su trabajo fue punto de partida para muchos historiadores y, aunque poco conocido fuera de la academia, es fundamental para entender los tres siglos de la dominación española. De un impacto más evidente fue la revolución que en los estudios del pasado indígena significaron la Historia de la literatura náhuatl (1953-1954), de Ángel María Garibay, y La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), de Miguel León-Portilla. Hasta entonces sólo un puñado de eruditos conocían la poesía indígena y un puñado de arqueólogos estudiaban nuestro pasado prehispánico. Estos libros pusieron al alcance del gran público la poética, la épica, la dramática náhuatl y la interpretación de su significado. En buena medida gracias a ellos, los estudios del pasado indígena dejaron de ser una curiosidad para convertirse en una necesidad nacional. Entre el puñado de arqueólogos e historiadores contemporáneos del padre Garibay

destaca Alfonso Caso, de quien se seleccionó su obra póstuma, Reyes y reinos de la mixteca (1977, completada y publicada por Ignacio Bernal), libro resultante de décadas de trabajo con los códices mixtecos y muchas otras fuentes, para presentar apenas un esbozo inicial, pero abarcador y comprensivo, de la historia mixteca. En los albores de la profesionalización de los estudios históricos y filosóficos, se impulsaron obras colectivas de enorme aliento: en el primer terreno, el Grupo Hiperión se propuso la titánica tarea de elucidar el ser del mexicano; en el segundo, un equipo coordinado por Daniel Cosío Villegas presentó la más ambiciosa obra colectiva, totalizadora, sobre un periodo completo de nuestra historia. El historiador del Grupo Hiperión Luis Villoro propuso en El proceso ideológico de la revolución de Independencia (1953, con otro título) “caminos desacostumbrados” para entender a los actores sociales colectivos, en el momento en que algunos hombres y mujeres decidían inventar este país. A su vez, dentro de la colectiva y monumental Historia moderna de México (1955-1972), los tres tomos escritos por Cosío Villegas sobre la vida política de 1867 a 1911, constituyen un ejemplo de investigación exhaustiva e interpretación original y rigurosa. Ahora bien, si al lector le asustan las 3 mil páginas de don Daniel, puede optar por las Llamadas, pequeño volumen publicado por separado en el que puede tenerse una idea general de las aportaciones de la obra completa. Cerremos este artículo con El liberalismo mexicano (1957), de Jesús Reyes Heroles, en el que un político (del que se dice que pudo ser presidente, pero no quiso) busca con rara honestidad y singular erudición el sustento ideológico de su actuación pública. El rigor y la honestidad en el manejo y la confrontación de las fuentes, la exhaustividad de investigaciones de muchos años y la riqueza y novedad de la interpretación son elementos comunes a estos libros, verdaderos modelos del trabajo de los historiadores dignos de ese título. ■ Nota. Este lunes 4 de marzo, a las 19 horas iniciamos en Casa Lamm (gracias a Ángel Guerra y La Jornada) el ciclo de mesas Nuevas interpretaciones de nuestra historia. Entrada libre. * Historiador psalme@yahoo.com twitter@salme_villista


OPINIÓN a amenaza del proyecto de explotación minera a cielo abierto en el cerro del Jumil, municipio de Temixco, Morelos, denunciada la semana pasada (La Jornada, 8/2/13), es sólo la punta del iceberg de otras seis concesiones adyacentes que los gobiernos panistas otorgaron a la Esperanza Resources Corporation, entre marzo de 2002 y agosto de 2009, renunciando a consideraciones nacionales de carácter estratégico. En su conjunto, estas concesiones comprenden una superficie de nada menos que 15 mil 25 hectáreas, en las que se han encontrado yacimientos de oro y plata, principalmente. Todo indica que este proyecto, de iniciarse la etapa de explotación como está planeada, a partir de 2014, constituiría un grave daño a la salud, al medio ambiente (flora, fauna, recursos hídricos, etcétera), al patrimonio cultural y, en suma, a la vida toda de la región al sur de Cuernavaca, capital del estado. Esto significa que no son sólo los ciudadanos de Tetlama y el área circundante quienes deberían estar movilizados en contra del capital minero depredador, sino también quienes habitan las densamente pobladas zonas aledañas. En el NI 43-101 Technical Report, elaborado por expertos de Golder Associates Inc, de fecha enero de 2012, se presenta una evaluación económica preliminar del Proyecto Cerro del Jumil, sustentado en investigaciones en el terreno, 9 mil 469 metros de perforación, el análisis metalúrgico de aproximadamente 18 toneladas de material de superficie coleccionado de localizaciones múltiples, así como el estimado de costos de instalación y operación. Permeados de la mentalidad imperial y el reduccionismo economicista propios de estos empleados de las trasnacionales, los autores hacen sus análisis prescindiendo de todo contexto social, político o cultural en los que el proyecto está inserto; para ellos, el espacio territorial es una “propiedad minera” (mining property), de la que es necesario dilucidar el eventual monto de la inversión, confrontándolo con los beneficios probables. Así, se reporta obtener un estimado de más de un millón de onzas de oro y otros tantos de plata, con una inversión de no más de 332 millones de dólares por los seis años que calculan duraría la operación minera. Negocio redondo. Naturalmente, estos proyectos económicos de

ase para gol en bandeja, el que le brinda la sociedad civil organizada al Congreso de la Unión, si es que éste se puede deshacer, al menos temporalmente, de sus inercias, de su arrogancia y de su maniobrabilidad paquidérmica. El pasado 6 de febrero una amplia y muy diversa coalición de organizaciones sociales, académicas, de productores, de comunidades y pueblos presentó su propuesta para la Ley General de Aguas. Con esto la ciudadanía, al menos la organizada en esta instancia, da cumplimiento mucho mejor que el Poder Legislativo al plazo establecido por este mismo hace un año de elaborar en un plazo máximo de 360 días la ley correspondiente a la reforma al artículo 4 constitucional aprobada el 8 de febrero del año pasado. En ella se establece el derecho humano al agua y al saneamiento para “consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” Este derecho debe ser garantizado por el Estado en sus diversos órdenes. El Congreso de la Unión se vio lento y omiso: a pesar de los cientos de millones de pesos que los contribuyentes le dan para dietas, comisiones, estudios, viajes, no tuvo ningún tipo de propuesta en el plazo requerido. En cambio, esta coalición de organismos civiles, procurando sus propios recursos, trabajando intensamente y con inteligencia ha entregado una propuesta sólida y revolucionaria, orientada a construir una verdadera estrategia nacional por el derecho al agua, al saneamiento y a la seguridad hídrica de la nación. Los puntos de partida de la propuesta ciudadana de ley son dos: la crisis del agua, ya prácticamente perpetua, que se vive en la mayor parte del país, y la reforma constitucional del año pasado. La crisis del agua se manifiesta como deficien-

El capital minero depredador y las simulaciones de la Semarnat GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

corte neocolonial no podrían llevarse a cabo sin la obsecuente ayuda de los colaboracionistas mexicanos, quienes en su papel de encargados del Ejecutivo federal en turno, legisladores de-qué-importa-quépartido, funcionarios de los tres niveles de gobierno, consultores, expertos, abogados, comisariados venales de bienes comunales y ejidales, facilitan al máximo y en condiciones vergonzosas la entrega de concesiones por 50 años prorrogables –ya de 26 por ciento del territorio nacional–, dan las autorizaciones para la exploración, hacen los cambios de uso de suelo, elaboran dictámenes siempre-favorablesa-las-corporaciones, tuercen las leyes y hacen una simulación de los procesos de “información” y “consulta” que todavía exigen la Constitución y el marco jurídico. En esta clasificación de colaboracionismo entra, con todos los agravantes, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que con el sigilo debido para no provocar la presencia de la prole (¡siempre proclive al desorden!) organiza una consulta pública (sic) del proyecto “Mina Esperanza, Tetlama, Morelos”, a partir del 11 de enero de 2013, y convoca “a las instituciones académicas, investigadores, agrupaciones sociales y productivas, organizaciones no gubernamentales, a la sociedad en general (sic), a participar en la reunión pública de información”, acerca del proyecto promovido por la Esperanza Silver de México, SA de CV, y que se llevará a cabo el 21 de febrero de 2013, en las instalaciones de la Ex Hacienda de Temixco, Morelos.

Ley parteaguas VÍCTOR M. QUINTANA S.

cia del acceso a la misma: casi uno de cada cuatro mexicanos no tienen acceso a la infraestructura de agua potable; como desperdicio del precioso recurso, pues 60 por ciento del agua colectada no recibe tratamiento; como contaminación de cuerpos de agua, de corrientes, de acuíferos con sustancias tóxicas; como despojo del recurso hídrico a las comunidades, sobre todo rurales e indígenas; como sobrexplotación de los mantos acuíferos por empresas de agricultura industrial y mineras. Ante esto, la coalición que se reunió los días 7 y 8 de diciembre en el Congreso Ciudadano de Cuencas se plantea la divisa “Agua para todos siempre”, para hacer efectivo el derecho humano al agua, al saneamiento y al recurso hídrico de manera sustentable. Este es el propósito de la iniciativa de ley. Entre los principios más importantes en que la propuesta se basa destacan, la prioridad de este derecho humano y de su uso para la seguridad y la soberanía alimentarias; la gestión integral y sustentable de las cuencas y sus aguas superficiales y subterráneas y de los sistemas locales de agua potable y saneamiento. También, el respeto a la interrelación profunda entre las comunidades, sus tierras y sus aguas, lo mismo que la participación ciudadana y el acceso a toda la información sobre la materia.

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

25

Es inaudito que Semarnat, a estas alturas, lleve a cabo una consulta pública-clandestina para legitimar a una corporación minera, depredadora de todo entorno vivo, a la que le regalan miles de hectáreas del territorio del segundo estado más agredido ambientalmente en toda la República, después de Tabasco; que se llevará todo el oro y la plata al extranjero, dejando a su paso desolación y muerte, como lo hicieron los conquistadores ibéricos durante la Colonia. Los tiempos diferenciados y discriminatorios de participación, los procedimientos para presentar “ponencias” con previa entrega de los textos, para control y censura de su contenido, las desmesuradas reconvenciones al orden para el “ejercicio de participación ciudadana” que se encuentran en la convocatoria de la Semarnat, son funcionales para los fines y beneficios de la corporación minera, y para el cumplimiento espurio de leyes y reglamentos. Mientras los funcionarios de la minera tienen hora y media para presentar su proyecto, “un representante que designe la comunidad indígena de Tetlama” cuenta con 15 minutos, retaceados por un moderador parcializado. Pero, eso sí, la participación se concede “en cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT)”, el cual ciertamente mandata el derecho a la consulta, pero ésta deberá ser hecha a los pueblos a través de sus órganos colectivos de decisión y deberá ser previa, libre e informada. En Tetlama no ha habido ninguna asamblea del conjunto de los ciudadanos para decidir colectivamente sobre la presencia de la empresa minera, la cual ya está entregando dinero a comuneros y empleando a 60 de ellos en trabajos de exploración. ¿Por qué se silenció tal encuentro en las comunidades circunvecinas adversas a la iniciativa? ¿Cuándo se hicieron las consultas para aprobar que la exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias a que se refiere la Ley Minera sean de utilidad pública, y preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno? El respeto a las tradiciones comunitarias y su responsabilidad de proteger el medio ambiente han quedado fuera del horizonte maiceado de la Semarnat. ■

El instrumento privilegiado para lograr todo esto es la cogestión planificada de las cuencas; hacer corresponsables en su manejo a las autoridades de todos los órdenes y a la ciudadanía. Con esta propuesta de ley, que ha de difundirse y abrirse todavía a una participación y a un enriquecimiento mayor por parte de la ciudadanía, sus impulsores están llevando a cabo las tres tareas básicas que plantea la jurista francesa Mireille Delmas Marty para hacer frente a la mundialización desde el derecho: resistir, responsabilizar y anticipar. En efecto, esta propuesta de ley ofrece una forma de resistir a la deshumanización que excluye a grandes segmentos de la población y a las generaciones venideras del acceso al agua. Propone formas concretas de responsabilizar a los diversos actores, como son las autoridades y a la propia ciudadanía en el cumplimiento efectivo del derecho humano al agua suficiente y de calidad. Y al establecer mecanismos que eviten el acaparamiento y aseguren el control social del recurso, así como su sustentabilidad, se anticipa a futuras depredaciones o apropiaciones excluyentes del recurso hídrico. Iniciativas como esta, como las reformas a la ley de víctimas que acaba de entregar el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad al Senado, son las que marcan un antes y un después en nuestro acontecer social y político. Son las que ante una globalización excluyente oponen un humanismo jurídico construido desde abajo, para hacer efectivos los derechos de las personas, de las comunidades y de la naturaleza y también para reconocer y resguardar los bienes públicos mundiales. Bienvenida la iniciativa. Ojalá el Legislativo sepa aquilatarla y la ciudadanía la adopte y la exija. ■


12.37 16.71

12.87 17.20 4.20% 4.22% 4.83%

43 mil 878.28 unidades -217.99 -0.49 165 mil 405 mdd al 8 de febrero

97.30 118.00 110.42

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, dijo que la eventual aprobación de la reforma energética, que permitirá mayor inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex), podría dar un empuje adicional al crecimiento del país de 2 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB). Dos puntos del PIB equivalen a 330 mil 369 millones de pesos, monto similar al que Pemex tiene como presupuesto de inversión total en 2013 por unos 328 mil millones de pesos (25 mil 300 millones de dólares). Entrevistado en la presentación de los avances de la Estrategia Nacional de Energía 20132027, el funcionario mencionó que la propuesta gubernamental de reforma energética se presentará al Congreso para su análisis en el segundo periodo de sesiones que inicia en septiembre. En otro aspecto, Joaquín Coldwell aseveró que el tema de las tarifas eléctricas es muy complicado, pero la única manera de hacer asequibles a los mexicanos tarifas eléctricas más bajas será a través de una reforma energética. ‘‘Se presentará hasta el segundo periodo de sesiones que comienza en septiembre a menos que las fuerzas políticas representadas en el Congreso determinen un cambio en su agenda legislativa. En principio va bien y no puedo anticipar, porque es un proceso de maduración y hasta que la tengamos completa será conocida por la opinión pública’’, sostuvo. –¿Se proponen cambios constitucionales? –No podemos hablar. Hasta septiembre. No es conveniente anticipar ni entrar en especulaciones sobre el contenido de la reforma. Ahora todos nuestros esfuerzos están en la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía. El titular de la Sener dijo: ‘‘Pemex no se va a privatizar, eso es falso y no está concebido privatizar Pemex y mucho menos venderlo. Pemex va a estar sujeto a una reforma para hacerlo más eficiente, más moderno y que genere la mayor renta petrolera al Estado’’. Previamente el secretario destacó, al inaugurar el Foro Consultivo del Consejo Nacional de Energía (CNE), que la planeación en el sector energético, a mediano y largo plazos, permitirá utilizar de manera óptima los recursos del país para que las inversiones devengadas ofrezcan los mayores beneficios a los mexicanos. El Foro Consultivo es un órgano permanente de consulta del CNE y se deriva del decreto que reforma y adiciona el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Admi-

+0.30 +0.12 +0.01

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.40% 3.25%

26

En septiembre irá al Congreso la propuesta gubernamental, adelanta Joaquín Coldwell

Con reforma energética el PIB podría crecer 2% más: Energía ■

El tema de las tarifas eléctricas es muy complicado y la reforma las hará más asequibles, dice ■ El sindicato de petroleros no dará un ‘‘cheque en blanco’’ a la iniciativa: Romero Deschamps

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell (izquierda), acompañado de Francisco Rojas, de la CFE, y de David Penchyna, presidió el foro consultivo del Consejo Nacional de Energía ■ Foto Luis Humberto González

nistración Pública Federal (LOAPF), mediante el cual se dotó de nuevas facultades a la Sener. Por otra parte, el titular del ramo reflexionó que los retos son crecientes y ‘‘si nos atenemos a un panorama inercial, si no hacemos nada, México se convertirá en un importador neto de energía para dentro de cinco años y la industria de energía dejará de ser un fuerte impulsor del desarrollo nacional’’, advirtió. Mencionó que durante los años recientes se realizó una importante inversión en Pemex en las áreas de exploración y producción, para contrarrestar la abrupta declinación de Cantarell en el Golfo de México. También se iniciaron las perforaciones en el mar profundo, se trabajó en Chicontepec y se identificaron campos prometedores de gas de lutitas. Agregó que en los últimos tres años se invirtieron en electricidad más de 3 mil millones de pesos, no solamente en grandes proyectos de energía limpia como la hidroeléctrica La Yesca, sino en tecnologías de generación moderna y eficiente, gracias a lo cual

cerca de 21 por ciento de la energía es generada por fuentes no fósiles como la hidroeléctrica, la solar, nuclear y eólica. Por su parte, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, en su función de secretario técnico del foro, presentó el diseño, la metodología y los objetivos que persigue la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027. Destacó que se busca desarrollar una estrategia que tenga un alcance y una visión consensuada de todos los actores relevantes en el sector energético, que incluya las aspiraciones de la sociedad, que incentive a actuar a todos los actores del sector energético y con ello se tendrá un documento rector estratégico que permita potenciar al sector energético y consolidarlo como la palanca de desarrollo que se ha planteado en la actual administración.

‘‘Queremos un Pemex fuerte’’ El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, Carlos

Romero Deschamps, aseguró que su gremio no otorgará un ‘‘cheque en blanco’’ a la propuesta de reforma petrolera que el gobierno pretende impulsar con mayor participación privada en Petróleos Mexicanos. Entrevistado durante el foro consultivo del Consejo Nacional de Energía, en el que se presentó la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, afirmó que su relación con el presidente Enrique Peña Nieto es perfecta y ‘‘no estoy distanciado’’. Como en pocas ocasiones, el sempiterno líder de los petroleros se mostró dispuesto a responder a los cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación, con inusual buen humor. –¿Participará o habrá acercamientos del sindicato en la discusión de la reforma energética? –Por supuesto que vamos a tomar parte de la discusión del análisis y de la decisión. Queremos un Pemex fuerte. Queremos que Emilio Lozoya sea un director fuerte y que le dé resultados a los mexicanos a través de la eficiencia de Pemex.

–¿Otorgarán un cheque en blanco? –No, Vamos a escuchar propuestas. Vamos a analizarlas y a concretar acuerdos. –¿Cómo va la redistribución de los trabajadores de los edificios B1 y B2, tras la explosión? –Va normal, está trabajando todo mundo. Claro, no en las condiciones óptimas que debería ser, entendemos el problema y no vamos a ponernos exigentes ahorita que no se puede. Pemex está adecuando instalaciones para albergar a los trabajadores afectados. –Sobre las plazas que les iban a dar a los familiares, ¿cuándo sucederá esto? –La semana entrante, y no es que heredemos plazas, esta es una cosa, pero se toma en otro sentido. Pensamos que la obligación de un sindicato es proteger a sus miembros, y si en este caso hubo trabajadores que fallecieron en un accidente, humanamente lo menos que uno puede hacer es que la familia no quede en el desamparo. Y como esa plaza queda vacante por fallecimiento, por humanidad llamamos a la viuda o al viudo para que tenga manera de sostener a sus hijos, y eso no es ninguna herencia, es un acto de humanidad. –¿Ha tenido acceso a los resultados de los peritajes? ¿Cuál es su percepción de los sucedido tras la explosión? –No, no hemos tenido acceso. Yo coincidiría con lo que hasta ahorita se ha expresado, porque ahí en el subsótano no hubo calderas, no hubo subestación, no hay tuberías de gas y sí hubo una explosión abajo, en el subsótano. Entiendo que la explosión que surge en el subsótano si se va para abajo llega a China. A los lados tampoco se puede ir. Entonces se fue para arriba y empujó el techo y ese a su vez al otro y luego se vinieron abajo. Los compañeros que perdieron la vida la causa no fueron quemaduras, sino que se les vinieron encima los techos y las paredes. Los únicos quemados son los tres trabajadores de compañía que estaban en el subsótano. –¿Descarta un atentado? –Por supuesto.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

REUTERS

El gobierno mexicano quiere atraer a grandes jugadores internacionales a su rico sector petrolero, pero sólo podrá hacerlo si concreta una reforma energética que permita la entrada al capital privado a todas las áreas del sector y garantice reglas del juego claras, dijo el directivo de Shell en el país. El presidente Enrique Peña Nieto, quien tomó posesión en diciembre, aspira contar este año con varias reformas estructurales que considera imprescindibles para impulsar a la segunda economía de América Latina. “Él ha vendido la reforma energética como necesaria para captar inversión privada y dar nuevos bríos al sector y a la estatal petrolera Pemex, que busca elevar su estancada producción petrolera de unos 2.5 millones de barriles por día. “Creo que como país, México para realmente aprovechar el potencial que tiene, en principio, entre más abierto sea el régimen que propongan, entre más amplia y profunda sea la reforma, sin duda atraerá mas inversión”, dijo Alberto de la Fuente, presidente de la filial de la anglo-holandesa Royal Dutch Shell en México. “Tiene que ser finalmente un régimen competitivo”, indicó. “Si las condiciones en México no son competitivas o atractivas en comparación con otros países, se vuelve difícil atraer inversión”, agregó. La iniciativa de reforma energética, aún en pasos iniciales, podría ir desde una basada en una reforma constitucional, que para analistas e inversionistas daría más certeza jurídica, hasta otras figuras como inversión conjunta entre Pemex y otras petroleras. Incluso se ha planteado la posibilidad de llevar un lote de acciones de la petrolera estatal a la bolsa. “Entre más profunda sea la re-

ECONOMÍA 27

“Entre más amplia y profunda sea la reforma atraerá más inversión”, señala directivo

Pide Shell abrir al capital privado todas las áreas del sector energético en México forma evidentemente mayor inversión y, en ese sentido, efectivamente una reforma constitucional seguramente traería más inversión”, señaló De la Fuente. Sin embargo, opinó que una eventual modificación a la Carta Magna tendría que ir acompañada de leyes secundarias claras que apoyaran la apertura y dieran mayor certidumbre. “No es una condición suficiente que haya una reforma constitucional para que entonces al día siguiente

llegue toda la inversión a México”, afirmó.

