La Jornada, 09/15/2013

Page 1

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10458 • www.jornada.unam.mx

Lluvias dejan al menos ocho muertos y miles de damnificados

Apoyo popular a la resistencia del magisterio

Ingrid ya es huracán; incomunicados, más de 70 poblados de Veracruz

Inundaciones en Edomex, por falta de prevención de afectados, señala funcionario

CORRESPONSALES

■ 24

En 2014 la CFE pagará $57 mil millones a la IP por electricidad Firmas privadas, la mayor parte trasnacionales, generan 36% de esa energía

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 18

El día después Maestros escogen ropa donada por personas que se solidarizan con la lucha de la CNTE. En el campamento instalado en el Monumento a la Revolución los mentores reciben alimentos, medicinas, cobijas, calzado y otros apoyos, ya que durante el desalojo la mayoría perdió todo ■ Foto Francisco Olvera

El miércoles se movilizarán con el fin de reinstalar el plantón

Profesores ya se organizan para volver al Zócalo ■

Libera la PGR a 23 de 31 personas detenidas durante el desalojo del viernes ■ Convoca López Obrador a maestros disidentes y del SNTE a luchar unidos ■ Se deslindan corrientes perredistas del aval de Zambrano a la expulsión ■2

a5

El Zócalo fue blindado para el Grito y el desfile ■ Foto Yazmín Ortega

Cercan con vallas la Plaza de la Constitución

El lugar continúa bajo custodia de miles de policías

■ 27

Mañana, descanso obligatorio, no se publica La Jornada


2

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La CNTE buscará el miércoles retornar al Zócalo

LUCHA MAGISTERIAL

“Seguimos en rebelión”

Hoy habrá “megamarcha de desagravio” debido al desalojo por la Policía Federal ■

ARTURO JIMÉNEZ

Y

LAURA POY

L

a Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) buscará este miércoles 18 reinstalar el plantón que mantuvo en el Zócalo capitalino hasta el viernes pasado, cuando fue desalojado por la Policía Federal. La acción iniciará a las 10 de la mañana con una marcha que partirá del Monumento a la Revolución, donde ahora se ubica el campamento. Además, este domingo 15, a partir de las 5 de la tarde, realizará una “megamarcha de desagravio” de la Estela de Luz al mencionado monumento. Allí la CNTE efectuará un festival cultural y una ceremonia del “Grito de Independencia en rebeldía, en rechazo al autoritarismo del gobierno priísta”. Llamó también a un “segundo paro cívico nacional” para el jueves 19 y viernes 20 de este mes, que incluye una marcha a Los Pinos y movilizaciones en los estados. Y el sábado 21 realizará

Dirigentes de la CNTE, al concluir el segundo Encuentro Magisterial Popular, ayer, en la sede de la sección 9, en el Centro Histórico ■ Foto Francisco Olvera

el tercer Encuentro Nacional Magisterial Popular. “Seguimos en rebelión, en desobediencia civil”, dijo la coordinadora. El plan de acciones fue decidido ayer precisamente durante el segundo Encuentro Nacional Magisterial Popular, en el que participaron representantes de varias secciones sindicales y de diversas organizaciones sociales.

El diálogo, en punto muerto por fiestas patrias El gobierno federal no tiene en perspectiva, en este puente por las fiestas patrias, ninguna reunión con la comisión única negociadora del magisterio disidente. Con el Zócalo controlado, funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) fueron informados de que no hay nada programado con la Coordinadora Nacional de Trabajadores (CNTE) del 14 al 16 de septiembre. Es decir, salvo que las circunstancias obligaran a un cambio de última hora, un eventual encuentro con los dirigentes magisteriales ocurriría hasta el martes. “No tenemos nada programado para 14, 15 y 16”, indicó un funcionario de la SG.

Lo anterior pese a que ayer integrantes de la comisión negociadora de la CNTE informaron a las bases que permanecen en el Distrito Federal que este sábado verían al subsecretario de Gobierno de la SG para intercambiar información sobre el operativo del viernes, para desalojar la Plaza de la Constitución, espacio que los maestros fueron ocupando de manera paulatina desde mayo pasado. Fuentes de la SG señalaron que en la más reciente conversación, posterior al desalojo, la petición de los funcionarios fue que no hicieran movilizaciones en los días subsecuentes, a fin de conservar la mesa de diálogo. FABIOLA MARTÍNEZ

Otro acuerdo del encuentro, celebrado en la sección 9 del Distrito Federal, fue “avanzar en la unidad nacional” y en el “proceso de acumulación de fuerzas” con sectores y organizaciones que están en contra de las reformas educativa y energética, a las que se calificó de neoliberales. “Cada vez somos menos un movimiento magisterial y más un movimiento popular”, dijo el dirigente de la sección 14 de Guerrero, Gonzalo Juárez, quien luego del encuentro dio una conferencia de prensa junto con Rubén Núñez, de Oaxaca; Francisco Bravo, del Distrito Federal, y Juan José Ortega, de Michoacán, entre otros, quienes reiteraron sus demandas de derogar la reforma educativa y de dialogar directamente con el presidente Enrique Peña Nieto. Afirmaron que, tras la represión del viernes, “tenemos la moral y el ánimo muy en alto”. Agregaron que el desalojo del Zócalo fue un acto reprobable, pues “el gobierno federal nuevamente impuso la fuerza pública ante el derecho de los maestros. El gobierno y sus leyes han sido rebasados por poderes fácticos que no corresponden a la realidad de un país como el nuestro”. Por la noche, delegados sectoriales y regionales de la sección 22 de Oaxaca retomaron los trabajos de su asamblea estatal en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, donde se

deberá definir si habrá o no un reforzamiento masivo de su campamento en el Distrito Federal.

“CADA VEZ SOMOS MENOS UN MOVIMIENTO MAGISTERIAL Y MÁS UN MOVIMIENTO POPULAR”

Dirigentes magisteriales informaron que hay una “orientación para permanecer hasta el 17 de septiembre, y luego

volver a valorar las condiciones que enfrentamos, pero la propuesta es impulsar movilizaciones para este domingo y lunes”. No obstante, reconocieron que algunas de las delegaciones del magisterio oaxaqueño “están bajo mucha presión porque les quieren reabrir las escuelas, y se percibe la necesidad de ir a hablar nuevamente con los padres de familia para bajar información”. Hasta el cierre de esta edición continuaba el encuentro, que concluirá en las primeras horas de este domingo.

“Vamos a estar pendientes de lo que nos corresponde”: Mancera El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pidió esperar a saber exactamente qué número de docentes va a permanecer en plantón. “La noticia que tengo es que hay maestros que están saliendo de la ciudad, que habrán de seguir las mesas de diálogo, la negociación con el gobierno federal.” Sobre la posibilidad de que los maestros retornen al Zócalo, Mancera Espinosa remarcó: “Vamos a estar pendientes de lo que

nos corresponde, del cuidado de la ciudad para los próximos días”. Al referirse al respaldo que los diputados locales y el presidente del PRD le dieron, Mancera reiteró que el conflicto magisterial no es un problema de la ciudad, sino nacional, que se debe atender con todo cuidado, “sin exponer a la ciudadanía; con firmeza, sí, pero con cuidado”. GABRIELA ROMERO Y ÁNGEL BOLAÑOS


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

LUCHA MAGISTERIAL

Repudian ONG y corrientes del PRD la brutalidad policiaca El uso de la fuerza pública para desalojar a los integrantes de la CNTE causó el repudio de organizaciones sociales, así como de dirigentes y legisladores de izquierda. Incluso varias corrientes del PRD se deslindaron de la postura del dirigente nacional de ese partido, Jesús Zambrano, quien avaló el uso de la fuerza pública contra los maestros, mientras los senadores perredistas llamaron a Gobernación a reanudar el diálogo con el magisterio disidente. Al mismo tiempo, el dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional, Francisco Jiménez Pablo, acusó a los presidentes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de convertirse en “comparsas” de Enrique Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera al legitimar el desalojo violento de maestros del Zócalo. Sostuvo que dirigentes y movimientos sociales quedan “en total indefensión” ante la política de

LAURA POY

Y

ARTURO JIMÉNEZ

En el primer día de la “resistencia” magisterial fuera del Zócalo capitalino, cientos de profesores de la CNTE se reorganizaron en el Monumento a la Revolución para instalar un nuevo campamento. Esta vez no lo hicieron solos. Tras la entrada de miles de policías federales a la explanada de la Plaza de la Constitución, la ayuda comenzó a llegar. Profesores jubilados y en activo, vecinos, académicos de universidades públicas, amas de casa, pensionados, estudiantes y transeúntes acudieron a la Plaza de la República para donar alimentos, medicinas, lonas, cobijas, ropa e incluso calzado. Familias como los López, quienes se trasladaron desde Ecatepec, estado de México, para donar dos cartones de huevo, 500 bolillos y tres cajas de galletas, aseguraron que el desalojo “nos dio impotencia, desesperación de no poder hacer nada. Son nuestros profes, y no se vale que los saquen así”. Al pie del monumento también acudió doña Socorro, madre de dos maestras, quien decidió donar lo ahorrado para la fiesta de este 15 de septiembre. Estudiantes de ciencias políticas de la UNAM compraron dos anafres y una colcha. Pero fueron decenas de personas quienes acudieron con alimentos, ropa, agua, cajas de cartón, artículos de limpieza, pedazos de plástico, e incluso cartulinas, plumones y papel, para apoyar a los mentores, cuyo campamento creció a lo largo del día. Bajo una intensa lluvia que no dio tregua a los maestros, algunos colgaron de postes y farolas improvisados techos de plásticos que

“criminalización y del garrote que emprenderán el Ejecutivo federal y el de la ciudad de México”. En un pronunciamiento conjunto, corrientes del PRD, contrarias a Nueva Izquierda, reprobaron que dentro del instituto político haya quienes, como Zambrano, “hoy respaldan y aplauden la política represiva del dinosaurio priísta. El extravío político y la incongruencia son graves e insostenibles por parte de esos dirigentes y legisladores perredistas”, manifestaron. Izquierda Democrática Nacional, Izquierda Renovadora en Movimiento, Unidad Democrática Nacional y la Red de Izquierda Revolucionaria-Movimiento de Liberación Nacional, apuntaron – contra lo expresado un día antes por Zambrano– que el desalojo de los maestros “es la más clara expresión del autoritarismo, la simulación democrática que padecemos, y la falta de disposición del gobierno federal de escuchar y tomar en cuenta a quienes no coincidimos con sus visiones y proyectos”.

3

Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, aseguró que lo expresado por Zambrano fue a título personal, pues recordó que desde hace un mes no se ha reunido la Comisión Política Nacional, máxima instancia de decisión del partido. En tanto, el grupo del PRD en el Senado llamó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, a reanudar de inmediato el diálogo con la dirigencia de la CNTE para solucionar el conflicto magisterial. “Hace mal el gobierno federal al ufanarse sobre lo que ellos califican de operativo exitoso, ya que sólo demuestra que la política fracasó”, advirtió el coordinador perredista Miguel Barbosa. En contraparte, los diputados del PRI Jesús Valdés y Enrique Cárdenas respaldaron las acciones policiacas contra la CNTE, cuyos integrantes “ya se habían pasado”. La ley “se debe aplicar a maleantes y vándalos”. ALMA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL, CAROLINA GÓMEZ Y ROBERTO GARDUÑO

SME se deslinda de provocadores infiltrados en el desalojo El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) negó que sus integrantes hayan sido parte de algún “grupo agresor” durante el desalojo de los maestros de la CNTE del Zócalo. Aseguró que “tenemos testimonios documentados de que hubo grupos de provocadores que estuvieron gritando consignas a nombre de nuestra organización, no sólo con la intención de involucrarnos en los acontecimientos, sino para detonar incidentes que justificaran la represión contra los maestros de la CNTE”. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del SME, lamentó que “distintos medios de comunicación” hayan asegurado que electricistas formaron parte de quienes atacaron a los “indefensos salvajes de la Policía Federal durante los reprobables acontecimientos de ayer (del viernes) sin demostrar de ningún modo la veracidad de sus afirmaciones”. Apuntó que “se trata de matar dos pájaros de un tiro” al “justificar la represión contra la CNTE y extenderla contra el SME y otros

movimientos sociales en resistencia, además de confundir y manipular a la opinión pública”. Remarcó que los electricistas “nos deslindamos de los actos de provocación atribuidos irresponsablemente a nuestra organización”. Mientras, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Autónoma Metropolitana y de la Pedagógica Nacional, así como de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, manifestaron su “apoyo y solidaridad total con el movimiento magisterial encabezado por la CNTE” y se declararon en estado de alerta en todas las escuelas “ante cualquier medida que se deba tomar para brindar el máximo apoyo al movimiento”. En un pronunciamiento, los estudiantes rechazaron las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal y exigieron la destitución de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y juicio al presidente Enrique Peña Nieto “por traición a la patria”. CAROLINA GÓMEZ Y ARIANE DÍAZ

Aflora la solidaridad con los profes en forma de alimentos, fármacos, cobijas y zapatos

En el Monumento a la Revolución reorganiza ya la CNTE su lucha

Centenares de profesores de la sección 22 de Oaxaca, en el campamento instalado ayer en el Monumento a la Revolución ■ Foto Francisco Olvera

al ser insuficientes daban apenas cobijo a decenas de mentores que se apiñaban debajo. Muchos de los mentores llegados a la Plaza de la República traían “sólo lo puesto”. La mayoría perdió todo: ropa, zapatos, casas de campaña, lonas, dinero, comida, y hasta el anafre.

Aquilina Procopio Luna, maestra de prescolar en la comunidad de Santiago Atitlán, en la región de la sierra oaxaqueña, lamenta: “Lo dejamos todo. La forma en que entraron sí da miedo, y no hubo tiempo de nada. Perdimos ropa, zapatos, lo que nos donaron de despensa, nuestro

carbón y hasta los trastos para comer”. Formada frente a una carpa de la que cuelga un rótulo de cartón en que se lee “cobijas”, afirma que el desalojo del Zócalo capitalino “no fue limpio. Los policías arremetieron contra todo, lo que no destruyeron lo tiraron a la basura”.

Junto a ella, Amalia Martínez, docente de primaria de esa comunidad, reconoce que “gracias al apoyo de mucha gente seguimos aquí. Como pudimos pasamos la noche arrinconados, resguardados en las entradas de edificios, o donde se pudo”. El poco de dinero que teníamos, asegura, “ya lo gastamos, y es que quedarse sin nada es una sensación muy fea, de desesperación, te da mucha tristeza”. El acopio de ropa y víveres reunió a decenas de maestros que participaron en la distribución por sector y región. Improvisaron mesas para entregar alimentos enlatados, ropa, calzado y artículos de limpieza, pero la mayor demanda era por cobijas, plásticos, lonas y cartón. A unos metros de la explanada central del Monumento a la Revolución, bajo una lona roja de la que cuelga un letrero que indica región Costa, Pinotepa Nacional, la maestra Gloria dobla cuidadosamente un trozo de plástico azul que le servirá de colchón. Advierte que si el presidente Enrique Peña Nieto “ya olvidó que fue un maestro quien le enseñó a leer y escribir, muchos de quienes nos están apoyando no lo han hecho, y por ellos no podemos darnos por vencidos”.


4

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

GUSTAVO CASTILLO ARIANE DÍAZ

Y

Por falta de pruebas y con las reservas de ley, la Procuraduría General de la República (PGR) liberó a 23 de las 31 personas detenidas el viernes pasado por la Policía Federal, durante el desalojo del Zócalo. Con el pago de fianzas que rondaron los mil pesos para cada uno de los detenidos, el Ministerio Público Federal concedió la libertad, una facultad que tiene la PGR cuando no cuenta con elementos para poner a disposición de un juez a un presunto delincuente, pero las reservas de ley señalan que en caso de que

LUCHA MAGISTERIAL

La tardanza, porque no había pruebas de los delitos

Libera la PGR a 23 de los 31 detenidos durante el desalojo las autoridades consigan acreditar alguna responsabilidad, los implicados serán consignados. Cerca de las 20:30 horas fueron liberados quienes presuntamente “utilizaron y rompieron el pavimento para sacar las piedras, que llevaban tanques de gas para usarlos como lanzallamas, que utilizaron proyectiles de diverso

tipo, incluso con pólvora, y que demostraron una acción beligerante muy intensa”, como señaló el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, el pasado viernes. De esta manera, sólo quedaron detenidas ocho personas; siete de ellas relacionadas en una averiguación previa y una

Durante el desalojo realizado por la Policía Federal en la Plaza de la Constitución apareció por calles aledañas un grupo de presuntos halcones, al parecer comandados por la mujer de blanco ■ Foto La Jornada

Protestará ENAH por agresión Las autoridades de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) preparan un pronunciamiento en contra de la agresión a ese plantel, sus alumnos, profesores y trabajadores, el viernes pasado, cuando desde un helicóptero se lanzaron gases lacrimógenos en contra de un grupo de estudiantes que estaban fuera del plantel, localizado a un lado del Periférico. De acuerdo con testimonios de alumnos y profesores, cerca de las cinco de la tarde, cuando los estudiantes se disponían a manifestarse en Periférico, contra el desalojo del Zócalo, un helicóptero descendió y comenzó a rociar toda la zona con gas lacrimógeno. Fueron afectadas incluso personas que en ese momento caminaban cerca de las instalaciones de la ENAH y todos buscaron refugio en el interior del plantel. DE LA REDACCIÓN

Llama AMLO a la unidad de los mentores del país ■ La

reforma no afecta sólo a unos, dice

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 14 DE SEPTIEMBRE.

Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a que “olviden las diferencias y se unan” para que continúen organizados y luchando en cada estado, porque “al final todos van a salir perjudicados por la mal llamada reforma educativa que no nada más afecta a un grupo”. Reiteró que “con el uso de tanquetas de agua, helicópteros y policías federales”, el gobierno de Enrique Peña Nieto “cometió una gran arbitrariedad” al desalojar a los maestros que en el Zócalo de la ciudad de México exigían la abrogación de la reforma educativa. “Eso es Peña y su gobierno”, dijo. En la toma de protesta de los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional

(Morena) en los municipios de Oxchuc y Chilón, en los Altos y norte de Chiapas, el ex candidato presidencial insistió: “lo que buscan con la reforma educativa de Peña Nieto es quitar prestaciones a los maestros, cerrar escuelas normales y que los padres de familia paguen el mantenimiento” de los centros educativos. Señaló que “muchos niños de comunidades indígenas y campesinas asisten a la escuela sólo con un trago de café, sin alimento”, y “eso no lo está resolviendo el gobierno”. Sostuvo que con el argumento de que los estudiantes no pasan el examen de admisión, hijos de campesinos, obreros y muchos jóvenes más no tienen acceso a universidades públicas. Tanto en Oxchuc como en Bachajón, municipio de Chilón, invitó a participar el próximo 22 de septiembre en la “gran marcha nacional para frenar las reformas energética y hacendaria que pretenden imponer”.

más cuya situación jurídica se resolverá 48 horas después de ser puesta a disposición de la PGR. El Ministerio Público Federal investiga a los detenidos por ser presuntos responsables de daños en propiedad ajena, motín y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Lo anterior, luego de que funcionarios de la Policía Federal revelaron que esa corporación tardó más de 12 horas en poner a disposición de la PGR a un total de 32 personas que fueron aprehendidas durante el desalojo, pero sólo se informó de la detención de 31. Las fuentes consultadas revelaron que la tardanza se debió a que los policías no tenían pruebas de la responsabilidad. Indicaron que de los 31 detenidos uno fue puesto en libertad bajo fianza durante la madrugada del sábado, sin que se precisara su identidad ni la cantidad pagada, y sólo quedaron 30 en custodia de la Policía Federal. Incluso, pese a que Manuel Mondragón aseguró que la Policía Federal hizo “un análisis preciso” de los detenidos, hay problemas para acreditar la responsabilidad

penal en el ámbito federal para cada uno de ellos. Los detenidos fueron identificados como Wesley Colín Marshal, Martín Daniel Gutiérrez Gutiérrez, Santiago Rivera César Adrián, Julio César Ortiz Zenón, Mario Alberto Rojas Castillo, Víctor Manuel Íñiguez Jiménez, Exar Jesús Ríos Pérez, Diego Alberto Gutiérrez Delgado, Édgar Abarca Villatoro, Derek George Rebollo, Isaac Adán Jacinto Guillén, Rafael Ramírez Nava, Carlos Alejandro Castillo Jiménez, Carlos Mario Montiel Rebollo. Asimismo, Adrián Ricardo Sandoval Acuña, José Ángel Cuevas Sánchez, Jesús Enrique Salazar Patlán, Carlos Alfredo de Regil Salazar Padilla, Fernando Olmedo Galván, Jacobo Juárez Mejía, Jalil Vázquez Arias, Ricardo García González, José Julián García Martínez, José Guillermo Coronel Vega, Cuauhtémoc Cruz Cruz, Alvarado Pastor Molina, Romel Hernández Quiñones, Azael Reynaga Arteaga, Marcos Osmar Meza Meneses, Noel García Hernández y Rodrigo Flores Martínez. Según el Comité Cerezo México, el viernes Alfonso Hernández y Eduardo Navarrete, estudiantes de la FES Aragón y FES Acatlán, “fueron detenidos y golpeados (por la Policía Federal) y luego los soltaron”, mientras Carlos Mario Montiel, del CCH Sur, y Wesley Colín Marshall, quien es profesor en la UAM Iztapalapa, quedaron detenidos.

Preso, joven trabajador por su aspecto “fachoso” Carlos de Regil Salazar Padilla, de 20 años de edad, iba “fachoso”, dijo su madre. Vestía pantalón de mezclilla, playera y encima una camisa desabotonada. Llevaba identificación, la de su empleo. Salía de trabajar y se dirigía a su casa, pero en instantes quedó en medio de un cerco policiaco. Nadie le creyó que se dedicaba a proporcionar atención telefónica para cuentahabientes de una tarjeta de crédito, y fue trasladado en calidad de detenido como uno de “los violentos” que trataron de enfrentarse a la Policía Federal en el el Zócalo. Doce horas después de su detención llamó a su casa para decir que estaba en el Centro de Mando de la Policía Federal, en Iztapalapa; que no lo habían puesto a disposición de ninguna autoridad, porque los agentes del Ministerio Público Federal no llegaban y nadie le podía decir qué delito cometió el viernes por la tarde. Lilian Salazar, su madre, informó que el joven le llamó en cuanto quedó en medio del cerco policiaco: “me dijo que lo habían detenido, que era hora en que todavía estaba el desalojo de maestros, pero que no me preocupara, pues confiaba

en que podría irse pronto. “Carlos tiene un horario de nueve de la mañana a cuatro de la tarde en su trabajo en la empresa Telvista, en el número 38 de la calle Bolívar, en el Centro Histórico. Presta sus servicios brindando ayuda vía telefónica a clientes de American Express, y llevaba la credencial que le dieron en su trabajo, pero nadie le creyó. Iba a su casa, en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco. “Me volvió a llamar cuando lo llevaban detenido a la Coordinación Estatal de la Policía Federal en el Distrito Federal (Centro de Mando de la Policía Federal). A las cuatro de la mañana (de ayer sábado) fue la última vez que me llamó, me dijo que ya casi no tenía saldo en el celular y poca batería. Que seguían detenidos, sin ser entregados al Ministerio Público”, narró Lilian Salazar. Al cierre de la edición, Carlos Alfredo estaba, como los otros detenidos a los que se les dejaba ir bajo reservas de ley, en espera de que se confirmara que podría quedar libre al pagar una fianza de mil pesos, y en caso de que fueran acusados de algún delito, podrían enfrentarlo sin pisar la cárcel. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA


◗ ■

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

5

LUCHA MAGISTERIAL

Marchan organizaciones, estudiantes y padres de familia

Exigen en 7 estados que se abrogue reforma educativa DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), organizaciones civiles, estudiantes y padres de familia de siete estados del país exigieron este sábado al gobierno del priísta Enrique Peña Nieto abrogue la reforma educativa, además de repudiar el desalojo de los profesores que ocupaban el Zócalo de la ciudad de México. En Oaxaca no habrá Grito de Dolores porque no hay nada que festejar, afirmaron integrantes del Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO). En Chiapas, más de mil padres de familia y maestros marcharon en Tapachula en rechazo a la reforma. En Morelos, el Movimiento Magisterial reprobó la actitud represiva del gobierno federal. En Guerrero, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) se manifestaron en Acapulco contra la reforma educativa. En Jalisco, unos 150 manifestantes, entre universitarios, miembros de organizaciones no gubernamentales y docentes marcharon en Guadalajara, en protesta por el desalojo del Zócalo. En Chihuahua también hubo

manifestaciones. En tanto, unos 250 profesores de la CNTE y del sindicato de maestros del estado de México marcharon en Ecatepec en repudio a la reforma educativa. En Puebla, profesores tomaron

la caseta de San Martín Texmelucan y permitieron el libre tránsito. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, ELIO HENRÍQUEZ, RUBICELA MORELOS, HÉCTOR BRISEÑO, MAURICIO FERRER, RUBÉN VILLALPANDO, RENÉ RAMÓN Y LORENZO CHIM

Integrantes del FUL-APPO de Oaxaca realizaron una marcha en solidaridad con la CNTE ■ Foto La Jornada

La represión hará escalar el movimiento social, advierte Luis Hernández Navarro ■ Hay

crisis de liderazgo en el gobierno federal, señala

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 14

DE SEPTIEMBRE.

Con la represión hacia los maestros, el gobierno federal abre la caja de Pandora y desata los “demonios”, lo que puede provocar la escalada de un movimiento social que ya de por sí iba en ascenso, afirmó Luis Hernández Navarro. El coordinador de Opinión de La Jornada y autor del libro No habrá recreo, contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial, advirtió que la administración del presidente Enrique Peña Nieto cree que puede manejar los movimientos sociales desde arriba, con acuerdos cupulares como el Pacto por

México, que refleja insensibilidad y desconocimiento de lo que representa la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Hay una crisis perfilada, institucional, y una incapacidad de canalizar el descontento y crisis de liderazgo, porque han sido incapaces de comprender la naturaleza del conflicto que tienen enfrente. Muestran cómo esta idea de sacar adelante un conjunto de reformas desde el Pacto por México, un acuerdo cupular que no tiene viabilidad (porque) una cosa es el México de arriba y otra el México de abajo”, sostuvo. El analista estuvo en Culiacán invitado por organizaciones sin-

Acampaban en la plaza Lerdo de Tejada

Desalojan a profesores en Jalapa

dicales y la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionados Profesor Elpidio Domínguez Castro, donde presentó su libro y charló con alrededor de 150 trabajadores en el local del sindicato de telefonistas. Dijo que es lamentable que el gobierno haya recurrido a la violencia, pese a que el magisterio había decidido replegarse y evitar confrontaciones ante los festejos del 16 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México, donde hubo lesionados, dirigentes detenidos y uso de toletes y tanquetas para reprimir a quienes se oponen a la reforma educativa. “Ellos abrieron la caja de Pandora y salen todo tipo de demo-

nios, demonios que si hubiera vocación y disposición para el diálogo podrían encauzarse, pero lo que hacen es escuchar sin resolver, están sordos, y han añadido la represión, y eso es grave, ya es otra cosa. Los maestros tienen voluntad para encaminar sus demandas de manera pacífica, pero tampoco están mancos”, manifestó. El movimiento magisterial, agregó, ha crecido en el país, incluso en regiones sometidas a cacicazgos locales, como estados ubicados en el Golfo de México y del otro lado en Nayarit, Baja California, Sonora y Baja California Sur, en los que parecía que no iba a pasar nada. “Los ves en situación de desbordamiento y no se ve ni disposición de negociación ni sensibilidad del gobierno para enfrentar lo que viene; da la impresión de que no sabe qué tiene enfrente y cree que puede manejar las cosas como si fuera el estado de Hidalgo o el estado de México”, afirmó Hernández Navarro.

La CNTE se retiró para dar paso a fiestas

“Las instalaciones fueron liberadas”

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 14

XALAPA, VER., 14

DE SEPTIEMBRE.

Profesores que acampaban en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en esta ciudad, en protesta contra la reforma educativa, fueron desalojados de manera violenta por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado durante la madrugada de hoy. Alrededor de las dos de la mañana, un grupo de granaderos apoyados por la policía montada procedieron a desalojar a casi 50 docentes y estudiantes que acampaban en el sitio. En la gresca también hubo cinco comunicadores agredidos, informó Jorge Morales, integrante de la Comisión Estatal de Atención y Protección de Periodistas. Los manifestantes accedieron a desalojar la plaza Lerdo, pero que lo harían a las ocho de la mañana del sábado, lo que fue aceptado por el funcionario. No obstante, durante la madrugada de este día ocurrió el desalojo.

