LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10306 • www.jornada.unam.mx
■
La ventaja de su victoria es de apenas 235 mil sufragios
Apretado triunfo de Maduro; lo rechaza Capriles
Ejidatarios triunfan sobre la minera Goldcorp ■ Tribunal agrario ordena restituir de inmediato 600 hectáreas en Zacatecas ■ La firma canadiense tendrá que indemnizar por incurrir en actos ilegales
PATRICIA MUÑOZ Y ALFREDO VALADEZ
■ 42
Superan 164% los capitales golondrinos al ■ Tendencia “irreversible”, subrayan autoridades electorales venezolanas dinero circulante ■
El chavista, abierto a recuento de votos; lo apoyan fuerzas armadas ■ “Las cifras no reflejan la verdad; el derrotado es usted”, dice el opositor CRÓNICA, JOSETXO ZALDÚA; ARTURO CANO, ENVIADOS
■2
a4
Final de infarto
■ Llegó a $1 billón 817 mil millones la inversión foránea en bonos oficiales
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 30
Apoyan etnias de Guerrero la movilización de maestros ■ Acudirán a la CIDH si hay “nuevos actos de represión” contra mentores
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■5
Productos chatarra, en los estantes de tiendas Diconsa Ubicadas en zonas marginadas, por ley deben ofrecer alimentos nutritivos ■
ANGÉLICA ENCISO
Nicolás Maduro dio su primer discurso como virtual ganador desde el ‘‘balcón del pueblo’’ del Palacio de Miraflores; en tanto, pasada la medianoche, Henrique Capriles dio un mensaje en el que aseguró: ‘‘no vamos a reconocer resultados hasta que se abran todas las cajas’’ ■ Fotos Reuters
■7
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 16 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29
2
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
◗ Luego de tensa espera, el chavismo sin Chávez pasa su primera prueba
■
“Cuando el CNE da resultados, son irreversibles”, dice la autoridad electoral
■
ELECCIONES EN VENEZUELA
Gana Nicolás Maduro Capriles cierra la brecha con el oficialismo a casi 235 mil votos en condiciones de defender acta por acta”, sentencia el opositor Aveledo. En una de las sedes del comando opositor, poco antes del anuncio de los resultados, se escuchan comentarios de este tenor: “Te aseguro que si Maduro hubiera ganado ya habrían anunciado el resultado”, dice una mujer, en referencia a la demora del CNE, que había prometido dar el anuncio tres horas después del cierre de las mesas de votación. Otra señal de optimismo para los opositores es que se monta un templete y se cierra la avenida principal de Bello Monte, como a la espera de una celebración.
ARTURO CANO Enviado
E
CARACAS, 14
DE ABRIL.
l chavismo sin Chávez pasó su primera prueba. Pasadas las 11 de la noche, tras una tensa espera y una guerra de declaraciones y rumores que adelantaban el triunfo de los dos bandos, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) compareció ante Venezuela para cantar los resultados: 50.66 por ciento de los votos para Nicolás Maduro, el “hijo de Chávez”, y 49.07 por ciento para el candidato unitario de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, quien de este modo pierde ganando, al cerrar la brecha que lo separó del chavismo apenas en octubre pasado (la diferencia entre los dos bloques venezolanos pasa de un millón 637 mil sufragios a 235 mil). La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, busca no dejar espacio al pataleo de la oposición: “Cuando el CNE da resultados, son irreversibles”, tras informar que las cifras corresponden a 99.12 por ciento de las actas escrutadas y con una participación ligeramente inferior a la de octubre pasado (78.7 por ciento). La expresión “chavismo sin Chávez” alude solamente al hecho de que por vez primera vez en 14 años el difunto presidente no apareció en las boletas electorales. Porque ésta fue una campaña marcada por la figura del presidente y el candidato Maduro era sólo un vehículo para votar por el legado del “líder eterno” de la “revolución bolivariana”.
Guerra de declaraciones Esta es la segunda elección presidencial en menos de siete meses, pero las diferencias respecto de la última comparecencia de Chávez en las urnas son sustanciales. En octubre, el candidato opositor Henrique Capriles salió de inmediato a reconocer su derrota. Ahora, desde la tarde, los dos bloques que disputan la presidencia de Venezuela se trenzan en una guerra de declaraciones en la que ambos insinúan que han triunfado, mientras se dicen dispuestos a esperar los resultados oficiales. Los dos equipos de campaña, además, llaman a sus seguidores a permanecer en la calles. La oposición, en los centros de votación donde se practican las “auditorías” que, por ley, deben ser públicas. Del lado del chavismo, el jefe de
“Los oficialistas van mal, están asustados”, se oyó en un barrio de Caracas
Nicolás Maduro y su pareja, Cilia Flores, celebran tras conocerse los resultados de las votaciones de este domingo ■ Foto Reuters
campaña Jorge Rodríguez ordena dar “cauce a la energía” del pueblo y convoca a sus seguidores, al filo de las 8 de la noche, a concentrarse en el Palacio de Miraflores. Media hora después, el vocero de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), Ramón Guillermo Aveledo, tilda de “irresponsable” a Rodríguez y demanda a las fuerzas armadas garantizar la paz del país: “Aquí, hoy, no están permitidas manifestaciones públicas, y menos en el Palacio de Miraflores”. En sus declaraciones públicas y en las redes sociales los dos bandos festejan desde temprano y se acusan mutuamente de engañar al pueblo. La guerra en las redes sociales crece. Las cuentas de Twitter de Maduro, del PSUV y de Teresa Maniglia, directora de comunicaciones presidenciales, entre otras, son víctimas de hackers. “Comandante, por ahora los objetivos no fueron alcanzados, la lucha sigue”, escribe el impostor en la cuenta de la funcionaria. “Ningún tipo de táctica sucia desde Bogotá va a torcer la voluntad del pueblo… es una muestra de desesperación”, dice Rodríguez, en referencia a las ligas del publicista de Capriles con el Partido de la U, del ex presidente colombiano Álvaro Uribe. Los contendientes sólo coinciden en que los comicios contaron
con una alta participación, similar a la de octubre pasado, que rondó 81 por ciento. Fuera de eso, se dan con todo, mientras el general Wilmer Barrientos, jefe del Plan República, encargado de la seguridad durante los comicios informa de 43 detenciones en diferentes partes del país, asegura que ha ordenado “intensificar el patrullaje para garantizar el orden” y critica a los medios de comunicación opositores que difunden sin cesar incidentes ocurridos de mañana “que fueron solventados”. “¡Comienzan a llegar las actas y resultados... ¡crece el optimismo!”, suelta un opositor en las redes, en un tuit que resume el tono general de los enviados por los votantes y dirigentes de la oposición. “Quienes ahora están llamando a guarimbear (bloquear calles) son los que ya se sienten perdedores”, escribe el ex ministro chavista Jesse Chacón.
“Intervencionismo” estadunidense Tras votar, Maduro anuncia que este lunes presentará “nuevas pruebas directas del intervencionismo de funcionarios de la embajada de Estados Unidos en la situación interna de Venezuela”. A principios de marzo, poco antes de anunciar la muerte del presidente Chávez, Maduro ordenó
la expulsión de dos agregados militares de la embajada de Estados Unidos a quienes acusó de conspiración. Hoy pregunta: “¿Qué pasaría si un militar venezolano, agregado militar de Venezuela en la embajada en Washington, comienza a buscar militares en el Pentágono para que desconozcan la autoridad de (Barack) Obama o para que se alcen en armas contra Obama?” Fiel al eje de su campaña, Maduro se traslada al Cuartel de la Montaña, donde se hallan los restos del presidente Chávez, y con una mano sobre la placa de mármol dice: “Padre, dame la bendición hoy”. Una salva de artillería es disparada en punto de las 4:25 de la tarde, hora de la muerte del presidente. A lo largo de la jornada, Maduro y varios dirigentes expresan una y otra vez su compromiso de respeto al voto. Resume Rodríguez en su comparecencia de las 8 de la noche lo que ahora se lee como un anticipo de una elección cerrada: “En el supuesto de que el comando antichavista gane por un voto, nosotros vamos a reconocerlo, pero en el supuesto de que nosotros ganemos al menos por un voto, vamos a defender esa victoria con nuestro pueblo”. “Si fuera necesario, estaremos
En un barrio clasemediero del municipio de Chacao no hay las tradicionales filas enormes, pero decenas de ciudadanos se mantienen a las afueras del centro de votación en chorcha dominical. Cuatro mujeres maduras analizan las campañas bajo una carpa, en un lugar donde el voto antichavista siempre supera 80 por ciento. “Los oficialistas van mal, están asustados; mi nuera trabaja en el canal de televisión del Estado y me lo dijo”, dice una, que se va pronto. Luego hablan de su candidato. “En esta campaña Henrique estuvo más crecido, más seguro y sabio”, dice Martha Rivera, abogada. Aunque desean con todas sus fuerzas que el candidato opositor triunfe, no están del todo seguras de la victoria. –¿Y qué les parece cuando Capriles ofrece continuar los programas de Chávez? –Está bien, es la única manera de ganar –dice Nélida Albarrán, pintora. En el otro extremo de la ciudad, una pequeña multitud espera que Maduro salga de su centro de votación. Un cuarentón con dos tatuajes en el brazo derecho lanza consignas. Se llama Alejandro Cedeño y trabaja de vigilante en un parque. “Al Che ya lo tenía, la firma del presidente Chávez me la hice apenas la semana pasada”, dice con orgullo. –El candidato Maduro ha dicho que respetará los resultados si pierde. ¿Qué pasaría si gana Capriles? –¡No! Sería la locura, habría explosión social y ellos no aguantarían a este pueblo en la calle.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
◗ JOSETXO ZALDÚA Enviado
CARACAS, 15
DE ABRIL.
Final electoral de infarto. El chavismo sin Chávez ganó, pero quedó severamente tocado, cimbrándose sobre sus cimientos. Nicolás Maduro llega a la presidencia de Venezuela con uno por ciento de ventaja sobre su rival Henrique Capriles, a quien apenas le sacó 235 mil votos de ventaja. Media hora después de las palabras de Maduro, el candidato opositor compareció ante la prensa para anunciar que no aceptaba los resultados difundidos por el Consejo Nacional Electoral, al que advirtió que la paz del país, su futuro, está en que se conozca la verdad. Pese a no reconocer el resultado, Capriles omitió anunciar sus planes, pero sí exigió el conteo voto por voto, algo que Maduro, previamente, ya había propuesto. Tal vez por nervios propios del momento, o porque no consultó con sus asesores, Maduro puso de ejemplo de civilidad las elecciones en las que “en México un candidato ganó la Presidencia con 0.50 por ciento sobre su rival”. En una de esas Capriles le toma la palabra. El resultado llevó al chavismo a la unidad de terapia intensiva, pero el presidente electo tranquilizó a sus seguidores desde el Balcón del Pueblo, en el Palacio de Miraflores, asegurándoles que la oposición no tenía cómo dar
El tiempo dirá si Maduro es capaz de mantener unido el movimiento chavista otro golpe de Estado. Algo falló en la maquinaria electoral que armó Chávez a lo largo de 14 años. Para empezar, los cálculos de Maduro, que pasaban por lograr 10 millones de votos, quedaron en agua de borrajas. El tiempo dirá si Maduro es capaz de mantener unido el movimiento chavista o si, por el contrario, su escuálida victoria desata las apetencias de poder de los barones del Partido Socialista Unificado de Venezuela. En tres años se celebrará un referendo revocatorio. Si la oposición es inteligente, algo que está por verse, le apostará al desgaste político de Maduro, que deberá enfrentar una complicada situación económica y una crisis de seguridad que, además, no tuvo empacho en reconocer durante la campaña. En este delicado cuadro político social, con una Venezuela claramente partida en dos, las miradas se dirigen hacia el conjunto de las fuerzas armadas y el papel que jugarán a partir de ya. De hecho, poco antes de que el Consejo Nacional Electoral anunciara el triunfo del “hijo de Chávez”, corrió el rumor de que
■
3
ELECCIONES EN VENEZUELA
Ahora las miradas se dirigen a las fuerzas armadas y el papel que jugarán a partir de ya
El chavismo sin Chávez ganó, pero quedó severamente tocado
Seguidores de Henrique Capriles gritan consignas frente a la casa de campaña del candidato opositor, anoche en Caracas
ambos habrían sido llamados por el alto mando de las fuerzas armadas a fin de atemperar los caldeados ánimos. Fuentes cercanas al presidente electo, que tomará posesión el 19 de abril, aseguraron que sí hubo encuentro, pero sólo con Capriles. Sea como fuere, los resultados dan a Maduro un estrecho margen de maniobra de cara a la sociedad. Deberá andar con pies de plomo, porque si el estado emocional causado por la muerte de Chávez no galvanizó a quienes se pretendía, los votos conseguidos por Capriles significan una clara advertencia. Maduro no dispondrá de un cheque en blanco.
Promesa de campaña El lado bueno de la victoria es que el futuro presidente deberá cumplir pronto con una de sus promesas de campaña más celebradas por sus huestes: tendrá que casarse con su compañera de vida, Cilia Flores –mujer clave en el entramado chapista–, pero no será llamada “primera dama”, sino “la primera combatiente”. Anécdotas aparte, justo cuando se cumplen 11 años del regreso al poder del presidente Chávez, una vez las masas y los militares leales neutralizaron el golpe de Estado que duró tres
días, Maduro, el hombre que fue operario de metrobús en Caracas y que antes de ser canciller y presidente encargado fue escolta de Chávez, tiene ante sí un país dividido y enconado. Fue la cuarta elección presidencial ganada por el chavismo en 14 años y la decimoctava en ese periodo contando referendos y comicios presidenciales, estatales, parlamentarias y municipales. Del total, el chavismo perdió una: el referendo constitucional de 2007, con diferencia de 100 mil votos. Chávez aguantó el chaparrón y aceptó la derrota sin vacilar. Los candidatos votaron en sus respectivos colegios electorales con escasa diferencia de tiempo, entre una a dos de la tarde. Primero fue Capriles en el municipio caraqueño que gobernó, Baruta. No se mostró muy seguro de su triunfo porque llamaba una y otra vez a sus seguidores para que fueran en “avalancha” a las urnas. Unos pocos periodistas lo esperaban a su salida. El candidato basó su estrategia en un voto gota a gota en la mañana, para que sufragaran las personas de la tercera edad, y en la tarde llamó a votar “en avalancha”, centrando su llamado en los estudiantes. Maduro votó en medio de una nube de periodistas en la alcaldía de Sucre, bastión del chavismo,
como la mayoría de los barrios ubicados en los cerros caraqueños. En otro barrio bravo se ubica el Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos de Chávez, ubicado en el combativo 23 de Enero, parroquia donde siempre votaba el “comandante supremo”, como se refieren a él sus fieles, comenzando por su elegido. Ahí se dirigió Maduro después de votar: “ahí se concentrará el mando político hasta que se conozcan los resultados”, anunció el hombre que en la década de los ochenta estudió un año en la Escuela Nacional de Cuadros Juan Antonio Mella, en Cuba.
Los resultados dan a Maduro un estrecho margen de maniobra de cara a la sociedad Al filo de las 6 de la tarde, coincidiendo con el cierre de los colegios electorales, las televisoras estatales mostraron la imagen de Maduro, junto con su compañera, al pie del mausoleo de Chávez. El nuevo presidente posó sus manos sobre el mármol, inclinó la cabeza y se puso a hablar mientras en el cintillo de
■ Foto Reuters
la pantalla chica se leía: “Misión cumplida”. Todo en el marco de un domingo electoral que más bien parecía un día de campo por lo tersa que transcurrió la jornada. Unos pocos incidentes que a duras penas fueron esbozados por Capriles en su comparecencia de prensa casi a pie de urna. Acompañado de su madre, este abogado que para la burguesía criolla es “el soltero más codiciado de Venezuela” puede presumir de haber derrotado en contienda electoral a dos pesos pesados del chavismo: Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional, y a Elías Jaua, canciller. El domingo estuvo a medio paso de derrotar al delfín de Chávez, “el comandante supremo”. Dato curioso, Maduro y Capriles comparten pasado: sus padres, ya fallecidos, fueron emigrantes judíos sefardíes que llegaron a Venezuela procedentes de la vecina Curazao. Ahí acaban las coincidencias porque lo demás es una relación belicosa, cargada de invectivas que van y vienen sin cesar. Parece evidente que si el chavismo no emprende una profunda y severa revisión de lo hecho, las próximas elecciones podrían servir para escribir su epitafio.
4
■
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
“El poder electoral dijo cual es la voluntad del pueblo”, afirma en su mensaje
Es un triunfo “justo, constitucional, popular y legal”, dice Nicolás Maduro ■ Pese a su rechazo al pacto, el presidente electo acepta la auditoría de los resultados, “para que no haya dudas”
Felicitaciones de Kirchner y Correa
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 14
DE ABRIL.
El primer discurso de Nicolás Maduro como presidente electo se da en medio de una lluvia de fuegos artificiales. Se trata de un triunfo, dice desde el “balcón del pueblo” del Palacio de Miraflores, “justo, constitucional, legal y popular”. Suenan los cohetones de la victoria chavista durante más de media hora, pero no en solitario. Con un cacerolazo, los votantes de Henrique Capriles responden a la celebración oficialista.
Maduro dijo que su oponente le llamó para proponerle un “pacto” “Yo lo dije ayer y hoy, ustedes me escucharon, si gano con un voto, gané; si pierdo con un voto entrego inmediatamente en respeto a esta Constitución. Ya el poder electoral dijo cual
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 14
DE ABRIL.
Pasada la medianoche, Henrique Capriles dio un mensaje a sus correligionarios. Exige voto por voto, no sin antes afirmar: “Yo no pacto ni con la mentira ni con la corrupción”. Engallado, el candidato opositor asegura: “No vamos a reconocer resultados hasta que se abran todas las cajas”. Rodeado del estado mayor de la Mesa de Unidad Democrática, Capriles ha logrado cumplir un sueño largamente acariciado por la oposición venezolana: que, ahora sí, el país esté “partido en dos mitades”. La idea del país dividido en dos mitades iguales se maneja desde el bando opositor, al menos desde el paro petrolero de 2002. En 2006, cuando Hugo Chávez se impuso sobre el candidato unitario Manuel Rosales 63 a 37 por ciento, siguieron manejándola. Ahora, dicen los voceros de oposición, es una realidad. Capriles asegura que en la jornada de este día se presentaron 3 mil 200 “incidencias” y celebra: “Le digo con firmeza al candidato del gobierno que el derrotado aquí es usted”. El candidato opositor asegura tener un “resultado distinto” al presentado por el CNE y presume
en el proceso “revolucionario”, Maduro llama a sus seguidores a construir una “nueva mayoría”, y a la oposición a que sepa “administrar el resultado que han obtenido, con humildad, sin prepotencia. No queremos violencia, llamamos a la paz”. Pese a su rechazo al “pacto”, Maduro acepta auditoría de resultados, “para que no haya dudas”.
Después de votar ayer por la mañana, el candidato a la Presidencia de Venezuela, Nicolás Maduro, saluda a un grupo de seguidores ■ Foto Ap
es la voluntad de este pueblo”, dice Maduro desde el mismo balcón en el que Chávez celebró todas y cada una de sus victorias electorales.
■ Asegura
Acto seguido, el “hijo de Chávez” informa que conversó por teléfono con su oponente, quien le propuso hacer un “pacto”. “Él me transmitió su visión,
yo le transmití la verdad. Le dije que esperara a que el CNE dijera los resultados. Esta será la decisión del pueblo”. Además de ofrecer cambios
que en la jornada hubo 3 mil 200 “incidencias”
Capriles exigió desde anoche que se haga un recuento voto por voto
El candidato perdedor en los comicios presidenciales de Venezuela, Henrique Capriles, durante el mensaje sobre el resultado del proceso electoral, que dirigió a los venezolanos pasada la medianoche ■ Foto Reuters
La presidenta argentina Cristina Kirchner fue la primera en felicitar públicamente anoche a Nicolás Maduro, por su victoria ante Henrique Capriles en la elección presidencial de este domingo en Venezuela. Poco después se sumó su par ecuatoriano, Rafael Correa. “Felicitaciones a su nuevo presidente, Nicolás Maduro. Memoria y gratitud por siempre al amigo y compañero Hugo Chávez”, escribió la presidenta en su cuenta de Twitter, al recordar también al mandatario fallecido el 5 de marzo. “Desde las alturas de la Amazonía, felicitaciones a Nicolás Maduro, al pueblo venezolano y a la Revolución Bolivariana. Viva la Patria Grande!”, escribió Correa en Twitter, que viajaba a Europa para una gira. AFP
haber arrebatado al chavismo “casi un millón de sus votantes”. Según las cifras oficiales, Maduro obtuvo 7 millones 505 mil 338 votos contra 7 millones 270 mil 403 de Capriles. Esos resultados hay que compararlos con la votación obtenida por el chavismo apenas hace unos meses (8 millones 136 mil 637 de votos) y 6 millones 498 mil 776 sufragios de Capriles. “Si usted antes era ilegítimo, ahora goza de más ilegitimidad”, añadió Capriles. Pese al tono, un dirigente opositor consultado por este diario sostiene que la protesta se mantendrá en el ámbito legal y no saldrá a la calle. Quizás, entre otras cosas, porque la plana mayor de las fuerzas salió hoy mismo, antes que Capriles, a exigir a los candidatos aceptar los resultados “Llamamos a la paz, a la unión y al reconocimiento”, dijo el ministro Diego Molero. Habitualmente, la voz mesurada de los militares, el jefe del plan militar de seguridad electoral, Wilmer Barrientos, demanda que “este resultado lo respetemos y lo hagamos respetar”, y finaliza su discurso con el puño en alto y la consigna de Chávez: “¡Independencia y patria socialista!”, que corea una veintena de mandos a su alrededor.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
5
De repetirse estos hechos acudiremos a la CIDH, advierten en Chilpancingo
Maestros y traductores indígenas culpan a Aguirre de la ‘‘represión’’ SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
COLABORADOR
PICUDO
CHILPANCINGO, GRO., 14 DE ABRIL.
Escritores, académicos, traductores y estudiantes de los cuatro pueblos indígenas de Guerrero responsabilizaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero de eventuales actos de represión a los profesores movilizados en contra de la reforma educativa, y le recriminaron que durante el desalojo del pasado 5 de abril, la mayoría de los maestros golpeados fueron indígenas. Asimismo, advirtieron que, de ocurrir una situación similar, ‘‘presentare-
Espaldarazo perredista al gobernador Tras reunirse con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, legisladores y dirigentes nacionales y locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordaron dar pleno respaldo a su política ante el conflicto magisterial en aquella entidad. En una carta, los perredistas señalaron: ‘‘Manifestamos nuestro absoluto respaldo al gobernador ante la situación en Guerrero. Refrendamos nuestro compromiso irrestricto con la legalidad, la institucionalidad y el estado de derecho.’’ En la misiva, los perredistas ratifican su respaldo a encauzar la situación en la entidad ‘‘por vías políticas e institucionales mediante el diálogo respetuoso y civilizado, los reclamos, preocupaciones y propuestas de los distintos sectores del magisterio, tanto en el Congreso del estado como en las cámaras del Congreso de la Unión y ante el gobierno federal.’’ De igual forma demandaron que el presidente Enrique Peña Nieto respalde con mayores recursos a la entidad, sobre la base de reconocer la desigualdad en la fórmula de distribución de los recursos educativos para enfrentar el gasto que implican las 10 mil plazas magisteriales en el estado de Guerrero.
MAGÚ mos nuestra denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)’’. Mientras, diputados locales, federales y senadores perredistas, además de dirigentes nacionales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), se reunieron este domingo con el gobernador Aguirre Rivero en las oficinas de Promotora Turística, en la zona Diamante de Acapulco. En un boletín de prensa, el gobierno estatal afirmó que con la reunión se buscó analizar la situación política en Guerrero, asumir una
■
estrategia común y cerrar filas en defensa de la institucionalidad del gobierno del estado. En la mesa de trabajo estuvieron, además del presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho; el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles; el coordinador en el Senado, Miguel Barbosa; el presidente perrredista en Guerrero, Carlos Reyes Torres; el presidente del Congreso local, Bernardo Ortega; el vicecoor-
dinador en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, y René Bejarano, miembro de la Comisión Política Nacional. Asimismo, en conferencia de prensa en la cual refrendaron su solidaridad con el Movimiento Popular de Guerrero (MPG), representantes de los pueblos Ñomndaa (amusgo), Me´phaa (tlapaneco), Tuún savi (mixteco) y nahua, se manifestaron –en un comunicado– contra la reforma educativa propuesta por el gobierno federal. También rechazaron la re-
Llevarán a sus compañeros apoyo económico y despensas
Profesores de Oaxaca anuncian marcha-caravana a Guerrero JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 14 DE ABRIL.
Integrantes de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizarán el próximo 18 de abril una marcha-caravana al vecino estado de Guerrero para entregar apoyo económico y despensas a los profesores que forman parte de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). Los mentores guerrerenses se
mantienen en paro laboral a fin de que el Congreso de esa entidad apruebe una iniciativa de ley estatal de educación. La noche del sábado, la asamblea estatal permanente de la sección 22 tomó dicho acuerdo, informó su secretario general, Rubén Núñez Ginez, durante una conferencia de prensa realizada la madrugada de ayer, donde precisó que cada uno de los profesores oaxaqueños aportará 10 pesos de su salario. Los maestros oaxaqueños calculan que en total entregarán
unos 740 mil pesos a sus compañeros de Guerrero, y este lunes inician el acopio de víveres. Respecto del movimiento en Oaxaca, indicó que será el próximo 20 de abril cuando se entregue el pliego petitorio al gobierno del estado y no el primero de mayo, como se ha hecho anteriormente; confió en que ese día existan avances de los que dependerá el inicio de la huelga por parte de los 74 mil integrantes de la gremial. Adelantó que se llevarán a cabo marchas regionales en las
forma educativa de Enrique Peña Nieto porque ‘‘es excluyente y racista, ha violado el derecho a la consulta de los pueblos indígenas plasmado en la ley 701, el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y el artículo segundo de nuestra Carta Magna. Elimina la diversidad lingüística y cultural, atenta contra la gratuidad de la educación pública’’. Dijeron estar de acuerdo en la implementación de un sistema de evaluación, siempre y cuando sea formativo y contextualizado, no estandarizado y excluyente, como el que se pretende aplicar. ‘‘Coincidimos en elevar la calidad educativa en México y especialmente en Guerrero, pero ello no se logra con una reforma impuesta y mucho menos evaluando sólo a los docentes; se requiere evaluar todo el sistema educativo, incluyendo a las instituciones formadoras de docentes, a las autoridades educativas, diputados, senadores y al propio Ejecutivo”, agregaron. Por ello, exigieron a Ángel Aguirre y al presidente Enrique Peña Nieto un ‘‘diálogo serio y responsable para lograr la estabilidad social y la solución al conflicto, evitando el uso de la fuerza pública y cualquier otra forma de agresión, hostigamiento y amenaza’’. Mientras, en Chilpancingo, César Núñez Ramos, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), exigió a Aguirre Rivero defender la soberanía estatal y, ‘‘junto con los diputados locales, apoyar al Movimiento Popular de Guerrero, porque sus demandas son justas, ya que luchan en contra de la privatización de la educación, lo que afecta a los más pobres’’. CON INFORMACIÓN DE HÉCTOR BRISEÑO
que se pretende que participen alumnos, padres de familia y organizaciones sociales. También dijo que la asamblea estatal de los profesores adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha rechazado el nombramiento del priísta Alfonso Gómez Sandoval Hernández como secretario General de Gobierno, en sustitución de Jesús Martínez Álvarez, quien renunció la tarde del sábado a dicho cargo. Núñez Ginez mencionó que la militancia priísta de Sandoval Hernández –ex director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca durante la administración de Diódoro Carrasco– ‘‘deja mucho que desear’’ y el nuevo nombramiento realizado por el gobernador Gabino Cué Monteagudo preocupa mucho al magisterio oaxaqueño.
6
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
La difícil victoria de Maduro l término de la jornada electoral que tuvo lugar ayer en Venezuela, y tras una espera que se prolongó más allá de los márgenes previstos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el apretado triunfo del candidato oficialista, el presidente en funciones Nicolás Maduro, quien obtuvo 50.66 por ciento de los sufragios, frente a 49.07 por ciento logrado por el aspirante presidencial opositor, Henrique Capriles. Tras una guerra de rumores de signo desestabilizador, magnificados por algunos medios occidentales, y una vez que el CNE divulgó la ventaja “irreversible” de Maduro, éste, en un discurso eminentemente defensivo, en el que aludió incluso a la posibilidad de que la oposición intentara un “golpe de Estado”, reconoció que las de ayer fueron “las elecciones más difíciles que hayamos tenido en 14 años” y llamó a la multitud a acudir “a las calles a defender el triunfo”. Asimismo, el candidato ganador reveló que su rival le propuso, en una llamada anterior a la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
divulgación de los resultados oficiales, una negociación para compartir el poder, así como que el anuncio del fallo popular se difiriera a la espera de la realización de una auditoría electoral. Momentos más tarde, Capriles desconoció los resultados oficiales, exigió la realización de un recuento voto por voto y condicionó el reconocimiento a Maduro al resultado de ese recuento. Se concreta, de esta forma, un escenario de conflicto poselectoral abonado por la pérdida de votantes que el oficialismo ha experimentado de octubre del año pasado, cuando el difunto Hugo Chávez se impuso a Capriles por margen de más de 12 por ciento, a la fecha, cuando el de Maduro sobre el mismo adversario es de menos de 2 por ciento. Asimismo, se abre un compás de incertidumbre de aquí a que se realice y culmine el recuento de sufragios, procedimiento aceptado y respaldado por el candidato ganador. Queda la duda, en lo inmediato, de si ese nuevo cómputo podrá llevarse
a cabo en los cuatro días que restan para la fecha prevista de toma de posesión del nuevo mandatario: el 19 de abril. En suma, lo ocurrido ayer en Venezuela constituye la prueba institucional más intensa y difícil a la que se haya enfrentado el proyecto político bolivariano. La perspectiva resulta aún más ardua si se considera que, a las dificultades internas que enfrenta para permanecer en el poder, el gobierno chavista debe sumar los persistentes intentos de desestabilización y las campañas de medios orquestadas en su contra por los intereses político-empresariales occidentales. Queda claro, para finalizar, que las perspectivas de consolidación del chavismo sin Hugo Chávez quedan sujetas, en buena medida, a un nuevo escrutinio de los resultados electorales de ayer. Cabe esperar que, en el sentido que sea, tal ejercicio pueda realizarse en forma ágil y convincente, y que despeje cualquier duda sobre el veredicto ciudadano emitido ayer.
Al doctor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; a las organizaciones sociales, en defensa de los derechos humanos, y al pueblo en general: el lunes 15 de abril a las 10 horas, en el juzgado séptimo en materia penal del Reclusorio Norte se realizará la audiencia de mi sobrino Marduk Chimalli Hernández Castro, acusado de un robo que no cometió, por lo que lleva ya casi un mes en encarcelado, víctima de “reformas constitucionales” (2008) que, como casi todas, sólo legaliza la injusticia y da cobertura “jurídica” a las políticas de Estado que criminalizan a muchachos inocentes y de escasos recursos económicos para inflar datos estadísticos ante su fallida política contra los verdaderos criminales. Los educamos como personas de bien, no queremos que nos los cambien en la universidad del mal sólo porque los policías, en lugar de salarios adecuados, reciben “gratificaciones” por ciudadanos recluidos. Los fiscales no demuestran la culpabilidad, son los injustamente acusados quienes deben demostrar su inocencia. Invitamos a todos los ciudadanos dignos a estar pendientes y dar seguimiento a este y muchos casos iguales para salvar a México, salvando el proyecto de vida de jóvenes inocentes. (Carta resumida.) Irma Cristina Hernández Iriberri
DAN
TESTIMONIO DEL HONOR DE ESTUDIANTE DE LA UACM
Al juez Fernando Guerrero Zárate: Los firmantes damos testimonio de la honorabilidad y correcta conducta de Marduk Chimalli Hernández Castro, estudiante de comunicación y cultura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y comunicación visual en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien se gana la vida dignamente como instructor deportivo, además de ser un atleta de alto rendimiento en el Instituto Nacional de Tae Kwon Do. Asimismo, manifestamos nuestra reprobación a la operación de una política por la cual se está hostilizando
PREVÉN
MONTAJES MEDIÁTICOS SOBRE
VENEZUELA
Ángel Guerra, José Steinsleger, Carlos Fazio, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos, Arantxa Tirado Sánchez, Pablo Navarrete, Efraín León, David Barkin y Nayar López (México); José Antinoe Fiallo Billini (República Dominicana); Roberto Leher y Bernardo Mançano Fernandes (Brasil); François Houtart (Bélgica); Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Víctor Vacaflores, Gonzalo Gozálvez, Walter García y Iovanny Samanamud (Bolivia); Marco A. Gandásegui (Panamá); María Augusta Calle, Irene León, Magdalena León, Rafael Quintero y Alejandro Moreano (Ecuador); Federico Fuentes (Australia); John Catalinotto y Arturo Escobar (Estados Unidos); Aldo Díaz Lacayo (Nicaragua); Boris Caballero Escorcia (Colombia); René González y Fabio Grobart (Cuba); José Luis Tagliaferro y Susana Murillo (Argentina), y Ximena de la Barra (España)
PROPONE
SALIDAS A CONFLICTO MAGISTERIAL EN GUERRERO
El conflicto entre las autoridades y la Coordinadora Estatal de Trabajadores
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Después de una ejemplar y ampliamente participativa jornada electoral en Venezuela, donde algunos de nosotros hemos estado como observadores, y antes incluso de conocer los resultados, celebramos el triunfo de una democracia admirable y que defenderemos en cualquier lugar. Alertamos sobre los acostumbrados montajes mediáticos, las provocaciones y los intentos desestabilizadores y deslegitimadores que se echan a andar cuando no se ha podido ganar de manera transparente en las elecciones. Un proceso tan cuidadoso, limpio y amplio en el que el pueblo se manifestó confiado en el sistema electoral y en el respeto al voto no puede ser puesto en duda, como afirman también todos los representantes institucionales y los reconocidos personajes que han acompañado paso a paso la jornada. Alerta con un nuevo intento de golpe a la democracia, con un nuevo golpe de Estado.
metódica y sistemáticamente al núcleo de población entre 18 y 28 años de edad con detenciones arbitrarias, con fines de que los policías obtengan un “premio” de 5 mil pesos por cada detenido, y que el tribunal superior de justicia, a través de sus juzgados y defensores de oficio, induciendo a los jóvenes a su inculpación, obtenga un registro de delincuentes prefabricados, como estadística de eficiencia en el “combate a la delincuencia”. Exigimos libertad inmediata e incondicional de Marduk Chimalli Hernández Castro, en apego a un debido proceso. Miembros de la UACM, INAH y otras instituciones: Federico Anaya Gallardo, Enrique González Ruiz, Gilberto López y Rivas, Aleyda Gaspar González, Samanta Zaragoza, John Kendell Graham, Verónica Puente V. , Javier Gutiérrez Marmolejo, José Efraín Cruz Marín, Beatriz Eugenia Romero Cuevas, Emilia Waldo Martínez, Foro Académico de la UACM y 250 firmas más
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE SEGUIR AUDIENCIA DE MARDUK CHIMALLI HERNÁNDEZ
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
de la Educación en el estado de Guerrero (Ceteg) puede resolverse beneficiando a todas las partes involucradas y a México. Entre las alternativas de solución estaría, por ejemplo, la que tenga coma base tres ejes que en vez de excluirse se complementan y fortalecen mutuamente: respeto a las leyes, respuesta cabal a las justas demandas de la Ceteg y educación pública de calidad en Guerrero. Primitivo Rodríguez Oceguera
MORENA JALISCO APOYA DE LA CNTE
LUCHA
La admirable lucha de los maestros del movimiento magisterial (CNTE) concierne a todo el pueblo de México. La reforma educativa es una imposición de los falsos líderes (dirigentes) del Estado mexicano, cual signo característico es la demagogia, el autoritarismo y totalitarismo. Queda como prueba irrefutable la falta de discusión y consenso de esa ley, al seno de los principales actores involucrados en el tema, así como de la población en general. La nueva ley beneficia a las voraces élites políticas y empresariales, quienes, mostrando in-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
sensibilidad, han aplaudido la cerrazón y represión del Estado. Los firmantes, integrantes de Morena Zapopan, Jalisco, conscientes de la trascendencia de esta lucha nos solidarizamos con su movimiento. José Luis Jáuregui, Luis G. Velasco, María de Jesús Loza, Benito Rojas G., Esperanza Mayorquín L., Marco Tulio Rosas, Jorge Morales, Marco Cuevas, Primitivo Madrigal M., José Guadalupe del Toro, Mario Luis A. H., Félix H. Márquez, Lourdes de la Mora, Marcial Medina, Rafael Ortiz, Pedro Ramírez, Mario Castillo, María Castillo, Enrique Monroy L., Francisco Hinojosa, Roberto Álvarez, Bárbara Caamaño, Elías Torres, Gloria Romero G., Rodolfo Lara, César Luis Sandoval, Rogelio Mayagoitia, Griselda Cuevas y Viridiana Hernández A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■ Conflicto de intereses entre empresas e instituciones públicas: El poder del consumidor
Botanas, frituras y refrescos embotellados, en canasta alimentaria de tiendas Diconsa ■
Forman parte de la cruzada contra el hambre; se ubican en zonas de alta y muy alta marginación
Una de las 25 mil tiendas de Diconsa. La imagen corresponde al estado de Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga Santiago ANGÉLICA ENCISO
Las tiendas Diconsa de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), incluidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre, no ofrecen en la canasta alimentaria básica alimentos frescos, pero sí venden botanas y frituras, así como refrescos embotellados, de los cuales México ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita. Una familia de escasos recursos destina hasta 7.5 por ciento de sus ingresos totales a comprar refrescos, y la frecuencia en el consumo de éstos supera a alimentos básicos como leche,
■
huevo, carne, frutas y verduras, indica el Instituto Nacional de Salud Pública. Ubicada en zonas de alta y muy alta marginación, la red de tiendas Diconsa expende frituras y refrescos, aunque el gobierno está obligado por la Constitución a garantizar el derecho a una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad. ‘‘Esto habla de un conflicto de intereses y del vínculo entre las empresas y las instituciones públicas’’, señaló Alejandro Calvillo, director de la asociación civil El poder del consumidor. Incluso el relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Olivier de Schutter,
recomendó el año pasado al gobierno mexicano que ‘‘estudie la posibilidad de aplicar impuestos para desalentar las dietas ricas en energía, en particular el consumo de refrescos, y de conceder subvenciones a las comunidades pobres para que puedan acceder al agua, la fruta y las verduras, y tenga en cuenta el efecto de las políticas agrarias y comerciales en las dietas de la población’’. En las reglas de operación del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, que este año pondrá énfasis en los 400 municipios incluidos en la cruzada, se señala que se busca ‘‘contribuir a la seguridad alimentaria faci-
litando el acceso físico y económico a productos alimenticios de la población que habita en localidades rurales marginadas’’. La red de Diconsa tiene alrededor de 25 mil tiendas y 304 almacenes distribuidos en el territorio nacional, en atención a localidades catalogadas como de alta y muy alta marginación, que hasta 2010 sumaban 83 mil 474 puntos, donde vivían alrededor de 18.4 millones de personas. Las reglas indican que ‘‘para garantizar el derecho de acceso a la alimentación de las personas es necesario disponer de un abasto de alimentos de calidad’’. Entre los productos de la canasta básica se encuentran maíz, frijol, arroz, aceite vegetal, leche en polvo, café soluble, sal de mesa, avena, pasta para sopa, galletas marías y de animalitos. El catálogo de productos del programa ‘‘para la alimentación y nutrición’’ se incluyen productos envasados y procesados, diversas galletas, harinas, jugos, varios tipos de maíz, así como frituras, refrescos embotellados y en polvo. De acuerdo con Alejandro
LA
CHICA
POLÍTICA
7
Calvillo, un factor determinante para el incremento de la obesidad en México ha sido el alto consumo de bebidas azucaradas. ‘‘Somos el país que más litros de refresco consume al año, 163 por persona, superando a Estados Unidos’’. Refiere que ‘‘el absurdo es que Diconsa, que es un organismo del Estado y que lleva alimentos a la población en pobreza, subsidie la comida chatarra. Se ha señalado que el alto consumo de alimentos chatarra en el país no sólo tiene que ver con sobrepeso y obesidad, sino con anemia y desnutrición; lo hemos comprobado con encuestas y estudios’’, agregó. Hay alto consumo de comida chatarra con publicidad invasiva, por la penetración de estos productos en todos los rincones del país, y esto ‘‘es la principal causa del abandono de las tradiciones culinarias de las regiones’’. En la mayoría de los casos el potencial para solucionar el problema de la desnutrición y del hambre está en las propias regiones, pero la invasión de estos productos desvaloriza el consumo de productos locales, apuntó. Indicó finalmente que Diconsa refuerza ‘‘un deterioro de hábitos alimentarios en beneficio de las empresas, cuando tendría que potenciar los mercados locales y tener cadenas para llevar productos frescos y granos. Tendría además que promover el consumo de frijol, que cayó brutalmente’’.
