La Jornada, 04/16/2015

Page 1

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11029 • www.jornada.unam.mx

Se debe aportar 11% más del salario para un retiro “cómodo” Impugna MVS

Pensión raquítica si no hay ahorro voluntario: Consar ■

Aun con el incremento, la jubilación sería de 70% del sueldo actual ■ Un trabajador de tres salarios mínimos sólo recibiría 43% de su Afore ■ Informa que las cuotas obligatorias son de las más bajas de la OCDE VÍCTOR CARDOSO

■ 24

orden de juez para dialogar con Aristegui Un tribunal determinará si procede o no el recurso en favor de la periodista

No es asunto privado, sino conflicto sobre un bien público, arguyó el juzgador

ALFREDO MÉNDEZ

■ 14

En aumento, la fuerza del cártel Jalisco Nueva Generación El Menchu, su dirigente, de los más buscados; recién emboscó a más de 15 agentes

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■7

Avanza el Viacrucis del Migrante, pese a retén de INM ■ El padre Solalinde denuncia que el gobierno impidió el uso de autobuses ■ ‘‘Amenazó a los transportistas con acusarlos de tráfico de personas’’ ■ Cadena humana protege a los centroamericanos ■ Migración: evitamos la confrontación, pero deben extranjeros respetar la ley

J. PÉREZ, F. MARTÍNEZ Y F. CAMACHO

■3

Mancera ofrece a jornaleros de San Quintín su mediación Los campesinos de BC acudieron a la Cámara, Gobernación y la CNDH

Insisten en un encuentro con Peña Nieto y Osorio

El Viacrucis del Migrante Fronteras Aliadas, en el que participan 293 centroamericanos y lo encabeza el sacerdote Guillermo Solalinde, partió ayer del albergue Hermanos en el Camino, en Ixtepec, Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

■4

y 32


2

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

◗ EDITORIAL

Colombia: violencia persistente y paz necesaria

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

l presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la reanudación de los bombardeos contra las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC), luego de los hechos ocurridos ayer en el departamento de Cauca, donde 10 militares resultaron muertos a manos de integrantes de esa organización insurgente. Mientras las autoridades de Bogotá condenaron el episodio como agresión y violación a la tregua unilateral que la guerrilla declaró desde el pasado 20 de diciembre, las FARC se refirieron a los hechos como una “acción defensiva” y consecuencia de la “incoherencia” de las autoridades al ordenar operativos contra una organización que está en tregua. Más allá del trasfondo y las condiciones reales en que se produjeron las muertes referidas, es innegable que las agresiones violentas, provengan de la organización insurgente más vieja de América Latina o del gobierno colombiano, son factor inde-

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

seable y deplorable en la medida que afectan un proceso de paz de por sí arduo y que ha involucrado los esfuerzos de diversos actores nacionales e internacionales. Las acciones del grupo guerrillero, por lo demás, aportan elementos de crítica a los sectores más reaccionarios del escenario político colombiano, encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, que desde hace años han clamado por la liquidación de las FARC por la vía militar y se han opuesto a todo proceso de negociación. No obstante, como han señalado diversos actores de la clase política colombiana, y como reconoció ayer tácitamente el propio presidente Santos –quien afirmó que “esta es precisamente la guerra que queremos terminar”–, el episodio referido no tendría por qué conllevar suspensión alguna de las negociaciones. Por el contrario, desde una perspectiva realista y a juzgar por la experiencia histórica de procesos similares en la región, la persistencia del clima de

guerra es un elemento inherente a las negociaciones de paz en diversas situaciones de conflicto. Así ocurrió, por ejemplo, durante el proceso de paz que puso fin a la guerra civil en El Salvador, cuyos bandos tuvieron que superponerse a la persistencia de las tácticas contrainsurgentes y a la respuesta de las organizaciones guerrilleras, y al final lograron acordar el restablecimiento de un orden institucional que se mantiene hasta el día de hoy. Lejos de ver en los hechos de ayer un golpe letal al proceso de paz en Colombia, cabe felicitarse por el hecho de que las partes hayan manifestado voluntad para continuarlo. Es de esperar que ambas sean capaces de comportarse con mesura, en lo sucesivo y de aportar gestos de buena voluntad; que el diálogo avance y fructifique en acuerdos y en la construcción de un nuevo orden político que permita a la nación sudamericana alcanzar lo antes posible la paz que su gente merece.

LA PERCEPCIÓN MEXICANA DEL PODER

El creador Felipe Ehrenberg, a propósito de su retrospectiva 1967-2015, que se expone en España, dice: “Ahora veo a un sector de la sociedad mexicana, el que ocupa el poder, más decadente, más descastado, más voraz, más cruel... Hay una palabra que ya no se usa, que son los vendepatrias, parte de los placachicas; eso ahora se ha incrementado a niveles insufribles e inaceptables. Sin embargo, el pueblo mexicano lo sigue aceptando”, añadió. Esta clara e inocultable percepción del pueblo mexicano, de su clase gobernante, es el tema común de gran parte de los mexicanos. Todos ya sabemos que el rey está desnudo, pero él mismo y su corte hacen como que no lo saben y siguen agregando cada día nuevos actos que ofenden a la sociedad. La respuesta está en comportarnos y actuar como verdaderos “ciudadanos”, eje central de la república romana desde su fundación. El ciudadano es el soberano y en él reside la legitimidad de la ley, como plantea el 39 constitucional. Lo que pasa es que muchos mexicanos no lo saben, no lo creen y por consiguiente no se actúa en ese sentido. Gobernémonos desde abajo, cuadra por cuadra, y apoyemos la revocación del mandato. Mari Carmen González García

SINDICATO

DE CONALEP, SIN RESPUESTA AUTORIDADES

El 7 de marzo del año en curso realizamos una asamblea, elegimos a la comisión revisora del contrato colectivo de trabajo y emplazamos a huelga al Conalep para el 18 de mayo por un alza salarial de 15 por ciento y una revisión que mejore nuestras prestaciones económicas y sociales. El Conalep incumple cláusulas de nuestro contrato, limita derechos y hostiga profesores; aplica de modo arbitrario su norma institucional y la Ley del Servicio Profesional Docente (contrata personal de nuevo ingreso de 15 a 18 horas basificadas). Somos el subsistema de bachillerato –con más de 40 mil alumnos en el DF– con los más bajos ingresos, pues el más alto es de profesor con categoría PC (licenciatura, maestría y doctorado), con un salario H/s/m de 107.49, y si consideramos 14 horas el promedio que tenemos la mayoría de docentes, da

EXIGEN

IMPEDIR OBRAS QUE AFECTAN ARQUITECTURA DE

Armando Roldán, Jorge Mena Pérez, Graciela Sandoval G., Denhi Rivera Durán, Juan F. Grega, Raúl Villegas S., Sonia J. López S., Flor de María González, Rubén E. Miranda Santos, María Güemez Gamboa y 18 firmas más

Por el Sindicato Único de Trabajadores Docentes Conalep-Movimiento Democrático de Acción Sindical, Renato Flores Peña

CANDIDATO

INDEPENDIENTE “INTENTA SORPRENDER AL TEDF”

Es reprobable que después de lo inédito de dar participación a los llamados “can-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

COYOACÁN

En el Barrio de San Lucas, de la delegación Coyoacán, estamos siendo testigos de una importante proliferación de constructoras privadas que constantemente violan la reglamentación en esta materia sin que las autoridades competentes actúen para impedirlo. Mencionaremos como caso relevante el proyecto de edificación de varias casas que se construyen en Real San Lucas 48, colindante con la capilla de San Lucas, monumentos históricos del siglo XVI, en grave riesgo de afectación. Desde el 27 febrero de 2014, la comunidad solicitó la intervención de Conaculta-INAH, a fin de que efectuara un peritaje y determinara el impacto que tendría semejante obra en dicha capilla. El INAH condicionó la obra a una serie de criterios sujetos a inspección, pero los trabajos han continuado sin que se respeten las condicionantes ni se haya ejercido supervisión alguna. Situaciones semejantes se encuentran también en Callejón San Miguel 52 y avenida Hidalgo 78-A, en las que el entorno es agredido por una tala inmisericorde de árboles, edificaciones que violan el Programa delegacional de desarrollo urbano, el reglamento de construcción vigente y/o que presentan características ajenas al entorno. La perspectiva de tranquilidad y sustentabilidad del barrio no entra en los planes de dichas constructoras. Ante la afectación creciente de la estructura urbana, el patrimonio histórico y cultural del barrio, exigimos que las empresas constructoras reorienten por completo sus criterios de adquisición y construcción de inmuebles y que las autoridades, tanto federales como del Distrito Federal, apliquen cabalmente la ley e impidan la proliferación de este tipo de construcciones.

un ingreso quincenal de 3 mil 224.70, a todas luces injusto, con prestaciones socioeconómicas denigrantes que atentan contra el artículo 123 constitucional (Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a la Ley). Dos ejemplos son las cláusulas 39 y 40 del contrato colectivo de trabajo: despensa ($25 mensuales) y material didáctico ($20 mensuales). A un mes de que entregamos nuestro pliego petitorio (el 13 de marzo), la comisión no ha sido convocada por el Conalep para las negociaciones. Luchamos por un incremento salarial que sabemos no satisface nuestras expectativas de mejor nivel de vida profesional y familiar y por un aumento sustancial en nuestras prestaciones socioeconómicas ¡Por un trabajo digno y justo para nosotros y nuestras familias!

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata

didatos independientes” a puestos de elección popular, el aspirante ciudadano a la delegación Benito Juárez, José Luis Matabuena, no se haya conformado con que el IEDF le negara el registro por incumplir el mínimo de firmas ciudadanas, sino que haya pretendido sorprender al TEDF intentando un recurso, mismo en el que el tribunal confirmó la resolución del instituto, negándole el registro. No contento con lo anterior, el pretendiente presentó, y está por resolver, un recurso ante el TEPJF, con la agravante de que ha pregonado ser amigo del magistrado Constancio Carrasco Daza, quien acaba de ser electo presidente del mismo. Ni el IEDF, ni el TEDF, ni el TEPJF han entrado al estudio de las firmas que se presentaron, las cuales en una cantidad aproximada de tres mil son falsificaciones, ya que un buen número de credenciales le fueron desechadas por estar caducas, e incluso un número de los electores ha fallecido, lo cual resulta fácil de comprobar leyendo el cuadro que la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas del IEDF emitió y que fue insertado en la sentencia que el magistrado local electoral Gustavo Anzaldo emitió y que fue aprobada por cuatro votos a

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

favor y uno en contra del magistrado Eduardo Arana, de quien es pública su vinculación con círculos panistas. Carlos Galindo

OFRENDA

PARA

GALEANO

En la orfandad también se construye el mundo nuestro como sueño posible. Pero cómo duele quedarnos sin los grandes árboles llenos de savia y sabiduría. Es tanta su sombra y luz entre sus ramas. Nos duele la muerte del enorme hombre de letras e imaginación histórica para hacer la otra historia, la digna, la de los pobres con muchas historias también dignas. Nos dueles, Eduardo Galeano, en tu muerte que florece ya con tus palabras en nuestros corazones para construir ríos que limpien las infamias de los hombres grises del poder. Hoy mi ramo de flores, vírgula de mi voz, se suma a las flores de José Saramago, Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Carlos Montemayor, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis... A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

3

Fue instalado por el INM, con apoyo de Policía Federal y estatal en El Espinal, Oaxaca

A golpes y empujones el Viacrucis del Migrante rompe cerco policiaco ■

El gobierno federal ordenó a transportistas no darnos el servicio contratado, señala Solalinde

Migrantes y policías, cara a cara en las inmediaciones de Juchitán, Oaxaca ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso EL ESPINAL, OAX.

El Viacrucis del Migrante Fronteras Aliadas, que encabeza el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, superó la tarde de ayer el retén establecido por el Instituto Nacional de Migración (INM), con apoyo de las policías Federal y estatal, en el tramo carretero que comunica al municipio de El Espinal con Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, sitio en el que pernoctaron los migrantes.

En la caminata participan 293 centroamericanos; pernoctaron en Juchitán Durante la mañana, Solalinde denunció que el gobierno federal ordenó a los empresarios transportistas no enviar sus unidades para trasladar a los migrantes, tal como hicieron el pasado jueves, ya que de hacerlo los acusarían de ‘‘tráfico de personas’’, por lo que los autobuses contratados no llegaron al albergue. Lo anterior motivó que el viacrucis –en el que participan 293 centroamericanos– partiera a pie alrededor de las 7:30 de la mañana, para llegar a El Espinal a

las 17 horas. ‘‘Tuvimos que caminar, porque esta es la segunda vez que el gobierno nos boicotea. Le había dicho a los dueños de camiones que si nos los rentaban iban a tener problemas, a menos que tuviéramos un permiso de la Secretaría de Gobernación. Se ve que los empresarios transportistas estaban aleccionados y tuvimos que tomar la decisión de salir a pie llueva, truene o relampaguee’’, dijo el sacerdote Solalinde en entrevista.

Los centroamericanos recibieron el apoyo de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como de la Asamblea Popular de los Pueblos de Juchitán en Defensa del Territorio (APPJ), quienes formaron una cadena humana y rodearon a los migrantes. Unos 250 uniformados formaron una valla intentando en-

GUERRA

capsular a los participantes en el viacrucis. Hubo gritos, empujones, golpes, y un agente de la Policía Federal intentó accionar varios extintores, pero finalmente recibió la orden de no hacerlo. Los manifestantes lograron romper el cerco gracias a la presión ejercida. Aunque la policía intentó formarlo nuevamente metros adelante, recibió la orden de dejarlos pasar. Los migrantes y activistas celebraron el logro y continuaron avanzando hasta llegar al Foro Ecológico de Juchitán, donde pernoctaron y decidieron permanecer ahí hasta el próximo viernes. Con respecto a este incidente, el Instituto Nacional de Mogración (INM) informó que en el tramo de El Espinal, en Juchitán, Oaxaca, sobre la carretera libre, realizó un operativo de control y verificación ‘‘con el propósito de revisar la condición migratoria de aproximadamente 100 extranjeros que participan en el llamado Viacrucis del Migrante’’. Asimismo, el instituto agregó que, ‘‘para evitar cualquier confrontación’’, dio paso libre a los integrantes de la movilización y destacó que ‘‘es importante llevar a cabo de manera pacífica las acciones marcadas por la ley’’. De igual forma, dijo que el libre tránsito de extranjeros en el país es sólo para aquellos

que cuenten con los documentos necesarios para acreditar una estancia regular. Ante el avance del viacrucis, el organismo –dependiente de la Secretaría de Gobernación– sugirió a los extranjeros comunicarse con sus representaciones consulares a fin de facilitar su repatriación (o retorno asistido). Al mismo tiempo, ofreció tramitar la regularización de aquellas personas que así lo soliciten, siempre y cuando cumplan con los requisitos dispuestos en la ley de migración. ‘‘El Instituto Nacional de Migración exhorta a quienes participan en esta marcha a cumplir con lo que disponen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ley de migración, a fin de que los extranjeros sigan los procedimientos legales correspondientes’’, se indica en un comunicado.

El operativo, ‘‘para revisar su condición migratoria’’: autoridades Dijo que su compromiso es proteger y salvaguardar los derechos humanos de todos los extranjeros que transitan por territorio nacional, independientemente de su nacionalidad. ‘‘Como parte de las obligaciones que mandata la ley ofreció a todos aquellos extranjeros que administrativamente no cuenten con estancia regular, facilitar la comunicación con sus representaciones consulares para otorgarles el retorno asistido’’, concluyó. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO, REPORTEROS CORRESPONSAL;

DE ESPOTS

Reciben apoyo de maestros de la CNTE y pobladores de la zona El religioso, junto con el también sacerdote católico Heyman Vásquez, del albergue de Huixtla, llevó a cabo una reunión con los migrantes para informales sobre la situación, pues los agentes policiacos que se ubicaban en la estación migratoria de La Ventosa fueron movidos y trasladados a la carretera estatal entre Juchitán y El Espinal, donde montaron un operativo especial para detener a los indocumentados, quienes se negaron a parar y en una votación unánime decidieron avanzar pese a la posibilidad de ser detenidos y deportados a sus países de origen.

MAGÚ


4

POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

■ Visitan

el GDF, la Cámara de Diputados, la Secretaría de Gobernación y la CNDH

Largo peregrinar en el DF de jornaleros de San Quintín; solicitan audiencia con Peña Los trabajadores agrícolas de San Quintín se reunieron ayer con funcionarios de diversos organismos, a quienes pidieron ayuda para lograr un encuentro con el presidente Enrique Peña Nieto y denunciar que, ante las violaciones de sus derechos humanos y laborales, no tuvieron más opción que trasladarse al Distrito Federal para buscar solución a sus problemas. Los dirigentes y voceros del movimiento de jornaleros –que aglutina a 80 mil integrantes en San Quintín– se reunieron por la mañana con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el diputado federal Roberto López Suárez (PRD). Más tarde, acudieron a la Cámara de Diputados a demandar que los legisladores medien para tener una cita con Peña Nieto y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El coordinador del Partido de la revolución Democrática (PRD) en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, anunció que el presidente de la Junta de Coordinación Política, Manlio Fabio Beltrones (PRI), realiza gestiones para que los campesinos sean atendidos por las citadas autoridades. Bonifacio Martínez Cruz, uno de los líderes de los jornaleros, recordó que su propuesta original al Consejo Agrícola de Baja California (organización que aglutina a los propietarios

Conferencia de prensa ofrecida ayer por jornaleros en el Palacio Legislativo de San Lázaro ■ Foto Jesús Villaseca

de los ranchos) se ubicó en un monto de 300 pesos diarios; no obstante, durante la mesa de negociación realizada el mes pasado, los campesinos redujeron esa oferta a 200 pesos. ‘‘Hacemos un llamado al gobierno mexicano, porque nosotros también somos mexicanos. Nosotros somos la mano de obra barata mal pagada que vive en San Quintín. Somos 80 mil jornaleros. Durante los últimos cinco años en el rancho Los Molinos se han

pagado salarios de 200 pesos.’’ Fidel Sánchez Gabriel, también integrante de la comitiva, dijo en conferencia de prensa que no se encuentran en la ciudad de México de vacaciones, sino para buscar una solución de fondo a sus problemas. Tras visitar la Cámara de Diputados, los trabajadores agrícolas acudieron a la Secretaría de Gobernación, donde se reunieron con David Garay, titular de la Unidad de Gobierno. Ante dicho funcionario, la

comisión de jornaleros recalcó que el problema en el Valle de San Quintín son las múltiples violaciones a sus derechos humanos y laborales. ‘‘Las cosas están de la patada y mientras no esté resuelto, está canijo todo. Satisfecho me voy a sentir el día en que el problema se arregle;

LA

NORMALIDAD DE

mientras, no hay ninguna satisfacción, porque no hay ninguna respuesta concreta’’, aseveró Agustín Guerrero Martínez, vocero del movimiento. ‘‘Nosotros ya no vamos a venir (al Distrito Federal) porque no tenemos recursos para estar aquí. Donde lo queremos (la solución) es San Quintín. La gente de Gobernación se comprometió a ir allá. Lo que estamos exigiendo es un salario que pueda sacarnos de la (mala) racha, la situación de abandono; sería de 200 pesos por jornada del trabajo y 20 pesos la caja pizcada’’, dijo. Luego de su reunión con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, la representación de los trabajadores agrícolas se trasladó a la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde se tenía previsto que tuvieran un encuentro con su titular, Luis Raúl González Pérez. El objetivo del encuentro en la comisión fue informar sobre las condiciones de explotación en que viven los jornaleros, la cual es ya una práctica generalizada donde se violan todos los derechos, no sólo laborales, de los trabajadores. Debido a su encuentro con la CNDH, los jornaleros agrícolas ya no pudieron asistir esta noche a un acto que tenían previsto en el Zócalo capitalino, para expresar su solidaridad con otros sectores sociales que se manifestaron frente a la sede del gobierno de la ciudad. ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

PEÑA

Involucrados, patrones y enganchadores, señalan activistas

Gobiernos y sindicatos charros, tras la explotación de trabajadores del campo JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La explotación laboral de los trabajadores agrícolas, no sólo del Valle de San Quintín, no puede explicarse sin la ‘‘complicidad’’ de los gobiernos federal y de los estados con sindicatos charros y patrones explotadores, además de enganchadores que actúan bajo la protección gubernamental, denunciaron líderes de diversas organizaciones campesinas. Ante esta problemática llamaron a que estos trabajadores se organicen y conformen sus propias organizaciones sindicales o independientes, alejados de agrupaciones como la CTM, CROM, CROC o CNC, que a través de estos registros sindicales venden contratos de protección a los patrones. Federico Ovalle, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), recriminó al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, su

‘‘falta de acción’’ en este problema que se observa en cuando menos 18 estados, donde 90 por ciento de los trabajadores no cuentan con contrato laboral y en los hechos son ‘‘trabajadores informales’’ sin ningún derecho ni prestación social. ‘‘Hay negligencia y hasta complicidad. Existe una abierta protección a los patrones por parte del gobierno federal y de los gobiernos de los estados, de los sindicatos oficiales que brindan protección a los patrones de manera particular y también a los enganchadores, con lo cual hay un verdadero sesgo en cuanto a aplicar el estado de derecho’’, acusó Ovalle. Además, el dirigente demandó la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR), de las comisiones de derechos humanos nacional y de los estados, y de organismos internacionales como la Organi-

zación Internacional del Trabajo, para atender este creciente problema de relaciones laborales. En términos similares se expresó José Narro Céspedes, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), quien consideró que las secretarías del Trabajo y de Desarrollo Social actúan en abierta actitud de abandono, pues no sólo hay una violación sistemática de los derechos humanos de los trabajadores, sino que además no se observan políticas reales de apoyo a este sector, ni de salud ni de alimentación. Ningún programa social los favorece, dijo. Señaló que aunque la situación explotó con las movilizaciones en San Quintín, la situación afecta a cuando menos 2 millones de trabajadores agrícolas, quienes viven en condiciones de semiesclavitud, de violación a sus derechos humanos y laborales en perjuicio de sus familias.

EL FISGÓN


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

Descartan que se vaya a presentar una iniciativa al Congreso

BUENA

POLÍTICA

5

NOTICIA

Revisan PGR y SG protocolos para búsqueda de desaparecidos GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Gobernación (SG) trabajan en la revisión de los protocolos que habrán de regir la búsqueda de personas reportadas como desaparecidas y la iniciación de indagatorias cuando se presuman casos de desaparición forzada, y no una iniciativa legislativa para ser presentada en este periodo de sesiones del Congreso, revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. De acuerdo con las fuentes consultadas, durante el encuen-

tro, encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la titular de la Procuraduría General de la República, Arely Gómez, el pasado martes en Bucareli, los representantes de la PGR entregaron las propuestas de protocolos de actuación que podrían convertirse en reglas para que todas las autoridades del país reporten los casos de desaparición. La iniciativa para crear estos protocolos surgió en 2014, debido a las protestas de ciudadanos y diversas organizaciones no gubernamentales, que exigieron la investigación de cientos de casos en

■ Se abordará en la SRE el tratado comercial

Piden ONG participar en diálogos con la UE CIRO PÉREZ SILVA

Es tan ‘‘preocupante’’ que el gobierno mexicano ‘‘empiece a cuestionar’’ las opiniones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –como hizo con el informe del relator especial sobre tortura, Juan Méndez–, como que margine en los hechos la participación de organizaciones civiles en las negociaciones formales para renovar la cláusula democrática en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (UE), señalaron grupos no gubernamentales, al participar en un seminario previo a la quinta edición del diálogo bilateral de alto nivel en materia de derechos humanos entre México y la UE, que se llevará a cabo este jueves. Mientras tanto, la delegación de la UE se reunió en privado este miércoles con padres de los normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, con quienes intercambiaron puntos de vista sobre el estado de las investigaciones para ubicar a los 43 jóvenes, y les plantearon la necesidad de no dar por terminadas las mismas hasta encontrar a los estudiantes. Eso, tras condenar que se pretenda dar carpetazo a las indagatorias. A su vez, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, así como el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros, cuestionaron que ‘‘sin indicadores y seguimiento, las recomendaciones que hace la sociedad civil se quedan en el papel, pero no hay manera de que se implementen’’. Agregaron que el gobierno de México debe ser coherente cuando dice que está interesado y preocupado de lo que pasa en

el país en materia de derechos humanos’’. Demandaron estar presentes en las negociaciones para mejorar el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, que se realizará mañana en la cancillería, para ampliar los alcances de la cláusula democrática y garantizar que toda empresa que invierta en Europa o México esté obligada a proteger los derechos humanos de sus trabajadores y de la comunidad en la que se asiente, entre otros mecanismos. Ayer por la mañana, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, recibió al representante especial para Derechos Humanos de la Unión Europea, Stavros Lambrinidis. Ambos funcionarios confirmaron el ‘‘excelente nivel de cooperación’’ que existe entre México y la Unión Europea en materia de derechos humanos. Asimismo, discutieron sobre programas concretos de cooperación con la finalidad de fortalecer el respeto, la promoción y protección de los derechos humanos tanto en México como en la UE’’, señala un comunicado.

A Europa Una delegación de padres, madres y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de seis meses partió ayer a Europa para realizar una gira por 13 países de ese continente, donde realizarán actividades políticas e informativas para seguir exigiendo la aparición con vida de los jóvenes atacados y pedir solidaridad con su lucha. FERNANDO CAMACHO

entidades como Baja California, Hidalgo, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Morelos, Coahuila y Sinaloa, entre otras. Los funcionarios entrevistados refirieron que los trabajos que realiza la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR trabaja en varias iniciativas, como contar con una base nacional de huellas genéticas, reportes de desaparición, de averiguaciones previas y datos de familiares de cada uno de los casos reportados. De igual manera, indicaron las fuentes, se trabaja con la Cruz Roja Internacional para que los protocolos de actuación contengan los datos esenciales para la búsqueda de más de 22 mil personas que han sido reportadas como desaparecidas desde 2006, de las cuales ya se ha realizado una depuración. La propuesta entregada a Gobernación también fue distribuida a los procuradores del país para que realicen observaciones y se tomen en cuenta en los protocolos de obligada observación a nivel nacional, señalaron los funcionarios consultados.

HELGUERA

Es preferible que sea trabajada con calma, dicen activistas

Ley contra desapariciones forzadas no puede ser avalada al vapor: académicos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La pronta creación de una ley general contra las desapariciones forzadas en México sería un paso fundamental en la lucha por erradicar este delito en el país, pero es preferible que dicha norma sea trabajada y analizada con calma y se apruebe en el siguiente periodo de sesiones del Congreso, en vez de en este, para evitar que el apresuramiento genere fallas o deje fuera puntos importantes. Así lo afirmaron académicos y activistas de organizaciones sociales, quienes manifestaron su acuerdo con el llamado de los expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para el caso Ayotzinapa, de aprobar una ley sobre el tema lo más pronto posible, pero consideraron que es mejor esperar para no incurrir en omisiones. Santiago Corcuera, miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU), indicó que está ‘‘completamente de acuerdo’’ con la urgencia de tener cuanto antes una ley general en la materia, ‘‘pero también me preocupa que el exceso de prisa

conduzca a la comisión de errores. Si este periodo de sesiones termina el 30 de abril, no creo que sea posible’’ concluir antes la norma. Preparar la ley con calma es importante, dijo, porque actualmente sólo 25 estados han tipificado el delito de desaparición forzada y además lo han copiado del Código Penal Federal, el cual tiene errores considerables, entre ellos no incluir en la lista de perpetradores de este delito a los particulares que cuentan con la aquiescencia de servidores públicos.

Fallas en el artículo 215-A del Código Penal Federal De igual manera, esta definición no incluye los elementos de que la desaparición forzada se constituye cuando los probables responsables se niegan a dar información sobre el paradero de la víctima. ‘‘Esta tipificación del artículo 215-A del Código Penal Federal siempre ha estado mal, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos le pidió a México desde 2009 que lo corrija, con la sentencia de Rosendo Radilla, pero a la fecha sigue igual’’, lamentó.

Fernando Ríos, secretario ejecutivo de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, coincidió en que sería preferible que la ley contra la desaparición forzada no salga en el actual periodo de sesiones, y en este momento más bien se le diera seguimiento a las recomendaciones del relator especial de Naciones Unidas en la materia. Algunos puntos destacados de esas recomendaciones, subrayó, son que el Estado cree una base de datos confiable sobre personas desaparecidas, genere protocolos de búsqueda adecuados y proteja a sectores especialmente afectados por este delito, como los migrantes. Nadin Reyes, integrante del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos Hasta Encontrarlos, se sumó a las advertencias de que la ley pueda contener huecos o fallas considerables si los legisladores la aprueban de forma apresurada. ‘‘Nos preocupa que esta ley pueda salir con prisas y que no se tipifiquen de manera adecuada las desapariciones forzadas. La premura puede hacer que tengamos una ley al vapor y en los hechos esas normas no protegen a las víctimas’’, advirtió.


6

POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos se reunieron ayer con el representante especial para derechos humanos de la Unión Europea, Stavros Lambrindis, a quien solicitaron que pida a las autoridades mexicanas que dé facilidades a los expertos independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que realicen su trabajo. María Luisa Aguilar, abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, dijo que en el encuentro también solicitaron que la delegación del bloque comunitario que está en México visite la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, para que observe las condiciones en que se encuentra y analice las preocupaciones que existen en temas de seguridad. El encuentro se efectuó en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, como parte del tercer seminario sobre derechos humanos Unión Europea-México, en el que se abordaron temas críticos acerca del fortalecimiento del estado de derecho, empresas y derechos humanos, derechos de las personas migrantes, refugiadas y desplazadas, así como de la infancia. La cita precedió al quinto diálogo de alto nivel sobre derechos

Piden a grupo de la UE que visite la Normal de Ayotzinapa

Padres de normalistas exigen facilitar el trabajo de la CIDH humanos Unión Europea-México que tendrá lugar este jueves en el ex colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. En años anteriores se advirtió en los diálogos que el diagnóstico sobre derechos humanos “no es alentador”, ya que a pesar de los avances normativos y algunas

decisiones progresistas de ciertos jueces, los elementos sustantivos de la agenda siguen sin cumplirse. “La situación de los derechos humanos en México siempre ha sido de claroscuros. En años recientes la brecha entre la armonización legislativa y la implementación práctica de los

estándares internacionales se ha acrecentado, particularmente en las entidades federativas. “Hoy las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, amparo y justicia penal se dan a la par que un aumento exponencial de las más graves violaciones a derechos humanos,

asociado a una política en materia de seguridad que ha hecho de la militarización y del uso de la fuerza pública sus componentes centrales”, se destacó en 2012. En otros encuentros se señaló que en “los últimos años México ha realizado acciones de fortalecimiento institucional respecto de la garantía de los derechos humanos. No obstante, esto no implica, per se, que las reformas legislativas y los avances en el seno del Poder Judicial de la Federación sean materialmente efectivas y atiendan al principio de universalidad, según el cual todos los ciudadanos deben tener una protección adecuada de sus derechos”.

Es contrario a la presunción de inocencia, sostiene González Pérez

El arraigo vulnera garantías básicas: CNDH El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, consideró que el arraigo es una práctica que genera la vulneración de las garantías básicas y es contraria a principios como la presunción de inocencia. Al participar ayer en el Coloquio Organismos autónomos de protección a derechos humanos, en la Universidad Iberoameri-

cana, campus ciudad de México, el ombudsman sostuvo que la CNDH es respetuosa de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que el pasado martes resolvió que el arraigo es constitucional en caso de delitos graves. Sin embargo, señaló que la práctica del arraigo ha sido cuestionada desde hace tiempo y su eliminación o adecuación a es-

tándares internacionales en la materia ha sido propuesta tanto por organismos e instancias nacionales como internacionales. González Pérez consideró necesario adoptar medidas para superar prácticas que puedan ser violatorias de derechos humanos, como podría ser mejorar los mecanismos de procuración e impartición de justicia, atendiendo a parámetros internacio-

nales y con la menor restricción a la libertad de las personas. Asimismo, destacó la importancia de crear en la sociedad mexicana un nuevo paradigma cultural, sustentado en el reconocimiento de la dignidad humana, así como en la promoción y defensa de las garantías individuales, donde el respeto y aplicación de la ley sea realidad. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Difícil, que MVS se reúna a negociar con Carmen ◗ La industria del adulterio llega a la Bolsa ◗ #LadiesMadero cuándo va a sentarse Joaquín Vargas a negociar con Carmen Aristegui, como ordenó el juez octavo de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, Fernando Silva García? Nunca, probablemente. MVS ayer guardó silencio. Conversé con dos abogados expertos en la materia, Christa Mueller y Luis Manuel Rodríguez Gutiérrez, y me dijeron que MVS no está obligado a atender la convocatoria y puede interponer un recurso de queja ante el tribunal colegiado en materia administrativa acusando que el juez se ha extralimitado en sus funciones. “Es un caso sin precedentes, insólito; se camina en terreno inexplorado”, coinciden los abogados Mueller y Rodríguez Gutiérrez. Incluso el caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación si se presentan las circunstancias para que ejerza sus facultades de atracción. Pero a corto plazo es muy poco probable que tengan lugar las negociaciones entre MVS y Aristegui. Por otro lado, le está dando resultado la estrategia a Peña Nieto: pareciera que se trata de un asunto entre particulares, como dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ya pasó a segundo plano que el factor desencadenante fue la casa Higa.

#LADIESMADERO Justo cuando el PAN toma la lucha contra la corrupción en la campaña electoral, sacan al balcón a su presidente, Gustavo Madero. Una organización denominada Cambio de Rumbo subió a YouTube un video que exhibe a sus hijas Sofía y Cristina

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

viajando por todo el mundo y gastando dinero alocadamente. ¿De dónde proceden los recursos del candidato a diputado pluri, firmante del Pacto por México? ¿Son los famosos moches que se han vuelto especialidad panista en el variopinto catálogo de la corrupción? ¿O es que, como dicen los que saben, la firma del pacto fue muy bien pagada? Entre 2011 y 2014 las #ladiesMadero gastaron 7 millones de pesos en viajes, sin incluir compras. Ningún destino famoso se les escapó, según el video de Cambio de Rumbo: Nueva York, Los Ángeles, San Antonio, India, Nepal, Hong Kong, Tailandia, Lima, Houston, San Francisco, Shanghai, Pekín, Macao, Singapur, Filipinas, Camboya. ¿Qué acción adoptará la comisión anticorrupción interna del partido azul?

EL

NEGOCIO DEL CUERNO

La industria del adulterio es tan redituable que Ashley Madison –una firma que se dedica a comunicar vía Internet a mujeres y hombres casados– hace planes para colocar acciones en la Bolsa de Valores de Londres. Ashley Madison tiene sus oficinas centrales en Toronto y espera levantar cuando menos 200 millones de dólares que emplearía para la expansión de sus servicios “en el mercado internacional del adulterio”, de acuerdo con Christoph Kraemer, jefe de relaciones externas. Actualmente tiene inversionistas privados, pero estiman que

entre el público de la bolsa habrá quienes se interesen en invertir en un negocio que, de momento, luce mejor que el petróleo. ¿Cómo hace dinero la compañía? Es un mecanismo simple: tiene una base de datos en la red en la que puedes escribir algunas de tus características personales –altura, peso, idioma, lugar donde resides–, incluir una foto es opcional. Y puedes leer los perfiles de centenares de miles de personas –de México inclusive. Hay un correo interno que sirve como medio de comunicación si te hallan o hallas lo que buscas. No será necesario quitarse la argolla de matrimonio, de antemano se sabe que se trata de personas casadas. Por este servicio cobra alrededor de 150 dólares cada tres meses.

