La Jornada, 12/15/2012

Page 1

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10187 • www.jornada.unam.mx

Critica Claudio X. González que nuevo gobierno no baje el ISR ■ Al mantener la tasa en 30% falta certidumbre jurídica, dice el empresario ■ Ofrece Economía revisar reducción de aranceles a productos agrícolas

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 23

y 25

Confirman padrón inflado en el PAN; perderá a 70% de militantes ■ Poca participación en el proceso para refrendar la pertenencia al blanquiazul

GEORGINA SALDIERNA

Gobernación ignora casos de desaparecidos, acusan familiares

Tras el ataque con armas de fuego en la escuela Sandy Hook, de Connecticut, policías ayudan en el desalojo de los aterrorizados alumnos ■ Foto Ap

Adam Lanza, de 20 años, asesina a 26 personas y se suicida

En Connecticut, la segunda peor masacre en una escuela de EU

■ “No hay voluntad política para acabar con la impunidad que ha hundido al país”

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 10

Defensa de los 14 jóvenes presos presentará pruebas a la PGJDF ■ Mañana, 13 de los detenidos comenzarán un ayuno para exigir su libertad

ALEJANDRO CRUZ Y LAURA POY ■ 13 y 31

La madre del atacante laboraba en esa primaria del poblado Newtown

La mayor parte de las víctimas eran niños de entre 5 y 10 años de edad

Hemos padecido demasiadas de estas tragedias en años recientes: Obama DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 13

■2

Ecos del 68 F RANCISCO P ÉREZ A RCE a4

13


2

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

OTRA MASACRE EN UNA ESCUELA DE EU

El presidente estadunidense, Barack Obama, habló en conferencia de prensa sobre el nuevo tiroteo en una escuela ■ Foto Reuters

■ Veinte

de las víctimas tenían entre 5 y 10 años ■ Confusión

sobre el deceso de la madre del asesino; éste se suicida DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 14 DE DICIEMBRE. Otra vez.

Un pequeño pueblo en el estado de Connecticut fue sacudido esta mañana por una de las peores masacres en una escuela en la historia estadunidense, cuando un joven armado ingresó a una primaria pública y mató a 26 personas –20 estudiantes (la mayoría de presco-

Matan en Connecticut a 26 personas; el estado permite portar armas en público lar) y seis adultos, y se suicidó. El presidente Barack Obama y dirigentes políticos nacionales y estatales de ambos partidos expresaron sus condolencias y dolor ante los hechos, que provocaron hasta una muy rara expresión de emoción del presidente al hablar de las víctimas de entre cinco y 10 años de edad. Adam Lanza, de 20 años de edad, vestido completamente de

negro, entró a la escuela Sandy Hook, en el pueblo de Newtown, poco después de las 9 de la mañana. Con dos pistolas, una Sig Sauer y otra Glock, mató a la directora y después se dirigió a dos aulas, una de prescolar, donde su madre era la maestra, y continuó disparando, mientras los aproximadamente 700 estudiantes del plantel se intentaban esconder y proteger.

Aunque versiones iniciales indicaban que mató a su madre en el aula, esta noche se informó que se encontró a una mujer en la casa donde vivía Lanza, y que esa podría ser su progenitora. Aún no se ha confirmado oficialmente dónde murió ésta. Las armas fueron compradas y registradas legalmente por la madre de Adam Lanza. La policía también encontró un rifle

Bushmaster M4 en la escena. Las cadenas de televisión en la región interrumpieron su programación para trasmitir la tragedia, que se inició alrededor de las 9:40, cuando fue alertada la policía. Ante lo que se reportó como más de 100 balazos, los maestros cerraron con candado sus


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

OTRA MASACRE EN UNA ESCUELA DE EU

los. Algunos, los progenitores de 20 pequeños, ya no regresarían a casa con sus hijos vivos. Aunque el hospital más cercano en Danbury se había preparado para lo peor, sólo tres pacientes fueron llevados.

EN ESTADOS UNIDOS EXISTEN 58 MIL TIENDAS DONDE ES POSIBLE COMPRAR ARMAS

aulas, aunque para algunos fue demasiado tarde. “Vi a un hombre que entró a mi clase y empezó a disparar”, contó un estudiante a un medio local. Otro, de ocho años, dijo al canal local de NBC: “estaba regresando a mi aula en el pasillo, escuché algo como si estuvieran pateando a la puerta, me di la vuelta y olía a humo, vi pasar balas, escuché unos 10 balazos, un maestro me jaló al aula. Hubo pánico”. Una estudiante narró: “escuché estallidos fuertes, y después otra vez. Empezamos a llorar”. Padres corrieron a la escuela para buscar a sus hijos y recibieron instrucciones de acudir a una estación de bomberos donde poco después fueron trasladados los estudiantes y maestros. Narraron el enorme pánico sentido hasta rencontrarse con sus hijos y el gran alivio al ver-

3

Las imágenes de madres gritando con intolerable dolor, escoltadas por agentes de seguridad después de descubrir que uno de los suyos había muerto, o las caras de agonía entre familiares al comunicar las noticias de lo sucedido, expresaban qué tan inaguantable era la escena. “No hay palabras para expresar la magnitud de esto. ¿Cómo puedes recuperarte de algo así?”, dijo a los medios Robert Weiss, pastor de la iglesia de Santa Rosa de Lima, antes de ser interrumpido por su propio llanto. Autoridades federales, estatales y locales fuertemente armadas rodearon la escuela, con helicópteros sobrevolando, e implementaron un amplio perímetro de seguridad cuando aún no se sabía si había más de una persona en el ataque. Ordenaron que otras escuelas de la zona fueran cerradas, sin permitir la salida o el ingreso de nadie, hasta que se anunció que el peligro para la segu-

ridad pública había pasado. Esta tarde la situación se volvió más extraña, al informarse que, en el mismo pueblo, hubo otra “escena criminal”, ya que se encontró muerto a un familiar del responsable de la matanza, quien podría ser su madre. Durante el día, la confusión se incrementó cuando primero se identificó al responsable como Ryan Lanza, de 24 años de edad, hermano de Adam. Pero cuando las autoridades lo detuvieron en Hoboken, Nueva Jersey, descubrieron que el joven que hizo los disparos llevaba la tarjeta de identificación de Ryan. El tranquilo pueblo de unos 27 mil habitantes, a unos 100 kilómetros de Nueva York, de clase media, con viviendas del estilo clásico de Nueva Inglaterra, estaba en plena temporada navideña, con árboles de navidad, decoraciones y más. Hoy está de luto. Esta noche las iglesias del pueblo están llenas de personas que buscan consuelo, solidaridad, ante una pregunta sin respuesta: “¿por qué?”

¿Una estadística más? La sensación es cada vez peor. Es de que uno ya no puede ir al mall (en uno de los cuales sólo esta semana hubo otro incidente de balacera en un lugar público) o al cine o a clases de una universidad, una preparatoria, y hoy un kínder. Hoy se agrega un nombre más, Newtown, a esa lista cada

vez más larga de matanzas con armas de fuego en escuelas y universidades y otros lugares públicos: en un cine de Aurora, Colorado, en julio; en 2007 en la universidad Virginia Tech; la preparatoria en Columbine en 1999, son sólo los más famosos, pero hay demasiados más. Según algunos cálculos, han ocurrido por lo menos 31 incidentes de violencia con armas de fuego en escuelas desde Columbine. El estado de Connecticut tiene una de las leyes de control de armas más firmes en el país. Sin embargo, sí se permite, con licencia, portar pistolas en público, expuestas u ocultas. No se requiere el registro de armas con la excepción de rifles de asalto, pero sólo los obtenidos antes de octubre de 1993. Hay una prohibición de armas plenamente automáticas, pero se pueden modificar para ser categorizadas como “semiautomáticas”, aunque si se compraron antes de 1993, las automáticas sí son permitidas con una licencia. Tampoco hay una restricción del número que se puede comprar en una sola ocasión. En este país, según el Brady Campaign to Prevent Gun Violence, existen unos 283 millones de armas de fuego en manos privadas, casi una para cada mayor de edad (aunque se calcula que alrededor de 25 por ciento de los adultos de este país son dueños de una). Cada año se fabrican de cuatro a 7 millones de armas para el mercado estadunidense. De acuerdo con National Public Radio, hay

Familiares de víctimas del tiroteo ■ Foto Reuters

58 mil tiendas en Estados Unidos donde es posible comprar armas, número superior al de cafés Starbucks en el mundo. Este año, 94 mil 176 personas han sido víctimas de armas de fuego (heridos y muertos). Sólo hoy, 216 han sido víctimas de esta violencia armada, según el Brady Campaign.

EL PUEBLO DONDE SE COMETIÓ EL MULTIHOMICIDIO ERA CONSIDERADO UNO DE LOS MÁS SEGUROS

El promedio anual es de 100 mil personas heridas o muertas por armas cada año (casi un tercio son decesos). De 23 países avanzados, 80 por ciento de las muertes por armas ocurren en Estados Unidos. La matanza escolar de este viernes fue la segunda con más víctimas en la historia de Estados Unidos, sólo después de la perpetrada en la universidad Virginia Tech en 2007, donde 32 personas perdieron la vida. Según un medio local, Newtown había sido recientemente votado como uno de los lugares más seguros para vivir en Estados Unidos.


4

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 14 DE DICIEMBRE. El presidente Barack Obama declaró entre lágrimas: “hemos padecido demasiadas de estas tragedias en los últimos años”, mientras líderes de la cúpula política nacional expresaron sus condolencias ante la matanza de 20 niños y seis adultos en una escuela primaria en el pueblo de Newtown, Connecticut. “Nuestros corazones están rotos”, dijo Obama en la Casa Blanca tras detenerse unos minutos sin poder hablar, para recuperar la compostura después de mencionar a los “bellos niños pequeños de entre cinco y 10 años de edad” asesinados esta mañana. “Sé que no hay un padre de familia en Estados Unidos que no sienta el mismo pesar abrumador que yo”, expuso, y reiteró: “hemos pasado por esto demasiadas veces”. El líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, feroz defensor al derecho a las armas, ordenó que las banderas sobre el Capitolio se izaran a media asta.

OTRA MASACRE EN UNA ESCUELA DE EU

“Hemos padecido demasiadas de estas tragedias en los últimos años”, dice Obama

Critican retórica de políticos y exigen acción contra las armas ■

Cada día que no se legisla sobre esos instrumentos son asesinadas 34 personas: Bloomberg Reacción de un niño al ser informado sobre el tiroteo en la primaria Sandy Hook ■ Foto Reuters

Llamar a la ‘acción significativa’ no es suficiente. Necesitamos acción inmediata”, apuntó. En otra declaración vía Twitter, Bloomberg señaló: “escuchamos después de Columbine que era demasiado pronto para hablar sobre leyes de armas. Lo escuchamos después de Virginia Tech, Tucson y Aurora. Ahora lo estamos escuchando de nuevo. Por cada día que esperamos, 34 personas más son asesinadas con armas. Hoy, muchos de ellos tenían cinco años de edad”.

“NO HEMOS VISTO LIDERAZGO NI DE LA

CASA BLANCA NI DEL CONGRESO”, CRITICA EL ALCALDE DE NY El gobernador de Connecticut, Dannel P. Malloy, ante medios en su estado afirmó que es una tragedia que “dejará una marca sobre esta comunidad y cada familia impactada. Sólo pido a todos nuestros ciudadanos de Estados Unidos y alrededor del mundo que ya han ofrecido su apoyo que recuerden a todas las víctimas en sus oraciones”. Agregó: “la maldad visitó hoy a esta comunidad”. Una vez más, el episodio provocó las repetidas interrogantes sobre la falta de control de armas en un país inundado en ellas y donde la escenas en que se emplean ya no sorprenden. Obama no ha hecho nada en su gestión sobre el control de armas, y este viernes sólo abordó el asunto de manera general. “Vamos a tener que juntarnos con el fin de emprender acciones significativas para prevenir tragedias como ésta”. Más o menos dijo lo mismo después de tragedias parecidas que han ocurrido durante su mandato. La enormemente poderosa Asociación Nacional del Rifle, que se dedica a defender el derecho individual a las armas en este país y cuya influencia entre la cúpula política a veces parece ilimitada, este viernes decidió permanecer callada, aclarando en un comunicado que aguardará más detalles. Por ahora: “no comment”. En la Casa Blanca, mientras se difundían detalles sobre cuántos niños habían muerto, el vocero Jay Carney declaró ante reporteros que no era el momen-

HOY ES EL DÍA DE EMPRENDER ACCIONES CONTRA LA VIOLENCIA, CLAMAN ANTE LA

CASA BLANCA to de abordar el asunto de las leyes sobre armas en este país. “Creo que ese día llegará, pero hoy no es, especialmente mientras estamos en espera de más información sobre la situación”, aseveró. Pero para otros, esperar un día más es demasiado. El New York Times publicó un editorial en su sitio cibernético señalando que más allá de ofrecer ayuda, Obama aún no ha abordado “el problema de las armas (que está) totalmente fuera de con-

trol”, tema que se presenta con cada uno de estos episodios, pero que desaparece de nuevo. Citando los comentarios hechos hoy por el presidente, de que se requiere acción para que no se repitan estas tragedias, el rotativo pregunta: “¿cuándo llegará ese día? No llegó después de la balacera de Columbine en 1999, ni después de la balacera de Virginia Tech en 2007 o las muertes en Aurora. Cada vez que escuchamos más sobre el control de armas y nada sucede,

menos podemos creer que llegará. Ciertamente, no llegará a menos que el señor Obama y los líderes legislativos muestren la valentía para hacerlo llegar”. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y su agrupación Alcaldes contra las Armas Ilegales estallaron después de los comentarios de Obama y su vocero. “Hemos escuchado toda esta retórica antes. Lo que no hemos visto es el liderazgo, ni de la Casa Blanca ni del Congreso (...)

OEA apremia a impedir que se repitan “crímenes como éstos”

Peña Nieto expresa solidaridad con el pueblo estadunidense El presidente Enrique Peña Nieto expresó su solidaridad con el pueblo de Estados Unidos por la masacre en Newtown, Connecticut, donde un hombre asesinó a 26 personas, entre ellas 20 niños, en una escuela primaria. “Mi solidaridad con el pueblo estadunidense y el presidente @BarakObama tras la tragedia ocurrida esta mañana en Connecticut”, escribió el man-

datario mexicano en su cuenta de Twitter. En Nueva York, sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU), su secretario general, Ban Ki-moon, expresó sus “condolencias más profundas” por las víctimas. En una carta dirigida al gobernador de Connecticut, Dannel P. Malloy, Ban Ki-moon calificó la violencia en la primaria Sandy Hook de “asesinatos horribles”.

El secretario general de la ONU –dijo su vocero– agregó que tomar a niños como blanco es atroz e impensable. Envió sus condolencias y plegarias a las familias de las víctimas y a todos los afectados por este “horrendo crimen”. En tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió una efectiva respuesta política frente al tema de la posesión de armas.

Michael Moore, quien dirigió el famoso documental Columbine sobre la violencia en este país, expresó en un comunicado: “¿demasiado temprano para hablar sobre una nación enloquecida de armas? No, demasiado tarde”. Esta tarde, decenas de personas acudieron a la Casa Blanca, ante la cual encendieron velas que levantaron, y corearon: “hoy es el día”, para instar a que Obama emprenda acciones inmediatas contra la violencia en Estados Unidos.

José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, dijo que “la facilidad con la que personas desequilibradas o criminales acceden a las armas es un elemento sobre el que hay que actuar, porque crímenes como éstos” no deben repetirse. En un comunicado, advirtió que “estas tragedias deben hacernos reflexionar sobre los factores que inciden en hechos tan dramáticos como el de hoy”. Añadió que mientras se siga permitiendo que cualquier persona pueda adquirir, portar y usar armas de alto poder, el riesgo de catástrofe estará presente. En México, el canciller José Antonio Meade, vía Twitter, transmitió las condolencias a los deudos de las víctimas. AGENCIAS


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

ELIZABETH VELASCO C.

Las diferencias generadas en el Congreso por las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal no tienen por qué empañar el Pacto por México, manifestó el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, quien exhortó a PAN y PRD a mantener su “actitud concertadora y pactista”. Por otra parte, reiteró que el tricolor “mantiene su firme compromiso de concretar las transformaciones” que se han planteado en los grandes temas nacionales, entre ellos la educación, el empleo y otros. En entrevista al término de la presentación del primer informe anual de actividades del Organismo Nacional de Mujeres Priístas (Omnipri), en la sede del tricolor, Camacho descartó que la bancada de su partido en el Congreso incurra en alguna incongruencia por su decisión de interponer una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para evitar que sea el Senado el que ratifique los cargos de los altos mandos policiacos adscritos a la Secretaría de Gobernación, como recientemente aprobaron las bancadas de PRD y PAN. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI confió en que “estos barruntos de eventual diferencia no van a afectar el corazón del pacto, que se basa en la buena voluntad y en el interés superior de México”. Explicó también las razones que han llevado al tricolor a tomar tal determinación. “Esta es una acción de inconstitucionalidad, porque creemos que la ley rebasa a la Constitución. Es decir, atenta contra la Constitución, pero no lesiona en modo alguno

ANDREA BECERRIL

La fracción del PAN en el Senado advirtió que si el PRI interpone realmente la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la ratificación de los dos jefes policiacos que dependen de la Secretaría de Gobernación –entre ellos el comisionado nacional de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb– quedarán en suspenso hasta que la Suprema Corte decida y no podrán asumir el cargo. Roberto Gil Zuarth dijo que esperarán a ver “de qué tamaño es el mensaje que envía la bancada del PRI en la Cámara de Diputado”, ya que junto con la controvertida ley también quedarán suspendidos otros nombramientos sujetos a la ratificación del Senado, como son el de un vocal

5

Pide el líder nacional priísta a PAN y PRD mantener una actitud “concertadora y pactista”

Diferencias al aprobar leyes no dañan el pacto: César Camacho ■

Los acuerdos son “expresiones de buena voluntad” que le dan calidad a la democracia ■ Si los actores políticos no tienen flexibilidad, “estamos condenados a vararnos”, dice

Sesión de la Cámara de Diputados en la cual se aprobó la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ■ Foto Carlos Cineros

ni la ley en su conjunto ni la actitud dispuesta al pacto”. Para Camacho, la ventaja de pactar con “políticos profesionales, es que este tipo de cuestiones no dejan de ser inciden-

tales, porque al final la última palabra la va a tener la Corte, un poder exento de política partidaria; que resuelva lo que deba resolver y que esto no frene esta inercia positiva que ya

se logró en la mesa del pacto”. Camacho destacó que los acuerdos “son expresiones de buena voluntad, le dan calidad a la democracia, la cual necesita demócratas, y en estos momen-

Mondragón y Kalb no podrá asumir hasta que la SCJN decida

AN congelará nombramientos si el PRI impugna ratificación de jefes policiacos ejecutivo del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), próximo a concluir su encargo, y el del director de la agencia Notimex, entre otros. Agregó que “por lo visto no hay mucha comunicación entre el gobierno federal y su bancada en la Cámara de Diputados”. Dijo que ojalá recapaciten y le hagan caso al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien expresó públicamente, luego de reunirse con los coordinadores de PRI, PAN y PRD, que está de acuerdo con

que el Senado ratifique a Mondragón y Kalb. Al respecto, el senador Javier Corral Jurado hizo notar que es contradictorio que el promotor de llevar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la modificación al artículo 27 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal sea el diputado Manlio Fabio Beltrones, porque fue él, precisamente, quien instauró, dentro de la reforma energética, que los consejeros independientes de Petróleos Mexicanos fueran ratificados.

“Significa que piensan de una manera cuando son oposición y de otra al estar en el gobierno.” Corral recalcó que en realidad el PRI no quiere que el Congreso establezca equilibrios, ni mecanismos de corresponsabilidad con el presidente de la República. El PRI no quiere que haya controles mínimos de gobernabilidad, no quiere compartir nombramientos, “cuando la exigencia fue otra los pasados 12 años”, recalcó. En entrevista por separado, la senadora del PRD Dolores Padierna dijo que Osorio Chong

tos de desafíos es muy buena señal la actitud de los tres partidos que iniciaron el pacto, pero también los que habrán de intervenir en las comisiones de estudio y dictamen de las iniciativas, y en el pleno al votarlas; es plausible que todos tengan interés por construir el entramado jurídico que México necesita para avanzar en temas tan delicados como la educación y otros que están en la lista de pendientes”. –¿No hay temor de que haya una fractura que empañe los acuerdos? –Hago votos por que no la haya. El PRI nunca contribuirá a fractura alguna. Por el contrario, mantendrá esta actitud políticamente responsable y de apoyo al presidente de la República, que es el convocante a la mesa del pacto. Camacho destacó que si los actores políticos “no estamos dispuestos a flexibilizar posiciones, estamos condenados a vararnos”, e indicó que la decisión del PRI no busca “frenar ni empeñar el pacto que se instaura con el principio de la buena fe. Son acuerdos entre políticos maduros que sin abdicar del ejercicio de su derecho legítimo, tienen por encima el interés de México”.

está faltando a su palabra, ya que les aseguró que la ley no se llevaría a la Suprema Corte, pues él aceptaba los controles legislativos que la oposición introdujo a la propuesta de Peña Nieto sobre la restructuración del gobierno federal. Reveló que el titular de Gobernación les dijo que no tiene miedo a esos controles y van a apelar a que cumpla su palabra. Gil Zuarth dijo que el gobierno de Enrique Peña Nieto y su partido tienen que ponerse de acuerdo sobre lo que harán. “Nosotros vamos a defender jurídicamente la postura que asumimos, ya será la Corte la que resuelva”. Reiteró que les asiste la razón, ya que hay precedente de que el Senado puede ratificar nombramientos de funcionarios, sin que ello esté explícitamente señalado en la Constitución.


6

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

EU: DESCONTROL DE ARMAS Y BARBARIE ocos episodios de violencia individual han sacudido tanto a la sociedad estadunidense y a la opinión pública internacional como la masacre ocurrida ayer en una escuela primaria de Newtown, Connecticut, donde un hombre abrió fuego indiscriminadamente, asesinó a 26 personas –entre ellas, 20 niños de entre cinco y 10 años– y se suicidó. Sin soslayar que este episodio forma parte de una larga cadena de tiroteos ocurridos en escuelas, centros de trabajo y lugares públicos de ese país –son tristemente célebres la matanza ocurrida en la preparatoria Columbine, en abril de 1999, con 15 estudiantes muertos; el asesinato de 33 estudiantes del Tecnológico de Virginia a manos de uno de sus compañeros, en abril de 2007, y la reciente masacre registrada en un cine de Colorado, que arrojó un saldo fatal de 12 personas–, y sin pasar por alto que cualquier homicidio es en sí mismo repudiable, el efecto estremecedor del ataque registrado en la escuela Sandy Hook se multiplica por cuanto la mayoría de las víctimas pertenecían al sector más vulnerable y sensible de toda sociedad: la niñez. Sobra decir que ninguno de los pequeños asesinados representaba amenaza alguna para el “Estado libre” –por usar los términos

empleados en la Segunda Enmienda de la Constitución estadunidense para justificar la posesión irrestricta de armas en ese país– ni mucho menos para el agresor. Ayer, al pronunciar una postura oficial de la Casa Blanca sobre los hechos, el presidente Barack Obama dijo, visiblemente consternado: “Vamos a tener que unirnos y tomar medidas significativas para prevenir futuras tragedias como esta”. Las lamentaciones y las promesas, sin embargo, no bastan: es impostergable que el gobierno de ese país haga algo para contener la desmesurada proliferación de arsenales en manos de su población (se estima que en Estados Unidos existen unos 280 millones de armas de fuego, prácticamente una por cada adulto). Es pertinente recordar que la persistencia del anacrónico marco legal que ha permitido dicha proliferación se explica por el decidido respaldo de los sectores más reaccionarios y chovinistas de la nación vecina, como la ultraconservadora Asociación Nacional del Rifle y los principales cuadros del Partido Republicano, pero también por la falta de capacidad o de voluntad del gobierno demócrata: baste decir que durante el primer mandato de Obama, éste ha sido omiso en impulsar alguna medida orientada a limitar la posesión de armamento por

parte de particulares, así como en reinstalar las prohibiciones a la compra de rifles de asalto –expiradas en 2004– a pesar de que durante su primera campaña electoral prometió hacerlo. Ahora bien, la diseminación de armamento entre la población estadunidense no basta, por sí misma, para explicar la exasperante frecuencia con que se producen masacres como las referidas. Naciones como Canadá, Suecia y Finlandia registran elevados niveles de armas per cápita sin que se presenten, en ellas, asesinatos en masa como los que sistemáticamente siembran terror y zozobra en Estados Unidos, los cuales dejan entrever una suerte de propensión colectiva a la barbarie en ese país que no ha podido ser ni siquiera explicada, y que tendría que empezar a ser debatida cuanto antes. Resulta desolador que, en una sociedad que goza de grandes niveles de desarrollo y de riqueza –en buena medida producto del colonialismo depredador históricamente ejercido por Washington–, y que se empeña en ostentarse como modelo de civilidad ante el resto del mundo, tengan lugar episodios como los referidos, que denotan justamente un retraso civilizatorio y una propensión a la violencia y la barbarie y que, por desgracia, parecen imposibles de desmontar exclusivamente por la vía legislativa.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACCIONES

OFICIALES FUERON VENGANZA, DICEN

En los pasados acontecimientos del primero de diciembre se implementó la venganza de Enrique Peña Nieto contra los jóvenes de #YoSoy132 con el apoyo de Miguel Osorio Chong. El papel que jugaron en esa venganza Marcelo Ebrard, Miguel A. Mancera y Manuel Mondragón no ha sido esclarecido El resultado fue la aprehensión de inocentes, pero no de los autores intelectuales que prepararon y los provocadores que ejecutaron esa venganza. Los detenidos, estudiantes y trabajadores, han sido tratados como en los tiempos de Díaz Ordaz y Luis Echeverría. El uso de infiltrados, los halcones, en las manifestaciones pacíficas de los últimos años, era una historia que contábamos a nuestros hijos en la sobremesa. Pero la realidad es otra. En esta ocasión se trata de intimidar, criminalizando la protesta, para evitar manifestaciones contra las arbitrariedades del poder en el presente y el futuro. Usemos nuestra memoria y no permitamos que vuelva el terror policiaco a las calles de nuestra ciudad, no permitamos la persecución y el abuso contra nuestros hijos por ser jóvenes. Defender el estado de derecho que hemos tratado de construir en la ciudad de México es una obligación. Libertad a los 14 presos que nos faltan. No a las amenazas de Mancera. Derogación del artículo 362 del Código Penal del DF. Martha Villanueva y Moisés Zaldívar

PIDE

FRENO A LA

CONASAMI

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es el organismo encargado de fijar los salarios mínimos generales de nuestro país. Su obligación constitucional es contribuir a que los trabajadores elevemos nuestro nivel de vida con salarios suficientes. Esta misión la ha incumplido. El Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM ha documentado que a partir de diciembre de 1987 a enero de 2012 el salario mínimo ha acumulado una pérdida en su poder adquisitivo de 82.36 por ciento, y que para adquirir una canasta obrera indispensable se requieren 382 pesos, es decir, seis salarios mínimos diarios. El argumento de la Cona-

EXIGEN

Emma Berta Gutiérrez-Cirlos Madrid y 173 firmas de apoyo

POR

LA SALUD DE

HUGO CHÁVEZ

Con motivo de unirnos al clamor mundial por la mejora de la salud del presidente Hugo Chávez, se convoca a todas las organizaciones y al público en general a esta actividad, como muestra de afecto, cariño, apoyo y solidaridad del pueblo mexicano al líder y constructor del proceso de transformación real y profunda: la revolución bolivariana, que con su ejemplo, su originalidad y su fuerza ha motorizado esta intensa dinámica política, económica y social que vive hoy nuestra América. La cita es a un costado del Monumento a la Revolución este domingo 16 de diciembre a las 15 ho-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

OBED PALAGOT

Los abajo firmantes, integrantes de la FES-Iztacala, de la UNAM, exigimos la liberación inmediata de Obed Palagot Echavarría, estudiante de la carrera de biología de esta FES (número de cuenta 408005142), quien se manifestaba de manera pacífica el primero de diciembre. Sin embargo, fue detenido y golpeado por la policía. Ahora es acusado de ataques a la paz pública, delito que conlleva de 5 a 30 años de prisión sin derecho a fianza. Obed es estudiante de octavo semestre, tiene un promedio de 8.53 y realizaba la estancia de investigación de la materia laboratorio de ciencia y tecnología II en el laboratorio de bioquímica y bioenergética de la Unidad de Biomedicina y es becario de Conacyt. Obed es cumplido y trabajador, además de pacífico. El trato recibido por él y los demás encarcelados, ampliamente documentado en la prensa, muestra la absoluta arbitrariedad con la cual ha actuado la policía. La liberación de 56 de los 70 detenidos constituye un reconocimiento de tales arbitrariedades. Tenemos conocimiento por la prensa de que el proceso que se le siguió estuvo plagado de irregularidades, y que la acusación no se ha sustentado sobre prueba alguna, lo cual constituye otra arbitrariedad inadmisible y una violación al estado de derecho. Si realmente el Gobierno del Distrito Federal y el gobierno federal quieren garantizar la paz pública, tiene que haber una verdadera justicia.

David Miranda Pérez, trabajador agremiado al SME

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

LIBERACIÓN DE

sami es que “casi nadie gana el salario mínimo”. Rotunda mentira. De acuerdo con cifras del Inegi, 6 millones 791 mil trabajadores ganan hasta un salario mínimo, con lo cual no pueden adquirir lo necesario para comer. Es necesario, entonces, demandar que desaparezca la Conasami, y que los sindicatos de manera organizada arranquemos aumentos de emergencia que restituyan la pérdida que han tenido los salarios. Además se debería pedir juicio político a Basilio González Núñez, presidente de la Conasami desde 1991, por contribuir al empobrecimiento de los trabajadores mexicanos.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ras. Se contará con la presencia de Aleida Guevara March, hija del comandante heroico Ernesto Che Guevara. Trae una vela y un clavel rojo.

Coordinadora Mexicana de Solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela. Rosa María Hernández, Irene Gatica y Édgar Fonseca

INVITACIONES

POSADA DE MORENA PEDREGALES Morena Pedregales te invita a ti y a tu familia a su gran posada vecinal. Habrá piñatas, frutas, dulces, ponche…. y mucha diversión. Además se informará de la situación actual de la conformación de Morena como partido político. Por la libertad de los estudiantes detenidos. En contra de la imposición de Peña Nieto y su plan de miseria y empobrecimiento de los mexicanos. Sábado 15 de diciembre a partir de las 17 horas, parque de la Consolación (Santa Úrsula y San Ricardo, colonia Santa Úrsula). Coordinadores: Jesús Manuel Tarín Ramírez, Arnulfo Trejo Ortiz, Trinidad Castro Díaz, Jaime Hernández. ANTE EL RETORNO PRIÍSTA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión Retos y

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez perspectivas de las organizaciones sociales ante el regreso del autoritarismo priísta”. Participantes: #YoSoy132, SME, ANAD, Izquierda Socialista, Morena Cultura, Luciano Concheiro, más los que se agreguen. Sábado 15 de diciembre a las 11:30 horas en el foro del parque del Cartero, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas. MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 15 de diciembre, 16 horas, cineclub: El gran asalto al tren, de Michel Crichton, Reino Unido, 1979, 117 minutos. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Comisiones de diputados lo harán durante 2013: Nuvia Mayorga

R ÁPIDO

POLÍTICA

7

Y LLOROSO

Amplían plazo para entregar las proyecciones de gasto por rubro ■

El próximo lunes sesionaría el grupo de trabajo de presupuesto, dice

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados extenderá el plazo para que las comisiones ordinarias que revisan el gasto del año próximo para sus respectivos sectores, entreguen durante 2013 la proyección de las erogaciones por rubro . Nuvia Mayorga Delgado, presidenta de la citada comisión, expuso que el resto de las comisiones –aquellas que no han entregado sus opiniones– siguen trabajando, y ella espera, en las próximas horas, recibir las respectivas solicitudes de gasto. La legisladora no especificó cuándo culminará el plazo de recepción, porque apeló a que la discusión en la comisión que preside se desarrolle con tranquilidad y en consenso. Una vez que esto ocurra se convocará a los integrantes de la Comisión de Presupuesto a sesionar en los próximos días.

