JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10336 • www.jornada.unam.mx
■
Medida ante las alzas en alimentos: Ildefonso Guajardo
Libre importación de pollo, limón y tomate verde ■
Oficializa el gobierno la eliminación de aranceles a esos productos ■ El secretario de Economía manifiesta que son ‘‘acciones temporales’’ ■ Atribuye la carestía en la comida a ‘‘factores climáticos y sanitarios’’ SUSANA GONZÁLEZ
■ 29
Sedena: se evita enfrentar al narco si hay gente inocente La presencia del Ejército en las calles no ha variado, indica el general Cienfuegos
■
SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
■ 17
Ordena el Ejecutivo cese del titular de la Profeco La actitud abusiva de la hija de Benítez Treviño dañó a la institución: SG
■
Es un mensaje para todo funcionario, dice Osorio
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■7
y 11
La educación no se privatiza ni se concesiona: Peña Asegura a maestros que con la reforma sus derechos ‘‘están a salvo’’ ■
■ Somos los principales impulsores de la enmienda, dice el dirigente del SNTE
Marchan miles de profesores en 4 entidades en repudio a la iniciativa ■
■ El aumento salarial de 3.9%, ‘‘raquítico’’: CNTE
■2
a6
Lanzan PAN y PRD una reforma política fuera del pacto ■ Anuncian
que en seis semanas presentarán el proyecto; incluye 30 temas Es la agenda pretendida por AMLO, afirma el PRI
■
El presidente Enrique Peña Nieto saluda al dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, durante la celebración del Día del Maestro en Los Pinos. El mandatario se dijo estimulado y comprometido para continuar los cambios en el sistema de enseñanza. A la izquierda, Emilio Chuayffet, titular de la SEP ■ Foto José Antonio López
V. BALLINAS Y E. MÉNDEZ
■ 13
y 14
2
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
◗
DÍA DEL MAESTRO
NO HAY PRIVATIZACIÓN Los derechos del magisterio están a salvo, afirma Peña Nieto ■ Anuncia
más cambios en el sistema educativo La enseñanza seguirá siendo laica y gratuita ■
■ Acepta
el SNTE la reforma, que ellos “impulsaron” ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
C
on el compromiso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) de aceptar la reforma educativa, porque fueron “sus principales promotores”, el presidente Enrique Peña Nieto dijo estar estimulado y comprometido para continuar los cambios en el sistema de enseñanza. Reafirmó el carácter obligatorio, laico y gratuito de la instrucción impartida por el Estado, y anunció reformas a las leyes General de Educación y del Servicio Profesional Docente, así como a la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, porque el país necesita a sus profesores y la enseñanza de calidad “no puede seguir siendo privilegio de unos cuantos”, puntualizó. “Que nadie pretenda confundir a la sociedad. La educación no se privatiza ni se concesiona. La educación es y seguirá siendo una función pública irrenunciable del Estado mexicano”, enfatizó el Presidente durante la celebración del Día del Maestro en la residencia oficial de Los Pinos. Fue un acto de protocolo, suave y sin sobresaltos, con un desayuno frugal, la cancelación de un timbre postal, la entrega de ocho reconocimientos a docentes y tres discursos. Al final, con los maestros vistiendo sus mejores galas para la ocasión, muchos se acercaron a saludar al jefe del Ejecutivo y pedirle que se fotografiara con ellos. Esto ocurrió en la explanada Francisco I. Madero de la residencia presidencial. No intervino el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet. A casi tres meses del encarcelamiento de la ex lideresa vitalicia del SNTE, Elba Esther
En su mensaje con motivo del Día del Maestro, en un acto celebrado en Los Pinos, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la reforma educativa está en favor de los maestros de México, porque les da certeza y garantía en el cumplimiento de su misión social, y sostuvo que la educación no se privatiza ni se concesiona ■ Foto Presidencia
Gordillo Morales, los sindicalistas apenas si dieron a ese hecho la categoría de “coyuntura”; en tanto, Peña Nieto omitió cualquier referencia no sólo a ella sino prácticamente a toda la organización gremial. Defendió el sentido de la reforma educativa y se manifestó “muy enfático” para enviar un mensaje de estabilidad en el empleo a los docentes. Sus derechos, dijo, “están a salvo; la reforma busca darles incentivos” de superación, dignificar su labor y brindarles certidumbre en el trabajo. Ofreció una evaluación justa, integral y técnicamente sólida, y dijo que se reconocerán las dificultades y condiciones en las que laboran, y su trayectoria no estará sujeta a “criterios discrecionales”. La evaluación “no busca perjudicar a nadie. No pretende exhibir ni culpar a los maestros por las deficiencias educativas”, sino identificar los programas específicos para su capacitación; mientras el Estado se compromete a modernizar la infraestructura de la enseñanza, sobre todo en las regiones con mayor marginación. Sin embargo, y pese a haber escuchado el apoyo incondicional y la “convicción compartida” de los sindicalistas, Peña Nieto sólo mencionó en dos momentos al
SNTE: al saludar al líder gremial y al “celebrar” la conclusión de las negociaciones contractuales del magisterio. Todas las referencias, reconocimientos, mensajes y demás fueron expuestas directa y llanamente para los profesores, y para recordarles que el Estado ha retomado “la rectoría y la función reguladora que le corresponde, con la finalidad de acelerar la transformación educativa’’. Antes, con el debido agradecimiento por la respuesta salarial, el líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, ofreció al Presidente: “Puede confiar en nosotros”. Acerca de las inconformidades y acciones sindicales contra la reforma educativa cuando ésta fue aprobada –de las cuales él formó parte cuando Elba Esther Gordillo aún dirigía el gremio–, esta vez las calificó de manifestación de una “preocupación legítima” sobre derechos laborales. Admitió como un “gran reto para nosotros” que ningún maestro pierda su plaza ni sus derechos, “legítimamente adquiridos” a partir de la capacitación, la formación y la actualización permanentes. Prometió acompañar a Peña Nieto en la “reconstrucción de las capacidades del Estado en todos su ámbitos”, y afirmó que el
SNTE “nunca se ha opuesto a la reforma. Por el contrario, fuimos de sus principales promotores y muchas de nuestras propuestas e iniciativas están incorporadas en los contenidos de la reforma que hoy está socializada”, dijo. Ayer, la mayor preocupación de Díaz de la Torre, y la expresada por María Israel Hinojos –quien habló en nombre de los maestros condecorados con la medalla Ignacio Manuel Altamirano, por trayectoria y desempeño docente– fue pedir que se haga algo para recuperar la imagen social del maestro.
La enseñanza de calidad no puede ser “privilegio de unos cuantos”, dice el Presidente “Somos señalados como los únicos responsables de la situación que guarda la educación en nuestro país”, dijo Israel Hinojos. A su vez, Díaz de la Torre – quien carga con el nombramiento de presidente del Consejo General para el Fortalecimiento de la Educación Pública Nacional del SNTE, diseñado en octubre
de 2012 por la maestra Gordillo para sí misma– lamentó que en años recientes la imagen del magisterio “fue víctima de descalificaciones y, en algunas ocasiones más, de ataques recurrentes. La politización de la educación y el enfrentamiento ideológico estigmatizaron a los maestros y a su sindicato, y de alguna manera se les ha culpado no sólo de los déficit en materia de educación, sino también de frenar los cambios en el sistema” de enseñanza. El mensaje presidencial quedó ahí: “La reforma educativa es buena para México porque es buena para todos los mexicanos. Para alumnos y maestros por igual”, y el gobierno continuará difundiendo sus beneficios. Y del lado del sindicato, la adhesión incondicional a la reforma y compromisos en dos sentidos: “Los conflictos en el campo educativo deben quedar atrás. El SNTE, de manera autocrítica, debe esforzarse más para comunicar de mejor manera la viabilidad de sus propuestas y transparentar sus procesos internos”. Pero también un reclamo de Díaz de la Torre: “Los antagonistas políticos e ideológicos de nuestro sindicato deben dejar ya de estigmatizar a los trabajadores de la educación”.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
LAURA POY
Y
ARTURO JIMÉNEZ
Casi 15 mil integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizaron en la capital del país en rechazo a la reforma educativa y para exigir al gobierno federal que “no imponga un modelo de enseñanza que no fue consultado con la sociedad ni con los maestros de base, que, sobre todo, responde a los intereses económicos e ideológicos de sectores empresariales nacionales y extranjeros”. Al llegar al Zócalo de la ciudad de México, Francisco Bravo, secretario general de la disidente sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del Distrito Federal, afirmó: este 15 de mayo “salimos a festejar el Día del Maestro, pero en un ambiente de claroscuros, porque por un lado se hace un anuncio salarial raquítico, y por otro abrimos un canal de diálogo con la Secretaría de Gobernación, en cuya mesa nos pueden escuchar, pero podrían no resolver”. Recordó que desde 1992 el gobierno federal ha impulsado “cuatro o cinco reformas, revoluciones y alianzas educativas que han fracasado; prácticamente es una por sexenio y no hemos mejorado, sino al contrario”.
◗
DÍA DEL MAESTRO
■
Exigen que no se imponga un modelo sin consulta social
Marchan miles al Zócalo contra la reforma educativa ■ El plan oficial responde a intereses económicos empresariales, afirman
tepec, donde hicieron un mitin frente a Televisa. Una de las críticas persistentes fue al concepto de evaluación. Un maestro michoacano, quien marchaba descalzo, portaba un cartel sobre el pecho en el que exigía que se evaluaran “todos los factores de la educación”, del Presidente de la República para abajo.
Del mismo estado, Antonio Jacinto, con 38 años de servicio en una escuela rural primaria de Huetamo, dijo que asistió a la movilización porque “siento la necesidad de que esto vaya cambiando, que no empeore; la reforma, que es laboral, no educativa, es un golpe muy fuerte a las generaciones nuevas de docentes.
“Queremos que los legisladores y quienes intregran el Pacto por México vayan a la escuela y vean el trabajo del maestro, qué está haciendo. Nosotros despertamos a los niños para que aprendan, tratando de fortalecerlos, de darles ánimos para que continúen estudiando, pese a que viven en la pobreza. Allá queremos verlos, en el monte, no aquí,
Integrantes de la CNTE demandan una “convocatoria amplia” para un diálogo nacional La marcha partió de las inmediaciones del Metro San Cosme a las 10:20 horas, encabezada por la dirección política nacional de la CNTE, seguida por maestros de Oaxaca, Michoacán (cuyo contingente era de los más numerosos), Distrito Federal, Guerrero, Puebla, Hidalgo, estado de México, Guanajuato, Morelos y Tlaxacala, entre otros. También participaron alumnos de la Universidad Pedagónica Nacional y miembros de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, del Frente Popular Francisco Villa Independiente y del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes se unieron a los profesores en la esquina de Carpio e Insurgentes. El dirigente de los electricistas, Martín Esparza, se incorporó desde antes en la vanguardia de la marcha. Con mantas y carteles contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que establecen nuevos mecanismos de ingreso, selección, permanencia y ascenso en la carrera magisterial, los docentes exigieron que se abrogue la reforma y demandaron una convocatoria amplia para un diálogo nacional, mientras marcharon por Ribera de San Cosme y continuaron por Insurgentes, Niza y avenida Chapul-
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchan sobre la avenida Ribera de San Cosme rumbo al Zócalo, durante la jornada del Día del Maestro contra la reforma educativa ■ Foto Francisco Olvera
■
“De rodillas”, el SNTE avaló la pauperización del magisterio
La CNTE califica de “raquítico” el aumento salarial de 3.9 por ciento ARTURO JIMÉNEZ
Y
LAURA POY
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) calificaron de “raquítico” el incremento de 3.9 por ciento que aceptó la dirigencia del gremio que encabeza Juan Díaz de la Torre, quien, afirmaron, “de rodillas ante el gobierno federal acordó continuar con la pauperización del salario magisterial”. Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del SNTE, del Distrito Federal, aseguró que el aumento “no
cubre en nada el poder adquisitivo que hemos perdido en años recientes. Sólo si se consideran los gasolinazos y la carestía de los alimentos, el alza salarial no alcanza, y también nos habla de la pobre interlocución de la cúpula elbista, porque Elba Esther (Gordillo Morales) está en la cárcel, pero su grupo sigue manejando a su antojo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”. Recordó que en la reunión de ayer con integrantes del Pacto por México, en el que participan líderes partidistas y funcionarios federales, expusieron ante el se-
cretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que “no es posible seguir encubriendo a dirigentes sindicales corruptos y que la aplicación de la ley esté sujeta a si me sirven o no políticamente, como es el caso de Díaz de la Torre”. Subrayó que en el Día del Maestro siguen reivindicando a miles de docentes que realizan un “trabajo digno y diario brindan su mejor esfuerzo para sacar adelante su labor, a pesar de los múltiples obstáculos que existen en el país. “Queremos recordar al maestro que sin drenaje, luz, mesa-
3
sentados y levantando el dedo”, dijo Antonio Jacinto mientras la marcha ingresaba al Zócalo y por el altavoz se escuchaba: “Esto no es el Pacto por México, es el pacto contra México”. Mientras una comisión de tres docentes entregaba su proyecto alternativo de educación a personal de Televisa, en el que además exigían el “derecho de réplica”, unas cuadras antes, frente al Metro Cuauhtémoc, el profesor Delfino López, quien vive en el municipio de Nezahualcóyotl y trabaja en la capital del país, interpretaba al micrófono canciones recreadas con consignas. Al entonar Cumpleaños, aprendida de Las Jilguerillas, decía: “Todo maestro consciente no se rinde ni se vende, y aquí seguimos luchando y nuestro día festejando”. A ritmo de La sanmarqueña, dedicada a sus compañeros de Guerrero, cantaba: “San Marcos tiene la fama de las mujeres bonitas, para mí todas lo son, pero más las combativas”. Frente a la televisora, cercada por 400 granaderos, todos los contingentes que por ahí pasaron durante una hora gritaban consignas como: “Televisa idiotiza, y el maestro concientiza”. También hacían referencia a su programación: “Que no te eduque, la Rosa de Guadalupe”. No faltaron críticas a la política mediática: “En este edificio, hay puro desperdicio”. Después de las 12 horas la vanguardia enfiló sobre avenida Chapultepec, dobló en Eje Central y de ahí continuó por 5 de Mayo para ingresar a la Plaza de la Constitución. Los profesores realizaron otro mitin frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y entre los acuerdos que alcanzaron destacó el fortalecimiento del plantón nacional que mantienen en el Zócalo. A las 13:45 ingresó a la plaza el último contingente, integrado por un amplio grupo del SME.
bancos y a veces sin techo sigue realizando sus funciones.” Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán, consideró que aprobar un incremento de 3.9 por ciento para los 800 mil profesores de educación básica es un “entreguismo de la cúpula sindical charra”, pues “no alcanza para comprar ni un boleto del Metro, cuando hay miles de maestros que caminan horas para llegar a sus escuelas”. Consideró que se trata de un “nuevo golpe a la precaria situación salarial del magisterio”, pues la decisión de la dirigencia del SNTE “justifica la permanencia de Juan Díaz en el espacio que quedó después de la detención de Elba Esther. El gobierno federal lo reconoce como interlocutor formal con la condición de imponer la reforma educativa, el aumento salarial y detener el movimiento magisterial”.
4
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
◗ ■ Aprueba
DÍA DEL MAESTRO
propuesta del PRD sobre la discusión de las leyes secundarias
Ofrece la Permanente garantizar todos los derechos del magisterio ■ Plantea ratificar la gratuidad de la enseñanza pública y que la evaluación sea objetiva e incluyente ENRIQUE MÉNDEZ VÍCTOR BALLINAS
Y
La Comisión Permanente del Congreso de la Unión señaló ayer que durante la aprobación de las leyes secundarias de los artículos tercero y 73 de la Constitución, que obliga a realizar una evaluación al magisterio, se incluya el respeto a los derechos humanos y laborales de los trabajadores de la educación. Ante una propuesta de la representación del PRD, el pleno de la Permanente aprobó un punto de acuerdo por el cual se establece que en ese proceso legislativo se garantice el principio constitucional de la gratuidad de la educación pública y que el sistema de evaluación de los profesores sea objetivo, integral, incluyente, participativo “y sin fines punitivos”. En la tribuna del Senado, el vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, afirmó que la evaluación magisterial “no puede reducirse a medidas disciplinarias que pongan en riesgo la estabilidad laboral”, sino utilizarla para asegurar la capacitación y superación profesional docente. Sostuvo que si bien no se puede estar contra un servicio profesional docente que regule el ingreso y la promoción de los maestros a cargos de dirección y supervisión con criterios de mé-
ALFREDO MÉNDEZ
La queja que presentó la Procuraduría General de la República (PGR) contra la admisión de la solicitud de amparo tramitada por Elba Esther Gordillo Morales, por considerar que fue extemporánea, es “inusual” y “obedece a una clara intención de mantener en prisión a la maestra”, ya que en otras 80 peticiones recientes la autoridad ministerial no interpuso ese recurso, sostuvo Marco Antonio del Toro, abogado de la ex lideresa magisterial. La queja de la PGR señala que cuando Gordillo solicitó el amparo contra el auto de formal prisión, el 16 de abril pasado, ya había vencido el plazo de 15 días hábiles que establece la nueva ley para impugnar resoluciones de sujeción a proceso. Sin embargo, dicha ley entró en vigor el 3 de abril, por lo que sus ordenamientos y reglas deben operar para resoluciones y sentencias que dicten los jueces de ese día en adelante.
rito y calidad en su desempeño, la permanencia de los mentores ya está regulada por diferentes disposiciones. “El problema es que existen prácticas de corrupción, simulación o encubrimiento que lamentablemente privan en el sector magisterial”, sostuvo. Al presentar la postura de su grupo parlamentario en favor del punto de acuerdo, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal Ávila, insistió en que se instalen mesas de diálogo con los maestros en el Congreso de la Unión y los congresos estatales.
“No tiene razón de ser” una reforma que no incluya la eliminación de los controles del SNTE
El diputado Ricardo Monreal insiste en que se instalen mesas de diálogo en todos los congresos “Es de muy mala educación imponer una reforma educativa a toletazo puro. Aún hay tiempo para escuchar a los profesores antes de que la sordera política despierte a su extremo contrario: la rebelión magisterial. Ni una ni otra son el camino de la educación”, expresó. Monreal sostuvo que los maestros “tienen razón al expresar su enojo” mediante movilizaciones en distintos estados y el Distrito
■
Durante el paso de los maestros disidentes frente a Televisa, empresa que fue resguardada por cientos de policías capitalinos ■ Foto Francisco Olvera
La procuraduría pide no atender amparo de la maestra
Es clara la intención de la PGR de mantener presa a Gordillo: abogado El auto de formal prisión que impugnó Gordillo fue emitido por el juez federal Alejandro Caballero Vértiz el 4 de marzo pasado, cuando estaba vigente la anterior ley, que no señalaba plazos para recurrir al amparo en materia penal. “Lo que está haciendo la PGR (con la queja) es aplicar un efecto retroactivo de la nueva ley en perjuicio de la maestra, lo cual está prohibido por la Constitución en su artículo 14”, dijo Del Toro en entrevista con La Jornada. Explicó que después de revisar unos 80 casos de solicitudes similares al de Gordillo, tramitados en juzgados y tribunales, antes de la entrada en vigor de la nueva ley, “descubrimos que en
Federal. “Respaldamos su expresión pacífica, porque fue el Congreso el que les negó la posibilidad de discutir, presentar propuestas y participar en la elaboración de la norma constitucional”, dijo. Consideró que después de años de lucha, finalmente la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “ha logrado por vez primera que se les reconozca como legítimos representantes de los maestros del país”. Por su parte, el diputado Manuel Huerta, del PT, expuso que una reforma de carácter educativo que no incluya la eliminación de los controles del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) “no tiene razón de ser, porque sigue en la inercia de la opacidad y la complicidad, que resta condiciones de igualdad en el desarrollo profesional de los maestros”.
ninguno de ellos, sólo en el de la maestra, la PGR impugnó la admisión de las demandas”. La queja de la PGR será resuelta por un tribunal colegiado de circuito en materia penal. La semana pasada, Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora de la PGR, señaló que la queja contra la admisión de la solicitud de Gordillo obedeció a que “nosotros tenemos un criterio de extemporaneidad de la presentación de esa demanda y ya presentamos nuestra queja, que está radicada en un tribunal colegiado, y veremos qué determinan los magistrados”. Entrevistada durante el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, Benítez Tiburcio señaló
que la nueva Ley de Amparo establece plazos específicos para la tramitación de una demanda, requisito que antes no existía. “Si, al aplicarse la nueva Ley de Amparo se establecen nuevos plazos y eso es lo que nosotros estamos aplicando”, manifestó. Gordillo Morales, quien está presa en el penal femenil de Tepepan como presunta responsable de haber dispuesto ilegalmente de casi mil 700 millones de pesos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, tramitó un amparo contra el auto de formal prisión que le fue dictado por un juzgado de distrito. La maestra fue detenida la noche del 26 de febrero en el Aeropuerto Internacional de To-
En el punto de acuerdo, la Comisión Permanente señaló que la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales pretende mejorar la calidad de la enseñanza, reivindica la escuela pública y la rectoría del Estado, y sostuvo que “estos propósitos no se contraponen a una educación pública y gratuita, a los derechos de los trabajadores ni a una evaluación del sistema educativo”. La Permanente explicó que la evaluación deberá tomar en cuenta las necesidades estatales, regionales y culturales, “y no reducirse a medidas estandarizadas, ajenas a las particularidades” de la educación.
luca, al descender del jet privado en el que viajó desde San Diego, California. También fueron aprehendidos Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, señalados como operadores de las transferencias a Gordillo. Según la investigación de la PGR, entre 2008 y 2012 se detectaron movimientos inusuales en dos de las 81 cuentas del sindicato. Parte del dinero habría sido usado para pagar cirugías estéticas de la maestra, así como compras en galerías y tiendas de lujo de Estados Unidos. Érick Salvador Rodríguez– detenido un día después de la captura de Gordillo–, quien era mano derecha de Héctor Hernández, el ex tesorero del SNTE, reveló que la dirigente gastaba entre siete y 15 millones de pesos mensuales, y que los recursos, por lo general, provenían de cheques firmados por el actual líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, y Francisco Arriola, ex marido de la maestra.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
◗ DE
LOS CORRESPONSALES
Miles de profesores participaron en movilizaciones en las principales ciudades de Oaxaca, Guerrero y Chiapas; en esta última entidad iniciaron un paro indefinido de labores en repudio a la reforma educativa. Profesores de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon desde los cuatro puntos cardinales de la capital de Oaxaca y confluyeron en el zócalo para conmemorar el Día del Maestro. “Más que una celebración, la movilización fue un recordatorio de que la lucha contra la reforma educativa no cesará”, afirmó el dirigente Rubén Núñez Ginez. Aseguró que el paro magisterial es “inminente” y sólo se retrasó hasta el día en que los diputados federales inicien las discusiones sobre las leyes reglamentarias de las reformas constitucionales sobre educación. Cuando los legisladores aborden el tema, “el movimiento magisterial de Oaxaca y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estaremos en alerta máxima”, advirtió.
■
DÍA DEL MAESTRO
Profesores de Chiapas inician un paro indefinido de labores
Protestas masivas contra la reforma en 16 estados ■ Bloquean la garita Tijuana-San Isidro; impiden el cobro de peaje en Zacatecas
Cobraremos con creces una agresión: líder de la Ceteg Más 5 mil integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) marcharon hasta el zócalo de Chilpancingo, donde gritaron consignas contra el gobernador: “¡Aguirre Rivero, te quedó grande Guerrero!” y “¡Aguirre Rivero, ya vete de Guerrero!” La manifestación partió casi a las 11 horas del plantón que el MPG mantiene desde el pasado 25 de febrero en la sede de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg). También hubo marchas en los municipios de Tlapa y Cochoapa El Grande. En Chilpancingo, antes de iniciar la marcha, los dirigentes del MPG Gonzalo Juárez Ocampo y Minervino Morán Hernández acudieron al juzgado séptimo de distrito a recibir sus constancias de amparo. Durante el recorrido, brigadistas realizaron pintas contra Ángel Aguirre en edificios públicos y hoteles. Ante los establecimientos donde se hospedaron policías federales, gritaron consignas como “¡No llores, no llores hotelero; del gobierno, del gobierno, fuiste palero!”, en referencia a la solicitud que empresarios hicieron al gobierno federal para que les pague los gastos de hospedaje y alimentación de los agentes que no ha cubierto la Secretaría de Seguridad Pública. Minervino Morán, de la comisión política de la Ceteg, pidió estar atentos por si el gobierno federal pretende imponer la Ley General de Educación. Advirtió que “si va a agredir al magisterio, se lo vamos a cobrar con creces. Sumisamente el SNTE aceptó 3.9 por ciento de aumento salarial y 1.7 en prestaciones; ya son 23 años que no se incrementa el salario como en 1989, cuando se logró
Profesores wixárikas pasan frente al teatro Degollado, durante la marcha magisterial contra la reforma educativa realizada en Guadalajara, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■
5
romper el tope salarial con 25 por ciento, por parte de la CNTE”. En Acapulco, la secretaria de Educación de Guerrero, Silvia Romero Suárez, dijo que salvo dos escuelas ubicadas en los municipios de Quechultenango y Heliodoro Castillo, tomadas por padres de familia, el resto de planteles opera normalmente. En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, casi 7 mil maestros de la sección 7 del SNTE marcharon para exigir la abrogación de las reformas educativa y laboral, e iniciaron un paro indefinido de labores. Más de mil 500 maestros de las secciones 2 y 37 del SNTE y del Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación de Baja California bloquearon durante 90 minutos la garita internacional Tijuana-San Isidro para protestar contra la reforma educativa. La Secretaría de Seguridad Pública de Tijuana puso un cerco para evitar confrontaciones entre manifestantes y conductores de vehículos que pretendían cruzar a Estados Unidos. También hubo marchas en Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas, en esta entidad 800 integrantes del Movimiento Democrático Magisterial impidieron el cobro de peaje en las casetas de Calera y Osiris durante dos horas. Además, los maestros se movilizaron en Monterrey, Nuevo León; Jalapa, Veracruz; Pachuca, Hidalgo; Cuernavaca, Morelos; Ciudad Juárez, Chihuahua; Guadalajara, Jalisco; Hermosillo, Sonora; Culiacán, Sinaloa, y Mérida, Yucatán.
Premian a docentes con décadas de servicio, y rifan autos y electrodomésticos
Otorgan estímulos en festejos oficiales DE
LOS CORRESPONSALES
En la conmemoración del Día del Maestro, gobernadores y funcionarios de varias entidades ofrecieron regalos y premios por años de servicio, y rifaron automóviles como reconocimiento a la labor de los docentes. En Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó reconocimientos a maestros con 30 y 40 años de trayectoria, y rifó 29 autos. Anunció un programa de jubilación temprana en el que participarán 500 profesores, que recibirán una compensación de 100 mil pesos por retiro voluntario. Además entregó 5 millones de pesos a la sección 14 del SNTE para que se dé inicio a una caja de ahorro y un programa de préstamos personales. En Querétaro, el gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa y el líder sindical Juan Emilio Hernández Molina entregaron cheques a 10 profesores, como parte del premio estatal al desempeño profesional docente, que recompensa la calidad educativa y la calificación que otorgan los alumnos. Además, Calzada Rovirosa en-
tregó 85 mil pesos al ganador del primer lugar, 50 mil al segundo y 30 mil a tercero y cuarto. Al quinto y sexto lugares les dieron 15 mil, y del séptimo al décimo 10 mil pesos. En Morelos, el gobernador perredista Graco Ramírez entregó estímulos a 2 mil maestros con 15 y hasta 40 años de servicio por un monto total de 56 millones 974 mil pesos. En el municipio de Jiutepec los galardonados comieron y bailaron en un festejo amenizado por la Sonora Santanera. En la fiesta anunciaron que serían rifados 12 automóviles Matiz entre los docentes. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, fue abucheado por un centenar de maestros de la sección 56 del SNTE al arribar como invitado de honor a una comida organizada por el sindicato. A pesar de que en el acto se rifarían cuatro automóviles y cientos de electrodomésticos –pantallas de televisión, refrigeradores, estufas y hornos de microondas–, el descontento de los maestros no pudo ser atenuado y reclamaron la entrega del bono sexenal. El mandatario respondió que
la anterior administración federal no dejó recursos para ese rubro y anunció que el gobierno estatal asumiría el compromiso, aunque no dijo cuándo. En Jalisco, a pesar de que a principios de año se declaró en quiebra el municipio de Puerto Vallarta, el alcalde Ramón Demetrio Guerrero, de Movimiento Ciudadano, festejó a 2 mil maestros en el hotel Marriot. Los docentes desayunaron, recibieron regalos y participaron en la rifa de un auto Matiz. La Secretaría de Educación Pública de Nayarit otorgó 392 estímulos económicos, de 19 mil 995 a 64 mil 985 pesos, así como un reconocimiento a cada docente; 19 más recibieron apoyo monetario por 40 años de servicio, y sólo se entregó un reconocimiento a 56 homologados a los últimos. El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entregó medallas y estímulos económicos a trabajadores con más de 20 años de servicio. Aseguró que será “el primero que cuidará que ningún maestro que cumpla con sus obligaciones de dar y seguir brindando educación a las comunidades de los 122 municipios pierda su empleo”.
En Aguascalientes, durante el festejo por el Día del Maestro, la secretaria general de la sección uno del SNTE, Juana Alicia Espinosa de los Monteros Ortiz, lamentó que no se asignará una sola plaza nueva para maestros en el próximo ciclo escolar y calificó de insuficiente el incremento que recibieron los profesores: 3.8 directo al salario más 1.7 en prestaciones.
Riesgos en Tamaulipas Trabajar en plazas alejadas de la zona urbana de Matamoros representa un riesgo de asalto o secuestro para los maestros, afirmó Arturo Díaz Mandujano, supervisor de telesecundarias en la región, y recomendó a los docentes que siempre porten gafete de identificación, que no usen vidrios polarizados en sus carros, que vistan de manera modesta y en caso de una balacera que cierren las puertas de los centros educativos, se tiren al piso y no permitan salir a los niños, ya que los exponen a ser víctimas del fuego cruzado. H. BRISEÑO, M. CHÁVEZ, R. MORELOS, E. GÓMEZ, J. SANTOS, M. NAVARRO, E. HENRÍQUEZ, C. BAÑUELOS Y J. LE DUC, CORRESPONSALES
6
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados informó que de 2007 a 2012 se destinaron 12 mil 500 millones de pesos a programas de fortalecimiento y actualización docente. El año pasado los recursos llegaron a su nivel más bajo, pues las autoridades sólo asignaron 29 millones 500 mil pesos para la profesionalización de un millón 280 mil maestros. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, del órgano legislativo, señala que cayó dramáticamente el ejercicio de recursos públicos en el programa de formación continua y superación profesional de maestros de educación básica en servicio. Todavía en 2009 la inversión alcanzó 680 millones de pesos, y tres años más tarde bajó a los 29.5 millones referidos. La disminución propició que las autoridades federales incrementaran para el año en curso el monto destinado a profesionalización y actualización, con el fin de llegar a 2 mil 30 millones de pesos. No obstante, la cifra es
◗
DÍA DEL MAESTRO
■
Sólo se asignaron $29.5 millones; en 2009 fueron destinados 680 millones
Revelan drástico recorte en 2012 a programas de actualización docente ■ Organismo
de la Cámara de Diputados difunde la caída de recursos
menor a los 2 mil 948 millones que se destinaron para fortalecimiento docente en todos los niveles, de educación básica a media superior. En el caso del programa de formación continua y superación profesional, la Secretaría de Educación Pública incrementó los recursos para actualización docente. De los 29 millones de pesos ejercidos el año pasado, en el presente la cifra se incrementó a 366 millones.
En el Programa de Formación de Docentes de la Educación Media Superior, el monto presupuestal se duplicó, ya que pasó de 125 millones de pesos en 2012 a 255 este año. Por medio de dicho programa se contribuirá, señala la dependencia federal, a la actualización de docentes y directivos que han concluido la capacitación en programas de formación reconocidos por la Subsecretaría de Educación Media Superior.
En el caso del programa de mejoramiento institucional de las escuelas normales públicas, la inversión para actualización docente bajó notoriamente, al pasar de 879 millones de pesos a 299 millones. Ese programa pretende contribuir al progreso de la educación superior mediante el mejoramiento de las competencias académicas de los docentes, así como elevar la calidad del equipamiento y la infraestructura. El programa de mejoramiento
del profesorado se mantuvo estable. En 2012 se erogaron 741 millones de pesos, y en el presente año se calcula una inversión de 747 millones. El objetivo de dicho programa es contribuir a elevar la calidad de la educación mediante el desarrollo de profesionistas competentes, por conducto de un profesorado de tiempo completo que acreciente de manera permanente sus capacidades y habilidades pedagógicas.
Felicita el Episcopado a los docentes CAROLINA GÓMEZ MENA
Con motivo del Día del Maestro, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) aseguró que la Iglesia católica “siempre ha valorado la educación”, y felicitó y agradeció a quienes se dedican a esa labor. El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la CEM, y Eugenio Lira Rugarcía, secretario general del organismo episcopal, recordaron que el año pasado los obispos del país elaboraron la carta pastoral Educar para una nueva sociedad, en el que manifiestan su “preocupación ante algunos rezagos geográficos, económicos y culturales”, así como por la realidad educativa, “frecuentemente sometida por intereses económicos, ideológicos, políticos o gremiales”. Refirieron que en ese documento la CEM hace una “propuesta educativa concreta, que parte de la concepción de la persona humana como una realidad irrepetible e insustituible”. Añadieron que “la esencia de la educación es formar e impulsar a la persona para que logre el desarrollo de su conciencia y alcance la madurez de su ser”. Agregaron que la finalidad de la educación debe ser “perfeccionar al ser humano a través de la adquisición de virtudes”, y destacaron que para enfrentar la “emergencia educativa actual es indispensable recuperar la centralidad de la persona, asegurar una educación integral y de calidad para todos”.
Miles de maestros de la sección 22 marcharon en Oaxaca para exigir mejoras salariales y la presentación de profesores ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
Cientos de normalistas bloquean vías del tren cerca de Pátzcuaro ■ Insisten
en que se les otorguen plazas de manera automática
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15 DE MAYO.
Unos 300 normalistas y comuneros de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, bloquearon las vías del tren a la altura de Zirahuén, a unos 20 kilómetros de Pátzcuaro, para insistir en que se les otorguen mil 300 plazas automáticas a los egresados de las ocho escuelas formadoras de mentores instaladas en el estado.
Después de las 18 horas, los estudiantes y comuneros cruzaron sobre la vía del tren a la altura de la población Ajuno, afectando el traslado de mercancías de Ciudad Lázaro Cárdenas al Distrito Federal de la empresa Kansas City Southern. Al cierre de esta edición había un ferrocarril varado. Asimismo, los normalistas dijeron estar en una fase de preparación, pues temen una intervención policiaca para liberar a
cinco policías que retienen desde el pasado 5 de mayo en la comunidad Turícuaro, municipio de Nahuatzen, donde de acuerdo con el gobierno estatal, los estudiantes mantienen 64 vehículos secuestrados. El vocero del gobierno de Michoacán, Julio Hernández Granados, aseguró que los normalistas mantienen retenidos a cinco efectivos policiacos –no cuatro, como han manejado diversos medios–, y que los estudiantes
sólo cuentan con el apoyo de tres comunidades. Por eso las unidades motrices que retienen están en un pueblo vecino, no en Cherán, donde se ubica la normal indígena. Los estudiantes iniciaron un movimiento hace semanas para exigir que se les otorguen mil 300 plazas a los egresados de las ocho normales de Michoacán, entre otras demandas. El vocero de los padres de familia de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, dijo tener información de que hay decenas de patrullas de policías federales apostadas sobre la carretera a Uruapan, por lo que se teme una intervención de las fuerzas federales. No obstante, las movilizaciones de los normalistas continuarán en las próximas horas.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
7
Concluye el episodio en que participó la hija del ahora ex funcionario
de urgencia para la atención de una denuncia anónima’’, por lo que se ordenó el procedimiento administrativo disciplinario en contra de quienes ordenaron y participaron en la visita de verificación. Es por ello que la SFP determinó ‘‘suspender’’ a cuatro funcionarios de la dependencia, cuyos cargos eran: subprocurador de verificación, director general de procedimientos y sanciones, director general de verificación y vigilancia y jefe del departamento de verificación de normas oficiales mexicanas. Es importante destacar –dijo Osorio Chong– que estas investigaciones determinaron que el titular de la Profeco no ordenó ni participó de los hechos y que, en consecuencia, no tiene responsabilidad administrativa en los mismos.
Destituye Peña a Benítez Treviño; ‘‘se dañó la imagen de Profeco’’ ■ La visita de verificación al restaurante se realizó sin cumplir los requisitos mínimos de urgencia para
la atención de una denuncia: Osorio Chong ■ Es un mensaje presidencial para actuar con ética, precisa FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente Enrique Peña Nieto ordenó la remoción de Humberto Benítez Treviño del cargo de procurador federal del Consumidor, al concluir que el episodio en el cual participó la hija del ahora ex funcionario (instar a la clausura del restaurante en donde no le dieron la mesa que deseaba) dañó la imagen y el prestigio de la institución. En un mensaje leído por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el gobierno federal exculpó de responsabilidad a Benítez Treviño e incluso le hizo un reconocimiento público al priísta mexiquense, ex procurador general de la República; no obstante, subrayó que ‘‘con esta decisión el Presidente envía un mensaje a todos los servidores públicos’’ para que se conduzcan con ‘‘ética y absoluto profesionalismo’’. Los hechos que motivaron la destitución ocurrieron el pasado 26 de abril, cuando Andrea Benítez acudió al restaurante Máximo Bistrot y se molestó porque no le asignaron de inmediato la mesa que quería, pese a que no hizo reservación en el negocio situado en la colonia Roma.
El gobierno federal exculpó al priísta e incluso le hizo un reconocimiento Ante ello, la joven llamó enseguida a funcionarios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), subalternos de su padre, para que hicieran una intempestiva visita que concluyera con la clausura del local, supuestamente porque no cumplía con la normatividad en cuanto a mecánica de reservaciones y acusaba irregularidades en su carta de bebidas. Una movilización de los dueños del restaurante (famoso entre los comensales provocó revuelo en las redes sociales, donde surgió el mote de #LadyProfeco, así como el repudio generalizado al hecho, consi-
RIESGO
PRESIDENCIAL
Debe evitarse que se vulnere la autoridad y eficacia de la dependencia Sin embargo, al considerar que este caso ha dañado la imagen y prestigio de la institución, el presidente de la República ordenó la ‘‘remoción’’ del funcionario para evitar que se vulnere la autoridad y eficacia de la Profeco ante prácticas que atentan contra los derechos de los consumidores del país. Con independencia de los hechos que motivaron esta determinación, ‘‘el gobierno de la República hace un reconocimiento a la amplia y profesional trayectoria que ha tenido el doctor Humberto Benítez Treviño en diferentes órdenes de gobierno y también, por supuesto, responsabilidades legislativas. A él todo nuestro reconocimiento’’, expresó el secretario Osorio Chong.
MAGÚ derado en Twitter como muestra del abuso de poder. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, salió en defensa de Benítez Treviño al resaltar que el priísta tiene una trayectoria pública de 25 años de ‘‘excelencia y buena disposición al servicio público’’ y –añadió– uno de los colaboradores que seguirían trabajando en el proceso de restructuración de la Profeco.
Las ‘‘sinceras disculpas’’ no amainaron la tormenta El propio procurador Benítez Treviño, convaleciente de una operación al momento de los sucesos en el Máximo Bistrot, emitió un comunicado para ofrecer ‘‘una sincera disculpa a quien haya sido afectado por el inapropiado comportamiento de mi hija Andrea’’. Con ello, el político, a quien el propio mandatario Peña llama ‘‘maestro’’, intentaba cerrar el capítulo y declaró a la prensa: ‘‘No ha pasado por mi mente renunciar al cargo’’. Dos días después del intento de clausura en el establecimiento, el presidente Peña Nieto ordenó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) investigar los hechos; 17 días después, el gobierno dio al asunto la más
alta prioridad, toda vez que fueron convocados los medios de comunicación para escuchar un mensaje del responsable de la política interna. El motivo de la convocatoria se mantuvo en total hermetismo; se especuló que podría haber un anuncio sin precedentes acerca de la situación que priva en el estado de Michoacán o dar pormenores de la captura de algún capo de relevancia. Sin embargo, cerca de las 16 horas apareció el secretario Osorio Chong para leer un breve
mensaje en el que anunció la decisión presidencial, no en el contexto de aceptar una renuncia, sino de remover a Benítez del cargo. El secretario de Gobernación explicó que la visita de verificación de los empleados de la Profeco al citado restaurante se realizó ‘‘sin justificación aparente’’. Dijo que la Secretaría de la Función Pública determinó que los empleados de esta procuraduría ‘‘actuaron de manera inmediata, sin cumplir los requisitos mínimos
Hombre del sistema Humberto Benítez Treviño, cesado de su cargo de procurador federal del Consumidor por un escándalo generado por su hija Andrea, no sólo es un miembro prominente del llamado Grupo Atlacomulco con casi 40 años de vida política, sino también un hombre ‘‘muy cercano’’ al presidente Enrique Peña Nieto. Tan cercano, que durante cuatro años del gobierno de Peña en el estado de México, estuvo al frente de la Secretaría General de Gobierno de esa entidad, entre septiembre de 2005 y marzo de 2009.