Los maestros disidentes liberaron espacios de la Secretaría de Educación de Veracruz en toda la entidad

DE SEPTIEMBRE.

Tras un diálogo abierto y amplio entre autoridades estatales y maestros, la mañana de este sábado fueron liberadas las instalaciones de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) en esta capital y distintas oficinas educativas como delegaciones regionales y direcciones. Luego de sostener un encuentro para negociar la postura de los profesores disidentes con la reforma educativa, las autoridades dieron a conocer que se retirarían los grupos que durante cinco días impidieron el paso hacia diferentes oficinas y planteles de la SEV. Por otra parte, por medio de un comunicado, la delegación Veracruz de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dio a conocer que se retiraría provisionalmente de la Plaza Lerdo los días 14, 15 y 16 de septiembre para dar paso a las fiestas patrias de la sociedad xalapeña.


6

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Siria: acuerdo y carencias

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

or fortuna para la población de Siria y la comunidad internacional, la posibilidad de una incursión militar estadunidense en contra del régimen de Damasco –en represalia por el ataque con gas sarín contra civiles del pasado 21 de agosto, atribuido por Washington al gobierno de Bashar Assad– ha quedado temporalmente desactivada luego del acuerdo suscrito ayer por Estados Unidos y Rusia, que concede al gobierno sirio una semana para que informe sobre las cantidades precisas de sus depósitos de armas químicas y la localización, y establece un plazo de dos meses para que se permita que inspectores internacionales confirmen esos datos. Como consecuencia, el gobierno de Damasco ha solicitado su adhesión a la Convención de Armas Químicas de la Organización de las Naciones Unidas. Es de saludar, sin duda, la suscripción del acuerdo citado, en la medida en que cancela en lo inmediato la perspectiva de una intervención militar que habría multiplicado la violencia y la barbarie que se desarrollan en el ensangrentado

país levantino del norte y que no habría beneficiado a nadie salvo, seguramente, al complejo militar industrial de Estados Unidos, que suele encontrar grandes oportunidades de negocio en los escenarios de guerra. No obstante, la hoja de ruta trazada por las representaciones diplomáticas de Washington y Moscú no resulta suficiente para garantizar una perspectiva de pacificación en ese país y en la región. Respecto del segundo ámbito, la eliminación del arsenal químico de Damasco –agendada para mediados del año entrante, según el acuerdo referido– podría alterar el delicado equilibrio que prevalece en esa región, caracterizada por una población numerosa, una importante posición geoestratégica y riqueza notable en recursos naturales, al eliminar los pocos elementos disuasorios actuales al belicismo de Israel. Hasta donde se sabe, Tel Aviv posee el único arsenal nuclear de la región, y su gobierno ha eludido sistemáticamente las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica y rechazado suscribir también la convención de la ONU sobre

armas químicas, lo cual lo convierte en factor permanente de inestabilidad y amenaza regional. Por lo demás, si bien la perspectiva de un ataque estadunidense hubiera sin duda incrementado las cuotas de violencia y sufrimiento que padece la población, la cancelación de éste no ayuda ni poco ni mucho a reducir la barbarie que se desarrolla en el país y que ha cobrado la vida de unas 100 mil personas. Tal circunstancia obliga a recordar la injerencia inocultable de Washington y Bruselas contra el régimen de Assad y a favor del bando rebelde, la cual ha contribuido a atizar el fuego del conflicto y a prolongar la guerra civil en la nación. Por elemental congruencia, es necesario que la cancelación de una intervención militar occidental en Siria se haga acompañar del fin de las acciones de Washington y sus aliados en respaldo de los grupos opositores al gobierno de Bashar Assad, entre los que se encuentran, en forma paradójica, milicias pertenecientes a la organización Al Qaeda que Washington dice combatir.

◗ EL CORREO ILUSTRADO CONDENAN REPRESIÓN EN VERACRUZ Y DETENCIÓN DE ACTIVISTA

Ayer sábado 14 de septiembre, elementos de la Secretaría de Seguridad Pública estatal desalojaron de forma violenta el campamento que sostenían los maestros veracruzanos y que contaba con la presencia solidaria de otros ciudadanos preocupados por la reforma educativa y el impacto de la misma en nuestra sociedad. En dicho desalojo se detuvo entre otras personas a un ser humano íntegro, cabal y coherente, Juan Alberto Arellano Mariano, que la mayoría de nosotros conocemos cariñosamente como Majloc Demon. Es un periodista de medios libres, fotógrafo y activista ambiental que nos acompañó de manera fraterna en el décimo Encuentro Nacional de Afectados por las Represas y en Defensa de los Ríos, que se realizó en agosto pasado en Amatlán. A Majloc, actualmente detenido en el Ministerio Público Federal subsede Xalapa, se le acusó de portación de arma y delitos contra la salud (incautación de 100 bolsas de cocaína y cantidad indeterminada de marihuana). Condenamos enérgicamente dichas acusaciones y exigimos a las autoridades federales y estatales su liberación inmediata, el cese de la persecución a quienes se movilizan por un Veracruz mejor y que se investigue cabalmente el homicidio de nuestro compañero Noé Vázquez Ortiz, asesinado en Amatlán de los Reyes. (Carta resumida) Colectivo Regional Defensa Verde, Naturaleza para Siempre; Olohkan Tomochiwalis, Promotora de Derechos Humanos de la Sierra de Zongolica; Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, AC; Yo soy 132 Altas Montañas; Centro de Derechos Humanos Toaltepoyolo, AC, y Colectivo Cerro del Borrego

LLAMAN A MAESTROS Y AUTORIDADES A RETOMAR DIÁLOGO Los miembros del Consejo Técnico de la Facultad de Economía de la UNAM, ante los hechos del 13 de septiembre de 2013, manifestamos a las autoridades federales y capitalinas, así como a los maestros de la CNTE, lo siguiente: 1.- Que regresen a la mesa del diálogo y que busquen los acuerdos posibles a favor de una salida de consenso; 2.- Nuestro rechazo a la violencia, provenga de donde fuere, en virtud de que esto sólo exacerbará el conflicto. Mariángeles Comesaña

RESALTA VIGENCIA DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN Todo movimiento social, para que sea pro-

DE LA

El pasado 12 de septiembre, el doctor Alejandro Vera, rector de la Universidad Autónoma de Morelos, sufrió un robo en su domicilio por parte de tres hombres armados, que entraron con violencia y amenazaron a su familia. No es la primera vez que ocurren hechos de esta naturaleza contra el rector Vera. Desde su llegada a la rectoría de la institución ha recibido amenazas telefónicas y, posteriormente, físicas. Ha sido perseguido en su vehículo y sufrido varios intentos de robo. Sucesos de este tipo deben ser condenados por todos, con el fin de tratar de evitarlos. La Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) se solidariza con el rector Alejandro Vera y llama a estar atentos a cualquier acontecimiento en el que se ponga en riesgo a una autoridad universitaria. Dr. Roberto Escalante Semerena, secretario ejecutivo de la UDUAL

Luis Langarica Arreola

MORENA SOLICITA APOYO PARA PROFESORES A todos los integrantes y simpatizantes de Morena: En el Distrito Federal, Morena se pronuncia por el apoyo total e incondicional a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, y en estas horas, nuestro deber es ayudarles a resistir. Por

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

DENUNCIAN ROBO Y AMENAZAS CONTRA RECTOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MORELOS

fundo y transformador, requiere tener como objetivo principal el cambio de la estructura económica, y eso lo sabían bien algunos Insurgentes. Los más comprometidos veían la necesidad de destruir el sistema de 300 años de la etapa colonial y así surgió el primer documento del bando de Hidalgo, el 16 de septiembre de 1811, que suprimía la esclavitud y los tributos que pagaban las castas en México, que se encontraban bajo el dominio de la corona española. Después surgen los elementos constitucionales de Ignacio López Rayón, donde se afirma que la soberanía dimana del pueblo, se proyecta también la división de poderes y el desconocimiento de linajes, entre otras importantes decisiones económicas y políticas. Luego, el 14 de septiembre de 1813 y a 200 años de ello, José María Morelos y Pavón dio a conocer un documento muy importante, los Sentimientos de la Nación, que traía proyectos de largo alcance hacia el porvenir: las tareas del gobierno; la unidad libre de los ciudadanos; el derecho de establecer el gobierno que más convenga al pueblo; el reconocimiento de la soberanía popular; el derecho de autodeterminación de los pueblos; entendiéndose la felicidad del pueblo como el goce de la igualdad, la seguridad, la propiedad, entre otras consideraciones más. Analizados los Sentimientos de la Nación hoy en día, se observa que muchos aspectos de este documento histórico tienen todavía vigencia en este siglo XXI.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ello hacemos un llamado solidario a todos nuestros integrantes a colaborar con el acopio de elementos que les permitan sobrellevar su estancia en nuestra ciudad. Solicitamos lo siguiente: alimentos enlatados, agua embotellada o en garrafón, carpas, lonas o plásticos, cobertores y colchonetas, papel higiénico y servilletas, café, té, galletas, ollas, platos y vasos desechables, chamarras y suéteres. Pueden entregarlo en Víctor Hugo 19, colonia Albert, casi esquina con Plutarco Elías Calles, cerca del Metro Portales, de 10 a 15 horas, o directamente en el Monumento a la Revolución. Informes al teléfono 4167-2521.

dana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la presentación del libro Morelos, la vida por la Independencia, del doctor Pablo Moctezuma Barragán. La cita es este domingo 15 de septiembre, a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. EL GRITO DE TODOS Ven al Grito de Todos, un paseo por la historia de la Independencia de México. La cita es este domingo 15 de septiembre, de las 17:30 a las 22 horas, en el Parque del Cartero de la colonia Postal, entre Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Participan: Pedro Miguel, Paco I. Taibo, Miguel Badillo, Armando Bartra, Gerardo de la Fuente Lora y Lutz Keferstein, entre otros. Invitan: Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, Morena Cultura y varios más. Rosy Almanza y Antonio Villegas

TA’DE CUENTOS Tadeco, El Taller de la Comunidad, presenta Ta’de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y no tan niños. Domingo 15 de septiembre, 13 horas, foro Grotowski (Hacienda de Jajalpa 96, col. Impulsora). Entrada libre.

Comité Ejecutivo Estatal: Raquel Dávila, secretaria general

CON

DIGNIDAD Y

CONTRA EL MILITARISMO

INVITACIONES

DEFENDER

LOS DERECHOS

MÉXICO La secretaría de derechos humanos del comité delegacional de Coyoacán y Morena Coyoacán Centro, invitan a la presentación del informe del Comité Cerezo México, ACUDDEH y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada: Defender los derechos humanos en México: el costo de la dignidad, junio de 2012 a mayo de 2013, con Antonio Cerezo, que se realizará el martes 17 de septiembre, a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, col. Villa Coyoacán. HUMANOS EN

Esperanza de Huete, Zoila Elieth Fernández, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara

MORELOS,

LA VIDA

POR LA INDEPENDENCIA

El Círculo de Reflexión y Participación Ciuda-

De conformidad con el artículo 9 de nuestra Constitución, te invitamos a manifestarte pacíficamente este lunes 16 de septiembre, a las 10:30 horas, durante el desfile militar, en avenida Reforma frente a la glorieta a Colón. Lleva cartulinas con frases como: “Soldados: tus hijos son educados por maestros mexicanos, no los reprimas”; “Queremos escuelas y hospitales, no represión de los militares”, entre otras. Hemos solicitado la presencia y protección de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Llevar playera blanca. Adolfo Llubere, Margarita Sevilla, Lorenzo Toledo, Alejandro Arenas, Héctor Pulido, Casandra Cárdenas, Ezequiel Camacho, Roberto Guerrero

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ANDREA BECERRIL

Dentro de su controvertida reforma hacendaria, el presidente Enrique Peña Nieto incluyó medidas encaminadas a la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre ellas los “inconstitucionales” contratos de utilidad compartida, asignaciones para que empresas privadas puedan llevar a cabo trabajos de exploración, además de regalías y dividendos con sociedades mercantiles y socios particulares de la paraestatal. Las disposiciones del nuevo régimen fiscal de Pemex, incluidas en la reforma hacendaria que se discute en la Cámara de Diputados, dan por hecho los cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales propuestos en la reforma energética del Ejecutivo federal, advirtió la senadora del PRD, Dolores Padierna. Hizo notar que de esa forma Peña Nieto se adelanta a su reforma energética, al pretender que en la hacendaria se avance ya con disposiciones encaminadas a que Pemex comparta la renta petrolera con trasnacionales. Explicó que se dispone que “la exploración y extracción de hidrocarburos se realizará mediante asignación otorgada a Pemex y sus organismos subsidiarios, a través de contratos de utilidad compartida”. Incluiso, agregó, se posibilita que puedan crearse otros organismos subsidiarios, con el propósito de ser titulares de uno o varios contratos de utilidad compartida. Con ese nuevo esquema se elimina la Comisión Nacional de Hidrocarburos, creada a partir de la reforma energética de 2008, con el fin de llevar una adecuada política petrolera, y se propone “contratar” un comercializador del Estado para la recolección y venta de hidrocarburos. Igualmente, agregó, pretenden desaparecer el fondo de estabilización para la inversión en in-

ROBERTO GARDUÑO

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) entregó a un grupo de diputados perredistas una propuesta para reformar el artículo cuarto de la Constitución para que a todos los mexicanos se les garantice el derecho al suministro de energía eléctrica suficiente y de calidad. El legislador Roberto López Suárez informó que se analizará la propuesta del SME para determinar su viabilidad. El proyecto de iniciativa refiere que de 2000 a la fecha el precio medio de la tarifa doméstica de energía eléctrica se incrementó 125 por ciento, y “en México ese servicio se ha convertido en una mercancía de lujo,

7

“Inconstitucionales”, los contratos de utilidad compartida, reitera Padierna

Peña ata reforma hacendaria a la energética, acusa el PRD La iniciativa “avanza” disposiciones para que Pemex comparta la renta petrolera con trasnacionales ■ Los “socios” de la paraestatal estarían exentos al 100% del ISR

que les corresponda y que estará integrada por su porcentaje de utilidad operativa y los costos, gastos e inversiones”. Se detalla que en cada contrato, la Secretaría de Hacienda determinará el “porcentaje de utilidad compartida” para Pemex y para el Estado.

Pemex tendría potestad para acudir a mercados de dinero y capital extranjeros

La reforma energética propone “contratar” un comercializador del Estado para la recolección y venta de hidrocarburos ■ Foto La Jornada

fraestructura de Pemex, también creado en 2008, al igual que el fideicomiso para administrar los recursos y reinvertirlos en forma eficiente, con miras a compensar la disminución de los ingresos propios de la paraestatal. “Se plantea desaparecer dicho

fondo y sustituirlo por una Ley de Ingresos de Hidrocarburos, donde se crea un fideicomiso en total control de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.” Ese órgano recibirá los ingresos derivados del petróleo, también realizará pagos, deter-

minará y entregará al Estado porcentajes de utilidad operativa. Con ello se elimina toda autonomía presupuestaria y de gestión de Pemex. El fideicomiso entregará a Pemex o sus organismos subsidiarios “la contraprestación

Entrega proyecto de iniciativa a los diputados del PRD

Insiste el SME en que se plasme en la Constitución derecho a energía eléctrica pues ubica al país en el rango de las naciones con las tarifas eléctricas más caras del mundo”. A esto se suma, refiere el documento, que “la política represiva” en la materia resulta en un incremento exponencial del número de cortes de los servicios de energía eléctrica en todo el país: en 2012 se aplicaron 219 mil cortes, afectando a usuarios domésticos en su mayoría. En el servicio público la gene-

ración de electricidad pasó de 191 mil gigavatios en el 2000 a 157 mil gigavatios en 2009, mientras que los permisionarios generaron hace 13 años 12 mil 900 gigavatios y en 2009 el registro fue de 105 mil 900 gigavatios.

Tarifa social Así, en medio de estas disparidades, la propuesta del Sindicato Mexicano de Electricistas

refiere que existen diversos instrumentos internacionales que hacen referencia de una forma u otra, de manera explícita o implícita, al derecho humano a la energía eléctrica, por lo que “planteamos enérgicamente que el servicio deje de ser considerado como una mercancía y pase a ser instaurado en la Constitución como un derecho humano y social que debe ser garantizado por el Estado”.

El nuevo esquema de contratos con la iniciativa privada prevé un régimen especial de deducciones en el impuesto sobre la renta (ISR). Están exentas al 100 por ciento de ese gravamen las inversiones para exploración, recuperación secundaria y mantenimiento, “toda vez que tales trabajos los podrán realizar empresas nacionales y extranjeras”. Además, se da potestad a Pemex para realizar negociaciones oficiales que permitan acudir al mercado externo de dinero y de capitales, así como contratar financiamientos externos y obligaciones de deuda en moneda extranjera, “pese a las experiencias negativas que ha tenido, como es el caso Repsol”, concluyó.

Los instrumentos internacionales a los que hace referencia el SME son la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en Interés de la Paz y Beneficio de la Humanidad. Por tanto, el artículo cuarto constitucional incluiría que “toda persona tiene derecho al suministro de energía eléctrica suficiente y de calidad”. El Estado promoverá, respetará, protegerá y garantizará el suministro de la energía eléctrica con una tarifa social justa.


8

POLÍTICA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

En 2014 se destinarán $17 mil 802 millones a tareas de readaptación social

Mantener penales absorberá la cuarta parte del presupuesto de Gobernación ■

Recursos limitados para áreas como derechos humanos y prevención de la discriminación

FABIOLA MARTÍNEZ

Las tareas de readaptación social (penales federales) absorberán el año entrante la cuarta parte del presupuesto total de la Secretaría de Gobernación (SG), acorde con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014. Es decir, el Ejecutivo pretende canalizar a esa área 17 mil 802 millones de pesos, de una partida general de 74 mil 914 millones programados para la SG, coordinadora del gabinete y responsable de la estrategia de seguridad del país. En tanto, otras áreas –también a cargo de la SG– continuarán con presupuestos limitados, como derechos humanos y prevención de la discriminación, que según el PEF tendrán una partida de 562.3 millones. De ahí deberán salir los recursos para prevenir la violencia contra las mujeres; las estructuras administrativas para la defensa de las garantías básicas; para alimentar los mecanismos de protección a periodistas y defensores de derechos humanos, y para el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, entre otros rubros. En tanto, se propone canalizar 16 mil 953 millones (de los 17 mil 802 destinados a readaptación social) para administrar el Sistema Penitenciario Federal; el resto (647 millones) va para

El PRD en el Senado impulsa una iniciativa para expedir una nueva Ley Minera, con el fin de actualizar y armonizar la legislación vigente con diversos instrumentos internacionales y para que esta actividad quede subordinada al dominio de la nación y la rectoría económica de Estado. “Los enormes conflictos sociales que provocan actualmente a lo largo de toda la República, exigen suprimir el carácter de utilidad pública de la actividad minera, porque en la actualidad la única utilidad que tiene es privada”, advirtió la senadora perredista Iris Vianey Mendoza. Expuso que la laxa interpretación de la ley vigente por parte de funcionarios gubernamentales hace peligrosa y carente de control la emisión de concesiones mineras “que literalmente sobrepasan la superficie nacional”.

Respeto a derechos humanos De ahí que, dijo, es necesaria una nueva legislación que dé preferencia al pleno respeto a las garantías fundamentales, a

DOLORES

HERNÁNDEZ proyectos, entre otros, de infraestructura gubernamental de seguridad pública, así como para tareas de “prevención y readaptación social”. La comida de internos federales actualmente recluidos en penales estatales, costará 201 millones. Si bien el nivel presupuestal para readaptación es ligeramente mayor al ejercido en el año en curso, la SG tiene planes para ampliar el Sistema

Penitenciario Federal. Además, pretende gastar 42 millones de pesos para comprar, con proveedores especializados, más vehículos blindados para el traslado de internos. En la lista de programas y proyectos de inversión para 2014, la SG dio prioridad, por ejemplo, a continuar con la adquisición de “vehículos blindados tipo tanqueta, de características especiales no disponibles en el mercado

normal de vehículos”. De aprobarse tal partida, se concluirá el proyecto en este rubro, cotizado en 85.6 millones. En el centro Islas Marías se pretende hacer un gasto sustancial (3 mil 315 millones) para construcción de estancias destinados a presos de mediana y alta peligrosidad. Otros penales que tendrán ampliaciones es el número 8 Norponiente; el de Huimangui-

Pone tope a plazos de concesión y marca causales de nulidad

Impulsa el PRD una nueva ley minera que recupere el control de la industria los derechos de las comunidades, de los pueblos indígenas y a la preservación de los recursos naturales.

Se eliminaría el secreto fiscal para los corporativos mineros Señaló que la actividad minera debe estar subordinada al dominio de la nación, a la rectoría económica del Estado, al logro de la equidad, a la distribución de la riqueza, al respeto de los pueblos y de las comunidades indígenas, a la conservación y mantenimiento del medio ambiente y a la garantía

del acceso humano al agua. Su propuesta establece la regulación diferenciada de concesiones de exploración, explotación y beneficio minero. Para las de exploración propone una duración de 4 años sin prórroga; para las de explotación y beneficio minero una duración equivalente a la manifestada por el solicitante en su proyecto de explotación, el cuál tendrá que ser aprobado por la población, y no será mayor a 20 años. “Podrán recibir una prórroga de otros 20 años sólo si consiguen una licencia social de las comunidades” explicó Mendoza. La iniciativa marca restricciones a la entrega de concesiones en áreas naturales protegidas y equivalentes, monumentos históricos y áreas definidas como estratégicas para la economía o cultura de

los pueblos, entre otras. También propone ampliar las causales de nulidad de una concesión ya otorgada y las infracciones que pueden llevar a multas o a la cancelación de concesiones. Se anulan las cláusulas de confidencialidad que protegían la información que entregaban las empresas mineras al Estado y se generan informes adicionales para transparentar la actividad. Entre algunos de los elementos que resaltan de esta iniciativa es el cobro de regalías para la minería, con base en el valor del volumen de la producción, con regímenes diferenciados para minería artesanal, pequeña, mediana y gran minería. Y elimina el secreto fiscal sobre la información de impuestos con que contribuyen las mineras al fisco. ANDREA BECERRIL

Privatizar no reduce costos al Estado La privatización de las prisiones mexicanas no generará una disminución en los costos, pero generaría nuevas formas de explotación laboral y mayor castigo para los prisioneros, señaló Martín Gabriel Barrón Cruz, criminólogo y especialista en seguridad nacional y pública. Durante un foro denominado Perspectivas de la reinserción social: privatización del sistema penitenciario mexicano, Barrón Cruz detalló que entre los riesgos que existen al privatizar las prisiones, puede ocurrir como en Estados Unidos, donde empresas como Microsoft y Starbuks utilizan a los reos para elaborar sus productos a bajo costo. En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, y Mayela Almonte, subsecretaria del sistema penitenciario del Distrito Federal, se dijeron en favor de que se subroguen algunos servicios como la alimentación de los internos y el mantenimiento de las instalaciones. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

llo, Tabasco; el 2 Occidente; 3 y 4 Noroeste; 7 de Durango; 5 Oriente; 9 Norte, y los ubicados en Ciudad Ayala, Morelos; Guadalupe Victoria, Durango; Emiliano Zapata, Veracruz, y el de Monclova, Coahuila.

Subsidio a estados Adicionalmente, la SG elaboró un proyecto (ahora en la última fase de revisión administrativa) para que una cárcel de Durango sea convertida en un centro con medidas especiales de seguridad y vigilancia. En otras áreas de la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, el proyecto PEF 2014 propone 976.4 millones para subsidiar a estados a fin de cumplir con los plazos de implementación de la reforma al sistema de justicia penal.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Convoca sol azteca a formar una cadena humana en Reforma

Hoy, actos de Morena y PRD en defensa del sector energético ■ El movimiento de AMLO hará asambleas informativas en plazas públicas ALMA E. MUÑOZ

Este domingo, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) realizarán actividades paralelas en defensa del sector energético. La dirigencia nacional del sol

Impugnan en PAN reforma de estatutos GEORGINA SALDIERNA

La reforma estatutaria del Partido Acción Nacional (PAN) enfrenta tres impugnaciones de militantes inconformes con el modo en que se aprobó el documento y el contenido de varios artículos, informaron fuentes del blanquiazul. De su lado, Marko Cortés, presidente de la mesa de debates de la 17 Asamblea Nacional Extraordinaria en la que se avaló el cambio estatutario, destacó que el procedimiento para sancionar el proyecto se llevó a cabo conforme a las reglas del partido, por lo que descartó que prosperen las quejas. El ex candidato a la alcaldía de Morelia, Michoacán, añadió que la votación con la que se aprobaron las modificaciones fue de dos terceras partes de los delegados. La mesa de debates, integrada por cuatro miembros, no tuvo ninguna duda al respecto y tampoco los escrutadores, resaltó. Al preguntarle por qué no se repitió la votación para realizarla por cédula, como exigieron decenas de militantes en la accidentada asamblea del 10 de agosto, explicó que no se hizo dado que no había duda del sufragio en favor de dos terceras partes de los asambleístas y porque se corría el riesgo de que al utilizar la cédula se rompiera el quórum, no se modificaran los estatutos y se quedara el statu quo, en el que una minoría elige al dirigente del PAN y no toda la militancia, como planteó la reforma. Insistió en que no hay elementos para las impugnaciones, y los militantes deben analizar que quienes las presentaron prefieren el statu quo. Mientras, en el PAN se informó que se presentaron seis impugnaciones a la reforma estatutaria, tres de ellas extemporáneas, por lo cual fueron rechazadas. De esta manera sólo quedan tres, todas fueron promovidas por el operador político Jorge Manzanera y militantes cercanos a él, trascendió.

azteca convoca a formar una cadena humana a lo largo de la avenida Paseo de la Reforma, desde el Eje 2 Norte hasta el Auditorio Nacional, intercalando actividades artístico-culturales, de las 10 de la mañana al mediodía. En tanto, Morena realizará asambleas informativas en varias plazas públicas del país, de las 10 a las 18 horas. En lo que respecta a la ciudad de México, se efectuarán en las 16 delegaciones políticas, como parte del plan de acción que se aprobó el domingo pasado en la concentración que encabezó Andrés Manuel López Obrador en la capital del país. Mediante las redes sociales se ha invitado a la ciudadanía

a sumarse a la lucha contra las reformas energética y hacendaria que impulsa el Ejecutivo. Algunos puntos mencionados como sede para estas asambleas informativas son las explanadas delegaciones, el Centro Cultural Jaime Sabines en San Ángel, el centro de Coyoacán, el Foro Lindbergh del Parque México, la entrada principal del deportivo Los Galeana, el Bosque de Chapultepec, el kiosco del centro de Tlalpan, entre otros. El PRD, por su parte, pretende sumar a 30 mil militantes y simpatizantes en la cadena humana que organizó para hoy. El templete central para la concentración estará en el Ángel de la Independencia.

POLÍTICA

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE

LA REDACCIÓN

MORELIA, MICH., 14

DE SEPTIEMBRE.

El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano recibió este día la condecoración Bicentenario de los Sentimientos de la Nación que otorga el Congreso de Michoacán. La presea se le entregó por su destacada trayectoria, así como por sus aportes a la sociedad y a la política. La medalla de oro con la imagen de José María Morelos se le entregó en sesión solemne celebrada en Palacio Legislativo. Ahí, Cárdenas Solórzano llamó al go-

El Congreso de Michoacán lo condecora por su trayectoria

Otorgan a Cuauhtémoc Cárdenas presea Sentimientos de la Nación ■

Él llama al gobierno a no entregar por lucro un recurso del pueblo

bierno federal y a los legisladores a cumplir con su responsabilidad y no abrir fisuras constitucionales que puedan significar riesgos de

disminución de los espacios y capacidades del ejercicio de la soberanía de la nación. Pidió no cargar con la res-

El H. Congreso del Estado de Michoacán entregó al coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, la condecoración Bicentenario de los Sentimientos de la Nación

ponsabilidad histórica de haber entregado un recurso de la nación y del pueblo mexicano a quienes afectarían sus intereses en un afán de lucro, refiriéndose a la reforma del artículo 28 constitucional. Cárdenas Solórzano también manifestó su pesar por el asesinato del diputado local perredista Os-

baldo Esquivel, apenas el pasado miércoles. “Lamento la pérdida de uno de los miembros de esta comisión y envío mis condolencias a sus familiares”, refirió. La asistencia del reconocido ex candidato presidencial y político opositor fue agradecida por los integrantes de la legislatura estatal e invitados, como el gobernador interino Jesús Reyna García, en momentos en que el estado enfrenta la mayor crisis de su historia. El gobernador con licencia Fausto Vallejo Figueroa señaló en su cuenta de Twitter: “Me congratula que el @CongresoMich otorgara la Condecoración Bicentenario Sentimientos de la Nación al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Un abrazo!”


