VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10275 • www.jornada.unam.mx
■
Habrá más reformas para ‘‘liberar el potencial económico’’ de la nación, adelanta Peña Nieto
México, en el lugar 61 en desarrollo humano: ONU ■ Si se considerara la distribución del ingreso bajaría al 72, subraya ■ ‘‘El verdadero avance es cuando se invierte en educación, salud y empleo”
ROSA E. VARGAS Y CIRO PÉREZ ■ 45 y 46
América Móvil frena su caída; suma pérdidas por 5 mil mdd Las acciones de Televisa siguen en zona negativa; casi 900 mdd, el retroceso
■
El presidente Enrique Peña Nieto saluda al ex mandatario chileno Ricardo Lagos durante la presentación en Los Pinos del Informe sobre el desarrollo humano 2013: el ascenso del Sur, progreso humano en un mundo diverso, auspiciado por el PNUD, de la Organización de Naciones Unidas. El organismo resaltó el avance de 40 países emergentes, entre ellos México ■ Foto José Antonio López
■ Víctimas
■ Analistas: son secuelas de la iniciativa de reforma en telecomunicaciones
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 29
lo rechazan; “no hay voluntad real de justicia” Avalan PRI y AN
Ofrece el gobierno “solución amistosa” por abusos en Atenco
en el Senado el plan energético de Los Pinos ■ Se sientan bases para la privatización: PRD y PT
Es la luz verde para trasnacionales: Bartlett
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 23
Asesinan a siete personas en un restaurante bar ■ En audiencia de la CIDH, Lía Limón propone una ‘‘disculpa pública’’ de Cancún ■
Reconoce que hubo ‘‘excesos’’ policiales y que se violaron derechos ■ Ausente, el castigo a responsables intelectuales y materiales: agredidas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ Irrumpieron cuatro pistoleros; una de las víctimas era líder de taxistas
■7
■ 16
2
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗
LOS RETOS DEL VATICANO
LA IGLESIA NO DEBE SER UNA “ONG COMPASIVA” DEFENDER LOS VALORES DEL CRISTIANISMO, PIDE EL PAPA FRANCISCO A LOS CARDENALES “El que no le reza al Señor le reza al diablo”, expresa en su primera homilía ■
AFP, DPA, REUTERS, XINHUA Y THE INDEPENDENT CIUDAD
F
DEL
VATICANO,
14
DE MARZO.
rancisco, el primer Papa latinoamericano de la historia, advirtió este jueves, un día después de ser designado pontífice, sobre el riesgo de que la Iglesia católica se convierta en una simple organización no gubernamental (ONG) si no se deja guiar por Cristo, en declaraciones que vaticinan un estilo más directo y accesible que el de sus antecesores. En la homilía celebrada en la Capilla Sixtina, el papa Francisco instó a los 114 cardenales que participaron en el cónclave que lo eligió, a ser “irreprochables” y defender los valores originales del cristianismo, con palabras inusuales para un pontífice debutante. En la cena posterior a su elección, anoche, Jorge Mario Bergoglio dijo en tono de broma a los cardenales: “Que Dios los perdone por haberme elegido”, según el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, quien agregó que a la salida de ese encuentro el nuevo jefe de la Iglesia católica prefirió volver en minibús a la Casa de Santa Marta, donde se hospedaron los cardenales durante el cónclave, y ahí pagó su cuenta de hotel. Lombardi restó importancia a la noticia ventilada hoy acerca de que al nuevo pontífice le fue extirpada parte de un pulmón en su juventud, lo cual no le acarrea consecuencias de salud, y destacó que habla cinco idiomas. Anunció que no habrá audiencia general del Papa el próximo miércoles.
No viajar al Vaticano y donar a los pobres lo que iban a gastar, pide a argentinos Bergoglio pidió a sus compatriotas que hayan pensado viajar al Vaticano para estar presentes en su entronización, el próximo martes, que donen a los pobres el dinero que pensaban gastar. “Si no nos confesamos con Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa”, dijo en
Si “caminamos sin la cruz… somos mundanos”, dice en la Capilla Sixtina
■
El papa Francisco celebró su primera misa como pontífice en la Capilla Sixtina, en el Vaticano ■ Foto Ap
su breve homilía, vestido con paramentos dorados y mitra, y zapatos negros en vez de rojos, como son habituales en el atuendo papal. “Cuando no edificamos sobre piedra, ¿qué sucede? Sucede lo que les pasa a los niños en la playa cuando construyen castillos de arena, todo se viene abajo”, agregó con un lenguaje familiar y didáctico. Francisco sorprende al romper con el estilo de su antecesor, Benedicto XVI, el “papa teólogo” que pasará a la posteridad por su histórica renuncia por “falta de fuerzas”. “Podemos caminar todo lo que queramos, podemos construir muchas cosas, pero si no proclamamos a Jesucristo, algo está mal. Nos volveríamos como
una ONG compasiva y no una Iglesia, que es la familia de Cristo”, indicó Francisco en italiano, sin usar apuntes escritos. “El que no le reza al Señor le reza al diablo. Cuando no proclamamos a Jesucristo, proclamamos el estilo mundano del diablo, el estilo mundano del demonio”, afirmó. El papa Francisco asumió el mando de los mil 200 millones de miembros de la Iglesia católica en un momento de luchas e intrigas, con el Vaticano sacudido por escándalos de abusos sexuales, acusaciones de luchas internas en el gobierno central y delitos financieros. “Siempre debemos caminar en presencia del Señor, en la luz del Señor; siempre tratando de vivir de una manera irreprocha-
ble”, dijo en una homilía digna de un sacerdote parroquial, cargada de referencias bíblicas e imágenes simples. “Cuando caminamos sin la cruz, cuando construimos sin la cruz y cuando proclamamos a Cristo sin la cruz, no somos discípulos del Señor. Somos mundanos. Podemos ser obispos, curas, cardenales, papas, todo esto, pero no somos discípulos del Señor”, sostuvo el Papa. Agregó que quienes construyen sobre valores mundanos en lugar de valores espirituales, son como niños construyendo castillos de arena en la playa. “Después, todo empieza a derrumbarse”, dijo. Su sermón marcó fuerte contraste con el de su antecesor, el papa Benedicto XVI, quien en 2005 leyó su primera homilía en latín, estableciendo su tradicionalista visión general de la Iglesia. El primer día de pontificado empezó con breve oración matutina en la basílica romana de Santa María la Mayor, donde el papa Francisco depositó una ofrenda floral a la Virgen en una pequeña capilla, y al salir saludó a los niños de una escuela cercana. Al explicar que el nuevo Papa regresó a la Casa de Santa Marta para recoger él mismo sus maletas y pagar su hospedaje, Lombardi dijo que estas acciones de ciudadano normal fueron actos de Francisco “para dar ejemplo”. En carta dirigida al rabino de la comunidad judía de Roma, el papa Francisco aseguró que espera contribuir a mejorar las
relaciones entre ambas comunidades “con un espíritu de renovada colaboración”. En los próximos días el nuevo pontífice tendrá una agenda cargada. El viernes recibirá al colegio cardenalicio en la Sala Clementina y el sábado comparecerá ante los periodistas, como solía hacerlo Benedicto XVI. El domingo rezará el primer Ángelus desde la ventana del estudio pontificio, antes de la misa de entronización del martes 19 de marzo, día de san José, en la que se espera la presencia de líderes de todo el mundo, entre ellos las presidentas de Argentina, Cristina Kirchner, y de Brasil, Dilma Rousseff. La elección del hasta ayer cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, proclamado Papa después de dos días de cónclave, contradijo todos los pronósticos de vaticanistas y expertos, que veían una pugna entre el italiano Angelo Scola y el brasileño Odilo Scherer. Lombardi, vocero del Vaticano ante la prensa desde la renuncia de Benedicto XVI, confesó su emoción de ver a un jesuita como él acceder al trono de Pedro, algo inédito en la historia de la Iglesia, igual que el nombre de Francisco. “Es algo extraordinario, algo que ninguno de nosotros habría imaginado. En nuestra espiritualidad, nuestro servicio no es la diócesis ni la Iglesia universal sino una actitud de obediencia a las misiones”, explicó.
Confusión de obispos italianos Los obispos italianos estaban tan convencidos de que uno de los suyos se convertiría en Papa que enviaron a los medios de comunicación un mensaje de felicitación, agradeciendo a Dios por la elección de un prelado de Milán. El problema fue que el nuevo pontífice ya había sido nombrado y era el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio.
Tras la cena del miércoles, viajó en minibús a recoger sus maletas y pagar el hotel El secretario general de la conferencia italiana, monseñor Mariano Crociata, expresó “júbilo y agradecimiento” a Dios por la elección del cardenal Angelo Scola, de Milán, en un comunicado enviado a periodistas a las 20:23 hora local del miércoles. Unos 10 minutos antes, Bergoglio había hecho su primera aparición ante la multitud reunida en la Plaza de San Pedro. A las 21:08 horas, la conferencia de obispos italianos envió otro comunicado agradeciendo a Dios por la elección del Papa, pero esta vez con el nombre correcto. Muchos periódicos italianos promovieron abiertamente a Scola para ser papa, e incluso era mencionado entre los favoritos.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗ STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 14
DE MARZO.
Un día después de la designación del cardenal Jorge Mario Bergoglio como el papa Francisco, la conmoción continúa en este país, al igual que la controversia entre la mayoría de católicos, que lo celebra, y los que lo ven a través de un prisma: blanco o negro, y aquellos que tratan de trazar un perfil más cercano a la realidad sobre el actual pontífice. Este día La Jornada visitó la Villa 21, una ciudad perdida de esta capital, donde viven en precarias condiciones decenas de personas del interior del país, paraguayos y bolivianos, a los que el actual Papa visitaba con frecuencia. Ahí trabaja el padre Toto, un sacerdote de la Opción por los pobres y hasta allí llegaba Bergoglio “en transporte público” para oficiar misas o platicar con sus “amigos”, como se consideran muchos habitantes de la villa. “El 8 de diciembre pasado, Bergoglio vino a la capilla (una humilde construcción) a decir la misa por la Virgen de Caacupé (de Paraguay) y visitó varias casas”, relata el padre Toto. En varias casas hay fotos de Bergoglio tomando mate. “Comía nuestra comida. Era como nuestro padre villero (sacerdote que trabaja en las villas).”
Acusados de crímenes de lesa humanidad lucen colores vaticanos En contraste, los responsables de crímenes de lesa humanidad juzgados en Córdoba por delitos cometidos en el centro clandestino de detención La Perla, en esa provincia, se presentaron hoy a juicio con un lazo con los colores de la bandera del Vaticano. Fue una jornada muy dura, en la que rindió testimonio una víctima, María Patricia Astelerra, secuestrada el primero de julio de 1976 junto con su pareja, Gustavo Adolfo Contemponi. Narró que además de las torturas, la mayoría de las mujeres fueron violadas y sometidas a todo tipo de abusos. Entre los imputados estaba el ex jefe del tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, con varias condenas a cadena perpetua por otros crímenes, exhibiendo con sorna una escarapela amarilla y blanca. Muchos expresan el temor porque Bergoglio intente influir para terminar con los juicios que se desarrollan en el país contra la dictadura militar de 1976-1983. “Jamás ha dicho nada sobre los curas genocidas… Nosotros nunca hemos escuchado que él (Bergoglio) haya dicho algo; hasta hoy jamás escuchamos absolutamente nada”, dijo Lidia Taty Almeida, una de las líderes de Madres de Plaza de Mayo. La agrupación H.I.J.O.S., integrada por hijos de desaparecidos durante la dictadura, sostuvo en Twitter que “hubo una Iglesia que optó por el silencio y estar cerca de Videla: ahí estaba Bergoglio. La Iglesia del pueblo fue masacrada y desaparecida”. Por su parte, el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel
■
3
LOS RETOS DEL VATICANO
Se teme influya para concluir juicios contra la dictadura
Se agudiza en Argentina la polémica sobre Bergoglio ■ “Era como nuestro padre villero”, dicen en ciudad perdida de Buenos Aires
los pastores que con coraje y decisión asumieron nuestra lucha por los derechos humanos contra la dictadura militar”. Agrega que no considera “que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles”. Pérez Esquivel viajó hoy a Italia para rendir homenaje a monseñor Óscar Arnulfo Romero, a quien define como un “pastor conservador que frente a la represión en El Salvador tuvo su camino de Damasco hacia el pueblo y dio su vida por la justicia y la paz”. Este día, por conducto de una carta firmada por el nuncio apostólico Emil Tscherrig, el Papa hizo llegar su agradecimiento a sacerdotes, obispos, religiosos y al pueblo argentino “por las oraciones y las expresiones de cariño, de afecto y de caridad que ha recibido”, y solicitó que traten de no viajar Roma para su asunción, sino que hagan un acto de caridad.
Los medios a la caza de noticias
El papa Juan Pablo II felicita a Jorge Mario Bergoglio, el 21 de febrero de 2001, día en que el obispo argentino fue nombrado cardenal ■ Foto Ap
se refirió en un comunicado a los desafíos del primer Papa latinoamericano, celebrando su nombramiento. “Se espera que pueda trabajar por la justicia y la paz más allá de las presiones y los intereses de las potencias mundiales”, y también que “pueda dejar de lado la desconfianza vaticana al protagonismo de los pueblos en su liberación” . Solicita además alentar las transformaciones sociales “que
■
se vienen llevando adelante en América Latina y en otras partes del mundo, de la mano de gobiernos populares que tratan de superar la noche del neoliberalismo”. Añade su esperanza de que tenga “el coraje para defender los derechos de los pueblos frente a los poderosos, sin repetir los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia”. Hace una importante referencia al tema que pone sombras
en el pasado del nuevo Papa. “Durante la última dictadura argentina los integrantes de la Iglesia católica no tuvieron actitudes homogéneas. Es indiscutible que hubo complicidades de buena parte de la jerarquía eclesial en el genocidio perpetrado contra el pueblo argentino y, aunque muchos con ‘exceso de prudencia’ hicieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, fueron pocos
Crece en Ecuador la cifra de bebés llamados Francisco
Respetar la dignidad de los pueblos, pide Evo Morales al pontífice AFP
Y
DPA LA PAZ, 14
DE MARZO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy al pontífice Francisco que durante su papado se respete “la dignidad de los pueblos”, en una carta de felicitación, en la que reconoció a Jorge Mario Bergolio como “pastor espiritual y guía principal de la Iglesia católica”. En su misiva, señaló que su gobierno está empezando a mantener y reforzar las relaciones entre el Vaticano y el Estado Plurinacional de Bolivia, “sobre la base del respeto mutuo, a la vida, a la dignidad de los pueblos”. Ratificó la decisión del gobierno boliviano de trabajar con-
juntamente “en el propósito de alcanzar la libertad, la paz y la justicia que requiere y anhela el mundo, mediante la armoniosa convivencia entre todas las naciones y creencias religiosas”. En Paraguay, la Confederación Sudamericana de Futbol saludó la llegada de un Papa “futbolero” al máximo cargo de la Iglesia católica y deseó que “tenga la lucidez, la sabiduría, la tranquilidad y la paz para adoptar las mejores decisiones en un momento de la humanidad en que tantos valores están dados vuelta”. Recordó la afición de Bergoglio por el club San Lorenzo de Almagro y señaló que “el Papa tiene muchísimos asuntos de suma
importancia que tratar a partir de ahora, y la humanidad aguarda sus primeras acciones y determinaciones, pero estamos seguros que Jorge Mario le va a traspasar a Francisco su pasión por San Lorenzo en particular, y por el futbol, en general”, dijo. En Ecuador, varios recién nacidos ecuatorianos fueron bautizados Francisco en honor al nuevo Papa, revelaron a la televisión local las propias madres, que ven en ello una forma de augurarles un buen futuro. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que se une a los fieles católicos del continente “que nos sentimos profundamente reconocidos con la lección del nuevo pontífice”.
Los medios aquí reprodujeron hoy las palabras del popular futbolista de los años 80 Diego Armando Maradona –que publicó el diario italiano Il Messaggero–, quien expresa su alegría porque en Argentina “la ‘mano de Dios’ ha traído ahora un Papa argentino”. Con esas palabras hizo referencia a un gol que él metió con un puño y lo atribuyó a la “mano de Dios”, porque ayudó a la selección argentina a eliminar a Inglaterra en los cuartos de final del Mundial jugado en México en 1986. Maradona se declaró fervoroso católico. El periodismo busca cualquier primicia. Hoy se hablaba aquí y se entrevistó a Amalia, a quien llamaron “la novia que tuvo Bergoglio hace más de 60 años, antes de tomar el camino del sacerdocio”. En realidad es difícil calificar de noviazgo una carta escrita cuando ambos tenían entre 10 y 12 años y vivían en el Barrio de Flores. “Si no me caso con vos, me hago cura”, escribió Bergoglio, y dibujó una casita de paredes blancas con techo rojo, que le iba “a comprar un día”, si se casaban. Los progenitores de Amalia rompieron la carta en pedazos y ella aún recuerda “la paliza” que le dio el padre por recibirla. “Era una cuestión de niños, nunca pasó nada ni podía pasar en esa época”. Los debates seguirán abundando aquí, especialmente porque la oposición al gobierno de Cristina Fernández intenta agudizar mediáticamente cualquier conflicto entre el nuevo Papa y la administración federal. En un gesto de amplitud, la mandataria invitó a viajar a Roma en su comitiva a Ricardo Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, y al sucesor interino de Bergoglio, monseñor Arancedo, así como a otros políticos, dirigentes sindicales y diversas personalidades para la ceremonia de asunción del papa Francisco.
4
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗ AFP, DPA
RÍO
Y
DE
■
REUTERS
JANEIRO, 14
DE MARZO.
Los religiosos brasileños Fray Betto y Leonardo Boff, exponentes de la teología de la liberación, se declararon esperanzados por la designación del argentino Jorge Bergoglio como nuevo Papa y consideraron que la elección del nombre de Francisco indica que trabajará por los pobres. Incluso, Boff rechazó las acusaciones de que el nuevo Papa haya tenido vínculos con la dictadura militar, y utilizó como argumento las afirmaciones que el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel expresó en ese sentido. “Nunca hubo un papa con ese nombre, San Francisco de Asís. Es muy significativo por tres cosas: es símbolo de acción por los pobres; de ecología, por el amor a la naturaleza, y tercero, fue un santo que soñó que la Iglesia estaba derrumbándose y él debía reconstruirla”, dijo el escritor y fraile dominico Carlos Alberto Libanio Christo, más conocido como Fray Betto. El nuevo Papa “es consciente de la crisis de la Iglesia, de la necesidad de una reforma seria, comenzando por la curia romana. Esto me deja esperanzado”, añadió. “Estoy satisfecho de que sea latinoamericano, argentino, pero Dios continúa siendo brasileño, eso está claro. Es nuestro consuelo”, agregó entre risas este amigo del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y del líder cubano Fidel Castro. Fray Betto precisó que desconoce la postura de Bergoglio durante la dictadura militar argentina (1976-1983), aunque dijo temer que su elección haya sido decidida en parte bajo la lógica de que la Iglesia católica debe neutralizar el avance del “progresismo político” en América Latina, donde la izquierda –y el secularismo– ha ganado terreno en la década reciente. “Temo que el Papa pueda prestarse a eso, pero vamos a ver cómo se manifiesta”, afirmó.
Desestima Leonardo Boff acusaciones contra Bergoglio Leonardo Boff, otro de los referentes de la teología de la liberación que surgió en América Latina tras el Concilio Vaticano II (19621965), describió al papa Francisco como un hombre “sobrio, serio, simple”, en declaraciones a Dpa. Agregó que no cree en las acusaciones sobre presuntos vínculos de Bergoglio con la dictadura militar que rigió Argentina entre 1976 y 1983. “No sé nada sobre este tema. Me oriento por Pérez Esquivel, quien fue duramente torturado y conoce bien a Bergoglio”. Boff añadió que “hasta ahora no se investigó nada concreto” sobre las acusaciones lanzadas en Argentina contra el nuevo pontífice: “Al contrario, (él) salvó y escondió a muchos perseguidos por la dictadura militar”. Los cuestionamientos a Ber-
LOS RETOS DEL VATICANO
El suizo Kung, crítico de Wojtyla, “feliz” por Bergoglio
Teólogos de la liberación confían en el nuevo Papa ■ El nombre que eligió indica que trabajará por los pobres, dice Leonardo Boff
goglio, quien fue titular del episcopado argentino y arzobispo de Buenos Aires antes de ser ungido Papa, se centran en dos acusaciones: el haber supuestamente
quitado protección a dos curas de la Compañía de Jesús que luego fueron secuestrados, y su presunto conocimiento sobre el robo de bebés durante la dictadura.
El padre general de los jesuitas, el español Adolfo Nicolás, consideró que el nombramiento de Francisco abrió “una etapa llena de esperanza” para la Igle-
sia católica. “Todos los jesuitas acompañamos con la oración a este hermano nuestro y le agradecemos su generosidad para aceptar la responsabilidad de guiar la Iglesia en un momento crucial”, afirmó Adolfo Nicolás en un comunicado emitido en Roma. El sacerdote y teólogo suizo Hans Kung, una de las figuras más progresistas de la Iglesia católica, se declaró “feliz” por la elección del primer papa latinoamericano. Kung fue un feroz crítico de los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Destacó que el nuevo Papa no muestra “esos gestos triunfalistas que hemos visto con otras personas”, y sostuvo que un papa italiano no habría podido ser una figura independiente frente a la “corrupta” curia romana. Bergoglio “es un hombre culto, jesuita, con una instrucción sólida. También es un hombre sencillo, simple”, agregó a la emisora italiana Rai Radio 3 este crítico acérrimo de Joseph Ratzinger. En tanto, el obispo prelado del Opus Dei, el español Javier Echevarría, expresó su “incondicional reverencia y obediencia” hacia el papa Francisco. El Opus Dei es la única prelatura personal de la Iglesia católica y tiene especial arraigo en América Latina.
En la Semana Santa de 2008, el entonces cardenal Jorge Bergoglio encabezó el rito del lavatorio de los pies en el Hogar de Cristo, un centro de rehabilitación para drogadictos, en Buenos Aires ■ Foto Reuters
■
El mundo islámico espera mejor trato con el jefe católico
China pide al Vaticano que rompa relaciones con Taiwán AFP, DPA
Y
REUTERS
Y
NOTIMEX
PEKÍN, 14
DE MARZO.
El gobierno chino felicitó hoy al papa Francisco, pero reiteró sus condiciones para un acercamiento: que rompa relaciones diplomáticas con Taiwán y que la Iglesia católica no intervenga en los asuntos internos chinos, incluyendo los religiosos. La portavoz del ministerio del exterior, Hua Chunying, dijo que la posición de China no ha cambiado y espera que el nuevo jefe de la Iglesia católica adopte una actitud “más práctica y flexible” para crear las condiciones que permitan mejorar las relaciones, rotas en 1951 después de que el Vaticano reconoció al gobierno de Taiwán, isla que Pekín considera una provincia secesionista. Taiwán, en tanto, consideró que su asociación religiosa, académica y cultural con el Vaticano se profundizará con el nuevo Papa.
En el mundo musulmán, la Organización de la Cooperación Islámica, que reúne a 57 países, así como la institución Al Azhar, de El Cairo, principal centro teológico sunita, expresaron por separado su esperanza de alcanzar mejores relaciones con el Vaticano bajo el papado de Jorge Mario Bergoglio. Durante su pontificado, Benedicto XVI mantuvo relaciones difíciles con los musulmanes, sobre todo después del discurso que pronunció en 2006 en Alemania, en el cual pareció asociar islam con violencia. El presidente ruso Vladimir Putin se declaró convencido de que la “cooperación constructiva entre Rusia y el Vaticano continuará desarrollándose con éxito, basada en los valores cristianos que nos unen”. El patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kirill indicó que ortodoxos y católicos “debe unir esfuerzos para defender a los
cristianos perseguidos en diversas regiones del mundo”. En Filipinas, donde 80 por ciento de la población es católica, el presidente Benigno Aquino afirmó que la elección de Bergoglio aporta “una promesa de renovación de la Iglesia”. Los jefes de Estado de Alemania, Japón, Israel y Siria, así como el Dalai Lama, celebraron la designación de Francisco. La primera ministra de Australia, Julia Gillard, declaró que “la elección de un Papa del Nuevo Mundo es visiblemente un acontecimiento de alcance histórico”.
Exigen abrir archivos secretos sobre abuso sexual infantil La Red de Sobrevivientes de los Abusos de Sacerdotes pidió al nuevo Papa que abra los archivos secretos del Vaticano sobre el abuso sexual infantil en Australia para demostrar que hay un verdadero cambio. En Irlanda,
víctimas de abusos sexuales por sacerdotes católicos exigieron al nuevo Papa actuar para que los culpables de pedofilia o encubrimiento respondan por sus actos. Una víctima que acaba de obtener una compensación de un millón de dólares de la arquidiócesis de Los Ángeles, pidió al papa Francisco extirpar el “cáncer” del abuso sexual y expulsar al cardenal de esa ciudad, Roger Mahony, acusado de encubrimiento. Mahony, quien fue separado de sus funciones tras la publicación de cientos de archivos que muestran que encubrió abusos de sacerdotes, podría enfrentar acusaciones criminales cuando regrese de Roma, done participó en el cónclave, dijo Michael Duran, quien afirmó haber sido violado repetidas veces por el cura Michael Baker, en California, a mediados de los años 80. Por otra parte, en una canción titulada Carta al Papa, un rapero italiano pide al nuevo pontífice que reforme la Iglesia y autorice el divorcio, acepte a los homosexuales y luche contra los abusos sexuales contra menores. “Me pregunto a mí mismo por qué los sacerdotes no se pueden casar, tener un familia propia”, continúa Dydo en el tema, acompañado de un videoclip filmado en un almacén abandonado.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗
5
LOS RETOS DEL VATICANO
Peña informa al Senado que viajará a Roma El presidente Enrique Peña Nieto informó al Senado que viajará al Vaticano, del 17 al 20 de este mes, para una visita de Estado el día 19 y para participar en la ceremonia del inicio del pontificado del nuevo jefe de la Iglesia católica. En la sesión, la mesa directiva del Senado felicitó al jefe del Estado vaticano, Jorge Mario Bergoglio, “obispo de Roma y papa Francisco, por su reciente elección como líder de la Iglesia católica”. En nombre del Senado, el presidente de la mesa directiva em turno, el panista José Rosas Aispuro, expresó la felicitación al nuevo Papa: “Hacemos votos porque durante el ejercicio de su pontificado conduzca a la grey católica por el camino de la preservación y consolidación, ante los retos que dicha comunidad tendrá que enfrentar en los nuevos tiempos”. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
ntre los centenares de llamados y mails recibidos, elijo uno. “No lo puedo creer. Estoy tan angustiada y con tanta bronca que no sé qué hacer. Logró lo que quería. Estoy viendo a Orlando en el comedor de casa, ya hace unos años, diciendo ‘él quiere ser Papa’. Es la persona indicada para tapar la podredumbre. Es el experto en tapar. Mi teléfono no para de sonar, Fito me habló llorando.” Lo firma Graciela Yorio, la hermana del sacerdote Orlando Yorio, quien denunció a Bergoglio como el responsable de su secuestro y de las torturas que padeció durante cinco meses de 1976. El Fito que la llamó desconsolado es Adolfo Yorio, su hermano. Ambos dedicaron muchos años de su vida a continuar las denuncias de Orlando, un teólogo y sacerdote tercermundista que murió en 2000 soñando la pesadilla que ayer se hizo realidad. Tres años antes, su íncubo había sido designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires, lo cual preanunciaba el resto. Orlando Yorio no llegó a conocer la declaración de Bergoglio ante el Tribunal Oral Federal 5. Allí dijo que recién supo de la existencia de chicos apropiados después de terminada la dictadura. Pero el Tribunal Oral Federal 6, que juzgó el plan sistemático de apropiación de hijos de detenidos-desaparecidos, recibió documentos que indican que ya en 1979 Bergoglio estaba bien al tanto e intervino al menos en un caso a solicitud del superior general, Pedro Arrupe. Luego de escuchar el relato de los familiares de Elena de la Cuadra, secuestrada en 1977,
Cientos de fieles católicos permanecieron en la Plaza de San Pedro durante la primera misa que ofició el papa Francisco en la Capilla Sixtina ■ Foto Ap
Francisco, sucesor de Benedicto XVI, un ersatz HORACIO VERBITSKY *
cuando atravesaba el quinto mes de embarazo, Bergoglio les entregó una carta para el obispo auxiliar de La Plata, Mario Picchi, pidiéndole que intercediera ante el gobierno militar. Picchi averiguó que Elena había dado a luz una nena, que fue regalada a otra familia. “La tiene un matrimonio bien y no hay vuelta atrás”, informó a la familia. Al declarar por escrito en la causa de la ESMA, por el secuestro de Yorio y del también jesuita Francisco Jalics, Bergoglio dijo que en el archivo episcopal no había documentos sobre los detenidos-desaparecidos. Pero quien lo sucedió, su actual presidente, José Arancedo, envió a la jueza Martina Forns copia del documento que publiqué aquí, sobre la reunión del dictador Videla con los obispos Raúl Primatesta, Juan Aramburu y Vicente Zazpe, en la que hablaron con extraordinaria franqueza sobre decir o no decir que los detenidos-desaparecidos habían sido asesinados, porque Videla quería proteger a quienes los mataron. En su clásico libro Iglesia y dictadura, Emilio Mignone lo mencionó como paradigma de “pastores que entregaron sus ovejas al enemigo sin defenderlas ni rescatarlas”. Bergoglio me contó que en una de sus prime-
ras misas como arzobispo divisó a Mignone e intentó acercársele para darle explicaciones, pero que el presidente fundador del CELS alzó la mano indicándole que no avanzara. No estoy seguro de que Bergoglio haya sido elegido para tapar la podredumbre que redujo a la impotencia a Joseph Ratzinger. Las luchas internas de la curia romana siguen una lógica tan inescrutable que los hechos más oscuros pueden atribuirse al espíritu santo, ya sean los manejos financieros por los que el Banco del Vaticano fue excluido del clearing internacional porque no cumple con las reglas para controlar el lavado de dinero, o las prácticas pedófilas en casi todos los países del mundo, que Ratzinger encubrió desde el Santo Oficio y por las que pidió perdón como pontífice. Ni siquiera me extrañaría que, brocha en mano y con sus zapatos gastados, Bergoglio emprendiera una cruzada moralizadora para blanquear los sepulcros apostólicos. Pero lo que tengo por seguro es que el nuevo obispo de Roma será un ersatz, esa palabra alemana a la que ninguna traducción hace honor, un sucedáneo de menor calidad, como el agua con harina que las madres indigentes usan para
engañar el hambre de sus hijos. El teólogo brasileño de la liberación Leonardo Boff, excluido por Ratzinger de la enseñanza y del sacerdocio, tenía la ilusión de que fuera elegido el franciscano de ancestros irlandeses Sean O’Malley, que carga con la diócesis de Boston, quebrada por tantas indemnizaciones que pagó a niños vejados por sacerdotes. “Se trata de una persona muy vinculada a los pobres porque trabajó mucho tiempo en América Latina y el Caribe, siempre en medio de los pobres. Es una señal de que puede ser un papa diferennte, un papa de una nueva tradición”, escribió el ex sacerdote. En la silla apostólica no se sentará un verdadero franciscano sino un jesuita que se hará llamar Francisco, como el pobrecito de Asís. Una amiga argentina me escribe azorada desde Berlín que para los alemanes, que desconocen su historia, el nuevo papa es tercermundista. Menuda confusión. Su biografía es la de un populista conservador, como lo fueron Pío XII y Juan Pablo II: inflexibles en cuestiones doctrinarias pero con una apertura hacia el mundo, y sobre todo, hacia las masas desposeídas. Cuando rece su primera misa en una calle del trastevere o en la stazione termini de Roma y hable de las
personas explotadas y prostituidas por los poderosos insensibles que cierran su corazón a Cristo; cuando los periodistas amigos cuenten que viajó en subte o colectivo; cuando los fieles escuchen sus homilías recitadas con los ademanes de un actor y en las que las parábolas bíblicas coexisten con el habla llana del pueblo, habrá quienes deliren por la anhelada renovación eclesiástica. En los tres lustros que lleva al frente de la arquidiócesis porteña hizo eso y mucho más. Pero al mismo tiempo intentó unificar la oposición contra el primer gobierno que en muchos años adoptó una política favorable a esos sectores, y lo acusó de crispado y confrontativo porque para hacerlo debió lidiar con aquellos poderosos fustigados en el discurso. Ahora podrá hacerlo en otra escala, lo cual no quiere decir que se olvide de la Argentina. Si Pacelli recibió el financiamiento de la inteligencia estadunidense para apuntalar a la democracia cristiana e impedir la victoria comunista en las primeras elecciones de la posguerra y si Wojtyla fue el ariete que abrió el primer hueco en el muro europeo, el papa argentino podrá cumplir el mismo rol en escala latinoamericana. Su pasada militancia en Guardia de Hierro, el discurso populista que no ha olvidado, y con el que podría incluso adoptar causas históricas como la de las Malvinas, lo habilitan para disputar la orientación de ese proceso, para apostrofar a los explotadores y predicar mansedumbre a los explotados. * Periodista del diario Página 12, de Argentina.
6
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗ CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) afirmó que biografías de Jorge Mario Bergoglio, ahora papa Francisco, así como su testimonio y los de personas cercanas a él, señalan que no sólo no apoyó la dictadura castrense en Argentina, sino que ayudó a personas a salir del país y abogó por otras ante militares. En entrevista con La Jornada, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, expresó lo anterior y llamó a “no irse con la finta” y analizar a profundidad y corroborar las cosas que se dicen, no sólo en este caso, sino en cualquier situación, sobre todo ante la inmediatez informativa. “Hay voces que han acusado al entonces padre Bergoglio de no haber hecho lo suficiente durante la dictadura que gobernó su país entre 1976 y 1983, algo que el propio Bergoglio ha explicado, tanto en una entrevista y en una especie de autobiografía, donde comenta por ejemplo que escondió a varias personas perseguidas por el régimen en el colegio máximo de la Compañía de Jesús en San Miguel en Buenos Aires; que protegió a tres seminaristas y sacó del país a un joven amenazado de muerte,
■
LOS RETOS DEL VATICANO
Exige “no irse con la finta” y corroborar las acusaciones contra el nuevo pontífice
Niega el Episcopado Mexicano que el Papa apoyara la dictadura argentina que era bastante parecido a él, vistiéndolo de sacerdote y prestándole su cédula de identidad.” El también obispo auxiliar de Puebla agregó que el ahora Papa ha declarado que “hizo lo que pudo con las pocas relaciones con que contaba para abogar por personas secuestradas, y que incluso convenció al capellán militar que oficiaba la misa para el general Jorge Videla para que dijera que se había enfermado y lo enviara a él a celebrar la eucaristía en la residencia del comandante en jefe del ejército y así poder hablar con él para tratar de averiguar el paradero de algunos sacerdotes detenidos”. También remarcó que ayer Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz (1980), activista argentino y defensor de los derechos humanos, niega rotundamente que Bergoglio haya tenido vínculos con la dictadura mili-
n su carta al nuevo pontífice máximo, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner lo saludó llamándolo “Su Santidad” y tratando a Jorge Bergoglio por su nombre de papa: Francisco. Al momento de los votos, dijo la presidenta que “es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz de la humanidad”. Era razonable no chocar. Un momento de fiesta es un momento de fiesta, sobre todo cuando tiene un condimento de alegría popular, y cualquier fricción desde la Presidencia hubiera sido mal recibida. Un chisporroteo prematuro justo el día en que Bergoglio pasó de ser arzobispo de Buenos Aires a obispo de Roma. De ahora en adelante, ¿el gobierno mantendrá con el nuevo Papa una relación respetuosa y distante o lo hará y, a la vez, redoblará la apuesta? Después del matrimonio igualitario, ¿la presidenta se conformará con un lazo diplomático sin estridencias o avanzará? Para demostrar que la separación de la Iglesia y el Estado es un proyecto mayoritario en la Argentina, incluso entre los católicos, ¿buscará aprobar una ley de derecho al aborto libre, gratuito y seguro? Mientras el tiempo se encarga de responder esas preguntas, a escala de la región Bergoglio logró ayer un milagro. El teólogo Leonardo Boff, condenado en 1985 por la antigua Inquisición, puso en su cuenta de Twitter varios mensajes tras la fumata blanca. Uno: “el papa Francisco es una promesa. Primero el nombre. San Francisco recibió de Cristo el pedido de reconstruir la Iglesia. Francisco es hermano universal”. Otro: “el papa Francisco innovó: dio centralidad al pueblo de Dios. Este dio primero su bendición al Papa. Sólo después el Papa dio su bendición al pueblo. Sobrio, serio, simple”. Otro más: “dijo algo
tar” y que “ha celebrado públicamente su elección como Papa”. Indicó que el ahora pontífice expresó en su primera aparición pública “gran bondad” y “sencillez, creo que algo de la personalidad de la gente se puede conocer del también llamado lenguaje no verbal”. Aparte, la Legión de Cristo, congregación que fue intervenida por Benedicto XVI luego de los escándalos por la pederastia de su fundador Marcial Maciel, expresó, por conducto del vicario general de la congregación, Sylvester Heereman, su “regocijo” por la elección del nuevo Papa, y su “fidelidad”.
En imagen de 1973, los entonces sacerdotes Pedro Arrupe y Jorge Mario Bergoglio (derecha) durante una misa oficiada en una escuela de Buenos Aires ■ Foto Ap
¿Alcanza con ser sencillo? MARTÍN GRANOVSKY*
absolutamente importante para las iglesias: quiere presidir en la caridad. Sin espectacularización. Los demás papas presidían jurídicamente”. El cuarto mensaje: “Francisco es uno de los arquetipos más poderosos del cristianismo. Fue el primero después del único, Jesús. Fue laico y no padre”. El quinto: “escoger Francisco como nombre es elegir un programa: el amor a los pobres, a la naturaleza, a la sobriedad, a la ecología, porque los seres son hermanos”. Boff, que colgó los hábitos en 1992, se define a sí mismo como “católico, apostólico y franciscano” y sostiene que “romano” es sólo una apelación local. Como teólogo, Boff descubrió en los primeros actos de Francisco ciertos signos que interpretó en Twitter. Sus tuits, ¿representan una esperanza sobre el nuevo Papa o un señalamiento de quien lee promesas y anuncia que estará atento por si no se cumplen? Pero incluso para quienes no pierden la esperanza ni siquiera ante niveles de degradación institucional como los que experimentó el Vaticano desde 1978, finanzas sucias y pedofilia mediante, una pregunta sigue siendo válida: ¿Sudamérica debe festejar como un triunfo la designación de un papa surgido de su territorio? Si Francisco, mientras escucha tangos y pregunta por San Lorenzo, decidiera poner en la curia vaticana algún orden distinto del que se impuso con el Banco Ambrosiano, el Banco Vaticano y los lazos con Propaganda Dos y sus organismos continuadores, e incluso si tuviera éxito en su cometido, ¿eso significaría un bien inmediato para Sudamérica? Durante Juan Pablo II y Benedicto
XVI fueron eclipsándose los obispos como los brasileños Aloisio Lorscheider, Paulo Evaristo Arns y Helder Cámara, el salvadoreño asesinado Óscar Romero, los también asesinados Enrique Angelelli y Carlos Ponce de León, o Jaime de Nevares, Miguel Hesayne y Jorge Novak. Más aún: ninguno parecido a ellos fue ungido cardenal entre 1978 y 2013. El Vaticano resguardó al ex arzobispo de Santa Fe Edgardo Storni, acusado de abuso sexual, con un celo que no tuvo con los religiosos perseguidos por la dictadura. En 1976 el provincial de los jesuitas, Jorge Mario Bergoglio, castigó a dos sacerdotes de la orden, Orlando Yorio y Francisco Jalics, que quedaron sin amparo en su trabajo pastoral en el Bajo Flores. Ambos estuvieron secuestrados cinco meses. En cambio no aparecieron más cuatro catequistas, entre ellas Mónica, la hija de Emilio Mignone, y dos de sus esposos secuestrados junto con Yorio y Jalics. Al declarar en la causa Esma, Bergoglio dijo que pidió por Yorio y Jalics a Jorge Videla y a Emilio Massera. El ex diputado Luis Zamora, abogado de la querella, dijo que Bergoglio había sido un testigo reticente. Francisco se dedicará sin duda a la administración de la curia romana –la elección del secretario de Estado será una clave en este sentido–, pero parece difícil imaginar que Sudamérica no tendrá un lugar destacado en la agenda de Bergoglio. Puesta a opinar sobre la realidad, la quinta Conferencia de Obispos Latinoamericanos de Aparecida, en 2007, dijo por ejemplo que uno de los problemas es “la ideología de género, según la que cada uno puede escoger su orientación sexual
sin tomar en cuenta las diferencias dadas por la naturaleza humana”, fenómeno que habría debilitado gravemente la familia y el matrimonio. Otro mal es la “tendencia hacia la afirmación desesperada de derechos individuales y subjetivos” en desmedro de los derechos sociales y solidarios. Frase dicha, esta última, no cuando gobernaban Fernando Henrique Cardoso y Carlos Menem sino Luiz Inacio Lula da Silva y Néstor Kirchner. En 1978 inauguró su pontificado el primer papa no italiano desde 1523, el polaco Karol Wojtila. La influencia sobre el Este europeo, todavía bajo la tutela soviética, fue uno de los ejes de su reinado. El próximo martes comenzará su periodo el primer papa no europeo de la historia, el argentino Jorge Bergoglio. ¿Es lógico pensar que no intervendrá políticamente en Sudamérica como lo hizo en la Argentina como uno de los protagonistas del forcejeo con Kirchner? Bergoglio es, él mismo, un tipo austero. El hijo de un ferroviario que llegó a técnico químico. Pero si disputa poder puede rodearse de quien cree útil. En 2010 fue el presentador de un Contrato Social para el Desarrollo. Lo elaboró Roberto Dromi, el abogado que diseñó junto con Rodolfo Barra, del Opus Dei, las privatizaciones de Carlos Menem. Proponía, entre otras medidas, la eliminación de las retenciones y la autarquía del Banco Central. En 1978 los análisis sobre el nuevo papa destacaban su sencillez, su austeridad, su pertenencia a la clase media baja y sus antecedentes como actor de teatro aficionado y como obrero. Ese papa fue quien designó a los cardenales conservadores, corrigió el camino emprendido en el Concilio Vaticano II, condenó a los teólogos de América Latina y cobijó las maniobras financieras que recién ahora se corroboran en los documentos de los Vatileaks. *Publicado en Página12, de Argentina martin.granovsky@gmail.com
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
7
Mujeres agredidas sexualmente en 2006 siguen por Internet audiencia de la CIDH
Rechazan víctimas de Atenco las ‘‘disculpas’’ del gobierno mexicano Fueron presentadas en Washington por la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, para buscar una ‘‘solución amistosa’’ a este caso ■
Víctimas de la violencia en Atenco, tras informar sobre la audiencia de la CIDH en Washington, donde se analizaron los hechos ■ Foto José Carlo González FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los actos de tortura sexual cometidos el 3 y 4 de mayo de 2006 por diversos agrupamientos de policía contra decenas de mujeres en la comunidad mexiquense de San Salvador Atenco, no pueden resolverse por medio de una simple disculpa, como propone el gobierno mexicano en el contexto de una “solución amistosa”, puesto que ello impediría que las víctimas accedieran a la justicia y a la reparación integral del daño. Así lo afirmaron representantes de las mujeres agredidas al seguir por Internet una audiencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizada ayer en la ciudad de Washington, donde funcionarios del actual gobierno admitieron que los cuerpos de seguridad cometieron “excesos” durante el operativo en Atenco, y ofrecieron disculpas por ello, aunque de manera informal. “El Estado mexicano desea manifestar su profunda solidaridad con las víctimas, a partir del reconocimiento de que se viola-
ron sus derechos humanos. Expresamos nuestra voluntad para que se logre la reparación integral (del daño), y ofrecemos una disculpa pública por los excesos cometidos por las fuerzas del orden”, manifestó la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. En el mismo sentido, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y derechos humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, solicitó la mediación de la CIDH “para lograr una solución amistosa, que incluya una compensación, tratamientos sicológicos a las víctimas e incluso una disculpa pública del gobierno por violaciones a los derechos humanos”. En nombre de las mujeres sobrevivientes a los ataques sexuales, Bárbara Italia Méndez leyó una carta en donde sostienen que “no es nuestro deseo dar por terminado el conflicto” mediante una solución amistosa, pues el gobierno de México no sólo ha demostrado durante casi siete años su falta de voluntad para investigar los delitos, sino además
sigue difundiendo una versión falsa de lo ocurrido en Atenco. Andrés Díaz, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), aclaró que las declaraciones de la subsecretaria de De-
APROVECHANDO
rechos Humanos no pueden ser consideradas una disculpa pública del Estado mexicano, pues ello debería realizarse en un acto oficial, con todas las formalidades de la ley, y con el consenso de las mujeres agredidas.