En el largo currículo de Benítez Treviño está el haber sido procurador general de la República entre mayo y noviembre de 1994, en el último año del gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari, y de enero a mayo de ese mismo año, procurador del Distrito Federal, en la época del regente Manuel Aguilera Gómez. Pero también fue procurador en el gobierno mexiquense de Ignacio Pichardo Pagaza, de 1989 a 1993. Abogado de formación, Benítez Treviño se inició en 1976 como coordinador de encuentros profesionales en la campaña de José
López Portillo. Además, ha sido presidente del comité directivo municipal del PRI en Toluca; consejero político estatal y nacional del tricolor; delegado en Benito Juárez entre 1981 y 1982, y magistrado presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del estado de México. Además, ha sido legislador local y federal en varias ocasiones, y ha ocupado diversos cargos en una decena de dependencias de la administración pública, tanto federales como de la entidad mexiquense. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
8
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL
Magisterio: ¿problema o solución? a conmemoración oficial por el Día del Maestro se realizó ayer en circunstancias particularmente difíciles para los docentes del país. A la persistencia de una organización sindical charra, antidemocrática y patrimonialista –rasgos que persisten, a pesar del encarcelamiento de Elba Esther Gordillo, en la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación–, se suma una campaña de linchamiento mediático y de criminalización en contra de la disidencia magisterial –particularmente en entidades con una presencia nutrida del magisterio democrático, como Guerrero, Oaxaca y Michoacán–, y la consecuente exasperación de miles de integrantes de ese gremio ante la falta de cauces de representatividad y de diálogo con las autoridades educativas. Tal exasperación quedó de manifiesto ayer con las multitudinarias marchas de docentes realizadas en una decena de entidades del país, incluida la capital, en rechazo a la reforma educativa recientemente promulgada por el Ejecutivo e impuesta mediante un arreglo cupular y sin consultar a los principales encargados de ejecutarla. Más allá de ese factor de rechazo coyuntural, la inconformidad magisterial
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ocurre con el telón de fondo de una política que, en coincidencia con el inicio del ciclo neoliberal, se ha caracterizado por profundizar las condiciones de estancamiento y abandono de los ciclos educativos a cargo del Estado y por llevar a los maestros a los últimos escalones de la estructura social. Indicativo de ello es el raquítico aumento, inferior a 4 por ciento, obtenido por el SNTE en la negociación salarial realizada hace unos días, lo que obliga a recordar que nuestro país cuenta con uno de los sectores docentes peor pagados entre las naciones que integran la OCDE. A lo anterior ha de añadirse la pretensión, en el marco de la referida reforma constitucional en materia educativa, de profundizar la precarización de las condiciones laborales de los docentes en el país, atentar contra su estabilidad laboral y contra su derecho a la negociación colectiva y avanzar en la virtual privatización de sus centros de trabajo. Ese proceso de deterioro en las condiciones de vida del magisterio –el cual, como se comentó ayer en este espacio, ha pasado de ser un ámbito de movilidad y desarrollo personal y colectivo, a representar un espacio de estancamiento y regresión socioeconómica para sus integrantes– tiene como
correlato la pérdida de una noción elemental en el ámbito de la opinión pública y del discurso oficial: la enseñanza en general, y los maestros en particular, deben ser vistos como una solución a las múltiples desafíos que enfrenta el país, no como un problema adicional. En la circunstancia actual, las posibilidades de impulsar un mejoramiento educativo como el que pregonan los firmantes del Pacto por México son prácticamente nulas, y no por mala calidad o falta de capacidad de los docentes, sino porque los cambios necesarios chocan de frente con los intereses económicos y políticos de la camarilla que maneja el SNTE y de las propias autoridades federales, por no hablar de la imposibilidad de desarrollar la política educativa requerida por el país en el contexto de los lineamientos económicos neoliberales aún imperantes en la presente administración. El rescate de la educación requiere, como condición necesaria, una política de Estado en la materia que libere a la enseñanza pública tanto de fanatismos privatizadores como de cacicazgos sindicales y, sobre todo, que restituya al magisterio la dignidad y el valor social que le corresponden.
◗ EL CORREO ILUSTRADO FELICITACIONES PARA CRISTINA PACHECO Va nuestra felicitación a Cristina Pacheco por su trayectoria en el programa Aquí nos toco vivir, 35 años, junto al aniversario del canal del Poli –nuestro canal– y el reconocimiento por parte de la Unesco. Un abrazo, Cristina, desde el Coyoacán Negro, el Pedregal de Santo Domingo que también tiene sus “Mil y una historias”.Y para bien, aquí nos toco vivir. Fernando Díaz Enciso, coordinador general del Centro de Artes y Oficios “Escuelita Emiliano Zapata”
DENUNCIAN DETENCIÓN ILEGAL DE 15 COMUNEROS DE XOCHICUAUTLA El 14 de mayo arribaron grupos de granaderos al pueblo de San Francisco Xochicuautla, del municipio de Lerma, estado de México, y tomaron presos a 15 ciudadanos, siete mujeres y ocho varones, dos de ellos menores de edad, y fueron remitidos a la Procuraduría General de Justicia mexiquense, acusados de entorpecer los trabajos tendientes a la construcción de la carretera TolucaNaucalpan, proyecto que ha contado con la resistencia de los pobladores, ya que avasalla su territorio, bosques, mantos freáticos y su modo de vida, y que además fue hecho sin consultarlos. “Atrás de dicho proyecto están los intereses de las inmobiliarias que, como siempre, quieren lo mejor y a la fuerza, con la complicidad del gobierno, como lo hicieron en Tres Marías y en muchas otras partes”, dicen los comuneros. Además de actuar con lujo de violencia, los granaderos pisotearon la milpa de varios de ellos. Ahora amenazan con enviarlos al penal de Almoloya. Entonces, en nuestro país la resistencia es un crimen. Exigimos que estos compañeros sean puestos en libertad a la brevedad posible y que el gobierno instale mesas de diálogo con el fin de atender a estos ciudadanos. ¡Basta ya de autoritarismo! René Muñoz González, José Luis Fernández Flores y Joel Osorio Gutiérrez
CRITICA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
LOS LUJOS DE LA BUROCRACIA
La burocracia en México no escatima en gastos. Más que necesidades, algunos de los mandatarios cubren lujos. El ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier, hizo alarde de su lujoso estilo de vida en una grabación que fue presuntamente hecha en octubre de 2012 y, probablemente, esperaba no saliera a la luz pública. En el audio habla sobre los cuatrocientos pares de zapatos y las mil camisas que componen su guardarropa, así como sus viajes a Nueva York y Miami y la vida llena de lujos que pudo darse en su periodo como gobernador. Dar la cara al pueblo mexicano no debió haber sido nada fácil, principalmente porque no muchos se esperaban una respuesta –tan pobre– como “estaba pasado de copas”, y aunque el hombre dijo que presumió de cosas que no tenía y nunca aspira a tener, aun así, la Procuraduría de Justicia estatal será quien defina si la grabación tiene algo que ver con las irregularidades financieras ocurridas durante la gestión de Granier. No es posible generalizar, porque en el ámbito político hay espacio para todo tipo de funcionarios, desde honestos hasta corruptos; lo que sí se puede decir es que la burocracia debe medirse en gastos. En ocasiones las cuentas no dan, la suma de sus gastos sobrepasa su salario de funcionarios públicos, y ese dinero extra podría ser invertido en acciones beneficiosas para el país. México necesita darle prioridad a la transparencia de la gestión pública y brindarle seguridad a los ciudadanos de que todo ese dinero que aportamos se utiliza de forma correcta. Karla Melissa Torres L.
PIDE A MANCERA ATENDER REPORTE POR FALTA DE COLADERA Doctor Miguel Ángel Mancera: El día 11 de marzo de 2013 hice llegar a las instancias correspondientes un reporte para la reposición de una coladera, en la que ya han caído, por lo menos, tres autos, y hasta la fecha no ha sido atendido. Por este motivo, y mediante la prestigiosa página de La Jornada, me dirijo a usted para solicitarle tome cartas en el asunto, pues hasta hoy he hecho dos reportes. El primero es el SAC-13031643, y el segundo, SESAC 14561; el problema es en la calle Camino Viejo a San Pedro Mártir 141, delegación Tlalpan. Hablé telefónicamente, primero, con el señor Miguel Suárez, quien me dijo que haría un nuevo reporte (SESAC 14561) y que en un lapso de 20 días hábiles se daría una respuesta; me volví a comunicar, ahora con la licenciada Mayra Rodríguez (5513-1599) de la delegación Tlalpan, quien dice que le reportaron que es un registro y que éste
corresponde a la Comisión Federal de Electricidad. Por tal motivo acudo a usted para que se sirva girar instrucciones a quien corresponda para resolver esta petición ciudadana lo antes posible, pues el hueco dejado por la coladera está desde diciembre de 2012. Alberto Abarca Z.
SOLIDARIDAD CON TRABAJADORES DEL IEMS Saludamos con gusto la justa lucha que están dando los trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Distrito Federal, al exigir el cumplimiento de sus derechos como empleados y por acabar con la precariedad e inestabilidad laboral en la institución donde laboran. Somos muchísimos los trabajadores que estamos en las condiciones que ustedes denunciaron al estallar la huelga; tan solo en la ENAH somos 80 por ciento los profesores precarios. Demandas como incremento salarial, basificación y reconocimiento
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales de antigüedad académica y laboral, entre otras, son las mismas en torno a las cuales estamos actualmente construyendo nuestro sindicato. Reciban todo nuestro apoyo y solidaridad. Confiamos en la fuerza de los trabajadores y en la determinación que ustedes han mostrado para no desistir en sus demandas, y para exigir a las autoridades del IEMS y del gobierno del Distrito Federal que cumplan cabalmente los compromisos alcanzados. Ricardo Chacón Pérez, Coalición de Profesores de Asignatura de la ENAH
ACUSA
MAL SERVICIO DE CAJERO AUTOMÁTICO DE BANCA AFIRME
Es cada vez más común que los bancos abusen del servicio que proporcionan a sus clientes y cobren un alto costo. A diario los cajeros automáticos no entregan el dinero solicitado, producto de nuestro trabajo, pero sí lo registran como descontado en nuestro saldo. Esta vez me tocó a mí, el 13 de mayo del presente, en el cajero 308V00 B21 de Banca Afirme. El gerente de la tienda Chedraui sucursal Iztapalapa, dijo que era problema del banco, y el vigilante de la misma A PÁGINA 45
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
9
10 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
i el hilo de las complicidades se rompe por lo menos importante, entonces el peón Humberto Benítez se ha sacrificado para que sigan adelante el Rey de los Pinos, la reina Sedesol, el alfil sindical de Pemex y otras piezas realmente importantes en el tablero político-electoral (hasta un vestuario tabasqueño de excesos, supuestamente concebido al tenor del exceso de copas, da al mexiquense caído las gracias por llevar la atención pública a otros foros). Fue una jugada de priísmo clásico: primero se echó a los leones mediáticos a un cuarteto de casi anónimos subordinados a los que se suspendió provisionalmente para darle curso a alguna farsa justiciera menor, luego la secretaría encubridora de las disfunciones públicas expidió un irónico certificado de presunta inocencia al papá que se refugiaba entre presuntas incapacidades médicas y decía que nunca había pensado siquiera en renunciar, y al final apareció la espada justiciera del jefe máximo (pero no Bistrot) que a pesar de todas las suposiciones de que no atiende las demandas populares tuvo a bien intervenir para decapitar administrativamente a su amigo, paisano y promotor, a quien en todo caso habrán de llegar nuevos favores en terrenos judiciales o diplomáticos, por imaginar algunos ejemplos. Tan previsible era la jugada a tomar que hasta un columnista astillado se atrevió a fantasear el pasado 29 de abril, calientito el tema de la Lady Profeco, en un texto que llevaba como sumario “¿Profeco por Sedelec?” y así rezaba (amén): “En ese cuadro de irritación generalizada ante los constantes abusos del priísmo restaurado, es posible que el dúctil Benítez Treviño pueda prestarle a su jefe Peña Nieto el servicio, luego pagadero con réditos especiales, de renunciar o ser renunciado, para dar la impresión de que hay sensibilidad pinolera respecto a quejas del presuntamente respetado público. No en el caso de la protegida secretaria de acción electoral (Sedelec), Rosario Robles (Chayote A. Pobres), pues sus faenas son del máximo interés del jefe en busca del carro completo en los próximos comicios, pero sí podría ser en el rubro menor, prescindible, de la Profeco” (http://bit. ly/15OetEW ).
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Pobrecitos políticos ◗ Profeco, sacrificio ◗ Granier y el clóset ◗ SNTE: EPN al revés
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
A fin de cuentas, EPN aprovecha oportunamente el regalo que en bandeja de hija le presentó el titular de la Profeco, a quien eximió de responsabilidades viendo al pasado (mediante el “dictamen” de la extinguible secretaría de la -disfunción pública) y preparó para el futuro al dejar constancia de sus grandes servicios a la Patria en los cargos públicos que ha ocupado. Todo lo que ayer dijo Osorio Chong que decía Peña Nieto respecto a ética, profesionalismo, autoridad y eficacia, valores según eso reivindicados al dar de baja a Benítez, quedan en palabrería si se toma en cuenta que una particular, conocida como Lady Profeco, no ha sido consignada judicialmente por haber hecho funcionar la maquinaria de esa procuraduría nada más por ser hija de quien la dirigía. ¿Cualquier persona puede activar mecanismos públicos de supervisión y clausura gubernamental sin tener derecho y sin ser castigada por ello? Otro político priísta en aprietos es el químico Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco que en realidad terminó como alquímico, convirtiendo en oro personal los recursos públicos que dejó en calidad de plomo contable, escandaloso ejemplo de depredación salvaje y demencial del erario que ha sido denunciado por un Arturo Nuñez tibio y cuida-
SE
REÚNE
doso, pero que hasta ahora no ha sido tocado con el pétalo de una sujeción a proceso penal. El pobrecito alquímico Granier sufre la inmensa pena de pasarse de copas –según eso– y confesar su arribismo indumentario, su pasión por los trapos y los zapatos lucidores, e incluso el problema tan entendible de mantenerlos ordenados y bien cuidaditos. Premio Clóset de Economía para el ex mandatario tan campante que tuvo a bien transformar los dineros enviados para atender, por ejemplo, las inundaciones y las devastaciones consecuentes (oh, aquellas escenas del entonces gobernador, en fachas de trabajo, metido en el agua, es decir, la de las inundaciones, no las bebestibles en exceso que ahora le habrían llevado a confesar sus andanzas compradoras y sus complejos de ropero, en diálogos con su hijo Fabiancito igualmente tan mentado y recordado en aquellas tierras tropicales por los muchos negocios y beneficios habidos para sus cuentas particulares). ¡Cómo se sufre el poder (hasta el pobrecito César Nava se queja de que las fundadas acusaciones en su contra son mera grilla, ganas de distraer y de molestar, motivadas por razones políticas)!
ASTILLAS El gobierno federal va a tomar ciertas riendas en Mi-
MURILLO
choacán. El gobierno interino de Jesús Reyna, mientras Fausto Vallejo hace esfuerzos estéticos por parecer en vías de mejoría de salud, no ha podido reducir la violencia entre cárteles y las consecuencias hacia la población civil. Ya se verán la dimensión del esfuerzo centralista, los resultados y, en especial, los guiños y significados políticos hacia el calderonismo que por vía de la hermana Luisa María, apodada Cocoa, trata de reacomodarse cuando menos en esa entidad. Para los aficionados a leer en sentido contrario las solemnes declaraciones de los políticos en el poder, resulta claro el énfasis de EPN en precisar que la educación ni se privatiza ni se concesiona, y que los profesores deben estar confiados en los buenos propósitos de la administración federal “reformista”. Ya sin Elba Esther Gordillo, pero con el aparato gordillista intacto aunque silencioso bajo amenazas judiciales, Peña Nieto pronunció un discurso en el que dijo que la educación de calidad no puede seguir siendo “privilegio de unos cuantos”. ¿Mexicanos primero? ¿Escuelas Televisa? ¿Próximos negocios “de panzazo”? Y, mientras (oh, cuánta independencia y osadía) las bancadas de PAN y PRD en el Senado hacen su propia propuesta de reforma electoral, brincándose el Pacto por México y sin tomar en cuenta al PRI, ¡hasta mañana!
CON FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
◗ Otra sacudida al Pacto tra vez el PAN y el PRD le dieron una sacudida al Pacto por México. Los coordinadores de los senadores del mencionado partido azul y blanco, Ernesto Cordero, y del sol azteca, Miguel Barbosa, anunciaron que presentarán una reforma política al margen del Pacto por México, la cual comprende 30 temas, entre los cuales destacan anular las elecciones por rebase de topes de campaña, crear la figura de jefe de gabinete y eliminar la inmunidad a todos los funcionarios. Ante las críticas de Cordero, en el sentido de que el pacto “trabaja en lo oscurito”, a nombre de la bancada del PRI, el hidalguense David Penchyna respondió que la prueba de que no hay opacidad es que todas las fuerzas políticas están ahí representadas y sostuvo que los comentarios críticos responden más a divisiones internas en los partidos. Protesta. Total solidaridad y respaldo al amigo y colega Roberto Vizcaíno, por las amenazas que recibió debido a comentarios críticos contra el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien negó la autoría. Como en todos los casos similares, se impone una rigurosa investigación y castigo al responsable.
LA
COSECHA
La reforma se propone lograr que los alumnos sean educados por los mejores maestros, para lo cual se respetarán sus derechos laborales y se les capacitará, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, en ocasión del Día del Maestro, al tiempo que reafirmó el carácter gratuito y laico de la educación en México. Como se esperaba, hubo actos de protesta de profesores disidentes en el DF y más de una decena de estados, mientras la dirigencia nacional del SNTE acompañó al jefe del Ejecutivo. Su secretario general, Juan Díaz de la Torre, propuso construir una nueva etapa de relación entre sociedad, magisterio y gobierno, para desterrar de las escuelas los conflictos y la división, para hacer de ellas un espacio privilegiado de concordia y solidaridad. La buena relación fue también el aspecto sobresaliente del encuentro del director del IMSS, José Antonio González Anaya, y sus principales colaboradores con la dirigencia nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), encabezada por su secretario general, Joaquín Gamboa Pascoe. En comida de trabajo, funcionarios y dirigentes sindicales revisaron diversos aspectos de las labores del instituto, al que consideran aliado del sector obrero y destacaron que se mantiene como el pilar de la seguridad social en México.
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, se entrevistó ayer con los padres y madres de personas desaparecidas que mantienen un campamento frente a la sede de la dependencia de la que es titular, en Paseo de la Reforma ■ Foto La Jornada Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Elevar la calidad de los servicios de salud, a través del Seguro Popular, fue uno de los principales acuerdos a los que se llegó en la reunión nacional de representantes de esa institución, durante la cual la secretaria de Salud, Mercedes Juan, convocó a los 32 funcionarios encargados de operar este esquema de asistencia social, a fin de ampliar la cobertura a más de 7.4 millones de mexicanos que carecen de servicios médicos. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
Desde el 28 de abril, el tema #LadyProfeco tuvo 143 mil 200 comentarios en Twitter
La presión en redes sociales, determinante en la caída del procurador del consumidor La dependencia acumuló 245 mil 352 menciones y Humberto Benítez 27 mil 499 ■ Reclamos, mofas y fotomontajes se repitieron en Facebook ■ ‘‘Opinión pública indignada’’, se dijo ayer ■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La presión ejercida en las redes sociales fue determinante para la caída de Humberto Benítez Treviño. Desde el pasado 28 de abril, cuando se difundió que Andrea Benítez, hija menor del titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ‘‘mandó clausurar’’ un restaurante, fue bautizada como #LadyProfeco y desde entonces no logró desprenderse de la etiqueta tuitera que, además, se ubicó entre los temas más comentados durante varios días.
■
Aunque era domingo –el día de menor participación en redes sociales– #LadyProfeco se colocó en el Trending Topic y, junto con Profeco y Humberto Benítez, otras etiquetas usadas por los internautas, se acumularon en 15 días cerca de medio millón de menciones relevantes en Twitter, de acuerdo con la herramienta de medición Topsy, utilizada por este diario para medir el impacto del tema. #LadyProfeco tuvo 143 mil 200 comentarios en Twitter, Profeco 245 mil 352 y Humberto Benítez Treviño acumuló 27 mil 499.
En respuesta a la ola de críticas, la joven se disculpó ese mismo domingo: ‘‘Me siento muy apenada por lo que pasó’’, y luego cerró su cuenta de Twitter. Su padre, Humberto Benítez Treviño, también pidió perdón en un comunicado. ‘‘Ofrezco una sincera disculpa a quien haya sido afectado por el inapropiado comportamiento de mi hija Andrea’’. Durante dos semanas los internautas invadieron Facebook y Twitter con sus expresiones de molestia con el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, porque pasaba el tiempo y el titu-
Dirigentes y diputados del PRI aplauden la decisión de Peña
Siguen Romero Deschamps, Moreira y Robles: legisladores perredistas En el medio político, tanto el PAN como el PRD dieron la bienvenida a la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de remover de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a Humberto Benítez Treviño. No obstante, el sol azteca subrayó que existen otros personajes a los que también se debería sancionar, entre ellos al líder petrolero Carlos Romero Deschamps, al ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira y a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles.
El líder panista, Gustavo Madero Muñoz, da la bienvenida a la ‘‘rectificación’’ El PRI, en voz de su dirigente nacional, César Camacho Quiroz, aseguró que la determinación es ‘‘una expresión de congruencia y una decisión firme’’ del gobierno de Peña Nieto, y al igual que lo hizo el gobierno federal, defendió la trayectoria del ahora ex funcionario, al argumentar que se vio envuelto, de manera involuntaria, ‘‘en una comedia de equivocaciones’’ y de francos excesos en el ejercicio de la función pública. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, insistió en que también se debe actuar en el caso de Rosario
Robles y dijo que una medida de esa naturaleza sería la demostración de que el actual gobierno federal en verdad es diferente. Pero si no se actúa en contra de la funcionaria federal, expuso que tal vez hay poderes más altos que el de Peña Nieto que la protegen. ‘‘No hay que descartar la posibilidad de que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari la esté apoyando’’. Añadió que el agravio cometido por Robles es mayor para la población, pues es la operadora de una estrategia electoral que busca comprar votos y hacer crecer el número de simpatizantes del PRI con miras a los comicios de 2018. Por otra parte, en su cuenta de Twitter, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, dio la bienvenida a la remoción, a la que calificó de rectificación, mientras su homólogo del PRD, Jesús Zambrano, exigió también en las redes sociales que con la misma convicción se combata a Romero Deschamps y a Moreira. Entre diputados la destitución propició adhesiones y dudas. Jesús Valdés, legislador priísta, consideró que el mensaje de Peña Nieto, intrínseco en su decisión, adquiere ‘‘más valía porque Humberto Benítez es una persona cercana al Presidente, lo conoce bien, y aun con una relación de por medio opta por cesarlo. Sin duda esto es una señal clara, traslúcida, de que no se permitirá la prepotencia ni la impunidad en el gobierno federal’’, dijo el legislador.
En su turno, Lilia Aguilar, diputada por el Partido del Trabajo, dijo que la remoción ‘‘era algo necesario, no porque Benítez haya incumplido, es una víctima de un acto de abuso de autoridad de su hija’’. Asimismo, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleyda Alavez (PRD), adujo que en medio de tantas anomalías e impunidad, la decisión constituye solamente un botón de muestra en un mar de opacidad.
El despedido, víctima del abuso de autoridad de su hija: diputada Lilia Aguilar La senadora panista Mariana Gómez del Campo dijo que la salida del titular de Profeco ‘‘llega 19 días tarde y obedece a la presión ciudadana ejercida a través de las redes sociales’’, y a su vez la senadora priísta Verónica Martínez aseguró que esto ‘‘es prueba’’ de que Peña Nieto ‘‘ha tenido firmeza en sus decisiones y que en el país prevale el estado de derecho y la rendición de cuentas’’. Finalmente, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, calificó de ‘‘atinada’’ la decisión del gobierno federal. GEORGINA SALDIERNA, FABIOLA MARTÍNEZ, ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
lar de Profeco no era sancionado, salvo los inspectores involucrados en el amago de clausura al restaurante. Tampoco perdieron la oportunidad para manifestarse con humor e hicieron circular fotomontajes y memes (imágenes, videos y textos de moda en Internet) de la hija del ex funcionario. Incluso, la Revista del Consumidor recibió un nuevo nombre: ‘‘Revista del clausurador’’ y en la portada lucía a ‘‘la heroína’’ #Lady Profeco surcando los cielos y con encabezados como los siguientes: ‘‘Prepotencia con un toque femenino’’. ‘‘¿Qué es lo
POLÍTICA 11
que quieren ellas? Mesa ahorita’’. ‘‘Ya nunca más se atreverán a negarte una mesa’’, se decía. En otro cartón de la ‘‘súper Lady Profeco’’ ésta aparecía gritando: ‘‘Guaruras, guarros, guardias. Cierren el Máximo Bistrot’’. Las bromas siguieron, lo mismo que los fotomontajes, como el de un puesto de comida clausurado y la frase: ‘‘La señora le puso poco queso a mi memela y la denuncié ante la #LadyProfeco y la clausuró en 15 minutos’’. Ayer, las redes volvieron a demostrar su peso y el tema Humberto Benítez Treviño se convirtió en Trending Topic y también fue dominante en Facebook. Un usuario resumió: ‘‘Opinión pública indignada + redes sociales obligan a EPN a destituir a Humberto Benítez Treviño como procurador de PROFECO #LadyProfeco #WIN’’. Todavía muchos tuiteros hicieron sorna de este caso con un chiste: ‘‘#Lady Profeco amenaza a EPN después del despido de Humberto Benítez Treviño’’.
12 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
Califica de ‘‘buena señal’’ la remoción del titular de Profeco
Los políticos tienen que educar a sus familias, señala Calvillo ■
Debe desterrarse del país la cultura del abuso del poder, expresa
SUSANA GONZÁLEZ
Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor, calificó de ‘‘buena señal’’ que el Ejecutivo federal destituyera al titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Humberto Benítez Treviño. ‘‘Espero que sea un mensaje para que ningún funcionario más en este país, y tampoco sus familiares, vuelvan a actuar así’’, dijo. ‘‘Más allá de si fue responsabilidad de él o no, el hecho de que funcionarios de la Profeco hayan atendido un requerimiento de su hija habla de una cultura política que debe acabar en este país. ‘‘Los políticos tienen que educar a sus familias para que no hagan uso del poder que detentan. Ahí había una doble falta de él: por la educación que debe tener su familia y también por parte de sus subalternos para
que actúen conforme a la ley’’, señaló. Ponderó que la decisión presidencial se tomó a partir de la reacción de la ciudadanía y, en principio, de los comensales del restaurante Máximo Bistro, de la colonia Roma. ‘‘Por lo menos ya hay un sector de consumidores que no quiere que esto vuelva a pasar, porque si el caso se difundió y tuvo dimensión, también fue por el actuar de los comensales, a los que hay que reconocer’’. La salida de Benítez se dio a raíz del escándalo desatado porque su hija (Andrea Benítez) logró que personal de la dependencia sancionara un restaurante de la colonia Roma. Esa remoción se suma a la renuncia del sonorense Ernesto de Lucas Hopkins a la dirección de ProMéxico, organismo encargado de promover exportaciones mexicanas y atraer inversión ex-
tranjera directa (IED), presentada el 20 de abril pasado con la justificación de que atendería ‘‘proyectos personales’’, aunque trascendió que había inconformidad interna por despidos y temas presupuestales. Ambos funcionarios tomaron posesión de sus cargos frente al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el 10 de diciembre del año pasado, tras haber sido nombrados por el mandatario federal. Al despedirse del personal de Profeco, Benítez dijo que siempre actuó ‘‘con honradez personal e institucional, con lealtad, imparcialidad, rectitud y patriotismo’’. Incluso, destacó que durante su gestión se lograron ‘‘importantes avances en la protección de los derechos de los consumidores, llevando a cabo acciones inéditas en la historia de la institución’’.
Humberto Benítez Treviño, el pasado 9 de mayo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
DINERO ◗ Grandes empresas manipulan el precio de la gasolina ◗ Una cadena sin final ◗ Donativos a la Cruz Roja onviene que los funcionarios del gobierno mexicano –y sobre todo los automovilistas– se enteren de que el precio que pagan por la gasolina de importación está manipulado. La agencia antimonopolios de la Comisión Europea abrió una investigación a tres de las grandes petroleras, BP, Royal Dutch Shell y Statoil, porque existen indicios suficientemente claros de que se ponen de acuerdo para fijar los precios internacionales del petróleo y sus derivados. Incluso, sus oficinas fueron objeto de una redada. Sus operaciones han permanecido al margen de toda regulación por décadas. Con las tres tiene negocios Pemex. Es socio de Shell en la refinería Deer Park. Con BP, entre otras actividades, tiene un acuerdo de tecnología. Con la noruega Statoil, recientemente renovó el acuerdo de colaboración en materias de investigación, desarrollo técnico, científico, tecnológico y de capacitación. La averiguación incluye a empresas que se dedican a comerciar esos productos, como Vitol, Glencore y Trafigura, y bancos de inversión como Morgan Stanley. Esas firmas dominan el mercado del petróleo crudo y sus derivados, como la gasolina. En ausencia de una bolsa o mercado regulado, empresas independientes se han hecho cargo de la tarea. Platts, una división de McGrawHill, es la más influyente. Los datos que aporta diariamente sobre el crudo Brent, como es conocido el del Mar del Norte, son utilizados para establecer el precio de millones de barriles. La investigación arrancó en Europa, pero no tardará en extenderse a Estados Unidos, el principal proveedor de nuestro país. Varios factores se suman para determinar el costo de la gasolina al consumidor: el crudo, la refinación, el transporte y los impuestos, así como la utilidad de las
ENRIQUE GALVÁN OCHOA intermediarias. Por ahí se cuela el sobreprecio. En el caso de México, habría que añadir otro costo: la corrupción.
CADENA
SIN FINAL
Los priístas se preparaban ayer a lanzarse a fondo contra el ex director jurídico de Pemex, el panista César Nava. Pero los azules les dieron madruguete y presentaron ayer mismo en la Comisión Permanente una petición firmada por la senadora Laura Rojas y el diputado Alfredo Rivadeneyra para que las fortunas de los líderes sindicales sean investigadas por la PGR… comenzando por la de Romero Deschamps. Sin embargo, el ala priísta congeló la promoción. Ahora bien: los tricolores tienen un as bajo la banca: solicitar una investigación sobre el negocio que el ex director de Pemex Súarez Coppel hizo con Repsol, con grave pérdida patrimonial para la petrolera. Pero si de eso se tratara, los priístas tal vez se irían más arriba y querrían indagar los negocios de la familia Mouriño, en el campo energético, en los cuales podría salir embarrado el mismísimo Felipe Calderón. Y el toma y daca continuaría ad infinitum. ¿Para qué tantas mortificaciones? Mejor dejar las cosas como están.
NEGOCIOS
para la construcción de más de 5 mil viviendas. La cuestión es que los vecinos tienen otro punto de vista: quisieran que en ese lugar se creara una zona verde, un parque. Hay malas noticias para Marcelo y la Barrales. Miguel Mancera dice que quiere ‘‘dejar claro que no vamos a ir con el proyecto de La Mexicana, hasta que no tengamos muy claro el tema ambiental, un proyecto que sea de beneficio para toda la zona’’. E@VOX
POPULI
Buzón reservado
Para pensar y reflexionar en la situación actual: mientras a Emilito le condonan 3 mil millones de pesos, a causantes pequeños, como yo, se las hacen de cuento con la devolución de tristes 7 mil pesos con trámites interminables y requerimientos de documentos. (¡Al Diablo y que al SAT le haga buen provecho!) Juan Manuel Rojas G./Distrito Federal
R: El que se enoja pierde, dicen por ahí. No renuncies a un derecho, aunque no te apellides Azcárraga. Voy a enviar tu mensaje al SAT.
ASUNTO: DONATIVOS A LA CRUZ ROJA
R: Luego los que se paran el cuello son los secretarios de Estado. Se toman la foto cuando entregan el donativo del personal. Mejor que den de lo suyo, ¿o no?
TWITTER Nava se deslinda del fraude a Pemex. ¿Y el cantón en Polanco de 15 melones, apá? ¿Con qué ojos, divino tuerto? @rfranco24 Y en este Día del Maestro, la ex maestra se tuvo que conformar con su uniforme de 500 pesotes, zapatos incluidos. @JorgeMoch
INMOBILIARIOS
Uno de los negocios inmobiliarios más controvertidos del sexenio de Marcelo Ebrard tiene que ver con el predio conocido como La Mexicana, en Santa Fe. La Asamblea Legislativa –Alejandra Barrales era la presidenta– autorizó su venta a empresas privadas
que ha crecido son las cargas de trabajo y las responsabilidades. Lograr las metas institucionales implica trabajar horas extras, cubrir unos días de guardia el fin de año e ir a la oficina algunos fines de semana. Obviamente esto no se refleja en el pago. El colmo es que cada año me exigen cubrir la cuota para la Cruz Roja. Este año es de 550 pesos. Tengo entendido que las cuotas son voluntarias. ¿Con qué autoridad moral nos exigen dar una cuota tan elevada? Por favor, le solicito, no divulgue mi nombre. Aunque me pagan poco, no me gustaría perder mi trabajo.
Soy mando medio en la Secretaría de Educación Pública y desde hace poco más de 12 años mi salario está congelado. Durante este tiempo, el poder adquisitivo del mismo se ha reducido tanto que mi sueldo semeja un bikini: sólo cubre lo esencial (adjunto copia de mi recibo). En estos 12 años, lo único
Hay aves que cruzan por Los Pinos y todas son iguales. José de Lara @joslara2 Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
También sostendrá encuentros con maestros y empresarios
CERO
POLÍTICA 13
EN LECTURA
Anuncia consejo rector del pacto que se reunirá con gobernadores ■ En el acuerdo no se toman medidas ‘‘en lo oscurito’’: Camacho y Zambrano FABIOLA MARTÍNEZ
Los integrantes del consejo rector de Pacto por México (dirigentes partidistas y funcionarios federales) anunciaron anoche que mantendrán el ‘‘ritmo’’ de este cónclave y, para ello, agendaron diversas reuniones, entre ellas un encuentro con gobernadores de las entidades que tendrán contienda electoral en julio próximo. ‘‘Con esto acreditamos el vigor de este (pacto) que se ha constituido en instrumento vital para hacer política y un espacio de neutralidad partidaria’’, aseveró César Camacho Quiroz, dirigente del PRI y presidente en turno de este acuerdo de negociación política. Lo anterior se dijo al término de una sesión del Pacto por México, en la que se analizó también la iniciativa presentada por el PAN y el PRD en el Senado hacia la reforma política, al margen de los acuerdos emanados de este acuerdo.
VÍCTOR BALLINAS
Tanto Camacho como el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, señalaron que en uno y otro espacios es prudente analizar los temas pendientes, y rechazaron que el acuerdo sea una estructura en la que se adopten medidas ‘‘en lo oscurito’’, como denunció el panista, Ernesto Cordero.
Se mantendrá el ‘‘ritmo’’ del cónclave, sostienen sus integrantes Camacho argumentó que los resolutivos del pacto se toman a la luz del día, de cara a los mexicanos, y que los documentos emanados de este punto de negociación constituyen ‘‘un puerto de salida; el de llegada siempre será el Congreso’’. En la sesión de ayer, según versiones de asistentes, se ponderó que cada fuerza política
■
‘‘sistematice sus prioridades, a fin de producir líneas comunes de trabajo’’. En presencia del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, el consejo rector del pacto definió un calendario de reuniones con sectores. El 22 de mayo conversarán con representantes del sindicato magisterial; el 27 habrá una mesa para tratar el tema de la reforma político-electoral, y el 29 de este mes la reunión está emplazada con empresarios. Para el 30 de mayo la charla será con los gobernadores de los estados donde habrá elecciones, y el 5 de junio con los presidentes municipales; toda la programación tiene como fin, dijo Camacho, tender puentes de comunicación con diversos sectores y avanzar en el análisis de diversos temas, rumbo a la definición de proyectos de leyes secundarias de las reformas educativa, en telecomunicaciones y competencia económica.
No estamos desafiando al Pacto por México, acota Barbosa
Los coordinadores del PAN y el PRD en el Senado, Ernesto Cordero Arroyo y Miguel Barbosa, respectivamente, anunciaron durante una conferencia de prensa que en seis semanas presentarán una iniciativa de reforma política que incluye 30 temas. El perredista sostuvo: ‘‘No estamos controvirtiendo ni enfrentando ni desafiando al consejo rector del Pacto por México. Estamos asumiendo nuestra obligación constitucional de legislar, y lo vamos a hacer a plenitud’’. A su vez, Cordero –en conferencia conjunta con el PRD– destacó: ‘‘Queremos una reforma integral que dé certeza a la conducción política del país y a la organización de los procesos electorales en México. Queremos una reforma definitiva, no parches; no vamos a aceptar propuestas cosméticas que nos lleguen de una mesa de negociación’’. Insistió: ‘‘Es un esfuerzo para avanzar en una reforma definitiva en el tema político-electoral”. Ambos legisladores insistieron en su intención de ‘‘invitar a que se sumen PRI, PT, Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza’’. Cordero aseguró que ‘‘las iniciativas Los senadores Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero Arroyo, Miguel Barbosa y Manuel Camacho Solís presentaron del pacto nos llegan trabajadas ayer los 30 puntos de su iniciativa de reforma política ■ Foto Roberto García Ortiz en lo oscurito y se envían a las cámaras en donde se nos solicita PAN y PRD: obligación del Eje- pérdida de la candidatura y del ción de que se trate, cuando se que las aprobemos sin cambiarles cutivo de comparecer y explicar registro para el partido en caso haya acreditado que se extralimitó en los recursos. Incluye las iniciativas que presenta al de rebase de topes de campaña. un punto o una coma’’. También, nulidad de la elec- ‘‘la revocación inmediata de la Manuel Camacho Solís, presi- Congreso; fiscalización anticidente de la Comisión de Reforma pada y durante la campaña de ción, destitución del cargo e in- concesión de radio y televisión, del Estado, destacó algunos pun- todos los recursos de los que habilitación del candidato para cuando el medio en cuestión intos en los que hay acuerdo entre dispongan partidos y candidatos; concurrir nuevamente a la elec- tervenga ilegalmente.’’
Senadores de AN y PRD presentarán una iniciativa de reforma política
EL FISGÓN
Otros puntos son: moción de censura ‘‘a cargo de cualquier cámara para destituir al jefe de gabinete o a los integrantes del gobierno; sesiones de control semestral en las que el presidente y su gabinete comparezcan ante ambas cámaras para debatir su desempeño y a discutir la agenda; autonomía a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y a la fiscalía anticorrupción’’.
Segunda vuelta electoral Asimismo, autonomía constitucional a la Procuraduría General de la República; gobierno comunitario; segunda vuelta electoral para elección presidencial y de gobernadores; relección legislativa y de autoridades municipales; creación de circuscripciones electorales indígenas; leyes reglamentarias de candidaturas independientes; iniciativa popular, plebiscito, referendo y derecho de réplica, entre otras. Por su parte, el panista Roberto Gil resaltó: ‘‘Lo que estamos reconociendo es que hay realidades de uso clientelar corporativo de programas públicos; que hay dinero que altera la voluntad de los ciudadanos y que no tienen control ni en la fuente de financiamiento ni en el ejercicio del gasto. Tenemos que arreglar esas distorsiones del sistema electoral’’.
14 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
Tendrá sello de AMLO proyecto de PRD-AN, señala Penchyna El legislador priísta David Penchyna respondió en conferencia de prensa al anuncio hecho por los coordinadores panista y perredista en el Senado, Ernesto Cordero y Miguel Barbosa, de que en seis semanas presentarán una iniciativa de reforma política. “Esa agenda legislativa, creo que todos la conocemos si tenemos memoria, es la agenda de esa reforma pretendida de Andrés Manuel López Obrador”, sostuvo. “Me llama la atención que hoy partidos políticos como Acción Nacional, que después de 12 años de gobierno no tuvieron la pertinencia de plantear esos temas, hoy se allanen” a esa agenda política, añadió. El priísta señaló en relación con declaraciones del presidente del Senado, el panista Cordero: “escuché con atención que se habla de opacidad por parte del Pacto por México. Me parece que la mejor garantía y prueba de que no hay opacidad es que las fuerzas políticas están ahí representadas”. Lamentó que “se acuse de oscurantismo” las reuniones del pacto, que “no es el monopolio de un Ejecutivo”.
■
El ex presidente desvió miles de millones destinados a ayuntamientos: alcaldes
Guerra de Calderón causó la muerte de mil 200 funcionarios municipales, acusan ALMA E. MUÑOZ Y CARLOS GARCÍA Enviada y corresponsal
LEÓN, GTO., 15 DE MAYO.
La Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) denunció que mil 200 funcionarios de ese nivel de gobierno, entre ellos 34 alcaldes, murieron debido a la estrategia de combate al crimen organizado del
sexenio anterior, y denunció que el ex presidente Felipe Calderón desvió con fines políticos los recursos que el Congreso autorizó para los ayuntamientos. “Tan sólo en 2011 fueron 70 mil millones de pesos de programas y recursos que iban a los municipios, y se desviaron a fideicomisos que se entregaron indiscriminadamente para otros objetivos”, acusó el se-
P EMEX
“Ignorancia” de García Luna
VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ
“Extraña” a panistas acusación contra Nava Dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) demandaron que se investigue a profundidad la presunta participación de César Nava, ex dirigente del blanquiazul, en actos ilícitos cometidos en Petróleos Mexicanos (Pemex) y que la paraestatal aclare y especifique qué acción sigue en Estados Unidos y hasta que grado vincula al panista o a cualquier otro ex funcionario. Mostraron extrañeza porque el tema se aborda cuando se encuentra en curso un amplio proceso electoral. Tal parece que “quieren ganar a la mala lo que no pueden ganar a la buena”, subrayó el senador Roberto Gil. El diputado federal Rubén Camarillo manifestó que hay incongruencias en la denuncia, pues los actos de corrupción de los que se le acusan, ocurrieron cuando Nava ya no era funcionario de Pemex. GEORGINA SALDIERNA
Congelan exigencias en la Permanente Las bancadas priísta y panista en la Comisión Permanente pactaron enviar a comisiones dos puntos de acuerdo, uno con el que se pretendían solicitar “una sanción ejemplar” al ex dirigente nacional panista César Nava, y otro para solicitar la comparecencia del procurador de la República, Jesús Murillo Karam, para explicar la presunta intromisión de funcionarios federales y estatales en favor de campañas electorales del tricolor. ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
cretario general de la Fenamm, Sergio Arredondo Olvera, durante la Conferencia Anual de Municipios, que se realiza en esta ciudad y congrega a las organizaciones de alcaldes de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Ante la prensa, Arredondo señaló que parte del problema de la deuda pública de los municipios tiene origen político-electoral. “Calderón sesgó los recursos federales que el Congreso le asignaba para ser intermediario con los municipios y los desviaba a fideicomisos sin reglas de operación, de manera indiscriminada”, apuntó.