PEPSI
La próxima semana definirán si inician un paro indefinido
Maestros de la CNTE marcharán hoy en Morelia contra la reforma educativa ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 14
DE ABRIL.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharán este lunes desde los cuatro accesos a la capital del estado a palacio de gobierno para protestar contra la reforma educativa, informó el dirigente estatal de este gremio, Juan José Ortega Madrigal, tras señalar que será la próxima semana en asamblea nacional cuando se defina la fecha en que se iniciará el paro indefinido.
Dijo que entre el 17 y 19 de abril se llevará a cabo en la entidad el congreso popular estatal de educación y cultura, en el que se pretende surjan acuerdos y posiciones en torno a la educación en México y de manera particular lo que tiene que ver con la reforma educativa. Ortega Madrigal refirió que los maestros michoacanos estarán alerta en torno a los problemas de carácter nacional y para ello el próximo martes saldrá una caravana de profesores a la ciudad de México para instalar un campamento y continuar con la
jornada de lucha. Agregó que es casi inevitable el paro indefinido con el fin de que sean respetados sus derechos laborales. ‘‘Exigimos cese la represión en contra de nuestros compañeros’’, dijo. Está pendiente, apuntó el dirigente magisterial, el tema de las órdenes de aprehensión en contra de integrantes del magisterio democrático del estado de Guerrero. Aclaró que se está aplazando ‘‘un poco’’ el asunto del paro nacional por las circunstancias que se están dando en el país, pero ello no significa que se estén replegando.
HELGUERA
8
POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Oaxaca: fracaso de las alianzas ◗ Cué favorece al PRI ◗ Cardenales excluidos ◗ Neohabla peñista
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
abino Cué ha expedido en Oaxaca una firme constancia de inutilidad de las alianzas electorales de izquierda y derecha y de las expectativas populares de lograr cambios verdaderos mediante la simple sustitución de personajes y siglas en el poder. Como Juan Sabines en el sexenio pasado en Chiapas (y antes que él, Pablo Salazar Mendiguchía), Rafael Moreno Valle en Puebla, Ángel Aguirre Rivero en Guerrero y Mario López Valdez (Malova) en Sinaloa, Cué ha gobernado erráticamente, sin oficio y echando mano de cuadros e intereses presuntamente desplazados, entre decepción generalizada y beneficio para unos cuantos, en una clara traición de las esperanzas generadas a partir del discurso oportunista y tramposo de las “alianzas” multipartidistas. Rebasado por múltiples problemas regionales, con un vigoroso movimiento magisterial en vías de vinculación con manifestantes de otras entidades, aliado de trasnacionales y de negocios oscuros como los de producción de energía eólica, en jaque permanente por un PRI que quiere recuperarse en las próximas elecciones locales de julio e incapaz de meter orden en su propio equipo de trabajo, Cué se enteró este sábado de la renuncia de su secretario general de gobierno, Jesús Martínez Álvarez, y, para sustituirlo, ha propuesto al congreso a un priísta tan activo, Alfonso Gómez Sandoval, que unas horas antes de ser postulado para el cargo había participado en un acto en favor del candidato del partido de tres colores a la presidencia municipal de la capital oaxaqueña. Martínez Álvarez se quejó epistolarmente de que Cué nunca le otorgó confianza política y que desde dentro del aparato gubernamental eran torpedeados los bocetos de solución que se hacían en la secretaría general de gobierno. Militante priísta durante décadas, Martínez Álvarez fue dirigente de Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano, y forma parte de uno de los clanes políticos oaxaqueños. Pero era un secretario de gobierno sin poder, como quedó dicho en una de las varias pláticas telefónicas que fueron grabadas y difundidas en días pasados, entre el representante del gobierno de Oaxaca en el Distrito Federal, Jorge Castillo, y dirigentes partidistas, legisladores y ex
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
gobernadores con los que en diversos tonos y con diferentes respuestas hizo sentir su condición de presunto poder tras el trono, negociador de candidaturas en PAN, PRD, PT e incluso PRI. Castillo, quien fue secretario particular de Cué, ha dejado una memorable huella auditiva de la manera como se juega a la política en Oaxaca. Lo mismo presiona a la directiva de una radiodifusora para que un comentarista deje de criticar al candidato del PRI a la presidencia capitalina, que se “arregla” con dirigentes del PAN y el PRD, siempre con el señuelo del poder y sus canonjías, o se acomoda a las propuestas e intenciones de Diódoro Carrasco, quien fue gobernador priísta y luego pasó al PAN, y a quien se considera el verdadero conductor de las acciones de Cué (los audios, en http://bit.ly/1138x5o ). Con elecciones de presidentes municipales y de diputados locales en menos de tres meses, Cué ha creado las condiciones para el regreso político de los ex gobernadores José Murat (potenciado por el Pacto por México) y Ulises Ruiz (nuevamente activo en la entidad, promoviendo candidaturas, ofreciendo delegaciones federales y paseando su impunidad) y para el triunfo del PRI, que ya tuvo su primera entrega con la postulación de Gómez
Sandoval, quien de ser aprobado por el congreso sería un secretario general de gobierno virtualmente extraído de un mitin priísta para que “garantice” equidad e imparcialidad en el proceso electoral en puerta. Gabino... Fue. El papa Francisco nombró una comisión de ocho cardenales, pertenecientes a los cinco continentes, para que le ayuden a emprender una reforma de la curia que, según signos e indicios varios, pretenderá combatir los graves vicios acumulados en esa institución, sobre todo los de la pederastia y de la vocación por la riqueza y el poder. A pesar del gran número de feligreses, y del presunto peso que sus máximos representantes habrían tenido en el Vaticano, la Iglesia mexicana no fue tomada en cuenta para esos afanes que algunos califican de revolucionarios. En cambio, en ese comité con pretensiones históricas quedaron cardenales de Santiago de Chile y de Tegucigalpa, éste incluso como coordinador, un hombre de claroscuros que cuenta con el respaldo de sectores de “izquierda” en la iglesia, pero al mismo tiempo es criticado por haber respaldado el golpe de Estado de 2009 en Honduras contra Manuel Zelaya. ¿Será que Norberto Rivera y Juan Sandoval forman parte del conjunto de muy torcidos renglones de Dios
a los que el nuevo papado desea enfrentar o corregir? ¿Francisco Robles, el cardenal de Guadalajara, tampoco cuenta en los nuevos diseños de poder vaticano? ¿Habrá acciones serias contra la pederastia en todo el país (recuérdese en especial el caso de Oaxaca, con medio centenar de niños indígenas violentados por un cura protegido por el arzobispo José Luis Chávez Botello?). En el proceso de imposición de la neohabla peñista con la que se pretende disolver la percepción de la violencia relacionada con la delincuencia organizada a partir de la supresión de información periodística o de acomodo de versiones e incluso reorganización lingüística, el gobierno federal organizó en Acapulco una reunión de secretarios de seguridad pública de los estados y de sus coordinadores de comunicación social. Allí, el general colombiano Óscar Naranjo elogió la transparencia informativa; el ex vocero del primer salinismo, José Carreño Carlón, habló del nuevo esquema de comunicación, sin énfasis en lo bélico, y el subsecretario Roberto Campa llamó a desterrar prácticas denominacionales (“levantones”, “encajuelados”, etc...) y a rechazar el uso de apodos para identificar oficialmente a infractores de la ley. Y, mientras son conocidos los resultados oficiales de los comicios venezolanos, ¡Hasta mañana!
VENEZUELA
◗ Salvar la denominación de origen a falsificación, dentro y fuera del país, de los productos mexicanos protegidos por la denominación de origen ocasiona cada año millonarias pérdidas y daños sociales. Lo anterior fue denunciado por la senadora por Jalisco, del PRI, María Verónica Martínez, quien presentará esta semana una iniciativa para proteger a los 14 artículos mexicanos con denominación de origen (DO): tequila, mezcal, bacanora, sotol, charanda, café de Chiapas, chile habanero de Yucatán, artesanía de Olinalá (Guerrero), arroz de Morelos, mango Ataúlfo (Chiapas), vainilla de Papantla, ámbar de Chiapas y café de Veracruz. Con las reformas a la Ley de Propiedad Industrial se pretende agilizar los procesos para aplicar sanciones administrativas y penales a quienes elaboren, distribuyan y comercialicen falsos productos.
LA
COSECHA
Confiamos en lograr un acuerdo entre los grupos parlamentarios que permita designar en el actual periodo de sesiones al nuevo consejero electoral por una mayoría calificada del pleno, sostuvo el coordinador de la fracción del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al comentar las manifestaciones de desacuerdo de algunos legisladores del PAN y el PRD que pretenden posponer la decisión hasta fin de año, cuando se tendrá que reemplazar a otros consejeros electorales. Reprobamos las resistencias al cambio educativo que mantienen algunos grupos que no buscan ni proponen una mejor educación, afirmó el coordinador de la bancada del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, quien reiteró que será la vía pacífica, la alta política, el diálogo y los acuerdos los que permitan superar resistencias para consolidar los cambios que aseguren que México tenga un mejor sistema de enseñanza. La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, encabezará hoy en Mérida, junto con el gobernador Rolando Zapata Bello, el Foro Estatal de Consulta para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Luego, la funcionaria estará en Cancún, Quintana Roo, y Campeche, con los gobernadores Roberto Borge Angulo y Fernando Ortega Bernés, para encabezar foros similares en sus entidades. “Estaré siempre cerca de la gente, cumpliendo con obras y beneficios; así es mi gobierno”, afirmó el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, al entregar en Tecpan obras de beneficio colectivo e iniciar la primera etapa del campus de la Universidad Autónoma de Guerrero, en ocasión del 251 aniversario del natalicio de Hermenegildo Galeana. El senador del PRD Armando Ríos Piter fue el orador oficial.
En Caracas, un soldado vigila la fila de quienes esperan emitir su voto para elegir nuevo presidente venezolano ■ Foto Ap Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Con el fin de obtener mayores recursos para apoyar a los trabajadores para que puedan obtener créditos con las mejores tasas del mercado, el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores colocó certificados bursátiles por mil 950 millones de pesos, con la tasa de interés más baja conseguida por el instituto para este tipo de emisiones, que tuvo una demanda cinco veces superior a la oferta. riverapaz@prodigy.net.mx
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■
En las pasadas elecciones federales el IFE benefició a las dos principales cadenas
Posibles violaciones en materia de bloqueo de señales televisivas: PRD ■
El partido del sol azteca menciona el caso específico de Quintana Roo e interpone un recurso
ALONSO URRUTIA
Durante los pasados comicios federales el Instituto Federal Electoral (IFE) eximió a las principales televisoras de bloquear sus señales, en beneficio de 129 repetidoras de Televisa y Televisión Azteca. Posteriormente, el instituto anunció el fin de esos cortes a partir de enero de 2013, pero en los procesos locales en ciernes puede presentarse de nueva cuenta esta problemática, por lo que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se apresta a interponer un recurso contra la violación a bloqueos estatales en detrimento de sus precandidatos y candidatos. Según el partido del sol azteca, los grandes consorcios televisivos están obligados a difundir sus señales de forma independiente en cada una de sus repetidoras, acorde con lo dispuesto en los acuerdos del Comité de Radio y Televisión y en las disposiciones del catálogo de estaciones. En principio, el problema ha surgido en Quintana Roo, donde el PRD prevé programar promocionales diferenciados en las repetidoras de Chetumal y de Cancún para promover a sus candidatos, aunque el problema amenaza con extenderse a las 14 entidades donde hay comicios locales en julio.
Los grandes consorcios están obligados a difundir los promocionales Sin embargo, el sol azteca ha encontrado reticencias de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del IFE que, mediante oficio, ha salido en defensa de la postura de las televisoras para no realizar bloqueos a escala estatal y transmitir una sola pauta en sus diferentes repetidoras, esto es, un promocional sería programado con independencia de que cada repetidora podría difundirlo de forma diferente. Mediante un oficio signado por el director de Prerrogativas, Alfredo Ríos Camarena, se hace referencia al catálogo de estaciones: ‘‘Todos los concesionarios y permisionarios de radio y televisión incluidos en el catálogo se encuentran obligados a destinar 48 minutos diarios a la difusión de promocionales de partidos y autoridades conforme a los pautados por entidad federativa’’. Sin embargo, para el PRD el fundamento para obligar a
los bloqueos locales es que en ese mismo catálogo se señala que los concesionarios ‘‘deberán difundir las versiones que les sean solicitadas, realizando sin excepción los bloqueos respectivos en el caso de las emisoras que operen difundiendo habitual-
mente una misma programación en forma simultánea, en dos o más estaciones de radio o canales de televisión’’. Mas allá de las diferencias en la interpretación de lo anterior, una de la posibles consecuencias ante la imposibilidad de diferen-
ciar la difusión de promocionales por regiones –en cada entidad donde hay elecciones– es la generación de condiciones para el mercado negro de entrevistas simuladas en las emisoras, ante la necesidad de los candidatos de mayor proyección de su imagen.
POLÍTICA
9
En respuesta al oficio del IFE, la representación perredista ante el instituto señaló que ‘‘es de señalar que en sus consideraciones destaca la ausencia de dispositivos legales y reglamentarios, así como de las particularidades del catálogo de estaciones de televisión que participan en la cobertura de la elección de Quintana Roo y del acuerdo por el que se aprobó el modelo de distribución y pautas para el proceso electoral local 2013”. El tema deberá resolverse en los próximos días, sea mediante acuerdo en el seno del Comité de Radio y Televisión del IFE o mediante recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
10 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
El análisis asciende a $16.6 millones para saber si cuenta con las plazas necesarias
Traducida en millones de pesos, esta práctica cuestionada desde la contraloría del instituto le ha redituado al IFE lo siguiente: 178 millones de pesos en 2008, 283 millones en 2009 y 308 millones de pesos en 2010. En ese mismo periodo, el organismo electoral ha tenido igualmente ‘‘economías sustantivas’’, cuyo uso le ha redituado constantes confrontaciones por dudas sobre la legalidad de los movimientos con la propia contraloría general de la institución.
Aprueba el IFE licitación millonaria para analizar su estructura interna ■ Tan sólo el ‘‘diseño organizacional de mandos superiores y medios’’ tiene un costo de $4.3 millones ■ ‘‘Mejorar la eficiencia administrativa’’, objetivo ■ La contraloría interna del instituto, en desacuerdo ALONSO URRUTIA
Después de varios meses de haber sido anunciada, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó la licitación para canalizar 16.6 millones de pesos para financiar un ‘‘servicio de consultoría para el análisis de la estructura organizacional’’ del organismo. En su momento se informó que el objetivo era llevar a cabo un diagnóstico que determinaría si las plazas que ocupa el instituto representan la dimensión adecuada para llevar a cabo sus funciones. De acuerdo con el resultado de la licitación –concretada a principios del presente mes–, fue la empresa Deloitte Consulting Group SC (en participación con Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, SC) la
que, según el documento, ‘‘resulta solvente y por tanto susceptible de evaluarse económicamente, por haber obtenido el puntaje mayor al mínimo solicitado’’.
Recurrente en el organismo, la práctica de sobrepresupuestar Según el desglose del costo del estudio, tan sólo el ‘‘análisis del diseño organizacional de mandos superiores, medios y tipologías’’ tiene un costo de 4.3 millones de pesos más IVA; el reporte de diagnóstico, 2.8 mi-
llones, y la propuesta de diseño 5 millones de pesos, independientemente de ‘‘otros gastos’’, como el ‘‘plan de transición’’. Todo ello, se insiste, ‘‘en la búsqueda de mejorar la eficiencia administrativa’’, según ofreció recientemente la institución. En principio, con este diagnóstico y propuesta de restructuración el área ejecutiva, el IFE pretende revisar uno de los puntos que lo ha confrontado con su contraloría general, la cual ha señalado una recurrente ‘‘práctica de sobrepresupuestar’’ en lo referente al capítulo servicios personales, lo que ha derivado en pretendidos ahorros por efectos de austeridad que han sido puestos en duda desde la instancia de control adminis-
trativo del organismo electoral. De acuerdo con el informe de gestión de la contraloría, presentado en noviembre del año pasado, en 2008 el IFE presupuestó 22 mil 735 plazas y la plantilla real ocupada fue de 15 mil 900, casi 40 por ciento más de plazas no ocupadas; para 2009, año de elecciones, se planeó el uso de 95 mil 167 puestos de trabajo (por la incorporación de capacitadores electorales), pero en realidad se ocuparon 82 mil 289, esto es, se habían planeado 12 mil 278 puestos de más; en 2010 se proyectaron 19 mil 806 plazas y finalmente se ocuparon 15 mil 287; para 2011 el IFE presupuestó 25 mil 843 lugares de trabajo (de cara al proceso electoral) y sólo ocupó 20 mil 297.
La compra sobrevaluada de un edificio en Acoxpa, botón de muestra Entre los casos más sobresalientes está la creación del llamado fondo inmobiliario, con recursos de 2010, que se pretendía aplicar en 2011 con millones de pesos derivados de las ‘‘economías’’ del organismo y la adquisición a precio sobrevaluado –según también denunció la contraloría– de un edificio en Acoxpa, comprado en más de 200 millones de pesos.
DINERO ◗ Monedas alternativas: el bitcoin y el túmin ◗ Va para atrás la reforma del IMSS ◗ Restricción a entrada de dólares l bitcoin –la primera moneda ‘‘acuñada’’ en computadora en la historia– fue lanzado en 2009 por una misteriosa persona conocida por su seudónimo, Satoshi Nakamoto. En días recientes ha hecho olas porque su valor brincó de 20 a 250 dólares, aunque luego cayó el 11 de abril a menos de 150. La mayoría de la gente todavía no está informada de qué es y cómo funciona; sin embargo, tiene futuro. Las devaluaciones, los fraudes financieros, la quiebra de gobiernos que parecían fuertes, han creado desconfianza hacia las monedas tradicionales. El bitcoin es aceptado en muy pocos comercios todavía; su uso y circulación es complejo. Más sencillo, aunque de menor alcance, es el túmin. Un grupo de maestros de la Universidad Veracruzana Intercultural desarrolló esta moneda alternativa para impulsar la economía comunitaria del municipio de Espinal.
LA
OTRA MONEDA
El túmin –que más bien es un vale– es manejado por algunas personas y comerciantes de la comunidad, que aceptan como mínimo 20 por ciento en túmines del costo total de esos bienes y servicios. El sistema, ideado por Juan Castro y Álvaro López, cuenta con su propia comisión bancaria encargada de vigilar y regular la circulación. Cada túmin es equivalente a un peso y existen denominaciones de 1, 5, 10 y 20 túmines. Cabe resaltar que ante el beneficio obtenido por los socios en este municipio, otras comunidades se han interesado en implementar el túmin.
IMSS,
LA REFORMA
Uuups. Esa reforma a la Ley del Seguro Social no está contemplada en la Agenda por México. Como saben, se trata de que los patrones paguen un poco más al IMSS.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA ¿Agenda? ¿Qué no es Pacto por México? Más o menos es lo mismo, sólo que la agenda contiene los compromisos que primero firmó el entonces candidato Peña Nieto con las agrupaciones del Consejo Coordinador Empresarial, y marca las coordenadas que debe seguir su administración. El pacto viene a ser hijo putativo de la agenda, y el PAN de Madero y el PRD de los chuchos son las comparsas con que quieren disimular su origen empresarial y darle un toque popular. Aun cuando Manlio Fabio Beltrones anunció que antes del día último de abril se firmará la reforma –comprende sólo dos artículos–, tendrá que meter reversa. Ya se le está haciendo vicio.
GASOLINA
VENEZOLANA
La gasolina es tan barata en Venezuela que algunos extranjeros dicen que les dio la impresión de que pagaban una propina. El nuevo presidente tendrá que subir el precio, pero no del modo esquizofrénico como se hace en México, nivelándolo con el de Estados Unidos, cuando los salarios aquí son 10 veces más bajos que los de allá, y ahora ¡hasta los de China! Tendrá que ser un aumento sensato. Otros desafíos que deberá enfrentar el sucesor de Hugo Chávez es inflación de 20 por ciento, déficit e inversión insuficientes; los efectos de la devaluación reciente de la moneda. E@VOX
POPULI
ASUNTO: RESTRINGEN ENTRADA DE DÓLARES Soy uno de los miles de mexicanos expulsados por el presidente del (des) empleo, el
ASUNTO:
nefasto Calderón. Por fortuna para mí, mi trabajo es especializado y manejo los principales programas de diseño en 3D, lo que me permite tener empleo y no sufrir muchos sobresaltos por la crisis europea, concretamente en España. Pero resulta que ahora el BBVA está aplicándonos una especie de corralito: no ha permitido el envío de remesas a México, tres veces desde su servicio en los cajeros automáticos y una más directamente en ventanilla en el banco. Siempre es igual; supuestamente se envía la remesa y te dan tu contrarrecibo y al final no llegan los recursos a México; verificas tu saldo y está completo; nunca se envía nada. Después de tres intentos fui a la sucursal y un ejecutivo realizó el movimiento, supuestamente con éxito, pero con el mismo resultado. El dinero no sale y menos llega a nuestro país. Lo peor es que no te informan qué pasa. No hablo de regresar; por desgracia, con Peña parece que será más de lo mismo. Se me pasaba comentar en una de las razones de esto, que un ejecutivo dijo que el gobierno mexicano no está aceptando remesas mayores a 500 dólares, y aunque intenté enviar menos de esa cantidad de cualquier forma no salen los envíos. Juan Carlos Goytia/Madrid
R: Mmm. Me late que es una disposición para detener la entrada de dólares a México, pero absurda. No son las remesas familiares las que han inflado al peso, sino los miles de millones de dólares de los capitales golondrinos. Pero no se atreven a imponerles un gravamen, entre otras cosas porque posiblemente también ahí hay capitales de la clase política ganando altísimas tasas de interés. Averiguo y te aviso.
POLÍTICA DEL RASTRILLO
El pasado martes 9 de abril reporté una fuga de agua en el área del medidor de su casa (número de cuenta 23-47-254-325-01000-8) y hasta hoy viernes 12 no han venido a reparar dicha fuga. Pero pasa algo curioso: ya tuve que pagar mi tenencia y refrendo de tarjeta de circulación. Incluso una infracción por estar ‘‘mal estacionado’’ (aunque cuando pedí que me mostraran la fotografía de mi infracción se negaron). Que se siga derramando el líquido es lo de menos. Están muy ocupados cobrando impuestos. Jorge Osorio Rugerio/Distrito Federal
R: Es la política del rastrillo, estimado Jorge. Sólo rasca para un lado. No sé para qué quieren una reforma política en el Distrito Federal; ni siquiera están al corriente del pago de la luz.
TWITTER Según Mitofsky, ya va ganando Peña Nieto en Venezuela. Eduardo Puc @edupuc ¡Ay Chayo!, el refresco es veneno para los mexicanos y Nestlé ha tenido escándalos por productos malos. @Conigi Sindicato petrolero y empresas telecom, son líderes en… opacidad. @tlalpancuevas Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■
JAVIER SANTOS Y MIRIAM NAVARRO Corresponsales
BAHÍA
DE
BANDERAS, NAY., 14 DE ABRIL.
Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que cumpla sus compromisos de atender las causas de la inseguridad y la violencia en el país, con la generación de empleos y la implementación de políticas públicas que atiendan a los jóvenes, pues esto permitirá el crecimiento económico. Durante una entrevista que concedió a los reporteros locales, denunció que desde la Secretaría de Gobernación, encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, hay la consigna de no informar sobre el número de homicidios que se reportan diariamente, porque “piensan que al ocultar las cifras podrán resolver el problema”. Recordó que el uso de las cifras de la inseguridad es una estrategia que Peña Nieto aplicó cuando fue gobernador del estado de México, porque de un año para a otro bajó a la mitad el número de homicidios en la entidad, cuando la sociedad seguía siendo víctima de esos delitos. Actualmente, el cambio de percepción de la inseguridad sólo ha sido en el papel, “porque no se puede tapar el sol con un dedo”, indicó, al exponer que se deben atender las causas que provocan la inseguridad y la violencia, es decir, a los jóvenes, crear fuentes de empleo, “porque no se puede enfrentar el problema con medidas coercitivas; es como querer apagar el fuego con el fuego”. Durante su gira en la entidad, para tomar protesta de los comités
■ Asevera
Desde Gobernación hay consigna de ocultar cifras, dice
Pide AMLO a Peña atender las causas de la inseguridad ■
En Nayarit, llama al Presidente a generar empleos
municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), solicitó la ayuda de Marco Antonio Blásquez Salinas, legislador por el Movimiento Progresista e integrante de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía en el Senado, para que intervenga en el caso del despido
injustificado del periodista César Alejandro Camacho, cesado de la empresa Cablemás de Chihuahua. Al respecto, manifestó su respaldo con el gremio periodístico y expresó que es necesario que las autoridades garanticen la libertad de expresión. Subrayó que “muchos periodistas de los esta-
dos son heroicos, porque a pesar de las amenazas, del ambiente de intimidación, siguen ejerciendo el noble oficio del periodismo”. Aprovechó para enviar un saludo y decir que espera la pronta recuperación de la escritora Elena Poniatowska, quien por cuestiones de salud debe estar en reposo.
Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Nayarit ■ Foto La Jornada
que con la ‘‘mano fuerte del papa Francisco’’ se podrá superar esto
La Iglesia católica está en crisis: Norberto Rivera MATILDE PÉREZ U.
El cardenal Norberto Rivera Carrera aceptó que la Iglesia atraviesa por una crisis, por lo que invitó a clérigos y laicos atender los mensajes del papa Francisco. Aseguró que el Papa “es un pastor y guía que lleva con rea-
lismo y optimismo, con mano fuerte y rostro sereno a la Iglesia”. En la misa dominical en la Catedral Metropolitana, el arzobispo comentó que resurgieron “las voces de gente que piensa que la barca de la Iglesia se está hundiendo, que empieza a hacer agua. Son las mismos que
incluso han lanzado amenazas” contra la institución católica. Los creyentes, afirmó, “estamos convencidos de que en medio de la penumbra hay esperanza y que la Iglesia, con el papa Francisco, superará los avatares”. Invitó a sacerdotes y laicos
a actuar unidos en defensa de la Iglesia. “Todos debemos remar en la misma dirección, en unidad de pensamiento y acción como un solo equipo, guiados por el Papa”. Sostuvo que con este llamado no busca coartar el pluralismo”, sino dar un nuevo impulso a la Iglesia.
POLÍTICA 11
Concluye afiliación a Morena Al concluir una segunda etapa de afiliación masiva, por medio de la instalación de decenas de módulos en lugares públicos de la ciudad de México, como parte de la construcción del nuevo partido, el dirigente capitalino del Movimiento de Regeneración Nacional, Eduardo Cervantes, sostuvo que con independencia de la captación de militantes, por esta vía, ‘‘la estrategia fundamental es la que se instrumenta con los más de 100 comités de bases que en los barrios y colonias buscarán incorporar más” simpatizantes. En su balance sobre la afiliación, aseveró que en los próximos meses volverán a instalar módulos en toda la ciudad para acelerar la captación, pero que la ruta pasa también por la consolidación de los comités de base, ampliándolos a los centros de trabajo y escuelas; la conformación de comités delegacionales y la asamblea general a la entidad, prevista para el 8 de diciembre, como parte del cumplimiento de los requisitos para convertirse en partido que exige el Instituto Federal Electoral. Reconoció que evidentemente no es una etapa de efervescencia política, lo cual complica la convocatoria a la sociedad a afiliarse al partido; sin embargo, señaló que en muchos casos los afiliados provienen del Partido de la Revolución Democrática. Dijo que a diferencia del esquema clientelar instaurado en años recientes en el partido del sol azteca, se pretende que en Morena sea una militancia con un compromiso ajeno a intereses clientelares. Dijo que en agosto se tiene prevista la gira del ex candidato presidencial de las izquierdas por las 16 delegaciones para alentar la incorporación de nuevos militantes. ALONSO URRUTIA
12 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ
A dos semanas del límite para elegir al sustituto de Sergio García Ramírez en el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) prevalecen las diferencias entre los partidos: mientras el PRI confió en lograr un acuerdo, PAN y PT afirmaron que la designación no debe estar sujeta a presiones. La víspera de que la Junta de Coordinación Política comience la revisión de la lista de cinco aspirantes que turnó la Comisión de Gobernación, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, afirmó que se busca un consenso que permita la designación del consejero con la mayoría calificada que el nombramiento requiere. “La prioridad es cumplir con los términos establecidos en la convocatoria, que fue aprobada por la mayoría el pasado 28 de febrero, para completar el pleno del Consejo General del IFE”, declaró. Beltrones apeló a la responsabilidad de los diputados para designar al relevo de García Ramírez y señaló que la Cámara también debe cumplir a quienes participaron en el proceso de selección, que fue llevado por la Comisión de Gobernación de manera “ejemplar y siguió un procedimiento riguroso de selección que garantiza imparcialidad, experiencia y profesionalismo” de los cinco propuestos. No obstante, el vicepresidente de la mesa directiva, José González Morfín, aseguró que lo más responsable para la Cámara “es no forzar un nombramiento que puede poner, de nueva cuenta, en entredicho, la conformación del IFE”.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La estrategia del PRI para alcanzar el triunfo en los próximos comicios locales del 7 de julio ya está en marcha. En ella se prevé la aplicación de mecanismos para movilizar masivamente a electores “de su casa a la casilla”, sección por sección, porque es ahí donde se gana o se pierde. En su Plan Nacional de Elecciones 2013, presentado hace unos días a la Comisión Política Permanente del PRI, el partido no deja trinchera al azar. Al “ejército” de 146 mil representantes que tendrá en las 73 mil casillas, que se instalarán el primer domingo de julio, se suma otro “regimiento”: el de los abogados, que tendrá la misión de defender ante los tribunales el voto ya emitido en las urnas. Incluso, se prevé la capacitación de observadores electorales, a fin de “coadyuvar en la limpieza y confiabilidad” del proceso y puedan documentar posibles delitos electorales, así como ejecutar acciones de denuncia y contención. En julio habrá comicios en 14 entidades del país, donde estarán en juego la gubernatura de Baja California, 931 ayuntamientos, 441 diputaciones de congresos locales –tanto de mayoría relativa
■
Confía el PRI en alcanzar en breve un acuerdo
Siguen la división de partidos para elegir consejero del IFE ■ AN
y PT, contra desginarlo bajo presión; quieren esperar a octubre
Es preferible, dijo, esperar a octubre, cuando el pleno debe elegir a otros cuatro consejeros, incluido el relevo del presidente del instituto, para designarlos a todos en conjunto. Porque, expuso, si el tiempo es un factor que juega en contra de los acuerdos y constituye una presión que repercuta en el resultado de una tarea tan delicada, es preferible retrasar la decisión.
PASATIEMPO
Refirió que el IFE ha respondido que el Consejo General puede funcionar con sólo 10 de sus 11 integrantes, y por lo tanto la Cámara debe cumplir su obligación “sin sujetarse a emplazamientos que no aportan a la mejor toma de decisiones del pleno”, Por su parte, el diputado petista Manuel Huerta, integrante de la Comisión de Gobernación,
anticipó que su grupo parlamentario votará en contra de la propuesta que la Junta de Coordinación presente al pleno. Refirió que desde el inicio del proceso de selección se observaron irregularidades y violaciones al procedimiento, que afectaron los derechos de algunos candidatos, además de que no se contó con un método de calificación definido y orientado.
SEXENAL
HERNÁNDEZ ■
Llevar electores de su casa a la casilla, entre las medidas
En marcha, la estrategia priísta para los comicios locales de julio próximo como de representación proporcional–, además de la elección extraordinaria del 17 distrito local de Ciudad Obregón, Sonora. En esa misma fecha, otros 417 municipios tendrán elecciones –principalmente en Oaxaca, Puebla y Tlaxcala–, pero será por el método de usos y costumbres, el cual no incluye el sistema de partidos políticos. En el documento, elaborado por el secretario de Acción Electoral del CEN del PRI, Samuel Aguilar Solís, se señala una serie de acciones estratégicas para enfrentar con “éxito” este proceso electoral, el primero en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y del priísmo, tras la recuperación del gobierno federal. El PRI tendrá representación ante todos los órganos y casillas electorales, pero asegura que ésta será “altamente profesional, capaz y leal”. Para ello, desde hace semanas, se han iniciado la impartición de diversos cursos de capacitación a su estructura
partidista, que incluye la defensa jurídica para cientos de abogados acreditados que defenderán el voto también en tribunales, en caso de ser necesario.
Otros aspectos son la capacitación de abogados y observadores En el plan estratégico se destacan las acciones de “activismo, promoción y movilización”, mediante el cual se pretende “activar a la militancia y a simpatizantes” para persuadir al electorado a votar por el PRI y sus candidatos. Es aquí donde se pondrán en marcha “diferentes mecanismos y acciones que permitan la ‘georeferenciación’ del promovido para la movilización de la casa a la casilla en el día ‘D’”, que es el 7 de julio próximo.
Los estados que tendrán elecciones son: Baja California, Sinaloa, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Chihuahua, Tamaulipas, Aguascalientes, Zacatecas, Quintana Roo, Coahuila, Durango, Tlaxcala e Hidalgo. En la misma sesión, el secretario Aguilar presentó el Informe de actividades 2012 del CEN del PRI, en el cual se destaca la “recuperación” de la Presidencia de la República, con 19 millones de votos y 38.2 por ciento de los sufragios, 6.6 puntos más que su más cercano adversario. Sin citar las acusaciones de que fueron objeto tanto el partido como su candidato presidencial, el reporte del PRI asegura que el Comité Ejecutivo Nacional “llevó a cabo una eficiente y transparente administración de los recursos, una organización eficaz de los priístas, y un manejo de medios de comunicación”, que permitieron al partido alcanzar el triunfo. Además, asegura, la historia se repetirá para este 2013.
SG: bajar la violencia, plan del gobierno de Peña Nieto El propósito del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia “es incidir en la construcción de sociedades y comunidades más cohesionadas, inclusivas y seguras”, apuntó Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, de la Secretaría de Gobernación (SG). En un comunicado, la dependencia destacó que durante el primer Encuentro Nacional de Comunicadores en Seguridad Pública del país, celebrado en el puerto de Acapulco, Guerrero, se buscó que el programa ayude a reconstruir el tejido social y aseguró que la política de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto está dirigida a disminuir la violencia y a proteger la vida de los mexicanos. Destacó que esta visión del gobierno federal parte de la premisa de que la crisis de seguridad tiene dos componentes: uno, institucional y que está vinculado con policías, agentes del Ministerio Público, y dos, el aspecto relacionado con las condiciones sociales, el empleo, la desocupación, la educación y la salud, entro otros, que son considerados factores de riesgo. Campa Cifrián agregó que particularmente en el tema de seguridad “comunicar es gobernar”, por lo cual este elemento resulta sustantivo.
Narrativa de prevención: Lagunes Soto Ruiz Por su parte, la coordinadora de Innovación y Estrategia Digital de la Presidencia de la República, Alejandra Lagunes Soto Ruiz, manifestó que en la agenda de seguridad no existen diferencias ideológicas ni partidistas, sino sólo el interés de que los mexicanos recuperen la tranquilidad. Señaló que “las cuentas oficiales no deben sembrar el pánico ni comenzar los rumores. Es importante concentrarnos cada vez más en el cambio a una narrativa de prevención, denuncia, coordinación, tareas de inteligencia y, por tanto, de un reto sobre el que se tiene absoluto control”. Lagunes Soto Ruiz afirmó que “las únicas cuentas que en materia de seguridad terminan siendo relevantes, es decir, con credibilidad, son aquellas que no guardan silencio en momentos de crisis, atienden oportunamente los casos de denuncia y generan información relevante antes que otros usuarios”. Informó que más de 40 por ciento de los mexicanos, aproximadamente 43 millones, utilizan las redes sociales, las cuales, indicó, sirven al gobierno federal para hablar con la ciudadanía.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
Hallan siete muertos en Cancún DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades locales y militares aplicaron un operativo tras hallar siete cadáveres en Cancún, Quintana Roo, en una casa donde supuestamente se vendían estupefacientes. Hubo un asesinato más en ese polo turístico. Junto con estos decesos se documentaron otros cinco en Guerrero y 18 en siete entidades más, llegando a 31 muertes violentas, cifra que incluye las de Antonio Román Miranda, La Moña, jefe de la célula criminal Los Rojos, y de dos de sus guardaespaldas, en Morelos. Los restos de cinco varones y dos mujeres se descubrieron este domingo en el patio trasero de una vivienda ubicada en la región 102, manzana 3, lote 22 de Cancún. Integrantes de las policías municipal, judicial y federal, así como de la Marina, hallaron los cuerpos atados de pies y manos y con cinta canela en los rostros. El director general de la judicial, Arturo Olivares, sostuvo que “la muerte fue por asfixia”. En el operativo se detuvo a seis personas presuntamente relacionadas con esos crímenes. Se halló también otro asesinado, que no ha sido indentificado, en la calle Piscis, supermanzana 41, manzana 9, lote 1, fraccionamiento Tikal.
■
Idean en comisión desaparecer algunos grupos
Buscan en el Senado regular policías comunitarias: Fayad ■
Se harán consultas a expertos, como el general colombiano Naranjo
VÍCTOR BALLINAS
La Comisión de Seguridad Pública del Senado instaló un grupo de trabajo con integrantes de PRI, PAN, PRD y PVEM para dar seguimiento a las acciones que realizan policías comuni-
tarias y grupos de autodefensa –surgidos en meses recientes– en diversos municipios, los cuales para los legisladores representan un problema social. El objetivo es elaborar una legislación. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta
Omar Fayad, destacó en entrevista que “la idea es producir la legislación que se requiera, pues no podemos permitir que anden ciudadanos armados en las calles, participando además en mitines o protestas, que pueden derivar en incidentes para los
Contabilizan 31 víctimas En El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, este domingo se encontraron los cuerpos de cinco hombres con huellas de tortura, informaron fuentes de seguridad. Indicaron que las víctimas, de entre 25 y 35 años, tenían las manos atadas a las espaldas y en el sitio fue hallada una cartulina con un mensaje relativo a grupos delictivos. La Procuraduría de Morelos informó que Antonio Román Miranda, jefe del Los Rojos (que perteneció al cártel de los hermanos Beltrán Leyva), fue encontrado sin vida el sábado, junto a un guardaespaldas, en campos ejidales de la comunidad Tehuixtla, municipio de Jojutla. Acotó que el guarura Esteban Román Domínguez era sobrino de La Moña y el otro no fue identificado. Además se documentaron cuatro asesinatos en Sinaloa, tres en Zacatecas, tres en Coahuila, dos en Colima, uno en Nuevo León, uno en Jalisco y uno en Baja California. En tanto, Pablo Santiago Peña, comandante de la policía municipal de Ixtapaluca, estado de México, y su esposa –identificada sólo como Guadalupe– fueron baleados cerca de su domicilio, ubicado en la calle Gabriel Leyva, comunidad Santa Cruz Tlapacoya, la noche del sábado. El comandante recibió ocho balazos y su cónyuge tres; sin embargo, sólo resultaron heridos y se les trasladó a un hospital en Toluca.
