MARTES 16 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10397 • www.jornada.unam.mx
■
Ordenó el plagio y asesinato de 265 migrantes en San Fernando
Fue detenido el líder de Los Zetas en Tamaulipas
Miguel Ángel Treviño está acusado de delincuencia organizada, homicidio, delitos contra la salud, torturas y lavado ■ Foto PGR
Al alza, los feminicidios y ■ Miguel Ángel Treviño cayó en acción de la Armada, “sin balas ni heridos” los secuestros ■ El Z-40, junto con 2 cómplices, fue trasladado a la ciudad de México en Morelos ■
Se confirma que fue ultimado en Sinaloa operador de El Chapo Guzmán CLAUDIA HERRERA Y EMIR OLIVARES ■ 2 y 3
Maestros entregan sus conclusiones
De enero a mayo de este año se reportaron 17 mujeres asesinadas
■
■ En ese mismo lapso hubo 58 plagios, informa el gobierno estatal
RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
■ 31
IFE: 40% de diputados rebasaron topes de campaña El gasto total superó en 53% el financiamento público otorgado: Valdés
■
■ En la presidencial, sólo AMLO “se extralimitó”
ALONSO URRUTIA
■5
Peña Nieto prevé inversión de $4 billones en infraestructura Presenta programa para capitalizar a transporte y telecomunicaciones
■
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon del Zócalo a la Secretaría de Gobernación para entregar sus conclusiones y la relatoría general del Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, en el cual exigen la cancelación de esa normativa. Insistieron en que se impulse ‘‘un proyecto alternativo de educación’’ ■ Foto María Luisa Severiano CLAUDIA HERRERA Y KARINA AVILÉS ■ 12
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■ 15
2
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
◗
Marinos detienen sin violencia al Z-40
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
iguel Ángel Treviño, alias El Z-40, líder de Los Zetas, fue detenido ayer por la Armada de México en un operativo sin balas ni heridos, efectuado cerca de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Representa la primera captura durante este sexenio de uno de los capos más buscados en el país y en Estados Unidos. El gobierno de Enrique Peña Nieto buscó marcar distancia del estilo que distinguió las operaciones de Genaro García Luna en la presidencia de Felipe Calderón, quien presentaba a los delincuente en medio de un despliegue mediático y fue considerado violatorio de sus derechos humanos. Se limitó a hacer el anuncio en la Secretaría de Gobernación y difundir fotografías de él y de sus presuntos cómplices, así como un mapa del punto donde fueron localizados. Con Treviño fueron aprehendidos Abdón Federico Rodríguez (29 años de edad) y Ernesto Reyes García (38 años de edad) en posesión de 2 millones de dólares, ocho armas largas y 500 cartuchos útiles de diversos
LUCHA ANTINARCO
Información del hecho circuló primero en Estados Unidos Se trata de la primera captura de alto impacto en el gobierno de Enrique Peña Nieto ■ También fueron arrestados dos miembros de Los Zetas y les decomisaron 2 millones de dólares ■
calibres. Todos se encuentran en la ciudad de México, en la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (SEIDO). El narcotraficante de 40 años de edad tiene siete órdenes de aprehensión, está involucrado al menos con 12 averiguaciones previas, está acusado de delincuencia organizada, homicidio, delitos contra la salud, tortura, lavado de dinero, portación de armas de fuego de uso exclu-
sivo de las fuerzas armadas, entre otros. Se le atribuye además haber ordenado el secuestro y posterior homicidio de 265 migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Fue descrito por el vocero del gabinete de Seguridad, Eduardo Sánchez, como una persona cruel cruel que atacaba con saña a sus víctimas. Sánchez dio la información en la sala de prensa pasadas las 21 horas, acompañado de
Fichas de identidad de dos de los detenidos que fueron difundidas por las autoridades
otros funcionarios que no tomaron la palabra: los voceros de Sedena, Martín Terrones; de Marina, Jorge Víctor Vázquez, así como del subprocurador de la SEIDO, Rodrigo Archundia y del representante del Comisionado Nacional de Seguridad y de la Policía Federal, Carlos Cervantes. Las versiones sobre la captura comenzaron a difundirse desde el mediodía en Estados Unidos: el periódico The Dallas Morning News señaló en su página web que recibió la confirmación de una fuente oficial. En principio se habló de que fue detenido en Nuevo Laredo, después se dijo que en Matamoros. Casi a las tres de la tarde el gabinete de seguridad se reunió de última hora en las oficinas de Bucareli. Por labores de inteligencia e investigación de la Marina se tenía conocimiento de los movimientos del dirigente de Los Zetas, que viajaba por caminos de terracería y de tercer orden entre Coahuila y Tamaulipas, según la información difundida ayer. Por eso se instalaron puestos de vigilancia terrestre y aérea. “Alrededor de las 03:45 de esta madrugada se observó el tránsito de una camioneta pickup por uno de estos caminos, a 27 kilómetros al suroeste de Nuevo Laredo, Tamaulipas (punto próximo al río Bravo, la frontera con Estados Unidos). “Un helicóptero de la Armada de México interceptó a esta pick-up, hizo una maniobra que llevó a que esta camioneta detuviera su marcha y fueron aprehendidos y fueron aseguradas tres personas que descendieron de esta camioneta por personal de tierra que llegó en apoyo de la Marina, que había hecho la detención a través del helicóptero”. En una breve sesión de preguntas y respuestas, Sánchez resaltó que esta investigación coincidió con el inicio del gobierno de Peña Nieto y que el papel de la Marina fue preponderante, pero también de coordinación entre todas las entidades. Eso permitió que nadie saliera lastimado, añadió. Aclaró que las fotografías
de Treviño y sus acompañantes se exhibieron sólo para que si alguna persona pudiese identificarlos por haber sido víctimas de algunos de ellos se pueda acercar a las autoridades para fortalecer las averiguaciones. Además enfatizó que para este gobierno los delincuentes “no tienen categoría”, porque todos serán detenidos. En el gobierno de Calderón las formas fueron distintas: tanto el líder del cártel del Golfo (CDG) Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, como Ignacio Nacho Coronel Villarreal, uno de los cuatro líderes del cártel de Sinaloa, fueron abatidos, mientras Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, fue presentado ante los medios de comunicación. De los cómplices del Z-40 uno llevaba presuntamente las finanzas de la organización delictiva y otro era escolta; sin embargo, no se deslindó quién cumplía cada función. Sánchez rechazó tener información sobre si existen solicitudes de extradición por parte de algún gobierno siendo que es uno de los delincuentes más buscados por Estados Unidos y tampoco definió si recibieron ayuda de ese país. Tampoco contestó si este capo tuvo que ver con el homicidio de hijo de Humberto Moreira, José Eduardo. CON INFORMACIÓN DE EMIR OLIVARES
Imagen de octubre del 2012 del Z-40 ■
Foto Especial
◗ EMIR OLIVARES ALONSO
Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, se convirtió en el número uno en la cadena de mando de la organización criminal Los Zetas en octubre del año pasado, tras la presunta muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca. Treviño Morales es uno de los narcotraficantes más buscados tanto en México como en Estados Unidos. De acuerdo con reportes de las autoridades mexicanas, el ascenso de Treviño Morales se debió a que “ya es mínima” la presencia de los 40 militares de élite que fundaron Los Zetas, grupo que se convirtió en el brazo armado del cártel del Golfo. Por ello, luego de que en Coahuila elementos de la Marina abatieron durante un enfrentamiento a El Lazca (cuyo cuerpo fue robado de una funeraria y hasta la fecha no ha sido encontrado), El Z-40 asumió el mando de la organización, señalada como una de las más “sanguinarias”, a la cual se atribuyen tráfico de estupefacientes, lavado de dinero, ejecuciones, masacres, decapitaciones, extorsión, secuestros y asesinatos de migrantes, así como robo de combustibles, entre otros delitos.
■
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
LUCHA ANTINARCO
Se le responsabiliza de más de 200 operaciones de trasiego de drogas a EU
Una trayectoria criminal marcada por sanguinarias ejecuciones maulipas, y un año después fue enviado como líder a Veracruz. El Z-40 se ganó la confianza de Lazcano Lazcano hasta convertirse en su lugarteniente. Con la extradición de Cárdenas Guillén, en 2007, el cártel del Golfo se dividió en dos células: una fue liderada por Treviño y Lazcano, la otra era encabezada por Antonio Eze-
quiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta (hermano de Osiel), y Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss. Ambas se disputaron por varios años la supremacía de los territorios donde esa banda delictiva tenía presencia, hasta que en 2010 se enfrentaron abiertamente. A Treviño Morales se le responsabiliza de haber realizado
más de 200 operaciones de trasiego de cocaína, mariguana y drogas sintéticas hacia el vecino país del norte. Reportes de la Oficina Internacional de la Lucha contra el Narcotráfico de Estados Unidos, afirman que El Z-40 también era conocido como David Estrada Colorado, Comandante Forty o El 14. nació en noviembre de 1970 en
EL GOBIERNO DE EU OFRECÍA 5 MILLONES
Nuevo Laredo, Tamaulipas. También se le ubica como uno de los que pudo haber ordenado el año pasado el asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo mayor del ex gobernador de Coahuila y ex líder nacional del PRI, Humberto Moreira. Asimismo se le acusa de la ejecución de decenas de migrantes cuyos cuerpos fueron hallados en varias fosas clandestinas en Tamaulipas; del incendio del casino Royale, en Monterrey, Nuevo León, en agosto de 2011, que dejó 52 muertos; de la masacre de 44 reos y la fuga de 37 del penal de Apodaca, entre otros. En junio del año pasado, las autoridades estadunidenses capturaron a siete personas acusadas de operar una empresa de caballos de carreras en esa nación para lavar dinero de Los Zetas, quienes eran coordinados por Treviño Morales. Entre los detenidos –que fueron sujetos a proceso penal en Texas– se encontraba su hermano, José Treviño Morales, sentenciado a 20 años de prisión.
El origen
DE DÓLARES DE RECOMPENSA POR SU CAPTURA
El Z-40 es uno de los capos más buscados. El gobierno de Estados Unidos ofrecía 5 millones de dólares y la Procuraduría General de la República (PGR) daba una recompensa de 30 millones de pesos por información que condujera a su captura. Información de las agencias de seguridad estadunidenses ubican a Treviño González como integrante de los grupos de narcotraficantes que a mediados de la década de los 90 del siglo pasado trabajaban al servicio de Osiel Cárdenas Guillén, líder en ese entonces del cártel del Golfo y que fue detenido en 2003 y extraditado cuatro años después a Estados Unidos. El Departamento de Justicia del gobierno de Washington ha identificado a Treviño Morales como miembro del cártel del Golfo desde 1999, cuando se convirtió en el único civil que formó parte del grupo original de Los Zetas, formado por desertores del Ejército Mexicano que fueron adiestrados como efectivos de élite en operaciones encubiertas y especiales. Logró escalar posiciones en el interior del ese cártel: en 2006 se convirtió en jefe de plaza en Nuevo Laredo, Ta-
3
Mapa del sitio en que fue detenido Miguel Ángel Treviño y dos de sus cómplices
Álvarez Zepeda fue detenido y liberado en 2011 La Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa dio a conocer este lunes que Alfredo Álvarez Zepeda, presunto familiar y operador de Joaquín El Chapo Guzmán, asesinado la semana pasada en Culiacán, fue arrestado por elementos de la Policía Federal en 2011 por portación de arma de fuego y posteriormente liberado en condiciones no aclaradas. Álvarez Zepeda fue fichado por trasiego de drogas por la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadunidense en enero de 2012 junto con su hermano Óscar Álvarez, así como Joel Valdez Benítez,
oriundo de Culiacán, Sinaloa, y el colombiano Carlos Mario Torres Hoyos. Martín Robles Armenta, subprocurador de Justicia, informó que Álvarez Zepeda, de 36 años, fue detenido con armas en 2011 y que la noche del pasado 10 de julio, cuando lo mataron a balazos a bordo de un automóvil junto con Jesús Jafid Macías Rivolta, de 23 años, sobre el bulevar Universitarios, a la altura de la colonia Tierra Blanca, traía consigo cocaína y dólares, aunque no especificó las cantidades. Una ficha del Departamento del Tesoro como la emitida para Alfredo Álvarez prohíbe a todo
ciudadano y entidad de Estados Unidos tener cualquier relación financiera o comercial con los designados, a quienes se les congelan cuentas bancarias, además que se les confiscan bienes y propiedades que estén bajo la jurisdicción del país vecino. De acuerdo con el gobierno estadunidense, Álvarez Zepeda, Valdez Benítez y Torres Hoyos proveían material de apoyo a las actividades del trasiego de drogas del cártel de Sinaloa, e incluso para realizar sus operaciones relacionadas con el narcotraficante colombiano Jorge Milton Cifuentes. DE LA REDACCIÓN
Los Zetas surgieron en 1999, cuando Arturo Guzmán Decena, El Z-1, reclutó a miembros de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes) del Ejército Mexicano que participaban en operaciones contra el cártel del Golfo en Tamaulipas. Los Gafes son la fuerza de élite de la milicia nacional creada y capacitada especialmente por agentes de Estados Unidos para operaciones encubiertas y especiales. El primer grupo de sicarios se conformó con cerca de 40 desertores que se convirtieron en la guardia de Osiel Cárdenas. Tras su rompimiento con el cártel del Golfo se aliaron con la banda de los hermanos Beltrán Leyva y continuaron sus enfrentamientos con el cártel de Sinaloa, encabezado por Joaquín Guzmán, El Chapo, en la disputa por el control de las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Los Zetas fueron el primer grupo criminal que en 2006 arrojó en la vía pública los restos de dos personas decapitadas, se trataba de policías de Guerrero. Tienen presencia en Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Durango, Coahuila, Jalisco, Colima, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y el estado de México, así como en varios países de Centroamérica. DE
CON INFORMACIÓN GUSTAVO CASTILLO
4
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Maestros sin trabajo, estudiantes sin universidad omo ocurre año tras año, decenas de miles de jóvenes quedaron excluidos de las instituciones públicas de educación superior, especialmente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Como enfatizaron las autoridades de la primera, la exclusión no tiene que ver con el nivel académico de los afectados, sino con la imposibilidad de establecer más plazas para estudiantes en las diversas carreras impartidas en la máxima casa de estudios. El hecho es que sólo 13 por ciento de los aspirantes a la UNAM han conseguido ingresar o que sólo 20 mil de los 96 mil interesados en estudiar en el IPN han sido admitidos. Mientras en la educación superior la mayoría de quienes aspiran a cursar carreras en planteles públicos de calidad no pueden hacerlo, en la enseñanza primaria la mayor parte de los maestros graduados no encuentra trabajo. En el concurso realizado por la Secretaría de Educación Pública, más de 90 por ciento de los 140 mil profesores que se presentaron no pudieron conseguir una plaza en el sistema educativo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Ambas circunstancias, la de los jóvenes sin acceso a la universidad, en el ciclo superior, y la de los maestros sin empleo, en el nivel básico, son expresiones de la crisis por la que atraviesa el sistema educativo del país, cuya génesis no se encuentra en las universidades ni en las dependencias educativas, sino en el modelo económico impuesto en el país desde hace tres décadas, una de cuyas vertientes fundamentales consiste en abandonar las obligaciones del Estado en materia de enseñanza a fin de ensanchar el mercado para las inversiones privadas en educación y reducir las posibilidades de interacción social de los sectores más desfavorecidos de la población. En esta lógica, los sucesivos gobiernos de 30 años a la fecha no sólo han implantado políticas que alientan la depauperación del profesorado y desmantelado buena parte de las normales, sino que han aplicado una sistemática asfixia presupuestal a las universidades públicas. Por añadidura, a pesar de que la población del país ha crecido en ese lapso en forma significativa, no se han creado nuevas universidades públicas, con excepción de la Autónoma de la Ciudad de México, fundada durante
la jefatura de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los riesgos de la crisis educativa están a la vista. Por una parte, los jóvenes rechazados generan, de manera inevitable, una intensa e indeseable presión social sobre los centros de enseñanza, que son los que deben enfrentar en forma directa la entendible frustración de quienes se quedan fuera de la educación universitaria, y no porque carezcan del nivel necesario para acceder a ella, sino porque no hay lugar. Por la otra, la falta de cobertura confronta a innumerables jóvenes en edad escolar con un país que no les ofrece ninguna perspectiva de vida –ni trabajo ni estudio– y que, en forma cada vez más acentuada, criminaliza a la juventud. En tanto, en un país que requiere de más maestros y de menos policías, muchos otros jóvenes se ven laboralmente excluidos del magisterio. No es de extrañar que ambos grupos sean terreno fértil para el desaliento, el cinismo e incluso las tendencias antisociales. No es exagerado, en suma, afirmar que la crisis educativa, consecuencia de una política económica equivocada y devastadora, constituye una bomba de tiempo en un escenario nacional ya sobrado de ellas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO COINCIDEN
CON LECTORA SOBRE ALFABETIZACIÓN
A propósito de la carta publicada en este espacio el 13 de julio del año en curso, firmada por Rossana Ponzanelli Velázquez, me permito hacer los siguientes comentarios. Estimada Rossana Ponzanelli: coincidimos con usted en lo que dice respecto de sensibilizar a “toda la población sobre la problemática” del analfabetismo en la capital de país. Por ello es que el programa que impulsará la Secretaría de Educación del Distrito Federal tiene como propósito sensibilizar e invitar a la población de la ciudad de México para que participe en el desarrollo de un trabajo educativo que, por supuesto, incluye los aportes de Paulo Freire y otros destacados pedagogos latinoamericanos, cuyas contribuciones para abatir el analfabetismo en América Latina son invaluables. Concebimos a la alfabetización como un factor indispensable para el logro de la equidad y la inclusión, para mitigar la pobreza y para construir sociedades equitativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el conocimiento; como un cimiento indispensable que permite a las personas jóvenes, adultas y adultas mayores aprovechar las oportunidades de aprendizaje en todas las etapas del continuo educativo; como un derecho inherente al derecho a la educación, y como un medio esencial de capacitación de las personas para afrontar los cambiantes problemas y complejidades de la vida, la cultura, la economía y la sociedad. Somos conscientes de que la alfabetización, como otros programas educativos, tiene límites en cuanto a su alcance y sus efectos. No obstante, el proceso educativo que llevaremos a cabo estará articulado a procesos de desarrollo social y económico que permitan a las personas mejorar su calidad de vida, como el fomento de acciones de prevención de la salud, mejoramiento de la alimentación, capacitación para el autoempleo, acciones recreativas y culturales, entre otras, coordinadamente con diversas dependencias del sector público local y
UNO
QUE
Don Guillermo Gómez Sánchez: En respuesta a su preocupación expresada en la carta que ayer publicó El Correo Ilustrado de este prestigiado diario, permítame confirmarle que la Pensión Alimentaria para adultos Mayores de 68 años residentes en el Distrito Federal es un programa que existe desde hace más de 12 años, que se otorga de manera universal por ley, que cuenta a la fecha con 480 mil derechohabientes y que de ninguna manera existe la posibilidad de suspenderlo. Por el contrario, en esta administración hemos implementado nuevas acciones y servicios en defensa de los derechos de las personas mayores. Hoy mismo la educadora del instituto lo visitará. Usted la conoce porque ella atiende a su señora madre, doña Ema Sánchez Castañeda, que también es derechohabiente de la pensión y, como le expliqué vía telefónica, a la brevedad posible le entregaremos su tarjeta de dicha pensión. Por favor quédese tranquilo y me pongo nuevamente a sus apreciables órdenes. Rocío Bárcena Molina, directora general del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el DF
PARTIDOS, “INÚTILES COSTOSOS”
Y
El PRD es un zombi sin identidad, una estructura electoral vacía. Del PAN sólo quedan las ruinas que dejó el destructivo y traicionero tifón panista que duró 12
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
Raúl Czacki Wajnsztejn
RESPONDE A LECTOR SOBRE PENSIÓN PARA ADULTOS MAYORES
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
JEFATURAS
LA CHAVETA”
Vicente Fox ya perdió la chaveta, como se expresa en la jerga popular. Compararse y afirmar que él fue mejor presidente que Benito Juárez es una aberración histórica imperdonable y una ofensa a uno de los grandes próceres de la nación. El afán de protagonismo de este traidor a la democracia, con su fallida transición, denigra la inteligencia de millones de mexicanos, que esperan un desagravio inmediato.
Mara Robles Villaseñor, secretaria de Educación del Distrito Federal
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
“PERDIÓ
federal, instituciones educativas y organizaciones sociales y civiles.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
MUNDO Marcela Aldama
años; el Verde egologista cobra como partido, se disfraza de partido y muerde como partido, pero no es partido ni algo similar. Hacer un pacto con ellos le sale tan barato al PRI como las sobras que se le dan por debajo de la mesa al perrito hambriento de la calle que se acerca en la taquería. ¿Por qué tenemos que mantener tan costosos e inútiles partidos?
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales
Carlos Noriega Félix
◗
INVITACIONES
CONFERENCIA
SOBRE DERECHOS
HUMANOS Y PETRÓLEO
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia que impartirán Enrique González Ruiz y Eduardo Correa con el tema El aumento de la violación de derechos humanos por la venta del petróleo, este martes 16 de julio a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara PRESENTACIÓN
DE LIBRO
SOBRE DEFENSA DE LA NACIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana por el Cambio Verdadero, Morena Echegaray y Pastores Naucalpan invitan a la presentación del libro Estrategias urgentes para la defensa de la nación, con Heberto Barrios, Alberto Montoya y Manuel Bartlett. La
cita es este martes 16 de julio, a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, Calle Hacienda de Temixco 12. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon. mx. Informes 044551601 9444 Emilio Sánchez y Luz María PACTO MÉXICO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión El Pacto por México y las reformas estructurales, con el historiador Francisco Estrada. La cita es este martes 16 de julio a las 18:30 horas entre Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez CHARLA
SOBRE EL
POR
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
ALONSO URRUTIA
En medio de cuestionamientos de PAN y PRD por el sesgo en criterios de prorrateo, el Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó –con el voto en contra del consejero Alfredo Figueroa– el dictamen de la Unidad de Fiscalización (UF) de los gastos de campañas federales. Con ello, se avaló una sanción conjunta de 341 millones 877 mil pesos a los partidos y coaliciones contendientes. Asimismo, se confirmó que Andrés Manuel López Obrador fue el único candidato presidencial que rebasó el tope de campaña. Fue una larga discusión en la que el panista Rogelio Carbajal dijo que la fiscalización había fracasado ante la elevada cantidad de gastos no reportados, la mayoría de PRI-PVEM, y la forma como se le prorratearon sus erogaciones centralizadas. El perredista Camerino Márquez acusó a la UF, no sólo de sesgar los criterios de prorrateo, sino también de violentar la garantía de legalidad a los partidos. Paradójicamente el PRI, el partido más multado (148.1 millones de pesos), avaló el dictamen. Su representante, José Antonio Hernández Fraguas, reivindicó a la Unidad de Fiscalización, pero anticipó que apelaran ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como harán el PAN y los partidos que integraron el Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano). Fue el consejero Figueroa quien se opuso tajantemente al dictamen calificándolo de ‘‘ilegal e inconstitucional’’. Acusó a la UF de distorsionar los criterios para favorecer a la coalición parcial (Compromiso por México) por la forma de distribución entre un mayor número de candidatos (al contabilizarse los del PRI y PVEM que contendieron entre sí cuando no iban coaligados) posibilitándolos ‘‘gastar más sin llegar al rebase’’. Este aspecto nodal, dijo, ‘‘va en sentido contrario a lo previsto por la Constitución. Se deter-
■
5
Critican AN y PRD al IFE por sesgo en criterios de prorrateo
Casi $342 millones, multas a partidos y coaliciones
Leonardo Valdés Zurita y Edmundo Jacobo, durante la aprobación del dictamen ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
minó distribuir el gasto entre mayor número de candidatos (510 en vez de los 365 del resto), como efecto de la coalición parcial, lo que hizo que se pulverizara el gasto prorrateable’’. Fueron casi siete horas de discusión en la que, con matices, todos los consejeros admitieron la insuficiencia del marco legal que favorece ficciones contables. La coalición Compromiso por México gastó más que cualquier otra, pero ‘‘si se le imputa a muchos o a un solo candidato, es mera ficción contable que las reglas permiten; fueron los propios partidos los que decidieron asignar uno o 40 por ciento a su candidato presidencial’’. El consejero, Lorenzo Córdova sintetizó el desbalance del gasto en favor de Compromiso por México (PRI-PVEM), que erogó mil 132 millones de pesos, 63 por ciento más que el
Movimiento Progresista; PRIPVEM gastaron 402 millones en espectaculares, dos veces lo que el PAN y 2.75 veces más que la coalición de López Obrador. En total, de 26 mil espectaculares 17 mil fueron del tricolor y el verde. ‘‘La sensación general de que hubo una coalición que gastó más coincide con el dictamen’’. El problema está en otro lado, se requiere repensar las reglas porque las vigentes han sido ‘‘usadas y abusadas’’, porque ‘‘a pesar de que el dictamen diga que una campaña rebasó el tope de gastos, puede que en realidad no haya ocurrido, sino sea consecuencia de las estrategias contables de los partidos’’. Lorenzo Cordova abundó: ‘‘PRI y PVEM concentraron 74 por ciento de los 184 millones de pesos no reportados que halló la UF (el más elevado en fiscalización), cuya gravedad debe ser
GASTOS Y MULTAS Partido/Coalición
Gasto total
Partido Acción Nacional Partido Revolucionario Institucional Coalición Compromiso por México Coalición Movimiento Progresista Partido Verde Ecologista de México Nueva Alianza Total
$ 535,908,504.86 219,975,005.33 748,152,225.07 694,220,404.64 164,042,405.13 209,879,539.21 $ 2,572,178,084.24
Multa/ 15-jul $
5,519,943.26 28,043,169.10 169,008,285.35 135,433,715.13 1,302,610.83 2,569,333.31 $ 341,877,056.98
– Las multas por partido en el caso del Movimiento Progresista serán: PRD: 59 millones 630 mil 990 pesos; PT, 38 millones 770 mil 547 pesos; MC: 37 millones 32 mil 177. – Las multas desglosadas de Compromiso por México junto con las multas individuales serán: PRI 148 millones 137 mil 208 pesos y el PVEM 50 millones 216 mil 856 pesos.
sancionada con montos más elevados’’, por lo que planteó incrementarla en estos casos. En su momento, el panista Carbajal arremetió casi sin tregua en contra del dictamen del que se desprende que, del gasto no reportado, 140 millones de pesos corresponden a Compromiso por México, pero la sanción no es compatible con la gravedad del hecho y, por el contrario,
invita a repetirlo. Cuestionó la desigualdad del prorrateo en la coalición parcial que permitió desparramar el gasto entre 510 candidatos y no entre 375, como ocurrió con el resto de partidos. En la representación perredista, Camerino Márquez y Fernando Belaunzarán reclamaron una y otra vez la pretensión del IFE de impedir a toda costa el rebase de topes de gastos de campaña de Enrique Peña Nieto. Denunciaron que Ricardo Miguel Uribe, ex funcionario de la Unidad de Fiscalización del IFE ahora despacha en la Procuraduría General de la República (PGR) cuyo titular, Jesús Murillo Karam, fue destacado defensor del caso Monexgate. A su vez, el legislador del Movimiento Ciudadano Ricardo Mejía sostuvo que el dictamen es ‘‘parcial, irracional, revanchista, inconstitucional y encubridor. Parcial, por el trato diferenciado entre coaliciones y candidatos presidenciales; irracional, porque privilegian criterios absurdos para favorecer al candidato del PRI’’. Y mientras el Revolucionario Institucional hacía mutis, la mayor defensa del dictamen corrió a cargo de los consejeros Marco Antonio Baños, Francisco Guerrero y Macarita Elizondo, quienes reivindicaron el apego a los criterios legales vigentes. A su vez Benito Nacif fue crítico al marco legal que favorece un prorrateo de gastos y denunció que al menos en 377 cédulas de facturas la UF prorrateó indebidamente el gasto entre Compromiso por México y al mismo tiempo al PRI y PVEM.