Propiedad de reservas petroleras Peña Nieto ha dicho que la reforma no busca privatizar Pemex y que el Estado seguirá siendo el dueño de los recursos estratégicos, pero sus detractores dicen que el mandatario cederá las ganancias petroleras a corporaciones privadas mexicanas y extranjeras.

La propiedad de los hidrocarburos en México es un tema delicado. La industria petrolera fue nacionalizada en 1938 y desde entonces es emblema de soberanía nacional. Además, Pemex es la única que puede explotar la riqueza energética del país. “Obviamente lo que más te gustaría es que las reservas fueran tuyas finalmente, pero al final de cuentas creo que hay que ver todo en su conjunto”, explicó De la

Ex empleados de Shell protestaron frente al Tribunal Superior del Trabajo en Brasilia el miércoles 14. Las cruces pintadas en la manta son en honor de 60 trabajadores que, según un sindicato, murieron de intoxicación por exposición a la alta toxicidad en una planta de pesticidas en Paulinia, Sao Paulo, a lo largo de 30 años ■ Foto Reuters

Con violencia, más de 55% de los casos

Fuente sobre el hecho de que los hidrocarburos permanezcan en propiedad del Estado. Pemex, motor de la economía mexicana, afronta nuevos retos como la incursión en aguas profundas y la posibilidad de contar con grandes reservas de recursos no convencionales como gas shale (gas de esquisto) y oil shale (petróleo en rocas lutitas) que cambiarían el escenario energético del país, pero que requieren millonarias inversiones. En 2008, algunos legisladores del PRI se unieron a los del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para bloquear partes de una reforma del presidente Felipe Calderón que buscaba atraer participación privada a Pemex. La reforma fue aprobada finalmente y el resultado más tangible fueron los llamados “contratos incentivados”, que crearon un esquema en el que empresas privadas pueden lograr asociaciones para exploración y producción de crudo. Ése ha sido el mayor paso para permitir la participación de capital privado en el sector energético. Sin embargo, analistas consideran limitados estos esquemas para atraer capital privado en proyectos tan costosos y riesgosos como los de aguas profundas. “México aspira a producir 3 millones de barriles por día (b/d), 3.5 millones a 2026, pues ya vamos muy justos”, subrayó. Pemex y Shell son copropietarias desde hace años de una refinería en Deer Park, Texas, en la que se procesan hidrocarburos de ambas empresas.

Hay un impacto positivo, según reporte elaborado para Visa

México, entre países de AL Gasto al consumo contribuyó con con más robo de autos: OEA 7 mil mdd al PIB de México en 5 años NOTIMEX

México encabeza la lista de países en América Latina con los mayores índices de robos de autos, pese a que este delito bajó en el último año en el país, de acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA). Al país, le siguen Argentina, Uruguay, Venezuela y Costa Rica, según indica la OEA. En México todos los días se roban 200 automóviles asegurados, o se ultrajan algunas de sus piezas y algunos de estos son usados para cometer otro delito, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Durante 2012, más de 55 por ciento de los casos reportados de robo de vehículos se dieron con uso de violencia. Sin embargo, los hurtos se pueden llegar a prevenir si los conductores adoptan algunas medidas, indica la organización.

“Existen muchas medidas de prevención para reducir la probabilidad de robo, pero no toda la gente las pone en marcha”, dijo el vicepresidente de Autos de AXA, Guillermo Pérez. Cambiar en la medida de lo posible la hora de salida y llegada al hogar o el trabajo, así como utilizar diferentes rutas para llegar a los lugares que más se frecuentan, son algunas de las recomendaciones de los expertos en seguridad. Asimismo, intentar utilizar un auto distinto, al intercambiarlo con su pareja, por ejemplo, o usar transporte público algunos días, además de circular por vías principales y mantenerse atento al entorno para identificar potenciales riesgos. “La combinación de medidas preventivas tiene un efecto multiplicador, como el grabado de autopartes, que puede reducir hasta 50 por ciento la frecuencia de robo y las pérdidas económicas”, mencionó.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El gasto en consumo realizado en los últimos cinco años por usuarios de tarjetas de crédito y débito en México incrementó en 7 mil millones de dólares, unos 90 mil 300 millones de pesos al tipo de cambio actual, el producto interno bruto (PIB) del país, reveló un reporte de Moody’s Analytics elaborado para Visa, uno de los dos emisores de estos instrumentos. La cantidad gastada por los usuarios de tarjetas de crédito en estos cinco años representa 0.60 puntos del PIB, a valor actual. Cada punto del producto equivale a 150 mil millones de pesos, de acuerdo con datos oficiales. “Puesto que el creciente uso de las tarjetas de pago ha contribuido con 7 mil 800 millones de dólares al PIB de México, es notable el efecto de los pagos electrónicos para el país”, consideró Eduardo Coello, di-

rector general de Visa en México. Los datos permiten ver que el impacto positivo en el crecimiento económico es un resultado directo del uso de las tarjetas y está ligado a los beneficios que brindan los pagos electrónicos, que incluyen un nivel más alto de seguridad, la conveniencia de operar sin necesidad de usar efectivo o cheques, mayor eficiencia a la hora de pagar las compras y la reducción de la economía informal, apuntó Coello. En México, la segunda economía de Latinoamérica, el gasto en consumo pagado con medios electrónicos fue ligeramente menor al de Argentina, la tercera economía de la región, que en el mismo periodo de 2008 a 2012 alcanzó 8 mil 100 millones de dólares. Brasil, la mayor economía latinoamericana, registró una facturación con tarjetas de crédito y débito, durante el mismo periodo, de 51 mil 300 millones de dólares, 557 por

ciento más que México. En Chile, que tiene una economía que equivale a poco menos de una cuarta parte de la mexicana, el gasto pagado por los consumidores con tarjetas de crédito y débito sumó 6 mil 400 millones de dólares, en el mismo periodo. “A pesar de los desafíos que plantea el panorama económico mundial, la creciente penetración de las tarjetas de pago ayudó a aumentar el consumo y, como promedio, incrementó el PIB”, observó Mark Zandi, el economista jefe de Moody’s Analytics, en un comunicado. “El aumento en el consumo es paralelo a la creciente popularidad de los pagos electrónicos entre los consumidores en el mundo entero y la accesibilidad a los mismos. Al mismo tiempo, estos hallazgos apuntan a la necesidad de que los gobiernos adopten políticas que fomenten el cambio a medios de pago electrónicos eficientes y seguros”, abundó.


28 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo/ VII ◗ Mediciones de pobreza genéricas y específicas contrastadas en EU y Europa n mis cursos sobre conceptos y mediciones de pobreza, distingo entre mediciones genéricas y específicas. Las primeras buscan evaluar la magnitud y la evolución de la pobreza y, casi siempre se basan en encuestas muestrales de hogares. En ellas, los datos individuales son confidenciales: nombres y domicilios de los hogares entrevistados no se incluyen en las bases de datos. Las mediciones específicas son las que se utilizan como parte de un programa social. Si éste es focalizado a los pobres, la medición tiene como propósito identificar su población objetivo. El cuestionario del hogar cumple las funciones de una solicitud para participar en el programa. Nombre y domicilio son centrales y se conservan. Requiere censo o entrevistas a solicitud de parte. En programas de transferencias monetarias universales, las tareas de medición se limitan a identificar el monto de ingreso requerido para no ser pobres, como parte del procedimiento (que no suele hacerse) para definir el nivel de la transferencia. Rara vez se encuentra esta distinción en la bibliografía sobre el tema. Su lúcido abordaje en el capítulo de Bavier en el libro Counting the Poor es por ello particularmente valioso . “Aunque las mediciones de pobreza europeas más visibles son de naturaleza relativa, cuando se trata de distribuir la asistencia social, los países europeos usan medidas absolutas para determinar la distribución de los beneficios”, dicen Besharov y Couch al presentar la parte III del libro que incluye el trabajo de Bavier, así como otros dos; uno referido a transferencias mínimas de ingresos o, como se les llama en Europa, asistencia social en los países de la OCDE, que si bien está más orientada a describir el abanico de políticas, analiza también los niveles de las transferencias otorgadas. Pero al igual que el siguiente, escrito por tres funcionarios del Banco Mundial (Grosh, Del Ninno y Tesliuc, GDT), referido a la ‘asistencia social’ en países en desarrollo, aborda el nivel de las transferencias comparándolo con el de otros ingresos (por trabajo, por seguro de desempleo) y con los umbrales de pobreza, pero no analizan el procedimiento por el cual se llegan a definir tales niveles. GDT señalan que los niveles de beneficios en países en desarrollo son muy bajos en relación con los niveles de consumo de los hogares antes de la transferencia (entre 5 y 20 por ciento); por tanto, no suelen cerrar la brecha de pobreza de los hogares (es decir, éstos siguen siendo pobres) y que los montos no están individualizados para que reciban más los más pobres. Los autores conciben el gasto en protección social como la suma del gasto en seguridad social y el de asistencia social y presentan datos sobre el porcentaje que cada una de estas categorías representa en el PIB por grupos de países, los cuales he reproducido en la gráfica. Como era de esperase, a mayor desarrollo el porcentaje del gasto en seguridad social es mucho mayor, mientras que en asistencia social, es más alto el porcentaje en África subsahariana.

JULIO BOLTVINIK poca atención a los estándares de necesidad implícitos en la asistencia social y su relación conceptual con la medición de la pobreza (genérica). Precisa que en varios países miembros de la OCDE el nivel de los beneficios refleja la influencia de los presupuestos familiares (que se pueden clasificar en descriptivos, y prescriptivos o normativos) que Bavier define como “una lista de bienes y servicios que una familia de tamaño y composición específica necesitaría para vivir a un nivel definido de bienestar, junto con los costos de esos bienes y servicios”. Da como ejemplos lo que ocurre en Suecia, donde presupuestos que reflejan un estándar de vida razonable se utilizan en la definición de los niveles de asistencia social a cargo de las autoridades locales; Alemania, donde el gobierno central provee a los miembros de la federación de rangos de niveles de asistencia social coherentes con la dignidad humana; Holanda, donde los niveles de asistencia social están ligados a los salarios mínimos que, a su vez, se basan en presupuestos normativos; también se refiere a Suiza, Canadá y Australia; y en detalle a Estados Unidos, donde se empezaron a usar, durante la Primera Guerra Mundial, para fijar salarios en el gobierno federal. La parte más interesante del capítulo se titula “Lecciones para la política” (pp. 238-240). Enumero las tesis del autor que me parecen convincentes: 1) Un factor que explica la prevalencia de estándares de necesidad defendibles como soporte de la asistencia social es la audiencia: “No una conferencia de expertos de pobreza, sino representantes de gobiernos electos y el propio electorado”. “Estos estándares de necesidad son exitosos en la medida en que obtienen y mantienen el consenso de los gobernados y sus representantes”. En contraste, los umbrales relativos (como 50 o 60 por ciento de la mediana del in-

greso) son útiles en comparaciones internacionales justamente porque no reflejan lo que en cada país se considera el nivel de necesidades básicas. Para los propósitos de los investigadores resulta innecesaria una defensa empírica de la línea de pobreza (LP). 2) La descalificación de los estándares presupuestales en la bibliografía por resultar de un procedimiento ‘subjetivo’ y ‘arbitrario’ es “un uso laxo e inútil del lenguaje”. No es subjetivo: cuando la gente argumenta que la línea de pobreza (LP) es muy alta o muy baja no se apoya en sus propios estados internos. Tampoco es arbitraria la LP si por ello queremos decir que los estándares generalmente aceptados de razón y evidencia son considerados irrelevantes por sus autores. 3) A diferencia de los gustos y preferencias a los que se aplica el dicho de gustibus non est disputandum (sobre gustos no se disputa), la pregunta sobre lo que la gente necesita est disputandum (es lo que está en disputa) cuando desarrollamos un programa de asistencia social. 4) La bibliografía sobre pobreza advierte que la determinación gubernamental de qué tanto necesita la gente está dominada por el deseo de no pagar mucho, no que los estándares oficiales de necesidad sean arbitrarios, sino que están determinados por criterios inconfesables e inválidos. En otras palabras, los gobiernos pueden confundir dos tipos de preguntas sobre la asistencia social: a) ¿Cuál es el mínimo que, como nación, consideramos que resulta indecente que la gente no tenga? b) ¿Cuánto pagaremos? Los estándares presupuestarios permiten que evidencia empírica y juicios expertos independientes incidan en la respuesta a la primera pregunta, lo que permite separarla de las preferencias sobre la segunda pregunta. Richard Bavier, “Europe’s Other Poverty Measures. Absolute Thresholds underlying Social Assistance”, Capítulo 11 (pp. 235-242) de D.J. Besharov y K.A. Couch (Eds.), Counting the Poor, Oxford University Press, Nueva York, 2012.

En su capítulo, Bavier destaca que con frecuencia medidas absolutas de necesidad son la base de los esquemas de asistencia social en los países europeos que miden la pobreza genérica con umbrales relativos. Destaca que en los trabajos del libro (incluyendo el de GDT) se pone muy www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Cofetel, contra incluir acceso de red de Telmex en convenio marco MIRIAM POSADA GARCÍA

El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) respondió a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) que no es conveniente incluir la desagregación del bucle local de Teléfonos de México (Telmex) en el convenio marco de interconexión (CMI) porque no es el instrumento indicado dado el complejo marco legal y regulatorio mexicano, las condiciones de competencia del mercado y porque no existe una regulación especial sobre ese tema, lo cual representa todo un reto para el estado. La Cofetel argumentó lo anterior en el documento en que responde una serie de preguntas realizadas por la Cofemer en el dictamen final no total emitido por este último regulador sobre el anteproyecto de convenio marco de interconexión. La Cofemer requirió a la Cofetel que explicara por qué no incluyó en el CMI la desagregación del bucle local, que es una de las principales exigencias de los competidores y opositores de Telmex, incluidos Televisa y sus cableras y Iusacell, entre muchos otros.

Rechaza Telmex desagregación La importancia de la desagregación del bucle local consiste en que los competidores de Telmex podrían usar la infraestructura que tendió y en la que invirtió esta empresa, para llegar hasta los hogares de sus propios clientes y ofrecer cualquier tipo de servicio, incluso el de televisión restringida, lo cual no puede hacer Telmex porque se lo prohíbe su título de concesión. El tema ha propiciado que el presidente de Telmex, Carlos Slim Domit, y su equipo de abogados se hayan manifestado en distintos foros sobre el riesgo que representaría dejar que los operadores de telecomunicaciones usaran la red de Telmex y dejaran de invertir en el desarrollo de su propia infraestructura, se inhibirían inversiones, y “equivaldría a expropiar el patrimonio de la empresa”. La Cofetel explicó que en México hay disposiciones legales como la Ley Federal de Telecomunicaciones, y el Plan Técnico Fundamental de Interconexión, que ordenan a los operadores de servicios de telecomunicaciones “el acceso de manera desagregada a servicios, capacidad y funciones de sus redes sobre bases de tarifas no discriminatorias”. El documento enviado por el pleno de la Cofetel a Cofemer incluye otras respuestas, pero la relacionada con la desagregación es de las más esperadas. El siguiente paso en este proceso es que la Cofemer emita el dictamen total final para devolver el proyecto a la Cofetel y que ese regulador lo publique en el Diario Oficial de la Federación y el CMI sea aplicable a todos los operadores de telecomunicaciones.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

NOTIMEX GINEBRA, 14 DE FEBRERO. La Organización

Internacional del Trabajo (OIT) advirtió sobre la amenaza de inestabilidad social en la Unión Europea (UE) y señaló que sus prioridades deben ser la creación de empleos, la inclusión y el crecimiento. El director general de la OIT, Guy Ryder, indicó que los niveles de desempleo en el sur de Europa amenazan la estabilidad social de la zona euro, ya que ‘‘la economía real aún atraviesa graves dificultades’’. Los jóvenes son los más afectados. En la zona euro el desempleo en ese rango poblacional alcanza el 22 por ciento y en algunos países como España y Grecia supera el 50 por ciento. ‘‘En Irlanda las personas están pagando un precio alto para reparar las consecuencias desastrosas de las prácticas irresponsables del mundo financiero’’, agregó el titular de la OIT. En su primera visita oficial a Irlanda, país que ocupa la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE), Ryder indicó que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, no exagera cuando advierte que algunas zonas de Europa padecen ‘‘una verdadera emergencia social’’. ‘‘Debemos actuar antes de que este descontento que se está ges-

ECONOMÍA 29

Insta a cambiar prioridades, desarrollar planes para jóvenes y fomentar el empleo

Alerta OIT sobre el peligro de inestabilidad social en Europa por desempleo y exclusión tando degenere en episodios de tensión y sublevación, que tendrán repercusiones en toda la región’’, alertó Ryder durante su discurso, cuyo texto fue divulgado en Ginebra, sede del organismo. ‘‘¿Cómo debemos proceder? Para comenzar, debemos cambiar nuestras prioridades. El empleo, la inclusión social y el crecimiento sostenible deben estar en el corazón de la acción de la UE y del mundo’’, destacó. Recordó que el Fondo Monetario Internacional reconoció que el tratamiento de austeridad fue más fuerte de lo que se pensaba, por lo que ‘‘la lección que podemos extraer es que la dosis debe ser reducida. Los programas esenciales, como aquellos dirigidos al desempleo juvenil, deberían estar salvaguardados de los recortes presupuestarios’’, agregó. ‘‘Las políticas sociales inteligentes como los programas que ayudan a los desempleados a encontrar trabajo o los sistemas que ofrecen seguridad social a los miembros vulnerables de la so-

ciedad no pueden ser considerados sólo un costo. Son una inversión en nuestro futuro’’, subrayó. Ryder opinó que ‘‘no debemos tranquilizarnos con la ilusión de que hemos superado la crisis, que no es necesario adoptar medidas adicionales. Para las personas que están en paro, la crisis está muy cerca y la fila de desempleados es cada vez más larga’’. El informe 2013 de la OIT mostró que más de 200 millones de personas estarán desempleadas este año y estimó que la cifra continuará en ascenso. Además,

casi 40 millones de personas han perdido la esperanza de encontrar empleo y han abandonado el mercado laboral. Indicó que ‘‘encontrar una solución justa y equitativa para la cuestión de la deuda soberana que aligere la carga de los hombros de los empleados, empresarios y contribuyentes es prioridad, si Irlanda y otros países afectados por la deuda soberana han de regresar al crecimiento y la creación de empleos’’. La UE debe conferir un significado real a la dimensión social,

que incluye el diálogo social, como fue anunciado en la hoja de ruta elaborada para completar la unión económica y monetaria de Europa, estimó. Consideró que se debería ayudar a los países miembros a desarrollar sistemas de garantías para jóvenes, incrementar la diversificación industrial, fomentar la eficacia de los servicios del mercado laboral, aumentar la creación de empleo e intensificar la inversión social. Para Ryder el diálogo social es un ‘‘recurso vital’’ para la Unión Europea.

■ Se apunta a nueva crisis, advierte Cáritas

El empobrecimiento de niños en la UE, germen de ‘‘generaciones perdidas’’ REUTERS BRUSELAS, 14 DE FEBRERO. En toda Europa

muchos niños se están viendo empujados a la pobreza por las duras medidas de austeridad mientras se dispara el desempleo juvenil, amenazando con crear una ‘‘generación perdida’’ que podría provocar una nueva crisis continental. La organización benéfica Cáritas dijo el jueves que casi un tercio de los niños en Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España están en la pobreza o en riesgo de sufrirla. Grecia dijo que su desempleo juvenil ha superado 60 por ciento, el español es mayor de 50 por ciento y el de Portugal ha alcanzado 40 por ciento. El grupo de estudios Bruegel señaló que el problema va mucho más allá de las endeudadas economías de la periferia de la eurozona y podría volver para revertir la lenta recuperación europea de la crisis financiera. En un informe, Cáritas comentó que Italia y los países de la eurozona que han recibido préstamos internacionales están creando una generación de jóvenes mal alimentados, desanimados, con mala formación y escasas perspectivas de empleo. ‘‘Esto podría ser una fórmula no sólo para una generación perdida en Europa

sino para varias generaciones perdidas’’, advirtió Cáritas. En un escenario en el que los futuros trabajadores de estos países pueden sufrir una pérdida de moral, de calificación y perspectivas, es probable los que logren salir adelante se lleven su talento a otro sitio. Los jóvenes calificados ya se están marchando en tropel a buscar trabajo fuera, especialmente en Alemania, donde la cantidad de españoles y griegos que buscan empleo casi se duplicó en el primer semestre de 2012. El economista de Bruegel, Zsolt Darvas, dijo que el aumento sin freno del desempleo juvenil no sólo destruye la moral en una importante edad del desarrollo humano, sino que también amenaza con reactivar la crisis económica cuando parecía estar remitiendo. ‘‘Esto no es sólo un problema de estos países (periféricos). Esto es un problema europeo’’, indicó. Trece de los 27 estados miembros de la unión tienen un desempleo juvenil superior a 25 por ciento. Cáritas agregó que los niños se están empobreciendo debido a recortes del estado del bienestar, de prestaciones de desempleo, el aumento del IVA y el encarecimiento del combustible.