Se planea que policías comunitarias reconocidos en sus estados o municipios tengan regulación jurídica, señalaron senadores ■ Foto Reuters
■
La iniciativa perredista de eliminarlo parce no prosperar
Pretenden diputados avalar dictamen en torno a la figura del arraigo ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados pretende aprobar esta semana el dictamen para acotar el arraigo a un máximo de 40 días, como propone el PRI, en vez de eliminarlo de la Constitución, según establece la iniciativa del PRD. El proyecto del tricolor –que también tiene el aval de PAN, PVEM y Panal– considera una reforma al artículo 16 de la Constitución para que el arraigo sólo pueda ser aplicado de 20 a 40 días, así como la retención de una persona hasta por 72 horas en delitos de delincuencia organizada. La iniciativa del PRI avanza en el consenso entre los partidos, mientras las diferencias del PRD sobre el tema han provocado que su propuesta, marcada como prioridad en su agenda legislativa, no sea considerada para dictamen. De hecho, la Comisión de Justicia busca declararse esta
tarde en sesión permanente para aprobar la iniciativa de Manlio Fabio Beltrones y sus vicecoordinadores, Manuel Añorve y Héctor Gutiérrez de la Garza. Aunque el PRD impulsa la necesidad de derogar el arraigo de la Constitución, diputados de esa fracción insisten en su permanencia, para que pueda ser utilizado por los gobernadores de extracción perredista y el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Incluso, en la Asamblea Legislativa, la Comisión de Justicia –que preside el perredista Antonio Padierna Luna, hermano de la senadora Dolores Padierna– ha retrasado la discusión de una iniciativa del Panal para derogar el artículo 270 bis del Código de Procedimientos Penales para el DF, que faculta al Ministerio Público capitalino a aplicar esa detención judicial hasta por 60 días. La iniciativa, que el PRD tiene congelada en la Asamblea, señala que el arraigo en la ciu-
dad de México “no garantiza los derechos del ‘probable’ responsable respecto a las formalidades de la detención”. Al contrario, añade, se prolongan privaciones de la libertad de las personas sin controlar la legalidad de la detención, limitando la debida defensa del sujeto al arraigo, ‘‘por lo que se viola el derecho a la libertad personal establecido en la Constitución” y en instrumentos internacionales sobre derechos humanos. No obstante, según Antonio Padierna, el tema del arraigo “tiene dos extremos: el de los derechos humanos y el de ser un instrumento con el que debe contar la autoridad encargada del combate a la delincuencia”. En su reunión plenaria, a finales de enero, los diputados del PRD plantearon –a solicitud de Amalia García y de Martha Lucía Micher– que antes de pugnar por la desaparición, el grupo parlamentario debía escuchar opiniones de los gobernadores y de Mancera.
PÓLITICA 13
ciudadanos y la fuerza pública, que los detenga y los desarme”. Abundó: “No debemos confundir los policías comunitarios que tienen 30, 20 o 18 años de existencia en algunas comunidades y estados, que incluso son reconocidos por el gobernador y los alcaldes, con los nuevos grupos denominados de autodefensa, que aparecieron a principios de este año y que dicen que se han armado por la inseguridad prevaleciente en el país; esto no puede ser, no lo podemos permitir y los senadores de la comisión de Justicia no compartimos la existencia de estos nuevos grupos”. Fayad y el perredista Raúl Morón destacaron en entrevista: “acordamos una serie de consultas con los encargados de la Seguridad Nacional y Pública: con los secretarios de Gobernación, de Defensa Nacional, de Marina, con el comisionado nacional de seguridad, con gobernadores, entre ellos los de Guerrero, Oaxaca y Michoacán, además de los presidentes de los municipios donde han surgidos estos grupos”. Además, abundaron, se realizará una serie de consultas con expertos en seguridad, como el general colombiano Óscar Naranjo, y con académicos e investigadores, como Miguel Sarre, experto en justicia penal y seguridad pública; Sergio Aguayo, politólogo y periodista; Ana María Salazar, especialista en derecho internacional y seguridad nacional. Se invitará también al almirante Joaquín Esteban García Silva Pérez, con alta preparación militar; a Raúl Benítez Manaut, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, y Leonel Fernández Novelo, investigador en victimología, por la UNAM.
Cautela ante algunos grupos El panista Fernando Yunes Márquez, secretario de la Comisión de Seguridad Pública, aseveró: “el grupo de trabajo lo constituimos el pasado jueves; acordamos que además de los integrantes de esta comisión se sumaran los senadores de los estados donde hay policías comunitarios, y de los municipios donde recientemente han surgido los grupos de autodefensa. Debemos tener cuidado con estos últimos, porque en algunos casos son apoyados por la delincuencia”. La idea, abundó, es hacer un mapeo de este problema. ‘‘Se busca que los grupos reconocidos en sus estados tengan una regulación jurídica, y los otros tendrán que ser disueltos de inmediato; algunos hasta cuentan con armas de alto poder”. El priísta resaltó que “la conformación del grupo de trabajo no significa que en las dos últimas semanas del periodo ordinario de sesiones presentemos iniciativas de ley. No es así. Haremos un trabajo serio para presentarlas en el próximo periodo que empieza en septiembre”. Dijo que en breve se iniciarán las reuniones de consulta y se elaborará la agenda para invitar a los expertos.
14 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
Las fronteras son “fuentes de corrupción”, admite el titular de la dependencia
Cesa Migración a 343 agentes durante primera etapa para limpiar la institución FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
El año pasado un agente del Instituto Nacional de Migración (INM) abusó sexualmente de un menor en Tenosique, Tabasco; dos extranjeros alojados en estaciones de la dependencia no recibieron atención médica oportuna y, en otro caso, la negligencia del organismo trajo perjuicios irreversibles a un migrante. Los responsables de esos delitos ya fueron separados de sus cargos, en un bloque de 343 expulsados, resultado del primer barrido del gobierno actual para limpiar la institución. El nuevo titular del INM, Ardelio Vargas, señaló lo anterior durante un recuento de lo que encontró en enero pasado, al hacerse cargo de ese organismo que regula la entrada y salida de personas del país. Reveló que las fronteras están convertidas en “fuentes de corrupción”, fenómeno que se prueba con cientos de expedientes irregulares y adulterados deliberadamente para permitir el ingreso o legalizar la situación migratoria de extranjeros. En 2012 el instituto recibió 528 escritos de queja formulados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); 222 fueron concluidos y 306 siguen siendo analizados por la dependencia. Sólo en tres casos se emitieron recomendaciones. En lo que va del año, la CNDH
ha emitido seis “propuestas de conciliación” para encontrar soluciones a “faltas menores”. El INM cuenta con su centro de evaluación y control de confianza, que desde su creación, en 2011, hasta marzo pasado, había evaluado a 3 mil 108 trabajadores, poco más de la mitad de la plantilla de la institución, dependiente de la Secretaría de Gobernación. De ello se desprende que hasta ahora mil 71 trabajadores resultaron “aptos” para continuar en activo y 343 no acreditaron las condiciones mínimas (físicas, sicológicas, patrimoniales, etcétera) para seguir en sus cargos. Sin embargo, el camino hacia la depuración total es todavía largo, porque mil 694 continúan siendo evaluados. A ninguno de los examinados se ha entregado la acreditación correspondiente. Las vacantes generadas por los ceses mencionados se irán ocupando de manera paulatina con personal nuevo –teóricamente incorruptible–, el cual será contratado como “agente federal de migración”. Precisamente en ese enfoque se sustenta la estrategia del nuevo responsable del INM. Los aspirantes empezarán hoy su curso de formación inicial, con el fin de que egresen los primeros 100 elementos con “bases teóricas y prácticas, valores éticos de honestidad y de respeto a los derechos humanos”.
Consultado al respecto, el funcionario explicó que la depuración irá de la mano de la capacitación. Por ejemplo, la dirección de capacitación, en coordinación con la Agencia Antiterrorismo, reforzará el curso de reconocimiento de documentación falsa. El programa se lleva a cabo para 15 servidores públicos de Quintana Roo, Campeche y Chiapas. Además, se instalarán otros equipos biométricos en la franja limítrofe con Guatemala.
Preciso, reforzar el INM en todo el territorio Subrayó que se requiere un reforzamiento operativo del instituto en todo el territorio, aunque, como es natural, en ambas fronteras persisten alertas que deben atenderse de manera urgente. La del norte podría verse más afectada, porque hasta el momento no se ha concretado el programa de repatriación, el cual –con el auspicio del gobierno de Estados Unidos– permitía el traslado de repatriados vía aérea. Este “bache” congestionará el paso de deportados en la ya de por sí problemática e insegura franja limítrofe, en especial en Tamaulipas y Baja California. En 2012 regresaron a México por esas dos entidades 247 mil 768, de un total de 369 mil 492 repatriados. Durante el primer trimestre de este año la situación tiene la misma tendencia,
INAUGURAN ■
al recibir por dicho territorio a 55 mil 196 de los 82 mil 172 connacionales repatriados por el país vecino. En el sur el “embudo” también es complicado, porque se ha detectado, como asunto de seguridad nacional, que los vuelos “sospechosos”, procedentes de Sudamérica, primero aterrizan en Centroamérica, presumiblemente para cargar personas y objetos de paso irregular, con destino final a Estados Unidos. “Necesariamente tenemos que poner orden en la frontera (sur). No sólo se trata de un problema migratorio nacional, en el que la contención no es determinante para su solución. Por ello se necesitan reforzar las acciones de control y verificación”, aseveró el funcionario en entrevista, al término de una reunión en la Secretaría de Gobernación. Vargas Fosado ha sido director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, y de 2005 a 2007 jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva, así como diputado federal. Sus contrincantes acusan que su antecedente de trabajo policial no es benéfico para el INM, aunque él insiste en que la “limpieza” del organismo no es sólo un asunto administrativo, sino de seguridad. Un caso ocurrió en días pasados en Quintana Roo, donde el funcionario asegura que encontró “mil expedientes” con incon-
sistencias. Ante el comienzo de la depuración salieron 150 trabajadores de la delegación del INM de los 320 que había. “No los corrí, ellos se fueron. A mí me podrán señalar de lo que quieran, menos de pillo y de consentidor de corruptos”, subrayó. Subrayó los argumentos que expuso en días pasados ante legisladores: “En mi equipo no caben los flojos ni los corruptos”. A la corrupción en el INM se agregan otros retos, parte de la responsabilidad de la dependencia, como la protección y seguridad de los migrantes. Los indocumentados, comentó, siguen estando expuestos a la agresión de la delincuencia organizada, que está asentada en amplias zonas del país, lo cual ha provocado el incremento del tráfico y trata de personas, secuestro, extorsión, desapariciones, incorporación forzada de migrantes a las filas de delincuentes e incremento de robos y asesinatos en los corredores de migrantes. Adicionalmente, la nueva administración debe apuntalar operativamente sus instalaciones. En enero de 2013 el instituto tenía 25 mil trámites inconclusos, de un total de 510 mil 353 gestiones realizadas el año anterior. El presupuesto del INM para 2013 es de apenas 311.9 millones de pesos, mientras los compromisos del organismo ascienden a poco más de 600 millones. Operativamente, el INM toma recursos de lo que se recauda por cobro de derechos, productos y aprovechamientos, dinero que hasta ahora no le han entregado. El año pasado se recaudaron por ese concepto 5 mil millones de pesos. Al INM le tocaron mil 500 millones, y el resto se canalizó a la Secretaría de Turismo.
UNIDAD DE HEMODIÁLISIS EN EL ESTADO DE
MÉXICO
Intentaron cruzar sin documentos
Detenidos en EU, 126 mil connacionales en un año HÉCTOR BRISEÑO Y CARLOS FIGUEROA Corresponsales
De octubre de 2011 a septiembre de 2012 unas 126 mil personas fueron arrestadas por autoridades fronterizas de Estados Unidos, al intentar cruzar sin documentos hacia dicho país por el estado de Arizona. Nueve mil procedían de Guerrero, informó el vocero de la Patrulla Fronteriza, Andy Adame. Las declaraciones se dieron en el contexto de la segunda campaña anual Frontera segura, que tiene por objetivo prevenir muertes en el desierto de Arizona. El portavoz indicó que 38 por ciento de arrestos en Arizona fueron de personas de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Sonora y estado de México, en el mismo periodo. Agregó que en lo que va del año fiscal 2013, de octubre de 2012 al 30 de marzo de este año, han sido detendidas 66 mil 845
personas entrando al país por Arizona, de las cuales 4 mil 774 son guerrerenses. Consultado vía electrónica, Andy Adame aseveró que en 2011 se localizaron 198 cadáveres de migrantes, 71 por ciento de los cuales no han sido identificados. En 2012 fueron 189, de los cuales 63 por ciento están en calidad de desconocidos. En lo que va del actual año fiscal la Patrulla Fronteriza ha encontrado 50 en el desierto. Apuntó que en los seis meses recientes la Patrulla Fronteriza ha rescatado a 178 migrantes a punto de morir, debido a la deshidratación por las altas temperaturas. En ese contexto, elementos de la subdirección de bomberos de Nuevo Laredo, Tamaulipas, participan en un operativo para localizar a tres migrantes desaparecidos, quienes fueron arrastrados por la corriente del río Bravo cuando intentaban cruzar sin papeles.
Tenancingo, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General de Tenancingo, la cual forma parte de un proyecto integral de una red de 11 unidades de ese tipo en las diferentes regiones de la entidad. En este lugar, que brindará servicio gratuito a pacientes de municipios de la región que padecen insuficiencia renal crónica, se invirtieron 7.5 millones de pesos en su construcción y equipamiento. Actualmente operan cuatro centros que dan ese servicio, los cuales se ubican en los municipios de Toluca, Nezahualcóyotl, Ecatepec y Naucalpan. Se encuentran en proceso de edificación los de Ixtapaluca, Atlacomulco, Valle de Bravo, Cuautitlán, Amecameca y Texcoco
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■
POLÍTICA 15
Dará prioridad a fomentar el comercio y la inversión
Esboza la SRE política para reposicionar a México en AL CIRO PÉREZ SILVA
El reposicionamiento de México en América Latina pasa por una nueva actitud hacia la región y por mantener abiertos y fortalecer los espacios de diálogo con todos los países, sostuvo la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Vanessa Rubio Márquez. “Con algunos países tenemos similitudes en algunos aspectos, en especial si tomamos en cuenta que tenemos más de 40 tratados de libre comercio con diversas naciones. En el caso de los países de la Alianza del Pacífico –integrada por Chile, Perú, Colombia y México–, la nación tiene espacio de diálogo sobre temas comerciales. Con Brasil, asuntos energéticos; Argentina, agrícolas, y en el gran Caribe compartimos el interés por que ese mar sea sustentable y menos vulnerable a los desastres naturales. No se tiene por qué tener la misma agenda con las naciones y si no están de acuerdo contigo entonces ya no tener vínculo”, expresó. Días antes de visitar países de la región, la subsecretaria se
refirió en una conversación con reporteros en la SRE a los cuatro puntos centrales de la política exterior del país con la zona, la cual, enfatizó, es prioritaria para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. En ese sentido, señaló que la prioridad es fomentar el comercio y la inversión. “México es de los principales inversionistas en la región. Sólo en Brasil hay inversiones por más de 30 mil millones de dólares, superiores a las que tiene China en ese país, que son de 24 mil millones”, subrayó. En la misma escala de interés está la protección de los mexicanos en el exterior. “De repente sólo pensamos en aquellos que están en América del Norte, pero también hay comunidades relevantes de connacionales en Latinoamérica. Una de ellas es un amplio grupo de mexicanos en Bolivia, quienes fueron a ese país en los años 60, a invitación de ese gobierno, para ocupar cierta parte de su territorio en la frontera con Brasil. Se trata de una comunidad de unos 8 mil personas, mexicanos y descendientes de mexicanos”, explicó. A ellos se suman comunida-
des empresariales y estudiantiles, “a las que tenemos que generar condiciones, acercar información. Por otra parte, hay mucho que se puede hacer en el Caribe. Tiene gran valor estratégico para empresas e inversiones mexicanas que podemos detonar más. Abrir mercados es otro elemento. “La difusión de México, mediante el turismo y la cultura, se debe conseguir. Que vengan más visitantes de la región.” Finalmente está el tema de la cooperación de México para la zona. “Hacerlo de manera más sistematizada y con mejor difusión, tomando en consideración los intereses y necesidades del país receptor de esta cooperación”, comentó. Una muestra de la relevancia que el actual gobierno ha dado a la región, coinciden fuentes de la cancillería, son las visitas de Estado que Peña Nieto ha realizado a varias naciones de América Latina, o la reciente gira del titular de la dependencia, José Antonio Meade, a la frontera con Guatemala, entre otras. En su visita a Guatemala, la subsecretaria Rubio Márquez acordó con las autoridades de ese país privilegiar ámbitos de
Vanessa Rubio Márquez, subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés/archivo
acción, como prosperidad; desarrollo social; seguridad; comercio e inversión; integración, infraestructura y desarrollo fronterizo, y migración, así como promoción cultural y turística,
integrando esos elementos en iniciativas para intensificar la cooperación para el desarrollo, con el propósito de avanzar hacia una región más integrada, próspera y segura.
16 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
NOSOTROS
YA NO SOMOS LOS MISMOS
◗ En manos del Senado, una ley que terminaría con el acoso extrajudicial de cobranza ORTIZ TEJEDA
uedamos en que esta semana empezaríamos la columneta con la buena noticia. Aquí va: se han planteado en el Senado las reformas y adiciones a las leyes de Protección al Consumidor y a la de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, mismas que fueron aprobadas ya por las comisiones unidas de Comercio y Fomento Industrial, de Hacienda y Crédito Público y de Estudios Legislativos. Es de justicia hacer notar la participación del senador Benjamín Robles Montoya en la aprobación del dictamen correspondiente. No lo conozco, no sé a qué partido pertenece, de qué entidad es originario, de qué prepa viene o qué desodorante lo patrocina, pero no hay duda del empeño que le ha puesto al asunto: “Los abusos que cometen estas oficinas de cobranza extrajudicial podrán ser considerados como causales de denuncia ante las autoridades, ya que ocasionan daño civil al entorno del deudor, así como las maniobras de hostigamiento, acoso e intimidación en contra de deudores, avales y familiares, compañeros de trabajo o empresa que representa”. El Senado aprobó, además, la prohibición del uso de documentos que aparenten ser escritos judiciales, u ostentarse como representantes de algún órgano jurisdiccional. La reforma aprobada prohíbe utilizar cartones, anuncios o cualquier medio impreso y realizar llamadas telefónicas agresivas e imprudentes. Por otra parte, desde agosto de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que era inconstitucional que los bancos cedieran a empresas especializadas en adquisición de deuda sus carteras vencidas, es decir, a esos despachos de cobranza de los que millares de ciudadanos somos víctimas. Violación que se inicia en las direcciones de las instituciones bancarias que ilegalmente otorgan esa cesión de derechos. Como bien dice un antiguo principio jurídico del derecho romano, que muchos le adjudican al jurisconsulto Domicio Ulpiano (170 dC, aunque yo no avalo la referencia): “tanto delinque el que cede la cartera vencida como el que la transforma en un cuerno de chivo para extorsionar al deudor”. La conclusión evidente es que debemos divulgar a todo el mundo estas reformas legales que, seguramente, serán aprobadas en la Cámara de Diputa-
racional, el comercio equitativo, las fuentes de energía. Concebimos, entonces, una serie a la que le dimos el nombre de una producción inglesa que en esos momentos era muy conocida y reconocida: Los de arriba y los de abajo. O séase los países del norte y los del sur que se reunían en Cancún.
Imagen de 1969 de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, quien falleció a los 87 años el 8 de abril pasado ■ Foto Ap
dos. Si hay posibilidad, habrá que ir a la sesión en la que se discutan, y dar seguimiento y marcaje personal a los diputados sobre su comportamiento y sentido de su voto. En cuanto a los bancos, o se deslindan de estos atracadores y les retiran la patente de corso otorgada, o los corresponsabilizamos por igual: chipote con sangre, sea chico sea grande (ésta sí no es de Ulpiano): ¿o, es contrario a los reglamentos del buen gobierno de la ciudad repartir algunos dossiers (nótese que no dije volantear, propio de cualquier Noroña o Batres) a las afueras de las sucursales? Los despachos de los atracadores piden que los llamemos por teléfono para que nos den cita y logremos evitar el ilegal embargo. Lo podemos hacer durante todo el día(s). Ojalá no se bloqueen, ante nuestra pronta respuesta, sus teléfonos. Conclusión de la conclusión: si nos organizamos, les partimos... las demandas. He recibido cantidad de correos, quejas, solidaridades que me sobrepasan y abruman. Me da pena estar remitiendo a todo el mundo con don Enrique Galván Ochoa, pero les explico que me consta que sus conocencias e influencias hacen milagros. Yo soy un pésimo litigante y peor componedor: me embronco a las primeras y lo echo todo a perder. Hay, sin embargo, unas historias tan increíblemente injustas y absurdas, que me siento en la obligación de que esta columneta las dé a conocer en su oportunidad.
Como habrán visto, ni los bancos mencionados ni las agencias o el chifonier de crédito han desmentido nada de lo afirmado. Me ofrecen solucionar un asunto personal (que además ya prescribió) como si ese fuera el problema de fondo. Su preocupación es simplemente mediática. De lo demás no entienden nada ni les interesa. El poder es el origen de su importamadrismo e impunidad, pero pienso que en México les ha fallado el cálculo en mesurar, calcular, calibrar, evaluar o simplemente medir el agua a los boniatos, chacos, ipomeas o, simplemente, camotes. Aquí, un mexicano desesperado (aunque no sea de Guanajuato), que decidiera pasar a retirarse en definitiva, aplicaría la misma costumbre que priva cuando decide interrumpir su partida de dominó para ir a los “sanitarios” (palabra muy de uso en nuestras cantinas): nunca se va solo. Margaret Thatcher. Seguramente porque venía yo de uno de los círculos más terribles y tenebrosos del averno dantesco, que representaba haber trabajado cerca de Margarita López Portillo, llegué con un aceptable training a mi plática con la señora Margaret Thatcher. No sé cuántas veces los embajadores mexicanos: Manuel Tello, Héctor Cárdenas y Juan José de Olloqui, o nuestro canciller Jorge Castañeda hayan podido platicar con la señora y por cuánto tiempo, cara a cara. Yo lo hice y lo relato de memoria, a reserva de corregir o agregar tan pronto logre trans-
ferir los casetes de esa época antediluviana al dvd, formato que espero esté vigente unos meses más. Eran finales de 1981. El presidente López Portillo estaba por cuajar el acto más importante de su gobierno en el ámbito internacional: la llamada Cumbre Norte-Sur o Reunión Internacional de Cooperación y Desarrollo, a celebrarse en Cancún. A ella asistieron 22 naciones, representadas por 17 jefes de Estado o de Gobierno y cinco ministros de Relaciones Internacionales. Con el apoyo invaluable de algunos de los damnificados por el tsunami Margarita L.P. (si hubiera podido reunir a todos los afectados habría superado a MGM), elaboré un proyecto para dar a conocer a escala de estudiantes de enseñanza media (y también de El Colegio de México) la trascendencia de esa reunión: la historia y actualidad de los países participantes, sus regímenes políticos y la biografía de sus gobernantes. Como nuestros presupuestos eran de subsistencia y para la televisión privada el acto no resultaba de mayor interés (se concretó a cubrir el aspecto noticioso), la Presidencia contrató nuestros servicios. No es lo mismo estudiar, investigar, recopilar material, filmar, editar y realizar un producto capaz de ilustrar sin aburrir que publicar o trasmitir sólo “color”: escenografía, vestuario, chismes, anécdotas. Además, los patrocinadores están en los partidos del Super Bowl y no en las discusiones sobre el hambre, la economía
El trabajo, obviamente, no fue nada fácil; no representábamos a ningún medio importante y, sin embargo, en la primera ronda de la reunión, en la que se encontraron los altos funcionarios de cada país –que son quienes lo discuten y aprueban todo, para que luego los jefes vengan, se echen un discurso, firmen y se tomen la foto–, conseguimos entrevistas con el general Alexander Haig, secretario de Estado de Ronald Reagan y, ¡quién lo creyera!, con Peter Alexander Rupirt, o sea, el sexto barón de Carrington. Lord Carrington, quien había sido secretario general de la OTAN y era ahora el secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de la señora Thatcher. Sería aventurado decir quién fue el autor de la seducción diplomática a lord Carrigton: ¿Lilia Rossbach o yo? Pero después de una conversación en la que brilló el humor británico, nos aseguró una entrevista con la llamada dama de hierro. Cuando me estrechó la mano le dije: es la primera vez que saludo a un noble. “¿Y se siente usted excitado?,” me contestó con una etérea cuasi sonrisa, plena de ironía y complicidad. Había, por supuesto, condiciones y limitaciones sobre los temas de la conversación. Estos serían los asuntos de la reunión, sobre ellos bordaríamos y no habría referencias a cuestiones de política interna de la Gran Bretaña. No estábamos en posición de regatear. Aceptamos emocionados y nos comprometimos a respetar el acuerdo. Más allá del innegable ‘diez’ que nos íbamos a anotar profesionalmente, la posibilidad de estar frente a la mujer cuyo carácter, más que cualquier otro elemento de su personalidad, fue factor definidor del apocalipsis en que se convirtió el mundo en el vetusto siglo XX, representaba para nosotros un reto irrenunciable. Este era un incentivo de tal magnitud que ni todo el poder de la bruja, no del Este, sino de los cuatro puntos cardinales, logró evitar. En el tintero electrónico quedan la entrevista con la señora Thatcher y la única versión mexicana del funeral de Pablo Neruda (recién exhumado), o las ventajas de la senectud. ortiz_tejeda@hotmail.com
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
Busca México ser sede de consultas sobre la Agenda del Desarrollo El gobierno de México ha ofrecido que el país sea sede de las consultas sobre la Agenda Internacional del Desarrollo Post-2015, con grupos de América Latina y el Caribe, representantes de la sociedad civil organizada, el sector privado y grupos indígenas, académicos, de concertación de mujeres, afrodescendientes, jóvenes y personas con discapacidad. Por conducto de la cancillería se informó que, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el panel de alto nivel del secretario general de Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y el gobierno de Jalisco, del 17 al 19 de abril, se llevarán a cabo en Guadalajara las consultas destinadas a grupos interesados de América Latina y el Caribe, en el contexto de las plataformas de consulta de la ONU con la sociedad civil. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 17
No se han acatado fallos sobre indígenas violadas por militares: Ríos Piter
Pide el Senado a la SG explicar avances para cumplir sentencias de Corte Interamericana VÍCTOR BALLINAS
El Senado solicitó al titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, que a la brevedad remita un informe detallado sobre las acciones que ha realizado el gobierno federal para dar cumplimiento total a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh) sobre los casos de las indígenas que fueron violadas por militares, Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú. Además, que le haga saber por qué no se les ha dado cumplimiento cabal. Las comisiones de Justicia y de Derechos Humanos del Senado dictaminaron el punto de acuerdo, presentado por el perredista Armando Ríos Piter el
9 de octubre del año pasado, por medio del cual solicitó que el Senado llamara a comparecer al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la SG y al subprocurador de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR) para que informen sobre las acciones efectuadas al cumplirse, el primero de octubre pasado, dos años de la notificación de dichas sentencias. Ríos Piter expuso en su punto de acuerdo que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan informó que las resoluciones permanecen incumplidas en sus aspectos sustantivos y que, a pesar de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para los ejercicios fiscales 2011 y 2012 se destina-
ron 30 y 31.5 millones de pesos, respectivamente, para el cumplimiento de dichos fallos contra el gobierno mexicano, éstos siguen sin acatarse.
Modificar el punto de acuerdo Las comisiones sostienen en el dictamen, avalado por el pleno, que “la Constitución sólo faculta al Congreso de la Unión a citar a los titulares de las secretarías de Estado y al procurador general de la República, no a los subalternos, por lo que es necesario modificar el punto de acuerdo”. Abundan que del análisis de las sentencias mencionadas se desprende que existen diversas dependencias y entidades del gobierno federal, del gobierno del
estado de Guerrero y de los municipios en los que ocurrieron los hechos, que están involucradas en el cumplimiento de las resoluciones, por lo que la información que pueda aportar la PGR sería parcial. Así, “consideramos que no es viable extender la invitación que se propone”. Sostienen que, debido a que la SG es la encargada de coordinar a todas las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno en el cumplimiento de las sentencias de órganos jurisdiccionales internacionales, “consideramos” que esta dependencia debe presentar un informe minucioso por escrito al respecto. El pleno aprobó que la SG envíe dicho texto al Senado tras los 15 días naturales de haber recibido el acuerdo.
18 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
Vigila legalidad, no justicia, sostiene
Critica obispo Arizmendi a la SCJN por fallo sobre Acteal ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 14 DE ABRIL.
El obispo de la diócesis local, Felipe Arizmendi Esquivel, lamentó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) haya liberado el pasado 10 de abril a otros 15 indígenas acusados y sentenciados por el asesinato de 45 indígenas en Acteal el 22 de diciembre de 1997. “Lamento que nuevamente la SCJN reduzca su importante servicio a declarar si alguna acción es constitucional, si es legal, si cumple los procedimientos jurídicos, o no. De esta forma, ya no es Corte de Justicia, sino de Legalidad, pues no declara si los presos liberados son inocentes o culpables, sino sólo que el proceso penal de 1997 no fue correcto”, manifestó. En entrevista colectiva aseguró que las personas excarceladas “no son inocentes”, pues “familiares de las víctimas de Acteal varias veces han afirmado que algunos de ellos, ahora y en otras decisiones semejantes de la SCJN, son realmente autores materiales de los crímenes; es decir, que son culpables, y el Poder Judicial los deja libres, como si fueran inocentes”. Irónico, el obispo manifestó que “a lo mejor, dentro de unos días nos dicen que nadie es culpable y
que nadie mató a los masacrados, porque así como van la cosas pareciera que a eso vamos a llegar; los cadáveres ahí están sepultados, pero parecería que nadie los mató. ¿Los mató el viento o quién? Es muy preocupante que llegue el momento en que nadie aparezca como autor material o intelectual”. Cuestionó que el Poder Judicial federal “no diga si fueron culpables o inocentes, que es el fondo de la situación”, al tiempo de aseverar que “la SCJN no entró al fondo del asunto”, pues “podría ordenar que se repusiera el procedimiento o que se adujeran más pruebas a favor o en contra de los detenidos, pero no basarse sólo en fallas del procedimiento penal”, como lo hizo. En el caso de la francesa Florence Casez, subrayó, “también se basaron en deficiencias del proceso legal, y la declaran libre, casi inocente y víctima, pero en caso contrario, no asumen el caso del profesor Alberto Patishtán Gómez, en que varios aducen también fallas de procedimiento en el proceso penal”. Argumentando fallas en el proceso, de 2009 a la fecha la SCJN ha ordenado la liberación de la gran mayoría de los 87 detenidos como presuntos responsables de los hechos. A la fecha quedan sólo seis sentenciados, según sus abogados.
En Boca del Río, Veracruz, durante la inauguración del Foro Estatal para el Proceso de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, el gobernador Javier Duarte y el titular de la SEV, Adolfo Mota, se reunieron con líderes sindicales del ramo educativo en la entidad
Inicia foro estatal de consulta del Plan Nacional de Desarrollo
En Veracruz, grandes propuestas para mover a México: Emilio Chuayffet BOCA
DEL
RÍO, VER., 14
DE ABRIL.
Veracruz aportará grandes propuestas para mover a México, aseguró el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante su intervención en la inauguración del Foro Estatal para el Proceso de Consulta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que se realiza en esta ciudad.
“Para mover y transformar a México es necesario que exista una ciudadanía que se exprese libremente, que proponga y, sobre todo, que participe en los asuntos públicos. Reconocer la diversidad de nuestra sociedad no niega la necesidad de nuestra unidad”, señaló. Por su parte, el gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que un
gobierno en el que sus ciudadanos participan está destinado a avanzar por el camino de las libertades, los derechos y el progreso, por eso “debemos unirnos en torno a los propósitos comunes y construir un nuevo modelo capaz de impulsar un desarrollo integral entre las regiones, para garantizar equidad y bienestar en todo el territorio nacional”.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
◗ Paradoja o dicho, el Presidente Obama quedó entre dos aguas con su propuesta de presupuesto. En su intento por llegar a un acuerdo con los conservadores, propuso una disminución en las partidas destinadas al pago del seguro social y al de los servicios de salud conocidos como Medicare que subsidia a los adultos mayores de 65 años. Casi de inmediato, congresistas liberales consideraron tal propuesta como un atentado en contra de los programas diseñados por Roosevelt y Johnson para la protección social de quienes más necesitan el apoyo del Estado. Por su lado, los conservadores más acérrimos expresaron su desacuerdo, porque la propuesta no era lo suficientemente austera para recortar el déficit fiscal. No fueron muchos los que se sumaron al presupuesto diseñado por Obama. Entre los moderados de uno y otro partidos, el apoyo fue tibio y con reservas. Una conclusión que se deriva de estos desacuerdos crónicos es la imposibilidad de una solución de largo plazo a un problema que yace en la base del sistema. Hay una contradicción inherente entre los propósitos de una economía que descansa en el libre mercado más salvaje que la historia de EU haya conocido, y la necesidad de acotarlo como un remedio para darle un cariz más civilizado. Esto es lo que Obama ha intentado durante más de cuatro años. Cualquiera se da cuenta de que la discusión inventada por el ala más radicalmente conservadora del partido republicano sobre el socialismo de Obama es un espantajo que sólo asusta a los ignorantes. En todo caso, la discusión debiera ser si éste será capaz de dar un respiro al sistema, en esta fase de su salvajismo, sin cambiar las bases de su diseño. Por lo visto no ha sido, y parece que no será posible hacerlo. El liberalismo a ultranza de una sociedad como la estadunidense ha sido capaz de elevar el nivel de vida sobre el de muchas otras sociedades. El problema es que esa capacidad se ha erosionado aceleradamente en cuatro décadas, y no se ve cómo pueda detenerse ese proceso. La cruel paradoja del sistema es que mientras se castiga el presupuesto de apoyo a los más necesitados para compensar el déficit fiscal, las ganancias y la acumulación de riqueza de unos cuantos es la más alta y desproporcionada en la historia del país. La señora Thatcher, curiosamente redescubierta ahora que murió, y Reagan, arquitectos de esta criatura, se sonrojarían ante tal desproporción. abalderasr@yahoo.com.mx
■
NOTIMEX DALLAS, 14
DE ABRIL.
El juicio contra cinco sospechosos de ser cómplices del presunto líder de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales (alias El 40), incluido uno de sus hermanos, se iniciará este lunes en una corte federal de Austin, Texas. Los cinco forman parte de los 14 acusados en junio de 2012 de participar en una conspiración para lavar parte de las cuantiosas utilidades que obtienen Los Zetas por el tráfico de drogas mediante la compra y competencia de caballos de carreras. En el proceso, que comenzará con la selección del jurado, serán enjuiciados en forma conjunta los acusados José Treviño Mo-
POLÍTICA 19
Los acusan de lavado a partir de comprar caballos de carreras
Inicia juicio contra cinco sospechosos de ser cómplices de líder de Los Zetas rales (hermano de El 40) y el empresario mexicano Francisco Antonio Colorado Cessa, quien, de acuerdo con los cargos, compraba caballos para Miguel Ángel Treviño Morales y para su hermano Óscar Omar Treviño Morales. Además serán enjuiciados Fernando Solís García, Eusebio Maldonado Huitrón y Jesús Maldonado Huitrón. Aunque será un solo juicio, cada acusado podrá ser defendido por su abogado.
El proceso podría prolongarse por dos o más semanas, de acuerdo con los procuradores federales, que han hecho saber a través de documentos en la corte que solicitarán contra los acusados penas de cadena perpetua y el decomiso de 60 millones de dólares en bienes. El juicio estaba originalmente programado para el pasado 22 de octubre y en él serían procesados ocho de los 14 acusados.
Sin embargo, los diferentes abogados defensores interpusieron mociones para postergar el inicio del proceso con la finalidad de documentar mejor sus argumentaciones. Desde entonces, tres de los acusados, entre ellos Zulema Treviño –esposa de José Treviño Morales y cuñada de El 40– se han declarado culpables de los cargos en distintos acuerdos con la fiscalía.
20 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
MATILDE PÉREZ U.
En las comunidades donde los habitantes tienen tierras de temporal y sus parcelas son de media a cinco hectáreas, comenzó la migración a las zonas urbanas en busca de trabajo. Para que sus familias sobrevivan solicitan préstamos de 3 a 4 mil pesos, explicó Isabel Cruz Hernández, directora de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS), agrupación que presta servicios a 350 mil indígenas y campesinos. “La mayoría de los socios de AMUCSS son productores de autosubsistencia que pierden todo por la sequía y no tienen ac-
Prestan de $3 mil a $4 mil para que afectados por sequía lleven productos al mercado formal
Microbancos, opción para indígenas muy pobres ceso a los seguros. Sus opciones son el café, la miel, las artesanías o emplearse de albañiles”, agregó. “Es curioso, pero ellos son quienes más ahorran y piden cantidades pequeñas de préstamo confiando en que encontrarán trabajo rápidamente. Saben que pasarán momentos difíciles por la falta de agua, por lo que tratan de ahorrar lo más que pueden, buscan otras opciones antes de gastar el dinero que guardan”.
Sin embargo, los bajos precios del café –cuyo cultivo además tiene el problema de la plaga de la roya– y del maíz han minado más su economía. “Es absurdo que en un país donde hay hambre los campesinos no puedan vender a precios justos sus cosechas”, comentó la directora de la organización que ha desarrollado 29 microbancos en la sierra Norte de Puebla, Huastecas hidalguense y veracruzana, la sierra sur y los va-
■ Entregarán computadoras a 10 mil estudiantes de zonas marginadas
El gobierno de Yucatán pone en marcha el programa Bienestar Digital
En gira de trabajo por el municipio de Yaxkukul, el gobernador Rolando Zapata Bello entregó equipos de cómputo a 456 estudiantes de preparatoria, como parte de la primera etapa del programa Bienestar Digital YAXKUKUL, YUC., 14
DE ABRIL.