@VOX POPULI ASUNTO:

AGENTES ARMADOS EN LA FRONTERA

He estado debatiendo con un amigo sobre varios temas, entre ellos la gestión de Felipe Calderón (el sexenio de la muerte, según yo) y la mala administración que tenemos con Enrique Peña. A raíz de estas controversias surgieron dos preguntas que quiero hacerle a usted: 1) ¿Es verdad que son de consulta pública los contratos de la gasolina que se importa de Estados Unidos a México y en éstos aparece el precio al que es comercializada? Según mi amigo, los contratos son públicos desde la administración calderonista, al

igual que el precio del transporte. 2) ¿Es verdad que los policías aduanales de México actúan con su arma de cargo en territorio estadunidense? Con toda honestidad le diré que no he viajado al extranjero, pero usted podría sacarme de esa duda. Según mi amigo, el personal mexicano sí está armado en territorio extranjero y sin ninguna restricción. I.Q. Rogelio Alberto Martínez

R: El negocio de la gasolina de importación se maneja como secreto de Estado. Respecto del tema de la frontera, acabo de cruzar la de Mexicali y Caléxico y lo que vi fue agentes de Estados Unidos, armados y con perros policía, revisando a los automóviles mexicanos que hacían fila para cruzar la línea. Los agentes mexicanos necesitan pasaporte e ir desarmados si quieren cruzar al lado americano.

TUITS Mexicano, ¿qué sientes al ver que el PRI se burla de tu miseria con su hashtag #PRImeroTuBienestar? @Maquiavelita

Dicen que el tamaño de la súper mansión, el reloj y el auto es directamente proporcional al tamaño de la disfunción sico-sexual. @JoseLuisRios_

#PRImeroTuBienestar… “Por sus casas los conoceréis”. @a1f0ns0_rdz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El cártel Jalisco Nueva Generación cambió en cinco años de ser un grupo de sicarios identificados como los mata-zetas a una de las organizaciones criminales más importantes de México. Dos hechos hicieron que creciera su poderío: la detención de Óscar Nava Valencia, El Lobo, líder de una organización que operaba en Michoacán y Tamaulipas, y la muerte de Ignacio Coronel Villarreal, uno de los jefes del cártel de Sinaloa. El líder del cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, es considerado uno de los principales objetivos de los gobiernos de México y Estados Unidos debido a su peligrosidad. Muestra de ello son las emboscadas en que más de 15 policías federales y estatales de Jalisco han sido asesinados. Este cártel surgió en 2007. En un principio trabajó para narcotraficantes que tuvieron relación con el cártel de Sinaloa, como Édgar Váldez Villarreal, La Barbie, y Arturo Beltrán Leyva, quien se convirtió

El jefe del cártel Jalisco Nueva Generación, muy peligroso

Nemesio Oseguera, El Mencho, objetivo central de México y EU en el jefe del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Ganó atención debido a que mediante las redes sociales difundió videos en los que anunció su presencia en varias entidades del país, principalmente en Veracruz, y señaló que ahí acabaría con Los Zetas, que entonces eran el brazo armado del cártel del Golfo. Entre las ejecuciones que realizó este grupo, la que mayor difusión alcanzó se cometió en septiembre de 2011, cuando abandonó los restos de 35 personas frente a un centro comercial que se ubica en la zona turística de Boca del Río, Veracruz. Esa matanza fue antecedida por enfrentamientos entre grupos criminales y sicarios e integrantes

de la Policía Federal (PF). Sin embargo, lo ocurrido en septiembre provocó zozobra en la población de la zona, y como faltaban pocos días para que se llevara a cabo la reunión nacional de procuradores de justicia, se puso en marcha un fuerte operativo de seguridad alrededor del sitio donde se efectuó el encuentro, con francotiradores y vehículos blindados. De acuerdo con funcionarios del gabinete de seguridad nacional, el cártel Jalisco Nueva Generación creció al amparo de Ignacio Coronel Villarreal, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, que pretendía separarse de esta organización por diferencias con Joaquín El Chapo Guzmán Loera. No llegó a escindirse, pues integrantes del Ejército Mexicano

lo abatieron en uno de los domicilios que tenía en Zapopan, Jalisco, el 29 de julio de 2010. Tras la muerte de Coronel Villarreal, la organización fue cooptada por Sinaloa y El Chapo Guzmán y trabajó a sus órdenes, combatiendo a organizaciones rivales, entre ellas el cártel del Golfo, La familia michoacana y Los caballeros templarios, en los estados de Guerrero, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Colima y Nayarit. De acuerdo con la información obtenida, su poderío se in-

POLÍTICA

7

crementó tras la detención de El Chapo Guzmán en febrero de 2014 y sostiene diferencias con los líderes del cártel de Sinaloa, lo que lo ha llevado a confrontarse con quienes antes fueron sus jefes, entre ellos Ismael El Mayo Zambada García. Las fuentes consultadas refirieron que el cártel Jalisco Nueva Generación está relacionado con diversos hechos de violencia que han impactado en municipios cercanos a Guadalajara, como el secuestro y ejecución del diputado priísta Gabriel Gómez Michel, ocurrido el 23 de septiembre de 2014; las emboscadas a policías federales en el municipio de Ocotlán, en marzo pasado, y en semanas recientes la ejecución de 24 policías estatales y otras en municipios como Tlajomulco de Zúñiga y en la zona metropolitana de la capital jalisciense.

GUERRITAS

Será insuficiente ampliar el tiempo de internamiento, dicen

Expertos analizan las consecuencias de reducir la edad para ir a prisión FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la problemática de menores de edad en conflicto con la ley, especialistas del mundo discuten las consecuencias de una eventual reducción de la edad mínima para ir a prisión y el tiempo máximo de internamiento. La edad promedio internacional para ingresar a un centro tutelar es de 13 años. En México es de 12, pero en la práctica el ingreso a los penales es a partir de los 14. Un sector de expertos convocados por la Organización de Naciones Unidas (Doha, abril de 2015), entre ellos funcionarios mexicanos, opinan que ampliar el tiempo en que los infractores jóvenes estén privados de su libertad será insuficiente. Esa posibilidad, consideran los enviados mexicanos, tendría más repercusiones negativas si el esquema no se apalanca en acciones preventivas más que en las represivas o punitivas. “México no está en favor de bajar la edad (mínima para ir a prisión); promovemos un esquema de prevención social para construir modelos de reinserción social efectivos, transversales y que eviten la reincidencia”, dijo desde Doha Eunice Rendón, responsable de la coordinación intersecretarial de la subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. El gobierno federal etiquetó 20 por ciento de recursos del plan antiviolencia para realizar tareas preventivas a los centros de internamiento de adolescentes. En México existen 32 legislaciones distintas en la materia; una

por cada entidad federativa. Por tanto, los jueces emiten resolutivos sobre los años de internamiento con base en la norma local, así como el tratamiento al cumplir la mayoría de edad (18 años). En el Informe sobre la justicia para adolescentes en conflicto con la ley penal en México, elaborado por la secretaría técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal de Gobernación, se precisa las entidades que tienen periodos mayores de internamiento para jóvenes son Aguascalientes, San Luis Potosí, Yucatán, Chihuahua, Coahuila y Oaxaca, con plazos de hasta 15 y 20 años. En el país casi 80 por ciento

de adolescentes en cárceles tienen entre 16 y 18 años de edad. En el Distrito Federal, 42 por ciento de los internos están vinculados al crimen organizado y abandonaron la escuela antes de los 15 años, según datos compilados por Gobernación y expuestos esta semana en la cumbre de Doha.

Homicidios En 2014 se reportaron 13.1 asesinatos intencionales por cada 100 mil habitantes, cifra inferior a la tasa de 15.5 de 2013. Los jóvenes siguen siendo las principales víctimas y también los victimarios, pese a una tendencia decreciente de la comisión de delitos graves.

ROCHA

Plantea crear normas para el uso de software malicioso

Presenta GisWatch informe sobre espionaje a usuarios de Internet ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El Monitor Mundial sobre la Sociedad de la Información (GisWatch) presentó en la Cámara de Diputados un informe del espionaje a usuarios de Internet en México mediante el software FinFisher, acerca del cual el gobierno federal no ha respondido al Congreso si lo utiliza como parte de su política de seguridad. Durante la reunión, el presidente de la comisión especial de agenda

digital, Juan Pablo Adame, recordó que desde julio de 2013 la Comisión Permanente aprobó un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Gobernación un informe sobre el monitoreo de información en el ciberespacio para evitar vulnerar la privacidad de los usuarios y salvaguardar sus datos personales. La respuesta de la dependencia fue parcial. Argumentó que el caso estaba a revisión en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai).

En la presentación del informe, Korina Velázquez Ríos, representante de la Organización SonTus Datos, explicó que FinFisher es un software malicioso que requiere la descarga de actualizaciones falsas de fuentes aparentemente fiables como Adobe Flash, iTunes y BlackBerry, pero que una vez instalado en un sistema informático un tercero puede controlar de forma remota la computadora del usuario cuando éste se conecte a Internet. FinFisher es utilizado para ver

mensajes de correo electrónico de los usuarios y conversaciones de mensajería sociales, realizar capturas de pantalla, obtener contraseñas y encender los micrófonos y cámaras. Dijo que en el caso del espionaje gubernamental es un tema delicado, porque no siempre está claro si las autoridades protegen los intereses de seguridad nacional o si van más allá de sus obligaciones y comienzan a infringir los derechos humanos de los ciudadanos. El informe recomienda aprobar un marco jurídico claro para el uso de software de espionaje y otras herramientas similares, así como leyes específicas para regular el uso de software como FinFisher del gobierno, que proteja la privacidad de los usuarios no sujetos a investigación.


8

POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

ASTILLERO ◗ Mancera, ¿ya en campaña? ◗ San Quintín en el DF ◗ Adiós, Papá Leonel ◗ “Isis en la frontera” e pronto, Miguel Ángel Mancera decidió convertirse en gestor de soluciones para problemas que le quedan a muchísimos kilómetros de distancia, los de los jornaleros agrícolas de San Quintín, en Baja California, llegados a la gran metrópoli para exigir a autoridades federales que hagan justicia. En su inmediatez política y geográfica, al jefe de Gobierno del Distrito Federal le sobran asuntos y problemas en busca de atención y resolución, pero pareciera que su vista política se extiende más allá de la ciudad de México, en el contexto del destape adelantado que le regaló Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, al señalarlo como virtual aspirante a la Presidencia de la República en 2018. Mancera libra una dura batalla para quedarse con el control que le disputa Andrés Manuel López Obrador, sobre todo en cuanto a delegaciones políticas y en menor proporción respecto de la Asamblea Legislativa capitalina. Los chuchos le han cedido cuanto ha solicitado a fin de que su poder presupuestal nutra y potencie la industria del asistencialismo electoral que durante largos años se ha consolidado en nombre del sol azteca en la capital del país. Lo sustancial de las candidaturas perredistas capitalinas fue decidido por el jefe local, Mancera, por conducto de su secretario general de Gobierno, Héctor Serrano, cuya huella digital ha estado impresa sin pudor en negociaciones, reuniones y desenlaces de las pugnas entre corrientes del PRD, encabezando Serrano la suya, que es la de Mancera. El duro y rudo esfuerzo mancerista ha merecido el revire proporcional del mando supremo de Morena, invitando al funcionario a dejar el cargo si es que prefiere dedicarse a las escaramuzas interpartidistas de la izquierda electoral. En ese contexto de rispidez creciente entre los políticos que alguna vez posaron con camiseta beisbolera del equipo “Amigos”, el guanajuatense Navarrete terció para proponer a Mancera a la candidatura presidencial que abiertamente se construye López Obrador. El distanciamiento entre MAM y AMLO tiene como puntos de conflicto ciertas demarcaciones, como la delegación Iztapalapa, cuyo pa-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ drón electoral supera al de varios estados, y, en especial, la Cuauhtémoc, donde Los Pinos y el GDF van de la mano en términos presupuestales (el despensismo elevado a la categoría de política oficial, como promotor casi infalible del voto) y políticos, en busca de frenar a Ricardo Monreal, el ex gobernador zacatecano que de ganar ese mando delegacional causaría muchos problemas operativos trascendentes al peñismo que aunque poco utiliza el Palacio Nacional tiene allí, a fin de cuentas, su máxima sede ceremonial. En 2012, luego del desenlace formal en favor de Peña Nieto, el lopezobradorismo tenía dos cartas principales hacia un futuro en el

de presunta representación nacional que, en general, sólo servirá para procesar las propuestas cupulares de los partidos dominantes, el PRI (más sus comparsas, el Verde y el Panal) y los aliados de cada circunstancia, ya sea el PAN o el PRD. En Jalisco, el gobernador priísta Aristóteles Sandoval tuvo que solicitar a su padre, el magistrado Leonel Sandoval, que pida licencia a su cargo en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y se retire del ámbito priísta en el que fungía como plenipotenciario coordinador virtual de la campaña a la presidencia municipal de Guadalajara. El gesto fue obligado por la ex-

FERIA

portal conservador de que hay una célula del Estado Islámico (Isis) a 12.8 kilómetros de la frontera con Estados Unidos (http://bit.ly/1ynTHdO). Judicial Watch se llama la organización que da sustento a la “noticia” cuyas fuentes son absolutamente imprecisas, adjudicadas a un marino y un policía mexicanos cuyos nombres y datos jamás se dan a conocer. Se trata de una agrupación de pretensiones analíticas, neoconservadora y antimexicana, que tiene millón y medio de seguidores en Facebook y mantiene posturas xenófobas, cargadas a un amarillismo que excita a sectores radicales del Partido Republicano. No merecería mayor atención el asunto a no ser porque medios derechistas de Estados

DEL LIBRO

En la Feria Internacional del Libro que organiza el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el presidente del organismo, Constancio Carrasco, sostuvo que revisarán los mecanismos de transparencia para que se desglosen con precisión los gastos. Lo acompañan la presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, Ximena Puente, y la senadora priísta Blanca Alcalá ■ Foto Cristina Rodríguez

que AMLO ya no participara, Marcelo Ebrard y Monreal. Hoy sólo le queda ésta. Más allá de los juegos chilangos de estrategia, los candidatos y partidos siguen a la caza de cuanta oportunidad tienen de convertir problemas en promesas, protestas en fotografías de presunto apoyo y desgracia nacional en “oportunidades” de corrección y mejoría. El país entero vive invadido de propaganda visual y auditiva, en una estridencia insustancial que no hace esperar mayor cambio de fondo, sólo el relevo de camarillas y personajes por otros de similar catadura, en el proceso de la integración proporcional de un mosaico

hibición de las pillerías políticas de Papá Leonel, quien creó el Movimiento Aristóteles Sandoval para promover a su hijo a la Presidencia de la República en 2018 y, en tan familiares propósitos, llegó a imponer candidaturas a diputaciones y presidencias municipales. En Nuevo León, otro hijo con papá con síndrome de activismo desbordado, el gobernador Rodrigo Medina, ve con entusiasmo las prósperas andanzas de su progenitor en el mundo de los negocios, con visión y éxito asociados a la estancia del vástago en el mando político estatal. Poco aprecio periodístico se ha dado en México a la escandalosa publicación en un

Unidos han dado resonancia a la “revelación”, con lo que el de por sí fallido y entreguista gobierno mexicano aparece a los ojos de estadunidenses de digestión periodística rápida como un auténtico peligro para la seguridad nacional del imperio. A la imparable incursión de cárteles mexicanos en territorio del país vecino, y al riesgo de que la violencia extrema que se vive en México pueda ir traspasando linderos, se agrega ahora la versión sin sustento de que nuestro país se va convirtiendo en base y plataforma de un terrorismo islámico que aprovecharía la porosidad de la frontera y la incapacidad institucional de México para ingresar a Estados Unidos. ¡Hasta mañana!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Ordena el Ifai a la SG reportar cifra de policías muertos entre 2013 y 2014 ALONSO URRUTIA

La Secretaría de Gobernación (SG) deberá hacer públicos los datos sobre policías municipales, estatales y federales asesinados entre 2013 y 2014, que incluya un desglose por zonas y precise los cargos que tenían al momento de fallecer, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Con esta orden revocó la respuesta que ofreció Gobernación a la solicitud de un particular, a quien remitió al Sistema Nacional de Seguridad Pública para obtener la información. En la resolución aprobada se reconoce a la secretaría como sujeto obligado en este caso, con independencia de que pueda compartir esa responsabilidad con otra instancia. El comisionado ponente del caso, Joel Salas, sostuvo que, según información de la Policía Federal (PF), en 2013 hubo 83 asesinatos de agentes de esa corporación y 76 en 2014, pero no tiene registros de decesos de elementos estatales y municipales. Cuestionó “¿por qué la Secretaría de Gobernación, en el marco del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, no ha elaborado una base de datos sobre las bajas por fallecimiento de policías en los tres niveles de gobierno? ¿Las bajas en los cuerpos policiales se deben a falta de capacitación, a superioridad de armamento de los delincuentes o existen otras razones, como las enfermedades?” Mencionó que reportes del gobierno de Estados Unidos señalan que ese país ha ofrecido capacitación a más de 4 mil 500 oficiales de la PF, así como policías estatales como parte de la Iniciativa Mérida. Por ello, la sociedad tiene derecho a conocer las estadísticas que derivan en el diseño de las políticas en la materia. El comisionado Francisco Javier Acuña dijo que la difusión de la estadística forma parte de la “verdad pública” y es conveniente tener claro el número de bajas en las corporaciones para evaluar las políticas y tener referencia de los patrones de actuación de la delincuencia organizada.

Instan diputados a investigar la desaparición de 7 agentes federales Diputados de PRD, Morena, Movimiento Ciudadano y PT elaboraron un punto de acuerdo, que será aprobado en la Comisión de Derechos Humanos, con la finalidad de instar al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, a que investigue las presuntas violaciones a las garantías individuales cometidas en la desaparición de siete agentes de la Policía Federal (PF) y un civil, en hechos ocurridos el 16 de noviembre de 2009 en Zitácuaro, Michoacán. La misma solicitud será enviada a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de la Función Pública y al gobernador de Michoacán. Los siete federales fueron enviados a Michoacán sin vehículo oficial, sólo con su arma de cargo y sus identificaciones, e iban acompañados por un chofer. En el trayecto desaparecieron y se desconoce su paradero. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

CLAUDIA HERRERA BELTRĂ N

Inconforme porque le descontaron su mensualidad de abril para cubrir multas adeudadas, el Partido Verde Ecologista de MĂŠxico (PVEM) se quejĂł ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn (TEPJF) en busca de reducir el monto y fraccionarlo en varios pagos. “QuĂŠ bueno que no pasaron la charola y no nos quitaron las carterasâ€?, exclamĂł Jorge Herrera, representante del partido ante el Instituto Nacional Electoral (INE), al explicar que en abril se quedaron con “cero pesosâ€? . El descuento de abril es de aproximadamente 26 millones de pesos en pago de dos sanciones por un monto global de 143 millones de pesos, los 67 millones impuestos por el INE y otros 76 millones del TEPJF. Sin embargo, explicĂł que la sanciĂłn de 67 millones de pesos sigue en litigio ante el tribunal electoral y, por tanto, no deberĂ­a cobrarse. AdemĂĄs, el descuento no deberĂĄ superar 50 por ciento de su ministraciĂłn y de confirmarse los 140 millones de pesos, tendrĂ­an que pagarlos durante 11 meses y no seis. Se quejĂł de que planteĂł el tema al INE, pero no aceptĂł modificar esta situaciĂłn generada por las mĂşltiples sanciones aplicadas a este partido, debido a su campaĂąa propagandĂ­stica declarada ilegal por las autoridades electorales. Por las 11 multas aplicadas al partido acumula un adeudo de 188

â–

POLĂ?TICA

9

El partido se inconforma por la retenciĂłn de fondos en pago a multas que se le impusieron

En abril el INE nos dio “cero pesosâ€?; sĂłlo faltĂł que nos quitara las carteras: PVEM millones de pesos, de los cuales poco mĂĄs de 80 millones estĂĄn avalados por la Sala Superior del Tribunal Electoral. En su recurso, el PVEM acusĂł al INE de tomar una determinaciĂłn contraria a la normatividad electoral, “ya que al dejar de entregar 100 por ciento del gasto ordinario es contrario al sistema electoralâ€?.

INE, establece porque en la ministración del mes de abril, mi representado no percibió monto alguno en relación con el financiamiento ordinario�, explicó Garibay.

PROPIEDADES

ArgumentĂł que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn ha establecido que el financiamiento pĂşblico es un componente funda-

mental en el sistema democrĂĄtico, de modo que es predominante el pĂşblico sobre el privado al limitarlo, e incluso ampliarlo en ĂŠpoca de campaĂąa.

DE OTROS

El Verde acusa al instituto de violar la normatividad electoral CitĂł el artĂ­culo 41 de la ConstituciĂłn para afirmar que la reducciĂłn de la ministraciĂłn mensual no puede ser superior a 50 por ciento de la mensualidad percibida por un partido polĂ­tico y por tanto, sĂ­ se deja en cero por ciento se viola la Carta Magna. “Por medio del presente vengo a controvertir las razones contenidas en el oficio del INE, en el cual el director de prerrogativas del

HERNĂ NDEZ

productividad y las cĂĄtedras de excelencia; a todo lo anterior se suma la incertidumbre recurrente en la continuidad y sustentabilidad de los Fondos de InvestigaciĂłn en Salud y en Ciencia BĂĄsica del CONACYT.

A: Lic. Enrique Peùa Nieto, Presidente de la República A: Dra. Mercedes Juan, Secretaria de Salud A: H. Congreso de la Unión A: Dr. Guillermo Ruiz Palacios, Comisionado de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad A LA OPINIÓN PÚBLICA El país vive una crisis económica y social que se vislumbra prolongada y cuyo impacto es evidente por los recortes presupuestales aplicados en åreas prioritarias como la atención a la salud y la investigación. Se ha informado que entre 2015 y 2016 el recorte estimado serå de $259,000’000,000.00 (aproximadamente 1.5% del PIB), alcanzando un total de $10,000’000,000.00 para la Secretaría de Salud. Estas reducciones ya se han iniciado en los Institutos Nacionales de Salud (INSalud) y en los Hospitales de Alta Especialidad, habiÊndose eliminado el Programa de Becas de inicio a la Investigación para alumnos de excelencia (PROBEI) y estån en riesgo los programas de atención hospitalaria y de crecimiento de la infraestructura institucional. Adicionalmente, preocupan las disminuciones a los subsidios institucionales que permiten la adquisición de reactivos, equipos de diagnóstico, de laboratorio y para la investigación, animales de experimentación, difusión y publicación de resultados, lo cual impacta negativamente en los programas institucionales de permanencia,

El Programa Especial de Ciencia, TecnologĂ­a e InnovaciĂłn 2014-2018 (PECiTI) dice, de acuerdo con el Objetivo 3.5 del Plan Nacional de Desarrollo:â€?Hacer del deVDUUROOR FLHQWÂŻĹľFR WHFQROÂľJLFR \ OD LQQRYDFLÂľQ SLODUHV SDUD HO SURJUHVR HFRQÂľPLFR \ social sostenible.â€?, es claro que las restricciones en curso se oponen a las metas establecidas en el PECiTI en las Instituciones PĂşblicas de Salud. Los 850 Investigadores en Ciencias MĂŠdicas de 15 Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, agrupados en la AsociaciĂłn Mexicana de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, AC, (AMIINSHAE), exigimos que se reviertan los recortes presupuestales programados por el gobierno federal. La inversiĂłn en investigaciĂłn y ciencia es lo que ha permitido que naciones otrora aĂşn mĂĄs subdesarrolladas que nuestro paĂ­s, se encuentren actualmente en mejores condiciones econĂłmicas y sociales que nuestra naciĂłn. Exigimos que se apliquen los recortes en curso a los privilegios de los que gozan los altos funcionarios y que los partidos polĂ­ticos renuncien a los enormes presupuestos que se les asignan y que son evidentemente incongruentes con las necesiGDGHV UHDOHV GHO SDÂŻV HQ EHQHĹľFLR GH DVSHFWRV SULRULWDULRV FRPR ORV TXH GHĹľHQGH nuestra asociaciĂłn. Citando al presidente Enrique PeĂąa Nieto, quien durante la conmemoraciĂłn del DĂ­a Mundial de la Salud el 7 de abril, dijo: “la prevenciĂłn de enfermedades, la mejora y ampliaciĂłn de los servicios de salud, asĂ­ como la construcciĂłn y modernizaciĂłn de la infraestructura mĂŠdica, son objetivos prioritarios y no podrĂĄn alcanzarse sin el trabajo de cientos de miles de mĂŠdicos, enfermeras e investigadoresâ€?, la AMIINSHAE demanda congruencia entre su discurso y las acciones destinadas al fortalecimiento de la investigaciĂłn y la atenciĂłn a las enfermedades que aquejan a nuestra poblaciĂłn, principalmente a los grupos socialmente mĂĄs desfavorecidos. Atentamente AsociaciĂłn Mexicana de Investigadores de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Responsables de la publicaciĂłn: Dra. Criselda Mendoza Milla (Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias) y Dr. VĂ­ctor Rafael Coria JimĂŠnez (Instituto Nacional de PediatrĂ­a)


10 POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

Se aprobaron tantas modificaciones que en la sesión nadie tenía certeza de las multas

En plena campaña política, el INE cambia las reglas para sancionar irregularidades GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA

En plena campaña política, el Instituto Nacional Electoral (INE) cambió las reglas para sancionar irregularidades detectadas en los informes sobre gastos de precampaña partidistas, lo que provocó inconformidad de los representantes de las fuerzas políticas. En la sesión del Consejo General del INE hubo tantas modificaciones que ni los partidos ni los consejeros tenían certeza sobre las cifras precisas de las multas que aprobaron ayer en relación con la fiscalización de las precampañas en ocho estados. El presidente de la Comisión de Fiscalización, Benito Nacif, previó que el monto total se redujo de 17 a 15 millones de pesos y que el partido más multado seguirá siendo el de la Revolución Democrática (PRD), con 12 millones de pesos, pero los números finales se conocerán hoy. Los consejeros debatieron el tema durante siete horas y terminaron por endurecer algunos criterios, porque ahora los partidos deberán pagar sus multas de manera inmediata al INE y recibir sanciones económicas en vez de una amonestación por las faltas formales que cometan. La propuesta del consejero Ciro Murayama, de cobrar las multas en cuanto sean aprobadas sin esperar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), generó el rechazo de los representantes partidistas.

Argumentó que como la fiscalización ya es expedita las sanciones también se deben pagar de inmediato aunque serán depositadas al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el destinatario final, hasta que el tribunal las califique. Pablo Gómez, del PRD, expresó que el INE no es un banco

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

“Nadie por sobre la Constitución, nada sobre la Constitución”, destacó el presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar, durante la sesión solemne del Congreso que se llevó a cabo en Palacio Nacional y a la que asistieron también representes de los otros Poderes de la Unión. El ministro Aguilar dijo que la razón del Estado es el pueblo, por lo que ninguna Constitución, gobierno o sistema de justicia es posible, si no se sustenta en una real y concreta defensa y respeto de los derechos de los ciudadanos. Durante esa sesión, el presidente del Senado, Miguel Barbosa, destacó que se debe fortalecer la unidad nacional en torno a la Carta Magna, como un esfuerzo conjunto en la lucha contra la pobreza y a favor la igualdad y la vigencia plena del estado de derecho. Expuso luego que la actual Constitución, la de 1917, representa la unidad nacional y hoy debe traducirse en un esfuerzo conjunto para combatir la corrupción, la impunidad y el autoritarismo. “El

y no tiene autorización para andar deteniendo dinero y que será el Tribunal el que dará claridad sobre ello. Insistió que los candidatos paguen las multas y no el partido político, pero no recibió ninguna respuesta clara. Marco Antonio Baños difirió de sus colegas, porque estable-

cieron un criterio distinto al que aparece en el Reglamento de Fiscalización, arguyendo que está previsto en la norma constitucional. En otros puntos, hasta Nacif votó en contra de la mayoría. Otra medida que generó molestia fue la de cambiar la amonestación por una multa de 700 pesos cuando los precandidatos

cometan faltas no graves como presentar de manera extemporánea sus informes de gastos. El priísta Jorge Carlos Ramírez Marín dijo no entender por qué se cambia la amonestación a una “multita” y qué es lo que se pretende impulsar con ello. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, intentó justificar este viraje de última hora y dio la bienvenida a las impugnaciones para que den certeza al trabajo de fiscalización. La discusión derivó también en un intercambio de acusaciones entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Morena y el PRD.

Realizan sesión solemne del Congreso en Palacio Nacional

Barbosa insta a fortalecer la unidad nacional en torno a la Constitución dolor, la desconfianza y la inconformidad que se expresa en algunos sectores de nuestra sociedad, tienen su origen en esas conductas antirrepublicanas que quebrantan la letra, el sentido y la finalidad de nuestro texto constitucional”, insistió el presidente del Senado.

A su vez, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet –quien asistió con la representación del presidente Enrique Peña Nieto– señaló que era un absoluto privilegio ocupar la tribuna desde la que Francisco Zarco dio lectura al manifiesto del Congreso Consti-

tuyente de la Constitución de 1857. Barbosa expuso al final que con esa sesión solemne, que reunió a los tres poderes de la Unión, “el Senado expresa a la nación su voluntad de contribuir a la conmemoración del Centenario de la Constitución”.

Denuncia que la Sedesol favorece al PRI

PRD Guerrero pide a la PGR investigue a sus candidatos ALMA E. MUÑOZ

El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Guerrero, Celestino Cesáreo, y el delegado del Comité Ejecutivo Nacional del sol azteca en aquel estado, Guadalupe Acosta Naranjo, se reunieron ayer en privado con la titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez, para solicitar que los candidatos perredistas de la entidad sean investigados para descartar vínculos con la delincuencia organizada, como ocurrió con José Luis Abarca, ex edil de Iguala. Cuando desde la sede nacional del PRD se anunció el encuentro, se informó que se exigiría que el reporte sobre el resultado de las indagatorias se les entregue en el menor tiempo posible, porque el partido quiere ser muy cuidadoso al

postular a sus candidatos. Previamente, en conferencia de prensa, la candidata a la gubernatura de esa entidad, Beatriz Mojica, aseguró que existen condiciones para que se realicen elecciones en el estado el 7 de junio. Indicó que sería muy lamentable que ello no ocurriera cuando ella, afirmó, ha recorrido todas las regiones del estado y no ha tenido ningún incidente que pudiera indicar lo contrario. Por otro lado, el partido solicitó al gobierno federal, particularmente a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) “saque las manos de la elección de Guerrero a favor del Partido Revolucionario Institucional”. Los perredistas también denunciaron que el programa de empleo temporal está siendo utilizado en la entidad “para pagar a activistas del PRI”.

Sesión solemne del Congreso en el recinto legislativo de Palacio Nacional en conmemoración del Centenario de la promulgación de la Constitución ■ Foto José Antonio López

Ibarra Cadena, nueva titular del Canal del Congreso La comisión bicamaral del Canal del Congreso eligió a Blanca Lilia Ibarra Cadena como nueva titular de la televisión del Congreso. Los integrantes de ese grupo de trabajo que encabezan Martha Gutiérrez Manrique (PRI), Juan Pablo Adame (PAN) y Alfa Eliana González (PRD), de parte de la Cámara de Diputados, y Gabriel Ávila Ruiz (PAN), Alejandro Encinas (PRD) y Jesús Casillas (PRI), del Senado, optaron por Ibarrra Cadena aduciendo méritos académicos y de servicio público. En el sexenio priísta de Ernesto Zedillo, la nueva titular de la televisora del Congreso se desempeñó

como directora de medios estatales en la Presidencia de la República de 1997 a 2000. También fue presidenta de la comisión de transparencia del ayuntamiento de Puebla gobernado por priístas. Y se desempeñó como comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública del estado de Puebla. Tal perfil propició que el gobernador panista de aquella entidad, Rafael Moreno Valle, pretendiera frenar la aspiración de Blanca Lilia Ibarra. En la negociación entre las fuerzas legislativas el blanquiazul había acordado con el sol azteca impulsar a los candidatos de ambos partidos

que mejor perfil tuvieran. En los días recientes desde la presidencia nacional del sol azteca en acuerdo con el PRI, se decidió que Blanca Lilia Ibarra sería respaldada por el perredismo de acuerdo con los reacomodos que se han venido dando entre las distintas fuerzas políticas del Congreso. Desde la semana pasada, durante la reunión de los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados junto a los coordinadores parlamentarios de ambos órganos, se pretendió que la elección se considerara prioridad legislativa a resolver antes del 30 de abril. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

11


12 POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 Javier Salinas Cesáreo y Silvia Chávez González Corresponsales

De gira por los municipios de Ecatepec, Naucalpan y Nezahualcóyotl, en el estado de México, Andrés Manuel López Obrador consideró que ni el Instituto Nacional Electoral (INE) ni el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) garantizan la transparencia de los comicios del 7 de junio, porque están totalmente entregados al servicio de la “mafia del poder. “Desgraciadamente las autoridades electorales se hacen de la vista gorda en la compra de votos porque están al servicio de esta

Esta práctica va contra la libertad, la dignidad y el futuro de los hijos, sostiene

Denunciar la compra de votos, la mejor estrategia para combatirla, dice AMLO ■

Es importante no vender el sufragio, hacerlo es seguir el empobrecimiento de la gente, señala

mafia, y lo más eficaz de todo es que la gente tome conciencia y no se deje engañar. Entonces, el INE no garantiza nada y menos aquí (estado de México) el IEEM, porque este organismo

está totalmente entregado y al servicio del gobierno de Eruviel Ávila”, dijo. Ante unos mil simpatizantes reunidos en Santa Clara, sede del distrito federal dos de Ecatepec,

señaló que la mejor táctica para combatir la compra de votos es denunciarlo y orientar a la gente. Esa es la estrategia de Morena, afirmó. “Vender el voto es vender la libertad, la dignidad, es vender el futuro de los hijos. Hay que agarrar lo que les den, porque el voto el libre y secreto, y que cada quien vote por lo que le dicte su conciencia. Que no vendan su voto porque si no va seguir la misma corrupción, va seguir el mismo empobrecimiento de la gente.”

“Las autoridades electorales se hacen de la vista gorda ante esta costumbre” En Naucalpan, el dirigente del partido Morena dijo que hace dos días se publicó en la revista Proceso que el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel

Los institutos electorales, tanto el federal como el local, no garantizan la transparencia de los comicios del próximo 7 de junio, dijo en Nezahualcóyotl, estado de México, el dirigente de Morena ■ Foto La Jornada

No se puede confiar a ciegas, indica el presidente del TEPJF

Las instituciones deben ganarse la credibilidad: Constancio Carrasco Alonso Urrutia

El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Constancio Carrasco Daza, sostuvo que la credibilidad social en sus instituciones debe ganarse: “la ciudadanía no tiene por qué confiar a ciegas en nadie, este es un principio del sentido común. Para que una persona o institución genere confianza tiene que ganársela. Yo no puedo pedir voto de confianza a la sociedad si no he construido de manera sólida, en lo particular, el desempeño judicial”. El recién designado presidente dijo que asume un tribunal sólido en medio de un proceso electoral que hasta ahora tiene por resolver 12 mil impugnaciones recibidas en la sala superior, las salas regionales y la especializada. Entrevistado en el contexto de la inauguración de la Feria del Libro que organiza el TEPJF, se refirió también a la demanda de

mayor transparencia en el manejo de los recursos de la institución que preside; ofreció mayor apertura, a partir del acuerdo con sus “pares”, sobre la necesidad de desglosar pormenorizadamente los gastos de magistrados en hoteles y comidas. Dijo que si bien en la normativa actual se cumple con las normas de austeridad, se buscará, ante las demandas, tener un ejercicio de máxima transparencia. Por su parte, la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ximena Puente, sostuvo que la inminente aprobación de la ley general de transparencia fortalecerá la democracia, en la medida en que la sociedad tendrá mayor acceso a la información y ello redundará en un seguimiento más puntual del desempeño del ejercicio gubernamental. Destacó que la aprobación del nuevo marco jurídico ampliará el número de sujetos obligados, y

conjuntamente con la creación del sistema nacional anticorrupción permitirá recuperar la confianza de la ciudadanía en el desempeño de sus autoridades. Recordó que la nueva ley amplía los sujetos obligados para incorporar a partidos políticos y sindicatos. Apuntó que el Ifai prepara algunas modificaciones en su estructura para adecuarla a los requerimientos de la nueva legislación que, entre otras innovaciones, impulsa la creación del sistema nacional de transparencia, cuya cabeza será precisamente el Ifai. Carrasco Daza sostuvo que una ciudadanía informada es el mejor blindaje de los procesos electorales, pues el conocimiento es una condición necesaria de la democracia. “Si no fortalecemos el derecho a la información de las personas, si no generamos ciudadanía informada, serán interminables nuestros debates sobre la validez de los procesos electorales.”

