MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10487 • www.jornada.unam.mx
Sin incidentes, el retorno a clases en Oaxaca y Veracruz ■ Cué: escuelas en manos de paterfamilias deben retornar a la sección 22
Maestros bloquean las oficinas de la Secretaría de Educación en Jalapa ■
■ El plantón magisterial en el Monumento a la Revolución sigue semivacío
■3
y5a7
Se limpia a Pemex para el ingreso de trasnacionales ■ Desde hace tres meses se elaboran los ajustes en la plantilla laboral: UNTPP
Incluyen liquidaciones, jubilaciones anticipadas y reacomodo de empleados
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS Unos 500 profesores afiliados al comité de lucha magisterial se enfrentaron a policías antimotines en la alcaldía de Cancún, Quintana Roo, luego de que uniformados habían desalojado a docentes que repudiaban la reforma educativa. Se reportan 12 lesionados y 58 detenidos ■ Foto José Luis López Soto
■
Hasta el momento, 159 casos en el país; 145 en Hidalgo
Lanzan acciones preventivas contra el brote de cólera ■
El resto de contagios ocurrieron en el Edomex, DF, Veracruz y SLP ■ SG y Ssa: en marcha, plan en todos los estados para evitar la propagación ■ Se recurrirá a los medios para mantener informada a la población CIRO PÉREZ SILVA
■ 36
■ 14
En el aire, con qué se cubriría el seguro de desempleo ■ Se aprobará, pero el tema quedará pendiente para no frenar la reforma fiscal
Gravar vales de despensa afectará a seis millones
■
E. MÉNDEZ, P. MUÑOZ Y J. REYNA
■ 10
Desaparece una avioneta en BCS con 14 personas La nave pertenece a Aeroservicio Guerrero ■
■ Prevalece el mal clima; iba de Loreto a Los Mochis
RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
■ 30
2
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
Migración, xenofobia y racismo ras los disturbios protagonizados el domingo pasado por xenófobos rusos en Moscú, la policía se hizo eco de los reclamos contra los inmigrantes, y emprendió una redada sin precedente en esa capital y detuvo a unos mil 200 extranjeros indocumentados. Como se recordará, hace dos días una muchedumbre asaltó e incendió un mercado en el barrio moscovita de Biriuliovo, donde laboran muchos ciudadanos de ex repúblicas soviéticas caucasianas, en reacción al asesinato de un joven ruso por un hombre no identificado que, según un testigo del crimen, hablaba “con acento del Cáucaso”. El hecho disparó una oleada de xenofobia alimentada en buena parte por los políticos que se disputaron el mes pasado la alcaldía de Moscú, montados en discursos en los que se atribuía buena parte de los males de la ciudad y del país a la presencia de extranjeros y en los que se abogaba por poner freno a la inmigración. Estas tendencias de opinión en importantes sectores de la sociedad rusa han transitado de la xenofobia al racismo llano, en la medida en que el rechazo no sólo va dirigido contra los ciudadanos de las repúblicas caucásicas que viven en la Federación Rusa, sino también contra los oriundos de
esas repúblicas que tras la desintegración de la Unión Soviética optaron por la ciudadanía rusa. La dureza de la acción policial de ayer contra los extranjeros contrastó con la obsecuencia con que se operó para poner fin a los desmanes del domingo y muestra, en esa medida, la inclinación gubernamental a justificar y prohijar las pulsiones fóbicas de un nacionalismo desbordado y pervertido. Desde luego, estas expresiones deplorables de xenofobia no se circunscriben a Rusia, sino que siguen fortaleciéndose y expandiéndose en toda Europa. Otra muestra de ellas fue la tragedia ocurrida la semana pasada frente a las costas de Lampedusa, donde más de 300 inmigrantes africanos perdieron la vida cuando se hundió la embarcación en que viajaban; en esa ocasión las prohibiciones legales de dar asistencia a inmigrantes irregulares obstaculizaron severamente los trabajos de rescate de las víctimas. Otro dato significativo es el hecho de que el gobierno estadunidense, paralizado por los desacuerdos legislativos sobre el presupuesto para el año fiscal que empezó este mes, haya detenido todos los trámites migratorios excepto uno: la deportación de migrantes.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Ciertamente, México no está exento de esas actitudes fóbicas, y el territorio nacional es una tierra de abuso, extorsión, violación y muerte para los migrantes centro y sudamericanos que buscan llegar a Estados Unidos. Las herencias del colonialismo, los procesos de desintegración de estados multinacionales y las asimetrías económicas y sociales inducidas por la globalización neoliberal provocan en el mundo contemporáneo flujos migratorios que debieran ser vistos como factores de dinamismo económico y enriquecimiento cultural y que con frecuencia son, sin embargo, abordados desde una perspectiva meramente policial y persecutoria, como si migrar fuera un delito y como si los migrantes fueran criminales. La comunidad internacional debe empezar a adoptar medidas urgentes, efectivas y concretas contra la barbarie que representa la persecución de los millones de individuos que abandonan sus lugares de origen para buscar mejores perspectivas laborales y de vida en otras latitudes. No basta con ayudar a los migrantes; es preciso nombrar a los gobiernos e instancias que los criminalizan y violentan como lo que son: xenófobos y racistas.
Más de cien policías y granaderos del DF, bajo el mando de la jefa de apellido Castrejón del sector 52, impidieron violentamente el inicio de una huelga de hambre de estudiantes, profesores, trabajadores y luchadores sociales, a quienes les arrebataron una carpa y una casa de campaña frente al Tribunal Superior de Justicia del DF, en Sullivan 133, donde se habían instalado en demanda de libertad a los presos políticos del 2 de octubre, del 10 de junio, del primero de septiembre de 2013 y del primero de diciembre de 2012. Estos actos represivos intentan amedrentar la protesta social y violan derechos de manifestación que todavía consagra la Constitución. Hacemos un llamado a las autoridades del DF a respetar el derecho a la libertad de expresión. Guadalupe Susano, Emigdio Navarro, María Elena de la Torre, Juan Márquez, Emilio Vivar, María Esther Navarro, Beatriz Amézquita, Lucina Ariza, Juan Márquez, Karina de la Vega, Jéssica Sánchez, Miguel Ángel García y Marcial Montealegre, profesores de la UNAM
DENUNCIAN
AMENAZAS A TALLER DE SALUD EN TLAXCALA
Un taller de salud comunitaria que debió llevarse a cabo el domingo 13 de octubre en el Centro Comunitario de Enlace de Saberes, en Toluca de Guadalupe, municipio de Terrenates, Tlaxcala, tuvo que cambiar de sede a la población de Apizaco, debido a las amenazas de un grupo paramilitar contra los organizadores, miembros del Consejo Nacional Urbano y Campesino (CNUC). Las actividades impulsadas y solapadas por integrantes de sectores hegemónicos en distintas entidades federativas, están siendo utilizadas para impedir todo tipo de organización, que no responda a las caducas estructuras del priísmo. La CNUC es referente obligado en la lucha contra la corrupción de los diversos partidos políticos que gobiernan y han gobernado ese estado.
El jueves 10 de octubre se realizó una consulta democrática en la comunidad de la UAM Xochimilco, en la que se definieron las preferencias sobre los integrantes de la quinteta que se enviaría a la rectoría general y a la junta directiva, para designar al próximo rector de la UAM Xochimilco. La consulta perfiló claramente a tres aspirantes: Fernando de León, Francisco Irigoyen y Luciano Concheiro; sin embargo, ayer lunes 14 de octubre un sector del consejo se impuso sobre la mayoría y pasó por alto a la democracia, impidiendo que se hiciera pública la votación del consejo y subrepticiamente eligió a quienes no merecían ser parte de la quinteta, dejando fuera a Luciano Concheiro. Denunciamos a las autoridades universitarias que desde la rectoría general utilizan sus recursos para inmovilizar al consejo y que a través de los votos secretos disfrazaron de legal lo que es a todas luces es ilegítimo para imponer a sus candidatos. Llamamos a la comunidad universitaria a no permitir una nueva imposición. Se hará una asamblea universitaria de administrativos, académicos y estudiantes, el miércoles 16 de octubre a las 14:30 horas frente a la cafetería. Luis Ángel López y Alejandro Guzmán, representantes estudiantiles del departamento de relaciones sociales y estudiantes organizados de la UAM Xochimilco
RECHAZAN
AGRESIÓN A PADRES DE FAMILIA EN XOCHIMILCO
Repudiamos el uso de la violencia contra padres y profesores de Xochimilco que decidieron democráticamente iniciar paros en primarias y secundarias, como muestra del descontento hacia la reforma educativa. El miércoles pasado, mujeres del pueblo de San Gregorio Atlapulco fueron desalojadas con violencia por personas cercanas a la Coordinación Territorial, la delegación Xochimilco y al PRD local. Esto sólo representa una muestra de cómo el Pacto por México comienza a operar en la delegación. Reprobamos enérgicamente cualquier tipo de agresión e intimidación que puedan sufrir los vecinos organizados. Por el Frente Autónomo Xochimilco, Alejandro Velázquez Z. y Alina Rosas Duarte
◗
INVITACIONES
PLÁTICA
EN
MORENA
SOBRE
REGISTRO DE PARTIDOS
Rumbo a la asamblea constitutiva de Morena DF, el próximo 10 de noviembre del
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
IMPOSICIÓN DE CANDIDATOS A RECTOR EN LA UAM XOCHIMILCO
Por la Red vs la represión, Enrique Ávila Carrillo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
SEÑALAN
Exigimos cese inmediato a la represión contra los compañeros de la CNUC.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO PROTESTAN POR IMPEDIMENTO POLICIAL A HUELGA DE HAMBRE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
presente año la secretaría de formación política de Coyoacán invita a la primera de las tres pláticas que dará Patricia González sobre los requisitos que se deben cumplir para adquirir el registro como partido político nacional. Los esperamos el martes 15 de octubre a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara CONFERENCIA DE PABLO GONZÁLEZ CASANOVA El CUC, la coordinación de la licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la UAM-Iztapalapa y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, invitan el miércoles 16 de octubre a las 18 horas en la sala 22 del CUC, en Odontología 35, Copilco Universidad, a la presentación de la ponencia de Pablo González Casanova El humanismo en las ciencias sociales hoy. Miguel Concha
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL PERFIL DE UN OMBUDSMAN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión con Medardo Bañuelos (ANAD) El perfil de un ombudsman, este martes 15 de octubre a las 18:30 horas, entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés y Eduviges Valdez MITIN DE TRABAJADORES DEL GDF Mitin ante la Comisión de los Derechos Humanos del DF para denunciar las condiciones de los trabajadores del GDF y buscar una respuesta real del gobierno capitalino a nuestras demandas. La cita es en Universidad 1449 (Metro Viveros) el miércoles 16 de octubre a las 10 horas. Asamblea general de trabajadores del GDF
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
■
3
Notoria, la ausencia de la sección 22 de Oaxaca; ayer realizaron brigadeo en escuelas
Mínima presencia de profesores en el Monumento a la Revolución KARINA AVILÉS Y EMIR OLIVARES
El plantón magisterial en el Monumento a la Revolución continuó ayer semivacío. Integrantes de la disidencia informaron que la mayor parte del contingente oaxaqueño se trasladó a su entidad –donde ya cobró el bono y una de las cuatro quincenas pendientes– para el primer día del reinicio de clases. En razón de la ausencia de profesores en la acampada, ayer apenas se juntaron algunas brigadas para acudir a escuelas y universidades públicas, como parte de los resolutivos del quinto Encuentro Nacional Magisterial Popular, donde también se acordó el bloqueo de aeropuertos, cercos a bancos, a los palacios de gobierno ‘‘en sus tres niveles (municipal, estatal y federal) y a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para impedir la imposición de la reforma energética’’. El plan de acción de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contempla además una marcha ‘‘masiva’’ el próximo lunes, que partirá a las 10 de la mañana del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia Federal, y la toma de ‘‘aeropuertos, puertos, líneas fronterizas y de instalaciones estratégicas como refinerías, centros de distribución de gas, gasolina y turbosina’’ el jueves 24 de octubre.
‘‘Alerta máxima’’ Como adelantó este diario, los maestros se declararán en ‘‘alerta máxima’’ para bloquear el Congreso de la Unión en el momento en que se dictamine la reforma energética. Mientras tanto ayer, en el Monumento a la Revolución, los pocos profesores de Chiapas y Veracruz que permanecen se dedicaron a labores como la elaboración de alimentos, la limpieza de las tiendas de campaña y algunos se dieron tiempo para jugar cartas. Otros simplemente platicaban y pasaban el tiempo sobre los cartones y las cobijas. El hueco más grande en el plantón es el de Oaxaca, pues en el centro de la explanada y en uno de los costados frente al antiguo Frontón México –donde
Pie de foto ■ Foto Crédito
antes casi no se podía ni caminar por la cantidad de profesores aglutinados en ese espacio– ya quitaron los techos de plástico y las pequeñas casitas. Integrantes de la dirección política de la CNTE indicaron que se prevé que sea hasta el miércoles cuando comiencen a llegar docentes de Oaxaca, así como de Zacatecas y Michoacán, pues ese día se tiene previsto el bloqueo intermitente de casetas de peaje.
REFORMA
En relación con el brigadeo en planteles públicos, Isaías Jaime Ignacio Cruz, de la sección 22 de Oaxaca, indicó que la respuesta de los jóvenes universitarios ‘‘ha sido muy positiva y de apoyo al movimiento de los docentes’’. La idea del magisterio es ‘‘dar a conocer la verdad, contrarrestando la campaña negativa’’ de las autoridades y los medios contra su movimiento. Los miembros de la CNTE ofrecieron información acerca de
la reforma educativa promovida por el gobierno federal. Explicaron que no se oponen a la evaluación, sino a que ésta sea punitiva; dijeron que las modificaciones al artículo 73 constitucional implican que algunos gastos de las escuelas recaigan en los padres de familia; consideraron que la capacitación magisterial será un ‘‘gran negocio’’ para instituciones privadas, y dijeron que la reforma se trata de una iniciativa laboral y no educativa.
PARCHADA
MAGÚ
Interlocución, sólo con el SNTE: Díaz MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 14
DE OCTUBRE.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, dejó en claro que la única interlocución ente el gobierno federal y el magisterio es a través de la organización que él representa. Luego de sostener un encuentro con empresarios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Díaz de la Torre ofreció una conferencia de prensa en la que minimizó el diálogo entablado entre la Secretaría de Gobernación y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que se opone a la reforma educativa que impulsa el presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Aclaró que los asuntos laborales, educativos y sindicales corresponden sólo al SNTE y que los acercamientos entre la CNTE y la SG son de carácter político. ‘‘El SNTE, el sindicato que yo presido, tiene la titularidad de las relaciones laborales con el gobierno federal y con las entidades. Nuestra relación es con la Secretaría de Educación Pública y la SEP no tiene ninguna interlocución más que con el SNTE’’, expresó el dirigente sindical.
‘‘No dañen la imagen del magisterio’’, pide el líder Y añadió: ‘‘¿Qué se discute o qué se analiza en Gobernación? Lo político. La agenda laboral, educativa y sindical la tiene el SNTE con la SEP. Los asuntos políticos, de otras características, son con Gobernación’’. Díaz de la Torre llamó a los maestros opositores a la reforma educativa a que no dañen la imagen del magisterio con manifestaciones que, según él, pueden afectar también el derecho a la educación. Al preguntársele sobre el más reciente auto de formal prisión dictado a su antecesora, Elba Esther Gordillo, el secretario general del SNTE fue evasivo en sus respuestas. ‘‘Quienes me acompañan en la dirigencia del sindicato y un servidor tenemos un mandato que tiene que ver con los derechos laborales de los maestros y con el fortalecimiento de la unidad del sindicato. Cualquier otro proceso, lo único importante es que esté apegado a derecho’’, dijo.
4
POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
l procurador federal de justicia, Jesús Murillo Karam, deslizó ayer que, durante un lapso que correspondería a los gobiernos panistas, y tal vez al del priísta Ernesto Zedillo, México se convirtió en un país “de delincuentes”. La frase, en la que incluyó un inmediato matiz respecto a la categorización delincuencial del país, fue pronunciada en la Facultad de Medicina de la UNAM, al inaugurar los cursos de una sintomática licenciatura en ciencias forenses, de nueva creación. Así lo dijo el ex gobernador de Hidalgo (en paréntesis van algunas contribuciones astilladas): “... Pueden ser 10, 15 o 20 años en la vida de un país (ábaco en mano, cual federativo de futbol haciendo cálculos misérrimos antes del juego México-Costa Rica, el tecleador de estas líneas se topa con que 12 años correspondieron a la dupla Fox-Calderón, y que con ganas de extender el abanico podría agregarse el sexenio de Ernesto Zedillo, con lo cual quedaría forensemente demostrado que el infortunio se abatió en México en cuanto el lic. Salinas de Gortari dejó de beneficiarnos con su mando), no es nada (concesión filosofal josealfredina del procu Murillo: en la PGR la vida no vale nada); que nuestro país se transforma, que la vecindad de un mercado de consumo nefasto convierte a este país en un país de delincuentes (en este punto el procurador retórico se dio cuenta de que tamaña generalización no dejaría a salvo ni al colectivo de distinguidas personalidades que lo acompañan en el servicio público, así que a tientas trató de enmendar), en un país en el que hay delincuentes, para decirlo mejor”.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ País de delincuentes ◗ Murillo diagnostica ◗ Cabildeo en congreso ◗ EPN, cohetero fiscal
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tiene una notable y excepcional capacidad para tocar los órganos sensibles de la operación legislativa y acomodar los dictámenes camarales a las peticiones de esas cúpulas que saben pagar muy bien los favores. No sugiere esta columna que honorables políticos pudieran ser susceptibles de actos de corrupción directa o indirecta. Simplemente se consigna que, para conseguir sus propósitos, esos grupos de presión (lobby, en inglés) suelen manejar millonadas con una naturalidad que seguramente es proporcional a las ganancias esperadas. Por ejemplo, Pricewaterhouse Coopers (PwC) cobra a sus poderosos clientes un millón de dólares por artículo fiscal lesivo que sea echado abajo o modificado conforme al interés de grandes empresarios. Según nota de Horacio Jiménez y Mario Alberto Verdusco (http://bit.ly/GOlPgt ), PwC tiene en la mira los temas de los arreglos al impuesto sobre la renta y de las ganancias de las personas físicas en la bolsa de valores. La afamada firma cobra 70 mil dólares por cada entrevista “con cualquier legislador” y 5 mil dólares por hora utilizada en estudiar esos asuntos. En el espectro partidistalegislativo, el interés empresarial tiene dos vertientes contrapunteadas. Como es
natural, el PAN busca favorecer los intereses de los hombres de negocios y de las clases medias, y según se ha anunciado acabaría votando en contra de la parchada miscelánea fiscal que en todo caso sería finalmente aprobada por el PRI y sus accesorios, el Panal y el Verde Ecologista, más el PRD que considera estar en vías de conseguir un triunfo histórico al haberse evitado la extensión del IVA a alimentos y medicinas (logro que se pelean diversas instancias de izquierda, entre ellas Morena) y al instaurarse (si finalmente así sucede) una serie de clausulados que obligarían a los empresarios a pagar más impuestos y a reducir la histórica franja de elusión fiscal que entre otros rubros tiene la famosa consolidación de pérdidas y ganancias entre empresas. Al fondo del escenario está la figura de Enrique Peña Nieto, con una pesada carga de reformismos pendientes a cuestas y en una labrada condición de cohetero al que de una y otra parte le chiflan, al grado de que de pronto pareciera que ni en el aparato partidista ni en la conducción de las bancadas priístas en las cámaras tiene plena aceptación con sus propuestas fiscales, que están entrando al tramo decisorio con un alebrestamiento generalizado (las compañías refresqueras, otro ejemplo) y, lo peor, con
el riesgo de que el resultado final sea un guisado nuevamente lesivo para las mayorías sin representación real, aligerado para las cúpulas usuarias de cabilderos y agravante de las varias crisis en curso. Pero, en tanto cabilderos y legisladores se ponen de acuerdo, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha dado a conocer un plan de acción para los siguientes días que, de realizarse conforme a los términos enunciados, constituirá el mayor reto al peñismo, que hasta ahora ha contenido su sabida vocación represiva en aras de que no haya sobresaltos en los días claves en que el poder legislativo debe aprobar el paquete reformista. En diversas ciudades del país se suman otras luchas y otros actores a las protestas (en Cancún, por ejemplo, decenas de detenidos y varios heridos al acometer policías contra profesores en protesta afuera del palacio municipal), y los tiempos políticos delicados entran a callejones peligrosos en estos días de guardar, con los cabildeos de altura por un lado y la efervescencia social por otro. Y, mientras el boxeador Juan Manuel Márquez (priísta de convicción, al grado de haber puesto publicidad del tricolor en sus calzoncillos de combate, lo que generó multa e invalidación electorales) se decide a colgar los guantes e iniciar una carrera como empresario y político, ¡hasta mañana!
NORMALISTAS
ara no variar, los legisladores federales tendrán que trabajar con toda intensidad durante el resto de la presente semana para sacar adelante la reforma hacendaria, ligada a la Ley de Ingresos para el año venidero, así como el presupuesto federal. Los diputados tienen que revisar gastos e ingresos, mientras los senadores sólo tienen la obligación constitucional de votar los ingresos, o sea, los impuestos. A pesar de que se destaca mucho la supuesta intervención de cabilderos para modificar o rechazar gravámenes –la ley para regular esa actividad se aprobó recientemente, con amplia difusión y grandes elogios–, lo cierto es que todos los sectores sociales buscan evitar ser afectados por la reforma hacendaria. El clásico “hágase la voluntad del Señor… en las mulas de mi compadre”. El director general de la Asociación de las Sociedades Emisoras de Vales de Despensa, Marco Antonio Martínez Vázquez, y especialistas repitieron el llamado a los diputados para no permitir que se reduzca la deducibilidad de los vales de despensa que actualmente reciben más de seis millones de trabajadores.
LA
COSECHA
Con la aprobación de los dictámenes para modificar la Ley Aduanera, el Código Fiscal de la Federación y la Ley de Ingresos 2014, la reforma social y hacendaria avanzan con medidas sociales y decisiones responsables, aseguró el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, quien hizo un reconocimiento al intenso trabajo de las comisiones de Hacienda y de la de Economía, así como de las autoridades de la SHCP para atender a los distintos sectores de la sociedad. La Comisión de Hacienda y Crédito Público aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma el Código Fiscal de la Federación, con lo cual se crea el buzón tributario; se amplía el uso de medios electrónicos para las operaciones que realizan los contribuyentes y se establecen medidas contra defraudadores. Como una muestra más de la cercanía institucional entre el Ejército Mexicano y el gobierno del estado de México, el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguraron las instalaciones de la Primera Compañía del Servicio Militar Nacional, ubicada en la 37 zona militar de San Juan Teotihuacán.
Lejos de tan sesudas reflexiones murillistas (acompañado el hidalguense por el siempre propicio rector José Narro) había polémica por el papel de los cabilderos en el diseño de la política fiscal que en el congreso mexicano se discute a partir del maltrecho proyecto del Virrey Garay. No hay una tipificación delictiva en el actuar de esos cabilderos, aunque sus gestiones pueden significar distribuciones presupuestales en favor de la enorme injusticia social que crea condiciones para que México se haya convertido en el país de delincuentes del que ha hablado Murillo Karam. La representación de los intereses de la élite nacional
◗ Carga de trabajo legislativa
Siete de cada 10 capitalinos aprueban la gestión del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, lo que representa 70 por ciento de confianza y reconocimiento por el trabajo realizado mediante su política social, a través del programa Decisiones por Colonia, reveló la Encuesta domiciliaria realizada en septiembre pasado por la empresa Parametría.
Estudiantes de la Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños se sumaron al frente que integran diversas normales capitalinas; marcharon para pedir respuesta a diferentes demandas, entre otras, la abrogación de la reforma educativa ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Con el fin de fortalecer el trabajo de los Grupos Beta adscritos al Instituto Nacional de Migración y encargados de la protección a los migrantes, el gobierno de Tamaulipas fue el primero en firmar el convenio marco para modernizar la operación de dichos grupos. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA
5
Los mentores fueron desalojados de la alcaldía de Benito Juárez
Violento enfrentamiento entre maestros y policías en Cancún DE
LOS CORRESPONSALES
Unos 500 profesores afiliados al comité de lucha magisterial, armados con palos, piedras e incluso rejillas de alcantarillado, se enfrentaron este lunes con policías antimotines municipales en la alcaldía de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, de donde los uniformados desalojaron a los mentores, lo que dejó 12 lesionados –entre ellos cuatro policías– y 58 maestros detenidos. Asimismo, hubo movilizaciones magisteriales en Chiapas, Zacatecas, Campeche y Guerrero. En Cancún, maestros irrumpieron en la presidencia municipal y a los pocos minutos elementos de seguridad pública los desalojaron. Para dispersar a los manifestantes, integrantes del cuerpo de bomberos lanzaron chorros de agua que incluso alcanzaron a algunos niños que se encontraban en el lugar. Los mil 500 trabajadores del ayuntamiento debieron salir de la alcaldía. Los docentes respondieron a la policía con proyectiles lanzados contra ventanas y paredes. A su vez, la policía lanzó gases lacrimógenos en la Plaza de la Reforma. El alcalde Paul Carrillo aseguró que la interven-
LO
ción policiaca estuvo ‘‘apegada a la ley, con el objetivo de garantizar la seguridad del patrimonio municipal, y así se les comunicó en su momento a los manifestantes, quienes haciendo caso omiso protagonizaron actos vandálicos, por lo que fueron desalojados’’. Los maestros pararon labores en ocho de los diez municipios de Quintana Roo, y exigen que se destituya a la titular de la Secretaría de Educación estatal, Sara Latife Ruiz; además de mantener en su poder las instalaciones de la dependencia bloquearon las carreteras Chetumal-Cancún y Chetumal-Escárcega. El gobernador Roberto Borge condenó la radicalización de las protestas magisteriales y anunció que se abrió una investigación de los hechos ocurridos en Cancún. ‘‘Muy especialmente les pido a los maestros no afectar a la industria turística ni avergonzar o denigrar más la imagen de los mentores de Quintana Roo con manifestaciones violentas’’, solicitó el mandatario. En Chiapas, maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en paro desde el 28 de agosto, tomaron el palacio de gobierno, la Torre Chiapas
–que aloja oficinas federales y estatales, así como de la ONU– y la caseta de cobro de la carretera San Cristóbal–Tuxtla Gutiérrez. Por lo que hace a Zacatecas, más de 16 mil maestros iniciaron un paro de labores y marcharon en la capital de la entidad junto con unos 3 mil campesinos locales, de San Luis Potosí y Durango. Se apoderaron del Congreso local y bloquearon el complejo Ciudad Gobierno, donde laboran más de 3 mil burócratas de 18 dependencias, así como las oficinas generales de la Secretaría de Educación, ubicadas en el municipio de Guadalupe. Los mentores cerraron la salida poniente de la capital de Zacatecas, con lo que impidieron a conductores procedentes de las ciudades de Fresnillo, Calera y Jerez ingresar o salir de la ciudad. Igualmente bloquearon la salida oriente, que lleva a Aguascalientes y San Luis Potosí. En Campeche, profesores continuaron el bloqueo que se inició el domingo en dos puntos de la carretera federal Campeche-Mérida, y anunciaron que la protesta se extenderá 72 horas. A su vez, en Guerrero, unos
■
QUE VA DE AYER A HOY
Imagen del desalojo de maestros en Cancún ■ Foto José Luis López Soto
mil 500 maestros marcharon en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres y comenzaron un paro de labores en ese municipio de la Costa Chica. Finalmente, unos 300 estudiantes normalistas de las ciuda-
des de Morelia y Tiripetío, marcharon en la capital michoacana y bloquearon la avenida Madero para exigir al gobierno estatal que les ‘‘preste’’ 30 autobuses para realizar diversas actividades en la entidad.
En 43 escuelas los paterfamilias se oponen a la sección 22
Regreso a clases sin incidentes en Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX.,14
EL FISGÓN
DE OCTUBRE.
Un regreso a clases sin incidentes se registró este lunes en el estado de Oaxaca, pese a los augurios de enfrentamientos entre padres de familia y maestros de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) en por lo menos 42 localidades. Luego de permanecer en paro durante 38 días hábiles, los profesores regresaron a las aulas, si bien el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) indicó que 43 escuelas están en poder de padres de familia y en ellas laboran maestros de la sección 59 del SNTE. El secretario de organización de la sección 22, Francisco Villalobos Ricárdez, destacó que se busca recuperar los espacios mediante diálogo y con apoyo de una mesa en la que participan el IEEPO y la Secretaría de Educación de Oaxaca. Aseguró que la sección 22, adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), no da por perdida ninguna escuela e insistirá ‘‘con los padres de familia; lo que sí hay que comentar es que nadie le está apostando al asunto de la confrontación’’.
Por su parte, el gobernador Gabino Cué Monteagudo dijo que el regreso a las aulas se dio en calma en las 13 mil escuelas que operan en la entidad, y consideró necesario que los 42 planteles en manos de paterfamilias sean retomados por la sección 22, pues los únicos maestros que pueden impartir clases en ellos son los enviados por el IEEPO. Indicó que ‘‘en estas escuelas que recientemente se habilitaron con profesores, pues tenemos que revisar, porque nosotros no los hemos contratado’’, y con ellos ‘‘no hay una relación formal laboral’’. Puntualizó que nadie recibirá un salario si no cuenta con un contrato con el IEEPO’’. Gabino Cué indicó que el sábado anterior se pagaron bonos de inicio de clases de entre 400 y mil 500 pesos, lo que justificó con el argumento de que los mentores no tenían recursos para regresar a sus comunidades. De su lado, el director del IEEPO, Antonio Iturribarría, y Villalobos Ricárdez, dijeron que este lunes se comenzó a pagar a los maestros de la sección 22 la segunda quincena de agosto. Uno de los puntos de mayor preocupación para el gobierno estatal fue la primaria Hermanos Flores Magón, del municipio de San Jacinto Amilpas, donde pa-
dres iniciaron clases con maestros de la sección 59 hace dos semanas. Policías estatales vigilaron el plantel, mientras que los paterfamilias obstruyeron caminos de su comunidad con piedras y cuerdas atadas a postes. En la agencia Guadalupe Hidalgo, del municipio de San Lorenzo Cacaotepec, profesores de la sección 22 acudieron a la primaria Lázaro Cárdenas, pero padres de familia les impidieron la entrada. ‘‘No se dejen engañar –les dijo un profesor–; puede que les den clases, pero los papeles van a tardar mucho en salir’’. No obstante el diálogo, los padres mantuvieron su decisión de no permitir la entrada a la sección 22. En Tlalixtac de Cabrera, padres de familia intentaron que los profesores de las siete escuelas del municipio firmaran una minuta en la que se comprometían a no volver a realizar un paro. Los mentores se negaron y adujeron que sus dirigentes debían signar el acuerdo. En Santa Cruz Xoxocotlán, paterfamilias de la primaria Monte Albán mantuvieron la escuela en su poder y con profesores de la sección 59, que desde la semana pasada hacen guardias nocturnas para defender el plantel. Los padres advirtieron: ‘‘Aquí ya no queremos’’ a los maestros de la sección 22.
6
■
POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Debe prevalecer la garantía constitucional a recibir educación: Sánchez Cordero
no tienen la mayoría de edad, sino como sujetos plenos de derechos. Este es el gran cambio, el gran paradigma, el parteaguas en la historia de los derechos de los menores: no son incapaces, son simple y absolutamente titulares plenos de derechos y esto lo tenemos que entender así.’’ La ministra llamó la atención en que se debe garantizar a los niños el derecho constitucional de ser educados, de tener una familia, de vivir en paz y en equidad e igualdad.
Reivindica ministra los derechos de los niños JESÚS ARANDA
En el contexto del conflicto magisterial que ha dejado sin clases a miles de educandos, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero sostuvo que debe prevalecer el derecho constitucional de los niños a la educación.
