MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10307 • www.jornada.unam.mx
SANGRIENTO
MARATÓN EN
Al menos tres personas murieron y más de 100 resultaron heridas –17 en condición crítica– en dos explosiones ocurridas en la línea de meta del maratón de esta ciudad, en Massachusetts. Al cierre de esta edición, ningún grupo se había adjudicado la responsabilidad de los atentados. El presidente Barack Obama aseguró que los responsables sentirán ‘‘todo el peso de la ley’’, pero
■
BOSTON
evitó calificar los hechos de acto terrorista. Las detonaciones, con intervalos de 12 segundos, se dieron en lugares muy concurridos cuando los espectadores lanzaban vítores a los corredores que cruzaban la meta ■ Foto Ap ■ 28 y 29
EU y la OEA respaldan la petición del ‘‘voto por voto’’
Maduro, presidente electo; Capriles tomará las calles ■
El aspirante opositor llama a “cacerolazos de enojo” y movilizaciones ■ La encargada del Consejo Nacional Electoral rechaza un nuevo conteo CRÓNICA, JOSETXO ZALDÚA; ARTURO CANO, ENVIADOS
■2
Suman 350 mil demandas contra la reforma educativa ■ Peña Nieto convoca a que prevalezca ‘‘lo que México necesita’’ en ese rubro
ALFREDO MÉNDEZ Y CIRO PÉREZ
■7
y9
Cae la Bolsa mexicana por la burbuja inmobiliaria ■ Acciones de constructoras retroceden entre 10 y 18% ■ Algunas
firmas reconocen problemas de liquidez
a5
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 33
2
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
Recibe constancia
Nicolás Maduro ofrece construir una “nueva mayoría” Henrique Capriles rechaza los resultados oficiales y convoca a protestas
■
Nicolás Maduro muestra la credencial de candidato ganador de los comicios presidenciales del domingo ■
puesta al llamado de Capriles al cacerolazo en punto de las ocho de la noche. El concierto de ollas y sartenes baja de intensidad media hora después, pero continúa. Los reportes en las redes indican que el cacerolazo también suena en algunos barrios populares, una hora entera. Al mismo tiempo, Nicolás Maduro ofrece una rueda de prensa en la cual un primer dato, gráfico, llama la atención: en lugar de una imagen de Hugo Chávez, a su espalda hay tres cuadros de Simón Bolívar.
Partidarios del opositor efectúan cacerolazo
■
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 15 DE ABRIL.
La brecha corta impone la prisa. Hugo Chávez fue relecto el domingo 7 de octubre. La entrega de su credencial de candidato ganador fue el miércoles 10. Pero esta vez, a pesar de que Nicolás Maduro dijo estar a favor de auditar todas las cajas electorales, hay prisa. Y Venezuela amanece con la noticia de que en las primeras horas de la tarde Maduro será proclamado, por el Consejo Nacional Electoral (CNE), ganador de la contienda. Así ocurre, pese a que Henrique Capriles, abanderado de la oposición, demanda poco antes que el acto de proclamación no se lleve a cabo en tanto no se haga un recuento “uno a uno” de los votos. En el mismo mensaje, Capriles llama a sus seguidores a hacer sonar sus cacerolas por la noche, movilizarse a las oficinas del CNE este martes y marchar, “conmigo al frente”, el miércoles hacia la sede del organismo comicial en esta ciudad. “Quien pretenda vulnerar la mayoría en democracia está dando o llamando a un golpe de Estado”, sentencia Maduro tras recibir el documento que lo proclama vencedor.
EXISTE RIESGO DE VIOLENCIA, ALERTA EL EX VICEPRESIDENTE
VICENTE RANGEL Frente al cuerpo diplomático, ministros, la cúpula de las fuerzas armadas, los diputados chavistas y expertos electorales que elogian la elección con todo y su resultado, Maduro afirma que está en camino “un intento de desconocimiento de las instituciones democráticas”. Poco antes, la presidenta del CNE, Tubisay Lucena, defiende rudamente el sistema electoral,
Foto Reuters
DENUNCIAN ASEDIO CONTRA LA PRESIDENTA DEL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL
rechaza el conteo voto por voto y el respaldo ofrecido a ese procedimiento por el gobierno de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos porque, dice, “representan un claro acto injerencista que busca intervenir la soberanía nacional”. Lucena entrega a Maduro el documento y ambos se funden en un abrazo. Maduro dedica buena parte de su discurso, de poco más de una hora, a un recuento de las “batallas” libradas por el extinto presidente Chávez, siempre con el librito azul –la Constitución– en mano. “(Chávez) dejó la casa arreglada como un buen padre”. Maduro se reconoce como “el primer presidente chavista” de la historia de Venezuela, promete enmendar errores del proceso y construir una “nueva mayoría”. A la oposición le dedica también esta frase: “la democracia y
el sistema electoral sólo sirven cuando ellos ganan”. A propósito de triunfos, las últimas cifras del CNE, con 99.17 por ciento de las actas, son 7 millones 559 mil 349 votos (50.75 por ciento) para Maduro y 7 millones 296 mil 876 (48.98) para Capriles. Una diferencia de 262 mil 473 votos (1.77), que puede variar ligeramente con los sufragios de los 100 mil ciudadanos que residen en el exterior.
Orquestas y música nocturna Juan Antonio Abreu, fundador del sistema de orquestas infantiles y juveniles –donde se formó el célebre director Gustavo Dudamel–, ocupa un sitio en la primera fila en el acto de entrega de la constancia a Nicolás Maduro. Evade la política, pero no ignora la polarización de su país ni la violencia delincuencial que el
mismo presidente electo ha colocado entre sus prioridades. Habla entonces de las orquestas como “oasis de valores altísimos, oasis de conciencia, de fraternidad, de culto a la belleza”. A sus 74 años, dice trabajar “todo el tiempo, ahora con Gustavo, que está aquí en Caracas”, y sonríe al recordar la promesa de Maduro de hacer crecer el sistema de orquestas para que pase de atender a 400 mil niños y jóvenes a un millón. “Ahí vamos a seguir, ahí donde enseñamos a cantar, a tocar y a soñar”. Se acerca un hombre de guayabera. Se les presenta. –Yo lo admiro mucho a usted –dice Abreu. –Y yo a usted –devuelve la cortesía Cuauhtémoc Cárdenas, presente en Caracas desde el pasado viernes. La noche de Caracas toca, sin embargo, otra música. Es la res-
Aunque en el acto de su proclamación había dicho que no perdería tiempo “con un grupito que quiere violencia”, Maduro dedica buen tiempo por la noche para presentar denuncias de diversos “ataques” de la oposición: el intento de quemar dos sedes del PSUV, una de ellas en Barinas, estado natal de Chávez; el asedio a la casa de Tibisay Lucena y de los padres del ex ministro Andrés Izarra; la amenaza de asesinato del hijo del actor Winston Vallenilla, animador de las concentraciones chavistas, entre otros actos de la “burguesía amarilla”.
Claman ayuda de Obama Mientras se espera a Maduro, varias de las figuras estelares del chavismo sostienen breves pláticas con los periodistas. –¿Puede haber violencia? –Claro que sí –responde José Vicente Rangel, ex vicepresidente de la república y “baluarte noble de la lucha democrática”, como lo presenta Maduro. A esas horas ya hay protestas en varios lugares del país, y en algunos intervienen las fuerzas policiacas para contener o dispersar manifestantes con gases lacrimógenos, como ocurre en la Francisco Fajardo, la principal vía rápida de la ciudad.
JOSETXO ZALDÚA Enviado
15
CARACAS, DE ABRIL.
Lunes resacoso y tensionado. Las espadas están más en alto que nunca y ninguno de los dos espadachines parece tener intención de inclinar su fierro. Nicolás Maduro fue proclamado presidente electo por el Consejo Nacional Electoral (CNE), mientras Henrique Capriles no quita el dedo del renglón y convoca cacerolazos “para descargar la arrechera (enojo), para que se oiga en todo el mundo”, así como a concentrarse este martes ante las juntas electorales regionales del país a fin de exigir el recuento voto por voto. El remate de la operación tendrá lugar el miércoles, cuando los opositores marchen a las instalaciones del CNE. A última hora de la noche,
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
3
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
■
En países democráticos “se cuenta voto por voto” si es necesario, sostiene el opositor
Se agrava la tensión entre Maduro y Capriles; convocan a movilizaciones ■ Diosdado
Cabello insta a chavistas a realizar una “profunda autocrítica”
en conferencia de prensa, Maduro se arrechó luego de ser informado de la quema de dos sedes del Partido Socialista Unificado de Venezuela “con gente adentro”. En medio de su enojo convocó a sus seguidores a manifestarse mañana en todo el país, y el miércoles y el viernes. El cuadro no invita al sosiego. “En cualquier país donde hay democracia se cuenta voto por
voto cuando es necesario”, aseguró “el soltero más codiciado” de la burguesía que, al parecer, desconoce lo sucedido en México en los comicios de 2006. Capriles habló a primeras horas de la tarde para arremeter contra Maduro y contra Tibisay Lucena, directora del CNE, y volvió a agarrar los micrófonos después que Maduro asumió como presidente electo y en su
discurso lo fustigó un rato sí y otro también. Ya para esas horas, seis de la tarde, en la zona noble de Caracas, en el parque Altamira, decenas de jóvenes quemaban llantas como preludio del cacerolazo convocado previamente por Capriles. La policía los disuadió a punta de perdigonazos y de gases lacrimógenos, cuentan quienes lo vieron.
También se abrió el frente diplomático luego que, cada quien con su estilo, las cancillerías de Estados Unidos y España, así como el secretario general de la Organización de Estados Americanos, el chileno José Miguel Insunza, decidieron no reconocer el resultado de los comicios, lo que provocó la reacción del canciller venezolano, Elías Jaua, ordenando a su embajador en España, Bernardo Álvarez, regresar a Caracas para consultas. “Si usted va a proclamarse hoy presidente de la República, usted es un presidente ilegítimo, espurio”, agregó Capriles.
“SI USTED VA A PROCLAMARSE PRESIDENTE, USTED ES ILEGÍTIMO Y ESPURIO”:
Henrique Capriles, ex candidato presidencial opositor, se pronunció en su sede de campaña contra los resultados electorales oficiales ■ Foto Xinhua
En el rumbo de Altamira, donde el voto opositor rebasa siempre 80 por ciento, el concierto de las cacerolas tiene como anticipo el bloqueo de la más importante avenida de la zona, la Francisco de Miranda. Grupos de militantes opositores hacen montones de basura en varios puntos de la avenida, entre las estaciones del metro Chacao y Altamira, y les prenden fuego. A las siete y media de la noche son unos 500 o 600, la mayoría jóvenes que eran niños pequeños cuando Chávez comenzó a gobernar. Tuvieron un escarceo con elementos de la policía militar, pero siguen ahí, recorriendo las calles
aledañas en busca de bolsa de basura para quemar. Tres muchachas van de un lado a otro de la avenida con un letrero en alto: “Obama, Shimon Peres, en Venezuela hay un golpe de Estado a la democracia. Necesitamos ayuda”.
“En paz, pero con firmeza” Las protestas comienzan muy de mañana. En la plaza Altamira, decenas de personas proclaman: “ayer Venezuela le ganó a Cuba”, y algunos proponen ir a meterse a los hoteles donde se hospedan los “acompañantes electorales” extranjeros. Los calma el concejal opositor Freddy Guevara: “Henrique
no se va a dejar robar. Vamos a esperar el llamado de nuestro presidente”. El llamado ocurre a las dos de la tarde. Decenas de personas reunidas a las afueras de un restaurante con televisores grandes, en el barrio Las Mercedes, miran el mensaje de Capriles, con el siguiente guión: “Si usted va y se proclama el día de hoy, usted es un presidente ilegítimo, espurio”. Aplausos. Anuncio de cacerolazo. Aplausos. Movilizaciones a las sedes del CNE en los estados. Aplausos. Anuncio de marcha a la sede del CNE en Caracas, “conmigo al frente”. Aplausos y gritos: “¡Vaya, así, carajo!” “¡Bravo!” La respuesta de Maduro es
llamar a los chavistas a las calles. Martes y miércoles, para empezar, y luego el viernes para que lo acompañen a su toma de posesión ante la Asamblea Nacional. “Somos seguidores de Cristo redentor, somos hombres de paz… creemos en la paz, pero somos guerreros”, dice Maduro. “En paz, pero con firmeza”, es la fórmula de Capriles. Ya entrada la noche, las estatales Telesur y VTV muestran imágenes de grupos de opositores que se manifiestan afuera de sus sedes, golpeando cacerolas y lanzando insultos y amenazas a los empleados. Como dijo Rangel, el “oráculo de la revolución”, puede haber violencia.
CAPRILES
El líder opositor anunció que en las próximas horas dará a conocer la ruta de acciones que llevarán a cabo. “Yo quiero liderar Venezuela para que sea un país donde todos podamos vivir tranquilos”, dijo Capriles, quien no tiene dudas de que “nosotros ganamos el proceso electoral”. Al ruedo entró también Diosdado Cabello, presidente del PSUV y de la Asamblea Nacional, uno de los pilares del andamiaje chavista: “Capriles es un irresponsable porque además él no va a ponerse al frente de las protestas. Nosotros estamos tranquilos”. Pero Cabello se descolgó anoche con un tuit que dio en la diana al exigir una “profunda autocrítica. Es contradictorio que sectores del pueblo pobre voten por sus explotadores de siempre”, escribió. Agregó: “hay que buscar nuestras fallas hasta debajo de las piedras; no podemos poner en peligro la patria ni el legado de nuestro comandante”, en alusión a Hugo Chávez. El trasvase del voto histórico chavista a las urnas de Capriles oscila entre los 600 mil y el millón de votos, lo que explica en parte lo cerrado de la contienda. Quien también dedicó su energía al ex candidato opositor fue Tibisay Lucena en el acto de proclamación de Maduro. “Desde la más pura irracionalidad se pretende desconocer el estado de derecho”, expresó para desatar una cerrada ovación con los presentes puestos en pie. Dolida, relató que los trabajadores del CNE han sido objeto de agresiones y asedios: “Capriles ha desconocido los resultados; es su decisión”.
4
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
AFP, PL, DPA, REUTERS
Y
NOTIMEX
WASHINGTON, 15 DE ABRIL.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, expresó hoy su respaldo a la realización de un recuento de votos de las elecciones del domingo en Venezuela, en las que Nicolás Maduro resultó vencedor por estrecho margen, al tiempo que llamó a un “diálogo nacional”. Mandatarios de toda América Latina felicitaron al aún presidente encargado y expresaron su beneplácito por su triunfo. “Sobre la necesidad de realizar una auditoría y un recuento completo de la votación, el secretario general expresó su respaldo a esta iniciativa y puso a disposición de Venezuela el equipo de expertos electorales de la OEA”, indicó el organismo hemisférico en un comunicado. Y “frente al contexto de profunda división y polarización política como el que evidenció el proceso electoral”, el titular de la OEA hizo “un llamado al diálogo nacional que contribuya a serenar el ánimo de la sociedad venezolana y ayude a trazar un cambio compartido para fortalecer la gobernabilidad del país”. El canciller venezolano, Elías
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
■
El gobierno de Maduro rechaza la exigencia; AL aplaude los resultados
OEA respalda un recuento de votos Jaua, rechazó el comunicado. “No es la OEA quien puede exigirle al consejo electoral un recuento de votos (...) son simplemente los sectores que se sientan inconformes. Nosotros ratificamos ante el mundo que el día de ayer hubo un ganador en Venezuela, Nicolás Maduro”, dijo a la televisora estatal. Maduro fue proclamado presidente electo tras obtener 50.75 por ciento de los votos, frente a 48.97 por ciento de Henrique Capriles, quien dijo que no reconoce el resultado hasta que no se vuelvan a contar todos los sufragios. La generalidad de gobiernos de América Latina se congratularon por la victoria de Maduro, y la primera fue la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, seguida por su colega ecuatoriano, Rafael Correa, la noche del mismo domingo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que fue un triunfo de los pueblos y una continuidad de la revolución bolivariana en América Latina, e insistió en que
Asegurada, “continuidad de la revolución bolivariana”: Raúl Castro ■ Ratifica DPA
Y
su solidaridad a Maduro
REUTERS LA HABANA, 15 DE ABRIL.
El presidente cubano, Raúl Castro, felicitó hoy a Nicolás Maduro por su triunfo en las elecciones venezolanas, una “decisiva victoria” que, dijo, asegurará la “continuidad de la revolución bolivariana”. “En nombre del gobierno y el pueblo de Cuba, te felicito por este trascendental triunfo, que demuestra la fortaleza de las ideas y la obra del comandante Hugo Chávez”, señaló el mandatario cubano en una breve misiva publicada en la portada del diario oficial Granma. “Esta decisiva victoria y tu lealtad al pueblo asegurará la continuidad de la revolución bolivariana y de la genuina integración de nuestra América”, agregó Castro, quien ratificó al líder venezolano toda la “solidaridad” y el “compromiso” de la isla caribeña. Los comicios para elegir al sucesor de Chávez, muerto hace unas seis semanas tras una larga lucha contra el cáncer, fueron seguidas con especial interés en Cuba. Caracas es desde finales de los años 90 un socio económico clave de La Habana.
Venezuela ayudó a Cuba cuando la isla estaba al borde del colapso económico por la caída de la Unión Soviética y el bloque socialista en los 90. El país sudamericano vende hasta ahora unos 100 mil barriles de crudo diarios en condiciones preferentes a Cuba; según cifras oficiales, 60 por ciento de las necesidades energéticas de la isla son cubiertas por el petróleo venezolano, Durante los 14 años del gobierno de Chávez, La Habana creó una alianza estratégica con Caracas, con unas 30 empresas conjuntas en sectores que van desde el transporte pesquero y la reparación de puertos y ferrocarriles hasta la agricultura y la producción de níquel y acero. Ambos países forman también el núcleo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, bloque de izquierdas impulsado por Chávez como contrapeso a la influencia de Estados Unidos en el continente. La oposición venezolana rechaza los vínculos con Cuba, donde Chávez recibió casi todo su tratamiento el cáncer y pasó sus últimos meses de vida. Capriles acusó a Maduro durante la campaña de recibir “órdenes” del gobierno de Raúl Castro.
respeten los resultados. “Latinoamérica, el continente, va liberándose en base al voto. Va triunfando en base a la conciencia del pueblo, y los resultados se respetan”, sostuvo en rueda de prensa en la ciudad de Tarija, en la que felicitó a Maduro y al pueblo venezolano por decidir la continuación del proceso de cambios iniciado por el fallecido Hugo Chávez. Enfatizó que el triunfo del partido gobernante entraña también la vigencia política de organismos regionales afines con los principios antiimperialistas y soberanos de la revolución de Chávez, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). La presidenta de Brasil, Dilma Rosseff, afirmó que está lista para trabajar con el nuevo gobierno venezolano, en una llamada telefónica a Maduro para felicitarlo. Antes, el gobierno brasileño, por conducto del canciller Antonio Patriota, avaló los resultados de los comicios. Indicó que su país “suscribe plenamente las declaraciones de la misión de acompañamiento electoral de la
Unasur, de que los resultados suministrados por la autoridad electoral deben ser respetados”. Aunque el gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, felicitó a Maduro por su victoria, se manifestó de acuerdo con que se realice una auditoría de la votación, que contribuya a dar tranquilidad y una lectura fehaciente de los resultados. Desde Montevideo, la Unasur declaró que los resultados “deben ser respetados por emanar del Consejo Nacional Electoral, única autoridad competente en la materia, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales” de Venezuela. “Todo reclamo, cuestionamiento o procedimiento extraordinario que solicite alguno de los participantes del proceso electoral, deberá ser canalizado y resuelto dentro del ordenamiento jurídico vigente”, concluyó. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, saludó la gran batalla librada por el mandatario encargado de Venezuela, y se declaró seguro de que “la sabiduría y la inspiración del comandante Chávez iluminarán las decisiones que Nicolás, la dirección revolucionaria y el bravo pueblo de Venezuela han tomado y seguirán tomado para preservar la paz, los
derechos y la seguridad” del país. También los gobiernos de El Salvador, Chile, Uruguay, República Dominicana, Haití y Costa Rica dieron su respaldo al candidato chavista.
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 15 DE ABRIL.
La Casa Blanca no titubeó en respaldar la petición del candidato presidencial opositor de Venezuela de un recuento de votos antes de cualquier certificación oficial, mientras en Wall Street se expresó preocupación por un resultado electoral que provoca incertidumbre y en Miami hubo
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
5
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
■
Analistas en Wall Street expresan preocupación por “incertidumbre” en resultados
EU apoya la exigencia de Capriles desilusión entre la comunidad venezolana antichavista. Tras señalar la estrecha diferencia y la petición del candidato Henrique Capriles de una auditoría del resultado electoral,
el vocero de la Casa Blanca Jay Carney comentó que un recuento “parece un paso importante, prudente y necesario para asegurar que todos los venezolanos confíen en estos resultados”. Agregó: “en nuestra perspectiva, apresurar una decisión en estas circunstancias sería inconsistente con las expectativas de los venezolanos de un resultado claro y democrático”. El mismo mensaje de respaldo a un recuento se ofreció en el Departamento de Estado, y tanto éste como la Casa Blanca felicitaron al pueblo venezolano por su “amplia participación”. Pero Patrick Ventrell, uno de los voceros del Departamento de Estado, subrayó que el electorado venezolano “está dividido casi en partes iguales. Para cumplir con las expectativas democráticas de todos los venezolanos, tiene sentido que tal recuento sea completado antes de que ocurra cualquier paso adicional, incluyendo la certificación oficial de los resultados”. Reporteros le preguntaron si Estados Unidos tenía preocupaciones sobre el proceso electoral. Ventrell insistió en que no deseaba afirmar nada antes de un recuento, sólo señalar que la oposición pidió una investigación sobre “alegatos de irregularidades”. Finalmente comentó que el gobierno estadunidense apoya que se investigue si hubo anomalías.
Embajada “muy activa” Partidarios del ex candidato Henrique Capriles encaran a policías antidisturbios durante una movilización en Caracas, en demanda del recuento de votos ■ Fotos Reuters
Afirmó que la embajada estadunidense es “muy activa en Caracas en términos de relacionarse con el pueblo venezolano”, y aseguró que las autoridades de
la nación sudamericana “no permiten la observación plena que algunos otros países hacen”. Añadió que “en términos de hacer cualquier evaluación sobre cómo se llevó a cabo la votación, por supuesto, estaremos en consultas con nuestros socios regionales y partidos interesados, pero no pienso que lo vamos a caracterizar de una manera u otra”. En Miami, donde reside una enorme comunidad de los 215 mil venezolanos que viven en Estados Unidos, y que en la última elección votó en 99 por ciento por la oposición, por segunda vez en pocos meses los antichavistas recibieron la derrota con desilusión y lágrimas, reportó la agencia Reuters. Analistas y expertos aquí coinciden en que el panorama a corto plazo está amenazado por la incertidumbre y hasta “inestabilidad” en un país que todos recuerdan que tiene las reservas de petróleo más grandes del mundo. Por un lado, algunos en Wall Street expresan preocupación no por quien ganó, sino sólo por la incertidumbre, algo nunca bien recibido en el sector financiero. Por otro lado, críticos de la política estadunidense dicen que uno de los principales factores de la incertidumbre y la posible inestabilidad en Venezuela es Estados Unidos. Mark Weisbrot, codirector del Centro de Investigación Económica y en Políticas en Washington, y experto en la relación bilateral, subrayó que hay dos razones por las cuales la nación sudamericana genera tanta noticia en Estados Unidos. “Una es que Venezuela es uno de los objetivos primarios de Estados Unidos para el cambio de
Caracas llama a consultas a su embajador en Madrid ■ Protesta
por declaraciones del canciller español García Margallo
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 15
DE ABRIL.
El embajador de Venezuela en Madrid, Bernardo Álvarez, fue llamado a consultas por el gobierno del presidente encargado Nicolás Maduro en protesta a las afirmaciones del canciller español, José Manuel García Margallo, quien cuestionó el triunfo de la formación bolivariana. Se abre así una crisis con la administración española, gobernada por el conservador Mariano Rajoy, quien era vicepresidente del gobierno cuando el entonces presidente José María Aznar apoyó en 2002 el golpe de Es-
tado fallido contra Hugo Chávez. El jefe de la diplomacia española abogó en un encuentro con periodistas por un “recuento electoral rápido” para acabar con la “situación de interinidad” y la “polarización”. Añadió que “cualquiera que sea el vencedor, lo que esperamos es que las relaciones entre su gobierno y el reino de España sean igual de buenas que las del pueblo español y el pueblo venezolano”. En ningún momento el canciller español dio validez al veredicto del Consejo Nacional Electoral de Venezuela, que otorgó el triunfo a Maduro. El canciller venezolano, Elías Jaua, llamó a consultas a su em-
bajador para aclarar los motivos por los que el gobierno español “desconoce implícitamente los resultados firmes y claros” de los comicios. Álvarez dijo a la prensa que “en cualquier democracia del mundo se gana por diferencias de hasta un voto: el presidente Kennedy, cuando ganó, lo hizo por menos de uno por ciento; en México el presidente Calderón ganó por alrededor de 0.3 por ciento de los votos. Hay que entender que el sistema electoral venezolano está tan consolidado que permite que un estrecho margen de victoria no tenga efecto mayor en la paz ni en las instituciones del país”.
régimen, como lo ha sido desde el golpe de Estado en que participó Washington en 2002 (...) Segundo, por tener las reservas de petróleo más grandes del mundo. Y, claro, esas dos cosas están relacionadas”. En entrevista con el programa Democracy Now esta mañana, indicó que Washington no cambiará mucho su política, que “continuará intentando deshacerse de este gobierno (en Venezuela)”, y recordó la mano estadunidense en los “cambios de régimen” en Paraguay y en Honduras en los últimos años.
Felicitaciones del gobierno mexicano El gobierno de México, por conducto de la cancillería, expresó “sus más sinceras felicitaciones al presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro Moros”. En un breve comunicado, señala: “este triunfo se da en el contexto de una jornada electoral con amplia participación del pueblo venezolano y en un reconocido ambiente de paz”. Añade el texto que “el gobierno de México reitera su plena disposición de continuar fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación que históricamente han unido a nuestro país con la república bolivariana de Venezuela”. DE LA REDACCIÓN
Irán y Rusia saludan la victoria TEHERÁN, 15 DE ABRIL. Los presidentes de Irán, Majmud Ajmadineyad, y de Rusia, Vladimir Putin, felicitaron por separado la elección del Nicolás Maduro en las presidenciales del domingo en Venezuela. “Maduro tiene gran importancia para el establecimiento de un nuevo y más justo orden mundial, considerando la efectiva posición de Venezuela entre las naciones independientes en su movimiento de búsqueda de libertad”, subrayó Ajmadineyad. Putin expresó su “confianza en que las relaciones seguirán fortaleciéndose” entre ambos países, de acuerdo con un comunicado del Kremlin. AGENCIAS
6
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
Boston: ¿quién y por qué? e acuerdo con los datos disponibles, los estallidos ocurridos ayer en el sitio donde se realizaba el maratón de Boston, Massachusetts, los cuales dejan un saldo trágico de al menos tres muertos y varias decenas de heridos, fueron producidos por artefactos colocados deliberadamente en el lugar y son, por ello, expresión de un designio terrorista por demás condenable. Poco después de los hechos el presidente Barack Obama, en una conferencia de prensa, habló de “responsables”, aunque reconoció que su gobierno aún no sabía “quién hizo esto o por qué”. Tal interrogante obliga a recordar la pregunta que su antecesor George W. Bush se formuló tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 (11-S) en Nueva York y Washington: “¿Por qué nos odian?” A reserva de contar con mayor información, el suceso pone sobre la mesa el tema de la seguridad interior de Estados Unidos, en cuyo nombre diversos gobiernos del país vecino han definido una política exterior tan belicista como catastrófica, recortado libertades civiles y gastado centenares de miles de millones de dólares sin que ello se haya traducido en mayor seguridad para los habitantes de la superpotencia.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Es pertinente recordar que, tras los atentados del 11-S, en Nueva York y Washington, la Casa Blanca focalizó las amenazas terroristas en organizaciones extranjeras, fundamentalmente islámicas, así como en gobiernos que le eran políticamente desafectos, como el que encabezaba Saddam Hussein en Irak, pese a que desde ese país árabe nunca se emprendió un ataque contra objetivos estadunidenses. De esa forma, Washington ofreció ejemplos explicativos a su propia pregunta, en la medida en que dejó sembrados, con el arrasamiento de Afganistán y de Irak, vastos y justificados rencores antiestadunidenses. Otra de las consecuencias de la política “de seguridad” adoptada tras el 11-S –que fue, en realidad, de reposicionamiento estratégico de Washington en Asia Central y Medio Oriente– fue que se olvidó la variada y prolífica historia del terrorismo interno estadunidense, en la que confluyen el supremacismo blanco, grupos de ultraderecha, organizaciones integristas cristianas y hasta formaciones radicales de causas ambientalistas y animalistas. De hecho, antes del 11-S el atentado terrorista más grave dentro de Estados Unidos había sido la demolición con explosivos del edificio federal Alfred P.
Murrah en Oklahoma City, ataque en el que murieron 168 personas y resultaron heridas unas 700; tal acción fue perpetrada hace casi 18 años (el 19 de abril de 1995) por una pequeña conspiración de ultraderechistas, encabezada por Timothy McVeigh, ex militar condecorado que combatió en la primera guerra estadunidense contra Irak (1991). Desde otra perspectiva, la siempre ambigua relación de las autoridades estadunidenses con el terrorismo pasa por el uso directo de esa práctica, en su modalidad de terrorismo de Estado, o por su promoción en contra de regímenes a los que Washington considera enemigos o potencialmente peligrosos. Recuérdese, por ejemplo, la larga historia de ataques terroristas perpetrados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en Guatemala, Cuba y Nicaragua, o los sangrientos bombardeos contra objetivos civiles en diversas partes del mundo y en diversas épocas por la fuerza aérea y la Armada estadunidenses. Sería deseable que las autoridades del país vecino tuvieran en cuenta referencias como las aquí apuntadas para hallar quién está detrás de los condenables ataques de ayer en Boston y determinar el motivo por el cual fueron perpetrados.
◗ EL CORREO ILUSTRADO AFROMEXICANOS
CON
MADURO
El comité ciudadano de defensa de los naturalizados y afromexicanos reconocemos el triunfo de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela. Este triunfo es para todos nuestros hermanos afroamericanos y también para todos países tercermundistas. Wilner Metelus, presidente del comité
SOBRE “LA
ARTICULACIÓN” EN LA REFORMA EDUCATIVA
En el prólogo a la edición de las cinco memorias de educación de Condorcet, Narciso de Gabriel apunta: “La idea maestra que consiste en articular el orden de lo político, lo pedagógico y lo epistemológico no es de sorprender, puesto que es la primera vez desde la antigüedad que un gran pueblo histórico (el pueblo francés) se enfrenta directamente al problema de su soberanía y se piensa como autor” La pregunta es: ¿qué hay de esta articulación en la reforma educativa mexicana? ¿Será que no hay nada de ella porque no se está pensando como un pueblo histórico, como un pueblo con soberanía y tampoco nos podemos pensar como autores?… A saber. Mario Aguirre Beltrán
UN PARQUE MÉXICO DESCUIDADO
Miguel Ángel Mancera: Ayer tuve el privilegio y la inmensa alegría de estar, junto con la más bella, sensible, inteligente y amada mujer, Lizeth, en el Parque México. Deseaba mostrarle uno de los rincones más hermosos de la ciudad de México, pero ¡oh decepción! Había botes rebosantes de basura; las antiguas aguas cristalinas de los patos, sucias; el estanque casi vacío y con agua sucia; nula atención a los otrora hermosos jardines; el bello y clásico anfiteatro, pintarrajeado y sucio, y estéticas plantas sin regar, fueron los principales desdenes que observé. Le expliqué a mi gran compañera que en el anfiteatro, mi hija, yo y muchos otros planeamos traer a la democracia al Distrito Federal. Que sus habitantes eligieran a su gobernante y que salieran los regentes. Señor Mancera: ¿le será muy
“LO
MEJOR PARA
DELEGACIÓN XOCHIMILCO
NO ATENDIÓ QUEJA POR RUIDO
El domingo 14 de este mes, los vecinos de la colonia Ampliación Tepepan nos despertamos sobresaltados por un sonido tecno que provenía de grandes bocinas, las cuales presagiaban un megarreventón. Con 18 horas continuas de ruido estridente, la música electrónica penetró en todos los rincones de nuestras viviendas y de nuestro cerebro. Fueron inútiles las llamadas de auxilio de muchos vecinos a los módulos de protección de la policía. No hubo poder humano que hiciera que al menos le bajaran a los decibeles. La razón por la que no se hizo caso fue que la delegación de Xochimilco extendió la autorización de un rave a cielo abierto, en un terreno que se alquila para los futbolistas llaneros, ubicado entre el Cerro de Santa Cruz Xochitepec y la zona periférica de la colonia, donde hay gran cantidad de viviendas. No es nuevo que la delegación otorgue permisos “en blanco”, pues no supervisa las actividades –fiestas y negocios en general– y no le importan la tranquilidad y la salud de sus habitantes, como en este caso. Dar permisos sin tener idea de las molestias o problemas que puedan ocasionar es alentar giros blancos que puedan convertirse en negros y es muestra del poco respeto que las autoridades tienen de sus representados y a quienes se deben. Alejandro Calatayud Arcos
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
JOSÉ LUIS CUEVAS”
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Gabriel Macotela, Miguel Ángel Alamilla, Gustavo Monroy, Roberto Parodi y Rogelio Cuéllar
Rubén Mares Gallardo, Escuela Superior de Física y Matemáticas-IPN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Queremos lo mejor para nuestro querido maestro José Luis Cuevas, un ser extraordinario. Qué se puede decir de alguien cómo él... Estamos con él, le deseamos lo mejor y nos gustaría que lo cuidaran. No es justo que pase por estas tribulaciones, por descuidos, provengan de quien sea. Estamos con sus hijas. Sus amigos cercanos lo defendemos y nos preocupamos por él.
difícil al Distrito Federal el hacer que el Parque México vuelva a ser lo que fue, uno de los lugares más románticos de la Gran Tenochtitlán?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
VIVE
EL MUSEO
BENITA GALEANA
El 17 de abril Benita Galeana Lacunza, guerrera incansable, cumple 18 años de difunta. Muchos de sus amigos también han fallecido: Valentín Campa, Demetrio Vallejo, José Revueltas, Mario Gill, David Alfaro Siqueiros, Germán List Arzubide, Justino Mayo, Carlos Monsiváis, Juan de la Cabada y Julia Marichal, entre otros. Sin embargo, los recuerdos perduran y de nuestro personaje quedaron archivos, libros, corridos, obras de teatro, radionovelas, fotografías y videos en la memoria histórica de quienes la conocimos, admiramos, acudíamos y festejamos sus últimos cumpleaños. La quisimos tanto, como la abuela que muchos hubiéramos querido tener, y a ese cariño ella correspondía con una sonrisa a flor de piel que compartió con todos sus amigos. Salvador Zurita, quien fue su último compañero, al referirse a Benita decía: “Ella nunca andaba con medias tintas, al pan pan y al vino vino” y siempre estuvo pendiente de su salud hasta su muerte. La Casa Museo Benita Galeana Lacunza, cuya directora es Marichuy Real García Figueroa, con grandes esfuerzos ha logrado mantenerla en servicio para el público, en la calle de Zutano 11, colonia Periodistas, donde se exhiben algunos óleos y objetos personales que vale la pena conocer. Marcelo González Bustos, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo
◗
MUNDO Marcela Aldama
INVITACIONES
CONFERENCIA SOBRE ALBERTO PATISHTÁN Morena Coyoacán Centro, en el contexto de la peregrinación del 19 de abril del presente año en Tuxtla Gutiérrez, orga-
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa nizada por el sacerdote tzotzil Marcelo Pérez, párroco de Simojovel, Chiapas, invita a la conferencia de Hermann Bellinghausen La lucha por la libertad de Alberto Patishtán, el martes 16 de abril a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara CHARLA
SOBRE LA EL PROBLEMA
DE LA EDUCACIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la charla El problema de la educación es un asunto de todos, con José T. Cardoza Oliva, este martes 16 de abril a las 19 horas, en el Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
7
A quienes ‘‘ofrecen resistencias al cambio’’ les pide tener actitud positiva
Reconviene Peña Nieto a ‘‘voces disidentes’’ en materia educativa ■
‘‘Las escuchamos, pero solamente con la mejor preparación México será más productivo’’
CIRO PÉREZ SILVA
El presidente Enrique Peña Nieto sostuvo que su gobierno escucha las ‘‘voces disidentes que ofrecen resistencias al cambio’’ en materia educativa, pero advirtió que en todos ‘‘debe caber una actitud positiva y en favor de lo que México necesita, que es una educación de calidad, porque sólo con la formación de capital humano, de mejor capacitación y preparación, será posible que México pueda ser un país más productivo’’. Al encabezar en Los Pinos el cambio de presidencia del Consejo de la Comunicación, Peña Nieto insistió en que una educación de calidad es esencial para acelerar el desarrollo, combatir la pobreza e incluso atender de raíz el fenómeno delictivo. ‘‘Para el gobierno de la República, la transformación en la educación es una prioridad que debe convertirse en el movimiento colectivo más trascendente y decisivo para el futuro de México. Elevar la calidad de la enseñanza es un objetivo central en el que trabajaremos con responsabilidad y con enorme compromiso’’, dijo.
Elevar la calidad de la enseñanza, objetivo central del gobierno, sostiene Acompañado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y del titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, así como de Pablo González Guajardo, presidente saliente del consejo, y Ángel Alverde Lozada, presidente entrante, entre otros, el jefe del Ejecutivo destacó que detrás de este esfuerzo de transformación educativa está el Pacto por México, suscrito por las principales fuerzas políticas del país. Se trata, subrayó, de un elemento en el que confluyen posiciones a pesar de las diferencias naturales que existen entre partidos distintos. ‘‘Hay un punto de coincidencia en el Pacto por México. Deponiendo cualquier interés de orden particular o partidario,
TERRORISMO
MAGÚ lo más importante es conjuntar esfuerzos para impulsar grandes transformaciones y grandes cambios. Uno es éste que está en curso (la reforma educativa)’’, con lo que se está generando conciencia social. Para cambiar a México, dijo, ‘‘todos cuentan y todos son importantes, no hay actor pequeño’’. Durante la ceremonia, realizada en el salón Adolfo López Mateos de la casa presidencial, en el que estuvieron presentes
■
profesionales de la comunicación y personajes como José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Peña insistió en que elevar la productividad del país a través del desarrollo, de la capacitación y de una mejor formación, es uno de los objetivos de la reforma educativa. Peña Nieto reiteró la determinación de su gobierno por alentar la labor empresarial y con ello la generación de empleos: ‘‘Sólo a través del crecimiento
económico podremos combatir de fondo la pobreza y desigualdad; ésta es la fórmula de éxito para revertir escenarios de pobreza, marginación y desigualdad social, generando riqueza y alentando el espíritu emprendedor de millones de mexicanos’’. En su discurso, mencionó otros elementos de cambio en su gobierno, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, vivienda digna y otras políticas públicas que atienden las necesi-
Se aplicará a alumnos de educación media superior: SEP
De martes a jueves, prueba Enlace DE
LA
REDACCIÓN
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que del 16 al 18 de abril se aplicará por sexto año consecutivo la Evaluación Universal del Logro Académico en Centros Escolares (prueba Enlace) en instituciones de educación media superior. En esta ocasión, la evaluación se realizará a un millón 140 mil 984 alumnos inscritos en el último grado de las instituciones de educación media superior públicas y privadas de todo el país, con reconocimiento de validez oficial de estudios otorgado por
la SEP o las entidades federativas, y a los inscritos en las instituciones de carácter autónomo y sus escuelas particulares incorporadas. La prueba Enlace se aplicará en 14 mil 40 planteles educativos de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal. Los resultados de la prueba se darán a conocer a través de los medios de comunicación y del sistema de consulta de resultados disponible en Internet. La prueba evalúa el desempeño individual de los estudiantes del último grado de educación media superior en dos
campos de disciplinas que son fundamentales para el buen desarrollo de los jóvenes, tanto en la educación formal como en el mercado de trabajo y en el ámbito social: comunicación (comprensión lectora) y matemáticas. En un comunicado, la dependencia informó que la prueba Enlace no tiene costo para los padres de familia, alumnos o docentes, ni tampoco se requiere adquirir otros materiales para que el alumno estudie o se prepare. Además, con los resultados obtenidos se busca proveer elementos para contribuir a la mejora del sistema educativo.
dades de las familias de manera integral. ‘‘Lo que será el gran impulso o detonante de cambio mayor es la generación de empleos a través de darle espacio de desarrollo y oportunidad a la capacidad emprendedora de millones de mexicanos’’. Convino en que estos propósitos están en sintonía con los fines que persigue el Consejo para la Comunicación y que se complementan ‘‘en el objetivo de mover a México’’. Destacó además que todo cambio comienza con una idea y toda transformación surge a través de la debida difusión. ‘‘Si queremos que México transite de ser una nación en desarrollo hacia una potencia, lo primero que necesitamos es una comunicación distinta entre todos nosotros; me refiero a una comunicación capaz de cambiar nuestra mentalidad, que nos ayude a ver oportunidades, pero sobre todo, que nos haga conscientes del gran potencial que tiene nuestro país’’. Refirió que se ha reunido con líderes internacionales, presidentes, primeros ministros, inversionistas, ‘‘y todos coinciden en que éste es un gran momento para México… un espacio de oportunidad para millones de mexicanos. Si esto es lo que opinan los expertos, si esto es lo que se comenta en otros espacios, lo que comentan analistas en materia económica, es justo también que lo sepan y tengan conciencia y lo aprovechemos todos los mexicanos’’, por lo que llamó al Consejo de la Comunicación a difundir esta información. ‘‘Es tiempo de que todos los mexicanos conozcan el potencial y alcance que puede tener nuestro país. Es tiempo de creer y trabajar por un México más próspero, con mayor presencia global, con mayor liderazgo’’, aseveró.
Asimismo, señaló que esta evaluación no pretende alterar las actividades normales de la escuela, por lo que se envía a cada plantel aplicadores externos en un número equivalente al de grupos de último grado con los que la escuela cuenta. Ellos llevan todos los materiales necesarios y las pruebas para cada estudiante a ser evaluado. ‘‘Dado que la prueba sólo se aplica a los estudiantes del último grado, no se deben suspender clases ni las actividades escolares para estudiantes de otros niveles, y la prueba se aplica durante dos días, con tres sesiones diarias de 50 minutos cada una’’, informó la SEP. Según las estadísticas oficiales, tanto el número de alumnos como de planteles que han participado ha aumentado.
8
POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
o reñido del desenlace electoral venezolano trajo a la memoria lo sucedido en México en 2006. El ganador oficial en el país sudamericano tuvo una diferencia de 1.5 puntos porcentuales sobre su adversario (235 mil votos), mientras casi siete años atrás Felipe Calderón era declarado triunfador por medio punto porcentual (con casi 234 mil sufragios de diferencia oficial). En Caracas, Henrique Capriles desconocía los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, llamaba a un recuento voto por voto y caja por caja (así llaman allá a lo que en México denominamos casillas), convocaba a “cacerolazos” de protesta y declaraba “ilegítimo” y “espurio” a Nicolás Maduro. A diferencia de lo sucedido en México, Maduro se manifestó de inmediato a favor de un recuento de los votos emitidos y dijo no tener miedo a ese escrutinio. Pero la postura del chavista se circunscribe a lo que ordena la ley, respecto de auditar un poco más de la mitad de los votos emitidos, en tanto que Capriles propone una revisión absoluta, de ciento por ciento. Ese litigio ha sido avasallado en términos de realismo político con la proclamación por parte del citado consejo electoral de que Maduro es el presidente de Venezuela por los próximos seis años, lo que reduce el tema del recuento a una condición que probablemente tendrá consecuencias imprácticas. El forcejeo sudamericano entre dos mitades cada vez más nítidamente confrontadas permitió a las derechas continentales retomar la bandera del recuento de voto por voto en situaciones de reducida diferencia a favor del triunfador y del respeto y consideración que debe darse a quien tan cerca habría estado de haber obtenido el dictamen oficial de ganador. En el caso mexicano han resultado risibles tales argumentaciones provenientes de quienes en 2006 desarrollaron una campaña de linchamiento civil contra quienes “dudaban” de una diferencia ínfima, de medio punto porcentual (casi tres veces menos que la obtenida por Maduro), y exigían el famoso “voto por voto, casilla por casilla” que intelectuales, comentaristas y periodistas alineados al poder consideraban casi una traición a la patria. Tampoco se tomó en cuenta, más que para una sostenida
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Voto por voto ◗ Ironías electorales ◗ Estallidos gemelos ◗ Absuelven a ex Siedo
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
campaña de difamación, virtual acribillamiento político, a la mitad de ciudadanos votantes que según las cifras oficiales se habían quedado a medio punto del triunfo. En Boston, mientras plácidamente veía el desarrollo del maratón, el becario tolerado de Harvard, Felipe Calderón Hinojosa, enviaba optimistas mensajes de felicitación por Twitter a los corredores mexicanos que en esa carrera participaban, antes de que dos estallidos cerca de la línea de meta provocaran cuando menos tres muertes y varios heridos. El Héroe del 0.56 por ciento hizo saber posteriormente que sin duda se había registrado allí un “atentado”, en tanto Barack Obama pedía que se evitaran las especulaciones mientras no se contara con elementos en firme sobre lo que había sucedido. El golpe de terror causado en Boston mediante esas explosiones gemelas, por las causas que se habrán de determinar (en México hubo un estallido en un edificio central de Pemex que las autoridades tranquilamente adjudicaron a una acumulación de gases, sin especificar hasta la fecha nada más), colocó también en la zona de las especulaciones tanto el origen como las consecuencias prácticas de ese hecho. En un contexto internacional prebélico relacionado con Corea del Norte
pero también con Irán, con la mira puesta en Venezuela, donde la “insurrección” derechista posterior a lo electoral podría ahorrarle a Estados Unidos la ejecución de un golpe directo y con una parte del conservadurismo gringo preocupado por la posibilidad de reformas migratorias con dedicatoria a lo mexicano, todo hecho violento, con evidentes visos de terrorismo, puede servir para propósitos políticos de élites necesitadas de acelerar definiciones y acciones. Ya se verá si lo sucedido ayer (hubo un tercer estallido, en una biblioteca del mismo Boston) es solamente un episodio más de la descomposición social que se vive en el vecino país, sobre todo entre jóvenes dispuestos a la práctica de exterminios masivos, y entre patrioteros ansiosos de imponer el “orden” gringo en cualquier parte del mundo que a sus ojos esté perdiendo “libertad” o sea un “peligro”. O si, más allá del origen de esas explosiones, hay consecuencias políticas correspondientes a estrategias distantes del plano doméstico estadunidense. A casi cuatro años y medio de haber sido detenido bajo la acusación de servir al cártel de los Beltrán Leyva desde importantes cargos en la procuraduría federal de justicia, sobre todo en la subprocuraduría especializada en asuntos de delincuencia
organizada (Siedo), de la que fue titular, Noe Ramírez Mandujano está en vías de obtener su libertad plena. Según el juez que revisó el caso, no hubo pruebas fidedignas de que el ex funcionario hubiera recibido pagos de un bando del narcotráfico, e incluso las indagaciones apuntan a que hubo testimonios falsos y fabricación de presuntas pruebas. Ramírez Mandujano fue pieza importante de la maquinaria foxista y calderonista de confrontación con el narcotráfico (fue el responsable de operaciones internacionales como la que llevó a crisis diplomática a México y Venezuela, acusada esta nación de ser una vía de tráfico de droga sudamericana a nuestro país). Hasta que en julio de 2008 le hicieron renunciar a su cargo y en noviembre del mismo año fue aprehendido y consignado por los presuntos delitos de los que ahora ha quedado absuelto. Reacomodos (¿una lenta estrategia de reconducción del narcotráfico, reduciendo niveles de agravios entre bandos, tratando de volver a los entendimientos propios de la pax priísta?), amagos (¿quién fabricó desde las alturas esas pruebas y testimonios falsos? ¿se le castigará?) y evidencias crecientes del uso faccioso de los mecanismos judiciales conforme a los intereses sexenales, ayer como hoy, a veces para inculpar y otras para exonerar. ¡Hasta mañana!