Ángel Osorio Chong, también tiene una casa en Las Lomas de Chapultepec valuada en 40 millones de pesos. Y también el subsecretario de Gobernación, Luis Miranda Nava, colaborador del presidente Enrique Peña Nieto, tiene una residencia de 60 millones de pesos. Ante unos 300 habitantes de la colonia San Luis Tlatilco, López Obrador dijo que no todo el que vive en Las Lomas es malvado, lo que pasa es que “esta gente de la mafia” se ha ido a residir a ese lugar. Dijo que en su cuenta de Facebook dan ganas de poner un letrero que diga “Aquí roban”. López Obrador señaló que existe manipulación en la información, y se ha hecho creer que sólo es ladrón el que se lleva una bicicleta o un cilindro de gas, y “los grandes ladrones ni siquiera pierden su respetabilidad, hasta se les rinde pleitesía, eso es el peor de los males, los delincuentes de cuello blanco”. Este jueves López Obrador estará en Teotihuacán, Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla.

Exhiben en YouTube a hijas de Gustavo Madero Ayer circuló profusamente en las redes sociales un video subido a YouTube por la cuenta “Cambiemos de rumbo”, donde se exhibe que las hijas del presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, habrían presuntamente gastado 6 millones 897 mil 500 pesos en viajes por distintas partes del mundo, de 2011 a 2014, lo que generó críticas entre los usuarios, además de que se creó el hashtag #LadiesPan. El video también fue difundido en Twitter por el PRI a través de

las cuentas @CENPRI_Eleccion y @RJXMex (Red Jóvenes por México). En la primera lanzaron la pregunta: “¿de dónde proviene el dinero para este derroche de las hijas de @GustavoMadero? Qué poca ¿no?” Fuentes del PAN confirmaron que las dos jóvenes que aparecen en el video son hijas de Madero, pero que oficialmente el partido no dirá nada. Se explicó que las jóvenes viajan como mochileras y una de ellas es fotógrafa. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

13


14 POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

Existe seguridad jurídica, certidumbre y confianza en el rumbo, sostiene

En México hay condiciones que favorecen la inversión, dice Peña Nieto en Chihuahua ■

Inaugura en la capital estatal el Libramiento Oriente, obra construida en 34 kilómetros

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CHIHUAHUA, CHIH.

Seis días después participar en la séptima Cumbre de las Américas, donde se encontró con su homólogo Barack Obama, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que México y Estados Unidos han roto el paradigma de una relación monotemática centrada en los asuntos de seguridad y de cooperación fronteriza por otra de mayor competitividad y de incremento a la productividad en Norteamérica. “Es así como estamos trabajando”, aseguró frente a la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez, invitada a la ceremonia donde se puso en operación el nuevo Libramiento Oriente de esta capital. Se trata de una obra postergada ocho años, se dijo aquí, y construida en 34 kilómetros a un costo de mil 600 millones de pesos. Fue además un acto con algunas variantes respecto de los elementos acostumbrados en otros similares. Se trata de tiempos de campaña. Los funcionarios no tienen prohibido por la legislación electoral inaugurar obras públicas, pero sí publicitarlas.

ALFREDO MÉNDEZ

El Grupo MVS presentó este miércoles un recurso de queja ante el Poder Judicial de la Federación, para impugnar la suspensión provisional en vía de amparo que el martes pasado concedió el juez federal Fernando Silva a la periodista Carmen Aristegui, y que podría permitir a la comunicadora recuperar su espacio radiofónico. El recurso será turnado en las próximas horas a un tribunal de circuito, superior jerárquico del juez Silva, mismo que tendrá un plazo de 48 horas para resolver si confirma, modifica o revoca el sentido de esa suspensión, con la posibilidad de que se ordene desechar la demanda de amparo de Aristegui. En paralelo, este miércoles el Consejo de la Judicatura Federal difundió una tarjeta informativa elaborada por el juez Fernando Silva (hijo del ministro Juan Silva Meza, ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), en la que detalló los alcances de la suspensión que protege los derechos humanos de Aristegui. Según el comunicado, el juez Silva resolvió conceder la suspensión provisional solicitada por la periodista, “porque su pretensión goza de apariencia de buen derecho, por las razones siguientes:

Al acto inaugural del Libramiento Oriente en su entronque con Aldama asistieron el gobernador de la entidad, César Duarte, y la gobernadora de Nuevo México, Susana Martínez ■ Foto Presidencia

Aquí, a un lado del nuevo libramiento, el gobierno convocó a mil 300 personas. Muchos eran jóvenes de porra incesante –“Vamos, Peña”, “Vamos, César”– y, como suele hacer, el mandata-

rio se tomó varios minutos para saludar, tomarse fotografías y repartir abrazos y besos. Lo usual. Los matices se vieron en el retiro de la machacona canción de “Mover a México”,

infaltable en los actos presidenciales y, además, las mamparas anunciando la obra a inaugurar. Hubo más: el propio presidente Peña lanzó una puya al gobernador César Duarte por haber

Las partes, obligadas a dialogar, explica el juez de amparo

Impugna Grupo MVS la suspensión provisional que otorgaron a Aristegui “1. El juzgador advirtió que la terminación del contrato por MVS Radio se justificó exclusivamente en facultades contractuales de derecho privado, sin tener en consideración que se está en presencia de la concesión de un bien y servicio público del Estado y de un ámbito de relevancia social (periodismo crítico). “2. El juez expresó que en la fase cautelar, en forma provisional, carece de apariencia de buen derecho la decisión de una empresa que suponga que está facultada para disponer en forma imponderada de la estabilidad y de los servicios de una periodista, bajo razones exclusivamente contractuales de derecho privado, en atención a que la desconsideración de los derechos fundamentales y del interés público de ese tipo de decisiones pone en riesgo el artículo séptimo constitucional, que prohíbe la censura y el control directo e incluso indirecto, de la libertad de difundir opiniones, información e ideas.

“3. Asimismo, indicó que la restricción de MVS Radio a la periodista podría generar daños de imposible reparación, tomando en cuenta que la restricción a la libertad de expresión y difusión que impera sobre la quejosa se va consumando de momento a momento para ella y la sociedad, en forma irreversible ante la pérdida del momento histórico presente por causa del acto reclamado y el transcurso del tiempo”, indicó el juez Silva. El juzgador explicó que la suspensión tiene los efectos siguientes: “I. Dado que la restricción a la periodista se realizó en ausencia de aviso/ audiencia previa, la suspensión se concede para el efecto de que MVS Radio lleve a cabo un acuerdo, mediación o diálogo entre las partes. “II. Por lo que se refiere a la solicitud de la suspensión para el efecto de que la quejosa continúe en la transmisión de Noticias MVS primera emisión, se concede la medida cautelar

exclusivamente para que las cosas se mantengan en el estado que actualmente guardan, en el entendido que el diálogo que deberán llevar a cabo las partes será realizado en las instalaciones de MVS Noticias, con la persona que hayan designado las partes en sus convenios modificatorios (Javier Corral Jurado o José Woldenberg Karakowsky). “III. Finalmente, el juez concedió la suspensión provisional para el efecto de que se dejen de aplicar de inmediato los Lineamientos aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas”, indica la tarjeta informativa del CJF. De no llegar a un acuerdo consensuado por ambas partes antes de la celebración de la audiencia incidental, el juzgador realizará un pronunciamiento cautelar integral de la suspensión definitiva solicitada respecto a la continuación de la transmisión del noticiero radiofónico, añade la suspensión del juez Silva.

revelado la inversión de mil 300 millones de dólares de la armadora automotriz Ford, prevista para divulgarse el próximo viernes en la ciudad de México. “Ya me adelantó la nota...”, le dijo. De nuevo insistió: “no nos distraemos” de los objetivos trazados por este gobierno desde su inicio de fijar rutas muy claras, nuevas plataformas y cimientos para permitir mayor desarrollo, aunque reconociendo –apuntó– los esfuerzos de las generaciones y gobiernos anteriores. Llamó al sector privado “motor del crecimiento económico” y, como en la mañana en la capital del país, al encabezar una ceremonia sobre los planes de inversión de una automotriz japonesa, afirmó que no se trata de hechos producto de la casualidad o la buena suerte. “Vienen porque aquí hay condiciones que favorecen la inversión. Encuentran seguridad jurídica, certidumbre y confianza en el rumbo que lleva el país.” De acuerdo con Peña Nieto, invertir en la modernización, ampliación y construcción de nuevas autopistas y carreteras también representa un elemento importante para hacer más productivas a las empresas. Se reducen costos, se logra una comercialización más rápida y segura; y eso, recalcó, también es parte de la competitividad “que el país ofrece a los capitales nacionales y extranjeros”. En su intervención, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que en esta administración se han entregado 14 autopistas con un total de 934 kilómetros y una inversión de 56 mil millones de pesos.

Proponen que consulados emitan actas de nacimiento Para dar certeza jurídica a 12 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos y no tienen acceso a un acta de nacimiento, en el Senado se busca enriquecer una iniciativa para reformar el artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior. Durante el foro Mecanismos para garantizar el derecho a la identidad de los mexicanos, organizado por el senador del PRD Benjamín Robles Montoya, se propuso que en los consulados se pueda expedir ese documento, aun en los casos de registros de nacimiento extemporáneos. El perredista señaló que se requieren mecanismos más accesibles y económicos para que los connacionales que viven en el extranjero obtengan un acta de nacimiento. Solicitó a la Comisión de Relaciones Exteriores buscar un acercamiento con la cancillería, para que coadyuve en la conclusión del proceso legislativo. Por su parte, el vicepresidente del Senado, Arturo Zamora, hizo notar que los casi 12 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos no tienen acceso a un acta de nacimiento, debido a que los consulados no están facultados para realizar dicho trámite. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana presentó una denuncia penal contra “quien resulte responsable” por la difamación que han propagado algunas personas, respecto de que el dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia, “tendría cuentas millonarias en bancos extranjeros”. Esta organización informó que tras estas versiones está la mano de empresarios como Alonso Ancira, Germán Larrea y Alberto Bailleres. El gremio negó rotundamente tal “difamación” y señaló que hay confianza en que la denuncia penal correspondiente sea ejecutada en breve, y los autores de la misma tendrán que responder. También indicó que estas versiones contra el dirigente surgieron precisamente cuando se aproximan los recuentos sindicales por la titularidad de los contratos colectivos que tiene el sindicato minero en diversas secciones, que corresponden a empresas de Alonso Ancira. Y se dan cuando Germán Larrea, de Grupo México, pretende zafarse de la responsabilidad que tiene, por el peor desastre ecológico que haya sufrido el país a manos de la compañía, cuando su empresa de Cananea derramó 400 millones de litros de aguas ácidas tóxicas y altamente cancerígenas en los ríos Sonora y Bacanuchi. En un comunicado indicó que cierta “mafia empresarial” en cuyas manos el gobierno federal

POLÍTICA 15

Empresarios difunden que tiene “cuentas millonarias en bancos extranjeros”

Presenta sindicato minero una denuncia penal por la “difamación” contra su líder RUMBO

AL CENTENARIO DE LA

CONSTITUCIÓN

Los senadores Mariana Gómez del Campo, del PAN, y Emilio Gamboa Patrón, del PRI, durante la sesión solemne del Congreso que se llevó a cabo ayer en Palacio Nacional en el contexto del seminario Constitución, análisis rumbo a su centenario ■ Foto José Antonio López

radicionalmente, pero muy en especial durante los pasados 30 años, la descomposición de la política y de los negocios en México ha agravado el tema de la corrupción, pero más delicado aún, el sistema de complicidades y tráfico de influencias que se han convertido en una cultura de la impunidad. Estos hechos, que suceden prácticamente todos los días y que quedan sin investigación y sin castigo, han deteriorado totalmente la vida de la sociedad, incrementado dramáticamente la desigualdad y disminuido el prestigio que México tenía en la comunidad internacional. Los grandes conflictos y agravios no sólo no se resuelven, sino que se mantienen en el abandono y la indiferencia, con la esperanza de que el tiempo los entierre y permita olvidar los graves problemas y los abusos que han cometido los “poderosos” y los amigos de aquellos que ejercen el poder. La pregunta obligada es si México podrá avanzar en estas condiciones hacia nuevas etapas de crecimiento, tranquilidad, paz social, estabilidad, justicia y mayor bienestar. Definitivamente es todo lo contrario. Conforme transcurren los meses, los años y los sexenios, los problemas cada vez se profundizan y se arraigan más en la vida de la sociedad. Hay muchos, pero muchos casos, que no se han resuelto con apego a la justicia y a la legalidad imparcial. Los ejemplos son innumerables, pero citaré algunos que a todos nos indignan y llenan a los mexicanos de frustración, coraje y desesperación, como los siguientes: El homicidio industrial de la mina de carbón de Pasta de Conchos, ocurrido

La cultura de la impunidad NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

el 19 de febrero de 2006, donde perdieron la vida 65 mineros y más de 10 fueron severamente heridos y sufrieron quemaduras graves. Grupo México, el verdadero responsable de esta tragedia, y su presidente, Germán Larrea Mota Velasco, continúan en la impunidad. El Grupo Peñoles de Alberto Bailleres también se mantiene en la impunidad, a pesar de la terrible contaminación con plomo y zinc, elementos que ya se detectan en la sangre de cientos de niños y familias de Torreón, Coahuila; la minera ha producido y sigue provocando un irresponsable envenenamiento de cuerpos y almas de inocentes criaturas y personas que han padecido graves problemas que les impiden un desarrollo físico y mental. Esta empresa, Peñoles, sus accionistas y directivos, al igual que Grupo México, continúan bajo la protección oficial y la impunidad. Qué decir de la terrible tragedia de muertos y heridos y de cientos de hogares en luto que ha dejado la explotación inmisericorde del Grupo Acerero del Norte, de Alonso Ancira Elizondo, en sus minas de fierro y de carbón, así como en los procesos de producción siderúrgica, con un descuido total de la seguridad e higiene en los centros de trabajo y en las condiciones generales de labor. Por supuesto que este es otro caso terrible de impunidad vigente, agravado por la

deliberada acción fraudulenta de Ancira y socios de mantener a esta empresa en suspensión de pagos desde hace más de 12 años. El caso de los niños quemados y muertos en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, donde tampoco se castigó a los responsables de esta evidente y muy delicada negligencia criminal de los dueños y administradores. Casos como el fusilamiento de más de 20 jóvenes en Tlatlaya, estado de México, sin que hasta ahora exista una investigación adecuada, ni por supuesto responsables de esos hechos aberrantes e inhumanos. En forma destacada y de renombre mundial, ha sido el asesinato de estudiantes y la desaparición forzada de 43 normalistas en Ayotzinapa, Guerrero, que hasta la fecha sigue sin aclararse, sin que aparezcan los aspirantes a profesores y sin que haya resultados claros en la investigación de esta indignante tragedia, que ha dejado de luto a muchas familias. No se puede dejar de mencionar el nuevo homicidio industrial de Grupo México, de Germán Larrea, en el caso del derrame de más de 400 millones de litros de agua contaminada de la presa de jales hacia los ríos Cananea y Sonora, en lo que se ha convertido en la peor tragedia en la historia de la minería de

ha dejado la concesión de miles de hectáreas que tienen recursos mineros, se ha dedicado a denostar al dirigente, debido a que no han sabido digerir su derrota, ya que en tribunales, Gómez Urrutia ganó los 11 procesos que se presentaron en su contra, y ahora instrumentaron un plan para desacreditar al líder de los mineros, el cual tampoco le ha funcionado. Por ello, las versiones que se realizaron contra el dirigente “no quedarán impunes” y quienes las vertieron serán llamados a tribunales para que respondan por ellas, y “habrán de retractarse y pagar el precio de su difamación ante las autoridades. Sus mentiras han sido alcanzadas siempre por el derecho y la ley, y ésta no será la excepción”, indicó el gremio. Sostuvo que tanto el sindicato como su secretario general no se dejan intimidar, y no cesarán la lucha por defender los derechos de los trabajadores. “Larrea, Ancira y Bailleres están preocupados por amasar riquezas sin importarles cómo y a quién perjudican sus minas, pues su irresponsabilidad social hace que éstas se les llenen de muertos y heridos”. DE LA REDACCIÓN

México. Han sido afectados más de 20 mil habitantes de la zona, y contaminada flora y fauna con sustancias altamente cancerígenas, como cianuro, arsénico, ácido sulfúrico, manganeso, cadmio y otras sustancias químicas tóxicas para la salud humana. Hasta la fecha Larrea y sus cómplices siguen repartiendo migajas para pretender callar a los pobladores de varias localidades y regiones de esta importante zona agrícola, minera y ganadera de Sonora. Otra vergüenza más que termina, hasta ahora, en la impunidad. La entrega creciente del territorio nacional mediante concesiones mineras a empresas mexicanas y extranjeras, que a la fecha y de acuerdo con los reportes de Roberto González Amador y del prestigiado columnista Carlos Fernández Vega, ambos de La Jornada, asciende hasta casi la mitad de toda la extensión territorial del país. Estas concesiones han sido entregadas para su explotación a empresas particulares, a pesar de que el suelo y el subsuelo mexicano pertenecen al pueblo y a la nación misma. En este contexto de la situación real del país cabe preguntarnos: ¿qué estamos haciendo los mexicanos, el gobierno, los empresarios, los estudiantes, los profesores, los trabajadores y los líderes y la sociedad civil para frenar y revertir esto que cada vez corroe y daña más el espíritu y la dignidad humana? O cambiamos este sistema y cultura de impunidad o vamos a destruirnos todos como sociedad, como personas e individuos, como seres humanos y estaremos condenados a vivir en la miseria, la desigualdad, la humillación y sin dignidad. Es tiempo de reflexionar, pero también de actuar.


16 POLÍTICA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) respondió a las trabajadoras domésticas que integran el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (Caceh) que la propuesta para ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ya se encuentra en la dependencia del ramo para analizar la compatibilidad del acuerdo con las normas mexicanas. Rodrigo Alonso Cárdenas, director general de Fomento a la Seguridad Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), dijo que aunque el dicta-

Indica que sólo 2.3% de estas trabajadoras tienen servicio médico como prestación

Análisis del convenio para la protección a empleadas domésticas, a fin de año: STPS men puede llevar algo de tiempo, podría quedar listo este año. “Es un proceso complejo que implica consultar un amplio número de organizaciones del sector empresarial, social, sindical, instituciones públicas e incluso a las entidades federativas... Lo importante es que el resultado de

ese dictamen nos permita asegurar que el cumplimiento del Convenio 189 sea una realidad y que el Senado, quien tiene la última palabra, inequívocamente pueda decidir su ratificación”. El Convenio 189 de la OIT ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabaja-

Imposición de objetivos laterales resta competitividad, señala

Gremio y colegio de pilotos proponen política nacional de servicios aéreos CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Centro de Estudios y Estadísticos de la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) y el Colegio de Pilotos Aviadores de México realizaron propuestas para que las autoridades federales pongan en marcha una política nacional de servicios aéreos. Para Aspa es necesaria una política aeronáutica de largo plazo, ya que en 12 años ha desaparecido una aerolínea al año; con ello se perdieron empleos, divisas, oportunidades de crecimiento, rutas y frecuencias. “La falta de una política aérea proyectada a largo plazo es la causa de los quebrantos que ha sufrido la aviación mexicana en los años recientes, debido a las decisiones desarticuladas que se han tomando, ya sea por falta

GOBERNADOR

DE

de rumbo o por la imposición de objetivos laterales que restan competitividad a nuestro sector”. Al respecto, propuso una política aeronáutica de largo plazo que refleje las necesidades e intereses nacionales, pensada para obtener los mayores beneficios para el sector. Que tome en cuenta los estándares y prácticas globales para crear un entorno en el que se pueda desarrollar una aviación “segura y saludable” que sirva de catalizador económico. “Debe diseñarse con base en la aviación regular en sus tres niveles: alimentadora, regional y troncal, y pensar en la óptima ubicación geográfica de México”. El propósito, señala el documento, es promover y asegurar que el desarrollo de la industria aérea nacional sea para el beneficio de los usuarios; fortalecer

EDOMEX

a la autoridad que promueve, coordina y regula la industria de servicios aéreos; fortalecer el Sistema de Seguridad Operacional y de la aviación civil; dar certidumbre jurídica y equidad a todos los participantes de la industria, incluidos los consumidores mexicanos. Asimismo, debe garantizar el acceso de una mayor población a los servicios de transporte aéreo; generar competencia justa y equitativa en cada uno de los servicios que se presten; promover capacitación tanto a la autoridad como al personal técnico aeronáutico con esquemas modernos y oportunos, y establecer las relaciones con el exterior, bajo criterios de reciprocidad efectiva, mercados equivalentes con equidad de oportunidades para participantes nacionales y extranjeros en el mercado mexicano.

RECONOCE LABOR DE LA

FUERZA AÉREA

El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, agradeció en nombre de los mexiquenses el trabajo que la Fuerza Aérea Mexicana lleva a cabo para hacer del país y del territorio estatal tierras más seguras y prósperas, así como por salvaguardar a la población y la soberanía de la nación, y en reconocimiento a esta labor, los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial develaron en sus respectivas sedes placas con la inscripción en letras de oro: “Centenario de la Fuerza Aérea Mexicana”, en el marco de sus 100 años al servicio de los mexicanos. DE LA REDACCIÓN

dores domésticos. Establece los derechos y principios básicos, y exige a los estados tomar medidas con el fin de lograr que el empleo decente sea una realidad para ellos. Al respecto, el Caceh, que encabeza Marcelina Bautista, en la 104 Conferencia Internacional del Trabajo (que se realizará en junio de este año en Ginebra), presentará un informe de la situación del convenio en México. “El Estado mexicano tiene una nueva oportunidad para ratificarlo antes de esa fecha, quedar bien a nivel internacional y poner en marcha este instrumento que garantiza nuestros derechos”. Durante el foro La situación de las trabajadoras del hogar, Alonso Cárdenas indicó que de 2.3 millones de trabajadoras domésticas sólo 2.3 por ciento tienen acceso a servicios médicos como prestación laboral. Más de 50 por ciento de la

población ocupada en el trabajo doméstico se concentra en el estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Puebla y Michoacán. La seguridad social, comentó, es una prestación clave para estabilizar ingresos en caso de desempleo, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, discapacidad, enfermedad y maternidad, garantizando un nivel básico de seguridad del ingreso. Daniel Ponce Vázquez, director de Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), subrayó que, de acuerdo con el estudio Percepciones sobre el trabajo doméstico: una visión desde las trabajadoras y las empleadoras, la mayoría de este sector laboral (43 por ciento) gana entre 500 y mil pesos a la semana, (15) mil o más; (22.53) entre 250 y 500 pesos y 7.9 no ganan más de 250 pesos.

■ La incluirían en constitución del DF, dice

UNT demanda eliminar reforma contra sindicatos PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Las organizaciones que integran la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y de la Nueva Central de Trabajadores firmaron un documento junto con el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en el que solicitan a la presidencia del Senado se retire del proyecto de Constitución Política para la Ciudad de México la reforma al artículo 123 constitucional, que terminaría prácticamente con la libre sindicalización de los trabajadores de organismos descentralizados del sector público. Advirtieron que hay el riesgo de que este cambio constitucional se introduzca en la reforma política del Distrito Federal, lo que significaría un enorme retroceso para la libertad sindical en el país. En la reunión que ayer sostuvieron los sindicatos de la UNT, se abordó este tema y se sostuvo que dicha reforma tiene implicaciones laborales graves, por lo que fue introducida de manera subrepticia, y aun cuando diversos gremios se han pronunciado en contra, este “no es un caso cerrado”, por lo que mantendrán la guardia en alto hasta que sea definitivamente desechada. La reforma al artículo 123 constitucional dejaría a los trabajadores de más de 100 organismos descentralizados del sector público sin la posibilidad de tener sindicatos independientes.

En esta sesión, los sindicatos de la UNT anunciaron que el próximo pirmero de mayo, Día del Trabajo, realizarán su marcha anual, y en esta ocasión emitirán un pronunciamiento en contra de la política económica y laboral del régimen. Por otra parte, los gremios resolvieron apoyar la lucha de los jornaleros de San Quintín, que, al igual que en muchas otras regiones del país, trabajan en condiciones de extrema explotación, y denunciaron las prácticas de abuso laboral y de violaciones a los derechos de los trabajadores que son una constante en el país.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

Los acuerdos, con universidades, señala

PGR

INTERCEPTA CARGAMENTO DE COCAÍNA EN

POLÍTICA 17

MANZANILLO

ASF: Sedesol deja sin resolver observaciones por contratos onerosos ■

Se atendieron las recomendaciones: secretaría

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) no ha corregido hasta el día de hoy las observaciones que presentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al ejercicio de su presupuesto de 2013 por los contratos que otorgó a universidades, como la del estado de México (UAEM), y la falta de comprobación de la compra de 31 millones de artículos conocidos como utilitarios. Así lo informó ayer el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal Martínez, durante la revisión del informe de resultados de la auditoría aplicada a ese año. Explicó a la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados que “las observaciones no han sido solventadas por la Sedesol. El caso de los padrones (de beneficiarios) se lo presentamos en la revisión y no han hecho la corrección. De las otras observaciones, relacionadas con los contratos con universidades, no están solventadas todavía. Son por montos bastante grandes”. De acuerdo con el informe de

ALFREDO MÉNDEZ

Miles de compradores de viviendas de interés social del país están a un paso de poder salir victoriosos tras cinco años de litigios en tribunales mexicanos, en los que, hasta ahora, sólo han conseguido evitar que los despojen de sus casas, ya que han demostrado ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que autoridades federales violaron su derecho humano a contar con viviendas dignas y decorosas, informó José Humbertus Pérez Espinoza, vocero y presidente de la asociación civil Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna. En conferencia de prensa, el activista sostuvo que la CNDH está obligada a emitir una recomendación contra la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y contra la Procuraduría General de la República (PGR), por violación a derechos humanos de los compradores, ya que ambas instancias de la administración pública federal “se han negado a sancionar a los responsables de estas violaciones a los derechos fundamentales de miles de familias defraudadas por la compra de casas de mala calidad”. Una vez que eso ocurra, los compradores de viviendas de interés social quedarán legitimados jurídicamente para demandar por

resultados de la Cuenta Pública de 2013, la UAEM y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor) habrían simulado operaciones por más de 440 millones de pesos en contratos otorgados por la dependencia a cargo de Rosario Robles. En respuesta al señalamiento que la ASF hizo a los diputados en el sentido de que la Sedesol no había solventado recomendaciones, por la noche la dependencia emitió un comunicado en el que informó que atendió en su totalidad las 274 observaciones que le hizo, aunque precisó que los programas a que se refería el auditor “no son de la Sedesol, sino de otras secretarías”. El auditor resaltó que la revisión de la Cuenta Pública se llevó a cabo en un clima difícil porque algunos sectores de la sociedad muestran impaciencia, que desafortunadamente es muy comprensible, respecto a la sensación de que los funcionarios públicos manejan de modo irresponsable o culposo los recursos que pertenecen a todos Detalló que en la revisión de la política social se detectaron “ele-

Elementos de la Procuraduría General de la República confiscaron 386.6 kilogramos de cocaína en el puerto de Manzanillo, en el estado de Colima ■ Foto Notimex

mentos que ponen en riesgo la efectividad de los programas sociales, subsidios y apoyos proporcionados por el gobierno federal”. Entre éstos resaltó seis: no se tienen datos completos de los conceptos, importes de apoyo o la identificación misma de los beneficiarios; el número de éstos que se incluyen en los sistemas es diferente al del reportado en la Cuenta Pública; en las dependencias no existen mecanismo óptimos para emitir información

confiable y oportuna; los padrones son alimentados por distintos organismos auxiliares; se recurre a base de datos alternas que hacen inconsistente y poco confiable lo reportado; y se ha invertido en padrones por sexenio, cuando esta información debería ser concebida para utilidad de largo plazo Explicó que en el caso de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el programa de pensión de adultos mayores y la

operación del fondo de fomento y desarrollo de la investigación científica y tecnológico se subcontrataron servicios sin observar las disposiciones en materia de licitaciones públicas; contrataciones que no acreditan las mejores condiciones para el Estado; sobreprecios en la adquisición de bienes y servicios; y empleo de provedores y prestadores de servicios que no existen o bien que con presencia tienen una situación fiscal irregular u omisa.

Se comprobó violación al derecho de habitación digna, indican

mandato constitucional y al ordenamiento previsto en varios tratados internacionales, empresas vivienderas (entre ellas Geo, Homex, Urbi y Sadasi) han construido miles de inmuebles con material de mala calidad y las han vendido a un sobreprecio de hasta 40 por ciento, lo que representa un colosal fraude al bolsillo de miles de familias. Durante la rueda de medios, Pérez Espinoza destacó que la CNDH, que encabeza actualmente Luis Raúl González Pérez, ha sido omisa, hasta ahora, en emitir las recomendaciones contra la PGR y SHF.

Compradores de vivienda social podrían exigir al gobierno “reparación de daños” la vía administrativa al gobierno federal, mediante las facultades que les concede la Ley Federal de Reparación Patrimonial del Estado. Pérez Espinoza añadió que el artículo 11 de la mencionada ley permite que una vez que la CNDH emita una recomen-

CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno de Venezuela “reconoce la actitud de respeto a la autodeterminación y la no intervención que la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha mantenido respecto de la situación política y social” en el país sudamericano, afirmó el embajador de esa nación en México, Hugo José García Hernández. Lamentó que los hechos violentos de la derecha de su país, en los que ha destruido infraestructura educativa y de servicios, no tenga una difusión en México. “La gran mayoría de los medios mexicanos parece ser que apoyan

dación contra alguna autoridad administrativa que haya violado garantías humanas, se activa el derecho de las víctimas a demandar reparación de daños, incluso perjuicio moral, mediante el pago de indemnizaciones de hasta 20 mil salarios mínimos por afectado.

A decir de Pérez Espinoza, la SHF y la PGR han avalado actos de impunidad, por no concluir procedimientos (administrativos y penales) contra los artífices (desarrolladoras inmobiliarias) de violaciones al derecho humano de una vivienda digna y decorosa, ya que, contrario al

Embajador afirma que hay batalla mediática sobre su país

Venezuela “reconoce la actitud de respeto y no intervención de México” más a los políticos de derecha, aunque hay excepciones porque son puntal para decir algunas cosas. La batalla que libramos desde ahora en Venezuela y desde México, no sólo es económica, sino también mediática”, dijo. En conferencia de prensa, en la que anunció el concierto de gala que ofrecerá la Orquesta

Sinfónica del Conservatorio de Música de la ciudad de México este jueves en el teatro Ángela Peralta, como parte de los festejos del 205 aniversario de la declaración de independencia de Venezuela, el diplomático reconoció “el derecho de prensa” en la que hay artículos en los que “le dicen de todo” al presidente

Peña Nieto, “eso muestra la libertad de expresión, igual que como ocurre en Venezuela”. Informó que el próximo domingo por la mañana se realizará una marcha del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución, organizada por la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela.


18

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

A la Opinión Pública El sector financiero popular está compuesto por 141 sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, una sociedad financiera comunitaria autorizada, 24 sociedades financieras comunitarias básicas y 49 sociedades financieras populares que juntos atienden a poco más de 9 millones de socios y clientes. Los directivos y funcionarios de sociedades financieras comunitarias y del primer organismo de Integración Financiera Rural INTEGRA OIFR, que trabajamos en zonas rurales, indígenas, con hombres, mujeres y niños en localidades marginadas reprobamos y nos oponemos firmemente a la iniciativa de Reforma a la Ley de Ahorro y Crédito Popular presentada por diversos legisladores el 14 de abril de 2015, específicamente por las modificaciones que eliminan a las sociedades financieras comunitarias y sus organismos de integración financiera rural, debido a que los legisladores desconocen: 1. Que las sociedades financieras comunitarias se idearon para atender a la población rural excluida del sector financiero mexicano; no tiene intereses económicos de lucro y generación de altas utilidades para sus socios; así como también elimina las desventajas que representan modelos de asociatividad cooperativa tiene debilidades en los temas de gobierno corporativo para dar estabilidad y controles. 2. Desconocen los legisladores que en las zonas rurales, no existen medios financieros ideales, oportunos y que las sociedades financieras comunitarias tienen fines de mutualidad para ayudar a la superación de las comunidades. 3. Se olvidan los legisladores que la pobreza en México está concentrada en las poblaciones rurales y que 80% de las comunidades rurales no tienen servicios financieros. 4. Desconoce el legislador que las sociedades financieras comunitarias tienen un control sobre la tenencia de acciones sobre personas físicas, limitando el acaparamiento de capital social y que se utilice la figura para fines lucrativos personales. 5. Desconoce el legislador que las sociedades financieras comunitarias cuentan con fondos comunitarios que se forman con recursos públicos o privados, y que como en otras legislaciones, la creación de dichos capitales están desafectados de los intereses particulares y lucrativos, ayudando a afectar más recursos en beneficio de la operación interna, sin que nadie reciba dividendos de dicho capital. 6. Desconoce el legislador el cacicazgo que se ha creado en algunos intermediarios de finanzas populares y que existen más de 400 casos fallidos de cooperativas y algunos de Sofipos como el caso FICREA, SA DE CV SFP, principalmente, en el empoderamiento de líderes que se aprovechan de la ignorancia de la gente. 7. Desconoce el legislador que la creación de la sociedad financiera comunitaria colocó a México en el mismo plano de legislaciones financieras muy avanzadas como es el caso de Brasil, Perú, Bolivia, Colombia y el Ecuador, e inclusive con el liderazgo de contar con una figura jurídica específicamente creada para operar en zonas rurales. 8. Desconoce el legislador que si se parte de la premisa que las comunidades indígenas y rurales pueden formar sociedades financieras populares, en la práctica se ha demostrado que estos son proyectos viables para grupos empresariales, siendo escasos los proyectos desinteresados en el ámbito social y rural. 9. Desconoce el legislador que las sociedades financieras comunitarias son formadas por campesinos y para los campesinos de México, sector desagregado y olvidado por décadas y ahora se pretende desviar el discurso y suprimir los vehículos que ellos, a través de sus órganos de representación, lucharon para que existieran. 10. Desconoce el legislador las tasas de interés efectivas que cobran algunas sociedades financieras de objeto múltiple y algunas sociedades financieras populares que pueden ser de más de 100% de tasa efectiva como se puede apreciar en los propios reportes de información que emite la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 11. Desconoce el legislador que la primera sociedad financiera comunitaria autorizada SMB Rural, SA de CV SFC, que opera en cinco estados de la república atendiendo a más de 55 mil socios entre hombres y mujeres tiene de las tasas más bajas del sector financiero popular, lo anterior, gracias a que la legislación permitió: A. Privilegiar a vehículos no lucrativos que conjuntan esfuerzos en beneficio de comunidades rurales e indígenas. B. La creación de capital comunitario que ayudará a la sociedad a bajar costos de transacción que permitan ofrecer mejores servicios y tasas más bajas en beneficio de la población. 12. Desconoce el legislador que las sociedades financieras comunitarias de nivel básico, como en otros países, son vehículos financieros en el campo y que esta figura se puede fortalecer de forma gradual. 13. Desconoce el legislador que en países como Brasil se apoya la creación de vehículos financieros a través de organismos de integración, y por ello, la importancia del organismo de integración financiera rural en

la legislación vigente, ya que integra precisamente sociedades financieras comunitarias para su fortalecimiento y evolución como el caso de INTEGRA OIFR, SC, que se ha constituido con la participación de 12 sociedades financieras comunitarias para atender a más de 72 mil socios en 11 estados de la república cubriendo 330 municipios de alta, media y muy alta marginación. 14. Desconoce el legislador que el territorio rural no opera igual que en las ciudades, ya el mercado tiene una complejidad enorme, habiendo diferencias étnicas, de lenguaje, culturales, sociales, económicas, en las que hay que combatir las asimetrías de mercado implícitas. Por ello la creación de los organismos de integración financiera rural no sólo generan información para combatir las fallas del mercado implícitas sino también apoyan técnica y financieramente a las sociedades financieras comunitarias que están integradas a este organismo de integración financiera. Señores legisladores: El caso Ficrea no es la población rural de México, el caso Ficrea no debe castigar a las personas de los cuatro deciles más bajos del país y que son a quienes se les dan servicios financieros a través de principios gremiales y mutuales que logran la inclusión financiera efectiva de los más pobres. Ficrea no fue generado por la existencia de las sociedades financieras comunitarias y sus organismos de integración financiera. Ficrea fue generado por un grupo de accionistas sinvergüenzas, con fines mezquinos e hipócritas que violaron la ley y cometieron un gran fraude, desprestigiando a todo el sector. Ese grupo de personas engañó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores –a quien reconocemos el gran apoyo que ha dado a las sociedades financieras comunitarias y a INTEGRA como organismo de integración financiera rural–, engañó a sus clientes, engañó a la ciudadanía, afectó la credibilidad del sector financiero popular, y ahora, por culpa de este grupo de delincuentes y funcionarios del consejo de Ficrea se pretende eliminar la figura de las sociedades financieras comunitarias sin tener relación alguna y peor aún, cuando estas últimas cierran los espacios para fraudes debido a su estructura de gobierno corporativo y operación mutual. El reducir la realidad de las finanzas populares eliminando figuras jurídicas confiables como las sociedades financieras comunitarias es un desatino mayúsculo y un retroceso legislativo, en perjuicio de las comunidades de México. Señores legisladores, ¡no cometamos una mayor injusticia! Escúchenos, ya que ni siquiera fuimos consultados para al menos ejercitar el elemental derecho de audiencia.