‘‘Los maestros deben dar clases, es el interés superior del niño el que se debe privilegiar. Es el interés superior del menor como mandato constitucional,
CHOCAN
cuya responsabilidad primaria es de la familia y del Estado en materia de educación gratuita. ‘‘Las instancias del Estado están obligadas a defender, a
MENTORES Y POLICÍAS EN
promover el interés superior de los pequeños y sobre todo los derechos fundamentales de éstos como sujetos de derecho, no como incapaces en virtud de que
CANCÚN
No basta con el reconocimiento formal de los derechos de la infancia: Silva
Los maestros deben dar clases y el Estado debe velar por ello, afirma Entrevistada ayer al término de la inauguración de la Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, que organizó el Poder Judicial de la Federación, Sánchez Cordero aseveró que ‘‘los derechos de la infancia están por encima de cualquier derecho, porque son los ciudadanos del futuro’’, e hizo un llamado a las autoridades correspondientes a que hagan efectivo el derecho a la educación de los menores de edad.
Previamente, al inaugurar el acto, el presidente de la Suprema Corte, Juan N. Silva Meza, destacó la importancia de que los menores de edad sean sujetos plenos de derecho y no sólo sujetos de protección. Sin embargo, el ministro admitió que el reconocimiento formal de los derechos de la infancia, tanto en leyes nacionales como en tratados internacionales, ‘‘no es suficiente para garantizarlos’’, por lo que resulta indispensable enfatizar en la difusión de los mismos.
Bomberos lanzaron chorros de agua a los maestros y alcanzaron a varios niños ■ Foto José Luis López Soto
DINERO ◗ Ciclón Luis Enrique pegará esta semana ◗ La nueva guerra de las colas ◗ Viene inflación, BdeM calla espués del próximo fin de semana México no volverá a ser el mismo de antes. Un ciclón devastará la República: tanto a las familias como a las empresas. Llámenle Enrique, si quieren, por el nombre del presidente Peña, o Luis, por el del secretario de Hacienda. O una combinación de ambos: el ciclón Luis Enrique. Van a meter la mano en la cartera de todos para que el gobierno cuente con el mayor presupuesto de su historia. Más de 4 billones de pesos, con los nuevos préstamos que serán contratados. La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados calcula que el viernes estará dictaminada la nueva legislación fiscal y lista para transitar hacia el pleno, donde pudiera haber alguna resistencia, sin embargo el PRI cuenta con los votos necesarios para que salga adelante. Como dato cultural, éstas son las leyes cuyos cambios serán aprobados: de ingresos de la Federación; las de los impuestos sobre la renta, al valor agregado y especial sobre producción y servicios; leyes federal de derechos, de coordinación fiscal, de contabilidad gubernamental, de pensión universal y del seguro de desempleo y de la seguridad social universal. ¿Alguien ha visto a Gustavo Madero? Hizo el compromiso de que los panistas votarían en contra, pero ya tiene días desaparecido del escenario. Son tiempos de maiceo… aunque sea maíz transgénico.
LA
NUEVA GUERRA
La guerra de las colas es un libro escrito por un italiano, Roger Enrico, que llegó a ser el presidente de PepsiCola. Narra cómo su
ENRIQUE GALVÁN OCHOA compañía libró una despiadada batalla contra CocaCola por el favor de los consumidores. En México se está librando una segunda guerra, sólo que ahora todas las empresas refresqueras van juntas contra los consumidores. No quieren que nadie les toque su mercado multimillonario. Han contratado a lobistas (si a algunos los llaman coyotes estaremos hablando de personajes parecidos) para que convenzan a los congresistas sobre cómo deben votar respecto del gravamen de un peso por litro. Del lado de los consumidores está la Alianza por la Salud Alimentaria, integrada por organizaciones sociales. ¿No falta alguien en el campo de batalla? Sip. La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, ni más ni menos. Es por demás que quisiera esconderse, al final quedará mal con las poderosas refresqueras o ante los consumidores. A ver por cuál se decide, pero el sueldo se lo pagan los consumidores.
ANIVERSARIO
DE LA AUTONOMÍA
Autónomo no, autonomillo sí. El Banco de México conmemora 20 años de autonomía respecto del gobierno federal. Sin embargo, el gobernador y los vicegobernadores le deben su envidiable chamba al presidente de la República. Y cuidan sus intereses. De otro modo, Agustín Carstens, y los vices también, estarían cuestionando los aumentos de impuestos que vienen porque tendrán por resultado –dicen los expertos– un alza de precios, o inflación, como deseen llamarla. Y el banco central es el responsable de contenerla. También cuida los
ASUNTO:
intereses de los grandes grupos financieros. Se supone que tiene facultades para regular las comisiones que los bancos cobran a sus clientes por sus servicios. Han desaparecido algunas, pero hay más que antes. Es la carrera de la liebre –los bancos– contra la tortuga BdeM–, pero sin final feliz. E@VOX
ASUNTO:
PAGO DOBLE EN EL
Me permito comentar sobre la carta del señor Alejandro Aguilar, donde se refiere al doble pago por parte de usuarios provenientes del estado de México, en la Línea A. En este tema, el STC analiza una definición, tomando en cuenta que es un esquema de operación aplicado desde que entró en funcionamiento dicha línea en 1991.
POPULI EL
IVA
METRO
Ricardo Olayo Guadarrama, director de Medios STC EN LA FRONTERA
Tengo una duda en relación con el IVA de 16% en la frontera norte. ¿Cómo ve usted que los bienes que el comercio vende acá consisten principalmente de productos importados de Estados Unidos? Pagaron impuestos allá. ¿Entra esto en consideración? Es relativamente baja la cantidad de insumos nacionales que se comercializan acá, cosa que en lo personal me disgusta, pues el producto nacional es de más calidad en muchos casos, preferible al estadunidense, o chino, en su caso. ¿Justifica esto el alza a 16% o al contrario?
R: Parece justa la petición de los usuarios. Una respuesta positiva sería algo que agradecerían.
TWITTER Tal vez en mi otra vida fui una tapa de pan Bimbo y por eso nadie me quiere. @Bigotes Ninguno de los tres candidatos que usted mencionó la semana pasada se alzó con el #Nobel de Economía; suerte para el siguiente año /¡Me fallaron todos! Cordero, Videgaray y Serra Puche.
Diana Guerrero/Tijuana
Lore W @lorecarrascoW8 R: Toda la República está invadida de productos estadunidenses y chinos, querida Diana, no sólo la frontera. No hay IVA en EU. Tampoco debería existir en México, y particularmente en la frontera, a fin de que el comercio local pueda competir. A menos que siga siendo un IVA de sólo 11% –no precisamente blando–, pero ‘‘menos peor’’ que 16%.
La neta sí estoy de acuerdo con el impuesto al refresco, ojalá lo aplicaran también a la asquerosa comida chatarra y a los productos milagro. @joel_adrian Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
EIRINET GÓMEZ
Y
JESÚS LASTRA Corresponsales
La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) dio a conocer que este lunes regresaron a clases alumnos de 23 mil escuelas del nivel básico, después de un mes de manifestaciones de los maestros en repudio a la reforma educativa, mientras que un grupo de profesores se plantó en los accesos de la dependencia e impidió que mil 200 burócratas ingresaran a sus oficinas. Asimismo, cientos de profesores mantuvieron en su poder la presa Yuribia por segundo día consecutivo, por lo que más de medio
7
■ El retorno, para dar a conocer a los padres la estrategia de lucha: movimiento magisterial
Regresan a clases alumnos de 23 mil escuelas de nivel básico en Veracruz ■
Mantienen tomadas las instalaciones de la presa Yuribia, en el municipio de Tatahuicapan
millón de personas continuaron sin agua en el sur de la entidad. Alejandro Cucurachi, representante del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano,
indicó que “por situaciones tácticas”, algunos maestros volvieron a clases para “hablar con padres de familia, con la sociedad, para ver cómo podemos replantear la
En protesta por la reforma educativa, el Movimiento de Bases Magisteriales Democráticas mantendrá hasta la tarde de este martes el bloqueo a la carretera federal Campeche-Mérida ■ Foto periódico Tribuna de Campeche
■
POLÍTICA
lucha en contra de las reformas estructurales, para que se den cuenta de que las disposiciones del gobierno federal no sólo nos afectan a nosotros”. Los profesores que reiniciaron labores hallaron un nuevo problema: organizar los comités de autogestión escolar, que deberán estar integrados por padres de familia, para garantizar el pago de la luz eléctrica, el servicio de agua y el mantenimiento. Maestros de la escuela preparatoria Artículo Tercero Constitucional, en Jalapa, indicaron que el recibo de electricidad más reciente, que comprende de 2012 a 2013, no llegó en ceros como los anteriores, sino por 33 mil pesos. “No sabemos cómo van a reaccionar los padres, no sabemos si podrán aportar las cuotas para cubrir el pago de esos servicios”, dijo una maestra que pidió el anonimato. Laura Olivia Contreras, madre de familia de la escuela Lázaro Cárdenas, del municipio de Banderilla, dijo ignorar si ahora los padres de familia deberán pagar servicios públicos. “Lo que nos interesa es que los maestros regre-
sen a clases, y ya después veremos cómo luchamos contra gastos que pretenda imponernos el gobierno”. Por otra parte, alrededor de medio millón de habitantes del sur de Veracruz continuaron sin agua –situación que dio inicio la noche del sábado pasado– debido a la toma de la presa Yuribia, ubicada en el municipio serrano de Tatahuicapan. Eduardo García, director de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Coatzacoalcos, encargada de brindar el servicio a dicha ciudad, así como a Minatitlán y Cosoleacaque, informó que se entablaron negociaciones con los maestros inconformes, pero no hay avance, por lo que el problema podría prolongarse unos días más. García exigió que autoridades militares intervengan en el resguardo de las instalaciones hidráulicas, que fueron tomadas por maestros por segunda ocasión en menos de un mes. Señaló que para atender la demanda en Coatzacoalcos se aplicó un programa de reparto por medio de 30 pipas, y se habilitaron dos lugares de reparto al poniente del puerto.
MANLIO FIABLE
Normalistas se integran a frente independiente en el DF
Se suma al paro de labores la Escuela Nacional de Maestras de Jardín de Niños KARINA AVILÉS
La Escuela Nacional para Maestras de Jardín de Niños suspendió ayer actividades, mientras que la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y la Escuela Normal Superior de México continuaron con el paro de labores que mantienen desde hace casi un mes en demanda de que se dé respuesta a su pliego de demandas, entre ellas la abrogación de la reforma educativa. Los alumnos, que también piden la eliminación del examen y regresar al esquema de las plazas automáticas, se integraron en el Frente Independiente de Escuelas Normales del Distrito Federal, el cual realizó una marcha, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros hacia la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, en espera de obtener una respuesta a su pliego por parte de la titular de dicha dirección, Georgina Quintanilla. Alma Martínez, representante
del consejo estudiantil de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, acusó que la funcionaria antes citada “casi nos dejó colgados en la mesa”, porque se fue y ya no regresó –sólo envió a una subalterna–, y tampoco hubo solución a las peticiones. Los jóvenes exigen también la destitución del cuerpo directivo de la escuela, encabezado por María Esther Núñez Cebrero, quien el pasado 7 de octubre ingresó junto con un grupo de funcionarios a esas instalaciones que están tomadas por los estudiantes desde hace 28 días, lo cual generó un enfrentamiento en el que al menos 12 alumnos resultaron lesionados. En relación con lo anterior, Quintanilla respondió que no es de su competencia, contó Martínez. La alumna añadió que sólo se les ofreció tener “citas” en varias instancias, como la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal y la Coordinación Nacional de Becas.
Aldo Santos, estudiante de la Escuela Normal Superior, dijo que los normalistas buscan generar condiciones adecuadas para su formación, por lo que insistirán en acceder a una instancia de mayor nivel “donde nos den una resolución más favorable”. Los jóvenes de las escuelas formadoras de docentes piden además la eliminación del examen de ingreso realizado por el Centro Nacional de Evaluación, y establecer mecanismos de acceso definidos por la propia escuela con la participación de la comunidad. Solicitan la elección democrática de los funcionarios de las normales, rechazan el cobro de cuotas de inscripción y de reinscripción, así como de trámites y servicios, y exigen un informe periódico del financiamiento a las normales. En la movilización participaron además alumnos de la Escuela Normal de Especialidades, de la Escuela Superior de Educación Física.
ROCHA
8
POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
JOSÉ ANTONIO ROMÁN ISRAEL RODRÍGUEZ
E
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que gracias a la solidez de las finanzas públicas y a la “destacable labor” del Banco de México (BdeM) para controlar la inflación, hoy el país está listo para detonar un mayor crecimiento económico. Al participar en el 20 aniversario de la autonomía del BdeM, el jefe del Ejecutivo defendió el mandato único del banco central, que es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, a pesar de que “hay voces bien intencionadas” que han propuesto adicionarle el objetivo de promover el crecimiento económico y la generación de empleos, como lo tienen bancos centrales de otros países. “Estoy convencido de que la mejor manera para que el BdeM contribuya al crecimiento es su compromiso permanente con la estabilidad de precios. Pero ésta es sólo una condición necesaria del desarrollo que, todos sabemos, no es suficiente por sí misma”, dijo. Precisamente por esa razón, agregó, el gobierno federal ha impulsado a lo largo de este año una amplia agenda de reformas transformadoras capaces de liberar, en su conjunto, el enorme potencial de la economía nacional. Ante el gobernador (Agustín Carstens) y la junta de gobierno
JOSÉ ANTONIO ROMÁN ISRAEL RODRÍGUEZ
E
El gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, señaló que la autonomía de la institución impide otorgar financiamiento directo al gobierno, por lo que está cerrada cualquier posibilidad de que los déficit fiscales se financien con crédito del banco central. Al encabezar junto con el presidente Enrique Peña Nieto el acto conmemorativo del 20 aniversario de la autonomía del BdeM, Carstens se refirió a ésta como una de las reformas estructurales más sólidas, “profundamente acertadas” y pro-
■
Destaca el trabajo “tan eficaz” que ha realizado para controlar la inflación
El país, listo para un mayor crecimiento gracias a la labor del BdeM: Peña Nieto ■
Confía en que se acelere el desarrollo, a pesar del contexto internacional menos favorable del BdeM, banqueros y funcionarios federales, el presidente Peña Nieto destacó el “trabajo tan eficaz” que ha tenido esta institución para controlar la inflación. Así, por ejemplo, señaló que de 1993 a la fecha la inflación promedio fue de 9.9 por ciento anual, lo que contrasta con el 45 por ciento registrado en promedio en los 20 años anteriores a 1993. Incluso destacó que en los 13 años recientes se ha registrado una inflación de 4.3 por ciento anual, y en lo que va del presente año se ubica en niveles cercanos a 3.4 por ciento.
“La inflación es el impuesto más oneroso, que daña a los que menos tienen” Agustín Carstens y el presidente Enrique Peña Nieto durante la ceremonia del 20 aniversario de la autonomía del Banco de México ■ Foto Guillermo Sologuren
■ Políticas responsables, base de la estabilidad económica: Carstens
“Cerrada, la posibilidad de que el déficit se financie con crédito del Banco de México” vechosas de la historia moderna de México. Hay que recordar que en la propuesta de miscelánea fiscal el presidente Peña Nieto pretende elevar el déficit fiscal para la mayoría de los años de su gobierno, desde 0.4 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2013, a 1.5 por ciento en 2014, con la esperanza de que a partir de 2015
se reduzca paulatinamente, en función única y exclusivamente del crecimiento de los ingresos públicos generados por el crecimiento económico que, según estiman, tendrá el país en los próximos años. Así, en 2015 se propone que el déficit fiscal del gobierno sea de 1.0 del PIB, para luego pasar a 0.5 en 2016 y cero en 2017 y 2018.
DÍGITOS
HERNÁNDEZ
En el acto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confió en que la reforma fiscal será aprobada antes de la fecha límite fijada para el 20 de octubre próximo, lo cual contribuirá a la estabilidad macroeconómica, con el bienestar duradero de las familias mexicanas. Destacó el ordenamiento constitucional de la autonomía al banco central, e incluso citó textualmente el artículo 28 constitucional, donde se señala que “ninguna autoridad podrá ordenar al BdeM conceder financiamiento”. El mandato de mantenerse vigilante de la inflación, agregó, es adecuado para una economía emergente, insistió. Además, indicó que con los elevados niveles de inflación, como los que vivimos en México en el pasado, ésta fue una fábrica de pobreza, pero destacó que tenemos más de 12 años con una inflación que no alcanza los dos dígitos. Carstens dijo que la estabilidad económica alcanzada por México, sustentada en muchos años de políticas fiscales, financieras y monetarias responsables, es la plataforma ideal para impulsar reformas estructurales que eleven el crecimiento económico de México a tasas mucho más aceleradas que las actuales y de forma sostenida.
Añadió que hoy el reto es aprovechar estas condiciones, para lograr un crecimiento acelerado y sostenido. Por ello, insistió, México debe realizar todo lo que esté a su alcance para acelerar el dinamismo de su economía, especialmente en un contexto internacional menos favorable que hace unos años. En el acto, Peña Nieto reconoció que la autonomía de la institución es una de las reformas estructurales más importantes y profundas de la historia reciente del país, además de que significó el fin de la discrecionalidad en el uso del crédito primario, que fue una de las principales causas de periodos recurrentes de crisis e inflación. “Todos sabemos que la inflación es el impuesto más oneroso y regresivo, que daña más a los que menos tienen, además de que genera incertidumbre e inhibe la inversión y el ahorro de largo plazo”, destacó. El acto conmemorativo fue aprovechado por el Presidente para abogar por las reformas legislativas impulsadas por su gobierno y que darán, dijo, el dinamismo que necesita la economía nacional. Aseguró también que su gobierno no sólo está comprometido con la estabilidad macroeconómica, sino que refrendó el absoluto respeto a la autonomía del Banco de México. Asimismo, reconoció la labor de Agustín Carstens, y lo felicitó por su reciente reconocimiento como el banquero central del año, según una reconocida revista especializada. Pero también se refirió a la destacada labor de Miguel Mancera y Guillermo Ortiz Martínez, quienes fueron sus antecesores al frente del BdeM.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
9
10 POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ
Para evitar que la polémica surgida en el PRI por el uso de la subcuenta de vivienda como fuente de financiamiento del seguro de desempleo detenga la reforma fiscal y la Ley de Ingresos, la Cámara de Diputados sólo votará que en la Constitución se incluya esa figura, y dejará a la ley secundaria definir una alternativa para fondearlo. Esa decisión permitirá que la Comisión de Puntos Constitucionales, donde se encuentra la iniciativa, desahogue la reforma para instituir el seguro de desempleo, y que la discusión de cómo obtener los recursos se dé posteriormente, luego de que el tema frenó ayer los trabajos de la Comisión de Hacienda. El presidente de esta comisión, José Isabel Trejo Reyes (PAN), reconoció que deberá buscarse una fuente distinta a la subcuenta de vivienda, porque “no hay un acuerdo y no esperábamos una manifestación del PRI oponiéndose”. El domingo pasado La Jornada publicó que diputados y senadores del sector obrero del PRI cuestionaron que el meca-
■ Polémica por el rechazo de legisladores priístas a que se utilicen recursos de trabajadores
Diputados aprobarán el seguro de desempleo y luego buscarán de dónde sacar los fondos ■
Es el tricolor el que tiene la rebelión en sus filas, asegura el panista Isabel Trejo Reyes
nismo para constituir el seguro de desempleo, que consiste en destinar 3 por ciento de la aportación patronal a la subcuenta de vivienda, pondría en riesgo la supervivencia del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y encarecería los créditos. No obstante, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expresó su confianza en que la reforma fiscal y la Ley de Ingresos se aprueben “después de vencer la resistencia de quienes pretenden soslayar la transcen-
dencia histórica” de los cambios propuestos por el Ejecutivo. El legislador declaró que debe advertirse del alto costo que ha tenido en otros países “la falta de compromiso partidista en materia fiscal”, y que en el caso de México debe actuarse sin retraso. Trejo Reyes expuso que la postura del sector obrero del PRI en contra de utilizar los fondos de vivienda atoró la negociación del paquete, sobre todo porque “los trabajadores no quieren que se les quite un peso más”, y advirtió que si persiste el diferendo se corre el
riesgo de posponer la aprobación del seguro, una de las propuestas de campaña de Enrique Peña Nieto. Al respecto, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, dijo que se buscan alternativas, entre éstas, que se utilicen recursos fiscales. “Primero aprobaremos la reforma constitucional. Después tendremos tiempo para resolver las leyes secundarias y ver, con mayor claridad, la fuente de ingresos. Estamos en un lío, porque tendremos que buscar la fuente de financiamiento, porque si no se toca la
Impuesto a refrescos, según lo dulce La iniciativa de reforma para gravar las bebidas azucaradas dejará exentos a los refrescos dietéticos, porque éstos no utilizan azúcar, argumentó el coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo. Refirió que en las negociaciones del paquete fiscal se acordó no gravar con un peso por litro las bebidas azucaradas o endulzadas, sino que el gravamen sea en función de su contenido de azúcar. Ejemplificó: “hay bebidas que se obtienen de sobrecitos, que si se gravan en función del volumen que dan, de hasta dos o tres litros, para ellos sería desproporcionado el impuesto”. Aureoles explicó que la Cámara de Diputados no hará diferencia entre las bebidas que contienen azúcar o sustitutos y endulzantes, a pesar de que la semana anterior la cooperativa Pascual alertó que el gravamen afectaría su producción, en la que exclusivamente se utiliza azúcar. Según el perredista, para determinar qué embotelladoras utilizan azúcar o endulzantes, “ahí entran la Secretaría de Salud, la Procuraduría Federal del Consumidor y otros organismos, porque las empresas productoras de estos artículos están obligadas a describir en sus etiquetas el contenido (de las bebidas). Ese es papel del gobierno, que se debe asesorar, porque es el responsable de aplicar el ordenamiento”. ENRIQUE MÉNDEZ
Protesta afuera de la Secretaría de Hacienda contra la propuesta de gravar los alimentos de mascotas ■ Foto Ap
PATRICIA MUÑOZ RÍOS JULIO REYNA QUIROZ
Y
Los vales de despensa que reciben los trabajadores son un beneficio de alto impacto social, por lo que limitar la deducción de éstos a 41 por ciento de su importe, como propone la iniciativa de reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, afectaría “el poder adquisitivo de cerca de 6 millones de trabajadores y sus familias”, aseguró el director de la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales, Marco Antonio Martínez Vázquez. Expuso que cada trabajador recibe en promedio 700 pesos mensuales, y las empresas pueden deducir ciento por ciento la prestación, por lo que al gravarla, como se plantea en el paquete fiscal, se corre el riesgo de perder eventualmente ese incentivo. La Cámara de Comercio en Pequeño de la ciudad de México (Canacope) indicó que la propuesta para disminuir la deducibilidad en la prestación de vales de despensa, condicionándola a los
■
subcuenta de vivienda tendrá que absorberlo todo el gobierno”. Trejo Reyes señaló que la postura de la cúpula sindical tendrá que llevar al PRI a “modular o retocar” su posición de defensa del seguro de desempleo. “Es el PRI el que tiene la rebelión en sus filas, y es ese partido el que deberá precisar cómo se fondea el seguro. No nos oponemos a los programas que propone el Presidente (la seguridad social universal, la pensión universal y el seguro de desempleo), pero no estamos de acuerdo en el origen de los fondos”, resaltó. Admitió que el seguro de desempleo es uno de los temas de la reforma que más controversia ha generado en la mesa de negociación. “Es uno de los más complicados. La posición del sector obrero del PRI llama la atención, pero como se quiere tomar (recursos) de la subcuenta de vivienda, los trabajadores dicen: ‘¡Ese es mi dinero! ¿Cómo los diputados van a decidir qué van a hacer con él?’ Esa es la discusión”. El diputado panista también refirió que no se ha logrado un acuerdo sobre cómo cubrir el hoyo fiscal que dejará no aprobar el IVA en intereses hipotecarios, compra y renta de vivienda, y en colegiaturas. “Si los ajustes (al paquete fiscal) van a la baja, ¿qué vamos a hacer?”, expresó. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, informó que también se corrigió el cobro del impuesto sobre la renta al sector agropecuario, para evitar un daño a los pequeños productores.
Se corre el riesgo de perder la prestación, alertan especialistas
Limitar la deducción de los vales de despensa afectará a miles de familias monederos electrónicos, será una afectación adicional al comercio del sector, que en su mayoría opera al borde de la quiebra. Directivos de la Canacope denunciaron ayer que esa propuesta limitará las opciones de canje de vales de despensa a las familias, y afectará a las microempresas formalmente establecidas que no cuentan con una terminal electrónica. Los mayores beneficiados con esta reforma serán las tiendas de conveniencia y las de autoservicio, por su facilidad para operar con tarjetas electrónicas, dijo Enrique Guerrero, director general de la Canacope. Por su parte, Víctor Martínez Bulle-Goyri, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que disminuir la deducibilidad de esta ayuda a 41 por ciento de su importe equivaldría a desincentivar a las empresas a otorgar esta prestación, castigaría a los trabajadores, les causaría un menoscabo y minaría su derecho a la alimentación. Alejandro Benítez Herrera, director general del Grupo Médico Karpediem, expuso que los vales de despensa contribuyen a fomentar una buena nutrición en las familias mexicanas, y a que el trabajador cuente con una cantidad mensual o quincenal de recursos destinados exclusivamente a su alimentación; le permite contar con más opciones para hacerlo de
forma variada, suficiente y adecuada, ya que con esa prestación puede adquirir alimentos de alto valor nutricional. La International Chamber of Commerce, una organización global enfocada a los negocios, consideró “preocupante” la reforma fiscal presentada por el Ejecutivo federal: “no puede pensarse en una reforma integral sin un combate serio y decidido a la corrupción, opacidad e impunidad”. La organización aseguró que el incremento de los ingresos tributarios en México es fundamental para ampliar el desarrollo social, pero éste debe darse en línea con la promoción del crecimiento y la competitividad de la economía en los mercados.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
11
12 POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
■
VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA
Los presidentes de los institutos electorales del país sostuvieron en el Senado que la creación del instituto nacional de elecciones (INE) “no resuelve los problemas de fondo. Pretenden responsabilizar de ellos a algunos órganos electorales locales, por supuesta falta de autonomía, lo que es desmesurado. La solución no es desaparecer instituciones, sino dotarlas de fortalezas que les permitan una auténtica autonomía, empezando por la presupuestal”. Ante las comisiones unidas de Gobernación, de Puntos Constitucionales, de Reforma del Estado y de Estudios Legislativos Segunda, que analizan las iniciativas de reforma política electoral, los presidentes de esos organismos estatales señalaron que no se debe “anular la estructura electoral federalista, y sí fortalecer los organismos electorales locales, tal como lo han expresado especialistas. “Hay que dotar a los institutos de atribuciones y funciones que contribuyan a su fortalecimiento en varios aspectos.” A nombre de los 32 organismos locales, la presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera Flores, leyó lo que dijo es un manifiesto a los senadores, a la sociedad, al Congreso, a los congresos estatales y al Pacto por México. En el documento subrayó que la sustitución de los institutos locales por el INE, “además de que no resolvería los problemas”, resultará “costoso y azaroso” para la democracia mexicana. El INE “tendría que contar con recursos humanos, económicos y materiales para organizar más de 8 mil elecciones en seis años, hoy el Instituto Federal Electoral (IFE) realiza en ese periodo mil 129”
RUBÉN VILLALPANDO Y JULIETA LE DUC Corresponsales
Más de 225 mil trabajadores de la maquila protestaron en Ciudad Juárez, Chihuahua, por la iniciativa hacendaria de Enrique Peña Nieto, porque aseguraron que si los empresarios no pueden hacer deducciones de impuestos, dejarían de cumplir prestaciones como la entrega de vales de despensa, bonos de asistencia y apoyos para el transporte. En Matamoros, Tamaulipas, el líder de la Federación Regional de Trabajadores, Juan Villafuerte Morales, rechazó ese proyecto porque aseguró que quedarían sin prestaciones unos 60 mil obreros en la entidad. “El compañero que gana 600 pesos sabe que recibe 30 por ciento más de sueldo en apoyos varios, que la empresa le da porque son deducibles de impuestos, un beneficio que con la reforma desaparecerá y que tarde o temprano se irá perdiendo.” Expresó que las 120 maquiladoras que existen en la entidad tendrían que reconsiderar en los contratos colectivos que firman con los sindicatos dejar de
Sostienen que la creación del INE no resolvería “los problemas de fondo”
Institutos electorales locales señalan que es desmesurado atribuirles falta de autonomía A su vez, Jacinto Pérez Fernando, presidente del Consejo Electoral de Sinaloa, resaltó: “nuestra presencia aquí obedece a la defensa de un valor mayor que es la democracia, y no de un puesto o un cargo que hoy está en duda. Tampoco obedece a consigna de gobernadores o presidente de partido”. Acusó: “se habla de parcialidad y de nuestro sometimiento a los gobernadores y a partidos. Creo que los argumentos se regresan. Se habla de que los cargos en los órganos electorales
se otorgan en función de cuotas partidarias. El mal no está en los órganos electorales. Con los gobernadores tenemos relación institucional; en mi caso no soy del agrado de mi gobernador”. Pérez Fernando insistió: “las prácticas irregulares que se presentan en las elecciones no son cometidas por los órganos electorales, que ustedes mismos han diseñado; es un sistema que impide prácticas fraudulentas”. A su vez, Javier Mier, presidente del Instituto Electoral y de Paticipación Ciudadana de Du-
rango, también afirmó que “los costos electorales ser incrementarán considerablemente”. El IFE ejerció este año 7 mil 773 millones de pesos, y los 31 estados y el Distrito Federal, con las 14 entidades que tuvieron elecciones, gastaron 4 mil 700 millones, expuso. “Realizamos 600 por ciento más que la autoridad federal a mucho menor costo”, apuntó. Fernando Herrera, presidente del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, subrayó: “no se comprende que quienes repre-
sentan el pacto federal pudieran atreverse a una medida reversiva centralista y atentatoria contra la nación. Costamos 62 centavos de cada peso del IFE”. El legislador perredista Alejandro Encinas dijo a los presidentes de los institutos electorales: “estoy absolutamente en contra del INE y de una ley nacional electoral. Si el problema son los gobernadores, acabemos con los virreyes. Yo quiero ver qué Congreso estatal va a renunciar a su facultad de elegir al órgano electoral”. El senador panista José María Martínez señaló ante los titulares de esos organismos: “en el pasado proceso electoral, como comisión legislativa que analizó los estados con procesos electorales, constatamos que en ocho estados plena subordinación de los institutos al gobernador; uno de ustedes fue coordinador de campaña del PRI y están en una entidad gobernada por ese partido”.
Se atasca designación de consejero del IFE El legislador Alejandro Encinas; la presidenta del IEDF, Diana Talavera, y los senadores Enrique Burgos, María Cristina Díaz, Manuel Camacho y Manuel Bartlett, durante la reunión entre congresistas y titulares de institutos estatales electorales ■ Foto Jesús Villaseca
■
Se perderán vales de despensa y otras prestaciones, acusan
Masiva protesta en centros de trabajo de Juárez por la iniciativa hacendaria otorgar esos beneficios. Agregó: “nosotros como sindicatos vamos a la negociacion el aumento directo al salario, pero no podemos exigir que se entreguen apoyos como vales de despensa o bono por asistencia, es a criterio de cada maquiladora, y seguramente con la reforma todo desaparecerá porque el empresario ya no lo va poder deducir”. Agregó que el organismo ya solicitó en un escrito dirigido a diputados y senadores tamaulipecos que voten contra la reforma propuesta por Peña Nieto. En Chihuahua, la dirigente de la Asociación de Maquiladoras en Ciudad Juárez, Claudia Troitiño González, informó que 227 mil 975 empleados de esa industria se manifestaron este lunes a las 11 horas dentro de sus centros de trabajo. “Habilitaron el despertador
social al poner a funcionar la alarma de sus celulares y la dejaron sonar por un minuto”. Después grabaron la medida y la difundieron en redes sociales. Agregó en conferencia de prensa que “la medida es para alzar la voz en contra de la iniciativa que atenta contra cientos de empresas que dan empleo a miles de mexicanos”. Aseguró que participaron los empleados de todas las maquiladoras afiliadas a esa asociación, y que muchos se manifestaron durante un minuto contra los senadores y diputados priístas que afectan su economía.