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

OAXACA, OAX.

Más de 50 jóvenes de entre 17 y 24 años han sufrido el robo de fotos de sus cuentas personales de Facebook, para utilizarlas en montajes de imágenes pornográficas por una red de comercio sexual, pornografía y, posiblemente, de trata de mujeres. Las afectadas estudian en diferentes universidades y preparatorias públicas y privadas, y sus datos aparecen en los álbumes creados para exhibir sus fotos manipuladas con imágenes de sexo explícito distribuidas en dos blogs llamados “Chicas Putitas de Oaxaca” y “Hola Oaxaca”. El grupo de muchachas interpuso una denuncia ante la Subprocuraduría de Delitos Contra la Mujer por Razón de Género de la Procuraduría General de Justicia de Oaxaca, la Procuraduría General de la República, la Policía Cibernética del Distrito Federal y la Policía Federal Cibernética, pero el vacío jurídico en torno a la persecución de este tipo de delitos ha provocado la impunidad para los responsables. “Todas tenemos algo en común: hemos sido edecanes, modelos y representantes en certámenes de belleza en algunas de las escuelas donde estudiamos. Son fotos pornográficas. Obviamente no somos nosotras, pero los montajes tienen alguna característica similar que hacen que nos identifiquen con esas fotografías: el tipo de cabello, el color de

Proliferan sitios web con imágenes porno suyas trucadas

Delito cibernético sin castigo contra estudiantes oaxaqueñas piel o la estructura del cuerpo”, comenta en entrevista una de las denunciantes, de 21 años, que prefiere reservar su identidad. Está acompañada por su maestra en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y representante de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi): “Es un delito de pornografía. Están atentando y robando la imagen de las muchachas. Es un asunto de violencia sexual en las redes sociales. Se está dañando su integridad a través de un uso inadecuado del cuerpo, de su sexualidad. Estas denuncias se deberían atender y resolver en horas. Pero la propia Policía Federal Cibernética no quería levantar la denuncia. Es un problema grave de desinterés por parte de las autoridades locales y federales”. Luego de las denuncias las páginas fueron bloqueadas, pero las autoridades no buscaron a los responsables, por lo cual la red de comercio sexual creó nuevos blogs, e incluso algunas de las chicas han sido víctimas por segunda ocasión: “No es suficiente con el cierre de las páginas. Se tiene que detener a los responsables. Hay un delito que perseguir. Pero existen

Renapo carece de suficiente presupuesto

Falta de fondos congela otro año la cédula de identidad FABIOLA MARTÍNEZ

Por segundo año consecutivo, el Registro Nacional de Población (Renapo) no tendrá presupuesto disponible para dar continuidad a la producción y expedición de la cédula de identidad, iniciada en el sexenio pasado. Esta área de la Secretaría de Gobernación (SG) cuenta en 2013 con alrededor de 250 millones de pesos y en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 la cifra es prácticamente la misma, nivel insuficiente para el registro, producción y entrega de las micas. Según declaraciones de funcionarios, se espera que las características del proyecto –para dotar de identificación oficial única a todos los residentes en el país– sean definidas en breve en el Pacto por México, esquema de negociación de gobierno y partidos para la elaboración de iniciativas de reformas constitucionales y legales. Durante la administración pasada fueron invertidos más de 3 mil millones de pesos para dar una cédula a niños y jóvenes (de entre 4 y 17 años de edad); según el corte de noviembre pasado, la SG había

capturado los datos de 6.6 millones de menores y se logró entregar 3.4 millones de documentos. En el plan para 2014, todo el rubro programático identificado como Sistema de Identificación Personal tiene un presupuesto de 335.8 millones de pesos. Ahí va incluido lo mismo la subsecretaría del ramo que el propio Renapo y la modernización integral del Registro Civil con entidades federativas, así como la expedición de CURP (la clave única de registro de población), entre otras tareas. Adonde Gobernación sí pretende canalizar más dinero para el año entrante es para la regulación de casinos. La Dirección General de Juegos y Sorteos pasará de un nivel presupuestal de 15.4 a 96.4 millones de pesos. Aunque todavía no hay información acerca de este avance, se infiere que habrá una ampliación de la plantilla de inspectores de casinos y de otros establecimientos y actividades del área. Ahora cuentan con escasamente medio centenar de supervisores en un sector permeado de actividades ilegales e irregulares, según reconocen los propios funcionarios de esa dirección.

vacíos jurídicos en México. Es un asunto federal: las autoridades estatales ni idea tienen, no saben por donde empezar”.

Blogs y redes sociales Otra de las denunciantes, que prefiere no dar su nombre, se muestra muy angustiada: “Yo creo que las páginas las está haciendo un grupo de personas, una red. Son muchos álbumes con una cantidad inmensa de fotografías Yo me enteré a las ocho de las noche. Entré a la página para ver mi álbum y me di cuenta de que eran fotomontajes. Se nota. Lo primero que hice fue hablarle a mi mamá. Lo primero que pensé es ‘¿por qué a mí, por qué a nosotras?’ No lo sé”. A su lado está su madre sin poder contener el llanto: “Tenemos mucho miedo. Una zozobra de que salga y no regrese. Es mi única hija. En Oaxaca hay mucha inseguridad, a plena luz del día hay asesinatos y muchas muchachas han desaparecido. En la policía nos piden pruebas. En ese momento que vimos el blog no se nos ocurrió imprimir lo que estábamos viendo y cuando fuimos a poner la denuncia nos dijeron que querían pruebas, pero si les estamos diciendo que ya no se puede entrar al blog, ¿qué pruebas podemos dar? Se supone que ellos deben investigar”. México ocupa el tercer lugar en el mundo en delitos cibernéticos, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de acuerdo con el Instituto Federal de Acceso a la

Información y Protección de Datos (Ifai) en la web se encuentran más de un millón de imágenes de menores que son víctimas de explotación sexual y pornografía y la Policía Federal Cibernética atendió, entre 2008 y noviembre de 2011, más de 5 mil 518 denuncias por pornografía infantil. Hasta ahora la lentitud de las autoridades para atender estos delitos sólo consigue en algunos casos el bloqueo de las páginas pornográficas, pero no la persecución de los delincuentes: “Queremos saber si se trata de crimen organizado por el delito de trata de mujeres y para vender pornografía. Los álbumes que contienen las fotos de las estudiantes pueden ser catálogos que sirvan para otros fines. La preocupación es que sirviéndose de ese material un día desaparezcan a alguna de ellas, porque además están sus datos personales”, dice la maestra López Rocha. En Oaxaca han surgido blogs pornográficos municipales como el de “Chicas de Miahuatlán”, en donde exhiben las fotos de distintas jóvenes señalando en qué tienda u oficina trabajan, lo que ha ocasionado un rechazo social hacia las afectadas: “Ha habido chicas que han tenido que dejar sus comunidades. Es una sociedad muy conservadora y machista”.

Esperar otro blog El grupo de estudiantes afectadas pertenece al Instituto de Ciencias de la Investigación de Oaxaca, la Universidad Vasconcelos, la Universidad de la Sierra, la Universidad Autónoma Benito Juárez de

POLÍTICA 11

Oaxaca, la Universidad Regional del Sureste, la Universidad Mesoamericana y la Anáhuac, entre otras. “Nosotras las estamos apoyando dando la cara, porque ellas son las víctimas. Tememos por nuestra integridad. Pero estamos exhibiendo la violencia contra las jóvenes universitarias y pidiendo una investigación para darle seguimiento al caso. Queremos alertar a otras muchachas. Ahorita son ellas, pueden ser más. No podemos esperar a ver a nuestras hermanas, primas o a nosotras mismas en este tipo de blogs, para hacer algo”, comenta la estudiante Nereida González. Una de las estudiantes afectadas interviene: “Buscaron imágenes similares a nosotras para manipularlas y luego pusieron nuestros rostros. A los hombres nunca se les ve la cara, son imágenes pornográficas donde la mujer siempre está expuesta, pero ellos no. Un amigo de una de las víctimas vio el blog y luego otro y otro. Se siente muy feo. Fue una cadena; pero no estoy preocupada porque me vean. Yo sé que es falso. Lo que me preocupa es que eso sea una herramienta para facilitarle el trabajo a delincuentes, a tratantes de mujeres”. Los fotomontajes contienen nombre, apellidos, dirección, teléfono y universidad en la que estudia cada una de ellas. Otra de las muchachas cuenta que al interponer la denuncia fue atendida por una sicóloga: “Me dijo: ‘A ti no se te hace raro que a una de tus amigas es la segunda vez que suben sus fotos’. Me estaba dando a entender que las fotos son reales. Me explicó que era muy difícil que la policía haga algo porque la página ya está bloqueada. Y me dejo súper triste y preocupada cuando antes de irme me dijo: ‘Lo único que les queda es estar pendientes a que las vuelvan a subir a la red’”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

A

EL

LA MITAD DEL FORO

◗ Rehacernos o deshacernos oche del Grito. Fiesta popular, instante de unidad en la Plaza de la Constitución, en el Zócalo que nunca se erigió para sostener la estatua ecuestre de Carlos IV, El Caballito de la voz popular y el fallo anatómico que hizo notar La Güera Rodríguez al develarse la estatua ecuestre. Grito de Independencia, del nacimiento de nuestra nación, de la patria generosa en la que la esclavitud fue “proscrita para siempre”, donde sería libre todo aquel que pisara su territorio, declararía Miguel Hidalgo y Morelos lo ratificaría en los Sentimientos de la Nación. Noche para el orgullo, para celebrar la proeza de la soberanía, de la insurgencia y la República restaurada por la generación de la Reforma, de la revolución que incorporó los derechos sociales a las garantías individuales establecidas en la Constitución de 1857. Y las reformas agraria y laboral. Y el arduo esfuerzo por consolidar el Estado mexicano moderno, el imperio de la ley, la incesante búsqueda de la justicia social. Y el contrapunto amargo de la desigualdad, de la pobreza de la mayoría y la riqueza concentrada en pocas manos. Mañana, el desfile militar, a cien años de haberse constituido el Ejército Mexicano, el Ejército de la Revolución Mexicana, gracias a la decisión inquebrantable de Venustiano Carranza que disolvió al Ejército federal. Y al firme carácter y disciplina del general Joaquín Amaro, el yaqui que hizo un ejército del pueblo en armas. La noche del Grito no cesa. Los de abajo reivindican la mexicanidad, el sentimiento gregario, la memoria histórica y el orgullo de sobrevivir contra todo y contra todos. En el balcón central de Palacio cada presidente de la República invoca a “los héroes que nos dieron patria y libertad”. Cambian algunos nombres. Y alguno ha incluido a personajes ajenos al instante que se conmemora. Pero al empuñar la bandera y hacer repicar la campana de Dolores, al recibir el impacto del grito colectivo de los de abajo, cada uno de ellos siente el peso del compromiso contraído, del mandato popular, del inmenso significado de haberse depositado en su persona el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Nada cambia en el ánimo de los que acuden con los hijos a gritar ¡Viva México! Arriba, en los balcones por los que asoman los notables y cortesanos de turno, aparece la confusión de sentimientos: el orgullo de estar ahí, la orwelliana convicción de que “todos somos iguales, pero unos somos más iguales que otros”.

LEÓN GARCÍA SOLER

Y al desmadejarse el tejido social, al polarizar la vida pública y reducir la vida privada a la defensa de los intereses, a hacerse del dinero y del poder en la que alguna vez fue o buscó ser una sociedad de clases y hoy avanza apresuradamente hacia una sociedad de castas, la violencia que impera ya ensangrentó una noche del Grito en Morelia, Michoacán, ya ha visto ceder la plaza el miedo, temor al escándalo más que a la barbarie, para irse a Dolores Hidalgo. Gritos de impotencia frente a los gritos del caos anarquizante, o los de víctimas de atentados criminales. Este mes de septiembre ha desatado la confrontación al no haberse llevado la difusión de los motivos, méritos y metas de la reforma educativa a cada sección, a cada centro de trabajo. Y las movilizaciones rituales se multiplicaron, sumaron a los radicales de la CNTE y a muchos del SNTE. Las marchas, los bloqueos y todas las estrategias de protesta, más para hacerse sentir, para enfrentar a los de arriba con la realidad en la que tienen que actuar, para gobernar, para conservar los privilegios del poder económico, se hicieron presentes en la ciudad de México. En la capital de la República, sede de la visión progresista y liberal de las izquierdas que se hicieron del gobierno a nombre de la mayoría, de los pobres, de los marginados. Los radicales, los escindidos del SNTE, progresistas atrapados por logros arrancados al poder al tomar la calle, por acuerdos bajo las mesas de negociación, por las concesiones, prebendas y dinero cedidos por gobernadores timoratos, paralizaron la ciudad capital, territorio de leyes libertarias, plataforma única de las llamadas izquierdas. Hay que reconocer la contención y disciplina del jefe

de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pero ¿nadie se preguntó a quién favorecía en el ánimo ciudadano la parálisis capitalina, la toma del Zócalo? El viernes pasado desalojaron la Plaza de la Constitución. La Policía Federal rodeó la zona y esperó pacientemente el resultado de las negociaciones de los líderes del magisterio y los funcionarios del Distrito Federal y los de la Secretaría de Gobernación. Hoy, más que nunca, ministerio del interior, secretaría a la que le han devuelto “los dientes”, el poder de las armas, ser conducto único para ejercer el monopolio de la fuerza legal. La policía avanzó, avasalló a los que se resistían a abandonar la plaza, pieza clave en el juego de presiones para hacerse sentir, así como símbolo valioso para quienes de entre ellos mantienen la fe en la confrontación cotidiana, en la lucha de clases, en el camino que se perdió con la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín. No hubo el derrame de sangre que anunciaban los intelectuales inorgánicos de la democracia sin adjetivos. Pero la “operación limpia” dejó vía libre a los sedicentes anarquistas, los endemoniados de nuestras tres décadas de crisis. Éste ha sido año de angustias económicas, de contracción inexplicable del gasto público, en medio y a pesar del pacto que permitió recuperar la política parlamentaria, el debate y aprobación de reformas constitucionales; hacer política y resolver las diferencias para lograr acuerdos en lo esencial, reconocer el dominio de la mayoría y respetar las decisiones de las minorías. Ya está en el Congreso la iniciativa de reforma hacendaria. El desplome que, según Luis Videgaray, “técnicamente” no es recesión, movió a los que propusieron poner al país

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI en movimiento. No hubo IVA para medicinas y alimentos. Los de arriba, consejo de hombres de negocios, la patronal que en sus orígenes se asumió sindicato de patrones, manifestaron su disgusto por la opción de favorecer los cambios al ISR, aumento a los de mayores ingresos, y no al impuesto directo. La dura realidad impuso disolver el método de la “consolidación”, recurso de las grandes corporaciones para reducir las utilidades de la empresa principal sumándole las pérdidas de sus empresas subsidiarias, favorecidos por la inexistente regulación para eludir impuestos. La desaparición de algunos privilegios, junto con la sorpresa de imponer un impuesto de 10 por ciento a las operaciones en la bolsa, obliga a reconocer el sorpresivo giro en favor de una política anticíclica, a incrementar el ingreso y usar el gasto público para el crecimiento de la economía y la creación de empleos. Crecer para crear empleos. Y topamos con la herética decisión de no obedecer el dogma del “cero déficit”. Se van a endeudar, gritaron los de la cúpula empresarial y los panistas de ensoñación decimonónica. Polvos de aquellos lodos, de la llamada docena trágica. Y la oposición a ultranza hace que compartan coyunda los capitalistas cupulares y los que alguna vez militaron en la izquierda, sea del nacionalismo revolucionario o del socialismo realmente existente. Mal augurio el que ambos se opongan al aumento a los impuestos a quienes ganan más de 40 mil pesos mensuales, y al cobro de IVA a las escuelas privadas, que afecta a la clase media, dicen. Clericales o liberales no alteran el pulso de quienes están en extremos opuestos en lo que hace a la rectoría del Estado en la educación pública, gratuita y laica.

DESALOJO

Elementos de la Policía Federal en las acciones del retiro de los maestros disidentes de la Plaza de la Constitución ■ Foto Alfredo Domínguez

◗ El gobierno renuncia al

IVA: triunfo de AMLO l dramático giro en la propuesta fiscal de Peña prueba que la resistencia y la movilización, cuando tienen un mando firme, pueden volverse muy efectivas. El gobierno renunció a su proyecto de gravar con IVA alimentos y medicinas, lo que le hubiera permitido mantener la protección a los grupos más grandes de inversionistas, cobrar más fácilmente los impuestos y desplazar la carga a los sectores mayoritarios (incluso a los más pobres) incapaces de eludirlo. El gobierno propone varios cambios: impuestos sobre dividendos, eliminación de la depreciación acelerada de activos, eliminación de mecanismos de elusión como han sido las “consolidaciones”, y gravar la venta de paquetes de acciones vendidas en la bolsa, modificación al régimen de la minería que ha saqueado los recursos no renovables y algunas otras medidas. No hay duda que esto representa una nueva política fiscal justamente para impedir la distinta a la imperante desde el final del sexenio de Miguel de la Madrid. Los partidos progresistas, y concretamente AMLO, habían propuesto una gran reforma que contenía muchos de estos cambios. No habían llegado al poder porque la oligarquía decidió apoyar a los gobiernos de Calderón y de Peña. Hoy deben sentirse agredidos y engañados y seguramente lanzarán una campaña soterrada para frenar la propuesta. Todavía queda mucho por ver, hasta que finalmente se apruebe la iniciativa. Es evidente que para el gobierno al renunciar al proyecto del IVA e inclinarse por una reforma parcialmente progresiva debe haber tomado en cuenta el entorno: el crecimiento se desplomó y llegó a tocar los límites de la crisis de 2008. El país parece acercarse a una convulsión social. La violencia se extiende a muchos puntos del país. La gobernabilidad está erosionándose y el descontento contra el régimen aumenta. Todo eso es real y obliga al gobierno a actuar con realismo: imponer el IVA era una medida casi suicida, pero muy probablemente se hubieran lanzado si no existiera un movimiento que está en vías de volverse partido, está dotado de un liderazgo y estrategia clara y se extiende en todo el país. No quisieron asumir el riesgo de que AMLO asociara su lucha contra la reforma energética a la denuncia de un impuesto brutalmente impopular. Así, el tabasqueño puede acreditarse un triunfo más en su azarosa carrera política y Morena, al emerger en el horizonte, podrá gozar de un buen indicio. Pero la batalla contra el proyecto de enajenar una parte sustancial de la renta petrolera apenas comienza. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

POLÍTICA 13

Los mitos de Peña Nieto nrique Peña Nieto llegó al poder obsesionado por la idea de una presidencia fuerte. Todos los males de México, según él, surgían del hecho de que el gobierno de la República se había venido debilitando al extremo de que cada vez era más incapaz de enfrentar la adecuada conducción de la sociedad. Una presidencia fuerte era el remedio a los males de México. Cómo lograrla era su propuesta. Había que reconquistar el Poder Legislativo, volviéndolo de nuevo el antiguo colaborador del Ejecutivo que siempre había sido y había que operar todos los cambios que eran necesarios para encauzar con tino la vida económica y social del país. Ese fue su programa.

SEGÚN ENRIQUE PEÑA NIETO, UNA PRESIDENCIA FUERTE ERA EL REMEDIO A TODOS LOS MALES DE

MÉXICO

¿Cómo hacer que el Ejecutivo y el Legislativo volvieran a marchar de consuno en la misma dirección? Con un Congreso dividido que no podía garantizar mayorías decisivas y decisorias por la pluralidad a la que había llevado la reforma política, sólo quedaba encontrar el medio de unificar a las diferentes fuerzas políticas en objetivos comunes o en alianzas sólidas que permitieran al gobierno, precisamente, gobernar. El hallazgo se dio con el Pacto por México. Nadie tuvo noticia del modo como se cocinó hasta que el presidente y los dirigentes de los tres partidos lo anunciaron y lo signaron. Sobre el pacto se han dicho y se han difundido las más disímbolas apreciaciones. Muchos piensan que es una vil farsa que fue inventada sólo para domesticar a las dirigencias de los partidos de oposición a las que se llegó al precio. Otros nos dicen que es un método eficaz de crear las mayorías parlamentarias que le hacían falta al gobierno para dar cuerpo a sus decisiones. Y no faltan, por supuesto, los que afirman que el pacto es un mero membrete sin consistencia real que se hace y se deshace a voluntad de los cambiantes intereses de las fuerzas políticas involucradas. En realidad, el pacto parece funcionar a veces como un mecanismo de relojería y a veces, simplemente, es ignorado por sus integrantes. El hecho indudable es que siempre es esgri-

ARNALDO CÓRDOVA

mido como un factor de unidad de las principales fuerzas políticas y a todas ellas les sirve para justificar y legitimar sus acciones particulares. En esta vía, a veces, se llega al exceso de considerar que el pacto ha venido para imponerse sobre el Poder Legislativo y anular sus funciones. Que el pacto, de cualquier forma, le ha servido a Peña Nieto para sus objetivos es algo que ya nadie podría negar. El nuevo acercamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, propiciado y garantizado por el pacto, debía llevar al segundo objetivo que consistía en volver a la senda de un desarrollo económico y social sostenido. Desde mucho antes que hiciera acto de presencia Peña Nieto, ya se había asentado entre nosotros la idea simplista y nunca adecuadamente explicada de que para ello dependíamos en todo de llevar a cabo las reformas estructurales (así se las llamó siempre) que el país requería. En todos los foros y en todos los tonos se nos atosigó con la idea de que no avanzaríamos y retrocederíamos si esas reformas no se efectuaban. Nadie niega ni, que yo sepa, ha negado que para salir del estancamiento en que nuestro país se encuentra son necesarias reformas de fondo que reordenen en todos los sentidos los factores que impulsan nuestro desarrollo económico y social. Es más, cada vez que se advierte algún defecto en nuestras estructuras, lo natural y lógico es que se plantee una reforma. El estancamiento, la parálisis y el atraso en la economía y la sociedad hacen necesaria una mentalidad y una política reformista. El problema es que cada quien piensa en las reformas que se le antojan y no admite que sea buena cosa el ponerse de acuerdo en ellas. Ello ha llevado al extremo, porque eso es lo que es, de ir planteando reformas parciales, una para cada asunto, cuando es evidente que se necesitaría lo que podría llamarse un plan general de reformas o, por mejor decirlo, una reforma general que abarcara todos los aspectos de la vida social, económica, política y cultural de México. Peña Nieto nunca ha planteado una reforma general de la sociedad mexicana. En realidad, nadie la ha planteado, si se exceptúa esa reforma moral de la vida social en la que ha venido insistiendo Andrés Manuel López Obrador. Peña Nieto ha planteado reformas particulares. Sus reformas han sido hasta ahora la laboral, la educativa, la energética y la hacendaria. Nadie podría pensar que con esas

reformas se puedan proporcionar al gobierno los instrumentos para una efectiva dirección de la sociedad. Hasta ahora, las propuestas del presidente priísta a nadie han satisfecho. De la laboral puede decirse que es como si nunca se hubiera hecho. Se prometieron nuevos cientos de miles de empleos y éstos no se han dado. Sólo ha aumentado la sumisión de las clases trabajadoras al dominio de sus explotadores. Como detonante de la economía, así se le anunciaba, es un fraude. La mal llamada reforma educativa, ya se ha denunciado hasta la saciedad, no es de ninguna manera educativa, sino laboral. A los maestros se les va a someter a una evaluación en la que sus pares no tomarán parte, sino sólo las llamadas “autoridades” educativas, principalmente las de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que permitirán ir mandando al desempleo a los profesores que sean un elemento disruptivo en un sistema totalmente dominado por la burocracia estatal. El futuro del Sindicato Nacional de

Trabajadores de la Educación (SNTE), está claro, no es nada seguro. El de los maestros, a los que ahora no se les respetarán sus derechos laborales, resulta todavía más incierto.

SE NOS ATOSIGÓ CON LA IDEA DE QUE NO AVANZARÍAMOS SI NO SE REALIZABAN LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

La reforma energética fue extremadamente parcial y limitada. Teniendo como gran objetivo el abrir nuestros recursos naturales a la iniciativa privada, principalmente extranjera, se limitó a eliminar del artículo 27 la prohibición de los contratos de riesgo y del 28 los sectores estratégicos reservados exclusivamente a la Nación para permitir a los privados competir

con nuestras empresas nacionales en el sector. Todo quedará (y las transnacionales están a la expectativa) a merced de la legislación secundaria que los priístas podrán aprobar por sí solos. La reforma hacendaria es otra tentativa timorata, parcial y ambigua de cambiar lo que hasta ahora nos rige. Es verdad que hay mucho de positivo en la misma; pero prevalece la indefinición que da lugar a todos los abusos. Se pensaba que sería una reforma pro empresarial y nada más. No ha sido así. Es una reforma recaudacionista: deja casi intocados los grandes intereses privados, ofreciendo salidas que los mantienen como grandes evasores, hinca el diente en los sectores altos de clase media, aventura un tímido régimen fiscal de Pemex que puede permitir a la empresa nacional disponer de recursos para la inversión y no dice ni media palabra de los necesarísimos controles de la corrupción y la impunidad. Peña Nieto camina sobre mitos endebles e inciertos, sólo sobre promesas que nadie puede saber si cumplirá. Por lo pronto cada vez son menos los que creen en él.


14 POLÍTICA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

BAJO

LA

LUPA

INFANCIA Y SOCIEDAD

◗ Siria: acuerdo Putin-Obama

y el retorno triunfal de Rusia as que el acuerdo propiamente dicho sobre la destrucción de las armas químicas sirias de Bashar al Assad (The Washington Post, 16/9/13) que puede ser muy elusivo a la hora de su aplicación, ya no se diga de su interpretación unilateral por EU –como sucedió con Saddam en Irak–, destaca el regreso triunfal de Rusia, concomitante al preocupante declive de EU en el “Gran Medio-Oriente”, donde sus pasadas tres guerras desde el 11/9 –libradas en Afganistán, Irak y Libia– le han causado graves estragos a escala global, regional y local. El acuerdo secreto Rusia-EU fue esbozado entre Obama y Vlady Putin desde la cumbre de Los Cabos del G-20 (Bajo la Lupa, 17/6/12) y refrendado en la cumbre de San Petersburgo del mismo grupo en un aparte bilateral de 20 minutos. No existió tal teatralidad de la “pifia” de Kerry ni “sorpresa” alguna. ¿Qué tanto pesó el asombroso rechazo de Indonesia –la mayor población islámica sunnita del planeta: 260 millones de feligreses–, a la aventura militar de Obama durante la cumbre del G-20 en San Petersburgo? Curiosamente, Obama vivió parte de su infancia, en su etapa formativa, en Indonesia: de los seis a los 10 años. De que Rusia no estaba jugando ni bluffeando, como alucina Stratfor, lo delata el “regaño” (¡súper-sic!) de su Ministerio de Defensa al agregado militar israelí debido a la prueba “secreta” de un misil de EU/Israel con trayectoria en dirección de Moscú (Barak Ravid, Haaretz, 9/9/13). Stratfor (13/9/13), en su calidad de sicofante de la desinformación israelí con máscara “texana” expuesto por los hackers de Anonymous, tergiversa que la crisis económica de Rusia nulifica su aspiración a pretender a un liderazgo global como resultado del triunfo diplomático de Putin, desde ahora genuino candidato al Premio Nobel de la Paz 2013. Sin caer en una abyecta misoginia, resaltan tanto la mediocridad dual de Susan Rice, flamante asesora de seguridad nacional a quien le quedó muy grande el puesto, y de Samantha Power, embajadora de Obama en la ONU, así como la inoperancia del etéreo concepto intervencionista R2P (“Responsability to Protect”: Responsabilidad para Proteger) bajo la tramposa coartada de los “derechos humanos”: herencia teológica de la anterior secretaria de Estado de Clinton, Madeleine Albright, a quien, visto en retrospectiva 14 años después, le rindió frutos efímeros su controvertida guerra en Kosovo, si se toma en cuenta que Rusia empieza a recapturar su influencia desvanecida en la parte oriental de Europa que vive un ominoso proceso de balcanización subrepticia. La aventura militar de Obama en Siria, hasta ahora abortada por la diplomacia rusa, representaba la mezcla de las guerras de Kosovo y Libia que empuñaron EU-OTAN-G-7 (con las específicas reticencias de Alemania), y muy probablemente hubiera intensificado una guerra regional ya en curso que no se atreve a pronunciar su nombre como reflejo y reflujo de las operaciones de Al Qaeda en ISIS (ver Bajo la Lupa, 28/8/13) y que en un descuido hubiese constituido el inicio de la Tercera Guerra Mundial, como se vislumbró ominosamente con la fractura del G-20 en San Petersburgo, donde EU fue aislado por la mayoría.

