La Jornada, 08/15/2014

Page 1

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10788 • www.jornada.unam.mx

Grupo México actuó de forma negligente, dice la Profepa Deserta cada

Sindicato minero: el derrame en Cananea, homicidio industrial

30 segundos un alumno de entre 6 y 17 años INEE: retenerlos, el reto; nuestro sistema educativo reproduce la desigualdad

Firman un acuerdo el SNTE y la CNDH para abatir el acoso escolar

L. POY Y LA JORNADA DE ORIENTE ■ 17 y 36

Pemex explotará al menos 20% de yacimientos ■ ‘‘La contaminación de dos ríos, por la ambición del consorcio de Larrea” transfronterizos ■

Investigación a fondo, exige el gremio; ‘‘irrisoria, la posible multa’’ ■ A cuidado ambiental, sólo 3% de inversiones de empresas de ese ramo PATRICIA MUÑOZ, ANGÉLICA ENCISO Y SUSANA GONZÁLEZ

■3

a5

Joaquín Coldwell: la medida ‘‘salvaguardará los intereses de la nación’’

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 25

Llegó la policía a golpear: colonos de Chalchihuapan ■ Exhiben las balas de goma y otros artefactos con los que fueron reprimidos ■ Narran el desalojo de la vía Puebla-Atlixco en el que perdió la vida un niño ■ ‘‘Nos dijeron agentes que nos iban a matar’’: víctimas ■ El titular de la CNDH insta a verificar peritajes

FERNANDO CAMACHO, ENVIADO

■ 15

Se eliminaban en La Gran Familia documentos de identidad de niños ■ Algunos fueron tatuados con números o señas del albergue, revela la CEAV

Se buscará la custodia provisional de menores, dice el titular de la comisión

Habitantes de la comunidad San Bernardino Chalchihuapan, en Puebla, muestran a medios de comunicación las balas de goma, cápsulas de gas lacrimógeno y otros proyectiles que la policía estatal les lanzó durante el desalojo de un bloqueo en la autopista Puebla-Atlixco, el 9 de julio. Los afectados se reunieron previamente con Raúl Plascencia, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ■ Foto Fernando Camacho

■7


2

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL Obama: gobierno sin control e acuerdo con información publicada ayer por The Wall Street Journal, durante la ofensiva militar israelí contra los palestinos de Gaza, el Departamento de Defensa de Estados Unidos autorizó la venta de armas a Israel sin informar a la Casa Blanca ni al Departamento de Estado, pese a que el presidente Barack Obama, ante las críticas a su administración por las víctimas que esas armas han causado entre la población civil de la franja, impuso restricciones temporales a tales exportaciones. De acuerdo con la legislación del país vecino, las ventas de armamento de alto poder a otro país requieren la aprobación de las autoridades militares y de las civiles. Fuentes del Departamento de Estado, citadas por el rotativo neoyorquino, afirmaron que los funcionarios del Pentágono “nos pasaron por alto”, y consideraron “desconsiderado y poco creíble” al régimen de Tel Aviv. Peor aún, a decir del WSJ, las esferas políticas de Washington “se sienten manipuladas públicamente” por Israel. El dato es sumamente inquietante, por-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

que confirma la percepción de que Obama no tiene el pleno control del aparato gubernamental y porque exhibe cierto grado de insubordinación de los altos mandos castrenses con respecto a los civiles. Ese hecho, que sería grave e inaceptable en cualquier país que se reclame democrático, es alarmante si se considera que Estados Unidos es la principal potencia militar del mundo y que por el Pentágono pasan decisiones críticas, incluidas las relacionadas con exportaciones militares, capaces de alterar el equilibrio estratégico en regiones enteras. En semejante escenario, la presencia de poderes fácticos puede tener consecuencias catastróficas. Diversas voces han insistido en que uno de esos poderes es la capacidad de cabildeo del régimen de Israel en el Capitolio, la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Pentágono. A ese hay que agregar lo que el ex presidente Dwight Eisenhower llamó el complejo industrial-militar, conformado básicamente por los fabricantes y proveedores de armas y de servicios para la guerra, y cuya capacidad de dis-

torsión política ha quedado demostrada, con implicaciones trágicas, en numerosas ocasiones. Las más recientes fueron las incursiones bélicas estadunidenses contra Afganistán e Irak, en cuya génesis y desarrollo desempeñó un papel determinante la presión de las industrias armamentistas y de los contratistas militares, las cuales tuvieron en todo momento al vicepresidente Dick Cheney como aliado y socio. Desde otro punto de vista, el episodio muestra que la complicidad de Estados Unidos con las atrocidades perpetradas por Israel contra la población palestina cuenta con extensas ramificaciones en la administración pública y que la Casa Blanca ha perdido la capacidad –si alguna vez la tuvo– de ponerle un alto. Finalmente, la comentada insubordinación del Pentágono exhibe a Barack Obama como un mandatario debilitado, rebasado e incapaz de coordinar y controlar al conjunto de las instituciones que debieran supeditarse al poder presidencial. Por donde se le vea, el asunto es alarmante.

Nos informan que ayer jueves falleció nuestro querido y noble amigo José Carlos Robles Montaño. Expresamos nuestro dolor sincero ante esta pérdida del periodismo nacional. Por más de 50 años nos ilustró con sus comentarios en diversas columnas periodísticas, sobre todo llenas de valentía y honor. A su familia nuestras condolencias en este triste momento y al gremio periodístico mexicano nuestra tristeza por esta gran pérdida.

COMO

DIRÍA

Julio Pomar Jiménez, Ana Cristina Peláez Domínguez, Lourdes Álvarez Guerrero, José Hugo García Salcedo y Salvador Estrada

¿HASTA

BAUDELAIRE:

Jorge Fons

Fernando Quiroz Nácar

cario. Tampoco si se pretende resolver el problema otorgando facultades a la Cámara de Diputados, igual de sumisa al Ejecutivo que la Conasami. El Gobierno del Distrito Federal podría condicionar los contratos sujetos a licitación pública al respeto de los derechos laborales y sindicales. Lo mismo con sus propios trabajadores. Luis Bueno Rodríguez

INERCIAS

Y VICIOS EN LOS TRÁMITES DEL IMSS

CUÁNDO PARAREMOS EL SAQUEO?

Dolor, luto y duelo enmarcan el 11 de agosto. Hoy se amanece con un profundo vacío, la sensación de haber perdido algo, que para los buenos mexicanos es un amargo sentimiento real. Una vez más me avergüenzo del gobierno y legisladores que mantienen secuestrado al país, sus recursos y su pueblo. Hoy se evocan dos Méxicos, el de la independencia y el imperio, el de Juárez y Maximiliano, el de Díaz y Madero, el de Huerta y Villa, el de Lázaro Cárdenas y Peña Nieto. Creo que todos nos damos cuenta quienes son los malos y quienes son buenos; la pregunta es: ¿hasta cuándo seguiremos permitiendo el saqueo, la corrupción y la traición a la patria? Victor Rogelio Caballero Sierra

DESARROLLO

DESIGUAL

Desde poco antes de ser aprobadas en su totalidad las contrarreformas, comenzó a escucharse una campaña diseñada para que estemos conformes y contentos con lo que hay en nuestro país y hacemos los mexicanos. Se nos presenta como el país en el que hay más museos del mundo; más lugares reconocidos a nivel mundial culturalmente hablando; potencia exportadora de bienes como automóviles, pantallas planas o componentes para aviones. Pensando que todo esto es cierto, esos logros no benefician a la mayoría de la po-

MINISALARIOS, “NUEVO”

TEMA EN LA AGENDA NACIONAL

Dirigentes públicos, empresariales y sindicales de lento aprendizaje han colocado, después de muchos años de reclamo del sindicalismo democrático –al que ahora ignoran–, el aumento al miserable salario mínimo como tema de la agenda nacional. Lo básico: el salario es el precio de la principal mercancía, la fuerza de trabajo. Como relación sociopolítica su monto expresa en nuestro caso la debilidad organizativa de la mayoría de las trabajadoras y su sometimiento. Obligado entender la diferencia entre la recuperación del salario real perdido en casi 40 años (de 70 por ciento en los mínimos, pero también en los salarios contractuales, prestaciones y servicios públicos incluidos) y el aumento salarial, también real. Necesario dejar de lado como respuesta la improductiva cantaleta de condicionarlo al aumento de la productividad. No sirve un pretendido salario digno si está sujeto a un empleo pre-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

¿Adónde van los perros?, dicen ustedes, hombres poco atentos. Van a sus asuntos. Y son muy exactos, sin cuadernillos, sin apuntes… y sin cartera.

blación; cada vez nuestro querido México se hunde más y más en varios frentes.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO FALLECIÓ EL PERIODISTA JOSÉ CARLOS ROBLES MONTAÑO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

En los últimos días de julio se cumplieron cinco meses desde que inicié los trámites para obtener la pensión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y nadie sabe cuándo terminarán, debido a los arcaicos procedimientos administrativos vigentes. Es bastante tiempo si consideramos que con la aplicación de protocolos digitales podría reducirse el trámite a 15 días, máximo un mes, pero las inercias y vicios se resisten al cambio. Llamo la atención del doctor Marcelo Castillero Manzano, delegado en Jalisco, y del doctor José Antonio González Anaya, director general del IMSS, para que revisen los procedimientos administrativos de las oficinas bajo su responsabilidad y tomen las decisiones pertinentes para que mejore el servicio, porque estoy convencido que no soy la única víctima de la ineptas burocracia; como también corrijan la inmoral y temeraria programación en atención médica especializada y quirúrgica, que suele ser mayor al tiempo que tengo realizando el trámite en comento. Guatavo Monterrubio Alfaro

INVITACIONES

FERNÁNDEZ NOROÑA EN AZCAPOTZALCO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco invita a la charla que dará Gerardo

Fernández Noroña, sociólogo, con el tema: Desobediencia civil. Sábado a las 12 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María, delegación Azcapotzalco. Del Metro Normal salen microbuses hacia el parque; se llega en cinco minutos. circuloazcapotzalco. blogspot.mx y elbuzon.mx Julieta Bermudez y Eibar Hernández. RELIGIÓN Y POLÍTICA, REFLEXIONES CON LUTZ ALEXANDER KEFERSTEIN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la conferencia Religión y política, reflexiones con el filósofo Lutz Alexander Keferstein. Sábado a las 11:30 horas. En el Parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx o postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. EN SAN SALVADOR ATENCO Encuentro y jornadas nacionales en defensa y por la apropiación social de la tierra, el territorio, el agua y la vida, que se llevará en San Salvador Atenco este sábado 16 y domingo 17 para construir, acumular fuerza y culminar en una gran movilización el 6 de diciembre de 2014: a 100 años de que los ejércitos campesinos de Villa y Zapata entraron en la capital enarbolando la bandera de ¡tierra y libertad! Mayores informes: defensa. tierra.agua.vida@gmail.com Convocan 58 organizaciones sociales y las que se siguen sumando.

ENCUENTRO

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

3

Grupo México, de Germán Larrea, quiso ocultar derrame tóxico en dos ríos, acusa

Pide el sindicato minero castigar ‘‘homicidio industrial’’ en Sonora PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana demandó una investigación a fondo de los daños ecológicos provocados en Sonora por el consorcio Grupo México, ante el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, y planteó que la indagatoria debe ser realizada por especialistas independientes. Además, pidió que se aplique todo el peso de la ley a los culpables de ese derrame tóxico, ‘‘producto del afán desmedido de ganancias del grupo que comanda Germán Larrea’’.

ANGÉLICA ENCISO L.

La empresa Buenavista del Cobre, de Grupo México, que opera la mina en Cananea, Sonora, donde se derramaron 40 millones de litros de sulfato de cobre con metales pesados, actuó en forma negligente, no vigiló las fugas de los residuos, y se buscará aplicarle la máxima sanción, que es de alrededor de 3 millones de pesos, señaló Arturo Rodríguez Abitia, subprocurador de Inspección Industrial de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). También actuó mal la empresa Proyecto Magistral en El Oro, Durango, donde se desbordaron 2 millones de litros de agua con cianuro, explicó. La vigilancia ambiental en la actividad de la industria minera es insuficiente, ya que las atribuciones están en diversas dependencias. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Profepa regulan la aplicación de las medidas de impacto ambiental, mientras que la Secretaría de Economía vigila la operación técnica de las empresas, explica Francisco Cravioto, del área de industrias extractivas de Fundar (Centro de Análisis e Investigación).

Según esta organización, el derrame es un nuevo ‘‘homicidio industrial’’, por lo que es irrisoria la multa que quieren imponer al consorcio de sólo 20 mil salarios mínimos, que significan un millón 380 mil pesos, cuando tan sólo en el primer semestre de este año este grupo obtuvo ingresos por mil 178 millones de dólares. El sindicato que dirige Napoleón Gómez Urrutia sostuvo que la contaminación que provocó Grupo México, procedente de la mina Cananea, afectó seis municipios, incluidos Arizpe, Ures, San Felipe, Banamichi y Baviocara, y la empresa ‘‘no hizo nada para avisar a la población

de Cananea, la más cercana de todas, ni a los otros municipios, ni a la capital del estado y, según las propias autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el consorcio ocultó deliberadamente la falla’’. Debido al derrame se ha encontrado además arsénico, cadmio, aluminio, hierro, manganeso, níquel y cobre ‘‘en concentraciones superiores a las permitidas’’ en el agua del río Sonora, lo cual amenaza las presas de Hermosillo. ‘‘Se trata de un daño ecológico incuantificable, cuyo alcance en la población aún se desconoce, y ahora Grupo México se quiere lavar las manos

culpando a una empresa subcontratista, pero la nueva Ley Federal del Trabajo responsabiliza al patrón inicial antes que a las empresas terciarias’’, indicó el sindicato en un comunicado. Ante ello, el organismo minero minero exigió que se investiguen a fondo las afectaciones ecológicas provocadas por la citada empresa en Sonora, y pidió que esta tarea esté a cargo de especialistas independientes e imparciales que se apeguen a la ley, para que se encarcele y sancione a los responsables de modo ejemplar y rápido para satisfacción de la ciudadanía hoy en peligro. Plantea además que Grupo

No vigilóó la fuga de residuos; será sancionada, asegura

La empresa Buenavista del Cobre actuó con negligencia, dice Profepa trevista. Precisó que el derrame de la presa de jales fue sulfato de cobre, no ácido sulfúrico, y esto tiene impacto en el medio ambiente por la acidez, que se fue al cauce y tiene características corrosivas, pero al mezclarse se diluye y neutraliza. El otro impacto es por los metales pesados que terminaron en los cauces en concentraciones por

AUMENTO

arriba de las normas sanitarias, pero no de las ambientales. ‘‘En Cananea, los contaminantes son menos tóxicos, pero el volumen fue mayor’’, apuntó. La minera en Cananea ha trabajado muchos años y la Profepa ya la había inspeccionado, dijo. Si se detectan irregularidades se aplican medidas correctivas. ‘‘En este caso, por el manejo negli-

gente de la empresa al no haber monitoreado adecuadamente las fugas de los residuos, se generó el problema’’. Señaló que fue una falta de la minera, ya que la norma ambiental para los patios de lixiviación donde está la presa de jales –en la cual se depositan las aguas residuales del proceso minero– establece que debe haber siste-

A DOMICILIO

La mina ya había sido revisada En los ríos Sonora y Bacanuchi, afectados por la mina de Cananea, aún hay contaminantes por encima de las normas sanitarias, explicó Rodríguez Abitia en en-

MAGÚ

México debería perder la concesión que tiene otorgada en Cananea o que suspendan la operación de la empresa hasta que se realicen las investigaciones a fondo, indicó este gremio. A la par de ello, el organismo sindical hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que ponga fin a la ‘‘barbarie’’ con la que se conduce la empresa de Germán Larrea. Es preciso poner un ‘‘ya basta a las irresponsabilidades del segundo millonario de México’’, advirtió el sindicato. Agregó que donde quiera que opera esta empresa ‘‘sólo lleva destrucción y muerte’’. Expuso que en las recientes leyes energéticas aprobadas, Grupo México tiene muchos intereses en juego, pues la fortuna de Larrea –la segunda más grande del país– ‘‘se formó a la sombra del Estado y de los gobiernos privatizadores de la riqueza nacional. En realidad, se trata de un grupo parasitario formado con los bienes nacionales y a costa de explotar a trabajadores’’.

mas de control y de emergencia para los derrames de residuos peligrosos, así como una laguna que reciba los excedentes que se generen y así evitar que lleguen a los cuerpos de agua. Además, dijo, deben contar con sistemas de detección para actuar con oportunidad y que el impacto ambiental sea menor. Apuntó que hay un procedimiento administrativo abierto que determinará la sanción y se buscará que sea la máxima multa posible. La Semarnat señaló que también hay un proceso jurídico en curso. En cuanto a Durango, el subprocurador dijo que es algo similar, pero de menor dimensión, ya que la mina Proyecto Magistral tampoco cumplió con sus obligaciones ambientales, por lo que ocurrió el hecho. En este caso el derrame fue de cianuro, el cual se neutraliza con ciertas sustancias y esto ya se ordenó. Se pidió a la empresa que haga una caracterización del suelo para presentar un programa de remediación, explicó. Apuntó que en el país hay mil 350 minas funcionando, de las cuales anualmente se inspeccionan 350. Este año se han clausurado 20 y otras 20 tienen diferentes irregularidades. En abril de 2010, en Santa Ana, Sonora, 2 mil habitantes se vieron afectados por el derrame de 60 mil litros de cianuro de una de las presas de jales por una mina operada por Timmins Gold, de Canadá. El 30 de octubre de 2013 se volcó una pipa con cianuro de sodio en Bocoyna, Chihuahua, propiedad de la empresa Peñoles.


4

POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Banco de PRI-México ◗ Oaxaca: ley educativa ◗ Gobernador Tuta ◗ Crece división panista l gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, no encontró mejor manera de servir a los intereses políticos de quien hoy ocupa la Presidencia de la República que convirtiéndose en un rotundo jilguero ‘‘técnico’’ que sin autonomía, como en mitin placero de partido de tres colores, se permitió la ligereza de asegurar, entre otras frases de incienso, que las reformas impulsadas por Enrique Peña Nieto ‘‘están generando un caudal de confianza en el país’’ y continuarán haciéndolo ‘‘en los próximos años’’. Ese ejercicio de irresponsabilidad institucional, al convertirse el banco central del Estado mexicano en emisor de loas circunstanciales y en distribuidor de retóricas monedas conmemorativas de presuntas epopeyas atlacomulcas, forma parte de la campaña de apabullamiento propagandístico que el peñismo ha programado de aquí a las próximas elecciones con el propósito de que el sentir nacional se mantenga a la expectativa de presuntas bonanzas venideras aunque la realidad cotidiana se agrave sin atenuantes. En Oaxaca, por ejemplo, a pesar de las reformas constitucionales y reglamentarias en materia educativa, la poderosa sección 22 del SNTE hizo que el gobernador formal de esa entidad, Gabino Cué, presentara al Congreso local una propuesta de ley estatal de educación que queda distante de las pretensiones federales (abierto desacato a la letra de las reformas nacionales, dicen los críticos de esta propuesta) y atiende las exigencias de ese gremio en el estado, luego de mesas de negociación, marchas, tomas de oficinas gubernamentales y de partidos políticos. Es decir, a pesar del carácter absolutamente imperativo de las normas federales sobre la materia, la resistencia oaxaqueña está en ruta de impedir la aplicación concreta de tales reformas peñistas. En Michoacán también hace agua la gestión del comisionado Alfredo Castillo, a pesar de que declarativamente irían tan bien las cosas que desde Los Pinos se estaría estudiando la posibilidad de regresar al DF (¡misión cumplida!) a ese interventor anticonstitucional, virtual golpista político que desplazó los poderes institucionales constituidos (dejando a Fausto Vallejo convertido en florero político), pero no

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

ha podido doblegar a los poderes extraconstitucionales realmente ejecutivos, los que tienen al frente al gobernador Tuta como presunto fugitivo inalcanzable al que el respetable público ha podido ver recientemente en un video de fecha imprecisa como un verdadero hombre de poder (incluso cobrando los correspondientes impuestos millonarios para ‘‘la empresa’’) fungiendo como notario público, juez familiar, magistrado inmobiliario y ministro del asentimiento de las partes ante cámaras de video. En ese contexto de exhibición de la ineficacia del comisionado Paulette, una mano oportuna colocó en el escaparate público a una presidenta municipal, Dalia Pineda, de Huetamo, acusada de homicidio, pero también de ser recaudadora de fondos (como otros alcaldes durante tanto tiempo) para La Familia y su patriarca, La Tuta. La división entre los panistas es cada vez mayor, con el episodio de los diputados federales en bailadora fiesta en Puerto Vallarta como agravante de pugnas internas. Son ya dos bandos que no sólo contienden conforme a reglas tradicionales, sino que ahora se descalifican de manera acre y se culpan unos a otros de crisis, catástrofes e inmoralidades. De un lado, los calderonistas que tienen

RÍOS

como principal personaje en cartelera a Ernesto Cordero (perdedor en la búsqueda de dos candidaturas, la presidencial, ante Josefina Vázquez Mota, y la de dirigente del partido de blanco y azul, frente a Gustavo Madero), y del otro los maderistas que hasta ahora habían parecido sólidamente alineados tras del chihuahuense, pero también del financista reciente de la campaña de Madero en pos de un segundo periodo, el poblano Rafael Moreno Valle. La filtración de los videos de la villa vallartense de lujo –con tambora y bailarinas de alquiler– aceleró un proceso que a algunos les parece encaminarse a una escisión. En élites maderistas corre la percepción de que el golpe provino de filas subterráneas del calderonismo, una especie de fuego ‘‘amigo’’ que en realidad ya no sería sino abiertamente enemigo. El jefe máximo de esa facción políticamente derrotada, Felipe Calderón, no pareció haber medido con habilidad los tiempos políticos a la hora en que, en el contexto de la presentación de un prescindible libro de su autoría, hizo declaraciones abiertamente denigratorias de la gestión de Madero, asumiéndose no como un ex ocupante de Los Pinos que por prudencia debería mantenerse al margen de pleitos interpartidistas, sino como un

ENVENENADOS EN

abierto contendiente en esas batallas menores, haciendo coincidir sus dardos verbales con la aparición del video de las discordias. Pero, a fin de cuentas, Gustavo Madero amplió su rango de control sobre los mandos legislativos del Partido Acción Nacional. Destituyó a dos que le eran cercanos (uno, Jorge Villalobos, plenamente identificado con el chihuahuense; otro, Luis Alberto Villarreal, un aliado que se movía entre el propio Madero y Moreno Valle) e instaló a José Isabel Trejo como nuevo coordinador de los diputados federales panistas, sin siquiera hacer algún guiño conciliador a los calderonistas, consolidando un manejo sumamente personalista de las bancadas legislativas a través de dos operadores sin brillos notables, llegados a las coordinaciones netamente por su dependiente relación personal con Madero, como han sido Jorge Luis Preciado en el Senado y ahora Trejo en San Lázaro. Y, mientras en Ferguson, Misuri, continúan las protestas y los enfrentamientos por la muerte de un joven afroamericano –desarmado– por disparos de policías, ¡feliz fin de semana, con el anuncio de que está por aparecer el nuevo disco de Leonard Cohen, Popular problems, con el que se podrán conmemorar las ocho décadas de vida del poeta, compositor e intérprete canadiense!

SONORA

Mínimo gasto de mineras para medio ambiente SUSANA GONZÁLEZ

Para el cuidado del medio ambiente las empresas mineras que operan en México destinarán apenas 3 por ciento de las inversiones que tienen previstas para este año, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex) y la Secretaría de Economía (SE). En total son 2 mil 410 millones de pesos (185.4 millones de dólares) para el cuidado del medio ambiente, frente a 80 mil 281.5 millones de pesos (6 mil 175.5 millones de dólares) de su cartera total de inversión, la cual aplicarán principalmente en exploración, expansión y, sobre todo, nuevos proyectos en todo el territorio nacional. En cuanto al desarrollo comunitario y apoyo a las comunidades, las mineras destinarán 949 millones de pesos (73 millones de dólares), lo que equivale a tan sólo 1.1 por ciento de sus inversiones totales. En menos de una semana dos compañías mineras han estado involucradas en el derrame de sustancias tóxicas en ríos de Sonora y Durango, cuya afectación ambiental aún no está cuantificada. Unos 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico, provenientes del complejo minero de Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, se derramaron desde el 6 de agosto sobre los ríos Bacanuchi y Sonora, afectando el suministro de agua y actividades productivas como la ganadería, de seis municipios de la región, pero el corporativo no informó a tiempo a las autoridades correspondientes.

Durango, afectado

Los ríos Bacanuchi y Sonora fueron afectados por un derrame de ácido sulfúrico procedente de la mina ubicada en Cananea. En ambos afluentes aún existen contaminantes por encima de las normas sanitarias. Autoridades ambientales consideraron que el actual es el peor desastre ecológico en la historia de la entidad sonorense ■ Foto Cuartoscuro

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En tanto, en el municipio de El Oro, en Durango, la empresa Proyecto Magistral derramó el domingo pasado alrededor de 2 mil metros cúbicos de agua con cianuro al arroyo La Cruz. Grupo México, encabezado por Germán Larrea, obtuvo ganancias por 29 mil 890 millones de pesos en un año (de junio de 2013 a igual mes de 2014). Esa cantidad representa mil 140 por ciento más o es 12 veces mayor a la inversión que todas las empresas mineras afiliadas o no a la Camimex destinarán al cuidado del medio ambiente en este año. El consorcio forma parte de las 27 empresas ‘‘sustentables’’ o ‘‘ecológicas’’ que integran el índice verde de la Bolsa Mexicana de Valores, seleccionadas según ésta por estar ‘‘mejor posicionadas en relación con su compromiso con el medio ambiente’’. El grupo tiene 18 minas certificadas como ‘‘industria limpia’’ ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Pasó el peligro por derrame en Durango: autoridades

Se redujeron 26.7% homicidios dolosos en el país, asegura el presidente Peña

Corresponsal

DURANGO, DGO., 14 DE AGOSTO.

La solución cianurada quedó bajo control, aseguran Agregó que la Comisión de Prevención contra Riesgos Sanitarios de Durango (Coprised) acudió a realizar un muestreo de la calidad del agua de los pozos destinados a consumo humano cercanos a la mina, y no encontró ningún elemento que indique un riesgo por ingerirla. Por su parte, Ernesto Ríos Laurenzana, alcalde de El Oro, señaló que el mismo domingo, un par de horas después del derrame en la mina, ordenó apagar los tres pozos que abastecen de agua a los 12 mil habitantes de la cabecera municipal, así como a los 200 pobladores del ejido La Magistral, y para la tarde del miércoles la Conagua y la Coprised le informaron que ya no había riesgo alguno, por lo que se reanudó el servicio. ‘‘Yo he visto que la gente sigue trabajando en el lugar, que está personal de la Profepa y de la misma mina con maquinaria pesada, pero creo que ya están trabajando en la presa de jales para evitar otro accidente’’, cincluyó el alcalde.

5

Destaca la coordinación efectiva de Marina, Ejército, PGR, Policía Federal y Cisen

SAÚL MALDONADO

Autoridades federales, estatales y municipales coincidieron en que el riesgo y la alerta que provocó el derrame de 2 mil metros cúbicos de solución cianurada de una mina a un arroyo en el municipio de El Oro ya pasó y no hay peligro para humanos ni animales. El domingo pasado la presa de jales de la mina Proyecto Magistral derramó 2 mil metros cúbicos de solución con cianuro que llegó al arroyo La Cruz y provocó la muerte de un par de reses. Ese mismo día se iniciaron los trabajos de limpieza del lugar. El gobernador Jorge Herrera Caldera garantizó que ya no hay riesgo en la zona y que personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de protección civil del estado trabajan para eliminar el riesgo a la población, no sólo del ejido La Magistral, sino de la cabecera municipal de El Oro, que se encuentra a cuatro kilómetros de la mina. Nora Loera de la Paz, delegada de la Profepa, dijo que la Conagua le garantizó que la solución cianurada que se filtró al arroyo ya no representaba ningún peligro porque se logró desestabilizar su toxicidad.

POLÍTICA

El presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por el secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, muestra la moneda conmemorativa emitida por el centenario de la gesta heroica de la defensa de Veracruz en 1914 ■ Foto Cristina Rodríguez JESÚS ARANDA Enviado

ANTÓN LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VER., 14 DE AGOSTO.

Los homicidios dolosos en el país se redujeron en el primer semestre de este año en 26.7 por ciento en relación con el mismo periodo de 2012, destacó el presidente Enrique Peña Nieto. Agregó que este avance en la reducción de la violencia en el país es producto de que los homicidios dolosos disminuyeron en 24 entidades del país en donde vive 82 por ciento de la población. Al encabezar la ceremonia de graduación de 146 guardiamarinas de la Heroica Escuela Naval, entre los cuales terminó sus estudios la primera oficial mujer de infantería de marina (de un total de 18), Peña dijo que este avance es resultado de la ‘‘coordinación efectiva’’ de la Armada de México, el Ejército Mexicano, la Procuraduría General de la República (PGR), la Policía Federal y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). ‘‘Si bien falta por hacer, estamos avanzando en el compromiso que asumí ante los mexicanos de reducir la violencia y recuperar la tranquilidad de nuestra población’’, indicó el también comandante en jefe de las fuerzas armadas. Este esfuerzo interinstitucional ha permitido la detención de peligrosos integrantes de la delincuencia organizada, así como el fortalecimiento de las condiciones de seguridad pública en diversas zonas del país, apuntó. Ante la presencia de los secretarios de Marina y de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda y Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente; de los integrantes del gabinete de

seguridad nacional y del gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, Peña Nieto señaló que a partir de los cambios de fondo que se han concretado con el respaldo del Congreso de la Unión, ‘‘México está en movi-

A

miento y se está transformando’’, y remarcó que en este esfuerzo colectivo ‘‘la labor de nuestros marinos es fundamental’’. Por otra parte, en el marco de la ceremonia de graduación, y posteriormente durante el acto

JUZGAR POR SU POLÍTICA

en el que se puso en circulación un moneda conmemorativa de 20 pesos de curso legal con motivo del centenario de la gesta heroica en defensa de Veracruz ante la invasión estadunidense en 1914, llevado a cabo en el auditorio del plantel naval, el almirante Vidal Francisco Soberón; el director del Banco de México, Agustín Carstens, y el gobernador Javier Duarte alabaron las reformas estructurales aprobadas durante los primeros 20 meses del gobierno de Peña Nieto. Primero fue Soberón Sanz, durante la ceremonia en la que los guardiamarinas recibieron el sable de mando y los documentos que acreditan sus estudios profesionales, quien destacó que, siguiendo ‘‘la firme línea de las reformas al Estado que usted ha planteado para mover a México’’, en lo que respecta a la reforma educativa la Secretaría de Marina ha implementado acciones para fortalecer el sistema educativo naval. ‘‘La reforma educativa y todos los cambios que usted promueve trazan el rumbo correcto para lograr un México acorde a los retos que nos impone el presente’’, dijo. Agregó que la reciente reforma energética ‘‘es un claro ejemplo del compromiso decidido para cambiar la inercias que nos ataban a un pasado que en la actualidad no tiene cabida’’.

‘‘Caudal de confianza’’

EL FISGÓN

A su vez, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, reconoció ‘‘el caudal de confianza en México que ya están generando y van a seguirlo haciendo en los próximos años las visionarias reformas impulsadas por usted, señor presidente’’. Estas reformas, sostuvo, están destinadas a incrementar la productividad y la competitividad de México en el plazo más corto posible; en consecuencia, se acrecentará la confianza en la economía del país y también en su moneda. Carstens precisó que se acuñaron 5 millones de piezas de esta moneda conmemorativa, la cual es idéntica a otras piezas de 20 pesos que están actualmente en circulación. Por su parte, el gobernador Duarte dijo que Veracruz, ‘‘corazón energético de México, reconoce la trascendencia de la reforma’’ en esta materia, ‘‘que había aguardado décadas para el desarrollo del país y el bienestar perdurable de los ciudadanos’’. Las 11 reformas estructurales alcanzadas en su administración, dijo el mandatario veracruzano ‘‘dan certeza al rumbo del país y marcan las tareas que tenemos por delante’’.


6

POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Ansiedad, depresión, duelo patológico, desesperanza y trastorno de estrés postraumático, son algunas de las secuelas sicológicas que la violencia de la guerra contra el narcotráfico ha dejado en las víctimas. Pero las consecuencias también se observan en testigos, víctimas indirectas y victimarios, de acuerdo con los participantes en el primer Coloquio sobre violencia, narcotráfico y salud mental México herido: los efectos sicosociales de la guerra, que se lleva a cabo en la Facultad de Sicología (FS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al hacer una introducción al encuentro, el coordinador del coloquio y académico de la FS, Rogelio Flores Morales, señaló que “el contexto de violencia ha impactado en diversos ámbitos, incluido el sicológico. En nuestro campo hemos sido testigos de malestar emocional, sufrimiento, desesperanza, dolor, indefensión y pérdida no sólo en las víctimas y sus familiares, sino a escala comunitaria y social”. El miedo se ha propagado en el tejido social, explicó, y ha trastocado emociones, esquemas cognocitivos, dinámicas familiares, proyectos personales, relaciones comunitarias y sentidos de vida. También se ha observado, agregó, la capacidad de sobreponerse a

El miedo se propaga en el tejido social, dicen expertos en coloquio de la UNAM

Trastornos sicológicos y desesperanza, secuelas del combate al narcotráfico ■

Propone director de la FS desarrollar estrategias para atender a los afectados por la violencia

situaciones adversas a partir de la solidaridad y el amor; lo que los sicólogos llaman resiliencia. En la inauguración del coloquio, el director de la FS, Javier Nieto, dijo que los profesionales de la sicología están llamados a desarrollar estrategias de atención para la sociedad afectada por la violencia.