Se espera que se inicien los trabajos el lunes próximo. La diputada Mayorga explicó que no hay a la fecha un tema que desequilibre el trabajo en la Comisión de Presupuesto:

ESTAMOS BUSCANDO EL EQUILIBRIO; ESTE ES UN PRESUPUESTO RESPONSABLE: LEGISLADORA PRIÍSTA “Todos sabemos que es un ejercicio muy inercial, y nuestros temas más preocupantes son dar y garantizar seguridad en el campo, en el ámbito de la equidad de género, en el sector salud y en el educativo. Lo que corresponda a los programas más sensibles, y estar pendientes de los programas que se comprometieron en campaña, para que ahora, con

nuestro presidente Enrique Peña Nieto, quede todo muy equilibrado. “Estamos buscando el equilibrio. Si bien hemos comentado que es la misma cobija y que si descuidas un lado o tapas uno y descuidas el otro podría haber problemas, pero este es un presupuesto totalmente responsable. Y todos los grupos parlamentarios buscamos ese equilibrio; que sea un presupuesto eficaz, eficiente y que genere el consumo interno que necesita nuestro país y que lo sientan los mexicanos en sus bolsillos.” –¿Dicho equilibrio alcanzará para lograr el déficit cero? –Sí, claro, sí alcanza, ese es un ejercicio que aplaudimos los diputados, porque estamos empezando con buenas finanzas y no vamos a generar deuda. –¿Concluirá la discusión del presupuesto la siguiente semana? –Estamos trabajando en eso. Todavía no tenemos fecha precisa.

HELGUERA ■

La SHCP oculta los nombres de beneficiarios, dice Padierna

Retoma uso de oficinas en Palacio Nacional

Condonarán $700 mil millones en 2013 En 15 días, emocionado y a grandes empresarios, denuncia el PRD echado pa’ delante: Peña ANDREA BECERRIL

La Ley de Ingresos que regirá el próximo año permite la condonación de 700 mil millones de pesos a grandes empresarios, cuyos nombres además se mantienen ocultos, denunció la senadora del PRD, Dolores Padierna. Dijo que es muy grave que el PRI y parte de los senadores del PAN se hayan negado a discutir siquiera la modificación a esa ley, como ella lo propuso, a fin de acabar con esa pérdida enorme de recursos para el erario. La senadora Padierna consideró que el Congreso no puede seguir inmóvil y debe legislar para acabar con esas canonjías a un grupo de privilegiados. “Ni siquiera se sabe bajo qué criterios se están condonando esos impuestos y quiénes son los beneficiarios, porque la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantienen en secreto sus nombres. Seguramente se trata de quienes pagaron la campaña políticas del anterior o del actual Presidente de la República o de allegados al gobierno en turno”. El fisco pierde grandes recursos por estas concesiones a grandes contribuyentes que, contra todo principio de equidad, obtienen grandes ganancias y apenas pagan impuestos. Sin embargo,

insistió, en lugar de cobrar lo que corresponde a los ricos, lo que se plantea es gravar medicinas y alimentos con el IVA. Un día antes, durante la discusión de la Ley de Ingresos de 2013, la senadora Padierna propuso derogar el artículo tercero transitorio de esa ley, a fin de impedir que de forma discrecional la SHCP siga condonando impuestos “en lo oscurito” a las grandes empresas. Explicó que con base en ese transitorio, en 2007 se autorizó a la Secretaría de Hacienda a condonar los créditos fiscales anteriores a ese año, con la condición de que a partir de 2008 cubrieran los impuestos correspondientes. Sin embargo, detalló, de forma tramposa esos contribuyentes se escudaron en el artículo 146 del Código Fiscal de la Federación, donde se establece que los adeudos prescriben a los cinco años, para seguir sin pagar sus gravámenes. Hizo notar que de acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), hasta este año ese organismo tiene 1.7 millones de créditos fiscales, por un total de 698 mil millones de pesos, que “estoy segura no serán pagados”. Padierna recalcó que aunque su propuesta de derogar ese tercero transitorio fue rechazada, el

PRD en el Senado va a insistir en el tema y demandarán que la SHCP informe el monto concreto de esos créditos fiscales, desglosados por año y los criterios con los que otorgó esos beneficios fiscales. Destacó que la Ley de Ingresos que aprobaron el PRI, la mayoría del PAN y parte del PRD beneficia también a los empresarios que descargan residuos líquidos tóxicos en el mar, ríos y el subsuelo, ya que también prorrogó el cobro de derechos por la descarga de aguas residuales. Detalló que en 2007 se difirió el pago de ese derecho, para que los recursos fueran empleados por las industrias en la construcción de plantas de tratamiento que impidieran seguir contaminando las aguas y ahora, seis años después, se volvió a prorrogar. La Ley de Ingresos se votó también con una tasa de apenas 1.2 por ciento a la producción minera, porcentaje bajísimo frente a los 768 mil millones de pesos obtenidos por esa industria el año pasado. Propuso actualizar esto, ya que a Petróleos Mexicanos le cobran 71 por ciento de impuestos por su producción y a la explotación de minas, poquito más de uno por ciento.

ROSA ELVIRA VARGAS

Al cumplir 15 días en el cargo, Enrique Peña Nieto ha laborado buena parte de estos en el ala sur del Palacio Nacional, donde se ubica el conjunto de oficinas destinadas a la Presidencia de la República, recinto que, confesó ayer, le resulta “inspirador’’. El político del PRI ha retomado de este modo una costumbre abandonada prácticamente por sus antecesores, los dos presidentes del PAN, quienes acudían sólo a ceremonias y efemérides significativas. En estos días los salones y despachos, así como sus galerías Insurgentes y Presidentes, han registrado constante actividad, pues además de reuniones de gabinete, Peña Nieto los utiliza para audiencias, como ayer cuando recibió con un almuerzo al jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Pero antes, y luego de organizar un encuentro para saludar y felicitar al púgil Juan Manuel Márquez, en el Salón de la Tesorería, por su reciente triunfo ante el filipino Manny Pacquiao, el titular del Ejecutivo abrió las puertas del despacho presidencial a reporteros, fotógrafos y camarógrafos.

La espontaneidad del gesto tomó desprevenido al Estado Mayor Presidencial, pero en instantes dispusieron el ingreso por turnos, sobre todo para evitar daños a la duela ante una entrada intempestiva y multitudinaria al despacho presidencial. Ya ahí, y entre comentarios sobre la importancia histórica y las rígidas normas del Instituto Nacional de Antropología e Historia para no tocar nada, Peña Nieto guió a sus visitantes por el despacho presidencial, el salón de acuerdos y la biblioteca y el elevador presidencial semicircular instalado durante la presidencia de Porfirio Díaz. Luego atajó rotundo la posibilidad de alguna modificación a la decoración o disposición de los salones del área presidencial: “¡No, no! ¿Aquí a Palacio?, ¡de ninguna manera! Sólo mantenimiento, aquí auténticamente no puedes tocar nada. Está limitado porque hay un curador encargado de los espacios. Un colaborador que estuvo aquí hace muchos años dijo que permanece igualito, idéntico que entonces’’. Entonces, resumió sus primeras dos semanas en el cargo: “estoy muy emocionado y muy echado pa’ delante’’.


8 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

ROBERTO GARDUÑO

La presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, publicó en la Gaceta Parlamentaria el proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución en materia de educación, para devolverle al Estado la rectoría en materia de enseñanza. Una vez que la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó en lo general y en lo particular la reforma a los artículos tercero y 73 de la Constitución, la presidencia cameral recibió el documento y procedió a publicarlo (el viernes) para darle vista y trámite en primera lectura, y una vez cubierta la obligación legal, el martes próximo se someta ante el pleno de diputados en segunda lectura, y consecuentemente proponer el documento en cuestión. Como se informó, la Comisión de Puntos Constitucionales dio trámite a 31 reservas propuestas por integrantes de ese grupo de trabajo. Sólo fueron admitidas seis y el resto se desecharon. La primera reserva aprobada corrió a cargo del panista Fernando Angulo, quien propuso que los padres puedan opinar en torno a los planes de estudio que el Ejecutivo determine en todos sus niveles. El argumento redundó en que la familia es el núcleo inicial de la educación y los padres son los primeros educadores de un niño. El PRD presentó dos reservas que fueron aprobadas. La primera de ellas en torno al artículo tercero, con la finalidad de respaldar los criterios de evaluación, de acuerdo con principios de igual-

Comienza SEP trabajos para realizar censo La Secretaría de Educación Pública informó en un comunicado que ayer se iniciaron los trabajos para efectuar un censo de escuelas, maestros y alumnos como parte de las acciones que emprenderá el gobierno federal en el sector educativo. En reunión a la que asistió el titular de la dependencia, Emilio Chuayffet Chemor, y Eduardo Sojo Garza-Aldape, presidente del Consejo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se dieron inicio a los trabajos para el diseño del Sistema de Información y Gestión Educativa. A petición del secretario de Educación Pública, se acordó conformar un grupo de trabajo conjunto entre SEP e Inegi que determinará las categorías y métodos que deberán sustentar dicho censo. La dependencia señaló que este grupo se reunirá la tercera semana de enero próximo en Aguascalientes, ciudad sede del Inegi. Al encuentro también acudió Enrique del Val Blanco, titular de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de esa dependencia. LAURA POY SOLANO

Dicen que buscan devolver al Estado la rectoría en la materia

Publican diputados proyecto de decreto de reforma educativa ■

El martes próximo se someterá al pleno en segunda lectura

dad y transparencia, permitiendo que la sociedad tenga noticias de la distribución de recursos. La segunda tocó el artículo 1 transitorio para cambiar la palabra miembro por integrante, con la premisa de que en el lenguaje que impere en el dictamen se denote mayor inclusión. El priísta Héctor García también consiguió que su reserva fuera aceptada para incluir en el texto los criterios de evaluación

bajo los principios de igualdad y transparencia. La quinta reserva corrió a cargo del perredista Fernando Zárate, quien consiguió que los integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación puedan relegirse en una sola ocasión, y no extenderán su presencia en ese órgano más allá de 12 años. El punto medular de la reforma, también presentada por el di-

putado Zárate. se refiere a que la Junta de Gobierno de manera colegiada sea la que nombre a su presidente, con voto mayoritario de sus integrantes. También el panista Ricardo Villarreal propuso modificar el artículo quinto transitorio, con la finalidad de mejorar la redacción referida a las escuelas de tiempo completo, incluyendo los conceptos de actividades deportivas y culturales.

Con una marcha arrancó el Congreso Nacional de la CNTE en Michoacán, en el que participan más de 2 mil maestros y delegados de 26 estados del país. ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán

FABIOLA MARTÍNEZ

Autoridades electorales y académicas advirtieron que es urgente integrar un nuevo modelo para captar los votos de los mexicanos que viven en el exterior. La conclusión es que el sufragio enviado por la vía postal ya no es suficiente. El Instituto Federal Electoral (IFE), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), presentaron los resultados de una investigación acerca del comportamiento, resultados y restricciones de la segunda experiencia del voto de los mexicanos residentes en el extranjero. El análisis del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, titulado Presentación de los comentarios al Libro Sexto del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y procedimientos electorales del voto de los mexicanos residentes en el extranjero, señala que un modelo viable

Marcha CNTE en Morelia contra reformas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE DICIEMBRE. Integran-

tes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon por esta ciudad en rechazo a las reformas educativa y laboral impulsadas por la Federación. La dirección de Gobernación dijo que aproximadamente tres mil maestros se concentraron por la mañana en el libramiento sur, frente a Casa de Gobierno, a las 11:30 horas emprendieron la marcha y dos horas después arribaron frente a palacio de gobierno, donde celebraron un mitin. Juan José Ortega Madrigal, dirigente estatal de la CNTE, informó que dirigentes magisteriales de 23 entidades del país realizan este fin de semana en Morelia el congreso nacional de la organización, en la que buscarán el consenso para ir a una huelga nacional, con apoyo de sindicatos independientes, entre ellos el Mexicano de Electricistas. Dijo que analizarán la reforma educativa, que contempla la creación del Instituto Nacional de Evaluación. “Están tratando de darle a la Alianza por la Calidad Educativa la forma de ley para ir en contra de los trabajadores democráticos que nos hemos opuesto a la evaluación universal”, precisó. El 14 de enero, previó, podrían depositar en forma masiva amparos contra la reforma laboral aprobada recientemente. En el ámbito local, los profesores demandaron el pago de bono sexenal y la entrega de plazas directas para los egresados normalistas.

IFE, UNAM y CIDE presentan investigación sobre el proceso

Instan a integrar un nuevo modelo para captar votos en el extranjero para el sufragio de los mexicanos residentes en el exterior debe ser universal, de igualdad, confiabilidad, flexibilidad, eficiencia, funcionalidad, transversalidad e integralidad. Plantea también que es posible establecer un modelo mixto de voto postal, presencial y por Internet, así como la posibilidad de campañas en el extranjero. Para la contienda presidencial del primero de julio pasado, el IFE recibió poco más de 40 mil votos de este tipo y, por los costos de este proceso, cada sufragio significó una erogación de recursos públicos de casi 5 mil pesos. Si bien esta cantidad es casi la mitad del registro del 2006 (9 mil pesos), se captó un porcentaje mínimo de los más de 11 millones de potenciales votantes.

El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, mencionó que los estudios presentados por las instituciones académicas reflejan que es necesario transitar hacia un nuevo modelo del voto de los mexicanos que residen en el extranjero, basado en el uso de nuevas tecnologías que garanticen que más connacionales participen en los próximos comicios electorales federales. En presencia de Marco Antonio Baños, consejero del IFE; Julián Ventura Valero, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; César Astudillo Reyes, coordinador del grupo de trabajo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; Jorge Schivon, del CIDE, y Jorge

Durand, de la Universidad de Guadalajara, Valdez Zurita informó que en este segundo ejercicio, aumentó 25 por ciento el voto de los mexicanos en el extranjero y se redujo en 55 por ciento los recursos económicos utilizados a comparación de los comicios del 2006. Dijo que el reto del IFE es derribar todas las barreras que limiten la participación de los mexicanos, dentro y fuera del país, porque el sufragio de los migrantes mexicanos es un logro tan importante como lo fue el voto femenino en 1953. Los resultados de ambas investigaciones serán publicados por el IFE en enero, a fin de contribuir con elementos académicos a las discusiones legislativas sobre posibles reformas electorales.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

El Congreso procura agenda compartida en temas de migración y crecimiento económico

“Nos interesa mucho desnarcotizar el diálogo” entre México y EU: Beltrones ■

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados se reunió en privado con Janet Napolitano

ROBERTO GARDUÑO

El Congreso mexicano impulsará con su contraparte estadunidense una agenda compartida en temas de migración, crecimiento económico y seguridad. “Nos interesa mucho desnarcotizar el diálogo entre ambos países”, sostuvo el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. El priísta se reunió en privado con la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos (EU), Janet Napolitano, con quien compartió información e identificaron criterios sobre la colaboración binacional, partiendo del criterio del empate en el inicio de las administraciones de Enrique Peña Nieto y Barack Obama. “Compartimos el interés de que las relaciones entre los dos países cristalicen en acuerdos que nos permitan tener más crecimiento económico, seguridad y, sobre todo, acuerdos, en especial el migratorio. Le dimos a conocer nuestro punto de vista para seguir muy enlazados con el Congreso de Estados Unidos y que juntos trabajemos al lado de nuestros gobiernos.” –¿Cuál fue la postura de la señora Napolitano respecto al acercamiento que usted le planteó? –Percibí mucho interés en la colaboración entre ambos países, interés de que vaya madurando y que los programas que han echado abajo viejos tabúes continúen. Estaba muy interesada en cuál era la opinión del nuestrso legisladores y fui enfático para decirle que el Congreso está sumamente intere-

GEORGINA SALDIERNA

Al amparo del Pacto por México se están aprobando reformas legislativas al vapor y sin saber qué se está sancionando, señaló ayer Martí Batres, presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), luego de reunirse con el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien deseó éxito a la agrupación en su propósito de convertirse en partido político. Al encuentro privado con el arzobispo primado de México acudieron también la secretaria general de Morena, Bertha Elena Luján, y los responsables de las carteras de Combate a la corrupción, Bernardo Bátiz, y de Fortalecimiento de ideas cívicas y valores morales y espirituales, José Agustín Ortiz Pinchetti. El cónclave tuvo lugar en la sede del episcopado mexicano, en la colonia Roma. Se prolongó por más de una hora y los integrantes del movimiento habla-

Manlio Fabio Beltrones y Janet Napolitano ■ Foto La Jornada

sado en tener un acercamiento con su par en el vecino país, y por medio de ambos Congresos apoyar a nuestros gobiernos en todas las áreas donde sabemos la colaboración es necesaria para combatir a la delincuencia internacional. El líder de la bancada priísta informó a la señora Napolitano del interés que existe en la Cámara de Diputados para que una comisión realice una visita al Congreso de EU en febrero próximo. –¿Sería para analizar el tema migratorio?

–Tratar todos los temas que deberán abordar los dos gobiernos, el del presidente Enrique Peña Nieto y el del presidente Barack Obama, y aquí la posición del Congreso es de apoyo al presidente mexicano. También refirió que la funcionaria estadunidense se mostró respetuosa y se sumó al interés de estrechar la colaboración bilateral: “Al Congreso mexicano le interesa mucho desnarcotizar el diálogo entre México y Estados Unidos y poner otros temas so-

bre la mesa. En específico lo que puede ser la colaboración para el crecimiento económico y, sobre todo, el anhelado acuerdo sobre la regularización migratoria en Estados Unidos”. –¿Le planteó que los temas a abordar no sean sólo el referente al narcotráfico? –Ella está muy interesada en el tema de modernizar su frontera, facilitar la seguridad en la misma y garantizar que en el futuro tengamos una relación con obligaciones compartidas.

La cúpula del Morena se reúne con el cardenal Norberto Rivera

El Pacto por México sepultó al Congreso, sostiene Martí Batres ron, entre otros temas, sobre la decisión de transformar la organización en partido político.

“LA REUNIÓN FORMA PARTE DE UNA LÍNEA DE ACERCAMIENTO CON DIVERSOS SECTORES” Martí Batres, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Morena, explicó que este tipo de reuniones forma parte de una línea de diálogo y acerca-

miento con diversos sectores de la sociedad, entre los que se encuentra las cámaras empresariales, los sindicatos, las universidades públicas y privadas, organizaciones sociales y las iglesias. Calificó el encuentro de positivo y fructífero. Destacó la disposición a dialogar del cardenal Norberto Rivera, quien además de desearles éxito les sugirió recorrer varias veces el país para conseguir su propósito de convertir a Morena en partido político, informó el ex perredista. Por otra parte, en entrevista, señaló que las repercusiones del Pacto por México en el Congreso han sido negativas, pues ya

nada se discute y con el argumento de que está en el acuerdo, se anula cualquier posibilidad de reflexión sobre los temas.

“LA REFORMA EDUCATIVA PONE EN PELIGRO LA ESTABILIDAD LABORAL DE LOS DOCENTES” Con el pacto prácticamente se sepultó al Congreso, pues por fuera se toman las decisiones y las cámaras lo único que hacen

POLÍTICA

9

Cónclave de seguridad en Los Pinos El gabinete de seguridad pública del gobierno federal fue convocado ayer por el presidente Enrique Peña Nieto a Palacio Nacional donde sesionó alrededor de ocho horas. De acuerdo con información extraoficial, los funcionarios habrían trabajado sobre los temas a plantear en la reunión del lunes del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Alrededor de las 13 horas llegaron al recinto de Plaza de la Constitución los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Francisco Vidal Soberón Sanz; el encargado del despacho de la Secretaría de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Káram, entre otros. La reunión fue encabezada por Peña Nieto en diversos momentos, pues también tuvo cita en sus oficinas de Palacio Nacional con el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Mancera. El lunes, en ese mismo recinto, asistirán todos los integrantes del Consejo Nacional de Seguridad Pública: Presidente de la República, gobernadores y el jefe de Gobierno del DF, los procuradores de justicia y los secretarios de seguridad pública estatales, así como el gabinete de seguridad pública del gobierno federal. Miguel Mancera, adelantó que en esa reunión expondrá los pormenores de su proyecto Escudo Centro. ROSA ELVIRA VARGAS

es avalar lo acordado. Advirtió que no se sabe lo que se está aprobando, no hay información ni una consulta a la sociedad. Ya no digamos un proceso legislativo minimamente ordinario. Frente a lo que está sucediendo en el Congreso expuso que si hay una oposición en el país esa es la del Movimiento de Regeneración Nacional. Batres Guadarrama puntualizó que el Pacto por México genera un ambiente político para facilitar la privatización del petróleo, así como otros compromisos muy extraños. Agregó, por ejemplo, que la reforma educativa pone en peligro la precaria estabilidad laboral que aún tienen los docentes. Por último, consideró que detrás del acuerdo se encuentra la idea corporativista del PRI para controlar todo y que no haya posturas distintas ni diferentes. Eso reafirma la importancia que tiene Morena, como oposición, insistió.


10 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Advierten

que de no tener respuesta tomarán medidas, como reiniciar huelga de hambre

Familias de desaparecidos hallan en SG desconocimiento y atraso en indagatorias ■

Indican que no encontraron diferencia entre los servidores de ahora y los del sexenio pasado

FABIOLA MARTÍNEZ

Familiares de desaparecidos que se reunieron esta semana con los nuevos funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG), no encontraron en ellos diferencias sustanciales respecto a los antecesores provenientes del PAN. En ambos casos, advirtieron, no hay sensibilidad ni voluntad política para cambiar de raíz los problemas que mantienen al país hundido en la impunidad. Al igual que en el sexenio anterior, en los primeros días de la administración de Enrique Peña Nieto, madres, padres, hermanos de desaparecidos debieron hacer largas antesalas para ser escuchados en la SG, aunque en esta ocasión advirtieron: “No esperaremos seis años como con Calderón para hacer una huelga de hambre. Confiamos en obtener una respuesta antes de que concluya el año porque de lo contrario, a partir del mes siguiente, tomaremos medidas”. Frente a los funcionarios de la Secretaría de Gobernación,

encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong, se encontraron igualmente con servidores públicos que no conocen los expedientes o que, directamente, los devolvieron al punto cero: “Va-

P RIMERA

yan con las procuradurías estatales porque sus casos son del fuero común”, les dijeron. Esa fue la experiencia contada por quienes se entrevistaron con la nueva subsecretaria de

Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la SG, Lía Limón, y con el titular de la Unidad de Gobierno de esta dependencia, David Garay Maldonado. La petición fue hablar con el

POSADA

AHUMADA ■

Usará datos del Cisen y de la PGR; habrá oficiales investigadores

Tendrá la Gendarmería Nacional 14 bases regionales; 3 en la frontera norte GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Gendarmería Nacional establecerá 14 bases regionales, tres de ellas en la frontera con Estados Unidos, y los primeros reclutamientos se realizarán en mayo próximo entre miembros de las fuerzas armadas, debido a que la actual Policía Federal será restructurada y resurgirá la División Caminos, revelaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. La Gendarmería Nacional y las policías del país, según revelaron los asesores consultados, utilizarán la información contenida en Plataforma México, así como las bases de datos de instituciones como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, y de la Procuraduría General de la República, para establecer los mapas delictivos de alto impacto y cuadrantes de operación sistemática, con el fin de no actuar en toda una entidad, sino de manera regional. La Gendarmería Nacional actuará en coordinación con instituciones de policía y procuradurías locales para no duplicar esfuerzos

en zonas urbanas; tendrá mayor participación en áreas rurales y, si bien llevará a cabo patrullajes, aplicará las facultades que posee la actual Policía Federal de efectuar investigaciones que deriven en la desarticulación de grupos criminales identificados como de-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Los abogados del ex gobernador de Tamaulipas, Tomás Yarrington Ruvalcaba, afirmaron que en Estados Unidos no existe ninguna acusación penal en contra del antiguo mandatario estatal, pero también reconocieron que en ese país algunos delitos prescriben a los cinco años y podría ser que las acusaciones que le han realizado con base en testigos protegidos ya se hubieran extinguido. Joel Androphy, litigante encargado de la representación legal del ex mandatario tamaulipeco en Estados Unidos declaró: “De acuerdo con las leyes de Estados Unidos, en el sistema federal cualquier hecho que pudiera ser constitutivo de delito tiene un tér-

lincuencia organizada, mediante la incorporación de oficiales de investigación. La gendarmería estará encabezada por un comisionado general de origen civil, que de acuerdo con las fuentes consultadas sería Manuel Mondragón y

■ Eso

Kalb, quien se desempeña actualmente como encargado de despacho en la SSP federal, dependencia que desaparecerá de la estructura de la Administración Pública Federal y sus funciones quedarán adscritas a la Secretaría de Gobernación. En una primera fase, la integración de la gendarmería se realizará mediante convenios con las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, como ocurrió en 1999 con el nacimiento de la Policía Federal Preventiva, la cual fue el origen de la actual Policía Federal.

secretario de Gobernación, con el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, pero sobre todo, con el presidente Peña Nieto, para exponer de nueva cuenta (antes lo hicieron con el entonces presidente Calderón), el horror que han vivido desde que perdieron contacto con sus seres queridos. “El licenciado Garay nos dijo que Gobernación no es gestora y que compete a los procuradores estatales resolver los casos. Nuestra petición es hablar de frente con la máxima autoridad (Peña Nieto), pero nos bajó hasta el Ministerio Público, camino que prácticamente todos los familiares de los desaparecidos ya han recorrido”, dijo Malú García, defensora de derechos humanos y quien, a la vez, es familiar de personas afectadas por hechos vinculados a la delincuencia organizada. “Nos dijo que iba a revisar los casos, las fichas, e iba a ver en qué nos podía ayudar. Prácticamente nos dijo que nos equivocamos de ventanilla y que debíamos empezar por las procuradurías y los ministerios públicos, pero precisamente se le narraron los casos para explicarle que ya agotamos esas instancias y de ahí la necesidad de ver al presidente de la República”, subrayó Malú. En la banqueta de Gobernación, en la calle Abraham González, estaba Julia Alonso Carbajal, la madre de Julio Alberto José, un joven que desapareció en enero de 2008, hace ya casi cinco años, cuando se dirigía a una fiesta a Nuevo León. Ella comenta, al igual que sus compañeros, que darán el beneficio de la duda a esta administración, pero sólo en el mes de diciembre y que si en enero no tienen una respuesta concreta tomarán otro tipo de acciones. “Siento que a las autoridades no les importa nada de lo que está sucediendo; los familiares estamos muy desesperados, dispuestos a tomar medidas muy fuertes. Si nos paramos de la huelga de hambre (en noviembre pasado) fue por la promesa de que habría continuidad, pero venimos y nos encontramos con que nos vuelven a pedir la ficha de cada uno”, señaló.

explicaría por qué no hay denuncia penal en su contra, detalla

Las acusaciones contra Yarrington en EU podrían haber prescrito: defensa mino de cinco años. Estos acontecimientos son muy remotos y el gobierno de Estados Unidos no ha acusado desde el punto de vista penal al ex gobernador Tomás Yarrington, porque simple y sencillamente también son muy viejos y han expirado”. Durante una conferencia de prensa ofrecida en un hotel de la ciudad de México, el abogado mexicano Marco Tulio Ruiz Cruz, afirmó que su cliente es

inocente de las acusaciones que la Procuraduría General de la República (PGR) le ha realizado como presunto responsable de lavado de dinero, delitos contra la salud y delincuencia organizada, aunque aceptó que aún no conocen con profundidad el expediente. Aseguró que el ex gobernador fue “estigmatizado dentro de una campaña política para golpear al candidato a la Presidencia de la República”, Enrique Peña Nieto.

Reconocieron que en caso de que sea detenido no podrían conseguir un amparo que le permitiera enfrentar el proceso penal en libertad, ya que las acusaciones son consideradas delitos graves. Los litigantes indicaron que el ex gobernador se presentará a responder las acusaciones cuando un “juez imparcial” lleve su caso y “se respeten sus derechos”, aunque se negaron a proporcionar detalles de su ubicación.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

NOTIMEX MANAGUA, 14 DE DICIEMBRE. Los 18 mexi-

canos procesados en Nicaragua por supuesta delincuencia organizada expresaron interés por ser extraditados para cumplir en su país una eventual condena de prisión, una vez que sea dictada sentencia firme, informó hoy la prensa de ese país. Durante el proceso de inspección de las seis camionetas tipo Van, ocupadas por la autoridad policial el 23 de agosto pasado con 9.2 millones de dólares, los indiciados aprovecharon la breve oportunidad de acceso a los periodistas la noche del jueves.