Alcalde rechaza firmar petición contra la reforma fiscal La diputada federal Martha Beatriz Córdova, del partido Movimiento Ciudadano, solicitó esta
mañana al alcalde de Juárez, Enrique Serrano Escobar, que firmara un documento contra la reforma hacendaria, como han hecho más de 12 mil personas. El presidente municipal se negó a firmar y dijo que “tiene una posición y propuestas diferentes para que se modifique la reforma hacendaria, la cual propone la homologación del IVA en la frontera con el resto del país”. Señaló que no firmaría el documento sólo por mantener una oposición, pues en este momento trabaja en una serie de propuestas que le gustaría cabildear con el fin de que mejore la condición de la frontera ante esta reforma. Aseguró que en el Congreso del estado deben existir los espacios de diálogo necesarios para discutir la iniciativa y abrir posibilidades en la búsqueda de más recursos para el país.
La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados volvió a aplazar la decisión sobre el mecanismo para designar al sustituto de Sergio García Ramírez en el Instituto Federal Electoral, así como la convocatoria para sustituir a los cuatro consejeros que concluyen su encargo el 30 de octubre. El presidente de la junta, el perredista Silvano Aureoles Conejo, expresó que la Cámara esperará a que el consejo rector del Pacto por México defina la ruta de la reforma político-electoral, pues se prevé que en ésta se proponga modificar la constitución de los órganos electorales. Dijo que aun cuando la junta decidió que sea mañana cuando se retome el tema, y aunque no ha concluido la discusión sobre la reforma política, los diputados esperan “tener mayor claridad” para entonces. Por otra parte, informó que la junta acordó que a partir de hoy la Cámara sesione todos los días, incluso el fin de semana, para que se desahogue la aprobación de la Ley de Ingresos y el paquete fiscal para el próximo año, cuyo límite de aprobación es el 20 de octubre. ENRIQUE MÉNDEZ
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA Y VÍCTOR BALLINAS
En caso de aprobarse la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en materia energética el país perdería la protección prevista para el sector en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), advirtió el embajador Jorge Eduardo Navarrete. “Ojalá el Congreso mexicano no dé el salto al vacío que supone aprobar una reforma constitucional en esas condicio-
Rechaza el gobernador de Chiapas IVA a colegiaturas y casas Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello se pronunció en contra de que se cobre el impuesto al valor agregado (IVA) en colegiaturas y en la compraventa y renta de viviendas, particularmente las de interés social. Según un comunicado del gobierno estatal, señaló que ese impuesto “afecta el bolsillo de las clases medias y populares”. Externó su “desacuerdo con la aplicación de estos gravámenes” planteados en la iniciativa fiscal del gobierno federal, por lo que hizo “un llamado para que la reforma hacendaria conserve su espíritu de lograr que paguen más los que ganan más”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 13
Censura Francisco Barnés los contratos de utilidad compartida con Pemex
La reforma energética de Peña anularía la protección al sector en el TLC, advierten nes”, señaló durante el debate sobre el tema organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado. En tanto, en los foros oficiales convocados por el Senado, el ex subsecretario de Energía Francisco Barnés de Castro se pronunció en favor de la modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex), de un cambio de paradigma que le permita superar sus limitantes técnicas. Aseguró que los contratos de utilidad compartida “son los más difíciles de supervisar, ya que resulta muy difícil, si no es que imposible, auditar los verdaderos costos de producción”. Añadió que ese riesgo crece de forma considerable cuando se trata de un yacimiento con gran número de pozos, como ocurre en la explotación del gas lutita. Manifestó que los modelos de licencia “son los más sencillos y transparentes en su aplicación y son los que permiten al Estado maximizar la renta económica cuando los yacimientos presentan condiciones de muy alto riesgo”. Lo importante “no es quién
extrae el petróleo, sino como maximiza su renta petrolera”. En los foros perredistas, Navarrete sostuvo que en la iniciativa presidencial “se pide al Congreso aprobar una carta blanca”, ya que se trata de una reforma constitucional, sin que se conozcan sus alcances reales porque no se ha difundido el contenido de las leyes secundarias. Tanto el embajador Navarrete como la diputada perredista Loreta Ortiz afirmaron que en caso de aprobarse los cambios constitucionales, éstos prácticamente serían irreversibles, toda vez que al eliminarse el carácter estratégico del sector y cancelar la disposición constitucional, México admitiría que cualquier diferendo en torno a las decisiones del sector se dirima en tribunales internacionales y no en instancias nacionales, como disponen las cláusulas del TLCAN. Navarrete agregó que tanto en la iniciativa de reforma constitucional como en las disposiciones fiscales para el sector contenidas en la propuesta de Ley de Ingresos se desprende la pretensión de un paulatino desplazamiento
de Pemex como eje rector de la producción petrolera. Se plantean dos regímenes fiscales, uno para las asignaciones directas de explotación, destinadas a la paraestatal, y otro para los contratos de utilidad compartida, con mayores garantías para las empresas privadas.
Prevén explotación a velocidad inadecuada A su vez, el ex dirigente del PRD Pablo Gómez cuestionó los términos de la iniciativa porque los contratos de utilidad compartida implican que el Estado renuncia a desarrollar su ingeniería y que los pozos pueden ser explotados a velocidad inadecuada, “ya que el control se encuentra en la empresa y el gobierno sólo supervisa para poder exigir los términos contractuales”. Aseguró que “la idea central de la propuesta de Peña es que Pemex es incapaz de ir rápido a aguas profundas y de brindar al país un mayor excedente petrolero capaz de fortalecer las finanzas públicas. Aterriza en una reforma constitucional sólo por-
que las grandes trasnacionales lo exigen, ya que no se quieren arriesgar a que los contratos sean declarados nulos. Se quiere legalizar la ilegalidad a través de una reforma constitucional”. En los foros oficiales, Ernesto Marcos Giacoman, presidente la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros, destacó la necesidad de modificar el entorno del sector energético mediante una reforma constitucional que permita hacer frente a la revolución energética que se ha producido en Estados Unidos y Canadá, que han incrementado 29 y 23 por ciento su producción en siete años, mientras México ha reducido la suya 23 puntos porcentuales. Se pronunció por una apertura a la competencia en el sector mediante un régimen de contratos o licencias para el desarrollo de yacimientos no convencionales, especialmente de gas y petróleo. Planteó la apertura a la inversión privada en los procesos de transformación y distribución, y liberar a Pemex de “las onerosas obligaciones que le impone el monopolio estatal”.
14 POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Reunirá en 2014 a líderes de 22 países
Veracruz, sede de la 24 Cumbre Iberoamericana La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó a Veracruz como sede de la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que reunirá a mandatarios de los 22 países de habla hispana y portuguesa de América y Europa en 2014. En este contexto, este lunes, el gobernador Javier Duarte de Ochoa tuvo una reunión de trabajo con el titular de la SRE,
José Antonio Meade Kuribreña, con quien trató temas referentes a la organización de esta cumbre. Dijo que Veracruz representa los valores de México y que es una entidad consciente de sus fortalezas, de su espíritu abierto y con vocación democrática, que acompaña las acciones transformadoras que ha emprendido el Presidente Enrique Peña Nieto.
■ No quieren cargar con jubilaciones, denuncian
Preparan limpia laboral en Pemex, previa a la reforma Se realizan informes de la plantilla para “redimensionar” la base, dice la UNTPP
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Desde agosto del presente año –hace casi tres meses–, la subdirección de recursos humanos y relaciones laborales de Pemex, y la secretaría del interior de Sindicato del Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), empezaron a elaborar informes de la plantilla laboral de la paraestatal, en los que basarán las propuestas de liquidación, jubilación anticipada y reacomodo de sindicalizados y empleados de confianza. Van a marcha rápida, porque el convenio administrativo-sindical 10717 que firmó Pemex con el STPRM –encabezado por Carlos Romero Deschamps– para “redimensionar la plantilla laboral” tiene origen en que las grandes trasnacionales petroleras, que están esperando ansiosas la aprobación de la reforma energética, “quieren las empresas de Pemex sin los trabajadores, sin la carga laboral y sin la obligación del pago de jubilaciones”, advirtió la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP). Así, los análisis, estudios y documentos para iniciar el proceso de ajustes de la planta laboral de Pemex empezaron hace tres meses, exactamente cuando terminó la revisión contractual del presente año. De esta forma, en los primeros días de agosto de 2013 empezó la tarea de la comisión nacional mixta de reacomodo y se prevé que antes de concluya este año iniciarán los “cambios de adscripción” y otros “ajustes” de personal. Dichos estu-
dios de “redimensionamiento” de la plantilla empezaron por las plantas petroquímicas, refinerías y plataformas, donde prácticamente se les ha quitado la materia de trabajo a los petroleros, advirtió la UNTPP. Esta organización expuso que el recorte de las plantillas sindicalizada y de trabajadores de confianza es una de las afectaciones directas y anticipadas de la reforma energética, pero habrá más afectaciones laborales, porque hay absoluta incertidumbre sobre el futuro laboral del personal que labora, por ejemplo, en refinerías, complejos y unidades de exploración cuando éstas vayan a ser operadas por trasnacionales o vayan a tener participación accionaria de las mismas, indicó Silvia Ramos secretaria de relaciones de la UNTPP. El tema laboral en la reforma energética es un punto clave, ya que dicha iniciativa no sólo atenta contra la soberanía nacional y pone en riesgo el futuro del país, sino que prácticamente acabará con el contrato colectivo de los petroleros, con la seguridad en el empleo para este gremio e introducirán el outsourcing en las plantas de Pemex al por mayor. Otro problema son las jubilaciones de los petroleros, ya que no cotizan al IMSS ni al Issste, sino que tienen una pensión de la propia Pemex; sin embargo, hay versiones de que no hay fondos para cubrir este pasivo laboral, por lo que estaría en riesgo este derecho y todos los demás que han adquirido los trabajadores petroleros.
Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz (derecha), se reunió con José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores para dialogar sobre temas referentes a la organización de la 24 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
Niega la SCJN amparo a Tv Azteca y Canal 40 JESÚS ARANDA
La disposición oficial de que las televisoras deben transmitir por lo menos 30 minutos al día programas gubernamentales con contenidos educativos, culturales y de orientación social continúa vigente, sostuvo el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al negar un amparo a Canal 40 y Tv Azteca en contra de dicha disposición oficial. Las televisoras argumentaron que esa obligación de los concesionarios habían sido “tácitamente” derogada con la reforma constitucional de 2011 y los artículos 15 y 16 del Reglamento de la Ley Relativa en Materia de Concesiones, Permisos y Contenidos de las Transmisiones de Radio y Televisión. El pleno rechazó el argumento de las empresas quejosas de que la transmisión referida constituía un “trabajo forzoso” y, por tanto, era inconstitucional. Arturo Zaldívar aseveró que el espectro radioeléctrico que utilizan la radio y la televisión es un bien “del dominio directo de la nación”, de manera que las cargas o condiciones que imponga el Estado a los concesionarios “me parecen completamente legítimas y necesarias”.
Obligaciones de los concesionarios Sostuvo que la reciente reforma constitucional en materia de telecomunicaciones señala que los servicios de radiodifusión son “servicios públicos de interés general”, de tal suerte que la legislación prevé finalidades específicas que deben cumplirse en aras de dicho interés por parte de los concesionarios. El constituyente, subrayó, quiso enfatizar el dominio del Estado, y que los concesionarios no son propietarios ni titulares del espectro radioeléctrico, tienen una concesión que está sujeta a condiciones, a cargas en beneficio del interés público. La mayoría de ministros, salvo José Ramón Cossío, quien votó en contra del proyecto de dictamen, pero se manifestó por la no concesión del amparo, señaló que para que una legislación sea derogada después de una reforma constitucional se requiere una resolución judicial expresa. Para Cossío, la autoridad administrativa está en condiciones de no aplicar una norma, en caso de que sea evidente que es contraria a una reforma constitucional recién aprobada. El ministro presidente Juan N. Silva precisó que las televisoras no impugnaron “las normas que las obligan a la transmisión gratuita de 30 minutos diarios con contenido televisivo determinado”, porque eso ya estaba previsto cuando les otorgaron la concesión, sino reclamaban que la autoridad administrativa incurrió en omisión al no aplicar a cabalidad la reforma constitucional en telecomunicaciones.
■
POLÍTICA 15
El título cambia, no el ADN, dice Richard Stevenson sobre la transformación en papel e Internet
Luego de 126 años el International Herald Tribune se transforma en International New York Times AFP PARÍS, 14
DE OCTUBRE.
Más de 126 años después de su lanzamiento en París, el International Herald Tribune se convirtió el martes en International New York Times, en papel y en Internet. “Tenemos el sentimiento muy fuerte de la importancia para el New York Times de tener
una marca mundial única que muestre a todos nuestros lectores en el mundo que somos una empresa de información capaz de cubrir la actualidad mundial en cualquier soporte, sea papel o por Internet”, dijo Richard Stevenson, redactor jefe del International New York Times. A cualquier hora y en cualquier lugar del mundo “ofrece-
mos a la gente, donde quiera y con las normas de calidad del New York Times”, las informaciones, añadió Stevenson. “El título cambia, no el ADN”, dijo, y agregó que “lo que gusta en el International Herald Tribune estará presente en el International New York Times”. El lunes, para su último nú-
mero, el International Herald Tribune publicó una edición especial con una retrospectiva de los grandes temas cubiertos por el diario en 126 años. Fundado en 1887 con el título París Herald, el International Herald Tribune se distribuye en versión papel en más de 180 países, con tiraje de 226 mil ejemplares.
16 POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
■
Llevar a consulta elección de dirigente
RECORRIDO
DEL GOBERNADOR
AGUIRRE RIVERO
POR ZONAS AFECTADAS
Rechazan corrientes perredistas propuesta de Marcelo Ebrard ■
Necesario, fortalecer el partido: Zambrano
ALONSO URRUTIA
La propuesta del ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard para que se decida mediante consulta la próxima presidencia del PRD, fue rechazada por algunas de las principales corrientes partidistas. “Es insólita e insensata”, calificó Jesús Ortega. El partido quiere dejar atrás el caudillismo y esa postura “sólo alienta la polarización” de la que la militancia ya está cansada, dijo Héctor Bautista, de Alternativa Democrática Más diplomático en las formas, el dirigente perredista, Jesús Zambrano, conminó a Ebrard a que lleve su propuesta al congreso nacional y sea ahí donde se determine su viabilidad. Un congreso en el que también se discutirá si el PRD debe mantenerse en el Pacto por México. Aseguró que no corresponde al presidente del partido acotar las propuestas de la militancia y estimó que lo que requiere el PRD es un debate intenso sobre su fortalecimiento. –¿Ebrard quiere una elección a modo? –No voy a juzgar su postura –atajó Zambrano, quien sólo dijo que no compartía algunas afirmaciones sobre el desempeño del partido. Ortega fue más tajante respecto de los pronunciamientos de Ebrard, pues consideró que “sólo anda buscando pleito, pero
■ Aún
es un pleito en el que no nos vamos a enganchar”, dijo con relación a las críticas sobre el comportamiento de la dirigencia. Y en referencia a la consulta, fue irónico al señalar que en ninguno de los “centenares de miles” de partidos a escala mundial, gente ajena a los partidos, eligen su dirigencia. “Los electores del presidente del PRD deben ser sus militantes, sus afiliados. Imagine a ciudadanos militantes del PRI eligiendo al presidente del PRD, o a (Gustavo) Madero votando en favor del presidente del PRD, o a Rubén Figueroa (ex gobernador de Guerrero). En una elección abierta pueden participar todos esos”, dijo. Más cauto, el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, se pronunció porque en el PRD se busque un candidato de unidad, surgido de los que hasta ahora han externado su interés (Marcelo Ebrard, Carlos Navarrete o Carlos Sotelo. “Yo por lo que me pronuncio es por un acuerdo de las fuerzas políticas para contar con una dirección del más amplio consenso, que provoque unidad partidaria”. Bautista consideró que la actitud de Ebrard es errónea desde el momento en que creó una corriente partidista. Subrayó que está implícito en su planteamiento una pretensión de reforzar un esquema presidencia-
hay desacuerdos entre miembros
Debate el PAN su voto en la reforma hacendaria CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Una encerrona de la cúpula del PAN se prolongó ayer por varias horas, y seguía hasta el cierre de esta edición, debido a algunos desacuerdos entre sus integrantes sobre cómo votar el paquete hacendario presentado por el presidente Enrique Peña Nieto. Participantes en la reunión comentaron que estaba “muy jalonada”, debido a que el presidente Gustavo Madero Muñoz propuso respaldar algunos aspectos de la reforma. La reunión cupular panista se inició después de las 17 horas, y transcurridas casi cinco horas seguía el debate sobre cómo abordarán los cambios hacendarios y la reforma político-electoral. Por la mañana, Madero Mu-
ñoz aseguró en Sonora que aunque ya ha habido modificaciones a la propuesta inicial de reforma fiscal, su partido aún no está satisfecho, porque persisten algunos impuestos que pueden ser dañinos a la economía. En el cuarto Informe del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, el chihuahuense adelantó que seguirán siendo oposición sobre estos temas en la Cámara de Diputados. Indicó que se ha avanzado en diferentes temas, puesto que el PRI reconoció que no eran buenas propuestas, no las van refrendar y las van a quitar del dictamen. Pero aún hay otros pendientes donde el PAN no ha quedado satisfecho, como el Código Fiscal y los impuestos referentes a la frontera.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero realizó un recorrido por comunidades de San Jerónimo y Coyuca de Benítez, en la región de la Costa Grande, para constatar las afectaciones que dejó a su paso la tormenta Manuel, y continuar con las acciones de apoyo a las familias que perdieron parte de su patrimonio. En su visita a los habitantes de Las Tunas y Hacienda de Cabañas, del municipio de San Jerónimo, y El Bejuco, en Coyuca de Benítez, anunció que las instituciones educativas de estos lugares que presentaron afectaciones por la crecida de los ríos, serán reubicadas, como una medida de prevención, mientras que las viviendas que presenten daños estructurales serán reconstruidas, y de ser necesario se les reubicará en lugares más seguros avalados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres
lista en el PRD, cuando el partido pugna porque las decisiones tengan un carácter más colectivo y menos personal.
Así, en víspera del congreso nacional, a celebrarse la primera semana de noviembre, por separado, representantes de diversas
corrientes se opusieron a la pretensión de que sea una consulta abierta la que decida la nueva dirigencia.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Causas de muerte entre jóvenes, dice
Necesario, erradicar violencia, inseguridad y delito: Narro Robles ■
POLÍTICA 17
Anuncia iniciativa para reforzar la labor de la CEDH
Distingue Youth for Human Rights el trabajo del gobernador Arturo Núñez
“Inauguración simbólica” de nueva carrera
EMIR OLIVARES Y ALFREDO MÉNDEZ
México atraviesa por una compleja etapa caracterizada por la violencia, los delitos y la inseguridad, y la sociedad debe hacer su mejor esfuerzo para erradicar esos problemas, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Durante la “inauguración simbólica” de la nueva carrera en ciencia forense, a la que asistió el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, el rector dio algunos datos de la situación de violencia que enfrenta el país. La estadística más reciente, dijo, de 2011, muestra que las tres primeras causas de muerte entre los varones de 15 y 29 años tienen que ver con la violencia: homicidios, accidentes y suicidios. A los esfuerzos sociales para confrontar los problemas relacionados con la violencia, la UNAM debe sumarse y partici-
par. “Y lo tiene que hacer cumpliendo los propósitos para los cuales fue establecida: formando recursos humanos, impulsando la creación de conocimiento, y difundiendo el quehacer y el saber de los universitarios” En la ceremonia –efectuada en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina de la UNAM– se firmó un convenio de colaboración entre la PGR y la UNAM para impulsar la ciencia forense, que desde este ciclo escolar se imparte en la UNAM. En su turno, Jesús Murillo Karam señaló que entender el delito y el delincuente es comprender la naturaleza humana. La razón del proceso penal es hacer justicia y “ustedes (los estudiantes) nos darán la posibilidad de que en el nuevo proceso la prueba sea el eje central de la determinación que tome un juez para hacer justicia, y que nos permita tener certeza a quienes procuramos y a quienes administran justicia”.
Mary Shuttleworth (a la izquierda) entrega el reconocimiento al gobernador Arturo Núñez (al centro) VILLAHERMOSA, TAB., 14 DE OCTUBRE.
La organización internacional Youth for Human Rights, dedicada a luchar contra la discriminación y la intolerancia en el mundo, entregó al gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, un reconocimiento “por su liderazgo excepcional
en la educación de derechos humanos”. En Tabasco se está haciendo historia al asegurar que permanezca un legado en materia de derechos humanos para las generaciones futuras, subrayó la presidenta y fundadora del organismo, Mary Shuttleworth, ante Arturo Núñez, quien este
lunes inauguró el foro Jóvenes por los Derechos Humanos. Núñez Jiménez resaltó que Tabasco cuenta ahora con un orden constitucional moderno y actualizado respecto a derechos humanos, y que ya se trabaja para incorporar este tema en los contenidos educativos de bachillerato y universitario.
18 POLÍTICA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Permiten identificar discursos de odio y tomar medidas, dice el director del Proyecto Centinela
Versini acudirá a la CIDH; solicitará ver a sus hijos
Tecnologías y redes sociales sirven para prevenir actos violentos, afirma Christopher Tuckwood
La francesa Maude Versini pedirá este martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el derecho de volver a ver a sus hijos, retenidos desde enero de 2012 en México por su ex marido y ex gobernador regional Arturo Montiel. Versini solicitará una medida cautelar ante la CIDH para que el Estado mexicano le permita ver y visitar a los tres hijos que tuvo con Montiel, mientras se dirime el caso por la custodia de los menores. “La CIDH, a pesar de que el caso no se ha terminado, puede exigir medidas cautelares al menos para que me puedan dejar convivir y ver a mis hijos”, dijo Versini a la Afp este lunes en Washington, sede de la comisión. No me queda otra que pedir justicia ante los foros internacionales porque (...) en el estado de México no habrá”, y denunció la “parcialidad” de los tribunales mexicanos en su contra. Versini se casó con Montiel en 2002, y cuando la pareja se separó en 2007 ella retuvo la custodia de los hijos. En 2009 se volvió a casar y vivía en Francia con los tres niños: Sofía y Adrián, gemelos de nueve años, y Alexi, de ocho, que padece autismo, y otra hija nacida del segundo matrimonio. Las llamadas telefónicas que tenía Versini con sus hijos fueron cortadas y desde hace tres meses no tiene contacto con ellos, denunció. DE LA REDACCIÓN
■
ELIZABETH VELASCO C.
El uso de las tecnologías y redes sociales en México se puede convertir en el aliado de las instituciones y organismos civiles de derechos humanos para prevenir atrocidades en masa, actos de violencia, criminales y de discriminación, afirma a La Jornada Christopher Tuckwood, director ejecutivo y cofundador del Proyecto Centinela para la Prevención del Genocidio (SPGP, por sus siglas en inglés). El especialista en desastres y manejo de emergencias por la Universidad de York, con líneas de investigación en alerta temprana, análisis de inteligencia, desarrollo tecnológico y resistencia no violenta a las atrocidades, plantea que el estudio en las redes sociales del discurso de odio y del lenguaje incitador a la violencia ha permitido realizar acciones preventivas en países donde se llevarían a cabo masacres y actos peligrosos. Tuckwood sugiere que para el país serían muy útiles las herramientas desarrolladas por el SPGP para la identificación de
bandas delincuenciales dedicadas al tráfico de armas y que en las redes sociales incitan a la violencia. El también integrante de la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio y activista en prevenir masacres en Kenia, Irán, Colombia y otros países, comenta que las indagatorias de el SPGP han sido útiles para crear leyes “más fuertes” para evitar actos de odio, racistas y discriminatorios. “El SPGP cuenta con una base de datos para el público y otra para la Organización de Naciones Unidas, asociaciones civiles y gobiernos, la cual tiene usos ilimitados; en ella hay información, estadísticas y otros datos que ubican los lugares más violentos del mundo”, refiere. –¿En qué consiste el trabajo del SPGP? –Se basa en el discurso de odio y el lenguaje que incita a la violencia, difundidos por las redes sociales. Generalmente se dirigen a ciertos grupos, pero suele agredirse a quienes pertenecen a grupos étnicos o por diferencias de raza, y en según término por
nacionalidad, religión, diversidad sexual, estatus económico y discapacidades. Con el seguimiento en las redes sociales se previenen actos violentos. –¿Cómo identifican acciones que llegarían a ser violentas? –El uso del lenguaje en las redes sociales permite encontrar una relación entre las palabras violentas y cómo se incentiva a las personas a ir más allá de las palabras.
“INDAGATORIAS DEL SPGP HA PERMITIDO CREAR LEYES MÁS FUERTES PARA EVITAR ACTOS RACISTAS” El discurso de odio se queda en palabras agresivas, pero cuando una figura pública o importante incita a la violencia, la apoyan sus seguidores, como sucede en Kenia, país con gran diversidad étnica y problemas políticos. “Por ejemplo, cuando un candidato de una raza distinta gana y
llama a acciones violentas y sangrientas. En Kenia, la tecnología y las redes sociales están muy presentes y las organizaciones sociales usan el celular para ubicar los sitios más violentos”. –¿Cómo se define el discurso de odio? –La definición siempre es diferente entre las personas que lo estudian, pero lo forman palabras o frases dirigidas a denigrar o someter a un grupo de personas o a una persona. En las redes sociales de países de habla inglesa usan los colores como muestra de odio: el color amarillo se usa para decir que son asiáticos y esto resulta denigrante, lo mismo el color negro que alude al color de piel de los afrodescendientes. “En la música rap generalmente hay un discurso de odio y el reto es que quienes lo hacen sean sensibles y conscientes de ello, y existe una diferencia de actitud cuando están en línea las personas. Como están en el anonimato, es muy fácil que en las redes sociales expresen todo el odio que siente como racista u homofóbico, lo que no pasa si está frente a la otra persona.”
■ Artistas de varios países darán 20 espectáculos en Yucatán
El FICMaya se enlaza con el Festival Internacional Cervantino
El director de orquesta José Serebrier, el Ballet Moiseyev de Rusia, y el Ensamble Villancico de Suecia, serán algunos de los 20 participantes en el Festival Internacional Cervantino, así como en el FICMaya, que se realizará del 19 de octubre al 2 de noviembre en Yucatán MÉRIDA, YUC, 14
DE OCTUBRE.
Como parte de un acuerdo entre los Festivales Internacionales de la Cultura Maya (FICMaya) y el Cervantino, Yucatán recibirá a artistas de diferentes países, los cuales, después de participar en el evento cultural más representativo de México, estarán en la entidad con 20 espectáculos. En rueda de prensa, el presidente ejecutivo del FICMaya, Jorge Esma Bazán, explicó que la hermandad entre ambos festivales se debe a que tienen coincidencias en la concepción de sus contenidos, por lo que resaltó la importancia de compartir experiencias. Asimismo, el gerente del FICMaya, Martín Cuburu Sacali, informó que en-
tre el 19 de octubre y el 2 de noviembre se presentarán en el teatro José Peón Contreras, la Orquesta Barroca de Friburgo (Alemania); el intérprete de música portuguesa, Antonio Zambujo, y la agrupación española En Flamenco. También conforman el programa la cantante mexicana, Susana Harp; la banda Deep Blue Organ Trio, de Estados Unidos; el Ensamble Pygmalion y World Kora Trio, ambos grupos originarios de Francia; además el director José Serebrier, y la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica. Además se presentará Ten of the Best & Friend, las 10 mejores trompetas del mundo, que provienen de Austria, Repú-
blica Checa, Inglaterra, Brasil, México, Estados Unidos, Alemania y Suecia. Al igual que el Ballet Moiseyev de Rusia, y el Ensamble Villancico de Suecia. El también director del Instituto de Historia y Museos del Estado, Esma Bazán, manifestó que durante los meses de marzo y abril de 2014, en el marco de la presentación del Festival Internacional Cervantino, se darán a conocer los eventos del mismo que estarán incluidos en el próximo FICMaya. “El objetivo es hacer una promoción de turismo cultural a nivel internacional y que los programas puedan llegar a tiempo con las embajadas, y así esto retribuya a Yucatán un potencial de desa-
rrollo turístico y económico en beneficio del desarrollo social de la cultura maya”, afirmó el funcionario estatal. Señaló que como parte de la promoción del FICMaya 2013, embajadores mexicanos que se encuentran en 70 países del orbe están anunciando el programa de actividades, utilizando su vinculación con el Festival Internacional Cervantino. Por su parte, la secretaria técnica del Comité Ejecutivo del FICMaya, Beatriz Rodríguez Guillermo, comentó que las presentaciones tendrán un costo mínimo y algunas de ellas también se realizarán en municipios como Valladolid e Izamal.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Investiga a ex funcionarios federales
INICIATIVA
POLÍTICA 19
MEXIQUENSE POR LA EQUIDAD DE GÉNERO
Sobrevaluar créditos hipotecarios, imposible sin la acción oficial: PGR ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) se encamina a responsabilizar penalmente a ex funcionarios de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que participaron entre 1999 y 2011 en el otorgamiento de unos 10 millones de créditos hipotecarios en todo el país sobrevaluados hasta en 40 por ciento, informaron fuentes de esa dependencia. Investigaciones de la PGR refieren que en esos años la SHF también otorgó financiamiento a constructoras de viviendas de bajo costo, pese a que no contaban con permisos de uso de suelo, o bien, aunque contaban con ellos, efectuaron la edificación de las casas y departamentos la en terrenos irregulares y/o peligrosos.
La PGR sabe qué estados del país tienen más créditos hipotecarios sobrevaluados En su escrito de conclusiones, que consta en un oficio de las averiguaciones previas PGR/ UEIDFF/FINM06/173/2009 y PGR/UEIDCSPCAJ/SP/MXII/20/2010, José Ángel Rodríguez Villarreal, agente del Ministerio Público de la Federación de la mesa seis, expuso que hubo desvíos de recursos públicos perfectamente acreditados. “Así, tenemos que la fuente de financiamiento para el cumplimiento del objeto señalado en el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Sociedad Hipotecaria Federal, proviene de recursos del gobierno federal”, así como de personas morales, quienes por conducto de sus funcionarios, consejeros o empleados, los aplicaron de forma distinta a la prescrita para dichos recursos; incluso, “se hace necesario investigar las omisiones de los servidores públicos responsables de la supervisión de dichos recursos”, concluyó Rodríguez Villarreal en un oficio del que tiene copia La Jornada. Los fiscales de la PGR trabajan actualmente en la identificación de los probables responsables de este desvío de recursos públicos y/o fraudes cometidos
en agravio de los beneficiarios de unos 10 millones de créditos. De acuerdo con las fuentes ministeriales consultadas, la PGR citará a declarar en calidad de indiciados a Javier Gabito Mohar, ex director general de SHF, así como a Víctor Manuel Borrás Setién y a Manuel Pérez Cárdenas, ex director del Infonavit y ex vocal ejecutivo del Fovissste, respectivamente. También citará a directivos de varias Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles) implicadas en este asunto, cuyos nombres no fueron dados a conocer. Según consta en las averiguaciones previas antes mencionadas, la PGR cuenta con diversas documentales públicas que acreditan los estados del país con más créditos hipotecarios e inmobiliarios sobrevaluados en perjuicio de la economía de miles de familias afectadas. La lista la encabezan Baja California, Jalisco, Distrito Federal, estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Sonora, Quintana Roo, Tamaulipas, Querétaro, Veracruz, Aguascalientes, Puebla, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Nayarit. “La sobrevaluación de viviendas hubiera sido imposible sin la participación de autoridades de los gobiernos estatales y de las presidencias municipales, toda vez que la legislación local en materia de asentamientos urbanos les da facultades exclusivas a esas autoridades para expedir los permisos de uso de suelo a las constructoras de conjuntos habitaciones. Sobre esa línea de investigación estamos trabajando”, indicó un funcionario de la PGR que pidió el anonimato.
Construcciones en asentamientos irregulares Agregó que esas legislaciones locales impiden a los funcionarios estatales y municipales conceder permisos de uso de suelo para la construcción de viviendas en asentamientos irregulares y peligrosos, como recién ocurrió en el caso de Acapulco, donde las casas de bajo costo fueron afectadas por las lluvias. No son pocos los casos en que las constructoras vendieron casas que no cuentan con los servicios públicos (áreas verdes, parques, escuelas) que se ofrecieron al momento de la venta de las viviendas, lo cual es motivo de corresponsabilidad de autoridades municipales y estatales, pues éstas otorgaron los permisos para la entrega de las casas sin que las constructoras cumplieran con los contratos mercantiles.