Además de padecer ansiedad y depresión, las víctimas rompen vínculos sociales En tanto, Gustavo Nateras, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que la violencia trae consigo consecuencias sociales negati-

vas, sobre todo para la juventud: provoca miedo social que paraliza e inhibe la participación ciudadana, favorece la criminalización y se expropian los espacios de los jóvenes, que tienen que trasladarse de las canchas de futbol, las plazas y los antros a lugares privados o clandestinos. Óscar Esparza, investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, habló de los resultados de algunos estudios efectuados por él y un grupo de académicos en la ciudad fronteriza. Explicó que durante los años en que Juárez era la ciudad más violenta del mundo, en la población se vieron algunas secuelas sicosociales procovadas por el miedo. La gente cambió su estilo de vida, contrataba seguridad privada, los vecinos cerraban calles y fraccionamientos, desconfiaban los unos de los otros, se encerraban en sus casas y los

círculos de amistades y la interacción social se redujo. Otros resultados señalan que entre víctimas directas e indirectas de la violencia no era extraño detectar comportamientos paranoicos. En otra de mesas del coloquio, la investigadora Liliana Souza, de la Facultad de Medicina de la UNAM, presentó un trabajo realizado con una familia víctima del crimen. Entre las secuelas que presentaban sus miembros, incluso años después del suceso violento, estaban pesadillas recurrentes y la sensación de pérdida de control sobre la propia vida. Rompieron sus vínculos sociales, quedaron solos y aislados, abandonaron la dimensión política de su vida. Al inicio del coloquio, el poeta Javier Sicilia, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, ofreció una conferencia magistral. Afirmó que detrás de la lógica económica que sos-

tiene la prohibición de las drogas y la guerra en su contra, está la intención de construir personas que pueden ser usadas “como se utiliza una res en un rastro”. Lo cual se comprueba al ver a mujeres, niños y niñas, migrantes, jóvenes y víctimas del crimen y la violencia que son impunemente vejadas en el país sin que el Estado las defienda. También narró uno de los casos que el Movimiento por la Paz ha acompañado: el de una mujer cuya hija fue desaparecida. Sicilia señaló que la investigación no avanzaba y la mujer se fue apartando de quienes la ayudaban. “Hasta que un día la encontramos muerta. Murió de tristeza. No alcanzó el amor ni el acompañamiento; no alcanzó una chingada para salvarle la vida y darle una esperanza”. El coloquio concluye hoy. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

DINERO ◗ Quedó firme la ley de espionaje telefónico ◗ “Molestias necesarias”, los pájaros en el alambre ◗ Televisa se queda con Cablecom l miércoles venció el plazo para presentar acciones de inconstitucionalidad contra la ley telecom ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero ninguno de los organismos facultados para hacerlo –el Congreso, la CNDH y el Ifai– lo hizo. El Ifai decidió no interponer dicha acción porque consideró que la ley no violenta el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales, y argumentó que medidas como la geolocalización en tiempo real de teléfonos celulares son “molestias necesarias” para combatir la delincuencia. Luis Fernando García, abogado de derechos humanos e integrante de la Red en Defensa de los Derechos Digitales, considera que en lo relativo a Internet se eliminó el bloqueo de contenidos que contenía la iniciativa del Ejecutivo, pero se mantuvo la posibilidad de que se bloquee la señal de zonas determinadas so pretexto de la seguridad nacional. Además, se mantiene la “obligatoriedad de colaboración” de las empresas proveedoras de Internet (como Yahoo, Google, Prodigy) con la autoridad, lo que abre la puerta a que éstas tengan que proveer los datos personales de los usuarios al gobierno. Es algo lamentable, que deslegitima al nuevo Ifai y después de esto le va a costar mucho trabajo prestigiarse, dice. Para la red, los efectos más graves de la no interposición del recurso tienen que ver con la vigilancia. “El ciudadano no está consciente del momento en que es invadida su privacidad, porque por su naturaleza estas técnicas son secretas. La gente puede darse cuenta de cuándo catean su casa, pero no de la vigilancia a celulares y la geolocalización. Por esta misma razón es

ENRIQUE GALVÁN OCHOA difícil para cada ciudadano impugnar la ley y por eso era importante que el Ifai interpusiera la acción de inconstitucionalidad”. El abogado señala que la ley telecom contiene ambigüedades peligrosas para permitir el acceso a datos personales, como el concepto “instancias de seguridad. No es un concepto definido en la ley y por eso ahora la Secretaría de Hacienda se está considerando a sí misma instancia de seguridad para tener acceso a estos datos sin que se establezca una justificación”. Para la geolocalización tampoco se especifican circunstancias, procedimientos o contrapesos legales. “De nada sirve que la ley diga que debe haber razones fundadas y motivadas, si no hay forma de detectar los abusos. Es abrir el campo para el autoritarismo”, dice García. La red interpondrá un amparo reclamando la inconstitucionalidad de la ley porque afecta los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad de los ciudadanos. También hay que mencionar que se escondieron algunos de los legisladores que habían ofrecido interponer otro recurso ante la Suprema Corte, incluso del PRD. Aunque como se ha visto en estos días, los propios diputados son víctimas de espionaje cuando se sueltan el chongo.

TELEVISA, CABLECOM Aunque fue declarado “agente preponderante” y supuestamente la intención gubernamental es restar poder a los poderes fácticos, Grupo Televisa completó la compra total del operador de

cable Cablecom en 8 mil 550 millones de pesos. Así que, a pesar de la nueva reglamentación de telecomunicaciones, Televisa no sólo mantiene, sino expande su presencia en la televisión de paga. La legislación tiene más agujeros que un queso gruyere.

GENERANDO

TU PROPIA LUZ

No sólo empresas de gran tamaño pueden generar su propia electricidad. En la Semana del Emprendedor, que concluye hoy, el Colectivo Tonalli, grupo interdisciplinario de jóvenes estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia, presentó el árbol solar. Es una red de paneles pensada para llevar electricidad a zonas alejadas o altamente marginadas en las que no hay servicio eléctrico. El colectivo desarrolló una tecnología que permite al árbol seguir la dirección del sol, con lo cual capta mejor la luz, por un periodo hasta de ocho horas y media –los paneles estáticos captan sólo 5 horas. Con la energía que genera se puede abastecer a cinco casas, cuatro televisores, cuatro radios, 12 focos y una plancha. Cada árbol solar tiene un costo de 15 mil pesos. El colectivo asume los costos de fabricación, mientras que la comunidad paga los gastos de mantenimiento. Los empresarios Angélica Paniagua, Armando Ávila, Néstor Calderón, Juan David Álvarez y José Luis Gutiérrez están en un nivel que va de 18 a 24 años de edad, y en los últimos semestres de la carrera consiguieron el apoyo del programa Ecotec de la

UNAM, para el desarrollo de tecnología para energías renovables. Han recibido pedidos de entre 30 y 40 árboles, no sólo para comunidades, sino para zonas residenciales e industrias.

@VOX POPULI ASUNTO:

SOBRE LA LEY FISCAL

Te escribo para saludarte y preguntarte si finalmente se aprobó el artículo de la ley fiscal que buscaba penalizar con cárcel a las personas que tuvieran adeudos crediticios o con el SAT. K.H./ Distrito Federal

R: Son dos cosas distintas. No hay cárcel por no pagar impuestos, puedes pedir plazos, pero sí por cometer un fraude fiscal. En el caso de las tarjetas bancarias, no es un artículo en particular, es un proceso, pero el resultado final es que sí podrías ser aprisionado.

TWITTER Me acabo de enterar que el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos gana 121 mil 63 pesos… @vaggoo

No me regales flores, ni me des anillos ni collares finísimos… yo lo que quiero es el tanque lleno de Magna. @astridfano

La compañía dueña de Colgate Total insiste en que el triclosan es seguro, pero algunos estudios siguen provocando preocupación. Daily MailOnline @MailOnline

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Además de las condiciones de reclusión, hacinamiento y violación de sus derechos humanos, los niños y adultos que vivían en el albergue La Gran Familia, en Zamora, Michoacán, fueron víctimas de otras vejaciones: algunos fueron tatuados “con números o señas particulares de la casa hogar, muchos fueron quemados” y otros presentan diversas lesiones, afirmó Julio Hernández Barros, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). El organismo autónomo da seguimiento a la situación en que se encuentran los menores de edad rescatados en julio pasado del albergue que dirigía Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa, así como sus familiares.

■ Analiza

Reporta la CEAV más vejaciones contra internos del albergue La Gran Familia ■

Unos fueron tatuados con números, otros tienen quemaduras y varios más presentan lesiones

nas, entre ellas 400 menores, y resaltó que cada caso tiene condiciones diferentes. Una parte es el proceso penal, y otra es identificar y apoyar a quienes fueron víctimas de abuso laboral, delitos sexuales, lesiones y malos tratos.

Dijo que los documentos de identidad de muchos niños fueron desaparecidos, con lo que se violó uno de sus derechos básicos. “No se trata de familias irresponsables que abandonaron a sus hijos en el albergue, el cual

hacía contratos notariales para que la familia cediera a los niños con la promesa de que tendrían una profesión y educación artística, además de que engañaba a personalidades e instituciones

Varios niños dijeron sentirse seguros después de presentar su denuncia

FESTÍN

Con el propósito de evitar que los vuelvan a internar en un albergue u otra institución, la CEAV elabora una propuesta para crear la figura de “custodia provisional de niños”, para que algunas familias los puedan recibir mientras se resuelve su situación y regresan con sus parientes. Ayer, Hernández Barros se reunió con varios niños, jóvenes y sus familias, y comentó que por ahora no es posible plantear el tema de la adopción, sino hasta que se compruebe que no existen condiciones para que permanezcan con sus parientes directos. El encuentro se dio un mes después de que unas 600 personas fueron rescatadas del albergue que dirigía Mamá Rosa, y de que se dieron a conocer las condiciones de hacinamiento y violación de derechos humanos de los menores y adultos que permanecieron internados durante varios años en ese lugar. Hernández Barros comentó que personal médico y técnico de la CEAV asiste a 600 perso-

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) proporcionar un reporte, en versión pública, de los exámenes de identidad o peritajes practicados a Ignacio Coronel Villarreal, alias Nacho Coronel, para confirmar su muerte o abatimiento. En sesión plenaria del organismos autónomo se determinó revocar la incompetencia manifestada por la PGR, al considerar que la dependencia federal cuenta con unidades administrativas competentes para conocer dicha información. Entre ellas, la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra la Salud, la Dirección General de Control de Averi-

7

una “custodia provisional” mientras se decide si vuelven con sus parientes

Aún no es posible plantear la adopción, señala integrante de la comisión

LAUTA POY SOLANO

POLÍTICA

que entregaban donativos. El albergue mostraba una máscara maravillosa, pero abrías una puerta y encontrabas una cloaca con condiciones infrahumanas”. Al término del encuentro los niños y sus familiares acudieron a la Secretaría de Gobernación donde tendrían una entrevista con funcionarios de la Subsecretaría de Derechos Humanos. Algunos menores comentaron que presentar su denuncia ante la CEAV y recibir atención médica se sentían tranquilos y seguros. DE LA REDACCIÓN

Su ciclo terminó, dicen a Osorio Chong

Senadores de Michoacán piden la salida de Castillo VÍCTOR BALLINAS

HELGUERA ■

Senadores de Michoacán de PRI, PAN y PRD se reunieron hace unos días con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con el propósito de analizar la permanencia del comisionado de seguridad en aquella entidad, Alfredo Castillo, ante los próximos comicios para renovar la gubernatura. El perredista Raúl Morón Orozco manifestó que en el encuentro le dijeron al titular de Gobernación que una vez que se inicie el proceso electoral “sería muy complicado (mantener al comisionado Castillo) en el estado. Incluso, evaluamos que debería ser retirado antes de que comience el proceso”.

La dependencia federal había declarado incompetencia

Ordena Ifai a PGR entregar reporte de cómo se identificó a Nacho Coronel guaciones Previas, la Dirección General del Centro de Comunicaciones y la Coordinación General de Servicios Periciales. El Ifai detalló que un particular solicitó la información y no se la proporcionaron, por lo cual se inconformó y presentó un recurso de revisión ante el instituto después que la PGR se declaró incompetente y le sugirió que presentara su requerimiento ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco, con el argumento que en esa entidad ocurrieron los hechos.

Sin embargo, al analizar el caso, el comisionado ponente, Óscar Guerra Ford, encontró que el gobierno del estado de Jalisco atribuyó a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) la competencia para la identificación de Ignacio Coronel Villarreal. Además, indicó que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses sólo apoyó a la PGR para practicar las pruebas de identificación biológica del occiso, que consistieron en la confrontación

del perfil genético de Coronel Villarreal con el de su hermana biológica. Aunado a ello, señaló que la PGR fue la instancia que ejerció acción penal contra Ignacio Coronel Villarreal y, antes de su captura, ofreció una recompensa a quienes proporcionaran información útil para su detención. Por lo anterior, el pleno del Ifai acordó ordenar a la PGR, de acuerdo con la normatividad aplicable, que proporcione al recurrente la información de su interés, en versión pública.

El senador perredista explicó que se hizo una valoración colectiva y se consideró que la figura del comisionado ya se agotó y lo más conveniente es que Castillo salga de la entidad antes del próximo 7 de octubre, fecha en que da inicio el año electoral. “Platicamos los seis senadores con el titular de Gobernación. Creo que hay un ciclo que ya terminó. Osorio Chong nos expuso que la estrategia contra la inseguridad ha dado resultados, que el ambiente que se respira en Michoacán es distinto al que había cuando él llegó. Sin embargo, creo que ahora es necesario que se hagan cargo de la situación las instituciones”. Morón Orozco destacó que en el encuentro, los senadores que representan a Michoacán “le dijimos (a Osorio Chong) que era importante que fueran pensando en que la figura del comisionado cumplió un ciclo, que tiene que ver con la inseguridad, y este tema debe abordarlo la Procuraduría General de Justicia del Estado en coordinación con la PGR, y que en el tema económico se tiene que ir preparando para que se vea el apoyo institucional”. “Nos parece que hay avances importantes”, indicó el legislador del PRD; por ejemplo, “el secretario de Gobernación refirió que hay un número importante de líderes de la delincuencia organizada detenidos. Eso es cierto, pero insistimos que en el tema económico falta detonar al estado con acciones precisas y objetivas, y también falta una política social. Hay una Cruzada contra el Hambre, pero se requiere una verdadera política social en todo el estado”.


8

POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Apoyan la ley de telecomunicaciones, que permite intervenir llamadas telefónicas

Más importante, salvar vidas que proteger la privacidad: funcionarios antisecuestros ■

La norma no pretende afectar derechos, sino acelerar la liberación de un plagiado, sostienen

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Para la Coordinación Nacional Antisecuestro (Conase), la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión –que permite intervenir llamadas telefónicas privadas– no busca afectar un derecho constitucional de los ciudadanos, sino localizar de

LA

manera rápida el aparato celular desde el cual se hacen contactos relacionados con un plagio. De acuerdo con información obtenida de la Conase –la cual depende de la Secretaría de Gobernación y es encabezada por Renato Sales Heredia–, este organismo considera que “es mil veces más importante la vida hu-

MANO QUE MUEVE EL CARRITO

mana, y en ocasiones se sacrifica un bien jurídico de menor valía (la privacidad de las conversaciones telefónicas) por uno mayor, que es salvar a una persona”. La coordinación afirma que avanza con las compañías telefónicas en busca de lograr una georreferenciación rápida de aparatos desde los cuales exista

información de que se utilizan para exigir un rescate. El asunto, indicaron funcionarios entrevistados, es ubicar el lugar exacto desde donde se hacen las llamadas, ya que para salvar la vida de una persona se requiere actuar con rapidez. Las fuentes consultadas señalaron que el comisionado

Renato Sales considera que la única manera de cerrar el paso a la impunidad es “dando resultados y el desmantelamiento de los grupos criminales, y él ha señalado que que la georreferenciación no se puede llevar a cabo para cualquier delito, pero en caso de un secuestro se necesita agilidad de los servidores públicos de todos los niveles”.

Actuación “auditable” Los entrevistados resaltaron que Sales Heredia “se ha comprometido a que la georreferenciación se realice de manera auditable, que cada caso pueda ser revisado por autoridades judiciales y que esta facultad sea específicamente empleada para combatir casos de secuestro”.

En Yucatán, DF, SLP y Tlaxcala, la mayoría de aprehensiones

Capturó PGR en 5 años a 72 personas vinculadas con la pornografía infantil GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

ROCHA ■

REUTERS

14

SAN DIEGO, DE AGOSTO.

Autoridades estadunidenses ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares por información para localizar a Rafael Caro Quintero, narcotraficante mexicano fugitivo, quien asesinó a un agente antinarcóticos en la década de 1980, con una inusual táctica de empapelar las calles de los estados del sur con anuncios con su rostro. Caro Quintero, ex líder del cártel del narcotráfico de Guadalajara, desapareció hace casi un año, después de que un tribunal mexicano lo liberó de una prisión local por un tecnicismo legal. El narcotraficante mexicano cumplió 28 años de una sentencia de 40 por asesinar en 1985 al agente de la administración antinarcóticos de Estados Unidos

En los cinco años pasados la Procuraduría General de la República (PGR) ha ejercitado acción penal contra 72 personas vinculadas con redes de pornografía infantil, de acuerdo con estadísticas de las subprocuradurías y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas. Las entidades federativas donde se han efectuado más aprehensiones son Yucatán, Distrito Federal, San Luis Potosí, Tlaxcala, Baja California, Tamaulipas, estado de México, Veracruz, Nuevo León e Hidalgo. En respuesta a una solicitud de información pública, la institución que dirige Jesús Murillo Karam apuntó que entre enero de 2010 y abril de este año han sido detenidas 29 personas que sin tener nexos con grupos del crimen organizado obtenían y difundían pornografía infantil en Internet.

La respuesta de la PGR refiere que en el mismo periodo fueron aprehendidas 43 personas vinculadas con la pornografía infantil y “relacionadas con la delincuencia organizada”. En 2010, el Ministerio Público Federal ejercitó acción penal contra dos personas que distribuían pornografía desde la ciudad de México y Yucatán. En 2011 también fueron detenidas dos presuntos responsables de ese delito que operaban en el Distrito Federal y San Luis Potosí. En 2012 fueron aprehendidos 19 sujetos relacionados con pornografía infantil y con vínculos con la delincuencia organizada y nueve que difundían desde el Distrito Federal, Tlaxcala y Baja California imágenes y videos con contenido sexual en los que aparecían menores de edad. En 2013 la PGR puso a disposición de jueces federales a 13 personas relacionadas con grupos de la delincuencia organi-

EU ofrece 5 millones de dólares por datos para detenerlo

Nunca dejaremos de buscar a Caro Quintero, advierte vocero de la DEA (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Kiki Camarena. Tres meses después de su desaparición, la Suprema Corte de Justicia de la Nación revocó la decisión del tribunal menor y fiscales emitieron una orden de arresto contra Caro Quintero. Los carteles se incrementaron cerca de la frontera mexicana en El Paso, Texas, Phoenix, Arizona y Los Angeles, California. “Nunca vamos a dejar de buscarlo”, dijo este jueves Vijay Rathi, portavoz de la DEA. “Los anuncios son sólo parte de la

estrategia (...) Los colocamos en áreas muy transitadas, donde la gente que va y viene de México podrá verlos”, agregó. Camarena tenía 37 años cuando fue secuestrado, torturado y asesinado tras una serie de exitosas redadas en México. Ese homicidio generó una de las investigaciones más grandes en la historia de la DEA. Caro Quintero fue liberado de la prisión de Puente Grande, ubicada en Jalisco, en agosto de 2013, luego de que un tribunal local determinó que debería ha-

ber sido juzgado a nivel estatal y no bajo cargos federales. El fallo fue revocado por la Suprema Corte de México tras su desaparición. Caro Quintero también fue procesado por el secuestro y homicidio de Camarena por un gran jurado federal de Los Ángeles en 1991. Vijay Rathi añadió que la liberación de Caro Quintero alarmó a la policía a ambos lados de la frontera. “Nuestros colegas del orden público estaban tan impactados como nosotros”, señaló el portavoz.

zada que difundían pornografía infantil, y a 10 individuos que actuaban desde San Luis Potosí, Tamaulipas, México, Veracruz, Nuevo León e Hidalgo. Durante los primeros cuatro meses de este año, el Ministerio Público Federal detuvo y ejercitó acción penal contra 11 personas relacionadas con la delincuencia organizada que difundían pornografía infantil y a seis hombres que operaban desde la ciudad de México, Coahuila, Campeche y Baja California.

Arrestan en Huetamo a presuntos autodefensas Morelia, Mich. Militares detuvieron ayer en Huetamo a un grupo de civiles armados, presuntos integrantes de grupos de autodefensa que operan en ese municipio de la Tierra Caliente. Les incautaron armas de fuego y los trasladaron a la sede de la 43 Zona Militar, en Apatzingán, según fuentes castrenses. Habitantes de esa localidad trataron de evitar los arrestos y durante horas atravesaron camionetas en una avenida y cerraron las entradas y salidas de la demarcación. La sindicatura del ayuntamiento informó que grupos de personas que apoyan a los presuntos autodefensas se apostaron en los accesos a Huetamo con el fin de exigir que los detenidos sean liberados. Trascendió que los arrestos son resultado de los acuerdos tomados en la reunión que Estanislao Beltrán, Papa Pitufo, ex líder de los grupos de autodefensa y actual comandante de la Fuerza Rural estatal, sostuvo el miércoles con Alfredo Castillo, comisionado para el desarrollo y la seguridad de Michoacán, y con líderes patronales. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL, Y AGENCIA ESQUEMA


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Resulta herido el coordinador de asesores del diputado federal Armando Prieto

Tiroteos entre efectivos federales y grupo armado dejan desiertas calles de Reynosa ■

En la zona rural de Acapulco encuentran una fosa clandestina con dos cadáveres

DE

LA

REDACCIÓN

El bulevar Morelos, una de las vialidades más transitadas de la ciudad fronteriza de Reynosa, Tamaulipas, fue escenario ayer de enfrentamientos entre fuerzas federales y civiles armados. Las autoridades no proporcionaron información sobre el saldo de las refriegas. Funcionarios municipales encendieron el semáforo amarillo y alertaron a la población por medio de las redes sociales, por lo que las calles quedaron desiertas. También hubo enfrentamientos en la carretera La Ribereña y en la colonia La Petrolera,

Acuerdan PGR y FBI mantener la colaboración anticrimen GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y el director de la Oficina Federal de Investigación (FBI), James Comey, señalaron que es necesario continuar con el desarrollo de mecanismos de colaboración e intercambio de información claros y directos, que permitan combatir de forma efectiva a individuos y organizaciones criminales. Durante un encuentro realizaado en las instalaciones de la PGR, ambos funcionarios señalaron la necesidad de crear mecanismos para combatir a los grupos delictivos “que pretenden aprovechar las fronteras para evadir la acción de la justicia”. El trabajo conjunto de autoridades mexicanas y estadunidenses, señalaron, debe realizarse bajo una perspectiva de responsabilidad compartida. Murillo Karam, Comey y sus colaboradores analizaron “áreas de oportunidades” en los ámbitos de cooperación técnica y forense, así como en materia de capacitación, que permitirán fortalecer las capacidades de investigación y persecución de los delitos que afectan a las sociedades de ambos países, informó la dependencia mexicana. A la reunión acudieron Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos; Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora jurídica y de asuntos internacionales, y Rodrigo Archundia Barrientos, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada.

donde, según reportes policiacos, hubo heridos, que fueron trasladados a la delegación local de la Cruz Roja. El periódico local El Mañana difundió en su portal que en una balacera que se suscitó en

las inmediaciones del Barrio del Central, Álvaro Garza Salinas –coordinador de asesores del diputado federal Humberto Armando Prieto Herrera– y su padre, Álvaro Garza Moreno, de 84 años, resultaron lesionados con

esquirlas de proyectiles de arma de fuego cuando, a bordo de una camioneta, se encontraban haciendo alto en un semáforo. Padre e hijo se trasladaron a la Cruz Roja para recibir atención médica; hasta ahí llegó el legis-

POLÍTICA

9

lador Prieto Herrera, quien dijo que acudió en solidaridad con su coordinador de asesores. Después el octogenario fue trasladado a una clínica particular para ser atendido de una herida en sedal, que le ocasionó un surco de varios centímetros en el antebrazo. En Guerrero, fuerzas federales y estatales encontraron ayer dos cadáveres en un fosa clandestina ubicada en la comunidad Plan de los Amates, en la zona rural de Acapulco. En el mismo sitio, el 3 de junio pasado, fue hallado el cuerpo del periodista Jorge Torres Palacios, funcionario del ayuntamiento de ese puerto.


10 POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) pedirá a las estaciones de radio y canales de televisión difundir la información en torno a la consulta popular en las mismas condiciones de cualquier otro acto de precampaña o campaña, es decir, generar contenidos que permitan a la audiencia contrastar puntos de vista. “En la cobertura informativa de la consulta popular se sugiere dar un trato equitativo a las distintas posturas que se presenten con motivo de ella. Los noticieros pueden contribuir a enriquecer el debate promoviendo el contraste de ideas”, se indica en el proyecto de lineamientos generales para los concesionarios. En el camino de preparación de las precampañas y campañas del proceso electoral 2014-2015, el cual se inicia el 7 de octubre próximo, el INE elabora normas tanto de las actividades usuales del árbitro electoral como aquellas vinculadas a sus nuevas atribuciones, impuestas por la reciente reforma política-electoral. El proyecto de acuerdo para la radio y la televisión incorporó los nuevos elementos, puestos en marcha por primera vez en la próxima contienda para elegir diputados federales, nueve gobernadores, así como alcaldes y diputados locales en 17 entidades: la posibilidad de registrar candidatos independientes (no postulados por un partido político) y la propia consulta ciudadana.

Se instará dar un trato equitativo a los puntos de vista para enriquecer el debate

El INE sugerirá a medios contrastar las posturas que se lleven a consultas populares ■

Son buenos deseos, porque los empresarios del sector hacen lo que quieren: Alejandro Álvarez

libertades sino alentar la transparencia y la equidad. La ley prohíbe la compra de espacios para la difusión de mensajes. En los trabajos de la comisión, el representante del partido Mo-

vimiento Regeneración Nacional (Morena), Alejandro Álvarez, dijo que el texto que se entregará a los empresarios del sector es sólo una carta de buenos deseos, porque “los medios hacen lo que quieren”.

Subrayó la importancia de difundir los nuevos elementos de la ley –porque “damos por hecho que habrá consulta”–, pero advirtió que los interesados en la consulta del tema energético ya

Aleyda Alavés hace campaña para presidir a diputados ROBERTO GARDUÑO

Los requisitos para realizar una consulta De este último punto, analizado ayer en la comisión respectiva del INE, se propone a los concesionarios difundir dicha novedad, cuya finalidad es cambiar o reforzar una política pública. Para que prospere una consulta, los grupos interesados deben recorrer un camino largo: recolectar al menos 1.6 millones de firmas de ciudadanos y entregarlas al Congreso; luego, someterlas a la verificación de autenticidad (tarea del INE) y, en caso aprobatorio, remitirlas a la Suprema Corte para que los ministros sopesen la valía constitucional de la pregunta que se desea hacer a los electores. Una vez acreditados los requisitos legales, se encarga la consulta al INE para que la aplique de manera simultánea el día de la elección. El próximo año la jornada comicial será el 7 de junio. En el ámbito de los medios de comunicación, los consejeros y representantes de partidos y el Poder Legislativo ante el INE advierten a los empresarios de la radio y la televisión que la cobertura de este ejercicio en los noticieros es un elemento útil para promover la participación en los asuntos de trascendencia nacional que den pie a la consulta. En el proyecto de lineamientos, a consideración del consejo general del INE en su próxima sesión, se destaca la importancia del derecho de réplica y el respeto a la vida privada de los candidatos. El documento, resalta la comisión, no tiene el fin de afectar la libertad de expresión o regular

están en desventaja, porque el gobierno federal tiene en marcha una campaña para justificar el nuevo marco legal para instancias como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad.

El Instituto Nacional Electoral exhortó a los noticieros de radio y televisión a enriquecer el debate respecto a los temas que se sometan a consultas populares ■ Foto Cristina Rodríguez

El Ejecutivo deberá escuchar los posicionamientos de partidos

Buscan legisladores volver al viejo formato del Informe presidencial ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados dictaminará en los próximos días una iniciativa de reforma al articulo 69 de la Constitución referente al Informe de gobierno del Presidente de la República. El organismo dio entrada a la propuesta presentada por el diputado panista Marcos Aguilar Vega –integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales–, quien aduce la intención de recobrar el espíritu de la Constitución de 1917 con el objetivo de que el Ejecutivo federal asista al Congreso y rinda su Informe de gobierno, y se vea obligado a escuchar los posicionamientos de los grupos parlamentarios. Como se recordará, el presidente de la mesa directiva, José González Morfín (PAN), solicitó a las comisiones de Puntos Constituciones y de Hacienda y Crédito Público, por separado, dictaminar un conjunto de iniciativas pendientes antes de su vencimiento legal.

En el seno de Puntos Constitucionales se encuentra la citada reforma al artículo 69 de la Constitución. En ella se plantea que a la apertura de sesiones ordinarias del primer periodo de cada año de ejercicio de Congreso, el Presidente de la República asista a la sesión inaugural y entregue su Informe de gobierno por escrito al presidente del Congreso. Una vez realizado ese trámite el titular del Ejecutivo se dirigirá al pleno para exponer el contenido del Informe, los logros, retos y obstáculos de la administración. La iniciativa señala en sus argumentos que “en presencia del Presidente de la República, los grupos parlamentarios, en voz de uno de sus legisladores, formularán sus posicionamientos sobre el estado que guarda la nación”. Se consideró también que como responsable de la administración pública del país, estará obligado a rendir cuentas e informar sobre el estado que guarda el país. Así, se concluye, el Informe presidencial será un verdadero ejercicio

republicano y democrático, en el que los ciudadanos, cuya representación está delegado en los integrantes del Poder Legislativo, puedan opinar sobre el trabajo realizado. También el diputado Carlos Castaños presentó una iniciativa para reformar el artículo 20 de la Ley Orgánica del Congreso, a fin de poner límite a las sesiones ordinarias. Éstas deberán concluir como plazo máximo a la medianoche del día en que iniciaron. “En una sesión en la que se discuten agendas tan extensas como las que se han presentado en ambas cámaras del Congreso, resulta imposible mantener la concentración y atención para entender lo que se trata cuando aquella se alarga de forma inútil más allá de las 12 de la noche”. El legislador explica los mecanismos neurosicológicos que intervienen para el correcto proceso cognitivo, afectados por largas jornadas de actividad, lo cual crea disfunciones o lesiones que “sabotean significativamente la capacidad emocional”.