Con una inversión superior a 60 millones de pesos, el gobierno de Yucatán arrancó el programa Bienestar Digital para entregar 10 mil computadoras al mismo número de estudiantes de nivel medio superior que viven en zonas de muy alta, alta y media marginación. En gira de trabajo por el municipio de Yaxkukul, el gobernador Rolando Zapata Bello entregó equipos de cómputo a 456 estudiantes de primer grado de preparatoria de 12 municipios, como parte de la primera etapa del esquema que tiene por objetivo combatir frontalmente la deserción escolar en ese nivel educativo y es único en el sureste de país. En compañía de funcionarios estatales, municipales y federales, el gobernador aseguró que el programa busca garantizar que los alumnos no dejen de estudiar por motivos económicos y cuenten con los medios necesarios para tener mejor desempeño académico. Destacó que con esta acción, Yucatán en-
tra a la era digital con elementos de modernidad que mejoren la vida de sus habitantes. Zapata Bello apuntó que los estudiantes serán los protagonistas de este esquema, por lo que les pidió continuar con sus estudios, aprovechar los programas educativos y la red de instituciones escolares que permite Bienestar Digital mediante las laptops. El mandatario anunció que también se instalarán en los municipios centros comunitarios de bienestar digital, sitio donde los jóvenes que aún no cuenten con una computadora portátil para realizar sus tareas, podrán utilizar o recibir una a manera de préstamo. El gobierno del estado proporcionará el equipo y el municipio ofrecerá el espacio. “El para qué de este apoyo educativo es vencer la deserción escolar y el por qué de la entrega es un compromiso, y los compromisos se cumplen”, finalizó. Las computadoras cuentan con un procesador de última generación, conexión inalámbrica a Internet y contenidos educati-
vos precargados en maya y español, además de que permiten el acceso a un portal para descargar información relacionada con sus estudios. Los beneficiarios recibieron las computadoras en comodato y cada 15 días deberán presentarlas como garantía de su cuidado. Además tendrán a su disposición centros de mantenimiento o reparación ubicados en los municipios de Izamal, Tekax, Valladolid y Mérida. En el arranque de esta primera etapa se entregaron equipos a estudiantes de los municipios de Yobaín, Maní, Chichimilá, Samahil, Ixil, Tahdziú, Yaxkukul, Cantamayec, Ucú, Sanahcat, Muxupip y Temozón. Previo al inicio del acto, el mandatario yucateco y el presidente municipal de Yaxkukul, Jesús May Tun, activaron el servicio de Internet en el palacio municipal, y al finalizar, acudieron al quiosco del parque principal del municipio para corroborar que la señal también tiene cobertura en ese lugar.
lles centrales de Oaxaca, para beneficio de 34 mil personas. “Es un modelo de microfinanzas para familias muy pobres. El año pasado se creó el seguro red sol agrícola, que es un fondo dirigido a quienes tienen parcelas de entre una y cinco hectáreas para ayudarlos a que lleven su mercancía al mercado formal, los beneficiarios están en Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla. Es la alternativa que creamos ante el cambio climático”. Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el país hay un millón 192 mil campesinos de subsistencia que no tienen acceso al mercado, y 2 millones 696 mil que aunque son de subsistencia logran vender algo de sus cosechas, pero ambos casos son considerados de autoconsumo. Tolentino Martínez Pérez,
campesino de la zona sur de la región de los Loxichas, Oaxaca, comentó que con AMUCSS los labriegos más pobres acceden a un seguro. Para el café, especificó, el monto es de 600 pesos por hectárea, de los cuales 300 pesos los subsidia el gobierno, pero tenemos muchas dificultades para que suelte el dinero. Para Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, los seguros agrícolas han funcionado; “este año hay mucha demanda”. A la fecha, apuntó, en 18 estados ya se han emitido declaratorias de desastres naturales –por sequía y heladas– y para que se les otorgue el apoyo están en lista de espera Nuevo León, Durango y Zacatecas, cuyos gobiernos deben demostrar científicamente que se trata de sequía atípica.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
21
22
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
u ¡Basta ya! llegó con un tren, que los ayudó a inventarse y a caminar con los nuevos vientos que corren por el mundo, los vientos de revolución. Val de Susa es un pequeño valle de belleza impresionante, en el norte de Italia, en el cual viven unas 80 mil personas. Son campesinos, profesores, trabajadores de pequeñas industrias, empleados de comercios pequeños y servicios turísticos y personas que viajan diariamente a Turín para trabajar. Están en 37 comunas, la unidad básica de administración municipal. Algunos son descendientes de familias asentadas por siglos en este valle, pero la mayoría llegó después de la Segunda Guerra. No surgieron de la nada. Me tocó llegar el día de un concurrido evento: la conmemoración anual de la lucha armada contra el fascismo. Las luchas actuales, se dijo ahí, son siempre una batalla de la memoria contra el olvido, particularmente cuando allá arriba quieren suprimir el pasado para repetirlo. Recuerdan con orgullo a los trabajadores que se negaron a producir partes de armas en una pequeña fábrica del valle. Recuerdan con pesar sus fracasos: no pudieron impedir la línea de alta tensión ni la autopista, contra la cual lucharon por más de 20 años. “Es que nunca prendió”, me dicen; “fue una lucha elitista en que unos cuantos hablaban de daños al ambiente. Y nada más.” En una reunión sobre la autopista, en 1989, Claudio supo del proyecto de un tren de alta velocidad que cruzaría los Alpes y el valle y circuló rápidamente la información. De una manera que nadie podría explicar, el movimiento empezó. Hay momentos claves que todos identifican. Por ejemplo, el 6, 7 y 8 de diciembre de 2005, cuando la policía agredió a un grupo de manifestantes pacíficos y en unas horas bloquearon por completo el valle: la gente salió a cerrar carreteras, la vía del tren, todo, hasta que liberaron a sus compañeros. Alberto, Leonora, Claudio, Sandra, Nicoletta, Bruno… Hay nombres de algunas personas que quizá son más visibles que otras. Pero no hay héroes ni líderes. Es la gente, los hombres y las mujeres ordinarios, que se plantaron radicalmente ante el poder y en el camino inventaron al sujeto social que comienza en todas partes a formar una nueva sociedad.
ero y va… la enésima rehabilitación del Foro Lindbergh en el Parque México, pulmón verde de la colonia Condesa. Costará 15 millones de pesos aportados por la delegación Cuauhtémoc y la asamblea de la ciudad. La pintura, donación de la empresa Comex, hoy de una trasnacional. La última remodelación quedó inconclusa y el mal estado de este espacio público inaugurado en 1927 se agravó por la falta de vigilancia de las autoridades y vecinos que permitimos a los vándalos hacer de las suyas. Otra vez rehabilitarán la escultura La mujer de los cántaros. De paso conviene aprovechar la época de secas para arreglar los andadores del parque, pues no tienen gravilla y con la lluvia se convierten en auténticos lodazales. El delegado en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, promete que el Lindbergh será un sitio para celebrar actividades culturales y recreativas. Si lo logra, no habrá más ferias comerciales de chile, dulce y manteca que han contribuido al deterioro del foro. Tampoco que funcionen equipos de sonido que sobrepasen los decibeles máximos establecidos por las propias autoridades a fin de proteger la salud de la población. Bienvenida también la política que Fernández anuncia para recuperar los espacios públicos de la delegación (banquetas, plazoletas y áreas verdes) de los que se apoderó el comercio informal. Un caso extremo ocurre en los alrededores del Hospital General al que acuden diariamente cientos de personas en busca de atención o para visitar a los allí internados. Cercan al hospital más de 200 puestos en los que se vende todo tipo de mercancía. Los más peligrosos son los de comida, que utilizan gas y carecen de agua potable. Estudios del sector salud muestran que son foco de enfermedades gastrointestinales. La venta callejera de comida crece
OPINIÓN
No. Basta GUSTAVO ESTEVA
El Comité del Hábitat fue durante mucho tiempo un núcleo de información y gestiones. Pero se han multiplicado los comités, que se pueden formar en cualquier momento por iniciativas di-
LA DEFENSA DEL TERRITORIO ES UN ACTO DE SOBERANÍA POPULAR EN QUE SE DEFIENDE MUCHO MÁS QUE LA TIERRA
versas. Periódicamente realizan asambleas comunales, enteramente abiertas, en que todas y todos pueden participar. De vez en cuando organizan una asamblea de todo el valle. Abierta. Sin controles. Sin votaciones. Basada siempre en la búsqueda cuidadosa del consenso. El “NO TAV”, no al tren de alta velocidad, es sólo el símbolo generalizado de una lucha muy compleja. Se rechaza mucho más que el tren. Se quiere detener la locomotora enloquecida del “progreso científico-tecnológico”, de la velocidad, de las obras inútiles, del autoritarismo. Se quiere salir del lodo social y político en el cual, como en México, no es posible distinguir el mundo del crimen del mundo de las instituciones. Todo mundo sabe de los intereses de la mafia involucrados en el proyecto y cómo los miles de toneladas de cemento de la autopista sirvieron para lavado de dinero… Me llevaron a un presidio y me mostraron varios. Con ese nombre peculiar designan ciertos “puestos de control” de la sociedad civil. Son pequeñas construcciones en que se instalan a observar lo que pasa –por ejemplo con las máquinas para la obra protegidas por la base militar. O bien se asientan ahí algunos para empezar a vivir de otra manera, más allá del individuo y la mercancía, y mostrar el sentido de la lucha. Se olfatea zapatismo en todo el valle. “Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece”, hizo grafitear un síndico en toda su comuna. Se extiende la afirmación de dignidad. Se cuida la red de relaciones, la fiera autonomía, la solidaridad, la interacción social. En Túnez, en el Foro Social Mundial, se acaban de unir a la Red Europea contra las Obras Inútiles. Aunque el rechazo radical a estas obras es motor de movimientos bien localizados, en Val de Susa saben bien que la lucha no es por los metros que se expropiarían para el tren o por los daños al ambiente. La defensa del territorio es un acto de soberanía popular en que se defiende mucho más que la tierra. Y la resistencia, que dura ya un cuarto de siglo, se asienta claramente en el intento de crear una nueva sociedad. En una revolución. ■ gustavoesteva@gmail.com
Rehabilitación del Foro Lindbergh IVÁN RESTREPO
también en la Condesa. En algunos casos se trata de “puesteros” trasladados allí por quienes manejan el ambulantaje a gran escala con la complicidad de los inspectores de vía pública. En cambio se logró reducir la invasión del suelo de conservación en el Distrito Federal. Era práctica de los gobiernos del PRI alentar la ocupación irregular de áreas de gran importancia ambiental, especialmente por facilitar la recarga del acuífero. Invasión y regularización a cambio de votos era la política, lo que prohijó que líderes invasores (y funcionarios) se enriquecieran a costa de miles de familias necesitadas de un lugar
para vivir. Práctica que sigue vigente en las entidades vecinas. Pese a las medidas tomadas desde 1997 contra la invasión de áreas de reserva ecológica, las autoridades capitalinas reconocen que no la han podido eliminar por completo y se agrega a la herencia que dejaron los gobiernos priístas: por lo menos 700 asentamientos irregulares que se extienden sobre más de 3 mil 500 hectáreas y donde viven unas 210 mil personas. Ahora el gobierno citadino anuncia un programa para recuperar 100 hectáreas ocupadas irregularmente en las delegaciones Tlalpan, Tláhuac, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón y consignar a quien pretenda lucrar con las necesidades de quienes carecen de vivienda. Así como se lucha contra las invasiones de áreas de reserva ecológica, urge combatir la corrupción que impera al autorizar construcciones donde no se debe. Máxime si resulta peligroso. Y en cambio, cumplir la normatividad en materia de uso del suelo. El caso más reciente y emblemático es el predio de 10 hectáreas ubicado en Paseo de la Reforma 425 (en Santa Fe), donde el consorcio Perlmar Group logró que le autorizaran construir 103 departamentos y una zona comercial. En marzo, hubo tres deslaves en el talud levantado como parte de dicho “desarrollo” inmobiliario. También afectaron el edifico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Perlmar obtuvo los permisos del anterior delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán (hoy diputado local) y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), tantas veces señalada por favorecer los intereses de inversionistas. Las autoridades prometen no tolerar más irregularidades, lo cual conlleva acabar de raíz con la corrupción. ¿Lo lograrán? ■
OPINIÓN
La contrarreforma educativa, la ley y el orden CARLOS FAZIO odos los sistemas proclaman representar la voluntad del pueblo, del soberano. Pero hay dictaduras semánticas, gobiernos autoritarios y no-democracias que llegan al poder mediante la violencia, la manipulación mediática y/o el fraude, y esgrimen una retórica avasalladora con eje en la Constitución y el estado de derecho. Es común que en las fases de crisis hegemónica, de inestabilidad estructural e institucional, la clase dominante siempre recurra al “orden” para garantizar el mantenimiento de las condiciones de reproducción del modo de producción capitalista. Algunas veces, los amos del poder apelan a gobiernos castrenses bajo cualquiera de sus formas históricas: bonapartismo, dictadura militar, fascismo. Otras, la oligarquía asume directamente el poder; pone al mando a uno de los suyos. Algunas más, como ha venido ocurriendo bajo los gobiernos subordinados al Consenso de Washington neoliberal, fabrica administradores para que defiendan sus intereses. Verbigracia, los cuatro últimos mandatarios mexicanos. En todas las épocas y en todas las latitudes, la reacción ha apostado siempre al analfabetismo, a la ignorancia, a las tinieblas. La actual administración priísta no es la excepción. Está convencida de que cuanto menor sea el nivel cultural de las clases populares, menos incentivos hallarán éstas para las luchas reivindicativas, para la rebeldía y la protesta. En la actual coyuntura, lo que ocurre en Guerrero con las marchas multitudinarias de los maestros −y también en Oaxaca, Chiapas, Morelos y el DF− viene a demostrar que una contrarreforma educativa exógena (ya que responde a directivas económicas de la OCDE), impuesta de manera no democrática por un acuerdo cupular carente de representación y sin discusión parlamentaria, y vendida mediáticamente como la panacea para mejorar la “calidad” de la enseñanza −pero que rompe con la filosofía humanista e igualitaria del artículo tercero constitucional−, está destinada a generar desobediencia civil y resistencias en defensa de la educación pública. Máxime, cuando se trata de una contrarreforma laboral aplicada al sector educativo, ya que está dirigida a cambiar de manera drástica e inconsulta las condiciones de trabajo de los maestros. Ante tal situación, la disyuntiva del régimen es negociar o reprimir. El jefe del Ejecutivo, Enrique Peña, ha dicho que su iniciativa “no se negocia”; que asume los “costos” del uso de la fuerza contra el magisterio disidente y que en su contrarreforma educativa “no hay marcha atrás”. Su secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, advirtió a quienes calificó de minoría de “detractores” que “todo tiene un límite”. Ergo, amenazó con el uso de la violencia punitiva estatal. En otro asomo de autoritarismo, el comisionado de Seguridad Pública, Manuel Mondragón, dijo que no iba a tolerar más bloqueos en la Autopista del Sol. Y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, insistió en que se
debe sancionar económicamente a los mentores que realicen protestas callejeras, paros de labores y otras formas de inconformidad. Por su parte, dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que el gobierno intenta administrar el conflicto y que los actos de represión no detendrán las movilizaciones. El conflicto está entrampado. Otra batalla asimétrica se libra en los medios de difusión masiva bajo control corporativo privado. Maniqueo el discurso, mediante campañas de intoxicación propagandística, los “comunicadores” de algunos multimedia se han puesto a defender los intereses de sus propietarios y de la plutocracia; del poder real, pues. Incapaces para el análisis, histéricos, inquisidores, y despreciando los más limpios valores y principios deontológicos del periodismo, actúan como policías del pensamiento. Como repetidores de la verdad oficial, invocan la “razón” de Estado, y mientras calumnian, estigmatizan y animalizan a los maestros exigen mano dura; la aplicación del garrote y cárcel para los “vándalos”, “revoltosos” y “vociferantes”. En sus noticiarios repiten “ad náuseam” −diría Carlos Monsiváis− imágenes verbalizadas y editorializadas (como los enfrentamientos en la Autopista del Sol entre los federales de Mondragón y miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), con la intención encubierta de generar un clima de linchamiento y asfixia progresiva contra los educadores, a quienes señalan como culpables de la catástrofe educativa nacional. Buscan convertir un problema social en asunto penal. En la era de la cultura global y la tiranía de la comunicación, la estandarización y la repetición de la mentira que se hace verdad −fórmula consustancial a todo Estado autoritario− busca que el receptor interiorice de manera subconsciente el glosario del poder. En general, el telespectador no se da cuenta y acepta de manera pasiva las categorías del régimen. Como dice Noam Chomsky, la propaganda, a través de la manipulación del lenguaje, desarma a la gente y la inhibe en su capacidad de ejercer la crítica. Así, nada parece importante, y eso desarrolla el conformismo y la indiferencia y estimula el escepticismo. La dictadura de la televisión no deja que nadie se forme una opinión propia; para que todos asuman como opinión propia y reproduzcan con convicción el producto doctrinario de los media, que se convierte así en la opinión pública homosintonizada, única y omniexcluyente. Se trata de evitar que se reflexione sobre lo esencial a partir de la información. Como en otros pasajes de la historia mexicana reciente, la resistencia magisterial a la contrarreforma educativa de Peña y la OCDE exhibe la verdadera cara de los medios masivos y sus asalariados. El rostro de la indignidad intelectual, el del odio a la inteligencia, a la información, al libre examen, a la educación y la cultura populares. Y es un reflejo del verdadero rostro del sistema de dominación clasista. ■
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
23
Con los maestros JOHN M. ACKERMAN n nuevo movimiento social en favor de la humanidad y contra el neoliberalismo crece en el sur del país. El Movimiento Popular Guerrerense se levanta como una ola de esperanza ante la enorme sed de justicia de la sociedad mexicana. Sus justas demandas universales tendrían que empujar a movimientos paralelos, como el Movimiento por la Paz, #YoSoy132 y Morena, a mostrar la humildad y generosidad necesarias para sumar en lugar de restar, para apoyar en lugar de competir. La mejor muestra de que la lucha de los maestros de Guerrero no está motivada por intereses particulares, sino por grandes ideales, es la naturaleza de sus demandas. En México, los maestros de educación básica no ganan salarios dignos, equivalentes a la enorme importancia de su labor social. Sus siete u ocho mil pesos mensuales no alcanzan para mantener a sus familias e invertir el tiempo necesario para impartir clases como desearían, y no en salones con graves problemas de mantenimiento y con grupos sobrepoblados que muchas veces rebasan los 30 niños. Pero en lugar de exigir el sueldo que merecen, los maestros han decidido poner sus necesidades personales a un lado y luchar por mejorar la calidad de la educación pública. La principal demanda de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) es establecer en la ley el 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) del Estado para la “construcción, mantenimiento, equipamiento, mobiliario, material didáctico, servicios básicos y demás necesidades del servicio educativo”. El listado no menciona salarios ni prestaciones laborales, sino que se refiere exclusivamente al mejoramiento de las condiciones educativas. Esta solicitud es perfectamente razonable y se encuentra dentro de los márgenes internacionales en la materia. Todo México debería unirse a esta justa demanda para que se incluya no solamente en la legislación guerrerense, sino también en la nueva Ley General de Educación (LGE) a escala federal. De acuerdo con la OCDE, México sólo invierte 5.3 por ciento de su PIB en la educación pública, y a educación primaria y secundaria sólo destina 3.3 por ciento. De acuerdo con fuentes oficiales, muchos otros países, incluyendo Ghana, Bolivia, Noruega, Suecia y Jamaica, dedican un porcentaje mucho mayor. Botsuana emplea 7.8 por ciento de su PIB en la educación pública, Dinamarca 8.7 y Cuba 12.9 por ciento. La LGE ya incluye desde 2002 en su artículo 25 la obligación de que el Estado dedique por lo menos 8 por ciento del PIB “al gasto en educación pública y en los servicios educativos”. Sin embargo, esta disposición incluye los salarios de los maestros y se encuentra tramposamente condicionada a “las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables”. Además, la ley no garantiza porcentajes específicos para entidades federativas en particular. El resultado es que año con año se incumple la norma y estados como Guerrero caen aún más en el abandono. Otra demanda clave de la Ceteg es incluir en la ley estatal la obligación de “incrementar el número de plazas de base que se asignarán a los egresados de las normales públicas”. Resulta evidente que las personas idóneas para educar a nuestros niños son precisamente aquellas que culminen exitosamente la carrera de maestro normalista, una formación orientada a los temas especializados en la materia. Los jóvenes que generosamente opten por dedicar sus vidas a la educación primaria merecen una oportunidad para servir a sus comunidades en lugar de ser obligados a arriesgar sus vidas cruzando la frontera en busca de trabajo. México necesita a sus normalistas educando y formando niños en su país, no lavando platos o cuidando los jardines de los estadunidenses más privilegiados. México debe expandir, no reducir, este tipo de oportunidades laborales que simultáneamente facilitan la movilidad social y fortalecen el desarrollo económico. Una política como la que exige la Ceteg constituye, además, la mejor protección contra la expansión de la delincuencia y el narcotráfico en las comunidades más humildes del país. Un maestro es mucho más útil que un soldado para fomentar el desarrollo social. Todos los jóvenes del país tendrían que tener garantizado su derecho a un empleo digno en su materia de especialización. La coyuntura actual podría ser una oportunidad de oro para rearticular #YoSoy132 en función de esta demanda universal. No hace falta recurrir a autores extranjeros o a utopías exageradas para fundamentar esta exigencia, sino solamente exigir el cumplimiento de nuestra revolucionaria Constitución, tan despreciada por los neoliberales, que sin rodeos señala en su artículo 123 que “toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil”. Finalmente, resulta una vil mentira que los maestros rechacen la evaluación. Como cualquier profesionista, lo único que piden es que no haya despidos arbitrarios, algo que es por lo demás un derecho constitucional, y proponen una evaluación “democrática, procesual, permanente, formativa, sistemática e integral”. Los periodistas, políticos y empresarios que hoy, de forma clasista y racista, linchan mediáticamente a los maestros muy difícilmente aprobarían un riguroso proceso de evaluación de esta naturaleza en sus materias respectivas. En lugar de dividir falsamente a los maestros entre los “buenos”, que dócilmente aceptan la imposición de la depredadora lógica neoliberal, y los “malos”, que exigen participar en el mejoramiento de sus escuelas, es necesario defender a los maestros y acompañarlos en la articulación nacional de sus justas demandas en favor del cumplimiento de la Constitución y las leyes del país. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman
24 POLÍTICA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
Los jóvenes con “pase reglamentado” deberán tener 8.90 y 8.11, respectivamente
Exigirá la UNAM promedio alto a quienes aspiren a ingresar a medicina y derecho ■
Las carreras que requieren de mayor calificación (9.0) son ingeniería mecatrónica y fisioterapia
EMIR OLIVARES ALONSO
Los jóvenes que actualmente cursan el bachillerato en alguno de los dos subsistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y tienen derecho al pase reglamentado para la transición a la licenciatura, deben mantener un alto promedio de aprovechamiento escolar, si buscan ingresar a alguna de las carreras con más demanda en la institución.
El registro de aspirantes será por Internet, del 29 de abril al 17 de mayo Información de UNAM indica que para acceder a las dos licenciaturas de mayor demanda: médico cirujano y derecho, en el campus de Ciudad Universitaria, se requiere haber concluido el bachillerato en tres años y
con promedio mínimo de 8.90 y 8.11, respectivamente. Las dos carreras que mayor promedio de aprovechamiento en el bachillerato requieren (9.0) son ingeniería mecatrónica, impartida en la Facultad de Ingeniería, y fisioterapia, en la Facultad de Medicina, ambas de alta demanda. La información puede ser consultada en la página de la Dirección General de Administración Escolar de la UNAM (www.escolar.unam.mx), donde se asientan los requisitos y pasos que deben seguir los jóvenes que están a punto de terminar el bachillerato, ya sea en la Escuela Nacional Preparatoria o en el Colegio de Ciencias y Humanidades. El registro para ejercer el pase reglamentado (al que tienen derecho todos los estudiantes que terminen el bachillerato universitario en al menos cuatro años y con promedio mínimo de 7.0) se realizará por medio de Internet, del 29 de abril al 17 de mayo próximos. Al hacerlo deberán seleccionar dos opciones de su preferencia:
en el primer caso indicar área, carrera, sistema y plantel; la segunda debe ser una licenciatura de baja demanda. De las 104 licenciaturas que impartirá la UNAM en el próximo ciclo escolar, 26 están señaladas como de alta demanda. Sin embargo, no todas exigen alto promedio de bachillerato; en arquitectura, por ejemplo, se requiere 7.52 de aprovechamiento académico en la educación media superior. Para ser aceptado en carreras como sicología y ciencias de la comunicación (también de las más saturadas), en las facultades de Sicología y Ciencias Políticas y Sociales, en Ciudad Universitaria, se exige 8.31 de promedio para la primera y 8.0 en la segunda. Si el alumno elige alguna de estas dos licenciaturas en alguna Facultad de Estudios Superiores (FES), la calificación final que debe obtener en el bachillerato va de 7.10 a 7.50. El sistema de registro para el pase reglamentado mostrará un mensaje a los alumnos que
no tengan posibilidad de ingresar a la carrera seleccionada en su primera opción, con base en el desempeño académico y el cupo establecido por el plantel seleccionado, con la finalidad de que analicen su situación académica y, en su caso, seleccionen otra opción de su preferencia.
Examen de selección, opción para estudiantes sin bachillerato en la UNAM Existen opciones que al no ser de alta demanda requieren promedios de 7.0 para ser seleccionado, como ingeniería civil, en la FES Aragón; matemáticas aplicadas a la computación, en la FES Acatlán; optometría, en FES Iztacala; Geografía, en la Facultad de Filosofía y Letras; Sociología, en cualquiera de los tres planteles que se imparte, y filosofía, en la FES Acatlán.
La otra forma de ingreso a la licenciatura universitaria es mediante el examen de selección, dirigida a los jóvenes que no estudian en los bachilleratos de la UNAM, y que en su primera edición de este año pudo dar cabida a más de 10 mil jóvenes, de un total de más de 126 mil aspirantes. En junio próximo se aplicará el segundo concurso de ingreso. Para ampliar las opciones vocacionales de los jóvenes, la UNAM también da a conocer las licenciaturas de reciente creación como diseño y comunicación visual, historia del arte, ciencias agrogenómicas, ciencia forense, arte y diseño y tecnologías para la información en ciencias. Existen además carreras con prerrequisitos y de ingreso indirecto. En el primer caso son las que se imparten en la Escuela Nacional de Música (canto, composición, educación musical, instrumentista, piano y etnomusicología); enseñanza del inglés, alemán, español, francés o italiano como lengua extranjera, y lengua y literaturas modernas alemanas, francesas, inglesas, italianas o portuguesas. En tanto, las licenciaturas de ingreso indirecto son: investigación biomédica básica, informática, ciencias genómicas, manejo sustentable de zonas costeras, tecnología, arquitectura del paisaje, diseño industrial, urbanismo, ingeniería en energías renovables, nanotecnología, ciencias agrogenómicas y ciencia forense.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
A casi cuatro años de su creación, el Instituto Tecnológico de Tláhuac III, dependiente del subsistema de Educación Tecnológica Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), enfrenta un “acelerado deterioro” de su calidad educativa, afirman profesores de asignatura de la institución, quienes presentaron ante la dependencia federal una denuncia por abuso de poder y hostigamiento laboral contra su actual director, Jaime Merlo Magaña.
“No hay equipo para prácticas y siete computadoras donadas están inservibles” Sin aulas ni laboratorios, la atención de poco más de 250 alumnos “es cada día más difícil”, pues los docentes señalaron que pese a contar con un edificio de aulas, “no podemos disponer de ellas porque no están equipadas. Tampoco hay equipos para impartir prácticas, y sólo hay siete computadoras donadas como equipo de desecho de algunas empresas”. A esto se suman, indicaron, los “actos de hostigamiento” hacia el personal docente por parte de Merlo Magaña, pues señala-
■
POLÍTICA 25
Con Jaime Merlo Magaña comenzó el “deterioro educativo” en el instituto: docentes
Denuncian abuso de poder y acoso del director del Tecnológico de Tláhuac III ■
“Cada día es más difícil la atención a los poco más de 250 alumnos”, acusan los profesores
ron: “se nos contrata con plazas temporales y por honorarios, incluso se nos obliga a dar clases sin pago alguno, en lo que se denomina asignatura de apoyo a la institución”. En entrevista con La Jornada, Rosa Isela Santana Morales y Luis Danny García Reza, profesores de la carrera de ingeniería industrial, señalaron que desde la llegada del actual titular de la dirección del plantel, en febrero de 2011, “comenzó un proceso de acoso hacia maestros y alumnos”. Santana Morales, quien también se desempeñó como jefa del departamento de servicios escolares, explicó que durante los dos primeros años de funcionamiento del instituto “contamos con un director comprometido con la comunidad escolar, pero se jubiló”. Con la llegada de Merlo, comentó, “no sólo hicimos frente a las persistentes carencias de infraestructura”, pues desde que se creó el tecnológico laboran en aulas provisionales, sino “comenzó una verdadera campaña
de hostigamiento contra docentes y alumnos, a quienes incluso se les solicitó que se hicieran responsable de la limpieza de aulas y baños”. Agregó que pese a contar con una plaza con categoría de interinato indefinido, “constantemente se me advierte desde las dirección que no tengo plaza base y que mi empleo es temporal”.
“Obliga a docentes a dar clases gratis, como asignatura de apoyo a la institución” Reconoció que quienes “llevan la peor parte son los profesores de nuevo ingreso, a los cuales ya se les está contratando sólo por honorarios, con la advertencia de que una de las asignaturas que imparten no se paga”. García Reza, quien también se desempeñó como jefe académico del área de ingeniería del campus, donde se imparten las
carreras de la especialidad en energías renovables, industrial, administración y en informática, destacó que los alumnos que acuden al plantel son de escasos recursos. “La mayoría ha intentado en más de tres ocasiones ingresar a la Universidad Nacional Autónoma de México o al Instituto Politécnico Nacional, y nos convertimos en su última opción para ingresar a una licenciatura”. Son muchachos, aseguró, comprometidos. Pese a sus carencias se esfuerzan en acudir y tienen ganas de aprender. Sin embargo, destacó Santana Morales, “enfrentamos serios problemas para que se nos permita realizar visitas a empresas donde los estudiantes pueden poner en práctica lo que aprenden en el aula. Sin laboratorios ni acceso a equipos de cómputo de buena calidad, sólo tenemos el pizarrón como herramienta pedagógica”. A esto se agrega, apuntaron, que hay casos de profesores que cumplen con el perfil docente para impartir determinadas asig-
naturas, pero a quienes “ya no se recontrata”. Al respecto, Miguel Wong Pacheco, uno de los ex profesores afectados, destacó que en su caso sólo se le ofreció una asignatura con plaza temporal, tres por honorarios y “una gratis, en apoyo a la institución. Acepté las condiciones porque necesitaba el empleo, pero luego de un semestre me negué y ya no me recontrataron”.
El instituto es la última opción para rechazados de la UNAM y de IPN, dicen maestros Por ello, demandaron a la SEP que atienda su denuncia y ofrezca “condiciones mínimas para formar bien a los alumnos. Pero, sobre todo, que se nos dé un trato digno como maestros, sin humillaciones ni malos tratos y en condiciones de contratación dignas”.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
REUTERS, DPA, AFP
Y
NOTIMEX
TOKIO, 14
DE ABRIL.
El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, retieró hoy la voluntad de su país de dialogar con Corea del Norte y encontrar una solución pacífica al conflicto, si la nación asiática abandona su programa nuclear, aunque aclaró que Estados Unidos se encuentra listo para defender a Corea del Sur y Japón ante una posible guerra. El jefe de la diplomacia estadunidense llegó este domingo a esta capital, en la tercera y última etapa de su gira por la región para examinar la tensión en la península coreana, ante las crecientes amenazas de guerra de Corea del Norte. Kerry se reunió en privado con el ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Fumio Kishida, con quien examinó la situación y coincidió en que es imperativo que Corea del Norte cese de inmediato las amenazas y dé muestras de una desnuclearización. “Estamos preparados para los contactos, pero necesitamos el momento y las circunstancias adecuadas”, dijo Kerry, quien sostuvo que Corea del Norte tiene que dar pasos hacia el abandono de sus programas nucleares. “Creo que es muy desafortunada tanta atención de los medios en el asunto de la guerra, cuando de lo que se debería estar hablando es de la posibilidad de la paz, la cual creo que existe”, dijo Kerry poco antes, en una rueda de prensa tras la reunión con Kishida.
KIM JONG-UN RECHAZA LA OFERTA DE DIÁLOGO DE
SEÚL
SOBRE EL COMPLEJO INDUSTRIAL El secretario de Estado aseveró que su país hará “lo que haga falta” para defender a sus aliados Japón y Corea del Sur, pero añadió: “elegimos negociar, mover la mesa y encontrar un modo de que la región tenga paz”. Kishida dijo en la misma conferencia de prensa que Tokio y Washington quieren que Pyongyang abandone sus ambiciones nucleares. “Acordamos que Corea del Norte debe cesar su discurso y comportamiento provocadores y mostrar acciones concretas hacia la desnuclearización. No podemos permitir que posea armas nucleares”, sostuvo. De su lado, el primer ministro japonés, Shinzo Abe, quien recibirá este lunes a Kerry, también pidió a Corea del Norte que cese las “provocaciones”.
■ Advierte
26
que EU está listo para defender a Corea del Sur y a Japón de eventual ataque
La paz, posible si Norcorea abandona programas nucleares: John Kerry ■
Lamenta el diplomático estadunidense “tanta atención de los medios al asunto de la guerra” ■ El premier japonés pide a Pyongyang cesar las provocaciones, “que no sirven de nada”
John Kerry, secretario estadunidense de Estado, en rueda de prensa conjunta con el ministro japonés del Exterior, Fumio Kishida, en Tokio ■ Foto Reuters
Pyongyang tiene que entender “que las provocaciones no sirven para nada. Japón quiere trabajar con Estados Unidos, Corea del Sur, China y Rusia para decirle a Corea del Norte que no debe lanzar misiles”, dijo Abe a la prensa local durante una visita a la isla Iwo To, más conocida como Iwo Jima, donde asistió a una ceremonia para conmemorar una batalla entre Estados Unidos y Japón durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno norcoreano amenazó el viernes a Japón con “fuego nuclear”, después que Tokio envió al mar de Japón destructores tipo Aegis capaces de interceptar misiles. Además, fueron desplegados misiles de intercepción Patriot en lugares estratégicos de la capital y sus alrededores ante un eventual ataque. Pyongyang rechazó este domingo la oferta de diálogo del Sur sobre el futuro del complejo industrial intercoreano de Kaesong, que podría cerrar por falta de suministros y mano de obra. El régimen de Kim Jong-un
calificó el ofrecimiento de “gesto carente de significado” e “hipócrita”, cuyo verdadero objetivo es disimular un proyecto de invasión. Seúl exhortó el jueves pasado a Corea del Norte a “sentarse a la mesa de negociaciones” para reabrir el sitio industrial, inaugurado en 2004 con la intención de establecer una cooperación simbólica entre las dos Coreas. Corea del Norte prohíbe desde el 3 de abril a los sudcoreanos el acceso al complejo, ubicado en su territorio, a unos 10 kilómetros de la frontera. Pyongyang retiró a 53 mil empleados el martes pasado, en un contexto de gran tensión en la península. En los últimos días, el ministro de Reunificación sudcoreano, Ryoo Kilh-jae, llamó a Corea del Norte a volver a la mesa de negociaciones para normalizar el funcionamiento del parque industrial. Se teme que Pyongyang proceda al disparo de un misil este lunes 15 de abril, día en que se
celebra el 101 aniversario del nacimiento del fundador de la dinastía comunista, Kim Il-sung, abuelo del actual dirigente, Kim Jong-un: la fecha es conocida como el Día del Sol. Sin embargo, algunos analistas creen poco probable que Corea del Norte lance su misil ante el peligro de que las cosas no salgan de manera perfecta en una fecha tan significativa. Hasta el cierre de esta edición no había indicios de algún movimiento, según informaciones remitidas por la oficina que la agencia de noticias japonesa Kyodo tiene en la capital norcoreana. Debido a los los preparativos, el ambiente en la capital norcoreana estuvo relajado y festivo. Grupos de ciudadanos elegantemente vestidos depositaron flores frente a las efigies de Kim Ilsung, fallecido en 1994, mientras banderitas nacionales y otros símbolos decoraron las calles principales de la ciudad, por donde hoy se realizó un maratón con participantes de una decena de países, señaló la agencia japonesa.
La mayoría de los expertos de Corea del Sur creen que el régimen encabezado por Kim Jongun no tiene intención de iniciar una guerra y emplea su reciente serie de amenazas como estrategia para reforzar la posición de su gobierno totalitario dentro del país y de cara al exterior. Kim Jong-un lleva dos semanas sin aparecer en público, algo bastante frecuente en el seno del país más hermético del mundo, aunque se espera que presida el desfile militar de este lunes. Seúl mostraba calma, al igual que durante toda la crisis. En un año Pyongyang disparó dos misiles (el de diciembre fue exitoso) considerados por potencias occidentales ensayos de misiles balísticos encubiertos, y procedió a una prueba nuclear el 12 de febrero, lo que le valió nuevas sanciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que provocaron las amenazas bélicas norcoreanas. Corea del Norte, que ignoró las advertencias de su vecino y aliado chino, desplegó en su costa oriental dos misiles Musudan, con un alcance teórico de 4 mil kilómetros, lo que supone que podría atacar objetivos en todo el territorio japonés, sudcoreano e incluso en la isla de Guam, en el Pacífico, donde Estados Unidos tiene bases navales y aéreas. Esto provocó el desagrado en Pekín y desde entonces China ha avalado las sanciones contra Pyongyang. Estados Unidos considera que China, único aliado de peso y garante económico de Corea del Norte, puede y debe usar su influencia para doblegar al régimen de Kim antes de que cometa lo irreparable. Sin designar explícitamente a Corea del Norte, el presidente chino Xi Jinping advirtió la semana pasada sobre “no precipitar (la península coreana) hacia el caos”. Además, el pasado 8 de marzo Corea del Norte dio por terminado el armisticio de 1953 que puso fin a la guerra con Corea del Sur después que la ONU decidió nuevas sanciones. Esta medida ya ha sido adoptada en varias ocasiones por el país comunista sin desatar una guerra entre ambos países.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■
“Abajo el régimen monárquico”, consigna en marcha que incluyó el rechazo a Rajoy
Miles exigen una “España republicana” ■
La imagen de la casa real, en sus peores momentos ante escándalos de corrupción
AFP, REUTERS
Y
PL
MADRID, 14
DE ABRIL.
“España, mañana, será republicana”, fue una de las consignas que corearon miles de manifestantes este domingo para conmemorar el 82 aniversario de la segunda República y exigieron el fin de la monarquía, que se encuentra en uno de sus peores momentos debido a los escándalos de corrupción desatados dentro de la familia real. Detrás de una gran pancarta en que se leía: “No a la Constitución monárquica de 1978”, y de una enorme bandera tricolor republicana, los manifestantes –unos ocho mil, de acuerdo con Afp– partieron de la fuente de Cibeles y concluyeron su recorrido en la Puerta del Sol, en el
AFP, DPA
Y
THE INDEPENDENT LONDRES, 14
DE ABRIL.