Cumplirían en México eventual condena de prisión, manifiestan

Los 18 mexicanos en Nicaragua, con interés por su extradición ■

Los procesan por supuestos delitos ligados con el crimen organizado

“Queremos ir a México, allá está nuestra familia, necesitamos a nuestra familia. Nos engañaron”, expresó uno de los procesados. Las camionetas con logotipos de Televisa se encuentran en el

Las más afectados, mujeres jóvenes: estudio

Insuficientes, las acciones contra violencia feminicida ARIANE DÍAZ

Las estadísticas que dan cuenta de la violencia feminicida en México muestran que lo que se ha hecho para prevenir, sancionar y erradicar ese flagelo es “claramente insuficiente”, sostuvo Ana Güezmes García, representante para México de ONU Mujeres. El pasado jueves, la funcionaria participó en la presentación del diagnóstico Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. 19852010, editado por el organismo internacional, el Instituto Nacional de las Mujeres y la Cámara de Senadores. El estudio se basa en cifras oficiales de la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

ARMAS DE FUEGO, LAS FORMAS MÁS USADAS EN UNA DE CADA TRES MUERTES, SEGÚN EL ANÁLISIS De acuerdo con la investigación, en el periodo referido se han registrado 36 mil 606 muertes de mujeres en las que se presumió homicidio, más de una cuarta parte de esa cifra –9 mil 385– ocurrieron desde 2005. “Lo más grave es que se habían estado observando reducciones en los valores tanto absolutos como relativos. De hecho, la tasa correspondiente a 2010 es 3.2 por ciento superior a la registrada 26 años atrás y representa 106.2 por ciento la del punto más bajo, 2007”, refiere el documento. Durante la presentación, en Casa Lamm, Carlos Echarri, investigador de El Colegio de México, señaló que el problema del asesinato de mujeres en México se está concentrando en aquellas que son asesinadas en la vía pública y en edades jóvenes. “Esto indica que todo lo que

hemos hecho como política pública para eliminar esta expresión de la violencia feminicida, en lo que ocurre en la vivienda y en lo que se requiere de cambios socioculturales no hemos avanzado gran cosa”. De acuerdo con el estudio, la mayoría de las muertes violentas femeninas ocurrieron fuera del ámbito doméstico, y las más afectadas son mujeres jóvenes y de la tercera edad. Sobre la forma en que ocurren los asesinatos, el estudio apunta que las armas de fuego eran usadas en uno de cada tres homicidios de mujeres hasta 2007, pero la participación de dichas armas alcanzó 56.4 por ciento en 2010. “Semejante preponderancia de las armas de fuego y el incremento en su utilización están indudablemente ligados con el tráfico ilícito de armas y con las actividades del crimen organziado. Sin embargo, no creemos que esa sea la única respuesta para explicar el feminicidio”, indica. Señala que con las mujeres es más frecuente el empleo de medios más brutales para asesinarlas, como el ahorcamiento, estrangulamiento, sofocación, ahogamiento e inmersión, así como el uso de objetos cortantes. “Casi una de cada cinco mujeres asesinadas muere directa y y literalmente a manos de su agresor; si a esto el agregamos que en los códigos penales de 11 entidades federativas aún se consideran como atenuantes de la pena la “infidelidad conyugal/razón de honor”, implica que nos encontramos frente a contextos en los que la violencia contra las mujeres es condonada por el Estado.” Los presentadores –entre quienes se encontraban legisladoras y funcionarias del Inmujeres– aludieron a la urgencia de promover las declaratorias de Alerta de Violencia de Género, la cual “es un mecanismo de prevención que se ha interpretado erróneamente como mecanismo de sanción política", lamentó Güezmes.

estacionamiento de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía en Managua. Funcionarios judiciales, abogados y los acusados se trasladaron a las instalaciones policiales

NOTIMEX WASHINGTON, 14 DE DICIEMBRE. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos concluyó que el asesinato en 1993 del cardenal mexicano Juan Jesús Posadas Ocampo fue accidental, ya que fue confundido con Joaquín El Chapo Guzmán. La conclusión está contenida en un cable confidencial solicitado hace cuatro años por el diario The Houston Chronicle a la FBI, a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés). “El cártel de los hermanos Arellano Félix trataba de asesinar a Joaquín Guzmán en el aeropuerto de Guadalajara. Por

$150.00

para la revisión de los automotores solicitada por el defensor Richard McNally. Nicaragua y México tienen en vigor desde 1998 un tratado de extradición, el cual ya fue aplica-

POLÍTICA 11

do en el caso de un procesado requerido por ese país. El proceso contra los 18 mexicanos continuará el martes próximo por decisión del juez Édgar Altamirano, quien admitió nuevas pruebas documentales el jueves, pese a la oposición de la defensa que las consideró extemporáneas. Altamirano dio a la defensa un periodo para analizar las pruebas y prepararse para la continuación del juicio el martes. Los indiciados por los supuestos delitos de crimen organizado, lavado de dinero y narcotráfico internacional podrían enfrentar condenas de cinco a siete años de prisión por cada acusación.

Confundieron al cardenal con El Chapo

El asesinato de Posadas fue accidental, dice FBI error mataron al cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo”, apunta el cable, que tiene amplias porciones bloqueadas para proteger fuentes de información. El FBI señaló que El Chapo buscaba, al parecer, viajar a El Salvador para una amplia operación de tráfico de drogas cuando fue arrestado, según el documento fechado en octubre de 1993. The Houston Chronicle pidió al FBI la divulgación del archivo

sobre el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, ocurrido en marzo de 1994. De acuerdo con el rotativo, la respuesta del FBI fue: “No podemos encontrar el archivo”. Aunque la solicitud de información fue hecha al FBI, la respuesta la entregó la Agencia de Defensa de Inteligencia de Estados Unidos a fin de que fuera revisada para evitar la divulgación de información de seguridad nacional.


12 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

La campaña iniciada por el movimiento #YoSoy132 para exigir la libertad de las 14 personas aún presas durante las manifestaciones del pasado primero de diciembre, incluye un video en el que nueve de los liberados el pasado domingo exigen la ex carcelación de todos sus compañeros. “El primero de diciembre no se olvida. Nosotros somos los presos políticos del primer día del vacío del poder”, así inicia su mensaje mediático, en el que afirman que fueron víctimas de detenciones arbitrarias, violen-

Nueve de los liberados el pasado domingo narran los abusos de los que fueron víctimas

En poco más de tres minutos de grabación, se incluyen datos biográficos e imágenes de los detenidos

Exige un video de #YoSoy132 la liberación de 14 personas aún presas por disturbios cia física, sicológica y sexual. En el mensaje, que ya se difunde por Internet en sitios como YouTube, y tiene una duración de poco más de tres minutos,

denuncian violaciones a derechos básicos como la libertad de expresión, de libre tránsito y a la manifestación pacifica. Con voz firme, jóvenes libera-

En el video, los nueve liberados comentan: “ninguno de nosotros nos sentimos libres, dejamos a 14 de nuestros compañeros en una cárcel”. En la imagen, asamblea de #YoSoy132 en las instalaciones de la sección 9 de la CNTE ■ Foto Pablo Ramos

Demanda la asociación la derogación inmediata del artículo 362

Equipara Código Penal del DF ataques a la vía pública con terrorismo: ANAD FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Aunque el artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal describe el delito de “ataques a la paz pública”, en el fondo enmascara la tipificación del delito de terrorismo, cuya redacción ambigua puede ser utilizada para criminalizar la protesta social y en particular a ciertos grupos vulnerables, entre ellos los jóvenes de escasos recursos, por lo que debe ser derogado inmediatamente, indicó Karla Michel Salas, integrante de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). “La iniciativa que presentamos el jueves se divide en dos partes. En la primera, hacemos un análisis mediante el cual se demuestra que los detenidos por lo que ocurrió el primero de diciembre no pueden ser acusados de ataques a la paz pública, y en la segunda afirmamos que ese delito es inconstitucional, porque es equivalente al de terrorismo, un cargo absolutamente desproporcionado para lo que pasó ese día”, afirmó la litigante en entrevista con La Jornada. En abril de 2002, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

(ALDF) aprobó diversas reformas al Código Penal, entre ellas tipificar el delito de terrorismo en el artículo 362. Un mes más tarde, el entonces jefe de Gobierno de la ciudad, Andrés Manuel López Obrador, pidió que el ilícito fuera reclasificado como “ataques a la paz pública”, pero sin hacerle ningún cambio de fondo, explicó Salas. Finalmente, el 16 de junio de ese mismo año, la ALDF aprobó la nueva denominación del delito, sin entrar en mayores discusiones, y en poco más de 10 años esa disposición legal no ha sido actualizada. “Hicimos un comparativo y la redacción del artículo 362 del Código Penal local es básicamente igual a la del 139 del Código Federal, denominado como ‘terrorismo’. Están comparando lo que ocurrió el 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas con lo que pasó el primero de diciembre, y más allá de la inocencia o culpabilidad de los detenidos, es una total desproporción considerar que romper vidrios y pintar paredes sea un acto terrorista”, subrayó la abogada. Por otro lado, la mayoría de las

veces que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal le ha imputado ese delito a alguien, ha sido a jóvenes de escasos recursos –como los llamados reguetoneros–, lo cual demuestra que esa tipificación únicamente sirve para estigmatizar a ciertos grupos sociales, aseveró. “Al hablar de terrorismo, se debe analizar el propósito y el contexto de los hechos. Si bien un grupo realizó actos denominados por el gobierno y los medios como ‘vandálicos’, el contexto era una movilización contra un gobierno, y si la Procuraduría habla de terrorismo, lo que hace es criminalizar la protesta social”, alertó Salas. “Estamos proponiendo la derogación del artículo 362 porque ya hay otros delitos que pueden enmarcar lo que pasó el primero de diciembre, como el de daño en propiedad ajena. Es un asunto que se puede solucionar con voluntad política y que implicaría la inmediata liberación de las 14 personas que siguen presas. Es absolutamente absurdo que ellos estén truncando su proyecto de vida porque las autoridades no hacen bien su trabajo”, enfatizó.

dos narran que muchos de quienes fueron detenidos el pasado primero de diciembre eran personas que “sólo transitaban por sus calles, otros defendían a jóvenes víctimas de golpes, iban de compras o declamaban poesía; otros documentaban con sus cámaras y muchos más se manifestaban de forma pacífica”. Luego de que se liberara por falta de pruebas a 56 de los 70 imputados en la jornada en que hubieron disturbios, señalan que “ninguno de nosotros nos sentimos libres, dejamos a 14 de nuestros compañeros en una cárcel. Personas con las que pasamos frío, miedo, hambre e incertidumbre, pero también compartimos sueños, miradas, nos dimos fuerza; personas que ahora son nuestros hermanos”. En un esfuerzo por difundir quienes son y las actividades que realizaban cada una de las personas que aún permanecen detenidas, se incluyeron imágenes y datos biográficos de los 14 detenidos. En el caso de Rita Emilia Neri Moctezuma, se apunta que es enfermera, “profesión que habla de personas comprometidas con el cuidado de otros”. De Bryan Reyes Rodríguez, se destaca su actividad como músico, quien “lo único que él pide es su libertad y una guitarra que lo acompañe en sus días de espera”. A Jorge Dionisio Barrera Jiménez se le recuerda como esposo, padre, estudiante de ciencias políti-

cas, quien “nos llenó de letras estando dentro”. Lo mismo ocurre con los casos de Osvaldo Rigel Barreta Herrera, “estudiante, guitarrista y amante de la naturaleza”; Roberto Fabían Duarte, de quien se denuncia que vive en condición de calle, pese a lo cual fue detenido por estar dormido en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes.

“EL 1º DE DICIEMBRE NO SE OLVIDA. NOSOTROS SOMOS LOS PRESOS

POLÍTICOS DEL PRIMER DÍA DEL VACÍO DEL PODER”

Se recuerda también los casos de Carlos Miguel Ángel García Rojas; Daniel García Vázquez, “obligado por los elementos policiacos a tocar una granada que hoy lo mantiene dentro”; Estiliano García, “señalado falsamente como uno de los cabecillas” de los disturbios; Sandino Jaramillo Rojas, estudiante y fotógrafo, Eduardo Daniel Columna Muñiz, estudiante; Alejandro Lugo Moran; César Llaguno Romero; Obed Palagot Echavarría; Enrique González Rojas, profesor, y Topoleanu Mircea, reportero de origen rumano, quien “se encuentra libre, pero a la espera de su deportación por ejercer libremente su profesion”.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

LAURA POY SOLANO

Familiares y abogados de los 13 jóvenes que aún permanecen en el Reclusorio Norte, luego de la jornada de disturbios del pasado primero de diciembre, informaron que a partir de este domingo los detenidos iniciarán un ayuno de 24 horas para exigir su libertad. Integrantes del equipo jurídico que trabaja en su defensa confirmaron que en una carta agradecen el apoyo brindado por organizaciones sociales y ciudadanos para obtener su excarcelación y se pronuncian en favor de la derogación del artículo 362 del Código Penal local, referente a la penalización de ataques a la paz pública. En tanto, en una reunión de

GEORGINA SALDIERNA

El proceso para confirmar la militancia en el PAN terminó anoche sin que se dieran a conocer cifras oficiales de cuántas personas ratificaron su pertenencia al blanquiazul, pero sí con estimaciones de que entre 60 y 70 por ciento de los inscritos en el padrón de miembros no confirmaron su permanencia. Hasta antes del primero de octubre, cuando se inició el procedimiento, Acción Nacional contaba con un millón 868 mil 588 miembros, de los cuales un millón 514 mil 108 eran adherentes y 354 mil 480 activos. Al concluir el periodo de refrendo, los propios directivos del PAN calculan que el listado de miembros se quedará con alrededor de 500 mil militantes, pero los resultados definitivos se darán a conocer en los próximos días, una vez que concluya la recopilación de la información que envíen los estados al Registro Nacional de Miembros del instituto. La cifra estimada de militantes que permanecerán en el partido es similar al número de personas que participó en las elecciones internas del pasado 5 de febrero, en las que

anifestaciones ayer, 13 de diciembre, demandaron la libertad de “los 14 que nos faltan”. Exigen, como en el 68, libertad a los presos políticos. Son nuestros 14 presos políticos de hoy. Están privados de su libertad por haber manifestado pacíficamente sus ideas el primero de diciembre. La policía los agarró cuando recibieron la orden de detener… y no detuvieron a los culpables de los actos violentos, sino a quienes se manifestaban pacíficamente… los agresores se habían esfumado. La policía lo sabe. Lo sabe el Ministerio Público y la juez. Por eso liberaron a 56 de los 70 detenidos. “Los 14 que nos faltan” no son casos distintos de los ya liberados. La Procuraduría General de Justicia de Distrito Federal, los policías que los “remitieron”, y la juez 47 que ordenó que siguieran presos, los acusan de “ataques a la paz pública”, tipificado en el artículo 362 del Código Penal del DF,

Forman frente de familiares para coordinar acciones de defensa

Anuncian ayuno de los 13 jóvenes presos en el Reclusorio Norte ■

El martes habrá plantón en Santa Martha por la liberación de Rita Emilia Neri

coordinación, donde participaron abogados, integrantes del movimiento #YoSoy132, familiares y organizaciones sociales, se anunció la conformación del Frente de Familiares Unidos por los Presos del Primero de Diciembre como una instancia de coordinación de

acciones y propuestas para la estrategia jurídica. También se acordó convocar este martes a una marcha-plantón que partirá del Metro Iztapalapa al reclusorio de Santa Martha Acatitla, donde se ubicará un campamento permanente para exigir la

liberación de Rita Emilia Neri Moctezuma, la única mujer detenida tras los disturbios en la capital del país. Además, se realizará una conferencia de prensa con padres el mismo 18 de diciembre para anunciar la integración del frente y exigir

Estiman que entre 60 y 70 por ciento no confirmaron su adhesión

Se cae el padrón de AN al concluir el proceso de reafiliación de miembros Josefina Vázquez Mota fue seleccionada candidata a la Presidencia. En esa ocasión votaron 547 mil 40 personas, de las cuales 53.2 por ciento lo hizo por la ex secretaria de Educación Pública, 39.4 por ciento por Ernesto Cordero y 6 por ciento por Santiago Creel Miranda; 1.4 por ciento adicional fueron sufragios anulados. Las estimaciones sobre la baja en la militancia que tendrá el PAN superan las previsiones que se tenían a principios de octubre, cuando la dirigencia del partido pensaba que 40 por ciento de los militantes no refrendaría su pertenencia al blanquiazul. Pero el hecho de que este partido se quede con menos de 40 por ciento de militantes no parece causar preocupación en la cúpula del instituto, cuyos integrantes han señalado que ahora en el PAN

permanecerán simpatizantes que realmente creen en el proyecto del partido y no con aquellos que llegaron atraídos por la posibilidad de alcanzar un puesto de elección popular o de gobierno. En este sentido, han declarado en diversas ocasiones que el padrón de miembros activos y adherentes se infló de manera artificial en los años recientes, con personas que sólo buscaban un empleo o que fueron inscritas para que aspirantes a diputaciones, senadurías, presidencias municipales o gubernaturas pudieran convertirse en los abanderados de Acción Nacional. De hecho los temas del padrón y los procedimientos de afiliación fueron recurrentes en la consulta que realizó la Comisión de Evaluación y Mejora del PAN, para conocer las causas de

la derrota electoral del pasado primero de julio. El documento que presentó la citada instancia reconoce la existencia de una afiliación manipulada y poco transparente, al grado que en los comités directivos estatales se solicitó detener la inscripción masiva de personas sin mística panista y que ésta se realice de manera personal, sin presión y evitando que sea corporativa o se haga impulsada por algún aspirante a ocupar un puesto de elección popular. El proceso de refrendo de la militancia se inició el pasado primero de octubre y desde el comienzo se observó una baja participación de militantes. Sólo en los últimos días hubo una mayor afluencia de panistas a los comités municipales y estatales, donde se realizó el trámite.

Ecos del 68 en la lucha por liberar a “los 14 que nos faltan” FRANCISCO PÉREZ ARCE* un delito de carácter político, equiparable al de terrorismo, por el cual se pueden aplicar penas de cinco a 30 años de prisión (sin derecho a fianza), y pueden ser aumentados en 50 por ciento si se presenta el agravante de haber sido cometido “en pandilla”. Es decir, se pueden aplicar penas de hasta 45 años de prisión. Diría que es desproporcionado si no fuera porque es estúpidamente injusto. Ayer, los manifestantes levantaron, con toda razón, la demanda de derogar el 362. Cincuenta y seis de los 70 fueron liberados. Se reconoce así que fueron detenidos injustamente y perdieron nueve días de su vida en

libertad. Sin razón alguna. Por acciones y omisiones de autoridades policiacas y judiciales. Además, hay denuncias de tortura física y sicológica. Si tales comportamientos de las autoridades no se sancionan, se tolera y santifica la impunidad. Hay voces que exigen, con toda razón, “deslinde de responsabilidades”: que se investigue y sancione a los culpables de violar las garantías individuales y los derechos humanos de los 70 detenidos. En el 68, los estudiantes levantaron como bandera un pliego de seis puntos. Tres de ellos hoy se repiten: 1) Libertad de los presos políticos. Entonces los presos eran

los líderes ferrocarrileros, culpables de haber encabezado una huelga en 1959. Hoy son “los 14 que nos faltan”, culpables de ejercer su derecho a manifestarse pública y pacíficamente. 2) Derogar los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, que tipificaban el delito de “disolución social”, delito político, que se aplicaba a dirigentes sociales, con el que se mantenía en prisión a los líderes ferrocarrileros. Hoy se pide derogar el artículo 362 del Código Penal local, que tipifica el delito de “ataque a la paz pública”, del que se pretende acusar a “los 14 que nos faltan”. 3) Deslinde de responsabilida-

POLÍTICA 13

ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que se presente en el pleno de ese órgano una iniciativa para derogar el artículo 362 del Código Penal local que sanciona los ataques a la paz pública hasta con 30 años de prisión. El llamado de familiares y del colectivo estudiantil fue a reforzar la movilización nacional por la libertad de los presos este domingo, la cual partirá de la Estela de Luz, ubicada en Paseo de la Reforma, hacia las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, donde se prevé que realicen un mitin. En el encuentro, efectuado en el auditorio 17 de abril de la sección 9 del magisterio democrático del Distrito Federal, integrantes del plantón de familiares y amigos de los detenidos en el Reclusorio Norte leyeron una carta donde los 13 internos convocan a la unidad de acción de todas las fuerzas para buscar su liberación, así como a realizar una movilización nacional este 20 de diciembre. Integrantes de #YoSoy132 informaron que hasta el momento han formado tres comisiones para impulsar la liberación de todos los detenidos, entre ellas una encargada de analizar los materiales en video y fotografías que han logrado recabar para aportar pruebas de la inocencia de las personas aún recluidas. En la reunión se convocó a todos los asistentes a fortalecer la unidad de acción y a convocar a movilizaciones que cuenten con un “apoyo mayoritario, y a no salir si no tenemos la certeza de que se ha difundido ampliamente las iniciativas de protesta”. Sin embargo, integrantes de diversas organizaciones sociales demandaron no limitar la campaña de protesta a las redes sociales, porque “si no salimos a buscar a la gente cara a cara, va a continuar la desinformación. No todos tienen acceso a Internet, y el mensaje que queremos enviar es que la lucha es contra cualquier forma de represión y violencia”.

des. Entonces, en julio del 68, hubo heridos y muertos, y evidentemente había responsables en el gobierno. “El deslinde de responsabilidades” era la exigencia mínima contra la impunidad. Ahora también hay heridos. Afortunadamente no hay muertes que lamentar. Pero se violaron los derechos de 70 ciudadanos a quienes se privó injusta y arbitrariamente de su liberad. A 56 de ellos durante nueve días. Y a “los 14 que nos faltan”, por un tiempo que aún no termina. Cada día que permanecen en prisión es un día más de injusticia. De aquellos seis puntos del 68, hoy se repiten tres. Es lamentable que el gobierno al que en estos días se exige su cumplimiento sea el de la ciudad de México, un gobierno de izquierda que, nadie puede ignorarlo, está ligado históricamente con los movimientos antiautoritarios y justicieros de nuestro pasado reciente. * Novelista e historiador del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Su libro más reciente es Xalostoc


14 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Acusa

abogado de las víctimas al ombudsman de no actuar en favor de las acosadas

“Solapó” Raúl Plascencia hostigamiento sexual cometido por servidor de CNDH ■ Hay

grabaciones, cartas y correos electrónicos que inculpan a ex coordinador de comunicación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los actos de abuso y hostigamiento sexual presuntamente cometidos por Jorge Arturo Zárate Vite, ex coordinador de comunicación y proyectos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), contra tres ex empleadas de la institución fueron “solapados” tanto por el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, como por el primer visitador general del organismo, Luis García LópezGuerrero, quienes nunca actuaron en favor de las víctimas. Así lo afirmó Emiliano Robles Gómez Mont, representante legal de las demandantes, quien lamentó la falta de acción de las autoridades, supuestamente encargadas de velar por los derechos humanos, y anunció que la finalidad de las personas agredidas no es obtener dinero mediante su queja, sino advertir sobre la situación que vi-

vieron para que ninguna otra mujer pase por el mismo trance. “Se presentó una denuncia ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, de la Procuraduría General de la República (PGR), y el Ministerio Público consideró que existían elementos suficientes para ejercitar la acción penal y emitir una orden de captura”, que fue ejecutada el pasado jueves, informó el litigante a La Jornada. En espera de que se resuelva su situación jurídica, Zárate Vite permanece detenido en algún centro de reclusión federal, que podría ser el penal del Altiplano. Los cargos en su contra son por hostigamiento y abuso sexual, considerados no graves, por lo que mediante el pago de una fianza, el ex funcionario podría seguir su juicio en libertad bajo caución. “Es alarmante que la CNDH, el órgano encargado de defender

los derechos de todas las personas, no haya hecho nada ante una violación así. Cuando las dos mujeres que presentaron la denuncia se decidieron a alzar la voz, se dieron cuenta de que había una tercera víctima, pero ésta no denunció porque tenía una boda en camino y no quiso tener problemas”, detalló Robles. “Con todo respeto a la institu-

ción, las autoridades solaparon a esta persona, que se jacta de tener muchos contactos. Raúl Plascencia nunca las recibió y Luis García les dijo que las iban a mover del área donde estaba Zárate, pero finalmente las dejaron ahí y comenzaron a sufrir hostigamiento laboral hasta que se vieron orilladas a renunciar”, lamentó el abogado. Tras aclarar que sus defendi-

RECONOCE ZAMBRANO

OBRA DE

das no buscan beneficio económico, ni ser reinstaladas en su puesto de trabajo, Robles enfatizó que tienen pruebas suficientes para consignar al ex funcionario, entre ellas cartas escritas de su puño y letra, correos electrónicos y mensajes de celular. “Incluso tenemos un par de grabaciones que ellas hicieron con sus teléfonos durante entrevistas con Zárate y Luis García. En la primera, el acusado reconoce su culpabilidad y les ofrece una disculpa, mientras García les dice que ya no van a trabajar con él. En la segunda, García les dice que ya se enteró por ‘radio pasillo’ que sí tenían una relación sentimental con Zárate, y que están armando escándalo quién sabe por qué. Ellas tuvieron la habilidad de documentar todo”, indicó el abogado.

ÁNGEL AGUIRRE

EN

GUERRERO

Presentan libro sobre litigio en la materia

Defender garantías tiene impactos político y legal FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Denunciar un caso de violación a los derechos humanos no sólo sirve para resolver un problema particular, sino para desnudar la estructura legal que la hace posible; en dicho proceso a veces son más importantes las consecuencias políticas y simbólicas de una sentencia, que el propio fallo en sí mismo. Así lo afirmaron los participantes en la presentación del libro Litigio estratégico en derechos humanos: modelo para armar –editado por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos–, cuyo propósito es reflexionar sobre la metodología, los alcances y los objetivos de dicha actividad. Sandra Serrano, profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, resaltó que el litigio estratégico no sólo debe tratar de resolver un hecho violatorio, sino cuestionar la ley misma e identificar cómo funciona la estructura legal que lo permite. Un ejemplo de ello, indicó, es el sistema de “bonos de productividad” que premia a los policías del Distrito Federal por cada aprehensión que realicen, lo cual equivale a promover las detenciones arbitrarias y la tortura. “No nos quedemos en el he-

cho en sí. El litigio estratégico debe tratar de modificar las estructuras y generar un cambio social. La defensa de los derechos humanos es la protección de las mayorías que viven en la pobreza, que han sido privadas del derecho a la igualdad por las minorías que tienen el poder económico”, subrayó. Asimismo, la académica aseveró que el mayor impacto de un litigio no es necesariamente una sentencia favorable, sino todo el impacto político y simbólico que puede generar, como lo demuestra el caso del desaparecido luchador social Rosendo Radilla. Mario Santiago, director de investigación del colectivo Idheas. Litigio estratégico en derechos humanos, coincidió en que dicha tarea debe ser un proyecto a muy largo plazo, pero que puede generar cambios profundos, como lo demuestra el caso Brown contra el Consejo de Educación, de 1954, que sentó las bases de la lucha contra la segregación racial en Estados Unidos. Para tener éxito en el litigio, consideró, es vital que las organizaciones busquen casos paradigmáticos que pongan de relieve la gravedad de un fenómeno, impacten las estructuras legales y diseñen estrategias adecuadas de comunicación para incidir en el ánimo de la opinión pública.

Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, felicitó al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, por su convicción democrática, así como por los avances en los programas sociales en el estado, como el sistema de transporte colectivo Acabús, la Escénica Alterna, el libramiento carretero de La Venta hacia Coyuca de Benítez y el sistema de agua potable de Lomas de Chapultepec, obras que impulsarán el desarrollo de Acapulco y Guerrero

Premian en España a defensores mexicanos La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos se hizo acreedora al V Premio de Derechos Humanos Rey de España 2012, en reconocimiento a su labor en defensa de las garantías individuales y los valores democráticos en Iberoamérica. Así lo informaron ayer el Defensor del Pueblo de España y la Universidad de Alcalá de Henares, las organizaciones que convocan al galardón y que luego de examinar un total de 55 candidaturas de 15 países, decidieron por unanimidad otorgar a la Red la quinta edición de este premio bienal, dotado con una bolsa de 30 mil euros, que será entregado en el primer trimestre de 2013 en la mencionada universidad, con

sede en Madrid, durante una ceremonia presidida por los reyes de España. Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la Red, destacó que el galardón significa un reconocimiento al trabajo conjunto de los 73 colectivos que integran la organización en 21 estados de la República, que se dedican a la defensa de grupos vulnerables, como las mujeres, los indígenas y los migrantes, así como a la protección de la seguridad, la justicia y los derechos culturales, ambientales, sociales y económicos. “Para nosotros es un reconocimiento a la labor de todos los defensores de derechos humanos del país, al trabajo sin reflectores de esas personas que dedican su vida a la búsqueda de la justicia y

de una vida digna. Es una gran noticia, un mensaje muy positivo que nos anima muchísimo”, celebró la activista. “En un país con una situación tan adversa y tan compleja, donde a veces ni nosotros mismos visualizamos la importancia de nuestro trabajo, este premio lo compartimos con toda la comunidad de defensores en México. Lo compartimos y lo celebramos”, afirmó. El jurado, presidido por la Defensora del Pueblo española, Soledad Becerril, y por el rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Fernando Galván, también otorgó una mención honorífica a la Fundación Tierra de Hombres de Colombia y a la Asociación Comisión Católica Española de Migración. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que “iniciemos un acuerdo político que resuelva el fondo de este conflicto, porque tal disputa no tiene razón de ser”. En el contexto del 98 aniversario del SME, cuya celebración se realizó ayer en la Plaza de Toros México, Esparza Flores señaló que a tres años y dos meses de que se inició la resistencia de 15 mil 599 integrantes del gremio, ello luego de que el gobierno de Felipe Calderón extinguió Luz y Fuerza del Centro (LFC), existe voluntad por parte del nuevo gobierno federal para que se pueda llegar a algún “acuerdo político dentro del marco institucional” para poner fin al conflicto iniciado por el gobierno anterior. El líder del SME también informó que avanzan los “procedimientos” para que queden en libertad los 10 “presos políticos” del sindicato, los cuales se encuentran en el Reclusorio Oriente, y agregó que también “se prorroga la prestación del IMSS para los trabajadores en resistencia por un año más”. Ante miles de sindicalistas y sus familias, así como jubilados y jubiladas del SME y con la presencia de diversos invitados nacionales e internacionales, la dirigencia del gremio confió en que la resolución emitida hace algunas semanas por el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo, en la cual se establece que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe ser patrón sustituto para los trabajadores que no se liquidaron tras la desaparición de LFC, Esparza Flores añadió que “lo que sigue es nuestra reinstalación, no se puede retrasar la solución del conflicto”. Entre los invitados especiales a la conmemoración estuvo el senador Manuel Bartlett Díaz, del PT, quien durante su intervención sostuvo que no obstante la “persecución infame del poder” que sufrió el SME durante el gobierno calderonista, la organización sigue “erguida y luchando por el bien del país”, y añadió que también confía en que el fallo del citado tribunal sea acatado finalmente y que en ese contexto “la Suprema Corte de Justicia de la Nación les dé la razón”. Asimismo, mediante un escrito, el grupo Paz con Democracia, encabezado por Pablo González Casano-

Dictan sentencia a implicados en ataque al casino Royale Monterrey, NL., 14 de diciembre. El juez primero penal de esta ciudad dictó ayer sentencia contra siete implicados en el ataque al casino Royale, ocurrido el 25 de agosto de 2011, donde murieron 52 personas. A uno de los acusados se le dictó una pena de 100 años de prisión y para los seis restantes –que también están internados en el penal del Topo Chico–, fueron 75 años; está pendiente la sentencia contra otros seis presos involucrados en el caso y a quienes se les imputan otros ilícitos del fuero común o federal. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

Existe voluntad para poner fin al conflicto, asegura Esparza

Convoca el SME a Peña Nieto a “iniciar un acuerdo político”

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, durante el festejo por el 98 aniversario del gremio, que se realizó ayer en la Plaza de Toros México ■ Foto María Luisa Severiano

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado décimo tercero de distrito en materia de amparo, con sede en la ciudad de México, ordenó la liberación de Alejandro Muñoz Reséndiz, ex tesorero del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), y que se revoque el auto de formal prisión que le fue dictado por la supuesta comisión del delito de administración fraudulenta. El juez federal consideró que se violó el principio de presunción de inocencia. El Consejo de la Judicatura Federal difundió que el juez capitalino “inadvirtió que el Ministerio Público (MP) no acreditó el cuerpo del delito, dado que no recabó las pruebas suficientes para demostrar el perjuicio respecto del cual fue objeto el SME, que asciende a 22 millones 586 mil 693 pesos con 51 centavos”. El juez federal consideró que no se acreditó el ilícito por el que fue acusado Alejandro Muñoz Reséndiz, ya que no es suficiente afirmar que en su calidad de tesorero dispuso de esa cantidad a través de 63 cheques nominativos no negociables en favor de varias personas, “sino que era necesario acreditar que con esa disposición de recursos se afectó el patrimonio de esa organización gremial”. Tras darse a conocer el fallo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) anunció que impugnará el amparo concedido a Muñoz Reséndiz. El titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, señaló que se analiza la resolución del juzgado para solicitar al MP que interponga el recurso de revisión o

POLÍTICA 15

va, felicitó al SME por sus 98 años y señaló que dicho gremio fue “víctima de una conspiración de Estado” y de una estrategia para continuar “entregando los bienes del país”. En el escrito, leído por el secretario del exterior del SME, Humberto Montes de Oca, y que también lo signaron el defensor de derechos humanos, Miguel Concha, y Miguel Álvarez, se agrega que la resistencia del SME ha sido una “hazaña ante el mayor embate al sindicalismo”. Raúl Carreño, primer secretario de la embajada de Venezuela en México también saludó al SME y pidió a los presentes que se solidaricen con la circunstancia que vive Venezuela, la cual dijo pasa por un “momento difícil” debido a la situación del presidente Hugo Chávez, y los invitó a sumarse al “canto por la vida” de dicho mandatario sudamericano, este domingo a las 16 horas en el Monumento a la Revolución. Juan Ayala Rivera, del sindicato del Gobierno del Distrito Federal, destacó el “ejemplo de lucha en contra de la injusticia” en que se ha erigido el SME, y al igual que Carlos Galindo, secretario de relaciones del STUNAM, confió en que el laudo del tribunal colegiado sea acatado. Fermín Paz, secretario general de la Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energía, resaltó que la lucha del SME “los hizo resistentes y la victoria los tiene que fortalecer”.