JALISCO
◗ Mejorarán las normales n los estudiantes normalistas que se preparan para ser maestros y en los docentes que los capacitan, depositamos el futuro de la educación de los mexicanos. Por ello, no desaparecerán las escuelas normales sino que se transformarán para mejorar, aseguró el secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor. Al inaugurar el Foro de Consulta de Educación Normal, el funcionario precisó que las normales no desaparecerán, sino que serán transformarlas para mejorar la calidad de sus servicios. En el mismo acto, el titular de la SEP reiteró que la reforma educativa no se hace contra el maestro, se hace para el maestro, para los alumnos y para los padres de familia.
LA
COSECHA
No tuvieron éxito los intentos de algunos empresarios de frenar la iniciativa del PRI de reforma a la Ley del Seguro Social para acabar con la simulación en el pago de cuotas al IMSS e impuestos al SAT. Los legisladores del tricolor señalaron que los más beneficiados serán los trabajadores. Actualmente, dijeron los legisladores, lo que hacen algunos patrones para pagar menores cuotas al IMSS es declarar salarios inferiores de sus trabajadores y, por el contrario, frente al SAT “sobredeclaran” su nómina, para reducir sus impuestos. Lo más importante, agregaron, consiste en salvaguardar al organismo más importante que tenemos los mexicanos en materia de salud y seguridad social, el cual atiende a la mitad de la población. El gobierno de Guerrero celebra que se hayan colocado mesas de diálogo entre el Congreso del estado y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), ya que el camino del diálogo y el entendimiento será siempre la mejor fórmula para que prevalezcan compromisos y se solucionen conflictos, manifestó el gobernador Ángel Aguirre. Sin embargo, advirtió que no aceptará presiones ni amenazas de los mentores ni otros grupos. El papel del sector de las comunicaciones y los transportes es fundamental para el desarrollo económico el país. Los sistemas de comunicación contribuyen a la paz, afirmó hoy el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, al inaugurar, con la representación del presidente Enrique Peña Nieto, las mesas de trabajo sectoriales de Comunicaciones y Transportes, donde, a través de una consulta ciudadana se harán propuestas que formarán parte del Plan Nacional de Desarrollo (PND). La Comisión Federal de Competencia (CFC) resolvió por unanimidad aceptar la propuesta de Nestlé de vender el negocio de fórmulas lácteas infantiles de Pfizer en México, debido a que la concentración habría llevado a Nestlé a acumular participaciones de 71 y 88 por ciento de los mercados de fórmulas lácteas para bebés de entre cero y 36 meses.
Aristóteles Sandoval, gobernador del estado; Emilio Chuayffet, titular de Eduación, y Juan Díaz, dirigente del SNTE, durante el Foro de Consulta de Educación Normal. El funcionario federal dijo que la reforma educativa “no se hace contra los maestros”, sino para éstos, los alumnos y padres de familia ■ Foto Arturo Campos Cedillo Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Sensible baja en el gobierno de Oaxaca: Jesús Martínez Álvarez dejó de ser secretario general de Gobierno. En remplazo el gobernador Gabino Cué designó a Alfonso Gómez Sandoval Hernández. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■
Ayer lunes venció el plazo de 30 días hábiles para presentar estos recursos
Van unas 350 mil demandas colectivas de amparo contra la reforma educativa Se han inconformado profesores, normalistas y padres de familia de alumnos de primaria y secundaria ■ En 99 por ciento de los casos se ha concedido la suspensión del acto reclamado
■
ALFREDO MÉNDEZ
Este lunes venció el plazo de 30 días hábiles que tuvieron los maestros del país para buscar el amparo contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, y hasta el cierre de esta edición el Poder Judicial Federal había recibido al menos 350 mil demandas colectivas interpuestas por profesores, normalistas y padres de familia de alumnos de primaria y secundaria. Según informó a La Jornada el abogado Eduardo Pérez Saucedo, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en 99 por ciento de estas demandas de amparo se ha concedido la suspensión del acto reclamado, lo que significa que maestros y alumnos, alegando su interés legítimo, han quedado provisionalmente protegidos contra los efectos de esta reforma. Destacó que el plazo venció ayer a las 23 horas 59 minutos, y expuso que tan sólo este lunes alrededor de 50 mil maestros de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, estado de México y Sinaloa firmaron y presentaron sus peticiones de amparo.
Menores, a través de sus padres, también pidieron la protección de la justicia Señaló que a partir de la reciente publicación de las reformas a la Ley de Amparo (hace dos semanas) también pidieron la protección de la justicia federal alumnos menores de edad –mediante la intervención de sus padres–, así como normalistas, pues aunque no forman parte de la estructura de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como maestros, y por ello no tienen manera de comprobar que existe un interés jurídico en la controversia, sí poseen interés legítimo, esto es, se verían afectados indirectamente con la aplicación de los efectos de la reforma educativa. Alumnos y normalistas alegaron que la reforma al artículo 73 de la Constitución, amén del quinto transitorio fracción III de esta reforma educativa, implica la autonomía de gestión, a fin de que padres de familia, alumnos y maestros compren lo que se requiera y falte dentro del mobiliario de las escuelas públicas, lo que desde la óptica de los quejosos en este am-
paro contraviene lo dispuesto en el artículo tercero de la Carta Magna, referente al concepto de ‘‘gratuidad’’ de los servicios educativos públicos. ‘‘Es interesante esta vertiente en la que padres de familia de
alumnos y normalistas se están sumando a la petición de amparo, pues ellos alegan que en el fondo esta reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto abre la puerta a la privatización de la educación
pública, y ello viola el artículo tercero constitucional’’, expuso Pérez Saucedo en entrevista con este diario. Añadió que si, por ejemplo, un maestro de Tijuana solicita amparo en el transcurso de este
POLÍTICA
9
lunes contra la reforma educativa desde un juzgado federal de esa localidad fronteriza, el quejoso no requerirá trasladarse al Distrito Federal, ni mucho menos a Cholula, Puebla, donde tienen su sede los juzgados de distrito auxiliares encargados de resolver estas controversias, ya que puede consultar directamente los avances de su juicio de amparo en la página electrónica del Consejo de la Judicatura Federal (cjf.gob.mx). Finalmente, la Judicatura Federal informó sobre la designación de tres jueces especiales –con sede en la ciudad de Cholula– para que desahoguen estas demandas colectivas e individuales contra la reforma educativa.
10 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
La reunión en la SG podría llevarse a cabo la próxima semana, informa
Respuestas y no política, espera la CNTE de su encuentro en Bucareli
entregará un pliego petitorio al mandatario estatal, Gabino Cué Monteagudo. Ambos profesores lamentaron las declaraciones hechas ayer por Peña Nieto contra quienes se oponen a la reforma educativa.
El jueves, ‘‘caravana motorizada’’ de Oaxaca a Chilpancingo
La reforma educativa deberá ser inclusiva e integral, señala el magisterio disidente ■ Decide no instalar un campamento informativo en el Zócalo ■ ‘‘Priorizamos los movimientos estatales’’ ■
EMIR OLIVARES ALONSO
El magisterio disidente demandó al gobierno federal ‘‘respuestas’’ a sus exigencias de revisar la reforma educativa, con la intención de que sea inclusiva e integral. Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) indicaron que durante la próxima reunión con los representantes de la Secretaría de Gobernación (SG), que podría efectuarse la próxima semana, debe haber soluciones y respuestas de la administración de Enrique Peña Nieto y no sólo política. Asimismo, informaron que una vez que se cumplió el plazo para la entrega de amparos contra la reforma educativa, se calcula que más de 200 mil trabajadores
de la educación lo tramitaron. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 en el Distrito Federal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (agrupado en la CNTE), planteó que debido a las movilizaciones estatales, el fin de semana se concluyó que no había condiciones para instalar por el momento un campamento informativo en el Zócalo de la ciudad de México. ‘‘En estos momentos cada estado tiene sus propias dinámicas y priorizamos dar peso a las movilizaciones estatales’’, dijo. Informó que este martes a las 18 horas se realizará la reunión de la dirección política nacional del magisterio disidente, con la intención de explorar la próxima
reunión en la SG, a fin de ‘‘plantear un esquema mucho más preciso. Queremos respuestas (gubernamentales), no política’’.
En la capital del país se han hecho descuentos salariales a maestros En esa reunión de la dirigencia de la CNTE se analizarán las propuestas sobre las acciones centrales de los próximos días de los docentes contra la reforma educativa. En la capital del país, dijo, se han hecho descuentos salariales a los mentores que
han participado en las manifestaciones contra la mencionada reforma, por ello continuarán las movilizaciones a fin de que se dé marcha atrás a esas deducciones. En entrevista por separado, Rubén Núñez, secretario general de la sección 22 del SNTE en Oaxaca, aseveró que se espera que durante la reunión en Bucareli se atiendan las demandas del magisterio y se resuelva la problemática particular que se ha presentado en Guerrero. En el caso particular de la sección 22, mencionó, este jueves se realizará una ‘‘caravana motorizada’’ desde Oaxaca hacia Chilpancingo, con la intención de apoyar a los docentes guerrerenses. Además, el sábado habrá movilizaciones regionales y se
‘‘Eso denota lo que ellos (el gobierno federal) creen. Siempre lo hemos dicho: no nos oponemos a una transformación educativa ni a la evaluación, pero queremos una reforma de verdad, porque lo hasta ahora hecho son acuerdos políticos, propuestas detrás de un escritorio que no llegan a las escuelas ni la entienden los maestros, que son excluidos de toda construcción. El gobierno federal y el Congreso de la Unión deben considerar la voz de los mentores. Hace seis años planteamos lo mismo a Felipe Calderón; es una historia de nunca acabar, los gobiernos federales no tienen la capacidad de escuchar a otros sectores’’.
DINERO ◗ Malos presagios: Boston y desplome del oro ◗ Pichonavits harvardianos ◗ Aplazan a mayo paro de transporte os sucesos que no tienen relación entre sí concurren para alentar las expectativas poco halgüeñas que algunos economistas han venido anticipando. Por un lado, en el terreno político, las explosiones en Boston desatan los demonios del miedo, la ira y la venganza. El otro suceso es de naturaleza financiera: el oro sufrió su peor caída en 30 años; la onza troy perdió más de 100 dólares en unas cuantas horas. Había tenido un comportamiento estelar la pasada década. Su precio subió siete tantos en 2001 para un máximo de mil 920 dólares la onza troy. El Banco de México aprovechó el momento para adquirir 100 toneladas; se le devaluaron. El centenario registró una cotización de 22 mil 47 pesos.
PICHONAVITS
CON DISEÑO HARVARDIANO
Si el Infonavit no fuera una institución del gobierno, posiblemente ya se hubiera declarado en quiebra. El programa que desarrolló ‘‘Vicente Calderón’’ hizo posible la construcción de millones de viviendas; sin embargo, un porcentaje importante de ellas se encuentran abandonadas y vandalizadas. Sus poseedores han tenido que abandonarlas, primero, por falta de empleo y de recursos para seguirlas pagando, y luego por la violencia. Algunas unidades habitacionales se han convertido en guarida de delincuentes. Con el nuevo gobierno cambió de dirección el programa y eso ha llevado a una crisis financiera a las principales empresas vivienderas: Geo, Homex y Urbi. Siempre hay ideas brillantes para salvar una situación apurada. Infonavit anuncia que firmó un acuerdo de colaboración con el Joint Center for Housing Studies (Centro Conjunto de Estudios de Vivienda) y la Graduate School of Design (Escuela
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de Posgrado de Diseño) de la Universidad Harvard. (No, Felipe Calderón no es becario de ninguna de ellas). Según Alejandro Murat, el director de Infonavit, en el marco de este convenio ‘‘se elaborarán estudios y recomendaciones en favor de la calidad de la vivienda y de vida de los trabajadores’’. Ahora los pichonavits tendrán un toque harvardiano.
FUE
APLAZADO EL PARO
¿Y el paro de transportes anunciado para el fin de semana anterior en el estado de México? El secretario estatal del ramo, Ismael Ordóñez Mancilla, dice que se suspendió gracias a las conversaciones que sostuvieron con los dirigentes de la Alianza de Transportistas Autónomos del estado de México. Se tiene en mente hacer un ajuste de tarifas, pero será en mayo cuando se den a conocer las cifras. El parque vehicular con que cuenta la entidad mexiquense es de 150 mil unidades con concesiones; 48 mil corresponden al transporte de ruta fija y 95 mil a taxis, aproximadamente. Eso sin contar a los piratas, que suman alrededor de 20 mil. En conclusión, les hablaron al oído a los dirigentes del gremio y se dejaron convencer.
NUEVO PRESIDENTE DE CHRYSLER MÉXICO Bruno Cattori ha sido nombrado presidente y CEO de Chrysler México. Cattori se desempeñó recientemente como director de ventas al menudeo y flotillas para todas las marcas del grupo automotriz en el país, cargo con el cual continuará. Antes de reincorporarse a Grupo Chrysler, a inicios de 2012, fue presidente y CEO de Mercedes
Benz-México. Cattori comenzó su carrera en Chrysler en 1988 y ha tenido diferentes tareas, cada vez con mayor responsabilidad. Su designación coincide con otros importantes cambios en la firma estadunidense. ‘‘Estos nombramientos forman parte de la estrategia de Grupo Chrysler para continuar reforzando su liderazgo en el camino para lograr nuestros objetivos de negocio’’, afirmó Sergio Marchionne, presidente y CEO de Grupo Chrysler LLC. E@VOX
POPULI
la oficina 58190 de Morelia, Michoacán. No respetan los horarios estipulados en la página de Internet y en el teléfono de atención al cliente. En especial los sábados, día en que su horario oficial es de 7:30 a 13 horas, pero ellos sólo trabajan de 7:30 a 11:30. Solamente cuatro horas, aunque eso sí, cobran jornada completa; lo lamentable, incongruente y contradictorio es que la única persona para atender tu queja y emitir un reporte es el jefe de oficina, el mismo que autoriza o conoce la jornada de cuatro horas. Esto se traduce en una mala operación, más lenta y un mal servicio a sus usuarios. Julio César Hernández
ASUNTO:
LOS CAPITALES GOLONDRINOS
R: Újule. Ellos trabajan mucho. Si vieras a los diputados…
Me gustaría comprender qué es lo que está pasando con el peso. ¿Hay algún riesgo de que se devalúe? ¿Más de lo que ya pasa con nuestras compras, que no nos alcanza ni para las verduras? ¿Es conveniente comprar dólares ahora? He seguido las noticias y no puedo acabar de entender. Sé que es especulativo por las inversiones golondrinas, pero ¿podría ayudarme?
Felicitaciones a su nuevo presidente, Nicolás Maduro. Memoria y gratitud por siempre al amigo y compañero Hugo Chávez.
Eloisa O. (buzón reservado)
Hasta que no se cuente cada voto, auditoría de todo, hay un presidente ilegítimo y así lo denunciamos al mundo.
R: De 1976 a la fecha, el peso se ha depreciado en 100 mil por ciento en relación con el dólar. No cabe en los imposibles que se volviera a devaluar. Lo que preocupa de los capitales golondrinos, entre otras cosas, es: 1) en qué los está invirtiendo el gobierno federal y 2) que ocurra una fuga masiva.
ASUNTO: MEXPOST
DE
MORELIA
Solicito tu apoyo con respecto a Mexpost, una empresa descentralizada, en específico
Cristina Kirchner @CFKArgentina
Henrique Capriles R. @hcapriles La discriminación en México se vive y es notable desde que un político se siente superior a la gente que gobierna Mikito Lindo @intelecto7 Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
11
12 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Ya hay visos de acuerdo con el Congreso de Guerrero, informa dirigente estatal
Marchan en Morelia 25 mil integrantes de la CNTE contra la reforma educativa ■
El gobernador de Morelos nombra a sus representantes para la negociación con el magisterio
ERNESTO MARTÍNEZ, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales
Unos 25 mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajares de la Educación (CNTE) marcharon este lunes al centro histórico de Morelia, Michoacán, para rechazar la reforma educativa. ‘‘Con esta manifestación el magisterio democrático inicia una serie de acciones en contra de la imposición del gobierno federal, que seguramente culminará con un paro indefinido de labores’’, dijo el dirigente de la coordinadora en la entidad, Juan José Ortega. Maestros de los 113 municipios de Michoacán –que partieron de los cuatro puntos cardinales– recorrieron Morelia hasta llegar al palacio de gobierno, donde Ortega destacó que la lucha magisterial se está convirtiendo en movimiento social, pues se le han sumado comunidades indígenas, sindicatos independientes, policías comunitarias, campesinos, trabajadores y estudiantes normalistas. A su vez, Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), afirmó que diputados locales del PRD les aseguraron que votarán por el decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación, en la cual ‘‘se incluyeron los cuatro puntos que les propusimos’’. Indicó que la iniciativa ‘‘plantea la creación del instituto de evaluación”, incluye el compro-
■
miso del gobierno estatal con normalistas ‘‘de entregar plazas de base (...) que no son automáticas, sino mediante criterios académicos’’, refrenda la gratuidad de la enseñanza y otorga a la educación al menos 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Guerrero. Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso de Guerrero, Bernardo Ortega, afirmó que el domingo ‘‘todos los actores políticos del PRD a nivel estatal y nacional nos reunimos con el gobernador Ángel Aguirre y no hubo ninguna línea’’ en cuanto al movimiento magisterial, si bien los 20 diputados de la bancada del sol azteca ‘‘vamos a votar en favor’’ de la citada reforma. Por la mañana, profesores y
ANALISTAS
■
MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 15 DE ABRIL.
EL FISGÓN
Minimiza el líder del SNTE la representatividad de la Ceteg Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 15 DE ABRIL.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, minimizó a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y llamó a sus miembros a manifestar sus inconformidades a la reforma educativa sin lesionar la imagen de los docentes del país. Según Díaz de la Torre, la Ceteg en Guerrero apenas representa 4 por ciento de los maestros de esa entidad. ‘‘La inmensa mayoría de los maestros en México tiene clara su posición y
No atenta contra los maestros, asegura
‘‘Mejores herramientas’’ con la reforma: Chuayffet
Son apenas 4 por ciento de mentores en la entidad, dice
MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA
estudiantes normalistas desalojaron a trabajadores de la Subsecretaría de Finanzas de Guerrero, mientras brigadas de la Ceteg recorrieron colonias de Chilpancingo, el mercado central y el centro de la ciudad, donde repartieron volantes contra la reforma educativa. En tanto, autoridades indígenas de las comunidades Zacazonapa y Acatempa, municipio de Tixtla, Guerrero, aseguraron que el alcalde Gustavo Alcaraz los convocó a una reunión con padres de familia para invitarlos a protestar contra las movilizaciones del Movimiento Popular de Guerrero, y le respondieron: ‘‘Nosotros estamos apoyando el movimiento’’. De su lado, la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación solicitó al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, 106 millones de pesos para destinarlos a prestaciones y actividades culturales. En ese mismo acto, el mandatario nombró al secretario de Educación, René Santoveña; de Hacienda, Adriana Flores; Trabajo, José de Jesús Pérez, y a la directora del Instituto para la Educación Básica, Marina Aragón, como sus representantes para negociar la petición del magisterio.
disposición. Sin que quiera decir que no representan una gran parte, pero en Guerrero hay 78 mil maestros, de los cuales 74 mil están trabajando. Los compañeros de la CNTE, con C, que en Guerrero se hacen llamar Ceteg, es importante que planteen sus inconformidades de modo específico, sin lesionar la imagen de los alumnos ni los derechos de los maestros; esa es la ruta.’’ El líder del magisterio pidió a los maestros guerrerenses que expresen sus quejas dentro de un marco legal e insistió en que no lesionen los derechos de los niños y de otros docentes. ‘‘Que se expresen por la vía legal. No es necesario tomar las calles para poder afirmar sus necesidades y sus exigencias’’, añadió.
También se refirió al conflicto magisterial en Oaxaca, y expresó que la sección 59 del SNTE, que incluye unos 5 mil docentes, se ha manifestado sin suspender actividades laborales. ‘‘Están comprometidos con sus alumnos, pero resulta que la Secretaría de Educación estatal, por problemas administrativos ha suspendido el pago a estos maestros. Desde aquí, desde Jalisco, yo hago un llamado para que el gobierno de Oaxaca libere los cheques de los mentores que sí están comprometidos con México’’, declaró. Reiteró que la reforma educativa en México, como en otros países, debe ser apropiada para los maestros para que pueda tener éxito.
La reforma educativa no pretende atentar contra los maestros, sino dotarlos de ‘‘mejores herramientas’’, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor. La reforma no se hace contra los maestros; es para el maestro, para los alumnos y para los padres de familia, dijo. ‘‘Sabemos que necesitamos dotarlos de mejores herramientas que les permitan crear competencias. Queremos apoyarlos en el camino para que puedan desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades’’, expresó el funcionario este lunes ante cientos de docentes, durante la inauguración del Foro de Consulta de Educación Normal, que se integrará al Plan Nacional de Desarrollo. En la Benemérita Escuela Normal de Jalisco, el ex gobernador del estado de México aseguró que las escuelas normales no desaparecerán, sino serán transformadas y tendrán un papel clave en el escenario educativo nacional. ‘‘Hoy decimos a los estudiantes y a sus maestros que en ellos descansa el futuro de la educación de los mexicanos; que no sólo vamos a mantener las normales, sino vamos a transformarlas en la calidad de sus servicios’’, afirmó. En entrevista por separado, el
secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, consideró que urge una reforma al sistema de normales, para que éstas puedan cumplir con los objetivos planteados por la reforma educativa.
La CRAC-PC detiene a cuatro agentes municipales de Tixtla Tixtla, Gro. Elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria(CRAC-PC) de Acatempa detuvieron a cuatro policías municipales (entre ellos una mujer) del ayuntamiento de Tixtla, que horas antes habían aprehendido al profesor Leocadio Ávila Palacios, acusado de presuntas faltas administrativas. El comisario de Acatempa, Pastor Coctecón, informó que los agentes municipales arrestaron al maestro alrededor de las 20 horas en las inmediaciones de Atliaca. ‘‘Lo bajaron de su vehículo y lo trasladaron a barandilla en la cabecera municipal de Tixtla, por lo que nos vimos en la necesidad de meterlos a la cárcel municipal porque violaron el territorio comunitario.’’ Más tarde llegaron funcionarios del ayuntamiento para mantener las negociaciones. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
13
La reforma para telecomunicaciones debe ser aprobada sin demoras ni retrocesos Durante demasiado tiempo, la ausencia de reglas claras, suficientes y actuales para regular a los medios de comunicación ha constituido uno de los más graves rezagos en la transición política mexicana. Debido a la falta de tales normas pero además a la indolencia del Estado para regular a los medios y a las telecomunicaciones, las corporaciones de dicho sector llegaron a constituirse en poderes extralegales que desafiaron a las instituciones políticas. Las televisoras privadas, muy especialmente, con frecuencia han incumplido los marcos legales además de que con los contenidos triviales y ordinarios que suelen difundir, ofenden cotidianamente a la sociedad. La reforma constitucional para las telecomunicaciones y la radiodifusión presentada por el Pacto por México, y que el 21 de marzo fue aprobada por la Cámara de Diputados, establece un nuevo régimen de comunicación. El monopolio de las imágenes que han ejercido Televisa y Televisión Azteca será reemplazado por un escenario con al menos cinco cadenas nacionales (una de ellas de televisión pública), la diversificación de opciones en televisión de paga y la apertura de espacios para contenidos independientes, entre otras medidas. En el campo de las telecomunicaciones, se garantiza la competencia con medidas que acotarán el carácter dominante de Telmex en telefonía fija y Telcel en telefonía celular. El acceso a Internet dejará de estar únicamente en manos privadas y habrá servicios de mayor velocidad y calidad que lleguen a zonas hasta ahora marginadas de tales conexiones. La reforma responde además a la creciente demanda social de poner límites a los monopolios en el sector, por lo que prevé reglas concretas para abatirlos y fortalecer la competencia en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, con lo cual se beneficiará la población en general. Las telecomunicaciones serán reguladas por una institución fuerte, con recursos suficientes para hacer cumplir la ley en un sector acostumbrado a negociarla o, de plano, evadirla con variados subterfugios. El eje de la nueva estructura para los medios y las telecomunicaciones es, precisamente, esa institución reguladora cuya independencia respecto del gobierno, pero además respecto de las empresas, es asegurada tanto con un proceso riguroso para seleccionar a los comisionados que la encabezarán como en las reglas para su funcionamiento con transparencia. Francisco Aceves (profesor en la Universidad de Guadalajara), Sergio Aguayo (investigador de El Colegio de México), Sophie Alexander-Katz (actriz), Alma Rosa Alva de la Selva (profesora de la FCPyS de la UNAM), Pablo Arredondo Ramírez (Universidad de Guadalajara), Irma Ávila (profesora en la UACM), Rosalinda Ávila (activista), Rosalinda Ávila (activista), Alberto Aziz Nassif (Investigador CIESAS), Elionor Bartra Muriá (profesora UAM Xochimilco), Jorge Basave Kunhardt (Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM), Sofía Basave Mc Phail (diseñadora industrial) , Dolores Béistegui (historiadora del arte), Natalia Beristain (directora de cine), Bruno Bichir (actor), Eugenio Caballero (diseñador de producción), José Luis Caballero(académico), Silvia Cabrera (activista), Aleida Calleja (presidenta de AMEDI), Gabriel Cámara Cervera (académico), Silvano Cantú (activista de derechos humanos), Luis Miguel Carriedo (periodista), Delia Casanova (actriz), Felipe Cazals (cineasta), Mary Elsa Ceballos (activista), Mariana Chenillo (directora y guionista de cine), Vladimir Chorny (activista de derechos humanos), Elsa Conde (activista), Sergio Octavio Contreras (presidente AMEDI-Zacatecas), Daniel Contreras Henry (abogado), Carolina Coppel (directora de Ambulante Más Allá), Arnaldo Córdova (investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM), Busi Cortés (cineasta), Claudia Cruz (activista), Ana Cruz Navarro (cineasta), Jonás Cuarón (direrctor de cine), Carlos Cuarón (director y guionista de cine), Daptnhe Cuevas (activista), Gisela de J. Sánchez Días de León (activista), Luis de la Barreda Solórzano (Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM), María de los Ángeles Hernández (activista), Diego Delgado (director de documentales), Martha Alicia Delgado (activista), Gabriela Delgado Ballesteros (investigadora Programa Universitario Derechos Humanos IISUE-UNAM), Monserrat Díaz (activista), André Dorcé (profesor UAM Cuajimalpa), Justine Dupuy (directora de Fundar), Julieta Egurrola (actriz), Catalina Eibenschutz (académica), Lourdes Enríquez (investigadora del PUEG UNAM), Fátima Fernández Christlieb (profesora en la FCPyS UNAM), Jorge Fernández Ruiz (investigador del IIJ de la UNAM), Rosamarta Fernández Vargas (cineasta), Elena Fortes (directora de Ambulante), Juan Francisco Urrusti (director de documentales), Raúl Fuentes Navarro (investigador en ITESO, Guadalajara), Gael García Bernal (actor), Carola García Calderón (profesora FCPyS UNAM), Néstor García Canclini (investigador UAM Iztapalapa), Daniel Giménez Cacho (actor), Ricardo Giraldo (director de Iberocine), Gabriela Gómez (Universidad de Guadalajara), Ricardo González Bernal (artículo 19), Luis González de Alba (escritor), Geraldina González de la Vega (académica), Blanca Guerra (actriz), Manuel Alejandro Guerrero Martínez (profesor Universidad Iberoamericana), Lorenzo Hagerman (director de fotografía), Vicente Hernández Delgado (presidente de Amedi-Baja California), Gerson Hernández Mecalco (profesor FCPyS UNAM), Eric Huesca (académico), Laura Imperiale (productora de cine), Octavio Islas Carmona (profesor ITESM Edomex), Soledad Jarquín Edgar (editora de las Caracolas), Francisca Jiménez Barrientos (activista de derechos humanos), Julio Juárez Gámiz (investigador CEIICH UNAM), Marco Julio Linares (cineasta), Clara Jusidman (presidenta de INCIDE
social), Luciana Kaplan (directora de documentales), Laura Koestinger (editora), Marta Lamas (académica), Juan Sebastián Larrosa (presidente Amedi-Jalisco), Paul Leduc (cineasta), Sara Lovera (periodista), Adriana Luna Parra (activista), Elizabeth Maier (activista), Leopoldo Maldona Gutiérrez (artículo 19), Omar Raúl Martínez (director de la Revista Mexicana de Comunicación), Elsie McPhail Fanger (profesora UAM X) , Jorge Meléndez Preciado (periodista y profesor UNAM), María Elena Meneses (profesora ITESM Ciudad de México), Jean Meyer (historiador), Pablo Meyer Rojas (investigador), Daniela Michel (directora del Festival Internacional de Cine de Morelia), Paola Migoya (activista), Otto Minera (dramaturgo), Ana Lidia Murillo Camacho (activista), Alma Oceguera (activista), Patricia Orendáin (profesora Universidad La Salle), Felipe Oropeza (TV UNAM), Patricia Ortega Ramírez (profesora UAM Xochimilco), Manuel Ortiz (presidente AMEDI Baja California), Diego Enrique Osorno Osorno (periodista), Carlos Padilla Ríos (director de la Revista Zócalo), Sandra Peniche (activista), Rodrigo Peñafiel (publirrelacionista), José Agustín Pineda Ventura (abogado), Eugenio Polgovsky (director de fotografía), Enrique Provencio (economista), Úrsula Pruneda (actriz), Omar Rábago Vital (artículo 19), Graciela Ramírez (productora de radio), Agustín Ramírez Ramírez(abogado), Darío Ramírez Salazar (director Artículo 19), Mónica Rangel Hinojosa (profesora, Universidad de Monterrey), Rossana Reguillo Cruz (investigadora en ITESO Guadalajara), Jerónimo Repoll (profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México), Gustavo Reyes Terán (investigador), Margarita Reyna Ruiz (profesora UAM Xochimilco), Claudia Rodríguez (arquitecta), Alejandra Rojas (activista), Jaime Romandía (productor), Cristina Romo (profesional de la comunicación), Teresa Ruiz Castillo (presidenta AMEDI-Oaxaca), Laura Salas (activista), Arturo Sampson (productor), Adolfo Sánchez Rebolledo (analista político), Enrique Sánchez Ruiz (investigador en la Universidad de Guadalajara), Luis Javier Solana (profesional de la comunicación), Fernanda Solórzano (crítica de cine), Gabriel Sosa Plata (especialista en telecomunicaciones), Héctor Tajonar Loyola (escritor y productor), Carlos Tello Macías (profesor Facultad de Economía UNAM), Kyzza Terrazas (director y guionista de cine), Mariana Torres (profesional de la comunicación), Raúl Trejo Delarbre (investigador IIS UNAM), Christian Valdelievre (productor de cine), Carmen Valenzuela (activista), Aimée Vega Montiel (investigadora CEIICH UNAM), Ernesto Velázquez Briseño (director TV UNAM), Lilia Vélez Iglesias (presidenta AMEDI-Puebla), Carmen Verá Juárez (activista), Ney Villamil (Comunicación e Información Profesional), Elio Villaseñor (activista), Gladys Villegas (activista), Rosalía Winocur (profesora UAM Xochimilco), José Woldenberg (profesor en la FCPyS de la UNAM), Carlos Zetina (activista de derechos humanos). Reforma politica y ciudadanía ya, Agenda LGBT (Estado de México), Artículo 19, Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal), Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.), Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.), Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C., Casa del Migrante Saltillo (Coahuila), Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal),
Al dotar de autonomía plena al Instituto Federal de Telecomunicaciones el Estado se fortalece, en tanto que el presidencialismo cede atribuciones en beneficio del interés público. Mermar la independencia que la iniciativa de reformas constitucionales le confiere al IFETEL equivaldría a desnaturalizar toda esa creación de un nuevo escenario para la comunicación en México. Por eso resultan preocupantes las posiciones de algunos senadores que intentan dejar sin autonomía al Instituto o, peor aún, mantener a la Comisión Federal de Telecomunicaciones cuyas insuficiencias se han debido, en primer lugar, a la dependencia que padece respecto del Poder Ejecutivo. Esa contrarreforma sería inadmisible. También nos parece inaceptables los intentos para que la discusión sobre esta iniciativa se extienda tanto en el Senado que no se llegue a aprobar antes de que, junto con el mes, termine el actual periodo de sesiones. La iniciativa resulta ampliamente satisfactoria tal y como se encuentra ahora. Seguramente tiene aspectos que serían perfectibles. Pero antes que nada hay que reconocer que es resultado de una negociación política, en donde ha sido preciso conciliar posiciones diversas. Si el Senado decidiera hacer cambios a la minuta que le envió la Cámara de Diputados, tendría que tratarse de modificaciones menores que no afecten los trazos esenciales de esa reforma constitucional. Y debería hacerlo pronto, a fin de que su colegisladora tenga tiempo para hacer su trabajo en caso de que reciba de vuelta dicha iniciativa. Sería inadmisible que la reforma no quedará aprobada en este periodo ordinario de sesiones, en un asunto trascendental para el país. Demorar o desfigurar la iniciativa únicamente les conviene a los adversarios de la reforma. Es decir, a las corporaciones comunicacionales que serían afectadas con ese nuevo orden constitucional para los medios y las telecomunicaciones. Todos los integrantes del Senado de la República están obligados a demostrar independencia respecto de tales empresas. Lo harán si refrendan esa reforma que acota, incorporando una nueva pluralidad, el poder de dichas corporaciones. Urgimos al Senado para que apruebe esa fundamental minuta sin demoras ni retrocesos. Les exigimos a sus integrantes que den la espalda a la posibilidad de una contrarreforma. México D.F., 15 de abril de 2013 Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.), Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.), Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis), Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal), Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.), Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis), Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinolla”, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.), Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua), Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez), Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Tlilapan, Veracruz), Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.), Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.), Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.), Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.), Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.), Centro de los Derechos del Migrante (DF), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal), Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.), Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.), Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A. C. (Chilapa, Gro.), Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A. C. (Oaxaca, Oax.), Ciencia Social Alternativa, A.C. - KOOKAY (Mérida, Yuc.), Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A. C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.), Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A. C. (Monterrey, NL), Colectiva Ciudad y Género, Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal), Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.), Colectivo Feminista de Xalapa, A.C., Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacán, Pue.), Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C. (Chihuahua, Chih.), Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.), Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal), Comisión Parroquial de Derechos Humanos “Martín de Tours”, A.C. (Texmelucan, Pue.), Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.), Comité Cerezo (Distrito Federal), Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.), Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C.(Codigodh A.C), Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.), Comité de Derechos Humanos “Sembrador de la Esperanza”. A. C. (Acapulco, Gro.), Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, AC. 4 (Huayacocotla, Ver.), Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal), Comité de Derechos Humanos de Colima, No gubernamental,
A. C. (Colima, Col.), Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab), Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab), Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.), Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo AC (Tulancingo, Hgo.), Comunicación Comunitaria, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad A.C., Consorcio para el Dialogo parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., Ddeser, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos, El Caracol A.C (Distrito Federal), El Clóset de Sor Juana, Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C., Evolución Mexicana DF , Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población, Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.) Fundación Arcoiris, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, INCIDE Social A.C. , Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Chablekal, comisaría del municipio de Mérida, Yuc.), Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, Incide Social, A. C., Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (Distrito Federal), Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia AC, Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.), Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, - Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.), Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal), Programa de Derechos Humanos. Universidad Iberoamericana- Puebla (Puebla, Pue), Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.), Programa Universitario de Estudios de Género(PUEG), UNAM, Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México), Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Distrito Federal), Red por la participacion ciudadana AC, Chihuahua, Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí, S.L.P.), Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.), Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo), Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva A.C., Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal), UNASSE, A.C., Yaotlyaocihuatl Ameyal A.C., Mtra. Beatriz Barros Horcasitas (especialista y académica) Ing. Fernando Turner (empresario y Presidente de la Asociación Empresarial, Javier Solórzano (periodista y comunicólogo), Alberto Barranco (periodista especializado en finanzas), Mtra Adriana Labardini (especialista y miembro del Consejo Consultivo de Cofetel), Lic. Gonzalo Aguilar Zinser (abogado), Federico Arreola (periodista), Alfredo Lecona (activista), Fernando Chamizo (Dir. Radio UNAM), Fernando Butler (Experto en telecomunicaciones), Rogelio Sada Zambrano (Expanista y empresario), Andrés Rozental (Académico). RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: MARIANA GALLEGO CARRILLO
14 POL�TICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 V�CTOR BALLINAS
Al participar en el foro sobre La creatividad en la sociedad del conocimiento, realizado en la CĂĄmara de Senadores, la diputada del PRD PurificaciĂłn Carpinteyro denunciĂł que los monopolios de televisiĂłn y radio “cabildean en el Senado para sabotear la reforma. Si esta casa no vota en tiempo para que regrese a los diputados, si es que le hacen modificaciones, los poderes de facto lograrĂĄn que no salga. Ellos han entorpecido el procesoâ€?. En entrevista al final de su intervenciĂłn revelĂł que hay algunos senadores “que quieren ser gobernadores y requieren el poder o quisieran tener el favor de las pantallas, por tanto, hacen labor para sabotear aquello que pueda perjudicar a esas empresasâ€?. En dicho foro, organizado por la ComisiĂłn de Radio, TelevisiĂłn y CinematografĂa de la CĂĄmara de Senadores, la UniĂłn Nacional de Sociedad Autorales y Derechos Conexos (Unsaac) y Latin
â–
Los monopolios han entorpecido el proceso, acusa PurificaciĂłn Carpinteyro
Empresas de tv y radio intentan sabotear reforma en telecomunicaciones: diputada â–
“Algunos senadores quieren ser gobernadores y pretenden el poder de la pantalla�, denuncia
Artis, organizaciĂłn iberoamericana, Eloy VĂĄzquez LĂłpez, miembro del consejo rector del Pacto por MĂŠxico, explicĂł que con esta modificaciĂłn se quita el poder al Ejecutivo para otorgar las concesiones, y con ello “la posibilidad de ser presionado por los grandes monopolios, y se da mayor poder al instituto federal de telecomunicaciones, a fin de que sea la vĂa por la cual se determine a quiĂŠn se entrega una concesiĂłn y a quien se retiraâ€?. Por otra parte, la senadora perredista Alejandra Barrales, presidenta de la ComisiĂłn de Radio y TelevisiĂłn, dijo que es muy impor-
tante sentar las bases para garantizar los derechos a los autores y los contenidos. Apenas concluya el trabajo para sacar la reforma constitucional “tenemos el compromiso de ser congruentes y de entrar a la parte de los contenidosâ€?. El director general para la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas de la cancillerĂa, Arturo HernĂĄndez Basave, insistiĂł en que la reforma “debe garantizar la libertad de expresiĂłn, el derecho a la informaciĂłn y la generaciĂłn de contenidos de elevada calidad en los mediosâ€?. AdemĂĄs, dijo, se requiere aplicar estĂĄndares y normas claras que motiven
el derecho de audiencia, la incubaciĂłn de talentos y el impulso de nuevos creadores capaces de informar y entretener a la ciudadanĂa con calidad. Mario Casillas, presidente de la UniĂłn Nacional de Sociedades Autorales y Derechos Conexos, manifestĂł que mĂşsicos, bailarines, pintores, fotĂłgrafos, escritores, compositores, directores y artistas plĂĄsticos realizan una invaluable aportaciĂłn a la cultura nacional y con su talento contribuyen de manera importante al producto interno bruto (PIB). A su vez, el presidente de Competitive Intelligence Unit, Ernesto Piedras, seĂąalĂł que no hay una polĂtica fiscal que regule la vida digital en el paĂs, por lo
que se estĂĄn desaprovechando oportunidades de empleo. La SecretarĂa de Hacienda no sabe quĂŠ hacer con esto que cada vez estĂĄ creciendo mĂĄs. DestacĂł que la labor cultural representa 7.3 por ciento del PIB, es el cuarto rubro de actividad econĂłmica, genera divisas excelentes y casi 2 millones de empleos de alta productividad, lo que significa 3.7 por ciento del empleo nacional. Aleida Calleja, presidenta de la AsociaciĂłn Mexicana del Derecho a la InformaciĂłn, asegurĂł que la reforma de telecomunicaciones ha sido postergada durante dĂŠcadas por presiones polĂticas de la industria de la radio y la televisiĂłn.
IMPRENTA DE MEDIOS, S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Se convoca a los seĂąores accionistas de la sociedad IMPRENTA DE MEDIOS, S.A. DE C.V. a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrarĂĄ a las 11:00 hrs. del dĂa 3 de mayo de 2013 en Avenida CuauhtĂŠmoc nĂşmero 1236, segundo piso, Colonia Santa Cruz Atoyac, en esta ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal. En caso de que la Asamblea no pudiera reunirse por falta de quĂłrum a la hora seĂąalada en la primera convocatoria, se convoca a los seĂąores accionistas por segunda vez a las 11:30 horas del mismo dĂa, en el mismo lugar. La asamblea deberĂĄ discutir y resolver los asuntos a TXH VH UHĂ€HUH HO VLJXLHQWH
ORDEN DEL DĂ?A La presidenta de la ComisiĂłn de Radio, TelevisiĂłn y CinematografĂa del Senado, Alejandra Barrales, durante la inauguraciĂłn del foro La creatividad en la sociedad del conocimiento â– Foto Cristina RodrĂguez
â–
La tecnologĂa, auxiliar potente para la educaciĂłn, dice
La reforma en el sector, para mejorar servicios a la sociedad: Ruiz Esparza La reforma al sector telecomunicaciones no estĂĄ dirigida contra empresa alguna, sino a mejorar los servicios que entregan a la sociedad, afirmĂł el titular de la SecretarĂa de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, durante la instalaciĂłn de mesas de trabajo para la integraciĂłn del Plan Nacional de Desarrollo (PND). En el mismo foro, Ruiz Esparza seĂąalĂł que “la reforma educativa no es contra los maestros, sino que estĂĄ en favor de la calidad en la educaciĂłnâ€? DestacĂł que “cuando los caminos y telecomunicaciones llegan a las zonas mĂĄs marginadas,
las incluyen en el desarrollo; las tecnologĂas de la informaciĂłn y la comunicaciĂłn son un auxiliar potente para la educaciĂłn de calidad. Contar con una buena infraestructura es esencial para el crecimiento y solidez de la economĂa, y lo es tambiĂŠn para que MĂŠxico compita con ĂŠxito en el mundoâ€?. A decir del funcionario, “los sistemas de comunicaciĂłn contribuyen a la pazâ€?, y asegurĂł que el papel de las comunicaciones y el transporte en el desarrollo econĂłmico es fundamental. DestacĂł que de los 266 compromisos asumidos por el presidente Enrique PeĂąa Nieto en su campaĂąa electoral, 105 se
refieren al sector, y precisĂł que 76 corresponden a carreteras y caminos, 10 a trenes de pasajeros, cuatro a ferrocarriles de carga, siete a puertos marĂtimos y siete mĂĄs a aeropuertos y a la agenda digital para transitar hacia la sociedad de la informaciĂłn y el conocimiento. Ruiz Esparza asegurĂł que el PND “serĂĄ un documento consistente y claro, en el que habrĂĄ indicadores para medir el cumplimiento de las metas que en ĂŠl se erigen, a la vista de toda la sociedadâ€?. Se comprometiĂł a que todas las aportaciones serĂĄn analizadas y valoradas con toda seriedad y con todo cuidado. MIRIAM POSADA GARCĂ?A
I. II.
III. ,9 9
9,
VII.
VIII.
InstalaciĂłn de la asamblea, en su caso, elecciĂłn de su Presidente, Secretario y escrutador. Informe del Consejo de AdministraciĂłn, correspondiente al Ejercicio Social de 2012, en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂculo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. Informe del responsable provisional correspondiente al ejercicio social de 2012. 'LFWDPHQ GHO &RPLVDULR VREUH ORV HVWDGRV Ă€QDQFLHURV presentados. 'LVFXVLyQ PRGLĂ€FDFLyQ R DSUREDFLyQ HQ VX FDVR del informe de los administradores correspondiente al ejercicio social de 2012. 1RPEUDPLHQWR R UDWLĂ€FDFLyQ GH ORV PLHPEURV GHO FRQsejo de administraciĂłn, funcionarios y comisario, establecimiento de sus emolumentos. DiscusiĂłn y resoluciĂłn acerca de la aplicaciĂłn de resultados de la sociedad correspondientes al Ejercicio Social de 2012. Asuntos Generales relacionados con los anteriores.
A partir de esta comunicaciĂłn, los documentos relativos a los asuntos de la asamblea estarĂĄn a disposiciĂłn para FRQVXOWD GH ORV VHxRUHV DFFLRQLVWDV HQ ODV RĂ€FLQDV GH OD sociedad. MĂŠxico, Distrito Federal a 15 de abril de 2013. Atentamente Rosa Elvira Vargas RodrĂguez Presidenta del Consejo de AdministraciĂłn
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) alertó que la corrupción y la impunidad en el país no se acaban sólo con la fiscalización del gasto público, ni se podrá castigar individualmente a los responsables del desvío de recursos, porque existe “un sistema de incentivos creados por inconsistencias legales y problemas estructurales que propician la reincidencia en las irregularidades”. Al comenzar las reuniones de análisis de la Cuenta Pública 2011, el titular de la ASF, Juan Manuel Portal, dijo que si bien el órgano fiscalizador tiene la obligación de promover responsabilidades administrativas y presentar denuncias de hechos ante el Ministerio Público, estos medios no son suficientes para contrarrestar la corrupción en el ejercicio del Presupuesto de Egresos. Ante diputados de la Comisión de Vigilancia, el auditor afirmó que si no se castiga a los culpables de los males nacionales, ello no es atribuible a la ASF. “Estamos conscientes de que hay una inquietud constante sobre las limitantes en el impacto de la labor de la auditoría; indebidamente, en nuestra opinión, subsisten cuestionamientos en cuanto a establecer una relación entre los altos niveles de corrupción en el país y nuestros resultados”, dijo. Juan Manuel Portal presentó un panorama sobre los resultados de la fiscalización en el rubro de funciones de Gobernación, Hacienda y Desarrollo Social, en el
TERRORES
■
POLÍTICA 15
Inconsistencias legales y problemas estructurales las propician: Juan Manuel Portal
Corrupción e impunidad no terminan con fiscalizar el gasto público: titular de ASF ■
Comenzaron reuniones de análisis de la Cuenta Pública 2011 en la Cámara de Diputados
quinto año de la administración de Felipe Calderón. Refirió que en dicho periodo la educación básica “mostró deficiencias” que afectaron la calidad de la enseñanza, y consideró que la baja participación de los maestros en su actualización y capacitación continua hacen necesaria la aplicación de un servicio profesional para que suba el ingreso, para que la promoción, reconocimiento y permanencia se fundamente en la evaluación del desempeño. Por otra parte, en su opinión, la Cámara de Diputados debe aprobar una reforma fiscal que incluya un esquema tributario que simplifique y eleve los ingresos tributarios no petroleros, debido a que éstos han sido menores al gasto neto presupuestario, y la brecha se compensa con los ingresos petroleros. Esta misma situación, agregó, genera un déficit presupuestario que se cubre con deuda pública. Juan Manuel Portal refirió que otro rubro que presiona a las finanzas públicas es el de la deuda de los estados, que entre 2006 y 2011 pasó de 48.7 a 79.1 por ciento, como proporción de
FÁCTICOS
Juan Manuel Portal, titular de la ASF, con el legislador José Luis Muñoz, durante la entrega de los resultados de fiscalización de la Cuenta Pública 2011 en la Cámara de Diputados ■ Foto Notimex
las participaciones federales a las entidades del país. En este punto, el auditor planteó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores regule el financiamiento que otorgan los bancos a los gobiernos locales y se ajuste a las sanas prácticas bancarias, independientemente de la garantía real sobre las participaciones federales. También se refirió a uno de los mayores escándalos de co-
■
rrupción en el gobierno de Felipe Calderón, que representó la construcción de la Estela de Luz, que de un costo estimado de 300 millones se elevó hasta mil 400 millones de pesos. El titular de la ASF explicó que por la complejidad del caso y debido a que no se trató de un asunto menor, la revisión de esta obra incluyó tres cuentas públicas y que sus resultados se basaron en un análisis técnico riguroso y
en evidencia documental. En el rubro de Desarrollo Social explicó que los programas de combate a la pobreza no han funcionado porque su enfoque es exclusivamente asistencialista; los mecanismos para entregar los subsidios a la población son dispersos y la laxitud de los instrumentos de control y supervisión han propiciado su mal uso o aprovechamiento en fines distintos al estricto combate a la pobreza.