HELGUERA ■
Pero eso está por acabar, pues “los alcaldes de todos los partidos nos vamos a sentar en esta conferencia con los secretarios de Estado para establecer mesas y transparentar todos los programas; que las dependencias federales cumplan con su obligación de aplicar los recursos y no haya desviaciones políticopartidistas”, agregó. Afirmó que Calderón heredó a los presidentes municipales “una estadística ominosa en materia de seguridad que nos preocupa mucho, porque implementó una estrategia equivocada que provocó el desbordamiento de la delincuencia organizada”. Dijo que el gobierno del panista ignoró a los ayuntamientos en este terreno. “Simplemente, no había comunicación; muchas veces pedimos encuentros con el Consejo Nacional de Seguridad Pública y no pasó nada. Los 2 mil 445 alcaldes del país no sabían qué pasaba con la estrategia nacional, mucho menos podían conectarse y colaborar.” Añadió que, “por ignorancia”,
Es una de las empresas más saqueadas del mundo, señala
López Obrador demanda “limpiar de corrupción” Petróleos Mexicanos JAVIER SALINAS Y ARMANDO CRUZ Corresponsales
Andrés Manuel López Obrador señaló que se debe aplicar la ley en los presuntos hechos de corrupción denunciados por Petróleos Mexicanos (Pemex) contra el panista César Nava Vázquez, ya que la paraestatal es de las más saqueadas en el mundo, “así como la Comisión Federal de Electricidad”, y “lo que proponemos es que en lugar de privatizar
Pemex, se limpie de corrupción; sólo así se resuelve el problema”. Consideró que el país puede crecer 6 por ciento anual y crear un millón de empleos anuales si se aplican tres medidas, entre ellas el combate a la corrupción, tras detallar que 400 consorcios con ingresos de 5 billones de pesos al año declaran de impuesto sobre la renta sólo 1.7 por ciento. “Enrique Peña Nieto le condonó impuestos a Televisa”, criticó. Al encabezar en Texcoco la
toma de protesta del comité municipal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), insistió en que deben abolirse los privilegios fiscales y lo que pagan, “es un decir, es lo que declaran formalmente cuando tienen que presentar sus informes, pero al final terminan por no pagar nada porque les devuelven todos los impuestos, y el ejemplo más claro es lo que sucedió con Televisa, que le regresaron 3 mil millones”.
el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna declaró que 400 ayuntamientos no tenían policías, “pero tampoco tienen palacio municipal, ni empleados, ni presupuesto, porque se trata de pequeñas comunidades de Oaxaca, de 200 habitantes, donde el alcalde es honorario. No tienen ni salario”. Muchos de esos alcaldes “son migrantes y viven en Estados Unidos, pero su comunidad los eligió por usos y costumbres, por ser los personajes más destacados de la localidad”. Cuestionó que en la administración calderonista “los policías municipales tuvieron que enfrentar un reto que no les corresponde, cuando la Constitución establece que ésa es una responsabilidad del gobierno federal”. Los temas de seguridad y deuda son parte central de la discusión en la conferencia de alcaldes, lo mismo que la exigencia de los tres principales partidos para que se hagan las reformas que permitan la relección en este nivel de gobierno. Sobre el tema económico, la directora de Planeación de Banobras, Verónica Baranda, informó que la institución, como parte de la reforma financiera recientemente presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, ofrecerá en este encuentro créditos a los ayuntamientos que son desdeñados por la banca comercial, por ser de mediana o alta marginación. Aseguró que, hasta el momento, estados y municipios tienen una deuda de 130 mil millones de pesos con Banobras, pero “no hay ningún moroso”. Por la noche estaba prevista una cena de los alcaldes con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. Sólo que a la ocho de la noche, hora de la cita, el funcionario aún se encontraba en la ciudad de México, en una reunión del Pacto por México.
Ante más de 800 personas reunidas en esta localidad, sostuvo que cuenta con información de que el gobierno federal compró siete helicópteros de lo más moderno, con derroche de recursos. “Es un insulto que Peña se traslade en un avión de 7 mil millones y a su combate a la pobreza sólo destine 3 mil millones de pesos. Otra de las medidas para cambiar al país es la austeridad”, afirmó el ex candidato presidencial de las izquierdas. López Obrador realizará los días 17, 18 y 19 de mayo una gira por el estado de Hidalgo, donde encabezará la conformación, instalación y toma de protesta de los comités municipales del Morena en Tula de Allende, Ixmiquilpan, Actopan, Pachuca y Huejutla de Reyes.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, visitó el campamento de los padres de víctimas de desaparición forzada que se encuentran en huelga de hambre desde hace siete días y les ofreció dialogar para resolver sus peticiones. Expresó que su oficina está abierta para atenderlos y que “no se trata de ver a Enrique Peña Nieto, sino de resolver” los casos denunciados.
Respuesta a visita de Encinas Colaboradores de Murillo Karam dijeron que la visita ocurrió después de que el senador perredista Alejandro Encinas acudió el campamento que se instaló frente a la sede de la PGR y ofreció a los manifestantes que solicitaría a Peña Nieto y a los presidentes de los partidos firmantes del Pacto por México que atendiera personalmente a los padres y otros familiares de desaparecidos en diversas entidades federativas, entre ellas Michoacán, Tamaulipas, Morelos, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca, y el Distrito Federal, para que les ayuden a buscar a sus familiares. A diferencia del senador perredista, que difundió la hora en
■
POLÍTICA 15
Inconformes demandan a Peña definir quiénes integrarán el grupo de búsqueda
Ofrece Murillo Karam diálogo a padres de desaparecidos en huelga de hambre ■
El procurador visita de manera sorpresiva el campamento instalado frente a la sede de la PGR
que estaría en el plantón, Murillo Karam realizó la visita de manera sorpresiva. De acuerdo con colaboradores del funcionario, poco antes de las 14 horas salió de su oficina, pasó por el subprocurador de Derechos Humanos, Ricardo García Cervantes, y juntos se dirigieron al campamento de los huelguistas de hambre. Posteriormente, la PGR difundió que las familiares de desaparecidos dijeron a Murillo Karam que no tienen problemas con la institución que encabeza, y que “ha estado en contacto continuo con ellas directamente con el propio procurador y con otras áreas. “(Los manifestantes) indicaron que llevan a cabo su plantón para conseguir ver al Presidente de la República y solicitarle fondos para apoyar la búsqueda de sus desaparecidos.
“El procurador Murillo Karam respondió que el asunto ‘es responsabilidad mía y de esta procuraduría. Como les consta, las he recibido todas las veces que lo han solicitado y como ustedes mismas lo han dicho, se ha hecho todo en la medida de lo que es posible. Las puertas de la PGR están abiertas, la atención de sus demandas es atribución de la procuraduría y aquí es donde les daremos solución’”. De acuerdo con la PGR, “desde el inicio de su gestión, el procurador dio instrucciones
L OS
PASOS DE
para atender permanentemente las demandas de los familiares y orientarlos para que encuentren justicia a su reclamo. La Subprocuraduría de Derechos Humanos, a cargo de Ricardo García Cervantes, es el área que trabaja en la investigación de personas que se encuentran desaparecidas”. Las madres de desaparecidos señalaron que quieren entrevistarse con el presidente Enrique Peña Nieto porque diversos funcionarios, entre ellos los de la Subprocuraduría de Derechos
Humanos, “han dicho que no hay recursos para llevar a cabo las investigaciones. “Lo que queremos es que el Presidente reúna a su gabinete y nos diga quién va integrar el grupo de búsqueda, qué dependencia será la responsable de buscar a nuestros familiares y darnos información de sus avances”, dijo Margarita López, madre de Yahaira Guadalupe Bahena López, quien desapareció hace dos años, cuando fue sacada de su casa en Oaxaca, el 13 de abril de 2011.
G RANIER
Michoacán: policía comunitaria dice que no permitirá ser desarmada MORELIA, MICH., 15 DE MAYO. El jefe de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Hipólito Mora, aseguró que no permitirán que los desarmen, tras el anuncio de un jefe de seguridad nacional de que lo harían. “Estamos haciendo lo que le correspondía al gobierno, que es garantizar la seguridad y evitar que nos extorsionen”. Tendría que haber un acuerdo firmado, apuntó, que garantice la seguridad de esta región que había sido controlada por el grupo criminal Los caballeros templarios. “Contra ellos debería de ir la fuerza de militares y policías federales, no contra nosotros, que decidimos enfrentarlos”, señaló. Desmintió que Servando Martínez, La Tuta, cabecilla del cártel mencionado le haya hablado por teléfono para pedirle que se retiraran bajo la promesa de que no habría represalias. “Nunca he hablado con ellos, ni los conozco, supieron de mí hasta este movimiento.” Dijo que continúa el bloqueo en el comercio, sobre todo en materia de combustibles. No hay gasolina ni gas LP; además desde hace semanas están cerradas las empacadoras. “Le pedimos al gobierno federal que no intervenga con uso de la fuerza, porque el enemigo social no somos nosotros.” En tanto, el presidente municipal de Tepalcatepec, Guillermo
Valencia, pidió la intervención inmediata de las fuerzas federales para desarmar a la policía comunitaria, porque se trata de un movimiento que se ha desvirtuado y politizado para desestabilizar al gobierno, prueba de ello es que desde ayer el grupo de autodefensa ocupó la alcaldía. En conferencia de prensa que ofreció en la capital del estado, el alcalde priísta afirmó que son compañeros de su mismo partido, que cuando perdieron la elección interna apoyaron al Partido de la Revolución Democrática y son los mismos que encabezan el grupo de autodefensa. “Le pido a los gobiernos federal y del estado se restablezca el estado de derecho, porque aquí hay seguridad, ya que se encuentra una Base de Operaciones Mixtas de manera permanente”, afirmó. Sostuvo que ha sido amenazado de muerte y que su familia tuvo que salir de esta población colindante con Jalisco. No descartó que se haya involucrado un cártel del estado vecino con el grupo de autodefensa. Valencia afirmó que la situación es insostenible porque hay desabasto de combustible y de otros productos, pero sobre todo hay temor y zozobra de la población. Esta mañana se comenzaron a movilizar decenas de patrullas de la Policía Federal por la carretera Uruapan-Nueva Italia. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
ROCHA ■
Están acusados de proteger al cártel de los Beltrán Leyva
Jefes militares presos demandan en conjunto que les dicten sentencia GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Los cinco militares acusados junto con el general Tomás Ángeles Dauahare de brindar protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva solicitaron de manera conjunta el cierre de instrucción de su proceso penal. Funcionarios del Poder Judicial de la Federación indicaron que una vez que la solicitud sea aceptada por el juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, la Procuraduría General de la República (PGR) deberá entregar sus conclusiones. La defensa del general Roberto Dawe González, dijo que su cliente tiene confianza en que la PGR presentará conclusiones no acusatorias. Su posición será la misma “que con el general
Tomás Ángeles Dauahare, al haber quedado demostrado que los testigos mintieron”, afirmó el abogado José Ordóñez. Los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, fueron coacusados del general Ángeles y enfrentan un proceso penal por delincuencia organizada, tras haber sido detenidos en mayo de 2012 y pasar 80 días bajo arraigo. El pasado 17 de abril, el general Tomás Ángeles obtuvo su libertad absoluta, luego de que la PGR entregara conclusiones no acusatorias, porque la PGR no pudo acreditar las imputaciones hechas por testigos protegidos, los mismos que inculparon a los otros militares que actualmente
solicitan que se cierre su juicio y se les dicte sentencia. Un día después de recuperar su libertad, Ángeles Dauahare, quien fue subsecretario de la Defensa Nacional, declaró a La Jornada que en la PGR presionaron de una “manera ruin y cobarde” a Dawe, Escorcia e Iván Reyna para que firmaran declaraciones que el Ministerio Público ya tenía elaboradas, porque “querían que nos acusáramos unos a otros”. El proceso penal que se sigue a los cinco militares se inició con la averiguación previa PGR/ SIEDO/UEIDCS/112/2010, la cual se abrió durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez como titular de la Subprocuraduría de Investigación especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, ahora Seido).
16 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
El gobierno federal reforzará su presencia en Michoacán, al tiempo que el nuevo titular de Seguridad Pública de la entidad será nombrado en acuerdo con la Federación, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Afirmó que este jueves se harán anuncios importantes para esa entidad, donde grupos armados han atacado diversos municipios y prevalece un clima de violencia que ha provocado la salida de empresas. Agregó que esta estrategia conjunta deberá agrupar autoridades federales y estatales, con
■
Habrá hoy importantes anuncios para esa entidad, afirma el funcionario
Se reforzará la presencia de las fuerzas federales en Michoacán: Osorio Chong el fin de reforzar “de manera verdaderamente importante” la estrategia de seguridad, así como al análisis específico de la situación en cada comunidad. Anunció que el próximo martes irá a Michoacán, como parte de los trabajos de coordinación
J USTIFICACIÓN
y reorganización de las fuerzas armadas, así como de las policías de los tres niveles de gobierno. “Habrá un nombramiento por parte del gobernador, el nuevo secretario de Seguridad Pública del estado, pero este tendrá una característica: que sea visto y nombrado conjuntamente y que podrá aglutinar a todas las fuerzas de seguridad estatal y federales para la protección de todos los michoacanos. (La presencia de efectivos) se va reforzar de manera verdaderamente importante”, expresó en entrevista. En el Acción Nacional se insistió ayer en la propuesta de que se declare la desaparición de poderes en la entidad. A su vez, el dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano, advirtió que en Michoacán hay una “fragilidad peligrosa y preocupante del estado de derecho, cuya solución debe pasar por una análisis plural y no sólo de la determinación del gobierno priísta. “El tema difícilmente podría ser manejado por una sola fuerza política que ha demostrado debilidad... la desaparición de poderes es un tema que debe analizarse.”
■
El presidente nacional priísta, César Camacho, calificó de “sinsentido” la propuesta panista, y aseveró que la Constitución federal es muy clara en ese punto, por lo que no hay condiciones para la desaparición de poderes en Michoacán. Argumentó que los tres poderes en la entidad trabajan, y lo que se requiere ahora es encausar las inquietudes y los fenómenos sociales dentro de la ley. Roberto Gil, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, admitió que el panorama ha sido discutido en la bancada panista, pero admitió que para que prospere esa vía se necesita el acuerdo del Presidente de la República y del tricolor. Sostuvo que Michoacán sufre ingobernabilidad porque en algunos municipios las bandas de narcotraficantes impiden la salida y entrada de habitantes, mientras ciudadanos de diversas comunidades se han armado para enfrentar al crimen. En Michoacán, el gobernador interino Jesús Reyna dijo que es un exceso la propuesta de los senadores panistas porque los
problemas se concentran en tres municipios: Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec y Nahuatzen. Aseguró que el gobierno estatal no minimizó los problemas, los cuales se enfrentan, dijo, evitando al máximo el uso de la fuerza pública. El alcalde de Tepalcatepec, Guillermo Valencia, declaró ayer que los senadores panistas Salvador Vega Casillas y Luis María Calderón están totalmente desorientados porque en este municipio, al igual que muchos otros de la región de Tierra Caliente, se viven las consecuencias de la guerra fallida del ex presidente Felipe Calderón contra la delincuencia. A su vez, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Fidel Calderón, sostuvo que el blanquiazul, carece de calidad moral para plantear la desaparición de poderes en el estado. En la ciudad de México, la bancada panista en el Senado discute ese tema ante lo que considera una situación grave por la que atraviesan 113 municipios. FABIOLA MARTÍNEZ, VÍCTOR BALLINAS, REPORTEROS, Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
De 2000 a la fecha han sido asesinadas 400 mujeres, acusan
Ante feminicidios, ONG apremian a declarar alerta de género en Morelos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
HERNÁNDEZ
Detienen a comandante en Juárez por homicidio de un detenido CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 15 DE MAYO. Sidal Alejandro Delgado Acevedo, comandante de la secretaría de seguridad pública municipal (SSPM) en el distrito Centro, es uno de los agentes de esa corporación que el sábado pasado torturaron y dieron muerte a Miguel Ángel González Parra, a quien detuvieron cuando ingería bebidas alcohólicas en la calle, comentó Jorge González Nicolás, fiscal general de persecución del delito en el estado. Originalmente se afirmó que fueron dos agentes los involucrados en la golpiza y muerte de González Parra, pero hoy se dijo oficialmente que son tres, y dos de
ellos ya están detenidos. Además de Delgado Acevedo, otro de los agentes apresados es Santiago Yáñez Briano. El tercero se encuentra prófugo, pero está identificado y ya se solicitó su aprehensión. Es el segundo caso del año en que policías municipales detienen a una persona que posteriormente aparece muerta luego de ser torturada. El visitador en Ciudad Juárez de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Adolfo Suarez Castro, informó que en 2013 han recibido 50 quejas contra policías, de las cuales 25 por ciento son por tortura. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
De 2000 a la fecha, en Morelos se han cometido más de 400 feminicidios, por lo que organizaciones civiles exigieron al gobierno federal que declare de inmediato la alerta de género en ese estado. Según datos de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM), de 2000 a 2005 se reportaron 122 asesinatos con características de feminicidio en dicha entidad. Entre 2006 y 2009 fueron 116, de 2010 a 2012 147 y en lo que va de 2013 hay registro de 20. Además, en 25 de los 33 municipios del estado existen condiciones de violencia sistemática contra las mujeres, entre ellos Yecapixtla, Cuernavaca, Puente de Ixtla, Tepoztlán, Zacatepec, Yautepec, Cuautla, Axochiapan y Tlayacapan, agregó. Por tal razón, informaron los colectivos en rueda de prensa, la CIDHM entregó a la oficina de la Presidencia de la República el pasado 16 de abril una carta en la que exige de manera oficial la declaración de la alerta de género en Morelos, que obligaría a enviar a un grupo de expertos a la entidad para definir la gravedad del
problema y diseñar un plan con metas y tiempos determinados para erradicar la violencia. La abogada feminista Andrea Medina lamentó que a pesar de que los feminicidios se han documentado y estudiado durante 20 años y han surgido avances legales como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las condiciones que hacen posible este fenómeno se mantienen debido a la falta de acción de las autoridades. “Hay una legislación sobre el tema, e incluso un presupuesto de 19 millones de pesos para decretar las alertas de género, pero no funcionan porque hay un sistema muy sofisticado de simulación para no hacer nada. Al no cumplir con su obligación, el Estado deja las huellas de sus omisiones, que ya son por sí mismas una acción de violencia feminicida”, recalcó. Ante la falta de intervención de las autoridades –que nunca han aceptado declarar la alerta a pesar de que se ha solicitado varias veces en nueve estados–, las organizaciones de la sociedad civil pondrán en marcha una campaña de “concientización ciudadana” con el fin de visibilizar el problema y documentar
casos, para obligar a los gobiernos a actuar. Josefina Chávez, de la publicación Cuadernos feministas, lamentó que funcionarios de todos los partidos políticos han optado por ignorar sistemáticamente las peticiones de decretar la alerta de género para defender “posturas obsoletas y privilegiar intereses políticos privados. Hay incapacidad y una actitud de simulación”.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 15
DE MAYO.
La presencia del Ejército en las calles para combatir al crimen organizado es la misma que en el sexenio anterior, con la diferencia de que se evitan enfrentamientos donde pudiera haber gente sin relación alguna con la delincuencia, aseguró en esta capital el general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Cienfuegos Zepeda visitó la ciudad de Durango para inaugurar la exposición Fuerzas Armadas, pasión por servir a México, junto con el gobernador Jorge Herrera Caldera. En entrevista colectiva, se refirió a la presencia del Ejército en las calles para combatir al narcotráfico, y sostuvo que “no hemos diferenciado las cosas, sólo que evitamos el enfrentamiento con los delincuentes donde existen personas que no tienen nada qué ver con el problema, eso hace que nos veamos menos, pero somos los mismos y estamos dando buenos resultados”.
Encapuchados balean alcaldía de Coalcomán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15
DE MAYO.
Unos 100 hombres armados y encapuchados irrumpieron en la alcaldía de Coalcomán, la balearon por dentro y por fuera con rifles de asalto, detuvieron a siete policías municipales, a quienes sacaron a la plaza pública, frente a la alcaldía, los tiraron al suelo y amenazaron con asesinarlos, informó Julio César Hernández Granados, vocero del gobierno estatal. El portavoz aseveró que la acción, que atribuyó al grupo de autodefensa de Tepalcatepec, comenzó a las 9:30 horas, pero poco después los agresores, al percatarse del arribo de fuerzas del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, se retiraron sin lastimar a nadie. Trascendió que el alcalde de Coalcomán, Rafael García, quien tiene su domicilio en esa cabecera municipal, ubicada a unos 60 kilómetros de Tepalcatepec, fue sacado de su domicilio y amenazado, pero también fue puesto en libertad al arribo de las fuerzas de seguridad. Se informó que por el incidente fue desalojado el jardín de niños Esopo que se ubica cerca del lugar. La alcaldía había sido tomada la tarde anterior por los policías comunitarios, sin embargo horas después la desocuparon. De hecho, no había personal cuando arribó el comando, que dejó dispersos cientos de casquillos de grueso calibre. Desde hace meses, el presidente municipal, Guillermo Valencia Reyes, no ha podido gobernar debido a amenazas del crimen organizado.
■
POLÍTICA 17
Existen varios estados que son focos rojos y “Durango es uno de ellos”, señala
El Ejército continúa en las calles, pero elude los enfrentamientos: general Cienfuegos ■
Evitamos poner en riesgo a personas sin relación alguna con la delincuencia, dice titular de la Sedena
El general agregó que la siembra de enervantes sigue y seguirá existiendo, “todos los días destruimos (plantíos de amapola), no hay día en que no encontremos y seguiremos así, es un cuento de nunca acabar, ellos (los narcotraficantes) siembran y nosotros destruimos”. Afirmó que para la Sedena
existen varios estados que son focos rojos en materia de crimen organizado, lo mismo en el norte que en el centro del país. Si bien se negó a precisar qué entidades se hallan en esta condición, dijo que Durango es uno de ellos, por la Comarca Lagunera, donde el problema se atiende desde hace meses.
“Se ha ido cambiando rotundamente la situación que se vivía ahí, y conjuntamente con el estado estamos construyendo un cuartel militar con capacidad para 600 hombres, que estará instalado en (el municipio de) Gómez Palacio”, dijo Cienfuegos Zepeda. Sobre la exposición Fuerzas
Armadas, pasión por servir a México, dijo que la muestra con motivo de los 100 años del Ejército se instalará en todos los estados que la soliciten. Recordó que la exposición ya estuvo en la ciudad de México, en Coahuila y ahora en Durango, después irá a Sinaloa y Yucatán este año y el próximo a otras entidades.
18 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 DE
LA
REDACCIÓN
Un joven que presuntamente cobraba “derecho de piso” a comerciantes en la colonia Volcanes, al norte de la ciudad de Oaxaca, murió durante un enfrentamiento en el que participaron elementos policiacos e integrantes de una presunta célula de secuestradores de la organización Los Zetas. La refriega se inició alrededor de las seis de la tarde del miércoles cuando agentes de las policías municipal y estatal y de la agencia estatal de investigaciones mataron al civil que presuntamente cobraba “derecho de piso” a comerciantes de la colonia Volcanes, al norte de la entidad. Cuatro horas después, presuntos integrantes de esta banda delictiva abrieron fuego en la zona de la fuente de Las Ocho Regiones, lo que derivó en una persecución que llegó a una casa de seguridad ubicada en la calle
■
■
Serían de una célula de Los Zetas; murió presunto cobrador de “derecho de piso”
Enfrentamiento armado de policías con hampones en la ciudad de Oaxaca ■
Reportan otros 14 asesinados; encuentran en Ciudad Victoria hielera con dos cabezas humanas
de Diamante esquina con Lluvia, en la colonia La Cascada. La policía estatal informó que en el operativo 12 jóvenes fueron detenidos, se decomisaron armas largas y cortas y vehículos. Los agentes acordonaron la zona por alrededor de dos horas, lapso en el que los habitantes del lugar no pudieron salir ni entrar de sus casas. Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa informó que José Montoya Lozada, uno de los españoles ultimados a balazos en Culiacán el sábado
pasado, había sido expulsado de México en 1996 y presuntamente estuvo implicado el año pasado en robo de vehículos en esta entidad, por lo que pidió a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) participar en las indagatorias y esclarecer los hechos. Marco Antonio Higuera Gómez, titular de la dependencia, señaló que el Instituto Nacional de Migración expulsó a Montoya Lozada por realizar actividades no autorizadas debido a que se dedicó a la venta de chamarras a pesar
Regula los pesos y dimensiones de los vehículos en carreteras
Se requiere un análisis técnico de la norma 12, afirma el titular de la SCT ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, afirmó que no es un tema de voluntad política el ajuste de la llamada norma 012 que regula los pesos y dimensiones en las carreteras del país. Se trata de hacer un análisis eminentemente técnico. Reconoció que muchas veces
las unidades exceden la norma en cuanto a peso, velocidad o falta de capacitación de los conductores. Y aunque –dijo– se puede ser más restrictivo, pidió no culpar de todo a quienes transportan 80 por ciento del valor de producción nacional, de unos 117 billones de pesos. Entrevistado al término de la celebración del Día del Maestro en Los Pinos, el titular de la SCT insistió en que “tenemos que aprender a convivir, y la
DÍA
DEL
autoridad va a tener que llevar ese juego difícil del equilibrio de regular para dar más seguridad y al mismo tiempo no limitar la economía nacional”. Ruiz Esparza también se felicitó por la aprobación en los congresos locales de la reforma en telecomunicaciones, y aclaró que en las leyes reglamentarias –y contra lo que se teme– “la letra chiquita nunca puede ir en contra de la letra grande”.
MAESTRO
El gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó en Toluca reconocimientos y apoyos económicos a docentes de la entidad y destacó que su administración ha destinado este año más de 103 millones de pesos para otorgar más de 14 mil 500 estímulos a profesores detacados por su desempeño, con el objetivo de incentivarlos para que sigan efectuando su función que es trascendental para la conformación de una mejor sociedad. Durante el Día del Maestro y en presencia de líderes sindicales de este sector, resaltó que en el actual ciclo escolar se han entregado más de 92 mil becas, con un monto mayor a 369 millones de pesos, para alumnos destacados, además de mejorar la infraestructura escolar con una inversión de más de 222 millones de pesos
de que ingresó a México como turista. “La expulsión fue el 8 de noviembre de 1996 a través de la delegación regional de Mexicali, Baja California. En total, ingresó en seis ocasiones y en calidad de turista entre 2005 y 2011”. Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, reconoció que España levantó una alerta por considerar peligrosas a las ciudades de Culiacán, Mazatlán y Los Mochis, después del asesinato de los dos ciudadanos españoles, y reiteró el compromiso para el esclarecimiento de estos hechos violentos. El sábado 11 de mayo, dos comerciantes originarios de Es-
paña fueron encontrados muertos a balazos y esposados, cerca de la comunidad El Limón de los Ramos, municipio de Culiacán. Fueron identificados como Fernando Carmona Romero y José Montoya Lozada, quienes vivían en Guadalajara, Jalisco. La jornada violenta en el país dejó un saldo de 14 ejecutados. De éstos, ocho se registraron en Chihuahua, tres en Sinaloa y tres en Zacatecas. Además, autoridades policiacas reportaron el hallazgo de una hielera con dos cabezas humanas, la cual fue abandonada en la colonia Satélite al oriente de Ciudad Victoria, Tamaulipas.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
EMIR OLIVARES ALONSO
Las tres sesiones de la comisión preparatoria de los diálogos entre autoridades de la UNAM y la representación de los jóvenes que tomaron la torre de rectoría no han podido avanzar debido a un desacuerdo en la fecha para la realización de los mismos. Este diferendo ha generado que en esas reuniones privadas tampoco se hayan podido definir totalmente los temas y formato de las discusiones. Versiones de algunos de los asistentes a estos encuentros indicaron que “si ninguna de las partes cede, después de la cuarta reunión (citada para este jueves),
■
Los jóvenes ocupantes lo quieren para agosto y septiembre
Persiste desacuerdo sobre la fecha para el diálogo en la UNAM ■
Las autoridades insisten en mayo y junio; hay riesgo de rompimiento
el diálogo público corre el riesgo de no instalarse”. Las autoridades universitarias insisten en que las 14 sesiones propuestas para la discusión se lleven acabo entre mayo y junio, para acelerar la resolución del con-
Premia Narro a maestros con 50 años
Optan por el retiro 200 profesores mayores de 70 EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, informó que 200 profesores e investigadores de tiempo completo mayores de 70 años “se apegaron” a la primera etapa del Programa de Retiro Voluntario y Renovación de la Planta Académica, por lo que en breve se publicará la convocatoria para abrir plazas a jóvenes docentes. Entrevistado al final de la ceremonia donde se reconoció a profesores con 50 años de labor académica, el rector afirmó que para la mayoría de quienes optaron por la jubilación “fue una decisión difícil”, pero ahora, para la segunda etapa, la institución debe asegurarse de contratar a jóvenes formados y preparados. En los festejos por el Día del
■
Maestro, la UNAM entregó el reconocimiento al Mérito Universitario a 35 docentes e investigadores con 50 años de labor, así como el grado de investigador emérito a cuatro universitarios. Al finalizar el acto, Narro Robles detalló que una vez que se concretó el retiro voluntario de 200 académicos –hay una lista de espera de 23 personas más— continúan dos fases: la primera será contratar a jóvenes docentes e investigadores “debidamente formados y preparados para fortalecer la planta académica de la universidad”. La convocatoria para este proceso, dijo, se publicará el segundo semestre de este año. En tanto que la otra fase del programa será “valorar la capacidad financiera de la universidad para tener una segunda etapa, no tengo duda que pueden haber una ampliación”.
Presenta libro Luis Hernández Navarro
Pretenden aplicar enfoque empresarial en la educación ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 15
DE MAYO.
El futuro de la reforma educativa dependerá de la resistencia social y legal que los maestros emprendan para defender sus derechos, porque las modificaciones a la Constitución recién aprobadas por el Congreso pretenden que los docentes compitan con una visión empresarial, no con un enfoque educativo, advirtió Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada, al presentar su libro No habrá recreo: contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial. Destacó que el peligro de este esquema es que sigue el modelo de las escuelas chárter que existen en Estados Unidos o en España, las cuales, pese a manejar recursos públicos, son administradas por la iniciativa privada, es decir,
empresas como Bimbo y Marinela, pueden ser patrocinadoras de los centros educativos y “su interés es vender comida chatarra en las tiendas escolares”. Recordó que en el sexenio de Vicente Fox se vivió un proceso de subrogación de servicios como Enciclomedia, donde empresarios regiomontanos obtuvieron contratos multimillonarios a costa de la educación pública. “Esto se va a ampliar, se van a dar más concesiones; uno de los más grandes negocios educativos en Estados Unidos es la preparación de exámenes y lo maneja uno de los hijos del ex presidente George W. Bush”, alertó. Asimismo, descartó que la reforma educativa haya sido una propuesta de Enrique Peña Nieto; fue más bien una recomendación de la OCDE que tomó e hizo suya la organización Mexicanos Primero.
flicto; pero los inconformes –que se oponen a la “reforma” al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)– las quieren aplazar hasta agosto y septiembre próximos, con el argumento de que con el reinicio del semestre “habrá mayor participación de la comunidad”. Esto aun cuando el documento entregado por el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, con el que se consiguió la desocupación de la torre de rectoría (el primero de mayo) tras 12 días de toma, y que fue aceptado por los jóvenes que mantuvieron esa acción, en este caso no plantea un intercambio con la comunidad. El texto, fechado el 30 de abril y dirigido a quienes “ocupan ilegalmente” la torre de rectoría, asienta: “Frente al proceso de actualización del plan de estudios del CCH, reconfirmamos el interés de llevar a cabo una discusión amplia y abierta de
■
éste. Como parte del mismo, se conformaría una comisión que organizaría una mesa de diálogo integrada por una parte con representantes de la rectoría y del colegio, y por la otra con representantes de ustedes”. La noche del martes, la tercera sesión de la comisión preparatoria terminó sin acuerdos y se informó que hoy (jueves) se realizará la cuarta y última reunión con el objetivo de “fijar las reglas” para los debates. Sin embargo, de no alcanzar un consenso, el diálogo (que se prevé para este jueves) se rompería. Frente a ello, estudiantes y profesores que se han solidarizado con los inconformes participaron en una reunión ayer en el auditorio Che Guevara donde se acordó plantear algunas propuestas, aunque no trascendió en qué consisten. También dijeron que esperan “mayor flexibilización”
POLÍTICA 19
por parte de los funcionarios de la casa de estudios. De su lado, la comisión de rectoría –encabezada por el abogado general– se reunió ayer en privado para analizar la situación. El conflicto se inició el pasado 19 de abril, cuando tras una marcha del Parque Hundido a rectoría unos 15 jóvenes con los rostros cubiertos se separaron de la movilización y con un mazo rompieron uno de los vidrios de la torre, por donde pudieron ingresar y ocuparla. Esto en demanda de un diálogo para discutir la reforma al CCH y la reinstalación de estudiantes del plantel Naucalpan de ese colegio expulsados por participar en varios disturbios en su escuela. La liberación del inmueble se dio 12 días después, cuando los jóvenes aceptaron el documento del 30 de abril en el que se propuso que el 9 de mayo a las 13 horas se efectuara la primera mesa de diálogo, que no se instaló debido al mencionado desacuerdo. Es de recordar que en febrero, luego de que el mismo grupo tomara la dirección general del CCH –de manera similar a rectoría–, se instaló una mesa de negociación entre dirigentes del colegio y los inconformes, en que tras varias sesiones tampoco se alcanzaron acuerdos.
Festeja el gobernador en su día a los maestros de la entidad
Veracruz, el estado con los mayores logros educativos en el país JALAPA, VER., 15
DE MAYO.
Más de 120 mil niños de educación básica se sumaron a los niveles de excelencia en la prueba Enlace durante 2012, los alumnos de la Universidad Tecnológica de Gutiérrez Zamora (UTGZ) obtuvieron el título de campeones mundiales de robótica, la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV)
recibió el reconocimiento como la mejor del país y se incorporaron mil 53 planteles al programa Escuelas de Calidad. Éstos son sólo algunos de nuestros avances en la materia, lo que demuestra que Veracruz es el estado con los mayores logros educativos en el país, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Frente a todos los líderes
Con los profesores veracruzanos, el mandatario Javier Duarte de Ochoa
sindicales y representantes del magisterio veracruzano, señaló que, gracias al trabajo profesional, comprometido y valioso de los docentes de la entidad, “lo mismo en la educación básica que en la educación superior, alumnos del estado destacan por sus logros. Muchas felicidades, maestros”, expresó entre aplausos de los asistentes.
20 POLÍTICA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 CAROLINA GÓMEZ MENA
El titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo Villarreal, aseguró que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido un “éxito”, sin embargo admitió que “lamentablemente no ha sido un avance parejo para todos”, debido a que “no ha logrado que toda la población y todos los sectores aprovechen la integración internacional”. Medio año antes de que se cumplan dos décadas de la firma del TLCAN, el funcionario, quien fue uno de los negociadores de ese convenio, insistió en que “más que decir que nos equivocamos con el tratado en el sector agrícola, más bien nos equivocamos en no implementar una política pública que le diera mejor viabilidad a ese sector para aprovechar justamente lo que estaba pasando desde el punto de vista de integración comercial global”. En una reunión con dirigentes de la Confederación Nacional Campesina (CNC), que fue encabezada por el senador Gerardo Sánchez, líder de dicha agrupación, el secretario puntualizó que con la firma del TLCAN “era necesario que los gobiernos, a partir de la integración, le metieran dinero presupuestal a un
TEPJF ordena al PAN revelar nómina de 2012 FABIOLA MARTÍNEZ
Por unanimidad, los magistrados que integran el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenaron al PAN hacer pública la información relacionada con el salario que recibió cada uno de sus dirigentes durante el pasado proceso electoral 2011-2012. Con la resolución del tribunal se confirmó el criterio del Instituto Federal Electoral que había ordenado al PAN entregar esos datos, en el contexto de la transparencia de información pública. La magistrada ponente María del Carmen Alanís dijo que con base en el código electoral el salario de los integrantes de los órganos directivos de los partidos políticos es información pública, y, por tanto, debe entregarse sin restricciones. Dijo que es ineludible apegarse a lo que establece la Constitución en materia de derecho a la información, por lo que los partidos deben transparentar sus gastos, especialmente cuando se trata de financiamiento público. Precisó que sólo tiene reserva aquella información que sea parte de un proceso de fiscalización y de dictámenes de gastos ordinarios y de campaña. Los magistrados aprobaron el proyecto en el que no se avalan las restricciones que adujo el PAN acerca de los salarios devengados.
■
Se debilitó al campo en vez de apoyarlo, admite Guajardo
El TLCAN, un éxito, pero “no ha sido parejo para todos”: SE sector estratégico para lograr una transformación de los esfuerzos productivos y poder tomar ventajas de aquellas áreas en que podíamos tomarla”. Dijo que en lugar de poner en marcha esas acciones “debilitamos la estrategia agrícola y el esfuerzo presupuestal, al final del día, estos 20 años nos pasaron por encima sin poder aprovechar
de la mejor manera nuestras integraciones comerciales y beneficiar a un sector fundamental”. Reconoció también que las “áreas estratégicas ganadoras” con el TLCAN han sido el “sector de frutas y vegetales” y las “agobiadas por la competencia y por la falta de apoyos gubernamentales” son las áreas de “granos, oleaginosas y a veces,
con los conflictos fitosanitarios, las pecuarias”. Víctor Manuel Galicia, secretario de Coordinación Regional y Delegaciones de la CNC, hizo hincapié en que “a 20 años de que se firmó este tratado diferentes voces del sector empresarial, agropecuario y forestal, así como del propio gobierno federal han elevado la voz para pedirle a los
socios comerciales que sea revisado el contenido en sus partes más sensibles; por supuesto para nosotros la revisión al apartado agrícola y forestal es de sumo interés”. Sobre si en la negociaciones que se realizan del Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) se tomarán previsiones, el titular de la SE refirió que se buscará que los mecanismos fitosanitarios no sean utilizados cono “barreras artificiales al comercio” y anunció que por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto México abrirá una oficina económico-comercial en China, a cargo de la SE y de la Sagarpa para “abrir el mercado” de ese país asiático.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
Sólo les han depositado dos quincenas cuando les adeudan 5 meses, acusa ASSA
Incumple Mexicana el pago de pensiones a jubilados que hicieron huelga de hambre PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Pese a la huelga de hambre que protagonizaron los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación, no les han regularizado el pago de sus pensiones (sólo les entregaron un cheque correspondiente a dos quincenas, siendo que les adeudan cinco meses), y tampoco les han cumplido con fijar la reunión que solicitaron con los directivos de la Base de Mantenimiento de la aerolínea. La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) denunció ayer que la Secretaría de Gobernación (SG) ha insistido en llamar a una reunión entre los representantes de la Base de Mantenimiento de Mexicana de Aviación (MRO) y los jubilados para que se regularicen sus pagos; sin embargo, “tanto Jorge Gastelum como Fernando Perfecto, quienes están al frente de esta unidad, han hecho caso omiso a los llamados de la dependencia”. En tanto, la situación económica de los trabajadores es apremiante, ya que desde el año pasado no les han pagado regularmente su pensión, según apuntó ASSA.
Explicó que en la reunión que sostuvieron los jubilados con funcionarios de la SG, a la cual asistió ASSA, se tomaron diversos acuerdos, como la regularización de los pagos y la organización de una mesa de trabajo con los representantes de la MRO, porque se supone que de ésta deben salir los recursos para cubrir sus pensiones. A la fecha sólo se les han depositado el equivalente a dos quincenas y les prometieron que habría un segundo pago por otras dos para finales de mayo. Sin embargo, Mexicana de Aviación no ha cumplido con los acuerdos tomados en Gobernación. En la minuta de esa reunión quedó estipulado también que se formaría un comité técnico del Fideicomiso F/797, establecido para el pago de pensiones, a fin de que se liberara una cantidad de esos recursos para que se les comience a liquidar sus jubilaciones. Las pensiones de los jubilados se estaban pagando de los ingresos que tiene la MRO, cuando llegó Fernando Perfecto a la dirección del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), se suspendieron definitivamente los depó-
l gobierno difunde actualmente las tareas que realiza para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del periodo 2013-2018. Surgido en los años 70 del siglo pasado, el PND se propuso en un principio regular la actividad económica y social de tal manera que el país pudiese sortear y superar las crisis y problemas que por entonces confrontaba, derivadas del cambio del llamado Modelo de Desarrollo Estabilizador hacia uno distinto, y que atendiera las condiciones cambiantes y peligrosas por las que se atravesaba. La elaboración del PND ha sido sexenal, correspondiente a cada nuevo gobierno federal y cada vez que se iniciaban los trabajos para su confección se llamaba a las fuerzas importantes de la sociedad para que emitieran su opinión respecto de las características del plan en turno. Con el PND resultante, el gobierno informaba sobre el camino que seguiría en cada renglón que considerara vitalmente importante. En los dos sexenios del Partido Acción Nacional (PAN), de 2000 a 2012, también se elaboraron los PND respectivos, con la diferencia de que no les dieron la difusión masiva que sí habían tenido estos planes en gobiernos anteriores bajo el dominio del PRI. Debido a su casi nula difusión, no es aventurado decir que el PND casi desapareció para la sociedad. Los gobiernos del PAN minimizaron la intervención del Estado en la economía y dejaron en manos de las “fuerzas libres” del mercado las determinaciones a futuro, entrando a una improvisación mayúscula en la tarea de gobernar, pero hoy se ve que eso fue sólo una manera de halagar y someterse a los grandes capitales y empresas privadas, esto es, al “mercado libre”.
sitos, sostuvo esta organización. Detalló además que en la reunión con el director de enlace de la SG, José Luis Soberanes, el dirigente de ASSA, Ricardo del Valle, solicitó apoyo para ges-
AL
tionar un encuentro con los representantes legales de la MRO, incluido José Ángel Órdoñez, el administrador de la misma. Sólo que esta reunión no se ha llevado a cabo porque ninguno de los
POLÍTICA 21
tres, “ni Gastelum, ni Perfecto y mucho menos el administrador, se han querido sentar a dialogar con los sobrecargos jubilados”. Primero les redujeron sus pensiones y les dijeron que era “temporal” en tanto se resolvía el tema del concurso mercantil, luego les empezaron a retrasar los depósitos hasta que definitivamente se los suspendieron, lo que ha llevado a varios ex trabajadores a vender propiedades, vehículos, acabarse sus ahorros y hasta sacar a sus hijos de las escuelas, según han informado.