En un plazo de dos semanas deberá definirse qué diputado ocupará la presidencia de la mesa directiva para el tercer año de la LXII Legislatura en San Lázaro. Hasta ahora la legisladora Aleyda Alavés (PRD), quien ha ocupado la vicepresidencia cameral, expuso que en el seno de la fracción parlamentaria del sol azteca existe un acuerdo “original” que la señala para encabezar el órgano de gobierno. Aún sin conocerse con certeza a quién apoyarán los perredistas y con la presión manifiesta de diputados panistas y priístas, quienes rechazan la postulación de Alavés argumentando de que instigó la toma de tribuna el pasado mes de diciembre del pleno cameral, ella se defiende con fundamento en la determinación de cumplir institucionalmente con el dictado de equilibrio para los trabajos del órgano legislativo “Estoy hablando con los coordinadores de los grupos parlamentarios para dar a conocer mi postura: la disposición total de ser garante de la institucionalidad. Es una gran oportunidad para la izquierda, no sólo para el Partido de la Revolución Democrática, encabezar un poder en este país y dar muestra de cómo podemos hacernos cargo con mucha responsabilidad y respeto de una institución”. La integrante de la corriente Izquierda Democrática Nacional –encabezada por René Bejarano y Dolores Padierna– anunció que habló con todos los diputados de su partido, quienes le han externado disposición y respeto al acuerdo que la llevaría a convertirse en la presidenta de la Cámara de Diputados. –¿Jesús Zambrano le ha otorgado su respaldo ? –Él está consciente de que hay un acuerdo original y que tenemos que ser respetuosos de ese pacto. Esa es la solicitud que le hice a efecto de no dirimir este asunto públicamente.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

11


12 POL�TICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 CAROLINA GÓMEZ MENA

La ConfederaciĂłn Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) descartĂł que el uso y ocupaciĂłn temporal de las tierras, derivadas de las leyes secundarias en materia energĂŠtica, pueda afectar a los productores de carne del paĂ­s, pues considerĂł que ahora las reglas para el aprovechamiento de predios con riqueza de hidrocarburos en el subsuelo son mĂĄs justas. En conferencia de prensa en la que se anunciĂł la realizaciĂłn de la Expo Industrial, del 22 al 24 de octubre en Aguascalientes, Oswaldo ChĂĄzaro Montalvo presidente de la CNOG, considerĂł que hubo “sensibilidadâ€? por parte del gobierno federal y los legisladores para tratar el tema de las ocupaciones temporales de terrenos y celebrĂł que se haya eliminado el concepto de expropiaciĂłn y se hayan establecido “instrumentos para dar certidumbreâ€? a los dueĂąos de la tierra, los cuales antes estaban en “un escenario de mayor indefensiĂłnâ€?. RemarcĂł que con los cambios legislativos “creemos que hay posibilidad de una relaciĂłn mĂĄs justaâ€? entre las empresas que se interesen en explotar tierras y los dueĂąos de los predios, ello –advirtió– “siempre y cuando las cosas se hagan correctamenteâ€?. SeĂąalĂł que las “adecuacionesâ€? legales darĂĄn certeza a los dueĂąos de la tierra de cualquier rĂŠgimen “que no se verĂĄn afectados y que, al revĂŠs, pudieran ser beneficia-

â–

Consideran que son mĂĄs justas las reglas para el aprovechamiento de predios

Ganaderos de la CNOG creen que no serĂĄn afectados por el uso temporal de tierras dos en un proceso de negociaciĂłn, bien sea por arrendamiento, regalĂ­aâ€? u otra figura establecida en las leyes y “tener un beneficio por la exploraciĂłn y explotaciĂłn de carĂĄcter energĂŠtico en este nuevo modeloâ€?. InsistiĂł en que en la reforma energĂŠtica y sus leyes secundarias “se escuchĂł a los poseedores

de la tierra, y claro, hay que esperar a ver esto cristalizado en hechos y en resultados. Creemos que la mayor parte de las preocupaciones fueron atendidas�. Guillermo del Bosque Macías, director general adjunto de Evaluación de la Coordinación General de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciĂłn (Sagarpa), seĂąalĂł que los dueĂąos de las tierras “se verĂĄn beneficiados con la reforma, pues recibirĂĄn una participaciĂłn de los beneficios que en el esquema anterior no recibĂ­an; es mĂĄs les podĂ­an expropiar (sus predios) por bien comĂşnâ€?. AĂąadiĂł que puede haber “tie-

PRD pide informe detallado de la ronda cero La coordinadora de los senadores del Partido de la RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (PRD), Dolores Padierna, considerĂł ayer que el anuncio de la ronda cero, por la que a Pemex se le deja, segĂşn el secretario de EnergĂ­a, con 83 por ciento de la ĂĄreas para explotaciĂłn de las reservas probadas y la informaciĂłn de que esa empresa buscarĂĄ asociarse con privadas, se debe explicar en detalle para revelar en quĂŠ consistirĂĄn esas sociedades, porque todo indica que Pemex harĂĄ tratos con trasnacionales. Por otra parte, el senador panista Jorge Luis Lavalle, uno de los principales negociadores de las leyes secundarias en materia energĂŠtica,

sostuvo que “el gobierno, al anunciar estas 10 acciones, estĂĄ haciendo lo que le corresponde; es decir: llevar a cabo las acciones operativas para obtener resultados, y a eso se refiere el anuncio que hizo ayer el secretario de EnergĂ­a, Pedro JoaquĂ­n Coldwellâ€?. El senador panista por Campeche resaltĂł que, de entrada, con esos 23 mil 500 millones de barriles de petrĂłleo crudo con lo que se quedarĂĄ Pemex que se supone que representan 21 por ciento de los recursos prospectivos, no sĂłlo se fortalece “a la empresa pĂşblica, sino que se da un excelente mensaje a los mercados, porque se aceleran los tiempos de las rondas y con ello

se da total certidumbre de lo que hay que hacer: el mensaje es muy bueno para los inversionistas�. Lavalle destacó que Pemex pidió 98 por ciento de los campos que opera en la actualidad y con la asignación que se le hizo ademås de las ventajas que se le dieron, Pemex podrå migrar a contratos, es decir, Pemex podrå asociarse con grandes petroleras que le otorguen mejores tecnologías. Las leyes secundarias le permiten migrar de los contratos incentivados que hoy tienen a los nuevos que le permiten producción compartida y podrå generar empleo. Víctor Ballinas

rras de agostadero en el norte en donde pudieran encontrarse reservas de gas naturalâ€? y acotĂł que tambiĂŠn en esas regiones puede haber predios “semiĂĄridos o de baja productividadâ€? con cuya explotaciĂłn los productores ganaderos puedan beneficiarse. Sobre la futura reforma del campo ChĂĄzaro Montalvo precisĂł que ĂŠsta debe “innovarâ€?, pero tambiĂŠn debe “rescatarâ€? las polĂ­ticas y esquemas que han funcionado en el campo, que han sido “valiososâ€? para la mejora del desempeĂąo del sector agropecuario. Dijo que el Programa de ProducciĂłn Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero debe seguir siendo el esquema “eje para el desarrollo de la ganaderĂ­aâ€?, pero “ahora orientado a la productividadâ€?. IndicĂł que la reforma del campo debe mantener la salud animal como uno de los pilares de la pecuaria nacional, incentivar la productividad a partir de la transferencia de tecnologĂ­a, otorgar “financiamiento oportuno, a tasas accesibles y con plazos adecuadosâ€?, poner ĂŠnfasis en la nutriciĂłn animal y el mejoramiento genĂŠtico.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Alto a operativos y “cacería” de la PF en el sur, exige Solalinde PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Alto total a los operativos de detención y “cacería de niños y niñas migrantes” que lleva a cabo la Policía Federal (PF) en la frontera sur del país, demandaron ayer el sacerdote Alejandro Solalinde y grupos defensores de derechos humanos. Señalaron que con el pretexto de dar seguridad a los menores, se llevan a cabo acciones de represión y deportaciones. El sacerdote y los participantes en la Jornada de ayuno y oración por nuestros niños y niñas migrantes ofrecieron ayer una conferencia de prensa afuera de la Secretaría de Relaciones Exteriores, para informar que llegaron a “ciertos acuerdos” con las autoridades de la dependencia, entre ellos que se documentarán los casos de irregularidades contra niños migrantes ocurridos en las fronteras del país. No obstante, consideraron “parciales e insuficientes” los acuerdos con la cancillería, por lo que determinaron trasladar el campamento de ayuno a la sede del Instituto Nacional de Migración (INM), donde demandarán una respuesta a la crisis que se está viviendo con el éxodo de menores.

De nada sirven medidas “paliativas y asistencialistas” ante la crisis de niños que viajan solos

Actúa México como EU al militarizar sus fronteras para frenar a migrantes: ONG ■

En Honduras el crimen mató a 440 menores en los últimos 5 meses y miles son víctimas de trata, señalan

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Sólo paliativos se están dando a la problemática de la migración de niñas y niños hondureños y guatemaltecos que atraviesan el territorio mexicano en busca de llegar a Estados Unidos, ya que se militarizan las fronteras y se toman medidas asistenciales que no van al fondo del asunto, lo que generará que continúe el éxodo de menores, advirtieron organizaciones internacionales defensoras de los derechos humanos.

Representantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) y del Centro de Investigación y promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) indicaron que según sus análisis elaborados por estas organizaciones, sólo 10 por ciento de los niños que dejan sus países lo hacen por cuestiones de reunificación familiar, y 90 por ciento buscan huir de la pobreza y la violencia. Marcia Aguiluz, directora del

programa para Centroamérica y México del Cejil, indicó que a la crisis de niños y niñas que viajan solos, los gobiernos de la región sólo le han dado un enfoque reactivo, de asistencia social; se toman medidas policiacas y militares, se refuerzan las fronteras, pero no se atienden las causas estructurales, como la violencia y la pobreza, por lo que el éxodo va a continuar. Por su parte, Brenda Mejía, del ERIC, indicó que de los más de 50 mil niños y niñas migrantes detenidos de noviembre de

“Ojos y corazón cerrados” Solalinde indicó que mientras a los menores indocumentados se les enjaula, encierra, no se les da un trato humanitario, las autoridades que toman las decisiones en el país “tienen los ojos y el corazón cerrados” a esta problemática, y parece no importarles el destino y el sufrimiento de miles de niños. A su vez, la religiosa María Magdalena Silva Rentería, del albergue Cafemin, dio a conocer los acuerdos a que llegaron los participantes de esta jornada con los funcionarios de la Dirección de Protección de Mexicanos en el Exterior, de la cancillería, como continuar apoyando la labor de las organizaciones para hacer visible la faceta humana de la migración, mantener acciones de auxilio a esta población, documentar los casos e impulsar el fortalecimiento de los albergues, entre otros. A su vez, José Luis, un joven migrante que resultó mutilado de un brazo y una mano, quien indicó que en Honduras preside un grupo de 452 mutilados, sostuvo que el problema de la migración de menores no se está atacando de raíz: “creen que con prohibir que se suban al maldito tren” se va resolver; lo que están provocando es cacería y represión. Elvis Garay, migrante nicaragüense; Armando Medina y Paola Quiñones, hondureños, e Irineo Mujica, de Pueblos sin Fronteras, exigieron alto total a los operativos de la Policía Federal contra menores en la frontera sur.

POLÍTICA 13

Este sábado concluye la marcha de más de 500 kilómetros que dio inicio el pasado 22 de julio en el condado de Merced, California, en protesta por las deportaciones de migrantes. La imagen, en la ciudad de Los Ángeles, adonde llega la caminata que duró casi un mes ■ Foto Reuters

Organismo presenta propuesta en la Secretaría de Gobernación

Piden residencia para mujeres de CA que laboran en hogares de Chiapas El Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) presentó una propuesta a la Secretaría de Gobernación para que se otorgue residencia permanente a centroamericanas que trabajan en hogares chiapanecos y que puedan comprobar una estancia de más de cuatro años en el país. La iniciativa, que también fue entregada al Instituto Nacional de Migración (INM), pretende que dentro del programa de regularización que la dependencia federal realizará en este año –el cual flexibilizaría los requisitos para legalizar la estancia de extranjeros– se contemple la situación de este sector.

De acuerdo con el Imumi, en Chiapas hay gran concentración de indocumentadas, la mayoría de las cuales son niñas o jóvenes indígenas provenientes de Guatemala, con pocos años de escolaridad. Actualmente, los requisitos para regularizar a la población migrante restringe al sector más vulnerable, es decir, a las trabajadoras domésticas, indicó Berenice Valdez Rivera, responsable del área de política pública del Imumi. De acuerdo con el reglamento de la Ley de Migración, para ingresar al país y trabajar de forma documentada, los empleadores deben tener una constancia de

inscripción que expide el INM, el cual les permite ofertar trabajo. Para obtenerla, antes deben estar dados de alta ante la Secretaría de Hacienda y estar al día en el pago de impuestos. “Es casi imposible que un ama de casa lo haga”, consideró Valdez Rivera. Por ello, el Imumi propone eliminar esos requisitos para los empleadores y que se otorgue residencia permanente a las migrantes que comprueben una estancia de más de cuatro años en el país, lo cual les permitiría optar por la naturalización. Otras de las peticiones es que la actualización de esta regulación ocurra cada cuatro años, no

2013 a junio de este año, 13 mil 200 procedían de Honduras, lo que habla de la gravedad de esta problemática, pues en ese país 48 por ciento de la población infantil está en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Incluso, dijo, en los últimos cinco meses 440 niños y niñas han sido asesinados por el crimen organizado, mientras miles han sido sometidos a esclavitud sexual, por lo que no se trata de “proteger fronteras”, sino la vida de los menores. El enfoque militarista, el crear una “fuerza de tarea” para este caso no resuelve nada; el problema es estructural y de violación de los derechos humanos de ese sector, advirtió. Eric Vidal, del Ciprodeh, indicó que México ésta haciendo lo mismo que Estados Unidos al abordar el problema con políticas de corte militar, de cierre de fronteras; falta aplicar medidas enfocadas a la protección de la niñez, asistencia humanitaria y acciones intergubernamentales de atención al fenómeno. Los ponentes coincidieron en que la situación no se resolverá con la criminalización de la migración infantil. Señalaron que seis de cada 10 organizaciones no gubernamentales que trabajan en la materia están conociendo casos de familias enteras que se ven forzadas a salir del país, lo que indica que en lugar de ir resolviendo la problemática, ésta se agrava. Indicaron que ni aunque dejara de operar el tren conocido como La Bestia, como ha propuesto el gobierno mexicano, se podría parar esta migración, la cual requiere acciones específicas y no más discursos.

anualmente, pues el costo de los trámites asciende a casi 5 mil pesos. Si se toma en cuenta que ellas ganan entre 500 y mil pesos al mes, y además deben mantener a sus hijos, “no les alcanzaría para ese gasto cada año”. La autorización para que cambien de empleo o bien de empleador, y que su documento migratorio no esté vinculado a tal situación prevendría la explotación laboral a que muchas están expuestas, se indica en la propuesta. En 2010 residían 15 mil 323 centroamericanas en Chiapas, 11 mil 678 de las cuales provenían de Guatemala, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de ese año. El Imumi señala que la tercera parte de las centroamericanas de 12 años y más están registradas como parte de la población económicamente activa (PEA) y laboran en Chiapas, y una tercera parte de estas mujeres se ocupan como trabajadoras del hogar. BLANCA JUÁREZ


14 POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Defensoras de los derechos de las mujeres, estudiantes, artistas y feministas anunciaron la constitución de un comité para la libertad de Nestora Salgado, ex coordinadora de la policía comunitaria en Olinalá, Guerrero, quien el próximo 21 de agosto cumple un año “de su injusta reclusión”. Las activistas denunciaron las “condiciones deplorables” en que se encuentra Nestora en un penal federal de Tepic, Nayarit, pues aseguraron que es la única a la

A casi un año de su reclusión, activistas denuncian “condiciones deplorables” en que la tienen

Integran comité para la libertad de Nestora Salgado, ex jefa de autodefensas de Guerrero ■

Es la única del penal de Tepic a la que esposan y hace poco se le permitió ver a su abogado, afirman

que esposan, casi no le permiten comunicación con sus familiares e incluso a pocos días de cumplir

12 meses de “prisión política”, por primera vez vio a su abogado. Saira Rodríguez Salgado, hija

Construirán alternativas contra el “puñado de entreguistas”

Llaman a encuentro en Atenco contra el despojo de tierras y el desastre ambiental Con el propósito de unir distintas formas de lucha contra “el despojo de tierras, el desastre ambiental y la pobreza”, 58 organizaciones convocaron a un encuentro en San Salvador Atenco para mañana y el domingo. “No es el inicio, es el seguimiento de la resistencia del pueblo de México para que no le sean arrebatados sus recursos”, sostuvo Ignacio del Valle, líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Se trata de construir una base social que apoye la defensa de los bienes comunes, explicó Adelita San Vicente Tello, directora de la asociación Semillas de Vida. El plan de acción que se determine en dicha reunión culminará con una movilización el próximo 6 diciembre, cuando se cumplen 100 años de la entrada de los ejércitos de Emiliano Zapata y Francisco Villa a la ciudad de México. San Vicente Tello subrayó que no es un tema sólo para quienes viven en el campo, pues la agricultura es la que nos puede alimentar de manera segura.

El Encuentro en defensa de la tierra, el agua y la vida, como se ha denominado, construirá alternativas para detener a ese “puñado de entreguistas” que legalizaron el despojo de tierras y la privatización del agua con la reciente aprobación de las leyes reglamentarias de la reforma energética, indicó América del Valle, integrante del FPDT. La activista hizo un llamado a que “cada quien, desde su trinchera, abone a la transformación profunda del país”. La reforma energética es un paraíso para las empresas extractivistas; “el gobierno federal no vendió los bienes nacionales, los regaló”, consideró Ricardo Ovando Ramírez, de la campaña nacional Agua para todos, agua para la vida, durante la conferencia de prensa para anunciar esa nueva jornada de lucha que empezará con la reunión en Atenco. El llamado es a defender lo que corresponde a las generaciones venideras, pues es obligación de todos, afirmó el líder del FPDT. Se usarán “todas las

DESTACA VELASCO COELLO

formas legales para proteger el derecho legítimo que tienen los pueblos a su patrimonio. Apuntó que con la reactivación del proyecto para construir un aeropuerto en Atenco, “una zona eminentemente agrícola, donde están nuestras raíces e identidad”, se han puesto en marcha las formas “más perversas para convencer a la gente de que deje sus predios. A muchos los ha movido esa oferta, que no es otra cosa que el despojo de la tierra y la desaparición de nuestra historia en esa región”. Por ello, lo ocurrido en Atenco es un botón de muestra de lo que está sucediendo en el país, advirtió. Asimismo, denunció que las ofertas del gobierno para que los ejidatarios vendan sus tierras y se construya el aeropuerto han destruido el tejido social. Explicó que se oponen a dicho proyecto porque se trata del “universo que nuestros abuelos soñaron; somos los custodios de lo que tienen que vivir las futuras generaciones”.

APOYO A MADRES SOLTERAS EN

BLANCA JUÁREZ

CHIAPAS

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, se reunió en San Cristóbal de Las Casas con las 134 coordinadoras y las más de 2 mil auxiliares municipales del programa Bienestar, de corazón a corazón, donde manifestó que estas voluntarias son el puente entre las más de 40 mil mujeres que son beneficiadas en esta primera etapa y las autoridades. El mandatario dio a conocer los logros de dicho programa, entre los que destacan el apoyo económico mensual a más de 40 mil jefas de familia que son madres solteras, 3 mil 500 mujeres con Seguro Popular, mil 500 que estudian en el IEA y 7 mil que reciben capacitación para el empleo

de Nestora, exigió que su madre sea trasladada a un reclusorio del Distrito Federal durante el proceso, no a uno de Guerrero, porque representaría un riesgo para su integridad física. Por su parte, Trinidad Ramírez Velázquez, esposa del líder del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle, dijo que es “absurdo” que a la ex coordinadora de la policía comunitaria de Guerreo se le acuse de varios delitos, entre ellos secuestro, por alzar la voz. “Nestora, como otras mujeres y hombres que fueron detenidos, son peligrosos para el Estado porque no se agachan y no aceptan la corrupción.” En conferencia de prensa a

la que también asistieron la académica Marta Lamas y Beatriz Lumbrera, del Frente de Resistencia por México, así como Gloria Muñoz, periodista y colaboradora de esta casa editorial, Ramírez Velázquez señaló que el caso de Nestora “lamentablemente no es islado, ya que hay muchísimos en todo el país. Es la aplicación de la fuerza del Estado contra los luchadores sociales del resto del territorio, contra hombres y mujeres que se han atrevido a ir contra las políticas oficiales”. Las asistentes convocaron a la sociedada a solidarizarse con la afectada, subiendo a las redes sociales una foto con la leyenda #NestoraLibre. CÉSAR ARELLANO


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA 15

Balas de goma y cápsulas de gas, entre otros

Presenta comunidad poblana el arsenal usado por policías ■

Desalojo de bloqueo carretero el 9 de julio

FERNANDO CAMACHO SERVÍN Enviado

SAN BERNARDINO CHALCHIHUAPAN, PUE.

Por primera vez, los habitantes de la comunidad San Bernardino Chalchihuapan mostraron a los medios de comunicación las balas de goma, cápsulas de gas lacrimógeno y otros proyectiles que les habría lanzado la policía estatal durante el desalojo del bloqueo carretero que realizaron el pasado 9 de julio, incidente en el cual perdió la vida un niño y varias personas resultaron heridas de gravedad. En una sala del palacio municipal de esta localidad, ubicada en el municipio de Ocoyucan, los pobladores exhibieron alrededor de 300 piezas del arsenal que utilizaron los agentes policiacos para forzarlos a liberar la autopista Puebla-Atlixco, incluidas las “balas de goma” que al parecer causaron la muerte del niño José Luis Tehuatlie por traumatismo craneoencefálico. Encabezados por el presidente de la junta auxiliar de la comunidad, Javier Montes Bautista, los habitantes mostraron los proyectiles a la prensa, luego de haberlo hecho con el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, quien ayer visitó la comunidad. “La policía no llegó a dialogar

INAUGURA

ni nada, llegó a golpear. Yo venía pasando por la autopista y ahí me agarraron a trancazos. Les dije que yo no sabía ni de qué me hablaban y me respondieron: ‘tú sí sabes’, nos llevaron a la procuraduría y en el camino nos dijeron que nos iban a matar”. De esta forma narró Félix Sherba Montes, poblador de Chalchihuapan, el momento en que fue detenido por la policía estatal luego del enfrentamiento, cuando él regresaba a su casa luego de trabajar en el campo. “Cuando llegué a la patrulla, ya tenían a mis compañeros. Nos llevaron a la procuraduría (del estado de Puebla) y en el camino nos pegaron. Nos dijeron que nos iban a golpear y a matar por haber hecho la manifestación”, recordó Sherba, quien fue una

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El respeto a los derechos de las mujeres reporta rezagos severos en países centroamericanos, como Nicaragua y Panamá. En este último, la mayoría de las demandas por violencia intrafamiliar terminan en sobreseimiento. Aunque es el segundo delito más denunciado ante autoridades judiciales, sólo 6 por ciento de

Los habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, mostraron a representantes de los medios de comunicación el arsenal represivo que utilizó la policía para desbloquear autopista ■ Foto Fernando Camacho

de las cuatro personas encarceladas casi un mes por su supuesta participación en el bloqueo de la autopista, pero recuperaron su libertad por falta de pruebas. Un caso similar fue el de Santiago Pérez Tamayo, detenido por los policías estatales cuando trataba de conseguir un autobús para regresar a Veracruz, y enviado al penal de Cho-

lula acusado de participar en el bloqueo de la carretera. “Paso frente a ellos (los policías) y les digo ‘buenas tardes’; sobre la autopista sentí a un policía de cada lado y me detuvieron. Uno de ellos me dijo ‘ya se los cargó la chingada’. Ante el juez me acusaron de haber empujado y tirado a dos policías, pero les dije: ¿cómo los voy a tirar si

tengo 75 años y ya ni correr puedo?”, ironizó. Por su parte, Raúl Plascencia subrayó la necesidad de acudir al lugar de los hechos para verificar cómo se realizan los peritajes criminalísticos; reiteró que a principios de septiembre dará a conocer un informe preliminar sobre el tema y negó que su posible relección vaya a influir en su trabajo.

Organizaciones civiles denunciaron en sesión de la CIDH

Graves rezagos en respeto a garantías de mujeres en Nicaragua y Panamá los casos concluye con alguna sanción para los responsables, denunciaron organizaciones ci-

GOBERNADOR CICLO ESCOLAR DEL SISTEMA

CONAFE

Ciudad Victoria, Tamaulipas. El gobernador Egidio Torre Cantú, la señora María del Pilar González de Torre, presidenta del Sistema DIF Tamaulipas, y la directora general del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Alma Carolina Viggiano Austria, comenzaron, con toque de campana, el ciclo escolar del sistema Conafe, que cuenta con una cobertura de 7 mil 500 alumnos de educación básica que habitan en 831 comunidades rurales pequeñas y más lejanas de las cabeceras de 38 municipios

viles en la pasada sesión del 152 periodo extraordinario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Durante la jornada efectuada en el Palacio de Minería, organizaciones civiles nicaragüenses resaltaron el clima de violación a los derechos humanos de la población en general, a causa del poder y autoridad que el gobierno de ese país ha dado al Ejército. Señalaron que ha habido una militarización de las instituciones civiles, lo que incrementa el riesgo de la persecución política y el uso de la fuerza para reprimir la protesta social. Los directivos de la CIDH, encabezados por su presidenta, Tracy Robinson, escucharon los planteamientos de los activistas, así como la respuesta de la representación del gobierno de Daniel Ortega, la que expresó su extrañeza de que se viniera a exponer temas ya tratados y sobre los cuales ya se han emitido recomendaciones para las autoridades de esa nación. De cualquier manera, destacó el compromiso de Nicaragua para respetar las garantías fundamentales, incluidas las de las mujeres. En el caso de Panamá, agrupaciones civiles señalaron el rezago en la atención a la población femenina, incluso el informe del Comité para la Eli-

minación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) que destacó la “poca preocupación del Estado por empoderar a las mujeres”, señaló el Comité de América Latina y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem). Lo anterior, no obstante que Panamá ha suscrito acuerdos y convenciones internacionales que promueven los derechos de la población femenina. De hecho, señaló la agrupación, el contenido de los documentos internacionales ni siquiera es conocido entre autoridades y encargados de la impartición de justicia. No existe, pues, la perspectiva de género, al momento de dirimir los conflictos que afectan a las mujeres. En el caso de este país su gobierno tiene en su favor que cambió el presidente de la República el pasado primero de julio, con lo que se percibió en las organizaciones civiles la perspectiva de una modificación ante los hechos denunciados. De hecho, la representación del presidente Juan Carlos Varela no negó ninguna de las denuncias planteadas por las organizaciones civiles e incluyó comentarios sobre temas que no se expusieron, como las violaciones de derechos de la comunidad lésbico, gay y transgénero.


16 POLÍTICA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

ALFREDO MÉNDEZ

El Grupo Lauman, actual propietario del periódico El Financiero, acordaron con la familia Cárdenas Estandía, los anteriores dueños, que el adeudo pendiente se cubra a más tardar a finales del presente mes, a fin de dar por terminada la controversia mercantil radicada en el juzgado 47 civil del Distrito Federal, aunque por el momento, y mientras no se demuestre que se hizo efectivo el pago continuará vigente la orden de embargo precautorio de los activos del grupo, informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) Quien también se refirió ayer a este tema fue el abogado del Grupo Lauman, Alejandro Ostos, quien precisó que recibieron una notificación de la existencia de la demanda mercantil, por lo cual la instrucción que recibió de su cliente fue que de inmediato se pusiera en contacto con la contraparte para buscar un arreglo. Dijo que en ningún momento estuvo en riesgo la operación mercantil de El Financiero y dijo desconocer si los actuales dueños de ese medio de comunicación tienen adeudos con la nómina de su personal o con sus proveedores. “Ya se hicieron los oficios por parte del juzgado a los bancos y está en proceso la instrucción para que se opere la transferencia electrónica”, lo que será cuestión de horas o días, dijo el litigante.

Ilegal uso de una foto para mostrar los daños que causa el cigarrillo Ciudad Juárez, Chih. Soledad Félix, de 72 años de edad, mujer humilde vecina de la colonia Independencia de esta localidad, dio a conocer que una empresa tabacalera usa una fotografía suya sin su permiso, para mostrar los daños que causa fumar. Doña Chole acudió este jueves a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) en Juárez acompañada de su hija Leticia Félix. Ahí dijo ignorar cómo la empresa que elabora los cigarrillos Fortuna, Delicados y Marlboro, entre otras, obtuvo una fotografía de cuando ella estuvo internada en un hospital del IMSS por un infarto. Leticia Félix exigió que se investigue cómo le tomaron la fotografía a su madre cuando estaba conectada a un tubo de oxígeno. Doña Chole estuvo internada un hospital del IMSS a principios de 2010, y fue la única ocasión que estuvo en terapia intensiva. El visitador de la CEDH, Adolfo Castro Jiménez, consideró que posiblemente “se esté cometiendo el delito de afectar el derecho de privacidad en contra de la señora”. Presumió que el incidente también podría implicar discriminación y daño moral. Doña Chole comentó que no había denunciado el incidente porque no sabía ante qué instancia acudir, y adelantó que buscará recibir una indemnización ante “esas acciones insanas” de exhibirla públicamente. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Vigente, embargo precautorio hasta hacer el pago: TSJDF

Liquidarán el adeudo en El Financiero a finales de mes ■

De ocho pagarés firmados, sólo tres se cubrieron en tiempo: abogado

En un desplegado público en el diario El Financiero, Grupo Lauman informó que el día de ayer (miércoles) las partes en litigio convinieron en dar por terminada la controversia mediante la liquidación total de los adeudos, por lo que renunciaron

a cualquier acción de naturaleza civil, mercantil, penal o de cualquier otra índole relacionada con el litigio. En días pasados, el abogado Jorge Gorraez, representante de la familia Cárdenas Estandía en el pleito con el Grupo Lauman,

explicó en diversas entrevistas los detalles del adeudo. Dijo que los actuales poseedores de los títulos de las marcas de El Financiero adeudaban cerca de 3 millones de dólares a la familia Cárdenas Estandía. Cuando se realizó la transac-

ción mercantil en la que Lauman adquirió el rotativo las partes convinieron en cubrir los pagos en ocho pagarés de 375 mil dólares cada uno. Cuatro pagarés se saldarían en 2013 y cuatro en 2014. Los tres primeros documentos de 2013 se liquidaron en tiempo, aunque el cuarto, que debería cubrirse en noviembre de ese año, fue saldado en enero pasado con los intereses correspondientes. Según Gorraez, el Grupo Lauman hizo saber a la familia Cárdenas Estandía, a principios de este año, que no cumpliría con el pago del 14 de febrero. En junio pasado se presentó la demanda mercantil contra el Grupo Lauman.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

VÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 14

DE AGOSTO.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron en esta ciudad el convenio de colaboración Escuelas Libres de Violencia, mediante el cual se pondrán en marcha acciones para erradicar de los planteles de enseñanza básica el acoso escolar tanto a alumnos como a maestros. La firma del acuerdo fue atestiguada por el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien en el protocolo recibió de manos del secretario general del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el protocolo de atención del acoso escolar o bullying, que fue elaborado en coordinación con la CNDH, para su aplicación en las escuelas de educación básica de la entidad. Díaz de la Torre indicó que el documento ya fue entregado también al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal, Emilio Chuayffet Chemor, y en los próximos días hará lo propio con autoridades estatales, a efecto de abatir la violencia en los planteles. Subrayó que es momento de reflexionar sobre el quehacer colectivo para combatir los problemas que enfrenta el país, ya que en el caso de la violencia escolar, insis-

BENEFICIARÁ

POLÍTICA 17

El protocolo contra el acoso fue elaborado con rigor científico, indica Juan Díaz

Firman sindicato magisterial y CNDH convenio de Escuelas Libres de Violencia ■ Anuncia

que ya se entregó a la SEP federal y se dará a los gobiernos estatales en días próximos

tió, debe ser atendido de manera conjunta por autoridades de gobierno, docentes, padres de familia y medios de comunicación. La firma del convenio tuvo lugar en el auditorio Joaquín Cisneros del Centro Expositor de la ciudad de Tlaxcala, y fue transmitida en vivo a través del canal de televisión en línea del SNTE. El acuerdo signado incluye también la implementación de 10 compromisos para garantizar la escuela libre de violencia y la capacitación del personal docente en materia de derechos humanos por parte de la CNDH. En este tenor, Juan Díaz de la Torre asentó que actualmente más de 360 mil docentes agremiados al SNTE cursan en línea el programa de capacitación en derechos humanos de la CNDH, en beneficio de más de 24 millones de alumnos que conforman la matrícula del sistema de enseñanza básica nacional. Refirió que el protocolo de actuación fue elaborado en coor-

dinación con la CNDH con todo rigor científico, permite formalizar y sistematizar el desempeño de todos los actores educativos contra la violencia en los planteles de enseñanza del país. “¿Qué debe hacer el maestro, qué la autoridad, el padre de familia? En pocas palabras ¿qué se tiene que hacer para identificar, clasificar, evaluar y dar la ruta de

■ Acusan

salida a los casos de violencia?” Previamente, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señaló que el convenio forma parte de una serie de acciones que se acordaron de manera conjunta con el SNTE mediante un pacto que realizó con la organización sindical en días pasados para combatir el bullying. Indicó que el protocolo de

actuación para una escuela libre de violencia tiene por objetivo fortalecer los vínculos institucionales a fin de combatir la proliferación de ese fenómeno social. Expuso que las escuelas son un importante espacio social y cultural, pues en estos no solo se imparten conocimientos teóricos y técnicos, sino también valores para una convivencia armónica y solidaria.

que gobierno y ASA los excluyen de negociaciones

Jubilados de Mexicana harán bloqueos al no lograr acuerdo sobre pensiones Al no llegar a un acuerdo con autoridades federales y el gremio sindical, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, quienes permanecen en plantón ante el edificio de la Secretaría

LA REFORMA ENERGÉTICA AL CAMPO, AFIRMA

ERUVIEL ÁVILA

La reforma energética beneficiará al campo mexicano en rubros como la reducción de precios en fertilizantes, diésel y gasolina, así como la producción de biocombustibles, señaló en Villa Guerrero el gobernandor Eruviel Ávila Villegas, al entregar obras de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, en compañía del director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld Federman. Detalló que la nueva infraestructura consta de seis unidades de riego, que requirieron una inversión de más de 52 millones de pesos, en beneficio de más de mil 500 familias, para optimizar y hacer más eficiente el uso de este líquido, incrementar la producción agrícola, generar bienestar social y desarrollo económico

del Trabajo y Previsión Social (STPS) de Paseo de la Reforma, anunciaron que el próximo lunes bloquearán las oficinas centrales de la dependencia en Periférico Sur y de la Asociación de Sobrecargos de Aviación (Asa). ASA “se opone” a que un representante de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam) participe en las negociaciones del fideicomiso de la Base de Mantenimiento de la aerolínea, informó Fausto Guerrero, luego de reunirse ayer por la noche con el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante, y el secretario general de ASA, Ricardo del Valle. “En el encuentro que sostuvimos el miércoles, Del Valle propuso que el nombramiento de un representante de la Base de Mantenimiento en las negociaciones se sometiera a votación entre el Ajteam y ASA. Quería que fueran tres candidatos. No aceptamos la propuesta, ya que propusimos que fuera sólo uno, por ello continuamos con el bloqueo”. Sin embargo, agregó que ayer durante la nueva convocatoria del subsecretario del Trabajo “Ricardo del Valle se retractó y no aceptó la propuesta de la votación. Argumentó que su comité sindical no lo autorizó y que sólo nos ofrecían una suplencia dentro del fideicomiso de negociación, lo cual rechazamos porque no tendríamos derecho a voz ni voto y estarían en juego nuestras pensiones vitalicias.