PAN y PRD defienden manejo discrecional de subvenciones
Críticas a Portal por señalar que falta transparencia en gasto en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ
ROCHA
Los grupos parlamentarios de PAN y PRD en la Cámara de Diputados cuestionaron acremente al titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Juan Manuel Portal, luego de que reprochó que subsiste falta de transparencia en el manejo de los recursos en las dos cámaras del Congreso de la Unión. Durante la evaluación de la Cuenta Pública 2011, y en un párrafo de su presentación que constó de nueve cuartillas, el auditor resaltó que “subsiste la falta de transparencia de rendición de cuentas respecto de la aplicación de las subvenciones a los grupos parlamentarios”. Esta declaración provocó críticas de los coordinadores de PAN y PRD, Luis Villarreal y Silvano Aureoles, respectivamente, quienes defendieron el manejo discrecional de las sub-
venciones, que ascendió a 662 millones de pesos de septiembre a febrero. El panista Luis Villarreal afirmó que la ASF no tiene facultades para revisar el gasto de la Cámara de Diputados, pese a que el órgano sí interviene en la fiscalización del ejercicio del presupuesto del Congreso. Según el panista, hay una contradicción jurídica con la ASF, porque “no creemos que tengan esas facultades que ellos dicen tener” sobre la revisión del gasto de la Cámara. Argumentó que las subvenciones –partidas que se entregan a cada partido conforme al número de integrantes y que no requieren más comprobación que la firma de cada coordinador– “se ejercen de manera adecuada y creemos que lo hacemos dentro del marco de la ley”. Mientras, el perredista reclamó “que el auditor no li-
tigue en los medios”, aunque la expresión de Portal se dio en una reunión ante diputados que integran la Comisión de Vigilancia. Aureoles incluso afirmó que si el auditor tiene propuestas sobre transparencia que las presente, y aun cuando las conclusiones sobre el ejercicio del gasto en la Cámara de Diputados forman parte del informe de la cuenta pública 2011, entregado en febrero, afirmó que “el señor (Portal) diga qué elementos tiene, que los aporte”. Para el coordinador del PRD, las críticas sobre cómo se ejerce el presupuesto en San Lázaro se deben a que “la Cámara de Diputados se ha convertido en el cliente predilecto en las semanas recientes”, mientras dependencias y órganos autónomos “tampoco han llegado al nivel que se requiere en materia de transparencia”.
16 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
PAN y PRD esperarán hasta octubre para resolver la vacante, señalaron
No hay acuerdo aún en San Lázaro sobre el nombre del candidato a consejero del IFE ■
No se pone en riesgo el funcionamiento del instituto; puede trabajar con 10, dice panista
ENRIQUE MÉNDEZ
Los grupos parlamentarios en la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados no lograron acuerdo sobre el mecanismo para turnar al pleno el nombre del candidato a consejero electoral que sustituya a Sergio García Ramírez. El PRI propuso que el nombre del candidato se apruebe por mayoría simple en la junta,
■
pero PAN y PRD lo objetaron, y señalaron que debe lograrse al menos mayoría absoluta en ese órgano legislativo, ya que la elección del consejero depende del voto de las dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno. Los coordinadores de PAN y PRD, Luis Villarreal y Silvano Aureoles, insistieron en que independientemente del candidato
éste “no pasará”, y esperarán hasta octubre para resolver la vacante en el Instituto Federal Electoral (IFE). Ante la falta de acuerdo, Aureoles afirmó que la Junta de Coordinación Política no recibió nada, y el presidente de ese órgano legislativo, Luis Villarreal, “no ha presentado formalmente el dictamen” de la Comisión de Gobernación que incluye la lista de cinco candidatos
El argumento: es facultad exclusiva de estos representantes
a consejero electoral. Sin embargo, de acuerdo con la minuta de la reunión de ayer, la presidencia de la junta sí dio cuenta del dictamen de la Comisión de Gobernación, aunque no se abordó. Villarreal afirmó en entrevista que el PAN rechazará la sustitución del consejero y esperará “hasta octubre” para buscar no sólo la renovación de cuatro consejeros más en ese mes, sino la
constitución de un instituto nacional de elecciones. Insistió que el IFE puede trabajar sólo con 10 de sus 11 consejeros. “No se pone en riesgo su funcionamiento, este año y el próximo no hay elecciones, consecuentemente no hay prisa para esta sustitución, cuando lo importante es construir un nuevo instituto”, declaró. Según Silvano Aureoles “no hay necesidad de apresurar los tiempos, de atropellar un proceso”, y expuso que si bien la Junta de Coordinación Política aprobó la convocatoria y las fechas para elegir al sustituto de García Ramírez, el PRD defendió desde el principio del proceso “cuidar a los aspirantes, que no había necesidad de exponerlos” si en octubre se elegirá a cuatro consejeros más.
INMADURO
Los diputados rechazarán minuta del Senado para regular deuda de estados ENRIQUE MÉNDEZ
En la Cámara de Diputados, la Junta de Coordinación Política acordó rechazar, cuando sea enviada como minuta, la regulación que el Senado pretende aprobar para la deuda de los estados y municipios, cuando se trata de una facultad exclusiva de diputados. De esta manera, la junta definió que el artículo 72 de la Constitución, en su apartado H, confiere a la comisión la atribución de legislar sobre el contenido de la deuda o de empréstitos, contribuciones o impuestos. Entrevistado después de la resolución de la Junta de Coordinación Política, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, afirmó que la decisión de los coordinadores “es una muy buena señal porque defiende la soberanía de la Cámara de Diputados, sus facultades y la propia Constitución”.
■
Durante la reunión de la junta de ayer, el secretario de la mesa directiva, Ángel Cedillo (PRD), refirió que en la sesión pasada, del 11 de abril, Antonio Altamirano subió a la tribuna para defender la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para legislar en materia de empréstitos.
Legislar sobre deuda, empréstitos e impuestos, atribución de los diputados Antonio Altamirano pidió ese día que la comunicación enviada por la mesa directiva al Senado sobre este tema señalara que los diputados ya han asumido algunas de las iniciativas presentadas por senadores para legislar sobre la deuda de los estados.
“Es decir –dijo ese día–, existe esa alternativa para revisar el tema de fondo” y solicitar un trabajo en conferencia entre ambas cámaras para evitar una disputa entre senadores y diputados, y poder “analizar, sin riesgos, el problema de los empréstitos de entidades y municipios, como la manera de evitar controversias. No puede estar sujeto a interpretación lo que la Constitución señala literalmente, ni el Senado lo puede pasar por alto”. Ayer, la junta recibió la notificación de que el Senado ya aprobó el dictamen de la ley de estados y municipios, por lo que ya no fue posible un trabajo en conferencia. De esa manera, a solicitud del PRD, “se acuerda que en caso de llegar la minuta no se admitirá ni se le dará turno”, y para ello se solicitó al jurídico y a la secretaría de servicios parlamentarios proponer un documento para que la mesa directiva comunique dicho acuerdo a los senadores.
Los ediles, con problemas para enfrentar inseguridad, señala
Propone PRD eliminar exenciones en las contribuciones a los municipios VÍCTOR BALLINAS
La presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, AC (AALMAC), la perredista Leticia Quezada, hizo un llamado ayer a los diputados locales y a los senadores a volverse municipalistas, ya que “los municipios están olvidados; parece que a nadie interesan los problemas de ediles en materia de seguridad pública, endeudamiento y problemas sociales, entre otros”.
En el foro organizado por el PRD y realizado en la vieja casona de Xicoténcatl sobre Desarrollo económico y fortalecimiento político de los gobiernos locales, Quezada dijo que la AALMAC propone eliminar exenciones en contribuciones locales, esto es, que todas las empresas públicas y privadas paguen sus impuestos y que el Fondo para la Seguridad de los Municipios (Subsemun) se convierta en fondo general que
abarca todas las alcaldías, ya que hoy sólo incluye a 200, pese a que el problema de inseguridad es en todo el país. Adelantó que la AALMAC entregará a la Secretaría de Gobernación los planteamientos surgidos del foro y de las mesas de trabajo durante el mes reciente, para que sean tomados en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo. Presentarán la demanda de creación de un programa especial financiero emer-
HERNÁNDEZ gente para el fortalecimiento a las haciendas locales, revisar las reglas de operación de los programas federales e impulsar una reforma hacendaria integral, y que se retomen los acuerdo de la Convención Nacional Hacendaria de 2004. En su oportunidad, la senadora Dolores Padierna refirió: “cómo puedo operar un plan de gobierno sin recursos que lo permitan. Los recursos son escasos, los ingresos de los 2 mil 114 municipios en 2010 fueron de 280 mil millones de pesos, mientras la Federación en ese año gastó 2 billones sin que resolvieran problema alguno. Todos los problemas se agudizaron
y los rezagos se profundizaron”. El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, destacó: “me sumo al reclamo que hicieron las autoridades locales emanadas de la izquierda y entiendo que también del PAN, cuando el pasado jueves no sólo hubo desdén del gobierno federal en la participación en el foro, sino además una negativa para escuchar expresamente las propuestas. Hay que hacer un rechazo y un reclamo a ese tipo de tratos que no se merecen las autoridades locales, esa expresión del excesivo centralismo y de la visión patrimonialista con que se siguen manejando las cosas en el país”.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
Responsable en el Instituto Federal Electoral (IFE) de la Unidad de Fiscalización (UF), que ha estado en el centro de la polémica en semanas pasadas por la revisión del gasto de campañas presidenciales, Alfredo Cristalinas sostiene que pese a las críticas y descalificaciones el modelo de fiscalización vigente no ha fracasado. Por el contrario, asegura, de 2009 a la fecha se han consolidado esquemas de verificación del gasto de partidos y campañas que han ubicado a la autoridad electoral en niveles de eficiencia muy elevados. Todo modelo es perfectible, reconoce, pero con la regulación vigente el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ha ratificado entre 80 y 90 por ciento de las resoluciones de la Unidad. Cristalinas subraya que la demanda de empatar la fiscalización con la calificación de la elección presidencial es viable, pero requeriría de adecuaciones importantes que agilizarán la revisión de gastos de los partidos. Cristalinas va más allá y señala que, con la regulación actual, la UF pudo detectar 120 millones de pesos de gastos en las campañas presidenciales que no fueron originalmente informados por los partidos, y “de esos, 85 millones de pesos fueron de Enrique Peña Nieto, es decir, por cada peso que reportó en su informe Peña Nieto, nosotros detectamos 34 centavos más, que no es un monto menor”. Tras destacar que México se encuentra en un nivel muy avanzado en el ámbito internacional en cuanto a las normas para fiscalizar el gasto y el ingreso, reconoció que es necesario consolidarla mediante mayor transparencia y rendición de cuentas de los partidos. Se requiere también revisar el carácter de la
■
■
Consolidados, esquemas de verificación del gasto de partidos y campañas, señala
No ha fracasado el modelo de fiscalización actual del IFE, dice Alfredo Cristalinas ■
Con la regulación vigente se han detectado erogaciones que no informaron los partidos, afirma pero no para hablar de fracaso; no lo comparto porque, viviendo de cerca los procesos de 2009 y 2012, este modelo ha incorporado esquemas que antes no se daban; por primera vez en la historia se hacen verificaciones en el campo y se instrumenta un monitoreo de espectaculares que ha sido un modelo muy exitoso. “Pero también el modelo reveló cuestiones tales como porqué se tiene que escindir un dictamen si la ley te pide que sea conjunto y te da para hacerlo hasta un año después”. Destacó que de 2009 a la fecha, el IFE ha utilizado hasta en 2 mil ocasiones el recurso del allanamiento de secreto bancario, cuando to-
Alfredo Cristalinas, responsable de la Unidad de Fiscalización del IFE ■ Foto
información reservada y pública para priorizar ésta última, “que la investigación sea reservada, pero la información ¿por qué no tiene que ser pública? “¿Sabe lo que le ha representado a la autoridad manejarnos en términos de la reserva? Señalamientos de complicidad y tortuguismo, cuando en reali-
dad adentro estamos forzando la maquinaria para salir con oportunidad y eficiencia, para ser ratificada primero por los consejeros y luego por la siguiente instancia, dado que todo se judicializa”. –¿Se puede hablar de una crisis en el modelo de fiscalización? –El modelo es perfectible,
Declaran desierta la licitación para elaborar nueva credencial de elector La licitación pública convocada por el Instituto Federal Electoral (IFE) para elaborar las credenciales de elector durante los próximos cinco años, que involucraba un contrato cercano a 800 millones de pesos, fue declarada anoche oficialmente desierta. Comenzada la sesión pública para dar a conocer la resolución sobre la propuesta de cuatro empresas que se mantenían en la puja, se decretó un receso de casi cuatro horas, tras el cual se canceló el procedimiento. En semanas pasadas el IFE había dado entrada a ofertas de las empresas Morpho SA; Litho formas; Nec de México SA; Grupo Santoro y Giesecke y Devrient de México. Estas tienen seis días para impugnar la
dos los institutos locales en su conjunto no llegan ni a un centenar en ese periodo. A partir de la experiencia, consideró urgente hacer una revisión de la eficiencia y oportunidad de rendición de cuentas para complementar la fiscalización, “que involucre a la sociedad (similar a la observación electoral) y aliente a los partidos a responder a la demanda social de mayor transparencia, como un nivel de exigencia que convierta estos dos factores virtuosos de la democracia (transparencia y rendición de cuentas) en un eje importante, aunque lo que resulte no sea virtuoso (excesos y posibles irregularidades en el manejo de recursos)”.
Luis Humberto González
El IFE canceló el procedimiento; cuatro empresas en puja
ALONSO URRUTIA
POLÍTICA 17
resolución. El contrato incluía realización de credenciales bajo el nuevo modelo aprobado por el consejo general del IFE. Por otra parte, la consejera electoral María Marván, quien actualmente preside la Comisión del Registro Federal de Electores, se refirió a la posibilidad de incluir en la credencial de elector dos nuevos datos personales, como el tipo sanguíneo y la voluntad del ciudadano para donación de órganos, como se discute ahora en el Congreso. Señaló que dado el carácter de esos nuevos datos y la falta de vinculación con el ejercicio del voto, debe tener una “justificación legal muy precisa” para hacerla inobjetable. Sin duda, reconoció, de aprobarse esta propuesta implicaría una responsabilidad para el IFE,
en la medida que estaría obligado a redoblar sus mecanismos de protección de datos personales, en especial con estos dos nuevos que pretenden incorporarse. A su juicio, esta propuesta sorprendió al IFE porque es un dato que normalmente se coloca en las licencias de manejo, lo cual, en su caso, podría implicar una redundancia con la credencial para votar del IFE. Recordó que en la actualidad hay un tema pendiente en la agenda político-electoral, relacionado con la cédula de identidad y su dualidad como base de datos con respecto a la credencial de elector. Marván consideró necesario que exista una postura sobre el futuro de este instrumento, pues se ha pretendido recargar a la credencial con elementos ajenos a la función de votar.
Lamenta el fallecimiento de
MANUEL LÓPEZ GALLO socio fundador y amigo de esta casa editorial
México, D.F., a 15 de abril de 2013
18 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Prevé secretaria de gestión social del CEN priísta que recuperarán Baja California
Logros de Peña Nieto influirán “mucho” en los comicios locales, afirman en el PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Los logros alcanzados en estos meses por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto serán factor que influirá “mucho” en los resultados de las elecciones locales del próximo 7 de julio, en las cuales el Partido Revolucionario Institucional (PRI) busca continuar su “racha” ganadora de 2012, manifestó la secretaria de gestión social del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del tricolor, Paloma Villaseñor Vargas. Además, dijo, el partido ha concluido con éxito un proceso de reformas internas en su pasada asamblea nacional. “Está en alerta electoral” y tiene una dirigencia nacional “vigorosa y muy metida” en los 14 procesos electorales en puerta, por lo que se esperan “buenos resultados”, incluidos los comicios de Baja California, primera entidad perdida por el PRI hace 24 años. En cualquier parte, agregó, no sólo contienden los candidatos, sino también desempeñan un papel fundamental los resultados que dan los gobiernos en turno, pues la ciudadanía puede ratificar o no su apoyo mediante el voto depositado en las urnas, tal como ocurrió con el PAN en la pasada elección presidencial. En entrevista, la también diputada federal consideró que, debido al ritmo acelerado con el que ha comenzado el gobierno de Peña Nieto, pareciera que se tiene prisa, pero aclaró que ésta no es sólo por el deseo de dar resultados rápidos y prácticos a la población, sino también para impulsar los cambios que requiere el país y dejar atrás los 12 años de inmnovilismo y rezago que se apoderaron del país durante las administraciones panistas. En su oficina, en la sede nacional del PRI, Paloma Villaseñor destacó la importancia de una eficiente gestión social – término prácticamente acuñado por su partido a lo largo de las siete décadas que fue gobierno
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 15
DE ABRIL.
La coordinación del Partido del Trabajo (PT) en el estado de México acusó hoy a su líder nacional, Alberto Anaya, de no devolver completos los más de 11 millones de pesos que le prestó en junio pasado para solventar los gastos por los cierres de campaña de los candidatos a diputados y senadores. Ello ha ocasionado que el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) prepare una sanción al partido, pues desviar recursos está prohibido por la legislación local.
en el siglo pasado– para ganar los comicios, pero sobre todo para atender las necesidades de la población, principalmente a los sectores menos favorecidos. –¿Qué tan importante es el trabajo de la gestoría social para ganar este 7 de julio, pues uno de sus objetivos es atraer la preferencia y simpatía electoral? –se le preguntó. –Es muy importante, pero aquí se atiende a todos los estados por igual. Si hay coincidencia con los que tendrán elecciones, qué bueno. Pero aquí se labora rumbo las elecciones del 15 y 18 de manera ordenada y sistemática en favor de la gente. Incluso aseguró que la gestión social es “connatural” al tricolor,
DETIENEN
la cual se inició desde la fundación del partido apoyando a los grupos y sectores sociales más desprotegidos. Ahora también se busca ayudar mediante la participación de la iniciativa privada y como gestores para que se beneficien de las políticas públicas en materia de salud, educación, cultura popular, recreación y fomento al empleo, con el fin de dar respuesta pronta y favorable a las demandas y causas sociales. Recordó que no pocos programas sociales aplicados por gobiernos priístas han sido repetidos y puestos en práctica en otros países. En este sentido, explicó que un partido político no sólo tiene la tarea legislativa, sino
también la gestión social, y una más que es la parte que corresponde al gobierno surgido de sus filas “como ejecutor de las políticas públicas” impulsadas luego de obtener el triunfo en las elecciones. Además, en este propósito de obtener triunfos y realizar tareas de gestión social, el PRI debe buscar las formas para convertirse en un un partido que resulte atractivo para el ciudadano, para que quiera formar parte y votar por él. “Pero también con ánimo renovador, pues, como en un club, quien ingresa no lo hace para siempre, y en algún momento puede cambiar su sentido de pertenencia y también el sentido de su voto.”
POLICÍAS COMUNITARIOS A AGENTES MUNICIPALES
Policías comunitarios de Acatempa, municipio de Tixtla, Guerrero, detuvieron ayer a cuatro agentes municipales que horas antes aprehendieron al profesor Leocadio Ávila por supuestas faltas administrativas. Los uniformados se encuentran en la comisaría local ■ Foto Francisco Olvera
■
Instituto electoral mexiquense prepara sanción al partido
Acusan al líder nacional del PT de no regresar $8 millones que le prestaron Carlos Sánchez, ex dirigente estatal del PT y ex presidente municipal de Juiquipilco, afirmó que Anaya solicitó al partido mexiquense 11 millones 800 mil pesos al término del proceso electoral pasado, para hacer frente a los gastos por cierres de campaña nacionales, con la promesa de que los fondos serían rembolsados en semanas, una vez que el partido tuviera liquidez.
Alberto Anaya únicamente devolvió 3 millones de los 11 millones 800 mil pesos que le fueron prestados, por lo que el PT mexiquense ya no pudo comprobar ante el IEEM la correcta aplicación de los más de 8 millones que ya no devolvió el dirigente nacional. La legislación electoral estipula que las prerrogativas que entrega el IEEM a los partidos
políticos en el estado únicamente podrán ser destinadas a solventar gastos de éstos en la entidad y a cubrir los pagos de campañas locales, pero prohíbe cualquier transferencia de recursos a otras entidades. “Estamos a punto de ser multados por esta situación que generó Anaya. Además, pretende apoderarse del instituto político en la entidad creando la figura
Ofrece la Sedatu más apoyo al agro NOTIMEX
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez, sostuvo ayer que no se bajará la guardia en la solución de conflictos y se ejercerán todos los recursos disponibles para tal fin. Durante una reunión con integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP), garantizó que no quedará ni un peso sin ejercer en el apoyo a proyectos productivos de los programas de la Mujer en el Sector Agrario y el Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrario. Confió en que el CAP será un aliado permanente para lograr un cambio en el campo, y anunció que para estimular las buenas prácticas en el manejo de los recursos se revisarán los proyectos que presenten las organizaciones, y las que cumplan recibirán más apoyos. De acuerdo con el funcionario federal, todos los funcionarios tienen la instrucción de dar debida atención a las organizaciones campesinas, ya que “no hay nadie que pueda darles un trato diferente al que se ha comprometido el Presidente de la República”. Destacó la importancia de que los habitantes del medio rural sepan hacia dónde se dirige el desarrollo urbano, por lo cual los exhortó a participar en los temas relacionados con su sector. A su vez, la subsecretaria de Desarrollo Agrario, Georgina Trujillo, explicó las nuevas atribuciones de su área e informó que se dará prioridad a los proyectos productivos con enfoque agroalimentario, a fin de alinear los programas de la Sedatu a los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. A su vez, el procurador agrario, Cruz López, informó a las agrupaciones campesinas que ya se firmaron convenios con escuelas de educación agrícola superior para formular un plan de ejidos y comunidades, con el fin de fomentar el desarrollo rural.
de una delegación que se haga cargo del partido, ahora que no hay dirigente estatal, y eso no lo vamos a permitir”, aseveró Carlos Sánchez El ex dirigente estatal petista abundó que ya hay acuerdo entre la mayoría de militantes del PT en la entidad para que Joel Cruz encabece la coordinación estatal, en sustitución del finado Sergio Velarde González. “Anaya quiere mandar a un delegado para manejar los recursos que el IEEM entrega al PT; quiere apoderarse del partido, hacer y deshacer como está acostumbrado en varias entidades, pero aquí no va a suceder”, recalcó.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH, 15
DE ABRIL.
Chihuahua es uno de los estados con mayor número de activistas sociales muertos y medidas cautelares recomendadas por organismos internacionales pro garantías básicas, sostuvo Juan Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos. El representante llegó a la entidad para conocer directamente los resultados de las investigaciones sobre las agresiones y acoso que han denunciado organizaciones no gubernamentales en el estado. Uno de esos casos fue el ataque a las instalaciones del Centro de Derechos Humanos de la Mujer AC, cuya directora, Luz Estela Castro, es una de las activistas a las que el Estado mexicano y las autoridades de Chihuahua deben proteger por las medidas cautelares dictadas en su favor por la Comisión Interamericana de Derechos humanos. En ese sentido, el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos expresó su preocupación por la vulnerabilidad de los activistas que trabajan diariamente en ese centro y en El Barzón, que se han involucrado en la casos ligados a la desaparición forzada de personas, feminicidios, luchas por derechos ambientales y la defensa del agua.
Recuerdan a víctimas de la violencia en Ciudad Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15
DE ABRIL.
Familiares de víctimas de la violencia en Ciudad Juárez colocaron 48 placas en memoria de sus seres queridos en el monumento Muro de la Piedad, creado por la asociación civil Tejido Social, impulsada por el sacerdote católico Mario Manríquez. De las más de 10 mil personas asesinadas en la entidad de noviembre de 2007 a la fecha, al menos 200 deudos han colocado placas con los nombres de sus familiares. “Para que se sepa que mataron inocentes que nada tenían que ver con actividades delictivas”, expresó Herminia López, quien perdió a su esposo e hija en 2008, cuando quedaron atrapados en una balacera. Durante el acto, el sacerdote manifestó que “esta colonia está muy cambiada. Ahora tenemos mucha convivencia y por eso vimos la necesidad de que este monumento recuerde lo que pasó para que no se olvide, pero sobre todo para que no se repita”.
■
POLÍTICA 19
El organismo analiza en el estado el avance de pesquisas sobre abusos a derechos
Chihuahua, una de las entidades con más activistas sociales muertos, señala la ONU ■
Denuncian ONG una campaña de linchamiento de los medios de información locales
Valencia consideró que México debe atender esa situación de vulnerabilidad de los luchadores sociales como parte de su mejor respuesta a las 80 recomendaciones que ha recibido el país por la violación de las garantías básicas en diferentes
ámbitos por organismos internacionales, la cual será revisada en octubre próximo, cuando los representantes del Estado mexicano acudan a la sede de la ONU a presentar su examen periódico universal, al que están obligadas todas las naciones que han fir-
mado tratados internacionales. Ante el representante del Alto Comisionado de la ONU, la directora del Centro de Derechos Humanos de la Mujer, Luz Estela Castro, y el dirigente de El Barzón, Gabino Gómez, denunciaron que sus organizaciones
son víctimas de una campaña de linchamiento en medios de comunicación locales, por su participación en la defensa de grupos que acuden a ellos para exigir apoyo cuando no han logrado resolver sus problemas por los canales tradicionales del sistema de justicia.
20 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Reconoce garantías definidas por fuentes jurídicas internacionales: Silva Meza
Da a conocer la Corte nuevo protocolo para procurar justicia a los indígenas ALONSO URRUTIA
Al dar a conocer el nuevo protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, sostuvo que ese instrumento pretende ser una herramienta que “reconozca las garantías humanas definidas por fuentes jurídicas del derecho internacional, como parte del sistema constitucional mexicano”. Silva Meza subrayó que ello implicará tener una actitud proactiva que permita, entre otros aspectos, “garantizar el auxilio de intérpretes idóneos; ampliar criterios de admisión y desahogo de pruebas; admitir la jurisdicción indígena en la re-
HERMANN BELLINGHAUSEN
El Movimiento de El Bosque por la Libertad de Alberto Patishtán Gómez y la organización Pueblo Creyente de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, convocaron a una peculiar “peregrinación” el próximo viernes 19 en Tuxtla Gutiérrez para manifestarse frente al primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, el cual, antes de concluir abril, determinará si Patishtán permanece encarcelado o se le concede la libertad, que hasta ahora le han negado todas las instancias judiciales. La que también será una marcha política partirá de la fuente de la Diana Cazadora, en la capital chiapaneca, a la sede del tribunal interpelado. De una diosa griega desnuda a un tribunal civil, peculiar ruta para una “peregrinación” religiosa que conmemora “que el preso político chiapaneco y profesor cumple 42 años” –más de 12 de ellos tras las rejas–, mientras espera la resolución del “último resquicio legal para obtener su libertad o pasar otros 48 años encarcelado, acusado de delitos que no cometió”. Diversos medios libres de ambas ciudades chiapanecas (Koman Ilel, Radio Pozol, Radio Zapatista, Centro de Medios Libres y Chiapas Denuncia Pública) convocaron esta semana a una “acción tuitera” y otras manifestaciones públicas dirigidas al tribunal colegiado federal en favor de la liberación de Patishtán: “En Chiapas es común que cientos de personas, particularmente indígenas, estén en las cárceles injustamente, torturados, con pruebas inventadas, procesos amañados y jueces a modo. También se dan los casos de presos políticos, personas encarceladas injustamente como ilegal castigo a sus actividades políticas por el bien
solución de conflictos internos; proteger tierras y recursos naturales de los pueblos originarios, y verificar que los colectivos indígenas sean consultados cuando se adoptan medidas susceptibles de afectarlos”. En su discurso, el ministro manifestó que dicho protocolo no pretende desplazar normas constitucionales por las del derecho internacional, sino ampliar el marco normativo interno en materia de derechos humanos y el diálogo constante entre sus fuentes. Durante la presentación, el ex relator especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos indígenas, Rodollfo Stavenhagen, destacó la importancia de la aplicación de dicho protocolo, “porque a lo largo de la historia pueblos y comunidades indígenas han sido víctimas
■
de discriminación, exclusión y marginación”. Stavenhagen subrayó la importancia de consultar a las comunidades indígenas, porque el derecho a la consulta previa, libre e informada es uno de los puntos clave en la defensa de las garantías básicas de los pueblos, que ya se encuentra enunciado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre sus garantías. Ello ha sido una demanda constante de las comunidades indígenas, particularmente ante proyectos de minería o de represas hidroeléctricas realizados por empresas públicas y privadas. El ex relator destacó los seis principios básicos del protocolo: no discriminación; autoidentificación; derecho a mantener, desarrollar y controlar instituciones propias; consideración de espe-
cificidades culturales; protección especial a territorios y recursos naturales, y participación, consulta y consentimiento frente a cualquier acción que los afecte. Silva Meza consideró que ahora la voluntad colectiva de los pueblos indígenas tiene mecanismos jurídicos para ser efectivamente protegida, en beneficio de la conservación de los rasgos de identidad que le permitan continuidad histórica y una vida desarrollada de acuerdo con su propia cultura, expresada en formas de vida e instituciones sociales, políticas y económicas. Finalmente, el ministro consideró que con esta nueva herramienta los juzgadores tendrán elementos que los auxiliarán en la impartición de la justicia a miembros de los pueblos indígenas, preservando su autonomía e independencia judicial.
Esta semana, “acción tuitera” en apoyo al indígena tzotzil
Convocan a marcha por la liberación del profesor Alberto Patishtán colectivo”, sostuvieron. El pasado 6 de marzo la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió no asumir competencia para revisar el caso de Patishtán y lo remitió a un tribunal. Ante ello, “por tercer viernes consecutivo”, los medios libres convocan “a una acción tuitera, en la cual intentaremos colocar el hashtag #LibertadPatishtan como trending topic (TT); ya lo logramos una vez, vamos a intentarlo de nuevo”. Colocar el
hashtag como TT, aducen, “permitirá que más personas puedan enterarse, documentarse y, tal vez, actuar en consecuencia”. Proponen “tuitear masivamente, a la misma hora”, de 10 a 12, y de 16 a 19 horas, el próximo viernes: “Cámara raza, saquen sus mejores 140 caracteres y luchemos juntos por la #LibertadPatishtan”. En Francia, al celebrarse la Semana Internacional de Solidaridad con las Presas y Presos Po-
Manifestación en Chiapas, en demanda de que el maestro chiapaneco sea excarcelado ■ Foto Moysés Zúñiga
líticos, diversos colectivos europeos anuncian actos y pronunciamientos por los adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona encarcelados en Chiapas y otras entidades. Además de Patishtan y el oaxaqueño Álvaro Sebastián Ramírez, se trata de Juan Díaz López, Rosa López Díaz, Alfredo y Pedro López Jiménez, Juan López González, Juan Collazo Jiménez, Benjamín López Aguilar, Alejandro Díaz Sántiz, Antonio Estrada Estrada, Miguel Vásquez Deara, Miguel Demeza Jiménez, Enrique Gómez Hernández , Rosario Díaz Méndez, Máximo Mojica Delgado, María de los Ángeles Hernández Flores, Santiago Nazario Lezma y Braulio Durán. Del 14 al 21 del presente se reunirán en París diferentes colectivos y organizaciones solidarias con las presas y los presos kurdos, tamiles, palestinos, saharauis, vascos, mapuches, corsos e irlandeses, así como los grupos que demandan la libertad de los conocidos presos políticos Leonard Peltier, Georges Ibrahim Abdallah y Mumia Abu-Jamal. También participarán las ex presas mexicanas, denunciantes del caso Atenco, Bárbara Italia, Georgina Edith Rosales Gutiérrez, María Patricia Romero Hernández, Norma Aidé Jiménez Osorio, Claudia Hernández Martínez, Ana María Velasco Rodríguez, Yolanda Muñoz Diosdada, Cristina Sánchez Hernández, Patricia Linares, Suhelen Gabriela Cuevas Jaramillo y Mariana Selvas.
No procede aún el indulto a Patishtán: legisladores ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados desechará esta semana un punto de acuerdo presentado por el PRD que pretendía exhortar al Presidente de la República, en uso de su facultad constitucional, a otorgar el indulto al profesor Alberto Patishtán Gómez, preso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, por su presunta participación en una emboscada en la que murieron siete policías. El proyecto de dictamen argumenta que si bien se ha demostrado la violación de los derechos humanos del indígena tzotzil, el Código Penal Federal estipula que el indulto sólo puede concederse si hay sentencia irrevocable. Sin embargo, la comisión señala que como el caso aún no adquiere ese estatus, el indulto no es procedente. La sentencia, indica, está en revisión en el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, y solicitar la libertad del tzotzil representaría una invasión de poderes del Congreso de la Unión al Poder Judicial. El documento, elaborado por la presidenta de la comisión, Miriam Cárdenas –del círculo cercano al gobernador de Coahuila, Rubén Moreira–, afirma que en el caso de la solicitud de indulto no se cumplen las excepciones previstas en la Constitución y el Código Penal Federal. Refiere que el 6 de marzo de 2012 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por tres votos en favor y dos en contra que no podía reasumir su competencia originaria para conocer del reconocimiento de inocencia del tzotzil y, por tanto, ordenó que se devolvieran los autos al tribunal originario. Hasta el momento, indica el proyecto, dicho tribunal no ha emitido una resolución definitiva, por lo que el asunto aún no adquiere el estatus de cosa juzgada.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
■
POLÍTICA 21
Declara inocente a Ramírez Mandujano del delito de delincuencia organizada
Noé Ramírez Mandujano, ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, hoy Seido), el funcionario de más alto nivel implicado en la llamada operación Limpieza, quedó este lunes en libertad por decisión de un juez federal, el cual lo declaró inocente del delito de delincuencia organizada. Mauricio Fernández de la Mora, juez primero de distrito en el penal federal de El Rincón, Nayarit, determinó que el Ministerio Público Federal no demostró que Noé Ramírez protegiera y proporcionara información al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Además, dio vista al titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, para que comience una investigación contra los fiscales que llevaron a prisión a Ramírez Mandujano por presunta fabricación de pruebas. “Resulta importante mencionar que hubo indicios suficientes de que, efectivamente, altos funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada incurrieron en actos de corrupción. Incluso, algunos de ellos se integraron al programa de testigos colaboradores; sin embargo, no se aportó prueba idónea y legal que estableciera que el acusado, Noé Ramírez Mandujano, formara parte de esa red de corrupción ni tampoco que se advirtiera alguna irregularidad en su encargo como subprocurador”, manifestó el juez en su sentencia, según consta en una tarjeta informativa difundida ayer por el Consejo de la Judicatura Federal.
Excarcela juez a ex titular de la Siedo
La detención
■
El ex titular de la ahora Seido permaneció cuatro años, cuatro meses y 25 días en prisión. Fue detenido el 20 de noviembre de 2008 en las instalaciones de la dependencia en la ciudad de México, adonde había acudido en respuesta a un citatorio ministerial. Los argumentos del juzgador sostienen que Ramírez Mandujano “es inocente del delito de delincuencia organizada, porque los testigos protegidos usados en su contra fueron mentirosos en sus dichos. “En la sentencia se analizaron declaraciones de testigos colaboradores, en las cuales la representación social de la Federación sustentó su acusación. En relación con el principal testigo colaborador, con nombre clave Jennifer, se demostró que se condujo con falta de probidad, pues se evidenció que mintió al rendir sus declaraciones. También se advirtió que otros testigos colaboradores no hicieron imputación directa contra Noé Ramírez Mandujano y otras declaraciones de testigos se obtuvieron de manera ilegal”, subrayó la Judicatura. “En particular, en la diligencia de careo entre el acusado, Noé Ramírez Mandujano, y el
Critica Sicilia la liberación de presuntos responsables de la matanza de Acteal
■
Pide al procurador Murillo Karam indagar a fiscales por la supuesta fabricación de pruebas
Noé Ramírez Mandujano, en imagen de archivo ■ Foto Notimex
testigo colaborador con nombre clave Jennifer se advirtió una posible fabricación de pruebas, motivo por el cual se dio vista al procurador general de la República para que, conforme a sus atribuciones, proceda a la investigación de posibles delitos cometidos por la fiscalía que recabó dichos testimonios”. Noé Ramírez fue acusado de proteger a los Beltrán Leyva. El ex fiscal de la PGR esperó que terminara el sexenio del panista Felipe Calderón para cerrar su proceso penal. El señalamiento, que mantuvo más de cuatro años en la cárcel a Ramírez Mandujano, tenía como eje las declaraciones de Jennifer, quien lo acusó de reunirse dos veces con él en lugares públicos para acordar el pago de sobornos y proteger a cambio a los hermanos Beltrán Leyva. El testigo de la PGR afirmó que vio al ex funcionario en el restaurante Guadiana de Satélite, estado de México, el 22 de diciembre de 2006, y en el Champs Elyseés, en Paseo de la Reforma, el 10 de septiembre de 2007, para acordar el pago de 450 mil dólares mensuales. No obstante, durante el proceso Ramírez Mandujano acreditó que la fecha en que supuestamente recibió dinero en el restaurante capitalino había viajado
En el país no hay justicia verdadera, subraya el poeta
MATILDE PÉREZ U.
En el país no hay justicia verdadera ni se documentan las cosas, expresó el poeta Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en torno a la liberación de los 15 presuntos responsables de la masacre de Acteal, ante la falta de un debido proceso. Corresponde a los ciudadanos exigir a las autoridades que “actúen, refunden o de lo contrario renuncien, porque estamos en un estado de indefensión y caos”, asentó en una breve entrevista al concluir la presentación de la campaña Postea por la paz, que ayer comenzó la agrupación que preside junto con el Museo Memoria y Tolerancia, Amnistía Internacional. Respecto de la campaña del Movimiento con Justicia y Dignidad para que la Estela de Luz sea un monumento a las víctimas de la violencia en México, comentó que se está avanzando, pero a la fecha no hay respuesta de la Presidencia de la República ni de la Secretaría de Gobernación. “Esperamos con-
testación, porque la documentación de la memoria es fundamental para la justicia y la paz.” Antes, durante la presentación de dicha campaña, el poeta expuso que el gobierno de México debe exigir al presidente Barack Obama que en la agenda binacional se incluya, como prioridad, terminar con la venta y el contrabando de las armas. Este es un desafío en el cual ambas naciones deben actuar, pues los 70 mil muertos y 30 mil desaparecidos durante el gobierno de Felipe Calderón y los 4 mil muertos en lo que va de la presidencia de Enrique Peña Nieto “no son un asunto menor”. La ruta de la paz no se encontrará mientras continúe la venta e ingreso ilegal de armas procedentes de Estados Unidos y de droga; “hay que terminar con este horror que hace perder la democracia, la dignidad y la vida”, destacó en la conferencia de prensa, en la cual estuvo acompañado por Daniel Zapico, de Amnistía Internacional; Jacobo Dayán, director de Conte-
nidos del Museo Memoria y Tolerancia, y Sergio Aguayo, investigador de El Colegio de México. Daniel Zapico destacó que Amnistía Internacional lleva dos décadas exigiendo el control de la venta de armas, pues cada minuto muere una persona víctima de la violencia. Las armas que llegan a México, explicó, proceden de Estados Unidos. Por ello es conveniente que a Obama, en su visita prevista para mayo, se exija transparencia en la venta de aquéllas. “Esta es la mejor oportunidad para salvar vidas y por eso hay que controlar el comercio de armamento.” Se estima que al país, mencionaron los promotores de la campaña, entran miles de armas de Estados Unidos, debido a la falta de un control riguroso en la frontera norte y a la carencia de energía y seriedad para tratar el tema por ambos gobiernos. Además, de las más de 50 mil armerías que hay en el país vecino 7 mil están en cuatro estados fronterizos. De acuerdo con el Departamento de Alcohol, Tabaco y
a Las Vegas, Nevada, primero, y después a Alemania, por motivos de trabajo. Jennifer declaró que Ramírez Mandujano tenía barba en ese entonces y llegó a las comidas “en tres camionetas con escoltas”, pero en el juicio se probó que el ex funcionario no tenía barba ni disponía de esa cantidad de vehículos, pues sólo usaba uno y tenía asignados dos guardaespaldas. En agosto de 2008 la PGR (entonces a cargo de Eduardo Medina Mora) puso en marcha la operación Limpieza contra las redes de protección federal del narcotráfico, específicamente contra los hermanos Beltrán Leyva y Joaquín El Chapo Guzmán. Ocho funcionarios de la PGR fueron detenidos entonces, cinco de la Secretaría de Seguridad Pública federal, uno del Ejército y el ex secretario de Seguridad Pública de Morelos, Luis Ángel Cabeza de Vaca. Pese a ser el caso emblemático del combate a la corrupción del gobierno pasado, de los 15 inculpados ocho han sido absueltos, de los cuales seis están libres y dos volvieron a ser detenidos al salir de prisión y nuevamente están presos. Medina Mora es, actualmente, embajador de México en Estados Unidos, cargo al que fue designado por Enrique Peña Nieto.
Armas de Fuego, 70 por ciento de armas recuperadas por las autoridades mexicanas en los pasados tres años son estadunidenses. Con la campaña Postea por la paz, explicó Jacobo Dayán, se busca que la población firme, en los próximos 15 días, una petición –disponible en el sitio posteaporlapaz.com– para hacer visible el costo social en México por el contrabando ilegal de rifles de asalto y pistolas de diversos tipos. El 29 de abril se llevará a cabo una “marcha virtual”, representada físicamente por un dirigible que volará del Museo Memoria y Tolerancia al Ángel de la Independencia, y en la embajada de Estados Unidos en México se entregarán las firmas digitales recabadas. Lo mismo se hará en la Secretaría de Gobernación. Ese día también se pedirá al gobierno de Estados Unidos que haga efectiva la prohibición de importar armas de fuego fabricadas en el extranjero; expandir el mandato de informar sobre la venta de armamento de asalto vigente en los estados fronterizos; mejorar el análisis de las pistas dejadas por armas de fuego y otra información disponible, y firmar y ratificar el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas, aprobado recientemente en la Organización de Naciones Unidas.
22 POLÍTICA
■
• MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
El crimen organizado focalizó su interés en ellos por la lucha antinarco de Calderón, asegura
Se agudiza violencia contra menores: Redim ELIZABETH VELASCO C.
La tasa de homicidios contra adolescentes creció en el país por arriba de la media nacional, al pasar de 11 a 14.6 casos por cien mil habitantes, alertó Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). En entrevista, destacó que la violencia contra niñas, niños y adolescentes se elevó en los últimos años a causa de la inapropiada estrategia de lucha contra el crimen organizado durante el sexenio de Felipe Calderón. La guerra del ex mandatario panista, dijo, hizo mucho más cruda la violencia contra los menores de edad (37 por ciento de la población nacional), prueba de lo cual es que actualmente el crimen organizado focaliza su interés en los jóvenes, niñas y niños con fines de trata y explotación sexual, entre otros delitos que se han convertido en una de sus principales fuentes de ingresos.
blicos y recortar el gasto social”, dijo tras subrayar que mientras Bolivia destina más de 60 por ciento de su riqueza a los niños y adolescentes, México sólo invierte 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 37 por
CRUZADA
ciento de su población total. “De ese 6 por ciento, 5 se va a educación y salud, y sólo uno por ciento a programas sociales dirigidos a los menores, lo cual explica que no existan mecanismos reales para protegerlos”.
CONTRA EL HAMBRE EN
Detalló: “Tenemos otro problema. Avisamos que estamos a punto de perder el bono demográfico, pues sólo 70 por ciento de los adolescentes termina la secundaria a los 16 años de edad, lo cual es preocupante porque
GUERRERO
“Estado omiso en obligaciones”
El Estado mexicano también ha sido omiso en su obligación de garantizar los derechos de los menores, motivo por el cual ha crecido la explotación laboral y situación de calle de una gran cantidad de niños y jóvenes que día a día enfrentan solos su sobrevivencia. “El Estado dejó de atender desde finales de los 80 a los menores, al eliminar programas pú-
Como parte de las acciones de la Cruzada Nacional contra el Hambre en Guerrero, ayer, el gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero, y la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, entregaron 13 ambulancias para el sector salud que atiende comunidades indígenas; presidieron la reunión con alcaldes de los 46 municipios que contempla la cruzada y pusieron en marcha la Semana de Salud del Niño Guerrense, donde Aguirre Rivero expuso las diversas acciones que se realizan para promover la activación física y combatir la obesidad en el estado
■ Desecharán de plano dictamen perredista para desaparecer esa figura
Aprobarán hoy en comisiones iniciativa del PRI para acotar el arraigo ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados convocó este martes para aprobar un paquete de reformas, entre éstas el dictamen a la iniciativa del PRI para acotar el arraigo, con lo cual desechará de plano la iniciativa del PRD para desaparecer esa figura. El sol azteca admitió que es preferible reducir el tiempo del arraigo, porque así lo han solicitado sus gobernadores y el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para continuar aplicando esa medida judicial. Debido a que otras iniciativas para suprimir el arraigo de la Constitución permanecen congeladas en la comisión, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, envió ayer un oficio al presidente de esa instancia legislativa, Julio César Moreno (PRD), para que informe el proceso legislativo de propuesta que él ha presentado, incluso de otros temas.
También pidió al perredista explicar qué criterios emplea la comisión para dar prioridad “a ciertas iniciativas mientras a otras se les rezaga”. Mejía Berdeja dijo en entrevista que la reforma que reduce a 40 días el plazo máximo para mantener a una persona bajo arraigo sigue siendo violatoria de los derechos humanos, y se busca mantenerla en la Constitución “por las presiones de autoridades que buscan suplir por medio de esta figura, que atenta contra la presunción de inocencia y el debido proceso, la ineptitud del Ministerio Público” para investigar. Ante la justificación del PRD para dejar pasar esta reforma, Mejía Berdeja sostuvo que “cualquier autoridad, del partido que sea, debe estar en favor de los derechos humanos”. Mientras, en declaraciones telefónicas, el coordinador del área internacional de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, Daniel Jo-
loy, detalló que del total de personas arraigadas el índice de efectividad es de 3 por ciento de sentenciados por un juez. “Esto indica que ni siquiera bajo arraigo, con detenciones arbitrarias para después investigar, el Ministerio Público puede construir casos sólidos”, afirmó. Además, indicó, la ONU ha documentado que persiste un alto índice de tortura contra quienes son detenidos bajo esta figura. Al menos, dijo, 50 por ciento de detenidos han presentado signos de tortura “y nada de esto se atiende con la reforma”. El presidente de la Junta de Coordinación Política, Luis Villarreal (PAN), dijo que la Comisión de Puntos Constitucionales aprobará en los próximos días dictámenes, entre éstos el que plantea que los permisos de aceptar y usar condecoraciones, así como para que mexicanos trabajen en representaciones extranjeras, ya no pasen por el pleno. También enlistó la iniciativa del PAN para que la salida de
cada año 30 por ciento de los jóvenes ya no podrán ser universitario, lo cual implica que pasará a engrosar las filas de quienes viven en pobreza”. Pérez García dijo que aun cuando las asociaciones civiles “estamos subsidiando al Estado, los niños no pueden esperar a que éste asuma su responsabilidad”. Por ello, ahora que se trabaja en la ley para el reconocimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, “es oportuno que se reconozca tácitamente a la sociedad civil y se nos permita tener presencia paritaria para que junto con el gobierno podamos definir políticas públicas”. Señaló que se requiere contar con un sistema nacional de garantías de derechos a favor de la niñez y de un órgano articulador de los distintos sistemas del gobierno federal (salud, educativo, asistencial y otros) para poder articular las políticas públicas y hacer un diagnóstico sobre las condiciones en que se encuentran los menores de edad, cuya situación de violencia se desconoce en el país. Dicho órgano articulador, detalló, obligaría a las dependencias y a los estados de la República a entregar información sobre el diagnóstico y el programa nacional sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes. “Con esto el gobierno atendería la recomendación que Naciones Unidas ha hecho al Estado mexicano y que lamentablemente no ha concretado”. Exigió también que México ratifique el tercer protocolo facultativo de la Convención Sobre los Derechos del Niños, a fin de poder llevar casos de violación de garantías al Comité del Derecho del Niño.
Urge acabar con la perversión de “detener para investigar”: ONG La iniciativa de ley propuesta por los grupos parlamentarios del PRI y PAN de la Cámara de Diputados para reducir el arraigo a 20 días no es acorde con la política de alta prioridad en los derechos humanos, como han proclamado el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Osorio Chong, comentó Edgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia. “El tema no es la duración del arraigo, pues es una figura que viola los derechos humanos, por lo que debe ser derogada y realizarse un trabajo de investigación científico y riguroso para acabar con la perversión de detener para investigar”, abundó. En su iniciativa, las fracciones parlamentarias de PRI y PAN en la Cámara de Diputados asentaron que el arraigo “no es una figura
tropas ya no requiera permiso del Congreso de la Unión. Asimismo, la minuta del Senado que reforma la ley de transparencia y otro para que la Cámara pueda legislar en materia de víctimas. Todos estos dictámenes, dijo,
que lesione o vulnere los derechos humanos de los imputados. Son las condiciones en las que se lleva a cabo las que pueden resultar en un daño a la esfera de los derechos de los individuos”. Para Cortez, dicha acción es “un abuso”, equivalente a una detención arbitraria, usada para detener a las personas sin que haya acusación formal. Refirió que la Organización de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han recomendado su derogación. “No estamos de acuerdo en la iniciativa de reforma constitucional que plantean el PRI y el PAN, para los cuales el problema son los 40 días de arraigo; para nosotros el tema es que esa figura es violatoria, puede derogarse sin que ello signifique ningún menoscabo a la tarea de la investigación del delito”, insistió. MATILDE PÉREZ U.
se procesarán en seis sesiones del pleno, luego de que la junta acordó convocar a sesiones ordinarias mañana y el próximo miércoles, así como otra adicional a la de clausura del periodo, el 30 de abril.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■
Llama a promover reforma en la materia que beneficie a connacionales y centroamericanos
En el tema migratorio, México debe dejar de ser “intermediario y policía” de EU: Solalinde ELIZABETH VELASCO C.