Aviones de US Airways se preparan para despegar en el aeropuerto internacional de Filadelfia ■ Foto Ap

■ Por huelga,

Iberia cancela 415 vuelos desde la próxima semana

La fusión de American Airlines y US Airways generará ingresos por 39 mil mdd DPA, REUTERS

Y

AFP

DE FEBRERO. American Airlines y US Airways Group confirmaron su acuerdo para fusionarse mediante un convenio por 11 mil millones de dólares, que crea la mayor aerolínea del mundo. Se espera que la empresa resultante logre ingresos por 39 mil millones de dólares, con lo que superará a United Continental, que logró ventas por cerca de 37 mil millones, según cifras disponibles a 2012. La renovada y más grande American Airlines retornará a la posición de liderazgo que cedió en años recientes, debido a que los altos costos laborales le dificultaron competir ante rivales restructurados. American es la tercera mayor aerolínea en términos de tráfico, detrás de United y Delta, dos de las empresas que recurrieron al Capítulo 11 de pro-

NUEVA YORK, 14

tección por bancarrota para reducir costos y encontrar socios con los cuales fusionarse. Se estima que el costo de la fusión ascenderá a mil 200 millones de dólares, que se repartirán durante tres años. El personal empleado se ha promediado en 100 mil personas y la flota estará compuesta por mil 500 aeronaves, a los que hay que sumar 600 nuevos aviones encargados y que aún no han sido entregados. La aerolínea ofrecerá más de 6 mil 700 vuelos diarios a 336 destinos en 56 países y nueve centros de distribución principales (hubs). El total de abonados al programa de viajeros frecuente se estima en 100 millones de usuarios que estarán abonados a Oneworld, que también incluye a otras compañías. De esta manera, los accionistas de US Airways tendrán 28 por ciento de participación de la aero-

línea combinada, mientras el 72 por ciento restante podrá ser emitido a las partes involucradas en AMR y sus subsidiarias deudoras, sindicatos de American y actuales empleados. Con el acuerdo, las entes unidas esperan ahorrar mil millones de dólares al año, compartiendo costos operativos y a través de otras sinergias.

Afectan vuelos México-Madrid La aerolínea española Iberia anunció que cancelará 415 vuelos a partir de la próxima semana (de los cuales cuatro son entre México y Madrid) a causa de la huelga convocada por sindicatos de la compañía. En un comunicado puntualiza que el 20 de febrero se cancelarán los vuelos IB6403, IB6402, IB6403 y IB6402, por lo que los pasajeros afectados serán reubicados en otros servicios.


30 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Carstens: la vida en rosa ◗ El ‘‘catarrito’’, otra vez ◗ Tormenta: que siempre no garraos, que el “doctor catarrito” ataca de nuevo, pues con inaudita velocidad el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, transitó del “temor” a la placidez, de la “tormenta perfecta” al “aquí no pasa nada”, del “cuidado que nos lleva el payaso” a “serenos, que todo lo tenemos bajo control”. En síntesis, idéntico sosiego al mostrado por este personaje en 2008, año del estallido de la crisis, cuando a México, según decía, nada le pasaría por su “sólido blindaje” y porque la sacudida “es externa”. El resultado concreto de tan exacto pronóstico es por todos conocido y padecido: la peor crisis económica nacional en ocho décadas, que para la sensibilidad del susodicho ameritó un simple calificativo: se trata, dijo, de un “catarrito”, en el que el país se mantiene sin visos de mejoría. De hecho, el balance económico en el sexenio del inenarrable Felipe Calderón fue el peor en tres décadas. Pero bueno, tampoco es novedad porque a lo largo de su ejercicio como titular de la Secretaría de Hacienda y más adelante como gobernador del Banco de México, Agustín Carstens ha incursionado en el ámbito médico (“el catarrito”), en el naval (“la economía mexicana es un barco estable”) y ahora en el meteorológico (se avecina “una tormenta perfecta”). Falló rotundamente en sus dos primeros diagnósticos, y ahora que le atinó al tercero resulta que se echó para atrás. Una semana atrás, al participar en un acto financiero celebrado en Singapur, el personaje advirtió que la economía mundial ha sido incapaz de salir completamente de la crisis económica y financiera que inició en 2007”, por lo que “mi temor es que una tormenta perfecta podría estar formándose como resultado de los flujos masivos de capital hacia algunas economías de mercado emergentes y en algunas economías avanzadas. Esto podría dar lugar a una burbuja, caracterizada por la manipulación de los precios de los activos”, y el retiro masivo de los llamados capitales golondrinos, con un efecto económico contundente para las naciones receptoras (como México), de tal suerte que “debemos estar preparados para enfrentar un mayor entorno en el que persistan debilidades y vulnerabilidades por un tiempo. Y estoy hablando de años, no sólo meses”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA les títulos era de nacionalidad estadunidense, más de los especuladores mexicanos, que tampoco se caracterizaron por su amabilidad. El resultado fue devastador. Tras la advertencia del doctor “catarrito” en Singapur, La Jornada documentó el grado de vulnerabilidad de la economía mexicana: “la inversión extranjera en valores gubernamentales emitidos en el mercado local alcanzó un nuevo máximo histórico en enero de 2013. La cuantía a la que han llegado estos recursos de corto plazo al sistema financiero, un flujo de fondos que Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, describió esta semana como ‘la tormenta perfecta’, alcanzó un punto en que inversionistas del exterior son los acreedores de más de una tercera parte de los valores en circulación, de acuerdo con datos oficiales” (Roberto González Amador). El monto en circulación de valores gubernamentales en el mercado financiero local “llegó a 4 billones 376 mil 234 millones de pesos el 25 de enero pasado, fecha de la última actualización de datos por el Banco de México. Es una cantidad superior en 16 por ciento a la registrada un año antes. En una perspectiva más amplia, la cifra se ha multiplicado por cinco en la última década, dado que en enero de 2003 era de 851 mil 834 millones de pesos, establecen las cifras del banco central. Cada vez es mayor la participación de inversionistas extranjeros como poseedores de esos bonos de deuda. La razón está en las tasas de interés que se pagan en México, en torno a 4.3 por ciento anual, en comparación con rendimientos menores a uno por ciento en mercados de países desarrollados, como Estados Unidos o los europeos” (ídem). Del “catarrito” a la fecha, la presencia en

TRUMP

México del capital especulativo (el “asesino silencioso”) se ha incrementado 480 por ciento, de acuerdo con la información del propio Banco de México, y algo espeluznante es que en el país no se aplica ningún tipo de restricción o impuesto a la salida de ese dinero del mercado financiero, es decir, puede salir con la misma facilidad con la que entró; “en junio de 2008, al inicio de la crisis financiera, los inversionistas extranjeros tenían capitales en bonos de la deuda del gobierno mexicano por 274 mil 585.13 millones de pesos, 13 por ciento del total en circulación; al 25 de enero pasado, el monto en circulación de valores gubernamentales llegó a 4 billones 376 mil 879 millones de pesos, de los que 36 por ciento (un billón 594 mil 790 millones de pesos) está en poder de extranjeros”. He allí la “tormenta perfecta” y el primer candidato a sufrirla: México. Sin embargo, el doctor Carstens así como dice una cosa dice otra, o si se prefiere tiene el don de desmentirse, y anteayer aseguró que nuestro país “no está en esa circunstancia” (la “burbuja”) ni presenta “vulnerabilidad importante” (el “asesino silencioso”). ¿Qué tiene México de especial como para esquivar el golpazo meteorológico pronosticado por el propio ex secretario de Hacienda? Pues funcionarios maravillosos que viven en el éter y que para efectos internos todo lo ven color de rosa.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Por cierto, en Singapur Carstens cerró así su discurso: “hay vida después de la crisis, como México puede testificar. Hemos sufrido crisis recurrentes en los años setenta, ochenta y noventa, cuatro totalmente auténticas crisis en 30 años. Pero hemos estado libres de crisis durante los últimos 18 años (¡¡¡!!!). Hemos roto el hechizo, siguiendo principios muy simples, incluso cuestión de puro sentido común”. ¿Y la de 2008-2009 qué fue? Pues un simple “catarrito”.

VENDE ACTIVOS EN

AT L A N T I C C I T Y

Y para rematar dijo que “las crisis financieras tienden a imitar la presión arterial alta. En la jerga médica se conoce la presión arterial elevada como ‘el asesino silencioso’. Me temo que estamos expuestos a demasiados ‘asesinos silenciosos’ en los sistemas financieros modernos y es nuestro deber descubrirlos a tiempo”, y Agustín Carstens oportunamente encendió las señales de alarma, y no sin razón, pues la mexicana es una de esas “economías emergentes” que puede resultar con mayor daño si se registra un retiro masivo de inversión especulativa. Un ejemplo no muy lejano de lo anterior fueron los Tesobonos, al cierre de 1994, que en plena crisis por los “errores de diciembre” le costaron al erario alrededor de 30 mil millones de dólares, pagados en unos cuantos días por el gobierno de Zedillo, tras las presiones, no precisamente gentiles, del gobierno gringo, pues una buena proporción de los poseedores de ta-

El hotel y casino Trump Plaza se observa en Atlantic City, Nueva Jersey, en el centro del paseo marítimo. El complejo inmobiliario fue vendido a una compañía de California por 20 millones de dólares, en lo que se consideró una ganga ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

Cae la economía de la eurozona y alcanza a Alemania AFP

Y

XINHUA

BRUSELAS, 14 DE FEBRERO. La economía de la eurozona se contrajo 0.6 por ciento en el cuarto trimestre de 2012 y registró la mayor caída en casi cuatro años. La recesión, que arrastró a varios países de la zona, también alcanzó a Alemania —la economía más rica y dinámica del bloque— que por primera vez en el año registró una contracción, informó hoy la oficina de estadísticas de la Unión Europea, Eurostat. La baja de 0.6 por ciento en el producto interno bruto (PIB) en el último periodo del año pasado en la zona euro siguió a una caída de 0.1 por ciento en el trimestre previo, de acuerdo con un informe de la agencia comunitaria. Los datos de la eurozona son mucho peores que la previsión promedio de los analistas, de una contracción de 0.4 por ciento. La economía de la eurozona se vio afectada principalmente por Alemania y Francia, las principales economías de la región, ambas con una contracción en su producción. El PIB de Alemania cayó 0.6 por ciento en el último trimestre de 2012 y el de Francia 0.3 por ciento.

Recuperación incierta El retroceso de la actividad económica en las dos mayores economías del grupo pone en entredicho las expectativas de recuperación en los primeros meses de este año, tras la aplicación de los duros recortes adoptados para enfrentar la crisis de la deuda. En Italia, tercera economía de la unión monetaria, la contracción fue de 0.9 por ciento y sufrió su sexto desplome consecutivo, al tiempo que registró la recesión más prolongada en los últimos 20 años. España, cuarta economía de la zona, sufrió un descenso de 0.7 por ciento. Con un desempleo que afecta a más del cuarto de la población activa, el país registró una contracción económica de 1.8 por ciento anual, con lo cual acumula cinco trimestres consecutivos de contracción, que ha llevado a cerca de 6 millones de personas al paro (26.02 por ciento de la población activa). En Grecia, según las autoridades el PIB cayó 6 por ciento en el cuarto trimestre de 2012 respecto al mismo periodo en 2011. El país –también bajo programa de ajustes y recortes a cambio de una asistencia financiera internacional– acumula 18 trimestres consecutivos de recesión y el desempleo se ha disparado a 27 por ciento de la población activa. El PIB de Portugal, uno de los países más golpeados por la crisis de la deuda, tuvo una caída trimestral de 1.8 por ciento, el doble que en el trimestre anterior (0.9 por ciento).


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

“El ahorro financiero de los residentes” creció sólo 4% anual, reporta el banco central

Aumentó 40.3% la inversión especulativa de extranjeros en la bolsa mexicana VÍCTOR CARDOSO

Las inversiones especulativas de extranjeros en el mercado de valores de México registraron un salto de 40.3 por ciento anual en 2012, equivalente a 52 mil 182.3 millones de dólares, con lo que alcanzaron un saldo de 181 mil 505.5 millones en enero pasado, revelan informes de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) enviados al Banco de México. En total, incluidas otras inversiones, el llamado “ahorro financiero de no residentes” registró un crecimiento de 50.5 por ciento medido de forma anualizada, lo que contrasta con el “ahorro financiero de los residentes”, que creció sólo a un ritmo de 4.2 por ciento. Actualmente los recursos de extranjeros registrados en la economía formal de México como parte del “ahorro financiero” suman, en moneda nacional, un billón 922.2 mil millones de pesos, cantidad que equivale a una participación externa de 12.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional del año pasado (15 billones 375.1 mil millones de pesos). De acuerdo con registros del Banco de México, las inversiones externas en el mercado de valores mantuvieron en 2012 un crecimiento constante desde el saldo de 129 mil 323.2 millones de dólares con que cerraron en 2011 y hasta llegar a los 171 mil 703 millones en diciembre de 2012 y otro brinco de casi 9 mil 802.5 millones sólo en enero de 2013. Analistas financieros consideran que el exceso de liquidez que se mantiene actualmente en los países desarrollados, permitirán que se mantenga el flujo de capitales hacia economías emergentes con

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Con el propósito de superar las trabas impuestas por el gobierno de Estados Unidos, el Grupo Modelo anunció un nuevo acuerdo con Anheuser-Busch InBev (AB InBev), la mayor cervecera del mundo, para concretar la venta del 50 por ciento restante de sus acciones por un pago en efectivo de 20 mil 100 millones de dólares, según una comunicación enviada por la principal compañía cervecera del país al mercado bursátil. El acuerdo considera la desinversión total del negocio del Grupo Modelo en Estados Unidos y la venta de su planta en Piedras Negras, Coahuila, donde se produce 70 por ciento de la cerveza de exportación hacia ese país, lo que convertiría a Crown Imports en el tercer comercializador de esa bebida en territorio estadunidense. Este nuevo acuerdo, advirtió GModelo en un comunicado a la bolsa local, “está sujeto al cierre de la operación entre Grupo Modelo

sólidos fundamentos macroeconómicos, como la mexicana. Sin embargo, la semana pasada el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió en un discruso pronunciado en Singapur sobre los efectos negativos que pueden acarrear los flujos masivos de capital hacia los países emergentes. Podrían provocar a una “burbuja” caracterizada por una sobrevaloración de activos y que podría reventar al momento de un reflujo de esos fondos. Pero lo cierto es que en la BMV,

su principal indicador el Índice de Precios y Cotizaciones, registró un crecimiento de entre el arranque de 22.11 por ciento, 8 mil 200.54 puntos, entre el arranque de 2012 y enero pasado. Este impulso fue apoyado principalmente por la demanda de acciones de empresas mexicanas cotizadas en el mercado por parte de inversionistas extranjeros. Más aún, analistas financieros consideran que en el mundo hay un exceso de liquidez derivada de los programas de apoyo económico a los sistemas financieros de Europa y Estados Uni-

VA B U F F E T T

POR

dos y eso mantendrá constantes los flujos de capitales hacia mercados emergentes, entre ellos México. Pero esa creciente participación de capitales foráneos ha desplazado a inversionistas locales tanto en el mercado de renta fija (subastas de bonos gubernamentales como los Cetes, Bonos y Udibonos), como en el mercado de valores. Tanto por eso, como por buscar posiciones de menor riesgo, los propios asesores financieros han recomendado a sus clientes una “toma de utilidades”.

HEINZ

La empresa de inversiones del multimillonario estadunidense Warren Buffett, Berkshire Hathaway, y el fondo 3G Capital comprarán la compañía H.J. Heinz en 23 mil 200 millones de dólares, anunció este jueves el productor de mostaza y salsa de tomate. La imagen, en la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Reuters

Busca superar las trabas impuestas por el gobierno de EU

Grupo Modelo presenta nuevo acuerdo para vender el otro 50% de acciones y AB InBev, así como a ciertas aprobaciones regulatorias en Estados Unidos y México, entre otras condiciones de cierre”. A mediados de 2012, el corporativo cervecero global de origen belga Anheuser-Busch InBev anunció la pretensión de comprar 50 por ciento de las acciones del Grupo Modelo que no tenía en su poder, para absorber completamente a la empresa líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, por un monto de 20 mil 100 millones de dólares, pagaderos en efectivo. Según aquel anuncio, realizado el 29 de junio del año pasado, la operación concluiría en el primer trimestre de 2013.

Todo parecía transcurrir sin obstáculos, pero el 31 de enero del año en curso el Departamento de Justicia de Estados Unidos interpuso una demanda para bloquear la operación, bajo el argumento de que la transacción puede dar paso a la realización de prácticas monopólicas, toda vez que la absorción del Grupo Modelo por parte de Anheuser-Busch InBev aumentaría a 46 por ciento la participación del gigante belga en el mercado cervecero estadunidense. Con ello, la empresa tendría un peso suficiente para manipular el precio de esa bebida a los consumidores de aquel país, sostiene el Departamento de Justicia. Este nuevo acuerdo, aclaró el

Grupo Modelo en su comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), “no modifica los términos de la alianza entre AB InBev y Grupo Modelo, bajo la cual AB InBev adquirirá la participación en Grupo Modelo que no posee actualmente por una cantidad de 9.15 dólares en una operación en efectivo valuada en 20 mil 100 millones de dólares”. A la paridad actual, el precio de compra ofrecido por el mayor productor mundial de cerveza es de unos 118 pesos por título. Al cierre de ayer, las acciones C del Grupo Modelo cerraron a 113.65 pesos con una alza de 4.36 por ciento respecto a la cotización de la víspera.

ECONOMÍA 31

Campaña de Elementia para posicionar Cementos Fortaleza Con una inversión superior a los 6 millones de dólares, el consorcio Elementia lanzó una campaña de publicidad masiva para colocar su marca Cementos Fortaleza en la preferencia de los “maestros albañiles”. La primera etapa del plan de medios comprenderá el periodo de febrero a junio de 2013 y estará conformada de 48 por ciento de publicidad en medios masivos (televisión, radio y prensa) y de 52 por ciento en exteriores: transporte, vallas y carteleras, informó este jueves Antonio Taracena, director general de Elementia, el consorcio propiedad de los inversionistas Carlos Slim Helú y Antonio del Valle. “El nombre e imagen de la marca rinde homenaje a un héroe anónimo, pilar de toda la industria de la construcción: el maestro albañil”, dijo el directivo en una conferencia de prensa. Elementia es el consorcio mexicano que reúne a compañías líderes en el ramo de la construcción y la industria, y presentó ayer su división cemento, la imagen y campaña publicitaria de su marca Cementos Fortaleza. “Después de un análisis de la industria del cemento en México llegamos a conclusiones importantes: Cementos Fortaleza es la nueva cementera que entiende y se solidariza con el espíritu, vida diaria y manera de trabajar del albañil. De ahí nace el nombre de la empresa y el diseño de la marca, que representan al héroe anónimo, el maestro albañil, quien se esfuerza día con día en construir un mejor futuro para su familia y su país”, señaló Taracena. JULIO REYNA QUIROZ

Fallas en Facebook; fue por mantenimiento, arguye la red social Algunas cuentas en la red social Facebook, la más popular del mundo, dejaron de funcionar ayer por la noche alrededor de 15 minutos, por tareas de mantenimiento, explicó la propia red, al momento en que los usuarios intentaban ingresar, poco antes de las nueve de la noche, hora del centro de México. La reparación técnica se realizó de manera aleatoria, en una de las fechas con mayores intercambios de mensajes y publicaciones, ya que con motivo de la celebración del Día de San Valentín, también conocida como el Día del Amor y la Amistad, millones de usuarios aprovechan para enviar felicitaciones y parabienes. En las cuentas de los usuarios afectados al momento de intentar iniciar sesión apareció el aviso de que el incidente se debía a razones de “mantenimiento” pero que no se perderían los datos ni el derecho a la misma por ese motivo. En la web se aseguró que el fallo técnico también tuvo repercusiones en portales a nivel mundial. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

BLANCHE PETRICH Enviada

QUITO, 14 DE FEBRERO. Todo es verde “flex” en la fría tarde quiteña. El candidato-presidente Rafael Correa porta una guayabera de ese color, un cinturón y un par de zapatos viejos que, confiesa, por supersticioso ha usado ya en nueve campañas políticas. Así aparece en el templete de la avenida La Michelena, en el barrio obrero El Pintado. Es su tercer cierre de campaña del día, ya que antes estuvo en Guayaquil y Cuenca, las otras dos ciudades, además de la capital, que por sus votos definen los comicios. Es un último acto de masas, ya que hoy a medianoche empieza la veda electoral. Los otros siete candidatos presidenciales también realizaron sus últimos actos de campaña, pero ninguno con multitudes como esta. El discurso de Correa gira en torno a lo que –sostiene– son los riesgos aún no disipados de que Ecuador regrese al pasado de la inestabilidad política, de los abusos de la banca y la obediencia a Washington: “¡Prohibido olvidar!”, advierte. “¡Prohibido olvidar el feriado bancario! (proclama en alusión al congelamiento de cuentas que impuso la banca privada en 1999 para forzar un rescate multimillonario que de todos modos no evitó su quiebra); ¡prohibido volver al pasado de paquetazos de impuestos para pagar deudas que ellos mismos contratan! ¡prohibido volver al pasado de entreguismo y servilismo! ¡prohibido olvidar el 30 de septiembre de 2010!” La Michelena está a reventar pero los quiteños no son muy extrovertidos. Escuchan atentamente a los oradores pero no hacen mucha algarabía, excepto cuando nombran al único hombre del gabinete que compite seriamente en popularidad y simpatía con Correa, Lenin Voltaire Moreno, el vicepresidente y ahora presidente en funciones. Ahí sí se levantan los vítores. Este funcionario es experto en risoterapia, promotor de los derechos de discapacitados y el único miembro de un gabinete en silla de ruedas en el continente. Según Gallup, tiene una aprobación entre la población de casi 90 por ciento.

32

Pide a multitud de seguidores: el domingo “necesito mayoría en la Asamblea” ecuatoriana

¡Prohibido volver al pasado!, clama Correa en su cierre de campaña ■ Advierte

sobre riesgos de que vuelvan la inestabilidad política y la obediencia a Washington gamos todos sus sucres ¿eh? Se formó una cooperativa para producir y ahorrar y hace unos añitos terminamos de escriturar”. Lucha de los Pobres tiene varias amarguras en su historia. Una de ellas es cuando la mayoría de sus jóvenes emigró a España. “Solitos nos quedamos los viejos, hasta mis hijos se fueron. Ahora están regresando, poco a poco”. En estas elecciones los del barrio tienen un interés especial, pues hay un candidato a asambleísta, Heraldo Andrango. “Al compañero ya le tenemos una lista de tareas”, dice muy optimista. Y hace eco a lo que dice el orador: “¡una sola vuelta! ¡una sola lista!”, pidiendo no sólo el voto para la fórmula presidencial, sino para toda la lista de legisladores.