¡¡¡¡No a la supresión de las sociedades financieras comunitarias!!!! ¡¡¡¡No a la supresión de los organismos de integración financiera rural!!!! ¡¡¡¡No a la desaparición de más de 25 sociedades financieras comunitarias que existen en el país atendiendo 330 municipios de alta y muy alta marginación en 11 estados de la república mexicana atendiendo a más de 72 mil hombres y mujeres campesinos e indígenas!!!! Organizaciones Campesinas e Indígenas que suscriben: CNPA MN FICB M, REDOSC, IPIVM SXXI, CNMP, CNPA, CONSUCC, UGOCEP, CCC, RED MOCAF, UNIÓN EJIDOS SAN FERNANDO, COOPERATIVAS DE CAFÉ DE HUATUSCO, UCAICISA, UCEPCO, TOSEPAN TITATANISKE, ASOCIACIÓN GANADERA LOCAL DE HONEY, MAIZ, SOC. COOP XOLOTLA, SMB RURAL, FINRURAL, FINCOAX, ZIHUALTME KYMPANTIYA TEKITISE, SIERRAS VERDES, AC, MEJORANDO MI FUTURO, UNIMOS, FYCAM, UNORCA, CONORP, BARZÓN, CNCU, FEPUR, COCYP, STINCA, UCIRI, BIOSFERA PRODUCTIVA DE LA SIERRA, COMERCIALIZADORA UNIDOS POR EL PARRAL, LAS DELICIAS DEL CANELAR, PEÑAS DE CAPAROSA, UNIÓN DE PRODUCTORES DE CAFÉ ORGÁNICO JUAN SABINES GUTIÉRREZ. Sociedades Financieras Comunitarias que suscriben: SMB RURAL, SA DE CV, SFC (DF), CREDIMICH, SA de CV, SFC (Michoacán), FUNCIÓN INTEGRAL CEPCO, SA DE CV, SFC (Oaxaca), SMB MORELOS, SA DE CV, SFC (Morelos), CAJA SOLIDARIA IXTLÁN DEL RÍO, SC (Nayarit), IMPULSO PUEDES, SA DE CV, SFC (Oaxaca), DESARROLLADORA RURAL LEC QUI YAAL, SA DE CV, SFC (Oaxaca), HORIZONTES SEGUROS EN LA SIERRA ÁRIDA, SFC SA DE CV (Querétaro), IMPULSANDO EL DESARROLLO DE ANGOSTURA, SA DE CV, SFC (Sinaloa), EMPUJE REGIONAL A MICRO Y MEDIANA EMPRESA SOFICO, SA DE CV (Edo. de Méx.), UNIÓN ECONÓMICA FAMILIAR SOFICO, SA de CV (Edo. de Méx.), FINCOMUNIDAD, SA DE CV, SFC (Oaxaca), ÉCHALE MEJORAMIENTO, SA DE CV, SFC (Morelos), INSURGENTES CAPITAL, SA DE CV, SFC (Baja California), ACCIONES Y OPORTUNIDADES FINANCIERAS, SA DE CV, SFC (Chiapas), ESCAMICH, SA DE CV, SFC (Michoacán), SMB AGRÍCOLA HUATUSCO, SA DE CV, SFC (Veracruz), SMB AGRÍCOLA BIO CAFÉ, SA DE CV, SFC (Chiapas), INSTITUCIÓN NACIONAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA INTREGRACIÓN REGIONAL, SA DE CV, SFC (Oaxaca), INCLUFIN, SA DE CV, SFC (Oaxaca), RED OAXACA, SA DE CV, SFC (Oaxaca), SMB RURAL SIERRA NEGRA, SA DE CV, SFC (Puebla), SMB RURAL TLAXCALA, SA DE CV, SFC (Tlaxcala), FINPRODUCE, SA DE CV, SFC (Oaxaca), SOCIEDAD CAMPESINA Y EMPRESARIAL ASKAMEJ, SA DE CV, SFC (Chiapas), CAJA SOLIDARIA AHUACATLÁN, SC (NAYARIT). Sociedades del Grupo AMUCSS que suscriben: ASOCIACIÓN MEXICANA DE UNIONES DE CRÉDITO DEL SECTOR SOCIAL (AMUCSS), FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS FINANCIEROS RURALES (FEDRURAL), REDSOL MICROSEGUROS, REDSOL AGRÍCOLA, SIERRAS VERDES, ENVÍOS CONFIANZA, RED CONFIANZA, GESTIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO, UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL DE VIVIENDA ASISTIDA, INSTITUTO MEXICANO DE FINANZAS RURALES, INNOVA RURAL.


OPINIÓN os penas tengo al escribir estas líneas: la del amigo que ha partido y la de no haberlas escrito en vida de él. El miércoles 4 falleció en Chihuahua Juan Luis Sariego Rodríguez, siempre acompañado de su devota compañera, Lorelei Servín. Su funeral estuvo lleno de amigos y de alumnos. No podía ser uno su amigo sin aprender mucho de él. Y no podía uno ser su alumno sin sucumbir a su amistad franca, surgida de su carácter forjado entre las minas y los fríos de las verdes montañas cantábricas de su nativa España. A flores y a humo de leña olía la sala de velación. Junto a los académicos y estudiantes de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México estaban las y los activistas, mestizos e indígenas, de la Sierra Tarahumara. Ahí se encontró una comunidad que era síntesis de la práctica y la vida de Juan Luis: una teoría sólida para intervenir en una realidad problemática, de desigualdad e injusticia. Con su hermano gemelo, Jesús Manuel, Juan Luis se metió de jesuita. Estudió filosofía y luego eligió trabajar en el quinto país más pobre del mundo, Chad, en el África subsahariana. Fueron dos años de inmersión total, viviendo con la etnia nar, en aquella tierra reseca, sin más medio de transporte que una vieja motocicleta. De esa experiencia africana Juan Luis sacó dos cosas: un manual elaborado por él para aprender la lengua sara-nar y un deseo intenso por aprender antropología para entender la realidad de la gente sufriente y despojada. Vio que lo mejor era aprenderla en una de las cunas de esta ciencia: en México. Se vino a la Universidad Iberoamericana y dejó de ser jesuita para entregarse a su labor como antropólogo. Trabajó en el CIESAS, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en la escuela del mismo nombre. Uno de sus primeras preocupaciones a investigar fue la minería en México. Se la inspiraron su tierra minera y su abuelo, trabajador en las minas de carbón en Asturias. Junto con su amigo de siempre, Luis Reygadas y otros dos escribieron un libro señero: El Estado y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX (Fondo de Cultura Económica, 1988). El mal de piedra nunca se separaría ya de Juan Luis. Le apasionaba visitar pueblos mineros, platicar con los trabajadores, con los gambusinos, con los sindicalistas. Lo mismo en Chihuahua que en Coahuila o Sonora. Por eso mismo se puso a estudiar la Sierra

os pescaditos nadan y se cruzan con un pez viejo que los saluda y les dice: “Buenos días, ¿cómo está el agua?” Y los dos pescaditos siguen nadando por un rato hasta que uno voltea hacia el otro: “¿Qué es el agua?” A veces las realidades más obvias e importantes son las más difíciles de ver y expresar. ¿Qué son las elecciones? ¿Son acaso ese solemne procedimiento constitucional para renovar el liderazgo político de forma pacífica, o son meros cambios cosméticos en la política? Empecemos desde abajo. Llanamente, la política es la competencia, el conflicto y la cooperación entre distintos grupos. Los partidos surgieron para consolidar la voz de una parte de la población y transmitir sus necesidades al Estado. De ahí, partidos políticos, grupos de ciudadanos activos que toman partido en la política pública. Conforme evoluciona la democracia y aumenta la demografía, los gobernantes y los gobernados se distancian. La burocracia y la genética los separan. Los partidos políticos, esas entidades que representan las diversas voces de la sociedad civil, formulan demandas al Estado y, por medio de elecciones, intentan influir al Estado colocando a sus representantes en su estructura. El partido político se convierte en el único vínculo que conecta al Estado con la ciudadanía. Orgánicamente, de los partidos comienza a surgir una clase social, la política, dedicada de tiempo completo a exigir que el Estado se sensibilice y vigile el interés del grupo que representan. Gracias al desarrollo de los medios de comunicación masiva los partidos políticos pueden llegar

Antropólogo de los despojados VÍCTOR M. QUINTANA S. Tarahumara. Para conocer la realidad de los rarámuris de primera mano, sin prejuicios ni prenociones adquiridas. Examinó las políticas indigenistas posrevolucionarias en la sierra. Trazó el primer y único mapa de las jurisdicciones de los gobernadores rarámuris. Mineros e indígenas fueron sus temas cruciales. Productores de riqueza y despojados los primeros; los segundos, despojados de la riqueza de sus territorios. Al tema minero volvió estos últimos años. Pero ya no encontró aquella, si bien difícil, también encantadora cotidianeidad obrera. Aquellos trabajadores saliendo tiznados y sucios de los socavones. Su encuentro fue ahora con la minería extractivista: la de tajos a cielo abierto, la de pueblos que surgen y se marchitan en una década, manejados a control remoto. Sus investigaciones en el tema del extractivismo minero son referencia obligada para académicos, pero sobre todo para defensores del medio ambiente y de las comunidades. Juan Luis en su investigación mantuvo siempre dos exigencias. La primera, llevar a cabo una investigación de aplicación inmediata, para incidir en los actores sociales y en las políticas públicas. La

El show de las elecciones ALEXANDER NAIME SÁNCHEZ-HENKEL* a más grupos. Para ello, formulan programas y ajustan promesas que pretenden alcanzaran los intereses de todos, o casi todos. Así, los partidos dejan de representar al grupo social que les dio origen y comienzan a buscar la gracia de un “electorado” cuyas necesidades desconocen pero cuyos votos los mantendrá en la estructura del Estado. El costo de capturar un amplio electorado es

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

19

segunda se desprende de la anterior: no caer ni en el maniqueísmo ni en el maximalismo. Lo mismo tomaba como interlocutores a académicos, que a funcionarios públicos, que al clero, que a jóvenes revolucionarios. Se trataba de hablar con quien hubiera que hacerlo para mostrarle la necesidad y el camino para nuevas prácticas que corrijan injusticias y despojos. Tenía tal confianza en su solidez y honestidad intelectual, tanta pasión por llevar a cabo una investigación que condujera a la transformación social, que nunca temió poner los resultados de su trabajo a disposición de cualquier persona que pudiera utilizarlo para el bien común. Había en su labor una continua vigilancia epistemológica, como señala Bachelard, siempre acompañada por una gran preocupación ética, una eficaz convicción cristiana por servir a los despojados. Así lo señaló su hermano Jesús en el espléndido sermón de la misa de despedida. Él mismo, valeroso jesuita que ha estado en Centroamérica desde hace 40 años, incluyendo los años más terribles de guerra civil. Esta pasión por situar su labor de científicosocial, por comprometerla en el aquí y el ahora, hizo que Juan Luis sea uno de los grandes impulsores de la antropología del norte de México. Su libertad de espíritu, ajena a todo dogmatismo, se expresó en la crítica al predominio centralista-mesoamericanista de la antropología mexicana. Por eso se vino a Chihuahua y por eso fue invitado una y otra vez a Sonora, a Coahuila y a San Luis Potosí. Por eso nos invitó a un grupo de amigos y colegas a fundar en 1990 la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Por eso luchó a brazo partido para dignificarla y convertirla en un espacio de generación y comunicación del conocimiento sobre la compleja realidad del norte mexicano. Juan Luis nació en España pero su quehacer comprometido con México, con el norte, le ganó su ser norteño. Su decisión fue que en Chihuahua se queden sus cenizas. Pero se queda mucho más que eso. Se queda una gran obra de generación de conocimientos sobre estas tierras. Se queda una escuela de antropología, y eso no es sólo un plantel. Es, sobre todo, una manera de llevar a cabo la tarea del científico social, honesta, comprometida con su medio social, sobre todo con los más desfavorecidos. Juan Luis Sariego descansa en paz, pero su ejemplo y sus desafíos no nos permitirán descansar por años. ■

muy grande para los partidos políticos. No tienen de otra. Si quieren continuar jugando deben mirar hacia el Estado. Ya no a la ciudadanía. ¿Y qué hacen desde su posición en el gobierno? Crean leyes que regulan sus actividades y su acceso y uso de recursos. Ellos mismos le ponen reglas a su juego y se convierten en instituciones subsidiadas y reguladas por el Estado. Al institucionalizar su existencia, dejan de servir a la ciudadanía y ponen al Estado a su servicio. Para justificar su dominio y mantener una estabilidad social sin jamás llegar a un cambio social, los partidos deben ganarse al electorado. Son tan profesionales que ya ni siquiera es importante ganar o perder en las elecciones, con sólo obtener un porcentaje del electorado un partido político justifica su existencia. Ciertamente los partidos compiten. Pero es un show. En algunos lugares profesan diferencias irreconciliables y se cachetean, y en otros descubren similitudes y forman alianzas. Claro está que compiten sabiendo que comparten el interés común de la supervivencia y su único objetivo es obtener votos a como dé lugar, incluso rompiendo sus propias reglas. Y así, por arte de legislación y estatus, pasan a ser los amos del Estado, sin ser ya representativos de la población ni sensibles a ella. Son también dueños de la democracia electoral, la cual ya no es un proceso por el cual la sociedad civil impone límites o controles al Estado, sino un servicio que el Estado, a través de los partidos, proporciona a la sociedad civil. ■ * Sociólogo


20

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

El gordo problema de la gordura

OPINIÓN

Cuba y Estados Unidos: inteligencia y prudencia ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

RENÉ DRUCKER COLÍN o siempre he sostenido que el grave problema de la obesidad se lo debemos al Tratado de Libre Comercio (TLC), que entró en vigor en 1994. A partir de entonces ingresaron al país una enorme cantidad de franquicias de alimentos chatarra. En segundo término, desde luego, ha sido la ausencia casi total de regulación respecto de la comida chatarra, y esa culpa se la podemos achacar a la clase política mexicana, cuyos intereses en el asunto se circunscriben a sus diversos contubernios. Como señalan varias asociaciones civiles, se han privilegiado los intereses comerciales por encima de la salud de la población. En pocas palabras, la clase política no muerde pero sí recibe mordidas. El tercer culpable, desde luego, es la población que sin recato alguno empezó a “gozar” de la comida chatarra. Para resumir, el TLC, la ausencia de una clase política capaz y responsable y una población con nulo autocontrol han generado unas estadísticas no sólo lamentables, sino también extremadamente preocupantes. En nuestro país 72 por ciento de las mujeres mayores de 20 años (20.52 millones), 66 por ciento de los hombres mayores de 20 años (16.96 millones) y 26 por ciento de los niños en edad escolar (5.54 millones) padecen obesidad o sobrepeso, y todo esto a pesar de que 7 por ciento del presupuesto destinado a salud se usa para atender la obesidad. Aun así, México tiene el primer lugar en obesidad infantil (5 a 11 años), y segundo lugar, muy cerca de Estados Unidos, en la lista de países con obesidad poblacional. Es importante señalar que hace unos cuantos años, una COMO SEÑALAN VARIAS investigación de la doctora María Teresa Tusié Luna, del Instituto de Investigaciones ASOCIACIONES CIVILES, SE HAN Biomédicas de la UNAM, PRIVILEGIADO LOS INTERESES describió la función de una variante del gen ABC, que COMERCIALES POR ENCIMA DE aparentemente existe en la LA SALUD DE LA POBLACIÓN población indoamericana, que tiende a favorecer el aumento de peso. Este gen forma parte de los llamados genes ahorradores, que permiten enfrentar más adecuadamente los periodos de escasez de alimentos, como cuando atravesó el estrecho de Bering una migración de individuos que poblaron poco a poco gran parte de América. Bueno es tener genes ahorradores, pero éstos se vuelven engordadores cuando hay exceso de oferta calórica de mala calidad, como lo que se ha permitido que ingrese al país, sin ningún control. Ejemplo son 500 puntos de venta de McDonald’s en 57 ciudades del país; el mercado regional más elevado de Yum Brand, dueña de KFC, Pizza Hut y Taco Bell. Wall Mart, que en 1993 tenía 114 tiendas en México, para 2013 tenía 2 mil 562 y controlaba 53 por ciento del mercado de menudeo, que es donde se encuentra la mayor parte de los productos chatarra, para señalar algunos. Hace unos cuantos días los legisladores aprobaron una ley que prohíbe la publicidad de comida y bebida de bajo valor nutricional y alta densidad energética en los centros escolares, pero rechazarán el etiquetado de productos. Otra vez la clase política lleva a cabo acciones de medio pelo, no vaya a ser que la poderosa industria alimentaria se vaya a molestar. Si los esfuerzos de la clase política se limitan a tímidas acciones de control sobre el consumo de productos procesados, bebidas gaseosas y otros alimentos con elevados niveles de grasa y azúcar, el problema de la obesidad irá en aumento y le costará mucho presupuesto al Estado mexicano. Esperemos que se tomen acciones fuertes aunque se molesten los grandes barones de la industria alimentaria, porque se estima que para 2030 vendrán del extranjero 80 por ciento de los alimentos, cuando hoy sólo representan 40 por ciento. Urge, pues, un cambio de estrategias, y se requiere la generación de controles estrictos para beneficio de la población mexicana. ■

o deja de admirar con qué facilidad se califica como histórico un acontecimiento que parecía lejano, distante, imposible. Así ocurrió con el encuentro entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro en Panamá, a unos meses de haber anunciado el interés de ambos países por normalizar las relaciones diplomáticas, rotas hace más de medio siglo en la cúspide de la guerra fría. Nadie pensó que el arreglo sería fácil, pero el gesto de diciembre puso en movimiento nuevas fuerzas en favor del entendimiento, a sabiendas de que el camino es largo y no son pocos los que se oponen a una solución mutuamente satisfactoria. Entre los sorprendidos de la hora están muchos de los que jamás creyeron que el diálogo era el camino para abandonar la ruta de la confrontación permanente entre dos países de muy desigual presencia en el continente. Allí hacen fila los incrédulos que habían pedido una y otra vez la rendición de Cuba a los ideales del imperio, aceptando como principios los dogmas de una sociedad sin historia, los aplicadores de las últimas recetas democráticas alentadas desde Washington como fórmulas universales, pero también los provocadores de siempre, los asesinos, los mercenarios llevados a Panamá para que no se olvide de qué lado surge el terror, los mismos que piden la cabeza de Obama para que Estados Unidos no cambie en nada. Muy tarde. Raúl Castro y Obama dieron pruebas de su sensibilidad para comprender que el mundo actual exige otras estrategias en la medida que los desafíos y las amenazas son muy diferentes a las del pasado. No era preciso salir del salón de actos de la cumbre para comprobar qué tanto había cambiado la realidad del continente desde la última reunión. Por primera vez la crítica proveniente de la pluralidad de posiciones marcó el tono de los discursos presidenciales. Ninguno fue obligado a callarse. Pese a las disputas en curso, la palabra domina sobre el panamericanismo del big stick, lo cual inquieta al campo republicano en Estados Unidos, como también ocurre con el acercamiento a Irán, viga maestra de la remodelación de la política exterior estadunidense. No extraña, pues, que la prudencia, esa virtud de la inteligencia política, domine las expresiones públicas de ambos mandatarios, Obama y Raúl. Los agravios no se olvidan. “Estamos dispuestos a hablar de todo, pero necesitamos ser pacientes, muy pacientes –dijo Castro–. Es posible que hoy discrepemos en algo en lo que mañana podamos estar de acuerdo”. Sin embargo, ninguno de los dos, ni Raúl ni Obama, dejan de marcar los alcances del encuentro. La guerra fría terminó hace tiempo, dijo Obama. “Estados Unidos mira al futuro”, consigna la prensa. Ellos saben mejor que nadie cuántos intentos de “normalización” se

quedaron en el camino al tropezar con la inflexibilidad del Departamento de Estado, incapaz de considerar el asedio a Cuba como un grave error histórico producto de su propia visión imperial. Hizo bien el presidente cubano en no asociar a su colega con dicha tradición, la cual está en la base de la necesidad de rectificar. Me referí a ello en un texto incluido en mi libro La izquierda que viví, donde repaso la naturaleza del gran error estadunidense sobre Cuba, donde digo, y cito para no repetirme, que los gobernantes estadunidenses, sus élites, “vieron en la revolución política fidelista lo que les ofrecía la representación mediática creada por ellos mismos para la defensa de sus intereses, el recambio de los líderes, sin advertir que aquello era otra cosa; y se equivocaron, al no considerar que la victoria contra la dictadura era el comienzo de una revolución nacional largamente postergada (por la intervención norteamericana) cuyo cumplimiento cabal depende de la aplicación de un programa de hacer reformas sociales capaces de transformar las relaciones de poder en la sociedad cubana. No haberlo entendido así, con la suficiente objetividad, al exagerar sin rubor las amenazas en su patio trasero, resulta ser acaso, la primera y la más grande equivocación cometida por Estados Unidos, el gran fracaso de su política exterior, pero también la más persistente y dolorosa para el pueblo cubano. Esa ceguera –dogmática e inamovible– explica la persistencia del bloqueo a la isla, la perdurabilidad de una situación que, a falta de otras consecuencias, lastima el orgullo intocable de la potencia sobreviviente. Dicho ‘error’, si cabe llamarlo así, resulta mucho más terrible tras la desaparición de la Unión Soviética y la extinción del ‘campo socialista’, pues la permanencia de la revolución, pese a todos sus problemas actuales, prueba que ésta no era una pieza soviética en el ajedrez de las superpotencias, como siempre creyeron los estrategas del imperio y ciertos críticos acaso confundidos por sus propias recetas dogmáticas. En cambio, Estados Unidos ha reciclado sus miedos, su aversión a todo cambio que no sea meramente formal y clasifica a Cuba en la lista negra del terrorismo”. Hay críticos del acercamiento que se conforman con decir que nada se ha ganado aún, sin reconocer la gran conquista del siglo XX cubano, a saber: erigir –y mantener bajo las más duras presiones de un enemigo infinitamente más fuerte– por primera vez en Cuba un Estado nacional digno de ese nombre. No es una fábula decir que las palabras soberanía e independencia dejaron de ser parte de la retórica republicana anterior para convertirse, apenas en 1959, en algo tangible para un pueblo que había recuperado el sentido profundo de la dignidad. Y eso no es cualquier cosa, escribí no hace mucho. Ahora lo ratifico. ■


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

21

■ Lo acusan de aceptar sobornos y lavar dinero en la estatal brasileña

Más arrestos por Petrobras; ahora fue el tesorero del PT ■ El partido dice que la detención era “innecesaria”; pedirá un habeas corpus AFP, AP

Y

XINHUA SAO PAULO.

El tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari, fue arrestado este miércoles acusado de aceptar sobornos y lavar dinero de la estatal Petroleo Brasileiro (Petrobras), hecho que aumenta la presión sobre el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff en el mayor escándalo por corrupción en la historia de Brasil. El PT defendió la inocencia del detenido. La esposa de Vaccari, Giselda Rousie Lima, es investigada por corrupción pasiva, mientras su cuñada, Marice Correia Lima, también está bajo investigación por la compra y venta sospechosa de un departamento, según fuentes juciciales brasileñas. El tesorero del PT, partido que gobierna Brasil desde hace 12 años, está acusado de recibir

AFP, DPA, AP, PL, REUTERS NOTIMEX

Y

BOGOTÁ.

Al menos 11 militares murieron y 20 resultaron heridos la madrugada de este miércoles durante un asalto de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en una zona de fuerte presencia guerrillera en el departamento de Cauca. El presidente Juan Manuel Santos acusó a la insurgencia de lanzar un ataque “deliberado” y ordenó reanudar los bombardeos contra campamentos rebeldes. La embestida ocurrió en medio de una tregua unilateral decretada en diciembre pasado por los rebeldes, que mantienen un proceso de negociación con el gobierno en La Habana desde noviembre de 2012 para poner fin a cinco décadas de conflicto armado. Desde la capital cubana, las FARC manifestaron su “preocupación” y volvieron a reclamar un cese del fuego bilateral. “A todas luces esto tiene su causa en esa incoherencia del gobierno de ordenar operativos militares contra una guerrilla que está en tregua”, señaló el comandante rebelde Pastor Alape. “Señor presidente Santos, la tregua bilateral es urgente para la nación y esa noticia la espera el país”.

sobornos provenientes de contratos amañados y registrarlos como donaciones electorales. En una conferencia de prensa celebrada en la sureña Curitiba, Paraná, el fiscal Carlos Fernandes Santos dijo que fueron encontrados “depósitos no identificados” por más de 300 mil reales (unos 100 mil dólares) a lo largo de tres años en cuentas de parientes de Vaccari. El PT indicó este miércoles que la detención de su tesorero era “innecesaria”, y subrayó que su abogado pedirá un habeas corpus para pedir su liberación. “Reafirmamos nuestra confianza en la inocencia de Joao Vaccari Neto, no sólo por su conducta al frente de la tesorería, sino también porque en el estado democrático de derecho prevalece el principio fundamental de que todos son inocentes hasta que se pruebe lo

contrario”, señaló el PT en un comunicado. “Por razones prácticas” Vaccari solicitó su alejamiento del cargo de tesorero, añadió el partido. Trece senadores, 22 diputados, dos gobernadores, ex funcionarios del Poder Ejecutivo y Vaccari son investigados por la corrupción en Petrobras. El gobierno brasileño anunció un acuerdo con autoridades suizas para repatriar unos 60 millones de reales (20 millones de dólares), desviados de manera ilegal por una red de corrupción descubierta por la Policía Federal en 2003. El ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, informó que la Procuraduría General de la República y el Ministerio de Justicia pactaron con las autoridades de Suiza la devolución del dinero, desviado en un esquema de venta de sen-

Joao Vaccari, tesorero del Partido de los Trabajadores, que gobierna Brasil desde hace 12 años, fue arrestado ayer como parte de la indagatoria sobre la corrupción en Petrobras. Según el fiscal fueron encontrados “depósitos no identificados” por unos 100 mil dólares en el transcurso de tres años en cuentas de familiares del detenido ■ Foto Reuters

tencias judiciales dentro de la justicia federal brasileña. El caso, conocido como Operación Anaconda, se inició en 2003 tras las denuncias contra el juez federal Joao Carlos da Rocha Mattos, acusado de ser el líder de la banda que vendía las sentencias y que solía favorecer

Santos ordena reanudar los bombardeos contra los rebeldes

Mueren 11 soldados colombianos en un asalto de las FARC en Cauca

En un ataque de las FARC en la localidad de la Esperanza, en el departamento de Cauca, murieron ayer al menos 11 militares y 20 resultaron heridos. La embestida ocurrió en medio de una tregua unilateral decretada en diciembre pasado por el grupo rebelde, que mantiene un diálogo de paz con el gobierno colombiano desde 2012. El presidente Juan Manuel Santos advirtió que no habrá impunidad ante esta ofensiva ■ Foto Reuters

a narcotrafiantes, y quien fue condenado a 12 años de prisión. En otro asunto, una mujer murió por una bala perdida durante un enfrentamiento entre soldados y presuntos traficantes de drogas que operan en un barrio en Río de Janeiro, informó el ejército este miércoles.

Santos, quien viajó a la región para analizar “las circunstancias” con la cúpula militar, al lamentar la muerte de los militares, tuiteó: “Esta es precisamente la guerra que queremos terminar”, y abogó por “acelerar las negociaciones que pongan fin al conflicto”. Respondió a las FARC que no aceptará presiones, condicionó un eventual cese del fuego a un acuerdo definitivo de paz, y advirtió que no habrá impunidad a la ofensiva de este día. La política de izquierda Piedad Córdoba lamentó la decisión del mandatario en un tuit: “el cese del fuego bilateral no es un tema bélico, no es un tema político, es un tema ético y humanitario”. Por el contrario, el ataque en Cauca encendió las críticas de opositores al proceso de paz, liderados por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien tuiteó: “Santos, no nos engañe más por favor, no justifique el asesinato de nuestros soldados con el cuento de la ‘guerra que quiere terminar’”. En otro orden, agentes de la agencia antidroga de Estados Unidos, DEA, recibieron fusiles AK47 como regalo de los grupos paramilitares ultraderechistas, de acuerdo con un informe del Congreso estadunidense que publicó el diario colombiano El Tiempo.


22 MUNDO • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

■ La cancillería asegura que “pronto” dará a conocer las medidas que adoptará contra Madrid

AFP CARACAS.

Venezuela protestó este miércoles ante la embajada de España aquí por “las reiteradas declaraciones injerencistas e irrespetuosas” de autoridades españolas sobre el gobierno del presidente Nicolás Maduro, un día después de que el Congreso español pidió la “liberación inmediata” de opositores políticos venezolanos. El embajador español en Venezuela, Antonio Pérez-Hernández y Torra, “ha recibido el justo reclamo del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela por las reiteradas declaraciones injerencistas e irrespetuosas de sus autoridades en contra del gobierno y del presidente” Maduro, aseguró la canciller Delcy Rodríguez, en una escueta declaración a periodistas en Caracas. “Hacemos un llamado nuevamente al gobierno de España para que respete la soberanía de Venezuela ... Hemos ratificado al

Venezuela protesta ante la embajada de España por “declaraciones injerencistas” ■

“Rajoy, se acabaron tus abusos; ya basta, estoy preparado para dar la batalla”, advierte Maduro

embajador de España en Venezuela que las autoridades de su gobierno deben ceñirse al estricto apego al derecho internacional”, agregó la canciller. El embajador español se retiró sin hacer declaraciones. El Congreso de los Diputados español aprobó este martes por mayoría, con el apoyo del gobernante Partido Popular, y de varios de la oposición, incluidos los socialistas, una declaración que pide “la liberación inmediata” de los líderes opositores venezolanos Leopoldo López y

“Eso cambia todo”, asegura la ex esposa

Antonio Ledezma, así como de otros políticos encarcelados en el país andino. Horas después, en su programa semanal En contacto con Maduro, el mandatario calificó a Rajoy de “racista” y afirmó que analiza “respuestas” a lo que consideró una “agresión” de “las élites corruptas de España. “Venezuela no se va a dejar agredir por las cortes de España y mil cortes que vengan de Madrid. Así lo anuncio y ya estoy preparado para dar la batalla. Si nos buscan, nos encuentran. Yo

P AT R U L L A

lo digo. Rajoy, se acabaron tus abusos. Que lo sepa España entera. Que las cortes opinan. Vayan a opinar de su madre, pero no de Venezuela. Ya basta. Corte de España abusadora, élite corrupta”, sostuvo Maduro. “No se metan con Venezuela, quiero tener buenas relaciones. Ya basta. ¿Hasta cuándo vamos a tener abusos, desprecios, racismo? Rajoy es un rolo e’ (ultra) racista. Pero tiene racismo histórico. El rajao’ (acobardado) de Rajoy está detrás de todas las maniobras, jugadas y asquerosi-

dades contra Venezuela. Racistas de la élite corrupta. Cómo desprecian a los sudacas, africanos y asiáticos”, sentenció. La canciller aseguró este miércoles que su gobierno hará saber “muy pronto” cuáles son las medidas que adoptará sobre la “revisión del estatus de las relaciones entre ambos países”. El embajador venezolano en Madrid, Mario Ricardo Isea, también fue convocado este miércoles por el gobierno español para expresarle su “malestar” por las palabras de Maduro.

AT R O P E L L A A U N S O S P E C H O S O E N

ARIZONA

Polémica sobre Nisman por hallazgo de un arma DPA BUENOS AIRES.

El hallazgo de un arma del fallecido fiscal argentino Alberto Nisman generó un debate en la investigación sobre su muerte, ya que según su ex esposa, la juez Sandra Arroyo, “cambia el escenario”, mientras la fiscal del caso minimizó el hecho y dijo este miércoles que “no modifica nada”. La madre de Nisman, Sara Garfunkel, declaró este martes ante la fiscal Vivian Fein que a principios de abril halló en la bodega de su vivienda un arma que había dejado Nisman en un sobre, por lo que se ordenó un allanamiento a su casa y se encontró la pistola calibre 22. “Para mí esto cambia el esce-

XINHUA

Y

nario obviamente, pero quiero ser prudente al respecto”, advirtió Arroyo, querellante en la causa en nombre de las dos hijas que tuvo con Nisman. Agregó que el fiscal “nunca tuvo un arma” en el hogar mientras convivieron, aunque reconoció que en la investigación surgió que tenía dos armas registradas a su nombre. La fiscal del caso aseguró que el hallazgo del arma “no modifica nada” la investigación de su muerte, aunque van a hacerse las pericias de rigor, “porque tenemos que seguir investigando qué es lo que le ocurrió al doctor Nisman: si fue un suicidio, si fue un homicidio o una muerte inducida”, declaró Fein a radio Vorterix de Buenos Aires.