Se encubre a Peña: Zambrano El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, descalificó el trabajo de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) y acusó a su titular, Alfredo Cristalinas, de prorratear de forma ‘‘tramposa’’ para encubrir a Enrique Peña Nieto, candidato presidencial de la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM). Por ello, anunció que además de interponer un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) por la fiscalización del gasto, promoverán un recurso legal contra Cristalinas. Zambrano Grijalva y el secretario de Finanzas del PRD, Xavier Garza, ofrecieron una conferencia de prensa previa a la sesión del Consejo General, durante la cual acusó que los criterios aplicados por la Unidad de Fiscalización eran inequitativos y deliberadamente se habían manipulado las cifras para evitar
que Peña Nieto rebasara el tope de gastos de campaña. Al mismo tiempo, cuestionaron que la citada instancia del IFE no haya admitido sus propuestas de reclasificación del gasto en el manejo financiero del Movimiento Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano). El líder perredista destacó que además de los criterios inequitativos y ‘‘tramposos’’ está el prorrateo ilegal entre 510 candidatos de la coalición Compromiso por México, al no considerar que se trataba de una alianza parcial, situación que implicó que en los 101 distritos y 10 entidades donde contendieron por separado el PRI y el PVEM, se consideró prorratear el gasto duplicadamente. Esto implicó desigualdad respecto de los otros partidos y la posibilidad de bajar el gasto de Peña Nieto, por lo Zambrano tildó esas acciones de ‘‘fechorías’’. ALONSO URRUTIA
6
POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “Bajo amenaza del caos” ◗ General claridoso ◗ “Incertidumbre y violencia” ◗ Los Zetas y su líder
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
o es un dato menor que el general en retiro Tomás Ángeles Dauahare haya hablado el viernes anterior de la “amenaza de caos” en que vive México e incluso hubiera recordado las condiciones en que España llegó a una guerra civil. Por razones familiares y personales, del pasado y el presente, quien llegó a ser subsecretario de la Defensa Nacional constituye una voz respetada en las fuerzas armadas mexicanas, reforzada por las circunstancias anómalas de su encarcelamiento con visos vengativos en el tramo final del calderonismo y ahora potenciada por el hecho de su cercanía con los nuevos mandos nacionales (en las esferas civil y militar). El diagnóstico hecho por Ángeles Dauahare a la hora en que la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado le entregó un peculiar reconocimiento “honoris causa” es una de las mayores piezas de reflexión crítica que hasta ahora ha hecho en público una voz castrense de tal rango e influencia y da razones para entender que en el cuerpo militar hay extendidas preocupaciones sobre la viabilidad del sistema político actual y los riesgos de que las actuales autoridades civiles no sean capaces de remontar la difícil situación nacional. Si fuera posible establecer una graduación del peligro que vive el país, bastaría revisar los tonos de advertencia utilizados por el mismo divisionario en San Luis Potosí, en mayo del año pasado, cuando criticó las políticas calderonistas y garcialunistas contra la delincuencia organizada, y el discurso que pronunció el pasado viernes: en 2012 la denuncia era específica respecto de un rubro de la actividad gubernamental; en 2013 la paleta de colores sombríos es tan amplia que abarca la totalidad del cuadro analizado. Aquella ocasión, cuando Ángeles Dauahare analizaba las políticas de seguridad del calderonismo en un acto de campaña del candidato Enrique Peña Nieto en la capital potosina, propició que en pocos días fuera aprehendido el general tan cercano al PRI y posteriormente fueran alcanzados otros militares de alto nivel por los enojos de quien entonces ocupaba Los Pinos y del presunto vicepresidente ejecutivo, Genaro García Luna.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Ahora, libre él y sus compañeros gracias a un insólito procedimiento de abstención acusatoria de parte de la procuraduría federal de justicia del peñanietismo, el sobrino nieto del mítico general revolucionario Felipe Ángeles ha dicho: “En estos días son frecuentes las muestras de agitación social y de violencia callejera, se escuchan discursos de odio, mensajes de rencor y resentimiento social; todo esto genera temor e incertidumbre y desánimo, contrarios a la grandeza que México y los mexicanos quieren y merecen. Es un hecho: México vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y violencia negativos para la sociedad y las instituciones”. Vestido con el uniforme militar que había dejado de usar desde su retiro, cinco años atrás, convertido ahora en asesor del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y acompañado por César Camacho, el presidente del PRI que también recibió un reconocimiento, el general Ángeles “citó una frase del libro Todos fuimos culpables, de Juan Simeón Vidarte, un socialista español que participó en la guerra civil de su país y luego vivió exiliado en México.” Tal vez el general Ángeles podría haber encontrado otros referentes literarios. Por ejemplo, uno de título parecido: Todos somos culpables, del también español
Alberto Vázquez-Figueroa, sobre las andanzas de un multimillonario que crea las condiciones de injusticia y odios que luego se vuelven contra él; u Olvidar el futuro, del mexicano Agustín Ramos, sobre un mexicano de origen libanés que llega a ser el hombre más rico del mundo en un México con “terremotos financieros, corrupción generalizada y un Estado inmerso en una guerra sin salida contra el narcotráfico”, o la más reciente, Nación TV, la novela de Televisa, de Fabrizio Mejía Madrid, “la historia de la televisión y el poder, sea éste partidista, presidencial, religioso o económico”.
daba por cierta la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, llamado el Z-40, jefe de los Zetas luego de la confusa muerte oficial de Heriberto Lazcano, alias El Lazca. La detención la habrían realizado marinos en Nuevo Laredo, según el primer reporte en firme, realizado por The Dallas Morning News, diario que aseguró que la versión le había sido confirmada por autoridades, sin citarlas (http:// dallasne.ws/18Zjtao).
Pero el párrafo de Vidarte, invocado por Ángeles, menciona que “en España errores gigantescos dieron lugar a la formación de un clima de guerra civil; imprevisiones, impericia, acciones desbordadas en campos rivales, impidieron que se evitara”. Incluso mencionó que el pasado 24 de junio se dio a conocer en Oaxaca el Frente Único de Lucha Social (una “nueva APPO”), “el cual declaró que va a convertirse en un embrión de insurrección generalizada en todo el territorio mexicano para derribar al actual sistema político” (nota de Gustavo Castillo, en La Jornada http://bit. ly/12Rju8X ).
En caso de que hubiese sido apresado el Z-40, se estaría en presencia de la acción más importante de la actual administración federal contra un alto mando de la delincuencia organizada. El bando de los Zetas es señalado con frecuencia como el causante de los mayores agravios a la población civil, con una crueldad extrema y con un control muy impreciso sobre grupos regionales que acaban actuando casi por su propia cuenta. El enfrentamiento de los Zetas con el cártel del Golfo (partes de un mismo tronco) ha sumido en la violencia generalizada a estados como Tamaulipas. Desde luego, el golpe a un bando significa el fortalecimiento de otro u otros, en especial, en este caso, el del cártel de Sinaloa, cuyos métodos merecen más aceptación en los altos niveles gubernamentales, dispuestos a establecer acuerdos con grupos menos dispuestos a empujar tanto hacia el caos.
En el escenario de esa cercanía con el caos, a la hora de cerrar esta columna se
Y, mientras Fausto Vallejo solicita nueva licencia en Michoacán, ¡hasta mañana!
CENTRO HISTÓRICO
◗ Encuesta del Cesop hora que se impone, en todos los partidos, un balance de los resultados obtenidos en los recientes comicios, bueno sería que consideren los siguientes resultados, de una encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (Cesop). “En mi comunidad, los políticos frecuentemente intentan comprar votos con dinero, materiales de construcción, favores o acceso a servicios”, respondió 60 por ciento de los entrevistados a la encuesta realizada una semana antes de las recientes elecciones. El 58 por ciento dijo estar de acuerdo con el enunciado “En mi comunidad mucha gente vende sus votos por dinero, materiales de construcción, favores o acceso a servicios” Por otra parte, 64 por ciento opinó que el uso político-partidista de los programas sociales afecta el resultado final de las elecciones y 75 por ciento de los encuestados estimó que los tiempos actuales de campaña son suficientes para que los candidatos informen de sus propuestas e ideas.
LA
COSECHA
En México se ha replanteado y reformulado la política social para incluir a los pobres en actividades productivas, para no volverlos dependientes de las transferencias monetarias directas, que contienen el problema de la pobreza pero no lo resuelven, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al participar en el taller Experiencias de avances en la superación de la pobreza, en el sexto Foro Ministerial de Desarrollo del Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo, efectuado en Nueva York. Los ciudadanos y organizaciones exigimos que se respete, promueva y garantice nuestro derecho a acceder a información de los poderes del Estado tanto federal, como los estatales y municipales, los partidos políticos, los sindicatos y las diversas organizaciones e instituciones sobre el uso que hacen de los recursos públicos derivados de nuestros impuestos que reciben, sostiene un documento suscrito por decenas de organizaciones y personajes de nuestro país, quienes también demandan a los legisladores que se mantenga el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones del nuevo Ifai. Es una buena medida, falta conocer si se logra aplicar. Nos referimos a la decisión de la Comisión Federal de Competencia de limitar los contratos de exclusividad en el mercado de venta de cerveza al menudeo, en restaurantes, bares y cantinas (envase abierto) y tiendas de abarrotes del sector tradicional (envase cerrado). Los sujetos a controlar son las poderosas cervecerías Modelo y Cuauhtémoc.
En Palacio Nacional, Enrique Peña Nieto encabezó la instalación del Consejo Estratégico FrancoMexicano. En la imagen, los titulares de Asuntos Exteriores de Francia, Laurent Fabius, y de México, José Antonio Meade ■ Foto Prometeo Lucero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Leonardo Valdés Zurita, consejero presidente del IFE, consideró insuficiente el actual modelo de fiscalización que se aplica al gasto de los partidos en las campañas políticas, porque –dijo– no deja satisfechos a los propios partidos, a las autoridades electorales y, probablemente, a la sociedad civil, que es la que vota. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■
Llegaron a una curul por el principio de mayoría relativa, señala Leonardo Valdés
Durante los comicios de 2012, 40 por ciento de los candidatos a diputados de mayoría relativa llegaron al cargo a partir de violar los topes de gastos de campaña; en esa contienda el gasto total superó 53 por ciento el financiamiento público que se otorgó, sostuvo el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés. Al defender el dictamen de la Unidad de Fiscalización del instituto, Valdés reconoció que el
El Congreso cumple, considera el TEPJF Al resolver un incidente de inejecución de sentencia promovido por diputados del PRI ante la falta de designación del consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE), los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) consideraron que la Comisión Permanente del Congreso ‘‘está desplegando los actos necesarios para cumplir’’ con la designación del funcionario. En el Leonardo Valdés y Alfredo Cristalinas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
saldo de la revisión de gastos no deja satisfechos ni a los partidos ni a la autoridad electoral, por lo que consideró ‘‘urgente diseñar nuevos paradigmas en la materia que eliminen la simulación, se caractericen por la oportunidad de sus resultados, la disuasión de las sanciones y la cero tolerancia a las infracciones. El modelo actual, dijo, ‘‘es claramente insuficiente ante el nivel de intensidad de las contiendas’’. Valdés hizo un repaso de gastos de las elecciones que alcanzó 2 mil 572 millones de pesos, lo
proyecto del magistrado Constancio Carrasco, se cita que al publicarse el decreto para convocar a un periodo extraordinario de sesiones del 16 al 19 de julio, e incluir entre los asuntos el proceso de selección del consejero, se avanza en el cumplimiento de la sentencia del TEPJF de mayo pasado. En ella, el tribunal ordenaba convocar al mencionado periodo de sesiones para procesar la selección del consejero. Asimismo, se señaló que ahora lo que corresponde es que en el ejercicio deliberativo y en apego a la pluralidad de su integración, la Cámara de
Diputados culmine el proceso, pues ya se han dado los actos idóneos y se está en vías de cumplimiento. El magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, destacó la importancia que las estructuras públicas del Estado cumplan con las sentencias emitidas por el Poder Judicial. Es importante, dijo, ‘‘que los poderes públicos acaten a cabalidad dichas resoluciones, pues es esencial para el buen desarrollo del Estado. Ahora la culminación de la elección del consejero está en la de la Cámara de Diputados’’. ALONSO URRUTIA
OTRO ■
7
que significó una erogación diaria –durante tres meses– de 28.6 millones. Del total de egresos, mil 680 millones de pesos provinieron de las prerrogativas que se otorgan y el resto correspondió a financiamiento privado. Con todo y esa enorme cantidad de recursos, una campaña de cada ocho rebasó los límites legales permitidos de gasto. De ellos, fueron 177 candidatos a diputados del PRI-PVEM, en coalición o por separado; 4 fórmulas al Senado; el Movimiento Progresista, la campaña presidencial; 12 aspirantes al Senado y 9 para diputados; en el PAN, rebasaron el tope dos candidatos a diputados, indicó Valdés. Por ello, llamó a los partidos políticos a que a futuro disputen los poderes públicos ‘‘sin buscar resquicios legales; es una obligación de todos los actores políticos ante la sociedad’’.
En 2012, 40 por ciento de candidatos a diputados rebasaron topes de campaña ALONSO URRUTIA
POLÍTICA
ACTO DEL PACTO
No hay indicios de que pueda elegirse: Villarreal y Aureoles
Partidos en ‘‘sesión permanente’’ ante el disenso sobre el consejero del IFE ENRIQUE MÉNDEZ
Los partidos en la Cámara de Diputados mantienen el desacuerdo respecto de la propuesta que se presentará al pleno para elegir al consejero electoral sustituto de Sergio García Ramírez; por ello, ayer se declararon en ‘‘sesión permanente’’ con objeto de continuar con las negociaciones. Sin embargo, los coordinadores de PAN y PRD, Luis Villarreal y Silvano Aureoles Conejo, respectivamente, resaltaron que no existen indicios de que en el periodo extraordinario de sesiones –que se inicia hoy y finalizará el jueves– pueda elegirse al onceavo consejero. En su reunión de ayer, la Junta de Coordinación Política definió que la sesión de este martes sea sólo la de apertura del periodo extraordinario, que permita al mismo tiempo darle publicidad a los dictámenes de reforma a la Constitución en materia de deuda de estados y municipios, así como de catastro, y para autorizar al Congreso de la Unión a legislar sobre un
código único de procedimientos penales. De esta manera, los tres dictámenes se discutirán en la sesión de mañana y se dejará abierta la del jueves para desahogar el fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de concluir el procedimiento legislativo de selección del consejero faltante en el Instituto Federal Electoral (IFE). Ayer, PAN y PRD acotaron que cumplir con el trámite no implica automáticamente la elección del consejero electoral.
Elección hasta octubre, posición del blanquiazul ‘‘El PAN se sostiene en su postura de que el consejero debe elegirse hasta octubre. No veo condiciones para que podamos lograr un consenso de las dos terceras partes de los diputados presentes en el pleno. No percibo, no veo en el escenario esa posibilidad’’, afirmó el panista Luis Villarreal. Con todo, el diputado panista
ponderó la posibilidad de que pueda lograrse un consenso que destrabe la designación. ‘‘Hay dos formas –agregó– de concluir el procedimiento: con el nombramiento de alguno de los cinco candidatos y la otra declarar desierta la convocatoria porque ninguno de ellos alcanzó el consenso’’. En ese sentido, Aureoles Conejo afirmó que su bancada (PRD) no se cierra a encontrar una alternativa que permita la designación del consejero faltante, pero insistió en que la posición del sol azteca sigue siendo la misma de abril: que la elección se lleve a cabo en octubre, cuando vence el periodo de cuatro consejeros, incluido el presidente del Consejo General del IFE, Leonardo Valdés Zurita. En este momento, agregó el legislador michoacano, ‘‘no hay indicios de acuerdo’’. Según el perredista, el problema de fondo no es la designación del consejero, sino el deterioro del IFE, y planteó incluso revisar la integración de éste y de otros órganos autónomos.
EL FISGÓN
8
■
POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
En 2012 obtuvimos casi 16 millones de sufragios limpios, dice
Pide AMLO desterrar compra de votos a costa de la pobreza ENRIQUE MÉNDEZ
Andrés Manuel López Obrador cuestionó que independientemente de si PRI o PAN están en la Presidencia, si no hay un cambio en la política económica el país no mejorará y continuará vigente una política de compra de votos a costa de la pobreza. En un mensaje difundido este lunes en Youtube, en el que invita a la ciudadanía a afilarse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), resaltó que su propuesta de transformación de México ha avanzado con el apoyo de los ciudadanos porque, refirió, ‘‘no fue poca cosa obtener casi 16 millones de votos sin entregar despensas, materiales de construcción, tarjetas de Soriana y monederos Monex’’. López Obrador afirmó que uno de los retos a enfrentar es la
compra de voluntades y el tráfico de la pobreza de la gente. Al ‘‘régimen corrupto no le importa que la gente salga de la pobreza, porque entre más pobres haya más margen tienen para manipular y comprar voluntades y votos’’. Evaluó que ‘‘el régimen, que ya se pudrió’’, sólo actúa ‘‘en beneficio de una pequeña minoría que produce mucho sufrimiento a la mayoría e impone una política económica que sólo beneficia a uno por ciento de los mexicanos’’. Morena, agregó, es la única organización que pugna por el bien común. ‘‘Con mucha seguridad y firmeza, te invito a participar. Es algo bueno, te vas a sentir muy bien. Se puede ser feliz buscando la felicidad del prójimo’’, dijo. Incluso, sostuvo que la afilia-
ción a Morena debe ser asumida ‘‘como algo existencial, como una forma de vida’’, porque vale la pena ‘‘participar todos juntos para sacar adelante a nuestro querido México y darle la mano al que lo necesita’’. El ex candidato presidencial y presidente del Consejo Nacional de Morena, expuso que la organización es fundamental en el movimiento. ‘‘Participemos, corramos la voz, ayudemos a despertar a otros. Este régimen domina, se impone porque tienen el control casi absoluto de los medios de comunicación y ellos administran la ignorancia’’, manifestó. Insistió en que en la elección presidencial obtuvo casi 16 millones de votos por parte de ‘‘ciudadanos libres, conscientes. Entonces sí se puede haciendo conciencia’’.
Andrés Manuel López Obrador ayer, durante una gira por Coyuca de Benítez, Guerrero ■ Foto La Jornada
DINERO ◗ Desde mañana, la ley antilavado ◗ Ordeñan las pipas de gasolina ◗ Despidos en universidades tecnológicas partir de mañana, un amplio sector de negocios tendrá que presentar reportes sobre sus operaciones a la Unidad de Inteligencia Financiera, en cumplimiento a la ley antilavado. Abarca a notarios públicos, empresas de bienes raíces, emisores de tarjetas de crédito, corredores de obras artísticas. Si ustedes observan la gráfica que aparece en esta página, advertirán que un numeroso sector –alrededor de un cuarto de millón de personas– no está incluido. Se trata de los funcionarios públicos. Tienen un estatus privilegiado. Por un lado, no están obligados a hacer pública su fortuna, es decir, su declaración patrimonial. La ley no los obliga y, además, la Suprema Corte decidió proteger el secreto. Y por el otro, tampoco están sujetos al deber de informar cómo invierten o gastan su dinero: ¿obras de arte, casas, terrenos, edificios? Así es como funciona la ley en nuestro país. Los funcionarios asumen las facultades de vigilar nuestro patrimonio, pero no nos permiten que veamos el suyo.
PIPAS
INCOMPLETAS
En el círculo de corrupción que rodea a las franquicias de Pemex hay otros jugadores, no sólo los favorecidos directamente en el negocio. De acuerdo con empresarios gasolineros, Petróleos Mexicanos surte pipas incompletas en sus estaciones de servicio. En cada tanque de 20 mil litros llegan a faltar aproximadamente 400 litros, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de 37 millones de pesos diarios, según estimaciones de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). ‘‘El primer ratero se llama Pemex Refinación. Por cada 20 mil litros, el máximo faltante que podríamos tener es de 40 litros, pero nos da 2 por ciento menos en cada pipa, es decir, entre 400 y 405 litros, porque ellos son los que calibran, los que miden. Sin embargo, a ellos no los vigilan’’, expone Pedro Castillo, representante de Amegas en Yucatán. Hasta
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Sujetos obligados por la Ley Antilavado 1. Los vinculados a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos 2. La emisión o comercialización de tarjetas de servicios, de crédito, de tarjetas prepagadas 3. La emisión o comercialización de cheques de viajero 4. El ofrecimiento de operaciones de mutuo o de garantías 5. Los servicios de construcción o de intermediación inmobiliaria 6. La comercialización o la intermediación con metales preciosos, piedras, joyas o relojes 7. La subasta o comercialización de obras de arte 8. La comercialización o distribución de vehículos 9. Los servicios de blindaje 10. Los servicios de traslado o custodia de dinero o valores 11. Los servicios profesionales de diversos tipos. 12. Los servicios de fe pública (notarios y corredores públicos) 13. La recepción de donativos por parte de las IAP 14. Los servicios de comercio exterior (agentes aduanales) 15. El arrendamiento de inmuebles
el momento, la Profeco –a cargo de Alfredo Castillo– lleva a cabo operativos para verificar la venta de ‘‘litros de a litro’’ a los automovilistas, sin embargo, no entra a las estaciones
de abasto de Pemex para verificar las pipas, advierten los franquiciatarios. El combustible que no llega a las pipas tiene como destino el mercado negro, donde se comercializa entre los 8 y 9 pesos el litro y se ofrece principalmente a taxistas, transportistas y empresas. Los agremiados de Amegas coinciden en que cada tanque debería contar con un medidor que indique la cantidad de combustible y, por tanto, el monto a facturar. E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL
‘‘PEORÓMETRO’’
Durante la última semana de junio, en la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTP), que depende de la Subsecretaría de Educación Superior, pidieron la renuncia de nueve servidores públicos de carrera con diferentes rangos, que van desde subdirector de área hasta director general adjunto. La coordinación está a cargo de Fernando Serrano Migallón, amigo cercano de Emilio Chuayffet. No se argumentó ninguna razón técnica o presupuestal para pedir la renuncia; el único motivo conocido –gracias a una indiscreción del coordinador– fue que ‘‘el subsecretario tiene muchos compromisos’’. Algunos de los nuevos servidores públicos que llegaron el primero de julio han demostrado tener nula experiencia educativa y un desconocimiento total de las funciones de la CGUTP. Es lamentable que empleados comprometidos y eficientes, que habían llegado a sus cargos mediante concurso, hayan sido cesados y remplazados por personas incompetentes, pero bien relacionadas. ¿De qué sirve ser excelente y concursar para ascender si en cualquier momento un inútil te quitará el trabajo? Difícil de creer. Las leyendas eran ciertas: los priístas son peores que los panistas. Empleados de la CGUTP
R: Estimadas amigas y amigos: todavía nadie ha inventado el ‘‘peorómetro’’, así que no podemos saber con exactitud quiénes son peores. Pero ‘‘ahí se dan’’, como suele decirse. Lo que está sucediendo estos días en todos los niveles del gobierno federal es que los neopriístas están corriendo a todos los que pueden para meter a sus cuatachos a la nómina.
ASUNTO: PRESUNTO
CULPABLE
Estoy ‘‘encarbonadísimo’’ por la ‘‘demanda’’ a los documentalistas de Presunto culpable por los corruptas autoridades denunciadas en este documental y sus paleros testigos, sólo basada –la demanda– en supuestos. Roberto Hernández Amezcua /DF R: Toda una paradoja: los presuntos culpables llevados al banquillo de los acusados por los verdaderos culpables.
TWITTER ‘‘El respeto a la mota ajena es la paz’’: Vicente Fox. @Exxxtrema Quisiera preguntarle, señor Mancera, por la salud de los reos. ¿También reciben atención médica especial como Elba Esther y Granier? @makyanglo Es triste que @NosotrosNobles sea éxito en todos los puestos piratas este fin… la corruptela a todo lo que da, ¡caray! @zikaru79 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■
Exigen que antes se apruebe una reforma electoral que acote a gobernadores
Senadores y diputados de Acción Nacional dirán no a las iniciativas de Peña Nieto ■
Los legisladores respaldan a Gustavo Madero en caso de buscar la relección en el blanquiazul
ENRIQUE MÉNDEZ
Los grupos parlamentarios del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado y en la Cámara de Diputados respaldaron la decisión de su Comité Ejecutivo Nacional de no aprobar la reforma energética y hacendaria del go-
ELIZABETH VELASCO C.
El coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado, Jorge Luis Preciado, afirmó que mientras no haya reforma electoral, será difícil que Acción Nacional continúe en la mesa del Pacto por México. Su homólogo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa Huerta, indicó por separado que “hay que cuidar al Pacto por México y hacerlo funcionar con nuevas reglas”. Para restablecer la mesa del consejo rector del pacto, añadió, las fuerzas políticas tienen que cumplir lo acordado en cuanto a desahogar el tema de la reforma político-electoral y resolver las irregularidades de las elecciones del 7 de julio pasado en los estados. Sin embargo, precisó que el pacto no es condición para que el Congreso continúe con su trabajo de sacar adelante las reformas pendientes. En ese sentido, destacó que PAN y PRD presentarán en el Senado, este miércoles, una propuesta de reforma electoral que incluye 30 puntos. Aparte, el coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa, descalificó
bierno de Enrique Peña Nieto si no se convoca a un periodo extraordinario en el que se apruebe una reforma político-electoral que acote a los gobernadores. Asimismo, los coordinadores de Acción Nacional en ambas bancadas, Luis Villarreal y Jorge Luis Preciado, respaldaron al dirigente
■
del partido, Gustavo Madero Muñoz, y señalaron que cuenta con sus votos si decide relegirse. Preciado, coordinador de los senadores, dijo en una reunión privada con diputados de su partido que el Ejecutivo debe cumplir el anexo del Pacto por México, así como con su pala-
bra empeñada ante el PAN y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). De lo contrario, advirtió, el PAN no respaldará las iniciativas de Peña Nieto en el Congreso. El domingo, en una conferencia conjunta, PAN y PRD
Emilio Gamboa dijo que en el Senado seguirán legislando
PAN y PRD no saben lo que dicen; van a seguir criticando el pacto: PRI la postura de los dirigentes nacionales del PRD y del PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, respectivamente, quienes la víspera condicionaron su permanencia en el Pacto por México, a cambio del cumplimiento de cinco puntos, entre ellos realizar un periodo extraordinario para aprobar una reforma electoral, solucionar el incumplimiento del anexo del pacto, así como impulsar la reforma política, entre otras. “No saben lo que están diciendo; ese es el chiste de ellos, estar siempre condicionando el pacto, pero esto va a seguir”, expresó el senador priísta en alusión a Zambrano y Madero. En entrevista por separado, Gamboa comentó que al margen de lo que ocurra en el consejo rector del pacto, el Senado continuará sus procesos internos de negociación para avanzar en la aprobación de las reformas pendientes. “Nosotros vamos a seguir legislando y no nos
Gustavo Madero, líder del PAN, fue criticado por el priísta Emilio Gamboa, tras la nueva polémica por el Pacto por México ■ Foto Luis Humberto González
van a sustituir”, indicó. Aparte, el senador perredista Alejandro Encinas cuestionó que el sol azteca continúe en la mesa de dicho acuerdo político, cuando “no ha ganado absolutamente nada, porque el pacto ha sido capitalizado por el Ejecutivo Federal y por el PRI”. Dijo que no puede haber coincidencias cuando las propuestas de
reforma energética y financiera del PRD son radicalmente diferentes a la del PRI. En entrevistas por separado, Preciado y Barbosa comentaron que los coordinadores de PAN, PRI y PRD ya se reúnen para evaluar los temas del próximo periodo extraordinario de sesiones, de agosto próximo.
POLÍTICA
9
demandaron a la administración federal que sancione los supuestos delitos electorales cometidos en el proceso del 7 de julio. Ayer, luego del encuentro con los diputados, Preciado dijo que ambas bancadas respaldan la posición de Madero. “No se puede avanzar si no se cumple con la reforma político electoral. Vamos a insistir en que se constituya el instituto nacional de elecciones. Los excesos de los gobernadores no se pueden tolerar y por medio de la ley se debe buscar un mecanismo que nos permita frenar este tipo de abusos”, declaró. Afirmó que esa posición contará con el respaldo del ala disidente de la bancada, ligada al ex presidente Felipe Calderón, porque, expuso, todos los senadores panistas se rigen por las normas del partido. –¿Ahí no hay hijos desobedientes? –se le insistió. –Esperemos que no. Respecto del proceso de renovación de Madero, que impulsa la facción vinculada con su sucesor en la coordinación, Ernesto Cordero, Preciado refirió que el dirigente panista debe tomar una decisión en agosto, en el contexto de la asamblea nacional. “En función de lo que él decida, contará con mi apoyo”, dijo. A su vez, Villarreal secundó: “Tenemos mucho presidente y presidente para rato. El partido permite la relección: está en buenas manos y va en buen rumbo”.
10 POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
Revisarán otros artículos para lograr una reforma en el 27: Alejandro Encinas
PRI y PAN, por cambios constitucionales en materia energética, advierten expertos ■
Son necesarias modificaciones, pero no las que ofrece el Presidente, dice Javier Jiménez Espriú
ELIZABETH VELASCO C.
El senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, alertó de la alianza PRI y PAN para avanzar en la reforma constitucional en materia energética. Durante el foro Reforma Energética Privatizadora, organizado en la Cámara de Senadores con especialistas en el tema, el legislador destacó que ambos partidos “planean avanzar con la revisión de los artículos 25, 26 y 28 constitucionales, por donde pueden lograr una reforma profunda a la ley reglamentaria del 27”. Destacó que por las declaraciones que ha hecho el presidente Enrique Peña Nieto, de que no tocará el 27 constitucional, se irán por otros artículos de la Carta Magna que al final lo que van a comprometer es “no sólo la renta petrolera, sino el dominio de la nación sobre los recursos del subsuelo, independientemente de que se toque o no el 27”. El perredista dijo que tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) requieren cambios de fondo en materia administrativa y fiscal, a fin de que sean empresas integradas con ca-
HEMICICLO
A
República en sus discursos en el extranjero o como la que se deriva de los puntos del Pacto por México”. Dichas propuestas, aseguró, “buscan entregar a la inversión privada el crecimiento de la industria desde la refinación y permitir, a partir de contratos de riesgo, incentivados, de servicios múltiples y de alianzas, el acceso de la iniciativa privada a la exploración y producción y con ello a una parte sustantiva de la renta petrolera”.
“Es un mito que Pemex no sea rentable y requiera de la inversión extranjera”
El ingeniero Francisco Carrillo, el senador Alejandro Encinas, la doctora Claudia Sheinbaum y el ingeniero Javier Jiménez Espriú, en un foro organizado en el Senado ■ Foto Guillermo Sologuren
pacidad de negocio y visión de país y para que los hidrocarburos se conviertan en la base estratégica del desarrollo nacional. Encinas Rodríguez señaló que es un mito que Pemex no sea rentable y que por ello requiere
FOX
de inversión extranjera. Su correligionario Benjamín Robles Montoya apuntó que ante el intento privatizador que permea en el gobierno, los legisladores del PRD “no vamos a aislarnos del gran debate; si bien la política petrolera nacional debe sufrir un ajuste, y por eso hay que debatirla, de ninguna manera estamos dispuestos a dar marcha atrás a las grandes conquistas producto de la expropiación decretada por el presidente Lázaro Cárdenas”. El ingeniero Javier Jiménez Espriú, integrante del Consejo Consultivo del Movimiento Re-
Desecharía TEPJF dos recursos contra Morena
ROCHA
Al cierre de la edición, el Tribunnal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se disponía a desechar dos recursos promovidos por militantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Colima, por presuntas irregularidades en las asambleas municipales. En principio, los argumentos que habían presentado algunos magistrados apuntaban a su desechamiento porque, en la actualidad, dicha organización no tiene vinculación en el ámbito político electoral hasta en tanto no se inicie formalmente la realización de asambleas que establece la legislación electoral, como parte del proceso para adquirir su registro como partido político. Asimismo, los actos que se combaten en Colima y Manzanillo no están directamente vinculados con la construcción del partido. DE LA REDACCIÓN
generación Nacional (Morena), reconoció que es “necesaria” una reforma energética, “pero no la que ofrece el presidente de la
Claudia Sheinbaum Pardo dijo que “el gobierno federal tiene una especie de esquizofrenia”, pues en la Estrategia Nacional de Energía plantea el incremento de la producción de petróleo, pero en la Estrategia Nacional de Cambio Climático propone reducirla y disminuir el consumo de petrolíferos. Rechazó que México no cuente con recursos para impulsar la industria petrolera, pues en 2004 se produjeron cerca de 3.4 millones de barriles de petróleo diarios y se vendieron 1.5 millones de barriles por día, mientras en 2012 sólo 950 mil.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
11
12 POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
El miércoles entregarán acuerdos de otros debates para llevarlos a legisladores
Presenta la CNTE a la SG conclusiones de un foro para abrogar la reforma educativa ■
Demandan la libertad de profesores oaxaqueños acusados de secuestro de dos menores
CLAUDIA HERRERA KARINA AVILÉS
Y
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon del Zócalo a la Secretaría de Gobernación (SG) para entregar las conclusiones y la relatoría general del Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, donde demandan la abrogación de esa normatividad. Anunciaron además que el próximo miércoles regresarán a la dependencia federal para presentar nuevamente los resultados de los foros. Informaron al subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, que mantendrán su plantón en el Zócalo para exigir a los legisladores dar marcha atrás a los cambios en educación, dijo Rubén Núñez Ginés, dirigente de la sección 22 de Oaxaca. El contingente, nutrido principalmente por integrantes de la sección 22 en la que también participaron profesores de Chiapas, Michoacán, Guerrero y Puebla, llegó a las instalaciones de la SG alrededor del mediodía, donde anunciaron que en la reunión del miércoles (que se efectuará a las 13 horas) entregarán las conclusiones de los nueve foros regionales y el nacional a los funcionarios de Gobernación para que las remitan a las comisiones de Educación en la Cámara de Diputados y en el Senado, así como a las secretarías de Hacienda y de Educación Pública. Se destaca que este grupo de la disidencia magisterial se adelantó a la entrega de los resolutivos de los foros, aun cuando era un acuerdo con sus compañeros de otras entidades para hacerlo el miércoles, de ahí la nueva reunión para ese día. En esos foros se plantearon 17 propuestas a fin de abrogar
Maestros de la CNTE marcharon del Zócalo a la Secretaría de Gobernación para demandar la abrogación de las modificaciones constitucionales en materia de educación ■ Foto María Luisa Severiano
las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional e “impulsar un proyecto alternativo de educación”. El líder magisterial de Oaxaca informó que este martes, a las 9 de la mañana, acudirán en movilización a la Cámara de Diputados para entregar estas conclusiones. Agregó que durante la reunión de ayer en el Palacio de Covián también se demandó la libertad “sin condición” de los maestros Mario Olivera Osorio y Lauro Grijalva Villalobos, y de los activistas Sara Altamirano y Damián Gallardo Martínez, acusados de haber participado en el secuestro de dos menores, sobrinos del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, pese a que “se ha comprobado que no tuvieron participación alguna”. Los profesores de Oaxaca exigieron además que el gobierno
federal y las autoridades educativas “desconozcan la sección
59, creada ex profeso por la ex dirigente sindical, Elba Esther
Gordillo Morales y su cúpula charra, para tratar de boicotear la presencia del magisterio disidente” en esa entidad. Núñez detalló parte de la agenda de la reunión del próximo miércoles: sostendrán un diálogo con autoridades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), porque los hospitales y centros médicos operan con pocos recursos y, por tanto, su atención es deficiente; habrá una mesa de negociación con el gobierno de Puebla para exigir nuevamente la restitución de 39 profesores cesados por oponerse a la aplicación de la prueba Enlace en 2011. Esta jornada de movilizaciones se mantendrá de manera indefinida en espera de que los legisladores discutan en agosto las leyes secundarias de la reforma educativa, para convencerlos de que estos cambios van en contra de los derechos laborales de los profesores. Los maestros destacaron que la víspera del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados mantendrán “la exigencia ante los legisladores para que tomen en cuenta las propuestas presentadas por miles de profesores disidentes que estamos construyendo una escuela popular, libre y democrática, ajena a las exigencias de las grandes trasnacionales y de los organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
En la protección de los derechos humanos y la creación de una conciencia clara por el cuidado del medio ambiente hay coincidencia plena, que permite afirmar que México y Francia deben continuar “mano con mano” en los debates que marcan la dirección por la que se encamina el mundo, sostuvo Laurente Fabius, ministro de Asuntos Exteriores de Francia. Recordó que se trata de una coincidencia histórica de principios y valores y aludió al acercamiento entre ambos países “cuando la grave cuestión de El Salvador”, y cuando votaron juntos en la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el tema de Irak. “Estos ejemplos reflejan las coincidencia entre ambos y la justificación para que se prolonguen en el futuro”. Durante su visita a México, dijo que Francia y México comparten cinco desafíos que, enfrentándolos juntos, pueden encontrar soluciones comunes en un mundo cambiante, advirtió Laurent Fabius y destacó la oportunidad que tienen ambas naciones para enfrentar los desafíos económicos, ecológicos, demográficos, seguridad y democracia, y ésta última relacionada con políticas educativas, sociales y culturales. Al ofrecer en la Secretaría de Relaciones Exteriores una conferencia magistral en la que explicó las posibilidades de cre-
■ Acoso
■
POLÍTICA 13
Coinciden en proteger derechos humanos y cuidar el ambiente, señala
México y Francia comparten retos que juntos pueden resolver: ministro Fabius ■
Reconoce la decisión del gobierno mexicano de enfrentar el “flagelo del narcotráfico”
Laurent Fabius, ministro de Relaciones Exteriores de Francia, durante su conferencia magistral Una nueva ambición para la relación franco-mexicana ■ Foto María Luisa Severiano
cimiento conjunto de Francia y México, el canciller Fabius reco-
noció la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de enfren-
a Evo Morales, “accidente lamentable”: el francés
tar al “flagelo de la mafia y el narcotráfico con toda la fuerza,
■
pero también dentro del estricto marco del derecho”, y convino en los beneficios que acarrea atacar a los grupos delincuenciales en sus finanzas. Destacó el acuerdo entre ambos países para eliminar los paraísos fiscales y la iniciativa de México para prevenir la evasión fiscal. Ante el canciller mexicano, José Antonio Meade, el ministro Fabius destacó también que México y Francia tienen visiones convergentes respecto del crecimiento económico, como lo muestran las economías abiertas y la demanda de condiciones de una competencia leal que deben potenciar el desarrollo de ambos países. Llamó al gobierno mexicano a continuar con la reflexión que lleva a cabo sobre la posibilidad de que México se sume a los cuerpos de mantenimiento de la paz, “nosotros los alentamos para que sigan con la reflexión que han iniciado”, insistió el ministro francés al subrayar la importancia de la “instalación de la paz después del conflicto”.
Estrategia para relanzar sus relaciones
Destaca canciller Meade los temas de Instala Peña Nieto el cooperación tratados con su par galo consejo franco-mexicano CIRO PÉREZ SILVA
El canciller mexicano José Antonio Meade refirió que durante la serie de reuniones que el ministro francés llevó a cabo con funcionarios del gobierno mexicano se revisaron temas de cooperación, entre otros sobre temas relacionados con la lucha contra el crimen organizado. “En México llevamos a cabo un proceso importante de revisión de estrategias. En este caso el gobierno francés ofreció compartirnos su experiencia sobre la forma en la que opera la gendarmería en ese país, lo cual será un valioso elemento para México”, dijo. Interrogado sobre las denuncias de espionaje, el canciller Meade dijo que Francia y México comparten la visión de que todas las relaciones bilaterales deben ajustarse a los límites del derecho. Destacó que en el caso particular de México el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha solicitado un informe al Departamento de Estado estadunidense, por lo que hasta no contar con dicho reporte la posición de México no tendría nada más que agregar por el momento.
Durante la conferencia de prensa se hizo un recuento de la serie de acuerdos a los que llegaron los gobiernos de México y Francia. El ministro francés mencionó la reunión que sostuvo con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, quien planteó el interés de abrir en aquel país una oficina que permita vincular a la universidad con la investigación científica y tecnológica francesa. Laurente Fabius anunció que “la Sorbona está más muy feliz de recibir una unidad de la UNAM para crear esa sede en Francia”. Por otra parte, el ministro francés de Asuntos Exteriores se refirió a la negativa de su gobierno para que el presidente de Bolivia, Evo Morales, utilizara su espacio aéreo: “fue un accidente lamentable por el que ya ofrecimos disculpas. El presidente Evo Morales siempre ha sido bienvenido a Francia y lo será siempre que él decida volver”, afirmó. Confió en que tras éste error pueda fortalecerse la relación entre su país y Bolivia. En conferencia conjunta con el canciller mexicano, el ministro francés insistió en que se trató
de un mal entendido técnico y administrativo y reiteró que en cuanto el presidente François Hollande tuvo noticias de que en la aeronave se encontraba el presidente boliviano giró la autorización solicitada, “aunque lamentablemente fue muy tarde”. Interrogado sobre el episodio que involucró a la ciudadana francesa Florence Cassez y que “lastimó” la relación entre México y Francia, el ministro subrayó que es un tema “que ya quedó atrás” y no forma parte de la agenda bilateral. Ambos cancilleres insistieron en que este encuentro abre una nueva etapa en la relación bilateral “muy positiva”. Se refirieron a la instalación del Consejo Estratégico Franco-Mexicano y a la integración de un fondo de entre 250 y 500 millones de dólares destinado al apoyo de pequeñas y medianas empresas del sector aeronáutico. Se trata de un fondo integrado por empresarios mexicanos, que podría tener una respuesta similar de empresarios franceses. Confirmaron la visita a México del presidente François Hollande, durante el primer semestre del próximo año, y la del presidente Peña Nieto a Francia, en el segundo semestre de 2014.
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto instaló de manera formal el Consejo Estratégico Franco-Mexicano, como parte del objetivo de relanzar las relaciones diplomáticas, comerciales y culturales entre ambos países. En el Salón de Recepciones de Palacio Nacional, el mandatario resaltó que este consejo se inscribe en el acuerdo de carácter político suscrito entre ambos gobiernos, a fin de dar un nuevo impulso a la relación y permita encontrar beneficios recíprocos. Acompañado por el secretario y ministro de Relaciones Exteriores de México y Francia, José Antonio Meade y Laurent Fabius, y un grupo de empresarios, académicos, intelectuales y políticos de ambos países que forman parte de este consejo, el jefe del Ejecutivo federal comentó que hay valores compartidos como la democracia, los derechos humanos y la justicia social. “Somos herederos de dos revoluciones sociales cuyos idearios, hay que decirlo, son hoy patrimonio de la humanidad”. En su intervención, el presidente Peña dijo apreciar la visita que realizará su similar francés,
François Hollande, a México el próximo año, que coincide con el 50 aniversario del viaje que hiciera a nuestro país el entonces presidente galo Charles de Gaulle. También dio cuenta de algunas estadísticas que revelan la importancia del intercambio comercial y de vínculos culturales que tienen gobiernos, empresas y sociedades. Dijo que en la última década se ha incrementado en 200 por ciento el intercambio comercial, pero “todavía hay un enorme espacio de oportunidad”. En México operan 300 empresas del sector aeroespacial, 90 por ciento de ellas de origen e inversiones francesas. Otros datos: en Francia residen de manera permanente más de 5 mil mexicanos, mientras unos 30 mil franceses lo hacen en territorio nacional. Además, ese país es el tercero en la lista de importancia donde estudia mayor número de jóvenes mexicanos, y aquí están inscritos unos 250 mil alumnos que aprenden el idioma francés. En materia turística, el presidente Peña comentó que anualmente 200 mil franceses visitan nuestro país, mientras 500 mil mexicanos visitan el país galo.
14 POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
Resultados de investigaciones se darán a conocer antes de que termine el año fiscal
Sedatu: algunos recursos de Fonhapo nunca llegaron a su destino en sexenio de Calderón ■
Con rezagos de entre 12 y 20 años, se entregan 525 escrituras de las 10 mil a otorgar en un trienio
KARINA AVILÉS
Antes de que termine este ejercicio fiscal, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) dará a conocer el resultado de las investigaciones que realiza sobre irregularidades en el sexenio de Felipe Calderón, que van desde la no construcción de viviendas hasta la no llegada a su destino de recursos para el sector en prácticamente todas las entidades del país, afirmó el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín. El Fonhapo entregó ayer 525 escrituras que representan apenas 5.25 por ciento de las 10 mil que deben cumplimentar en los próximos tres años, en un acto en el que, al calor del mariachi, no faltó la repartición de cientos de paquetes con un sándwich, una manzana, la ensalada, el agua y el refresco. La entrega de estos documentos presentaban un rezago de entre 12 y 20 años. Al término de la ceremonia, en la que participaron los representantes de las principales entidades de la vivienda en el país, Ramírez
INVERSIÓN
EN
TRANSPORTE
Y
COMUNICACIONES
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, asistió a la presentación del Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, mediante el cual el gobierno federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, tiene previsto una inversión pública y privada en esta materia por 1.3 billones de pesos. El acto fue encabezado por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en el Patio de Honor de Palacio Nacional
Marín externó, en relación a dichas irregularidades ocurridas en la administración pasada, que “más que un quebranto financiero” lo que se ha observado es que “una serie de recursos no llegaron al objetivo que se trazaba y eso es lo que está trabajando” el fondo. Expresó que no anticipará ninguna información hasta que no concluyan las investigaciones. Durante la ceremonia, el funcionario indicó, que el próximo diciembre se entregarán 233 mil escrituras de terrenos en el campo que estaban rezagadas. Llamó a vencer retrasos y todas las trabas; “nada debe quedarse en los cajones de las dependencias”, dijo, como ocurrió a una anciana de nombre Graciela. Cuando empezó este proyecto, hace más de 24 años, doña Graciela veía bien, pero tardó tanto tiempo en obtener sus escrituras que ayer, cuando al fin las consiguió, no podía mirar dónde firmó. “Eso es algo imperdonable para nosotros como gobierno”, admitió Ramírez Marín. En su turno, el director General del Fonhapo, Ángel Islava Tamayo, precisó que las 525 escrituras entregadas corresponden a conjuntos habitacionales del Distrito Federal, el estado de México, Guanajuato y Veracruz. Agregó que en los próximos tres años se cumplirá la meta de escriturar 10 mil viviendas y en la medida en que se fortalezcan los mecanismos detonadores de la certeza jurídica y la formalidad, disminuirá el crecimiento desordenado.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
En Ifai, 325 denuncias por violaciones al derecho a la información El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) recibió 325 denuncias por presuntas violaciones a los datos personales por parte de empresas o particulares y al acceso a la información pública gubernamental en el periodo que va de enero de 2012 al pasado mes de junio, de acuerdo con un informe entregado al Congreso de la Unión. El Ifai apuntó que del total de denuncias recibidas en el lapso citado, resolvió 297 y están en trámite 28. Entre otros casos, atendió la venta de bases de datos mediante ofertas enviadas por correo electrónico. Según se expone, el Ifai impuso cinco multas por más de 21 millones de pesos a personas físicas y morales por infracciones cometidas a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP). DE LA REDACCIÓN
Entrenarán a directores de bachilletaro para evitar deserción escolar En un contexto en el que cada año más de 650 mil jóvenes desertan de la educación media superior, el subsecretario de este nivel, Rodolfo Tuirán, anunció que el 22 de julio se iniciará la formación de directores de planteles públicos para “convertirlos en líderes del movimiento contra el abandono escolar”. Con el mismo fin, a partir de agosto se otorgarán a los jóvenes nuevas modalidades de becas, dos de las cuales están diseñadas específicamente para favorecer la permanencia en el bachillerato. Además, se da seguimiento a estudiantes con riesgo de abandono y se apoya la integración de los alumnos de nuevo ingreso al entorno escolar. DE LA REDACCIÓN
Causa polémica en Francia timbre postal inspirado en Femen La edición en Francia de una estampilla postal con la efigie femenina símbolo de la República, un torso femenino desnudo, causó polémica en Francia luego de que su diseñador dijo en un tuit haberse inspirado en la imagen de la fundadora del movimiento feminista Femen. Tras la presentación del timbre, hecha por el presidente François Hollande, el dibujante Olivier Ciappa dijo que Marianne, como se denomina a la efigie de la República, “hubiera sido sin duda en 789 una Femen, porque luchaba por los valores de libertad, igualdad y fraternidad”. Sus declaraciones desencadenaron una avalancha de críticas de la derecha conservadora. El Partido Demócrata-Cristiano llamó incluso al boicot del nuevo sello. AFP
■
POLÍTICA 15
Presenta programa de transporte y comunicaciones con recursos por $1.3 billones
Inversión en infraestructura superará los $4 billones esta administración: Peña ■
Prevé poner en órbita dos satélites, construir cuatro aeropuertos y ampliar red carretera troncal
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto estimó que durante su gobierno se invertirán “al menos” 4 billones de pesos para proyectos de infraestructura, cifra que puede incrementarse de ser aprobada la reforma hacendaria prevista en el Pacto por México, que habrá de presentarse a la Cámara de Diputados el próximo mes de septiembre. Al encabezar la presentación del Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones, el mandatario subrayó que éstas “son acciones necesarias e inaplazables” para consolidar a México como una verdadera potencia económica emergente en este siglo. Acompañado por varios miembros de su gabinete legal y ampliado, una docena de gobernadores y empresarios de los sectores involucrados, explicó que el programa de inversiones anunciado tendrá recursos por 1.3 billones de pesos.
El proyecto incluye licitar dos cadenas de tv comercial y una social “Es un programa de gran magnitud y alcance, que detonará una inversión público-privada en este sector de las telecomunicaciones y transporte de prácticamente 1.3 billones de pesos. Estamos hablando de un millón 300 mil millones de pesos, de los cuales 582 mil millones corresponderán a infraestructura en transporte, mientras que otros 700 mil millones a las telecomunicaciones”, dijo. El resto de las inversiones, para llegar a las estimaciones de 4 billones de pesos, corresponderá a otras entidades y dependencias del gobierno federal, tales como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. En el acto, realizado en el Patio de Honor de Palacio Nacional, el presidente Peña Nieto señaló que aun cuando durante la última década la inversión en infraestructura en proporción al PIB ha ido en aumento, todavía es insuficiente y no ha estado a la altura de las necesidades de los mexicanos ni de los requerimientos que hoy tiene el país. Incluso dijo que, de acuerdo al Foro Económico Mundial, México está ubicado en la posición 68 de 144 países evaluados por la calidad de su infraestructura; es decir, 15 posiciones atrás
El presidente Enrique Peña Nieto anunció hoy un programa de infraestructura que contempla la construcción de 15 autopistas, 19 carreteras, siete puertos marítimos de carga y siete aeropuertos, entre otros proyectos ■ Foto Presidencia
del lugar que ocupa en razón de su competitividad global. Peña Nieto explicó que las cinco líneas de acción del programa anunciado son: ampliar la red troncal de carreteras; retomar la transportación ferroviaria de pasajeros y de carga; modernizar y construir cuatro puertos de clase internacional; mejorar el servicio y reducir los costos de la transportación aérea, y cerrar la brecha digital existente en materia de telecomunicaciones. Por otra parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que con este programa se cumplirán 105 de los 266 compromisos suscritos por el presidente Peña durante su campaña.
mejores especialistas” la opción más viable para atender la conectividad aérea en la Ciudad de México y la zona centro del país. Con estos programa y las posibilidades que se abren con él,
SU
México puede convertirse en la “gran plataforma logística” de América Latina, para lo cual se deben generar ahorros sustanciales en tiempos y costos en el traslado de mercancías, sostuvo.
ALTEZA ALTERADÍSIMA
Plantea retomar transportación ferroviaria y construir cuatro autopistas Informó que el programa de inversiones contempla la construcción de 15 autopistas, 19 carreteras, 16 libramientos, 7 puentes, tres de ellos de pasajeros, seis sistemas articulados de transporte urbano, cuatro tramos de trenes de carga, siete puertos marítimos de carga y siete aeropuertos, así como diversos proyectos en materia de telecomunicaciones. Además, se tiene previsto poner en órbita dos satélites y licitar dos cadenas de televisión comercial y una más de carácter social. Ruiz Esparza señaló que todavía se analiza y trabaja “con los
HERNÁNDEZ
16 POLÍTICA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
Comienza nuevo periodo de dirigencia
PROPONE ERUVIEL ÁVILA
CREAR COMISIÓN ANTICORRUPCIÓN
Reinserción laboral, la meta fundamental: SME ANGÉLICA ENCISO
La reinserción laboral de los trabajadores se mantiene como la meta fundamental del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) de cara al periodo 2013-2015 que comenzó ayer, señaló Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del gremio. Explicó que con el gobierno federal han mantenido un diálogo que esperan continuar para avanzar en la solución al conflicto, que data de 2009. Ayer por la tarde tomó protesta el comité central del sindicato, en el cual permanece Martín Esparza como secretario general y se religieron también los secretarios del exterior, fomento a la salud y economía, así como integrantes de las prosecretarías del trabajo, escalafones, cultura, seguridad e higiene, divisiones y capacitación, entre otras carteras. Montes de Oca detalló que lo que sigue es solicitar la toma de nota ante la Secretaría del Trabajo, pues el proceso de elección de la dirigencia cumplió con requisitos estatutarios y la Ley General del Trabajo.
Apuntó en entrevista telefónica que el objetivo central es lograr la reinserción laboral de los trabajadores que no aceptaron la liquidación y permanecen en la resistencia.
Queda por resolver el fondo del conflicto Expuso que permanecen en en negociación con la Secretaría de Gobernación, para la cual se propusieron tres metas, de las cuales dos ya se alcanzaron: la jubilación de trabajadores en resistencia y la libertad de Jorge Ulises Uribe Gaona. Queda por resolverse el fondo del conflicto, que es la resinserción laboral de los trabajadores del SME. Consideró que de parte de la Secretaría de Gobernación hay la intención de avanzar hacia una solución al conflicto. “Creemos que hay condiciones para poder resolverlo por la vía de la reinstalación en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la creación de un nuevo organismo público descentralizado, y también se mencionó la posibilidad de establecer empresas filiales de la CFE”.
Toluca, Méx. Con el objetivo de crear la Comisión Estatal Anticorrupción, que tendrá como finalidad prevenir, investigar y sancionar actos de corrupción cometidos por servidores públicos de la entidad, al estar facultada para evitar conductas irregulares o excesos en el ejercicio de sus funciones, además de ser un observatorio ciudadano en esta materia, el gobernador Eruviel Ávila Villegas firmó una iniciativa de reforma constitucional para conformar este organismo. Asimismo, hizo un llamado a los servidores públicos, tanto del gobierno mexiquense como de los 125 ayuntamientos de la entidad, para que no olviden que su trabajo debe respaldar la confianza por parte de la ciudadanía, y desempeñar sus funciones con responsabilidad y con absoluto respeto de la ley
Anticipan producción y exportaciones récord de azúcar La producción y las exportaciones de azúcar crecerán a un nivel récord, lo que contribuirá a dar salida a toda la oferta generada este año, anticiparon industriales del sector.
La zafra del presente ciclo azucarero, que va de octubre 2012 a septiembre de 2013, cerrará con una producción de seis millones 985 mil toneladas de azúcar, anticipó la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA). Ese volumen es 20 por ciento mayor que el récord anterior, de 5.8 mi-
llones de toneladas en 2004-2005, agregó. A eso se añaden reportes de contratos de exportación por dos millones 497 mil 624 toneladas. De éstas, según estadísticas de la Administración General de Aduanas, al 6 de julio ya se han exportado un millón 440 mil 001 toneladas. DE LA REDACCIÓN
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Aun con decenas de recomendaciones de organismos nacionales e internacionales e incluso sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por agresiones y violaciones a las garantĂas fundamentales de las mujeres, persiste en el paĂs la violencia contra ese sector. Datos de ONU Mujeres muestran que cinco de cada 10 mexicanas mayores de 15 aĂąos han sufrido algĂşn tipo de violencia. SeĂąalan tambiĂŠn que las entidades donde ocurren mĂĄs agresiones en su contra son el estado de MĂŠxico, el Distrito Federal, Nayarit, Sonora y Colima. Al respecto, Gloria RamĂrez, titular de la cĂĄtedra Unesco de Derechos Humanos de la Uni-
“Se debe terminar con la simulaciĂłn en las institucionesâ€?: acadĂŠmica versidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM), lamentĂł que en nuestro paĂs no exista un solo detenido por casos “paradigmĂĄticosâ€? de ataques contra la mujer como el llamado campo algodonero, donde fueron encontradas las osamentas de varias jĂłvenes de Ciudad JuĂĄrez; los abusos sexuales de militares contra InĂŠs FernĂĄndez Ortega y Valentina Rosendo CantĂş –casos por los que la CIDH emitiĂł sentencias
â–
POLĂ?TICA 17
Edomex, DF, Nayarit, Sonora y Colima, las entidades donde ocurren mĂĄs agresiones
Han sufrido violencia la mitad de las mexicanas mayores de 15 aĂąos: ONU â–
Se envĂa un mensaje de impunidad porque no se castiga a los agresores, acusan especialistas
contra el Estado mexicano–; las agresiones sexuales en el operativo policiaco de San Salvador Atenco, en mayo de 2006, y los asesinatos de defensoras de derechos humanos y periodistas, entre otros. IndicĂł que la impunidad persiste porque las autoridades mexicanas Ăşnicamente han creado instituciones, pero no se ha llegado al castigo a los responsables. “Hay una cultura de la violencia contra la mujer instalada en MĂŠxico. El que no haya resultados concretos se debe a que los agresores no son detenidos; el no llegar a la verdad de las causas de las agresiones, asesinatos y feminicidios favorece la violencia. Hay que tomar medidas de sanciĂłn para detenerlo.â€? Para la acadĂŠmica universitaria, se envĂa un mensaje de impunidad a los agresores cuando no se sancionan los delitos contra las mujeres. “Se debe terminar con la simulaciĂłn en las instituciones que se han creado para garantizar a la mujer una vida libre de violencia; las leyes son buenas, aunque perfectibles, pero hay que cumplirlas, ĂŠse es
el reto. Primero hay que aceptar que no se ha respondido a todo, analizar en quĂŠ se puede seguir avanzando y resolverlo. Se trata de una decisiĂłn polĂticaâ€?.