México debe dejar de hacer “el papel de policía y de intermediario” del gobierno estadunidense y promover una reforma migratoria que beneficie a los connacionales, e incluso a los centroamericanos en territorio nacional, manifestó Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino. En videoconferencia desde la Universidad Iberoamericana de Tijuana, refirió que la Caravana Abriendo Puertas a la Esperanza, que encabeza, la cual recorrerá varios estados del país vecino a partir de este 30 de abril, tiene el
DE
LA
REDACCIÓN
Durante el primer trimestre del año, el Instituto Nacional de Migración (INM) rechazó las solicitudes de 519 ciudadanos extranjeros presentadas en Quintana Roo que pretendían ingresar a territorio nacional con documentos irregulares o incompletos, presentadas por 118 empresas inexistentes. Además, denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) a 11 gestores que realizaron trámites migratorios con documentación apócrifa. La cifra de 519 solicitudes rechazadas –principalmente de ciudadanos de Cuba, Rusia, Colombia y República Dominicana– contrasta en forma significativa con las 213 negativas en el mismo periodo de 2011, y aún más con los 146 casos reportados en 2012, según reveló el mismo instituto. A partir de inconsistencias detectadas en los expedientes, la delegación federal ordenó verificaciones a 214 empresas que solicitaron la internación de extranjeros, de las cuales 118 no se encontraron en los domicilios señalados o no existen, por lo que se notificó de estos hechos a todas las delegaciones del instituto.
propósito de argumentar ante los legisladores de esa nación la urgencia y necesidad de avalar una reforma migratoria que permita lo mismo a mexicanos que a centroamericanos laborar por temporadas en Estados Unidos. Dicha reforma, indicó, podría regular los ingresos de las personas con permisos temporales y beneficiaría principalmente a los Estados Unidos. El sacerdote destacó que se requiere una solución integral al tema migratorio. “Sería miope y además una injusticia de Estados Unidos responder con mayor seguridad en la frontera con México e insistir en la aplicación de polí-
ticas de criminalización”. En compañíade integrantes de la Coalición Humanitaria Integral Pro Migrante, explicó que otro propósito de la caravana es sensibilizar a la población anglosajona respecto al trato injusto y las violaciones de que son víctimas los migrantes en Estados Unidos y también en México. Aludió a casos de mujeres centroamericanas que son víctimas de trata, explotación sexual y esclavitud por integrantes del crimen organizado, quienes también las obligan a beber y a consumir drogas. A los académicos propuso impulsar un plan de desarrollo
integral en el cual participen diversos sectores, entre ellos autoridades federales y locales, las iglesias, iniciativa privada y otros sectores de México, Estados Unidos y Canadá, a fin de pugnar por una reforma migratoria flexible.
“Iglesia debe cambiar prioridades” Solalinde indicó que es tiempo de modificar las prioridades de la Iglesia católica y de la sociedad en su conjunto: “hay que transformar el actual sistema inmoral, ecocida y depredador, y en lugar de dar prioridad al dinero y a lo material, priorizar el bienestar del ser humano”.
■ Denunció ante la PGR a 11 gestores que usaron documentación apócrifa
Migración rechazó en el primer trimestre 519 solicitudes de extranjeros para ingresar al país prevenir posibles vicios y actos de corrupción, se rotó a personal de la oficina de la delegación con el asignado al aeropuerto y, en éste, al de las terminales 2 y 3, medidas que permitieron detectar irregularidades en la documentación de pasajeros que intentan internarse al país por Cancún. Como resultado de las acciones adoptadas para mejorar el servicio en el aeropuerto de Can-
RECONOCEN
cún, durante los tres primeros meses se logró documentar a 430 mil 118 ciudadanos extranjeros, cifra que representa 85 por ciento del total de las internaciones por la terminal 2. Cada uno no tardó más de 15 minutos en su trámite migratorio. A esta sala, que cuenta con 38 filtros migratorios, arriban entre 55 y 80 vuelos diarios y los mil 682 extranjeros que debieron es-
perar entre 45 minutos y una hora para documentar fue menor al uno por ciento del total. Otros 20 mil 872 (9.54 por ciento) concluyeron su trámite en un lapso de 16 a 30 minutos; 9 mil 76 (4.03 por ciento) lo hicieron entre 31 y 44 minutos y sólo para 668 (0.25 por ciento) el tiempo de espera fue de más de una hora, según informó Migración en un comunicado.
AT E N C I Ó N A L A M U J E R Y N I Ñ O S E N E L
EDOMEX
Estrategia anticorrupción Estos resultados, explicó el INM, forman parte de una estrategia de lucha contra la corrupción, con la cual –según dijo– también se ha permitido, entre otros resultados, reducir los tiempos de documentación en el Aeropuerto Internacional de Cancún y los plazos para resolver trámites migratorios. Desde enero pasado, la delegación federal del INM en Quintana Roo estableció mayor control sobre los vuelos regulados que arriban al Aeropuerto Internacional de Cancún, con medidas como la rotación de personal y la designación diaria de un agente especial en cada filtro migratorio. Incluso, se informó que para
La directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, destacó que en el estado de México el número de muertes maternas está por debajo de la media nacional, a pesar que la entidad registra cerca de 14 por ciento de la población del país, por lo que reconoció el esfuerzo del gobierno mexiquense para poner en marcha en nueve hospitales de la entidad, con inversión de 360 millones de pesos, el Modelo de Atención a la Mujer y del Menor de dos Años, basado en atención primaria de la salud, tal como lo anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas. El modelo consiste en atención integral a la mujer y su entorno familiar, mediante áreas de estimulación temprana, de sicoprofilaxis, con dinámicas de integración, además de ser el único centro hospitalario público en la entidad donde se permite la presencia de padre o algun familiar durante el parto
POLÍTICA 23
Urgen cambios profundos en instancias agrarias La Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (Ufic) planteó hacer cambios profundos en la Procuraduría Agraria (PA) y en el Registro Nacional Agrario (RNA), para acabar realmente con el rezago en el campo y los conflictos agrarios. El secretario de organización de la Ufic, Alejandro López, pidió erradicar “la corrupción y el burocratismo” de ambas instancias, a fin de no distorsionar el objetivo real de la certificación en la tenencia de la tierra social. Mencionó que de los 24 mil ejidos que se incorporaron al entonces Programa de Certificación y Titulación de Solares Urbanos (Procede), aún están pendientes de entregar títulos de solares urbanos y de uso común y parcelarios. Sostuvo que en este programa “nunca se vio una inversión entre ejidatarios e iniciativa privada que diera riqueza y desarrollo al ejido, pero sí se reportó la privatización acelerada en zonas de playas, bosques y lagos”. De igual forma, el líder campesino criticó que con el Procede se urbanizaron los ejidos cercanos a las grandes ciudades, que luego se convirtieron en “cinturones de miseria”. Por ello, López Bravo puntualizó que si dichas dependencias “quieren que su programa Cero Rezago tenga éxito, debe dialogar con las centrales agrarias para conocer los atrasos existentes en núcleos agrarios”. NOTIMEX
Inician campaña para combatir sobrepreso Para contribuir a combatir la obesidad y sobrepeso en el país –26 millones de personas están en dicho rango según la Encuesta Nacional de Salud– la Fundación Campo, Educación y Salud iniciará la campaña Cinco frutas y verduras por día, dijo Alberto Curis García, presidente de la agrupación. En conferencia de prensa dijo que “el objetivo es promover cambios de hábito en la alimentación de la población, pues la mayoría no consume vegetales. La organización realizará la próxima semana el Congreso Nacional de Frutas y Verduras: 5 por Día, en el cual participarán médicos, nutriólogos y productores. “Es grave que siete de cada 10 adultos y 26 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años padezcan sobrepeso y obesidad. Es necesario trabajar junto con las autoridades de salud para revertir las cifras”, expuso. Alfredo Moisés Calleja, tesorero de la fundación, dijo que con dicha campaña también se beneficia a más de seis millones de productores de frutas y verduras, pero el reto es sumar a los casi dos millones de trabajadores de la industria agroalimentaria. Recordó que el país es productor importante de esos alimentos, cuya cosecha ha crecido 3 por ciento, y tiene valor de 15 mil millones de pesos. Ambos refirieron que en el país cada hora mueren 12 personas a causa de enfermedades cardiovasculares, siete por diabetes y 7 de cáncer, todas relacionadas con la obesidad. DE LA REDACCIÓN
24 POLÍTICA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 DE
LA
REDACCIÓN
Agentes de la policía estatal preventiva de Colima aprehendieron a un adolescente de 16 años, acusado de ser presunto autor material de por lo menos 10 asesinatos en el municipio de Tecomán. El arresto se efectuó en coordinación con otras dependencias, luego de una denuncia telefónica, informó Félix Humberto Vuelvas Aguilar, coordinador general de seguridad pública del gobierno del estado. Mientras, autoridades policiacas reportaron ayer al menos 29 muertes violentas presuntamente relacionadas con el crimen organizado: 11 en Chihuahua, cinco en Jalisco, tres en el estado de México, tres en Sinaloa, tres en
Ordena Ifai a SCT informar sobre aeronaves robadas La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) deberá dar a conocer la relación de aeronaves y helicópteros con reporte de robo a escala nacional, y detallar esa información por entidad federativa, según instruyó a esta dependencia el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Esta resolución fue emitida luego de que la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea respondió a un solicitante de tal información que acudiera a las oficinas del Registro Aeronáutico Mexicano, y con los datos de identificación de las aeronaves consultara una por una si presentan reporte de robo. El solicitante se inconformó y presentó un recurso de revisión. El caso fue turnado al comisionado Ángel Trinidad Zaldívar, quien consideró que la SCT está en aptitud de conocer del reporte de robo de las aeronaves a partir de una unidad administrativa que al menos normativamente no guarda una relación directa con el Registro Aeronáutico Mexicano, como es el Departamento de Inspección. A propuesta de Ángel Trinidad, el pleno del Ifai resolvió modificar la respuesta e instruyó a la SCT a efecto de que la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea proporcione los datos al particular. DE LA REDACCIÓN
Recibe Peña Nieto al presidente gallego El presidente Enrique Peña Nieto se reunió ayer en Los Pinos con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. El encuentro tuvo como objetivo fortalecer las relaciones económicas entre la Xunta de Galicia y México, particularmente en las áreas de comercio e inversión. La cancillería informó que la relación con Galicia reviste especial importancia tanto por la amplia comunidad gallega en México como por la presencia de casi 400 empresas de esa región de España en México. DE LA REDACCIÓN
■
Reportan 29 muertes violentas; 11 sólo en Chihuahua
Detienen en Colima a presunto multiasesino de 16 años de edad Baja California, dos en Durango, una en Nuevo León, y una en Colima. Dos de los los 11 crímenes cometidos en Chihuahua fueron perpetrados a la salida de un restaurante de la capital del estado. Los occisos fueron identificados como Baldomero y Tadeo Velderraín Sarracino. Ambos forman parte de una familia originaria
de Chínipas que ha sido exterminada en los últimos meses. Por lo menos nueve integrantes de la familia Velderraín Sarracino han sido ultimados de agosto a la fecha, en el municipio de Chínipas, centro de operaciones de Alfredo Salazar Ramírez, El Pelos o El Indio. Salazar Ramírez fue detenido por el Ejército en noviembre
pasado, como uno de los principales lugartenientes del cártel de Sinaloa en la sierra de Chihuahua y Sonora. Desde entonces, iniciaron las ejecuciones en la región. Por otro lado, a pesar de que entre sábado y domingo ocurrieron al menos 10 asesinatos en los municipios de Matamoros y Torreón, Coahuila, el secreta-
rio de seguridad pública estatal, Gerardo Villarreal, afirmó que en la región continúan a la baja los índices delictivos, en particular el homicidio doloso relacionado con acciones del crimen organizado. Policías preventivos de Baja California capturaron a cuatro presuntos secuestradores, entre ellos una mujer y dos menores de edad, y liberaron a una persona que mantenían cautiva en una casa de seguridad de Tijuana. En tanto, en el municipio de Montemorelos, Nuevo León, un comando interceptó el vehículo en el que circulaba un mujer, quien regresaba de dejar a sus hijos en la escuela, y la secuestró.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■
Las comunidades pobres, al margen de 22 productos de la canasta básica, informa
Diconsa ha cumplido “a medias” su función distribuidora, reconoce su director ■ Anuncia
la construcción de una red moderna de almacenes graneleros en zonas estratégicas
Héctor Velasco Monroy, director de Diconsa, dijo que la institución ha cumplido “a medias” su tarea de llevar a las comunidades 22 productos de la canasta básica, los cuales vende a precios superiores a los de las cadenas comerciales. Además expende productos no alimenticios a través de sus tiendas, ubicadas en 2 mil 124
■
municipios, las cuales tienen un potencial para llegar a 47.3 millones de personas. En su participación en el Foro de Expectativas del Sector Agroalimentario, que organizó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aceptó que el reto de la paraestatal es comprar las cose-
chas de los productores sociales y no sólo de los agricultores comerciales, así como darle un nuevo giro, pues “Diconsa no puede quedarse sin maíz blanco ante cualquier contingencia, ya que de su abasto depende la alimentación de la población más vulnerable del país”. Diconsa, que forma parte de la Cruzada Nacional contra el
Incluye ampliar la vinculación escuelas-empresas en los estados
Lanza el CCE decálogo de prioridades para trabajar junto con la Conago JULIO REYNA QUIROZ
La cúpula empresarial del país propuso un decálogo de prioridades para una agenda de trabajo que buscará poner en marcha en conjunto con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), que incluye realizar mayores esfuerzos de las entidades para ampliar la vinculación escuelas-empresas. En el decálogo, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) instó a un Pacto Nacional por la Educación de Calidad, en la que participen los gobiernos federal y estatales, sociedad civil, padres de familia, sindicatos, organismos empresariales, la Conago y el Congreso de la Unión, entre otros.
El objetivo es promover juntos sinergias locales que rindan frutos a escala nacional El Pacto debe “ir adelante con la reforma constitucional, con el compromiso total de las 32 entidades de la República, sin excepciones”, precisó el CCE. Señaló que es necesario un “apoyo especial” a entidades como Guerrero, Oaxaca y Michoacán, y aprobar otras medidas relacionadas con el padrón único de profesores y la bancarización de la nómina. Además, que los gobiernos no retengan cuotas sindicales y que haya “mayor esfuerzo, de ambas partes, para ampliar la vinculación escuelasempresas”. El objetivo del decálogo de prioridades y acciones, explicó este lunes el CCE en un mensaje, es delimitar objetivos comunes y
generar iniciativas, programas y esfuerzos conjuntos entre el sector privado y la Conago. También busca que se instauren “compromisos generales, que puedan reproducirse en los estados, con las particularidades, capacidades y visión de las organizaciones empresariales en cada uno de ellos”. Los otros nueve puntos propuestos por el CCE en su decálogo son: democracia y federalismo; la salvaguarda de la integridad física y patrimonial de los mexicanos; transparencia y rendición de cuentas; estado de derecho; sustentabilidad de las finanzas públicas; desarrollo económico sostenible y socialmente incluyente; apoyo a las reformas estructurales; sustentabilidad ambiental, y coordinación efectiva entre la Federación, los estados y los municipios. Sostuvo que en el tema de democracia y federalismo “persisten rezagos en materia de democratización, falta de equilibrios que generen pesos y contrapesos y una preocupante radicalización de grupos de presión”. Añadió que en “algunas zonas del país” persiste una crisis de inseguridad pública y que deben consolidarse los mandos únicos de policía. Adicionales a su decálogo, el CCE propuso cinco temas que deben acordarse a corto plazo. El primero es asumir el acuerdo de una agenda compartida, seguido de la implementación de consejos consultivos para la competitividad en las entidades federativas, una cruzada de las empresas, los estados y los municipios por la mejora regulatoria, la materialización del trabajo conjunto entre empresas y gobiernos, y la formación de comisiones que combatan a la piratería. “El objetivo es promover juntos, gobiernos estatales-iniciativa privada, sinergias a nivel local que rindan frutos a escala nacional. En
contraparte, coordinarnos para que las políticas y reformas de carácter nacional incorporen las perspectivas y necesidades particulares de las entidades”, anotó el CCE.
■
Hambre, tiene presencia en 392 de los 400 municipios objetivos de dicha estrategia y una cobertura en 17 mil 901 –71 por ciento– de las localidades de alta y muy alta marginación, mencionó. Planteó que entre las estrategias de lo que denominó “la nueva Diconsa” está la construcción de una red moderna de almacenes graneleros en zonas estratégicas de producción y almacenamiento, con el fin de pignorar al menos 480 mil toneladas de maíz y frijol anuales producidos por los pequeños y medianos productores, y tener una reserva estratégica de tres meses. Dichos almacenes estarán ubicados en Perote y Orizaba, Veracruz; Puebla; San Luis Potosí; Jalisco; estado de México, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Zacatecas y Nayarit, los de estos dos últimos estados estarán destinados para frijol. “Nuestro talón de Aquiles es
POLÍTICA 25
que no podemos comercializar productos perecederos, pero sí se puede volver a adquirir la producción de los pequeños agricultores; para ello se firmará un convenio marco con los gobiernos de los estados para garantizar la cantidad y calidad de los productos”, mencionó.
Pagos 30% más altos a campesinos Aseguró que en los siguientes meses se consolidarán las compras a 3 mil campesinos del estado de México, Chiapas y Veracruz, a quienes se dará un pago 30 por ciento mayor en relación con las comercializadoras, así como a 2 mil 800 de Chihuahua, Nayarit, Zacatecas y Durango, a quienes se les pagará 35 por ciento más que el precio que ofrecen las empresas; de esta manera “Diconsa será un promotor de la consolidación e integración de las unidades y cadenas de producción para elevar los niveles de competitividad”. La estrategia, aseveró, no implica retornar al antiguo modelo de Conasupo, ya que también Diconsa será un promotor de la reconversión productiva, donde los campesinos se organicen para generar productos de mayor valor agregado y puedan trasladarlos a zonas de mayor productividad. MATILDE PÉREZ U.
El trabajo efectuado en la entidad es una propuesta válida, señala
Reconoce la embajada británica políticas de Veracruz contra el cambio climático
Sesión del Consejo Veracruzano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático 2012-2016 XALAPA, VER., 15
DE ABRIL.
Veracruz se ha consolidado como el líder nacional en políticas públicas ante el cambio climático, al implementar programas mundiales de acción, así como un programa de ad-
quisiciones sustentables en la administración pública, afirmó el primer secretario de Cambio Climático, Energía y Desarrollo Sustentable de la embajada británica, Richard Shakleton. Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Veracru-
zano para la Mitigación y Adaptación ante los Efectos del Cambio Climático 2012-2016, que encabezó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, señaló que el trabajo desarrollado en la entidad es una propuesta válida para aplicarse en el resto del país.
26
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
México: momentos inquietantes
Ahora o nunca JOSÉ BLANCO
ANA MARÍA ARAGONÉS
éxico vive un momento sumamente crítico que no puede ser analizado desde una sola perspectiva, la que ahora es más visible: el conflicto magisterial ante la reforma educativa puesta en marcha por el gobierno. Sin duda que está creciendo en forma preocupante y esto se debe, fundamentalmente, a la obcecada negativa del gobierno central a dialogar y tratar de entender que México son muchos Méxicos y, por tanto, no se puede estandarizar una ley cuando las condiciones son tan diversas a lo largo y ancho del país. La posición autoritaria del gobierno es la que está llevando a la radicalización de las posiciones, como es natural. Algunos datos que ofrece la SEP permiten comprender las enormes diferencias. Por ejemplo, cuando vemos el gasto por infante inscrito en la educación básica en cada entidad, se observa que Baja California es el estado que más recursos gasta en este rubro, con un monto de 12 mil 407 pesos por alumno, muy por arriba del monto nacional que se encuentra en 4 mil 36 pesos. Y por supuesto muy superior al que reciben los estados involucrados en las protestas magisteriales. Michoacán, en el lugar 18, se encuentra muy por debajo de la media nacional, con un gasto por alumno de 2 mil 959.5 pesos; en Guerrero (posición 21) se gastan 2 mil 585.4 pesos y Oaxaca (lugar 21) presenta un gasto de 543.2 pesos. Estos son los datos que la reforma educativa no ha tomado en cuenta y que por supuesto marcarían la enorme urgencia de un gasto más racional y equitativo. Otra noticia muy lamentable es la de los llamados “rechazados” de los aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es increíble que de los 126 mil 753 estudiantes que presentaron el examen de selección para ingresar a algunas de las más de 100 carreras que ofrece la universidad, sólo fueron seleccionados 10 mil 916, es decir, 8.6 por ciento. Cómo es posible que se hable de una reforma educativa y, sin embargo, no se proponga ningún cambio integral que involucre a los jóvenes. La mayoría de estos jóvenes pasaron por enormes adversidades para terminar sus estudios, pues las condiciones de las familias no son las más boyantes. Sin embargo, ahora no pueden continuar sus estudios porque la matrícula es totalmente insuficiente. Se les lanza materialmente a la calle, cuando se trata de una población que debería ser apoyada, alentada, respaldada, pues representa la posibilidad para que el país se desarrolle, lamentablemente asignatura que sigue pendiente. México hace todo lo contrario de lo que han hecho otros países, como Corea del Sur, cuya prioridad
para salir del subdesarrollo fue la educación, y por eso el mayor gasto fue invertido en ese rubro. ¿Qué van a hacer estos jóvenes si no se les ofrece empleo ni educación, ni tampoco pueden emigrar, pues las condiciones de crisis del país vecino no están superadas? Y para incrementar la inquietud, de acuerdo con el Cinvestav, en Estados Unidos radican más de 11 mil mexicanos con doctorado, fenómeno que se ha denominado “fuga de talentos”, consecuencia, sin ninguna duda, de la raquítica inversión que hace México en desarrollo, ciencia y tecnología (0.4% del PIB).
LAS NOTICIAS PUEDEN PARECER AISLADAS, DESVINCULADAS, PERO EN REALIDAD ESTÁN FORMANDO EL VERDADERO CALDO DE CULTIVO DE LA DESESPERANZA
A ello debemos sumar las noticias insistentes del Banco de México, de que las remesas han sufrido una importante disminución, lo que preocupa a este organismo, pues sin duda afecta en forma negativa a las cuentas nacionales. De 2007 a 2012 las remesas disminuyeron en promedio 3 por ciento. Sin embargo, debería preocupar más el efecto negativo que supone para los hogares rurales,para los que las divisas representaban cerca de 30 por ciento de sus ingresos corrientes monetarios. No hay que olvidar que son dedicadas principalmente al consumo básico. Históricamente esta población ha enfrentado los problemas económicos a través de la migración; sin embargo, esta posibilidad se encuentra ahora muy limitada por los problemas de empleo en Estados Unidos. Por tanto, aquí encontramos otro escenario que está exacerbando los problemas sociales internos, pues México no está ofreciendo opciones para la mayoría de ellos. Como vemos, las noticias pueden parecer aisladas, desvinculadas, pero en realidad están formando el verdadero caldo de cultivo de la desesperanza de una parte muy importante de la población. Si el gobierno no se decide por incentivar el crecimiento interno, poniendo en primer lugar la educación, la ciencia, la investigación, la salud, y proponga una verdadera política industrial, no la maquila, y se le otorguen al campo las condiciones para alcanzar, por lo menos la soberanía alimentaria, las circunstancias estarán dadas para que el conflicto social y la crisis humanitaria crezca sin remedio. ■ amaragones@gmail.com
unca” no es un absoluto. Pero sí se refiere a plazos indefinidamente prolongados. México vive horas de una oportunidad decisiva para su futuro, que coexiste con una mezcla de crispación social y voluntades y opiniones que tiran en todas direcciones sin orden ni concierto en el tema educativo. Si bien este maremágnum no llevará la sangre al río, puede, sí, desembocar en la estación histórica en que ha permanecido: “nunca se iniciará la reforma educativa”. Y si nos atenemos al pasado, puede llegarse a un “arreglo” donde las aguas políticas vuelven a su cauce y las apariencias digan ¡logramos la reforma educativa! Hace unos días Luis Videgaray dijo que la productividad en México ha estado prácticamente estancada en los 30 años recientes. Los funcionarios suelen barrer este tipo de gravísima realidad, bajo la alfombra. Significa que los empresarios mexicanos han debido aplastar los salarios para conservar o aumentar sus ganancias, más aún en un mundo globalizado, encarnizadamente competitivo. Aumentar la productividad requiere inversiones públicas y privadas, e innovación tecnológica permanente, pero estos componentes son casi estériles sin una sociedad altamente instruida y capacitada. En Posibilidades económicas para nuestros nietos (1930), Keynes escribió: “La avaricia es un vicio, la potenciación de la usura es una culpa, el amor por el dinero es despreciable… Volveremos a apreciar de nuevo los fines por encima de los medios y preferiremos lo bello a lo útil”. Esas infectas excrecencias viven hoy un apogeo, y espero también que un día prefiramos lo bello sobre lo útil. Dicho lo anterior, subrayo que una creciente humanización requiere ambos valores, y que en México muy poco hemos hecho por lo útil, entendido en su expresión mayor: ciencia, tecnología, en todos los campos del hacer humano. Pareciera que vivimos la conspiración de los contrarios: todos juntos hacer imposible abrir las puertas de una educación que conduzca a los altos valores morales, estéticos, científicos, democráticos, que nos lleven hacia un desarrollo humano y civilizado. “Aún no se ha dicho la última palabra, somos cientos de miles de maestros los que nos oponemos” a la reforma de la Carta Magna, dice un “comité democrático” del SNTE. La CNTE se halla en “alerta máxima” y lista para llevar a cabo una huelga nacional, si lo estiman necesario. Simultáneamente el Senado cuenta ya con cinco ternas para integrar el Instituto Nacional de Evaluación, frente a lo cual algunos “expertos” anónimos han dicho que se trata de un proceso político que orillará a los especialistas propuestos a alinearse políticamente con la reforma educativa. Adicionalmente parecen estar ya en el Congreso tres leyes secundarias reglamentarias de los artículos constitucionales reformados, de las que sólo sabemos que son tres. Los profesores de Oaxaca, Guerrero, algunos de Morelos, Tabasco y Michoacán –que esperan se les sumen todos los profesores del país–, haciendo marchas a diestra y siniestra –y cometiendo en algunos casos actos ilícitos menores–, y en voz cada vez más exaltada expresan su oposición encrespada a la reforma educativa. Es decir, por lo pronto luchas contra entelequias y fantasmas. El alma de la educación es lo que ocurre en el aula. Lo que ocurre hoy ahí en México es un desastre: eso es muy principalmente lo que debe ser reformado: la relación alumno-profesor, los contenidos, métodos, modelos pedagógicos y educativos, la gestión que los profesores hacen del conocimiento que han de lograr que sus alumnos se apropien: eso es lo que centralmente debe ser reformado. Pero en círculos concéntricos cada vez más amplios, debe ser reformada la organización institucional en la que se apoya el proceso educativo; la gestión institucional de la escuela y del sistema educativo, las condiciones de trabajo en que operan los profesores; la formación de los profesores y los términos de la carrera magisterial. Sería demagogia pura sostener que cualquiera de los actores que viven dentro del sistema educativo actual, está formado intelectualmente para aportar ideas, conocimientos e innovaciones para contribuir a la reforma educativa aludida. Los profesores del siglo XXI deben ser formados y hoy no pueden ser evaluados para nada más que no sea saber cuál es el estado del que se va a partir en cada entidad y región del país. Esta formación ha de ser ampliamente diversa porque las brechas que es preciso cerrar son muy grandes. Un hecho educativo es un acto de libertad y creatividad. Pero no en abstracto, sino una libertad para conseguir resultados concretos. Para ello es preciso formular un currículo nacional básico, con objetivos nacionales y directrices generales. Al final de la escuela básica primaria, los alumnos deberían pasar por una evaluación nacional. Las calificaciones de este examen no tienen que ser entregadas a los alumnos, sino a las autoridades educativas para que ajusten sus programas a efecto de que escuelas y profesores alcancen los objetivos nacionales. Las entidades federativas adecuarían ese currículo general, a las particularidades de la entidad, y aún debe quedar espacio de libertad, para que las escuelas planeen sus programas y los profesores tengan la suya para escoger las estrategias educativas que ellos crean necesarias –en el marco de los métodos modernos–, para que en conjunto todos los niveles de la educación básica estén diseñados de manera encadenada, a efecto de garantizar un aprendizaje efectivo en términos de los objetivos nacionales. De manera análoga debería hacerse con la escuela secundaria. ■
OPINIÓN a reforma educativa privatiza la enseñanza, aseguran los maestros democráticos que la rechazan. No es cierto, aseguran los políticos, empresarios y periodistas que la impulsaron, aprobaron y defienden. ¿Quién tiene la razón? Privatizar significa transferir una empresa, un bien o una actividad del sector público al sector privado. Privatizar implica ceder a particulares, por la vía de la venta, la transferencia, la subrogación o la asociación, áreas, responsabilidades y activos públicos. Eso es lo que hace en el sector educativo la reforma constitucional recientemente aprobada. Y no porque venda a empresarios escuelas o mobiliarios. Como sucede en casi todo el mundo, la privatización de la enseñanza en México es un proceso que tiene muchas caras. Y la venta de bienes es sólo uno de esos rostros. La reforma educativa privatiza la enseñanza porque abre las puertas para que se delegue en los padres de familia la responsabilidad del sostenimiento de las escuelas. Lo hace facilitando la penetración de la mano invisible del mercado a través de la promoción, dentro del espacio público, de la lógica, normas y concepción del mundo empresarial. Y lo favorece, también, al allanar el camino para la subrogación de servicios y el subsidio al sector privado. Punto clave en la privatización es el otorgamiento de la autonomía de gestión de las escuelas. Según los promotores de la nueva norma, ésta propiciará que los recursos públicos lleguen a los centros escolares y sean eficazmente utilizados, garantizando la gratuidad de la educación pública. No es así: la legislación deja paso franco para que, en nombre de esa autonomía, y con el pretexto de involucrar a los padres de familia en la gestión y el mantenimiento de las escuelas, se legalicen de facto las cuotas como si fueran colegiaturas, se permita la entrada a los centros escolares de empresas que proveen recursos y se convierta en letra muerta el precepto constitucional que garantiza la gratuidad de la educación pública. Lo que se facilita, en realidad, es que se cuelen a las aulas gestores privados que puedan comerciar con las necesidades escolares. La autonomía de gestión escolar profundiza las desigualdades socioeconómicas y rezagos ya existentes en los centros escolares. Pone a cada escuela a “rascarse
l crimen no cede, surgen levantiscos, reina la confusión y el gobierno, que goza aún de su plazo de gracia, lejos al menos de mostrar una pericia que se exprese en programas y organización, está hundido en un gran desconcierto en materia de orden interno. Sus drásticas innovaciones en el área de gobierno no están asignadas a programa alguno; ni siquiera están activadas, mientras los personalismos al más alto nivel surgen destructivos. Tal es la confusión. Mientras, el crimen prevalece y el pueblo llega a sus extremos de tolerancia desfogándose por caminos indeseables. El cambio de estrategia comunicativa respecto de las operaciones antinarco es muy positivo, pero el hueco informativo dejado por la ausencia de los robocops que nos recetaban todos los días ha hecho más clara la cauda de crímenes que brotan por todos lados. Decenas de muertes cada día. Sería insano describirlas. Y oficialmente nada se explica, los medios simplemente dan la nota aunque rancios políticos rueguen: “hablen de lo bueno”. El eje de este texto es sugerir una preocupación mayor y es que la anticultura criminal que nos sofoca, además de que llegó para quedarse, al menos por muchos, muchos años, sí está madurando, no como los desconciertos gubernamentales. Lo doloroso es que está madurando para mal. El problema es y seguirá siendo mayor de lo previsto hace meses, está arraigando en las formas de vida de la sociedad. No se trata más de un asaltante con antifaz y puñal. Se trata de amplios segmentos de la población que han descubierto los caminos obligados de la reivindicación y otros las veredas del dinero fácil. Dentro de los que saben de los extremos de la violencia a los que estamos llegando está el International Crisis Group, que preside Kofi Annan, ex secretario general de la ONU. Este grupo tiene por mandato ofrecer asesoría a organismos oficiales, países, a la Unión Europea o a la propia ONU, para estudiar y
Contrarreforma constitucional y privatización de la enseñanza LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
con sus propias uñas”. Oficializa y legitima la existencia de planteles educativos de primera, segunda y tercera categoría. Crea las condiciones para que programas compensatorios tales como becas, desayunos, desaparezcan, delegando su responsabilidad en entes privados, sean filantrópicos o asistenciales. Según sus promotores, la reforma busca que, en el marco de esta autonomía, sea la escuela la que administre los rubros de infraestructura y compra de materiales educativos, resuelva problemas de operación básicas y propicie condiciones de participación. Sin embargo, como señala el profesor Luis Hernández Montalvo, el Reglamento Interior de Trabajo de las Escuelas Primarias de la República Mexicana, establecido en 4 de octubre de 1966, ya permite esto. Con la reforma se crean las condiciones para avanzar en la introducción del modelo de “escuelas chárter”, financiadas con dinero público, pero administradas como instituciones privadas, que en Estados Unidos han resultado un fracaso. Una cara más de la privatización es la creciente influencia de la lógica del libre mercado asociada con la rendición de cuentas basada en la realización de exámenes estandarizados, como principio fundamental de la gestión educativa. En su libro La muerte y la vida del gran sistema escolar estadunidense: cómo los exámenes y la elección están destruyendo la educación,
Por impresiones desacertadas, no seamos precursores JORGE CARRILLO OLEA
resolver problemas de prevención y resolución de conflictos de gran violencia. Sus ideas centrales se identifican con las de los analistas mexicanos de avanzada que sostienen que estamos adentrándonos en una forma de inestabilidad que es una crisis de enormes implicaciones internas con posibles rebotes en la vida internacional de la región y, por ende, para los intereses y la responsabilidad mexicana ante esa comunidad. Es bueno exorcizar las ideas que nos asocian a los procesos colombianos. Allá el crimen o la violencia social, o como se le quiera llamar, ha intentado por décadas apropiarse del gobierno. En México no. El alto crimen o gran crimen no aspira a sustituir al gobierno, sólo ambiciona doblegarlo, sea municipal, estatal o estratos federales y servirse de él, como lo está logrando ya en muy vastas regiones. La violencia magisterial, potenciada con las policías municipales, nada tiene que ver con Colombia; es auténticamente mexicana y tiene raíces en el autoritarismo y la corrupción. Hace muy mal el gobierno –y demuestra no leer la historia–; demonizar no arregla nada. El mexicano es un caso verdaderamente ejemplar. No tiene antecedentes, por ello no debemos perder tiempo y oportunidades argumentando lo que ya ha sido rebasado: todo lo originan los malos. Demonizar,
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
27
Diane Ravitch lo explica: “Yo lo llamo el movimiento por la reforma empresarial –dice–, no porque todos quienes lo apoyan están interesados en obtener ganancias, sino porque sus ideas provienen de conceptos empresariales como competencia y objetivos, recompensas y castigos, y “réditos sobre las inversiones”. En contraste, los educadores hablan de currículum e instrucción, desarrollo infantil, pedagogía, condiciones de aprendizaje (como la cantidad de alumnos en cada salón), recursos, condiciones de vida de los estudiantes que afectan su salud y motivación, y relaciones con las familias y las comunidades”. Uno de los rostros de la privatización es la subrogación y contratación de los servicios educativos, similar a la que el IMSS prohijó a través de lo que Gustavo Leal bautizó como “guarderías patito”. Mediante este mecanismo de asociación público-privada, se transfiere a agentes privados la realización de obras, estudios, evaluaciones, que son responsabilidad de los gobiernos federal o estatales. Los negocios hechos (y por hacerse) a su amparo son, como demuestran Enciclomedia y el Programa de Habilidades Digitales, multimillonarios. Con frecuencia, esta subrogación de servicios se justifica con el pretexto de la vigilancia ciudadana en las tareas educativas. Los investigadores de la UPN Marcelino Guerra y Lucía Fierro documentaron el involucramiento y participación en asuntos de la enseñanza pública a escala nacional de entidades civiles como Transparencia Mexicana, Fundación IDEA, Fundación Empresarios por la Educación Básica, Fundación Televisa y Servicios Integrales de Evaluación y Medición Educativa SC. Finalmente, otro de los semblantes de la privatización (quedan pendientes de explicar varios) es la tendencia creciente del gobierno federal a subsidiar al sector privado. Por ejemplo, el decreto presidencial de Felipe Calderón para deducir impuestos hasta ciertos montos en las cuotas para educación privada es una forma de transferir recursos a las escuelas privadas. La reforma recién aprobada no dice una sola palabra de este asunto. Los maestros democráticos tienen razón cuando señalan que la contrarreforma educativa es un paso más en la privatización de la enseñanza. Al oponerse a ella están defendiendo la educación pública. ■
criminalizar es una postura mediática muy transitoria en su efecto y ya está rebasada. Estamos ya en los albores de algo más con actores y formas casi inéditas, por lo menos en la actual versión. Es verdad que parecemos estar metidos en una guerra de baja intensidad, pero más, que por las características teóricas de ésta, por las conductas oficiales de involucrar enormes cuerpos del Ejército y la Armada y por la política mediática calderoniana, por el discurso satanizador como técnica retórica, como forma de justificar un trato político, militar o policial diferenciado, y finalmente por tildar de incorrecto todo lo que está en contra de lo que se cree o se apoya. La guerra de baja intensidad es una confrontación político-militar entre contendientes con principios e ideologías contrastantes, efectivos, organizaciones y operaciones militares o paramilitares tenues, amplias y ambiguas, por debajo de los propios de la guerra tradicional. En México no vamos por ahí; vivimos o vamos hacia vivir otra cosa. Lamentaremos ser precursores en esa caracterización de antisocialidad. Vivimos una nueva forma complejísima y terrible de alteración social y crimen expansivo. Por ello mismo somos un laboratorio universal, estamos estableciendo hitos en la clásica forma de expresar y clasificar la violencia, y nuestra respuesta oficial aún es absolutamente inadecuada. La respuesta inteligente del gobierno a la sociedad o a organismos internacionales es nula. Ante un drama que cobra caracteres de avalancha, el discurso oficial es una respuesta agotada. No podemos permitirnos, en este laboratorio universal, ser precursores e inventar en nuestro perjuicio un tipo de violencia que haga historia por enmendar a los clásicos. No, no podemos ser ejemplo histórico de una equivocación, pero lo estamos siendo. ■ hienca@prodigy.net.mx
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
AFP, DPA, REUTERS, NOTIMEX XINHUA BOSTON, 15
Y
DE ABRIL.
Tres personas murieron hoy y más de cien resultaron heridas –17 en condición crítica– en dos explosiones ocurridas en la línea de meta del maratón de esta ciudad, en el estado de Massachusetts. Al cierre de esta edición, ningún grupo se había adjudicado la responsabilidad de las explosiones ni había pistas sobre los autores de las conflagraciones. El presidente Barack Obama aseguró que los responsables sentirán “todo el peso de la ley”, pero evitó calificar los hechos de acto terrorista; la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) se hará cargo de las pesquisas como parte de una investigación criminal. La falta de mención de la palabra “terrorismo” llamó la atención de la prensa estadunidense. De hecho, medios como la cadena CNN ya consideraban abiertamente lo sucedido como un “ataque terrorista”. Aunque Obama evitó dar el calificativo de “terrorismo”, algunos funcionarios de su gobierno filtraron a los medios que la valoración del gobierno apunta a esta dirección. De confirmarse que se trató de un acto terrorista, sería el primer ataque de este tipo en Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington.
EN UN MENSAJE A LA NACIÓN, EL JEFE DE LA CASA BLANCA NO SE REFIERE AL ACTO
COMO “TERRORISTA” Las detonaciones ocurrieron mientras los espectadores lanzaban vítores a los corredores que cruzaban la línea de meta del Maratón de Boston, que se corrió por primera vez en 1897 y es considerado el más antiguo del mundo. Al menos 26 mil personas participaban en la carrera. Las dos explosiones, en lugares muy concurridos, ocurrieron con un intervalo de 12 segundos. Además, la policía habría encontrado “múltiples artefactos explosivos” en la ciudad, informó la cadena NBC, que citó fuentes oficiales. Las ambulancias llegaron a la escena en pocos minutos y se pudo ver a corredores y espectadores llorando y consolándose mutuamente. Las cadenas de televisión mostraron escenas de sangre en las aceras llenas de escombros, equipos de socorro y camillas.
■
28
“Vamos a llegar hasta el fondo y el responsable sentirá todo el peso de la ley”: Obama
Tres muertos en dos explosiones en la meta del maratón de Boston
Más de un centenar de heridos; 17, en condición crítica ■ Ningún grupo reivindica el atentado ■ No hay detenidos, asegura el jefe de la policía ■ La FBI se hará a cargo de la investigación ■
Caos en las cercanías de la línea de llegada del maratón de Boston tras los estallidos de ayer ■ Foto Ap/The Boston Globe
“Hemos visto heridos que perdieron ambas piernas”, relató Mark Hagopian, propietario del hotel Mark, ubicado cerca de la línea de meta del maratón. “Una no tenía piernas a la altura de la rodilla, pero vivía”, añadió, al confirmar haber escuchado dos explosiones. Una habría sido “fuertísima, sentimos un soplo en la cara”. Otro hombre relató a CNN que una de las explosiones fue tan fuerte que creyó que su cabeza iba a estallar. “Había mucho polvo, humo, vidrios...”, y aseguró que vio varias personas “gravemente heridas”. Algunos lesionados fueron tratados en el lugar, en la tienda de clasificación de la meta, que fue transformada en improvisado centro médico. La mayoría de los heridos fueron rápidamente trasladados a los hospitales de la ciudad. Ed Davis, jefe de la policía de Boston, declaró en conferencia de prensa que las dos explosiones ocurrieron “simultáneamente”, y afirmó que las autoridades no tienen ningún sospechoso en custodia, al desmentir reportes
de prensa sobre el arresto de un saudita. “Estamos interrogando a muchas personas, pero no hay ningún sospechoso en custodia”, afirmó. Una hora después de las explosiones en la línea de meta del maratón, ocurrió un incendio en la biblioteca John F. Kennedy, a unos 15 kilómetros del lugar. Davis sostuvo que este incidente fue provocado por un “artefacto incendiario” y descartó que estuviera relacionado con los estallidos. Por la noche, las autoridades informaron de la muerte de tres personas, pero negaron comentar si entre las víctimas mortales se encuentra un niño de 8 años de edad, como reportó el diario The Boston Globe. “Al menos tres personas fallecieron. Moveremos hasta la última piedra para encontrar a los responsables”, agregó Davis durante una rueda de prensa al lado del gobernador de Massachusetts, Deval Laurdine Patrick. Al ser interrogado sobre si podía confirmar el fallecimiento de un niño, Davis sólo dijo: “mañana habrá más información”.
A su vez, el gobernador Patrick informó de más de cien heridos –sin especificar la cifra– y anunció que la FBI se hará cargo de las investigaciones. El Globe en su versión digital manejó 125 lesionados y la cadena CNN 141. Una paraguaya residente en Nueva York relató que ella y su amiga que corrió el maratón se salvaron “de milagro”. “Estábamos a una cuadra del lugar de donde fue la primera explosión. Sonó como una bomba. Como 10 segundos después escuchamos la segunda. Fue terrible. No sabíamos qué hacer”. Agregó que con su amiga trató de salir rápidamente y destacó que “en menos de 10 minutos el lugar se llenó de policías y ambulancias”. Un grupo de atletas panameños salió ileso de las dos explosiones, confirmó Gregorio Miró, del Club de Corredores del Istmo en Panamá. Miró precisó que los competidores de Panamá son José Duncan, Ricardo Ortega, Luis Stoute, Geraldine Petterson y la venezolana residente en el país país Daniela Araujo. Ramsés
Cano, otro de los inscritos, no participó, se informó en la página oficial del maratón. Stoute declaró al diario local La Prensa que se enteró de lo ocurrido cuando se encontraba en un hotel con su familia. Añadió que los estallidos fueron más o menos 50 minutos después que cruzó la meta de la exigente prueba deportiva. El maratón de Boston es uno de los más famosos actos deportivos anuales de Estados Unidos; en él participan decenas de miles de corredores que deben clasificar para competir, y atrae a miles de espectadores. Se lleva a cabo en el Día del Patriota, que se celebra el tercer lunes de abril desde 1897. “Todavía no tenemos todas las respuestas; no sabemos quién lo hizo ni por qué, y no debemos adelantar conclusiones antes de contar con todos los datos”, sostuvo Obama en una alocución desde la Casa Blanca. “Pero que nadie se equivoque: vamos a llegar hasta el fondo de esto y averiguaremos quién lo hizo y por qué. Y cualquier individuo o grupo responsable sentirá todo el peso de la justicia”, prometió. En breve mensaje, Obama aseguró que ordenó tanto al director de la FBI, David Mueller, como a la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, “movilizar los recursos apropiados para investigar y responder a este acto sin sentido”. Indicó que también dio órdenes para “incrementar la seguridad en Estados Unidos si es necesario”, a la par que informó a los líderes del Congreso de la situación. “Todavía estamos en la fase de investigación, pero quiero reiterar que averiguaremos quién hizo esto y los haremos responsables”, insistió el mandatario. El congresista demócrata federal por Massachusetts, Bill Keating, declaró a CNN que dada la naturaleza y planeación de los estallidos no hay lugar a dudas de que se trata de un acto de terorrismo. La Organización de Naciones Unidas y Guatemala fueron los primeros en condenar los atentados en Massachusetts.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
DPA
Y
■
AFP WASHINGTON, 15
DE ABRIL.
Las principales ciudades de la costa este de Estados Unidos, como la capital Washington y Nueva York, elevaron hoy el nivel de alerta de seguridad tras las dos explosiones en Boston que dejaron dos muertos y más de 100 heridos. Las autoridades de aviación civil establecieron una zona de “restricción temporal” sobre el área del maratón de Boston donde ocurrieron las dos detonaciones. También fue suspendida la cobertura de los teléfonos celulares en la ciudad para impedir otra posible explosión a control remoto, de acuerdo con medios locales. A falta de información oficial sobre el origen de las detonaciones, otras urbes de la costa este adoptaron inmediatamente medidas de precaución. La policía de Washington –que igual que Nueva York fue blanco de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001– mantiene “máxima alerta”, confirmó la vocera Sary Leon. El Servicio Secreto estableció un perímetro de seguridad en torno a la Casa Blanca, donde el presidente Barack Obama fue informado puntualmente de los sucesos por el director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) Robet Mueller, y la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano. El jefe de la policía del servicio del metro de la capital estadunidense ordenó que “todos los agentes de patrulla continúen en servicio durante la hora pico de este lunes para “aumentar” la seguridad. A su vez, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, afirmó que la seguridad fue reforzada en “lugares estratégicos e infraestructura crítica, incluido el metro. “Tenemos unos mil elemen-
Establece el Servicio Secreto un perímetro de seguridad en torno a la Casa Blanca
Nueva York y Washington, en “máxima alerta”; vigilancia extrema en Los Ángeles ■
En Francia se refuerzan patrullajes ■ Condenas de los gobiernos de Gran Bretaña y Brasil ma al conjunto de ciudadanos a hacer gala de vigilancia sobre paquetes sospechosos o equipajes abandonados, sin ceder al espíritu de pánico”, en un comunicado publicado la noche del lunes. El ministerio francés de Relaciones Exteriores expresó su “total solidaridad” con las autoridades estadunidenses. David Cameron, premier de Gran Bretaña, manifestó su consternación por los ataques en Boston, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, repudió el “insano” acto de violencia.