ALFREDO JALIFE-RAHME

En sus entrevistas a NBC y PBS, el geoestratega Zbigniew Brzezinski (ZB) –autor del libro ultrarreduccionista de entonaciones solipsistas Visión estratégica: EU y la crisis del poder global– acepta el declive de EU en el “Gran Medio-Oriente”, y lanza sus zanahorias seductoras a Irán y China con el fin de colaborar en un amplio arreglo sobre Siria que impida el riesgo de una guerra regional, donde el sunnismo jihadista prevaleciente en el Cáucaso –en contigüidad al mar Caspio: pletórico en hidrocarburos– afectaría los intereses de Rusia y obstaculizaría la celebración de los Juegos Olímpicos de invierno en Sochi (Rusia) donde Putin ha invertido gran parte de su prestigio. El corolario es sicalíptico: un estallido regional perjudicaría a los importadores de hidrocarburos: China, Japón, India y Corea del Sur. De allí, Brzezinski –ex asesor de seguridad nacional de Carter, íntimo de Obama, presunto inventor de Al-Qaeda ( http://www.sourcewatch.org/index.php?title=Zbigniew_Brzezinski ) y catalizador del empantanamiento de la URSS en Afganistán por los mujahidines (de su confesión a Le Nouvel Observateur, 15/21.1.98)– quizá derive su puntual invitación a China para participar activamente en un arreglo regional donde concentra la discordia al triángulo de los polos de Siria, Irán e IsraelPalestina, a su juicio, íntimamente imbricados. Después del anuncio del acuerdo Rusia-EU, Brzezinski comentó por tuiter: “es tiempo que China (¡súper-sic!) supere el resentimiento (sic) al discurso del pivote de Obama y se percate que el uso del término (sic) fue hecho mas sin pensar (sic) que en forma intencional”, lo cual refleja consecuentemente, a mi juicio, la nueva correlación geoestratégica de fuerzas del G-3, las máximas superpotencias globales: EU, Rusia y China. Un día antes, Brzezinski había tuiteado que “es simplista pensar que Rusia y China están unidos por la cadera. Los intereses de Rusia en Siria, y más ampliamente en el Medio-Oriente, no son los de China”. ¿Busca Brzezinski tor-

ANDREA BÁRCENA pedear el triunfo diplomático ruso mediante la seducción a China? Las tres guerras de EU en el “Gran MedioOriente” y, en especial, la política del “pivote” de Obama –la “contención de China” intensificada por Hillary Clinton desde la Secretaría de Estado– han acercado cada vez mas a Rusia y a China, lo cual quedó explícito durante la reciente cumbre del G-20 en San Petersburgo con el rechazo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a la aventura militar de Obama en Siria, frente a la zozobra del disgregado G-7 (que acabó en un aislado G-2: EU y el “socialismo” francés). El geoestratega Brzezinski, rusófobo empedernido, de seguro estuvo atento a la decimotercera cumbre del Grupo de Shanghai, celebrada en Bishkek (Kirguistán) y escamoteada obscenamente por los multimedia “occidentales”. Mientras la OTAN, la Unión Europea (y hasta el Vaticano) mostraban su pulverización frente a la proyectada aventura militar de Obama en Siria, en marcado contraste, el “G-6 de Shanghai”, constituido por dos superpotencias globales y cuatro países islámicos centroasiáticos (China, Rusia, Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán), exhibía una mayor cohesión y la presencia de tres observadores: Irán, Afganistán y Mongolia. Bishkek fue el punto de reunión, por primera vez, entre el triunfante zar global Vlady Putin y su homólogo iraní recientemente entronizado, el “moderado” Hassan Rouhani, quien arranca bajo los mejores auspicios para descolgar un arreglo sobre el contencioso nuclear iraní, inextricablemente conectado, a mi juicio, a la optimización de las negociaciones sobre Siria entre Putin y Obama. Irán, víctima de las armas químicas entregadas por la CIA a Saddam, contribuyó al arreglo Rusia-EU, y está dispuesto a un compromiso nuclear con Obama y Putin. Se gesta así una inesperada dinámica de resolución pacífica integral contraria a la ruta bélica regional. Pero sectores oficiales iraníes no están nada optimistas: la estatal Press TV (13/9/13) expone “10 razones” de la inevitabilidad de guerra de Obama en Siria.

◗ “Tío” Sócrates ecuerdas, tío Sócrates, el tiempo en que enseñabas tu filosofía? Sólo por el placer y la alegría de hacer del hombre un hombre y no un jumento. ¿Recuerdas, tío Sócrates, las mariposas griegas y los ocasos ahora milenarios? ¿Recuerdas, tío Sócrates, las terribles refriegas con los tristes sofistas mercenarios? Recuerda, tío Sócrates, cómo las almas ciegas de tus discípulos y partidarios se abrían a la luz de alfas y omegas. Vuelve a las mentes tío, vuelve a este mundo mío, que los Sócrates hoy son necesarios… Recuerda, tío Sócrates, el tiempo de burlas, críticas e incomprensiones, y la espina de las acusaciones, la envidia y el odio y el veneno… Recuerda, tío Sócrates, el tribunal de Atenas y ese abucheo bien remunerado… y tus palabras ante el vil jurado… Despierta, tío Sócrates, que tu voz del pasado sea el remedio contra las cadenas que hoy las falsas justicias han forjado… Vuelve a las mentes tío, vuelve a este mundo mío, como un inmenso sol multiplicado…// En Santiago de Chile, 1980, en plena dictadura, escuché esta canción que al parecer nunca se grabó comercialmente; la he conservado con otras en un viejo casete. Su autor, Eduardo Peralta, tenía entonces 22 años y era cantautor del movimiento semiclandestino Canto Nuevo; algunos de sus mejores integrantes estuvieron en esa reunión de voces y guitarras estudiantiles, aquella inolvidable tarde de verano. La comparto hoy por el 40 aniversario del golpe de Estado contra Chile y su presidente Salvador Allende, y porque en estos días en que la educación humanista enfrenta en México, y en todo el mundo, una batalla contra la educación pragmática es oportuno recuperar la figura de Sócrates y su mayéutica. Sócrates amplió el significado médico que tenía la mayéutica, palabra griega, maieutiké, que se refiere al arte de dar a luz a los niños; pero el filósofo la focalizó en el arte de dar a luz el conocimiento y la conciencia. Al ser su madre una partera, Sócrates comparaba su propia actividad con la de ella. Su madre se llamó Fainarate, que a su vez significa ‘dar a luz a la virtud’. El método socrático consiste en que, a partir de preguntas filosóficamente intencionadas, el interlocutor o alumno encuentre respuestas por sí mismo, construya y dé a luz sus propios saberes.

El acuerdo sobre la destrucción de las armas químicas sirias marcó el regreso triunfal de Rusia a la escena diplomática internacional y colocó a su mandatario, Vladimir Putin, como genuino candidato al Premio Nobel de la Paz 2013. En la imagen, Putin y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la cumbre del G-20 en San Petersburgo ■ Foto: Xinhua

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

La mayéutica como método pedagógico es muy relevante en educación, porque asume que los conocimientos no están afuera para ser depositados en el estudiante como si su mente fuera un recipiente vacío. Es a través del diálogo con su maestro y con las ideas como el alumno ejercita su pensamiento y amplia su conciencia, para construir así su propio saber. (Volveré pronto con Sócrates). derechosinfancia@gmail.com


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Dilma y el espionaje de Washington as iniciativas de Estados Unidos y la comunidad internacional suelen convertirse en lecciones redondas y perfectas de hasta qué punto la torpeza se mezcla con la soberbia y la prepotencia. Es como si, escudados en la certidumbre de una superioridad imperial, los sucesivos gobiernos se crean con el derecho de despreciar a todo y a todos, aliados y adversarios, amigos y enemigos. Ahora mismo, Brasil se ve como blanco de una de esas demostraciones. La razón: el amplio esquema de espionaje desenfrenado de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), revelado por Edward Snowden, el técnico informático de alta especialización que decidió contar al mundo lo que antes sólo decía a sus jefes. Se trata del más amplio y sofisticado esquema de invasión de privacidad pública, personal y empresarial de la historia, y se realiza desde hace por lo menos siete años mediante redes sociales, teléfonos (fijos y celulares) e Internet. Dilma Rousseff fue uno de los blancos de la NSA. Se sabe, con seguridad, que se espía el correo electrónico privado de la presidenta, al igual que los teléfonos de su despacho, de la residencia oficial, y los celulares, tanto los institucionales (dos números decodificados por los expertos estadunidenses) como los de uso personal. El sistema altamente sofisticado también controla empresas, con énfasis en la petrolera estatal Petrobras. En su caso, se trata de un trabajo a la altura de su importancia: cada 72 horas, el gobierno de Barack Obama recibe un informe detallado y actualizado sobre lo que fue filtrado del sistema interno de Petrobras. Conviene recordar que en 2006 Brasil descubrió gigantescos yacimientos de petróleo en aguas marítimas profundas. Así que no convence a nadie que el esquema

ERIC NEPOMUCENO de espionaje se dedica exclusivamente a cuestiones de seguridad: trata también de negocios, de datos estratégicos del Estado brasileño. Lo de Petrobras causó profunda irritación en Dilma Rousseff. Durante el encuentro que tuvo con Obama en la cumbre del G-20 realizada en San Petesburgo el viernes 6 de septiembre, fue bastante clara: con determinación exigió saber qué hay en los informes sobre sus comunicaciones personales y de Petrobras. Brasil, aclaró a Obama, es una fuerte, sólida y gran democracia. Convive desde hace 140 años de forma pacífica con sus vecinos. No tiene conflictos étnicos ni religiosos, no abriga grupos terroristas, y su Constitución veda expresamente el uso y la fabricación de armas nucleares. Esas características, fácilmente comprobables, echan por tierra cualquier justificación a los actos de espionaje, sobre todo con el pretexto de proteger a Estos Unidos contra el terrorismo. Con relación a los informes enviados por la NSA a Obama, la mandataria dijo que quería saber “todo lo que hay, lo que contienen y lo que no”. Y, anticipándose a la traducción, espetó a su interlocutor: Everything, mister president. Everything. Claro que aún sigue sin saber qué hay en el material colectado de sus conversaciones, y mucho menos de lo que se obtuvo del sistema de comunicación interna de Petrobras. Por esas y otras razones, las relaciones entre Brasilia y Washington enfrentan tiempos de fuerte turbulencia. En realidad, desde la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, y luego de un periodo inicial de intercambio de coqueteo explícito con el entonces presidente Lula da Silva, el trato entre los dos gobiernos se enfrió.

Movimiento Ciudadano presenta iniciativa

Proponen en el Senado crear ombudsman militar ANDREA BECERRIL

La senadora Layda Sansores, del Movimiento Ciudadano, propuso crear un ombudsman militar, como una institución de vigilancia y control parlamentario de las fuerzas armadas, que permita proteger a conscriptos, soldados y oficiales de todo tipo de abusos. Se trata de una iniciativa para adicionar el apartado “C” del artículo 102 de la Constitución, turnada a comisiones del Senado. La intención es “abrir a las fuerzas

armadas al ejercicio de la transparencia y rendición de cuentas, temas tabú en este país”, comentó. En la exposición de motivos, se resalta que “las fuerzas armadas se encuentran aisladas de la sociedad, con gran autonomía para ejercer el mando y disponer del presupuesto que la nación pone en su mano y ajenas al escrutinio de los mecanismos de control civil”. Además, sus funciones “están desbordadas” al luchar contra el narco, “dando lugar a desmanes y violaciones de derechos humanos”, expuso.

Entre los mandatarios, también: el primer obrero y el primer negro en alcanzar la presidencia de sus países jamás lograron buena química personal. Con la llegada de Dilma Rousseff, algunos analistas y diplomáticos creyeron que pudiesen establecerse relaciones personales más fluidas, que facilitarían el diálogo entre ambos gobiernos. Pues no, nada. Ahora, la tensión alcanzó su grado más elevado. Brasil sabe de la importancia de las relaciones comerciales con Estados Unidos, pero igualmente sabe que a Washington no le conviene para nada que persista el actual ambiente de profundo malestar e irritación. Ese interés mutuo seguramente se impondrá sobre las malas relaciones personales entre los mandatarios de ambos países y sobre la grosería de violar la privacidad de los brasileños, que empezó por la presidenta misma. Pero los diálogos serán más duros. Es obvio que Estados Unidos siempre espió a Brasil, a sus presidentes, a sus políticos, a sus empresas, a sus figuras más prominentes, pero nunca al nivel de invasión e intromisión que llegó ahora. Es muy poco lo que se puede hacer para impedir ese espionaje permanente. En todo caso, Dilma dejó bien claro que no quedará inerte. Pretende denunciar la situación en el pleno de la ONU, buscará aliados para proteger los intereses brasileños, de empresas, inclusive, y podría sancionar a las compañías estadunidenses que sirven de cómplices al esquema. Brasil ya no es el país periférico que era y Dilma lo sabe. Obama, al parecer, todavía no se da cuenta.

POLÍTICA 15


16

DOMINGO 15 DE SEPTEIMBRE DE 2013

OPINIÓN

Artículos de la Constitución: convertirlos en entrega total ANTONIO GERSHENSON a lanzaron desde el gobierno el proyecto de cambios de los artículos 27 y 28 de la Constitución. Vamos, primero, a exponer y comentar los principales cambios relacionados con el petróleo y con el servicio público de energía eléctrica. Artículo 27, sobre el petróleo, texto actual: tratándose de cualquier hidrocarburo, o de minerales radiactivos, “no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado, y la nación llevará a cabo la explotación de estos productos”. La propuesta oficial, en lugar del entrecomillado, es “no se otorgarán concesiones”, y ya. Se elimina la concesión de contratos, y la prohibición de lo que subsistía. Una mayor apertura para las empresas privadas, en los hechos, en los casos más importantes serán empresas extranjeras. En el mismo artículo 27, para el servicio público de energía eléctrica, el texto actual dice: se enumeran las actividades, y dice que “En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines”. Los cambios propuestos incluyen “no se otorgarán concesiones sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos de particulares en los términos que establezcan las leyes.” O sea que con esto se niega lo anterior. Y la entrega de la industria se autoriza, en cuanto se reglamente, por ellos mismos, la ley respectiva. Pasamos al artículo 28. Aquí mencionamos, dado que son abordados juntos, los casos del petróleo y de la industria eléctrica. El texto actual dice: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos, petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica... electricidad...” y otras. En la versión que se propone, en esta parte se suprimen “petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica”, y luego “electricidad”. Es decir, se les quita la función de áreas estratégicas y de función pública. En los documentos oficiales que soportan y acompañan la propuesta de cambios a la Constitución vienen otros textos que debemos considerar y comentar. En la “Propuesta de reformas” dice: “Autoriza, a partir de permisos otorgados por el Ejecutivo federal, la participación de terceros en refinación, transporte, sin que se ponga en riesgo la propiedad de nuestros recursos. “Eliminar la prohibición de que el Estado celebre contratos para la explotación de hidrocarburos”. En materia del servicio público de energía eléctrica, se plantea: “Creación de un mercado competitivo de generación, administrado por el Estado a través de un operador independiente.” “Las mejores prácticas internacionales destacan la importancia de contar con una entidad independiente que realice la planeación y la operación de la red de transmisión así como el despacho de la energía, es decir, que controle la operación del Sistema Eléctrico Nacional.” De por sí ya hay “operadores independientes”, lo cual es carísimo, y lo sería más si lo siguen ampliando. Debieron confesar que la importación de gasolina es de 49 por ciento del consumo total. En 1997 era 25 por ciento. La posición oficial importa, en pocas palabras, de entrega general, y debemos poner atención, porque se le ha puesto poca, en el sector eléctrico, porque es una mayor privatización, y porque el costo de la energía puede ser aún mayor. Cabe hacerles algunas preguntas a estos gobernantes: ¿Qué van a hacer con la quiebra virtual de la Comisión Federal de Electricidad, resultado de pagarles carísimo a las empresas, sobre todo españolas, por el gas, por el mantenimiento, por el servicio de electricdad y otros componentes, resultado de los contratos por 20 años? Si se va a someter a la competencia, ¿qué se va a hacer con todos los gastos a largo plazo que nada tienen de competencia sino que se asignaron al “mejor postor” o mejor mordida? ¿Qué se va a hacer, si se va a dar parte del botín de Pemex a empresas, con los ya entregados, a 40, 35 o 30 años, por suelos ya “maduros” por no decir agotados? ■ antonio.gershenson@gmail.com

La guerra de Mambrú GUILLERMO ALMEYRA i diariamente no sufriese o muriese tanta gente, las dificultades que encuentran los proyectos bélicos de Barack Obama y de su faldero François Hollande contra Siria recordarían la canción satírica dedicada hace cuatro siglos por los soldados franceses al belicoso sir John Churchill, conde de Marlborough (nombre que, con su don para las lenguas extranjeras, los galos pronunciaban Mambrú). La amenaza del matón de la Casa Blanca y de su valet del Eliseo de intervenir en Siria no tiene otro sostén que el cinismo y la prepotencia, porque su afirmación de que el gobierno sirio bombardeó con armas químicas los barrios suburbanos de Damasco habitados por sus simpatizantes y donde combatían en ese momento sus mismos soldados de infantería carece de cualquier prueba y de toda lógica. La aceptación por el gobierno de Bashar Assad de la misión de control de la ONU (cuyo trabajo facilitó), después, de la propuesta rusa de control por las Naciones Unidas de sus arsenales químicos y, por último, la firma del tratado sobre la prohibición de las armas químicas, quitan argumentos a los Mambrú de los dos lados del Atlántico y los dejan aislados. Sobre esa base Vladimir Putin, ex agente de la KGB soviética y autócrata representante del capitalismo mafioso ruso, saca a Hollande y a Obama del callejón sin salida en que se habían metido al pretender meter a sus respectivos países en una gravísima aventura sin contar ni siquiera con el apoyo de la mayoría de los franceses y de los estadunidenses ni de la aplastante mayoría de los países. Rusia logra un triunfo diplomático y aparece así como garante de la dictadura de Assad y del régimen iraní de los ayatolas y, con China, mantiene con ellos un comercio importante para ambas partes que, de paso, le da fuerte influencia en Damasco y Teherán. La guerra de Obama-Hollande tenía como objetivo debilitar fuertemente al ejército sirio, que está venciendo en el campo de batalla al sector de la oposición siria formado por salafistas de diversos países, suníes extremistas financiados desde hace tiempo por Qatar y Arabia Saudita, franceses manipulados por los servicios parisinos (Francia gobernó Siria como potencia colonial y tiene siempre sus agentes en el país) y grupos de Al Qaeda. Este sector, al asesinar a cristianos, kurdos de izquierda o alauitas simpatizantes de Assad o neutrales frente a éste y al ajusticiar a los soldados gubernamentales prisioneros, se aísla crecientemente y depende sobre todo del exterior para tratar de compensar la superioridad militar del gobierno, y es muy probable que el fracaso de sus esperanzas en los bombardeos imperialistas lo desmoralice y desaliente. Cualquier nueva victoria importante del ejército sirio podría agravar mucho esta crisis. Por su parte, el gobierno está intentando convencer al sector democrático de la oposición que salió a la calle sin armas estimulado por la caída del egipcio Mubarak de que aún es posible una salida política negociada. Este sector

democrático, reprimido por los salafistas y en buena parte obligado a sumarse a los exiliados en Líbano o Turquía, se opone también a la consecuencia inevitable de una agresión imperialista: o sea, a una guerra que involucraría a Turquía, Irán, Líbano, Irak, Israel, le daría ocasión a este país para exterminar a los palestinos y se convertiría, además, en los países islámicos, en un conflicto fratricida entre suníes y chiítas. En el hipotético caso de una victoria imperialista, toda la región volvería a ser una colonia controlada por Turquía –la potencia colonial hasta 1918– y por Israel como capataces de Estados Unidos, lo cual implicaría inevitablemente levantamientos permanentes en los países árabes, nuevas guerras entre éstos e Israel y un posterior conflicto bélico mayor con Rusia y China. En cambio, si el régimen de Assad derrotase con armas rusas a los rebeldes salafistas sostenidos por Estados Unidos, tanto Tel Aviv como Ankara se debilitarían, lo cual favorecería a los kurdos de Siria, Irak y Turquía, a los pueblos árabes y a las minorías religiosas en la región, además de evitar una nueva guerra civil en Líbano. Por eso es necesario oponerse a toda aventura bélica imperialista en Siria a pesar e independientemente de la dictadura de Assad. No se trata de defender a un gobierno indefendible sino a la nación siria, cuyo derecho a la autodeterminación está siendo pisoteado. No se trata tampoco de elegir entre dos males y de apoyar al aparentemente menos peor. La izquierda socialista en el mundo árabe repudia la dictadura del clan Assad, que empezó en los años 70, hace 40 años, pero no cae en la trampa de pedir a los imperialistas que, junto a Israel, otorguen la democracia a los sirios ni tampoco en la idealización del autócrata ruso Putin, quien simplemente mantiene la vieja política de la ex Unión Soviética de apoyo a las dictaduras árabes a cambio de posiciones militares. La conquista de la democracia exige mantener y defender la independencia nacional y la lucha por el socialismo es inseparable de ambas pues un país destruido no podrá iniciar jamás el camino a un régimen no capitalista sino con la más amplia participación popular y la más amplia democracia. Putin, en realidad, no defiende a Siria sino el statu quo entre las potencias mundiales y busca dar a Obama una vía de retirada menos costosa que un bombardeo limitado que podría tener consecuencias incontrolables para Washington. Putin defiende su régimen capitalista-mafioso. Es hoy un aliado necesario y útil para evitar lo peor, pero sigue siendo un aliado artero e interesado, no un paladín de la paz mundial. El rechazo a la guerra imperialista de los pueblos del mundo, y de los franceses, estadunidenses y británicos en particular, acaba de obtener una victoria parcial. Pero Washington buscará nuevos pretextos para agredir y sigue armando a sus agentes en Siria. Hay que impedirle que siga amenazando al mundo. ■


OPINIÓN a propuesta fiscal del gobierno del presidente Peña Nieto no se despeñó en lo que muchos consideraban fatal o inevitable y otros obligado y correcto. El gobierno, en efecto, no propuso aumentos en el IVA ni su extensión a las medicinas y los alimentos: prefirió explorar la ruta de los impuestos a la renta, en especial la de las personas físicas con ingresos medios y altos. También propone gravar las ganancias provenientes de la inversión en el mercado de valores y aplicar el IVA a las colegiaturas y las rentas de habitaciones. En un sentido similar, de aparente o real búsqueda de equidad, se busca gravar con una tasa de IVA similar a la del resto de la República los gastos que se realicen en las zonas fronterizas. Hay mucho de qué hablar frente a una propuesta que se presume parte de una gran reforma social redistributiva, dirigida a proteger a los más débiles y vulnerables, a través de diferentes medidas, algunas de ellas promisorias como la del seguro de desempleo o el inicio de una pensión en verdad universal. Lo mismo puede decirse del nivel de gasto que se quiere ejercer el año entrante: los diputados tendrán que pedir a Hacienda explicaciones claras y precisas sobre su composición e implicaciones financieras y productivas. La jornada constitucional sobre las finanzas del Estado apenas empieza, pero tendrá que concluir a finales de octubre en otra carrera contra el reloj que, por lo que está en juego, debería haberse iniciado tiempo antes. El reloj legislativo sigue fuera de tiempo. Pero lo que importa, por ahora, es preguntarse por el sentido de la reforma tributaria y lo que las furibundas reacciones públicas ante ella nos dicen sobre el alma mexicana. La reforma puede ser un nuevo y buen principio en materia fiscal para México, después de tantas y frustrantes “intentonas”. Poner por delante objetivos sociales para articular los arreglos fiscales, dejar atrás la necedad del déficit cero, puede ser trascendente porque compromete al gobierno y el Congreso con unos propósitos que suelen perderse en el maremágnum presupuestal e impositivo y así darle otro sentido al Estado y su gasto, así como a las contribuciones de los ciudadanos. Concretarlo será tarea central de los legisladores y de la Auditoría Superior de la Federación, que tendrán que actualizar sus modos de operación y comunicación para dejar atrás la rutina de juzgar a toro pasado. Los diputados tienen en este aspecto una deuda con la ciudadanía que deberían saldar cuanto antes. Más allá de sus pancartas y gritos y sombrerazos, lo que reque-

onfieso que me ha afectado profundamente saber del fallecimiento de Santiago Genovés. Nos conocimos desde siempre, en una época en la que Santiago estudiaba, si no recuerdo mal, en la Academia Hispano Mexicana, que tenía un local de lujo en Paseo de la Reforma, y yo en el Instituto Luis Vives. Me estoy refiriendo a los años 40. El Vives tenía su local en la esquina de Sadi Carnot y Gómez Farías. Supongo que yo ya había iniciado la preparatoria, y Santiago andaría más o menos en lo mismo. Años después nos encontramos con frecuencia jugando futbol. Santiago lo hacía en el equipo de la academia, y ciertamente era un excelente jugador. Yo no formaba parte del equipo del Vives, pero sí de su porra, y creo que más de una vez nos enfrentamos, y me temo que el equipo de la academia era el ganador. Después, ya sin estandartes futboleros, fueron muy frecuentes nuestros encuentros. Tengo la impresión, pero no la certeza, de que Santiago dio alguna clase en el Vives, pero aunque no haya sido así, el exilio nos daba mil oportunidades de compartir tareas, por regla general de tipo político, sin la menor duda para hacer presente nuestro común antifranquismo, que era, en esos años, un motivo más que suficiente. También ahora, dicho sea de paso. Los De Buen, principalmente por inspiración de mi hermano Odón, formamos un equipo de futbol al que llamamos Madrid, y tiempo después Santiago se incorporó al equipo en la época en que se nos ocurrió crear la que llamamos Federación de Futbol de Jóvenes Españoles, nombre un poco rimbom-

La reforma fiscal: ¿retrato de familia? ROLANDO CORDERA CAMPOS rimos es información oportuna y de calidad sobre las implicaciones de impuestos y gastos, sobre quiénes pagan y quiénes no lo hacen, o lo hacen por debajo de lo establecido, y un largo etcétera. Una labor fundamental que los parlamentarios han soslayado, a pesar de tener los instrumentos para hacerlo. Poner por delante los impuestos a los ingresos altos y medios podría cambiar el sentido de la misión fiscal del Estado. Sin embargo, en la propuesta no reina un principio de equidad efectiva, porque no diferencia entre los niveles ricos y los que no lo son y grava con la misma tasa los ingresos medios, los altos y los súper altos. Si de avanzar en equidad se trata, los diputados deben exigir que se avance en esta tarea crucial para la credibilidad y legitimidad del fisco, de por sí deterioradas por los excesos en el gasto público y las fechorías en los estados. Los unos por cientos que habitan el penthouse de la escala distributiva deben dejar de ser los intocables y desconocidos de siempre: el SAT debe informarnos con claridad sobre sus contribuciones y abatir esta impunidad que algunos han vuelto cultura. Lo mismo puede decirse del impuesto a las ganancias en bolsa: qué bueno que se hayan por fin propuesto; lo que falta es que se acumulen con el resto de los ingresos para que haya una real y creíble progresividad fiscal. Qué bien que se anuncie el fin de una oprobiosa práctica de “consolidación” que auspició abusos inaceptables por parte de grandes corporaciones, pero ello no debería servir para soslayar el tema de la acumulación de las ganancias empresariales. Lo que aquí importa es un compromiso con la inversión y el empleo que no se resuelve con los anuncios espectaculares de inicio de gobierno ni con las exigencias chantajistas de la cúpula al gobierno.