AFP LA PAZ.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, responsabilizó este miércoles al fundador de Wikileaks, Julian Assange, de pretender perjudicar a la nación sudamericana al difundir “rumores” de la presencia de Edward Snowden en su avión oficial, que fue objeto de un bloqueo por varias naciones europeas hace más de año y medio. El 2 de julio de 2013, Morales tuvo un accidentado viaje al término de una visita oficial a Rusia, cuando Francia, España, Portugal e Italia le negaron permiso para sobrevolar sus territorios, lo que obligó a hacer una escala de más de 13 horas en Austria, por sospechas de que en su avión oficial transportaba al fugitivo estadunidense Edward

Un impactante video grabado por la cámara de un auto policial muestra cómo un agente utiliza su vehículo para arremeter contra un sospechoso armado, en un golpe que lo eleva por los aires antes de que el auto se estrelle contra un muro en un suburbio de Tucson, Arizona. Mario Valencia, de 36 años, sobrevivió al impacto del 19 de febrero, y la fiscalía exculpó al agente de cualquier delito. El video fue difundido ayer y ha acaparado la atención en Estados Unidos, en un momento de gran tensión por el uso de la fuerza policiaca en el país ■ Foto Ap/Policía de Marana, Arizona

Nunca se negoció dar asilo al ex contratista de la NSA, aclara

Evo Morales acusa a Assange de querer perjudicar a Bolivia con el caso Snowden Snowden, lo que fue desmentido de inmediato por La Paz. “Que Bolivia hubiera aceptado dar asilo a este joven (ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad, NSA) no entiendo de dónde se inventan eso”, afirmó este miércoles el mandatario. En conferencia de prensa en el presidencial Palacio Quemado en esta ciudad, Morales indicó que detrás de esa información puede haber una “intencionalidad contra el Estado de Bolivia”, con el objetivo de despistar la atención de Estados Unidos.

La embajadora de Bolivia en Rusia, María Luisa Ramos, aclaró el martes desde Moscú en una teleconferencia, en la que también participó Assange, que la nación sudamericana “nunca” negoció la posibilidad de otorgar asilo a Snowden, quien reveló la existencia del espionaje masivo a través de Internet que lleva a cabo la NSA, y que afectó incluso a líderes de naciones aliadas como la canciller alemana, Angela Merkel. Morales aseguró que su gobierno nunca pretendió dar asilo a Snowden, y ratificó que esas

versiones “pueden tener un trasfondo”. La controversia se generó durante la presentación del documental Terminal F, en el que participó Assange, quien afirmó que “Bolivia estaba dispuesta a ayudar a Snowden, pero de manera legal”. La filmación relata la huida de Sonowden, de nacionalidad estadunidense y actualmente asilado en Rusia. Assange acudió a la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012, y recibió asilo en

agosto de ese año para evitar ser enviado a Suecia, donde el australiano enfrenta cargos por delitos sexuales, ya que teme ser extraditado a Estados Unidos. El ex hacker alega que puede ser condenado a muerte por la justicia estadunidense por haber divulgado en Wikileaks cientos de miles de documentos secretos de las guerras en Irak y Afganistán, así como del Departamento de Estado. El documental también detalla el incidente del avión donde viajaba el mandatario Morales en Europa. En otro orden, Morales afirmó que Estados Unidos aplica “zanahoria para Cuba y palo para Venezuela”, tal vez con el fin de dividir a los países izquierdistas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

AFP BEIRUT.

Más de 12 millones de niños en Medio Oriente no van a la escuela, pese al progreso en los esfuerzos por extender la escolarización, informó este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). La cifra no incluye a los niños que han abandonado la escuela forzados por los conflictos de Siria e Irak, que elevarían el número a 15 millones, precisó el Unicef en un informe presentado en Beirut. El documento, publicado conjuntamente por el Unicef y el

MUNDO 23

No están incluidos los menores que abandonan los estudios por conflictos en Siria e Irak

Más de 12 millones de niños no van a la escuela en Medio Oriente, reporta Unicef instituto de estadística de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciecia y la Cultura alaba los “considerables recursos y el capital político” dedicados a expandir la educación en Medio Oriente en la última década. Incide en que “el número de

AT E R R I Z A J E

EN EL

niños no escolarizados en el nivel primaria ha caído en ocasiones a la mitad”, pese a lo cual matiza que “en los últimos años no ha habido ningún avance”. En total, hay 4 millones 300 mil niños que no acuden a la escuela en el nivel primaria, 2 millones 900 mil de secundaria y 5

CAPITOLIO

millones 100 mil a la guardería, sumando en total 12 millones 300 mil niños no escolarizados, afirma el informe. Esta cifra representa a cerca de 15 por ciento de los niños de

Presenta HRW informe sobre los abusos

Mujeres y niñas yazidíes fueron violadas por yihadistas AP, DPA

Y

REUTERS NUEVA YORK.

La policía arrestó ayer a un hombre que hizo aterrizar su pequeño helicóptero monoplaza en los jardines del Capitolio, lo que provocó asombro entre los turistas y un cierre temporal del centro de visitantes. La autoridad no identificó de inmediato al piloto, pero el cartero de Florida Doug Hughes se atribuyó la responsabilidad y dijo que estaba entregando cartas a los 535 legisladores federales para llamar la atención sobre la corrupción en el financiamiento de campañas políticas en Estados Unidos ■ Foto Ap

a cumbre de las dos Américas celebrada en Panamá el 9 y 10 de abril mostró a América Latina y el Caribe (ALC) como una región más independiente, soberana y cohesionada que nunca antes. Lo prueba el acuerdo previo de los 33 gobiernos latino-caribeños de pedir al presidente estadunidense, Barack Obama, la revocación del decreto contra la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela. En la reunión participaban también Estados Unidos y Canadá, la otra América. Igualmente, la presencia de Cuba por primera vez en estas cumbres, concebidas de origen para recolonizar a ALC, demuestra lo que afirmo. Cuba transitó de la exclusión del llamado sistema interamericano al reconocimiento diplomático por todos los gobiernos de la región y ya en la cumbre de Cartagena (2012) ALC abogó unánimemente por su presencia en la siguiente. También lo prueba el estrechón de manos entre Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, sin que La Habana haya cedido en sus principios revolucionarios. En un mundo donde sobran los gobernantes mediocres y serviles, en Panamá apreciamos un grupo de nuestros líderes que descuellan por su sensibilidad, cultura, audacia y valentía política, que hace de ellos respetables estadistas, una espe-

Medio Oriente en edad escolar de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria). La pobreza es la principal causa tras ese fenómeno, de acuerdo con el documento.

Mujeres y niñas yazidíes que huyeron tras ser secuestradas por el Estado Islámico (EI) sufrieron violaciones sistemáticas, malos tratos y conversiones forzadas al islam, reveló Human Rights Watch (HRW) en un reporte elaborado con declaraciones de 20 víctimas, entre ellas algunas menores de 12 años. Las entrevistas se llevaron a cabo en Dohuk, en la región autónoma kurda, norte de Irak, y de acuerdo con las declaraciones, la mitad de las mujeres fueron violadas. Prácticamente todas fueron casadas con miembros del EI, vendidas o entregadas como “regalo”. Las pocas que tuvieron la suerte de huir necesitan ayuda por el trauma que han sufrido, explicó un miembro de HRW. Las mujeres fueron captura-

La rebelión latino-caribeña y la cumbre de Panamá ÁNGEL GUERRA CABRERA cie en extinción en la etapa de la globalización neoliberal. Esas cualidades los enaltecen pero sólo ha sido posible que se reúnan en ellos y ellas por haberse producido en ALC a partir del caracazo (1989) la más grande rebelión popular antineoliberal del planeta. Rebelión que ha conseguido consolidar varios gobiernos nacional-populares y estructuras de integración expresadas en el Alba/Petrocaribe, Unasur y Celac pese a la contraofensiva subversiva lanzada por Estados Unidos y las derechas locales para derrocarlos y revertir ese proceso. Si esa rebelión estalló tan temprana y vigorosamente se debe, en primer lugar, al ejemplo de resistencia y dignidad de la revolución cubana. Y es que ésta logró mantener y luego continuar perfeccionando sus ejemplares conquistas sociales, aun en las trágicas circunstancias que sufrió al desaparecer su aliado soviético y recrudecerse el bloqueo. El liderazgo cubano no cedió a los cantos de sirena que lo inducían a un su-

puesto realismo que hubiera implicado dejar a su pueblo a merced de las leyes del mercado en lugar de repartir parejamente lo poco que había. Por cierto, uno de los que más insistía entonces ante los oídos sordos de Fidel en la adopción por la isla de esos fatídicos consejos era el entonces presidente del gobierno español Felipe González, quien hoy, de la mano de José María Aznar, otro comisionista como él del gran capital, pretende erigirse en padrino de la escuálida y entreguista oposición contra la Venezuela bolivariana y chavista. Como si el pueblo venezolano no se diera cuenta de su calaña y del desamparo, la miseria y el millonario desempleo en que ellos y sus iguales han hundido a millones de habitantes del sur de Europa, precisamente a consecuencia de las políticas de “libre” mercado, mejor conocidas como neoliberales. En Panamá se vio la estatura de estadista del presidente cubano Raúl Castro, quien no obstante estar Cuba abocada a restablecer relaciones diplomáticas con

das en agosto de 2014, cuando la tropas del EI avanzaron sobre su territorio. Los yazidíes son kurdos con su propia religión monoteísta, pero son considerados ateos por yihadistas. El EI lanzó este miércoles una ofensiva en la provincia iraquí de Al Anbar y logró tomar los pueblos de Sjariyah, Albu-Ghanim y Sufiya, cercanos a la capital, Ramadi, trascendió. Los yihadistas también ingresaron a la refinería de Baij y “tomaron el control del instituto del petróleo, el servicio de productos y transportes y algunas calles en el interior del complejo”, admitió la compañía estatal. En Siria combatientes del campo de refugiados palestinos de Yarmuk obligaron al EI a retirarse de algunas posiciones, dos semanas después que el grupo extremista tomó ese punto, informó un funcionario palestino.

Estados Unidos, realizó con la mayor altura un ilustrativo recuento de los crímenes infligidos a la isla y a nuestra región por el imperialismo del norte, reiteró categóricamente los vínculos de solidaridad que unen a Cuba con la revolución bolivariana y apoyó, como siempre, la independencia de Puerto Rico, la lucha argentina por las Malvinas y otras sentidas causas de la región. Al concluir su emotivo y argumentado discurso Raúl recibió la mayor salva de aplausos de la reunión. Con la hidalguía que le es característica afirmó que el presidente Obama es un hombre honesto, aunque puntualizó las profundas diferencias que los separan. Brillaron también allí los presidentes Maduro, Correa, Evo y Cristina. Ésta rebatiendo a Obama su disgusto por la historia, algo semejante al gesto de Chávez cuando entregó al estadunidense Las venas abiertas… Y brilló el Caribe en las voces de los primeros ministros Portia Simpson-Miller (Jamaica), Kamla Persad-Bissessar (Trinidad y Tobago ) y Ralph Gonsalves (San Vicente y las Granadinas). Todo hay que decirlo, existen graves peligros para ALC y sus conquistas, pues Estados Unidos continúa empeñado en cortar de raíz su rumbo independiente, mantiene sus acciones desestabilizadoras para conseguirlo e inunda la región de bases militares. Twitter: @aguerraguerra


14.95 16.11

15.55 16.50 3.00% 3.08% 3.27%

45 mil 262.94 unidades +258.42 +0.57 194 mil 826.1 mdd al 10 de abril 2015

56.39 60.32 52.80

JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

Si quieren alcanzar pensiones de apenas 70 por ciento de sus ingresos actuales, o un monto ‘‘cómodo’’ para su pensión, los trabajadores mexicanos deberán ahorrar voluntariamente hasta 11 por ciento de su salario, adicional a las aportaciones obligatorias que realizan en su fondo de pensión, advirtió la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). Es indispensable, además, elevar las aportaciones obligatorias del actual nivel de 6.5 por ciento, uno de los más bajos entre los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con un análisis de 11 países, la mayor aportación obligatoria es de 17.2 por ciento en Suecia, y la menor, de 4.3 en Costa Rica, dijo en un análisis para determinar cómo deben los trabajadores complementar su ahorro para el retiro de manera voluntaria si pretenden alcanzar una pensión por lo menos regular. Con base en ejercicios de cálculo simulados, el organismo

JULIO REYNA QUIROZ

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró este miércoles que las cifras alentadoras al cierre del primer trimestre demuestran el dinamismo en que se encuentra la economía interna, y que las nuevas inversiones en el sector automotriz reflejan el clima de paz laboral del país. Al encabezar el anuncio de una nueva planta de la armadora automotriz Toyota, Peña Nieto destacó el incremento de 5 por ciento en las ventas reportadas por la Asociación de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) entre enero y marzo pasados, el aumento de casi 299 mil nuevas plazas de trabajo, las recientes inversiones en la industria automotriz y de autopartes, así como la colocación ‘‘histórica’’ de un bono en euros. ‘‘Son buenas cifras’’ que representan el mayor dinamismo de la economía mexicana, colocan a México como un destino confiable para las inversiones y atractivo por su clima de paz laboral y por las ventajas competitivas, dijo el mandatario en la residencia oficial de Los Pinos. Peña Nieto, acompañado por el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, confirmó la inversión de mil millones de dólares para construir una planta de ensamble en Apaseo El Grande, en la región de Celaya, en Guanajuato. El Presidente dijo: a México ‘‘le da mucho gusto que esta empresa no sólo expanda, sino que

+3.10 +1.89 +1.93

Marzo de 2015 De marzo 2014 a marzo 2015

0.41% 3.14%

24

Sólo con ahorro voluntario se podría lograr un retiro con 70% del ingreso, dice Consar

Mexicanos recibirán de pensión entre 27 y 43% de su salario ■

Insta a elevar la contribución legal al fondo de pensión, que ahora es de 6.5 por ciento ■ En forma adicional la aportación obligatoria debería subir a 11% de las percepciones mencionó que un trabajador de tres salarios mínimos con la aportación obligatoria actual, ‘‘podría alcanzar una pensión de 2 mil 707 pesos, equivalente a 43 por ciento de su salario. Si este trabajador estuviera interesado en obtener ingresos por jubilación equivalentes a 50, 60 o 70 por ciento de su sueldo, debería ahorrar voluntariamente 4, 7 y 9 por ciento de sus ingresos, respectivamente’’. Pero hay otros niveles salariales en peores condiciones: ‘‘La situación de un cotizante de 15 salarios mínimos es más extre-

ma’’, dijo la Consar, y añadió que en este caso ‘‘sin ahorro adicional obtendría una pensión que corresponde a 27 por ciento de su salario. Ello explica que debería ahorrar de manera voluntaria 6, 8 y 11 por ciento de sus ingresos para alcanzar tasas de remplazo (porcentaje de ingresos que obtendría a la jubilación respecto de su salario) de 50, 60 y 70 por ciento, respectivamente’’. Frente a los resultados arrojados por esos cálculos, utilizando parámetros internacionales, la Consar instó a impulsar el hábito del ahorro desde temprana edad.

‘‘Diversos cálculos hacen evidente que representa menor esfuerzo realizar aportaciones de modo voluntario iniciando a una edad temprana que esperarse 10, 20 o 30 años’’. Ejemplificó: ‘‘Si un trabajador que percibe 6 mil 309 pesos mensuales (tres salarios mínimos) aporta adicionalmente desde los 25 años de edad el 9.1 por ciento de su sueldo mensual, es posible que a la edad de retiro aspire a una tasa de remplazo de 70 por ciento. Sin embargo, si esta persona posterga sus contribuciones voluntarias hasta cumpli-

Construirá una planta de ensamble que costará mil mdd

Peña Nieto da la bienvenida a la nueva inversión de Toyota en Celaya haga anuncio de nuevas inversiones para crear centros de producción automotriz en México.

Deseamos que tengan el mayor de los éxitos y que esta semilla y este anuncio hecho (ayer), per-

mita realmente seguir consolidando la industria automotriz de nuestro país, que nos hace ser ya

Jim Lentz, presidente de Toyota Norteamérica, saluda al presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, durante el anuncio de la inversión que hará la automotriz japonesa en el país. A la derecha, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ Foto Roberto García Ortiz

dos los 55 años, para alcanzar ese mismo nivel de ingresos en el retiro, el ahorro necesario se verá incrementado a 72 por ciento de su salario actual’’. Por tanto, concluyó la Consar en su análisis sobre el impacto del monto de ahorro voluntario en el monto de las pensiones al momento del retiro de los trabajadores, ‘‘posponer este tipo de ahorro y dejarlo para una edad madura o en la víspera de la tercera edad no es una buena estrategia si se desea contar con un retiro cómodo al final de la vida laboral’’.

el séptimo productor de automóviles en el mundo y el cuarto país productor y exportador de automóviles’’.

Nuevo diseño tecnológico La planta generará al menos 2 mil empleos y será la primera en el mundo que poseerá un nuevo diseño tecnológico y de innovación en el proceso de producción, denominado Toyota New Global Architecture. Con la nueva tecnología, la firma pretende reducir costos hasta en 40 por ciento, de acuerdo con un despacho de Reuters. Guajardo Villarreal consideró que la industria automotriz atraviesa por un momento histórico de expansión con la previsible instalación de más plantas en los próximos cinco años. Según el funcionario, se prevén inversiones por 20 mil millones de dólares, de las cuales 85 por ciento serán plantas terminales y el resto de la industria de autopartes. El presidente de Toyota Norteamérica, Jim Lentz, dijo en la ceremonia que la inversión de la armadora es una muestra de la confianza en el país de las inversiones del sector automotriz, y aseguró que el compromiso de la firma con México durará muchos años. Toyota comenzó operaciones en el país en 2002 con una planta de ensamble en Baja California. El año pasado contribuyó con 2.2 por ciento de la producción nacional de vehículos.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

Concentran 5 bancos 75% de los activos y ganancias del sector Un grupo de cinco bancos concentró tres cuartas partes de los activos y una proporción similar de las ganancias obtenidas por el sector en el primer bimestre de este año, en un entorno en que disminuyó la colocación de préstamos y la utilidad generada por las instituciones, de acuerdo con reportes oficiales y opinión de analistas. En febrero pasado los bancos que operan en el país generaron utilidades por 7 mil 170 millones de pesos, 9.45 por ciento menos que en igual mes de 2014, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). En febrero, por segundo mes consecutivo, se incrementó el índice de morosidad (IMOR) de los bancos, relación que mide la cartera vencida como proporción de la cartera total. El indicador de calidad de la cartera o IMOR aumentó en 0.04 puntos porcentuales respecto del nivel de enero, que fue de 2.8 por ciento, explicó Paulina Núñez G, analista de Ve por Más. De hecho, según muestran datos de la CNBV, el conjunto de bancos que opera en el país debió incrementar, en febrero de este año, la cantidad de reservas constituidas para enfrentar riesgos crediticios. En febrero el sistema bancario tenía una estimación preventiva para riesgos crediticios por 115 mil 858 millones de pesos, cantidad que superó en 8.6 por ciento a la partida que, para el mismo fin, había creado en el mismo mes de 2014, cuando se situó en 126 mil 840 millones de pesos. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Masivos flujos de capital pueden generar inestabilidad: Carstens Washington. El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió hoy que los masivos flujos de capital provocados por políticas monetarias no convencionales en economías avanzadas generan distorsiones en tipos de cambio e industrias de países emergentes. Al participar en un panel sobre flujos de capital, manejo de tasas de cambio y controles de capital en el contexto de la reunión de Primavera del FMI y del BM, Carstens manifestó su expectativa de que tales ‘‘anormalidades’’ no se conviertan en la nueva regla de la economía internacional. ‘‘La apreciación real, si es duradera, tiene efectos reales. En ciertos países algunas industrias han quedado desmanteladas porque han tenido que vivir con las distorsiones por un largo tiempo’’, dijo ante economistas y expertos reunidos en la Universidad George Washington. Electo en febrero presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional, Carstens señaló que los flujos de divisas son volátiles y pueden generar inestabilidad y burbujas, como en el sector inmobiliario. NOTIMEX

ECONOMÍA 25

La comisión tuvo evidencias de fallas dos años antes de intervenida la Sofipo, afirman

Admiten solicitud de amparo de timados de Ficrea contra Hacienda y la CNBV ROBERTO GONZÁLEZ A., ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La solicitud de amparo presentada por ahorradores defraudados de Ficrea en contra de la Secretaría de Hacienda y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV) –a las que señalan de haber fallado en su responsabilidad y con ello prociado la pérdida de su patrimonio– fue admitida a trámite este miércoles en el juzgado 15 de distrito en materia administrativa en el Distrito Federal, informó Fauzi Hamdan Amad, representante de los ahorradores. El grupo de ahorradores de la sociedad financiera popular (Sofipo) representado por Hamdan solicita la protección constitucional, representada por el amparo, para que el juzgado ordene a la CNBV que en su carácter de órgano fiscalizador de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ‘‘nos pague íntegramente el importe de los respectivos daños y perjuicios materiales, así como daños morales, que sufrimos y que nos ocasionó la actividad administrativa irregular en que incurrieron dichas autoridades’’, de acuerdo con el texto de la solicitud de amparo. La petición de protección constitucional fue sustentada en el artículo 113 de la Constitución y en la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, que establece la responsabilidad del Estado por los daños causados a particulares por una actividad administrativa irregular de los órganos y dependencias públicas. Los ahorradores defraudados de Ficrea aseguran que la CNBV tuvo evidencias de fallas dos años antes de la intervención de la Sifipo. También aseguran que la SHCP no debió declararse ‘‘incompetente’’ para atender una petición de que interviniera para garantizar los ahorros. ‘‘En lugar de que el C. secretario de Hacienda y Crédito Público (Luis Videgaray Caso) hubiere hecho frente a su ineludible e inexcusable obligación de reparar los daños que sufrimos como consecuencia de la actividad administrativa irregular del Estado, sin que tengamos obligación jurídica de soportar tales daños, dicha autoridad responsable se declaró incompetente para resolver la reclamación que se le presentó el 10 de marzo de 2015 y optó por remitir dicha reclamación a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como si tal acción sirviera para liberar a la citada autoridad responsable de su obligación constitucional y legal’’, de acuerdo con el texto de la petición de amparo. La solicitud fue prestada por los defraudados como ‘‘acción colectiva’’, lo que implica que, en caso de que resulte favorable, todos los ahorradores de Ficrea, estén o no en este proceso, podrán reclamar el pago de sus recursos. Fauzi Hamdan previó este miér-

coles, en declaraciones a este diario que el ‘‘plazo máximo’’ para que sea resuelta la solicitud de amparo será de unos tres meses.

Vigilarán más a sociedades Sin el quórum legal que exige el reglamento de la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda ‘‘aprobó’’ con apenas 18 votos de sus 43 integrantes el dictamen a la iniciativa de la nueva ley de ahorro y crédito popular, que aumenta la vigilancia a las sociedades de cré-

EXIGEN

EN

NY

dito popular y garantiza a los defraudados de Ficrea recuperar hasta un millón de pesos. Sin discusión, los 18 legisladores presentes avalaron el proyecto —que será discutido en la sesión de hoy– y cuando se concluyó la votación nominal del texto, el secretario de la comisión, David Pérez Tejada (PVEM), anunció a la presidenta, Aurora Aguilar (PAN): ‘‘por unanimidad se aprueba a favor el dictamen’’’. Aun cuando el mínimo de asistencia es de 22, sólo asistieron

SALARIO MÍNIMO DE

15

ocho diputados del PRI, Fernando Charleston, Salomón Juan Marcos, Adolfo Bonilla, Lourdes Flores, Crhis López, Linda Munive, Agustín Serna y Mirna Velázquez; 5 del PAN, Aurora Aguilar, Humberto Morelli, Juan BuenoTorio, Brenda Franco y Glafiro Salinas; 3 del PRD, Eduardo Domínguez, Rosendo Serrano y Jhonatan Jardines; uno del Panal, Sanjuana Cerda Franco; y uno del PVEM, David Pérez Tejada. La comisión turnó el dictamen a la mesa directiva con 28 firmas.

DÓLARES POR HORA

Miles de personas se manifestaron este miércoles en Nueva York para reclamar un salario mínimo de 15 dólares por hora, al afirmar que con menos de eso es imposible vivir decentemente en la mayor ciudad de Estados Unidos. Los organizadores –que esperaban “la mayor movilización jamás (registrada) de trabajadores subpagados”– calcularon que entre 10 mil y 15 mil personas participaron de la manifestación y aseguraron que huelgas y manifestaciones similares tuvieron lugar en más de 230 ciudades estadunidenses. Entre los manifestantes había empleados de cadenas de comida rápida, pero también de aeropuerto, personal de la salud, que trabaja con niños y obreros de la construcción que acudieron en señal de solidaridad ■ Foto Ap

HR Ratings colocó en “revisión especial” la deuda de 1,100 millones

Aclara Radio Centro que pagará en 2020 a BanBajío los $232.8 millones MIRIAM POSADA GARCÍA

Grupo Radio Centro puntualizó que los 232.8 millones de pesos que le prestó BanBajío serán pagaderos a 2020 y no a 2017, como informó ayer equivocadamente al anunciar que con este crédito completó los 415 millones de pesos con los que pagó la garantía de seriedad por la cadena nacional de televisión digital abierta de la que no obtuvo el título de concesión. A pesar de haber cumplido con la garantía de seriedad, los cuestionamientos sobre la solidez de la empresa continúan. HR Ratings colocó en ‘‘revisión especial’’ la deuda por mil 100 mi-

llones de pesos (mdp) que emitió Radio Centro a través de certificados bursátiles, porque analizará el impacto que tendrá el aumento de endeudamiento y la evolución de la operación de la empresa en Estados Unidos, donde Radio Centro podría encontrar alivio a sus finanzas. La calificadora señaló que el endeudamiento neto de Radio Centro se produjo ‘‘debido al crédito que le fue otorgado para cubrir la obligación financiera contraída con la institución, que entregó la carta bancaria que soporta la garantía de seriedad otorgada al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) por un monto de 415 millones de pesos.

Sin embargo, el efecto directo sobre los resultados de la empresa equivale a 232.8 millones de pesos de endeudamiento adicional con el Banco del Bajío, debido a que existen 108 millones de pesos adicionales que fueron dados en garantía, además de un depósito realizado el 14 de abril de 2015 por 75 millones de pesos que fueron utilizados para completar el pago’’. HR Ratings señaló que un elemento a favor de la empresa de Francisco Aguirre consiste en que el crédito con BanBajío es a largo plazo, lo que le da cierta flexibilidad para cumplir con sus obligaciones de corto plazo.


26 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

La mujer protestó arriba de una mesa contra lo que llamó la dictadura del BCE

Activista de Femen interrumpe conferencia del presidente del Banco Central Europeo

Degrada S&P aún más la calificación de deuda a Grecia AP

REUTERS, NOTIMEX

Y

AP ATENAS. FRANCFORT.

La policía alemana detuvo a una mujer que interrumpió la conferencia de prensa del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, para protestar por las políticas del organismo subiéndose a la mesa. La joven de 21 años, originaria de Hamburgo, está siendo interrogada, comunicó un vocero policial, mientras que el grupo de derechos de las mujeres Femen se atribuyó la responsabilidad de la protesta en Twitter. “Abajo la dictadura del BCE”, gritó la manifestante, lanzando lo que parecían ser confeti. Su camiseta versaba: “Dick-tatorship” (juego de palabras equivalente a “dictadura del pene”). La mujer hizo la V de la victoria y sonrió mientras dos hombres de traje gris se la llevaban sujeta debrazos y piernas. Un Draghi sobresaltado levantó las manos como protección, pero se mostró relativamente imperturbable. Algunos europeos están indignados con la austeridad impuesta por parte de la Unión Europea, basada en algunos casos en las reglas del BCE. A pesar de las informaciones que especulan sobre un final anticipado del programa de compra de deuda a gran escala, Draghi aseguró que seguirá en activo “hasta contar con un ajuste sostenido en la senda de inflación y acercarnos al objetivo de estabilidad de precios”. La reunión del consejo de gobierno del BCE decidió mantener la principal tasa de interés en 0.05 por ciento, su mínimo histórico.

Una activista es detenida este miércoles luego de arrojar confeti y papeles sobre el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, durante una conferencia de prensa en la ciudad de Francfort, Alemania ■ Foto Xinhua

El economista italiano insistió en que habrá compra de bonos por valor de 60 mil millones de euros mensuales (64 mil millones de dólares) hasta septiembre de 2016 o hasta que aumente la tasa de inflación en la zona euro y se acerque al objetivo de estabilidad de precios fijado por el BCE en “cerca, pero por debajo, de 2 por ciento”. “La aplicación de nuestro programa de compra avanza sin sobresaltos”, afirmó sobre el programa puesto en funcionamiento el pasado 9 de marzo. “Mirando hacia el

a “Cumbre de las Américas 2015” se realizó en Panamá, al lado del Canal confabulado por Wall Street y Teddy Roosevelt (“Y yo tomé el Canal y la Zona mientras el Congreso –de EU– debatía”) en lo que fue el primer asalto presidencial del siglo XX contra la legislatura, una crónica tendencia a la usurpación de funciones legislativas y judiciales por el Ejecutivo, conocida como “presidencia imperial” desde tiempos de Jefferson (1801-1809). En Panamá Obama operó bajo tres lineamientos de una “agenda presidencial” de añejo monroísmo mezclado con la geopolítica bélico-industrial: 1) que el Ejército de Estados Unidos domine las “Américas” desde una Norteamérica ocupada por su Comando Norte/Iniciativa Mérida; 2) que no exista otra potencia o coalición con capacidad económicomilitar que cuestione el dominio hemisférico de Estados Unidos (desestabilización de Brasil, Argentina, Venezuela) y, luego de dos guerras mundiales, 3) que, orientando sus energías hacia amenazas y guerras entre ellas, ninguna nación europea o asiática sea capaz de frenar el despliegue militar de Estados Unidos sobre océanos y recursos en Eurasia, en especial en Asia Central y el Cáucaso. Ya desde la Guerra en Corea Estados Unidos se topó con límites a la manipulación de la balanza de poder euroasiática. Ahora con la recomposición de Rusia, el ascenso de China, el “techo” del petróleo con-

futuro, nuestro foco seguirá estando en aplicar por completo nuestras medidas de política monetaria”. Actualmente la inflación en la eurozona se encuentra en menos 0.1 por ciento, tasa que es probable que se mantenga baja o en niveles por debajo de cero por ciento durante meses hasta que comiencen a aumentar a finales de año y aún más durante 2016 y 2017, indicó Draghi. El presidente del BCE reconoció estar sorprendido por las especulaciones en torno a la llamada flexibilización cuantitativa o quantitative

easing (QE), como se conoce al programa de compra de deuda. “Los comentarios que hablan de una escasez de potencial de los bonos de Estado y del programa de compra son un poco exagerados”, afirmó. “No vemos problema alguno. Nuestro programa es suficientemente flexible para poder ajustarlo si las circunstancias cambian”. “Estas preocupaciones son un poco prematuras”, aseguró, al tiempo que indicó que existen “claras evidencias” de que la QE funciona. “Las medidas son efectivas”.

Desnudando la Cumbre JOHN SAXE-FERNÁNDEZ vencional, el deterioro climático y la modernización de un letal arsenal nuclear, 90 por ciento bajo control de Estados Unidos y Rusia, los escenarios estratégicos son más riesgosos que durante la guerra fría. Esta cumbre debió invocar a la cordura estratégica basada en el consejo de Evo Morales a Obama para que cese “… de convertir el mundo en un campo de batalla” resaltando, además, la ausencia de una gestión colectiva ante el deterioro climático en curso. Con el arreglo Cuba-Estados Unidos y la “ordenanza” contra el gobierno de Maduro en el bolsillo, para Estados Unidos la Cumbre fue “enroque” para asumir riesgos de guerra desestabilizando países colindantes con Rusia y China, mientras despliega operativos clandestinos contra esas potencias. Esta agresividad se articula en medio de un polvorín nuclear, de un desplome hegemónico y de una “revolución shale” que, dice Obama y repiten Fortune, et al, garantiza “100 años de suministro de gas y petróleo”, un aserto sin sustento geológico, de alto costo a la salud y atmósfera cuyo fardo financiero se transfiere vía emisión monetaria, a sus socios en Europa, Asia y a un mundo inquieto por la salud económica y el belicismo de Estados Unidos

en Ucrania, dirigido contra Rusia. No extraña que, contra señales de la Casa Blanca, los socios se adhieran al Banco Asiático de Inversión (AIIB) liderado por China. El contexto de la Cumbre centrado en el rechazo unánime de América Latina y el Caribe a participar en ella de no acabar la agresión a Cuba, mostró cambios en la ecuación de poder que vinculan el deterioro del liderato moral e intelectual de Estados Unidos al auge de gobiernos resultantes de resistencias y movimientos sociales contra la impunidad y corrupción gubernamental, así como por el rechazo al neoliberalismo y la explotación y apropiación oligárquica de lo público, base política y de clase de la proyección de poder de Estados Unidos en la región. La visita de Maduro al barrio El Chorrillo fue un episodio de alta significación porque ilustró, entiéndalo bien el vocero de una reconocida ONG de derechos humanos quien en festín desinformativo en CNN casi olvidó identificar, quién bombardea a pueblos inermes (Panamá, Bagdad, Trípoli, Damasco, etcétera ad nauseam), quién tortura (Guantánamo, Abu Ghraib y prisiones secretas varias) y hoy ¿quién realiza ejecuciones extrajudiciales semanales con drones,

La agencia Standard and Poor’s (S&P) rebajó este miércoles la calificación de crédito de Grecia aún más y prevé que los compromisos financieros del país serán insostenibles sin “reformas económicas profundas o mayor ayuda”. La firma bajó la calificación de B- a CCC+ con perspectiva negativa “dado el riesgo de empeoramiento en la liquidez para la soberanía, los bancos y la economía”. S&P señaló que la solvencia del país “depende cada vez más de condiciones favorables empresariales, financieras y económicas”. La calificadora agregó que “desde nuestro punto de vista, estas condiciones han empeorado debido a la incertidumbre derivada de las prolongadas negociaciones entre el gobierno griego, que tiene tres meses, y sus acreedores”. Previamente, cifras oficiales habían mostrado que Grecia no alcanzó sus objetivos de reducción de déficit el año pasado, suceso que posiblemente agregue presión al gobierno durante las tortuosas negociaciones con sus acreedores. La autoridad estadística europea informó el miércoles que el déficit de 2014 representó 3.5 por ciento del producto interno bruto anual griego. Esta cifra es mayor a la previsión de 0.8 por ciento. Después de eliminar el costo de prestación de servicios, se registró un modesto superávit primario de 0.4 por ciento, muy abajo del objetivo de 2 por ciento.

usurpando el papel de legislador y juez? Como mínimo ese vocero debió exigir que Estados Unidos ratifique la Convención Americana de Derechos Humanos y repudiar la presencia en la Cumbre del responsable del asesinato del Che Guevara y de crímenes de lesa humanidad, todo un operativo de terrorismo de Estado que, concuerdo con Stella Calloni, “ofende a la región”. Luego de la “ordenanza” contra Caracas, la indicación de Ernesto Samper, secretario de la Unasur, de que “un buen punto en la agenda de relaciones entre Estados Unidos y América Latina sería que no haya bases militares norteamericanas” (www.teleSURtv.net), concitó apoyos mayoritarios entre los presidentes y unánimes en la “Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales”, reunidos en la Universidad de Panamá (abril 9, 10 y 11). Fue ahí, sin sordinas de OEA y CNN (Colonial News Network) que se rechazó el “acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra región a través de bases militares, sitios de operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos cuatro años han pasado de 21 a 76 en nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del Pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá”. Eduardo Galeano, in memoriam jsaxef.blogspot.com


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

Cinépolis se extenderá a Texas con cines de lujo en Victory Park Dallas. La compañía mexicana Cinépolis, la cadena de salas cinematográficas más grande de América Latina, anunció que se extenderá a Texas con la operación de un complejo de cines de lujo en Victory Park, una céntrica zona comercial en Dallas. Texas se convertirá en la tercera entidad estadunidense con salas de esta empresa, tras operar ya varios cines en California y Florida. La compañía, con sede en la ciudad de México, informó que operará un complejo de 4 mil metros cuadrados con ocho pantallas, justo al noroeste del centro de Dallas. El complejo se ubicará en los primeros pisos de un edificio de apartamentos que será construido por la inmobiliaria Lennar Multifamily Communities. El proyecto incluirá un estacionamiento para unos 640 automóviles. “Victory Park no podía acomodarse mejor para nuestra entrada en el mercado de Dallas, y con el compromiso de tener socios de primer nivel, su atención al detalle y su excelente ubicación atraerán a clientes leales y entusiastas”, consideró el vicepresidente de Cinépolis, Neil Baron. La construcción comenzará a finales de 2015 y será concluido en 2017. A finales de 2014 la compañía operaba 3 mil 808 salas en 455 conjuntos cinematográficos en América Latina e India, y en 2011 comenzó operaciones en Estados Unidos. NOTIMEX

CIRT: promueve competencia la ley de telecomunicaciones El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Edgar Pereda Gómez, expuso en la NAB 2015, acto que reúne a los principales productores y distribuidores de contenidos del mundo, que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que entró en vigor en México el año pasado fue un parteaguas para la industria. “Por primera vez existe una ley convergente para radiodifusión y telecomunicaciones, que además incorpora incentivos de gran impacto para promover la competencia en estos sectores estratégicos de la economía nacional”. Aseguró que la CIRT definió su estrategia para construir una relación institucional seria y responsable con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el que colabora en el diseño de ciertas políticas para la operación de la nueva ley. Edgar Pereda aseguró que en México, la radio y televisión son los dos medios con mayor audiencia en el país. “Ni las nuevas tecnologías, como Internet, ni los instrumentos de información tradicionales, como los diarios, tienen tanta penetración e influencia en los receptores como la voz y las imágenes de los micrófonos y las cámaras de la Industria representada por la CIRT”. MIRIAM POSADA GARCÍA

ECONOMÍA 27

“El cuidado del medio ambiente es responsabilidad de todos”, afirma director en México

Anuncia General Motors venta del auto eléctrico Chevrolet Spark EV en el país General Motors anunció el inicio de ventas del modelo Chevrolet Spark EV, que es el primer vehículo eléctrico con tecnología de punta que la compañía automotriz lanza en el mercado mexicano. El director general de la compañía en México, Ernesto Hernández, dijo que “el cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos. Por ello, General Motors ha desarrollado a lo largo de su historia, tecnologías automotrices más eficientes y ecológicas.” Detalló que en los dos últimos años General Motors ha invertido alrededor de 750 millones de dólares para fabricar en Toluca componentes y motores que ofrecen mejor rendimiento de combustible y mayor reducción de emisiones a la atmósfera, denominados Small Gas Engine. Destacó que GM ha desarrollado en el país sistemas de aire acondicionado que reducen hasta en 90 por ciento el impacto de los gases de efecto invernadero. El ejecutivo aseguró que en la actualidad esta es la compañía automotriz de mayor experiencia en el comportamiento de vehículos eléctricos de gama extendida en condiciones de mercado mexicano, por la aplicación del programa piloto “Experien-

El director de General Motors en México, Ernesto Hernández (izquierda), y Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al presentar el nuevo auto eléctrico en el Museo Tecnólogico de la CFE ■ Foto Luis Humberto González

cia Chevrolet Volt”, las unidades eléctricas de gama extendida han recorrido casi un millón de kilómetros en distintas ciudades del país. Sin embargo, dijo, a GM “le falta un largo camino por recorrer para detonar la electrificación automotriz en México; es momento de llevar nuestra estrategia al siguiente nivel”.