El MP no acreditó el delito, concluye; la PGJDF se inconformará

Ordena juzgado la liberación del ex tesorero del sindicato de electricistas para que la instancia capitalina se inconforme directamente contra el fallo. De acuerdo con la resolución judicial, “la autoridad investigadora no realizó alguna diligencia tendiente para dilucidar el motivo por el que el quejoso solicitó que girara los cheques de referencia a las personas mencionadas, menos aún recavó la declaración de las personas (morales y físicas) a las que se expidieron los títulos de crédito indicados, pues si la autoridad ministerial

hizo consistir el perjuicio de que se trata en el cobro de estos cheques, cuando menos debió investigar la razón o conceptos por los que se expidieron los mismos para que pudiera establecer sin lugar a duda que se causó tal perjuicio”. El pasado primero de octubre Alejandro Muñoz Reséndiz promovió la demanda de amparo contra el auto de formal prisión y el 11 de diciembre se emitió la sentencia correspondiente que otorga la protección de la justicia

federal al ex tesorero del SME, por considerar que se violó su derecho de presunción de inocencia. Además, el juzgado federal consideró que no se acreditó plenamente el cuerpo del delito y la administración fraudulenta. El pasado 3 de septiembre, el ex tesorero del SME fue encarcelado en el Reclusorio Norte. Cabe destacar que de interponerse el recurso de apelación, Muñoz Reséndiz no podrá salir de prisión hasta que no se resuelva dicha acción.


16 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Batalla en el Istmo o se ha dicho la última palabra en San Dionisio del Mar, Oaxaca, donde los comuneros reclaman la suspensión plena de un parque eólico en su territorio. Los ikoots ganaron una batalla al otorgárseles un amparo, pero, advierten, la lucha continúa, pues continúa el hostigamiento y los empresarios no se dan por enterados de la suspensión. La resistencia, como a todo lo largo y ancho del país, se ha criminalizado en el Istmo, pero ni el gobierno ni los empresarios han conseguido frenar la voluntad de los ikoots, quienes reclaman que a partir de 2007, año en que se anunció la entrada de empresas trasnacionales de energía eólica en su territorio, “se inició un hostigamiento, una represión policiaca contra el pueblo, tanto de las empresas como de los gobiernos estatal y federal, coludidos con los presidentes municipales de toda la región”. Sin consultar a los pueblos indios, como suelen tejerse estos proyectos, el parque eólico de San Dionisio del Mar es presentado como un proyecto de progreso y desarrollo para la región, además de ecológico. Nada más lejano, pues el parque, además de despojar de su territorio y de todos sus recursos a los ikoots, tendrá un impacto ambiental devastador, pues su territorio colinda con sus vecinos binnizá en el paraje denominado Punta de Agua, en el extremo oeste del ecosistema lagunario, donde empieza la Barra Tileme. Las autorizaciones otorgadas para la implementación del proyecto, señalan los afectados desde San Dionisio, los privan de sus derechos agrarios colectivos sobre la propiedad, posesión, uso y disfrute de las tierras de uso común ubicadas en la Barra Santa Teresa. La actual lucha de los ikoots logró que un juez de Salina Cruz decretara la suspensión del proyecto; sin embargo, los afectados advierten con desconfianza que Edith Ávila, gerente general de Mareña renovables, declaró a la prensa que no le habían informado la decisión del juez séptimo del distrito, cosa que debió haber ocurrido durante las 24 horas siguientes de haberles sido otorgado el amparo: “exigimos a todas las autoridades competentes, incluyendo al gobernador del estado de Oaxaca, que cumplan con lo dictaminado, para evitar que aumente el conflicto en nuestra región”, advierten los comuneros. Y no sólo no se cumplido la disposición jurídica, sino que, acusan, a partir del amparo “se ha recrudecido el linchamiento mediático” contra su lucha y contra los pueblos del Istmo de Tehuantepec, con el fin de desprestigiar la resistencia. La defensa de su territorio ha costado a los ikoots “por lo menos 14 eventos de violencia, intimidación y hostigamiento” en los pasados cuatro meses. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

Navarrete Prida descarta un aumento de 5% a los minisalarios

Crear un millón de empleos formales al año, prioridad de la STPS

Urge crear una política laboral porque actualmente “no existe” CAROLINA GÓMEZ MENA

Alfonso Navarrrete Prida, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), precisó que ante la inexistencia de una política laboral, la actual administración deberá centrar su labor en primera instancia en su construcción y añadió que también serán prioridades la generación de “un millón de empleos formales” al año y la “recuperación real del poder adquisitivo” de los trabajadores. Entrevistado luego de la inauguración de la primera Reunión Nacional de Delegados del Trabajo, el funcionario precisó que el gobierno de Enrique Peña Nieto tiene como punto de arranque la creación de una “política laboral”, porque en el país no existe, hay muchos programas que tienen como objetivo la creación de empleos, pero una polí-

tica entre empleadores y empleados, una que atienda los sistemas de protección social, y también a quienes no gozan de seguridad social, no ha existido como política armónica”. En cuanto a las cifras dadas a conocer esta semana por el Inegi, que refieren que seis de cada 10 trabajadores mexicanos están en la informalidad, precisó durante su discurso que “en un Estado eficaz, como el que pretendemos los mexicanos, esta situación no puede continuar” e insistió en que “los números en materia laboral no son satisfactorios al tercer trimestre de este año” por lo cual se trabajará en mejorarlos. De acuerdo con el secretario, la reforma laboral, “que permite flexibilizar las condiciones de contratación con pleno respeto a los derechos sociales”, será un factor que propicie que “muchas

personas que están en este momento catalogadas como informales pasen al sector formal”. En lo que respecta a la fijación de los salarios mínimos para 2013 comentó que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos se ha reunido con integrantes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como del Banco de México y confió en que habrá “muy buen resultado”. A la pregunta de si el aumento al salario mínino podría llegar a 5 por ciento, el funcionario destacó que “siempre habrá que estar considerando el factor estimado de crecimiento económico del año próximo, que es de 3.5 por ciento, y la inflación, que se estima más o menos en los mismos términos”. Advirtió que “no se puede fijar artificialmente una política de salarios, aunque sea meramente un referente al salario mínimo,

Descubren y denuncian acciones ilegales en la Sefiplan

En Veracruz no hay espacio para la corrupción ni la impunidad: T. Ruiz XALAPA, VERACRUZ, 14 DE DICIEMBRE. En Veracruz no hay espacio para la corrupción ni la impunidad, afirmó el secretario de Finanzas y Planeación, Tomás Ruiz González, al informar que después de una larga investigación realizada por la Sefiplan se logró descubrir una red de empleados que habían venido cometiendo una serie de acciones ilegales para defraudar a la dependencia, eliminando adeudos de tenencia de los contribuyentes. Dijo que la investigación concluyó con la denuncia y detención de Deyanira Hernández García, jefa del Departamento de Autorización y Control de Créditos, y de Víctor Hugo Dávila Barrientos. La primera ya fue consignada ante un juez por actos de peculado y fraude y el segundo está siendo investigado. Precisó que los detenidos desaparecían del sistema los adeudos por impuesto de tenencia y cobraban a los contribuyentes diversas cantidades, defraudando al erario estatal. Ruiz González destacó que esta red se descubrió gracias a los operativos de control que se han instrumentado a través de nuevos sistemas tecnológicos y al esquema de transparencia y El secretario de Finanzas y Planeación, Tomás Ruiz, dijo que las investigacero corrupción que implemen- ciones continúan y se llegará hasta las últimas consecuencias para identifitó la Sefiplan. car y sancionar conforme a la ley a todos los integrantes de esta red

porque cada vez que eso ha ocurrido en el país, el detrimento ha sido para los trabajadores”. Destacó también que el propósito del actual gobierno, además de crear “seguridad social universal”, es lograr generar “crecimiento económico y empleo en el país y proteger, temporalmente por lo menos, a aquellas personas que no gozan de un empleo formal con los beneficios de la seguridad social”. En cuanto a la relación con los sindicatos, remarcó que “hemos sido muy claros, la secretaría tiene una vertiente económica, pero tiene otra que es la social, la cual incluye la protección a los trabajadores, a sus derechos individuales y a sus derechos colectivos, y esa es una obligación que no está sujeta a discusión”.

Acuerdo de colaboración entre el Ifai y la AVPD La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, suscribió un convenio de colaboración con el director de la Agencia Vasca de Protección de Datos (AVPD), Iñaki Parienta de Prada, para fomentar estudios e investigaciones y desarrollar programas de capacitación en un marco de intercambio de experiencias y colaboración mutuas. El convenio, con vigencia de dos años, promoverá seis aspectos fundamentales, entre ellos: impulsar el análisis de la legislación vigente sobre acceso a la información y protección de datos personales, a fin de lograr su actualización, armonización y mejora; identificar mejores prácticas en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Ambas instituciones acordaron también organizar jornadas de difusión de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, tanto en México como en el País Vasco. La firma del documento se efectuó en la sede del Ifai. El interés entre las dos instituciones surgió en Punta del Este, Uruguay, durante la pasada 34 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad. ELIZABETH VELASCO C.


OPINIÓN i bien el gobierno de la ciudad de México ostenta en varios reglones una política de avanzada, en materia laboral no puede presumir una distinción especial, pues ha relegado este tema, a pesar de la gran importancia que tiene para la suerte de millones de hombres y mujeres que en nuestra ciudad viven de su trabajo y cuya postración podría ser sensiblemente superada si hubiera voluntad política para hacerlo. Nos referimos a aquéllos que laboran en las ramas de industria y de servicios de competencia local, ahí donde se encuentra el mayor número de trabajadores en las condiciones más depauperadas: construcción, comercio, servicios, miles de pequeños y medianos centros de trabajo donde laboran obreros que son objeto cotidiano de violación de sus condiciones laborales y los grandes almacenes comerciales que abarcan actividades diversas. Los gobiernos progresistas en el mundo suelen otorgar gran prioridad a la política laboral, precisamente porque el trabajo es el único medio con que cuenta la mayoría de la población para sobrevivir y por ello está protegido por un conjunto de normas cuya eficacia real depende, por un lado, de la vigilancia del Estado, y por el otro, de la capacidad organizativa de los propios trabajadores para hacer cumplir sus derechos y mejorarlos por la vía de la contratación colectiva. En nuestra ciudad, ambos elementos son prácticamente inexistentes; el gobierno no vigila, y prueba de ello es que el instrumento más importante para hacerlo, que es la inspección de trabajo, no existe, la negociación colectiva está atrapada en el esquema de los contratos colectivos de protección patronal, que abarcan más de 90 por ciento de los centros laborales. El modelo laboral en el Distrito Federal sufre de vicios similares al resto del país, a pesar de haberse creado la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, ésta se encuentra desvinculada por lo que no atiende cuestiones esenciales, tales como: libertad sindical, contratación colectiva honesta, prevención de accidentes, promoción del diálogo social, justicia pronta y expedita, cumplimiento de las normas mínimas de trabajo y análisis y diagnóstico sobre los problemas laborales de la ciudad. Hasta ahora, la política laboral se ha caracterizado por “nadar de muertito” en un escenario de carencia de

n cumplimiento con el compromiso que como candidato a la Presidencia de la República hizo con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y las organizaciones de derechos humanos y atención a víctimas que participaron en el diálogo del Castillo de Chapultepec el 28 de mayo, el nuevo titular del Ejecutivo federal publicará, luego de ocho meses de haber sido aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión, la Ley General de Víctimas. Recordemos que para sus efectos constitucionales, a saber, observarla en un plazo máximo de 30 días naturales y, si no hubiera observaciones en ese periodo, promulgarla y publicarla en un plazo de 10 días naturales, el 10 de mayo se envió al Ejecutivo federal, entonces encabezado por Felipe Calderón, de triste y lamentable memoria, la ley aprobada el 30 de abril en el Congreso de la Unión. Y que, como esto no se dio, la Ley General de Víctimas quedó promulgada el 19 de junio, de acuerdo con lo que también señala la Constitución. Sólo falta entonces su publicación. Sin embargo el entonces secretario técnico de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, actuando sin ninguna facultad constitucional, y aduciendo instrucciones del diputado panista presidente de la mesa directiva, interrumpió el plazo constitucional establecido en el artículo 72 apartado B, en una maniobra de clarísimos objetivos electorales, lo que le permitió al gobierno calderonista enviar el 1º de julio de 2012 a las 20:38 horas, precisamente el día de las elecciones federales, un veto extemporáneo a la Ley General de Víctimas. Ante la negativa de la Comisión Permanente de aceptarlo por su extemporaneidad, pues debió haber sido enviado a más tardar el 9 de junio, y la reiteración por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de origen del decreto de que se publicara la ley, ese veto se convirtió en una controversia, no sobre el contenido de la misma, sino sobre la interpretación del artículo 72 constitucional. En su mensaje el 1º de diciembre Enrique Peña Nieto comunicó en la segunda de las 13 decisiones de inicio de su gobierno

Por una nueva política laboral ARTURO ALCALDE JUSTINIANI recursos y de capacidad de iniciativas. Prueba de ello es la desvinculación entre esta secretaría y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, organismos que deberían funcionar en torno a una misma estrategia. La urgencia de una nueva política laboral local es aún mayor si consideramos que la reciente Ley Federal del Trabajo plantea retos y problemas crecientes; basta señalar cuatro: el incremento sensible de las sanciones a patrones por el incumplimiento de las normas del trabajo, las reglas en materia de subcontratación, el nuevo esquema de profesionalización y la necesidad de que los juicios individuales concluyan antes de un año para no afectar los salarios caídos del trabajador. Por lo que se refiere al primero, se requiere de una inspección de trabajo profesional y honesta que promueva la educación en el respeto a las normas y sancione las violaciones a las mismas. En relación con la subcontratación, la existencia de “empresas de servicios” que abarcan múltiples ramas de actividad, que operan bajo un esquema de simulación, son formalmente de competencia local, aun cuando en esencia, deberían ser de carácter federal; tal es el caso, entre otras, de bancos, aseguradoras y empresas financieras, los otros retos dependen en buena medida del presupuesto. Es claro que la responsabilidad para contar con una política laboral como lo requiere nuestra comunidad, no depende tan sólo del gobierno central, pues en buena medida comparte su responsabilidad con la Asamblea Legislativa, ya que la solución de algunos de estos problemas depende de recursos que deben ser aprobados por ésta, y que hasta ahora han sido ubicados como de baja prioridad. De las propuestas que se han sugerido para lograr un

Plazos de la Ley General de Víctimas MIGUEL CONCHA que había instruido ya a la consejería jurídica para que se desistiera de la controversia producto del capricho calderonista, y que se publicara la Ley General de Víctimas aprobada por el Congreso de la Unión. Este desistimiento fue enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y el ministro responsable, haciendo lo propio, sobreseyó el pasado lunes 10 de diciembre la controversia. Ahora únicamente se espera que este acto jurídico cause estado, es decir, que quede en firme, con lo que también esperaríamos que de inmediato se publique la ley, la cual entrará en vigor a los 30 días de su publicación, como lo establece el artículo primero de su régimen transitorio. ¿Qué sigue después de publicada? Su implementación. La ley tiene en efecto un régimen transitorio conformado por 16 artículos. El primero se refiere a su entrada en vigor a los 30 días de su publicación, y a la expedición de un reglamento a los seis meses de su entrada en vigor. Además, el Sistema Nacional de Ayuda, Atención y Reparación Integral de Víctimas, que integra a todas las instituciones del Estado mexicano en sus distintos órdenes de gobierno, deberá crearse dentro de los noventa días naturales a partir de la entrada en vigor de la ley. Y la Comisión Ejecutiva, integrada por nueve comisionados, cuya función será la de operar el sistema, deberá elegirse dentro de los 30 días naturales a partir de la configuración del sistema. Para la designación de estos por el Senado, el Ejecutivo federal deberá emitir una convocatoria pública, con el

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

17

cambio de rumbo en esta materia se encuentran las siguientes: el fortalecimiento del área de inspección, tanto en número de inspectores como en relación a sus medios de trabajo y la evaluación de su desempeño –hoy existen tan solo dos docenas de inspectores, prácticamente sin recurso alguno–, incrementar el presupuesto para la secretaría del ramo y para la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), siempre y cuando se sujeten a una rendición de cuentas periódica, con parámetros de cumplimiento. En tercer lugar, se plantea la elaboración de un diagnóstico sobre la situación del trabajo en la ciudad, identificando sus carencias y posibilidades de mejora. En cuarto lugar, es importante destacar que el gobierno local como patrón sea congruente con el discurso que plantea para sus propios trabajadores; son comunes los abusos que se denuncian por la ilegal contratación por honorarios y otras modalidades de relaciones de trabajo precarias. También se sugiere promover convenios de colaboración entre el gobierno de la ciudad y las instituciones educativas y de investigación, tanto a nivel nacional como del extranjero; en particular, es importante fortalecer la colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y las fundaciones especializadas en el ramo. Asimismo, deben identificarse los cambios derivados de la nueva ley laboral que plantean exigencias en distintos campos y explicitar los términos en que serán cumplidos, incluyendo el nuevo sistema de profesionalización en el tribunal laboral local. Promover una política de rendición de cuentas es una demanda central en procesos clave como el respeto a los derechos colectivos, registro sindical y titularidad de contratos colectivos. Se propone lograr una mayor vinculación con la sociedad civil y con los factores de la producción, en especial con las organizaciones auténticas de trabajadores, provocando un diálogo hasta hoy lamentablemente inexistente. Finalmente, se sugiere la creación de un Instituto Local de Estudios del Trabajo y la promoción de un observatorio ciudadano. Una política laboral progresista en nuestra ciudad, constituiría un acto de congruencia con los postulados del partido que gobierna y seguramente provocaría un efecto imitación en el resto del país. ■

objeto de que universidades públicas hagan llegar propuestas de candidatos o candidatas para conformar las cinco ternas para elegir a los especialistas. También para que las organizaciones de sociedad civil registradas ante la Secretaría de Relaciones Exteriores hagan llegar las propuestas de candidatos o candidatas para conformar las cuatro ternas para elegir a los 4 representantes de colectivos de víctimas. Los congresos locales deberán igualmente armonizar en un plazo de 180 días naturales todos los ordenamientos locales relacionados con la presente ley, y en el mismo plazo se deberán reformar las leyes y reglamentos de las instituciones que prestan atención médica, a efecto de reconocer su obligación de prestar atención de emergencia a las víctimas, en los términos del artículo 38 de la ley. En un plazo también de 180 días naturales, las autoridades que integrarán el Sistema Nacional de Víctimas deberán reformar sus reglamentos, a efecto de señalar las áreas que deberán asumir las obligaciones que la ley les impone. Y las procuradurías General de la República, y de todas las entidades federativas, tendrán también un plazo de 180 días naturales para generar los protocolos necesarios en materia pericial que la ley refiere. Es también muy importante que el gobierno federal deberá prever recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2014, puesto que la ley entrará en vigor a partir de que sea publicada, lo que de seguro sucederá a fines de este diciembre. En el Presupuesto de Egresos para 2013 quedaron previstos recursos para la Procuraduría Social de Víctimas del Delito (Províctima), cuya acta de defunción será expedida al publicarse la ley. Por lo que ese recurso tendrá deberá ser reprogramado para la operación de la Comisión Ejecutiva del Sistema, al igual que otros rubros presupuestales asignados a escala federal para la atención a víctimas. La Ley General de Víctimas es un gran logro de organizaciones de derechos humanos y de protección y atención a víctimas. Representa la concreción de una larga lucha por el derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. ■


18

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

OPINIÓN

Empresas eólicas y derechos de los pueblos en el istmo de Tehuantepec FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

se puede olvidar que existe un orden dela Santos Ángeles, jurídico al que las autoridades deben dirigente de la Canacintra sujetar sus actos, que las empresas prien Oaxaca, golpeó su vadas no pueden estar por encima o por escritorio con el puño fuera de lo que las leyes disponen, ni cerrado y espetó: ¡basta argumentando que aportan inversiones de falsos líderes! Enseguida exigió al para el desarrollo, y este tampoco gobierno aplicar todo el rigor de la ley puede fincarse en la conculcación de a quienes se oponen a que las empresas derechos reconocidos a los gobernaeólicas sigan invadiendo el territorio dos. Finalmente, tampoco se puede de los pueblos ikojts y binnizá del echar de menos que el gobernador proistmo de Tehuantepec porque –según testó cumplir y hacer cumplir la Consella– estorban el desarrollo de la entititución y las leyes que de ella emanen, dad. El enojo de la dirigente del sector por lo que no debería lamentarse de privado era porque el día 6 de este mes que los ciudadanos pidan que estas se el juez séptimo de distrito en el estado, respeten. otorgó una suspensión provisional a los Pero ese no es el problema, sino la habitantes del municipio de San Dionipretensión de las empresas de contar sio del Mar “para el efecto de que las con la protección de las autoridades autoridades responsables no priven para enriquecerse a costa de despojar a total o parcial, temporal o definitiva de los pueblos de sus recursos naturales, los bienes agrarios del núcleo de dejándolos sin posibilidades de accepoblación quejoso, respecto de los der a un mínimo de bienestar que les terrenos ubicados en la Barra Santa permita vivir dignamente. Eso es lo Teresa”, es decir, que la empresa Mareque puede verse atrás de la declaración ña Renovables suspendiera los trabajos del gobernador de que los campesinos para la instalación del parque eólico, se benefician con la renta de su tierra, hasta que el Poder Judicial de la Fedepues es una verdad conocida que las ración resuelva si se violan o no las empresas les pagarán ¡100 pesos! garantías de los pueblos que se quejan anuales por hectárea, durante los treinde ello. ta años de vida útil de los proyectos. Más mesurado pero en el mismo Las empresas vienen por todo y no sentido, Gabino Cué Monteagudo, el quieren que nada ni nadie se oponga en gobernador del estado de Oaxaca, afirsu camino, por eso se molestan cuando mó que el otorgamiento de la suspenlos afectados recurren a las leyes para sión provisional a los habitantes de San defender sus derechos. Estamos ante lo Dionisio del Mar –que solicitaron el que el jurista italiano Luigi Ferrajoli amparo de la justicia federal para prodenomina poderes salvajes aludiendo a teger sus derechos como núcleo agrala “libertad salvaje y sin ley” de la que rio y como pueblo indígena– represenhablaba Enmanuel Kant refiriéndose al ta una mala señal para la inversión pripoder del más fuerte, que no reconoce vada en el estado de Oaxaca, ya que ni los límites que la ley impone, con tal constituye una de las principales palande conseguir sus objetivos. cas de su gobierno para alcanzar la paz Las posturas de la representante y el progreso del pueblo oaxaqueño, del sector privado y del gobernador privándolo de ser uno de los estados ante quienes se oponen a la instalación más generadores de energía limpia en de las empresas eólicas deberían modiAmérica Latina. El mandatario aproveficarse, pues resultan peligrosas para chó para hacer votos porque este juicio todos. Arropados en ellas, otros grupos no siente precedente porque la instalaregionales han iniciado campañas de ción de parques eólicos está benefilinchamiento mediático contra los lídeciando a los propietarios de la tierra, res más visibles de la oposición a las con el pago de la renta y la generación empresas eólicas, a las cuales se han de energía eléctrica. sumado agresiones físicas y amenazas Las reacciones de la representante de muerte. Eso es lo que atenta contra del sector privado y del gobernador la paz y el progreso del estado y no que resultan exageradas, por decir lo los afectados defiendan sus derechos. El menos. La suspensión otorgada por el gobierno y el sector privado deberían juez, siendo provisional, no juzga darse cuenta de que los pueblos no están sobre la pretensión de los quejosos, contra el desarrollo, como fácilmente se sólo busca mantener las cosas en el afirma, sino de que en nombre de él se estado en que se encuentran hasta que les despoje de su patriel juicio se resuelva en monio. Si no se rectifica definitiva. Solicitar el a tiempo el ambiente amparo de la justicia social y político puede federal cuando se EL GOBIERNO Y EL SECTOR seguirse descomponienpiensa que una garantía constitucional está PRIVADO NO ESTÁN CONTRA EL do, dejando a los inconformes sin salida y siendo violada por la autoridad, no convier- DESARROLLO, SINO DE QUE EN entonces será tarde para te a quien lo hace en NOMBRE DE ÉL SE LES DESPOJE actuar. Ojalá y no sea eso lo que el sector económifalso redentor, menos co del estado y el gobiersi al final se demuesDE SU PATRIMONIO no busquen. ■ tra que tenía razón. No

Falsificadores de la historia: “Villa, asesino desquiciado” PEDRO SALMERÓN SANGINÉS ara los falsificadores de nuestra historia Pancho Villa era un asesino sin ideología. Dice Villalpando: “en cuanto a Villa, quizá en el fondo no tenía bandera ideológica y por eso fue tan popular: sólo destruía” (Batallas por la historia, p. 327). Además, un demente, como dice Zunzunegui rizando el rizo de una ocurrencia de Enrique Krauze (quien la toma de algunos intelectuales que detestaban al centauro del Norte): Villa era “maniaco-depresivo, o de plano bipolar”. Pero lo que nos interesa es la lapidaria frase del mismo Zunzunegui (que podría ser de Catón, Pazos, Schettino o González de Alba): “no hay ideología en Villa” (La historia de una matanza por el poder, pp. 69-71). Sólo puede afirmarse eso absteniéndose de leer las pruebas aportadas por Friedrich Katz, Paco Ignacio Taibo II (o en mi libro La División del Norte). Así como el Plan de Ayala es apenas la primera manifestación programática del agrarismo, también el programa revolucionario villista se fue construyendo sobre la marcha. Pero eso es común a todas las revoluciones: cuando se reunieron los Estados generales en Francia, en 1789, sus miembros no sabían que proclamarían la Declaración de los Derechos ni que proclamarían la República ni que degollarían a Luis Capeto... y así en todas. Igual en el norte de México: los dirigentes agraristas y obreros, los campesinos sin tierra, los rancheros que exigían la devolución de recursos usurpados por las haciendas, los mineros que luchaban por condiciones laborales justas –y que juntos construyeron la División del Norte–, diseñaron su proyecto al calor de tres campañas guerrilleras. Proyecto que empezaron a llevar a cabo en diciembre de 1913, cuando ocuparon Chihuahua y los generales nombraron gobernador a Pancho Villa. Tras resolver las necesidades más apremiantes de una población que estaba al borde de la hambruna, Villa publicó un documento de hondas repercusiones: el “Decreto de confiscación de bienes de los enemigos de la Revolución”, que entregaba al gobierno revolucionario las inmensas riquezas de la oligarquía agrupada en torno a los gobernadores porfiristas Terrazas y Creel. Desde ese momento, el gobierno villista administró cerca de 4 millones de hectáreas, fábricas y fundidoras que constituían el grueso de la riqueza del estado. Al triunfo de la causa, decía el decreto, una ley reglamentaria determinaría lo relativo a la distribución de esos bienes que, mientras, financiaron el aparato militar villista y su política social (escuelas, pensiones, reparto de carne y harina a los pobres, etcétera). En el texto de ese decreto y en “el sueño” que por esos mismos días le contó Pancho al periodista John Reed, están las líneas del proyecto agrario del villismo, que habría de ser complementado por documentos posteriores que alcanzarían su expresión más acabada, luego de la confluencia del villismo con el zapatismo, en el Programa de reformas políticas-sociales de la Convención. La legislación villista daba forma al ideal de la pequeña propiedad agraria, productiva e independiente, como base de la riqueza del país, ideal constante en los clásicos del liberalismo mexicano. Pero no se proyectaba repartir las tierras y dejar a los nuevos propietarios a su suerte, pues se creó el Banco del Estado, que debía otorgar créditos de avío a estos agricultores e impulsar las obras de irrigación y otras mejoras. El gobierno también se comprometía a construir escuelas en los núcleos rurales y dar vida a escuelas agrícolas y a laboratorios de experimentación. Según las leyes agrarias, las adjudicaciones de tierras no serían gratuitas, sino en módicos pagos, y la venta o enajenación de las tierras adjudicadas (como patrimonio familiar) encontraba innumerables obstáculos o prohibiciones. Este programa agrario era uno de los dos pilares del proyecto villista. El otro era la democracia política. La democracia universal y directa, la restauración del orden constitucional, la división de poderes, el federalismo y la autonomía municipal, que conjuntaban tanto los ideales de Madero (muchos de cuyos colaboradores y parientes militaban en las filas villistas), como la vocación de autonomía pueblerina y democracia plebeya de los jefes populares del villismo, fueron los grandes temas articuladores de este ideal democrático, que por hoy sólo dejaremos así enunciado. Posteriormente, en la confluencia con el zapatismo, se desarrolló y decantó lo relativo a la redistribución de la propiedad raíz y la restauración del orden constitucional, se añadieron proyectos sobre la conducción económica del Estado, el federalismo y el municipio libre; sobre las condiciones de vida de los obreros y el carácter del Estado como árbitro entre las clases. psalme@yahoo.com


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 14 DE DICIEMBRE. El presidente Hugo Chávez pudo hablar con sus familiares, respondió en forma favorable al “tratamiento” que se le aplicó tras la hemorragia del martes pasado y su “recuperación ha sido lenta pero progresiva”, informó hoy el gobierno de Venezuela. Chávez “se ha comunicado con sus familiares inmediatos y a través del ministro Jorge Arreaza le ha enviado un saludo a todo el pueblo venezolano”, indicó un comunicado oficial. Arreaza es titular de Ciencia, Tecnología e Innovación y yerno de Chávez. Está casado con Rosa Virginia, la hija mayor del mandatario. El ministro de la Comunicación y la Información, Ernesto Villegas, leyó el comunicado en la televisión estatal venezolana, al cumplirse las primeras 72 horas después de la cirugía de cáncer que le fue practicada a Chávez en La Habana. El panorama que ofreció el comunicado es el mejor que se haya dado sobre el líder venezolano esta semana. “El sangramiento ocurrido en el transcurso de la intervención fue atendido en forma oportuna y el paciente ha respondido en forma favorable al tratamiento aplicado”, indicó el comunicado, en la noche del viernes. La aparición de la hemorragia sólo se conoció en el parte oficial del jueves, cuando el gobierno de Caracas reveló que hubo “complicaciones” en la intervención, que se realizó el martes durante más de seis horas. El mismo jueves el vicepresidente encargado del despacho,

AFP, DPA

Y

REUTERS Xxxxxxxxxx

CARACAS, 14 DE DICIEMBRE. El gobierno venezolano calificó de “indignantes” las declaraciones hechas este viernes por el presidente estadunidense Barack Obama sobre pasadas “políticas autoritarias” de su homólogo Hugo Chávez, quien se encuentra convaleciente en Cuba. Dijo que éstas pueden conducir a “un deterioro mayor” de las relaciones bilaterales. Venezuela “rechaza de la manera más tajante las declaraciones indignantes del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, acerca del presidente Hugo Chávez y Venezuela”, expresó el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, tras conocer sus comentarios vertidos a una cadena de televisión de Miami que emite en español. “Con sus declaraciones infames en este momento tan delicado para Venezuela, el presi-

19

Habló con sus familiares y respondió bien al tratamiento, reporta el gobierno venezolano

“Lenta pero progresiva”, la recuperación de Hugo Chávez ■

Según el ministro de Comunicación, “cumple satisfactoriamente el protocolo posoperatorio” ■ Agradece Caracas a médicos y gobierno cubanos, así como a Fidel Castro, apoyo al mandatario

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió ayer con integrantes de la comunidad islámica en la capital de ese país ■ Foto Ap

Nicolás Maduro, dijo que el sangramiento “creó una situación difícil en su momento”.