“Lo que hizo Lía Limón no fue para nada una disculpa pública, sino más bien un comentario a nivel personal para verse bien, para dar una imagen benevolente del Estado mexicano, lo cual muestra el cinismo de las autoridades, que en siete años no han hecho ninguna investigación sobre lo ocurrido”, enfatizó el representante de las víctimas. Reunidas en la sede del Centro Prodh para seguir la audiencia vía Internet, Patricia Torres, Edith Rosales, Norma Jiménez y Mariana Selvas –sobrevivientes del operativo policiaco– dijeron que los hechos fueron responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto, no de unos cuantos agentes que se “excedieron”, y rechazaron de nuevo la posibilidad de alcanzar una solución amistosa, pues su intención es acceder a la justicia y que se castigue a los autores materiales e intelectuales de los crímenes. Cabe recordar que, como candidato presidencial, Enrique Peña Nieto afirmó en la Universidad Iberoamericana que asumía la responsabilidad de lo ocurrido en Atenco como una acción para conservar el “orden público”, y en una reunión con el dirigente del Movimiento por la Paz, Javier Sicilia, le atribuyó los “excesos” a la actuación de policías “en lo individual”, a quienes ya se había consignado. En la continuación de las audiencias de la CIDH, diversos colectivos de la sociedad civil denunciaron que México sigue padeciendo una alta incidencia de tortura, desapariciones forzadas y ataques contra defensores de derechos humanos, además de que no se ha reformado el Código de Justicia Militar, por lo que invitaron a los comisionados de dicho organismo a realizar una nueva visita al país antes de que termine el primer semestre de este año.
LAS INFLUENCIAS
MAGÚ
8
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
Derechos humanos: frivolidad e impunidad yer, en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizada en Washington, la representación del gobierno de México reconoció los excesos cometidos por las fuerzas públicas de los tres niveles de gobierno durante las jornadas de represión registradas hace casi siete años en Texcoco y San Salvador Atenco – que arrojaron un saldo de dos muertos, más de 50 heridos y cerca de 200 detenidos–, dijo que las autoridades identificaron y sancionaron en su momento a una treintena de policías que participaron en los actos de represión; aseguró que las “violaciones a los derechos humanos” no respondieron “a ninguna orden gubernamental ni de los mandos superiores” y ofreció una “solución amistosa” a los afectados, consistente en becas, terapia sicológica y una disculpa pública. Tal ofrecimiento, como era de esperarse, fue rechazado por las víctimas, quienes consideraron una “muestra del cinismo de las autoridades, que en siete años no han hecho ninguna investigación sobre lo ocurrido”. En efecto, la oferta de una salida “amistosa” a los atropellos cometidos el 3 y 4 de mayo de 2006 en las mencionadas localidades mexiquenses es indicativa del desinterés y hasta de la frivolidad con que se aborda, desde el poder público, la defensa de los derechos humanos y el combate
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
a las violaciones cometidas contra esas garantías por quienes están formalmente obligados a resguardarlas. Tal concepción, por desgracia, no se circunscribe al ámbito del Poder Ejecutivo: la semana pasada, la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó la solicitud de revisión del caso de Alberto Patishtán –indígena tzotzil injustamente encarcelado desde 2000, acusado de participar en la masacre de policías en la localidad chiapaneca de El Bosque y condenado a 60 años de prisión– por considerar que el caso en su contra –en el que convergen un rosario de atropellos durante la detención, faltas al debido proceso y un encarnizamiento injustificable durante su encarcelamiento– carece de “importancia y trascendencia”. El correlato de esa postura, impresentable en sí misma, es la persistente impunidad para los responsables de atropellos cometidos desde los distintos ámbitos del poder público. En el caso de Atenco, la propia SCJN se erigió hace tres años en garante de esa impunidad al eximir de toda responsabilidad a los funcionarios de los ámbitos local y federal que ocupaban por entonces posiciones de mando y a quienes habría podido corresponder alguna responsabilidad por esos hechos: Eduardo Medina Mora, a la sazón secretario de Seguridad Pública federal en mayo de 2006; Wilfrido Robledo Madrid, responsable de la seguridad mexi-
quense; Abel Villicaña Estrada, ex procurador estatal, y el propio presidente Enrique Peña Nieto, quien era por entonces gobernador del estado de México. Ello a pesar de que, según el dictamen elaborado por uno de los integrantes del máximo tribunal, durante esas jornadas represivas “el Estado –a través de agentes de diversas corporaciones policiales y otros servidores públicos– ejerció su facultad de fuerza pública de una manera gravemente violatoria de garantías individuales”. Es difícil creer, a la luz de esa consideración y del patrón sistemático y regular de los atropellos perpetrados por la fuerza pública, que no hubo “ninguna orden gubernamental ni de los mandos superiores” durante los abusos cometidos en Atenco en mayo de 2006. La relevancia política adicional que adquiere el caso en el momento presente, en la medida en que entre los funcionarios responsabilizados por las víctimas se encuentra el actual Presidente de la República, debiera ser un incentivo para que el gobierno emplee los recursos a su alcance para esclarecer y resolver el caso y despejar, de esa forma, un episodio que sigue siendo, a casi siete años de distancia, un lastre para la figura presidencial; ello no se logrará, en todo caso, mediante soluciones “amistosas” como la ofrecida ayer, sino mediante el pleno deslinde de responsabilidades de todos los involucrados.
OROZCO
DEBE PEDIR PERDÓN
David Huerta
LUCHA
SOCIAL DEL
FNLS
Ante la detención de la luchadora social y compañera Rocío Mesino Mesino, integrante de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), nuestro Frente Nacional de Lucha por el Socialismo manifiesta su repudio y condena ante tal acto, que constituye un hecho represivo. Exigimos la libertad inmediata e incondicional de la compañera y el cese a la persecución política de los compañeros de la OCSS. En efecto la detención de Rocío Mesino Mesino se debe a su militancia y activismo político, en la exigencia de justicia por el asesinato del compañero Miguel Ángel Mesino
APOYO
DESDE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
ALEMANIA
A
ENRIQUE DUSSEL
Felicitamos a la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por el nombramiento de Enrique Dussel Ambrosini para fungir como rector de esta institución. Estamos convencidos de que la personalidad del doctor Dussel, su experiencia como profesor invitado en diversas universidades internacionales y su experiencia en la formación e interlocución de escuelas de pensamiento, contribuirán al desarrollo académico de la UACM en sus tareas de investigación, docencia y difusión. Ayudará también a colocarla como un referente académico y científico en México y a escala internacional. Matthias Lutz-Bachmann, vicerrector de la Universidad de Frankfurt, y Jorge Zúñiga
Mesino; siendo de esa manera una venganza política, que pasa por la incriminación de la compañera al acusarla de un supuesto asesinato, que lleva implícita la desarticulación los procesos organizativos independientes en el estado de Guerrero. Exigimos su libertad inmediata e incondicional y cese a la represión en contra de la OCSS.
rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Hoy a las 19 horas en la Sala de Taquimecanografía de la Casa Popular. Avenida Luis Cabrera esquina con avenida Contreras (a una cuadra del Periférico y de la CNDH), colonia San Jerónimo Lídice. Entrada libre.
Faustino Herrera
El Círculo de Estudios Sótano de la Condesa invita a la conferencia: Democracia y medios de comunicación, que impartirá Virgilio Caballero. Hoy a las 19 horas en el Centro Cultural Condesa, Av. Mazatlán 20 (entre Veracruz y Juan de la Barrera), colonia Condesa. Brenda Salinas y María Elena Briseño.
◗
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO La señora Esther Orozco debe pedir perdón a los estudiantes a quienes agravió durante el movimiento realizado en 2012 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En primer lugar a Pedro Cortés Catorce y a Uriel Sandoval, heridos gravemente. Pedro fue agredido por un afín a Orozco; Uriel, por las fuerza policiacas. Pedirles perdón a esos dos muchachos bastaría: sería un gesto simbólico, generoso y lleno de significación. Pero es posible que la obtusa personalidad de Orozco se lo impida: parece haber algo en su sique, algo profundamente oscuro y torcido, que le prohíbe esos gestos humanos. Insultó y calumnió a los estudiantes. No titubeó al hacerlo. Es dudoso que les pida perdón, gesto que a tantos en la UACM nos parecería necesario. Si no les pide perdón a Pedro y a Uriel, esta mancha infamante la acompañará el resto de su vida. Si lo hace, salvará para ella y para su conciencia una mínima, pero esencial porción de honra y de sensatez.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INVITACIONES
CUBA: ¿REVOLUCIÓN O REFORMA? El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita a la presentación del libro Cuba: ¿Revolución o Reforma?, del filósofo cubano Enrique Ubieta, hoy a las 19 horas en Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma. Presentadores: Ángel Guerra, Hugo Moldiz y José Steinsleger, con la presencia del autor (se obsequiará el libro a los asistentes). SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA El Círculo de Estudio Magdalena Contreras invita a la conferencia La reforma educativa del gobierno de Peña Nieto, que será impartida por Manuel Pérez Rocha, ex
DEMOCRACIA
Y MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
REUNIÓN
PARA ORGANIZAR MARCHA
18 DE MARZO Morena Pedregales convoca este sábado a las 12 horas para organizarnos y asistir a la Marcha por la defensa del petróleo, convocada por Andrés Manuel López Obrador este próximo 18 de marzo. Cita en la Tercera Cerrada del Imán, manzana 7 lote 4, colonia Pedregal de la Zorra. ECUADOR, LOGROS Y FUTURO El Movimiento Comunista Mexicano tiene el agrado de invitarte al encuentro: DEL
República de Ecuador, logros y futuro. Participan: Alfonso López Araujo, embajador de la República de Ecuador; Andrea Fernández, politóloga y conductora de Radio Educación; el periodista Ángel Guerra, y José Luis Vargas, miembro del movimiento comunista. Sábado a las 11 horas en el Club de Periodistas, calle Filomeno Mata 8 (Centro Histórico), cerca del Metro Allende. Laura Arley.
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
TEATRO EN NEZA Vegetarianos Pro-Morena te invitan a su obra de teatro Todo parecido...es mera coincidencia. Hoy y mañana a las 18 horas. Costo de recuperación: $100.00. Lectores de La Jornada con ejemplar en mano: $50.00. Calle Santa Anita 14, colonia Metropolitana 3ª seccion, Ciudad Neza, estado de México. Tel: 22 32 08 72 y 12 52 07 53.
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
EL LENGUAJE DE LAS PRIVATIZACIONES El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión El lenguaje oculto de las privatizaciones, con la participación de Blanca Montoya (doctora En filología). Sábado a las 11:30 horas, en el foro del parque del cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
Buscan que se alcance la verdad jurídica en la muerte de la activista
Familiares de Digna Ochoa piden a la CIDH que admita a revisión el caso ■
El buen nombre de la abogada fue dañado por el sesgo que imprimió la procuraduría capitalina
BLANCHE PETRICH
La familia de la abogada Digna Ochoa Plácido, asesinada el 19 de octubre de 2001, pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que admita la revisión del caso para alcanzar la verdad jurídica y obligar al Estado mexicano a actuar para la restitución de la honra y la dignidad de la víctima. Representados por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y la Asociación de Abogados Democráticos (ANAD), la familia Ochoa considera que el buen nombre de Digna, reconocida jurista y defensora de derechos humanos, fue dañado por el sesgo que imprimió la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) al resolver que su muerte no se trató de un homicidio, sino de un “suicidio simulado”; es decir, que Digna Ochoa se quitó la vida, pero antes fabricó indicios para que su muerte pareciera un asesinato.
■
El representante de la PGJDF, subprocurador jurídico Jorge Antonio Mirón, pidió en contrapartida a la CIDH que no admita la petición y envíe al archivo el expediente, ya que los peticionarios, representados por la ANAD y la Cejil, “perdieron la oportunidad que tuvieron en su momento” de apelar de la última resolución judicial que decidió el no ejercicio de la acción penal en 2010. Ayer se realizó en Washington, en la sede de la CIDH, una audiencia para la admisión del expediente del caso Digna Ochoa (12.229). Alejandra Nuño, directora del proyecto de la Cejil para Centroamérica y México, ponente en la sesión, explicó a La Jornada en entrevista telefónica que el hecho de que se haya analizado la admisibilidad demuestra “el gran interés” que tiene este órgano interamericano en el caso. El argumento del representante de la PGJDF para que la comisión no acceda a revisar
el expediente ya cerrado en la capital mexicana, se centró en el hecho de que en el último de los tres amparos a los que ha recurrido la defensa para inconformarse con las actuaciones de la justicia fue que no se agotó, ya que existía una última instancia de recurrir una vez más la resolución judicial.
El representante de la PGJDF demanda que se dé carpetazo al asunto Alejandra Nuño, David Peña y Carlos Azueta (los dos últimos abogados de la ANAD) sostuvieron que después de 12 años, tres resoluciones sin ejercicio de la acción penal, dos recursos de inconformidad, tres amparos, una revisión de amparo y una queja dentro de la revisión de amparo, la familia de la víctima ha liti-
Fue presentada por la familia de Francisco Kuykendall
gado y luchado solamente para mantener abierto el expediente y nunca logró que se hiciera una revisión de fondo que permitiera corregir el sesgo que la fiscalía especial del caso, encabezada por Margarita Guerra y la propia procuraduría capitalina, demostraron desde finales de 2003, cuando se privilegió la línea del suicidio, a contrapelo de todos los indicios y peritajes iniciales y desechando todas las demás hipótesis. Incluso durante siete años el Ministerio Público se negó a conocer los estudios en materia de medicina y química forense y criminalística que presentó la defensa para comprobar que la muerte violenta de Digna fue un homicidio. Luego de describir los cinco momentos procesales que atravesó la averiguación previa del caso a lo largo de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon, David Peña concluyó que “la decisión del no ejercicio de la acción penal y la insistencia en
LA
POLÍTICA
9
sostener la resolución del suicidio se basa en la imposibilidad del Gobierno del Distrito Federal de identificar a los responsables del asesinato”. Alejandra Nuño insistió en que la admisión del caso Digna Ochoa en la CIDH será muy importante para la reparación de la imagen de la defensora de los derechos humanos ante la sociedad. “Para demostrar su hipótesis del suicidio –recordó– la PGJDF, entonces a cargo de Bernardo Bátiz, presentó un estudio sicológico post mortem que se recuerda con indignación y con tristeza, en donde se da una impresión de Digna como una persona desequilibrada y con tendencias suicidas. Fue divulgado en los medios de comunicación. Hace 10 años, en la propia CIDH, el Estado mexicano se comprometió a redignificar su imagen pública. Pero el compromiso se quedó en la gaveta”. Como obligación adquirida, esta restitución del buen nombre es una responsabilidad institucional que atañe tanto al gobierno federal como al capitalino, indicó Nuño, quien recordó los antecedentes de resoluciones similares en el caso de la violación de la guerrerense Valentina Rosendo y el asesinato de la chihuahuense Paloma Escobar. En los actos de desagravio participaron el secretario de Gobernación y los gobernadores de las entidades involucradas.
REFORMA QUE VIENE
Denuncia contra Osorio y Mondragón por la represión el primero de diciembre FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los familiares del director de teatro y dramaturgo Juan Francisco Kuykendall presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el comisionado nacional de seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, por la utilización de balas de goma para dispersar las manifestaciones que el pasado primero de diciembre impugnaban la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa, la abogada Bárbara Zamora recordó que ese día Kuykendall sufrió un disparo en la cabeza con uno de esos proyectiles, mientras caminaba por las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, lo que le provocó un grave traumatismo craneoencefálico que incluso dejó parte de su masa cerebral expuesta. La litigante aseguró que en la Unión Europea y otras regiones del mundo se ha prohibido la utilización de balas de goma como elemento disuasorio contra manifestantes, pues dichos proyectiles pueden llegar a ser
mortales, sobre todo cuando el impacto ocurre en la parte superior del cuerpo. Por lo anterior, indicó que ya interpuso una denuncia ante la PGR contra Miguel Ángel Osorio Chong, Manuel Mondragón y los policías que resulten responsables de haber disparado al artista, quien desde hace 104 días permanece muy grave y sin poder desarrollar por sí mismo ninguna de sus funciones físicas más elementales.
Hubo abuso de autoridad y ejercicio indebido de la función pública, dicen De acuerdo con Zamora, los personajes antes mencionados habrían incurrido en los delitos de abuso de autoridad, ejercicio indebido de la función pública, homicidio en grado de tentativa y lesiones dolosas. Por su parte, la compañera de Kuykendall, Eva Leticia Palma, denunció que el pasado 8 de marzo la doctora Maura Loyola
García, internista del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la presionó para que se llevara al dramaturgo a su casa, argumentando que éste presentaba una supuesta mejoría, aunque en un documento de evaluación clínica se advertía que su pronóstico era “malo para la vida”.
Posible negligencia médica Una vez en su domicilio, el artista presentó un cuadro grave de deshidratación, vómito y diarrea, además de una infección en las vías urinarias, por lo que su pareja y sus hijos decidieron llevarlo de inmediato a la Clínica 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social, de donde fue trasladado al Hospital General de Zona 1-A (Los Venados). Junto con Fernanda Kuykendall, hija de su compañero, Palma exigió que el gobierno se responsabilice por las consecuencias del ataque y le brinde al director de teatro todas las atenciones médicas necesarias, lo mismo que a su madre, quien depende económicamente de él.
EL FISGÓN
10 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El fantasma de la dictadura ◗ Francisco y Sudamérica ◗ Colaboracionismo mexicano ◗ MAM: “Izquierda sin dueños”
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
na consecuencia colateral de la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como máximo jefe de la Iglesia vaticana ha sido la actualización de los horrores cometidos por militares de su país natal durante un periodo dictatorial y las relaciones de complicidad establecidas con ellos por diversos factores de poder, entre otros el eclesiástico (circunstancias todas que no permiten caracterizar a la Iglesia ni siquiera como la “ONG piadosa” que como destino declinante indeseado apuntó ayer Francisco al promover una mayor proclamación de Cristo por parte de la feligresía adherida al aparato romano). Esos pasajes represivos, que los modeladores de la conciencia colectiva quisieran borrar o cuando menos dejar perdidos en el pasado, han tenido una viva actualización polémica al revisar el historial de servicio del arzobispo de Buenos Aires que ahora es Sumo Pontífice, pero han llegado a niveles caricaturales grotescos en Córdoba, Argentina, donde los colores blanco y amarillo, correspondientes a la insignia vaticana, han sido utilizados por varios de los imputados en un juicio contra crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar del país sudamericano. Sin reservas, provocadores, burlones, los acusados quisieron así demostrar beneplácito por la elección como jefe de la Iglesia católica romana de un personaje al que sienten cercano, reconfortante.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tivos han enturbiado esa faceta del análisis (el venezolano Nicolás Maduro pretendiendo adjudicar la elección de Bergoglio a una presunta intercesión del difunto Chávez “en el cielo”), la reaparición del factor dictatorial militar permite preguntarse si la intención de los electores del nuevo Papa ha sido la búsqueda de transferir el centro del activismo papal a la región sudamericana que durante largo tiempo, y a contrapelo justamente de aquellas dictaduras, ha instalado en los poderes nacionales a representantes de una izquierda variopinta, uno de cuyos líderes más expansivos y llamativos fue precisamente el fallecido Hugo Chávez. Colocar la nueva fuerza papal, sabidamente conservadora, denunciada como favorable en su momento a esos militares ahora indefendibles, en el escenario de Latinoamérica, significa la habilitación de un jugador privilegiado para que en una cancha largamente dominada por una corriente
EN
EL
contraria puedan encontrar apoyo las fuerzas conservadoras y la fuerza de la figura pontificia, presuntamente sabia y ecuánime, intervenga en contiendas o disputas correspondientes al nuevo campo de batalla. Por ello es imprescindible que se aclaren los términos específicos de esa relación de Bergoglio con la dictadura militar de su país. Juan Pablo Segundo dedicó buena parte de su energía a combatir las expresiones de izquierda en su país natal y en todos los demás en que le fue posible, y el argentino seguidor del San Lorenzo de Almagro podría estar tentado o programado para cumplir un papel similar en Latinoamérica, específicamente en su segmento sureño. Pero algunos de los propios militares acusados en Argentina de violaciones gravísimas a los derechos humanos y de un ejercicio patólogico del poder le están descalificando de manera radical al asumir su designación papal como algo merecedor de ser compartido públicamente.
SENADO
algunos declara-
Tampoco ha habido una crítica ni deslinde de esos gerentes locales de la franquicia vaticana por las terribles agresiones contra la población civil que se cometieron durante el calderonismo desquiciado y continúan con el peñismo descontrolado. Los jefes mexicanos han callado frente a hechos imperdonables, como el reinado del macielismo, con su orden legionaria convertida durante largo tiempo en ámbito intocable y en fuente de relaciones políticas y sociales de alto nivel. Pero también le deben a la sociedad la toma de postura frente a la masacre cotidiana que se ha vivido desde el calderonismo. Sobran los ejemplos de las brutalidades cometidas contra pobladores inocentes, pero también contra miembros de la delincuencia organizada que deberían recibir en sus derechos fundamentales la defensa valiente de un clero que estuviera del lado de la justicia y la legalidad. Pasando a otro tema: ha cumplido 100 días Miguel Ángel Mancera en el gobierno capitalino y se han hecho los correspondientes honores a sí mismo. En el Auditorio Nacional, a la hora de los discursos, dijo que busca dejar huella de una “izquierda sin dueño”. La referencia trata de salir al paso del hecho de que su administración es sustancialmente una continuación de la de Marcelo Ebrard y, al mismo tiempo, empujar la tesis de que el Distrito Federal no es más un territorio electoralmente muy proclive al lopezobradorismo.
Tan rápidas implicaciones y complicaciones para un papado naciente están tachando al jesuita Francisco y están imponiendo límites y necesidad de deslindes políticos a alguien que tiene como principales objetivos tratar de reformar a la Iglesia en algunos de sus peores ámbitos (hoy el de la pederastia, pero históricamente el del colaboracionismo con regímenes violadores de derechos humanos y propiciadores de corrupción e injusticia) y mantener y acrecentar el volumen de prosélitos, notablemente afectado por el activismo de credos de otras denominaciones. Aun cuando despropósitos
No es menor la implicación de la jerarquía católica mexicana en similares actos de barbarie desde el poder. La guerra sucia entablada contra grupos guerrilleros surgidos luego de 1968, contó con la aprobación silenciosa del alto clero nacional, a pesar de las múltiples evidencias de la violación constante de derechos y garantías, aún cuando existían testimonios desgarradores de la violencia brutal ejercida por militares y policías contra opositores que habían optado por el camino de las armas.
Carlos Romero Deschamps y Emilio Gamboa Patrón conversan durante la sesión ordinaria del Senado, en la que uno de los puntos tratados fue la inversión en Pemex ■ Foto Jesús Villaseca
Y, mientras Jesús Zambrano ha asumido la presidencia rotatoria del consejo rector del Pacto por México, ¡feliz fin de semana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
◗ Descuentos a maestros faltistas espués de tantas amenazas incumplidas contra profesores y trabajadores faltistas del sector educativo, el gobierno de Guerrero tomó la iniciativa y les aplicó descuentos. En caso de reincidencia, se dará por concluida la relación laboral, “tal y como lo señala la ley”. Cabe recordar que desde hace tiempo el gobernador guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, tomó posición crítica ante las irregularidades en las escuelas, al denunciar la existencia de miles de “comisionados” que cobran sin trabajar. Esa revelación ocasionó una fuerte respuesta de la entonces dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, quien ahora no está en condiciones de actuar.
LA
COSECHA
“La nuestra es una izquierda sin dueños, una fuerza política inteligente, propositiva y ordenada a favor de la ciudad”, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, durante un mensaje ante representantes de todos los sectores sociales y de diversas organizaciones políticas. El mandatario se comprometió a dialogar con todas las fuerzas políticas, con todas las autoridades locales, estatales y federales, pues sostuvo no tener confusión entre los valores políticos y las responsabilidades institucionales. La izquierda, indicó, es una forma de independencia jamás atada, es símbolo de libertad y el DF se gobernará con ese ideario, con convicción progresista, pero sin distingos. Gobernaré por y para el bienestar de los capitalinos, ofreció. Con intervenciones a favor del presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna, y del también priísta Manuel Cavazos, el Senado aprobó la Estrategia Nacional de Energía, que se considera base para la anunciada reforma energética que vendrá más adelante y que, según los enterados, permitirá a México acelerar su crecimiento económico y social en los próximos 15 años. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comenzó ayer por la tarde el análisis de la iniciativa en materia de telecomunicaciones. Su presidente, Julio César Moreno, anticipó que, con el apoyo de los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN, PRD y PVEM, se esperaba que fuera aprobada de inmediato, para presentarla ante el pleno en la sesión del martes venidero. El senador Teófilo Torres Corzo, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico del Senado, preside los trabajos de conmemoración de los 400 años de relación México-Japón, gran oportunidad para reforzar los lazos de amistad y cooperación entre ambos países. El Foro Económico Mundial –World Economic Forum–, le otorgará un reconocimiento como Young Global Leader 2013 a Simón Levy, quien será reconocido junto con otros 200 jóvenes de todo el mundo. Levy será reconocido por su trabajo al frente de Calidad de Vida, Progreso y Desarrollo, empresa paraestatal del Gobierno del DF; este premio se le da a jóvenes valores que ya influyen en el mundo financiero y político. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
Su defensa invoca el dictamen emitido por la ministra Olga Sánchez Cordero
Aún existen posibilidades de que se reconozca la inocencia de Patishtán La magistrada proponía que se diera la razón al quejoso, con base en la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos y nuevas tesis de la Suprema Corte de Justicia
■
JESÚS ARANDA
La defensa legal del profesor Alberto Patishtán considera que aún hay posibilidades de que el tribunal colegiado que conocerá la solicitud de reconocimiento de inocencia de éste, le dé la razón y de esa manera obtenga su libertad inmediata. Incluso retomando los argumentos del proyecto de dictamen que presentó la ministra Olga Sánchez Cordero, quien proponía que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) diera la razón al quejoso con base en la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos y nuevas tesis emitidas por la Suprema Corte en la materia. Leonel Rivero, abogado de Pastishtán, explicó que si bien la mayoría de los ministros de la primera sala consideraron que sería peligroso validar la propuesta de Sánchez Cordero, porque ello abriría la puerta a que delincuentes sentenciados por delitos graves obtuvieran su libertad alegando la violación a sus derechos durante el procedimiento en su contra, si el tribunal colegiado admite el reconocimiento de inocencia con el mismo argumento, ‘‘no pasaría nada’’, porque su decisión quedaría como un criterio aislado, no obligatorio para otros órganos jurisdiccionales y por tanto, no beneficiaría a delincuentes sentenciados por delitos graves.
Los abogados ven complicado que el profesor obtenga indulto presidencial En entrevista con este diario, Rivero comentó que cuando se reunió con los ministros de la primera sala, antes de que rechazaran la petición de Patishtán, quienes votaron en contra del proyecto de Sánchez Cordero le comentaron sobre el grave antecedente que sería que la Corte dejara en libertad, por presunción de inocencia, a un acusado con base en la reciente reforma constitucional sobre derechos humanos y las tesis aprobadas por los ministros sobre el respeto al debido proceso. ‘‘Me comentaron –dijo el litigante– que una decisión de ese tipo abriría la caja de Pandora’’ y que por ello el argumento del proyecto de dictamen –que contó sólo con el apoyo de Arturo Zaldívar– era inaceptable. En cambio, explicó el abogado, si el tribunal colegiado que
conocerá el asunto –después de que la SCJN se negó a hacerlo– retoma los argumentos del proyecto de la ministra, no habría posibilidad de que esos criterios se generalizaran o aplicaran en
otros casos, porque las resoluciones de los tribunales colegiados no son vinculantes. Por otra parte, reconoció que es muy complicado que el profesor Patishtán, sentenciado a
60 años de prisión, quede en libertad por un indulto presidencial. Explicó que la legislación federal rechaza tal posibilidad cuando el acusado fue sentenciado por homicidio.
POLÍTICA 11
Respecto de la posibilidad de que solicite que el acusado purgue su condena en su domicilio debido al precario estado de salud por el que atraviesa, Rivero explicó que eso tendría que analizarlo después de que el tribunal colegiado emita una sentencia. Señaló que para hacer una demanda así se deben presentar peritajes médicos del sentenciado. Reconoció que no basta que Patishtán haya perdido casi la totalidad de la visión de uno de sus ojos o que el tumor que le operaron recientemente en el cerebro no haya sido extirpado en su totalidad. Se necesita que peritajes médicos confirmen su situación y que además no dejen lugar a dudas.
12 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
Cumplan con su deber jurídico, pide el organismo al primer tribunal colegiado
El centro Frayba demanda la libertad inmediata del tzotzil Alberto Patishtán HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 14 DE MARZO.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) hizo hoy un llamado a los jueces del primer tribunal colegiado en Tuxtla Gutiérrez para que cumplan con su deber jurídico poniendo en libertad a Alberto Patishtán. Ello, porque “la desafortunada decisión” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de no asumir su competencia originaria para conocer y resolver el incidente de reconocimiento de inocencia presentado por la defensa de Patishtán Gómez, “deja al primer tribunal colegiado del vigésimo circuito la decisión histórica de hacer justicia y liberar al preso político y defensor de derechos humanos”. El organismo considera que “la primera sala de la SCJN, al no reasumir su competencia en
el caso argumentando que no resulta trascendental y que en el mismo no se incorporan argumentos novedosos, constituye una denegación de justicia a miles de personas cuyos procesos estuvieron repletos de irregularidades”. Tal es el caso de Patishtán,
■
apunta el Frayba. En su caso “se encontraron elementos contundentes que dan cuenta de las violaciones al debido proceso, lo cual generó una sentencia fraudulenta de 60 años de prisión que constituye, desde el ámbito internacional de los derechos humanos, una violación grave’’.
El centro “espera” que los magistrados del primer tribunal “retomen el proyecto presentado por la ministra Olga Sánchez Cordero, apoyado por el voto de Arturo Zaldívar, al considerar ambos procedente el incidente de reconocimiento de inocencia en favor del profesor Patishtán’’.
Pareciera que hay que matar para salir de la cárcel, lamenta
‘‘La justicia está al revés’’: el indígena ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 14 DE MARZO.
“La justicia está al revés, pues los que han cometido algún crimen, como los acusados por el caso Acteal, son liberados y a quienes como yo somos inocentes, el gobierno nos mantiene en-
carcelados”, afirmó el indígena Alberto Patishtán Gómez, preso desde hace 12 años, acusado de participar en una emboscada ocurrida en junio de 2000, en el municipio de El Bosque, la cual dejó siete muertos. “No me queda más que seguir luchando por la vía jurídica y política hasta lograr mi liberación”,
dijo entrevistado en el penal de San Cristóbal, donde purga una condena de 60 años de prisión. “Pareciera que hay que matar para salir de la cárcel”, reiteró el profesor tzotzil en referencia a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que le permitió obtener la libertad ayer a Marcos Arias Pérez,
Cabe mencionar lo irónico que resulta, una semana después de su portazo al recurso de Patishtán, que este miércoles la SCJN liberara a otro más de los paramilitares sentenciados por la masacre de Acteal. Ya van más de 30 que salen. Y todos por razones de procedimiento que claramente han interesado a la Corte. El Frayba se manifiesta en contra de “las acciones sistemáticas de injusticia del Estado mexicano que han mantenido por casi 13 años en prisión a Patishtán”, y convoca ‘‘a los solidarios de todo el mundo a que estén atentos de las próximas acciones de exigencia de justicia’’.
acusado de haber participado en la masacre de 45 indígenas en Acteal, el 22 de diciembre de 1997. Recordó que en cambio, por tres votos en contra y dos en favor, la Corte resolvió el pasado 6 de marzo no reasumir la competencia para revisar su caso, y en su lugar acordó que sea el primer tribunal colegiado, con sede en Tuxtla Gutiérrez, el que decida si procede el recurso interpuesto por sus abogados. Patishtán dijo que no sabe la fecha en que se realizará la diligencia en la capital del estado.
DINERO ◗ Slim a punto de perder la corona ◗ Conspiración para fijar el precio del oro ◗ Más sobre el maíz transgénico arlos Slim está cerca de perder la corona como el hombre más rico del mundo. Después de la caída de las acciones de América Móvil, su fortuna –según el índice Bloomberg– bajó a 69 mil 300 millones de dólares. Ha perdido en lo que va del año 5 mil 900 millones. Antes ya había sufrido un tropezón a raíz de que América Móvil presentó su reporte financiero anual y decepcionó a los inversionistas. Le pisa los talones Bill Gates, a quien había desbancado del primer lugar. El creador de Microsoft –según Bloomberg– posee una fortuna de 67 mil 400 millones de dólares. De enero a marzo la incrementó en 4 mil 600 millones. Sólo lo separan de Slim 1,900 millones. ¿Les parece mucho? En cuestión de horas o días, según se mueven las bolsas de valores, podría alcanzarlo. Por otro lado, la revista Forbes –que también se ocupa de las fortunas e infortunios de la élite– anuncia que dedicará su edición mexicana de este mes –hoy se pone en circulación– a los multimillonarios del país. Son 35, el doble de los que aparecieron en su reciente edición internacional. Todos poseen una fortuna mayor a mil millones de dólares. Sin embargo, no incluye a los políticos. Posiblemente los políticos son más que los empresarios, sólo que no hay un medio para calcular sus fortunas a partir de que sus declaraciones patrimoniales son secretas… y quizá incompletas, como las que recientemente hicieron públicas el presidente Peña Nieto y los miembros de su gabinete.
MANIPULAN
EL PRECIO DEL ORO
¿Tienen un par de centenarios ahorrados para un caso de emergencia? Tal vez les
ENRIQUE GALVÁN OCHOA conviene conocer que autoridades regulatorias de Estados Unidos han lanzado una investigación para conocer si el precio del oro está siendo manipulado en el mercado mundial. En concreto examinan los precios que fijan en Londres, donde una docena de banqueros se reúnen dos veces al día y fijan el precio spot de una onza troy del metal. La averiguación es una prolongación de la revisión que las autoridades están haciendo a partir del escándalo que desató el descubrimiento de que tres bancos conspiraron para fijar la tasa de interés Libor. Fueron multados con 2.5 billones de dólares. El Banco de México debería poner atención a esta nueva circunstancia. Compró más de 100 toneladas de oro, pero no las tiene físicamente, sólo papelitos. La Auditoría Superior del Congreso ya le dio un jalón de orejas, pero se resiste a hacer una revisión física de los lingotes de oro que, se supone, están depositados en el Banco de Inglaterra. Hay gato encerrado –y gordito– en este asunto.
LA DEL
IMPUNIDAD PRESIDENTE
El Senado devolvió ayer a la Cámara de Diputados el proyecto de reforma constitucional cuya finalidad es eliminar el fuero, esa figura que sirve de refugio a todo tipo de inmunidades e impunidades. Incluía al presidente de la República, pero en la Cámara de Diputados una ‘‘mano amiga’’ trastocó el texto a fin de que continúe actuando con el fuero de fuera. Es decir, que siga haciendo lo que quiera sin que pueda ser llevado a juicio. Vamos a ver cómo sale del aprieto Manlio Fabio Beltrones.
E@VOX
POPULI
ASUNTO: EL COSTO DE LA ELECTRICIDAD Han pasado más de tres años de que el gobierno federal extinguió Luz y Fuerza del Centro. Cuando llegaba mi recibo de cobro abajo en el lado izquierdo decía: costo real por el suministro, $829.53; importe a pagar, $393.39; diferencia, $436.14. Esta última integrada por: subsidio al consumidor, $277.03; otras transferencias, $159.11. Sumando estas dos cantidades da un total de $436.14. Ahora, con la CFE, dice que el costo de producción es de $1,268.35. Aportación gubernamental, $985.23, y el importe a pagar es el doble. ¿Qué no dijeron que costaba demasiado sostener a los trabajadores de LFC? Conforme pasa el tiempo va en aumento el costo de la electricidad. Ma. Elena M. de Reza/Distrito Federal
R: Y para allá van los precios de la gasolina y el diesel. Espérate un poquito y verás cómo en las gasolineras de Pemex nos comienzan a cobrar ‘‘precios internacionales’’, dizque por la eliminación del subsidio que sólo beneficiaba a los ricos. Ajá...
ASUNTO:
MAÍZ TRANSGÉNICO, OTRA VISIÓN
En referencia a todo el escándalo que se hace alrededor de los transgénicos y la defensa a ultranza del llamado ‘‘maíz mexicano’’, sería importante tener en cuenta que por mero romanticismo estamos rechazando un producto
que puede disminuir el hambre, no sólo en México, sino en muchos lugares y que es menos tóxico (si acaso lo es) que los pesticidas que normalmente se utilizan en los cultivos. Por supuesto que no apoyo los intereses de las trasnacionales que participan en esto; sólo apelo al sentido común y que no nos opongamos ciegamente por el amarillismo de algunas organizaciones (con todo lo extraordinario que Greenpeace es en muchos aspectos, no lo es en este asunto) a una esperanza para solucionar el hambre de muchos en este planeta. José Moreno/Distrito Federal
R: Es un debate que ya dura mucho tiempo y es difícil tomar partido. La opinión de Greenpeace parece bien fundamentada, pero escuchas puntos como el tuyo y te hacen dudar.
TWITTER Los exponentes del #Periodismo de alquiler siempre preferirán oír: ‘‘Habemus chayotem’’ que ‘‘Habemus papam’’. @Mar_Ortiz ‘‘Consolidar al DF como ciudad segura’’: Mancera. ¿Consolidar? ¿Cuándo ha sido ciudad segura? @ontobelli Señala @ManuelBartlett que Estrategia Nacional de Energía no debe aprobarse porque busca ampliar inversión privada extranjera. @senadomexicano galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
Se difundirán sus fotos sólo si son detenidos en flagrancia
EL
NUEVO
POLÍTICA 13
PRI
Anuncia SG nueva narrativa para presentar supuestos delincuentes ■
La estrategia de seguridad incluye también la contención del delito
FABIOLA MARTÍNEZ ALMA E. MUÑOZ
Y
La estrategia de seguridad del gobierno federal incluye la “contención” de delitos (en el primer trimestre del sexenio persistió el rango de alrededor de mil homicidios dolosos cada mes) y aplicar “una nueva narrativa” en la presentación de los presuntos delincuentes, con el objetivo de respetar los derechos humanos de los implicados y no exhibirlos ante los medios de comunicación. Si hoy fuera detenido Joaquín El Chapo Guzmán (jefe del cártel de Sinaloa, quien se fugó de una prisión de máxima seguridad hace 13 años) no sería presentado ante los medios, aseveró en entrevista el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, quien también funge como vocero para temas de seguridad. “Estos son los lineamientos que estamos siguiendo para atender las detenciones de delincuentes, y éstos, ante la ley, son todos iguales”, advirtió. En tanto, el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, resaltó que la estrategia de la administración actual es fortalecer la prevención del delito y lograr comunicación directa, efectiva y de confianza con los
■
gobiernos locales, y al mismo tiempo cambiar el esquema anterior de presentación de inculpados, “porque no creemos que una presentación como se venía realizando sea la adecuada. Por supuesto que incluso se puede
Se busca que las víctimas puedan reconocerlos y denunciarlos llegar a violar el debido proceso”. Dijo que la promoción de esta “nueva narrativa” se está haciendo “apegados a las normas de derechos humanos”, bajo el esquema de una revisión constante de los procesos y estadísticas del delito, las cuales –dijo– “sirven bastante para ver cómo vamos”, pero “nosotros no queremos hacer ningún diagnóstico apresurado de que se están logrando ya resultados”. En entrevista al término de una reunión del consejo rector del Pacto por México, precisó que la Procuraduría General de la República integrará sus averiguaciones previas con solidez, y “no por tener alguna falta (un implicado) pueda alcanzar su
Ya son 58 los excarcelados
Liberan a indígena acusado por la matanza de Acteal ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 14 DE MARZO.
El secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, informó que la noche del miércoles fue liberado del penal El Amate Marcos Arias Pérez, acusado de participar en la masacre de 45 indígenas en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997. Con este suman 58 los índigenas excarcelados como resultado de sendas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); quedan en prisión 22 o 23. En entrevista telefónica, el funcionario estatal comentó que como ocurrió con los otros liberados en los dos últimos años, se hará con Arias Pérez un convenio para comprarle tierras y que no
regrese a Chenalhó, con el fin de evitar problemas con los familiares y compañeros de las víctimas, “Hemos estado luchando para que no haya confrontación, porque en Acteal no quieren que regresen; hay molestia de las víctimas y el retorno de esta gente puede ocasionar nuevos enfrentamientos. Los hemos invitado a que reflexionen, y ellos, como la mayoría, no quieren tener problemas y han aceptado firmar el convenio y ser reubicados en otro lugar”, dijo. “Estamos al pendiente de que no vayan a Chenalhó; es una de las condiciones que se les pone al darles la tierra; se les pide que visiten ese lugar, y en atención a la renuncia que ellos hacen, se les da un comodato por un tiempo para lograr su arraigo, y pasados cinco o seis años se les podrá dar la propiedad”, destacó Castañón León.
libertad”.
No exhibir a detenidos, pide Gobernación a los estados El protocolo es presentado en estos días a los gobernadores, con el fin de solicitarles que lo adopten en sus procuradurías. Aunque este cambio de estrategia se hizo evidente desde febrero, con la detención de Ricardo Reza García, a quien la Policía Federal Ministerial ubicó como responsable de la violencia en Acapulco, hasta ayer se refrendó, luego de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a México desistirse de la política de exhibir ante los medios de comunicación a los presuntos delincuentes. En cuanto al protocolo que se seguirá tras las aprehensiones de personas acusadas de cometer crímenes, la SG subrayó que se evitará su exhibición ante los medios de comunicación y tampoco se colocarán sus alias o el nombre de las bandas a que supuestamente pertenecen. Dijo que sólo darán a conocer sus fotografías a los medios cuando sean capturados en flagrancia, y se divulgarán cuando sea imprescindible para que las víctimas del delito los reconozcan y puedan denunciarlos. Durante el primer trimestre del gobierno de Enrique Peña Nieto, el índice de criminalidad se ubicó en “etapa de contención” (respecto del número de
HELGUERA homicidios registrados en el último tramo del sexenio pasado), informó Gobernación. Sobre los resultados en materia de seguridad en el primer trimestre del gobierno peñista, el subsecretario Sánchez dijo que continuarán informando con datos precisos, puntuales y veraces. El saldo de febrero fue de 914 homicidios dolosos relacionados
con delitos federales. “Tenemos dos rutas: la de la contención, es decir, arreglar el problema que existe con los delincuentes que hoy afectan a la sociedad, con el mejoramiento de sistemas de inteligencia y depuración de policías y, la del trabajo de prevención y reconstrucción del tejido social”, dijo Sánchez.
El gobierno de Peña Nieto no está dispuesto a acabar con esa práctica, acusan ante la CIDH WASHINGTON, 14 DE MARZO. Es inadmisible se exhiba públicamente a los detenidos antes de ser juzgados, declaró este jueves el relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para dicho país, Rodrigo Escobar, quien pidió poner fin a la práctica. “Es mi deber expresar en este escenario que (...) me parece una práctica contraria a las garantías fundamentales, claramente violatoria de la dignidad de la persona, del derecho a la intimidad, a la honra”, dijo Escobar ante representantes de asociaciones civiles y del propio gobierno mexicano. La CIDH, que sesiona esta semana en Washington, puede emitir recomendaciones a los miembros de la Organización de Estados Americanos, aunque sin fuerza legal. “Realmente estas son prácticas de regímenes absolutistas”, añadió
el comisionado, quien criticó la intención del gobierno de Enrique Peña Nieto de mantener esa práctica, aunque con significativos cambios, en nombre de la transparencia y la seguridad de los ciudadanos. El caso de la francesa Florence Cassez, detenida en 2005 por presuntamente estar relacionada con una banda de secuestradores y presentada ante los medios de comunicación por la policía, que recreó su captura durante una supuesta liberación de rehenes, provocó un escándalo en México y la Suprema Corte de Justicia de la Nación acabó ordenando su liberación el pasado 23 de enero. “A nosotros nos parece que esta práctica (...) ha favorecido la cultura de la denuncia una vez que estas personas han sido identificadas, y se ha fortalecido el derecho a la información”, explicó Jorge Mirón, uno de los representantes del
Estado mexicano en la audiencia. Los ciudadanos se atreven a denunciar cuando identifican a un presunto malhechor, explicó. “Imágenes y datos personales de miles de mexicanos exhibidos están disponibles en la web. ¿Qué harán los gobiernos federal y estatales para prevenir y castigar esta violación continuada de los derechos humanos?”, preguntó ante la CIDH Luis González, de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. México asegura estar trabajando en una nueva serie de lineamientos legales para que los detenidos sean tratados con respeto, no sean disfrazados con ropas de reos, o medidas similares, y no se difunda su imagen en video. Pero el gobierno no está dispuesto a acabar totalmente con la práctica, insistieron los representantes en la audiencia. AFP
14 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
No fue una estrategia binacional, insiste la dependencia ante pedido de diputados
Nada sabe el gobierno sobre víctimas de armas vinculadas a Rápido y furioso: Gobernación ■
La PGR intercambia información con EU para detectar posibles delitos resultado del operativo
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría de Gobernación informó a la Cámara de Diputados que el gobierno federal “no tiene identificadas víctimas o a sus familiares que se encuentren vinculados a indagatorias sobre aseguramientos de armas de fuego relacionadas con el operativo Rápido y furioso”. La dependencia respondió así a una petición del órgano legislativo, que había requerido información sobre el caso de los homicidios perpetrados contra ciudadanos mexicanos con armas del programa Rápido y furioso. Insiste en que la administración federal no fue informada sobre dicha acción, por lo que “no se puede hablar de una estrategia coordinada entre los gobiernos de México y de Estados Unidos”. Gobernación dijo a la Cámara de Diputados que la Procuraduría
General de la República (PGR), por medio de su Unidad Especializada en Investigación de Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, empezó la averiguación previa PGR/SEIDO/ UEITN/059/2011, a fin de realizar una exhaustiva investigación de los hechos relacionados con dicha estrategia.