Ex gobernadora encabeza lista para el Legislativo El presidente de Ecuador, Rafael Correa, con el aspirante a la vicepresidencia, Jorge Glass (a la izquierda), ayer en el cierre de campaña ■ Foto Ap

jubilado y “casi todos los del barrio” se movilizaron a la concentración, “sólo por verlo a él”. Gente combativa la de este

barrio. Leonor cuenta que hace casi 30 años había un “señorito” que tenía 19 haciendas y tres mil pobres que no tenían donde vivir.

“Le decíamos: venda una hacienda, qué le cuesta. Y nada. Entonces, como no quiso por las buenas, le invadimos. Pero le pa-

Barrio “Lucha de los Pobres” En medio de la multitud un apretado grupo se mantiene silencioso y sonriente. Son vecinos del barrio Lucha de los Pobres, distrito de Guajoló, en los límites del espacio metropolitano. “A nuestro barrio no entra ningún otro candidato, sólo él y el señor Lenin”, explica la señora Leonor Detafur. Ella, su esposo, obrero

El banquero Guillermo Lasso, uno de los ocho contendientes por la presidencia de Ecuador, durante su última concentración proselitista, ayer en Guayaquil ■ Foto Reuters

En la tribuna Rafael Correa sigue convocando: “No me dejen solo. Necesito a esta mayoría en la asamblea para hacer irreversible este proceso”. Y así, va presentando la lista entera de candidatos a la legislatura, con equidad de género y plural en razas, edades, clases y condiciones. La encabeza la ex gobernadora de Imbabura, Gabriela Rivadeneyra, de 29 años, quien le sigue al micrófono. La distinción que le hace el candidato en el mitin es significativa, ya que ante la determinación anunciada repetidamente por Correa de no volver a postularse después de los próximos cuatro años para una tercera elección, se habla de la necesidad de que repunten cuadros para el relevo. Y su nombre está entre ellos. La multitud se empieza a dispersar entre la bruma que baja de los cerros por la noche. También se aleja la batucada La Montonera, que ha acompañado con sus tambores toda la campaña de Alianza PAIS, promoviendo el voto joven, en este país en donde en la última reforma de la ley electoral se amplió el derecho a votar a los 16 años. Alguien dejó en un muro una frase: “Otro Ecuador es posible, otro banquero… imposible”.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Sus contendientes Alberto Acosta y Norman Wray no reúnen ni 10% en intención de voto

Con profunda fractura en las izquierdas llega Correa a su segunda elección ■

En 2011 el mandatario de Ecuador adoptó la postura “están conmigo o contra mí”: activista

BLANCHE PETRICH Enviada

El gobierno de Rafael Correa llega este domingo a su segunda elección presidencial con la bandera de una revolución ciudadana –la revolución del buen vivir o sumak kawsay– que ha sufrido una profunda fractura en las izquierdas. Esta vez contiende con Alberto Acosta, antiguo condiscípulo, principal impulsor de las renovadoras leyes de la nueva constitución de 2008, bajo las siglas de un nuevo partido, Unidad Plurinacional, en alianza con Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Coniae) y el Movimiento Popular Democrático, partido de raíz maoista, fuerte hasta hace poco en el sindicalismo magisterial. La distancia entre Acosta y Correa, amigos muy cercanos y compañeros de ruta por muchos años, empezó a perfilarse por su crítica a la estrategia gubernamental de extracción petrolera y el aprovechamiento de recursos naturales, área en la que el gobierno de Correa ha hecho fuertes inversiones y ha aceptado inversionistas sobre todo de China y Brasil, y también de Irán. “Ni consenso de Washington ni consenso de Beijing”, es una de las frases de campaña del opositor. También contiende Norman Wray, joven socialdemócrata que lideró una escisión de PAIS bajo el nombre de Ruptura 25. Lo apoyan sobre todo ecologistas y activistas de una gama de causas alternativas. Estas dos fuerzas de la oposición, que juntas no reúnen en las encuestas ni 10 por ciento de las preferencias electorales, a pesar del amplio espacio que reciben de cobertura mediática, basan sus campañas en un discurso de conservación ambiental y antiextractivista y denuncian que con las políticas de desarrollo actuales se traiciona el derecho a la naturaleza, uno de los ejes más innovadores de la constitución de Montecristi, la ciudad donde se suscribió la Carta Magna.

QUITO, 14

DE FEBRERO.

Mitin en apoyo a la relección del presidente Rafael Correa ■ Foto Ap

defensa del presidente Correa fue notable la ausencia del movimiento indígena, que había sido desde los años 90 el motor de todos los procesos de cambio en el país. Incluso parte del liderazgo de la Conaie, con su dirigente Lourdes Tobán, aplaudieron en esa ocasión a las fuerzas golpistas. A partir del intento de golpe de Estado estas diferencias se radicalizaron. Correa no ahorró en calificativos para criticar a estos grupos que disentían desde dentro de su proyecto de gobierno. Desde la perspectiva del antropólogo Eloy Alfaro Reyes, ac-

tivista de derechos humanos, el presidente y su entorno “radicalizaron su talante autoritario e intolerante” y terminaron por polarizar a las fuerzas progresistas. El divorcio de estas organizaciones fue definitivo, en su opinión, a raíz del plebiscito que se organizó en 2011. Entre los temas consultados figuraban reformas a la elección de jueces en la Suprema Corte de Justicia y de la judicatura y la regulación de los medios de comunicación. “En ese momento Correa adopta la postura de: estás conmigo o contra mí”, señala el antropólogo, autor de un

libro reciente La estética del poderío en la revolución ciudadana, en el que afirma que este proceso ya no es más una ilusión, sino “el aborto de un sueño de décadas de la sociedad ecuatoriana”.

“No, presidente; así no” Con el plebiscito Correa “pretende meter mano a la justicia y la respuesta de muchos que habían estado con él en su primera administración respondieron: no, presidente, así no”, agrega Alfaro Reyes. De hecho, el resultado de la consulta quedó muy lejos de

El origen de la ruptura Parte de esta fractura se vislumbraba ya en 2010, cuando sectores ligados al coronel Lucio Gutiérrez –también candidato por el partido Sociedad Patriótica– y a los banqueros afectados por las reformas de Correa gestaron un fallido golpe de Estado bajo la cobertura de una revuelta policiaca, el 30 de septiembre de ese año. Cientos de miles de ciudadanos se lanzaron a las calles, especialmente en Quito, para abortar la intentona, pero en esas impresionantes marchas en

Rafael Correa convivió ayer con simpatizantes en su cierre de campaña en Quito ■ Foto Xinhua

MUNDO 33

las previsiones del gobierno y en algunas regiones, sobre todo en aquellas más afectadas por los proyectos mineros, las iniciativas presidenciales “casi no ganan”. Ese fue el caso de las provincias de Zamora-Chinchipe, Morona y Azuay, donde se impusieron sin consulta megaproyectos mineros que afectaron a las poblaciones indígenas y afro. En estas zonas la oposición a la expansión de la explotación del subsuelo ha provocado movilizaciones y represión, al grado que hay al menos 200 dirigentes populares con procesos judiciales en curso, indica Alfaro. “Para el oficialismo el discurso ambientalista de Acosta y los demas opositores no ha merecido más que descalificaciones. Les dicen ecologistas infantiles. Pero no han dado una respuesta sobre cómo van a evitar la devastación de la naturaleza con la explotación a cielo abierto”. Una de las rupturas más complejas de Alianza PAIS es la que se fue gestando gradualmente con el movimiento indígena, que desde principios de los años 90 –incluso antes que los levantamientos en Bolivia y en Chiapas– protagonizó los principales momentos de rebelión en Ecuador. Primero derrocaron a un presidente declarado loco, Abdalá Bucaram; y despues al neoliberal ortodoxo Jamil Mahuad. Es entonces cuando los indígenas de todo el país apoyan para la presidencia a un militar que se decía populista, Lucio Gutiérrez.

El objetivo, conseguir escaños en la Asamblea

El coronel, que llegó a trabajar para los servicios secretos de Estados Unidos, incluso se conquistó la confianza del venezolano Hugo Chávez. Pero al llegar a la presidencia abandonó sus postulados de izquierda. Y otra rebelión, pero esta no sólo de matriz indígena, sino urbana también, con los movimientos sociales, obreros, derechohumanistas que por años se opusieron a las dictaduras, armaron otro frente de rebelión, la llamada “revolución forrajida”, que terminó por derrocar a Gutiérrez. Su traición fue, como lo expresaría años más tarde la dirigente de la Coniae, Blanca Chancoso, “un cataclismo” para el movimiento indígena. Sin posibilidades reales de ganar la presidencia, Acosta recorrió en una intensa campaña por todo el país, soportada sobretodo por Pachakutik, que sí tiene estructuras a nivel nacional. Tanto para la Unidad Plurinacional como para Ruptura el objetivo es conseguir al menos 18 escaños en la asamblea, lo que es factible, según algunos analistas de tendencias electorales. Para Alfaro, esta franja de representantes populares de la oposición de izquierda es la única forma de que en el legislativo se siga hablando de defensa de la tierra en contra de la minería, de reforma agraria, de derechos indígenas, de diversidad sexual: “si esto no se logra, el discurso alternativo va a desaparecer”, concluye.


34 MUNDO • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

AFP, REUTERS

Y

NOTIMEX

CIUDAD DEL VATICANO, 14 DE FEBRERO. Benedicto XVI urgió a una “renovación” de la Iglesia al despedirse este jueves de cientos de párrocos y seminaristas tras haber denunciado la víspera la hipocresía y las rivalidades que amenazan la milenaria institución. Medios del Vaticano informaron que el Papa saliente redacta ya su último mensaje en el que pide a los líderes que dejen de lado las rivalidades y sólo piensen en la unidad de la fe. “Tenemos que trabajar para que se realice verdaderamente el Concilio Vaticano II y se renueve la Iglesia”, dijo a los religiosos en la sala Paulo VI del Vaticano. Agotado, con ojeras y la voz ronca, el Papa alemán habló ante el clero de Roma de su pasado como teólogo y contó anécdotas del Concilio Vaticano, en la década de los 60, en el que participó activamente, un acto considerado clave para la modernización de la Iglesia del siglo XX, y aseveró que las reformas aprobadas entonces, su apertura al diálogo con el mundo, “no se han realizado”. “La Iglesia no es una organización jurídica ni institucional, sino una organización vital que está en el alma. Somos todos un cuerpo vivo, todos juntos, los creyentes”, aseguró. Recordó que los obispos unidos son la continuación de los 12 apóstoles y que su labor “sustancial no se trata de poder”.

RECUERDA RATZINGER QUE LA LABOR SUSTANCIAL DE LOS OBISPOS “NO SE TRATA DE PODER” Consideró que la visión actual que dan los medios de comunicación de la Iglesia, tan política, “ha creado muchos problemas, ha sido una calamidad”, reconoció. “Los seminarios y conventos están cerrados, la liturgia banalizada”, denunció Joseph Ratzinger ante los religiosos tras reconocer que los textos del Concilio Vaticano fueron mal interpretados y deformados. “Aun si me retiro estaré siempre cerca de todos ustedes y ustedes estarán conmigo aun si desaparezco del mundo”, dijo el Papa, quien el pasado lunes anunció inesperadamente su renuncia a partir el 28 de febrero, un gesto inédito en la historia de la Iglesia moderna. “Debido a mi edad no he preparado un gran discurso, sino una charla”, reconoció. Las palabras improvisadas de Benedicto XVI conmovieron a los asistentes, que lo ovacionaron. Los centenares de sacerdotes acogieron al Papa con aplausos y vivas que se mezclaron con el canto Tu es Petrus y otras muestras de cariño. En efecto, Ratzinger no leyó un discurso preparado, ni siquiera llevaba anteojos. “Es para mí un don particular de la providencia que antes de

Reconoce que los textos del Concilio Vaticano fueron mal interpretados y deformados

El Papa apremia a una “renovación” de la Iglesia católica y a dejar atrás rivalidades ■

Se despide de párrocos y seminaristas en medio de una charla improvisada llena de anécdotas y pedían, sobre todo a nosotros los alemanes, que la Iglesia hablara del Antiguo Testamento, del pueblo judío, sobre todo después de los tristes acontecimientos del nazismo”, dijo. “Si bien para ellos era claro que la Iglesia no fue responsable del Holocausto, un número notable de cristianos perpetró esos crímenes. Aunque sabemos muy bien que los verdaderos creyentes resistieron” al nazismo, agregó. Antes de marcharse el 28 de febrero, el Papa aparecerá en público el domingo desde la ventana de su departamento en el palacio apostólico para el ángelus dominical, y el día 27 para la audiencia general en la plaza de San Pedro. El cardenal sudafricano Wilfriel Fox Napier, en la lista de los “papables”, estima que la elección de su sucesor no será rápida y que el cónclave podrá durar mucho tiempo.

ANALISTAS DESTACAN Benedicto XVI luego de una audiencia con el clero romano ayer en el Vaticano ■ Foto Ap

LAS FUERTES DISCREPANCIAS ENTRE

dejar el ministerio Petrino pueda ver aún a mi clero, el clero de Roma. Es siempre una gran alegría ver cómo la Iglesia vive y cómo en Roma la Iglesia está viva. Es un clero realmente católico, universal y esto responde a la esencia de la Iglesia de Roma, de llevar en sí la universalidad, la catolicidad de todas las razas y las culturas”. Benedicto XVI, con muchas ganas de hablar, en una charla entretenida, desenfadada y a ratos divertida, ha evocado el entusiasmo, la alegría, los momentos culminantes del Concilio Vaticano II, que él vivió, como joven teólogo y colaborador del cardenal de Colonia.

“En nombre de los sacerdotes de Roma le aseguramos al Papa que lo queremos y que nos comprometemos a orar por él”, le dijo el cardenal italiano Agostino Vallini. La víspera, sus palabras de condena a la Iglesia, a la que llamó a superar “hipocresías”, “rivalidades” y “divisiones”, fueron interpretadas como una referencia a las luchas internas por el poder y a las intrigas dentro del Vaticano que han marcado sus casi ocho años de pontificado. Benedicto XVI, de 85 años, considerado un teólogo brillante, fue durante un cuarto de siglo firme defensor de la doctrina durante el pontificado de Juan Pa-

blo II, reiteró su apoyo a “una renovación de la Iglesia dentro de la continuidad”, en contra de toda ruptura, como exigían los movimientos de base y la teología de la liberación en América Latina, a los que combatió como cardenal y como Papa. En su disertación, de unos 40 minutos, el Papa mencionó la histórica declaración Nostra Aetate durante el Concilio y que marcó un punto de inflexión en las conflictivas y complejas relaciones con los judíos, al eliminar la enseñanza según la cual los judíos son culpables de la crucifixión de Cristo. “Desde el inicio, nuestros amigos judíos estaban presentes

Benedicto XVI sufrió una caída en México Benedicto XVI, quien mantendrá ese nombre después de su retiro, sufrió una caída y un golpe en la cabeza durante el viaje que realizó a México en marzo de 2012, según confirmó ayer el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, citado por la agencia de noticias austriaca Apa. El portavoz reconoció así la información publicada previamente por La Stampa, pero negó que la caída –que provocó una leve pérdida de sangre– fuera relevante en la decisión de Joseph Ratzinger de retirarse, reportó Afp. Lombardi aseguró además que el Papa conservará el nombre de

Benedicto XVI una vez que se haga efectiva su renuncia el próximo 28 de febrero. “Es un nombre al que no puede renunciar”, explicó en rueda de prensa. Además, aclaró que debe hablarse de “retirada”, no de “dimisión”. En su nueva residencia, el monasterio de monjas Mater Ecclesiae, Benedicto XVI seguirá contando con su secretario privado, Georg Gänswein, y la atención de las hermanas de la orden Memores Domini que atienden los asuntos domésticos en el palacio papal. Las monjas del Colegio Miraflores en León, Guanajuato, están sorprendidas con la noticia de que el

Papa sufrió una caída durante su estancia en esta institución durante su visita a México del 23 al 26 de marzo del año pasado, porque nunca se enteraron del incidente, informó el corresponsal de La Jornada en esa entidad, Carlos García. “Si eso es cierto, que se cayó a medianoche, lo atendió su médico, porque nosotras estábamos en la parte del noviciado, no estamos con ellos, podría ser que lo atendiera su doctor que estaba aquí, y quedó entre ellos”, comentó la directora del Colegio Miraflores, Sor María del Rocío García. AFP Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

LOS CARDENALES

SODANO Y BERTONE “El elegido, independiente de la persona, tiene el camino marcado, deberá completar la purificación iniciada por Benedicto XVI”, explicó el purpurado, al referirse al testamento teológico del Papa alemán. Varios analistas destacaron la conocida rivalidad entre el cardenal Angelo Sodano, ex secretario de Estado de la Santa Sede bajo el papado de Juan Pablo II, y el actual número dos del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone. Sodano y sus allegados culpan la gestión de Bertone por muchas de las crisis del papado de Benedicto XVI, desde el desafortunado sermón en Ratisbona en 2006 que enojó a los musulmanes, hasta el robo de documentos que generó el escándalo de Vatileaks. Los documentos filtrados publicados en mayo en el libro Su Santidad relataban casos de corrupción y enemistades dentro de los muros del Vaticano y muchos de ellos reflejaban fuertes reacciones contra Bertone y sus más cercanos aliados. Existe preocupación por la renuncia de Benedicto XVI porque se convertirá en el primer ex Papa vivo desde los amargos cismas de la Edad Media, lo que dejaría al centro de una oposición a su sucesor. Ratzinger aseguró este jueves que se dedicará a la oración y permanecerá “aislado del mundo”.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Lo encerraron como el Prisionero X por delitos contra el Estado; era vigilado las 24 horas

Levanta sospechas caso del agente del Mossad que “se suicidó” en 2010 en una cárcel de Israel THE INDEPENDENT, AFP

Y

NOTIMEX

TEL AVIV, 14 DE FEBRERO. La noticia sobre la misteriosa muerte del agente de inteligencia israelí en el extranjero (el Mossad), Ben Zygier, quien según la versión oficial se suicidó el 15 de diciembre de 2010 en la prisión de más alta seguridad de Israel, dio lugar a una creciente polémica en la opinión pública de este país. Zygier estaba encarcelado como el Prisionero X y fue acusado por autoridades israelíes de haber cometido delitos contra el Estado de Israel, sin que se conozcan detalles y fechas de los presuntos actos. El miércoles, el gobierno de Israel confirmó escuetamente que tuvo preso por razones de seguridad a un individuo que tenía dos nacionalidades, la israelí y una más que no fue revelada. Su abogado, el australiano Avigdor Feldman, confirmó la identidad del Prisionero X y al mismo tiempo puso en duda la versión del suicidio, toda vez que Zygier, de 34 años, casado y padre de dos hijos, estaba recluido en una celda diseñada con las más altas especificaciones de seguridad y aislamiento. “Nada parecía indicar que se fuera a suicidar”, dijo Feldman, miembro de una prominente fami-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 14 DE FEBRERO. Ante la ola de de-

nuncias aparecidas en Internet sobre las lujosas propiedades que poseen en Estados Unidos legisladores del partido oficialista Rusia Unida, la Duma se dispone a aprobar enmiendas al código civil que prohíben difundir datos de la vida privada de cualquier persona sin su consentimiento. El respectivo borrador dice a la letra: “Si otra cosa no establece la ley, sin el consentimiento de una persona, no se permite recabar, guardar, difundir o utilizar información sobre su vida privada, incluyendo datos acerca de su origen, lugar de residencia o vivienda, vida familiar o privada, así como de otros hechos en relación con esa persona”. En lugar de perseguir a los corruptos, se busca con ello castigar a quien se atreva a hacer del dominio público aspectos poco decorosos que ponen en entredicho la honestidad de los legisladores y, por extensión, de los servidores públicos. Por ejemplo, Aleksei Navalny, uno de los líderes de la oposición no tolerada por el Kremlin, quien publicó en las redes sociales rusas que el influyente diputado oficialista Vladimir Pejtin es dueño de varios lujosos departamentos en una de las zonas más caras de Miami.

lia judía de Melbourne respecto al hecho de que Zygier fue hallado ahorcado en su celda, meses después de su “desaparición”. El que “un hombre en una cárcel de este tipo, vigilada sin interrupción las 24 horas, logre colgarse, propicia todo tipo de teorías conspiracionistas”, agregó.

Un editorialista del diario israelí liberal Haaretz comentó a su vez que el suicidio de Zyglier pudo ser un caso de negligencia del servicio penitenciario, pero también es factible que “alguien haya llevado a Zygier, sicológica o físicamente, a la muerte”. Existe la versión de que el aus-

LA

GUERRA EN

traliano radicó durante la primera década del siglo XXI en Israel, donde fue reclutado por el Mossad. Según el diario kuwaití Al Jarida, Zygier participó en el homicidio de Mahmoud Mabhouh, uno de los fundadores de la brigada Qassam, cuando se encontraba de paso en Dubai, en enero de 2010.