“En tanto, el subsecretario Rafael Avante se comprometió a solicitar a la fiduciaria y los fidecomitentes que nos abran un espacio, sin embargo, nos subrayó que esto es muy difícil”. Insistió que al no llegar a un convenio el lunes a primera hora “iniciaremos con nuestras manifestaciones”. Por segundo día, el inmueble de la STPS de Reforma continúa con vallas metálicas, lo que impidió que el personal ingresara a laborar. Los únicos que permanecieron en el interior fueron los elementos de seguridad. Cecilia Bertrand dijo que es contradictorio “que el gobierno federal diga que los jóvenes son el futuro, mientras a los jubilados, que somos el presente, nos tiene en el abandono, ¿qué pueden esperar esas generaciones?” “Los jubilados somos los que hemos escrito la historia de este país y todavía tenemos mucho que dar con nuestra experiencia, pero el gobierno nos está atando de pies y manos porque ni nos permiten trabajar, ya que por la edad no conseguimos empleo y aparte nos niegan el pago de nuestras pensiones vitalicias que por derecho nos pertenecen. ¡No es justo!”, insistió. Los inconformes instalaron pancartas en las que reclaman el pago de sus pensiones: “Somos acreedores mayoritarios de más de 2 millones 530 mil pesos. Exigimos un representante en las negociaciones del fideicomiso”. CÉSAR ARELLANO


18

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

a muchos lo han dicho muchas veces: las palabras también son un arma. En las semanas pasadas los palestinos no sólo enfrentaban la poderosa máquina militar israelí, sino también la máquina mediática global que hacía todo para deshumanizar e invisibilizarlos. Sobre sus cabezas caían no sólo las bombas, sino también las palabras y a veces algo más letal: el silencio. Igual fue durante las otras masacres en Gaza. Y mientras Israel desde hace años sigue con su política de limpieza étnica (por cierto, una de las palabras vedadas en los medios), repitiendo las mismas mentiras, nosotros sus críticos seguimos condenados a irlas desglosando una y otra vez. Mientras sigue gozando de sus privilegios derivados del sufrimiento del pueblo judío, pudiendo hacer y decir todo –Norman Finkelstein demostró cómo el Holocausto se volvió el “arma ideológica” de Israel para pintarse de “víctima” y evitar toda crítica (The Holocaust industry, 2000)–, nosotros a veces nos sentimos limitados por el “manual de buena conducta”. Éste dicta, por ejemplo, que hay palabras imposibles de usar –vinculadas en su mayoría con las atrocidades nazis–, “privatizadas” por Israel y “prohibidas”. “Prohibidas” no porque su pronunciación fuera a traer el Armagedón, sino porque su uso en el caso de los palestinos los humanizaría, los dotaría de derechos y les ganaría más simpatía. ¿Pero qué hacer si resultan las palabras más adecuadas para hablar de la vida y la muerte en los territorios ocupados? Rescatarlas. Usarlas. Aquí hay algunas: • “Campo de concentración”. El filósofo italiano Giorgio Agamben, para quien el campo de concentración es el paradigma de la modernidad, citando un poema de Celan que evocaba el exterminio de judíos escribía que “la muerte ya no es el maestro en Alemania” –como apuntaba el poeta–, sino “en Israel, que hizo de Palestina el gran campo de concentración” (Il Manifesto, 3/6/10). • “Gueto”. No es lo mismo que el campo de concentración, pero en Gaza los dos conceptos se funden creando uno nuevo, el “gueto-campo”, un producto original de la ingeniería represiva-militar israelí. • “Pogromo”. “Masacre de gente indefensa”, término acuñado en Rusia para denominar los violentos ataques antisemitas, sirve bien para describir lo de

ste jueves 14 estuvo en Puebla el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, para visitar a los actores principales del conflicto ocurrido en San Bernardino Chalchihuapan el 9 de julio, que tuvo por desenlace la muerte de José Antonio Tehuatlíe Tamayo, de 13 años de edad, 10 días después y como resultado de las heridas que sufrió durante la refriega. En esta ocasión se desenvolvió de manera atingente, pero existen muchas dudas sobre la imparcialidad que demostrará la CNDH en este caso, por varios hechos. El primero es que el comportamiento de los visitadores de esa institución nacional fue calificado de pusilánime por los habitantes de esa población, luego de que su titular recibiera un tratamiento muy especial del gobierno de Rafael Moreno Valle. Plascencia estaba en la lista de personajes a los que la Universidad Autónoma de Puebla dio este año el doctorado honoris causa. Sin decir agua va, el gobernador se presentó en la ceremonia universitaria y ofreció al funcionario federal públicamente que el gobierno le daría dos reconocimientos más: el Clávix Palafoxiano y la Cédula Real del Ayuntamiento de la ciudad capital. Todos estos halagos fueron recibidos gustosamente por él, y eso ha empañado la percepción sobre la calidad que dará a su trabajo en el caso poblano, y, de hecho, podría constituir una gran irregularidad en su papel como ombudsman. Se sabe que Raúl Plascencia mantiene vínculos diversos y aun estrechos con el grupo político del gobernador. Un asunto muy sonado en este sentido ha sido el caso de Juan Pablo Piña Kurczin, hijo del repudiado gobernador Mariano Piña Olaya y de la abogada Patricia Kurczin, hoy consejera del Ifai. El Niño Piña, como se le conoce en Puebla, era el consejero jurídico del gobierno al inicio de este sexenio, del que salió para convertirse en visitador precisamente de la CNDH. En esta calidad llevó a cabo un dictamen sobre el caso del pequeño José Luis, en el que justificó que su muerte obedeció a un cohetón y no a un proyectil lanzado por los fusiles de la policía. Lo hizo

OPINIÓN

La masacre en Gaza y las palabras correctas MACIEK WISNIEWSKI* Gaza y la atmósfera anti-árabe/racista en todo Israel. • “Genocidio”. El acto de barbarie contra los civiles de Gaza atacados por pertenecer a determinado grupo étnico cae en la canónica definición de genocidio del polaco-judío Rafal Lemkin (1933). No obstante, el objetivo de Israel no es el exterminio de los palestinos: es tenerlos golpeados, reducidos a homo sacers, despolitizados y dependientes de la ayuda humanitaria/oenegera. Divididos entre varios “guetos-campos” (Gaza/Cisjordania) y mantenidos como una controlable amenaza y combustible para la política interna y el complejo militar-industrial israelí. • “Fascismo”. Michel Warschawski, el veterano activista antisionista, por años se abstuvo de llamar a Israel un “Estado fascista”: “pero si algo parece pato y camina como pato, entonces es un pato” (AIC, 29/5/12). • “Nazismo”. Igual y no (recordemos la vieja fórmula: “todo nazi es un fascista, pero no todo fascista es un nazi”). El adjetivo “nazi” es mejor reservarlo para el nacionalsocialismo y sus crímenes, evitando su relativización. El lugar desde donde hablo es particular. Por un lado los polacos tenemos nuestros propios pecados antisemitas. Por otro, junto con otros polacos-judíos sufrimos los horrores de la ocupación alemana. Es parte de nuestra identidad. Mi abuelo fue prisionero del campo de concentración en Dachau, por ser miembro de la resistencia. Crecí en los terrenos donde una vez estuvo el gran gueto de Lodz/Litzmannstadt. Todo esto no otorga ningún derecho especial para hablar de esta historia, pero tal vez da un poco más de sensibilidad al significado y al sufrimiento detrás de las palabras en cuestión. En esto se basa la nada fácil decisión de volver a usarlas (o dejar algunas fuera). Algo así, en mucho mayor grado, hace interesante la po-

Puebla y la CNDH AURELIO FERNÁNDEZ F. frente a los periodistas afines a Moreno Valle, ilustrando el fenómeno artillero con cabezas de cerdos. Pocos, muy pocos días después, Piña Kurczin se reintegró de nuevo al equipo de Moreno Valle, ahora como jefe de la oficina del gobernador, y aparece frecuentemente en las giras de trabajo con su jefe. De su primera etapa se recuerda la generación de un conjunto de leyes enviadas por el Ejecutivo a los diputados, y aprobadas en tiempo más que récord por ellos, todas tendientes a elevar significativamente el nivel del control del gobernador sobre muchos procesos sociales, desde el nombramiento de jueces hasta las sanciones pecuniarias por calumnias y difamación –es decir, a la prensa–, pasando por la facultad casi infinita de reservarse la información que se solicita por la vía de transparencia. Es tan inconsistente la versión de que el pequeño murió por un cohetón, que la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos hizo una recomendación por el uso de balas de goma en ocasiones anteriores de este gobierno: en agosto de 2011, cuando desalojaron a campesinos de Chignahuapan, lesionaron con ellas a varios labriegos y cercenaron parte de un glúteo a una mujer. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro documentó que en junio de ese mismo año se usaron balas de goma contra los vendedores de un mercado de la capital del estado. Así que el gobierno no puede afirmar que “nunca han usado balas de goma”. En Chalchihuapan fueron heridas ese 9 de julio y quedaron con huellas idénticas al menos cuatro personas, cuyas fotografías pueden verse en Internet: dos son el niño Tehuatlíe Tamayo y Martín Romero, de 65 años, carnicero, quien recibió el impacto de un proyectil que le fracturó el

sición de Finkelstein, hijo de sobrevivientes de Auschwitz, quien también hace esta observación: en la sociedad israelí todos comparan a todos con Hitler o se tachan de “nazis”. Incluso los más prominentes sionistas: “A Rabin lo llamaban ‘nazi’, Ben Gurión llamó ‘nazi’ a Jabotinsky, Jabotinsky llamó ‘nazi’ a Ben Gurión, Begin llamó ‘nazi’ a Ben Gurión…” (Defamation, 2010). En Israel, aunque hubo planes de criminalizar la palabra “nazi”, nadie se escandaliza tanto por eso (el mismo Finkelstein creció con este lenguaje en su casa en Estados Unidos). Pero cuando alguien de afuera se atreve a hablar de un “campo de concentración” o “gueto” en Gaza, condenar el “genocidio palestino” o llamar al Estado de Israel “fascista” o “nazi” por las masacres de los palestinos –por ejemplo, Gianni Vattimo, filósofo católico y homosexual declarado, que igual por su propia condición acabaría en Auschwitz o Dachau, como gitanos, comunistas y tantos otros, no solo judíos–, los israelíes y el mundo liberal políticamente correcto quedan “indignados”. Lo denuncian como “discurso de odio”. Y –claro– como “antisemitismo”. ¿O será la palabra correcta para hablar de la hostilidad antijudía causada por lo de Gaza? Steven Beller, autor de Antisemitism: a very short introduction (Oxford, 2007), argumenta que no: otra vez es sólo el afán israelí de neutralizar las críticas (Louis Proyect blog, 8/8/14). El escritor Etgar Keret es la voz liberal en su país. A los críticos de Israel como Naomi Klein los llama (sólo) “fascistas de izquierda” (Gazeta Wyborcza, 23/11/09). Escribiendo de su padre, sobreviviente del Holocausto, que una vez les gritó “nazis” a unos skinheads noruegos que agredían a unos chinos, concluía: “A veces es la palabra correcta” (The New York Times, 17/1/14). ¿Y qué serían las palabras correctas para hablar de lo que hicieron unos extremistas judíos que el mes pasado secuestraron en Jerusalén a un joven palestino, le echaron gasolina en la garganta y le prendieron fuego? ¿Y de la masacre en Gaza, en la que murieron más de mil 900 personas, la vasta mayoría civiles, incluidos 450 niños? Sólo las más fuertes: pogromo, genocidio, fascismo. El adjetivo “nazi” ya dejémoslo de lado. * Periodista polaco Twitter: @periodistapl

maxilar inferior y por el que perdió varias piezas dentales y parte de la lengua, lo que provocó que no pueda hablar. El procurador Carrancá aseguró que esta lesión la provocó una piedra lanzada por una resortera, claro, de algún poblador. Otro impacto de este tipo de proyectil lo recibió en el ojo izquierdo Hugo Jiménez Valera, y le estalló el globo ocular, por lo que quedó tuerto; otro hombre más recibió un impacto idéntico en el lado derecho del tórax, y de él dijo el procurador que “no quiso declarar”. “Todos les que quieran, vengan a la PGJE a declarar”, dijo en una conferencia de prensa, oferta que mereció un ¡cómo no! de los habitantes del agraviado pueblo. El más reciente intento público del gobierno de Moreno Valle por implantar en el ánimo de la opinión pública y, seguramente de la propia CNDH, su versión de los hechos, se dio el 30 de julio, en una conferencia de prensa más que controlada en su acceso y protegida por un cerco policiaco impresionante. Allí el procurador aseguró que había 98 dictámenes periciales que les daban la razón, y se apoyó en personas que dijeron representar a instituciones como Mexicanos Primero, quienes se deslindaron de ello antes de tres horas de acabada la conferencia. Ha habido otros muchos reclamos a la CNDH para que actúe en Puebla frente a las arbitrariedades del gobierno estatal. Tan sólo el grupo llamado Los de Abajo, cuya cabeza más visible es la diputada perredista Roxana Luna, exige la atención para nueve quejas presentadas a partir del 14 de octubre de 2013, que tratan de hacer justicia en cuanto a detenciones arbitrarias, torturas y violaciones de los derechos humanos durante las diferentes protestas de la gente contra las políticas de Moreno Valle. Debe incluirse entre ellas la demanda de actuación para poner en libertad al nonagenario Delfino Flores Melga, quien murió en la cárcel sin que la CNDH actuara. Así las cosas, hay muchos ojos puestos en las acciones de Plascencia. Él debe saberlo, porque pronto se discutirá en el Senado su relección. O su no relección. ■


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

19


20

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

Recuerdos de la solidaridad internacionalista GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS /III

n septiembre de 1979, con la participación de estudiantes y colegas antropólogos, amigos y militantes de la entonces Corriente Socialista y el Partido Revolucionario de los Trabajadores, se fundó el Comité Mexicano de Solidaridad con el Pueblo Salvadoreño, que en el curso de unos años sería uno de los principales apoyos internacionales de lo que fue más tarde el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Después de la victoria sandinista el 19 de julio de 1979, se consideró sumamente probable el triunfo revolucionario en El Salvador. Se partía de un análisis optimista de la experiencia nicaragüense, sin profundizar en un hecho básico: Estados Unidos no permitiría la llegada al poder de organizaciones marxistas, mucho más a la izquierda que el propio FSLN. Por ello, el gobierno estadunidense incrementó su presencia en el área centroamericana, ocupando Honduras como base de sus operaciones militares contra el territorio de Nicaragua y apoyando a los gobiernos militares de El Salvador y Guatemala en sus guerras de contrainsurgencia. No obstante, el FMLN desarrolló una estrategia militar, política y diplomática sumamente exitosa que permitió construir una poderosa fuerza guerrillera que controlaba territorio, población y obtenía importantes victorias en el campo de batalla, pese al millón de dólares diarios que el Pentágono invertía en apoyar la guerra contra el pueblo salvadoreño. En este esfuerzo insurreccional fue muy importante el papel de la solidaridad internacional. En México llegamos a contar con más de 45 comités en todo el país, haciendo una intensa labor de propaganda, defensa de los refugiados, denuncias ante organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, recaudación de fondos, fundación del Frente Mundial de Solidaridad con El Salvador, creación de una base social para la importante Declaración Franco-Mexicana sobre el conflicto y de apoyo para el establecimiento, en la capital de la República, de la sede de la Comisión Política Diplomática del FMLN. Los organismos de inteligencia salvadoreños nos merodeaban y en varias ocasiones fuimos víctimas de amenazas y provocaciones de variada naturaleza. También, en una ocasión, agentes de la Policía Federal de Seguridad fueron a buscarme a la ENAH, de la que era director, para “invitarme” a una reunión con su jefe Zorrilla –quien purgó condena por el asesinato del periodista Manuel Buendía–. Éste, en una impresionante oficina con pantallas de televisión en las que se mostraban pasillos, entradas y zona de elevadores (del tenebroso edificio frente al Monumento de la Revolución), y en un amplio escritorio, numerosos teléfonos de colores diferentes, me exigió con veladas y abiertas amenazas que desactivara un mitin en Baja California contra la visita del presidente de Estados Unidos. Yo me negué, argumentando que la autonomía de los comités estatales de solidaridad impedía hacerlo. De pronto recibió una llamada, me hizo salir perentoriamente y cinco minutos más tarde me informó con prepotencia que ya no era necesaria mi intervención. El Estado Mayor Presidencial se había hecho cargo del asunto, presionando y amenazando a nuestros compañeros con ese fin. Con mi representación, fuimos el único organismo de solidaridad presente en San Salvador en enero de 1980 con motivo de la creación de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, preludio del FMLN. Combinábamos nuestros trabajos en la academia con las reuniones de la organización solidaria, de las que se desprendían todo tipo de iniciativas sobre marchas, plantones, foros nacionales e internacionales, subastas, bailes, espectáculos, solicitudes de ayuda económica a sindicatos, universidades y diferentes sectores de trabajadores; incluso llegamos a realizar investigaciones en forma para la elaboración de informes y documentos sobre distintos temas relacionados con la guerra en El Salvador, la situación de los refugiados, la intervención de Estados Unidos y la violación a los derechos humanos. Fueron años de una entrega total a una tarea cotidiana, sin descanso, que generosamente un grupo de mexicanos y mexicanas realizamos en favor de la lucha de nuestros hermanos, sin pedir nada a cambio. También, a finales de febrero de 1980, viajé a Nicaragua para incorporarme a la ayuda internacionalista que la revolución sandinista requería de los latinoamericanos. Una de las más hermosas experiencias que puede vivir un revolucionario es presenciar los primeros pasos de un proceso de transformaciones sociales y políticas como el que tuvo lugar en esos meses posteriores a la toma del poder por los sandinistas. En febrero, todavía, se escuchaban esporádicos tiroteos nocturnos. Todo estaba por hacerse. Privaba una agradable confusión y había que acostumbrarse a la idea de lo que significa una revolución en el poder. El Estado, el ejército, las organizaciones sociales, el partido, todo estaba en construcción. Recuerdo a la fuerza armada del pueblo, sin grados visibles pero con la autoridad que otorga el valor personal y el mando ganado en acciones y conductas, sin la disciplina castrense, aunque con orden y organización, con uniformes de muy diversa naturaleza, civiles con armas de todos los calibres y tipos, edificios custodiados por los “muchachos”, los guerrilleros. Niños combatientes, de 10, de 12 años, un poco más altos que sus rifles, de caras curtidas y serias. Un ambiente de camaradería, de fraternidad sin fronteras ni jerarquías, con nulas comodidades y muchas esperanzas, planes, proyectos, sueños, ideales. Vivir un día era consumir con intensidad las experiencias de mucho tiempo. Se dormía poco, se trabajaba hasta el cansancio, se aprendía, se valoraba a la gente por lo que hacía y no por lo que hablaba. Nicaragua. Patria. Revolución, el privilegio de vivirla. ■ Solidaridad con el pueblo de Palestina frente al terrorismo del Estado sionista de Israel

Campo: la reforma que sí va y la que no VÍCTOR M. QUINTANA S. ay dos proyectos de reforma para el campo: la que ya impusieron y promulgaron el gobierno de Peña Nieto y aliados, y la que proponen las organizaciones campesinas. Aquélla está en marcha; ésta se propuso luego de la manifestación campesina del 23 de julio, pero no marcha. La reforma al campo y la reforma energética de Peña y el PRIAN obedecen a lo que el periodista argentino-canadiense Alberto Rabilotta llama “La fase demencial del totalitarismo neoliberal”. Se refiere a toda esa serie de acciones que llevan a cabo los grandes poderes económicos trasnacionales, el gobierno de Estados Unidos y la OTAN para mantener un mundo unipolar y minimizar el surgimiento de otros polos económicos, energéticos y alimentarios como pudiera ser el grupo liderado por el BRICS. Ya sabemos las implicaciones para el campo del paquete de 21 reformas promulgado por Peña y proclamado por Gustavo Madero como “su victoria cultural” (¿francachelas en Vallarta incluidas?): legalización del extractivismo como la actividad económica prioritaria en el campo: extracción de petróleo, gas natural, gas shale, aguas termales, de agua, simplemente, minerales, por sobre todo uso agrícola, ganadero o forestal del suelo. Despojo de los territorios a las comunidades, ejidos o propietarios, bajo la forma de “ocupación temporal” o de “servidumbre energética”; autorización del método de fragmentación hidráulica para la extracción de gas de lutita, con los consiguientes daños ambientales y agotamiento de acuífero. Ahí no termina la furia extractivistaentreguista de Peña, sus mandamases y sus aliados. Según la información de que dispone la coalición Agua para Tod@s, en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso, el Ejecutivo presentará un “paquete verde”, con otra serie de reformas para dar la última vuelta de tuerca a la reforma energética: a la Ley General de Aguas que permita una total desregulación para darle prioridad a los usos energéticos del agua: megapresas, geotermia, enfriamiento de centrales nucleares, fracking, etcétera. Reformas a otras leyes como la del Equilibrio Ambiental, la de Vida Silvestre, la de Desarrollo Forestal, la de Bioseguridad, para autorizar, entre otras cosas, la construcción de gasoductos en áreas naturales protegidas, quitar funciones a la Profepa, facilitar la explotación de energéticos en selvas, humedales y suelos forestales y autorizar la siembra de semillas transgénicas para la producción de bioenergéticos. Esta será la más brutal reforma que se haya hecho al campo mexicano. Corta se queda la contrarreforma agraria salinista, que sólo afectaba la propiedad de la tierra. Ahora se afectará la tierra, lo que está debajo, o encima de ella, lo que corre por ella. A partir de esta reforma que sí va, y va con todo, la tierra será de quienes la perforan. El agua, de quienes la extraen, sobre todo para usos energéticos. Y quienes perforan o extraen son grandes compañías privadas, sobre todo extranjeras, las grandes beneficiarias de las reformas promulgadas y por promulgarse. Los perdedores: las comunidades humanas del

campo, la comunidad de los seres vivos, todo eso que constituye la nación. La otra reforma, la que propone el Movimiento por la Soberanía Alimentaria, la Defensa de la Tierra y el Agua, los Recursos Naturales y el Territorio consta en un documento titulado “Decreto mediante el cual se constituye el sistema nacional para la mediana y pequeña agricultura, la reforma del campo mexicano y la nueva política agroalimentaria y nutricional”. Ese debería ser el contenido básico de las mesas de negociación que desde esa fecha se instalaron entre el gobierno federal y las organizaciones campesinas, pero a la fecha, ni se han activado, ni se ha analizado ni respondido la propuesta de los agricultores. No es extraño, porque para el gobierno y sus aliados la reforma al campo que interesa ya está en marcha. Van a dilatar hasta el cansancio las mesas de negociaciones con las organizaciones. Terminarán haciendo algunas concesiones para el Presupuesto de Egresos de 2015. Incluso podrán aprovechar oportunistamente algunas propuestas de las organizaciones para realizar algunos cambios y reactivar el clientelismo en el campo. Pudieran proyectar a Diconsa como la súper empresa ordenadora de mercados, ahora dirigida por Eduardo Velasco, con amplia experiencia en la manipulación de las bases cenecistas en el estado de México. O abrir alguna nueva institución de créditos y seguros agrícolas para los pequeños y medianos productores, para emplearla como la gran caja chica para la compra de votos, como se hacía con Banrural… Pero al final de cuentas, como dice un amigo mío, “nada que al alma llegue”. Nada que responda a lo que los campesinos plantean o que aleje o retarde la implementación de la reforma neoliberal-extractivista de lo que queda del campo. En este contexto, es peligroso someterse a los tiempos y las formas que el gobierno quiere marcarle a las organizaciones. Hay que actuar en paralelo al menos en dos grandes líneas estratégicas: la primera es activar y diversificar las resistencias no sólo a las reformas sino al modelo depredador y des-civilizatorio que entrañan: resistencia al despojo de territorios, a la apropiación de los acuíferos, al fracking; al neolatifundismo de empresas energéticas y mineras; al uso de transgénicos, a la contaminación de áreas naturales, a las megapresas. Es necesario encontrar la forma de apoyar, vincular, multiplicar, comunicar, sin centralizar ni controlar políticamente la multiplicidad de actores de estas resistencias, buscando a la vez hacerlas más contundentes. La otra línea es de información y de opinión: cultivar la conciencia colectiva de que la reforma que se está imponiendo perjudica no sólo a los campesinos, indígenas y productores rurales, sino a toda la población en tanto consumidores de alimentos, beneficiarios de los servicios ambientales del agro, usuarios del agua, respiradores de oxígeno, disfrutadores de paisajes. Debe extenderse la conciencia de que no se trata de una reforma para el campo, sino contra el campo, contra la producción de alimentos, contra la nación, contra el planeta. ■


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

21


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 14

DE AGOSTO.

Organizaciones nacionales de defensa de la libertad de prensa y 20 reporteros ganadores del Premio Pulitzer, entre miles más, denunciaron hoy la persecución del gobierno de Barack Obama contra periodistas que cubren asuntos de seguridad nacional y, en particular, el caso del reportero James Risen, del New York Times, quien está amenazado con cárcel si no revela sus fuentes. Una petición firmada por 125 mil personas fue entregada hoy al Departamento de Justicia con el lema: “apoyamos a James Risen porque apoyamos una prensa libre”, y acusan que el intento de obligarlo a revelar sus fuentes es “un asalto a la libertad de prensa”. Las organizaciones de defensa de periodistas y libertad de prensa –incluidos el Comité para la Protección de Periodistas, Reporteros sin Fronteras, la Fundación de la Libertad de Prensa, y el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa– reiteraron hoy su repudio al intento de los fiscales federales de continuar amenazando a Risen con altas multas y/o encarcelamiento. El Departamento de Justicia, desde 2008, emitió una orden para obligar a Risen a revelar una fuente oficial que le filtró información sobre una operación fallida de la CIA en Irán y que publicó en su libro Estado de guerra en 2006. Ahora el gobierno contempla obligarlo a testificar contra una de sus supuestas fuentes, el ex oficial de la CIA Jeffrey Sterling, en un caso penal contra ese “filtrador”.

22

■ Obama, el presidente más agresivo con filtradores denunciantes dentro del gobierno, acusan

Persecución a periodistas en EU: premios Pulitzer y organizaciones ■ James Risen, reportero del NYT, agotó recursos legales; enfrenta cárcel por no revelar sus fuentes que prometió ser el “más transparente en la historia”, no sólo ha ampliado las políticas de su antecesor George W. Bush para clasificar como secretas cada vez más operaciones de este gobierno, sino que ha sido el más agresivo en la historia moderna en perseguir a filtradores denunciantes dentro del gobierno (lleva ocho casos según la Ley de Espionaje de 1917, el doble que el total de todos sus antecesores desde 1917) y a los periodistas que trabajan con ellos. Junto con los firmantes de la petición entregada hoy, 20 periodistas premios Pulitzer (considerado el premio de periodismo más prestigioso del país) emitieron declaraciones esta semana, no sólo en apoyo de Risen, sino también con feroces críticas al gobierno de Obama por sus políticas que, acusan, han dañado la libertad de prensa en este país. “La preservación de una pren-

sa libre y sin ataduras tiene una larga historia en nuestro país, permitiendo que ciudadanos ordinarios se enteren de lo que hace su gobierno y para cuestionar acciones llevadas a cabo en nombre de ellos. Los Papeles del Pentágono, el escándalo de Watergate, la masacre de My Lai, la intervención de comunicaciones de ciudadanos estadunidenses sin autorización judicial y tantas más atrocidades jamás hubieran visto la luz del día en un país donde los reporteros deben temer el encarcelamiento por hacer su tarea”, declaró el reportero premio Pulitzer Mark Johnson, del Milwaukee Journal Sentinel. David Barstow, reportero del New York Times y premio Pulitzer, declaró: “ya basta. El esfuerzo incesante… para obligar a que Risen traicione sus fuentes ya ha causado un daño sustancial y de largo plazo al periodismo en Estados Unidos”. Agregó

que el impacto de esto ha generado un clima de temor en Washington donde fuentes oficiales son cada vez renuentes a platicar con periodistas. Dana Priest, del Washington Post, acusa que el gobierno utiliza este caso para intimidar tanto a fuentes oficiales como a periodistas. Señaló que Bush y después Obama “clasificaron cada vez más las acciones del gobierno a lo largo de los últimos 14 años, negando al público información crítica para juzgar cómo va esta democracia. Ha correspondido a reporteros como Risen mantener informados a los estadunidenses y cuestionar si un gobierno gigantesco en las sombras es de verdad buena idea. Todos estaremos peor si este caso procede”. Ver las 14 declaraciones en: http://rootsaction.org/statements-for-risen Risen ganó un Pulitzer por un reportaje publicado a finales de

■ “Transparencia” ante la muerte de un joven negro, pide la Casa Blanca a la policía

Dispersan protesta en Misuri con equipo militar

EN LA MIRA,

AFP, XINHUA

COMUNICADORES QUE

Y

REUTERS

FERGUSON, MISURI, 14

CUBREN LOS ASUNTOS DE SEGURIDAD NACIONAL Risen ha dicho que mantendrá su compromiso de no nombrar sus fuentes de información, lo cual lo expone a ser acusado de desafiar una orden judicial para que declare y revele sus fuentes. El caso de Risen ha estado en los tribunales más de cinco años, pero ahora el periodista ha agotado sus opciones legales. Por lo tanto, si el Departamento de Justicia insiste en proceder contra Risen, estará en riesgo de ser encarcelado Aunque la primera enmienda de la Constitución garantiza la libertad de la prensa, no detalla los alcances de esta libertad, y por lo tanto han surgido disputas políticas y legales a lo largo de décadas sobre este punto. Lo que alarma a defensores y periodistas es que el gobierno de Obama,

2005 en el New York Times que reveló el programa secreto autorizado por Bush en 2002 con el cual la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) llevó a cabo intervenciones de comunicaciones internacionales de estadunidenses dentro del país, sin autorización judicial. El Departamento de Justicia se ha dedicado a perseguirlo por lo que reveló sobre Irán en su libro publicado poco después. El Comité por la Protección de Periodistas, y, por separado, Human Rights Watch y la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) han emitido informes en los últimos meses en los cuales concluyen que la libertad de prensa se ha deteriorado severamente en el gobierno de Obama. El sondeo anual de Reporteros sin Fronteras sobre libertad de prensa registra que Estados Unidos se desplomó 13 lugares para quedar en el sitio 46, de una lista de 180 países.

El procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, criticó ayer que la policía de Ferguson usara equipo militar para dispersar la noche del miércoles una protesta por el deceso de un joven afroestadunidense baleado por un policía. Incluso, grupos de veteranos de las guerras de Irak y Afganistán señalaron que estos agentes están mejor armados de lo que ellos estuvieron en las zonas de conflicto bélico ■ Foto Reuters

DE AGOSTO.

Por quinta jornada consecutiva la policía dispersó con gas lacrimógeno y equipo militar la noche del miércoles una manifestación en la pequeña ciudad de Ferguson, Misuri, en protesta por la muerte del joven negro Michael Brown a manos de un oficial blanco el pasado sábado, hecho que revivió el debate del racismo en Estados Unidos. El presidente Barack Obama llamó a la calma y consideró que la policía tiene “la responsabilidad de ser transparente” ante el asesinato de Brown, quien estaba desarmado. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, en un intento por calmar las protestas, encargó a un capitán afroestadunidense la seguridad en el suburbio de Ferguson, en Saint Louis. La noche de este jueves se reportaron más manifestaciones en Ferguson, sin mayores detalles al cierre de esta edición. Las protestas se extendieron a Nueva York, Los Ángeles y Detroit.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Busca una “regulación eficaz” en Argentina

INMIGRANTES

AFRICANOS EN

MUNDO 23

MELILLA

Cristina Fernández impulsa leyes contra abusos empresariales STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 14

DE AGOSTO.