Hasta ayer se sabía, por la vía oficial, que la hemorragia fue controlada a tiempo y que habría

un tratamiento de respuesta, “en la medida en que continúe la evolución favorable”.

Las tilda de indignantes y exige respeto en este momento delicado

Censura Venezuela declaraciones de Obama contra el líder convaleciente dente de Estados Unidos asume la responsabilidad de conducir las relaciones bilaterales hacia un deterioro mayor, dejando en evidencia la continuidad de su política de agresión e irrespeto hacia nuestro país”, leyó el ministro en un comunicado desde el Palacio de Miraflores. Ambos países mantienen una tirante relación diplomática y desde 2010 carecen de sus respectivos embajadores, pese a que Caracas vende casi un millón de barriles diarios de petróleo a Washington. En el comunicado, el gobierno de Caracas exigió “respeto” al presidente estadunidense “en

este momento de especial sensibilidad para los venezolanos”, luego de que esta semana el mandatario fue operado nuevamente del cáncer que padece. Aseguró que Venezuela “se ha convertido, bajo la conducción del comandante Hugo Chávez, en una democracia auténtica”. En una entrevista concedida el jueves a la filial de Miami de la cadena Univisión, Obama evitó referirse al estado de salud de Chávez luego de su operación del martes en La Habana, pero al ser interrogado sobre la posibilidad de que el gobernante venezolano abandone el poder dijo que se han “vis-

to en el pasado políticas autoritarias de Chávez y represión a la disidencia. “No especularé sobre cuál es su condición médica, pero nuestra política es constantemente diseñada para garantizar que contemos con las voces de venezolanos comunes que expresan que tienen libertad, que pueden tener éxito si se esfuerzan en ese país”, subrayó el presidente estadunidense. Afirmó que el futuro político de Venezuela debe “estar en manos de los venezolanos”. Obama sostuvo que le gustaría “ver una relación fortalecida entre los dos países, pero no vamos a cambiar las políticas que

El gobierno venezolano informó en el parte de hoy que “la recuperación” de Chávez “ha sido lenta pero progresiva de su condición general y de sus condiciones vitales”. El mandatario “cumple satisfactoriamente con el protocolo posoperatorio, en el marco de complejidad asociado a una intervención quirúrgica de la naturaleza y duración de la practicada”, señaló Villegas, leyendo la declaración. Agradeció la participación de los médicos que atienden a Chávez, al gobierno de Cuba y en particular a Fidel Castro “por asumir como misión suya la sanación plena” del presidente venezolano. A diferencia de las tres operaciones anteriores, la de este martes dio paso a la gestión de gobierno sin la participación de Hugo Chávez, así como a una más fluida información sobre el estado de salud del presidente venezolano. Sin embargo, aún hay datos que se desconocen de manera oficial, como la ubicación exacta y el tipo de cáncer que padece Chávez, del que sólo se sabe que afectó la zona pélvica.

tienen como prioridad que haya libertad en Venezuela”. En tanto, el vicepresidente Nicolás Maduro oró este viernes en un acto religioso por que se “siga consolidando el avance favorable de la salud” del mandatario, tras el cierre del jueves de las campañas electorales del próximo domingo, cuando se elegirá a 23 gobernadores regionales. También la Iglesia católica venezolana llamó a la ciudadanía a rezar por la salud el mandatario y acudir a las urnas. Asimismo, hubo muestras de solidaridad con el gobernante venezolano por varias naciones de Centroamérica. El presidente boliviano, Evo Morales, se aprestaba a viajar a Cuba y luego a Caracas, preocupado por la salud de Hugo Chávez, mientras el ecuatoriano Rafael Correa descartó asumir liderazgos en las iniciativas bolivarianas ante una eventual ausencia definitiva del venezolano.


20 MUNDO • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Ordena suspender medida que impedía aplicar la norma sobre medios de comunicación

Juez argentino declara constitucionales artículos de ley que impugnó Clarín STELLA CALLONI Corresponsal

El juez en lo Civil y Comercial Horacio Alfonso declaró constitucionales los artículos de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual cuestionados por el Grupo Clarín y ordenó suspender la medida cautelar que impedía la aplicación de los mismos mientras se esperaba el fallo judicial. El objetivo de la legislación es terminar con los monopolios mediáticos en Argentina, lo cual afecta directamente a Grupo Clarín. El pasado 7 de diciembre los jueces de la Cámara Civil y Comercial, en una actitud fuertemente criticada por juristas, decidieron prorrogar la medida cautelar interpuesta por los abogados del Grupo Clarín, que paralizaron la aplicación plena de la ley votada por el Congreso de la Nación en 2009 y confirmada por la Corte Suprema en los tres años que siguieron. El 10 de diciembre la Corte Suprema de Justicia rechazó un per saltum pedido por el gobierno, pero ordenó al juez Alfonso expedirse sobre la cuestión de fondo, la constitucionalidad de la ley, mientras el fiscal del caso, Fernando Uriarte, titular de la Fiscalía Nacional en lo Civil y Comercial Federal 5, solicitó al mismo juez que desestimara el planteamiento de inconstitucionalidad interpuesto por el Grupo Clarín con la advertencia de que que la normativa impugnada “no conculca los derechos constitucionales de propiedad y de comercio de este grupo”. También advirtió la necesidad de terminar con las cautelares, que mpiden la aplicación plena de una ley. El Grupo Clarín es el más poderoso entre unos 20 consorcios que existen en el país y que ya presentaron a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) sus propuestas para deshacerse de las licencias necesarias para adecuarse a lo que marca la nueva legislación. Con este fallo, el Grupo Clarín, que está excedido con 240 licencias en todo el país cuando debe quedar con 24 y también posee más canales de aire, Tv abierta y radios AM y FM que los que admite la ley, pierde la protección de la medida cautelar y el gobierno puede avanzar sobre sus licencias. Aun cumpliendo con la ley, Clarín continuaría siendo el grupo más poderoso del país. Pero nadie duda de que después de dar una batalla no sólo judicial, sino mediática y política, Clarín apelaría ante la Cámara que había dispuesto que la cautelar siguiera vigente hasta que se resolviera la “cuestión de fondo”, que

BUENOS AIRES, 14 DE

DICIEMBRE.

hoy se resolvió. El titular de la ASCA, Martín Sabbatella, dijo esta tarde que este es un día de fiesta para la democracia, y sostuvo que “la ley se aplicará de manera integral”. “Se hizo justicia”, añadió. Sostuvo que fue “muy grave que una ley de la democracia esté frenada durante tres años por presiones de las corporaciones. Nuestra democracia necesita de

la aplicación integral de la ley”, añadió Sabbatella, quien nunca dudó de la constitucionalidad de la norma. Advirtió: “Hoy todos deben actuar democráticamente y entender que nadie puede estar por fuera de la ley”. A su vez, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat consideró que a partir del fallo “inmediatamente rige la ley”.

Agregó: “la medida cautelar queda pulverizada”, discrepando con otros jueces en las posibilidades de una apelación. Nadie duda de que Clarín moverá todos los resortes y recurrirá a poderosos amigos externos, pero esta vez todos los plazos para que la ley se cumpla en forma integral están dados y millones de argentinos esperan que así suceda.

Cuba deportará al español preso por muerte del opositor Payá GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 14 DE DICIEMBRE. El español Ángel Francisco Carromero Barrios, condenado aquí a cuatro años de prisión por el homicidio en accidente de auto del líder opositor cubano Oswaldo Payá en julio pasado, podrá cumplir el resto de su sentencia en su país, informó hoy la cancillería. El caso reveló una notable sintonía entre los dos gobiernos, que llegó a tal punto en otro escenario que España respaldó en noviembre pasado un cambio de posición en la Unión Europea (UE) que permitió iniciar la negociación de un acuerdo de cooperación del bloque comunitario con Cuba. Carromero, de 29 años, vicepresidente en Madrid de Nuevas Generaciones, brazo juvenil del gobernante Partido Popular, pidió acogerse a un convenio de 1998 para la ejecución de sentencias. El caso lo discutieron aquí delegaciones de los ministerios de Justicia de ambos países, indicó la cancillería cubana.

La “posición común”

Simpatizantes de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, manifestaron el pasado día nueve, en el marco del Día de la Democracia, su respaldo a la mandataria en el diferendo con el Grupo Clarín ■ Foto Reuters

“Es un paso a la impunidad que trae vientos de guerra”, señalan

Reprueban las FARC las reformas al fuero militar en Colombia GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 14 DE DICIEMBRE. Las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) calificaron hoy la reforma al fuero militar en ese país de “terrible paso a la impunidad”, que trae “vientos de guerra”, pero acudieron a la cita con el gobierno para continuar el diálogo de paz iniciado hace un mes. La guerrilla difundió esta mañana una declaración poco antes de entrar a la sala donde se reúne con los representantes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos. El Senado colombiano aprobó el martes una reforma al fuero militar, que aún debe ser conciliada con la Cámara de Diputados. Las FARC dijeron que la decisión se suma “a las acciones de guerra que contra el pueblo y el

proceso de paz se han desatado desde la institucionalidad estatal”. El diálogo de paz se inició en La Habana el pasado 19 de noviembre y continuará al menos hasta la semana próxima, de acuerdo con fuentes enteradas. Según la reforma, algunos delitos cometidos por militares quedarán bajo la justicia ordinaria, como genocidio, desaparición, violencia sexual, ejecución extrajudicial, tortura y desplazamiento. Pero aún no está definido el destino que tendría la comisión de ilícitos como los “falsos positivos” (el asesinato de civiles cometidos por militares para presentar a las víctimas como guerrilleros caídos en combate). El Ministerio de Defensa y la fiscalía tendrán que decidir en el curso de un año si esos casos entran en la justicia ordinaria o en la militar.

Las FARC dijeron en su comunicado de este viernes que hay más de 3 mil 500 casos de “falsos positivos”, de los cuales hay mil 200 expedientes elaborados, pero sólo 665 en investigación y 72 en juicio. “El nivel de impunidad que reina, para vergüenza de todos, alcanza 98 por ciento para los casos que están en juicio”, agregó la declaración de los rebeldes, leída ante la prensa en el Palacio de las Convenciones. “El país se está preguntando: ¿Qué fiscal lleva el caso del ex ministro de Defensa, Camilo Ospina, quien firmó con su puño y letra la Directiva 029, que desatara estos crímenes de lesa humaidad?”, expuso el comunicado. “El país se pregunta: ¿Quién está investigando a (el ex presidente) Álvaro Uribe como jefe de este ministro del terror?”

Bajo la presidencia de José María Aznar, España impulsó en 1996 en la UE una “posición común”, que condicionó la cooperación con Cuba a cambios en el sistema político en la isla. Al cabo de 16 años otro gobierno del PP, esta vez de Mariano Rajoy, reconoció en Bruselas que había una “evolución positiva” en Cuba y facilitó el inicio del procedimiento para llegar al acuerdo de cooperación. Tras el surgimiento de la “posición común” las relaciones entre los dos países se enfriaron, pero tuvieron altibajos. Un momento de mayor tensión ocurrió en 2003, cuando Cuba impuso sentencias sumarias a 75 opositores y la UE adoptó represalias. Pero hubo otro periodo de acercamiento, bajo el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero, cuando los presos de ese grupo de condenados fueron excarcelados con mediación de la Iglesia católica y algunos viajaron a España. La cancillería cubana no indicó la fecha de traslado. Sólo dijo que se produciría al concluir “los trámites de rigor”. El juicio fue en octubre pasado en la sala primera penal del Tribunal Popular Provincial de Granma, el territorio donde ocurrió el percance. Carromero conducía el auto en que viajaban Payá y otro opositor cubano, Harold Cepero, quien también murió. El vehículo volcó y se estrelló en la carretera a Bayamo, capital de Granma. La fiscalía pidió 7 años de prisión. El gobierno cubano acusó a Carromero de haber realizado actividades políticas en la isla, pero el proceso fue sólo por homicidio.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Condenan a un solo implicado en homicidio de periodista rusa JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 14 DE DICIEMBRE. Una sensación de que se hizo justicia a medias prevaleció en los hijos, Vera e Ilia, y compañeros de trabajo de la periodista Anna Politkovskaya, asesinada por un sicario hace seis años, al escuchar este viernes la sentencia del juicio contra el único de los implicados que asumió su culpa y aceptó colaborar con la justicia: el teniente coronel de la policía Dimitri Pavliuchenkov. Condenado hoy a 11 años de cárcel, a partir del 23 de agosto de 2011, y a indemnizar a los deudos de Politkovskaya con 3 millones de rublos (más o menos 100 mil dólares), Pavliuchenkov estará nueve años y ocho meses en prisión. El juez Aleksandr Samashniuk no pudo imponerle el máximo castigo, toda vez que el “acuerdo de colaboración” suscrito por el imputado con la procuraduría presupone una pena de dos tercios a cambio de confesar y facilitar la investigación. Sin embargo, tanto los hijos como los compañeros de trabajo de Politkovskaya no creen que sea cierto lo que Pavliuchenkov afirmó, sin aportar pruebas, de que el mafioso checheno “LomAli Gaytukayev llegó a decirle que los autores intelectuales del asesinato eran (el magnate caído en desgracia, Boris) Berezovsky y (el político checheno exiliado en Londres, Ahmad) Zakayev”.

La pesquisa Los investigadores tampoco pueden probar esta versión y hasta ahora lo único que tienen claro es que alguien no identificado encargó a Lom-Ali Gaytukayev, preso por otro crimen, asesinar a la periodista, para lo cual entregó 150 mil dólares a Pavliuchenkov. El teniente coronel organizó un grupo para seguir los movimientos de la periodista, con el también policía Serguei Jadzhikurbanov y los tres hermanos Rustam, Ibrahim y Dzhabrail Majmudov. El primero es considerado el autor material de los disparos que mataron a Politkovskaya. Los cuatro están detenidos en espera de juicio, igual que Gaytukayev. Anna Stavitskaya, abogada de los hijos de Politkovskaya, dijo que va a recurrir la sentencia, debido a que Pavliuchenkov no cumplió los términos de su acuerdo de cooperación judicial al no nombrar al auténtico autor intelectual. “Es una pena que esta sentencia –coincidió Serguei Sokolov, subdirector de Novaya Gazeta, periódico donde trabajaba la periodista– haya legitimado la ‘confesión’ de Pavliuchenkov y haga prácticamente imposible conocer quién encargó el asesinato”.

REUTERS, DPA

Y

AFP Corresponsal

BRUSELAS, 14 DE DICIEMBRE. La Unión Europea (UE), Premio Nobel de la Paz 2012, afirmó hoy tener una “obligación moral” frente al conflicto sirio. Dijo que en breve estudiará la posibilidad de apoyar con armas a los opositores, quienes hace 22 meses empezaron un movimiento contra el presidente Bashar Assad, a quien acusan de haber establecido una tiranía de décadas. En la más contudente declaración de un dirigente europeo contra el mandatario sirio, el presidente de Francia, François Hollande, expresó que “ahora tenemos que ponernos como objetivo desalojar lo antes posible a Bashar Assad”. Al terminar una sesión del Consejo Europeo, el primer ministro británico, David Cameron, también subrayó la alternativa militar al destacar la necesidad de revisar anticipadamente el embargo de armas impuesto a Siria, lo cual limita la entrega de equipos tanto al gobierno como a los insurrectos. El asunto será discutido nue-

REUTERS, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 14

DE DICIEMBRE. Partidarios y opositores al presidente egipcio, el islamita Mohamed Mursi, se enfrentaron hoy a pedradas en la ciudad de Alejandría, a horas de que se inicie el referendo sobre la nueva constitución, el cual estará vigilado por la policía y el ejército, debido a las fuertes tensiones entre el gobierno y la oposición laica. Docenas de activistas combatían con palos y espadas, afirmaron testigos. Algunos autos fueron incendiados en las calles de la segunda ciudad más grande de Egipto, en la víspera de una votación que Mursi espera ponga fin a la turbulencia política en el país. Las escaramuzas comenzaron cerca de una mezquita en Alejandría, cuando miembros de la oposición que repartían panfletos se enfrentaron contra partidarios del mandatario. La policía egipcia lanzó gases lacrimógenos para dispersar a los grupos. En El Cairo, unos 2 mil simpatizantes de Mursi se congregaron frente a una mezquita convocados por partidos islamitas para apoyar el proyecto de ley fundamental. La capital y otras ciudades han sido escenario de manifestaciones violentas en las últimas tres semanas, desde que Mursi emitió un decreto en el que se otorgó mayores poderes para impulsar la nueva constitución, que es considerada elemento vital para la transición de Egipto a la democracia tras el derrocamiento de Hosni Mubarak en febrero de 2011. La semana pasada el mandatario islamita canceló el decreto que originó una ola de descontento social, que dejó saldo de ocho muertos y cientos de heridos. El referendo se celebra este sábado en 10 gobernaciones, entre ellas El Cairo y Alejandría. Una semana más tarde tendrá lugar en otras 17. La división del país en dos

■ Aprueban

MUNDO 21

en Alemania instalar misiles Patriot en frontera turca

Analizará la UE apoyar con armas a los opositores sirios vamente el 28 de enero, durante un encuentro al que están convocados los ministros de Relaciones Exteriores de la UE. La canciller alemana Angela Merkel se mostró cautelosa sobre el tema. Afirmó: “Por el momento no se ha decidido nada que se parezca a un cambio en el embargo de armas”. Sin embargo, en Berlín, el Parlamento alemán aprobó hoy el despliegue en la frontera sur de Turquía de dos baterías de misiles Patriot que apunten a Siria, así como un contingente de 400 soldados. También Estados Unidos autorizó este viernes el envío de otros dos sistemas de cohetes

Patriot y 400 soldados adicionales, los cuales serán emplazados en los límites turco-sirios. La decisión de alemanes y estadunidenses se suma a la medida adoptada esta semana por Holanda, en respuesta a una solicitud hecha en días pasados por Turquía a sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que dio luz verde al proyecto el 4 de diciembre pasado. Ankara pidió el respaldo de la alianza tras una serie de incidentes reportados en la frontera con Siria, a consecuencia de la persecución oficial de los insurrectos. El despliegue de misiles es visto desde Damasco como un paso previo al establecimiento

de una zona de prohibición de vuelos para naves civiles y militares sirias, lo que limpiaría los cielos de las ofensivas aéreas gubernamentales, tal como ocurrió el año pasado en la guerra contra el entonces líder libio, Muammar Kadafi. De igual manera, un dirigente de la oposición política tolerada siria, Qadri Jamil, dijo que la decisión de Estados Unidos de incluir en su lista de agrupaciones “terroristas” al Frente al Nosra, organización islamita compuesta por combatientes de diversos países musulmanes, tiene el objetivo de justificar la “zona de no vuelos” y una escalada militar contra Damasco.

La consulta sobre el proyecto de constitución, en 10 provincias

A horas del referendo, chocan partidarios y contrincantes del presidente de Egipto

Los enfrentamientos comenzaron cerca de una mezquita en Alejandría. La policía tuvo que lanzar gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes ■ Foto Ap

zonas de votación fue decidida para hacer frente a un boicot de numerosos magistrados encargados de asegurar la supervisión del escrutinio. Unos 120 mil soldados fueron llamados como refuerzo por Mursi para apoyar a 130 mil policías y garantizar la seguridad durante la votación. El proyecto de constitución pretende dotar al país de un marco institucional estable, que según sus partidarios refleja los cambios producidos en el país tras la caída de Mubarak. La oposición laica, de iz-

quierda y liberal denuncia en cambio un texto adoptado apresuradamente por una comisión dominada por los islamitas, que genera, según ellos, una islamización de la legislación y contiene lagunas en materia de protección de las libertades. Además reprochan que el texto no mencione explícitamente la equiparación de derechos para la mujer. Mohamed El Baradei, premio Nobel de la Paz y figura emblemática de la principal coalición de la oposición, el Frente de Salvación Nacional, declaró que el proyecto de constitución es “nulo

y sin valor”, y que si es adoptado sus adversarios “harían todo lo posible por acabar con él por medios democráticos y pacíficos”. Este referendo es considerado como voto de confianza para Mursi, candidato del partido político relgioso de la Hermandad Musulmana, quien fue elegido con una corta mayoría de 51.7 por ciento de los sufragios en junio pasado. El voto implica a 51.3 millones de electores inscritos, de una población total de 83 millones de personas. Egipto es el país más poblado del mundo árabe.


22 MUNDO • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Apuñalan a 22 niños chinos

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

PEKÍN, 14 DE DICIEMBRE. Veintidós alum-

nos de una escuela primaria en China y un adulto fueron apuñalados por un hombre de 36 años en el pueblo de Chenpeng, provincia de Henan, dos años después de que una oleada de esos casos causó pánico en el país. Autoridades informaron que ninguna víctima ha fallecido y que el atacante fue detenido. Su nombre no fue revelado. En la primavera de 2010 hubo seis incidentes similares en China que provocaron la muerte de 17 personas. uese o no verdad, concluida la guerra fría se popularizó la idea, en los países capitalistas, de vivir en democracia. Países ricos y pobres, dominantes y dependientes, debían asumir la tarea de crear o consolidar instituciones propias de una democracia representativa. El esfuerzo se adjetivó como la construcción de una orden mundial capaz de encajar democracia política y economía de mercado. En su empeño de construir un objeto imposible primó la mano invisible del mercado sobre los principios de la democracia, convirtiéndola en un cascarón vacío, paso previo para el advenimiento de una sociedad sumisa y ordenada. El mercado tomaba las riendas. El capital privado sustituía al Estado en la función fiscalizadora de las políticas públicas y sociales. Fortalecer la gobernabilidad, consolidar la gobernanza y crear un parámetro que midiese la “calidad de la democracia” constituyó el núcleo del proyecto. Fue la manera de justificar la emergencia de gobiernos fuertes y ágiles, donde la mano dura sustituía el diálogo y la negociación social. Entre los criterios para el ranking de la calidad democrática se propusieron el estado de los derechos políticos y las libertades civiles, la representación de género, la aplicación de justicia, la soberanía, la corrupción o los niveles de satisfacción ciudadana. A medida que el mercado ha ido fagocitando la democracia el suspenso es generalizado, poniendo en claro que democracia, capitalismo y economía de mercado no son compatibles. Los amos del capitalismo no tienen empacho en pregonar la llegada de un tiempo nuevo sin vínculos democráticos. Sus hacedores, las transnacionales, y el capital financiero rediseñan, bajo la tutela de los mercados, los límites del sistema mundo. Sus efectos conllevan un terremoto político. Los primeros edificios en resquebrajarse, aquellos que dan cobijo a la ciudadanía política y la democracia, acaban en ruina. La reconstrucción no busca restau-

◗ Cuestión de dinero onservar o cerrar las instalaciones militares que tiene en el espacio de la antigua Unión Soviética –a falta de una ideología común que pudiera explicar la existencia de aliados dispuestos a ceder soberanía a cambio del bien de todos– se ha convertido para Rusia en simple cuestión de dinero. Xie Xinye, uno de los heridos, fue atendido en un hospital de la provincia Henan ■ Foto Xinhua

Adiós, democracia, adiós MARCOS ROITMAN ROSENMANN rarlas; sobre sus cimientos edifica un nuevo orden de explotación. Su aparición no es casual, responde a un arduo trabajo que horadó lentamente los pilares la democracia. Bajo la tutela de Friedrich Hayek, en un hotel de los Alpes suizos, se funda en 1947 la sociedad neoliberal de Mont-Pelerin. Von Mises, Rawls, Friedman, Stigler, Popper, Coase o Buchanan son sus miembros destacados. Todos emprenden una cruzada contra Keynes y el estado del bienestar. Poco a poco, entre las elites políticas, crece su influencia doctrinal hasta contaminar los programas de los partidos políticos, sean conservadores, liberales, socialdemócratas, progresistas o democristianos. Académicos e intelectuales de la “secta” crean institutos privados, fundaciones, centros de investigación, editoriales, medios de comunicación y de paso cambian los planes y programas en las universidades públicas y privadas de las facultades de economía y ciencias sociales. El ideario neoliberal gana terreno. Su mensaje no tiene dobleces. Si la democracia política representa un problema para la economía de mercado, nos deshacemos de ella. Para evitar ser tildados de antidemócratas proponen convertir la democracia política en democracia de mercado. Von Mises, mano derecha de Hayek, asienta la definición: “La democracia de mercado se desentiende del verdadero mérito de la íntima santidad de la personal moralidad de la justicia absoluta. Prosperan a la palestra mercantil, libre de trabas administrativas, quienes se preocupan y consiguen proporcionar a sus semejantes lo que éstos, en cada momento, con mayor apremio desean. Los consumidores, por su parte, se atienen exclusivamente a sus propias necesidades, apetencias y caprichos. Esa es la ley de la democracia capitalista. Los consumidores son soberanos y exigen

ser complacidos.” Crear una sociedad bajo los principios de la economía de mercado y renegar de la democracia no es tarea fácil. Se requiere gobernar con mano de hierro. Varios ejemplos preglobalización se esgrimen, aunque desaconseja la forma política de acceso al poder. El caso de Chile es recurrente. Quienes diseñaron las bases de la política económica de la dictadura, críticos de la democracia política, educados en los principios de la economía de mercado, se les considera unos adelantados y a Pinochet un iluminado. Bajo los atentos ojos de sus maestros, Hayek, Friedman, Rawls o Stigler, logran asombrar al mundo, pero no pueden sacudirse el pecado original, imponerlo a sangre y fuego. Paradojas de la vida, serán sus detractores quienes, tras 17 años de tiranía, le rediman y den su plácet. Exiliados y oposición consensuada alabaron sus logros y se reconvirtieron al catecismo neoliberal, ahora legitimado electoralmente. El siguiente ejemplo viene del viejo mundo. En 1979, sin desaparecidos, torturados y exiliados, Margaret Thatcher, en Gran Bretaña, gana las elecciones y asume el ideario pinochetista. El tercer ejemplo proviene de Estados Unidos. En 1981 el Partido Republicano aúpa a la Casa Blanca a Ronald Reagan. Tres experiencias que pusieron en el punto de mira las políticas de austeridad, los recortes y su devoción por instaurar una “democracia de mercado”. Sus gobiernos abrieron camino desarticulando el tejido de la sociedad política y civil. Sindicatos de clase, partidos obreros, organizaciones defensoras de los derechos humanos, fueron cuestionadas como instituciones democráticas. La propaganda en su contra acabó deslegitimando sus funciones y desacreditando a sus miembros. La crisis de la militancia y la

desafección política fueron los primeros síntomas de un poder neoligárquico que imponía su cosmovisión totalitaria y antidemocrática. Los mercados no requieren mecanismos de negociación para solucionar los conflictos de clase. Una palabra fue copando el discurso político y la narrativa del neoliberalismo: austeridad. Los documentos de época insisten en dicho concepto para explicar los cambios introducidos en la gestión pública y la asignación de recursos. Los programas sociales son afectados bajo el principio de racionalidad y eficiencia. La desregulación acabó con el estado del bienestar y sus atributos compensatorios de las desigualdades económicas. Los años 90 del siglo XX encontraron un camino abonado. Nada se oponía al relato neoliberal y el comunismo realmente existente se desarticulaba hasta desaparecer del mapa europeo. El camino queda expedito para profundizar las reformas. La democracia pierde batalla tras batalla. Aumentan las desigualdades y la pobreza resurge y la exclusión se consolida. Y en la primera década del siglo XXI ya nada parece inquietar. Día a día se suceden acontecimientos que nos hablan del total abandono de los principios democráticos como articuladores del orden social y político. Los ejemplos provienen de todas las esferas. La justicia, la cultura, la economía, la política, la educación, la sanidad, etcétera. El deterioro de la democracia coincide con la pérdida de control de la clase política de los mercados y sus representantes. La democracia ya no es la forma por excelencia de la dominación burguesa, expresa la reivindicación de las clases trabajadoras, explotadas, los pueblos originarios sometidos al colonialismo interno y las mujeres al dominio propio de una sociedad capitalista y patriarcal. En este sentido la democracia se incorpora como parte de un proyecto alternativo, anticapitalista, abajo y a la izquierda. De allí que bajo el capitalismo le demos la extremaunción. Adiós, democracia, adiós.

La presencia militar rusa en Asia central, por ejemplo, cuesta mucho, y el Kremlin, cuando quiere mantener tal o cual base, siempre termina pagando, aunque a veces se acuerda maquillar las millonarias sumas con promesas de respaldar a los líderes autoritarios de las repúblicas ex soviéticas ante eventuales revueltas de su población o ataques de países vecinos, ofrecimientos que a la hora de la verdad nada valen, a menos que se llegue a afectar la seguridad nacional de Rusia. Esto es más o menos lo que pasó en la dilatada negociación para prolongar el permiso de las bases militares de Rusia en Tayikistán. Luego de un largo estira y afloja sobre el precio del arrendamiento, tras la visita del presidente Vladimir Putin en ocasión del 60 aniversario del natalicio de su colega Emomalí Rajmon, se anunció que Rusia se queda otros 30 años y sin pagar nada. Merecería una ovación, pero se quitan las ganas de aplaudir al saber que la letra pequeña de ese espectacular pacto establece que Rusia regalará al ejército tayiko armamento por un valor de 200 millones dólares y después, cada año, liberará de aranceles por otros 200 millones de dólares las compras de hidrocarburos que haga Tayikistán, suma equivalente a la renta que quería cobrar y que ahora “perdona”. Además Moscú se compromete –y aquí entran en juego las promesas encubiertas de proteger al cacique tayiko Rajmon, de cumplimiento no obligatorio– a invertir mil 500 millones de dólares en desarrollar la energía hidroeléctrica de Tayikistán. Poner en práctica ese proyecto, al margen del dictamen de los expertos de la Organización de Naciones Unidas sobre el daño al medio ambiente que podría causar, equivaldría a declarar la guerra a Uzbekistán, que lo califica de “catástrofe” para su agricultura y, por tanto, busca la protección de Estados Unidos. Y como colofón, el Kremlin ofrece hacer más flexibles las condiciones para los trabajadores tayikos que vienen a Rusia –cuyas remesas equivalen a casi la mitad del PIB de Tayikistán–, otorgando permisos laborales de tres años y ampliando a 15 días el plazo para darse de alta ante las autoridades migratorias rusas. Consciente de que no tiene otra opción para mantener su presencia militar en Tayikistán –en una región, la estratégica Asia central, cada vez más atraída por las ofertas de cooperación formuladas por Estados Unidos y China–, Rusia apuesta por proclamar una frágil alianza con el impopular régimen de Rajmon, a la vez que complica las ya de por sí tensas relaciones con Uzbekistán.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ G.