“Corresponde al MPF determinar si se cometió algún acto delictivo” Afirma que se concluyó que “el gobierno de México no fue informado de operativo alguno que incluyera el trasiego controlado de armas a nuestro país; por
tanto, no se puede hablar de una estrategia coordinada entre ambos países. Sin embargo –destaca–, en la actualidad la PGR está haciendo uso de los canales institucionales para el intercambio de información con las autoridades estadunidenses para poder detectar, en su caso, actos ilícitos en el contexto de Rápido y furioso, toda vez que el combate eficaz al tráfico de armas es un compromiso del gobierno de México para enfrentar a la delincuencia organizada trasnacional que actúa tanto en México como en Estados Unidos.” La explicación de Gobernación redundó en que al Ministerio Público Federal corresponde determinar si, a consecuencia de dicho operativo, se cometió algún acto delictivo, con total independencia de lo que al respecto puedan concluir las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades estadunidenses.
Por tanto –señala–, “la Unidad Especializada en Terrorismo, Acopio y Tráfico de Armas tiene a su cargo investigaciones por diversas conductas previstas en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, de hechos delictivos cometidos en territorio nacional, como
portación, posesión, acopio e introducción clandestina de armas, sin tener la certeza de que hayan estado relacionadas con Rápido y Furioso.” Tal resolución considera que hasta ahora la averiguación previa se encuentra en estado de integración, sin que se tengan identificados víctimas o familiares vinculados a indagatorias relacionadas con el decomiso de armas de fuego de la acción binacional. “El gobierno de México no fue informado de operativo que incluyera el trasiego controlado de armas a nuestro país, por lo que no se puede hablar de una operación coordinada con el gobierno de Estados Unidos”, reitera.
TELEBANCADAS
■ Amenazan a usuarios con llevarlos a juicio por delitos como pornografía
Alerta la PF sobre extorsiones a través de los equipos de cómputo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Policía Federal investiga una nueva modalidad de extorsión, por medio de la cual las bandas amenazan a sus víctimas con llevarlas a juicio por cometer delitos, como pornografía, si no pagan supuestas multas que van de mil a 10 mil pesos, en tiendas de conveniencia que están abiertas las 24 horas. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), esta modalidad está relacionada con la suplantación de la página web de la extinta Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y el uso de logotipos de la Policía Federal, generando lo que se conoce en términos informáticos como phishing, que consiste en suplantar la identidad de una página real, por ejemplo, bancaria, para tratar de cometer fraudes mediante la obtención de datos de los usuarios.
Software malintencionado La llamada unidad de policía cibernética, de la Policía Federal, lleva a cabo inspecciones en Internet a fin de detectar extorsiones por pornografìa, suplantaciones de identidad y pagos electrónicos de supuestas multas. De acuerdo con la informa-
ción recabada, los grupos que se hacen pasar por la Policía Federal han distribuido malware (software malintencionado) que ha infectado un número indeterminado de computadoras en territorio nacional. Estos grupos logran bloquear los equipos de cómputo y colocan una pantalla que utiliza los escudos de la Policía Federal para suplantar la identidad de la misma, y acusa a los usua-
■
rios de realizar actividades no autorizadas y de carácter ilícito que deben ser sancionadas, por lo cual solicitan el supuesto pago de una multa dentro de las próximas 48 horas, a fin de liberar el equipo. Nada de eso es verdad, y los usuarios que detecten ese tipo de problemas pueden presentar una denuncia, indicaron miembros de la unidad de la policía cibernética.
ROCHA
Prevén que el martes rinda protesta como secretario del SNSP
Turna el Senado a comisiones nombramiento de Rubido García; Peña lo envió ad cautelam VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado turnó a comisiones el nombramiento de Monte Alejandro Rubido García como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, remitido a esta cámara por el presidente Enrique Peña Nieto. Omar Fayad, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, informó ayer al término de la sesión ordinaria que los inte-
grantes de esa comisión acordaron citar a Rubido García el próximo martes, a las 9 de la mañana, para que comparezca, ya que la idea es que ese mismo día el pleno ratifique su nombramiento y rinda protesta. El titular del Ejecutivo envió el nombramiento ad cautelum para su ratificación, en los términos y por las razones contenidas en la propia comunicación. En la solicitud de ratificación enviada por el Presidente
se destaca que Rubido García “es un profesional con una sólida formación económica. Es licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con estudios de posgrado en la Universidad de la Sorbona de París, Francia. Entre los cargos que ha desempeñado en la administración pública se encuentran los siguientes: subsecretario de Prevención, Vinculación y Derechos
Humanos de la ex tinta Secretaría de Seguridad Pública; secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y actualmente como secretario general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). También fue funcionario en el estado de México. Rubido García ha trabajado en áreas de información e inteligencia desde hace más de 30 años, e incluso formó parte del equipo que fundó el Cisen. La facultad del Senado de ratificar a los altos mandos de la Secretaría de Gobernación se originó en la reforma a la Ley Orgánica de la Administración pública Federal, aprobada en diciembre pasado, y que está controvertida por diputados del PRI en la Suprema Corte.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO C.
México ocupa los primeros lugares del mundo en la comisión de los delitos de violencia sexual y trata de personas, alertó la jefa del área de género, violencia y derechos humanos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), María José Gómez González. Incluso –dijo–, “es más riesgoso ser mujer en México que soldado en Gaza o en otra nación que enfrenta un conflicto armado”. En entrevista con La Jornada, destacó que informes de la ONU ubican a México como un país de “alta incidencia” en ese tipo de delitos, al nivel de Ucrania y Tailandia. “Datos de la ONU señalan que más de 800 mil mujeres y niñas son víctimas de explotación sexual en México, mientras 38 mil (jóvenes, adultas y niñas) han sido asesinadas en los últimos años”, destacó.
■
El país, entre los primeros lugares del mundo en violencia sexual y trata: María José Gómez
Más peligroso ser mujer en México que soldado en Gaza, dice experta de la ONU ■
Hay más de 800 mil víctimas de explotación sexual y 38 mil han sido asesinadas en los últimos años
erradicar la trata de personas no funcionan de manera adecuada. “No sólo es un problema
de recursos económicos o de voluntad política, sino que las autoridades no saben cómo
“No sólo es un problema de voluntad política; no saben cómo abordarlo” Esta incidencia involucra “a víctimas que llegan de otras naciones, como es el caso de las centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, o las que traen de Asia para llevarlas a Estados Unidos, a quienes introducen por Centroamérica”. México también “es emisor, porque todas estas víctimas, más las mexicanas, son expulsadas al mercado, principalmente al de Estados Unidos, y otra parte al de Europa”. Precisó que el país tiene también alta incidencia en la trata de personas en tránsito por el territorio nacional. La especialista refirió que los mecanismos creados por los últimos gobiernos para prevenir y
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La demanda que presentará el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, contra Genaro García Luna, ex director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), por las violaciones procesales en el caso de Florence Cassez, es una “acción tardía”, pues el ombudsman nacional ya tenía conocimiento de dichas irregularidades y no se había pronunciado antes, señalaron activistas de organizaciones sociales. Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, afirmó que la queja contra García Luna y otros 20 ex servidores públicos es un acto “bastante tardío”, pues las evidencias de los malos manejos de dicho funcionario estaban disponibles desde hace mucho tiempo. “Los abusos de García Luna y
POLÍTICA 15
Genaro García Luna durante una comparecencia en el Senado, el pasado 29 de noviembre, cuando era titular de la Secretaría de Seguridad Pública ■ Foto Francisco Olvera
■
abordar y trabajar el tema”, dijo. Asimismo, consideró necesario un cambio sociocultural en el país, y que no se criminalice a las víctimas por tratarse, en la mayoría de los casos, de una migrante sin documentos. Durante su participación en la presentación de tres investigaciones sobre el involucramiento de los hombres en la trata con fines de explotación sexual, a cargo de la asociación Género y Desarrollo (Gendes), en el Museo Rufino Tamayo, subrayó que es necesario que el gobierno mexicano tome una postura frente a la prostitución, porque “las acciones contra la trata sexual están dañando severamente los derechos de las trabajadoras sexuales, y es necesario defender los derechos de las mujeres frente a esa actividad”. En tanto, Daniel Ponce, director general adjunto de vinculación, programas educativos y divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, dijo que la trata es discriminatoria porque afecta más a mujeres y niñas con ciertas características: “son pobres, extranjeras o migrantes sin papeles, de ascendencia afro o indígenas, y en el caso de estas últimas se da más para la explotación laboral y casi como esclavas”. Mauro Antonio Vargas, director general de Gendes, destacó que detrás de la trata subyace un entramado cultural, marcado por una dinámica patriarcal que genera desigualdades al colocar al hombre en una supuesta situación de “su-
Plascencia sabía hace mucho de las irregularidades, y nada hizo
Tardía, demanda de la CNDH contra García Luna por el caso Cassez: ONG de Luis Cárdenas Palomino (entonces director de Investigación Policial de la AFI) ya se habían documentado desde hace años, igual que el montaje televisivo sobre el arresto de Cassez. Incluso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya lo había denunciado; por eso no se entiende por qué hasta ahora la CNDH saca este posicionamiento”, dijo el litigante. Para Amezcua, la denuncia del ombudsman “es únicamente una manifestación política que va a tener poca trascendencia, porque de cualquier forma la PGR ya tendría que estar investigando este asunto, lo pida o no él”.
A pesar de ello, manifestó su deseo de que el informe especial de la CNDH sirva para que se indaguen otros abusos de García Luna durante el sexenio pasado, cuando se desempeñó como titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal. Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, coincidió en que la CNDH se tardó demasiado en pronunciarse sobre este tema, aunque de todas formas saludó que lo haya hecho. “Este es uno de los casos en que la CNDH utiliza una facultad que ha tenido desde hace
mucho tiempo, para investigar y documentar elementos que pueden constituir una posible acción ilegal. Me parece muy bien que lo haga, tal vez el detalle es que sea tan tarde. Pudo haberlo desde mucho, y hubiera aportado más a encontrar una solución”, consideró. “Ahora tenemos que pedirle que dé seguimiento al caso. Elementos y facultades, las tiene; en cuanto a la voluntad, es difícil saberlo. En la medida en que se desarrolle la investigación vamos a saber si fue mera retórica o si estamos ante un funcionamiento de mejor calidad de la CNDH”, agregó.
perioridad”, y por una visión que se ha propagado respecto a modelos iconográficos de la mujer y la explotación de su cuerpo como un objeto para el consumo sexual.
Participó el gobierno en audiencias de la CIDH En un comunicado conjunto, las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación informaron que el Estado mexicano participó en las audiencias públicas a que fue convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su sede en Washington. Dijeron que México reiteró su pleno compromiso para avanzar en los esfuerzos nacionales en materia de derechos humanos, profundizar su diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y para mantener la cooperación con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, perteneciente a la Organización de Estados Americanos. En las dos reuniones de carácter general, una solicitada por el gobierno mexicano, con el título “Prioridades en materia de derechos humanos y armonización legislativa en México”, y la segunda denominada “Retos en materia de derechos humanos en México”, organizaciones de la sociedad civil expusieron algunos desafíos que consideran prioritarios. Sin embargo, las dependencias federales sólo informaron de la participación del gobierno federal en dos audiencias sobre casos específicos, sin aclarar que uno ellos fue sobre la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, quien fue localizada muerta en su despacho en octubre de 2001, y otro correspondiente a las mujeres agredidas sexualmente en San Salvador Atenco, en mayo de 2006. En ese contexto, el gobierno mexicano reafirmó la plena disposición de acordar soluciones amistosas, como la forma idónea de reconocimiento del Estado respecto de sus obligaciones frente a las víctimas y de reparación de las violaciones a los derechos humanos en que hubiere incurrido. DE LA REDACCIÓN
16 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 DE
LA REDACCIÓN
Un comando irrumpió ayer por la tarde en el restaurante bar La Sirenita, ubicado en Cancún, Quintana Roo, y abrió fuego contra los comensales; mató a siete personas, entre ellas un dirigente de un gremio de taxistas, y dejó gravemente heridas a tres. De acuerdo con testigos, al menos cuatro hombres armados, quienes se desplazaban en dos vehículos, ingresaron al sitio, ubicado en la avenida 20 de Noviembre, alrededor de las 17:30 horas. Entre los fallecidos fueron identificados Francisco Achach Castro –sobrino de la ex alcaldesa de Cancún Magaly Achach, y actual subsecretario de conflictos del Sindicato de Taxistas Andrés Quintana Roo–, Manuel Carrascosa Ferrer, un holajatero de la zona, y José Luis González Moo, de 52 años. Seis murieron en el establecimiento y González Moo cuando recibía atención médica en una clínica del Seguro Social. Los lesionados fueron identificados como José Alfredo Rodríguez, de 46 años; Carlos
■ Alistan
■
En Jalisco, 13 ejecuciones; el gobernador admite fallas para operar el mando único
Matan a siete personas en un restaurante de Cancún; tres más resultan heridas ■ Autoridades
de tres entidades reportan otros cinco decesos ligados con el crimen organizado
Aguilar, de 23, y Miguel Díaz Espada, de 41. Mientras, Jalisco vivió uno de sus días más violentos desde el inicio del nuevo gobierno estatal –que comenzó el pasado primero de marzo–, con 13 asesinatos presuntamente ligados al crimen organizado. El mandatario Aristóteles Sandoval Díaz admitió que aún no hay condiciones para operar el mando único en el estado, a cargo de Luis Carlos Nájera Gutiérrez, encargado de despacho de la Fiscalía General. “Es una gran responsabilidad el tema de la seguridad. Vamos a cumplir apenas dos semanas en el cargo, tenemos que hacer el replanteamiento; hicimos una
reforma estructural a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y ahora lo importante es la implementación y los resultados de la fiscalía”, afirmó Sandoval. Distintas corporaciones de Jalisco reportaron al menos 13 asesinatos entre la noche del miércoles y este jueves, entre ellos el del policía municipal de Zapotlanejo Diego Armando Lupercio. Además, dos hombres irrumpieron en un bar de la colonia Paraísos del Colli, en Zapopan, donde ejecutaron a tres hombres e hirieron a una mujer. En Atoto-
nilco fueron hallados los cuerpos de dos mujeres y dos hombres. En el municipio de Tala tuvo lugar un enfrentamiento entre policías y presuntos delincuentes con un saldo de dos pistoleros muertos y dos uniformados lesionados. Los tres últimos crímenes en territorio jalisciense fueron cometidos en Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Autoridades reportaron otras cinco homicidios: tres en Durango, uno en el estado de México y otro en San Luis Potosí. En esta última entidad, des-
conocidos incendiaron una vivienda ubicada en la colonia El Paseo de la capital, cuyos moradores supuestamente habrían atacado hace unos días una casa en la misma comunidad, con saldo de un joven muerto. En el municipio de Tuzantán, Chiapas, ubicado en la costa de la entidad, policías federales aseguraron un cargamento de 80 kilogramos de cocaína, informaron fuentes extraoficiales. La droga era trasladada en el doble fondo de dos tráileres cargados con mango. Cuatro personas fueron detenidas.
estrategia contra inseguridad
“Dramático” deterioro alrededor de planteles del Colegio de Bachilleres ARIANE DÍAZ
Para paliar la inseguridad que aqueja los planteles del Colegio de Bachilleres, las autoridades diseñarán una estrategia basada en cuatro pilares fundamentales: la definición de un código de ética consensuado por la propia comunidad, el autocuidado, el impulso a las relaciones entre hombres y mujeres con perspectiva de género y el fortalecimiento de una cultura de paz, afirmó la directora general de la institución, Sylvia Ortega Salazar. En entrevista, luego de su participación en una mesa redonda en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la funcionaria consideró “dramático” el deterioro en el entorno de los planteles debido a “fenómenos relacionados con el narcomenudeo, la extorsión a los jóvenes a la hora que salen, el peligro que significa la venta ilícita de alcohol o los antros sin regulación, lo que impacta negativamente en su satisfacción y adhesión a la escuela”. Detalló que las medidas aún no están implementadas y en su oportunidad se darán a conocer como parte del plan de desarrollo institucional. “Necesitamos que sean las comunidades las que acuerden un código de comportamiento y no acudir a la denuncia, sino al autocuidado; además, que hombres y las mujeres tengan relaciones cálidas, adecuadas y
enriquecedoras, y un fuerte refuerzo de la cultura de la paz y la administración del conflicto”. Explicó que las medidas se pondrán en marcha mediante cursos, talleres, foros de discusión, actividades especiales y, “sobre todo, con el involucramiento de todos para vernos unos a otros. Eso tiene mucho éxito. Cuando la comunidad está de acuerdo y dice: ‘así me voy a comportar, estos son mis límites’, da buenos resultados porque no hay una imposición”. Agregó que el exhorto es que cada plantel tenga sus reglas y que “no haya ‘ahora sí, mañana no’. Hay que irlo construyendo”. Respecto del entorno, agregó, “estamos impulsando los consejos de seguridad, donde participan las delegaciones, las policías, las fiscalías, los ministerios públicos, las autoridades escolares de la demarcación, los padres de familia y, eventualmente, alguna representación de maestros y estudiantes”. Esos cuerpos, que se reúnen esporádica pero estratégicamente, “son muy eficaces porque se acuerdan medidas concretas, como ‘sendero seguro’ y acompañar las horas de salida, entre otras”. Agregó que también se puede hacer un seguimiento mediante indicadores, que “por fortuna ya existen y podemos medir; vamos a hacer un estudio de línea de base para monitorear y actuar con mucha consistencia en esa dirección. Necesitamos a todos”.
Restaurante de Cancún donde irrumpió un comando y asesinó a siete personas ■ Foto José Luis López
■
Es acusada de homicidio intelectual de un empresario
Guerrero: la dirigente campesina Rocío Mesino se declara inocente de asesinato HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 14
DE MARZO.
Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), se declaró inocente del cargo de homicidio que se le imputa, y por el que fue internada la tarde del miércoles en el Centro de Readaptación Social (Cereso) de Acapulco, luego de ser aprehendida en Atoyac de Álvarez, municipio de la región de Costa Grande. Mesino es señalada de ser autora intelectual del homicidio de un empresario de Coyuca de Benítez, cometido en junio de 2011. La detención fue hecha por elementos de la Policía Ministerial en seguimiento a la averiguación previa
TAB/COY/01/01109/2011, por el delito de homicidio calificado en agravio de Victorino Luengas García, quien fue asesinado después de permanecer secuestrado, y por lo que hay tres detenidos desde el 30 de agosto de 2011. En audiencia efectuada en el juzgado primero del Cereso de Acapulco, Mesino sostuvo que el delito del que se le acusa fue “fabricado” por el gobierno estatal, debido a la lucha social que emprendió a favor de campesinos de Costa Grande.
Bloquean acceso a penal Mientras, la calle de Futbol, principal acceso al Cereso, fue bloqueada durante horas por más de 60 personas pertenecientes a or-
ganizaciones sociales de Atoyac, Acapulco, Coyuca de Benítez, así como estudiantes de Ayotzinapa, quienes acudieron al sitio para exigir la libertad de la dirigente campesina. El lugar fue resguardado en todo momento por dos grupos de policías antimotines. Mesino deberá mostrar que es inocente desde el interior del penal, adonde este día acudieron abogados y representantes de organizaciones sociales para emprender la defensa legal de la líder de la OCSS, así como el coordinador regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Ramón Navarrete Magdaleno, para constatar que se respeten los derechos de la dirigente.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA
Son los Calderón, los Padrés, los Moreno Valle, los Ramírez, los Yunes, los Larrazábal o los Oliva. Líderes o caciques blanquiazules, según quien los defina. Aunque la depuración del padrón disminuyó sus cuotas, no quebró su dominio, y este fin de semana lucharán por mantenerlo o acrecentarlo. En 12 años el mecanismo utilizado por los jefes de grupos fue similar en los estados más apetitosos para el PAN: engordar los padrones mediante el clientelismo y asegurar candidaturas para sus grupos. Así llenaron sus listados de militantes de familiares, amigos, beneficiarios de programas sociales, empleados de las nóminas gubernamentales e incluso de sindicatos priístas. La mayoría eran adherentes con menos derechos, pero podían elegir candidatos presidenciales, a senadores y gobernadores. Por eso en la propuesta de reforma que se discutirá en la 17 asamblea nacional extraordinaria de este fin de semana desaparece esa cuestionada figura. Aunque el reciente proceso de reafiliación puso freno a esas prácticas, los dirigentes estatales no perdieron la oportunidad de mantener sus cuotas, y no era extraño que las secretarias de los comités estatales hablaran con lista en mano a militantes para que acudieran a registrarse. Óscar Arce, ex presidente de la Cámara de Diputados, lo describe así: “me consta que algunos liderazgos locales hicieron acarreo para reafiliar. No quiere decir que toda la gente haya llegado así. Una gran mayoría fuimos por voluntad propia, pero faltaron mecanismos para que esos cacicazgos, ahora con padrones reducidos, no se repartan los botines de las candidaturas de los estados”. Para este ex diputado panista, que buscó ser candidato a go-
■
POLÍTICA 17
Falta mecanismo para que no se repartan candidaturas como botín: Óscar Arce
Caciques panistas buscarán mayor poder en la asamblea de este fin de semana bernador de Baja California, si se puede hablar de cacicazgos, porque crecieron al amparo de los puestos públicos del gobierno, ya que antes había liderazgos de grupos, que es lo normal en todos los partidos políticos. Disminuido en 80 por ciento, el padrón de Acción Nacional se integra de 368 mil militantes concentrados en estados gobernados por ese partido, como Puebla, Guanajuato, Baja California y Sonora. También en los que ha administrado como Nuevo León o Yucatán y donde mantiene presencia como Veracruz y estado de México. Con el poder de las nóminas estatales los grupos de los gobernadores pueden llevar mano en procesos de reafiliación. Guillermo Padrés en Sonora o Rafael Moreno Valle en Puebla, dos de los estados con mayor número de militantes, así como José Guadalupe Osuna Millán en Baja California. En el ocaso de su gobierno de jalisco, cuando se actualizó el registro, Emilio González vio disminuido su poder (en esa entidad el padrón se adelgazó 83 por ciento). Con la Presidencia perdida y sin acceso ya a programas sociales o del campo para repartir, la fuerza de los caciques estatales panistas radica ahora en los congresos federales, locales y los municipios. Por ejemplo, en Coahuila se ubica como dominante al diputado Guillermo Anaya, y en Nuevo León al polémico Fernando Larrazabal, cuyos correligionarios han denunciado que cuando era alcalde de Monterrey hizo crecer el padrón mediante el clientelismo.
Otros cacicazgos se ubican en Durango, cuyo diputado Rodolfo Dorador fue acusado por el calderonista Juan de Dios Castro de haber “inflado” el padrón para su beneficio. En el Distrito Federal se encuentra Mariana Gómez del Campo, sobrina del ex presidente Felipe Calderón, quien ha sido señalada por panistas del DF de haber abultado ficticiamente el listado de militantes cuando fue dirigente local del partido. Desplazados de Los Pinos o las gubernaturas, los jefes blanquiazules han encontrado refugio en el Senado. Por ejemplo, Fernando Yunes, hijo del ex priísta veracruzano Miguel Angel Yunes, Luisa María Calderón, hermana del ex presi-
ELECCIÓN
EN EL
dente, quien perdió con el PRI la gubernatura de Michoacán y actualmente es senadora por ese estado. Desde su cargo en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) el ex gobernador Juan Manuel Oliva mantiene su predominio en Guanajuato, aunque se afianza su sucesor Miguel Márquez. Desde el Senado y luego desde Gobernación, Ulises Ramírez tejió una estructura clientelar en el estado de México y es tan poderoso que se le acusa de vender candidaturas. El año pasado Jonás Sandoval denunció que Carlos Bello Otero, ex secretario de Ramírez, presuntamente le pidió 5 millones de pesos para ser abanderado a alcalde de Talnepantla.
¿En qué medida los cacicazgos pesan en la toma de decisiones?, se le pregunta al bajacaliforniano Arce. “Muchísimo, porque desgraciadamente se acostumbraron a vivir en las entrañas del partido y ahora que se pretende dejar en manos de los comités estatales los métodos de selección de candidatos va a crecer la fuerza de los caciques de los estados. “No hay ninguna garantía de que el partido se oxigene y la tentación del presidente (del PAN), Gustavo Madero, como en su momento lo hizo Germán Martínez, nos da un norte de que tendrán muy poca maniobra quienes no estén en los acuerdos cupulares para lograr candidaturas.”
VATICANO
AHUMADA GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA
Concebida como un mecanismo que ayudaría a solucionar los problemas que llevaron al PAN a perder la Presidencia en 2012, la reforma a los estatutos partidistas, que se analizará y en su caso se aprobará el próximo fin de semana en la 17 asamblea nacional extraordinaria, no satisface del todo a grupos internos, y quienes la ven con buenos ojos y como una propuesta de fondo reconocen que no es la panacea. Entre quienes cuestionan el documento se encuentra Roberto Gil, integrante del grupo de los calderonistas-corderistas, que de plano señala que no es la mejor ruta para resolver los tres principales dilemas del instituto, el primero de los cuales es la falta de una identidad que le ayude a recuperar la confianza de la población y permita relanzarlo como opción de gobierno. La discusión sobre los estatutos es estrictamente organizacional y procedimental y no atiende esta dinámica política en la que el PAN debe redefinirse y dejar en
■
No es la mejor ruta para resolver problemas: Roberto Gil
Confrontación en el blanquiazul por el proyecto de reforma a estatutos claro qué representa, así como las banderas políticas que va a impulsar para convertirse en opción real de gobierno, subraya el senador y ex secretario particular del ex presidente Felipe Calderón. El segundo problema tiene que ver con la crónica desinstitucionalización del partido, en términos de que no cuenta con una estructura estable. El tercero es la desgarradora situación de continuo conflicto interno. En el primer caso, la propuesta de reforma pasa de largo, y en el segundo es insuficiente, pues se requieren mecanismos inteligentes de mediación política entre los dirigentes, afirma con base en lo que hasta el miércoles pasado por la mañana se conocía del documento. El que los delegados no conocieran la propuesta final a 72 ho-
ras de la asamblea constituye un abuso a su generosidad; no se les puede llevar a que voten a ciegas lo que debería ser objeto de una reflexión profunda, añade.
Práctivas priístas A su vez, maderistas e integrantes de la ultraderecha, como Rubén Camarillo y Cecilia Romero, califican la iniciativa de reforma como amplia y de fondo, aunque no resolverá la problemática total que aqueja al panismo, y que entre otros elementos se caracteriza por la adopción de prácticas propias del PRI. Camarillo, ex coordinador de estrategia electoral del blanquiazul, explica que el documento que se presenta a los cerca de 6 mil delegados que se prevé asistirán a la asamblea contempla temas del
Consejo Nacional y los comités estatales y municipales, afiliaciones, candidaturas, organización interna y la vinculación con la sociedad. Es una reforma profunda, pero no hay varitas mágicas, ni los cambios al estatuto son una panacea para solucionar los dilemas del instituto, señala el actual diputado federal, quien advierte que las modificaciones planteadas son indispensables para hacer lo que se necesita. Se trata de un buen comienzo, puntualiza. Romero, secretaria general del PAN, estima que la aprobación de la iniciativa permitirá tener un partido con los mismos principios ideológicos, pero más moderno, ágil y equitativo. De ser sancionada favorablemente en la asamblea del 16 y 17 de marzo, Acción Nacional se abrirá a la ciudadanía al facilitar la afiliación.
No se va a necesitar que un cacique afilie para después hacer uso de la participación de los personas en su beneficio. La inscripción al blanquiazul tiene que ser presencial y se puede hacer en cualquier comité, lo que minimiza la afiliación masiva, explica, para enseguida señalar que se busca terminar con los cacicazgos locales y fomentar liderazgos auténticos. Ernesto Ruffo, actual senador y el primer gobernador que tuvo el PAN, lamenta que la propuesta de cambio no contemple la autonomía del Consejo Nacional –el órgano que elige al presidente del instituto político– y de los directivos del partido respecto al gobierno emanado de sus filas. Agrega que la presencia de funcionarios en dicha instancia provocó una mezcla de intereses gubernamentales y partidistas, que desdibujo la acción y la libertad del partido. El corolario de este fenómeno fue que el ex presidente Felipe Calderón, con la gran influencia que tenía, manipuló consejeros para poner como presidentes del PAN, lo cual desangró la vitalidad del instituto, subraya.
18 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
Son correctas sus observaciones, pero en 2018 estaremos con él, dice el petista
Aliarse con el PRI en Baja California no es romper con AMLO, asegura Alberto Anaya ■
Hay que buscar que las izquierdas estén unidas para volver a buscar la Presidencia, expresa
ALMA E. MUÑOZ
El dirigente nacional del Partido del Trabajo (PT), Alberto Anaya, reconoció que en política de alianzas ‘‘hay mucho desorden” entre los partidos de izquierda en este año electoral. “Hay situaciones de mucho pragmatismo y en esa perspectiva se están dando alianzas estructurales entre el PAN y PRD” en diferentes estados, pero también entre el PT y el PRI, en el caso de Baja California. En entrevista, el diputado federal rechazó que la situación signifique un rompimiento de su partido con Andrés Manuel López Obrador, quien criticó la decisión de PRD y PT de ir con Acción Nacional y con el tricolor, respectivamente. “Son correctas sus observa-
Diseñará SG un esquema para el pacto rural El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aceptó diseñar un esquema para la elaboración del pacto rural o acuerdo para el agro, con la participación de campesinos, pequeños productores e interesados del sector rural, afirmaron los dirigentes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Marco Antonio Ortiz Salas, y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Federico Ovalle. El compromiso del secretario Osorio Chong, dijeron, se concretó luego de la movilización que ambas agrupaciones efectuaron el pasado 6 de marzo, y que partió del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación y a otras dependencias federales. Ortiz y Ovalle comentaron que ese día entregaron al responsable de la política interior del país un documento que contiene diversas propuestas de política pública para que en caso de ser aceptadas se incorporen al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a fin de reactivar el mercado interno y sobre todo la producción de alimentos. Adelantaron que también se reunirán con funcionarios de las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Desarrollo Social (Sedeso), Desarrollo Agrario (Sedetu), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y finalmente el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. ELIZABETH VELASCO
ciones, pero él está en la lógica de mantenerse en 2015 y 2018, y nosotros vamos a estar con él’’, afirmó. Además, añadió, “creemos que será en esos años cuando las izquierdas nos estemos rencontrando, (pues) hay que buscar ir unidos, sobre todo en 2018 para
volver a disputar la Presidencia de la República”. El dirigente petista justificó la alianza de su partido con el Revolucionario Institucional en Baja California para la renovación de la gubernatura, presidencias municipales y congreso local. Dijo que responde a “una
situación de hartazgo por los gobiernos panistas de aquel lugar; la sociedad quiere un cambio y nuestro partido está con ella. Apostamos a una transición, a que en Baja California haya una alternancia”, subrayó. Anaya habló en el contexto del seminario internacional Los
partidos y una nueva sociedad, que anualmente organiza el Partido del Trabajo con la participación de decenas de fuerzas políticas de distintos países, como los partidos comunistas de Cuba, China, Venezuela, Bolivia, Brasil, Vietnam, Argentina, la Federación Rusa, Canadá, Chile, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, Movimiento Popular de Ecuador, Unidad Revolucionaria Guatemalteca, Frente Sandinista de Liberación Nacional, de Nicaragua, y Sortu, del País Vasco. En la inauguración del seminario se brindó un prolongado homenaje al ex presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías, recientemente fallecido en aquella nación sudamericana.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal dictará sentencia a más tardar el próximo 18 de julio a Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente Carlos Salinas, en el juicio al que se le sometió como acusado de enriquecimiento ilícito por más de 224 millones de pesos, único cargo penal que enfrenta en tribunales. El ex funcionario de la extinta Conasupo compareció este jueves en la audiencia de vista de su proceso ante el juzgado décimo tercero de procesos penales federales, para sostener que ha sido probada su inocencia y que, por tanto, le deben dictar la absolución. Esta fue la última diligencia de uno de los juicios más largos en la historia del Poder Judicial Federal, pues en más de 15 años de proceso no se ha dictado siquiera sentencia de primera instancia. De acuerdo con fuentes que estuvieron presentes en la diligencia, Salinas hizo uso de la palabra para alegar que la Procuraduría General de la República (PGR) no puede acreditar su culpabilidad por el delito que le imputa, pues las pruebas en su contra no son consistentes. Al mismo tiempo, expresó que durante el proceso penal pudo probar que nunca incurrió en enriquecimiento ilícito, toda vez que la propia PGR emitió en el año 2009 un dictamen pericial en el que precisó que todas las propiedades atribuidas a Salinas, como parte del supuesto enriquecimiento ilícito, fueron declaradas en su momento ante la Secretaría de Hacienda por el inculpado.
ES UNO DE LOS PROCESOS MÁS LARGOS; NO HA HABIDO FALLO EN MÁS DE
15 AÑOS
Después de la intervención del hermano del ex presidente de la República, tocó el turno al agente del Ministerio Público Federal, quien en uso de la palabra manifestó que la PGR sí acreditó los elementos del delito y en consecuencia el juez debe dictar una sentencia condenatoria a Raúl Salinas. La audiencia en el juzgado comenzó a las 11:00 y concluyó dos horas después. Salinas, vestido de traje oscuro, iba acompañado de su abogado, el penalista José Luis Nassar Daw, quien en la última década ha encabezado la defensa del ingeniero. En diciembre pasado, la PGR presentó sus conclusiones, en las que pidió al juez que condene a Raúl Salinas por ese delito. Junto con Salinas, Juan Manuel Gómez Gutiérrez también está procesado en la causa 36/97, en la que lo acusan de ser prestanombres de bienes del primero, como el rancho Las Mendocinas, en Puebla. La procuraduría acusa al her-
POLÍTICA 19
Comparece el hermano del ex presidente en el juicio por enriquecimiento ilícito
Dictarán sentencia definitiva a Raúl Salinas, a más tardar el 18 de julio ■
El monto del único cargo penal que aún enfrenta el ex funcionario es por 224 millones de pesos
mano del ex presidente Carlos Salinas de haber adquirido 41 inmuebles en nueve entidades federativas, así como tener 12 cuentas de cheques, dos cuentas de ahorro, 36 cuentas de valores y dos contratos de acciones, con recursos cuyo origen supuesta-
mente no justificó como servidor público de Conasupo. El monto del supuesto enriquecimiento ilegal originalmente fue tasado en 181 millones de pesos, pero en diciembre de 1998 el monto saltó a 224 millones, luego de que el juez de la
causa admitió 112 nuevas pruebas de la procuraduría. En su descargo, Raúl ha alegado que la lista de bienes debe ser depurada, porque por lo menos ocho inmuebles los adquirió entre 1977 y 1981, cuando no era funcionario.
El proceso contra Raúl Salinas por enriquecimiento ilícito es uno de los más largos de la historia en México, pues al día de hoy, 16 años con 10 meses después de iniciado, no ha sido dictada una sentencia de primera instancia.
20 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
Lo importante no es su impacto político, sino que aporte datos relevantes, expresa
El IFE debe avalar el análisis de boletas de elecciones de 2006: consejero Figueroa ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) resolverá la próxima semana si autoriza hacer estudios de las boletas de las polémicas elecciones presidenciales de 2006. En paralelo, efectuará otros trabajos sobre participación ciudadana en la documentación comicial. Ambos asuntos se avalarían en la misma sesión pública. El consejero electoral Alfredo Figueroa afirmó que el IFE debería avalar la realización de esos estudios “sin ambages ni falsas expectativas”. Ya se han realizado en otros comicios desde entonces, y tendrían importancia para el seguimiento histórico, agregó.
■ Vence
Si bien reconoció que en relación con esos materiales han pesado siete años de litigios por la exigencia de acceso a la información, puntualizó que el Consejo General recibió este asunto con decisiones ya adoptadas en cuanto a las definiciones de acceso a la información. Hacia finales de 2012, un nuevo recurso de acceso a la información promovido por la revista Proceso ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas derivó en la solicitud de esta instancia de que se adoptaran medidas cautelares y se cancelara la destrucción de los materiales de 2006, que el instituto pretendía llevar a cabo conjuntamente con
los paquetes de los comicios del año pasado. Ante la nueva postergación, el Partido de la Revolución Democrática solicitó al instituto efectuar además estudios sobre participación ciudadana y en torno a las boletas, de forma análoga a los que hizo el propio organismo en 2003, 2009 y 2012. Sólo en 2006 no se llevó a cabo el análisis respectivo, por lo que en su momento los consejeros aprobaron estudiar la posibilidad jurídica, técnica y material para aprobar su realización. Figueroa señaló que en una primera instancia la Comisión de Organización del instituto recibió el informe del estado de los materiales que se encontraban
hoy plazo para notificar cambios en estatutos del tricolor
“Se evita simulación” al sumar a Peña al Consejo Político del PRI, expresan ALONSO URRUTIA
En vísperas de la entrega de los documentos que acreditan la realización de la asamblea nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que aprobó la reforma de sus estatutos, su representante ante el Instituto Federal Electoral (IFE), José Antonio Hernández Fraguas, sostuvo que la incorporación del presidente Enrique Peña Nieto al Consejo Político del tricolor es positiva en la medida en que “se evita la simulación”, pues el Ejecutivo “es un priísta distinguido”. Este viernes vence el plazo legal para que el PRI notifique al organismo la modificación de sus documentos, a efecto de que el Consejo General apruebe, en su caso, la constitucionalidad y legalidad de esos cambios.
Tras la notificación correrá el plazo de 30 días que tiene el instituto para discutir el asunto en sesión pública. Entrevistado sobre el particular, Hernández Fraguas afirmó confiar en que no habrá contratiempos para que los consejeros aprueben los cambios, toda vez que la asamblea se realizó en los términos dispuestos por la normativa interna y estuvieron apegados a la legislación vigente. “Son acuerdos que tienen que ver más con nuestra vida interna, y con ellos hemos definido muy claramente la conformación de un partido moderno y dinámico que requiere normas modernas y dinámicas”, apuntó. Ante los cuestionamientos de sectores del blanquiazul y el sol azteca por la incorporación de Peña a instancias de dirección
del tricolor, Hernández Fraguas señaló que “en las demás fuerzas, principalmente en el PAN y el PRD, así está establecido en sus estatutos. “Estamos seguros de que (los cambios) pasarán porque ha quedado claro que (el Presidente) es un priísta distinguido, que tiene toda la posibilidad de participar en los órganos de decisión de nuestro partido como un militante más y formar parte de las decisiones partidistas.” Añadió que lo anterior de ninguna manera implica que Peña Nieto se involucrará en procesos electorales, como “en su momento lo hicieron los mandatarios panistas”. Hay que recordar, expresó Hernández Fraguas, aquella frase de Vicente Fox de “cambiemos de jinete, no de caballo”, entre otras “injerencias” presidenciales en la era panista.
dentro los paquetes electorales, informe que arrojó que estaban en buenas condiciones. “La posición del IFE no debe ser en ningún caso de resistencia, porque en mi opinión no hay nada que ocultar o que pueda generar preocupación; al contrario, mientras más estudios e información haya, es mejor, incluso en esa elección tan polémica, porque eso es lo mejor para la vida pública.” Dijo confiar en que sus colegas acompañen esa postura y en su momento se apruebe la realización de los estudios pertinentes de los comicios de 2006. Se le preguntó cuál es el significado político que implicarían esos análisis.
El consejero destacó que para el organismo lo significativo de la decisión es que se tome en función de su importancia para aportar información relevante, no por su impacto político. En caso de aprobarse, dijo, los estudios se harían en los tiempos que humana, material y técnicamente sea posible, pues en la actualidad las juntas distritales están abocadas a los análisis de los comicios de 2012. Citó el caso de los estudios de 2009, que abarcaron el tema de los votos nulos. Los análisis arrojaron que a pesar de la campaña que promovió esos sufragios como forma de expresión, en realidad fueron los errores de los ciudadanos lo que repercutió en un mayor número de votos invalidados. “El tema del acceso a las boletas es distinto al de los estudios que ha realizado siempre el IFE”, por lo que, en su caso, serán las instancias internacionales que ordenaron implementar medidas cautelares las que definan en torno a dicha petición, apuntó.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La comisión del caso Monex se dividió ayer, cuando diputados del PRI, encabezados por José Rangel –propietario del auto deportivo Mercedes Benz con charolas de la Cámara de Diputados–, exigieron la comparecencia de Octavio Romero Oropeza, encargado de manejar recursos públicos en la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Los priístas además advirtieron que promoverán el cambio de presidente de la comisión, que se encuentra en manos del perredista Roberto López Suárez. Éste respondió que los priístas pueden pretender removerlo del cargo, pero esto sólo sucedería si el pleno cameral lo acepta, y además surge de una propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). El presidente del grupo de trabajo acusó al PRI de “maniobrar” para que no se cite al director de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Alberto Bazbaz Sacal; al Consejero Presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y a un representante legal de Monex. Durante la sesión de la comisión, los legisladores priístas presentaron una propuesta para revisar el nombre de la Comisión Monex, al señalar que en el acta de la sesión anterior estaba incorrecto. Tal postura propició que López Suárez sometiera a votación esa proposición, resultando cuatro votos a favor –del PRI y PVEM–, tres en contra –PRD y PT– y una abstención, del PAN. Entonces, el presidente del grupo de trabajo decretó un receso de la reunión. Así, López Suárez expuso que la reunión proseguirá una vez se realice una consulta a la Jucopo en torno al nombre de la comisión. También calificó de maniobra y pobre argumento la negativa del PRI a que Bazbaz,
Posterga PRD su consejo nacional El PRD postergó de nueva cuenta su consejo nacional por las diferencias que privan entre los grupos perredistas, particularmente en lo relativo al Pacto por México. La fecha tentativa para la reunión es el viernes 22 y sábado 23 del presente mes. Los dirigentes de las distintas expresiones se reunirán mañana en busca de acuerdos, pues el PRD tiene pendiente que el órgano dé certidumbre a la política de amplias alianzas emprendida por la Comisión Política Nacional para este año, y apruebe, entre otros temas, el presupuesto anual del partido. Los líderes de corrientes también abordarán lo relativo a la jornada en defensa del petróleo que llevarán a cabo este domingo y lunes, así como la lucha que emprenderán en caso de que el PRI intente imponer el IVA en alimentos y medicinas. ALMA E. MUÑOZ
■
POLÍTICA 21
Diputados del PRI exigen se cite a encargado de recursos públicos en la campaña de AMLO
“Maniobra” priísta frena comparecencias de funcionarios sobre el caso Monex ■
Impiden llamar a cuentas a Alberto Bazbaz, de la SHCP, y Leonardo Valdez, presidente del IFE
Valdés Zurita y un representante legal de Monex acudan a la comisión especial a comparecer. Y en respuesta anunció la aceptación a que se citara a un personaje relacionado con las finanzas de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador. “Nosotros lo hemos planteado
desde la presidencia de la comisión. No tenemos inconveniente de que se cite a quien quiera, pero el PRI, al ver la posibilidad de que cuando amagaba con que se citara a alguien de Andrés Manuel López Obrador para nosotros representaría alguna complicación, y al ver que no tenemos ninguna, maniobra
y cancela una votación donde el PRI votó a favor de que se suspendiera la sesión en tanto no se haga la consulta a la Junta de Coordinación Política sobre cuál es el título de la comisión. “Es una mera maniobra para evitar que se cite a funcionarios relacionados con el caso Monex o con el proceso electoral 2012.