“Hay una cultura de la violencia contra la mujer instalada en MĂŠxicoâ€? La Encuesta Nacional sobre la DinĂĄmica de las Relaciones en los Hogares asienta que la entidad con mayor Ăndice de violencia de pareja es el estado de MĂŠxico, con 56.9 por ciento. Le siguen Nayarit y Sonora (53.7), el Distrito Federal (51.9) y Colima (50.2). Por el contrario, el estado con menos reportes de ese tipo de violencia es Chiapas, con 29.8 por ciento. Trece de cada 100 mexicanas (13.5 por ciento) han sido vĂctimas de ataques fĂsicos que pueden consistir en golpes, intentos de ahorcamiento o asfixia. TambiĂŠn son amarradas, patea-
TRASLADO
das o agredidas con algĂşn tipo de arma. En cuanto a las agresiones sexuales, a siete de cada 100 (7.3 por ciento) les han exigido o han sido obligadas por sus parejas a tener relaciones sexuales cuando ellas no quieren o las han forzado a realizar acciones que no les gustan. El reporte agrega que cuatro de cada 10 mujeres en el paĂs (42.4 por ciento) han sufrido violencia emocional con humillaciones, menosprecio, encierro, vigilancia o la destrucciĂłn de
Hallan narcomensaje en inmediaciones de la Seido El Ministerio PĂşblico Federal tomĂł conocimiento e iniciĂł las indagatorias del narcomensaje que la madrugada de ayer fue hallado, junto con una hielera, por policĂas del Distrito Federal cerca de las instalaciones de la SubprocuradurĂa Especializada en InvestigaciĂłn de Delincuencia Organizada (Seido), informaron funcionarios de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR). Presuntamente, en el mensaje, firmado por el cĂĄrtel de Jalisco Nueva GeneraciĂłn, se exige la liberaciĂłn de Hugo Delgado RenterĂa, El comandante, identificado por las autoridades como lĂder de esa agrupaciĂłn. Delgado RenterĂa fue detenido en 2010 por integrantes del EjĂŠrcito en Cocula, Jalisco. DE LA REDACCIĂ“N
Reportan 11 muertes violentas en tres estados
Un policĂa fue trasladado en helicĂłptero al hospital luego de ser herido en la cara con un balazo, en la delegaciĂłn Iztapalapa â– Foto La Jornada
Al Pueblo de MĂŠxico Al Lic. Emilio Chuayffet Chemor SECRETARIO DE EDUCACIĂ“N PĂšBLICA Los trabajadores administrativos, tĂŠcnicos y manuales de la D-III-24 y la OrganizaciĂłn Nacional ATM del INAH manifestamos nuestra mĂĄs enĂŠrgica protesta por el trato que se ha dado a este instituto, ya que la remociĂłn del anterior director general no fue acompaĂąada de una explicaciĂłn precisa en torno D ORV Ă€QHV TXH VH SHUVLJXHQ FRQ HOOD Dicha acciĂłn, sin fundamento, crea una duda razonable de si con esta remociĂłn se pretende dar un vuelco a la polĂtica pĂşblica de preservaciĂłn y conservaciĂłn del patrimonio cultural que fue afrontada FRQ VHULHGDG SRU OD DGPLQLVWUDFLyQ UHFLpQ UHOHYDGD PiV D~Q FXDQGR HO UHOHYR DQXQFLDGR HV OD 'UD
Corporaciones de seguridad reportaron en las Ăşltimas horas 11 muertes presuntamente relacionadas con el crimen organizado en Chihuahua, Morelos y Jalisco. La FiscalĂa General de Chihuahua reportĂł ocho ejecuciones: dos en Ciudad JuĂĄrez, dos en Delicias, dos en Parral y una en Camargo y en Saucillo. En Cuernavaca, Morelos, dos hombres fueron ultimados con arma de fuego en la privada Guayabos, en Acapantzingo. En Guadalajara, Jalisco, el cadĂĄver de
sus pertenencias o de objetos del hogar. Muchas son amenazadas por su pareja con abandonarlas, correrlas de la casa, quitarles a sus hijos o asesinarlas, o con matarse el propio compaĂąero. Otras mĂĄs son amagadas con un arma. Dos de cada 10 (24.5 por ciento) son objeto de violencia econĂłmica al recibir reclamos por parte del compaĂąero sentimental por la forma en que gastan el dinero, prohibirles trabajar o estudiar o despojarlas de dinero o bienes (terrenos y propiedades, entre otros).
un varĂłn atado de las manos, vendado y con huellas de tortura fue encontrado en calles de la colonia Miravalle. DE LA REDACCIĂ“N
Decomisa Profepa 92 ejemplares en zoolĂłgico de Veracruz Jalapa, Ver. La ProcuradurĂa Federal de ProtecciĂłn al Ambiente (Profepa) decomisĂł 92 ejemplares de vida silvestre al zoolĂłgico botĂĄnico “Miguel Ă ngel de Quevedoâ€?, del puerto de Veracruz, por no acreditar su procedencia legal e incurrir en violaciones a la Ley de ProtecciĂłn Animal. En atenciĂłn a una denuncia ciudadana, personal de la dependencia supervisĂł el establecimiento en septiembre de 2012, y determinĂł que los administradores debĂan realizar adecuaciones al inmueble y al cuidado de los animales, para lo cual otorgĂł un plazo de cuatro meses, que se cumplieron en enero de este aĂąo. La Profepa efectuĂł una segunda inspecciĂłn y les dio 15 dĂas para solventar las anomalĂas. Sin embargo, al cumplirse el plazo sin que las autoridades del parque cumplieran las observaciones, la autoridad decomisĂł los ejemplares, impuso una sanciĂłn econĂłmica e inscribiĂł al zoolĂłgico en el padrĂłn de infractores de la SecretarĂa del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), lo que impedirĂĄ el otorgamiento de nuevas autorizaciones en materia de vida silvestre. EIRINET GĂ“MEZ, CORRESPONSAL
Teresa Franco, con quien se tuvieron momentos de fuerte confrontaciĂłn institucional durante su periodo DO IUHQWH GHO ,1$+ 3RU OR DQWHULRU ORV WUDEDMDGRUHV H[LJLPRV TXH OD QXHYD WLWXODU GHO LQVWLWXWR PDQLĂ€HVWH S~EOLFDPHQWH la posiciĂłn que asumirĂĄ ante: a) las obras que fueron suspendidas por el INAH (telefĂŠrico de Puebla y Museo del Cacao en ChichĂŠn ItzĂĄ, YucatĂĄn); b) el panorama legislativo; en el cual se vislumbran iniciativas que pueden vulnerar la rectorĂa y presencia nacional que hasta la fecha mantiene el INAH en torno D OD LQYHVWLJDFLyQ FRQVHUYDFLyQ UHVJXDUGR \ GLIXVLyQ GHO SDWULPRQLR FXOWXUDO GH OD QDFLyQ Esta acciĂłn ayudarĂĄ a que el diĂĄlogo institucional tenga como eje fundamental la defensa y el IRUWDOHFLPLHQWR GHO LQVWLWXWR DVt FRPR OD YLQFXODFLyQ FRQ OD VRFLHGDG PH[LFDQD ÂĄÂĄUNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS!! MĂŠxico, DF, 16 de julio de 2013 Responsable de la publicaciĂłn: JosĂŠ Manuel MartĂnez RodrĂguez, secretario general.
18
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
a emergencia de movimientos sociales en todo el país es la nota característica de la más variada gama de resistencias antineoliberales, desde la que expresaron recientemente las maestras y los maestros agrupados en la CNTE en los foros contra la mal llamada reforma educativa; la del SME, que logró una demanda en favor de los jubilados, las que se organizan para el rechazo indígena a las empresas eólicas y a las mineras en Oaxaca; el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), que no da tregua contra la construcción de La Parota; la que logró el pasado 5 de junio que no se autorizara la manifestación de impacto ambiental a la empresa Esperanza Silver, para impulsar un proyecto minero en el cerro El Jumil frente a Xochicalco, en Temixco, Morelos; las que mantienen los rarámuris de Choreáchi en defensa de sus bosques, o la de los cucapás contra el tope de curvina; los wirrárikas en defensa de sus lugares sagrados; los yaquis en defensa del agua; los choles en Tila, Chiapas, y los tzeltales en Bachajón en defensa de su territorio; la campaña nacional e internacional por la liberación del profesor Alberto Patishtán, injustamente preso en Chiapas desde hace 13 años, y la más reciente amenaza gubernamental en Guerrero con el anuncio de un decreto que crearía una policía rural en siete regiones contratando a 2 mil personas, lo que atenta contra el histórico proyecto de la policía comunitaria agrupado en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC) que se apresta a seguir en su defensa. Por otra parte, el 20 y 21 de julio próximos se realizará en Santa María Zacatepec, municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, un encuentro nacional de los movimientos y organizaciones que enfrentan la imposición de los megaproyectos de las empresas trasnacionales y la represión sistemática del Estado. Entre muchas de ellas destacan la Unión de Comunidades Indígenas
sí encabezó La Jornada la postura de la CNTE sobre la reforma educativa. La que en verdad está herida de muerte es la educación misma. Una de las causas de la herida se llama CNTE, junto con las pandillas que han dirigido el SNTE. Lo hemos escrito mil veces, esas pandillas no se inventaron a sí mismas, fueron una hechura de los gobiernos de la revolución, a partir de los años sesenta. La crispación de los profesores y sus acompañantes debido a algo inexistente llamado “reforma educativa” continúa creciendo. Si el pragmatismo político conduce la agitación magisterial a congelar la reforma constitucional y a dejar sin funciones al INEE, se habrá dado un tajo de muerte, para muchas décadas, no sólo a la educación sino al futuro del país mismo, de la peor de las maneras: sacrificando a generaciones y generaciones de niños y jóvenes mexicanos. Una gran cantidad de las acusaciones que los quejosos hacen de la “reforma”, son falsas de toda falsedad. La reforma al artículo 73 les tiene sin cuidado a los quejosos, aunque no lo dicen. El asunto es el tercero. No tengo espacio para reproducirlo, pero el “corazón” de esa reforma dice, que para el diseño de lo que sería propiamente la reforma: “el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos que la ley señale”. No hay aún ley que señale cómo se haría tal consulta, aunque se dice que ya hay ¿dos?, ¿tres?, proyectos de ley reglamentarias del tercero y el 73, lo que de suyo aparece ya como un dato irritante. Lo que repudian los quejosos: La educación “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos…; adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la eva-
OPINIÓN
Pueblos indígenas: entre la resistencia y la reconstitución MAGDALENA GÓMEZ
de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), el Cecop, el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ), el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, el Centro de Estudios de la Región Cuicateca (Cerec), el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Son algunos ejemplos de la muy amplia energía social empeñada en detener el avance del peñanietismo en las llamadas reformas estructurales y la apertura a empresas trasnacionales en la explotación de recursos naturales. Pero no todo es reacción; también hay proyectos emblemáticos de reconstitución de los pueblos indígenas. Es el caso de las juntas de buen gobierno zapatistas y de la propia CRAC, que se empeñan en trascender el esquema de seguridad para establecer un sistema de salud y de educación comunitaria, así como en Cherán una vez logrado su gobierno propio. En ese marco de reacción, defensa y reconstitución se ubica el importante anuncio, el pasado 2 de junio, del EZLN y el movimiento indígena agrupado en el Congreso Nacional Indígena (CNI) de crear en primera instancia la cátedra caminante Tata Juan
Herida de muerte JOSÉ BLANCO
luación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”. Aquí está el centro del problema: ¿concursos de oposición?, ¿evaluación periódica, para la permanencia, la promoción y el reconocimiento?, ¿mejoramiento constante de los docentes? ¡No pasarán! Alegan en contra los quejosos “los derechos adquiridos”, que en lengua del nacionalismo revolucionario, se llaman “conquistas históricas”. Lo de menos es que aún no exista una ley reglamentaria que diga cuáles son los criterios, las condiciones y términos de las evaluaciones, están en contra, sean cuales sean. Bien, una buena educación exige el mejoramiento constante de los educadores, concursos de oposición y evaluación periódica para la permanencia, la promoción y el reconocimiento. ¿Esto es contrario a las “conquistas históricas”? Sin duda: es contrario. El país, especialmente la llamada clase política, está en la obligación de tomar una decisión: ¿estaremos para siempre como hemos estado: cada vez de mal en peor?, o nos hacemos cargo de
Chávez Alonso Pensada; señalaron “como un esfuerzo de continuación del primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, celebrado en octubre de 2007 en Vicam, Sonora, en el territorio de la tribu yaqui. La cátedra celebrará sus sesiones en distintos puntos de la América originaria en todo el continente”. Su primera sesión se llevará a cabo los próximos 17 y 18 de agosto en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En esos días las organizaciones presentes se reunirán aparte para proponer, con una convocatoria más amplia aún, “el relanzamiento del Congreso Nacional Indígena en México y hacer un llamado conjunto a los pueblos originarios del continente para reanudar nuestros encuentros”. Como muestra de que el EZLN y el CNI están dispuestos a actuar está el comunicado conjunto en defensa del pueblo yaqui. Esta reactivación era esperada y necesaria. Ya desde diciembre de 2012 se había anunciado y hoy se concreta. Queda claro que en estos años los movimientos han avanzado y acumulado fuerza propia, por lo que se requerirá de una sólida voluntad política de unidad para lograr un relanzamiento organizativo que recupere el principio fundador del CNI en el sentido de que el congreso lo es cuando está reunido y fuera de ello se respeta la autonomía de las organizaciones. Si se logra que en realidad se amplíe el grupo convocante de la cátedra Tata Juan Chávez Alonso se habrá dado un enorme paso que preparará las condiciones para que el movimiento indígena se articule a futuro, con el mismo nivel de autonomía, a otros frentes de lucha social también emblemáticos como el de la CNTE y el SME, por ejemplo. Ninguno de ellos por sí solo conjuntará la fuerza que se requiere para detener la embestida neoliberal y construir otro proyecto. Hay razones suficientes para sustentar la esperanza y la imprescindible unidad. ■
los cambios del mundo en materia educativa. En otros términos, la regulación de la materia laboral no puede seguir siendo la misma que ha sido y requiere muchas y muy difíciles adaptaciones. No todas las actividades pueden estar sujetas al mismo régimen en que hemos vivido. Un profesor en una escuela, como un médico un hospital, no pueden tener “conquistas históricas”: tienen que permanecer como profesionales competentes, lo cual exige su capacitación y evaluación permanentes. La educación está herida de muerte: han infligido este daño los sucesivos gobiernos priístas y panistas, a partir de los años sesenta. Es decir, no estamos frente a nada nuevo, por el contrario, es una historia vieja, de corrupción y delincuencia (incluyendo asesinatos), una “enseñanza” de pésima calidad, y empeorando. Probablemente el mejor secretario de educación que ha tenido este país fue Jaime Torres Bodet. En su segundo periodo (1958-1964) al frente de la SEP destacan el plan de 11 años y los libros de texto gratuitos. Los datos con que se encontró son estos: había en el país 7.7 millones de niños entre seis y 14 años, de los cuales 4.4 millones asistían a alguna escuela paupérrima, que tenía una miserabilísima eficiencia terminal de 16 por ciento, mientras la población aumentaba a una tasa anual de 3.4 por ciento. Una sociedad con mayorías de parias. Torres Bodet buscó alcanzar al menos una tasa efectiva de eficiencia terminal de 38 por ciento. No podía conseguirlo. Pero en paralelo, creció la mafia del SNTE: 1949-1972, líder y líder moral, Jesús Robles Martínez; 1972-1989, líder y líder moral: Carlos Jonguitud Barrios; 1989-2013, líder, líder moral, presidenta: Elba Esther Gordillo. Al término de la gestión de Torres Bodet, comenzó la privatización de la escuela elemental –¡no ahora!– mediante una política clasista que perdura hasta la fecha: abandonar a su suerte, es decir, al SNTE, a la educación pública, mientras la privada prosperaba, a la que asistían los hijos de una clase rica, cada vez más numerosa y cada vez más rica, en una sociedad con creciente concentración del ingreso. Muchas de sus escuelas fueron cada vez mejores. ■
OPINIÓN
Magisterio: los dilemas de Espartaco LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO omandante Espartaco, ¿me puedo tomar una foto con usted que reprimió a mis compañeros maestros de Guerrero? –le preguntó un profesor chiapaneco democrático al policía José Luis Solís López, en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, el pasado 5 de julio. Espartaco, recientemente condecorado por el presidente Enrique Peña Nieto en el Día del Policía Federal, se rió y accedió a que lo retrataran junto al maestro disidente. Al hacerlo, probablemente tenía presente lo que le dijo al diario Excélsior el pasado 13 de mayo: “Su servidor fue educado y tuvo cultura por parte de un maestro. Llega un momento en que piensa uno, bueno, a mí me educó, me dio enseñanza un maestro con cultura, civismo, y sobre todo mexicano”. José Luis Solís López, comandante de la Unidad de Restablecimiento del Orden Público de la Policía Federal, fue a Chiapas para resguardar la tranquilidad el congreso de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), como parte del Convenio de Civilidad firmado por intermediación de la Secretaría de Gobernación entre el magisterio democrático de ese estado y los grupos afines a Juan Díaz de la Torre. Irónicamente, apenas en abril de este año, en Chilpancingo, Guerrero, él fue el responsable del desalojo de los profesores disidentes que bloquearon la Autopista del Sol. Espartaco simboliza la ambigua naturaleza de las respuestas que el gobierno federal ha dado al movimiento magisterial en contra de la reforma educativa. Una ambigüedad que comienza por el apelativo de su mando policiaco. Que el comandante José Luis Solís López se bautice a sí mismo con el nombre del esclavo tracio que entre los años 73 y 71 antes de Cristo dirigió la rebelión antiesclavista más importante contra la república romana merecería una demanda por robo de derechos de autor o por usurpación de identidad. Espartaco ha sido siempre un símbolo de la izquierda, de las luchas libertarias, no del poder. ¿Qué pretende hacer la administración de Peña Nieto ante la insurgencia de los trabajadores de la educación? ¿Qué va a hacer a partir de ahora? Además de quitarle presión al conflicto, de tratar de encarrilarlo por vías institucionales y mantener la gobernabilidad, no está claro. Lo cierto es que quienes diseñaron la reforma nunca previeron la magnitud y radicalidad que adquirió la protesta. Fue evidente que mintieron quienes desde el Pacto por México aseguraron tener bajo control el movimiento. Y cuando la conflictividad se desbordó la campaña de medios, el uso de la fuerza pública y las órdenes de aprehensión fueron ineficaces para contener el malestar. Más tarde, el gobierno federal apostó a que Juan Díaz y la estructura del SNTE servirían de dique. Chiapas mostró que el envite resultó equivocado. En los últimos siete meses, el gobierno pasó de la organización de grandes ofensivas informativas en favor de
la reforma educativa y en contra del movimiento a la apertura de espacios de diálogo; de satanizar y criminalizar las protestas, a facilitar reuniones con el Pacto por México y convocar a foros de reflexión sobre la nueva norma constitucional: de perseguir penalmente a algunos dirigentes regionales a permitir la negociación de demandas relevantes del magisterio en Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca; de defender irracionalmente la prueba Enlace a anunciar que se estudiará su aplicación en el futuro. ¿Qué hará el gobierno federal frente a la lucha magisterial? Las señales que manda son confusas y en ocasiones contradictorias. El 29 de junio, la policía reprimió salvajemente el 26 congreso seccional extraordinario de la sección 7, para impedir una victoria del magisterio disidente. Pero días después, el 5 de julio, se reanudó el evento estatutario y se reconoció el triunfo del Bloque Democrático. Allí estuvo Espartaco. Al terminar, Manuel Velasco, gobernador de la entidad, corrió a la celebración magisterial para levantar la mano al dirigente triunfador y tomarse la foto con él. Como resultado de las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y del retroceso en la opinión pública del apoyo a los cambios a los artículos tercero y 73 constitucionales, la Secretaría de Gobernación acordó la realización de 10 foros nacionales sobre la reforma educativa. Enmarcando prácticamente todos los foros se colocaron mantas con variaciones del óleo de Jorge González Camarena titulado La patria, que ilustró la portada de los libros de texto gratuito entre 1962 y 1972, y que es un símbolo del estrecho vínculo que existe entre el magisterio, la educación pública y la nación. A todos los eventos asistió un delegado de la Secretaría de Gobernación, un funcionario educativo estatal y unos pocos diputados. Numerosos maestros participaron y presentaron magníficas ponencias. A la reunión final llegaron delegados de 29 entidades federativas. Sin embargo, no hubo debate ni diálogo. Los enviados gubernamentales saludaron la reunión, pero guardaron silencio sobre los asuntos sustantivos a discusión. Su oferta se limitó a anunciar la presentación de las conclusiones a las “instancias correspondientes”. Ahora, el tiempo se agota. La CNTE exige la abrogación de la reforma, una moratoria y un gran debate nacional para definir un nuevo proyecto educativo. En sentido contrario, legisladores trabajan en la redacción de tres leyes secundarias sin consultar nuevamente a los maestros, al tiempo que anuncian su aprobación en un periodo extraordinario de sesiones en agosto. En esa dinámica, el choque de trenes parece inevitable. ¿Qué hará el gobierno federal ante este dilema? ¿Atenderá las demandas del magisterio? ¿Las ignorará? ¿Qué le depara el futuro inmediato a Espartaco? ¿Reprimirá a los maestros que lo educaron como lo hizo en Guerrero o se tomará fotos con ellos como en Chiapas? La hora de la verdad está cerca. ■
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
19
Los que tiraron la (anterior) dictadura priísta PEDRO SALMERÓN a Brigada para Leer en Libertad es un proyecto cultural de fomento a la lectura y divulgación de la historia que durante más de tres años ha llevado libros, conferencias, debates y presentaciones y lecturas públicas a las calles y las plazas (lo que entre otras cosas, le ha atraído acusaciones sin fundamento de quienes notan que la historia y la poesía son subversivas). Entre sus muchos méritos, tiene también el de provocar el rescate de la historia de los movimientos políticos y sociales del último tercio del siglo XX, que cambiaron el rostro del país, forzando a un régimen autoritario ha abrirse gradualmente. Los estudiosos de la transición suelen afirmar que la modernización política de México se debe al gobierno y a las instituciones formales. Están convencidos de que vivimos en democracia y que no hay nada más importante que ello. Forzando la nota, para ellos la reforma política fue una graciosa concesión de Reyes Heroles; las primeras gubernaturas de oposición, una dádiva (concertacesión) igualmente graciosa de Salinas de Gortari, y la “alternancia”, resultado de la altura de miras de Zedillo. Cuando miran a otros actores, los encuentran en los partidos institucionalizados y muy rara vez en la sociedad. Sin embargo, fuera de las instituciones que tienen departamentos de estudios de la transición, empiezan a surgir testimonios y estudios de las movilizaciones que obligaron al régimen a reglamentar la fallida transición a la democracia y a aparentar un talante menos represivo. Uno de esos espacios que promueven la aparición de testimonios y estudios sobre esos movimientos estudiantiles, obreros, campesinos y populares, es justamente la Brigada para Leer en Libertad, de cuya página ( http://www.brigadaparaEMPIEZAN A SURGIR leerenlibertad.com/ ) se pueden TESTIMONIOS Y ESTUDIOS DE descargar gratuitamente estos y otros libros, que en su versión LAS MOVILIZACIONES QUE impresa se regalan a los asistentes a las ferias organizadas OBLIGARON AL RÉGIMEN A por la brigada. Estos libros cuentan algo REGLAMENTAR LA FALLIDA que en muchos aspectos puede TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA considerarse una revolución, pues la lucha del pueblo iniciada entre 1965 y 1968, y que aún no concluye, ha sido determinante para la transformación de la mentalidad, de la actitud de los mexicanos ante su entorno y su vida cotidiana. En efecto, Luis Villoro propone que más allá de (o tan importante como) los cambios políticos o económicos, una revolución transforma la relación de los individuos y las colectividades con la sociedad, así como su manera de entenderla y ubicarse en ella. Así como la revolución iniciada en 1910 llevó las demandas de las masas, sus exigencias y su influencia al primer plano de la vida nacional y permitió a los mexicanos redescubrirse a sí mismos, la transformación de la mentalidad de los jóvenes que participaron en los 100 días del movimiento de 1968 fue contagiándose con mayor o menor rapidez a otros sectores sociales, que cuestionaron con fuerza creciente el consenso artificial sobre las “verdades” en que se fundaba “el mundo libre” y su dictatorial y unipartidista versión mexicana. En El principio (uno de los libros que pueden descargarse gratuitamente de brigadaparaleerenlibertad), Francisco Pérez-Arce hace al mismo tiempo historia y testimonio de los primeros veinte años de esa lucha: el año de 1968, pensado por el régimen como el de su consagración internacional fue, en realidad, el que mostró su verdadero rostro, “el de un régimen despótico que realizó una represión sangrienta”; y a esa represión sangrienta siguieron “como en cascada”, la insurgencia obrera de 1970 a 1975; el movimiento magisterial, de 1979 a 1981; las guerrillas urbanas y rurales que tuvieron su mayor fuerza entre 1972 y 1974; y el movimiento urbano popular que tuvo su apogeo tras el terremoto de 1985. Hay que añadir a estos el movimiento campesino e indígena y el universitario de 1986-1987. Los 20 años que siguieron al movimiento de 1968 derrumbaron el consenso que sostenía al régimen y desembocaron en la sorprendente derrota electoral del PRI en 1988. Aunque, como señala Pérez-Arce, los resultados del 6 de julio de aquel año, vistos desde ahora, no deberían sorprendernos, dados “los agravios y las experiencias acumuladas”. Sin embargo, esos agravios y experiencias siguen siendo casi desconocidos, de modo que hay que contarlos, los están contando en las páginas de la brigada el propio PérezArce y otros partícipes y testigos como Luis Hernández Navarro, Santiago Isidro Flores, Jorge Belarmino Fernández, Pablo Moctezuma y Paco Ignacio Taibo II. Hablaremos de sus libros en la siguiente entrega. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
12.35 16.29
12.90 16.77 3.83% 3.89% 4.32%
40 mil 322.32 unidades -7.49 -0.02 166 mil 102.8 mdd al 5 de julio 2013
106.32 109.09 101.59
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, señaló que el futuro para aumentar la producción de crudo en México será avanzar en la exploración en aguas profundas y en la explotación del gas de lutita o gas shale, con el desarrollo de hidrocarburos de difícil acceso, en especial en la región de Chicontepec, así como en infraestructura de transporte, que presentará desafíos ineludibles de protección ambiental. Durante la presentación del Informe de Responsabilidad Social 2012, Emilio Lozoya expresó su confianza en que las discusiones que se desarrollen en el Pacto por México en materia de energía tendrán como eje central el fortalecimiento de Pemex. Expresó el compromiso indeclinable de la petrolera con la transparencia y la rendición de cuentas. Por su parte, Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Energía, anunció que se iniciará la elaboración de un marco jurídico para regular la explotación de gas de lutita con pleno respeto al medio ambiente. Adelantó que se
JULIO REYNA QUIROZ
Un fideicomiso que realiza inversiones inmobiliarias a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró un acuerdo para adquirir de tres fondos de inversión inmuebles comerciales, que cubren una extensión de un millón de metros cuadrados, en lo que constituyó la más grande operación inmobiliaria en el país. El acuerdo fue revelado en momentos en que las constructoras de vivienda se encuentran en crisis financiera, varias de ellas en suspensión de pagos. El fideicomiso especializado en bienes raíces, FibraUno, adquirió inmuebles comerciales propiedad de tres fondos de inversión internacionales administrados por MRP Group (México Retail Properties), por un valor de 23 mil 155 millones de pesos. Antes este fideicomiso, que por su naturaleza realiza operaciones protegidas por el secreto fiduciario, ya se hizo con la propiedad de inmuebles del Grupo Posadas y del hotel Hilton en la capital del país. En una comunicación a la BMV, FibraUno informó que el portafolio de MRP Group consta de 49 inmuebles de giro comercial, los cuales representan una superficie rentable total cercana al millón de metros cuadrados, tres veces la extensión del Centro Comercial Santa Fe. A manera de comparación, la la superficie total de piso de venta de las tiendas de autoservicio
■
+0.37 +0.28 +0.13
Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013
-0.06% 4.09%
20
Se tendrá un marco jurídico para regular explotaciones con respeto al medio ambiente
Lozoya ve el futuro de Pemex en aguas profundas y gas shale ■
Se debe diversificar la generación energética en México, advierte el Nobel Mario Molina
elaborará un programa de captura y almacenamiento de carbono con apoyo del Centro Mario Molina y del Banco Mundial. Lozoya Austin señaló que la economía de México se sostiene en una base energética fundamentada en los hidrocarburos. Actualmente, dijo, 92 por ciento de la energía que generamos es de origen fósil, 7 por ciento renovable y uno por ciento proviene de la nuclear. A su vez, Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, quien estuvo presente en la ceremonia, consideró que la generación energética en México debe ser diversificada, aprovechando las fuentes limpias de energía. El
■
cambio climático, advirtió, es el reto más importante que enfrenta la humanidad, y en México se han presentado consecuencias con sequías e inundaciones. Destacó tres puntos para enfrentar el fenómeno, que involucran a la paraestatal: ‘‘El primero es usar energía más eficientemente, una de las medidas es eliminar o reducir subsidios y de manera interna reducir fugas de gas natural metano; segundo, explotar el enorme potencial que hay en nuestro país de gas de lutita para no importar combustibles fósiles; tercero, adoptar la tecnología de captura y asentamiento de bióxido de carbono, para continuar aprovechan-
do combustibles fósiles’’, destacó. ‘‘Hacia 2030 las expectativas son que el país conserve a los hidrocarburos como su mayor fuente de energía. De ahí la importancia de avanzar con firmeza en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales’’, agregó. En materia de seguridad laboral, en 2012 Pemex registró incrementos en los índices de frecuencia y gravedad de accidentes, tanto de trabajadores de la paraestatal como de las empresas contratistas, revela el Informe de Responsabilidad Social. Al respecto, Emilio Lozoya reconoció que pese a los avances en seguridad, ‘‘todavía hay mucho trabajo por hacer para asegu-
La magna operación inmobiliaria costó $23 mil 155 millones
Fideicomiso en la bolsa acapara un millón de metros cuadrados de comercios y departamentales en el país es de 23 millones de metros cuadrados, al cierre de mayo. El conjunto de inmuebles adquiridos generará a Fibra Uno ingresos netos operativos esti-
mados en mil 768 millones de pesos al año. MRP Group es una empresa enfocada a invertir, desarrollar y operar centros comerciales en México, y hasta este lunes conta-
ba con presencia en 19 entidades federativas y el Distrito Federal. Entre sus clientes principales están Wal-Mart de México, The Home Depot, Cinépolis, Cinemex, entre otros.