MAESTRO CON CARIÑO
AHUMADA
El Plan Nacional de Desarrollo NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Con el proyecto para elaborar el PND 2013-2018 el país no está ante un cambio de modelo económico y social que revierta las bases de la apropiación de la riqueza, de su concentración brutal en pocas manos, ni de una radicalmente más justa distribución. Todo parece indicar que será un esquema de reordenamiento económico y social, que se parece mucho a un intento gatopardista, según el cual “todo debe cambiar para seguir siempre igual” con algunas variantes. Las opiniones de los empresarios sí han sido recogidas para este PND, pero no hay registros de que la misma intensidad haya sido empleada para invitar a los sectores populares ni a la clase trabajadora para que aporten su opinión. Esto es evidentemente notorio en el caso de los sindicatos, a los cuales se les sigue tratando con el mismo desprecio que en el pasado panista, que abundó, además, en persecuciones políticas contra diversos sectores sindicales. Esto a pesar de lo que dijo el presidente Enrique Peña Nieto el 9 de mayo durante el último Foro de Consulta Ciudadana para la Elaboración del PND, denominado México próspero. “Las grandes políticas económicas deben reflejarse en los bolsillos de los mexicanos y en la calidad de vida de los hogares del país. En ello habremos de trabajar”. Las preguntas son ¿cómo mejorar el bienestar de la población con un modelo
que mantiene bajos los salarios y que incluso retroceden en términos reales? ¿Cómo estimular la demanda cuando hay un poder adquisitivo en disminución constante, con su efecto negativo sobre un mercado deprimido? Y todo para favorecer la “competitividad” de las empresas, como si aun necesitaran más apoyo. Es decir, en su diseño un plan basado en un modelo equivocado lleva intrínsecamente sus contradicciones, su freno y su autodestrucción. Por el contrario, Brasil, China, Corea e India, entre otras naciones, siguieron una estrategia totalmente diferente y han logrado revertir esa tendencia marcada hacia la crisis. El propósito del presidente no puede ser mejor, pero no se capta que el sector sindical haya recibido una invitación tan enfática como sí ha ocurrido con la clase empresarial, para opinar directamente sobre el rumbo económico y social del país en este sexenio. Y en las expresiones de algunos altos funcionarios, tampoco priva tal intención. Tal es el caso del secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, para quien vivimos en el mejor de los mundos posibles. Afirmó el viernes 10 de mayo en otra mesa de análisis sobre el PND: hay “una inobjetable paz laboral en el país”, con el registro de sólo 23 huelgas en la actualidad. Y abundó: “México tiene décadas de paz laboral”; algunos conflictos vienen desde el sexenio del presidente Salinas,
los cuales “no involucran a más de mil trabajadores, y eso en palabras llanas y simples se llama paz laboral”. Agregó que el diálogo y el equilibrio entre los factores de la producción seguirán teniendo la mayor prioridad para la gobernabilidad del país, condición para la atracción de inversiones”. Traducida a la realidad, esa afirmación significa salarios más bajos, incluso por debajo de los de China hoy, y una mayor explotación para que la concentración del ingreso sea cada vez mayor. La sugerencia al señor Navarrete Prida es que antes de apasionarse por la atracción de capitales, recuente una y otra vez a los trabajadores que mantienen huelgas y no minimice la importancia de las que dice existentes, o de los conflictos en los que fueron simplemente despedidos decenas de miles de trabajadores o sus sindicatos agredidos y políticamente perseguidos, como los electricistas, los pilotos aviadores, los de la industria automotriz, los maestros, los campesinos y de manera muy marcada el Sindicato Minero, a pesar de que es el tercer sector más importante de la economía de México, y de la entrada de divisas al país. Tal parece que al actual titular de la Secretaría del Trabajo le ha prendido el virus del antisindicalismo, propio de los anteriores gobiernos panistas, por su misma negativa al diálogo, pero que Enrique Peña Nieto no tiene por qué ni para qué tomar como herencia. Y la sugerencia se extiende a que en todos los casos de conflicto real con trabajadores, el funcionario honre su afirmación de que hay diálogo y equilibrio entre los factores de la producción, pues hasta ahora no se ha visto que haya tal diálogo ni tal equilibrio, eso sí, muchos privilegios.
22
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
Ventanillas y juguetes MIGUEL MARÍN BOSCH n México los cambios de sexenio no solían acarrear grandes sorpresas. Desde luego que hubo excepciones. La elección del general Lázaro Cárdenas trajo cambios inesperados. Los “resultados” de las elecciones en 1988 y 2006 obligaron al gobierno entrante a recurrir a una serie de acciones insólitas encaminadas a legitimarse ante la opinión pública. En la primera y prolongada época priísta hubo también el rompimiento coreografiado entre el presidente entrante y el saliente. Sin embargo, quizás no haya habido una sorpresa mayor a la que se encontró la administración del presidente Enrique Peña Nieto el pasado 15 de diciembre. Ese día, apenas a dos semanas de su toma de posesión, el nuevo secretario de Gobernación y el nuevo procurador general de la República, junto con otros funcionarios encargados de la seguridad nacional, se enteraron de algo que los dejó atónitos. Ese día conocieron algunos detalles de cómo la administración del presidente Felipe Calderón había venido llevando a cabo su guerra contra el crimen organizado y el grado de participación en la misma de las distintas agencias de seguridad de Estados Unidos: la presencia de operativos estadunidenses en todo el territorio nacional; los sobrevuelos de aviones espías; el uso de drones para recabar información sobre los movimientos de los narcotraficantes, y el llamado programa Scenic que tiene la CIA para entrenar a los agentes de seguridad mexicanos con miras a reclutar a personal confiable y evitar la infiltración de narcotraficantes. Y los funcionarios del gobierno entrante no se enteraron de todo lo anterior por parte del presidente saliente o sus colaboradores. Fue en la embajada de Estados Unidos y por boca de funcionarios diplomáticos, de la CIA, la DEA y otros representantes de las oficinas encargadas de la colaboración de Washington con nuestro gobierno en la lucha contra los narcotraficantes. Y los habitantes de nuestro país nos enteramos de esa reunión del pasado 15 de diciembre por una nota publicada en un diario estadunidense y escrita por una periodista estadunidense. Se trata de Dana Priest, del Washington Post, cuyo artículo “El papel de EU en una encrucijada en la guerra de inteligencia de México contra los cárteles” apareció en su edición del 27 de abril pasado. La periodista platicó con unos 50 funcionarios mexicanos y estadunidenses, algunos de ellos aún en sus cargos, incluyendo diplomáticos y miembros del aparato de seguridad, militar e inteligencia de ambos países. La investigación de Dana Priest también revela muchos otros aspectos del estilo de gobernar del presidente Calderón. Se involucró personalmente en muchas decisiones relativas a la guerra contra los narcotraficantes. Permitió que las distintas agencias estadunidenses trataran directamente con sus contrapartes mexicanas, multiplicando así las ventanillas abiertas a una colaboración cada vez más estrecha entre funcionarios de ambos países. Empero no aborda el papel que jugó en todo ello el gabinete de Calderón. Asimismo, la periodista se refiere a las reiteradas súplicas del presidente Calderón para que el presidente George W. Bush le proporcionara drones armados. Estaba impresionado por los resultados obtenidos por Estados Unidos en los asesinatos a control remoto de terroristas en Irak y Afganistán. Su solicitud no fue atendida. El presidente mexicano consiguió muchos juguetes en Washington, mas no el que más quería. A mediados de abril el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó la delegación de funcionarios encargados de la seguridad nacional que visitó Washington para compartir con las autoridades estadunidenses el nuevo enfoque del gobierno mexicano en materia de lucha contra el narcotráfico. Se dice que Gobernación tendrá un papel central (¿ventanilla única?), habrá una policía nacional y se reducirá el uso abrumador de la fuerza militar. Al parecer también hubo gestiones ante la Casa Blanca a fin de reducir el papel predominante del tema de la lucha contra el narcotráfico en la relación bilateral. Y se obtuvo un cambio que quedó reflejado durante la visita del presidente Barack Obama a México hace 15 días. En lo que va de esta administración la relación de México con Estados Unidos podría resumirse en tres actos: primero, la sorpresa del 15 de diciembre; segundo, las gestiones del secretario Osorio Chong en Washington, y tercero, el cambio del discurso político de uno dominado por la lucha contra el narcotráfico a otro sobre los avances económicos registrados en México y la futura cooperación de Washington en el campo educativo, el medio ambiente, energía y comercio. Hay que reconocer que, tras la sorpresa y quizás hasta el trauma del pasado 15 de diciembre, la administración de Peña Nieto ha sabido conducir la relación con Estados Unidos. Ha conseguido, cuando menos en el papel, sentar las bases para modificar las actividades de los agentes de seguridad y militares de Estados Unidos en México. Y, quizás más importante, ha convencido al presidente Obama de que Washington altere su discurso sobre México. Desde luego que todavía no se ha logrado reducir la violencia en el país. Quizás está cambiando la estrategia, pero los resultados aún están por verse. Lo que se ha modificado es el discurso. Atrás quedó el Estado violento y quizás fallido. Ahora, cuando menos según Obama, somos un socio confiable y un país con futuro. Sin embargo, hay que insistir en que al presidente Obama le conviene políticamente hablar de México en términos positivos. Parece que al grupo de consejeros políticos que lo rodean en la Casa Blanca les gustó ese cambio. Si se describe a México como un socio y no una amenaza (indocumentados y narcotráfico), Obama quizás podrá convencer más fácilmente a su Congreso para que apruebe una reforma migratoria. Hace 25 años otro presidente mexicano recibió un espaldarazo importante de otro mandatario estadunidense. En efecto, George H. W. Bush apoyó a Carlos Salinas y se convirtió en su jefe de relaciones públicas con los medios de comunicación. Ahora, con un estilo diferente, el presidente Obama ha hecho algo parecido para el presidente Peña Nieto. ■
Las tareas del INEE MANUEL PÉREZ ROCHA
a junta directiva del INEE y su presidenta tienen ya la facultad y responsabilidad legales de “emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad”. No obstante, esa junta directiva ha emitido un documento en el que anuncia, de manera general, unos “principios” (indiscutibles, casi obvios) y unas líneas de trabajo, y señala que “La definición más precisa de las actividades del INEE y de sus plazos depende, entre otros factores, de la legislación secundaria que se discute en el Poder Legislativo relativa a las reformas necesarias a la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del INEE”. Pero la junta directiva del INEE y su presidenta no tendrían que esperar a la emisión de las “leyes secundarias” para actuar con celeridad, como exigen las circunstancias, pues esas leyes no pueden limitar las facultades que ya les da la Constitución, y su actuación inmediata podría ser determinante en la evolución del conflicto en el que muchos miles de maestros participan en movilizaciones que han llegado a situaciones graves que ellos mismos no desean. No basta con que la junta directiva haga declaraciones “políticamente correctas”, es indispensable que en los hechos muestre su autonomía respecto de las autoridades gubernamentales y de los poderes fácticos (OCDE, Televisa, Mexicanos Primero y demás) que han impulsado, con irresponsable actitud provocadora, las reformas que nada tienen de educativas y sí mucho de amenazante control autoritario y burocrático del magisterio. En primer lugar, la junta directiva del INEE debe emitir una “directriz” respecto de las “leyes secundarias” que discutirán los diputados y senadores, pues ese marco jurídico será determinante en “la calidad y la equidad de la educación”. En la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del INEE pueden reorientarse algunos elementos de la reforma que han encendido la movilización magisterial, por ejemplo el asunto de la “evaluación para la permanencia de los maestros en servicio”. El comunicado de la junta directiva del INEE anuncia que la evaluación se hará con un propósito constructivo y no punitivo, pero lamentablemente de nuevo pone el acento en la evaluación de los maestros y concede menor importancia, o nula, a la evaluación de otros factores determinantes de los resultados de la educación que deberían estar en primerísimo lugar, por ejemplo: las condiciones materiales de las escuelas, el contexto social y cultural (anticultural) que destruye la motivación de los estudiantes, el marco jurídico del sistema educativo (incluyendo los “borradores” de las nuevas leyes) y, sobre todo, la filosofía economicista que impregna el sistema educativo y que es reforzada por la ideología gerencial que inspiró las reformas impuestas. Estos importantísimos elementos a evaluar se incluyen, quizá, en el comunicado del INEE, en un “otros”, referidos al paso, en un párrafo titulado “La mirada a futuro”. A pesar de que la junta directiva del INEE afirma que “El docente es un factor fundamental del sis-
tema educativo”, su programa de acción inmediata refuerza la imagen, creada por los “poderes fácticos”, del maestro como el factor explicativo de lo que ocurre en la educación. Una “directriz” que debería emitir a la brevedad el nuevo INEE es relativa a las evaluaciones que ya se han venido aplicando a los maestros y que deben suspenderse de inmediato. La propia presidenta de este instituto ha hecho terminantes declaraciones públicas en el sentido de que no debe usarse la prueba Enlace para evaluar a los maestros y de que la pretendida “evaluación universal” tampoco es lo indicado para evaluar el desempeño de los docentes. Como ha mostrado Luis Hernández Navarro, estas críticas fueron expresadas por los 15 candidatos considerados por la Cámara de Senadores para dirigir el INEE. La imposición autoritaria, violenta, de estas medidas de evaluación a los maestros ha sido una de las causas que han originado marchas, mítines y otras formas de resistencia. Es apremiante, pues, que esas declaraciones de los profesionales de la educación, que están debidamente argumentadas y con las que han coincidido otros miembros de la junta de gobierno del INEE, den lugar a una postura oficial de este instituto, una “directriz” que, de acuerdo con las nuevas leyes, deben atender las autoridades educativas y que puede contribuir a crear un ambiente menos tenso. El comunicado de la junta directiva del INEE afirma que “La evaluación por sí misma no mejora la calidad de la educación”. Sin duda, las evaluaciones que haga el INEE tendrán que dar lugar a las acciones que corresponden a las autoridades educativas y a los actores mismos del proceso: estudiantes y maestros. Pero hay evaluaciones que en sí mismas son educativas y, por tanto, determinantes de la “calidad” de la educación; este es el caso de las “autoevaluaciones” (de estudiantes, maestros, escuelas) que deberán formar parte sustancial del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Hay, además, un caso medular en el cual la evaluación no solamente puede mejorar la “calidad” de la educación sino que la constituye: la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes (lo que mal se llaman “calificaciones” y exámenes), que es parte misma del proceso pedagógico, es la culminación de dicho proceso, la identificación de qué se sabe y qué no se sabe. Las prácticas actuales de evaluación del aprendizaje de los estudiantes son un factor determinante, directo e inmediato de la “mala calidad” de la educación. En la medida en que esta evaluación se asocia con premios y castigos, con honores y humillaciones, incluso con el castigo de “reprobar” o ser excluido, se destruye la motivación intrínseca para estudiar, se marginan los “valores de uso” del conocimiento, se aniquila la posible función formativa de la evaluación misma y se pervierte todo el sentido de la educación. Esta es otra tarea que el INEE debería abordar de manera inmediata para elevar, ya, la “calidad” de la educación: la “evaluación” de los acuerdos 648 y 685 de la SEP, referentes a la evaluación del “desempeño” de los estudiantes. ■
OPINIÓN l Pacto por México bien podría ser una confesión indirecta de la oposición firmante: como los partidos de ésta (PAN y PRD) no podrán ganar, pues por lo menos participar en las decisiones que tome el gobierno de Peña Nieto, aunque sea en calidad de testigos con derecho a voz. Algo esperan obtener a cambio de su aval al gobierno priísta. En los 14 estados en que habrá elecciones este año, la oposición no obtendrá triunfos significativos. En Aguascalientes el PRI tiene todas las alcaldías y es previsible que las ratifique. En el Congreso local el PAN, el PRD y el PT no forman mayoría. En Baja California ocurre más o menos lo mismo, y si el PAN gobierna en estos momentos es probable que pierda la gubernatura (aunque no se descartan arreglos cupulares para el caso y que el candidato de Beltrones pierda). En Chihuahua la oposición que comparte el pacto está perdida. En Coahuila está peor. En Durango estará reñida la elección, pero lo más probable es que el PRI y sus aliados se alcen con la victoria, tanto en alcaldías como en la Cámara de Diputados. En Hidalgo, antiguo enclave priísta, no parece que vayan a cambiar las cosas: lo más probable será que el PRI arrase con sus candidatos a diputados. En Quintana Roo quizá el PRI comparta con el PAN y el PRD las alcaldías, pero es casi seguro que ganará la mayoría de diputados. Algo semejante podría ocurrir en Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. En Oaxaca, Puebla y Tlaxcala habrá pluralidad tanto en el gobierno como en el Congreso, y en Tamaulipas el PRI arrasará. ¿Seguirá el pacto después de que se conozcan los resultados electorales del próximo 7 de julio? Puede ser que sí, pues el mapa partidario de ahora no será muy diferente después. La llamada Cruzada contra el Hambre, así como se saldrá con la suya después de las anomalías detectadas en Veracruz, seguirá influyendo en las campañas electorales a favor del PRI. La señora Robles sabe de triquiñuelas
ísperas del Día del Maestro ya nada es igual. En otros tiempos la fecha era una fiesta, un rito celebratorio del gran tlatoani sexenal para agasajar al magisterio. En una horas se anunciaban con bombo y platillo los aumentos salariales a una plantilla enorme pero sujeta a la precariedad de sus ingresos, que apenas se completaban mejorando las prestaciones, cuya obtención ampliaba la capacidad de maniobra de la petrificada directiva sindical, a sabiendas de que vinieran de Vanguardia Revolucionaria o de la revuelta cupular gordillista, ellos, los líderes vitalicios, no serían nada sin la fuerza del Estado, sin la “alianza” que los ubicaba como pieza clave del singular corporativismo creado por la Revolución Mexicana en su fase institucional. Luego, el mismo día 15, ad maiorem gloria del presidente se pronunciaban discursos solemnes invocando las virtudes del magisterio como un apostolado laico, al que la pobreza circundante, sobre todo en el medio rural entrado en decadencia productiva, le debía servir como estímulo y penitencia. La celebración terminaba, justamente, con las medallas de honor entregadas a insignes profesores que entregaron sus vidas al cumplimiento de su deber, aunque siempre hubo exclusiones ejemplarizantes, como ocurrió con Othón Salazar, expulsado en 1958 del sindicato sin que jamás la autoridad educativa le reintegrara la plaza a la que tenía derecho. Pero la crisis de la enseñanza, encubierta por las estadísticas de la cobertura, siguió profundizándose. El Estado mexicano, sus gobiernos, aturdidos por los vientos de la modernidad del capitalismo, creyeron inútil proseguir el impulso educador con que arrostró la construcción del país pasada la lucha armada revolucionaria y dejaron que el “sistema educativo” se fragmentara cediendo y concediendo las funciones de rectoría a quien le aseguraba control y un consenso pasivo ratificado electoralmente. Y miraron a otra parte. Pero este año ya no está La maestra que parecía eterna, aunque el sindicato que ella ayudó a organizar permanece como guardián de los intereses que, en definitiva, son materia de impugnación. Es verdad que la historia no se repite pero las crisis prolongadas agotan los mecanismos, las salidas disponibles: Elba Esther Gordillo fue la pieza de recambio colocada en el tablero para reformar la educación sin modificar el control político sobre el sindicato, justo con
El pacto y las elecciones OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO y de retórica de apariencia populista. Será menos obvia, claro, pero no dejará de ser lo que ha sido por años. No fue escogida por su militancia en el PRI ni por su cercanía con el círculo interno del Presidente, sino por su experiencia en las izquierdas (en sentido muy amplio), además de su conocida ambición personal. El PVEM confirmará su sociedad minoritaria con el PRI; el nuevo Panal (ya sin la señora Gordillo), igual. El PT, que en Durango y Sinaloa no vaciló en aliarse con el PAN, tratará de mantener su relativa independencia, que en las elecciones locales anteriores le dio algunas alcaldías y unas cuantas curules en congresos estatales. El Movimiento Ciudadano, quizá el partido más débil, hará lo posible por mantener su registro o seguir vigente en estados como Durango, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas. Estos cuatro partidos no figuran entre los firmantes del Pacto por México, no merecieron invitación, tal vez por ser poco significativos. ¿Intención de que desaparezcan por inanición? No lo pienso, pues han resultado útiles, sobre todo los que se han aliado con el tricolor. Pero, además, porque los que han sido aliados de López Obrador en el pasado no vacilarían, de perder el registro, en engordar las filas de Morena (unos) o del partido que los acoja (otros). Ninguno de los tres partidos firmantes del pacto querría que Morena crezca, todos son antilopezobradoristas. Los triunfos que probablemente obtenga el PRI en los
Día del Maestro ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO la intención de mantener viva la influencia de un régimen en crisis que nada tenía que decirle al país, más que prometer la modernidad a cambio de nuevos y mayores ajustes a la situación de los asalariados. Siempre hubo protestas, pero el sindicato, gracias a los apoyos del gobierno, las acallaba, ya sea estimulando el gremialismo sin filo, los acuerdos bajo la mesa, el aislamiento de los disidentes a las regiones subdesarrolladas que poco interesaban a las fuerzas vivas o, simplemente, reprimiendo a los inconformes. Hoy, ese sindicato es una sombra de sí mismo. Cierto es que algunos interesadamente hicieron creer que la caída de Elba Esther ya era la reforma educativa, pero estaban equivocados, aunque su discurso obsesivo consiguió permear en amplios sectores. Sin embargo, cuando en la primera línea de choque por la calidad de la enseñanza se acomodaron los adversarios más contumaces de la educación pública, aquellos que al declararle la guerra a los pillos encaramados en el corporativismo en realidad pensaban en cómo deshacerse del sindicato y de los maestros, a los que consignaron como únicos culpables del desastre educativo, se hizo más que evidente que detrás de la candorosas propuestas filtradas mediáticamente se hallaban los beneficiarios absolutos de la expansión de la enseñanza privada, dispuestos al asalto de la escuela pública para convertirla en la gran reproductora de valores encadenada al negocio de “instruir” a esa clase media imaginaria, definida por su condición de target mediático, consumidora en potencia pero ideológicamente esterilizada. Es obvio que una reforma de la educación no puede soslayar las diferencias reales surgidas a partir de distintas atalayas sociales y conceptuales. La gran pregunta es si en ese contexto de “lucha de clases” las instituciones, en primer lugar el Congreso, así como la sociedad civil organizada, comenzando por el magisterio, son capaces de hallar, no el punto medio, sino una visión donde se retome el interés general, el proyecto nacional de desarrollo como el eje de la deliberación y los acuerdos. La magnitud del desastre
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
23
comicios de este año le servirán para afianzarse como fuerza política indiscutiblemente hegemónica y así llevar a cabo las reformas principales que están por venir: la fiscal y la energética, principalmente. Si el PRD no quiere avalarlas, hasta podría darse el lujo de abandonar el pacto, pero conociéndolos tal vez se conformen con manifestar su oposición y, en el mejor de los casos, logren encorchetar algunos puntos de dichas reformas o negociar algunos. Aun así, el PRI no tendrá problemas para consolidar, con sus partidos asociados, la mayoría que requiere en ambas cámaras legislativas para realizar dichas reformas. Quizá ceda en asuntos como el IVA a alimentos y medicinas, con tal de mantener vigente el pacto, y de paso quedará bien con el grueso de la población. La divisa pragmática de este gobierno, como se ha visto ya incluso en la Secretaría de Gobernación, es la negociación. Y los operadores políticos de Peña, hasta donde se ha visto, son buenos negociadores (no sé si siempre por las buenas). El “regreso” del PAN al pacto y las declaraciones de su presidente Gustavo Madero demuestran que el mismo dirigente no ha entendido muy bien qué hace ahí. Primero dijo que en el pacto “se encuentran los contenidos que benefician a nuestro país y a los mexicanos” y luego convocó a sus correligionarios a defender “a la población de las amenazas de reinstauración autoritaria de gobernadores priístas en el país” (excelsior.com.mx, 13/5/13). Zambrano tiene más clara su participación: dice, para quienes quieran creerle, que ha logrado influir en las decisiones del pacto y, al mismo tiempo, amenaza a Rosario Robles con una denuncia por usar fondos del programa que encabeza para fines electorales. Dicha amenaza puede desvanecerse en los laberintos ministeriales y, por lo mismo, podría no prosperar. Él ha dicho que esa denuncia no tiene fines políticos, pero tal vez sí los tenga. Un punto más para negociar. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
educativo, visto a la luz del desempleo que agobia a los jóvenes y la pérdida de cohesión social originada por la violencia que asfixia la convivencia, exige propuestas audaces que sólo pueden hacerse si se fundan en los principios de la democracia y la igualdad. A favor juega la creciente conciencia nacional de que hemos llegado a un límite: nuestra educación sí requiere una transformación a fondo, integral, cuya puesta en práctica requiere tiempo, audacia e imaginación y, desde luego, el abandono de los clichés que hasta ahora han impedido situar en sus justos términos los grandes temas a debate. Es impensable una verdadera reforma que no sea también un ajuste de cuentas con el pasado, el desistimiento de prácticas, tradiciones, “usos y costumbres” que en conjunto impiden avanzar. Entiendo como un paso positivo el diálogo iniciado entre la coordinadora y los representantes del pacto. El acercamiento molesta sobre todo a quienes calcularon desde el comienzo la exclusión de los disidentes, cuyas voces son indispensables. Según la reseña de La Jornada, los maestros señalaron “que no se trató de que una de las partes convenciera a la otra. Por eso insistimos en que queremos claridad en su propuesta, sobre todo en los ejes centrales de la gratuidad de la educación, la evaluación, el ingreso y la promoción de los docentes’’. El secretario de Gobernación dijo que “las leyes secundarias se van a construir con todas las voces” y reiteró “que no habrá privatización ni despidos’’. Vale la pena proseguir el diálogo. ■ PD. ¿Hasta cuándo se taparán las violaciones a la Constitución por parte de gobernadores, líderes partidistas o miembros del clero? En defensa del laicismo, un grupo de ciudadanos denuncia: “En los días recientes hemos atestiguado diversas manifestaciones de actores políticos que violentan y ponen en peligro el principio de la laicidad que, por mandato constitucional, caracteriza a la República Mexicana. En concreto, los gobernadores de Chihuahua, César Duarte; Veracruz, Javier Duarte, y del estado de México, Eruviel Ávila, todos del Partido Revolucionario Institucional, han realizado pronunciamientos o participado en actividades de indiscutible índole religiosa. En los tres casos, al realizar esas acciones actuaron en su carácter de gobernadores constitucionales de sus respectivos estados. Por su parte, el Partido del Trabajo y el Partido Acción Nacional celebraron una alianza electoral en Durango para la que pidieron –y obtuvieron– la bendición de un arzobispo.” IETD. ¿Y el supremo gobierno tendrá algo que decir?
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS, XINHUA NOTIMEX WASHINGTON, 15
Y
DE MAYO.
El gobierno del presidente Barack Obama tuvo que defenderse hoy de tres escándalos simultáneos. Más de 50 organizaciones de medios estadunidenses protestaron por la intervención de registros telefónicos a periodistas de la agencia The Associated Press (Ap) en una carta en la que ponen en duda “la integridad de las políticas del Departamento de Justicia”. En respuesta, el procurador Eric Holder insistió en que el espionaje se hizo ante lo que calificó como una severa filtración de seguridad, y más aún, reconoció: “no estoy seguro de cuántos casos” similares “he aprobado”. En un segundo frente, el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, exigió que “vaya a la cárcel” quien resulte responsable por la persecución fiscal a agrupaciones vinculadas con el conservador Tea Party que el Servicio de Recaudación Interna (IRS, por sus siglas en inglés) realizó. Obama anunció que el titular de la agencia, Steven Miller, renunció y Boehner afirmó que una dimisión no es suficiente para aplacar la indignación de los conservadores e insistió en que haya una condena a prisión.
Fracasa Obama en ofrecer una justificación creíble: NYT
Y en un tercer y no menos grave asunto, la Casa Blanca divulgó 100 páginas de correos electrónicos que exponen las deliberaciones del gobierno tras el atentado en Bengasi (Libia) de septiembre de 2012, tema que desde hace meses genera acusaciones de que hubo un encubrimiento de negligencias en torno al ataque en el que murieron el embajador Christopher Stevens y elementos del personal consular. Más de 50 organizaciones de medios de Estados Unidos se unieron en una protesta contra la intercepción de registros telefónicos de un centenar de periodistas de Ap por el Departamento de Justicia, que calificaron de “operación desmedida”, en una carta enviada por el Comité de Reporteros por la Libertad de Prensa. La conducta del gobierno “pone en duda la integridad de las políticas del Departamento de Justicia hacia la prensa y su capacidad para equilibrar, por sí mismo, sus poderes policiales ante los derechos que otorga la Primera Enmienda (de la Constitución) a los medios y con el interés público”, afirma la misiva de las organizaciones de medios de prensa. Holder justificó ayer que intentaba proteger la vida de los ciudadanos estadunidenses cuan-
■
24
No es el único caso de espionaje; “no sé cuántos más he aprobado”: procurador Holder
Protestan medios de EU por el acecho telefónico a la agencia Ap
Renuncia el titular de recaudación de impuestos por presunta persecución fiscal al Tea Party ■ La Casa Blanca difunde correos sobre el ataque al consulado estadunidense en Bengasi ■
El procurador estadunidense Eric Holder, ayer al comparecer ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes para explicar el espionaje a la agencia Ap. Al centro, el republicano Bob Goodlatte, presidente de dicho comité, quien consideró “preocupante” cualquier limitación a la libertad de prensa. A la derecha, el senador Chuck Schumer, quien habló de reintroducir una ley para proteger a periodistas ■ Fotos Ap
do decidió interceptar los registros telefónicos de los periodistas en una investigación acerca de lo que calificó como una severa filtración de seguridad. En respuesta a la misiva, suscrita entre otros por Dow Jones, The New Nork Times, The Washington Post y EW Scripps, entre otros, Holder dijo que la decisión fue parte de una investigación sobre una filtración de seguridad que había puesto en riesgo a la población estadunidense. En una comparecencia ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, Holder recibió hoy duros cuestionamientos de legisladores tanto republicanos como demócratas por el espionaje, incluida la acusación de que el Departamento de Justicia lesionó la Constitución del país. El procurador replicó que el caso de Ap no es el único de espionaje a la prensa, al señalar: “no estoy seguro de cuántos de casos he aprobado. Lo tomo seriamente. Sé que he rehusado a aprobar varios y algunos otros pedí que se modificaran”, reportó Notimex. En un duro editorial firmado por su junta directiva, el diario The New York Times sostiene que el gobierno de Obama “ha fracasado a la hora de ofrecer una justificación creíble” del espionaje durante dos meses de los registros telefónicos de periodistas y editores de la agencia de noticias estadunidense.
La acción parece “un esfuerzo para amedrentar a informantes”, contra quienes el gobierno de Obama ha tomado medidas sin precedente en administraciones anteriores, añadió el Times. Las protestas de organizaciones de prensa nacionales y extranjeras, así como de políticos tanto opositores como del mismo Partido Demócrata, al cual pertenece Obama, no han cejado desde que se conoció el escándalo, el pasado lunes. The Washington Post dijo que “cualquiera que haya sido el objetivo de seguidad nacional que se haya querido alcanzar, parece estar sobredimensionado por el daño causado a la libertad de prensa y la transparencia del gobierno”. La titular del National Club Press, Angela Grelling Keane, calificó el incidente de “grosera violación a la libertad de prensa. Si hay una buena explicación para esto, el público merece escucharla”. Al Tompkins, del Poynter Institute, estimó que los “lineamientos del Departamento de Justicia, al igual que la ley de libertad de Corea del Norte, carecen de todo valor, además de ser caóticos”. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos declaró que “este tipo de prácticas puede perjudicar el ejercicio de un periodismo libre y afectar el derecho de los periodistas a mantener en secreto
la identidad de sus fuentes”. Tampoco han disminuido los ataques contra el gobierno, pese al distanciamiento tanto de la Casa Blanca, que aseguró no conocer el asunto, como del mismo Holder, hombre muy próximo a Obama –que lo ha defendido en ocasiones anteriores– y quien la víspera aseguró que se inhibió del caso de filtración “muy muy grave” que llevó posteriormente a su subprocurador Jim Cole a ordenar la investigación de los registros telefónicos de Ap. En todo caso, en un intento por mitigar el enojo de la prensa, el mandatario propuso hoy revivir una ley para proteger más a los periodistas que se niegan a revelar sus fuentes. El senador Chuck Schumer dijo hoy que la Casa Blanca le pidió reintroducir una ley para proteger a la prensa, mientras la administración Obama busca controlar los daños provocados por el espionaje a Ap. La iniciativa busca impedir que los periodistas sean obligados a testificar acerca de sus fuentes confidenciales, a menos de que todos los demás recursos sean agotados y que su testimonio sea de interés público. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo hoy que Obama da la bienvenida a la reintroducción de la iniciativa. La ley fue aprobada por el Comité Judicial del Senado en 2009, pero no logró pasar en la votación del pleno del Senado.
“Cualquier intento de limitación de la Primera Enmienda (sobre libertad de prensa) resulta muy preocupante”, al igual que los “reportes de que el IRS realizó escrutinios injustificados de grupos conservadores durante un año electoral”, adelantó el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes, el republicano Bob Goodlatte. Tras revisar un informe independiente sobre las acusaciones que pesan contra el IRS, Obama calificó la pasada noche de “intolerable e inexcusable” la actuación de la oficina recaudadora de impuestos y prometió tomar medidas duras contra los responsables. Tras recibir hoy la renuncia del director de la agencia, Steven Miller, reiteró en una declaración escrita que indagará todo lo necesario para deslindar responsabilidades en el escándalo fiscal. Aunque la investigación, según Holder, está en manos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), Obama también le ha pedido al secretario del Tesoro, Jack Lew, que tome cartas en el asunto para buscar a los responsables del escrutinio tanto de organizaciones conservadoras como afiliados al Tea Party. En tanto, con la divulgación de los correos sobre el caso Bengasi, la administración Obama intentaba este miércoles dar prueba de su buena fe luego de que sus adversarios políticos lo acusan de haber querido mitigar con “elementos de lenguaje” el carácter “terrorista”. Estas comunicaciones mostrarían la evolución de estos “elementos de lenguaje”, inicialmente redactados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para ser usados por funcionarios del gobierno y congresistas en sus intervenciones públicas. Esos primeros textos redactados por la CIA omitieron referencias a Al Qaeda y extremistas islámicos; y fueron usados por la embajadora de Estados Unidos en la Organización de Naciones Unidas, Susan Rice, en polémicas entrevistas televisivas ofrecidas tras los ataques del 11 de septiembre de 2012. La Casa Blanca se negaba a divulgar estos correos electrónicos, pero finalmente cedió.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
Una más de las mentiras y barbaridades contra la administración: senador oficialista
Gobierno argentino niega rumores sobre una intervención al diario Clarín STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 15
DE MAYO.
El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, negó hoy en forma terminante que vaya a intervenir el diario Clarín, que pertenece al grupo del mismo nombre, uno de los mayores monopolios mediáticos de América Latina, que se ha negado hasta ahora a cumplir la ley de medios audiovisuales, considerada uno de los ejemplo de democratización de la prensa. La información sobre una supuesta intervención, de la que nunca se habló, es parte de una intensa campaña antigubernamental de la oposición, que maneja aquí mayoritariamente la distribución informativa en todo el país. El Ejecutivo no tiene ningún medio gráfico con el alcance que tienen los periódicos Clarín y La Nación, dueños mayoritarios de Papel Prensa que se adquirió en una maniobra irregular durante la dictadura militar (1976-1983) mientras eran perseguidos y detenidos los dueños de esa empresa. La ley de medios que Grupo Clarín se niega a aceptar no sólo remplazó a la que estableció la dictadura, sino que es la legislación más democrática en la historia nacional. La campaña de Clarín y sus asociados múltiples que atribuía al gobierno la intención de apropiarse de los medios ocurre cuando éstos intentan despedir trabajadores y reorganizar sus plantas. Pero no es la única campaña sucia, por su parte, el jefe de gobierno de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri, firmó anoche un decreto de necesidad y urgencia para, supuestamente,
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 15
DE MAYO.
La justicia chilena sometió hoy a proceso a ocho antiguos agentes de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), acusados del asesinato del periodista Augusto Carmona, ocurrido el 7 de diciembre de 1977, informaron hoy fuentes judiciales. El juez Leopoldo Llanos ordenó el proceso del otrora poderoso Odlanier Mena, primer director de la Central Nacional de Información (CNI), el aparato represor que en 1977 sustituyó a la Dirección Nacional de Inteligencia (Dina), fallo que todavía deberá ratificar la Suprema Corte de Justicia. Además, fueron acusados el ex brigadier Miguel Krasnoff y los ex militares Enrique Sandoval, Manuel Provis, José Fuentes, Luis Torres, Basclay Zapata y la informante Teresa Osorio.
garantizar “la protección de periodistas y medios de comunicación en su jurisdicción”, donde tienen su sede la mayoría de los medios de alcance nacional. De acuerdo con el abogado constitucionalista Roberto Boico, el decreto de Macri resulta “inviable”, ya que “pretende sustraerse de la autoridad federal creando una suerte de inmunidad (en la capital) de los medios de comunicación”, como señala hoy Página 12. Es evidente que estas campañas –como las denuncias sobre presuntos lavado de dinero, de los cual no existen pruebas– tra-
tan de desacreditar no sólo a la presidenta y su entorno, sino a su fallecido esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, figura emblemática entre la activa juventud del gobernante Frente para la Victoria. La aparición de una ex secretaria de Néstor Kirchner, que en realidad no lo fue, sino que trabajó en el centro de comunicación del ex presidente y ex gobernador de Santa Cruz, en el sur del país, se realiza a sólo seis meses de las importantes elecciones legislativas, que coinciden con la mitad del segundo mandato de Cristina Fernández
de Kirchner, que finaliza en 2015, advierte Página 12. Se trata de quitar al gobierno la mayoría en ambas cámaras y hay una carrera opositora de la derecha más recalcitrante, unida, como el agua y el aceite, con sectores socialistas moderados y hasta conservadores, además de algunas izquierdas radicalizadas e incluso sectores militares de las viejas dictaduras, que recurre a los más variados planes para desestabilizar al gobierno. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, calificó la versión de la intervención del periódico como “otra vergüenza y una
MUNDO 25
falta de respeto a la gente”. “¿Cuántos medios hemos intervenido desde el 25 de mayo de 2003? (fecha en que asumió la presidencia Néstor Kirchner)” dijo a su vez el senador Aníbal Fernández, quien recordó la cantidad de mentiras, insultos y “barbaridades” que se han dicho contra el gobierno. Curiosamente las versiones sobre la supuesta intervención del diario circularon después que diputados oficialistas presentó la semana pasada un proyecto para expropiar 24 por ciento de las acciones de la empresa Papel Prensa, el único proveedor de papel para diarios de Argentina, cuyo paquete accionario corresponde en 49 por ciento a Clarín, 22.49, a La Nación, el 17 por ciento al Nacional y sólo el uno por ciento a accionistas menores Fue un columnista del diario La Nación que lanzó la idea de la intervención del diario Clarín, hablando también de una inexistente posible confiscación del paquete accionario de Papel Prensa, lo que determinó una reacción abrumadora de la oposición con presentaciones judiciales con base sólo en rumores periodísticos.
Las FARC ofrecen acelerar el diálogo en La Habana NOTIMEX, PL, DPA
Y
AFP
LA HABANA, 15
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ayer en la ceremonia de clausura del Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia, en Buenos Aires ■ Foto Xinhua
■ Cierran indagatoria sobre muerte de Allende; fue suicidio, confirman
Procesan en Chile a ocho ex agentes de Pinochet por asesinato de periodista En la actualidad, Krasnoff y Zapata se encuentra recluido en una cárcel por otras violaciones a los derechos humanos. El periodista, quien trabajó para el canal 9 de la televisión cuando éste pertenecía a la Universidad de Chile y fue cerrado en los meses siguientes al golpe del 11 de septiembre de 1973, murió baleado en la puerta de su casa en la entonces comuna popular de San Miguel, la cual había sido allanada previamente por efectivos de la CNI que lo emboscaron a su llegada. La dictadura difundió en su tiempo la versión de que el perio-
dista había muerto en un “enfrentamiento” con fuerzas represivas. Carmona era entonces un reconocido periodista, de 38 años, quien trabajaba en la resistencia en el periódico clandestino El Rebelde, escribía en la revista Punto Final –para la que cubrió la ejeución de Ernesto Che Guevara , en octubre de 1967 en Bolivia– y era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). “Valoramos que la investigación considere que es un crimen de lesa humanidad e incluya al máximo responsable de la CNI, Odlanier Mena, como autor del
delito, junto a los miembros de la Brigada Azul, encargada de la represión al MIR, expresó la abogada de la familia del periodista, Alejandra Arriaza. La orden de procesamiento de los autores del crimen afloró 10 años después de que una causa similar fuese sobreseída por la fiscalía militar. En tanto, la Corte de Apelaciones de Santiago confirmó el cierre definitivo de la investigación sobre la muerte del presidente Salvador Allende, tras el golpe que lo derrocó en 1973, al dictaminar que murió por suicidio el 11 de septiembre de aquel año.
DE MAYO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) prometieron “iniciativas dinámicas” para lograr avances y acelerar las negociaciones de paz con el gobierno colombiano, al comenzar hoy la novena ronda del proceso de diálogo en esta capital cubana. El presidente Juan Manuel Santos, desde Bogotá, se declaró “optimista” en cuanto a alcanzar acuerdos sobre el tema agrario en la nueva fase de conversaciones, pero pidió “agilidad”. Santos, que ha dicho que el proceso deberá terminar a más tardar en noviembre, también advirtió que no hay ninguna posibilidad de un acuerdo final con las FARC sin la entrega de las armas. El comandante Pablo Catatumbo, recién incorporado a la delegación insurgente, dijo que ellos asumen las conversaciones “con mayor disposición de avance y confiamos en que la delegación gubernamental vendrá con el mismo ánimo”. Insistió en que para solucionar el problema del campo se requiere de “una reforma agraria estructural, profunda, que es el asunto que durante largas jornadas ha ocupado nuestra atención”. La delegación gubernamental, a su vez, se limitó a informar que las partes intercambiaron documentos para “agilizar la negociación” en La Habana.