Toluca, Edomex. Al presentar en la Cámara de Diputados local la Iniciativa para la Equidad de Género en la Democracia, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que la propuesta establece que 50 por ciento de las candidaturas que los partidos políticos presenten para diputados locales y las plantillas de los ayuntamientos sean asignadas a mujeres, garantizando una conformación paritaria para que ambos géneros puedan acceder a los cargos de elección popular, además que los suplentes sean del mismo sexo del propietario, con el fin de evitar cualquier simulación que atente contra la igualdad. La propuesta está en concordancia con la que el presidente Enrique Peña Nieto envió al Congreso de la Unión
20
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Conversación antes de abordar SERGIO RAMÍREZ tra vez vuelvo a encontrarme en la sala de un aeropuerto, esta vez el de Tocumen, en Panamá, con mi viejo amigo empresario nicaragüense, quien sin preámbulo alguno empieza a hablarme, con gestos agitados, de la situación del presidente Obama, amarrado de pies y manos por un Congreso hostil que ha paralizado el gobierno y amenaza con precipitar a Estados Unidos en el negro abismo de la insolvencia. “Estas son las consecuencias de un sistema que se ha vuelto blandengue e inoperante, el presidente no manda nada, el Congreso se amotina e impone sus reglas, y todo porque no hay un poder firme capaz de tomar las decisiones sin estorbos”, me dice, y la agitación ha cedido paso en su rostro al desencanto y la piedad. Pobre Obama, y pobre Estados Unidos, que ya no es la primera potencia mundial, parece decirme mientras mueve con desconsuelo la cabeza. Yo he venido leyendo en el avión que me trae de México el artículo de George Friedman “Las raíces de la clausura del gobierno”, publicado en el sitio Geopolitical Weekly. Es un análisis inteligente, que coloca el peso de la responsabilidad de la crisis sobre las minorías ideológicas cerradas, un fenómeno relativamente nuevo en la política de Estados Unidos. Como a la gente común le interesa más la vida privada que los asuntos públicos, argumenta, todo queda ahora en manos de esas minorías fundamentalistas, capaces de movilizar a los votantes que se identifican con ellos; el resto no vota. No es un asunto de principios el que los guía, sino de sectarismo, el todo o nada, y no les importa que el país se vaya al carajo, importa más la ideología, una convicción atrofiada que se convierte en trinchera inamovible. Parecería un asunto de las disputas entre nuestras viejas izquierdas y derechas en América Latina. Pero a mi juicio, estas explicaciones de Friedman, que comparto, no son suficientes. El Tea Party, una secta de ultras enquistada dentro del Partido Republicano, defiende no sólo que el Estado no intervenga en la vida de los ciudadanos ni con impuestos, ni con regulaciones del uso de armas, ni con sistemas invasivos de salud pública como el Obamacare, y no pocos creen que sin el Estado estarían mejor, extraños discípulos anarquistas de Bakunin, situados a su derecha; pero, además, en su código ideológico está también la supremacía racial blanca, y cada mañana que recuerdan que un negro está en la Casa Blanca se les agria el desayuno. Esto es parte de esa vieja cultura ideológica WASP (blanco, anglosajón y protestante) que vio con horror el triunfo del movimiento por los derechos civiles encabezado por Martin Luther King. Pero a mi amigo de los aeropuertos esas filosofías no le preocupan, porque es un hombre práctico que sabe velar por los intereses inmediatos de sus negocios. Le preocupan las consecuencias de que una democracia, por muy antigua que sea, no puede imponer su autoridad y se queda sin poder pagar a los empleados públicos y de cara al colapso frente a sus acreedores.
“Son democracias pasadas de moda”, me dice. Obama no es santo de su devoción, lo ve demasiado izquierdista, pero es el presidente de Estados Unidos, y lo están dejando en calzoncillos. Me mira con ojos de preceptor de párvulos, me da unas palmaditas amables en la rodilla, y agrega: “Estamos mucho mejor en Nicaragua, allá no hay mona que dé tres brincos. Imagínate un congreso insurreccionado, adónde iríamos a parar, los negocios quebrarían, y con ellos el país”. Entonces, colmado de entusiasmo, me ilustra acerca de las ventajas del sistema político del que Nicaragua disfruta, donde no existe la menor posibilidad de disidencia, ni de los diputados de la Asamblea Nacional, que aprueban las leyes económicas previo concierto con los empresarios, ni de magistrados y jueces, que protegen la propiedad privada junto a la policía, ni de los sindicatos. “¿Sabés de otro país donde el salario mínimo se decida de manera más rápida porque empresarios, trabajadores y gobierno llegamos a acuerdos apenas nos sentamos a la mesa de discusiones?”, me pregunta, condescendiente. “Y es así, porque antes, ya todo ha sido consensuado entre nosotros y el presidente.” En un respiro de su alocución, le digo que en ninguna parte de la Constitución Política de Nicaragua está escrito que el presidente pueda dar órdenes a los diputados, magistrados y jueces, o a los sindicatos; que una democracia es todo lo contrario, independencia de atribuciones, separación de poderes. “¿Así como en Estados Unidos?”, me pregunta con risa sarcástica. Esos son los riesgos de la democracia, le respondo. Los extremistas que tienen paralizado al gobierno fueron electos, y sólo a los votantes les corresponde rectificar. Lo contrario significa que el todopoderoso que da él solo las órdenes sabe lo que es bueno para la sociedad y los ciudadanos, no se equivoca nunca, y porque es infalible puede pasar por encima de las instituciones y las leyes. Al contrario, el autoritarismo es ya una equivocación, que siempre prueba ser fatal. “Tenés un modo de pensar chapado a la antigua”, me dice, con amable conmiseración. Y propone que en Nicaragua, en lugar de una asamblea de diputados ociosos y aprovechados, que viven como parásitos a costillas del erario, debería haber otra, formada por representantes de los gremios útiles a la sociedad, las cámaras patronales, los bancos, los sindicatos de trabajadores, los colegios profesionales, las universidades, el ejército, y hasta la Iglesia. Gente responsable, que represente intereses concretos, capacitada, nadie que no tenga estudios académicos podría sentarse en esa asamblea. Veo, no sin alivio, que la muchacha del mostrador de la línea aérea está abriendo la puerta que lleva a la manga del avión, y que los pasajeros comienzan a alinearse. “Eso ya ha sido probado antes, el Estado corporativo”, le digo, a manera de despedida, “y fracasó trágicamente”. Ya no tengo tiempo de explicarle ni dónde, ni cuándo, pero sé que volveremos a encontrarnos. ■ www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
21
Un tren con estación de llegada JOSÉ BLANCO ontinúa creciendo la sospecha, o la previsión, de que el iguanodonte del norte va a sufrir cambios formidables, cuyos impactos abarcan un amplísimo abanico de posibilidades que en un plazo acaso no muy prolongado, puedan ser benéficos para la humanidad. Por hoy, casi en cualquier escenario, se advierte el paulatino debilitamiento de la hegemonía estadunidense; pero lo que digamos es imprevisible: las patadas de ahogado, ya se sabe, son altamente mortíferas. Leer los medios en estos días resulta extraño: parece toda una novedad la pugna mordaz y lacerante entre el Congreso y el presidente Obama. Al escribir esta nota la disputa aún parecía encerrada en el callejón carente de salidas. Pero es el caso que por tercer año consecutivo, la riña con aspecto de haraquiri colectivo, de los legisladores y el presidente por el presupuesto y en consecuencia por el techo de la deuda, se repite y amenaza con convertirse en rutina. Los republicanos, orgullosamente encabezados por los hombres sin cabeza –el Tea Party–, han aprendido el caminito fácil del chantaje. Obama, ¿por responsabilidad frente a su país y el mundo?, ¿por falta de una postura enérgica frente a los chantajistas?, ha terminado por ceder en los dos años anteriores, en proporciones significativas, a las posturas despiadadamente derechistas de los elefantes. Obama se halla hoy frente a un dilema terrible. O defiende a muerte su pedazo de welfare State con su Obamacare, o continúa permitiendo que la batuta de los republicanos para gobernar (función del Ejecutivo), siga creciendo en el Congreso. No se trata entonces sólo de defender un programa social indispensable sino, para Obama, de defender las armas del Ejecutivo para gobernar. La disfuncionalidad de las estructuras de gobierno de las democracias o “democracias”, está ya en el horizonte estadunidense, como en tantos otros países cuyos gobiernos “se hacen bolas” en línea continua. Los republicanos han difundido, a través de sus poderosísimos medios de comunicación, un conjunto de mentiras, como características del Obamacare. Han llegado tan lejos en lo que han dicho de ese programa, que resultaría inexplicable para los votantes de los republicanos que cedieran a la que pareciera esta vez una posición irreductible de Obama. Que Obamacare aumentará las primas de salud, dicen. Mito: la ley busca, en realidad, principalmente, proteger a los estadunidenses de los aumentos desmedidos de los precios de las coberturas médicas de las personas enfermas. Que Obamacare generará mayor desempleo y caídas salariales. Otro cuento; en realidad es lo contrario: las pequeñas empresas, que son las mayores generadoras de empleos en el país, recibirán créditos impositivos para que puedan aliviar la carga de proveer a sus trabajadores con una cobertura de salud. Esto contribuirá a mejorar la situación de este grupo de empleadores que, históricamente, han tenido dificultades para contratar una póliza tanto para sus empleados como para sí mismos. Que Obamacare supone mayores impuestos; otro mito: la mayoría de los estadunidenses ahorrará miles de dólares al año en gastos médicos e impositivos. De hecho, la ley incluye el mayor recorte de impuestos para la clase media en la historia de ese país (sí, hay algunos impuestos que afectarán a la población que se ubica por encima del 133 por ciento de la línea de la pobreza). Que Obamacare ¡es una iniciativa socialista!; el más ridículo de los cretinos mitos republicanos: no comments. Quizá en los años anteriores Obama dio un paso atrás, porque de por medio estaba su relección. Ahora puede arriesgar; pero arriesga también a la economía del mundo. Kenneth Rogoff, profesor de economía y de políticas públicas en la Universidad Harvard, refiriéndose al escenario de una cesación de pagos por Estados Unidos, comenta: “Gran parte de la cobertura de prensa se ha centrado en diversos trastornos de corto plazo consecuencia de las contraproducentes medidas de secuestro, pero el riesgo real es más profundo. Sí, el dólar se mantendría como la principal moneda de reserva en el mundo, incluso después de un innecesario brote de cesación de pagos; simplemente no existe todavía (itálicas de JB) una buena alternativa (ciertamente, no lo es el euro en su situación actual). Pero incluso si EU mantuviese la franquicia de la moneda de reserva, su valor podría verse profundamente comprometido”. Rogoff piensa en los efectos sobre Estados Unidos, pero la chuza que infligiría al resto del mundo –de forma altamente diferenciada, por supuesto–, es impensable. Ya en el camino del pesimismo, Rogoff recuerda los tiempos de los privilegios de Reino Unido, cuando la suya era la principal moneda de reserva, y cómo hubo de resbalar en su momento, por un tobogán inescapable. “Lo mismo, por supuesto, ocurrirá en última instancia con el dólar, especialmente a medida que los mercados de capitales asiáticos crezcan y se profundicen. Incluso si el dólar mantiene su reinado por mucho tiempo, no siempre será un monarca tan poderoso. Pero una cesación de pagos no forzada de la deuda en la actualidad podría acelerar dramáticamente el proceso y costar a los estadounidenses cientos de miles de millones de dólares en concepto de pagos de intereses más elevados sobre las deudas pública y privada durante las próximas décadas.” Claros recuerdos del porvenir –de Estados Unidos–, cuyo fin como la potencia hegemónica por antonomasia se avizora, aunque no podamos aún ponerle fecha. ■
22
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
ue pocas corporaciones globales y fondos capitalistas estén sistemáticamente pertrechando crímenes ecológicos y sociales en todo el mundo –en forma de explotación de minas a cielo abierto, expulsando pueblos de sus moradas, privatizando zonas marítimas o acaparando las semillas– sólo se explica por una perfecta arquitectura de impunidad construida con la complicidad de gobiernos neoliberales, que, como un sastre particular, tallan a su medida legislaciones que les protege y favorece. Por si tales mecanismos no fueran suficientes, las propias empresas se acicalan con maquillajes color verde solidario en tiernos espots publicitarios donde explican su compromiso con el planeta y la humanidad. Bajo esta farsa –insitucionalizada con el apelativo de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)– encontramos al BBVA, Unión Fenosa, Repsol o Iberdrola, qué más da, presumiendo de lo que no son: empresas comprometidas con la calidad de vida de las personas, con el cuidado del medio ambiente, o una empresa que escucha a la gente. El mecanismo siempre es parecido. Primero se comete el delito, explotar mano de obra o expoliar recursos naturales. A continuación, como es lógico, llegan las denuncias, los reclamos, la lucha y se deja en evidencia a tales corporaciones, y entonces, éstas contratacan con directores de marketing en las cocinas que le dan la vuelta a la tortilla. Nuestros negocios –dicen entre fogones– favorecerán el desarrollo de la zona. Y finalmente llegamos a la fase más perversa, cuando instituciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales “avalan y promocionan” el elegante vestido de la prestigiosa marca RSC. En este punto nos encontramos ahora, cuando el ya bien conocido y denunciado fenómeno de aca-
éctor Serrano es el secretario de Gobierno de la ciudad de México. El 1º de octubre declaró que, luego del enfrentamiento que policías sostuvieron la mañana de ese día con integrantes de la CNTE, un elemento de la Secretaria de Seguridad Pública del DF estaba en coma. Horas después, diversos medios informaron que el agente tenía muerte cerebral y que su vida estaba en peligro. Sin embargo, al día siguiente, el panorama resultó ser otro. El subinspector de la policía metropolitana Álvaro Sánchez Valdez no estaba en coma ni con muerte cerebral. Su esposa, Éricka Granada, lo confirmó, y no quiso responder más preguntas a los periodistas porque “nos dijeron que no podíamos hablar” ( http://www.animalpolitico.com/2013/10/confirma-sspdf-6-policias-heridos-en-enfrentamiento-con-cnte-uno-con-edemacerebral/#axzz2gtdQae2l ). En su columna Ciudad Perdida del pasado martes, publicada en este diario, Miguel Ángel Velázquez escribió: “En el comunicado 939/13 de la Secretaría de Seguridad Pública del DF no se hace alusión alguna al supuesto o real estado de coma del policía, aunque sí se habla de las lesiones que le impusieron los golpes recibidos”. De la agresión se culpó al profesor chiapaneco Ernesto de Jesús Rea Coello, quien fue detenido y acusado de tentativa de homicidio. Sin embargo, dos días después fue liberado. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal explicó que el Ministerio Público no encontró correspondencia entre la versión de testigos y la lesión de Sánchez Valdez. Ernesto de Jesús Rea es uno de los 2 mil maestros chiapanecos que hacen acto de presencia en el plantón que la CNTE tiene en el Monumento a la Revolución, en la ciudad de México, junto a otros miles de docentes de diversos estados. Su presencia allí no es casual. El 95 por ciento de los profesores de esa entidad del sureste mexicano, adscritos a la sección 7 del SNTE, se encuentran en paro desde el pasado 28 de agosto. Sus compañeros de la sección 40 suspendieron labores 10 días después. Chiapas es uno de los baluartes principales de la coordinadora. Fue en ese estado donde, en 1979, se realizó su reunión fundacional. También
OPINIÓN
La esclavitud no se regula GUSTAVO DUCH GUILLOT*
paramiento de tierras está encontrando en el Banco Mundial, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y en algunas ONG una inverosímil legitimidad bajo el eufemismo de inversión agrícola responsable. Fíjense en la trampa semántica, es la clave. Cuando el hacerse con tierras campesinas –se calcula que al menos 80 millones de hectáreas en todo el mundo han pasado al control de grandes corporaciones, fondos de inversión e incluso gobiernos extranjeros, generando enormes desplazamientos de personas que pierden sus raíces y su sustento– cambia de nombre, y ya no es acaparamiento, sino inversión, rápidamente se justifica tremenda injusticia. Eso es lo que hay detrás de nuevos protocolos y regulaciones voluntarias que estas instituciones proponen para descatalogar lo que son injustos e inaceptables acaparamientos y colocarlos en la categoría siempre bien vista de “inversiones” y sus supuestas bondades. Los argumentos que defienden este tipo de regulación dicen que permite diferenciar entre “negocios hechos con buenas intenciones”, que generan empleo
El incendio magisterial y los nuevos Nerones LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
conquistó allí, casi dos años después, el reconocimiento de su primera dirección democrática en una sección sindical. Desde entonces, con altas y bajas, han desempeñado un papel central en la lucha nacional. Como en el resto del país, los maestros de ese estado exigen la abrogación de la reforma constitucional en materia educativa y sus leyes secundarias. Y, ante la cerrazón gubernamental, cada día que pasa radicalizan sus acciones. Desde el inicio del conflicto instalaron un plantón en la plaza central de la capital del estado. En un par de ocasiones tomaron la Torre Chiapas, el edificio más alto del sureste del país, símbolo de los poderes locales. Allí se albergan oficinas del gobierno, el estudio de televisión de Tv Azteca Chiapas y un helipuerto. En dos momentos, los docentes cercaron la Torre de Pemex, impidiendo que entrara o saliera combustible. La primera vez, la planta estuvo aislada tres días, y en la entidad se generó pánico ante el desabasto de gasolina. En la segunda, la acción duró cinco días, y las autoridades trasladaron pipas de Veracruz para abastecer directamente las gasolineras. Sus movilizaciones han sido las más numerosas en la historia de la entidad. Los pasados 2 y 12 de octubre decenas de miles de ciudadanos marcharon al lado de los maestros. En tres fechas distintas bloquearon los grandes centros comerciales del estado. Tienen el control de caminos, carreteras y casetas de cobro. Ante el manejo sesgado en la información que los medios electrónicos de comunicación han hecho de sus protestas, los mentores ocuparon sus instalaciones para exigir derecho de réplica. La presión se
y economía, de los claramente acaparamientos y todos sus estigmas, algo muy parecido a quienes justificaban la esclavitud porque había buenos amos que mucho cuidaban del bienestar de sus siervos. Pero, como dice GRAIN: “La esclavitud no se regula, se declara ilegal. De la misma manera, cualquier enfoque serio para luchar contra el hambre y la pobreza requiere garantizar a los pueblos el control sobre sus tierras y territorios, no directrices y reglas sobre qué puedan hacer las corporaciones y los inversionistas extranjeros para trabajar para sí mismos. Lo que necesitamos no es inversión responsable en tierras agrícolas, sino restitución. Por esto queremos decir que en vez de tratar de hacer funcionar esta nueva tendencia de financializar la tierra agrícola, se necesita detener estos negocios y revertirlos, restituyendo las tierras a las comunidades que vivían de ellas”. En esta línea también se han pronunciado los movimientos sociales de América Latina y el Caribe (entre ellos CLOC-La Vía Campesina y el MAELA) reunidos el pasado 7 y 8 de agosto en Bogotá, Colombia, en una consulta continental para discutir sobre el concepto de inversión agrícola responsable. Allí afirmaron que se deben rechazar cualquier medida que siga promoviendo o justificando el crecimiento de la agricultura industrial y agroexportadora, como la que se desarrolla en los acaparamientos de tierra. Y que, en cambio, se necesita fortalecer, en todo el mundo, el enfoque de la soberanía alimentaria, basada en una agricultura gestionada por las propias comunidades, de pequeña escala y para los mercados locales. De acuerdo, los acaparamientos no se regulan se declaran ilegales. ■ *Coordinador de la revista Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas
concentró en las sedes de Televisa, Tv Azteca y las radiodifusoras del diputado del PRI Simón Valanci. Los padres de familia han brindado a los maestros una solidaridad amplia y generosa. Más aún, han tomado en sus manos la lucha contra la reforma educativa como un asunto propio. Ellos han propiciado que en la entidad se esté formando un movimiento magisterial-popular inédito. Muchas de protestas no son iniciativa de los docentes, sino de otros sectores de la población El pasado 6 de octubre, más de 3 mil representantes de los progenitores formaron el Comité Democrático Estatal y Regional de Padres de Familia de Chiapas en Defensa de la Educación Pública y la Nación. Su primer acuerdo fue no permitir que los maestros interinos contratados por el gobierno del estado para sustituir a los paristas entren a las escuelas. El segundo consistió en cerrar todas las aulas que aún tienen clases. En un hecho inusitado, el 7 de octubre, miles de padres y maestros tomaron 59 presidencias municipales y, simbólicamente, el Congreso del estado. La misma situación de efervescencia viven los estudiantes de las escuelas preparatorias y técnicas. Son ellos quienes están tomando las aulas. La diócesis de San Cristóbal expresó su solidaridad con el movimiento magisterial. Considera que “el enfoque privatizador de la orientación educativa afecta gravemente los intereses de la sociedad”. Gobierno y empresarios han impulsado una beligerante campaña de intimidación y difamación. Han contratado a grupos de jóvenes para que peguen propaganda en favor del “estado de derecho” y contra los mentores. Quieren dividir al magisterio propalando todo tipo de rumores e infundios sobre sus dirigentes. Descuentan salarios, y amenazan con levantar actas administrativas y cesar a los paristas. Nada les ha servido. El movimiento se despliega con potencia y beligerancia. Apenas ayer lunes, Zacatecas declaró el paro indefinido. El incendio magisterial se extiende en Chiapas y en todo el país. Y, en lugar de apagarlo abrogando la norma punitiva, los modernos Nerones se dedican a proclamar ante personajes como Fernando Savater, antiguo aliado de Elba Esther Gordillo, la excelsitud de la reforma educativa, como si fuera la moderna versión azteca de El saqueo de Ilión. ■ Twitter: @lhan55
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
AP, DPA, REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 14
DE OCTUBRE.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, postergó hoy una reunión de trabajo prevista para este lunes con los líderes del Congreso, para dar a los legisladores demócratas y republicanos más tiempo para negociar un nuevo tope de endeudamiento del gobierno federal y la aprobación del presupuesto federal, que hace 14 días debió estar listo. La ausencia de acuerdos en el Senado y la Cámara de Representantes tiene parcialmente paralizado al gobierno federal desde el primero de octubre y provocó este día nerviosismo en los mercados bursátiles estadunidenses –con altibajos en los índices de cotizaciones de la bolsa de Nueva York y el Nasdaq–, porque está venciendo el plazo del 17 de octubre para evitar un cese de pagos del gobierno. La presidencia anunció por la mañana que Obama se entevistaría con Harry Reid, líder de la mayoría demócrata en el Senado; Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en esa misma cámara; el republicano John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes, y Nancy Pelosi, quien encabeza a la minoría demócrata en ese cuerpo legislativo. También estaba prevista la asistencia del vicepresidente Joe Biden. No hay fecha para una nueva cita, pero el solo anuncio de una nueva reunión entre el Ejecutivo y los legisladores representa un avance, puesto que el último diálogo ocurrió el 2 de octubre. La suspensión del encuentro fue anunciada poco después de que Reid y otros legisladores manifestaron su optimismo sobre el
DPA
Y
■ Posterga el encuentro que tenía pactado, para dar más tiempo de negociar a los legisladores
Obama convoca a otra reunión con líderes del Congreso de EU ■
“Hay progresos, pero no hemos concretado nada”, admite el líder demócrata del Senado
proceso de negociación, al señalar que están dispuestos a llegar a un acuerdo para evitar la moratoria y reabrir las oficinas gubernamentales que cerraron el primero de octubre ante la falta de un acuerdo sobre el gasto público federal. “Hay progresos, pero no hemos concretado nada”, sostuvo
Reid. “Esperamos que, con buena suerte, tal vez mañana sea un buen día”, agregó. “Soy optimista en cuanto a que llegaremos a un acuerdo razonable esta semana para poner fin a la parálisis del gobierno, pagar las facuras del país e iniciar negociaciones a largo plazo
para colocar a nuestro país en una base presupuestaria sólida”, afirmó Reid. McConnell informó que ha habido “intercambios de puntos de vista muy constructivos” y también se declaró “optimista”. Más temprano, Obama expresó su preocupación sobre el es-
Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en el Senado estadunidense (al centro), con sus compañeros de bancada John Cornyn, de Texas, y John Barrasso, de Wyoming (a la derecha), al llegar ayer al Capitolio, donde coninúan las negociaciones para poner fin al cierre del gobierno ■ Foto Ap
■ El público tiene derecho a estar informado: directora Jill Abramson
AP
NUEVA YORK, 14
23
DE OCTUBRE.
La directora de The New York Times, Jill Abramson, afirmó hoy que diplomáticos británicos acreditados en Washington trataron de convencerla de que les entregara los documentos secretos filtrados por el ex contratista de los servicios de inteligencia estadunidenses Edward Snowden, que revelaron los actos de espionaje de Estados Unidos en varios países, incluidos aliados como Alemania. El acercamiento de los funcionarios de la embajada de Gran Bretaña ocurrió inmediatamente después de que el periódico neoyorquino informó de su colaboración con The Guardian, el rotativo londinense que a mediados de este año publicó documentos confidenciales del gobierno estadunidense que daban cuenta de los actos de intromisión de Washington.
Diplomáticos de GB pidieron al NYT entregar los documentos filtrados por Snowden La intervención de los diplomáticos fue parte de las acciones que el gobierno británico desplegó para impedir la publicación de informaciones políticamente comprometedoras, lo que incluso le llevó a enviar a agentes de inteligencia y telecomunicaciones a destruir equipo de cómputo en las instalaciones del rotativo londinense en julio pasado. “Ellos (los diplomáticos) tenían la esperanza de que nosotros renunciáramos al material. No hay necesidad de decir que tomé en cuenta lo que me dijeron, pero les dije que no”, señaló Abramson en declaraciones publicadas este lunes por The Guardian.
Abramson, quien dirige el New York Times desde 2011, afirmó que el espectáculo que dieron los funcionarios británicos del Centro de Comunicaciones al destruir computadoras y materiales cibernéticos es difícil de imaginar que suceda en Estados Unidos, dadas las garantías que ofrece la Constitución sobre libertades de expresión y de prensa. “La única situación equivalente en la que puedo pensar ocurrió años atrás, cuando The New York Times fue advertido por un tribunal menor respecto de la publicación de los Papeles del Pentágono –la información que reveló las duras condiciones que enfrentaban
las fuerzas armadas estadunidenses durante la guerra de Vietnam–, pero la Suprema Corte de Justicia anuló esa decisión”. La periodista reveló que el presidente Barack Obama ha solicitado en varias ocasiones al diario que considere la posibilidad de frenar la publicación de ciertas informaciones. En respuesta, el diario siempre ha considerado las peticiones con base en cuidadosas valoraciones sobre el posible daño a la seguridad nacional, por efecto de la publicación, pero “nuestra posición de principio está usualmente del lado de informar al público”, dijo Abramson. Apuntó que tanto en Estados
tancamiento en las negociaciones y advirtió que “si esta semana no empezamos a tener verdaderos avances”, la consecuencia será que “corremos el riesgo de entrar en default”. Para Obama, el resultado de las batallas fiscales con los republicanos podría tener repercusiones en la paralizada agenda de su segundo mandato. Un acuerdo favorable para la Casa Blanca podría dar a Obama una oportunidad para tratar de marginar a los legisladores del Tea Party (republicanos ultraconservadores), que han obstaculizado varias de sus prioridades. Otra posibilidad que se contempla en círculos políticos es que, en caso de que prevalezca el desacuerdo, el mandatario terminará firmando leyes de corto plazo para mantener a Washington en un ciclo sin fin de batallas presupuestales. Pese al dramatismo de la situación política, el ganador del Nobel de Economía, Robert Shiller, premiado este lunes junto a otros dos economistas estadunidenses, restó importancia al riesgo de que Estados Unidos caiga en una suspensión de pagos. “Creo que la crisis se resolverá. No veremos un default, y si lo vemos, será por un día”, sostuvo.
Unidos como en Gran Bretaña “se libra en nombre de la población una lucha contra el terrorismo y la población tiene derecho a estar informada al respecto. The Guardian, así como The New York Times proveen un servicio de mucho valor, al permitir a la gente que decida por sí misma si las agencias de inteligencia son demasiado invasivas en el proceso de recolección de datos”. En tanto, el diario The Washington Post informó que la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos ha hecho acopio de millones de listas de contactos de correos electrónicos personales y cuentas de mensajes instantáneos en todo el mundo. Esta información fue obtenida por el rotativo con base en documentos secretos filtrados por Snowden, cuyo contenido fue confirmado por altos funcionarios de los servicios de inteligencia.
24 MUNDO • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
■ La
ONU saluda la cooperación del gobierno de Assad en la destrucción de su arsenal tóxico
Siria hace oficial su ingreso a mecanismo mundial que prohíbe las armas químicas ■
Urge una fecha para la conferencia internacional de paz para Damasco, señala John Kerry
DPA, XINHUA
Y
AFP
Y
REUTERS TEHERÁN, 14
AFP
ESTAMBUL, 14
Optimismo iraní en el diálogo con las potencias
DE OCTUBRE.
Siria se sumó hoy oficialmente a la Convención sobre Armas Químicas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y se convirtió en el miembro número 190, confirmó Michael Luhan, vocero de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que el viernes pasado recibió el Premio Nobel de la Paz 2013. “Siria se convierte a partir de hoy en miembro pleno de la convención”, señaló Luhan. El gobierno sirio se comprometió en septiembre a ratificar la convención tras las presiones de Estados Unidos y Rusia para que destruyera sus arsenales tóxicos, después del ataque lanzado contra la población civil el pasado 21 de agosto. Martin Nesirky, vocero de la ONU, saludó la decisión del gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, e indicó que “queda mucho trabajo difícil por hacer”, al destacar la “cooperación” de Damasco en la eliminación de su arsenal, que debe ser concluida antes del 30 de junio de 2014. “Los plazos son cortos y para cumplirlos inició una carrera contrarreloj”, subrayó. Por otro lado, con la llegada de 12 inspectores de armas químicas se ha elevado a 27 el número de expertos enviados a Siria, informó hoy un portavoz de la OPAQ en La Haya. Según el vocero, los expertos
han inspeccionado hasta el momento tres sitios y visitarán en los próximos días más lugares. Los inspectores comenzaron a llegar a Siria la semana pasada. En tanto, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, señaló que es urgente establecer una fecha para la conferencia internacional de paz sobre Siria, tras reunirse en Londres con el
emisario especial de la ONU, Lakhdar Brahimi. “El emisario especial (para Siria) Brahimi está de acuerdo, como muchos otros, en que no hay solución militar en Siria. Creemos que es urgente fijar una fecha para convocar la conferencia para trabajar por una nueva Siria”, agregó el funcionario estadunidense.
Estados Unidos espera convocar para mediados de noviembre una conferencia de paz sobre Siria, luego de la que se realizó en Ginebra en junio de 2012 y que estableció las grandes líneas para una transición. El objetivo de esta nueva reunión sería sentar en la misma mesa al régimen y a la oposición, aunque ésta se niega a participar.
El secretario estadunidense de Estado, John Kerry (derecha), saludó ayer en Londres a Lakhdar Brahimi, enviado especial de la ONU para Siria, con quien conversó sobre la convocatoria a una conferencia internacional para abordar la situación en Damasco ■ Foto Ap
l principio de esta crisis de presupuesto parecía que Barack Obama estaba atrapado en su incongruencia y en su confusión, acaso deliberada, entre sus propias promesas electorales y el afán pragmático de satisfacer a los poderes fácticos, los que realmente gobiernan en Estados Unidos. Ahora eso es irrelevante: si en un inicio el estira y afloja presupuestal entre demócratas y republicanos fue una farsa politiquera de la que cada cual esperaba poder sacar dividendos electorales y perjudicar la causa del adversario, ahora la parálisis del aparato federal estadunidense empieza a afectar severamente la credibilidad de ambos y a proyectar sombras trágicas para la economía mundial, de por sí vapuleada por la irrefrenable sed de los capitales de ganancias rápidas y enormes. El hecho es que la mayor economía del mundo está a unas horas de declararse en moratoria de pagos, no porque no tenga dinero, sino porque su sistema político es tan disfuncional que permite a legisladores demócratas y republicanos apostar con la viabilidad del gobierno y con el bienestar básico de la gente para dirimir sus diferencias provincia-
Rehenes de EU PEDRO MIGUEL nas y mezquinas. De esa manera, además, los adustos encorbatados del Capitolio y de la Casa Blanca se llevan entre las patas la estabilidad, o cuando menos la parodia de estabilidad, de las economías del planeta. Mientras nos enteramos de si la catástrofe se evita o no, y del tamaño que habrá de tener, el aparato mediático mundial nos entretiene con las historias de la acumulación de basura en Washington DC, del cierre a las visitas de la Estatua de la Libertad –porque el recinto se mantiene con fondos federales– y de la heroica decisión del gobernador neoyorquino de sacar del presupuesto de su administración los 61 mil dólares diarios que cuesta mantenerla, a fin de no perder los 548 mil de utilidad que produce el turismo en ese monumento. Qué bueno. ¿Pero y qué hay de los servicios migratorios? ¿Y los de salud? ¿Y las embajadas y consulados? ¿También está paralizada la Agencia de Seguridad
Nacional (NSA) u opera con fondos especiales para espiarnos incluso cuando el gobierno del que depende se encuentra en paro? ¿Hay dinero de emergencia para que los drones estadunidenses sigan descuartizando civiles en el lejano Afganistán? ¿Quién le da de comer a los presos políticos que hay en las cárceles del país vecino, incluida Chelsea Manning? ¿Hay acuerdos para seguir dando, a pesar de las circunstancias, respiración artificial a las conspiraciones desestabilizadoras contra Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador desde las respectivas embajadas u oficinas de intereses? Qué paradoja: el Tea Party, los libertarios y las demás corrientes ultraconservadoras del país vecino pueden descansar, en estos días inciertos, de la mayor parte de las expresiones de un gobierno federal al que básicamente odian, independientemente de que se encuentre en manos de demócratas o de republicanos. Pero parece ser que el resto del mundo no.