Escultura de Manuel Felguérez, en el cruce de Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, una de las zonas donde FibraUno adquirió inmuebles comerciales ■ Foto Francisco Olvera
rar la confiabilidad y seguridad en las operaciones’’. En el mensaje del director de Pemex se apunta: ‘‘En 2012 tuvimos un índice de frecuencia de 0.61 accidentes incapacitantes por millón de horas-hombre laboradas, cifra por encima de la meta establecida por la empresa de 0.38, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos y seguir avanzando con la consolidación y mejora de nuestro sistema de Seguridad, Salud y Protección Ambiental’’. Durante el encuentro no se hizo alusión a la explosión del 31 de enero de este año en la Torre B2 en la sede del corporativo de Pemex, con un saldo de 37 muertos y 101 heridos.
La transacción de FibraUno y MRP Group fue negociada en momentos en que las compañías inmobiliarias atraviesan por ‘‘el peor momento de su historia, como resultado de sus agresivas políticas financieras’’, según un análisis del sector elaborado en junio por Standard&Poor’s. FibraUno anunció el 3 de julio la adquisición de las oficinas de la operadora de hoteles Grupo Posadas por 15 millones de dólares, ubicadas en el Corredor Reforma de la ciudad de México. En junio informó sobre la compra de ocho edificios para oficinas, el hotel Hilton de avenida Juárez, y un centro comercial en Aguascalientes, por cerca de 7 mil 800 millones de pesos. La transacción establece que MRP Group desarrollará e implementará un sistema operativo que potenciará el plan de expansión de FibraUno, lo cual contribuirá a robustecer sus habilidades para identificar y capturar las futuras oportunidades de inversión que se presenten en el mercado de bienes raíces. ‘‘Para Fibra Uno esta adquisición es transformacional, ya que no sólo nos permite reafirmar el liderazgo que tenemos en la industria inmobiliaria, sino sumar a nuestra valiosa plataforma un sistema de información de última generación que nos permitirá alcanzar más rápidamente nuestros objetivos de crecimiento y la creación de valor’’, aseguró Gonzalo Robina, director general adjunto de FibraUno.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Debido a que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está en quiebra técnica desde hace tiempo y trabaja con un creciente déficit, se prevé que para 2016 se agotarán los fondos previsionales destinados a cubrir sus necesidades, aseguró la firma de análisis Consultores Internacionales (CI). Los especialistas destacaron que la reforma al sistema de pensiones está ligada a la hacendaria para incrementar los recursos para el pago de pensiones, por lo que unificar el sistema nacional de salud podría dar mayor viabilidad financiera y operativa. Detallaron que el déficit que se debe solventar asciende a 18 mil millones de pesos anuales, pero el problema es que los fondos de los que ha obtenido recursos para cubrirlo se agotan este año. Si a ello se agregan ‘‘rigideces administrativas y operativas’’ que obstaculizan el uso óptimo de los recursos, se puede aseverar que el IMSS está en quiebra técnica y al borde del precipicio. Además, los compromisos laborales que ha adquirido el IMSS se incrementan cada año. Un importante factor es el peso de su propia nómina, que abarca a más de 400 mil trabajadores disemina-
■
ECONOMÍA 21
CI: el déficit asciende a $18 mil millones anuales, presionado por el peso de su nómina
El IMSS está en quiebra técnica; en 2016 agotará sus fondos, advierten analistas dos en 35 delegaciones, lo que a su vez ha generado sobre el Régimen de pensiones y jubilaciones un pasivo laboral que se estima en 1.9 billones de pesos. Para dimensionar esta cifra hay que recordar que el presupuesto federal para 2013 es de 3 billones de pesos. El gasto por pensiones en curso de pago en 2012 fue de casi 49 mil millones de pesos y este año será de 53 mil millones. Consultores Internacionales considera que el problema es grave, a pesar de que en 2004 se dio un importante respiro con la reforma que definió un cambio en el régimen de los nuevos trabajadores del IMSS, incrementando la edad de jubilación y las semanas cotizadas necesarias. No obstante, el problema estructural prevalece. Para cubrir el déficit, el IMSS ha recurrido a los recursos de la subcuenta 1 del Fondo para el cumplimiento de obligaciones
laborales de carácter legal o contractual, los cuales se agotarán este año. Si bien en previsión de esta situación la Ley de Ingresos de la Federación de 2011 autorizó la transferencia de excedentes de las reservas financieras y actuariales de los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo a la reserva del seguro de enfermedades y maternidad, los cuales re-
PROFECO
presentan 67 mil 352 millones de pesos, dado el tamaño de las obligaciones estos recursos se agotarán a mediados de 2016, ya no habrá forma de cubrir el déficit operacional que, según las estimaciones actuariales, mostrará un crecimiento casi exponencial. Por ello, considera la firma de consultoría, es necesario que se fortalezcan los ingresos de la institución, para que no se sigan des-
viando más recursos a cubrir el déficit, mismos que deberían utilizarse para la operación propia. Esto implica ampliar los alcances de la reforma hacendaria, más si se considera que en pocos años se empezará a ejercer una presión adicional sobre el gasto social derivado del envejecimiento de la población, sobre todo en los sistemas de pensiones aún no reformados como los estatales.
D E F I N E S A N C I O N E S E N V E N TA D E G A S Y G A S O L I N A
■ Grandes empresas sólo defienden intereses
Científicos deberían acceder a la normalización técnica en beneficio de pymes: Normex JUAN CARLOS MIRANDA
Es necesario que el sector ciencia y tecnología, representado por universidades e institutos de investigación, se involucre en los procesos de normalización técnica para que más empresas mexicanas, principalmente las de menor tamaño, puedan acceder a certificaciones que les permitan ser competitivas y tener acceso a más mercados, sostuvo el presidente de Normex, Jaime González Basurto. En entrevista, el directivo señaló que la falta de acceso a dichos procesos de certificación está dejando a buena parte de la planta productiva mexicana, en especial a las empresas de menor tamaño, sin posibilidades de competir con compañías grandes o de ser sus proveedoras. Consideró que las instituciones de ciencia y tecnología del país miden la efectividad de sus políticas con base en el número y calidad de publicaciones científicas, así como por sus desarrollos tecnológicos, representados por el número de patentes. Sin embargo, criticó que dejan de lado su participación en la normalización técnica, aunque México está siguiendo la vertiente industrial de la manufactura y no la de innovación de productos. ‘‘Una patente no necesariamente es un producto que se lleva al
mercado’’, dijo. Precisó que los estándares de calidad en el país se llaman ‘‘normas técnicas’’, las cuales a veces son confundidas con las regulaciones técnicas, que se denominan Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y que son obligatorias. Indicó que la mercancía que se vende en México proveniente del exterior no puede ser muy vigilada por los tratados de libre comercio que se han firmado, pero en cambio las normas internas se están convirtiendo en barreras técnicas para eliminar la competencia interna. Señaló que los grandes grupos industriales nacionales participan en los comités de normalización ‘‘con más abogados que técnicos o científicos, porque van a defender sus intereses, no a tratar de elevar la calidad de sus productos’’, lo cual es preocupante, advirtió. De acuerdo con el dirigente, en México existen empresas que tratan de imponer sus estándares para hacer que las normas que son voluntarias se vuelvan obligatorias, pero utilizando sus propios parámetros. ‘‘Entonces en los comités de normalización envían a sus abogados y en lugar de que las discusiones sean de tipo técnico científico son sobre las normativas y la legislación, y son más bien de tipo jurídico que técnicas’’.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) publicó a través del Diario Oficial de la Federación los criterios a partir de los cuales se determinarán las sanciones que se impongan a vendedores de gas LP, gasolina y diesel que cometan infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor. La dependencia definió todos los supuestos en los que se podrán imponer sanciones y la manera de calcularlas. Se ratifica que las máquinas expendedoras de gasolina tendrán un margen de error de 5 mililitros por cada litro vendido ■ Foto José Antonio López
■ Aunque
haya más competencia, América Móvil tendrá ganancias
Con la reforma en telecomunicaciones Slim podría ofrecer tv de paga: S&P MIRIAM POSADA GARCÍA
Standard & Poor’s (S&P) previó que con la reforma al sector telecomunicaciones Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil podrían obtener el acceso al negocio de televisión de paga en México, ofrecer el empaquetamiento de servicios en triple play y mitigar la baja en líneas fijas. Señaló que la reforma tendrá efectos sobre esas empresas porque habrá más competencia y podrían verse reducidas, pero en compensación podrían vender televisión como ya lo hacen en América Latina. La calificadora sometió a una prueba de estrés a América Móvil y encontró que aunque hubiera más competencia, fuerte devaluación del peso, inflación y
caída de suscriptores, consumo de menos minutos, con malos efectos en las ventas y costos de financiamiento tendría suficiente flujo en efectivo para cumplir con el pago de sus deudas, lo mismo que Telmex, porque su comportamiento va alineado con el de América Móvil. Destacó que a pesar de que América Móvil participa en 18 mercados de América Latina, así como en Estados Unidos, su subsidiaria más fuerte es la de México porque es de donde obtiene ‘‘una importante fuente de ingresos y de flujo de efectivo’’, por lo que no descartó afectaciones en ese mercado por mayor regulación, al igual que en Brasil y Colombia, donde también podrían ‘‘presionar a la empresa’’. Standar & Poor’s puntualizó
que en el caso de México los efectos de la reforma al sector telecomunicaciones se podrán medir hasta que esté lista la regulación secundaria, lo cual podría ocurrir en seis meses. Señaló que se trata de una regulación ‘‘crítica’’ para la implementación de nuevas reglas, en particular la imposición de sanciones para prácticas monopólicas y concentración. Se espera que la reforma ‘‘promueva la competencia, lo que aumentará las presiones de precios y reforzará una supervisión regulatoria más estricta para las empresas grandes como América Móvil. Sin embargo, también podría proporcionarle a la compañía acceso al mercado de la televisión en México, lo que le permitiría el empaquetamiento de servicios.
22 ECONOMÍA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ De pretextos y ‘‘rutas’’ ◗ ¿Pemex ‘‘globalizado’’? ◗ La fábula de Petrobras l pretexto de los “modernizadores” es el de siempre, y también la “necesaria ruta a seguir” por ellos promovida. El primero insiste sobre la presunta falta de recursos públicos para hacer más productivo al sector petrolero (aún) nacional, y la segunda se refiere a la “exitosa” decisión del gobierno brasileño (el de Fernando Henrique Cardoso) de “globalizar” Petrobras, por lo que “México debe seguir ese modelo”. Por enésima ocasión -desde que el actual inquilino de Los Pinos hizo pública su intención de “modernizar” a Pemex– “líderes” políticos y empresariales, más opinadores oficiales y oficiosos, han activado el desgastado guión del pretexto y la “ruta a seguir”. Entre lo más reciente se cuenta el señalamiento del Consejo Coordinador Empresarial, el cual “advierte” que para los fines señalados “se requerirá una importante cantidad de recursos con los que no cuenta el sector público, sin olvidar que la renta petrolera se canaliza a todo menos a la modernización del sector”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ejercicio 31 mil 331 millones. Más abajo, en cuanto a rendimiento, están Petrochina, que en 2007 ganó 19 mil 140 millones de dólares; Chevron, con 18 mil 688 millones, y Petrobras, con 12 mil 145 millones”. De ese tamaño es el potencial de recursos propios de la citada paraestatal. Lo anterior por el lado del pretexto de siempre (“recursos con los que no cuenta el sector público”. Por el de la “ruta a seguir” y la “exitosa globalización” de Petrobras, también vale retomar la denuncia que por los mimos días hizo el entonces presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, del descubrimiento de vastos yacimientos de oro negro en el estado de Espíritu Santo (que serían las mayores reservas de América después de las venezolanas), a los que calificó como “una bendición de Dios”, cuyo usufructo “deberá ser volcado para combatir la pobreza y mejorar la educación”.
ro que se obtenga será para saldar la deuda histórica con la educación, la ciencia y la tecnología, y la tercera cosa que necesitamos resolver es el problema de la pobreza. Obviamente que no sabemos cuánto petróleo tenemos; lo imaginamos”. Pero si aparentemente el Estado brasileño “controla” Petrobras, el hecho es que “buena parte de sus acciones están en libre circulación” y las utilidades se quedan en la capital financiera estadunidense. Y Lula modificó la legislación, pero quedó corto: incrementó la propiedad estatal de 32 a 48 por ciento, pero el resto se reparte entre Estados Unidos y bancos privados brasileños. Como bien ha explicado Fernando Siqueira, vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, “es una falacia el discurso de que Petrobras fue exitosa a partir de su apertura en 1997… las compañías extranjeras pasaron a ser propietarias de 100 por ciento del petróleo (brasileño) producido por ellas, y sólo pagaban 10 por ciento de impuestos”.
Pues bien, ya que entre empresarios se entienden (cuando menos eso es lo que dicen), vale retomar un análisis que sobre Pemex y los recursos públicos divulgó la trasnacional Citigroup-Banamex cuando, en 2008, el inenarrable Felipe Calderón encabezó otra intentona por privatizar el oro negro nacional, utilizando para ello el mismo pretexto y la “ruta a seguir” que ahora presentan como novedosos. Eran los tiempos del “tesorito enterrado”, y a esa institución bancaria se le puede acusar de todo, menos de ser anti privatizadora y/o proclive al estatismo, de tal suerte que es menester recordar la conclusión a la que llegó, que en síntesis es la siguiente: “Petróleos Mexicanos es la petrolera más rentable del mundo, si cambia su régimen fiscal” (La Jornada, Roberto González Amador; Lo anterior tira por el caño el sobado pretexto de que la paraestatal “no cuenta” con recursos suficientes para su desarrollo, y que se hundiría sin capital privado. El citado análisis subraya: “Pemex está en condición de convertirse en la empresa energética más rentable del mundo, simplemente con modificar su régimen fiscal e igualarlo con el de las grandes trasnacionales de la industria… Al sustituir la carga fiscal de Petróleos Mexicanos por la del promedio ponderado de las diez empresas petroleras más importantes del mundo, tanto públicas como privadas, la mexicana pasó de una pérdida neta en 2007 a una utilidad también neta que la situó en el primer lugar de la muestra”. Nada parecido a que “no tiene recursos”. Detalla Banamex: “en 2007 (y la historia se repite año tras año), la paraestatal reportó una pérdida neta por sus operaciones equivalente a mil 484 millones de dólares, aun cuando los precios internacionales del crudo llegaron ese año a niveles jamás vistos. Pero con un régimen fiscal similar al de las diez mayores compañías energéticas del mundo, Pemex hubiera tenido ese año una ganancia neta equivalente a 31 mil 73 millones de dólares”. Con ese monto, “se habría ubicado como la segunda de mayor ganancia en el mundo, debajo de Exxon Mobil –que obtuvo 40 mil 610 millones de dólares– y en un rango similar a Shell, que logró en ese
México y China buscan facilitar los viajes aéreos para el turismo Los gobiernos de México y China manifestaron su disposición a alentar a las aerolíneas de ambos países a incrementar la conectividad aérea. Se buscará desplegar nuevos vuelos directos y líneas o aumentar su frecuencia, a efecto de continuar con los esfuerzos para mejorar la conectividad entre ambas naciones. En una gira de trabajo por China, la titular de la Secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, afirmó que se trabajará en mejorar la conectividad área y la facilitación de viajes, así como en reforzar las estrategias de promoción turística. La funcionaria mexicana se reunió con representantes de la Administración Nacional de Turismo de China (CNTA), encabezados por su presidente Shao Qiwei. En los encuentros, informó este lunes la Sectur, ambos países acordaron ‘‘hacer todo lo necesario para profundizar la cooperación, fomentar la promoción turística y, sobre todo, ampliar la conectividad aérea’’. Los titulares de Turismo decidieron integrar un grupo técnico que genere, a partir de ahora y hasta 2015, las condiciones adecuadas para la capacitación y promoción turística. Además, Ruiz Massieu propuso que 2015 sea declarado el año del turismo México-China y China-México.
Rápido aumento de visitantes
Protesta contra la privatización de Petróleos Mexicanos, efectuada en el centro de la ciudad de México el pasado primero de julio ■ Foto Reuters
Por aquellos días Lula se quejaba de que “la mayor parte de las ganancias de Petrobras se queda en manos de inversionistas privados en Nueva York”. El mandatario lo planteó así: “¿saben por qué yo quiero discutir ahora para dónde va ese dinero? Porque si no discutimos, los mismos de siempre, que siempre ganaron mucho, van a querer apoderarse de ese dinero antes de que llegue a las finalidades nobles que queremos en este país. (Actualmente) 62 por ciento de los dividendos de toda la inversión, de toda la renta de Petrobras, son pagados en la bolsa de Nueva York”.
Para Petrobras, subraya Siqueira, la apertura a la iniciativa privada “fue mala, porque pasó a ser controlada y sus acciones vendidas en la bolsa de Nueva York. Petrobras no se hizo global, sino que se privatizó y el control quedó en manos privadas foráneas, justo cuando en territorio brasileño comenzaron a descubrir, uno tras otro, enormes yacimientos petrolíferos. Ahora Petrobras tiene que hacer sus planeaciones escuchando la opinión de los accionistas extranjeros. Pasamos a tener interferencia de accionistas extranjeros en el área más estratégica para el país”.
Por lo anterior, anunció Lula, “mi gobierno modificará la ley del petróleo con tres premisas básicas: la primera de ellas es que Brasil no será exportador de crudo; vamos a exportar derivados de petróleo para ganar más dinero para el país; el dine-
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Sirva el contexto anterior para pensar en el tipo de “modernización” que se cocina en el sector petrolero (aún) nacional.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La Sectur informó que entre 2011 y 2012 se incrementó 29.6 por ciento el turismo chino que llegó a México, el mayor registrado por un país asiático. Sólo entre enero y abril de 2013 el arribo de turistas chinos a México, vía aérea, aumentó 35.1 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior. El turismo chino, dijo Ruiz Massieu Salinas, ‘‘fortalece también nuestra estrategia de diversificación de productos, ya que ese turista prefiere las zonas culturales sobre las de sol y playa’’ y México ofrece grandes atractivos en materia cultural, aseguró. La titular de la Sectur se reunió con la presidenta de China International Travel Service (CITS), Yu Ningning, ante quien destacó que el mercado chino presenta características que resultan atractivas para México, como una estacionalidad diferente, toda vez que cuando viajan los asiáticos, en México es temporada vacacional de baja demanda. Observó que la creciente clase social alta y media en China muestra disposición de viajar y prefiere destinos culturales y ciudades patrimonio. Yu Ningning expresó su total disposición a colaborar con el gobierno mexicano para convertirse pronto en el primer emisor de turismo asiático hacia México. JULIO REYNA QUIROZ
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■
ECONOMÍA 23
Reporta un crecimiento de 7.5% en el segundo trimestre
Desaceleración en la economía China impacta a Latinoamérica ■
Es destino de gran parte de las exportaciones de materias primas
REUTERS, AFP
Y
DPA
PEKÍN, 15
DE JULIO.
El crecimiento de China, la segunda economía mundial y principal destino de las exportaciones de Brasil y Chile y segundo para Perú, Cuba y Costa Rica, se desaceleró entre abril y junio a 7.5 por ciento. Es el noveno de 10 trimestres en que el PIB del gigante asiático se debilita. La contracción del crecimiento se explica por el “declive de la productividad”, es decir que los mismos volúmenes de inversiones ya no generan la misma rentabilidad que antes, así como por un “entorno internacional que continúa siendo débil y difícil”, lo que afecta a los exportadores, explicó Sheng Laiyun, portavoz de la oficina nacional de estadística (NBS). Desde la investidura del presidente Xi Jinping, su nuevo equipo puso el acento en la reactivación del consumo interno antes que en las exportaciones o las inversiones, factores tradicionales de crecimiento en China, para depender menos de los dos últimos rubros. La inversión fue el mayor impulsor de su desarrollo económico en el primer semestre, contribuyendo con 4.1 puntos porcentuales a la tasa de 7.6 por ciento, mientras que el consumo aportó 3.4 puntos porcentuales y las exportaciones netas representaron 0.1 puntos porcentuales, dijo la oficina. Otra señal negativa es que el alza de la producción industrial china se frenó en junio a 8.9 por ciento interanual, contra 9.2 por ciento en mayo. Y es que el principal pilar de la economía china sigue siendo el sector manufacturero (más de 40 por ciento del PIB): “De forma general, cuando la actividad manufacturera se tambalea, arrastra con ella el crecimiento”, explicó Yao Wei, economista de la Société Générle en Hong Kong. China había registrado en junio una caída inesperada de su excedente comercial. “Ya van
REUTERS
Y
“El freno en el crecimiento económico tiene un efecto dominó en el mundo” Para los economistas del banco ANZ, esta desaceleración permanente del crecimiento económico siembra la duda sobre la capacidad del país de alcanzar el objetivo oficial, adoptado en marzo, de un alza de 7.5 por ciento del PIB en 2013. El mismo ministro de Finanzas, Lou Jiwei, revisó el jueves a la baja esta previsión, evocando “una tasa esperada de crecimiento del PIB de 7 por ciento”. El portavoz de la NBS acotó por su parte que no debería haber “ningún problema” para alcanzar el objetivo de crecimiento fijado para este año. La cifra oficial concuerda con las estimaciones de los analistas, que esperaban esta desaceleración del crecimiento del gigante asiático luego de marcar un crecimiento de 7.7 por ciento en el primer trimestre. En el conjunto de los seis primeros meses del año la economía del país creció 7.6 por ciento, indicó la NBS. En 2012 China registró un crecimiento de 7.8 por ciento, el más débil en 13 años.
Efectos en naciones emergentes Después de la crisis mundial de 2008 las materias primas pasaron a ser 60 por ciento de los productos de exportación a China de las economías de América
■ Apple
DPA SINGAPUR, 15
cinco trimestres consecutivos que el crecimiento chino está por debajo de 8 por ciento, una señal evidente de dificultades” para el país, uno de los principales motores de la actividad económica mundial, estimó Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight.
DE JULIO.
Apple investiga un accidente en el que murió una mujer china tras una descarga eléctrica cuando respondía una llamada en su iPhone 5 mientras el dispositivo se estaba cargando, informó la firma estadunidense el lunes. El jueves pasado, Ma Ailun, una mujer de 23 años de la región china de Xinjiang, en el oeste del país, y azafata de vuelo de China Southern Airlines, se electrocutó cuando respondió una llamada mientras el teléfono se estaba cargando, explicó la agencia de
Latina, por lo que la contracción de la potencia asiática les traerá efectos negativos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que las exportaciones chinas se componen principalmente de bienes manufacturados, en tanto las de América Latina y el Caribe son materias primas. El freno en el crecimiento económico de China tiene un efecto dominó en el resto del mundo, que se pregunta si Pekín logrará forjar un crecimiento equilibrado. Ya que para muchos –desde los proveedores de petróleo, como PDVSA, acero o cobre hasta los fabricantes de automóviles o maquinaria–, el gigante asiático, que es además la “fábrica” del mundo, es uno de los principales motores del crecimiento de los países desarrollados así como de los emergentes. “La desaceleración de China tiene un impacto creciente en las naciones vecinas en Asia; la caída en la demanda china, en particular en materias primas, pesa no sólo en las economías emergentes sino en otras maduras como Austría, comentó Ishaq Siddiqi, analista de ETX Capital.
Una mujer utiliza su teléfono mientras camina en la lluvia frente a un cartel con las palabras "China, ¡adelante!" en Pekín. El gobierno de China se enfrenta a nuevas presiones para estimular una economía cuyo crecimiento cayó a su tasa más baja desde 1991, afectada por la debilidad del comercio y los esfuerzos por enfriar un auge del crédito ■ Foto Ap
Investigan a farmacéutica Glaxo por el uso de sobornos PEKÍN, 15 DE JULIO. La farmacéutica británica GlaxoSmithKline Plc canalizó sobornos a funcionarios y médicos chinos a través de agencias de viajes durante seis años para aumentar sus ventas de forma ilegal y elevar el precio de sus medicamentos en China, dio a conocer el lunes la policía de ese país. Cuatro ejecutivos chinos de alto nivel de GlaxoSmithKline (GSK) han sido detenidos, añadió Gao Feng, jefe de la Unidad de Investigación de Delitos Económicos del Ministerio de Seguridad Pública. Desde 2007 la empresa transfirió hasta 3 mil millones de yuanes (489 millones de dólares) a más de 700 agencias de viajes y consultorías, dijo Gao en una conferencia de prensa. Él no dejó claro cuánto de este dinero se gastó en sobornar a funcionarios y médicos. La semana pasada el Ministerio de Seguri-
dad Pública explicó que ejecutivos de GSK en China habían confesado violaciones fiscales y sobornos. Hasta el lunes, las autoridades chinas han difundido pocos detalles sobre la investigación a la mayor farmacéutica de Gran Bretaña, parte de una serie de pesquisas a empresas extranjeras y sus prácticas de fijación de precios en la segunda mayor economía del mundo. “Tenemos razones suficientes para sospechar que estas transferencias se realizaron ilegalmente”, justificó Gao. “Se podría decir que las agencias de viajes y GSK eran socios criminales. Entre los socios, GSK fue el principal responsable. En una organización criminal siempre hay un líder”, agregó. Funcionarios de GSK no estuvieron disponibles inmediatamente para hacer comentarios el lunes. REUTERS
inicia pesquisa, pero lo considera un caso aislado
Se electrocuta mujer al contestar su iPhone 5 conectado al cargador noticias oficial Xinhua citando a una fuente policial un día antes. “Lamentamos profundamente saber de este trágico incidente y ofrecemos nuestras condolencias a la familia Ma. Investigaremos plenamente y cooperaremos con las autoridades en esta materia”, declaró Apple en un correo elec-
trónico. La firma no quiso comentar sobre detalles, tratando el caso como un episodio aislado. La hermana de Ma tuiteó en la web de microblogs de Sina que Ma se desmayó y murió tras usar su iPhone 5 cuando se estaba cargando e instó a los usuarios a ser cautos, mensaje que fue muy
difundido en el sitio, muy popular en China. La agencia oficial de noticias Xinhua señaló que la policía sigue investigando la muerte de Ma y aún no ha confirmado hasta dónde el teléfono móvil tuvo relación en la misma. Ma llevó el teléfono a una tienda de Apple
en diciembre y utilizó el cargador original el jueves, según su hermana. La agencia citó a la Asociación de Consumidores de China apuntando la muerte de un hombre en el noreste del país en 2010 electrocutado mientras llamaba desde un teléfono que estaba recargando con un “cargador no autorizado”. En abril, Apple se disculpó ante los consumidores chinos y cambió su política de garantías del iPhone en su segundo mayor mercado, después de que sus servicios posventa sufrieran más de dos semanas de críticas de los medios estatales.