26 MUNDO • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
REUTERS CARACAS, 15
DE MAYO.
El gobierno de Venezuela y Empresas Polar, principal productor de alimentos en el país, se comprometieron a trabajar juntos para combatir la escasez de productos básicos que afecta al país, luego de que el presidente Nicolás Maduro acusó a la compañía de causar desabasto para desestabilizar al gobierno. Lorenzo Mendoza, presidente de la firma, negó las acusaciones y, en un inusual desafío, propuso comprar las plantas de harina de maíz del Estado para superar la escasez, durante una reunión con Maduro a puertas cerradas. “Fue una reunión franca, se supera este momento y se comprometen, ambas partes, a producir y distribuir oportunamente”, dijo el vicepresidente Jorge Arreaza al canal estatal VTV. En sus 14 años de gobierno, el fallecido presidente Hugo Chávez amenazó varias veces con expropiar Empresas Polar, que con más de 30 mil empleados es una de las compañías privadas más grandes del país. En abril, el desabasto en el país petrolero tocó máximos de cinco años en 21.3 por ciento y la inflación anualizada alcanzó 29.4 por ciento impulsada por los alimentos y la devaluación, de febrero. “Parte de este tema sobre el desabasto tiene que ver con la altísima politización”, aseguró Mendoza, presidente de Polar, tras la reciente elección presidencial que perdió el opositor Henrique Capriles.
El presidente Maduro se reúne con el titular de Empresas Polar
Acuerdo en Venezuela para combatir desabasto de alimentos El conglomerado de alimentos, cervezas, refrescos y golosinas asegura estar produciendo al máximo, especialmente en rubros sensibles como la harina de maíz, con la que se hacen las arepas,
producto de consumo popular. El empresario volvió a recordar que Polar no participa en la elaboración de una decena de productos que también escasean. Polar controla 48 por ciento de
H U E L G U I S TA S
la capacidad instalada en el país para producir harina, mientras el resto está repartido en otras tres firmas privadas y 18 estatales, incluida la gigante Monaca, que Chávez expropió en 2010.
BOLIVIANOS
Hoy, respuesta a defensa de Ríos Montt Guatemala. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala aplazó para hoy el análisis de varios recursos presentados por los abogados del ex dictador Efraín Ríos Montt, que piden anular la condena a 80 años de prisión por genocidio y crímenes de lesa humanidad, informó ayer el secretario general del alto tribunal, Martín Guzmán. Los abogados del ex dictador plantearon al menos cuatro recursos con el objetivo de revertir la sentencia, y que se destituya a los tres jueces del tribunal. AFP
GB: Cameron sobrevive a rebelión
Sindicalistas de la Central Obrera Boliviana, en paro desde hace 10 días, mantienen los bloqueos carreteros y el asedio a la casa presidencial y el Congreso armados con dinamita, en medio de llamados de la ONU y la Iglesia católica al diálogo. La imagen, en La Paz ■ Foto Ap
l bloqueo económico, comercial y financiero a Cuba es la violación más masiva, cruel y prolongada de los derechos humanos de un pueblo en la contemporaneidad. Suficiente para colocar al imperialismo de Estados Unidos en el número uno del ranking mundial del terrorismo de Estado. Encima, ha tenido la cara dura de acusar a La Habana por supuesto irrespeto a los derechos humanos. Como si no fuera el genocida de Hiroshima y Nagasaky, de sus propios pueblos originarios, responsable de decenas de guerras de rapiña, el que invariablemente intenta desestabilizar a los gobiernos que no se le someten como la Venezuela chavista. Sin olvidar el campo de tortura de Guantánamo, que a siete años de la clausura prometida por Obama continúa su implacable labor en territorio cubano ilegalmente ocupado en el asalto de 1898. Es infame la afirmación de que Cuba usa el bloqueo como pretexto para justificar su “fracaso económico” hecha en su espléndidamente financiado turismo político internacional por los mercenarios del imperio: blogueros, Damas de Blanco o “activistas de derechos humanos”. Doblemente infame que llamen a Washington a continuarlo. No es gratuito que Espacio Laical, revista de la Iglesia católica cubana, les impute que “insisten en pedirle a importantes centros de poder en el mundo que desestabilicen al gobierno cubano, tomen medidas que pueden dañar fundamentalmente al pueblo de la isla”. Las revoluciones no son un paseo por un jardín. Además de ripostar a las agresiones de Estados Unidos y a las acciones de la contrarrevolución a él subordinada, la revolución
Cuba, mentiras mediáticas y derechos humanos ÁNGEL GUERRA CABRERA/III cubana ha tenido que batallar por décadas contra la ignorancia y los estereotipos del capitalismo subdesarrollado y dependiente. Contra la misma ignorancia sobre cómo se construye el socialismo apuntada por Fidel Castro en su imprescindible discurso “de la Universidad” (2005). La ignorancia, en general, es una de las fuentes del dogma, que conduce a cometer errores e injusticias. Pero Cuba, a la vez que vencía esos obstáculos, fue capaz de crear un gran acumulado de cultura –en su más amplia acepción–, sólidamente cimentado en ideas y sentimientos de solidaridad y fraternidad. Ello es lo único que puede explicar la épica proeza de sobrevivir a la magna crisis económica y social ocasionada en los 90 por la desaparición del aliado soviético y el recrudecimiento simultáneo del cerco yanqui. Ningún otro gobierno en el mundo hubiera logrado sostenerse y conservar el consenso social en una situación tan dramática. Todavía el país resiente efectos de esa crisis, entre ellos una insuficiente productividad del trabajo, que afecta sensiblemente el poder adquisitivo de la población. El ciclo de cambios (actualización) de los últimos años se propone remontarlos y marchar a un socialismo “próspero”, como se proclamó este 1º de
mayo en La Habana y en todas las ciudades del país. Imposible enumerar lo que se está haciendo para conseguirlo. Sólo cito algunos botones de muestra. Casi toda la producción agropecuaria descansa ya en cooperativas de distinto tipo o en campesinos individuales. Alrededor de 175 mil cubanos han recibido en usufructo más de un millón 500 mil hectáreas de tierras ociosas desde 2008, ya casi todas en producción. Otros 400 mil han adquirido la condición de trabajadores por cuenta propia. De ellos, 87 por ciento está sindicalizado y 67 no tenía vínculo laboral. Todos reciben los beneficios de la seguridad social. Se les ha otorgado creciente autonomía a las empresas y han surgido las cooperativas urbanas, en un proceso no exento de trabas y contradicciones que transfiere a los colectivos facultades antes reservadas al Estado. Al sector de cooperativas agropecuarias formado por las antiguas granjas estatales se le ha eximido de impuestos por cinco años y condonado las deudas con el fisco. La llamada agricultura urbana, que no existía, da trabajo a alrededor de 300 mil personas y produce sin agroquímicos más de un millón de toneladas de verduras al año, ahora complementada por 600 mil hectáreas de agricultura suburbana. Los bosques cubren más de 27 por ciento del territorio gracias a la política revolucionaria de reforestación. Cuba está entre los 15 países que la FAO homenajeará en junio en Roma como punteros mundiales en la lucha contra el hambre. Pero la más importante contribución de Cuba a la causa de los derechos humanos es haber sentado las bases culturales de una civilización alternativa, fraterna, socialista. Twitter: @aguerraguerra
Londres. El primer ministro británico, David Cameron, sufrió ayer un golpe en el Parlamento, cuando un tercio de los legisladores de su partido votó en su contra, en protesta por su postura sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, al no incluir un referendo al respecto en la agenda legislativa. Aunque la revuelta no prosperó, podría minar el liderazgo de Cameron, ya que decenas de los legisladores conservadores tomaron la muy inusual decisión de votar contra los planes legislativos de su gobierno, una semana después de que fueron presentados al Parlamento. La líder laborista Harriet Harman dijo anteriormente que Cameron se estaba “convirtiendo en el hazmerreír”. REUTERS
Wikileaks sobrevive al bloqueo de EU Montevideo. Julian Assange, fundador de Wikileaks, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, aseguró ayer –en teleconferencia con Montevideo– que su organización es cada vez “más fuerte” y que gracias al apoyo internacional sobrevive al bloqueo bancario impuesto por Estados Unidos. AFP
Reabren en Moscú mausoleo de Lenin Moscú. El mausoleo de Lenin fue reabierto ayer en la Plaza Roja de Moscú, después trabajos de restauración de ocho meses, informaron las autoridades. Durante las reparaciones, el cuerpo embalsamado de Lenin permaneció en todo momento en la plaza. El mausoleo de granito fue erigido en 1930. El edificio fue fijado al inestable suelo mediante un procedimiento especial y con ayuda de más de 350 postes de hormigón armado. Miles de turistas visitan cada año el lugar donde que se encuentra el cuerpo de Lenin. En Rusia hay cada vez más voces que piden que se entierre el cuerpo del líder de la revolución de octubre, entre ellos en actual ministro de Cultura, Vladimir Medinski. Sin embargo, los comunistas se niegan a hacerlo. DPA
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
Policías detienen a 27 palestinos; también hubo manifestaciones en la franja de Gaza
Enfrentamientos en Cisjordania en el 65 aniversario de la creación del Estado israelí ■
No renunciaremos al derecho a un Estado libre en zonas ocupadas en 1967: Mahmoud Abbas
AFP
Y
MUNDO 27
Walmart no firmará pacto laboral en Bangladesh REUTERS DACCA, 15
DPA RAMALÁ, 15
DE MAYO.
Enfrentamientos entre soldados israelíes y manifestantes palestinos dejaron este miércoles al menos 23 heridos y 27 detenidos en varias localidades de Cisjordania, durante la conmemoración de la Nakba (catástrofe, en árabe), que representa la creación del Estado de Israel en 1948 y el consecuente éxodo de 760 mil personas. Los enfrentamientos más intensos ocurrieron en Ofer, cerca de Ramalá, donde los soldados dispararon balas de goma contra los manifestantes que les lanzaron piedras, con saldo de 15 palestinos lesionados, informó el ejército israelí. En Hebrón los palestinos hicieron sonar una sirena durante 65 segundos, uno por cada año del aniversario, en tanto que en Jerusalén Oriental hubo choques en la puerta de Damasco, principal acceso a la ciudad vieja. La policía israelí detuvo a 27 palestinos mientras tres policías y un civil israelíes resultaron heridos. Otro palestino fue herido de bala en la localidad de Beit Ommar, cerca de Hebrón, donde el ejército israelí indicó que cuatro soldados resultaron lesionados cuando su vehículo fue alcanzado por una bomba incendiaria. En otros lugares de Cisjordania, como en Naplusa, salieron a las calles un millar de personas y en Hebrón más de 300, sin que se presentaran disturbios. También hubo manifestaciones en la franja de Gaza, donde
AFP, REUTERS
Y
DE MAYO.
Una resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó hoy al gobierno de Siria por la “escalada” de violencia originada por el conflicto armado, y calificó a la opositora Coalición Nacional Siria como “representante efectiva que los interlocutores necesitan para una transición”. Rusia, aliado del presidente sirio Bashar Assad, se opuso a la resolución con el argumento de que podría ser un potencial obstáculo en el intento por llevar a las partes en conflicto a la mesa de negociaciones. No obstante, Moscú, que junto a Pekín ha usado su poder de veto para acciones contra Damasco en el Consejo de Seguridad, no pudo bloquear la medida en la Asamblea General, cuyas resoluciones no son vinculantes. Sólo 107 de los 193 miembros de la Asamblea apoyaron la resolución presentada por Qatar,
gún plan “que nos prive de nuestro derecho a un Estado libre y soberano en las zonas ocupadas en 1967” por Israel, es decir, en Cisjordania y Jerusalén oriental. Por la tarde, un proyectil disparado desde la franja de Gaza cayó en el sur de Israel sin provocar víctimas ni daños, anunció la policía israelí. Al día de hoy se estima que hay unos 7.7 millones de refu-
giados palestinos, aunque muchos no están registrados en los organismos de la Organización de Naciones Unidas. En este contexto, los movimientos palestinos Fatah y Hamas, en el poder en Cisjordania y en Gaza, se dieron tres meses para formar un gobierno de unidad y convocar elecciones simultáneas, como estipula el acuerdo de reconciliación de 2012.
DE MAYO.
Walmart, la mayor cadena minorista del mundo, no firmará un acuerdo de seguridad en sus fábricas en Bangladesh. La compañía es el segundo mayor cliente de la industria textil bengalí, con 279 manufactureras en el país sur-asiático. Después del derrumbe de un edificio de ocho pisos, que albergaba tallerres textiles, con más de mil muertes en abril, gigantes de la industria del sector como Inditex (Zara, España), H&M (Suecia) y Benetton (Italia), se sumaron el lunes a un pacto de seguridad laboral. El convenio los obliga a proporcionar fondos para reforzar la seguridad en las fábricas de textiles. El acuerdo, legalmente vinculante creado por organizaciones laborales y no gubernamentales, tenía como fecha límite el 15 de mayo para que los minoristas lo firmaran. Varios minoristas estadunidenses discuten la posibilidad de establecer su propio acuerdo de seguridad en Bangladesh como alternativa.
Cardenal O’Brien deja Escocia tras escándalo sexual REUTERS Palestinos buscan refugio durante los choques de manifestantes con fuerzas israelíes, ayer en Jerusalén ■ Foto Ap
■
DPA
NUEVA YORK, 15
los participantes portaban llaves que simbolizan las viviendas perdidas de los refugiados, y en los carteles se leían los nombres de las localidades destruidas durante la Nakba, se exigía el fin de la ocupación israelí y el derecho de los refugiados y sus descendientes de regresar a los territorios palestinos. El presidente Mahmoud Abbas reiteró que no aceptará nin-
Rebeldes prometen castigar las atrocidades de sus militantes
Condena la ONU al gobierno de Siria por la “escalada de violencia” contra 133 que lo hicieron cuando Siria era el centro de los debates en el cuerpo multilateral el año pasado. La Asamblea solicitó a las partes que trabajen para la “rápida aplicación” del acuerdo logrado por las potencias en Ginebra en 2012 para la creación de un gobierno de transición. Señaló, asimismo, que la cifra de muertos en Siria desde marzo de 2011 es de al menos 80 mil. El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en Londres dijo ayer que 94 mil personas han muerto, pero que el saldo podría alcanzar los 120 mil. En tanto, el Ejército Sirio Li-
bre (ELS) prometió castigar las atrocidades cometidas por la oposición armada, y destacó que no se tolerará ninguna acción que vaya contra la dignidad de las personas, al cobrar fuerza el escándalo por el acto de canibalismo de un miliciano opositor. El martes se dio a conocer un video en el que se ve a un rebelde, identificado como Jalid Hamad, cuando abre el cadáver de un soldado sirio, le arranca el hígado y el corazón y se lleva este órgano a la boca. Hamad dijo a la revista estadunidense Time que fueron las atrocidades del ejército sirio las que lo empujaron a hacerlo, al encontrar en un celular del efec-
tivo fallecido imágenes en las que se le ve “humillando” a una mujer desnuda y a sus dos hijas. Hamad, que habló con la revista por Skype, dijo que tiene otro video “en el que estoy cortando a un miembro de shabiha con una sierra”. Israel advirtió al presidente sirio que considera más ataques militares contra su país para evitar el traspaso de armas modernas al movimiento chiíta Hezbolá. Según The New York Times, un representante del gobierno israelí dijo que si Assad reacciona con un ataque o intenta alcanzar a Israel con sus terroristas, pondrá en riesgo su poder.
VATICANO, 15
DE MAYO.
El cardenal Keith O’Brien, quien renunció como jefe de la Iglesia católica de Escocia tras admitir una “conducta sexual inapropiada”, dejará su país por varios meses. Va a “rezar y expiar penas”, dijo este miércoles el Vaticano. La breve declaración del Vaticano no mencionó el destino de O’Brien, uno de los prelados católicos más destacados de Gran Bretaña, ni detalló por qué dejaba Escocia. Inicialmente, O’Brien rechazó las denuncias publicadas en un periódico británico y dijo que buscaría asesoría legal. Sin embargo, luego se disculpó por la conducta inapropiada. El Vaticano dijo ayer que su partida había sido decidida “de acuerdo con el Papa”, aunque sin llegar a expresar si Francisco había ordenado el viaje de O’Brien. El cardenal partiría de Escocia por las mismas razones por las cuales decidió no participar en el cónclave que eligió a Jorge Mario Bergoglio el 13 de marzo, señaló la declaración vaticana.
11.90 15.49
12.40 15.96 3.72% 3.70% 4.31%
41 mil 905.23 unidades -19.91 -0.05 167 mil 497 mdd al 10 de mayo 2013
94.30 103.68 97.77
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El conjunto de bancos de desarrollo generó en el primer trimestre de este año utilidades por 3 mil 216 millones de pesos, una caída de 16 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2012, mientras se observó en igual lapso una reducción en el monto de los préstamos que otorga, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Uno de los bancos de desarrollo, la Sociedad Hipotecaria Federal, registró en sus números el ajuste por el que atraviesa la industria inmobiliaria e hipotecaria del país, que ya ha colocado en situación de incumplimiento de pago a dos desarrolladoras: Urbi y Geo; y en concurso mercantil a otra: Su Casita. La cartera de crédito de esta institución se ubicó en 32 mil 532 millones de pesos, una disminución de 16 por ciento en comparación con marzo de 2012, reportó la CNBV. En el primer trimestre de este año fue el único de los bancos de desarrollo con pérdidas, de 114 millones de pesos, cuando, en igual periodo de 2012, había logrado ganancias por 304 millones, informó. La cartera total de préstamos de los bancos de desarrollo se situó en marzo pasado en 458 mil 833 millones de pesos, 14.7 por ciento más en comparación con el mismo periodo de 2012, aunque menor en 0.4 por ciento a la del mes de diciembre, añadió la CNBV, el organismo regulador del sector. Las instituciones que integran la banca de desarrollo son: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), con 38.7 por ciento de los activos del sector; Nacional Financiera (Nafin), 29 por ciento del total; Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), 17.1; Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), 8.5; Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea, 4.3; y el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi), con 2.4 por ciento de los activos, de acuerdo con la CNBV.
Actividades Durante los dos gobiernos que encabezó el Partido Acción Nacional, entre 2000 y 2012, hubo la pretensión oficial de fusionar las actividades de Nafin, orientada a la promoción de la pequeña y mediana empresa; y del Bancomext, cuya actividad se centra en la promoción del comercio exterior, aunque sus recursos fueron empleados desde el rescate de una empresa que construyó una carretera en Chile; el salvamento de la firma que era propietaria del World Trade Center de la ciudad de México; y, más reciente, en la adquisición de nueve aviones de Mexicana de Aviación, que todavía tiene en su poder. El nuevo gobierno separó nuevamente las operaciones de los dos bancos.
+0.99 +1.08 +0.03
Abril de 2013 De abril 2012 a abril 2013
0.07% 4.65%
28
■
Sociedad Hipotecaria perdió $114 millones; en el mismo periodo de 2012 ganó 304 millones
■
Empresas poseen créditos por 156,503 millones, entidades gubernamentales, por 150,521 millones
Caen 16% utilidades de la banca de desarrollo en el primer trimestre PA R O S
Y HUELGAS EN
GRECIA
Un hombre sostiene una bolsa con tomates que le regalaron en un mercado durante una protesta en Atenas este miércoles, cuando la Unión de Mercados llevó a cabo una huelga. Asimismo controladores aéreos efectuarán un paro de cuatro horas en solidaridad con la huelga de los docentes obligados a regresar al trabajo ■ Foto Ap
La cartera de préstamos de la banca de desarrollo como conjunto se distribuyó, en el primer trimestre de este año, principalmente entre empresas y entidades gubernamentales, de acuerdo con los datos reportados este miércoles por la CNBV.
■
Las empresas concentraron 156 mil 503 millones de pesos de esos créditos. Suma superior en 30 por ciento a la registrada en marzo y representó 34 por ciento de la cartera total, que fue de 458 mil 833 millones de pesos. Las entidades gubernamentales –prin-
cipalmente administraciones estatales y municipales– concentraron 150 mil 521 millones de pesos, 18 por ciento más, y un monto que representó 32 por ciento del total. El tercer gran cliente de la banca de desarrollo fueron las propias entidades financieras privadas, que
El director de la Unifim destaca el avance en telecomunicaciones
La reforma financiera no plantea romper la concentración en la banca ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En la propuesta de reforma financiera presentada la semana pasada por el gobierno federal y avalada por los tres principales partidos políticos “no hay nada que tienda a romper la estructura oligopólica” del sistema bancario, aun cuando uno de los objetivos explícitos de la iniciativa es fomentar la competencia en el sector, sostuvo la entidad que agrupa firmas financieras de capital nacional. “Tenemos un sistema bancario oligopólico –controlado por un reducido número de participantes– pero en la propuesta de reforma fi-
nanciera no hay nada que busque romper ese oligopolio, como sí lo hubo en la reciente reforma a la industria de telecomunicaciones”, aseguró Javier Magaña, director de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), a la que pertenecen 14 bancos, ocho casas de bolsa y tres administradoras de fondos de retiro, entre otros intermediarios. La iniciativa de reforma al sistema financiero plantea que tres cuartas partes del crédito y la captación de la banca en México son realizados por cinco instituciones: BBVA Bancomer, Banamex, Banorte Ixe, Santander y HSBC. En-
tre los objetivos planteados por la reforma están aumentar el crédito al sector productivo y reducir el costo del financiamiento a través de una mayor competencia entre las instituciones financieras. “La propuesta de reforma financiera no tiene nada que permita a los bancos de menor tamaño competir con esos grandes bancos”, aseguró Javier Magaña, en una entrevista con La Jornada. Las autoridades han tratado de aumentar la competencia en el sector a través de conceder más licencias para bancos, dijo. Actualmente hay 42 bancos en operación. La pregunta, planteó, es si los
participan en programas con las instituciones de fomento en esquemas de garantías por medio de los cuales los bancos públicos asumen parte del riesgo del crédito que conceden los privados. La CNBV informó que la cartera de crédito de la banca de desarrollo con entidades financiera fue en marzo de 122 mil 965 millones de pesos, 26 por ciento del total de préstamos de los bancos públicos, con una tasa de crecimiento anual de 0.1 por ciento. El crédito otorgado por Banobras llegó a 231 mil 759 millones de pesos, un incremento anual de 28.8 por ciento y de 2 por ciento en los últimos tres meses. Mientras, la cartera de préstamos de Nafin llegó a 107 mil 41 millones de pesos, 0.5 por ciento mayor a la de hace un año, aunque menor en 7.2 por ciento a la registrada en diciembre de 2012, añadió la CNBV. Mientras, el Bancomext sumó préstamos por 67 mil 863 millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual de 17 por ciento y de 1.4 por ciento en el trimestre. Los préstamos de la Sociedad Hipotecaria Federal se situaron en marzo de este año en 32 mil 532 millones de pesos, un desplome de 15.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2012 y un avance de 1.4 por ciento en el trimestre.
bancos nuevos o los que ya tienen algunos años operando son competencia para las cinco grandes firmas que controlan el sector. Debemos preguntar si la propuesta de reforma hace posible que un banco pequeño compita en el mercado de tarjetas de crédito con uno de esos cinco que ya hoy maneja millones de plásticos; o si puede abrir más de mil sucursales para tener una red de puntos de venta que compita con las que existen, argumentó. Una de las formas de propiciar un ambiente de competencia entre los grandes bancos y los de menor tamaño, consideró, es con una regulación asimétrica, agregó. La propuesta de reforma no plantea a estas instituciones de banca públicas como bancos de fomento, que es lo que, apuntó, deberían hacer: fomentar el desarrollo de nuevos mercados, entre ellos en el que participan los intermediarios de menor tamaño para estar en condición de competir con los grandes.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
No se observa reflujo de fondos extranjeros a corto plazo: Téllez El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez Kuenzler, descartó que por el momento vaya a darse una importante salida de capitales extranjeros que se encuentran invertidos en los mercados de dinero del país, porque ‘‘todavía existe una liquidez internacional enorme’’. Desde su perspectiva, diversos indicadores muestran que todavía no habría de qué preocuparse por un reflujo de las inversiones que han aprovechado el diferencial de tasas de interés entre México y Estados Unidos (diferencia de alrededor de 3 puntos porcentuales). Hasta el cierre de abril en la BMV se contabilizó un saldo de 178 mil 710.3 millones de dólares de capital extranjero invertido en acciones y valores que se cotizan en el mercado bursátil, aunque el máximo histórico se registró en marzo de este año, con 181 mil 58.7 millones de dólares. Luego de la ceremonia de listado de una colocación de certificados bursátiles inmobiliarios, también conocidos como ‘‘Fibras’’ (fideicomisos de inversión en bienes raíces), Téllez Kuenzler dijo que ‘‘en estos momentos hay noticias buenas y regulares en la economía mundial: una reducción de la deuda de Estados Unidos más rápida de lo esperado, práctica recesión en casi todos los países de la Unión Europea y menor crecimiento en China’’. VÍCTOR CARDOSO
Retrocede México en captación de divisas turísticas: OMT México continuó siendo desplazado por otros países en materia turística. La Organización Mundial del Turismo (OMT) informó que el país cayó una posición en captación de divisas por turismo internacional, a pesar del aumento de 7 por ciento que registró en su derrama económica durante 2012. La OMT ubicó a México en el lugar 24 por gasto de turistas internacionales, con un total de 12 mil 700 millones de dólares captados en 2012, dentro de una lista de 50 naciones. Sin embargo, estuvo ubicado en la posición 23 en 2011, según el Barómetro de la OMT difundido este miércoles. El descenso habría sido ocasionado por la recuperación de Japón, que obtuvo un incremento de 32.7 por ciento en divisas tras el tsunami ocurrido en 2011. México se encuentra todavía debajo de los niveles récord registrados en 2008 con más de 13 mil 300 millones de dólares, aunque está en una etapa de recuperación que comenzó hace dos años. ‘‘Sin duda hay un efecto significativo en el ingreso de divisas producto de la apreciación del peso con relación al dólar’’, comentó el ex subsecretario de Turismo, Francisco Madrid Flores. JULIO REYNA QUIROZ
■ También
ECONOMÍA 29
para 300 mil toneladas de pollo, que ha subido 200% en un año: Economía
Se eliminan aranceles de 20 y 10% a la importación de limón y tomate verde SUSANA GONZÁLEZ
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, rechazó que el gobierno actual repita la misma política de la administración del panista Felipe Calderón de eliminar aranceles para la importación de ciertos alimentos con el fin de estabilizar su precio. ‘‘Esta administración no está tomando las mismas medidas de la pasada’’, sostuvo el funcionario, a pesar de que este miércoles oficializó la eliminación de los aranceles de 20 y 10 por ciento para la importación de limón y tomate verde, respectivamente, así como para comprar en el exterior hasta 300 mil toneladas de pollo sin arancel. El tomate, dijo, ha subido de precio 200 por ciento en un año y otros vegetales se encarecieron entre 80 y 90 por ciento, pero aunque no es el caso de todos, dijo que ‘‘la sustitubilidad (sic) en el consumo es una opción. ‘‘Es obvio que debemos tomar acciones’’, sostuvo, pero remarcó que son temporales para responder al aumento de precios que atribuyó a factores climatológicos y sanitarios. Tampoco son medidas que se adopten ‘‘en ausencia de diálogo ni de consensos’’, pese a que los productores de limón ya anuncian movilizaciones contra las importaciones. Refirió que hace una semana se reunió con integrantes de la
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (en el medio), en la conferencia de prensa que ofreció ayer. Lo acompañan los subsecretarios de Agricultura, Jesús Aguilar, y de Hacienda, Miguel Messmacher ■ Foto Jesús Villaseca
Unión Nacional de Avicultores con los ‘‘que llegamos a la conclusión que es necesario, de manera transitoria, complementar la producción nacional’’ con importaciones de pollo y huevo. El decreto que elimina aranceles se publicó ayer en el Diario Oficial. A mediodía Guajardo ofreció una conferencia de prensa, junto con los subsecretarios de Industria y Comercio, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, y de Hacienda, Miguel Messmacher. Al preguntar qué medidas ha concretado el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para revertir la dependencia alimentaria, frenar la importación de alimentos y garantizar la producción na-
■ La
REUTERS LONDRES, 15
DE MAYO.
Las petroleras se enfrentarán a todo el peso de la ley si manipulan los precios, dijo el ministro de Energía británico, mientras la Comisión Europea (CE) pidió información a más compañías como parte de su investigación sobre los precios del crudo. La firma italiana Eni informó que la Comisión Europea le pidió información, un día después de que las oficinas de Shell, BP y Statoil fueran allanadas por los investigadores gubernamentales debido a nuevas sospechas de manipulación de los precios del petróleo. Gran Bretaña espera que varias firmas petroleras se sometan a una investigación de la CE sobre los precios de la energía, dijo un portavoz del primer ministro David Cameron, mientras advirtió que ‘‘sería muy preocupante si se comprueba que los precios a los consumidores fueron impulsados al alza’’. Los sorpresivos allanamientos a importantes petroleras –pero no a sus competidores, las poderosas corredurías privadas– integran una de las mayores investigaciones transnacionales desde el escándalo de la tasa Li-
cional de comestibles, Aguilar Padilla respondió que se ha establecido un grupo permanente entre las secretarías de Economía y Agricultura para analizar la producción, consumo, importación y exportación de los 37 sistemasproducto del campo mexicano. ‘‘La prioridad y estrategia de la seguridad alimentaria es incrementar la producción de alimentos en el país con base en el abaratamiento de fertilizantes y la aplicación de semillas mejoradas, pero tenemos una gran limitante que no depende de una política pública, que es que llueva, para producir necesitamos agua, y los fenómenos de sequía y heladas recurrentes han ido mermando y reduciendo la produc-
ción en algunas regiones’’. Miguel Messmacher, subsecretario de Hacienda, aseguró que la eliminación de aranceles no implicará ‘‘menores ingresos o debilitamiento de las finanzas públicas’’, ya que México ha sido tradicionalmente exportador de limón y tomate, así como un importador ‘‘limitado’’ de pollo. Consideró que se podrá cumplir la meta inflacionaria fijada para este año de 3 por ciento, porque el aumento en los precios de los alimentos es estacional. Jesús Aguilar explicó que el limón se ha encarecido porque la producción de Colima fue afectada por la plaga Huanglongbing (HLB) así como por la estacionalidad del producto, ya que de enero a mayo baja la cosecha. Las importaciones servirán para llenar ‘‘huecos’’, pero aseguró que de junio a agosto se registra ‘‘el pico’’ de la cosecha de limón con 48 por ciento de la producción nacional. Por otro lado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que sólo ha clausurado temporalmente siete bodegas de la Central de Abasto de Toluca, colocó sellos de advertencia en 301 negocios, 101 fueron sujetos de supensión de comercialización y emplazó a procedimiento a otros 55, por no justificar el aumento de precios de pollo y huevo. La dependencia informó que el huevo se vende entre 26.50 y 30 pesos por kilo.
Comisión Europea profundiza la investigación entre empresas
Todo el peso de la ley contra petroleras si manipularon precios, promete GB bor y generaron conmoción en la industria. Las autoridades se enfocaron a vigilar los parámetros financieros en todo el mundo desde que se impusieron grandes multas a algunos de los mayores bancos por manipular las tasas de interés de referencia. ‘‘Si resulta que los bolsillos de los automovilistas y los consumidores fueron afectados por una manipulación del mercado, la fuerza de la ley caerá sobre ellos. De eso no hay duda’’, expresó ante el Parlamento británico el secretario de Energía de Gran Bretaña, Ed Davey, en referencia a las petroleras. La Comisión Europea dijo que tenía sospechas de que las compañías pueden haberse confabulado para reportar precios distorsionados a una agencia de información de precios para manipular los valores publicados para una serie de productos petroleros y de biocombustibles.
Platts, la principal agencia de informes de precios del mundo y una unidad de la estadunidense McGraw Hill, mencionó un día antes que estaba cooperando con la investigación. Antoine Colombani, portavoz de políticas de competencia de la Comisión Eu-
ropea, explicó que una sola agencia estaba involucrada en la investigación. ‘‘Incluso las pequeñas distorsiones de los precios evaluados podrían tener un impacto sobre los precios finales, lo que podría perjudicar a los consumidores’’, advirtió.
Gasolinera en Manchester, Inglaterra. Gran Bretaña espera que varias firmas petroleras se sometan a una investigación de la CE sobre los precios de la energía, dijo un portavoz del primer ministro David Cameron ■ Foto Ap
30 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
Sistema y gobierno favorecen a instituciones financieras antes que al ciudadano, acusa la PAH
Otro suicidio en España relacionado con desalojo por problemas con las hipotecas ■
En su carta, el hombre de 42 años culpó de su decisión al acoso sin tregua que el banco ejerció
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 15
DE MAYO.
Un hombre de 42 años, casado y desesperado por el proceso judicial para su desahuicio, se suicidó en la localidad de La Ñora, en Murcia. Esta nueva muerte tuvo las mismas circunstancias que al menos otras 15 en los últimos dos años: unos minutos antes de que tocara a su puerta la comisión policial y administrativa que le iba a expulsar de su hogar, la persona afectada decidió arrebatarse la vida, en este caso colgándose en su garaje. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) responsabilizó a la banca, al gobierno y al sistema, que favorece a las instituciones financieras antes que al ciudadano común y corriente. El ciudadano de 42 años que se suicidó dejó una carta escrita, en la que exponía sus razones para llevar a cabo una acción tan definitiva y al mismo tiempo recriminaba a los bancos y al sistema judicial y a la legislación española el acoso sin tregua al que se vio sometido. A pesar de que tenía un trabajo, su situación se había ido en picada ante la severa crisis que sufre el país desde cinco años, cuando inició el peor periodo de recesión en la historia reciente de España. Una de las consecuencias más dramáticas de la crisis en España es precisamente el de los desahucios; se calcula que se producen entre 200 y 400 “lanzamientos” de fami-
Manifestación en la Puerta del Sol para conmemorar el segundo aniversario del movimiento 15M en Madrid. Los indignados refrendaron el repudio a los recortes y responsabilizaron de la crisis al sistema financiero ■ Foto Reuters
lias al día y que desde 2008 unas 400 mil han sido desahuciadas. Entre esos casos también se han dado los trágicos sucesos de las personas que, desesperadas y minutos antes de ser expulsadas de sus hogares, deciden quitarse la vida. En los últimos dos años ya suman 16 casos. El cura del pueblo murciano donde murió la última víctima de los desahuicios hipotecarios, Joa-
e “bien capitalizado” calificó el secretario de Hacienda a un sistema bancario dominado por sucursales extranjeras lideradas por Bancomer BBVA, Banamex (Citigroup), Santander, HSBC y el nacional Banorte. El informe Conclusiones de la séptima visita anual de Citigroup a los bancos de México en 2012 dice que “cinco de los siete bancos más grandes de México tienen compañías matrices extranjeras, característica que diferencia al sistema bancario mexicano frente al de otros mercados emergentes o en desarrollo” (La Jornada, 4/4/12 p.22). Esa proeza anti-nacional que secó de crédito al aparato productivo, devastando el empleo, se gestó a lo largo de 30 años de cómplice sumisión de la cúpula político-empresarial a los programas de ajuste estructural (PAE) con su disciplina y reforma fiscal, recortes y canalización de la gestión –e inversión– pública a favor de lo privado. Agréguese al recetario la liberalización de las tasas de interés, competitividad de los tipos de cambio, liberalización y apertura comercial, a la inversión extranjera directa (IED) y a los flujos de capital, desregulación, seguridad y apapache jurídico a bancos e inversionistas y se entenderá por qué, bajo impulso de la diplomacia económica y de seguridad de Estados Unidos, el diseño es algo más que el ilimitado acceso extranjero a la base agrícola, industrial, bancaria y de recursos y servicios estratégicos de México: pe-
quín Sánchez, quien además forma parte de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), criticó con dureza el cerco del sistema a ciudadanos como su vecino del pueblo: “Hay personas que, por situaciones de pobreza y vergüenza social, se encuentran indefensas y optan por medidas drásticas. A estas personas hay que quererlas, respetarlas y estar a su lado. Ha-
ciendo eso se evitarían dramas como éste”, afirmó, tras señalar de nuevo a la banca, al gobierno y a la injusticia del sistema. Mientras que desde la PAH se aseguró que quienes defienden la actual legislación hipotecaria española -calificada de ilegal por los tribunales europeos- son “unos criminales y responsables morales de estas muertes”.
Fracturas excepcionales JOHN SAXE-FERNÁNDEZ tróleo, gas, electricidad, telecomunicaciones, etcétera. Se trata de la desestructuración y desnacionalización sistemática de los pivotes económicos y de seguridad de un Estado nacional ¿hacia una condición colonial y de Estado colchón migratorio? Los PAE, manejados por el Tesoro (y sus entes subrogados: FMI-BM-BID) y la Iniciativa Mérida (IM) bajo el Comando Norte, son pócima fatal al pacto social formalizado en la Constitución. Los primeros, al promover la informalidad económica, alientan el despertar estructural del México bronco: desintegran encadenamientos productivos y la generación de empleo, frenan el papel del Estado en decisiones económicas y de política exterior mientras bajo la IM se “binacionaliza” el aparato de seguridad. En el Distrito Federal y Monterrey están instaladas, e incautando la toma de decisiones en materia de seguridad, las Oficinas Binacionales de Inteligencia: “centros de espionaje al mando de Estados Unidos donde operan la CIA, DEA, FBI, DIA, Oficina Nacional de Reconocimiento, Agencia de Seguridad Nacional, Buró de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos,
Inteligencia de la Guardia Costera, Oficina de Cumplimiento Aduanal y Migratorio y la Oficina de Inteligencia sobre Terrorismo y Asuntos Financieros” (Proceso, 5/5/13 p.30). El “mando” e influencia se perciben en la semejanza del modus operandi del FBI para criminalizar y reprimir el movimiento “OcupaWS” en Estados Unidos y la actuación policial acá el primero de diciembre. En contraste Estados Unidos, promotor de la IED, cuida su soberanía y practica un intenso nacionalismo económico. Sus voceros se ufanan que la IED aumenta (en 2011 fue de 234 mil millones de dólares) pero callan sobre las estrictas regulaciones en sectores o servicios estratégicos. Según el Servicio de Información Legislativo (CRS) “Estados Unidos ya prohíbe la IED en industrias como la marítima, aviación, banca, recursos naturales y sector energético” (RS22197). A la enmienda Exon-Florio de 1988 que otorgó al presidente poderes amplios para anular cualquier inversión o actividad extranjera “que amenace o afecte la seguridad nacional” se agrega la “Ley de Inversión Extranjera y Seguridad Nacional” FINSA, puesta en opera-
Aumentó 8% la pobreza en cinco años DPA MADRID, 15
DE MAYO.
La pobreza en España aumentó al menos 8 por ciento en los pasados cinco años, según estudios españoles difundidos este miércoles. El informe Desarrollo humano y pobreza en España, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Bancaja, concluye que la pobreza subió 8 por ciento entre el inicio de la crisis en 2008 y 2011, pero sus autores estiman que aumentó hasta 10 por ciento en la actualidad. Entre 2006 y 2013 la cantidad de personas que llevan más de un año desempleadas se multiplicó por siete, informaron en la presentación del informe en Valencia los catedráticos Carmen Herrero y Antonio Villar, para quienes los recortes indiscriminados no son una solución a la crisis si no se afrontan “como un cambio estructural”. Los índices de pobreza y desigualdad entre comunidades autónomas casi se duplicaron, con Canarias a la cabeza (21 por ciento) seguida por la comunidad Valenciana (18 por ciento) y Andalucía (16 por ciento). Las comunidades de Navarra, País Vasco y La Rioja mejoraron entre 2008 y 2011. El índice de desarrollo humano, integrado por indicadores de bienestar material, salud y educación, cayó 4.4 por ciento desde 2008, pero tanto la salud como la educación necesitarían una crisis más larga para verse afectados en profundidad, precisaron Herrero y Villar.
ción por Bush con la Ordenanza Ejecutiva 13456 (2008) según la cual “el presidente dará la información requerida por ley –sobre si autoriza o no una inversión u operación extranjera– siempre y cuando sea ‘consistente’ con: 1) la autoridad presidencial de conducir la política exterior de Estados Unidos, 2) la autoridad de restringir información que afecte la política exterior, la seguridad nacional, las deliberaciones internas en el desahogo de los deberes constitucionales del ejecutivo; o 3) la capacidad de supervisar a la presidencia unitaria” (ibid). Ya el “ajuste” dejó a México sin banca y saqueado por el Fobaproa, pero dicen que somos excepcionales: en medio de la carnicería no hay estallido social. Tampoco asomo de crisis. Para el Banco de México “no existe evidencia” que el colosal ingreso de capitales golondrinos “sea pernicioso” en México y Hacienda afirma que “la banca está bien capitalizada”. Pero las matrices de las sucursales no están bien capitalizadas. Lejos de ello. Datos y esclarecedores análisis ofrecidos por A. Admati y M. Hellwig en The Bankers New Clothes (Princeton, 2013) indican que el panorama bancario signado por subsidios y rescates, anida más crisis. Los riesgos para el futuro de un México soberano son graves. Es que, como sintetizó un analista: “nunca tan pocos prestaron tanto tan irresponsablemente a tantos, evadiendo los costos, cargándolos a todos los demás”. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
Pide Ifai a Pemex reporte sobre seguros FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a Petróleos Mexicanos (Pemex) que busque y en su caso dé a conocer la información relacionada con los seguros de cobertura de daño físico en operaciones realizadas en tierra y mar, así como de transportes de carga y embarcaciones. Un particular solicitó conocer el nombre, porcentaje de riesgos cedido y copia de los contratos de retrocesión que la empresa Kot Insurance Company celebró en relación con pólizas de seguros en materia de transporte. En su respuesta, Pemex señaló que dicho sello es una filial suya –pues controla el 100 por ciento de sus acciones–, pero al mismo tiempo consideró que no es una entidad de la administración pública federal y por lo tanto no está sujeta a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. El solicitante se inconformó con dicha respuesta por considerar que Pemex estaba obligado conocer las operaciones de Kot e interpuso un recurso de revisión. En la fase de alegatos, la paraestatal dijo haber buscado los datos en su Dirección Corporativa de Finanzas pero declaró la inexistencia de los mismos.