DE OCTUBRE.
Irán se mostró optimista ante la reunión que mantendrá con el grupo 5 más 1 en Ginebra este martes y miércoles sobre su programa nuclear, aunque estimó necesaria una reunión ministerial con las grandes potencias para alcanzar un acuerdo. “Espero que podamos llegar a una hoja de ruta de aquí al miércoles, pero probablemente será necesario tener una nueva reunión ministerial”, escribió el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif, en su página de Facebook. En las negociaciones entre Irán y Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y China –los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)–, más Alemania, también participarán directores políticos o viceministros de Relaciones Exteriores. En septiembre hubo una reunión ministerial al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en la que también participó la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton. Las negociaciones estaban interrumpidas desde abril. Las pláticas sobre el programa nuclear de Irán serán las primeras desde la elección del presidente iraní, Hassan Rouhani. Un grupo de senadores de Estados Unidos se mostraron dispuestos a suspender la evaluación de una nueva serie de sanciones contra Irán si acepta detener el enriquecimiento de uranio.
En esta circunstancia de desastre, Obama sigue deslizándose a la condición de un administrador cualquiera del control corporativo sobre el gobierno. Ya sólo le falta rendir su última carta –el programa de seguridas social, el “Obamacare”, único galardón de sus dos mandatos– ante los republicanos. Es una pena que la situación financiera de su gobierno haya eclipsado en las noticias el documento del Comité de Protección a Periodistas (CPJ) sobre la opacidad y las amenazas a la libertad de expresión que florecen en esta administración que arrancó con promesas de transparencia y de respeto al trabajo de los informadores. Obama ha quedado rehén de su propia incoherencia, de sus ambiciones y de sus claudicaciones. Ahora sus detractores de la derecha están en condiciones de afirmar que el país sigue funcionando sin él y que, una vez reabierta la Estatua de la Libertad, el problema principal es que no hay quien recoja la basura en Washington DC. Se lo buscó. La mala noticia es que esto no representa nada bueno para el resto del mundo. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Detiene la policía a más de mil extranjeros en el distrito marginal de Biruliovo
Redadas masivas de inmigrantes en Moscú para evitar más disturbios xenófobos ■
MUNDO 25
Presunto líder de Al Qaeda, preso en NY
Los ánimos se crisparon el domingo pasado, cuando un azerbaiyano apuñaló a un joven ruso
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 14
DE OCTUBRE.
La policía de Moscú desplegó este lunes –la víspera del Kuram Bayram, como llaman los musulmanes de este país y de las repúblicas ex soviéticas a la ceremonia o fiesta del sacrificio– un dispositivo especial de vigilancia para evitar que se repitan los disturbios xenófobos del domingo anterior en Biruliovo, distrito marginal de la capital rusa. Como medida preventiva, y para apaciguar a quienes protestaron ayer, la policía realizó hoy redadas masivas de inmigrantes en Biruliovo, que arrojaron la cifra de mil 200 extranjeros detenidos, supuestamente para verificar si están en reglas sus papeles. Las detenciones afectaron sólo a personas con rasgos físicos diferentes a las que tienen apariencia eslava, lo cual –en opinión de organizaciones de derechos humanos– no se corresponde con los compromisos asumidos por Rusia al firmar la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Por otro lado, más de 4 mil policías hacen guardia día y noche cerca de las mezquitas, donde ya se instalaron arcos detectores de metales ante la afluencia masiva de creyentes que se espera este martes. También se concede especial atención a los bares y restaurantes que ofrecerán el partido de futbol entre Rusia y Azerbaiyán, que se jugará en Bakú y en el cual la selección rusa puede lograr, por delante de Portugal, la clasificación directa al mundial
DPA
Y
de Brasil el año siguiente. Las autoridades tienen razones para estar preocupadas, y no tanto porque Rusia vaya a empatar o perder ese partido. Tratan de prevenir enfrentamientos entre rusos y azerbaiyanos –aparte de que 95 por ciento de éstos son musulmanes y más de medio millón viven en Moscú, sin contar a los que ya consiguieron la ciudadanía rusa– como secuela de los disturbios en Biruliovo. Los ánimos de muchos jóvenes rusos de los distritos marginales de Moscú están crispados desde
ROMA, 14
DE OCTUBRE.
El operativo Mar Seguro, que considera el aumento de la guardia marítima y aérea para vigilar el mar Mediterráneo, fue puesto en marcha este lunes por el gobierno italiano, en respuesta a los dos recientes naufragios de embarcaciones con inmigrantes en sus costas. Italia se propone emplear para la vigilancia de las aguas, además de los habituales buques guardafronteras, tres embarcaciones, dos aviones, cuatro helicópteros y vehículos aéreos no tripulados, indicó Mario Mauro, ministro de Defensa. A su vez, el ministro de Relaciones Exteriores, Angelino Alfano, subrayó que las estrategias irán acompañadas de un trabajo con los países de origen de los inmigrantes. De ese modo, dijo, se espera evitar el gran flujo de personas que emprenden camino
muchos inmigrantes de las antiguas repúblicas soviéticas y de las regiones caucásicas que forman parte de la Federación Rusa. La multitud enardecida quemó coches, rompió cristales y, varios centenares de los más irreconciliables, se agarraron a golpes con los miembros de las unidades antidisturbios que detuvieron a cerca de 400 personas, la mayoría puestas en libertad este lunes tras pagar una multa. A los líderes de la revuelta se les acusa de “vandalismo”, mucho menos grave que “incitación al odio racial”.
Abu Anas Libi, acusado por Estados Unidos de los atentados en sus embajadas de Kenia y Tanzania en 1998, ingresó ayer a una prisión estadunidense. La imagen fue proporcionada por la FBI ■ Foto Reuters REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 14
Policías rusos detienen a trabajadores migrantes durante una redada en un complejo de almacenes de verduras en el distrito de Biruliovo, ayer en Moscú ■ Foto Reuters
■
PL
que se supo que un azerbaiyano, hasta ahora no detenido, apuñaló y causó la muerte a Yegor Scherbakov, un muchacho ruso que salió en defensa de su novia cuando la empezó a molestar el agresor. Cientos de personas –algunas fuentes hablan de hasta tres mil– intentaron el domingo hacer justicia por su propia mano en Biruliovo, arengados por jóvenes ultranacionalistas que, al grito de “Rusia para los rusos”, causaron destrozos en la central de abasto del sureste de Moscú y en un centro comercial, donde trabajan
El objetivo, evitar más naufragios como los de Lampedusa
Italia pone en marcha el operativo Mar Seguro en el Mediterráneo hacia Europa en barcas ilegales. Subrayó que el operativo tendrá un efecto intimidatorio para “quienes se dediquen al tráfico de personas”. El comisario europeo, el alemán Güntter Oettinger, señaló que las muertes de inmigrantes en Lampedusa ponen al descubierto las carencias en la política de refugiados de la Unión Europea (UE) y exigen una doble estrategia para frenar la tragedia. “Tenemos fronteras con agujeros y carecemos de una política de crecimiento para la regiones de origen”, lamentó el titular de Energía del organismo.
El funcionario consideró que el bloque europeo debe “reforzar el control de fronteras, y al mismo tiempo abrir perspectivas económicas a los países de donde provienen los refugiados”. Oettinger pidió que los 28 socios de la UE presenten políticas claras a los países de origen, y reclamó que el bloque alcance el objetivo de destinar ayudas al desarrollo de al menos 0.7 por ciento de su producto interno bruto en 2015. El presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, consideró que urge un cambio en las políticas del bloque europeo.
Schulz apuntó que Alemania tiene una responsabilidad especial ante la tragedia y que debe acoger más refugiados. “Somos el país más rico y con mayor influencias política de la UE. Nuestro gobierno debe asumir su papel de liderazgo”, añadió. En tanto, esta mañana llegó otro barco a la isla de Lampedusa con 137 tunecinos, mientras la cifra de cuerpos rescatados tras el accidente de hace semana y media aumentó a 364, informaron autoridades locales. La Organización de Naciones Unidas apremió a los europeos a revisar sus políticas migratorias.
DE OCTUBRE.
Abu Anas Libi, presunto dirigente de Al Qaeda detenido este mes en Libia por fuerzas especiales estadunidenses, llegó este lunes a Nueva York para ser sometido a la justicia. El ciudadano libio es sospechoso de provocar las explosiones de las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania en 1998, en las que fallecieron 224 civiles. Libi podría comparecer este martes ante un juez, precisó una portavoz en un comunicado. Se supone que Libi, experto en informática, fue interrogado en el buque de guerra San Antonio, en el Mediterráneo, tras ser secuestrado por una fuerza militar de élite estadunidense en calles de Trípoli el 5 de octubre. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo la semana pasada que Libi “planeó y ayudó a ejecutar un ataque en el que murieron cientos de personas, muchas de ellas estadunidenses”. Agregó que tenían “fuertes evidencias (de su participación). Y lo llevaremos ante la justicia”. El fiscal Preet Bharara, del distrito sur de Nueva York, dijo en un comunicado que Libi fue trasladado a una instalación carcelaria el fin de semana. “El gobierno espera que sea presentado ante un juez mañana”, agregó. Libi, de 49 años, cuyo nombre de nacimiento es Nazih Abdul Hamed Raghie, estaba en la lista de los más buscados por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Es padre de cuatro hijos y está acusado de conspirar para cometer asesinatos, secuestro y mutilación de estadunidenses, y de conspirar para dañar y destruir propiedades estadunidenses. La acusación de la fiscalía neoyorquina en su contra y de otros 20 presuntos miembros de Al Qaeda, se limita, sin embargo, a establecer su conexión con el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Kenia.
12.60 17.41
13.20 17.90 3.40% 3.52% 4.01%
40 mil 882.09 unidades -93.29 -0.23 172 mil 70 mdd al 4 de octubre 2013
102.41 111.04 96.03
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Cayó 38% la generación de empleos en el sector formal JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
En el contexto de la desaceleración de las actividades productivas del país, la generación de empleos en el sector formal de la economía mexicana registró una caída anual de 38 por ciento de enero a agosto de este año, lo que significó una disminución de 217 mil 59 puestos respecto a los creados en el mismo periodo de 2012, indican informes del gobierno federal respaldados con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En los ocho meses considerados de 2013 se generaron 352 mil 862 empleos en el sector formal, cuando en el mismo lapso de 2012 fueron abiertos 569 mil 921 puestos. La disminución en la apertura de nuevos empleos formales durante este año se ha resentido en siete de las nueve grandes divisiones económicas en que se agrupa a los trabajadores inscritos al Seguro Social, mientras en dos se reportaron cancelaciones netas de puestos de trabajo. En la ‘‘industria eléctrica y suministro de agua potable’’ se recortaron 2 mil 92 empleos de enero a agosto de este año, mientras en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se observó una reducción de 64 mil 209 trabajadores inscritos en el IMSS.
Actividades desaceleradas La desaceleración económica del país se expresó en las otras siete grandes divisiones con ampliaciones en su universo laboral, pero en magnitudes menores a las registradas de enero a agosto del año pasado. Así, en 2013 fueron abiertas 174 mil 865 plazas en la industria de transformación, 20 por ciento menos a las 218 mil 611 creadas en el mismo periodo de 2012. En la industria de la construcción el descenso en la apertura de nuevos empleos formales fue de 50 por ciento, pues mientras en ocho meses del año pasado se registró un aumento de 140 mil 425 puestos en esta actividad, en el mismo lapso de 2013 la elevación fue de 69 mil 643. En las industrias extractivas, que de enero a agosto de 2012 ampliaron en 11 mil 920 la plantilla laboral, en el mismo periodo de 2013 incorporaron a 3 mil 171 trabajadores, lo que implicó una reducción anual de 73 por ciento en el aumento de las contrataciones registradas en el Seguro Social.
■
+0.39 -0.24 -0.10
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.38% 3.39%
26
Es probable que se integre la cadena productiva para elaborar fertilizantes en Veracruz
Pemex Petroquímica busca más coinversión con el sector privado ■ No necesitamos reforma; todos nuestros productos compiten en mercado abierto, afirma el
director Manuel Sánchez ■ Se reubicará a muchos trabajadores pero se respetarán derechos, asegura
El director de Pemex Petroquímica, Manuel Sánchez Guzmán, durante la entrevista con La Jornada en la Torre de Pemex ■ Foto Cristina Rodríguez VÍCTOR CARDOSO
La coinversión de Petróleos Mexicanos (Pemex) con la empresa Mexichem no será la única. La filial de la petrolera estatal mexicana Pemex Petroquímica analiza concretar ‘‘varias’’ más con la iniciativa privada. La siguiente en conjunto con la iniciativa privada será probablemente integrar la cadena productiva para elaborar fertilizantes en la planta de Cosoleacaque, Veracruz, adelantó el director general de Pemex Petroquímica, Manuel Sánchez Guzmán. En entrevista el funcionario rechazó que los derechos laborales vayan a ser afectados, aunque aceptó que será necesario reubicar a muchos empleados de diversas plantas, no sólo de la filial a su cargo, sino en todo el corporativo. Reconoció que en su área específica hay muchos trabajadores que cobran si contar con materia de trabajo en las plantas de Escolín, Camargo, Tula y otras que incluso ya no operan. ‘‘Pemex Petroquímica tiene cerca de 15 mil trabajadores de confianza y sindicalizados. Pero tenemos trabajadores, en un complejo petroquímico, Camargo, en
el norte del país, que lleva 10 años parado y está con gente, está tripulado, gente que no hace nada pero les seguimos pagando; en Poza Rica, en el complejo Escolín, teníamos tres plantas, una se siniestró, e igualmente están parados hace varios años y el personal sigue allí y le seguimos pagando. En Tula, Hidalgo, tenemos otro complejo petroquímico, que hace dos o tres años dejó de operar por circunstancias de negocio, pero el personal sigue allí. En el complejo Pajaritos, donde se asienta la nueva empresa Petroquímica Mexicana de Vinilo (PMV), en coinversión con Mexichem, sucede lo mismo, igual que en los complejos Morelos y Cangrejera’’, afirmó Sánchez Guzmán. –¿Cuántos trabajadores tienen en exceso? –se le preguntó. –Eso no lo puedo decir, porque no lo tengo claro, esto ya es mucho del feeling de con cuánta gente se opera una planta. El hecho de habernos asociado con Mexichem y creado una nueva empresa no genera despidos de personal. Ningún trabajador va a perder su fuente de trabajo por haber creado una nueva empresa o asociación, eso está clarísimo en el acuerdo administrativo-sin-
dical para este acuerdo. Estamos en negociación con el sindicato para reubicar personal excedente, pero desconozco los términos; les estamos en Pemex una mejor ubicación, hasta donde yo sé. –¿Se necesitan en otras áreas? –Claro, Pemex sigue creciendo: hace más gasoductos y la reconfiguración de refinerías trae muchas fuentes de trabajo adicionales, las plazas no se pierden, se reubican. Ayer La Jornada publicó una denuncia de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros (UNTPP) en el sentido de que personal de Pemex Petroquímica era desplazado por la participación de Mexichem, propiedad del empresario Antonio del Valle, con la que se estableció la coinversión con Pemex Petroquímica en el complejo Pajaritos. Manuel Sánchez aclaró que la nueva empresa no tiene personal, la operación y administración en las plantas aportadas por Pemex se hará con trabajadores sindicalizados, con sus salarios y prestaciones, y las de Mexichem también serán operadas y administradas con el mismo esquema. En Pajaritos son 2 mil 170 trabajadores, de ellos 700 (569 sindicalizados y
104 de confianza) serán asignados a labores de producción y mantenimiento para PMV mediante contratos de prestación de servicios. Al preguntarle sobre nuevas asociaciones con el sector privado –lo que para muchos representa una apertura al capital privado– el funcionario respondió: ‘‘Pemex Petroquímica es el único organismo de Pemex cuyas actividades, pese a lo que se diga, no son exclusivas del Estado. Por ley. No necesitamos ninguna reforma. Desde que nace, nace así. En la Constitución está claro: todos nuestros productos compiten en un mercado abierto. Pueden ser empresas nacionales o extranjeras las que pueden producir el metanol, el amoniaco, los polietilenos. Nos confundimos con eso y se alarman. ¡están privatizando Pemex! Desde hace muchos años todos los productos petroquímicos secundarios, los que Pemex Petroquímica elabora, están en la libre competencia. ‘‘Si, se hizo esta asociación, pero porque me conviene (a Pemex Petroquímica), porque esto es una empresa y tiene que ganar lana. Y va a ganar lana de inmediato, desde el primer ejercicio. Hay expectativas de resultados buenos para los dos, porque esto es una empresa y tiene que ganar dinero, con reglas claras de cómo vamos a manejarnos’’. –¿Habrá otras asociaciones? –Estamos trabajando en ellas. Es de nuestro interés, por el bien de Pemex. No vamos a vender ni a entregar nada. Estamos trabajando en integrar cadenas productivas, siempre y cuando sean tratos o asociaciones de ganar-ganar. –¿Se puede saber con quién? –No, porque hay convenios de confidencialidad. –Dónde se ubicarían? –No es de plantas, es de productos. Hay una que sí puedo decir que es integrar la cadena amoniaco-fertilizantes. El amoniaco sólo lo producimos en Cosoleacaque, cerca de Coatzacoalcos, y queremos integrarnos a la cadena de fertilizantes, no producimos fertilizantes, pero hace sentido integrar la cadena porque hay una política del presidente Peña que quiere hacer llegar fertilizante a buen precio al surco, al campesino.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
Fallas en el servicio afectaron a miles de usuarios de Banamex Miles de usuarios de las zonas centro y sur del país de Banca Net y BancaNet Empresarial de Banamex resultaron afectados por fallas en el servicio prácticamente durante toda la jornada de ayer. La institución financiera explicó que se derivó de una migración de sistemas aplicada durante el pasado fin de semana. Desde las 10:30 horas la falla fue detectada por los técnicos de Banamex y la firma emitió disculpas vía redes sociales y a través de su página de Internet. Más tarde dio a conocer que para compensar la falla sus mil 706 sucursales se mantendrían en servicio hasta las 18 horas. De acuerdo con la agencia Notimex la de ayer fue la tercera falla técnica que registra el banco en lo que va del año, luego de la modernización de sistemas. DE LA REDACCIÓN
La CFE alistó equipos y trabajadores ante daños de Octave Con el objetivo de atender de manera inmediata las posibles afectaciones de la tormenta tropical Octave a la infraestructura eléctrica durante su paso por los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora y Sinaloa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene preparados en la región 836 trabajadores electricistas. Asimismo, la empresa canalizó 104 grúas, 219 vehículos, dos vehículos todo terreno (Unimog), un helicóptero, equipos de comunicación y los materiales e insumos necesarios para las tareas de restablecimiento. También se tienen disponibles 40 plantas de emergencia para proporcionar el suministro eléctrico de manera prioritaria a los servicios básicos y de emergencia que pudieran verse afectados, como clínicas y hospitales, sistemas de bombeo de agua potable y centros de abasto. DE LA REDACCIÓN
Por robo, se derramó hidrocarburo en poliducto de Altamira Ciudad Victoria, Tamps. A consecuencia de una toma clandestina se derramó hidrocarburo en el poliducto Madero-Cadereyta a la altura del municipio de Altamira. La descarga cubrió una superficie inferior a 5 mil metros cuadrados. Las oficinas regionales de la paraestatal con sede en el puerto de Tampico informaron en un comunicado que personal de la sección de ductos Madero Pemex-Refinación controlaron el derrame, derivado de una toma abierta para robar combustible. Fueron eliminados los artefactos colocados ilícitamente para extraer el combustible. A través de una unidad recuperadora de vacío se realizaron los trabajos de recuperación, se reparó el ducto y se limpió el área afectada. MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO, CORRESPONSAL
■ Tema
ECONOMÍA 27
crítico desde la explosión de la burbuja inmobiliaria en EU, que llevó a la debacle
Nobel de Economía al mejor pronóstico sobre precios de activos a largo plazo ■
El gran problema del mundo no son las crisis, sino la creciente desigualdad, advierte Shiller
DPA, REUTERS
Y
AFP
ESTOCOLMO, 14
DE OCTUBRE.
El Premio Nobel de Economía 2013 fue otorgado a los profesores estadunidenses Eugene F. Fama y Lars Peter Hansen, de la Universidad de Chicago, y Robert J. Shiller, de la Universidad Yale, porque sus investigaciones han mejorado el pronóstico de los precios de activos a largo plazo, informó la Academia de Ciencias sueca. Al adjudicar el premio, consistente en 8 millones de coronas suecas (un millón 250 mil dólares), la academia señaló que, por separado, las obras de los galardonados se centran tanto en el estudio de los factores de riesgo como en los sesgos del comportamiento y las fricciones del mercado. El pronóstico de los precios de activos a largo plazo es un tema candente desde que la explosión de la burbuja del mercado inmobiliario provocó una debacle financiera global. Una mayor comprensión de lo que impulsa los precios a largo plazo puede generar un mejor funcionamiento de los mercados, mientras la falla de los inversionistas en reconocer cuándo los precios de los activos se han desvinculado de los fundamentos económicos puede crear burbujas. Ese fue el caso del sector inmobiliario en Estados Unidos, donde el colapso del mercado
■
Los integrantes de la Academia Sueca de Ciencias en la conferencia de prensa de ayer, en la que anunciaron a los tres ganadores del Nobel de Economía, todos estadunidenses ■ Foto Ap
que concede el Reichsbank (banco central) de Estocolmo. También porque la gran mayoría de los galardonados por la Academia de Ciencias sueca han sido estadunidenses. Desde 2004, economistas estadunidenses han ganando de manera ininterrumpida la distinción. El galardonado Robert Shiller aseguró que uno de los grandes problemas del mundo no son las crisis financieras, sino el aumento de la desigualdad económica.
Restó importancia al riesgo de que Estados Unidos caiga en una moratoria histórica de consecuencias fatales. Para Shiller, el mayor problema hoy en día es la creciente desigualdad en Estados Unidos y en el resto del mundo, que corre el riesgo de empeorar, e instó a adoptar un plan de contingencia para incrementar los impuestos a los ricos, con el fin de combatir la desigualdad, en vez de esperar 50 o 100 años a que el problema sea más grande.
Contrapropuesta a la idea de crear un fideicomiso con acreedores
ropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), que ha sido uno de los acreedores más severos, y cuál será el papel de Tenedora K, que fue convocada a la reunión con la juez como poseedora de Nuevo Grupo Aeronáutico, dueña del MRO y de la empresa Aeropuertos y terrenos del mismo grupo. Jorge Jácome señaló que los trabajadores de Mexicana no deben conformarse con la quiebra y recibir una liquidación, sino continuar con la lucha por preservar su fuente de empleo, volver a volar, mantener MRO y recuperar el mercado que las aerolíneas no han podido cubrir, y sobre todo el caso de las rutas internacionales que fueron acaparadas en 70 por ciento por empresas estadunidenses. Señaló que no está claro quién podría ser el nuevo propietario del MRO si se acepta la quiebra y liquidación, pero si la juez decide que es uno de los tres inversionistas en espera, de los cuales dos han restructurado empresas de aviación, se podría reflotar la empresas y recuperar el mercado de Mexicana.
provocó la crisis financiera mundial del periodo 2007-2009. Algunos observadores han advertido que desde entonces han surgido otras burbujas en los mercados emergentes, impulsadas por la política monetaria ultraflexible de Estados Unidos. El Nobel de Economía es polémico en algunos círculos porque, a diferencia del resto de galardones, no fue creado en el testamento del empresario Alfred Nobel, sino que se otorga desde 1969 gracias a los fondos
Trabajadores de Mexicana plantean reflotar una de las aerolíneas para volver al mercado MIRIAM POSADA GARCÍA
Los trabajadores de confianza de Mexicana de Aviación presentarán una contrapropuesta a la intención de la juez Edith Alarcón de crear un fideicomiso con los principales acreedores del hangar de mantenimiento Mexicana MRO, que son Bancomext, Banorte, el aeropuerto capitalino y Tenedora K para quebrar las aerolíneas y pagar las liquidaciones con los ingresos del hangar. Su contrapropuesta consiste en que ahora, a tres años de haber empezado la crisis de la aerolínea, esos acreedores aceptaron crear el fideicomiso, en lugar de liquidar a los trabajadores se use esa voluntad para reflotar por lo menos una de las aerolíneas y volver al mercado para recuperar el espacio que Mexicana tenía y
que ahora es explotado por empresas nacionales y extranjeras, dijo el dirigente Jorge Jácome. Alertó que los acreedores se reunirán este martes con la juez, pero hasta ayer al mediodía los trabajadores no habían sido convocados a ese encuentro del que deben formar parte porque también son acreedores.
Dudas e imprecisiones Jácome aseguró que hay tres grupos interesados en restructurar Mexicana, pero con el MRO incluido en el paquete, debido a que es el único activo que genera ingresos, que tiene certificaciones de las autoridades estadunidenses y europeas, y cuyo potencial de negocio es muy atractivo. Señaló que si por algúna razón se decidiera sacar del paquete de concur-
so mercantil al MRO, el resto del negocio perdería atractivo para los inversionistas. El dirigente de los trabajadores de confianza explicó que no se conocen los términos en que se integraría el fideicomiso que tiene el aval de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y no se sabe cuánto va a aportar cada uno de los acreedores. Detalló que desde hace tres años cada uno de los acreedores se había negado a adherirse al convenio concursal cuya negociación está a cargo de Gerardo Badín, por lo que ahora, antes de aceptar la propuesta de la juez o de rechazarla, será necesario saber cuánto va a aportar Banorte, si va a capitalizar la deuda; cómo va a participar Bancomext que tiene en su poder las aeronaves; cuál será la participación del Ae-
28 ECONOMÍA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ¡Es la ‘‘coyuntura’’! ◗ La sagrada familia ◗ Modestia, ante todo n la sagrada familia financiera del sector público (y del privado, porque los mismos integrantes circulan de un lado para el otro) dicen estar tranquilos y confiados, porque la desaceleración de la economía mexicana es algo “coyuntural”, “pasajero”. Palabras más, palabras menos, esa ha sido la muletilla por ella utilizada a lo largo de las últimas tres décadas para justificar el raquítico comportamiento económico del país, cuyo costo más oneroso y ostentoso ha sido el social. Con la llegada del “nuevo” gobierno una vez más se escucha el estribillo, mientras los pronósticos sobre el comportamiento económico van de mal en peor. Recuérdese que la oferta original (EPN) fue la de alcanzar un crecimiento de 3.5 por ciento en el presente año, posibilidad que se ha reducido a 1.2 por ciento, y descontando. Sin embargo, lo anterior no hace mella en la sagrada familia, porque, reiteran, es algo “coyuntural”, “pasajero”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA medio de crecimiento económico alcanzada en el sexenio de la “solidaridad” fue de 3.9 por ciento (40 por ciento menos con respecto a la lograda en el periodo de JLP), una proporción muy alejada de lo mínimo necesario. Lo relevó Ernesto Zedillo, el del “bienestar para la familia” (en el poder), quien heredó una crisis enorme e inició su estancia en la residencia oficial con un brutal desplome económico (6.2 por ciento). Con la bandera de “seguir liberando recursos públicos para atender las urgencias sociales”, este personaje decidió por la libre “rescatar” la banca privada y las carreteras con-
SIGUEN
ofrecido, 35 por ciento por abajo del registro zedillista y 40 por ciento del salinista. Con respecto a JLP la diferencia (la “minusvalía”, como dirían los tecnócratas) fue de 2.84 tantos, aunque sin duda alguna fue algo “coyuntural”, “pasajero”. Si alguien llegó a pensar que había pasado lo peor, la realidad lo ubicó: a Los Pinos arribó el inefable Felipe Calderón, el que a los mexicanos prometió “vivir mejor” (él, su familia y sus cuates desde luego que lo lograron), y para alcanzar tan humanitario fin a los habitantes de esta República de discursos prometió una tasa de crecimiento anual no menor a 5 por ciento. ¿Qué sucedió? En los hechos, la tasa anual promedio a duras penas llegó a 1.8 por ciento, es decir, 22 por ciento menos que con Fox, 50
AVA N C E S E N
WA L L S T R E E T
Qué bueno que lo aclaren, porque en su análisis más reciente el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados recuerda que, para no ir más lejos, 2013 será el cuarto año consecutivo de “desaceleración” económica en el país, toda vez que después del desplome de 6.5 por ciento en 2009, el producto interno bruto oficialmente registró un avance de 5.07 por ciento en 2010, para descender a 3.98 por ciento en 2011 y de allí a 3.78 por ciento en 2012. Y en este maravilloso año de arranque de gobierno la perspectiva –hasta ahora– no pasa de 1.2 por ciento. Así, sin ir más lejos, la “coyuntura” va para cuatro años consecutivos, sin considerar la caída abismal de 2009, y la propia desaceleración registrada en el primer bienio del calderonato (de 3.2 por ciento en 2007 a 1.6 por ciento en 2008, para desbarrancarse en el año del “catarrito”). Lo mismo con Fox en Los Pinos: el último año del zedillato el PIB creció 6.64 por ciento, mientras en el primero del ahora empresario mariguanero de milagro alcanzó 0.3 por ciento. Si se amplía el periodo, la “coyuntura”, lo “pasajero” es más que notorio: la tasa anual promedio de crecimiento económico registrada en el sexenio del “último presidente de la Revolución”, como se autoevaluó José López Portillo, fue de 6.55 por ciento; con Miguel de la Madrid tal indicador se hundió a 0.34 por ciento, aunque la justificación fue no sólo la profunda crisis heredada, sino el giro de 180 grados en política económica, la llegada del chamaco “moderno” (el parto del neoliberalismo a la mexicana), con el que México se enfilaría, directa y rápidamente, al desarrollo (según promesa original). Llegó a Los Pinos el primer presidente gringo nacido en México, Carlos Salinas de Gortari, y su política primermundista (así la presentó en sociedad). Si Miguel de la Madrid fue el responsable de la obra negra del neoliberalismo a la mexicana, Salinas fue el encargado de los acabados y, en efecto, acabó con la infraestructura productiva del Estado, siempre con la premisa de “liberar” recursos para atender las urgencias sociales y acceder, prácticamente de inmediato, al club de países ricos entre los ricos. Así, la tasa anual pro-
Bernanke: el actuar del BdeM ayudó a reducir la vulnerabilidad ISRAEL RODRÍGUEZ
Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal del Tesoro de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) sostuvo que una política monetaria adecuada, junto con otras reformas, hasta ahora ha ayudado a reducir la vulnerabilidad de México ante las crisis financieras. En un mensaje emitido mediante videoconferencia difundida en la cena privada por motivo de la conmemoración del 20 aniversario de la autonomía del Banco de Mexico (BdeM), destacó que cuando la reciente crisis financiera en Estados Unidos y otras economías avanzadas amenazó con extenderse a México, la credibilidad del Banco de México en su combate a la inflación le permitió contrarrestar la debilidad económica, aliviando las condiciones monetarias. Recortes de tasas del Banco de México, dijo, ayudaron a estabilizar la economía y la producción mexicana volvió a su nivel anterior a la crisis a finales de 2010. Acciones políticas contracíclicas fuertes de este tipo probablemente no habrían sido factibles en México hace unas décadas.