El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, envió una iniciativa para reformar las leyes de abastecimiento, de defensa del consumidor y de la competencia, para garantizar “una regulación eficaz” del Estado y prevenir los abusos empresariales. El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, defendió esta mañana el proyecto y advirtió sobre la reacción de grupos empresariales y bancos, al considerar que su oposición al proyecto demuestra que “no quieren el ejercicio pleno de los derechos de los consumidores”, y que estas críticas expresan “los intereses de grupos concentrados de la economía”. También advirtió contra “la estrategia comunicacional derivada de grupos monopólicos y económicos concentrados” para afectar las iniciativas enviadas por el Ejecutivo al Senado. El revuelo creado por esta decisión gubernamental, que se toma para evitar abusos contra la población, revela una clara intención de disparar el proceso inflacionario. Grupos empresariales y bancos se vieron defraudados porque el país no cayó en cesación de pagos, como intentaron los fondos buitres. Mientras una mayoría de la población se expresaba en las encuestas y en las últimas horas en actos multitudinarios a favor de lo actuado por el gobierno ante los fondos buitres, sectores opositores y me-

E L P A PA

EN

SEÚL

diáticos aparecían “conspirando” a favor de éstos, señalaron analistas. Capitanich reivindicó el papel “regulador” que debe cumplir el Estado como una “responsabilidad indelegable que representa la voluntad del pueblo… Antes no querían los derechos de los trabajadores y ahora no quieren el ejercicio pleno de los derechos de los consumidores”. Recordó que son los mismos sectores que resistieron en su momento las leyes que el ex presidente Juan Domingo Perón (1946-1955 y 1973-74) impulsó en defensa de la organización de los trabajadores en sindicatos y ahora se resisten a la creación de un “fuero de los consumidores” ante la “apropiación irracional e inhumana de riqueza” por parte de “grupos monopólicos o económicos concentrados”. Aclaró que no se pretende sustituir a la iniciativa privada, sino garantizar la regulación eficaz del Estado. Si esto no se hace, sostuvo el jefe de gabinete, “son unos pocos los que se apropian del esfuerzo y el excedente ajeno”. Defendió la propuesta de creación del fuero del consumidor en el sistema judicial y la implementación de un “sistema de conciliación obligatoria inmediata” y de una “instancia administrativa rápida”. La Asociación de Bancos Ar-

gentinos (Adeba) manifestó su “rechazo y preocupación” ante el proyecto de reforma de estas leyes considerando que “la intervención del Estado en el mercado interno atenta contra principios constitucionalmente consagrados como el de libre empresa y la propiedad privada”. Según Adeba, la experiencia internacional “demuestra claramente que los mercados funcionan satisfactoriamente en los países en los que el Estado no interviene y que, por el contrario, en los países en los que hay intervención, abundan mercados desabastecidos, el racionamiento, la insuficiencia de la oferta y los llamados mercados negros”. El secretario de Justicia, Julián Alvarez, analizó que “si los

empresarios cumplen la ley, no tienen de qué preocuparse”. Añadió que “estamos de acuerdo en que el Poder Ejecutivo no puede decidir que un empresario vaya preso, como establece la vieja ley, por eso proponemos cambiarlo. Pero ahora resulta que tampoco quieren pagar multas, parece que les preocupa más que les toquen el bolsillo que una sanción penal”. Por otra parte, está en acción una fuerte campaña opositora tratando de inducir miedo a una supuesta estampida del desempleo. Capitanich también se refirió al tema ante las suspensiones de trabajadores en la planta siderúrgica Acindar, y aseguró que el gobierno realiza un “monitoreo muy sistemático” sobre la nueva

■ Plantea aumentar integrantes en el Congreso; la discutirá el Senado

Diputados chilenos aprueban histórica reforma al sistema electoral de Pinochet ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 14

El papa Francisco apremió ayer a Corea del Norte y Corea del Sur a renovar los esfuerzos por la paz en la península, y llamó a ambos bandos a evitar las “inútiles” demostraciones de fuerza. En su primera visita a Asia, el pontífice se reunió en Seúl con la presidenta sudcoreana, Park Geun-hye (en la imagen). Una hora antes de su llegada, Norcorea disparó tres cohetes de corto alcance ■ Foto Reuters

Unos 250 subsaharianos intentaron ayer cruzar la valla fronteriza que separa Marruecos de Melilla, enclave español en el norte de África. España e Italia enfrentan desde hace tiempo llegadas masivas de inmigrantes. El martes, 920 indocumentados, entre ellos 116 mujeres y 26 menores, fueron socorridos por el servicio de salvamento en aguas del estrecho de Gibraltar ■ Foto Reuters

DE AGOSTO.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó la noche del miércoles una histórica reforma al sistema electoral binominal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), por uno proporcional que dará mayor representatividad, y que será discutida ahora en el Senado. La iniciativa plantea que el Senado aumente de 38 a 50 senadores, y la Cámara de Diputados de 120 a 155 integrantes, incremento que se financiará mediante una redistribución de los gastos actuales del Congreso, por lo que, de acuerdo con el gobierno, no supondrá un desembolso adicional. El sistema actual, por el que son elegidos dos parlamentarios en cada circunscripción, ha favo-

recido la formación de dos grandes bloques, excluido minorías políticas y frenado grandes cambios en los últimos 20 años por la necesidad de altos quórums para su aprobación. “Llevábamos muchos años en que aquellos partidos que sacaban menos votos empataban la elección y teníamos un Congreso que no era representativo de la voluntad de la gente, que permitía que una minoría obtuviera un número de parlamentarios suficientes para vetar en el Parlamento cualquier cambio”, declaró a radio Cooperativa el presidente de la Cámara de Diputados, el demócratacristiano Aldo Cornejo. La ley incluye una cuota de género de al menos 40 por ciento de mujeres en las listas parlamentarias abiertas de cada partido (tanto en primarias como en

elecciones parlamentarias), e incentivos económicos tanto para las candidatas elegidas como para los partidos con mujeres parlamentarias electas. Sobre el financiamiento de las campañas electorales, se establece que los aportes deberán ser públicos y no podrán ser realizados por personas extranjeras, a menos que estén habilitadas para votar en Chile. La ley recibió 86 votos a favor y 28 en contra para los artículos que requerían quórum de 68 diputados; y en el caso de los artículos que necesitaban una aprobación de las tres quintas partes de los legisladores (71), fueron ratificados por 88 votos a favor, 27 en contra y 2 abstenciones, informó la cámara. La reforma fue rechazada por la ultraderechista Unión Democrática Independiente (UDI),

paralización de la producción a fin de garantizar las fuentes de trabajo. Estableció que la medida de suspensión (de personal) es de carácter transitorio y se preservan todos los derechos del trabajador y sus salarios, negando que se esté generalizando la crisis en las empresas. En este caso la Conferencia Episcopal Argentina desmintió ayer a los periódicos La Nación y Clarín que sostenían que los obispos estaban discutiendo el tema del desempleo. Monseñor Jorge Oesterheld, vocero del espiscopado, dijo que la problemática del desempleo no está incluida en el temario, aunque la inestabilidad laboral siempre ha sido una preocupación.

uno de los partidos que resultaría más perjudicado con la reforma según analistas, y que critica el aumento de costos que a su juicio representará el cambio de sistema. La norma será discutida ahora en el Senado, donde puede ser modificada, y el gobierno deberá buscar apoyos para aprobarla. “Después de 25 años, este es un enorme paso”, dijo la presidenta Michelle Bachelet, quien consideró que ahora los intereses de la ciudadanía estarán mejor representados. Con el cambio del sistema electoral, la mandataria suma otro desafío en su programa de reformas con el que pretende abrir un nuevo ciclo político, que incluye cambios en la ley tributaria, en la educación y una nueva Constitución elaborada en democracia. El gobierno de Bachelet, quien inició hace cinco meses su segundo periodo presidencial, luego de gobernar el país entre 2006 y 2010, cuenta con 50 por ciento de aprobación y 29 por ciento de rechazo entre los chilenos, según un sondeo del Centro de Estudios Públicos.


24 MUNDO • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

■ Washington se siente “manipulado públicamente” por Tel Aviv, publica el Wall Street Journal

El Pentágono pasa por alto órdenes de Obama y suministra armas a Israel ■ Bombardeos han dañado al menos 17 mil hectáreas de tierras de cultivo en la franja de Gaza: FAO DPA, AFP, AP

Y

GAZA, 14

DE AGOSTO.

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 14

DE AGOSTO.

Con un masivo desembarco en Crimea de diputados oficialistas y ministros rusos, así como algunos legisladores de otras bancadas de la Duma, convocados este jueves por el presidente Vladimir Putin, el Kremlin reiteró el mensaje de que, desde su inapelable punto de vista, la estratégica península forma parte de Rusia de modo irreversible y al margen de lo que ocurra en las regiones rebeldes de Donietsk y Lugansk, en el este del vecino país eslavo. “Todos nuestros socios en el mundo deberían entender que Rusia, como cualquier otro poderoso país soberano, tiene varias vías y recursos para defender sus intereses nacionales, incluidas las fuerzas armadas”, lanzó como advertencia Putin al hacer uso de la palabra ante sus invitados. “Esto no es una panacea –aclaró– y no pretendemos, como otros (en alusión a Estados

AFP, AP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 14

NOTIMEX

El gobierno de Estados Unidos frenó un suministro de misiles Hellfire para helicóptero a Israel, al criticar el alto número de víctimas civiles de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza, informó hoy el diario The Wall Street Journal. Sin embargo, el Departamento de Defensa dio luz verde a suministros de armas a Israel durante la guerra sin informar a la Casa Blanca ni al Departamento de Estado, según el diario. “Nos pasaron por alto”, dijo un diplomático estadunidense. El gobierno de Washington ha frenado ahora el suministro de misiles porque funcionarios de alto rango exigieron que se analice el envío “al más alto nivel”. El diario informó que el actual conflicto en Gaza llevó las relaciones entre Estados Unidos e Israel a su punto más bajo desde la llegada al poder de Barack Obama. Según The Wall Street Jornal, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el mandatario estadunidense discutieron intensamente el miércoles vía telefónica. Estados Unidos se siente “manipulado públicamente” por Israel, señaló el rotativo. Muchos funcionarios estadunidenses estiman que el gobierno israelí es desconsiderado y poco creíble. En tanto, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió que al menos 17 mil hectá-

EU: termina el reparto de ayuda humanitaria en el norte de Irak

En una protesta frente al Parlamento británico, en Londres, unos 150 hombres, mujeres y niños se metieron ayer en cajas pequeñas, a manera de representación de las estrechas condiciones de vida en la franja de Gaza por el bloqueo israelí. El acto fue organizado por Oxfam ■ Foto Reuters

reas de tierras de cultivo han sido dañadas en la franja de Gaza a causa de los bombardeos israelíes de las últimas semanas. Según la actualización del Sector de Seguridad Alimentaria coordinado por la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el conflicto también ha golpeado a la ganadería y ha “afectado seriamente” los medios de vida. La oficina de la FAO en Cisjordania y la franja de Gaza seña-

ló que la reanudación de la producción de alimentos se enfrenta a serios obstáculos dados los daños sufridos, la escasez de agua, electricidad, insumos y recursos financieros, así como la incertidumbre sobre la posible reanudación de la ofensiva militar. Este día Israel y Hamas observaban en Gaza, el primero de cinco días de una nueva tregua que tiene por finalidad dar tiempo a las dos partes un tiempo adicional para seguir nego-

ciando, con la mediación de Egipto, un cese del fuego prolongado y una hoja de ruta para solucionar la situación en los territorios palestinos. En Cisjordania reocupada, la policía israelí arrestó a 52 personas que lanzaban piedras y cocteles molotov contra los efectivos en Jerusalén este, con lo que suman 600 los palestinos detenidos desde el secuestro y posterior asesinato de tres jóvenes israelíes en junio.

■ Líderes separatistas renuncian a sus “cargos” en Donietsk y Lugansk

Desembarcan en Crimea ministros rusos y diputados oficialistas convocados por Putin Unidos), ir corriendo por el mundo blandiendo un garrote (nuclear) en todas partes. Pero todos deben recordar que también figura en nuestro arsenal”. Asimismo, el mandatario ruso se mostró conciliador con Estados Unidos y sus aliados al afirmar que Rusia no quiere aislarse y está abierta a la cooperación, aunque no a cualquier precio. Llegó a decir que la prohibición de importar productos agropecuarios, más que una sanción contra Occidente, se hizo “como estímulo para los productores nacionales”, y es una muestra de la apertura del mercado ruso a los “países que están en favor de la cooperación económica”. Putin ofreció que Rusia hará

todo lo posible para que el conflicto ucranio termine cuanto antes y prometió ayuda multimillonaria a Crimea. No lejos de ahí, el ejército ucranio, que desde hace días mantiene bajo sitio tanto Donietsk y Lugansk, intensificó sus bombardeos con piezas de artillería, en tanto el convoy con ayuda humanitaria rusa se detuvo a 40 kilómetros de la frontera, en espera de un entendimiento político que le permita continuar. Ante la ofensiva militar ucrania, el contexto no es favorable para los separatistas, cuyas figuras principales decidieron abandonar la escena política con la misma rapidez con que, con el visto bueno y el apoyo de Moscú, se encumbraron.

Así, en medio de rumores de que está gravemente herido, el coronel del GRU (unidades de asalto de la inteligencia militar rusa) Igor Guirkin, que prefiere ser llamado Igor Strelkov ya que, según reconoció él mismo, el seudónimo suena más impactante al derivar el apellido del verbo streliat (disparar, en ruso), renunció hoy al cargo de “ministro de defensa de la República Popular de Donietsk”, desde el cual pretendió controlar a todos los grupos armados separatistas. Valeri Bolotov, que se presentaba como “primer ministro” en Lugansk, tras celebrar consultas en Moscú en la Oficina de la Presidencia rusa, dimitió también y dejó el cargo a un personaje de segundo orden.

DE AGOSTO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó hoy que los ataques aéreos en Irak permitieron “mejorar significativamente” la situación de los civiles sitiados en el norte del país, descartó una operación de evacuación y anunció el fin de la entrega de ayuda humanitaria en esa región. Obama interrumpió por unos minutos sus vacaciones en Massachusetts para informar que el bombardeo aéreo estadunidense –iniciado la semana pasada– logró romper el asedio de la organización político-religiosa Estado Islámico (EI), que desde el 9 de junio pasado se impuso en varias localidades del norte de Irak, donde ha forzado a las minorías cristianas a convertirse al islam o a huir de sus casas. Los ataques aéreos en la zona montañosa continuarán con el fin de impedir el avance de EI sobre Erbil, donde el ejército estadunidense estacionó 130 marines para proteger su consulado en la provincia autonóma iraquí del Kurdistán. Miles se vieron obligados a refugiarse en el monte Sinjar ante el acoso del EI, pero de acuerdo con un reporte de 20 marines que incursionaron en la zona, unos cuatro mil miembros de la minoría yazidí permanecerán en el área montañosa y no pretenden abandonar sus tierras. En Bagdad, en tanto, el primer ministro saliente Nuri Maliki, anunció su renuncia al objetivo de revalidar un tercer mandato y dio su apoyo a Haidar Abadi.

Días antes, el principal artífice del separatismo en el este de Ucrania, el politólogo moscovita Aleksandr Borodai, que se decía “primer ministro” en Donietsk viajó a Moscú y tiró la toalla, prefiriendo atender sus inversiones en una exitosa red de restaurantes en la capital rusa que seguir defendiendo los derechos de los ucranios del este. La Rada ucrania, por otro lado, aprobó este jueves la ley de sanciones contra Rusia, que no entrará en vigor mientras no la promulgue el presidente Petro Poroshenko. Si ello sucediera, el Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, entre otras facultades, obtendría la de bloquear activos, limitar operaciones comerciales, restringir o suspender el tránsito de mercancías y aviones, impedir la fuga de capitales, suspender el cumplimiento de compromisos económicos y financieros, anular licencias, limitar o suspender los servicios de correos.


12.78 17.23

13.38 17.72 2.77% 2.89% 3.30%

44 mil 793.02 unidades +69.06 +0.15 190 mil 474 mdd al 8 de agosto de 2014

95.58 102.01 91.56

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

Para salvaguardar los intereses de la nación, Petróleos Mexicanos (Pemex) participará con al menos 20 por ciento en la explotación de yacimientos transfronterizos que se puedan extender hacia el norte de México en la frontera con Estados Unidos, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Entrevistado después de participar en la mesa energética de la Semana del Emprendedor, el funcionario federal informó que actualmente se mantienen pláticas también con Guatemala para establecer un tratado y coordinar la explotación en caso de que se identifiquen yacimientos transfronterizos. Indicó que para la llamada Dona Oriental también será necesario en un futuro establecer negociaciones para un posible tratado con Cuba. Recordó que ya hay un tratado con Estados Unidos en relación con los yacimientos transfronterizos aprobado y ratificado desde el sexenio pasado por parte del Senado mexicano y se acaba de aprobar en el Senado estadunidense este año. Este tratado, dijo, estipula las reglas que conforme al derecho internacional público rigen este tipo de tratados en el mundo, pero básicamente a cada país le toca una proporción en función de la presencia geográfica del yacimiento.

Buscará más socios privados El también ex embajador de México en Cuba explicó: “Entiendo que hay dos acuerdos por realizarse. Uno tendría que ser hacia el sur de la frontera con Guatemala y en este sentido sí hay pláticas entre la Cancillería y Guatemala para ese acuerdo trasnfronterizo y con el tiempo quizá sea necesario para la parte de lo que llaman la Dona Oriental, que está pegada a la parte este del Golfo de México, y llegará a ser necesario un acuerdo transfronterizo ahí con Estados Unidos y con la república de Cuba”. En torno a la ronda cero, que permitió a Petróleos Mexicanos (Pemex) mantener el 83 por ciento de las reservas probadas y probables (2P), el funcionario señaló que el 17 por ciento restante se va a licitar entre las compañías privadas. Además, el 79 por ciento de los recursos prospectivos también serán licitados en rondas subsecuentes. En relación con los 10 proyectos que Pemex ha identificado, el titular de la Sener informó que la petrolera mexicana pedirá a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) licitarlos para encontrar socios privados para que aporten capital y tecnología. Esto se hará en la ronda uno. Consideró que México ha sacado una ronda uno muy atractiva porque tiene campos muy diversi-

-2.01 -2.27 -1.10

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

25

Será necesario negociar con Cuba para incursionar en la llamada Dona Oriental

Explotará Pemex al menos 20% de yacimientos compartidos con EU ■

Hay un tratado con el país vecino en relación con esas áreas ratificado por ambos Senados ■ El titular de Energía asegura que la ronda uno incluye aguas profundas, gas y pozos maduros ficados e incluye tanto petróleo en aguas profundas como campos maduros, campos extra pesados, campos de gas y por ello “creo que vamos a ser muy competitivos y va a ser posible captar inversión y tecnología, que mucha falta le hace al país”, señaló. Previamente el titular de la Sener realizó una amplia exposición de lo que llamó las bondades para el sector privado de la reforma energética, en la que informó que los contratos que se asignen en un futuro tendrán como condición que se asegure el mayor pago al Estado y se ofrezca el mayor monto de inversión. Reiteró, según Pedro Joaquín Coldwell, que la Reforma Energética aportará un punto porcentual de crecimiento al producto interno bruto y se crearán alrededor de 500 mil nuevos empleos. Por su parte, Enrique Ochoa Reza, director general de la CFE, aseveró que para que las tarifas de electricidad bajen es necesaria la sustitución de combustóleo por gas natural, como insumo para la generación eléctrica, construcción de infraestructura y tecnología. Reiteró que en un plazo de dos años bajarían las tarifas; sin embargo, no quiso responder en qué proporción sería este descenso. El director de CFE destacó que entre enero y julio de este año la empresa estatal está vendiendo 5 por ciento más y perdiendo 53 por

El titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, participó este jueves en el foro sobre energía en la Semana del emprendedor organizada por la Secretaría de Economía en el Centro Banamex ■ Foto José Antonio López

ciento menos, con respecto al mismo periodo del año anterior. “Todavía hay un camino por recorrer, pero ciertamente la reforma energética nos da las herramientas como empresa para continuar con un proceso de recuperación financiera”.

En su oportunidad Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, anunció que a partir del primero de septiembre se establecerá un fideicomiso para impulsar las cadenas de valor para estimular en mayor medida la incorporación de contenido nacio-

Hay 7 mil 746 demandas de amparo contra la medida fiscal

Difieren tribunales acerca de la petición de suspender la contabilidad electrónica ALFREDO MÉNDEZ

En total contradicción de criterios, dos tribunales colegiados de circuito se pronunciaron sobre el tema de la contabilidad electrónica para fines fiscales: uno opinó que sí es posible suspender esa medida y tres resolvieron en sentido contrario. Hasta este jueves se habían presentado 7 mil 746 demandas de amparo en todo el país contra esa parte de la reforma fiscal, 2 mil

381 de éstas en el Distrito Federal. Por ejemplo, el tercer tribunal colegiado en materia administrativa resolvió hace dos semanas que procede conceder la suspensión para que no se lleve la contabilidad en registros electrónicos ni se envíe al Buzón Tributario del Sistema de Administración Tributario (SAT), antes de que los tres magistrados de ese tribunal se pronuncien sobre la constitucionalidad de esta nueva medida. De su lado, el decimoctavo tri-

bunal colegiado resolvió en sentido contrario, al considerar que resulta improcedente conceder la suspensión contra la ejecución de los actos de fiscalización que, en ejercicio de las facultades de comprobación, ejerzan las autoridades, pues su finalidad es verificar que los gobernados han cumplido con las disposiciones fiscales. En el mismo sentido, el sexto y octavo tribunales colegiados también consideraron improcedente la suspensión.

nal, el cual fue establecido en 25 por ciento en la reforma energética. A la Secretaría de Economía se le asignó medir el valor del contenido nacional a través de una nueva metodología y para quienes no cumplan con ese mínimo habrá sanciones, advirtió.

Esta contradicción tendrá que ser aclarada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tras la reforma fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, el SAT estipuló los plazos y requisitos técnicos para que los contribuyentes activen el llamado Buzón Tributario. Entre las personas morales que se han amparado destacan bancos, almacenes de servicios, restaurantes, farmacéuticas, empresas de medios de comunicación, así como pequeñas y medianas empresas que pueden alegar falta de recursos para aplicar el sistema. Los quejosos cuestionan la constitucionalidad del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación vigente desde enero, que es la norma que los obliga a llevar contabilidad electrónica.


26 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ Agricultura y campesinado en el capitalismo globalizado contemporáneo/ IV ◗ Biotecnología y control del agricultor por el gran capital según Lewontin ichard C. Lewontin (RCL) sostiene que el propósito del uso comercial de la biotecnología (BT) es extender el control del capital sobre la producción agrícola. Para lograrlo, añade, las innovaciones de la BT deben cumplir tres criterios: Primero, el tiempo y costo de su desarrollo debe estar dentro de los límites que el capital fija a sus inversiones en investigación. Así, el intento de introducir la función de fijación del nitrógeno en plantas no leguminosas fue prácticamente abandonado…[por empresas de BT] después de gastar 75 millones de dólares a lo largo de más de 10 años Segundo, el desarrollo no debe provocar un desafío significativo por parte de fuerzas políticamente efectivas…Tercero, la propiedad y el control del producto de la BT no debe pasar a manos del granjero sino permanecer con el proveedor del insumo. (“La maduración de la agricultura capitalista: el granjero como proletario”, en Magdoff, Foster y Buttel, Hungry for Profit. The Agribusiness Threat to Farmers, Food and the Environment, Monthly Review Press, 2000, pp. 93-106; en las entregas del 1º y 8 de agosto analicé y comenté las partes iniciales de este artículo).

RCL elabora el tercer criterio. Al igual que en los híbridos, la contradicción entre valor de uso y ganancia para el capital (valor de cambio) se expresa aquí de manera absoluta, sobre lo cual volveré. Al igual que en la hibridación endogámica, que comenté en la entrega del 8 de agosto, los desarrollos de semillas por parte de empresas capitalistas las llevan a una contradicción, dice Lewontin, porque al adquirir una nueva semilla, el granjero adquiere un bien libre: la información genética contenida en ella. La respuesta del capital ha ocurrido en dos etapas: en la primera, una combinación de armas legales y biológicas. Combinando la Plant Variety Protection Act (Ley de Protección de Variedades de Plantas), que confiere derechos similares a las patentes a los criadores de una variedad, y mediante la huella de DNA intencionalmente introducida en la variedad para poder identificar con certeza absoluta la fuente de los productos agrícolas, se ha vuelto regla, dice Lewontin, que un agricultor que desea comprar una semilla producto de la ingeniería genética debe firmar un contrato con el productor de ella, cediendo todos los derechos de propiedad de la siguiente generación de semilla producida por la cosecha. No sólo no puede vender la semilla, tampoco puede usarla para sembrar en su propia granja. Debe volver a comprar semillas idénticas a las que él produjo. Para poder asegurar los derechos de la variedad, este derecho debe poder hacerse de cumplimiento obligatorio, lo cual se logra en parte con la huella de DNA plantada en la información genética. Pero como en toda disposición que requiera una vigilancia de tipo policiaco para detectar a los infractores, habrá violaciones como las hay en las disposiciones que prohíben reproducir videos o audios. Por otro lado, supone gastos fuertes por parte de las empresas productoras de semillas Pero como señala Lewontin, esta historia de derechos de propiedad tiene todavía otro capítulo. Como narré en la entrega del 8/8/14, la hibridación endogámica que pro-

JULIO BOLTVINIK

tarias que posibilitarían una catástrofe de proporciones apocalípticas”.

Santander busca invertir $65 mil millones en el sector energético NOTIMEX

duce semillas degradadas, y que protege al productor de la variedad, tiene un espectro muy limitado. La solución general ha sido encontrada por la BT; por primera vez en 1998 se concedió una patente para una manipulación genética de semillas que producen plantas cuyas semillas son estériles. En principio, explica Lewontin, esta solución es aplicable a cualquier planta. Así, “de un solo golpe, el problema de la producción capitalista de semillas, primero abordado por la invención de la hibridación endogámica, ha sido resuelto para todas las semillas. RCL añade que los inventores y dueños de esta patente son la empresa Delta and Pine Land, líder en producción de semillas de algodón y soya, y el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura del Gobierno de EU. “Sin embargo, añade, no parece que este desarrollo vaya a ser de beneficio alguno para agricultores o consumidores. Difícilmente podría haber un caso más flagrante de apoyo del Estado a los intereses de la propiedad privada, excluyendo todo beneficio público”. Esta historia la narré así en la entrega del 24/2/12: Un desarrollo reciente de la BT es la tecnología Terminator, que codifica en el código de DNA de cada semilla un gene que mata sus embriones, esterilizándola y obligando a los cultivadores a comprar cada año nuevas semillas. Si alguien conservaba la noción de la neutralidad del desarrollo tecnológico, este ejemplo muestra que la tecnología que se desarrolla es sólo la que maximiza las ganancias de las trasnacionales (ETN). G. Middendorf, et al., (“New Agricultural Biotechnologies: The Struggle for Democratic Choice” en Magdoff, Foster y Buttel, op.cit.) hacen notar que si bien la esterilidad es un rasgo también de las semillas híbridas, el gene Terminator difiere en que los híbridos sólo se desarrollaron en algunos cultivos, mientras el Terminator se puede aplicar en todos; y mientras los híbridos los producen muchas empresas, el Gene Terminator sólo unas pocas ETN que podrían controlar todas las semillas del planeta generando una dependencia e inseguridad alimen-

El gene Terminator no añade valor de uso a la semilla transgénica, pero la transforma de bien público (reproducible libremente y, por tanto, que maximizaría el beneficio social), en bien privado, que sólo la ETN puede re-producir, maximizando sus ganancias. Es un caso similar al de la codificación de las señales de TV para obligar a los usuarios a pagar por la renta de un decodificador. Excluir a los que no pueden pagar es la esencia de estas conversiones: el valor de cambio aplastando al valor de uso. Ambos campos deberían ser exclusivos del sector público que produciría bienes públicos (semillas y señales libres) que maximizarían el bienestar social. Según RCL la BT introduce en la agricultura la integración vertical de la producción, en la cual los compradores de los productos agrícolas controlan todo el proceso productivo. Esto se hace posible porque se ligan técnicamente los insumos con los productos, de tal manera que, mediante la agricultura por contrato, la misma empresa que vende los insumos compra toda la producción y la procesa. Aunque la agricultura por contrato precedió a la BT (como en la compra de vegetales para enlatarlos), añade RCL, la liga técnica de insumos y productos que introduce la BT controla todas las características deseables de las plantas, lo que no se logró mediante los híbridos. El autor da el ejemplo de los criadores de pollos ligados por contrato a un proveedor/comprador único, concluyendo que el criador independiente (que tipifica como pequeño granjero que posee alrededor de 40 has.) se proletariza, lo que ya critiqué en la entrega del 8/8/14. Refiriéndose a las economías del tercer mundo, RCL señala que la BT amenaza con remplazar algunos de sus productos típicos al transferir sus características a especies domésticas del primer mundo, lo que ya ha pasado con el aceite de palma que se está sustituyendo con cepas de canola que poseen propiedades similares a la palma, generadas con BT. Por lo pronto, en EU (véase gráfica para el caso del maíz) algunos cultivos son casi totalmente transgénicos (basados en BT o genéticamente modificados).

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Santander está listo para participar en el sector energético con al menos 65 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura energética en México, destacó el presidente ejecutivo del grupo financiero, Marcos Martínez Gavica. Esta inversión, precisó en un comunicado, se destinará para el desarrollo de infraestructura en proyectos de energía, principalmente con entidades como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). Y es que, dijo, al concluir el proceso de reformas estructurales con la publicación de las leyes secundarias en materia energética, México está consolidando una madurez económica que ha sobrepasado expectativas. El directivo comentó que para Santander, los cambios de fondo que ha logrado el país sin duda robustecerán la presencia internacional de México y abren nuevas oportunidades para el crecimiento de la economía.

Ratifica apuesta por el país En ese contexto, subrayó que el banco ratifica su apuesta por el país, al posicionarse como uno de los jugadores más importantes en la estructuración, financiación y desarrollo de proyectos en los sectores de Energía e Infraestructura. Ello, detalló, a través de sus capacidades en Project Finance y Asset Capital & Structuring; y como uno de los bancos de referencia en cuanto a sus capacidades de Equity Capital Markets y Mergers & Acquisitions. Destacó que de acuerdo con la base de datos de Dealogic, en los últimos 12 meses se han cerrado 10 proyectos de infraestructura energética en el mercado mexicano, de los cuales Santander participó en seis, que representaron 40 por ciento del total. En este sentido, indicó que Santander México participa actualmente en 20 proyectos de energía con una capacidad que supera los 2 mil 800 megavatios (MW). Respecto de los hidrocarburos, dijo, el banco es hoy en día la institución líder con su participación como asesor financiero en el proyecto Los Ramones, red de gasoductos cuya puesta en operación de sus más de 960 kilómetros supone un impacto sustantivo en la economía del país, al brindar mayor capacidad de flujo de hidrocarburos, y con ello aminorar los costos relacionados con el transporte. Martínez Gavica reiteró a su vez el compromiso de Santander de acompañar al desarrollo del país con su oferta en sectores centrales de la economía como el financiamiento de infraestructura y el sector energético.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Consulta pública de Ifetel sobre registro electrónico de tarifas Durante diez días hábiles el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) someterá a consulta pública el procedimiento que las empresas de telecomunicaciones deberán cumplir para el registro electrónico de las tarifas que cobrarán a los usuarios. Con los resultados de la consulta se implementará ‘‘un mecanismo electrónico tarifario eficiente, robusto y claro, que eliminará barreras artificiales para la adopción inmediata de esquemas comerciales atractivos y competitivos para los usuarios de los diferentes servicios de telecomunicaciones’’, dijo Ifetel. Las tarifas serán fijadas ‘‘libremente’’ por los concesionarios, sin importar si el servicio de telecomunicaciones es para uso comercial o social, pero antes deberán presentar su solicitud electrónica de registro con la descripción del servicio, las reglas de aplicación y, en su caso, las penalidades que establezca el Ifetel. SUSANA GONZÁLEZ G.