SIRIA

Rebeldes sirios derribaron dos aviones del ejército en la norteña ciudad de Idleb y tomaron el control de Chaddadé, en el conflicto con el gobierno de Bashar Assad que ayer dejó 60 muertos, informó el OSDH desde Londres. Irán acusó a los alzados de haber asesinado al comandante Hassan Shateri, de los Guardianes de la Revolución, en una emboscada cuando salía de Damasco y se dirigía a Líbano. La imagen, del sepelio celebrado ayer en Teherán ■ Foto Ap

Prepara la Duma ley que prohíbe difundir datos de la vida privada

Ola de denuncias de lujosas propiedades que poseen en EU legisladores de Rusia Unida Pejtin, miembro de la plana mayor del gobernante partido Rusia Unida, tuvo que dejar “temporalmente” el cargo de presidente de la Comisión de Ética de la Duma mientras se investiga la denuncia y, es de suponer, lo exoneran de toda responsabilidad sus propios subordinados. Exhibido en documentos de compra de las propiedades que llevan su firma, Pejtin dijo que los bienes inmuebles no son suyos, sino de su hijo, Aleksei, que estudió en Estados Unidos y tiene derecho a comprar lo que quiera. Lo malo es que la fecha de operaciones clave no se corresponde con la edad del muchacho, que en su primera operación tendría 20 años y, recién llegado a Estados Unidos, nadie se explica cómo juntó tan rápido el dinero para comprar un departamento en Flamingo South Beach por 540 mil dólares, dos años después otro departamento en 1500 Ocean Drive por un millón 275 mil dólares, una casa en Ormond Beach, Florida, por 400 mil dólares y otra casa... Su padre, el diputado Pejtin, le cedió ante notario la mitad de to-

das sus propiedades el 28 de diciembre de 2012, lo cual le permite decir que no es dueño de nada en Estados Unidos. Si no declaró en Rusia esos bienes inmuebles y su salario como diputado obviamente es insuficiente, ¿le preguntará alguna autoridad de dónde sacó el dinero para comprarlas? Quizás el diputado comunista Konstantin Shirshov podría explicar lo rentable que resulta deliberar en la Duma. Es el mismo que ayer pidió, de manera voluntaria, que le quiten el fuero mientras se investiga su participación como intermediario en el frustrado intento de vender a un empresario un escaño de la bancada oficialista de Rusia Unida a través de un contacto fiable en la fracción socialdemócrata de Rusia Justa. Shirshov se declara por supuesto inocente, aunque la policía tiene grabaciones con su imagen y voz y detuvo a sus cómplices con las manos en… el dinero: 7 millones y medio de euros, suma que estaba dispuesto a pagar el empresario para ser diputado del partido oficialista y que aquí en Rusia a nadie ha escandalizado.

La denuncia que presentó Navalny contra Pejtin se basa en una investigación de un bloguero que se identifica como Doctor Z y que, según sus propias palabras, está trabajando por contrato en una Universidad en España. Sostiene que hasta las elecciones legislativas de diciembre pasado se dedicaba exclusivamente a la ciencia y no participaba en política, pero después de ser miembro de la comisión de un distrito electoral y ver la forma en que se alteraron los resultados, optó por irse a trabajar al extranjero y se comprometió a exhibir a los “estafadores” de Rusia Unida. En una de las redes sociales rusas, el Doctor Z acaba de acusar al senador Mijail Marguelov de ser dueño de dos departamentos en Miami y una casa en California, no incluidos en su declaración patrimonial. Marguelov afirmó, como primera reacción, no tener “varias propiedades en Estados Unidos”. Poco después, su oficina difundió que el senador no tiene ni ha tenido nunca bienes inmuebles fuera de Rusia.

MUNDO 35

Intercambio verbal entre Morales y Piñera La Paz. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Sebastián Piñera, mantuvieron ayer nuevos roces con la detención de tres soldados bolivianos, la pretensión de ese país de recuperar su salida al mar, y el cumplimiento del tratado de paz que puso fin a la guerra del Pacífico. Durante un acto por el 134 aniversario de la invasión de los territorios bolivianos en Antofagasta, Morales dijo que el Tratado de 1904, que definió los límites tras la guerra en 1879, fue “impuesto y ahora es un tratado incumplido”. Ambos países se enfrentaron en 1879 en esa guerra que concluyó con la pérdida de Bolivia de 400 kilómetros de costa, su única salida al océano Pacífico. Para Morales, Chile incumple ese acuerdo de 1904, por ejemplo, con la privatización de los puertos norteños de Arica e Iquique, que impiden el libre tránsito que garantiza el acuerdo bilateral, y pidió que sea modificado para dar paso al reclamo de una salida soberana marítima. Piñera replicó que el tratado de 1904 se encuentra vigente. Sobre la detención, el 25 de enero, de tres soldados que entraron a Chile persiguiendo a presuntos contrabandistas, Morales dijo que “el gobierno chileno tomó una decisión política y no jurídica. Piñera dijo que no están detenidos por ser bolivianos ni por ser soldados, sino porque ingresaron ilegalmente a Chile portando armamento de guerra”. AFP

Aplazan las FARC liberación de rehenes Bogotá. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aplazaron la liberación de dos policías que tienen en su poder desde enero y que iban a entregar este jueves a una misión humanitaria, debido a la presencia de gran cantidad de periodistas que se desplazaron hacia el lugar en el departamento de Cauca. El anuncio lo hizo el Comité de la Cruz Roja Internacional (CICR) y Colombianos y Colombianas por la Paz. No se dio a conocer una nueva fecha. AFP

Bloquean a Hagel para dirigir el Pentágono Washington. Los republicanos lograron bloquear en el Senado de Estados Unidos la designación de Chuck Hagel como secretario de Defensa de Barack Obama, y aplazaron al menos diez días su posible confirmación. Los 55 senadores demócratas no lograron convencer a cinco republicanos para obtener los 60 votos necesarios –de un total de 100– para superar la obstrucción republicana, lograda a través de un procedimiento raramente utilizado contra un candidato para un ministerio. Es probable que Hagel sea confirmado en la semana del 25 de febrero. AFP


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE FEBRERO. El Congreso local aprobó, con 26 votos de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), seis abstenciones y ocho votos de diputados perredistas en contra, el dictamen que rechaza la cuenta pública 2011, correspondiente al último año de la administración que encabezó Leonel Godoy Rangel –emanado del sol azteca–, por omisiones y deficiencias graves en el manejo de programas y recursos públicos. El dictamen, resultado del análisis de 7 mil fojas de un informe de la Auditoría Superior de Michoacán (ASM), órgano fiscalizador de la Legislatura estatal, se debatió el miércoles en una sesión que duró casi 10 horas. ‘‘No lo aprobamos y lo regresamos para que se amplíe la auditoría, porque hay deficiencias graves en la información’’, afirmó el coordinador de la bancada panista, Alfonso Martínez Alcázar. Añadió que hay datos erróneos en la contabilidad general, no se registraron partidas por casi 4 mil millones de pesos que la Federación entregó, y se violó la ley en la contratación de deuda pública. ‘‘La información del ejercicio fiscal 2011 es incompleta, incorrecta y no permite conocer razonablemente la situación financiera del gobierno del estado al 31 de diciembre de 2011’’, acota el dictamen. Asimismo indica que los créditos contratados pusieron en riesgo las participaciones federales y se contrataron préstamos a largo plazo sin autorización del Congreso de Michoacán. El diputado priísta Víctor Silva Tejeda dijo que las inconsistencias en el informe de la ASM obligan a devolver el documento. ‘‘Hay cientos de páginas con información inútil y faltan datos sobre el manejo de importantes sumas de fondos federales, que al parecer se utilizaron para otros fines’’. En 2011 se ejercieron 53 mil 751 millones de pesos (53 por ciento provenientes de la Federación); por ello, las cuentas también deben ser revisadas por la Auditoría Superior de la Federa-

36

Fausto Vallejo presenta dos denuncias ante la PGR contra ex funcionarios de Michoacán

Rechazan la cuenta pública del último año de gobierno de Godoy ■ La

anterior administración omitió registrar partidas por casi $4 mil millones, contrató deuda sin autorización del Congreso estatal y puso en riesgo participaciones federales, señalan legisladores

El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, rindió ayer su primer informe ante el Congreso local. En los alrededores del edificio hubo protestas de trabajadores recientemente despedidos por la legislatura estatal ■ Fotos Iván Sánchez e Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán

ción, señala el dictamen. También ordena a la ASM contratar despachos externos para profundizar la revisión de la cuenta pública, interponer las denuncias penales que correspondan y que el Ejecutivo instruya a la Contraloría que investigue probables responsabilidades. El gobierno de Godoy Rangel dejó una deuda pública de 16 mil millones de pesos (aproximadamente 50 por ciento de esa suma

se contrató en su administración), pasivos varios por 8 mil millones y un déficit de unos 7 mil 500 millones de pesos. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa dio a conocer este jueves, al presentar su primer informe de gobierno en la sede del Legislativo local, que se presentaron dos denuncias penales y en unos días se interpondrán cinco más ante la delegación de la Procuraduría General de la Repúbli-

ca (PGR) contra ex funcionarios de la administración perredista ‘‘que afectaron el erario’’. Posteriormente, el mandatario estatal apuntó en entrevista que omitió los nombres de los implicados porque no quiere ‘‘etiquetar a nadie’’. Vallejo Figueroa leyó su mensaje ante ex gobernadores priístas, correligionarios y los mandatarios de Colima, Mario Anguiano Moreno, y el mexiquense Eruviel

Ávila Villegas, entre otros. Hizo hincapié en los problemas financieros que su gobierno heredó. ‘‘Desde el inicio de la administración advertimos de la posible perturbación social y la amenaza a la gobernabilidad derivadas de la crisis financiera, la falta de recursos para hacer frente a las exigencias de algunos grupos sociales y los gastos que rebasan los márgenes del presupuesto del estado’’, dijo.

Propone Sandoval restructurar administración pública de Jalisco GUADALAJARA, JAL., 14 DE FEBRERO. El gobernador electo Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, quien entrará en funciones el primero de marzo, entregó a diputados locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) una propuesta de reforma estructural a la administración pública del estado, la cual ‘‘sentará las bases para la transformación de la entidad’’, dijo. Los legisladores anunciaron que pronto presentarán al pleno esta iniciativa, que busca reducir de 19 a 17 las secretarías estatales y crea un mando policiaco unificado. Sandoval dijo que su proyecto propone crear secretarías con una orientación más precisa y en algunos casos más amplia, como la Fiscalía General y las secretarías de Planeación, Administración y Finanzas; la de Medio Ambiente y Desarrollo Territo-

rial, la de Movilidad y la de Innovación, Ciencia y Tecnología. Tres secretarías cambiarían de nombre: de Desarrollo Humano e Integración Social, de Desarrollo Económico y de Infraestructura y Obra Pública. ‘‘Antes de comenzar nuestra gestión damos una muestra clara de fuerza, orden y determinación para nuestro estado. Respondemos a los jaliscienses, no con más diagnósticos, sino abordando los problemas desde sus orígenes, con la restructuración del gobierno que encabezaremos’’, dijo. El gobernador electo llamó a las fuerzas políticas representadas en el Congreso local, ‘‘más allá de diferencias partidistas’’, a un pacto en favor de Jalisco. El gobernador Emilio González Márquez desdeñó el proyecto

anunciado por su sucesor. ‘‘Eso lo hice yo en su momento, lo hemos hecho todos; lo único que hay que cuidar son los derechos de los trabajadores, que por crear nuevas dependencias no se conculque el derecho de la gente a trabajar’’, dijo. Alertó sobre ‘‘uno de los riesgos más grandes de la zona metropolitana de Guadalajara’’: el desabasto de agua potable, luego que Sandoval Díaz anunció que no permitiría que la presa El Zapotillo inunde Temacapulín, en los Altos de Jalisco. El panista planeaba construir la presa con una cortina más alta, lo que haría desaparecer esa comunidad del municipio de Cañadas de Obregón, supuestamente a cambio de llevar más agua a la capital del estadoz. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Gobierno y empresarios planean crear fideicomiso de fomento y construir universidad

Promueven ‘‘Hollywood mexicano’’ en Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

TEQUISQUIAPAN, QRO, 14 DE FEBRERO. El gobierno del estado, el Congreso local y empresarios impulsan la creación de un fideicomiso para apoyar con recursos públicos la producción de películas en el estado, promulgar una ley de fomento a esta industria y construir la Universidad Cinematográfica con foros y sets de grabación, además de laboratorios, con la finalidad de convertir esta entidad en el ‘‘Hollywood mexicano’’. La mañana de este jueves, el mandatario estatal, el priísta José Eduardo Calzada Rovirosa, y los integrantes de la producción de la película Jirón de Niebla dieron el pizarrazo de inicio a la filmación en el fraccionamiento residencial Rivera de los Sabinos, en este municipio. El diputado David Dorantes Reséndiz, impulsor del proyecto, dijo en entrevista que para la integración del fideicomiso de apoyo a la cinematografía en la entidad se prevé que el gobierno estatal destine entre 40 y 50 millones de pesos en una primera etapa y las empresas interesadas otra cantidad aún no especificada, lo cual podría hacerse con un crédito de Scotiabank, banco interesado en el proyecto. El presidente de la Comisión de Redacción y Estilo de la 57 Legislatura y empresario dedicado a la construcción de plazas comerciales donde se ubican salas de cine explicó que se requiere adecuar el marco legal para que el gobierno estatal aporte al fondo. Un primer paso, agregó, sería una ley para que cada año se asignara en el presupuesto una partida para apoyar a las empresas productoras de películas. Para la distribución del fondo

Ayer se inició en Tequisquiapan, Querétaro, la filmación de la pelicula Jirón de niebla. Acudió el gobernador José Calzada Rovirosa ■ Foto Demián Chávez

se instalaría un consejo técnico integrado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable o la Secretaría de Turismo, así como por miembros de Instituto Mexicano de Cinematografía y Anna Rot, encargada de que la filmación de la película Titanic se realizara en México. Dorantes Reséndiz indicó que hay empresarios interesados en rodar en Querétaro ocho películas tanto extranjeras como nacionales durante 2013, lo cual dejaría una derrama económica promedio de unos 36 millones de pesos. En su discurso, Dorantes Reséndiz, quien llegó a la legislatura postulado por el Partido Nueva

Alianza, al que posteriormente renunció para integrarse al Partido Revolucionario Institucional, recordó que inició hace cinco años el proyecto de producción de películas en Querétaro y ahora busca que la entidad sea ‘‘la nueva meca del cine nacional’’. En la película Jirón de niebla, producida por Julio César Estrada López, participan los actores María Rojo y José Ángel Bichir. Por separado, se dio a conocer la instalación del primer Centro de Desarrollo de Animación de la empresa Imagination Films en el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de Querétaro, la cual generará 50 empleos este año.

Protestan maestros del Edomex por aumento de aportaciones al Issemym Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 14 DE FEBRERO. Unos 800 afi-

liados al Sindicato de Maestros al Servicio del Estado marcharon en esta ciudad para demandar al Congreso local que derogue el incremento (de 9 a 12.5 por ciento) a las cuotas al Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym) aprobado el 17 de diciembre pasado. Los manifestantes señalaron que sus salarios oscilan entre 8 mil 500 y 10 mil pesos mensuales y los descuentos que les permiten acceder a servicios médicos del Issemym y aportar al fondo mutuo de jubilación van de 800 a mil 200 pesos mensuales.

Cancelan dragado en Bahía Magdalena La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) declaró la caducidad del trámite de un proyecto de dragado en Bahía Magdalena, Baja California Sur, que ponía en riesgo el área de reproducción de la ballena gris al permitir la entrada de cruceros de las empresas Holland América Line y Carnival Cruise Line, informaron el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Wildcoast y otras organizaciones. En un comunicado señalaron que no se presentó la información requerida en tiempo y forma; es decir, no se propusieron medidas de mitigación de impacto para los mamíferos y tortugas marinas que habitan en la zona de crianza y alimentación. DE LA REDACCIÓN

Activistas de Sinaloa denuncian amenazas

Pagos de entre $800 y $1,200 al mes anulan incremento salarial

ISRAEL DÁVILA

ESTADOS 37

Provenientes de Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ecatepec, Tultitlán, Cuautitlán, Huixquilucan y Toluca, entre otros municipios, los maestros reprocharon a los diputados haber aprobado las reformas sin haber consultado a los afectados y sin hacer un análisis minucioso. ‘‘¿Cómo es posible que hayan aprobado estas reformas, que perjudican a más de 80 mil maestros estatales, cuando no conocen a ciencia cierta cuál es la situación financiera del Issemym?’’, reprocharon algunos con gritos, coros, pancartas y mantas. Los legisladores dijeron que sin las reformas el instituto quebraría en menos de un año, pero

nunca mostraron estados financieros del organismo, agregaron. A los legisladores les gritaron ‘‘vendidos’’, les exigieron una auditoría integral al Issemym y dar a conocer públicamente los resultados. El instituto, aseguraron, ‘‘ha sido la caja chica del gobierno desde hace muchos años’’. El martes pasado, un centenar de maestros protestó frente al palacio de gobeirno del estado donde demandaron un incremento salarial emergente de 10 por ciento, ya que el aumento de 5.5 por ciento pactado entre la dirigencia sindical y el gobierno del estado prácticamente quedó anulado con la entrada el vigor de la reformas del Issemym.

NL: interponen amparos contra alza a impuesto DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 14 DE FEBRERO. Alrededor

de 200 empresas del estado han presentado demandas de amparo contra el incremento de 2 a 3 por ciento al impuesto sobre nómina (ISN), dio a conocer el presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León, Eugenio Clariond Rangel. El Congreso local autorizó el alza, que entró en vigor este año, a fin de enfrentar la crisis financiera del gobierno estatal, principalmente la elevada deuda pública, que a noviembre pasado ascendía a 49 mil 300 millones de pesos. La Caintra advirtió que las compañías que demandan la protección de la justicia federal son algunas de las más grandes de la entidad y generan en conjunto 150 mil empleos. Clariond Rangel calculó que para mediados de marzo podrían sumar 600 las empresas amparadas contra el incremento al negocios que concentran 450 mil empleos, 30 por ciento del total estatal. El gobierno de Nuevo León pretende recaudar mil 500 millones de pesos con el aumento al gravamen y destinarlos a seguridad; sin embargo, empresarios y la oposición al Partido revolucionario Institucional exigen que antes de aumentar impuestos se realicen esfuerzos serios para combatir la corrupción y el dispendio.

Mazatlán, Sin. Líderes de los comuneros desplazados por la construcción de la presa Picachos denunciaron que fueron golpeados, torturados sicológicamente y amenazados de muerte por policías ministeriales durante los dos días que permanecieron detenidos en las instalaciones de la corporación por intentar manifestarse durante el carnaval. Atilano Román Tirado y Alma Barraza, acompañados por sus defensores, Trinidad Tirado y Jesús Arellano, exigieron al gobernador Mario López Valdez garantizar la seguridad de los habitantes Concordia y Mazatlán. Exigieron la destitución del director de la policía ministerial, Jesús Aguilar, por acusarlos de narcomenudeo sin prueba alguna. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Matan asaltantes a pasajero de autobús Tlalnepantla. Méx. Un hombre de unos 30 años que se resistió a ser asaltado por dos sujetos armados en un camión de la línea Autobuses México-Coyotepec y Anexas, en la colonia Tequexquináhuac, murió al ser lanzado por los delincuentes desde el vehículo en movimiento. La policía municipal informó que los dos sujetos abordaron la unidad cerca del panteón Jardines del Recuerdo, en el entronque de la lateral de la avenida Ceylán con la autopista México-Querétaro. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Nombran magistrados del TEE en Colima Colima, Col. María de los Ángeles Tintos y José Luis Puente Anguiano fueron designados magistrados del Tribunal Electoral del Estado (TEE) con los votos de PRI, Panal PT y PVEM y de dos legisladores del PAN. El resto de los diputados de oposición abandonó la sesión. Las bancadas de PAN y PRD habían rechazado a Ángeles Tintos por ser esposa del ex diputado priísta y dirigente sindical Víctor Vázquez, y apoyaban a Adriana Ruiz Visfocri. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


38 ESTADOS •

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

Peligran exportaciones de ganado de Durango

Durango, Dgo. El estado de Durango está en riesgo de perder su condición de exportador ganadero –que perdió en 2005 y recuperó en 2008–, pues el Departamento de Agricultura de Estados Unidos detectó dos reses con tuberculosis provenientes de esta entidad, informó Carlos Matuk, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado. Señaló que ya se identificó el origen de las dos vacas infectadas y se puso en cuarentena a los hatos correspondientes, con miras a que el secretario de Agricultura mantenga a Durango con el estatus de ‘‘acreditado preparatorio’’, el mínimo requerido para recibir ganado en pie. SAÚL MALDONADO,

Los detenidos por violación de turistas españolas, implicados en otros ataques

CORRESPONSAL

Paro de transporte público en Hermosillo Hermosillo, Son. Decenas de miles de personas resultaron afectadas este jueves por un paro de choferes de transporte público que reclaman un millón de pesos en prestaciones al Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano (Sictuhsa). Éste exige los recursos al gobierno de Sonora, que adeuda el subsidio de dos pesos por pasajero transportado, lo que representa un pasivo acumulado de 54 millones de pesos. La protesta, que se inició a las 10 horas, terminó cerca de las 14, cuando el Fideicomiso para el Transporte Público, del gobierno estatal, depositó 633 mil pesos a Sictuhsa para que usara ese dinero para pagar prestaciones atrasadas. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

Compró edil programa pirata de $45 millones Aguascalientes, Ags. La alcaldesa priísta de esta capital, Lorena Martínez, informó que el ayuntamiento demandó ante la procuraduría estatal a la empresa Telemática (con sede en Monterrey, Nuevo León) porque la administración 2008-2010, encabezada por le también priísta, Gabriel Arellano, le compró por 45 millones de pesos un programa de cómputo para seguridad pública que no sirvió y además era pirata. Arellano aseguró que Adrián Ventura, su interino de marzo de 2010 a diciembre de ese año, llegó a un acuerdo extrajudicial con Telemática. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Arranca alcoholímetro en el valle de Toluca Toluca, Mex. La noche de este jueves se iniciaron los operativos permanentes de alcoholímetro en cuatro municipios del valle de Toluca, a fin de reducir la incidencia de accidentes viales y muertes. A partir de ahora, quien conduzca un vehículo en estado de ebriedad será arrestado entre 12 y 36 horas sin posibilidad de conmutación. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Su búsqueda coincidió con operativos de policías federales para localizar a presunto narco

GUSTAVO CASTILLO Y SERGIO OCAMPO Reportero y corresponsal

La investigación sobre las violaciones contra seis ciudadanas españolas, perpetradas el 4 de febrero en Acapulco, Guerrero, reveló que los integrantes de esa banda ya habían cometido delitos similares en octubre de 2012, pero no habían sido denunciados, informó el comisario de la Policía Federal Ministerial, Vidal Diazleal Ochoa. El funcionario puntualizó que elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM, antes AFI), trabajaron en coordinación con

el general Marcos Esteban Juárez Escalera, jefe de la policía estatal de Guerrero, para identificar y ubicar a los responsables, y los primeros fueron capturados en la colonia Alfredo V. Bonfil. Precisó que de manera paralela al trabajo de la Procuraduría General de la República (PGR), agentes de la PFM buscaban a José Galeana Galeana, El Teté, identificado como uno de los líderes del cártel Independiente de Acapulco. Indicó que los operativos generaron confusión entre familiares de personas detenidas y que en la manifestación y el bloqueo

realizados hace unos días en la carretera que conduce al aeropuerto participaran personas que luego fueron identificadas como parientes del El Teté. Según el funcionario, los responsables de las violaciones no tienen vínculo alguno con el grupo de El Teté. En Chilpancingo, Marcos Esteban Juárez Escalera, director de la policía ministerial del estado, dijo que la PGR coadyuva en las averiguaciones del Ministerio Público del fuero común y se negó a precisar dónde están los seis detenidos porque ‘‘es un dato confidencial’’, pero cualquier organismo de dere-

El vehículo fue reportado como ‘‘sospechoso’’: policías estatales

Centro de mando ordenó perseguir la camioneta del procurador de Morelos

chos humanos puede verificar su estado de salud. Precisó que los seis fueron detenidos la madrugada del miércoles y negó que se les haya torturado para que se declararan culpables. ‘‘No hubo necesidad de nada. Está perfectamente demostrada su culpabilidad; de eso no hay duda’’. Resaltó que hay datos físicos, técnicos y periciales que los inculpan, ‘‘además de que los seis aceptaron su responsabilidad en sus declaraciones, en las que narraron detalladamente cómo ocurrió la violación sexual’’.