Para restablecer el comercio bilateral de vehículos ligeros que quedó suspendido desde junio pasado, México aceptó desistirse del panel de solución de controversias contra Argentina que solicitó hace menos de un mes ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por las restricciones impuestas a sus exportaciones en general y no sólo las relacionadas con la industria automotriz. En un anuncio conjunto, la ministra de Industrias de Argentina, Debora Giorgi, y el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, celebraron que ambos países hayan negociado un nuevo protocolo bajo el Acuerdo de Complementación Económica 55 (ACE 55) que marca un cupo de exportación de vehículos ligeros libre de arancel para cada país, a incrementarse cada año hasta que en marzo de 2015 se alcance nuevamente el libre comercio que se tenía para el sector. “Como parte de este acuerdo dimos instrucciones a nuestro embajador ante la OMC, Fernando de Mateo, para que retirara la solicitud de México en cuanto a este panel y se comunicó también a los países que nos acompañaban en este proceso de la decisión tomada por el gobierno mexicano”, indicó el secretario Guajardo. El protocolo entrará en vigor a más tardar el 18 de diciembre y en los 12 meses siguientes a esa fecha México podrá exportar a Argentina 575 millones de dólares en vehículos ligeros. Para el segundo año, el cupo subirá a 625 millones de dólares y llegará a 187.5 millones de dólares en el tercer año hasta que finalmente a partir de marzo de 2015 regrese el libre comercio entre ambos países. Rebasados los montos de exportación fijados para cada año, se pagará un arancel de 35 por ciento por cada vehículo mexicano. También se pactó que el contenido regional de los vehículos arrancará con 30 por ciento, posteriormente subirá a 35 por ciento en marzo de 2013 y a partir de 2016 será de 40 por ciento. Con tal medida, parece llegar a su fin la confrontación protagonizada por el gobierno del ex presidente Felipe Calderón durante el último año de su sexenio contra Argentina. En abril, el panista tomó partido por España y su presidente Mariano Rajoy cuando en el Foro Económico Mundial, previo a la cumbre del G-20, censuró al gobierno de Cristina Fernández por expropiar la empresa petrolera RepsolYPF. Posteriormente, comenzaron los desencuentros comerciales

■ Titular de

23

Economía firma con su contraparte protocolo del acuerdo de complementación

Revierte Peña acción de Calderón que frenó comercio de autos con Argentina ■

Se restablece el intercambio bilateral de vehículos ligeros; para 2015 nuevamente será libre

Debora Giorgi, ministra de Industria de Argentina, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, este viernes en conferencia de prensa sobre el acuerdo automotriz en el contexto del ACE 55 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Revisará desgravación de 480 productos autorizada a una semana de concluir el anterior sexenio El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se comprometió ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a revisar la desgravación de 480 productos agrícolas y químicos, autorizada por el gobierno de Felipe Calderón a una semana de concluir su sexenio, ante la sorpresa e inconformidad del sector privado. “Les comenté que la estamos analizando con los sectores respectivos, que son el agrícola y el petroquímico, donde muchas de estas acciones eran sobre picos arancelarios que realmente al bajarlos ‘no muerden’ ni tienen un efecto directo, pero queremos estar seguros de en qué sectores hay sensibilidades para platicarlos con la industria y establecer alguna agenda para apoyarlos”, señaló el secretario, tras entrevistarse con la dirigencia del organismo cúpula. –¿Hay posibilidad de dar marcha atrás? –Yo creo que sería muy prema-

entre México y Argentina a raíz de que, en junio, ésta nación suspendió unilateralmente el ACE 55 por el déficit que presentaba su balanza automotriz y meses

turo hablar de algún tipo de acción hasta no ver realmente y efectivamente cuáles son las consecuencias de ese proceso. Algunos sectores, dijo, pidieron tiempo para preparar sus expedientes a fin de que sean revisados en la Secretaría de Economía en enero, mientras que otros ya los presentaron y se analizarán la próxima semana. “La idea es hacer una evaluación en conjunto con ellos para ver dónde realmente duele”, puntualizó. El decreto de Calderón involucra 315 productos agropecuarios y 165 químicos, en una eliminación gradual de aranceles previsto para concluir en 2017. Incluyen desde huevo, arroz, maíz, cebada, cacao, mezcal, leche en polvo o alimentos para animales hasta limpiadores, adhesivos y colorantes, por mencionar algunos. Por su número, tal desgravación ha sido considerada por espe-

después de que, con el mismo argumento, Brasil logró renegociarlo. Además, ya desde principios de 2012 México se sumó a las

cialistas como la mayor apertura comercial desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, y Claudio X González, del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, indicaron que ya se tienen mesas de trabajo al respecto. “La próxima semana vamos a tener a todos los sectores que fueron afectados para generar un acuerdo marco y una política para definir en qué productos se está de acuerdo en que haya baja de aranceles y dónde definitivamente no porque hay afectación a sectores de la economía y sobre todo al empleo de los mexicanos. Eso es lo que le vamos a presentar al secretario de Economía de manera muy puntual”, dijo Gutiérrez. “Ya veremos si se puede revertir”, comentó Claudio X González. SUSANA GONZÁLEZ G.

quejas de varios países contra Argentina por imponer diversas medidas y trámites que sus socios comerciales calificaron de proteccionistas. Ello derivó en

que el gobierno de Calderón hiciera una solicitud de consultas ante la OMC el 24 de agosto y posteriormente, ante la falta de un acuerdo bilateral, pidiera el panel de solución de controversias el 21 noviembre, al que se sumaron Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. En ese panel al que ahora renuncia, el gobierno mexicano defendía las exportaciones de mercancías de diversas industrias y no sólo del sector automotriz, tales como calzado, textiles, juguetes, papel, motocicletas, productos metalúrgicos, hilados y tejidos, entre otros, de acuerdo con información de la OMC, pero de ello no hablaron el secretario mexicano y la ministra argentina. En cambio, ponderaron que el nuevo cauce que toma la relación entre México y Argentina con el protocolo suscrito se debe a “la voluntad política” de los presidentes de ambas naciones. “En 12 días este nuevo gobierno, es la voluntad del presidente Peña Nieto y la presidenta Cristina Fernández la que ha permitido llegar a este acuerdo en un sector vital para nuestro comercio. Representa 43 por ciento de nuestro flujo comercial”, puntualizó Debora Giordi. Con el acuerdo logrado con México, dijo, se plantea “un requilibrio ordenado... un paradigma que nos marca nuestra presidenta, realmente queremos un comercio equilibrado que nos haga ganar a todos, no a costa de achicarnos, sino de agrandarnos”. Desde que ambos mandatarios se reunieron en la gira que Peña Nieto hizo en septiembre como presidente electo, “pensaron que era importante restablecer la normalidad de los flujos comerciales en el sector automotriz entre México y Argentina. El primer mandato que tuve del presidente Peña fue que la tarea de esta secretaría en su primera semana de trabajo era restablecer el diálogo”, refirió Ildefonso Guajardo. El acuerdo servirá “de base para un nuevo entendimiento” entre ambos países y anunció que ambos presidentes lo definirán en el encuentro que lleven a cabo a finales de enero en Chile, durante la Cumbre Europa-América.


24 ECONOMÍA •

■ Aumentó

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

10.7 puntos respecto del mismo periodo de 2011; rebasó el tope de la UE

Se disparó a 77.4 por ciento del PIB la deuda pública de España en septiembre ■

Prevé el gobierno de Mariano Rajoy que este año supere 85% contra 69.3 de finales del anterior

AFP

Y

DPA

MADRID, 14 DE DICIEMBRE. La deuda pública española alcanzó en septiembre una nueva marca histórica, al llegar a 77. 4 por ciento del producto interno bruto (PIB), a causa del mayor endeudamiento tanto de la administración central como de las 17 comunidades autónomas, informó este viernes el Banco de España. La deuda del país –la cuarta economía de la eurozona– aumentó 10.7 puntos respecto del mismo periodo del año anterior, con lo que rebasa el tope de deuda que establece el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea (UE), de 60 por ciento del PIB. Según las previsiones del gobierno de Mariano Rajoy, la deuda pública española superará este año 85 por ciento, contra 69.3 por ciento a finales de 2011, mientras para finales de 2012, el gobierno español prevé un nivel de deudaPIB de 85.3 por ciento, contra 69.3 por ciento a finales de 2011. Esta previsión no incluye la recapitalización europea de los bancos españoles en dificultades, que recibirán en los próximos días una inyección de 39 mil 500 millones de euros de la línea de crédito de hasta 100 mil millones puesta a disposición por Europa. Si el país utilizara en su totalidad esa línea de crédito, la deuda aumentaría 6 puntos adicionales.

Un hombre busca comida entre los desechos de un mercado en una calle de Roma ■ Foto Reuters

Según los datos del Banco de España, la situación se agravó a finales del tercer trimestre por la administración central y la Seguridad Social, que acumulan de una deuda de 61.2 por ciento del PIB, 6.4 puntos más que hace un año. Las 17 comunidades autónomas totalizan una deuda de 15.9 por ciento del PIB, tres puntos más que en el tercer trimestre de 2011.

La más endeudada es Castilla La Mancha, con una deuda de 25.7 por ciento del PIB, seguida por la comunidad Valenciana, con 25 por ciento, así como Cataluña, con 23 por ciento. Estas tres regiones están entre las nueve que han acudido al fondo de rescate que el gobierno pone a disposición de las comunidades autónomas en problemas para ha-

Las negociaciones podrían prolongarse más allá de este mes

cer frente a sus pagos. El resto de la deuda pública procede de los ayuntamientos, cuyas deudas suman 4.1 por ciento del PIB, frente a 3.5 por ciento de hace un año. El gobierno prevé que la deuda pública española siga aumentando el próximo año hasta llegar a 90.5 por ciento del PIB. Sus pronósticos son conserva-

dores, comparados con los del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé que España termine este año con una deuda de 90.7 por ciento del PIB y de 90.7 por ciento en 2013. De acuerdo con las más recientes previsiones del Fondo, la deuda española se disparó 21.6 puntos porcentuales en tan sólo un año. El organismo calcula que en 2011 España terminó con una deuda de 69.1 por ciento del PIB. Mientras que desde 2008, año en que surgió la crisis inmobiliaria en el país ibérico, la deuda española fue de 40.2 por ciento, del PIB, es decir, en cuatro años la deuda se disparó 55.6 por ciento. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, reiteró que España no tiene necesidad actualmente de un rescate para su economía, aunque no descartó hacerlo cuando lo considere conveniente. “De momento no nos parece oportuno”, dijo el mandatario español al culminar dos días de cumbre con sus socios de la Unión Europea en Bruselas. La posibilidad de que Madrid pida un rescate para su asfixiada economía, en recesión tras 18 meses de crecimiento negativo, cobró fuerza esta semana luego de que el primer ministro italiano, Mario Monti anunciara su intención “irrevocable” de dimitir una vez aprobados los presupuestos italianos. El anuncio bastó para reactivar los temores sobre la fragilidad de la economía española y aumentó la presión de los mercados, pocos días antes de que finalice el año. Las cuentas públicas de España están bajo estrecha supervisión actualmente pues el país se ha comprometido a reducir el déficit de 8.9 por ciento del año pasado a 6.3 por ciento, éste en medio de la recesión que hará replegarse el PIB en 1.5 por ciento en 2012.

Tasa de 42% a salarios arriba de 42 mil euros

Posible aplicación de medidas temporales Presentan en Grecia ley en EU para evitar abismo fiscal: expertos contra evasión de impuestos REUTERS WASHINGTON, 14 DE DICIEMBRE. Ante el fracaso en las negociaciones sobre el tema fiscal en Estados Unidos, legisladores no descartan que las pláticas se prolonguen al próximo año y mientras tanto se apliquen medidas temporales, a fin de evitar el “abismo fiscal” que los expertos temen pueda sumergir al país nuevamente en una recesión. El legislador demócrata Steny Hoyer, de Maryland, el segundo demócrata en importancia en la Cámara de Representantes, dijo que si el gobierno y la cámara baja se pasan del tiempo límite para delinear y aprobar la legislación, el Congreso podría aplicar una medida temporal y trabajar en los detalles en las siguientes semanas. Hoyer mencionó por primera vez la posibilidad de un exceso en los tiempos en una entrevista

con Fox News. “Podríamos aprobar un proyecto de ley que diga que ponemos todo en suspenso por 15 días”, dijo Hoyer, y luego lograr un acuerdo sobre la legislación y ponerla en vigencia finalmente. El “todo” al que hace referencia Hoyer incluye recortes en el impuesto a la renta y definiciones sobre otros gravámenes que expiran el 31 de diciembre, además de las reducciones del gasto que entrarían en vigencia desde entonces. Las tasas impositivas, reducidas temporalmente durante la administración del ex presidente George W. Bush y extendidas en 2010, son un punto clave del debate, los republicanos quieren que las exenciones se mantengan para todos los contribuyentes y se recorte el gasto público, mientras que los demócratas insisten en que las tasas impositivas de-

ben aumentar para los más ricos; es decir, los que ganan más de 250 mil dólares anuales, que representan al 2 por ciento de la población estadunidense. Expertos y funcionarios, entre ellos el presidente del banco central estadunidense, Ben Bernanke, o la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advierten que el “abismo fiscal” es el mayor riesgo para la economía estadunidense y la puede llevar de nuevo a la recesión, hecho que tendría consecuencias sobre la economía de los países de América Latina, entre ellos México. La incertidumbre por la falta de acuerdos para evitar el “abismo fiscal” afectó a los mercados afectados también por otra baja en los títulos de Apple. El Dow Jones retrocedió 0.27 por ciento, el Nasdaq 0.70, y el Standard and Poo’rs 500 0.41 por ciento.

DPA ATENAS, 14 DE DICIEMBRE. Grecia presen-

tó ante el Parlamento una nueva ley fiscal que pretende combatir la evasión fiscal y prevé un aumento de la recaudación en unos 2 mil 500 millones de euros (unos 3 mil 200 millones de dólares) anuales, como exigen los acreedores internacionales. Ocho tramos impositivos que iban de 18 a 45 por ciento serán remplazados por tres de 22, 32 y 42 por ciento, este último para quienes ganan al año más de 42 mil euros. Aún no se sabe cuándo se sometará a votación en el Parlamento. Según el Ministerio de Finanzas griego, el cambio más importante de la legislación es una tasa máxima de 42 por ciento que gravará ingresos anuales superiores a 42 mil euros, frente a la actual tasa de 45 por ciento

para ingresos a partir de 100 mil euros. El resto de ingresos estarán gravados con una tasa de 22 por ciento (hasta los 22 mil euros) y 32 por ciento (de 22 mil hasta 42 mil euros). La nueva ley, presentada en el Parlamento horas después de que los ministros de Finanzas de la eurozona accedieran a liberar un nuevo tramo de ayuda a Grecia en créditos por 49 mil 100 millones de euros, forma parte de las medidas exigidas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El proyecto es parte de un paquete de austeridad general de 13 mil 500 millones de euros para los próximos dos años que Atenas aprobó el mes pasado con el objetivo de calificar para futuros fondos de rescate del FMI y la UE.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 25

Defiende consolidación fiscal; el problema de gorditos es más que los refrescos: X. González Concreta Gruma

Critica IP que no haya bajado ISR de 30 a 29%; rechaza que se grave comida chatarra SUSANA GONZÁLEZ G.

El sector privado se quejó de que las autoridades no hayan reducido la tasa del impuesto sobre la renta (ISR) de 30 a 29 por ciento para el próximo año y reiteró su rechazo a que sea eliminado el esquema de consolidación fiscal que permite que un corporativo descuente en sus declaraciones de impuestos las pérdidas que registra en algunas de sus empresas y que compensa con las ganancias de sus otras compañías. También criticó que se pretenda fijar un impuesto especial a los llamados productos chatarra, como es el caso del refresco, con el argumento de combatir la epidemia de obesidad que existe en el país. Todos esos temas fueron planteados por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien acudió como invitado especial a su reunión mensual. “Con el ISR no hubo certidumbre jurídica al no bajar de 30 a 29 por ciento y también comentamos los temas de consolidación...Se nos pidió también que tuviéramos una comunicación permanente con la Secretaría de Hacienda para coadyuvar en el tema”, dijo Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE. “Sí creemos que hubo una violación a la certeza jurídica al aumentar el ISR, sin duda”, dijo Claudio X González, del Consejo Mexicano de

Hombres de Negocios. Consideró que en la reforma fiscal debe fijarse una tasa “competitiva” de dicho impuesto y cuya tendencia mundial, según dijo, “es mucho más cercana a 20 por ciento que a 30 por ciento”. Mencionó que el paquete económico del próximo año resultó iner-

PLANEAN

cial porque el nuevo gobierno tuvo muy poco tiempo para prepararlo e introducir cambios, pero demandó eficacia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos toda vez que contarán con 4 billones de pesos. Ambos explicaron que las empresas estaban planeando sus finan-

zas para 2013 a partir de una tasa de 29 por ciento del ISR, pero al no cumplirse resultan afectadas. Gutiérrez Candiani rechazó que se satanice a empresas que crean empleos en tanto que X. González dijo: “El problema de los gorditos es mucho más amplio que los refrescos”.

MODERNIZAR EL SISTEMA FINANCIERO

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, sostuvieron este viernes una sesión de trabajo para desarrollar las reformas conducentes a la modernización del sistema financiero. En la sesión, ambos funcionarios reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para fomentar la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad de las finanzas públicas y el sano funcionamiento del sistema financiero, según un comunicado de Hacienda ■ Foto Cuartoscuro

ran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia. El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos. Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos. Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo –comemos maíz cada día, durante toda la vida– se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo –probablemente antes en los niños. Las solicitudes son para Sinaloa y Tamaulipas, estados que como explicó Ana de Ita (La Jornada, 16/10/12) , proveen de maíz a la ciudad de México y otras, por lo que el perverso experimento comenzaría masivamente apenas 6 meses después que se plantara ese maíz. Por ello crece la alerta en las ciudades tanto como en el campo, exigiendo que no se apruebe ningún maíz transgénico.

Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia SILVIA RIBEIRO* El estudio en Francia mostró resultados tan graves, que se ha convertido en un caso paradigmático, tanto sobre los riesgos de los transgénicos, como por revelar la corrupción de científicos y agencias reguladoras, mostrando que el sistema que usan para evaluación de riesgos es altamente deficiente. En septiembre 2012, Gilles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, publicaron los resultados de alimentar durante dos años a ratas de laboratorio con maíz transgénico NK603, resistente al herbicida Roundup, mostrando que produjo tumores cancerígenos y otros daños severos en ratas. Es el estudio más amplio que se ha realizado a nivel mundial y la revista que lo publicó, la más prestigiada en el tema de toxicología en alimentos. Séralini usó el mismo tipo de ratas y la misma metodología que había usado Monsanto con el maíz NK603, pero empleó un mayor número de ratas y prolongó el estudio durante toda la vida de éstas, mientras Monsanto lo interrumpió a los tres meses. Pero Monsanto afirmó que las ratas no tuvieron problemas y basadas en sus datos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) declaró que el maíz era “seguro” para el consumo. Curiosamente, los síntomas de

daño aparecieron a partir del cuarto mes, lo que cuestiona el período de tres meses que usó Monsanto, aceptado por la EFSA. La EFSA ha sido objeto de muchas denuncias –incluyendo a la Corte Europea de Auditorespor sus relaciones incestuosas con la industria de transgénicos, de alimentos y de agrotóxicos, incluyendo haber eliminado informes críticos (como hizo con otro maíz transgénico en 2005) y que la mayoría de los científicos que cita y con quien trabaja en temas cruciales de riesgo sobre la salud, tienen conflicto de intereses. (Ver detalles en Corporate Europe Observatory) Apenas publicado el estudio de Séralini, un centro de relaciones públicas financiado por la industria biotecnológica y otras industrias contaminantes, que se hace llamar Science Media Centre, (SCM) compiló citas de “científicos” que cuestionaban el estudio de Séralini, alegando problemas de metodología, que las ratas usadas tienden a desarrollar tumores, que eran pocas, que hay animales alimentados con maíz transgénico a nivel industrial pero no se reportan tumores, (ocultando que ni los buscan ni el caso es comparable por ser períodos de vida mucho más cortos). En pocas horas científicos ligados a los transgénicos en todo el mundo, incluso en

la compra de acciones a ADM NOTIMEX

El fabricante de harina de maíz y tortillas, Gruma, adquirió ayer el paquete accionario (23 por ciento de acciones de la empresa mexicana) que poseía Archer-DanielsMidland (ADM) Company y sus afiliadas, por un monto de 450 millones de dólares. En información enviada a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), precisó que la operación también incluye un compromiso de pago contingente de hasta 60 millones de dólares, distribuido proporcionalmente entre las acciones de Gruma y de Valores Azteca. Detalló que el paquete accionario será pagadero sólo si, en los 42 meses siguientes al cierre de la operación, se llegan a materializar ciertos supuestos en relación con el incremento en el precio de mercado de la acción de Gruma, sobre el precio de cierre de la acción determinado para efectos de la operación, al final del periodo. Refirió que Gruma contrató créditos puente con vencimientos de un año por 400 millones liderados por Goldman Sachs Bank USA y utilizó el crédito sindicado revolvente a largo plazo que Gruma Corporation tiene contratado con Bank of America. Para la ejecución de los créditos a corto plazo, agregó, se ampliaron los indicadores de apalancamiento permitidos en los créditos bancarios actualmente vigentes de la compañía.

México, repetían como loros los argumentos que les redactó este centro. Varios científicos citados por el SCM tienen vinculación con Syngenta, Monsanto y otras transnacionales de transgénicos. (Ver informe “Smelling a corporate rat”, 12/12/12, SpinWatch). La EFSA se pronunció contra el estudio y exigió a Séralini todos los documentos bases del mismo. Séralini demandó que el mismo tipo de documentos debían ser hechos públicos para el estudio sobre NK603 realizado por Monsanto, pero la EFSA se negó, alegando que era “información confidencial” de la empresa, demostrando sus dobles estándares. A fin de noviembre, la EFSA publicó su informe, cuestionando la metodología de Séralini y afirmando que “no hay que volver a examinar las evaluaciones previas de seguridad sobre el NK603”, citando informes de otros países –todos sospechosamente similares. Pero Séralini usó las mismas ratas y la misma metodología que Monsanto, por lo que la conclusión obvia es que la metodología de Monsanto está errada, y por tanto se debe retirar del mercado todo lo que contenga maíz transgénico. Séralini publicó un nuevo artículo que contesta todos los cuestionamientos. Pese a que el tema es mucho más grave para México, la comisión de bioseguridad (Cibiogem) solo publica la versión de EFSA, ignorando otros informes científicos que apoyan a Séralini, sus respuestas, e incluso a otras agencias gubernamentales, como la ANSES, Francia. Los científicos de Cibiogem y sus organismos deben declarar sus conflictos de interés y porqué eliminan los datos críticos a los transgénicos. *Investigadora del Grupo ETC


26 ECONOMÍA •

SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ Paisanos vs barones ◗ México “exporta” ◗ Inyección y ordeña os dos gobiernos panistas (Fox y Calderón) vivieron, y muy bien, con dos ingresos fundamentales: petróleo y remesas. Los primeros resultaron igual de históricos que de dilapidados; los segundos fueron voluminosos, no obstante la sacudida económica de 2008 y años posteriores, el creciente desempleo en Estados Unidos y las precarias condiciones laborales para los paisanos. De cualquier suerte, el resultado por ellos ofrecido fue desastroso, con todo y el voluminoso ingreso de divisas por los conceptos referidos. Mientras ese par de joyas blanquiazules destrozaba al país a lo largo de la segunda docena trágica y a paso veloz expulsaba mano de obra mexicana (la cultura foxista de “exportar” jardineros queda para la ignominiosa historia del PAN en Los Pinos), en ese mismo periodo la paisanada inyectó a la economía nacional alrededor de 265 mil millones de dólares por concepto de remesas. Quede grabada la cifra para conmemorar, el próximo 18 de diciembre, el Día Internacional del Migrante, instaurada por la Organización de Naciones Unidas. En riguroso sentido contrario, en esos 12 años de “democracia de, para y por los empresarios”, de acuerdo con la definición de Vicente Fox) los intocados barones mexicanos tuvieron a bien “exportar” cerca de 150 mil millones de dólares generados en México con el fin de invertirlos o depositarlos en terceros países, no obstante su “compromiso” de invertirlos en el país “para generar empleo formal y contribuir al desarrollo nacional” (recuérdese el pomposamente llamado Pacto de Chapultepec, cuyos abajo firmantes destacan por ser los mayores “exportadores” de capital). Como inquilino de Los Pinos, el inenarrable Vicente Fox presumía, con la cara más dura del mundo, que México “exporta jardineros de muy buena calidad” y que su ilusorio acuerdo migratorio con Estados Unidos estaba a punto de turrón, con “enchilada completa”. En el tétrico balance de su administración sobresale que el hombre de las ideas cortas y la lengua larga logró “exportar” un mexicano por cada minuto de estadía en la residencia oficial, hasta alcanzar la inédita cuan ignominiosa cifra de 3 millones 200 mil conacionales expulsados de su tierra por razones económicas.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA dían en riguroso sentido contrario. Con Fox en Los Pinos, los dueños de medio México, o mucho más, “exportaron” cerca de 40 mil millones de billetes verdes para invertirlos fuera del país y generar empleo en otra parte, aprovechando las ofertas de otros gobiernos gerenciales instalados en la región. Mientras así procedían en privado, en público promocionaban “pactos” y pronunciaban muchos discursos marca Miguel Ángel Cornejo, por medio de los cuales se “comprometían” a invertir y generar empleo formal internamente. Junto con Martita Fox se fue al rancho, y a Los Pinos arribó un oscuro inquilino que a los mexicanos prometió “vivir mejor” y empleo formal a manos llenas. El resultado es por todos conocido y padecido, pero si bien Felipe Calderón no presumió sus jardineros de “exportación”, su gobierno sí se benefició de la expulsión de mano de obra mexicana: con todo y creciente desempleo en Estados Unidos –especialmente para la mano de obra latinoamericana–, más la sacudida económica que allá comenzó en 2007, los paisanos inyectaron 140 mil millones de dólares a lo largo de dicho sexenio. Y como sucedió en la administración precedente, mientras ellos metían los barones sacaban o “exportaban” (como ciertos tecnócratas califican lo que llanamente se conoce como salida de capitales) una cifra histórica de dinero: 111 mil millones de billetes verdes. En la docena trágica panista, por cada dólar que los paisanos inyectaron a la economía nacional, los barones mexicanos sacaron 57 centavos; los primeros traían dinero de afuera, y los segundos “exportaban” los generados en México. Como bien ilustra La Jornada (Roberto González Amador) “en el transcurso de la administración de Felipe Calderón Hinojosa ciudadanos y empresas mexi-

canas transfirieron al exterior 111 mil 38.9 millones de dólares para ser depositados en cuentas bancarias o para abrir y operar empresas fuera del país, revela información del Banco de México. El monto de recursos transferidos por mexicanos al exterior superó en 70 por ciento el saldo de las nuevas inversiones extranjeras que llegaron a México durante el mismo periodo, que fueron de 65 mil 434.2 millones de dólares… No hay precedente en las últimas décadas sobre una transferencia masiva de recursos al exterior por mexicanos… Los 111 mil 38.9 millones de dólares (…) representan una cantidad 68 por ciento superior al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal que, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, se situó en septiembre pasado en 65 mil 880 millones de dólares”. Sirva lo anterior para aportar algunos elementos que ni de lejos se incluyen en la información oficial que por estas fechas se divulga con motivo del Día Internacional del Migrante. México ocupa la tercera posición mundial y la primera en Latinoamérica en lo que a captación de remesas se refiere, y es indiscutido número uno en expulsión de mano de obra, fenómeno que en buena medida es resultado de una economía interna que no crece, que no genera empleo, que no distribuye el ingreso, que acapara la riqueza y que permite cualquier exceso a los barones autóctonos, grandes “exportadores” de capital y connotados inversionistas más allá de nuestra fronteras, en esta democracia a la mexicana “de, por y para los empresarios” (el resto que se joda).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Son muchísimas las matanzas acumuladas, pero tampoco la masacre en la primaria de Connecticut convencerá a los gringos de cerrar la puerta al libre mercado de armas, en un país donde el hambre se junta con las ganas de comer y se privilegia el negocio de la muerte.

Así, con esos 3.2 millones de mexicanos expulsados de su tierra, junto con los “exportados” por gobiernos anteriores, la administración foxista se benefició con la inyección de alrededor de 125 mil millones de dólares por concepto de remesas enviadas por la paisanada, cuyo destino principal fue el vecino del norte. Con el boom de las remesas queda más que manifiesta, por si hubiera duda, la voracidad de la banca que opera en el país, la cual organizó, junto con Fox, su entramado de “paquetería” financiera para quedarse, vía comisiones, con una generosa porción de esos envíos, estimada entre 18 y 20 mil millones de dólares en esos 12 años. Mientras los paisanos expulsados de su tierra inyectaban dinero a la economía nacional, los barones mexicanos proce-

Migrantes que estuvieron varados en Jalapa, Veracruz, se preparan para reanudar su travesía hacia Estados Unidos en julio pasado. Tras 20 días de espera más de 3 mil migrantes reiniciaron su viaje, luego de que se restableciera el servicio ferroviario ■ Foto Eirinet Gómez

cfvmexico_sa@hotmail.com

Grupo Femsa adquirirá 51% de Coca Cola Filipinas DAVID CARRIZALES Corresponsal

Grupo Femsa, el embotellador público de productos Coca Cola más grande del mundo, anunció la adquisición de 51 por ciento de Coca Cola Bottlers Philippines (CCBPI), por un monto de 688.5 millones de dólares en efectivo. El acuerdo definitivo fue firmado con The Coca Cola Company, la compañía más grande de bebidas a nivel global y se espera que se concrete la transacción a principios de 2013. La compañía filipina cuenta con 23 plantas de producción, atiende a cerca de 800 mil clientes y prevé que durante 2012 sus ventas asciendan a 530 millones de cajas unidad de bebidas. Coca-Cola ha estado presente en Filipinas desde el comienzo del siglo XX y ha sido producida localmente desde 1912. Filipinas recibió la primera franquicia de embotellado y distribución de la citada marca en Asia, informó Femsa.

MONTERREY, NL, 14

DE DICIEMBRE.

Un hito en la historia del grupo: José Antonio Fernández

Como parte del acuerdo, CocaCola Femsa tendrá la opción de adquirir 49 por ciento restante de CCBPI en cualquier momento durante los siguientes siete años después del cierre de la transacción y tendrá una opción para vender su tenencia a The Coca-Cola Company en cualquier momento durante el sexto año. El valor agregado de esta transacción por el 100 por ciento del embotellador es de mil 350 millones de dólares, lo que resulta en un múltiplo proyectado de EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de aproximadamente 13.5 veces. José Antonio Fernández Carvajal, presidente de Femsa, de acuerdo a un comunicado de prensa, calificó la operación como “un hito en la historia de nuestro grupo y la relación con nuestro socio, The Coca-Cola Company”, y añadió que observan perspectivas de crecimiento rentables y rendimientos a largo plazo en las economías de mercados emergentes. En tanto Muhtar Kent, presidente y director general de The Coca-Cola Company, dijo que este anuncio “refleja nuestra firme creencia en el sistema global de embotelladores y nuestro continuo compromiso con la innovación y crecimiento en Filipinas, tal y como lo hemos hecho durante los últimos 100 años”.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

27

Campesinos del Frente Emiliano Zapata de Campeche, derribaron ayer el busto del extinto secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, ubicado en el barrio de San Román, en la capital, y arrojaron la estatua a las puertas del ayuntamiento local. Los manifestantes colocaron en su lugar una cabeza de cerdo ■ Fotos Cortesía José Salazar LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAM., 14 DE DICIEMBRE. Integran-

tes del Frente Campesino Indepiendiente Emiliano Zapata (Freciez), derribaron el busto del extinto secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño Terrazo, instalado en el Passeo de los Héroes, barrio de San Román en esta ciudad, y en su lugar colocaron una cabeza de cerdo. En lo que calificaron de “acto de desagravio para el pueblo maya”, y tras realizar una marcha para conmemorar el 251 aniversario de la muerte del líder indígena Jacinto Canek, los inconformes arrojaron la estatua a las puertas del ayuntamiento capitalino. Los manifestantes pintaron consignas en la base del busto a Juan Camilo, que se mantiene en el Paseo a los Héroes desde la anterior administración municipal panista, pese a que han exigido retirarlo grupos campesinos e indigenas, así como del Movimiento Ciudadano. La manifestación, encabezada por Luis Antonio Che Cu, se realizó en las principales calles de la ciudad para conmemorar el 251 aniversario del asesinato de

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 14 DE DICIEMBRE. Diputados locales entregaron la medalla de honor Fray Junípero Serra al catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Ewald Ferdinand Rudolf Hekking Sloog, por fomentar la cultura de los valores humanos al realizar investigaciones sobre la gramática y fonética de la lengua ñañú (otomí). Es el creador del primer diccionario de ese idioma. En sesión solemne, los diputados de la 57 Legislatura entregaron la medalla de honor que

El acto, “en desgravio al pueblo maya”, dicen; en su lugar colocan una cabeza de cerdo

Labriegos de Campeche derriban busto de Mouriño en una marcha ■ Autoridades

exigen apresar a los inconformes; “se reinstalará la estatua, con resguardo policiaco”

Jacinto Canek. Los manifestantes se dirigieron al Paseo a los Héroes, donde gritaron y pintaron consignas en la base del monumento. Al grito de “¡fuera los gachupines!”, dos campesinos subieron al monumento y derribaron el busto, en medio de gritos de júbilo de los manifestantes, en su mayoría habitantes de comunidades que exigen la regularización de sus tierras. Luego que la estructura metálica cayó, los inconformes colocaron en su lugar una cabeza de cerdo. Un grupo de policías intentó intervenir para detener a los dos labriegos que derribaron el busto, pero la mayoría de sus compañeros lo impidió.