Subió 11% la inversión mexicana en EU DE
LA
REDACCIÓN
La embajada de Estados Unidos en México llevará a cabo el seminario Select USA. El 21 de mayo en el Distrito Federal, el 22 en Guadalajara y el 23 en Monterrey, con el propósito de promover las ventajas que ofrece ese país para invertir. En un comunicado, la legación estadunidense destacó que con una población de más de 300 millones de personas y la economía más grande del mundo, “Estados Unidos es un importante mercado para empresas mexicanas que buscan expandir sus oportunidades. La fuerza de trabajo estadunidense es una de las más educadas, más productivas, y más innovadoras del mundo”. La embajada informó que la inversión de empresas mexicanas en aquel país se incrementó 11 por ciento en 2012 “y suma actualmente 27 mil 900 millones de dólares. Casi 4 mil visas de inversionista fueron expedidas a mexicanos el año pasado, más que para cualquier otro país, excepto Japón y Alemania”. Los seminarios contarán con conferencistas expertos en varias áreas relacionadas a la inversión.
■ Asegura
ECONOMÍA 31
que se apegó al artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación
Responsabiliza Prodecon a legisladores por el programa de condonación fiscal La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) salió al quite del programa de condonación fiscal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Ponte al Corriente, y dijo que no es una propuesta del Ejecutivo, sino que se implementó a sugerencia de la Comisión Dictaminadora de la Cámara de Diputados. La institución consideró necesario hacer transparente el programa Ponte al Corriente a raíz de las críticas surgidas por la cancelación de un crédito fiscal de Televisa por 3 mil 334.9 millones de pesos. “La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), organismo autónomo no sectorizado, tiene entre sus principales facultades la tutela y protección de los derechos del contribuyente y la promoción de la cultura contributiva, por lo que considera oportuno pronunciarse sobre el Programa de Regularización de Adeudos Fiscales 2013 Ponte al Corriente, ya que ha sido abordado en diversos medios”, justificó la institución y puntualizó: “Es importante que la sociedad esté informada de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) únicamente implementó el mencionado programa, ello en
aplicación estricta del artículo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013”.
Pide el PT informar lo ocurrido con Televisa El PT subió a tribuna en la Comisión Permanente un punto de
■
acuerdo para solicitar al Ejecutivo que, a través dela Secretaría de Hacienda, informe de la condonación parcial de créditos fiscales al Grupo Televisa, por 3 mil 334 millones. De igual forma pidió que se informe qué empresas se han beneficiado con el programa de condonación de créditos fiscales, con
montos superiores a los 50 millones de pesos. El diputado petista Manuel Huerta refirió en tribuna que el SAT “ha declarado que dicha condonación se fundamenta en el artículo 3 transitorio de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2013”. (VÍCTOR CARDOSO, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ)
En 15 años la paraestatal perdió 3 mil 375 millones de dólares
Onerosa sociedad de Pemex con Mexlub ROBERTO GARDUÑO
El grupo de trabajo especial conformado por diputados de la Comisión de Economía que investiga el manejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) elaboró un informe en torno a las pérdidas de la paraestatal –asociada desde el año 1993 con la empresa privada Impulsora Jalisciense– en el proceso de elaboración de lubricantes a través de Mexlub. En 1992 Pemex ganó 280 millones de dólares, pero un año después perdió 341 millones de pesos.
Los diputados del grupo de trabajo encontraron que en los últimos 15 años de asociación con la empresa privada, la paraestatal acumula una pérdida de tres mil 375 millones de dólares. Ricardo Mejía Berdeja refirió que el 9 de abril de 1992 el consejo de administración de Pemex autorizó la creación de una empresa para la formulación, embasado y comercialización de lubricantes terminados y grasas con objeto de coinvertir con el sector privado, tras una licitación pública. El 7 de abril de aquel año el
citado consejo aprobó la creación de una nueva empresa para coinvertir con la oferta ganadora de la licitación a cargo del Grupo Industrial de Compuestos Químicos. No obstante, ese conglomerado empresarial no cumplía con los requisitos de la licitación, por lo que fue otorgada a Impulsora Jalisciense. Tanto el grupo industrial de compuestos químicos como Impulsora Jalisciense no cumplían con los requisitos de la licitación por que fueron creadas después del proceso licitatorio.
32 ECONOMÍA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Fox-Calderón: desastre social ◗ PAN: tragedia ‘‘humanista’’ ◗ ¡Felicidades! Lady Profeco o pocos panistas se retuercen cada que se les echa en cara que lo único concreto que lograron los gobiernos –por llamarles así– de Vicente Fox y Felipe Calderón fue hundir a los mexicanos y cargar sobre sus espaldas otra década perdida –la primera del nuevo siglo–, y de cereza otro par de años (el último de los blanquiazules en Los Pinos) para finalmente dar cuerpo a la docena trágica con listones blancos y azules.
BUSCA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mo” pleno y de “envidiables” resultados (siempre según Fox y Calderón), “ocho de cada 10 mexicanos no lograron ascender al nivel socioeconómico superior al que se encontraban al comenzar el siglo, situación que contrasta con el avance observado en el resto de Latinoamérica, reveló un nuevo informe del Banco Mundial. La posibilidad de movilidad social y
MERCADOS MÁS REDITUABLES
rrespondientes a 2010 (Coneval) documentan que la situación empeoró, y lo hizo aún más en el último bienio de Calderón. La estadística del Banco Mundial resulta demasiado suave ante una realidad cada día más cruel. Dice el organismo financiero que “sólo 2 por ciento de la población cayó a un nivel inferior de ingreso del que se encontraba al inicio del periodo”. Sin embargo, las cifras oficiales revelan que en la década perdida (el sexenio de Fox y los primeros cuatro años de Calderón) el número de pobres en el país se incrementó 14 por ciento (7 millones de personas), y las estimaciones apuntan a que al cierre del calderonato el aumento fue de 20 por ciento en los dos gobiernos panistas (10 millones de mexicanos), o lo que es lo mismo, diez veces más de lo que reporta la citada institución con sede en Washington. Esa es la trágica realidad en este “México de oportunidades”, “creciente clase media” y “humanismo” (Fox y Calderón dixit), que revela el cinismo que tienen los autodenominados gobernantes. Doce años de espeluznante retroceso social, para que al final de cuentas, y antes de gozar de la beca en Harvard, agarren el micrófono y sin sonrojarse presuman: “cumplimos con los más pobres”, mientras en los hechos socializan las pérdidas y privatizan las ganancias.
Sucursal de HSBC en Londres. El banco anunció otro severo recorte de empleos, como parte de su restructuración, y calculó que el número de empleados podría caer de 254 mil a entre 240 mil y 250 mil en 2016, cuando las eliminaciones actuales y los recortes anunciados entren en vigor. En otro aspecto, por la débil demanda en Europa, HSBC planea incrementar sus ingresos enfocándose en mercados de alto rendimiento en Asia, donde generó alrededor de dos tercios de su ganancia en el primer trimestre. El banco recortó sus pronósticos anuales de crecimiento de ingresos para su división de gestión patrimonial en mil millones de dólares a otros 3 mil millones, culpando a las regulaciones más estrictas por disminuir su capacidad para vender productos en países como Gran Bretaña ■ Foto Ap
Durante su devastadora estancia en la residencia oficial, ese par de accidentes de la historia política mexicana lo único que “copetearon” (Fox dixit) fue el número de mexicanos en pobreza, a quienes cancelaron cualquier posibilidad de mejorar su condiciones de vida (de hecho las empeoraron), por mucho que los defensores del “humanismo” panista aseguren que “México hace mucho tiempo dejó de ser pobre… es un país de renta media” (declaraciones del inenarrable Ernesto Cordero durante su paso por la Secretaría de Hacienda). Vicente Fox y Felipe Calderón –y el coro blanquiazul atrás de ellos– no dejaron de presumir el “humanismo” que caracterizó a sus respectivas administraciones y, por ende, “el creciente bienestar de la población”. Decía el de las ideas cortas y la lengua larga que “el país marcha, y marcha bien. Hemos impulsado el tránsito del liberalismo a ultranza al nuevo humanismo económico”, mientras que el del ‘‘haiga sido como haiga sido’’ aseguraba que “logramos reducir la desigualdad, la diferencia entre ricos y pobres, gracias a que le metimos todo lo que pudimos de apoyo a la gente más pobre de México; fue una política social comprometida con la justicia”. Pues bien, resulta que en ese país de “oportunidades para todos”, de “humanis-
económica para un mexicano es de las más bajas en América Latina. Sólo se ubican en una situación más desfavorable los habitantes de Nicaragua y Guatemala, dos de los países de menor desarrollo económico y social en la región” (La Jornada, Roberto González amador). América Latina experimentó una movilidad notable en los últimos 15 años, pues de cada 100 latinoamericanos, en promedio 43 cambiaron, para bien, de nivel económico durante el periodo. En el caso mexicano, 80 de cada 20 habitantes se quedaron como estaban o empeoraron su nivel económico, algo que contrasta con la propaganda oficial de que México “es un país de clase media”. De acuerdo con el Banco Mundial (al que se le puede calificar de todo, menos de “enemigo” de los gobiernos panistas), “en el periodo que va de 2000 a 2008, es decir, antes de la crisis que llevó a una recesión económica en 2009, sólo dos de cada 10 mexicanos lograron ascender a un nivel superior de ingreso; un universo muy reducido, de 2 por ciento de la población (o dos de cada 100) cayó a un nivel inferior de ingreso del que se encontraba al inicio del periodo. El hallazgo principal tiene que ver con la falta de movilidad: prácticamente ocho de cada 10 (el número preciso es 78 por ciento) permanecieron en el mismo nivel de ingreso”. Y las cifras sólo llegan a 2008, porque las co-
Como ayuda de memoria, va lo que dijo el tal Jelipe a escasos días de que, por fin, dejara la residencia oficial: “la reducción de la desigualdad social en el país durante mi gobierno se sustentó en una política social comprometida con la justicia. La política social que nos empeñamos en sacar adelante en el país fue una política humanista, de justicia, a favor del hombre y de su dignidad. Los programas que sacamos adelante en este gobierno federal son coherentes con el humanismo político en que creemos, programas coherentes con el desarrollo humano que profesamos. La política social del gobierno humanista buscó hacer justicia e igualar oportunidades. Logramos reducir la desigualdad, la diferencia entre ricos y pobres, gracias a que le metimos todo lo que pudimos de apoyo a la gente más pobre de México. Fue una política social comprometida con la justicia… cumplirle a la gente más pobre no tiene precio”. Y por si fuera poco, en este “México humanista, de oportunidades para todos y de clase media”, en el que los gobiernos panistas “redujeron la diferencia entre ricos y pobres”, sobreviven alrededor de 28 millones de habitantes que no tienen ni para comer, 30 millones en la informalidad, 2.5 millones en el desempleo, y todos los trabajadores con salarios de hambre. He allí el “gran logro” de dos gobiernos panistas. ¡Imaginen si hubieran sido tres!
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
¡Felicidades!, Lady Profeco: qué buena onda nena, lograste tirar a tu papi (el mismo que nunca pensó en renunciar, porque “yo cultivo los valores republicanos, y entre ellos hago culto a la hombría personal”), y ahora puedes llevarlo al restaurante Máximo Bistrot para celebrar. Tardía, pero alentadora, la señal que mandan desde Los Pinos. Ahora sólo falta que hagan lo propio con una larga lista de pendientes: de Rosario y sus Pepsis a Carlos Deschamps y sus nenes. cfvmexico_sa@hotmail.com
HSBC recortará 14 mil empleos más; busca reunir 3 mil mdd REUTERS LONDRES, 15
DE MAYO.
HSBC, el banco más grande de Europa, recortará 14 mil empleos más a nivel global, intentando encauzar sus ganancias y el crecimiento de sus dividendos ante ingresos debilitados. HSBC está tratando de reunir 3 mil millones de dólares en ahorros anuales adicionales para 2016, sumados a los 4 mil millones de dólares que ya ahorró, pero el crecimiento lento fuera de Asia, particularmente en Europa, implica el abandono de su objetivo clave de reducir los costos por debajo de 52 por ciento de los ingresos. El nuevo objetivo es mantener el coeficiente cercano a 55 por ciento, nivel en el que estuvo en 2010, un año antes de que Stuart Gulliver asumiera como presidente ejecutivo e iniciara un saneamiento radical en un banco que fue criticado por ‘‘plantar banderas’’ en todo el mundo. ‘‘Estamos atacando los costos, pero estamos incumpliendo el coeficiente de eficiencia de costos debido a los ingresos, que son difíciles de controlar’’, expresó Gulliver a periodistas. ‘‘Debemos tener un objetivo de eficiencia de costos realista, así que estamos echando un vistazo a nuestro grupo de competidores, todos ellos están por encima de 50 o debajo de 60, sea JPMorgan, Citi, Standard Chartered o Barclays’’, agregó. Gulliver, ex jefe de banca de inversión en HSBC, ya eliminó 46 mil puestos de trabajo o cerró 52 negocios, como parte de la reorganización que comenzó cuando se convirtió en presidente ejecutivo, a comienzos de 2011. Esos acuerdos redujeron los activos ponderados por riesgo en 95 mil millones de dólares y produjeron ganancias de 8 mil millones de dólares. ‘‘No estamos ni siquiera a mitad de camino para explotar todo el valor de HSBC. La estrategia no cambia, está funcionando’’, declaró Gulliver a periodistas.
Posible recompra de acciones El presidente del banco añadió que la reducción de su cartera de préstamos y activos fijos de banca de inversión complicarían a HSBC para cumplir su objetivo de un retorno sobre acciones superior a 12 por ciento este año, aunque mantuvo esa cifra para el futuro. Además, afinó su objetivo de capital y apuntó a un coeficiente de capital estructural de más de 10 por ciento. HSBC manifestó que ‘‘aumentará gradualmente’’ sus dividendos e introducirá una recompra de acciones el año que viene, en caso de que inversionistas y reguladores lo aprueben. Eso lo convertiría en el primer banco europeo que recompra acciones desde la crisis financiera.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
AFP
Y
■
REUTERS BRUSELAS, 15
DE MAYO.
La economía de la zona euro volvió a caer en recesión durante el primer trimestre del año, por 15 meses consecutivos, con la mayor parte de los países del bloque en números rojos, entre ellos Francia, segunda economía de la unión monetaria, que entró oficialmente en recesión. El producto interno bruto (PIB) del bloque formado por 17 países se contrajo 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2013, indicó la oficina de estadísticas europea Eurostat, lo que sitúa a la región en su recesión más larga desde que comenzó a registrarse el dato en 1995. El bloque acumula un año y medio de caída, el periodo más largo de su historia en números rojos, con una situación económica peor que durante la crisis financiera de 2009. ‘‘Los datos muestran una vez más que la zona euro sigue siendo el gran obstáculo para la recuperación de la economía global’’, advirtió el analista de ING, Peter Vanden Houte. El dato es peor que la contracción de 0.1 por ciento prevista por economistas y pone de relieve el devastador impacto de una crisis bancaria y de deuda en la eurozona que ha llevado el desempleo a un máximo de 19 millones de personas. Alemania, la primera economía de la unión monetaria, creció 0.1 por ciento en el primer trimestre (tras terminar 2012 con baja de 0.7 por ciento), sin embargo, la recesión de la eurozona dura ya más de cinco trimestres de contracción que siguieron a la crisis financiera de 2008-2009 y aleja cualquier optimismo sobre una rápida recuperación. El PIB de Francia se redujo 0.2 por ciento, lo que coloca al país oficialmente en recesión, definida técnicamente como un retroceso del PIB durante dos trimestres consecutivos. La promesa del Banco Central Europeo de comprar los bonos de los países en apuros ha reducido
■
ECONOMÍA 33
El PIB se contrajo 0.2% en el primer trimestre; sus condiciones son peores a las de 2009
La eurozona se hunde en recesión de 15 meses; grave, la situación de Francia ■
Los países con ‘‘cura de austeridad’’ son los peor parados en las estadísticas europeas
la amenaza de una ruptura del euro, pero la crisis que comenzó en Grecia en 2009 se ha extendido por todo el continente. El PIB de siete economías de la zona –España, Francia, Italia, Chipre, Holanda, Portugal y Finlandia– se replegó en el periodo enero-marzo, indicó la oficina europea. A ellas se les suman además Grecia y Eslovenia, cuyos datos no están aún disponibles. Los países que han emprendido una cura de austeridad exigida por Bruselas para salir de la crisis son los peor parados en las esta-
dísticas europeas. Cuatro de los cinco que han recibido un rescate, como es el caso de Grecia, Chipre, Portugal y España (que pidió asistencia para su sector financiero) no logran levantar cabeza. Eurostat no ha divulgado los datos de Irlanda, también bajo programa.
Ya pasó lo más difícil: Hollande El presidente de Francia, François Hollande, pronosticó que el crecimiento en su país será nulo en 2013 y reconoció que la situación económica en Francia es grave,
aunque al mismo tiempo aseguró que ‘‘ya pasó el momento más difícil de la crisis’’. El mandatario francés rechazó que Francia sea en estos momentos el ‘‘enfermo’’ de Europa. ‘‘Hay una recesión en Francia como en toda Europa’’, dijo en rueda de prensa junto al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. Hollande defendió su posición de reducir el déficit sin asfixiar el crecimiento. El presidente francés aseguró que la recesión se explica ‘‘por las políticas de austeridad que se han
Franceses comen en las escaleras del distrito financiero de París llamado La Défense. El presidente francés François Hollande, rechazó que Francia sea en estos momentos el ‘‘enfermo’’ de Europa. ‘‘Hay una recesión en Francia como en toda Europa’’, declaró ante periodistas ■ Foto Ap
Los mayores movimientos se observaron en EU y Nueva Zelanda
■
acumulado y transmitido al resto de los otros países’’. En los últimos meses, la presión a Francia ha aumentado para que se convierta en el líder contra la austeridad que impone la Comisión Europea (CE) y Alemania. La economía de Italia, la tercera en la zona euro, se contrajo más de lo previsto en el primer trimestre, con una recesión que se extiende por siete trimestres consecutivos, lo que la convierte en la más larga desde que comenzaron los registros trimestrales en 1970, informó también hoy la oficina de estadísticas Istat. El jefe del gobierno italiano, Enrico Letta, realizó recientemente una gira europea que lo llevó a París, Berlín y Madrid, para intensificar la cruzada en favor de medidas que reactiven el crecimiento y el empleo, ante el creciente malestar social en Europa, que quedó reflejado en las últimas elecciones italianas, los últimos sondeos franceses y las crecientes protestas en España. ‘‘La austeridad seguirá golpeando el crecimiento en gran parte de la región y el reciente deterioro en los balances comerciales de algunos países de la región, tampoco es un buen augurio’’, vaticinó Capital Economics. La economía española, cuarta de la unión monetaria, se contrajo 0.5 por ciento en el primer trimestre de 2013, es decir, que el país sigue en la recesión en la que está sumido desde finales de 2011, indicó Eurostat, al confirmar las cifras españolas. No obstante hubo una ligera mejora: España había concluido el último trimestre de 2012 con una caída de 0.8 por ciento.
Justifica surgimiento de los Ocupa
En dos años, 381 millones de personas Se agravó la ‘‘inequidad emigraron dentro de sus países: Gallup de ingresos’’ en el mundo, admite Lagarde NOTIMEX
WASHINGTON, 15
DE MAYO.
Un 8 por ciento de la población adulta del mundo, alrededor de 381 millones de personas, emigraron dentro de las fronteras de sus propios países entre 2011 y 2012, señaló hoy un estudio de Gallup. La cifra supera los 214 millones de personas que inmigraron a otros países en el mismo periodo, según las estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Según Gallup, la mayor migración interna se registró en Nueva Zelanda, con 26 por ciento; Estados Unidos, con 24 por
ciento, seguidos por Finlandia (23) y Noruega (22 por ciento). En tanto, la más baja movilidad interna se registró en China y Venezuela, con menos de 5 por ciento, refirió. Los adultos jóvenes son los más probables inmigrantes internos. En el mundo 10 por ciento de las personas de entre 15 y 29 años reportaron que se mudaron en los últimos cinco años a otra localidad dentro de su país, mientras la probabilidad baja a 5 por ciento al llegar a los 50 años. Señaló que en varias regiones de la Unión Europea la probabilidad de migración interna declina después de los 29 años, mien-
tras en América Latina sólo declina después de los 49 años. Los migrantes internos tienen mayor probabilidad de ser desempleados o desempeñar trabajos de bajo sueldo en Latinoamérica, la Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda. El estudio mostró asimismo que 31 por ciento de los adultos que emigraron a otro lugar enviaron ayuda financiera en comparación con el 17 por ciento de los que no se habían mudado. En tanto, 22 por ciento de los adultos que cambiaron de residencia recibieron remesas, en contraste con el 14 por ciento de los que no emigraron.
AFP WASHINGTON, 15
DE MAYO.
La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo que se agravaron las ‘‘inequidades de ingresos’’ en el mundo, y destacó que 0.5 por ciento de la población mundial controla 35 por ciento de la riqueza. ‘‘La primavera árabe y el movimiento Ocupa, aunque eran diferentes, fueron en parte motivados por esta tendencia’’, dijo Lagarde en un discurso en Wa
shington dedicado a la lucha contra la pobreza. En Estados Unidos, punto de partida del movimiento Ocupa Wall Street en 2011, uno por ciento de la población percibe 18 por ciento de los ingresos totales antes de impuestos, contra 8 por ciento hace 25 años, destacó Lagarde. Globalmente, según comentó Lagarde, la reducción de las exenciones fiscales y la lucha contra la evasión fiscal pueden permitir a los países impulsar sus ingresos.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales
CHIHUAHUA, CHIH., 15 DE MAYO.
Cerca de 800 trabajadores de la sección 20 del sindicato de la minera Frisco estallaron la huelga en el poblado de San Francisco del Oro para exigir a la empresa, propiedad del magnate mexicano Carlos Slim Helú, un reparto justo de utilidades y aumento de sueldos. Según la Secretaría del Trabajo estatal, desde hace 45 años no había un paro en la región minera de Parral, Santa Bárbara y San Francisco del Oro. El secretario de asuntos del trabajo de la sección sindical, Juan Linares Motufa, informó que el año pasado el pago de utilidades fue de 58 mil pesos para cada uno de los 728 empleados sindicalizados; sin embargo, este año sólo pretenden pagarles 3 mil pesos porque durante 2012 Frisco realizó importantes inversiones para elevar la producción. En abril, la secretaria general del sindicato, Rosa Rodríguez, y el delegado especial, René Quintana, informaron a representantes de Frisco que los trabajadores estaban inconformes porque la empresa había reducido el monto de las utilidades para este año. Las negociaciones terminaron el 10 de mayo sin acuerdo, y el martes por la tarde, durante la asamblea sindical, decidieron suspender labores. Los trabajadores colocaron las banderas rojiblancas en los accesos a la minera y manifestaron que las autoridades se han negado a cumplir una serie de acuerdos para modificar el contrato colectivo a fin de que los empleados aumenten sus ingresos, por lo cual solicitaron la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Asimismo informaron que los apoya la mayoría del personal de confianza y que la empresa emplea a mil 200 trabajadores en este municipio. El tesorero del
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 15 DE MAYO.
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el gobierno del estado de México clausuraron las instalaciones de almacenamiento y distribución de gas licuado de petróleo (LP) que durante 40 años abastecieron a unas 740 familias del conjunto residencial Lomas Verdes, informó el edil de Naucalpan, David Sánchez Guevara. Sánchez Guevara detalló que se colocaron sellos de clausura en 12 depósitos tipo salchicha, cada uno con capacidad de 10 mil litros de gas, y en la red subterránea de gas de 6.2 kilómetros de longitud en una de las zonas residenciales
■ Trabajadores
34
sindicalizados demandan reparto de utilidades ‘‘justo’’ e incremento salarial
Estalla huelga en minera de Carlos Slim en Chihuahua ■ En
2012 cada empleado recibió $58 mil; este año les darían sólo $3 mil; la empresa argumenta que invirtió para elevar producción ■ Sus ganancias en el primer trimestre aumentaron 2.45%
Unos 800 trabajadores de la compañía minera Frisco, en San Francisco del Oro, Chihuahua, suspendieron labores para exigir mayor reparto de utilidades ■ Foto Jorge Luis Salayandía/ El Monitor de Parral
sindicato, Enrique Torres, explicó: ‘‘El diálogo se agotó. Frisco se mantiene en su postura cerrada de que realizó importantes inversiones y gastos que no le permiten ofrecer un monto mayor de utilidades’’.
■
El gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, exigió a las empresas respetar la ley laboral y refirió que su administración buscará acuerdos que beneficien tanto a los empleados como a los empresarios.
Durante el primer trimestre de 2013 Frisco obtuvo una utilidad neta de aproximadamente 734.2 millones de pesos, 2.45 por ciento más respecto del primer trimestre del mismo periodo del año pasado, cuando reportó utilidades
Las instalaciones eran riesgosas, según la CRE y edil de Naucalpan
Clausuran depósitos y red de gas LP en Lomas Verdes por presuntas anomalías más antiguas del municipio. El edil explicó que la red no recibió mantenimiento adecuado y representaba un riesgo para habitantes de los fraccionamientos Alteña, secciones 1, 2 y 3, y Rinconada de las Diligencias, quienes solicitaron la clausura. La CRE distribuyó un documento impreso a habitantes de Lomas Verdes, en el cual informó que los ductos fueron cerra-
dos por violar las normas para instalaciones de gas LP. Este día hubo incertidumbre entre los colonos, pues sólo tienen combustible para ocho días. La CRE y la alcaldía les recomendaron buscar alternativas ‘‘seguras’’ de suministro y dieron a conocer dos correos electrónicos de empresas autorizadas para prestar el servicio. ‘‘Fue una medida arbitraria’’,
expuso el ex dirigente vecinal Eduardo Haddad López, residente de Lomas Verdes, quien comentó que la red de distribución era parte del equipamiento urbano del fraccionamiento, que su tiempo de utilidad era de 70 años y apenas habían transcurrido 40. Consideró que la clausura obligará a los colonos a buscar opciones menos seguras, como la instalación de tanques estacionarios,
netas de 716.6 millones de pesos. San Francisco del Oro produjo en el lapso mencionado 278 mil 297 toneladas de mineral, 411 mil 801 onzas de plata, 875 de oro, 4 mil 525 de zinc, 2 mil 69 de plomo y 562 de cobre.
cuya vida útil es de sólo 10 años. Insistió en que la red subterránea de gas era segura y que no se justifica su clausura. Hace una semana ocurrió la explosión de un tráiler cargado de gas en San Pedro Xalostoc, municipio de Ecatepec, accidente que ha dejado 25 muertos, y un día después se incendió una pipa en el fraccionamiento Paseos del Bosque, lo que afectó 15 casas y 23 vehículos. Sánchez Guevara dijo que personal del ayuntamiento aún barre las calles, quita cristales rotos, derriba y poda árboles quemados, supervisa el drenaje y colocó un poste en Paseos del Bosque. Asimismo, se reparó una caseta de vigilancia.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
‘‘No soy rico, vivo bien’’; salió de Tabasco por amenazas y problemas de salud, afirma
Dice Granier que estaba ebrio cuando presumió lujos en una conversación RENÉ ALBERTO LÓPEZ
lud, del que rehusó dar detalles. ‘‘Le enseñé al gobernador una manta, y esa amenaza no es gratis. Es por la lucha contra los Zetas. Me fui el 30 de diciembre. Acordé con Núnez, a quien respeto y reconozco, que él no iría a mi informe por así convenir a nuestros intereses. Y yo no iba a estar en su toma de posesión. Era su acto. Mi mujer está conmigo y mis hijas están en Tabasco’’, explicó.
Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 15 DE MAYO.
El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo dijo que estaba ‘‘muy pasado de copas’’ cuando presumió que poseía 400 pares de zapatos y mil camisas, así como viajes a Nueva York y Miami, entre otros lujos que supuestamente se daba cuando era mandatario (2007-2012). El programa de radio Telerreportaje transmitió el martes la grabación de una plática privada que Granier tuvo con varias personas, entre ellas uno de sus hijos y un escolta al que llama Ruso. Esta mañana el ex mandatario se comunicó al programa radiofónico de mayor cobertura en la entidad para reconocer que la voz de la grabación era suya y señalar que ‘‘cometió un error’’ al alardear de una vida de riquezas que, dijo, no tiene. Reconoció que fue ‘‘ofensivo’’ hablar de 400 pares de zapatos y 300 trajes. ‘‘Quise salir (a responder) como hombre. Cometí un error y lo lamento profundamente por mi familia y por el pueblo de Tabasco. Nunca los he tenido, no los tengo y jamás los voy a tener’’. ‘‘No soy rico. Vivo bien. Siempre he tenido una vida de trabajo. Mi familia se ha forjado en el trabajo. Mi esposa tiene su patrimonio. Por favor, no voy a tener 50 trajes. En Tabasco usaba mezclilla y camisas a cuadros y el uniforme del gobierno. Desgraciadamente me pasé de copas, lo reconozco. Tengo una propiedad en México y una en Cancún. Tengo el mismo teléfono que he tenido toda la vida’’. Dijo que ha habido ‘‘una gran batalla’’ en su contra pero no se ha
Asegura que dejó finanzas sanas
El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo negó los lujos de los cuales alardeó en una conversación que se transmitió un programa de radio. Aseguró que hizo esas declaraciones ‘‘muy pasado de copas’’ ■ Foto Carlos Ramos Mamahua / Archivo
subido al ring. ‘‘No he querido ser punto de comentario. Cumplí 65 años, estoy totalmente retirado de la política. No creo en las aclamaciones, creo en el respeto. El pueblo tiene una conjetura y las cosas salen con el tiempo. No me siento maltratado. No creo en el protagonismo. Creo que las cosas deben aclararse’’, detalló. Respecto a sus propiedades, detalló que tiene una casa en la ciudad de México y un departamento en Cancún desde hace 37 años. ‘‘Tengo rentado un departamento (donde reside actualmente)’’. Re-
■
CARLOS CARCÍA Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsales
El Congreso de Guanajuato autorizó al gobernador panista Miguel Márquez Márquez la contratación de un crédito de mil 379 millones de pesos, que deberá usarse para financiar obras públicas productivas. El empréstito deberá pagarse en un plazo que no exceda cinco años. Asimismo se autoriza al Ejecutivo a ofrecer en garantía las participaciones y aportaciones federales de la entidad, señala el decreto del Poder Legislativo. El Congreso avaló que 447 millones se usen para desarrollo económico, 359 millones para infraestructura, más de 325 millones para seguridad pública, más de 73 millones para desarrollo social, 65 millones para vivienda, más de 61 millones para proyectos hidráulicos, 35 millones para el campo y más de 14
chazó que su hijo Fabián haya comprado un hotel y un hospital en Mérida. ‘‘He estado callado porque no quiero entrar en dimes y diretes. No estoy escondido. Estoy fuera por tratamiento y por haber estado amenazado’’, puntualizó. Granier indicó que tuvo que salir del estado en diciembre pasado por amenazas del crimen organizado, de las que enteró al actual mandatario, el perredista Núñez Jiménez, y dio a conocer que en dos meses podrá regresar a Tabasco con su familia, porque se está tratando un problema de sa-
Durante una amplia entrevista con el noticiario, Granier aseguró que la situación financiera del estado es sana; pidió que llamen a su secretario de Finanzas para aclarar el supuesto desfalco de mil 900 millones de pesos, y aseguró que negoció acuerdos con Arturo Núñez Jiménez antes de abandonar el estado. ‘‘Hablé con el señor gobernador. Hubo una amplísima reunión con los funcionarios de finanzas’’. El tesorero ‘‘nunca ha sido citado. Eso (el faltante) se tiene que aclarar con él. Hay una cuenta pública, hubo un auditor, y pido que lo citen y se aclare el monto de la deuda. El gobierno puede citar a los funcionarios de mi gobierno. Han estado citando a algunos’’, indicó. –¿Tu hija está vinculada con la situación del estado? –Es negativo. No le transfirieron 3 mil millones de pesos. No pagó unos impuestos el año pasado, pagó sus impuestos y asunto concluido. Le congelan las cuentas, como a cientos de miles cuando no pagan impuestos. Fue un problema fiscal y por ser mi hija se hizo un escándalo. A mi hija le han hecho un infierno.
Naucalpan pedirá préstamo para pendientes del anterior gobierno
Autorizan incrementar la deuda de Guanajuato en $1,379 millones millones para tecnología. Con el monto autorizado, la deuda estatal se elevará a más de 8 mil millones de pesos, 700 por ciento más en comparación con la de hace siete años. La administración del panista Juan Carlos Romero Hicks (20002006) dejó una deuda de mil millones de pesos a la de su correligionario Juan Manuel Oliva Ramírez (2006-2012), quien incrementó el pasivo a más de 6 mil 700 millones de pesos. En campaña, Miguel Márquez prometió ‘‘no endeudar más al pueblo’’, pero una vez en la guber-
natura anunció que requería un préstamo porque no tenía margen de maniobra. El alcalde de Naucalpan, estado de México, David Sánchez Guevara, anunció que solicitará al Congreso local que le autorice contratar un préstamo de entre 500 y 700 millones de pesos para enfrentar la crisis económica del ayuntamiento, que está boletinado en el Buró de Crédito. ‘‘El problema, aunque obtengamos la autorización de la Legislatura local, será encontrar quién nos preste’’, comentó el edil, quien explicó que el présta-
mo se destinará al pago de obras inconclusas heredadas por la administración 2009-2012, que encabezó la también priísta Azucena Olivares. El ayuntamiento, añadió, tiene una deuda de mil 900 millones de pesos, de los cuales 100 millones corresponden básicamente a indemnizaciones de ex trabajadores por despido injustificado. ‘‘Todos los días tenemos amenazas de embargo por laudos laborales de proveedores y prestadores de servicios’’, comentó David Sánchez. El área jurídica del ayuntamiento ha evitado los embargos.
ESTADOS 35
Exigen reubicar a 49 familias expulsadas de Venustiano Carranza Tuxtla Gutiérrez, Chis. Más de mil integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata Casa del Pueblo (OCEZ-CP) marcharon ayer en la cabecera municipal de Venustiano Carranza para exigir a las autoridades estatales la reubicación de las familias de 49 comuneros expulsados de esa ciudad en septiembre pasado por agredir a integrantes de la directiva de la OCEZ-CP y a otros compañeros. Dirigentes de la agrupación informaron vía telefónica que también demandaron a la administración de Manuel Velasco Coello que la policía estatal salga de la cabecera municipal. Los agentes patrullan desde el sábado anterior, cuando retomaron el control del pueblo, que estaba en poder de la OCEZ-CP. La manifestación comenzó después de las 12 horas en las oficinas de la OCEZ-CP en el centro de la ciudad, y luego se dirigiío al parque central, donde se efectuó un mitin. ‘‘La demanda principal es que el gobierno saque a todos los provocadores que nos han causado problemas desde el año pasado, ya que sólo se ha llevado a una parte’’, dijo Marcos Vázquez Hernández, tesorero de la directiva de la OCEZ-CP, que, aseguró, agrupa a cerca de 5 mil personas. ‘‘Este grupo sigue intimidando y hostigando a los compañeros en los barrios, y nuestra gente se puede cansar y levantar la mano’’, agregó. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Demandan liberar a 14 opositores a una autopista en Edomex Toluca, Méx. La Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvo la tarde del martes a 14 pobladores de la comunidad de San Pedro Xochicuautla, municipio de Lerma, quienes se oponen a la construcción de la autopista TolucaNaucalpan, que afectará un área natural protegida. La policía estatal puso a disposición del Ministerio Público a los detenidos por obstruir la obra. La denuncia fue presentada por la constructora Autovan, encargada de abrir las brechas. Habitantes de Xochicuautla se movilizaron ayer a la sede de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, donde exigieron la liberación inmediata de sus compañeros. Argumentaron que lo único que hicieron fue impedir que maquinaria ingresara a sus predios. Acusaron al gobierno del estado de despojo, porque nunca se notificó a los pobladores de una expropiación y tampoco han recibido pago por sus tierras. También reprocharon que los representantes de los bienes comunales ‘‘se vendieron’’ al gobierno del estado para organizar una asamblea ‘‘ilegal’’, en la que el pueblo supuestamente dio su aval para la construcción de la carretera. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
Damnificados niegan haber recibido ayuda
DEMANDAN
M Á S R E C U R S O S PA R A H O S P I TA L D E
OAXACA
Nuevo Laredo, Tamps. Unos 20 vecinos de la colonia Pancho Villa que resultaron damnificados por los aguaceros del sábado anterior se instalaron ayer en la explanada municipal para solicitar a los ciudadanos que les donen madera, láminas y ladrillos para reconstruir sus viviendas, además de muebles, comida y ropa. Por la mañana acudieron a la alcaldía a reclamar el apoyo que los gobiernos municipal y del estado supuestamente han destinado a los damnificados, el cual no han recibido, afirmaron. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
MARIANA CHÁVEZ Y LILIA OVALLE Corresponsales
Popolucas inician ayuno en Jalapa Jalapa, Ver. Indígenas popolucas de la región de Soteapan, en el sur de la entidad, se pusieron en huelga de hambre en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada para demandar a las autoridades estatales que los indemnicen por la expropiación de sus tierras. Máximo Bautista Hernández, del Consejo Supremo, informó que hace 26 años las autoridades federales expropiaron 975 hectáreas del ejido Nuevo México, en Soteapan, para integrarlas años después a la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas. Luego el gobierno de Veracruz pidió a las 38 familias indígenas que habitaban la zona que aceptaran ser reubicadas, pero no les han entregado terrenos ni la indemnización. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Culiacán: 160 colonias sin luz por un incendio Culiacán, Sin. Un incendio forestal dañó instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, lo que provocó la suspensión del servicio en la planta potabilizadora San Lorenzo. Jesús Higuera Laura, gerente de la junta de agua potable y alcantarillado de Culiacán, explicó que las fallas dejaron sin agua a cerca de 160 colonias del sur de la ciudad a las 7 horas; calculó que a las 18 comenzaría a restablecerse el servicio en casi 50 por ciento y el resto durante la noche de ayer y este jueves. Personal de Bomberos sofocó el incendio. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Por tercer día consecutivo, trabajadores del hospital general Doctor Aurelio Valdivieso, en la capital de Oaxaca, suspendieron actividades en las áreas de gobierno y consulta externa. Asimismo realizaron un bloqueo vial para exigir ampliación de instalaciones o un nuevo nosocomio y que se contrate más personal médico para ofrecer un servicio digno a los derechohabientes ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
■
CORRESPONSAL
El cobro mínimo, de $8; el costo real es de $12.20: autoridades
Aumentan un peso la tarifa de transporte público en Edomex SILVIA CHÁVEZ
E ISRAEL
DÁVILA
Corresponsales
TLALNEPANTLA, MÉX., 15 DE MAYO.
El próximo sábado la tarifa del transporte público de pasajeros en el estado de México se incrementará en un peso por los primeros cinco kilómetros de recorrido y 20 centavos más por kilómetro adicional; así, el cobro mínimo pasará de siete a ocho pesos, anunció la Secretaría del Transporte local. Pedro Basáñez García, vocal ejecutivo del Instituto del Transporte de la dependencia, explicó que este jueves se publicará el incremento en la Gaceta general del gobierno del estado. Las 50 mil unidades que prestan el servicio colectivo de pasajeros en la entidad deberán portar a la vista un engomado con el tabulador; de lo contrario, los conduc-
Detienen a panista en posesión de municiones San Luis Potosí, SLP. El diputado local panista Manuel Aguilar Acuña fue detenido la tarde de ayer por policías estatales que le habrían encontrado cartuchos de fusil de asalto en el vehículo que conducía en el municipio de Aquismón, en la Huasteca. Aunque la información fue confirmada por una fuente oficial, el vocero estatal del Partido Acción Nacional, José Luis Vidales, dijo que no había podido comunicarse con el legislador para saber si había sido detenido. ‘‘Por lo tanto, no negamos ni afirmamos el hecho’’, dijo. VICENTE JUÁREZ,
Hallan coliformes fecales y E. coli en pozo de Querétaro
■
tores no podrán cobrar el aumento. Al gobierno estatal ‘‘no le gustó el incremento’’, dijo, pero recordó que el ajuste más reciente fue el 11 de febrero de 2010 y que el costo real promedio por viaje es de 12.20 pesos, aunque en las negociaciones los representantes de 24 empresas concesionarias aceptaron el incremento de un peso. Basáñez García recordó las medidas que esta semana anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas para el sector, entre ellas la salida de circulación de al menos 30 mil unidades irregulares, cursos de capacitación, instalación de equipos de seguridad (botones de pánico y cámaras de vigilancia) y un sistema de prepago. Estas mejoras, dijo, serán paulatinas. ‘‘Lo bueno, bonito y barato no se puede dar en el transporte. Este es un negocio y las tarifas
no podían mantenerse así’’, comentó Juan Sánchez Peláez, dirigente de la Asociación de Autotransportes Autónomos, quien gestionó el aumento con el argumento de que el gobierno federal ha incrementado los precios de los hidrocarburos hasta en 40 por ciento en los tres años recientes. Horas antes, unos 100 integrantes del Movimiento Metrobús Toluca Ya marcharon en la capital del estado en protesta por el alza al pasaje y entregaron en la Secretaría de Gobierno un documento en el que exigen transporte con autobuses articulados y eliminar el exceso de unidades y los vehículos piratas, entre otros puntos. El aumento, dijo un vocero, no se justifica y lesiona la economía de los usuarios. ‘‘Si los concesionarios quieren más ganancias, que se reordene el transporte’’.
El pozo que abastece de agua a la delegación municipal Santa Rosa Jáuregui y a pipas del ayuntamiento de Querétaro y del gobierno estatal contiene bacterias coliformes fecales y Escherichia coli, de acuerdo con un estudio de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) presentado por el diputado local panista Enrique Correa Sada. Sostuvo que esta situación afecta a 60 mil habitantes, pues en la zona hay varios fraccionamientos y la presa El Cajón recibe descargas de aguas negras. El legislador dio a conocer que ha recibido quejas de olores nauseabundos en la comunidad La Negreta, delegación municipal de Santa Rosa Jáuregui, en el poniente de la capital del estado. El también presidente de la comisión de salud y población en la 57 Legislatura local anunció que presentará el estudio al ayuntamiento de Querétaro, que encabeza el priísta Roberto Loyola Vera, así como a la CEA para que clausuren de inmediato el pozo y abastezcan agua de otras fuentes a los ciudadanos. En tanto, el regidor panista de Torreón, Rodolfo Walss Aurioles, informó que el sistema municipal de aguas debe al menos 47 millones de pesos a la empresa Ecoagua de Torreón, operadora de las plantas tratadora y clarificadora. En la sesión de cabildo del martes pasado, el regidor sostuvo que las cuentas están ‘‘maquilladas’’ y pidió una explicación a Luis Vallejo Moreno, secretario de gestión y seguimiento del organismo paramunicipal. Walss Aurioles indicó que Vallejo reconoció que el sistema municipal no ha pagado en 18 meses a Ecoagua el crédito con el cual se construyeron la planta tratadora y la clarificadora de aguas residuales, ni por la operación de ambas. Según el regidor, el dinero que se deja de abonar al préstamo ‘‘pasa a otras cuentas pendientes de pago, con la finalidad de hacer creer a la gente que sí se paga’’.