Padrastro admite abuso sexual de niña que dio a luz MAURICIO FERRER Corresponsal

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 14

DE FEBRERO.

Seis de los 10 policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal acusados de homicidio calificado, tentativa de homicidio y abuso de autoridad, quienes el 7 de febrero participaron en un enfrentamiento con agentes ministeriales que dejó un saldo de tres de estos últimos muertos y un policía estatal herido, coincidieron en una audiencia de vinculación a proceso en que desde el Centro de Comunicación y Cómputo les dieron la orden de cerrar el paso a dos camionetas ‘‘sospechosas’’ con sujetos armados, quienes resultaron ser agentes ministeriales. En uno de esos vehículos iba el procurador Rodrigo Dorantes Salgado. Al cierre de esta edición, seis de los 10 uniformados implicados en el enfrentamiento habían rendido declaración y coincidieron en que la noche del incidente viajaban en tres patrullas en servicio normal de vigilancia y a las 23:45 horas del 6 de febrero les advirtieron desde el centro de comunicación de dos camionetas ‘‘sospechosas’’ en la Autopista del Sol, cerca de la colonia Antonio Barona. Los uniformados dijeron que una de las tres patrullas siguió a las camionetas por la avenida 10 de Abril y las otras dos se unieron a la persecución hasta que un sujeto con un arma larga se asomó desde una de las camionetas y les advirtió que los dejaran, ‘‘si no, nos iba cargar la chingada’’, narró César Augusto Palma Vara, el primer policía en declarar. El centro de mando ordenó a los estatales verificar que sus perseguidos fueran ministeriales,

y al llegar a una glorieta la camioneta donde iba el procurador huyó, mientras los pasajeros de la segunda comenzaron a disparar contra los policías estatales,

A RTE

quienes argumentaron que abrieron fuego en defensa propia durante minuto y medio, lo que dejó tres ministeriales muertos y un policía estatal herido.

DE MENORES TAMAULIPECOS , A

P OLONIA

Poemas y pinturas elaborados por hijos de pescadores de la Playa Bagdad, en Matamoros, Tamaulipas, serán exhibidos el próximo verano en el museo Juan Soriano, en Polonia, informó Óscar Delgado Rodríguez, administrador del centro recreativo. Recordó que en octubre de 2012 el artista plástico Humberto Jiménez promovió el taller de pintura Así se expresan los niños de la playa, con 33 pinturas y 22 poemas que ya fueron mostrados en varios museos tamaulipecos. Los niños, de entre siete y 11 años de edad, viven en una hilera de casuchas a la orilla de la playa, donde carecen de servicios básicos, y en su escuela faltan maestros y bancos ■ Foto Julia Le Duc

GUADALAJARA, JAL., 14 DE FEBRERO. La Procu-

raduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Jalisco presentó la mañana de este jueves a J. Abundio García Guadalupe, quien abusó sexualmente de su hijastra, una niña que en enero dio a luz a una bebé en el municipio de Zapopan, en el norte de la zona metropolitana de esta ciudad. El acusado, de 44 años de edad, reconoció que tuvo relaciones sexuales con la menor y aseguró que cuando lo hizo se encontraba ebrio. ‘‘Las dos veces yo estaba muy borracho, bajo los efectos del alcohol; en ese tiempo yo andaba muy deprimido. Yo sí creía que tenía nueve años. Nos empezamos a abrazar y besar, pero no me acuerdo más por el alcohol. Al día siguiente, ella me decía que no había ningún problema, que no pasaba nada’’, relató. El 27 de enero la niña tuvo un bebé que pesó 2.7 kilogramos y midió 50 centímetros, en el Hospital General de Occidente, ubicado en el municipio conurbado de Zapopan. Una semana más tarde, su madre dio a conocer que la pequeña tenía nueve años y que el padre de la recién nacida era un muchacho de 17 años originario del municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, a unos 30 kilómetros de Guadalajara. El miércoles la PGJE informó que, con base en dos peritajes hechos a la niña, ésta tiene una edad que oscila entre 12 y 13 años. ‘‘Siempre colaboré con los agentes para que me hicieran pruebas; no estaba seguro que fuera mía (la recién nacida), pero nunca me escondí y aquí estoy. Lo único que pido a ella es que me perdone’’, dijo.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

58

15

Noroeste

73

10

Noreste

85

15

Noreste

83

07

Centro

65

15

Centro

64

07

Suroeste

71

15

Suroeste

48

14

Sureste

73

15

Sureste

83

13

39

Programa anunciado por el GDF está orientado a detener el ciclo de pobreza: legisladora

Garantizada, atención especial a 890 mil niños hasta de seis años ■ Está fincada en dos ejes: alimentación y estimulación temprana, dice Polimnia Sierra ■ Acciones

recaerán en las secretarías de Salud, Educación, Desarrollo Social y Desarrollo Económico, señala ÁNGEL BOLAÑOS

La población del Distrito Federal de 0 a 6 años contará con una ley que garantice el acceso a servicios médicos, desarrollo nutricional, estimulación temprana y prevención, detección, tratamiento y rehabilitación de discapacidades y enfermedades. La diputada local del PRD Polimnia Romana Sierra Bárcena, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), informó que en la ciudad de México viven alrededor de 890 mil menores en esa franja de edades, que representan 10 por ciento de su población. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, al presentar las estrategias de su política de desarrollo social Capital Social, el pasado miércoles, anunció un programa de atención especializada dirigido a niñas y niños de 0 a 6 años. La legisladora explicó que este programa –que ella elaboró y propuso al mandatario capitalino– consiste en dar una atención integral a los menores, “orientada a detener el ciclo de pobreza crónica con dos ejes de trabajo: alimentación y estimulación temprana”. Al advertir que “es funda-

ROCÍO GONZÁLEZ

Aunque convinieron en que aún se tienen que definir los mecanismos de coordinación entre ambos niveles de gobierno, nueve de 16 jefes delegacionales manifestaron estar dispuestos a colaborar con la recién creada Agencia de Gestión Urbana (AGU), que encabeza Fernando Aboitiz, al considerar que se podrán atender de manera eficiente las demandas de los ciudadanos relacionadas con los servicios urbanos. No obstante, algunos destacaron que es importante que en ese trabajo no haya subordinación, se respete la autonomía de las delegaciones y no se trate a los titulares de las demarcaciones como “empleados”, porque son autoridades electas y como tal debe haber responsabilidad compartida.

mental la participación del gobierno para enfrentar el problema de nula movilidad económica de los niños en condiciones de pobreza”, dijo que el siguiente

paso será redactar una iniciativa de ley, que presentará en el próximo periodo ordinario de sesiones de la ALDF, para garantizar la aplicación de este programa,

CONJUNCIÓN

que involucra a diferentes dependencias del gobierno. De allí la necesidad de crear los mecanismos de actuación y coordinación interinstititucionales.

D E V O L U N TA D E S

Decenas de parejas de diferentes edades se dieron cita en el Jardín Hidalgo, de la delegación Coyoacán, para participar en un acto llamado “beso masivo”, por el Día del Amor y la Amistad ■ Foto Carlos Cisneros

Sierra Bárcena, quien formó parte del equipo de seguridad y logística del ex jefe de Gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, resaltó que el objetivo central del programa es garantizar, sobre todo en la población en condiciones de mayor vulnerabilidad, la provisión de alimentos nutritivos para propiciar el pleno desarrollo de sus capacidades físicas y neuronales, así como promover la estimulación temprana y educación inicial de los niños en esa etapa de la vida de los menores. Esto último, resaltó, para ayudar al adecuado desarrollo del sistema nervioso y cognitivo de los niños y prevenir problemas sicomotores, y en su caso detectar, curar y rehabilitar a quienes padezcan algún tipo de alteración motora, déficit sensorial, discapacidad intelectual, trastornos del lenguaje, garantizando su plena inserción en su medio. Las principales acciones recaerán en las secretarías de Salud, Educación, Desarrollo Económico y Desarrollo Social, como la elaboración de las cartillas de salud con perfil nutricional, vacunación, examen y seguimiento del desarrollo sicomotor, neurológico, evaluaciones antropométricas y diagnósticos visual, auditivo y de lenguaje; la creación de una unidad especialidada en pediatría y un banco especializado que promueva la donación de leche materna; la elaboración del programa de estimulación temprana y la capacitación y certificación del personal especializado en esta materia y en sicopedagogía de 0 a 6 años; la creación de centros de atención infantil alimentaria y un sistema de abasto a bajo costo aprovechando la infraestructura de comedores comunitarios, y la integración de brigadas de atención multidisciplinario con sicólogos, trabajadores sociales y pedriatras, entre otras.

Descartan que con la nueva figura se invadan competencias; la ley es clara, señalan

Jefes delegacionales ofrecen colaborar con supersecretaría, pero “sin subordinación” En entrevistas por separado, los titulares de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztacalco, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco descartaron que con esta nueva figura se invadan competencias; la ley es muy clara en cuanto al trabajo de cada quien. Maricela Contreras, de Tlalpan, y Leticia Quezada, de Magdalena Contreras, coincidieron en que el gran reto será atender el surponiente de la ciudad, pues a

diferencia de las demarcaciones centrales, que sólo requieren de mantenimiento, porque están totalmente urbanizadas, en esta zona la demanda de infraestructura básica es alta. Angelina Méndez, de Tláhuac, y Elizabeth Mateos, de Iztacalco, consideraron que ahora podrán agilizar varios temas de la agenda de sus delegaciones que anteriormente involucraba a distintas dependencias. El jefe delegacional de

Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, apuntó que la agencia se va a topar con la complejidad administrativa que desde el gobierno central existe para que fluyan los recursos para atender las demandas de la población, por lo que confió en que haya una dinámica más ágil que dé resultados. Jorge Romero, de Benito Juárez, y Sergio Palacios, de Azcapotzalco, expresaron que hay muchas dudas sobre cuáles serían los mecanismos de coordina-

ción, por lo que es importante que se convoque a los delegados para definir los criterios. “Hay total disposición a colaborar, pero habrá que ver que no se impongan atribuciones a alguien para supervisar nuestro trabajo, porque tenemos la capacidad y la autonomía”, agregó Palacios. Los titulares de Álvaro Obregón, Leonel Luna, y Xochimilco, Miguel Ángel Cámara, se mostraron totalmente de acuerdo con esta nueva figura.


40 CAPITAL • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

En 2014 comenzarán los trabajos de ampliación de la línea 12 Tláhuac-Mixcoac: Mancera

Ponen Valentín Campa a tren del Metro; nueva estación también llevará su nombre ■

Se requerirá una inversión inicial de 900 millones de pesos ■ Serán más de dos estaciones

ALEJANDRO CRUZ

Al imponer el nombre del líder ferrocarrilero Valentín Campa Salazar al tren número 26 de la línea 12 del Metro, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio a conocer que los trabajos de ampliación de ese ramal del Sistema de Transporte Colectivo comenzarán en 2014, y que este año se deberá tener el proyecto ejecutivo y los estudios necesarios para la realización de la obra, que requerirá

una inversión inicial de 900 millones de pesos. En una ceremonia realizada en la estación Ermita de la también llamada Línea Dorada, en la que estuvo acompañado del director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, Mancera reconoció la labor de Valentín Campa Salazar, “hombre de izquierda que siempre vio por las mejores condiciones de su gremio, sin importarle las consecuencias”, como ir incluso a prisión. “Sin ninguna duda, Valentín

Campa es ejemplo de ética política, de lealtad a los principios y a los valores que siempre le dieron firmeza y lo llevaron a ir de frente hacia la adversidad”, señaló Mancera Espinosa ante familiares y amigos del homenajeado, entre ellos su hija María Fernanda Campa Uranga. El jefe del Poder Ejecutivo local anunció que además la siguiente estación que se añada a la línea 12 del Metro también llevará el nombre del líder ferrocarrilero, de quien dijo: “reconocemos su compromiso e infatigable

lucha, que es una causa común y un referente de la izquierda. Hagamos, pues, de su lucha y de sus ideales práctica cotidiana”.

“SE TRABAJA EN GARANTIZAR QUE LAS FRECUENCIAS DE PASO DE TRENES ESTÉN SINCRONIZADAS”

Respecto de los trabajos de ampliación de la Línea Dorada, que en la actualidad va de Tláhuac a Mixcoac, Mancera Espinosa dijo que se analiza que se agreguen más de las dos estaciones que originalmente se tienen planeadas. Señaló que para tener suficiente fuerza operativa la línea 12 del Metro requiere 30 trenes, y los que restan para completar esa flota también serán bautizados con los nombres de personajes que han dejado un legado al Distrito Federal, “una huella clara de lucha a favor de todo lo que tiene que ver con la ciencia, arte, lo social, lo cultural, el desarrollo y la historia de la ciudad de México”. Tras señalar que la nueva línea del Metro da servicio diariamente a 400 mil usuarios en promedio, Miguel Ángel Mancera manifestó que se trabaja en garantizar que las frecuencias del servicio estén perfectamente sincronizadas y evitar que los trenes dejen de dar servicio por fallas.

“PRI busca convertirla en moneda de cambio”

Se pretende condicionar la reforma del DF: Oropeza RAÚL LLANOS

En la imagen, María Fernanda Campa Uranga, el senador del PRD Alejandro Encinas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el director del Sistema de Transporte Colectivo, Joel Ortega Cuevas, en la ceremonia en la que se impuso el nombre del líder ferrocarrilero Valentín Campa Salazar a un convoy de la línea 12 del Metro (Tláhuac-Mixcoac) ■ Foto Cristina Rodríguez

ALEJANDRO CRUZ, GABRIELA ROMERO Y JOSEFINA QUINTERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó porque el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) “llegue ya a su fin”, y si esto, agregó, supone la salida de la rectora Esther Orozco Orozco, el nuevo titular de esa casa de estudios deberá tener un perfil académico sólido, que impulse a la institución y logre cohesionar a la comunidad. En entrevista, Mancera Espinosa manifestó que es necesario llegar a consensos para resolver la problemática interna de la UACM por “el bien de todos y por el bien del mismo desarrollo de la universidad”, pero subrayó que eso se debe plantear desde el Consejo Universitario. También el presidente de la

El dirigente capitalino del PRD, Manuel Oropeza, advirtió que el PRI y el gobierno federal pretenden convertir en moneda de cambio la reforma política para el Distrito Federal y condicionar su aprobación a que el sol azteca valide una “reforma fiscal regresiva” o vote en favor de la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex). “Al haberse incluido el tema de la reforma política en el Pacto por México, podría ser utilizado como moneda de cambio y de chantaje para que el PRD apoye el tema de la privatización de Pemex o una reforma fiscal regresiva, por el tema de IVA a alimentos y medicamentos”, detalló el dirigente.

Es necesario, por el bien de todos y de la universidad, advierte

Lanza Miguel Ángel Mancera un ya basta al conflicto en la UACM Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, aseveró que es “urgente que se resuelva” el conflicto de la UACM. Entrevistado al término del evento Compromiso por el respeto de la diversidad en la ciudad de México, consideró que hay una “crisis de gobernabilidad” en la universidad y eso ha generado que diversos grupos se manifiesten. Señaló que hay más de dos grupos inconformes, “que están en una situación cuyo común denominador es la incapacidad para

organizar la vida universitaria”. En su opinión el CU que debe reconocerse es el que se instaló el pasado 29 de noviembre, el cual es opositor a la rectora Esther Orozco. Mientras, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sigue el curso de las indagatorias en contra de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, a quien se le acusa de malversación de fondos y usurpación de profesiones, a pesar de que no ha presentado su declaración por

escrito como se comprometió, señaló el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. El funcionario manifestó que tanto la Fiscalía de Servidores Públicos como la de Benito Juárez continúan integrando los expedientes. “Nosotros seguimos con las investigaciones y en su momento vamos a determinar conforme a derecho”. Ríos Garza detalló que a Esther Orozco se le citó en ambas fiscalías; “ella llegó y, como es su derecho constitucional, se reservó a declarar. Pero la procuraduría no se detiene por eso”.

En un debate organizado por la Universidad Humanitas, en el que participaron los presidentes del PAN, Mauricio Tabe, y el dirigente del sector popular del PRI, Gilberto Sánchez Osorio, el líder perredista lamentó que ahora los priístas estén interesados en sacar la reforma política del Distrito Federal, cuando durante más de dos décadas han frenado el desarrollo democrático de la capital de la República. Por eso, dijo, el partido del sol azteca hará todo lo posible para evitar que la reforma política quede amarrada a esa situación, y dejó en claro que para sacarla se necesita “voluntad política”, porque hasta ahora el Senado ha mandado a la congeladora varios proyectos que sobre ese tema han sido avalados por todos los actores políticos de la ciudad de México. Expresó que la reforma es muy importante para poder atender de fondo muchos de los problemas que aquejan a esta ciudad y sus habitantes. “Creo que en el ámbito federal es donde ha faltado voluntad para avanzar en este tema, pues para el PRD siempre ha sido prioridad; es parte sustantiva de nuestra reforma y proyecto para la ciudad”, acotó. En el foro, el presidente del PAN capitalino, Mauricio Tabe, y el representante del PRI, Gilberto Sánchez, coincidieron en la necesidad de que se concrete la reforma política, porque tienen claro que con ella se mejorará la calidad de vida de los habitantes de la capital. “En el DF debe existir un régimen jurídico político que nos permita igualarnos al resto de los mexicanos, con derechos plenos al igual que el resto del país”, subrayó Gilberto Sánchez.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Brigada acalla Correo Mayor al empezar campaña antirruido ■ Establecimientos mercantiles serán multados si rebasan los niveles permitidos

■ Deben reducir el volumen y retirar los altavoces y megáfonos de las calles, señala

Brigada interinstitucional realizó un recorrido informativo por calles del Centro Histórico para detectar los volúmenes de ruido emitidos por los equipos de sonido de los establecimientos mercantiles y vendedores ambulantes. En Correo Mayor, el sonómetro marcó 90.4 decibeles al medir el estruendo generado en una farmacia ■ Foto Roberto García Ortiz MIRNA SERVÍN

En unos minutos, la calle Correo Mayor se transformó en una de las más silenciosas del Centro Histórico. Las bocinas colocadas afuera de las farmacias, tiendas de ropa, bolsas y otros accesorios se fueron apagando con disimulo. Los altavoces con ofertas que se alcanzaban a oír desde la calle Pino Suárez han dejado de sonar. Una brigada de policías capitalinos con decibelímetros en mano empezaron a medir qué nivel de ruido emiten los comercios. Ni los medidores de sonido, que sobresalen por tener un micrófono como accesorio principal, ni la gran comitiva de autoridades que busca dar a conocer el programa, que se empezará a aplicar el lunes en el Centro Histórico, pasan desapercibidos. El primer comercio medido con un decibelímetro, una tienda de ropa de mujer ubicada en la esquina de Uruguay, arroja un resultado de 74 decibeles,

cuando, de acuerdo con la norma ambiental vigente, en el día se permitirá un máximo de 65 decibeles. –¿Pero cómo sé cuánto le puedo subir a la música? –pregunta la encargada a la comitiva de elementos de las secretarías de Seguridad Pública (SSP) y de Protección Civil (SPC), del Instituto de Verificación Administrativa (Invea), de la Procuraduría Ambiental para el Ordenamiento Territorial (PAOT), la delegación Cuauhtémoc y la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal. –Si usted coloca la bocina en su establecimiento, en lugar de en la calle, es mejor. Pero la música no debe ser estridente fuera del local –contesta un encargado de la PAOT. Sobre Correo Mayor, en una bodega de ropa las bocinas exteriores activadas marcan 92 decibeles, aún después de que los empleados tratan de bajar el volumen del amplificador antes de la medición. –¿Entonces no me van a

multar? –pregunta con gran alivio un trabajador al encargado de la SSPDF. –No. Es una campaña de sensibilización para que metan sus bocinas al local, porque en unos días se comenzará a aplicar sanciones. El empleado explica que sólo con la música entra la gente a comprar. El personal de la brigada le explica que aun así hay una norma ambiental que se tiene que cumplir. Jorge Rodríguez Norberto, subdirector de la coordinación territorial del Centro Histórico de la SSPDF y encargado de este programa, que sólo funcionará por ahora en esta zona, explicó que a partir del lunes los uniformados medirán el ruido emitido por comercios que colocan sus bocinas en el exterior y lo reportarán a la delegación Cuauhtémoc, que, en coordinación con el Invea, realizará una verificación del establecimiento mercantil, pero “no sólo por el ruido, sino de toda la documentación”. Y así

se lo hacen saber a los comerciantes visitados. En caso de que el ruido provenga de vendedores ambulantes, dice, se procederá a remitir a la persona al juzgado cívico, donde se le podrá imponer arresto de 13 a 24 horas o una multa de 11 hasta 20 salarios mínimos. Al avanzar la brigada informativa, los encargados de una Farmacia de Similares alcanzan a apagar por completo la música, aunque las bocinas quedaron afuera. Las autoridades les hacen un exhorto a que las retiren, porque en unos días podrían ser requeridos para una verificación mayor. –¿Me ayuda a checar a qué volumen puedo ofrecer mis productos? –pide el encargado de bata blanca, mientras toma el micrófono y empieza a gritar “Pásele, aproveche sólo hoy la promoción, el descuento en su receta con productos similares” El medidor de sonido marca 94 decibeles y el encargado mira el número con resignación.