El Chevrolet Spark EV es un vehículo 100 por ciento eléctrico, con propulsión libre de gasolina y diseñado para alcanzar una gama de conducción hasta de 132 kilómetros por recarga completa. El vehículo opera con una batería de ion-litio de 21.4kwh, la cual, conectada a una toma de 240V me-

diante el cargador portátil, obtiene una carga completa en un promedio de siete horas, e incluso brinda un ahorro económico de 70 por ciento contra la inversión en gasolina si se tiene acceso a instalaciones con tarifas eléctricas corporativas, y hasta de 30 por ciento en tarifas domésticas. Spark EV ofrece el sistema de frenado regenerativo, que incrementa la carga de la batería bajo óptimas condiciones de manejo y frenado. Asimismo, ofrece la opción de preparación para una carga directa de 480V, con lo que se puede obtener hasta 80 por ciento de la carga total de la batería en un lapso de 20 minutos. En cuanto a desempeño, Chevrolet Spark EV muestra un torque de 400 libras pie, comparable con el de un vehículo V8; presenta una potencia de 130 caballos de fuerza y alcanza una velocidad máxima de 145 kilómetros por hora. Chevrolet Spark EV estará disponible con un precio de 499 mil 900 pesos, que incluye tres años de mantenimiento o 60 mil kilómetros. La preventa del Spark EV, producido en la planta de GM Corea, se iniciará en mayo, y el flujo regular, en junio de este año. MIRIAM POSADA GARCÍA


28 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

MÉXICO SA ◗ Pensiones, bomba social ◗ Consar: ¿ahorrar más? ◗ Pesos de 22 centavos os salarios en México son miserables. Resultan entre diez y 15 veces menores a los prevalecientes en Estados Unidos y Canadá, los “grandes socios” del país. Ni lejanamente alcanzan para una vida digna; 65 por ciento de los mexicanos con ocupación laboral (alrededor de 34 millones) obtiene como máximo de tres salarios mínimos para abajo y 63 millones sobreviven en la pobreza gracias a las bondades del régimen. Ese es el crudo panorama nacional, en vías de empeorar, en el que del salario sólo queda un amargo recuerdo apenas unas horas después de cobrarlo. Pero campechanamente la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) notifica que si los trabajadores mexicanos “quieren alcanzar pensiones de apenas 70 por ciento de sus ingresos actuales, deberán ahorrar voluntariamente hasta 11 por ciento de su salario, adicional a las aportaciones obligatorias que se realizan en su fondo de pensión” (La Jornada, Víctor Cardoso). Y algo más: “si un trabajador que percibe 6 mil 309 pesos mensuales (tres salarios mínimos de la zona A), aporta adicionalmente desde los 25 años de edad 9.1 por ciento de su sueldo mensual, es posible que a la edad de retiro aspire a una tasa de remplazo de 70 por ciento. Sin embargo, si esta persona posterga sus contribuciones voluntarias hasta cumplidos los 55 años, para alcanzar ese mismo nivel de ingresos en el retiro, el ahorro necesario se verá incrementado a 72 por ciento de su salario actual” (ídem). Ahorrar, pues, pero ¿de dónde? Si se toma como base el salario mínimo vigente en el Distrito Federal (70.10 pesos diarios), la primera parte de la generosa invitación de la Consar equivale a restarle 7.82 pesos por día al de por sí magro ingreso para “garantizar” una pensión aún menor que el miserable salario que los mexicanos obtienen y, una vez desconta-

NOKIA

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA do el “ahorro”, destinar el resto a salud, vivienda, alimentación, educación, transporte, etcétera, etcétera. ¿En serio? Y si se aplica la segunda propuesta (la de aportar el 72 por ciento), entonces para “ahorrar” la muerte por hambre será condición necesaria. Resulta que la Consar es la encargada de llevar a la práctica aquel visionario pronunciamiento del entonces inquilino de Los Pinos (Ernesto Zedillo, el “padre” del “moderno” sistema pensionario) cuando el primero de julio de 1997 dio el banderazo de salida al negocio privado de las pensiones: “es la gran solución social al México moderno de hoy, y se trata de un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo”. Un par de años después, el mismo personaje presumía que tal negocio privado permitió “un sistema de seguridad social fortalecido, un régimen de pensiones más justo junto con una nueva capacidad de crecimiento de la economía, razones por las que podemos mirar al futuro con optimismo”. Así, decía, “los trabajadores cuentan con un régimen de pensiones moderno, equiparable a los mejores sistemas públicos del mundo y tienen la seguridad de que a su retiro tendrán una pensión justa”. A la vuelta de los años la Consar se encarga de decirle a los mexicanos que si saben contar, pues que no cuenten con la prometida “pensión justa”, porque en el mejor de los casos sólo cuatro de cada diez mexicanos recibirían una proporción menor de su salario ya retirados, siempre y cuando “ahorren” más de lo originalmente calculado. La misma institución lo reportó así al Congreso: “60 por ciento de la población del país se encontrará sin una pensión al momento de su jubilación”. Como recientemente comentamos Ro-

C O M P R A S U R I VA L

A L C AT E L - L U C E N T

berto González Amador y este tecleador en el videochat de La Jornada (https://www. youtube.com/watch?v=bl-RztubyfU) la Auditoría Superior de la Federación (ASF) realizó un detallado análisis del sistema nacional de pensiones y jubilaciones ( h t t p : / / w w w. a s f . g o b . m x / Tr a n s /Informes/IR2013i/Documentos/Auditorias/2013_1203_a.pdf), en el que advierte que “conforme a la proyección realizada y utilizando el saldo registrado en las Afores al cierre de 2013, el grupo de trabajadores que actualmente tienen 36 años o menos (SB4) alcanzarán una pensión superior a la garantizada que (sólo) cubrirá 30.7 por ciento de su sueldo; para las personas de 37 a 45 años (SB3) el promedio será de 19.9 por ciento y resultará inferior a la pensión garantizada en la mayoría de los casos (nueve de cada diez); para las personas de entre 46 y 55 años (SB2) su tasa de reemplazo será de 13.8 por ciento y para las mayores de 55 años (SB1), de 5.2 por ciento”. En cualquier caso, se ahorra el excedente del ingreso, es decir, el dinero que sobra una vez cubiertos todos los pendientes (de la renta al recibo de energía eléctrica; de la alimentación a la salud; del transporte al vestido, etcétera, etcétera), de tal suerte que es imposible ahorrar lo inexistente, especialmente si se recuerdan los miserables salarios que se pagan en México. Entonces, la “invitación” de la Consar en realidad es un certificado de defunción para los futuros pensionados en un sistema que se presentó “moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo”. Sin ánimo de deprimir a nadie, el análisis de la ASF subraya que “el ahorro que están haciendo los trabajadores para su retiro es insuficiente para obtener una buena pensión, debido a que con base en información proporcionada por la Consar, la Auditoría Superior de la Federación estima que en México el promedio ponderado de la tasa de reemplazo que obtendrán los trabajadores al momento de su retiro será de 22.2 por ciento, situación que posicionará al país en el último lugar de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Mientras que en México los trabajadores incorporados al régimen de contribución definida obtendrán una pensión equivalente al 22.2 por ciento de su sueldo, en los demás países pertenecientes a la OCDE el promedio será de 54 por ciento; destacan los Países Bajos que ofrecen una tasa de reemplazo del 90.7 por ciento, Canadá de 45.4 y Estados Unidos, de 38.3.

La empresa de telecomunicaciones finlandesa Nokia anunció hoy la compra de la totalidad de las acciones de su rival francés Alcatel-Lucent, en una operación valorada en 15 mil 600 millones de euros (16 mil 500 millones de dólares). Nokia ofrece en Francia y Estados Unidos acciones propias a cambio de las de la firma de equipamiento de redes de telecomunicaciones. La oferta está contenida en un memorándo de entendimiento, informó Dpa. El nuevo gigante europeo se llamará Nokia Corporation y tendrá su sede en Finlandia, aunque con una ‘‘fuerte presencia’’ en Francia. Las dos compañías se encuentran bajo gran presión de la competencia de firmas chinas pero también del consorcio estadunidense Cisco. Nokia ofrece 0.55 nuevas acciones por cada una de Alcatel-Lucent, por lo que el monto final es 28 por ciento superior al precio medio de la firma en los últimos tres meses. Se espera cerrar el trato en la primera mitad de 2016. El director de ambas compañías será Rajeev Suri, al frente ahora de Nokia ■ Foto Reuters

De cualquier forma, la ASF estima que destinar adicionalmente el 11 por ciento del salario como “aportación voluntaria” tendría un pírrico efecto, pues la tasa de remplazo promedio pasaría de 22.2 a 33.3 por ciento (no el 70 por ciento como asegura la Consar), contra 60 por ciento garantizado en el régimen anterior al SAR. Además, se identificó que en 69.2 por ciento de los regímenes pensionarios de beneficio definido no se logrará cubrir la cuantía de la pensión garantizada en la Ley del Seguro Social y en el 16.9 por ciento no se cubrirá la señalada en la Ley del Issste”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, para cuándo estalla la bomba social.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

China busca obligar a empresas de EU a dar sus claves de cifrado Pekín. El gobierno de Washington advirtió este martes sobre las posibles consecuencias comerciales de una ley china, que obligaría a las compañías tecnológicas estadunidenses que quieran trabajar en el país a entregar al gobierno sus claves de cifrado. ‘‘El planteamiento con el gobierno chino es ante todo hablar de manera enérgica de los desafíos que algunas de sus regulaciones podrían suponer para la obstaculización del comercio’’, informó en un comunicado la secretaria de Comercio estadunidense Penny Pritzker. La entrega de las claves de cifrado daría al gobierno chino acceso a la información que manejan esas compañías. Esta nueva ley contra el terrorismo, que podría entrar en vigor este año, ya fue criticada hace un mes por el presidente Barack Obama. Pritzker está ahora en China en una misión comercial junto a representantes de 24 compañías estadunidenses. En un encuentro con periodistas chinos y extranjeros, Pritzker dijo que el objetivo de Washington es que las compañías tecnológicas estadunidenses que operen en China puedan ‘‘cumplir las promesas que han hecho a sus clientes’’. China dispone de un amplio sistema de seguridad y vigilancia. Washington y Pekín se acusan con frecuencia de ciberespionaje. AFP

Sector salud, blanco favorito de hackers estadunidenses San Francisco. El sector salud se ha vuelto el blanco favorito de los hackers en meses recientes, de acuerdo con investigadores en Symantec, que señala que también ha habido fuertes incrementos en el envío de emails fraudulentos, ‘‘secuestros’’ informáticos y esfuerzos por explotar vulnerabilidades recién descubiertas en software utilizado en muchos sectores. Luego de una ola de ataques a bancos y tiendas departamentales en los últimos dos años, casi 80 por ciento de los incidentes reportados al servicio global de Symantec desde diciembre han provenido de organizaciones de salud, dijo Robert Shaker, supervisor del servicio comercial. Aunque usualmente buscan datos valiosos de pacientes y empleados, los hackers que apuntan a las organizaciones de salud podrían afectar sistemas informáticos que administran medicamentos y otros tratamientos de salud, dijo. La vulnerabilidad del sector salud ante los piratas cibernéticos quedó evidenciada este año cuando la gigantesca aseguradora Anthem reportó una filtración de datos que afectó a 80 millones de clientes. Los hackers se mueven a nuevos sectores que pueden ser vulnerables, y Shaker prevé que las escuelas y universidades podrían ser los siguientes blancos. AP


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

ERNESTO MARTÍNEZ ELIO HENRÍQUEZ

Y

Corresponsales

Durante cinco horas, normalistas y comuneros de Michoacán bloquearon las salidas de Morelia a Pátzcuaro, de Uruapan a Morelia y la carretera libre de Tingambato a Pátzcuaro; además, tomaron la caseta de peaje de Panindícuaro de la autopista México-Guadalajara para demandar la liberación del líder social Nicolás Cervantes Rangel, detenido el pasado 9 de abril, y la cancelación de 40 órdenes de aprehensión en contra de estudiantes y de 16 comuneros, acusados de delitos derivados de su presunta participación en los disturbios ocurridos en octubre de 2012. Unos 300 alumnos de las ocho escuelas normales del estado arribaron a la capital por la mañana, a las 9 horas; cruzaron vehículos sobre la calzada La Huerta, cerca de la gasolinera, lo que impidió la salida y entrada de vehículos de la parte sur-poniente de la ciudad, es decir de la carretera a Pátzcuaro que comunica con Uruapan, la región de Tierra Caliente como Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, y la zona costera, incluido Lázaro Cárdenas. Representantes de la Organización de Normales Oficiales de Michoacán, entrevistados en la salida a Pátzcuaro, demandaron al gobierno del estado liberar a Nicolás Cervantes porque su detención “tuvo móvil político”, por haber apoyado a los normalistas desde años atrás, no obstante que es un jornalero agrícola.

INCONFORMES HICIERON CORTES

29

Exigen liberar a activista y cancelar 56 órdenes de captura contra alumnos y comuneros

Normalistas bloquean 5 horas salidas de Morelia y Pátzcuaro ■

La detención de Nicolás Cervantes tiene móviles políticos, aseveran ■ Protestas en Chiapas Uruapan, ya que a pesar de que forman parte de la cabecera municipal, no tienen los servicios más elementales, como pavimentación y drenaje.

Plazas automáticas

Normalistas de Morelia, Michoacán, exigen la liberación del líder social Nicolás Cervantes Rangel, acusado de haber participado en los disturbios de 2012 ■ Foto Ignacio Juárez La Jornada Michoacán

bato, aunque cada 15 minutos permitieron el paso a los automovilistas. En Uruapan, unos 200 habitantes de la comunidad indígena Caltzontzin colocaron obstáculos en las carreteras que comunican a la población de Taretan y a

la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas. Este jueves vence el plazo para definir la situación legal de Cervantes Rangel; por ello los comuneros han pedido ayuda a los pueblos de Cherán, Pichátaro, Carapan, Angahuan, entre

otros, para que este mismo día ejerzan mayor presión hacia las autoridades. Dijeron que han apoyado a los normalistas y luchan por los intereses de Caltzontzin, ya que han sido víctimas de despojo y abusos por las autoridades de

En Chiapas, normalistas protestaron frente a las instalaciones de la Secretaría de Educación en Tuxtla Gutiérrez y retuvieron varios autobuses y camiones de empresas refresqueras, cerveceras y de agua purificada para exigir plazas automáticas una vez que egresen de la carrera magisterial. Fuentes del gobierno detallaron que los inconformes realizaron “actos vandálicos” en las oficinas de la dependencia y después se dirigieron al centro, donde bloquearon la avenida central con autobuses en los que llegaron a la capital del estado y los que retuvieron. Agregaron que los estudiantes, provenientes de normales del estado, varios de ellos cubiertos del rostro y armados con palos, subieron dos vehículos a la plancha del parque central, frente al palacio de gobierno, donde realizaron pintas y gritaron consignas en contra de autoridades estatales.

VIALES EN VARIAS LOCALIDADES DE

MICHOACÁN Asimismo, que se retiren las órdenes de aprehensión contra 40 alumnos que participaron en los hechos de octubre de 2012, cuando retuvieron decenas de vehículos e incendiaron al menos tres unidades dentro de la Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, de Tiripetío, de donde la policía los desalojó violentamente y detuvo a decenas. “La consigna es no movernos hasta que no nos presenten al compañero Nicolás Cervantes”, ya que los estudiantes respaldan los movimientos sociales de los pueblos indígenas y en ocasiones reciben la misma respuesta, indicó uno de los normalistas. La protesta concluyó a las 14 horas. Otros 200 estudiantes se apostaron sobre la carretera libre Uruapan-Pátzcuaro, cerca de la cabecera municipal de Tingam-

Piden homologación salarial con empleados del STJE

Realizan paro trabajadores del Poder Judicial en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales

Trabajadores del Poder Judicial de Jalisco realizaron este miércoles un paro laboral en Guadalajara, así como en Puerto Vallarta, Autlán de la Grana, Ciudad Guzmán, Sayula, Zacoalco, La Barca, Lagos de Moreno, Tamazula y Ameca, para exigir que se les otorgue homologación salarial con empleados de las salas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), pues hace 17 años que los trabajadores de los juzgados no han recibido más aumento salarial que las actuali-

zaciones inflacionarias, a pesar del compromiso del gobernador Aristóteles Sandoval de dotar de más recursos al Poder Judicial para lograr tal objetivo. Javier Peralta, secretario del Nuevo Sindicato Independiente del Poder Judicial, dijo en Guadalajara que secretarios, notificadores y empleados ganan un promedio de 8 mil pesos menos impuestos, y al momento de pensionarse se les paga sólo la mitad de lo que percibían. “En cambio en el STJE ganan, por funciones similares, 11 mil pesos y están cotizando al 100 por ciento para seguir reci-

biendo eso al momento de pensionarse”, agregó.

Incumplimiento En Guadalajara, al menos 100 manifestantes bloquearon durante unos minutos el importante cruce de las avenidas 16 de Septiembre y Juárez, en el centro de la ciudad, y posteriormente se trasladaron al palacio de gobierno, para hacer patente su reclamo al gobernador Sandoval. Peralta dijo que el compromiso de aportar los recursos necesarios para la homologación, hecho el año pasado, no sólo ha

sido incumplido, sino que su gremio ni siquiera ha recibido la actualización anual inflacionaria, porque se le pretende dar un incremento de 2.4 por ciento, lo cual “es inadmisible”. Los manifestantes señalaron que la base del Poder Judicial, la que hace el trabajo ante la gran cantidad de expedientes que excede hasta ocho veces la capacidad de cada juzgado, apenas subsiste, mientras los magistrados y gente cercana a ellos, que colocan en puestos directivos, viven con sueldos y prestaciones de lujo, e incluso hay aviadores que sólo van a instalaciones judiciales a cobrar su quincena. En Puerto Vallarta, el notificador adscrito al juzgado segundo de lo civil, Omar Estrada, dijo que también se exigía pago de horas extras y del aguinaldo conforme a la ley, respeto al derecho escalafonario, además de un seguro de gastos médicos mayores.


30 ESTADOS • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

Los cambios, para acatar la sentencia del tribunal electoral sobre paridad de género

PRI y PAN registran a hermanas y esposas de ex candidatos en Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) acataron la sentencia que emitió la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de registrar a por lo menos nueve candidatas a las 18 alcaldías, que estarán juego el próximo 7 de junio, pero lo hicieron con esposas o hermanas de los aspirantes iniciales. El PRI informó que cinco de las nueve mujeres que registró ante el Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) son esposas y una es hermana de los candidatos que ya habían realizado campaña por 10 días. El PAN indicó que cuatro de sus candidatas sustitutas son esposas y dos más, hermanas de los abanderados originales.

geles Ponce Ledezma (hermana de Miguel, el candidato anterior en Landa de Matamoros); Anayeli Álvarez Soto, en San Joaquín; Celia Durán Terrazas, en Huimilpan; Beatriz Magdalena León Sotelo, en Pedro Escobedo; Oralia Aguilar, en Pinal de Amoles, y Luz María Quintanar Feregrino, en Ezequiel Montes.

BLOQUEO

Las del PAN son Margarita Hernández, en Peñamiller; María Dionicia Loredo, en Arroyo Seco; Ernestina Ramírez de Santiago, en Tolimán; Gabriela Guerrero, en San Joaquín; Honorina Amador, en Landa de Matamoros; María Jovita Juana Nieves Piña (hermana del anterior aspirante en Pedro Escobedo); Cristina Heinze (fa-

P O R FA L TA D E PA G O E N

miliar del ex candidato en Huimilpan); Selene Salazar, en Jalpan de Serra, y Araceli García, en Pinal de Amoles. El IEEQ tiene hasta el próximo sábado para determinar si los registros de candidaturas que presentaron los partidos cumplen con la paridad de género y los requisitos.

HIDALGO

Nuevo Laredo, Tamps. En 15 escuelas de educación básica se detectó a unos 700 escolares con piojos, a causa de la falta de higiene en sus hogares, informó Gregorio Ortegón, coordinador de Servicios de Salud en la jurisdicción sanitaria cinco. El galeno exhortó a los padres a mejorar la higiene de sus hijos, porque los niños desconocen la magnitud de las enfermedades que pueden contraer por ese motivo. Comentó que los menores se pueden infestar de piojos por jugar con perros y gatos, y el contagio es fácil de propagarse. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Suspenden consulta sobre parque eólico

Adultos mayores cerraron la calle Heroico Colegio Militar, municipio de Tula, Hidalgo, debido a que empleados de Telecom no les pagaron los mil 160 pesos de apoyo del programa Sesenta y Cinco y Más, de la Secretaría de Desarrollo Social ■ Foto Juan R. Montoya, corresponsal

La menor salió a la tienda y la encontraron muerta horas después

Matan en Cancún a una adolescente; protestan en Juárez por feminicidios CARLOS ÁGUILA, PATRICIA VÁZQUEZ Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

En Cancún, Quintana Roo se denunció ayer el primer feminicidio del año. La víctima es una adolescente de 13 años que fue reportada desaparecida el martes en la mañana. Ese día se lanzó la Alerta Amber, pero ayer apareció muerta, con signos de violencia sexual. En Ciudad Juárez, Chihuahua, un grupo protestó por los asesinatos a mujeres. La víctima, originaria del estado de México, salió a una tienda cercana, pero al otro lado de su domicilio, en el fraccionamiento Cuna Maya, y tenía que cruzar por una área verde. El padrastro relató que al no regresar la menor salió a buscarla, sin resultado, por lo que dio

San Cristóbal de las Casas, Chis. Habitantes del municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, denunciaron que el edil de ese lugar, Raúl Fuentes Gutiérrez, “ordenó liberar” al médico Carlos Sandoval, detenido por policías estatales presuntamente por golpear a varias personas, luego de “negarse a atender” en el centro de salud a Benjamín Morales, accidentado en una motocicleta. Los agraviados demandaron al alcalde por abuso de poder y por actuar contra la procuración de justicia, y otra contra el galeno por “negligencia médica”, se consignó en la averiguación previa 15/FS10/2015. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Detectan piojos a unos 700 escolares

No habrá licencias César Camacho Quiroz, dirigente nacional del PRI, aseveró en esta ciudad que se buscará garantizar que, en caso de ganar el ayuntamiento por el cual contenderán, las ahora candidatas no soliciten licencia para que su esposos o hermanos desempeñen las funciones. Sin especificar quiénes son esposas de los que eran candidatos, el PRI dio a conocer la lista de las mujeres que registró: Cecilia Rubio, en Peñamiller; Haire Olvera Sánchez, en Tolimán; María de Jesús Marín Cepeda, en Arroyo Seco; María de los Án-

Liberan a médico detenido por agresión

aviso a la Procuraduría General de Justicia y sus efectivos intentaron localizarla, sin éxito, por lo que emitieron la alerta y levantaron una acta por extravío. Los vecinos se organizaron en grupos para buscarla y el cuerpo apareció ayer en un camino de terracería cerca del fraccionamiento Paseos del Mar. En Ciudad Juárez, durante el segundo día del juicio contra seis feminicidas, señalados como responsables de matar a 11 mujeres a las que levantaron en la zona centro, se registraron protestas de familiares de las víctimas. Ahí estuvieron las madres de 17 asesinadas que fueron localizadas en la zona del Valle de Juárez. Los familiares exigieron que los antropólogos aclaren por qué

los restos que les entregaron son sólo huesos de unos centímetros y no partes completas del esqueleto. Las acusaciones contra los seis detenidos las encabeza el fiscal de Género del Estado, Ernesto Jáuregui, junto con seis agentes del Ministerio Público y tres abogados coadyuvantes que son parte de organizaciones de la sociedad civil. Los acusados son Manuel Vital Anguiano, Édgar Jesús Regalado Villa, César Félix Romero Esparza, José Gerardo Puentes Alba, José Antonio Contreras Terrazas, así como Jesús Hernández Martínez, quienes llevaban esposas en manos y pies y llegaron escoltados por agentes policiacos. El grupo de acusados tiene

cuatro abogados defensores contratados por familiares y el fiscal pidió para los detenidos pena vitalicia por los homicidios, así como 261 años para cada uno por el delito de trata de personas.

Más casos en Chihuahua En horas recientes fueron atacadas sexualmente dos mujeres en Chihuahua: Blanca Yuzetl Durán Sotelo, de 25 años, cuyo cuerpo fue abandonado en un lote baldío de la colonia Valle Verde en Parral, luego de que fue ultrajada A otra mujer se la llevaron por la fuerza del bar Amigo Bardo, la privaron de su libertad y tembién la violaron; después la tiraron en un lote baldío en la calle Antílope creyendo que estaba muerta. La afectada informó a los policías que cuatro hombres (dos al parecer homosexuales) la subieron a un auto y la trasladaron a un terreno, donde dos de ellos la atacaron y después la abandonaron en la calle Antílope en Ciudad Juárez.

Juchitán, Oax. A dos minutos de haber iniciado la consulta eólica, el comité técnico encabezado por la Secretaría de Energía y otras 10 instituciones canceló la tercera fase deliberativa por “la falta” de un traductor en lengua zapoteca. Luego de esperar dos horas, medio millar de ciudadanos –arrendatarios, constructores, integrantes de organismos sociales nacionales y extranjeros, así como observadores de la ONU–, se encaró con funcionarios del comité, entre ellos el alcalde de Juchitán, Saúl Vicente Vázquez, por suspender la consulta para evaluar la construcción del parque Binnisa, propiedad de Eólica del Sur. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

Hallan toma ilegal de hidrocarburos Huehuetoca. Méx. Agentes ministeriales localizaron una toma clandestina de combustible y detuvieron a tres probables responsables de robo de hidrocarburos, en un predio del kilómetro 18 de la carretera Huehuetoca-Apaxco. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que tras una denuncia vecinal se desplegó el operativo policiaco en el predio, donde se localizó la toma clandestina. SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

La Peineta SA de CV entró con trampas a la zona, aseguran

Seris rechazan plan minero; afectará el ecosistema, aducen ■

Los indígenas señalan que no existen permiso para explotar la región

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.

Integrantes seris expresaron su inconformidad ante un proyecto minero con el que se pretende extraer oro, plata y cobre de la costa sonorense, cuyos promotores se introdujeron a territorio de la etnia, sin permiso de las autoridades tradicionales. La mina se encuentra en la sierra La Peineta, opera con el mismo nombre del

sitio (Minera La Peineta SA de CV) y podría causar serios daños al ecosistema de los seris, dedicados a la caza y pesca, aseguraron los indígenas. “El proyecto entró a la comunidad sin permiso de las autoridades tradicionales y haciendo trampa, convencieron a una familia de la comunidad, diciéndoles que iban a hacerse ricos, el mismo discurso que siguen todos los mineros del país”, comentó

P R O T E S TA

POLICIACA EN

Efraín Leonel, integrante de la etnia durante una conferencia de prensa ofrecida en esta capital. Indicó que la mina se encuentra frente a la Isla del Tiburón (la más grande de México). “El proyecto tendrá un impacto grave en la vida de la comunidad”, aseguró. Señaló que la zona, además de ser un sitio sagrado de los seris, es importante para la reproducción del venado bura. “Nosotros vemos que afecta-

N AYA R I T

ría nuestra forma de vida, la naturaleza y costumbres, porque eso implica la llegada de más gente al territorio, y muchas situaciones que no estamos dispuestos a enfrentar, porque siempre hemos estado alejados a la modernidad; vivimos en contacto con la naturaleza y la mina destruiría nuestros sitios sagrados”, afirmó. Dijo que el proyecto es muy ambicioso y busca explotar oro, a pesar de no contar con un estudio de impacto ambiental, ni permisos de uso de suelo. “Los mineros dicen mentiras, aseguran que cuentan con el aval de la comunidad, pero no es cierto”, añadió Leonel, quien señaló que unos mil 500 integrantes de la etnia se verían afectados. Apuntaron que la mina empezó a funcionar en noviembre del año pasado; desde entonces se han extraído casi 300 toneladas de mineral para su refinación, de forma ilegal. Añadieron que interpusieron denuncias ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, pero ésta ni siquiera ha hecho una inspección.

Segundo piso en Autopista del Sol, piden vecinos

Muere ex edil baleado en Juchitán

“Solicitud mañosa”

DIANA MANZO Corresponsal

JUCHITÁN, OAX.

Policías de Tepic se manifestaron frente a la presidencia municipal, debido a que están en riesgo de perder el bono económico de lealtad, equivalente a 8 mil pesos mensuales, luego de haber sido reintegrados a la seguridad de Tepic, tras estar comisionados tres años en la policía estatal ■ Foto Myriam Navarro, corresponsal

Pescadores exigen a Pemex resarcir daños por el derrame

Se normaliza 90% el abasto de agua potable en Villahermosa: alcalde RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA TAB.

Autoridades de la entidad informaron que ayer se restableció casi en su totalidad el servicio de agua potable en el municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa, y esperan que este jueves quede normalizado para los más de 500 mil habitantes de esa localidad. En tanto, unos 50 pescadores de la región de la sierra tabasqueña bloquearon ayer durante una hora la carretera Villahermosa-Jalapa, a la altura del poblado Francisco Santamaría, en protesta por el derrame de hidrocarburo al río Teapa, contingencia que los obligó a suspender labores. Los inconformes exigen a Petróleos Mexicanos (Pemex) resarcir los daños provocados a las

familias dedicadas a la pesca, ya que por la contaminación de los ríos Teapa, Sierra y Grijalva no pueden pescar ni lavar ropa, actividades de las que viven, dijo Natividad Hernández, uno de los afectados. Por su parte, el Sistema de Agua Potable y Saneamiento (SAS) indicó que se reactivó en 90 por ciento la planta de Villahermosa, considerada la principal de la entidad. La Secretaría de Educación adelantó que la tarde de este jueves se reanudarán las clases en todos los niveles educativos del municipio de Centro. La contingencia se originó el pasado domingo, cuando Pemex dio a conocer el derrame de hidrocarburo en el río Teapa, cuya corriente se conecta a los ríos Sierra y Grijalva, lo cual fue pro-

vocado por una toma ilegal en el oleoducto Agave-Entronque. El incidente ocasionó el cierre de cuatro plantas potabilizadoras. Humberto de los Santos Bertruy, edil de Villahermosa, explicó que la medianoche del martes inició operaciones la planta potabilizadora. Dijo que desde este miércoles estarían en funcionamiento las plantas de Pueblo Nuevo de Las Raíces y de Parrilla, que abastecen con 500 litros por segundo y cubren gran parte de la población de la zona. Juan Antonio Ferrer, secretario de la comuna, garantizó la calidad del agua y pidió a la ciudadanía racionar el líquido. Pemex detalló en un comunicado que mantiene acciones de contención y limpieza del hidrocarburo que se filtró al río Teapa.

ESTADOS 31

El ex alcalde de San Francisco del Mar, Rosalino Vargas Martínez murió en el hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en la ciudad de Tehuantepec la tarde del martes, tras ser baleado por hombres armados cuando circulaba en un vehículo en la ciudad de Juchitán. Según informes policiacos los agresores le dispararon desde otro auto. Rosalino Vargas Martínez tenía unos 70 años; gobernó el municipio de origen huave de 1993 a 1995, era de extracción priísta, fue capitán de la Armada de México y actualmente se dedicaba a la siembra de sorgo. Según reportes policiacos, el ex funcionario realizó una transacción bancaria, y al transitar sobre la avenida Tecnológico fue atacado junto con su hijo William Vargas Figueroa, quien conducía el vehículo. El presidente municipal de San Francisco del Mar, Leonel Gómez Cruz, reprobó esta acción violenta en contra de Vargas Martínez. Añadió que según sus familiares, Rosalino Vargas Martínez había acudido a Juchitán al cobro de un recurso económico por la venta del sorgo. Dijo que en la comunidad hay consternación. “La inseguridad está muy fuerte en el Istmo, esperemos que las autoridades den pronta solución”, detalló. Vargas Martínez fue sepultado en su tierra natal la tarde del miércoles.

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR.

Habitantes de Acapantzingo, encabezados por el ayudante municipal Julián Jiménez Andrade, demandaron a diputados locales que soliciten a las autoridades federales y estatales cancelar la ampliación de cuatro a 10 carriles de la Autopista del Sol, porque “la obra dañará más de 200 viviendas y el medio ambiente de la ciudad, por la tala de 3 mil árboles”, aproximadamente. Esta mañana los vecinos de Acapantzingo, región al sur de la capital, pidieron audiencia con los legisladores locales para demandarles que pidan a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal que analice otras vías y la posibilidad de hacer un segundo piso, para evitar tantos daños, comentó Jiménez.