Santiago Genovés NÉSTOR

DE

BUEN

bante que pienso se le ocurrió a Secundino Castillo, a quien nombramos presidente. En la federación jugaban equipos de origen determinado y nombre congruente: desde luego el Madrid, la Academia Hispano Mexicana, el Cataluña y bastantes más, incluido el equipo de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), quiene nos prestaban su local, en las calles de Ramón Guzmán, adonde acudían montones de jóvenes españoles obviamente atraídos por el futbol, pero sobre todo por la ideología y por las chicas muy guapas. Allí se celebraban infinidad de actos, o en teatros sindicales que nos prestaban. De allí nació también la afición al teatro y, por lo mismo, el grupo de El Tinglado, heredero directo de alguna presentación en el Vives de El paso de las aceitunas por inspiración de nuestra maestra de español, la inolvidable Juana de Ontañón. Con Santiago nos encontramos pocas veces. Quizá

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

17

¿Por qué no se explorar otros impuestos, como el de las transacciones financieras, las herencias y legados e incluso el del patrimonio? Esto debería ser parte del debate y explicado a satisfacción por el secretario de Hacienda a los diputados y senadores, quienes deberían preguntárselo; hoy, por desgracia, los legisladores y sus burbujas parecen empeñados en descubrir qué significa el “interés general”, para disfrazar su casi histérica defensa de intereses particulares, como el del IVA en la frontera o en las colegiaturas, que ha llevado a muchos a vestirse de monaguillos y formar filas con los propietarios de escuelas privadas, muchas de ellas confesionales y, las más, auténticas máquinas de hacer dinero a costa de los temores o prejuicios de algunos sectores medios minoritarios, justificados sin duda por el deterioro al parecer imparable de nuestra educación pública. La propuesta no “parte” a la clase media ni es un atentado contra los mexicanos pobres y más pobres que forman la mayoría. Pero su sentido justiciero, su pertenencia a la reforma social redistributiva que requiere México, está por verse y probarse. Por lo pronto, los intereses creados minoritarios se erigen en defensores de la justicia, la equidad y la salud de las clases medias, en una alharaca que oscurece la profunda desigualdad y la pobreza mayúscula que nos marcan y ponen en peligro real e inminente nuestra convivencia. Se admita o no, este tiempo mexicano está cruzado por una puja distributiva en la sombra y los sótanos, expresada en la violencia criminal y la huida interior de los jóvenes a la inactividad, el desempleo permanente o la anomia, la opción por el crimen organizado o el peligroso paso del norte. La historia del fisco es en gran medida la historia de las sociedades. Su historiografía es un buen retrato de las relaciones sociales que organizan la vida en común. Lo que hoy tenemos y que los privilegiados defienden dizque para cuidar el “interés general” nos retrata de cuerpo entero como una comunidad partida por la injusticia y la indefensión de los más débiles, que forman mayoría. De esto tendrían que ocuparse en serio los gobernantes. No de buscar cómo poner de nuevo la carreta delante del caballo para llevarnos a una parálisis fiscal ominosa, porque encerraría la aceptación de que, como sociedad, no podemos defendernos de las crisis ni asumir con claridad nuestras lacras y omisiones en materia de solidaridad y cooperación sociales. Ojalá y en diciembre no tengamos que hablar de otra oportunidad perdida. Podría ser la última. ■

veía yo con más frecuencia a Hilario, su hermano, pero seguí con interés y admiración su famoso viaje en la balsa Ra de Marruecos a América, acompañado de un grupo de audaces de diversas nacionalidades. Desde luego que eso expresaba la originalidad temeraria de Santiago. Yo, por supuesto que estoy orgulloso de haber pertenecido a esa generación de jóvenes españoles exiliados, que no olvidábamos lo que habíamos pasado con la guerra de España, el exilio en Francia y el camino inesperado hacia América, y en especial México, que convirtió a Lázaro Cárdenas en nuestro benefactor, admirado y recordado siempre, y un poco más en estos días de trascendencia petrolera. Mi generación hizo política, deporte y teatro y generó unas amistades que no canceló la lejanía. Ahora, sin embargo, estoy convencido de que a todos los que vivimos aquellos tiempos nos sigue uniendo una historia común que nos angustia cuando se rompe, como ahora, con la pérdida de un amigo tan querido como Santiago Genovés. Habría que escribir su biografía. Y, de paso, recordar muchas cosas. Entre otras, con el pretexto del teatro, nuestra estrecha relación con Max Aub, su esposa Peua y sus tres hijas: Mimín, Elena y Carmen, eventualmente actrices en El Tinglado y a veces interpretando con Rosa María Durán, Tere Álvarez A. y los De Buen alguna comedia de su padre. Fueron tiempos difíciles en el orden económico. Pero esa inolvidable generación supo enfrentar y resolver los problemas. No nos faltaron ejemplos excepcionales en la generación anterior a la nuestra que había hecho la guerra y que ayudó a construir al México moderno con trabajo, agradecimiento, entusiasmo y buenos resultados. ■


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Adán Oviedo, director de la Compañía Mexicana de Exploraciones (Comesa, empresa de participación estatal mayoritaria, con 60 por ciento de Pemex y 40 por ciento de Schlumberger), aseguró que el país cuenta con vastos recursos en hidrocarburos para al menos 60 años. Dijo que la existencia de shale gas o gas de lutitas permitirá a México llegar a una transición energética muy tersa. Informó que en 110 años de actividad petrolera en el país, “hemos producido 55 mil millones de barriles de crudo equivalente, pero todavía tenemos reservas por 44 mil millones y recursos prospectivos por descubrir de hidrocarburos convencionales (crudo y gas) del orden de casi 55 mil millones de barriles, y si añadimos los no convencionales (shale gas y shale oil) estamos hablando de 60 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente”. Entonces, agregó, contamos con casi 150 mil millones de barriles por producir y por descubrir. Es decir, que si calculamos con variantes fijas de producción e inversión, y considerando la probabilidad y la estadística de la ocurrencia de estos recursos, “con toda seguridad estamos hablando de que en México tenemos recursos petroleros al menos para los próximos 60 años”.

18

Las reservas equivalen a 44 mil millones de barriles, afirma el director de Comesa

Tiene México recursos petroleros para al menos 60 años: experto ■

Los hidrocarburos no convencionales por descubrir equivalen a 150 mil millones de barriles

y entonces va a quedar gran capacidad y gran volumen de petróleo que no se va a usar para generar energía, pero sí para refinar

y generar productos como prendas de vestir y diversos artículos que se utilizan cotidianamente en la industria de las telecomunica-

ciones, que son derivados de la refinación del petróleo. Señaló que a pesar de que la refinación es un buen negocio, y

lo tiene identificado el gobierno, es una cuestión de inversiones. En este momento migrar de la generación de energía a gas natural nos va a tomar entre 15 o 20 años, refirió. “No se pueden hacer hoy inversiones tan cuantiosas para proyectos de 20 o 25 años por el rezago del país en la materia; históricamente se debe a la falta de una visión integral de la industria petrolera”. Advirtió que el uso racional de los recursos naturales en un país es vital para asegurar el crecimiento económico y, por ende, la viabilidad de la vida social de sus ciudadanos, pero también es un tema tan importante que constituye un elemento de tensión geopolítica y reordenamiento económico en el mundo. Informó que las últimas estimaciones señalan que en el orbe hay alrededor de 5 mil 700 trillones de pies cúbicos de gas, que en el contexto geopolítico, en un futuro cercano van a cambiar las condiciones hegemónicas o de balance geopolítico en el mercado de hidrocarburos. “Esa lucha ya se está dando actualmente”.

Actualmente, trasnacionales producen casi 36% de la energía en el país

ciero de la CFE es derivado del endeudamiento contraído con particulares para expandir la infraestructura de la paraestatal mediante los proyectos de inversión Financiada con impacto diferido en el gasto (Pidiregas). El Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 propone 328 mil 985.4 millones de pesos para la CFE, cantidad superior en 47 mil 453 millones en relación con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013, e implica un incremento de 12.6 por ciento en términos reales. Esta variación resultaría principalmente de la ampliación del gasto programable en 44 mil 315.7 millones (12.2 por ciento real), que se complementa con el incremento de recursos para el pago del costo financiero en 3 mil 137.3 millones de pesos (21 por ciento real). En términos de la clasificación económica del gasto, la expansión en el programable resultaría básicamente de la ampliación de recursos para el gasto corriente por 37 mil 682.2 millones de pesos.

Gas lutita, vital en la transición energética Al participar en el primer Seminario sobre energía y minerales en México, Pemex y CFE ante la reforma energética en el México de 2013, ¿privatización o modernización?, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, el funcionario detalló que en el país 90 por ciento de la generación de energía depende de los hidrocarburos. Consideró que las necesidades de suplir en las próximas décadas la energía a escala mundial, y México no es la excepción, van a estar muy concentradas en la explotación de recursos no convencionales, como el gas lutita, que van a requerir de grandes montos de inversión para su extracción, además del desarrollo e innovación de tecnología para poder extraerlos comercialmente. Asimismo, dijo que los negocios del futuro serán la petroquímica y la refinación. Explicó que hay una tendencia mundial de sustituir el petróleo crudo para la generación de energía y utilizar el gas, que es un combustible más limpio. Subrayó que hay grandes reservas de gas en el mundo y en México, que van a sustituir el uso del petróleo para generar energía,

Plataforma de Pemex en la sonda de Campeche ■ Foto La Jornada

Destinará la CFE $56 mil millones a la compra de electricidad a particulares ISRAEL RODRÍGUEZ

En 2014, la Comisión Federal de Electricidad CFE) destinará 56 mil millones de pesos para la compra de energía eléctrica a los productores privados, monto que representa casi 10 veces el costo total anual estimado para aplicar el seguro de desempleo y la pensión universal, contenidos en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, presentado al Congreso por la Secretaría de Hacienda. De acuerdo con los informes oficiales, el monto de recursos públicos que la paraestatal canalizará a ese rubro en el próximo año será superior en 8 mil millones de pesos a los 48 mil 880 millones erogados por el mismo concepto en todo 2013.

Datos de la Secretaría de Energía precisan que actualmente 36 por ciento de la generación de la electricidad en el país proviene de empresas privadas, en su mayoría trasnacionales. En su propuesta para aplicar el seguro de desempleo y la pensión universal, el gobierno estima que el costo anual total de ambos programas será de 6 mil 35 millones de pesos. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 66.3 por ciento de la personas mayores de 65 años en México nunca cotizaron en algún sistema de seguridad social y, por tanto, no cuentan con una pensión derivada de su relación laboral para enfrentar sus necesidades básicas.

En los Criterios Generales de Política Económica para 2014, Hacienda expone, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que en México existen más de 13 millones de personas en condiciones subóptimas de ocupación, lo que constituye un factor de presión a la economía en materia de generación de puestos de trabajo. Adicionalmente, el próximo año la CFE destinará al pago de intereses 15 mil 419.6 millones de pesos, cantidad mayor en 3 mil 137.3 millones respecto al presupuesto que se aprobó en 2013, que corresponde a una significativa expansión a tasa real de 21 por ciento. Es importante destacar que el mayor monto en el costo finan-


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

n el ambiente “energético” uno se pregunta por qué la iniciativa gubernamental de reforma energética, que conduce a cambios constitucionales, no se restringe a la industria petrolera. Incluye la eléctrica. No hay diagnósticos claros de por medio. Ni en el caso de la industria petrolera –la integral–, que incluye tanto las actividades aguas arriba de exploración y producción –upstream– como aguas abajo de refinación –el famoso downstre- am– y a la que se agrega la petroquímica para hablar unitariamente del petróleo y su química. Menos aún en el de la industria eléctrica, que inicia con la generación, pasa por el control, la transmisión y concluye con distribución y comercialización. La exposición de motivos no es, ni con mucho, un diagnóstico. Pero suponiéndolo, la demagógica campaña publicitaria que inunda los medios niega cualquier valor a dicho diagnóstico. Primordialmente por la casuística que presenta y las promesas que formula, claro ejemplo no sólo de falta de rigor técnico, sino aun de honestidad intelectual. La discusión pública se ha centrado en la industria petrolera. No en balde es responsable del principal ingreso fiscal, sin regateo y sin conflicto. Sí, desde 1977 se trata del “maná fiscal”, venido no del cielo, sino del subsuelo que hoy –de forma inexplicable– se quiere compartir. Aunque no del todo, si vemos rejuegos cotidianos instaurados por los personeros gubernamentales. Ora encargados de secretarias y organismos públicos. Ora miembros privilegiados de consejos de administración de empresas privadas, en los mismos ámbitos en los que fueron funcionarios públicos. Es la realpolitik de hoy. No profundicemos en esto, al menos hoy. Y advirtamos sobre la superficialidad y falta de contexto de la propuesta gubernamental para el cambio en electricidad. En no más de cuatro cuartillas se diagnostica con trivialidad soberana la situación. Menos porque sean falsos los planteamientos. Más por dificultad para explicar en su contexto y desde su raíz dichos planteamientos que, sólo en cierto sentido, explican la llamada “pobreza energética” de buena parte de la población (documento de Reforma Energética dixit, pp. 16 a 26). ¿A qué planteamientos me refiero? A cinco fundamentales: 1) finanzas endebles de la empresa eléctrica; 2) tarifas sin competitividad internacional; 3) apertura limitada a empresas privadas que, no obstante dicha limitación, ha permitido tarifas menores para sus clientes (sic); 4) matriz energética de la empresa eléctrica poco limpia y diversificada; 5) red de transmisión vieja y con pérdidas importantes, incluidas las de su complemento, la red de distribución. Insisto en que sin ser falsos –al menos del todo– estos planteamientos (aun-

Reforma energética: la tercera JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO que hay formulaciones muy limitadas, como en el caso de las tarifas) no agotan –de veras que no– el diagnóstico de la industria. Respondamos por partes dos preguntas: 1) ¿Con qué elementos debiera completarse o de qué manera debieran reformularse algunos de ellos?; 2) ¿A qué nos obligaría explicarlos no sólo en su contexto, sino de raíz e, incluso, desde su origen? Permítaseme en esta nota, empezar a sugerir algunos de esos elementos que, en mi opinión, le faltan al diagnóstico. Asimismo, algunas reformulaciones obligadas para enfrentar con mayor objetividad y honestidad intelectual la situación actual de la industria eléctrica. Los dos primeros aspectos del diagnóstico oficial –finanzas endeles y tarifas poco competitivas– nos remiten a otro que sólo tangencial y muy su-

perficialmente es abordado en el diagnóstico oficial: el de los costos. ¿Cómo son los costos de producción de electricidad en México? Y si son bajos, altos o muy altos, ¿por qué son así? ¿Qué juicio se puede hacer y qué explicación nos merece la evolución histórica y la participación de cada componente de los costos? Y es que la evolución y el peso de los costos por servicios personales, combustibles y energía comprada, mantenimiento y servicios generales, materiales de mantenimiento y consumo, impuestos y derechos, costos de obligaciones laborales, depreciación, indirectos de oficinas nacionales, aprovechamiento y costo financiero tienen una lógica y una explicación muy precisas que deben ser analizadas con detenimiento para explicar por qué, si es el caso,

las finanzas son endebles y las tarifas, también si es el caso, son altas en relación con otros países. Esto último, por cierto, no es sencillo resolver con el petate de los promedios. Extraña que el gobierno ni siquiera haya consultado el propio diagnóstico de costos elaborado en 2008 por la Secretaría de Energía (Sener, Estudios sobre tarifas eléctricas y costos de suministro, junio de 2008). Y, a partir de ahí, indicar los lineamientos que, según su opinión, podrían solucionar los problemas que se descubren ahí, precisamente ahí, en los costos de producción del fluido eléctrico en este país. La solución la darán, en uno y otro casos, los trabajadores, técnicos, directivos de la industria. Nadie más. El Congreso no puede legislar sin antes analizar este aspecto central de costos

ECONOMÍA 19

del suministro, so riesgo de dar una solución maximalista falsa, en este caso el nuevo esquema de creación de un mercado llamado competitivo, que por sí mismo no resolverá algunos de los problemas fundamentales implicados en la estructura y la dinámica de costos de producción de electricidad. Hecho esto, pero nunca antes, debieran analizarse las revisiones que sobre este aspecto central –el de costos del suministro– se hacen hoy en el mundo para enfrentar los tres retos que tiene toda la industria eléctrica: seguridad y confiabilidad de suministro, eficiencia, economía y competitividad, y alta sostenibilidad y limpieza. Ah, por cierto, a este respecto y muchos otros, en Francia se abrió un proceso de un año de discusión sobre la “transición energética”. Y en el Reino Unido llevan no menos de dos años revisando su industria. En ambos casos de frente a los retos del futuro. Ya los comentaremos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx


20 ECONOMÍA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Las inversiones de empresas latinoamericanas suman 3 mil millones de euros en dos años

Pemex y Bimbo lideran firmas de AL que aprovechan crisis para comprar en España ■

Carlos Slim adquirió 439 sucursales a La Caixa por 400 millones de euros, según Expansión

NOTIMEX

Pemex y Bimbo están a la cabeza de una oleada de compra de empresas españolas, aprovechando “la pérdida de valor bursátil de algunas de esas firmas, la debilidad financiera de grupos afectados por deudas y el bajo consumo, así como la enorme oferta inmobiliaria”. La inversión de empresas latinoamericanas y la toma de participaciones, que en los últimos dos años supera los 3 mil millones de euros (casi 4 mil millones de dólares), ha repuntado con la adquisición de 5 por

REUTERS LONDRES, 14

ciento adicional de Repsol por parte de Pemex en 2011, a un valor de mil millones de euros (casi mil 300 millones de dólares). Ese mismo año, el grupo mexicano Bimbo pagó 115 millones de euros (150 millones de dólares) a la estadunidense Sara Lee para adquirir Bimbo España, y en días pasados compró su participación en Portugal, con lo que la marca cuenta ya con un único dueño a escala mundial. Según el diario económico Expansión, que publica una relación de las principales operaciones de mexicanos en Espa-

DE SEPTIEMBRE.

¿Terminarán los grandes banqueros en la cárcel alguna vez por su conducta? ¿O las mala decisiones empresariales no son realmente un delito? Cinco años después de la bancarrota de Lehman Brothers, declarada el 15 de septiembre de 2008, aún persiste el debate sobre cuánto deben costar las decisiones fallidas a los presidentes de los grandes bancos, y la posibilidad de sanciones legales para altos cargos del sector se mantiene como una amenaza lejana. Incluso, aunque las leyes han evolucionado en Reino Unido y el gobierno quiere penalizar la imprudencia bancaria, una repetición de la crisis financiera y el colapso mundial de 2008 no llevaría aún hoy necesariamente a demasiadas imputaciones, según algunos abogados. El problema radica en la dificultad de culpar a una persona por la toma de riesgos y decisiones en toda la cadena de mando de una entidad, lo que se convierte en uno de los mayores obstáculos para iniciar un proceso. “Se trata de las confusas líneas que separan la responsabilidad y el asumir las consecuencias”, consideró Judith Seddon, directora del departamento de regulación y delitos bancarios en el bufete de abogados Clifford Chance’s, de Londres. “Cuando se persigue a una sola persona, si ha delegado responsabilidades (...) Es mucho más difícil hacerlo en una gran organización”, añadió. Los reguladores en todo el mundo aumentaron su escrutinio a los bancos y actuaron contra los delitos financieros ante la ira de sus ciudadanos por los costosos rescates públicos y sus consecuente escándalos. Pero todo ello apenas ha resultado en unos pocos intentos de presentar cargos contra aquellos que

ña, en 2012 Carlos Slim adquirió 439 sucursales a La Caixa por 400 millones de euros (unos 530 millones de dólares), lo que reforzó más la alianza entre La Caixa e Inbursa, pro-

ROBERTO SERVITJE TIENE PARTICIPACIÓN MINORITARIA EN LA FIRMA PROPIETARIA DE FARGGI

piedad del magnate mexicano. El diario español recordó que el también mexicano Roberto Servitje, dueño del grupo agroindustrial Altex, ha tomado una participación minoritaria en la compañía propietaria de Farggi para cofinanciar su entrada en México, Estados Unidos y Japón. En la última quincena de agosto, otras dos empresas mexicanas comprometieron más de mil millones de euros (casi mil 300 millones de dólares) en sendas operaciones en España. Se trata del grupo de transporte y logística ADO, que cerró la adquisición de Avanza a Doughty

El 15 de septiembre de 2008 marcó el inicio de la recesión mundial

Cinco años después, aún no se castiga a mandos por quiebra de Lehman Brothers

Hanson en casi 800 millones de euros (alrededor de mil millones de dólares), con lo que toma el control del primer operador de transporte urbano de España y la segunda compañía de transporte de pasajeros por carretera del país. Además, expuso que Fibra Uno, un fondo institucional mexicano dedicado al alquiler de inmuebles, firmó hace apenas tres semanas la compra de 278 oficinas de Banco Sabadell, en una operación de alrededor de 300 millones de euros (casi 400 millones de dólares). Sobre posibles operaciones futuras, Expansión resaltó que en los próximos meses se cerrará la venta a Petróleos Mexicanos de 51 por ciento de los astilleros Barreras, lo que consolidará más su presencia en España. Además, según analistas, Carlos Slim estaría también estudiando tomar posiciones en el capital de Gas Natural, en el contexto de su alianza con La Caixa.

la explosión de la burbuja inmobiliaria, aunque ninguna ha sido procesado aún. El hecho de que se produzcan tan pocas condenas se origina en parte en que, en algunas naciones, las leyes que podrían haberse aplicado contra tales delitos simplemente no existen.

EN EU SIGUEN BUSCANDO INCRIMINAR A BANQUEROS POR CRÉDITOS BASURA

Sede de Lehman Brothers en Nueva York. Ahogado por la crisis de crédito y la caída en el sector inmobiliario, el 15 de septiembre de 2008 el banco se declaró en quiebra ■ Foto Ap

se encuentran en lo más alto del escalafón bancario. En Estados Unidos, sede de Lehman Brothers, ningún alto cargo en todo Wall Street o en la banca comercial ha sido condenado en relación con la crisis bancaria de 2008. En territorio europeo, la implosión del sector financiero de Islandia, hace cinco años, ha finalizado con algunas de las sentencias más importantes, incluida la de Lárus Welding, ex presidente de la en-

tidad bancaria Glitnir, quien fue condenado a prisión. En Alemania y Países Bajos también se han producido, de manera aislada, condenas de directivos, y algunos casos relevantes pudieron materializarse. Toda la cúpula ejecutiva del banco alemán HSH Nordbank está siendo juzgada por las decisiones tomadas en el transcurso de la crisis. Pero en Reino Unido, donde Royal Bank of Scotland y

Lloyds fueron rescatados con un costo de 66 mil millones de libras (78 mil 500 euros), ningún alto cargo bancario ha sido acusado de delito alguno. Tres ejecutivos de la entidad irlandesa Anglo Irish Bank serán juzgados en 2014, cinco años después de que la investigación al banco comenzara, mientras en España, unas 100 personas están siendo investigadas por los tribunales por dejar las entidades arruinadas tras

El ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osbore, indicó en julio que adoptaría las recomendaciones hechas por un influyente grupo de parlamentarios respecto a que los banqueros deberían afrontar la pena de cárcel por un nuevo delito de “conducta imprudente en la gestión de un banco”. “El regulador debería considerar responsable a la gente de manera personal por sus decisiones. Deben tener miedo al regulador, lo que desde luego no ocurrió en el pasado”, añadió Mark Garnier, diputado conservador de la Comisión Parlamentaria de Normas Bancarias. En Estados Unidos, los fiscales siguen buscando nuevas estrategias para incriminar a banqueros de Wall Street que concedieron las hipotecas basura que iniciaron la crisis financiera, incluyendo el uso de una vieja ley que pretende castigar a aquellas personas por defraudar en banca minorista. La tentativa de Reino Unido de crear una ley “anti-imprudencias” permitiría, en teoría, castigar a grandes banqueros por tomar decisiones fallidas. Pero demostrar que esas decisiones fueron imprudentes podría ser difícil.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

THE INDEPENDENT, AP, AFP, DPA, XINHUA Y REUTERS

21

El país árabe deberá entregar inventario y dar acceso irrestricto a supervisores de la ONU

Xxxxxxxxx

GINEBRA, 14

DE SEPTIEMBRE.

Rusia y Estados Unidos firmaron hoy aquí un acuerdo para desmantelar el arsenal de armas químicas de Siria, que estipula la entrega de un inventario que proporcionará el país árabe en una semana y la total destrucción para mediados de 2014. El plan prevé un estricto cronograma que será supervisado por inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU), a quienes se deberá dar acceso irrestricto al territorio e instalaciones sirios. El convenio es resultado de tres días de negociaciones encabezadas por el jefe de la diplomacia rusa, Serguei Lavrov, y su homólogo estadunidense, John Kerry, quienes protagonizaron el primer pacto sobre conflictos armados en el mundo alcanzado por Moscú y Washington desde que terminó la guerra fría (1947-1989). La negociación comenzó por iniciativa del gobierno ruso el lunes pasado, horas después de que Kerry dijo en Londres que una forma de evitar un ataque militar “limitado” de Estados Unidos y Francia sobre el país del Medio Oriente sería mediante la entrega de las armas neurotóxicas sirias a la comunidad internacional. El presidente estadunidense Barack Obama amenazó con lanzar una acción armada punitiva contra Sira el 30 de agosto, nueve días después de que Ghuta, localidad suburbana de Damasco, fue blanco de un ataque con gas sarín. El saldo fue de mil 429 muertos, de acuerdo con Washington, y de 355, según la organización francesa Médicos sin Fronteras, que dio a conocer el hecho, provocando el deseo de intervención militar de Francia. Washington culpó al presidente Bashar Assad, pero éste lo rechazó y acusó a los opositores armados y entrenados con la anuencia de Occidente y las monarquías árabes del golfo Pérsico.

Acuerdan Estados Unidos y Rusia destruir arsenal químico de Siria ■ Washington

atacará si fracasa la solución diplomática, advierte el presidente Barack Obama

ciones militares donde se realizan procesos de almacenamiento y fabricación de mil toneladas de sustancias, que incluyen gases nerviosos, como el sarín o el vesicante –que produce ampollas–, y el mostaza. “Estados Unidos y la Federación Rusa lograron realizar una evaluación conjunta de la cantidad y tipo de armas químicas involucradas (y) esperan que Siria presente, dentro de una semana, una lista completa que incluya los

nombres, tipos y cantidades de sus agentes de armas químicas. Además, el lugar y la forma de almacenamiento, producción e investigación, así como las instalaciones para su desarrollo”, señala el convenio. La Organización para la Prohibición de Armas Químicas –responsable de supervisar el cumplimiento de la convención– deberá concluir en noviembre la inspección de los sitios donde Siria tiene instalaciones vinculadas con arma-

mento neurotóxico, destacó el acuerdo, que fijó como fecha para la eliminación de todo material y equipo “la primera mitad de 2014”. Obama afirmó hoy que el acuerdo ruso-estadunidense es un “paso concreto e importante hacia la eliminación transparente, diligente y verificable” de las armas neurotóxicas sirias, que representan una amenaza para la región de Medio Oriente. Pese a recibir con “beneplácito” el pacto, el mandatario advir-

Vladimir Putin y Barack Obama, antes de que empezaran los trabajos de la cumbre del Grupo de los 20 en San Petersburgo la semana pasada ■ Foto Ap

tió que Estados Unidos continúa preparado para actuar militarmente si el intento de lograr una solución diplomática fracasa, mientras el Departamento de Defensa dijo que las fuerzas militares desplegadas en torno a Siria, por mar y tierra, seguirán en sus mismas posiciones en Jordania, Turquía y las aguas del Mediterráneo y el Rojo. Para el gobierno de Francia el acuerdo “es un importante progreso”, aseveró el ministro de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius, quien será anfitrión de nuevas conversaciones con Kerry y el canciller británico William Hague para dar seguimiento al cumplimiento del pacto y recibir los resultados de la investigación realizada por inspectores de la ONU sobre el ataque a Ghuta. El Ejército Sirio Libre (ESL), principal agrupación opositora, minimizó las consecuencias futuras del pacto ruso-estadunidense y aseguró que continuará con su campaña militar. Salim Idris, general del ESL, afirmó en Estambul que “el régimen ya comenzó la distribución de armas químicas hacia Líbano e Irak”, por lo que “es imposible que nosotros aceptemos” como creíble que las armas serán destruidas en los próximos meses. Indiferente ante la resolución ruso-estadunidense, la Coalición Nacional Siria, que agrupa a las organizaciones políticas y militares en el exilio, eligió hoy a Ahmad Tumeh Khader como “primer ministro interino”.

Damasco se adhiere a la convención El acuerdo logrado hoy establece que, con base en la decisión de Siria de adherirse a la Convención para la Prohibición de las Armas Químicas –aceptada este sábado formalmente por la ONU–, Estados Unidos y Rusia trabajarán conjuntamente para “garantizar la destrucción del programa de armas químicas sirio cuanto antes y del modo más seguro”. Los dos países también se comprometieron a preparar “la rápida adopción de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU” que garantice la verificación y efectiva implementación del programa de destrucción del armamento químico sirio. Según el gobierno estadunidense, Siria cuenta con 45 instala-

Evitó una “catástrofe mundial”, subraya el ex mandatario cubano

Elogia Fidel Castro la iniciativa rusa para frenar la ofensiva estadunidense AP, XINHUA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

LA HABANA, 14

DE SEPTIEMBRE.