24 ECONOMÍA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
“Es posible enseñar cualquier rama del conocimiento humano con el cine”, observó Thomas Edison en 1913, al predecir que pronto los libros serían obsoletos en el salón de clases. En realidad, el cine tuvo poco efecto en la educación. Hasta hace poco ocurría lo mismo con las computadoras. Desde la década de 1970 los visionarios de Silicon Valley han afirmado que su industria cambiará el salón de clases de modo tan radical como la oficina, y han vendido mucha tecnología a las escuelas con esa idea. Los niños usan la computadora para investigar, escribir tareas y hacer trampa. Pero el núcleo de sistema ha cambiado poco desde la Edad Media: un “sabio en la cátedra” que declama “lecciones” a varias filas de estudiantes. Tom Brown y Huckleberry Finn lo reconocerían al instante... y se pondrían a temblar. Hoy por fin hay una revolución en camino. En su centro está la idea de pasar de la educación de “un solo tamaño para todos” a un enfoque más personalizado, en el que la tecnología permite enseñar a cada niño a velocidad diferente, en algunos casos mediante programas de computadora adaptables, y en otros con conferenciantes “superestrellas”, en tanto la tarea del maestro cambia de orador a entrenador: dar atención individual a niños que según los dispositivos requieran ayuda. En teoría el salón de clases será “vuelto de revés”, de modo que se proporcione más información básica en el hogar, por medio de pantallas, y el tiempo en el salón se ocupe en imbuir, refinar y probar ese conocimiento (como hoy se hace con las tareas, pero con más efectividad). La promesa es una mejor enseñanza para millones de niños a menor costo... pero sólo si maestros y políticos la aceptan.
LAS UNIVERSIDADES SIEMPRE HAN ESTADO DISPUESTAS A EXPERIMENTAR CON LA TECNOLOGÍA ¿Por qué es diferente? En gran medida porque varios cambios importantes ocurren al mismo tiempo: redes móviles de alta velocidad, tablets baratas, capacidad de procesar a bajo costo enormes cantidades de datos, complicados juegos en línea y programas de aprendizaje adaptable. Por ejemplo, nuevos libros de texto digitales interactivos, con mecanismos integrados de evaluación continua, pueden hacer cambios en tiempo real, dependiendo de qué y cuánto aprende el alumno (a veces sin que esté consciente de que se le examina). Nuevos programas de extracción de datos pueden predecir la probabilidad de que un alumno falle en lectura o matemáticas sin atención especial,
◗
TECNOLOGÍA
¿Al fin, educación por computadora?
televisión, tiene ahora 44 años. Pero esta vez las escuelas de otros niveles las secundan: cuatro años después de que Salman Khan renunció a su empleo en un fondo de inversión para enfocarse en producir videos de matemáticas, la Academia Khan ha registrado 6 millones de usuarios, que resuelven (o tratan de resolver) 3 millones de problemas al día, y ha ampliado su currículum mucho más allá de las matemáticas. También trasciende las fronteras de EU: se dice que Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, financia una versión del currículum de la Academia Khan que se usará para niños de México.
EL MAYOR RETO PARA MUCHOS POLÍTICOS SERÁ ENFRENTAR EL ENORME PODER DE LOS SINDICATOS DE MAESTROS
Miembros de la agrupación Plataforma de Afectados por la Hipoteca se manifiestan mientras integrantes de la organización ocupaban un edificio de viviendas propiedad del Banco de Valencia, para asignarlas a familias, el viernes pasado en Barcelona ■ Foto Reuters
Activismo cibernético “Los medios sociales son la mayor amenaza a la sociedad”, dijo el 2 de junio el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan. Esos miedos les encantan a los disidentes. En Brasil los manifestantes llevaban pancartas con lemas como “Venimos de Facebook”. Los entusiastas llamaron “revolucionarios de Twitter” a los manifestantes en Egipto, Irán, Moldavia y Túnez. Era prematuro: mucho del apoyo a las revueltas en esos países provenía del extranjero. Pero Turquía y Brasil, donde los medios digitales son muy populares, sí muestran que la tecnología puede convocar, manejar y amplificar las protestas. Los medios propagan con rapidez fotos y videos; los manifestantes llegan antes que la policía y los gobiernos ya no pueden confiar tanto en la fuerza para acallar protestas. La difusión de abusos policiacos impulsa a las personas a involucrarse; también sirve de contrapeso a medios oficiales o complacientes con los
lo cual permite al maestro intervenir antes que sea tarde.
Ya se usa en enseñanza superior La educación superior está a la
gobiernos: cuando una televisora turca presentó un documental sobre pingüinos en vez de las protestas callejeras, los usuarios usaron Photoshop para transformar las aves en policías que lanzaban chorros de agua a los jóvenes, y circularon las imágenes. Por otro lado, la tecnología también sirve a los poderosos. La policía puede vigilar con facilidad las instrucciones dadas a través de las redes. Los videos de aficionado permiten identificar a los asistentes. Witness, ONG estadunidense que apoya a reporteros ciudadanos, aconseja filmar a los manifestantes por la espalda; en julio del año pasado, YouTube presentó una herramienta para distorsionar las facciones. Sin embargo, la mayoría de los manifestantes no son tan precavidos, y los policías también se adiestran en captura de información. Desde 2011 los de Brasil usan cámaras de detección facial montadas en el casco, que según las autoridades capturan hasta
400 rostros por segundo. También se pueden montar en drones baratos. Asimismo es posible reconocer manifestantes sin necesidad de verlos: algunos oficiales en EU portan dispositivos capaces de grabar el código de identificación de todos los teléfonos móviles dentro de cierta zona, y después solicitan o embargan los datos a las compañías operadoras. Lo que más se busca es tecnología que ayude a prevenir protestas. Desde hace tiempo los marcadores digitales han analizado mensajes en redes para medir opiniones sobre productos y marcas. Se dice que los servicios de seguridad brasileños aumentan la vigilancia de las redes para alertar a la policía sobre probables disturbios e identificar a los líderes. Tales instrumentos están en fase experimental. La tecnología aún da la ventaja a los manifestantes, pero no está claro qué pueden lograr con ella. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
vanguardia. Apenas un año después de su lanzamiento, Coursera, uno de los pioneros en ofrecer “cursos abiertos masivos en línea”, afirma tener 3.9 millones de estudiantes en el mundo, que
toman cursos suministrados por 83 instituciones asociadas. Las universidades siempre han estado dispuestas a experimentar con la tecnología: la Universidad Abierta de Gran Bretaña, basada en la
Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN
La educación tecnológica ha cosechado otros impresionantes partidarios. Bill Gates afirma que estamos en un “momento especial” para la educación. El sector privado amontona dinero para invertir en el rubro. Rupert Murdoch, que poco tiene de tecnófilo, permite que su empresa de educación digital Amplify acumule pérdidas de alrededor de 180 mdd este año con la esperanza de llegar a dominar un mercado que según estimaciones de News Corporation pronto valdrá 44 mil mdd sólo en EU. GEMS, proveedora de educación con sede en Dubai, quiere expandir el uso de tecnología educativa en India y Ghana para alcanzar a niños de áreas remotas. Otros no están tan seguros. Muchos padres de familia afirman que el exceso de juegos, las computadoras encendidas todo el tiempo y los mensajes de texto con faltas de ortografía han creado la “generación más tonta”. Algunos maestros usan los portales de educación tecnológica, pero sus sindicatos recelan de cualquier cosa que sugiera que las escuelas puedan funcionar con menos profesores, y les desagrada la idea de que empresas privadas como New Corp de Murdoch ganen dinero con la educación. También hay preocupación por la privacidad: las empresas de educación tecnológica acabarán teniendo un vasto almacén de datos personales de los alumnos. A corto plazo la tecnología educativa fomentará la desigualdad, porque será adoptada con mayor entusiasmo por las escuelas más ricas, en especial las privadas, en tanto las escuelas estatales de escaso presupuesto tendrán dificultades para adquirir la tecnología que permita a sus estudiantes ponerse al nivel. Pero el mayor reto para muchos políticos será enfrentar el enorme poder de los sindicatos de maestros. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
CON INFOESTRATÉGICA • www.infoestrategica.com
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 15
DE JULIO.
Aunque parezca difícil de creer, no es claro todavía si Edward Snowden solicitó ya el asilo temporal a Rusia que anunció el viernes anterior. En tanto, el presidente Vladimir Putin, en una suerte de entrevista de banqueta, afirmó que Estados Unidos acorraló en Moscú al fugitivo y que éste podrá irse cuando surja una oportunidad, si acepta las condiciones de no hacer más revelaciones, el menos desde aquí. No hay información oficial acerca de qué hizo Snowden al terminar su reunión con 13 representantes de organizaciones no gubernamentales, diputados de la Duma y abogados –primera vez que se le vio en público desde que llegó a Rusia–, y todo lo que se comenta este lunes se basa necesariamente en rumores o suposiciones. Primera posibilidad: El experto en computación, perseguido por revelar secretos del espionaje estadunidense, dijo que iba a solicitar asilo temporal y probablemente quiso hacerlo, pero después de la conversación telefónica entre Putin y Obama, a iniciativa del presidente de Estados Unidos, el viernes por la noche, Rusia exigió a Snowden sólidas garantías, por escrito, de suspender toda actividad que dañe los intereses de Estados Unidos.
Claudicar Snowden no está de acuerdo con esa acusación y, desde entonces, sopesa si firma esa suerte de capitulación, mientras sus amigos desde la prensa británica lanzan la advertencia de que, si siguen acosando al fugitivo, éste podría sacar a la luz papeles secretos que causarían un daño irreparable a la seguridad de Estados Unidos. Segunda posibilidad: Solicitado el asilo, en pacto de caballeros se deja correr el tiempo, en medio de una completa incertidumbre, hasta que un buen día se decida hacer público que se le concedió el asilo temporal y que ya está en el país latinoamericano que lo acogió de modo permanente. Y en ese contexto apareció hoy de las profundidades del lago Gogland el presidente Putin, tras darse un chapuzón en sus heladas aguas, cerca de San Petersburgo, donde conversó con un grupo de arqueólogos y geógrafos que ahí tienen un campamento. Ante la pregunta obligada de qué va a pasar con Snowden, el titular del Kremlin evitó una respuesta seria: “No tengo ni idea”, soltó y provocó la risa de los asistentes. Y siguió: “Es su vida, su des-
■
25
“Llegó a nuestro territorio sin invitación, volaba en tránsito hacia otro país”: Putin
“Acorraló” EU a Snowden en Moscú, acusa el presidente ruso ■ Aún
incierto, si el ex contratista de la estadunidense NSA presentó solicitud de asilo político
tino. Llegó a nuestro territorio sin invitación, no es nuestro invitado. Ni siquiera volaba para acá, volaba en tránsito hacia otro país, pero apenas se supo que es-
taba en un avión, nuestros socios estadunidenses, en realidad, bloquearon sus desplazamientos. Intimidaron a todo el mundo y nadie quiere acogerlo. De hecho, lo
acorralaron en nuestro territorio. Nos hicieron, por así decirlo, una especie de regalo de Navidad”. Putin tranquilizó a sus oyentes: “Pero, a final de cuentas, él
El mandatario ruso, Vladimir Putin, se sumergió ayer, a bordo del batiscafo C Explorer 5, en las aguas del Golfo de Finlandia, región de Leningrado, para ver el buque de vela Oleg, hundido en 1869 ■ Foto Reuters
■
Pidió ayuda para atender casos de secuestros en Afganistán y Yemen
La inteligencia alemana utilizó datos interceptados por Washington: Bild REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BERLÍN, 15
DE JULIO.
La agencia exterior de inteligencia de Alemania (BND) conocía el seguimiento y almacenamiento por Estados Unidos de datos de alemanes dentro del programa de espionaje PRISM durante años y los usó en casos de ciudadanos secuestrados en el extranjero, informó hoy el diario Bild. De acuerdo al rotativo alemán, la BND tenían constancia desde hace años de que Estados Unidos se dedicaba a almacenar datos, algo que hasta el momento ha negado categóricamente el gobierno de la canciller federal Angela Merkel, e incluso se llegó a pedir ayuda para hacer frente a secuestros en Afganistán y Yemen. De esta manera, Alemania ob-
tenía información de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) sobre las últimas llamadas telefónicas o correos electrónicos de los secuestrados para ver dónde se encontraban antes del plagio, con quién se habían comunicado y a dónde querían ir. Ante la pregunta del diario alemán sobre la colaboración en el pasado de los servicios secretos alemanes con los estadunidenses para conseguir datos de comunicación de ciudadanos alemanes, un vocero del gobierno alemán se limitó a contestar que “es conocido” que entre las dos agencias existe cooperación desde hace tiempo, pero se negó a comentar detalles. Según informaciones cercanas a los círculos del gobierno de Barack Obama a las que tuvo ac-
ceso Bild, Estados Unidos espió con PRISM y otra serie de programas secretos todas las comunicaciones electrónicas de ciudadanos no estadunidenses en el extranjero, incluida Alemania. Los contenidos obtenidos con estos programas de espionaje se borran por regla general tras tres o seis meses. Sin embargo, los conocidos como metadatos (quién escribió a quién y cuándo y el asunto del correo) se guardan, por el contrario, para siempre. El mes pasado Estados Unidos confirmó la existencia del PRISM, después de que el ex contratista de la NSA, Edward Snowden, reveló la existencia de ese programa, que obtiene datos de usuarios europeos y otros por conducto de las empresas Google, Facebook, Skype y otras firmas de Internet.
quiere irse a otro país, fijar su residencia en otro lado”. Contó el presidente que, al principio, “le ofrecimos: quiere quedarse, no hay problema. Pero tiene que cesar su actividad política. Mantenemos ciertas relaciones con Estados Unidos y no queremos que usted, con su actividad, cause daño a nuestra relación con Estados Unidos”. Según Putin, Snowden respondió: “No, quiero continuar con mi labor. Quiero defender los derechos humanos. Considero que Estados Unidos viola las normas del derecho internacional, se inmiscuye en la vida privada de las personas. Mi meta ahora es luchar contra esto”. Agregó: “Le dijimos: sólo que sin nosotros, ya tenemos muchos problemas para luchar. Así están las cosas, pero apenas surja una posibilidad para continuar su viaje, espero que lo haga. Conoce las condiciones para otorgarle asilo político. A juzgar por lo que dice (Snowden), cambia mucho su posición, pero la situación sigue pendiente de solución”.
Merkel, quien ha dicho que supo por vez primera de este escándalo a través de los medios, prometió el domingo que perseguiría una normativa de protección de datos europea más estricta, e indicó que espera que Washington acate la disposición alemana en el futuro. En todo caso, la revelación de Bild abre un nuevo frente para la gobernante conservadora a dos meses de las elecciones en las que aspira relegirse. Por otra parte, Hamadoun Touré, director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, declaró que las filtraciones hechas por Snowden crearon una posibilidad para que los países pongan un alto a la guerra cibernética. “Nos da oportunidad, y sigo diciendo que debemos tender puentes”, declaró Touré, quien trabaja con la Interpol y la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Señaló que se necesita un tratado en el que los países prometan un acceso más seguro a Internet para sus ciudadanos y los proteja de ataques.
26 MUNDO • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos se excusa con el mandatario boliviano
España ofrece disculpa al presidente Evo Morales por el bloqueo aéreo ■
Brasil califica de “insuficientes” las explicaciones de Estados Unidos sobre espionaje
DPA, PL, AFP
Y
XINHUA Corresponsal
LA PAZ, 15
DE JULIO.
El embajador de España en Bolivia, Ángel Vázquez, entregó hoy aquí, en la cancillería, una nota oficial en la que expresó sus disculpas por el bloqueo aéreo impuesto hace casi dos semanas al presidente Evo Morales. Mientras, el gobierno de Francia insistió en que el cierre de su espacio aéreo a la nave del gobernante boliviano fue producto de un “malentendido”. En una breve declaración ante periodistas, Vázquez explicó que entregó “una excusa a Bolivia por el impasse y las molestias ocasionadas a su presidente”. El diplomático lamentó el proceder de su colega en Viena, Alberto Carnero, a quien Morales acusó de querer inspeccionar su avión para verificar si con él viajaba el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, perseguido por Estados Unidos tras revelar un masivo programa de espionaje por Internet. Expresó su confianza en que el tema quede zanjado y las relaciones bilaterales se mantengan en buen nivel. “Lamentamos ese hecho, presentamos nuestras excusas por ese proceder, que no fue adecuado y que al presidente molestó y puso en una situación difícil e impropia de un jefe de Estado”,
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 15
DE JULIO.
En el contexto de las denuncias por espionaje en Argentina, Brasil y otros países de América Latina por Estados Unidos, revelado por el ex contratista de la Agencia Nacional Seguridad (NSA) Edward Snowden, el ministro argentino de Defensa, Agustín Rossi, sostuvo que resulta clave “tener un sistema de radarización propio”. Explicó que las fuerzas armadas locales cuentan con “tecnología, diseño y todos los radares para cubrir el territorio en los próximos años, lo cual permite soberanía y capacidad de elaboración autónoma”. Consideró que la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) “tiene que tener un sistema de tecnología en radares integrado al conjunto de América Latina”, como forma de evitar el control externo. En ese aspecto destacó la necesidad de integración regional, especialmente en un momento como éste, en el que se expone la vulnerabilidad de los países, y
declaró Vázquez tras entregar la nota al vicecanciller de Bolivia, Juan Carlos Alurralde. Según la cancillería boliviana, surgieron “sospechas infundadas” de que en el avión de Morales viajaba Snowden, reclamado por Washington por filtrar secretos de espionaje.
BRASILEÑOS
España, Francia, Italia y Portugal restringieron el paso de la nave de Morales por sus respectivos espacios aéreos luego de una visita oficial realizada a Moscú el pasado 2 de julio. El avión tuvo que descender en Viena para programar un nuevo plan de vuelo, que se ejecutó luego de
13 horas de espera. Morales reveló que el embajador de España en Austria intentó revisar la nave para autorizar su despegue de regreso a Bolivia. El pasado 10 de julio, el gobierno de Bolivia informó que Morales sólo estaría dispuesto a hablar con el jefe del gobierno
E X I G E N A P O Y O S PA R A V I V I E N D A S
español, Mariano Rajoy, quien, en la práctica diplomática, debería llamarlo y ofrecer una disculpa por el incidente. Por su parte, el gobierno del presidente francés François Hollande volvió a insistir este lunes en que se trató de un “malentendido” la decisión de prohibir el sobrevuelo del avión presidencial boliviano por su territorio. “Francia reitera su voluntad de superar los malentendidos que hayan podido derivarse y su deseo de continuar el diálogo y la cooperación tanto con Bolivia como con el conjunto del Mercosur”, señaló el vocero del Ministerio francés de Exteriores, Philippe Lalliot, a la agencia Pl. Añadió: “En lo que concierne al incidente ligado con el sobrevuelo del avión que transportaba al presidente boliviano, Francia ha proporcionado a las autoridades las explicaciones necesarias y tuvo la ocasión de expresar directamente sus excusas”. Por lo pronto, el gobierno de Ecuador convocó a consulta a sus embajadores en Francia, Portugal, España e Italia, con el fin de que informen los motivos del bloqueo aéreo al presidente boliviano, informó el canciller Ricardo Patiño.
En la mira, cuatro funcionarios ecuatorianos
Rumbo a la visita del papa Francisco a Brasil, que se llevará a cabo del 22 al 28 de este mes, ciudadanos sin casas mantienen en Sao Paulo un campamento en demanda de apoyos ■ Foto Xinhua
■
La cancillería presenta lista de funcionarios y empresarios vigilados
Propone Argentina que América Latina se organice ante espionaje estadunidense puso de ejemplo el caso de los acuerdos entre Argentina y Ecuador en materia de complementación y transferencia de tecnología. “No vamos a hacer con los países hermanos lo que no queremos que nos hagan. Y eso también nos permite seguir desarrollando nuestras potencialidades”, expresó. En torno a la idea clave de mayor soberanía, aseveró que “la producción para la Defensa y la decisión de dar mayor capacidad a las empresas que tiene el Ministerio, como Fabricaciones Militares, o el complejo industrialnaviero con cabeza en Tandanor, en el que hemos intervenido en cinco años en más de 800 embarcaciones”, muestra ese camino. En tanto, el canciller Héctor Timerman dio a conocer una lista con nombres de más de 100
funcionarios públicos, periodistas, abogados y empresarios, entre otros, que han sido espiados. Recordó que “tener información sobre alguien implica tener un grado de control”. El canciller presentó ante la justicia la documentación de un centenar de personas, sus correos electrónicos y respectivas contraseñas, “víctimas de una red de espionaje internacional”, que le fue entregada durante la reciente cumbre del Mercado Común del Sur, en Uruguay. Fue un funcionario de alto rango de un gobierno extranjero el que le entregó la lista. Timerman adelantó que los cancilleres de la región analizan exigir a las “empresas multinacionales” Facebook y Google que “almacenen los datos en los países en que se originan y no en Estados Unidos”. “Sería un espanto que Argen-
tina desechara por sí misma la información que recibió de un servicio de inteligencia de otro país”, dijo. Advirtió que esta red de espionaje “no fue algo que ocurrió sólo a nuestro país, sino se trató de una operación en la que estuvieron involucrados o fueron atacados varios países de la región”. De hecho, en el marco de la cumbre de Uruguay “varios ministros de Relaciones Exteriores recibieron información”, aseguró. Quienes le entregaron la información explicaron que desde hace tiempo sus servicios de inteligencia se encontraban investigando una operación de espionaje que operaba sobre el gobierno del informante y se encontraron con esta sorpresa. Debido a la importancia del asunto se decidió la entrega a las autoridades argentinas y de otros países, detalló.
En Quito, la agencia Andes reveló hoy detalles del espionaje a comunicaciones privadas de al menos cuatro funcionarios del gobierno ecuatoriano, incluido el presidente Rafael Correa. Entre las conversaciones están las de las embajadoras en Estados Unidos, Nathalie Cely, y en Reino Unido, Ana Albán, así como del secretario jurídico de la presidencia, Alexis Mera, el canciller Ricardo Patiño y el mandatario. Por otra parte, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos presentó un comunicado titulado “Disculpe, presidente Morales”, en el cual se excusa con el pueblo boliviano y su mandatario por la afrenta en Europa. El canciller brasileño, Antonio Patriota, afirmó este lunes que son “insuficientes” las explicaciones dadas hasta ahora por Estados Unidos en relación con las denuncias de espionaje atribuidas a Snowden. “Fueron hechas algunas aclaraciones, las cuales consideramos insuficientes”, manifestó el canciller brasileño. Patriota explicó que el gobierno brasileño creó un grupo técnico con representantes de los ministerios de Justicia, Defensa, Exteriores, Ciencia y Tecnología y el gabinete de seguridad institucional para “elaborar una lista de preguntas y aclaraciones adicionales”. El embajador de Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, informó este lunes que no recibió autorización de Washington para dar explicaciones al Senado brasileño sobre las denuncias de espionaje de su país a autoridades, ciudadanos y empresas. El rechazo fue comunicado al legislador Ricardo Ferraco, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■
El Departamento de Justicia analiza el asunto; hay que enfrentar la “confusión”: fiscal Eric Holder
Demandan cientos de miles que EU abra una investigación federal por asesinato de Martin ■
Lamentable que el fenómeno del racismo siga vigente y agite al país: NYT y Washington Post
DPA, AFP
Y
THE INDEPENDENT
WASHINGTON, 15
DE JULIO.
Cientos de miles de personas firmaron –en tan sólo dos días– diversas peticiones dirigidas al gobierno de Estados Unidos para que inicie su propia investigación sobre la muerte del adolescente negro Trayvon Martin a manos de un guardia blanco, quien el sábado pasado fue declarado no culpable de homicidio por un tribunal del estado de Florida. No obstante, la Casa Blanca y el Departamento de Justicia se mostraron hoy cautelosos ante la posibilidad de que los fiscales federales reabran el caso como un “delito de odio”. La Asociación Nacional para
el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés) informó que su sitio en Internet se colapsó el domingo y un total de 585 mil personas han firmado la solicitud al Departamento de Justicia: 340 mil en el portal de la asociación y 245 mil en la plataforma moveon.org. En el sitio electrónico de la Casa Blanca hay otras dos iniciativas abiertas igualmente para recoger firmas y solicitar actuación del Departamento de Justicia. La de mayor éxito de momento es una que ya asciende a 15 mil de los cien mil apoyos necesarios hasta el 13 de agosto para que la Casa Blanca emita una respuesta. Una de las vías legales que
podría abrir el gobierno federal es la de probar que George Zimmerman actuó prejuiciado por el hecho de que Martin era afroestadunidense, lo que la fiscalía estatal no utilizó como argumento en el juicio penal. Hace meses, el Departamento de Justicia abrió su propia investigación, pero se desistió de la acción para permitir la labor de la fiscalía estatal de Florida. El fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, confirmó hoy que el Departamento de Justicia analiza el asunto y aunque habló de la necesidad de enfrentar “la división y la confusión”, declinó hablar en detalle de cuál podría ser la ruta que tome la dependencia. El portavoz de la Casa Blan-
ca, Jay Carney, también abordó el asunto con pinzas y aclaró que lo anterior “no es algo en lo que el presidente se involucre personalmente”, porque resultaría “inapropiado”. Luego que Zimmerman fue absuelto de la acusación de homicidio en segundo grado, su abogado, Mark O’Mara, informó que el guardia voluntario de 29 años comenzó el trámite para recuperar el arma con la que asesinó a Martin y dijo que “ahora más que antes” requiere de una pistola para proteger su vida, pues después del veredicto del sábado recibió amenazas de muerte anónimas. O’Mara fincó la estrategia de defensa de Zimmerman en una norma estatal conocida como
Ministros locales presidieron una jornada de oración en una iglesia de Sanford, Florida, luego que el sábado el guardia barrial vecinal George Zimmerman fue absuelto de la acusación de homicidio en segundo grado contra el adolescente negro Trayvon Martin. A la derecha, marcha en demanda de justicia para Martin, en Birmingham, Alabama. Los participantes cantaron himnos sobre derechos civiles y corearon consignas como “Si no hay justicia, no hay paz” ■ Fotos Reuters y Ap
REUTERS, AFP
Y
THE INDEPENDENT
EL CAIRO, 15
DE JULIO.
William Burns, primer funcionario estadunidense de alto nivel en visitar Egipto desde que el ejército derrocó al presidente elegido de Egipto, Mohamed Mursi, el 3 de julio, fue desairado hoy tanto por los islamitas como por los opositores, en una jornada en la que la policía reprimió con gas lacrimógeno una manifestación de simpatizantes de Mursi. Luego de reunirse con el primer ministro Hazem Beblawi, el presidente Adly Mansur y el jefe del estado mayor, Abdel Fattah Sisi, el subsecretario de Estado estadunidense, William Burns,
■
Policías reprimen manifestación de simpatizantes de Mursi
Islamitas y opositores egipcios desairan reunión con alto funcionario estadunidense insistió en que no llegó “a reprender a nadie”; sin embargo, ambos bandos del dividido Egipto sospechan que Washington conspira en su contra. “Únicamente los egipcios pueden determinar su futuro. No vine con soluciones estadunidenses”, manifestó Burns durante una rueda de prensa en la que, sin embargo, afirmó que Washington valora “determinados
principios democráticos”. Burns fue desairado por las distintas facciones islamitas y liberales con las que tenía pensando reunirse. “Primero, necesita reconocer el nuevo sistema”, señaló el fundador del opositor movimiento Tamarud, Mahmoud Badr, sobre Estados Unidos. “Segundo, debe disculparse por su apoyo al partido de la Hermandad Musulmana y por el te-
rrorismo. Entonces podremos pensarlo”, sostuvo. El islamita Partido Nour también rechazó una entrevista con Burns, debido a la intromisión “injustificada” de Estados Unidos en asuntos egipcios, mientras que la Hermandad Musulmana, de Mursi, afirmó que Washington “apoyó implícitamente el golpe militar”, aunque “no lo ha calificado como tal”.