Deploran linchamiento mediático a la madre y falta de orientación a jóvenes
Piden ONG entregar bebé abandonada a familiares MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 15 DE MAYO.
Al menos 100 organizaciones no gubernamentales (ONG) de derechos humanos pidieron al gobernador César Duarte, en una carta abierta, que el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal y la Procuraduría de la Defensa del Menor dejen de obstaculizar la entrega de la bebé
Antonia a su familia materna, de apellido Armendáriz. La niña fue ingresada en la casa cuna del estado luego que su madre la dejó fuera de una iglesia en enero. La madre de la pequeña, una joven de 18 años llamada Clara, quien ocultó el embarazo a su familia, acababa de quedar huérfana de madre y su novio la abandonó al enterarse de que estaba encinta. Dio a luz sola dentro de un automóvil y dejó a la bebé ante un tem-
plo después de sufrir una hemorragia a causa del alumbramiento, la tarde del 16 de enero. Medios de comunicación locales han denostado a la madre, quien fue presentada ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Género, que le inició proceso penal en libertad ante un tribunal de garantías por violencia familiar y omisión de cuidados. Paralelamente, el DIF y la Procuraduría del Menor iniciaron un
proceso en juzgados familiares para demandar la pérdida de la patria potestad de la bebé, y prohibieron que se le acercara su familia materna, que pidió la custodia. En la carta , las ONG consideran preocupante que Chihuahua carezca de políticas que promuevan el ejercicio responsable de la sexualidad entre los jóvenes mientras, desde una perspectiva conservadora, ‘‘se promueven campañas de linchamiento social”.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) finiquitó el fideicomiso con el cual la Asociación de Colonos de Santa Fe autogestionaba los servicios públicos y la seguridad pública y tomó el control, junto con las autoridades de las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, del gobierno en la zona. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció la asignación de 50 millones de pesos para dar mantenimiento, seguridad y servicios públicos en Santa Fe, que serán ejercidos por las administraciones delegacionales mencionadas, pues, subrayó, “no hay ninguna razón jurídica para que no se lleve el ejercicio de gobierno”. En entrevista posterior, el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna Estrada, resaltó la importancia de esa decisión, ya que prácticamente en Santa Fe se había conformado un “gobierno de facto”, pues los colonos eran los que decidían sobre la instalación de anuncios espectaculares, estacionamientos y comercio en la vía pública. Aunado a ello, añadió, se ha afectado a la “gente pobre” de las zonas aledañas, pues, por ejemplo, Santa Fe descarga sus drenajes a cielo abierto en la zona baja, que es la parte marginada, y ha ocasionado problemas de vialidad, lo que ha generado “gran rencor social”. El fideicomiso fue creado en 2005 con carácter privado, y recibía un porcentaje de lo recaudado por impuesto predial en la zona para autogenerar servicios públicos y proporcionar seguridad; aunque en el segundo semestre de 2012 se constituyó en público, aunque continuó bajo la administración de los colonos, quienes interpusieron un amparo por la falta de servicios urbanos en Santa Fe. Al respecto, Luna señaló que las autoridades están abiertas al diálogo, por lo que hizo un exhorto para iniciar una mesa en la que
ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a las familias que fueron desalojadas el pasado martes de un predio que ocupaban de manera irregular en el Ajusco, a que denuncien a las personas que con engaños les prometieron lotificar la zona a cambio de dinero. Señaló que hay indicios de que el incendio ocurrido hace una mes en la zona, ubicada en la colonia San Andrés Totoltepec, que afectó 150 hectáreas, fue provocado con el propósito de
■
Noroeste
86
14
Noroeste
63
19
Noreste
95
14
Noreste
84
19
Centro
126
15
Centro
55
15
Suroeste
141
16
Suroeste
48
18
Sureste
117
16
Sureste
52
15
37
Finiquita el fideicomiso con el cual la asociación de colonos autogestionaba servicios
Pone Mancera fin a ocho años de gobierno de facto en Santa Fe ■
La gran afectada es la gente pobre de las áreas aledañas, que sufre las descargas de aguas negras y problemas de vialidad: Luna ■ Por ahora, ningún desarrollo en La Mexicana: Ejecutivo
De izquierda a derecha, Adrián Ruvalcaba, jefe delegacional de Cuajimalpa; Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y Leonel Luna Estrada, titular de Álvaro Obregón, en la conferencia de prensa en la que se dio a conocer la decisión ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
se puedan definir los esquemas a implementar en Santa Fe. En la conferencia, Mancera Espinosa advirtió además que no se autorizará ningún proyecto inmobiliario en el predio La Mexicana hasta que se tenga un estudio de impacto ambiental y un proyecto integral que sea de beneficio para los ciudadanos.
■
En el lugar se pretende construir 5 mil viviendas, lo que ha generado protestas vecinales, por lo que, señaló, se debe garantizar que no habrá afectaciones ambientales, como dispone el plan de manejo de la zona, que estipula evaluaciones de instituciones como la UNAM, y sobre eso construir un proyecto mixto que
puede ser de vivienda, convivencia y rescate de espacio público. El jefe de Gobierno explicó que a partir de ahora la Secretaría de Seguridad Pública del DF será la que se encargue de las labores de vigilancia en Santa Fe, y no la policía auxiliar, que era contratada por los colonos. Agregó que de los 50 millones
de pesos que se destinarán a la zona, 30 serán ejercidos por la delegación Álvaro Obregón y 20 por Cuajimalpa, que ya realizan trabajos de alumbrado, desazolve y balizamiento, cuyos delegados coincidieron en que el propósito es fijar un esquema de rescate de una de las zonas de mayor impacto económico del DF.
Se tienen evidencias de que el incendio reciente en la zona fue provocado: GDF
Instan a los desalojados del Ajusco a denunciar invadir dicha área natural protegida, aunque, aclaró, dicha acción no fue realizada por quienes ocupaban el predio. Mancera dijo que en total se recuperaron 70 hectáreas en las que se instalaron viviendas muy precarias, aunque había zonas que estaban muy consolidadas. Agregó que para recuperar el área se llevarán a cabo acciones de reforestación, pues ya se habí-
an abierto brechas y caminos. “Es muy lamentable por la gente que fue engañada, a la que invitamos y hacemos un exhorto para que quienes quieran presentar la denuncia, lo hagan, porque han manifestado que les habían pedido ya alguna cantidad de dinero por una supuesta lotificación”, explicó Mancera. Asimismo, manifestó que su gobierno no va a permitir que se
recurra a prácticas de quemar zonas ecológicas y después invadirlas, motivo por el cual la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizará sobrevuelos para evitar esa situación. Agregó que instruyó a la Procuraduría General de Justicia a continuar con la indagatoria respecto del incendio de hace un mes en la zona, al tiempo que resaltó la importancia de que las
personas que fueron engañadas presenten las denuncias correspondientes, para proceder. Indicó que la Secretaría de Medio Ambiente y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural analizan otras zonas, incluso en algunas se trabajan programas de reubicación de las personas que ocupan dichos predios de manera irregular, aunque no precisó cuáles son.
38 CAPITAL • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
No entrará en la dinámica mediática, dice
■
Delegados presentarán propuesta el viernes
GANADORES
Sólo con evidencias el GDF denunciará el uso electoral de programas RAÚL LLANOS, ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal no entrará en la dinámica mediática de presentar denuncias sin sustento sobre la presunta utilización de los programas sociales federales con fines electorales en esta ciudad. Así lo aseguró el secretario de Gobierno de esta capital, Héctor Serrano, quien fue enfático al expresar: “Hemos sido claros en precisar que cuando el gobierno tenga evidencias sólidas, contundentes, de alguna movilidad que refleje acción delictiva, lo vamos a denunciar formalmente, pero con el peso de la evidencia necesaria”. En entrevista, detalló que la principal preocupación de los jefes delegacionales de Álvaro Obregón, Leonel Luna; Gustavo A. Madero, Nora Arias, e Iztapalapa, Jesús Valencia –con quienes se reunió ayer en privado– es que se dé uso electoral a los programas de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Jesús Valencia dijo que el acuerdo en esa reunión fue que el viernes próximo los cuatro delegados –incluida Maricela Contreras, de Tlalpan– entregarán por escrito su propuesta para aplicar dicho esquema de apoyo
social, y con ese documento se solicite una reunión formal con la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, y se pueda ir avanzando en el tema. Rechazó que sean los jefes delegacionales quienes obstaculizan la puesta en marcha de dicha cruzada; “más bien, es responsabilidad de la titular de la Sedeso, que no ha respondido al planteamiento que habíamos hecho, de instalar mesas técnicas”. El titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, alertó que esa cruzada puede ser una cortina de humo para que programas sociales que no están incluidos en esa estrategia, como Oportunidades, sean operados con fines políticos por el PRI, como se ha detectado en algunas colonias. Por eso, dijo, es fundamental que la Sedeso del gobierno federal ponga sobre la mesa reglas claras de operación de esos programas sociales. Más adelante dijo que propondrá crear un consejo, el cual formarían representantes de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, que de seguimiento a la Cruzada nacional contra el Hambre, con el propósito de tener un blindaje que garantice su adecuada operación en la capital del país.
Durante la entrega de premios por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a los niños ganadores del concurso de dibujo La cultura de la paz, en el Museo de Arte Popular ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Se retractan perredistas que habían apoyado propuesta panista
Discordia en la Asamblea por La Protectora BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Una vez más los programas sociales locales fueron motivo de discordia entre los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Ahora fue un punto de acuerdo promovido por el PAN para pedir a la delegación Miguel Hidalgo que publique las reglas de operación del programa La Protectora. En un principio el punto fue votado en favor por algunos diputados del partido del sol azteca; sin embargo, unos minutos después se
retractaron para enviarlo para su análisis en comisiones. La rectificación de los perredistas tuvo lugar después de que el coordinador de esa fracción, Manuel Granados, quien no forma parte de la Diputación Permanente, entró al salón de plenos a dialogar con sus legisladores. La diputada Esthela Damián dijo que “no es posible pedir información de un programa que apenas se anunció y no existe”. La diputada del PAN Gabriela Salido Magos refutó que el delegado Víctor Hugo Romo incluso ya entregó más de 3 mil tarjetas con esa denominación.
Los perredistas que habían votado en favor –Víctor Hugo Lobo, Dinorah Pizano y Ariadna Montiel– explicaron que había un acuerdo previo para que el punto se remitiera a comisiones, pero no se respetó y la panista Salido Magos lo presentó como de “urgente y obvia resolución”. Por la noche, la delegación Miguel Hidalgo aclaró mediante un comunicado de prensa que la tarjeta La Protectora no es un programa en sí, sino un mecanismo que reúne cinco programas con reglas de operación y padrones aprobados y publicados en su portal de Internet.
CIUDAD PERDIDA ◗ Gobernar para todos ◗ Orden en Santa Fe ◗ Fin a privilegios e trata simplemente de gobernar, y en esa tarea está inscrito Miguel Ángel Mancera, que no quiere dejar rienda sin amarre por aquello de que, más adelante, alguien pudiera acusar caos en el DF. Por eso, el gobierno de Mancera acabó con la isla administrativa que hasta ahora significaba Santa Fe, donde se han construido edificios de todo calibre y forma para satisfacer los gustos más extravagantes de quienes tienen dinero para habitar aquella zona de la capital. Se gobernaban solos y no querían, por ningún motivo, la intervención del gobierno de la ciudad. La seguridad estaba a cargo de un grupo de colonos, lo mismo que los servicios, por ejemplo el drenaje, que afecta a los habitantes del resto de Santa Fe que no viven en los departamentos o las casas de lujo que se construyeron en los terrenos elegidos para los elegidos. En el gobierno anterior se dieron todo tipo de facilidades para que esa situa-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ ción, que marginó a las autoridades delegacionales tanto de Cuajimalpa como de Álvaro Obregón, se convirtiera en una forma de autogobierno, donde hasta la policía obedecía a mandos fuera del control del gobierno. Claro, eso no sucede así porque sí. La mano de Manuel Camacho meció esa cuna y logró que la aparatosa zona se convirtiera, de facto, en una nueva delegación, que, como dijimos, toda proporción guardada, tenía, hasta ayer, su propia guardia comunitaria. No, no se ría, eso es muy serio. El grupo que dominaba en Santa Fe tenía bajo su responsabilidad la seguridad de los habitantes, y no tenía por qué haber elecciones como las que conocemos. Un grupúsculo de residentes imponía a quienes se encargarían de hacer observar las reglas de convivencia y se acabó. Las consecuencias de esa anomalía ya
empezaban a observarse. Los habitantes del otro Santa Fe, según nos cuentan, empezaron a resentir las diferencias y empezó a crecer cierta animadversión hacia sus vecinos, lo que alertó a las autoridades del gobierno central y, como explicó Miguel Angel Mancera, no existe ninguna razón jurídica para que los gobiernos delegacionales estén excluidos del quehacer que les confirió el voto en esa zona. Eran los enjuagues de Camacho, confiesan algunos residentes, que no podía seguir soportando Mancera, quien no cree en ese tipo de exclusiones y menos aún en los caprichos de ciertos políticos, por lo que el hasta aquí sonó fuerte y recalcó la intención del gobierno de hacer eso: gobernar para todos y en todo el Distrito Federal. Entonces, lo que ayer hizo Mancera fue emparejar el piso y devolver la dignidad a un gobierno que, incluso por el acuerdo de la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, estaba por debajo de la autoridad de un grupo de personas que, seguramente con muy buena voluntad pero al margen de los gobiernos legalmente constituidos, ejercían un poder que estuvo a punto de poner en riesgo la tranquilidad de una de las zonas más importantes de la capital. Así que habrá que entender que en esta administración no se tolerarán desvíos tan graves como el que ocurría en San Fe. Ojalá y no se vuelvan a repetir, por más que los padrinos de la injusticia los quieran proteger.
DE
PASADITA
Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó el pataleo de la señora Esther Orozco, en la Procuraduría General de Justicia del DF se siguen las investigaciones por las denuncias que existen en contra de la ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Así pues, parece que el asunto no ha terminado y que en breve se tendrán noticias al respecto. ¡Ojo, mucho ojo!
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
Líderes con “influencias”, atrás de venta de predios en el Ajusco ■ Afectados identifican a tres mujeres que ■ Cuando era candidata, la delegada de les cobraban y les mostraron supuestos títulos Tlalpan nunca nos dijo que éramos irregualres MIRNA SERVÍN
Las colonias aledañas al predio ubicado en zona de reserva ecológica en el Ajusco medio, donde el martes pasado fueron desalojadas alrededor de 300 familias, se han formado mediante la venta de lotes a personas de escasos recursos por líderes vecinales, que dicen “tener influencias” en la delegación Tlalpan o que cuentan con supuestos documentos que “les acredita la propiedad”. Las colonias Solidaridad, Bosques del Pedregal, Cruz del Farol, Cultura Maya, El Zacatón y Belvedere están asentadas en lo que hace años también eran áreas verdes. Los vecinos del predio desalojado, identificado por las autoridades como Zorros-Solidaridad, aunque los pobladores lo llamaban Ampliación Belvedere, cuentan que los predios en el área boscosa fueron vendidos por los mismos líderes que se asentaron “en las colonias de abajo” (de la carretera Picacho-Ajusco), y por eso creyeron que también podrían instalarse en este lugar. Los afectados identificaron a las personas que vendían los lotes como Patricia Rodríguez, Emedelia Sánchez y Ernestina Fuentes. “Nos mostraron papeles de propiedad y todo y nos han ido cobrando en pagos, además de poner la mano de obra para meter las calles y el aplanado”, aseguró una de las afectadas. En un recorrido en el que se realizaron entrevistas a los pobladores, se pudo constatar que al menos la mitad de las casas de madera y lámina no eran habitadas de forma permanente, sino que fueron instaladas con la esperanza de poseer al fin un terreno propio y dejar de pagar la renta de cuartos en las colonias aledañas. Sin embargo, en otras de las precarias viviendas había estufas e incluso lavadoras, aunque el lugar no cuenta con ningún servicio urbano. Los habitantes de la parte superior del monte dicen tener contratos de compraventa emitidos por ejidatarios de San Andrés Totoltepec, “quienes sí tienen autoridad para vender los ejidos. “En las elecciones pasadas, la delegada Marisela Contreras” vino a vernos hasta acá y nunca dijo que éramos irregulares ni nada, y ahora nos mandan sacar”, explicó Gonzalo, quien fue desalojado de la zona
ecológica. Incluso, los habitantes de la parte alta colocaron letreros de cartón para identificar las calles con los nombres Marisela Con-
treras y Miguel Ángel Mancera. “Ojalá vengan las autoridades a ver nuestra situación, en lugar de vernos como bichos raros y sin hablar con noso-
tros”, pidió la señora Guadalupe, quien afirmó que las personas que vendieron los lotes “como buenos” viven en la misma zona como si nada.
CAPITAL 39
Ni un peso gastó el GDF en actos del 5 de diciembre RAÚL LLANOS
La administración capitalina no erogó un sólo peso en los dos actos públicos realizados el 5 de diciembre de 2012, uno en la Asamblea Legislativa y otro en el Auditorio Nacional, con motivo de la toma de protesta a Miguel Ángel Mancera Espinosa como jefe de Gobierno del Distrito Federal, pues hubo apoyos “altruistas” de varias personas, asociaciones o instituciones de esta ciudad. Tal fue la respuesta que entregó la Secretaría de Gobierno a un particular, quien solicitó, vía la Ley de Transparencia, conocer el monto de lo gastado en esos dos actos; sin embargo, el solicitante presentó un recurso de inconformidad ante el Instituto de Acceso a la Información Pública al considerar que sí había algún costo. Los comisionados sesionaron ayer y confirmaron la respuesta del ente gubernamental. La mencionada secretaría detalló que, en el caso del Auditorio Nacional, medió un acuerdo entre el GDF y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, la cantante Susana Zavaleta amenizó el acto de “forma altruista”, al igual que la empresa Peña Miller, que prestó el equipo de sonido y las pantallas instaladas afuera de la ALDF.
Apoya ALDF recuperar la calle Juárez BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Habitantes de la parte alta colocaron letreros de cartón para identificar las calles con los nombres de Marisela C (presuntamente Contreras) y Miguel Ángel Mancera ■ Fotos Mirna Servín
En el predio del Ajusco evacuado el martes pasado por las autoridades quedaron algunas mantas, como ésta, con la leyenda sobre un amparo
La Diputación Permanente de la ALDF aprobó un punto de acuerdo para exhortar al Gobierno del Distrito Federal a tomar las acciones jurídicas tendientes a dejar sin efecto la compraventa de un tramo de la calle Juárez, que realizaron hace tres años el Hotel Royal Plaza y la administración capitalina. Al presentar el punto de acuerdo, el diputado Orlando Anaya, señaló que la inconformidad de los vecinos del pueblo de Santa Cruz Atoyac, ante la venta de la calle, está plenamente justificada, “en virtud de que su entorno histórico ha sido trastocado”. Indicó que, aunque jurídicamente es viable la decisión del GDF de desincorporar esa calle, “resulta insensible y ajena al sentir y pensar de los habitantes de dicho pueblo, por lo que en aras de proteger la historia y la identidad, pero sobre todo en un verdadero ejercicio de sensibilidad política, debe revertirse esa determinación por ser lejana a la comunidad”. Santa Cruz Atoyac es reconocido por la Sederec como pueblo originario.
40 CAPITAL •
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
■
Junto con el Invea hará verificaciones en antros de Garibaldi
■
El bar The Palace tiene licencia para operar por dos años, señala
El delegado de la Cuauhtémoc rechaza que haya giros negros ROCÍO GONZÁLEZ
Autoridades de la delegación Cuauhtémoc realizarán un operativo, en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf), en por lo menos 10 antros o bares, ubicados en la zona de Garibaldi, para constatar que cuentan con los permisos correspondientes para operar. Así lo adelantó el jefe delegacional, Alejandro Fernández, quien señaló que el bar The Palace, donde fue asesinado Malcolm-Latif Shabazz, nieto del activista Malcolm X, debió haber sido supervisado por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al existir denuncias de
■
cobros excesivos en el consumo de bebidas alcohólicas. En lo que compete a la demarcación, Fernández afirmó que este sitio se había mantenido clausurado desde agosto de 2011 a febrero de 2012, debido a que se había gestionado un permiso como establecimiento mercantil de impacto vecinal, es decir, que sólo podía vender bebidas alcohólicas con alimentos, pero en la práctica operaba como bar. A principios de este año, este sitio reabrió sus puertas, porque sus propietarios subsanaron las deficiencias y cumplieron con los requisitos para funcionar como local de impacto zonal, abundó el servidor público, quien detalló que en el inmue-
Instan a reactivar plan de regularización
ble, ubicado sobre el Eje Central, está permitido la apertura de estos negocios. El bar The Palace tiene licencia para operar por dos años y vence en agosto de este año, precisó. El titular de la delegación Cuauhtémoc rechazó que en la zona de Garibaldi haya “giros negros” o “antros tolerados”, como lo denuncian vecinos y comerciantes. “En algunos casos hay negocios que son de impacto zonal, pero sólo tramitaron un permiso de impacto vecinal, y eso es lo que, durante la semana, vamos a verificar”, explicó. Aseguró que estas acciones forman parte de la línea de trabajo que ha mantenido desde el inicio de su gestión, y detalló que
■
Músicos a la espera de clientes que soliciten sus servicios en el bar Tenampa, de la plaza Garibaldi, en la ciudad de México. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, anunció que serán verificados al menos 10 antros de la zona para constatar que cumplen con la norma para operar ■ Foto Reuters
desde octubre del año pasado a abril de este año se han realizado mil 300 diligencias, de manera conjunta con el Inveadf, que han derivado en clausuras o suspensiones de actividades. En ese mismo periodo de la anterior administración sólo se habían realizado 325 verificaciones, refirió.
Indicó que se han suspendido actividades en establecimientos mercantiles que representaban un riesgo para la seguridad de los clientes, debido al gran aforo y la falta de medidas de protección civil, como el clausurado en la avenida Juárez número 32, y uno más en República de Cuba, en el Centro Histórico.
Presentará proyecto a embajadas sobre derechos de sus conacionales
Transparentar la asignación Persisten abusos y malos tratos contra de espacios, piden vagoneros afrodescendientes en el DF: Conapred Integrantes del Frente Nacional de Comercio Informal (FNCI) demandaron a las autoridades capitalinas que se transparente la distribución y reparto de locales destinados a las cooperativas de vendedores ambulantes en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC). Explicaron que como parte del programa de regularización del comercio informal en las instalaciones de ese medio de transporte, que empezó en 2008, se construyeron 315 locales ubicados en las estaciones Jamaica, Pantitlán, Cuatro Caminos, Hidalgo, Tacubaya y Martín Carrera; sin embargo, a la fecha sólo se han abierto 103 con cinco cooperativas. Por ello hicieron un llamado a las autoridades locales para que se
reactive dicho programa, con el fin de que los vendedores que “aún laboran informalmente en el STC accedan a este beneficio” y pasen a la formalidad con la entrega del resto de los espacios, dijo Jesús Galindo, integrante de la sociedad cooperativa Movimiento ciudadano en favor de los derechos sociales. Asimismo, propusieron la promoción y fomento de enlaces entre las cooperativas de los comerciantes informales con el sector empresarial, como una forma de combatir la venta de mercancías apócrifas y la piratería, señaló David Arévalo, presidente del FNCI, organismo que estimó que en la red del metro laboran entre 3 mil 800 a 4 mil vagoneros. TANIA SÁNCHEZ
JOSEFINA QUINTERO
Los abusos y malos tratos contra descendientes de africanos que viven o visitan la capital son un tema que persiste en la sociedad mexicana. Ante ello, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) presentará un proyecto a 12 embajadas para que sus connacionales conozcan qué hacer si se encuentran en una situación de atropello de sus derechos. La presidenta del Copred, Jacqueline L’hoist Tapia, reconoció que prevalece la discriminación, e informó que el órgano lleva el caso de un migrante colombiano que fue víctima de robo, y al interponer la denuncia ante la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, el agente del Ministerio Público se negó a abrir la averiguación. Según el testimonio del afrodescendiente, para no abrir la indagatoria la autoridad le dijo que “como un colombiano va a venir a denunciar a un mexicano”. Para evitar la serie de abusos contra los afrodescendientes que están en la capital del país, el 23 de mayo se va a presentar en 12 embajadas en México que tienen este tipo de población, la propuesta de trabajo del Copred, informó Iván Ricardo Pérez Vitela, director de cultura por la no discriminación de dicho órgano. “Queremos presentar el trabajo que el consejo hace de manera preventiva sobre igualdad y
no discriminación, y compartir visiones. Escuchar las necesidades de este sector de la población que se integra a la ciudad de México”, expuso Pérez Vitela. Al conocer lo que requieren, añadió, “las embajadas sabrán qué hacer para orientar a sus connacionales para que sepan adónde acudir en caso de que tengan algún problema, pero también, si ellos tienen un proyecto, nosotros los sabremos escuchar”. La invitación del Copred a los representantes de Colombia, Cuba, Honduras, Brasil, Venezuela, Ecuador, Estado Unidos, Angola, Nigeria, Haití, Sudáfrica y Francia se hace en el contexto del movimiento nacional por la diversidad cultural de México, en el cual participa el Conapred.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En México, alrededor de 120 mil personas reciben un diagnóstico de cáncer cada año y 190 mueren a diario por esta causa –69 mil 350 al año–, en lo que es un problema grave que involucra 100 tipos de tumores malignos conocidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la época actual el considerado “mal del siglo XXI” afectará a una de cada tres personas y, como la tendencia seguirá en aumento, en 2050 la mitad de la población tendrá la enfermedad. Estas son algunas de las cifras que dan cuenta de la magnitud del padecimiento, aunque todavía falta conocer la realidad que viven los enfermos.
Convocan a foro para que pacientes den su testimonio sobre cómo enfrentan el mal Por eso y por la necesidad de garantizar un abordaje integral de las neoplasias, se realizará el foro La voz del cáncer, convo-
■
■
41
En México mueren al día 190 a causa del mal y 120 mil son diagnosticados cada año
Padecerá cáncer la mitad de la población en 2050, dice la OMS ■
Podrían evitarse 30% de los casos con sólo cambiar el estilo de vida, aseguran especialistas
cado por organizaciones civiles e instituciones de salud. Se trata, explicó Patricia Herrera, presidenta del comité organizador del foro, de que los pacientes y/o sus familiares den sus testimonios y cuenten la situación que enfrentaron cuando se enteraron que tenían cáncer, si por esa causa perdieron su patrimonio, su empleo, si tuvieron que dejar solos a sus hijos para poder ir al hospital o si por la lejanía o el costo han tenido que suspender o abandonar los tratamientos. En conferencia de prensa, Herrera informó que durante el foro, a efectuarse el 21 y 22 de mayo en el auditorio del Museo Nacional de Antropología e Historia, 16 personas contarán sus historias, las cuales serán la base para el llamado a la acción que se hará al gobierno de la Repú-
blica, a fin de que se tomen las medidas necesarias para mejorar la prestación de los servicios médicos en el país y para que no físico y abandono del tabaco y consumo excesivo de alcohol, entre otros. Con base en información de expertos, advirtió que con una detección temprana, diagnóstico certero y oportuno, y el acceso a la atención médica integral, el cáncer no debe ser una sentencia de muerte. Recordó que hasta 30 por ciento de los casos pueden evitarse con sólo modificar el estilo de vida, que incluye alimentación saludable, ejercicio físico, abandono del tabaco y del consumo excesivo de alcohol, entre otros. El foro La voz del cáncer se llevará a cabo con el patroci-
La titular de la Ssa aún no responde a invitación nio de la fundación Livestrong, como parte de un esfuerzo internacional para combatir los tumores malignos. Ya se ha realizado en años pasados en cuatro naciones. Es el turno de México y los organizadores confían en que las conclusiones sean retomadas e
ATENTADO
incluidas en el Plan Nacional contra el Cáncer, que se elabora desde el año pasado. Entre los convocantes están los institutos nacionales de Cancerología y Pediatría, el Hospital General de México y organizacione civiles de diferentes estados de la República. La titular de la Secretaría de Salud, Mercedes Juan, fue invitada desde enero para que participe, pero hasta ayer no había dado respuesta a la convocatoria. Mayores informes e inscripciones para participar en el foro en: www.lavozdelcancer.com
EN
NOH MUL
En el país el más frecuente es el no melanoma, con rara metástasis
El cáncer de piel puede derivar de cualquier tumor extracutáneo: experta El cáncer de piel puede derivarse de cualquier estirpe celular y de tumores extracutáneos que produzcan metástasis, por lo que, para su identificación, es fundamental realizar suficientes estudios histopatológicos y de inmunohistoquímica para poder definir las características celulares de la neoplasia, aseguró Rosa María Lacy Niebla, investigadora del Hospital General Doctor Manuel Gea González. Al participar en el simposio Nanomedicina y nanotecnología farmacéutica, realizado en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, la especialista sostuvo que el cáncer de piel más frecuente en el país es el no melanoma, cuya incidencia aumenta año con año a escala mundial y al que corresponde en primer lugar en incidencia el basocelular (de células basales); en segundo, el carcinoma espinocelular o epidermoide, y en tercero, el melanoma, que es también “el primero en causar gran mortalidad”.
De acuerdo con un comunicado de la UAM, Lacy Niebla explicó que el carcinoma basocelular se desarrolla lenta y progresivamente, y las metástasis son “extraordinariamente raras”, mientras el espinocelular puede evolucionar de lesiones prexistentes y tiene mayor índice metastásico; el melanoma, por su parte, es el más agresivo y la variedad acral lentiginoso es el más frecuente.
Radiación ultravioleta, el factor predisponente más importante Según la especialista, el factor predisponente más importante para desarrollar cáncer de piel es la radiación ultravioleta de fuentes naturales (sol) o artificiales (cabinas de bronceado). Sin em-
bargo, hay otros factores, como el fototipo de piel, al que se debe que las personas con piel clara, cabello rubio o rojo, ojos azules o verdes y ascendencia celta sean más sensibles. También pueden involucrarse otros elementos, como la latitud con respecto al ecuador, la exposición a sustancias químicas, al aire contaminado y a las radiaciones ionizantes, además de hábitos como tabaquismo y alcohol. Por su parte, María Elisa Vega Memije, investigadora de la misma institución, explicó que la fotodermatosis es un concepto amplio que implica la patología cutánea en áreas que se exponen normalmente a la luz del sol, como la cara, con predominio en frente, dorso de nariz, mejillas, pabellones auriculares; del tronco, la “V” del escote, además de las extremidades superiores en las caras anteroexternas y en las inferiores si se usa pantalón corto o falda. Las dermatosis –cualquier afección de la piel– que tie-
Momento en que maquinaria de una empresa privada destruye la pirámide maya Noh Mul, erigida hace más de 2 mil 300 años en Belice ■ Foto Ap / Jaime Awe
nen una topografía fotoexpuesta, abundó Vega Memije, pueden ser ocasionadas, exacerbadas o desencadenadas por la luz ultra-
violeta. Entre ellas se encuentran padecimientos como el prurigo actínico y el cáncer de piel. DE LA REDACCIÓN
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
El litigio, de 2007, por “costumbre del instituto de absorber ISR de sus trabajadores”
Evita tribunal federal embargo del SAT al IMSS por adeudo de $4 mil 300 millones ■
La sanción, porque cubrió el impuesto con recursos propios, alegan abogados del Seguro Social
ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal federal frenó un posible embargo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), derivado de un adeudo o crédito fiscal de 4 mil 300 mi-
llones de pesos que el instituto tiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), informaron fuentes del Poder Judicial Federal. En sesión privada, el segundo tribunal colegiado en materia ad-
ministrativa amparó al IMSS y ordenó al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) dictar una nueva sentencia relativa a un litigio entre el instituto y el SAT iniciado desde 2007.
La autoridad fiscal intenta cobrar dicho crédito derivado de la práctica del IMSS de “absorber" el impuesto sobre la renta (ISR) que sus empleados sindicalizados tendrían que pagar por diversas prestaciones.
CONVENIO GUERRERO-SECTUR
“Preocupante” nivel de sequía y desertificación, alerta Conafor El país ya sufre las consecuencias de la desertificación, ya que la sequía y la escasez de agua cubren extensiones “preocupantes” por la sobrexplotación de los acuíferos, advirtió la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Apuntó que de las 22 ciudades más importantes por su número de habitantes y actividad económica, 17 están asentadas geográficamente en zonas áridas, y tienen una población estimada de 48 millones de personas. Dijo que el 17 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación, con el lema “No dejes que nuestro futuro se seque”, y en el país hay alrededor de 128 millones de hectáreas afectadas por esos factores, y la región del norte es la más dañada, seguida por el centro. Cuando la degradación de la tierra se produce en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se habla de desertificación, y las consecuencias más importantes que deja van desde la disminución en la producción alimentaria, infertilidad y salinización del suelo, reducción de la capacidad de recuperación natural de la tierra, incremento de las inundaciones en las partes bajas de las cuencas, escasez de agua, hasta la sedimentación de cuerpos de agua, explica el Informe sobre la situación del medio ambiente en México 2012, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El documento apunta que en el país las tierras secas se encuentran principalmente en los desiertos sonorense y chihuahuense, y en las regiones centrales influenciadas por el efecto de sombra orográfica generada por las sierras Madre Occidental y Madre Oriental. Agrega que las tierras secas del país ocupan alrededor de 101.5 millones de hectáreas, poco más de la mitad del territorio. De esta superficie, las zonas áridas son 15.7 por ciento, semiáridas 58, y el restante corresponde a zonas subhúmedas secas. ANGÉLICA ENCISO
El gobernador Ángel Aguirre Rivero y la secretaria federal de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, firmaron el convenio de colaboración para la asignación de recursos por más de 100 millones de pesos, los cuales servirán para fortalecer la actividad turística en las zonas de Acapulco, Costa Grande, Costa Chica y regiones Centro y Norte. El mandatario estatal agradeció el apoyo del gobierno federal para posicionar el estado en la preferencia de los visitantes
■
Por falta de equipo, en la Ssa “lo único que se ofrece son extracciones”
Provoca la mala higiene bucal diabetes y afecciones al corazón, alertan en foro ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La deficiente higiene bucal es causa de enfermedades como diabetes, afecciones del corazón e incluso del bajo peso al nacer. Investigaciones científicas demostraron estos vínculos y continúan para determinar el mecanismo exacto que lo explica, afirmó Jaime Edelson, presidente de la Fundación de la Asociación Dental Mexicana (ADM). Los datos aplican para México por la carencia de programas de prevención, detección y atención médica oportuna, que se traducen en alta incidencia de caries y enfermedad periodontal, señalaron especialistas que participan en el segundo Encuentro interinstitucional salud bucal a las aulas. En el ámbito de los servicios médicos, Enrique Padilla Gutiérrez, director de Estomatología
de la Secretaría de Salud (Ssa), reconoció la carencia de especialistas odontólogos en los servicios públicos. Por eso, dijo, a las personas que llegan con alguna afección en dientes lo único que se les puede ofrecer es la extracción de la pieza dañada. El funcionario aseguró que salvo cirujanos maxilofaciales, las instituciones no contratan endodoncistas o parodoncistas que pueden reparar los daños causados por acumulación de placa bacteriana y caries, antes de pensar en extraer dientes o muelas. Además –dijo–, los odontólogos generales enfrentan limitaciones de equipos, incluso de rayos X. “En algunos lugares los hay, pero no siempre funcionan por falta de mantenimiento”, por lo que los médicos no pueden realizar los diagnósticos de padecimientos, y algunos pueden ser tan graves como cáncer, indicó.
Durante el foro, Jorge Montaño, subdirector de ciencia y tecnología de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que en la actualización del plan de estudios de primaria se buscará introducir el tema de educación bucodental, para que en el ciclo escolar 2015-2016 los libros de texto gratuito ya lo incluyan. Aunque los expertos, miembros de la ADM y del Colegio de Cirujanos Dentistas, entre otros, advirtieron sobre la importancia de entrenar a los profesores en la enseñanza de la promoción de la salud, dijeron que este no ha sido un tema prioritario en el país. A pesar de que se tiene identificado el problema y se conocen las alternativas de solución, no se hace nada, señaló Arturo Fernández Pedrero, director de la Facultad de Odontología de la
A decir de las fuentes consultadas, dicho crédito fue fincado en marzo de 2007, aunque desde entonces el departamento jurídico del Seguro Social ha logrado frenar en los tribunales la posibilidad de que el SAT cobre ese crédito fiscal mediante embargo de bienes o cuentas bancarias del organismo de salud. La deuda con el SAT deriva de los 6 mil 51 millones de pesos correspondientes al ISR que el Seguro Social no cobró a sus más de 350 mil trabajadores por las prestaciones de aguinaldo y estímulos de asistencia y puntualidad, entre otras, en el ejercicio fiscal de 2003. Todo ello forma parte de los beneficios pactados en el contrato colectivo con el sindicato. En 2007, la Administración Central de Fiscalización al Sector Gobierno del SAT determinó que el Seguro Social contaba con un “remanente distribuible”, que son las erogaciones no deducibles que realizan las personas morales sin fines de lucro, y sobre dicho remanente calculó el ISR omitido más actualización, recargos y multa, lo que llevó al total a 4 mil 300 millones de pesos del crédito fiscal. Los abogados del IMSS han alegado en los tribunales que el instituto sí pagó oportunamente al SAT el impuesto de sus trabajadores, y que se le está sancionando por no habérselos cobrado y cubrirlo con sus propios recursos. El amparo del segundo tribunal colegiado en materia administrativa al IMSS es para el efecto de que al dictar una nueva resolución, el TFJFA considere que, para el SAT, el IMSS sí es contribuyente del ISR.
Universidad Nacional Autónoma de México. Aseguró que ha presentado diversas propuestas para mejorar la salud bucodental de la población, pero ninguna ha sido retomada. Por su parte, Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (Cenaprece), recordó que la Ssa está en la fase de planeación de su programa sectorial, en el que se incluirán las propuestas de la actual administración en este tema, aunque –dijo– desde hace 20 años se realizan acciones encaminadas a disminuir la enfermedad bucodental. Comentó que resultado del convenio de los industriales de la sal para que agregaran fluor a su producto, en este periodo se redujo el número de dientes dañados en niños en edad escolar, al pasar de entre ocho y 10 piezas, a menos de cuatro en la actualidad. Dijo que la Ssa se sumará a las acciones que se impulsen desde la academia y el sector privado para fortalecer los planes de estudio de la educación básica. Ahí es donde se tiene que atacar el problema, apuntó.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Participarán 50 camiones sin pasajeros
Acuerdan Sedena y alcaldes realizar “ensayo de simulacro” ■
Tuvo ayer el Popo 3 microsismos y una explosión
RENÉ RAMÓN Corresponsal
AMECAMECA, MÉX., 15
DE MAYO.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y los alcaldes de los municipios mexiquenses en zona de riesgo acordaron llevar a cabo un ensayo para calcular los tiempos que tardarían en llegar las unidades que transportarán a los habitantes, en caso de ordenarse una evacuación por la actividad del volcán Popocatépetl. En una reunión realizada en la zona militar de Temamatla, se acordó que en el ensayo participarán 50 unidades de transporte público, que circularán sin pasajeros, guiadas a los refugios por camiones del Ejército. El convoy saldrá de la cabecera municipal de Amecameca y se dirigirá a albergues ya defini-
■
dos en los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca. El simulacro se programó para el próximo miércoles 22. En tanto, este miércoles el Popocatépetl registró una nueva explosión a las 18:04 horas, que generó una columna de ceniza que se alzó más de 3.5 kilómetros sobre el cráter. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) dio a conocer que entre las 11 de la mañana y las 6 de la tarde hubo 22 exhalaciones de moderada a baja intensidad, acompañadas por emisiones de vapor de agua, gases y cantidades moderadas de ceniza. Según el Cenapred, cuatro de estos sucesos se escucharon hasta el albergue instalado en Paso de Cortés. Añadió que entre las 16:37 y las 17:08 horas se registraron tres microsismos volca-
Exhalación de vapor, agua y ceniza en el Popocatépetl, ayer por la tarde ■ Foto Ap
notectónicos de baja magnitud. Tras la explosión del Popo, que lanzó material incandescente en sus laderas y hasta 1.5 kilómetros de distancia, alcaldes de los municipios de Amecameca, Ozumba, Ecatzingo, Atlautla y Tepetlixpa, estado de México, ubicados en la zona de mayor riesgo, fueron citados para la noche y se les informó del ensayo arriba mencionado.
Se declara contingencia cuando ya se rebasaron límites de la OMS
Medidas más estrictas para mejorar la calidad del aire, exigen ambientalistas Las autoridades deben definir medidas más estrictas para mejorar la calidad del aire y evitar daños a la salud de la población en las ciudades de México, Monterrey, León, Guadalajara, Ciudad Juárez y Puebla, señalaron organizaciones ambientalistas. En un comunicado precisaron que deben crearse apoyos desde el gobierno federal para mejorar los programas de monitoreo; fortalecer la investigación científica aplicada que analice las relaciones entre calidad de aire e impactos a la salud, y desarrollar mecanismos de comunicación accesibles para generar percepción del riesgo en la población.