Presentó Samsung el Galaxy Alpha, con borde metálico Samsung presentó su más reciente smartphone, el Galaxy Alpha, que cuenta con un nuevo diseño, en el que combina un borde metálico con una cubierta suave al tacto, explicó la compañía. ‘‘Galaxy Alpha es un smartphone que destaca gracias al perfecto contraste entre su suave acabado mate y su marco de metal’’, destacó. El nuevo teléfono inteligente de Samsung cuenta con el hardware de sus más recientes equipos de alta gama, como el Galaxy S5 y estaría disponible a principios de septiembre en cinco colores: plata, dorado, azul, blanco y negro. El anuncio se da a menos de un mes del lanzamiento programado por su rival Apple en el que se espera la presentación del iPhone 6, que según los expertos sería más veloz e incluirá una pantalla más grande. DE LA REDACCIÓN

Lanza Tv Azteca internacional AZ TV de Paga en Panamá Para llegar a una audiencia mundial más amplia y variada la división internacional de Tv Azteca lanzó en Panamá AZ TV de Paga, la cual definió como ‘‘una unidad de negocio que crea, administra y controla los contenidos y canales que se ofrecen a las plataformas de tv de paga a nivel internacional’’ a través de cuatro canales, uno dirigido a la audiencia joven de América Latina. Los canales son AZMundo, AZCorazón, AZClic y AZCinema, y serán distribuidos por Comarex a partir de septiembre, informó la empresa. ‘‘Estaremos lanzando cada año más de mil 800 horas de producción original y exclusiva’’, dijo. DE LA REDACCIÓN

■ Aprovechó

ECONOMÍA 27

el artículo 9 transitorio de la reciente reforma en telecomunicaciones

Televisa absorbe Cablecom, sin necesidad de la autorización del Ifetel JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y SUSANA GONZÁLEZ

Mediante ‘‘la conversión de ciertas obligaciones previamente suscritas’’ y el pago de 8 mil 550 millones de pesos, Grupo Televisa adquirió 100 por ciento de Grupo Cable TV (Cablecom), compañía con proyección de ventas por 3 mil 900 millones de pesos para 2014, que cuenta con cerca de 1.2 millones de unidades generadoras de ingresos, anunció el conglomerado televisivo a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Comenzada desde agosto de 2013, pero sujeta a la aprobación de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), esta operación deglutiva a cargo de Televisa se concretó ayer, un día después de la entrada en vigor de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promulgada el 14 de julio, la cual cuenta con un artículo 9 transitorio que permite eludir la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Este artículo define que ‘‘no requerirán autorización de este organismo las concentraciones que tengan como resultado que el agente económico cuente con un porcentaje de participación sectorial menor al 20 por ciento’’. Hasta ahora, Grupo Televisa acapara alrededor de 62 por ciento del mercado de la televisión de paga en el país, pero la regla contenida en la nueva legislación aplica para todo el sector de telecomunicaciones, por lo que ese 60 por ciento de su participación en la televisión restringida no rebasa el 20 por ciento del sector en su conjunto, como establece la

SUSANA GONZÁLEZ

Este viernes está previsto que venza el plazo para que la empresa NII Holdings, controladora de Nextel en México, Brasil, Argentina y Chile, llegue a un acuerdo con sus acreedores en Estados Unidos para evitar su quiebra, luego de que el lunes pasado admitió carecer de capacidad financiera para cumplir con sus obligaciones crediticias. El consorcio acumula una deuda de 4 mil 800 millones de dólares y ha argumentado que enfrenta una dura competencia en México y Brasil, sus principales mercados. Fue demandado desde marzo y se le acusa de haber falseado información sobre sus operaciones en México donde, en alianza con Televisa, ganó desde 2010 la controvertida licitación 21 para instalar, operar y explotar una red pública de telecomunicaciones durante 20 años en las bandas de 1.7 y 2.1 gigahercios (Ghz). La alianza se disolvió y hasta

ley que entró en vigor el 13 de agosto de este año. Felipe Chao Ebergengi, vicepresidente de Relaciones Institucionales de MVS Comunicaciones señaló que la absorción de Cablecom por Grupo Televisa ‘‘no es sorpresa, así lo advertimos en nuestro desplegado del primero de julio de 2014, en el que se alertaba (a las señoras y señores senadores de la República) que el artículo 9 transitorio de la ley, entre otras cosas, ‘le otorgaba a Televisa una licencia indiscriminada para comprar los pocos operadores de televisión restringida que no posee’. Así las cosas’’. Las ‘‘ciertas obligaciones previamente suscritas’’ se refieren al aviso del primero de agosto de

2013 de Grupo Televisa a la BMV, en el cual el conglomerado anuncia que ‘‘realizó una inversión por 7 mil millones de pesos en un instrumento de deuda convertible que le permitirá, sujeto a la obtención de las autorizaciones correspondientes , adquirir 95 por ciento de las acciones de Tenedora Ares, propietaria de 51 por ciento de las acciones representativas del capital social de Grupo Cable (Cablecom)’’. Como parte de la transacción, ‘‘Televisa también invirtió 2 mil 500 millones de pesos en un instrumento de deuda emitido por Ares’’, anunció el conglomerado televisivo hace un año. Cablecom ofrece servicios de video, datos y telefonía en Méxi-

co, que cuenta con una subsidiaria a través de la cual presta servicios de datos, voz, valor agregado y redes virtuales al segmento empresarial. En su desplegado de alerta a los senadores de la República el primero de julio, MVS Comunicaciones y Echostar alertaban que de aprobarse el artículo 9 transitorio ‘‘Televisa podrá comprar cualquier empresa de televisión de paga en el país, sin requerir autorización del Ifetel’’ y advirtieron que se estaría otorgando a Televisa ‘‘una licencia indiscriminada para comprar los pocos operadores de televisión restringida que no posee, aún cuando ya tiene más de 62 por ciento de los suscriptores del país’’.

Antena de Televisa Chapultepec ■ Foto Francisco Olvera

■ Acumula

deuda por 4,800 mdd y enfrenta dura competencia

Este viernes vence el plazo para que Nextel llegue a acuerdo con acreedores la fecha Nextel no ha podido desarrollar la infraestructura para ampliar su oferta de servicios de telecomunicaciones. El más reciente informe financiero de NII Holdings a la bolsa de valores de Nueva York da cuenta que que sólo en el primer semestre de este año Nextel México perdió en promedio 1847 clientes diarios, al pasar de 3 millones 264 mil abonados en diciembre del año pasado a 2 millones 930 mil junio de 2014. Si la comparación se hace con junio de 2013, la reducción de clientes es de un millón 10 mil usuarios o 2 mil 767 clientes perdidos cada día, ya que en junio de 2013 contaba con 3 millones 940 mil suscriptores.

A la fecha, entre las empresas de telecomunicaciones que operan en México, Nextel concentra el mayor número de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor, con un total de 4 mil 64 expedientes en su contra en el primer semestre del año, superando a Iusacell, que tiene 2 mil 906 y Telcel con 2 mil 602 casos. Todavía en 2008 NII Holdings era considerada la tercera compañía celular más grande de Estados Unidos con 49 millones de clientes y comenzó a operar hace 16 años en México como Nextel, pero el lunes pasado se colocó en la antesala de la quiebra por problemas de insolvencia y sus acciones, se desplomaron 75 por ciento en la bolsa de Nue-

va York al perder 85 millones de dólares en su valor de mercado. Nextel México aseguró que lo ocurrido en su matriz no afectará las operaciones que la firma tiene aquí, pero la información bursátil de NII Holdings sugiere otra cosa. Por sí solo Nextel aportó 39 por ciento de los ingresos consolidados de NII Holdings en el primer semestre del año y 31 por ciento de su base de suscriptores. La firma asienta en su reporte financiero que desde el año pasado su filial en México experimentó ‘‘una interrupción significativa de sus planes de negocios y una disminución de su base de suscriptores, los ingresos operativos y flujos de efectivo de operación’’.


28 ECONOMÍA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Salario miserable ◗ ‘‘Por decreto, no’’ ◗ Tres tristes tigres ras la propuesta de implementar acciones concretas e inmediatas para recuperar el poder adquisitivo del ingreso e incrementar sustancialmente el salario mínimo, y con ello acatar el ordenamiento constitucional en la materia, comenzaron a escucharse angustiadas voces que exigen “evitar caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y a los trabajadores”. A lo largo de cuando menos las últimas tres décadas, gobierno federal, patrones y “líderes obreros” se han pasado por el arco del triunfo el mandato constitucional; por decreto pulverizan el poder adquisitivo, precarizan los empleos (“para ser más competitivos como país”), promueven la informalidad y utilizan el salario mínimo como muro de contención inflacionaria, sin importarles la miseria de los trabajadores, pero ahora aseguran que “por decreto no se atienden los problemas”. Ahora que el jefe de Gobierno del Distrito Federal puso el dedo en la llaga, los citados tres tristes tigres surgen como paladines de la justicia social y la inteligencia, y reclaman que el asunto del salario mínimo se atienda “de forma responsable” (es decir, no le muevan, porque nos apestan la fiesta en sus tres pistas: la contención inflacionaria, la utilidades a costillas de la mano de obra cada vez más barata, y la de impunidad y las jugosas mordidas para los “líderes”). Entiéndase la poética preocupación de la tercia descrita: “los sectores productivos reiteraron su voluntad de unir esfuerzos con el gobierno de la República, el cual continuará implementando políticas públicas a efecto de construir un camino que promueva de manera responsable, sólida y continua la formalidad, la productividad y la competitividad en beneficio de las empresas, sus trabajadores y las familias

AMAZON

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mexicanas”. O como explica el “doctor catarrito”, Agustín Carstens: “el aumento arbitrario al salario genera inflación”; abatirlo de forma arbitraria y promover la miseria de los trabajadores, no. ¿Quiénes firman tan exquisito pronunciamiento? Los mismos que a lo largo de tres décadas han pulverizado, por decreto, el bienestar social en el país y, con especial sadismo, el salario mínimo: gobierno federal, patrones y “líderes obreros”, o lo que es lo mismo, los resurgidos “factores de la producción”, quienes se aventaron la puntada de “reafirmar nuestro compromiso (…) para mejorar los niveles de ingreso salarial”. Eso sí, “por decreto no”, aunque por la misma vía han destrozado el poder adquisitivo y el nivel de bienestar de la mayoría. Entonces, todo “de forma responsable”, pero, como bien ha documentado el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, el deterioro ha sido constante y “la carestía también se refleja en el tiempo de trabajo que se requiere para adquirir una canasta alimenticia recomendable (CAR): el 16 de diciembre de 1987 un trabajador tenía que destinar sólo el equivalente a cuatro horas con 57 minutos por día de su salario para poder comprarla completa; 27 años después el mismo trabajador (al 12 de abril del 2014) requirió 22 horas (medido en ingreso) para adquirirla, lo que representa un incremento de 400 por ciento en el periodo”. Además, el déficit de empleo formal en México “asciende a 34 millones de plazas. Tan sólo en el sexenio pasado, el del autodenominado “presidente del empleo”, 3 millones 411 mil personas engrosaron las filas de la informalidad y otros 2 millones 137 mil fueron a la des-

E N F R E N TA A L A C O M P E T E N C I A

Amazon presentó un nuevo dispositivo para procesar tarjetas de crédito y débito en dispositivos móviles, parecido al que tienen en el mercado sus rivales Square y PayPal. El nuevo Amazon Local Register es una pequeña extensión que se acopla al conector para auriculares del teléfono o la tablets y que, después de que el usuario descargue la aplicación, permite procesar pagos con tarjetas en el mismo dispositivo. Local Register convierte así el teléfono en un punto de venta móvil, que puede ser útil para pequeñas tiendas, así como para taxistas y vendedores ambulantes. El dinero de las transacciones puede depositarse en una cuenta bancaria al día siguiente de la operación o acumularse para gastarlo en la web de Amazon. Este es el competidor directo de Amazon ante Square, PayPal (de eBay) y GoPayment (de Intuit), que ya ofrecen servicios similares. En su arranque, la estrategia de Amazon para posicionarse es rebajar la comisión que carga por cada transacción a 2.5 por ciento, frente al 2.7 por ciento de Square y PayPal ■ Foto Ap

ocupación abierta. “En el actual sexenio ninguna mejora en este rubro se advierte en los primeros meses. El señuelo de la generación de empleos con que políticos y empresarios justificaron la reforma a la Ley Federal del Trabajo resultó una quimera. Lo que sí se confirmó, ahora por ley, fue la reducción de las responsabilidades patronales y del Estado para con los trabajadores”. De 2007 a 2013 la población económicamente activa ocupada se incrementó 10 por ciento, mientras la desocupada registró un crecimiento de 48.65 por ciento, de tal suerte que el aumento de la segunda es casi cinco veces superior con respecto a la primera. El CAM subraya que a lo largo de los seis gobiernos neoliberales el nivel de vida de los trabajadores mexicanos registra una caída libre, y ello se observa en dos niveles: el primero, que tiene que ver con el poder adquisitivo, analizando el comportamiento del salario mínimo nominal diario. “Observamos que en 1987 el salario mínimo diario era de 6.47 pesos, 27 años después, en 2014, es de 67.29 pesos (zona geográfica A). En ese periodo el salario registró un crecimiento nominal de 940.03 por ciento (60.82 pesos)”. El segundo, explica, es el nivel de consumo de los trabajadores: aunque hoy un trabajador reciba más dinero en efectivo, cada vez podrá comprar menos. “Esto se explica por la política impuesta por el gobierno mexicano, al contener y regular el salario con los famosos topes no mayores a 4 por ciento anual (promedio). El aparente incremento de año con año no corresponde con el aumento observado en los precios de los alimentos que una familia mexicana requiere para un desarrollo saludable, pues el crecimiento en los precios de la CAR resulta superior al aumento anual al salario mínimo”. En este contexto, el precio por día de la CAR era de 3.95 pesos en 1987; al 12 de abril de 2014 esa misma canasta registró un precio promedio de 184.96 pesos. Así, mientras el salario mínimo se incrementó 940 por ciento en el periodo, el precio de la Canasta Alimenticia Recomendable lo hizo en 4 mil 582 por ciento. Al cierre de 2013, detalla el CAM, “los trabajadores que no lograron comprar los alimentos que integran la CAR por ser insuficiente su ingreso sumaron 10 millones 350 mil, cuyas percepciones no rebasaron los dos salarios mínimos diarios”. Aquellos con un ingreso equivalente a tres salarios mínimos pueden comprar la CAR íntegramente, pero sólo les sobrarían 16.91 pesos para atender todo lo demás (salud, vivienda, educación, etcétera). El CAM puntualiza que si se mantiene la política de contención salarial de los últimos 32 años (y todo indica que así será), con un incremento anual de 4 por ciento, “se necesitarían 47 años para que un trabajador de salario mínimo pudiera comprar una CAR completa, suponiendo que los precios de los alimentos nunca aumentaran en el mismo periodo”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Qué tal: esa es la “forma responsable” en la que seis gobiernos neoliberales han hecho las cosas, y si los resultados no son tan buenos es porque los problemas “no se resuelven por decreto”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Recuperan Sectur y Jalisco playa de Barra de Navidad JULIO REYNA QUIROZ

La Secretaría de Turismo (Sectur) y el gobierno de Jalisco inauguraron ayer jueves la primera etapa de las obras de recuperación en la playa de Barra de Navidad, afectada en 2011 por el huracán Jova, para lo cual se destinaron 136 millones de pesos. En un comunicado, la dependencia informó que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, aportó 30 millones de pesos del Fondo Nacional de Desastres, y el gobierno de Jalisco invirtió 106 millones de pesos. Adicionalmente, la Sectur y el gobierno estatal aportaron 10 millones de pesos. Según la Sectur, el proyecto integral de recuperación considera la construcción de un malecón, un andador turístico, el centro de convenciones, un parque ecoturístico y un jardín botánico. La titular de la Sectur, Claudia Ruiz Massieu, manifestó: ‘‘queremos que Jalisco siga siendo uno de nuestros principales destinos turísticos. Porque sabemos de su potencial, porque queremos que siga creciendo, y que el turismo sea un detonante del desarrollo y crecimiento del estado”. Aseguró que se seguirá trabajando para avanzar con las siguientes etapas del proyecto, lo que refleja ‘‘la voluntad de los mexicanos para sobreponernos a las adversidades’’.

Bajan inversión en turismo por el impacto de la reforma fiscal JULIO REYNA QUIROZ

A causa de los impactos de la reforma fiscal, los empresarios reducirán 3.4 por ciento la previsión de las inversiones en el sector turístico, a pesar de que la actividad atraviesa por su mejor momento. El presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga Andrade, informó que se habrán invertido 8 mil 300 millones de dólares al cierre de este año, 300 millones menos de lo anunciado en agosto del año pasado en una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, cuando adelantaron proyectos por 8 mil 600 millones de dólares. Las empresas turísticas resultaron afectadas con la reforma fiscal, de manera que destinarán entre 15 y 20 por ciento de los flujos de caja a cubrir compromisos fiscales. El CNET agrupa a cadenas hoteleras, aerolíneas y desarrolladores turísticos que, en conjunto, asegura generar casi la totalidad de las inversiones en el sector.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

REUTERS BUENOS AIRES, 14

DE AGOSTO.

Argentina calificó el jueves de ‘‘mafia internacional’’ a los fondos de cobertura que litigan contra el país ante la justicia estadunidense, en una nueva escalada verbal tras el fracaso de recientes negociaciones para resolver una larga disputa por bonos argentinos impagos. La calificación del gobierno llegó luego de que Aurelius Capital Management, uno de los fondos que reclama a Argentina una compensación millonaria por bonos que dejaron de ser pagados en el default que sufrió el país en 2002, dijo que no recibió propuestas realistas de entidades financieras para cerrar el conflicto. ‘‘Nosotros estamos hoy en manos de un poder financiero internacional, que son grupos minúsculos de intereses voraces que constituyen una verdadera mafia internacional que maneja los hilos del poder’’, dijo el jefe de gabinete Jorge Capitanich. El nuevo enfrentamiento entre las partes se da en momentos en que los bonos y acciones argentinas caen, las reservas internacionales acumulan una baja de 5 por ciento en el año y el peso en el mercado marginal de cambios co-

■ Acaparan

ECONOMÍA 29

Las propuestas no fueron ‘‘ni remotamente aceptables’’, afirmó Aurelius Capital

Califica Argentina de ‘‘mafia internacional’’ a los fondos que litigan contra el país en EU tiza en valores mínimos históricos frente al dólar. ‘‘Además de nuestros esfuerzos exhaustivos por llegar a un acuerdo con Argentina, hemos dialogado con diversos privados en torno a una supuesta ‘solución privada’ que evitaría o pondría fin al cese de pagos por miles de millones de dólares de la deuda soberana argentina’’, aseguró Aurelius en un comunicado. El gobierno de la presidenta Cristina Fernández ha rechazado negociar directamente con los fondos a los que llama buitres porque compraron bonos a un precio de entre 20 y 30 de su valor y exigen el 100 por ciento más intereses. El gobierno sostiene que no puede negociar con ellos debido a la cláusula Rufo, con la que restructuró la deuda en 2005 y 2010, y que le impide renegociar con los fondos que no aceptaron el canje. Si alcanzara un acuerdo con los fondos antes de ese lapso, Argentina podría enfrentar demandas de

otros inversionistas que consideren que están cobrando menos por sus bonos argentinos tras la restructuración. ‘‘Basta buitres, basta de amenazas, basta de operaciones’’, dijo Capitanich a periodistas y advirtió que ‘‘se pretende vulnerar la soberanía de un país’’. En los últimos días habían tenido lugar algunos acercamientos

entre los fondos de cobertura y un grupo de bancos privados, pero fracasaron en un intento por comprar parte de la deuda en default. Hubo expectativas de que Citigroup, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan llegaran a un acuerdo esta semana con los inversionistas que demandaron a Buenos Aires, liderados por Elliott Management y Aurelius Capital. Pero las partes

no se pusieron de acuerdo en el precio, dijeron las fuentes a IFR, servicio de Thomson Reuters. ‘‘Ninguna de las propuestas que hemos recibido fue ni remotamente aceptable’’, dijo Aurelius. ‘‘Las entidades que hicieron esas propuestas no estaban preparadas para costear más que una pequeña parte de los pagos que querían que aceptáramos’’.

56% de los activos del sector

BBVA Bancomer, Banorte y Banamex concentran 57% de la cartera de crédito NOTIMEX

Al cierre de junio de este año los grupos financieros BBVA Bancomer, Banamex y Banorte concentraron 57.2 por ciento de la cartera de crédito total del sector y 56 por ciento de los activos totales. Así, el Grupo Financiero BBVA Bancomer ha colocado 25.4 por ciento del saldo total de los créditos al mes referido, seguido de Banamex, con 16.3, y de Banorte, con 15.5 por ciento. Acaparan además 56 por ciento de los activos del sector, con 23.4 por ciento en el caso de BBVA Bancomer; 17.6 de Banamex, y 15.1 por ciento de Banorte, de acuerdo con recientes cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). A junio de 2014 los 22 grupos financieros del sector registraron activos por 6 billones 855 mil millones de pesos, 9.1 por ciento más que los reportados en mismo mes del año anterior. La cartera de crédito fue el activo más significativo, con 42.2 por ciento del total, con un saldo de 2 billones 890 mil millones de pesos, con un crecimiento anual de 9 por ciento. Mientras, las inversiones en valores se ubicaron en 2 billones 412 mil millones de pesos, lo que representó un incremento de 11.6 por ciento, siendo el segundo activo con mayor participación, con 35.2 por ciento.

Respecto al comportamiento de la cartera de crédito al primer semestre de 2014, dentro del saldo del portafolio comercial el sector empresarial acumuló un billón 284 mil millones de pesos, lo que significó un aumento de 7.1 por ciento, que representa 44.4 por ciento de la cartera total. El crédito a entidades financieras fue 73 mil millones de pesos, 13.3 por ciento más respecto a junio de 2013, conformando 2.5 por ciento de la cartera total. En tanto que el saldo de la cartera de consumo fue de 597 mil millones de pesos al crecer 9.9 por ciento anual, con una participación de 20.7 por ciento de la cartera total. Por su parte, los créditos para vivienda representaron 18.6 por ciento de la cartera total, un incremento de 13.4 por ciento respecto a los primeros seis meses del año pasado, al sumar 538 mil millones de pesos. En cuanto a la morosidad de la cartera total se incrementó 0.37 por ciento en el último año, ubicándose en 3.13 por ciento. La cartera a empresas registró el mayor incremento anual en este indicador con 0.57 por ciento más que en junio de 2013. El índice de morosidad (Imor) de las entidades financieras aumentó 0.04 por ciento y el de la cartera gubernamental disminuyó 0.10 puntos porcentuales en el último año.

Las acciones cerraron en alza el jueves en la bolsa de Nueva York, después de que unos comentarios conciliadores del presidente de Rusia ayudaron a aplacar las preocupaciones por una escalada en el conflicto en Ucrania. El promedio industrial Dow Jones ganó 0.37 por ciento, a 16 mil 713.58 puntos, el índice Standard and Poor’s (S&P) 500 subió 0.43 por ciento, a mil 955.18 y el compuesto Nasdaq avanzó 0.43 por ciento, a 4 mil 453.001 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores subió 0.15 por ciento, a 44 mil 793.02 puntos ■ Foto Ap

Bajan proyecciones por tensiones sobre el caso de Ucrania

Se estancó el crecimiento de la eurozona por malos datos de Alemania y Francia AFP BRUSELAS, 14

DE AGOSTO.

El crecimiento de la zona euro se estancó en el segundo trimestre, lastrado por la contracción de Alemania y el estancamiento de Francia, así como por las tensiones con Rusia, según analistas. Las preocupaciones impactaron inicialmente de forma negativa en los mercados, pero por la tarde la tendencia se invirtió, debido a expectativas sobre la adopción de medidas de incentivo económico del Banco Central Europeo (BCE) y a las declaraciones apaciguadoras del presidente ruso, Vladimir Putin. El dato de un crecimiento de cero por ciento de abril a junio sorprendió a los economistas, que preveían un avance de 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB), similar al del primer trimestre. El bloque de 18 países salió hace un año de una recesión de seis trimestres, pero los nuevos

datos, divulgados el jueves por la oficina de estadísticas de la Unión Europea (Eurostat), diluyen las esperanzas de un repunte sólido y podrían comprometer las metas de equilibrio fiscal de muchos de sus miembros. La falta de dinamismo de la eurozona se vio ilustrada por el índice de inflación, que bajó a 0.4 por ciento en julio, su menor nivel desde octubre de 2009, confirmó Eurostat. El estancamiento de la eurozona resulta en gran medida de los malos datos de Alemania, su tradicional motor económico, cuyo PIB cayó 0.2 por ciento, y de Francia, que quedó estancada en cero por ciento. Italia, tercera potencia de la unión monetaria, había informado que su PIB registró un segundo trimestre consecutivo de contracción, con lo que técnicamente cayó en recesión. España, cuarta economía del bloque, prosigue su recuperación, con un crecimiento de 0.6 por

ciento en el segundo trimestre, dos décimas más que en el primero. Holanda mostró un crecimiento de 0.5 por ciento y Portugal de 0.6 por ciento durante el periodo. En el conjunto de la Unión Europea (UE), formada por 28 países, el PIB registró un crecimiento de 0.2 por ciento, una décima menos que en el periodo eneromarzo (0.3 por ciento), pero de todos modos por encima del de los socios de la eurozona. Así, el PIB de Gran Bretaña aumentó 0.8 por ciento, al igual que el de Hungría, mientras el de Polonia subió 0.6 por ciento. Muchos analistas que esperaban un repunte del PIB de la zona euro en la segunda mitad del año rebajaron ya sus proyecciones a causa de las tensiones geopolíticas entre Rusia y los países occidentales por la situación en Ucrania. ‘‘Pareciera que el crecimiento del PIB en 2014 quedará por debajo de uno por ciento’’, apuntó Peter Vanden, analista de ING Bank.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

30

Ordenó asesinato y extorsionaba a burócratas y comerciantes: PGJE

Detienen a la alcaldesa de Huetamo por presunta complicidad con La Tuta ■ La

semana pasada soldados capturaron a su esposo, acusado de ser jefe de plaza en el municipio ■ Cinco ediles michoacanos enfrentan procesos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE AGOSTO.

La alcaldesa de Huetamo, Dalia Pineda Santana, fue detenida por los delitos de homicidio calificado y extorsión. Se le acusa de ordenar el asesinato de su compadre y de cobrar cuotas a empleados del ayuntamiento y a comerciantes para entregarlas a Servando Gómez Martínez La Tuta, líder de Los caballeros templarios, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Martín Godoy Castro. En un breve informe que ofreció en la dependencia, señaló que de acuerdo con testimonios de varias personas, la munícipe priísta ordenó matar a Antonio Granados Gómez –con quien tenía ‘‘problemas personales’’– el 9 de abril de 2013 en esa cabecera municipal de la región de la Tierra Caliente. A decir del fiscal, Dalia Pineda citó con engaños a Granados Gómez en el restaurante de comida china El Venchy, ubicado en la colonia San Antonio. Cuando desayunaba, un cómplice de la funcionaria le disparó varias veces con una pistola calibre 38 súper. ‘‘El autor material es integrante de un grupo delictivo con el que la alcaldesa se encontraba ligada’’, sostuvo Godoy Castro.

Además, a Dalia Pineda, quien asumió el cargo el primero de enero de 2012, se le acusa de exigir a los empleados del ayuntamiento 20 por ciento de su salario para entregarlo a La Tuta. Cobraba también cuotas a los comerciantes establecidos y ambulantes en esa ciudad, de unos 20 mil habitantes. La orden judicial fue emitida por el juez mixto de primera instancia del distrito judicial de Huetamo, y la noche de este jueves la presidenta municipal fue recluida en el penal de Zitácuaro.

EMPLEADOS DEL AYUNTAMIENTO ERAN OBLIGADOS A ENTREGAR

20%

DE SUS SALARIOS El diputado local perredista Elías Ibarra Torres dijo que Dalia Pineda era ‘‘bien aceptada’’ en Huetamo. ‘‘Hace apenas dos días entregó recursos del programa de empleo temporal junto con el delegado de la Sedesol (Secretaría de Desarrollo Social), Víctor Silva. Tenía fama de ser una mujer trabajadora, por lo que sin duda fue una sorpresa (su aprehensión)’’, comentó.

El pasado 18 de enero, fuerzas federales trasladaron a 55 policías municipales de Huetamo a Tlaxcala para investigarlos y el 21 de abril tomaron el control de la localidad, luego de una balacera en la cual resultaron lesionadas cuatro personas. En la operación fueron detenidos 44 sujetos que se identificaron como ‘‘autodefensas’’. Apenas la semana pasada, José Luis García Sierra, esposo de la alcaldesa de Huetamo, fue arrestado por soldados. En la página electrónica Valor por Michoacán –medio de comunicación que utilizan los grupos de autodefensa– se aseguró que García Sierra era jefe de plaza del crimen organizado. Se le conocía como Gregorio Abeja y era el encargado de cobrar cuotas y de mantener un grupo armado en esta localidad colindante con Guerrero. Las autoridades federales aún no confirman esta versión. El 14 de agosto soldados detuvieron a varios sujetos que aseguraron formar parte de grupos de autodefensa; les decomisaron varias armas de fuego y los trasladaron a la 43 zona militar en Apatzingán, según fuentes castrenses. Los civiles se resistieron a ser detenidos y atravesaron camionetas en los accesos a la ciudad. Con el arresto de Pineda Santana suman cinco alcaldes mi-

La presidenta municipal de Huetamo, Michoacán, Dalia Pineda Santana, detenida por los delitos de homicidio calificado y extorsión, durante un acto reciente del gobierno del estado en Morelia ■ Foto Iván Sánchez / La Jornada Michoacán

choacanos que enfrentan procesos penales: el 15 de abril fue detenido Uriel Chávez Mendoza, edil de Apatzingán, acusado de extorsionar a varios regidores de aquel municipio; ese mismo día la PGJE anunció que Noé Octavio Aburto Inclán, munícipe de Tacámbaro, era investigado por peculado y abuso de autoridad.

El 28 de abril fue capturado Arquímides Oseguera Solorio, alcalde de Lázaro Cárdenas, señalado por extorsión y delincuencia organizada, y el 13 de mayo fue aprehendido Jesús Cruz Valencia, edil de Aguililla, a quien se imputan los mismos delitos. CON INFORMACIÓN DE LA AGENCIA ESQUEMA Y DE LA JORNADA MICHOACÁN

Que renuncie la munícipe de Pátzcuaro, exigen 10 mil habitantes MORELIA, MICH., 14 DE AGOSTO. Diez mil habitantes del municipio de Pátzcuaro –localidad de más de 87 mil habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísitica y Geografía– firmaron un documento en el que piden la renuncia inmediata de la presidenta municipal priísta Salma Karrum Cervantes, y lo entregaron al ayuntamiento. En conferencia de prensa, Rogelio Alvarado Tovar, representante de los inconformes, dijo que luego que se difundió el video en que la alcaldesa aparece acompañada de Antonio Aguilar Corona, El Tony, presunto jefe de plaza de Los caballeros templarios, el municipio se encuentra en un estado de ‘‘ingobernabilidad’’, sobre todo en materia de seguridad, pues Karrum Cervantes ya no participa en actividades públicas ni privadas y ni siquiera se presenta en la alcaldía. Agregó que pidieron la intervención del gobierno de Mi-

choacán, a cargo de Salvador Jara Guerrero, y del Congreso del estado, para encontrar una solución. Indicó que a más tardar este viernes harán llegar la solicitud de renuncia a la Legislatura. En el documento también exigen que se investigue a Karrum Cervantes y su presunta relación con la delincuencia organizada. Alvarado Tovar expuso que, en lugar de ‘‘someterse’’ al crimen organizado, la presidenta municipal de Pátzcuaro debió renunciar al cargo y denunciar lo que estaba sucediendo. ‘‘Eso es lo que indigna a los ciudadanos. Le exigimos la renuncia; es necesaria porque, además de las fuerzas estatales y federales, están las rurales, pero hay desacuerdo’’, subrayó. Se necesita, continuó, que el cabildo convoque al consejo de seguridad pública, en el que están todos los mandos locales y federales e incluso del Ejército Mexicano, ‘‘para que

queden claras las responsabilidades y obligaciones de cada quien y la seguridad regrese a nuestro municipio’’. A principios de este mes, el periódico La Razón difundió un video en el que Salma Karrum aparece con Aguilar Corona. Al día siguiente, la munícipe ofreció una conferencia de prensa en un hotel de esa localidad para anunciar que se ponía a disposición de las autoridades para ser investigada. ‘‘Soy una mujer de principios. Durante años me he dedicado a la política; la gente sabe de mi honorabilidad’’, expresó. Sin embargo, admitió que se reunió con Aguilera Corona para encontrar respuestas sobre el asesinato de su yerno, Jonathan Rodán Pacheco, muerto en febrero de 2013, ‘‘pero nunca supe que tuviera relaciones delincuenciales’’. ANDREA BOCANEGRA / LA JORNADA MICHOACÁN


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Darán de baja a policías por faltar a curso Casi un centenar de policías municipales del sur del estado de México no se presentaron ayer a un curso de adiestramiento de ocho semanas que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) impartirá en Tlaxcala, por lo que deberán ser dados de baja de inmediato, informó el secretario de Seguridad Ciudadana mexiquense, Damián Canales Mena. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, informó el lunes que, por acuerdo con la Federación, los 556 policías de los cuerpos de seguridad de 13 municipios del sur de la entidad debían tomar ese curso en forma obligatoria, pues así se convino con los alcaldes. Ayer se dio a conocer que a la Sexta Zona Militar, donde se ofrece el curso, sólo llegaron 457 elementos, 99 menos de los esperados. El municipio de la zona con mayor número de efectivos es Valle de Bravo, con 144, de los cuales no se presentaron más de una docena. Tlatlaya, ubicado en la frontera con Guerrero, cuenta con 31 policías y 11 no acudieron al curso de la Sedena; de Tejupilco fueron 47 de los 60 integrantes de la dirección de seguridad pública, y de Amatepec se presentaron 25 de los 33 agentes, informaron fuentes policiacas. Mientras, el ayuntamiento de Ecatepec puso en marcha ayer un programa de retiro voluntario para sus policías con más de 20 años de servicio y mayores de 50 años de edad. El alcalde Pablo Bedolla López informó que en una primera etapa se retirarán 26 efectivos, a quienes se les autorizaron pagos que van de 108 mil a 324 mil pesos. Indicó que este año se destinarán 5.9 millones de pesos para el retiro voluntario de policías. DE LA REDACCIÓN Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

No hay denuncia formal, alega secretario de Gobierno del Edomex

Eluden indagar secuestro de líder perredista en Luvianos DE

LA

REDACCIÓN

La búsqueda del dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Luvianos, Benito Jaimes Alpízar, secuestrado el martes en la plaza principal de ese municipio del sur del estado de México, ‘‘se complica si no existe denuncia formal de la familia’’, dijo ayer el secretario general de Gobierno mexiquense, José Manzur Quiroga, quien previamente calificó el plagio de ‘‘rumor’’, pues ninguna autoridad tenía conocimiento de él. ‘‘Mientras no haya denuncia no podemos entrarle de lleno, porque lo consideramos un rumor. No dudo que fuera cierto (el secuestro), pero quiero que se denuncie para poder investigar’’, dijo ayer el funcionario en el municipio de Valle de Bravo. Más tarde, en entrevista radiofónica, corrigió y dijo que ya se estaba investigando, pero insistió en la necesidad de que se presente una denuncia formal. Manzur Quiroga informó que

llamó al presidente municipal de Luvianos, José Benítez Benítez, y al líder del sol azteca en el estado de México, Juan Hugo de la Rosa, y les pidió interceder ante la familia para que presente querella. De la Rosa exigió al gobierno estatal investigar el plagio de Jaimes Alpízar, pues ‘‘la familia no ha denunciado por temor a que lo maten’’, y advirtió que la inseguridad en el sur del estado se ha agudizado.