La transparencia es clave
La bolsa de Nueva York terminó al alza ayer lunes por tercera sesión consecutiva, pese a la cercanía de la fecha límite para que Estados Unidos entre en zona de riesgo de una moratoria: el Dow Jones ganó 0.42 por ciento a 15 mil 301.26 unidades; el Nasdaq sumó 0.62 y el índice ampliado Standard and Poor's 500 avanzó 0.41 por ciento. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 0.23 por ciento a 40 mil 882.09 unidades, mientras el resto de los mercados latinoamericanos terminaron con ganancias. El petróleo estadunidense cerró con alzas leves, pues el West Texas Intermediate (WTI) sumó 39 centavos a 102.41 dólares por barril; a su vez, el Brent en Londres bajó 24 centavos a 111.04 dólares por barril, mientras la mezcla mexicana de exportación cedió 10 centavos, al cerrar en 96.03 dólares por barril ■ Foto Ap
cesionadas, mientras las urgencias sociales crecían de una forma inversamente proporcional al ritmo económico, todo ello en medio de la venta de garaje de bienes estatales. Resultado: una tasa anual promedio de crecimiento económico de 3.5 por ciento, 10 por ciento menos que lo reportado por su predecesor y 47 por ciento por abajo del registro de JLP. Dicho sea de paso, en los tres sexenios neoliberales priístas que se mencionan, la pobreza creció y creció a pesar de que –según los tres tristes inquilinos de Los Pinos– se “liberaron cuantiosos recursos para atender las urgencias sociales” y, de paso, desmantelaron la infraestructura productiva del Estado. Y del otro lado, la concentración del ingreso y la riqueza avanzó y avanzó. Eso sí, la sagrada familia nunca dejó de presumir aquello de lo “coyuntural”, de lo “pasajero”. Pero bueno, llegó la “alternancia”, el “cambio”, el priísmo disfrazado de panismo, aunque más mocho. Vicente Fox prometió un crecimiento de 7 por ciento anual, pero en los hechos reportó una tasa de 2.3 por ciento, es decir, tres veces menos de lo
por ciento por debajo de Zedillo y 54 por ciento de Salinas, mientras la diferencia con JLP fue de 3.6 tantos. He allí la desaceleración económica “coyuntural”, “pasajera”, que tanto cacarea la sagrada familia financiera, la cual técnicamente” asegura que la economía mexicana “no está en recesión”, y que jura que “apostarle a algo distinto implicaría retroceso”. Ello sin considerar que el arranque sexenal de Enrique Peña Nieto apunta para que en este maravilloso 2013 el “México que todos queremos” se “consolide” con una tasa de “crecimiento” de 1.2 por ciento.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Todo lo anterior con base en cifras gubernamentales, pero a la sagrada familia nada le apesta su felicidad y modestia. Ayer, por ejemplo, en la conmemoración del 20 aniversario de la autonomía del Banco de México, su gobernador, Agustín El Catarrito Carstens, presumió que “no se nos ha descompuesto la situación” y la economía mexicana “atraviesa por una buena racha”. ¡Ole!
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
En la videoconferencia presentada en el Museo Interactivo de Economía (Mide), Bernanke señaló que desde que en agosto de 1993 el Congreso mexicano aprobó cambios a la Constitución que concedieron autonomía al Banco de México, e hizo de la estabilidad de precios su mandato principal, junto con otras medidas constructivas adoptadas por las autoridades mexicanas, se han observado resultados importantes en términos económicos. Explicó que los recortes a las tasas ayudaron a estabilizar la economía y la producción mexicana volvió a su nivel anterior a la crisis a finales de 2010. El presidente de la Fed, institución que cumple un siglo, dijo que la independencia del banco central ha contribuido a la estabilidad macroeconómica de México en las últimas dos décadas. Citó que un amplio consenso entre los economistas –con el apoyo de considerable evidencia empírica– sostiene que la credibilidad y la eficacia de un banco central mejoran cuando es capaz de hacer una la política monetaria basada en el interés a largo plazo y no como respuesta a las presiones políticas de corto plazo. Subrayó que en las sociedades democráticas, la independencia del banco central debe ir acompañada de la rendición de cuentas. En este sentido, la transparencia es la clave para garantizar una rendición de cuentas adecuada.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
ECONOMÍA 29
◗ INDUSTRIA
L
uego de casi tres años en que los precios del petróleo han estado por arriba de 100 dólares por barril, el golfo Pérsico rebosa de liquidez y renovada confianza, similar a la de 2006-08, situación que se manifiesta en un segundo auge de la construcción. El actual es impulsado por megaproyectos dirigidos por el gobierno, pero también existe gran cantidad de desarrollos inmobiliarios del sector privado. La situación contrasta con la de 2009-10, cuando la construcción privada decayó en muchos países y muchos proyectos se cancelaron o se pospusieron indefinidamente. En la mayoría de países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), el sector privado continuó gastando luego del estallido de la burbuja de bienes raíces en la región. Un informe reciente del Banco Nacional de Qatar mostró que el gasto de capital registrado en presupuestos del CCG creció año con año desde 2004 (salvo un pequeño retroceso en 2012) y promedió 115 mil mdd en 201112, contra 68 mil mdd en 2008. De manera similar, la producción en el sector de la construcción en la zona ha continuado creciendo en términos reales en los cinco años pasados, incluso alrededor de 5 por ciento en 2012, y se estima que sea un 25 por ciento mayor que en 2008. Mirando al futuro, el gasto público de capital se mantendrá elevado, y habrá también más actividad privada. Las cifras de inversión en proyectos son difíciles de predecir, dado el exceso de gasto y la posibilidad de cancelaciones o de nuevos proyectos. Sin embargo, dos estimaciones muy citadas dan un cuadro aproximado de la escala del mercado en el CCG. MEED Projects, consultoría que da seguimiento a proyectos en la región, estima que el valor de los proyectos vigentes totaliza 1.5 billones de dólares. La compañía Danube Building Materials, radicada en Dubai, pronostica que se gastarán casi 900 mil mdd en construcción en el CCG de aquí a 2020. Arabia Saudita y Qatar han encabezado el auge regional reciente: en ambos el sector de la
NUEVO AUGE CONSTRUCTOR EN EL PÉRSICO
El último en llegar
Tras el alminar de la Gran Mezquita de La Meca, en Arabia Saudita, se observan múltiples grúas que trabajan en el proyecto de mejorar las instalaciones de las ciudades sagradas, que incluye la remodelación de ese edificio, uno de los más míticos del mundo, con una inversión de 27 mil millones de dólares ■ Foto Ap
construcción ha crecido a un promedio de 10 por ciento entre 2010 y 2012, con signos de aceleración en 2013. También en ambos el gasto público ha marcado el camino, al lanzar planes ambiciosos para desarrollar infraestructura y expandir las ciudades. MEED Projects estima que se gastarán unos 200 mil mdd en megaproyectos en Qatar, con miras a la Copa Mundial de futbol de 2022. Un componente esencial es el metro de Doha, que por fin se ha puesto en marcha, con contratos por 8 mil mdd asignados en junio de 2013 para las primeras dos líneas, cuyas estaciones deben completarse para 2019. La duplicación de la población de Qatar en siete años –llegó a 2 millones en septiembre– ha impulsado importantes desarro-
llos inmobiliarios por firmas privadas como Barwa. Arabia Saudita mejora además su infraestructura de transporte, con planes de construir metros en Yeda y en la capital, Riad; este último ya en marcha, al concederse en agosto contratos de manejo para las seis líneas. También planea el Landbridge, ferrocarril de 950 kilómetros que irá de Yeda a Dammán, y el tren de alta velocidad Haramian, que unirá La Meca, Medina y Yeda para facilitar el movimiento de los peregrinos. Estos cuatro proyectos ferroviarios costarán en conjunto más de 50 mil mdd. Entre tanto, se impulsan mejoras en instalaciones de las ciudades sagradas, incluida la controvertida remodelación de la Gran Mezquita de La Meca, que costará 27 mil mdd, y nuevos
proyectos de hospedaje para peregrinos en ambas ciudades. Al mismo tiempo funda una serie de ciudades económicas para extender la población hacia el interior del país y diversificar la economía. La Ciudad Económica Rey Abdalá, en la costa oeste, es la más ambiciosa, con un costo de 90 mil mdd y un puerto casi terminado. El sector privado saudita también está activo; casi están completos los cimientos de la Torre del Reino que el príncipe Alualid bin Talal construye en Yeda, la cual será, según los planes, el edificio más alto del mundo cuando esté terminada, en 2017, con un kilómetro de altura. Y el príncipe ya habla de construir después uno de una milla (1.6 km), aunque no necesariamente en Arabia Saudita.
Audacia renovada
Visitantes toman fotos en la feria inmobiliaria Cityscape Global en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, donde se expone el proyecto Lagunas, desarrollo que se encuentra en Ciudad Mohammed bin Rashid de aquella nación árabe ■ Foto Ap
Traducción: Jorge Anaya
chos proyectos del Estado en años recientes, financiados con ingresos del petróleo de Abu Dhabi. El sector privado vuelve a participar y surgen proyectos grandiosos. En 2012 se asignaron contratos por 16 mil mdd en EAU, rebasando por primera vez a Arabia desde 2008. El más grande es Ciudad Mohammed bin Rashid, anunciada en 2012 por el emir de Dubai, de ese nombre, como un desarrollo de uso mixto que contendrá el mall más grande del mundo, un parque temático de Universal Studios y más de 100 hoteles. Ya existe el riesgo de apuntar demasiado arriba en el nuevo auge: por ejemplo, hace unas semanas un hotel de lujo en la costa de Ras alKhaimah, con el tema del club de futbol Real Madrid y anunciado en marzo de 2012, con un costo de mil mdd, fue desechado por problemas financieros.
Emiratos Árabes Unidos (EAU), en especial Dubai, fue el epicentro del anterior auge de la construcción, y el país más afectado cuando la crisis económica global pinchó la burbuja inmobiliaria. Esto fue porque gran parte de la construcción era llevada a cabo por el sector privado o por desarrolladores de propiedad estatal que estaban cargados de deudas, en vez de ser financiados con los ingresos de los hidrocarburos, como en Qatar y Arabia Saudita. Cuando llegó el desplome, se volvió obvio que muchos de los desarrollos planeados no eran realistas, como ‘‘El Mundo’’, un archipiélago de islas artificiales cuya ubicación era impráctica. Aun así, han continuado muEN ASOCIACIÓN CON
Los sectores de la construcción de Kuwait, Omán y Bahrein, combinados, son más pequeños que el de Qatar. Bahrein y Omán están restringidos por la limitación de sus recursos provenientes de los hidrocarburos, si bien Omán lleva adelante algunos proyectos ambiciosos, entre un nuevo puerto y ciudad en Duqm, en una región escasamente poblada. Omán y Bahrein deben beneficiarse de aportaciones por 20 mil mdd comprometidos para obras de infraestructura por los cuatro estados más ricos del CCG en marzo de 2011, en el momento más tenso de la primavera árabe, en un esfuerzo por crear empleos y reducir los riesgos de inestabilidad política, aunque no está claro cuánto de esos fondos se ha entregado a la fecha. Extrañamente, Kuwait se ha quedado fuera del mundo de la construcción del CCG. Tiene significativa riqueza petrolera, sólo está detrás de Qatar en ingreso per cápita, pero el anterior auge de la construcción prácticamente le pasó de noche, porque las trabas burocráticas y el golpeteo político entre el Parlamento electo y el ejecutivo designado retrasaron incluso proyectos esenciales, como plantas de energía. Su plan de desarrollo 2010-14 falló por la misma razón. Sin embargo, ha habido signos de renovación el año pasado, con la muy esperada adjudicación de contratos para la planta de energía Al Zour y el paso elevado Subiya, sobre la bahía de Kuwait. Sin embargo, aunque el Parlamento electo en julio parece más pro gubernamental que su predecesor, existen indicaciones de que el próximo periodo parlamentario, que comienza el 28 de octubre, podría ver el retorno de la dinámica obstruccionista. Si se logran superar los obstáculos políticos, Kuwait podría llegar a ser un mercado importante de proyectos, dadas su riqueza y el relativo atraso de su infraestructura. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 14 DE OCTUBRE.
En medio del mal tiempo que prevalece en el estado debido a la proximidad de la tormenta tropical Octave, una avioneta de la línea comercial Aeroservicio Guerrero, con 14 personas a bordo, desapareció la mañana de este lunes en el trayecto de Loreto a Los Mochis, Sinaloa, con escala en Ciudad Constitución, municipio de Comondú, informó el subdirector de Transporte de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la entidad, Enrique Ávalos. Durante la novena sesión del Consejo Estatal de Protección Civil que vigila el fenómeno meteorológico, el funcionario federal dijo que la avioneta Cessna 208-B modelo Grand Caravan, matrícula XA-TXM, con un piloto y 13 pasajeros, despegó a las 9:01 horas de este lunes del aeropuerto internacional de Loreto, pero desapareció de los radares antes de hacer escala en Ciudad Constitución, cabecera municipal de Comondú. Mencionó que la avioneta, con combustible para dos horas y media de vuelo, debió llegar a Ciudad Constitución 25 minutos después de su despegue, pero no lo hizo, por lo cual la Armada y el Ejército empezaron a buscarla. Puntualizó que la avioneta inició el vuelo en medio de los nublados provocados por Octave, que ha ocasionado lluvias en los municipios de La Paz y Los Cabos y en el norte del estado. La búsqueda por la sierra de La Giganta, entre Loreto y Comondú, se suspendió por la tarde ante las difíciles condiciones climatológi-
■
■
30
Despegó de Loreto hacia Comondú en medio de nublados
Desaparece en BCS una avioneta con 14 personas ■
El Ejército, Marina, Protección Civil y Aeronáutica Civil buscan la aeronave por mar y tierra ■ La empresa cubre rutas de Aerocalifornia
La avioneta Cessna matrícula XA-TXM, de la empresa Aeroservicios Guerrero (en imagen de archivo), desapareció con 13 pasajeros y el piloto cuando volaba de Baja California Sur a Sinaloa ■ Foto Ulises Gutiérrez R.
cas y se reanudarán este martes. La Secretaría de Marina informó que una brigada de 43 elementos de la Segunda Zona Naval y una avioneta se sumarán a la operación; en tanto, el gobernador Marcos Covarrubias informó que el Ejército seguirá la búsqueda por
tierra; a su vez el gobierno de Sinaloa apoyará con un helicóptero y la Dirección General de Aeronáutica Civil también participa en la localización. Aeroservicio Guerrero vuela en varias rutas de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y So-
nora, entre ellas algunas que quedaron desatendidas tras el cierre de Aerocalifornia durante la década pasada. Su flota consta de tres aeronaves Cessna, modelos 208B, 402-B y 402-C. CON INFORMACIÓN DE ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Octave toca tierra hoy con lluvias intensas Ante los efectos de la tormenta tropical Octave, que anoche se localizaba 60 kilómetros al oeste-noroeste de Cabo San Lázaro, municipio de Comondú, con vientos de 165 kilómetros por hora, autoridades de Baja California Sur suspendieron clases ayer en La Paz y Los Cabos. Este martes la medida se aplicará en todo el estado. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos y el Servicio Meteorológico Nacional, el meteoro, degradado a depresión tropical, tocaría tierra este martes en el puerto de San Andresito, municipio de Comondú. La Policía Federal reportó derrumbes y grandes avenidas de agua que impedían el tránsito en la carretera Transpeninsular Benito Juárez, en los tramos La Paz-Los Cabos y La PazComondú. La Secretaría de Gobernación y la Conagua pronosticaron ayer que Octave causará aguaceros en Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León, que se encuentran en alerta. La Conagua informó que mil 40 kilómetros al sur-suroeste de Baja California Sur se encuentra la tormenta tropical Priscile, cuyas bandas nubosas también afectarían a la península. R LEÓN, J. VALDEZ, U. GUTIÉRREZ Y C. PÉREZ
Rescatan a 70 pasajeros de autobuses
Desbordamientos anegan carreteras en Tamaulipas CARLOS FIGUEROA Y LEOPOLDO RAMOS Corresponsales
Las fuertes lluvias provocaron la madrugada del lunes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el desbordamiento del río Salado y de algunos arroyos que anegaron varios tramos de la carretera libre y de la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, donde cuatro autobuses y algunos automóviles quedaron varados; 70 pasajeros fueron rescatados y la vialidad permaneció cerrada más de 13 horas. Las precipitaciones (125 milímetros en 13 horas) también ocasionaron inundaciones en al menos 15 colonias de la zona poniente de esa ciudad fronteriza, donde 69
ciudadanos fueron desalojados y la mayoría trasladados a albergues. En las primeras horas del lunes, elementos de Protección Civil rescataron a 70 pasajeros de cuatro autobuses cuyos choferes tomaron la carretera libre y la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, en las inmediaciones de Nuevo León y Tamaulipas, sin percatarse de que el agua alcanzaba en algunos puntos hasta metro y medio de altura. El director de Protección Civil del estado, Jorge Camacho Rincón, explicó que tras el paso del huracán Ingrid el río Salado se encontraba casi a 80 por ciento de su nivel máximo, pero las lluvias recientes propiciaron escurrimientos de la sierra del mu-
La carretera de Monterrey, Nuevo León, a Nuevo Laredo, Tamaulipas, estuvo cerrada 13 horas debido al desbordamiento de varios arroyos. Tres autobuses y varios vehículos particulares quedaron atrapados ■ Foto Carlos Figueroa
nicipio de Anáhuac, en Coahuila, los cuales desbordaron el cauce. A las 14 horas, la Policía Federal reabrió el paso a vehículos de carga pesada y ligeros. En tanto, al menos 15 colonias del poniente de Nuevo Laredo se inundaron, entre ellas Villas de San
Miguel, Francisco Villa, Lomas del Rio, Nueva Era, Nueva Victoria, Campanario y Cavazos Lerma, debido a que el nivel del río Bravo aumentó de 1.20 a cuatro metros. El alcalde, Carlos Canturosas, informó que al menos 53 ciudadanos fueron llevados a refugios.
En Torreón, Coahuila, una tormenta dejó 12 colonias inundadas y daños entre la tarde del domingo y madrugada del lunes; en Piedras Negras, algunas viviendas se anegaron tras un aguacero que duró dos horas. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■ Trasladarán
a las primeras mil personas de un total de 6 mil 500 ante peligro de aludes
Evacuarán hoy dos comunidades de Atoyac
El alcalde de Atoyac de Álvarez, Guerrero; funcionarios de protección civil y mandos militares pidieron a los habitantes de las comunidades El Paraíso y Pie de la Cuesta dejar sus viviendas ante el peligro de más deslaves. En la imagen, estragos causados por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel en El Paraíso, el pasado primero de octubre ■ Foto Xinhua HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 14 DE OCTUBRE.
El presidente municipal de Atoyac de Álvarez, Ediberto Tabares Cisneros, informó que aproximadamente mil habitantes de las comunidades serranas El Paraíso y Pie de la Cuesta comenzarán a ser desalojados este martes por la mañana, ante el riesgo de deslaves que podrían sepultar decenas de viviendas, pues los cerros están reblandecidos debido a las lluvias de las cuatro semanas recientes. Tabares Cisneros participó en una asamblea el domingo por la tarde en El Paraíso, y este lunes voló en helicóptero a Pie de la Cuesta, acompañado por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), para notificar a los habitantes de dichas comunidades del riesgo que corren. Personal de la Fuerza Aérea Mexicana trasladó a Tabares y a funcionarios de Protección Civil y del Cenapred. El presidente municipal explicó que especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) alertaron sobre el riesgo, para que las familias tengan preparados sus documentos y otras pertenencias. Indicó que el gobierno municipal y la Sedena coordinarán el desalojo de las familias que viven en los sitios de mayor peligro y que serán llevadas a albergues en la cabecera municipal de Atoyac, en la región de la Costa Grande de Guerrero, donde los niños podrán tomar clases. Tabares Cisneros calculó que unas 6 mil 500 personas podrían ser desalojadas de las dos comunidades, pero se empezará con mil para que el traslado sea orga-
Presa amenaza a Chilpancingo; Conagua y ayuntamiento se desentienden CHILPANCINGO, GRO., 14 DE OCTUBRE. Habitantes de al menos 48 colonias del norte de esta capital exigieron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) abrir las compuertas de la presa Cerrito Rico, pues su aforo ha crecido y temen que ‘‘reviente’’. Representantes de la Conagua se deslindaron de la operación del embalse y atribuyeron la responsabilidad a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach). ‘‘Las presas pequeñas y de riego como la Cerrito Rico no son responsabilidad de la dependencia. Su intervención sólo consiste en supervisar su seguridad, es decir, su estructura’’, afirmó Rafael Tolentino Espinosa, encargado de supervisar en el estado presas y bordes. Tolentino Espinosa advirtió que la presa Cerrito Rico, construida en 1937, tiene una fractura diagonal desde hace 20 años. Juvencio Díaz Palemón, habitante de la colonia Industrial, informó que en octubre la Subsecretaría de Protección Civil responsabilizó de esta presa a la Conagua, y advirtió que ésta podría proceder civil y penalmente si las compuertas se abrí-
nizado y se dé prioridad a quienes están en mayor riesgo. Explicó que autoridades ejidales de El Paraíso ya buscan dónde reubicar a la población. Dos alternativas son la colonias Los Planes y La Quebradora, muy cerca del
an sin su autorización. La Conagua entregó copia de un oficio fechado el 10 de octubre, en el cual recomendó al director de protección civil municipal, Alfredo Cuenca Gómez, vigilar el embalse, que entonces se hallaba a 80 por ciento de su capacidad. Asimismo, funcionarios de la Conagua sostuvieron que la semana pasada informaron a la Capach y a protección civil que debían abrir las compuertas.
Pedirán envío de militares El gobierno de Guerrero prometió a representantes de al menos 25 comunidades de la Sierra Madre del Sur gestionar la presencia del Ejército Mexicano en esa región, donde se ubican los municipios de Leonardo Bravo (Chichihualco), y Heliodoro Castillo (Tlacotepec), asolados por la violencia en meses recientes. En entrevista, Misael Medrano Baza, subsecretario de Asuntos Políticos, informó que se reunió en palacio de gobierno con representantes de comunidades serranas encabezados por el síndico procurador del municipio de Chichihualco, Humberto Mosso Vélez, con
poblado que se evacuará, pero se requerirá la aprobación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, así como de los gobiernos estatal y federal. En días pasados, el acalde de Atoyac advirtió que también están
quien acordó seis puntos, entre ellos solicitar el envío de soldados. Los colonos pidieron equipos de radio para sus comunidades, donde no hay telefonía celular ni casetas a raíz de las recientes lluvias. Además, plantearon que se permita operar a su policía ciudadana, lo que, según Misael Medrano, ‘‘se incluirá en el proceso de la propuesta de Ley de Seguridad Pública, que incluye la conformación de la Policía Rural’’. El funcionario adelantó que el diálogo continuará el jueves, pues ‘‘quedaron pendientes demandas relacionadas con educación, salud, agua y proyectos productivos’’. La administración estatal anunció que, luego de reunirse con habitantes de municipios de la sierra para analizar la situación tras la tormenta Manuel, el gobernador Ángel Aguirre Rivero ofreció coordinación interinstitucional y un programa integral de educación, salud y caminos, entre otros rubros. Asimismo les solicitó calcular los daños en carreteras, en viviendas, caminos, centros de salud y escuelas para solicitar recursos del Fondo de Desastres Naturales. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
en riesgo colonias de la cabecera municipal, entre ellas La Guadalupana, Vista Hermosa, El Mirador y parte de la Medio Oriente. El 16 de septiembre un alud sepultó a más de 60 personas en la comunidad La Pintada.
ESTADOS 31
Elefantes blancos, 50% de las plantas tratadoras de agua Durango, Dgo. De las casi mil 700 plantas de tratamiento de aguas residuales que hay en el país, al menos la mitad son elefantes blancos construidos en el sexenio de Felipe Calderón, las cuales no funcionan debido a que los gobiernos municipales no tienen dinero, señaló Roberto Olivares, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento. Agregó que según datos del gobierno federal se trata 48 por ciento de las aguas negras del país. Esta cifra, explicó, sólo se refiere a la capacidad de tratamiento de las mil 700 plantas, pero la realidad es otra: sólo la mitad operan; así, se puede afirmar que más de 60 por ciento de las aguas negras de México están contaminando ríos y humedales en municipios rurales, y otro porcentaje importante se vierte a cielo abierto, lo cual provoca altos niveles de contaminación. Durante el sexenio del panista, lamentó, se construyeron muchas plantas de tratamiento, pero ello ‘‘sólo sirvió para que algunos se llenaran los bolsillos, sobre todo porque se instalaron en municipios que no tienen recursos económicos para hacerlas funcionar’’. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Amparo no impide construir embalse en Sonora: funcionario Hermosillo, Son. El director de la Comisión Estatal del Agua, Enrique Martínez Preciado, consideró que el amparo que el tribunal unitario agrario del distrito 35 –con sede en Ciudad Obregón– otorgó a los ejidatarios de Sejaqui y Chorijoa, en el municipio de Álamos, no impide la construcción de la cortina de la presa Bicentenario y tampoco obliga a detener los trabajos de esta obra hidráulica, sino, dado el caso, la inundación posterior. ‘‘Podemos llegar a acuerdos. La gente que presentó el amparo es la misma con la cual ya habíamos logrado acuerdos para la compra de sus tierras’’, aseguró. Sin embargo, en los expedientes relacionados con esas comunidades el tribunal unitario agrario resolvió que procede la medida precautoria solicitada por los ejidatarios para que ‘‘se mantengan las cosas en el estado que actualmente guardan; es decir, que no se inicie la construcción de la presa denominada Bicentenario ni se introduzca en esos terrenos el Fondo de Operaciones de Obras de Sonora; Sistema Integral (Fossi), ni la empresa ganadora de la licitación, Inmobiliaria Canoras, SA de CV’’. Los documentos precisan que tampoco podrán ocuparse tierras del núcleo agrario hasta que se resuelva la controversia. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Miembros del Cecop se recuperan de ataque
■
Acapulco, Gro. El vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), Marco Suástegui, informó que mejora la salud de los dos miembros de esa organización agredidos a machetazos el viernes pasado en la comunidad Huamuchitos, y acusó al Ministerio Público de no haberse presentado a tomarles declaración. Indicó que Rodrigo León e Isidro Saligán están internados en el hospital Donato G. Alarcón, en Acapulco, y atribuyó el ataque a la división de la comunidad, provocada por la Comisión Federal de Electricidad desde hace 10 años, cuando anunció la construcción de una presa hidroeléctrica en el río Papagayo. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Querétaro: 120 desaparecidos en dos años
Exigen a los ediles de Durango cobrar agua
Propondrán reforma que obligaría al MP a iniciar búsqueda en cuanto reciba denuncia
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 14 DE OCTUBRE.
En los dos años recientes se reportó la desaparición de 120 personas en el estado, entre ellas 40 menores de edad y 26 mujeres, informó el diputado Luis Bernardo Nava Guerrero, presidente de la comisión de procuración y administración de justicia de la 57 Legislatura local, quien anunció que presentará una iniciativa de ley para tipificar el delito de desaparición forzada a manos de particulares. Las cifras presentadas por el legislador son de un recuento realizado por la organización Fuerzas Unidas por Nuestros Desapareci-
Durango, Dgo. Sólo cinco de los 39 municipios de Durango cobran ‘‘lo justo’’ por el servicio de agua potable y el resto ofrecen el servicio ‘‘sin cobrarlo’’, pues la mitad de sus habitantes ‘‘son morosos’’, dijo el gobernador Jorge Herrera Caldera, quien exigió a los alcaldes actualizar las tarifas de agua y cobrarlas sin importar el costo político, en aras del beneficio social, pues ‘‘con mayores recursos habrá más obras’’. SAUL MALDONADO,
dos en México, que abarca del primero de agosto de 2011 al 28 de febrero de 2013. Acompañado del presidente de la comisión del migrante y asuntos municipales del Congreso queretano, Alejandro Cano Alcalá, Nava destacó que con la iniciativa de ley especial para prevenir, combatir y sancionar la desaparición de personas en el estado, el Ministerio Público estará obligado a buscar de inmediato a una persona desaparecida y no esperar 72 horas, como está previsto en la ley vigente. Con la reforma, el Ministerio Público iniciaría la investigación por desaparición, pero si se localiza a la persona o el cadáver el ilícito se reclasificará para determi-
M O R TA N D A D
DE PECES EN
nar si está relacionado con trata u otro delito. También se planteará que las entidades gubernamentales brinden atención y protección a las víctimas y a los familiares de éstas, y que se integre una comisión que elaborará un código para prevenir la desaparición forzada a manos de particulares. Mencionó que, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en el país hay 24 mil 800 personas desaparecidas y se presume que en 2 mil 443 casos estuvieron involucrados servidores públicos. El legislador explicó que existen vacíos legales, pues si una persona es privada de su libertad y no se pide rescate, el delito no se puede catalogar como secuestro; si no
JALISCO
Corresponsal
CUAUTITLÁN, MÉX., 14 DE OCTUBRE.
Saqueo en alcaldías de Aguascalientes
CORRESPONSAL
Acumulan agentes morelenses 30 quejas Cuernavaca, Mor. En los primeros 11 meses de la administración del gobernador perredista Graco Ramírez –que empezó el primero de octubre de 2012– se presentaron ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos 30 quejas contra elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, policías ministeriales y corporaciones municipales. Según los reclamos, los agentes detienen de manera arbitraria e ilegal, abusan de su autoridad y en algunas ocasiones lesionan a quienes detienen. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
Piden amparo 12 policías acusados de encubrimiento SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ
CORRESPONSAL
Aguascalientes, Ags. En la revisión de las cuentas públicas del segundo semestre de 2012 se detectaron anomalías millonarias; entre ellas destacan las del municipio de Jesús María, gobernado por el priísta Martín Chávez del Bosque, quien deberá resarcir 18 millones de pesos. Entre otras irregularidades, Pedro Betancourt, cuñado del alcalde, cobra como ‘‘asesor’’ del ayuntamiento 47 mil pesos mensuales, 2 mil más que los regidores, pero es un aviador. Además se encontró una partida de 50 mil pesos mensuales de viáticos para el presidente municipal, quien cobra 130 mil pesos al mes. CLAUDIO BAÑUELOS,
se demuestra que la víctima fue retenida con fines de explotación, no se puede tipificar trata, y si no aparece el cadáver, no se considera homicidio. Los legisladores panistas explicaron que la ley federal tipifica la desaparición forzada cuando los involucrados son policías y militares, entre otros servidores públicos, pero no incluye a los particulares, lo cual se pretende subsanar en la iniciativa que presentarán el miércoles en el Centro Cultural Casa Lamm, en la ciudad de México. Participarán senadores panistas, priístas y perredistas, así como diputados federales y locales, representantes de organismos civiles, periodistas, académicos y especialistas.
El gobierno de Jalisco reportó el hallazgo de unos 800 kilos de peces muertos en la laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Precisó que la muerte de los ejemplares de Astyanax aeneus, especie conocida como sardina de río, popocha o pintita, se debe a las variaciones de temperatura y a la disminución de oxígeno disuelto, fenómeno que ocurre de agosto a octubre. Los peces, de entre siete y 10 centímetros, no tienen valor comercial importante, como la tilapia o la carpa ■ Foto Arturo Campos, con información de Mauricio Ferrer, corresponsal
■
Se recuperarán las 70 hectáreas invadidas: Desarrollo Sustentable
Derribarán 400 casas construidas en un área natural protegida de Morelos RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 14 DE OCTUBRE.
El gobierno de Morelos derribará las 400 viviendas asentadas en 70 hectáreas de las 258 que abarca la zona natural protegida El Texcal, en el municipio de Jiutepec, advirtió el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Topiltzin Contreras MacBeath. La administración estatal, encabezada por el perredista Graco Ramírez, ha desalojado tres veces a las familias que hace 30 años invadieron esa reserva ecológica y ha destruido 130 casas.