En señal de repudio, arrastraron la efigie hasta la sede del ayuntamiento donde pidieron a la alcaldesa priísta, Ana Martha Escalante Castillo, que en lugar de rendir homenaje a su difunto cuñado ( su hermana Marigely es la viuda de Juan Camilo), que mejor haga un monumento a Jacinto Canek. Jacinto Canek encabezó una rebelión indígena en 1761 contra el dominio español, y tras un mes de enfrentamientos fue apresado y torturado en la Plaza Principal de Mérida, Yucatán, donde murió. Los campesinos advirtieron que pese a las amenazas de la policía, derrribarán el busto a Mouriño Terrazo cuantas veces

sea colocada de nuevo por las autoridades. El secretario del ayuntamiento, gobernado actualmente por el PRI, Carlos Moreno Hernández, dijo que colocarán de nuevo el busto en el lugar de donde fue derribado y le pondrán resguardo policiaco. Aclaró que es responsabilidad del gobierno del estado decidir si se quita el monumento. El grupo parlamentario del PAN en el Congreso local y la dirigencia estatal de ese partido repudiaron lo que catalogaron de “hechos vandálicos” y pidieron encarcelar a los responsables de daños a monumentos o edificios públicos. Presentaron la denuncia penal contra Luis Antonio Che Cu, dirigente del Freciez, y contra quien o

Rudolph Hekking es el creador del primer diccionario en otomí

Entregan medalla a catedrático de la UAQ, impulsor de cultura y lengua ñañú tiene como finalidad reconocer los méritos de queretanos que con su actuación y esfuerzo han contribuido al fomento de la cultura de los valores humanos y por su sentido de solidaridad social, laboral y profesional han logrado el fortalecimiento de las instituciones.

Ewal Ferdinand Rudolf destacó que desde hace 31 años trabaja en revitalizar la lengua y cultura ñañú en los municipios de Amealco, Tolimán y Querétaro con la impartición de cursos, escritura de diccionarios y estandarización del alfabeto. Recibir ese reconocimiento, aña-

dió, representa un estímulo para seguir adelante, y dedicó esa presea a los indígenas del estado por permitirle ingresas a sus domicilios y enseñarles su lengua. El investigador creó el primer diccionario bilingüe españolotomí y coordina el programa de maestría de estudios amerindios

quienes resulten responsables. Juan Camilo Mouriño, ex titular de la Secretaría de Gobernación, falleció el 4 de noviembre de 2008 al desplomarse el Learjet 45 en el que regresaba de una gira de trabajo por San Luis Potosí. En la aeronave viajaban otras ocho personas. A consecuencia del impacto perecieron también cinco transeúntes en el cruce de avenida Reforma y Periférico en la ciudad de México. El busto del ex secretario de Gobrernación fue inaugurado el 4 de noviembre de 2009 por Margarita Zavala, esposa del ahora ex presidente Felipe Calderón, en la ceremonia por el primer aniversario luctuoso del funcionario.

y educación bilingüe en la facultad de Filosofía de la UAQ. El investigador tiene estudios en maestría de lingüística y letras hispánicas, además de doctorado en letras con especialidades de lingüística, sociolingüística, lenguas en contacto, bilingüístico español y otomí. Habla holandés, español, francés, inglés, quechua, náhuatl, ruso y otomí. En 1992, 1996 y 2009 obtuvo el premio Alejandrina que otorga la UAQ a lo mejor de la investigación, además del Premio Nacional del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes.


28 ESTADOS • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Monterrey: 9 asesinatos ayer, tras relativa calma La Paz, BCS. Tras semanas de relativa calma, ayer se contabilizaron nueve asesinatos, entre ellos el de un hombre tiroteado en las escalinatas de la estación Del Golfo, del Metro de Monterrey, Nuevo León, cuando pretendió escapar de sujetos que lo persiguieron cuatro cuadras. Debido al incidente, ocurrido después de las 19 horas del viernes, fueron cerrados temporalmente los accesos a las instalaciones de ese sistema de trasporte en el centro de la capital regiomontana. Hora y media después, en la colonia América Obrera de Ciudad Guadalupe, pistoleros irrumpieron en un domicilio ubicado en Río Rosas número 139, y asesinaron a cinco personas. DE LA REDACCIÓN

Detienen a ex secretario de Salud de Oaxaca Oaxaca, Oax. Policías de Oaxaca y Veracruz detuvieron ayer al ex secretario de Salud, el priísta Héctor Matus Martínez en la ciudad de Juchitán de Zaragoza, en cumplimiento de una orden de arresto por defraudar 500 mil pesos a la empresa Industrializadora de Productos Agrícolas de la Cuenca del Papaloapan. La Procuraduría de Justicia estatal informó que el también ex edil de Juchitán tenía en su contra la orden de captura 200/2012 librada por el juzgado tercero de Córdoba, Veracruz. Matus quedó preso en la cárcel de Amatlán de Los Reyes, donde estará sujeto a proceso penal. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Chiapas: Carlos Gómez, titular de Planeación San Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello designó titular de la recién creada Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, al priísta Juan Carlos Gómez Aranda, quien formó parte de la primera Comisión de Concordia y Pacificación, que participó en los diálogos y firma de los Acuerdos de San Andrés en 1996 entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista. También fue secretario particular del secretario de Comercio, Jorge de la Vega Domínguez, hace 30 años, y de Carlos Hank González, cuando fue titular de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

En 5 horas avalan leyes de ingresos y egresos Ciudad Victoria, Tamps. En menos de cinco horas el Congreso local aprobó las leyes de ingresos y egresos para el ejercicio fiscal estatal 2013. Además, reformó legislaciones ligadas con la seguridad pública y procuración de justicia. También aprobó 201 cuentas públicas de organismos descentralizados y expidió 26 decretos para autorizar leyes de ingresos a igual número de ayuntamientos. Antes de las 16 horas se dieron por vistos y aprobados 227 dictámenes del orden del día. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL

Castigar a policías que golpearon a 28 porristas en León, demanda la PDHG

FRENTE

FRÍO EN

CHIHUAHUA

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 14 DE DICIEMBRE. La Procura-

duría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG), recomendó a la alcaldesa priísta de León, Bárbara Botello Santibáñez, sancionar a 28 policías que golpearon con violencia a integrantes de la porra del equipo Tigres para desalojarlos del estadio de futbol Nou Camp, en un partido con el equipo León. La PDHG, a cargo de Gustavo Rodríguez Junquera, concluyó que en el operativo realizado por la policía el pasado 13 de octubre para desalojar a la porra de Tigres 15 minutos antes de terminar el partido de futbol, se violaron los derechos humanos de los aficionados. Como parte de la investigación derivada de la queja 411/12-A, la PDHG emitió cinco recomendaciones y una propuesta a la munícipe porque la policía uso excesivo de la fuerza, incurrió en actos de violencia y ejercitó indebidamente su función pública. “Se acreditó que elementos de seguridad pública municipal, sin justificación y haciendo uso excesivo de la fuerza, ejercieron actos de violencia contra varios asistentes al estadio León, con el propósito de desalojarlos de dicho inmueble, violentando sus derechos humanos”, concluyó la investigación del organismo. Ante la comprobada violación de los derechos humanos de aficionados del Tigres, Gustavo Rodríguez solicitó sancionar a los 28 policías, crear un protocolo de actuación para actos masivos, modificar los reglamentos municipales, que los agentes no porten armas en los partidos de futbol y sea revisado el servicio profesional de carrera de los uniformados. “Que se aplique una campaña pública de difusión cuando haya espectáculos públicos en el municipio, en la que se promocionen y se fomenten valores como la paz, la tolerancia, la solidaridad y el respeto a los derechos humanos”, refiere la propuesta única presentada por la PDHG.

La entrada del frente frío número 15 provocó un brusco descenso de temperatura en el estado de Chihuahua, donde el Servicio Meteorológico Nacional indicó que continuarán las lluvias, nevadas y vientos. En tanto, el tramo carretero Janos-Agua Prieta, ubicado en los límites de Chihuahua y Sonora, fue cerrado temporalmente por el congelamiento de la cinta asfáltica, y las autoridades de Chihuahua y Cuauhtémoc pusieron en operación albergues para los migrantes tarahumaras ■ Foto Notimex con información de Miroslava Breach, corresponsal

Diputados de Morelos autorizan contraer deuda para pagar aguinaldos

Paran labores mil 600 burócratas de Zacatecas; reclaman pago de fondos DE

LOS CORRESPONSALES

Mil 600 burócratas de la capital de Zacatecas realizaron ayer un paro general de labores y bloquearon los accesos a la alcaldía para demandar al ayuntamiento, que preside el priísta Arnoldo Rodríguez Reyes, el pago de aguinaldo, bono de fin de año y prima vacacional que les adeudan. Miguel de Santiago Rodríguez, delegado del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado, Municipios y Organismos Paraestatales, aseguró que en el estado la Ley del Servicio Público estipula como fecha límite el 15 de diciembre para el pago de aguinaldos. En Guadalupe, municipio conurbado a la capital zacatecana, el alcalde perredista Rafael Flores Mendoza anunció que el cabildo le autorizó pedir 20 millones de pesos para cubrir los aguinaldos de unos mil 500 burócratas.

ACAPULCO, GRO., 14 DE DICIEMBRE. Manuel Rodríguez Morales, hasta el miércoles pasado secretario de Seguridad Publica y Protección Civil Municipal, y 10 agentes de esa corporación, dieron negativo en las pruebas de radizonato que les aplicaron para determinar si dispararon sus armas durante los incidentes ocurridos la noche del 12 de diciembre con un grupo de peregrinos. Rodríguez Morales, contralmirante retirado de la Secretaría de Marina, salió de los separos de la procuraduría de Justicia del estado a las 15:30 horas de este viernes, tras pagar 78 mil pesos. Al salir, dijo que 10 policías que estaban a disposición del Ministerio Público también fueron liberados mediante fianza de 50 mil pesos. El ex funcionario eximió de responsabilidad

El trámite ante Finanzas del gobierno del estado ya se formalizó, pero “implicará retener las participaciones del estado hacia el municipio, por el periodo enero-agosto de 2013”, explicó. En Morelos, el Congreso local autorizará al ayuntamiento de Cuernavaca contratar otro crédito por 70 millones de pesos para pagar aguinaldos a los 2 mil 800 trabajadores, pese a que el municipio arrastra un pasivo de más de mil millones de pesos, informó Juan Ángel Flores Bustamante, el perredista que preside la Junta Política y de Gobierno legislativa. Lo que demandan al presidente municipal priísta, Rogelio Sánchez Gatica, es hacer llegar el acta de cabildo con la autorización de otro crédito y especificar en qué se va a utilizar el dinero. Sánchez Gatica asumió funciones a finales de 2011, luego que Martínez Garrigos se fue en busca

de la candidatura a gobernador, la cual perdió. Hoy es dirigente estatal priísta y diputado local. Este trienio concluye el 31 de diciembre.

Más impuestos en Sonora

El Congreso de Sonora aprobó más impuestos y cobros para 2013, entre ellos 3 por ciento de tenencia a los propietarios de vehículos con menos de 11 años de antigüedad, así como el alza en tarifas los certificados de no antecedentes penales y actas de defunción para los familiares de quien muera fuera del horario de oficinas y requiera del documento. Por segundo año consecutivo, los diputados del estado de México aprobaron subsidiar el total del pago del impuesto de tenencia vehicular, para los poseedores de vehículos con valor de factura menor a 350 mil pesos. ALFREDO VALADEZ, RUBICELA MORELOS, ULISES GUTIÉRREZ E ISRAEL DÁVILA.

Dan negativo en radizonato agentes acusados de disparar contra peregrinos en Acapulco a sus escoltas, pues dijo que los casquillos encontrados en el sitio del incidente no correspondían a sus armas, y se dijo “decepcionado, triste y confuso” por lo ocurrido. El alcalde Luis Walton Aburto expresó que no pagó las fianzas ni de Rodríguez Morales ni de los 10 policías urbanos. Subrayó que las investigaciones las realiza el Ministerio Público y no el ayuntamiento, aunque señaló que se presume que los policías no dispararon contra los peregrinos.

Expresó que con “mucho gusto” acudirá al Congreso local si es citado a dar un informe por lo sucedido, e insistió que se castigará a los culpables. En cuanto a los 15 elementos de la policía turística involucrados en los hechos se informó que no fueron consignados, pues en principio no utilizan armas de fuego para realizar sus labores. Los agentes enfrentaron acusaciones por supuestos abuso de autoridad, lesiones por disparo de arma de fuego y lo que resulte. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Piden declarar el legado matemático maya “patrimonio de la humanidad”

Herrera Caldera anuncia inversión de $60 millones para combatirla

Plaga provocada por la sequía daña 900 mil árboles en Durango

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

LILIA OVALLE

Y

DAVID CARRIZALES

MÉRIDA, YUC., 14 DE DICIEMBRE. El investi-

Corresponsales

gador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando Magaña Solís, informó que científicos mexicanos trabajan en una propuesta para que la Organización de las Nacionas Unidas para la Educación (Unesco) declare las matemáticas mayas Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad. Al inaugurarse ayer la conferencia El Tiempo, en la recién concluida sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, como parte del Festival de la Cultura 2012, el experto en física habló de la importancia del legado matemático de esa antigua civilización por su alta utilidad y actualidad didáctica. “Las matemáticas mayas son lo más brillante que el hombre ha hecho y precisamente por esa elegancia, sencillez, poder, utilidad y actualidad didáctica es que las impulsamos para que sean declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad”, destacó. Al impartir la conferencia Matemáticas Mayas, Magaña Solís dijo que en el mundo existe una incorrecta enseñanza de esta ciencia, pues los niños aprenden a memorizar las tablas de multiplicar, a sumar o restar. Agregó que con la metodología basada en el conocimiento de los mayas, los niños pueden descubrir las bondades del razonamiento mediante el juego, en forma útil y didáctica, en la que no necesitan memorización para analizar. Explicó que el sistema se basa en el uso de puntos, rayas y caracoles con un tablero en el cual se pueden sumar, restar, multiplicar, hacer división y raíz cuadrada sin necesidad de aprender las tablas de memoria. El investigador manifestó que el método ha comenzado a usarse en primarias en Yucatán, y se promueve entre los profesores y niños esta forma milenaria de aprender las matemáticas.

La sequía que durante tres años afectó Durango provocó una plaga volátil que ha siniestrado 900 mil árboles en 175 mil hectáreas de la sierra de Santiago Papasquiaro, informó ayer el gobernador Jorge Herrera Caldera, y anunció una inversión inicial de 60 millones de pesos federales para combatir esa problema y recuperar el ecosistema. Recordó que al gobierno anterior no otorgó los apoyos para realizar acciones oportunas. “Como recordarán tuvimos dos decretos de diputados federales de todos los partidos, uno de 10 mil millones, y nos dieron palo (veto). Otro de 26 mil millones y también fue vetado por el Ejecutivo (Felipe Calderón) sin explicación”, señaló. Sin embargo, se le planteó la

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 14 DE DICIEMBRE. El ex gober-

nador Narciso Agúndez Montaño y el ex secretario general de gobierno, Alfredo Porras Domínguez, abandonaron la prisión de esta ciudad la noche de este viernes, luego que el juez segundo del ramo penal fijó una fianza de 31 mil 700 pesos para cada uno por incumplimiento de un deber legal, catalogado como no grave, informaron sus abogados. “Estoy bien, feliz, porque al final se hizo justicia, gracias a la justicia federal no puedo decir lo mismo de la estatal”, dijo al abandonar la prisión, a las 7:40, hora local. El pasado 11 de diciembre, el

CONSIGNAS

situación al nuevo titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez; y su similar de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra. “Este último me llamó para decirme que quedó aprobado el recurso (60 millones de pesos) y vendrá la próxima semana a entregarlo. Es una plaga que jamás se había visto en Durango”, dijo.

Insecto descortezador en NL En Nuevo León, en tanto, el diputado local priísta Fernando Galindo Rojas exigió a la Corporación para el Desarrollo Agropecuario del Estado gestionar la declaratoria de emergencia sanitaria en cinco municipios del sur de la entidad, ante la presencia de una plaga de insectos descortezadores que han

afectado alrededor de 10 mil hectáreas y amenazan con provocar una catástrofe ambiental. Galindo Rojas señaló que las acciones de la Comisión Nacional Forestal han sido insuficientes e inadecuadas, pues en seis años sólo aplicó 25 millones de pesos cuando dispone de 93; y debe tomar en cuenta la opinión de expertos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Centro de Calidad Ambiental del Tecnológico de Monterrey. Sólo en 2012, dijo, se han localizado más de 450 focos de infección, los primeros en los bosques de Aramberri, Iturbide, Galeana, Santa Catarina y Santiago, y ahora están sobre la zona de General Zaragoza, que es la más rica en recursos naturales, además de Doctor Arroyo y Mier y Noriega.

CONTRA HAMPONES EN EL

EDOMEX

ESTADOS 29

Desalojan a cientos por fuga en gasoducto Ciudad Juárez, Chih. Unos 300 habitantes, entre ellos cien niños, fueron desalojados debido a una fuga en el gasoducto Chihuahua-Juárez, informó protección civil municipal. La fuga en el ducto de 16 pulgadas fue ocasionada por una maquinaria pesada que excavaba en el sector y duró al menos siete horas, hasta que fue controlada entre la noche del jueves y la mañana de ayer, por lo que se le permitió a los habitantes regresar a sus casas. Petróleos Mexicanos precisó que no hubo lesionados al no existir asentamientos humanos en la zona donde ocurrió la fuga. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Sobrevive un pescador atrapado 5 días en roca Querétaro, Qro. El pescador Pedro Lugo Lugo, del municipio de Cadereyta de Montes, permaneció atrapado sobre una roca cinco días, tras la crecida de agua en el río Moctezuma debido a las descargas de la presa Zimapán, cuya corriente lo arrastró hacia las rocas de un cañón ubicado a 250 metros de distancia, informó el jefe rescate urbano de la Cruz Roja en Querétaro, Eliseo Domínguez Albarrán. Precisó que el pasado 3 de diciembre el hombre de 49 años quedó atrapado y tres días después sus familiares pidieron iniciar su búsqueda. Dijo que Lugo, a pesar de estar deshidratado, sobrevivió al consumir pescado crudo. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Vega Pámanes presidirá el STJE de Jalisco

Pobladores de Santo Tomás Atzingo, municipio de Tlalmanalco, estado de México, escribieron consignas para advertir a los secuestradores y asaltantes que los quemarán vivos si los detienen. Al respecto, el alcalde Mario Zúñiga Zúñiga, reconoció que las pintas “nos preocupan”, por lo que pidió a la policía municipal estar atenta. Dijo que la delincuencia es un fenómeno que afecta a todo el país, debido a la situación económica ■ Foto e información René Ramón, corresponsal

Estuvieron presos 7 meses por peculado

Libres, ex gobernador de BCS y su ex secretario de gobierno tribunal colegiado del 26 circuito confirmó el amparo otorgado en julio por el juzgado segundo de distrito a ambos ex funcionarios al no quedar acreditado el delito de peculado contra el erario estatal, por el cual fueron aprehendidos en mayo pasado. En su resolutivo el tribunal colegiado del 26 circuito dejó a consideración de la justicia local el auto de formal libertad o la reclasificación

del delito, por lo cual el juez segundo de primera instancia del ramo penal decretó un nuevo auto de formal prisión, ahora por presunto incumplimiento de un deber legal, por el cual fijó la fianza citada. Agúndez Montaño y Porras Domínguez fueron detenidos el 25 de mayo y recluidos en el penal de La Paz la madrugada del día siguiente por peculado, derivado de una denuncia de la Di-

rección de Patrimonio Inmobiliario del gobierno del estado por la venta ilegal de siete terrenos propiedad de la administración estatal, ubicados en el exclusivo fraccionamiento Pedregal de Cabo San Lucas, destinados a equipamiento urbano. En 2011, ambos ex servidores públicos fueron denunciados ante la procuraduría del estado, por lo que un juez penal giró su orden de arresto, la cual se ejecutó el 25 de mayo. En julio de este año el juez segundo de distrito concedió un amparo al ex mandatario de tras determinarse que no hubo distracción de bienes que confirmará el delito de peculado.

Guadalajara, Jal. El magistrado Luis Carlos Vega Pámanes fue electo ayer presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE) para el bienio 2013-2014, que iniciará en enero de 2013. Vega Pámanes logró 30 votos de los integrantes del STJE frente a los tres que alcanzó su oponente, el magistrado Raúl Acosta. Vega Pámanes, quien se desempeñaba como juez de la sexta sala penal del tribunal, responde a grupos priístas locales, en los que están el gobernador electo, Aristóteles Sandoval Díaz. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Aguascalientes: 148 denuncias de bullying Aguascalientes, Ags. El titular del Instituto de Educación del estado (IEA), Francisco Chávez Rangel, dijo que tras la instalación de los buzones en las primarias y secundarias para denunciar en forma anónima casos de hostigamiento se registraron 148 casos, entre ellos tres contra profesores, uno que lo provocan y dos por omisión. El funcionario refirió que los mentores fueron separados de sus grupos, pues una se dirigía con palabras inapropiadas a sus alumnos y los otros dos detectaron maltrato y no los denunciaron. Agregó que siete alumnos de secundaria ya fueron reubicados y todos se encuentran en tratamiento sicológico por violentar a varios compañeros. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

ROSA ELVIRA VARGAS

Los gobiernos federal y de la capital del país acordaron ayer establecer “contacto directo” para resolver, en el marco del esquema metropolitano, temas relacionados con transporte, finanzas, gobierno y seguridad, entre otros. Asimismo, la administración de la ciudad de México defendió el techo de endeudamiento solicitado para el próximo año a partir del criterio de “tener finanzas sanas” y de que sus proyectos serán “de beneficio para la ciudad, ya sea en obra pública, en el área social o de seguridad”, informó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Ayer por la tarde, el presidente Enrique Peña Nieto se reunió durante casi tres horas y media con el jefe de Gobierno local, Miguel Ángel Mancera Espinosa en Palacio Nacional. Se estableció, dijo este último, “una relación institucional productiva, con proyectos”, que no se detendrán sólo en la federación y la ciudad de México, sino que “impactarán al área metropolitana”. Fue el primer encuentro de este tipo en mucho tiempo entre un jefe del Ejecutivo federal y un gobernante de la capital del país, pues se rompieron prácticamente desde 2005, cuando la presidencia de Vicente Fox comenzó un juicio de desafuero contra el entonces jefe de Gobierno capitalino Andrés Manuel López Obrador. En el sexenio recién concluido, si bien Felipe Calderón y Marcelo Ebrard participaron en reuniones y otros actos políticos no se supo, al menos oficialmente, de encuentros privados entre ambos. Ayer fue distinto. Poco antes de las 16 horas, Mancera Espinosa llegó al Palacio Nacional acompañado de sus secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Para el Distrito Federal el gobierno federal no está aplicando un presupuesto inercial para el próximo año, pues se han detectado importantes recortes en diversos rubros, con lo que nuevamente la capital del país sigue teniendo un trato distinto al resto de las entidades, aseguró la diputada federal del PRD Aleida Alavez. Al acudir ayer a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), donde se presentó el segundo bloque de jefes delegacionales para presentar sus requerimientos presupuestales, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados detalló que en un análisis sobre el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo federal se identificó un recorte por cerca de tres mil millones de pe-

Noroeste

92

16

Noroeste

Noreste

96

16

Noreste

107

13

Centro

96

17

Centro

81

19

83

19

Suroeste

69

14

Suroeste

69

14

Sureste

75

19

Sureste

75

19s

30

Formarán equipos para resolver temas sobre transporte, área social y finanzas

Acuerdan Mancera y Peña Nieto trabajar en seguridad y agua El jefe de Gobierno expondría su proyecto de Escudo Centro en reunión del Consejo Nacional de Seguridad Pública ■ Los beneficios impactarán también al área metropolitana, afirma ■

El presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, se reunieron ayer en Palacio Nacional ■ Foto La Jornada

Finanzas, Édgar Amador Zamora. Por la parte federal Peña Nieto convocó a los secretarios de Hacienda y de Gobernación, Luis Videgaray y Miguel Osorio Chong, respectivamente. Tras una primera ronda donde

sólo conversaron se inició una comida de trabajo en la cual, y según el balance hecho por Mancera, surgieron acuerdos como la realización de trabajos de contacto directo con las áreas de transporte, de finanzas y de gobierno.

Hubo coincidencias en varios temas, añadió. Entre ellos, el esquema metropolitano, al cual definió como uno de los más “sensibles” en varias vertientes como agua y movilidad para la capital y la zona metropolitana.

No se le asignan fondos al Metro ni a mantenimiento de escuelas

Recorta el gobierno federal recursos a la capital, asegura Aleida Alavez sos en diversos rubros. Entre ellos, abundó, se encuentra el Sistema de Transporte Colectivo Metro, mantenimiento de infraestructura de escuelas y cámaras de videovigilancia que aparecen con cero pesos, a pesar de que en el ejercicio que está por concluir tienen asignados recursos. La perredista indicó que insistirán en que se considere al Distrito Federal en un programa de apoyo para la infraestructura social, debido a que el Fondo de Aporta-

ciones para la Infraestructura Social (FAIS) excluye a la ciudad porque no es considerado estado o municipio. Agregó que los recursos para este programa serían federales por un monto equivalente a 0.05 por ciento de la recaudación federal participable, que sería destinado en su mayor parte a las delegaciones. “Ojalá impere la responsabilidad y no el partidismo en la asignación de recursos a la capital”. Sobre la discusión local de los recursos, la presidenta de la

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, Esthela Damián, calificó de “delicado” el pretecho presupuestal que envió la Secretaría de Finanzas a las jefaturas delegacionales, pues no sólo hay una baja generalizada en los recursos, sino que hay casos en los que no tendrían ninguna posibilidad de librar el primer ejercicio de gobierno. En ello coincidió el presidente de la Comisión de Hacienda, Héctor Saúl Téllez, quien, no obstante, indicó que no observó en nin-

También abordaron cuestiones sobre seguridad: “hicimos planteamientos que tienen que ver con la conveniencia de tener una mejor operatividad en las áreas metropolitanas”, dijo. Los políticos acordaron reuniones periódicas entre sus equipos de trabajo a partir de enero, pero ya desde ayer Mancera detalló a Peña Nieto su proyecto sobre el Escudo Centro propuesto en su toma de posesión. Anticipó que podría hacer una exposición sobre el mismo en la reunión del próximo lunes del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Mancera declaró también que Peña Nieto le mostró las oficinas de la Presidencia ubicadas en Palacio Nacional. En la entrevista destacó el acuerdo de ambos por reunirse periódicamente y que además comentaron sobre la reforma política para el Distrito Federal. “Vamos a trabajar directamente entre los equipos, es decir, secretario de Hacienda con el de Finanzas y el de Gobernación con el de Gobierno”, apuntó. Se le inquirió asimismo, sobre la opinión del PRD respecto a reunirse con Peña Nieto. Respondió que desde un principio él advirtió de su disposición a tener encuentros institucionales y provechosos, como el que recién había concluido.

guno de los jefes delegacionales una política de austeridad, aun cuando una de las quejas generalizadas es de que la mayor parte del presupuesto se va al pago de la nómina, por lo que adelantó que planteará que se haga un ajuste en este rubro para orientar los recursos a otras áreas. En el segundo día de comparecencias, los jefes delegacionales expusieron sus mejores proyectos a fin de obtener mayores recursos para 2013. El de Iztapalapa, Jesús Valencia, pidió 350 millones de pesos extras para gasto social e inversión en infraestructura; mientras que la titular de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, pidió un incremento de 100 por ciento a su presupuesto para obras de mitigación por la supervía y la atención de 25 nudos viales.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Analizará el GDF pruebas en favor de detenidos el 1º de diciembre ■ El lunes habrá una mesa de trabajo para buscar que se retiren o reclasifiquen los cargos

■ Las autoridades capitalinas están con disposición al diálogo; no es el primer encuentro

Aspecto de las detenciones que se suscitaron en el Eje Central el primero de diciembre pasado ■ Foto Jesús Villaseca ALEJANDRO CRUZ FLORES

La defensa de los 14 jóvenes a los que se involucra en los desmanes ocurridos el pasado primero de diciembre sostendrán una mesa de trabajo con representantes de la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría General de Justicia, ambas del Distrito Federal, en la que presentarán las pruebas que han acumulado y que demuestran que sus defendidos no participaron en los daños ocasionados a distintos edificios de avenida Juárez ni en agresiones a los policías capitalinos. El propósito, señalaron fuentes cercanas a dicho proceso y familiares de los detenidos, es dar elementos para que la PGJDF retire los cargos a los implicados o al menos se les reclasifique el delito de ataques a la paz pública a otros ilícitos, como daños a la propiedad, con lo cual podrían alcanzar libertad bajo fianza. En este sentido, las fuentes consultadas señalaron que hay

disposición por parte de las autoridades capitalinas y que la reunión quedó pactada para la tarde del próximo lunes y no es la primera que se efectúa. Explicaron que en estos días, la defensa de los jóvenes trabaja en la elaboración de expedientes de cada uno de 14 los acusados, los cuales incluirán videos en los que se acredita que los jóvenes no fueron detenidos en el lugar donde ocurrieron los hechos.

“EN LOS EXPEDIENTES

en las que, asegura la impartidora de justicia, se observa a los imputados agrediendo a elementos policiacos o causando destrozos a los inmuebles. “Lo que se va a acreditar es que los jóvenes fueron detenidos de manera arbitraria, que algunos de ellos sufrieron lesiones que les infligieron los mismos policías que los detuvieron”, explicaron al señalar que hasta el momento tienen documentados ocho casos de jóvenes que no tuvieron ninguna participación en la conducta ilícita que se les imputa.