Rescatistas auxilian a un herido de los estallidos en Boston ■ Foto Ap/The Boston Globe
tos de la policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) designados para tareas de lucha contra el terrorismo y ellos –junto a la fuerza entera y las inversiones en infraestructura– han sido movilizados para proteger nuestra ciudad”, afirmó en un comunicado. “Mientras las fuerzas de cumplimiento de la ley y las autoridades investigan las explosiones de Boston, pido a los neoyorquinos que tengan a las víctimas y sus familias en sus pensamientos y oraciones”, añadió Bloomberg en el texto. En tanto, el jefe de policía de
Los Ángeles, Charlie Beck, anunció mayor presencia policial “en todos los actos previstos próximamente”, empezando por el partido de beisbol Dodgers contra Padres de San Diego. El resto de la presencia policial incluirá el despliegue de unidades especializadas en bombas, perros y otras “precauciones destinadas a prevenir un acto similar”. La seguridad también fue reforzada en estaciones de tren, edificios gubernamentales, centros comerciales y “lugares donde la gente se concentra”, explicó el sherif del condado de Los Angeles, Lee Baca.
La policía en la ciudad de San Francisco, en la costa oeste, dijo estar en “alerta máxima” e instó a los ciudadanos a llamar al 911 si veían algo sospechoso o “relacionado con las explosiones del maratón de Boston”. El servicio de ferrocarril nacional, Amtrak, reforzó la seguridad en estaciones y cruces de vías. En este contexto, el ministro francés del Interior, Manuel Valls, pidió a los prefectos y fuerzas de seguridad que “refuercen sin dilación la presencia de patrullas” en Francia. El Ministerio del Interior “lla-
Google lanza buscador de personas Tras las dos explosiones ocurridas ayer durante el maratón de Boston, Google lanzó un sitio de Internet para buscar personas desaparecidas en el lugar. En el buscador cualquiera puede suministrar información de participantes o espectadores del maratón, como el estado de salud o el paradero. El buscador Person Finder (http://dpaq.de/6qaDk) se basa en la ayuda de usuarios de Internet. Dos horas después de las explosiones cerca de la línea de llegada del maratón de Boston, capital de Massachusetts, ya había mil 800 visitas. Este buscador de personas de Google fue utilizado anteriormente en Haití en 2010 y tras el tsunami en Japón en 2011. DPA
MUNDO 29
Más de un centenar de heridos provocaron ayer dos explosiones cuando se celebraba el maratón de Boston ■ Foto Ap/The Daily Free Press, Kenshin Okubo
Federación de Atletismo: no se sabe de mexicanos heridos DE
LA REDACCIÓN
Instalada en su hotel después del séptimo lugar alcanzado en el maratón de Boston, la mexicana Madaí Pérez dijo que hasta ese lugar escuchó las explosiones. “Estamos bien. Sentí las explosiones dos horas después de que terminaron los atletas (de élite) y se escuchó la primera detonación. La segunda fue a unos metros, y la primera ocurrió frente al lugar donde estamos alojados. No podemos salir’’, relató la tlaxcalteca a ESPN. La maratonista y su esposo Odilón Cuautle, quien es su entrenador y también compitió, se encuentran bien, dijo Germán Silva en su cuenta de Twitter. Silva, quien acompañó al grupo de atletas que representa con su esposa, la holandesa Miranda Luiken, lamentó los sucesos, mientras la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo informó que “no se sabe de ningún deportista nacional que haya salido herido”. En las redes sociales, el nayarita Gustavo Ayón, quien juega con los Bucks de Milwaukee en la NBA, se solidarizó con las víctimas y señaló que “el deporte es víctima del terrorismo, sin duda no tenemos límites como seres humanos, ahora en lo malo’’. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte condenó los hechos y se puso en contacto con la Secretaría de Relaciones Exteriores y ésta a su vez con el consulado general de México en Boston para ampliar cualquier información de los más de 200 corredores del país, así como el público en general que haya estado en la zona del incidente.
30 MUNDO • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Fue un “animado y fructífero intercambio entre dos viejos amigos”, publicó Granma
SCJ de EU rechaza apelación sobre armas
Fidel Castro se reunió con Maradona en La Habana el pasado fin de semana AFP LA HABANA, 15
DE ABRIL.
El líder cubano Fidel Castro sostuvo el sábado en esta capital un “fraterno y animado” encuentro con su amigo, el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona, informó este lunes la prensa local. Castro, de 86 años y retirado del poder desde julio de 2006 por una crisis de salud, “sostuvo la tarde de este sábado un fraterno encuentro con el astro argentino Diego Armando Maradona”, que “constituyó un animado y fructífero intercambio entre dos viejos amigos”, señaló el diario oficial Granma. Maradona llegó a La Habana la noche del viernes “procedente de Caracas”, donde “visitó el histórico Cuartel de la Montaña” y “rindió sentido homenaje” al “comandante supremo de la revolución bolivariana, Hugo Rafael Chávez”, fallecido el 5 de marzo, añadió el periódico del gobernante Partido Comunista. Subrayó que El Pelusa también se reunió en Caracas con Nicolás Maduro, quien ganó las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Venezuela por apenas 1.6 por ciento de los votos sobre el líder opositor Henrique Capriles. Castro y Maradona entablaron una sólida amistad desde que el ex futbolista visitó la isla por
primera vez en 1987. Maradona también entrevistó al padre de la revolución cubana en noviembre de 2005 para el programa La Noche del 10, que conducía en la televisión argentina, y le ha regala-
do varias playeras. Maradona también recibió en Cuba tratamiento médico por su adicción a la cocaína y por serios problemas de salud que amenazaron su vida.
DECOMISOS
EN
Desde que cedió el mando a su hermano Raúl Castro, Fidel se ha dedicado a escribir artículos de prensa y libros, así como a recibir a celebridades en su residencia, en el oeste de La Habana.
COLOMBIA
Washington. La Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos rechazó ayer evaluar si los propietarios de armas tienen el derecho constitucional de sacarlas de sus hogares, manteniéndose al margen del encendido debate nacional sobre el tema. El máximo tribunal decidió no dar lugar a la apelación contra una ley del estado de Nueva York que exige que aquellos que quieran portar un arma demuestren que tienen un motivo especial para hacerlo antes de obtener la licencia. Los propietarios de armas que cuestionan la ley señalan que el derecho de portar armas, salvaguardado por la segunda enmienda a la Constitución, no se limita al derecho a tenerlas en el hogar. REUTERS
Muere en Perú el líder aprista Villanueva
La policía colombiana decomisó 5.3 toneladas de mariguana y 877 kilogramos de cocaína en los departamentos de Valle y Cauca durante la Operación República. La droga pertenecía a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y a narcotraficantes, aseguraron las autoridades. En la imagen, los paquetes confiscados ■ Foto Reuters
no de los errores más garrafales de Nicolás Maduro –más que la presunta parábola de Chávez convertido en pajarito– fue comparar la situación venezolana del momento, en el discurso que pronunció tras el anuncio de su apretada victoria en las elecciones presidenciales del domingo pasado, con las que se configuraron en los comicios presidenciales de 2000 en Estados Unidos y de 2006 en México. En los primeros el triunfo fue adjudicado, después de un jaloneo memorable, al republicano George W. Bush, a pesar de los indicios de que su mayoría en el colegio electoral fue conseguida mediante manipulaciones fraudulentas en Florida, entonces gobernada por Jeb Bush, hermano del favorecido. En cuanto a la elección presidencial de 2006 en México, el “triunfo” de Felipe Calderón fue fabricado, entre otros medios, con un descarado trasvase de votos emitidos a favor del priísta Roberto Madrazo y que fueron a parar al caudal electoral del aspirante oficialista, a fin de darle una ventaja de 1 por ciento –que a la postre se redujo al célebre 0.56– por encima del vencedor real de los comicios, que fue Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con los exhaustivos análisis estadísticos realizados por varios autores y recopilados por Héctor Díaz-Polanco en La cocina del Diablo, los verdaderos resultados de esos
Maduro, Calderón y Bush PEDRO MIGUEL comicios pudieron ser algo así como 34 por ciento para AMLO, 30 por ciento para FCH y 27 por ciento para RMP. Los paralelismos resultan tanto más desafortunados si se considera que, de acuerdo con la información disponible, en cambio, las presidenciales del domingo pasado en Venezuela pudieron estar marcadas por la inequidad de los organismos institucionales a favor de Maduro y por las campañas sucias antichavistas organizadas por los sectores oligárquicos y sus respaldos del exterior, pero no por una manipulación de los resultados electorales, como pudo ocurrir en Estados Unidos en 2000 y como ocurrió en México en 2006. Qué necesidad de enumerarse entre defraudadores de derecha que resultaron ser, para colmo, gobernantes ineptos y sangrientos. Por si fuera poco, en su alocución del triunfo el candidato chavista confundió las cosas y afirmó que ante el fraude foxista-calderonista, “la izquierda respetó los resultados”, algo que resultaba impensable porque quienes fabricaron tales resultados no respetaron el veredicto ciudadano.
Dejando de lado el caso estadunidense, la diferencia sustancial entre México 2006 y Venezuela 2013 es que hace siete años el bando que fue formalmente declarado triunfante rechazó de tajo cualquier posibilidad de recuento de los votos y que Maduro, en cambio, se adelantó a pedir una auditoría de los resultados electorales del domingo. Su rival a la derecha, Henrique Capriles, ha ido más allá y ha pedido un recuento total de los sufragios en papel, algo semejante a la exigencia enarbolada por la izquierda electoral mexicana en 2006: “voto por voto, casilla por casilla”. Ahora es claro que en Venezuela ambos procedimientos son inevitables en la obtención de la legitimidad. Más allá de las insinuaciones de fraude por parte de Capriles –que probablemente sean meramente propagandísticas– y de la nefasta manera en la que Maduro se equiparó con personajes fraudulentos, el problema de fondo, exhibido por estos comicios, es que el chavismo sin Chávez pesa 600 mil votos menos que con Chávez, según indica el
Lima. Líderes de diversas fuerzas políticas visitaron ayer aquí los restos del legendario líder Armando Villanueva, uno de los máximos referentes del Partido Aprista Peruano (PAP), quien falleció el domingo a los 97 años por causas naturales. Villanueva, conocido como El Zapatón, entró al PAP (entonces Alianza Popular Revolucionaria Americana, APRA) cuando aún era estudiante y a los 18 años sufrió su primer encarcelamiento por militar en un partido que tenía un discurso claramente revolucionario de izquierda no marxista. Al morir Haya de la Torre, en 1979, asumió la jefatura del PAP. DPA
cotejo de los resultados de esta elección con los de los comicios de octubre del año pasado. Si el 1.7 por ciento de la ventaja de Maduro es un dato confiable, entonces también es cierto que la sociedad venezolana se ha dividido prácticamente en mitades con respecto al proyecto bolivariano. Antes que enumerar las dificultades que habrá de afrontar el mandato de Maduro –y si se da por hecho que las revisiones del resultado ratifican su victoria–, hay que pensar en los flancos que se le abren al proyecto con su apretado triunfo. Además de la presión de movilizaciones internas –que sólo puede neutralizarse mediante el recuento total de los votos–, empiezan a aparecer en el exterior agentes “de buena voluntad”, como la Casa Blanca –replicada de inmediato por el encargado de la OEA, José Miguel Insulza– que piden el recuento de los sufragios. Al parecer, el procedimiento no tiene fundamento en la legalidad de Venezuela, pero políticamente es casi inevitable, no para contentar a Washington y a su organismo satélite, sino porque casi la mitad de los electores venezolanos deben ser convencidos de la legitimidad de Maduro. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
MUNDO 31
■ Aumenta la violencia a unos días de las primeras elecciones provinciales tras la salida de EU
AFP BAGDAD, 15
DE ABRIL.
Una nueva ola de atentados en Irak, uno de los cuales se perpetró a la entrada del aeropuerto de Bagdad, dejó este lunes 50 muertos y cerca de 300 heridos, según fuentes médicas y de seguridad, a unos días de las elecciones provinciales del 20 de abril, las primeras en el país desde la retirada de las fuerzas estadunidenses. Estos atentados, cometidos en su mayoría con coches bombas, ocurrieron por la mañana, cuando los iraquíes acudían a sus puestos de trabajo, y por la noche, cuando volvían a sus casas. Se trata de la jornada más mortífera desde el 19 de marzo, día en que murieron 56 personas. Con al menos 30 muertos y 92 heridos en ocho ataques, Bagdad es la ciudad más afectada por esta ola de atentados. Una persona murió por la explosión de un coche bomba en el estacionamiento cercano a un puesto de control que conduce al aeropuerto internacional de la capital, zona donde las medidas de seguridad son particularmente importantes. “Varios coches y autobuses esperaban para pasar el control en el estacionamiento, cuando ocurrió la explosión”, explicó a Afp Abu Ali, agricultor que trabaja en un campo cercano. Naser Bandar, director de la Autoridad de Aviación Civil, aseguró que el aeropuerto se encontraba abierto y que el tráfico aéreo no estaba afectado. En Tuz Jurmatu, 175 kilómetros al norte de Bagdad, tres atentados casi simultáneos con coches bombas dejaron seis muertos y 67 heridos. Otros atentados ocurrieron en Nasiriya (sur del país), Hilla (sur de Bagdad), Samarra, Tikrit y Tarmiya (norte de Bagdad). En Baquba y Mosul varios
Nueva ola de atentados en Irak provoca 50 muertos y cerca de 300 lesionados ■
ataques dejaron nueve muertos y 30 heridos. En Kirkuk, ciudad del norte reivindicada por Bagdad y la región autónoma del Kurdistán, cinco personas murieron y 44 resultaron heridas. Aunque ningún grupo se ha responsabilizado de los atenta-
WASHINGTON, 15
DE ABRIL.
“Dos veces al día me atan a una silla en mi celda”, cuenta un detenido de la prisión de Guantánamo en huelga de hambre en una columna de opinión publicada este lunes en The New York Times, en la cual detalla los sufrimientos que padece cuando los guardias lo alimentan a la fuerza. Titulado “Guantánamo me está matando”, el texto es la transcripción de una conversación telefónica con su abogado. El yemenita Samir Naji Hasan Moqbel, detenido desde hace más de 11 años en la controvertida prisión de la base militar estadounidense en la isla de Cuba, está en huelga de hambre desde el 10 de febrero. Afirma haber perdido más de 15 kilos. “Jamás olvidaré la primera vez que me pasaron un tubo por la nariz para alimentarme. No puedo describir cuán doloroso es ser alimentado de esa manera”, cuenta este prisionero de 35 años. “Dos veces al día me atan a una silla en mi celda. Mis brazos, mis
dos, militantes sunitas vinculados a Al Qaeda atacan regularmente objetivos gubernamentales y civiles con el objetivo de desestabilizar el país e intimidar a candidatos y responsables de organizar las elecciones. Estos atentados suceden a
menos de una semana de las elecciones provinciales que se celebrarán el 20 de abril en 12 de las 18 provincias del país. Las tres provincias autónomas kurdas no celebrarán elecciones. La de Kirkuk no votará por problemas con las listas elec-
torales, mientras el gobierno chiíta de Nuri Maliki aplazó los comicios de Al Anbar (oeste) y de Nínive (norte) con el argumento de la inestabilidad de esas dos provincias, donde la minoría sunita protesta desde hace cuatro meses por la “marginación”. Los comicios renovarán las cámaras provinciales, que a su vez deberán elegir a los gobernadores. El gobernador está a cargo de la reconstrucción, de las finanzas y de la administración provincial. Más de 8 mil candidatos se disputan 378 escaños en los consejos provinciales. Unos 16 millones de iraquíes están habilitados para votar, además de los 650 mil miembros de las fuerzas de seguridad.
Pyongyang amenaza con atacar Seúl sin previo aviso AFP SEÚL,
Destrucción en el distrito Kamaliya de Bagdad tras el estallido de un coche bomba ■ Foto Reuters
■
AFP
Bagdad, la ciudad más afectada por los ataques ■ Ningún grupo ha reivindicado la ofensiva
El yemenita Samir Naji asegura haber perdido más de 15 kilos
Reo de Guantánamo en huelga de hambre denuncia el dolor de ser alimentado a la fuerza piernas y mi cabeza sangran. Nunca sé cuando vendrán. A veces no vienen hasta las 23 horas, cuando ya estoy dormido”, explica. “Somos tantos los que estamos en huelga de hambre que no hay suficiente personal médico calificado para realizar esta nutrición forzada”, añade Moqbel, quien sostiene que uno de los ayunantes no pesa más de 35 kilos. El yemenita afirma que abandonó su país en 2000 para ir a Afganistán, donde esperaba encontrar trabajo. Durante la invasión estadunidense del año siguiente se trasladó al vecino Pakistán, donde fue detenido y enviado directamente a Guantánamo. Como muchos otros detenidos en esa prisión, jamás fue juzgado ni formalmente inculpado. Tampoco fue considerado una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, pero
no puede ser liberado a causa de una moratoria sobre la repatriación de los yemenitas decretada por Barack Obama en 2009. Según los abogados de los presos, la gran mayoría de los detenidos del campo 6, que alberga a 130 reclusos, están en huelga de hambre tras incidentes ocurridos a principios de febrero en los cuales varios ejemplares del Corán fueron examinados de una manera que sus clientes consideraron una profanación. Según el Pentágono, el jueves pasado había 43 ayunantes, cuatro veces más que hace un mes, 11 de los cuales son alimentados a la fuerza. Por lo pronto, el juez federal Thomas Hogan se declaró “incompetente” y rechazó una moción de emergencia del preso Mussab Madhwani, que afirma que le negaron agua potable y lo
sometieron a temperaturas “extremadamente frías”. Hoga subrayó que la situación de los reos en Guantánamo depende de los tribunales militares de excepción. Pero Patricia Bonte, una de las abogadas del prisionero, dijo a Afp que su defendido, actualmente en huelga de hambre, no fue acusado frente a una comisión militar. Madhwani, que lleva 11 años recluido en la prisión que el presidente Barak Obama prometió cerrar desde su primera campaña electoral en 2008, solicitó “ayuda humanitaria de emergencia” en forma de agua potable y ropa para mantenerse caliente, según su queja presentada a finales de marzo. Desde entonces le suministran botellas de agua, pero se sigue quejando de la falta de acceso a cuidados médicos.
MARTES
16
DE ABRIL.
Corea del Norte impuso un ultimátum este martes a su vecina del sur y la amenazó con un ataque sin previo aviso si continúan las manifestaciones contra el régimen de Kim Jong-un. Un comunicado del comando supremo del ejército difundido por la agencia estatal de prensa advirtió que la “acción de represalia comenzará sin advertencia alguna, a partir de este momento, mientras en Seúl continúen los actos criminales contra la dignidad de los líderes supremos”. La amenaza de Corea del Norte fue en referencia a una manifestación celebrada el lunes en Seúl en la que fueron quemados retratos del fundador norcoreano Kim Il-sung, de su hijo, Kim Jong-il, y de su nieto y actual líder, Kim Jong-un. La manifestación coincidió con la celebración en Corea del Norte del 101 aniversario del nacimiento de Kim Il-sung, fecha conocida como el Día del Sol. La comunidad internacional temía que Pyongyang lanzara un misil durante esta celebración, en la que se realizó un festival con flores. Por su parte, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, quien culminó su visita a Tokio, indicó que “Estados Unidos sigue abierto a negociaciones honestas y creíbles sobre la desnuclearización, pero la pelota está en el campo de Pyongyang”.
11.82 15.56
12.32 16.04 42 mil 984.38 unidades -1,019.89 -2.32
3.81% 3.92% 4.33%
166 mil 644 mdd al 5 de abril 2013 88.71 103.11 98.59
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, 15
DE ABRIL.
En los últimos años, periodo en que los gobiernos de países avanzados han canalizado miles de millones de dólares para sanear el sistema financiero, la inequidad no ha dejado de crecer. Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad Columbia de Nueva York y premio Nobel de Economía, puso sobre la mesa un ejemplo este lunes: la fortuna de la familia propietaria de la cadena minorista Walmart equivale a la riqueza de 40 por ciento de los estadunidenses que se ubican en la parte baja del ingreso. Discusiones sobre inequidad y pobreza marcaron el comienzo de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que se desarrolla esta semana en la capital estadunidense. Este martes será presentado el Informe semestral de perspectivas económicas del Fondo. Stiglitz participó en una discusión convocada por el Banco Mundial, titulada Causas y consecuencias de la creciente desigualdad. El premio Nobel de Economía 2001 aseguró que en los últimos años ‘‘la inequidad ha crecido en todo el mundo’’. Sin embargo, acotó que ‘‘en algunos países ha disminuido’’, por ejemplo en Brasil. ‘‘Mientras las fuerzas económicas que están en juego tienen una actuación global, algunos países todavía son capaces de reducir la desigualdad entre su población’’, añadió.
EL INGRESO DE UN TRABAJADOR DE
TIEMPO COMPLETO
ESTÁ AL NIVEL DE HACE
40 AÑOS
Para sustentar su afirmación sobre el crecimiento de la desigualdad en los años posteriores a la crisis, citó cifras relacionadas con Estados Unidos, la principal economía del planeta. En ese país, donde se gestó y estalló –en el otoño de 2008– la actual crisis financiera, 121 por ciento del incremento en el ingreso entre 2009 y 2011 se concentró en el uno por ciento de la población que está en la punta de la pirámide de la riqueza, dijo. ‘‘Para el restante 99 por ciento no ha habido recuperación económica, toda la recuperación ha ido a parar al uno por ciento de la población más rica’’, sostuvo Stiglitz. La riqueza promedio en los hogares estadunidenses, sostuvo, ha caído en 40 por ciento desde el estallido de la crisis, dato que, abundó, no debe sorprender dado que para las familias de este país
■ Toda
-2.22 -1.52 -2.22
1a. quinc. marzo 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
0.73% 4.25%
32
la recuperación reciente fue a parar al 1% de la población más rica, dijo
Crece la inequidad en el mundo, advierte Stiglitz ante FMI-BM
En Estados Unidos la riqueza promedio de los hogares cayó 40% desde el estallido de la crisis ■ Subir impuestos a quienes reciben más ingresos puede ayudar a reducir la desigualdad ■
la vivienda representa la mayor parte de su riqueza y los precios de los bienes raíces se han desplomado ‘‘dramáticamente’’ durante este periodo. ‘‘El ingreso promedio de un trabajador masculino de tiempo completo está ahora al nivel de hace 40 años. No es necesariamente cierto que las siguientes generaciones van a vivir mejor que sus padres’’, advirtió. Existen, planteó, diferentes dimensiones de la desigualdad: en el ingreso, la riqueza, salud o exposición a desastres naturales. Algunas de esas desigualdades, sostuvo, tienen consecuencias más graves para la población que la relacionada sólo con el ingreso. Una vez planteada la situación de desigualdad creciente en los años post crisis, Stiglitz dijo que la ‘‘globalización asimétrica’’ que se vive actualmente, ‘‘donde el capital se puede desplazar con mayor facilidad que los trabajadores, puede tener grandes consecuencias sobre la distribución de la riqueza, tanto dentro de los países como entre las diferentes naciones. ‘‘La gente que está en la punta de la pirámide del ingreso se encuentra allí porque aprovecha las ventajas de un sistema de gobierno influido por las corporaciones. Los presidentes de las grandes compañías no están interesados en cambiar el sistema de gobierno influido por las corporaciones; claramente ellos se benefician de ese sistema. ‘‘¿Qué pasa si se incrementan los impuestos a la parte más alta de la pirámide del ingreso? Impuestos más altos a quienes están en la parte superior de la pirámide del ingreso pueden desalentar la búsqueda de rentas y, además, pueden ayudar a reducir la desigualdad’’, planteó. En otro foro, el presidente del organismo, Jim Yong Kim, aseguró que la pobreza se ha reducido en varias regiones del mundo, en especial en Asia, aunque consideró que el tema sigue ‘‘siendo un desafío’’. Mientras, Bruce MacMaster, administrador del departamento de protección social de Colombia, consideró que ‘‘la pobreza es el mayor desafío que enfrenta América Latina’’.
Imagen de archivo del premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Representa un aumento de 29% respecto al cierre de 2012: BdeM
Estados se endeudaron con otros $61 mil millones en el primer bimestre VÍCTOR CARDOSO
Es imparable el endeudamiento de gobiernos estatales y municipales con la banca comercial: sólo durante el primer bimestre de este año los gobiernos locales se endeudaron con otros 61 mil 212.4 millones de pesos, un crecimiento de 29.1 por ciento respecto del cierre de 2012, revelan datos del Banco de México (BdeM). Hasta febrero, la deuda total de estados y municipios contratada con la banca privada se elevó a 271 mil 100 millones de pesos. Aparte, la banca de desarrollo reportó un saldo de deuda asignada a los también conocidos como gobiernos subnacionales por 110 mil 300 millones, que representó un incremento de 14.5 por ciento. Hasta el cierre de 2012 la deuda total de los gobiernos locales,
es decir, aquella contratada con la banca privada, la banca de desarrollo, bursatilizaciones y con el gobierno federal, se elevaba a 434 mil 761.2 millones de pesos. A pesar de estar ya en el cuarto mes del año, la Secretaría de Hacienda no ha dado a conocer el informe trimestral sobre obligaciones financieras de entidades federativas y municipios. Datos del Banco de México sobre los agregados monetarios a febrero pasado, indican: ‘‘el saldo del financiamiento a los estados y municipios, que conforma 8.3 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, ascendió a 271.1 mil millones de pesos y registró una variación de 16.9 por ciento (respecto del mismo mes del año anterior)’’. Por el lado del crédito otorgado por la banca de desarrollo a los
gobiernos estatales y municipales, el mismo reporte de agregados monetarios del Banco de México indica: ‘‘el financiamiento a estados y municipios, que representa 22.1 por ciento del total (del crédito otorgado por la banca de desarrollo) reportó un saldo de 110.3 miles de millones de pesos, presentando un incremento de 14.5 por ciento’’. Con datos de Hacienda, al cierre de 2012 al menos una cuarta parte de los gobiernos estatales tienen comprometido más de 60 por ciento de las participaciones federales como garantía de pago y, en casos como los de Coahuila, Nuevo León y Chihuahua, la deuda representa 298.5, 208.3 y 159.7 por ciento, respectivamente, de dichas participaciones. A PAGINA 33
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró sus operaciones ayer con la peor baja en 20 meses, arrastrada por el hundimiento en el precio de las acciones de compañías constructoras de vivienda, cuyo índice Habita RT se desplomó 14.74 por ciento. En ese contexto, la moneda mexicana perdió terreno frente al dólar por segunda jornada consecutiva. La divisa estadunidense se vendió a 12.2386 pesos en las grandes operaciones interbancarias, un precio casi 14.99 centavos más alto que en la jornada anterior. Esto representó para el
■
En NY el Dow Jones cayó 1.79%, presionado por el menor crecimiento de China
La BMV, con la peor baja en 20 meses por el hundimiento de constructoras ■ El
índice Habita RT se desplomó ayer 14.74% ■ Por segundo día el peso perdió frente al dólar
peso una depreciación de 1.24 por ciento. En la ventanilla de bancos la divisa estadunidense se vendió a 12.32 pesos. El índice general del mercado bursátil mexicano marcó una ca-
Cotización del dólar ayer en la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano
Estados se endeudaron con... DE PAGINA 32
Según un listado presentado en la información de la Secretaría de Hacienda, donde se desglosa la deuda de cada entidad federativa, los estados más comprometidos son: Distrito Federal, con 58 mil 773.8 millones de pesos, aunque en este caso el techo de endeudamiento es fijado por el Congreso de la Unión. Le sigue de cerca el estado de Nuevo León, cuyo débito se ubicó el cierre de 2012 en 46 mil 952.9 millones. Los adeudos del estado de México alcanzaron una dimensión de 39 mil 929.3 millones; los de Coahuila, donde los préstamos contratados provocaron un escándalo en el gobierno de Humberto Moreira Valdés, alcanzó al cierre del año pasado un nivel de 36 mil 421.7 millones; Jalisco adeuda 26 mil 15.3 millones, mientras en el caso de Chihuahua suman 23 mil 284.8 millones.
Manos atadas Conjuntamente con la Secretaría de Hacienda y el Congreso de la Unión, los gobiernos estatales y municipales llevan a cabo un detallado análisis de la problemática que entraña el procedimiento de contratación de deuda con instituciones bancarias, así como la
ECONOMÍA 33
aplicación de candados para evitar que ese endeudamiento se convierta en un problema para la economía del país y, particularmente, para las finanzas públicas. Apenas el pasado jueves las comisiones del Senado aprobaron una serie de reformas para regular el endeudamiento de estados y municipios. En un proyecto de ley avalada por las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y de Hacienda, se pretende imponer candados para evitar el alto crecimiento del débito de gobiernos locales, además de establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Además otorgan facultades al Senado para aprobar o rechazar los ajustes financieros que realicen los estados con altos niveles de deuda. Se propuso para ello la creción de un sistema único nacional de registro de empréstitos y obligaciones de los tres niveles de gobierno y la implementación de un sistema de alertas en el manejo de adeudos públicos; la obligación de los gobiernos en los ámbitos nacional, estatal y municipal, a inscribir y publicars la totalidad de sus créditos y obligaciones de pago en un registro único y público y, entre otras medidas, que los servidores públicos serán responsables por el manejo indebido de recursos y la deuda pública.
ída de 2.32 por ciento respecto al nivel de la víspera, en línea con un sacudimiento global provocado por cifras de la economía de China, que revelan un menor crecimiento para 2013 que el estimado, así como débiles datos sobre el desempeño de las manufacturas en Estados Unidos. En el caso de la bolsa mexicana su principal indicador retrocedió más de mil puntos, para quedar ubicado en 42 mil 984.38 unidades, en la caída más pronunciada desde el 18 de agosto de 2011, influida por desplomes de entre 10 y 18 por ciento en los precios de las acciones de empresas constructoras. Las acciones B de la edificadora de vivienda Sare se hundieron 18 por ciento, las de la Desarrolladora Homex se derrumbaron 16.22, las del Consorcio Ara 12.96, las de la Corporación Geo 11.67 y las de Urbi Desarrollos Urbanos cayeron 10.04 por ciento. Todas encabezaron la lista de mayores caídas, pero los problemas del sector pueden responder a causas de otro origen económico. Informes inmobiliarios del BBVA Bancomer indican que en la República Mexicana hay alrededor de 5 millones 300 mil casas deshabitadas o abandonadas, que representan 15 por ciento del parque habitacional del país. Ante el derrumbe de sus títulos, las constructoras de vivienda Sare y Homex reconocieron que
DISH
COMPRA
enfrentan retos de liquidez y dieron a conocer sus planes de restructuración; otras como Geo, dijeron que el movimiento de sus acciones respondía al comportamiento natural del mercado; mientras Urbi Desarollos Urbanos anunció medidas adicionales a su proceso de consolidación. Sare envió una comunicación a la bolsa en la cual informa que ‘‘el proceso de recalendarización con sus principales acreedores concluyó durante el primer semestre de 2012, al día de hoy la deuda se encuentra 100 por ciento recalendarizada, con una estructura de vencimientos que permitirá la reactivación paulatina en la producción de vivienda’’. Por su parte, Desarrolladora Homex, que el pasado 11 de abril anunció la obtención del primer crédito bajo el programa de garantías de la Sociedad Hipotecaria Federal para continuar la construcción de viviendas verticales, comentó, en relación con los reportes periodísticos ‘‘sobre las condiciones actuales de restricción de liquidez en el sector de vivienda’’, que es muy importante mantener líneas de comunicación claras y abiertas de la compañía con inversionistas sobre las acciones a realizar en esas condiciones. Dio a conocer tres ‘‘escenarios alternativos’’ para mejorar su liquidez a corto plazo. El primero, dijo, consiste en mone-
SPRINT NEXTEL
EN
EU
Dish Network, el segundo mayor proveedor de televisión por satélite en Estados Unidos, comprará Sprint Nextel Corp por 25 mil 500 millones de dólares en dinero y acciones, decisión que podría detener la propuesta de SoftBank, empresa de telefonía móvil japonesa, para adquirir la compañía telefónica. Las acciones de Sprint subieron a su mayor nivel desde agosto del 2008, hasta 17.8 por ciento después del anuncio. La oferta de Dish es el último episodio de un cambio en el negocio de telefonía inalámbrica estadunidense, que va hacia una etapa de consolidación ■ Foto Reuters
tizar el valor de flujos futuros a través de la emisión de deuda de mezzanine; el segundo prevé la colocación de capital privado en los fideicomisos de las penitenciarias que edifica o a nivel de la división Homex infraestructura. Y el tercero se refiere a la venta de activos no estratégicos, principalmente en su división turismo. Por su parte, Urbi Desarrollos Urbanos anunció que ‘‘consistente con su proceso acelerado de consolidación anunciado en julio de 2012, continúa avanzando en la adopción de las acciones operativas y financieras necesarias para ajustar su modelo de negocios y estrategia a las nuevas realidades y lineamientos de la nueva etapa de crecimiento sustentable de la industria’’, e informó sobre la contratación de Rothschild y otros asesores financieros especializados para hacer más eficiente su proceso de transformación. Comunicó que también se encuentra ‘‘dirimiendo’’ ante triubunales de Estados Unidos diferencias respecto de operaciones con instrumentos financieros derivados. Pero ninguno de los informes y anuncios hechos por las compañías constructoras de vivienda frenó ayer el desplome de sus acciones, cuya caída inició, propiamente, el pasado 11 de febrero, cuando el presidente Enrique Peña Nieto presentó la nueva Política Nacional de Vivienda.
Caída global En el plano general del mercado bursátil, el índice de precios y cotizaciones siguió el comportamiento mundial de las bolsas en el terreno internacional. En Nueva York, el índice Dow Jones perdió 1.79 por ciento, el Standard and Poor’s cayó 2.30 y el Nasdaq retrocedió 2.38 por ciento, influidos en el terreno económico por los débiles resultados de la industria de manufacturas y una ola de ventas disparada por la menor expectativa de crecimiento para este año de la economía de China. En Europa, la bolsa de Londres perdió 0.64 por ciento según su indicador Footse-100; el índice CAC-40 del mercado de París cedió 0.50; el Ibex-35 de la bolsa de Madrid perdió 0.33, y la de Milán cayó 0.96 por ciento. Ayer cayeron también los precios de los metales y las materias primas y eso afectó a los mercados de los países productores. Como la bolsa de Perú, que cayó 4.11 por ciento; la chilena perdió 2.3; la de Sao Paulo, en Brasil, retrocedió 3.05 y la de Colombia cerró 3.14 por ciento abajo de la víspera.
34 ECONOMÍA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
◗
INFORME ESPECIAL
La fracción priísta en la sesión de la Cámara de Diputados del 28 de febrero pasado ■ Foto José Carlo González
Hasta hace poco, un buen lugar para echarse una pestaña entre el bullicio de la ciudad de México era en alguna de las sedes del Poder Legislativo. Los reporteros gráficos han pescado a menudo a los legisladores echando la siesta en el trabajo, entre un juego y otro de Angry Birds en las iPads que recibieron con cargo a los contribuyentes. Pero en los meses pasados han tenido que despertar a sacudidas. Enrique Peña Nieto, quien llegó a la Presidencia el 1º de diciembre, ha impuesto un ritmo feroz, impulsando reformas destinadas a corregir las persistentes debilidades estructurales del país. Fuera del gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Peña, que gobernó el país durante siete décadas ininterrumpidas hasta 2000, había obstruido las reformas en vez de instigarlas. Antes de las elecciones presidenciales de julio de 2012, el partido se había esforzado por bloquear las propuestas de Felipe Calderón (quien resultó bastante inepto para construir consenso). Luego de la victoria de Peña la situación cambió, al aprobarse una reforma laboral que los priístas habían bloqueado. En febrero, una ley sobre educación arrebató al sindicato de maestros el control que tenía sobre la contratación y despido de profesores. El nuevo presidente envió una poderosa señal a los disidentes cuando la lideresa del sindicato, Elba Esther Gordillo,
MÉXICO: REFORMAS EN MARCHA alguna vez dirigente del PRI, fue detenida bajo el cargo de disponer de más de 150 millones de dólares de fondos sindicales (acusación que ella niega). Luego vino una sacudida a las telecomunicaciones y la televisión, aprobada por la cámara baja en marzo y que se espera sea avalada pronto por el Senado. Las telecomunicaciones están dominadas por América Móvil, de Carlos Slim, con 80% de las líneas fijas y 70% de las móviles y de las conexiones de banda ancha. En televisión, Televisa tiene alrededor de 70% del auditorio de televisión abierta y la mitad de los suscriptores de paga.
UNA PRUEBA SEVERA VENDRÁ CUANDO PEÑA PUBLIQUE SU PROPUESTA DE REFORMA COMBINADA FISCAL Y ENERGÉTICA
Peña propone una nueva autoridad reguladora, con facultades de aplicar una normativa asimétrica (por ejemplo, Slim pagaría tarifas más altas de interconexión que sus rivales pequeños) y de obligar a las compañías
dominantes a diversificarse. Se planea licitar dos nuevos canales de televisión abierta, de los cuales estarían excluidas Televisa y su única competidora, Tv Azteca. Las nuevas reglas podrían obligar a Televisa a vender su popular contenido a rivales y a incorporar las señales de la competencia. Las reglas que restringen la inversión extranjera se relajarían. Los precios de las acciones de América Móvil y Televisa se desplomaron ante la noticia. Pero muchos temen que terminen sacando partido de los cambios propuestos. Cada una ha estado buscando una rebanada del mercado de la otra. Televisa, que ya ofrece banda ancha a través de sus cables de televisión, compró el año pasado la mitad de Iusacell, pequeño operador de telefonía móvil. Slim, que vende televisión de paga en buena parte de América Latina, se ha ido abriendo espacio en la televisión mexicana a través de una alianza comercial con Dish, proveedor de televisión satelital que es un recién llegado al mercado. El 22 de marzo América Móvil anunció la adquisición de los derechos para transmitir los Juegos Olímpicos de invierno de 2014 y los de verano de 2016 en Amé-
rica Latina (excepto en Brasil, país anfitrión de estos últimos). La propuesta de Peña representa “una muy buena reforma en el papel”, comenta Agustín Díaz-Pinés, experto en telecomunicaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El año pasado la OCDE publicó un informe en el que hacía acerbas críticas a las “disfuncionales” telecomunicaciones mexicanas, que eran causa, dijo, de una pérdida de bienestar equivalente a 1.8% del PIB cada año. Muchas de las recomendaciones de la OCDE están en la reforma. Pero Díaz-Pinés advierte que la aplicación efectiva será vital. Hasta ahora las autoridades han obedecido los dictados de las empresas a las que se supone que deben mantener en orden. Otra reforma legal, puesta en vigor el 2 de abril, debe de contribuir a ese fin. La nueva legislación modifica el amparo, figura de protección de las garantías constitucionales que data del siglo XIX, la cual en años recientes había sido explotada por las empresas para frustrar a las autoridades. Conforme a las nuevas reglas, los concesionarios en las industrias de telecomunicaciones, minería y transporte
público que soliciten esa protección judicial no tendrán derecho a que se detengan las acciones que reclamen mientras se ventila el juicio. Detrás de estas reformas se encuentra el Pacto por México, acordado en diciembre entre el PRI y los dos principales partidos de oposición. El pacto unifica a los partidos contra los intereses no electos que durante mucho tiempo los desafiaron. Al firmar el pacto en nombre del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano declaró que los políticos estaban “indignados de que los poderes de facto de todo tipo hayan desmantelado gobiernos de un partido u otro”. El pacto se verá sometido a prueba en julio, cuando se realicen elecciones locales en 14 de los 31 estados del país, y una contienda para gobernador en Baja California. Un mal resultado de la oposición podría propiciar un enfoque más obstructivo. Una prueba más severa vendrá después de las elecciones, cuando Peña deberá publicar su siguiente propuesta, una reforma combinada fiscal y energética orientada a hacer realidad el enorme potencial de las reservas petroleras y energéticas de
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
◗ México. El país no las aprovecha: la mitad de su petróleo está en aguas profundas, en las cuales Pemex tiene poca experiencia. La ordeña de ganancias de Pemex que hace el Estado ha impedido a la empresa invertir en la tecnología necesaria. Para depender menos del ingreso petrolero el gobierno tendrá que elevar impuestos, probablemente aplicando el impuesto al valor agregado a alimentos y medicinas. El PRI cambió sus estatutos el mes pasado para permitirlo, pero las encuestas muestran abrumadora oposición a gravar esos bienes esenciales.
INFORME ESPECIAL
senadores está el líder del sindicato de trabajadores petroleros). Otra prueba es la seguridad. Peña ha ayudado a desviar la atención hacia la optimista economía del país en vez de su espeluznante violencia. Barack Obama escuchará varias buenas noticias cuando visite México el mes próximo. La tasa de homicidios es como una cuarta parte inferior a su punto más alto, del verano de 2011; en febrero alcanzó la cifra más baja en tres años. Pero los asesinatos son casi dos veces más comunes que hace seis años, y la extorsión y el secuestro son amenazas cotidianas.
NO ESTÁ CLARO
En energía, ¿qué tan ambiciosa? No está claro hasta dónde son ambiciosos los planes de Peña. La reforma más tímida daría apenas a Pemex una independencia como la que disfruta el banco central. Un siguiente paso sería convertirla en una compañía de propiedad estatal capaz de entrar en alianzas con firmas privadas, sobre el modelo de la saudita Aramco. Aun esto requeriría una reforma constitucional. Más radical sería abrir el mercado energético mexicano a la competencia. Esto parece no estar sobre la mesa hoy: Peña ha dicho que no privatizará Pemex. Hasta las reformas modestas provocarán oposición, aun dentro del PRI (entre cuyos
ECONOMÍA 35
HASTA DÓNDE SON AMBICIOSOS LOS
ENRIQUE PEÑA NIETO
PLANES DE
Este parece ser el lado más flaco de Peña. Quiere reducir el crimen creando más empleos, meta valiosa, pero de largo plazo. Un muy discutido plan para consolidar un conglomerado de fuerzas municipales con sus contrapartes estatales podría al fin ponerse en práctica, ahora que el PRI controla la Presidencia y la mayoría de los estados. La nueva Gendarmería de ex
Un soldado resguarda el predio conocido como La Gallera, en Tijuana, donde la PGR desarrolla varias indagatorias sobre el caso de Santiago Meza López, alias El Pozolero ■ Foto Xinhua
soldados, propuesta por Peña para controlar las zonas sin ley del interior del país, ha sido objeto de críticas. No está claro dónde empezaría la responsabilidad de esa corporación y dónde
terminaría la Policía Federal existente; tampoco es obvio de dónde saldría el presupuesto para ella. Se espera que esa fuerza haga su incierta entrada hacia finales del año. Pero si Peña
presenta un plan más claro para reducir la violencia, y logra una reforma energética digna de tal nombre, habrá tenido un primer año impresionante. FUENTE: EIU
Un principio prometedor Cuando Enrique Peña Nieto ganó la elección presidencial mexicana, el año pasado, el PRI volvió al gobierno después de una pausa de 12 años. Muchos de quienes recibieron con agrado la retórica del telegénico reformista de 46 años de edad se preocupaban de que, una vez de nuevo en el poder, el PRI regresaría a sus viejos moldes autoritarios. Peña merece, pues, reconocimiento por sus primeros cuatro meses en el cargo. Habiendo firmado un pacto con los dos principales partidos de oposición para superar el atasco que ha impedido hacer reformas, en especial a los monopolios que causan atraso en el país, el nuevo Presidente se ha enfocado contra éstos. La reforma educativa va dirigida a arrebatar el control de las escuelas al sindicato de maestros, cuya lideresa de mucho tiempo, Elba Esther Gordillo, fue prontamente arrestada bajo cargos de desvío de fondos (que ella niega). Luego vino una medida de largo alcance potencial para obligar a tener mayor competencia en las firmas de telecomunicaciones, que han hecho de Carlos Slim el hombre más rico del mundo, y en Televisa, poderosa red de televisión a la que los críticos de Peña acusan de haberlo favorecido en su campaña. Esta semana el Presidente firmó una nueva ley que restringe la figura del amparo, de la cual los ricos y poderosos abusaban para bloquear medidas administrativas o legislativas. Peña no es el único que merece crédito. También la oposición, la cual ha reconocido que los mexicanos quieren un cambio y se comporta mejor que el PRI cuando no estaba en el poder. Un nuevo optimismo rodea las perspectivas de México. El peso se ha elevado 16% contra el dólar desde junio pasado. Pero si
Peña quiere cumplir su promesa de subir la tasa de crecimiento de su país a 5-6% al año, tendrá que tomar todavía algunas decisiones más duras. Por principio de cuentas, promulgar una ley para hacer más competitivas las telecomunicaciones es sólo un primer paso: se debe aplicar con efectividad. En segundo
lugar, mucho depende de la propuesta de reforma energética. México podría ser una superpotencia en este renglón, pero la producción petrolera se ha estancado a partir de 2004, y el país ahora importa gasolina y gas natural de EU. Hay que culpar de esto a Pemex, el monopolio estatal. Tristemente, el Presidente ha dado marcha atrás a la idea
El presidente Enrique Peña Nieto convive con asistentes a un acto en Los Pinos, el mes pasado ■ Foto José Antonio López
de privatizar en parte Pemex, pero al menos debe permitir que ofrezca contratos de riesgo compartido a inversionistas privados para la exploración en aguas profundas, gas esquisto y refinación, e invertir más de sus ganancias en vez de entregarlas al Estado en forma de impuestos. Así pues, la reforma energética debe ir acompañada de cambios fiscales, que además financiarían una reforma en seguridad social diseñada para reducir los incentivos que tienen los mexicanos para trabajar en la economía informal, como hoy hace uno de cada dos. Otra gran prueba para Peña es la seguridad. Su predecesor, Felipe Calderón, declaró una “guerra” a los traficantes de drogas en la cual perecieron 70 mil personas en seis años, además de 30 mil que “desaparecieron”, y en la que el secuestro y la extorsión se volvieron cosa de todos los días. Peña necesita gastar menos recursos en enviar soldados a combatir a los barones de la droga y más en fortalecer la policía y el sistema judicial. Parece que así lo entiende. Ha propuesto una nueva gendarmería paramilitar, pero no ha sido claro en cuanto a la función que cumpliría ni a su financiamiento, y aún le falta trazar un plan para sacar al Ejército de las calles, pese a sus cada vez más numerosos abusos. El PRI gusta de afirmar que su larga experiencia de gobierno significa que sabe manejar el país. De hecho, Peña parece más apto para el ejercicio del poder presidencial que sus dos predecesores inmediatos. Su pulso firme puede prestar un buen servicio a sus compatriotas, pero si lo usa para resucitar el antiguo monopolio político de su partido, perderá su brillante nueva reputación de constructor de confianza. FUENTE: EIU
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
CON INFOESTRATÉGICA
36 ECONOMÍA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
◗ Cruzada por la obesidad ◗ Chatarra para el hambre ◗ Las compras de Diconsa or lo visto, la “estrategia” gubernamental para combatir el hambre en el país no va más allá de llenar con productos chatarra el estómago de los mexicanos famélicos, para que éstos, medianamente, se mantengan en funcionamiento. Por ejemplo, un litro de refresco (¡sonríe, Pepsi está contigo!) aporta algo así como 25 por ciento de las calorías diarias requeridas por el cuerpo humano, y si se agregan un par de bolsas de Sabritas (mucha sal y grasa) y dos gansitos Marinela (más grasa y azúcar), la cuota está cubierta, independientemente de que lo único que fomentan este tipo de productos es la obesidad y no la alimentación. La tesis es llénenlos, no aliméntelos.
CHINA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cos, y la frecuencia en el consumo de éstos supera a alimentos básicos como leche, huevo, carne, frutas y verduras, indica el Instituto Nacional de Salud Pública. Ubicada en zonas de alta y muy alta marginación, la red de tiendas Diconsa expende frituras y refrescos, aunque el gobierno está obligado por la Constitución a garantizar el derecho a una alimentación suficiente, nutritiva y de calidad”. La información referida subraya que “incluso el relator de Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, Oli-
SE DESACELERA
tarían un viaje de ida y vuelta a la Luna”. Por si fuera poco, “somos la red de abasto social más grande del país”, que trabaja para “garantizar la distribución de alimentos con alto contenido nutricional y económicamente accesibles para la población en condiciones de marginación”. Una de sus principales funciones, según presume, “es hacer negociaciones para la adquisición de los principales productos básicos que los mexicanos consumen en zonas rurales tales como maíz, frijol, arroz, azúcar, leche, café, harina de maíz, harina de trigo, sal de mesa, aceite, chocolate, chile, atún, sardina, galletas, pasta para sopa, abarrotes y mercancías en general”, y su meta es “mejorar la nutrición de los mexicanos que viven en comunidades rurales, para impulsar el desarrollo de sus familias. Lleva productos básicos y complementarios de calidad y bajo precio a las localidades que más los necesitan, de forma eficiente y oportuna”. En ningún momento menciona que para “mejorar la nutrición de los mexicanos” comercializa refrescos y otros productos chatarra. No lo dice, pero sí utiliza recursos públicos al por mayor para tal fin. Por ejemplo, entre noviembre de 2011 y diciembre de 2012 (información vía Ifai), Diconsa reconoce 3 mil 298 adquisiciones (todas por adjudicación directa y por un monto multimillonario) a la Comercializadora Pepsico México, por medio de las cuales garantiza el abasto de los productos de esa trasnacional a los rincones más apartados de la República.