La emergencia no considera partículas menores de 2.5 micras Las organizaciones BiciredBicitekas, el Poder del Consumidor, Fundación Tláloc, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) señalaron que es indispensable que los límites para declarar precontingencia y contingencia se vuelvan
más estrictos, ya que en el valle de México se anuncia la primera cuando ya se rebasaron en 106 por ciento los límites por ozono que marca la Federación –los cuales aún son laxos–, y en 230 por ciento los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el caso de partículas menores a 10 micras (PM10), es excedido en 83 y 340 por ciento, respectivamente. Además, consideraron que es preocupante que en estas fases de emergencia no estén consideradas las partículas menores a 2.5 micras (PM2.5), que son uno de los contaminantes que más dañan la salud de la población al pasar directamente a sus pulmones. Agregaron que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, si en el valle de México se redujeran las concentraciones de PM10 a los niveles que recomienda la OMS se evitarían mil 863 muertes al año por enfermedades asociadas a ese contaminante. No obstante, reconocieron las acciones realizadas en la ciudad de México para mejorar el monitoreo de contaminantes, pero existe un reto mayor para la elaboración de políticas públicas más estrictas que lleven a reducir los parámetros de contaminantes, el impacto en la salud y el ambiente, así como
la disminución de los costos generados por las enfermedades relacionadas a la contaminación atmosférica, advirtieron.
Continúa la alerta amarilla en su fase 3: Gobernación El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de la Secretaría de Gobernación informó en su último reporte de ayer de las 18:10 que el nivel de alerta volcánica continúa en amarillo fase 3. Detalló que el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registró la jornada de ayer la ocurrencia de 22 exhalaciones de moderada a baja intensidad, que fueron acompañadas por emisiones de vapor de agua, gases y cantidades moderadas de ceniza. En el reporte de las 11:30 horas de ayer, el Cenapred informó que en las últimas 24 horas se registraron dos eventos explosivos, uno tuvo lugar el martes a las 20:21 horas y otro la madrugada de ayer, a las 01:46; detalló que
ambos generaron columnas de gases y cenizas que alcanzaron alturas de tres kilómetros y emitieron fragmentos incandescentes, el último de ellos sobre todos los flancos del volcán, a distancias máximas de mil 500 metros. En años pasados, este tipo de actividad ha estado asociada a ascensos de material magmático y al crecimiento de domos de lava, por lo que exite la posibilidad de los siguientes escenarios: actividad explosiva de escala intermedia a alta, crecimiento de domos y posible expulsión de lava; explosiones de intesidad creciente, generación de flujos piroclásticos y lluvias de ceniza notorias sobre poblaciones cercanas. DE LA REDACCIÓN
DE LA REDACCIÓN
EXPOSICIÓN
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN
DURANGO
El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera; el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, y el subsecretario de la Marina, Calos Federico Quinto Guillén, inauguraron la exposición Fuerzas armadas, pasión por servir a México, que estará en la ciudad de Durango del 15 de mayo al 15 de junio, en el contexto de la celebración de los 100 años del Ejército y la Fuerza Aérea de México y la conmemoración del 450 aniversario de la fundación de Durango
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ “Fashion is fusion”
uando era joven y me ganaba la vida escribiendo ajeno conocí a individuos comunes y a individuos extraños. De entre los segundos, el más peculiar es uno de apellido Ricaurte, que por aquellos tiempos regenteaba una agencia de publicidad y me puso a redactar decenas de cuartillas para siete proyectos distintos, por las cuales no me pagó un centavo. O sea que era tramposo, pero muy embaucador y su esnobismo apantallaba. Tenía una rara habilidad para hacerte sentir importante y privilegiado por enterarte antes que nadie más de las tendencias que estaban a punto de sacar al mundo de su órbita y por colaborar en un plan que habría de trastocar las relaciones comerciales planetarias; te hacía creer que tenía contactos en segundo grado con estadistas y magnates; en fin, te seducía y te negreaba y luego, previo aviso, desaparecía durante tres semanas para “cerrar el trato”, y tú te quedabas ese tiempo revisando los anuncios de bienes raíces y de coches porque te parecía importante ir planeando en qué ibas a invertir la lanota que te ibas a ganar. Al cabo de ese tiempo reaparecía con la nueva de que el proyecto había experimentado un “giro radical” y había que hacerle ajustes, y tú aceptabas aquella postergación –sólo son unos meses– para empezar a ganar a la semana lo que hasta entonces ganabas al año. Eso le pasó a media docena de amigos míos. Cuando por fin senté cabeza –en términos laborales, se entiende– Ricaurte desapareció de mi radar. Me localizó hace unos meses y, con el ímpetu desconsiderado de siempre, me citó en su despacho para platicarme de un proyecto importantísimo. Decidí seguirle la corriente, no porque sus ideas alocadas me generaran alguna expectativa, sino porque sentí curiosidad de verlo en acción, ya con los ojos de la experiencia –o, cuando menos, del escarmiento– y porque seguía sin entender los mecanismos que había empleado ese hombre para timar a tanta gente ni el sentido de ponerla a trabajar en planes que no cristalizaban nunca. Entré a su despacho, el mismo de siempre, pero con el valor agregado de un olorcillo a rancio, y una señorita despampanante me recibió en la recepción. Me hizo esperar la consabida media hora, y cuando me hizo pasar al despacho me impresionó el golpe de vejez en la persona de Ricaurte: tenía la piel muy sobrada y de su antigua cabellera de beatle sólo quedaban unas hebras de plata adheridas al cráneo. Él no acusó recibo de mi sorpresa; me indicó con un gesto que tomara asiento y me espetó: –Fashion is fusion. Me le quedé viendo y me esforcé en fingir que entendía el sentido de sus acertijos y que me regocijaba con la luz cegadora de la verdad. –¿O sea? –pregunté con prudencia. –Te has vuelto un poco lerdo en estas décadas –se encogió. Antes me captabas las ideas al vuelo. –Perdona –le repliqué–. Es que lejos de tu influencia uno se abotaga. No vio o no quiso ver la ironía y se lanzó a explicarme que en el mundo actual la política, la cultura y los negocios estaban dominados por las mezclas y las hibri-
PEDRO MIGUEL
yo –dijo, en lo que era una sutil mención de mi idiotez irremediable en asuntos de números. De golpe, la idea me pareció divertida. Así fuera como ejercicio de escritura y de imaginación, podía resultar interesante el trabajo de concebir una nueva religión a partir de cero. De modo que, como en los viejos tiempos, fingí prestancia, me levanté y le dije: –Cuenta con ello. En una semana tienes una primera propuesta de las tres cosas. –Sabía que seguirías siendo el mismo –dijo él, levantándose, a su vez. Me estrechó la mano con tal fuerza como si quisiera provocarme fracturas múltiples y yo abandoné su oficina sin más trámite. La consigna de Ricaurte, fashion is fusion, me dio vueltas en la cabeza en el camino de vuelta a casa y esa tarde descuidé mis obligaciones para concentrarme en la elaboración de algunas notas:
daciones. Bastaba con echar una mirada a la gastronomía y la música. –¿Ya ves? –remachó–: Fashion is fusion. Recordé que estaba allí para hacer un poquito de antropología, así que me hice el deslumbrado. –Oh, tienes toda la razón. ¿Y cómo piensas aplicar ese principio? –Piensa en el mejor negocio legal del mundo, después de vender el agua –me desafió, sintiéndose cómplice de sí mismo. –No sé. La energía... –También en ese campo aplica: mira los coches híbridos, por ejemplo... Pero mi producto es mucho mejor. Fundemos una religión. Confieso que, a pesar de mi voto de escepticismo hacia Ricaurte, el disparate me sorprendió. Entre otras cosas, porque tenía razón: operar una organización religiosa puede generar dividendos altísimos y, en buena cantidad de países, libres de impuestos. Traté de hilvanar: –¿Una iglesia “fusion”? –Ah, regresaste –se congratuló–. Exactamente. A primera vista podría parecer que la gente tiene cada vez menos necesidades de alivio espiritual y que las que tiene ya están cubiertas por toda clase de cultos. Pero con una iglesia que combine elementos de otras, puedes ir reuniendo feligresías y expandir el mercado del nuevo producto. –Órale. ¿Y para qué soy bueno? –inquirí, a sabiendas de que no iba a ser bueno para nada porque no tenía ni las ganas ni el tiempo ni la desvergüenza que aquella empresa requería. Como siempre, Ricaurte fue muy puntual. Me pidió tres documentos a los que llamó “la cosmogonía”, “las escrituras” y el “plan organizacional”. –Del plan de negocios me encargo
“Explorar todos los sincretismos religiosos posibles y ubicar patrones en ellos. Construir un dios con las manos perforadas de Cristo, como signo de entrega por los demás; la barriga de Buda, como símbolo de serenidad, y el empeine de Tezcatlipoca. Esto último, para articular con las búsquedas del yo, el sicoanálisis, etcétera (para la cosmogonía). “Redactar textos sembrados con frases como ‘Soy. Y miro y existo’ – formada por palabras cuyo número de letras da el número ? (3.1416) para que luego los ministros puedan descubrir correspondencias y apantallar a los fieles (para las escrituras)”. “Senescal no es un grado o cargo religioso, pero como tal fue popularizado por El Código Da Vinci y puede usarse en una jerarquía híbrida: alim (como seminarista, diácono, o algo así), ministro (jefe de iglesia), senescal (obispo) arcipreste (arzobispo), babalao (pontífice) (para el plan organizacional)”. Durante tres días me consagré (nunca mejor dicho) a anotar estupideces de ese estilo (unas 20 páginas) y dormí tres horas diarias en promedio. Luego la vida me reclamó en forma terminante porque no le estaba haciendo el menor caso y decidí parar. En ese momento me cayó encima la verdad como un plato de sopa caliente arrojado desde el piso de arriba: el poder de manipulación de Ricaurte derivaba de su capacidad para involucrarlo a uno en cosas completamente inútiles, pero divertidas. El siguiente misterio se desvelaba solo: cuando ponía a trabajar al prójimo en proyectos que no servían para maldita la cosa, Ricaurte no lo hacía por interés monetario, sino por divertirse y por hacer que los otros se divirtieran. El tercer enigma era de qué carajos vivía, pero eso ya no era asunto mío. Con una gran satisfacción regresé a mis rutinas cotidianas habituales. A la semana siguiente el número telefónico de Ricaurte apareció tres o cuatro veces en el identificador de llamadas. Opté por no contestarle el teléfono, porque desde un punto de vista aquel tipo era un gran filántropo pero, visto desde otro ángulo, era un gran cabrón. Y ya no quise saber nada más de él.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Perdió el sector educativo 50 mil empleos en un año: Inegi SUSANA GONZÁLEZ G.
Al cierre del primer trimestre de 2013 se perdieron casi 50 mil puestos de trabajo en el sector educativo, lo mismo de profesores que de personal administrativo o de mantenimiento, respecto al mismo periodo del año pasado. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a enero revela que para ese periodo se contabilizó un millón 823 mil 800 mexicanos que laboran en ese sector. Sin embargo, en el mismo periodo de 2012 el número de estos trabajadores sumó un millón 873 mil 741. Es decir, la diferencia es de 49 mil 941 en sólo un año, lo que representa una caída de 2.6 por ciento, de acuerdo con la ENOE que aplica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Si la comparación se hace con diciembre pasado, cuando asumió el poder el presidente Enrique Peña Nieto, la reducción fue de 24 mil 719 puestos de trabajo, ya que entonces sumaban un millón 848 mil 519, lo que implica una disminución de 1.33 por ciento.
Mujeres, seis de cada 10 que laboran en esa área Seis de cada 10 de estos trabajadores son mujeres, y 56 por ciento del total tienen entre 30 y 49 años de edad, pero hay también 79 mil con más de 60 años y 16 mil de entre 14 y 19, además de 312.9 mil de entre 50 y 59. A diferencia de otros sectores, en el educativo la mayoría de los trabajadores cuentan con acceso a las instituciones de salud: 82 por ciento del total. De igual manera, 96 por ciento de ellos “no buscan otro empleo”, y quienes si lo hacen sólo suman 64 mil 218. La ENOE detalla que la mayoría de estos trabajadores ganan más de tres y hasta cinco salarios mínimos, es decir entre 194 y 323 pesos diarios, o bien, de 5 mil 831 a 9 mil 718 pesos, que representan 40 por ciento del total del sector, con 728 mil 694 casos. Otros 367 mil perciben más de cinco salarios mínimos, 58 mil sólo uno, 148 mil hasta dos, 212 mil de uno a dos e incluso hay 4 mil 286 que declararon no obtener ningún ingreso. El 37 por ciento de los trabajadores comenzó a laborar antes de 2000, pero hay 50 mil que apenas lo hizo en el primer trimestre de 2013. El año de este siglo en que más contrataciones se hicieron en el sector fue 2012, con 168 mil 325 casos, seguido de 2010, con 144 mil 439 nuevos trabajadores, y 2009, con 106 mil 33. En cambio, quienes comenzaron a trabajar entre 2000 y 2008 en el sector resultaron menos de 100 mil por año: en 2001 fueron apenas 27 mil 998 y en 2008 94 mil 59.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos exhortó al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, rechazar la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la empresa canadiense Esperanza Silver de México, la cual pretende operar una mina a cielo abierto en Tetlama, Morelos. “Las concesiones mineras tienen dos etapas: la exploración y la explotación, y Esperanza Silver tiene cinco concesiones en Morelos, pero la que está a punto de pasar a la fase de explotación es la del cerro del Jumil. Para iniciar los trabajos de explotación tienen que presentar una manifestación de impacto ambiental, lo acaban de hacer y tienen como fecha límite para su aprobación el 10 de junio, por eso estos días son importantes para ellos y para nosotros. Nosotros exigimos a la Semarnat que no apruebe esta manifestación por el agua y los químicos que usarán y que contaminarán el aire, el agua y la tierra”, señaló Ignacio Suárez, integrante de dicho movimiento. En conferencia de prensa, Suárez y Mónica Romero, integrantes del movimiento, y Alejandro Villana, de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), lamentaron también que aunque esa minera ocupará “miles de litros de agua, no exista una manifestación de impacto hidrológico” y criticaron que intente “corromper a fun-
■
Advierte que los químicos que usarán contaminarán la zona
Demanda grupo morelense a Semarnat rechazar proyecto de minera canadiense CRECE
CIFRA DE MIGRANTES MUERTOS EN
TEXAS
Elementos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos detienen a varios migrantes cerca de Falfurrias, Texas. Según información de las autoridades locales, dicha zona, correspondiente al condado de Brooks, se convirtió en el epicentro de las muertes de migrantes en Texas, pues durante 2012 fueron encontrados 129 cuerpos de indocumentados, seis veces más que la cifra obtenida en 2010 ■ Foto Reuters
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
cionarios” e incluso a “comuneros”, a los cuales les ofreció hasta “100 mil pesos” para que dejen de oponerse al proyecto. Suárez censuró el apoyo que ha dado la Embajada de Canadá a dicha empresa y precisó que recientemente Sara Hradecky, embajadora de aquel país, ha intentado convencer al gobernador de Morelos, Graco Ramírez, que la mina traerá beneficios al estado. “Ella viajó hace poco a Cuernavaca a un evento cultural patrocinado por Esperanza Silver, y aprovechó el viaje para reunirse con el gobernador y tratar de sensibilizarlo sobre las bondades del proyecto; afortunadamente, el gobernador de Morelos está muy claro, y lo ha señalado reiteradamente: el gobierno de Morelos no permitirá un proyecto de minería a cielo abierto, por los grandes daños que provoca”. Tras enfatizar que esa mina “devastará la zona arqueológica de Xochicalco” y hacer notar la “negligencia, indolencia o complicidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, Suárez lamentó el desplegado que la empresa minera publicó el pasado 9 de mayo en “todos los periódicos de Morelos”, en el cual asegura que “ha sido respetuosa con el movimiento social que se ha despertado en la entidad y que se deslinda de cualquier situación que algunos de nuestros miembros hayan sufrido en estos días, esto luego de que compañeras nuestras fueron retenidas el 8 de mayo”.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8
señaló que “eso” a diario ocurría. Desde los bancos que manejan las cuentas, hasta los funcionarios que los deben vigilar, pasando por los empleados que surten a los cajeros, ¿hay algún responsable o todos son cómplices? Sé que es poco probable que a todos los afectados se nos haga justicia, aunque los responsables tengan nombre y apellido. ¿Y así se atreven a hacer una reforma que beneficia más a los banqueros? María Esther Martínez Vega
LAMENTA
AUMENTO DE ASALTOS A VISITANTES DE CHALMA
Casi siempre en el mes de mayo, partía una peregrinación enorme que tenía como meta el Santuario del Señor de Chalma, en el estado de México. Dicha tradición, según testimonios, cumplió 100 años hace algún tiempo. Debido a los asaltos que han sufrido por parte de la delincuencia organizada, varios de los contingentes que la conforman no asistieron en esta ocasión (10 de mayo). Estos ilícitos han ido en aumento en frecuencia y en violencia. Es muy dolorosa la extinción de esta manifestación de fe. Sin embargo, muchos tenemos temor de ser los próximos; como daño colateral los ingresos por turismo de este santuario se verán mermados. Lástima por los comerciantes y los peregrinos: era tan bello ir sin temor alguno. Espero que las autoridades estatales tomen cartas en el asunto y nos devuelvan la seguridad y los deseos de regresar en el futuro. Fernando Quiroz Nácar
DENUNCIA PREPOTENCIA DE AJUSTADOR DE GNP EN PUEBLA
noma de la Ciudad de México –Fray Servando Teresa de Mier #279– la CNTE sección 18 y el Programa de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de nuestra universidad. Tendremos como invitados especiales a Artemio Ortiz, Sergio Espinal, Irma Hernández y César Navarro.
Por este medio quiero hacer saber la actitud de chantaje, prepotencia, amenazas e insultos por parte de Antonio Gaona, ajustador de vehículos de GNP Puebla. El día 10, mi hijo sufrió un percance menor de tránsito. Dicho ajustador, que representa a la otra parte (quien además nunca quiso identificarse) le pidió 14 mil pesos. Al negarse mi hijo, llamó a la Policía Federal, la cual dictaminó que no existía infracción alguna. Una vez retirada la autoridad, dicho sujeto amenazó, insultó y agredió físicamente a mi hijo.
Eduardo Correa
RÉGIMEN
Emilio E. Fernandez Molina
◗
INVITACIONES
MADRES DE DESAPARECIDOS, EN EL CLUB DE PERIODISTAS El Círculo de Estudios Central se convertirá una vez más en un espacio solidario, desde el cual se da voz a las diferentes expresiones, a los diferentes movimientos sociales. Este jueves recibiremos y abrazaremos a los familiares de la Plataforma de Víctimas (Madres y familiares de hijos desaparecidos) que actualmente se encuentran en huelga de hambre afuera de la PGR. Nos expondrán su situación actual y ahí entre todos ver cómo ayudar más. La cita es el jueves 16 de mayo, a las 19 horas. en el Museo del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). AMLO VISITA ATIZAPÁN DE ZARAGOZA Invitamos a todos los militantes del
FISCAL DE
PEMEX
Y CAPACITACIÓN CIUDADANA
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y ciudadanos en general para que acudan a la visita del licenciado Andrés Manuel López Obrador a Atizapán de Zaragoza, donde tomará protesta al Comité Municipal de Morena. La cita es este jueves 16 de mayo, a las 15 horas, en el mausoleo a Adolfo López Mateos, ubicado en calzada San Mateo, Atizapán Centro, frente al Chedraui. Comité Ejecutivo Estatal y Coordinación Distrital de Morena.
LUCHA
POR LA EDUCACIÓN PÚBLICA
MÉXICO Esta es una invitación a la mesa redonda sobre la lucha por la educación pública en México, que estaremos compartiendo de manera abierta en el auditorio del plantel Centro Histórico de la Universidad Autó-
A
QUIÉN CONVIENE
LA REFORMA EDUCATIVA
El Círculo Debajo del Puente invita a la charla pública A quién conviene la reforma educativa, que dará el profesor José González Figueroa, fundador de la CNTE. Nos vemos este jueves 16 de mayo a las 18 horas debajo del puente vehícular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, muy cerca de la Cineteca y del Hospital de Xoco. Iván Fuentes López
◗
El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia Régimen fiscal de Pemex, impartida por René Sánchez Galindo, abogado, investigador de la Fundación Heberto Castillo y miembro del Consejo Consultivo de Morena. La cita es este jueves 16 de mayo, a la 19 horas, en el auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en avenida Canal de Miramontes #3755 esquina Cárcamo, Subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. La conferencia será transmitida en vivo por Internet, a través de www.radiocoapatv.com. También los invitamos al segundo taller de capacitación ciudadana el viernes 17 de mayo a las 16 horas, y el sábado 18 de mayo a partir de las 11 horas, en el mismo auditorio, impartido por Cecilia Castro García, investigadora de la CIEDIS, y Carlos Castro Rodriguez, catedrático de la UAM.
REPORTAN DESAPARICIÓN DE MAYELA VALDEZ Mayela Valdez está perdida desde las 11 horas del 10 de mayo del presente año; salió a comprar la comida al centro comercial Bodega Aurrerá y no ha vuelto. La última vez que se le vio fue a la altura de avenida Alta Tensión y el H33 de la Unidad Habitacional Lomas de Plateros, en la delegación Álvaro Obregón. Viste pants gris oxford, playera blanca sin mangas, trae una sudadera negra de manga corta y la gorra es brillosa con dibujos plateados. Para recibir informes: Tel. de casa: 5012-1251. Tel. celular: 55-3574-4998. Nextel. 2735-2873. Ignacio celular. 55-1475-6452. Tío Gerardo: 4974-0876. Gracias
Maru Lozano, coordinadora
Javier E. Flores
AVISO
EN
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
46 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
Fuera de la escuela, 45% de niĂąos entre 3 y 5 aĂąos, apunta
Oferta y calidad educativa, los retos de MĂŠxico, alerta Unicef â– Alerta
la CNDH que la niĂąez es blanco fĂĄcil de la trata de personas
La representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en MĂŠxico (Unicef), Isabel Crowley, seĂąalĂł que si bien MĂŠxico ha alcanzado importantes progresos para los menores y los adolescentes en cuanto a la cobertura universal de la educaciĂłn primaria, la obligatoriedad del nivel prescolar, secundaria y media superior, aĂşn existen “desafĂosâ€? en torno al cumplimiento enfocado a los derechos de los infantes. Dijo que los retos en educaciĂłn inicial y prescolar “aun son muy grandes en cuanto a oferta y calidad de servicios, lo que se puede comprobar con la cifras del censo 2010, que muestran que 45 por ciento de niĂąos y niĂąas de entre tres y cinco aĂąos estĂĄn fuera de la escuelaâ€?. Al participar en la firma del convenio de cooperaciĂłn titulado Por la construcciĂłn de ciudadanĂa desde la niĂąez, con el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Crowley recordĂł que los derechos de la infancia abarcan un amplio espectro en temas, son independientes e invisibles, su cumplimiento debe ser universal y equitativo “por lo que todos los sectores del Estado y de la sociedad estĂĄn obligados a diseĂąar e implementar acciones que contribuyan a su pleno ejercicioâ€?. AcompaĂąado la directora general del Conafe, Carolina Viggiano, y el titular de la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), RaĂşl Plascencia, comentĂł que con la firma se formaliza el esfuerzo de colaboraciĂłn entre ambas instituciones para trabajar conjuntamente a
â–
favor de la inclusiĂłn y la calidad de la infancia y de los adolescentes del paĂs. Por su parte, el titular de la CNDH, RaĂşl Plascencia, indicĂł que para la comisiĂłn que ĂŠl preside la niĂąez es una prioridad, porque a pesar de tener derechos reconocidos sigue expuesta a mĂşltiples riesgos que la alejan de disfrutar una infancia tranquila y pone en peligro su desarrollo fĂsico, mental y moral. ComentĂł que los menores de edad en MĂŠxico son blanco fĂĄcil de la trata de personas, migraciĂłn y violencia familiar, social y escolar, que deviene en una grave problemĂĄtica multifactorial. El futuro de la sociedad depende, dijo, en buena medida, de la formaciĂłn ĂŠtica de la niĂąez. El ombudsman nacional reconociĂł que es fundamental que sociedad, autoridades y organismos internacionales unan esfuerzos y capacidades para preservar la integridad personal, la seguridad y el pleno ejercicio de los derechos humanos de la niĂąez mexicana. Hizo hincapiĂŠ en que resulta inaceptable toda forma de violencia contra la niĂąez y que como paĂs libre y democrĂĄtico “tenemos la obligaciĂłn de erradicar la impunidad y hacer que prevalezca el respeto a los derechos humanos de los niĂąosâ€?. DestacĂł que la niĂąez indĂgena de nuestro paĂs merece atenciĂłn especial, dado que constituye uno de los sectores mĂĄs vulnerables por vivir en comunidades con altos Ăndices de pobreza, marginaciĂłn y discriminaciĂłn. Es en los niĂąos indĂgenas, dijo, donde tenemos uno de los me-
Fallo de la segunda sala de la SCJN
Constitucional, excluir a soldados con incapacidad ALFREDO MÉNDEZ
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la NaciĂłn (SCJN) declarĂł constitucional este miĂŠrcoles que el artĂculo 111 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de las Fuerzas Armadas Mexicanas (Isssfam) excluya a los militares incapacitados en tercera categorĂa del seguro que cubre los crĂŠditos otorgados por el organismo para liberar al militar de sus obligaciones castrenses. Los uniformados incapaci-
tados en tercera categorĂa son aquellos que no puedan caminar, ver, escuchar o padecen alguna otra discapacidad fĂsica o mental superior a 60 por ciento con respecto a su desempeĂąo fisiolĂłgico. Al resolver el amparo en revisiĂłn 776/2012, los ministros de esa sala determinaron que dicho artĂculo no viola los derechos de igualdad ni de discriminaciĂłn, ambos incluidos en el artĂculo primero de la ConstituciĂłn, pese a que se hace una distinciĂłn entre militares incapacitados de primera y segunda categorĂa.
nores grados de cumplimento de los derechos humanos. La directora del Conafe destacĂł a la Unicef “como un organismo internacional con mĂĄs experiencia en polĂticas de infancia, que cuenta con amplias posibilidades de intervenciĂłn para impulsar una cultura de protecciĂłn de derechos y formaciĂłn de ciudadanĂa a escala local, regional y nacionalâ€?. CÉSAR ARELLANO
EDICTOS EDICTO REMATE EN PRIMERA ALMONEDA SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por VOLKSWAGEN FINANCIAL SERVICES S.A. DE C.V. EN SU CARà CTER DE CEDENTE DE INMOBILIARIA Y SERVICIOS DE COBRANZA S.A. DE C.V. EN SU CARà CTER DE CESIONARIA, en contra de PEDRO ARIAS MEDINA Y MAR�A DEL REFUGIO GONZà LEZ GONZà LEZ. Expediente 1068/1994. El C. Juez VigÊsimo Noveno de lo Civil de esta Ciudad por autos de fechas veintisÊis de noviembre del dos mil doce, catorce de marzo del dos mil trece, cuatro de abril del dos mil trece y diecinueve de abril del aùo dos mil trece, ordenó sacar a remate en PRIMERA ALMONEDA Y PÚBLICA SUBASTA, del bien inmueble identificado como: ubicado en Alonso de la Veracruz, número 46, circuito circunvalación, colonia Ciudad SatÊlite, Naucalpan de Juårez, estado de MÊxico. Siendo el precio para el remate la cantidad de (un millón trescientos nueve mil pesos 00/100 M.N.), que es el valor total del avalúo actualizado. Seùalåndose para tal efecto las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISIETE DE MAYO DEL DOS MIL TRECE. MÉXICO, D.F. A 24 DE ABRIL DEL 2013. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. LAURA ALAN�S MONROY.
EDICTO
CIUDADANOS ALFREDO URCID PÉREZ Y ROSA MAR�A PALACIOS JIMÉNEZ. Disposición Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 706/2012 promueve Ricardo Alcantar à lvarez y/o Alfonso López Rivadeneyra, apoderados Legales de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Siete de Diciembre de Dos Mil Doce, ordena emplazarlos por medio de la publicación de Tres Edictos consecutivos que se realicen en los periodicos EL POPULAR y LA JORNADA en tÊrminos del auto de fecha Veintiuno de Mayo Dos Mil Doce, por el que tiene al actor demandado en la V�A ORDINARIA MERCANTIL a ALFREDO URCID PÉREZ Y ROSA MAR�A PALACIOS JIMÉNEZ, a los que se les reclaman las prestaciones contenidas en el escrito de cuenta. Por lo que se les emplaza para que dentro del tÊrmino de QUINCE D�AS, contesten la demanda y seùale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo, se les tendrå por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se les harån e tÊrminos de Ley. En tÊrminos de lo establecido por el diverso 1378 del Código de Comercio, se tiene seùalado al actor documentos públicos y privados que tienen relació con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN Dà VILA. Puebla, Puebla, a Tres de enero de 2013.
EDICTO:
MANUEL SONI SAMPERIO. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 18/2013. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .
En proveĂdo de 16 de enero de 2013 se admitiĂł en la vĂa ordinaria mercantil la demanda promovida por Ana MarĂa CoutiĂąo Mata, en contra de Manuel Soni Samperio, Grupo ADO sociedad anĂłnima de capital variable y Juan Carlos Uriarte Amann, en la que reclama: A) DeclaraciĂłn judicial de nulidad de la clĂĄusula arbitral contenida en las clĂĄusulas vigĂŠsima tercera, vigĂŠsima cuarta, vigĂŠsimo quinta y vigĂŠsimo sĂŠptima (clĂĄusula arbitral) de los estatutos sociales de Grupo ADO, S.A. de C.V.; B) DestrucciĂłn retroactiva de dichas clĂĄusulas, incluyendo las resoluciones adoptadas en desahogo del punto dos del orden del dĂa de la asamblea general anual ordinaria de accionistas de diecinueve de abril de dos mil doce; C) RestituciĂłn como accionistas de dicha sociedad, incluyendo los derechos corporativos y patrimoniales que le conferĂan las trece mil trescientas ochenta y cuatro acciones comunes, nominativas, serie Ăşnica, representativas del capital social de la empresa codemandada; D) AbstenciĂłn de la demandada de privar o restringir cualquier derecho que le conferĂan esas acciones; e) DevoluciĂłn por parte del Presidente y Secretario del Consejo de AdministraciĂłn de la empresa enjuiciada de las acciones mencionadas; F) Pago de las sumas de dinero que por cualquier suma de dinero que por cualquier concepto y/o causa correspondĂan a la demandante hasta antes de su exclusiĂłn G) DaĂąos y perjuicios causados con motivo de su exclusiĂłn de la sociedad; H) AbstenciĂłn de la sociedad de abstenerse de infringir el cumplimiento de las demĂĄs prestaciones; I) Pago de gastos y costas. Mediante proveĂdo de veintidĂłs de febrero de dos mil trece se resolviĂł de plano la excepciĂłn de remisiĂłn al arbitraje que la sociedad demandada opuso denominĂĄndola incompetencia, la cual se declarĂł parcialmente fundada, por los que este juzgado resolverĂĄ en sentencia GHĂ€QLWLYD OR FRQFHUQLHQWH D OD SUHVWDFLyQ $ ~QLFDPHQWH FRQ UHVSHFWR de la nulidad de la clĂĄusula arbitral aludida, con exclusiĂłn de las demĂĄs prestaciones. En consecuencia, se dejaron a salvo los derechos de las partes y se les remitiĂł al arbitraje para que en ese medio alternativo se diluciden las pretensiones que no serĂĄn materia del presente litigio, en el entendido de que hasta que se resuelva por sentencia Ă€UPH OD SURFHGHQFLD R QR GH OD DFFLyQ GH QXOLGDG GH OD FOiXVXOD DUbitral, en tĂŠrminos del artĂculo 1424, pĂĄrrafo segundo, del CĂłdigo de Comercio, en su caso, en el procedimiento arbitral podrĂĄ emitirse el laudo correspondiente, por lo que las partes quedan en aptitud de iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales en los tĂŠrminos pactados en HO FRQWUDWR VRFLDO PLVPR SURYHtGR TXH FRQĂ€UPy HO 6HJXQGR 7ULEXQDO Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, en el toca 105/2013. Finalmente por auto de tres de mayo de dos mil trece, conforme al artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, toda vez que no ha sido posible localizar su domicilio, se ordenĂł emplazar al codemandado Manuel Soni Samperio por medio de edictos, mismos que se publicarĂĄn tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “El Universalâ€?, para que comparezca a este juzgado a dar contestaciĂłn a la demanda entablada en su contra ante este Ăłrgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, en el entendido de que las copias de traslado quedan a su disposiciĂłn en el local de este juzgado, apercibido que de no hacerlo, se tendrĂĄ por contestada la demanda en sentido negativo; asimismo, para que seĂąale domicilio en HVWD FLXGDG SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH de no hacerlo asĂ, se le harĂĄn las subsecuentes, aun las de carĂĄcter personal por medio de lista de acuerdo segĂşn lo dispuesto por el artĂculo 1069 del CĂłdigo de Comercio. MÉXICO, D.F., 3 DE MAYO DE 2013.
EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERA L. LIC. V�CTOR HUGO SOLANO VERA.
JUEVES 16 DE MAYO DE 2013 •
AL C IERRE 47
Miami otra vez finalista en la NBA Miami, 15 de mayo. Heat de Miami alcanzó su tercera final consecutiva en la Conferencia Este de la NBA, al batir por 94-91 a Bulls de Chicago y poner ya un inalcanzable 4-1 en la serie. El Heat, campeón y mejor equipo de la temporada regular, se medirá por un puesto en la gran final de la NBA con el ganador de la serie que domina por 3-1 a Pacers de Indiana ante Knicks de New York. Un comienzo y un final de partido trepidantes dieron el triunfo en casa al Heat. Chicago llegó al descanso con ventaja de 53-47, y tuvo hasta dos ocasiones de empatar el partido en los últimos minutos, pero erró tiros libres. Dwyane Wade, pese a sus dolencias de rodillas, aportó 18 puntos, cinco rebotes y seis asistencias, mientras que Chris Bosh añadió 12 cartones. Mientras tanto, los Grizzlies de Memphis estará en la final de la Conferencia Oeste, tras el triunfo de 88-84 sobre el Thunder de Oklahoma City y definir la serie por 4-1. AGENCIAS
Avanzan arqueros en la Copa del Mundo El delantero americanista Chucho Benítez al marcar una de sus dos anotaciones a los regiomontanos ■ Foto Jam Media
■
En un partido dinámico, los de Coapa dominaron, pero los Rayados fueron certeros
Logra América empate en el Tecnológico y obliga a Monterrey a ganar en la vuelta ■
Lamenta Jiménez no haber concretado más opciones; tenemos argumentos para ganar: Vicetich MONTERREY, 15
2
2
MONTERREY
AMÉRICA
GOLES
Humberto Suazo (20) y Aldo de Nigris (73) por Rayados; Christian Benítez (50 y 70) por las Águilas ALINEACIONES
MONTERREY: Juan de Dios Ibarra; Severo Meza, Leobardo López (Jesús Corona,72), José María Basanta, Hiram Mier, Eduardo Zavala; Darwin Chávez (Neri Cardozo, 59), Walter Ayoví, Omar Arellano (Luis Madrigal, 74); Aldo de Nigris y Humberto Suazo. DT: Víctor Manuel Vicetich. AMÉRICA: Moisés Muñoz; Paul Aguilar, Francisco Rodríguez, Aquivaldo Mosquera, Juan Carlos Valenzuela, Miguel Layún; Jesús Molina, Juan Carlos Medina (Osvaldo Martínez, 76), Rubens Sambueza (Adrián Alderete, 72); Raúl Jiménez (Tony López, 89) y Christian Benítez DT: Miguel Herrera ESTADIO Y ÁRBITRO
Estadio: Tecnológico Árbitro: Jorge Antonio Pérez
DE MAYO.
Las Águilas del América perdonaron a los Rayados de Monterrey, en el partido de ida de las semifinales del Torneo Clausura 2013, disputado en el estadio Tecnológico, en el cual terminaron empatados a dos goles. Las anotaciones del encuentro fueron conseguidas por el chileno Humberto Suazo, al minuto 28, y Aldo De Nigris, al 73, por los regiomontanos; y por Christian Benítez, al 50 y 70, por los capitalinos. La semifinal se definirá en el partido de vuelta, a disputarse el próximo sábado en el estadio Azteca, donde los Rayados están obligados a ganar, si desean estar en la final. Los aficionados pasaron una buena noche de futbol con un duelo de ida y vuelta, en el que los visitantes dominaron, pero los anfitriones estuvieron más certeros. Cuando apenas iniciaba el encuentro, el América generó la primera jugada de peligro, cuando Layún dio un pase a Sambueza y éste sacó un tiro débil para dejar el balón en las manos del portero Juan de Dios Ibarra. Posteriormente, ambos equipos lucharon por adueñarse de las acciones y los mejores dividendos fueron para los capitalinos, que en diversas ocasiones pusieron en aprietos a unos Rayados que se vieron en apuros
para contener el ataque de las Águilas. Al minuto 13, Juan Carlos Medina disparó desde los linderos del área y el balón se fue por encima del arco rival; después, Paul Aguilar también estuvo cerca de anotar. El Monterrey generó su primera llegada de peligro al minuto 19, cuando Suazo buscó un centro por derecha, que fue rechazado por la defensa, y en el contrarremate Walter Ayoví disparó, pero no pudo concretar. El América respondió. Benítez estuvo cerca de abrir el marcador cuando recibió un pase por el centro y se escapó hasta el área, donde tiró, pero Ibarra contuvo y desvió el balón, Hiram Mier llegó para salvar su portería cuando la esférica se dirigía al fondo de la red. En los momentos en que el América mejor jugaba, Jesús Molina cometió una falta a Suazo afuera del área grande. El mismo chileno se perfiló para cobrar, de manera magistral, el tiro libre para superar la barrera y anotar el 1-0. Los pupilos de Miguel Herrera respondieron a los 41 minutos, cuando Sambueza cobró un tiro libre, pero el balón se estrelló en el travesaño; así se fueron al descanso. En la parte complementaria los visitantes buscaron igualar el marcador y lo consiguieron con
jugada de Medina al mandar un pase a Benítez, quien se encargó de marcar el 1-1. El América siguió con la posesión de la pelota y a los 54 minutos a punto estuvo de anotar otra vez, al recibir Aguilar un pase por derecha y disparar; el balón se fue por un costado de la meta regiomontana. Los capitalinos se pusieron al frente 2-1 en el marcador, cuando Benítez recibió un pase en el área y sacó un disparo para vencer al guardameta Ibarra, quien, pese a su esfuerzo, no logró evitar la anotación. Rayados reaccionó y logró el empate. Suazo dio un pase a Aldo De Nigris dentro del área, el atacante sacó un tiro cruzado de derecha para marcar el 2-2. En la recta final del cotejo aún hubo llegadas de peligro de los dos equipos, pero todo quedó en eso y América salió con un empate en su visita al Tecnológico. El delantero Raúl Jiménez lamentó que no hubieran concretado más oportunidades de gol. “Pero así es el futbol y hay que seguir para el partido de vuelta en nuestra cancha”. El técnico Víctor Manuel Vucetich, por su parte, recordó que la igualada los deja con una sola opción para la revancha: ganar, pero “tenemos muchos argumentos para hacerlo”. AGENCIAS
Shanghai. Los arqueros mexicanos, encabezados por las medallistas olímpicas de Londres 2012, Aída Román y Mariana Avitia, superaron la primera fase de la Copa del Mundo de la especialidad, que se realiza en esta ciudad. En las acciones en el estadio Yuanshen en el arco recurvo, Avitia no tuvo problemas para superar a la rusa natalia Erdynieva por 6-4 y este jueves se medirá a la surcoreana Hye Jin Chang, quien pasó la clasificatoria con el mejor registro. Román avanzó y enfrentará a Fang-Yu Lin, de China Taipei, quien a su vez derrotó 6-2 a la mexicana Mariana García. En la rama varonil, Juan René Serrrano venció 6-5 al chino Cheng Weng, mientras Luis Eduardo Vélez ligó triunfos con marcador de 6-0 ante Wing Kwong Ho, de Hong Kong, y Philippe Arsenault, de Canadá. NOTIMEX
Eric Chávez guía triunfo de Arizona en beisbol Phoenix. Una destacada ofensiva del mexicano Eric Chávez le dio este miércoles una victoria de 5-3 a los Diamondbacks de Arizona sobre los Bravos de Atlanta, en partido de las Grandes Ligas de Beisbol. El connacional se fue de 3-2, con dos de sus tres impulsadas en el quinto inning de cuatro anotaciones. Los toleteros Didi Gregorius y Cody Ross empujaron una cada uno por Arizona, cuyo ganador fue el abridor Ian Kennedy (2-3), quien soportó dos carreras en cinco entradas. El relevista Heath Bell trabajó el noveno y se anotó su sexto salvamento del torneo. Otros resultados: Medias Blancas de Chicago 9, Mellizos de Minnesota 4; Rangers de Texas 6, Atléticos de Oakland 2; Padres de San Diego 8, Orioles de Baltimore 4. AFP
Sorprende que Benítez Treviño no renunciara después del numerito de su hija. Sorprende más que no lo renunciaran antes de ser despedido. JUEVES 16 DE MAYO DE 2013
El gobierno argentino niega intervención en el diario Clarín
23 palestinos heridos en enfrentamientos en Cisjordania
La versión propalada es ‘‘una vergüenza’’, señala el ministro del Interior ■
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 25
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M IGUEL M ARÍN B OSCH M ANUEL P ÉREZ R OCHA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY L EONARDO G ARCÍA T SAO
44
21 22 22 23 23 26 30 7a 8a 10a
Ventaja Águila con emocionante empate a 2
Christian Benítez anotó los goles del América, mientras Humberto Suazo y Aldo de Nigris lo hicieron por el Monterrey en el partido de ida de las semifinales del Torneo Clausura 2013. Los Rayados están obligados a ganar en el estadio Azteca para pasar a la final ■ Foto Jam Media ■ 47
Más de 27 personas fueron detenidas durante los choques de soldados israelíes contra palestinos que se manifestaron ayer para conmemorar la Nakba (Día de la catástrofe, en árabe), que representa para ellos la creación del Estado de Israel en 1948. Los disturbios más intensos ocurrieron en Ofer (en la imagen), cerca de Ramalá, donde los militares dispararon balas de goma con saldo de 15 lesionados ■ Foto Afp ■ 27
■
Calderón nos heredó inseguridad y caos: federación de ediles
Fueron asesinados mil 200 funcionarios municipales en 4 años ■
De esa cifra, 34 eran alcaldes, denuncia el encargado de la Fenamm ■ Asegura que el ex mandatario desvió recursos con fines políticos ■ El gobierno federal reforzará su presencia en Michoacán: Osorio Chong ALMA MUÑOZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y VÍCTOR BALLINAS; CARLOS GARCÍA Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES
■ 14
y 16