Denunció que la delegación de la Secretaría de Comunicaciones ha solicitado, “de manera mañosa”, escrituras y otros documentos a las familias que resultarán perjudicadas con la obra. “No vamos a entregar nada –dijo–, ya que ni nos preguntaron ni nos informaron o consultaron si estábamos de acuerdo con la ampliación”, aseveró. El 23 de marzo pasado, los habitantes de Acapantzingo bloquearon por unas horas la autopista referida, en demanda de que la SCT y el gobierno del estado les entreguen copia del proyecto de la obra, pero hasta el momento, aseguró el vocero de los inconformes, se han negado a proporcionarles cualquier información. El 23 de enero de 2015, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador Graco Ramírez dieron el banderazo de inicio de la ampliación de cuatro a 10 carriles del libramiento Cuernavaca, de la Autopista del Sol. De acuerdo con el titular de la SCT, la ampliación del Paso Exprés Cuernavaca se realizará en 14.5 kilómetros. Dicho proyecto incluye cuatro carriles de 3.5 metros para tránsito de largo itinerario, así como seis carriles laterales de 3.2 metros para tránsito local. En la obra se estima una inversión de mil 50 millones de pesos. Según datos del gobierno estatal, la ampliación se terminaría en 18 meses. Entre los argumentos oficiales dados a conocer en enero, se indicó que la decisión de “ampliar los carriles fue una mejor opción a construir un segundo piso en el libramiento, porque así se conserva el paisaje arquitectónico de Cuernavaca”.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, se comprometió con jornaleros agrícolas del valle de San Quintín, Baja California, a ser interlocutor con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que sean atendidas sus demandas de mejores salarios y condiciones de trabajo. En una reunión privada con un grupo de estos trabajadores que se encuentran en la ciudad de México, reiteró su apoyo al movimiento que iniciaron y cuestionó que no se haya alzado suficientemente la voz por la situación de simulación de trabajo formal en la que viven, pues en realidad carecen de muchas presentaciones y no tienen las condiciones para sostener a sus familias. “De qué nos sirve tener un trabajador que gana incluso arriba de los salarios mínimos, pero que no tiene aguinaldo, séptimo día, vacaciones, seguridad social, que no tiene nada de esto. Obviamente eso lo único que te puede generar es pobreza, porque sería como una formalidad a medias”, explicó más tarde en conferencia de prensa al referirse a la reunión. Destacó que los jornaleros estuvieron acompañados de un empresario que da empleo a estos trabajadores, quien refirió que él pudo incrementarles el salario, darles prestaciones y “aun así sigue siendo negocio la actividad que realizan”. De su lado, Fidel Sánchez Gabriel, vocero de los trabajadores, manifestó que la reunión fue muy importante para su movimiento; y destacó el compromiso del mandatario local para que se mejoren los salarios y condiciones laborales de los trabaja-

Noroeste

82

14

Noroeste

97

18

Noreste

65

14

Noreste

94

18

Centro

51

13

Centro

91

17

Suroeste

73

13

Suroeste

63

19

Sureste

45

18

Sureste

100

19

32

Reitera su respaldo al movimiento que emprendieron por mejores salarios y condiciones

Mancera ofrece a jornaleros de BC ser interlocutor ante Gobernación ■ El mandatario capitalino cuestiona que no se haya alzado lo suficiente la voz por la situación que

enfrentan ■ Llama a cambiar el modelo económico en el país ■ Insiste en aumento a salarios dores del país y se pronunciaron porque en todos todos los estados haya la misma voluntad e interés hacia este tema. Tal es el caso, dijo, de los 80 mil jornaleros del valle de San Quintín, que aun cuando son un motor de la economía nacional reciben salarios de entre 110 y 130 pesos diarios, que no es suficiente para sacar adelante a sus familias.

Reiteró que la exigencia es un salario de 300 pesos diarios, el cual, dijeron es justo ante el alto costo de la canasta básica, además de que desde hace 15 años reciben el mismo salario con jornada de entre ocho y 10 horas diarias. Mancera advirtió que el modelo económico del país debe cambiar, pues no se puede “seguir soportando la economía en el

salario mínimo”, situación que, agregó, ha colocado a México en una situación muy complicada. Por ello, dijo seguirá insistiendo en que no se puede seguir con la estrategia de tener un minisalario bajo para que no haya inflación, sino que por el contrario éste tiene que llevar una línea de crecimiento independiente más allá de 1 o 2 pesos.

En una reunión privada con jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, les reiteró su apoyo ■ Foto La Jornada

Invierten tres horas diarias y más recursos en trasladarse, señala la directora de CTS-Embarq

Rentas caras expulsaron a 1.7 millones de personas a la periferia en 30 años: Lobo LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México perdió 1.7 millones de habitantes en los pasados 30 años, muchos de los cuales se mudaron a la periferia, por lo que invierten, en promedio, tres horas diarias en traslados, que se reflejan en congestiones viales y un aumento de los recursos que destinan a transporte, que significan 30 por ciento del ingreso familiar, afirmó Adriana Lobo. En la presentación de la Agenda de movilidad para la

Recordó que cuando habló del tema con el presidente Enrique Peña Nieto hubo señales de coincidencias con el planteamiento, al grado de que se dio una iniciativa del gobierno federal en ese sentido; sin embargo, consideró, al final “yo creo que tuvieron reticencia a incrementarlo (el salario mínimo) de inmediato”, manifestó.

LA POBLACIÓN DE MENORES RECURSOS ES LA MÁS AFECTADA; DESTINA A TRANSPORTE

30% DEL INGRESO FAMILIAR

ZMVM 2015-2018, que buscará sea suscrita por los candidatos a diputados locales y a jefes dele-

gacionales, la directora del Centro de Transporte Sustentable (CTS-Embarq) señaló que la falta de un proyecto de compactación de la ciudad ha llevado a la gente a dividir su ingreso en transporte, vivienda y subsistencia diaria. La población de menores recursos es la más afectada, pues ha tenido que irse a la periferia a vivir ante lo caro de las rentas o ventas de inmuebles y trasladarse en transporte público, que atiende 53 por ciento de los 49 millones de viajes, aun cuando

60 por ciento de los usuarios lo consideran inseguro e invierten en ello tres horas de su vida, que se suman a una jornada laboral de ocho horas, lo cual es alarmante. Los problemas se agravan con la incorporación anual de 250 mil vehículos a la circulación, que implica duplicar en 15 años su número actual, de 5.5 millones, lo que satura las vialidades. Para garantizar una movilidad eficaz y sostenible se requiere cumplir con cinco compromisos básicos, como son el impulso de

una ciudad compacta, densa, mixta y participativa, afirmó. Asimismo, aumentar la calidad, cobertura y accesibilidad del transporte público, garantizar el uso de la bicicleta como medio de transporte y la calidad y seguridad en la movilidad a pie, pues cada año 2 mil 824 personas mueren en accidentes viales en la zona metropolitana. ASí como promover la racionalización del uso del automóvil, precisó. Por ello, comentó, junto con las organizaciones Bicitekas, Greenpeace, ITDP, México Previene y Mejor en Bici se busca que los candidatos a diputados, jefes delegacionales y presidentes municipales se sumen a esta agenda y se comprometan a cumplir, a fin de que en el ámbito de sus atribuciones y competencias adquieran compromisos concretos, medibles y verificables.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

Aguirre Díaz: enfrenta crisis de agua la ciudad de México ■ Al acuífero le quedan 30 o 40 años de vida, señala el titular del Sacmex en foro

■ Admite que en 32 años no se han realizado acciones relevantes en la materia

LAURA GÓMEZ FLORES

La ciudad de México se encuentra en una crisis en materia de agua, que es “el problema más grande del mundo, pero no hay conciencia de donde estamos parados ni la bronca que tenemos enfrente”, afirmó el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz. Al participar en el coloquio Iniciativa ciudadana. Agua, derecho humano, reconoció que se tienen 32 años que no se realizan acciones relevantes, mientras la urbe crece y atiende las demandas de suministro mediante la perforación de pozos y la sobrexplotación del acuífero. El 55 por ciento del agua que se suministra viene del acuífero, pero “debemos poner fecha de caducidad, porque cada vez se perfora a mayor profundidad y la extracción es cada vez menor, por lo cual le quedan 30 o 40 años de vida, poniendo en riesgo a las siguientes generaciones”, advirtió.

CAPITAL 33

Antes del 21 el GDF liquidará por expropiación LAURA GÓMEZ FLORES

Ante el emplazamiento del juzgado décimo de distrito en materia administrativa, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) pagará 8 mil 754 pesos antes del 21 de abril por la expropiación de tierras en Culhuacán en 1938, monto que se actualizará con el Índice Nacional de Precios al Consumidor, pues “no procede ningún avalúo a valor comercial o catrastal”, precisó Jesús Rodríguez Núñez. El director general de Servicios Legales aclaró que los recursos se entregarán al Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal para que se realicen obras de mejoramiento en las cinco zonas en que fue dividido dicho núcleo, por lo que “no procede ninguna indemnización individual”. Los 203 ejidatarios que ganaron el amparo 246/2014 “podrán acudir a otra instancia para exigir un pago personal, pero no procederá, como tampoco ocurrió con la expropiación de 1965, que fue liquidada, o los 25 millones que reclaman por la construcción de una estación de la línea 12 en sus tierras”, precisó. Dijo que la Secretaría de Finanzas está a la espera del requerimiento, que “no llegará a millones de pesos”, y confiamos en que se “acatará la resolución” y no atentarán contra la parte de la línea 12 que está dentro de la zona expropiada, pues se incurriría en un delito, cuando no está relacionada con el caso.

En marcha, plan para reducir trámites oficiales

“CADA VEZ SE PERFORA A MAYOR

ALEJANDRO CRUZ FLORES

PROFUNDIDAD Y LA EXTRACCIÓN DE LÍQUIDO ES MENOR”

Otras de las acciones para atender la demanda de 300 litros de agua por habitante al día en promedio, señaló, es el tandeo diario, con un servicio de ocho horas al día con buena presión, el semanal con uno o dos días y el “enmascarante calidad” para los sectores que reciben agua de calidad deficiente. Dicho consumo es casi el doble de los 160 litros en Europa, debido a malos hábitos, por lo que, ¿dónde termina el derecho al agua y dónde se convierte en una mercancía?, cuando el consenso internacional establece que 50 litros por habitante son suficientes para cubrir sus necesidades. Ello se suma a las fugas, donde se desperdicia 40 por ciento del agua –el doble de lo aceptable–; no se cobra como se debe; un modelo de gestión equivocada, donde

El director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre, señaló que la capital crece y se debe atender la demanda de suministro mediante la perforación de pozos y la sobrexplotación del acuífero ■ Foto Alfredo Domínguez

este organismo se encuentra amarrado a cuestiones burocráticas; y un mal servicio. “No tenemos muchos problemas en este último aspecto porque hay zonas, como Iztapalapa, donde la gente ya se acostumbró a tener este estándar de servicio, pero tiene que resolverse, pues hay zonas donde es tan malo que con cualquier deficiencia la cosa se pone crítica, como en Tláhuac o la parte alta de Tlalpan”, indicó. Se requieren de 220 mil

millones de pesos para construir potabilizadoras, encontrar nuevas fuentes de abastecimiento, mejorar la distribución, seguir con el programa de sectorización, drenaje, saneamiento, conservación, mantenimiento y atención de inundaciones, pero este año sólo se invertirán 2 mil 500 millones, el uno por ciento, cuando estamos en una crisis, que se complicará, advirtió. Hasta el momento, el único compromiso a cumplirse al término de esta administra-

ción es que toda la red de la ciudad tendrá agua ciento por ciento potable, aseguró el funcionario, quien informó que 500 mil personas enfrentan un mal servicio luego de la conclusión de los trabajos del Sistema Cutzamala. Mencionó que ayer los problemas de abastecimiento “fueron más fuertes, porque tenemos un efecto de retraso para llenar los tanques”, siendo los habitantes de las delegaciones Iztapalapa, Coyoacán y Tláhuac los más afectados.

El Gobierno del Distrito Federal puso en operación el Programa sectorial de mejora de la gestión pública con el cual se pretende reducir hasta en 80 por ciento el número de trámites en la ciudad de México, señaló el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. Asimismo, se busca tener un mayor contacto con la ciudadanía por medio de ventanillas virtuales, pero también mejorar la posición de la ciudad en el llamado plan bussines que actualmente la ubica en el lugar 31 en la realización de trámites de todo el país. Destacó el trabajo que se ha hecho en áreas como el Registro Público de la Propiedad y la Secretaría de Finanzas para agilizar y simplificar los tramites, además de la transparencia que se ha dado a otros, como el relativo al uso de suelo. En otro tema, el mandatario dijo que para la construcción del puente vehicular de Hueyetlaco es necesario llevar a cabo las obras de mitigación correspondientes, sobre lo cual, recordó, hay un compromiso de su gobierno, así como del estado de México y la delegación Cuajimalapa para llevar a cabo esos trabajos. “Los ciudadanos pueden estar convencidos de que nosotros vamos a insistir en que tiene que haber obras de mitigación, por lo que se tratará el tema con el encargado de despacho de la delegación Cuajimalapa y las autoridades de Huixquilucan”, indicó.


34 CAPITAL • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Modificaciones en la ingeniería básica, trazo y sistema constructivo; falta de coordinación de las empresas supervisoras con la entidad Proyecto Metro del DF; carencia de supervisión en la construcción de trenes y una certificación efectuada minutos antes de su inauguración, sin contemplar obra civil y con una docena de trenes menos de los que estarían operando, son algunas de las 40 observaciones del informe final de la Comisión de Investigación para la Línea 12 del Metro de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). El documento se aprobó ayer por mayoría de ocho votos contra uno y se someterá hoy a votación del pleno. El presidente de la comisión, Jorge Gaviño, de Nueva Alianza, resaltó entre las irregularidades y deficiencias detectadas el haber usado en el contrato el

Incluye 40 observaciones el informe final sobre la línea dorada

Error, racionalizar el contrato de la L-12, resalta la ALDF ■

Garantiza Mancera que funcionará de manera óptima y segura

concepto “racionalización” –no previsto en la ley–, donde la propuesta original del GDF para realizar la obra era de 17 mil 583 millones de pesos, la oferta más baja fue de 19 mil 538 y en lugar de declarar desierta la licitación se firmó el contrato pidiendo a la empresa que se ajustara a la propuesta económica. “Esta racionalización se tradujo en un sinnúmero de modificaciones, reducciones de alcances de obra y problemas administrativos que actualmente saltan a la vista”, apuntó.

Aun cuando no se señalan probables responsables, los diputados del PAN Saúl Téllez y Christian Von Roehrich afirmaron que el informe “da líneas de investigación suficientes para que se investigue a otros funcionarios”, sin descartar que se pueda vincular a superiores jerárquicos de la pasada y actual administración. El documento concluye con 25 recomendaciones, entre éstas evitar conceptos como el de “racionalización” en los contratos; no contratar en moneda

Vasco de Quiroga, avenida Tamaulipas y Diagonal Patriotismo

Autoriza Seduvi la colocación de nodos publicitarios en tres zonas ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) capitalina dio a conocer la distribución de espacios para la colocación de anuncios en los nodos publicitarios de las glorietas Vasco de Quiroga y Avenida Tamaulipas, así como en Diagonal Patriotismo, entre Alfonso Reyes y Francisco Márquez, en la delegación Álvaro Obregón. En un acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la dependencia señala que personas físicas o morales tendrán el aprovechamiento de dichos espacios a través de permisos administrativos temporales revocables. De esta manera, en la Glorieta de Vasco de Quiroga se podrán instalar 15 conjuntos de publicidad; mientras en la de avenida Tamaulipas podrá ha-

ber 11 vallas y estelas publicitarias; y en Diagonal Patriotismo tres vallas y cuatro anuncios autosoportables.

Se otorgarán permisos administrativos temporales revocables El documento de Seduvi incluye los planos de los corredores publicitarios con los lugares donde se deberán colocar los anuncios, los cuales se podrán modificar, siempre y cuando se justifique con razones de seguridad, movilidad o mejoramiento de la imagen urbana. La secretaría manifestó que estos anuncios deberá contener las características técnicas de las

acciones de mejoramiento del espacio público que serán determinadas por la misma dependencia y la Autoridad del Espacio Público en el permiso administrativo temporal revocable que se otorgue para el uso y aprovechamiento de los espacios. La dependencia agrega que en todo caso la recuperación del espacio público en las áreas de mejoramiento de los nodos publicitarios en cuestión deberá prevalecer y tendrá preferencia sobre cualquier anuncio de publicidad exterior que se encuentre instalado. El propósito, señala, es regular la instalación de publicidad exterior para garantizar la protección, conservación, recuperación y enriquecimiento del paisaje urbano de la ciudad, según los lineamientos instituidos en la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal.

extranjera; impedir que sean a precio alzado en proyectos de gran magnitud y formar un gabinete de rehabilitación de la línea 12. Otras son transparentar el fideicomiso para el pago del proyecto de prestación de servicios (PPS) de los trenes, que CAF asuma los costos de mantenimiento, reconfiguraciones o sustituciones recomendadas para la rehabilitación del servicio, y modificar el contrato para que en el futuro el mantenimiento de trenes y vías de la línea quede a

cargo del STC. En tanto, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dejó en claro que es “materialmente imposible” cambiar todo el diseño de la línea 12, pero los trabajos de rehabilitación que se están haciendo garantizan que operará en condiciones de seguridad y funcionamiento óptimo. Rechazó que se esté “parchando” la línea; si se ve de esta manera, “pues todo el mundo está parchado”, y refirió que cuando a alguien se arregla una muela, “no te cambian la dentadura completa, te hacen una curación y te dejan funcional la pieza, ¿no?” Pidió no minimizar las obras de rehabilitación que se hacen no sólo en esta línea 12, sino en toda la red. “Es un trabajo de primera calidad, las empresas son reconocidas internacionalmente, los materiales son nuevos y las certificaciones van a ser estrictas y rigurosas para poder ponerla otra vez en funcionamiento”.

Daños por grafitis cuestan al Metro $465 mil en cinco años El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro reportó que entre 2010 y 2014, fueron dañados con grafitis 566 trenes, en cuya reparación ha erogado más de 465 mil pesos, según señala una respuesta del organismo a una solicitud de información pública. En ese periodo se detectaron 10 grupos de grafiteros dedicados a realizar pintas en los vagones y las instalaciones de ese sistema de transporte, de los que sólo ha logrado detener a 105 personas, las cuales fueron puestas a disposición del agente Ministerio Público. Por otro lado, el Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Info-DF) ordenó a la delegación Cuajimalpa informar sobre el uso de un helicóptero durante el desfile por los festejos de la Revolución Mexicana el año pasado. La demarcación se negó a responder una petición de un particular que cuestionó si la aeronave fue arrendada o com-

prada, y el costo de dicha operación, así como la empresa involucrada, alegando que en la unidad de adquisiciones no se encontró contrato, convenio u otro instrumento que se refiriera a dicho asunto. El solicitante se inconformó contra esa respuesta e incluso en su recurso de revisión incluyó fotografías que muestran el uso del aparato durante las celebraciones, el cual incluso aterrizó en la explanada delegacional, por lo que el Info-DF ordenó a dichas autoridades entregar la información solicitada. Asimismo, en su sesión de ayer, el Info-DF incluyó a los partidos políticos que recientemente obtuvieron sus registros: Humanista, Encuentro Social y Morena, como entes obligados a transparentar su información según marca la normatividad en la materia, por lo que a más tardar el próximo 20 de abril deberán publicarla en su página de Internet. ALEJANDRO CRUZ FLORES


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

SEGUNDO

Prohíbe a funcionarios promover a candidatos

CAPITAL 35

INFORME

Fija la Contraloría del DF lineamientos para la entrega de apoyos públicos ALEJANDRO CRUZ FLORES

En todos los actos donde se entreguen apoyos de programas sociales durante el actual proceso electoral en el Distrito Federal se deberán instalar mantas en las que se explique que se trata de acciones que no son patrocinadas por ningún partido político, financiadas con recursos públicos y que no pueden ser usadas con fines políticos, señala una circular enviada por la Contraloría capitalina a todas las dependencias, delegaciones, órganos desconcentrados y entidades de la administración pública local. Asimismo y con el propósito de blindar los programas sociales, dicha manta debe incluir las formas en que los ciudadanos pueden denunciar cualquier anomalía en la entrega, como los números telefónicos 5533 5533, 5627 9736 o 089. También establece la prohibición a los funcionarios que participen en la entrega de los apoyos a promocionar la imagen de candidato o partido alguno; así como condicionar la prestación de los programas para inducir el voto. Estos lineamientos que entran en vigor a partir de hoy, incluye que las dependencias que realicen este tipo de actos deberán proporcionar a la contraloría interna o general, en un plazo de 18 horas naturales siguientes al acto, videos sin editar del desa-

rrollo del mismo, en los que se observen las mantas con las leyendas correspondientes. La circular también indica que el día de las elecciones no podrá utilizarse el parque vehicular oficial, salvo los de emergencias médicas, patrullas, bomberos y protección civil, por lo que los vehículos deberán permanecer en los inmuebles o estacionamientos de las dependencias, las cuales deberán presentar un inventario total de automotores que tienen. En caso de incumplimiento, advierte la Contraloría en el documento, se fincarán las responsabilidades administrativas correspondientes, sin perjuicio de la posible configuración de delitos electorales o de otra índole.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, rechazó que su administración esté haciendo un uso electoral con la entrega de vales electrónicos para uniformes y útiles escolares, como denunció el PRI ante los institutos Nacional Electoral (INE) y Electoral del Distrito Federal (IEDF). Cuestionado al respecto, el mandatario capitalino señaló que en el trancurso de la tarde (miércoles) la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, presentó su segundo informe en el Palacio de Minería, ubicado en el Centro Histórico. Estuvieron presentes diputados alemanes que se encuentran de visita en la ciudad de México y decenas de invitados, entre ellos el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera ■ Foto La Jornada

Niega el Ejecutivo que se haga uso electoral de los vales para útiles y uniformes escolares Federal entregaría a las instancias correspondientes su respuesta jurídica, aunque afirmó: “Creemos que no hay ningún tipo de sustento en esa queja”. En su queja, el PRI señala que en los vales aparece la leyenda “Decidiendo juntos”. Al respecto, Mancera aclaró que esto no es así. “No vemos ningún aspecto que prohíbe la ley, que es la promoción del jefe de Gobierno o de los pro-

gramas sociales. Estamos cumpliendo con lo que nos marca la legislación”, subrayó. El jefe del Ejecutivo capitalino pidió esperar la respuesta que den los órganos electorales. Sobre las acusaciones de que funcionarios de la Secretaría de Educación local estaban desviando recursos del programa SaludArte en favor de Morena, Mancera dijo que se está investi-

gando esa denuncia. Precisó que SaludArte “está no solamente auditado, sino superauditado. Es un programa donde los fondos están perfectamente justificados”. El mandatario capitalino no descartó que pueda haber simpatizantes que apoyen a este partido, pero fuera de su horario de trabajo. “Eso lo está revisando la secretaria Mara Robles”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Vuelta a la misma práctica ◗ Enfrentar para dividir ◗ No sobrecalentar la caldera i una vez dio resultado, ¿por qué no volverlo a hacer? En el pasado electoral reciente una de las estrategias mediáticas más usadas en contra de la izquierda fue la de enfrentar a sus líderes. Por aquellos tiempos, presionar a Marcelo Ebrard para que se declarara en contra de Andrés Manuel López Obrador fue la tarea. Al que entonces gobernaba la ciudad de México se le tachó de ser la sombra del de Tabasco, se le arrebató la identidad política y se le colocó en el lugar de los achichincles, todo bajo la estrategia de lograr que desde la misma izquierda se descalificara a López Obrador. Ebrard resistió y no fue sino hasta los últimos meses de su gobierno que con delicadeza, pero contundente, el ex jefe de Gobierno pateó el pesebre, sin mayor éxito. Los mismos que lo adulaban, que le hablaban de su destino manifiesto como candidato a la Presidencia de la República, al final, cumplida la tarea, lo repudiaban y lo calificaban de todo, incluso de traidor. Parece que la historia se repite. Ahora

un clima de tal tamaño democrático que despeje todas las dudas en la operación electoral, de lo contrario la caldera del diablo puede sobrecalentarse.

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

se trata de enfrentar a Miguel Ángel Mancera contra el líder de Morena, a quien algunos miembros de su partido tratan de hacerle creer que en la jefatura de Gobierno tiene a un enemigo. Sería terrible que Mancera cayera en el juego. La historia reciente puede darle las lecciones que requiera para que mire con claridad la repetición perversa de una estrategia que sólo sirvió para desviar, aunque sólo fuera momentáneamente, la atención de quienes desde la izquierda buscaban ser candidatos a la Presidencia de la República. Para López Obrador, líder en esos asuntos, no es cosa nueva. Sabe que es parte de esa estrategia repetida de los de afuera y también de los que en su propio beneficio buscan llevarlo a terrenos inciertos, y que están dentro de su partido y quieren, desde la arrogancia y la intriga, gobernar, por ejemplo, alguna porción de esta ciudad. Esos serán, seguramente, los chuchos del futuro.

No obstante, el jefe de Gobierno de la ciudad de México tendrá que tener cuidado con los navajazos que le tiran de todos lados. El acoso de algunos medios para que le declare la guerra a Morena no tendrá éxito, porque es él mismo quien puede manejar la situación, pero le sería imposible hacerse cargo de las puñaladas que le tira, por ejemplo, Carlos Navarrete, quien lo expuso, con toda intención, ya que su verdadero candidato debe ser algún priísta, para que se le lapidara desde algunas trincheras, cosa en la que parece haber fracasado. Pero, en fin, el asunto es que el supuesto pleito López Obrador contra Mancera no llegará, por el momento, a enfrentarlos, porque además entre esos mismos personajes existen códigos de respeto a los que uno y otro obedecen. Por lo pronto, al arranque oficial de las campañas electorales se deberá conseguir, por parte de todas las izquierdas,

DE

PASADITA

De las muchas cosas raras que acarrea un lapso electoral, hay algunas que se pasan de la raya. En la delegación Tlalpan quieren dejar como delegado substituto a un tal Héctor Hugo Hernández, a quien se acusa de haber tenido relaciones muy cercanas con el ex presidente municipal de Iguala José Luis Abarca y su esposa. Parece que en este caso la voz de la experiencia no ha alcanzado los oídos de quienes deben tomar las decisiones sobre la denegación. Pero donde la experiencia sí tendrá éxito será en el caso del ahora diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática Roberto López, chapulín de vasta experiencia y uno de los miembros de la comisión investigadora del caso Monex, que aún no tiene respuesta al claro fraude. De estos deberán acordarse los electores cuando tengan frente a ellos el nombre del personaje.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Ejidatarios de Atenco dejaron escuchar su voz en el Senado. Ante legisladores y expertos, América del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), dejó en claro que “el aeropuerto no va. No está dicha la última palabra”. Durante el foro El nuevo aeropuerto de la ciudad de México a debate, organizado por senadores de PAN, PRD y PT, se escucharon las consignas: “La decisión está tomada, el aeropuerto a la chingada...” “Atenco vive, la lucha sigue”, y “la tierra no se vende, la Patria se defiende”. Con el puño en alto, una señora integrante del FPDT blandió un machete en el Senado, ante la sorpresa de los ponentes y de senadores. Aunque no fueron invitados, los miembros del movimiento por la defensa de la tierra se enteraron del foro mediante la página de Internet de esa cámara del Congreso. “Decidimos estar presentes y hacer que nos escuchen”, dijeron. Frente a Silvia Garza y Víctor Hermosillo (PAN), Manuel Bartlett (PT) y Alejandro Encinas (PRD), Del Valle llamó a los legisladores a que “nos escuchen y escuchen todas las voces. “Hay resistencia por la venta de tierras. No queremos aumento de precio, vamos a luchar en tanto no se nos deje de agraviar; vamos a responder ejerciendo nuestro derecho a la protesta; exigimos derecho a la vida”. Dijo que el proyecto del aeropuerto implica desarrollar planes de vialidad, comerciales, vivienda exclusiva y aglomeración, a cambio del despojo de la tierra, y por ello “no vamos a bajar la cabeza”. Denunció que todos los instrumentos de los que se ha valido el gobierno para aprobar y

ANGÉLICA ENCISO L.

El Poder Judicial juzgará si es procedente el cultivo de maíz transgénico en México –el primer caso de este tipo en el mundo–, luego de 21 meses en que organizaciones y ciudadanos han defendido en tribunales federales la demanda de la acción colectiva contra la siembra de esos productos. En 2013, decenas de ciudadanos, 53 académicos y 26 organismos presentaron la demanda, en la que argumentaron que la siembra de maíz transgénico en el país vulnera derechos de los mexicanos, como utilizar las razas nativas y la diversidad biológica, así como a la salud y la alimentación, incluida la comida nacional, que es patrimonio inmaterial de la humanidad, explicó Adelita San Vicente, de Semillas de Vida. Ahora, los tribunales defini-

36

Una integrante del FPDT blande su machete ante la mirada atónita de legisladores

El nuevo aeropuerto no va, señalan en el Senado campesinos de Atenco ■

No queremos mejor precio por nuestras tierras; luchamos por el respeto a la vida: América del Valle

legitimar el proyecto aeroportuario son una farsa, porque no hay información y transparencia”.

Desmantela Peña millonaria obra en Los Remedios: Luege Antes, José Luis Luege, ex titular de la Secretaría del Medio

Ambiente y Recursos Naturales, y de la Comisión Nacional del Agua, denunció que el gobierno de Enrique Peña Nieto está desmantelando las obras construidas durante el sexenio de Felipe Calderón en el río de los Remedios, con un costo de mil 600 millones

de pesos para enfrentar lluvias torrenciales en la ciudad. Pidió que se abra la discusión del proyecto del nuevo aeropuerto, debido a que la autorización para edificarlo “viola el decreto presidencial de 1971, que crea el proyecto Lago de Tex-

Protesta de ejidatarios del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra contra la construcción del nuevo aeropuerto de la ciudad de México, el pasado 18 de septiembre ■ Foto Alfredo Domínguez

Primera vez en el mundo que el tema se dirime en esa instancia

Determinará el Poder Judicial si procede el cultivo de maíz transgénico en México rán si el cultivo de maíz genéticamente modificado dañará el derecho colectivo de los mexicanos a la diversidad biológica; el tema central será el derecho humano a la diversidad de maíces nativos, indicó. Los promotores de la acción colectiva enfrentaron en 17 instancias decenas de amparos y diferentes recursos judiciales del gobierno federal y de trasnacionales, como Monsanto, contra la demanda y la medida precautoria de un juez que suspendió desde el principio el proceso de autorización de permisos de siembra

experimental, piloto y comercial de maíz transgénico, apuntó en conferencia de prensa el abogado René Sánchez Galindo, de la asociación Colectivas. Ahora que comienza el juicio, los tribunales determinarán si se mantiene la suspensión del cultivo, y se espera la respuesta a la demanda por parte de las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura, así como de las empresas, explicó San Vicente, también representante de la colectividad que presentó la querella. Se prevé que la sentencia definitiva señale que la siembra comercial de maíz

transgénico dañará el derecho humano a la diversidad biológica y se impida su siembra, dijo. Sánchez Galindo detalló que es la primera vez que un poder judicial en el mundo juzgará el cultivo de maíz transgénico, y en 3 millones de hectáreas hay 83 solicitudes detenidas de Monsanto, Pioneer Dupont, Syngenta, Dow y PH. Precisó que uno de los principales argumentos que presentaron las empresas contra la acción colectiva de las organizaciones fue cuestionar la representación de la persona que está al frente

coco y la Ley de Aguas Nacionales, porque permite su construcción en un zona inundable y su fracaso significaría la quiebra económica del país. Estamos a tiempo de una corrección”. Destacó que la obra se construye en una región que presenta hundimiento de 20 a 40 centímetros por año, y en otras, de 10 a 20 centímetros. Debe mantenerse el lago Nabor Carrillo como espejo de agua donde anidan las aves migratorias, y no debe utilizarse como laguna de regulación. En tanto, el arquitecto Roberto Eibenschutz, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dijo que es indispensable la construcción de otra terminal aérea. “De eso no hay duda, y hay que hacerlo ya”, pero cuestionó: “¿Texcoco es la mejor opción? Hay temas de marco jurídico y de normativa que desde mi punto de vista no son claros. ¿A quién le corresponde tomar la decisión? ¿Es federal o sectorial? En el ámbito de transporte ¿es regional o metropolitano?” Salvador Muñúzuri Hernández, del Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales, insistió en que no hay duda de que se requiere ampliar la capacidad del aeropuerto. Dijo que ha faltado información de las autoridades.

de la demanda; acusaron de falta de ética al magistrado que determinó la medida precautoria, y señalaron que la colectividad debía pedir reparación del daño. Sostuvo que entre las irregularidades que los demandantes han encontrado hay evidencia documentada de que las autorizaciones de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para los cultivos trasgénicos están basadas sólo en la información de las empresas solicitantes. Por su parte, Emiliano Juárez, del grupo Vicente Guerrero, de Tlaxcala, sostuvo que aunque ese estado fue declarado libre de transgénicos, está en riesgo porque el maíz es un cultivo de polinización abierta, es decir, que su polen se puede mover a largas distancias y, en el caso del transgénico, el peligro es la contaminación.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

En el Conafe, gran parte de anormalidades de la cuenta 2013 LAURA POY SOLANO

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se encuentra entre las instituciones públicas que presentaron el mayor número de irregularidades en la revisión de la Cuenta Pública 2013, con un promedio de 12.5 observaciones por inspección practicada, reveló la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). La Secretaría de Educación Pública (SEP) está entre las entidades con mayor número de observaciones, mientras en el sector de desarrollo social la ASF determinó recuperaciones por 12 mil 937.5 millones de pesos, de los cuales sólo se ha actuado en 66.2 millones, lo que representa 0.5 por ciento de los recursos. El reporte destaca que a los 43 entes vinculados a tareas de desarrollo social se aplicaron 107 auditorías y se emitieron 880 observaciones, que generaron mil 679 acciones promovidas.

Y

JUSTICIA 37

JP-IUSA e Industrias Unidas surtirán los equipos para alumnos de quinto en 15 estados

Gana empresa de Carlos Peralta contratos de la SEP para adquirir 960 mil tablets ■

El gobierno federal desembolsará 119 millones de dólares, a un costo unitario de 124

LAURA POY SOLANO

La empresa JP-IUSA, y su subsidiaria Industrias Unidas SA de CV, ganaron las dos licitaciones convocadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la adquisición de 960 mil tablets que se distribuirán a alumnos de quinto grado de primaria en 15 estados, a partir del próximo ciclo escolar. El monto que destinará el gobierno

EN

federal para su adquisición es superior a los 119 millones de dólares. De acuerdo con el fallo dado a conocer en el portal de Compranet, el consorcio empresarial de Carlos Peralta Quintero, se adjudicó los dos contratos con un costo unitario por equipo de 124 dólares sin impuesto al valor agregado (IVA), mientras su más cercano competidor, UST Global de México, ofertó 125 dólares.

RECUERDO DEL GENERAL LA

Este sería el segundo contrato adjudicado al empresario Peralta Quintero, luego de que en 2014 la empresa IUSA Medición SA de CV ganó cinco de los seis contratos para adquirir las poco más de 709 mil tablets distribuidas en este ciclo escolar en seis entidades, con una inversión cercana a 2 mil 500 millones de pesos. En aquel proceso el costo promedio por unidad fue de 133.83 dólares, sin IVA.