Ya no se quisieron meter en la confrontación de que se cite a alguien o no; como era evidente que íbamos a citar a algunos funcionarios, ahora salieron con esta marrullería para evitar que la sesión se desarrollara y se tuvo que suspender en tanto se hace la consulta a la Junta de Coordinación Política.”
22 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
La polémica en torno a la reforma constitucional en materia de fuero para los servidores públicos confrontó a la oposición con el PRI en ambas cámaras del Congreso. En el Senado, panistas y perredistas insistieron en que se regrese la minuta a San Lázaro para que se corrija el párrafo alterado en el artículo 111 de la Carta Magna. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, señaló que no hubo alteración alguna, ni error ni mala fe, y dejó claro que será tarea de las mesas directivas de ambas cámaras resolver el diferendo. Sin embargo, el coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, acusó a los priístas de tratar de preservar la inmunidad procesal del Presidente de la República a través de una maniobra, ya que el artículo en que ello se establece no logró la mayoría calificada el pasado 4 de marzo, en que se votó la reforma en la Cámara de Diputados. “No podemos aceptar una trampa”, expuso a su vez el también perredista Luis Hernández, vicepresidente de la mesa directiva. Muy temprano, antes de que se iniciara la sesión, el coordi-
■
Refuerza Veracruz programa Policía Estatal Contigo
■
XALAPA, VER., 14
DE MARZO
Con jornadas itinerantes, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz trabaja para transformar la imagen de la policía. Con el programa Policía Estatal Contigo, los elementos de seguridad no sólo se encargan de la vigilancia en los municipios, también tienen bajo su responsabilidad jornadas de trabajo comunitario y de información para promover la prevención social. Se trata de acciones bajo el modelo de proximidad social que la SSP de Veracruz implementa para acercarse más a la población, y fortalecer la confianza en los cuerpos policiacos. En este año ya suman 33 jornadas, es decir, 33 municipios cubiertos, pero el objetivo de la SSP estatal es llegar a los 212 ayuntamientos. Con este programa social, la nueva policía estatal muestra su visión humanitaria, pues sus elementos especializados ofrecen consultas médicas, odontodológicas, servicios de optometría, entre otras acciones de asistencia. De acuerdo con el secretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita, la nueva mística de la policía estatal veracruzana es el servicio al ciudadano, y las jornadas itinerantes de trabajo social buscan inhibir actos delictivos. A través de talleres, charlas y dinámicas enseñan a niños, jóvenes y adultos, los nuevos policías estatales presentan las acciones de prevención social, sobre las medidas de seguridad que se deben tomar en la casa, en la escuela o en las calles.
Beltrones niega mala fe; no podemos aceptar trampas, responde Hernández, del PRD
Reforma en materia de fuero enfrenta al PRI con la oposición en ambas cámaras ■
Panistas y perredistas insisten en que la minuta regrese a San Lázaro para su corrección
nador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, declaró que la minuta se regresaría a San Lázaro ayer mismo, porque así lo habían pedido los coordinadores de PRI y PAN, pero horas más tarde su compañero de bancada Enrique Burgos dio otra versión y dijo que ello lo tendría que decidir la Comisión de Puntos Constitucionales, adonde fue turnada la minuta. Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, rechazó que haya trampa alguna. Expuso que la minuta, bajo su firma, se envió al Senado con puntos suspensivos y sin texto en el lugar correspondiente a la fracción quinta del 111 Constitucional, y ello quiere decir que “el texto se encuentra vigente” en la Carta Magna.
Dijo asimismo que es algo inédito, “porque en ninguna otra ocasión alguna minuta de reforma constitucional se había cercenado en tanto cuanto uno de sus párrafos no logró las dos terceras partes de la votación”. Sin embargo, la perredista Aleida Alavez, vicepresidenta de la Cámara de Diputados, advirtió que el error debe corregirse en esa cámara, que está en obligación de retirar el resquicio que tiene que ver con la inmunidad del Presidente de la República, porque “vulnera la integridad y confiabilidad” de ese órgano del Congreso. “Esto, más que un error de redacción, suena a un error intencionado, pues convenientemente la minuta enviada no manifiesta el sentir de la asamblea respecto a la eliminación del fuero para
Incluyen careo con Alberto Bazbaz
Admite juez pruebas en favor de Gordillo Morales ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Alejandro Caballero Vértiz admitió este jueves las pruebas ofrecidas por los abogados de Elba Esther Gordillo, entre ellas la testimonial de diversas autoridades federales que participaron en la indagatoria en contra de la ex lideresa magisterial, así como la realización de un careo entre el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Alberto Bazbaz Sacal, y la maestra, revelaron fuentes judiciales. En tanto, hasta el momento todas las demandas de amparo que han sido tramitadas en días recientes por familiares y personas cercanas a Gordillo ya han sido desechadas por diversos jueces, debido a que no existen órdenes de aprehensión en contra de ellos, añadieron funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF). El juez también aceptó la ampliación de la propia declaración de la maestra y la de sus coacusados, y admitió que los abogados de Gordillo puedan interrogar a dos policías y a cuatro funcionarios de la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Hacienda. De acuerdo con fuentes judiciales, el mismo día en que Gordillo apeló de la formal prisión en su contra, presentó al juez la solicitud para integrar sus pruebas en el proceso 11/2013 que le fue abierto por delincuencia organizada y lavado de dinero. La defensa de Gordillo pidió
al juez sexto de distrito en procesos penales federales del Distrito Federal programarle una fecha para ampliar su declaración y también interrogar a los coprocesados Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores. También pidió interrogar a Augusto Bohórquez Pascual y Francisco Israel García Cervantes, funcionarios de la Administración General de Evaluación del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes el 21 de febrero elaboraron un dictamen sobre los presuntos desvíos en favor de Gordillo. Igualmente, solicitó citar a declarar a Lidia Angélica Córdova Méndez y Humberto Tapia Martínez, peritos en contabilidad de la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR y responsables de un dictamen del 22 de febrero relacionado con las transferencias de dinero del SNTE. Además, Gordillo Morales también pidió al juzgador citar a declarar a dos agentes de la Policía Federal Ministerial de la PGR que indagaron sus antecedentes y elaboraron sendos informes de investigación el 14 y 15 de febrero. Solicitó también interrogar a los apoderados de Comercializadora TTS de México y Gremio Inmobiliaria El Provisor, señaladas por la PGR como las empresas que fueron usadas para triangular desde el sindicato el dinero que benefició a la ex lideresa magisterial.
el Presidente de la República”, expuso a su vez el diputado del PAN Marcos Aguilar, a nombre de su bancada. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por unos 50 diputados del blanquiazul, apremió a corregir el error. Calificó de inaceptable la omisión del presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra. “Es increíble que una minuta tan trascendental para el futuro de México y la impartición de justicia en nuestro país sea manejada a contentillo y de acuerdo con la visión de una persona o un grupo político.”
La minuta se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, informó el priísta Enrique Burgos Por separado, Beltrones Rivera explicó que al no haberse aprobado en San Lázaro un párrafo del artículo 111, que venía en la minuta del Senado, lo que permanece es la descripción actualizada del mismo. “Lo que no sufrió modificación permanece tal cual, como la Constitución actualmente lo prevé. Es sumamente claro. Estoy seguro que del diálogo entre las dos mesas directivas, se podrá llegar a esa conclusión”, recalcó. En el Senado, durante la reunión previa de la mesa directiva, se acordó que la minuta debía
enviarse de regreso a la Cámara de Diputados, para que se corrija el error, según comentaron el perredista Luis Hernández y el panista José Rosas Aispuro, ambos vicepresidentes de ese organismo. Explicaron que luego de revisar la versión estenográfica de la sesión del 4 de marzo, en que se aprobó la minuta en San Lázaro, comprobaron que no se logró la mayoría calificada, es decir, las dos terceras partes de los votos de los presentes a favor de la propuesta del PRI y sus aliados para reintegrar el fuero al Presidente de la República. Barbosa expuso que el Senado había eliminado la inmunidad procesal del Presidente de la República. Es decir, se le quitó el fuero, al igual que a senadores, diputados y demás servidores públicos, y en esos términos se envió la minuta a la Cámara de Diputados. Estaba en el cuarto párrafo del artículo 111 constitucional; el PRI intentó reintegrarlo en una fracción quinta, pero no logró la mayoría calificada. Sin embargo, en la minuta que luego mandó al Senado lo que aparece son puntos suspensivos, es decir, el actual texto vigente en la Carta Magna, que establece la inmunidad procesal para el Ejecutivo federal. “Es una trampa y no podemos permitirlo, porque sería aceptar una burla al Legislativo”, advirtió el senador Hernández. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Con el voto de PRI, PAN y PVEM, el Senado aprobó la estrategia nacional de energía del presidente Enrique Peña Nieto para los próximos 15 años, luego de un largo debate en el que legisladores de izquierda que el documento sienta las bases para avanzar en la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El priísta David Penchyna, presidente de la Comisión de Energía, trató de refutar las acusaciones y los cuestionamientos formulados por el petista Manuel Bartlett, por la perredista Dolores Padierna y por Layda Sansores, de Movimiento Cuidadano, quienes insistieron en que esa estrategia es el punto de partida para entregar el petróleo y la electricidad a transnacionales. Se trata sólo de una estrategia, no de una reforma energética; “la privatización sólo existe en la cabeza de algunos”, sostuvo el priísta. Dijo que la necesidad de mayor presencia de particulares en el sector energético se debe a que requiere más de 100 mil millones de pesos, que es un tercio del presupuesto de la Federación. Antes, Manuel Cavazos, ex gobernador de Tamaulipas, dijo a Bartlett que “en el diccionario del PRI no existe la palabra privatización, sino la palabra modernización”. ¿Para qué va a invertir Pemex sus escasos recursos en áreas que apenas tienen rentabilidad de 20 por ciento, si hay otras empresas interesadas, para las que sí son atractivas?, preguntó. Penchyna insistió en que la propia Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 mantiene la propiedad del Estado y su recto-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) mantendrá abierta la averiguación previa iniciada con motivo de la explosión ocurrida el pasado 31 de enero en la Torre B de Pemex, pues tiene indicios de posibles actos de negligencia en el inmueble. Funcionarios de la institución ministerial señalaron que se detectó una tubería que surtía gas desde el edificio de máquinas a equipos de calefacción en la torre ejecutiva, sin justificación, lo que pudo haber causado la acumulación de gas en el sótano 2 del edifio B-2. Hasta hace unos días, personal de la Coordinación General de Servicios Periciales continuaba trabajando en el sitio
■
POLÍTICA 23
El sector requiere más de $100 mil millones, dice Penchyna ante críticas de PRD, PT y MC
Aprueba el Senado plan de energía de Peña; empieza la entrega de Pemex y CFE: Bartlett ■
No precisa que en 12 años la petrolera transfirió a Hacienda más de 7.13 billones, dice el petista
ría económica sobre el petróleo y los demás recursos energéticos. Bartlett le respondió que no hace falta que en el documento se
CONSULTA
EN
escriba la palabra privatización, cuando está claro, porque así se establece, que la estrategia es permitir la entrada de trasnacionales en
GUERRERO
SOBRE EL
mayores áreas de Pemex y CFE, y recordó que en 1940 Lázaro Cárdenas recalcó que “habiendo tomado el control de la indus-
PND 2013-2018
tria petrolera, era absolutamente inconveniente que volviéramos a permitir que entraran”. Sostuvo que no se trata de una estrategia, “porque carece de un diagnóstico real del sector, no define la política energética y tiene una clara intención de ampliar la inversión privada y extranjera. No explica la situación financiera de Pemex ni precisa, por ejemplo, que en los últimos 12 años la paraestatal transfirió a la Secretaría de Hacienda más de 7.13 billones de pesos”
Divididos, siete legisladores perredistas se abstuvieron de votar
Acompañado por la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga (segunda a la derecha), el gobernador Ángel Aguirre Rivero (derecha) inauguró ayer el Foro Estatal de Consulta para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. “Estoy seguro de que será una deliberación plural que recogerá las opiniones, demandas y necesidades de los sectores de Guerrero y de los mexicanos”, dijo el mandatario estatal, quien destacó el compromiso del Enrique Peña Nieto para hacer partícipes a todos los ciudadanos en el futuro del país
■
Detecta tubería que surtía de gas a la torre ejecutiva de Petróleos
Indaga la PGR posibles actos de negligencia en edificio que explotó donde se generó el estallido, con el fin de obtener mayores elementos de prueba que permitan definir el tipo de gas y su origen, y de manera precisa cómo se pudo originar la ignición. Colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam indicaron que en la averiguación previa que se integra en la delegación metropolitana de la PGR en el Distrito Federal se han llevado a cabo comparecencias de representantes de la empresa
Control de Pilotes de Control (Copicosa), la cual cobró 8 millones de pesos por trabajos de mantenimiento en el área del estallido. Asimismo, se han desarrollado investigaciones ministeriales relacionadas con las obras de mantenimiento, construcción y remodelación de los equipos, así como de suministros de gas, lo que, a decir de los funcionarios consultados, llevó a detectar que una empresa. con sede en Toluca,
habría instalado la tubería de la cual se generó la acumulación de gas en los sótanos de la Torre B-2. En días pasados, Murillo Karam sostuvo un encuentro privado con legisladores, donde les informó sobre los avances de la indagatoria; lo único que reiteró públicamente es que fue una concentración de gas la que causó el estallido que dejó un saldo de más de 100 personas lesionadas y más de 25 fallecidas.
La senadora Padierna respondió a su vez a Penchyna que no es que la privatización esté en la mente de algunos, y leyó varios apartados del documento en los que se alude a la necesidad fundamental de que participen particulares en Pemex y CFE. No plantea construir al menos una refinería en esos 15 años. “Así que no venga aquí a engañar”, recalcó. En tanto, Sansores dijo que la estrategia sí tiene buena planeación, “pero para los intereses de las trasnacionales”. El PAN expuso desde un principio que votaría en favor, aunque reprochó que en la estrategia no se hayan reconocido los “avances” logrados en materia energética durante los dos gobiernos de su partido. El senador panista Jorge Luis Lavalle recalcó que ellos no van a actuar de forma mezquina ni por cálculos electorales; el sector se habría modernizado mucho antes “si quienes hoy proponen hubieran aceptado las reformas necesarias”, señaló. La estrategia se aprobó con 83 votos en favor, 17 en contra y siete abstenciones, estas últimas de senadores del PRD, ya que la bancada votó divida; Angélica de la Peña, Fidel Demedicis, Isidro Pedraza, Sofío Ramírez, Zoe Robledo, Benjamín Robles y Adolfo Romero optaron por la abstención, mientras el resto votó en contra.
24 POLÍTICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■ Argumenta
KARINA AVILÉS
Pese a que el ex presidente Felipe Calderón reveló que al inicio de su gobierno grabó un video dirigido a su familia ante lo que pudiera pasarle, luego de que se detectó un plan para atentar contra su vida, la Presidencia de la República y el Estado Mayor Presidencial (EMP) ratificaron la “inexistencia” de este material en sus archivos. La Presidencia argumentó que esta petición se refiere a “un mensaje producido a título personal por el ex presidente de la República, y no a un mensaje o discurso público emitido en ejercicio de sus atribuciones”, y agregó que turnó la solicitud a la secretaría particular y a la Coordinación de Comunicación Social de la dependencia y no se localizó el citado video. Ante ello, el pleno del Ifai confirmó la respuesta de estas dependencias, al considerar que cumplieron con las disposiciones normativas para declarar inexis-
■
Presidencia que “fue un mensaje producido a título personal”
“Inexistente”, video que grabó Calderón para su familia ante amenazas: Ifai ■
El EMP señala también que “no se encontraron registros documentales de la información solicitada”
tente este material en sus archivos, ya que turnaron la solicitud a todas las unidades competentes para conocer la información solicitada. Esta es la segunda ocasión que el órgano colegiado da una resolución en el mismo sentido, pues este video ya había sido requerido antes por otro solicitante. Aunque el peticionario se inconformó y tramitó un recurso de revisión, argumentando que existe “información pública del propio mandatario de que el EMP manejó la información sobre el tema y supo de la existencia del
Recibirán trasplantes seis pacientes
video grabado por Felipe Calderón” –en referencia a las notas periodísticas que fueron publicadas tras la declaración del panista–, la Presidencia señaló que esta información no corresponde a una fuente oficial emanada de la propia dependencia. El 18 de agosto del año pasado, Calderón reveló que al año de haber iniciado su administración el EMP le notificó de una amenaza de atentado en el avión que lo llevaba a una gira, pero de todas formas decidió realizar el viaje, aunque antes grabó un mensaje para sus hijos, afirma-
ATENCIÓN
ción de la que dieron cuenta los medios de comunicación. Por su parte, el EMP indicó que “no se encontraron registros documentales de la información solicitada”, debido a que “dentro de sus responsabilidades no se encuentra la grabación de videos del presidente de los Estados Unidos Mexicanos”. Así, sugirió al peticionario consultar al Centro de Producción de Programas Informativos Especiales (Cepropie), dependiente de la Secretaría de Gobernación, el cual participa en todas las giras y eventos del Ejecutivo federal.
En la revelación que hizo Calderón sostuvo que pidió que un equipo de Cepropie abordara la aeronave oficial para grabar un video dirigido a sus familiares. Sin embargo, en el expediente se señala que, de acuerdo con la normatividad, el Cepropie tiene entre sus atribuciones ejercer, en colaboración con las coordinaciones generales de Comunicación Social y de Opinión Pública e Imagen de la Presidencia, la coordinación y vigilancia de las “grabaciones en video de las actividades públicas” del presidente para su difusión a través de la televisión.
A LA SALUD DE ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE
MÉXICO
Donación multiorgánica en Ciudad Victoria CIUDAD VICTORIA, TAMPS.,14
DE
MARZO.
Una familia victorense hizo una donación multiorgánica de un joven de 24 años de edad, de quien los especialistas dictaminaron muerte cerebral el martes de esta semana. La Secretaría de Salud reconoció el gesto de los familiares y consideró que se debe también a las campañas de sensibilización y a la cultura que difunde el gobernador para la donación de órganos. Jorge Salinas Treviño, director del Hospital General Doctor Norberto Treviño Zapata, de Ciudad Victoria, informó que la familia externó su consentimiento para la donación, logrando obtener el corazón, los dos riñones, el hígado y las dos córneas. Añadió que cuando un hecho extraordinario como este de donación multiorgánica se
registra, se avisa a México para que ahí se defina qué hospitales pueden acudir a nuestro Hospital General de Ciudad Victoria por órganos. El corazón será para un paciente masculino de 17 años de edad en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del Issste en la ciudad de México, que envió a sus cirujanos de procuración de corazón para extraer y transportar el órgano, que será trasplantado de inmediato en la capital del país. El hígado fue destinado a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) número 25 del IMSS en la ciudad de Monterrey, para ser trasplantado en un paciente con daño hepático terminal; mientras que los dos riñones y las dos córneas serán para pacientes que lo requieren en Ciudad Victoria.
El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció en Metepec la creación de la Unidad de Atención Especializada de la Salud para Adultos Mayores, la cual será conformada por 17 clínicas de atención geriátrica, que darán servicios médicos a las personas de la tercera edad para atender enfermedades cardiovasculares y diabetes, además de contar con entrega de medicamentos a domicilio, y reconoció al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, por haber agilizado la asignación de recursos para la construcción de la primera clínica de este tipo que inauguró en esa localidad y que tuvo una inversión de 31 millones de pesos
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
En un tiempo récord de sólo cuatro días, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó anoche el dictamen de reforma a la Constitución en materia de telecomunicaciones, con el respaldo de todas las fuerzas políticas, a excepción de Movimiento Ciudadano, que votó en abstención. Con 29 votos a favor, de diputados de PRI, PAN, PRD, PVEM, Panal y PT, que rompieron en un aplauso al final de la reunión de la comisión, se avaló la iniciativa enviada el lunes por el presidente Enrique Peña Nieto, que busca romper los monopolios de la telefonía fija y móvil, así como de la televisión abierta y de paga, y dar entrada al ciento por ciento de capital extranjero en telecomunicaciones y 49 en radio. Los vicecoordinadores de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, y del Partido del Trabajo, Ricardo Cantú Garza, presentaron 13 reservas relacionadas con la reforma al artículo
■ Asume
■
Votan en favor todos los partidos, menos Movimiento Ciudadano, que se abstiene
Aprueban fast track dictamen de reforma en materia de telecomunicaciones ■
Se cumple demanda de #YoSoy132 de democratizar los medios, considera Purificación Carpinteyro
28 constitucional –que prevé la creación de los órganos reguladores encargados de ordenar la desincorporación de activos en empresas definidas como dominantes, eliminar las barreras de competencia y otorgar las nuevas concesiones para la explotación del espectro radioeléctrico– y diversos transitorios. Sin embargo, éstas fueron desechadas por el resto de los integrantes de la comisión. En contraste, PRI, PAN y PRD anunciaron que negociarán un conjunto de cambios en lo particular, pero las reservas serán presentadas en la sesión del
presidencia Jesús Zambrano
Relevo mensual en el consejo rector del Pacto por México ALMA E. MUÑOZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), asumió ayer, por un mes, la presidencia del consejo rector del Pacto por México, en sustitución del panista Gustavo Madero. Entre cuestionamientos del secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, por aceptar un cargo de un mecanismo que ha polarizado las corrientes perredistas, Zambrano Grijalva se mostró satisfecho del trabajo alcanzado por las tres principales fuerzas políticas del país y el gobierno federal para elaborar de manera conjunta iniciativas de reforma, como la recientemente presentada en materia de telecomunicaciones. En entrevista, al término de una reunión que sostuvieron los integrantes del consejo rector en oficinas del secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, el perredista confió en que la iniciativa se apruebe antes de Semana Santa en la Cámara de Diputados, y aseguró que esta “es una de las expresiones claras que acreditan que el Pacto por México continúa y va con muy buenos pasos”. Horas más tarde, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró, en entrevista aparte, que el proyecto de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones “se defiende solo, por la rotundez de su contenido”, pero en las próximas semanas la “tarea exclusiva” de los partidos integrantes del Pacto por México
POLÍTICA 25
será “cuidar el proceso” hasta ver terminado el procedimiento legislativo y que la iniciativa sea puesta en práctica. “Lo que sigue es estar pendientes, tender puentes de comunicación con nuestros legisladores, formular precisiones, hacer aclaraciones, dar explicaciones de por qué la iniciativa tiene tales y cuales contenidos”, manifestó el dirigente priísta. Zambrano, por su parte, anticipó que la próxima semana habrá una reunión de evaluación de los integrantes del consejo rector para “decidir cómo vamos a impulsar” los trabajos relativos a otras reformas, sin descartar la hacendaria, la electoral y la política del Distrito Federal. El consejo rector tiene una presidencia rotativa mensual. Su primer presidente fue Gustavo Madero, cuyo partido, el PAN, destacó en un comunicado que durante el mes que su dirigente estuvo al frente de ese órgano, se aprobó la reforma educativa y se presentó la iniciativa de reforma en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones. Por otro lado, ayer la coordinación nacional de Nueva Izquierda –principal corriente en el PRD– aseguró que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) miente al señalar que la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones es peligrosa para la soberanía nacional. Rechazó que incluya inversión extranjera al cien por ciento y no garantice acceso para las radios comunitarias y para la academia.
miércoles, cuando se discutirá el dictamen, y operará una mesa conjunta que desahogue los temas que les interesan. La diputada Purificación Carpinteyro (PRD) consideró que la reforma democratizará los medios, demanda del movimiento #YoSoy132 “que hoy se ve reflejada en esta iniciativa”. Se terminará, agregó, “el lastre con el que hemos tenido que vivir: la hiperconcentración que hemos padecido por más de dos décadas”, donde pocas empresas han concentrado casi la totalidad de la telefonía y la televisión. El grupo parlamentario del PVEM, al que se conoce como la telebancada, porque concentra a legisladores que han tenido nexos con las principales empresas de televisión, también expresó su respaldo a la reforma. La telebancada envió a Federico González Luna, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, ex asesor de Televisa y parte del equipo que redactó la ley que favoreció a las televiso-
ras, para avalar el contenido del dictamen. González Luna, quien no forma parte de la Comisión de Puntos Constitucionales, calificó la reforma “paso fundamental e histórico” en materia de telecomunicaciones y aseveró que corregirá diversas deficiencias del marco jurídico, entre éstas la doble ventanilla y la debilidad del órgano regulador, al sustituirlo por otro que cuente con “toda la fuerza de la Constitución para dotar al Estado del manejo y la rectoría” del sector. Incluso Ruth Zavaleta argumentó, al dar el voto del PVEM que “debe acabarse con el término de telebancada; que se extinga, que se acabe el mito de diputados que defienden los intereses de los empresarios”. En nombre del PRI, la diputada Gloria Núñez definió el alcance de la reforma: “Fortalece la rectoría del Estado. Y que nadie tenga duda de que el Estado existe, funciona, y muy bien, ejerciendo a plenitud sus facultades”. Enseguida, celebró que “de
manera inédita”, la reforma cuenta con el respaldo de las empresas de telecomunicaciones, y lo atribuyó a que el cambio “no está polarizando intereses, sino que se concilian en beneficio de México”. Tanto Mejía Berdeja como Cantú Garza plantearon suprimir del dictamen la apertura al ciento por ciento del capital extranjero en las telecomunicaciones, con el argumento de que ello abriría la puerta a intereses políticos en la transmisión de contenidos. Esta medida, alegó Mejía Berdeja, “es un grave precedente”, y planteó que se limite a 49 por ciento que se plantea para radio comunicaciones, y que incluso “haya reciprocidad con el país del que venga la inversión; no que gobiernos que restringen el capital mexicano sí tengan más facilidades en México”. Los diputados de Acción Nacional, en tanto, se declararon “profundamente orgullosos de participar en un cambio de paradigma histórico” para el mercado de las telecomunicaciones.
26 POL�TICA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
â– Anuncia
movilizaciones, junto a la ANUEE, para el lunes 18 de marzo
GobernaciĂłn tiene en sus manos la soluciĂłn al conflicto electricista, asegura el SME â–
Espera el gremio que la dependencia le entregue una propuesta de reinserciĂłn laboral PATRICIA MUĂ‘OZ RĂ?OS
JosĂŠ Luis GonzĂĄlez, Humberto Montes de Oca y Guillermo JuĂĄrez, del Sindicato Mexicano de Electricistas, y Alfonso Mancilla, de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energia Electrica, durante la conferencia de prensa en la que informaron de las actuaciones de las autoridades ante las denuncias por los altos cobros de la ComisiĂłn Federal de Electricidad â– Foto Roberto GarcĂa Ortiz
â–
Se invertirĂĄn en la entidad 6 mil millones de pesos en 2013
Sumados, programas Oportunidades y Adelante, en favor de Veracruz XALAPA, VER., 14
DE MARZO.
Los programas Oportunidades, del gobierno de la RepĂşblica, y Adelante, del gobierno de Veracruz, suman esfuerzos para integrar a 42 mil nuevas familias en el contexto de la Cruzada
Nacional contra el Hambre, con un presupuesto de mĂĄs de 6 mil millones de pesos para 2013. Durante la primera sesiĂłn ordinaria del ComitĂŠ TĂŠcnico de Oportunidades Veracruz, la coordinadora nacional, Paula
HernĂĄndez Olmos, informĂł que de los 33 municipios veracruzanos que contempla la Cruzada Nacional contra el Hambre, Oportunidades incorporarĂĄ este aĂąo a mĂĄs de 42 mil nuevas familias.
La SecretarĂa de GobernaciĂłn (Segob) “tiene en sus manos la soluciĂłn al conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistasâ€?, el cual estĂĄ a la espera de que esta instancia le haga entrega de una propuesta de reinserciĂłn laboral para los trabajadores en resistencia, seĂąalĂł esta organizaciĂłn; en tanto, la Asamblea Nacional de Usuarios de la EnergĂa ElĂŠctrica (ANUEE) sostuvo que en esta dependencia “ya se reconociĂł que los altos cobros que estĂĄ aplicando la ComisiĂłn Federal de Electricidad (CFE) se convirtieron en un problema de carĂĄcter social en todo el paĂsâ€?. Dirigentes del SME y de la ANUEE ofrecieron ayer una conferencia de prensa en la que plantearon que se movilizarĂĄn de manera conjunta en la bĂşsqueda de una soluciĂłn definitiva al conflicto y de que se llegue al “fondoâ€? del problema de los cobros y los cortes ilegales, asĂ como de la criminalizaciĂłn de los usuarios del servicio de energĂa elĂŠctrica en todo el paĂs. Ambos gremios participarĂĄn, junto con otras organizaciones, en la Jornada Nacional por el Rescate de la NaciĂłn, el prĂłximo 18 de marzo, cuando llegarĂĄn al Distrito Federal las caravanas de trabajadores del SME que partieron desde cuatro estados de la RepĂşblica. A su vez, el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca, planteĂł que “hay condiciones para alcanzar una soluciĂłn inmediata al conflicto de este gremio. La CĂĄmara de Diputados aprobĂł recientemente un punto de acuerdo en donde no sĂłlo se exhorta al Ejecutivo a avanzar hacia un acuerdo, sino que la CĂĄmara se asume como parte de la soluciĂłn, al estar de acuerdo en legislar para crear un nuevo organismo pĂşblico que preste el servicio de electricidad en la zona centro del paĂs...â€?
De manera adicional, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ă ngel Mancera, se incorporĂł a la mesa de negociaciĂłn como parte coadyuvante.
DesinterĂŠs gubernamental A su vez, Alfonso Mancilla, y Leopoldo Vargas, de la ANUEE, indicaron que luego de la reuniĂłn que sostuvieron el pasado 7 de febrero con funcionarios de GobernaciĂłn, se abriĂł una mesa de trabajo en la dependencia, pero no cesaron el hostigamiento, las amenazas, los cortes arbitrarios, y los cobros ilegales por parte de la CFE. Por ello, se presentaron ante la CĂĄmara de Diputados seis puntos torales a resolver, como son: exigir tarifas sociales y justas de este servicio; “borrĂłn y cuenta nuevaâ€? para los usuarios; acceso a la energĂa elĂŠctrica como un derecho humano; que el Legislativo fije las tarifas; alto a los megaproyectos de la CFE y renacionalizaciĂłn de la industria elĂŠctrica, entre otros. Indicaron que se enfrenta un desinterĂŠs por resolver el conflicto de los altos cobros, ya que no se ha entrado de fondo a la soluciĂłn del problema, la Profeco no estĂĄ cumpliendo con su tarea de conciliador y el titular de la dependencia no atiende los reclamos de audiencia; ademĂĄs, la CFE no estĂĄ respetando los procesos legales, por lo que continuarĂĄ la organizaciĂłn de comitĂŠs de usuarios y las movilizaciones.
ApoyarĂĄ CMIC proyecto de tren ligero MĂŠxicoQuerĂŠtaro QuerĂŠtaro, Qro. La CĂĄmara Mexicana de la Industria de la ConstrucciĂłn (CMIC) participarĂĄ en la comisiĂłn mixta de la DirecciĂłn General de Transporte Ferroviario, para apoyar el inicio de los trabajos del proyecto del tren ligero MĂŠxico-QuerĂŠtaro. El presidente nacional de la CMIC, Luis ZĂĄrate Rocha, indicĂł que “formalizamos la comisiĂłn mixta entre la cĂĄmara con la DirecciĂłn General de Transporte Ferroviario, por lo cual nuestra cĂĄmara estarĂĄ no solamente pendiente de que este proyecto se logre, sino estaremos apoyando para que se inicien los trabajos a la brevedad posibleâ€? . MARIANA CHĂ VEZ, CORRESPONSAL
La familia Santoyo Venegas expresa su pesar por el sensible fallecimiento de
DoĂąa Carmen de Haro CortĂŠs \ PDQLĂ€HVWD VX PiV VHQWLGR SpVDPH D VX IDPLOLD DQWH HVWD LUUHSDUDEOH SpUGLGD Descanse en paz Durante la primera sesiĂłn ordinaria del ComitĂŠ TĂŠcnico de Oportunidades Veracruz, el gobernador Javier Duarte de Ochoa dijo que se da un paso mĂĄs para que Adelante y Oportunidades unan fuerzas y respondan mejor a las familias en desventaja, porque el objetivo es abatir la pobreza, cerrar el paso a la marginaciĂłn y ampliar el horizonte de posibilidades de vida a todos los veracruzanos
0p[LFR ') GH PDU]R GH
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Transgénicos: los pueblos de maíz sí incendian al país
27
Rarámuris y odamis: lo nuevo de la añeja resistencia VÍCTOR M. QUINTANA
VÍCTOR M. TOLEDO e ha llegado al límite. Tras más de una década de permanente tensión entre las poderosas compañías biotecnológicas (Monsanto, Pioneer, Dow) y las resistencias ciudadanas hoy representadas por decenas de comunidades campesinas e indígenas, miles de científicos nacionales y de otros países, grupos ambientalistas, organizaciones rurales y de jóvenes, al gobierno de México le ha llegado la hora de arbitrar y decidir si en definitiva se abre el país al cultivo comercial del maíz transgénico o no. De especial importancia han sido los aportes de la investigación científica que han dejado claro el panorama en un reporte hecho público el 15 de noviembre de 2012 y suscrito por cerca de 2 mil 500 científicos y académicos de todo el mundo. Tres principales argumentos hacen de la siembra del maíz transgénico un acto no solamente ilógico e irracional, sino inmoral. El primero es que los acuerdos internacionales prohíben la introducción de organismos genéticamente modificados en aquellas áreas donde la especie se originó y se diversificó, pues los riesgos de contaminación genética de las variedades es más que inminente. A ese punto se llega después de que nuevos y detallados estudios realizados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio: http://www.biodiversidad.gob.mx/ genes/origenDiv.html:) permitieron la elaboración de un mapa construido con 21 mil registros de campo que demuestran contundentemente que todo México es lugar de origen del maíz. El segundo argumento muestra el sinsentido de sembrar maíz transgénico ¡que no incrementa los rendimientos!, ignorando que existe toda una gama de posibilidades de la genética convencional y de la agroecología para incrementar la producción (ver los artículos de Antonio Turrent y sus colegas en La Jornada). El tercero tiene que ver con la salud humana. Tras años de controversia, el microbiólogo francés G. E. Seralini estremeció al mundo el año pasado al mostrar los enormes tumores cancerígenos de los riñones e hígado de las ratas alimentadas por dos años con el maíz transgénico producido por la compañía Monsanto (ver: www.ogm-alerte-mondiale.net), el mismo que se quiere sembrar en 2.6 millones de hectáreas. Un cuarto “argumento”, que será desplegado si el gobierno decide apoyar a las corporaciones, tiene que ver con la dignidad, con la acción y con el fuego. Su eficacia ha sido probada en países latinoamericanos como Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú y acaba de ser aplicado en Colombia la semana pasada. Ante la caída de los precios del café y la subida de los insumos, decenas de miles de productores y sus familias bloquearon 70 puntos en carreteras de ese país. En 72 horas el Movimiento por la Defensa y la Dignidad de los Cafeteros Colombianos sentó a negociar durante tres días a cuatro ministros y al vicepresidente de la república. ¿Puede suceder algo similar en México con la entrada de los organismos modificados genéticamente? Como lo muestra el mapa, se conoce la distribución espacial de las tensiones geopolíticas entre los proyectos de experimentación de maíz transgénico, la contaminación por transgenes de maíces nativos y los procesos de resistencia local y territorial y en defensa de las variedades locales de maíz. Las resistencias localizadas pasaron de 18 en 2009 a 80 en la actualidad. Oaxaca, Guerrero, Yucatán, Chiapas, Veracruz y Puebla han visto crecer especialmente el número de resistencias colectivas durante los dos últimos años. El caso de Yucatán es significativo: el año pasado se realizaron ferias del maíz en 14 comunidades mayas, y miles de productores de miel se manifestaron en contra. Oaxaca es otro lugar emblemático pues allí las resistencias se han multiplicado alrededor de una organización estatal que defiende los territorios y localidades en lucha activa. Hoy existen relaciones de solidaridad entre ONG, académicos, activistas, y organizaciones locales a lo largo y ancho del país (Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Tarahumara, Puebla, Jalisco, etcétera). Los pueblos de maíz han mostrado la contundencia de sus movilizaciones en los últimos años. Sólo un botón de muestra: “Seis mil indígenas y activistas marchan contra presa en Pinotepa Nacional”; “Indígenas nahuas cancelan minera china en Sierra Norte de Puebla”; “Huaves toman el palacio municipal y zapotecos levantan barricadas en contra del parque eólico de Mareña Renovables”; “Nueva alianza nahua-totonaca enfrenta hidroléctricas” en Veracruz y Puebla; “Zapotecos expulsan a minera canadiense”. ¿Y acaso las más de 100 comunidades que se autodefienden, no defenderán al maíz? Esta vez la protesta alcanzará a las ciudades, a los millones de consumidores, además de organizaciones ambientalistas, académicas, estudiantiles y campesinas. Según lo anunciado por una unión nacional de jóvenes ambientalistas, ¿veremos en cada tortillería del país las fotografías de los tumores de las ratas alimentadas con el maíz de Monsanto? El gobierno de Enrique Peña Nieto tiene la palabra. ■ Twitter: @victormtoledo
quienes quieren refundirlos en la sierra, las comunidades rarámuris y odamis les responden yendo a bailar a Chihuahua y a denunciar a Wahington. Ayer, jueves 14, un grupo de cuatro indígenas, dos hombres y dos mujeres, en representación de las comunidades de Huitosachi, Bakajípare y Mogótavo, del municipio de Urique, así como Choreachi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche, del municipio de Guadalupe y Calvo, compareció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la falta de reconocimiento jurídico de sus comunidades, que provoca que sean excluidas de las decisiones y del acceso a los recursos naturales del lugar que han habitado desde tiempos ancestrales. Antes, el primero de marzo los rarámuris de Bakéachi cultivaron la memoria haciéndose presentes en la ciudad de Chihuahua. Ese día, hace 85 años, el gobierno federal les otorgó el reconocimiento jurídico como comunidad. El mismo día, pero en 2010, fue asesinado Ernesto Rábago, asesor de la comunidad, junto con su compañera, la abogada Estela Ángeles Mondragón, y todo el equipo de la asociación Bowerasa. Los bakéachis, a diferencia de las comunidades que comparecieron en Wahington, sí son reconocidos como comunidad, pero de poco les ha valido. Desde los años 20 del siglo pasado contaban ya los periódicos de sus revueltas por defender su tierra. Les incrustaron mestizos en ella, quienes incluso construyeron viviendas y corrales en la zona sagrada de sus fiestas. Los ganaderos de Nonoava les fueron llenando de reses sus pastizales y sus precarios bosques. Pero nunca se dejaron los bakéachis; gastaron lo que no tenían en viajes a Chihuahua y a México, en trámites que sólo su paciencia telúrica puede aguantar. Pero desde los años 90 –ya lo hemos contado en este espacio– reforzaron su lucha con el apoyo de Estela, Ernesto y los padres de la misión de Carichí. Ganaron 23 juicios agrarios y lograron la recuperación de 11 mil hectáreas y el raleo del ganado invasor. Los bakéachis y sus asesores resistieron solitarios muchos años, pero van dos primeros de marzo que vienen a acompañarlos los de Wawatzérare-Bakuséachi, los de Chinéachi, los de Narárachi (el lugar donde lloraron los apaches), del municipio de Carichí. Participan en la misa presidida por el obispo de la Tarahumara y los padres solidarios con ellos, cantan, oran y bailan juntos en el templo y en la plaza, frente al palacio de gobierno. Mucho más complicada es la situación para las comunidades en pie de los municipios de Urique y Guadalupe y Calvo. Al negarles su reconocimiento como tales les niegan también su derecho a decidir sobre el destino de sus territorios, de su bosque, de sus recursos naturales. Los talabosques, las
empresas turísticas y mineras, vienen a explotar sus recursos y a contaminarles su medio ambiente. Además de esto exponen en Wahington sus demandas que tiene que ver con servicios de salud deficientes o nulos, falta de acceso al agua para el servicio doméstico y el consumo humano, falta de escuelas adecuadas a la cultura de las comunidades, contaminación a causa de basura que desechan los hoteles, así como los que desecha el turismo, principalmente en el proyecto del Divisadero. Los apoyan las organizaciones no gubernamentales Consultoría Técnica Comunitaria, Alianza Sierra Madre y Tierra Nativa. Así como la indignación se fue contagiando por todos los países que clamaban por democracia en el norte de África, o entre los jóvenes que denunciaban el desastre social provocado por el capitalismo financiero, lo mismo en la plaza Tahrir que en Madrid o en Wall Street, la justa rabia indígena se va contagiando de comunidad en comunidad. Es este caminar lo que ha conquistado a otras comunidades indígenas o, como diría Manuel Castells, lo que ha ido generando en esta sierra nuevas redes de resistencia y cambio social. Si a estas comunidades el capitalismo de todas las fases les ha negado la movilidad social, mínimo logro de las democracias occidentales, ellas se han procurado, como señala Zygmunt Bauman, la movilidad de las identidades. La identidad que otros les asignaron de excluidos, discriminados, resignados, comunidades como las de Bakéachi, Coloradas de la Virgen o Mogotavo las han dejado atrás, para darse ellos mismos una nueva identidad de indignados, de sujetos, de gentes que se ponen en camino (Bowerasa). Por eso contagian, convocan. Cuando ellos se ponen de pie y echan a andar suscitan adhesiones a esa nueva identidad, su fuerza hace la unión. La nueva identidad la construyen reafirmando sus derechos. Y es una identidad que estorba, que molesta. Así como los jóvenes indignados han combinado su activismo en las redes sociales con la construcción de un nuevo espacio público, físico, en los lugares públicos que ocupan por todo el mundo, así las comunidades indígenas que luchan por defender su tierra, su territorio, sus recursos contra ganaderos, contra trasnacionales mineras, contra compañías de energía eólica, van construyendo también un nuevo espacio público con sus luchas. Está, por una parte, en sus cerros, en sus barrancas, en sus desiertos y en sus montes; pero también en las plazas, en las calles, en las carreteras, en las planas de los periódicos y en los bites en donde difunden su identidad reconstruida, tan vieja y tan nueva al mismo tiempo. Su decisión indeclinable de ser sujetos y nunca más objetos. ■
28
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
l 2 de febrero pasado se conmemoró el 70 aniversario de la victoria soviética en Stalingrado, considerada la batalla más cruenta en la historia de la humanidad, y el principio del fin del fascismo alemán, hasta la toma de Berlín por el Ejército Rojo en mayo de 1945. Como ya es natural en esta época neoliberal, no hubo mención alguna de esta efeméride trascendente en los grandes medios de comunicación controlados por el gran capital, cuya amnesia y tergiversación históricas han pretendido ignorar el papel decisivo de la Unión Soviética en la derrota de Alemania, y ocultar la responsabilidad de las grandes potencias capitalistas en el estallido y el desarrollo peculiar del conflicto armado. La Segunda Guerra Mundial no sólo se origina por los afanes de los fascistas alemanes, italianos y japoneses de imponer un nuevo reparto del mundo; también los imperialistas ingleses, franceses y estadunidenses coadyuvaron a desencadenar la tragedia más terrible que registra la historia y que causó la muerte de más de 60 millones de personas, en su mayoría civiles. Los gobiernos de Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos estimularon y permitieron el rearme de Alemania; solaparon el crecimiento vertiginoso de sus fuerzas armadas, e invocaron una pretendida neutralidad frente a las agresiones fascistas a Etiopía en 1935, a la República Española en 1936, a Austria y Checoslovaquia en 1938 y a Polonia en 1939. Los mexicanos sentimos con especial dolor el crimen que los fascistas cometieron contra la República Española y recordamos el Comité de No Intervención que los gobiernos de Inglaterra, Francia y Estados Unidos crearon para encubrir su complicidad en el mismo. Aquí, Alemania y sus aliados pusieron a prueba sus nuevas armas y sus métodos de exterminio masivo. La experiencia española se constituyó en la advertencia de lo que sería el “orden fascista” en Europa, mientras el indoblegable espíritu de lucha de los pueblos de España y la fraterna solidaridad combativa de los internacionalistas provenientes de todos los rincones de la Tierra alertaron a los fascistas sobre lo que sería la resistencia contra su predominio militar, que finalmente fue contenido a las orillas del Volga en ese crudo invierno de 1943.