Ex mineros, activistas de extrema izquierda, estudiantes, opositores y críticos de la ex primera ministra Margaret Thatcher, se reunieron el sábado por la noche y hasta las primeras horas del domingo en la céntrica plaza londinense de Trafalgar para celebrar la muerte de la ex primera ministra británica, ocurrida el pasado día 8. La inusual fiesta, vigilada por cientos de policías, ha estado acompañada por una ola de críticas por el costo y la comparación de los funerales de la Dama de Hierro, quien gobernó de 1979 a 1990, con los de la princesa Diana, fallecida en 1997 y centro de una espontánea y masiva manifestación de cariño de los británicos. La multitud, entre quienes destacaban ex mineros del carbón que participaron en la huelga de 1980, llevó al pie de la Columna de Nelson una efigie de la política conservadora y en torno de ella hubo música, bailes y discursos, de los que participaron personas de todas las edades. Hubo algunos enfrentamientos con los uniformados durante la celebración y nueve personas fueron arrestadas, cuatro acusadas de alterar el orden y cinco por ingerir bebidas embriagantes en la vía pública. Oficialmente, las exequias de Thatcher, quien falleció a los 87 años, fueron planeadas antes de morir por la ex primera ministra, con aprobación de la reina Isabel II, como una “ceremonia fúnebre con honores militares”, similar al adiós a Diana. Pero a diferencia de lo ocurrido en 1997, la muerte de la Dama de Hierro no ha generado expresiones de dolor y sí, en cambio, ha causado algunas ma-
centro de la ciudad. Con el lema “Abajo el régimen monárquico, por la III República”, los manifestantes fueron convocados por la Junta Estatal Republicana, que aglutina unos 50 partidos y colectivos sociales, para exigir el fin de la corona española, aunque también hubo alusiones a la crisis económica y a los duros recortes sociales aplicados por el gobierno del presidente conservador Mariano Rajoy. Al grito de “¡abajo una alteza por tantas bajezas!”, Evaristo, un desempleado, de 47 años, afirmó: “si la democracia dice que todos somos iguales y una familia tiene privilegios de nacimiento, eso es un sistema medieval que no es válido en el siglo XXI”. La imagen del rey Juan Car-
■
los, y de la familia real, en general, comenzó a dañarse a partir de abril de 2012, cuando se descubrió que el monarca había viajado a África para una cacería de elefantes mientras el país se encontraba hundido en una crisis económica histórica y estaba al borde del rescate financiero. Además de sus constantes problemas de salud, al rey Juan Carlos, de 75 años, también se le ha relacionado con varias mujeres, una de ellas la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstein, que lo acompañó precisamente la cacería y ha vivido en instalaciones de la corona con servicio de seguridad privado. La situación para la familia real se agravó hace dos semanas con la imputación de la hija menor del rey, la infanta Cristina, en
un caso de corrupción en el que está acusado su marido, Iñaki Urdangarin. El yerno del rey Juan Carlos es investigado por presunta malversación de fondos públicos a través del Instituto Noos, una sociedad sin fines de lucro que presidió entre 2004 y 2006. En opinión del líder de la coalición Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, quien asistió a la protesta, la monarquía está haciendo mucho por el advenimiento de la tercera República, y ello obedece, dijo, al serio deterioro de las instituciones del Estado, avaladas por el bipartidismo en España. En un manifiesto con motivo de la efeméride, la coalición de izquierda consideró que la corona y la jefatura del Estado no son hoy un factor de estabilidad para el país.
Inusual festejo en la céntrica plaza Trafalgar de Londres
Ex mineros, estudiantes y activistas “celebran” la muerte de Thatcher
MUNDO 27
Más de cien indígenas muertos en Colombia Bogotá. La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) afirmó que durante 2012 murieron 104 indios y 12 mil 304 fueron desplazados en el oeste del país, principalmente a causa del conflicto armado. Las muertes de los indígenas corresponden a asesinatos selectivos, víctimas de minas antipersonales, combates entre grupos armados ilegales y legales, además de la muerte de menores por desnutrición o falta de atención médica, precisó la ONIC. Los pueblos indígenas más afectados se ubican en los departamentos de Cauca, Nariño, Risaralda y Chocó. Por lo pronto, el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, afirmó que el gobierno de Juan Manuel Santos confía en alcanzar nuevos resultados con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras la incorporación del guerrillero Pablo Catatumbo a los diálogos de paz, reportó Caracol Radio. Tenemos un acuerdo con las FARC y pueden integrar a la mesa de diálogo a quienes deseen. Mientras más miembros de peso haya, mejores serán los resultados, agregó Jaramillo. AFP
Busca Abbas gobierno palestino de unidad Ramalá. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, comenzó las consultas con facciones políticas para la formación de un gobierno de unidad nacional, horas después de la dimisión del primer ministro Salam Fayad. Abbas pidió a Fayad que continúe al frente del gobierno hasta la formación de un nuevo gobierno. DPA
EU no fue neutral con pueblo saharahui Madrid. Estados Unidos objetó las posibilidades de autodeterminación del pueblo saharaui, y su postura estuvo alejada de la neutralidad que aseguró mantener en ese contencioso, como revelan los más recientes cables diplomáticos estadunidenses desclasificados por el sitio de Internet Wikileaks. Los cables evidencian que Washington suministró a Marruecos armas para que se quedara conel Sahara Occidental, antigua colonia española, y frustrar así los planes de independencia. PL
Millonaria rusa compra isla de los Onassis Detractores de Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña de 1979 a 1990, celebraron la noche del sábado hasta la madrugada de este domingo el deceso de la Dama de Hierro ■ Foto Reuters
nifestaciones populares de júbilo en Londres y Belfast, Irlanda del Norte, desde que el lunes 8, cuando se anunció su deceso. En territorio norirlandés aparecieron hoy incluso nuevos grafitis con el deseo de que “se pudra en el infierno”. El político Derek Hatton,
quien militó algún tiempo en el Partido Laborista, cuando todavía se consideraba socialista, y se enfrentó a Thatcher en los primeros años del mandato de la jefa de gobierno, resumió en pocas palabras el sentimiento de muchos de los opositores de la década de 1980, según un despa-
cho publicado por el diario The Independent de Londres. “Su muerte no significa absolutamente nada en términos reales y celebrar su fallecimiento tampoco quiere decir algo. Básicamente lamento el hecho de que ella haya nacido y eso sí lo voy a repetir un millón de veces”.
Atenas. La isla griega de Skorpios, que fue escenario de la boda del legendario Aristóteles Onassis con Jackie Kennedy, fue traspasada por Athina Onassis, nieta del multimillonario griego y su única heredera, a Ekaterina, la hija del oligarca Dmitri Rybolovlev, informaron medios griegos el fin de semana, que calculan el valor de la isla en unos 100 millones de euros. DPA
28 MUNDO • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
Francisco intenta recuperar la confianza en una institución agobiada por escándalos
Congruencia, pide el Papa a pastores y fieles para no socavar la credibilidad de la Iglesia ■
Llama durante su homilía a orar por los cristianos del mundo que “sufren persecuciones”
REUTERS
Y
AFP ROMA, 14
DE ABRIL .
El papa Francisco dijo este domingo que el clero y los cristianos no deben traicionar la palabra de Dios con sus acciones o socavarán la credibilidad de la Iglesia católica. Francisco, elegido Papa hace un mes, heredó una Iglesia que lucha por recuperar la credibilidad tras una serie de escándalos, incluidos abusos sexuales a niños por sacerdotes. El pontífice habló en la Basílica Papal de San Pablo Extramuros, donde celebró una misa. Previamente también saludó a los peregrinos y a los miembros locales de la Iglesia en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. “La inconsistencia de los pastores y de los fieles entre lo que dicen y lo que hacen, entre la palabra y la forma de vida, socavan la credibilidad de la Iglesia”, dijo Jorge Mario Bergoglio durante su homilía. “Los que nos escuchen y nos
Fieles afuera de la Basílica Papal de San Pablo Extramuros, donde Francisco celebró una misa ayer ■ Foto Ap
l Foro Social Mundial (FSM) terminó apenas su reunión ahora bianual, que esta vez se llevó a cabo en Túnez. En gran medida, la prensa dominante mundial la ignoró. Asistieron muchos escépticos que expresaron que se ya se volvió irrelevante, algo que ha ocurrido en cada una de las reuniones desde el segundo Foro Social Mundial en 2002. Estuvo desgarrado por los debates acerca de la estructura misma del FSM. Y le dieron contenido los debates acerca de la correcta estrategia política de la izquierda mundial. Y pese a esto, fue un enorme éxito. Una forma de medir su éxito es recordar lo que ocurrió el último día del previo FSM en Dakar, en 2011. Ese día, Hosni Mubarak fue forzado a abandonar la presidencia de Egipto. Todos en el FSM aplaudieron. Pero muchos dijeron que este mero acto prueba la irrelevancia del WSF. ¿Acaso cualquiera de los revolucionarios en Túnez o Egipto se inspira en el FSM? ¿Han escuchado siquiera del FSM? No obstante, dos años después, el FSM se reunió en Túnez, invitado por los mismos grupos que lanzaron la revolución en ese país, y que parecen haber pensado que celebrar el FSM ahí sería de gran ayuda en la lucha interna para mantener los logros de la revolución contra las fuerzas que, según ellos, buscaban domesticar la revolución para llevar al poder a una nueva gobernanza opresiva, antisecular. El lema de largo plazo del FSM ha sido “otro mundo es posible”. Los tunecinos insistieron en añadirle uno nuevo, desplegado con igual prominencia en la reunión. El lema era “Dignidad”, en el
El Foro Social Mundial sigue respondiendo a sus retos IMMANUEL WALLERSTEIN gafete de cada quien, en siete idiomas. En muchas formas, este lema adicional enfatiza el elemento esencial que reúne a los organizaciones e individuos presentes en el Foro: la búsqueda de una verdadera igualdad, que respete y realce la dignidad de cada quién en todas partes. Esto no significa que hubo un acuerdo total en el Foro. ¡Lejos de eso! Una forma de analizar las diferencias es verlas como un reflejo que contrasta los énfasis en la esperanza y los énfasis en el miedo. Según sus constitución, el Foro ha sido siempre una arena grande e incluyente de participantes que van de la extrema izquierda a la centro-izquierda. Para algunos ésta ha sido su fuerza, lo que permite una educación mutua de las varias tendencias y de las varias zonas de preocupación primordial, una educación mutua que conduciría a mediano plazo a una acción conjunta para transformar nuestro sistema capitalista existente. Para otros esto parece un camino hacia la cooptación por parte de aquellos que solamente quieren paliar las desigualdades existentes sin hacer ningún cambio fundamental. La esperanza versus el miedo. Otra fuente de discusión constante ha sido el papel de los partidos políticos de izquierda en el proceso de transformación. Para algunos, no pueden hacerse cambios significativos ni a corto ni a me-
diano plazo sin los partidos de izquierda en el poder. Una vez en el poder, esta gente siente que es esencial mantenerlos en el poder. Otros se resisten a la idea. Sienten que, aun si uno ayudara a tales partidos a llegar al poder, los movimientos sociales deberían mantenerse fuera, como controles críticos de estos partidos, cuya práctica real se quedará corta, casi ciertamente, respecto de sus promesas. De nuevo, la esperanza versus el miedo. Otra fuente de división es la actitud que habría que asumir hacia los países que apenas emergen –los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)– y otros. Para algunos, BRICS representa una fuerza contraria importante respecto del Norte clásico, Estados Unidos, Europa occidental y Japón. Para otros, hay la sospecha de que sea un nuevo grupo de potencias imperialistas. Hoy el papel de China en Asia, África y América Latina es particularmente controvertido. La esperanza versus el miedo. El programa real de la izquierda mundial es otra fuente de debate interno. Para algunos, el FSM ha sido bueno en lo negativo –la oposición al imperialismo y el neoliberalismo–, pero tristemente sigue careciendo de alternativas específicas propositivas. Estas personas llaman a desarrollar objetivos programáticos concretos para la izquierda mundial. Pero para
observan deben ser capaces de ver en nuestras acciones lo que escuchan de los labios, y así glorificar a Dios”, agregó el Papa argentino, quien también pidió a los fieles que recen por los cristianos del mundo que “sufren persecuciones”. En la primera decisión importante de su pontificado, Francisco creó el sábado un consejo asesor de cardenales que lo ayudará a gobernar la Iglesia y a reformar su atribulada administración central, afectada por múltiples luchas internas y la presunta corrupción bajo el pontificado de Benedicto XVI. Joseph Ratzinger dejó un informe secreto para Francisco sobre los problemas en la administración, conocida como la Curia, que salieron a la luz tras el robo de unos documentos confidenciales desde el escritorio del Papa y que posteriormente fueron filtrados por su mayordomo, en un escándalo conocido como Vatileaks. Desde su elección como el primer Papa no europeo en casi mil 300 años, Francisco ha intentado recuperar la confianza en una Iglesia de mil 200 millones de fieles. Francisco ha mostrado una sencillez que lo ha diferenciado de la pompa del pontificado anterior, lo que ha quedado demostrado al preferir vivir en un simple cuarto del Vaticano en lugar de trasladarse a los lujosos departamentos papales.
otros, el intento de hacer esto sólo serviría, primordialmente, para dividir y debilitar las fuerzas que se han reunido en el FSM. La esperanza versus el miedo. Otro locus de debate constante es lo que se ha llamado la “descolonización” del FSM. Para algunos, desde el principio, el FSM ha estado demasiado en las manos del mundo paneuropeo, de hombres, personas mayores y otros definidas como procedentes de las poblaciones privilegiadas del mundo. Como organización, el FSM ha buscado extenderse más allá de su base inicial, ampliándose geográficamente, y buscando que sus estructuras reflejen más y más las demandas de la base. Éste ha sido un esfuerzo continuo y mirando uno tras otro los foros sucesivos, el FSM se ha vuelto, en este sentido, más y más incluyente. La presencia en Túnez de toda suerte de “nuevas” organizaciones –Ocupa, indignados, etcétera– es prueba de ello. Para otros, este objetivo está muy lejos de haberse alcanzado. Al punto de que hay quien duda de que haya la real intención de lograr este objetivo. La esperanza versus el miedo. El FSM se fundó como un espacio de resistencia. Doce años después, se mantiene como el único sitio donde todos los lados de este debate se juntan y continúan la discusión. ¿Hay gente que ya se cansó de estos debates continuados? Sí, por supuesto. Pero siempre parece haber nuevas personas y nuevos grupos que llegan buscando participar y contribuir a la construcción de una izquierda mundial eficaz. El Foro Social Mundial sigue vivo y bien. © Immanuel Wallerstein Traducción: Ramón Vera Herrera
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
AMERICAN CURIOS
Sipri reporta caída en gastos militares globales en 2012
◗ Vientos del cambio ay un giro en la cultura política estadunidense, impulsado por las nuevas generaciones, que podría prometer un cambio progresista en Estados Unidos y con ello una reacción conservadora casi histérica que parece comprobar esa transformación. El indicador más reciente es una encuesta nacional del prestigioso Centro de Investigación Pew, de este mes que por primera vez registra que la mayoría –52 por ciento– de estadunidenses está en favor de la legalización de la mariguana, tal vez el golpe más feroz contra la fracasada “guerra antidrogas” impulsada durante más de 40 años. Esto representa un incremento de 11 por ciento a favor de la legalización desde 2010 (en 1969, según Gallup, sólo 12 por ciento la apoyaba). Entre jóvenes (nacidos a partir de 1980) el apoyo llega a 65 por ciento.
DAVID BROOKS afirma: “estoy en Cuba, amo a los cubanos” y acusa de hipócritas a los políticos que se atrevieron a criticar el viaje que hizo a la isla con su esposa Beyonce la semana pasada. La canción inundó la radio y el ciberespacio y ahogó los gritos de legisladores cubanoestadunidenses que lo acusaron de violar el embargo. Desde hace mucho tiempo las encuestas registran que la mayoría reprueba la política de bloqueo que ha imperado durante más de medio siglo, pero ahora incluso entre la comunidad cubanoesta-
reflejada por los representantes políticos de ambos partidos, y no es sorprendente que exista un férreo contrataque conservador a todo esto. Vale recordar que la “guerra contra las drogas” continuada por este gobierno mantiene más de 500 mil presos por delitos no violentos relacionados con las drogas, y que unos 750 mil son arrestados anualmente sólo asusntos de mariguana. Por otra parte, republicanos ultraconservadores han logrado imponer restricciones al matrimonio gay en varios
Además, encuestas recientes registran que mayorías favorecen una reforma migratoria integral con algúna vía hacia la legalización de los inmigrantes indocumentados. Gallup y Pew, entre otras, encontraron que más de 7 de cada 10 estadunidenses dicen que debería existir una vía para que los indocumentados puedan permanecer en Estados Unidos si cumplen ciertas condiciones. La opinión pública favorece por amplia mayoría un incremento significativo en los impuestos para los ricos y las grandes empresas y está en contra de recortes a los programas sociales. También vale recordar que, a lo largo de los últimos años, mayorías cada vez más amplias han reprobado las guerras en Irak y Afganistán. Y esta semana una vez más se comprobó que la política hacia Cuba tampoco goza de apoyo popular. Un rap de Jay-Z
Estocolmo. El mundo redujo sus gastos militares en 2012 comparados con el año anterior, en la primera disminución anual desde 1998, anunció este lunes el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés). A pesar de la baja global, impulsada principalmente por la reducción de presupuestos de los países occidentales, tanto China como Rusia incrementaron sus gastos el año pasado, precisó el organismo. China aumentó su gasto militar 7.8 por ciento y Rusia incluso 16 por ciento. Los dos países ocupan el segundo y tercer lugar con 166 mil millones de dólares y 90 mil 700 millones de dólares, respectivamente. Estados Unidos sigue a la delantera con 682 mil millones de dólares, pese a que redujo en 2012 su presupuesto militar. La lista de los diez países con más gasto militar la completan Gran Bretaña, Japón, Francia, Arabia Saudita, India, Alemania e Italia. DPA
Reos de Guantánamo siguen en huelga de hambre
Asimismo, las últimas encuestas indican que el apoyo al matrimonio gay va en aumento. Para Pew, este incremento de la última década está “entre los cambios de opinión más grandes sobre cualquier asunto de política en este lapso”. En 2003 58 por ciento se oponía a la unión de parejas del mismo sexo, por 33 por ciento que lo apoyaba; hoy se revierte la tendencia, con 49 por ciento a favor y 44 por ciento en contra. De la generación joven (nacidos a partir de 1980) 70 por ciento apoya el matrimonio gay. Una encuesta de ABC News/Washington Post encontró que 58 por ciento está a favor de la igualdad del matrimonio (o sea, que los gays tengan los mismos privilegios que un matrimonio heterosexual). Los derechos de las mujeres siguen progresando, aunque la batalla más feroz aún se libra en cuanto al derecho de la mujer a decidir, o sea, el aborto. Este año se cumplió el 40 aniversario del fallo histórico de la Suprema Corte que lo legalizó. Según Pew, en un sondeo en enero, mientras 25 por ciento opina que el aborto es moralmente inaceptable y debería ser ilegal, 42 por ciento opina lo contrario, y 18 por ciento está en contra, pero considera que eso no implica que debería prohibirse.
MUNDO 29
Washington. Al menos 130 reclusos de la base estadunidense de Guantánamo continuaron ayer en huelga de hambre luego de una confrontación con los guardias por ubicarlos en celdas individuales. Algunos de los prisioneros que están sin ingerir alimentos desde el pasado 6 de febrero, fueron lesionados el sábado cuando los militares del penal les dispararon balas de goma por oponerse a ser trasladados. Los internos iniciaron el ayuno para denunciar severas medidas disciplinarias como el confinamiento por tiempo indefinido, los registros de sus pertenencias y la confiscación de copias del Corán, el libro sagrado de los musulmanes. PL
Combates en Siria dejan 60 muertos Manifestación frente al Capitolio el pasado 10 de abril para exigir una reforma migratoria. Según encuestas recientes, en Estados Unidos ha crecido el apoyo a la legalización de millones de indocumentados ■ Foto Reuters
dunidense estas políticas carecen de apoyo. En las más recientes encuestas de la Universidad Florida International, la mayoría de cubanoestadunidenses considera que las políticas del bloqueo son un fracaso y que hay que promover una nueva política diplomática. Gran parte de estos cambios en la cultura política, como siempre, son impulsados por los jóvenes, lo que aquí se define como la generación “milenaria”, o sea, los nacidos a partir de 1980. “La generación milenaria es la generación del cambio… sus perspectivas sobre una amplia gama de temas políticos son tan diferentes a las de los estadunidenses mayores, que es probable que transformen el diálogo político más rápidamente de que la clase política los pueda alcanzar”, comentó el columnista Charles Blow, del New York Times. Pero también se atribuye a los inmigrantes, que van transformando a la superpotencia desde todos los rincones de este país, y al cambio demográfico, que está cambiando, literalmente, el color del paisaje nacional. Por supuesto, en esta democracia, la opinión de la mayoría pocas veces es
estados, y los 168 integrantes del comité nacional adoptaron una resolución este mes que reafirma su oposición al matrimonio gay. Conservadores también han logrado impulsar casi 700 proyectos de ley estatales en los primeros tres meses de este año con el propósito de limitar severamente el acceso al aborto, la educación sexual y las medicinas relacionadas con el control del cuerpo de las mujeres, según un informe del Instituto Guttmacher, reporta Alternet.org como prueba de la continuación de lo que llama la “guerra contra las mujeres”. Y el gobierno de Barack Obama logró el año pasado deportar más inmigrantes que cualquiera de sus antecesores; en total deportó millón y medio en su primer periodo. Por otro lado, no hay indicaciones de que exista voluntad de cambiar la política hacia Cuba. Pero a pesar de todos los esfuerzos por detener todo esto, no se puede ocultar el surgimiento de nuevas generaciones que ya están cambiando al país, prometiendo un futuro diferente desde este presente tan gris.
El Cairo. El gobierno sirio realizó ataques aéreos contra bastiones rebeldes en diferentes puntos del país, con saldo de al menos 32 muertos, incluidos varios niños, según fuentes de la oposición. En total, se informó ayer de 60 muertos en el contexto del conflicto que sacude al país, informó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Londres. Al menos 16 personas perecieron en ataques aéreos a la población de Hadad, en el noreste de la provincia de Hassakeh. Nueve niños murieron en un ataque en Qaboon, en Damasco. Seis niños y una mujer fallecieron cuando aviones del ejército bombardearon los suburbios de Nashabiya y Hazarma. Human Rights Watch acusó al gobierno de llevar a cabo ataques aéreos contra civiles “de forma indiscriminada y en algunos casos deliberada”. DPA
Múltiple ataque suicida en Mogadiscio; fallecen 29 Mogadiscio. Al menos 29 personas murieron ayer en un ataque perpetrado por un comando de nueve suicidas islamitas contra el principal tribunal de Mogadiscio, la capital de Somalia, informaron autoridades. Por otro lado, un atentado con coche bomba contra un convoy humanitario turco cerca del aeropuerto de Mogadiscio dejó cinco muertos, según un testigo. Se trata de los peores actos violentos ocurridos en la capital somalí desde hace meses. AFP
11.79 15.58
12.29 16.07 3.81% 3.92% 4.33%
44 mil 4.27 unidades -404.16 -0.91 166 mil 644 mdd al 5 de abril 2013
91.29 103.11 98.59
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
El monto de la inversión extranjera en bonos gubernamentales ascendió a un billón 817 mil 600 millones de pesos al término del primer bimestre del año, cantidad 164.5 por ciento superior a la de billetes y monedas en circulación en la misma fecha, según reportes del Banco de México (BdeM). En el más reciente informe sobre el comportamiento de los agregados monetarios, el banco central señaló que ante la menor demanda de dinero retiró 46 mil 800 millones de pesos de la circulación monetaria en los dos primeros meses de 2013. Mientras, en el mismo periodo, los inversionistas extranjeros ingresaron 8 mil 100 millones de dólares al país para colocarlos en valores gubernamentales con un valor nominal de 103 mil 600 millones de pesos, cantidad que contrastó con la menor demanda interna de dinero.
Se complica el panorama Este fenómeno del retiro de billetes y monedas metálicas de la circulación, y el arribo simultáneo de capitales golondrinos en el contexto de una economía en desaceleración, parece complicar el manejo de la política monetaria y cambiaria del país. La inversión de extranjeros en bonos del sector público rebasó en 443 mil 200 millones de pesos el saldo de la captación de residentes en el sistema bancario. El monto de la captación bancaria fue de un billón 374 mil 400 millones de pesos al cierre del segundo mes del año en curso. En esa fecha, el saldo de la inversión de extranjeros en bonos emitidos por el sector público ascendió a un billlón 817 mil 600 millones de pesos, es decir, superó en 27 por ciento al saldo de la captación de la banca. Al cierre de febrero de 2013 había 687 mil 200 millones de pesos en billetes y monedas metálicas que circulaban como medio de pago efectivo en la economía mexicana. Esa cantidad de dinero era equivalente a 37.8 por ciento del monto en valores del sector público en poder de extranjeros. El saldo total de los valores emitidos por el sector público en poder de residentes sigue siendo preponderante, pero su tasa de crecimiento anual fue de 4.3 por ciento en febrero, mientras la dinámica de crecimiento de la inversión de extranjeros en esos bonos fue de 48.3 por ciento, según los informes del banco central. El ingreso de los llamados capitales golondrinos es de tal magnitud que, por cada peso de aumento de la captación de residentes en el sistema bancario en-
■
-2.22 -1.52 -1.90
1a. quinc. marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
0.73% 4.25%
30
Se retiraron billetes y monedas por 46 mil 800 millones de pesos, reporta el BdeM
Capital extranjero en bonos, 164% mayor al medio circulante ■
Por cada peso de aumento en la captación bancaria de residentes, la inversión foránea se elevó 8 pesos en valores del sector público ■ El ahorro financiero del país representa 61.4% del PIB tre febrero del año pasado y el mismo mes de 2013, los extranjeros elevaron 8 pesos su inversión en valores del sector público mexicano. El banco central señaló que el ahorro financiero del país al finalizar el segundo mes de 2013 ascendió a 10 billones 155 mil 200 millones de pesos y representó 61.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) que se espera alcanzar este año. Ese ahorro financiero tuvo un incremento de un billón 297 mil 100 millones de pesos durante los 12 meses contados a partir de febrero del año pasado, lo que representó una tasa anual de crecimiento de 10.7 por ciento. De esa elevación, los ahorros voluntario y obligatorio de los residentes en México aportaron en conjunto 635 mil 300 millones de pesos, que significaron 48.9 por ciento del total, y su ritmo de crecimiento anual fue de 4.3 y 5.8 por ciento, respectivamente. Mientras, la compra de bonos gubernamentales y otras inversiones de extranjeros contribuyeron al ahorro financiero interno con 661 mil 700 millones de pe-
■
sos, cantidad equivalente a 51.1 por ciento del aumento total. La tasa de incremento anual de esos
capitales en valores públicos fue de 48.3 por ciento dentro de una trayectoria ascendente. En tanto
La inversión de extranjeros en bonos del sector público rebasó en 443 mil 200 millones de pesos el saldo de la captación de residentes en el sistema bancario ■ Foto Reuters
Busca ‘‘amedrentar’’ a los trabajadores en la negociación: ASSA
Aeroméxico presiona para cambiar el CCT e imponer nuevas condiciones MIRIAM POSADA GARCÍA
Grupo Aeroméxico informó que al comenzar la revisión contractual con la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), la empresa interpuso un conflicto colectivo de naturaleza económica ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, ‘‘para fortalecer estructuralmente a la compañía en beneficio de todos los empleados, clientes y accionistas’’. Cuando una empresa interpone un conflicto colectivo de naturaleza económica busca modificar las condiciones contenidas en el contrato colectivo de traba-
que la dinámica anual de ascenso de ‘‘otras inversiones’’ fue de 13.5 por ciento.
jo, o finiquitar el actual e imponer nuevas reglas que, por lo regular, van ligadas a la reducción de beneficios y modificación de jornadas, entre otros elementos. Aeroméxico dio a conocer que en el comienzo de la revisión anual del contrato colectivo de trabajo con la ASSA, que encabeza Ricardo del Valle, los trabajadores presentaron un emplazamiento a huelga que estallaría el 31 de mayo del año en curso, fecha límite para concluir la revisión. Al mismo tiempo, ‘‘como uno de los componentes inherentes en este proceso, la compañía presentó un conflicto colectivo de natu-
raleza económica ante las autoridades competentes. El objetivo de este procedimiento es fortalecer estructuralmente a la compañía en beneficio de todos los empleados, clientes y accionistas’’. Mediante una circular, Ricardo del Valle informó a sus compañeros sobre la medida tomada por Aeroméxico por segunda ocasión, con la cual busca ‘‘amedrentar’’ a los trabajadores en la negociación. ‘‘Nos parece indignante que de manera sorpresiva se plantee un reclamo tendiente a abaratar el costo de mano de obra, con la excusa de que en otras compañías los sobrecargos ganan mucho
menos; también buscan que a futuro los trabajadores perciban menos que los actuales. El comité ejecutivo no ve condiciones para modificar o aceptar un contrato diferente al ya existente’’, señaló el secretario general de los sobrecargos. De acuerdo con el artículo 900 de la Ley Federal del Trabajo, los conflictos colectivos de naturaleza económica son aquellos cuyo planteamiento ‘‘tiene por objeto la modificación o implantación de nuevas condiciones de trabajo, o bien la suspensión o terminación de las relaciones colectivas de trabajo’’. La junta tiene la obligación de conciliar entre empresa y sindicato para que lleguen a acuerdos convenientes para ambas partes. El conflicto debe ir acompañado de documentos que comprueben la situación económica de la empresa y que sustenten la necesidad de las medidas que se solicitan.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■ Transferirlas
implicaría no sancionar a empresas que violen la ley, dice Pérez Motta
Sería ‘‘trágico’’ quitar a Competencia facultades para prevenir concentraciones ■
No se debe incluir la cláusula de reciprocidad a la inversión foránea, advierte el funcionario
MIRIAM POSADA GARCÍA
El presidente de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, advirtió que no se deben transferir al instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) las facultades de decidir sobre concentraciones y sanciones a prácticas monopólicas, porque ese organismo carecerá de la especialización indispensable y podría ‘‘implicar de facto’’ que las empresas de telecomunicaciones, radio y televisión que violen la ley no sean castigados. En la postura de la CFC expuesta por Pérez Motta en la discusión sobre la reforma constitucional, alertó que no se debe incluir la cláusula de reciprocidad a la inversión extranjera en radiodifusión, porque es una medida que ‘‘toma como rehenes a los consumidores mexicanos para proteger el interés de unas cuantas empresas. En una industria tan intensiva en capital y tan concentrada como la radiodifusión en México, esto es especialmente contraproducente’’, ya que se inhibirá la llegada de inversionistas. Por separado, el presidente del Instituto en Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria, advirtió que la autonomía constitucional que se pretende dar al Ife-
tel no tiene precedentes judiciales nacionales ni internacionales, por lo que aumentarían riesgos e incertidumbre para los inversionistas, que trasladarían los costos a
los usuarios finales. Dijo que el proyecto de reforma ‘‘exenta al Ifetel y a la CFC de cumplir con las obligaciones de transparencia y rendición de cuentas aplicables
El presidente de la CFC, Eduardo Pérez Motta, en imagen de archivo ■ Foto Jesús Villaseca
hatcher es una referencia inevitable en la conformación de las políticas públicas que han predominado –con algunas variaciones– en el mundo desde la década de 1980. La consideración de su gobierno y del legado que dejó en el llamado neoliberalismo es intensa, también lo son las disputas entre partidarios y detractores. Tales disputas en torno a su gobierno partieron del fuerte impacto político y sobre todo del efecto adverso para gran parte de la población en ese país. Aún resuenan luego de más de 20 años de que dejara el poder, repudiada incluso por su propio partido y su gabinete, que buscaba salvar el pellejo ante los efectos del thatcherismo. Aunque luego, John Major en esencia lo sostuvo hasta 1997. Thatcher es un personaje que provoca reacciones que se plasman en blanco y negro: quien la admira admite apenas algunos rasgos negativos de carácter y forma de ejercer el liderazgo; quien la reprueba no admite nada en su defensa. Así es ese personaje y así tiende a ser la política en muchas ocasiones. En todo caso es curiosa la relación que se estableció entre la primera mujer que llegó a primer ministro en Gran Bretaña y que encabezó el gobierno más largo del siglo XX. Todos la llamaban Maggie. En política los tonos de gris también cuentan. Llegó al poder en 1979, cuando la economía británica estaba molida. En 1976 el gobierno laborista fue forzado a pedir la intervención del FMI para allegarse un préstamo de casi 4 mil millones de
al resto de las autoridades, porque sólo estarán obligados a presentar un informe anual’’. A unos días de que el texto sea discutido en el pleno del Senado, el ex comisionado de la Cofetel señaló que es preocupante que la selección de integrantes del Ifetel sea laxa y esté abierta a quienes no puedan acreditar experiencia en el sector. Eduardo Pérez Motta destacó que sería ‘‘trágico’’ que el Senado le quitara a la CFC facultades para decidir sobre la prevención de concentraciones y la sanción de prácticas monopólicas en telecomunicaciones y radiodifusión, ‘‘estas tareas requieren una especialización técnica que ha costado 20 años adquirir a la CFC. Transferir las facultades al Ifetel podría implicar, de facto, exentar a estos mercados de la aplicación eficaz de la Ley de Competencia por varios años’’. El comisionado presidente advirtió sobre el riesgo de que en un mercado tan concentrado como el de la radio y la televisión como se dan en México, se imponga como condición la reciprocidad para la inversión extranjera directa, con una apertura de 49 por ciento, debido a que los únicos afectados serán los usuarios de esos servicios que no
Margaret Thatcher: la herencia LEÓN BENDESKY dólares (que valían mucho más que ahora). Ello acarreó grandes recortes en el gasto público con repercusiones muy negativas en las políticas económicas y sociales. En general la economía capitalista en la década de 1970 se enfrentaba al doble problema de alta inflación y desempleo, lo que ponía en entredicho la forma de gestión aplicada en la postguerra. Además de que el presidente Nixon acabó con la convertibilidad del dólar en oro, eliminando lo que restaba del patrón oro y los acuerdos de Bretton Woods de 1944. La economía británica funcionaba con muy bajos niveles de productividad y el Estado participaba ampliamente en la provisión de bienes y servicios públicos con crecientes déficit; la regulación en muchos campos era excesiva y se reconoce que su eliminación hizo más fácil las cosas para los consumidores. Los sindicatos habían adquirido un gran poder de negociación, que acababa muchas veces en la parálisis; Thatcher se ensañó con ellos. El campo era bastante fértil para que tras los resultados los dos gobiernos laboristas de Harold Wilson y el de James Callaghan, los conservadores llegaran al poder con Thatcher. Su visión del mundo se impuso. La sociedad no existe, afirmó. Así llevó al extremo los principios liberales que había sentado Adam Smith: una sociedad
de mercado se conforma por individuos que se comportan como átomos, aunque admitía que los intereses de los grupos sociales (las clases) y el mismo gobierno solían ser antagónicos. La persecución del bienestar individual es el que lleva al bienestar colectivo. Eso provocaba la armonía económica como también decía Bastiat, una de las referencias socorridas de Thatcher. Que la influencia de Hayek haya sido decisiva es comprensible, pues pugnaba por mantener al gobierno al margen de los mercados que se autoajustaban; aun ahora sigue siendo clave del movimiento neoconservador. Thatcher no se mantuvo al margen sino que incidió de modo sustancial en la redefinición de los ámbitos de lo público y lo privado, replanteó el modo de provisión de los servicios públicos y ahí enfrentó bastante resistencia y no llegó hasta donde pretendía. Lo que indicaba que la sociedad sí existe. El efecto en la industria británica tradicional fue muy severo, por ejemplo, en la metalurgia y la minería del carbón. Así lo mostraron filmes como Tocando el viento, Billy Elliot y The Full Monty; también se expresó en la crítica y la literatura de una generación que se oponía a ella y luego llegó a ser una referencia hasta ahora: Hitchens, McEwan o Amis, entre ellos. Los críticos dicen que Thatcher preten-
ECONOMÍA 31
tendrán más opciones. Se tomará como ‘‘rehenes a los consumidores mexicanos para proteger el interés de unas cuantas empresas’’, advirtió el comisionado.
IP, contra autonomía amplia El sector privado se opuso a la propuesta de otorgarle autonomía ‘‘sin contrapesos’’ a la Comisión Federal de Competencia y al Ifetel, instancias que serían creadas dentro de una reforma en materia de telecomunicaciones que se discute en el Congreso, porque colocaría a las empresas en un estado de ‘‘indefensión’’. ‘‘Hemos afirmado que la autonomía de la CFC y el propio Ifetel es positiva. Con la misma claridad, señalamos nuestro total desacuerdo con una autonomía de poderes amplios, sin contrapesos, ni recursos efectivos de defensa legítima y legal a disposición de los entes regulados’’, divulgó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Aseguró que la iniciativa privada observa ‘‘con mucha preocupación’’ que en el paquete de reformas en telecomunicaciones ‘‘se presenta una profunda modificación en el régimen de competencia económica, a nivel general, con cambios sensibles en las facultades, funcionamiento y la misma naturaleza’’ de la CFC. El CCE se refirió a una reforma al artículo 28 constitucional, en el que se crearía un régimen de competencia encabezado por un órgano constitucionalmente autónomo y con facultades ‘‘que no tienen precedente en los 34 países que forman parte de la OCDE’’. JULIO REYNA QUIROZ
día darle un valor monetario a los seres humanos y que había creado un especie de ‘‘sadomonetarismo’’. Parte de eso fue la desregulación del sector financiero en 1986 que devolvió a la City londinense un papel más protagónico en los mercados mundiales de dinero y capital. Ese proceso se fue haciendo global y está en el centro de las crisis de 1987, 2000 y 2008. La cercanía con las políticas de Ronald Reagan en Estados Unidos (19811989) constituyó una alianza que llevó al neoliberalismo a un lugar prominente en la política en todo el planeta. Almas gemelas los llamaron. Hasta se les adjudica la caída de la URSS, lo que parece muy exagerado pues ese sistema era ya completamente disfuncional. Los ecos del thatcherismo aún resuenan. Así lo muestra la forma en que se está administrando la crisis económica de la zona euro con un severísimo castigo a la población, una fijación política e ideológica con el ajuste a ultranza de las finanzas y la deuda públicas, y un nuevo embate en contra de una sociedad maltratada, que no inexistente. Mientras, el sector financiero sigue enfrascado en actividades especulativas muy rentables y los estados en situación de quiebra. No surgen las alternativas políticas que puedan marcar un nuevo rumbo en la economía y la administración de las cosas que son públicas y que alcen y logren mantener los niveles de vida de la gente. La herencia de Thatcher sigue vigente y la izquierda en todas partes debería reflexionar más al respecto para ser más útil.
32 ECONOMÍA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
En la reunión del BMFMI se abordará el tema de la pobreza
◗ CCE: lágrimas de cocodrilo ◗ Coparmex: ni un paso atrás ◗ IMSS: finanzas desnutridas la hora de los discursos son los primeros en aplaudir las iniciativas gubernamentales en materia fiscal, porque “impulsarán el progreso del país”, pero a la hora de la hora son veloces y contundentes en exigir que los cambios tributarios propuestos se apliquen a todos, excepto a sus agremiados. Así es: al menor indicio de que algún energúmeno pretende modificar sus privilegios y reordenar la desequilibrada carga impositiva en el país, los organismos cupulares del sector privado de inmediato amenazan con “huelga de pagos al SAT” y chantajean “con un fuerte crecimiento de la informalidad si se llega a esos extremos”. Es el viejo truco de hágase la voluntad del señor, pero en los bueyes de mi compadre, porque en los hechos la “huelga fiscal” y el vertiginoso crecimiento de la ocupación informal con la que de nueva cuenta amenaza la cúpula empresarial ha sido su práctica desde hace muchos años, y mientras más grande sea el corporativo, mayor la evasión y/o elusión tributaria. Y qué decir del crecimiento de la informalidad, que a estas alturas arropa a 60 por ciento de la población ocupada, o lo que es lo mismo, 30 millones de mexicanos.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Coordinador Empresarial (Gerardo Gutiérrez Candiani) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Juan Pablo Castañón) en poner el grito en el cielo y quejarse amargamente, porque “es muy difícil que siempre les estén exigiendo a los mismos”, es decir, “a los mismos” que a la primera provocación evaden o eluden las cuotas patronales al IMSS, y otros impuestos.
tiérrez Candiani, dirigentes de la Coparmex y del CCE, tras reunirse con sus homólogos de otros organismos privados para definir una estrategia conjunta contra iniciativas de los poderes Ejecutivo, Legislativo e incluso del Judicial que les afectan… Simplemente estamos pidiendo que todos pongan lo que corresponde”, según dijeron (La Jornada, Susana González y Andrea Becerril).