En conferencia de prensa con el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, el funcionario dijo que el objetivo es frenar la pérdida de capital natural y mantener los servicios ambientales en la entidad. El parque El Texcal está formado por 258 hectáreas de selva baja caducifolia, la mayoría ubicadas en Jiutepec y una porción en Tepoztlán. Según la SDS, es la zona más importante de recarga de agua para el área metropolitana del estado. Aceptó que desde julio las autoridades han encontrado resistencia de los colonos en el asenta-
miento irregular y que días después de los desalojos las familias vuelven a levantar casuchas para habitarlas o ‘‘apartar el terreno y luego venderlo’’. Por ello se instalará una torre de vigilancia. Contreras MacBeath indicó que no se sabe con precisión cuántas hectáreas de El Texcal han desocupado, ‘‘pero recuperaremos las 70 hectáreas’’, advirtió. Sobre el incendio de viviendas en anteriores desalojos, afirmó que los realizaron los comuneros, a quienes, dijo, pedirá que dejen de hacerlo, pues se corre el riesgo de que los desalojos ‘‘se salgan de las manos’’.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) concluyó este lunes la investigación contra 12 policías municipales de Tultepec, entre ellos el director de la corporación, Christian Lara, y el subdirector, Isidro Sánchez, acusados de encubrir al agente Raúl Reséndiz Bretón, quien mató a balazos a dos jóvenes el 7 de julio. La fiscalía dijo haber aportado pruebas suficientes contra los uniformados, quienes desde el 7 de julio están detenidos de manera preventiva en el penal de Cuautitlán México. A su vez, la defensa interpuso un recurso para que los inculpados sigan el proceso en libertad. La fiscalía resolverá el 28 de octubre. De acuerdo con las investigaciones, el policía Raúl Reséndiz Bretón atacó en la colonia Amado Nervo, municipio de Tultepec, a siete jóvenes que le respondieron un insulto. Dos de los agredidos murieron y uno resultó lesionado. La PGJEM no ha detenido al homicida. José Roberto Morales, defensor de Isidro Sánchez, explicó que los abogados de los policías detenidos interpusieron un amparo ante las autoridades federales para suspender la prisión preventiva. Insistió en que el delito que se imputa a los oficiales no es grave y que endrían derecho a libertad bajo caución. Morales aseguró que sus defendidos son inocentes, pues el día del asesinato se presentaron ante el Ministerio Público para colaborar en las pesquisas y los involucraron. Argumentó que los oficiales no estuvieron en la escena del crimen y que los hicieron declarar sin un abogado.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se manifestó en contra de la aplicación de nuevos impuestos –previstos en el paquete económico 2014 de la Federación– y en favor de que se materialice el fondo de capitalidad para la ciudad de México. Al término del cuarto informe de actividades del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, señaló que a escala nacional se trabaja con otros mandatarios para evitar que se grave el pago de colegiaturas y se encuentren otras alternativas de recaudación fiscal. Dicha acción se tomó también respecto de la posibilidad de que se aplique el impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos y medicinas; mientras, en la ciudad de México se busca crear un fondo de capitalidad que cubra el costo de ser la capital del país. En el palacio de gobierno de Sonora afirmó que además dará respuesta a lo que era el régimen de pequeños comercios intermedios (repecos), el impuesto de espectáculos y todo lo que implica el paquete financiero hacendario de la ciudad de México.
■
■
Noroeste
62
16
Noroeste
38
19
Noreste
56
17
Noreste
38
19
Centro
66
15
Centro
35
19
Suroeste
83
16
Suroeste
28
19
Sureste
71
16
Sureste
52
14
33
Se trabaja en el ámbito nacional para evitar que se graven las colegiaturas, señala
Mancera, contra nuevos impuestos y por crear el fondo de capitalidad ■
Convoca el jefe de Gobierno a mandatarios a encontrar una solución al problema magisterial ■ Las marchas son un asunto que debe debatirse de manera abierta ■ Existen varias iniciativas Con la inclusión de ese fondo de capitalidad en la Ley de Coordinación Fiscal, en el ramo 33, como plantean diputados federales, se podrían recuperar también los costos que generan las marchas y los plantones que se realizan en la ciudad, asunto en el que debe irse a un debate abierto sobre las diversas propuestas. El Gobierno del Distrito Federal, destacó, apoya el derecho a la libre manifestación, pero cuando se salgan de control, se aplicará la ley, por lo que convocó a los gobernadores asistentes al informe a encontrar una solución a los pro-
Hubo 696 movilizaciones, reporta la SSP
blemas de los maestros. En estos momentos, indicó, existen varias iniciativas y planteamientos al respecto –de partidos políticos y cámaras empresariales–, debido a las afectaciones que ocasionan a los habitantes y a la actividad económica. La participación de los ciudadanos y los actores políticos debe considerarse para “poner en su justa dimensión lo que significa el tema de las marchas, pues es todo un debate plantear y conocer la problemática”, argumentó. Hace unos días, recordó, se
presentó una concentración complicada que rebasó los 14 mil participantes, y en momentos tuvo un alto contenido de beligerancia, pero los elementos de seguridad que participan no llevan armas, para evitar desmanes, puntualizó. Sin embargo, continúa el arribo de mucha gente a la ciudad de México y esperamos que con la próxima realización de la Feria Internacional de Libro en el Zócalo se normalicen las actividades en esa zona de la capital, afirmó. Por otra parte, el mandatario
BLOQUEAN
capitalino informó que los niveles del Sistema Cutzamala son satisfactorios, por lo cual se prevé un menor porcentaje de reducción de agua el próximo año, y existe un compromiso del gobierno federal de encontrar una nueva fuente de abasto para la zona metropolitana del valle de México antes de finalizar el año. Mencionó que continúa la exploración del pozo de aguas profundas y si se determina que es un nuevo manto, se llegará a una explotación de entre 110 y 120 pozos. LAURA GÓMEZ
VIALIDAD POR UN BAILE
Casi un millón de manifestantes en el DF, el mes anterior MIRNA SERVÍN
En septiembre, en el Distrito Federal hubo 696 movilizaciones con problemáticas locales y federales, en las que participaron más de 982 mil personas. De acuerdo con la policía capitalina, en 444 hubo diálogo sin presencia de agrupamientos policiacos, en 97 se presentaron granaderos, en 19 hubo repliegue de manifestantes y ocurrieron seis enfrentamientos. Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, también dio a conocer en su informe mensual que en ese periodo se implementaron 3 mil 384 dispositivos de tránsito. Asimismo, se atendieron 2 mil 40 choques, con saldo de mil 433 lesionados y 72 personas que perdieron la vida. En materia de incidencia delictiva, Rodríguez Almeida informó que en la ciudad de México los delitos de alto impacto disminuyeron 4.8 por ciento este septiembre, en comparación con el mismo periodo de 2012. Detalló que en ese periodo se
detuvo a 3 mil 258 personas, de las cuales 645 fueron detenidas por delitos de alto impacto, con lo que se logró desarticular 29 bandas y 92 células delincuenciales. El jefe de la policía dio a conocer que en materia de prevención y combate al narcomenudeo se realizaron 132 remisiones con 180 detenidos, y se eliminaron 17 células y 13 bandas delictivas.
EN 444 PREVALECIÓ EL DIÁLOGO Y SÓLO EN SEIS CASOS HUBO ENFRENTAMIENTO:
RODRÍGUEZ ALMEIDA Entre las drogas decomisadas destacó mariguana (75.8 por ciento) y cocaína (19.7 por ciento). Dijo que 70.4 por ciento de la incidencia se concentró en las delegaciones Gustavo A. Madero (22.7 por ciento), Iztapalapa (14.4 por ciento), Venustiano Ca-
Vecinos de Tepito bloquearon por más de cuatro horas la avenida del Trabajo, en el cruce con Eje 1 Norte, en protesta porque las autoridades no permitieron la instalación de equipos de sonido en la vialidad para realizar la fiesta del 56 aniversario de los mercados del barrio. Giovani Ramírez, jefe de unidad departamental de mercados y plazas comerciales en Cuauhtémoc, informó que por “instrucción directa del GDF, conjuntamente con la delegación”, no se autorizó
rranza (13.6 por ciento), Coyoacán (12.1 por ciento) y Cuauhtémoc (7.6 por ciento). Asimismo, dio a conocer que la Dirección General de Inspección Policial abrió 69 expedientes por quejas y denuncias relaciona-
la colocación de los sonideros, “porque generan un flujo de inseguridad muy fuerte para la gente de la zona”, pues las veces que se han permitido “ha habido hasta fallecidos”. Minutos después de las 17 horas la mencionada avenida fue reabierta a la circulación, mientras en las canchas los vecinos colocaron tres bocinas y una mesa con un reproductor de discos para que continuara el baile, que se había iniciado durante el bloqueo ■ Foto Alfredo Domínguez
das con actos irregulares y de corrupción de 104 elementos. Según el jefe de la policía capitalina, 118 personas fueron remitidas al Ministerio Público y 62 al juez cívico, en el operativo de recuperación del Centro Histórico.
Como parte del programa Pasajero Seguro se puso a disposición del MP a 47 personas. Mientras en el operativo Relámpago se detuvo a 108 personas, acusadas de distintos delitos, y a 83 por faltas cívicas.
34 CAPITAL •
■
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Habrá de buscarse el consenso con todas las fracciones representadas en la ALDF, dice
Prevalecerán legalidad y transparencia en la elección del ombudsman: Granados RAÚL LLANOS
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) garantizará que en el proceso de elección del ombudsman capitalino haya “legalidad y transparencia”, aseguró el presidente de la Comisión de Gobierno de ese órgano legislativo, Manuel Granados. Expresó que en esa ruta habrá de buscarse el consenso con todos los grupos parlamentarios. Entrevistado luego de participar en un acto conmemorativo del voto femenino, comentó que esa definición apenas está comenzando en el recinto de Donceles y Allende, por lo que no ve motivos de que pudiera haber cuestionamientos de organizaciones no gubernamentales respecto del camino que se sigue. “Debe haber esa certeza de que toda esa ruta, que se inicia justamente esta semana (en la ALDF), pueda ser transparente, que las propias organizaciones puedan estar observando lo que sucede, y en ese sentido darles garantías de legalidad y transparencia”, resaltó. Respecto de los votos requeridos para elegir al próximo presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el también líder de la bancada perredista expresó que es un tema que habrá de revisarse en su oportunidad.
“Es el único cargo donde se requieren dos terceras partes de los integrantes de la ALDF, no de los presentes, y en ningún Congreso, ni local ni federal, se establece esta mayoría calificada con la totalidad de sus integrantes; siempre se habla de una mayoría calificada
con los asistentes a la Cámara de Diputados, al Senadores o a ambas cámaras. Siempre se requiere una mayoría calificada en ese sentido; entonces, yo creo que más allá de lo que sucede hoy sí tendremos que hacer una revisión a nuestra Ley Orgánica”, añadió.
C A M PA Ñ A
De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, Dinorah Pizano, se han registrado Manuel Fuentes Muñiz, Adolfo Voorduin y Miguel Ángel Borja Tovar. Se prevé que hoy formalice su aspiración Eduardo Miranda Esquivel.
CONTRA LA INFLUENZA
Armando Ahued Ortega, titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, puso en marcha la campaña de vacunación contra influenza, neumococo y rotavirus, en el pasillo principal de la estación Pino Suarez del Metro. Ahí, puso el ejemplo siendo uno de los primeros en aplicársela ■ Foto Pablo Ramos
Impulsará el PRD la paridad en los cargos de elección RAÚL LLANOS
La fracción mayoritaria del PRD en la Asamblea Legislativa (ALDF) reformará el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal para obligar a los partidos a proponer la mitad de sus candidaturas a cargos de elección a mujeres. Rocío Sánchez, presidenta de la Comisión de Equidad y Género de la ALDF, precisó que en los días siguientes formalizará esa propuesta. Tras intervenir en el coloquio internacional para conmemorar el 60 aniversario del sufragio femenino, organizado por diversas instancias, entre ellas la ALDF, el instituto y el tribunal electorales de esta ciudad y el Instituto de las Mujeres del DF, la legisladora perredista reconoció la iniciativa que en ese sentido envió el gobierno federal a la Cámara de Diputados. Expresó que de igual manera es fundamental que en el DF se garantice la paridad en las candidaturas, y avanzar así en la consolidación y fortalecimiento de los derechos políticos. Hasta ahora, el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del DF estipula, en su artículo 296, que la lista de candidatos a un puesto de elección popular (sean diputaciones o delegaciones) no podrá exceder el 60 por ciento de un género, es decir, que hoy las mujeres tienen una representación hasta de 40 por ciento.
CIUDAD PERDIDA ◗ El sino de Moreno ◗ Autoridad prepotente ◗ La gota que derramó el vaso a señora Alejandra Moreno Toscano, que hasta ahora encabeza lo que se llama Autoridad del Centro Histórico, debe renunciar de inmediato. Y no sólo se trata de lo que ha sucedido en torno a casi la destrucción de la escultura de Carlos IV que creó Manuel Tolsá, sino del autoritarismo con el que se maneja la señora Moreno Toscano, quien supone que el Centro Histórico le pertenece. Debe renunciar, sí, pero en caso contrario deben renunciarla, porque si no el problema de la prepotencia con que se maneja la señora seguirá por el mismo camino, y nada ni nadie podrá frenar cualquiera de sus ocurrencias o sus descuidos. Ya en la gestión de Marcelo Ebrard hubo obras en alguno de los edificios del Centro Histórico, para ser más exactos en la calle de Regina, de las que no se dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), simplemente porque a la “autoridad” del Centro Histórico no le dio la gana.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Entonces hubo problemas y reclamos, pero no pasó a mayores; a fin de cuentas la funcionaria estaba perfectamente protegida y Ebrard estaba dispuesto a cargar con toda la responsabilidad del caso, pero el antecedente allí quedó. Ahora, la “autoridad” se vuelve a pasar por el arco del triunfo la opinión del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y pone en manos de un restaurador uno de los tesoros escultóricos más importantes de México, y quizá de toda América, con los resultados que ya se conocen. Las cosas, por dichos motivos, ya no son las mismas. Para empezar, la funcionaria contaba con la confianza del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, misma que después de la “limpieza” a El Caballito, como todos lo conocen, debió haberse esfumado, porque a fin de cuentas las críticas hacia ese lamentable hecho las recibe el responsable de la ciudad de México, es decir, Mancera.
DE
Por ese hecho la funcionaria, que ha sido protegida de Manuel Camacho desde siempre, debería renunciar. Está claro que en el gobierno de la ciudad de México ya sus posibilidades de movimiento en favor del Centro Histórico se han cancelado, y a partir de ya se ha convertido en un peso en contra de la administración actual. Desde luego, ahora como antes podría no suceder nada. A fin de cuentas el cargo que ostenta la señora Moreno Toscano es producto de una decisión política, y por esa misma vía podría seguir encaramada en el puesto, pero con toda seguridad el problema que enfrenta el gobierno se repetiría a menor o mayor escala, sin duda. Total, el cambio en la coordinación general de la Autoridad de Centro Histórico debería someterse a un “limpieza” del mismo tamaño del que se hizo a la escultura de Tolsá, es decir, si nada más queda sano el 50 por ciento de ese organismo, no pasará nada y tantán.
PASADITA
La muy escabrosa sucesión en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal contiene capítulos impensables, pero ciertos, en su recorrido por los espesos caminos de la política del DF. Uno de ellos, de mucha importancia, es por qué los azules de Acción Nacional se negaron a dar su voto a Luis González Placencia. Si es verdad lo que nos han dicho, que es muy difícil de probar pero se cuenta de mesa en mesa, siempre que el tema lo requiere, es la exigencia de Federico Döring, el mensajero de Diego Fernández de Cevallos. Para dar su voto, y el de sus compañeros, Döring, nos cuentan, pretendía medio centenar de posiciones en la CDHDF. Aunque la cifra parece un tanto exagerada, quienes conocen a Döring advierten que su ambición sí es de ese tamaño, por lo que no descartan que el dicho sea cierto. Pero no se trata nada más del chantaje; se trata, debemos repetirlo, de la autonomía de la comisión, que sigue caminando en el filo de la navaja, en peligro total. Ya les iremos informando.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
Vecinos frenan la colocación de un puente en el hospital Dalinde ■ Es nuestra zona de seguridad en caso de un sismo, dice representante de la Roma Sur
■ Demandan a autoridades investigar sobre el manejo de los desechos del nosocomio
Vecinos de la colonia Roma Sur clausuraron de manera simbólica las instalaciones del hospital Dalinde, ubicadas en la calle Tuxpan, número 25, en protesta por la colocación de un puente que pretende unir dos de sus edificios –uno enfrente del otro–, ubicados en los números 92 y 87 de la calle Quintana Roo, ya que “es nuestra zona de seguridad. En caso de sismo salimos a este sitio y ahora vamos a tener un puente arriba, y entre éste y nosotros habrá cables de alta tensión”, expresó Ximena Granados Alvarado, representante vecinal. Algunos de los inconformes pegaron hojas con la leyenda “Clausurado” en las puertas de cristal del hospital. Otros portaban carteles con protestas como “¡No al puente sobre la calle Quintana Roo!” y “No más apropiaciones del espacio público”, para exigir a las autoridades de la delegación Cuauhtémoc que no se permita colocar el puente “y que se investigue cómo funciona el hospital Dalinde”, expresó Granados Alvarado. Los vecinos detallaron que la madrugada del 5 de octubre llegó una grúa para tratar de colocar la estructura, a pesar de que la delegación Cuauhtémoc no había aprobado el permiso otorgado por la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal. Sin embargo, la maniobra no se realizó porque los colonos cerraron la calle. Ante ello, la demarcación invitó a los inconformes a una mesa de diálogo, pero, señalaron, “no obtuvimos ninguna respuesta, ningún apoyo” de las autoridades.
Consejería ve viable compra de área verde BERTHA TERESA RAMÍREZ
José Ramón Amieva Gálvez, titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, descartó que se vaya a expropiar el predio que ocupa el parque Reforma Social. En cambio, se manifestó porque el gobierno capitalino lo compre a su propietaria, la asociación Cuevas-Lascuráin, con el uso de suelo que tiene, que es de área verde, con la finalidad de que continúe como espacio público “para satisfactor de la comunidad”. Entrevistado luego de comparecer ante la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, señaló que la opinión de la Consejería Jurídica “es que ese predio pase a ser propiedad del Gobierno del Distrito Federal, con un esquema de compraventa, permuta o compensación mediante contribuciones, impuestos y derechos, y que no necesariamente se transite hacia un esquema de expropiación”. En su comparecencia, Amieva Gálvez reveló que las faltas a la justicia cívica son las menos denunciadas ante los juzgados en la materia.
Tiene el DF la mayor deserción en prepa: Tuirán LAURA GÓMEZ
Daños a viviendas En el acto simbólico, el grupo vecinal también denunció irregularidades en el manejo de desechos biológicos y tóxicos por el hospital, pues son sacados de las instalaciones por una puerta que colinda con las viviendas, en el número 93 de la calle Quintana Roo; además de que utiliza chimeneas que contaminan y carece de patio de maniobras. Asimismo, explicaron, cuando se construyó la torre médica –hace 10 años– sobre esa misma calle las obras causaron problemas en el drenaje y daños y fisuras en los muros de las viviendas colindantes. Además, enfrentan problemas de desnivelación, ya que desde hace año y medio los ha-
CAPITAL 35
Vecinos de la colonia Roma clausuraron simbólicamente las instalaciones del hospital Dalinde y lograron, con sus protestas, frenar la colocación de un puente que conectaría dos inmuebles de ese nosocomio ubicados en la calle Quintana Roo ■ Fotos Luis Humberto González y Jesús Villaseca
bitantes de los edificios ubicados en Tehuantepec 237, que colindan con un inmueble que continúa en obra y que será uno de los que conecte el puente. Horas después de la clausura ciudadana al nosocomio, se trató de instalar la estructura por segunda ocasión. “Esperaron a que nos fuéramos a trabajar todos y llegaron con las grúas. Lo tenían listo para subirlo
(el puente)”, expresó Granados Alvarado, pero los vecinos, quienes regresaron de sus centros laborales, impidieron la maniobra de colocación. Autoridades de la delegación Cuauhtémoc y Mario González-Ulloa y Sergio Brifó Sánchez, representantes del hospital, se presentaron para dialogar con los inconformes. La delegación Cuauhtémoc
informó que el 22 de octubre por la tarde se realizará una mesa de trabajo entre ambos grupos, por lo que los trabajos –la instalación del puente– quedaron suspendidos hasta que se lleve a cabo el diálogo –con sede por definir–. Los vecinos se comprometieron a no realizar actos de resistencia en ese lapso. TANIA SÁNCHEZ
El Distrito Federal es la única entidad con una cobertura del ciento por ciento en educación media superior, administrada por el gobierno federal, contra 66 por ciento del promedio nacional, pero presenta también el nivel más alto de deserción, con 90 mil jóvenes en un año, alrededor de dos de cada 10, afirmó el subsecretario de Educación Media Superior federal, Rodolfo Tuirán. En la primera reunión de la Comisión para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior señaló que el año anterior 650 mil jóvenes en el país desertaron y uno de cada siete era capitalino. Los principales motivos fueron problemas económicos, poca relevancia de los contenidos educativos, embarazos tempranos y múltiples riesgos, como sufrir algún tipo de violencia o haber experimentado con drogas y/o alcohol. Los capitalinos tienen mayores oportunidades de educación en la ciudad, al contar con 530 planteles, pero también enfrentan dificultades para permanecer en la escuela, porque “el problema central es que invertimos en cobertura y después no somos capaces de retener o garantizar su permanencia”, reconoció.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
■
36
Se instala gabinete emergente por entidad; en marcha, programa Agua Limpia
Implementan medidas preventivas para contener brote de cólera Hay 145 personas infectadas en Hidalgo, nueve en el estado de México, dos en Veracruz e igual número en el DF, y una en San Luis Potosí ■ Anuncian campaña en medios electrónicos y prensa
■
sector salud pidieron no generar alarma y recalcaron que cada uno de los pacientes infectados están atendidos y controlados. Explicaron que se han enviado a laboratorios más de 500 muestras de personas con cuadros diarreicos o enfermedades gastrointestinales, pero se descartó que se trate de cólera. En todos los casos, los resultados han sido negativos.
Se intensificarán acciones en la zona del río Chinguiñoso y en Huejutla Indicó que por acuerdo de los gobernadores de la zona centro del país, y del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cada entidad deberá instalar un gabinete emergente para atender la problemática del cólera, a fin de evitar que se extienda más entre la población. (CON INFORMACIÓN DE LAURA GÓMEZ E ISRAEL DÁVILA.)
Recomendación de la Ssa
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, acompañado de la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López; el director de la Conagua, David Korenfeld, y el vocero del Gabinete de Seguridad del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, durante la conferencia de prensa realizada en el Palacio de Cobián ■ Foto Carlos Ramos Mamahua CIRO PÉREZ SILVA
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan López, anunciaron una serie de acciones preventivas para contener el brote de cólera en los estados de México, Hidalgo, Veracruz, Distrito Federal y San Luis Potosí, que en conjunto suman 159 casos. En conferencia de prensa, que tuvo lugar en el salón Benito Juárez del Palacio de Cobián, los funcionarios informaron que si bien se identificaron 145 personas infectadas en Hidalgo, nueve en el estado de México, dos en Veracruz, el mismo número en el Distrito Federal y un caso en San Luis Potosí, en las horas recientes no se han registrado nuevos infectados. Acompañado también por los
directores generales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Osorio Chong enfatizó que las medidas de prevención se realizan de manera conjunta y coordinada con los estados de la República, con el propósito de evitar la propagación del mal. Agregó que se utilizarán todos los medios que tiene a su alcance el Estado para mantener informada a la población sobre la evolución de la infección. A su vez, Mercedes Juan López adelantó que se intensificará la campaña de prevención, particularmente en la zona del río Chinguiñoso, y en las comunidades de Huejutla, región en la que se registró el mayor número de casos, además de que se han emprendido acciones en materia
de prevención y control, como son la vigilancia epidemiológica y el saneamiento básico. El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, destacó que lo más seguro y confiable para contener el cólera es clorar el agua, por lo que, señaló, se ha puesto en marcha el programa Agua Limpia, mediante el cual se hacen trabajos de desinfección del líquido de consumo humano y uso de riego, por conducto de los organismos operadores de agua municipales. La campaña, explicó en tanto la titular de Salud, se llevará a cabo a través de medios electrónicos y prensa. Precisó que los casos de infección, si se detectan a tiempo, son controlables, por lo que invitó a la población a no automedicarse y acudir al médico en
cuanto se presenten cuadros de diarrea. Ambos funcionarios rechazaron la posibilidad de que esta afección se propague en Guerrero por la reciente presencia de las tormentas Ingrid y Manuel. Mencionaron que se intensificó la campaña con nebulizaciones vía aérea y de abatización, para fumigar las zonas en las que pudieran transmitirse cólera y dengue. En tanto, el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, declaró que a un mes y medio de que fiueron detectados dos casos, “estamos en calma…”, lo cual no quiere decir que no podamos volver a tener” otros. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, confirmó nueve casos de cólera en 10 días. No obstante, las autoridades del
El cólera es una enfermedad diarreica causada por la ingesta de la bacteria vibrio cholerae, que se puede encontrar en alimentos y en el agua, razón por la cual la Secretaría de Salud (Ssa), ante la proliferación de casos en las semanas recientes, recomienda como medidas preventivas que la población utilice agua hervida, desinfectada con cloro o plata coloidal o embotellada para beber y preparar alimentos, así como lavarse las manos con agua y jabón, o utilizar desinfectante como el alcohol en gel antes de comer y después de ir al baño, y antes de preparar alimentos. La dependencia pide a la población que los alimentos que se consuman estén bien cocidos o fritos, y evitar en lo posible el consumo de alimentos crudos en la calle, sobre todo pescados y mariscos. Además, pide agregar al depósito de agua o tinacos un cuarto de taza de cloro para desinfectar el líquido, y en caso de que se almacene en cubetas o recipientes abiertos, agregar una cucharadita de cloro por cada 20 litros de agua. Indica que en caso de diarrea, náusea y vómito hay que acudir al médico y no automedicarse. CIRO PÉREZ SILVA
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
ELIZABETH VELASCO Y MATILDE PÉREZ
La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz Sánchez, se pronunció porque las reglas de operación de los programas de Opciones Productivas para Mujeres Indígenas, del Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad (Fonaes) y del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, entre otros, sean modificadas y se adapten a las condiciones reales de las mujeres del campo.
■
■
JUSTICIA 37
Hay que modificar programas para que se adapten a la mujer del sector rural ■
Debe impedirse la desaparición de ejidos, pues mil 678 son hoy ciudades o centros turísticos
Las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) recono-
cieron que las mujeres del campo son un importante eslabón en la región y en la economía familiar, por ello se comprometieron a alentar su desarrollo empresarial.
Impulsa el CAP cadena campesina en el DF, 15 entidades y 100 municipios Para demandar el restablecimiento del diálogo y la negociación al titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, agrupaciones del Congreso Agrario Permanente (CAP) llevarán a cabo este miércoles una cadena campesina desde el Ángel de la Independencia hasta la Torre del Caballito, sobre Paseo de la Reforma, y posteriormente harán un mitin frente a la sede de la dependencia. La movilización, que también se llevará a cabo en 15 estados y un centenar de municipios del país, es para que la autoridad cumpla con el compromiso de tomar en cuenta las propuestas campesinas en la elaboración de una nueva política para el sector agropecuario y la firma del Pacto Rural, dijo Max Correa Hernández, coordinador del CAP. En conferencia de prensa, aseguró que la acción campesina será pacífica, plural e incluyente; “no queremos afectar a los habitantes de la ciudad de México ni el tránsito vehicular para no generar enojo ni irritación, sino que la gente comprenda los problemas que tienen los productores de maíz, café, arroz, trigo, es decir, los alimentos que demanda la población”. Al respecto, el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc), que aglutina a siete agrupaciones, acordó abandonar el diálogo con la SG ante el nulo acercamiento del gobierno con las organizaciones rurales y la falta de respuesta a las propuestas de política agropecuaria que le presentaron en julio. Isabel Cruz, Víctor Suárez y Alejandro Cruz, integrantes del Conoc, puntualizaron que la “simulación gubernamental es intolerable” y responsabilizaron a las autoridades del descontento social que aumenta en el campo. “Ya pasó el año de gracia que le dimos al gobierno de Enrique Peña Nieto para llevar a cabo los cambios prometidos; lo que sigue son movilizaciones y otras estrategias de lucha”, abundaron. Los representantes de ambas
Y
Instituciones de gobierno deben facilitar acceso a procedimientos: Lorena Cruz
Exigen organizaciones diálogo y negociación con Gobernación
MATILDE PÉEREZ U.
SOCIEDAD
agrupaciones sostuvieron que en el contexto del Día Mundial de la Alimentación exigirán que el gobierno lleve a cabo las acciones requeridas para cumplir con el derecho constitucional a la alimentación. “La injusticia no se resuelve con dos o tres encuentros –expresó Correa Hernández en alusión a las tres reuniones sostenidas con Gobernacióla desde abril–; es necesario un intenso activismo de las organizaciones nacionales y regionales.”
■
Los integrantes del Conoc puntualizaron que harán uso de las redes sociales y recurrirán a organismos internacionales para que se conozca la situación socioeconómica de los campesinos. “La estabilidad social y política en el campo está en riesgo, hay que cambiar las políticas”, destacó Víctor Suárez y agregó que el Conoc continuará dialogando con el CAP para definir las acciones que ayuden a mejorar la situación de los campesinos.
Lesiva, la reforma hacendaria: UGOCP
Piden que no desaparezca el régimen simplificado MATILDE PÉEREZ U.
Aprobar sin cambios el paquete fiscal propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es promover la concentración de tierras en grandes corporaciones agroalimentarias, impulsar la renta de las parcelas y alentar el desempleo, advirtieron agrupaciones campesinas del sector social. Raúl Pérez Bedolla, secretario de Organización de la Alianza Campesina del Noroeste, y Luis Gómez Garay, secretario general colegiado dela Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP), pidieron a la Cámara de Diputados que no desaparezca el régimen simplificado para el sector primario y se busque la forma de que sean las grandes agroempresas las que paguen impuestos. “No hay una discusión profunda sobre los efectos que provocará la reforma hacendaria en el campo. Si se aplica el IVA, cientos de campesinos rentarán sus tierras o renunciarán a sembrar maíz, frijol, trigo, cebada, sorgo, arroz, entre otros granos básicos. El resultado inmediato será el aumento de las carteras vencidas y se volverá a la situación de hace 30 años, cuando creció la nieve de los adeudos
de los productores con el extinto Banco Nacional de Crédito Rural”, dijo Pérez Bedolla. En el noroeste –abundó– la producción de granos no decaerá, pero estará concentrada en grandes empresas o bien en manos de la delincuencia organizada, pues “presiona mucho a los campesinos para que les renten la tierra. “En este momento, los productores de Sinaloa pelean por un precio adecuado para el maíz, pero si les cargan 15 por ciento de IVA estarán muertos, porque se les manda automáticamente a cartera vencida. Esto no lo ve el gobierno”, señaló. Gómez Garay consideró que la propuesta de la SHCP es recaudatoria y no fortalece una estrategia de fomento económico. Afectará a 5 millones de campesinos que no cuentan con la infraestructura, personal ni recursos para atender las obligaciones fiscales que se derivan de la iniciativa. La aplicación de cargas tributarias a los insumos necesarios para la producción y el aumento de los combustibles provocará el incremento de los costos de producción de granos, oleaginosas y productos pecuarios, lo que ahondará la desventaja frente a las importaciones, expuso.
Al participar en el X Encuentro de Mujeres Rurales, Cruz Sánchez habló de los programas para las mujeres y lo que las instituciones de gobierno deben hacer para facilitarles el acceso a los procedimientos. El país, afirmó, tiene una deuda con las mujeres del campo, quienes “merecen ser tratadas con igualdad, justicia y respeto”. Por ello –dijo– las instituciones deben trabajar para que sus derechos fundamentales sean respetados.