CAPITAL 41

Analizan regular los asentamientos humanos ilegales BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la ALDF, Carlos Mirón, informó que ese órgano evalúa “los criterios técnicos de los asentamientos humanos irregulares, con la finalidad de determinar cuáles son susceptibles de regularizar y en qué casos es indispensable reubicarlos por el impacto ambiental que ocasionan”. Con ese propósito se prevé instalar una comisión especial de regulación, integrada por los jefes delegacionales y las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio Ambiente, para revisar los programas de desarrollo urbano de las demarcaciones que tienen asentamientos humanos en suelo de conservación, agregó. Indicó que de acuerdo con datos de la Procuraduría Ambiental, nueve delegaciones tienen asentamientos humanos en suelo de conservación: Álvaro Obregón tiene 14 áreas invadidas, las cuales ocupan una extensión de 18.23 hectáreas; GAM 16, con 28.56 hectáreas; Iztapalapa 38, con 54.24 hectáreas; Magdalena Contreras 16, con 25.33 hectáreas; Cuajimalpa 68, con 255.97; Milpa Alta 122, con 403.18 hectraeas; Tláhuac 93, con 428.20, hectáreas; Xochimilco 314, con 625.78 hectáreas, y Tlalpan 192, con 980.74 hectáreas afectadas.

Invea suspende 13 anuncios espectaculares LAURA GÓMEZ Y ALEJANDRO CRUZ

El Instituto de Verificación Administrativa (Invea) suspendió 13 anuncios publicitarios de grandes dimensiones y retiró otro por no contar con los permisos para su instalación. El presidente del organismo, Meyer Klip, informó que continuarán los operativos para regular la publicidad en la ciudad de México, por lo que seguirán las sanciones y retiros de anuncios de lugares no permitidos o que carezcan de autorización. Unas horas después del operativo, los sellos impuestos al espectacular ubicado en avenida Patriotismo 189 fueron violados, motivo por el cual la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Con esta suman cuatro denuncias, tres hace un mes, por el mismo motivo. La sanción para dicha falta es hasta de siete años de prisión y multas hasta de 500 días de salario mínimo para los propietarios de los anuncios. Se informó en la Seduvi, aún no se ha determinado quienes son los dueños.


42 CAPITAL •

VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN

Caótico se tornó el tránsito en la ciudad por el día del amor y la amistad. Desde temprana hora los enamorados abarrotaron restaurantes, cafeterías, tiendas departamentales y hasta hoteles, ubicados en las zonas de Polanco, Paseo de la Reforma, Centro Histórico y Condesa, entre otros. La falta de dinero no impidió que otros celebraran en algún puesto de tacos, quesadillas o tortas, pues “lo importante es estar con tu pareja y darle además un detallito, que no cueste tanto, como un globo, una tarjeta o un muñequito de peluche; mientras ellas nos dan una cartera o cinturón”, dijeron algunos. En el Metro, restaurantes, centros comerciales salían y entraban columnas interminables de personas con ramos de rosas, globos, peluches, y todo tipo de objetos alusivos a la celebración del 14 de febrero. Mientras ,era notoria la presencia de patrullas tipo pick ups de la policía, con uniformados parados en la caja trasera y con las armas desenfundadas. “La gente aprovecha las aglomeraciones de estos días para hacer robos de ocasión. Pasan junto a ti, te arrebatan la bolsa, el teléfono y se echan a correr”, dijo uno de los policías. Sin embargo, los transeúntes y comensales consultados dijeron sentirse tranquilos al salir a la calle este día de San Valentín. La Secretaría de Seguridad Pública del DF asignó 23 mil 560 policías que resguardaron centros comerciales, parques de diversiones, hoteles, restaurantes y bancos para inhibir la comisión de delitos, e implementó un dispositivo de vialidad para agilizar el paso vehícular, pero señaló que los autos en circulación aumentaron considerablemente, lo que

GABRIELA ROMERO ROCÍO GONZÁLEZ

Y

La violencia de género persiste y continúa permeando las relaciones, en especial en las parejas jóvenes de manera preocupante, alertó la directora del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, Beatriz Santamaría, durante la séptima edición de la feria Amor...es sin violencia, que se llevó a cabo en la explanada del Monumento a la Revolución. Ahí, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, señaló que se tiene que mandar un mensaje muy fuerte contra la violencia. “Nadie quiere que haya agresión, no pueden coexis-

Se complicó el tránsito por las calles y avenidas de la ciudad

Abarrotan enamorados cafés, restaurantes, tiendas y hoteles ■

Designan a vigilancia 23 mil 560 policías de la Secretaría de Seguridad

ocasionó “un tráfico de viernes de quincena”. Largas filas de autos se formaron en vialidades primarias durante el día, mientras que en las líneas del Metro y Metrobús era casi imposible entrar a los vagones por la aglomeración en sus estaciones y los grandes globos de helio y muñecos de peluche que llevaban las parejas.

Dicha situación, aunada a un descuido, provocó que en la línea Uno del Metrobús de Insurgentes, se activara la alerta “código de niño extraviado” y que más de un centenar de policías, supervisores, conductores y trabajadores se dieran a la tarea de encontrar a una pequeña de 11 años, lo cual se logró, señaló el director del organismo, Guillermo Calderón.

Para la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco) esta celebración generará una derrama de 2 mil 116 millones de pesos, pues en promedio la gente gastó 256 pesos en algún obsequio, con lo que las ventas para febrero ascenderán a 57 mil 969 millones de pesos, cifra 2.6 por ciento superior respecto al mismo mes del año pasado.

Jóvenes realizan pintura en cuerpos durante la inaguración este jueves de la séptima feria Amor... es sin Violencia, en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

Se tiene que mandar un mensaje muy fuerte contra ese mal: Mancera

Alertan contra la violencia de género en las relaciones de pareja y noviazgo tir el amor con la agresión, con la violencia”. Ante cientos de personas, en su mayoría jóvenes, que se dieron cita en la explanada, advirtió que su gestión va a dar una lucha decidida contra la trata de personas. “Aquí en esta ciudad vamos a seguir con esta lucha, con esta búsqueda; el rescate no se detiene, la tarea no es solamente un

día o un momento”.

Prevención de embarazos Durante la feria, la Secretaría de Salud local distribuyó 40 mil condones e información sobre su uso seguro, así como de otros métodos de planeación familiar y enfermedades de transmisión sexual. Por su parte, autoridades de la

delegación Tlalpan con motivo de la celebración del día del amor y la amistad pusieron en marcha un programa para prevenir los embarazos en adolescentes, para lo cual se invertirán un millón 500 mil pesos. Su titular, Maricela Contreras, aseguró que, según cifras oficiales, de los mil 120 embarazos registrados durante 2012,

Mujeres y niños, los más vulnerables a la trata: PGJDF JOSEFINA QUINTERO

Las mujeres, niños y niñas son los seres más vulnerables para los tratantes de personas, éste delito es la forma más moderna de la esclavitud que constituye “un grave atentado contra la dignidad humana”, señaló el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza. Durante su presentación en la clausura de los trabajos Contra la trata de personas y violencia hacia niñas y mujeres, que se realizo en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el procurador capitalino anunció que la Agencia Especializada de Trata de Personas se transformará en la Fiscalía Especializada para la Atención del Delito de Trata de Personas. El cambio tiene como fin “liberar y atender a las probables víctimas, así como desarticular las bandas criminales dedicadas a la comisión de este ilícito, hasta erradicarlo totalmente de la ciudad de México”. Según el reporte de Ríos Garza, durante el periodo de 2007 a 2012 se lograron abrir 62 averiguaciones previas y liberar a 343 personas, de las cuales 229 fueron mujeres. En el periodo referido también 217 sujetos fueron identificados como probables responsables; a 193 se les detuvo en operativos que se realizaron, a 184 se les dictó auto de formal prisión y 54 ya fueron sentenciados y condenados.

casi 40 por ciento se trató de jóvenes de entre 11 y 19 años de edad, por lo que es pertinente atender esta situación y evitar que exista una fecundidad no deseada. En tanto, la jefa delegacional de Iztacalco, Elizabeth Mateos, dio el banderazo de salida al Condomóvil, que estará hasta este día en la explanada de la demarcación y partirá para recorrer todo el continente hasta Argentina. En este vehículo, además de repartir condones entre la población juvenil, se difundirá información sobre salud sexual y reproductiva y se impartirán talleres sobre cómo tener amor sin violencia.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

43

Exige ONG a Peña Nieto que declare la alerta de género, como establece ley

Alcanzó el feminicidio su nivel más alto en 2010: 6.4 asesinatos al día Los crímenes de ese tipo aumentaron 106.2% respecto de 2007, advierte un diagnóstico ■ Pide Milenio Feminista responder con dignidad y seriedad en el caso de las españolas violadas ■

ELIZABETH VELASCO C.

El número de defunciones de mujeres asociadas a la violencia de género –por violaciones sexuales vinculadas con feminicidos y otras causas– alcanzó su nivel más alto en 2010, con 6.4 asesinatos por día, se advierte en el diagnóstico Violencia feminicida en México: características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. En ese año los crímenes de género aumentaron 106.2 por ciento respecto de 2007, cuando se registraron mil 86 casos. La tendencia ascendente inició con el neoliberalismo, de manera que de 1985 a 2010 se ha conocido de al menos 36 mil 606 feminicidios; de ellos, una cuarta parte (9 mil 385) ocurrieron a partir de 2005, destaca el estudio.

seis turistas españolas, pero en entidades como Sinaloa, Nuevo León, Guanajuato, Chihuahua y estado de México, entre otras, es un tema de todos los días, por lo cual exigimos al gobierno de Enrique Peña Nieto que declare de inmediato la alerta de género, como establece la Ley General de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de Violencia y su actual reglamento”. Advierte: “Si México ya está

en la mira internacional por la violación de las turistas españolas, que se responda con dignidad y de manera seria”. En el diagnóstico a cargo de la ONU-Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la comisión especial para conocer y dar seguimiento puntual y exhaustivo a las acciones que han emprendido las autoridades competentes en relación a los feminicidios registrados en

ALEGRÍA

México, de la pasada legislatura, se indica que en 2010 se registraron, en términos absolutos, 2 mil 333 feminicidios, cifra 63 por ciento mayor respecto de los registrados en 1985, cuando hubo mil 485. Para el sexenio de Felipe Calderón, se indica, se tuvieron incrementos de “una magnitud no vista antes” en relación con 1985. “A partir de entonces se han registrado incrementos im-

DEL AMOR

Estudio elaborado por la ONU, Inmujeres y una comisión especial de la pasada legislatura

De 1985 a 2010 se supo de 36 mil 606 FEMINICIDIOS; LA CUARTA PARTE OCURRIÓ A PARTIR DE

2005

Magali Reyes, coordinadora nacional de Mujeres por un Milenio Feminista, dice a La Jornada que los casos crecen porque hay impunidad e indiferencia de las autoridades. “Ahora es más visible en Acapulco por la violación de

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada día mueren cerca de 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, y por cada una de ellas, otras 20 sufren lesiones permanentes, infecciones, enfermedades o discapacidades derivadas del embarazo, el parto o abortos practicados en condiciones de riesgo, advirtió Amnistía Internacional (AI). El colectivo con sede en Londres señaló que en muchos países la falta de autonomía y

presionantes: de 30.8 por ciento entre 2007 y 2008 y 32.5 por ciento en 2009”. Reyes Chávez afirma que en el sexenio pasado las asociaciones feministas y de defensa de los derechos humanos exigieron a Calderón en múltiples ocasiones que decretara la alerta de género ante el incremento la violencia contra las mujeres. “Pero nunca se nos escuchó; al contrario, se minimizaron los asesinatos y las violaciones, pese a su creciente gravedad”. Reyes consideró necesario implementar los mecanismos que establece el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, cuya secretaría ejecutiva ocupa el Inmujeres. “Esperamos que tras lo sucedido en Acapulco, esta vez el gobierno de Peña Nieto decrete la alerta de género, a fin de que se establezcan mecanismos para prevenir y sancionar a los responsables”.

Una pareja disfruta el Día del Amor y la Amistad en las fuentes del monumento a la Revolución de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

En México se castigan menos de 5% de las violaciones

Cada día mueren 800 mujeres por causas relacionadas con embarazo y parto: AI capacidad a la que se enfrentan mujeres y niñas para tomar decisiones que afectan su vida suele tener “consecuencias catastróficas”, pues constituye un impedimento crucial para acceder a sus derechos. En México, subrayó AI, sólo

20 por ciento de las denuncias de violación terminan en sentencia condenatoria, y si se considera que 80 por ciento de los casos no son denunciados, se puede deducir que se castiga menos del 5 por ciento de las violaciones sexuales contra mujeres.

En 1994, recordó Amnistía, una conferencia celebrada en El Cairo con representantes de 179 países hizo énfasis en que las mujeres y niñas tienen derecho a tomar sus propias decisiones sobre la sexualidad, el embarazo y la maternidad, y se comprometió

En el diagnóstico referido se advierte que “el costo de los feminicidios es alto para el desarrollo del país. Esto no sólo se debe a que son muertes evitables de mujeres jóvenes en edades productivas y reproductivas, que trabajan y/o estudian, sino que además merma la formación de capital humano para el desarrollo de un segmento de la población –las mujeres– que se ha distinguido durante las tres décadas recientes por el avance sensible en materia de formación educativa, empleo y participación política”.

a convertir el empoderamiento de las mujeres en un elemento central de sus políticas sobre población y desarrollo. Sin embargo, a 19 años de dicho cónclave hay muchos pendientes en salud sexual y reproductiva, por lo que la organización de derechos humanos llamó a los estados a “tomar seriamente esta oportunidad y adquirir compromisos para asegurar que toda persona pueda vivir sin violencia y tomar decisiones independientes e informadas sobre su salud, su cuerpo y su vida”.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

Será presentado en el segundo Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa

Logra un programa reducir incidencia de bullying en 20 escuelas públicas del país ■

México ocupa primer lugar en violencia escolar en América Latina, según la OCDE

ARIANE DÍAZ

Organizaciones civiles del sector educativo presentarán en el segundo Congreso Iberoamericano de Calidad Educativa –que se celebrará en marzo en León, Guanajuato– un programa para abatir el bullying (acoso escolar), el cual ha sido probado en 20 escuelas públicas (desde primaria hasta preparatoria) con resultados satisfactorios, anunció José Luis Alcántara, director de Programas de Cultura de Paz de dicho encuentro. Mediante conferencias, talleres y campañas dirigidas a padres, maestros y alumnos –con apoyo de nuevas tecnologías– han logrado reducir hasta en 50 por ciento la incidencia de acoso escolar en los planteles. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar

en violencia escolar en América Latina. Alcántara advirtió que en lo que va del ciclo escolar “tenemos conocimiento de 16 casos de suicidio en el país a causa del bullying en Aguascalientes, Yucatán, Campeche y estado de México”, y que las cifras recientes sobre el tema refieren que 65 por ciento de los escolares lo ha padecido alguna vez. El también gerente de programas antibullying de Fundación en Movimiento –promotora del programa en 20 escuelas del estado de México– explicó que a partir de paneles y conferencias se explica a los padres en qué consiste el acoso y resuelven sus dudas al respecto. En el caso de los profesores, además de estos métodos se imparten talleres –que incluyen programación neurolingüística y coaching– y se diferencia entre bullying y conflicto escolar “por-

que se ha banalizado el concepto y ahora a todo le quieren llamar bullying”. Con los estudiantes se trabajan campañas sobre las ventajas de mantener una relación armónica con sus compañeros y en talleres les advierten sobre los riesgos de las redes sociales y los efectos que puede tener molestar a otros. Al final, se firma como un “pacto de no violencia” en el grupo. Cada grupo es revisado0 semanalmente mediante los reportes que un enlace de la escuela realiza, y cuando no se han podido resolver casos los miem-

FALLA

bros de la organización acuden al plantel a mediar. El proyecto será presentado en el encuentro al que asistirán más de 6 mil profesionales de la educación de todos los niveles procedentes de América Latina y España. El acoso escolar es más frecuente en secundaria, donde prevalece el maltrato físico, mientras en primaria es más usual intimidar con apodos o burlas. A esto se le denomina bullying sicológico. Otros tipos de acoso son el sexual (levantar la falda a una niña o bajar el pants a un niño,

por ejemplo) y el cibernético (molestar a otro a través de redes sociales). Alcántara detalló que este fenómeno es más frecuente en zonas del área conurbada como Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ciudad Azteca, lo que atribuyó al entorno de violencia que se vive en esas zonas y que impacta en el comportamiento escolar. Por otro lado, Mayra Castañeda, presidenta de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa y organizadora del encuentro, consideró que la reforma educativa carece de sustento pedagógico y podría ser un gran principio “si es que no estamos ante una simulación, como lamentablemente estamos acostumbrados”. En entrevista luego de la conferencia para dar a conocer los detalles del congreso, agregó que “se habla de privatización y el primer privatizador es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que ha secuestrado la educación”.

REMOLQUE DEL CRUCERO VARADO

Acude el SNTE a Asamblea Legislativa

Protesta hoy la CNTE con un paro de 24 horas ante Gobernación y Educación ARIANE DÍAZ

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) llevará a cabo este viernes un paro de 24 horas en protesta por la reforma educativa y ante la falta de respuesta de las secretarías de Gobernación y de Educación Pública (SEP) a sus peticiones de diálogo. “No nos dejan otro camino que salir a las calles y protestar, pues todas las puertas están cerradas. Protestamos por las pretensiones de anular buena parte de los derechos laborales de los maestros y denunciamos que la reforma no tiene nada de educativa, porque no plantea un cambio real. Son medidas administrativas en contra de los maestros”, sostuvo Francisco Bravo, líder de la sección 9 del magisterio disidente. La jornada dará inicio con una marcha que partirá a las nueve de la mañana del Ángel de la Independencia a la Cámara de Diputados, donde se reunirán con la Comisión de Educación a las 13 horas. “Acudimos a San Lázaro porque ahí se empezará a discutir la ley general de educación y pueden establecerse criterios lesivos no sólo para los maestros, sino

configurarse un atentado a la educación pública y nosotros vamos a estar pendientes”, abundó. En tanto, los secretarios generales de las secciones 10 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Jaime León Navarrete y Juan Gabriel Corchado, en concordancia con su dirigencia nacional, entregaron a la comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el documento ¿Por qué luchamos hoy?, que el miércoles el sindicato hizo llegar a la Cámara de Diputados. El acto se dio en el contexto de la Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública y sus Maestros, y León Navarrete apuntó en el recinto legislativo local que “los maestros del SNTE estamos conscientes de los múltiples problemas que como país tenemos, donde profundas diferencias se convierten en una de las más serias limitaciones para un desarrollo sustantivo y sustentable; sin embargo, en materia educativa el proceso requiere y reclama el esfuerzo de la sociedad en su conjunto”. Añadió que acudieron a la ALDF a entregar un documento que expone “por qué estamos inconformes con algunas disposiciones de la reforma”.