El ex presidente cubano Fidel Castro elogió la “inteligente iniciativa” rusa para alcanzar un compromiso de Damasco orientado a eliminar su arsenal de armas químicas, lo que evitó un “demoledor” ataque de Estados Unidos contra Siria, el cual habría significado una “catástrofe mundial”.

En un artículo publicado este sábado en la prensa cubana, bajo el título Recuerdos imborrables, Castro elogió a Rusia, “que se mantuvo firme ante la pretensión de Estados Unidos, amenazando con lanzar un demoledor ataque contra las defensas sirias”. Para el líder cubano la propuesta de Rusia, que tildó de “valiente país”, podría contribuir a “evitar una catástrofe mundial”.

Castro agregó que un ataque a Siria podía costar miles de vidas y desatar un conflicto de impredecibles consecuencias. Comentó que el pueblo estadunidense se opone fuertemente a “una aventura política que afectaría no sólo a su país, sino a toda la humanidad”. La publicación del escrito coincidió con el anuncio de que el secretario de Estado de Estados

Unidos, John Kerry, y el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, acordaron destruir las armas químicas de Siria. Después de tres días de negociaciones en Ginebra, Kerry y Lavrov acordaron que pedirán una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que podría autorizar sanciones, sin llegar a una acción militar, si el gobierno del presidente Bashar Assad no cumple su promesa de entregar el control de dicho arsenal. Para leer completo el artículo de Castro, ir a http:// www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/09/14/1703194-recuerdos-imborrables-fidel-castr o-articulo


22 MUNDO • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Apuros en Venezuela enezuela: La difícil situación económica, con la inflación y la escasez de alimentos, se refleja en los periódicos locales y es noticia también en otros medios sudamericanos, como los peruanos El Comercio y Expreso, los cuales informan sobre la suspensión de periódicos venezolanos importantes por falta de papel para las rotativas. Últimas Noticias y los demás diarios venezolanos informan sobre la creación por el gobierno del Órgano Superior para la Defensa Popular de la Economía, presidido por un militar y con vastos poderes. El Universal comunica que el banco central de Venezuela publicó una lista de 17 alimentos básicos faltantes que se importarán con prioridad, y Ciudad de Caracas reporta una importación masiva de alimentos desde Colombia. El Nacional, mientras dice que el gobierno acusa de la escasez a la infiltración y el sabotaje de la derecha en las empresas públicas, da una noticia curiosa: el país limitará a cuatro botellas de whisky importado por persona las compras de esa bebida. Como es sabido, Venezuela apoya al gobierno sirio y cuenta con el apoyo ruso. Llama por tanto la atención que la amenaza de guerra generalizada en Medio Oriente haya desaparecido prácticamente de la prensa y de las declaraciones oficiales desde que Damasco aceptó la propuesta rusa de control internacional de sus armas químicas.

*** Espionaje: No son muchos los diarios que destacan la acción combinada de los gobiernos brasileño y argentino contra el espionaje electrónico a que fueron sometidos por Estados Unidos. El boliviano La Razón dice que ambos países coordinarán su defensa cibernética, y el argentino Página 12 dedica una página y media al tema, indicando así la importancia que le atribuye la Casa Rosada. Son pocos también los que, como O Estado de S. Paulo, dedican espacio importante al ultimátum a Siria para que en el plazo de una semana ponga a disposición de la ONU su arsenal de armas químicas. Los diarios argentinos, a menos de un mes de las elecciones parlamentarias, están llenos de noticias sobre candidaturas, y la “gran prensa” –La Nación, Clarín– calla sobre las declaraciones golpistas del ex rebelde militar Aldo Rico, quien da su adhesión al candidato más importante de la oposición sugiriendo nada menos que la posibilidad de un golpe institucional.

*** Varias: El chileno La Tercera informa sobre la huelga en el Registro Civil. Sin embargo, tanto él como El Mercurio silencian el escaso eco de la campaña de la candidata de la derecha, Evelyn Matthei. El Diario, como la prensa boliviana, comunica que el gobierno no indemnizará a la compañía española Abertis-Aena por la nacionalización de Sebsa. El uruguayo El País reporta una ola de ocupaciones de empresas metalúrgicas y su compatriota La República dice que el producto interno bruto aumentó 5.6 en el segundo semestre.

a respuesta de Salvador Allende no se hizo esperar: “... los diputados de oposición han exhortado a fuerzas armadas y carabineros a adoptar una posición deliberativa frente al Poder Ejecutivo, a que quebranten su deber de obediencia al supremo gobierno, a que se indisciplinen contra la autoridad civil del Estado a la que están subordinadas (...) Cada ataque, cada peldaño que franquea la reacción en su afán de destruir las vidas, los bienes materiales, las instituciones cívicas y las militares, obra esforzada de décadas de historia, fortalecen mi ánimo, multiplican mi voluntad de luchar por el presente de tantos millones de chilenos que buscan paz, bienestar y amor para ellos y la patria”. El 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas y de carabineros echaron mano de todo ese aparato conceptual proporcionado por quienes urdieron la trama civil del golpe. Sería el contralmirante Ismael Huerta, el 9 de octubre de 1973, como ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet, quien lo hiciera explícito en su discurso ante la Asamblea General de la ONU. Utilizando todos los argumentos ya citados, concluye: “Después de las elecciones de marzo del año en curso y en cumplimiento de nuestro sagrado deber de preservar el régimen democrático, en múltiples oportunidades hicimos saber a quienes dirigían la marcha del país el peligrosísimo camino por el cual se estaba conduciendo a Chile. Se nos respondía con promesas que nunca se cumplieron (...) mientras entraban al país agitadores profesionales, armas y otros elementos de alto poder destructivo, con el fin de preparar el golpe de gracia a nuestro sistema democrático”. Así aparece el tercer elemento: el plan Zeta y el autogolpe. Bajo ese principio se justifica la violación de los derechos humanos y el Estado de guerra interno. “Ellos o nosotros.” Había que actuar primero impidiendo la masacre orquestada por los dirigentes de la Unidad Popular. Chile, plagado de terroristas internacionales, adiestrados por los cubanos, en un número, según Pinochet, de 15 mil y 30 mil, con armas de grueso calibre, tenían la orden de actuar. Existía, dicen, un plan concebido para deshacerse de la oposición y miembros de las fuerzas armadas contrarios a la Unidad Popular. El autogolpe tendría lugar los días 18 y 19 de septiembre de 1973. Hubo que adelantarse. Era necesario actuar. De lo contrario Chile caería en manos del comunismo internacional. La junta militar encargaría al historiador conservador Gonzalo Vial la fabricación de las pruebas apócrifas, con el fin de dar a conocer dicho plan Zeta y el autogolpe. A finales de 1974 aparecerá el Libro Blanco del cambio de gobierno en Chile. Su objetivo: dar credibilidad a la existencia del plan Zeta, el autogolpe y la decisión de matar a los miembros relevantes de la oposición política. Por sus servicios, Vial Correa ocupó entre 1978 y 1979 el cargo de ministro de Educación. Durante la redacción de la Comisión Rettig de la Verdad, en

Chile: del golpe militar al país de las maravillas MARCOS ROITMAN ROSENMANN/III Y ÚLTIMA 1990, donde participó Vial Correa, se reconocerá que fue una acción de propaganda, en la cual se montaron las pruebas y se alteraron los hechos. 3.- Chile 1973-2013 Tras 40 años del golpe de Estado, los objetivos que se propusieron sus ejecutores, tanto las fuerzas armadas como los civiles que participaron en su elaboración, se han cumplido. Nada del viejo sistema republicano, democrático y participativo vigente en Chile, por más de medio siglo, quedó en pie. Como sucediese con los imperios coloniales, los conquistadores imponen su proyecto cultural de dominación política y explotación económica a sangre y fuego y arramplan con todo. Baste recordar el genocidio y exterminio de los pueblos originarios de nuestra América. Sus tierras fueron expropiadas, sus mujeres violadas y su cultura arrinconada,

Insulza, hoy secretario general de la OEA, espetó: “Defiendo al senador Pinochet, no al ex dictador”. ¿Esquizofrenia? No. Juan Gabriel Valdés, su homólogo, precisó: “Si Pinochet se aleja de la vida política y los exámenes médicos confirman lo que han dicho los británicos, es muy probable que no tenga que afrontar juicios”. Era una forma de tranquilizar a las fuerzas armadas. No olvidemos que entre otros actos de ignominia está la nominación como candidato a diputado de la “Concertación” de Federico Willoughby, primer portavoz de la junta militar, coautor del plan Zeta. Patricio Aylwin, a las pocas semanas del golpe, pedía comprensión y entender a las fuerzas armadas en su labor de erradicar el cáncer marxista de raíz. Estas fueron sus palabras: “Nosotros tenemos el convencimiento de que la llamada vía chilena al socialismo,

Soldados y bomberos sacan el cuerpo del presidente Salvador Allende del palacio de La Moneda ■ Foto Ap

menospreciada bajo el mito de la superioridad étnico-racial. Las luchas de resistencia del pueblo Mapuche se homologan y suman al grito de dignidad, sentido ético y restitución de la verdad de lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973. Uno de los pilares del Chile actual, orgullo de la élite política de la derecha y la concertación, lo constituyen los mil 556 centros de tortura, detención y muerte diseminados por todo el territorio, según consta en el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de 2004, así como el asesinato político y violencia de Estado sobre 2 mi 279 personas reconocidas en el informe Rettig. A los cuales hay que agregar los detenidos, exonerados y torturados del informe Valech. Pocos quieren señalar los estrechos vínculos entre el Chile actual, tan neoliberal, con la dictadura. Hay un pacto de traición. Sirva de ejemplo el comportamiento espurio de los dos ministros de Exteriores que actuaron de manera abierta en defensa del dictador, mientras se encontraba detenido en Londres por crímenes contra la humanidad. José Miguel

que empujó y enarboló como bandera la Unidad Popular y exhibió mucho en el extranjero, estaba rotundamente fracasada, y eso lo sabían los militantes de la Unidad Popular y lo sabía Salvador Allende, y por eso ellos se aprestaban, a través de la organización de milicias armadas, muy fuertemente equipadas que constituían un verdadero ejemplo paralelo, para dar un autogolpe y asumir por la violencia la totalidad del poder, en esas circunstancias, pensamos que la acción de las fuerzas armadas simplemente se anticipó a ese riesgo para salvar al país de caer en una guerra civil o una tiranía comunista”. Aylwin, nada más electo presidente, devolvió el favor a Willoughby: lo nombró su asesor personal. ¿Casualidad? Otro pilar básico del actual régimen es la Constitución de 1980, engendro político y vergüenza para cualquier ciudadano que se considere demócrata. Chile se rige por un aparato legal nacido de las entrañas de la dictadura. Su élite política parece sentirse cómoda. La remoza, creyendo que al borrar la firma de Pinochet y sustituirla por

la de Ricardo Lagos es suficiente para olvidar su origen. Tras ella se esconden la ley binominal vigente y, sobre todo, el carácter ideológico que le dio vida en 1980. Un referéndum espurio la aupó como “corazón del régimen”, facilitando su institucionalización y borrando el carácter ilegítimo de sus “padres fundadores”. Su mantenimiento condensa el sentido antidemocrático del actual sistema político que impera en Chile. Imposible de soslayar la falta de libertad de prensa, mecanismo básico para hablar de un régimen democrático. La crítica al “modelo” se convierte en acción osada y temeraria, supone la marginalidad. Poco a poco las revistas y publicaciones diarias que poblaban Chile a finales de los años 80 fueron estranguladas en los años de la “Concertación”. Baste recordar dos casos: la revista Análisis, pilar de la lucha democrática durante la dictadura, dirigida por Juan Pablo Cárdenas, y el escándalo que pervive, silenciado por todos: el secuestro del diario Clarín desde el 11 de septiembre de 1973. Hoy existe una sentencia condenatoria contra el Estado chileno, dictada por el Ciade, organismo del BM, obligando a pagar el costo del juicio a su legítimo propietario Víctor Pey y negociar una indemnización con sus abogados. Chile se niega a pagar y devolver las instalaciones del viejo periódico a sus legítimos dueños. Hoy sigue en manos de las fuerzas de carabineros, lo cual muestra el acuerdo y compromiso de todos los partidos, avalados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como por la Contraloría General, con los dos grupos monopólicos que controlan la prensa en Chile, pertenecientes a los empresarios Agustín Edwards (grupo Mercurio) y Alvaro Saich, (Copesa). ¿Y qué hay de las fuerzas armadas? Salvo casos excepcionales, todos los encausados lo han sido por querellas particulares. La fiscalía no actúa o se inhibe. No hay posibilidad de avanzar hacia una sociedad democrática si los responsables de crímenes de lesa humanidad transitan por las calles de las ciudades, sabedores de una ley de amnistía que les protege y les hace inmunes. Así mantiene sus prerrogativas y permite que el actual comandante en jefe del ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, diga sin ruborizarse que se debe tener “una mirada humanitaria” con los miembros de las fuerzas armadas condenados por violación a los derechos humanos, dado su avanzada edad. No hay vergüenza. La dictadura sigue vigente, porque la Concertación en sus cuatro mandatos y la derecha pinochetista con uno han dado continuidad al proyecto. A 40 años la traición se consuma. Chile vive una farsa y una borrachera de poder, donde la amnesia y la infamia construyen un relato épico e idílico que justifica el asesinato y la tortura bajo el eslogan “Chile, modelo de democracia, libre mercado y éxito neoliberal”. Se hace necesario liberar la conciencia secuestrada por una clase política que prefiere la deshonra a la dignidad. Ese es el dilema a 40 años del golpe de Estado.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

En EU, cientos de desaparecidos por inundaciones Washington. Trabajadores de los servicios de emergencia intentaban ayer rescatar a residentes de Boulder, Colorado, luego de que las lluvias devastaron decenas de viviendas en una localidad donde se ignora el paradro de centenas de personas. El desastre ha cobrado la vida de cinco personas hasta la noche del viernes. Helicópteros volaban en busca de sobrevivientes este sábado. Según el diario The Denver Post, el número de desaparecidos aumentó a 350 la tarde del sábado. Imágenes captadas de los helicópteros mostraron que las lluvias han reducido las localidades de Jamestown, Lyons y Longmont a poco más que islas. Unas mil 200 personas fueron evacuadas, según la oficina del alguacil. AFP

Bolivia rechaza informe antidrogas de EU La Paz. El gobierno boliviano rechazó ayer el informe antidrogas de Estados Unidos y aseguró que el gobierno de ese país “pretende soslayar” los logros de Bolivia en la lucha contra los narcóticos. Un memorando publicado en la página de Internet de la Casa Blanca y firmado por el presidente Barack Obama coloca a Bolivia, junto con Venezuela y Myanmar, en la lista de naciones que “fracasaron” en el cumplimiento de sus compromisos antidrogas. DPA

Rajoy ofrece diálogo a Cataluña Madrid. El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, ofreció ayer mantener conversaciones con Cataluña, pero no dio indicios de que le permitirá realizar una votación sobre su independencia. La propuesta fue dada a conocer mediante una carta enviada al jefe del gobierno catalán, Artur Mas, tres días después de que miles de catalanes formaron una cadena humana de 400 kilómetros para impulsar una votación independentista. El incremento de los llamados a la secesión de España se suma a los problemas que enfrenta Rajoy, envuelto en un escándalo de corrupción. REUTERS

En estado crítico, niña violada en Pakistán Lahore. Una niña de cinco años se encuentra en estado crítico después de haber sido secuestrada y violada en Lahore, informaron fuentes policiales. La niña, que desapareció la víspera de un barrio popular de la ciudad, fue hallada el viernes cerca de un hospital, dijo el jefe de policía de Lahore. “Suponemos que desconocidos secuestraron a la niña y luego la abandonaron cerca del hospital tras violarla”, dijo el policía. AFP

MUNDO 23

El general Herbert García estará al frente de la institución, anuncia el presidente Maduro

Empieza labores el órgano venezolano que buscará estabilizar las finanzas del país ■

“Investigará todo proceso de producción e importación de las empresas de la nación”

DPA

Y

AFP Corresponsal

CARACAS, 14

DE SEPTIEMBRE.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, activó hoy el Órgano Superior para la Defensa de la Economía, que estará a cargo del general del ejército Herbert García Plaza y se ocupará de implementar una “estrategia perfecta” para estabilizar las finanzas del país. El organismo fue instituido en respuesta a las presuntas acciones de la oposición para desestabilizar la vida económica y financiera del país, mediante el ocultamiento de artículos de consumo básico y el manejo amañado de otros recursos materiales, financieros y de divisas extranjeras como el dólar. Para Maduro, “el objetivo es desarrollar todas las iniciativas que completen el ciclo de estabilización de la economía y derrotar a todos los actores que están dañando a la economía en todos sus niveles” y que han generado una “guerra económica contra Venezuela”. Una de las tareas que deberá realizar la nueva entidad es la investigación de “todo proceso de producción e importación de las empresas del país”. También se pretende garantizar el transporte de “los bienes” a todo los rincones del país y vigilar muy de cerca su comercialización. El presidente denunció un “ataque tremendo contra la moneda” desde finales de 2012, pero aseguró que el gobierno cuenta con “las divisas para el funcionamiento de la economía hasta el 31 de diciembre de 2013” y que se trabaja en un punto de equilibrio para años si-

AFP, DPA, REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

MOSUL, 14

DE SEPTIEMBRE.

Unas 27 personas murieron y 48 resultaron heridas este sábado en un atentado en el que un suicida se inmoló durante un funeral de la minoría shabak, formada por chiítas, en la ciudad iraquí de Mosul, informaron fuentes médicas y de seguridad. El ataque se produjo en la pequeña ciudad de Bashigah, a 20 kilómetros al norte de Mosul, cuando un suicida entró a una tienda de campaña donde una familia recibía las condolencias de amigos y vecinos en un funeral. “Estaba en el entierro, sentada con las mujeres, cuando escuchamos una fuerte explosión”, comentó Umm Mohammed. “Cuando salimos encontramos a algunos hombres heridos y muertos”, agregó. Funcionarios de hospitales

guientes, sin dar más detalles. Distintas empresas privadas han atribuido su baja en la productividad a complicaciones para acceder a divisas al precio oficial de 6.30 bolívares por dólar (contra un mercado paralelo que sextuplica esta tasa). En un discurso televisado, Maduro aseguró que Venezuela enfrenta un “sabotaje” económico de grupos opositores que actúan desde Estados Unidos y que buscan dañar específicamente el ramo de alimentos, mediante el

A

ocultamiento de productos o la baja de producción en la empresa privada. La afirmación de Maduro tiene que ver con que los venezolanos han enfrentado desde hace años escasez de alimentos como café, harina, azúcar y aceite, o de productos de higiene como papel sanitario, mientras algunos hospitales denuncian la falta de insumos. Un analista de la firma Datanálisis consideró que la inestabilidad en las redes de abasto de

alimentos responde a factores como la poca disponibilidad de divisas, el control de precios de numerosos alimentos y productos y el temor de empresarios a ser expropiados o sancionados. Venezuela reporta una inflación acumulada en 2013 de 32.9 por ciento, la más alta de América Latina. Además, el gobierno aspira a un crecimiento de la economía de 6 por ciento en el año, pero la producción de bienes y servicios en el primer semestre llegó apenas a 1.6.

C O M PA R E C E R , E X F U N C I O N A R I O S D E

MUBARAK

El ex presidente de Egipto Hosni Mubarak (sentado), acompañado por sus hijos Gamal y Alaa, durante una audiencia en la corte. Un tribunal de El Cairo citó ayer a varios altos responsables de seguridad del régimen de Mubarak para testificar a partir del 19 de octubre. El ex mandatario será juzgado por “complicidad en asesinatos”. Se trata de los 850 manifestantes fallecidos durante la rebelión popular de 2011 que lo depuso ■ Foto Ap

En lo que va del año, más de 4 mil decesos en hechos de violencia

Al menos 27 muertos por atentado suicida durante un funeral en Irak cercanos confirmaron el número de fallecidos, aunque hablaron a condición del anonimato. La minoría shabak es de origen turcomano y musulmán chiíta. La mayor parte vive en aldeas al este de Mosul, capital provincial de Nínive, de mayoría musulmana sunita. Mosul ha sido centro de operaciones de Al Qaeda en Irak desde hace años, y los milicianos han utilizado la violencia y la intimidación para expulsar de la ciudad a cientos de integrantes de las minorías. En otros hechos de violencia,

autoridades policiales dijeron que otras tres personas murieron este sábado en atentados también cerca de Mosul y en Dujal, 60 kilómetros al norte de Bagdad. En Dujal, una bomba estalló al paso de un coche matando al conductor y su esposa. Los ataques se producen un día después de un atentado con bomba contra una mezquita en la ciudad de Bakuba, mientras se realizaba un rezo de sunitas y chiítas, que causó la muerte a 30 personas. La violencia en Irak es casi a diario. Van 4 mil muertos desde

principios de año, según la agencia Afp. Sólo en julio hubo mil decesos, mientras en agosto fueron 916, de acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas. La lucha por el poder entre sunitas y chiítas creció tras la retirada de las tropas estadunidenses de Irak hace un año y medio. Muchos musulmanes sunitas que en la época de Saddam Hussein pertenecían a la élite del país se sienten perjudicados por el gobierno del primer ministro chiíta Nuri Maliki.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Reportan

24

afectaciones en casi 7 mil casas en Veracruz; desalojan a más de 6 mil personas

Ingrid ya es huracán; deja 8 muertos y cuantiosos daños en cinco estados ■ Suspenden festejos patrios en 3 municipios de Tamaulipas ■ Estropicios en vías de la Huasteca potosina DE

LOS CORRESPONSALES

La tormenta tropical Ingrid se convirtió ayer en huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson y podría tocar tierra la noche del domingo o la madrugada del lunes entre el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas, informó el Servicio Meteorológico Nacional. El fenómeno ha provocado cuantiosos daños en ambas entidades, además de Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí. Noemí Guzmán Lagunes, secretaria estatal de Protección Civil de Veracruz, reportó que personal de la dependencia, de la Marina y de la Secretaría de Seguridad Pública rescataron a 336 personas y desalojaron a 6 mil 265, de las cuales 4 mil 465 fueron trasladados a albergues y mil 800 con familiares. En Veracruz, Ingrid provocó daños en 6 mil 967 viviendas en 50 municipios (24 del norte, 16 del centro y el resto del sur) por el desbordamiento de ríos, deslaves, socavamientos en vías de comunicación y caída de árboles: 72 comunidades están incomunicadas. Las secretarías de Comunicaciones federal y de Infraestructura y Obras Públicas estatal, informan

de afectaciones en 20 tramos carreteros y 12 puentes, así como 11 socavamientos y 39 corrientes desbordadas. Hay 52 deslaves, 20 puentes fueron afectados y 41 cursos pluviales desbordados. Protección Civil de Tamaulipas mantiene alerta en los municipios de Tampico, Madero y Altamira, donde se suspendió la tradicional ceremonia del Grito de Independencia y el desfile conmemorativo. Debido a Ingrid, en San Luis Potosí se reportan daños graves en carreteras y caminos de los municipios huastecos de Tamazunchale, Tanlajás, Matlapa, Tanquián y Ébano, así como viviendas afectadas por inundaciones, por lo que se han evacuado varias zonas. El gobernador Fernando Toranzo realizó un recorrido por las zonas afectadas y junto con los alcaldes de Tanquián de Escobedo y Tanlajás se determinó desalojar a familias que habitan en zonas de riesgo, como ríos, arroyos y zonas de derrumbes.

79 derrumbes en Hidalgo En Hidalgo, la Secretaría de Obras Públicas y la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes informaron que las lluvias han provocado 79 derrumbes y un deslave en caminos rurales, carreteras estatales y en la vía federal Pachuca-Huejutla. El gobernador Francisco Olvera Ruiz declaró en estado de alerta al territorio estatal. Ayer fue encontrada muerta la persona reportada como desaparecida después que el vehículo en el que viajaba fue arrastrado por la corriente al cruzar un arroyo, con lo que suman tres fallecimientos en ese percance ocurrido en el municipio de Pisaflores, Hidalgo. En Puebla, un derrumbe provocado por las lluvias de Ingrid en el rancho Santa Martha, de la localidad de Xomiaco, municipio de Tlatlauquitepec, provocó la muerte de un joven de 17 años y hay dos personas desaparecidas. En el kilómetro 341 de la autopista del Sol, dirección México-Acapulco, seis personas fallecieron en un accidente automovilístico provocado por el pavimento mojado. Protección Civil de Guerrero informó que la capitanía de puerto de Acapulco cerró la navegación a embarcaciones menores y pesca ribereña.

Vista aérea de caminos dañados en el municipio huasteco de Tamazunchale, San Luis Potosí, por los efectos deIngrid, que ayer se convirtió en huracán de categoria 1 ■ Foto Vicente Juárez

Las lluvias ocasionaron daños en 84 viviendas en los municipios de Tlacoachistlahuaca, Chilpancingo, Marquelia, Igualapa, San Marcos y Acapulco, donde además hubo 13 árboles caídos y una embarcación menor, Pipiaca, extraviada en el mar. El Sistema Nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación, indicó que mantiene alertas en 18 estados del país por el paso de Ingrid en el Golfo de México y de la tormenta tropical Manuel, en el océano Pacífico. Continúan como zonas costeras de máxima atención desde Coatzacoalcos, Veracruz, hasta La Pesca, Tamaulipas, y desde Aca-

pulco, Guerrero, hasta Manzanillo, Colima.

Piden declarar emergencia en Chihuahua El resultado de tres días de lluvias en Ciudad Juárez, Chihuahua ha sido de más de 800 familias afectadas en sus viviendas y muebles, 19 hundimientos que afectaron 90 kilómetros de colectores y cientos de calles dañadas en el pavimento en 15 colonias de la localidad, informó el gobernador César Duarte Jáquez durante un recorrido a las zonas afectadas. Acompañado del presidente municiapl de Ciudad Juárez, Héctor Murguía Lardizábal, dijo que solicitó a la Secretaría de Gobernación la declaratoria de emergencia para los municipios de Chihuahua, Juárez y Nuevo Casas Grandes, con la cual podrían recibir recursos del Fondo Nacional de Desas- tres. La delegación de Sedesol anunció un programa de empleo temporal inmediato para los damnificados. EIRINET GÓMEZ, MARTÍN SÁNCHEZ, VIELIO HENRÍQUEZ, ARMANDO CRUZ, JORGE A. PÉREZ, SERGIO OCAMPO Y RUBÉN VILLALPANDO CENTE JUÁREZ,

Los 10 mil damnificados en Edomex, porque “no tomaron previsiones” TLALNEPANTLA, MÉX., 14 DE SEPTIEMBRE. El secretario de Desarrollo Metropolitano estatal, Isidro Pastor Medrano, advirtió que la autoridades no darán compensaciones a los alrededor de 10 mil habitantes de municipios del oriente de la entidad afectados por los aguaceros de la semana pasada, ya que ellos “no se responsabilizaron en prepararse para recibir un meteoro de tal magnitud”. Aclaró que no habrá ningún apoyo material ni económico para los afectados en Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y La Paz debido a que, dijo, los colonos debieron tomar medidas de prevención para evitar que sus bienes resultaran perjudicados. La autoridad, explicó, alertó a la ciudadanos de que podrían ocurrir inundaciones y que el gobierno no podría ayudarlos; “estuvimos cada ocho días durante tres meses informando a la gente que se previniera, mientras termina la construcción del colector Reforma, en Nezahualcóyotl, y Villeda (que permitirán el desalojo de aguas pluviales)”. Pastor Medrano comentó que desde su punto de vista tras las intensas lluvias (del domingo 8 de septiembre), hubo “saldo blanco”, y si hubo personas perjudicadas fue porque no tomaron previsiones; “no hubo personas con daños físicos, hubo casas y

personas afectadas, pero no damnificados”. El funcionario subrayó que la población afectada “no requiere” despensas ni ayuda alguna porque en la zona se instalaron tres albergues y ninguno fue utilizado, “llegaron entre 12 a 20 personas y se fueron después de una hora”.

Obras de entubamiento en Chalco En tanto, el alcalde de Valle de Chalco, Jesús Sánchez Isidoro, informó que a partir de noviembre iniciarán las obras de entubamiento de ocho kilómetros del canal general con el propósito de evitar las inundaciones que cada temporada de lluvias ocurren en los límites del municipio con la delegación Tláhuac del Distrito Federal. Detalló que la Comisión Nacional del Agua y el gobierno del estado de México firmaron el convenio por el desarrollo de los trabajos, el cual contempla una inversión de 3 mil millones de pesos. Indicó que la obra forma parte del programa de recuperación de la cuenca de Chalco. La obra beneficiará a pobladores de las colonias Las Américas y Xico (Tercera y Cuarta Sección) entre otras comunidades localizadas en el perímetro del Canal General, también conocido como Acapol. SILVIA CHÁVEZ Y RENÉ RAMÓN, CORRESPONSALES


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN MIGUEL

ALLENDE, GTO., 14 DE SEPTIEMBRE.