l pasado 28 de febrero, Enrique Peña Nieto presentó ante el Congreso de la Unión la Estrategia Nacional de Energía 2013-2026 (ENE), la cual debe ser aprobada por las cámaras de Diputados y de Senadores. El documento es, verdaderamente, un digno representante de quien lo suscribe. La ENE 2013-2026 es un documento mal escrito, con escaso conocimiento de los sistemas energéticos y su sustentabilidad de largo plazo, con objetivos contradictorios y una falta de visión sobre el futuro de la energía en México. Sería bochornoso que un documento así fuera aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados. Al menos, la ENE debe ser un documento coherente y bien escrito y no el panfleto desordenado con frases cantinflescas (sin la gracia y astucia de Cantinflas) que presentó Peña Nieto y que ya aprobó el Consejo Nacional de Energía (tal para cual). Eso sí, más allá de la pobreza argumental, la pésima redacción y la carencia de estrategias coherentes, lo único que queda claro a lo largo del documento es la necesidad de “fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de la nueva infraestructura”, por supuesto que sin decir que eso significa transferirles jugosas ganancias. La ENE se compone de 22 “temas estratégicos”, de los cuales doy algunos ejemplos de la riqueza del lenguaje con el que está escrito: El “Tema estratégico 22: Suficiencia en las competencias de cada eslabón del sector” (sic); o el “Tema estratégico 21: Alcanzar la autosuficiencia del sector”, cuyo significado es “… La autosuficiencia no pretende maximizar la autonomía energética o minimizar la dependencia del exterior, sino abrir la posibilidad de dominar mejor el destino energético” (sic), es decir, ni sí ni no sino todo lo contrario (vieja demagogia del nuevo PRI). O el “Tema estratégico 17: Desarrollar soluciones y productos para nuestros retos”, cuyo contenido subrayado más importante es “La ciencia y tecnología sobrepasan las fronteras del sector energético” (sic), o el “Tema estratégico 16: Definir el alcance del programa nuclear si se opta
OPINIÓN
A 70 años de la victoria soviética en Stalingrado GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
¿Qué pretendían los gobiernos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra con esta velada complicidad con la Alemania nazi de la preguerra? Se buscaba dirigir la maquinaria bélica alemana hacia el este, hacia la Unión Soviética. Se intentaba realizar lo que no fue posible en los años que siguieron a la Revolución de Octubre de 1917, cuando las potencias imperialistas asediaron a la joven república de los soviets. Asimismo, el anticomunismo y antisovietismo estuvieron presentes a lo largo de toda la contienda armada y fueron el factor subyacente en la singular conducción de las operaciones militares por parte de los aliados occidentales de la coalición antihitleriana. El retraso en la apertura del segundo frente hasta el año de 1944, cuando ya el curso del conflicto se había decidido en el frente soviético, y la sistemática política de las “acciones militares pequeñas”, tenían por objeto lograr el desgate y la debacle de la URSS. Es también significativa la traición nacional de la mayoría de los gobiernos capitalistas de Europa ante la ocupación fascista de sus países. El mariscal Philippe Petain, el colaboracionista jefe de gobierno que entrega Francia a los alemanes, representa cabalmente la política seguida por la mayoría de los gobiernos, que uno a uno fueron sometiéndose dócilmente a los nazis y desempeñando un importante papel en la represión genocida de sus propios pueblos. Por el contrario, durante el inicio y el desarrollo de la ocupación, sectores importantes de las clases trabajadoras conforman los grupos de maquis y resistentes
Cantinflas, la Estrategia Nacional de Energía y la privatización CLAUDIA SHEINBAUM PARDO por ampliar la capacidad nuclear en México” (sic). O sea, si sí, pues sí, y si no, pues no. Por otro lado, el documento está lleno de graves contradicciones y de una visión arcaica de la energía. Veamos como ejemplo lo que ocurre con los dos primeros “temas estratégicos”. Como contexto, es importante explicar que uno de los grandes consensos y objetivos mundiales de la relación entre el desarrollo económico y el consumo de energía en el mundo es su desacoplamiento. Es decir, que no es necesario que el consumo de energía crezca para que haya desarrollo económico. Por el contrario, por los impactos ambientales del uso de la energía, particularmente los combustibles fósiles, el objetivo es que el consumo de energía por unidad de PIB sea cada vez menor, es decir, más eficiente y con patrones de consumo más racionales, por supuesto, incrementando el bienestar. Esto se ve reflejado en el hecho de que desde los años 70 del siglo pasado, la intensidad energética (el consumo de energía entre el PIB) de los países industrializados ha venido decreciendo. Para China, por ejemplo, uno de los principales objetivos de su política energética es la reducción de la intensidad energética (menor consumo de energía por unidad de PIB). Este, que es un paradigma para los países indus-
de la lucha antifascista. La participación activa de los pueblos en la resistencia patriótica nacional y el peso descollante de la Unión Soviética en la contienda van cambiando la naturaleza misma de la guerra: de imperialista se trasforma en una guerra popular antifascista, justa y necesaria hasta la capitulación de las potencias del Eje. Del estudio de las luchas antifascistas en Europa se desprende una verdad histórica también convenientemente olvidada: la presencia sobresaliente de los comunistas en los destacamentos de partisanos y en las células urbanas de la resistencia, efectuando diversas labores político-militares contra los ocupantes alemanes y manteniendo viva la identidad y dignidad nacionales frente a la dominación extranjera. Asimismo, muchos comunistas integraron ese otro ejército de combatientes anónimos que efectuaban inapreciables trabajos de inteligencia en las mismas filas del enemigo; esos cientos de hombres y mujeres que sin ser espías profesionales, les tocó luchar en este singular “frente interno”, y fueron en su mayoría brutalmente asesinados por la Gestapo. La excelente obra de Gilles Perrault, La Orquesta Roja, la red de información más importante y eficaz durante la Segunda Guerra Mundial, da cuenta de esta trágica épica de modestos y valerosos revolucionarios antifascistas. La dictadura mediática televisiva y la industria cinematográfica estadunidense han propalado la especie de que los ejércitos conjuntos británico-estadunidenses fueron la fuerza militar que derrotó a Alemania. La acción bélica que se inicia con el desembarco aliado en Normandía aparece como el acontecimiento más importante de la Segunda Guerra Mundial, intentando con estas manipulaciones ignorar la contribución soviética, al precio de más de 20 millones de muertos. La verdad es que las fuerzas armadas de la URSS enfrentaron a lo largo de la conflagración al grueso del aparato castrense nazifascista, y después de las victorias de Moscú, Stalingrado, Kursk y Leningrado es posible afirmar que Alemania estaba estratégicamente vencida. Pablo Neruda escribió: “Honor a ti por lo que el aire trae/ lo que se ha de cantar y lo cantado/ honor para tus madres y tus hijos/ y tus nietos, Stalingrado”. ■
trializados desde las crisis petroleras de 1973 y 1981, resulta que no existe en la ENE. Por el contrario, el “Tema estratégico 1” es satisfacer el abastecimiento de energía conforme a las expectativas de crecimiento económico. Seguramente alguno de los redactores de la ENE nos diría: sí, pero existe un “Tema estratégico 2: Promover el uso eficiente de la energía en todos los sectores”. Sin embargo, para cualquier mediano conocedor del tema energético en cualquier lugar del mundo, es claro que si el “Tema estratégico 2” tuviera sentido, entonces el “Tema estratégico 1” no debiera plantearse de esa forma. Lo cierto es que hay un solo eje claro en todos los “temas estratégicos” de la ENE: la participación privada en el petróleo, en el gas y en la electricidad. El colmo es el “Tema estratégico 4: Ampliar el acceso de energía a las comunidades menos favorecidas”, donde nunca mencionan el papel del Estado en esta provisión y sí la necesidad de “Promover una amplia participación del sector privado en el suministro de energía en las áreas que permita la regulación vigente”. En pocas palabras, lo único legible en la estrategia de energía presentada por Enrique Peña Nieto es que quiere promover la participación privada en las diversas áreas de la industria energética nacional. México requiere una estrategia energética sólida, sustentada en promover la seguridad y la soberanía energética, la diversificación de sus recursos, la provisión de servicios de calidad y accesibles a toda la población, la disminución de los impactos ambientales, promoviendo el uso eficiente de la energía y las fuentes renovables de energía. Para ello, es necesaria la incorporación de investigación científica y tecnológica, la honestidad en el manejo de los recursos públicos y el fortalecimiento de las entidades públicas. Mayor participación de las empresas privadas en las áreas estratégicas del sector atenta contra la Constitución, la riqueza de la nación y el desarrollo soberano. La ENE presentada muestra que no les interesa el desarrollo del sector: por lo que van es por la riqueza nacional. No lo permitamos. ■
12.12 15.92
12.62 16.39 3.96% 4.00% 4.32%
43 mil 348.52 unidades +70.40 +0.16 164 mil 384 mdd al 8 de marzo 2013
93.03 109.42 104.02
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El precio de las acciones de América Móvil, la firma de telefonía fija y celular del empresario Carlos Slim Helú, contuvo este jueves la caída iniciada a partir de la presentación el lunes pasado de una iniciativa gubernamental para aumentar la competencia en el sector de telecomunicaciones. Aun con la pausa de ayer, los títulos de la compañía se han depreciado 9.24 por ciento a lo largo de la semana, lo que se expresa en una pérdida de valor cercana a 5 mil millones de dólares. Los títulos de la otra gran empresa del sector de telecomunicaciones, Televisa, siguieron en terreno negativo este jueves, al sumar cuatro jornadas consecutivas de retroceso y acumular en la semana una pérdida de 6.20 por ciento, que equivale a una caída en su valor de mercado en torno a 898 millones de dólares. Las acciones de América Móvil, serie L, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, cerraron este jueves con un precio de 12.08 pesos, una recuperación de 2.02 por ciento respecto del día previo. Sin embargo, comparado con el dato del viernes pasado, cuando se ubicaban en 13.31 pesos, acumularon un retroceso de 9.24 por ciento. El lunes pasado, el presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa de reforma constitucional en el sector de telecomunicaciones, que plantea, entre otras acciones, licitar dos nuevas cadenas de televisión y abre la posibilidad de limitar a 50 por
VÍCTOR CARDOSO
El grupo empresarial encabezado por Carlos Slim Helú inyectó, en lo que va del año, cerca de 10 mil 500 millones de pesos en la recompra de acciones de América Móvil, las cuales se vieron afectadas por la incertidumbre provocada por la reforma en telecomunicaciones que se presentó el pasado lunes. Aprovechando la caída en el valor de los títulos de la empresa telefónica en el mercado, por medio de la recompra de acciones de la serie L se apuntaló a la empresa estandarte del grupo empresarial más poderoso del país. Sin embargo, este jueves la agencia calificadora de riesgo Moody’s afirmó que los cambios constitucionales planteados en materia de telecomunicaciones y radiodifusión tendrán efectos negativos, particularmente para América Móvil y Televisa. Añadió: ‘‘Consideramos que el nuevo regulador tendría mayor autoridad –incluyendo forzar la división de una compañía u
■
+0.51 +0.90 +0.72
Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
0.49% 3.55%
29
Se depreciaron 9.24% en la semana, tras el anuncio de reformas en telecomunicaciones
Frenan caída acciones de América Móvil; moderan merma a 5 mil mdd ■
Los títulos de Televisa sumaron cuatro días de retrocesos y acumulan una baja de 6.20% ■ La compañía de televisión tuvo un ajuste de valor de mercado de 898 millones de dólares RACHA
A L C I S TA E N
WA L L S T R E E T
Ayer jueves el promedio industrial Dow Jones extendió su reciente tendencia alcista a 10 sesiones consecutivas en una racha de ganancias que no se veía desde 1996, durante una jornada alentada por datos que mostraron mejoría en la recuperación del mercado laboral. El índice subió 0.58 por ciento a 14 mil 539.14 unidades, mientras el Standard and Poor’s 500 ganó 0.56 por ciento, a mil 563.23, casi dos puntos por debajo de su cierre máximo del 9 de octubre de 2007; mientras, el Nasdaq avanzó 0.43 por ciento, a 3 mil 258.93 unidades ■ Foto Ap
■
Los cambios perjudicarán a grandes compañías, prevé Moody’s
Slim gastó $10,500 millones este año en apuntalar su empresa estandarte ordenar la venta de sus activos– para implementar y hacer respetar los cambios para estimular la competencia en México’’, según el reporte de Soummo Mukherjee. ‘‘También limitaría la capacidad de las compañías para detener la competencia mediante largos litigios, como ya ha sido el caso’’, completó. La propuesta, manifiesta la especialista de Moody’s y autora del reporte Mexico’s Broad Telecom Sector Reform Proposals are Credit Negative for America Movil (Las reformas propuestas al sector telecomunicaciones de México son negativas para América Móvil), le da poderes al nuevo regulador de telecomunicaciones para incidir en los precios de ciertos servicios y tarifas de inter-
conexión que cobran las compañías a sus clientes. Entre el lunes de esta semana, cuando se presentó la propuesta de reforma en telecomunicaciones, y el miércoles 12, América Móvil ligó tres días consecutivos de pérdidas. Al mismo tiempo, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se intensificó la compra del grupo de Carlos Slim, a través de su brazo financiero Inbursa. El lunes 11 se gastaron más de 662 millones de pesos en una operación de recompra de 50 millones de acciones a un precio de 13.240603 pesos. Al día siguiente el paquete accionario adquirido en el mercado de valores fue de 75 millones de títulos por 970 millones 684 mil 875, resultado de un valor individual de 12.942465 pe-
sos por papel. El miércoles, la mano de Slim Helú volvió a sentirse con la compra de otro paquete de 75 millones de acciones, por 916 millones 640 mil 775 pesos a un precio todavía menor: 12.221877 pesos. En tres días se utilizaron 2 mil 548 millones de pesos. Ayer jueves, por medio de Inbursa, se compraron otros dos paquetes de 75 millones de acciones cada uno: el primero, por 916 millones 640 mil 775 pesos, a razón de 12.221877 pesos por título, y el segundo por 920 millones 386 mil 50 pesos con una cotización de 12.271814 pesos por papel. La recompra de acciones es práctica común de empresas listadas en la BMV, pero en esta ocasión permitió detener una depreciación mayor.
ciento del total la participación de mercado de las empresas dominantes de telecomunicaciones. América Móvil concentra 70 por ciento de participación de mercado en el servicio de telefonía celular en México. Televisa tiene una proporción similar del mercado de televisión abierta. La caída en el precio de las acciones de las principales empresas de telecomunicaciones en el país es, de acuerdo con analistas, una de las secuelas de la iniciativa de reforma a la industria de telecomunicaciones anunciada el lunes pasado por el gobierno federal. En el caso de América Móvil, el valor de mercado de la empresa –calculado a partir de multiplicar el monto de acciones en circulación por el precio de cada título– ha disminuido de 680 mil 223 millones de pesos el viernes pasado, antes de que fuera presentada la iniciativa de reforma, a 617 mil 363 millones de pesos. Esto representa un ajuste de 62 mil 860 millones de pesos, unos 4 mil 996 millones de dólares. Para Televisa, el ajuste en el valor de mercado ha sido de 898 millones de dólares, dada la variación en el precio de sus acciones desde el cierre del viernes pasado hasta ayer jueves, cuando se situaron en 65.90 pesos por título, de acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores. El miércoles pasado, la firma de calificación de inversiones Moody’s publicó un reporte en el que consideró que la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones ‘‘sienta las bases para una mayor competencia en televisión y telecomunicaciones y tiene el potencial de hacer más estricta la supervisión regulatoria. ‘‘Mientras el gobierno mexicano espera que la revisión y aprobación de los cambios constitucionales planteados en la iniciativa se concreten antes que concluya abril, las reglas finales, los plazos de implementación y las respuestas de las compañías deberán ser evaluadas antes de que puede hacerse una evaluación más clara del impacto de la reforma en la calificación de crédito de las empresas’’, expuso Moody’s.
30 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
Aviacsa no volará más; perdió el certificado de operador aéreo
◗ Desarrollo: de mal en peor ◗ México cae al escalón 61 ◗ IDH por debajo de 1994 ues nada, mexicanos ilustres, que “para vivir mejor” el gobierno de Felipe Calderón logró, en sólo un sexenio, que México cayera nueve escalones en la tabla del índice de desarrollo humano (IDH), el menor de cuando menos los últimos 18 años, para ubicarlo en la posición número 61 de 186 posibles. Ahora que si este indicador se ajusta por razones de desigualdad, entonces el desplome es aún mayor, pues al cierre de 2012 el nivel de desarrollo mexicano se equiparó al reportado por Nicaragua y Marruecos. De ese tamaño fue el resultado concreto de aquella promesa electoral, convertida en colorido logotipo y bonito eslogan de gobierno, con lo que en dicho sexenio el grueso de los mexicanos pasó de vivir muy mal a vivir mucho peor con el susodicho instalado en Los Pinos, y de ello da cuenta el sostenido incremento en el inventario nacional de pobres (de 45 a 60 millones en apenas seis años). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) divulgó ayer su Informe sobre el desarrollo humano 2013 (el ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso, con información al cierre de 2012, que se presentó ayer en Los Pinos), en el que no deja de clasificar a México entre los países con “desarrollo humano alto”, no obstante que más de la mitad de su población es oficialmente reconocida como pobre, de que 60 por ciento de sus trabajadores sobrevive en el sector informal y de que en un año (de 2011 a 2012, el que se presumió como el de la “consolidación económica”) el país cayó cuatro escalones en el citado ranking de desarrollo, ergo, pasó del tradicional estancamiento al franco deterioro. Así, de acuerdo con el PNUD, en los seis años de calderonato el índice de Desarrollo Humano en México a duras penas “creció” (si así puede calificarse) a una tasa anual promedio de 0.5 por ciento en términos nominales. Al incluir el fabuloso resultado que ofreció el sexenio de Vicente Fox, entonces tal promedio fue de 0.33 por ciento, lo que se traduce en otra década perdida para el país y sus habitantes.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sido de 0.8 por ciento en términos nominales. Así, en el ámbito latinoamericano, Argentina, Cuba y Chile superan a México, y por mucho. De cualquier suerte, el informe del PNUD no se amilana, y asegura que “entre 1990 y 2012, prácticamente todos los países mejoraron su estado de desarrollo humano. De 132 países de los que se dispone series de datos completos, sólo dos registraron en 2012 un IDH inferior al de 1990. El progreso fue particularmente rápido en más de 40 países del Sur, cuyas mejoras del IDH fueron notablemente superiores a las previstas para países que tenían un IDH similar en 1990. Esto incluye una gran variedad de países como Ghana, Ruanda y Uganda en el África Subsahariana; Bangladés e India en Asia meridional; Túnez, en los Estados Árabes; China, la República Democrática Popular Lao y Vietnam en Asia Oriental y el Pacífico, Brasil, Chile y México en América Latina y el Caribe”. Sin embargo, tal “mejoría” no pasa de 0.8 por ciento. El informe del PNUD se presentó ayer en la residencia oficial de Los Pinos, y a la hora de tomar el micrófono el presidente Enrique Peña Nieto destacó “el ascenso de países en desarrollo, como Brasil, China, India, Sudáfrica, Turquía y, por supuesto, México. Son naciones emergentes que hoy están transformando su realidad con políticas sociales activas, que mejoran las condiciones de vida de los grupos más vulnerables. En el caso del país, este proceso de transformación se está traduciendo en un paulatino y firme mejoramiento de los indicadores de desarrollo humano”. Todo indica que nadie de su equipo se tomó la molestia de leer el informe y/o comentarle al oído que México lejos de
REDISEÑAN
“ascender” en 2012 registró una caída de cuatro escalones, y que –como se apunta líneas arriba– en los últimos 18 años perdió nueve posiciones, es decir, lo contrario al “ascenso”, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero ante la falta de registro, el inquilino de Los Pinos siguió: “de cara al futuro inmediato, México está decido a consolidar los avances conseguidos y subir a la más alta clasificación; es decir, colocarnos entre los países con un índice de desarrollo humano muy alto. ¿Cómo podemos lograrlo? Convirtiendo a México en un país más incluyente, con educación de calidad para todos y más próspero; es decir, cumpliendo las grandes metas de desarrollo que como país nos hemos planteado…. El objetivo de largo plazo es crear un sistema de seguridad social universal, que significa uno de los grandes retos, o también oportunidad, que esta administración tiene por delante”. Puntualizó que “estamos construyendo un piso básico de bienestar, a fin de que todos los mexicanos tengan cubiertas sus necesidades elementales. Como parte de este esfuerzo, estamos aplicando políticas sociales de nueva generación. Ejemplos de ello son: la Cruzada Nacional Contra el Hambre (que nació sin presupuesto propio), el Programa de Pensión para Adultos Mayores de 65 años (17.50 pesos por día para cada uno de ellos), y el Seguro de Vida para Jefas de Familia” (tendrán que morir para hacerlo efectivo). En fin, lo de siempre: México entre el micrófono oficial y la cruel realidad.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Mi profundo agradecimiento a los estudiantes y maestros de UPIICSA del Instituto Politécnico Nacional por su generosa invitación, cálida recepción y amplia participación en nuestro encuentro de ayer. Un cariñoso abrazo para todos ellos.
B AT E R Í A S D E L
DREAMLINER
Cuando a finales de 1994 Carlos Salinas dejó, felizmente, la residencia oficial, México se ubicó en el escalón número 52 del IDH. Cuando al terminar el año 2000 Ernesto Zedillo hizo lo propio y se fue a trabajar con las trasnacionales, la ubicación en la tabla ya había descendido a la posición 55. Con Vicente Fox “mejoró” (si en realidad se le puede calificar de esa manera), pues al concluir su mandato se ubicó en el escalón número 53 (prácticamente tres sexenios de estancamiento), pero llegó el de “para vivir mejor” y arrasó: México, lugar número 61 en desarrollo humano, ocho posiciones por debajo de la registrada en 2006. Lo mejor de todo esto es que a lo largo de todo ese tiempo, el gobierno federal no ha dejado de repetir que México “va por el rumbo correcto”, que la economía nacional es “un navío de gran calado”, que “tenemos los mejores indicadores de la historia”, que las crisis nos pelan los dientes, que la política económica neoliberal es una maravilla, y que, en fin, en discursos nunca se ahorra. La muestra concreta es que de 1990 a la fecha la tasa anual promedio de “avance” en el IDH ha
En Tokio, el ingeniero jefe del programa del Boeing 787 Dreamliner, Mike Sinnett, posa junto a un nuevo modelo de baterías para la aeronave durante la conferencia de prensa que se ofreció el viernes en esa ciudad. “La seguridad es nuestra prioridad”, recalcó Sinnett al detallar las modificaciones técnicas aportadas a las baterías que causaron graves incidentes en Estados Unidos y luego en Japón. Boeing dice haber trabajado sin descanso para definir las modificaciones que deben ser hechas a la batería litio-ion (fabricada por el grupo japonés GS Yuasa), calculando que los nuevos acumuladores podrán estar listos en breve ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Este jueves venció el certificado de operador aéreo (AOC, por sus siglas en inglés) de Aviacsa, con lo que las posibilidades de que la firma vuelva operar son nulas, pese a que en enero de 2011 salió de su concurso mercantil. De acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) entregó dicho documento el 11 de marzo de ese año, debido a que acreditó satisfactoriamente en su momento sus capacidades en términos de la Ley de Aviación Civil y de la normatividad correspondiente, ante dichas autoridades. ‘‘La DGAC entregó a Consorcio Aviacsa el AOC No. CHP/2011, con vigencia al 14 de marzo de 2013, y tendrá que mantenerse atenta a las acciones que en su caso lleve a cabo la concesionaria para reanudar operaciones, en virtud que esta sólo tiene autorización para operar tres aeronaves, y estar condicionada, en tanto observe resultados financieros negativos en sus operaciones’’, dice el documento. Sin embargo, hasta el momento ni la empresa propiedad de Grupo Madero ni la SCT han informado sobre algún avance o acercamiento de los dueños de la aerolínea para que reinicie operaciones. Aviacsa solicitó entrar a concurso mercantil derivado de su deterioro en su capacidad financiera. Antes había sido suspendida por la SCT en 2009 por seguridad, no obstante logró salir de dicha figura jurídica 18 meses después. Los adeudos rondaban los mil 750 millones de pesos. NOTIMEX
El Boeing 787 es absolutamente seguro, dicen fabricantes Tokio. Los dirigentes del constructor aeronáutico estadunidense Boeing aseguraron el viernes en Tokio que su última producción, el 787, es un avión ‘‘absolutamente seguro’’, cuya batería no presenta riesgos de incendio, y que volverá a volar dentro de algunas semanas. ‘‘La reanudación de los vuelos comerciales es más cuestión de semanas que de meses’’, declaró en Tokio el director de la rama aviación civil de Boeing, Ray Conner. El Boeing 787 Dreamliner es un avión ‘‘absolutamente seguro’’, insistió el ingeniero jefe del programa, Mike Sinnett, al presentar soluciones para resolver el problema de batería que tiene inmovilizados estos aparatos desde mediados de enero. Boeing aseguró que el uso de baterías de ión de litio fue la decisión correcta para 787 Dreamliner. El fabricante pidió a la japonesa GS Yuasa Corp que elabora las baterías para el 787, y a la francesa Thales SA, que produce el sistema de baterías, que mejoren criterios de producción para eliminar ‘‘variaciones’’ en la producción de celdas de la batería. AFP Y REUTERS
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
Descendió de 3 millones 12 mil barriles diarios en 2000 a 2 millones 548 mil en 2012
Cayó 15.4%la producción de petróleo: Comisión Nacional de Hidrocarburos ■
En los pasados 12 años se contrató deuda con particulares vía Pidiregas por 1.3 billones de pesos
ISRAEL RODRÍGUEZ
Pese a que altos funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) aseguran que es un mito que la petrolera mexicana esté en situación trágica, los principales indicadores de la paraestatal muestran todo lo contrario. Las excesiva carga fiscal, el creciente endeudamiento, el incremento en su pasivo laboral y las ineficiencias operartivas han colocado a la petrolera nacional en una situación financiera muy crítica. Los más recientes indicadores de explotación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) precisan que en los pasados 12 años la producción de crudo se desplomó 15.4 por ciento, al descender de 3 millones 12 mil barriles diarios en 2000 a 2 millones 548 mil en 2012. En ese mismo periodo se contrató deuda con particulares a través de la figura de Proyectos de Inversión financiada con impacto diferido en el gasto público (Pidiregas) por 1.3 billones de pesos para completar los programas de inversión y mantener la plataforma de extracción de crudo.
AFP
Y
■
NOTIMEX NUEVA YORK, 14
Lo anterior, pese a que en los últimos 12 años Pemex transfirió a la Secretaría de Hacienda más de 7.3 billones de pesos por la vía de impuestos, derechos y aprovechamientos. Por otra parte, en 2012 las reservas petroleras del país son menores en poco más de 30 por ciento que las que existían en 2003, porque fueron mínimos los recursos de inversión destinados a exploración en ese periodo. Entre 2003 y 2012, las reservas probadas de petróleo disminuyeron 31.2 por ciento: de 20 mil 77 a 13 mil 810 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El pasivo laboral muestra un crecimiento, derivado del aumento del personal jubilado que representó en 2011 el 50 por ciento de la plantilla laboral de Pemex. El pasivo laboral, entendido como los recursos no fondeados para hacer frente a los retiros y jubilaciones, pasó de 177 mil millones de pesos en 2001 a 731 mil millones en 2011. La planta laboral registró un crecimiento de 2000 a 2001 de 18
DE MARZO.
Samsung presentó este jueves un nuevo modelo de teléfono inteligente, el Galaxy S4, un aparato más delgado que la versión anterior y enriquecido en funciones, en una apuesta para el competitivo mercado de los dispositivos móviles. El fabricante sudcoreano de dispositivos electrónicos presentó el Galaxy S4 de forma teatral en el escenario del famoso Radio City Music Hall, en el corazón de Nueva York, y afirmó que el nuevo teléfono estará disponible en más de 150 países a finales de abril. Las novedades del dispositivo incluyen una pantalla de alta definición en un dispositivo de 12.7 centímetros, aplicaciones para mejorar las fotografías y la función de traducir nueve idiomas. El lanzamiento del Galaxy S4 era uno de los más esperados del año, con el cual Samsung pretende seguir haciendo frente en la “guerra” emprendida con Apple en el mercado de los smartphones. Después del éxito de su versión anterior, la firma surcoreana busca atraer a más usuarios. El jefe de la división de informática y comunicaciones móviles de la compañía, JK Shin, señaló que las características innovadoras del Galaxy S4 están desarrolladas con base en las ideas y necesidades de los consumidores de todo el mundo. “En Samsung nunca dejaremos de perseguir la innovación concebida a través de las personas, siendo nuestro mayor reto devolverles dispositivos que sean capaces de
mil trabajadores, al pasar de 132 mil 728 a 150 mil 884 trabajadores, pero esto no se reflejó en mejores indicadores de productividad en la empresa. Durante estos últimos 12 años México ha exportado 7 mil millones de barriles de crudo, en su mayoría destinado a los clientes de Estados Unidos. Este monto exportado constituye la mitad de las reservas probadas actuales, y agotaron prematuramente el crudo de bajo costo del segundo megayacimiento en el mundo, Cantarell, localizado en la llamada sonda de Campeche. En tanto, la industria petroquímica nacional, y desaprovecha su potencial para generar un valor 60 veces mayor que exportar crudo: De esta manera, se pierde la oportunidad de utilizarla como pilar del crecimiento de la economía nacional, consideró José Luis Apodaca, experto en temas energéticos e integrante del Comité Nacional de la Energía (CNE). A su vez, solamente en el último sexenio en que gobernó el Partido
Acción Nacional (PAN), se erogaron 25 mil millones de dólares por maquilar en Estados Unidos (Deer Park) la refinación de gasolinas. Lo gastado hubiera sido suficiente para invertir en 2 refinerías de alta tecnología y mejorar las actuales de Pemex; infundadamente se insiste en que no es rentable construir refinerías, y la proyectada en Tula no registra avance. Pemex ha invertido más de 80 mil millones de pesos en proyectos exploratorios de la región de Chicontepec y en aguas profundas, sin haber logrado producción apreciable ni reservas probadas. Estos proyectos son clasificados por la misma CNH como de muy baja rentabilidad y muy alta incertidumbre. Los únicos beneficiados han sido los consorcios extranjeros (Schlumberger, Weatherford, Halliburton y Baker Hughes) que participan en esos contratos y obtienen ganancias importantes. Por el contrario, se han retrasado proyectos de extracción en aguas someras, ya documentados que tienen muy alta rentabilidad.
Radio City Hall, escenario para el lanzamiento; a la venta en abril
Presenta Samsung el Galaxy S4; es más delgado y con novedosas funciones
JK Shin, jefe de la división de informática y comunicaciones móviles de Samsung, en la presentación este jueves del nuevo modelo del smartphone en Radio City Hall, en Nueva York ■ Foto Ap
inspirarlos nuevamente”, afirmó. Y es que el nuevo teléfono de la firma surcoreana sigue con su tendencia de mejorar las experiencias de las personas, al facilitar su uso, con la incorporación de más siste-
mas de voz y herramientas para compartir fotografías, videos, música e información. En medio de una presentación estilo Broadway, Ryan Bidan, director de Marketing de Producto de
Samsung, resaltó que el Galaxy S4 tiene un peso de 133 gramos, funcionará en las redes 3G y 4G LTE y estará disponible en 157 países a finales de abril de este año. Además, Galaxy S4 tiene una
ECONOMÍA 31
Aumentaron exportaciones de gas de EU DALLAS, 14 DE MARZO. Las exportaciones de gas natural de Estados Unidos a México aumentaron 14 por ciento en 2012, para alcanzar mil 690 millones de pies cúbicos por día, el mayor volumen desde que inició la recaudación de datos en 1973. La Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos informó en un reporte emitido la víspera que las exportaciones de gas a México suman ya el 30 por ciento del abastecimiento y consumo total de ese combustible en ese país. La dependencia destacó que el consumo de gas natural en México está creciendo más rápidamente que la producción de este energético y como resultado de ello, el vecino país se está apoyando más en las importaciones de Estados Unidos. Entre 2007 y 2011, el consumo de gas natural en México se incrementó 4 por ciento anual en promedio, mientras que la producción se incrementó sólo en 1.2 por ciento, precisó la EIA. Además, la creciente demanda en el sector industrial impulsó el aumento en el consumo de gas natural. NOTIMEX
pantalla de cinco pulgadas Full HD Super Amoled para mostrar lo mejor de cada imagen, de 441 pixeles, lo que ofrece una impresionante calidad visual, con la tecnología Gorilla Glass 3. Asimismo, el teléfono insignia de Samsung cuenta con una cámara trasera de 13 megapixeles y una delantera de dos megapixeles, con la función dual cámara, que permite utilizar ambas lentes de forma simultánea. Mientras que la función dual video permite hacer y recibir videollamadas en grupo con amigos y familiares, mostrando lo que la persona ve durante la llamada. Pero la funcionalidad de la cámara va más allá de la dual cámara, ya que el dispositivo está equipado con 12 modos de disparo, entre ellos drama shot, que permite ver toda la acción en un lapso de tiempo continuo, y sound & shot, que almacena exclusivamente el sonido y la voz juntos mientras se toma la fotografía. Acompañado de una orquesta y actores en el escenario, Ryan Bidan resaltó que gracias a la aplicación group play, los usuarios podrán disfrutar la música, fotos, documentos y juegos, incluso sin estar conectado a WiFi ni tener señal de celular; mientras que la opción share music permite sincronizar la misma canción en varios equipos al mismo tiempo. Una de las herramientas más interesantes es “s translator”, la cual traduce de un idioma a otro y de inmediato a texto o voz o viceversa, los emails, mensajes de texto y chat on.
32 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo /XI ◗ Polémicas sobre la medición de la pobreza global abiendo examinado la medición de la pobreza en Europa y en la OCDE, así como algunas referencias comparativas con EU en las entregas 2 a 10 de esta serie, paso ahora a analizar las mediciones de pobreza en nuestros países, los países pobres. Empezaré por revisar con mayor detalle algo que ya abordé en la primera entrega de esta serie (04/01/13), la polémica en torno a las mediciones de la pobreza global que encabeza el Banco Mundial. En el libro colectivo, editado por Anand, Segal y Stiglitz, Debates on the Measurement of Global Poverty (Debates sobre la medición global de la pobreza) (Oxford University Press, 2010), los editores señalan en su introducción, que: “La pobreza global se encuentra en el más alto lugar que ha ocupado en la agenda pública…Este nuevo énfasis se debe en parte a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, la primera de las cuales es reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven en pobreza extrema. También se debe a los progresos sustanciales en la recolección y análisis de datos. Aunque podemos decir mucho más acerca de la pobreza global que en el pasado, se ha desarrollado una considerable controversia acerca de cómo analizar e interpretar los datos y qué nos dicen éstos acerca de la magnitud y ritmo de cambio de la pobreza global… Al menos una parte del peso moral detrás de las demandas de la sociedad civil radica en que la persistencia de la pobreza a este nivel es desmedida en un mundo de tal riqueza”. (p.1, cursivas añadidas).
Los editores continúan señalando que todas las líneas de pobreza (LPs) usadas para medir la pobreza global, representan niveles de vida difíciles de desentrañar por personas de las sociedades industriales avanzadas. Añaden, al responder a la pregunta que ellos mismos plantean de cómo sería vivir con 1 o 2 dólares al día: “”Para la mayor parte de nosotros resulta inconcebible” (p.2). Mostrando el nivel secundario que la discusión conceptual representa para los tres economistas que editaron este libro, es sólo después de describir las dificultades operacionales de todo intento de medición global de la pobreza, asociadas a los diferenciales casuísticos de precios entre países y a patrones diferentes de consumo, que plantean, como otra pregunta más, cómo se define la pobreza. Responden que algunas de las medidas originales de pobreza (sin aclarar cuáles), fueron concebidas como medidas de las probabilidades de sobrevivencia y sólo incluyen lo requerido para las necesidades nutricionales, el refugio, la energía para cocinar y para calefacción, y el vestuario. Parecen insinuar que es para esto para lo que alcanzan las LPs del Banco Mundial (BM) y justifican las de 1 y 2 dólares por día diciendo que “deben ser vistas simplemente como aproximaciones, como puntos de referencia”. Aclaran que al medir la pobreza con diferentes LPs se pueden obtener diferentes tendencias (al alza o a la baja) dependiendo de cambios en la distribución del ingreso. Abordan el tema, con frecuencia olvidado, de la subestimación de los niveles de ingresos captados en las encuestas de hogares respecto del correspondiente a cuentas na-
JULIO BOLTVINIK cionales y sus dos posibles causas: diferencias conceptuales entre ambos instrumentos, o subdeclaración del ingreso en las encuestas. Las mediciones multidimensionales de pobreza no parecen existir para los editores. Presentan dos estimaciones de los niveles y evolución de la pobreza global del BM (Chen y Ravallion) y varias de Bhalla (de las cuales he tomado una) para el periodo 1980-2005, así como de Sala-iMartín en el de 1980 al 2000 (véase gráfica). De las cuatro, las 2 del BM son las que identifican más personas en pobreza extrema en el mundo y las que menos rápidamente bajan. La de Bhalla es una estimación un poco más alta que una de las dos del BM en 1980 pero baja muchísimo más rápidamente y termina por debajo. La estimación de Sala-i-Martín es, desde 1980 mucho más baja que las del BM y, además, baja rápido (gráfica). Las estimaciones “canónicas” del BM han sido, sin embargo, impugnadas por investigadores de izquierda y derecha, señalan los editores: mientras Sanjay Reddy y Thomas Pogge (Capítulo 3 del libro) consideran que el BM subestima la pobreza y sobreestima su reducción en el tiempo, Surjit Bhalla (capítulo 4 del libro) y Sala-i-Martín creen que el BM sobreestima la pobreza y subestima su reducción en el tiempo. Este último señala “el mundo tal vez esté en mejor forma de lo que muchos de nuestros líderes creen”. El resto de la introducción se dedica fundamentalmente a dilucidar las razones de los resultados tan dispares que obtienen los autores incluidos en la gráfica, así como a poner sobre la mesa los elementos que contribuyan a entender las críticas de Reddy y Pogge y la réplica de Ravallion, director del Departamento de Investigación del BM, que forman una parte muy sustancial del libro. Señalan, en primer lugar, que las LP del BM, de Bhalla y de Sala-i-Martín (anotadas en la gráfica) se derivan todas de la LP original de 1 dólar por día del BM a precios de 1985, presen-
tada en su Informe Mundial de 1990, misma que “se eligió informalmente como representativa de las líneas de pobreza de subsistencia de los países más pobres, expresada en dólares de Paridades de Poder Adquisitivo (PPA)” (p. 5). Aunque se derivan del mismo origen, las LPs usadas por los tres autores difieren (véase gráfica). Bhalla señala, según narran los editores, que “el equivalente a 1 dólar al día a precios de 1985 es 1.30 dólares al día en precios de 1993 y no 1.08 dólares al día”, mientras Sala-i-Martín afirma que la LP de 1 dólar al día a precios de1985 es equivalente a 1.36 dólares de PPA por día a precios de 1996. ¿Cómo actualizaron Chen y Ravallion la LP entre 1985 1993? No la actualizaron con índices de precios de ningún tipo, sino que la volvieron a calcular “con un método similar al de la LP original de 1985, derivándola como la mediana de las 10 LPs más bajas de su base de datos, previamente convertidas a dólares de PPA de 1993”. Los editores citan un texto de Ravallion de 2001 en el que dice: “El hecho de que los 1.08 dólares en 1993 tengan un poder adquisitivo en EU menor que 1 dólar en 1985, no quiere decir que el valor real de la LP haya caído. De hecho, si nosotros hubiésemos simplemente ajustado el dólar por día por la inflación de EU entre 1985 y 1993, podríamos haber obtenido una LP que está muy por arriba de la mediana de las 10 LPs más bajas en 1993”.
Discutiré en próximas entregas los textos de Chen-Ravallion y las críticas de Reddy-Pogge, pero puedo decir ahora que aquellos tendrían que defender el procedimiento de fijación de la LP en ambos años. Contestar preguntas como: ¿Si en el Informe de 1990 se dice que la LP global es inevitablemente algo arbitraria, (p. 27, edición en inglés) esto significa que al volver a fijar la LP ésta puede reflejar un poder adquisitivo más bajo o más alto? ¿Qué valor tienen las LPs usadas en los países más pobres para tomarlas como datos externos válidos si en el informe de 1990 se las describe como “LPs estimadas en estudios recientes”? (Ibíd.)
http://www.julioboltvinik.org/; jbolt@colmex.mx
Impresionantes, los avances de AL en desarrollo humano: PNUD AFP
Y
DPA
América Latina ha logrado ‘‘impresionantes avances’’ en desarrollo humano, con el ascenso de millones de personas a una nueva clase media, aunque sigue siendo la región más desigual del planeta, según el informe 2013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado en México. ‘‘No obstante, la pobreza extrema es todavía un problema serio en gran parte del mundo en desarrollo’’, con más de mil 500 millones de personas en condición de pobreza ‘‘multidimensional’’, aclara el reporte. Mientras muchos países del norte se encuentran en crisis, una nueva clase media surge de los países en desarrollo, asegura el estudio. ‘‘El ascenso del sur no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala’’, recalca el Informe sobre desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. El PNUD resalta que la proporción mundial de pobreza extrema cayó “en picada” desde 43 por ciento en 1990 a 22 por ciento en 2008, y en la actualidad ya se ha logrado reducir a la mitad el número de personas que viven con menos de 1.25 dólares diarios. El ranking de desarrollo humano ubica en primer lugar a Noruega y en último a Níger, en una lista de 187 países investigados. España aparece en el sitio 23. En América Latina el país mejor ubicado es Chile, en el sitio 40, seguido por Argentina en el 45 y Uruguay en el 51. Cuba figura en el sitio 59, que comparte con Panamá, mientras México está en el lugar 61, seguido por Costa Rica en el 62.
Graves desigualdades También existen graves desigualdades de género y los logros de la educación secundaria y terciaria están por debajo de la media mundial, según el informe de la ONU, que señala a Belice y Perú como los países con el mayor índice de trabajo infantil. Otras amenazas que observa el PNUD para la región son la desaceleración económica mundial, que disminuye la demanda de los países industrializados, y el cambio climático. En un escenario de desastre ambiental examinado por el PNUD, el número de personas en pobreza extrema se dispararía en 2050 hasta 3 mil millones, 155 millones de ellos en América Latina y el Caribe. El organismo destaca que los avances logrados en las últimas décadas son ‘‘mayores de lo que se había previsto’’ y no abarcan únicamente a los emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China) sino a más de 40 países de América Latina, África y Asia.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■ Alerta
sobre riesgos para el crecimiento por el aumento de la deuda en los estados
Afecta desaceleración al sector servicios y a la industria de la construcción: BdeM ■
El menor dinamismo del norte y sur se extendió a la región central desde el tercer trimestre
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La desaceleración económica afecta ya al sector de los servicios y a la industria de la construcción. El primero es el más relevante en cuanto a su contribución al producto interno bruto (PIB), mientras la segunda abona a la creación de empleos. Tras el diagnóstico, el Banco de México reveló este jueves que el debilitamiento de la actividad económica se extendió en los últimos meses a las regiones centrales del país, que habían logrado mantener el dinamismo productivo al margen de la desaceleración en los estados del norte y sur. Uno de los factores de riesgo para el crecimiento es el aumento de la deuda de los estados y municipios, por su posible efecto en la contratación de obra pública, estableció el Reporte sobre las economías regionales, octubre-diciembre 2012, publicado por el banco central. ‘‘El menor ritmo de expansión que en el norte y en el sur comenzó a observarse desde el tercer trimestre de 2012 se extendió a las regiones centrales del país’’, informó el banco central. En la mayoría de las economías regionales, la desaceleración en la tasa de crecimiento fue reflejo de un debilitamiento incipiente del sector servicios, así como del desempeño de la industria de la construcción, expresó el reporte. El sector de los servicios contribuye con alrededor de dos terceras partes del PIB. En tanto, la industria de la construcción aporta cerca
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 14
DE MARZO.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE, máximo órgano judicial comunitario) emitió una sentencia en la que concluye que la actual legislación hipotecaria española es contraria a las leyes europeas y, por tanto, supone una grave amenaza para las garantías y los derechos de los ciudadanos. Este fallo histórico supone un espaldarazo vital para los colectivos y familias de afectadas por las hipotecas y los procesos de desahucios por el impago de algún crédito bancario, que desde hace años exigen la reforma de una legislación que consideran injusta y que sólo beneficia los intereses de las entidades financieras. Ayer, en una sesión de control al gobierno en el Parlamento, el presidente español, el conservador Mariano Rajoy, afirmó tajante que no van a reformar la ley hipotecaria ni a admitir la propuesta de la ‘‘dación en pago’’ porque supondría un riesgo para el ‘‘bien de los merca-
de 8 por ciento del producto interno bruto. Además de la disminución de actividad en los servicios y la construcción, el reporte del banco central apuntó que en los últimos meses en el centro y el sur la producción manufacturera se contrajo. Por otra parte, en un contexto en el que las condiciones climáticas fueron más benignas que en el mismo periodo del año previo, en que se presentaron condiciones de
REPUDIO
sequía extrema, la producción agropecuaria tuvo una recuperación en todas las regiones. Para efectos del informe, el banco central divide al país en cuatro regiones. La norte incluye a Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; la centro norte considera a Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; centro, integrada por el
Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y la región sur por Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. El banco central consultó la opinión de directivos empresariales en las diferentes regiones del país. En opinión de aquéllos el principal riego interno para el crecimiento es la vulnerabilidad de las finanzas públicas de algunos municipios y estados.