Uno de los cables de los remolcadores que conducían el crucero Carnival Lines Triumph al puerto de Mobile, Alabama, se rompió, dejando a la embarcación varada nuevamente. El barco, con 4 mil 200 pasajeros y tripulantes, ha estado anclado durante casi una semana en el Golfo de México tras un incendio en la sala de máquinas ■ Foto Ap

Muñoz Corona exige la devolución inmediata de las instalaciones

Quedó en suspenso el diálogo entre autoridades y estudiantes del CCH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los estudiantes que mantienen tomadas las instalaciones de la dirección general de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) no acudieron a la cita que ellos mismos fijaron para ayer a las dos de la tarde, por lo que el diálogo con las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México quedó en un estado de indefinición. En punto de las 14 horas, la titular de la dirección de los CCH, Laura Lucía Muñoz Corona,

acudió a la sede de ese modelo de bachillerato para retomar las pláticas con los jóvenes –quienes la habían citado a esa hora el martes anterior–, pero en el sitio no estaban colocadas la mesa, las sillas y el sistema de sonido, ni se encontraba presente ninguno de los inconformes. Visiblemente molesta, luego de esperar unos cuantos minutos, la funcionaria dio lectura a un documento respaldado con la firma de casi 20 mil estudiantes, trabajadores y maestros de los

cinco planteles del CCH, donde se exige la devolución inmediata de las instalaciones que los jóvenes tomaron desde el pasado 6 de febrero, y rechaza la violencia como método de resolución de conflictos entre universitarios. “¿Por qué no hacen propuestas académicas o políticas? Porque sólo recurren a la violencia, no tienen argumentos racionales. ¡Que devuelvan las instalaciones! Todavía es tiempo, porque darán muestra de que sí son universitarios”, sentenció Muñoz.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer una reforma a la Ley General de Desarrollo Social, que pretende cambiar el enfoque asistencialista de la política social, al obligar al gobierno federal a incluir programas de capacitación y formación en las comunidades como forma de superación de la pobreza. En la sesión de ayer, el pleno avaló una iniciativa del Partido del Trabajo (PT) para “transitar de un régimen paternalista, a uno donde los mexicanos que sufren condiciones de pobreza, puedan potenciar sus capacidades”. Desde la tribuna, el diputado José Arturo López Cándido (PT) refirió que la reforma reconoce “que no sólo es suficiente la dádiva, sino que las personas pueden superar las condiciones de marginación si se les permite fortalecer sus habilidades y capacidades para enfrentar la vida”. La reforma incluye en la Ley General de Desarrollo Social el concepto de capacitación como parte de los derechos para el desarrollo social y la definición de que los programas sociales deben incrementar la productividad, que se refleja en una mejor calidad de vida de los beneficiarios. Se incluye un apartado de deberes y logros de quienes reciban apoyos sociales, con objeto de que se definan “mecanismos para otorgar incentivos que estimulen las habilidades de los beneficiarios y mejoren sus condiciones de vida. También se adiciona un artículo para establecer que “son derechos para el desarrollo social la educación, la capacitación, la salud, la alimentación, la alimentación, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación, en los términos de la Constitución. El dictamen señala que parte central de la política nacional de

ELIZABETH VELASCO C.

En la política asistencial del gobierno mexicano persisten la discriminación, la desigualdad social, económica y de trato, afirmó el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio. Advirtió que aun cuando es responsabilidad del Estado mexicano erradicar esas desigualdades, ésta se ha trasladado a la sociedad civil organizada. “La política asistencial en México ha tenido históricamente dos problemas: que no se ha garantizado y que hoy en día está en manos de la sociedad civil organizada”. Admitió que es “absolutamente indispensable crear mecanismos de apoyo a la sociedad civil, que se tienen que mejorar y ampliar, pero es el Estado quien debe atender esas desigualdades”. En entrevista, destacó que dentro de las políticas asistenciales “hay enormes huecos para

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Obliga a incluir programas de capacitación y formación para superar la pobreza

Aprueban reforma legal para quitar enfoque asistencialista a la política social ■

“Más allá de la dádiva, las personas deben fortalecer sus habilidades y capacidades”: PT

desarrollo social será “brindar capacitación y apoyo técnico, y fomentar el incremento de la productividad de los beneficiarios de los programas sociales, a través de incentivos que impulsen su desarrollo integral y ayuden a superar las situaciones económicas y socialmente adversas”. La reforma establece que la política de desarrollo social debe incluir, al menos, las siguientes vertientes: infraestructura social básica, fomento del

MIL

sector social de la economía, capacitación y formación, y deberes y logros. El pleno avaló que el gobierno federal, de los estados y municipios publiquen cada año sus programas operativos de desarrollo social, así como los criterios de selección de los beneficiarios, en un plazo máximo de 90 días después de la aprobación del presupuesto de egresos. Asimismo, aprobó con cambios una minuta del Senado para

incluir en la misma ley la obligación gubernamental para realizar campañas de planificación familiar y anticoncepción enfocadas a prevenir el embarazo en adolescentes. La minuta consideraba la definición de “control natal”, que fue objetada por la Secretaría de Salud. Como parte del dictamen, se incluyó la opinión de la directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva,

MILLONES BAILAN CONTRA LA VIOLENCIA

Patricia Uribe Zúñiga, respecto de que “la Secretaría de Salud no realiza campañas de control natal, es un término en desuso y que no considera el ejercicio de los derechos reproductivos, ya que de acuerdo con la Constitución la reproducción debe ser una elección informada para todas las personas”.

Publicarán acuerdo de integración a la Sedeso ANGÉLICA ENCISO L.

Mujeres danzan en Cancún durante el lanzamiento, en el Día de San Valentín, de la campaña Mil Millones en Pie, surgida a partir de la estadística que indica que una de cada tres mujeres será golpeada o violada en su vida. La movilización mundial busca detener la violencia contra las mujeres y las niñas ■ Foto Reuters

Necesario, crear mecanismos de apoyo a sociedad civil

Trasladó el Estado su responsabilidad de erradicar desigualdades: Conapred ciertos grupos de población, particularmente para las niñas y niños que están en situación de desprotección”, así como en “los programas de transferencias financieras a los adultos mayores, los cuales no corresponden con la capacidad instalada de atención geriátrica”. Bucio hizo notar que los programas gubernamentales de apoyo a los adultos mayores no se han equiparado con el crecimiento de ese grupo poblacional. “La población adulta mayor crece a 3.6 por ciento al año; ningún otro grupo crece como éste y la transferencia (de recursos económicos), desgraciadamente, no ha ido a la par con lo que tiene que haber para garantizar

la seguridad social, el empleo y también el derecho a la salud”. También, dijo, crece el número de niños y niñas en hogares residenciales alternativos, asunto que se ha dejado a las asociaciones civiles. El titular de Conapred admitió que ese organismo no tiene la posibilidad de saber cuántas personas no tienen acceso a los bienes y servicios públicos por discriminación. Pero las mayores quejas que recibe ese organismo han sido contra la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. “Los dos grupos que presen-

tan más quejas (contra esas instituciones) ante el consejo son las personas con discapacidad y la población no heterosexual; eso no quiere decir que sea el grupo de población más discriminado. En realidad, observó, “deberíamos recibir miles de quejas de indígenas en el país y prácticamente no hay. Hay muy pocas de migrantes indocumentados y tenemos elementos para decir que la discriminación de género, en particular, es el tipo de discriminación que está presente en todos los ámbitos, tanto públicos como privados. No hay espacio en el país que esté libre de discriminación de género y que no tenga mecanismos de desventajas para las mujeres”.

El acuerdo para la integración a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Instituto Mexicano para la Juventud y el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad está por publicarse, de acuerdo con las modificaciones que se hicieron a la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal. El documento que se encuentra en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria señala que las funciones de esos organismos se encuentran dentro del ámbito de competencia de la Sedeso y para dar congruencia a los programas y políticas públicas en materia de desarrollo social en relación con los jóvenes y la inclusión de personas con discapacidad quedarán agrupadas en el sector coordinado por esta dependencia. Recuerda que el 2 de enero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reformó disposiciones de la citada Ley Orgánica y planteó que la Sedeso establecería las políticas relativas a la atención de los jóvenes y de las personas con discapacidad, “así como fomentar y elaborar políticas públicas y dar seguimiento a los programas de apoyo e inclusión de los jóvenes a la vida social participativa y productiva, y de aquellos que garanticen la plenitud de los derechos de las personas con discapacidad”. Señala también que el Instituto Mexicano de la Juventud tiene entre sus fines promover y fomentar las condiciones que “aseguren a la juventud un desarrollo pleno e integral, en condiciones de igualdad y no discriminación; definir e instrumentar una política nacional de juventud, que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo del país”.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

A propuesta del PAN, el Senado citó a comparecer al titular del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para que explique el sustento de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y el diagnóstico sobre el que debe partir la selección de los 400 municipios en los que se aplica, “ya que parece que responde más a motivaciones de rentabilidad electoral que a resolver el grave problema de marginación y miseria”, sostuvo el blanquiazul. El senador panista Francisco Domínguez Servién llevó el tema a la tribuna y subrayó que “lo que preocupa de esta Cruzada Nacional Contra el Hambre que impulsa el gobierno federal es la falta de transparencia para informar sobre los criterios de selección de beneficiarios y sobre los mecanismos de evaluación de impacto, así como un diseño que pareciera ser de corte corporativista”. Domínguez Servién explicó que “si se aplica el criterio de pobreza extrema se incluirían sólo 240 de los 400 municipios propuestos en la cruzada y 160 serán

Llevó el tema a tribuna el legislador panista Francisco Domínguez Servién

Llama el Senado a comparecer al titular del Coneval para que fundamente cruzada ■

Preocupa la falta de transparencia para informar criterios de selección de beneficiarios, dice

excluidos; si se utiliza la regla de incidencia en pobreza extrema, se incorporarían apenas 234 de los 400 municipios inscritos y 166 quedarían fuera del programa, y si se aplicara el principio de carencia alimentaria sólo incluiría 178 de los 400 municipios”. En tribuna enfatizó que los panistas “no estamos en desacuerdo con dicha cruzada, todo lo contrario, pero solicitamos que sea dirigida a la población que efectivamente tiene mayor marginación en la entidad que se aplique para evitar la sospecha que se tiene de que ese programa se encuentra dirigido a la población con mayor rentabilidad electoral”. Citó el senador varios casos de entidades donde en este año se

realizarán elecciones, y en donde se enfocó esa cruzada nacional, pero, aseveró, “no se beneficia a la población en pobreza extrema”. Ejemplos, refirió, son muchos: en Querétaro se excluyó a los municipios en pobreza extrema como Amealco de Bonfil y San Juan del Río; en Aguascalientes se dejó fuera de ese programa al municipio que cuenta con mayor porcentaje de población en pobreza extrema, El Llano, y también al municipio de Rincón de Romos y Asientos, entre otros casos. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, la senadora perredista Lorena Cuéllar, denunció en tribuna que “la cruzada nacional no es otra cosa que un vulgar placebo para

que la gente crea que las penas con pan son buenas; eso sí, con dinero suficiente para lograr su falso propósito, pero suficiente para pretender manipular a los potenciales beneficiarios de esos programas”. El PRI aceptó la comparecencia del titular del Coneval, pero pidió “no sacar conclusiones adelantadas; esperemos a que nos expliquen el diseño del programa”. Casi al final de la sesión, el PAN impidió que se aprobara una propuesta del PRI, encaminada a que el Senado saludara “con beneplácito la política nacional de vivienda, presentada por el titular del Ejecutivo federal”. La propuesta se aprobó a mano alzada, pero el panista Fernando Herrera Ávila exigió que

se repitiera la votación, vía nominal, pues, dijo, “es evidente que no contó con la aprobación de las dos terceras partes”, pese a que el presidente en turno, el también senador del blanquiazul José Rosas Aispuro, le aclaró que el punto ya había sido aprobado. Su compañero de bancada, Roberto Gil Zuarth, pidió que se aplicara el reglamento y se tomara la votación en el sistema electrónico, y pese a los llamados de los coordinadores del tricolor y del PRD, los panistas rompieron el quórum, ya que algunos integrantes de su bancada no votaron, aunque estaban presentes. La sesión concluyó cerca de las cuatro de la tarde por falta de quórum.

Fue provocado; 15 personas lesionadas

Fuego en el bosque se extiende a Valparaíso PL SANTIAGO, 14 DE FEBRERO. Un voraz incendio devastó hoy más de 70 viviendas en Valparaíso y provocó el desalojo de unas 500 familias, así como el cierre de la Ruta 68, carretera que comunica a esa ciudad de Chile con la capital del país. Según diversas fuentes, 15 personas sufrieron lesiones leves, y cerca de una veintena fue llevada al hospital Carlos van Buren con anomalías respiratorias, entre ellos 14 ancianos y cuatro niños. La Oficina Nacional de Emergencia decretó la fase de alerta roja en la zona del siniestro, que se generó por desconocidos en una área forestal y que rápidamente avanzó hacia un sector residencial de Valparaíso, a unos 140 kilómetros de Santiago de Chile. “Es uno de los incendios más fuertes y más agresivos que hemos tenido en muchos años”, expresó el gobernador de Valparaíso, José Núñez, quien manifestó la esperanza de que los

bomberos logren controlar el siniestro en horas de la noche. El espacio televisivo 24 Horas reportó que delincuentes aprovecharon el siniestro para realizar saqueos en viviendas aledañas al cerro Rodelillo. “Lo hemos perdido todo, las llamas consumieron las casas”, expresó una de las personas damnificadas a una televisora local.

“Es uno de los incendios más agresivos que hemos tenido en muchos años” El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, informó que será puesto en práctica un plan de refuerzo para proteger el sector, que en horas de la noche no dispondrá de energía eléctrica. Según Ubilla, serán desplegados 600 efectivos de la policía de Carabineros y 20 carros patrulleros para garantizar la seguridad en el área.

Aspecto del incendio en Valparaíso, donde unas 70 casas se han quemado al extenderse el fuego desde los bosques circundantes ■ Foto Reuters

SECCION DE EDICTOS

EDICTO

En los autos del expediente 0406/2004 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S.A. DE C.V. En contra de JUANA RODRÍGUEZ CAMARILLO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha doce de diciembre de dos mil doce, ordenó emplazar a la tercera llamada a Juicio COMPLEJO INMOBILIARIO HIDALGO DEL VALLE, S.A. DE C.V., con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, por EDICTOS, los cuales deberán de ser publicados por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, en el boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndole del conocimiento que deberá comparecer a contestar su llamamiento dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, por lo que elabórense los oficios respectivos, los cuales deberán ser firmados por la Secretaria Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos del Acuerdo 36-48/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicado en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013 •

Chuayffet cabildea con senadores El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet se reunió ayer en privado con los coordinadores de los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado para discutir las reformas secundarias en materia educativa. El perredista Miguel Barbosa reveló que acordaron que esa ley secundaria esté lista antes del próximo ciclo escolar. A su vez, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, dijo en entrevista que están dispuestos a recibir a Elba Esther Gordillo, como dirigente del SNTE, para que opine sobre la legislación secundaria, “si ella lo pide, el Senado tiene que recibirla, pero creo que no lo ha hecho”. El priísta destacó que Chuayffet fue invitado por el presidente del Senado, Ernesto Cordero Arroyo. “Platicamos respecto a elaborar una estrategia, pero la Comisión de Educación tomará sus tiempos para discutir el tema”. Barbosa, en entrevista al término de la reunión, resaltó: “con el titular de la SEP sostuvimos

un diálogo para construir una propuesta sobre la reforma a la Ley de Educación. Encontramos a un secretario muy seguro, conocedor del ramo y con toda la voluntad para que se cuente con una propuesta consensuada antes de que arranque el año escolar 2013-2014”. ¿Podría aprobarse esa ley en un periodo extraordinario?, se le cuestionó al perredista, y señaló: “acordamos que debe ser aprobada antes de que arranque el próximo ciclo escolar, por tanto, puede ser en este periodo ordinario que concluye en abril o en un extraordinario”. El perredista señaló que Chuayffet se reunirá en el Senado con la Comisión de Educación y después asistirá a la Cámara de Diputados con la comisión respectiva. “El diálogo va a continuar; es toda una ruta para construir la iniciativa, de lo contrario sólo estaríamos esperando a que nos la enviaran del gobierno federal”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

VÍCTOR CARDOSO

Un nuevo brote de influenza aviar fue detectado en cinco granjas de Grupo Bachoco, el mayor productor de carne de pollo y huevo en el país, similar a la epidemia que afectó en 2012 a buena parte de los avicultores. La empresa informó la tarde de ayer que “ha detectado un posible brote de influenza aviar tipo H7N3 en cinco de sus granjas reproductoras de aves ubicadas en el estado de Guanajuato”. Este sería el tercer brote de la enfermedad que se presenta en menos de un año. En 2012 surgió en el estado de Jalisco una epidemia de tal magnitud que hubo de sacrificar cerca de 23 millones de aves, elevó el precio del huevo hasta en 250 por ciento, de un promedio de 14 pesos el kilo-

Miami vence a domicilio a los Lakers Y aunque la estrella desea no perderse ese encuentro, del que nadie quiere quedar fuera, dejó en claro que tampoco va a exponerse hasta que los médicos determinen que no corre ningún peligro. “No importa lo mucho que quiera jugar en el Juego de la Estrellas, pero si no puedo estar bien para el domingo, pues no voy a estar. Nada puedo hacer sobre el asunto para cambiar la situación”, expuso el alero de los

JUSTICIA 47

Reporta Bachoco posible brote de influenza aviar en Guanajuato

Carmelo Anthony, en duda para el Juego de las Estrellas

OKLAHOMA CITY, 14 DE FEBRERO. Los Heat de Miami tuvieron en LeBron James a uno de sus pistones más activos al acumular 39 puntos, trabajar para 12 rebotes y siete asistencias, con lo que condujo a la victoria 110 a 100 sobre los Thunder de Oklahoma, en la jornada del juegos nocturnos, a unos días del esperado Juego de las Estrellas de la NBA. El otro hombre fuerte de Miami fue Chris Bosh, quien sumó otras 20 unidades y 12 rebotes para redondear el triunfo de los visitantes, que lograron su sexto juego ganado de manera consecutiva contra los de Oklahoma, en una seria que se remonta a los juegos finales de la temporada pasada. James se quedó a casi nada de mantener la continuidad de seis encuentros con al menos 30 puntos y 60 por ciento de efectividad en la búsqueda del aro, pero no contaba con que el balón no entraría desde la línea de los tres puntos, cuando sólo restaba un minuto de juego, por lo que sus números quedaron en 14 de 24 oportunidades durante la noche, con lo que se quedó en 58 por ciento. El más efectivo del equipo anfitrión, fue Kevin Durant al acumular 40 puntos, además de recuperar ocho rebotes. Por otro lado, en Nueva York se informó que Carmelo Anthony podría perderse el esperado juego del domingo próximo donde estarán los más destacados exponentes de la NBA, luego de recibir un severo golpes en el brazo derecho que le causó entumecimiento.

Y

La empresa colabora con las autoridades sanitarias

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

Knicks de la Urbe de Hierro. James sufrió la lastimadura el miércoles anterior cuando su quinteta enfrentó a Toronto, cuando Nueva York perdió 92-88, en el momento en que intentó bloquear a DeMar DeRozan, de quien recibió un severo codazo en el bíceps, lo que a decir del jugador le dejó la extremidad superior “muerta” durante el resto del partido, por lo que sólo pudo anotar 12 unidades, al hacer buenos apenas cinco de 24 intentos.

Chris Anderson (izquierda), de los Heat, gana el rebote a Nick Collison, de los Thunder ■ Foto Reuters

gramo hasta 50 pesos, y obligó a la importación de por lo menos 211 mil toneladas de blanquillos desde países como Turquía, China, Ucrania y Polonia. El pasado enero, en Aguascalientes, se volvió a activar la alerta derivada de la enfermedad que obligó a sacrificar alrededor de 284 mil aves de postura y a aplicar vacunas a otros 436 mil ejemplares. Aguascalientes es uno de los estados de mayor producción avícola en el país, con una aportación de unas 12 mil 500 toneladas anuales de carne y huevo. Ayer Bachoco dio la alerta por la presencia del virus en algunas de sus granjas localizadas en Guanajuato, aunque a lo largo del país cuenta con casi 100 centros de reproducción de aves. “La compañía

está en proceso de verificar este hecho en conjunto con las autoridades correspondientes. De llegar a confirmarse trabajará en conjunto con las autoridades sanitarias mexicanas para tomar las acciones de contención necesarias”, dijo en un comunicado divulgado por conducto de la Bolsa Mexicana de Valores. También informó que “al mismo tiempo, la compañía está reforzando las medidas de bioseguridad establecidas en todas sus instalaciones productivas, particularmente en las granjas reproductoras, las cuales están dispersas por todo el país; una práctica común de Bachoco para reducir riesgos de esta índole. Asimismo, está analizando posibles alternativas para mitigar los efectos que se pudiesen ocasionar”.


La política no es responsable de que los políticos sean tan ignorantes. VIERNES 15 DE FEBRERO DE 2013

Marcos presenta públicamente al subcomandante insurgente Moisés

Oscar Pistorius, presunto asesino

‘‘Él cuida nuestra puerta y en su palabra hablamos los todas y todos que somos’’

■ Alerta

en Guanajuato; la firma refuerza sus medidas de bioseguridad

HERMANN BELLINGHAUSEN

Posible brote de gripe aviar en 5 granjas de Bachoco

■ 21

La empresa es la mayor productora de pollo y huevo en el país

Benedicto XVI apremia a una ‘‘renovación’’ de la Iglesia

Este sería el tercer brote de la enfermedad en menos de un año

El mes pasado fueron sacrificadas 284 mil aves en Aguascalientes

Confirman que el Papa sufrió una caída y golpe en la cabeza en México

■ 47

■ 34

Shell: inversión en México si hay reglas petroleras claras

Usuarios de tarjetas gastaron $90 mil millones en cinco años

‘‘Más posibilidades mientras más abierta sea la reforma energética’’

Moody’s: positivo efecto en la economía mexicana

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27

Indaga la PGR uso ilícito de sello oficial para autorizar casinos Lo tenía en su domicilio ex jefe de asesores en SG

ALFREDO MÉNDEZ

■ 14

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

28

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

30

V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI

24 24 25 25 4a

■ Alberto

de la Fuente: cambios en la Carta Magna atraerían más capitales

La policía sudafricana detuvo al corredor –quien se convirtió en ícono por ser el primer atleta discapacitado en participar en unos Juegos Olímpicos, el año pasado en Londres– por el asesinato a balazos de su novia, la modelo Reeva Steenkamp, en la madrugada del Día de San Valentín. Al principio se manejó la hipótesis de muerte accidental, cuando se informó que el deportista la había confundido con un ladrón. Vecinos señalaron que escucharon ‘‘cosas’’ antes del tiroteo. Fueron novios durante dos meses ■ Foto Reuters ■ Deportes

Tiene que ser un esquema competitivo, manifiesta el mando de la trasnacional

■ 27

Multitudinarios cierres de campaña del candidato-presidente

Correa: todavía hay riesgos para Ecuador ■

Llama a evitar el retorno de la inestabilidad política y los abusos de la banca BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■ 32

y 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.