Trabajadores construyen una carretera elevada en Pekín. Según el informe divulgado ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas, el crecimiento de China se desaceleró 7.7 por ciento interanual en el primer trimestre del año, desde el 7.9 por ciento observado en el último trimestre del año pasado, lo que originó preocupaciones sobre el dinamismo de la segunda economía mundial. El 2012 el PIB chino aumentó 7.8 por ciento, que resultó ser el más bajo en 13 años, y para 2013 el gobierno ha divulgado previsiones que ubican el crecimiento en 7.5 por ciento. La noticia derrumbó la principales bolsas asiáticas. La de Tokio cerró con baja de 1.55 por ciento y la de Hong Kong cedió 1.43 ■ Foto Ap
Mucho ruido se ha producido por la firma del “convenio de colaboración” entre la Sedeso y Pepsico (otras chispeantes trasnacionales esperan turno) para “combatir el hambre” en el país, pero en realidad la práctica de atiborrar a los mexicanos con productos chatarra es añeja. Millones y millones de litros de burbujeantes bebidas engordantes se venden cotidianamente a lo largo y ancho de la República. No habrá leche en las comunidades más alejadas, pero qué tal Pepsi, CocaCola o demás productos pro obesidad. Y no sólo se expenden en los comercios privados, sino en la institución pública que se honra en “contribuir a la sana alimentación de los mexicanos”. La Jornada (Angélica Enciso) nos ilustra: “las tiendas Diconsa de la Secretaría de Desarrollo Social, incluidas en la Cruzada Nacional contra el Hambre, no ofrecen en la canasta alimentaria básica alimentos frescos, pero sí venden botanas y frituras, así como refrescos embotellados, de los cuales México ocupa el primer lugar mundial en consumo per cápita. Una familia de escasos recursos destina hasta 7.5 por ciento de sus ingresos totales a comprar refres-
vier de Schutter, recomendó el año pasado al gobierno mexicano que estudie la posibilidad de aplicar impuestos para desalentar las dietas ricas en energía, en particular el consumo de refrescos, y de conceder subvenciones a las comunidades pobres para que puedan acceder al agua, las frutas y las verduras, y tenga en cuenta el efecto de las políticas agrarias y comerciales en las dietas de la población”. En los hechos, el gobierno calderonista ni siquiera se animó (como se comprometió) a sacar la chatarra de las escuelas. Diconsa se autodefine como “una empresa de participación estatal mayoritaria que pertenece al sector Desarrollo Social. Tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria. Atiende a 25 mil 468 tiendas en todo el país y para cumplir con su objetivo cuenta con más de 300 almacenes rurales y centrales, 3 mil 691 mil unidades asignadas a sucursales que cada día recorren miles de kilómetros de carreteras y terracerías comple-
De igual forma, también por adjudicación directa destinó cuantiosos recursos públicos (478 pedidos) para que Barcel, subsidiaria de Bimbo, le surtiera de productos engordantes y así distribuirlos por la famélica geografía nacional, por medio de la “red de abasto social”, y “alimentar” a los mexicanos hambrientos, quienes a la mano siempre tienen refrescos embotellados y, por si fuera poco, “refrescos en polvo”. No son las únicas chatarreras que gozan del presupuesto público, desde luego, pero queda claro que si esa enorme “red de abasto social” no ofrece alimentos frescos en su canasta alimentaria, se aplica para distribuir todo tipo de productos engordantes y nada alimenticios, incluidas las galletas de animalitos. Si con eso el gobierno pretende “combatir el hambre”, entonces los mexicanos famélicos están fritos. Y si a ello se añaden pensiones de 17 pesos con 50 centavos por día, peor.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Como bien advierte el director de la asociación civil El Poder del Consumidor, Alejandro Calvillo, un factor determinante para el incremento de la obesidad en México ha sido el alto consumo de bebidas azucaradas. “Somos el país que más litros de refresco consume al año, 163 por persona, superando a Estados Unidos. El absurdo es que Diconsa, que es un organismo del Estado y que lleva alimentos a la población en pobreza, subsidie la comida chatarra. Se ha señalado que el alto consumo de alimentos chatarra en el país no sólo tiene que ver con sobrepeso y obesidad, sino con anemia y desnutrición; lo hemos comprobado con encuestas y estudios”. Pero allí están, y con adjudicaciones directas. cfvmexico_sa@hotmail.com
Dragon Mart no tiene avances, afirma Guajardo Villarreal SUSANA GONZÁLEZ CARLOS GARCÍA
Y
Enviada y corresponsal
LEÓN, GTO., 15
DE ABRIL.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró tajante que no ha habido avances en el controvertido proyecto inmobiliario-comercial Dragon Mart, previsto para instalarse en Cancún, Quintana Roo, al señalar que los responsables del mismo ni siquiera han podido conseguir todos los permisos locales que se requieren. ‘‘No puedo considerar que un proyecto avanza hasta que no tenga los permisos reglamentarios para tener lo elemental, que es una licencia de construcción’’, puntualizó el funcionario, entrevistado antes de inaugurar aquí el último de los tres foros estatales del Plan Nacional de Desarollo (PND) que la Secretaría de Economía (SE) tuvo a su cargo.
EL PROYECTO NO
SUPERA LAS
REGLAMENTACIONES
LOCALES NI LLEGA A LAS FEDERALES
Explicó que aunque las autoridades estatales ya determinaron que el proyecto no representa un riesgo ambiental, ‘‘eso no quiere decir que todas las facetas del proyecto estén autorizadas. Doy un ejemplo: el municipio no ha dado todavía la licencia de construcción. Entonces el proyecto no supera las reglamentaciones locales y está muy distante de hacer solicitudes desde el punto de vista federal. Mientras ese proyecto no pase sus reglamentaciones locales, no tiene una plataforma de permisos federales’’. Ante las insistentes declaraciones de rechazo y temor que dirigentes de organismos empresariales e industriales han manifestado contra Dragon Mart, como es el caso del sector zapatero de esta ciudad, el secretario reiteró que todos los sectores productivos del país pueden estar seguros de que cualquier inversión extranjera que se apruebe está apegada estrictamente a la ley. ‘‘Nadie puede venir a México para tratar de sacar ventaja en materia de piratería, en materia de competencia legal o ilegal, así que con la ley en la mano se autorizarán proyectos’’, sentenció. Por otro lado, ponderó que México se ha reposicionado a nivel mundial como destino estratégico para la inversión extranjera directa que busca sectores de alta tecnología, como la automotriz; prueba de ello es el interés que mostraron empresarios de Japón en la reciente gira presidencial realizada a ese país.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y JULIO REYNA QUIROZ
El Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados denunció que los secretarios de la Comisión de Hacienda convocaron a una reunión para este martes, con objeto de dictaminar la iniciativa que busca homologar el impuesto sobre la renta (ISR) a las cuotas patronales que se pagan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que busca acabar con la evasión en el pago de esta recaudación. Debido a que el presidente de la comisión, el panista José Isabel Trejo, se negó a convocar, los secretarios de esa instancia legislativa citaron a reunión este mar-
Niega el secretario de Economía fricciones de gobierno con mineras León, Gto. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, negó que haya ‘‘fricciones’’ entre el gobierno federal y la Cámara Minera de México (Camimex) por una nueva ley de explotación minera para que las empresas paguen por los minerales y metales preciosos que extraen del subsuelo nacional y se garanticen beneficios para las comunidades donde hay minas, de acuerdo con el Pacto por México. A su vez, el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Jesús Ignacio Navarro, confirmó a La Jornada que ya se está trabajando una iniciativa al respecto con el Congreso de la Unión, y precisó que ‘‘lo que está en discusión es si se imponen regalías’’, aunque no indicó los montos propuestos por el gobierno, porque eso es lo que se está trabajando. SUSANA GONZÁLEZ, ENVIADA, Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Autorizan en México que Nestlé compre Pfizer con condiciones La Comisión Federal de Competencia (CFC) autorizó la compra de la compañía Pfizer por la firma de alimentos Nestlé, operación que había negado en noviembre del año pasado. El pleno de la CFC resolvió por unanimidad aceptar la propuesta de Nestlé, una de las empresas que se sumaron a la Cruzada Nacional contra el Hambre, para desincorporar el negocio de fórmulas lácteas infantiles de Pfizer en México, como condición para autorizar la concentración, informó. En abril del año pasado Nestlé adquirió a escala global la división nutricional infantil de Pfizer Nutrición por más de 11 mil millones de dólares, que incluyeron diversos productos de alimentos para lactantes, niños y nutrición materna. En México la CFC negó la concentración y consideró necesario que Nestlé diseñara un mecanismo para mantener las condiciones en el mercado mexicano previas a la compra. JULIO REYNA QUIROZ
■ Reitera
Coparmex su rechazo; la crisis es por un CCT ‘‘absurdo’’
Buscan aprobar en lo oscurito iniciativa sobre cuotas del IMSS, acusa el PAN tes para aprobar el dictamen a la iniciativa del PRI. El coordinador del PAN, Luis Villarreal, dijo que su bancada no avalará dicha reforma. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) anunció que hoy el grupo decidirá si respalda o no el proyecto del Revolucionario Institucional, después de una reunión que sostuvieron integrantes de la Comisión de Hacienda con el director del IMSS, José Antonio González Anaya.
El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, dijo que si la medida se aprueba no ayudará a las finanzas del instituto, porque sólo 10 por ciento de las empresas evaden el pago de las aportaciones o reportan un salario distinto al que pagan a los trabajadores, con el fin de reducir sus contribuciones. El proyecto, explicó, busca corregir el desvío de empresas que a través de ingeniería financiera eluden el pago real de sus aportaciones.
Expuso que más que esa reforma se requiere hacer una revisión integral de los problemas del Seguro Social y emprender una auditoría a fondo del estado en que las pasadas administraciones dejaron al instituto, para luego fincar responsabilidades a quienes corresponda. A su vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aseguró este lunes que ‘‘la sociedad se pronuncia determinantemente por el
ECONOMÍA 37
fin a la simulación’’ en las medidas para resolver los problemas financieros en el IMSS. Al reiterar su rechazo a la iniciativa priísta, la Coparmex dijo que la crisis en el Seguro Social ‘‘no se debe a la cotización obrero-patronal, sino a un contrato colectivo absurdo, a las altas prestaciones que otorga en relación con la baja calidad de los servicios que presta, y especialmente a medidas populistas y parciales como las que hoy rechazamos, que han agravado su situación financiera postergando años la solución real’’. En un comunicado, el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, señaló que la organización tiene un compromiso ‘‘por el bien común’’.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
SAN PEDRO TUTUTEPEC, OAX., 15 DE ABRIL.
El estancamiento del agua en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua, antaño cristalinas y que ahora hieden a pantano, ha podrido la vegetación, principalmente los manglares, y ha provocado la muerte de cientos de peces. ‘‘Estamos cerca de un desastre natural’’, aseguró el agente municipal Elfego López Peña. Afirmó que la causa fue la ‘‘equivocada’’ construcción de dos escolleras y un espigón en la bocabarra de Cerro Hermoso, obras planeadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y ejecutadas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) a partir de 2003, con la finalidad de incrementar el ingreso de agua de mar a las lagunas. ‘‘Para eso eran, pero tuvieron un efecto contrario porque se llenó de arena (la bocabarra) y tapó el paso del agua de mar (a las lagunas)’’, dijo el funcionario. Expuso que la falta de agua marina ha provocado la pérdida de oxígeno en las lagunas y la proliferación de bacterias. ‘‘Está afectando todo el hábitat, sobre todo la vegetación de la laguna y la reproducción de diferentes especies’’, sostuvo López Peña. Aseveró que han ocurrido tres mortandades de peces, en 2008, 2012 y en marzo pasado. ‘‘De acuerdo con dictámenes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los peces están muriendo de asfixia’’, precisó. El agente municipal de El Zapotillo resaltó que el desequilibrio ecológico en las lagunas de Chacahua, ubicadas en la costa, también ha causado la retirada de aves migratorias, sobre todo cigüeñas, que pasaban aquí el invierno procedentes del norte del continente. ‘‘Acá llegaban y se reproducían; era otro gran atractivo, pero
JUAN CARLOS G.
PARTIDA
Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 15 DE ABRIL.
Ejidatarios de la comunidad agraria Tequesquitlán, en el municipio de Cuautitlán de García Barragán, en el sur de Jalisco, lograron un primer triunfo en su lucha por expulsar a la empresa china Gan-Bo Minera Internacional, al obtener un amparo. Óscar González y Alejandro López, de la Red Jalisciense de Derechos Humanos, asesores legales del ejido Tequesquitlán, informaron que el juzgado notificó que el Poder Judicial Federal concedió el amparo el 3 de abril, lo que se informó el domingo en asamblea comunitaria.
■
38
El estancamiento de las aguas está pudriendo manglares y casi ha acabado con la pesca
Agonizan las lagunas de Chacahua por deficiente planeación de obras ■ Las
aves migratorias han dejado de llegar y proliferan los mosquitos, dicen autoridades locales ■ Calculan que hay más de 4 mil afectados ■ Pedirán que se reabra la bocabarra de Cerro Hermoso
Las lagunas de Chacahua, en la costa de Oaxaca, hieden debido a que se está pudriendo la vegetacion por falta de flujo de agua marina. Las aves migratorias se han alejado de la zona ■ Fotos Octavio Vélez Ascencio
ahora han migrado porque ya no tienen alimento’’, refirió. Además, la inmovilidad de las aguas ha generado la proliferación de mosquitos, lo que aumenta el riesgo de epidemias de paludismo o dengue. Detalló que la falta de pesca y turismo derivada de este problema también afecta a unos 4 mil
■
habitantes de Cerro Hermoso, Pastoría, El Lagartero, El Corral y Chacahua, entre otras comunidades asentadas en los alrededores de las lagunas. Agregó que autoridades municipales y pobladores formaron un frente para exigir la inmediata intervención de la Semarnat, la Conapesca y Conagua, a fin de sal-
var las lagunas de Chacahua y que se reabra la bocabarra de Cerro Hermoso. El pescador Felipe Quiroz Velasco, agente municipal suplente de El Zapotillo, subrayó que la falta de oxígeno en las aguas está acabando con casi todas las especies en las lagunas. ‘‘El pargo y el robalo ya deja-
Se ordena a Semarnat evaluar solicitud de permiso conforme a la ley
Obtienen amparo ejidatarios que rechazan minera china en Jalisco El documento ordena que la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales deje insubsistente la autorización de impacto ambiental y cambio de uso de suelo forestal para la primera fase de explotación mineral del lote El Ratón, y ajuste su decisión a las normas constitucionales. En la asamblea, los abogados explicaron que esta decisión aún
no significa que la minera se irá, como lo hizo del vecino ejido de Ayotitlán en 2008, donde también enfrentó oposición de los pobladores y perdió una lucha legal. En 2007 la minera Gan-Bo invadió un predio agrícola del comunero nahua Lino Roblada, en el ejido Ayotitlán, para explotar oro, plata y hierro. Los indígenas detuvieron maquinaria y trabajos y
obligaron a la empresa a desistir. Sin embargo, Gan-Bo continuó en el municipio de Cuautitlán y compró los derechos y la titularidad de la concesión minera 228982, registrada por la Secretaría de Economía a nombre de Marco Antonio de Niz. La empresa pretende explotar el lote conocido como El Ratón (de 450 hectáreas) hasta 2057, y
ron de existir’’, apuntó. En cambio, anotó, se han multiplicado el popoyote y la mojarra prieta, que resisten mejor la falta de oxigeno. Puntualizó que el popoyote no es atractivo en el mercado. ‘‘Se vende poco y barato (entre cinco y seis pesos por kilo). Normalmente se come en casa, en caldo o frito’’, refirió.
en 2009 comenzó a explorar en busca de vetas de hierro. ‘‘Para apoderarse del yacimiento, que colinda con el caserío del poblado de Tequesquitlán, el rancho El Refugio y el Cerro de la Cal, además de recursos como el agua, los chinos firmaron tres contratos de arrendamiento con igual número de ejidatarios incautos de Tequesquitlán a cambio de mensualidades irrisorias’’, relató González. La minera obtuvo luego permisos de construcción y de cambio de uso de suelo del entonces gobierno municipal panista de Cuautitlán (acta 62 del ayuntamiento fechada el 27 de noviembre de 2009), y comenzó a laborar en 2010, pero la población se opuso.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
SLP: ignoran paradero de cuatro jóvenes SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 15 DE ABRIL. Poco más de tres años después de que se denunció la desaparición de cuatro jóvenes de entre 18 y 24 años, nada se sabe de su paradero y sus familiares acusan a las autoridades de no hacer su trabajo. El dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), José Alfredo Guadalupe Zamora Marín, señaló este lunes que la ‘‘negligencia’’ del gobierno estatal impide saber cuántos potosinos están en similar situación. Moisés Gámez, de 24 años de edad; Marco Antonio Coronado, de 24; su hermano Julio César, de 18, y Francisco Medina, de 24, desaparecieron la madrugada del 11 de octubre de 2009 tras salir de una fiesta en la avenida Ricardo B. Anaya de esta capital. Según testigos, los cuatro tuvieron un altercado con desconocidos, quienes interceptaron su vehículo. Alfredo Coronado, padre de Marco Antonio y abuelo de Julio César, afirmó en conferencia de prensa, en compañía de otros familiares, que las autoridades ‘‘nunca investigaron nada’’. Una de las principales irregularidades fue que las autoridades dejaron pasar un año y 19 meses antes de entregar a los familiares copia de la averiguación previa; además, tres años después del incidente apenas empezaron a girar oficios a corporaciones policiacas de entidades vecinas para pedirles cooperación a fin de ubicar a los desaparecidos y recoger muestras de ADN. Después de haber denunciado, desconocidos se comunicaron con familiares para decirles que tenían a uno de los jóvenes y exigieron rescate. Las autoridades les recomendaron pagar y lo hicieron, pero no hubo respuesta. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
■
■
Celebran el retorno de la niña localizada en El Salvador
Demandan pobladores de Texcoco investigar otros robos de menores
Tras la recuperación de la niña Valeria Hernandez de Jesús, encontrada en El Salvador, familiares de personas desaparecidas en Texcoco, estado de México, colocaron fichas y mantas de sus seres queridos en la plaza Bicentenario ■ Foto Mario Antonio Núñez López
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
Unos 600 pobladores y comerciantes de Texcoco, estado de México, marcharon ayer en el centro del municipio para celebrar que la niña Valeria Hernández de Jesús fue hallada en El Salvador y regresó a su hogar, 13 días después de que desapareció de la plaza comercial Bicentenario. Los manifestantes exigieron a las autoridades municipales y estatales investigar otros casos de menores robadas en la zona, y mayor seguridad. Al grito de ‘‘¡gracias a Dios, Valeria apareció!’’, los vecinos comenzaron su marcha en la plaza donde Valeria fue robada el primero de abril. Vestidos de blanco y encabezados por Ana Cecilia de Jesús Medina, madre de la menor, caminaron por la calle Juárez y otras del primer cuadro hacia el jardín principal.
A la marcha se unieron familiares de Sonia Sharon Hernández Galindo, joven de 14 años que desapareció en la unidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Texcoco el 22 de enero. ‘‘En Texcoco nos unimos y apareció Valeria’’, se leía en mantas de los manifestantes. Tras dos horas de caminata, regresaron a la plaza comercial, donde familiares de Valeria ofrecieron una conferencia de prensa. Ana Cecilia de Jesús agradeció el apoyo de los ciudadanos y de sus vecinos por la campaña emprendida para hallar a su hija. La presidenta de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos, Marielena Solís, informó que en tres años su agrupación ha documentado 250 casos de personas de entre 12 y 23 años de edad desapareci-
das en el país. Destacó que el año pasado se recuperó a 107 menores, y en lo que va del año suman 60. En tanto, la jefa de la Unidad Fiscal Especializada de Tráfico Ilegal y Trata de Personas de El Salvador, Smirna de Calles, informó ayer en San Salvador que su compatriota Nelson Vladimir Valencia Masin, quien tuvo en su poder a Valeria, será acusado de tráfico ilegal de personas y privación ilegal de la libertad. La Policía Nacional Civil salvadoreña detuvo a Valencia Masin, de 43 años de edad, cuando pretendió recoger a Valeria en una casa donde la dejó encargada, pero la niña ya estaba en manos de las autoridades, a las cuales fue entregada por una mujer que la reconoció luego de ver su foto en un programa de televisión que daba cuenta de su desaparición.
La FES Acatlán demanda castigar a los responsables del ataque en que murió un alumno
Impugnarán formal prisión a seis policías federales SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 15 DE ABRIL.
La defensa de seis policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal indiciados como presuntos responsables del homicidio de un estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad nacional Autónoma de México e intento de homicidio de un segundo apelará esta semana del auto de vinculación a proceso que dictó el juzgado. Los abogados dijeron que las
pruebas a favor de los agentes no fueron consideradas. Anselmo Alcántara reprochó: ‘‘Los datos de prueba en que está fundado el Ministerio Público son ilícitos’’. Este lunes, estudiantes de la Facultad de Derecho de la FES Acatlán colocaron un moño negro en uno de los accesos al plantel y exigieron justicia. En un comunicado dirigido a la comunidad universitaria, con fecha 11 de abril, la dirección de la FES Acatlán expresó su solidaridad con los estudiantes agredidos y con sus familias. ‘‘El pa-
sado viernes 5 de abril, un vehículo en el que viajaban dos estudiantes de la licenciatura en Derecho de nuestra facultad, que circulaba por Periférico Norte, fue baleado por presuntos policías federales. Como consecuencia del ataque, falleció uno de los alumnos’’, dice el documento. Agregó que la facultad ‘‘repudia enérgicamente la violencia ejercida contra los dos integrantes de la comunidad universitaria y exige que las autoridades competentes realicen una indagatoria exhaustiva que esclarezca lo ocurrido
y que apliquen a los responsables las sanciones que correspondan’’. El 13 de abril la juez de control María Sonia López Sánchez dictó auto de vinculación a proceso a los seis policías por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de de tentativa, en agravio de dos estudiantes universitarios. En la diligencia se determinó que la pistola con que se dio muerte al estudiante fue una Pietro Beretta calibre nueve milímetros, arma de cargo del agente federal Edgar Rebolledo, quien está prófugo.
ESTADOS 39
Arrasa incendio 10 hectáreas en Chiapas Diez hectáreas ubicadas en la reserva del volcán Tacaná, municipio de Unión Juárez, Chiapas, en la frontera con Guatemala, fueron consumidas por un incendio, informó el director de protección civil municipal, Germán Muñoz López. Dijo que luego de 12 horas de labores, la noche del domingo unos 100 brigadistas sofocaron las llamas. Explicó que el fuego se inició en la finca Muxbal, en una zona despoblada, sin que se reportaran víctimas. En Durango, en los 20 días recientes se han consumido casi 3 mil hectáreas de bosque, dio a conocer Daniel Trujano Thome, director de la gerencia estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Detalló que 4 mil 128 hectáreas han resultado dañadas por 81 siniestros. En Morelos se han registrado en esta temporada de estiaje 117 conflagraciones, las cuales han acabado con mil 42 hectáreas de pastizales. El gobernador Graco Ramírez informó que persisten las llamas en el Cerro de Las Mariposas, en la zona protegida del Parque Nacional Tepozteco. Para combatir el fuego se está utilizando un helicóptero proporcionado por la Conafor. E. HENRÍQUEZ, S. MALDONADO Y R. MORELOS, CORRESPONSALES
Analizan medidas contra la sequía en NL La Comisión de Fomento al Campo y Desarrollo Rural del Congreso de Nuevo León acordó instalar una mesa de trabajo con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, del Comité Interinstitucional para el Programa Especial Concurrente de Combate a la Sequía y de la Secretaría del Trabajo, a fin de hacer frente a los efectos del estiaje en el estado. Legisladores federales del Partido Acción Nacional criticaron al gobierno estatal por no haber defendido 400 millones de metros cúbicos de agua que fueron llevados a la presa Marte R Gómez, en Tamaulipas, a pesar de que una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación liberó a Nuevo León de dicha obligación, pues el abasto de agua potable debe privilegiar la vida humana antes que el riego. En Tamaulipas, el bajo caudal del río Bravo a causa del estiaje es una amenaza para los usuarios fronterizos, que podrían enfrentar la escasez en los próximos meses, informó el gerente de la junta de aguas y drenaje de Matamoros, Gerardo Guerra Astudillo. El funcionario dijo que solicitaron recursos federales a la Conagua para la instalación de una planta desalinizadora de agua, que aprovecharía el agua del mar para uso doméstico; de esta forma, el río Bravo dejaría de ser la única fuente de suministro. A. ARROYO Y J. LE DUC, CORRESPONSALES
40 ESTADOS •
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
Despidió Mabe a 279 obreros en 5 meses Querétaro, Qro. La fabricante de electrodomésticos Mabe despidió en cinco meses a 279 trabajadores por la disminución de sus ventas. De igual forma, realizó paros técnicos (denominados ‘‘semana flexible’’), previstos en el contrato de trabajo, lo que implica que 800 trabajadores tienen que tomar descansos forzosos, informó el titular de la Secretaría del Trabajo en la entidad, Tonatiuh Salinas Muñoz. Indicó que de los 279 trabajadores sindicalizados que fueron despedidos, 273 aceptaron su liquidación. Refirió que Mabe tiene previsto producir 800 mil refrigeradores en un año; sin embargo, esta cifra se reducirá entre tres y cuatro puntos porcentuales debido a la contracción que suele presentarse en el primer trimestre. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Se dispara violencia familiar en NL: ONG Monterrey, NL. En el primer trimestre, los delitos relacionados con violencia familiar en Nuevo León se incrementaron 17 por ciento y sus equiparables en 261 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2012, dieron a conocer organizaciones civiles y organismos del sector privado en el estado, quienes alertaron sobre un posible incremento del delito de lesiones para encubrir la violencia y el abuso sexual en las familias. La directora de evaluación gubernamental del Consejo Cívico de las Instituciones (Ccinlac), Sandrine Molinard, destacó que el municipio de San Pedro, considerado el de más alto ingreso del país, fue el que presentó el mayor aumento de violencia familiar, con 54 por ciento. En Escobedo el alza fue de 39 por ciento; y en Apodaca, Santa Catarina y Guadalupe, de 30 por ciento. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
Nuevo secretario de Gobierno de Oaxaca Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo tomó protesta ayer al nuevo secretario general de Gobierno, el priísta Alfonso Gómez-Sandoval Hernández, en sustitución de Jesús Martínez Álvarez, quien renunció el sábado pasado. En una ceremonia realizada en el salón Gobernadores del palacio de gobierno y ante otros funcionarios del gabinete, el mandatario solicitó a Gómez-Sandoval Hernández sumar ‘‘su capacidad, experiencia y sensibilidad’’ para fortalecer la gobernabilidad en el estado. Cué Monteagudo destacó ‘‘la trayectoria, conocimiento y probidad’’ de Gómez-Sandoval Hernández. Las prioridades de la Secretaría General de Gobierno, dijo, serán armonizar la relación del gobierno estatal con el magisterio; rencauzar el desarrollo de la industria eólica en el Istmo de Tehuantepec y atender los conflictos en los Chimalapas, la zona triqui y la sierra sur. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Adelanta el PRI campañas en Chihuahua: AN
ESPÍRITU
JOVEN
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 15 DE ABRIL.
El Partido Acción Nacional (PAN) en Chihuahua interpuso una demanda ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) contra los precandidatos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por actos anticipados de campaña y uso indebido de espacios en radio y televisión. El presidente de Comité Estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mario Vázquez Robles, informó que la querella se interpuso el 12 de abril, cuando se iniciaron las precampañas. Las denuncias van dirigidas contra los precandidatos únicos del PRI a las alcaldías de Chihuahua, Javier Garfio Pacheco; Ciudad Juárez, Enrique Serrano; Cuauhtémoc, Jorge Ramírez; Delicias, Ricardo Orviz, y Camargo, Jesús José Sáenz. El blanquiazul los acusa de promoverse en radio y televisión después de haber sido designados por el gobernador César Duarte Jáquez y la dirigencia estatal del tricolor como ‘‘candidatos de unidad’’. El principal alegato del PAN es que los partidos que tienen candidato único no tienen por qué hacer campaña en medios electrónicos, pues la designación ya está resuelta. Además, argumentan los panistas, las pautas publicitarias de los precandidatos priístas en Juárez, Chihuahua, Delicias y otros municipios no incluyen la leyenda ‘‘propaganda dirigida a los militantes del PRI’’. Por separado, los precandida-
■
Raúl Silveira, de 78 años de edad, padre de ocho hijos y abuelo de 20 nietos, se convirtió ayer en el estudiante más longevo del sistema de Bachillerato Intercultural a Distancia en recibir una computadora portátil, como parte del programa Bienestar Digital, por medio del cual el gobierno estatal dotará de 10 mil equipos a igual número de estudiantes que viven en zonas marginadas de Yucatán. Oriundo de Tahmek, Silveira acudió a la comunidad de Yaxkukul para ser uno de los primeros 456 alumnos de 12 municipios que cursan la educación media superior. El estudiante relató que en su adolescencia tuvo que dejar la escuela para trabajar ■ Foto Luis A. Boffil Gómez
tos del PRI en Ciudad Juárez, Enrique Serrano, y la capital de Chihuahua, Javier Garfio, aseguraron que cumplen con la ley, pues no están presentando programas ni propuestas de gobierno, sino que
se han limitado a recorrer sus municipios y reunirse con representantes de los sectores priístas. El 7 de julio se renovarán en Chihuahua 67 alcaldías y 33 diputaciones locales.
Colima solicitará al gobierno federal aumento de participaciones
Detectan más desfalcos en el gobierno de Marco Adame; anuncian auditorías DE
LOS CORRESPONSALES
El gobierno de Morelos detectó que la Comisión Estatal de Agua (CEA, antes Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente, Ceama) no licitó obras por más de mil 200 millones de pesos y algunos precios fueron inflados durante la administración del panista Marco Antonio Adame Castillo, por lo que anunció que se auditará nuevamente a la dependencia. Entre las obras irregulares que contrató la Ceama está la rehabilitación y construcción de plantas de tratamiento de aguas negras, de las cuales, según el gobernador Graco Ramírez, 25 no operan y 20 lo hacen por debajo de su capacidad. El 2 de abril el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, informó que durante la pasada administración estatal se desviaron
más de 3 mil millones de pesos. Mientras, el mandatario de Colima, Mario Anguiano Moreno, anunció que solicitará al gobierno federal un incremento de participaciones por el aprovechamiento del puerto de Manzanillo, que genera cada año ingresos fiscales por 36 mil millones de pesos. Señaló que a su gobierno se le recortaron 67 millones de pesos en el primer trimestre, lo que ha obligado a despedir a 600 trabajadores, entre otras medidas. Mientras tanto, el Congreso de Aguascalientes rescindió el contrato a 26 trabajadores del Órgano Superior de Fiscalización porque no cubrieron los requisitos para ocupar plazas y anunció un recorte presupuestal de cuatro millones de pesos en el OSF, lo que obligará a reducir salarios a los 86 empleados que se queden.
Por su parte, los legisladores panistas del Congreso de Nuevo León hicieron un ‘‘llamado de auxilio ante la crisis financiera que vive el estado’’, y en un punto de acuerdo solicitaron audiencia con el presidente Enrique Peña Nieto, quien visitará la entidad este martes, para pedirle un plan urgente de rescate. A su vez, agentes municipales y representantes de 36 de las 44 comunidades de Zinacantán, Chiapas, también solicitaron la intervención del Presidente y del gobernador Manuel Velasco Coello para que los recursos destinados a obras sociales sean distribuidos de manera equitativa y no sólo en beneficio de los simpatizantes del partido en el poder.
R. MORELOS, J. C. FLORES, E. HENRÍQUEZ, C. BAÑUELOS Y A. ARROYO
Afirman que Yunes acapara candidaturas Panistas de Veracruz se inconformaron por los resultados de las elecciones internas del domingo pasado, pues la mitad de las candidaturas quedaron en manos de personas ligadas al ex priísta Miguel Ángel Yunes Linares, entre ellos los hermanos Abel y Andrés Cuevas Melo, quienes buscarán las alcaldías de Jalapa y Coatepec, respectivamente. Otros casos son los de Jesús Guzmán Avilés, El Chapito, quien contenderá por la presidencia municipal de Tantoyuca; Francisco Luis Briceño Cortes, en Orizaba; Rafael Acosta Croda, en Veracruz; Alejandro Arturo Villa Zapata, en San Andrés Tuxtla; Gonzalo Guízar Valladares, en Coatzacoalcos, y Vicente Muñoz Gánem, en Tuxpan. ‘‘Miguel Ángel se comió a la dirigencia estatal’’, dijo el panista Eduardo de la Torre Jaramillo, quien perdió la candidatura a diputado local por el distrito Jalapa urbano. ‘‘Yunes Linares tiene más de 50 por ciento, más que el dirigente del PAN, Enrique Cambranis, quien se quedó como rey desnudo’’, agregó. En defensa del ex director del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, el candidato a la alcaldía de Jalapa, Abel Cuevas Melo, dijo: ‘‘Miguel Ángel fue determinante para que el PAN de Veracruz se mantuviera como ganador en momentos en que a nivel nacional no le iba bien’’. El precandidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia municipal de Coatzacoalcos, Joaquín Caballero Ruiseñor, recibió el respaldo de más de 100 panistas, que dijeron estar hastiados de la ‘‘cerrazón’’ de su dirigencia municipal.
Protestarán por anulación de alianza en Zacatecas Gerardo Espinosa Solís, dirigente del Partido de la Revolución Democrática en Zacatecas, y Arturo López de Lara, del PAN, anunciaron ayer que protestarán en el Zócalo de la ciudad de México para exigir al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador Miguel Alonso Reyes ‘‘que saquen las manos del proceso electoral’’ de la entidad. Aseguraron que la sesión del Tribunal Electoral del Estado de Zacatecas, que el domingo rechazó la alianza entre perredistas y panistas para las elecciones de julio, ‘‘es absolutamente ilegal y está cargada de irregularidades jurídicas’’, por lo cual impugnarán la resolución ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. E. GÓMEZ, J. LASTRA Y A. VALADEZ, CORRESPONSALES.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■ Amenazan
obras viales reservas de agua en el Edomex: indígenas
INAH: dañará autopista zona arqueológica en Guanajuato
■
Aplican tarifa no autorizada en Cancún
Chocan autoridades de QR por alza a transporte JULIO CÉSAR SOLÍS
CARLOS GARCÍA Y SUSANA GONZÁLEZ LEÓN, GTO., 15
DE ABRIL.
La construcción de la autopista Guanajuato-San Miguel de Allende ‘‘causará un daño grave’’ a la zona arqueológica de Cruz del Palmar, donde hay un basamento piramidal con patio hundido similar al de Cañada de la Virgen, así como a los circuitos de capillas de indios de 25 comunidades otomíes, donde todavía existen tradiciones prehispánicas y del siglo XVI, denunció Gabriela Zepeda García Moreno, arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En el foro de consulta del Plan Nacional de Desarrollo, la responsable del rescate de la zona arqueológica de Cañada de la Virgen en San Miguel de Allende recordó que en marzo del año pasado la ex delegada del Centro INAH Guanajuato, Guillermina Gutiérrez, avaló la construcción de la autopista con un dictamen ‘‘pobre e incompleto’’, que no toma en cuenta la afectación al patrimonio de la región, ni los daños que sufrirá la zona arqueológica de Cruz del Palmar.
Agregó que la actual delegada, Gisela Cuén Garibi, emitirá un nuevo dictamen sobre el trazo de la autopista, para que el gobierno de Guanajuato cambie la ruta, ‘‘pues el trazo que se aprobó afecta de manera considerable a poblados indígenas de tradición ceremonial’’, lamentó. En un comunicado, el gobierno del estado informó que el mandatario y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, acordaron que este año se abrirá la licitación de la autopista GuanajuatoSan Miguel de Allende. La obra, de 70.5 kilómetros de longitud, lleva un avance de 64 por ciento en los trámites de la liberación del pago de derecho de vía, detalla el boletín. Por otra parte, el Frente de Pueblos Indígenas presentará al Tribunal Permanente de los Pueblos, sección México, pruebas de los daños que causará a siete comunidades la construcción de las autopistas Naucalpan-Toluca y LermaTres Marías, en el estado de México, entre ellas la destrucción de bosques en 23 kilómetros, lo que alterará la captación de agua en la región, reconocida por auto-
ridades ambientales como ‘‘santuario’’ hídrico. La audiencia se llevará a cabo en la comunidad indígena mexiquense de San Francisco Xochicuautla, Lerma, los días 20 y 21 de abril. Allí los pobladores señalarán la sobrexplotación del agua por la industria y para llevarla a la zona metropolitana de la ciudad de México, y sobre la prioliferación de basureros. Alejandra Díaz y José Luis Hernández comentaron que los comuneros y ejidatarios que se oponen a la destrucción de los bosques y han denunciado que las autoridades agrarias (Registro Agrario Nacional y tribunales agrarios) han actuado ilegalmente para favorecer esas construcciones han sido víctimas de hostigamiento y acoso. Agregaron que las constructoras han ‘‘comprado’’ a autoridades ejidales para presentar convocatorias y actas de asamblea que no reúnen los requisitos legales. ‘‘Hemos demostrado las irregularidades, pero las autoridades han desechado nuestros argumentos’’, comentaron. CON INFORMACIÓN DE LA REDACCIÓN
ESTADOS 41
Corresponsal
CANCÚN, QR, 15
DE ABRIL.
El ayuntamiento de Benito Juárez, con cabecera en Cancún, mantuvo las tarifas municipales de transporte vigentes luego que el gobernador del estado, el priísta Roberto Borge Angulo, intentó autorizar un aumento sin tener facultades para ello. El cabildo local ratificó la tarifa de seis pesos en área urbana y 8.50 pesos en zona hotelera, pero Autocar y Turicún pretenden cobrar ocho y 10.50 pesos, respectivamente, mientras Borge Angulo intentó justificar un aumento de un peso a las tarifas, que habrían quedado en siete y 9.50 pesos, en forma respectiva. Ambas compañías tramitaron un recurso ante el juzgado cuarto de distrito, que les otorgó una suspensión provisional para que sus unidades no fueran detenidas por la autoridad municipal pr aplicar el alza, el pasado Jueves Santo, lo que imposibilitó a la comuna detener los camiones que cobraban de más. El mandatario estatal intentó convencer a la población de que había logrado una ‘‘disminución’’ del pasaje, pues autorizó
–sin tener facultades para ello– tarifas de siete y 9.50 pesos, respectivamente, además de que prohibió a Autobuses de Oriente que utilizara sus unidades como medio de transporte urbano.
Intenta culpar al presidente municipal de ordenar el alza Borge Angulo además ordenó instalar en diferentes puntos de Cancún anuncios espectaculares en los que acusó al alcalde perredista Julián Ricalde Magaña de autorizar un incremento, lo que era falso. El jueves 11 de abril, por orden del Instituto Electoral de Quintana Roo, el ayuntamiento de Benito Juárez quitó dicha propaganda, aunque previamente la Policía Estatal Preventiva y la Policía Judicial del Estado intentaron evitar el trabajo de los empleados municipales e incluso los amenazaron. Por lo pronto, las tarifas permanecen en seis y 8.50 pesos. Turicún y Autorcar interpusieron un recurso ante un juzgado federal para incrementar las tarifas, pero aún no hay un fallo. El cabildo de Benito Juárez se opone, con el argumento de que afectaría la economía de los cancunenses.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Noroeste
135
17
Noroeste
78
19
Noreste
116
17
Noreste
96
19
Centro
92
17
Centro
68
19
Suroeste
96
17
Suroeste
56
19
Sureste
98
17
Sureste
77
12
42
En tres casos no se aplicaron penas convencionales a empresas por casi $1, 026 millones
Detecta Contraloría del DF retraso en la entrega de 78 obras públicas Por instrucciones de Ejecutivo se revisan todos los PATR, particularmente los relacionados con el uso de espacios: Hiram Almeida ■ El funcionario comparece hoy ante asambleístas ■
ÁNGEL BOLAÑOS
De la verificación de obra pública realizada por el gobierno de la ciudad y las delegaciones con fecha de terminación al 31 de diciembre de 2012, la Contraloría General del Distrito Federal encontró retrasos en 78 y tres casos generaron observaciones por la falta de aplicación de las penas convencionales a las empresas, cuantificadas en mil 25 millones 960 mil 719 pesos. Del Sistema de Transporte Colectivo Metro, la pena convencional que la dependencia deberá aplicar es de mil 19 millones 546 mil pesos, por mora en la entrega de la obra; el resto corresponden al Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa, 5 millones 726 mil 567 pesos, y a Servicios de Salud Pública, 688 mil 224, por retrasos en la entrega de trabajos. Lo anterior se desprende del informe que la Contraloría General envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) antes de la comparecencia –hoy– del titular de dicha instancia, Hiram Almeida Estrada, quien explicó en entrevista que si bien dichas sanciones no han sido aplicadas, las entidades se comprometieron a ejecutarlas. “El cumplimiento de las penalidades es importante porque si no se cumplieron los términos pactados y hay un perjuicio para la ciudad, de esta forma se obtie-
ANGÉLICA ENCISO
Ante el retraso en la construcción del Túnel Emisor Oriente (TEO) y el incremento en sus costos, la Cámara de Diputados debe pedir que la Auditoría Superior de la Federación haga una revisión de los avances de la obra y la inversión, así como de los ejercicios fiscales anteriores. Lo anterior se plantea en el punto de acuerdo que se prevé presentará hoy el diputado Carlos Reyes Gamiz, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, ante el pleno de la Cámara de Diputados. Recuerda que el TEO fue publicitado como una de las obras
nen ingresos adicionales al erario que pueden ser después administrables, apuntó”. En cuanto a las denuncias presentadas contra el jefe delegacional de Coyoacán, Mauricio Toledo Gutiérrez, relacionadas con la presunta extorsión a un
desarrollador inmobiliario y con despensas donadas por particulares, señaló que la dependencia tiene tres procedimientos iniciados para determinar la existencia de responsabilidad, los cuales, detalló, tienen avance de 60 por ciento.
SANGRE
De entre los temas que contiene el informe, explicó que por instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, están en revisión todos los permisos administrativos temporales revocables (PATR), particularmente los relacionados con el uso, aprove-
N U E VA
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encabezó la ceremonia de graduacion de 553 policías del Instituto Técnico de Formación Policial. De ellos, 150 fueron asignados a labores de inteligencia para el combate al narcomenudeo ■ Foto Jesús Villaseca
■
El diputado Reyes Gámiz propondrá punto de acuerdo en San Lázaro
La ASF debe revisar tiempos y costo del Túnel Emisor Oriente emblemáticas del pasado sexenio: “la publicidad oficial afirmaba que se trataba de la obra de drenaje más grande del mundo y que con la operación de dicho túnel se daría solución definitiva a las inundaciones que ocurren en el valle de México”. Se prevé que tenga una longitud de 62 kilómetros y un diámetro de 7 metros
para desalojar un volumen de hasta 150 metros cúbicos de aguas residuales por segundo. Aunque el plan original no cambió, sí se modificaron los costos de construcción de la obra, la cual al principio costaría 9 mil 595 millones 580 mil pesos y luego se estimó en 19 mil 546 millones de pesos; aunque su conclu-
sión estaba prevista para septiembre de 2012, después se aplazó a octubre de 2014. El documento indica que el incremento de los costos y del tiempo de entrega fueron amparados bajo convenios modificatorios del contrato SGAPDSGIHP-DFMEXHGO-08-008-RF -AD con la autorización de las
chamiento y explotación de espacios, en aspectos como “su otorgamiento, funcionamiento y el cumplimiento de la contraprestación”. De entrada, dichas verificaciones permitieron determinar un saldo acumulado en favor del gobierno local en espacios de publicidad, para ser utilizado en sus campañas de difusión por un valor superior a 9 millones de pesos. Otro tema en el informe, que el funcionario resaltó como “caso de éxito”, es la verificación de los informes de presupuesto comprometido de 2012, que derivó en requerir a diferentes instancias de gobierno devoluciones a la Secretaría de Finanzas por más de 30 millones de pesos al no contar con el soporte documental correspondiente. Almeida informó que de las más de 2 mil recomendaciones pendientes de resolver por las delegaciones políticas y entidades y dependencias de gobierno, derivadas de las revisiones a la cuenta pública desde 2007, al menos la mitad fueron respondidas y están en análisis en la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y las otras mil se trabajan para subsanar las inconsistencias detectadas. En este tema, adelantó que una vez identificadas las irregularidades más frecuentes en los informes de auditorías, se diseña una metodología de trabajo que permita a las áreas ejecutoras de presupuesto revisar lo que están haciendo y modificar o incorporar nuevas formas para prevenir estos casos y hacer una gestión más eficiente. “Es algo que tenemos que corregir porque cuando hay una deficiencia que se presenta en un ciclo administrativo y se vuelve a presentar uno o dos más, quiere decir que eso es incorrecto y que no estamos teniendo la capacidad de resolver en nuevas formas de gestión y administración del gasto”.
secretarías de Hacienda y de la Función Pública del gobierno de Felipe Calderón. Apunta que el ex titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, justificó “los costos y plazos de terminación de la obra, así como la asignación directa de la misma, como un asunto de seguridad nacional y de imperiosa y urgente necesidad, para evitar grandes inundaciones”. Y aunque se hablaba de un avance de alrededor de 50 por ciento, el director actual de la Conagua, David Korenfield, aseguró que es de apenas 26 por ciento en excavación y 7 por ciento en revestimiento, y que podrá concluirse en 2019.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
Empresas con PATR incumplen obras en la glorieta Insurgentes ■ Detenida, la remodelación de la zona, señala el titular de Seduvi, Simón Neumann
■ Se les otorgaron los permisos para instalar publicidad a cambio de embellecer la zona
ALEJANDRO CRUZ
Las obras de remodelación en la glorieta Insurgentes se encuentran detenidas debido a que algunas de las empresas a las que se les asignaron permisos administrativos temporales revocables (PATR) para exhibir publicidad no han realizado las obras civiles que como contraprestación se comprometieron a realizar, señaló el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon. Entrevistado luego de la inauguración del primer parque de bolsillo instalado en el Zócalo, dijo que se ya se trabaja para que dichas compañías realicen el trámite de asignación de espacios, pues, aclaró, antes de colocar su publicidad deberán concluir las obras comprometidas. El año pasado, la administración de Marcelo Ebrard empezó un proyecto de nodo publicitario en la glorieta, que incluía la instalación de anuncios de última tecnología, que además de la realización de obras para embellecer el lugar. Para tal efecto, se realizó una sorteo para asignar los PATR; sin embargo, éste fue impugnado por algunas empresas, al grado de que se interpu-
La glorieta Insurgentes luce deteriorada porque las empresas publicitarias no han cumplido con realizar trabajos de remodelación ■ Fotos Guillermo Sologuren
sieron amparos por la supuesta falta de transparencia en dicho procedimiento. Al respecto, Neumman aseguró que se concluirán los trabajos en la glorieta –donde sólo hay instalados dos anuncios publicitarios–, por lo que está por terminar la asignación de los PATR, para que las empresas que no han cumplido con la contraprestación terminen la obra. “Faltan varias empresas de hacer su intervención; ya tienen asignado un espacio desde la administración pasada y tienen que hacer el trámite para tener el PATR, utilizar las áreas de publicidad asignadas y empezar las obras civiles y de espacio público a las que se comprometieron”, dijo. Señaló que entre las obras pendientes en la glorieta Insurgentes se encuentran jardineras y andadores. Manifestó que los casos de las empresas que se ampararon contra la designación de los espacios son revisados por el área jurídica de la dependencia, aunque no abundó en el tema. “Tengo que revisar los casos particulares definitivamente; no sé si estén amparados, (pero) vamos a resolver ese tema para que puedan participar en el proyecto.”