MUNDO 27
“Defiende tu posición” que da garantías a los individuos que disparan un arma y prueban que actuó en defensa propia, lo que la fiscalía estatal trató de desmentir infructuosamente durante el juicio y por lo cual fue cuestionada su actuación en el tribunal. Esa legislación fue introducida hace ocho años en Florida con la intervención de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) y el Consejo Estadunidense de Intercambio Legislativo; a consecuencia de ello, los llamados “homicidios justificables” en el estado han aumentado tres veces desde 2005. Las gestiones de las mismas organizaciones civiles propiciaron además que otros 16 estados adoptaran la norma. La ley ha sido cuestionada por algunos políticos, entre los que se encuentra el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien se ha manifestado en contra de la expansión del uso privado de armas. “Los dirigentes de la NRA no están interesados en la seguridad pública. Están interesados en promover una cultura en la que las personas tomen la ley en sus manos y no tengan que enfrentar las consecuencias de esto. Hay que llamar a eso por su nombre real: vigilantismo”, afirmó en días recientes. La prensa estadunidense destacó en sus ediciones de este lunes las protestas callejeras que se desataron el domingo en protesta por el veredicto y los diarios más influyentes del país The New York Times y The Washington Post lamentaron que el fenómeno del racismo siga vigente y agite al país. Diversas organizaciones civiles comenzaron a prepararse para celebrar el sábado próximo manifestaciones multitudinarias en por lo menos cien ciudades, razón por la cual, el pastor protestante, Al Sharpton, afirmó hoy que “esto no ha terminado y está lejos de haber concluido”. En tanto, este lunes continuaron protestas espontáneas en diversas ciudades, entre ellas Birminghamm, Alabama, y Washington, así como una jornada de oración en la ciudad de Sanford, Florida.
En tanto, detractores y partidarios del derrocado presidente volvieron a protagonizar multitudinarias manifestaciones en El Cairo, pero los seguidores de la Hermandad Musulmana fueron reprimidos por la policía, que usó gas lacrimógeno. Los pro Mursi se enfrentaron a ciudadanos enojados porque habían bloqueado importantes calles de la ciudad y tuvo que intervenir la policía, que también fue agredida con piedras. Al menos 92 personas perecieron en los días posteriores al derrocamiento de Mursi, más de la mitad de ellos a manos de las tropas cerca de la sede de la Guardia Republicana, hace una semana.
28 MUNDO • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
Rompe su silencio el presidente del gobierno español y descarta que vaya a renunciar
El ex tesorero del PP pagó a Rajoy más de 50 mil euros en sobresueldos ilegales ■
Luis Bárcenas presenta ante la justicia registros de compensaciones ilícitas a líderes del partido
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 15
DE JULIO.
El presidente del gobierno de España, el conservador Mariano Rajoy, descartó hoy renunciar, en momentos en que Luis Bárcenas, tesorero del Partido Popular (PP) durante dos décadas, ratificó ante la justicia su denuncia de la existencia de una “contabilidad B” en la formación política y que el actual mandatario recibió sobresueldos ilegales cuando era ministro bajo la administración de José María Aznar. Bárcenas decidió por vez primera declarar ante la justicia para contar todas las irregularidades, trama y corrupción en el PP en los últimos 30 años. Entregó un soporte informático con datos, números contables y originales, con lo cual se probaría el pago de sobresueldos ilegales a dirigentes del partido, el financiamiento irregular y el pago de comisiones ilícitas a cambio de la adjudicación de obras públicas.
cha cuando lo dirigía la actual secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal. Una de las revelaciones más delicadas de Bárcenas ante el magistrado fue que entre 2009 y 2010 pagó alrededor de 90 mil euros en efectivo, en billetes de 500 euros y en sobres color marrón, al propio Rajoy y a Cospedal. Bárcenas reconoció una de las principales acusaciones del escándalo, que durante décadas se pagaron sobresueldos ilegales a los principales dirigentes del partido, que en muchos casos, además de vulnerar la ley de compatibilidades de la administración pública, habrían violado la legislación fiscal. La mayor parte del dinero negro que manejaba el PP para su financiamiento procedía de las donaciones ilegales que aportaban
empresarios “amigos”, quienes “a cambio” recibían las adjudicaciones de millonarios contratos públicos. Y así se cerraba el círculo de la corrupción institucionalizada no sólo en el partido, sino en numerosas administraciones autonómicas, municipales y centrales, sobre todo en las regiones de Valencia, Madrid e islas Baleares. Bárcenas también confesó que durante el proceso judicial recibió varios mensajes del PP y de Rajoy, quien le habría ofrecido, a través de un “abogado cercano”, el pago de medio millón de euros a cambio de que durante su declaración judicial negara la contabilidad paralela y retirara la denuncia por despido improcedente que había interpuesto ante la justicia. Relató que el pasado fin de semana recibió una amenaza velada de otro abogado,
próximo al PP, quien le advirtió que si confesaba “todo lo que sabía su mujer iría a prisión, mientras que si guardaba silencio habría maniobras para quitar al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, del cargo”.
La respuesta Una semana después de que se entregaron los documentos originales de la contabilidad secreta del PP que lo señalaron como uno de los principales beneficiados del sistema de pagos de sobresueldos ilegales, Rajoy rompió finalmente su silencio. Pero lo hizo obligado por las circunstancias, ya que recibió en La Moncloa al presidente de Polonia, Donald Tusk, y el protocolo impone a una rueda de prensa conjunta. Rajoy y su equipo de
EL DINERO NEGRO PROCEDÍA DE DONACIONES ILEGALES DE EMPRESARIOS Más aún: ratificó que Rajoy no sólo cobró sobresueldos ilegales durante su etapa de ministro durante los gobiernos de Aznar, sino habría recibido algo más de 50 mil euros en 2009 y 2010, que fueron entregados en un sobre y billetes de 500 euros. Encarcelado en la prisión de alta seguridad de Soto del Real, después de que le detectaron numerosas cuentas bancarias en paraísos fiscales, donde tendría poco más de 50 millones de euros, y de que sus antiguos compañeros de partido le dieron la espalda y lo acusaron de “delincuente”, Bárcenas decidió confesar todas las irregularidades de un partido que actualmente concentra el mayor poder en la historia de la joven democracia española. Su declaración ante el juez instructor de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, es la primera desde que se inició el proceso en su contra, hace cuatro años, en la que colabora con la justicia. Durante cuatro horas contestó las preguntas sobre las que antes callaba y, lo más importante, entregó un soporte informático con los registros de la contabilidad secreta del PP, incluidos algunos “recibís”, que probarían, entre otras cosas, la entrega de 200 mil euros al PP de Castilla-La Man-
comunicación hicieron una maniobra que molestó profundamente a los periodistas que cubren la fuente de la presidencia, ya que no dio la palabra al comunicador que le tocaba preguntar en nombre del resto de los compañeros y que tenía previsto hacerle tres preguntas pactadas entre ellos. En cambio, dio la palabra al enviado del periódico ABC, quien habría acordado las preguntas con el equipo de comunicación de la presidencia. Una vez formulada la pregunta a modo, Rajoy leyó su respuesta: “El estado de derecho no se somete a chantaje. Y ni se ha producido ni se va a producir indicación, sugerencia o presión alguna a la justicia”. A la exigencia de ciudadanos y partidos de la oposición de que renuncie, el mandatario respondió: “Aquí hay un gobierno estable que va a cumplir con el mandato que le han dado los españoles en las urnas, y si otros quieren jugar a otras cosas esa es su responsabilidad”. Y finalizó su intervención al asegurar que “no se puede pedir a un presidente del gobierno que esté desmintiendo un día sí y otro también informaciones publicadas. No voy a entrar a eso”. Insistió en que ya dio respuestas abundantes cuando se presentó ante los medios de comunicación a través de una televisión de plasma y sin derecho a preguntas. Para defender lo que calificó de “fortaleza” y “pulcritud” del actual gobierno y del PP, también compareció la número dos del partido, María Dolores de Cospedal. “Tengo que esperar a lo que haga el juez, que es quien debe tomar la decisión, pero hoy me gustaría que se produjera, porque me daría pie a desmentir estas calumnias en sede judicial”, señaló tras reiterar que “son rotundamente falsas” las acusaciones.
Abuchean a la reina Sofía
Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular, luego de testificar ante la Corte el pasado 25 de febrero, y el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, durante una conferencia ayer en la ciudad de Madrid ■ Fotos Ap
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 15
DE JULIO.
La organización separatista vasca ETA anunció que asume con “perspectiva constructiva” las recomendaciones vertidas en el Foro Social para impulsar el proceso de paz en Euskadi, entre las que destacan dar pasos hacia el desarme, la situación de los presos y la necesidad de desbloquear el diálogo. En un comunicado publicado en el diario Gara, el grupo separatista respondió a un espacio de diálogo y debate, con una buena parte de los implicados del histórico conflicto representados, en el
■
Por otra parte, la reina Sofía y el ministro de Industria, José Manuel Soria, fueron abucheados durante una visita en Asturias. La reina saludaba a las personas congregadas en el parador del monasterio de Corias, que acudió a inaugurar en la localidad de Cangas de Narcea, cuando empezaron los abucheos de más de un centenar de mineros.
Estudiará propuestas de Foro Social en Euskadi, incluido el desarme
Anuncia ETA que trazará un mapa de ruta para superar el bloqueo al diálogo que se redactaron 12 recomendaciones, de las cuales la que afecta directamente a ETA es la del desarme definitivo y verificable. Ésta ha sido una de las peticiones más socorridas desde el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, para negarse a dialogar en las mesas de pacificación, incluida la integrada por los me-
diadores internacionales, lo que ha puesto el proceso en un impasse. ETA asumió el compromiso y advirtió que hará una “lectura compresiva” de las recomendaciones y trazará “la hoja de ruta a seguir” para superar la “situación de bloqueo”. ETA decretó el cese definitivo de la lucha armada en octubre de 2011 y des-
de entonces se han dado algunos pasos, sobre todo de los mediadores internacionales y de la propia ETA –cuyo entorno político decidió rechazar el uso de la violencia en el debate político–, si bien desde Madrid y París se han obviado estos movimientos y siguen intactas las políticas penitenciarias.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 15
DE JULIO.
El restaurante La Forchetta, ubicado en la comunidad de Chipilo –en el municipio de San Gregorio Atzompa, a 10 kilómetros de esta capital– fue clausurado por dar empleo a un homosexual, así como a una mujer embarazada, una madre soltera y una corredora de motos. La empresaria Norma Hannan, propietaria del establecimiento, dio a conocer que éste fue cerrado el viernes pasado por órdenes de la edil auxiliar Edith Zago Colombo, sin orden legal. Hannan informó que ese día un grupo de 20 personas, entre ellos la edil y el ex alcalde subalterno Armando Salvatori, acompañados por policías municipales, se presentaron en su negocio, que ofrece comida italiana, poblana y japonesa, para intimidarla y exigirle que cerrara el lugar en ese momento por ‘‘inmoral’’. ‘‘Armando Salvatori dijo que mi negocio no puede seguir abierto porque en él empleo a una embarazada, una madre soltera, una corredora de motos y un trabajador gay, y porque yo soy divorciada’’, expuso. De acuerdo con Hannan, el grupo que acompañaba a los funcionarios la insultó y amenazó
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 15 DE JULIO.
Las protestas contra las reformas al Código Penal que castigan con cárcel a quien preste servicios educativos sin tener reconocimiento oficial empezaron este lunes con un plantón de profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes reclaman reconocimiento a por lo menos ocho planteles de preparatoria. De acuerdo con Nueva Alianza, más de mil escuelas prestan el servicio de manera irregular en la entidad. El secretario de Educación mexiquense, Raymundo Martínez Carbajal, señaló que todos estos planteles deben desaparecer y aseguró que el Estado tiene capacidad para atender la demanda desde nivel básico hasta medio superior. Lamentó la postura de partidos de izquierda que, dijo, quieren hacer creer que esta reforma criminaliza a líderes sociales. ‘‘Nada más absurdo y ridículo’’; el objetivo, sostuvo, es acabar con planteles que no pueden respaldar los estudios de sus alumnos por carecer de licencia. La noche del viernes pasado el Congreso del estado aprobó castigar hasta con 10 años cárcel a quienes sin reconocimiento de validez oficial presten servicios educativos. También equipara con el
■ Amenazaron
29
con quemarlo, dice la propietaria; la acusada niega abuso de autoridad
Ordena edil auxiliar clausura de un restaurante en Puebla por inmoral ■
Funcionarios habrían alegado que da empleo a un gay, una madre soltera, una embarazada y una corredora de motos ■ La empresaria señala que es una represalia por haber apoyado al PRI con quemar su restaurante si no cerraba en ese momento y los comensales salieron de inmediato. La afectada destacó que la alcalde auxiliar jamás le mostró una orden judicial, no colocó sellos de clausura ni justificó la sanción administrativa. Hannan no descartó que el incidente se debiera a que apoyó a Enrique Camarillo, candidato priísta a la alcaldía de San Gregorio Atzompa. ‘‘La presidenta Edith Zago me dijo es que esto me había pasado por apoyar al equipo equivocado, refiriéndose a que en los comicios recientes yo abiertamente apoyé al candidato del PRI, cuando ella es panista. Por eso denuncio que la clausura de mi negocio fue en
■
represalia’’, expuso. Agregó que algunas de las personas que acompañaban a las autoridades traían ‘‘botellas llenas de gasolina. Por eso lo cerré’’. Pese a las amenazas, Hannan reabrió este lunes. Zago Colombo desmintió la versión de la empresaria, quien sostuvo que su negocio no fue el único clausurado el pasado viernes y que sumaron cuatro. Los afectados anunciaron que se reunirán y difundirán videos que pondrán en evidencia el abuso de autoridad de Edith Zago. ‘‘No vamos a permitir que en Chipilo se den estas injusticias. No vamos a permitir que moralinos quieran gobernar la comunidad’’, advirtió Norma Hannan.
El restaurante La Forchetta, en la comunidad de Chipilo, municipio de San Gregorio Atzompa, Puebla, fue clausurado sin orden judicial y al parecer por discriminación de autoridades contra sus empleados, entre quienes figuran un homosexual, una madre soltera, una mujer embarazada y una corredora de motos, denunció la dueña del negocio, Norma Hannan ■ Foto La Jornada
Cárcel a quien opere planteles irregulares; suman más de mil
Escuelas sin reconocimiento oficial en el Edomex protestan contra reforma
Padres de familia y estudiantes de escuelas de la zona oriente del estado de México se manifestaron el 24 de abril de 2009 frente al palacio de gobierno, en Toluca, para exigir el reconocimiento a sus planteles y solicitar apoyos para infraestructura. Granaderos de la Agencia de Seguridad estatal los contuvieron ■ Foto MVT
delito de usurpación de funciones públicas o profesionales la prestación de servicios educativos por personas físicas, miembros o re-
presentantes legales de una persona jurídica o de una sociedad, corporación, empresa o grupo, con la promesa de entregar un certifica-
do, título o grado académico que sea apócrifo. Los partidos de izquierda argumentaron que varias organiza-
ciones sociales han creado escuelas, sobre todo en la zona oriente del estado, porque el gobierno del estado no ha cubierto la demanda. Cientos de maestros agremiados a la CNTE arribaron a Toluca para plantarse frente al palacio de gobierno, donde exigieron reconocimiento a ocho planteles. Señalaron que en mayo el secretario general de Gobierno prometió otorgar claves a ocho preparatorias, y revelaron que en los cinco años recientes han obtenido13. ‘‘Con la reforma se va a desatar una cacería de líderes sociales, que sólo han atendido una demanda que el gobierno del estado no ha querido o no ha podido cubrir’’, dijo uno de los profesores. El Partido de la Revolución Democrática en el estado anunció que organizará una consulta a fin de enfrentar estas modificaciones, ya que varias agrupaciones afectadas militan en el sol azteca y otras, entre ellas la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata son aliadas. En la consulta definirán si impugnan las modificaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Martínez Carbajal señaló que el gobierno mexiquense no quiere ayuda de estas organizaciones para brindar educación. ‘‘La rectoría de la educación es única y exclusiva del Estado’’.
30 ESTADOS • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
Se oponen a cambios en el parque Naucalli
■
Naucalpan, Méx. El proyecto de rehabilitación al parque Naucalli, propuesto por el alcalde David Sánchez Guevara, que pretende aumentar de 25 a 30 el número de kioscos de venta de golosinas, colocar una pista para bicicletas y patinetas, una alberca, una tirolesa y una cafetería, es rechazado por vecinos. ‘‘No vamos a permitir la reducción de áreas verdes. Los comerciantes están inconformes porque la alcaldía pretende cobrar 100 mil pesos por nuevos locales y les dio dos años para pagar’’, expuso Rocío Rosete Denis, presidenta de Voces Unidas por México. El parque Naucalli tiene prados, árboles, áreas de juego, un vivero, una casa de la cultura y un ágora. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Pide INAH cambiar autopista en Guanajuato
Ex delegada del instituto que autorizó el trazo ahora trabaja en el gobierno estatal
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 15 DE JULIO.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) emitió un nuevo dictamen sobre el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, en el cual solicita al gobierno de Guanajuato que lo modifique porque afectará el patrimonio material e inmaterial de 25 asentamientos otomíes y sería ‘‘el comienzo del fin para estas comunidades’’. El nuevo dictamen precisa las
afectaciones para el pueblo otomí, que no tomó en cuenta la ex delegada del instituto, hoy directora de vinculación con asuntos arqueológicos del gobierno panista del estado, Guillermina Gutiérrez Lara, cuando autorizó el trazo de la vialidad. ‘‘No existe inconveniente del centro INAH Guanajuato para que se inicien los trabajos del proyecto ejecutivo de la autopista’’, señala el oficio 8111/192.5/2012 emitido por Guillermina Gutiérrez y dirigido al director de infraestructura vial de la Secretaria de Obra Pú-
blica del Estado (SOP), Marcelino Gómez Martínez. En la autorización, fechada el 21 de mayo del año pasado, la ahora funcionaria estatal solicitó a la SOP ‘‘interrumpa’’ la obra en caso de existir un hallazgo, incidente o accidente vinculado con el patrimonio paleontológico, arqueológico o histórico, para que el instituto lleve a cabo ‘‘las acciones pertinentes’’. Con la llegada de Gisela Cuén Garibi, el centro INAH Guanajuato realizó un nuevo dictamen donde alerta al gobierno del esta-
Tuxtla: exigen referendo sobre sistema de aguas San Cristóbal de las Casas, Chis. Alrededor de 500 personas marcharon en Tuxtla Gutiérrez para exigir que no se privatice el servicio municipal de agua potable y alcantarillado de la capital del estado y entregaron al Congreso local un documento en el que exigen un referendo. ‘‘Tratándose de un recurso estratégico para la sobrevivencia, es necesario someterlo a consulta’’, expresaron. El ayuntamiento aprobó el 20 de junio concesionar por 20 años los servicios de ese organismo, con la condición de que realice obras, pague adeudos y contribuya a su saneamiento. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Reducirán gastos del Acueducto II Querétaro, Qro. El gobierno de Querétaro gasta 180 millones de pesos al año por el servicio de energía eléctrica de las dos plantas de bombeo que utiliza el sistema Acueducto II, que lleva mil 500 litros por segundo en los límites de Hidalgo hacia la zona conurbada de esta entidad. Habib Wejebe Moctezuma, funcionario de la Comisión Estatal del Agua, consideró que esto resulta oneroso y se planea instalar una turbina con el fin de ahorrar 90 millones de pesos al año. Según el contrato, el gobierno estatal paga 20 millones 985 mil pesos mensuales por tarifas diversas al consorcio de cinco empresas que construyó el acueducto. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Solicitan reubicar pilas de oxidación en Nayarit Tuxpan, Nay. Ejidatarios de esta localidad solicitaron a la Comisión Nacional del Agua reubicar pilas de oxidación de este municipio, pues desde hace 15 años contaminan con aguas negras los cultivos de frijol y sorgo, además de que causan daños al ganado y los peces de lagunas aledañas. Los labriegos acordaron reunirse este miércoles con autoridades del municipio. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
La construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende afectará templos y centros ceremoniales otomíes, advirtió el INAH, que propuso una mesa técnica en la que participen el gobierno del estado, académicos y representantes de las comunidades afectadas. En la imagen, la presa de Santa Rosa, del siglo XVII, la cual quedaría a un costado de la vía ■ Foto Carlos García
■
El gobierno estatal llama a evacuar Salaverna
Frisco planea una mina a cielo abierto en Mazapil, confirman ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 15 DE JULIO.
El gobierno de Zacatecas sí conoce el proyecto de expansión de Grupo Frisco (propiedad de Grupo Carso, de Carlos Slim), con el cual se busca explotar a cielo abierto la mina de cobre y oro Tayahua, que opera actualmente en forma subterránea en la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, como han denunciado desde hace dos años ejidatarios de la región, quienes se niegan a abandonar las casas que ‘‘estorban’’. Al aceptar que Grupo Frisco busca expandir su proyecto a una mina a cielo abierto (como opera Peñasquito, de Goldcorp, a 15 kilómetros), Francisco Escobedo Villegas, secretario general de Gobierno, confirmó las denuncias que han hecho desde hace dos años Roberto de Ávila de la Rosa, comisario ejidal de Salaverna, y
sus compañeros Estanislao Mendoza y Francisco Javier Contreras: quieren expulsarlos para que Frisco explote los yacimientos de oro y cobre. Este lunes, Escobedo Villegas –acompañado por Benjamín de León Mojarro, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Zacatecas y Juan de Dios Magallanes Quintanar, director de Minas de la Secretaría de Economía estatal– citó a la prensa en el palacio de gobierno, donde pidió a las 18 familias de campesinos que continúan en Salaverna ‘‘que no pongan en riesgo su vida’’, y abandonen su comunidad. Según Escobedo Villegas y los funcionarios de la Conagua y la Secretaría de Economía, en Salaverna se ha reblandecido la tierra y se produjo un hundimiento de casi mil metros cuadrados, ocasionado por ‘‘las características geológicas del lugar y las fuertes lluvias de las semanas recientes’’. Esos hundimientos seguirán, advirtió el fun-
do que la obra vial dañará un sitio arqueológico en la comunidad de Cruz del Palmar. ‘‘El trazo divide comunidades indígenas con una dinámica social ancestral reflejada en tradiciones y costumbres auténticas, únicas y excepcionales, como los alabanceros y concheros’’, precisa el dictamen elaborado por integrantes del Programa de Protección Técnica y Legal del INAH Guanajuato. La región otomí es rica en mayordomías ancestrales productoras de rituales y monumentos efímeros sagrados como los xúchiles y custodias de cucharilla, danzas rituales de hortelanos o custodios de coloquios, detallan los arqueólogos Gabriela Zepeda García Moreno, Carlos Castañeda López, Luis Felipe Nieto Gamiño, Beatriz Cervantes Jáuregui e Irene Victoria López. ‘‘Las comunidades guardan, a través de sus habitantes más longevos, la última herencia viva de la lengua otomí original de la región, que ha sido expoliada en el curso de su historia y ha sufrido el impacto de grandes obras de infraestructura que han derivado en mayor pobreza económica y social’’, revelan los especialistas. La autopista de 70.5 kilómetros afectará las tradiciones a lo largo de la ruta de más de 100 capillas de indios que datan del siglo XVI, cascos de ex haciendas, capillas de descanso, estancias, cruces, cajas de agua, manantiales, acueductos, cortinas de presa, caminos reales y puentes, expone el dictamen.
Rechazan el Procede en Oaxaca; temen privatización de tierras OAXACA, OAX., 15 DE JULIO. El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), aplicado por la Secretaría de la Reforma Agraria desde 2009 para la regularización de tierras comunales y ejidales, fue rechazado por numerosos sectores en Oaxaca, pues busca la privatización de tierras para realizar megaproyectos, dijo Pedro Orozco Márquez, integrante de la Asamblea de Pueblos de San Dionisio del Mar. Explicó que el Congreso de Autoridades Agrarias 2013, celebrado los días 11 y 12 julio, en el que participaron 34 núcleos agrarios de las etnias ikoot, zapoteca, chontal, mixteca y mixe, entre otras, rechazaron el Procede y el Fondo de Apoyo para Núcleos Agrarios sin
cionario del gobierno estatal. Sin embargo, el comisario ejidal de Salaverna, Roberto de Ávila, aseguró que los hundimientos se deben a las detonaciones subte-
Regularizar y el Programa de Servicios Ambientales, por considerar que pretenden debilitar, dividir y extinguir las comunidades ejidales. Orozco Márquez sostuvo que con estos programas el gobierno federal pretende dar certidumbre jurídica a las empresas para que inviertan, pero dejando a los pueblos en indefensión’’. A su vez, la Procuraduría Agraria acusa a las comunidades que rechazan estos esquemas de no estar legalmente constituidas. Añadió que los programas, derivados de la reforma de 1992 al artículo 27 constitucional, violan los derechos de los pueblos indígenas a la alimentación y la vida, pues incluso se les prohíbe la agricultura y la pesca. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
rráneas, que ha intensificado Grupo Frisco. ‘‘Esas explosiones no eran tan fuertes ni en niveles tan superficiales de la mina, como ahora. Quieren corrernos’’, acusó.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
Tabasco: ligan a templarios con dos plagios VILLAHERMOSA, TAB., 15 DE JULIO. El gobernador Arturo Núñez Jiménez informó que hay indicios de que una célula de Los caballeros templarios pudo haber secuestrado a Heberto Taracena Ruiz, quien el 22 de mayo dio fe del decomiso de 88.5 millones de pesos relacionados con el desfalco perpetrado en la administración de Andrés Granier Melo, y de Lelio Hernández Gordillo, nieto del ex alcalde de Cunduacán Armando Gordillo de Dios, en la Chontalpa. En entrevista, Núñez sostuvo que se han incrementado los secuestros en la entidad, principalmente en los municipios de Centro (con cabecera en Villahermosa) Cárdenas, Cunduacán y Comalcalco, y todo apunta que el grupo delictivo michoacano estaría operando en Cunduacán. Taracena Ruiz, notario número uno del municipio de Cunduacán y ex alcalde de esa localidad, fue interceptado la mañana del domingo en un camino vecinal cuando viajaba en un auto hacia su rancho ubicado cerca de la comunidad La Piedra, en esa demarcación, donde los plagiarios abandonaron el vehículo del funcionario, un Jetta gris con placas WPP86-45 de Tabasco. El mandatario también confirmó el secuestro del nieto del ex edil, pero aclaró que a petición de los familiares las autoridades no están interviniendo para garantizar la integridad de las víctimas. Señaló que, como cada lunes, participará en una reunión con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, así como las policías federal y estatal. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
■
■
Crecen feminicidios 21%; robo y extorsión, a la baja: gobierno
Se han incrementado 107% los secuestros en Morelos este año RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 15 DE JULIO.
El gobierno del estado dio a conocer que el número de secuestros se ha incrementado este año 107 por ciento. De enero a mayo de 2012 se contabilizaron 28, mientras en el mismo periodo de 2013 sumaron 58. La actual administración señaló que los casos de feminicidio también han aumentado: de 14 en los primeros cinco meses de 2012 a 17 en el mismo lapso de este año, es decir, 21 por ciento. El informe, presentado antes de una conferencia de prensa del gobernador Graco Ramírez, dice que la incidencia de homicidios dolosos se redujo 10 por ciento,
EXIGEN
de 297 en el periodo enero-mayo de 2012 a 267 mismo lapso de este año Por lo que respecta al robo con violencia, en los primeros cinco meses de 2012 se documentaron 3 mil 391, contra 3 mil 270 en el mismo periodo de 201, una reducción de 4 por ciento. Mientras, las extorsiones, disminuyeron de 117 a 104 casos (11 por ciento) en los lapsos de referencia. Interrogado sobre el aumento de los secuestros, el gobernador reconoció que es ‘‘más que evidente’’, pero se debe a los secuestros exprés. ‘‘Tiene que ver con la detención de los más importantes grupos y de las células que actuaban alrededor de ellos. Se están manteniendo con secuestros exprés y robo de autos, pero hemos
bajado otros (delitos de alto impacto)’’. Esta forma de privación ilegal, dijo, no dura más de un día. El fin de semana se reportaron seis asesinatos en Morelos. Cuatro fueron perpetrados el sábado, entre ellos el de un joven de 22 años de edad del municipio de Xochitepec, mientras un varón fue encontrado encobijado en la colonia Prohogar del municipio Emiliano Zapata. Las otras dos víctimas del sábado fueron un hombre y una mujer que fueron hallados sin vida en una de las secciones de la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca Además, el domingo pasado fue asesinado a tiros un hombre en la colonia Lázaro Cárdenas de Cuernavaca y uno más en el municipio de Jiutepec.