Blindan Valle de Bravo Este jueves José Manzur; el procurador de Justicia mexiquense, Alejandro Gómez Sánchez, y el secretario de Seguridad Ciudadana del estado de México, Damián Canales Mena, acudieron a Valle de Bravo para supervisar la operación de seguridad en el sur de la entidad. Canales Mena informó que, por acuerdo con la Federación, se reforzó la seguridad en Valle de Bravo, uno de los principales destinos turísticos de la zona.

Ya se enviaron al municipio 200 policías federales, que se sumaron a 170 estatales que sustituyeron a los 144 municipales que fueron enviados a recibir adiestramiento de la Secretaría de la Defensa Nacional. También se instalaron cuatro bases de operación mixta con 37 elementos del Ejército Mexicano y la Marina, sumadas a las dos existentes, por lo que suman más de 500 elementos encargados de la vigilancia del municipio. ‘‘No sólo se encargarán de la seguridad en la zona centro o en las calles principales y los accesos carreteros; también se cubrirán rutas, senderos y brechas’’, dijo Damián Canales. El procurador afirmó que en Valle de Bravo sólo se tienen registrados dos secuestros en el año, ambos en la semana reciente. Indicó que se rescató a tres personas privadas de su libertad el domingo pasado, y en otro caso, ya se liberó a dos y se capturó a los presuntos responsables.

El gobierno del estado de México dio a conocer la instalación de retenes en la carretera Temascaltepec-Valle de Bravo y en otros puntos. En la vigilancia participan policías estatales, federales, elementos de la Marina y del Ejército ■ Foto MVT

Asesinan a seis personas en el estado de México Corresponsal

ACOLMAN, MÉX., 14 DE AGOSTO.

Cuatro personas fueron atacadas a balazos este jueves en la colonia Lázaro Cárdenas, municipio de Acolman, y sólo una sobrevivió. Mientras, en Atizapán de Zaragoza fueron asesinados tres individuos, entre ellos un policía municipal, cuyo cuerpo fue encontrado en un campo deportivo

Desalojan protesta de mujeres en Morelos Cuernavaca, Mor. Elementos del mando único policiaco del estado desalojaron a cuatro mujeres afiliadas al Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Construcción (Sinatrec) que desde el 5 de agosto realizaban una huelga de hambre a la entrada del palacio de gobierno para exigir a las autoridades que dieran empleo a los agremiados a esa organización en las obras de la carretera Siglo XXI. Según José Martínez, vocero de la Comisión Independiente de Derechos Humanos del Estado, unos 100 policías a bordo de 17 patrullas y cinco ambulancias retiraron a las inconformes pasada la medianoche del miércoles. El subsecretario de Gobierno, Omar de Lassé, informó ayer que las cuatro mujeres fueron atendidas en un hospital, se les dio de alta y ya están en sus casas. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

Cañeros de Tamaulipas demandan pago Ciudad Victoria, Tamps. Productores de caña de azúcar bloquearon la entrada al ingenio Mante para demandar la liquidación de la zafra 2013-2014. Según los quejosos, se deben a unos 2 mil de ellos casi 135 millones de pesos. Dirigentes dijeron que sus agremiados temen que la empresa no les pague porque tiene deudas desde febrero y no descartan que se declare en quiebra. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Más concesiones de transporte en Culiacán

En Acolman, un hombre sobrevivió a presunto ajuste de cuentas entre vendedores de drogas

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

ESTADOS 31

de la colonia Las Peñitas. La policía de Acolman informó que a las 6 horas del jueves tres cadáveres y una persona herida fueron hallados en la Cerrada de Constitución, junto al canal que desaloja las aguas negras de una termoeléctrica. Según los primeros reportes, se obligó a las cuatro personas a hincarse en la calle y a cada una se les dio un tiro en la cabeza. Los socorristas hallaron con vida a un suje-

to de aproximadamente 35 años de edad, a quien trasladaron al hospital Las Américas, en Ecatepec. Las tres personas muertas eran dos mujeres de 30 a 35 años de edad y un hombre de 25 años. En el lugar fueron encontrados dos casquillos calibre 357. El agente del Ministerio Público de la fiscalía de homicidios de Ecatepec, Víctor Manuel García Santos, ordenó el levantamiento de los cuerpos. La policía investi-

ga si se trató de un ajuste de cuentas entre narcomenudistas. En tanto, la mañana de este jueves vecinos reportaron que en el deportivo Villa Jardín estaba el cuerpo de un policía de Atizapán de Zaragoza, quien tenía una herida de arma blanca. En la colonia Prados Ixtacala, también en Atizapán, dos hombres fueron asesinados a balazos y sus cuerpos quedaron tirados en la esquina de las calles Papagayo y Río Soto.

Culiacán, Sin. El gobernador Mario López Valdez anunció que entregará nuevas concesiones de transporte urbano en Culiacán ante las protestas de los transportistas, quienes esta semana apagaron el aire acondicionado de sus autobuses –no obstante las temperaturas hasta de 42 grados centígrados– en represalia porque se les otorgó un aumento al pasaje menor al que exigían. ‘‘Los usuarios no pueden quedar marginados de un servicio de calidad ni ser rehenes de los permisionarios, quienes pretendían una tarifa de 8.50 pesos, en lugar de los ocho que les fueron autorizados’’, dijo. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

Robos en el Congreso de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. La diputada local priísta Norma Guel Saldívar, quien preside el comité de administración del Congreso del estado, informó que en menos de dos semanas empezarán a operar 42 cámaras de video en los dos edificios del Poder Legislativo, donde, en promedio, ocurren tres robos diarios. Añadió que los aparatos también se utilizarán para vigilar que los empleados se encuentren en sus lugares y horarios de trabajo. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Reclasificarán ataque a joven en Guanajuato

‘Guanajuato, Gto. El Poder Judicial de la Federación ordenó al de Guanajuato que reclasifique de abusos eróticos a tentativa de violación el delito que se atribuye a Miguel Ángel Jasso, presunto agresor de María de la Luz Salcedo. El 12 de septiembre de 2013 Jasso llevó a María de la Luz a la sierra de Santa Rosa, intentó violarla y la golpeó brutalmente. Jasso fue consignado por el delito no grave de abusos eróticos y desde el 31 de abril está internado en el penal de Puentecillas porque huyó a la ciudad de México y faltó a una audiencia. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Piden devolver facultades a juntas auxiliares de Puebla

Operan a mujer no atendida por el Issste Zacatecas, Zac. Irma Serrano Esparza, quien el lunes pasado abandonó un hospital del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Issste) en esta capital luego de estar internada cinco días sin ser atendida para una cirugía de vesícula, ya fue intervenida en un hospital privado y su esposo, Armando Díaz Flores, busca que el Issste pague la factura, de 37 mil pesos. Díaz detalló que su esposa ingresó el martes al hospital privado San Agustín y hora y media después la intervinieron sin problema. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Marchan miles en la capital para exigir abrogación de la ley bala

MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 14 DE AGOSTO.

Miles de pobladores de distintas regiones del estado marcharon este jueves en la capital de Puebla para exigir al Congreso local que derogue la reforma que quitó a las juntas auxiliares la facultad de brindar los servicios de registro civil y seguridad pública. Los inconformes también demandaron que se abrogue la llamada ley bala, que permite a la fuerza pública usar ‘‘armas incapacitantes no letales’’ al enfrentar a manifestantes, debido a que, según los inconformes, el gobierno del estado las ha empleado en dos ocasiones para dispersar protestas en julio pasado, lo que dejó como saldo la muerte de un niño de 13 años y decenas de heridos.

CHOCAN

La protesta fue convocada por la Coordinadora Estatal en Defensa de la Identidad de los Pueblos y movilizó a habitantes de una veintena de municipios, entre ellos Atlixco, Izúcar de Matamoros, Tehuacán y San Martín Texmelucan. Ediles auxiliares explicaron que dejar de ofrecer el servicio de registro civil merma sus ingresos, pues dependen por completo de los recursos que les envían los ayuntamientos (de 3 mil a 50 mil pesos al mes). Eduardo Aguilar Huerta, presidente de la junta auxiliar de Texcalapa de Juárez, perteneciente al municipio mixteco de Petlalcingo, relató que ha debido realizar colectas en la comunidad para pagar los sueldos de los elementos de seguridad, los cuales fueron eliminados por las

AUTOBUSES EN

SALTILLO; 99

nuevas disposiciones legales. La marcha recorrió 10 kilómetros, desde la caseta de peaje de Atlixco, al suroeste de la ciudad, hasta el centro histórico de Puebla, donde se encuentra el palacio legislativo. El contingente fue encabezado por habitantes de la comunidad San Bernardino Chalchihuapan, quienes exigieron justicia por la muerte del adolescente José Alberto Tehuatlie Tamayo, quien pereció por el impacto de un proyectil en la cabeza durante un desalojo realizado el 9 de julio. Una comisión fue atendida por el legislador Cirilo Salas Hernández, del Partido Nueva Alianza, el único de los ocho integrantes de la Comisión Permanente que estaba presente. Los otros 33 se encuentran de vacaciones desde el primero de agosto.

TRABAJADORES HERIDOS

Manifestantes impiden entrega de subsidios Juchitán,Oax. Mil 320 beneficiarios del programa Oportunidades y Adultos Mayores del municipio de San Dionisio del Mar, en el Istmo de Tehuantepec, dejaron de recibir sus apoyos porque un grupo que exige la salida del administrador municipal, Jorge Bustamante, atacó con piedras el vehículo de los responsables de entregar la ayuda. Campesinos y mototaxistas advirtieron la semana pasada que no permitirían la entrada de Bustamante a la demarcación, y al creer que el administrador estaba en el vehículo de los funcionarios federales, los agredieron a pedradas. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Desalojan a 500 por fuga de gasolina Villahermosa, Tab. Unas 500 personas fueron desalojadas ayer por la madrugada de la colonia Rovirosa, en el poblado Villa La Venta, municipio de Huimanguillo –a 124 kilómetros de esta capital– por una fuga de gasolina de un ducto que lleva combustible del campo Ogarrio al centro de proceso y gas ubicado en la comunidad citada. Trabajadores de protección civil y personal de seguridad física de Petróleos Mexicanos llevaron a los habitantes a un albergue, del cual se retiraron a las 11 horas, una vez reparado el desperfecto. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Noventa y nueve trabajadores de la empresa Chrysler resultaron lesionados ayer por la mañana debido a un accidente en el que estuvieron involucrados cinco autobuses. Diez empleados fueron hospitalizados por fracturas y golpes. Cuatro autobuses de la empresa Tedepsa y uno de Transportes Zapalinamé circulaban a velocidad excesiva por la calzada Antonio Narro, en el sur de Saltillo, Coahuila, y en el cruce con bulevar Enrique Martínez uno de los vehículos se detuvo intempestivamente y los demás no pudieron frenar. En la imagen, brigadistas atienden a los lesionados ■ Foto agencia Infonor, con información de Leopoldo Ramos, corresponsal

Sinaloa: solicitan a la Federación localizar a mujer JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 14 DE AGOSTO.

Familiares y amigos de Rosa Esthela Anzures Jacobo, contadora y madre de familia cuyo paradero se ignora desde finales de julio pasado, se manifestaron la noche del miércoles para exigir al gobierno federal que participe en la búsqueda, pues las autoridades estatales no avanzan en las pesquisas. ‘‘No tienen capacidad y tampoco interés en hallar a mi esposa. No me interesan los culpables, porque como esos hay miles. Lo que quiero nomás es devolverle su madre a mis hijos’’, dijo Héctor Iván Soto. Anzures, quien trabaja para una empresa hotelera, un centro comercial y gasolinerías, fue abordada el 30 de julio por supuestos policías ministeriales del estado, quienes la habrían detenido por conducir un vehículo presuntamente robado. La mujer llamó a un conocido, a quien le dijo que discutió con los presuntos agentes porque el vehículo era de la empresa en la que laboraba. Anzures se dirigía a una reunión de trabajo cerca de la carretera Costerita, en el sur de esta capital. La noche del miércoles, alrededor de 300 familiares y amigos de Esthela Anzures marcharon por la avenida Obregón, del templo La Lomita hasta el primer cuadro de Culiacán, frente a la catedral. ‘‘Que me vean allá, en (la ciudad de) México, que me vea el gobierno federal, a ver si ellos se compadecen de mí, porque aquí con la policía estatal son 15 días y nada. Tengo entendido que hay como 88 cámaras (de vigilancia en las calles de Culiacán) que no sirven’’, reprochó Iván Soto. Dijo que prefiere que los ciudadanos se enteren de la desaparición de su esposa en lugar de acudir a las audiencias con autoridades sinaloenses, que han hecho poco por avanzar en las investigaciones, a pesar de que han pasado dos semanas desde que su esposa desapareció.

Construir la terminal fuera de la zona urbana podría hacerlo inviable, dicen funcionarios

Rehúsan cambiar proyecto del tren México-Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 14 DE AGOSTO.

La terminal del tren de alta velocidad (TAV) México-Querétaro debe estar en la colonia Calesa, cerca de la avenida Bernardo Quintana, en esta capital, para que el proyecto resulte atractivo económicamente y la inversión se recupere en ocho años, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas, José Pío Salgado Tovar. Subrayó que en otra ubicación –por ejemplo en las inmediaciones del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ), como han propuesto colonos–, la inversión se recuperaría en un lapso de 20 a 25 años. El tren, agregó, debe ser sustentable para evitar que sea rescatado, como sucedió con las autopistas. ‘‘Tiene que ser negocio para el país’’, afirmó durante una reunión

con jóvenes empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en la entidad, a quienes presentó el proyecto. El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Querétaro, Juan Gerardo Vázquez Herrera, dijo que para que el tren sea atractivo el recorrido debe ser menor a una hora. Tras la reunión, indicó que el gobierno federal planea destinar 43 mil millones de pesos al pro-

yecto y podría concesionar el servicio a un particular. Ninguno de los funcionarios dio detalles sobre el esquema financiero de la obra y señalaron que este viernes podría darlo a conocer el titular de la SCT federal, Gerardo Ruiz Esparza. Vázquez Herrera puntualizó que ya está decidido que la terminal esté en la colonia Calesa y dijo desconocer la petición de vecinos de realizar una consulta.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Noroeste

79

16

Noroeste

35

17

Noreste

77

16

Noreste

25

19

Centro

74

16

Centro

28

19

Suroeste

85

15

Suroeste

17

19

Sureste

85

15

Sureste

25

07

33

Es perfectamente viable desvincularlo como unidad de cuenta, asegura Ramón Amieva

En septiembre se enviará a la ALDF la iniciativa sobre el salario mínimo ■

La Consejería Jurídica elabora el listado de las leyes y códigos que hacen referencia para el pago de multas, recargos y derechos, dice ■ Se va a demostrar cómo se puede hacer: Sedeco GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) enviará a la Asamblea Legislativa después del 15 de septiembre la iniciativa para desvincular el salario mínimo del pago de multas, recargos, derechos y otros considerados en las leyes y códigos de la ciudad de México, señaló José Ramón Amieva Gálvez, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. Entrevistado al término del acto de conmemoración de los

11 años de aplicación del programa Conduce sin alcohol, realizado en las instalaciones de la Cervecería Modelo, en la delegación Miguel Hidalgo, explicó que por instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el área a su cargo elabora el listado de las leyes del Distrito Federal en las que se hace referencia al salario mínimo como unidad de cuenta. “Estamos solicitando que nos digan cuál sería la tasa de medición para fijar la aplicación de sanciones”, indicó Amieva Gálvez. Mencionó como ejemplo las

HOMBRE

UDI (unidades de inversión). Aseveró que es perfectamente viable desligar los salarios mínimos de la aplicación de la norma, por lo que se propondría la nueva unidad de valor con el listado de leyes y códigos sujetos de modificación. Hasta el momento, precisó el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, ninguna voz está en contra de desindexar el salario mínimo como unidad de medida, por lo que “vamos a demostrar primero cómo se puede hacer”, y también

P R E C AV I D O

de manera unilateral buscaremos la aplicación de incentivos. Luego de una reunión con miembros del Consejo Coordinador Empresarial en el Club de Industriales, señaló que una reducción del impuesto sobre la renta permitiría a las micro, pequeñas y medianas empresas “apuntalar sus posibilidades de tener mejores salarios para sus trabajadores”. El (Gobierno del) Distrito Federal además es un gran contratante de servicios y productos, y puede exigir a quienes se los ofrecen un salario digno para los

trabajadores, para revertir la pérdida del poder adquisitivo que ha sufrido el salario mínimo en las décadas pasadas, señaló. El diálogo con los diversos sectores de la economía es fundamental en la elaboración del documento que presentará el jefe de Gobierno a finales de agosto, cuyo borrador se entregará al Centro de Estudios Económicos del Sector Privado para conocer su opinión y sus observaciones, explicó. Así que, pese a la reticencia del sector empresarial de subir el salario mínimo, “estamos convencidos de que se puede iniciar una ruta de crecimiento moderado, pues sí hay mexicanos que lo perciben, y aun trabajando una jornada completa, no llevan el ingreso suficiente para mantener a sus familias”. Mencionó que la ciudad de México “creó uno de cada tres empleos en el país el año pasado, y pese a haber recuperado los perdidos por la crisis de 2009, fueron con sueldos por debajo de los que se tenían antes, por lo cual buscaremos mejores alternativas de ingreso”.

Mancera mantiene diálógo con involucrados

Líder de la ALDF confía en que ahora sí salga la reforma política del DF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El parque México, en la colonia Condesa, es uno de los sitios emblemáticos de la zona donde decenas de personas realizan actividades físicas a lo largo del día ■ Foto Pablo Ramos

El jefe de Gobierno, Miguel Angel Mancera, se entrevistó con los coordinadores de los diferentes grupos parlamentarios en el Senado y con el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño Mayer, con el objetivo de que en el próximo periodo ordinario de sesiones de esa cámara –de septiembre a diciembre– se discuta y vote la reforma política del Distrito Federal. Así lo aseguró el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados, quien manifestó su confianza en que ahora sí salga adelante esa iniciativa y antes de que termine el año la ciudad de México cuente con un nuevo marco normativo. Entrevistado al margen del foro Violencia, poder y libertad de expresión, organizado por la fracción del Partido Movimiento Ciudadano en la ALDF, precisó: “Tenemos claridad en que la ruta para la aprobación de la reforma política del Distrito Federal será en el próximo periodo de sesiones del Senado, en el entendido de que hay acuerdos impulsados por el jefe de Gobierno para que

esas reformas se den así”. Destacó que como parte de la estrategia que la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la ALDF seguirá en cuanto a ese tema, está pedir el apoyo a los diputados locales de todo el país que se reunirán en esta ciudad en octubre próximo, para que cuando esa reforma llegue a sus congresos, la aprueben y pueda entrar en vigor sin mayores complicaciones. Cuestionado respecto del posible incumplimiento de los senadores en torno a dicha iniciativa, Manuel Granados dijo que los legisladores federales priorizaron reformas, como la energética, “por eso la política pasó a un segundo momento, y será en el periodo ordinario de septiembre-diciembre”. Para terminar dijo que los tres elementos que dan certeza al hecho de que sí salga dicha reforma son el compromiso público que sobre ese tema hizo el presidente Enrique Peña Nieto; el impulso que le está dando el grupo parlamentario del PRD en el Senado y el resto de las fracciones, y el trabajo que viene realizando el jefe de Gobierno con las instancias legislativas y del gobierno federal.


34 CAPITAL •

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Comenzarán antes de que finalice este año, anuncia Mancera

Firman una declaratoria de intención

Alistan cinco obras para mejorar Se comprometen el GDF y la la oferta hospitalaria en la capital CIDH a garantizar derechos ■

Inaugura área de atención de columna en el Hospital de La Villa

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Con una inversión de 400 millones de pesos en infraestructura hospitalaria, antes de que termine el año el Gobierno del Distrito Federal emprenderá cinco nuevas obras para la atención médica de los capitalinos, anunció el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Se trata de la clínica especializada para la atención del VIH/sida en Iztapalapa, la primera de su tipo en América Latina, además de la remodelación del Hospital General de esa misma demarcación, así como nuevos centros de salud en Milpa Alta, Álvaro Obregón y Xochimilco. De esta manera, manifestó el jefe de Gobierno, se da constancia del trabajo que realiza su administración para mejorar las condiciones de atención de la salud de los capitalinos, con el propósito de que cada vez haya menos personas sin este servicio y garantizar que quienes sufren algún padecimiento tengan el tratamiento adecuado. Indicó que como parte de esas acciones, en breve se iniciará la campaña en la que brigadas de médicos y enfermeras de la Secretaría de Salud irán casa por casa para realizar valoraciones médicas a sus moradores y atender a las personas que requieran hospitalización. Ayer, Mancera Espinosa inauguró el área de medicina física y rehabilitación de la clínica de la columna, en el Hospital General de La Villa, la cual contará con equipos de última generación y atenderá a 65 mil pacientes al año. Las nuevas instalaciones tuvieron un costo de 10 millones de pesos, aunque al equipamiento también se destinaron recursos importantes, como 7 millones de pesos para adquirir un microsco-

LAURA GÓMEZ FLORES

La delegación Venustiano Carranza y la Secretaría de Gobernación (SG) pondrán en marcha el Programa Nacional de Prevención del Delito y la Violencia en el polígono de la colonia Morelos, con la finalidad de restituir el tejido social en esa comunidad. Se trata, explicó el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, Roberto Campa Cifrián, de un plan integral que incluirá actividades culturales, artísticas y deportivas, así como pláticas de prevención del bullying (acoso escolar) y adicciones. También se dará capacitación a madres solteras en técnicas de impresion y posteriormente se les apoyará para que formen una cooperativa y puedan comercia-

pio especial para cirugías de columna, y una cama de operaciones con valor de 4 millones de pesos. Acompañado por los secretarios de Obras y Servicios y de Salud, Alfredo Hernández y Armando Ahued, respectivamente, el mandatario destacó que cada día en promedio llegan a esa clínica, que funciona desde 1985, tres personas que requieren una cirugía urgente de columna; muchos son enviados de otros hospitalese incluso de otras entidades del país. Pero además, resaltó, las nuevas instalaciones cuentan con lo necesario para garantizar la rehabilitación de los enfermos, porque, subrayó, no se se trata nada más de operar y dejar al paciente a su suerte, sino de llevar todo un tratamiento hasta su recuperación total.

Aunado a ello, agregó, se ha trabajado con estudiantes universitarios de robótica que trabajan en el diseño de prototipos para coadyuvar a la rehabilitación de los pacientes, cuyos resultados, dijo, están por culminar y en breve se darán a conocer. En el acto también estuvo la jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, quien anunció que para el próximo año, con recursos de la demarcación, se llevarán a cabo obras para que el Hospital General de La Villa tenga un segundo piso, cuyo equipamiento estará a cargo del gobierno central. Además, en 2015 se construirá frente a ese nosocomio una clínica de rehabilitación infantil para niños con discapacidad.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) suscribieron una declaratoria de intención en la que se comprometen a fortalecer los mecanismos de protección y garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos en la ciudad de México. Ante la presidenta del organismo internacional, Tracy Robinson, el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que “el compromiso queda refrendado de manera pública para seguir cumpliendo con todos y cada uno de los objetivos y planteamientos acerca de los derechos humanos”. Acompañado de los presidentes de la Asamblea Legislativa y del Tribunal Superior de Justicia, ambos del Distrito Federal, Ma-

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, inauguró el área de medicina física y rehabilitación en el Hospital General de La Villa. Afuera, vecinos de la delegación Gustavo A. Madero le manifestaron su apoyo ■ Foto Pablo Ramos

Se pondrá en marcha un plan integral: Roberto Campa Cifrián

Buscan SG y la Venustiano Carranza restituir el tejido social en la Morelos lizar sus productos y contar con ingresos para sostener sus familias, indicó. El programa, precisó, será permanente en diversas colonias de las delegaciones Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Álvaro Obregón, elegidas por sus niveles de violencia e índices delictivos, rezago social, deserción escolar y hogares monoparentales o con familiares presos. Desde el año pasado se inició

en las colonias Renovación y Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, pero se decidió ampliarlo durante 2014 con el apoyo de los jefes delegacionales, y en este caso tocó a la colonia Morelos, en la parte correspondiente a Venustiano Carranza, señaló. El jefe delegacional, José Manuel Ballesteros, señaló por separado que a dicho plan se destinarán 8.3 millones de pesos, en el que participarán sicólogos, sociólogos, artistas y deportistas;

se proyectará cine en vecindades; habrá talleres de fotografía, teatro, danza africana y baile latino, entre las 29 acciones dirigidas a niños, jóvenes y mujeres. La meta es fomentar una cultura de prevención de la delincuencia entre más de 5 mil vecinos, con actividades culturales y deportivas, como competencias de atletismo, prácticas de futbol y box, y torneos de frontón, para lo cual se contará con entrenadores especializados, y se realiza-

nuel Granados Covarrubias y Edgar Elías Azar, respectivamente, subrayó que el programa de derechos humanos que rige la política en la materia en la ciudad de México es un instrumento que está en constante actualización, con el propósito de irlo mejorando. Ayer por la tarde, en la 152 sesión extraordinaria, que por primera vez se realiza en México, el pleno de la CIDH se reunió con autoridades de los tres poderes del gobierno de la ciudad de México, donde se abordaron diversos temas sobre procuración de justicia y mecanismos para la protección de los derechos humanos desde el ámbito legislativo. Luego, en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde Mancera Espinosa y Tracy Robinson firmaron el citado acuerdo, el mandatario capitalino manifestó que su gobierno cumplirá con todos los puntos abordados en la reunión y plasmados en el acuerdo que suscribieron. El documento establece el interés y compromiso de fortalecer las relaciones de cooperación y apoyo técnico entre ambas instancias para la promoción, garantía y protección de los derechos fundamentales colectivos e integrales de los habitantes de la capital, especialmente de los grupos que viven en situación de vulnerabilidad. Para tal efecto, las instancias destacan la importancia de impulsar y desarrollar políticas con un enfoque de derechos humanos y fortalecer los programas y estrategias con base en los principios de igualdad, democracia, justicia y solidaridad. En su intervención, la presidenta de la CIDH agradeció a Mancera Espinosa su apertura y colaboración para proteger los derechos humanos, así como que haya explicado las acciones que se llevan a cabo en el Distrito Federal para su verificación.

rán dos carreras atléticas por la paz, puntualizó. Además, en cinco escuelas primarias se darán pláticas de prevención de bullying “y pediremos a los niños que elaboren dibujos, con los cuales una sicóloga determinará el grado de violencia que padecen”. Asimismo, se presentarán 18 funciones de teatro con el tema de no violencia, prevención de las adicciones y acoso escolar. Durante los cuatro meses del programa se pondrá en marcha el proyecto Galería Abierta en 15 cortinas de negocios situados en la avenida Ferrocarril de Cintura, donde se colocarán enormes fotografías antiguas de la colonia o temáticas propuestas por los vecinos, para convertir la calle en un museo abierto.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

A la fecha, 934 notificaciones de amparo contra el No circula: GDF ■ En 156 casos jueces han concedido la suspensión provisional y en 34 la definitiva

■ Se desconocen los alcances que puedan tener los recursos: Amieva

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Hasta el miércoles por la noche, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) había sido notificado de la presentación ante juzgados federales de 934 demandas de amparo contra la aplicación del programa Hoy no circula sabatino. En 156 se concedió la suspensión provisional y en 34 la definitiva, detalló José Ramón Amieva Gálvez, consejero Jurídico y de Servicios Legales de la administración capitalina. Explicó que el gobierno de la ciudad presentará en su defensa los informes de la aplicación de este programa, así como los motivos que llevaron a tomar esa decisión. El consejero jurídico dijo que en este momento se desconocen los alcances que pueden tener los amparos, ya que eso depende de que los jueces se pronuncien sobre el fondo del tema. “La suspensión detiene las cosas hasta en tanto se resuelve el fondo del asunto”, precisó.

CAPITAL 35

Exige la IP acciones para inhibir el uso de autos particulares LAURA GÓMEZ FLORES

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF) y organizaciones sociales exigieron a las autoridades capitalinas modificar de fondo el programa Hoy no circula, ampliar el de parquímetros, reducir los cajones de estacionamiento y revisar el tema de la tenencia para desincentivar el uso del auto particular. En conferencia de prensa, Maite Ramos, presidenta de la Comisión de Movilidad de Coparmex, señaló que es viable aplicar dicho impuesto nuevamente, pero con base en la antigüedad del vehículo, su valor y emisión de contaminantes, en lugar de prohibir a los autos viejos dejar de circular sin considerar si sus condiciones mecánicas son las adecuadas. Dicha situación provocará un incremento de 3 por ciento mínimo en el número de unidades que cada año se incorporan al parque vehicular, que suman 250 mil, cuando podría cobrarse un impuesto verde por circular en determinadas zonas de la ciudad y canalizar los recursos captados a mejorar el transporte público y promover el uso de sistemas no motorizados, afirmó. Por su parte, Josué Venegas y Héctor Rodríguez, representantes del Movimiento Civil Metropolitano y Coordinadora Ciudadana DF, anunciaron la recolección de 40 mil firmas para buscar derogar las modificaciones al Hoy no circula sabatino y que se realice una consulta popular.

SSP: bajaron 70% muertes en 11 años del alcoholímetro

“LA ADMINISTRACIÓN LOCAL PRESENTARÁ

JOSEFINA QUINTERO MORALES

EN SU DEFENSA LOS INFORMES Y MOTIVOS DE SU APLICACIÓN”

Agregó que en caso de que los jueces otorguen el amparo a los automovilistas que lo han solicitado, se tendrá que ver cuál es su alcance. Señaló que, de los amparos promovidos, 15 corresponden a propietarios de vehículos emplacados en otras entidades, y el resto en la ciudad de México. Amieva Gálvez comentó que como autoridades responsables los quejosos mencionan al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; a los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Medio Ambiente, Tanya Müller, y a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales. En más de una ocasión el mandatario capitalino ha puntualizado que la modernización del programa Hoy no circula es producto de un

El 29 de junio pasado decenas de automovilistas participaron en la caravana de protesta por el nuevo Hoy no circula sabatino. Salieron del Ángel de la Independencia al Zócalo ■ Foto Roberto García Ortiz

acuerdo que signaron la Federación y los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Morelos, así como la ciudad de México –que forman la megalópolis– y no una decisión unilateral de su administración. El miércoles pasado, el Poder Judicial de la Federación informó por medio de un comunicado que ha recibido mil 844 demandas de amparo en

contra del Hoy no circula sabatino; de éstas, mil 568 se presentaron en las oficinas de correspondencia común de los juzgados de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal; 220 en las de los juzgados de distrito en el estado de México, con sede en Naucalpan, y 56 en Nezahualcóyotl, estado de México. Con relación a los juicios de amparo promovidos por la

Unión Nacional de Empresarios y Artistas de Circo y la Asociación de Empresarios de Circos en contra de las reformas a la Ley de Espectáculos, por las que se prohíbe el uso de animales en los espectáculos circenses, el consejero jurídico afirmó que hasta ayer alrededor del mediodía no había sido notificado el Gobierno del Distrito Federal.

En 11 años de aplicación del programa Conduce sin alcohol, en la ciudad de México han disminuido 70 por ciento las muertes en accidentes de tránsito relacionadas con la ingesta de bebidas etílicas. La subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, Azucena Sánchez Méndez, detalló que en lo que va de esta administración se han aplicado 92 mil pruebas a automovilistas y más de un millón 122 mil 509 entrevistas para verificar que la persona que conduce no rebase los niveles de alcohol permitidos en la sangre. De acuerdo con los registros de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), tan sólo en lo que va de la actual administración se han remitido 31 mil 258 personas al Centro de Sanciones Administrativas y de Integración Social conocido como El Torito, señaló. La funcionaria detalló que las delegaciones que registran el mayor número de remisiones son: Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, la mayoría adultos de entre 35 a 52 años. A pesar de que en un principio el también llamado alcoholímetro tuvo el rechazo de la ciudadanía, Sánchez Méndez aseguró que se ha cumplido con el objetivo fundamental de salvaguardar la integridad física, los bienes de automovilistas y la comunidad en general, por lo que se logró su aceptación.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

36

En una década se incrementó en un año la escolaridad promedio de los mexicanos

Cada día 5 mil niños y adolescentes abandonan las aulas: INEE En educación tenemos un sistema inequitativo y precario que reproduce la desigualdad social, señaló Sylvia Schmelkes al presentar el Panorama educativo de México, elaborado por el instituto

LAURA POY SOLANO

En México, durante el ciclo escolar, cada 30 segundos deserta un alumno de entre seis y 17 años. Por día suman 5 mil que abandonan las aulas de primaria, secundaria y bachillerato, revela el Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2013, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Destaca que uno de los principales retos en materia educativa es retener a los estudiantes, pues estima que cada año 98 mil niños inscritos en primaria ya no acuden a sus escuelas, 340 mil adolescentes en secundaria y 651 mil en bachillerato. La suma, reconoce, supera el millón de niños y adolescentes, lo que representa 3.6 por ciento de la matrícula nacional. En conferencia de prensa, Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del organismo autónomo, reconoce que aún se enfrentan retos en materia de calidad, equidad, permanencia y accesibilidad a la educación, donde los avances “son inerciales”. Alerta que en México se cuenta con un modelo teórico de escuela que “conforme se va extendiendo a las zonas más marginadas se va empobreciendo como modelo. Y no tenemos otro que responda a necesidades diferentes”. Y señala que se aplica un esquema curricular homogéno que permite que a muchos niños y adolescentes “no les resulte significativo ni relevante lo que aprenden en la escuela, lo que también se convierte en una causa de deserción”.

cación básica, afirma Schmelkes del Valle, no está garantizada. A escala nacional 27 por ciento de los niños de tres a cinco años en edad no asisten a prescolar, cifra que se eleva a 29 por ciento para los jóvenes de 15 a 17 que no acuden al bachillerato, mientras 2 por ciento de los menores de seis a 11 años no van a la primaria, y 7 por ciento de quienes tienen entre 12 a 14 años no cursan su secundaria.