DE

El juzgado segundo de distrito ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) suspender provisionalmente el proceso de licitación de la autopista Silao-San Miguel de Allende derivado del juicio de amparo promovido por el pueblo ñañú por la afectación que la obra ocasionará a su patrimonio cultural tangible e intangible. La suspensión fue otorgada ante los actos reclamados por 25 comunidades indígenas de este municipio, ya sea para que se suspenda o se cancele el concurso de la obra, informó el asesor jurídico de los afectados, Eduardo Iglesias Bálsamo. Comentó que el titular del juzgado segundo de distrito, Roberto Suárez Muñoz, ordenó que no se

Avalan diputados endeudar a Tamaulipas con $1,500 millones

Ñañús promueven amparo ante posibles afectaciones a su patrimonio

Ordena juez suspender proyecto de la vía Silao-San Miguel de Allende ejecute el trazo ocho de la carretera de cuota, y esta medida surtirá efecto cuando se resuelva lo relativo a la suspensión definitiva. El 26 de julio, en representación de la nación ñañú, Magdaleno Ramírez tramitó el amparo 595/2013 contra la licitación de la autopista; el pasado 6 de septiembre el juez federal ordenó la suspensión del proceso y la medida fue notificada apenas este viernes. “Ellos (la SCT y el gobierno del estado) tenían previsto que a más tardar el 17 de septiembre anunciarían el ganador de la licitación, pero

la medida suspende el proceso”, señaló Iglesias Bálsamo. Agregó que la nación otomí, activistas, historiadores, investigadores y arqueólogos esperan que la próxima semana el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tenga listo el nuevo dictamen sobre las afectaciones que causará el trazo de la obra en zonas arqueológicas de la región. Eduardo Iglesias sostuvo que el nuevo informe debe ser integral porque la obra dañará zonas arqueológicas, las tradiciones, costumbres y sitios sagrados de los ñañús;

así como el paisaje natural, cascos de hacienda, la ruta de más de cien capillas de indios y dividirá el Santuario de Atotonilco y la villa de San Miguel de Allende, declarados por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para ello, recordó, se integró una promoción para que el diagnóstico no sólo sea elaborado por el Consejo de Arqueología, sino que sea global donde participe la Coordinación Nacional de Antropología, la Coordinación de Monumentos Históricos y la de Patrimonio Mundial.

Redoblan operativos al iniciar hoy la temporada de captura de camarón

Dron detectará pescadores furtivos en Sinaloa

MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 14 DE SEPTIEMBRE.

Por 28 votos en favor, dos en contra y dos abstenciones, el Congreso local autorizó al gobierno del estado contratar un crédito de mil 500 millones de pesos, que serán destinados a salarios de militares y marinos y la adquisición de equipo de seguridad para los 22 municipios tamaulipecos. Como garantía del empréstito se afecta el derecho y los ingresos del fondo de participaciones a entidades federativas y municipios del ramo 28. En los primeros meses de 2011, el Congreso autorizó al gobierno estatal contratar un crédito por mil 500 millones de pesos, los cuales fueron aplicados en armas, pago de bonos a militares, marinos y policías, comisionados a recuperar la seguridad pública. Esta es la segunda deuda que la presente administración contratará en menos de tres años, pero para Óscar Almaraz Smer, del PRI, el crédito no pone en riesgo la capacidad financiera del estado y la deuda se ha cuidado. Apuntó que el estado necesita recursos extraordinarios porque cada día resulta más complejo recuperar la seguridad, por lo que es importante mantener los convenios con la Federación en 22 de los 43 municipios de la entidad. Beatriz Collado Lara, del PAN, puso en duda que haya bajado la inseguridad en Tamaulipas. Juan Manuel Rodríguez Nieto, del PRD, señaló que no es con más armas ni aumentando el número de militares y policías como se resolverá el problema de seguridad en esta entidad, por lo que señaló que es necesario destinar recursos para impulsar el desarrollo económico.

ESTADOS 25

Afecta sequía a 20 mil habitantes de Durango Durango, Dgo. Unos 20 mil habitantes de cuatro municipios del estado enfrentan sequía desde hace ocho meses, por lo que se les suministra agua potable con pipas, reconoció el delegado de la Comisión Nacional del Agua, Luis Fernando Uc Nájera. Precisó que a unas semanas de que concluya la temporada de lluvias en la región, San Juan de Guadalupe, Mapimí, Tlahualilo y Lerdo en la zona lagunera pasan meses sin abasto del líquido, donde se han hecho varias pruebas en el subsuelo y ya no se puede extraer suficiente agua. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Padrón electoral inflado en Coyame del Sotol Ciudad Juárez, Chih. Debido a que el Instituto Federal Electoral detectó que en forma repentina el padrón del municipio de Coyame del Sotol tiene 300 nuevos ciudadanos registrados, el Instituto Estatal Electoral decidió que en los extraordinarios del 25 de noviembre próximo se use el mismo listado de julio, con el que PAN y PRI quedaron empatados con 666 votos. La dirigencia estatal panista acusó al PRI de hacer los movimientos con cambios de domicilio de otra ciudad a Coyame para su beneficio, incluso señaló que conocieron de que al menos 297 ciudadanos solicitaron su cambio tras registrase el empate y la convocatoria a nuevos comicios. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Prohíben venta de elotes en fiestas patrias

Viudas de pescadores que fallecieron hace 18 años por el paso del huracán Ismael en costas de Mazatlán, Sinaloa, recordaron a sus familiares en un acto anual frente al mar, el cual coincidió con la salida de 700 embarcaciones camaroneras que hoy iniciaron la temporada de captura del crustáceo ■ Foto Irene Sánchez IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 14

DE SEPTIEMBRE.

A las cero horas de este domingo, cuando las más de 700 embarcaciones pesqueras de los puertos de Mazatlán y Topolobampo inicien la temporada de captura de camarón, un avión no tripulado –dron– sobrevolará el centro y norte de Sinaloa para detectar a los pescadores furtivos, anunció Rigoberto García Soto, director general de Inspección y Vigilancia de la Comisión Nacional de Pesca. Explicó que este equipo de alta tecnología, propiedad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, tomará fotos de alta resolución que serán usadas como evidencias contra los pescadores que trabajan ilegalmente. Asimismo, un helicóptero y

una avioneta realizarán sobrevuelos en las costas del estado. En los operativos de vigilancia en altamar participan buques oceánicos y costeros, patrullas interceptoras de la Armada de México, 36 barcos de las empresas armadoras, lanchas rápidas de Conapesca y un buque de altura. Héctor Maximiliano Hernández Torres, encargado de la coordinación de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) en el sur de Sinaloa, dijo que hasta hace tres días 431 de las 540 embarcaciones que integran la flota camaronera de Mazatlán ya tienen la certificación para ser empleadas en la pesca, debido a que ya cuentan con excluidores de tortugas marinas para evitar la mortandad de esta especie, informó . En cambio, de las 180 embarcaciones de la flota de Topolo-

bampo, sólo 40 tienen esa certificación, precisó, y advirtió que a partir de hoy ni una embarcación podrá zarpar si no tiene la certificación de la Profepa, única dependencia autorizada para expedirlas. Detalló que los inspectores de Profepa que recorren los seis campamentos tortugueros ubicados en playas de los municipios de Escuinapa, Rosario, Mazatlán, San Ignacio y Elota han recuperado hasta 20 por ciento más de huevos de tortugas, respecto de los 113 mil 800 que rescataron el año pasado. En los operativos de conservación de la tortuga golfina participa la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Eréndira González, bióloga marina y fundadora del programa Conservación de la Tortuga Golfina en el complejo Estrella del Mar, en Mazatlán, informó que desde 1998 se protegen los nidos, la incubación de huevos y la liberación de crías.

Durango, Dgo. Autoridades de esta ciudad prohibieron la venta de elotes enteros durante la ceremonia del Grito de Independencia porque aseguraron que pueden usarse como proyectiles, tanto el olote como el palo que los sostiene. Durante los festejos patrios, en las plazas de armas y Cuarto Centenarios, separadas por unos 40 metros, prolifera la venta de este antojito. El director del departamento municipal de inspectores, Juan Rafael Rosales, dijo que entre los artículos prohibidos se encuentran aerosoles, latas y juguetes. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Toma posesión la 15 Legislatura en QR Chetumal, QR. Los 25 diputados del Congreso del estado rindieron protesta este sábado en el recinto estatal. La 15 Legislatura quedó integrada por 15 diputados del PRI, tres del Verde y uno de Nueva Alianza como sus aliados, con lo que suman mayoría calificada. El PAN cuenta con tres y cada uno en el PRD, Movimiento Ciudadano y PT. En tanto, policías preventivos instalaron vallas en todo el perímetro del Congreso a fin de evitar que profesores interrumpieran el guión protocolario, por lo que el acceso fue limitado, impidiendo incluso el paso a periodistas, políticos, empresarios y líderes de colonos. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Noroeste

28

15

Noroeste

28

24

Noreste

47

16

Noreste

23

18

Centro

35

16

Centro

19

18

Suroeste

35

16

Suroeste

13

12

Sureste

44

16

Sureste

18

18

26

Llama a los diputados locales del sol azteca a consolidar el capital social de la ciudad

Frente contra efectos de reformas de Peña, propone Mancera al PRD ■ Se

dejarán de percibir alrededor de $400 millones si se aprueba la desaparición de los regímenes especiales, advierte el secretario de Finanzas ■ La República no ha sido generosa con el DF, dice ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Pronunciamiento al Congreso

CUERNAVACA, MOR. 14 DE SEPTIEMBRE.

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, pidió al grupo parlamentario del PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) orientar su trabajo durante el próximo periodo ordinario a consolidar el capital social de la ciudad de México y trabajar conjuntamente sobre los efectos que tendrán las reformas que propuso el gobierno federal al Congreso de la Unión. Al inaugurar en un centro vacacional de esta ciudad los trabajos en que los diputados perredistas definieron su agenda legislativa, el mandatario capitalino apuntó a temas que ahora el gobierno federal voltea a ver, como el seguro de desempleo y la pensión universal para personas mayores de 65 años. “Me han preguntado qué va a pasar con el programa de adultos mayores del Distrito Federal, tendremos que defender ese programa, serán bienvenidos los recursos del gobierno federal, pero nosotros tenemos que consolidarlo porque el tema de los adultos mayores no representa en la ciudad de México darles 500 o 600 pesos, significa un sistema de protección integral y la preocupación en su calidad de vida, asuntos por los que han luchado otros que estuvieron al frente del gobierno y que nosotros no podemos perder, sino seguir trabajando para consolidarlo”, señaló. Más tarde, el secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, se refirió a la forma en que afectará a los ingresos de la cuidad la desaparición de los regímenes especiales, particularmente el de pequeños contribuyentes (Repecos) y el impuesto sobre espectáculos, para ser sustituidos por el ISR en el primer caso y el IVA en el otro, y que representan ingresos anuales para la capital de unos 400 millones de pesos cada uno. “Es un golpe importante, no nos manda a la quiebra, pero en el argot fiscal es una suma cero”, explicó, porque son recursos que deja de cobrar la ciudad para hacerlo el gobierno federal y si bien seguirán siendo recauda-

ción federal participable, que se reparte entre los estados, se irán a la bolsa general y lo que recibe la ciudad es cada vez menos, debido a la fórmula utilizada en la distribución los recursos, lo que ha hecho perder al DF unos 14 mil millones de pesos en los últimos cinco años. “La capital ha sido generosa con la República, pero la República no ha sido generosa con la ciudad”, lamentó y propuso a los diputados hacer un frente para reclamar un trato más justo con la ciudad.

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, inauguró ayer el Centro de Servicios de la Ciudad, ubicado en Taxqueña ■ Foto José Antonio López

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En la ciudad de México no se dará marcha atrás en los derechos conquistados por los adultos mayores, en especial en lo que se refiere a la pensión alimentaria, afirmó la secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Cuestionada sobre la propuesta de pensión universal que anunció el presidente Enrique Peña Nieto para mayores de 65 años, la cual eliminaría el apoyo que se otorga en la capital, la secretaria respondió: “Nosotros vamos a defender hasta las últimas consecuencias los derechos sociales ganados por los adultos mayores”. Remarcó que si ya hay una ley en el Distrito Federal para otorgar la pensión alimentaria a partir de los 68 años de edad, no se les puede quitar ahora. “No

Atendiendo el llamado del funcionario, al final de la plenaria, los legisladores aprobaron un pronunciamiento dirigido al Congreso de la Unión en el que piden la creación de un fondo de capitalidad que compense al DF los gastos en que incurre por ser sede de los poderes federales; incluir a la ciudad en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social; modificar los criterios para la asignación de recursos a las entidades; mantener las asignaciones del ramo de Comunicaciones y Transportes, y establecer un fondo contra la pérdida en la recaudación local por la desaparición de los regímenes especiales. Dentro de su agenda legislativa, los diputados aprobaron además varios resolutivos, como un pronunciamiento en contra del IVA en colegiaturas, vivienda y arrendamientos, un llamado al gobierno federal y al Congreso para que no se afecten los ingresos de la ciudad en el presupuesto y su respaldo a la propuesta en materia energética que presentó Cuauhtémoc Cárdenas.

■ Alerta Rodríguez Velázquez que el apoyo federal afecta a este sector

Defenderemos el derecho a la pensión alimenticia de ancianos en DF: Sedeso vamos a aplicar de forma retroactiva ninguna ley lesiva a los adultos mayores”.

Llamado a legisladores Rodríguez Velázquez hizo un llamado a los diputados y senadores a revisar bien la iniciativa presidencial y cuidar que no se afecte a este sector de la población. “Confiamos en su sensibilidad, no pensamos que vayan a aprobar algo que va en contra de los adultos mayores del DF”. Rodríguez Velázquez afirmó que tiene la orden del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Mi-

guel Ángel Mancera Espinosa, de cuidar que este programa siga apoyando a las personas mayores. “Tenemos la instrucción de darles certeza de que no van a ver afectada su economía por la pensión federal”. La reforma de seguridad social que el gobierno federal entregó a la Cámara de Diputados prevé la creación de la pensión universal para adultos mayores y el seguro de desempleo. En el caso de la primera plantea como requisitos para acceder a ese beneficio que la persona no reciba otro tipo de pensión y tenga un ingreso mensual igual o in-

ferior a 15 salarios mínimos, es decir, 945 pesos. Hace un par de días la presidenta de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Legislativa del DF, Ernestina Godoy, explicó que los artículos primero transitorio, fracción 1, y tercero de la iniciativa establecen “que las entidades federativas que cuenten con programas para los adultos mayores podrán continuar otorgándolos durante un periodo de transición –el tiempo en que las entidades deberán homologar sus leyes y programas con los del gobierno federal– y después desaparecerán”.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

El Estado Mayor cerca la plaza con vallas metálicas; cierran calles y estación del Metro

Sin maestros y custodiado por miles de policías, el Zócalo, listo para el Grito Tras el desalojo del magisterio disidente, el Zócalo está listo para que el presidente Enrique Peña Nieto encabece esta noche la ceremonia del Grito, y el lunes se efectúe el desfile militar, ambos para conmemorar el 203 aniversario de la Independencia de México. Desde la tarde del viernes, el Estado Mayor Presidencial cercó con vallas metálicas los accesos a la Plaza de la Constitución, mientras miles de elementos de las policías federal y capitalina resguardan la zona. Los automóviles sólo pueden circular por las calles de Palma, Venustiano Carranza, Correo Mayor, parte de 20 de Noviembre y Pino Suárez. La estación del Metro Zócalo, de la Línea 2, permanecerá cerrada hasta el término del desfile militar. Frente a la Catedral Metropolitana se instaló un escenario y delante de Palacio Nacional algunas gradas. Por su parte, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que en su agenda no se incluye acudir a la ceremonia del Grito y que no tiene invitación para el desfile militar. El gobierno capitalino realizará un acto cívico después de mediodía en el Patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. A partir de las seis de la mañana de hoy, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Fe-

La SSP-DF desplegará 4 mil efectivos, 708 vehículos y un helicóptero alrededor del Zócalo ■ Foto Yazmín Ortega

deral (SSP-DF) pondrá en marcha un operativo de resguardo para garantizar la integridad física y patrimonial de los asistentes a la ceremonia oficial del Grito de Independencia 2013. En la acción policiaca participarán 4 mil 184 efectivos, con 708 vehículos y un helicóptero del agrupamiento Cóndor. En el primer cuadro de la ciudad habrá una presencia de 2 mil 40 policías con 308 vehícu-

los y un helicóptero, listo para cualquier emergencia, mientras que la subsecretaría de Control de Tránsito agilizará la circulación en las inmediaciones y vías de acceso al centro; además, mantendrá el control los sitios de estacionamiento. El operativo se estableció en coordinación con el Estado Mayor Presidencial y varias dependencias del gobierno capitalino. En tanto que en las 16 dele-

gaciones, la vigilancia estará a cargo de 2 mil 144 policías con 400 vehículos. Se tiene previsto establecer filtros de seguridad y puntos de revisión en las plazas públicas para detectar y evitar el ingreso de objetos que puedan ser utilizados para agredir o representen un riesgo para la seguridad de los asistentes. GABRIELA ROMERO, GEORGINA SALDIERNA, JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ

CAPITAL 27

Suspenderán mañana el Hoy no circula Los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México acordaron suspender el programa Hoy no circula el lunes 16 de septiembre, el cual se reactivará el 17, con la restricción para circular de los vehículos con engomado color rosa y terminación de placa 7 y 8. Mediante un comunicado, las secretarías del Medio Ambiente capitalina y mexiquense explicaron que de acuerdo con los modelos meteorológicos, mañana lunes se mantendrá sobre el Valle de México la influencia del sistema climatológico que se desarrolla en el golfo de México, lo que favorecerá condiciones de inestabilidad atmosférica, viento en superficie de intensidad ligera a moderada, cielo medio nublado a nublado, transporte de humedad y probables lluvias por la tarde. Estas condiciones son favorables para la dispersión de los contaminantes, de acuerdo con las dependencias. Las secretarías recordaron que el ámbito territorial de aplicación del programa Hoy no circula es en las 16 delegaciones del Distrito Federal y en 18 municipios conurbados del estado de México: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco Solidaridad. DE LA REDACCIÓN

l edificio que alberga la embajada de México en Berlín es considerado un legado y un medio importante de promoción de la arquitectura contemporánea mexicana a nivel mundial. Es también la primera embajada de México en Europa construida por arquitectos mexicanos. El recién premiado con la presea Sor Juana Inés de la Cruz, Teodoro González de León, junto con Francisco Serrano, lograron insertar este edificio en armonía con un complejo común de varios edificios que representan la modernidad del Berlín unificado, la embajada de los países nórdicos y el nuevo edificio de la Unión Demócrata Cristiana, uno de los dos partidos mayoritarios alemanes. Con el apoyo del gobierno de Berlin, México adquirió un terreno con una ubicación privilegiada en la calle Klingelhöfer, en el llamado triángulo del Tiergarten y muy cercano a la Columna de la Victoria, uno de los símbolos distintivos de Berlín más famosos y que para muchos mexicanos guarda similitudes con el monumento al Ángel de la Independencia en la ciudad de México. La prensa alemana especializada y los berlineses mismos han considerado este edificio como uno de los más espectaculares y llamativos entre todas las represen-

DESDEOTRAS CIUDADES Arquitectura mexicana en Berlín taciones diplomáticas de la ciudad, fotografías de este inmueble se encuentran en varios libros de arquitectura moderna de Berlín. Levantado sobre una superficie de mil

300 metros cuadrados en seis niveles, fue construído en interiores y exteriores con una mezcla de concreto blanco y grava de mármol cincelado. El empleo de esta mezcla imprime a este edificio el sim-

Símbolo de la cultura contemporánea mexicana en Alemania ■ Foto cortesía Embajada de México

bolismo de los pueblos blancos de México, de acuerdo con los arquitectos, en ocasión de su inauguración, el 22 de noviembre de 2000. Es un acabado ideado y experimentado en obras arquitectónicas realizadas en México. Además de las oficinas administrativas, cuenta con una sala para la promoción del arte y la cultura de México, que ofrece diferentes posibilidades de utilización para exposiciones, conferencias, funciones de cine, teatro o conciertos de música. Se ha convertido también en importante punto de reunión de la comunidad mexicana venida de todo el país, orgullo también de la migración mexicana e importante espacio anfitrión de innumerables personalidades del mundo político del arte y la cultura mundiales. Patricia Espinosa Cantellano, embajadora emérita de México, estará al frente de la embajada en Berlín. Personajes del mundo de la política y cultura alemanes no han ocultado su agrado ante el nombramiento de Espinosa, quien se desenvuelve con absoluta fluidez en la lengua alemana, reconociendo su capacidad mediadora, además de haber recibido reconocimiento oficial por parte del gobierno alemán durante su paso por la Secretaría de Relaciones Exteriores. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL


28 CAPITAL • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Confiesa Giovanni Guerrero haber participado en el traslado de una de las víctimas

SEGURIDAD PÚBLICA

Cae el sexto presunto asesino de los 13 jóvenes secuestrados en el bar Heaven ■

NACE BEBÉ EN EL ASIENTO TRASERO DE UNA PATRULLA

Dictan orden de arraigo contra otros tres detenidos por la PGR, durante esta semana

JOSEFINA QUINTERO M.

Un implicado más en el caso Heaven fue detenido por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Con la aprehensión de Bryan Giovanni Guerrero Arroyo ya son seis los arrestados en una semana presuntamente implicados en el secuestro y la muerte de los 13 jóvenes plagiados el 26 de mayo pasado en el bar de la Zona Rosa. Policías de la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, en cumplimiento a una orden ministerial, detuvieron a Guerrero Arroyo y lo presentaron ante el Ministerio Público donde rindió declaración. De acuerdo con la indagatoria, el implicado reconoció haber participado, el 26 de mayo pasado, en el traslado de una de las víctimas. Su función consistió en conducir uno de los vehículos. Según sus declaraciones al llegar al municipio de Los Reyes la Paz, estado de México, recibió la instrucción de detener la marcha del vehículo para que otro sujeto continuara la ruta. El Ministerio Público de la FAS solicitó la orden de arraigo, por lo cual se espera que en las próximas horas, el juez penal defina la situación de Bryan Giovanni Guerrero Arroyo. En tanto el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) obsequió la orden de arraigo contra los tres presuntos autores materiales del asesinato

y secuestro de los 13 jóvenes en el bar Heaven, detenidos el pasado jueves por la Procuraduría General de la República (PGR). La PGJDF informó que Fernando Fernández Sánchez alías El Pez, Jonathan Omar Robles González El Jhony y Pedro Francisco Paz López Pancho Pulgas, desde ayer se encuentran en el Centro de Arraigo. La detención que hizo la PGR de los tres sujetos es parte del trabajo de coordinación interinstitucional entre ambas dependen-

cias, que trabajan en la investigación del secuestro y muerte de las 13 personas, cuyos cuerpos fueron localizados en una fosa clandestina del rancho La Negra en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. La Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro, denominada Fuerza Antisecuestro (FAS), solicitó la medida cautelar, la cual fue obsequiada por el juez 25 penal del Reclusorio Preventivo Oriente, por un periodo de 30 días.

LLUVIA

En declaración ministerial, los presuntos resposables reconocieron haber participado en los hechos y señalaron que recibieron instrucciones de El Javis, del que sólo proporcionaron su alias. La detención de Bryan Giovanni Guerrero Arroyo es la decimotercera de por lo menos 17 personas que al parecer participaron en el secuestro y que fueron identificados a través de una cámara de video de una empresa privada que se encuentra en la calle de Lancaster de la Zona Rosa.

SIN CESAR

Cerca de las 7:30 de la mañana, policías bancarios de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) auxiliaron a una mujer que estaba en labor de parto en avenida Fray Servando y Teresa de Mier en el cruce con Congreso de la Unión, colonia Merced Balbuena, delegación Venustiano Carranza. Al pedir apoyo, la mujer de inmediato subió a la patrulla y en el asiento trasero de la unidad, en cuestión de segundos nació un niño, que se reportó en perfecto estado de salud. El segundo oficial, Juan Jaime Alvarado Bernal, de 38 años, fue quien recibió al recién nacido. La madre, que estaba en compañía de su tía Concepción Rocha, fue trasladada por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), al hospital de Inguarán.

CÁRCEL

A ASALTANTES DE USUARIOS DEL METRO

Como presuntos responsables del delito de robo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal ejerció acción penal contra dos asaltantes de usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro, quienes fueron detenidos en flagrancia en la estación Tacubaya. Los sujetos, que tienen antecedentes penales, fueron reconocidos por cuatro víctimas. El fiscal de Miguel Hidalgo, Néstor Noé Camacho Mendoza, informó que Ernesto Rubén Salinas y Ángel Hernández Martínez, el pasado 12 de septiembre a las 12:30 horas, arrebataron por la espalda a una víctimas sus pendientes cuando se dirigía hacia los andenes de la mencionada estación. El mismo modus operandi, se denunció por otra usuaria a quien le quitaron sus objetos de valor. Ambos sujetos fueron detenidos por efectivos policiales. Los capitalinos utilizan todo tipo de prendas impermeables ante la persistente lluvia ■ Foto Roberto García

uentes fundamentales de información son los archivos históricos. En México hay varios que son reconocidos como los más importantes de América en su género, sin embargo, muy pocos han sido reconocidos por la Unesco como Memoria del mundo. Hace unos meses recibió ese reconocimiento el Archivo Histórico del Colegio de San Ignacio de Loyola, mejor conocido como las Vizcaínas. Sin duda a ello contribuyó la labor de su directora Ana Rita Valero de García Lascuraín, apasionada historiadora. Ella continuó la labor que inició hace varias décadas Josefina Muriel, esa notable investigadora que nos legó una vasta obra sobre los conventos de monjas, los colegios, los recogimientos de mujeres y los hospitales de la Nueva España. En manos de Ana Rita, el archivo fue modernizado y ahora permite la consulta a los investigadores. Actualmente se conoce con precisión su rico acervo, que incluye además de los fondos propios, los del que fuese conocido como Colegio de Niñas, los del Recogimiento de Belén, los de la Congregación del Divino Salvador del Mundo y Buena Muer-

Memoria del mundo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO te, de la Archicofradía del Santísimo Sacramento y Caridad y la Cofradía de Nuestra Señora de Aranzazú, a la que pertenecieron los vascos fundadores y que mantenía la bella capilla dedicada a esa virgen, que se encontraba en el convento de San Francisco. Otro de los tesoros del archivo es la sección de música, que alberga partituras de gran valor, que van del siglo XVI al XX. Las Vizcaínas guarda esos fondos conventuales gracias a la visión que tuvieron los vascos que lo crearon a mediados del siglo XVIII: Francisco de Echeveste, Manuel de Aldaco y Ambrosio de Meave, cuyos apellidos, merecidamente, nombran las calles que rodean el imponente inmueble, muestra de la más bella arquitectura barroca. Ellos se empeñaron en que la institución fuera laica y autónoma, algo impensable en esa época. Esto la salvó de desaparecer cuando le quitaron los bienes a la Iglesia, tras la aplicación de las

leyes de Exclaustración. Al ser prácticamente el único colegio de niñas que permaneció, le fueron entregados archivos y obras de arte de otras escuelas de religiosas. Todo este rico acervo ha sido conservado a través de los siglos, al igual que ha continuado prestando sus servicios como institución educativa. En algunas épocas con magníficos resultados y en otras a la baja, pero ininterrumpidamente. Como mencionamos hace un tiempo ahora está en uno de sus mejores momentos, con un patronato de vascos dignos herederos de los fundadores, quienes se han preocupado por restaurar el soberbio edificio, sin duda uno de los más hermosos de la ciudad, y de elevar el nivel educativo, función primordial para la que fue creado. No hay que olvidar la hermosa capilla con sus extraordinarios retablos que realizó el notable dorador y ensamblador Joaquín de Sallagos. Otro sitio de deleite es

la antigua capellanía; solía ser una construcción separada para que los capellanes no tuvieran ningún acercamiento físico con las mujeres del colegio. Aquí se encuentra el museo, que muestra cuadros de varios de los mejores pintores virreinales, como Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y José de Ibarra; el “cuarto del tesoro” luce en bien resguardada vitrina: custodias, copones, candelabros y demás objetos de culto, labrados en plata, que heredaron de los colegios de religiosas que mencionamos. Del propio colegio hay una colección soberbia de bordados, que era una de las actividades que realizaban las pupilas y que tenían fama por su finura y belleza; lucen cuidadosamente enmarcados y en un enorme mueble-vitrina que muestra una amplia variedad. Y ya que estamos a un par de cuadras de la calle de Uruguay, vamos al No 3, donde se encuentra el restaurante El Danubio. Tiene menú del día, sabroso y económico, o la carta con lujillos gastronómicos como la sopa verde de mariscos, los langostinos al mojo de ajo o las manos de cangrejo moro. De postre, ya sabe, un pastel de La Vasca. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ARIANE DÍAZ

Para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el monto destinado en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014 está “bien, a secas”, pues implica un crecimiento real de 3.3 por ciento respecto de 2013. No obstante, la verdadera “preocupación” reside en los fondos extraordinarios, donde “hay una importante diferencia a la baja”, pues son mil 800 millones de pesos menos en relación con el año anterior, aseveró su secretario general ejecutivo, Enrique Fernández Fassnacht. “En términos generales, (el presupuesto) no es lo que hubiéramos querido, pero hay que reconocer que recuperamos en parte el crecimiento que habíamos tenido hasta 2012. Hay temas más complicados, como el de los fondos extraordinarios”, dijo en entrevista con este diario.