A LAS POLÍTICAS DE AUSTERIDAD EN LA
UE
España, Francia e Italia intentan frenar la austeridad que impulsa Alemania, durante una cumbre de dirigentes de la Unión Europea (UE) marcada por las protestas de miles de manifestantes hartos de la recesión y desempleo rampantes. “Hay que encontrar el justo equilibrio. No se trata de blanco o negro, hay muchos matices en los grises”, dijo el presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy (de anteojos), al iniciar el consejo que reúne en Bruselas a los 27 jefes de Estado y de gobierno ■ Foto Ap
■
Rajoy se resistía a acatar resolución; beneplácito de familias dañadas
Tribunal de Justicia europeo declara ilegal la ley hipotecaria española dos financieros’’. Pero 24 horas después el máximo órgano judicial europeo ha emitido una sentencia, vinculante, que supondrá la modificación de la normativa española y la alteración del conjunto del sistema hipotecario, uno de los más injustos y severos con el consumidor. Los datos son elocuentes: desde el comienzo de la crisis, cuando el enorme desempleo y la recesión de la economía obligó a centenares de miles de familias a dejar de pagar sus créditos hipotecarios se han desahuciado a unas 500 familias diarias desde 2009. En la mayoría de los casos ni siquiera con la entrega de la vivienda a los bancos ha desaparecido el crédito que, además, aumenta mes a mes por la acumulación de intere-
ses. Un sistema que para los colectivos de afectados garantiza el círculo vicioso de marginalidad a las familias que peor lo pasan con la crisis. El fallo del tribunal europeo pone énfasis en que la actual legislación española no supone ninguna garantía de protección para el consumidor, pues no permite al juez que instruye un caso de este tipo dilucidar si el crédito contratado tiene carácter abusivo en sus cláusulas y en función de eso adoptar medidas cautelares. Ahora ocurre que se dirime en otro proceso judicial y que en ningún caso evita la expulsión y entrega de la vivienda. La sentencia estima que esta protección a posteriori del consumidor ‘‘resulta incompleta e insuficiente’’, pues ‘‘no permite evitar la
pérdida definitiva e irreversible de la vivienda, sino que se limita al pago de una indemnización por daños y perjuicios. Basta con que los profesionales (las entidades financieras acreedoras) inicien un procedimiento de ejecución hipotecaria para privar a los consumidores de la protección que pretende garantizar la directiva’’. Este párrafo podría suponer la paralización simultánea de decenas de miles de procesos de expulsión en marcha, que hasta ahora los magistrados españoles, muchas veces contra su voluntad, tenían que ejecutar en cumplimiento de una legislación criticada con severidad tanto por los profesionales de la justicia como por los consumidores y afectados.
ECONOMÍA 33
Reforma hará posible que Telmex entre a la tv de paga MIRIAM POSADA GARCÍA
A casi dos años de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del gobierno de Felipe Calderón le negó a Carlos Slim el cambio de título de concesión de Teléfonos de México (Telmex) para entrar al negocio de televisión restringida, la reforma de telecomunicaciones le abre la oportunidad a través de lo que especialistas consideran será una decisión administrativa, que estará a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El 27 de mayo de 2011 el entonces secretario de comunicaciones, Dionisio Pérez Jácome, informó a un juzgado federal que no le podía otorgar a Telmex el cambio de título de concesión porque no había cumplido con las condiciones del acuerdo de convergencia y el convenio marco de interconexión que hasta la fecha no existe. Especialistas del sector señalaron que con la creación del Ifetel esas dos herramientas regulatoria podrían quedar sin efecto. El presidente del Instituto en Derecho de las Telecomunicaciones (Idet), Gerardo Soria, y el director de la consultoría Mediatelecom Policy & Law; Jorge Fernando Negrete, coincidieron en que conforme a lo establecido en la iniciativa de reforma a telecomunicaciones y radiodifusión en aras de la convergencia Telmex podría obtener la autorización para entrar al negocio de televisión restringida e incluso abierta, si cumple con las condiciones que el instituto le imponga.
Arranca mañana Aldea Digital Carlos Slim dará este fin de semana dos muestras del despliegue tecnológico que ha logrado a través de Teléfonos de México y Telcel, así como de su influencia a nivel mundial no sólo en lo económico, sino en la promoción de la educación. El sábado iniciará con la nueva edición de la Aldea Digital, que se instalará en el Zócalo y ofrecerá Internet gratuito de alta velocidad a todos los asistentes. Y el domingo se reunirá en México con 60 ministros que participan en la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital de Naciones Unidas y que preside el empresario mexicano. Durante la reunión de ministros dará a conocer las recomendaciones para mejorar las condiciones de vida, educación y economía de los países al ampliar acceso a tecnologías. La Aldea Digital estará instalada en el Zócalo capitalino del 16 al 18 de marzo. Recibirá a todos los que se inscriban a través de la página web. Los asistentes podrán usar equipos proporcionados por los organizadores.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
DPA, AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS
CARACAS, 14
DE MARZO.
Uno de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Vicente Díaz, dijo hoy que el país sufre una “competencia desequilibrada y desleal” en la que el Estado “no juega con reglas claras” en los comicios, ya que al candidato presidencial oficialista Nicolás Maduro se le autorizó a votar en Caracas y no en la ciudad de Valencia donde está registrado. De cara a las elecciones del 14 de abril para elegir a un nuevo mandatario tras el fallecimiento de Hugo Chávez, el pasado día 5, el candidato opositor Henrique Capriles retó a Maduro a participar en un debate y lo acusó de ser “el candidato de Raúl y Fidel Castro”, los líderes de la revolución cubana y fuertes aliados del chavismo en América Latina. En ese contexto, el funcionario electoral Díaz criticó que a Maduro se le dé un permiso cuando ya no se admitían cambios y que se le niegue a cualquier otro ciudadano que no se puede amparar con el argumento de que se necesitan garantías de seguridad, pues de éstas deben encargarse los organismos correspondientes.
34
■
Capriles reta a Maduro a debatir y lo acusa de ser “el candidato de Raúl y Fidel Castro”
■
El presidente encargado pide a la oposición que “rectifique su odio” hacia Hugo Chávez
Campaña “desequilibrada y desleal” en Venezuela: funcionario electoral
En el CNE hay denuncias desde hace 7 años
En entrevista con el canal Globovisión, crítico hacia el gobierno, Díaz aseguró que dentro del CNE hay denuncias desde hace siete años de que hay irregularidades tendientes a favorecer al oficialismo. Agregó que esas condiciones inequitativas se repiten ahora, aunque apuntó que el organismo no puede intervenir, pues técnicamente no ha comenzado el periodo de campaña electoral. Sin embargo, negó las denuncias de sectores de oposición de que en el CNE trabajan técnicos de Cuba, y aclaró que esos son “cuentos chinos”. Asimismo, instó tanto al oficialismo como a la oposición a no hacer “denuncias temerarias” relacionadas con la muerte del presidente Chávez, pues ello resulta peligroso en momentos de dolor y tensión para el país. Voceros del gobierno han dicho que el cáncer que mató a Chávez le fue inoculado dentro de un plan para asesinarlo, mientras la oposición afirma que Maduro y sus aliados manipularon la enfermedad para crear condiciones favorables rumbo a los comicios. Incluso, desde la oposición se ha puesto en duda la fecha del deceso, anunciada el 5 de marzo. La familia del fallecido gobernante ha rechazado tajantemente esas acusaciones.
Fila para ingresar a la capilla en la Academia Militar para ver el cuerpo del presidente Hugo Chávez, que hoy será trasladado al cuartel de la montaña ■ Foto Ap
Vicente Díaz también consideró “inaceptables” recientes declaraciones del ministro de Defensa, almirante Diego Molero, al subrayar que las fuerzas armadas “no pueden promover candidaturas y sólo deben aplicar el Plan República (de seguridad), de acuerdo con las indicaciones del CNE”. Molero dijo que el gobierno “le va a partir la madre a los fascistas (los opositores)” en las elecciones, frase por la que ha sido duramente cuestionada por los adversarios del gobierno, pero que también le ha valido una cerrada defensa del gobierno, con eMaduro a la cabeza. Mientras, Capriles afirmó que “el país quiere debate. Se lo pongo hoy a Nicolás en la mesa, vamos a debatir”, en declaraciones a una radio local. Dijo que deben debatir los temas de inseguridad, economía, desempleo, electricidad, agua y expropiaciones. Capriles hizo esta propuesta después de que Nicolás Maduro dijo la víspera que aceptaría debatir con el líder opositor si se
disculpaba con la familia del extinto presidente por haber puesto en duda la fecha en que ocurrió su fallecimiento y luego de una serie de acusaciones al gobierno de que había estado mintiendo sobre su salud. “Si el candidato de la oposición se retracta y le pide perdón público a la familia y le pide perdón público al pueblo, yo pensaría en que hagamos un debate público o los debates que el pueblo quiera”, dijo el presidente encargado. Agregó que el opositor cometió “muy graves ofensas” contra la memoria del comandante Chávez. “Si alguna palabra fue mal interpretada o alguien se sintió aludido, valga nuestra palabra de excusa”, dijo este jueves el abanderado por la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Una excusa que ya había presentado luego de que el martes María Gabriela Chávez, la hija del líder de la revolución bolivariana, deploró sus comentarios y los calificó de ofensivos.
Pero en las filas del oficialismo no hubo muestras de satisfacción por estas disculpas de Capriles, luego de que la hija de Chávez acusó a la “oposición enferma” de jugar con el dolor de un pueblo y una familia que está devastada. “Ya habló el princeso. Quiere debate pero sin disculparse. Es decir, es un canalla y tiene miedo”, escribió en su cuenta de Twitter el ex ministro Andrés Izarra, integrante del comando de campaña de Maduro, al reaccionar ante la nueva excusa.
El aspirante opositor dice que “busca novia”
Por lo demás, Capriles también salió al cruce de otras declaraciones de Maduro que hizo en alusión a su soltería. “La vida no me la ha dado (una novia); la estoy buscando”, dijo el candidato opositor de 40 años, y agregó que él tenía una visión “progresista de la vida” y que no va a caer en el juego de Nicolás,
quien había dicho que “yo sí tengo esposa, a mí sí me gustan las mujeres”. En las últimas elecciones presidenciales de octubre pasado, Capriles perdió frente a Hugo Chávez al término de una campaña sin debates entre ambos candidatos. En esa campaña electoral, el opositor retó varias veces a Chávez a debatir, pero el entonces mandatario que buscaba un nuevo mandato siempre descartó esa posibilidad. Este día Maduro, ex canciller y antiguo líder sindicalista del gremio del transporte metropolitano, entregó 352 viviendas en una nueva urbanización bautizada Hugo Chávez, en el estado de Vargas. En un acto simbólico en el que condujo un autobús “rumbo al socialismo”, el candidato entregó las viviendas a un grupo de damnificados por las lluvias que azotaron Venezuela en 2010. El candidato oficialista volvió a destacar la figura de Chávez diciendo que se ganó el derecho de estar en el cielo “al lado de Cristo”, gracias a las obras que impulsó a favor de los pobres. También pidió a la oposición que “rectifique su odio” hacia el líder bolivariano y que “abra su corazón y venga a amar al pueblo”, que cese “la intolerancia y vayamos a la construcción de un país de paz y revolución”. Chávez, quien gobernó entre 1999 y 2013, tendrá este viernes su último adiós tras nueve días de velorio en la Academia Militar en Caracas. “Hoy es el último día aquí. No viene a despedirme, viene a jurarle lealtad”, indicó uno de sus seguidores. Este viernes el cuerpo será llevado al cuartel de la montaña. En Washington, los ex funcionarios estadunidenses Otto Reich y Roger Noriega negaron rotundamente las acusaciones de Maduro de estar detrás de un plan para matar a Capriles, lo cual calificaron de “falso y difamatorio” y aseguraron que se trata de una “cortina de humo”. El Departamento de Estado indicó que la libertad de expresión debe prevalecer en el país sudamericano ante las próximas elecciones, mientras el Fondo Monetario Internacional dijo que mantiene una “relación activa” con Venezuela, pero sin comentar el impacto ante el deceso del presidente.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
Costará 2.2 billones de dólares, muy por arriba de los 60 mil mdd que consideró Bush
La guerra de Irak dejó 190 mil muertos, 70% civiles: informe de la Universidad Brown ■
Más de 20 muertos y unos 50 heridos en tiroteos y estallido de coches bombas en Bagdad
DPA, PL
Y
REUTERS
WASHINGTON, 14
DE MARZO.
La guerra de ocupación estadunidense en Irak provocó la muerte de 190 mil personas, en su gran mayoría del país invadido, y costará al menos 2.2 billones de dólares al gobierno de Washington, de acuerdo con un informe de la Universidad Brown publicado hoy. Más de 70 por ciento de las víctimas directas de la violencia de la guerra en Irak eran civiles, es decir, 134 mil personas, cita el estudio. “Los costos de la guerra”, cuyos resultados se dan a conocer días antes de que se cumpla el décimo aniversario del inicio de la invasión encabezada por Estados Unidos y apoyada por Gran Bretaña, el 19 de marzo de 2003. Entre los 190 mil muertos, 4 mil 488 eran miembros del ejército estadunidense y otros 3 mil 400 procedían de las empresas contratadas por el gobierno. El informe asegura que en los cálculos económicos se incluyen los considerables costos que supondrán los cuidados a los veteranos del conflicto. La cantidad total supera de lejos las previsiones iniciales del gobierno del ex presidente George W. Bush que estimaba costos de entre 50 mil y 60 mil millones de dólares. Tan sólo en reconstrucción se han gastado 60 mil millones de dólares, aunque muy poco de ese dinero se ha destinado a reconstruir la infraestructura. La mayor parte fue a parar al ejército y la policía iraquíes, apunta el estudio.
El Departamento de Estado reaccionó a este reporte asegurando que ambos países hicieron “enormes sacrificios”. En respuesta al informe, la portavoz de la oficina de la diplomacia estadunidense, Victoria Nuland, destacó la “relación bilateral de importancia estratégica” que forjaron Irak y Estados Unidos tras el derrocamiento y
LA HABANA, 14
DE MARZO.
Cuba acusó este jueves a Estados Unidos de emplear 205 millones de dólares para fomentar planes “subversivos” contra la isla entre 1996 y 2011, de este monto, 87 por ciento se gastó durante la última administración de George W. Bush y el primer gobierno de Barack Obama. Un informe de la cancillería cubana, publicado en el sitio cubaminrex.cu, toma como fuente un documento de la oficina de auditoría del gobierno Estados Unidos (GAO, por sus siglas en inglés), según el cual la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y el Departamento de Estado fueron los encargados de dirigir los programas y aplicar los recursos. El documento de la GAO “resalta el monto total dedicado por esas agencias para ‘promover la democracia en Cuba’, el cual ascendió a 205 millones de
Cultura, Interior y Justicia y de la zona verde, donde se encuentran varias embajadas occidentales. La violencia en Bagdad tiene lugar a 48 horas de que se cumpla el décimo aniversario de la invasión estadaunidense que tenía como objetivo derrocar a Hussein con el alegato de que poseía armas de destrucción masiva que nunca fueron encontradas.
Huelgas de hambre en Guantánamo Washington. Abogados de detenidos en la cárcel de la base estadunidense de Guantánamo, en Cuba, escribieron ayer al jefe del Pentágono, Chuck Hagel, para alertar sobre una huelga de hambre “masiva” que amenaza la salud de los prisioneros. “La mayoría de los hombres del campo 6, que alberga a la mayoría de los 166 detenidos, están en huelga de hambre desde el 6 de febrero y su salud se deteriora”. El capitán Robert Durand, director de comunicación de Guantánamo, informó el lunes sobre nueve personas que son alimentadas a través de tubos. AFP
NY: madre de joven abatido por policías exige justicia AFP
Y
NOTIMES
NUEVA YORK, 14
Carol Gray, madre de Kimani, joven de 16 años ultimado por policías en el barrio de East Flatbush, en Brooklyn, Nueva York, exigió ayer la detención de los uniformados. A su lado, el concejal Charles Barron ■ Foto Ap
■
AFP
muerte de Saddam Hussein. “Ahora tenemos un acuerdo de seguridad bilateral. Tenemos profundos intereses económicos y una relación política”, agregó. En Bagdad se informó que al menos 21 personas murieron y unas 50 resultaron heridas en la explosión de coches-bombas y un tiroteo ocurridos en las cercanías de los ministerios del Exterior,
MUNDO 35
Gran parte del dinero se erogó en los últimos 8 años, asegura
Cuba acusa a EU de gastar 205 mdd en planes subversivos contra la isla dólares, de los cuales, 87 por ciento fue gastado desde 2004, o sea, los ocho años comprendidos entre el segundo gobierno de George W. Bush y el primero de Obama”, dijo la cancillería cubana. Añadió que “el documento es sumamente revelador de la firme impronta del gobierno de Obama en esa política y del fuerte impulso que le ha dado a la misma, buscando perfeccionar su diseño, enmascararla mejor y hacer más difícil su detección y neutralización por las instituciones y el sistema legal cubanos”. Según la cancillería, en esos fondos no están incluidos “los
que ha dedicado Estados Unidos a financiar las transmisiones subversivas e ilegales hacia Cuba de las emisoras Radio Martí y TV Martí pertenecientes al gobierno estadunidense, calculados en unos 30 millones de dólares anuales”. Tampoco se incluyen “fondos presupuestarios destinados secretamente a programas y actividades de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos que derivan de la política anticubana de Washington, ni los fondos discrecionales que el Poder Ejecutivo pudiera utilizar, también en secreto, para esos mismos fines”, añadió. Según la cancillería cubana,
“la suma de todos esos fondos daría la medida real de los esfuerzos que aún hace el gobierno de Estados Unidos para apuntalar una política fracasada, a costa del bolsillo del contribuyente”. El documento de la GAO explica que desde 2008, es decir fundamentalmente con Obama, “la Usaid y el Departamento de Estado han concentrado el otorgamiento de fondos para los programas subversivos contra Cuba hacia organizaciones con presencia mundial o en América Latina, con el objetivo de evitar la corrupción que durante años los caracterizó”, dijo la cancillería.
DE MARZO.
Carol Gray, madre de un adolescente afroestadunidense asesinado por un agente del Departamento de Policía de Nueva York, exigió hoy la detención de los uniformados involucrados en los hechos ocurridos la noche del 9 de marzo, cuando dispararon a matar contra Kimani Gray, con el argumento de que estaba armado. La petición fue hecha pública al día siguiente de que decenas de personas protestaron en las calles del barrio East Flatbush, en el distrito de Brooklyn, mientras se realizaba una vigilia en memoria del joven de 16 años. “Dos oficiales mataron a Kimani y sólo quiero justicia, que estén encerrados antes de que puedan lastimar a otro muchacho”, afirmó Gray, quien al igual que otros vecinos del barrio East Flatbush, rechaza la versión de que su hijo haya portado un revólver y haya amenazado a los agentes, antes de ser abatido. Según la autopsia dada a conocer el miércoles, Gray recibió tres disparos en la espalda. Esto causó el enojo en el barrio, donde el año pasado fue abatido otro joven, de 23 años, cuando trató de escapar de la policía en un auto robado, según la versión oficial. Esta mañana, el Departamento de Policía de Nueva York informó haber detenido a 46 personas en East Flatbush por una serie de disturbios desatados en el barrio durante la noche del miércoles. El tema de los excesos policiales en Nueva York se sumó a la polémica sobre la venta indiscriminada de armas, que ha ocasionado varias matanzas en los últimos meses.
36 MUNDO • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■ Felicita a Xi Jinping pero le advierte que la seguridad de la web es un “desafío compartido”
El Estado chino “patrocina” ataques cibernéticos contra EU, reitera Obama ■ Tiene el país asiático el primer presidente nacido después de la revolución de Mao Tse Tung REUTERS, AFP, DPA
Y
XINHUA
PEKÍN, 14
DE MARZO.
El presidente Barack Obama se comunicó hoy vía telefónica con su par de China, Xi Jinping, para felicitarlo por su elección como jefe de Estado, pero tras las declaraciones formales de amistad y cooperación mutua, el estadunidense aprovechó para expresar su preocupación por los ataques cibernéticos provenientes desde computadoras chinas contra sitios de Internet del gobierno y grandes corporaciones de Estados Unidos. La Casa Blanca informó que Obama “destacó la importancia de abordar las amenazas de ciberseguridad, que representan un desafío compartido”. En una entrevista difundida por la televisora ABC, el estadunidense fue más lejos al afirmar que algunos de los ataques son “patrocinados por el Estado (chino) y otras por delincuentes”. El gobierno chino, sin embargo, no hizo comentarios sobre la información difundida por la presidencia estadunidense, pero destacó que Pekín desea mejorar la confianza mutua. Más temprano, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, fue el primer mandatario extranjero en comunicarse con el nuevo mandatario chino.
Sólo recibió un voto en contra Xi, de 59 años, remplazó en la presidencia a Hu Jintao y se convirtió en el primer jefe de Estado chino que nació después de la revolución encabezada por Mao Tse Tung, forjador de la China contemporánea. Con base en las normas y las prácticas políticas chinas, Xi fue elegido por los casi tres mil miembros de la Asamblea del Pueblo, después de haber sido nombrado jefe del Partido Comunista Chino (PCCh) y de las fuerzas armadas en el 18 congreso de noviembre pasado. Un asambleísta votó en su contra y tres se abstuvieron. Xi es miembro de la etnia Han, oriundo de la provincia noroccidental de Shaanxi. Se le considera partidario de las políticas favorables al desarrollo y de la economía de mercado, pero apegado a la doctrina política del PCCh, a pesar de que su padre fue marginado de los círculos del poder en 1962. El ascenso en 1978 de Deng Xiaoping –el introductor de las prácticas capitalistas en el país– permitió a Xi y su familia recuperar posiciones políticas, lo que el hoy jefe de Estado aprovechó para acercarse a la cúpula militar. Casa-
do con la popular cantante Peng Liyuan, Xi ocupó relevantes cargos regionales del PCCh en Fujian, Zhejiang y Shangai. Un reportaje de la agencia de noticias Bloomberg, con base en
información pública de bolsas de valores en el mundo, reveló en 2012 que miembros de la familia de Xi acumulan bienes con valor de 350 millones de dólares, sin que se le vincule directamente en
posesión de tal riqueza. El proceso sucesorio seguirá esta semana con la elección de Li Keqiang, de 57 años, como nuevo primer ministro, en sustitución de Wen Jiabao.
Saludo entre Hu Jintao (izquierda), presidente saliente de China, y su sucesor Xi Jinping, ayer ■ Foto Ap/Xinhua
■ Debemos enfrentar las amenazas del uso de arsenales químicos, dice
Francia, dispuesta a entregar armas a los rebeldes sirios, afirma Hollande AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA
BRUSELAS, 14
DE MARZO.
Francia está dispuesta a “asumir responsabilidades” y a entregar armas a los rebeldes sirios, si no convence a sus socios europeos, afirmó este jueves el presidente François Hollande. “Tenemos el objetivo de convencer a nuestros socios a finales del mes de mayo, y si es posible antes. Emplearemos nuestro sentido de la diplomacia. Si surgiera un bloqueo con uno o dos países, entonces Francia asumiría sus responsabilidades”, declaró Hollande en una rueda de prensa en Bruselas tras una cumbre de jefes de Estado y de gobierno. A finales de febrero los 27 estados miembros decidieron prorrogar tres meses las sanciones contra Siria, que incluyen un embargo sobre la entrega de armas. Sin embargo, levantaron las restricciones sobre la entrega de material no letal y asistencia técnica para “ayudar a la oposición
y proteger a los civiles”. A la par de Francia, Reino Unido defiende un levantamiento del embargo a la entrega de armas, tal como afirmó la mañana de este jueves el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius. “No podemos aceptar el actual desequilibrio con Irán y Rusia, por un lado, suministrando armas a Bashar (Assad, el presidente sirio) y, por el otro, una resistencia que no puede defenderse”, argumentó el jefe de la diplomacia francesa. Agregó que primero se debe discutir la cuestión del embargo a nivel europeo. Sin embargo, aun en el caso de que no hubiera unanimidad para levantar el embargo de armas impuesto a Siria, París y Londres entregarían armas a la oposición. Francia es una “nación soberana”, subrayó Fabius. “De momento, a pesar de todas las presiones, las soluciones políticas han fracasado” en Siria, apuntó Hollande, la víspera del segundo aniversario del inicio de
la rebelión contra el gobierno del presidente Bashar Assad. “Tenemos que ir más lejos porque hay amenazas, temores sobre el uso de armas químicas”, afirmó. Al responder a las reticencias de algunos países, aseguró que París tiene “todas las garantías de que el material podría estar en manos que no son las del fundamentalismo”, y abogó por facilitar entrenamiento a los rebeldes. La canciller federal alemana, Angela Merkel, recordó la “prudencia” de su país sobre la cuestión. “Debemos tener cuidado” para que el régimen “no reciba más armas de los países” que lo apoyan, dijo a la prensa. “Si hay socios en la Unión Europea, en este caso Gran Bretaña y Francia, que tienen una nueva evaluación de la situación, los ministros de Relaciones Exteriores están dispuestos a hablar de nuevo”, explicó la canciller. Hollande precisó que en la cumbre de este jueves no se
GB: el grupo de medios Mirror, bajo investigación AFP LONDRES, 14
DE MARZO.
Cuatro periodistas y ex periodistas del grupo de prensa británico Mirror fueron detenidos este jueves en esta capital por pirateo de mensajería telefónica como parte del escándalo que estalló en el grupo competidor Murdoch, anunció la policía. Se trata de tres hombres de 40,46 y 49 años, respectivamente, y de una mujer, de 47, que trabajan o lo hacían en el Mirror Group Newspapers. La policía investiga ahora al diario Sunday Mirror, principal rival del desaparecido News of the World, de Rupert Murdoch, periódico que estuvo en el centro del escándalo de las escuchas ilegales y fue cerrado en 2011, anunció un comunicado de Scotland Yard. La investigación comprende los años 2003 y 2004, indicó la policía. Desde que estalló el escándalo de News of the World, un centenar de personas fueron detenidas por escuchas ilegales y corrupción de policías. Entre los detenidos estaban Andy Coulson, ex consejero del primer ministro británico David Cameron, y Rebekah Brooks, ex directora de la división británica del grupo de Murdoch.
abordó el tema de Siria. En la misma línea, Michael Mann, vocero de Catherine Ashton, jefa de la diplomacia del bloque, dijo previamente que la UE está dispuesta a hablar de la cuestión del embargo antes de que finalice mayo, tal como se prevé actualmente. “Si un Estado quiere abrir una discusión rápidamente, es posible. Cada cual puede pedir que se incluya cualquier tema en la agenda de una reunión”, declaró el vocero. Interrogada sobre la postura de París y Londres de proveer armas a los opositores sirios, la vocera del Departamento de Estado estadunidense, Victoria Nuland, dijo que “respaldaríamos ciertamente todas las formas de apoyo a la oposición siria de las que hablan públicamente Francia y Reino Unido”. El Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas se declaró “muy preocupado” por los “incidentes fronterizos reiterados” entre Siria y Líbano. Un líder de la oposición armada siria aseguró a Reuters que buena parte del primer contingente de rebeldes entrenado en Jordania por funcionarios de Estados Unidos en el uso de armas avanzadas terminó los cursos y está regresando a Siria a combatir.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
37
Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero bloquearon tiendas departamentales en Chilpancingo e impidieron el paso a trabajadores y clientes, en demanda de diálogo con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y contra la reforma educativa. En Oaxaca, alumnos de las 11 escuelas normales del estado aglutinados en la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado secuestraron la mañana de ayer autobuses y camionetas repartidoras, y metieron éstas al Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca ■ Fotos Lenin Ocampo Torres y Jorge Arturo Pérez Alfonso
■
Normalistas de Oaxaca se apoderan de autobuses, vehículos de reparto, de CFE y Telmex
Profesores de la Ceteg bloquean centro comercial en Chilpancingo ■
Presunto grupo infiltrado causa destrozos en oficinas del SNTE y a ■ Demandan hablar vehículos ■ Ángel Aguirre y policías federales preparan represión, dicen con el gobernador SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 14 DE MARZO.
Cientos de integrantes de la disidente Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon siete horas los accesos a las principales tiendas departamentales en esta capital: Liverpool, Coppel, Aurrerá, Soriana, Sam’s Club, Comercial Mexicana, Walmart y el restaurante Vips, en protesta contra la reforma educativa y en demanda de audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero. De las 8 a las 15 horas, los maestros, quienes cumplieron 18 días en paro en rechazo a la enmienda constitucional y para exigir una mesa de negociaciones, no permitieron el paso a empleados ni clientes de dichas cadenas. Antes, en el trayecto a las tiendas departamentales, un grupo inicialmente identificado como de miembros de la Ceteg derribó la puerta principal de las oficinas de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), rompió los vidrios de algunas puertas y ventanas, quemó basura y ponchó llantas a varios vehículos. Minutos después, en un noticiario de la radio de la Universidad
Autónoma de Guerrero, integrantes de la comisión de prensa de la Ceteg negaron que contingentes de la coordinadora hubieran causado esos destrozos. Dijeron que se trata de una campaña del gobierno de Aguirre Rivero para desprestigiar a su movimiento. Culparon al mandatario perredista de cerrarse al diálogo y dijeron tener información de que el mediodía de este jueves llegaron a Chilpancingo fuerzas federales para ‘‘reprimir al movimiento y desalojar los plantones de los disidentes en el Congreso local y el palacio de gobierno’’. Hoy también arribaron más maestros para reforzar el paro.
Les retienen sueldos por paro La titular de la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, informó que la contraloría interna de la dependencia retuvo la primera quincena de marzo a 6 mil 209 docentes y trabajadores administrativos por 17 días de suspensión de actividades. En un comunicado, la funcionaria indicó que luego de un recorrido por los planteles de todas las regiones se detectó que más de 438 escuelas permanecen cerradas y 200 mil estudiantes de nivel básico sin clases.
El diputado local perredista Bernardo Ortega Jiménez, presidente de la comisión de gobierno del Congreso estatal, pidió a los mentores disidentes que mantienen ocupada la sede legislativa local que les den la oportunidad de regresar sus oficinas e instalar una mesa de diálogo para solucionar el conflicto. Entrevistado en Acapulco, el legislador comentó: ‘‘No los hemos tocado ni con el pétalo de una rosa; hemos sido tolerantes”; sin embargo, ‘‘la paciencia se está agotando’’. Mientras, este jueves por la mañana unos mil alumnos del Colegio de Bachilleres 7 comenzaron a tomar clases en la unidad deportiva Acapulco de la colonia Progreso, luego que el plantel fue cerrado tras tras el secuestro y asesinato de un profesor de informática y una alumna de la escuela, la semana pasada, y por la inseguridad que priva en la colonia Santa Cecilia. En Chiapas, autoridades educativas descontarán en la primera quincena de marzo 2.5 millones de pesos a unos 6 mil maestros del Bloque Democrático de la sección 7 del SNTE que realizaron un paro de 48 horas los días 4 y 5 de marzo, informaron fuentes de la Secretaría de Educación estatal.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsales
OAXACA, OAX., 14 DE MARZO.
Veinte autobuses urbanos, 13 camionetas repartidoras de mercancías y cuatro vehículos de la Comisión Federal de Electricidad y de Teléfonos de México fueron retenidos por alumnos de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (CENEO), informó Vanesa Jiménez, vocera de los manifestantes. Los normalistas exigen que el gobierno estatal asigne en forma automática 920 plazas a quienes concluirán sus estudios en agosto, entre otras demandas. Las 11 escuelas del CENEO están en paro desde hace un mes. Con el rostro cubierto y armados con palos, los manifestantes retuvieron los autobuses y los vehículos repartidores y los metieron en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno), en el norte de la ciudad, rumbo al municipio de San Felipe del Agua. Vanesa Jiménez acusó al gobierno estatal de ignorar sus peticiones y exigió una mesa de diálogo con el gobernador Gabino Cué Monteagudo, quien ‘‘nos ha ignorado. Necesitamos que él nos atienda’’. De persistir la falta de
atención de las autoridades, advirtió, los alumnos intensificarán sus protestas. Más de 200 policías estatales bajo el mando del comisionado César Alfaro Cruz se desplegaron en la zona norte dela ciudad y en los alrededores del Creno con equipo antimotines para evitar el secuestro de más unidades. Los 3 mil estudiantes del Creno comenzaron a retirarse ante el temor de un enfrentamiento. La comisión política de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, encabezada por Horacio Gómez, acudió a respaldar a los normalistas. El dirigente magisterial exigió al gobierno del estado retirar a los policías.
Buscan desestabilizar: Cué El gobernador Gabino Cué afirmó que algunos estudiantes buscan ‘‘provocar’’ a la policía para tener ‘‘una justificación’’ y generar violencia. Calificó de extraña la radicalización de las protestas de los normalistas, que incluso, dijo, han pretendido tomar e incendiar gasolineras. En cuanto a la solicitud de algunos sectores de la sociedad de aplicar la ley a los manifestantes, señaló: ‘‘Hay que actuar con mucha prudencia, con inteligencia, porque puede haber otros intereses que busquen desestabilizar al estado. Ya lo hemos visto en otras entidades de la República: lo vimos en Michoacán y en Guerrero. Estamos en año electoral y hay quienes quisieran ver a Oaxaca envuelto en conflictos. ‘‘Hemos notado que hay recursos (económicos) de por medio. Estamos investigando quiénes tienen otros intereses y manipulan a ciertos muchachos, porque no son todos”, señaló. Horas más tarde, los normalistas entregaron los autobuses urbanos.
38 ESTADOS •
■
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
Pobladores de Temoac organizan rondines nocturnos para hacer el trabajo de la policía
Entregan policías comunitarios de La Ruana a 21 presuntos vigías templarios
Policías comunitarios de la comunidad de La Ruana, Michoacán, continúan con sus patrullajes. En Temoac, Morelos, pobladores realizan rondines nocturnos ante el aumento de secuestros, robos y extorsiones, y advirtieron que si las autoridades no ofrecen seguridad se armarán. En respuesta, el gobierno estatal advirtió que no tolerará grupos de vigilantes como los que han surgido en varios estados ■ Fotos cortesía Ricardo vargas y Rubicela Morelos
Los llevan a delegación de la PGR en Morelia ■ Piden permanencia de militares y federales ■
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
BUENAVISTA, MICH., 14 DE MARZO.
Integrantes de la policía comunal de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, entregaron este jueves a la Policía Federal a 21 presuntos informantes de la delincuencia organizada, conocidos como punteros o halcones, entre ellos una joven y dos menores, a quienes capturaron hace un par de semanas. En la salida a la brecha que conduce al municipio de Aguililla, un centenar de ciudadanos armados con rifles y carabinas recibieron al comisario de la Policía Federal (PF), Teófilo Gutiérrez, quien llegó en un helicóptero de la corporación. Lo esperaban cuatro patrullas y un camión blindado, en el cual transportaron a los detenidos a la delegación de la Procuraduría General de la República en Morelia. El vocero de los policías comunitarios aseguró que los informantes del grupo criminal Los caballeros templarios fueron sorprendidos con radios, celulares y armas en los alrededores de La Ruana, en los poblados vecinos de San José Piedras Blancas, 18 de Marzo, Felipe Ángeles y Punta de Agua, entre otros. Un agente del Ministerio Público federal atestiguó la entrega de los supuestos delincuentes. Según los vigilantes voluntarios, los halcones estaban en varias partes del municipio para informar a sus jefes del paso de la PF y de militares, y varios cobraran cuotas a productores de limón, comerciantes, ganaderos y trabajadores. ‘‘Por todo había que pagarles, y eso fue lo que hizo que reventáramos’’, dijo un hombre de unos 50 años, armado con una vieja carabina.
El representante de los habitantes de La Ruana subrayó que la detención de 51 de sus compañeros por militares no los amedrentó, sino los unió y los fortaleció, porque ahora cuentan con más respaldo de los casi 20 mil pobladores de la tenencia. ‘‘Por eso creo que contamos con el respaldo del Ejército y de la Policía Federal, porque si nos abandonan seremos presa fácil de los dos cárteles. Por un lado tenemos a los que se concentran en Coalcomán y Aguililla, y por otro a los de Jalisco’’.
‘‘No nos respalda ningún cártel’’ La población entregó al comisario de la PF un escrito en el que solicita al gobierno federal una base de operaciones mixtas permanente y protección para las empacadoras de limón y gasolineras. ‘‘Hace dos semanas están cerradas las empacadoras de limón y pepinillo por la inseguridad. ‘‘Casi 50 mil personas dependen directamente de la producción de limón. Por eso nos reunimos hace semanas con ganaderos de Tepalcatepec y acordamos que la gente defendiera sus ranchos, tierras y ganado’’, afirmó un portavoz de los guardias civiles de La Ruana. En el rastro de Tepalcatepec permanecen decenas de voluntarios, con algunos rifles de bajo calibre. Temen que en cualquier momento los ataquen criminales por Coalcomán o por Jalisco y piden que se queden los policías y militares ‘‘porque realmente somos ciudadanos y no nos está respaldando ningún cártel; contra ellos estamos luchando. Muchos han sido despojados y lo que más coraje nos da es que hay más de 15 jovencitas embarazadas por esas personas’’, dice uno de los vigilantes.
Cinco secuestros este año; aumentan robo y extorsión ■ Amaga el gobierno con detenciones ■
RUBICELA MORELOS
CRUZ
Corresponsal
TEMOAC, MOR., 14 DE MARZO.
A las 22 horas suenan las campanas de la iglesia de Huazulco, poblado de 3 mil habitantes en este municipio. Es la señal para que unos 50 campesinos, armados con machetes, palos, barretas y resorteras, salgan a vigilar, tarea que, aseveran, no cumplen las policías municipal, estatal y federal. En lo que va del año, en este poblado, ubicado unos 80 kilómetros al oriente de la capital del estado, se han cometido cinco secuestros: dos hijas de empresarios dulceros, dos taxistas y, el más reciente, un ganadero y constructor que sigue cautivo. Además, los robos y extorsiones se han disparado. Animados por el anhelo de vivir en paz, el 7 de marzo los pobladores decidieron en asamblea comunitaria efectuar rondas. De día se dedican al campo o a la elaboración de dulces (alegrías, pulpas y obleas) y se turnan para hacer rondas nocturnas. Desde las 21:30 horas van llegando, solos o en grupos, a la ayudantía municipal, en la plaza principal. Allí, Alfredo Aragón, ayudante municipal, pasa la lista alaborada por la autoridad. Deben llegar al menos 50 pobladores: 10 por cada uno de los cuatro barrios: San Mateo, San Juan, San Miguel y Asunción. Otros 10 voluntarios los acompañan. Las cinco brigadas están provistas de radios. Cuando suenan las 10 campanadas en la iglesia de Santa Catarina, la patrona del pueblo, los 50 campesinos trepan a cuatro camionetas pick-up y una furgoneta y efectúan rondines hasta las 5 horas del día siguiente. Es martes y una de las camionetas se dirige a colonias del orien-
te de la comunidad, todas oscuras, pues la mayoría de los postes no tienen lámparas o éstas no sirven. El camino real los lleva hasta los límites con el poblado San Juan, en Puebla, y los conecta con la autopista Siglo XXI Morelos-Puebla. Por esta vía retornan hasta Amilcingo (también en el municipio de Temoac), donde se ubica la escuela normal rural femenil, que también vigilan, y de allí vuelven a Huazulco. Después del primer recorrido, que dura una hora, se concentran en la ayudantía municipal. Las otras camionetas van llegando. Al final del segundo rondín, a la medianoche, les dan café y pan, o si están de suerte, cena. Cuando comenzaron los recorridos llegaron patrullas de las policías municipal y estatal, pero los pobladores reclamaron a los policías que cuando demandaron seguridad no respondieron. El alcalde de Temoac, el priísta Javier Sánchez Abúndez, alega que sólo tiene 38 policías para dar seguridad a 14 mil habitantes de la cabecera municipal.
Patrullan voluntarios en Veracruz JALAPA, VER., 14 DE MARZO. Personas con el rostro cubierto, armadas con palos, machetes y escopetas, realizan rondines de vigilancia por caminos vecinales y calles de la comunidad El Inglés, municipio de Tlalixcoyan, a 125 kilómetros de esta capital, aunque las autoridades estatales insisten en negar su existencia. Hace cinco meses, vecinos de El Inglés se organizaron en grupos de cinco personas cada uno para vigilar su comunidad, donde eran frecuentes el robo a casas habitación y la sustracción de cable de cobre de la red eléctrica, lo cual los dejaba sin energía durante semanas. En octubre de 2012, debido a que las denuncias ante la policía local no surtían efecto, los lugareños decidieron organizarse. ‘‘En una reunión decidimos emprender el programa Vecino vigilante, con el que bajamos los robos’’, dijo uno de los integrantes del grupo de autodefensa. ‘‘Lo que hacemos es vigilar. Cuando vemos algo sospechoso avisamos al comandante de la policía y ellos hacen el resto del trabajo’’, explicó. El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, aseguró: ‘‘No hay en Veracruz grupos de autodefensa. No existen. He hablado con el alcalde (de Tlalixcoyan, José Muñiz Montero), y me explicó que los vecinos están organizados para ver si hay algo anormal y hablar a la presidencia municipal para pedir apoyo’’. Agregó que sugirió al edil que el estado retome el mando de la policía ‘‘si se sintieran incapaces de prestar el servicio’’. Agregó que el titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Arturo Bermudez Zurita, inmediatamente mandó personal para revisar cómo se brinda el servicio en El Inglés. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Podrían armarse Los ronderos dicen que no andan con armas largas ni con el rostro cubierto, ‘‘para que el presidente municipal, el gobernador Graco Luis Ramírez y el presidente Enrique Peña Nieto sepan que no respetan ni cumplen la Constitución, como juraron al rendir protesta’’. Advirtieron que si el gobierno no es capaz de darles seguridad, se armarán. La administración estatal advirtió que no permitirá ‘‘grupos que transgredan la ley. Si se arman, como en otros estados, serán detenidos por violar la ley’’, dijo Jorge Messeguer Guillén, secretario de Gobierno.
Habitantes del poblado El Inglés, en el municipio de Tlalixcoyan, Veracruz, formaron un grupo de vigilancia ante ola de inseguridad, con aval de las autoridades locales ■ Foto Cuartoscuro
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
Tipifican el feminicidio en Querétaro QUERÉTARO, QRO., 14 DE MARZO. Los 25 diputados de la 57 Legislatura local aprobaron este jueves, por unanimidad, tipificar el feminicidio y definir seis causales. El documento define el feminicidio como ‘‘la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad y culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres’’. La iniciativa estipula que quien incurra en violencia familiar deberá reparar los daños y perjuicios, independientemente de cualquier sanción prevista en la ley. Prevé también que cuando alguien prive de la vida a una mujer por razones relacionados con su sexo se le impondrá una pena de 20 a 50 años de prisión y multa de 500 a 700 días de salario mínimo. Se considerará que se comete violencia de género cuando la víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo; haya sufrido lesiones o mutilaciones infamantes o marcas degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida, o actos de necrofilia, o existan indicios de amenazas, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima y el cuerpo de ésta haya sido arrojado en un lugar público o paraje despoblado o exhibido por cualquier medio. De la misma forma, se considerará que un asesinato es feminicidio cuando existan antecedentes de cualquier tipo de violencia familiar, laboral, escolar o vecinal, o si la víctima fue incomunicada antes de morir, sin importar por cuánto tiempo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
■
Joven al que casi linchan el miércoles reveló información: PGJEM
Rescatan a menor en Ecatepec y capturan a 4 presuntos tratantes
Pese a la localización de una joven de 15 años de edad desaparecida en Santa María Chiconautla el 10 de marzo, padres de familia de esta comunidad y de Santo Tomás Chiconautla volvieron a bloquear ayer la carretera MéxicoPachuca para exigir que se localice a otras menores y que el Ejército patrulle ■ Foto Mario Antonio Núñez López JAVIER SALINAS E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
ECATEPEC, MÉX., 14 DE MARZO.
Agentes de la Procuraduría General de Justicia del estado de México (PGJEM) rescataron a una joven de 15 años de edad reportada como desaparecida hace cuatro días en este municipio. Los policías dieron con ella por los datos que les aportó Áxel Cisneros Gutiérrez, de 25 años de edad, quien el miércoles fue salvado cuando vecinos de Santa María Chiconautla estaban a punto de lincharlo por ser presunto responsable del rapto de adolescentes para venderlas a tratantes de personas. La PGJEM indicó que Cisneros Gutiérrez proporcionó información sobre tres domicilios de Ecatepec y Texcoco adonde las jóvenes secuestradas son llevadas y después enviadas al norte del país, donde son obligadas a prostituirse.