Ellas deben ser a futuro representantes legales Por separado, en víspera del Día Mundial de la Mujer Rural, el titular de la Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, destacó el apoyo a poco más de 43 mil mujeres con los programas Mujer en el Sector Agrario (Promusag) y Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios y se comprometió a que el próximo año el número de beneficiadas por el Promusag aumente en poco más de 6 mil. También dijo que se crearán las condiciones para que ellas no sólo reciban los apoyos de los
PARVADA
programas, sino que se conviertan en las representantes legales de sus ejidos y comunidades. “Tenemos que modificar la legislación, cambiar muchas de las prácticas que se tienen para la mujer rural y sobre todo capacitarlas. No apoyar a una mujer del campo es perder fuerza alimentaria”, resaltó al inaugurar el noveno Encuentro Nacional de Mujeres Rurales. Exigió al procurador agrario, Cruz López, vigile que se entreguen los títulos de propiedad a ellas y constatar su participación en los ejidos. “Hay que respaldarlas para impedir la desaparición de los ejidos, pues a la fecha mil 678 se han convertido en centros urbanos o turísticos”. Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, expuso que ésta invierte más de 4 mil 186 millones de pesos en programas y proyectos productivos que benefician o son encabezados por mujeres. De dicho monto, 63.7 por ciento se canaliza a incentivar la producción de alimentos mediante el Procampo y 10.4 por ciento corresponde al programa de producción pecuaria.
OBLIGA ATERRIZAJE
Un avión de Ryanair hizo el lunes un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto romano de Ciampino tras chocar con una parvada, algunos de los fueron absorbidos por las turbinas, informó la aerolínea ■ Foto Reuters
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Del total recaudado, 343 mil pesos serĂĄn para apoyar la labor de Alejandro Solalinde
Llama el Dalai Lama a los jĂłvenes a que el siglo XXI sea de “paz y diĂĄlogoâ€? â–
En el XX murieron en conflictos armados 200 millones de personas sin propiciar un mundo mejor de finanzas se rendĂa en aras de la “transparenciaâ€? e indicĂł que ese total se dividirĂĄ en tres: la primera por 686 mil pesos va al Fondo Dalai Lama; la segunda, de 686 mil pesos se dividirĂĄ en dos: 343 mil pesos para apoyar la labor en favor de los migrantes que realiza el sacerdote Alejandro Solalinde y la otra mitad para el Fondo de Desastres Naturales de la Cruz Roja Mexicana. Los restantes 686 mil son para Casa TĂbet MĂŠxico, la cual imparte diversos cursos budistas.
EDICTOS
El Dalai Lama en la Arena Ciudad de Mexico. El lunes viajĂł a Guanajuato para dictar una conferencia en el Centro Fox y luego irĂĄ a Zacatecas, ciudad en la que darĂĄ por terminada su cuarta visita a MĂŠxico. â– Foto MarĂa Luisa Severiano CAROLINA GĂ“MEZ MENA
En su Ăşltimo dĂa de conferencias en el Distrito Federal, el Dalai Lama llamĂł a los jĂłvenes a contribuir para que el siglo XXI sea de paz y diĂĄlogo, a diferencia de lo que ocurriĂł el siglo pasado, en el que “habĂa prontitud en usar la fuerza para resolver problemasâ€?, lo que ocasionĂł que murieran en conflictos armados mĂĄs de 200 millones de personas, sin que realmente se solucionara algo ni que haya propiciado un mejor mundo. Ante estudiantes de diversas universidades, entre ellas la Iberoamericana, el Tec de Monterrey, la Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, la Metropolitana y el Instituto PolitĂŠcnico Nacional, asĂ como el Colegio Madrid y planteles de la DirecciĂłn General de EducaciĂłn TecnolĂłgica
â–
Industrial, padres de familia y profesores, el lĂder espiritual tibetano,Tenzin Gyatso, remarcĂł que “la violencia no es un mĂŠtodo ni eficaz ni vĂĄlido para resolver conflictosâ€? y precisĂł que el camino es “a travĂŠs del afecto y de la pazâ€?. El Nobel de la Paz 1989 indicĂł que alcanzar un siglo de paz en el mundo no significa que no haya conflictos, pues siempre habrĂĄ diversos puntos de vista que generen tensiĂłn, pero, indicĂł, la diferencia estĂĄ en la forma de resolver esos problemas. InsistiĂł en la importancia de la educaciĂłn como promotora de valores universales (entre ellos, la bondad, la paciencia, la tolerancia y la compasiĂłn) que puedan abarcar tanto las perspectivas humanistas agnĂłsticas como las diversas perspectivas religiosas y la forma en cĂłmo ĂŠstos generan
mejores individuos, mejores familias y sociedades. ResaltĂł que en la educaciĂłn debe prevalecer una visiĂłn holĂstica para encarar los problemas desde distintos ĂĄngulos, y llamĂł a los maestros no sĂłlo a enseĂąar conocimientos, sino a hacer su trabajo con verdadero y honesto interĂŠs en que su acciĂłn educativa forme mejores personas. Previo a la plĂĄtica del Dalai Lama, Marco Antonio Karam, presidente de Casa TĂbet MĂŠxico, informĂł que la venta de entradas para las conferencias de Tenzin Gyatso en la Arena Ciudad de MĂŠxico recaudaron “7 millones 440 pesosâ€? y que los gastos de la visita ascendieron a 4 millones 400 mil pesos. DetallĂł que, descontando el pago de impuestos de 30 por ciento, las ganancias podrĂan ser de 2 millones 598 pesos. Karam seĂąalĂł que el informe
“Eliminar rĂŠgimen especial afectarĂa a 90 mil empresasâ€?
Protesta la Concanar con mĂĄs de 100 tractocamiones contra la reforma fiscal MIRIAM POSADA
Aproximadamente a las 23:15 horas mĂĄs de cien tractocamiones afiliados a la CĂĄmara Nacional de Autotransporte de Carga (Concanar) entraron por avenida JuĂĄrez hasta el Eje Central, procedentes de la Central de Carga de Vallejo, para protestar por la reforma fiscal propuesta por el Ejecutivo federal y la elimina-
ciĂłn del rĂŠgimen fiscal que tiene este gremio dadas sus condiciones de operaciĂłn y por ello la imposibilidad de comprobar algunos gastos. El presidente nacional de la Canacar, Roberto DĂaz Ruiz, dijo eliminar el rĂŠgimen especial afectarĂa a 90 mil empresas de transporte, de las cuales 90 por ciento son pequeĂąas o micro y trabajan con uno a cinco camiones.
DĂaz Ruiz asegurĂł que la iniciativa del Ejecutivo incentiva la informalidad en contra de este gremio que transporta alrededor de 80 por ciento de las mercancĂas que se movilizan en el paĂs. SeĂąalĂł, por Ăşltimo, que la Canacar hizo una propuesta a los legisladores, la cual va encaminada a incorporar a mĂĄs transportistas a la formalidad.
EDICTO
DISPOSICIĂ“N: Acuerdos de fechas Dos de Marzo de dos mil doce y Veinticuatro de abril del dos mil trece; Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, de Puebla, Juicio Ordinario Mercantil, expediente 371/2012; promueve LEOPOLDO RUIZ DEL SOL VALDEZ, apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “BANCO NACIONAL DE CRÉDITO RURALâ€? S.N.C. EN LIQUIDACIĂ“N, fusionante de “Banco de CrĂŠdito Rural del Centro Surâ€?, S.N.C. Demandando en la VĂa Ordinaria Mercantil a NATURAL DYES CO. DE MÉXICO, S.A. DE C.V. En su carĂĄcter de Acreditada e INMOBILIARIA NAMI, S.A. de C.V., en su carĂĄcter de Aval y Garante Hipotecario, reclamĂĄndoles el pago de la cantidad de $3,491,900.00 TRES MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y UN MIL NOVECIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), como Capital Vencido o Suerte Principal, y demĂĄs accesorios legales; se ordena emplazar a la parte demandada en tĂŠrminos del artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio Vigente; para que comparezcan en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS a partir de que surta sus efectos la Ăşltima publicaciĂłn, concediĂŠndose un dĂa mĂĄs por cada doscientos kilĂłmetros de distancia o fracciĂłn que exceda de cien, para que contesten la demanda y seĂąalen domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla con el apercibimiento que de no hacerlo se les tendrĂĄn por perdidos sus derechos y las subsecuentes notificaciones se les harĂĄn en tĂŠrminos de ley; quedando a su disposiciĂłn los traslados y documentos exhibidos, en la SecretarĂa de Acuerdos Non del Juzgado. Ciudad Judicial Puebla; 07 de octubre del 2013. El Diligenciario Lic. MarĂa Soledad Guadalupe Basilio GĂłmez.
EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. A: CÉSAR CORTÉS RAMOS Y CECILIA SĂ NCHEZ JUĂ REZ. En los autos del juicio de amparo 32/2013-I, promovido por Gloria Carrera Ruiz y Soledad Carrera Ruiz, contra el auto de formal prisiĂłn dictado en su contra el veintitrĂŠs de octubre de dos mil doce, en el proceso penal 169/2012, del Ăndice del Juzgado Segundo de Partido Penal de esta ciudad, se acordĂł: NotifĂquese por medio de edictos a los terceros perjudicados de referencia (agraviados en el proceso penal), para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezcan a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrĂĄ verificativo a las nueve horas del tres de diciembre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, diecinueve de agosto de dos mil trece. El Secretario del Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Érick Ă vila Aguilar.
EDICTO
En los autos del expediente nĂşmero 1454/2008 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por MAYTAG COMERCIAL, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE en contra de LOGISTICA Y TRANSPORTES MEXICANOS, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE Y AGUSTIN VALLADARES VALLEJO, la C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil en proveĂdo dictado en audiencia de fecha diez de septiembre de dos mil trece dictĂł un auto en que seĂąalĂł con fundamento en el artĂculo 582 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A SIETE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN SEGUNDA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado que corresponde al DEPARTAMENTO MARCADO CON EL NĂšMERO CIENTO UNO Y SUS DOS CAJONES DE ESTACIONAMIENTO EN EL Ă REA COMĂšN DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NĂšMERO DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS DE LA CALLE TEMĂ?STOCLES, COLONIA REFORMA POLANCO, DELEGACIĂ“N MIGUEL HIDALGO DISTRITO FEDERAL, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acciĂłn, sirviendo de base para el remate la cantidad de CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL menos la rebaja del veinte por ciento por tratarse de segunda almoneda y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes sobre la tasaciĂłn antes mencionada, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crĂŠdito o los crĂŠditos materia de este Juicio y de las costas en estricto apego a lo dispuesto en el artĂculo 573 del CĂłdigo ya seĂąalado, convĂłquense postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn ser publicados por dos veces en el periĂłdico “LA JORNADAâ€?, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn siete dĂas hĂĄbiles y entre la Ăşltima y la fecha de audiencia igual plazo, conforme a lo establecido en el artĂculo 570 del CĂłdigo Adjetivo Civil.- Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO TERCERO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO
EDICTO DEMANDADOS: “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como a “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por los seĂąores ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, EMPLAZAMIENTO: se le hace saber que en el expediente nĂşmero 1303/2011 relativo al Juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por FINANCIERA RURAL ORGANISMO PĂšBLICO DESCENTRALIZADO a travĂŠs de su mandatario general para pleitos y cobranzas FRANCISCO MARTĂ?NEZ GUZMĂ N, en el Juzgado Tercero Civil de Texcoco, Estado de MĂŠxico, la juez del conocimiento dictĂł auto que admitiĂł la demanda y por auto de ocho de febrero del 2013, se ordenĂł emplazar por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico de circulaciĂłn amplia y cobertura nacional haciendo saber a “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, que deberĂĄn presentarse dentro del tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, a dar contestaciĂłn a la incoada en su contra, oponiendo las excepciones y defensas que a su interĂŠs convenga, con el apercibimiento que de no hacerlo por sĂ, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirĂĄ el juicio en VX UHEHOGtD \ ODV XOWHULRUHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRnal se harĂĄn en tĂŠrminos de lo prevenido por los artĂculos 1.168, 1.170 y 1.182 del CĂłdigo adjetivo de la materia. DemandĂĄndoles como PRESTACIONES A) EL PAGO de $5,800.000.00 (CINCO MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) por concepto de capital vencido. B) El pago de $1,749,784.44 (UN MILLĂ“N SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO PESOS 44/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios, mĂĄs los que se sigan venciendo hasta la total liquidaciĂłn del adeudo. C) El pago de $3,288,196.44 (TRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL CIENTO NOVENTA Y SEIS PESOS 44/100) por concepto de intereses moratorios mĂĄs los que se sigan venciendo hasta la total liquidaciĂłn del adeudo. D) El pago de los gastos y costas que se originen con el trĂĄmite del presente juicio. HECHOS. 1. En la ciudad de Atlacomulco, Estado de MĂŠxico, el 23 de Agosto del 2005, “Financiera Ruralâ€? Organismo PĂşblico Descentralizado de la AdministraciĂłn PĂşblica Federal representada por el Ing. LEOPOLDO FEDERICO YERENA OPPENHEIMER quien tambiĂŠn responde al nombre de FEDERICO YERENA OPPENHEIMER, en su carĂĄcter de apoderado legal a quien y para los efectos del contrato se designĂł como “LA FINANCIERAâ€? en su carĂĄcter de Acreditante celebrĂł contrato de apertura de crĂŠdito refaccionario con garantĂas hipotecarias nĂşmero 103600003130000, con la persona moral denominada “RANA GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE representada por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, en su carĂĄcter de administrador Ăşnico y apoderado legal respectivamente “EL ACREDITADOâ€? y “GARANTES HIPOTECARIOSâ€? de acuerdo a lo establecido en la clĂĄusula vigĂŠsima primera ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, tambiĂŠn tienen el carĂĄcter de obligados solidarios y ALEJANDRA MASSOUD URIBE en su carĂĄcter de obligado solidario tĂŠrmino que se les dio dentro del contrato, el cual fue elaborado por el Lic. MARĂ?A JOSEFINA SANTILLĂ N MARTĂ?NEZ, notario pĂşblico titular de la noWDULD S~EOLFD GHO (VWDGR GH 0p[LFR FRQWUDWR TXH IXH Ă€UPDGR \ UDWLĂ€FDGR DQWH OD SUHVHQFLD GH GLFKR IHGDWDULR S~EOLFR \ HO FXDO HQ tĂŠrminos del artĂculo 326 de la Ley General de TĂtulos y Operaciones de CrĂŠdito, fue debidamente inscrito por lo cual se expidieron dos testimonios el primero inscrito en el registro pĂşblico de la propiedad de Texcoco, Estado de MĂŠxico en el libro III, de la secciĂłn de crĂŠdito agrĂcola, bajo la partida nĂşmero 144, del volumen VIII del 24 de agosto de 2005; el segundo inscrito en el registro pĂşblico de la propiedad y el comercio de Irapuato Guanajuato, bajo los folios reales R17*30323 y R17* 30756 del 25 de agosto del 2005. 2. “FINANCIERA RURALâ€? le otorgĂł al “ACREDITADOâ€? un crĂŠdito por $6,000,000.00 (SEIS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.) dentro del lĂmite de crĂŠdito no quedaron comprendidos los intereses, comisiones cargos y demĂĄs gastos que se originen con motivo del mismo obligĂĄndose a invertir la totalidad del crĂŠdito en los conceptos de inversiĂłn, que consiste en terminaciĂłn de planta de almacenamiento, construcciĂłn y equipamiento de estaciĂłn de carburaciĂłn; adquiVLFLyQ GH HTXLSR GH UHSDUWR PRELOLDULR \ HTXLSR GH RĂ€FLQD DVt como cilindros para gas. 3. En la clĂĄusula segunda del contrato se estableciĂł como fecha de vencimiento del plazo para el pago del crĂŠdito el 10 de junio de dos mil diez, por lo cual ya se encuentra vencido en su plazo, sin embargo los hoy demandados no han cumplido con el pago de capital y demĂĄs accesorios legales. 4. “La Ă€QDQFLHUDÂľ GH DFXHUGR D OR HVWLSXODGR HQ ODV FOiXVXODV TXLQWD \ sexta del contrato celebrado, puso a disposiciĂłn de “EL ACREDITADOâ€? la cantidad de dinero objeto del crĂŠdito y estos hicieron uso totalmente del mismo, EL ACREDITADO la cantidad de dinero objeto del crĂŠdito y este hizo uso del mismo en una sola disposiciĂłn efectuada el 2 de septiembre de 2005, obligĂĄndose a restituirlas, sin necesidad de requerimiento de cobro en las fechas establecida en el pagarĂŠ y de acuerdo a lo estipulado en la clĂĄusula SÉPTIMA del contrato, pagarĂŠ que suscribieron los demandados “RANAS GASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE tambiĂŠn conocida como “RANAGASâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, representado por ROSENDO MENDOZA RUIZ Y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A quien tambiĂŠn responde al nombre de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTA MARĂ?A, en la poblaciĂłn de Toluca, Estado de MĂŠxico; disposiciĂłn de capital que debiĂł haber sido cubierta, junto con los intereses generados en un total de cincuenta y cuatro amortizaciones establecido en el contrato junto con los interĂŠs ordinarios generados hasta ese dĂa, sin embargo llegada la fecha del pago de la quinta amortizaciĂłn o mensualidad los hoy demandados no realizaron el pago conforme a los tĂŠrminos y condiciones pactadas en el contrato, incurriendo con ello en mora desde la quinta fecha de amortizaciĂłn, seĂąala como fecha de mora el 11 de mayo de 2006. 5. En tĂŠrminos de la claĂşsula sĂŠptima, la acreditada se obligĂł a pagar el adeudo contraĂdo en un periodo de 54 mensualidades, la primera mensualidad por $20,000.00 (VEINTE MIL PESOS 00/100 M.N.), segunda por $50,000.00 (CINCUENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), TERCERA POR $60,000.00 (SESENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), cuarta por $70,000.00 (SETENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), quinta por $80,000.00 (OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sexta por $90,000.00 (NOVENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), sĂŠptima a la dĂŠcimo octava el monto a pagar era por $100,000.00 (CIEN MIL PESOS 00/100 M.N.), dĂŠcimo novena a la trigĂŠsima el monto a pagar por $110,000.00 (CIENTO DIEZ MIL PESOS 007100 M.N.), trigĂŠsima primera a la cuadragĂŠsima segunda el monto a pagar por $125,000.00 (CIENTO VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), cuadragĂŠsima tercera a la quintoagĂŠsima tercera el monto a pagar por $134,000.00 (CIENTO TREINTA Y CUATRO MIL PESOS 00/M.N.), y la Ăşltima quintoagĂŠsima cuarta por $136,000.00 (CIENTO TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), para que diera como total la cantidad que mi presentada le otorgarĂĄ la cantidad de $6,000.000.00 (SEIS MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.), dichas amortizaciones iniciarĂan el 10 de enero del 2006 y vencerĂan el dĂa 10 de junio del 2010. Sin que a la fecha la parte hubiera cubierto el pago del adeudo que tiene con Financiera Rural, adeudando en consecuencia 50 (CINCUENTA AMORTIZACIONES O MENSUALIDADES) de las 54 mensualidades o amortizaciones establecidas se seĂąalan, junto con los intereses tanto ordinarios como moratorios generados, la parte acreditada realizĂł seis pagos solamente, el primero el dĂa 11 de enero del 2006 por $100,000.00, el segundo realizado el dĂa 1 de marzo del 2006 por $20,000.00, el tercero realizado el dĂa 5 de abril del 2006 por $50,000.00, el cuarto el dĂa 6 de abril del 2006 por $10,000.00, el quinto el dĂa 4 de mayo del 2006 por $424,736.56, mismos que fueron aplicados en base a la orden de prelaciĂłn seĂąalada en la clĂĄusula dĂŠcima quinta del contrato, sin embargo a la fecha la parte demandada, no han realizado ningĂşn otro pago a cuenta de capital y demĂĄs accesorios legales, lo que ha provocado que la “PARTE ACREDITADAâ€? se encuentre en la mora desde la QUINTA AMORTIZACION O MENSUALIDAD que se obligaron a liquidar, a partir del ONCE DE MAYO DEL DOS MIL SEIS, que es la fecha en que “EL ACREDITADOâ€? ha incurrido de mora, adeudando en consecuencia al dĂa treinta y uno de octubre de dos mil once, a Financiera Rural por $10,837,980.88 (DIEZ MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS OCHENTA PESOS CON OCHENTA Y OCHO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital y/o suerte principal, e intereses tanto ordinarios como moratorios, que se reclaman. 6. se acordĂł en la ClĂĄusula Octava del Contrato de apertura de CrĂŠdito Refaccionario, que los intereses ordinarios se causarĂĄn a partir de la fecha en que se efectuĂŠ la ministraciĂłn y se calcularĂĄn diariamente haciĂŠndose exigibles en las fechas establecidas para el pago de intereses, calculĂĄndose sobre saldos insolutos del crĂŠdito. 7. en el contrato en la claĂşsula dĂŠcima la parte acreditada hoy la parte demandada pagarĂa intereses moratorios. 8. en la clĂĄusula dĂŠcima segunda del contrato convinieron expresamente que bastarĂa para considerar que se habĂa realizado la disposiciĂłn de los recursos por la parte demandada en el moPHQWR TXH HVWRV KXELHVHQ VLGR DERQDGRV HQ OD FXHQWD TXH VH UHĂ€Hre la clĂĄusula quinta. 9. se pacto en la clĂĄusula dĂŠcima tercera que la acreditada podrĂa pagar antes de su vencimiento parcial o totalmente, el importe del capital. 10. Las partes a travĂŠs de la clĂĄusula dĂŠcima cuarta del contrato convinieron que todas las cantidades que la parte demandada adeuda a Financiera Rural, asĂ como los intereses devengados, serĂan pagados de acuerdo a la clĂĄusula sĂŠptima para el pago principal y en la clĂĄusulas octava, novena y dĂŠcima con respecto a los intereses ordinarios y moratorios, dicho pago debĂa realizarse en moneda nacional, en avenida JuĂĄrez Sur esquina Emiliano Zapata s/n colonia centro Texcoco, Estado de MĂŠxico. 11. Lo establecido en la clĂĄusula vigĂŠsimo primera del contrato EL ACREDITADO garantizĂł a LA FINANCIERA RURAL, garantĂa hipotecaria la hipoteca se constituye a favor de LA FINANCIERA SDUD JDUDQWL]DU HO FUpGLWR RWRUJDGR SUHGLR U~VWLFR LGHQWLĂ€FDGR como fracciĂłn del terreno rĂşstico conocido con el nombre de “Vista Hermosa y la Esperanzaâ€? (construcciones gasera) propiedad de ROSENDO MENDOZA RUIZ y ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A ubicado en municipio de Irapuato Gto. Bajo los folios reales no. 5 5 SUHGLR XUEDQR LGHQWLĂ€FDGR FRPR IUDFFLyQ del terreno denominado “San Mateo alias Islasâ€? actualmente casa habitaciĂłn, propiedad de ENRIQUE BUSTAMANTE SANTAMARĂ?A, ubicado en el pueblo de Santo TomĂĄs Apipilhuasco, municipio de Tepetlaoxtoc, inscrito en el libro 1 secciĂłn 1 bajo la partida nĂşmero 588, del volumen 211 de fecha 28 de febrero de 2000. 12. en la clĂĄusula trigĂŠsima segunda las partes se sometan expresamente a la jurisdicciĂłn de los tribunales competentes de la ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal o en la ciudad de Toluca Estado de MĂŠxico, para todo lo relativo a la interpretaciĂłn y cumplimiento de este contrato, renunciando “EL ACREDITADOâ€? al fuero que por cualquier razĂłn SXGLHUD FRUUHVSRQGHUOH PHGLDQWH RĂ€FLR HO GH DJRVWR GHO OD secretarĂa de acuerdos de las salas civiles del Tribunal Superior de Justicia de QuerĂŠtaro, remitiĂł al tribunal colegiado de circuito en WXUQR GH 4XHUpWDUR D HIHFWR GH TXH UHVROYLHUD HO FRQĂ LFWR FRPSHWHQFLDO FRQĂ LFWR UDGLFDGR EDMR HO Q~PHUR UHVXHOWR SRU HO Segundo Tribunal Colegiado del VigĂŠsimo Segundo Circuito de QuerĂŠtaro, el cual determinĂł en su Ăşnico resolutivo que para conocer de la demanda promovida por Financiera Rural Organismo descentralizado de la AdministraciĂłn PĂşblica Federal el Juez Civil de Texcoco, Estado de MĂŠxico.
ValidaciĂłn, Texcoco, MĂŠxico, 06 de mayo del 2013.
PRIMER SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. EUGENIO VALDEZ MOLINA.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Programa de cambio climático incluirá ordenamiento ecológico: Inecc
SISMO
DE
7.2 GRADOS
SOCIEDAD
Y
SACUDE
JUSTICIA 39
FILIPINAS
Ciudades, cada vez más vulnerables a fenómenos meteorologicos extremos ANGÉLICA ENCISO L.
El programa especial de cambio climático 2013-2018, que está en elaboración, incluye un ordenamiento ecológico territorial de las áreas, ciudades y sitios más vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos, sostuvo Amparo Martínez Arroyo, directora del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc). En la conferencia que dictó ayer en el tercer Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático en el Instituto de Geofìsica de la UNAM, se refirió a que con la ley en la materia se establecieron los instrumentos para la gestión climática. Carlos Gay, coordinador del programa de investigación de cambio climático de la UNAM, dijo que en la reforma energética
no se menciona cómo el cambio climático puede incidir, y estudios científicos recientes ya confirman que “las cosas están mal”. Indicó que según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático los océanos están más calientes y los hielos de los glaciares se siguen derritiendo, esto quiere decir que está desapareciendo el hielo de Groenlandia y el Polo Sur; aumenta la temperatura, “estamos cada vez más seguros, un 95 por ciento, de que el cambio climático es afectado por las actividades humanas. El mensaje es que vamos a vivir en un mundo más caliente, se esperan menos días y noches frías y más ondas de calor”, agregó el experto. Martínez Arroyo explicó que la ley de Cambio Climático que entró en vigor en octubre de 2012 tiene instrumentos para la gestión
climática como la comisión intersecretarial, el Inecc, un consejo asesor, una estrategia nacional con visión a corto y largo plazo, el impulso a energías limpias, impuestos verdes y el desarrollo de normas y criterios de evaluación de proyectos en áreas vulnerables a ser aplicados en el procedimiento de impacto ambiental. “Esta ley, a diferencia de otras, da una trama institucional en la que se dan atribuciones desde a las autoridades municipales hasta el Congreso de la Unión, y se ponen mecanismos de evaluación donde puede haber una alianza entre la academia e institutos de investigación del Estado”, indicó. Añadió que entre las atribuciones del Inecc está elaborar el inventario anual de emisiones y también tendrá injerencia en temas sobre bioseguridad .
Trabajadores usan grúa para levantar bloques de concreto que cayeron sobre un coche después de que edificios se derrumbaron en el puerto pesquero de Pasil, en la ciudad de Cebú, Filipinas. Al menos seis personas murieron durante un terremoto de 7.2 grados Richter que sacudió este martes la isla de Bohol. Según informes de la radio, el epicentro se ubicó a cinco kilómetros al este de Balilihan (en la provincia de Bohol) y a 629 kilómetros de Manila. No se ha emitido alerta de tsunami ■ Foto Reuters
◗ AL CIERRE ■ Los
californianos respiran en la pelea por el campeonato
Adrián González da el triunfo a Dodgers; blanquea 3-0 a Cardenales de San Luis AGENCIAS LOS ÁNGELES, 14
DE OCTUBRE.
El mexicano Adrián González encabezó el ataque de Dodgers de Los Ángeles para seguir en la pelea por el título en la Serie de Campeonato de la Liga Nacional, rumbo a la Serie Mundial 2013, al vencer por blanqueada de 3-0 a Cardenales de San Luis. Con este importante triunfo ante un enloquecido y casi repleto Dodger Stadium, el conjunto angelino se acercó a 2-1 en esta serie por el banderín del viejo circuito, la cual es a ganar cuatro de siete posibles enfrentamientos. Debido a la urgente necesidad de ganar esta noche, Dodgers salió con todo su arsenal disponible, en-
cabezado por el toletero mexicano Adrián González, quien inició el ataque que les redituó la primera y esperada carrera de este duelo. Fue en la cuarta tanda cuando el primera base azteca dio el grito de ataque, al conectar un panorámico y potente doblete, con el cual empujó a la registradora a su compañero Mark Ellis, para poner el 10 en favor de Dodgers. Dos turnos después, el cubano Yasiel Puig imitó el ataque del primera base mexicano, al pegar ahora un poderoso triplete, con el cual remolcó a home precisamente a González con el 2-0 en favor de los angelinos. Ya con el control del partido, Dodgers aseguró el triunfo en el octavo episodio, por medio del le-
sionado dominicano Hanley Ramírez, quien a pesar de tener dolores en las costillas pegó un sencillo productor, con el cual remolcó a Carl Crawford con el 3-0. El mexicano Adrián González se fue de 4-1, con una carrera anotada y una más producida, la que a la postre fue la del triunfo. El pítcher ganador de este duelo resultó el coreano Hyun-Jin Ryu (1-0), mientras Kenley Jansen (1) se llevó el rescate. Perdió el abridor escarlata Adam Wainwright (0-1). El retirado mánager Tom Lasorda, cuyo equipo ganó en 1988 el último campeonato de la franquicia, se puso de pie y agitó una toalla blanca en el octavo, en medio del frenesí de los fanáticos.
Luis Rivera acepta la candidatura al PND El saltador sonorense Luis Rivera, medallista mundial de bronce, firmó la carta de aceptación de la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo para ser registrado como candidato al Premio Nacional de Deportes (PND) 2013, el cual no será nada fácil ganar frente al veracruzano Uriel Adriano, campeón del orbe en taekwondo, y el gimnasta bajacaliforniano Daniel Corral, plata en ese tipo de certámenes, una vez que sean propuestos cuando salga la convocatoria. DE LA REDACCIÓN
San Diego vence 19-9 a Indianápolis San Diego. El pateador Nick Novak estuvo certero y con cuatro goles de campo, así como un pase de anotación de Philip Rivers a Keenan Allen, dio la victo-
ria a Cargadores por 19-9 sobre Potros de Indianápolis que sufrió su segundo revés de la temporada. Nick Novak anotó en las yardas 31, 33, 34 y 50 durante el partido en el lunes por la noche que cerró la jornada seis de la NFL. AGENCIAS
Discapacitado termina maratón en 16:46 horas Caracas. El maratonista venezolano Maickel Melamed, quien padece discapacidad motora, completó el recorrido de 42.195 kilómetros en Chicago en un tiempo de 16:46 horas. “Esta historia únicamente existe para potenciar el comienzo de muchas más, un mensaje para los jóvenes y los niños, inspiración multiplicadora”, escribió a través de las redes sociales en lo que fue su tercera participación tras correr Nueva York y Berlín. AGENCIAS
Hoy juega el Tri, y nadie más que el Tri. No se la juega México. Es futbol, nada más.
MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013
Carstens: la ■ Participaron casi un millón de personas, reporta la SSP autonomía del BdeM, reforma sólida y acertada Elogia Peña la labor del banco central al cumplir 20 años con ese estatus
■
JOSÉ A. ROMÁN E ISRAEL RODRÍGUEZ
■8
Desarrollan en Cuba técnica quirúrgica contra el glaucoma Disminuye la presión ocular y permite bloquear el avance de la enfermedad
■
■ 2a
Operativo en Moscú para evitar nuevos disturbios xenófobos
En septiembre, 696 movilizaciones sociales en el DF ■
En 444 no se requirió el resguardo policiaco: Rodríguez Almeida ■ En 19 se replegó a los manifestantes y hubo seis enfrentamientos ■ Informa que los delitos de alto impacto disminuyeron 4.8 por ciento MIRNA SERVÍN VEGA
■ 33
Obama y el Congreso, en el límite del plazo fatal
Redadas masivas contra migrantes; mil 200 detenidos
■
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL
■ 25
Rehúsa el NYT entregar a GB material de Snowden ■ 23
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
J OSÉ B LANCO S ERGIO R AMÍREZ G USTAVO D UCH G UILLOT L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
21 21 22 22 24 3a 8a
El presidente estadunidense postergó ayer una reunión de trabajo con líderes del Congreso para dar a los legisladores demócratas y republicanos más tiempo para negociar un nuevo tope de endeudamiento del gobierno federal y la aprobación del presupuesto. La ausencia de acuerdos tiene semiparalizado al gobierno y causó nuevamente nerviosismo en mercados bursátiles, porque está por vencer el plazo del 17 de octubre para evitar el cese de pagos. Por la mañana, Barack Obama visitó la Mesa de Martha, un establecimiento que da comida a menesterososos ■ Foto Reuters ■ 23