Lágrimas de cocodrilo de por medio, la versión de las citadas cabezas visibles es que tal iniciativa sólo es “un mejoral a un moribundo, cuando se requiere una reforma integral para ampliar la cobertura y eficiencia de la institución, vinculada a la reforma hacendaria prevista para el siguiente semestre. De aprobarse dicha propuesta (la relativa al IMSS) se corre el riesgo de que las empresas dejen de pagar prestaciones como bonos de puntualidad, asistencia, productividad o vales de despensa y para restaurantes. Los trabajadores van a perder más, advirtieron Juan Pablo Castañón (“solicitamos que las cosas queden como están”) y Gerardo Gu-
Sin duda, el IMSS registra una delicada situación financiera, pero no es casual. De acuerdo con estimaciones del propio instituto, la evasión por pago de cuotas patronales se aproximaría a 30 por ciento, que en líquido equivale, más o menos, a 50 mil millones de pesos anuales. A lo anterior se suma la añeja práctica de registrar salarios inferiores a los realmente percibidos por los trabajadores, con lo que la cuota a pagar, automáticamente, resulta menor a la que realmente debe cubrirse. Por si fuera poco, las empresas de outsourcing hacen muy bien su chamba y evaden sus obligaciones fiscales, sin que la autoridad guberna-
La nueva rabieta cupular es resultado de la iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social que presentó la bancada priísta en la Cámara de Diputados, con el fin de combatir la evasión y elusión fiscal de los patrones, entre cuyas prácticas sobresale la de registrar a sus trabajadores (cuando lo hacen) con menores salarios a los realmente percibidos, con el fin de reducir a su mínima expresión el pago de cuotas al IMSS, al que por ley están obligados.
Parte fundamental en el drama financiero que vive el Instituto Mexicano del Seguro Social es la mínima generación de empleo formal en el país; a menor empleo formal, menor captación de recursos por parte del IMSS. La información oficial revela que en los dos sexenios panistas apenas se crearon 3.4 millones de plazas formales (eventuales 27 por ciento de ellas), contra una demanda real superior a 12.5 millones de puestos de trabajo, de tal suerte que el déficit de empleo formal (sólo con Fox y Calderón) fue de 9 millones de plazas, en números cerrados. Más allá del obvio beneficio en impacto social que implica la generación de 9 millones de empleos formales, imagínese el generoso impacto que ello hubiera acarreado en las finanzas del IMSS por las cuotas patronales. Muy lejos estaría el instituto de problemas financieros. ¿Y quién es la gran generadora de puestos formales de trabajo en el país? La iniciativa privada, cuyos organismos cúpula amargamente se quejan de que el gobierno “siempre” les carga la mano. Por ello, vale que recordar que con Fox y Calderón sólo 24 de cada 100 mexicanos en edad y condición de laborar lograron colarse al mercado formal (incluidos los puestos eventuales; si sólo se consideran las plazas permanentes, entonces la relación se reduce a 17 de cada 100). Los que no la libraron, al desempleo, la informalidad, la emigración o el crimen organizado. Y todos con salarios miserables, en vías de empeorar.
La propuesta priísta busca reformar los artículos 27 y 32 de la Ley del Seguro Social, con el fin de homologar el salario base de cotización de las cuota obrero-patronales que se pagan al IMSS con el reportado a la Secretaría de Hacienda para el pago del impuesto sobre la renta (ISR), pues se considera que hay empresas que declaran cifras distintas a cada dependencia. Se trata, pues, de erradicar la práctica de simulación. Lo anterior, desde luego, sin considerar las que abiertamente evaden al fisco. Ese es el punto, pero más tardó la bancada tricolor en presentar dicha iniciativa que las cabezas visibles del Consejo
mental haga el menor esfuerzo para evitarlo. La de por sí reducida generación de empleo formal va en descenso, mientras la ocupación informal registra todo lo contrario, con el subsecuente impacto en las finanzas del IMSS y, desde luego, en el bienestar de los trabajadores. Y de cereza, el gobierno federal “toma prestada” parte de las cuotas obrero-patronales para cubrir algunos huecos financieros. Sería imposible que, con lo descrito, el IMSS reportara una envidiable salud financiera.
LAS
REBANADAS
DEL PASTEL
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez, en imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez
¡Ah!, pero los organismos cúpula del sector privado se quejan amargamente, porque “lo que estamos pidiendo es que todos pongan lo que corresponde”… menos ellos. cfvmexico_sa@hotmail.com
Washington. Las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) comienzan esta semana en la capital de Estados Unidos. La prioridad ‘‘simple y clara’’ del encuentro –señaló el presidente del BM, Jim Yong Kim– es ‘‘terminar con la pobreza extrema para 2030 e impulsar la prosperidad compartida en todo el mundo’’, según el mensaje que divulgó en una teleconferencia la semana pasada. Informó que se proyecta para este año una contracción de 0.2 por ciento para las economías en Europa y una expansión de 5.7 por ciento en los países en desarrollo, pero que los sucesos recientes en Chipre demuestran que ‘‘la situación todavía es frágil’’. Kim y otros expertos abordarán este lunes el papel del sector privado internacional en la reducción de la pobreza global. En las reuniones se prevé la asistencia de 140 ministros de Finanzas y responsables de los bancos centrales, así como unos 600 representantes de la sociedad civil. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, participarán en las reuniones. El director del Departamento de Estudios del FMI, Olvier Blanchard, ofrecerá el martes una conferencia de prensa sobre el panorama económico mundial, y el miércoles el FMI divulgará su reporte semestral sobre la estabilidad financiera global. NOTIMEX
Publican en Chipre lista de empresas que sacaron capitales Nicosia. El diario griego Ethnos hizo pública este domingo una lista, hasta ahora secreta, de los nombres de empresas y particulares que en las dos semanas previas al cierre de los bancos del país transfirieron grandes sumas al extranjero, aunque se ocultan los apellidos de los particulares. El Parlamento chipriota estudia desde hace una semana el listado, que incluye unas 6 mil personas y empresas. También la fiscalía chipriota analiza informaciones según las cuales algunas empresas contaron con información privilegiada y advertencias de que se aplicaría una tasa bancaria obligatoria a los depósitos, lo que les permitió llevarse a tiempo elevadas sumas al extranjero, que se calculan en 700 millones de euros. Sin embargo, los analistas creen que será muy difícil descubrir y probar de dónde procedió la información privilegiada, ya que las empresas podrían alegar que previeron la situación ante las reiteradas declaraciones de los políticos europeos, comentó a dpa un empleado de uno de los mayores bufetes de abogados de Nicosia. DPA
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■ Llama al gobierno federal a buscar esquemas equitativos para aumentar ingresos tributarios
Baja actividad industrial frena expectativas de crecimiento para el primer semestre: Tec SUSANA GONZÁLEZ G.
El primer semestre de 2013 no tendrá los resultados esperados por las autoridades y analistas privados, debido al avance de la desaceleración industrial, el aumento de la deuda externa, el deterioro de las exportaciones, los efectos bursátiles visibles por el entorno externo, así como el estancamiento o caída de indicadores económicos cíclicos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), advirtió el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey. “En este año la dinámica de la economía va perdiendo fuerza y si bien no tienen los elementos de urgencia observados durante la recesión anterior, no pueden subestimarse sus efectos negativos sobre un país necesitado de generar crecimiento económico vigoroso y sostenido, pero sobre todo de mayor bienestar”, precisó el CIEN, el cual dirige José Luis de la Cruz Gallegos, director del departamento de Economía y Finanzas del Tec, campus estado de México. Recordó que el gobierno anterior desdeñó la crisis de Estados Unidos y el costo para México fue una contracción económica de más de 6 por ciento en el producto interno bruto (PIB), por lo que planteó que es momento de aplicar “medidas de política económica distintas a las que se han utilizado en sexenios pasados”. Consideró que en la agenda económica se debe ponderar detener la desaceleración económica, pero advirtió que en su necesidad
■ Se
por allegarse recursos financieros el gobierno federal “no debe priorizar la utilidad que ésos pueden tener para el sector privado”. Sentenció que “elevar los impuestos sobre la renta (ISR) o al valor agregado (IVA), puede detener la economía”, por lo que deben buscarse esquemas donde el pago de impuestos sea más equitativos. El CIEN destacó que todos los grandes sectores industriales del país retrocedieron en febrero: la construcción cayó 2.3 por ciento, el sector manufacturero
■ Demanda
0.9 por ciento, la minería 0.8 por ciento y la electricidad 0.5 por ciento, según cifras oficiales.
Desplome en sector automotriz
Más grave es que en marzo la producción en el sector automotriz cayó 11.2 por ciento y mermaron 9.7 por ciento las exportaciones. Puede argumentarse, señaló, que tales cifras se deben a las vacaciones de Semana Santa, lo que implicó menor días laborales, pero “lo cierto es que esto prolongará la debilidad mexicana” frente a la caída de las
ventas y empleo en Estados Unidos, principal importador de los autos mexicanos. A esto se suma un aumento de la deuda externa de México y el comportamiento a la baja de la actividad industrial, las importaciones, el índice de ventas netas al menudeo y el indicador de la actividad mensual, todos reportados por el Inegi. El índice global de la actividad económica (IGAE) exhibe una tendencia estancada y un ciclo a la baja como resultado del desempeño de los sectores productivos: el
mundial de crudo seguirá débil, prevén OPEP y AIE
Petróleo mexicano resentirá competencia en el mercado con precios a la baja: expertos ISRAEL RODRÍGUEZ
Dado que la demanda de crudo sigue siendo débil y revisada a la baja por la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) y la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la mezcla mexicana de exportación resentirá la competencia en el mercado con menores precios y mayores descuentos en sus distintas clases. Sin embargo, en los primeros tres meses y medio del año, la canasta de crudos mexicanos promedia un precio de alrededor de 104 dólares por barril, un diferencial en favor de 18 dólares por barril con respecto al precio
originalmente establecido en la Ley de Ingresos de 2013.
Esperan 90 dólares por barril
Ante este escenario, los especialistas de Grupo Financiero CitiBanamex esperan que el resto de 2013 el crudo mexicano llegue a promediar 90 dólares por barril, cotización todavía superior a la presupuestada para este año de 86 dólares por tonel. Es importante recordar que las finanzas públicas del gobierno federal dependen en una tercera parte de los ingresos petroleros. En su Informe semanal sobre el comportamiento del mercado petrolero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se refi-
rió al reciente panorama descrito por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (AIE), que redujo la previsión de demanda mundial de petróleo 140 mil barriles diarios para abril. Ante esto, la AIE espera que la demanda aumente en promedio 1.3 millón de barriles diarios para el presente año, 200 mil barriles menos que en su previsión anterior, y donde señala que los países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) guiarán el aumento en el consumo. En tanto, la OPEP redujo ligeramente las estimaciones de demanda mundial de petróleo para este año por segunda vez en dos meses,
ECONOMÍA 33
primario (agropecuario) bajó, las actividades secundarias (industria) tuvieron un ligero repunte las actividades terciarias (comercio y servicios) se estancaron. “Tal situación pone a México en un escenario delicado. El mercado interno tiene una dinámica menor y se vislumbra un panorama negativo en el ámbito internacional por los bajos resultados en las bolsas de valores más importantes que aunado a las expectativas de crecimiento y el alto nivel de deuda externa que enfrentan algunos países, podrían significar para México y el mundo un fuerte golpe que agite la economía”, sentenció. En contraste, señaló que “sólo donde se exhibe un panorama alentador es en el número de asegurados permanentes en el IMSS, componente que va subiendo en forma lenta, en contraposición a la tasa de desocupación urbana que va en aumento”.
y destaca a Chipre como el último motivo de preocupación en torno a la economía de la eurozona. La directora de la Agencia Internacional de Energía (IEA), María van der Hoeven, señaló que la demanda de petróleo sería menor en los siguientes meses, lo que ayudaría a aliviar al mercado que se encuentra apretado. Van der Hoeven descartó que la crisis que se vive en Europa repercuta en la demanda petrolera. Señaló que la crisis del viejo continente es financiera, no petrolera. Cuando los precios se mantienen altos por largo tiempo, no ayudan a la recuperación de la economía global, en especial a las economías emergentes”, indicó. La directora de la agencia explicó que las nuevas tecnologías dan la oportunidad de ofrecer más petróleo al mercado, aunado a que descartó dar un precio para el barril de crudo para finales de año.
invertirán $90 millones en obras
Sectur y el gobierno de Torre Cantú impulsarán turismo en Tamaulipas El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y la secretaria de Turismo del gobierno federal, Claudia Ruiz Massieu, firmaron un convenio de colaboración para impulsar el turismo en la entidad, donde se invertirán 90 millones de pesos en obras de infraestructura en los principales destinos turísticos. Durante un encuentro en las oficinas de la dependencia en la capital del país, Torre Cantú agradeció a Ruiz Massieu estos recursos que serán importantes para desarrollar proyectos que convertirán a Tamaulipas en un polo de desarrollo turístico, más atractivo para el turismo de pla-
ya, de montaña y de aventura. Ruiz Massieu dijo que estos recursos fortalecerán la actividad turística y reconoció a la administración del gobernador Torre Cantú por la promoción y el impulso que su gobierno da al turismo.“Estoy segura que este aumento en los recursos federales van a potenciar aún más lo que ya están haciendo en materia de turismo; que siga el magnífico trabajo en Tamaulipas". Torre Cantú dijo que este convenio, que asciende a 90 millones de pesos, fortalecerá la infraestructura turística. “No cabe duda que empezamos extraordinariamente bien con la
El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, durante la firma del convenio en las oficinas de la dependencia en la capital del país
administración federal, para fortalecer a la industria del turismo en la entidad”.
Luego de acordar una visita a Tamaulipas, la funcionaria federal ofreció todo el apoyo del
presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para el renglón turístico.
34 ECONOMÍA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
REPORTE ECONOMICO
México. Estructura y Regulación del Sistema Financiero TASAS DE INTERÉS (%)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
12 ABR.
05 ABR.
VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.81 CETES a 91 días 3.92 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.18 TIIE (interbanc. de equilibrio) 20 días 4.33 TIIE 91 días 4.34 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.29
3.88 3.95 4.02 4.34 3.88 3.69
3.18 4.33 4.34 0.10 3.25 0.29
n México opera una gama excesiva de intermediarios, organismos y agentes que integran el sistema financiero del país, y sobre los que el gobierno federal "ejerce" funciones de rectoría, regulación y supervisión a través de otro enjambre de instituciones, organismos y dependencias cuya funcionalidad se ha visto cada vez más cuestionada y ahora capta la atención ante el anuncio de otra reforma al sector, que esperamos sea para beneficio de los usuarios y recuperación del país, y no una nueva fase de desregulación y desnacionalización. Dado que con la desregulación le fueron retiradas al Banco de México muchas de sus funciones
www.vectoreconomico.com.mx de control sobre la banca, el ejecutivo ha quedado como responsable directo de tales funciones, mismas que ejerce a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, una superdependencia que se ve cada vez más rebasada e inoperante en la vastedad de sus dominios. En el organigrama de SHCP, la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público es la responsable directa del funcionamiento del sistema financiero en el país para lo cual se apoya (desequilibradamente) en tres Comisiones Nacionales: Bancaria y de Valores (CNBV) con un enorme ámbito de acción, Seguros y Fianzas (CNSF), y la del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) (Gráfico 1).
La CNBV rige en los sectores: a) Bancario (banca comercial y de desarrollo) (Gráfico 2), y los fondos y fideicomisos públicos. b) De intermediación financiera no bancaria (almacenes de depósito, arrendadoras financieras, factoraje, casas de cambio, sofomes, sofoles y uniones de crédito (Gráfico 3). c) Bursátil (sociedades de inversión, bolsas de valores, casas de cambio,..) (Gráfico 4). d) Ahorro y crédito popular (federaciones, sociedades financieras populares y comunitarias, y cooperativas de ahorro y préstamo (Gráfico 5). e) Derivados (bolsas de contratos de derivados, cámara de
compensación,...) (Gráfico 6). La CNSF tiene a cargo la supervisión y control de las diversas instituciones de seguros, reaseguros y fianzas (Gráfico 7). La CONSAR tiene como función específica el supervisar el funcionamiento de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y de las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefores) (Gráfico 8). La Sub SHCP coordina directamente, además, otras cuatro instituciones (Gráfico 9). Cabe preguntarnos: si la "política" neoliberal es no regular, ni intervenir, ni exigir,... entonces ¿para qué pagar tan inútil, costosa y excesiva burocracia?
TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN
PARIDADES 12 ABR. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar
05 ABR.
12.08
12.24
12.09 12.32
12.19 12.38
15.78 15.81 13.16 13.24 18.53 18.96 0.1217 0.1272 2.35 2.40 6.21 6.22 0.026 0.026 11.93 12.01 24,300 24,300 4.96 4.95 1.31 1.29 98.37 97.51
FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 12 DE ABRIL)
JUN. SEP. DIC. MAR.
2013 2013 2013 2013
MEXDER 12.17 12.27 12.38 12.48
CHICAGO 12.15 12.25 12.36 12.45
RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 12 ABR. 05 ABR. Activos int. netos Reserv. internales.
171,507 166,644
171,331 166,962
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
35
‘‘Física y emocionalmente sana’’: PGJEM
Regresa a casa la niña hallada en El Salvador ■ Funcionó
la alerta Amber, dice Eruviel Ávila ■ Pedirán informe a la policía centroamericana JAVIER SALINAS
E ISRAEL
DÁVILA
Corresponsales
TEXCOCO, MÉX., 14
DE ABRIL.
Tras 12 días desaparecida y 14 de no tener contacto con su madre, Ana Cecilia de Jesús Medina, este domingo la menor Valeria Hernández de Jesús –quien se perdió el primero de abril en una plaza comercial de Texcoco– llegó a México proveniente de El Salvador, donde fue localizada la noche del viernes. Personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) se trasladó el sábado al país centroamericano para verificar la presencia y la identidad de la menor, y después de realizar los trámites correspondientes Valeria pudo reunirse con sus familiares. Poco antes del mediodía de este domingo, la pequeña arribó al aeropuerto de la ciudad de México procedente de El Salvador; de ahí fue trasladada por personal de la PGJEM a la ciudad de Toluca, donde se le practicaron algunos estudios médicos y fue entregada a su madre. La alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, agradeció el apoyo tanto de la familia como de los vecinos del municipio, que en días recientes emprendieron una campaña en las calles y en redes sociales para localizar a la menor; también agradeció a las autoridades y la embajada de El Salvador. El hallazgo de la menor se supo luego que en redes sociales el periodista salvadoreño Ma-
nuel Burgos, reportero del programa El Noticiero, de canal 6, informó que la menor fue recuperada por la policía de Juayúa, poblado ubicado a 85 kilómetros de la capital de El Salvador. El periodista explicó que un hombre con pasaporte mexicano llegó a un negocio y dejó ‘‘encargada’’ a Valeria, con el argumento de que estaba ‘‘cansada’’ y él tenía que hacer ‘‘un trámite de ingreso’’. El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que la niña fue encontrada gracias a la coordinación entre autoridades de diferentes niveles y a la aplicación, por primera vez en la entidad, de la alerta Amber. El titular de la PGJEM, Miguel Ángel Contreras Nieto, informó que la menor se encuentra ‘‘física y emocionalmente sana’’, aunque falta conocer los resultados de los exámenes que se le practicaron, y explicó que este caso es el primero que se resuelve con la aplicación de la alerta Amber. No obstante, las autoridades mexiquenses, a quienes se reportó la desaparición de la niña de cuatro años, aún no tienen claro cómo llegó al país centroamericano luego de ser raptada en Texcoco. El sábado, tanto la directora del Instituto de Atención a Víctimas del Delito como la fiscal de Texcoco se trasladaron al país centroamericano para traer a la menor, quien hoy llegó pasadas las 10 horas al aeropuerto de la ciudad de México. Luego fue trasladada a Toluca y de ahí lle-
Ana Cecilia de Jesús Medina; la presidenta municipal de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez; la menor Valeria Hernández de Jesús, quien ayer volvió con su familia después de haber sido raptada y llevada a El Salvador, y Pedro de Jesús, abuelo de la niña ■ Foto especial para La Jornada
vada a Texcoco. Entrevistado en el municipio de Tenancingo, el procurador informó que continúan las investigaciones para detener a quienes privaron a la menor de su libertad. La dependencia ha solicitado a la cancillería mexicana que pida a la policía de El Salvador un informe detallado sobre cómo fue localizada exactamente la niña y si existe alguna persona detenida en ese país. La Secretaría de Relaciones
Exteriores (SRE) emitió un comunicado en el cual agradeció a las autoridades salvadoreñas y a la PGJEM ‘‘su invaluable ayuda’’ en este caso. Reiteró su disposición a colaborar con autoridades de todos los órdenes de gobierno y a realizar todas las acciones necesarias para proteger a los mexicanos en el exterior. La versión que se ha difundido desde el viernes por la noche, cuando la ubicaron, es que Valera fue localizada en una casa de
la comunidad de El Sonsonate, en El Salvador, donde presuntamente había sido encargada a una familia por un sujeto, quien ya no regresó por ella. Estas personas, que aceptaron cuidarla durante algunas horas, dieron aviso a la policía y gracias a ello se le pudo encontrar. ‘‘Desde luego la investigación seguirá su curso hasta que demos con el paradero de quienes la privaron de la libertad’’, reiteró Contreras Nieto.
Agradece la madre movilización de ciudadanos TEXCOCO, MÉX., 14 DE ABRIL. Ana Cecilia de Jesús Medina, madre de la niña Valeria Hernández de Jesús, agradeció a ciudadanos y autoridades el apoyo brindado para dar con su hija y aseguró que ésta se encuentra bien de salud. Relató que el encuentro con la niña en el aeropuerto de la ciudad de México fue muy emotivo; ‘‘fue un abrazo repleto de una alegría inmensa, después de no tenerla tanto tiempo.
Ahora queremos disfrutarla y no presionarla’’. Dijo desconocer cómo fue encontrada su hija y las investigaciones que realiza la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. La menor fue recibida la tarde de este domingo en casa de su abuelo Pedro de Jesús, ubicada en la calle Olivo, en la zona centro de Texcoco. Ahí, Cecilia de Jesús Medina encabezó un mitin de agradecimiento en la plaza Bicentenario, donde es co-
merciante y de donde la menor fue llevada el primero de abril. De Jesús Medina agregó que después del arribo de su hija al aeropuerto se reunió con el gobernador mexiquense, Eruviel Ávila Villegas, de quien recibió ‘‘todo el apoyo’’. Por separado, la alcaldesa Delfina Gómez Álvarez pidió a los ciudadanos ‘‘responsabilidad’’, pues este año han desaparecido 17 menores en la localidad y 15 han sido localizados. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
Subsidio a quien tenga más hijos, pide obispo
■
Tlalnepantla, Méx. A fin de revertir ‘‘el invierno demográfico’’ que vive México, el Estado debe impulsar políticas ‘‘en favor de la familia’’, como brindar bonos a los matrimonios que tengan al menos tres hijos, como se hace en otras naciones, consideró ayer el arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes. Aseguró que ‘‘está demostrado’’ que no sirvieron las políticas de hace 40 años, que difundían que ‘‘la familia pequeña vive mejor’’, pues al ritmo actual, ‘‘en cinco o 10 años’’ se acelerará el envejecimiento de la población. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Conafor: daños por incendios, 300% mayores a los de 2012
Conflagración en Hidalgo arrasa 100 hectáreas; no hay víctimas
Investigan a custodios por fuga en Torreón Torreón, Coah. La Procuraduría estatal informó que cinco custodios y el jefe de turno del Centro de Reinserción Social de esta ciudad fueron arraigados para investigar su presunta participación en la fuga de cuatro internos ocurrida la madrugada del viernes. Hasta ahora se ha recapturado a los hermanos Julio Alberto y Gabriel Romero Salas, así como a Jorge Antonio Elimelec González Millar, sentenciados por violación calificada, robo a vivienda con violencia y robo de vehículo. Israel González Amaya, procesado por violación, sigue prófugo. LILIA A. OVALLE, CORRESPONSAL
Saqueo de arena en Aguascalientes: ONG Aguascalientes, Ags. Enriqueta Medellín, dirigente de la organización Conciencia Ecológica, dio a conocer que las márgenes del río San Pedro y la zona ecológica El Sabinal, en el sur de esta capital, están al borde de un ‘‘ecocidio’’ por la ‘‘indiscriminada explotación de arena en ríos y arroyos para construir la planta de la armadora japonesa Nissan II’’. La activista exigió la intervención de la Comisión Nacional del Agua y destacó que se extraen camiones de arena sin permiso. ‘‘Ni el gobernador (Carlos Lozano) aprobaría una locura de este tamaño, mucho menos los dueños de Nissan’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
CNC: volverá el PRI al gobierno de Guerrero Acapulco, Gro. Integrantes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) se comprometieron a recuperar la alcaldía de Acapulco y la gubernatura de Guerrero para el Partido Revolucionario Institucional. Durante la toma de protesta del nuevo líder municipal de la CNC, Francisco Tlamanalco, comisario ejidal de la localidad El Podrido, el presidente del consejo consultivo de los comisarios ejidales, José Luis Daza, reprochó que ‘‘desde que la falsa izquierda llegó a Acapulco, llegó el retroceso en el campo’’, situación que espera resolver con la vuelta del tricolor a los gobiernos locales. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Bomberos, elementos de Protección Civil y de la Comisión Nacional Forestal combaten un incendio en la sierra de Hidalgo ■ Foto Notimex DE
LA
REDACCIÓN
En lo que va del año la superficie dañada por incendios forestales suma 92 mil 391 hectáreas, casi el triple de lo reportado en el mismo periodo de 2012, cuando sumó 31 mil hectáreas, señaló la Comisión Nacional Forestal (Conafor). En su informe más reciente, indica que entre enero y el 11 de abril se reportaron 5 mil 95 incendios en el territorio nacional, mientras en 2012 fueron 2 mil 74 en el mismo periodo; 94 por ciento de la superficie afectada fueron hierbas y arbustos, y el resto, árboles. Apuntó que 85 por ciento de las conflagraciones se presentó en en el estado de México, Distrito Federal, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Chihuahua, Tlaxcala, Jalisco, Chiapas y Veracruz. Los estados donde hubo más superficie afectada fueron Baja California Sur, San Luis Potosí, Guerrero, Oaxaca, Jalisco, Puebla, estado de México, Michoacán, Veracruz y Chihuahua, con
■
76 por ciento del total nacional. En Hidalgo, tres chozas, vehículos calcinados y borregos muertos fue el saldo de un incendio que ayer por la tarde se inició en los linderos de los municipios de Epazoyucan y Mineral del Monte y se propagó por la noche a 100 hectáreas de pastizales localizadas a sólo 22 kilómetros de Pachuca, en la región serrana de la entidad, informó ayer Miguel García Conde, subsecretario de Protección Civil estatal. El funcionario dio a conocer que no hay víctimas y que hasta la tarde de ayer 320 brigadistas de Protección Civil, bomberos, elementos de de Seguridad Pública y del Ejército Mexicano trataban de controlar el incendio; dijo que si no hay rachas de viento la conflagración estaría sofocada en unas horas. Indicó que unas 320 personas fueron trasladadas a refugios en Mineral del Monte, aunque sólo 100 permanecen en estos lugares, y se espera que esta misma
noche retornen a sus domicilios. En Morelos, bomberos sofocaron un incendio que afectó 150 hectáreas de pastizales en el cerro conocido como Las Mariposas, ubicado en los municipios de Tlayacapan y Tepoztlán. En Jalisco, un anciano que vivía solo murió al incendiarse su domicilio, situado en la colonia Obrera del municipio de Ameca, en la región de los valles. El occiso fue identificado como Candelario Gracia Camacho, de 79 años, quien carecía de servicio de energía eléctrica e iluminaba su domicilio con velas, las cuales pudieron causar el fuego. En Nayarit, Salvador Rivera Zepeda, de 76 años, murió calcinado luego de que junto con varios de sus compañeros trató de apagar las llamas que consumían unas parcelas donde realizaban labores agrícolas. ANGÉLICA ENCISO, REPORTERA; ARMANDO CRUZ, RUBICELA MORELOS, MAURICIO FERRER, JAVIER SANTOS Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES
Hoy será reinstalado en el cargo por orden de un juez federal
Denuncian al auditor del Congreso de Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 14 DE ABRIL.
El director de asuntos jurídicos del Congreso local, Moisés Sánchez Chávez, interpuso dos denuncias penales contra Francisco Rullán Silva, presidente del Órgano Superior de Fiscalización del estado (OFS), por abuso de autoridad, ejercicio indebido del servicio público y encubrimiento
por favorecimiento en pandilla. Estas denuncias son independientes del proceso administrativo que enfrenta el funcionario estatal. Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) lo acusan de haber participado en el saqueo al erario en la administración del ex gobernador Andrés Granier Melo, que dejó una deuda de 20 mil millones de pesos y un faltante de más de 19 mil millones.
De acuerdo con un comunicado que difundió la 61 Legislatura estatal, se encontraron evidencias de irregularidades en las cuentas públicas de diversos municipios en 2007 y 2008. El 5 de abril la junta de coordinación política –de mayoría perredista– suspendió a Rullán Silva, pero un juez federal ordenó reinstalarlo, por irregularidades en el proceso de suspensión, por lo que este lunes volverá al OFS.
Emergencia ganadera por sequía en NL Los pequeños y medianos ganaderos de Nuevo León pidieron acciones inmediatas ante la sequía y advirtieron que grandes engordadores están aprovechando la situación para comprarles hatos a precios ‘‘bajísimos’’ y se beneficirán aún más cuando el gobierno declare emergencia por sequía –la cual ‘‘ha estado retrasando’’–, pues los recursos se reparten de acuerdo con el número de cabezas que cada productor tiene, señalaron en Monterrey, Nuevo León, legisladores federales y locales del Partido Acción Nacional. En conferencia de prensa, los diputados federales Alfonso Robledo y Martín López, así como las diputadas locales Imelda Alejandro y Blanca Sandoval, cuestionaron ayer ‘‘el tortuguismo’’ para declarar emergencia en Nuevo León por la sequía, al igual que la discrecionalidad con que el gobierno estatal reparte pipas de agua en los municipios. La legisladora por Anáhuac, Imelda Alejandro, precisó que los pequeños productores han perdido 50 por ciento de su ganado y necesitan ayuda para adquirir con descuentos alimento de engorda y suplementos. Aseguró que el gobierno federal rehúsa entregar estos apoyos con el argumento de que sería ‘‘un barril sin fondo’’, y recomendó a productores vender su ganado. El legislador Alfonso Robledo consideró ‘‘perverso’’ que se espere la visita del presidente Enrique Peña Nieto a la entidad, el martes próximo, para emitir la declaratoria de emergencia, mientras se pierde ganado en la zona rural de Nuevo León.
Se agotan 13 pozos El gobierno de Tamaulipas invertirá 10.8 millones de pesos para perforar a más de 550 metros de profundidad, debido a que se agotaron 13 pozos que abastecían la zona urbana de Ciudad Victoria. Jaime Felipe Cano Pérez, director de la Comisión Estatal de Agua Potable de Tamaulipas, dijo que los dos primeros pozos que se perforarán al pie de la Sierra Madre Oriental producirán 50 litros por segundo. Explicó que las perforaciones se realizarán en los cañones de la Sierra Madre Oriental conocidos como Caballeros, Juan Capitán, El Novillo y La Peregrina, donde una empresa contratada por el gobierno estatal hizo estudios transitorios electromagnéticos con los cuales identificó corrientes subterráneas y una reserva. M. A. ARROYO Y M. SÁNCHEZ, CORRESPONSALES
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
■
Detienen en Veracruz a 4 presuntos empleados de la Sedeso acusados de comprar votos
Injerencia federal en internas de AN: Madero EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA Y JESÚS LASTRA Corresponsales
La elección de candidatos del Partido Acción Nacional (PAN) celebrada ayer en Veracruz dejaron como saldo cuatro presuntos trabajadores de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal detenidos por la Policía Naval y una gresca entre el ex candidato a gobernador Miguel Ángel Yunes Linares y Alejandro Vázquez Cuevas, su coordinador de campaña en 2010. Además, militantes panistas se quejaron de que hubo participantes no inscritos en el padrón y otras irregularidades. Yunes Linares preguntó a Vázquez Cuevas, al encontrarlo en el comité municipal de Boca del Río: ‘‘¿Qué haces aquí, pinche traidor?’’ El ex coordinador de la campaña por la gubernatura de Veracruz platicaba con Sergio Vaca Archer, aspirante a la postulación del PAN a la alcaldía de Boca del Río. Testigos dijeron que Yunes Linares, quien iba acompañado de guardaespaldas, jaló a Vázquez Cuevas a un rincón y lo agredió. Alejandro Vázquez contestó con un golpe y los escoltas lo rodearon. ‘‘Miguel Ángel me echó montón’’, dijo El Pipo al marcharse, entre consignas. Posteriormente Vázquez Cuevas dijo arrepentirse de haber invitado a Yunes Linares al PAN, hace años. Dijo que éste y su familia llevaron ‘‘violencia y división’’ al panismo veracruzano. Gonzalo Herrera Barreda, de la comisión electoral panista, informó que en Ixhuatlancillo se suspendió el proceso y en Rafael Delgado una urna fue hurtada.
■
Militantes del Partido Acción Nacional eligieron ayer candidatos a diputados y presidentes municipales para las elecciones del 7 de julio ■ Foto Sergio Hernandez Vega
También se aplazaron las elecciones en Actopan, Cazones y Poza Rica, donde se presentaron impugnaciones. Antes de que comenzara la jornada se divulgó que cuatro presuntos trabajadores de la Sedeso habían sido detenidos por la Policía Naval cuando intentaban recoger credenciales de elector a cambio de aparatos electrodomésticos. Los aprehendidos fueron trasladados a Playa Linda, junto con tres camionetas último modelo con logos sobrepuestos de la empresa Coppel. El delegado estatal de la Sedeso, Ranulfo Márquez Hernández, aseguró que se trató de ‘‘un montaje’’.
Zacatecas: ratifica tribunal negativa a alianza opositora Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 14 DE ABRIL.
El Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Zacatecas (TJEEZ) ratificó este domingo la resolución del consejo general del instituto electoral local, que declaró improcedente el registro de la coalición Alianza Rescatemos Zacatecas, que pretendían conformar los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). La asamblea del TJEEZ se realizó entre protestas de militantes de ambos partidos, cuyas dirigencias anunciaron que pedirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) anular el dictamen, por considerar que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el gobierno de Zacate-
Exhortan a Vallejo a solicitar licencia Morelia, Mich. El dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Víctor Báez Ceja, exhortó al gobernador Fausto Vallejo Figueroa a solicitar licencia ante el Congreso local, pues no hay transparencia en torno a su estado de salud. ‘‘Dos cosas han caracterizado al gobierno actual: la visible estrategia por desgastar a la oposición con señalamientos sobre inadecuado manejo de recursos en la administración anterior, y la enfermedad del mandatario’’, dijo el perredista, quien consideró urgente definir la situación del Ejecutivo, pues si bien se desea la recuperación de Fausto Vallejo, Michoacán ‘‘vive violencia que puede derivar en ingobernabilidad’’. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Piden destituir a titular de la PGJE-Guerrero
Blanquiazul y PRD recurrirán al TEPJF
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
ESTADOS 37
cas están detrás del fallo. Gerardo Espinosa Solís, dirigente estatal del PRD, dijo que los magistrados del TJEEZ ‘‘traicionaron’’ la democracia y la confianza de los ciudadanos, que ni siquiera discutieron el proyecto de resolución y que desde las 7 horas el tribunal estuvo vigilado por la Policía Estatal Preventiva”. Consideró ‘‘falsos y deficientes’’ los argumentos con que los magistrados avalaron la resolución del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, que rechazó la coalición opositora. Mientras, los integrantes del Frente Popular de Lucha de Zacatecas, encabezados por José Narro Céspedes, reprocharon la decisión del TJEEZ, a la que consideraron un ‘‘madruguete’’ ante ‘‘el miedo de los priístas a la coalición Rescatemos Zacatecas’’.
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, advirtió: ‘‘Continúa la intromisión del gobierno (federal) en las contiendas internas de Acción Nacional’’, pues personal de la Sedeso intentó comprar credenciales de panistas en Boca del Río y Córdoba. En un comunicado, sostuvo que el gobierno de Veracruz ha intervenido ‘‘mediante el desmantelamiento de la alianza opositora PAN-PRD y la cancelación arbitraria’’ del contrato para celebrar en el auditorio del DIF un acto de mujeres panistas. Además, recordó que el director del hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado en el municipio de Veracruz, Hugo Zárate Amezcua, pidió a una militante derechohabiente su credencial de elector, ‘‘con la amenaza de cancelarle su cita para el tratamiento de cáncer en la ciudad de México’’. Aseguró que en Córdoba personal vestido con camisetas del programa Oportunidades, que llevaba una lista de militantes panistas, acudió a zonas de bajos recursos ‘‘haciendo proselitismo falso en favor de Mauricio Duck, precandidato a la alcaldía’’. Madero Muñoz dijo que se busca dividir al panismo de la región, ‘‘pero vamos a denunciarlo y evitarlo’’.
Señalan uso electoral del presupuesto en BC MEXICALI, BC, 14 DE ABRIL. En vísperas de las campañas electorales, en Baja California existe una confrontación entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el gobierno estatal, de extracción panista, por un recorte de 204 millones de pesos al presupuesto para educación y la designación de delegados federales con perfiles ‘‘priístas’’, según el dirigente estatal panista, Sócrates Bastida, quien asegura que la Presidencia de la República interviene en beneficio de los candidatos del tricolor. La dirigente del PRI, Nancy Sánchez, dijo que el diseño y ejecución del programa Abre tus ojos, cuyo costo superaría 500 millones de pesos, tienen tintes electorales. El coordinador estatal de los Consejos Coordinadores Empresariales de Baja California, Carlo Bonfante, demandó a los servidores públicos de los tres órdenes de gobierno ‘‘dejarse de poli-
tiquerías y ponerse a trabajar en asuntos que realmente afectan a los ciudadanos’’, entre ellos la recuperación de los recursos recortados al Fondo de Aportaciones Múltiples para la Educación, la migración y la inseguridad. En tanto, el PRI impugnó supuestos actos anticipados de campaña de Francisco Kiko Vega, virtual candidato del PAN a la gubernatura de Baja California, quien contrató una entrevista con una revista de Tijuana, cuya portada se reprodujo en carteleras espectaculares de los cinco municipios de la entidad. El tricolor consideró que esto es publicidad disfrazada, cuando aún está en proceso el registro de candidaturas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, y las campañas empiezan el 25 de abril, según la Ley de Instituciones y Procesos Electorales de Baja California. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Chilpancingo, Gro. Al menos 18 trabajadores de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) exigieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero que destituya a la titular de esa dependencia, Martha Elba Garzón Bernal, a quien acusan de vejaciones, maltratos, homofobia, discriminación y abuso de poder. Garzón Bernal ‘‘fue despedida la administración pasada (cuando era agente del Ministerio Público) por falta de probidad, al sacar información privilegiada, por lo cual no debió regresar’’, afirmó Cristóbal Galarza de la Paz, perito en sicología adscrito a los Servicios Periciales de la PGJE. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Detienen a acusado de secuestro y violación Tijuana, BC. Agentes municipales rescataron a una mujer de un hombre que la retenía ilegalmente y que tenía pendiente una orden de aprehensión por abuso sexual contra una menor. Policías locales detuvieron en la colonia Valle de las Palmas a Froylán Melendrez Arellano, quien chocó el automóvil que conducía contra un poste de energía eléctrica y al revisar el vehículo se halló a la mujer. A Meléndrez Arellano se le acusa de abusar sexualmente de una hermana suya, de 14 años, según la averiguación previa 460/13/202. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Rechazo a sex shops en Querétaro Querétaro, Qro. Empresarios locales se niegan a arrendar inmuebles para tiendas de artículos sexuales (sex shops), por considerar que atentan contra ‘‘la moral’’, dio a conocer Eduardo Frías Alegría, comerciante que dijo contar con los permisos municipales para abrir un negocio de ese tipo y haber sido echado por dos arrendatarios. Indicó que en esta capital existen 14 negocios de este tipo con licencias municipales aunque enfrentan rechazo a causa de aspectos morales. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
38
Citará la procuraduría capitalina al apoderado de Médica Sur para que explique decisión
Cuevas, en estado, crítico; torpeza sacarlo del hospital, dice hermano ■
El nosocomio impidió a las hijas el acceso al pintor durante los 20 días que estuvo internado ■ El viernes interpusieron una denuncia penal ■ Por su condición recibía terapia intermedia La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) citará al apoderado legal del hospital privado Médica Sur, donde estuvo internado el pintor José Luis Cuevas, para que proporcione información sobre los cuidados médicos que recibió el artista y las razones de no permitir a sus hijas Ximena y María José Cuevas el paso al nosocomio para tener contacto con él. Asimismo, en entrevista telefónica, el hermano mayor del pintor, Alberto Cuevas, médico especialista en siquiatría, calificó de “torpeza” haber sacado del hospital a José Luis, toda vez que se trata “de un paciente en estado crítico. “Si estaba en terapia intermedia no se deben saltar los procesos; de ahí debieron pasarlo a piso y luego valorar si se le daba de alta. Por ejemplo, necesita una cama hospitalaria para cambiarlo de posición constantemente y que no desarrolle trombosis venosa”, por lo que reiteró que es un error que el artista sea atendido en su casa, donde no existe la infraestructura necesaria. El médico y hermano del artista consideró que “en la valoración inicial presentaba impactación intestinal, neumonía de las bases, desnutrición y hemoglobina de 9 gramos, lo que confirma
■
síndrome anémico, por lo que se decidió proceder a una intubación gástrica para alimentarlo. Había que hidratarlo, tenía fiebre de 39 grados, insuficiencia renal aguda, con elevación de presión arterial”. Consideró que, en general, los tratamientos médicos que ha recibido su hermano “no han sido los adecuados, porque además se le han suministrado tranquilizantes no recomendados en individuos de la tercera edad, porque inducen la apoptosis, una suerte de suicidio de las neuronas”.