La noche del miércoles y la madrugada de este jueves la policía cateó las viviendas y en una de ellas, ubicada en la colonia Cuauhtémoc, en Ecatepec, ubicó a la menor desaparecida el 10 de marzo y la remitió a un albergue, pues indicó que huyó de su casa por violencia familiar. En ese domicilio fueron capturados Patricia Roche Alonso, Víctor Manuel Montecillo Cedillo, Benito Romo Sandoval y David Camacho Solís, quienes serán investigados para ver si están relacionadas con el rapto y la trata de persona. Aunque la gente de Chiconautla refiere que en semanas recientes han desaparecido más de 10 menores de edad, la PGJEM sólo cuenta con tres reportes de adolescentes de entre 15 y 17 años; una desapareció el 5 de diciembre del 2012, y las otras el 8 y el 26 de febrero. Áxel Cisneros se encuentra
hospitalizado en una clínica de este municipio. Su estado de salud es delicado debido a la golpiza que le propinaron vecinos. Por segundo día, pobladores de Chiconautla y Ciudad Cuauhtémoc bloquearon la carretera federal libre México-Pachuca. Padres de familia exigen a las autoridades más seguridad en las escuelas, por temor de que sus hijos sean secuestrados. Los manifestantes lanzaron una bomba molotov a la unidad 13320 de la Policía Federal y le dañaron cristales y carrocería. Además sustrajeron un fusil AR-15. En las escuelas se reportó ausentismo elevado este jueves y numerosos locales cerraron. La empresa operadora del Mexibús suspendió el servicio de Central de Abasto, en Ecatepec, a Ojo de Agua, en Tecámac, por los daños causados en las estaciones Las Torres, Benito Juárez y Cuauhtémoc Norte.
Podrían hacerse modificaciones a la Ley de Ingresos, pero descarta desaparecer tenencia
Inicia Padrés diálogo con contribuyentes de Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 14 DE MARZO.
El gobierno de Sonora y el movimiento ciudadano No más impuestos iniciaron negociaciones. Los también conocidos como mal nacidos –por una declaración del gobernador panista Guillermo Padrés Elías de que los sonorenses ‘‘bien nacidos’’ no protestan por los impuestos– esperan la inmediata cancelación del gravamen a la tenencia vehicular, llamado contribución al fortalecimiento
municipal, mientras el gobierno confía en que se acuerden modificaciones a la Ley de Ingresos, pero sin desaparecer el impuesto que ya se cobra a propietarios de vehículos de menos de 10 años de antigüedad. El inicio de la ronda de negociaciones fue casi fortuito. Francisco Javier Salcido García, uno de los voceros del movimiento, abordó el miércoles al gobernador Guillermo Padrés cuando éste supervisaba obras en la colonia Palo Verde, frente al domicilio del activista.
Ambos convinieron realizar las primeras reuniones de diálogo el miércoles y el jueves por la noche en la oficina del gobernador. Comentó que el movimiento sigue firme en la desaparición del gravamen y que los incrementos en otros impuestos y cobros de servicios deben ajustarse a la inflación y no aumentar de manera ‘‘estratosférica’’. Agregó que se propuso al gobernador responder un documento que No más impuestos le entregó hace un mes junto con la organización Sonora Ciudadana,
con diversas alternativas para eliminar la tenencia a cambio de aplicar recortes al gasto corriente del gobierno y cobrar impuestos a las empresas. Rebeca Villanueva Oviedo, vocera de No más impuestos, informó que esta semana entregaron en la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en la ciudad de México información de ciudadanos y políticos panistas presuntamente implicados en las agresiones al movimiento.
ESTADOS 39
AN y PRD, por alianza de facto en Veracruz Jalapa, Ver. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) informó que ante la resolución de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que dejó sin efecto su alianza con el Partido Acción Nacional, buscará una alianza de facto con éste y con varias organizaciones ciudadanas para enfrentar al Partido Revolucionario Institucional en los comicios locales del 7 de julio. Juan Vergel, representante del PRD ante el Instituto Electoral de Veracruz, dijo que la alianza ‘‘caminará en el terreno de los hechos, con acuerdos entre las dirigencias municipales de Acción Nacional y el PRD, que incluso involucran a otras fuerzas opositoras. Se prevé un fuerte bloque opositor de facto, ante la marcada obstrucción de los órganos electorales y debido a que en la mayoría de los municipios veracruzanos, entre ellos Jalapa, Veracruz y Boca del Río, se vive un fuerte antipriísmo por la falta de resultados de sus gobiernos municipales’’. Sobre cómo trabajará esta alianza, Vergel Pacheco dijo: ‘‘Será la Comisión Política Nacional del PRD la que conduzca la selección de candidatos a diputados locales, presidentes municipales, síndicos y regidores, ya que hace una semana se determinó la desaparición de todos los órganos de dirección partidista en Veracruz’’. Gonzalo Herrera Barrera, presidente de la Comisión Electoral del PAN, dijo que el blanquiazul también espera concretar una alianza de facto. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Abogado denuncia a Granier ante la PGJE Villahermosa, Tab. El abogado Enrique Morales interpuso ayer ante la Procuraduría General de Justicia del estado una denuncia penal por peculado y enriquecimiento ilícito contra el ex gobernador priísta Andrés Granier, así como sus hijos Fabián y Mariana. El litigante indicó que en un documento de 27 hojas detalla las irregularidades en que el ex mandatario estatal y sus familiares habrían incurrido. A su vez, militantes del Partido Acción Nacional instalaron en el parque Juárez de esta capital un módulo para que los ciudadanos firmen un documento que se presentará al gobernador Arturo Núñez, a fin de exigirle que emprenda proceso penal contra Granier por desfalco a las arcas públicas, que ascendería a más de mil 900 millones de pesos. Núñez consideró que la alternancia no debe ser usada para ‘‘ajustes de cuentas’’ entre poderes y partidos, sino para hacer las cosas de manera diferente, y sostuvo que para todos los tabasqueños ‘‘el único partido debe ser Tabasco. “No concibo, como lamentablemente sucedió en el ámbito nacional, que la alternancia sea una serie de sucesivos ajustes de cuentas entre los titulares de los poderes’’, afirmó en el Congreso del estado, donde entregó el documento del Pacto por Tabasco. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
40 ESTADOS •
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
Desbandada en el gobierno de Zacatecas Zacatecas, Zac. Al menos 10 funcionarios del gobierno estatal renunciaron ayer para postularse como candidatos del Partido Revolucionario Institucional a diputados o alcaldes el 7 de julio, cuando se renovarán el Congreso local y 58 ayuntamientos. Entre los funcionarios que dimitieron ayer está Carlos Peña Badillo, secretario particular del gobernador, quien se registró como candidato único a la alcaldía de la capital zacatecana. Por otro lado, ayer se realizaron en el palacio de gobierno el funeral y un homenaje al ex gobernador José Guadalupe Cervantes Corona (1980-1986) ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Construirá Oderbrecht presa en Veracruz Jalapa, Ver. La construcción de la presa, la hidroeléctrica y el acueducto con los cuales se abastecerá de agua del río La Antigua a la capital del estado y su zona conurbada estará a cargo de la empresa de capital brasileño Odebrecht, informó el diputado local priísta Carlos Aceves Amezcua. El proyecto incluye una inversión de 7 mil 400 millones de pesos, de los cuales la Comisión del Agua del Estado aportará 28 por ciento, como representante del gobierno del estado. Odebrecht aportará el 72 por cierto restante y concluida la obra se le concesionará el suministro de agua para Jalapa, dijo el legislador. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Protestan priístas en Tamaulipas Ciudad Victoria, Tamps. Un grupo de militantes del Partido Revolucionario Institucional provenientes del municipio de Villa de Casas protestaron ayer en las oficinas del tricolor y señalaron que en él no hay democracia. Los inconformes iban encabezados por Santiago Ávalos, quien fue alcalde de ese ayuntamiento en dos ocasiones y no pudo inscribirse como precandidato a presidente municipal para las elecciones del 7 de julio, cuando se elegirán 43 alcaldes y 36 diputados locales. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Avala la Corte ley electoral de QR El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó ayer la ley electoral de Quintana Roo que regula las candidaturas independientes a puestos de elección popular en la entidad. Por mayoría, los ministros desecharon las acciones de inconstitucionalidad presentadas por PAN, PRD y PT, que impugnaban la norma por considerar que no ofrecía condiciones de igualdad y equidad para los candidatos ciudadanos. La Corte aprobó que el registro de aspirantes independientes esté condicionado a que se compruebe el respaldo de 2 por ciento de los ciudadanos empadronados en su demarcación. JESÚS ARANDA
■
Es un proyecto federal, aduce el gobernador
Demandan a Sandoval rechazar El Zapotillo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 14 DE MARZO.
En 10 puntos de la zona metropolitana de esta ciudad, brigadistas del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo colocaron a las 9 horas mantas con mensajes que recuerdan al gobernador Aristóteles Sandoval Díaz que el 29 de enero, un mes antes de asumir el cargo, se comprometió a evitar que la presa El Zapotillo inundara esos poblados. ‘‘Lo reitero: no vamos a inundar Temacapulín: Aristóteles’’, decían las mantas, la mayoría desplegadas en puentes peatonales, en referencia al mensaje que difundió el entonces mandatario electo priísta en redes sociales para refrendar la promesa que hizo en campaña. Casi a la misma hora, mientras los brigadistas colocaban y vigilaban los letreros, en la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara Sandoval Díaz dijo que la obra
■
se realiza con inversión federal. ‘‘Si esto estuviese en su momento en la decisión del gobierno del estado, nosotros seguiremos manteniendo nuestra postura’’, subrayó el gobernador, interrogado sobre el sobreseimiento de la controversia constitucional que interpuso el municipio de Cañadas de Obregón para frenar la presa. Tras colocar las mantas en pasos peatonales a desnivel en Lázaro Cárdenas, bulevar Tlaquepaque, Calzada Independencia, Periférico Norte, Normal, Niños Héroes y Álamo Industrial, los integrantes del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo ofrecieron una rueda de prensa. Su vocero, el párroco Gabriel Íñiguez, pidió que el mandatario priísta cumpla su promesa de impedir que la presa inunde Temacapulín, y se logre una solución completa y sustentable que permita tener agua para todos sin violentar los derechos de los pueblos. ‘‘Yo no sé mucho de la Federación, pero Jalisco, pregunto, ¿es
Se venden candidaturas en el PRI: Carvajal Moreno Gustavo Carvajal Moreno, ex presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunció que en el tricolor se venden candidaturas a presidencias municipales y diputaciones locales, y varios gobernadores ‘‘no dejan pasar a los candidatos naturales’’, lo que viola los derechos de los militantes. Ante el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, aseguró que es falso que ese partido haya seleccionado a sus mejores hombres y mujeres para las 14 elecciones locales que se realizarán el 7 de julio. El PRI, dijo, recuperó la Presidencia y tiene ‘‘un gran líder’’ en Enrique Peña Nieto, pero aún está en ‘‘un momento muy difícil’’, pues busca recuperar la confianza de los electores y tiene ‘‘la enorme tarea’’ de democratizarse. ‘‘No hay que cerrar la puerta por intereses personales. Es fundamental saber escoger a los candidatos que los priístas y la población quieren’’, dijo Carvajal, presidente
un estado federativo? Jalisco también tiene capacidad de decisión y de debatir a nivel nacional lo que le interesa y conviene para su de-
adjunto de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (Copppal) En el acto, realizado por el Foro Permanente de Legisladores, Carvajal Moreno dijo a César Camacho que si desea investigar su denuncia de venta de candidaturas podía contar con los integrantes de dicho foro. ‘‘Sabemos la ardua lucha que viene, porque hay mucha gente que aplaude de frente y habla a las espaldas’’. Además, dijo que Peña requiere un partido fuerte, unido y con representatividad real. ‘‘No es posible que en este momento, con todo lo que el partido ha ganado y que representa un cambio, se permita que venga gente de dentro y de fuera venga a estorbar a la dirigencia en la lucha por la limpieza, la democracia y la vida social de nuestro partido’’, dijo Carvajal, quien fue presidente del PRI en el gobierno del ex presidente José López Portillo. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
sarrollo’’, expuso el cura, quien desde hace ocho años participa en la movilización contra la presa que arrasaría su pueblo natal.
Ponía en peligro la vida de trabajadores y derechohabientes: director de Protección Civil
Clausuran por deterioro clínica del Issste en Culiacán JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 14 DE MARZO.
La Dirección Estatal de Protección Civil clausuró la unidad médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) ubicada en el fraccionamiento Fovissste Chapultepec, municipio de Culiacán, debido a que sus instalaciones y funcionamiento ponen en riesgo a derechohabientes y trabajadores. Ismael Checa Landeros, director de Protección Civil estatal, encabezó la clausura el miércoles e informó que el inmueble tiene cuarteaduras en techo, paredes y piso, por lo que ordenó desalojar a empleados y solicitantes de servicios. Los derechohabientes se molestaron, pues deberán esperar a que la institución habilite otro edificio para atenderlos. Versiones extraoficiales indicaron que la instrucción de inspeccionar las clínicas y unidades del Issste provino de Sebastián Lerdo de Tejada, director general de esa institución. Funcionarios de Protección Civil informaron que recibieron quejas de vecinos, quienes aseguraron que sus viviendas sufrieron daños debido a la caída de fragmentos del techo de la clínica. ‘‘La clausura caducará hasta que el edificio sea arreglado o restructurado. Con esto impedimos que la vida de los trabajado-
La unidad médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ubicada en el fraccionamiento Fovissste Chapultepec de Culiacán, Sinaloa, fue clausurada por ser considerada peligrosa para trabajadores y derechohabientes debido a su mal estado ■ Foto Javier Valdez
res y los derechohabientes sea puesta en riesgo de encontrarse dentro del edificio’’, manifestó Checa Landeros.
La revisión de oficinas, clínicas y unidades de atención médica del Issste, agregó el funcionario, continuarán en Culiacán y el resto de
los municipios del estado. Algunos empleados pidieron seguir atendiendo a los usuarios, pero no se les permitió.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
6Noroeste
53
14
Noroeste
74
08
Noreste
61
15
Noreste
67
07
Centro
63
15
Centro
65
16
Suroeste
67
16
Suroeste
66
15
Sureste
74
16
Sureste
63
18
41
No tengo confusión: sé que debemos gobernar con ese ideario, pero sin distingos, señala
Mancera se pronuncia por una izquierda sin dueños en el DF ■ Ante
líderes del PRD defiende su derecho a dialogar con todas las fuerzas políticas ■ Presenta un balance de 100 días de su gobierno ■ Confirma la ampliación de la línea 12 a Observatorio GABRIELA ROMERO
Al presentar un informe de los primeros 100 días de actividades como jefe de Gobierno del Distrito Federal, en el Auditorio Nacional, Miguel Ángel Mancera Espinosa afirmó que quiere dejar huella de la izquierda en la tradición de esta capital. Sin embargo, aclaró: “de una izquierda sin dueños, una fuerza política inteligente, propositiva y ordenada en favor de la ciudad”. Describió a la izquierda como “una forma de independencia, nunca una atadura; es símbolo de libertad y nosotros debemos gobernar con ese ideario, con esa convicción progresista, pero sin distingos. Yo estoy convencido de que debo gobernar por y para el bien de todos y todas”. De frente a líderes fundadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) como Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, defendió su derecho a dialogar con todas las fuerzas políticas, con las autoridades locales, municipales y federales. A quienes le han cuestionado su relación con el presidente Enrique Peña Nieto, aseguró que el rumbo está claro: “No tengo confusión entre los valores políticos y las responsabilidades institucionales”. Consideró que la reforma po-
ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
Los legisladores perredistas Mario Delgado Carrillo y Víctor Hugo Lobo Román afirmaron que la vocación del gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa es de izquierda. Aseguraron también que la relación con la Federación es institucional y tiene como propósito el beneficio de los capitalinos. Entrevistados luego de asistir al informe de los 100 días de gobierno del Ejecutivo local, coincidieron en negar que haya un distanciamiento entre Miguel Ángel Mancera y su antecesor, Marcelo Ebrard. Por el contrario, dijeron, la relación es cordial y de afecto, y aunque puedan tener visiones diferentes en algunos aspectos, son más las afinidades.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal presentó un informe de sus primeros 100 días de gobierno, en el Auditorio Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
lítica del Distrito Federal es “una prioridad impostergable”, por lo que reiteró su llamado a los senadores, a los diputados federales y locales, a la academia, a los sectores artístico y cultural y a la sociedad civil a analizar y debatir el tema. Recordó que se creó la coordinación de la unidad para la re-
■
forma política del Distrito Federal, “que está trabajando de manera permanente para dar a nuestra ciudad y sus habitantes una nueva legislación, acorde con nuestros tiempos actuales, pero también a los futuros”. El mandatario capitalino subrayó que se pugna por una reforma democrática y la promulga-
ción de la primera constitución de la ciudad de México. Aseguró que, en su opinión, “mandatario no es el que manda, sino el que obedece el mandato de la gente”, y que junto con los jefes y jefas delegacionales forma una sola fuerza de gobierno con objetivos comunes, con voluntad política, talento y capaci-
Cuestiona María de los Ángeles Moreno resultados de 100 días
Descartan que haya distanciamiento del jefe de Gobierno con Ebrard Lobo Román, diputado local, manifestó que la relación institucional con el gobierno de la ciudad es muestra de una”izquierda moderna”, pero, advirtió, “no es un cheque en blanco”, por lo que no se apoyará tasar con IVA alimentos y medicinas ni la privatización de Pemex. De su lado, el senador Delgado Carrillo destacó que en su momento los gobiernos del Partido Acción Nacional “siempre decidieron confrontar a los de la
ciudad de México en materia educativa, y ahora que la Federación cambió su posición hacia una actitud de cooperación, “el doctor Mancera lo está aprovechando muy bien” en beneficio de los alumnos de educación básica. Mientras, la diputada local del Partido Revolucionario Institucional María de los Ángeles Moreno cuestionó los resultados de los primeros 100 días de gobierno de Mancera Espinosa.
Señaló que se habla mucho de programas sociales, pero, dijo, si no va junto con desarrollo económico “no puede haber progreso”. Sobre la reforma política consideró que no es necesaria una constitución para el Distrito Federal, y que es suficiente el Estatuto General de Gobierno para regir a la ciudad. Asimismo, se pronunció por retomar la iniciativa que ella presentó hace tres años. Por otra parte, el dirigente del
dad para servir a los habitantes de esta ciudad. Mancera Espinosa explicó que Decisiones por colonia es el eje de transformación que dio origen a los compromisos primordiales de la acción de su gobierno. Anunció que la línea 12 del Metro no sólo se ampliará hasta el cruce de Periférico, como había ofrecido, sino que se conectará con la estación Observatorio de la línea 1, y que se está diseñando e implementando la línea 5 del Metrobús, que en su primera etapa va de Río de los Remedios hasta San Lázaro. En casi 30 minutos desglosó cada una de las acciones que ha realizado, entre otras, la pavimentación y bacheo en vialidades secundarias, la apertura del primer centro especializado en manejo de diabetes, la creación de la Agencia de Gestión Urbana y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la remodelación del hospital de La Villa. Remarcó que en materia de seguridad la meta es consolidar a la ciudad como la más segura a corto plazo. Anticipó que enviará a la Asamblea Legislativa las iniciativas de ley de prioridades para que las mujeres embarazadas, las madres con hijos menores de cinco años, personas con discapacidad y adultos mayores tengan atención prioritaria en relación con todo tipo de trámites y servicios.
Acudirá a investidura papal El jefe de Gobierno viajará al Vaticano para asistir a la misa de asunción del Papa Francisco, que se realizará el próximo martes en la Basílica de San Pedro. Aunque no se ha precisado cuando partirá hacia Roma. Fuentes gurbernamentales confirmaron su asistencia a dicho acto.
PAN capitalino, Mauricio Tabe, y el coordinador de esa bancada en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Federico Döring, celebraron que el mandatario local se haya pronunciado por ser un gobierno de “izquierda sin dueños”, por lo que –aseguraron– de mantener esta postura contará con el respaldo de este partido para construir una agenda legislativa que no responda a intereses de grupo o particulares. En conferencia de prensa, consideraron que el balance a 100 días de su gestión es positivo, pero hicieron hincapié en que también hay algunas señales de alarma preocupantes en su administración, como la ausencia de detalles en temas como el abasto de agua, el desarrollo urbano y la justicia.
42 CAPITAL • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
El gobierno de la ciudad no me eligió rector; lo que hizo fue considerar legal al CU, dice
Por el bien de la UACM, hagamos “borrón y cuenta nueva”: Dussel ■
Insiste en que antes de este fin de semana buscará a la doctora María Esther Orozco Orozco
ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) “no me ha elegido como rector” de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Lo que hizo fue considerar que el Consejo Universitario (CU) instalado el pasado 29 de noviembre –que lo eligió– cumple con la legalidad y eso no es intervención, manifestó el doctor Enrique Dussel Ambrosini, rector interino de esa casa de estudios. En entrevista con este diario, luego de que la comisión tripartita formada por el Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal dio su respaldo a su interinato, consideró que por ese motivo “va a ser fácil” defender judicialmente esa decisión.
el bien de la universidad, “hagamos borrón y cuenta nueva. Ser razonables y salir con la cabeza en alto”. De allí que, añadió, buscará ponerse en contacto con la doctora Esther Orozco antes de este fin de semana. Al hacer un análisis del conflicto en la universidad, Dussel Ambrosini manifestó que en su opinión hubo un problema de concepción de la universidad y de lo que es diálogo y la tolerancia, y lo que necesita la institución es un rector que sepa dialogar. “No es que la universidad este dividida, la dividió
una cierta persona” que nunca convocó a todos los miembros del CU. Dussel Ambrosini manifestó: “creo que sé como encarar las situación, y eso consiste en darle la palabra a cada uno de los agentes”, porque el rector es un miembro del CU, el cual lo puede nombrar y destituir, lo que no pasa en ninguna otra universidad; entonces, tiene que haber “una democracia participativa y no un liderazgo autoritario”. En ese sentido, señaló que propondrá ante el consejo orientar a la UACM hacia los estudios urba-
nos, que disciplinas como derecho, ingeniería, filosofía y literatura tengan esta visión, así como tener una gran formación en estudios de administración urbana para “formar miles de administradores de la ciudad”. Asimismo, no descartó llevar al CU una propuesta para realizar una restructuración en la oferta académica de la institución, como las carreras de reciente creación, pues se debe analizar si son necesarias, si hay demanda de las mismas y si cuenta con la plantilla docente necesaria.
“CREO QUE SÉ CÓMO ENCARAR LA SITUACIÓN, Y ESO CONSISTE EN DAR LA PALABRA A CADA UNO DE
LOS AGENTES”
Pero además, subrayó, es la solución al conflicto, porque de lo contrario éste iba a continuar, porque el estudiantado ya no hablaba con el rectorado, y el gobierno tiene que ver por el bien común de la sociedad, en este caso porque es el que da los fondos. Admitió que en la UACM aún hay incertidumbre por cómo va a reaccionar “la otra parte”, la cual, dijo, tiene todo el derecho de acudir a las instancias que considere, pero, por
Al reiterar que el respaldo de la comisión tripartita al doctor Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es una violación a la autonomía universitaria, Esther Orozco Orozco negó haber solicitado la coadyuvancia en el conflicto en esa casa de estudios del gobierno de la ciudad, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Comisión de Derechos Humanos local. Por medio de un comunicado de prensa, afirma que la intervención de dichas instancias fue decidida de manera unilateral y fue aceptada por la rectoría “como una muestra de voluntad política”, pero se excedió en su
El rector interino de la UACM, Enrique Dussel Ambrosini, admitió que en esa casa de estudios aún hay incertidumbre por cómo va a reaccionar “la otra parte” ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ Acusa
Conciliar, función de un rector: GDF GABRIELA ROMERO
Para el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, la función de un rector es la conciliación y entender que su principal obligación son los estudiantes y que ante eso no vale ningún interés de carácter personal. “La función de un rector –me parece que el discurso del doctor (Enrique) Dussel lo dice con esa claridad– es de conciliación; no debe tomar partido, no puede ser rector de un grupo que lo apoya y de otro no”. Entrevistado al término del informe de los primeros 100 días de actividades como jefe de Gobierno del Distrito Federal de Miguel Ángel Mancera Espinosa, Serrano Cortés amplió que el gobierno de la propia universidad requiere de un rector que tenga claro que su obligación primordial son los estudiantes. El funcionario lamentó las descalificaciones hechas por María Esther Orozco Orozco al GDF, “pero si en ese lugar hubiera estado cualquier otro organismo, igual estaría en el núcleo de la descalificación”. Aseguró que la ex rectora está en su derecho de acudir ante las instancias que considere pertinentes, pero puso énfasis en que “ese mismo derecho tienen todos”. Categórico, el secretario de Gobierno puntualizó que la comisión tripartita no eligió al rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); eso lo decidió el Consejo Universitario. “Nosotros reconocimos a ese consejo, porque simple y llanamente hay un documento que lo avala. Un documento del 26 de noviembre que fue suscrito por la propia ex rectora, la señora Orozco. Al final de cuentas hay que honrar los acuerdos”. Dijo que están tranquilos con el comunicado emitido, “porque creemos que fue una decisión que primordialmente busca atender la necesidad de los estudiantes”.
al gobierno de solapar la violencia como método de imposición de un rector ilegal
Niega Orozco haber solicitado la coadyuvancia de la comisión tripartita en el conflicto universitario papel de coadyuvante. Insistió en que el respaldo a Dussel Ambrosini sienta un precedente negativo para las universidades públicas y autónomas, por lo que de nueva cuenta advirtió que iniciará acciones legales para “hacer valer la legalidad en la institución” Asimismo, acusó al gobierno de la ciudad de “solapar la violencia como método de imposi-
ción de un rector ilegal”. El Movimiento en defensa de la legalidad en la UACM señaló que la comisión tripartita cumplió de manera responsable su papel de coadyuvante y que al respaldar la legalidad del CU instalado el pasado 29 de noviembre y respaldar al rector interno se inicia una nueva etapa en la vida universitaria, que “estará fincada en principios éticos,
rigor académico y compromiso comunitario”. Señaló que se realizan los últimos procedimiento técnicos para otorgar los primeros 60 millones de pesos del presupuesto de la universidad al rector interino y al encargado de despacho de la tesorería, Carlos García Neri. Agregó que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ya reconoció a Federico Anaya como
encargado de la oficina del abogado general, por lo que se podrán iniciar las negociaciones para el depósito de las cuotas sindicales retenidas desde 2010, además de reinstalar a los trabajadores administrativos y académicos despedidos y suspendidos injustificadamente por la administración orozquista. ALEJANDRO CRUZ
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
A punta de pistola y a plena luz atracan a pasajeros en La Raza ■ Bastan menos de dos minutos a tres sujetos para despojarlos de todos sus objetos de valor LAURA GÓMEZ
Menos de dos minutos bastaron para que tres jóvenes se apropiaran de celulares, anillos, relojes, aretes, pulseras y cadenas arrancadas a la fuerza a sus dueños. Al grito de “¡esto es una salto, ahora sí se los llevó la chingada!”, exigieron a los pasajeros, a punta de pistola, la entrega de sus pertenencias. La subida a la glorieta de La Raza fue aprovechada para “juntar lo más posible” en el autobús del Corredor Nueva Generación (Congesa), que circula en Circuito Interior. Mientras uno de los sujetos apuntaba al operador de la unidad que se dirigía a Tacubaya, los otros caminaban a lo largo de la unidad, que iba al tope de su capacidad. Su ascenso en la parada de Eje Central les permitió identificar a la gente que portaba un celular, y trataba de esconderlo entre sus ropas, sin éxito. “¡No te hagas pendeja!”, gritaba uno de los asaltantes a una joven sentada a un costado
■ “Son jóvenes de la vías que actúan con total impunidad mañana, tarde y noche”
de la puerta de descenso y la amenazaba agitando su arma. “Aquí... está. No traigo nada más”, le respondió, mientras el hombre exigía a otras mujeres las arracadas, aretes o collares, “o se los arranco”, sentenció. Estudiantes, trabajadores, amas de casa y ancianos fueron despojados de sus pertenencias. Sólo se salvaron quienes alcanzaron a bajar rápidamente de la unidad. Antes de llegar al paso a desnivel que conecta con el hospital La Raza del IMSS, los hombres del autobús echaron a correr hacia la desviación a Vallejo. “No se vale, acababa de comprar mi iPhone y me lo chingaron”, maldecía un joven, mientras unas mujeres lloraban por la pérdida de su anillo de matrimonio o compromiso. Otras lamentaban la pérdida de su cadena, pulsera o reloj arrancadas a la fuerza por los jóvenes de alrededor de 26 años, “quienes ya han hecho de las suyas en este corredor”, decían. La falta de policías y la obligación de los conductores de
E S TA L L I D O
traer las puertas cerradas, agregaron, “les permite actuar con total impunidad en la mañana, tarde y noche, pero no hay otra forma de irnos”. El tercer corredor vial inaugurado por el gobierno capitalino en 2011 es un “riesgo para los usuarios, quienes o toman estos camiones o el exprés de RTP con paradas lejanas; no hay de otra”.
“ALGUNOS YA SOMOS CLIENTES Y TRAEMOS LO MENOS, PERO LA POLICÍA DICE QUE LOS DELITOS VAN A LA BAJA”
Los puntos más peligrosos en la ruta Aeropuerto-ChapultepecTacubaya, por los constantes asaltos, son Eje Central, glorieta La Raza, México-Tacuba, Tlatilco, Voca 5 y Ferrocarril Hidalgo, coincidieron los afectados.
Las autoridades, lamentaron, “no vienen aquí con sus operativos, pues creen que en Circuito Interior no pasa nada, por lo que los maleantes hacen de las suyas. Ya los vimos otra vez”. Son grupos de tres: “uno amaga al chofer, otro se queda en la parte delantera y el otro se ubica en la parte de atrás. Son gente de las vías, una zona que está antes de subir a la glorieta de La Raza, donde ni la policía entra por temor”, aseguraron. Pidieron ampliar “el corredor seguro del Aeropuerto, donde sí hay vigilancia en los alrededores, a toda la ruta de los camiones, pues después de Eduardo Molina no te queda más que persignarte y encomendarte a todos los santos para que esa gente no se suba y te friegue”. Algunos, mencionaron, “somos hasta clientes, por lo que traemos lo menos, pero el susto nadie te lo quita y hasta un balazo te meten, con sus apuraciones y desesperación por bajar con el mayor botín, pero las autoridades dicen que los delitos van a la baja”.
CAUSA ALARMA
Una fuerte movilización de los servicios de emergencia de la ciudad generó la explosión por acumulación de gas en una panadería ubicada en Calle 6 y Calle 69, en la colonia Puebla, de la delegación Venustiano Carranza. Sólo se reportaron vidrios rotos ■ Foto Cuartoscuro
CAPITAL 43
Pide AIV evitar la especulación inmobiliaria BERTHA TERESA RAMÍREZ
En una reunión con el director de la Agencia de Gestión Urbana (AGU), Fernando Aboitiz Saro, los industriales de Vallejo exhortaron al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a diseñar una política de industria sustentable que brinde empleo de calidad a los habitantes de la ciudad de México, informó Javier Pichardini Quintana, vicepresidente de la Asociación de Industriales de Vallejo (AIV). En el encuentro con el llamado city manager del Distrito Federal, los industriales apremiaron al mandatario estatal “a diseñar una política de promoción del empleo de calidad, una política de buen gobierno y evitar a toda costa la especulación inmobiliaria”. Esto último, dijo en entrevista, por el anuncio de la Seduvi acerca de que la ciudad crecerá en forma vertical, lo que ha propiciado una fuerte especulación inmobiliaria. De hecho, dijo, desde diciembre pasado “propietarios de predios buscan vender mejor sus terrenos construyendo proyectos habitacionales ellos mismos o a través de terceros, pese a que la mayoría son plantas industriales de Vallejo”. Añadió que los industriales de esa zona harán saber de su apoyo al Ejecutivo.
Abogan por parquímetros en la Hipódromo LAURA GÓMEZ
La instalación de parquímetros en la colonia Hipódromo mejorará la circulación de vehículos, acabará con la ocupación ilegal de banquetas y reducirá las 17 mil horas-hombre que al día se pierden en la búsqueda de un lugar para estacionarse y la gente llegue a su destino. Andrés Sañudo, del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, señaló que hay una ocupación promedio de las calles de 113 por ciento, debido a la invasión ilegal de banquetas, que en horas pico puede significar más de 30 por ciento. Con el nuevo sistema se reducirán a la mitad los 15 minutos que la gente invierte en encontrar un lugar, con el consecuente ahorro en los 200 mil kilómetros que los vehículos recorren diariamente y en los 19 mil litros de gasolina que gastan, con valor aproximado de 400 mil pesos. Hoy día, 39 por ciento de los viajes a esa colonia se realizan en automóvil, pese a estar conectada con diversos sistemas de transporte público y Ecobici. También es necesario ampliar el horario de funcionamiento de los parquímetros en algunas zonas y días, más allá de las 20 horas, por la gran actividad nocturna que tiene.
44 CAPITAL •
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
Funcionario de la PGJDF sostiene que es una “política pública de comunicación social”
■
El hecho de que la Corte no se haya pronunciado no es razón para perpetuarla: Rodrigo Escobar
Violatoria e inadmisible, la presentación de indiciados ante los medios: CIDH JOSEFINA QUINTERO
El hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no se haya pronunciado en torno a la inconstitucionalidad de la presentación de presuntos responsables de delitos ante los medios de comunicación no es razón suficiente para que se perpetúe dicha práctica, que resulta “inadmisible y violatoria de la dignidad humana”, señaló Rodrigo Escobar, relator especial para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En la audiencia pública que se realizó ayer en Washington, Estados Unidos, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) acudió como quiejosa. El gobierno capitalino estuvo representado por Jorge Antonio Mirón Reyes, subprocurador jurídico de planeación, coordinación interinstitucional y derechos humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Tras escuchar la postura del ombudsman capitalino, Luis González Placencia, quien entre
otras consideraciones dijo que las presentaciones que realiza la procuraduría capitalina no han fortalecido una cultura de denuncia entre la ciudadanía, y que en la recomendación 3/2011 se comprobó que 21 personas exhibidas ante los medios de comunicación fueron liberadas por falta de pruebas, Mirón Reyes dejó entrever que el gobierno capitalino continuará con las presentaciones, a las que consideró “política pública de comunicación social”. El subprocurador argumentó
que el protocolo publicado por la representación social –en el que se fijan los lineamientos para las presentaciones de los probables responsables– no ha sido calificado por algún juez federal de violatorio de los derechos humanos, y tampoco la Corte lo ha declarado inconstitucional. Mirón Reyes aseguró que las presentaciones han dado “resultados objetivos”, pues “en 20 casos” derivaron en el fortalecimiento de las acusaciones. A decir del funcionario, la medida ha favorecido la cultura de la denuncia y el dere-
CONTRASTES
cho a la información. Tras escuchar la respuesta del representante del Gobierno del Distrito Federal, el relator de la CIDH expresó: “Es mi deber expresar que encuentro estas prácticas, que llevan a cabo las autoridades de México como un instrumento de política pública, inadmisibles y contrarias a los derechos humanos. “Son violatorias a la dignidad humana y constituyen un trato cruel, inhumano y denigrante. Violan los derechos a la intimidad, al buen nombre, al honor, a los derechos a la familia y tienen repercusiones laborales, y me parece inadmisible que, como la SCJN no se ha pronunciado al respecto, vayan a perpetuarse”. En la audiencia también se abordaron las presentaciones realizadas por las autoridades federales. Por los peticionarios acudieron, además de la CDHDF, representantes de Fundar, del Instituto de Justicia Procesal Penal y del Centro de Investigación y Docencia Económica. El Estado Mexicano estuvo representado por, entre otros, Mirón Reyes e Iliana y Carolina Pimentel, de la Procuraduría General de la República.
Alerta experto sobre aumento de robos a casas MIRNA SERVÍN
Turismo y pasión en Paseo de la Reforma ■ Foto José Antonio López
■
Cámaras de videovigilancia no lograron captar el momento de la ejecución
Hallan arma con la que habrían matado a notario JOSEFINA QUINTERO
Personal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) encontró un arma calibre 9 milímetros, con la cual presuntamente se ultimó a Armando Gálvez Pérez Aragón, notario público 103 del Distrito Federal, en las calles de Molière y Presidente Masaryk, en la zona de Polanco, cuando salía de una sucursal bancaria. A pesar de que las cámaras de
de videovigilancia (C2) no lograron captar el momento de la ejecución, se puede apreciar en las imágenes a un par de sujetos que corren por la calle de Séneca. Al parecer uno es el homicida que abandonó la pistola en una jardinera metros adelante. Ante ello, la PGJDF solicitará las cintas de los circuitos y cámaras de seguridad de los comercios u oficinas de la zona, con lo que se busca obtener más evidencias que ayuden a la iden-
tificación del o los homicidas. El arma fue enviada a los servicios periciales de la procuraduría para someterla a los análisis correspondientes y poder establecer vínculos con otros hechos delictivos, su procedencia, registro ante la Secretaría de la Defensa Nacional y el posible propietario. Hasta el momento la procuraduría capitalina tiene abiertas varias líneas de investigación que pudieran llevar al o los autores
del asesinato del abogado con fe pública. El principal testigo es el chofer que lo acompañaba cuando ocurrieron los hechos. Los primeros resultados de los estudios periciales señalan que Pérez Aragón recibió tres disparos en el tórax que le causaron la muerte. Asimismo, se recaban los testimonios de familiares de la víctima y los trabajadores de la notaria 103, ubicada en la colonia Nápoles, en Benito Juárez.
El robo a casa habitación es uno de los delitos cuya incidencia ha aumentado en la ciudad de México, de acuerdo con un estudio de la empresa Multisistemas de Seguridad Industrial. Este problema se acentúa en periodos vacacionales, como los de Semana Santa. De acuerdo con dicho estudio, existen dos tipos de asaltantes de viviendas: “el ladrón silencioso, que es más experimentado y prefiere entrar cuando no hay habitantes”, por lo que los fines de semana son cuando más cometen delitos; y “el ladrón violento, que suele ser primerizo y no le importa si hay inquilinos ni usar la violencia. Para él lo más importante es el monto que pueda robar” Javier Robles, vocero de la empresa, dijo que los engaños más típicos para entrar a una casa cuando los habitantes están en ella son: el pretexto de entregar algún paquete o flores, hacerse pasar por vendedores, insistir en realizar un servicio que no se ha solicitado o presentar una orden de embargo falsa. También se ha detectado que los ladrones pueden preguntar por alguna persona que, saben, habita en el lugar, para algún trámite crediticio, legal o informativo. El especialista en seguridad alertó a los capitalinos a tener precauciones para no ser víctimas de estos robos, pero en caso de ser sorprendidos, recalcó, es mejor no oponer resistencia, para no tener la posibilidad de convertirse en una víctima fatal.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
■
45
El IDH lo ubica entre países con desarrollo humano alto, debajo de Uruguay, Cuba y Panamá
De 2000 a 2012, el menor nivel de crecimiento de México: PNUD El informe más reciente de esa oficina señala que si sumara el análisis de desigualdad en la distribución de ingresos, descendería del lugar 61 al 72 entre 187 naciones
■
CIRO PÉREZ SILVA
Entre 2000 y 2012, México registró su menor nivel de crecimiento en el índice de desarrollo humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) –que promedia los avances de cada país en tres dimensiones: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno– con 59 por ciento, mientras observa el mayor crecimiento, casi el doble, entre 1990 y 2000. Esto lo ubica entre los países con desarrollo humano alto, debajo de otras naciones de la región como Uruguay, Cuba y Panamá y lejos de países como Noruega, Australia, Estados Unidos Argentina o Chile, que se colocan en niveles de desarrollo humano “muy alto”, de acuerdo con el Informe sobre desarrollo humano que ayer presentó en México la titular del PNUD, Helen Clark, y que es el más reciente de una serie de informes publicados por esta oficina desde 1990. Destaca que entre 1990 y 2012, casi todos los países mejoraron su estado de desarrollo humano. De 132 naciones, sólo dos registraron en 2012 un IDH inferior al de 1990. “El progreso fue particularmente rápido en más de 40 países del sur, cuyas
EMIR OLIVARES ALONSO
Tan sólo 19.3 por ciento de la población en México cuenta con las condiciones dignas para considerarse dentro del grupo de las personas no pobres ni vulnerables. En contraparte, 25 por ciento de los mexicanos no tienen capacidad económica ni social para satisfacer sus necesidades de alimentación. Por ello, señalaron especialistas, se requieren políticas transversales, integrales y focalizadas en los diferentes tipos de pobreza y territorios, debido a que las estrategias asistencialistas de entrega de estímulos han demostrado su ineficiencia. Durante la segunda jornada del congreso Pobreza y desigualdad social: retos para la reconfiguación de la política social, organi-
mejoras del IDH fueron notablemente superiores a las previstas para países que tenían un IDH similar en 1990. Esto incluye países como Ghana y Uganda en África Subsahariana; Bangladesh e India, en Asia meridional; Túnez, en los Estados Árabes; China y Vietnam en el Pacífico,
Brasil, Chile y México en América Latina y el Caribe”, precisa el texto. Advierte que si bien esto es buena noticia, “no es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad en los ingresos, patrones insostenibles de
consumo, elevado gasto en defensa y escasa cohesión social”. Menciona, además, que si a las variantes mencionadas se le sumara el análisis de la desigualdad en la distribución de los ingresos, México descendería del lugar 61 que ocupa actualmente entre 187 países al 72. “Lo im-
Khalid Malik, autor del informe, durante la presentación mundial del mismo en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ■ Foto Luis Humberto González
■
Se requieren políticas integrales y focalizadas, opinan expertos
Sólo 19.3% de la población, en el grupo de personas no pobres ni vulnerables zado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, se debatió en torno a la urgencia de emprender acciones para erradicar ese flagelo que afecta a casi la mitad de la población mexicana (52 millones de personas). Ricardo Aparicio, director general adjunto de análisis de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), detalló que la pobreza no sólo se mide por insuficiencia de re-
cursos económicos, sino que se deben incluir carencias en seis necesidades sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, alimentación y grado de cohesión social. Con esa base, detalló (con datos de 2010) que en México existen 52 millones de personas en miseria (46.2 por ciento de la población) con un promedio de 2.5 carencias. La cifra creció respecto de la última medición de 2008, cuando ha-
bía 48.8 millones de pobres. Del total de mexicanos en esa condición, 11.7 millones (10.4 por ciento) padecen pobreza extrema y presentan un promedio de 3.7 carencias; mientras 40.3 millones (35.8 por ciento) son catalogados como pobres moderados y tienen 2.1 carencias. Los datos presentados por Aparicio reflejan dos categorías en condición de vulnerabilidad: por carencia social (cuentan con ingresos para satisfacer su alimentación, pero carecen
portante no es sólo el nivel de ingresos, sino el uso que se dé a éstos. Una sociedad puede gastar en educación o en armas de guerra. Las personas pueden gastar sus ingresos en alimentos básicos o en narcóticos. Tanto para las sociedades como para las personas, la clave no radica en el proceso de maximización de la riqueza, sino en la elección que realicen para transformar los ingresos en desarrollo humano”, explica el documento. De México destaca que con la aprobación en 2003 del Seguro Popular pasó a ser “un país líder en el traspaso rápido hacia una cobertura de salud universal mediante la adopción de un mecanismo de financiamiento innovador”, además de que recientemente “promulgó la primera ley de cambio climático integral del mundo, con el propósito de reducir las emisiones y de construir el sector de energía renovable”, dos de las variables que definen el bienestar. En temas como la delincuencia, señala que “la falta de miedo debe reflejarse en bajos índices de delincuencia, en especial de homicidios”. Retoma el Informe sobre desarrollo humano del Caribe de 2012 y subraya que los delitos violentos “debilitan la confianza en las perspectivas de desarrollo futuro, reducen la competitividad de las industrias y los servicios al generar altos gastos en seguridad, y dañan el clima de inversiones. La delincuencia puede provocar fuga de cerebros del país o de la comunidad afectada. “Además, la desviación de recursos para controlar la delincuencia limita los fondos disponibles para invertir en atención de salud y educación, lo que retrasa la integración social y obstaculiza el desarrollo.”
de alguna de las seis necesidades sociales antes mencionadas), y por ingreso (no tienen carencias para ser considerados pobres, pero sus recursos económicos son insuficientes). La población vulnerable por carencia es de 32.3 millones (28.7 por ciento), con un promedio de 1.3 carencias, mientras los vulnerables por ingreso son 6.5 millones (5.8 por ciento del total de mexicanos). Del otro lado, 21.8 millones de connacionales (19.3 por ciento) no son pobres, vulnerables ni presentan carencias sociales ni económicas. Uno de los sectores más vulnerables frente a la desigualdad, indicó Aparicio, son los indígenas: ocho de cada 10 son pobres, y de éstos, cuatro de cada 10 viven en pobreza extrema.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
Se compromete a “colocarnos entre los países con índice de desarrollo humano alto”
Vendrán más reformas “para liberar todo el potencial económico” de México: Peña ■
En la presentación mundial del informe del PNUD celebró ascenso de las naciones emergentes
ROSA ELVIRA VARGAS
La iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones es “una de las primeras’’, pues vendrán más para “liberar todo el potencial económico de México’’, estableció el presidente Enrique Peña Nieto. Luego de escuchar a los autores del Informe sobre el desarrollo humano 2013: el ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso (PNUD), según el cual México ocupa el lugar 61 entre 187 naciones, resaltó que dicho nivel no corresponde con el tamaño ni con el potencial de la economía nacional y comprometió a su administración a realizar lo necesario para ubicarlo entre las más altas clasificaciones. Ahí mismo, la titular del PNUD, Helen Clark, resaltó el crecimiento económico de los países emergentes si bien, aclaró, éste no necesariamente se traduce en desarrollo humano para el cual se requieren sobre todo inversiones en materia de inclusión, salud, educación, generación de empleos, entre otros. El PNUD eligió a México para la presentación mundial de su informe. Y en Los Pinos, el
ARIANE DÍAZ
El principal reto del Programa Uno a Uno –compromiso asumido por el gobierno federal que consiste en dotar de una computadora a cada niño que curse los grados quinto y sexto de educación primaria– es reorientar la visión de las tecnologías como entretenimiento hacia su uso como instrumento educativo, sostuvo Lilian Kravzov, directora general adjunta de informática educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP). “El reto es despegarlo del entretenimiento y hacer un uso
Helen Clark, titular del PNUD, y el presidente de México, Enrique Peña Nieto, en la presentación del Informe sobre el desarrollo humano 2013 en Los Pinos ■ Foto José Antonio López
titular del Ejecutivo celebró que se dé cuenta en el mismo de un profundo cambio en la dinámica global como el ascenso alcanzado por Brasil, China, India, Sudáfrica, Turquía “y, por supuesto,
■
México’’. Todas naciones emergentes “que hoy están transformando su realidad con políticas sociales activas, que mejoran las condiciones de vida de los grupos más vulnerables’’.