La deserción supera el millón de menores: 3.6% de la matrícula nacional El gasto educativo, que en términos reales disminuyó en los pasados dos años, dijo, “beneficia más a los más beneficiados, y no permite que se apoye a los que están en situaciones precarias”. Y enfatizó: “tenemos un

ARTE

sistema educativo inequitativo que tiende a reproducir la desigualdad social”. Schmelkes del Valle destaca que los avances en los principales indicadores educativos son lentos. En una década, agregó, se incrementó en un año la escolaridad promedio de los mexicanos, que alcanzó los 8.8 grados para la población mayor de 15 años, pero es de 6.1 grados años para los hablantes de una lengua indígena. Héctor Robles, director general para la Integración y Análisis de la Información del INEE, afirmó que 26.6 por ciento de la población de tres a 17 años en edad de cursar su formación básica vive en 189 mil localidades rurales dispersas, de las cuales 139 mil tienen menos de 100 habitantes y concentran a 834 mil menores, lo que representa un “reto mayúsculo” para el sistema educativo. De acuerdo con las cifras dadas a conocer por el INEE, en México hay 35.2 millones de alumnos en el sistema educativo

SUBMARINO, EXPOSICIÓN EN

desde preescolar hasta formación superior. Se cuenta con un millón 877 mil 111 docentes y 256 mil 237 escuelas, lo que nos ubica con una de las matrículas escolares más grandes en el continente, sólo superadas por Estados Unidos y Brasil. Sin embargo, las condiciones de desigualdad social que enfrentan los estudiantes afectan sus posibilidades de concluir su educación básica, en particular para quienes habitan en localidades rurales o marginadas, pertenecen a hogares indígenas, son pobres o tienen ingresos reducidos, sus padres tienen pocos años de escolaridad o trabajan extensamente.

Indígenas, sin acceso a TIC Por primera ocasión el INEE presentó el perfil docente para maestros de prescolar, el cual revela que los profesores más jóvenes y con menos experiencia se ubican en los planteles rurales e indígenas. Además, concentran el mayor

SYDNEY

Pobres, mayor rezago Los sectores más desfavorecidos son quienes enfrentan los mayores rezagos. Sólo 57 por ciento de los adolescentes que viven en hogares con pobreza alimentaria concluyen la secundaria, 65 por ciento de los que habitan en comunidades indígenas y 69 por ciento de quienes residen en localidades de alta y muy alta marginación. La atención de todos los menores en edad de cursar su edu-

Una escultura flotante, a la que llamaron Alpha tortuga, fue colocada frente a la Ópera de Sydney y el Puente del Puerto, sitios emblemáticos de Australia. Con la tortuga de más de cinco metros de altura y 15 metros de largo, cuyo caparazón en blanco y negro representa los arrecifes de coral, se promueve la exposición de arte submarino en el Sea Life Sydney Aquarium ■ Foto Reuters

número de docentes sin contrato o plaza base. Pese a estas condiciones, son quienes en mayor proporción deben asumir funciones directivas además de su labor frentre a grupo, tarea que realizan poco más de cuatro de cada 10. En cuanto a la asignación de computadoras para uso educativo y su conectividad a Internet, que permita mejorar el acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento, el INEE reveló que en las escuelas primarias y secundarias públicas su acceso aún es “inequitativo y precario”. Su disponibilidad en las primarias indígenas es prácticamente nula, con 1.4 por ciento del total a escala nacional, mientras en las secundarias comunitarias sólo alcanza 3.5 por ciento.

Los más vulnerables El Panorama educativo de México 2013, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), destaca que la atención a los grupos más vulnerables como la población rural, indígena y migrante aún representa un reto para el Sistema Educativo Nacional. Reporta que cerca de 95 por ciento de las escuelas indígenas de prescolar y primaria se ubican en zonas de alta y muy alta marginación, cifra que alcanza a ocho de cada 10 para los planteles comunitarios. De los prescolares indígenas, cinco de cada 10 son unitarios, es decir, son atendidos por un solo docente, mientras seis de cada 10 primarias indígenas son multigrado, donde un profesor atiende a más de un nivel educativo. La población rural e indígena tampoco cuenta con las mejores condiciones para cursar su formación secundaria, pues casi ocho de cada 10 telesecundarias y planteles comunitarios se ubican en zonas de alta y muy alta marginación, y 18.6 por ciento son atendidas por uno o dos docentes por plantel. En cuanto al gasto educativo, el INEE señala que por cada peso que se destina a la educación, 9 centavos se invierten en educación prescolar, 8 en primaria; 13 en secundaria; 18 en bachillerato; 12 en formar profesionales técnicos y 40 centavos para educación superior. LAURA POY SOLANO


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

Sin muertes maternas en Gineco Pediatría del IMSS durante tres años Durante los pasados tres años no se han registrado muertes maternas en el Hospital de Gineco Pediatría 3A del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y éste es el primer nosocomio reconocido como Amigo del Niño y la Niña por lo que se privilegia la alimentación del recién nacido al seno materno en forma exclusiva. Así lo constató el director general del organismo, José Antonio González Anaya, durante la gira de trabajo que realizó ayer por clínicas y hospitales de la zona norte del Distrito Federal. Acompañado de sus colaboradores más cercanos, el funcionario también visitó los servicios de Imagenología, Consulta Externa, Urgencias y Hospitalización, entre otros, de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Traumatología y Ortopedia Doctor Victorio de la Fuente Narváez. El hospital atiende a derechohabientes de Puebla, Chiapas, estado de México e Hidalgo. Luego se trasladó al Hospital General de Zona número 24, donde supervisó la ampliación de su capacidad de atención hospitalaria con 30 camas de medicina interna. La unidad hospitalaria es la primera en sustituir el uso de diésel por gas en sus operaciones, le informaron. También recorrió las instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar número 41, la cual cuenta con un mastógrafo digital, para la detección de cáncer de mamá. Esta clínica ha digitalizado en su totalidad los servicios de radiología. Tampoco en esta clínica se han reportado muertes de mujeres embarazadas adscritas en los últimos tres años. DE LA REDACCIÓN

Buenos precios en la Feria de Útiles Escolares y Cómputo del MUCA En el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) se inauguró la Feria de Útiles Escolares y Cómputo UNAM 2014, que en un espacio de 2 mil 200 metros cuadrados ofrecerá a los visitantes, hasta el 17 de agosto, marcas prestigiadas a precios preferenciales. En la apertura, el rector José Narro Robles resaltó la importancia de facilitar al estudiante la posibilidad de contar con los elementos necesarios para que realice su labor. “La feria pretende contribuir, modestamente, en esa cadena de la búsqueda de calidad, de asegurarnos que mejoramos en nuestros indicadores, en rendimiento, eficiencia terminal y avance escolar”, entre otros aspectos. El rector dijo que casi la mitad de los visitantes del año pasado se beneficiaron con la adquisición de algún producto con precios por debajo de los del mercado. En los cuatro días de exposición habrá conferencias, talleres y charlas sobre temas relacionados con la aplicación y desarrollo de las TIC. De la Redacción

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Docentes de bachillerato “no idóneos” tendrán contrato temporal de un año: INEE

Rechaza Emilio Chuayffet que esté en riesgo la reforma educativa en Oaxaca ■

Los únicos que obtendrán plaza de maestro serán quienes aprueben el examen, advierte

JESÚS ARANDA

Y

LAURA POY

SOLANO

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, rechazó que la aplicación de la reforma educativa en Oaxaca esté en peligro. “No veo que se ponga en riesgo la reforma, si hay voluntad política para aplicar la ley”, y aseveró que los únicos que obtendrán plaza de maestro son quienes aprueben el examen correspondiente. Entrevistado al término de la

ceremonia conmemorativa por el Centenario de la Defensa Heroica de Veracruz de 1914, fue cuestionado sobre la iniciativa de Ley de Educación enviada por el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, que incluye el proyecto elaborado por la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, el que difiere en algunos puntos con la reforma constitucional y la ley federal en la materia. “Nosotros estamos aplicando, junto con cada estado, la ley para

Científicos le entregan estudios

Piden apoyo del Papa en contra de transgénicos ANGÉLICA ENCISO L.

Científicos mexicanos y organizaciones han entregado documentos, estudios y han invitado al gobierno federal a debatir sobre los productos transgénicos, pero no han obtenido respuesta. Ahora el tema llega al Vaticano, donde expertos de diversos países entregaron al papa Francisco un documento con los argumentos en contra de estos alimentos. Con la participación de expertos de varios países: la hindú Vandana Shiva, Pat Mooney, de Canadá, y Elena Álvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la única mexicana que participó en la elaboración del documento, mismo que plantea que los transgénicos producen menos de una hectárea, usan más agroquímicos que los cultivos tradicionales, han provocado un aumento significativo del desempleo rural y que la gente abandone el campo. Álvarez Buylla en conferencia de prensa, en la que se dio a conocer el documento luego de que así lo autorizó el Vaticano, explicó que los organismos genéticamente modificados son una tecnología obsoleta, que no da más rendimientos que las siembras tradicionales, genera supermalezas y superplantas, y tiene efectos a la salud. Agregó que estudios de laboratorio han demostrado que los transgénicos, una vez en el ambiente, se mueven sin control y traen consecuencias no deseadas. Por su parte, Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, señaló que con el uso de transgénicos los agricultores quedan en situación de dependencia, ya que para cada ciclo productivo deberán comprar las semillas a las empresas.

Además, están en peligro por la presión para romper en los próximos meses con la moratoria que existe en Naciones Unidas contra la tecnología Terminator que esteriliza al grano para que no pueda utilizarse en siembras sucesivas. El documento, elaborado por los expertos a petición de la Iniciativa de Movimientos Sociales de Vía Campesina, expone que el tema no es sólo científico y técnico, tiene ramificaciones económicas y políticas, “muchos científicos que defienden los cultivos transgénicos ocultan la mayoría de sus problemas e incertidumbres científicas, así como el hecho de que con los transgénicos las grandes corporaciones de agro negocios avanzan hacia el control absoluto del sistema agroalimentario”. En la carta en la que los expertos presentaron el documento indican que “los cultivos transgénicos son la herramienta fundamental para que la decisión sobre la alimentación de los países la tomen grandes corporaciones trasnacionales, cuyo fin expreso es la ganancia, no el interés social, afectando gravemente la soberanía alimentaria e impidiendo el desarrollo de sistemas agrícolas diversos, que favorezcan a la mayoría de las poblaciones, especialmente a los más pobres, así como a la salud pública y al ambiente”. En cuanto a los impactos a la salud, indica que en su discurso las empresas argumentan que “no se han encontrado evidencias de que los transgénicos tengan daños a la salud”. Agrega que más bien deberían demostrar que son sanos. Indica que el impacto más evidente y obvio está relacionado con el aumento sin precedentes del uso de agrotóxicos.

que se cumplan las normas que reformó al Servicio Profesional Docente” dijo y añadió que la propuesta de ley reglamentaria en Oaxaca como cualquier otra norma estatal tendrá que ajustarse a la Constitución y a la Ley General del Servicio Profesional Docente.

“Entidades en condición de excepción”: Schmelkes del Valle Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), calificó en una entrevista como entidades en “condiciones de excepción” a Oaxaca y Michoacán, por lo que no se realizó el proceso público de asignación de plazas docentes de educación básica, el cual debe concluir hoy en todo el país al prescribir el plazo límite establecido por las autoridades educativas. A pesar que la Secretaría de Educación Pública (SEP) insistió en que los nuevos mecanismos de ingreso al Servicio Profesional Docente se aplicaron en todo el país para seleccionar a los

EL

BESO EN

mejores maestros mediante concurso de oposición, agregó que en ambas entidades el proceso público de designación por orden de prelación no se está llevando a cabo. Schmelkes del Valle adelantó que tampoco se realizará un examen extraordinario para elegir maestros de bachillerato, pese a que seis de cada 10 de quienes participaron en el concurso fueron considerados como no idóneos por la Secretaría de Educación Pública, porcentaje que consideró preocupante. “No hemos recibido ninguna solicitud y es el INEE el que decide si se abre una convocatoria adicional. “En el caso de los maestros de bachillerato no se haría un concurso adicional. Se aplicarán contratos temporales por un año y en el próximo ciclo escolar se aplicará nuevamente la evaluación”, . En el caso de los directores de educación media superior, que en este ciclo escolar se concursaron 445 plazas, indicó que “se solicitará una evaluación adicional” para seleccionar a los mejores aspirantes.

TIMES SQUARE

Para conmemorar el 69 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial fue develada en Times Square, Nueva York, una estatua de 1.80 de altura que representa el legendario beso al regreso triunfal de los aliados ■ Foto Xinhua


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Multa la Profepa a Dragon Mart por falta de permisos Por carecer de autorizaciĂłn de impacto ambiental y daĂąar ecosistemas costeros, la ProcuradurĂ­a Federal de ProtecciĂłn al Ambiente (Profepa) multĂł con 7 millones 233 mil pesos al proyecto Dragon Mart, complejo comercial, turĂ­stico y habitacional que prevĂŠ construir 3 mil 40 locales y 722 viviendas en CancĂşn. En mayo, el organismo informĂł a esta empresa que debĂ­a contar con autorizaciĂłn de impacto ambiental emitida por la SecretarĂ­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo cual incumpliĂł y continuĂł con las obras. En un comunicado, la Profepa informĂł que el proyecto, que se construye en el predio El TucĂĄn, en

â–

Benito Juårez, Quintana Roo, carece de autorización para las obras y tampoco tiene los permisos para la apertura de dos caminos en zonas de humedales. Las medidas impuestas por la Profepa incluyen la presentación de planos georreferenciados de las obras; presentar estudios de flora, fauna e hidrológico del predio, y realizar una compensación ambiental. La suspensión definitiva contra una posible clausura concedida a la empresa fue sido sobreseída por una juez de distrito; sin embargo, la sentencia no ha quedado firme, en virtud de que la misma fue impugnada ante tribunales colegiados. ANGÉLICA ENCISO

â– Avala

32 medicamentos innovadores para 14 enfermedades

Da la OMS validez internacional a registros de Cofepris sobre vacunas ANGELES CRUZ MARTĂ?NEZ

Luego de un proceso de evaluaciĂłn que concluyĂł hace un par de meses, la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS) otorgĂł a la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) el reconocimiento como autoridad reguladora funcional. Con ello, se faculta al organismo, a escala internacional, para revisar, distribuir y comercializar vacunas, informĂł la secretaria de Salud, Mercedes Juan.

La decisiĂłn ratifica su condiciĂłn de autoridad regulatoria eficaz y confiable, pues la OrganizaciĂłn Panamericana de la Salud (OPS) le dio estĂĄ categorĂ­a en 2012 para la regiĂłn de las AmĂŠricas. Ahora, el reconocimiento de OMS tambiĂŠn abre la puerta para que el laboratorio BiolĂłgicos y Reactivos de MĂŠxico (Birmex) participe del logro de Cofepris, pues puede obtener el reconocimiento para el paĂ­s como productor nacional de vacunas. El anuncio se dio durante el acto en que Cofepris entregĂł 32

En circulaciĂłn, moneda conmemorativa de la gesta heroica

Veracruz se alĂ­a con la Marina para proteger derechos y libertades: Duarte ANTĂ“N LIZARDO, MUNICIPIO DE ALVARADO, VER., 14 DE AGOSTO.

Veracruz y la SecretarĂ­a de Marina mantienen una alianza que ha servido para proteger los derechos y libertades de los veracruzanos y todos los mexicanos, afirmĂł el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Este jueves, el mandatario veracruzano acompaùó al presidente Enrique PeĂąa Nieto y al gobernador del Banco de MĂŠxico, AgustĂ­n Carstens Carstens, a la puesta en circulaciĂłn de la moneda conmemorativa de la gesta heroica de la defensa de Veracruz en 1914. AhĂ­, dijo que esta pieza es un acto conmemorativo de amplio valor histĂłrico para MĂŠxico, y un justo reconocimiento a los hombres que defendieron hace 100 aĂąos la soberanĂ­a nacional. “La moneda y su puesta en circulaciĂłn significan un reconocimiento de legisladores, Go-

bierno y Banco de MÊxico, para acuùar una moneda conmemorativa de curso legal.� Destacó que esta pieza numismåtica recuerda el arrojo y determinación de aquellos mexicanos de temple, como el comodoro Manuel Azueta, el cadete Virgilio Uribe, el teniente JosÊ Azueta y los ciudadanos Aurelio Monfort, AndrÊs Montes, Rafael Cuervo y Carmen Huerto, que demostraron la fortaleza del pueblo veracruzano. El gobernador se congratuló por la dÊcima visita que Enrique Peùa Nieto hace a Veracruz durante sus primeros 20 meses de mandato, en el día en que los guardiamarinas de la generación 2009-2014 de la Escuela Naval Militar comprometen su honor, lealtad, valor y espíritu de cuerpo en beneficio de los mexicanos. Duarte de Ochoa seùaló que la Marina-Armada de MÊxico y

el EjĂŠrcito Mexicano son pilares fundamentales de progreso, cohesiĂłn social, libertades y la protecciĂłn total del estado de derecho, y considerĂł que hoy los enemigos a vencer son la carencia, la desigualdad y la falta de oportunidades en un paĂ­s determinado a ser incluyente y cada vez mĂĄs justo. “Bajo el liderazgo del presidente PeĂąa Nieto se han sentado las bases del MĂŠxico que viene, del MĂŠxico, que como lo ha dicho, ponga las reformas en acciĂłn. Ha concluido una etapa de grandes cambios y empieza la de grandes realizaciones.â€? El diseĂąo de la moneda, explicĂł el gobernador del Banco de MĂŠxico, estuvo a cargo de la SecretarĂ­a de la Marina-Armada de MĂŠxico; “es una pieza bimetĂĄlica de 32 milĂ­metros de diĂĄmetro, se acuĂąaron 5 millones de piezas para conmemorar la gesta heroica de Veracruzâ€?.

El presidente Enrique PeĂąa Nieto; el gobernador del Banco de MĂŠxico, AgustĂ­n Carstens, y el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa

EDICTO

En los autos del expediente 1183/2011, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por GONZĂ LEZ SUĂ REZ JAIME en contra de JORGE VELĂ ZQUEZ CABRERA.- La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha diecinueve de junio de dos mil catorce, y con fundamento en los artĂ­culos 486 fracciĂłn I, 570, 573, 574 y 582 del CĂłdigo de procedimientos Civiles, se ordena sacar a pĂşblica subasta en SEGUNDA ALMONEDA, CON REBAJA DEL VEINTE POR CIENTO DEL VALOR DE LA TASACIĂ“N el bien consistente en LA CASA ACTUALMENTE NĂšMERO ONCE DE LA CALLE DE ACALATENCO Y TERRENO QUE OCUPA CONOCIDO COMO PARTE DEL TERRENO LLAMADO ACOMULCO, UBICADO EN EL BARRIO DE SAN SEBASTIĂ N, EN AZCAPOTZALCO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo como postura la cantidad de UN MILLĂ“N CIENTO UN MIL SEISCIENTOS PESOS 00/100 M.N., que sirviĂł de base para la primera almoneda, MENOS EL VEINTE POR CIENTO, para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el PeriĂłdico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en SEGUNDA ALMONEDA, se seĂąalan las ONCE HORAS DEL VEINTISIETE DE AGOSTO DEL AĂ‘O EN CURSO.- Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES

registros sanitarios de medicamentos innovadores. Destacan dos vacunas contra los tipos A y B de influenza, uno para el control del VIH/Sida, cinco para cĂĄncer y tres para padecimientos siquiĂĄtricos. En total los nuevos fĂĄrmacos estĂĄn indicados para el tratamiento de 14 enfermedades. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EDICTOS

JUZ. 28 CIVIL SRĂ?A “Aâ€? EXP. NO. 413/2013

QUE EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR MENDOZA JIMÉNEZ LUIS FERNANDO, EN CONTRA DE GUADALUPE VEGA GARCĂ?A Y OTRO, EL C. JUEZ DICTĂ“ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: AUTO.- MÉXICO DISTRITO FEDERAL A VEINTISIETE DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE. A sus autos el escrito, presentado por el C. LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ, parte actora en el presente juicio, a quien se le tiene acusando la rebeldĂ­a en que incurriĂł, la parte demandada al no desahogar la vista que se le mando dar, mediante proveĂ­do de fecha trece de junio de dos mil catorce, en tĂŠrminos del artĂ­culo 133 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, por vertidas las manifestaciones realizadas en el escrito de cuenta, y atento al estado de los autos como lo solicita con fundamento en los artĂ­culo 570, 573 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, se seĂąalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE 6(37,(0%5( '(/ $“2 '26 0,/ &$725&( SDUD TXH WHQJD YHULĹľFDWLYR OD $XGLHQcia de REMATE EN PRIMERA ALMONEDA, respecto del Bien Inmueble ubicado en: DEPARTAMENTO 203, DEL EDIFICIO 4, SUJETO AL RÉGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NĂšMERO OFICIAL 257 DE LA AVENIDA TAMAULIPAS, COLONIA SANTA LUCĂ?A O COLONIA GARCIAMARRERO, DELEGACIĂ“N Ă LVARO OBREGĂ“N, EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, siendo el precio de remate el del avalĂşo del perito de la parte actora, que corresponde a la cantidad de $810,000.00 (OCHOCIENTOS DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal en tĂŠrminos de lo prescrito por el artĂ­culo 573 del CĂłdigo Procesal de OD 0DWHULD OD TXH DOFDQFH D FXEULU ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO DYDOÂźR ĹľMDGR DO bien inmueble litigioso citado con antelaciĂłn. En tal virtud, PublĂ­quense los Edictos de Estilo, convocando postores, por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂ­as hĂĄbiles, y entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Aviso de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el periĂłdico “La Jornadaâ€?. Para tomar parte en la subasta los licitadores interesados, deberĂĄn consignar previamente por cualquiera de los medios autorizados por la ley, una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien, que sierve de base para el remate, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidas, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por los artĂ­culos 570, 573, 574 y demĂĄs relativos del CĂłdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, debiĂŠndose elaborar los edictos en los tĂŠrminos del artĂ­culo 128 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para Distrito Federal.- NOTIFĂ?QUESE. Lo SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 9,*‹6,02 2&7$92 '( /2 &,9,/ GHO 'LVWULWR )HGHUDO Licenciado AGAPITO CAMPILLO CASTRO, ante la C. Secretaria de Acuerdos “Aâ€? Licenciada REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ, con quien actĂşa, autoriza y da fe. Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO VIGÉSIMO OCTAVO DE LO CIVIL. LIC. REMEDIOS MANI MARTĂ?NEZ.


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014 •

REUTERS

Y

■ Anuncia

AP ACCRA, 14

DE AGOSTO.

Personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que afronta el mortal brote de ébola en África occidental, ve evidencia de que los reportes sobre el número de personas contagiadas y de muertos por el virus “subestiman la magnitud” de la situación, indicó este jueves la agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su sitio web. La cifra de fallecidos por el peor brote de ébola llegó al miércoles a mil 69 de un total de mil 975 casos confirmados, probables y supuestos. La mayoría se produjeron en Guinea, Sierra Leona y Liberia, pero también hubo cuatro fallecimientos en Nigeria. Por lo pronto, NewLink Genetics, laboratorio farmacéutico de Iowa, anunció este jueves que se apresta a probar en 100 voluntarios una vacuna para el ébola, en momentos en que los científicos buscan prevenir o combatir la fiebre hemorrágica. Brian Wiley, vicepresidente de NewLink Genetics, detalló que la farmacéutica prevé una fase inicial para examinar la efectividad de la vacuna en 100 voluntarios, aunque no reveló si el laboratorio ha presentado una solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), la cual debe dar su aprobación para que se lleven a cabo las pruebas. Erica Jefferson, portavoz de la dependencia, indicó que no podía confirmar que la agencia está en conversaciones con NewLink. “A la FDA generalmente no se le permite revelar información sobre cualquier producto médico en fase de desarrollo”, agregó. Miembros de las fuerzas ar-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

laboratorio de EU que se apresta a probar una vacuna en 100 voluntarios

Reportes sobre muertos y contagiados de ébola “subestiman la magnitud” de la crisis ■

Enfrenta Liberia dilema sobre qué enfermos recibirán fármaco experimental que podría salvarlos

Un doctor chino trabaja en la desinfección del hospital Kingharman Road, en Freetown, Sierra Leona, después de que un paciente con ébola falleció en el lugar ■ Foto Xinhua

madas estadunidenses, así como médicos y enfermeras, conformarían en su mayoría el grupo de voluntarios para la vacuna de NewLink. El director financiero de la farmacéutica, Gordon Link, detalló que por el momento no se ha determinado la fecha en que se harán las pruebas en los voluntarios. “Estamos recibiendo mucha asistencia de varias fuentes para acelerar este proceso, por lo que

saber exactamente cuánto va a demorar es un poco incierto”, afirmó Link. La farmacéutica estadunidense informó que la vacuna fue desarrollada por científicos que trabajan para el gobierno canadiense, y aseguró que tiene el permiso exclusivo para efectuar ensayos clínicos y venderla en caso de ser aprobada por los reguladores. NewLink Genetics Corp

afirmó que su vacuna ha tenido una efectividad de 100 por ciento para prevenir la infección del ébola en primates y que actúa con suficiente rapidez para demostrar efectividad en animales que habían recibido una dosis del virus letal. La vacuna contiene un antígeno del virus del ébola y esencialmente instruye al sistema inmunológico a combatir la fiebre hemorrágica.

En Liberia, las autoridades médicas enfrentan un dilema moral: decidir qué enfermos con el virus del ébola recibirán dosis del fármaco experimental estadunidense Zmmap, que podría significar la diferencia entre la vida y la muerte. El ministro de Salud adjunto de Liberia, Tolbert Nyenswah, informó que tres o cuatro pacientes empezarán a tomarlo esta semana. Las dosis de Zmmap, que llegaron el miércoles a Liberia son las últimas que quedan, advirtió el laboratorio estadunisense Mapp Biopharmaceutical, que lo fabrica, y el cual anunció que tardará meses en elaborar otro suministro modesto. “El criterio de selección es difícil, pero se hará”, afirmó el doctor Moses Massaquoi, quien ayudó a Liberia a obtener el medicamento. Agregó que las personas que habían pasado de la “fase crítica” y que dan la impresión de que sobrevivirán no recibirán el fármaco. El ébola es una de las enfermedades más letales del mundo, con una tasa de mortalidad hasta de 90 por ciento. Los primeros síntomas son dolores de cabeza y fiebre, y entre los finales destacan hemorragias externas e internas, vómitos y diarrea. Por el momento, no existe tratamiento eficaz ni vacuna para proteger a las personas. Su periodo de incubación es de 21 días.

◗ AL CIERRE ■

Con la Máquina ganó cinco títulos en los 70; sufre complicaciones por diabetes

Fallece Kalimán Guzman, leyenda de Cruz Azul AGENCIAS

Javier Kalimán Guzmán, jugador símbolo del Cruz Azul tricampeón de la década de los 70, falleció a los 69 años de edad en la ciudad de México, por complicaciones derivadas de la diabetes. Así lo confirmó el club celeste en su página de Internet y redes sociales, donde publicó el siguiente mensaje: “Hoy por la tarde falleció nuestro querido amigo Javier Kalimán Guzmán. En paz descanse. Cruz Azul se une a la pena que embarga a su familia y amigos”. El defensa central, nacido en El Higo, Veracruz, el 9 de enero de 1945, jugó en cuatro clubes a lo largo de su carrera de 18 años. Debutó con Tampico en 1961, con el cual jugó en Primera y Segunda divisiones; en la máxima categoría estuvo con Pumas de la UNAM, Cruz Azul y Veracruz. Fue integrante de la selec-

El histórico defensa cruzazulino ■ Foto Cruz Azul

ción mexicana en la Copa del Mundo de México 1970. Recibió el apodo de Kalimán por parte del ya fallecido Ángel Fernández (23 de mayo de 2006), tras alejar sobre la raya de meta con

una media tijera el remate de un jugador de la extinta Unión Soviética. De su apodo dijo en vida: “No me parezco nada a Kalimán, aquél es rubio, más alto, ojo verde, bien parecido y yo no soy así, pero me gusta mucho que me digan así, y ahora los niños me identifican porque los padres les platican, y jamás me han llamado Javier Guzmán”. A cuatro años de estrenarse con el Cruz Azul, a partir de la temporada 1971-72 se convirtió en titular y conformó una destacada dupla con el chileno Alberto Quintano, para conformar junto con otros elementos un equipo de época que fue bautizado como La Máquina por el propio Ángel Fernández, debido a los cinco títulos de liga que ganó. En su palmarés cuenta con cinco campeonatos de liga, todos con Cruz Azul (1968-69, México 70, 1971-72, 1972-73 y 1973-

74), y tres títulos en la Copa de Campeones de Concacaf (1969, 1971 y 1972).

La diabetes motivó que le amputaran la pierna derecha, además que en noviembre de 2009 estuvo en terapia intensiva por un infarto. Sus restos fueron velados en el panteón Francés, donde hoy se le dará el último adiós a las 11 horas.

Con voltereta, León vence 2-1 a Pumas

De la Rosa guía el triunfo de Colorado

El bicampeón León remontó y ganó 2-1 para prolongar la crisis de Pumas de la UNAM, que sumó la cuarta derrota consecutiva en el comienzo de la fecha cinco del Torneo Apertura 2014, pese a que el entrenador José Luis Trejo afirmó anoche que sigue en el cargo. Un golazo de cabeza de Miguel Sabah al minuto 86 dio el triunfo a los Esmeraldas, que lograron el empate (1-1) con el autogol de Luis Fuentes, al 76, luego de que el conjunto auriazul se había ido con la ventaja en el primer tiempo gracias a su capitán Darío Verón, quien en un tiro de esquina por derecha, remató con la cabeza. AGENCIAS

Denver. El lanzador mexicano Jorge de la Rosa se apuntó su duodécima victoria de la campaña con Rockies de Colorado, que derrotó 7-3 a Rojos de Cincinnati. El regio (12-8) dirigió a su cuadro en siete entradas, aceptó cinco imparables, tres carreras, un cuadrangular, regaló dos bases y ponchó a cinco rivales. Otros resultados en Grandes Ligas: Miami 5, Arizona 4 (10 episodios); San Luis 4, San Diego 3; Washington 4, Mets 1; Dodgers 6, Atlanta 4. En la Liga Mexicana: Diablos Rojos ganó la doble cartelera 6-5 y 2-1 a Tijuana; Oaxaca 9, Puebla 7; Monterrey 13, Reynosa 3. AGENCIAS


Al Grupo México le importa un carajo contaminar a mansalva. Tiene poderosos padrinos. VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2014

Grupo Televisa concreta la adquisición de Cablecom

Tunick: vivo con la amenaza de ser arrestado El fotógrafo impartirá hoy taller-conferencia en San Miguel de Allende

‘‘Contaré mis primeras experiencias con desnudos en NY’’, dice a La Jornada

Reporta a la BMV que la operación ascendió a $8 mil 500 millones ■

“Espero motivar a ver la cámara como ventana para llenar con ideas’’

No sorprende; la nueva ley de telecomunicaciones abrió la puerta: MVS

MERRY MACMASTERS

JUAN A. ZÚÑIGA Y SUSANA GONZÁLEZ ■ 27

‘‘Irreversible’’, que Crimea forme parte de Rusia: Putin

El DF tendrá 5 nuevos centros de atención médica este año

Ministros y legisladores de la Duma se congregan en la estratégica península

Incluye una clínica especializada en sida en Iztapalapa: Mancera ■

‘‘Tenemos el arsenal nuclear, pero no lo blandimos como garrote’’

Se despliega inversión de $400 millones y se amplían los programas de salud

ALEJANDRO CRUZ FLORES

JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 34

■ 24

Biofungicida mexicano eleva la exportación de mango

Emiten 125 mil firmas contra el acoso de Obama a periodistas

■ Aumentó la calidad del producto; fue diseñado por investigadores de la UNAM

Figuran organizaciones defensoras de la libertad de prensa y premios Pulitzer ■

Crearon una empresa; el Fungifree AB ya se emplea en papayas y cítricos

Repudian amenazas de cárcel a Risen, del NYT, por no revelar sus fuentes ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 2a

■ 9a

■ 22

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

M ACIEK W ISNIEWSKI A URELIO F ERNÁNDEZ G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI

18 18 20 20 8a

Multa la Profepa con 7 millones 233 mil pesos a Dragon Mart ■ Carece de autorización de impacto ambiental y dañó ecosistemas costeros

El proyecto incluye un enorme complejo comercial y turístico en Quintana Roo ■ 38

La imagen es uno de los primeros trabajos de Spencer Tunick en torno al desnudo, realizado frente a la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1990. La mujer arrodillada sobre el cemento es Krissy, esposa del artista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.