FAYETTE

Hizo la ASF 96 observaciones a la Secretaría de Educación La SEP generó 96 observaciones y 156 acciones. De estas últimas, 76 corresponden a recomendaciones al desempeño, 37 por promoción de responsabilidad administrativa sancionatoria, lo que representa la cifra más elevada de las entidades evaluadas, incluso superior a la presentada por la Secretaría de Salud (33), a esto se suman 34 recomendaciones, cinco pliegos de observaciones y una promoción de ejercicio de la facultad de comprobación fiscal. La Unidad de Evaluación y Control destaca que en 2013 el gasto destinado a la función de desarrollo social fue de un billón 896 mil 875 millones de pesos, lo que equivale a 56.7 por ciento del gasto programable para ese año. Señala que 20.5 por ciento del gasto neto total del país se destina a educación, lo que coloca a México por encima del promedio de las naciones miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que incluye a Estados Unidos, Canadá, Noruega y Corea, entre otros. En contraste, el estudio destaca que el promedio de gasto por estudiante mexicano es de 3 mil 286 dólares, lejos de la inversión promedio de la OCDE, de 9 mil 252, por lo que nuestro país sólo supera a Turquía y Brasil, mientras Suiza alcanza los 16 mil 90 dólares, Estados Unidos 15 mil 342, Noruega 14 mil 298, Austria 13 mil 116 y Suecia 12 mil 426. En cuanto al salario docente, se establece que en promedio un profesor recibe 20 mil 296 dólares anuales, mientras el promedio de la OCDE es de 39 mil 642.

SOCIEDAD

L’ Hermione, réplica de la fragata del general francés La Fayette, que cruzó el Atlántico en 1780 para luchar en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, visitará Las Palmas de Gran Canaria (única escala que realizará) del primero al 6 de mayo, viaje al que partirá el próximo sábado desde el puerto de La Rochelle con una tripulación de 80 personas, quienes reproducirán la travesía con la máxima exactitud ■ Foto Ap

Según estudio, el país se ubica entre los de más bajo desempeño

Presta el BM a México 350 mdd para mejorar destreza de directores escolares LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Banco Mundial (BM) diseñan un “paquete de intervención” para mejorar las habilidades de gestión escolar en primarias, luego de que un estudio del organismo multinacional reveló que México se ubica entre las naciones con los más bajos desempeños en esta materia por parte de los directores. Rafael Hoyos, investigador del BM, indicó que en una escala de uno (baja habilidad) a cinco (alta habilidad), nuestro país alcanzó 2.3 de puntuación, cercana a los resultados obtenidos por Italia (2.1) y Brasil (2.0),

aunque aún distante de Reino Unido (2.9), Suecia, Canadá y Estados Unidos (2.8). Por ello, informó que el BM otorgó a México un préstamo por 350 millones de dólares, que se aplicarán a partir del próximo ciclo escolar y durante cuatro años para estudiar la gestión escolar y mejorarla, a fin de que programas como Escuelas de Calidad obtengan más resultados. Lo anterior, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación alertó que este tipo de medidas no generan mejora en el aprendizaje de los alumnos ni en la calidad del servicio educativo. Hoyos agregó que la Encuesta Mundial de Gestión (WMS, por

sus siglas en inglés), que busca la medición de habilidades de los directores en su labor al frente de las escuelas, fue desarrollada para el BM por el London School of Economics, aunque originalmente se creó para el sector de manufacturas, y “con adecuaciones se ha aplicado a las áreas de salud y educación”. Entre las medidas que buscan aplicar la SEP y el BM se incluye la creación de “tableros de información” para el diagnóstico y monitoreo de cada escuela, los cuales incluirán datos como: días con servicio educativo, grupos con docente titular, inicio puntual de actividades, asistencia de alumnos, existencia y uso de ma-

En el acta de fallo se señala que los contratos para adquirir los equipos electrónicos se otorgaron “por ser las propuestas que conforme al criterio de evaluación binario definido cumplen con las condiciones legales y técnicas requeridas, así como por ofertar los precios más bajos”, mientras la SEP agregó que el costo final permitirá ahorros por 232 millones de pesos. Se presentaron dos licitaciones. La primera para adquirir 464 mil 559 equipos, de los cuales 313 mil 512 se destinarán a alumnos del estado de México, 24 mil 283 en Nayarit, 13 mil 149 en Colima, 16 mil 199 en el Distrito Federal, 40 mil 64 en Durango y 57 mil 615 en Sinaloa. La segunda partida corresponde a 495 mil 441 tablets, de las cuales, 50 mil 48 se distribuirán en Sonora; 49 mil 342 en Tabasco, 128 mil 340 en Puebla, 26 mil en Tlaxcala, 27 mil 128 en Quintana Roo, 36 mil 368 en Zacatecas, 39 mil 487 en Yucatán, 63 mil 334 en Hidalgo y 75 mil 392 en Chihuahua. La SEP detalló en un comunicado que este miércoles se realizó la subasta simultánea para las dos licitaciones en la modalidad de ofertas subsecuentes de descuento (OSD). Además de la empresa ganadora y UST Global de México, participaron el consorcio Cepra, con una oferta de 127 dólares por tableta, y Synnex, con 134, ésta última fue la segunda empresa ganadora de la licitación de 709 mil tablets en 2014, con la adjudicación de una partida. El contrato entre SEP y la empresa ganadora deberá suscribirse el próximo 30 de abril.

teriales, alumnos involucrados y dominio de lectura, escritura y matemáticas. Además, se propone la capacitación de supervisores y directores sobre técnicas para llevar a cabo observaciones en el aula, así como la realización de cursos de capacitación en gestión y liderazgo. Explicó que el instrumento consiste en 23 preguntas abiertas, que incluyen cuatro áreas de gestión: operación, focalización de recursos (a través de metas), recursos humanos y monitoreo. Hoyos, quien acudió a la Global Educational Supplies and Solutions (GESS) México, detalló que por tipo de competencia, nuestro país alcanzó un puntaje de 2.3 en gestión escolar y operaciones, 3 puntos en monitoreo, 2.2 en focalización y 1.8 en recursos humanos, por lo que destacó que si se quiere mejorar la calidad educativa, es “prioritario” elevar las habilidades de gestión de los directores.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

EMIR OLIVARES ALONSO

Estudiantes de posgrado de la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) convocaron a los coordinadores de los 40 programas de este nivel acadĂŠmico que se ofrecen en la casa de estudios al diĂĄlogo pĂşblico que tendrĂĄn el prĂłximo lunes con el coordinador del ĂĄrea, Juan Pedro Laclette. Lo anterior, a fin de que estos funcionarios expliquen los motivos por los cuales en diversos programas hay cuotas “irregularesâ€?, que desde la perspectiva de los jĂłvenes atentan contra el proyecto “en pro de la educaciĂłn pĂşblica que el rector JosĂŠ Narro Robles manifestĂł en su toma de posesiĂłnâ€?. El 23 de marzo pasado, los estudiantes universitarios, agrupados en la Asamblea General de Posgrado, denunciaron que en al menos ocho de los programas de ese nivel en la UNAM hay cobros obligatorios por cuota semestral,

ARTURO Sà NCHEZ JIMÉNEZ

En las prĂłximas semanas la Asamblea General PolitĂŠcnica (AGP) y las autoridades del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) abrirĂĄn un portal de Internet a travĂŠs del cual darĂĄn a conocer todo lo relacionado con la creaciĂłn de la DefensorĂ­a PolitĂŠcnica de los Derechos Individuales y Colectivos (DPDIC). Como parte de los trabajos encaminados a dar cumplimiento al primer acuerdo firmado en diciembre por el gobierno federal y los estudiantes del IPN, el cual contempla la creaciĂłn de la defensorĂ­a, representantes de la asamblea y funcionarios de la casa de estudios se reunieron ayer en Zacatenco.

â–

Estudiantes tendrĂĄn diĂĄlogo pĂşblico con el coordinador del ĂĄrea

Inquietud en posgrados de la UNAM por el cobro de cuotas “ilegales y discrecionalesâ€? que alcanzan hasta 7 mil 500 pesos. Frente a esa denuncia, Laclette, coordinador de posgrado de la casa de estudios, aceptĂł la solicitud de diĂĄlogo de los alumnos para atender sus demandas y aclarĂł que el comitĂŠ acadĂŠmico de cada programa –formado por representantes de alumnos y profesores, asĂ­ como por directivos de las escuelas– decide cuĂĄnto cobrar y en quĂŠ se utiliza el dinero. A unos dĂ­as de la cita, los jĂłvenes enviaron sendas misivas a los coordinadores de los 40 programas de ese nivel, donde proponen que el diĂĄlogo se base en cuatro pun-

â–

tos: los criterios para establecer conceptos y montos de dichos cobros y el estudio socioeconĂłmico en el que se basĂł tal decisiĂłn; los criterios de la normatividad universitaria donde se asiente el consentimiento para el cobro de cuotas a estudiantes de posgrado; las referencias de los espacios en que la coordinaciĂłn de cada programa hace pĂşblica la existencia de los cobros y los montos de los mismos, y las evidencias documentales que garanticen la transparencia en el manejo de los recursos. Los jĂłvenes confiaron en que como “resultado inmediatoâ€? de este ejercicio “se puedan obtener

los elementos sociales, legales, polĂ­ticos, ĂŠticos y econĂłmicos suficientes para determinar la suspensiĂłn definitiva de esos cobrosâ€?. Esperan que Laclette, los 40 coordinadores de programas y otros funcionarios de la casa de estudios, entre ellos el abogado general, CĂŠsar Astudillo, acudan a la mesa de negociaciĂłn a fin de dar soluciĂłn a las demandas estudiantiles. “El reciente conflicto en el Instituto PolitĂŠcnico Nacional mostrĂł las ventajas de la comunicaciĂłn efectiva, por lo cual esperamos su presencia en este momento crucial para todo el posgrado de la UNAMâ€?.

El 6 de mayo se presentarĂĄ ante la comunidad modelo propuesto

AbrirĂĄn pĂĄgina web para tratar sobre la creaciĂłn de defensorĂ­a politĂŠcnica AhĂ­, los jĂłvenes presentaron una propuesta para la estructura de la instancia. En lĂ­neas generales, estĂĄn pensando en que el organismo tenga un consejo con miembros honorarios con prestigio. AdemĂĄs, la defensorĂ­a la integrarĂ­an instancias que se encargarĂ­an de recibir quejas de los distintos sectores de la comunidad politĂŠcnica.

La propuesta es sĂłlo preliminar y deberĂĄ afinarse y enriquecerse, y esa serĂĄ una de las funciones del portal que pronto estarĂĄ a disposiciĂłn de los politĂŠcnicos, pues a travĂŠs de ĂŠl podrĂĄn enviar observaciones al grupo de funcionarios. Ya existe un esquema para la pĂĄgina, pero serĂĄ el 6 de mayo cuando en una reuniĂłn de trabajo se presente un prototipo y quizĂĄ se

defina la fecha para su apertura. En tanto, los trabajos formales para acordar la estructura de la defensorĂ­a se reanudarĂĄn el 3 de junio. Se aplazarĂĄn hasta esa fecha porque los representantes de la AGP indicaron que en las semanas siguientes habrĂĄ muchas actividades relacionadas con la conformaciĂłn de la ComisiĂłn Organizadora del Congreso Nacional PolitĂŠcnico.

â—— AL CIERRE â–

Desde 1999 MĂŠxico no ha logrado vencerlo como visitante

El Tri cae de nuevo ante EU, ahora 2-0 AGENCIAS SAN ANTONIO.

El Tri no puede con Estados Unidos y este miĂŠrcoles volviĂł a caer, esta vez por 2-0, en la cancha del Alamodome, en esta localidad texana. La derrota no sĂłlo se convirtiĂł en la tercera ante el cuadro de las barras y las estrellas, sino ademĂĄs en un juego en el que exhibieron carencias y demasiada vulnerabilidad en la defensa, por lo que el entrenador Miguel Herrera deberĂĄ atender las fallas cuanto antes. La superioridad estadunidense sobre el Tricolor quedĂł manifiesta con los goles de Jordan Morris, al minuto 49, y de Juan Agudelo, al 72. AsĂ­, MĂŠxico tiene desde 1999 sin vencer a Estados Unidos en un compromiso amistoso como visitante y servirĂĄ para ajustar engranes antes de partir a la Copa Oro y Copa AmĂŠrica. El partido tuvo muy poco de amistoso, Estados Unidos y MĂŠxico se enfrascaron en un primer tiempo muy rĂ­spido. Con pocas llegadas de gol, el balĂłn estuvo

El portero mexicano, Cirilo Saucedo, descuelga el balĂłn en su porterĂ­a durante el encuentro del Tri con Estados Unidos â– Foto Notimex

mĂĄs en los botines de los estadunidenses, a pesar de que el Tricolor tuvo un mejor cierre.

Libertadores: gana Atlas 1-0 En la Copa Libertadores, Atlas ganĂł 1-0 al club brasileĂąo AtlĂŠtico Mineiro, con lo que suma su segundo triunfo en el certamen,

pero su situaciĂłn sigue siendo complicada para superar la fase de grupos. Un gol de Arturo Alfonso GonzĂĄlez dio la victoria al minuto 39. Con este resultado el equipo mexicano queda con seis puntos y necesita golear 4-0 a Independiente de Santa Fe para avanzar la siguiente ronda.

Nueva OrleĂĄns asegura Ăşltima plaza de playoffs de su conferencia San Antonio. Los PelĂ­canos de Nueva OrleĂĄns dieron la sorpresa al acabar con la racha de 11 triunfos seguidos de San Antonio Spurs y asegurarse, en la Ăşltima jornada de la temporada regular, la Ăşltima plaza para los playoffs en la Conferencia Oeste de la NBA. Los PelĂ­canos tenĂ­an que ganar y lo hicieron por 108-103 en la casa de San Antonio, el actual campeĂłn, que desperdiciĂł la oportunidad de lograr la segunda plaza. El triunfo de Nueva OrleĂĄns hizo inĂştil la victoria de Oklahoma por 138-113 frente a Minnesota. La derrota de los Spurs hace que Houston, que venciĂł por 117-91 a Jazz de Utah, se asegure el segundo puesto del Oeste, cuyo nĂşmero uno serĂĄ Golden State. En la Conferencia Este, Nets de Brooklyn se impuso por 101-88 a Orlando Magic, por lo que obliga a Indiana Pacers a ganar a continuaciĂłn en casa de Memphis Grizzlies por la Ăşltima plaza disponible para la postemporada. Chicago Bulls ganĂł por 91-85 a Atlanta Hawks y se asegurĂł la tercera plaza, por lo que Toronto Raptors serĂĄ cuarto. DPA

EDICTO Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la Federación, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, diez de marzo de dos mil quince. A JOSÉ PABLO PÉREZ VENTURA. En los autos del juicio de amparo 133/2014VIII y su acumulado 136/2014-IV, promovido por Rodrigo Jaramillo Regalado, contra la orden de aprehensión emitida en la causa penal 1P2313-25, por la Juez de Control del Juzgado de Oralidad en, Materia Penal de la Segunda Región del Estado de Guanajuato, con Base en Valle de Santiago, residente en PÊnjamo, Guanajuato, se acordó: Notifíquese por medio de edictos al tercero interesado JosÊ Pablo PÊrez Ventura, para que dentro del tÊrmino de treinta días, contados a partir del siguiente al de la última publicación de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. La audiencia constitucional tendrå verificativo a las nueve horas con diez minutos del nueve de abril de dos mil quince. Publíquese por tres veces con intervalos de siete días håbiles en sí, en el Diario Oficial de la Federación, y en el periódico La Jornada por ser uno de los de mayor circulación en la República Mexicana. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, diez de marzo de dos mil quince. Juez Noveno de Distrito en el Estado. Karla María Macías Lovera.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, MĂŠxico, Juzgado CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, Secretaria “Aâ€?. En los autos del expediente 0491/2014, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO en contra de LEANDRO FEDERICO MARTĂ?NEZ LAVĂ?N.- La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha diecisiete de febrero de dos mil quince, y con fundamento en los artĂ­culos 486 fracciĂłn VI, 570, 572 y 573 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el LOTE DE TERRENO NUMERO TRES, Y CONSTRUCCIONES EN EL MISMO EXISTENTES, IDENTIFICADAS ACTUALMENTE CON EL NUMERO CIENTO SESENTA Y SEIS, DE LA CALLE DE PETREL, DE LA MANZANA OCHENTA Y CINCO, DEL FRACCIONAMIENTO VERGEL ARBOLEDAS, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MEXICO es postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio del avalĂşo misma que asciende a la cantidad de DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores consignar mediante Billete de Deposito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y entre la ultima y la fecha de remate igual plazo en el periĂłdico La Jornada, Secretaria de Finanzas del Distrito Federal y Estrados de este Juzgado y toda vez que el bien objeto de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este Juzgado lĂ­brese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado, realice las publicaciones ordenadas en los sitios de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ­ lo establezca dentro del tĂŠrPLQR LQGLFDGR IDFXOWDQGR DO -XH] H[KRUWDGR SDUD TXH JLUH RĹľFLRV \ DFXHUGH promociones tendientes al cumplimiento de este proveĂ­do. Para que tenga YHULĹľFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ 35,0(5$ $/021('$ VH VHÂłDODQ ODV ONCE HORAS DEL VEINTIOCHO DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO.- Conste Doy fe.--LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? RUBRICA LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO PARA NOTIFICAR A AL ACREEDOR MINIBUSES ALFA SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE En cumplimiento al acuerdo de vente de febrero de dos mil quince, dictado en el juicio ejecutivo mercantil nĂşmero 88/2011-4 del Ă­ndice del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Hidalgo, promovido por Carmen David SolĂ­s HernĂĄndez, en su carĂĄcter de endosatario en procuraciĂłn al cobro de Francisco Rivera HernĂĄndez, en contra de JesĂşs Alberto GutiĂŠrrez Villegas; se ordena la publicaciĂłn GH HGLFWRV D HIHFWR GH TXH VH QRWLĂ€TXH D OD SHUVRQD PRUDO 0LQLEXVHV Alfa, S.A. de C. V., a travĂŠs de su representante, el diverso acuerdo de nueve de julio de dos mil catorce el que en lo conducente dice. “(...) que en este Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Hidalgo se encuentra registrado el juicio ejecutivo mercantil 88/2011-4 promovido por Carmen David SolĂ­s HernĂĄndez, en su carĂĄcter de endosatario en procuraciĂłn de Francisco Rivera HernĂĄndez, en contra de JesĂşs Alberto GutiĂŠrrez Villegas, y que en el mismo fue embargado el bien LQPXHEOH TXH VH HQFXHQWUD HQ HO ORWH 0DQ]DQD &DOOH 0DQXHO 0 3RQFH )UDFFLRQDPLHQWR -DUGLQHV GHO 6XU HQ HVWD FLXGDG GH Tulancingo de Bravo, Hidalgo, con los siguientes datos registrales: Q~PHUR 7RPR , /LEUR , 6HFFLyQ 3ULPHUD GH IHFKD YHLQWLRFKR GH MXQLR GH PLO QRYHFLHQWRV RFKHQWD \ WUHV GHO 'LVWULWR -XGLFLDO de Tulancingo Hidalgo. $VLPLVPR GHEHUi KDFHU GH VX FRQRFLPLHQWR TXH HO MXLFLR UHIHULGR VH encuentra en periodo de ejecuciĂłn de sentencia; en tal virtud, notifĂ­TXHVH OR DQWHULRU D OD HPSUHVD UHIHULGD D Ă€Q GH TXH VL HV VX GHVHR FRPSDUH]FD DQWH HVWH MX]JDGR IHGHUDO D KDFHU YDOHU VXV GHUHFKRV dentro del juicio ejecutivo mercantil en que se actĂşa, toda vez que de las constancias que obran en autos, se advierte que respecto del inmueble en cuestiĂłn, se encuentra trabado embargo a su favor, deELHQGR GH LJXDO IRUPD VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG GH 3DFKXFD +LGDOJR DSHUFLELGD TXH GH QR KDFHUOR ODV VXEVHFXHQWHV VH OH UHDOL]DUiQ SRU OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV segĂşn lo establecido por el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio. (...)â€? En el entendido que los edictos correspondientes se publicarĂĄn por tres veces consecutivas, en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de FREHUWXUD QDFLRQDO \ HQ OD *DFHWD 2Ă€FLDO GHO *RELHUQR GHO (VWDGR GH Hidalgo, a costa de la parte actora. /R TXH KDJR GH VX FRQRFLPLHQWR SDUD ORV HIHFWRV OHJDOHV D TXH KD\D lugar.

PACHUCA, HIDALGO; 20 DE FEBRERO DE 2015 LA SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE HIDALGO.

LIC. ROC�O BONILLA PÉREZ.

EDICTOS

C. VIRGILIO HORACIO SĂ NCHEZ RODRĂ?GUEZ, JUAN CARLOS ARANGO LASSO, IVONE RAMĂ?REZ DĂ?AZ, GEORGINA BĂ EZ SOMMER E IRMA SALAZAR CERVANTES. En los autos del Juicio ORAL CIVIL, promovido ante este Juzgado Quinto de lo Civil de CuantĂ­a Menor del Distrito Federal, UBICADO EN AVENIDA FRAY SERVANDO TERESA DE MIER NĂšMERO 32, SÉPTIMO PISO, COLONIA CENTRO, C.P. 06090, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC; promovido por VILLAGRA SANJURJO MARĂ?A ELENA, en contra de MARĂ?A JUANA LĂ“PEZ BRIONES, expediente nĂşmero 2633/2011, el C. Juez dictĂł unos acuerdos que a la letra dicen: MĂŠxico, Distrito Federal, a once de Noviembre del dos mil trece. A su segundo tomo el escrito presentado por la parte actora, a quiĂŠn se le tiene dando cumplimiento a lo ordenado en auto del seis de noviembre del presente aĂąo, proporcionando los nombres y domicilio de los copropietarios del Inmueble en el cual se encuentra construido el departamento embargado, por lo que... notifĂ­quese a los copropietarios que se indican en el escrito de cuenta y en los domicilios que se seĂąalan, para que dentro de un tĂŠrmino de ocho dĂ­as... hagan valer el derecho del tanto, sobre el departamento “Fâ€? y que es el 7.02% (siete punto dos por ciento) del Inmueble embargado construido en; Calle de Hermosillo nĂşmero quince, Colonia Roma Sur, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, C.P. 06760, en MĂŠxico, Distrito Federl, y que tiene un valor de $1,185,000.00 (UN MILLĂ“N CIENTO OCHENTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N.), que arroja el avalĂşo rendido..., exhibiendo para tal efecto el Billete de DepĂłsito por dicha cantidad... 127,)Â?48(6( $VÂŻ OR SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 4XLQWR GH OR &LYLO GH &XDQWÂŻD Menor del Distrito Federal Licenciado HOLBIN GUADALUPE PÉREZ LĂ“PEZ, por ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado JOSÉ ALBERTO MARTĂ?NEZ FRAGOSO, con quien autoriza y da fe. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de marzo del dos mil quince... NOTIFĂ?QUESE LO ORDENADO EN AUTO DEL ONCE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL TRECE A LOS CC. VIRGILIO HORACIO SĂ NCHEZ RODRĂ?GUEZ, JUAN CARLOS ARANGO LASSO, IVONE RAMĂ?REZ DĂ?AZ, GEORGINA BĂ EZ SOMMER E IRMA SALAZAR CERVANTES, POR EDICTOS que se publicarĂĄn por tres veces, de tres en tres dĂ­as, en el BoletĂ­n Judicial y en el periĂłdico denominado “DIARIO IMAGENâ€? debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂ­as hĂĄbiles, haciĂŠndose saber a las personas indicadas con antelaciĂłn, que deben presentarse al local de este Juzgado NOTIFĂ?QUESE. AsĂ­ OR SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 4XLQWR GH OR &LYLO GH &XDQWÂŻD 0HQRU GHO 'LVWULWR Federal Licenciado HOLBIN GUADALUPE PÉREZ LĂ“PEZ, por ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado JOSÉ ALBERTO MARTĂ?NEZ FRAGOSO, con quien autoriza y da fe. OTRO AUTO: MĂŠxico, Distrito Federal a dieciocho de marzo del dos mil quince... y como se le solicita, las publicaciones de edictos ordenados en auto del nueve de marzo del presente aĂąo, realĂ­cense en el periĂłdico denominado Ĺ“/$ -251$'$Ĺ” 127,)Â?48(6( $VÂŻ OR SURYH\Âľ \ ĹľUPD HO & -XH] 4XLQWR GH OR Civil de CuantĂ­a Menor del Distrito Federal Licenciado HOLBIN GUADALUPE PÉREZ LĂ“PEZ, por ante el C. Secretario de Acuerdos, Licenciado JOSÉ ALBERTO MARTĂ?NEZ FRAGOSO, con quien actĂşa, autoriza y da fe.- DOY FE.EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. JOSÉ ALBERTO MARTĂ?NEZ FRAGOSO.


JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

De los medicamentos que se consumen en México, 40 por ciento son fabricados por algún laboratorio nacional. Esta es una industria que, además, destina 15 por ciento de su inversión a la investigación y desarrollo de productos, a pesar de que carece de estímulos fiscales y económicos, afirmó Dagoberto Cortés, nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam).

Dagoberto Cortés, nuevo presidente de la Anafam

Laboratorios destinan 15% de sus inversiones a investigación Arriola, y el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, Miguel Ángel Margáin, el presidente saliente de

Anafam –dueño del laboratorio Liomont–, recordó que participó en el diseño de la norma oficial mexicana de biotecnológicos para

poner las reglas para los productos biocomparables. También colaboró en el proceso para agilizar los trámites

Contribución al desarrollo Al asumir el cargo, durante los trabajos de la 70 asamblea general anual de Anafam, resaltó la importancia de apoyar el trabajo de los laboratorios propiedad de mexicanos porque contribuyen con el desarrollo económico nacional y el cumplimiento de objetivos de programas gubernamentales. Luego de su experiencia de dos años al frente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Cortés tomó protesta como presidente de Anafam. Ofreció continuar con las tareas que emprendió su antecesor, Alfredo Rimoch, quien dijo que la meta principal es garantizar la calidad de los medicamentos. En la ceremonia y ante la secretaria de Salud, Mercedes Juan, el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Mikel

Alfredo Rimoch, Mercedes Juan López y Dagoberto Cortés, durante los trabajos de la septuagésima Asamblea General Anual de la Anafam ■ Foto María Meléndrez

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

de registros sanitarios de medicamentos genéricos que desde 2011 inició la Cofepris, con lo cual terminó el rezago histórico. Un asunto en curso tiene que ver con aspectos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) que involucran la protección de datos de la industria farmacéutica. Rimoch destacó la relevancia del impacto que pudiera generar la posible extensión de patentes a través de esa alianza comercial. Dagoberto Cortés subrayó que Anafam seguirá defendiendo los intereses de los mexicanos y sus instituciones. Se impedirá, dijo, que estrategias comerciales afines a intereses externos afecten la eficiencia en el acceso a medicamentos. “No nos detendremos en el afán de que el ATP sirva para los efectos comerciales para que fue creado sin afectar la accesibilidad de medicamentos a la población en su conjunto”, sostuvo. Rimoch y Cortés señalaron las oportunidades de exportación de la industria farmacéutica nacional. El nuevo presidente de Anafam destacó que para lograr este objetivo contribuye el reconocimiento que la Organización Panamericana de la Salud dio a Cofepris como agencia regulatoria de referencia regional de medicamentos y productos biológicos y con el cual México se ubica entre los seis países de América con esta certificación.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Mi corazón no es un cementerio, es un campo florido de memoria de los que se fueron para habitarnos dignos, irónicos y rebeldes con la palabra. Jermán Argueta

“RESISTENCIA CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA” Proyecto de muerte del Banco Mundial. La ley general de aguas aprobada en la Cámara de Diputados, en marzo, por los representantes del Banco Mundial, no del pueblo y Enrique Peña Nieto y de los demás poderes fácticos, cámaras empresariales, políticos falsos, empresarios sedientos de más capital allegados al régimen, son los beneficiarios de la privatización del agua. Esto se ha venido gestando con la implantación del modelo depredador neoliberal desde la década de los 80 y 90 en varios países, con consecuencias catastróficas, como en Ghana, Sudáfrica, Canadá, Argentina, Bolivia; este último, con la guerra del agua en Cochabamba, cuando en 2000, el pueblo boliviano demostró su resistencia para la defensa de este recurso contra la empresa estadunidense Aguas del Tunari, a pesar de la represión de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer. Las trasnacionales francesas Suez y Vivendi y la alemana RWE dominan más de 70 por ciento del negocio del agua mundial, así como las embotelladoras instaladas en México, Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé y Danone. Las tendencias privatizadoras ya están en marcha, con el proyecto del grupo Higa, de llevar agua del río Pánuco a Monterrey, por lo que el agua ya es una mercancía, que tiene que comprarse en el mercado a

precio elevado porque debe ser rentable. La única solución que nos queda es la organización y resistencia civil para articular alternativas al modelo imperante de privatización del agua. Jorge García Ángeles, profesor de la Esime-Zacatenco

OPINA

SOBRE PROMOCIÓN DE REFORMAS EN EL EXTRANJERO

Parece que EPN no tiene otra cosa que mencionar en el extranjero, como actividad importante para darse a conocer y lograr reconocimiento, más que el tema trillado y fantasioso de los logros por obtener con las reformas estructurales, tema sólo aplaudido por el gran capital que ve la puerta abierta a los bienes nacionales; mientras, internamente, Carstens, gobernador del Banco de México, se dedica a “tranquilizar” a la sociedad nacional con sus sesudos análisis económicos; el último que nos “alegró” fue que la paridad peso-dólar no tiene efectos inflacionarios. Ahora se dice que una técnica presupuestal, base cero, ayudará al país a organizar y clarificar sus gastos, cuando el presupuesto tiene cuando menos un gasto comprometido de 85 por ciento con su nómina. ¿Cuál base cero? Es un presupuesto por conveniencia y a tijeretazos, ya que no llega al presupuesto por programas. Alejandro Posadas Pedraza

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO ACERCA DE ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO El Instituto de Investigaciones José María Luis Mora invita a la presentación del libro Adolfo Sánchez Rebolledo, un

militante socialista, de la historiadora Patricia Pensado Leglise. Participarán José Woldenberg, Gustavo Gordillo, Antonio Gazol y Graciela de Garay. La cita es el jueves 16 de abril a las 11 horas en el auditorio del instituto, en plaza Valentín Gómez Farías 12, colonia San Juan Mixcoac, México, DF. CONCIERTO

DE GALA DE

LA EMBAJADA DE VENEZUELA La embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México invita a nuestros connacionales residentes y al pueblo mexicano al concierto de la Orquesta Sinfónica Gala de noche venezolana, en ocasión de conmemoración del 205 Aniversario de la Declaración de la Independencia de Venezuela. Se llevará a cabo este jueves 16 de abril a las 19 horas en el teatro Ángela Peralta, en Aristóteles sin número, colonia Polanco. Mayor información: vzlamex.prensa@gmail.com y vzlamex. cultura@gmail.com. Wilfredo Pérez Bianco, consejero

TALLERES

EN LA CASA DE CULTURA

LAS JARILLAS La Secretaría de Cultura del DF y la casa de cultura Las Jarillas invitan a inscribirse a los talleres gratuitos de ludoteca (niños de 0-5 años), teatro (de 8 a 14 años), vitromosaico (jóvenes y adultos) danza folklórica (jóvenes y adultos) que se llevarán a cabo en Sur 109 esquina Plutarco Elías Calles, colonia Gabriel Ramos Millán, sección Tlacotal, delegación Iztacalco, cerca del Metrobús Canela. Informes e inscripciones, con Silvia Alcántara al 553717 1526, als799@hotmail.com, yolago06@hotmail.com

PROYECCIÓN DE EL SALARIO DEL MIEDO El Círculo de Estudios Coapa invita al cineclub participativo, en su ciclo Oro Negro, con la película El salario del miedo (guión y dirección de HG Clouzout, 1953), este jueves 16 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil). Entrada gratuita. María Eugenia Lozano, coordinadora FORO

POR DÍA DE

PRESOS POLÍTICOS

Foro internacionalista por el Día Internacional por la Libertad del Prisionero Político, que se realizará el jueves 16 de abril a las 16 horas en la sala A de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Participantes: Unión de Lucha Capitalista, Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Izquierda Democrática Popular, Procesados de la UNAM, Movimiento Estudiantil Revolucionario Internacionalista, Comité Mexicano de Apoyo a la Revolución Peruana y Apoyarte del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, así como el secretario coordinador de Movimientos de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México REORGANIZACIÓN

DE MESA

DE DIÁLOGO DE ENFERMEROS

Por la dignificación del trabajo y mejoramiento de los servicios de salud. Se hace un fraternal llamado a participar en la reorganización para la reinstalación de la mesa de diálogo para la profesionalización de Enfermería, Trabajo Social,

Terapistas y Rehabilitadores Físicos (Aigett); por la recuperación de discusión del pliego petitorio en la Secretaria de Salud. La cita es este 16 de abril a las 16 horas en Belisario Domínguez 32, cerca del Metro Allende. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el taller de la comunidad, y El Albergue del Arte presentan en intercambio artístico a CIE, El teatrito y Palabra y silencio teatro, de Mérida Yucatán, con la obra La fantástica fuga, de Asdrubal Huracán, y Estrellita pocaluz (ejercicio en proceso), suposición dramática que apela al testimonio narrativo para entramar la memoria individual de un sueño solidario. Única función el viernes 17 de abril a las 20:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. DIPLOMADO SOBRE AMÉRICA LATINA El Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, convoca al diplomado Historia, pensamiento y problemáticas contemporáneas de América Latina, que se llevará a cabo del 6 de mayo al 2 de diciembre de 2015. Cupo limitado a 60 lugares. Se impartirá de forma gratuita. Recepción de solicitudes, del 6 al 17 de abril, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, de 9 a 18 horas. Informes: 5488 6661, extensión 15601, diplomadoamericalatina.camena@gmail.com, www.uacm.edu.mx. Beatriz Torres, responsable general de Camena


A este ritmo, los recién nacidos acabarán en la cárcel por el mero hecho de respirar. JUEVES 16 DE ABRIL DE 2015

Peña Nieto: ‘‘buenas cifras’’ económicas en enero-marzo

Susto al presidente del Banco Central Europeo

Confirma la inversión de mil mdd de Toyota en una planta en Guanajuato ■

Informa del incremento de 5% en las ventas de tiendas departamentales

JULIO REYNA QUIROZ

■ 24

Aprehenden en Brasil al tesorero del gobernante PT ■ Joao Vaccari es acusado de aceptar sobornos y lavar dinero de Petrobras

Fiscal reporta que hay ‘‘depósitos no identificados’’ en cuentas de parientes

■ 21

Perecen 10 militares en un ataque de las FARC

■ Reanudar bombardeos contra enclaves rebeldes, ordena el presidente Santos

■ 21

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 35

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA V ÍCTOR M. Q UINTANA A LEXANDER N AIME R ENÉ D RUCKER C OLÍN A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ V ILMA F UENTES

Una alemana de 21 años saltó a la mesa y lanzó papeles contra Mario Draghi, durante una conferencia de prensa del economista italiano en Francfort. La joven, quien protestó por las políticas de austeridad auspiciadas por el organismo financiero, fue detenida por la policía. El grupo de los derechos de la mujeres Femen se atribuyó en Twitter la responsabilidad del acto ■ Foto Reuters ■ 26

15 19 19 20 20 23 26 7a

Creciente cifra de menores implicados en actos delictivos

Discuten expertos en reunión mundial bajar la edad penal ■

El promedio en el planeta es de 13 años para ingresar a centro tutelar ■ México se opone a reducirla; prefiere esquemas que eviten reincidencia ■ En el país casi 80% de adolescentes recluidos tienen entre 16 y 18 años FABIOLA MARTÍNEZ

■7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.