ENTRE LOS ELEMENTOS QUE SE INVESTIGAN ESTÁ SI EL PINTOR ABANDONÓ EL HOSPITAL MEDIANTE ALTA MÉDICA
El pintor José Luis Cuevas en la inauguración del collage Yo no olvido, 1965, que donó el periodista Jacobo Zabludowsky y su esposa Sara al Museo Memoria y Tolerancia, el 11 de septiembre del año pasado ■ Foto Cristina Rodríguez
Por ello, y ante la creciente preocupación por la salud del pintor José Luis Cuevas, Rafael Heredia, abogado de Mariana, Ximena y María José Cuevas interpondrá este lunes un nuevo recurso legal en materia civil, que podría ser contra la actual esposa del artista, Beatriz Bazán, aunque no se dieron mayores deta-
lles de esta acción. La semana pasada, las hijas de José Luis Cuevas interpusieron una denuncia por tentativa de homicidio, entre otros delitos, contra quien resulte responsable, en la Fiscalía Central de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). El viernes en la noche, una de las hijas del artista se presentó en la PGJDF a ratificar la denuncia, por lo que las autoridades ya enviaron un oficio al hospital para que informe sobre los procedimientos médicos realizados al artista. De acuerdo con fuentes ministeriales, entre los elementos que se investigan está si el pintor abandonó el hospital mediante un alta médica o si, como argumentan sus hijas, aún requería cuidados especializados de terapia intermedia. En entrevista, Ximena Cuevas dijo que en vista de que la familia de su padre no ha tenido acceso a él desde que salió del hospital el viernes 12, ella convocó por medio de las redes sociales a un grupo de amigos para acudir ayer domingo 14 a su casa en San Ángel, para “echarle una porra”, ya que su recámara da a la calle. Sin embargo, de último momento Ximena Cuevas decidió cancelar la acción por recomendación médica, ya que “no sabemos cómo está físicamente, porque nadie lo ha visto, y podría resultar demasiado riesgoso para su salud”. Luego de permanecer 20 días internado, José Luis Cuevas fue dado de alta por el hospital la noche del pasado viernes y trasladado a su domicilio en el sur de la ciudad de México. MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ, MONICA MATEOS Y MERRY MACMASTERS
Presentará a la Asamblea propuesta de reforma al Código Penal
Capacitará la OEA al personal de la PGJDF; no más improvisados: Mancera El gobierno de la ciudad de México tiene lista una propuesta de reforma al Código Penal, como parte de las acciones para implementar el nuevo sistema acusatorio, señaló el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. En la conmemoración del 75 aniversario de la creación del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, señaló que será en esta semana
cuando se presente oficialmente dicha iniciativa a la Asamblea legislativa del Distrito Federal. Manifestó que se está en una transición muy clara para enfrentar el reto del nuevo sistema acusatorio; de allí que se trabaja en diversas iniciativas en materia de procuración de justicia, específicamente en materia penal y procesal, que tiene que ver con la implementación de la reforma penal en 2016. Durante la ceremonia, reali-
zada en el Palacio de Bellas Artes, Mancera Espinosa fue testigo de la firma de un convenio de colaboración entre la PGJDF y la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el cual se capacitará y profesionalizará al personal de la dependencia capitalina. Al respecto, el jefe de Gobierno destacó que dicho acuerdo obliga a la ciudad a estar a la altura, en el ámbito internacional, en la formación de servidores
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, durante la firma de un convenio con la OEA para profesionalizar al personal de la PGJDF ■ Foto Víctor Camacho
públicos en la materia. De allí, dijo, “mi compromiso con la ciudad de entregar profesionales de
la procuración de justicia y no improvisación”. ALEJANDRO CRUZ
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
Un caos, la base de datos de motocicletas en la Setravi ■ Circulan 130 mil en el Distrito Federal y la cifra tiende a aumentar: Miguel Ibarra LAURA GÓMEZ
En la ciudad de México circulan 130 mil motocicletas, número que tiende a aumentar a un ritmo de 23 por ciento anual, sin que la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) cuente con una base de datos actualizada, lo que ha derivado en duplicidades y “llevado a la cárcel a varios propietarios”, denunció Miguel Ibarra, integrante de la Federación Mexicana de Motociclismo. Desde la administración pasada, dijo, las placas y tarjetas de circulación con chip se entregan “a cuentagotas”, mientras los datos de las unidades se asientan en “sábanas” (documentos) de manera manual, lo que “deriva en errores u omisiones que impiden a sus propietarios pagar la tenencia o liberar su moto del corralón, porque la información no coincide con la que tiene la Secretaría de Finanzas”. Esta situación ha incrementado los casos de corrupción, en que se solicitan al interesado mil 500 pesos por su documenta-
ción, casi cinco veces el costo del trámite, de 333 pesos, y “sin la garantía de no enfrentar problemas posteriores que los lleven hasta el reclusorio, como ha sucedido a algunos compañeros, o pierdan su motocicleta, por lo engorroso de los trámites”.
“CONSTANTES ERRORES Y OMISIONES AL
CAPTURAR DE MANERA
MANUAL LOS DATOS DE LOS VEHÍCULOS”
■ Placas y tarjetas de circulación son entregados a cuentagotas ■ Priva corrupción Se trata, destacó, de un problema de salud pública porque falta cultura, ya que la regulación actual permite a cientos de padres adquirir una moto en las tiendas para su hijo, sin tomar en cuenta los riesgos que conlleva, por lo cual “el estigma de seguridad será el que menos preocupe, porque el de salud pública lo vamos a enfrentar, sobre todo cuando circulan en vialidades prohibidas, como el Viaducto”.
YA SE ELABORA UN
PADRÓN Y SE BUSCA QUE AGENCIAS LAS
El también representante de Motolatino reconoció que “hay un abandono del sector por las autoridades, cuando se prevé que en cuatro años se duplicará el número de unidades, al “venderse como si fueran bicicletas, y se incrementará al doble el número de lisiados, lesiones y fallecidos por accidentes de tránsito en motocicleta”.
ENTREGUEN
EMPLACADAS: BARRERA
La directora de Regulación al Transporte, de la Setravi, Rocío Barrera, informó que se firmaron convenios con empresas o agencias dedicadas a la venta
de motocicletas nuevas o usadas para que de origen éstas cuenten con placa. Asimismo, se elabora un padrón vehicular, pues “hacia atrás no tenemos mayores datos”. Con ello, explicó, se busca contar con un padrón único y compartirlo con las secretarías de Finanzas y de Seguridad Pública, “para acabar con errores que impidan a los propietarios recuperar sus vehículos o los lleve a enfrentar otro tipo de problemas”. María Luisa, por ejemplo, compró en 2011 una motocicleta Suzuki en una agencia ubicada en la colonia Escandón, pero dos años después, cuando su unidad fue enviada al corralón, se dio cuenta de que el número de placa asignado pertenecía a una moto Yamaha 1992, cuya dueña era la delegación Miguel Hidalgo. Solucionar esta situación le “llevó varias semanas, aunque muchos desisten, mientras se apilan en los corralones, como el de Nezahualcoyótl, donde son trasladadas por grúas de la SSP sin placas”.
Ante la falta de un padrón confiable, cientos de propietarios ven deteriorar sus motocicletas en los corralones, como el de avenida del Taller ■ Foto María Luisa Severiano
CAPITAL 39
Olvera: Injuve enfoca acciones en dos grupos vulnerables ALEJANDRO CRUZ
Por vez primera, el Instituto de la Juventud del Distrito Federal implementará programas especializados según el tipo de población juvenil de la ciudad de México, como migrantes e infractores de la ley, señaló la titular del organismo, Maria Fernanda Olvera Cabrera. En el primer caso, explicó en entrevista, se buscará atender a los 11 mil jóvenes de entre 12 y 30 años de edad provenientes de estados como Chiapas, Hidalgo, Morelos, Oaxaca y Guerrero, que laboran en la Central de Abasto (Ceda). Se trata personas que han establecido su residencia en la periferia de la ciudad, a quienes se pretende dar atención integral, acercándoles los servicios que ofrece la ciudad en materia de salud, educación, así como para atacar problemáticas como el consumo de alcohol. Precisó que están por concluir un diagnóstico sobre la situación de estos jóvenes, realizado por el antropólogo Jobsan Ramírez Hernández, con el propósito de conocer sus necesidades e intereses, pues si bien la Ceda les ofrece servicios como albergues y facilidades para estudiar, es necesario llevar a cabo acciones que “verdaderamente llamen su atención”.
Continuará Capital Joven En el caso de los jóvenes infractores de la ley, Olvera Cabrera señaló que se implementará una estrategia dirigida a quienes cumplen una medida de internación, por lo que ya entabló contacto con la Dirección de Tratamiento a Menores para firmar un convenio y fijar acciones que permitan que cuando estos adolescentes salgan a la calle tengan mejores habilidades para la vida y puedan reinsertarse mejor a la sociedad. Mientras, la funcionaria señaló que se continúa con el programa Capital Joven, en el que participa la Tarjeta Internacional de Identidad Estudiantil (ISIC, por sus siglas en inglés), por medio de la cual se pretende crear una red de identidad de este sector. Podrán acceder a los descuentos que otorga la citada organización internacional y contarán con una identificación personal con fotografía. Dicha estrategia va dirigida a personas de entre 14 y 29 años de edad y se espera que en 2013 al menos 500 mil jóvenes puedan tener su credencial y continuar en los próximos años hasta alcanzar la cobertura total de 2.3 millones de beneficiarios. Se trata, dijo, de que se enteren de lo que el gobierno les ofrece, pero también de los servicios y convocatorias de asociaciones civiles y la iniciativa privada dirigidos a este sector, precisó Olvera.
40 CAPITAL • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
Se aplicarían $2 mil 800 millones a un programa especial contra la falta de agua, señala
Frente de izquierda solicitará a Peña Nieto destinar recursos de cruzada a Iztapalapa ■ Hay duda de que el plan federal contra el hambre busque realmente resolver el problema: Delgado BERTHA TERESA RAMÍREZ
El frente de izquierda formado por diputados locales, federales, senadores, funcionarios del gobierno capitalino y el delegado de Iztapalapa acudirá este lunes a la residencia oficial de Los Pinos para solicitar al presidente Enrique Peña Nieto que destine uno por ciento de los recursos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (2 mil 800 millones de pesos) a un programa especial para la atención del problema de la falta de agua en Iztapalapa. Asimismo, demandará que la cruzada no se contamine con intereses políticos y que en el programa especial que demandan destinen recursos financieros y públicos el Gobierno del Distrito Federal y la citada delegación, y que también participen de manera coordinada para avanzar de manera definitiva en la solución de la falta de agua en esa demarcación, señaló en conferencia de prensa el titular de la circunscripción, Jesús Valencia. Acompañado por los senadores Mario Delgado, Alejandra Barrales y diputados federales y locales, aseveró que, afortunadamente, la ciudad de México no enfrenta la crisis que tienen algunos municipios del país, porque los gobiernos de izquierda han instaurado programas como el de apoyo a adultos mayores, Prepa sí, Niños Talento, de atención a discapacitados, madres solteras y de comedores populares, entre
■
otros; sin embargo, el gran tema de la ciudad de México, y particularmente de Iztapalapa, es la falta de agua. El senador Mario Delgado dijo que existe duda de que la Cruzada Nacional contra el Hambre busque realmente resolver ese problema, pues “tiene in-
tereses claramente electorales”. Si su meta fuera atender el hambre, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se tendrían que atender 694 municipios en 20 entidades del país; sin embargo, ninguna de esas localidades
coincide con las grandes ciudades que incorporó el programa federal, indicó. De hecho, añadió, de los 400 municipios que incorporó la cruzada, 213 se encuentran en estados donde habrá elecciones, “es decir, en la mitad de los estados donde habrá procesos electora-
Plantean discutir ya iniciativas del titular del GDF BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe delgacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, ofreció ayer una conferencia de prensa, acompañado de legisladores locales y federales del PRD, para informar de la problemática por la falta de agua en la demarcación. Lo acompañan Aleida Alavez, Dione Anguiano y Alejandra Barrales, entre otros ■ Foto María Luisa
Ocupa el último sitio en cuanto a percepciones de mandos altos en el sector público: Lobo
Diputados del PRD, por elevar el salario del Ejecutivo BERTHA TERESA RAMÍREZ
De acuerdo con el tabulador del paquete financiero 2013, que no sufrió cambios respecto del ejercido en 2012, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se encuentra en el último sitio en cuanto a percepciones salariales de los niveles más altos en el sector público, señaló el asambleísta del PRD Víctor Hugo Lobo Román. El autor de la iniciativa de ley de remuneraciones, sueldos y salarios para el Distrito Federal aseguró, sin embargo, que por encima del salario del mandatario capitalino están los de los titulares de nueve organismos autónomos y algunos funcionarios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Por ejemplo, el magistrado presidente del Tribunal Electoral
les. El mejor ejemplo es Baja California. Ahí sólo 3.6 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, pero se atenderá a 94 por ciento, porque en esa entidad habrá comicios. En el caso del Distrito Federal, donde según datos del Coneval hay delegaciones, como Tláhuac, Xochimilco y Milpa Alta, que tienen mayores niveles de pobreza, la cruzada incorporó a Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Tlalpan y Álvaro Obregón, que representan la mitad de la votación “que recibió la izquierda en las votaciones pasadas. “Me parece que el país ya ha tenido muchos programas fracasados por caer en la tentación política, mientras el número de pobres sigue en aumento”.
del Distrito Federal (TEDF) percibe un sueldo bruto mensual de 175 mil 461 pesos; la consejera presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), 170 mil 855 pesos, y el comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf), 156 mil 492 pesos. Les siguen el titular del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, con 149 mil 302 pesos; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 149 mil 302 pesos; los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administartivo del Distrito Federal, con 148 mil 890 pesos; el contador mayor de Hacienda de la ALDF, 137 mil 645 pesos; el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, 122 mil 907 pesos; el presidente de la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal, 116 mil 518; el titular de la Unidad Administrativa de la ALDF, 114 mil 529 pesos, y el director general de la ALDF, 105 mil 360 pesos. Después de ellos sigue el jefe de Gobierno, con una percepción salarial mensual bruta de 104 mil 911 pesos, añadió el legislador perredista, quien agregó que debajo de Mancera se ubican los titulares de las secretarías de la administración pública capitalina, con 102 mil 968 pesos, y los jefes delegacionales y subsecretarios del Gobierno del Distrito Federal, con 99 mil 82 pesos. Lobo Román consideró importante actualizar el salario del jefe de Gobierno, dada la enorme responsabilidad de manejar un presupuesto de 130 mil millones de pesos anuales, así como gobernar no sólo la capi-
tal del país –asiento de los poderes federales–, sino una de las ciudades más pobladas del planeta, con casi 10 millones de habitantes. El diputado del partido del sol azteca adelantó que entre sus compañeros de la Asamblea Legislativa ha comenzado a tomar forma la propuesta de que el salario del jefe de Gobierno sea incrementado. Argumentó que el Presidente de la República percibe 204 mil 310 pesos mensuales, es decir, el doble de sueldo. El diputado Víctor Hugo Lobo mencionó que un secretario de Estado tiene ingresos mensuales por 198 mil 186 pesos, en tanto que un subsecretario de Estado alcanza 197 mil 670 pesos. Otro ejemplo de salario elevado en el gobierno federal, señaló, es el de oficial mayor, que fue fijado en 192 mil 904 pesos.
La diputada local Dione Anguiano propuso realizar un periodo extraordinario de sesiones para dictaminar las cinco iniciativas que envió el tituar del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, a la Asamblea Legislativa. En entrevista dijo que los proyectos enviados por el mandatario deben ser analizados y discutidos a la brevedad, a fin de que entren en vigor lo más pronto posible. “Si queremos que la ciudad siga siendo progresista, igualitaria y con un buen futuro para todos sus habitantes, estas leyes deben discutirse pronto”, aseveró. Entre las iniciativas enviadas están dos para crear nuevas leyes. La primera busca atender integralmente a niñas y niños de cero a seis años de edad, pero sobre todo articular los esfuerzos dedicados por diferentes dependencias mediante cuatro ejes estratégicos: desarrollo físico y salud; nutrición; desarrollo cognitivo y sicosocial, y protección y cuidado. Mientras la ley para atender a personas con discapacidad y vulnerabilidad pretende lograr acceso universal a bienes y servicios e infraestructura de la ciudad, demostrando con hechos que estos sectores son visibles y tratados con respeto en la capital. En el caso de la iniciativa que tiene que ver con temas de seguridad, como la que se refiere a modificar los requisitos de las personas que realizan actividades de seguridad privada, se propone que éstas no hayan sido condenadas por delitos dolosos o por adictas, además de dotar de placas especiales a los vehículos de los escoltas, lo que atendería un reclamo social. De igual forma, admitir como pruebas la información obtenida de las videocámaras de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
CAPITAL 41
Buscan conexiones eléctricas seguras en locales de ■ Suman 811 siniestros en 5 delegaciones en lo que va del año, 30% más respecto a igual periodo de 2012 La Merced ■
El siniestro cumple más de 24 horas; más de 250 personas trabajan para extinguirlo
Incendio consume 30 hectáreas del Ajusco LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN
El incendio que consumió más de 30 hectáreas de un paraje del Ajusco, en la delegación Tlalpan, cumplió ayer más de 24 horas sin que pudiera ser extinguido en su totalidad, por lo que el secretario de Protección Civil, Fausto Lugo, informó que más de 250 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras, así como bomberos, trabajan en la zona para controlarlo, y hasta las 21 horas de ayer seguía consumiendo la vegetación. Según estimaciones preliminares, alrededor de 30 hectáreas habrían sido consumidas en el paraje conocido como Solidaridad, desde el sábado pasado, cuando comenzó la conflagración, sin que hubiera personas lesionadas, aunque la zona fue acordonada. Tras un recorrido en helicóptero se constató que la población “no enfrenta riesgos, pero estamos en alerta, pues el cambio de dirección e intensidad de los vientos puede generar nuevos problemas, lo cual no podemos permitir”. El funcionario capitalino explicó en entrevista que hasta el sábado por la noche la situación estaba controlada, pero la presencia de un incendio sordo, en la parte subterránea de la zona y que no es visible, “se avivó con el viento durante la madrugada del domingo”. La intervención inmediata de personal de la dependencia, de las demarcaciones citadas, de bomberos y de las comisiones de Recursos Naturales (Corena) y Nacional Forestal (Conafor) evitó la propagación del siniestro y la ciclopista sirvió de cortafuego, precisó. Las hectáreas afectadas, señaló, no están cuantificadas, debido a la gran cantidad de humo emitido, pero “lo que es
Según estimaciones preliminares, alrededor de 30 hectáreas han sido consumidas en el paraje Solidaridad, desde el sábado pasado, cuando comenzó la conflagración, sin que hubiera lesionados ■ Foto Alfredo Coria/ delegación Tlalpan
seguro es que la gente no enfrenta ningún peligro; estamos atentos y no nos retiraremos hasta que la situación esté controlada totalmente”. El titular de Protección Civil recordó que el sábado pasado
MIRNA SERVÍN VEGA
La creación de empresas que ofrecen servicios de seguridad privada en el Distrito Federal se ha incrementado cada año en la ciudad. Según registros de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, de 2008 a 2012 el número de empresas de ese tipo creció 75.6 por ciento, pues se inició con un conteo de 427 registros y el año pasado fueron 750. En colonias como Campestre Churubusco, delegación Coyoacán, los vecinos han optado por contratar guardias de seguridad y colocar rejas o plumas en la entra-
ocurrieron incendios forestales en las delegaciones Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan, Magdalena Contreras y Milpa Alta, con lo cual suman 811 siniestros en lo que va del año, un aumento de 30 por ciento respecto de
■ Hasta
igual periodo del año pasado. Por ello, exhortó a la población a no realizar quemas y fogatas en zonas no adecuadas y no tirar colillas de cigarro, pues los daños que provoca son muy grandes.
La delegación Venustiano Carranza trabaja con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la asignación de lugares donde serán instalados contactos eléctricos seguros, para que locatarios reubicados de la nave mayor de La Merced continúen sus actividades comerciales con seguridad. A cinco días de los trabajos de restauración en la zona dañada por el incendio del 27 de febrero que afectó mil 200 locales, realizaron un recorrido comerciantes, funcionarios de la demarcación, de la CFE, del Sistema de Transporte Colectivo Metro y de Protección Civil del Distrito Federal. La supervisión continuará hasta que concluyan las obras, a fin de eliminar riesgos para clientes, proveedores y comerciantes, que solicitaron energía eléctrica en los sitios donde fueron reubicados temporalmente sin correr riesgos de un cortocircuito. La demarcación señaló que continuarán las obras de desazolve y bacheo en la zona para facilitar el acceso de los clientes, cuyo número “aún es bajo, porque no se ha difundido que estamos en pie, aunque el paso del Metro al mercado sigue cerrado y estamos copados por ambulantes”, comentaron locatarios. DE LA REDACCIÓN
febrero había 721 empresas registradas, según informes
Aumentan empresas de seguridad privada da de las calles ante el incremento de robos a casas. Según los vecinos, casi todas las manzanas cuentan con patrullajes en motoneta o a pie. Sin embargo, especialistas en el ramo advierten que también hay muchas empresas que operan sin registro, ni capacitación. Por ello, la SSPDF realiza verificación de registros de las empresas, de sus accionistas, socios, gestores, representantes
legales, mandatarios, apoderados y de su personal, de los bienes muebles e inmuebles que utilizan para prestar servicios, así como de los clientes a quienes prestan servicios. Este año, hasta el mes de febrero, había 721 empresas registradas. Aunque el número de empresas dedicadas a este negocio ha crecido, el personal registrado no ha tenido el mismo aumento. En
2008 había 5 mil 573 elementos registrados por las empresas de seguridad, en 2012, el número subió a 6 mil 962 y entre enero y febrero de 2013 se registraron mil 355 guardias. Según el informe de la policía capitalina, del 1º de marzo de 2012 al 28 de febrero de 2013, se emitieron 480 resoluciones, 230 multas, cinco cancelaciones y una suspensión temporal.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
■
42
Veintinueve familias de Zacatecas demandaron a la minera en 2009
Goldcorp debe restituir tierras a ejidatarios de Cerro Gordo En la sentencia se le ordena, además, pagarles indemnización, aunque la empresa trató de obtener un amparo directo en contra del fallo emitido por el tribunal agrario el 17 de enero
■
PATRICIA MUÑOZ Y ALFREDO VALADEZ Reportera y corresponsal
El magistrado Serafín Salazar Jiménez, del segundo tribunal colegiado de circuito de Zacatecas, emitió una sentencia en la que resuelve que la empresa Peñasquito, propiedad del consorcio minero canadiense Goldcorp, tiene que devolver de manera inmediata cerca de 600 hectáreas, que ocupaba de manera ilegal, a ejidatarios de Cerro Gordo, en esa entidad. El expediente del litigio señala que “para establecer la mina esta empresa reubicó a las familias de los ejidatarios zacatecanos dueños de las tierras. Para ello se valió de contratos de ocupación temporal, de falsificación de títulos agrarios y de engaños a los campesinos”. Éstos aseguraron que Goldcorp les pagó 50 centavos por metro cuadrado como renta anual por sus tierras, de las que la trasnacional obtiene mensualmente millones de dólares en oro y plata. Con este fallo, emitido luego de cuatro años de litigio y una vez agotadas definitivamente todas las instancias judiciales, Goldcorp está obligada a restituir sus tierras a los campesinos, además a pagarles una indemnización. Esto es porque se falló en contra de la trasnacional, que todavía intentó obtener un amparo directo ante el tribunal colegiado de circuito en contra de lo que ya había dictaminado el tribunal superior agrario el 17 de enero.
La trasnacional pagó 50 centavos por metro cuadrado como renta anual La resolución jurídica se dio luego de un conflicto agrario que inició en 2009 y luego de cuatro años se resolvió en favor de los ejidatarios. La sentencia de amparo emitida por un tribunal federal es la 528/2012 del 17 de enero de este año (auxiliar número 1176/2012)
Goldcorp, líder mundial en extracción de metales preciosos, inició actividades a principios de 2005 en El Vergel, Mazapil, Cerro Gordo y Los Cedros. Dicho complejo se denomina Peñasquito ■ Foto Alfredo Valadez
e indica que la resolución debe ser ejecutada de inmediato. De esta forma, la minera Peñasquito, que forma parte del consorcio Goldcorp, tendrá que restituir a los ejidatarios zacatecanos sus tierras, el terreno en el que se aloja el tajo más grande a cielo abierto de oro y plata de México, y uno de los más grandes del mundo. Además, tiene reservas probadas de oro, plata, cobre y zinc por un monto que rebasa 20 mil millones de dólares, una producción de 500 millones de onzas de oro anual y emplea a más de 3 mil 500 trabajadores. La información detallada en el voluminoso expediente de este caso indica que en el municipio de Mazapil, Zacatecas, Goldcorp, líder mundial en la extracción de metales preciosos, inició actividades a principios de 2005 en cuatro ejidos: El Vergel, Mazapil, Cerro Gordo y Los Cedros. A dicho complejo minero se le denominó Peñasquito y es operado por esta empresa. Aunque el gigantesco pro-
yecto minero de Goldcorp ocupa un predio de 5 mil 400 hectáreas en el Valle de Mazapil –sobre tierras “rentadas” a cinco ejidos distintos–, las 599 hectáreas del ejido Cerro Gordo corresponden a una de las principales áreas que explota la empresa productora de oro en México.
Falsificó títulos agrarios e incumplió acuerdos con ejiidatarios Señala que para establecer la mina, reubicó con engaños a las familias de los ejidatarios zacatecanos dueños de las tierras. Falsificó títulos agrarios e incumplió acuerdos con ellos. Por esta situación, 29 familias de ejidatarios de Cerro Gordo, encabezados por los campesinos Héctor Manuel Ordóñez y Daniel Mendoza Barbosa, así como el presidente
del comisariado ejidal, Manuel Ordóñez Saucedo, demandaron a Goldcorp en un proceso jurídico inédito que pudo haber durado muchos años, pero se resolvió en cuatro. Los abogados Hugo Teniente y Alfonso Herrera, documentaron episodios de engaño y abusos por parte de Peñasquito, filial de Goldcorp, la cual, según señalaron, “explota los minerales violando, desde hace cinco años, el régimen jurídico mexicano”., según documentan en el expediente de origen 412/2009; con un recurso de revisión número 16/2012-01. Indicaron que a solicitud del juez, las partes se reunirán el martes 16 abril, en el tribunal unitario agrario de Zacatecas para iniciar el proceso de ejecución, pues Goldcorp “ya no tiene ninguna opción legal para negociar o ampararse”. Información que fue ratificada por el diputado federal José Isabel Trejo. En sus informes a los accionistas, el consorcio documentan más de 2 mil millones de dólares de utilidades entre 2010 y 2012.
Carta abierta al gobierno de Canadá El gobierno de Canadá “puede y debe” implementar un procedimiento de quejas contra las empresas extractoras de aquel país “para facilitar a las personas que han sido afectadas por la minería canadiense a demandar por la indemnización de daños y perjuicios en los tribunales” de aquela país, advierten en carta abierta miembros de una delegación de la sociedad civil de Canadá que visitaron zonas en las que se asientan mineras de su país en México. “Estamos profundamente conmovidos y emocionados hasta las lágrimas por sus testimonios del impacto que las operaciones de las empresas mineras canadienses tienen en ustedes. Después de escuchar sus historias, no cabe duda en que ha habido violaciones de derechos humanos en Durango y Oaxaca”, destaca la misiva dirigida a comunidades mexicanas y trabajadores afectados por las mineras.” Lamentaron que las esperanzas de estas comunidades, de encontrar trabajo y una vida mejor a partir de la minería, se hayan convertido en división de la comunidad, conflicto y violencia. “El acceso al agua limpia, tan importante para sus comunidades, ha sido interrumpido. Tanto han sido traicionadas sus esperanzas, que muchos de ustedes nos han dicho que ya no quiere tener nada que ver con la minería.” Condenan que empresas como Fortuna Silver y Excellon Resources hayan incumplido las disposiciones, particularmente esta última, relativas al contrato de arrendamiento de 2008, entre la empresa y el ejido La Sierrita. “En nuestra experiencia, una empresa canadiense que no cumplió con los términos de un acuerdo de beneficio de impacto firmado con una comunidad en Canadá, se enfrentaría prontamente a las consecuencias, y encontraría que no sería capaz de continuar sus operaciones”. Entre los delegados canadienses que fueron acompañados por Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, AC, de México, se encuentran Joshua Berson, Rob Halldorson, Shaheen Hirani, Marlyne Lachine, Laura Ramirez, Janette McIntosh y Sharlene Patterson, entre otros. CIRO PÉREZ SILVA
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.
◗ Llévate mis amores n la columna Astillero, de Julio Hernández López, del pasado viernes 5 de abril, me enteré del largometraje documental Llévate mis amores, acerca de la solidaria labor de Las Patronas, un grupo de mujeres que a diario cocinan, embolsan y avientan comida y otros bienes a los migrantes que viajan en el tren conocido como La Bestia, y del que los alegres noticiarios televisivos sólo informan cuando se descarrila pero no del vergonzoso cargamento humano que muestra en toda su crudeza el fracaso de un sistema económico esencialmente idiota, no sólo por su inequidad sino por autodestructivo. Al abrir el sitio http://bit.ly/ WwYBR2 me conmueven las impactantes escenas de sencillas mexicanas amorosas, valientes, conscientes y generosas, comprometidas no con ideologías ni partidos políticos ni organismos, sino simple y decididamente con seres humanos en penuria, con migrantes en necesidad extrema que abarrotan los vagones del siniestro y a veces mortal convoy, no en viaje de placer sino en busca de posibilidades mínimas de un trabajo cuyo salario alcance. El neoliberalismo produce cine basura, pero buen cuidado tiene de no financiar documentales inteligentes ligados a la justicia sin adjetivos y a la solidaridad sin membrete.
■
aprenderamor@hotmail.com
Y
JUSTICIA 43
“Protege a ex funcionarios que urdieron uno de los fraudes más grandes”: FMDVD
Emplazan a la PGJEM a determinar en 24 horas si hubo fraude de las Sofoles ■
Querellas refieren que otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 50% de su valor real
ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal en materia de amparo emplazó el pasado viernes a la Procuraduría General de Justicia del estado México (PGJEM) para que en un término de 24 horas, que sin contar horas inhábiles vence el próximo martes, determine si diversos créditos para vivienda de interés social, otorgados entre 1999 y 2011 por diversas Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), implicaron fraudes en perjuicio de los deudores del préstamo. Al conceder un amparo colectivo, el juez Roberto Dionisio Pérez Martínez otorgó la protección de la justicia federal a medio centenar de personas que tienen algún crédito con Hipotecaria Nacional, Grupo Financiero BBVA Bancomer, Ge Money (Santander), ING Hipotecaria, Patrimonio e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Sofoles
que desde 2009 fueron denunciadas por un presunto fraude específico en perjuicio de los deudores que ahora fueron beneficiados con este amparo. En la querella presentada contra las Sofoles, los denunciantes aportaron como prueba diversas resoluciones de jueces que fallaron en el sentido de que varias entidades financieras de crédito a la vivienda en el estado de México aplicaron durante varios años cobros a sus clientes por seguros de vida relacionados con invalidez permanente y daños sobre el inmueble (como incendio, derrumbe e inundación), sin que éstos fueran contratados con compañías aseguradoras. Además, las querellas refieren que esas Sofoles otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 50 por ciento de su valor real. Sin embargo, en cuatro años de investigación la PGJEM ha mantenido congelada esa averiguación previa.
LA
Los deudores beneficiados con el amparo son representados por el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna (FMDVD), agrupación que representa legalmente a unos 15 mil ocupantes de los conjuntos habitacionales más grandes construidos en el estado de México y en otras entidades del país. José Humbertus Pérez Espinoza, quien encabeza el FMDVD, informó a La Jornada, que pese a esta sentencia de amparo, la PGJEM “se ha hecho omisa ante los requerimientos de este juez federal, ya que no es la primera vez que este mismo juzgador concede el amparo en beneficio de los deudores”. Agregó que entre los inculpados denunciados por los deudores crediticios destacan Javier Gabito Mohar, ex director general de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y Víctor Manuel Borrás Setién, ex titular del Infonavit; además de Manuel Pérez
FIESTA DEL TÉ
En el citado sitio se advierte: “El equipo realizador lo integran, entre otros, Rodrigo Villanueva Sánchez, sonidista; Juan Antonio Mecalco Cruz, fotografía; Indira Cato Cortés, productora, y Arturo González Villaseñor, director. Conmueve que un grupo de jóvenes creadores vuelquen su talento en favor de la auténtica humanidad, no de asistencialismos tranquilizadores de conciencias deformadas por un concepto parroquial de caridad. El proyecto se propone ser “un agente de cambio social para las personas, la comunidad y el entorno. La situación nacional en materia de migración se ha agravado, lo que limita a Las Patronas por falta de abasto de los productos utilizados para su labor humanitaria”. Si quieres participar de manera más directa puedes hacerlo enviando productos básicos tales como arroz, frijol, aceite, atún, ropa, tenis, calcetines, a través del correo electrónico llevatemisamores@ hotmail.com, o directamente con ellas en lapatrona.laesperanza@ gmail.com. No se trata de otro paliativo más sino de ayuda concreta inmediata.
SOCIEDAD
Actor callejero, caracterizado como El Sombrerero, recorre la calle de Madero en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
La dirigencia de la Confederación Nacional Campesina (CNC) confía en que la reforma migratoria del gobierno de Estados Unidos sea favorable para los 11 millones de mexicanos que buscan una alternativa laboral. La confederación asentó en un comunicado que dicha reforma migratoria deberá ser considerada por la Comisión de Justicia del Senado de ese país y posteriormente votada por el pleno senatorial. “Es un precepto legal que se
■
Debe reconocer aportes de campesinos
Confía CNC en reforma migratoria favorable espera con ansiedad desde hace dos décadas por la comunidad latina que radica en Estados Unidos”, dijo Gerardo Sánchez García, dirigente de la CNC. Sánchez García, también se-
nador por Guanajuato, consideró que México debe aprovechar las oportunidades que brindan los mercados laborales de América del Norte, partiendo de que la complementariedad de las eco-
Cárdenas, ex vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), y ex directivos de varias Sofoles”. Durante los cuatro años recientes, el FMDVD ha conseguido importantes fallos judiciales con los que incluso ya se abrió la posibilidad de condonar deudas (hasta en 70 por ciento del monto total de los créditos) a miles de personas que contrajeron créditos para viviendas que han caído en cartera vencida.
La lucha de cientos de familias ha tenido eco en los tribunales, no en el MP La lucha de cientos de familias mexiquenses que actualmente litigan contra alguna Sofol para evitar ser despojados de sus viviendas, ha tenido eco en los tribunales, mas no en la autoridad del Ministerio Público. Pérez Espinoza asegura a este diario que hay una “clara intención” desde la PGJEM para “solapar y proteger” a altos ex funcionarios (federales y del estado de México) que urdieron, desde sus puestos públicos, lo que el litigante identifica como uno de los fraudes más grandes cometidos en México. “No es cosa menor”, dice, pues las víctimas son miles de trabajadores de clase media que cada mes hacen un esfuerzo monumental para pagar los créditos que contrajeron por 10 o 15 años con alguna Sofol, a cambio de obtener una vivienda modesta. La mayoría de esos créditos corresponden a casas construidas por Urbi Desarrollos Urbanos, Sadasi, Homex, Geo, Ara, Sare, Promotora Integral de Viviendas, entre otras constructoras.
nomías contribuirá a resolver los problemas de desocupación del campo mexicano, pero con un ineludible respeto a los derechos humanos y laborales. La reforma migratoria, abundó, debe garantizar que los campesinos migrantes mexicanos reciban los servicios y protección que merecen; confío que en ella se reconozca el enorme valor que el trabajo de los migrantes ha aportado a la economía y a la cultura de ese país. DE LA REDACCIÓN
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, admite que se debe modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como los mecanismos para hacer más expedita la declaratoria de alerta de género, exigida por la sociedad civil ante el incremento en el número de feminicidios en algunas entidades. Pero no sólo. “También es necesario revisar artículo por artículo de esa ley para garantizar, mediante diversos mecanismos, la seguridad y la eliminación de la violencia en torno a las mujeres”. En entrevista con La Jornada, afirma: “Debemos trabajar en varios frentes en todos los estados; en principio, empezar a elaborar indicadores que nos digan cómo están las mujeres en cada entidad, porque no existen diagnósticos ni cifras fidedignas” sobre el tema de la violencia de género.