SE INCLUIRÁN VIDEOS PARA COMPROBAR

LAS AUDIENCIAS DE

LAS DETENCIONES

LOS PROCESOS

ARBITRARIAS”

COMENZARÁN EL PRÓXIMO

Se trata, añadieron, de confrontar las imágenes de las cámaras de seguridad del gobierno de la ciudad en las que se basó la juez penal 47 para dictarles auto de formal prisión y

7 DE

ENERO, INFORMAN Agregaron que otra posibilidad es lograr la reclasifica-

ción del delito a otros como lesiones, ultrajes a la autoridad o daño a la propiedad, pues al emitir sentencia, la juez puede determinar que no hay elementos para acusarlos por ataques a la paz pública, sino que se configuran otros delitos, por los cuales podrían tener el beneficio de la libertad bajo caución. Mientras, el juicio penal contra los implicados inició ya con el periodo de presentación de pruebas de descargo, en este sentido los 13 hombres que se encuentran en el Reclusorio Norte solicitaron un juicio ordinario, mientras que la única mujer presa por estos hechos pidió proceso sumario (que suele ser más rápido), aunque en realidad todos los casos deberán desahogarse al mismo tiempo, además de que las audiencias iniciarán hasta después del 7 de enero próximo, una vez concluido el periodo vacacional en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

CAPITAL 31

Extrañamiento a la rectora Orozco por no presentar presupuesto ALEJANDRO CRUZ FLORES

El tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), instalado el pasado 29 de noviembre como resultado de los acuerdos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, hizo un extrañamiento a la rectora Esther Orozco Orozco por no presentarse a la primera sesión extraordinaria de dicho órgano en la que se tenía contemplado que presentara su propuesta de presupuesto para 2013. Asimismo, los 24 consejeros reunidos ayer en el auditorio del plantel Casa Libertad hicieron un nuevo llamado a la funcionaria para que presente su propuesta presupuestal, mientras que el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico y Trabajadores en Lucha le exigieron que deje de “sabotear la vida institucional” de esa casa de estudios y detener su campaña de criminalización contra la comunidad estudiantil. Sin la presencia de Orozco Orozco y los consejeros que le son afines, quienes consideran ilegal el CU, también acordaron validar los procesos electorales de agosto pasado, por lo que ratificó la instalación de los consejos de los planteles San Lorenzo Tezonco y Cuautepec; el segundo, determinaron, se instalará la próxima semana al igual que el de la escuela Centro Histórico, mientras que en el caso de Casa Libertad se convocará a una nueva elección una vez que el CU nombre a un coordinador interino en ese plantel. Otro de los acuerdos tomados por los críticos a la rectoría es el nombramiento del profesor-investigador Carlos Eduardo González Hernández, del plantel Del Valle, como secretario técnico del CU. También aprobaron que la Comisión de Hacienda dé seguimiento a la gestión del presupuesto 2013, pese a que la rectora Esther Orozco no presentó la propuesta correspondiente, como lo marca el artículo 47 del Estatuto General Orgánico de la UACM. El CU desconoció las llamadas “normas de convivencia”, establecidas por los consejeros afines a Orozco Orozco, al señalar que dicha acción se realizó al margen del CU instalado legalmente el pasado 29 de noviembre y contravienen el Contrato Colectivo de Trabajo y el Estatuto General Orgánico de la UACM. Mientras, la rectoría emitió un comunicado en el que afirmó que las afectaciones económicas por el cierre de planteles y áreas administrativas de la universidad ascienden a casi 300 millones de pesos. Agregó que durante el paro se suscitaron robos y afectaciones al mobiliario y equipo en los planteles por más de 17 millones de pesos.


32 CAPITAL • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

SEGURIDAD PÚBLICA IMPULSARÁN

CAMPAÑA DE DESPISTOLIZACIÓN EN IZTAPALAPA

El Gobierno del DF y la delegación Iztapalapa efectuarán una campaña de despistolización en dicha demarcación, luego de que una mujer que se encontraba en un tianguis murió aparentemente por una bala perdida. El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dejó entrever que el esquema será similar al programa que ya se ha implementado en otras ocasiones en la ciudad, aunque ahora participará la Secretaría de Desarrollo Social con el propósito de entrar en contacto con la ciudadanía, a fin de poder concientizarla sobre el riesgo de portar armas de fuego. Dijo que una de las dificultades para atacar esta práctica es que muchos de esos disparos se hacen desde las casas y, recordó, la policía capitalina no puede entrar a los inmuebles sin la orden judicial correspondiente. Sobre el caso de la mujer que se presume fue impactada por una bala perdida, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos, dijo que aún no se descarta que haya sido un homicidio doloso.

ASESINAN A REO EN SANTA MARTHA ANTES DE MISA DE NORBERTO RIVERA Un interno del Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla fue asesinado por uno de sus compañeros que lo atacó con un arma punzocortante, en hechos ocurridos horas antes de que el cardenal Norberto Rivera, oficiara una misa en dicho penal, por lo cual se instrumentó un fuerte operativo de seguridad. La víctima fue identificada como Víctor Jesús Resendiz Mendoza, quien purgaba distintas condenas por más de 85 años de prisión, una de ellas por homicidio. El agresor fue identificado como Trabulsi Taboada José Jerónimo, quien se encuentra preso por diversos delitos, entre ellos dos homicidios y con una sentencia de más de 170 años. La misa del cardenal se llevó a cabo a las 16 horas.

MUEREN

DOS JÓVENES EN CHOQUE EN TLALPAN

Dos jóvenes perdieron la vida y uno más resultó lesionado la madrugada del viernes en un accidente automovilístico sobre la calzada de Tlalpan, a la altura de la colonia Portales Oriente, en la delegación Benito Juárez, informó la SSP-DF. Los hechos ocurrieron cuando las tres personas que viajaban en un vehículo compacto, placas 361 WSD, aparentemente a exceso de velocidad por la Calzada Tlalpan, se impactaron contra el muro de contención, al llegar a la esquina con la avenida Presidentes. Elementos de los cuerpos de emergencia certificaron la muerte de dos de los tripulantes, de aproximadamente 20 años, y rescataron a uno más, el cual fue trasladado al hospital Xoco y cuyo estado de salud se reportó grave.

Se trabajará en la inclusión de grupos y la creación de oportunidades para este sector: Mancera

El DF debe transformarse en una capital que dé voz a las inquietudes de los adolescentes: acuerdo

María Fernanda Olvera, designada nueva directora del Instituto de la Juventud ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, designó a María Fernanda Olvera como directora del Instituto de la Juventud del DF (Injuve-DF), la cual estará a cargo de las políticas públicas en esta materia. Cuestionado al respecto, previo a encabezar los festejos por el 75 aniversario de la conformación del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del DF, Mancera se refirió a Olvera como “una joven que tiene una agenda ya planteada, ya la hemos platicado, que tiene que ver con inclusión, con la difusión de programas, oportunidades para jóvenes hay líneas que vamos a seguir y que tenemos además que trabajar”. Con base en el acuerdo por el que establece las líneas generales para la conformación de la agenda pública de las juventudes del Distrito Federal, publicado ayer en la Gaceta Oficial del DF, para el gobierno capitalino los jóvenes de la ciudad de México representan un sector social heterogéneo y fundamental en el desarrollo de una mejor sociedad, “en donde cada individuo constituye un sujeto de derechos”. Advierte, además, que escuchar a los jóvenes resulta imprescindible en la construcción de una verdadera agenda pública para este sector de la población para lo cual se integrará el con-

sejo consultivo, previsto en la ley de las y los jóvenes del DF. En el acuerdo se establece que con el fin de ofrecer respuesta oportuna a las necesidades y demandas actuales de este sector de la población, la política de juventud del gobierno capitalino deberá “diseñarse con un enfoque transversal e integral, en co-

ordinación con todas las instancias gubernamentales y con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, grupos de jóvenes organizados y el sector privado”. Señala que el Distrito Federal debe transformarse en una capital innovadora que “facilite la conectividad entre el gobierno y

DENUNCIA

las y los jóvenes para dar la voz a sus diferentes inquietudes y formas de pensar”. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la ciudad de México viven dos millones 619 mil 589 jóvenes cuya edad va de los 12 a los 29 años.

ESTUDIANTIL

Estudiantes de la secundaria técnica 14 Cinco de Mayo, ubicada en avenida Coyoacán y Eje Seis, protestaron contra el director del plantel, a quien acusaron de agredir a una menor ■ Foto Alfredo Domínguez

Reporte del primer día de actividades

Discutían por el volumen de la música

Caen más de 100 personas en Caso Tláhuac: “se le disparó” el alcoholímetro decembrino arma al que mató a su esposa En el primer día de la entrada en operación del programa Conduce sin alcohol decembrino, 107 personas fueron remitidas al Centro de Sanciones Administrativas, también conocido como El Torito, por conducir bajo el influjo de bebidas embriagantes, y 71 automóviles fueron llevados a los diferentes depósitos vehiculares, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF). Los conductores, al no pasar la prueba de alcoholemia al superar 0.40 miligramos de alcohol por litro de aire expirado, fueron presentados ante un juez cívico, quien impuso la sanción de arresto administrativo inconmutable de 20 a 26 horas. Según datos de la dependencia, durante la primera jornada del

alcoholímetro, el cual está en funciones las 24 horas del día –desde este jueves– con motivo de las fiestas de fin de año, se entrevistaron a tres mil 713 automovilistas, entre los cuales se aplicaron 388 pruebas. Sin embargo, por la mañana, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, dio a conocer mediante su cuenta de Twitter que 194 personas fueron sancionadas en las primeras horas de que entró en operación el programa, al detallar: “Primer día de Operativo Navidad 2012 remitió a 182 hombres y 12 mujeres” al mencionado centro. La SSP-DF recordó a los capitalinos que son 15 puntos del alcoholímetro los que operan de manera aleatoria por la ciudad. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó a un juez penal el expediente sin detenido de Mauricio Cruz Cerón, quien la tarde de pasado jueves asesinó a su esposa y mantuvo como rehenes a tres niños y una mujer durante varias horas en su domicilio, ubicado en la colonia Santa Ana Zapotitla, en la delegación Tláhuac. El inculpado, acusado de homicidio, está internado en el Hospital General de Tláhuac, donde es atendido luego de resultar lesionado de seis impactos de bala en piernas y abdomen al enfrentarse a los policías que ingresaron a la vivienda para detenerlo, aunque, señaló la dependencia, las heridas no ponen en peligro su vida.

Ayer rindió declaración ministerial en la que relató que había ido con su esposa, Dalia Alejandra Acevedo Sánchez, a una fiesta y al regresar a su casa discutieron porque él quería descansar, pero ella subió el volumen de la música. El hombre sacó un arma de fuego y ambos empezaron a forcejear, momento en que ésta “se disparó”, hiriendo mortalmente a la joven de 22 años de edad. La PGJDF informó que, según los resultados de la necropsia de ley, la mujer no estaba embarazada. Agregó que tanto Cruz Cerón como Acevedo Sánchez tienen antecedentes penales por robo. En cuanto a los niños y la mujer que Cruz tomó como rehenes, la PGJDF negó que hubiera algún parentesco con el acusado, sino que es una vecina y sus hijos.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares, aseguró que en el proyecto de Presupuesto Federal de Egresos (PFE) 2013 la inversión para las universidades públicas “trae un crecimiento inercial, es decir, lo mismo del año pasado más 3.5 por ciento de aumento, que es el impacto de la inflación”. Explico en entrevista que el presupuesto presentado por la administración federal para las subfunciones de educación superior y posgrado propone una inversión de 103 mil 300 millones de pesos, es decir, 6 mil 700 millones adicionales a los 96 mil 212 millones otorgados en 2012, pero “sin que aún sepamos cómo se distribuyó por institución”. Agregó que si se considera también el financiamiento para la educación media superior, el PEF 2013 propone destinar 8 mil millones de pesos adicionales a lo invertido en 2012. López Castañares señaló que en la discusión y posible aprobación del presupuesto federal, las distintas comisiones legislativas sólo cuentan con un paquete de recursos extraordinarios por 25 mil millones de pesos, monto que, recordó, era hasta de 90 mil millones en años anteriores, por lo que “tendremos que esperar para conocer cómo se propone que sean distribuidos estos fondos”. Aunque enfatizó que “no se trata de ningún recorte porque hay recursos que ya se incluyeron en las partidas presupuestales, pero para 2013 sólo se tendrán 25 mil millones de pesos para resignar”. Sin embargo, insistió que las universidades públicas estatales y

LAURA POY SOLANO

La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, consideró que “ha llegado el momento de cosechar” los resultados de la reforma académica que impulsó en su primera administración donde, manifestó, se buscará que en los próximos tres años las aportaciones tecnológicas y de innovación se concreten en la obtención de mayor número de patentes. Luego de ser ratificada en el cargo para el periodo 2012-2015, afirmó que para 2013 solicitó recursos federales por poco más de 14 mil millones de pesos para el Politécnico, y enfatizó que “tiene la esperanza de que el presupuesto venga razonablemente bueno, quizá no tanto como pudiéramos esperar”. Aunque advirtió que las instituciones “también debemos hacer nuestro trabajo y tratar de generar

33

El aumento de 3.5 por ciento equivale al nivel de inflación oficial: Rafael López Castañares

Darán a universidades públicas el mismo presupuesto de 2012: Anuies ■ Afirma

que desconocen aún cómo se distribuirá el subsidio federal por institución para saber si alguien tiene más ■ Positivo, el incremento de recursos para ciencia y tecnología

Rafael López Castañares dijo que la garantía para una cobertura de al menos 60 por ciento de jóvenes en edad de asistir a las aulas universitarias, implicaría una inversión anual de 18 mil millones de pesos ■ Foto La Jornada

federales “sólo traen un aumento de 3.5 por ciento a su presupuesto, en comparación con lo asignado este año, por lo que tendremos que esperar para saber cómo queda la propuesta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública” de la Cámara de Diputados.

A menos de dos semanas para que se dé a conocer la distribución del subsidio federal para la educación superior, destacó que “hasta el momento podemos afirmar que se propone un incremento de 6 mil 700 millones de pesos, pero es necesario analizar

a detalle cómo se propone distribuir, pues puede haber universidades que reciban muchos recursos y otras muy poco”. En cuanto a los fondos que se otorgaron en 2012 para el sector, que incluye investigación y atención a educación

media superior para muchas de las universidades estatales, agregó que se invirtieron 127 mil millones de pesos, “y por lo que sabemos ahora se propone destinar 135 mil millones en 2013, pero aún no conocemos cómo se va a distribuir”. López Castañares insistió en que “todos estamos a la espera de conocer cómo se distribuye finalmente el presupuesto para ver si hay o no mayores incrementos”. Cuestionado sobre la decisión presidencial de otorgar un aumento de 15 por ciento a los recursos destinados a ciencia y tecnología afirmó que “es positivo, pero tenemos que ver cómo lo van a etiquetar y a qué instituciones”. En cuanto a la meta de contar con presupuestos plurianuales a fin de garantizar una cobertura de al menos 60 por ciento para los jóvenes en edad de asistir a las aulas universitarias, lo que implicaría una inversión federal anual de 18 mil millones de pesos, dijo desconocer si las autoridades nacionales aplicarán alguna partida especial para el sector, por lo que señaló que “habrá que valorar la estrategia que presente la administración federal”.

Solicitó recursos por poco más de 14 mil mdp para 2013, señala

Las metas en el IPN, mejorar calidad y cobertura educativa, dice su directora recursos propios, y no esperar que todo nos llegue del presupuesto”. Entre sus metas para el trienio en el Politécnico subrayó que se debe mejorar la calidad en los servicios educativos, así como la cobertura, y también fortalecer su vínculación social mediante el “acercamiento” con la inicitiva privada en el desarrollo de proyectos de investigación. Al iniciar su segundo mandato señaló que también se fortalecerá la educación media superior en línea con programas de calidad que permitan dar una “alternativa a la demanda que se generará debido al bono demográfico que podría

tener su pico más alto en 2015”. Afirmó que el IPN continuará impulsando la creación de centros de investigación que profundicen en diferentes campos del conocimiento, así como proyectos de desarrollo tecnológico que se concreten en la obtención de patentes y mayores avances en innovación. En cuanto a la iniciativa presentada por Enrique Peña Nieto para incrementar los recursos que se destinan a ciencia y tecnología hasta en 15 por ciento, afirmó que es una “muy buena noticia, porque en años recientes no sólo no creció el monto sino

que disminuyó la inversión, y esperemos que haya más acciones para fortalecer el sector”. Cuestionada sobre la reciente jornada de protestas durante el cambio de gobierno nacional, afirmó que es necesario respetar el derecho a la libre expresión de los jóvenes, pero sin que implique que “puedan dañar las instalaciones”. Dijo desconocer si entre las 14 personas que permanecen detenidas tras los disturbios hay estudiantes politécnicos, pero señaló que solicitará al área jurídica para que “les brinden todo el apoyo para sacarlos, a menos que haya demostración contundente de cul-

Yoloxóchitl Bustamante Díez, al rendir protesta como directora del IPN ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

pabilidad en algo que esté clasificado como delito”. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ


34 SOCIEDAD

■ Afirma

Y

JUSTICIA • SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

que en mayo informará sobre sus proveedores en México

ALEGRÍA

Acuerda Levi’s eliminar de forma gradual tóxicos en su producción ■

Plantea que para 2020 no quede ninguna sustancia nociva en sus procesos

La empresa textil Levi’s se comprometió a que a finales de mayo de 2013 publicará un listado de químicos tóxicos de al menos cinco de sus proveedores en México. Garantizó también eliminar todo elemento dañino, en forma gradual, de su cadena de producción en 2020, luego de que Greenpeace Internacional publicara el estudio Hilos tóxicos: al desnudo, donde denuncia la presencia de sustancias peligrosas en las maquiladoras Kaltex, en San Juan del Río, Querétaro, y Lavamex, en Aguascalientes. En su investigación la organización ambientalista encontró “una amplia gama de sustancias peligrosas” en aguas residuales que se descargan de dichas maqui-

I I N FA N T I L

ladoras. Estos tóxicos afectan directamente la vida acuática. Detalla que los efectos nocivos “son persistentes y se mantendrán en el ambiente mucho tiempo después de que hayan sido liberados”. A poco más de una semana de haber dado a conocer esta investigación y de que Greeanpeace lanzara la campaña Moda sin tóxicos, la firma Levi’s aceptó eliminar de manera paulatina el uso de 11 grupos de químicos peligrosos en sus procesos de producción. Por ejemplo, debido a la “potencial peligrosidad de todos los perfluorados (compuestos tóxicos)” la empresa eliminará dos clases de este compuesto antes del primero de enero de 2014, y esta-

blece que a finales del año 2015 excluirá todos los tipos. La meta es que para el 2020 ninguna sustancia química peligrosa esté presente en su cadena de producción. Además, exigirá a sus proveedores en China y México que divulguen datos sobre la contaminación a finales de 2013. En el pacto acordado en la ciudad de San Francisco, California, en Estados Unidos, Levi’s establece que revisará periódicamente la composición de los productos químicos utilizados en la industria textil y en la fabricación de sus prendas de vestir, así como actualizar su política de sustancias químicas al menos una vez al año. BLANCA JUÁREZ

Participarán investigadores de diversas instituciones públicas

Organizará la Cibiogem grupo de trabajo sobre maíz transgénico La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) acordó ayer, en su tercera reunión ordinaria, integrar un grupo especial de trabajo que proponga una política pública sobre el maíz transgénico. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Colegio de Posgraduados de Chapingo y del Colegio de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) integrarán dicho grupo. Sobre esto, Adelita San Vicen-

te, de la Fundación Semillas de Vida, consideró importante que los expertos que participen en esa consulta sean científicos independientes y “sin conflictos de intereses”. Celebró la decisión de tomar en cuenta la opinión de los investigadores y demandó que también se escuche a campesinos e indígenas, y no sólo “a quienes están agrupados en la CNC (Confederación Nacional Campesina)”, así como a las distintas organizaciones que han advertido sobre los riesgos del consumo de maíz transgénico. Mientras, Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la importancia para México de definir el tema del maíz transgénico. Por ello pi-

dió “analizar lo que conviene al país en materia de transgénicos”, y consideró “necesario separar cuestiones personales o políticas y apegarse estrictamente a lo que indiquen los estudios científicos”, informó la dependencia en un comunicado. Los “posicionamientos científicos” de estas instituciones serán analizados en el siguiente periodo del organismo, el cual será presidido por la Secretaría de Salud. La Cibiogem es constituida por la Semarnat, las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); de Salud; de Educación Pública; de Economía, y la de Hacienda y Crédito Público. También participa el Conacyt.

Titular de Agricultura se reúne con gobernadores

en el sector agropecuario. Precisó que una prioridad de la actual administración es desarrollar un sistema de respuesta preventivo para regiones del país susceptibles de ser afectados por heladas, inundaciones y sequías. DE LA REDACCIÓN

de despacho. Ramírez Marín reconoció el desempeño de los funcionarios salientes y dio la bienvenida a los nuevos servidores, en quienes confió para ejecutar su labor, informó la dependencia en un comunicado. Acosta Gutiérrez es licenciado en derecho y ha sido diputado federal y local. En el servicio público se desempeñó como director general del Instituto Sonorense de la Juventud y en la iniciativa privada estuvo a cargo de programas regionales en la zona noroeste de Consulta Mitofsky. Ricardo López Pescador también es licenciado en derecho y ha sido diputado federal y local. Como servidor público se ha desempeñado como secretario general de Gobierno del estado de Durango. DE LA REDACCIÓN

El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, ha sostenido reuniones de trabajo con gobernadores de las entidades más afectadas por la sequía a fin de definir las líneas de acción urgentes para contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. En los últimos días, el funcionario se ha reunido con los mandatarios de Zacatecas, Chihuahua y Durango. El secretario señaló que con la asistencia de científicos e investigadores de organismos públicos y privados, así como de centros educativos y universidades, se pondrá en marcha una estrategia de trabajo para fortalecer las acciones de mitigación y adaptación sobre los efectos del cambio climático

Nombramientos en SRA El titular de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), Jorge Carlos Ramírez Marín, dio posesión a Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez como director en jefe del Registro Agrario Nacional, en sustitución de Emilio Cedrún Vázquez, y a Ricardo López Pescador como director general del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, sustituyendo a José Luis Álvarez Salgado, quien fungía como encargado

BLANCA JUÁREZ

Niños se divierten en un camellón del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Basílica de San Juan de Letrán, en Roma

Anuncia la Legión de Cristo 44 ordenaciones CAROLINA GÓMEZ MENA

La Legión de Cristo en México celebró que pese a la problemática vivida por la congregación en los últimos años –a consecuencia de la develación de los abusos sexuales cometidos por su fundador, el fallecido Marcial Maciel–, las ordenaciones de sacerdotes continúen. En tal sentido destacó el hecho de que hoy el cardenal Velasio de Paolis, delegado pontificio para la Legión de Cristo y el Regnum Christi, ordenará sacerdotes a 44 legionarios en una ceremonia que se realizará en la Basílica de San Juan de Letrán, en Roma, la cual se transmitirá en directo a partir de las 10 de la mañana, hora de México, a través del portal www.ordenaciones.legionariosdecristo.org. La oficina de los legionarios en el país indicó que 15 de los nuevos clérigos son mexicanos, 11 de Estados Unidos, seis de Brasil, dos de España, tres de Italia y uno de Rumania, Chile, Inglaterra, Colombia, Polonia, Venezuela y Puerto Rico, respectivamente.

Detalló que entre quienes se ordenarán están dos hermanos estadunidenses de origen vietnamita, Jason y Peter Huynh, y añadió que Csaba Szász, originario de Rumania, es el primer legionario de ese país que recibe la ordenación sacerdotal, y que Mariusz Kielbasa será también el primer sacerdote legionario polaco. Destacó que de los 44 nuevos sacerdotes, 19 iniciaron su discernimiento vocacional y formación en los centros vocacionales –seminarios menores– de la Legión de Cristo y el resto ingresó directamente en el noviciado, después de concluir el bachillerato, durante el periodo universitario o luego de una experiencia laboral. Actualmente la Legión de Cristo cuenta con tres obispos, 920 sacerdotes y más de 2 mil religiosos, novicios y alumnos en sus centros vocacionales, según datos de la congregación de diciembre de 2011. La legión elaboró el libro titulado La alegría de creer, en el que recoge “las 44 historias vocacionales”.


SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Denuncian incremento de asaltos en vías terrestres y exceso de retenes de vigilancia

Aumenta número de turistas en aeropuerto del DF; temen transitar por las carreteras La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició ayer el periodo de vacaciones administrativas, el cual concluirá el 4 de enero del próximo año. Poco más 35 mil 600 académicos suspenderán labores en más de 70 facultades, institutos de investigación y unidades especiales multidisciplinarias. Asimismo, más de 324 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado que disfrutarán de este periodo de asueto decembrino, se reincorporarán a sus actividades escolares hasta el 7 de enero de 2013. Los alumnos que estudian el nivel básico, media superior y superior, así como administrativos de otras instituciones educativas, iniciarán su periodo vacacional de invierno el próximo jueves 20 de diciembre. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se incrementó el número de pasajeros que aprovecharon desde el primer minuto de este viernes para viajar a diferentes destinos del país, entre ellos, Oaxaca, Mérida y Guerrero. En ese sentido, quienes viajarán en esta temporada vacacional con destino a estados del norte como Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Durango y Nuevo León, por mencionar algunos, señalaron que prefieren “ahorrar un poco más de dinero” a lo largo del año para desplazarse a sus lugares de origen mediante transporte aéreo, debido a la inseguridad que prevalece en la región. Entrevistados en ambas terminales del aeródromo capitalino, las cuales lucieron abarratodas de miles de turistas, los consultados coincidieron en su temor de viajar por carretera, para evitar exponerse al crimen organizado y al

CONCIERTO

C I TA D I N O

Con el Centro Histórico del DF como escenario, una joven ofreció un recital a los paseantes ■ Foto Prometeo Lucero

ARIANE DÍAZ

Ante la continuidad de las políticas de corte neoliberal dirigidas al sector agrario, la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC) llamó a sus adherentes a impulsar una jornada de defensa de la propiedad social y de mayor participación en el diseño de programas que impulsen la producción. Su dirigente, Rocío Miranda, consideró que el Pacto por México y la Cruzada Nacional contra el Hambre son propuestas “enunciativas”, que pueden convertirse en un instrumento de cambio “en la medida que se incorpore la opinión de campesinos e indígenas, y de que sean horizontales”.

Kobe Bryant luce en la victoria 102-96

Lakers vence a Wizards y sale de mala racha WASHINGTON, 14

DE DICIEMBRE. Los Lakers de Los Ángeles se apoyaron una vez más en el accionar del astro olímpico Kobe Bryant y salieron de una mala racha en la liga estadunidense de basquetbol, al vencer a los Wizards de Washington, con marcador de 102-96. Con la victoria, el quinteto californiano dejó atrás una cadena de cuatro derrotas seguidas, gracias al ataque de 30 puntos, siete rebotes e igual cantidad de asistencias de Bryant. El suplente Joddie Meeks anotó 24 tantos saliendo de la

banca, que fue la mayor producción de su carrera, mientras que Dwight Howard aportó al triunfo 12 cartones y 14 capturas debajo de los tableros. Bryant finalizó con nueve efectivos disparos de 29 posibles en tiros de campo y de 13-11 en tiros libres, para sobrepasar los 30 puntos por decimotercera vez en la corta temporada. En Orlando, J.J. Redick anotó 16 puntos para que el Magic de Orlando superara 99-85 a los Warriors de Golden State, en una victoria con la que los floridanos terminan con una racha de

Y

JUSTICIA 35

exceso de retenes que hay en algunas entidades. “La última vez que salimos de la ciudad en familia fue hace dos años. Íbamos en el carro mis tres hijos, mi esposo y yo a pasarnos precisamente la Navidad en Acapulco, cuando ya casi llegábamos nos asaltaron. Afortunadamente no pasó nada. Sólo fue el susto. Desde entonces preferimos viajar en avión, aunque es más caro”, dijo Blanca Medina, quien esperaba su vuelo a Nuevo León en la sala nacional de la Terminal 2 del aeropuerto de la ciudad de México. Sin embargo, dijo que no se puede vivir con el temor de viajar por carretera “toda la vida. Ya tocará que no haya dinero y pues ni modo, tendremos que irnos en autobús o en carro, pero con sus debidas precauciones”. Cristina Corona y Gabriel Florencia comentaron que en 2008 realizaron un recorrido por ciudades del norte, pero el viaje “fue muy desagradable. Fue una mala experiencia. De 10 retenes militares que cruzamos, al menos la mitad nos pararon para revisarnos. En uno hasta nos rompieron mercancía que compramos en Matamoros”. lamentaron los viajeros. CÉSAR ARELLANO

Advierten organismos campesinos que defenderán propiedad social de ejidos Al encabezar el segundo consejo nacional de la agrupación, la dirigente señaló que deben proponerse participar activamente en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo del sexenio. “Debemos impulsar una gran jornada de defensa de la propiedad social de ejidos y comunidades, luchar para que todos los niveles de gobierno apoyen con subsidios y créditos la producción agrícola”, mencionó. Mientras no haya fomento productivo mediante programas

◗ AL CIERRE ■

SOCIEDAD

cuatro derrotas, y para la que el mexicano Gustavo Ayón colaboró con dos tantos, dos rebotes y una asistencia en 5:05 minutos de juego. En Indianápolis, los Pacers de Indiana sometieron a los ‘76 de Filadelfia por 95-85. El alero Paul George fue la inspiración del triunfo de los Pacers con 28 puntos, escoltado en el ataque por Roy Hibbert, que totalizó 19 tantos y 14 rebotes; George Hill con 15 tantos y 10 asistencias. Evan Turner, con 22 puntos y 10 capturas; Spencer Hawes con 18 tantos y Thaddeus Young con 12 fueron los mejores por los derrotados. En otros resultados: los Bucks de Milwaukee vencieron 90-86 a los Cavaliers de Cleveland, y los Timberwolves de Minnesota 113-102 a los Hornets de Nueva Orleans. AGENCIAS

con capital semilla para poner piso productivo y sacar del subdesarrollo a las familias en pobreza alimentaria, “no vemos cómo van a acceder a una oportunidad de estudio o trabajo 7.5 millones de jóvenes y mucho menos cómo se va a reducir la compra de alimentos al exterior que en 2012 fue por más de 26

mil 500 millones de dólares”, sentenció. En su oportunidad, Isidro Pedraza, ex líder de la UFIC y actual presidente de la comisión de autosuficiencia alimentaria en el Senado, sostuvo que la mayoría de los mexicanos se opone a un gobierno de corte neoliberal.


Eso sí que es buen negocio: los empresarios quieren pagar menos impuestos para que todos los demás paguemos más. SÁBADO 15 DE DICIEMBRE DE 2012

Marchan miles en ■ La norma no quebranta derechos de ese grupo, resuelve juez Morelia contra las reformas laboral y educativa Durante su congreso, la CNTE busca consenso para realizar huelga nacional ■

■8

ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

La recuperación de Hugo Chávez “es lenta”, señala el parte oficial

Acusa Obama “políticas autoritarias” del presidente venezolano; Caracas protesta

Clarín pierde batalla legal; avanza Ley de Medios en Argentina

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 19

Conceden premio a la red Todos los Derechos para Todas y Todos

Reconocen en España la labor de la ONG en defensa de los grupos vulnerables ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La empresa mediática deberá entregar la mayoría de sus concesiones

Se espera que ahora recurra a los legisladores para conservar su poder

Se hizo justicia; es un día de fiesta para la democracia, asegura funcionario STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 20

DERRIBAN BUSTO DE JUAN CAMILO MOURIÑO

■ 14

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26

M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS M ARCOS R OITMAN R OSENMANN S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN

17 17 18 18 22 25 4a

En lo que calificaron de “acto de desagravio para el pueblo maya”, integrantes del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata retiraron del Paseo de los Héroes, en la capital de Campeche, la escultura del ex secretario de Gobernación ■ Foto Lorenzo Chim LORENZO CHIM, CORRESPONSAL ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.