Revisión a detalle El funcionario explicó que las bolsas de recursos de los programas se agruparon en forma distinta, y aunque en términos globales los fondos se mantienen igual que el año pasado, “revisando a detalle observamos que se modificó la distribución interna; es decir, a los programas que a nosotros nos interesan les redujeron el monto para aumentarlo a otros que son importantes, no lo niego, pero a la educación superior la afectaron mucho”. Puso como ejemplo el Programa de mejoramiento del profesorado (Promep), “que ha contribuido mucho a mejorar la

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) requiere cerca de seis mil millones de pesos para construir, ampliar y remodelar clínicas y hospitales, así como para adquirir equipos médicos; no obstante, el gobierno federal prevé disponer en 2014 sólo de la mitad de esos recursos para algunos proyectos. Otros rubros, como la adquisición de instrumental médico, equipos de seguridad para las áreas estratégicas del organismo, así como la modernización de las tiendas y farmacias –cuya necesidad se reconoce oficialmente– seguirán pendientes, porque quedaron fuera del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) 2014. El documento entregado por el Poder Ejecutivo el pasado 8 de septiembre al Congreso de la Unión establece recursos para el

29

“Bien, a secas”, el presupuesto para el año próximo: Fernández Fassnacht

Preocupa a Anuies reducción en fondos extraordinarios para 2014 Los recursos se incrementaron 3.3% de forma real respecto de 2012, pero “se redujeron en programas que nos interesan” ■ Para “recuperarlos”, cabildearán con la SEP y Hacienda

capacidad académica de las universidades y su competitividad”, donde la diferencia es de más de 300 millones de pesos respecto del año pasado. Por ello, el ex rector de la Universidad Autónoma Metropolitana aseguró que cabildeará con las secretarías de Hacienda (SHCP) y de Educación Pública (SEP), así como con el Congreso de la Unión para “recuperar” esos recursos. En cuanto al presupuesto general para las instituciones de educación superior (146 mil 200 millones de pesos), detalló que tan sólo a la SEP se asignaron 101 mil 800 millones, que representan un crecimiento real de 6 por ciento, mientras para el posgrado el incremento fue 52.4 por ciento, con una partida de 5 mil 700 millones. Las universidades públicas estatales recibirán un subsidio federal de 47 mil 100 millones, equivalentes a un aumento de 9.5 por ciento. Contando el presupuesto de los estados, el total haría una suma cercana a 180 mil millones de pesos. Fernández Fassnacht consideró que la meta de cobertura propuesta por el Ejecutivo

Las universidades públicas recibirán un subsidio de 47 mil millones, dijo la Anuies. En imagen de archivo, estudiantes en CU ■ Foto Cristina Rodríguez

Instrumental médico y farmacias quedarán pendientes

El año próximo, el Issste cubrirá sólo el equivalente a 50% de sus necesidades Issste por 205 mil 458.6 millones de pesos, que incluyen los requerimientos para el pago de pensiones y jubilaciones. De hecho, este concepto absorbe un poco más de una tercera parte de los fondos –132 mil 182 millones de pesos–, lo que mantiene al instituto con un balance de operación negativo, un déficit superior a 136 mil millones de pesos. Respecto de las obras y compras que requiere el Issste, en el PEF 2014 se asegura que con el dinero asignado se mejorará “de manera sustancial la atención a los derechohabientes”, además de que garantizará el acceso

efectivo, la calidad y oportunidad de los servicios en salud. El proyecto plantea avanzar y casi concluir la ampliación y remodelación de clínicas de medicina familiar, aunque para la construcción de nuevos inmuebles en este nivel de atención –que demanda 300 millones de pesos– dispondrá únicamente de 75 millones el año próximo. Otra necesidad es la renovación de equipo médico en los tres niveles de atención médica. En el PEF 2014 se calcula en mil 491 millones de pesos la inversión que se debe realizar, aunque sólo asigna 855.8 millones.

En el renglón de prestaciones sociales se incluyen las estancias para el bienestar y desarrollo infantil, cuyo fortalecimiento tiene un costo de 263.3 millones de pesos. Para el próximo año esta área dispondrá de apenas 45 millones. Asimismo, existen otros programas y proyectos de inversión, también necesarios para mejorar la calidad de las prestaciones médicas y sociales que otorga el Issste, cuyo costo está calculado, pero no obtendrán fondos para llevarlas a cabo en 2014. Entre otros, están las unidades médicas que necesitan equipo

federal para el sector (40 por ciento) se quedó “corta, si bien me parece que se consignó ese porcentaje pensando en una meta responsable” y confió en que al término del sexenio pueda llegar a más, pues “no será por falta de aspirantes” dada la obligatoriedad del bachillerato. Para ello, dijo, “vamos a necesitar mucha congruencia del gobierno, que va a tener que destinar más recursos a la educación superior para crear nuevas instituciones y consolidar las que ya existen”. En ese tenor, se insistirá en la posibilidad de concretar los presupuestos plurianuales, los cuales implican modificaciones a la ley, aunque “siendo pragmáticos, una aproximación previa sería una programación plurianual a las universidades, consignada en el proyecto de egresos”. Al preguntársele sobre la reforma educativa y la insurgencia magisterial, respondió que “los grandes cambios implican rechazo de unos y apoyo de otros, y al final me quedo con la decisión del Congreso y quiero confiar en que el resultado será positivo para el país”.

e instrumental médico, con un valor de 148.9 millones de pesos. Tampoco habrá dinero (80 millones de pesos) para comprar equipos especializados de seguridad en las áreas de entrada y salida del personal y materiales, así como para prever riesgos de incendios en los principales sitios prestadores de servicios del instituto. Una de las áreas del Issste con los mayores rezagos son las tiendas y farmacias, donde el monto de inversión necesario es de alrededor de 481 millones de pesos; la mayor parte incluye la modernización del equipo comercial y tareas de conservación de instalaciones. Sin embargo, hasta el año pasado, el Sistema de Tiendas y Farmacias (Sityf) reportaba pérdidas anuales por mil 200 millones de pesos, resultado de diferentes fallas detectadas por las autoridades.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

SUSANA GONZÁLEZ G.

En 20 años México recibió 113.4 millones de dólares del Banco Mundial (BM) y de tres instancias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para reducir el consumo de sustancias que afectan la capa de ozono, como parte del compromiso que asumió al firmar el Protocolo de Montreal, pionero y clave en la lucha mundial contra el cambio climático. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en relación con el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el 16 de septiembre, efeméride establecida por la ONU en 1994, en conmemoración del Protocolo de Montreal, el cual fue creado hace 26 años y suscrito por 197 naciones, cuyo lema este año es “Una atmósfera saludable es el futuro que queremos”. En 1990 se creó un fondo multilateral con el BM y la ONU para dar asistencia financiera a los países en desarrollo, con el fin de cumplir los objetivos del protocolo. Los montos recibidos por México desde 1991 han pasado de 200 mil dólares en 1993 hasta 32.5 millones en 2003, éste representa su máximo histórico. En 2011, último año del que el Inegi tiene información de la Secretaría de Medio Ambiente, México recibió 19 millones de dólares. En 13 años el mundo logró reducir en 98 por ciento el consumo de sustancias que agotan el ozono y que también son potentes gases de efecto invernadero, al pasar de 1.8 millones de toneladas anuales en 1987 a 45 mil toneladas en 2010, generadas principalmente por países en desarrollo como México. El Inegi calificó de “espectacular” tal resultado, pero advirtió que se trata de “un éxito parcial” ya que la eliminación del resto de los químicos se extiende hasta el año 2040, para asegurar que la capa de ozono esté protegida para la presente generación y para las siguientes.

Mañana, Día de Preservación de la Capa de Ozono

México ha recibido 113 mdd para combatir el cambio climático Además, indicó, “el efecto completo de los esfuerzos para restaurar la capa de ozono que protege la Tierra se verá hasta por lo menos dentro de 50 años”, así que muchas naciones han emprendido esfuerzos para proteger la salud de la población

de la radiación ultravioleta, los cuales van desde promover el uso de bloqueadores solares, gafas y sombreros hasta limitar las actividades al aire libre. De cualquier manera, destacó el Inegi, se calcula que con el cumplimiento del Protocolo de

Montreal “en los próximos años se lograrán impedir 19 millones de casos de cáncer de piel y 150 millones de enfermedades de cataratas”. En momentos en que el gobierno federal pretende imponer por primera vez en la historia de México dos impuestos verdes –uno a las emisiones de gases de efecto invernadero y otro a los plaguicidas, lo que ha ocasionado el repudio de dirigentes de la industria–, el Inegi sentenció que la colaboración de las empresas ha resultado invaluable a escala mundial para cumplir con la meta del protocolo.

Un fondo multinacional aportó al país 32.5 millones de dólares en 2003

Imagen de archivo de insumos utilizados en el corredor industrial de El Salto, Jalisco. “Una atmósfera saludable es el futuro que queremos” es el lema de la efeméride que conmemora el Protocolo de Montreal ■ Foto Francisco Olvera

“Una y otra vez la industria ha presentado nuevas alternativas y nuevos productos que son más amigables con el ozono para satisfacer las necesidades cada vez más exigentes que plantea el esfuerzo para proteger esta capa. La participación de la industria en el proceso de difusión de información sobre los nuevos métodos y tecnologías también ha sido fundamental para el éxito actual del protocolo”, afirma el Inegi. El fondo multilateral es administrado por el Banco Mundial, los programas de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo (UNDP) así como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

MAR DE HISTORIAS

El otro niño héroe DE PÁGINA 32

A mi abuela no le bastaba con señalar el sitio que en su imaginación le correspondía a Agustín entre el resto de sus nietos. En su afán por darle vida iba más allá: imaginaba la estatura, el peso y hasta la ropa con que Agustín habría posado de haber cumplido las mismas edades que el resto de sus nietos íbamos alcanzando. Avasallados por la presencia intangible de Agustín, mis primos y yo nos mirábamos en silencio, ansiosos de que mi abuela diera por terminada la sesión y regresara a su lugar los álbumes. Eran una especie de reliquia, lo mismo

que la cuna en donde Agustín nunca llegó a dormir. El mueble, protegido por un tul blanco, estaba en el último cuarto de la casa. Cuando se cumplía otro aniversario de la muerte de Agustín, mi abuela le cambiaba las sabanitas y movía las campanillas de crochet con cascabeles pendientes de la cabecera. El tintineo la hacía feliz. Le recordaba la única y última risa de Agustín antes de ir al encuentro de su madre y de Nuestro Señor.

IV Nunca se lo confesé a nadie, pero el intento de mi abuela por inventarle a Agustín un desarrollo natural y la vida

que jamás iba a tener me asustaba. Me producía la sensación de que mientras el niño muerto a los 47 minutos de nacer iba cobrando forma y vigor mis primos y yo nos borrábamos en las fotos hasta desaparecer a los ojos de mi abuela y por eso mismo del mundo. La sensación de evanescencia me aterrorizaba al grado de que a fin de aplacar mi espanto me ponía frente al espejo para hacerle muecas a mi imagen, mover los brazos y las piernas o a saltar sin ton ni son. Al final de aquella práctica absurda quedaba exhausto pero feliz de haberme recuperado y ser un niño de verdad.

Alerta en Paraguay por dengue PL ASUNCIÓN, 14

DE SEPTIEMBRE.

Hay un serio peligro de proliferación del dengue, alertaron las autoridades sanitarias de Paraguay, al divulgar que se reportaron 130 mil 279 casos durante el presente año y que existe gran infestación larvaria en esta capital. Silvio Ortega, director del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, señaló que los barrios de Asunción presentan un promedio de 6.51 por ciento de índice de infestación, mientras el mínimo para evitar la multiplicación de la enfermedad es de sólo 0.9 por ciento. El panorama no es nada alentador, considerando que estamos llegando nuevamente al ciclo de mayor circulación del mosquito transmisor, y Asunción y Gran Asunción siguen con rincones infestados de basura, añadió el funcionario. En el último reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, además de registrar hasta el 31 de agosto 120 mil 279 casos de dengue, siguen sospechosas de haber contraído el mal otras 13 mil 166 personas. Se confirmaron 96 fallecimientos y se estudian otros 136 para saber si fueron provocados por este mal y que persisten en circulación los serotipos uno, dos –considerado el más agresivo- y el cuatro, nuevamente detectado. Para medir la situación, debe señalarse que aun en abril pasado, a pesar de las bajas temperaturas, el índice de infestación larvaria llegó a 13 por ciento en la capital paraguaya, dijo. Debe llamar la atención que saliendo de un invierno muy crudo, el índice de infestación no está por debajo de 0.9 por ciento, que es lo ideal, agregó Ortega. Añadió que las lluvias anunciadas con la llegada próxima de la primavera, sumadas a las altas temperaturas, podrían aumentar la cantidad de enfermos.

V Nuestra Noche Mexicana era toda una celebración. La casa se adornaba con flores, la cocina olía a comida picante y condimentada. En el patio lanzábamos serpentinas de colores y agitábamos banderitas. Aunque lloviera, en el momento del Grito, salíamos todos al balcón recubierto con las imágenes de nuestros próceres. Allí, solemne, mi abuela repetía los nombres de los Niños Héroes, con especial emoción el de Agustín Melgar y lloraba. No sé si en aquel momento de nuestra ceremonia pensaba en el cadete heroico o en su nieto que pasó en el mundo breves 47 minutos y sin embargo llenó toda su vida.

JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE RODRÍGUEZ BECERRA JAVIER EDUARDO Y OTS. VS DISMAPLAS, S.A. DE C.V Y OTS. NÚM. DE EXP. 816/05 CONVOCATORIAS PARA POSTORES

Se convoca postores a una audiencia de remate en TERCERA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en: CALLE COLORINES, NÚMERO 46, COLONIA SANTIAGO AHUIZOTLA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DE ESTA CIUDAD. La audiencia se llevara a cabo el día: ONCE HORAS DEL DIA DIECINUEVE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE, en la secretaria de esta H. JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL, cita en DR. RÍO DE LA LOZA NÚMERO 68, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DE ESTA CIUDAD.---------------Para determinar la postura legal se toma en consideración la cantidad señalada en el avalúo del inmueble que asciende a $13’242,080.00 (TRECE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL OCHENTA PESOS 00/100 M.N.), a la cual se le desglosa el 20% en audiencia de remate en primera almoneda de fecha seis de junio del año dos mil trece visible a fojas 309 de los autos, por lo tanto a la presente audiencia que se señala como tercera almoneda se le reduce el 20% a la cantidad de $10’593,664.00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.), resulta la cantidad de $8’474,931.20 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UN PESOS 20/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes mencionada que asciende a $5’649,954.13 (CINCO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO PESOS 13/100 M.N.).------------------La postura deberá presentarse por escrito acompañando billete de depósito, por el equivalente del 10% de la puja, en términos del artículo 970 de la ley federal del trabajo.------ATENTAMENTE MÉXICO, D.F. A 06 DE AGOSTO DE 2013. LA PRESIDENTA DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE LIC. LAURA VILLAR NARANJO EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. LEIF E. RAMOS LABASTIDA.


DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

AL C IERRE 31

Pierde lo invicto en Las Vegas

Recibe el Canelo lección de boxeo ■

Mayweather, campeón superwelter del CMB LAS VEGAS, 14

DE SEPTIEMBRE.

A Saúl Canelo Álvarez lo arrasó un ciclón llamado Floyd Mayweather. No tuvo tiempo de ver quién le arrebató lo invicto y con él se llevó también los cinturones superwelter del Consejo Mundial de Boxeo y de la Asociación Mundial de Boxeo. Perdió el pelirrojo y por decisión dividida, aunque parezca un mal chiste, porque el tapatío quedó reducido a astillas ante un peleador descomunal. Saúl Álvarez estuvo frente a un crucigrama que no pudo resolver. Si esperaba, le presionaban, si avanzaba se le escapaban. Cómo pegarle a quien no está, porque Mayweather desaparecía ante los golpes lentos del mexicano. Álvarez, tal vez, estudió mucho a un rival que esperaba se la pasaría eludiendo el combate. Pero no fue así, desde el primer momento Mayweather, de 36 años, salió a buscar el contacto, ante un joven de 23 que no sabía cómo actuar ante lo imprevisto. El primer golpe del Canelo fue una zurda que no llegó a ninguna parte. Ese primer intento fallido sería el resumen del resto de la pelea. Pero a pesar de todo Álvarez planteó bien la estrategia en los primeros asaltos: no se

precipitó a imponer su fuerza y se mantuvo cauto, con la intención de golpear abajo y atento a la velocidad del contragolpe. Pero sin duda, Mayweather era el rey de la noche. Canelo mantuvo su plan y esperaba el momento oportuno para conectar al rival, pero Mayweather también se soltó y de forma gradual empezó a imponer su ritmo. La pelea empezaba a convertirse en el número que nadie mejor que el Money sabe montar: control absoluto de la distancia y velocidad imposible. Y hasta ahí, Canelo se mostró con inteligencia. Saúl Álvarez alcanzó a conectar a Mayweather, pero los guantes del estadunidense eran como aguijones insistentes que iban y venían. Al término del tercer asalto, el Canelo ya acusaba los golpes en el pómulo izquierdo. A partir de ahí empezó la clínica de boxeo. Saúl perdió la paciencia ante el adversario invisible. Mal hecho. La desesperación lo paralizó, lo hizo más lento y cada vez empezaron a entrar y salir más golpes de todas partes. El rival en ese momento era la cadera de Mayweather, sobre la que se balanceaba artísticamente un verdadero demo-

Floyd Mayweather Jr. conecta a la cara de Saúl Canelo Álvarez en el tercer round ■ Foto Ap

nio. Quien está montado en ese mecanismo de combate parece invencible. Y Floyd Mayweather empezó a pelear con otros artilugios. Al finalizar cada episodio, lanzaba una mirada que atravesaba la carne del joven pelirrojo, durante los intercambios se reía burlón, abría la guardia o se esfumaba con tanta rapidez que el mexicano parecía que podía irse de bruces por su propio impulso. El Canelo ya había perdido idea para el quinto asalto, no hizo lo que le estaba saliendo bien y empezó a buscar al rival

Pachuca no pudo superar los efectos de la lluvia

Charcos en el estadio Tecnológico empañan victoria de Monterrey MONTERREY, 14

DE SEPTIEMBRE.

Rayados de Monterrey logró su segunda victoria en el estadio Tecnológico dentro del Torneo Apertura 2013 al derrotar 1-0 a los Tuzos del Pachuca en la décima jornada. El gol del encuentro fue conseguido por el argentino Neri Cardozo a los 43 minutos. Con este resultado, Rayados llegó a 10 puntos, mientras Pachuca se quedó también con 10. Los encharcamientos por la lluvia que se presentó antes de comenzar el encuentro impidieron que los dos conjuntos pudieran hacer su juego. Pocas llegadas de peligro porque la pelota no rodaba en la cancha y los anfitriones buscaron el juego aéreo para generar opciones ante la meta del rival, pero Pachuca simplemente estuvo atento para evitar que los sorprendieran. Los Tuzos tuvieron una opción clara cuando Daniel Ludueña se acercó al área de Raya-

dos y dio pase al argentino Fernando Cavenaghi, quien tiró de zurda, pero el portero Jonathan Orozco atento, desvió a tiro de esquina. Los visitantes insistieron y estuvieron cerca de ponerse al frente en la pizarra cuando el ecuatoriano Walter Ayoví cobró un tiro libre en las afueras del área por el sector derecho, pero mandó el esférico por encima de los tres palos. Monterrey respondió a los 43 minutos para abrir el marcador, cuando el ecuatoriano Marlon de Jesús Pabón buscó bajar con el pecho un pase largo, pero le salió pase a Neri Cardozo, quien no perdonó: disparó y mandó el balón al fondo de las redes de la portería de Oscar Pérez. En la parte complementaria, los Tuzos trataron de revertir la situación, pero batallaron con los charcos en la cancha y prácticamente no tuvieron arribos que inquietaran a Orozco. Ninguno de los equipos pudo

llegar con claridad, el cuadro hidalguense luchó por el empate, pero todo quedó en el intento ante un Rayados que supo contener las pocas llegadas del contrincante. En los últimos minutos, los equipos simplemente ya no tuvieron más oportunidades de peligro, salvo un tiro del colombiano Duvier Riascos, que desvió el portero Orozco, y finalmente el conjunto regiomontano se llevó los tres puntos. Luego del descalabro que sufrieron, el técnico de Pachuca, Enrique Meza, se dijo satisfecho con el desempeño de sus jugadores y se mostró confiado en que mejorarán en los siguientes compromisos. “Me gustó mi equipo a pesar de la cancha (que estuvo encharcada), intentamos jugar y creo que a lo largo del partido es imposible que se pueda merecer más, porque lo que entra, entra, y lo que no, no”, dijo. En otro partido, Chiapas con-

que nunca está en donde estuvo un segundo antes. Dejó de tirar ese jab que parecía podía contrarrestar a Mayweather, y ante el embate incontenible a veces quedaba tieso contra las cuerdas, donde el estadunidense podía meterle toda clase de golpes y combinaciones. Alcanzó a meterle una izquierda sólida a Mayweather, pero éste devolvió el ataque con una sonrisa, para después recetarle el uno-dos de pizarrón. Mayweather no huyó, como esperaban tal vez en la esquina del Canelo, por el contrario, seguía dejando atónito a su adver-

siguió su tercer triunfo en fila al derrotar sin mucho problema 3-0 a un Atlas que no tiene ni pies ni cabeza y que sigue sin saber lo que es ganar, ayer en el estadio Víctor Manuel Reyna. Los goles del triunfo fueron obra del paraguayo Ramón Mendieta, al minuto seis; David Toledo, al 11, y de Luis Rodríguez, al 30. Con este resultado, el cuadro sureño llegó a 17 unidades, en tanto los de Jalisco se quedaron con seis. AGENCIAS

sario al buscarlo para entrar en la pelea. Aunque de pronto Saúl le metía una derecha volada, que seguro lo cimbraba, salía de inmediato por algún costado como si no hubiera pasado nada. Mayweather le contectaba uppers hasta en medio de la guardia, porque a quien tenía enfrente era a un niño que ya no sabía cómo resolver el entuerto en el que él mismo se había metido. El Canelo no sólo estaba desesperado de que ya nada le salía, sino además estaba agotado. Los asaltos finales fueron una exhibición del mejor boxeo de defensa y ataque resumido en un solo hombre y la inexperiencia de un joven que pensó que este era su momento. No lo fue. El Canelo perdió todo en una noche ante un peleador que apenas podía ver. Al final del combate Saúl Álvarez estaba desconcertado y parecía a punto del llanto por la impotencia. “No lo pude agarrar; sus golpes no eran poderosos, nunca me lastimó”, dijo con el rostro hinchado y rojo por el castigo. “Debe haber alguna manera para ganarle”, alcanzó a titubear. Pero esa clave el Canelo nunca la tuvo en sus guantes.


Otro astro que se le desinfla al Canal de las estrellas

DOMINGO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2013

En la iniciativa fiscal, trampa para privatizar el crudo: Padierna Con el plan hacendario Peña Nieto se adelanta a su reforma energética, alerta

ANDREA BECERRIL

■7

En España, ola de inversiones mexicanas; la lidera Pemex Bimbo, ADO y otras firmas adquieren empresas en crisis del país europeo

NOTIMEX

■ 20

hoy

MAR DE HISTORIAS

El otro niño héroe esde principios de septiembre, mi abuela nos mandaba a la papelería de Rubén para comprar metros y metros de papel de china con los rostros impresos de la Corregidora, Miguel Hidalgo –ella siempre le aplicaba el “don”– y los Niños Héroes. Sospecho que mi abuela experimentaba hacia los cadetes de 1847 más orgullo que por sus nueve nietos, contando a Agustín. Su madre, mi tía Rutila, murió en el parto y el bebé la sobrevivió sólo 47 minutos: el tiempo justo para que el padre Sánchez lo bautizara con el primer nombre que se le ocurrió: Agustín. Cuando íbamos al panteón y limpiábamos la tumba compartida por mi tía y por mi primo (aunque no lo parezca, es difícil llamar así a un bebé de tan pocos minutos), mi abuela nos aseguraba que antes de morir, Agustín, apenas un bultito amoratado entre sus brazos, le había sonreído. Desde aquel momento ella

CRISTINA PACHECO interpretó lo que debió ser sólo una mueca como señal de que el bebé había pretendido tranquilizarla. Le demostraba que se iba de este mundo contento por saber que partía al encuentro de su madre y de Nuestro Señor. La pérdida de su hija y de su nieto volvieron a mi abuela solidaria con cuantas personas guardaran luto por sus seres amados. Mantenía esa actitud sin distingos, lo mismo con algún vecino o un familiar que con los desconocidos cuyos nombres firmaban la esquela en un periódico: “Pobre gente (léase familia Sánchez o Juárez o lo que fuese) ¡cómo estará sufriendo!”

II Su espíritu confraterno adquiría nuevas proyecciones en septiembre. Mientras la ayudábamos a colgar en nuestros balcones los metros de papel tricolor

con los rostros de los próceres, mi abuela imaginaba el orgullo inmenso pero también el dolor que habrían sentido los padres de los Niños Héroes, en especial los de Agustín Melgar. Que su muerte heroica fuese digna de ser recordada para siempre como gesto de dignidad y acto de supremo patriotismo, no aminoraba –según mi abuela– el dolor que de seguro habría sentido su pobre-madre. Mi abuela nunca se interesó por saber su nombre y sin embargo era capaz de aquilatar su desolación ante la pérdida del hijo cadete. Y cómo no iba a serlo si en una sola tarde la muerte había despojado a mi abuela de su hija Rutila y de su nieto, que también se llamaba Agustín, de apenas 47 minutos de edad. Su vida tan breve no alcanzó para que le tomaran a Agustín ni siquiera una instantánea; sin embargo estaba presente en las

muchas fotos de mis primos y mías que mi abuela atesoraba en álbumes de pastas nacaradas. Eran sus tesoros. Nos permitía hojearlos nada más en fechas especiales, como si temiera que la luz de un día común pudiese dañar los retratos ya de por sí oscuros y desenfocados.

III Ver nuestros álbumes habría sido mucho más divertido y emocionante si a mi abuela no le hubiera dado por pretender darle a Agustín un lugar en las imágenes que documentaban nuestros bautizos, cumpleaños, primeras comuniones, hazañas escolares, logros deportivos, ocurrencias, paseos y hasta los momentos difíciles: “Ciro tomando nieve de limón después de que lo operaron de las anginas”. “Manolo con varicela”. “Efrén herido por una pedrada”. “Rodrigo con el brazo enyesado”. A PÁGINA 30

Floyd Mayweather da cátedra al CANELO

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 12 BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 14

A RNALDO C ÓRDOVA 13 E RIC N EPOMUCENO 15 A NTONIO G ERSHENSON 16 G UILLERMO A LMEYRA 16 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 17 N ÉSTOR DE B UEN 17 J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO 19 M ARCOS R OITMAN R OSENMANN 22 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 28 B ÁRBARA J ACOBS 3a L EONARDO G ARCÍA T SAO 9a C ARLOS B ONFIL 11a

Saúl Álvarez perdió todo en una noche ante un peleador a quien apenas pudo ver. Al final del combate se mostró desconcertado e impotente. “Debe haber alguna manera de ganarle”, alcanzó a titubear, pero anoche no encontró esa clave ■ Foto Ap ■ 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.