■
Niega Lorena Cruz que no se haya actuado contra feminicidios en el Edomex
Admite Inmujeres que se debe modificar la ley contra la violencia hacia ellas ■
Urge hacer más expedita la declaratoria de alerta de género, señala la presidenta del instituto
física por su pareja u otra persona) hasta en tres ocasiones, pero como no recibieron las medidas de protección necesarias fueron asesinadas”. Cruz Sánchez adelantó a La Jornada que realiza encuentros con legisladoras de las comisiones de género de la Cámara de Diputados y del Senado, con las titulares de los 32 institutos de la
mujer en los estados del país y en el Distrito Federal, así como con representantes de organizaciones civiles para modificar el marco legal. “Estamos en el mismo entendido de mejorar esa ley y lograr que las mujeres se sientan más seguras”. En el diagnóstico más reciente de Inmujeres, la ONU-Mujeres (entidad de las Naciones Unidas
para la igualdad de género y el empoderamiento femenino) y la pasada legislatura de la Cámara de Diputados, denominado Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas, se advierte que diariamente se presentan alrededor de 41 denuncias por violación sexual en el país (y hay subregis-
“Debemos trabajar en equipo para lograr una visión de Estado y social que beneficie a las mujeres” Además, dice, se requiere establecer un Código Penal único en el país, “porque no es posible que en algunos estados se impongan más años de condena a quien roba ganado que a quien roba y ultraja a una mujer”. Asimismo, “hacer hincapié en las medidas de protección, porque hemos visto casos en donde las mujeres hicieron las denuncias respectivas (de ser amenazadas en su integridad
CAROLINA GÓMEZ MENA
La violencia física, sicológica y sexual que algunos hombres ejercen en contra de las mujeres tiene origen en su propia debilidad y en el deseo de “negar su parte femenina”, aseguró la sicoanalista Dolores Montilla Bravo, quien precisó que “el varón que ejerce violencia es inseguro y se ha sentido o ha sido humillado, por lo que golpeando y maltratando cree tener fuerza, pero es ficticia, porque en realidad no la tiene”. En entrevista con La Jornada, otorgada durante el décimo Diálogo Latinoamericano Intergeneracional entre Hombres y Mujeres, Intolerancia a lo Femenino, encuentro organizado por la Asociación Sicoanalítica Mexicana, la experta indicó también que tanto el feminismo extremo como el machismo perjudican la armonía que debe existir entre hombres y mujeres. Añadió que “somos diferentes, pero complementarios; somos un equipo”, y en tal sentido entre los géneros no debería haber competencia y menos actitudes de dominación y some-
tro) y, en promedio, 6.4 mujeres son asesinadas cada día. Cruz Sánchez destaca que “si nos trazamos la idea final de que se acaben los feminicidios, debemos hacer un trabajo en equipo para lograr una visión de Estado y social que beneficie a las mujeres”. También sugiere trabajar en los ámbitos de la familia, la educación y la salud. “Tenemos que darles herramientas a las mujeres para empoderarlas, además que hay que trabajar con las autoridades de justicia”. –Algunas asociaciones civiles de género han dicho que cuando fue directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (Cemybs) del estado de México, durante la gestión de Enrique Peña Nieto, se negó a decretar la alerta de género, pese a que esa entidad encabezaba el índice de feminicidios.
“En algunos estados se castiga más a quien roba ganado que a quien ultraja a una mujer”
La presidenta de Inmujeres, Lorena Cruz, subrayó la necesidad de “revisar artículo por artículo de la ley para garantizar la seguridad y la eliminación de la violencia en torno a las mujeres” ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Realizan en México encuentro latinoamericano de sicoanálisis
El hombre es violento con la mujer porque “niega su parte femenina”, afirma experta timiento; apuntó que para que haya un viraje en la situación de violencia debe haber “un cambio de mentalidad en hombres y mujeres”, quienes –dijo– “aunque somos diferentes, en oportunidades y derechos deberíamos ser iguales”. Apuntó que “las diferencias no son mejores ni peores, hay que hacer de ellas algo positivo”. Remarcó que, de manera conjunta, los gobiernos deberían implementar acciones y leyes que privilegien la complementariedad y oportunidades, tanto en los ámbitos educativo, legal, social, de salud y familiar. Todo ello, consideró, abonaría a acabar con esta situación en la que, por lo general, son las mujeres las más afectadas, debido a la prevalencia del machismo en los hombres y en las estructuras dirigidas con esa
lógica, por ejemplo, en gobiernos y empresas. Montilla Bravo, quien también forma parte del Comité Internacional de Estudios de Género en Sicoanálisis, indicó que “vemos como las empresas que tienen cultura machista protegen a los hombres y se aprovechan de las mujeres como si tuvieran que sufrir un castigo que la cultura les impone”. La también integrante de asociaciones sicoanalíticas latinoamericanas e internacionales, comentó que la violencia hacia la mujer se puede resolver desde el trabajo de especialistas en sicoanálisis, pero también “desde lo institucional, con la creación de programas gubernamentales, a fin de generar una igualdad que vaya más allá de los roles de género tradicionales”. Apuntó que el sicoanálisis,
disciplina fundada por Sigmund Freud, se aboca a “la comprensión profunda de los fenómenos emocionales humanos”, y es capaz de explicar “cómo milenariamente el hombre ha tratado de mantener su poder; hoy sabemos que mucho de esto tiene que ver con que el varón rechaza su parte femenina y por eso reacciona de manera violenta hacia la mujer”. Agregó que de acuerdo con las teorías sicoanalíticas, “al rechazar esta parte fenemina, ellos, desde un espacio de ilusión, creen tener el poder a través de la brutalidad, porque lo que sí tienen es más fuerza física”. Comentó que “un rasgo humano es querer poner en el otro nuestras debilidades y carencias, en vez de asumirlas y responsabilizarnos; al ponerlas en el otro lo maltratamos, sometemos y violentamos”.
–La alerta de género es un mecanismo que surge de la ley y su objetivo es detener los feminicidios en un lugar específico. Cuando se solicitó la alerta en el estado de México no la negamos, lo que sucedió fue que los asesinatos no ocurrían en un lugar demarcado, sino en diferentes sitios. La titular de Inmujeres argumentó que no correspondía al Cemybs decretar la alerta de género, sino al sistema integrado por los 32 institutos de la mujer en el país, la Secretaría de Gobernación y otras instancias de gobierno. “Lo que sí hicimos entonces fue presentar ante el sistema las modificaciones al marco jurídico de la entidad; los trabajos de creación de 21 unidades de atención a las mujeres víctimas de violencia, y promovimos mucho las medidas de precaución. Dentro de la votación se consideró que, de acuerdo con las acciones que habíamos hecho, ya no se tendría que establecer la alerta, porque al final del día la misma establece medidas preventivas para evitar los feminicidios.” Respecto de los cuestionamientos de varias asociaciones civiles de género, que señalan que el sistema para decretar la alerta contiene varios candados y mecanismos burocráticos que hacen imposible su implementación, señaló: “Por ese motivo consideramos que debe de haber modificaciones al respecto”.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013 •
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CARLOS GARCÍA
Y
Corresponsales
Familiares y amigos de cuatro víctimas de feminicidios marcharon la mañana de este domingo de la fuente de las Ocho Regiones, en la colonia Reforma, hacia el zócalo de Oaxaca, para exigir al gobierno estatal que aplique la ley, pues aseguran que los homicidios no se han resuelto y los asesinos siguen prófugos. Los manifestantes portaron cartulinas y lonas en apoyo a los deudos de Dafne Carreño Bengochea, Montserrat García Robles, Alma Baltazar Cruz y Leslye Wilson Pérez. Algunos llevaban veladoras encendidas y fueron pintando con gis una serie de siluetas y cruces en el asfalto. Durante el trayecto se detuvieron en tres ocasiones: la primera, en una casa en la que, según los amigos de Dafne Carreño, vive Alejandro Rivera, su ex novio, señalado como el presunto asesino; la segunda, en el hospital privado Reforma, donde se encuentra el joven de 24 años quien, tras presuntamente asesinar a Dafne de siete puñaladas, se infligió una herida en el cuello; finalmente frente a la Casa Oficial (oficina alterna del gobernador). Mientras el contingente avanzaba por las principales calles del centro de la ciudad, la madre de Dafne Carreño, Zoila Bengochea, señaló que el pasado 12 de abril –cuando realizaron otra marcha de las instalaciones de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca hacia el palacio de gobierno–
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
El asesinato de 24 mujeres en Guanajuato es un asunto grave: obispo de León
Marchan en Oaxaca familiares de víctimas de feminicidios; exigen justicia al gobernador ■
Desde diciembre de 2010 han ocurrido 198 casos; en todo el sexenio pasado fueron 283
se entrevistó con un funcionario; sin embargo, este no supo dar respuesta a sus exigencias, por lo que solicitaron audiencia con el gobernador, Gabino Cué, que será el próximo 25 de abril. De diciembre de 2010 a la
fecha han ocurrido 198 feminicidios, mientras que en todo el sexenio del ex gobernador Ulises Ruiz Ortiz (2004-2010) fueron 283, lo que demuestra un grave incremento de estos delitos, afirmó Ana María Hernández, in-
tegrante de la asociación civil Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad de Oaxaca. La activista señaló que no culpan al gobernador por los homicidios; sin embargo, “sí es su responsabilidad procurar justi-
Trata de personas, por el modelo económico que cosifica a las personas: UMOFC María Giovanna Ruggieri, presidenta general de la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas (UMOFC), y Lía Zervino, consejera de la UMOFC y directora de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina, señalaron en entrevista con La Jornada que el comercio de seres humanos está directamente relacionado con la pérdida de valores cristianos y de un modelo económico que privilegia la ganancia ante todo y “cosificación de las personas”. Zervino refirió que la trata de personas, aunque se debe a diversas causales culturales, “tiene que ver con las estructuras de pecado que generan un neoliberalismo aberrante
y desenfrenado que crea modelos culturales que permiten la explotación de uno por el otro, en donde la única finalidad es la ganancia”, y Ruggieri acotó que la cultura imperante “cosifica” a las personas y hace pensar que cada quien vale por lo que puede hacer ganar a otros. Esta semana la UMOFC realizó una conferencia mundial sobre trata de personas en el Distrito Federal, encuentro al que asistieron representantes de 15 países y en el que llamaron a las agrupaciones católicas a actuar en contra de ese “flagelo”. Ruggieri refirió que “el problema es antropológico, se piensa que la persona es un medio y no un fin, y
no se habla de dignidad ni de respeto, porque lo que importa es aumentar la ganancia, es una cultura de la cosificación del ser humano”, y prevalece un ambiente en el que “la justicia social no es una prioridad”. Verónica Toller, integrante del Proyecto de Reciprocidad varón-mujer de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y periodista argentina, dijo que el papel que han jugado los medios de comunicación en torno a la trata ha sido fundamental, pues la han “visibilizado”, han denunciado la “corrupción” y evidenciado que no sólo los sectores pobres pueden ser víctimas de la trata. CAROLINA GÓMEZ MENA
cia” y en ese sentido, le reclaman que castigue a los asesinos.
“Que Dios ayude a las autoridades estatales” En el estado de Guanajuato, el arzobispo de León, Alfonso Cortés Contreras, consideró una situación “grave” el asesinato de 24 mujeres en la entidad, por lo que el gobierno del estado, en coordinación con la sociedad, debe participar para lograr disminuir el número de feminicidios. “Esto (los feminicidios) es una cosa grave lo que está pasando, es muy triste sobre todo porque todos tenemos mamás, todos tenemos hermanas”, lamentó el prelado. El arzobispo pidió a Dios que ayude a las autoridades estatales a que, de manera ágil, resuelvan y atiendan el tema de los homicidios contra mujeres. El viernes pasado, la Procuraduría General de Justicia del Estado reportó que en lo que va del año han sido asesinadas 24 mujeres, pero sólo tres fueron clasificados como feminicidios.
46 AL C IERRE • LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
â–
BuscarĂĄ refrendar su cetro del orbe obtenido en 2011
MĂŠxico califica a la Copa del Mundo Sub-17; gana 2-0 a Guatemala PANAMĂ , 14
DE ABRIL.
La selecciĂłn de MĂŠxico Sub-17 clasificĂł esta noche a la Copa del Mundo Emiratos Ă rabes Unidos 2013 de la categorĂa, al derrotar por 2-0 a su similar de Guatemala, en juego del Premundial de la Concacaf desarrollado en el Estadio Rommel FernĂĄndez. Ulises Jaimes, al minuto ocho, y Marco Antonio Granados, al 88, marcaron las anotaciones que le dieron al Tricolor juvenil el pase mundialista, donde tratarĂĄ de retener el tĂtulo conquistado en 2011. Fue un encuentro difĂcil para los mexicanos, que exhibieron un futbol por debajo de su nivel ante unos guatemaltecos que tocaron bien el balĂłn, mostraron
coordinaciĂłn en todas sus lĂneas y siempre fueron ofensivos. Lo mejor para los dirigidos por RaĂşl GutiĂŠrrez es que se pusieron muy temprano arriba en el marcador, cuando Luis HernĂĄndez enviĂł centro desde izquierda y en el ĂĄrea rematĂł Ulises Jaimes con el pecho, al minuto ocho. Mario HernĂĄndez fue el jugador mĂĄs incisivo por el equipo chapĂn y fue a quien se le escapĂł la oportunidad de darle un mejor futuro a su equipo, al desaprovechar unas cinco opciones de anotaciĂłn. La mĂĄs clara se dio en el minuto 71, cuando ingresĂł solitario por izquierda e hizo remate con la cabeza, pero enviĂł la de gajos por fuera del primer palo.
â–
NOTIMEX
Marco Antonio Granados entrĂł a definir el encuentro y al minuto 80 le enviaron el esfĂŠrico desde izquierda, dejĂł correr el balĂłn para superar un defensa y luego realizĂł potente disparo para marcar el 2-0 y asegurar el boleto mundialista. La alineaciĂłn de MĂŠxico fue la siguiente: RaĂşl GudiĂąo, Francisco CalderĂłn (Erick Aguirre, 68), Pedro TerĂĄn, SalomĂłn WbĂas, JosĂŠ Carlos Robles, Ulises Rivas, JosĂŠ Almanza (JosĂŠ Tejeda, 54), IvĂĄn Ochoa, Luis Enrique HernĂĄndez, Alejandro DĂaz y Ulises Jaimes (Marco Antonio Granados, 68). El director tĂŠcnico es RaĂşl Erasto GutiĂŠrrez Jacobo mejor conocido como El Potro.
Exitosa operaciĂłn de Kobe Bryant Los Ă ngeles. La operaciĂłn a Kobe Bryant para repararle el tendĂłn de Aquiles fue realizada con ĂŠxito; sin embargo, el astro de Lakers de Los Ă ngeles deberĂĄ estar en recuperaciĂłn entre seis y nueve meses, informaron este domingo medios estadunidenses. La estrella de los Lakers, de 34 aĂąos, sufriĂł la lesiĂłn en los minutos finales del partido que su equipo le ganĂł la noche del viernes a los Golden State Warriors, para mantenerse en la carrera por la octava plaza a los playoffs de la Conferencia oeste. Poco despuĂŠs de caer al suelo y sentir un fuerte dolor en la pierna izquierda, Kobe fue capaz de incorporarse para cobrar dos tiros libres que resultaron claves en la victoria.
ganadores igualaron la serie a dos, mientras la estrella LeBron James se mostrĂł como el mejor de la noche con 24 puntos, siete rebotes y seis asistencias. Dwyane Wade hizo efectivas 22 unidades, en siete de los 12 intentos de la jornada nocturna.
Knicks, segundo de la Conferencia del Este En el mĂtico Madison Square Garden de Nueva York, los Knicks se aseguraron el segundo lugar de la Conferencia Este al ganar 90-80 a los Pacers de Indiana, con una buena actuaciĂłn de Carmelo Anthony, quien trabajĂł para 25 unidades, pese a lastimarse el hombro izquierdo. AGENCIAS
EDICTOS
Imparables, los Heat de Miami: 105-93 En Miami, los Heat locales siguen imparables y ahora vencieron 105 a 93 a Bulls de Chicago, con lo que los
LanzĂł 92 disparos; 58 fueron strikes y dominĂł a 22 rivales EDICTO
SAN DIEGO, CA., 14 ABR.
El lanzador mexicano Jorge de la Rosa completĂł una gran labor durante seis entradas completas, para guiar a Rockies de Colorado al triunfo por 2-1 sobre Padres de San Diego, en el Petco Park de esta ciudad. De la Rosa (1-1) sĂłlo tolerĂł dos imparables y regalĂł dos pasaportes en esos seis capĂtulos completos; ademĂĄs, se dio tiempo de recetar siete ponches para lograr su primer triunfo en esta campaĂąa 2013, de las Grandes Ligas. El mexicano lanzĂł en este partido 92 disparos a la caja de bateo, con 58 strikes, y se enfrentĂł con buen control y dominĂł a 22 rivales, siete de ellos retirados por la vĂa del chocolate. PerdiĂł Dale Thayer (0-1), mientras que el venezolano Rafael Betancourt (5) se apuntĂł con el rescate, en auxilio del abridor mexicano De la Rosa. En Oakland, el venezolano AnĂbal SĂĄnchez tambiĂŠn tuvo una tarde espectacular con siete eficientes capĂtulos, al soportar una solitaria carrera y propinar ocho ponches para que sus Tigres vencieran a AtlĂŠticos 10-1. En Seattle, fueron el venezolano Miguel Montero y el cubano RaĂşl IbĂĄĂąez quienes guiaron el triunfo de 4-3 de los anfitriones Marineros sobre Rangers de Texas. En Pittsburgh, un jonrĂłn del dominicano Starling Marte en un octavo episodio de seis carreras ayudĂł en una victoria de Piratas sobre Rojos de Cincinnati 10-7.
El mexicano Jorge de la Rosa conduce a Colorado a la victoria sobre San Diego
DisposiciĂłn Juez DĂŠcimo Primero Especializado en Asuntos Financieros, auto de fecha veintidĂłs de Febrero del aĂąo dos mil trece, se ordena EMPLAZAR a la parte demandada HIRAM TELLO TORRES en los tĂŠrminos precisados por auto de fecha Treinta de Julio de dos mil doce para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda instaurada en su contra y seĂąale domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. AsĂ mismo se hace de su conocimiento que de acuerdo a lo previsto por el artĂculo 1051 del CĂłdigo de Comercio, la posibilidad de convenir sobre el procedimiento a seguir para solucionar la controversia inicial en la que se actĂşa. Copias de demanda y documentos a su disposiciĂłn en la secretarĂa del Juzgado. JUICIO, ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE 1259/2012 Promovido por FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de HIRAM TELLO TORRES. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 22 DE MARZO DE 2013 LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO JUZGADO DECIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS
EDICTO Se emplaza por edictos a la UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, a travĂŠs de quien legalmente la represente.
El abridor mexicano Jorge de la Rosa logrĂł su primera victoria de la temporada al dar el triunfo a Rockies de Colorado 2-1 sobre Padres de San Diego â– Foto Ap
En Cleveland, los toleteros Paul Konerko y el dominicano Alejandro De Aza y el pĂtcher Jake Peavy unieron fuerzas para encaminar a Medias Blancas de Chicago a una victoria de 3-1 sobre Indios. Otros resultados: Cerveceros
4-3 a Cardenales, Reales 3-2 a Azulejos, Medias Rojas 5-0 a Rays, Bravos 9-0 a Nacionales, Filis 2-1 a Marlins, Diamondbacks 1-0 a Dodgers, Gigantes 10-7 a Cachorros, y Angelinos 4-1 a Astros. Resultados de la Liga Mexicana de Beisbol: Tabasco 10-3
a Puebla, Quintana Roo 4-2 a Aguascalientes, MĂŠxico 5-3 a Campeche, Saltillo 7-1 a YucatĂĄn, Oaxaca 11-2 a Monclova, Monterrey 3-1 a MinatitlĂĄn, Veracruz 10-2 a Laguna. Reynosa 6-1 a Ciudad del Carmen. AGENCIAS
Por auto de nueve de julio de dos mil doce y seis de marzo de dos mil trece, el C. Juez Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, ordena que a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, que se publican por tres veces consecutivos en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local, emplazarlo para que comparezca el demandado al juzgado de autos, para FRQWHVWDU OD GHPDQGD \ VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV SHUVRnales teniendo un tĂŠrmino de quince dĂas hĂĄbiles contados a partir de la publicaciĂłn del Ăşltimo edicto, demanda que promueven Francisco ValdĂŠs Reyes, Rodolfo ValdĂŠs RamĂrez y Ernestina Reyes de ValdĂŠs, en Juicio Ordinario Mercantil, radicado en el expediente 1140/2012 del Juzgado (VSHFLDOL]DGR HQ DVXQWRV Ă€QDQFLHURV GHO GLVWULWR -XGLFLDO GH 3XHEOD UHclamando las prestaciones siguientes: La prescripciĂłn de la acciĂłn que se deriva del Contrato de CrĂŠdito de HabilitaciĂłn o AvĂo que celebraron, UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, como acreditante y los seĂąores Francisco ValdĂŠs Reyes como “acreditadoâ€?, Rodolfo ValdĂŠs RamĂrez y Ernestina Reyes de ValdĂŠs comoâ€?deudores solidarios y avalâ€?, el dĂa ocho de febrero de mil novecientos ochenta y nueve; la prescripciĂłn de la acciĂłn hipotecaria respectiva, la prescripciĂłn de la acciĂłn ordinaria mercantil en virtud de que ha operado OD SUHVFULSFLyQ QHJDWLYD OD H[WLQFLyQ GH ODV KLSRWHFDV TXH VH Ă€UPDURQ FRQ motivo del contrato de crĂŠdito antes indicado, las cuales estĂĄn inscritas en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad afectando los inmuebles con nĂşmero de Ăndice mayor de predios 24546 y 5739; la cancelaciĂłn en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Puebla del registro hipotecario o inscripciĂłn de las hipotecas relacionadas con este crĂŠdito que afectan los predios registrados bajo el Ăndice mayor de predios 24546 y 5739; el pago de gastos y costas; prestaciones que se sustentan en los hechos siguientes: El ocho de febrero de mil novecientos ochenta y nueve, se celebrĂł un CONTRATO DE CRÉDITO DE HABILITACIĂ“N O AVĂ?O suscrito por FRANCISCO VALDES REYES, y “UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Pueblaâ€?, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, como “Acreditanteâ€? compareciendo RODOLFO VALDÉS RAMĂ?REZ y ERNESTINA REYES DE VALDÉS como “deudores VROLGDULRV \ DYDOÂľ IXH UDWLĂ€FDGR HQ VXV Ă€UPDV DQWH HO 1RWDULR 3~EOLFR Q~mero diez, inscrito en el Registro PĂşblico de la Propiedad bajo el nĂşmero 339, a fojas 82, tomo 5, libro nĂşmero 3o., quedando su copia agregada a folios del 1 al 24, tomo 739, del libro quinto; los inmuebles que fueron afectados con garantĂa hipotecaria, a la fecha siguen siendo propiedad de dos de los aquĂ demandantes y permanecen las hipotecas otorgadas, sin que se haya reclamado a travĂŠs de acciĂłn legal alguna el pago de dichos crĂŠditos, toda vez que han transcurrido mĂĄs de diez aĂąos desde que se tuvo el derecho para reclamarlos; se considera que ha prescrito la acciĂłn hipotecaria asĂ como la acciĂłn ordinaria mercantil o cualquier otra vinculada con las obligaciones crediticias contenidas en el contrato, pues ha transcurrido mĂĄs de los diez aĂąos que dispone el artĂculo 1047 del CĂłdigo de Comercio; al estar extinguida cualquier acciĂłn que pudiera ejercitarse con motivo de los contratos que se celebran con UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, debe cancelarse la hipoteca conforme a lo previsto en los artĂculos 2240, 2952 fracciĂłn II, 2958 y relativos del cĂłdigo Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, por haber transcurrido con exceso el lapso de la misma, ademĂĄs siendo una hipoteca para garantizar operaciones mercantiles debe aplicarse lo dispuesto por el artĂculo 2927 del CĂłdigo Civil Federal, aplicando supletoriamente al CĂłdigo de Comercio. Demanda que fue radicada en auto de fecha 09 de julio de 2012, ordenĂĄndose emplazar por edictos el dĂa 06 de marzo del 2013 por lo que quedan en la SecretarĂa del Juzgado, a su disposiciĂłn, la copia de traslado de la demanda, sus anexos asĂ como los autos; con la prevenciĂłn que de no comparecer o no contestar la demanda se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo y las QRWLĂ€FDFLRQHV VXEVHFXHQWHV VH KDUiQ SRU OLVWD HQ HVWUDGRV Ciudad Judicial, Puebla, a diecinueve de marzo del aĂąo 2013.
ATENTAMENTE DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ.
!"# $% !" " & ' (' ) * * # $
% $ &'(&
) $ * $
$
" +, ( * +, ' &'(& $
- $ $ - $
./ 0123" ) * . 4 ' 5 6 - 7
$
7 - .* / ' / 0 2 34 ' 5$6 %& "7686)6&6 "%7% +& )6$876& + !&8 8! + 9
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Los firmantes, integrantes de Morena Zapopan, Jalisco, conscientes de la trascendencia de esta lucha nos solidarizamos con su movimiento. José Luis Jáuregui, Luis G. Velasco, María de Jesús Loza, Benito Rojas G., Esperanza Mayorquín L., Marco Tulio Rosas, Jorge Morales, Marco Cuevas, Primitivo Madrigal M., José Guadalupe del Toro, Mario Luis A. H., Félix H. Márquez, Lourdes de la Mora, Marcial Medina, Rafael Ortiz y 14 firmas más
RESPUESTA QUERÉTARO A
DEL ISSSTE EN CARTA DE LECTOR
En relación a la carta publicada en El Correo Ilustrado el pasado 4 de marzo, en la que el señor José Carlos Muñoz Mejía demanda indemnización por negligencia médica hacia su esposa la señora María Estela García Juárez, me permito hacer de su conocimiento la resolución de la Comisión Delegacional de Rembolso del Issste en el estado de Querétaro, la cual considera improcedente la reclamación, una vez realizado el estudio y análisis de las constancias y documentales que integran el expediente, por no aplicar ninguna de las causales de procedencia: “imposibilidad, negativa de servicio médico, deficiencia médica o administrativa en la prestación de los servicios médicos otorgados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, toda vez que la derechohabiente decidió acudir a un servicio médico particular para que le realizaran la cirugía por su propia voluntad, sin antes haber agotado la posibilidad de acudir para su atención médica a los servicios programados, desobedeciendo las indicaciones médicas y dejando de acudir a su cita de programación para su cirugía”. Marta Cabrera García, directora de Comunicación Social
PRECISIÓN DE GUILLERMO ALMEYRA En mi artículo “Nicolás Maduro presidente: ¿y después?”, un primer párrafo de 15 líneas que no fue publicado recordaba todas las ocasiones en que Estados Unidos y la oligarquía local ante sus sucesivas derrotas electorales habían recurrido al golpe militar, al asesinato o a la invasión y daba por segura una reacción similar, que hay que combatir, reforzando y profundizando la revolución bolivariana. Por eso la parte publicada comienza con un de otro modo incomprensible “pues”, que se refería a lo que desapareció. Lamento lo ocurrido. Guillermo Almeyra
N
DE LA
R
Ofrecemos disculpas a Guillermo Almeyra y a los lectores.
LLAMAN A REVISAR INCENDIO SIERRA DE GUADALUPE
EN
En representación de las 11 agrupaciones ambientalistas de la Red para la Conservación de la Sierra de Guadalupe, por este medio me permito hacer un llamado a las autoridades correspondientes sobre la gravedad de los incendios en el parque estatal Sierra de Guadalupe que comenzaron la mañana del jueves 11 de abril y que al momento de enviar esta carta (viernes 12, a las 18 horas) no terminaban, así como el descuido en la vigilancia de dicha reserva ecológica, ya que al segundo día debió haber habido vigilancia extrema para evitar que manos criminales siguieran atentando contra los pocos recursos naturales con que cuenta la zona metropolitana de
la ciudad de México, integrada por 59 municipios del estado de México y el Distrito Federal. Ningún medio de información, mucho menos los electrónicos, mostraron sensibilidad para tomar la nota correspondiente sobre dicho incidente, que afectó a decenas de familias con el humo tóxico que invadió sus hogares. Brigadas de civiles voluntarias apoyamos para sofocar los incendios, pero ante la magnitud nuestro esfuerzo fue insuficiente por falta de personal, equipo y capacitación. Ojalá las cámaras de vigilancia y monitoreo de dicho parque hayan podido captar a los criminales que incendiaron el parque. (Carta resumida.)
USUARIOS DE TRANSPORTE “DEBERÍAN SER CONSULTADOS”
María Isabel Alcántar Escalera, Martha Gómez Jiménez y Sandra Posadas Pedraza, con apoyo del Sutinped
Por la Red para la Conservación de la Sierra de Guadalupe, Ángel Jáquez Flores
ESPERA DE
RESPUESTA POR MUERTE DEL VALLE
ALFREDO
Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Partido de la Revolución Democrática: se cumplen siete años de impunidad e injusticia sin el esclarecimiento del homicidio de Alfredo del Valle Espinosa. Mi hermano dijo en una de sus conferencias: “El costo de la justicia está relacionado con el problema de los procedimientos”. Cuánta razón tenía. La integración de la averiguación previa estuvo mal hecha; cuando estábamos velándolo, los del MP llegaron pidiendo que les dejáramos tomar unas pruebas que olvidaron realizar; no difundieron el retrato hablado de la última persona que estuvo con él, entre otras cosas. Entregamos pruebas que después no localizaban porque el expediente pasó por muchas manos. La conclusión fue que no hay indicios de quién lo asesinó; está archivado el caso. Me enteré de que está etiquetado como crimen de odio por una nota publicada en este diario el 30 de julio de 2011, donde el doctor Mancera lo menciona en relación con otro caso. Estoy esperando algún pronunciamiento de la procuraduría y del PRD, a las cuales Alfredo dio mucho de su tiempo y conocimiento jurídico. A la CDHDF le plantee el asunto vía mensaje pero tampoco obtuve respuesta. Frente a esta realidad seguiré mi camino, hasta que Dios lo permita, buscando y esperando justicia. (Carta resumida.) Lola del Valle Espinosa
PIDE GESTIONES A ALDF POR PROBLEMA EN BENITO JUÁREZ Claudia Guadalupe Cortés Quiroz, Comisión de Transporte y Vialidad de la ALDF: Veo con gusto que los diputados de la ALDF responden a los ciudadanos que los elegimos (ver carta de Dione Anguiano publicada este lunes 8 de abril pasado). Por este medio le solicito hacer las gestiones necesarias para quitar de manera permanente todos los obstáculos que impiden el estacionamiento en las calles de la delegación Benito Juárez, tales como cubetas con cemento, macetas, galones de agua y otros. Benito Juárez es una delegación donde proliferan escuelas, oficinas y centros comerciales, así como consultorios médicos. No es posible que de los impuestos que pagamos todos los ciudadanos para mantener la infraestructura urbana, sólo unos pocos sean beneficiarios, los que “apartan” lugares para colocar sus automóviles, cuando en muchos casos disponen de un estacionamiento propio. Le agradeceré atender mi solicitud, ya que todos los días que llego a mi oficina tengo que dejar mi automóvil cada vez más lejos. Mauro Ortiz O.
pero no reflejan los esfuerzos y los avances obtenidos a escala nacional e internacional en materia de derechos humanos. Nuestro señalamiento obedece también a que la función del Instituto Nacional de Pediatría ha dado señales de encontrarse pervertida, ya que tolera y legitima actos como los expuestos por nosotras, reduciéndolos a cuestiones de opinión o de percepción individuales, mostrándose incapaz de identificar los actos denunciados como violación a nuestros derechos humanos.
SE La Alianza de Transportistas Autónomos de la República Mexicana y el titular de la Secretaría del Transporte han acordado reunirse a la brevedad para discutir un nuevo aumento a los pasajes en el estado de México. Como siempre, quienes nunca somos consultados somos los usuarios, los principales perjudicados con este tipo de medidas. Sin duda, los transportistas tendrán sus razones para solicitar estos incrementos, pero el gobierno debería aplicar otro tipo de medidas antes de exprimirnos más a los usuarios, quienes padecemos ya lo suficiente con los raquíticos salarios que percibimos; esto, aunado a una canasta básica que está por las nubes. Se les hace fácil: “Hay que cargarle la cuenta al pueblo”. Deberían detener los aumentos a las gasolinas y a su política hambreadora, pero también hay que decirlo: hace meses, los transportistas, en muchos partes, cobra 8 pesos y no hay quien les diga nada; los de Flecha Roja, monopolio del Grupo Atlacomulco, incrementan los pasajes dos veces al año. Un pasaje redondo de Toluca al DF sale en más de 100 pesos. La promesa de Eruviel Ávila de construir el tren suburbano a la ciudad de México está archivada. Quienes militamos en la Uprez y Morena pronto estaremos en las calles exigiendo lo procedente. René Muñoz González y Joel Osorio Gutiérrez
“FALTAN
A DERECHOS HUMANOS” DE TRABAJADORAS EN PEDIATRÍA
Somos mujeres trabajadoras del Instituto Nacional de Pediatría y deseamos compartir con ustedes nuestro profundo malestar frente a la violencia de género y en general hacia nuestros derechos humanos que ejerce el coordinador de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado, el doctor Arturo Loredo Abdalá, quien es tolerado por las autoridades del instituto. El discurso del doctor Loredo Abdalá refuerza estereotipos de lo femenino, al manejar como política la descalificación de nuestro criterio y decisiones clínicas, ya que, según él, están influidos por “las hormonas... o de cómo estén los niveles de estrógeno” o se debe a que las mujeres “son sensibles, como jarritos de Tlaquepaque”. Sus actos y palabras nos humillan, denigran y generan un malestar subjetivo generalizado, percibiéndonos en desventaja frente al ejercicio de poder que le permite su puesto, lo que en este momento se agudiza frente a la posición de las autoridades del instituto con respecto a nuestra denuncia. Reconocemos que lamentablemente la violencia que padecen las mujeres en nuestro país permea las instituciones; sin embargo, es inaceptable que esto suceda, ya que la función de estas últimas es dar consistencia y estructura a la sociedad,
QUEJA DE ADMINISTRACIÓN DE ALBERCA EN COYOACÁN
Externo la inconformidad que tenemos la mayoría de usuarios hacia la administración de la alberca pública ubicada en el Parque Ecológico Huayamilpas en la delegación Coyoacán.
LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
47
encontrarme. Mejoren el país, estudien, sean honestos y, sobre todo, relacionen lo que piensan con lo que hacen. (Carta resumida). David Monroy Guerrero, ex profesor de la ENP 7
PRESUNTOS AGENTES EXTORSIONAN A VISITANTES DE PAHUATLÁN Pahuatlán, nuevo pueblo mágico. Sí, pero cada vez que vamos, últimanente entre Honey y Acahuales (Puebla) nos detiene una camioneta estacionada estratégicamente a la salida de una curva. Los agentes no dicen el motivo y sólo piden documentos, y si todo está en orden comienzan a darle vueltas al vehículo, hasta que encuentran o inventan un motivo de infracción. Luego amenazan con quitarle una placa y llevársela a Huauchinango, y dicen que si uno quiere que lo ayuden, se debe pensar “en lo que va a costar de gasolina” ir hasta allá, la multa de varios salarios mínimos, perder un día… es decir, que piden por lo menos 500 pesos para dejarlo ir, o se llevan la placa y dan una infracción. La gente de la zona está harta de ellos; los quieren multar hasta por un rayón en sus calaveras, por lo pronto nosotros dejamos de ir. Ojalá las autoridades correspondientes tomaran cartas en el asunto, nunca buscan armas ni drogas, sólo buscan dinero. Antonio Paz
EXIGEN AL DF MAYOR PRESUPUESTO PARA VIVIENDA
Aunque este año estrena administración en sus oficinas, hereda mañas. Dos ejemplos: cada puente vacacional se toma dos días o más de descanso entre semana, pues desde el 18 de marzo hasta mayo ha cerrado la alberca por reparaciones y mantenimiento y todos los usuarios debemos pagar forzosamente el mes en turno, aunque no hagamos uso de las instalaciones. Aquí mi duda es: ¿el mantenimiento de la alberca la deben pagar los usuarios o es obligación del gobierno local? ¿Se administran de la misma manera todas las albercas que ha construido la delegación Coyoacán? ¿A dónde va nuestro dinero y el que recibe del erario la administración? No se vale lo anterior y espero que la autoridad aborde el asunto. Raúl Gutiérrez
A
LA GENERACIÓN 2010-2013 DE LA PREPARATORIA 7
Solicito tengan la gentileza de publicar lo siguiente en su prestigiado diario. Ex alumnos del plantel 7 de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP): esta semana terminan su formación en el nivel medio superior; les deseo la mejor de las suertes en esta nueva etapa universitaria. A varios tuve oportunidad de impartir clases de lógica y ética, en mi debut y despedida en la ENP, por ello deseo decirles lo siguiente: como saben, mi despido se debió a la intransigencia, autoritarismo abuso de poder y mediocridad de varias autoridades y profesores del plantel 7 y de la DGENP. Como alumnos, ustedes fueron testigos de mi pequeña lucha por contrarrestar esa infamia. Les pido que aprendan de mi experiencia. El país está invadido de injusticias y de personas autoritarias colocadas en puestos altos. Se los dije en varias clases: “el estudio no hace mejores personas” y muchos no encontraron en la educación correspondencia con humanidad. Sé que valorarán mis palabras porque fueron testigos de mi entrega en cada clase. A ustedes un abrazo, y si necesitan algo saben dónde pueden
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: El Movimiento Urbano Popular MUP-FNAMUP, ante el incumplimiento a los acuerdos firmados el pasado 21 de abril con el secretario de Gobierno, el subsecretario y el Instituto de Vivienda del DF, decidimos tomar las calles para exigir que el POA 2013 del Invi considere recursos para adquisición de suelo, estudios y proyectos, inicio de obra, finiquitos, fideicomisos y escrituración. Asimismo, demandamos mayor presupuesto para vivienda de interés social, rendición de cuentas y transparencia al presupuesto del Invi; un programa emergente para la expropiación de inmuebles en alto riesgo social y estructural, una ley de vivienda con carácter social y contra la especulación inmobiliaria y no a la privatización del Invi. Convocamos a las organizaciones y ciudadanos que se ven afectados por la políticas públicas de vivienda a marchar este 16 de abril a las 17 horas, del Hemiciclo a Juárez al Zócalo, a las oficinas de GDF. Representantes del Movimiento Urbano Popular, MUP-FNAMUP: Diego García, Sergio Medina y Pascual de Jesús González
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE ALBERTO PATISHTÁN Morena Coyoacán Centro, en el contexto de la peregrinación del 19 de abril del presente año en Tuxtla Gutiérrez, organizada por el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez, párroco de Simojovel, Chiapas, invita a la conferencia de Hermann Bellinghausen, La lucha por la libertad de Alberto Patishtán, el martes 16 de abril a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velazquez y Francisco Alcántara
Menos mal que esta vez no pueden culpar a los cubanos: los errores de la campaña hay que atribuirlos a los asesores europeos, concretamente a los franceses que tanta influencia tienen por aquellos lares. LUNES 15 DE ABRIL DE 2013
Llegó a Texcoco ■ Pedirá a Médica Sur datos sobre el tratamiento al pintor la niña Valeria, hallada en El Salvador Se entregó ayer a su madre tras su repatriación; estuvo 12 días desaparecida ■
■ Autoridades
del Edomex darán seguimiento a la denuncia por secuestro
JAVIER SALINAS E ISRAEL DÁVILA
■ 35
FMI y BM fincarán sus estrategias en abatir la pobreza Hoy, cita en Washington; abordarán el papel de la IP en la generación de empleo
■
■ 32
Cientos celebran en Trafalgar Square la muerte de Thatcher
Abre pesquisas la PGJDF en el caso José Luis Cuevas ■
También indagará razones de prohibir visitas a las hijas del escultor ■ Fue ‘‘torpeza’’ haberlo sacado del hospital, dice uno de sus hermanos ■ Familiares pondrán nueva denuncia, posiblemente contra la esposa MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ, MÓNICA MATEOS Y MERRY MACMASTERS
■ 38
Consume el fuego 30 hectáreas en el Ajusco
Ex mineros y activistas repudian a la ex premier
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 27
Thatcher: la herencia L EÓN B ENDESKY
31
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 19 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA
6a
G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN I MMANUEL W ALLERSTEIN H ERMANN B ELLINGHAUSEN
22 22 23 23 28 12a
Al cierre de la edición, el incendio que afecta el paraje conocido como Solidaridad aún no podía ser extinguido. Las autoridades capitalinas informaron que soldados, bomberos y empleados de las delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras participaban en el control del siniestro. Señalaron que hasta el momento no hay heridos. En la imagen, una cabaña afectada en las faldas del Xitle ■ Foto Alfredo Coria/ Delegación Tlalpan LAURA GÓMEZ Y MIRNA SERVÍN ■ 41