Para el caso mexicano, añadió, este proceso se traduce en un paulatino y firme mejoramiento de sus indicadores y su ubicación en el lugar 61 entre 187, lo colocan entre las poseedoras de
Proponen expertos retomar lo mejor de programas anteriores
Reorientar visión de las tecnologías hacia la educación, reto de Uno a Uno significativo, pedagógico: para enseñar, para aprender, y que se use con bases éticas”, señaló. Sobre la intersección de este proyecto y la reforma educativa, impulsada por la presente administración, apuntó que convergen en “el reforzamiento a la federalización y esto habla de retomar
el camino hacia la descentralización y la autonomía escolar, hacia la autonomía de los estados, donde imaginamos que se darán proyectos y estrategias diferenciadas a mediano y largo plazos. “Llegará el momento en que las escuelas y su comunidad escolar decidan qué contenidos y
tecnologías son más importantes. Sabemos que para allá vamos. “La equidad no significa que todos tengamos lo mismo, sino dar lo que se necesita para mejorar su calidad de vida, y estamos empeñados en mejorar la calidad de la educación y aprovechar estas tecnologías para hacerlo.”
un índice alto, si bien de cara al futuro inmediato, “México está decido a consolidar los avances y subir a la más alta clasificación; es decir, colocarnos entre los países con un índice de desarrollo humano muy alto’’. Habló también de las Metas del Milenio de la ONU. Reafirmó el compromiso con su consecución y asumió la necesidad de redoblar esfuerzos locales como en el tema de la mortalidad materna, “el mayor desafío’’, dijo. Para alcanzar los niveles propuestos, el país tendría que remontar en dos años lo alcanzado en la primera década de este siglo. Hacia ese fin, se duplicó para este año el presupuesto y se destinará a los 117 municipios donde se registra el mayor número de casos. México, dijo, tiene un compromiso con los valores y la agenda de trabajo del PNUD. “Estamos llamados a unirnos para dar una dimensión ética y más humana a todos los pueblos de la tierra.” En la ceremonia estuvieron diplomáticos, legisladores y como invitado especial el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos y el autor del informe, Khalid Malik. Helen Clark resaltó como mérito de los 40 países emergentes con mejor desempeño tres factores: un Estado fuerte, proactivo y favorable al desarrollo, su inserción en los mercados globales y la búsqueda de un crecimiento incluyente. Pero alertó: “si deseamos que el desarrollo humano continúe ascendiendo debemos encarar los retos de los cambios demográficos de la degradación ambiental y de la exclusión política y social”.
La funcionaria participó en la mesa redonda sobre las posibilidades del proyecto, acompañada por expertos en educación y nuevas tecnologías en la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. En entrevista señaló que el equipo se encuentra en el proceso de diseño y ajustes del proyecto, el cual pretende aprovechar lo que ya se encuentra instalado en escuelas, bibliotecas y centros comunitarios con los programas Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos, proyectos similares de las anteriores administraciones.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
México comparte metas con la Unesco: SRE El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, ofreció un desayuno de trabajo a Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), quien realiza una visita de trabajo a México del 13 al 17 de marzo. En su mensaje de bienvenida, el canciller Meade manifestó que México comparte con la Unesco un profundo compromiso por la cultura, la ciencia y la educación y refrendó el interés del gobierno mexicano por profundizar los lazos de amistad y establecer nuevos proyectos de cooperación. Destacó, asimismo, la relevancia de ampliar los intercambios para apoyar la implementación de la reforma educativa que el gobierno de México ha emprendido para garantizar una educación de calidad en beneficio de todos los mexicanos. Reiteró el interés de México por continuar siendo promotor del reconocimiento, protección y preservación de los valores culturales y del patrimonio cultural, así como el compromiso de trabajar con la Unesco para fortalecer los mecanismos jurídicos para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales. Asimismo, reiteró el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto por incrementar gradualmente el presupuesto correspondiente a ciencia y tecnología. Irina Bokova imparte hoy, en la sede de la cancillería, la conferencia magistral “Educación ante todo: una educación de calidad para todos como motor de desarrollo económico y social”. DE LA REDACCIÓN
ARIANE DÍAZ
Un fuerte compromiso social y una estrecha vinculación con la comunidad es lo que la sociedad puede esperar de la Universidad Iberoamericana (Uia), señalaron coordinadores de área de esa institución. En ingeniería biomédica, los retos de los futuros egresados son disminuir la “gran corrupción que existe en el medio médico”, así como la dependencia tecnológica, apuntó Félix León de Alba, en entrevista a propósito del coloquio La Ibero y su compromiso con los grandes temas. “Trabajamos con muchas instituciones, pero queremos ir más allá. La universidad es natural-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
El país enfrenta “todas la dificultades” en su sistema de enseñanza, señaló
Las reformas educativas deben garantizar inclusión y movilidad social: Irina Bokova ■
El organismo elabora una herramienta con la finalidad de unificar criterios de calidad
LAURA POY SOLANO
Las reformas en materia educativa no deben olvidar que educar no se limita a saber leer y escribir, o adquirir sólo algunas destrezas, se trata de garantizar mecanismos de inclusión y movilidad social para dar a todos la condición de ciudadanos, afirmó Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Sin referirse de forma directa a la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, reconoció que México aún enfrenta “todas las dificultades” en su sistema educativo, en materia de inclusión, desempleo y violencia, por lo que advirtió que si esta situación continúa no se podrán lograr las condiciones para el desarrollo económico y social. En entrevista con La Jornada, durante su primera visita oficial a nuestro país, rechazó que la evaluación de los docentes deba ser utilizada como un instrumento para sancionar, pues su función, dijo, es fortalecer la calidad educativa, porque sin ésta “no importa si los niños están o no en la escuela, al final no podrán integrarse al mundo del trabajo ni tomar la vida en sus propias manos”. Bokova, ex ministra de Relaciones Exteriores de Bulgaria y embajadora de su país en Francia, Mónaco, y ante la Unesco, afirmó que el Estado debe garantizar las condiciones de acceso a una educación de calidad y con equidad, porque de lo contrario “vamos a condenar a comunidades, a poblaciones de pobres y marginados a reproducir la pobreza”. Adelantó que la Unesco elabora una herramienta, que incluye diferentes factores, para tener criterios “unificados” sobre
■
un papel muy importante, pues, a mi juicio, no hay otro modo de alcanzar la inclusión y la movilidad social. Se podrán gastar millones, pero sin una buena formación no se podrá lograr”.
“México, una nación con todos los desafíos y oportunidades” Afirmó que México es una nación que refleja “todos los desafíos y oportunidades del mundo, que busca su equilibrio. Por ello, quiero conversar con el gobierno sobre la manera en que podemos fortalecer todos los lazos de cooperación”.
“El maestro ejerce la profesión más difícil del mundo y la más importante”
“Sin educación no se puede alcanzar la inclusión y la movilidad social”, advirtió Irina Bokova ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
cómo medir la calidad educativa. “Vamos a proponer un nuevo instrumento a los países miembros que podremos utilizar, por primera vez, cuando hagamos la evaluación de los sistemas educativos tanto a nivel global como regional”, explicó. A finales de año, agregó, se contará con un parámetro mun-
dial que se adapte a cada contexto regional y nacional. Frente al contexto de violencia que enfrenta nuestro país, y afecta a miles de jóvenes, la directora general de la Unesco, también señaló que es necesario dar una perspectiva de desarrollo a las nuevas generaciones. La educación, agregó, “juega
Disminuir “corrupción en el área médica”, reto del egresado
Compromiso social y vinculación con la comunidad, ejes de la Uia mente un espacio de reflexión y podemos contribuir a cambiar la perspectiva a las industrias. La universidad no tiene que estar sujeta a reglas de mercado, lo que tenemos que hacer por conducto de nuestros egresados es lograr que se modifiquen las reglas de mercado para hacer una sociedad más justa e igualitaria”, señaló. Por su parte, Silvia Sánchez Ochoa, coordinadora de la maestría en Desarrollo Humano, sos-
tuvo que es prioritario evaluar el impacto de los programas –tanto de la propia universidad como gubernamentales– en individuos y comunidades específicas. “En todos lados hay programas, pero no se evalúa su pertinencia: qué se logró, en qué benefició; nosotros consideramos que se debe trabajar desde la persona y la comunidad e involucrarlos en esos procesos. Añadió que “no se vale llegar
con programas asistencialistas donde se les pone un hospital, pero no se trabaja con las personas, ya que muchas veces eso ni era la necesidad fundamental”. Durante el encuentro, ex alumnos refirieron su experiencia como estudiantes de la Uia, que los formó “con una visión humanista y crítica”, en el entendido de que “nuestra preparación es un conducto para transformar la realidad”.
En cuanto a la participación de la iniciativa privada en el sector educativo, señaló que se trata de un “derecho y un servicio público”, y el gobierno es quien debe garantizar las condiciones para la realización de esta prerrogativa, pero esto no quiere decir que el sector privado no tenga un papel. Hay una tendencia global, en la que busca incidir en la calidad de la educación, tiene proyectos innovadores, como es la introducción de nuevas tecnologías”. La educación, aseguró, “debe ser un esfuerzo colectivo en el que también participen los padres de familia. No se puede pedir que sea sólo el gobierno el responsable, y decir que a nosotros no nos interesa lo que pasa. Es importante que todos estemos involucrados, hacer una sinergia”.
“La educación es un esfuerzo colectivo en el que todos debemos involucrarnos” Agregó que para impulsar el desarrollo educativo “nada ni nadie puede sustituir a un buen docente. Esto es primordial para el desarrollo. Tenemos que recordar que la educación no sólo es una cuestión técnica de saber leer y escribir. Se trata de aquello que adquirimos como visión del mundo y de la sociedad para construir ciudadanía. Ser maestro es quizá la profesión más difícil del mundo, pero también la más importante”.
48 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La enfermedad renal crónica en etapas avanzadas afecta a 129 mil personas en el país, las cuales requieren de un tratamiento sustitutivo de diálisis o hemodiálisis. Poco más de mil se encuentran en etapa terminal y 9 mil 200 están en espera de un riñón. Este es un problema grave que crece a un ritmo de entre 8 y 11 por ciento al año y sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) la atención de los afectados consume 7.2 por ciento de su presupuesto en salud. De ese tamaño es el reto que tiene el sistema nacional de salud, plantearon activistas, expertos y funcionarios del sector durante el acto conmemorativo del Día Mundial del Riñón, en el cual la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, reconoció que no se ha hecho lo suficiente para atender a los enfermos ni para
Recuperan bomberos cuerpo de migrante en el río Bravo
■
No se hace lo suficiente en la atención ni para impulsar donación y trasplantes
Afecta la enfermedad renal crónica a 129 mil personas que requieren diálisis ■
Tan sólo en el IMSS consume 7.2 por ciento del presupuesto atender a los enfermos
impulsar la donación y trasplante de órganos. Esta cirugía es 10 veces más exitosa en el control del daño renal respecto de cualquier otra alternativa, indicó en el foro organizado por la Asociación Ale, el Instituto Carlos Slim de la Salud, entre otras agrupaciones. La funcionaria advirtió sobre la importancia de prevenir el daño renal, la obesidad y el desarrollo de enfermedades como la diabetes, la cual está presente en 70 por ciento de quienes tienen insuficiencia renal. Informó que entre las acciones que se realizarán en este gobierno, está la incorporación de la materia de salud en las
escuelas para enseñar a los niños a que eviten la comida de bajo contenido nutricional. Sobre la posibilidad de prohibir los alimentos chatarra en las escuelas, la secretaria señaló que las personas tienen la decisión sobre lo que consumen. En cuanto al proyecto para aplicar un impuesto a los refrescos, Juan López, quien en un principio dijo que no podía opinar sobre el tema, recordó que ya se aplicó un gravamen a los cigarros y, “sin embargo, hay gente que sigue fumando”. En tanto, Alfonso Yamamoto, coordinador de Trasplantes del IMSS, planteó que la insuficiencia renal crónica es un problema
Nuevo Laredo, Tams. El cuerpo de un migrante que pereció ahogado en el río Bravo en su intento por cruzar a Estados Unidos fue recuperado por bomberos de esta ciudad. Se trata de un hombre de entre 25 a 30 años, el cual sólo vestía una trusa azul. Elementos de la Coordinación de Rescate Acuático de la Subdirección de Bomberos trasladaron el cuerpo a la parte baja del puente internacional numero uno, donde el agente del Ministerio Público del estado dio fe de la muerte y ordeno el traslado del cuerpo a una funeraria para la práctica de la autopsia. Se trata de la octava persona que muere este año el tratar de cruzar al vecino país, de acuerdo a Bomberos. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
ENTRE
creciente de salud. Es la décima causa de muerte general en el país, la primera de internamiento en los hospitales y la segunda con la mayor cantidad de años de vida saludable perdidos. Dijo que el Seguro Social atiende a 50 mil derechohabientes con daño renal terminal, de los cuales 72 por ciento están en diálisis y 28 por ciento en hemodiálisis. Del total, 30 por ciento son candidatos a trasplante de órgano. Durante la conmemoración, la Asociación Ale resaltó la necesidad de prevenir el daño renal y su progresión, así como aumentar la donación y trasplante de órganos, lo que Yamamoto puso
SANTOS
Mujeres no denuncian violencia que sufren de su pareja: CNDH Según estadísticas oficiales, 46 por ciento del total de mujeres mexicanas de 15 años o más han sufrido algún incidente de violencia cometido por su actual o última relación conyugal, por lo que es fundamental una cultura de la denuncia sobre este fenómeno, indicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En un comunicado, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva añadió que 42.4 por ciento de las víctimas declaró haber recibido agresiones emocionales, y 24.5 por ciento recibió algún tipo de agresión para controlar sus ingresos y el flujo de los recursos monetarios del hogar, así como cuestionamientos respecto de la forma en que se gasta dicho ingreso. De igual modo, las mujeres que han padecido violencia sexual de su pareja representan 7.3 por ciento, quienes experimentaron diversas formas de intimidación o dominación para tener relaciones sin su consentimiento. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Trabajadores en la catedral metropolitana ■ Foto Guillermo Sologuren
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Seguro Popular incluyó desde 2012, la cobertura de los trasplantes de riñón para niños menores de 18 años. La Cámara de Diputados asignó en ese año 200 millones de pesos para realizar las cirugías, pero hasta hoy no ha pagado ninguna, porque faltaba la acreditación de los hospitales. El dinero sigue ahí, señaló Gabriel O’Shea, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), aunque el monto se redujo a 183 millones y no incluye el costo de los medicamentos que los pacientes trasplantados deben tomar de por vida para evitar el rechazo del órgano. Comentó que este año se empezará a ejercer el dinero en los procedimientos que se realizarán
■
en cifras: el IMSS realiza mil 400 cirugías sustitutivas de riñón al año, una tasa de 30 por millón de derechohabientes. Elevar el número al estándar internacional (50 por millón) significaría efectuar 2 mil 500 procedimientos al año. El especialista coincidió en que el trasplante es la mejor opción terapéutica, ofrece mayor esperanza de vida a las personas, les permite reincorporarse a la actividad productiva y tiene un costo menor respecto a la diálisis y hemodiálisis. Sin embargo, además del económico, existen varios obstáculos, los cuales fueron referidos por Roberto Tapia, director del Instituto Carlos Slim de la Salud. Entre otros, está la imposibilidad administrativa en los hospitales públicos de contratar personal que se dedique a la procuración de órganos y de pagar el trabajo que realiza el personal médico que acude a los nosocomios cuando la familia de una persona fallecida acepta la donación. Casi siempre, dijo, los trabajadores “van por ganas”, pero no perciben ningún estímulo económico. Otro factor es que falta de presupuesto, cuando la familia acepta dar los órganos de su paciente fallecido, deben cubrir los costos de la estancia hospitalaria hasta que se concrete la obtención. Tapia también resaltó que aunque se solventaran estos obstáculos todavía hace falta eliminar las barreras económicas. Como el Seguro Popular no cubre el costo de los procedimientos, si no están en la seguridad social, sólo acceden a ellos las personas que los pueden pagar, igual que las medicinas que deben tomar de por vida, para evitar el rechazo del órgano trasplantado.
Han sido acreditados tres hospitales por el Seguro Popular
Se redujo monto para practicar cirugías de trasplante de riñón a unos 300 niños en los tres nosocomios que ya cuentan con la acreditación de sus servicios: los hospitales Hidalgo, de Aguascalientes; Gastelum, de Sinaloa, y el Instituto Nacional de Pediatría. En entrevista al término de la celebración del Día Mundial del Riñón, O’Shea comentó que de acuerdo con el estudio actuarial que se hizo en el Seguro Popular hay alrededor de 300 niños con insuficiencia renal crónica que podrían recibir un trasplante. Con el dinero autorizado por los legisladores alcanzaría para poco
más de cien operaciones quirúrgicas. Todavía hace falta otro estudio actuarial para estimar el costo que tendría la cobertura de las terapias de diálisis, hemodiálisis y los medicamentos inmunosupresores, que por ahora no están incluidos. El comisionado estimó en seis mil pesos mensuales el costo de las terapias de inmunosupresión, que deben pagar los papás de los niños que acepten ser intervenidos con la cobertura del Seguro Popular. Respecto de la posibilidad de que este esquema de asegura-
miento también pague la atención médica integral que necesitan las personas adultas que viven con insuficiencia renal crónica, O’Shea dijo que depende de que haya una mayor disponibilidad presupuestal. Ahora significaría destinar a ese fin 9 mil 100 millones de pesos al año, es decir, 90 por ciento de los recursos del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Es decir, señaló, tendría que dejar de atender las 60 enfermedades de alto costo que están incluidas en la actualidad.
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
Se genererá comercio desleal: CEESP
Discriminación, cara oculta del rechazo a Dragon Mart, acusan ANGÉLICA ENCISO L.
El director del proyecto Dragon Mart Cancún, Juan Carlos López, acusó que en el rechazo a este plan existe discriminación. Precisó que no se ha comenzado a hacer ningún tipo de obra y se está en el proceso de obtener las licencias de construcción. Durante una mesa redonda organizada en la Facultad de Economía de la UNAM, el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, sostuvo que el gobierno de Quintana Roo ha concentrado el proceso de autorizaciones del proyecto, y los promoventes del plan afirman que no se requieren permisos federales. Consideró que el gobierno federal debe pronunciarse, desde el presidente Enrique Peña, hasta los secretarios de Medio Ambiente, Hacienda, Economía y Gobernación. La discusión se centró entre estos dos personajes, ya que la senadora Luz María Beristáin
■
hizo una presentación y se retiró. En tanto, el investigador Adolfo Vázquez presentó datos acerca del comercio entre China y México. Destacó que en 1993 China exportó a México productos con valor de 686 millones de dólares y en 2011 la cifra ascendió a 52 mil millones de dólares, en tanto que las exportaciones de México a ese país hace 20 años fueron de 45 millones de dólares y en 2011 apenas llegaron a 6 mil millones. Primero en intervenir, López sostuvo que es un mito el planteamiento de que 5 mil familias chinas se instalarán con el plan, y que tampoco se promueve el comercio ilegal. Apuntó que será un centro de exhibiciones, no una fábrica, y el concepto de negocio es de ferias temporales. Se trata, dijo, de un proyecto sustentable y responsable con el medio ambiente, ya que el sitio donde se construirá era un banco de materiales y dos terceras partes del predio se destinarán a conservación.
El abogado Adrián Vázquez Benítez; el director del CEESP, Luis Foncerrada Pascal; el director del Centro de Estudios México-China, Enrique Dussel Peters, y el director de Dragon Mart, Juan Carlos López Rodríguez ■ Foto Guillermo Sologuren
Sostuvo que se trata de un negocio inmobiliario bueno para Cancún y México, ya que el puerto se eligió por encima de destinos como Miami o Panamá. Lo que observó, dijo, “es un ánimo de discriminación en este caso”. Foncerrada destacó que los mexicanos enfrentarán un comercio desleal y advirtió que “hay poca transparencia, pues hoy se dice que va a ser un centro de exhibición y no de distribución, cuando antes se dijo lo contrario”. Aseguró que en este caso no hay discriminación, “es comercio desleal, es un tema
Además de resolver la coyuntura, hay que ver hacia el futuro
Urge modernizar sistemas de riego para enfrentar sequías: Martínez y Martínez LILIA OVALLE Corresponsal
TORREÓN, COAH. 14
DE MARZO.
El campo mexicano debe actualizar sus sistemas de riego para aprovechar al máximo el agua disponible sin sacrificar la producción, con el propósito de enfrentar a mediano y largo plazos los problemas derivados de una prolongada sequía a escala nacional, consideró el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez. El funcionario visitó Torreón para acudir al 21 Encuentro Nacional Agropecuario, que tiene como eje temático la innovación productiva como medio de sustentabilidad. Martínez y Martínez indicó que en la Comarca Lagunera, zona conformada por municipios de Coahuila y Durango, donde se ubica la cuenca lechera más importante del país, la reducción del agua para riego, de 900 a 600 millones de metros cúbicos, plantea el diseño de estrategias para el aprovechamiento del recurso. “Lo que se ve, con los signos del cambio climático, es que continuarán las sequías prolongadas,
entonces estamos viendo los programas de tecnificación del riego para el uso más eficiente del agua, es ir pensando a futuro; no están todos los recursos ahora, pero por lo menos ir diseñando un plan entre los gobiernos de los estados y el federal, así como los particulares para ir buscando la tecnificación en los sistemas de riego”, dijo el también ex gobernador de Coahuila. La cuenca lechera lagunera, que aporta aproximadamente 27 por ciento de la producción láctea nacional, se compone por los municipios coahuilenses de Torreón, San Pedro de las Colonias, Matamoros, Viesca y Francisco I. Madero, así como por las ciudades duranguenses de Lerdo, Gómez Palacio y Tlahualilo. A pesar de la crisis resultado de la falta de recurso hídrico que vive la Comarca Lagunera, acentuada ahora por la sequía que se traduce en una reducción en el almacenamiento en las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, el titular de la Sagarpa afirmó que se analiza la declaratoria de emergencia, toda vez que muchos estados de la República se encuentran en condiciones similares. “Las sequías prolongadas han
afectado Sonora, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, así como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, es decir, es un fenómeno muy generalizado y no es sólo un problema de la Comarca Lagunera, tengo que hacerles ver la realidad. Ahorita lo que está haciendo el gobierno federal es verlo como una prioridad en la atención, porque es un fenómeno que está afectando a una gran parte del país”, indicó.
Programa de empleo temporal Acompañado por el gobernador Rubén Moreira Valdés y de Mario Valdés Berlanga, presidente de la Unión Ganadera de la Laguna, Enrique Martínez indicó que para atemperar los problemas de desempleo en el campo lagunero se programó la creación de empleos temporales mediante la aplicación de 285 mil jornales, con un presupuesto de 40 millones de pesos. “Esa es una cuestión de momento; lo que tenemos que ver no es resolver la cuestión de coyuntura, sino hacia el futuro, y eso requiere grandes inversiones que estamos trabajando con el estado de Coahuila y con los productores”, concluyó Martínez y Martínez.
económico”, e incluso comentó en broma que en su familia se practican juegos chinos. Agregó que en una reunión donde estuvieron presentes empresarios y representantes de tiendas agrupadas en la Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales (Antad) todos expresaron su rechazo a este proyecto, “esto se le tiene que hacer ver al Presidente de la República. Que se apoya un desarrollo integral sustentable y que no se compita deslealmente”.
50 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 14
DE MARZO.
En MĂŠxico existen alrededor de cuatro millones de viviendas deshabitadas porque durante al menos tres dĂŠcadas las autoridades de los tres niveles de gobierno no pusieron orden en la construcciĂłn de fraccionamientos sobre tierras sin servicios, informĂł Jorge Carlos RamĂrez MarĂn, titular de la SecretarĂa de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Luego que las autoridades desligaron el problema de la tierra con la vivienda y el problema de desarrollo urbano, ha habido un crecimiento desproporcionado, al grado de que hace 30 aĂąos habĂa sĂłlo 15 zonas metropolitanas y actualmente tenemos 59, dijo al ofrecer la conferencia magistral Infraestructura para el crecimiento econĂłmico y el combate a la pobreza, en el contexto del quinto Foro nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
â–
Se permitiĂł construir en zonas sin servicios: RamĂrez MarĂn
Desorden urbano dejĂł en el paĂs millones de viviendas fantasmas â–
El gobierno, principal responsable; se multiplicaron zonas metropolitanas
Durante ese tiempo de desorden, que aĂşn sigue, cualquier empresario compraba ejidos baratos para construir viviendas, sin importarle que no tuvieran servicios ni vĂas de comunicaciĂłn o estuvieran cerca de la ciudad. A esa falta de orden se debe que en el paĂs existan mil conflictos agrarios porque “la ComisiĂłn para la RegularizaciĂłn de la Tenencia de la Tierra solo regularizaba, la ProcuradurĂa Agraria intervenĂa cuando daba fe de la asambleas de ejidatarios para cambiar el uso de suelo de su propiedad, y la (entonces)
SecretarĂa de la Reforma Agraria sĂłlo intervenĂa cuando habĂa algĂşn problema legal, que siempre habĂa, para resolverâ€?, afirmĂł el funcionario federal. “El gobierno reconoce que es el principal responsable del problema y por eso trata de alinear los tres temas: el problema de la tierra, el problema de la regulaciĂłn del desarrollo y la construcciĂłn de viviendas, de tal modo que propicie una calidad de vida que permita que los mexicanos sean productivos, porque no pueden ser personas productivas las que compren o vivan en casas de
32 metros cuadrados, o casas de una sola habitaciĂłn, o que vivan en el Ăşltimo cerro visible de la ciudad.â€? Para lograrlo se coordinarĂĄ con las 59 zonas metropolitas del paĂs con el propĂłsito de realizar un programa nacional de desarrollo urbano, el cual serĂĄ el eje rector con los diferentes estados y con los programas municipales de desarrollo urbano. “En otras palabras, no vamos a hacer casas donde sea, no le vamos a dar recursos de (el programa) HĂĄbitat ni de rescate de espacios pĂşblicos, de mo-
dernizaciĂłn, de rescate de zonas prioritarias a ningĂşn municipio que no hayan participado en los esquemas de organizaciĂłnâ€?, advirtiĂł el funcionario. VĂctor Manuel GonzĂĄlez Olivares, presidente nacional del IMEF, demandĂł que en la inversiĂłn de infraestructura de las ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes debe de invertirse 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) del paĂs para mejorar en cada asentamiento urbano del paĂs transporte, telecomunicaciones, energĂa, sector hidrĂĄulico, turismo y vivienda. RecordĂł que la administraciĂłn federal anterior estableciĂł una meta de inversiĂłn para desarrollo de infraestructura de 699.4 millones de pesos anuales, equivalente a 4.6 por ciento del PIB y de 2007 a 2012 se habrĂan destinado 3 mil 911.3 millones de pesos, monto superior en 49.2 por ciento a lo invertido entre 2001 y 2006.
EDICTOS â–
NOTIMEX NACIONES UNIDAS, 14
DE MARZO.
El titular del comitĂŠ directivo de la Red Global de Ciudades Seguras (GNSC, por sus siglas en inglĂŠs), Marcelo Ebrard, anunciĂł hoy en la sede de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas (ONU) la creaciĂłn de un fondo global de entre 500 y 600 millones de dĂłlares para promover la seguridad en las urbes en el mundo. El ex jefe de Gobierno de la ciudad de MĂŠxico explicĂł que el fondo serĂa un complemento para apuntalar los esfuerzos locales de las ciudades para promover la seguridad. “Hay polĂŠmica, pero nosotros pensamos que deberĂamos conseguir una suma de entre 500 y 600 millones de dĂłlares como un fondo complementario. No pretendemos sustituir los esfuerzos localesâ€?, manifestĂł.
No pretende sustituir esfuerzos locales, precisĂł
Impulsa Ebrard desde la ONU fondo de 600 mdd para seguridad urbana En entrevista con Notimex posterior a una conferencia de prensa ofrecida en Nueva York, Ebrard indicĂł que pretende que el fondo estĂŠ listo para principios de 2014. El esfuerzo serĂa financiado por varios fondos ya creados, asĂ como por varios paĂses, incluso en desarrollo, como China. Asimismo, serĂa el primer fondo mundial de desarrollo dirigido a ciudades y no a paĂses, de acuerdo con Ebrard. Los recursos del GNSC, un organismo encargado de aumentar la seguridad en las urbes del
mundo, serĂan destinados principalmente a las ciudades que registran crecimiento y problemas de seguridad, siguiendo guĂas establecidas por la ONU. “Necesitamos fondos complementarios de la comunidad internacional. Las autoridades gastan entre 80 y 90 por ciento de lo que el mundo invierte en seguridad pĂşblica actualmente, asĂ que necesitan apoyo para el otro 10 o 20 por cientoâ€?, dijo. El ex funcionario mexicano tambiĂŠn manifestĂł que la GNSC prepara la creaciĂłn de un Ăndice para medir la seguridad de las
ciudades en el mundo, que podrĂa estar listo a finales de este aĂąo. El organismo que encabeza tambiĂŠn pone ĂŠnfasis en impulsar la seguridad urbana mediante la reducciĂłn de la violencia domĂŠstica, y a travĂŠs de la creaciĂłn de guĂas y principios generales, como la inclusiĂłn social y la recuperaciĂłn de espacios pĂşblicos. En la conferencia de prensa, que siguiĂł a la reuniĂłn del GNSC, participaron ademĂĄs los alcaldes de Los Ă ngeles, Houston, Johannesburgo, BogotĂĄ, San Salvador y Beirut, entre otras ciudades.
EDICTO
DisposiciĂłn del Ciudadano Juez de lo Civil de San Juan de los Llanos, Libres Puebla, en auto de fecha veinte de septiembre de dos mil doce, dictado dentro del expediente 617/09 correspondiente al juicio ejecutivo mercantil promovido por MIRIAM AMANDA ANTONIA SOTO SĂ NCHEZ, y habiendo agotado los medios de localizaciĂłn, con fundamento en lo establecido en los artĂculos 1054 y 1070 del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar por medio de tres edictos que deberĂĄn publicarse de manera consecutiva en los periĂłdicos “LA JORNADAâ€? e “INTOLERANCIAâ€? a la parte demandada seĂąor ALEJANDRO RODRĂ?GUEZ BONILLA, quien en el tĂŠrmino de ocho dĂas a partir del dĂa siguiente a aquel en que surta sus efectos legales la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos ordenados, deberĂĄ comparecer ante este Juzgado a realizar el pago total del adeudo o a oponerse a la ejecuciĂłn si tuviere excepciones para ello; igualmente se le requiere para que en el mismo tĂŠrmino seĂąale domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad y en el caso de no hacerlo, las siguientes notificaciones aun las de carĂĄcter personal, se realizarĂĄn por lista, quedando para el efecto a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado copia simple de la demanda y anexos de cuenta. San Juan de los Llanos, Libres, Puebla, a veinticuatro de octubre de dos mil doce. EL. C. Diligenciario del Juzgado. Lic. JosĂŠ Francisco ChacĂłn GonzĂĄlez.
EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de MARIO SĂ NCHEZ SANDOVAL, expediente 335/2010. En fecha veintidĂłs de enero de dos mil trece: La C. Juez CuadragĂŠsima SĂŠptimo de lo Civil, “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO URBANO MARCADO CON EL NĂšMERO CATORCE, DE LA MANZANA NĂšMERO DOCE UBICADO EN AVENIDA LAS COLINAS, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “COLINAS PLUSâ€? CON CLAVE CATASTRAL NĂšMERO 401-028-077-014, DEL PLANO OFICIAL DE SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de UN MILLĂ“N TRESCIENTOS VEINTINUEVE MIL TRECIENTOS PESOS 00/100 M.N para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂas hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado lĂbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN SAN JOSÉ DEL CABO, BAJA CALIFORNIA SUR, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ lo establezca. Se concede el tĂŠrmino de veintidĂłs dĂas mĂĄs en razĂłn de la distancia. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL CUATRO DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA...â€? MÉXICO, D.F., A 25 DE ENERO DE 2013
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
Estudiantes de CCH bloquean Insurgentes Estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) marcharon del Parque de la Bombilla a Ciudad Universitaria de la UNAM en demanda de la reinstalaciĂłn de sus compaĂąeros expulsados del plantel Naucalpan y de la cancelaciĂłn de la actualizaciĂłn de ese sistema de bachillerato. Los aproximadamente 50 jĂłvenes bloquearon por mĂĄs de una hora avenida Insurgentes, a la altura de la rectorĂa. Una comisiĂłn informĂł que aparentemente uno de los seis expulsados –que ya no forma parte del movimiento– fue reinstalado en el plantel Vallejo. Una representante de Servicios a la Comunidad hablĂł con la comisiĂłn y asegurĂł que ninguno de los expulsados temporalmente ha sido reinstalado y que los casos serĂĄn revisados por el Tribunal Universitario. Hubo jaloneos con los granaderos que los replegaron. EMIR OLIVARES ALONSO
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal nĂşmero 63/2012, instruida en contra de MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ, con esta fecha se dictĂł un acuerdo que en lo conducente dice: â&#x20AC;&#x153;TLAXCALA, TLAXCALA, A TREINTA Y UNO DE ENERO DE DOS MIL TRECEâ&#x20AC;Ś â&#x20AC;ŚDe actuaciones se advierte que existen contradicciones sustanciales entre lo referido por los elementos de la PolicĂa Federal Ministerial Teodoro Campos SĂĄnchez y Ricardo Jaimes de JesĂşs y el ateste Jorge GarcĂa Zavala, con lo manifestado por el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y los testigos de descargo Carolina Teresa Guarro Barrientos y Abdeel SĂĄnchez Guarro; en consecuencia, con fundamento en los artĂculos 41 y 265 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se ordena desahogar los careos procesales entre los elementos de la policĂa Campos SĂĄnchez y Jaimes de JesĂşs y el testigo GarcĂa Zavala con el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y con los testigos de descargo Guarro Barrientos y SĂĄnchez Guarro, para lo cual se seĂąalan las NUEVE HORAS DEL DĂ?A VEINTIDĂ&#x201C;S DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para su desahogo. En atenciĂłn a lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y atendiendo a que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del testigo Jorge GarcĂa Zavala, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y, por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito, ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado por conducto de su representante legal o tutor; en consecuencia, se ordena la citaciĂłn del testigo Jorge GarcĂa Zavala por conducto de su tutor o representante legal Francisco GarcĂa Pastrana, para el dĂa y hora seĂąaladas con antelaciĂłn, a efecto de llevar a cabo el interrogatorio a su cargo y los careos procesales en los que va a intervenir, ateste que deberĂĄ presentarse acompaĂąado de su UHSUHVHQWDQWH OHJDO R WXWRU GHELGDPHQWH LGHQWLĂ&#x20AC;FDGRV HQ OD IHcha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala. 3DUD ORJUDU OR DQWHULRU JtUHVH DWHQWR RĂ&#x20AC;FLR DO $GPLQLVWUDGRU 5HJLRQDO GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD )HGHUDO D Ă&#x20AC;Q GH TXH sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del HGLFWR FRUUHVSRQGLHQWH HQ HO 'LDULR 2Ă&#x20AC;FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el TRECE, CATORCE Y QUINCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para lo cual remĂtasele el archivo del texto del edicto en un dispositivo USB con carĂĄcter devolutivo... â&#x20AC;ŚNotifĂquese personalmente. /R SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD HO /LFHQFLDGR ,JQDFLR 0DQXHO &DO \ 0D\RU GarcĂa, Juez Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, ante el Licenciado Aldo Christian Gallegos Ortiz, Secretario que auWRUL]D \ GD IH '2< )( 'RV Ă&#x20AC;UPDV LOHJLEOHV 5Ă&#x201C;%5,&$6Âľ ATENTAMENTE TLAXCALA, TLAXCALA, A 31 DE ENERO DE 2013 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
Una protesta de estudiantes del CCH bloqueĂł carriles de avenida Insurgentes frente a CU â&#x2013; Foto Francisco Olvera
VIERNES 15 DE MARZO DE 2013 •
■
El español, a semifinales del Master
Arrolla Nadal en dos sets a Federer ■
Hoy choque de rusas Kirilenko vs Sharapova
AGENCIAS INDIAN WELLS, 14
DE MARZO.
El español Rafael Nadal continuó su exitoso retorno luego de una larga pausa por una lesión al derrotar en dos sets al campeón defensor Roger Federer, para acceder a las semifinales del Masters 1000 de tenis de Indian Wells. Nadal quebró tres veces el servicio del suizo para llevarse un triunfo de 6-4, 6-2 sobre el poseedor de 17 títulos de Gran Slam, quien aún no ha ganado un título en la temporada 2013. Nadal, quien regresó hace un mes tras una pausa de siete meses debido a la lesión en la pierna, y tras ganar los abiertos 500 de Sao Paulo y México, se enfrentará por el pase a la final con el checo Tomas Berdych, sexto sembrado, quien se impuso con un doble 6-4 al sudafricano Kevin Anderson. Federer, quien apenas tuvo movilidad por unos problemas de espalda de los que había padecido toda la semana, sufrió con su servicio, pero lo aguantó hasta el 3-3 inicial. En el séptimo juego, Nadal logró el break. Con 5-3 dispuso de dos puntos de set con el saque del suizo, que salvó el juego. A la cuarta, sin embargo, y ya con su servicio,
Pérez y Gutiérrez arrancan en la F1 Melbourne. Los mexicanos Sergio Pérez, al mando de un McLarenMercedes, y Esteban Gutiérrez, debutante con un Sauber Ferrari C30, se ubicaron en los puestos 11 y 16, de manera respectiva, en los primeros ensayos libres del Gran Premio de Australia, con el que abrirá la temporada 2013 de la Fórmula Uno. La sesión fue dominada por el campeón defensor, el alemán Sebastian Vettel, con tiempo de 1.27.211 minutos, su mejor vuelta al circuito de Albert Park. Checo Pérez cubrió su mejor de 17 giros en 1.28.97, mientras que el regiomontano Gutiérrez, quien acumuló 19 vueltas, estableció su mejor tiempo en 1.30.203. A Vettel lo secundaron los Ferrari: el brasileño Felipe Massa (1.27.289) y el español Fernando Alonso (1.27.547). El británico Jenson Button, coequipero de Pérez, fue noveno con 1.28.440. AGENCIAS
Nadal cerró la primera manga. Y ya no paró el español, un torrente de energía. Quebró de inicio en el segundo y se disparó por 3-0. Pero en el cuarto juego, Federer logró el quiebre para agarrarse al partido. Nadal volvió a lograr un break para colocarse 5-2 y ya no dejó escapar el primer duelo entre ambos desde 2004 antes de unas semifinales y el número 29 en total, de los que 19 cayeron del lado del español. Un revés a la red de Federer puso punto final a un partido en el que sobre la cancha se batió un récord histórico en el tenis masculino: ambos jugadores suman 28 títulos de Grand Slam, 11 de Nadal y 17 de Federer. Los otros encuentros de cuartos de final se disputarán entre el número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic, y el francés Jo-Wilfried Tsonga, y el escocés Andy Murray, tercer clasificado, contra el argentino Juan Martín del Potro (7). En el torneo femenil de categoría Premier, la danesa Caroline Wozniacki y la alemana Angelique Kerber sacaron provecho de las ausenciad de sus respectivas rivales debido a lesiones, y se clasificaron a semifinales. Wozniacki, octava sembrada, avanzó a la siguiente ronda luego
temporada regular con los Mavericks por primera vez en 15 años. Gary Neal agregó 16 puntos y Kawhi Leonard 12 por San Antonio, que posee el mejor récord de la Conferencia del Oeste con 50-16. El alemán Dirk Nowitzki sumó 21 puntos y 11 rebotes por Dallas, que vio el fin de su racha
Rafael Nadal durante el encuentro que tuvo con Roger Federer ■ Foto Reuters
que la bielorrusa Victoria Azarenka, cabeza de serie número uno y campeona defensora, comunicara su ausencia del partido debido a una lesión en su tobillo derecho. La danesa, ex número uno mundial, se medirá por una plaza en la final contra la alemana Angelique Kerber (4), otra que se benefició de la no presentación de la australiana Samantha Stosur (7), víctima de una lesión en el tobillo derecho. En el otro choque se medirán las rusas Maria Kirilenko y Maria Sharapova.
de cuatro triunfos consecutivos. La última vez que San Antonio barrió a Dallas en temporada regular fue en 1998, la campaña del entonces novato Duncan. En tanto, Trial Blazers de Portland barrió 105-90 a Knicks de Nueva York. AGENCIAS
Duncan guía triunfo de Spurs sobre Dallas San Antonio. El vetetano Tim Duncan terminó con 28 puntos y 19 rebotes para guiar a los Spurs de San Antonio a una victoria de 92-91 sobre Dallas y barrer su serie de la
Tim Duncan (al centro) dispara al aro entre Chris Kaman y Bernard James de los Maverick de Dallas ■ Foto Reuters
AL C IERRE 51
Esperanzador mensaje del papa Francisco. Si no rezamos cual debe, al averno. VIERNES 15 DE MARZO DE 2013
Mancera: es mi ■ La comisión tripartita se excedió en su papel: Esther Orozco deber dialogar con todas las fuerzas políticas “Quiero que mi mandato en el GDF deje la huella de la izquierda en la ciudad”
■
Dussel: el gobierno capitalino no me eligió como rector ■
Miguel Ángel Mancera presentó un informe sobre sus primeros 100 días de labores al frente del GDF ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
■
■ 41
‘‘Sólo manifestó que el Consejo Universitario actúa en la legalidad’’ ■ Hay incertidumbre sobre cómo va a reaccionar ‘‘la otra parte’’, acepta ■ Por el bien de la UACM hay que hacer borrón y cuenta nueva, señala ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 42
Llama a cardenales a ser ‘‘irreprochables’’ en su conducta y defender valores del cristianismo
Francisco: la Iglesia no debe convertirse en ONG compasiva ‘‘Que Dios los perdone por haberme elegido’’, dijo en broma el pontífice
■
■2
a6
Sobre el Papa H ORACIO V ERBITSKY M ARTÍN G RANOVSKY
5 6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
32
V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS C LAUDIA S HEINBAUM P ARDO J OSÉ C UELI
27 27 28 28 7a
En homilía en la Capilla Sixtina, el papa Francisco señaló que ‘‘el que no le reza al Señor le reza al diablo. Cuando no proclamamos a Jesucristo proclamamos el estilo mundano del diablo’’ ■ Foto Reuters