CAPITAL 43
Padecen presión alta 2 millones de capitalinos LAURA GÓMEZ
En la ciudad de México, cerca de 2 millones de personas padecen hipertensión arterial, pero la mitad lo desconoce, lo que la convierte en una enfermedad silenciosa que puede provocar la muerte por infarto al miocardio o accidente vascular cerebral, informó el secretario de Salud, Armando Ahued. Durante la incorporación de la taquería El Huequito al programa -Sal, +Salud, señaló que el alto consumo de sal sube la presión arterial, que es la principal causa de muerte en personas mayores de 60 años y la segunda entre la gente de 11 a 59, por lo que este martes se pondrá en marcha la campaña Ola Blanca en el Zócalo, y se ampliará a las estaciones del Metro. Cientos de médicos y estudiantes de medicina de instituciones públicas y privadas apoyarán al gobierno en la toma gratuita de la presión arterial y, en caso de identificar algún problema, canalizar al paciente a algún hospital para su atención. Mencionó que será una campaña permanente en la ciudad, pues mucha gente no se ha tomado la presión en su vida.
Niega el GDF que adeude luz a la CFE ALEJANDRO CRUZ
El titular de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, Édgar Amador Zamora, negó que el gobierno capitalino adeude a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 4 mil 500 millones de pesos, pues la gran mayoría de esos recursos son pagos en proceso de revisión, que se tienen que validar y conciliar. En entrevista, reconoció que sí hay un adeudo histórico con la paraestatal, pero es por mil millones de pesos, por lo que hay una mesa de negociación, pues la entonces Compañía de Luz y Fuerza (CLF) tenía un débito con la ciudad por concepto de pago de impuestos superior a 900 millones que se busca reconozca la CFE. Tras señalar que los grandes usuarios de energía eléctrica en el gobierno capitalino son la Secretaría de Obras, las delegaciones, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y el Metro, dijo que el adeudo acumulado por la extinta CLF se debe a la falta de pago de impuestos como predial, nómina y tenencia, entre otros, pero “hay un reconocimiento (de la deuda) y estamos compensando”, dijo.
44 CAPITAL • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
■
Genera debilidad para resistir embates del PRI en reformas educativa, fiscal y energética, dice
Enorme vacío político en la capital por falta de “dirección legítima” en el PRD: Ruiz Suárez MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
La situación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital “es grave” al no haber una dirección legítima, pues las decisiones legales en el partido pueden ser cuestionadas jurídicamente, aseguró el ex dirigente de ese partido en el Distrito Federal, Ricardo Ruiz Suárez. En la ciudad de México hay un “enorme vacío político” ante la falta de una dirigencia legal y políticamente establecida en el sol azteca, lo cual genera debilidad para resistir los embates del Partido Revolucionario Institucional (PRI), respecto a las reformas en materia educativa, fiscal y energética que pretende poner en marcha, aseguró en entrevista con La Jornada el que también fue presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD. Ante esta situación, hizo un llamado a los dirigentes del par-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, consideró que la propuesta del Partido Acción Nacional (PAN) de hacer de esa casa de estudios un órgano descentralizado dependiente del gobierno capitalino no tendrá el respaldo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y muchos menos de la sociedad. Entrevistado luego de participar en la inauguración de un congreso sobre la declaración del Centro Histórico de la ciudad como patrimonio mundial, señaló que la universidad se justifica plenamente, y “no hay que pensar en los peligros que habría en caso de que perdiera su autonomía porque una universidad debe ser autónoma o no es universidad”. Dussel Ambrosini dijo que aún no hay fecha para que la ex rectora Esther Orozco Orozco haga la entrega-recepción del cargo, pero “el plazo para hacerlo concluyó desde hace 10 días”. No descartó que haya que conminarla para que se cumpla con la normatividad. En este sentido, las dos últimas funcionarias que faltaban por entregar de manera formal sus oficinas –Claudia Macedo Ramírez, ex coordinadora de Comunicación Social, y Verónica Cuenca Linares, ex contralora, ambas separadas de su cargo por el Consejo Universitario (CU)– realizarán el trámite el próximo jueves, informaron autoridades universitarias. Sobre las licenciaturas y maestrías que fueron suspendidas por el CU, pues fueron aprobadas durante la gestión de Orozco Orozco sin tener viabilidad eco-
tido “para que haya conciencia, pues es urgente propiciar un cambio de liderazgo en el partido en la capital y comprender que no se puede subordinar la ciudad a las discusiones nacionales, pues está de por medio el bastión del perredismo y un gobierno que ha sido la punta de lanza de un proyecto alternativo al gobierno federal”. El que no exista una dirección en una entidad donde la izquierda gobierna, que falte “un posicionamiento político en relación con el gobierno” y que el PRI “se meta en todo, con su famosa cruzada que yo llamo por los votos y no por el hambre, hace más sencillo que trate de cooptar dirigentes e intente generar bases de apoyo, pues se están encontrando con un PRD inmovilizado, sin una estructura real ni una vida política eficiente”, indicó. Aseveró: “estamos frente a un PRD que no fija posiciones ante
las diferentes coyunturas y el programa de gobierno en la ciudad, “que yo digo debe ser un programa que no necesariamente aplauda todas las decisiones gubernamentales, sino una posición crítica donde el partido manifieste puntos de vista, que eviten que el PAN, el PRI u otras fuerzas las cuestionen”. La dirigencia del partido “parece que no tiene mucha prisa por cambiar esa situación”, así que privilegian “la estabilidad para evitar conflictos y subordinan la resolución del Distrito Federal a los temas nacionales”, lo cual, dijo “es un enorme error porque la capital tiene su propia dinámica”.
Dirigencia por encima de intereses
La debilidad del partido se debe, entre otras, a que actualmente se privilegian los intereses de expresiones de corriente, y así se resta identidad y visión objetiva
a lo que es el PRD a nivel estatal. Detalló que lo anterior es un problema que corresponde a todo el partido en el Distrito Federal, pero no se resolverá dejando un “pantano político donde hay un partido que no opina, no fija posición, no se mueve, excepto cuando hay elecciones”. Para Ruiz Suárez es vital que llegue al PRD un dirigente en la ciudad que esté por encima de los intereses de las corrientes y de las diversas expresiones: “alguien que pueda tener visión mucho más global de lo que implica el PRD en este momento”. En este sentido, avaló las intenciones de Raúl Flores para ocupar la dirigencia del sol azteca en la capital, pues en su opinión “es una excelente opción al ser alguien que tiene trayectoria dentro de la izquierda, experiencia de gobierno y está por encima de los diferentes intereses de los grupos”.
■ Hay orden en la universidad, incluso en materia de presupuesto, asegura
Dussel: Asamblea Legislativa y ciudadanos no apoyarán descentralizar la UACM nómica, Dussel Ambrosini indicó que se implementarán acciones para evitar que resulten afectados los alumnos que se inscribieron en dichos cursos. Entre los programas de estudio que son analizados se encuentran las maestrías de ciencias biomédicas, innovación, desarrollo y gestión de la tecnología, gestión del transporte, ar-
tes, técnicas y estudios audiovisuales e ingeniería en sistemas mecatrónicos. Enrique Dussel señaló que no se puede crear carreras para obtener votos e influir en el gobierno de la universidad; y en la anterior administración hubo “irresponsable aceleración de fundación de muchas cosas para tener votos, y eso es lo más antiacadémico del
PA R Q U E
mundo; no puedo crear una maestría para obtener un voto político y que me apoyen”. Dijo que la UACM se encuentra en orden en materia de presupuesto; además, los profesores despedidos injustificadamente han sido reconsiderados y al sindicato se le han devuelto las cuotas retenidas por la anterior administración.
PÚBLICO DE BOLSILLO
El Gobierno del Distrito Federal presentó el modelo de “parque público de bolsillo”, ayer en el Zócalo capitalino. Esos espacios serán destinados a la convivencia social y familiar ■ Foto Jesús Villaseca
Facultarán al TSJDF para proponer leyes a la ALDF BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Comisión de Administración de la Asamblea Legislativa (ALDF) aprobó una iniciativa enviada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a fin de dar facultades al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) para proponer iniciativas de ley a la ALDF. El presidente de esa comisión, Eduardo Santillán, detalló que con la dictaminación de la iniciativa, que en breve será sometida a la consideración del pleno para su discusión, se dota de facultades al TSJDF para proponer leyes en temas relativos a la procuración y administración de justicia, a la Ley Orgánica del tribunal y toda la normatividad aplicable, como el Código Penal, el Código Civil y los códigos de procedimientos en esas materias. El legislador explicó que la propuesta del jefe de Gobierno planteaba que fuera el presidente del tribunal el que presentara las propuestas. La iniciativa dictaminada señala que deberá hacerlo el pleno. Además se otorga a jueces y magistrados la posibilidad de que puedan presentar al pleno del TSJDF propuestas de reformas y este, a su vez, remitirlas a la Asamblea Legislativa.
Criterio contra “rollos en debates”
La citada comisión también aprobó un criterio “para disminuir el rollo en los debates de la ALDF”, lo que “era fundamental, debido a que el criterio que se aplicaba era inadecaudo y generaba discusiones de más de una hora para un punto de acuerdo”, indicó. Explicó que “la comisión hizo una interpretación de la norma interna de la ALDF para que a partir de ésta los diputados que promuevan puntos de acuerdo cuenten con sólo tres minutos, de acuerdo con el artículo 132, y a partir de ahí sean remitidas a la comisión que corresponda”. En caso de que se considere de urgente y obvia resolución, el promovente tendrá cinco minutos para hacer la presentación y habrá dos diputados en contra y dos en favor, cada uno sólo por tres minutos. De esta forma “bajamos de 10 a tres minutos la discusión y de 10 a cinco minutos la presentación, con lo cual se va a eficientar el trabajo legislativo”. El órgano legislativo también determinó remitir a la Comisión Especial de Reforma Política todas las propuestas de modificaciones al Estatuto de Gobierno o a la Constitución para que dicha comisión haga un análisis integral de todas las propuestas.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
LAURA GÓMEZ
A partir del 3 de mayo, los transportistas que no cumplan con el convenio firmado con el Gobierno del Distrito Federal para mejorar la prestación de servicios, las unidades y la atención al usuario serán sancionados de manera económica, los vehículos enviados al depósito vehicular o se les revocará la concesión. Al empezar la campaña de difusión del acuerdo social del transporte público, en el paradero de Taxqueña, el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino León, informó que contarán con 19 días para cumplir los compromisos y obligaciones asumidos por el incremento a la tarifa. Entre éstos, no podrán manejar a exceso de velocidad, trasladar pasaje a otra unidad, utilizar celular durante la conducción, ni viajar con acompañante; deberán hacer alto total en el ascenso y descenso de pasajeros, concluir el recorrido establecido para el ramal y mantener las luces interiores encendidas en la noche. Acompañado por dirigentes del sector, precisó que los 100 supervisores del Instituto de Verificación Administrativa (Inveadf) continuarán con los operativos para verificar que cuentan con la documentación en regla, incluida la póliza de seguro; realicen paradas fijas y no porten accesorios prohibidos, como equipos de sonido, escapes y rines deportivos o vidrios polarizados. La formación de un comité de vigilancia al transporte público
Canjean 3 mil juguetes bélicos por didácticos ALEJANDRO CRUZ
Durante el programa Por tu familia, desarme voluntario, el DIF local ha canjeado 3 mil juguetes bélicos por didácticos, que se suman a las 4 mil 629 armas recolectadas hasta el viernes pasado, señaló la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, capitalina, Rosa Icela Rodríguez. En la puesta en marcha de esa estrategia en la delegación Magdalena Contreras, la funcionaria manifestó la importancia de esta dinámica, pues se da un mensaje a los niños y a la población en general de que “siempre es preferible la paz y hay que rechazar la violencia”. En la explanada de la parroquia de la Inmaculada Concepción, la funcionaria destacó que son 10 las delegaciones donde se aplica este programa, el cual incluye visitas domiciliarias para concientizar de los riesgos sobre la tenencia de armas en el hogar. Rodríguez dijo que hasta el momento se ha visitado a 800 mil familias, y en el caso de la Magdalena Contreras serán 62 mil, y que de esta manera se trabaja, no solamente en la persecución del delito, sino desde el ámbito social.
■
CAPITAL 45
Ponen en marcha campaña de difusión de los acuerdos entre el GDF y los transportistas
Revocarán concesión a choferes que no cumplan compromisos, tras alza de tarifa concesionado, integrado por gobierno y transportistas, permitirá verificar el cumplimiento de esos puntos, incluido el que los operadores no tengan menos de 23 años. Los ciudadanos podrán denunciar cualquier irregularidad al respecto. Dicha campaña se extenderá a los 46 centros de transferencia modal, de los cuales 10 se aten-
dieron ayer, como Taxqueña, El Rosario, Martín Carrera, Chapultepec, Indios Verdes y Constitución de 1917, comentó el funcionario, quien destacó que la ruta 1 se sumó al acuerdo firmado el pasado 3 de abril, aunque “su cumplimiento es generalizado para el sector”, afirmó. Los dirigentes de las rutas 3, 18 y 26, Felipe Núñez, José Luis
Tenorio y Arturo Morales, respctivamente, señalaron: “no requerimos de firmar ningún acuerdo o periodo de gracia para cumplir con las obligaciones que tenemos como operadores y menos para mejorar el servicio. Prueba de ello es la inversión realizada en capacitación y las mejoras a las unidades en nuestros ramales”. El consejero presidente del
Inveadf, Meyer Klip, explicó que se instalarán puntos de revisión en todos los Cetram y en diversos puntos de la capital, para que los choferes cumplan con las disposiciones, de lo contrario serán sancionados, pues “lo que buscamos es poner orden en la ciudad”, por lo que invitó a los usuarios del transporte público a reportar cualquier anomalía.
46 CAPITAL •
■ Arrasa
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
150 hectáreas de pastizales en zona de conservación
Controlan fuego en el Ajusco medio tras 27 horas de labores conjuntas ■ Se
mantiene la alerta para evitar que se reavive algún “incendio sordo”
LAURA GÓMEZ
Un total de 150 hectáreas de pastizales en suelo de conservación resultaron afectadas por el incendio ocurrido el fin de semana pasado en el Ajusco medio, que obligó al desalojo temporal de cinco familias y el envío de una persona intoxicada al hospital, informaron la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, y el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued. Los funcionarios realizaron ayer por la mañana un recorrido por las colonias Solidaridad, Paraje 38, Las Cabras, Cruz del
■
Farol y Primavera, donde se asientan 25 mil habitantes, para “verificar su estado de salud y proporcionarles medicamentos, debido al denso humo que invadió el Ajusco medio por más de 27 horas; así como hacerles recomendaciones de prevención y seguridad. Un total de 360 médicos y enfermeras se encargaron de apoyar a los habitantes de las zonas aledañas, casa por casa, mientras brigadistas y autoridades de protección civil se mantienen en alerta, para evitar que nuevamente los vientos aviven algún “incendio sordo”, como sucedió la madru-
Lo forman 150 graduados del ITFP
Entra en operación grupo antinarcomenudeo de SSP ALEJANDRO CRUZ
Con el propósito de realizar labores de inteligencia para combatir la compraventa de drogas al menudeo, ayer entró en operación el grupo antinarcomenudeo de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), que trabajará de manera coordinada con los agentes del Ministerio Público de la procuraduría de Justicia capitalina. El jefe de la policía de la ciudad, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que el nuevo agrupamiento lo forman 150 efectivos que ayer se graduaron del Instituto Técnico de Formación Policial (ITFP), en una ceremonia encabezada por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. En entrevista, Rodríguez Almeida anunció que en breve entrará en operación otro grupo,
que también realizará labores de inteligencia para desmantelar bandas delictivas dedicadas al robo a cuentahabiente, casa habitación, transporte y extorsión. En la ceremonia, en la que en total se graduaron 553 policías, de los cuales 40 por ciento son mujeres, el jefe del Ejecutivo local afirmó que en materia de seguridad pública su administración no dará un paso atrás, pues la ciudad ha mostrado al mundo una cara de desarrollo, progreso y compromiso en este tema. De todos estos policías que desde ayer entraron en funciones, 166 integran el grupo de la policía acreditable, que opera en las colonias con mayores índices delictivos; 50 serán enviados a los centros de monitoreo C2 y Ci4i; 75 pasarán a la Dirección de Tránsito y al resto se le asignaría a la operación policial.
gada del domingo, señalaron. Al solicitar la presencia del Ejército para mitigar los daños y prevenir y auxiliar a la población de los parajes y colonias aledañas al lugar del siniestro, la delegada llamó a la Asamblea Legislativa (ALDF) y a la Cámara de Diputados a aprobar el bono ambiental que solicitó en diciembre pasado para contar con recursos para la preservación del suelo de conservación ecológica. La intervención de personal de Protección Civil, Bomberos, del Ejército y las comisiones Nacional Forestal (Conafor) y de Recursos Naturales (Corena); así
MIRNA SERVÍN Y ELIZABETH VELASCO
Es necesario que la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) revise la permanencia de funcionarios señalados por su actuación en operativos fallidos, como los aplicados en el News Divine y el 1º de diciembre pasado. Tal es el caso del subsecretario de Operacion Policial, Luis Rosales Gamboa, aseguró el titular de la Comisión de Derechos Humanos local (CDHDF), Luis González Placencia. “Creemos que es importante que se revise su permanencia en la SSPDF sobre cuál ha sido la participación real de este funcionario público en ése y otros hechos, o que nos den una explicación clara de las razones por las cuales seguiría en el cargo”, indicó. Agregó que el organismo acompañará a los familiares de las víctimas del News Divine a interponer un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que se revise el proceso tras el cual no se sancionó a los mandos policiacos implicados en el operativo fallido en la discoteca, donde murieron 12 personas.
Más de 150 hectáreas del Ajusco medio fueron arrasadas por un incendio que fue controlado después de 27 horas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
como de la Secretaría de Gobernación, por conducto del Sistema Nacional contra Incendios, permitió controlar el fuego y evitar daños a la población, aunque las pérdidas materiales aún se cuantifican, indicó. La jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada,
■
exhortó a su vez a la ALDF a crear un fondo para combatir los incendios forestales que afectan la zona sur de la ciudad, que sólo en la demarcación oscilan entre tres y cuatro diarios en la zona de Los Dinamos, Sayula, Cieneguillas y en toda la parte alta, siendo en la mayoría de los casos accidentales.
Participó en operativos “fallidos”, señala
Ombudsman pide revisar la actuación de jefe policiaco En conferencia, el ombudsman capitalino detalló que en la reunión que tuvieron la CDHDF, madres y padres de familia con el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, éste se comprometió a apelar de las sentencias ante el Tribunal Superior de Justicia local, a trabajar conjuntamente los argumentos con las víctimas y a revisar el nuevo marco constitucional en materia de derechos humanos, con la finalidad de que se tome en consideración la calidad de los servidores públicos que tenían en su momento personal involucrado en los hechos ocurridos en 2008. Por su parte, la Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia y la Red por los Derechos de la Infancia en México exigieron al gobierno de la ciudad de México sancionar a los servidores públicos que ordenaron, planificaron y ejecutaron el “ilegal”
operativo policial del 1º de diciembre –durante la toma de protesta a Enrique Peña como presidente de la República–, en el cual detuvieron a 10 adolescentes, de un total de 92 aprehendidos, que no estuvieron implicados en los desmanes de ese día y cuyos derechos fueron violados. Juan Martín Pérez, director de la Red, destacó que de 2006 a la fecha, la CDHDF ha emitido más de 40 recomendaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. “En ellas se han detectado diversas deficiencias del sistema penal, y pese a que muchas de las recomendaciones han sido aceptadas –lo que obliga a su cumplimiento–, los cambios institucionales han sido insignificantes”. Indicaron que los adolescentes ya presentaron la denuncia ante la procuraduría capitalina.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
En México hay alrededor de 6 millones de menores de entre tres y 17 años de edad que no tienen la posibilidad de ir a la escuela, aseguró Isabel Crowley, representante en México del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Al participar en la inauguración del primer encuentro nacional Hacia una política de educación comunitaria para la inclusión social, organizado por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la funcionaria del organismo internacional indicó que esto implica un reto para la nación. “Las razones por las cuales se encuentran fuera de la escuela están relacionadas con la lejanía de los centros escolares, la violencia, la falta de recursos económicos para la vestimenta y alimentación, así como la falta de pertinencia cultural en los contenidos educativos.” Por ello, reconoció el “compromiso y coraje” para enfrentar ese reto de los miles de educadores que atienden a los menores de cero a cuatro años y los más de 40 mil instructores comunitarios para primaria y secundaria que laboran en las regiones más marginales del país. En su turno, la directora general del Conafe, Alma Carolina Viggiano, indicó que en territorio mexicano hay 1.5 millones de niños que no asisten a los colegios y por tanto no pueden ejercer su derecho a la formación académica. Indicó que la intención de este primer encuentro del Conafe es replantear la transformación de esa entidad a fin de fortalecer la educación inicial en las comunidades más apartadas del país que no tienen acceso a la escuela, pero también a los instructores comunitarios. La funcionaria afirmó que la reforma educativa “no es un simple cambio a la ley; se trata del más efectivo detonante para ajustar el enfoque de la educación a las necesidades del siglo XXI”.
El cáncer prostático es el segundo más común en el hombre, aunque puede detectarse fácilmente mediante la prueba de antígeno específico en sangre y la exploración física de la glándula, sostuvo el urólogo Jesús Alejandro Morales Covarrubias, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El especialista adscrito al Hospital General de Zona 1 A Doctor Rodolfo Antonio de Mucha Macías, indicó que esta enfermedad se desarrolla por la producción irregular de testosterona, así
■
47
Reconocimiento del Unicef al “compromiso y coraje” de miles de educadores en el país
No pueden ir a la escuela 6 millones de menores de entre 3 y 17 años Las razones se relacionan con la lejanía de centros escolares, violencia, falta de recursos para vestirse y alimentarse, así como la ausencia de pertinencia cultural en contenidos educativos
■
Los niveles promedio de educación de quienes viven en las comunidades más marginales del país no son los óptimos, pese a los esfuerzos que se han hecho para incrementarlos. “En la prueba Enlace estamos 23 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional de aprovechamiento en español, y 22 puntos por debajo en matemáticas”, explicó.
Por ello, planteó que entre los retos del Conafe está impulsar una política nacional de educación inicial y nutrición, así como fortalecer a los instructores comunitarios, pues 20 por ciento de ellos (existen 41 mil instructores y 47 mil promotores) abandona esa labor debido al bajo monto de la beca que reciben al mes: de 800 a mil 300 pesos. Aunque hay entida-
EL
des como Zacatecas y Coahuila donde los niveles de deserción llegan a 34 por ciento. El incremento en la calidad de la educación no puede ser retórico. “Ser omisos en el cumplimiento de sus tareas tiene grandes consecuencias”, por eso, se elaboró un diagnóstico y hoy se trabajará con el objetivo de fortalecer la educación comunitaria. Reconoció que se ha fallado
en la selección de los instructores, debido a que se han dado metas a los delegados de tener cierta cantidad y éstos “los sacan de donde sea, los apuntan y los meten a la lista sin que estén convencidos de la labor que tendrán en las comunidades y sin saber a dónde irán”. Otro de los elementos que provoca el abandono, dijo en entrevista, es la violencia.
ADIÓS DE LA ESTRELLA DE LA TARDE
Puesta de sol desde un edificio en la colonia Del Valle de la ciudad de México ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Promueve el IMSS el diagnóstico oportuno desde los 40 años
Es detectable el cáncer prostático mediante una prueba de antígeno como factores genéticos, ambientales y el tabaquismo, por lo que en el IMSS se promueve el diagnóstico oportuno. En un comunicado, el instituto informó que el especialista alertó que en la actualidad más
de la mitad de los pacientes acuden a consulta cuando el padecimiento se encuentra ya en fases avanzadas, situación que afecta su calidad de vida debido a que es posible que sólo reciba un tratamiento paliativo para con-
trolar la enfermedad y disminuir posibles consecuencias. Generalmente los casos se detectan a partir de los 50 años de edad, aunque a partir de los 45 años se incrementa la posibilidad de sufrir el trastorno. Por ello, el
especialista hizo un llamado para que a partir de los 40 años se realicen los estudios preventivos, principalmente entre aquellos que tienen antecedentes familiares. Indicó que las complicaciones del cáncer de próstata avanzado son dolor óseo por invasión de la enfermedad a huesos, orinar constantemente por las noches y sentir ardor durante la micción, entre otros problemas urinarios; sin embargo, estos síntomas no siempre se manifiestan en todos los casos. DE LA REDACCIÓN
48 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
En lo que va de 2013 ha habido 24 feminicidios, denuncia Centro Las Libres
Fue tramitada declaratoria de alerta de violencia de género para Guanajuato ■ Aún
no se ha cerrado el caso de la adolescente de 14 años asesinada en un arroyo de León
CARLOS GARCÍA Y SUSANA GONZÁLEZ Corresponsal y enviada
LEÓN, GTO., 15
DE ABRIL.
Este lunes fue tramitada la declaratoria de alerta de violencia de género para Guanajuato, a fin de erradicar la violencia contra las mujeres, luego de que en lo que va del año 24 han sido asesinadas en la entidad, anunció la directora del Centro las Libres, Verónica Cruz Sánchez. En la mesa de trabajo México Incluyente, del Foro de Consulta para el Plan Nacional de Desarrollo, la activista realizó varias pro-
AFP
Y
CIUDAD
■
REUTERS DEL
VATICANO, 15
puestas de perspectiva de género, donde destacó que el Estado ha fallado en su estrategia de seguridad por los altos índices de feminicidios que violan los derechos humanos de las mujeres. Por el incremento en el número y la brutalidad con que son cometidos en Guanajuato, era una responsabilidad de la sociedad civil tramitar ante el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) la alerta de género para la entidad, sostuvo. Por su parte, el gobernador Miguel Márquez Márquez, de filiación panista, dijo que la alerta
DE ABRIL.
El papa Francisco confirmó este lunes los reproches de su predecesor, Benedicto XVI, a las religiosas rebeldes estadunidenses, a quienes el Vaticano recrimina su posición demasiado liberal, sobre todo en cuanto a la contracepción, y las invitó a “cooperar” con los obispos de ese país, lo cual puso fin a las esperanzas de que el Papa argentino adoptara una postura más flexibile hacia las religiosas. El presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el arzobispo alemán Gerhard Ludwig Müller, se reunió con representantes de la Conferencia de Dirección de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés), entidad que representa a 80 por ciento de las religiosas católicas de Estados Unidos, unas 57 mil monjas. Müller “debatió” con Francisco “la evaluación doctrinal” efectuada por el arzobispo de Seattle, Peter Sartain, encargado de estudiar la delicada situación. Sartain concluyó que las monjas se deben adecuar a los principios básicos de la Iglesia católica. La jerarquía vaticana reprocha a las monjas su “falta de
RANCAGUA, CHILE, 15
DE ABRIL.
Las chilenas ocupan un lugar cada vez más importante en la minería, sector básico de la economía nacional en el que hasta hace poco más de una década les era negada su sola presencia por prejuicios y supersticiones. La cantidad de mujeres que trabajan en la minería llega hoy a 18 mil, equivalente a 7.2 por ciento del personal, y se proyecta que para 2015 alcancen 10 por ciento. Pero la estatal Corporación del Cobre (Codelco), la
Hay un incremento de asesinatos de mujeres en 2013: PGJE El procurador de Justicia estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, reconoció que los asesinatos de mujeres se incrementaron en este año en comparación con 2012, cuando se registraron 56. “Hay un ligero incremento, si tomamos en cuenta el mismo periodo del año pasado tenemos tres mujeres más fallecidas”, reveló. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no ha cerrado el caso de María, la adolescente de 14 años que fue
La LCWR debe cambiar su manera de actuar, decretó Ratzinger
Ratifica Francisco fallo del Vaticano a religiosas demasiado liberales
La familia de María asegura que el cuerpo tenía encima una llanta y una piedra “Nosotros tenemos las fotografías de cuando fue encontrada. Presentaba varios desgarros de la piel, no lesión por arma de fuego o arma marca, no tenía lesiones. Está debidamente documentado”, reiteró.
apoyo a las enseñanzas de la Iglesia sobre la ordenación de mujeres y la homosexualidad”, así como su silencio sobre el aborto y la eutanasia. En un breve comunicado oficial divulgado este lunes, las monjas reconocieron que entablaron un “diálogo franco y abierto” con el Vaticano, y “oran por que produzca frutos”. El Vaticano elogió la labor de las religiosas en hospitales, colegios y entidades caritativas, así como su compromiso con el mundo social. Benedicto XVI decretó que la LCWR debe cambiar su manera de actuar, fallo que el Vaticano ratificó hoy.
“Promueven temas feministas incompatibles con la fe católica”
“La invitación a cooperar con los obispos de Estados Unidos puso fin a las esperanzas de que el Papa argentino adoptara una postura más flexible hacia las religiosas”, opinan expertos ■ Foto Reuters
■
IPS
por los feminicidios es diaria para el estado, porque “es un tema de dignidad y no de carácter político”. Al ser cuestionado si apoyará e impulsará la alerta de género tramitada por el Centro Las Libres, respondió que su obligación es respaldar a las mujeres con un esquema integral con equidad de género. “A nosotros nos toca hacer nuestra tarea aquí en el estado, de manera coordinada y, obviamente, el tema de la alerta habrá a quien le toque definirlo, ¿no? No al estado”, dijo.
encontrada muerta en un arroyo de la ciudad de León, aseguró Zamarripa Aguirre. Para el Ministerio Público, la menor de edad murió de un infarto, pero la familia ha cuestionado la versión porque una fotografía del cuerpo muestra que los mallones estaban debajo de la cadera, no llevaba zapatos, tenía piedras y una llanta encima, lo que Zamarripa Aguirre niega.
Hace 10 años se decía que “traían mala suerte” a la mina
Emplea hoy la minería chilena 18 mil mujeres, esto es, 7.2% del personal mayor productora mundial, tiene sus propios objetivos: que este año uno de cada cinco contratos laborales corresponda a una mujer. Para ello se incluirán medidas como programas de conciliación familia y trabajo, adecuación de instalaciones y capacita-
ción laboral. H “ ace poco más de 10 años, a las mujeres no se les permitía siquiera entrar a una mina. Y no es que fuera una posibilidad, simplemente no se las dejaba porque estaba asociado a la mala suerte”, en un trabajo que conlleva muchos riesgos, explicó
Andrés León, gerente de recursos humanos de la división El Teniente, de Codelco. Pero los tiempos han cambiado. “Tenemos un proyecto ambicioso por el cual pretendemos llegar a 20 por ciento de mujeres en nuestra fuerza laboral,
El año pasado, un reporte del Vaticano sostuvo que el grupo tenía “graves problemas doctrinales” y promovía “temas feministas radicales incompatibles con la fe católica”, criticándolo por su postura flexible en temas como anticoncepción y homosexualidad. En el informe del Vaticano, hecho público el miércoles y titulado Análisis doctrinal de la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, se identifican las infracciones más graves.
ya sea en la operativa, jefaturas de secciones y en cargos directivos y de soporte del negocio”, señaló León. En la mina Gabriela Mistral, ubicada a mil 350 kilómetros al norte de Santiago, trabajan 104 mujeres, que representan 18,2 por ciento de la plantilla. “Más allá del ámbito profesional, ellas hacen múltiples aportes al clima laboral, al trato y a la formación de un equipo multidisciplinario”, sostuvo. La minería es uno de los sectores fundamentales de la economía chilena.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Para construir una perspectiva macroeconómica, integradora y de largo alcance, que articule los intereses colectivos, el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propuso que los poderes Ejecutivo y Legislativo convoquen a la formación de un consejo económico y social como mecanismo no partidista, de diálogo y consulta social obligada. Estaría integrado por expertos de instituciones académicas y centros de investigación o de estudios estratégicos, representantes empresariales y sindicales, así como grupos organizados de la sociedad civil, con el fin de afianzar el apoyo ciudadano a reformas y acciones sobre temas macroeconómicos, hacendarios, energéticos, de política industrial o de carácter social, señala la propuesta titulada Posicionamiento del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM sobre el proceso de planeación y la preparación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Al presentar a la consulta pública del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 un conjunto de consideraciones y propuestas para renovar las prácticas de participación en el sistema nacional de planeación, el grupo –coordinado por Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía– explicó que el consejo podría hacer aportes significativos, enriquecer decisiones complejas con la voluntad de actores sociales
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
No es un órgano burocrático, sino un espacio de diálogo y consulta social obligada
Propone Grupo Nuevo Curso de Desarrollo un consejo económico social no partidista ■
La agrupación de la UNAM, coordinada por Rolando Cordera, presenta propuesta al PND
prominentes y comprometidos en allanar y contribuir al proceso de toma de decisiones. No se trata de crear otro órgano burocrático, aclaró, sino de abrir un espacio social que ventile decisiones hasta ahora cerradas en círculos reducidos de los poderes públicos. Permitiría la apertura de mecanismos de diálogo social y nacional con la finalidad de abordar temas que aseguren el apoyo público a reformas de significación y al escrutinio de sus resultados. Entre las sugerencias de los expertos, destaca que el nuevo PND y sus programas incorporen, de manera transversal, las dimensiones de juventud y género, para que en todas las políticas públicas se fijen metas concretas en torno a estos temas sociales, así como las dimensiones territoriales del desarrollo y los criterios de sustentabilidad ambiental y de desarrollo regional. También, que el PND y los programas que lo integren se perfilen con una visión de largo plazo que trascienda las acciones de gobierno a 2018 e incorpore las políticas económicas con las de orden social. Igualmente, que
el Poder Ejecutivo asuma el compromiso de revisar, de manera periódica, el desempeño del plan y sus programas, así como corregir estrategias y metas al menos cada dos años, con énfasis en mejorar los mecanismos de medición de resultados y de rendición de cuentas. El grupo de la UNAM plantea que la Auditoría Superior de la Federación realice un seguimiento sistemático del PND, mediante el informe de ejecución, y, en consecuencia, eleve a los poderes Ejecutivo y Legislativo los dictámenes evaluatorios del
LA
ejercicio inmediato anterior. También se presentó a la consulta pública del PND Lineamientos de política para el crecimiento sustentable y la protección social universal, que contienen orientaciones estratégicas y un conjunto de propuestas para la política de desarrollo. Éstos ofrecen un diagnóstico y un conjunto argumentado para construir un curso de desarrollo diferente, que se caracterice por un crecimiento mayor al de los decenios recientes y con capacidad para generar excedentes que sustenten una redistribución
sostenida del ingreso y las oportunidades, que den lugar a un régimen de protección social universal. Integran el grupo Eugenio Anguiano Roch, Ariel Buira Seira, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Saúl Escobar Toledo, Gerardo Esquivel Hernández, Carlos Heredia Zubieta, David Ibarra Muñoz, Leonardo Lomelí Vanegas, Mauricio de Maria y Campos, Jorge Eduardo Navarrete López, Jaime Ros Bosch, Norma Samaniego Breach, Jesús Silva Herzog Flores, Francisco Suárez Dávila, Carlos Tello Macías y Enrique del Val.
CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA
La Conapred en la conferencia de Oslo
Discriminar por homofobia, tema a tratar en la ONU NOTIMEX
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) propondrá la creación de un grupo de trabajo en Naciones Unidas para ahondar en el tema de discriminación por homofobia. Dijo que a pesar de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emitió una resolución en junio de 2011 en la materia, no se ha podido avanzar en el tema, ya que por la conformación de la organización es complicado avanzar en la agenda y requiere “de mucho debate”. Por ello, indicó en entrevista, es necesario crear mecanismos de discusión permanente, como el grupo de trabajo en el seno de Naciones Unidas, mismo que, dijo, respaldan otras organizaciones, a fin de vincular los esfuerzos entre los estados que forman parte. La propuesta la hará Bucio Mújica durante su participación en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género, que se lleva a cabo en Oslo, Noruega, 15 y 16 de abril.
En su participación, el director del Conapred expondrá algunos avances que ha tenido México, como el matrimonio igualitario, las resoluciones de la Suprema Corte sobre la adopción de parejas del mismo sexo, sentencias judiciales y modificaciones legales, así como una recopilación de información sobre quejas y reclamaciones que ha hecho el Conapred; el informe que emitió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Encuesta Nacional sobre Discriminación refieren que la diversidad sexual es el tema con mayor intolerancia en México. No obstante, dijo que expondrán los retos sobre el tema de discriminación, como el bullyng homofóbico, la violencia institucional, acceso a la justicia, la invisibilidad de esta población y la situación cultural, para aceptar y respetar la diversidad sexual, además solicitarán detalles sobre las prácticas que han recopilado en cada región en la legislación para reconocer derechos de la población Lesbico Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero e Intersexo (LGBTTI).
Jóvenes en la Alameda Central del Centró Histórico ■ Foto Luis Humberto González
■
Encuentro propiciado por la SRE para fortalecer el diálogo
Se reúnen rectores con la Asociación Americana de Universidades en EU En un encuentro propiciado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), rectores de universidades y representantes de instituciones académicas mexicanas se reunieron este domingo, en Washington, con rectores de la Asociación Americana de Universidades (AAU). Participó el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer, y estuvo también representado el Departamento de Estado de Estados Unidos. Durante la reunión, se acordó fortalecer el diálogo entre la AAU y las universidades e instituciones mexicanas; explorar la pertinencia de realizar encuentros anuales en uno y otro países; implementar proyectos
conjuntos de investigación que respondan a las necesidades de desarrollo económico en áreas estratégicas; fortalecer los programas de movilidad de estudiantes y académicos, e impulsar la vinculación de educación superior, ciencia, tecnología e innovación con la inclusión social y el desarrollo humano. En un comunicado, la cancillería señala que en el encuentro participaron el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, las universidades autónomas de San Luis Potosí, Baja California,
Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México y Veracruzana. La AAU, fundada en 1900, integra a 62 universidades públicas y privadas de Estados Unidos y Canadá que destacan por su excelencia académica y de investigación. Para ser miembro se requiere una invitación de su comité. Su finalidad principal es desarrollar políticas institucionales y nacionales en educación e investigación. Asistieron a la reunión los presidentes de las universidades de Texas en Austin, Rice, de Pennsylvania, de Arizona y Cornell. DE LA REDACCIÓN
50 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
Defraudó en 19 estados a más de tres mil personas que buscaban trabajo
Interponen mil 277 denuncias contra Chamba México, Agencia de Empleos ■
El fraude implica varios millones de pesos y se demanda una investigación federal urgente
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Se han interpuesto mil 277 denuncias formales contra la empresa Chamba México, Agencia de Empleos SA, compañía que ha defraudado a más de 3 mil 100 personas en 19 estados del país, a quienes engañó con supuestas promesas de ofrecerles trabajo en el extranjero.
Disminuyen condenas por trata de personas en la Unión Europea Bruselas, 15 de abril. El número
de personas víctimas de trata en la Unión Europea (UE) aumentó 18 por ciento entre 2008 y 2010, mientras las condenas por ese crimen disminuyeron 13 por ciento en el mismo periodo, según un estudio de la Comisión Europea (CE). Sólo durante esos tres años, un total de 23 mil 632 fueron víctimas o presuntas víctimas de tráfico de seres humanos,situación que sigue deteriorándose. “Es difícil imaginar que en nuestros países europeos libres y democráticos decenas de miles de seres humanos puedan ser privados de su libertad y explotados, vendidos como mercancías”, lamentó en rueda de prensa la comisaria europea del Interior, Cecilia Malmström. Según los datos de Bruselas, las mujeres constituyen 68 por ciento de las víctimas de las redes de tráfico humano, mientras los hombres suponen 17 por ciento, las niñas 12 por ciento y los niños 3 por ciento. De esas personas, 61 por ciento procedían de países de la UE, principalmente Rumania y Bulgaria, y 62 por ciento fueron atraídas para ser explotadas sexualmente, mientras otro 25 por ciento fueron sometidas a trabajo forzoso. La CE también constató casos de trata para la extracción y comercialización de órganos, para la venta de niños y actividades criminales. La mayoría de los casos se registraron en Italia (2 mil 381), España (mil 605), Rumania (mil 154) y Holanda (993). Ante esas cifras “alarmantes”, Malmström criticó a los gobiernos de los 27 por tardar en incorporar las normas europeas acordadas en 2011 para detener el problema. El plazo para la implementación de esas reglas venció el pasado 6 de abril, pero sólo seis de los 27 países europeos cumplieron la obligación (República Checa, Letonia, Finlandia, Hungría, Polonia y Suecia). NOTIMEX
El fraude implica varios millones de pesos, según indicaron el Centro Independiente de Trabajadores Agrícolas, el proyecto Jornaleros Safe, la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, Global Workers Justice Alliance y la United Farm Workers. Estas organizaciones plantearon que la referida empresa presentaba una constancia de autorización otorgada por la Secretaría del Trabajo, con folio STPS-ACT-CMA15-00012. Demandan que las autoridades competentes realicen una investigación federal urgente dada la cantidad de estados involucrados y el número de personas defraudadas. Asimismo, que la cancillería y las secretarías del
Trabajo y Gobernación compartan con dependencias federales de Estados Unidos información para realizar un registro confiable de agencias de colocación y reclutadores y evitar fraudes. También otorgaron un listado del número de denuncias presentadas, el cual señala que en Puebla ya se presentaron 95 procesos penales contra Chamba México; en Nuevo León, 200 por 600 personas engañadas. En Guanajuato se levantaron 60 demandas contra la compañía; en estado de México, 400; San Luis Potosí, 30; Michoacán, 72; Coahuila, 48; Guadalajara, 27, y 185 en Tamaulipas. La empresa, señalaron, ofreció ofertas de empleo temporal
en Estados Unidos y Canadá deacuerdo con sus programas de trabajo, a cambio de 7 mil pesos (mil por el pago de score o sea, búsqueda de antecedentes penales, y 6 mil por la visa y transporte). Algunos de los pagos se hicieron a cuentas registradas a nombre de Chamba México en tres bancos, pero también en efectivo. Además de que retuvo pasaportes originales y documentos personales, Chamba México incluso llegó a subcontratar personal para traer trabajadores a sus oficinas a las cuales les pagaba 500 pesos por cada persona que llevaban, y de acuerdo con testimonios el director o representante legal de esta empresa es
Juan Eduardo Ramírez Olmos, y como responsables señalados están Fernando Ayala Renaud y Marco Antonio Medina Ramírez. Jornaleros SAFE recomendó crear un mecanismo de denuncia eficiente para el caso de fraudes por oferta de trabajo vinculado entre Procuraduría General de la República y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; que el Servicio Nacional de Empleo ayude a los defraudados con capacitación para recibir un empleo, y la incorporación en una lista de espera para un trabajo real en el extranjero. Asimismo, hacer campañas de información nacional sobre los programas internacionales de empleo temporal, para evitar fraudes y crear un centro de atención telefónica que dé información suficiente sobre ofertas de trabajo, y tipificar el delito de fraude por oferta de empleo falsa, entre otros. Indicó que en enero el Instituto Oaxaqueño y organizaciones de migrantes de Nuevo León y de Michoacán realizaron alertas a la población en contra de esta empresa, que, a pesar de ello, siguió operando.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■
Reveló la muerte de un joven en una mina de Coahuila
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 51
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y LA LEYENDA: “PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA”, SUBDELEGACION
Denuncian acoso a activista La Organización Mundial contra la Tortura, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y la Federación Internacional de Derechos Humanos denunciaron actos de hostigamiento, vigilancia y amenazas contra Cristina Auerbach, integrante de la organización Familia de Pasta de Conchos, con sede en Coahuila. Las agrupaciones defensoras de derechos humanos instaron a las autoridades a investigar, de forma exhaustiva e imparcial, los hechos denunciados para identificar a los responsables y a que tomen las medidas apropiadas para garantizar la seguridad e integridad física y sicológica de la activista y de todos los integrantes de la ONG coahuilense. El pasado 6 de abril, la activista denunció, en la cuenta de Twitter de la agrupación, la muerte del minero José Octavio Silva Ibarra, trabajador de la empresa First Majestic Silver, concesionaria de la mina La Encantada, situada en la sierra de Múzquiz, en la zona carbonífera de la citada entidad. La empresa no informó a las autoridades sobre el fallecimiento del trabajador. Según informaciones recabadas por la ONG, Silva Ibarra, de 22 años de edad, perdió la vida cerca de las 14:30 horas, tras caerle una piedra en la cabeza en el interior de la mina. Dos días después de la denuncia por Twitter dos sujetos a bordo de una camioneta con
placas de Texas trataron de ingresar a la vivienda de Cristina, pero fueron descubiertos. Auer-
bach recibió amenazas desde una cuenta de Twitter. DE LA REDACCIÓN
DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”, MESA V, CULIACÁN, SINALOA” PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA SUBDELEGACION DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”, MESA V CULIACÁN, SINALOAEXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/1085/2011/M-V, AP/PGR/SIN/CLN/236/2012/M-V Y AP/PGR/SIN/CLN/510/2012/M-V PUBLICACIÓN POR EDICTO
AL CALCE SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y LA LEYENDA:
A LOS CC. RIOS REGALADO ROSA JOSEFINA, MANUEL CORONEL
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SUBDELEGACIÓN DE
URQUIZA Y/O LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE UN VEHICULO TIPO
PROCEDIMIENTOS PENALES “C”, GUASAVE, SIN.
JEEP, LÍNEA GRAND CHEROKEE LIMITED 4X4, MARCA JEEP, COLOR
PROCURADURIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DELEGACION ESTATAL SINALOA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN MESA II EN GUASAVE, SINALOA.
GRIS, SIN PLACAS DE CIRCULACIÓN, NUMERO IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 1J4GW68N4XC670119, MODELO 1999, RELACIONADO CON LA AVERIGUACION PREVIA AP/PGR/SIN/CLN/1085/2011/MV; UNA CAMIONETA MARCA NISSAN, TIPO FRONTIER DOBLE CABINA PICK-
GUASAVE, SINALOA, 15 DE MAYO DE 2012
UP PRO 4X OFF ROAD, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN TY-82-875 DEL
PUBLICACIÓN POR EDICTO
E S TA D O D E S I N A L O A , C O L O R G R I S P L ATA , N U M E R O
SE NOTIFICA A QUIEN RESULTE SER PROPIETARIO DE UN VEHÍCULO
I D E N T IFIC AC IÓN VEH IC U L AR 1 N 6 AD 0 7 W0 9 C 4 0 3 8 8 9 , D E
BLINDADO, MARCA JEEP, LÍNEA GRAND CHEROKEE LIMITED, COLOR GUINDA,
PROCEDENCIA EXTRANJERA, MODELO 2009, RELACIONADA CON LA
NÚMERO DE SERIE 1J4GW58N5YC186861, MODELO 2000, QUE EN LA
AVERIGUACION PREVIA AP/PGR/SIN/CLN/236/2012/M-V, Y (01) UNA
AVERIGUACION PREVIA AP/SIN/GUAS/081/2011/M-II, INSTRUIDA EN CONTRA
CUATRIMOTO MARCA HONDA, TIPO TRX450 FOREMAN 4X4, COLOR
DE QUIEN RESULTE RESPONSABLE, POR LOS DELITOS DE CONTRA LA SALUD
ROJO,
Y VIOLACIÓN A LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, SE
48TE220944500074, DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, MODELO 2004,
DECRETÓ EL ASEGURAMIENTO MINISTERIAL DE ESE BIEN(ES), RAZÓN POR LA QUE DEBERÁ DE ABSTENERSE DE ENAJENARLO, GRAVARLO O HIPOTECERLO Y QUE DE NO MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO CONVENGA EN UN TÉRMINO DE NOVENTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN, ANTE EL C. LICENCIADO EDGAR SOLIS GALLARDO, AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, TITULAR DE LA MESA II INVESTIGADORA CON DOMICILIO EN BOULEVARD 16 DE SEPTIEMBRE ESQUINA CON BOULEVARD PEDRO INFANTE SIN NÚMERO, DE LA COLONIA CENTRO, EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, CAUSARÁ ABANDONO A FAVOR DEL GOBIERNO FEDERAL. EL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN TITULAR DE LA MESA II INVESTIGADORA LIC. EDGAR SOLIS GALLARDO
NUMERO
RELACIONADO
DE CON
IDENTIFICACIÓN
VEHICULAR
L A AV E R I G U A C I O N
PREVIA
AP/PGR/SIN/CLN/510/2012/MV, SE LE NOTIFICA QUE DENTRO DE DICHAS INDAGATORIA SE DICTO EL ACUERDO QUE A LA LETRA DICE:------- - - -V I S T O…que por acuerdos de fecha (01) primero del mes de Septiembre del año (2011) dos mil once, dictado dentro de la averiguación previa AP/PGR/SIN/CLN/1085/2011/MV, de fecha (09) nueve del mes de Marzo del año (2012) dos mil doce, dictado dentro de la Averiguación Previa AP/PGR/SIN/CLN/236/2012/M-V, de fecha (25) veinticinco del mes de Mayo del año (2012) dos mil doce, dentro de la Averiguación Previa AP/PGR/SIN/CLN/510/2012/MV, esta Representación Social de la Federación, con fundamento en los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado A, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; 40y 41 del código Penal Federal; 1° Fracción I, 2° Fracción II, 38, 123, 180, 181, 182, 182-A, 182-B del Código Federal de Procedimientos Penales; 1° Párrafo Segundo, 4° Fracción I, apartado A, inciso e), 10 Fracción X, 11 Fracción II y 81 de la Ley Orgánica de la Institución; 2°, 72 Fracción IV y 78 del Reglamento de la ley antes señalada; 1, 3, 5, 6, 7, 8, 14 y demás relativos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Publico y el acuerdo A/011/00 del C. Procurador General de la Republica; DECRETO EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL BIEN
Infonavit firma acuerdo con Harvard El Infonavit firmó un acuerdo de colaboración con el Centro Conjunto de Estudios de Vivienda de la Universidad de Harvard y la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard, con el cual se hará un programa de investigación para identificar mejores prácticas de vivienda, desarrollo urbano y económico sustentable, además de que se elaborarán estudios y recomendaciones a favor de la calidad de la vivienda y de vida de los trabajadores mexicanos. Durante la firma del acuerdo, que tuvo lugar el 12 de abril pasado, el director general del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, señaló a Erik S. Belsky, director del centro conjunto, que para el instituto este convenio “representa una plataforma robusta para promover la verticalidad, la redensificación, la sustentabilidad y todas aquellas acciones que le permitan al Infonavit alinearse a las nuevas definiciones que en materia de planeación y desarrollo urbano se emitan desde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
CONSISTENTES EN UN VEHICULO TIPO JEEP, LÍNEA GRAND CHEROKEE LIMITED 4X4, MARCA JEEP, COLOR GRIS, SIN PLACAS DE CIRCULACIÓN, NUMERO IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 1J4GW68N4XC670119, MODELO 1999, RELACIONADO CON LA AVERIGUACION PREVIA AP/PGR/SIN/CLN/1085/2011/MV; UNA CAMIONETA MARCA NISSAN, TIPO FRONTIER DOBLE CABINA PISKUP PRO 4X OFF ROAD, PLACAS DE CIRCULACIÓN TY-82-875 DEL E S TA D O D E S I N A L O A , C O L O R G R I S P L ATA , N U M E R O I D E N T IFIC AC IÓN VEH IC U L AR 1 N 6 AD 0 7 W0 9 C 4 0 3 8 8 9 , D E PROCEDENCIA EXTRANJERA, MODELO 2009, RELACIONADA CON LA AVERIGUACION PREVIA AP/PGR/SIN/CLN/236/2012/M-V, UNA CUATRIMOTO MARCA HONDA, TIPO TRX450 FOREMAN 4X4, SIN PLACA, COLOR ROJO, CON NUMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 48TE220944500074, DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, MODELO 2004, RELACIONADO CON LA AVERIGUACION PREVIA AP/PGR/SIN/CLN/510/2012/MV, En virtud de lo anterior y con fundamento en los numerales anteriormente citados, es de acordarse y se: “ACUERDA”.--------- - -SEGUNDO: En virtud de que se desconoce el domicilio de los propietarios de los bienes anteriormente descritos, y de conformidad con lo establecido por los artículos 181, 182-A y 182-B Fracción II, del Código Federal de Procedimientos Penales, NOTIFIQUESE POR EDICTOS EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DE LOS CITADOS BIENES, a fin de que se sirvan manifestar lo que a su interés corresponda dentro del plazo de noventa días naturales posteriores a la publicación del edicto, apercibiéndose para que no enajenen o graven los bienes en comento, haciéndoles saber que, en caso de no hacer manifestación alguna en el plazo señalado, éstos causara abandono a favor del Gobierno Federal.- CUMPLASE. - - -
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION EL AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN MESA V. LIC. CONRADO MARROQUIN TORRES.
52 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
Buscan crear estatuto provisional para legalizar a 11 millones
Acuerdan senadores de EU plan para reforma migratoria ■
Al calce un sello con el Escudo Nacional y la leyenda: “Procuraduría General de la República”. “Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, Mesa II, Culiacán, Sinaloa”. PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA “SUBDELEGACION DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”, MESA II, CULIACAN, SINALOA. EXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/470/2012/M-II EXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/046/2011/M-II
Condicionan su aprobación al incremento de la seguridad fronteriza
AFP WASHINGTON, 15
DE ABRIL
Un grupo bipartidista de ocho senadores alcanzó un acuerdo para refundar el sistema de inmigración en Estados Unidos y legalizar a más de 11 millones de indocumentados, pero en función de la seguridad fronteriza, según su proyecto obtenido por Afp. La propuesta de reforma migratoria elimina el sistema actual de visas por diversidad geográfica, limita la reagrupación familiar e implementa un nuevo modelo de inmigración en función de los intereses económicos del país, con cuotas de trabajadores por sectores. Negociado a lo largo de más de dos meses por cuatro senadores demócratas y cuatro republicanos, el proyecto supondría la reforma migratoria más importante en Estados Unidos desde la amnistía a indocumentados que concedió el presidente Ronald Reagan en 1986. Esta reforma es aún más amplia, puesto que ahora pone como condición todo un complejo abanico de medidas de seguridad en la frontera con México, incluida la ampliación y el refuerzo de la barrera y la obligación para el gobierno federal de capturar a 90 por ciento de los indocumentados que intenten cruzar en las zonas de alto riesgo, es decir, aquellas donde se captura a “más de 30 mil individuos al año”. Actualmente poco más de un tercio de la frontera, de 3 mil 140 kilómetros, está vallada. El documento propone extender los sectores con una doble barrera y hasta triplicarla si es necesario. Más de 5 mil personas han muerto en los 15 años pasados en la frontera, de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mexicana. Los senadores proponen un estatuto de “inmigrante registrado provisional” (RPI, por sus siglas en inglés) para los más de 11 millones de inmigrantes que las autoridades creen que viven en el país del norte. Para crear ese estatuto, sin embargo, el secretario de segu-
EDICTOS
ridad nacional deberá demostrar que las medidas de salvaguarda están funcionando, con datos de capturas y plazos de aplicación de toda una nueva estrategia de protección fronteriza. Además, el gobierno deberá demostrar que “ha implementado un sistema obligatorio de verificación de empleo”, para el que dan cinco años de plazo a los empresarios. Ese sistema de comprobación de identidad, que ya está en vigor, pero que hasta ahora es voluntario, será reforzado con la creación de una tarjeta de trabajador extranjero con datos biométricos, toda una novedad en Estados Unidos.
Una vez comprobados la seguridad y los controles dentro del país, los indocumentados que demuestren que estaban en el país antes del 31 de diciembre de 2011 podrán solicitar el RPI. El documento de los senadores no menciona explícitamente el derecho a la ciudadanía, la principal exigencia de los grupos de defensa de los inmigrantes, sino que refiere que tras 10 años esos indocumentados con residencia provisional podrán optar a la “tarjeta verde” de residente definitivo. Según la ley actual, el residente con “tarjeta verde” puede aspirar a la ciudadanía luego de cinco años de espera.
PUBLICACION POR EDICTOS CULIACAN, SIN, A 03 DE OCTUBRE DEL 2012 AL LEGITIMO PROPIETARIO UNA CAMIONETA, MARCA JEEP, TIPO GRAND CHEROKEE LIMITED, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN 672SHR, PARA EL DISTRITO FEDERAL, COLOR GRIS, CON NUMERO DE IDENTIFICACION VEHICULAR 1J4GZ88Z0WC245498, DE PROCEDENCIA EXTRANJERA, UN AÑO MODELO 1998, SE LES NOTIFICA QUE DENTRO DE LA AVERIGUACION PREVIA NUMERO AP/PGR/SIN/CLN/470/2012/M-II SE DICTO UN ACUERDO QUE A LA LETRA DICE.; AL LEGITIMO PROPIETARIO UN AUTOMOVIL, TIPO SEDAN, MARCA SEAT, LINEA IBIZA, COLOR GRIS, SIN PLACAS DE CIRCULACIÓN, CON NUMERO DE IDENTIFICACION VEHICULAR VSSEG16K32R184041; se les notifica dentro de las averiguaciones previas numero AP/PGR/SIN/CLN/046/2011/M-II se dictan acuerdo que a la letra dicen: - - - - - CULIACÁN, SINALOA, AL PRIMER DIA DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.- V I S T O el estado que guarda la presente Averiguación Previa numero AP/PGR/SIN/CLN/470/2012/M-II,; de la cual se desprende que por acuerdo de Aseguramiento fecha veintiocho de mayo del dos mil doce, ante esta Representación Social de la Federación, con fundamento en los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado A,
AL CALCE SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y LA LEYENDA:
Constitucionales 40, 41 del Código Penal Federal 1° Fracción I, 2° Fracción
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SUBDELEGACIÓN DE
II, 123, 181, 182, 182-A, 182-B, del Código Federal de Procedimientos
PROCEDIMIENTOS PENALES “C”, GUASAVE, SIN.
Penales, 1° Párrafo Segundo 4° fracción I, apartado “A”, inciso e), 10
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN MESA I EN GUASAVE, SINALOA.
Fracción X, 11 Fracción II, y 81 de la Ley Orgánica de la Institución 2°, 72
GUASAVE, SINALOA, A 05 DE JULIO DEL 2012 PUBLICACIÓN POR EDICTO
ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL BIEN ANTES DESCRITO
SE NOTIFICA A CESAR ALBERTO ESCARREGA RODRIGUEZ, QUIEN TIENE SU
fundamento en los numerarles antes citados es de acordarse y se:
DOMICILIO EN CALLE PRINCIPAL, POSTE NUMERO 92, A UN LADO DE LA
ACUERDA”… - - - - - - - - - - - - - CULIACÁN, SINALOA, AL PRIMER DIA DEL
TIENDA DE DON ANDRES, ESTACION NARANJO, SINALOA DE LEYVA, SINALOA,
MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE.- V I S T O el estado que
Fracción IV y 78 del Reglamento de la Ley antes señalada y el Acuerdo A/011/00, del C. Procurador General de la República, DECRETO EL AFECTO A LA PRESENTE INDAGATORIA.- En virtud de lo anterior y con
O AL PROPIETARIO, Y/O POSEEDOR, Y/O QUIEN LEGALMENTE TENGA DERECHO EN RELACION AL VEHICULO QUE ENSEGUIDA SE MENCIONA: 1).UN VEHÍCULO MARCA LINCOLN, TIPO SEDAN, COLOR ARENA, MODELO 1998,
guarda
la
presente Averiguación
Previa
numero
AP/PGR/SIN/CLN/046/2011/M-II,; de la cual se desprende que por
CON PLACAS DE CIRCULACIÓN VKR-2524, CON NÚMERO DE SERIE
acuerdo de Aseguramiento fecha 21 veintiuno días del mes de Enero del
1LNFM82W5Y693149, CUATRO PUERTAS, INTERIORES EN COLOR BEIGE,
dos mil once, ante esta Representación Social de la Federación, con
TRANSMISIÓN AUTOMÁTICA, MISMO QUE CUENTA CON SU CARROCERÍA EN
fundamento en los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado A, Constitucionales
BUENAS CONDICIONES DE USO, MONTADO EN CUATRO LLANTAS CON SUS
40, 41 del Código Penal Federal 1° Fracción I, 2° Fracción II, 123, 181, 182,
R E S P E C T I V O S R I N E S . A F E C TO A L A AV E R I G U A C I O N P R E V I A
182-A, 182-B, del Código Federal de Procedimientos Penales, 1° Párrafo
AP/SIN/GUAS/062/2010/M-I, INSTRUIDA EN CONTRA DE QUIEN RESULTE
Segundo 4° fracción I, apartado “A”, inciso e), 10 Fracción X, 11 Fracción II,
RESPONSABLE, POR LOS DELITOS DE CONTRA LA SALUD, VIOLACIÓN A LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS, OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA Y LO QUE RESULTE; ASI MISMO SE NOTIFICA AL PROPIETARIO, Y/O POSEEDOR, Y/O QUIEN LEGALMENTE TENGA
y 81 de la Ley Orgánica de la Institución 2°, 72 Fracción IV y 78 del Reglamento de la Ley antes señalada y el Acuerdo A/011/00, del C. Procurador General de la República, DECRETO EL ASEGURAMIENTO
DERECHO EN RELACION AL VEHICULO QUE ENSEGUIDA SE MENCIONA: 2).-
PRECAUTORIO DEL BIEN ANTES DESCRITO AFECTO A LA PRESENTE
UNA MOTOCICLETA MARCA ITALIKA, TIPO FT150, MODELO 2008, COLOR AZUL,
INDAGATORIA.- En virtud de lo anterior y con fundamento en los
SIN PLACAS, CON NÚMERO DE SERIE LLCLPS2E781116811. AFECTO A LA
numerarles antes citados es de acordarse y se: ACUERDA”… - - - - - - - - - -
AVERIGUACION PREVIA AP/SIN/GUAS/090/2012/M-I, INSTRUIDA EN CONTRA
- - - PRIMERO: En virtud de que se desconoce la identidad del propietario
DE QUIEN RESULTE RESPONSABLE, POR LOS DELITOS DE CONTRA LA SALUD
del bien anteriormente descrito, y de conformidad por lo establecido por los
Y VIOLACIÓN A LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO; ASI MISMO SE
artículos 181, 182, A, y 182-B, Fracción II del Código Federal de
NOTIFICA AL PROPIETARIO, Y/O POSEEDOR, Y/O QUIEN LEGALMENTE TENGA DERECHO EN RELACION AL VEHICULO QUE ENSEGUIDA SE MENCIONA: 3).UN VEHÍCULO MARCA JEEP, TIPO VAGONETA, COLOR ROJO, LÍNEA GRAND CHEROKEE LAREDO, CUATRO PUERTAS, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN
Procedimientos Penales, NOTIFIQUESE POR EDICTOS EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL CITADO BIEN, a fin de que se sirva manifestar lo que a su interés corresponda dentro del plazo de
776RAT DEL ESTADO DE ARIZONA EUA, SERIE NUMERO 1J4FX58S8TC159855,
noventa días naturales posteriores a la publicación del edicto,
MODELO
PREVIA
apercibiéndoseles para que no enajenen o graven los bienes muebles en
AP/SIN/GUAS/133/2012/M-I, INSTRUIDA EN CONTRA DE QUIEN RESULTE
comento, haciéndole saber que, en caso de no hacer manifestación alguna
RESPONSABLE, POR EL DELITO DE CONTRA LA SALUD; TODA VEZ QUE SE
en el plazo señalado, los bienes muebles de referencia causaran abandono
DECRETÓ EL ASEGURAMIENTO MINISTERIAL DE ESOS BIENES, RAZÓN POR
a favor del Gobierno Federal.-CUMPLASE.-Así lo acordó y firma la C. LIC.
LA QUE DEBERÁN DE ABSTENERSE DE ENAJENARLOS, GRAVARLOS O
JOSUE JAVIER ONTIVEROS GARCIA, Agente del Ministerio Publico de la
HIPOTECARLOS Y QUE DE NO MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO
Federación adscrito a la mesa II de procedimientos penales “A”, quien
1996.
AFECTO
A
L A AV E R I G U A C I O N
CONVENGA EN UN TÉRMINO DE NOVENTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN ANTE LA C. LIC. DULCE MARÍA LÓPEZ SOTO, AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, ADSCRITA A LA MESA I INVESTIGADORA CON DOMICILIO EN BOULEVARD 16 DE SEPTIEMBRE
actúa legalmente con testigos de asistencia que al final firman para constancia. -
- - - DAMOS FE. TESTIGOS DE ASISTENCIA: MARIA
ELENA AVILEZ LARA Y HECTOR OCTAVIO ROSALES CHAVEZ.- - - - -
ESQUINA CON BOULEVARD PEDRO INFANTE SIN NÚMERO, DE LA COLONIA CENTRO, EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, CAUSARÁN ABANDONO A FAVOR DEL GOBIERNO FEDERAL. LA AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN TITULAR DE LA MESA I INVESTIGADORA LIC. DULCE MARIA LOPEZ SOTO.
ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN TITULAR DE LA MESA II DE PROCEDIMIENTO PENALES “A” LIC. JOSUE JAVIER ONTIVEROS GARCIA.
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
ARTE
URBANO
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 53
AL CALCE SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y LA LEYENDA: PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, SUBDELEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PENALES “C”, GUASAVE, SIN. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN MESA I EN GUASAVE, SINALOA. GUASAVE, SINALOA, A 23 DE MARZO DE 2012 PUBLICACIÓN POR EDICTO SE NOTIFICA A QUIEN O QUIENES RESULTEN SER PROPIETARIO DE a).- 2156 BILLETES DE A 20 DOLARES CADA UNO QUE SUMAN UN TOTAL DE 43120 DOLARES AMERICANOS. b).- 141 BILLETES DE 500 PESOS CADA UNO QUE SUMAN UN TOTAL DE $70,500.00 MONEDA NACIONAL, QUE EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA AP/SIN/GUAS/195/2011/M-I, INSTRUIDA EN CONTRA DE QUIEN RESULTE RESPONSABLE, POR EL DELITO DE CONTRA LA SALUD, VIOLACION A LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS Y EL QUE RESULTE, SE DECRETÓ EL ASEGURAMIENTO MINISTERIAL DE ESE BIEN(ES), RAZÓN POR LA QUE DEBERÁ DE ABSTENERSE DE ENAJENARLO, GRAVARLO O HIPOTECARLO Y QUE DE NO MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO CONVENGA EN UN TÉRMINO DE NOVENTA DÍAS NATURALES CONTADOS A PARTIR DE LA PRESENTE NOTIFICACIÓN, ANTE LA C. LICENCIADA DULCE MARIA LOPEZ SOTO, AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN, ADSCRITA A LA MESA I INVESTIGADORA CON DOMICILIO EN BOULEVARD 16 DE SEPTIEMBRE ESQUINA CON BOULEVARD PEDRO INFANTE SIN NÚMERO, DE LA COLONIA CENTRO, EN LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, CAUSARÁ ABANDONO A FAVOR DEL GOBIERNO FEDERAL.
Inmortalizada por un artista callejero ■ Foto Luis Humberto González
Falla Corte a favor de micro ahorradores La Procuraduría de Defensa del Contribuyente (Prodecon) ganó un caso al Servicio de Administración Tributaria (SAT) en contra del artículo 160, párrafo segundo, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta por ser violatorio de los derechos constitucionales de proporcionalidad y equidad de pequeños ahorradores con ingresos por intereses inferiores a 100 mil pesos anuales. A los pequeños ahorradores, según el organismo, no se les permiten las deducciones previstas en esa ley, no se les aplica el efecto de la inflación ni pueden acreditar retenciones, lo que sí se permite a quienes obtienen beneficios por encima de ese monto de 100 mil pesos anuales. Informó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió favorablemente un amparo interpuesto por ese organismo para permitir que pequeños ahorradores paguen el ISR de acuerdo con su capacidad económica. Dijo que por unanimidad de votos el máximo tribunal del país consideró que se violaba el derecho constitucional de proporcionalidad y equidad de pequeños ahorradores, que únicamente obtienen ingresos anuales por intereses inferiores a 100 mil pesos. “Resulta desproporcional (sic) a su realidad económica, porque no toma en cuenta los efectos de la inflación ni les concede el beneficio de acreditar sus retenciones y efectuar deducciones autorizadas. También consideró que resulta inequitativo que aquellos que obtienen al año ingresos superiores a 100 mil pesos por concepto de intereses si tengan derecho a los anteriores beneficios”, explicó la Prodecon. VÍCTOR CARDOSO
Al calce un sello con el escudo nacional y la leyenda: “Procuraduría General de la República, Delegación Estatal Sinaloa, Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, Mesa VI, Culiacán, Sinaloa”. PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA, SUBDELEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”, MESA VI, CULIACÁN, SINALOA. EXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/734/2009/M-VI PUBLICACIÓN POR EDICTO. CULIACÁN, SIN., A 12 DE NOVIEMBRE DEL 2012
LA AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN TITULAR DE LA MESA I INVESTIGADORA LIC. DULCE MARIA LOPEZ SOTO.
AL CALCE UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL Y LA LEYENDA: “PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA”, SUBDELEGACION DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”, MESA V, CULIACÁN, SINALOA” PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA SUBDELEGACION DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A” MESA V, CULIACÁN, SINALOA EXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/178/2012/M-V PUBLICACIÓN POR EDICTO
AL O LOS CC. LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DEL SIGUIENTE BIEN: UN INMUEBLE UBICADO EN CALLE RIO ELOTA, NUMERO 297 ORIENTE, COLONIA GUADALUPE, DE ESTA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA, SE DICTÓ UN ACUERDO QUE A LA LETRA DICE. - AP/PGR/SIN/CLN/905/12/MVI. - - - - - - - - - - - - - - CULIACÁN, SINALOA, A LOS 12 DOCE DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. - - - - - - - - - V I S T O.- Que por acuerdo de fecha 27 veintisiete del mes de Octubre del año 2009 dos mil Nueve, esta Representación social de la Federación, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado “A” Constitucionales; 40 y 41 del Código Penal federal; 1° Fracción I 2° Fracción II, 123, 181, 182, 182-A y 182-B del Código Federal de Procedimientos Penales ; 1° Párrafo Segundo, 4° Fracción I, apartado “A”, inciso e), 10 Fracción IX, 11 fracción II y 69 de la Ley Orgánica de la Institución; 2°, 72 Fracción IV y 78 del Reglamento de la LEY Antes señalada, y el Acuerdo A/011/00 del C. Procurador General de la República, SE DECRETO EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DE: UN INMUEBLE UBICADO EN CALLE RIO ELOTA, NUMERO 297 ORIENTE, COLONIA GUADALUPE, DE ESTA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA. En virtud de lo anterior y con fundamento en los numerales anteriormente citados es de acordarse y se “ACUERDA” - - - - - - - - - - - - PRIMERO: En virtud de lo anteriormente descrito, y de conformidad con lo establecido por los artículos 181, 182 A y 182-B, Fracción II, del Código Federal de Procedimientos Penales, NOTIFÍQUESE POR EDICTOS EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL INMUEBLE ANTERIORMENTE DESCRITO, al interesado o Representante Legal, a fin de que se presente ante esta autoridad y se sirva manifestar lo que a su interés corresponda dentro del plazo de noventa días naturales posteriores a la publicación del edicto, apercibiéndoseles para que no enajenen o graven el BIEN en comento, haciéndole saber que, en caso de no hacer manifestación alguna en el plazo señalado, EL BIEN de referencia causará abandono a favor del Gobierno Federal. C Ú M P L A S E.- Así lo acordó y firma, el C. LICENCIADO JUAN RAMÓN ROMERO MORENO, Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Mesa VI de Procedimientos Penales “A”, quien actúa legalmente con testigos de asistencia que al final firman para constancia…”
A LOS CC. LEGÍTIMOS PROPIETARIOS DE (01) UN VEHICULO TIPO VAGONETA, MARCA NISSAN, LINEA PATHFINDER, COLOR BLANCO, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN 5FX-U966 DEL ESTADO DE CALIFORNIA, USA Y CON NUMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 5N1AR18U66C657458, EL CUAL CORRESPONDE A UN VEHICULO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA Y AÑO MODELO 2006, RELACIONADO CON LA AVERIGUACION PREVIA AP/SIN/CLN/178/2012/MV; SE LE NOTIFICA QUE DENTRO DE DICHAS INDAGATORIA SE DICTO EL ACUERDO QUE A LA LETRA DICE:- - - - - - - - - - - - - - -V I S T O…que por acuerdo de fecha (18) dieciocho del mes de Febrero del año en curso, respectivamente esta Representación Social de la Federación, con fundamento en los artículos 14, 16, 21 y 102 apartado A, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos; 40y 41 del código Penal Federal; 1° Fracción I, 2° Fracción II, 38, 123, 180, 181, 182, 182-A, 182-B del Código Federal de Procedimientos Penales; 1° Párrafo Segundo, 4° Fracción I, apartado A, inciso e), 10 Fracción X, 11 Fracción II y 81 de la Ley Orgánica de la Institución; 2°, 72 Fracción IV y 78 del Reglamento de la ley antes señalada; 1, 3, 5, 6, 7, 8, 14 y demás relativos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Publico y el acuerdo A/011/00 del C. Procurador General de la Republica; DECRETO EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL BIEN CONSISTENTES EN (01) UN VEHICULO TIPO VAGONETA, MARCA NISSAN, LINEA PATHFINDER, COLOR BLANCO, CON PLACAS DE CIRCULACIÓN 5FXU966 DEL ESTADO DE CALIFORNIA, USA Y CON NUMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 5N1AR18U66C657458,EL CUAL CORRESPONDE A UN VEHICULO DE PROCEDENCIA EXTRANJERA Y AÑO MODELO 2006, relacionado con la Averiguación Previa numero AP/SIN/CLN/178/2012/MV.- En virtud de lo anterior y con fundamento en los numerales anteriormente citados, es de acordarse y se: “ACUERDA”.-- - - - -SEGUNDO: En virtud de que se desconoce el domicilio del propietario del bien anteriormente descrito, y de conformidad con lo establecido por los artículos 181, 182-A y 182-B Fracción II, del Código Federal de Procedimientos Penales, NOTIFIQUESE POR EDICTOS EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DEL CITADO BIEN, a fin de que se sirva manifestar lo que a su interés corresponda dentro del plazo de noventa días naturales posteriores a la publicación del edicto, apercibiéndose para que no enajenen o grave el bien mueble en comento, haciéndole saber que, en caso de no hacer manifestación alguna en el plazo señalado, el bien de referencia causara abandono a favor del Gobierno Federal.- CUMPLASE. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN EL C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN. ADSCRITO A LA MESA VI DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”. LIC. JUAN RAMÓN ROMERO MORENO.
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION EL AGENTE DEL MINISTERIO PUBLICO DE LA FEDERACIÓN MESA V. LIC. CONRADO MARROQUIN TORRES.
54
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
SECCION DE EDICTOS
“Al calce un sello con el escudo nacional y la leyenda; “ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, DelegaciĂłn Estatal Sinaloa, SubdelegaciĂłn de Procedimientos Penales “Aâ€?, Mesa III, CuliacĂĄn, Sinaloaâ€?. PROCURADURĂ?A GENERAL DE LA REPUBLICA DELEGACIĂ“N ESTATAL SINALOA. PROCEDIMIENTOS PENALES “Aâ€?
EDICTO
C.MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber. PRESENTE. En el expediente nĂşmero 455-2/2010, relativo al juicio Ejecutivo Civil, promovido por Condominio “Azteca Princessâ€? en contra de MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber, el Ciudadano Licenciado Ausencio DĂaz Lorenzano, Juez Tercero del Ramo civil del Distrito Judicial de Tabares, por ignorarse el domicilio de la demandada MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber, mediante auto de fecha quince de enero del aĂąo en curso, mandĂł a emplazarla por edictos que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂas, en el PeriĂłdico Oficial del Estado y en el diario “La Jornadaâ€? que se edita a nivel nacional, en los cuales se harĂĄ saber a la reo civil, que tiene un tĂŠrmino de treinta dĂas, a partir de la Ăşltima publicaciĂłn que se realice de los edictos en los periĂłdicos citados, para que ocurra y comparezca a juicio, Se le hace saber que las copias de traslado de la demanda quedan a su disposiciĂłn en la Segunda Secretaria del Juzgado Tercero de primera Instancia del Ramo Civil del Distrito Judicial de Tabares, para que estĂŠ en aptitud de dar respuesta a la demanda interpuesta en su contra. Acapulco, Gro., a 18 de febrero del 2013 ATENTAMENTE: LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES LIC. ROSALINA BIBIANO SUĂ STEGUI.
“CIUDAD JUDICIAL Y CONSOLIDACION DE LOS JUICIOS ORALES DECIDIENDO POR EL ORDEN Y LA PAZ SOCIAL�
EDICTO
En los autos del Juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MĂ&#x2030;XICO, SOCIEDAD ANĂ&#x201C;NIMA, INSTITUCIĂ&#x201C;N DE BANCA MĂ&#x161;LTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, en contra de CLAUDIA LETICIA ARIAS GUZMĂ N. Expediente 1253/2009. LA C. JUEZ SEPTUAGĂ&#x2030;SIMO DE ESTA CIUDAD, dictĂł un auto que a la letra dice: MĂŠxico Distrito Federal, a once de marzo del dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, â&#x20AC;&#x153;...â&#x20AC;? atenta a las constancias de autos, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 570, 571, 573 y en relaciĂłn con el artĂculo 486 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se procede D KDFHU WUDQFH \ UHPDWH UHVSHFWR GH ´ Âľ \ SDUD TXH WHQJD YHULĂ&#x20AC;FDWLYR la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL DĂ?A TRECE DE MAYO DEL AĂ&#x2018;O EN CURSO, debiĂŠndose anunciar la venta en los sitios pĂşblicos de costumbre para convocar postores, anunciĂĄndose la venta por medio de EDICTOS que VH Ă&#x20AC;MDUiQ SRU '26 9(&(6 HQ ORV WDEOHURV GH $YLVR GH HVWH -X]JDGR DVt como en los tableros de aviso de la TesorerĂa del Distrito Federal, en el PERIĂ&#x201C;DICO â&#x20AC;&#x153;La Jornadaâ&#x20AC;?, debiendo mediar entre una y otra publicaciĂłn SIETE DĂ?AS HĂ BILES y entre la Ăşltima publicaciĂłn y la fecha del remate igual plazo, en tĂŠrminos de lo dispuesto por el artĂculo 570 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, de la cantidad de $1,386,000.00 (UN MILLĂ&#x201C;N TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 M.N.), esto es 129(&,(1726 9(,17,&8$752 0,/ 3(626 M.N,.); en consecuencia, elabĂłrense los edictos y pĂłnganse a disposiciĂłn de la parte actora para su diligenciaciĂłn, previa razĂłn que por su reFLER GHMH HQ DXWRV SHUVRQD DXWRUL]DGD SDUD WDO HIHFWR ´ Âľ NOTIFĂ?QUESE PERSONALMENTE A LA PARTE DEMANDADA /R SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD OD C. Juez ante la C. SecretarĂa de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. DOS FIRMAS RUBRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a dos de abril del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta, de la parte actora por conducto de su apoderado, por hechas las manifestaciones que produce, visto el contenido del proveĂdo de fecha quince de marzo del dos mil trece, en la parte conducente dice â&#x20AC;&#x153;...â&#x20AC;? se aclara que debe de decir ...CASA TIPO D, GUIĂ&#x201C;N UNO (D-1) LOTE NĂ&#x161;MERO &,(172 129(17$ < 18(9( 0$1=$1$ &,1&2 &$//( RETORNO ARMANDO LEAL, NĂ&#x161;MERO 8 (OCHO) DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO â&#x20AC;&#x153;UNIDAD OBRERO HABITACIONAL & 7 0 $7=$&2$/&2Âľ (1 /$ '(/(*$&,21 *867$92 $ 0$'(52 DISTRITO FEDERAL...â&#x20AC;? formando parte dicha aclaraciĂłn del proveĂdo de fecha quince de marzo del aĂąo en curso, lo anterior para los efectos OHJDOHV D TXH KD\D OXJDU 1RWLItTXHVH OR SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD OD & -XH] DQWH OD C. Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe. DOY FE. DOS FIRMAS RĂ&#x161;BRICAS. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal, a quince de marzo del aĂąo dos mil trece. AgrĂŠguese a sus autos el escrito de cuenta de la parte actora por conducto de su apoderado â&#x20AC;&#x153;...â&#x20AC;? NotifĂquese. Lo proveyĂł y Ă&#x20AC;UPD OD & -XH] DQWH HO & 6HFUHWDULR GH $FXHUGRV TXH DXWRUL]D \ GD YH DOY FE. DOS FIRMAS RĂ&#x161;BRICAS. MĂŠxico, D.F., a 05 de Abril del 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;?
LIC. DOLORES RODRĂ?GUEZ TORRES. PUBLĂ?QUESE DOS VECES EN LOS TABLEROS DE AVISO DE ESTE JUZGADO, ASĂ? COMO EN LOS TABLEROS DE AVISO DE LA TESORERĂ?A DEL DISTRITO FEDERAL Y EN EL PERIĂ&#x201C;DICO â&#x20AC;&#x153;LA JORNADAâ&#x20AC;?, DEBIENDO MEDIAR ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIĂ&#x201C;N SIETE DĂ?AS HĂ BILES Y ENTRE LA Ă&#x161;LTIMA PUBLICACIĂ&#x201C;N Y LA FECHA DEL REMATE IGUAL PLAZO.
CULIACĂ N, SINALOA, A 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2012. PUBLICACIĂ&#x201C;N POR EDICTO. En cumplimiento al acuerdo dictado dentro de los autos de la AveriguaciĂłn Previa nĂşmero AP/PGR/SIN/CLN/538/2012/M-III, y con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 16, 21, Y 102 apartado â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;? de la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanos; 40 Y 41 del CĂłdigo Penal Federal, 2 fracciĂłn II y IV, 38, 123, 180, 182-A y 182-B del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales; 1, 3, 5, 6, 7, 8, 14 y demĂĄs relativos de la Ley Federal para la AdministraciĂłn y EnajenaciĂłn de Bienes del Sector PĂşblico; se notifica al C. legitimo propietario o a sus representantes legales, asĂ como a quien o quienes tengan interĂŠs jurĂdico y/o acredite la propiedad y procedencia lĂcita de los de los bienes muebles e inmuebles que se describen; A).- 01 UN INMUEBLE UBICADO EN CALLE AJONJOLI, SIN NUMERO ENTRE LAS CALLES CEBOLLA Y LECHUGA, COLONIA JUNTAS DEL HUMAYA, EN CULIACAN, SINALOA, SITUADO EN COORDENADAS GEOGRAFICAS 24Âş 48´ 28.01´´ DE LA LATITUD NORTE Y 107Âş 25´ 21.07´´ DE LATITUD OESTE; Su aseguramiento ministerial decretado dentro de los autos de la AveriguaciĂłn Previa AP/PGR/SIN/CLN/538/2012/M-III, por cuanto hace a los inmuebles y muebles mencionados en el inciso A) en fecha 19 diecinueve de Mayo del AĂąo 2012 dos mil doce; Lo anterior para efecto de que manifiesten lo que a su derecho convenga en las oficinas que ocupa esta mesa investigadora numero III de la SubdelegaciĂłn de Procedimientos Penales â&#x20AC;&#x153;Aâ&#x20AC;?, ubicada en Carretera a Navolato, kilĂłmetro 9.5, Colonia Bachigualato, C.P. 80140, de esta Ciudad de CuliacĂĄn Sinaloa, lugar en donde se les pondrĂĄ a su disposiciĂłn las constancias conducentes del aseguramiento correspondiente; asimismo se les apercibe que en caso de no manifestar lo que a su derecho convenga en el plazo de noventa dĂas naturales, que seĂąala el artĂculo 182-A del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, a partir de la presente notificaciĂłn, dichos bienes causarĂĄn abandono a favor del Gobierno Federal.- - - - - - - ------- - - C U M P L A S E - - - - - - - - - - - - - - - - A T E N T A M E N T E. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIĂ&#x201C;N. LIC. ERNESTO LĂ&#x201C;PEZ BENĂ?TEZ EL AGENTE DEL MINISTERIO PĂ&#x161;BLICO DE LA FEDERACIĂ&#x201C;N ADSCRITO A LA MESA III
MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 •
■
AGENCIAS BOSTON, 15
DE ABRIL.
La victoria lograda por Medias Rojas de Boston sobre Mantarrayas de Tampa Bay por 3-2, en el Fenway Park, pasó a segundo término, luego del atentado ocurrido durante la maratón de Boston, en el centro de esta ciudad. Los jugadores de ambos equipos se mostraron consternados y lamentaron este hecho violento, ocurrido momentos después que el partido de beisbol terminó en el Día de los Patriotas en esa ciudad. Al término del encuentro, los dos equipos se dirigieron al aeropuerto de la ciudad, ya que este martes seguirá la actividad del beisbol de Grandes Ligas, con el equipo de Boston de gira en Cleveland, para jugar ante Indios; mientras, Tampa Bay irá a Baltimore. Antes de viajar a sus respectivos destinos, varios jugadores
Clavadistas, a las series mundiales de Europa Con la ilusión de quedar entre los primeros lugares de la tercera fecha de la Serie Mundial de Clavados FINA, el equipo mexicano viajó anoche a Edimburgo, Escocia; posteriormente competirá en Rusia. Participan: Yahel Castillo, Julián Sánchez, Germán Sánchez e Iván García, así como Laura Sánchez, Alejandra Orozco y Daniela Ramírez. “Estas dos series nos servirán para mejorar muchos aspectos. Qué bueno que Germán ya está de regreso después de una operación; ojalá le ayuden a tomar el ritmo necesario para la alta competencia’’, señaló Iván García. NOTIMEX
NBA: Thunder 104-95 a Kings; asegura liderato Oklahoma. Kevin Durant estuvo desatado en los aros y anotó 29 puntos para que los Thunder de Oklahoma aseguraran el primer puesto de la Conferencia del Oeste de la NBA, al derrotar 104-95 a Kings de Sacramento. Russell Westbrook aportó 21 unidades antes de ser expulsado casi al final del encuentro. Jazz de Utah logró un importante triunfo en la búsqueda por clasificar a los playoffs, al imponerse 96-80 a Minnesota. Chicago venció 10284 a Orlando, Miami sacó una apretada victoria de 96-95 sobre Cleveland y Milwaukee (no jugó Gustavo Ayón) perdió 112-111 frente a Denver. Otros resultados: Brooklyn 106 Washington 101, Detroit 109 Filadelfia 101 y Knicks 106 Charlotte 95. Celtics de Boston suspendieron el juego de hoy ante Pacers de Indiana, debido a las explosiones ocurridas este lunes en el maratón. AGENCIAS
AL C IERRE 55
Todos los jugadores se mostraron consternados por la tragedia en el maratón
Medias Rojas de Boston logra apurado triunfo de 3-2 sobre Tampa Bay más expresaron su inconformidad por el suceso de violencia y mostraron solidaridad con todos los afectados, mediante comunicados en las redes sociales como Twitter. Así, Shane Victorino expresó que estaba “muy triste y consternado”, antes de viajar a Cleveland, donde Medias Rojas jugará una serie de tres partidos ante el equipo local, Indios.
“Estoy triste y horrorizado por estas malas noticias, mis pensamientos y oraciones para todos los involucrados y afectados”, señaló el jardinero derecho de Medias Rojas. Asimismo, el mánager de Tampa Bay, Joe Maddon, informó que todo el equipo aterrizó sano y salvo en la ciudad de Baltimore y que sus oraciones y pensamientos estaban con las
“Al calce un sello con el escudo nacional y la leyenda; “Procuraduría General de la República, Delegación Estatal Sinaloa, Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, Mesa III, Culiacán, Sinaloa”.
víctimas y las familias afectadas. En otros resultados de la Liga Americana, Minnesota dio cuenta de Angelinos por 8-2, y Toronto ganó 4-3 a Medias Blancas. Mientras, en la Nacional, San Luis derrotó 10-6 a Piratas de Pittsburgh y Washington doblegó 10-3 a Miami. Al cierre de esta edición, Dodgers de Los Ángeles esta-
ban empatados 3-3 con Padres de San Diego, en la parte alta de la séptima entrada, en la que Adrián González y Andre Ethier en su tres veces al bat no conectaron jonrón, aunque el Titán consiguió un hit y robó una base. Mientras, Atléticos de Oakland se colocaban arriba 6-1 sobre Astros de Houston en el séptimo episodio.
Al calce un sello con el escudo nacional y la leyenda: “Procuraduría General de la República, Delegación Estatal Sinaloa, Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, Mesa VI, Culiacán, Sinaloa”.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA DELEGACIÓN ESTATAL SINALOA. PROCEDIMIENTOS PENALES “A”
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, DELEGACIÓN
CULIACÁN, SINALOA, A 22 DE FEBERO DEL 2012.
PENALES “A”, MESA VI, CULIACÁN, SINALOA.
PUBLICACIÓN POR EDICTO.
EXPEDIENTE: AP/PGR/SIN/CLN/905/2012/M-VI
ESTATAL SINALOA, SUBDELEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
PUBLICACIÓN POR EDICTO.
En cumplimiento al acuerdo dictado dentro de los autos de la Averiguación Previa número AP/SIN/CLN/101/2012/M-III y AP/SIN/CLN/795/2011/M-III
CULIACÁN, SIN., A 18 DE OCTUBRE DEL 2012
y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 16, 21, Y 102 apartado “A” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 40 Y 41 del
AL C. JESÚS ASTOLFO CASTRO PÉREZ, LEGÍTIMO PROPIETARIO
Código Penal Federal, 2 fracción II y IV, 38, 123, 180, 182-A y 182-B del
DEL SIGUIENTE BIEN: UNA CAMIONETA MARCA NISSAN, TIPO
Código Federal de Procedimientos Penales; 1, 3, 5, 6, 7, 8, 14 y demás
ESTAQUITAS, SIN PLACAS DE CIRCULACIÓN, COLOR BLANCO, CON
relativos de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes
NUMERO DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR 3N6DD25T6CK047919,
del Sector Público; se notifica al C. legitimo propietario o a sus
MODELO 2012, SE DICTÓ UN ACUERDO QUE A LA LETRA DICE. - -
representantes legales, así como a quien o quienes tengan interés jurídico
AP/PGR/SIN/CLN/905/12/M-VI. - -- - - - - - - - - - - - CULIACÁN, SINALOA, A
y/o acredite la propiedad y procedencia lícita de los bienes muebles que obra en la AP/SIN/CLN/101/2012/M-III, los cuales son los siguientes; A).- 01 UNA LANCHA SIN MARCA, TIPO PANGA DE FIBRA DE VIDRIO, COLOR BLANCO CON FRANJAS EN COLOR ROJO, PRESENTANDO IMPRES
LOS 18 DIECIOCHO DÍAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. - - - - - - - - - - - - V I S T O.- Que por acuerdo de fecha 07 siete del mes de Agosto del año 2012 dos mil Doce, esta Representación social de la
LA LEYENDA “NO SOY MONEDITA DE ORO”, MARCA HONDA MODELO
Federación, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 14, 16, 21 y
BALJ-1027781, EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, CON SU
102 apartado “A” Constitucionales; 40 y 41 del Código Penal federal; 1°
MOTOR; 01 UNA LANCHA SIN MARCA TIPO PANGA DE FIBRA DE
Fracción I 2° Fracción II, 123, 181, 182, 182-A y 182-B del Código Federal
VIDRIO, COLOR BLANCO CON FRANJAS EN COLOR AZUL,
de Procedimientos Penales ; 1° Párrafo Segundo, 4° Fracción I, apartado
PRESENTANDO IMPRESOS UNOS CARACTERES ASÍ COMO LA
“A”, inciso e), 10 Fracción IX, 11 fracción II y 69 de la Ley Orgánica de la
PALABRA SIGUIENTE: “2502155812-1 BLANCA 1” MARCA HONDA
Institución;
MODELO BALJ-1027781, EN MAL ESTADO DE CONSERVACION, CON SU MOTOR; Su aseguramiento ministerial decretado dentro de los autos de la Averiguación Previa AP/SIN/CLN/101/2012/M-III, por cuanto hace a los bienes muebles del inciso A) mencionados fueron en fecha 28
2°, 72 Fracción IV y 78 del Reglamento de la LEY Antes
señalada, y el Acuerdo A/011/00 del C. Procurador General de la República, SE DECRETO EL ASEGURAMIENTO PRECAUTORIO DE: UNA CAMIONETA MARCA NISSAN, TIPO ESTAQUITAS, SIN PLACAS DE
veintiocho de Enero del Año 2012 dos mil doce; Así como dentro de los
CIRCULACIÓN, COLOR BLANCO, CON NUMERO DE IDENTIFICACIÓN
autos de la Averiguación Previa número AP/SIN/CLN/795/2011/M-III, se
VEHICULAR 3N6DD25T6CK047919, MODELO 2012. En virtud de lo
notifique B).- 01 UN INMUEBLE CONSISTENTE EN UN TALLER
anterior y con fundamento en los numerales anteriormente citados es de
DENOMINADO “MM” UBICADO EN CALLE REPUBLICA DE URUGUAY
acordarse y se “ACUERDA” - - - - - - - - - - PRIMERO: En virtud de lo
NUMERO 2381, ENTRE REPUBLICA DE COSTA RICA Y REPUBLICA
anteriormente descrito, y de conformidad con lo establecido
DE HONTURAS EN LA COLONIA HUMAYA, DE CULIACÁN, SINALOA;
artículos 181, 182 A y 182-B, Fracción II, del Código Federal de
Su aseguramiento ministerial decretado dentro de los autos de la
Procedimientos
Averiguación Previa AP/SIN/CLN/795/2011/M-III, por cuanto hace a los muebles mencionados en el inciso B) en fecha 10 diez de Julio del Año 2011 dos mil once. Lo anterior para efecto de que manifiesten lo que a su derecho convenga en las oficinas que ocupa esta mesa investigadora número III de
por los
Penales, NOTIFÍQUESE POR EDICTOS EL
ASEGURAMIENTO
PRECAUTORIO
DEL VEHICULO
ANTERIORMENTE DESCRITO, al C. JESÚS ASTOLFO CASTRO PÉREZ, a fin de que se presente ante esta autoridad y se sirva manifestar
la Subdelegación de Procedimientos Penales “A”, ubicada en Carretera a
lo que a su interés corresponda dentro del plazo de noventa días naturales
Navolato, kilómetro 9.5, Colonia Bachigualato, C.P. 80140, de esta Ciudad
posteriores a la publicación del edicto, apercibiéndoseles para que no
de Culiacán Sinaloa, lugar en donde se les pondrá a su disposición las
enajenen o graven el BIEN en comento, haciéndole saber que, en caso de
constancias conducentes del aseguramiento correspondiente; asimismo
no hacer manifestación alguna en el plazo señalado, EL BIEN de referencia
se les apercibe que en caso de no manifestar lo que a su derecho convenga
causará abandono a favor del Gobierno Federal. C Ú M P L A S E.- Así lo
en el plazo de noventa días naturales, que señala el artículo 182-A del
acordó y firma, el C. LICENCIADO JUAN RAMÓN ROMERO MORENO,
Código Federal de Procedimientos Penales, a partir de la presente
Agente del Ministerio Público de la Federación adscrito a la Mesa VI de
notificación, dichos bienes causarán abandono a favor del Gobierno Federal.- - - - - - - - - - C U M P L A S E - - - - - - - - - - - - -
A T E N T A M E N T E. SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN. LIC. ERNESTO LÓPEZ BENÍTEZ EL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN ADSCRITO A LA MESA III
Procedimientos Penales “A”, quien actúa legalmente con testigos de asistencia que al final firman para constancia…” ATENTAMENTE SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN EL C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN. ADSCRITO A LA MESA VI DE PROCEDIMIENTOS PENALES “A”. LIC. JUAN RAMÓN ROMERO MORENO.
Apretado sí, pero triunfo al fin. El de México ni se pudo acreditar como tal y nadie –menos España, la OEA o EU– se escandalizó. MARTES 16 DE ABRIL DE 2013
Se dispara otra ■ La guerra de Calderón disparó la violencia contra ese sector vez la deuda de estados con la banca Pidieron $61 mil 212 millones en el primer bimestre; el alza, de 29.1% ■
VÍCTOR CARDOSO
■ 32
Acepta Diconsa que vende más caro artículos de la canasta básica Su director dice que se cumple ‘‘a medias’’ en el abasto de esos productos ■
Los homicidios de adolescentes van en aumento: ONG ■
■ 25
Libre, Ramírez Mandujano, ex director de la ahora Seido
La trata de menores, gran negocio criminal, alerta la Redim ■ “El Estado mexicano, omiso en garantizar derechos a ese estrato” ■ Sólo 70% de jóvenes terminan la secundaria a los 16 años, señala ELIZABETH VELASCO
■ 22
Visita Maradona a Fidel Castro
■ Se recurrió a mentiras para implicarlo con el crimen organizado: juez
ALFREDO MÉNDEZ
■ 21
José Luis fue dado de alta y está bien: la esposa de Cuevas MERRY MACMASTERS
■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
36
ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
A NA M ARÍA A RAGONÉS J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J ORGE C ARRILLO O LEA P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
26 26 27 27 30 3a 8a
El líder cubano sostuvo el sábado en La Habana un ‘‘fraterno’’ y ‘‘animado’’ encuentro con su amigo, el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona, reportó el diario oficial Granma. Fidel Castro, de 86 años y retirado del poder desde julio de 2006 por una grave crisis de salud, sostuvo ‘‘un fructífero intercambio con su viejo amigo’’, agregó la publicación ■ Foto Cubadebate ■ 30