P R E S E N TA R V I V O A D E T E N I D O P O R M A R I N O S
ESTADOS 31
Zacatecas: 11 diputadas y sólo una alcaldesa Zacatecas, Zac. Por primera vez en la historia del Congreso local, 11 de los 30 diputados serán mujeres, informó Leticia Catalina Soto Acosta, consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas. Señaló que en los comicios del 7 de julio fueron electas seis mujeres por mayoría y habrá cinco diputadas plurinominales. Soto Acosta indicó que en los ayuntamientos ‘‘lamentablemente tenemos una reducción de espacios’’: actualmente tres de los 58 municipios del estado son gobernados por mujeres y a partir del 15 de septiembre sólo habrá una alcaldesa. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Impugnará AN en 30 alcaldías de Veracruz Xalapa, Ver. El Partido Acción Nacional (PAN) impugnará los resultados electorales en 30 municipios y cuatro distritos ‘‘donde las anomalías y excedieron toda lógica’’ el 7 de julio. El dirigente panista, Enrique Cambranis, dijo que documentarán relleno de urnas, alteración de actas de escrutinio y cómputo, así como presencia de grupos de intimidación en diversos municipios del estado. Las impugnaciones del PAN, junto con las presentadas por otros partidos, sumarán 204, indicó el Instituto Electoral Veracruzano. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Avanza pesquisa sobre muerte de coordinador
Ana Silvia Martínez Brito, esposa de Antonio Urióstegui Magdaleno, muestra la fotografía de su marido, quien presuntamente fue detenido por elementos de la Marina el 6 de julio, lo que originó el bloqueo que desde hace seis días mantienen pobladores y taxistas de la localidad en la carretera Iguala-Ciudad Altamirano, municipio de Arcelia, Guerrero. La mujer pidió que si su esposo cometió algún delito se le castigue, pero que lo presenten con vida ■ Foto Sergio Ocampo
Diputados piden que se aclare si está en condiciones de volver al gobierno de Michoacán
Zacatecas, Zac. El procurador de Justicia del estado, Arturo Nahle, se reunió ayer en privado con los dirigentes estatales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Gerardo Espinoza, y Acción Nacional, Arturo López, con quienes compartió información sobre las investigaciones del homicidio de Aquiles González Mayorga, coordinador de campañas de la coalición PRD-PAN, perpetrado dos días antes de los comicios del 7 de julio. Trascendió que la procuraduría detuvo a por lo menos dos hombres y una mujer. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
Fausto Vallejo solicitará otra licencia para convalecer ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 15 DE JULIO.
El gobernador Fausto Vallejo Figueroa solicitará esta semana una nueva licencia para terminar de convalecer del trasplante de hígado que le fue practicado hace tres semanas, informó el subsecretario de Enlace Legislativo, Rubén Pérez Gallardo. El servidor público no dijo cuándo se entregará la solicitud del nuevo permiso al Congreso local ni por cuánto tiempo será, pero por ley debe ser antes del 22 de julio, fecha en que vence la li-
cencia de 90 días que el mandatario constitucional disfruta. Fausto Vallejo tomó posesión del cargo en febrero de 2012. Desde que estaba en campaña se mencionaba que su estado de salud era delicado. De hecho, durante su administración casi no ha podido realizar giras de trabajo, pese a que funcionarios estatales afirmaban que sólo padecía ‘‘una tos’’ y secuelas de la operación de una hernia. El 9 de marzo solicitó su primera licencia de 30 días, y retornó una semana antes de que venciera el permiso, pero se ausentaba de actos públicos y el
19 de abril envió al Congreso de Michoacán una solicitud de licencia por 90 días, que comenzaría el 23 de abril. Los siguientes meses fueron de rumores. A mediados de junio uno de sus hijos comentó en Twitter que Fausto Vallejo salió bien de una operación. Días después, el gobierno estatal informó que se le trasplantó el hígado en Chicago y que se recuperaba. En tanto, el presidente de la mesa directiva del Congreso local, Fidel Calderón Torreblanca, dijo que al Poder Legislativo de Michoacán desea saber si el mandatario está en condiciones de re-
gresar al cargo, para evitar un posible vacío de poder. La Constitución local no estipula un límite para las licencias que puede solicitar el gobernador. El coordinador de la bancada panista del Congreso local, Alfonso Martínez Alcázar, consideró que el gobernador debe informar sobre su estado de salud, para que la Legislatura tome la decisión que más convenga al estado. El perredista Fidel Calderón sostuvo que no hay impedimento para que Jesús Reyna García siga al frente de la administración estatal como gobernador interino.
Recibe constancia edil electo de Cancún Cancún, QR. Paul Carrillo, abanderado de la coalición que formaron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal), recibió del Instituto Electoral de Quintana Roo la constancia de mayoría que lo acredita como alcalde electo de Benito Juárez, cuya cabecera es Cancún. De acuerdo con el organismo, Carrillo recibió 95 mil 268 votos, contra 40 mil 508 de su más cercana competidora, la perredista Graciela Saldaña Fraire. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
Noroeste
76
15
Noroeste
33
19
Noreste
80
15
Noreste
48
19
Centro
85
15
Centro
32
19
Suroeste
95
16
Suroeste
24
19
Sureste
87
15
Sureste
35
19
32
Por unanimidad, aprueban diputados el dictamen sobre la iniciativa del jefe de Gobierno
Prevalece en el DF la presunción de inocencia con el nuevo código penal ■
La norma procedimental incluye un sistema acusatorio garantista que protege los derechos humanos ■ Entrará en vigor en 2015, en cumplimiento a la reforma constitucional de 2008 BERTHA TERESA RAMÍREZ
Por unanimidad, los seis grupos parlamentarios que integran la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprobaron el dictamen por el que se crea el nuevo Código de Procedimientos Penales. El documento, producto de una iniciativa del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, considera la presunción de inocencia como parte fundamental del sistema penal en la ciudad de México, aseveró el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna Luna. La nueva norma entrará en vigor en 2015, en cumplimiento a la reforma constitucional de 2008, que ordena la implementación de un nuevo sistema acusatorio en el país y establece, entre otros aspectos, los juicios orales y la mediación entre las personas en conflicto legal, para evitar llegar a los juzgados, añadió. Además, estipula que en las audiencias públicas podrán estar presentes los medios de comunicación y cualquier persona que lo desee; que los defensores ya no serán personas de confianza, sino abogados que deberán contar con cédula profesional; que los jueces tendrán la obligación de estar presentes para dar su juicio de valor objetivo sobre las
■
pruebas y alegatos presentados al momento de emitir su sentencia, abundó. De la misma manera, señala que la persona será inocente hasta que se demuestre lo contrario, por lo que quien acusa estará obligado a demostrar la responsabilidad en los hechos de la persona acusada, y se garantizará la reparación del daño de forma integral.
Padierna Luna agregó que este código contiene un sistema acusatorio garantista que protegerá los derechos humanos, ya que está elaborado y diseñado de acuerdo con normas internacionales. Además, establece que no se debe abusar de la prisión preventiva y se mantenga en la cárcel a personas que al final resulten inocentes, con lo cual disminuirá la
DESARME
EN LA
población carcelaria. El diputado priísta Fernando Mercado comentó que su partido votó en favor de la norma; sin embargo, “queda pendiente el pago, por parte del Estado, a la víctima por un error judicial, ya que no existe ningún apartado sobre indemnización a los no culpables, y da pie a que siga existiendo el “usted disculpe”,
BASÍLICA
En el arranque de la segunda fase del programa Por tu Familia, desarme voluntario, en la explanada de la Basiíica de Guadalupe ■ Foto Guillermo Sologuren
“En el caso Heaven no se van a inventar culpables” El Gobierno del Distrito Federal no va a inventar culpables en torno a la desaparición de las 12 personas del bar Heaven ocurrida el pasado 26 de mayo, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Al ser cuestionado en conferencia de prensa respecto de que han pasado 50 días desde esos hechos sin que se tenga pista del paradero de las víctimas, manifestó que la investigación continúa y se
Envía la SSP al corralón 2 mil motos ALEJANDRO CRUZ
Miguel Ángel Mancera: las investigaciones continúan y se tienen avances importantes
ALEJANDRO CRUZ Y MIRNA SERVÍN
sin responsabilidad para las autoridades, apuntó. Del Partido Nueva Alianza, Jorge Gaviño expresó que el Constituyente da un plazo hasta el 18 de junio de 2016 para ajustar la norma penal y procedimental, por lo que consideró apresurado aprobar este dictamen de índole trascendental para la ciudad en una sesión extraordinaria. Olivia Garza, del PAN, aseveró que “será la última vez en la historia de la ALDF que podamos legislar sobre el Código de Procedimientos Penales para la ciudad”. Con la modificación constitucional al artículo 73 fracción II, el gobierno federal ha quitado la facultad de legislar un Código de Procedimientos Penales, indicó. El diputado perredista Arturo Santana precisó que el nuevo ordenamiento dejará atrás el sistema mixto con rasgos puramente inquisitivos.
tienen avances. “Es un asunto que va a seguir. No se debe y no se puede inventar culpables en el asunto; tiene que haber datos sólidos”, señaló el jefe del Poder Ejecutivo local, e insistió en que en esta tarea hay una colaboración no sólo de las autoridades federales, sino también de otras entidades del país. “Entiendo, de lo que he revisado y de la información que tengo, que se está construyendo algo con datos importantes”, dijo. En tanto, el titular de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que no se harán públicos los al menos 10 retratos hablados con que cuenta la institución para dar con los responsables de la desaparición de las víctimas, ya que la policía de investigación aún está en su búsqueda. Al ser cuestionado sobre el tiempo transcurrido sin que se tengan pistas de los jóvenes desaparecidos, Ríos Garza dijo que no se puede fijar un plazo para concluir las investigaciones. Sin embargo, afirmó que con-
tinúan las diligencias, como los dos cateos realizados en días pasados, en busca de indicios que permitan dar con los desaparecidos o los presuntos responsables. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, dijo que esta semana se presentará un balance sobre este caso. “No es una recomendación todavía porque el caso sigue abierto, pero sí vamos a hacer un corte sobre cuáles son los resultados de la investigación hasta este punto”, señaló.
En los primeros cinco días de la aplicación del operativo de revisión de motocicletas, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) envió al corralón 2 mil de estos vehículos por diversas infracciones al Reglamento de Tránsito Metropolitano, informó el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Agregó que 12 conductores de esos vehículos fueron remitidos al Ministerio Público (MP) por portación ilegal de armas de fuego. Dijo que el dispositivo policiaco continuará en distintos puntos de la ciudad, para evitar que haya motos circulando a contraflujo o en el carril confinado del Metrobús. Entrevistado luego de poner en marcha la segunda etapa del programa Por su familia, desarme voluntario, en el atrio de la Basílica de Guadalupe, el jefe policiaco indicó que el operativo para inhibir el comercio informal en el Centro Histórico es permanente y que diariamente son remitidos ante un juez cívico entre 100 y 150 comerciantes ambulantes. Asimismo, dijo que entre el viernes y el domingo pasados fueron detenidas 312 personas por diversos delitos, como contra la salud, con 17 remisiones al MP; robo a casa habitación, con 12, y robo a transeúnte, con 55, entre otros.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
Comparten celda con sus madres 107 niños en penales de la capital ■ Serán reubicados junto con mujeres de la tercera edad y con problemas siquiátricos MIRNA SERVÍN
Un total de 107 niños menores de seis años se encuentran en reclusión en compañía de sus madres que están privadas de la libertad, acusadas de cometer un delito. Debido a que estos menores conviven con la población carcelaria en general, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, dio a conocer que se prepara el traslado de estas internas al Reclusorio Femenenil de Tepepan. Explicó que este penal será destinado sólo para las mujeres que tengan hijos, así como mujeres de la tercera edad y con problemas siquiátricos, pero estas últimas se ubicarán en módulos separados para que los menores no convivan con todo tipo de reas, aseguró el funcionario al participar en un foro de análisis sobre el derecho de las niñas y niños de madres y padres en reclusión, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) Serrano agregó que a partir de la próxima semana, los niños que se encuentran dentro de un reclusorio contarán con el servicio de 24 horas de una pediatra, ya que el servicio sólo se
daba durante el día. Por su parte, el consejero Jurídico y de Servicios Legales del Distrito Federal, José Ramón Amieva, reiteró su compromiso con los derechos de los hijos de madres en prisión, en el marco del cumplimiento de la Ley de Derechos de Primera Infancia, que será dado a conocer en los próximos días por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en materias de alimentación, salud, crianza correcta y acompañamiento. Por lo anterior, anunció la creación de un grupo especializado de defensores de oficio que cuenten con la formación, capacitación y sensibilización sobre asuntos de niñas y niños, además de poder representar a sus madres en una exigencia de alimentos. Sobre este tema, la CDHDF emitió un pronunciamiento sobre el derecho de las niñas y los niños de madres y padres en reclusión, con la finalidad de incidir en la construcción de políticas públicas con un enfoque de derechos humanos. Al respecto, el presidente del organismo, Luis González Placencia, dijo que se podría contemplar la posibilidad de que las mujeres cumplan su
■ Emite la CDHDF un pronunciamiento en favor de hijos de madres y padres reclusos
Isabel Crowley, representante del Unicef en México; Luis González Placencia, presidente de la CDHDF, y Héctor Serrano Cortés, secretario de Gobierno local, durante la presentación del pronunciamiento sobre el derecho de las niñas y niños de madres y padres en reclusión, en el auditario Digna Ochoa de la CDHDF ■ Foto Cristina Rodríguez
pena afuera, en el contexto de la reforma penal y de la observancia del principio superior de la infancia. Eso, “para efecto desde la perspectiva de los derechos de la infancia y cuidando poner los candados necesarios para no convertir esa posibilidad en beneficios para el funcionamiento y operación de las redes delictivas”, explicó. En tanto, la consejera de la
CDHDF Nashieli Ramírez celebró que finalmente este organismo logra dar a conocer el posicionamiento nacional e internacional, que por primera vez se hace en México en favor de las más de 7 mil niñas y niños hijos de mujeres en prisión, y de los casi 100 mil hijas e hijos de hombres presos menores, a quienes ubicó como “las víctimas invisibles del delito y del sistema penal”.
Las internas con hijos en los reclusorios del Distrito Federal serán trasladadas al penal femenil de Tepepan, informó Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal ■ Foto Roberto García Ortiz
CAPITAL 33
Llevan a albergue a 17 indigentes de la calle Humboldt LAURA GÓMEZ
Un total de 17 personas en situación de calle que vivían en la calle Humboldt, en la colonia Centro, fueron trasladadas de manera voluntaria al albergue Coruña; mientras, continúan las pláticas con otros 10 para convencerlos de los beneficios de contar con un techo y comida caliente, informó el director de Desarrollo Social de la delegación Cuauhtémoc, Édgar Doroteo García. Desde su retiro de la calle de Donato Guerra y posteriormente de las inmediaciones de la estación Juárez del Metro, una brigada procedió a su reubicación, en atención a las demandas vecinales, al convertir esa calle en su lugar de residencia, obstaculizar el paso de la gente y sufrir los estragos de la actual temporada de lluvias. Entre las personas trasladadas al albergue, perteneciente al Instituto de Asistencia e Integración Social (IASIS), se encuentra una niña de ocho meses y un niño de dos años, cuya madre, conocida como Alma, aceptó acudir al albergue, a fin de prevenir enfermedades respiratorias en los menores, pero siguen las pláticas con las diez personas que aún viven en las calles, comentó.
Reviven Ley de Bibliotecas del Distrito Federal La secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, y el diputado priísta y presidente de la Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Fernando Mercado Guaida dieron a conocer que después de cuatro años de que la Ley de Bibliotecas del DF fuera letra muerta, por fin se contará con una Dirección General de Bibliotecas, lo cual significa un punto de partida para la política cultural y educativa en la ciudad. Mercado recordó que la ley local fue formulada en 2009 y estipula una serie de obligaciones al gobierno de la ciudad para poder administrar las bibliotecas, a través de la ampliación de la red de bibliotecas, coordinada a su vez por la Dirección General de Bibliotecas, la cual tendría que haber realizado ya, como parte de sus obligaciones, una serie de acciones y políticas públicas concretas para coordinar esos espacios en la ciudad. En conferencia de prensa, en la que estuvo presente el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, el priísta señaló que una vez creada la Dirección de Bibliotecas se podrán buscar “mecanismos concretos para conocer los hábitos de lectura de la población”. BERTHA TERESA RAMÍREZ
34 CAPITAL • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■ Vecinos
del parque Lincoln reportaron su presencia, dice diputado
No hay plaga de garrapatas en Miguel Hidalgo: autoridades ■ Especialistas
ofrecen acciones para el control de fauna nociva
LAURA GÓMEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La Secretaría de Salud y la delegación Miguel Hidalgo informaron que no existe ninguna plaga de garrapatas, “ni emergencia que pueda afectar la salud de las familias que visitan” los parques y áreas verdes en Polanco, como denunció el diputado federal del PRD, Carlos Reyes Gámiz. Reyez Gamiz, quien durante una conferencia de prensa en la ALDF celebró, “para tranquilidad de todos”, el informe de Salud respecto de que no hay plaga de garrapatas en los parques de Polanco, señaló que “más allá de la reacción de la dependencia, deberían verse los resultados de las valoraciones que ha hecho a ras de campo”. Refirió que la alerta sobre la presencia de los parásitos fue obtenida por los legisladores, mediante “el contacto banquetero con los vecinos del parque Lincoln quienes se empezaron a quejar” de la presencia de los bichos. El problema se hizo presente en las redes sociales, “por ello nosotros hicimos el exhorto a las autoridades delegacional y las correspondientes para que tomaran cartas en el asunto”, indicó. Los perros, los gastos “y aun las propias ardillas que abundan por ahí” son portadores de garrapata, añadió el diputado federal, quien indicó que el verano, “cuando hay calor y humedad”, favorece su reproducción.
■ Se
Desde temprano, personal de la Agencia de Protección Sanitaria, de la Dirección de Vigilancia e Inteligencia Epidemiológica y Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles de la dependencia realizaron una inspección en el parque Lincoln. Acompañados por los directores de Servicios Urbano y de Seguridad Ciudadana de la delegación, Gonzalo Rojas Arreola y Humberto Morgan, concluyeron que no existe evidencia alguna de la presencia de garrapatas, aunque se aplicarán acciones para el control de fauna nociva, como roedores e insectos, en los alrededores. Destacaron los funcionarios delegacionales que no hay antecedentes sobre la existencia de garrapatas en áreas verdes de la demarcación, porque regularmente se realizan trabajos de poda, fumigación y mantenimiento preventivo.
“Los 31 parques son seguros” Asimismo, los 31 parques son seguros para los visitantes, aunque existen áreas verdes que no son competencia del gobierno delegacional, como el Bosque de Chapultepec, que tiene sus propias autoridades, precisaron. Trabajadores del parque Lincoln lamentaron que “esa persona política alarme a la población con una información falsa, cuando las garrapatas proliferan en provincia, en el ganado y en perros, pero no en los que traen a pasear, que viven mejor que uno”.
convocará a desahogar proyectos: Delgado
Durante la temporada de lluvias, reconocieron, hay problemas con las chinchillas, que se comen las hojas de las plantas, pero “hay una diferencia enorme con las garrapatas, por lo que pedimos a Gámiz se ponga a estudiar antes de malinformar a la gente”. Gabriela Gómez y Víctor Manuel Ortiz, quienes laboran en una parcela demostrativa de agricultura, creada en el área de juegos del parque, rechazaron la presencia de garrapatas. “Increíble que un diputado dé a conocer una noticia así, sin elementos, sin conocer los lugares que señala y sin preguntar a la gente que los usa con frecuencia”. Estela Arias, Ambrosio Sánchez y José Daniel González, cuidadora de niños enfermos, jardinero y guardia de seguridad de una universidad, por separado, expresaron su asombro ante la noticia y coincidieron que “nunca hemos oído hablar de plagas o riesgos”. Una respuesta negativa se obtuvo también de vecinos en los alrededores del monumento a Gandhi, en Reforma; el parque Mexicanito, y los camellones de Campos Elíseos, además de visitantes, empleados y entrenadores de perros, quienes calificaron la noticia de “una broma adelantada del Día de los Inocentes, pero no vamos a caer”. El jefe delegacional, Víctor Hugo Romo, se abstuvo de declarar al respecto. “La información técnica obtenida durante la verificación a los sitios señalados por el diputado ya la tienen y es lo que cuenta”.
AVA L A N
■ Integran 6 organizaciones frente por el campo
Anuncia el gobierno del DF programa alimentario ALEJANDRO CRUZ
El programa alimentario del Gobierno del Distrito Federal se aplicará en dos vertientes: con la venta de despensas con productos de la canasta básica a un costo hasta 60 por ciento menor al real y garantizando alimentos a las personas que no tienen acceso a éstos, señaló el jefe del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Dijo que su gobierno buscará que la Central de Abasto (Ceda) se convierta en un referente para el establecimiento de precios de alimentos y así evitar la especulación, para lo cual se trabajará en forma conjunta con las autoridades federales, como ocurrió en el caso del huevo. En conferencia de prensa, luego de atestiguar la integración del Frente Auténtico del Campo, constitutido por seis organizaciones campesinas, manifestó que a principios de agosto se presentará el programa alimentario del gobierno capitalino, para el cual se tomarán en cuenta las propuestas de las organizaciones campesinas. Dijo se se trabaja en los últimos detalles de la operación del programa y la población a la que irá dirigido, para lo cual se toman en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, y del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social, de la población en situación de pobreza en la ciudad, pero aclaró no se trata de “regalar despensas y dar alimentos a diestra y siniestra”.
Explicó que se pretende crear un vínculo de interacción entre la población y el gobierno, con la finalidad de generar tejido social en las comunidades en las que se actúe, y que los beneficiarios sean visibles, es decir, que los padrones sean transparentes. Afirmó que este programa no se contrapone con la Cruzada Nacional contra el Hambre, pero que espera que sí abarque a más beneficiarios que los contemplados en la estrategia del gobierno federal, el cual sólo prevé apoyar a poco menos cien mil personas.
“LA ALDF YA TRABAJA EN UNA INICIATIVA DE LEY SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA”, ASEGURA MANCERA
Indicó que esta estrategia se manejará como programa social permanente, e incluso la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ya trabaja en una iniciativa de ley sobre seguridad alimentaria. En cuanto a la Ceda, el jefe de gobierno anunció que a más tardar la próxima se anunciará un programa integral para el mantenimiento y modernización de ese mercado, pero además, dijo, se planteará una estrategia para que influya de manera consistente en el establecimiento de los precios, pues los comerciantes de la Central, los que tienen el contacto directo con los productores.
C Ó D I G O D E P R O C E D I M I E N T O S P E N A L E S PA R A E L
DF
Senadores piden debate sobre reforma política en septiembre ELIZABETH VELASCO
Senadores y expertos hicieron un llamado para que en el próximo periodo ordinario de sesiones se inicie el debate y dictaminación de las iniciativas sobre la reforma política del Distrito Federal. El senador perredista Mario Delgado Carrillo dijo que en septiembre convocará al desahogo de los proyectos relacionados con este tema y la reforma al artículo 122 constitucional, que estipula la naturaleza jurídica de la capital del país. El senador del PRI, Armando Neyra Chávez, aseguró se está en tiempo y forma para la elaboración de un anteproyecto de dictamen, para que la reforma se apruebe en el próximo periodo ordinario. Porfirio Muñoz Ledo, comisionado para la reforma política local, exhortó al Senado a iniciar de-
bate de los cambios al artículo 122, pues de lo contrario “estaremos bordando en el vacío”. El senador perredista Alejandro Encinas Rodríguez destacó que persiste “un tufo conservador” en las discusiones, pues aún se quiere replicar el “viejo” y “agotado” modelo municipalista. Leticia Bonifaz Alonso afirmó que lo primero que se requiere es preguntar si los capitalinos quieren una nueva Constitución. Lo anterior lo expresaron durante el foro Congreso Constituyente para la ciudad, organizado en el Senado, donde Alejandro Madrazo Lajous, profesor del CIDE, afirmó que el congreso constituyente debe reconocer primeramente a la comunidad política existente, la cual participa y se identifica con procesos e instituciones políticas ya establecidos.
El diputado Antonio Padierna Luna, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la Asamblea Legislativa, presentó ayer el dictamen que crea el Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■ A la
fecha ha realizado 120 auditorías a 77 dependencias de la administración local
Emite la CMH mil 300 recomendaciones a entes públicos por la Cuenta Pública 2011 ■
Cinco secretarías acumulan el mayor número ■ Entrega Informe de resultados a la ALDF
La Contaduría Mayor de Hacienda (CMH) de la Asamblea Legislativa (ALDF) emitió mil 300 recomendaciones a diversos entes públicos, de las cuales 469 corresponden a dependencias del sector central del gobierno de la ciudad, 222 a delegaciones, 152 a gobiernos desconcentrados, 273 a entidades, 35 a órganos de gobierno y 149 a órganos autónomos. Lo anterior, de acuerdo con el Informe de resultados de la revisión de la Cuenta Pública 2011 que ayer fue entregado a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF), que preside el diputado Eduardo Santillán, por el titular de la CMH, David Vega Vera. En la sesión, el legislador perredista señaló que, de acuerdo con los datos preliminares, se han realizado un total de 120 auditorías a 77 dependencias locales. Comentó que al Tribunal Superior de Justicia se del Distrito Federal le emitieron 25 recomendaciones. Destacó que es la primera ocasión que se aplica una auditoría al desempeño del organismo; de la misma forma, refirió que el Consejo de la Judicatura tiene 10 recomendaciones. En el caso del sector central, las secretarías con mayor número de recomendaciones fueron las de Obras, con 113; Finanzas, 63; Transportes y Vialidad, 46; Medio Ambiente, 45, y Desarrollo Social, 43. Las instancias mejores evaluadas fueron la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades y la Contraloría General, que no fueron obje-
LAURA GÓMEZ
El Sindicato de Trabajadores de la Red de Transporte de Pasajeros (STRTP) amagó con realizar un paro general el próximo lunes en las 93 rutas, lo que afectaría a 470 mil pasajeros diarios, de no autorizarles un presupuesto de 40.2 millones de pesos para rehabilitar unidades. De una flota de mil 290 autobuses, desde hace más de un año 790 están paradas en los talleres, cuando una tercera parte podría echarse a andar fácilmente de comprarse algunas refacciones, baterías y alternadores, pero “no se ha hecho”, afirmó. En su lugar, indicó la organización sindical, se ha permitido quitar piezas usadas a más de 100 autobuses inservibles para utilizarlas, cuando muchas están al límite de su vida útil, y se autorizó un presupuesto de 13.8 millones de pesos, pero no
to de ninguna recomendación. En lo tocante a las delegaciones políticas, Iztapalapa tuvo la mayor cantidad de recomendaciones, con 32; le siguen Magdalena Contreras, con 29; Xochimilco, 21, y Gustavo A. Madero, 20, al igual que Cuajimalpa. Respecto de los órganos autónomos, estableció que la Universidad Autónoma de la Ciudad de
México y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal tuvieron 32 cada una; el Instituto Electoral del Distrito Federal, 31; el Infodf, 30; el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, 13, y el Tribunal Electoral, 11. La Junta Local de Conciliación y Arbitraje no tuvo recomendaciones. Señaló que del análisis que se
INTERCAMBIO
desprenda de estas 120 auditorías y de las mil 300 recomendaciones se generará una oportunidad para mejorar la calidad en la administración pública, ya que éste llevará a que “en los próximos meses se genere una estrategia muy importante de fortalecimiento institucional y de las políticas públicas de la ciudad de México”.
DE EXPERIENCIAS
CAPITAL 35
El diputado Adrián Michel Espino, secretario de la Comisión, explicó que en lo que corresponde al financiamiento de responsabilidades administrativas, de reparación de daño o, en su caso, penales, “a partir de este momento se abre un periodo de 75 días hábiles a efecto de que las dependencias en su conjunto puedan subsanar estas recomendaciones”. En caso de ser atendidas las recomendaciones, las mismas quedarán sin efecto y, en caso que no ser atendidas, “si hay los elementos necesarios y suficientes, se podría iniciar el fincamiento de responsabilidades”. Se espera que a finales del año la comisión “tenga el diagnóstico del nivel de cumplimiento de estas mil 300 recomendaciones”. BERTHA TERESA RAMÍREZ
Multan a 65 por no pagar parquímetro LAURA GÓMEZ
El Sistema de Transporte Colectivo Metro y la delegación de la Régie Autonome des Transports Parisiens (RATP) firmaron la Declaratoria de concordia entre los Metros de París y la ciudad de México, en la que se comprometen a intercambiar experiencias tecnológicas, administrativas y financieras. Luego de la firma del documento, el director del STC, Joel Ortega Cuevas (derecha), y el presi-
■
dente de la RATP, Pierre Mongin, realizaron un recorrido por lugares emblemáticos que marcan la relación entre ambos organismos, como la puerta Guimard, en la entrada de la estación Bellas Artes, donada por el Metro parisino, así como los murales del artista mexicano Rodolfo Morales y del francés Jean Paul Chambas, ubicados en el pasillo de enlace entre las líneas 2 y 8
Urge echar a andar 709 unidades, dice; afectaría a 470 mil pasajeros
Sindicato de la RTP demanda $40.2 millones o parará el servicio el lunes se nos ha entregado”, Luego de encabezar un mítin frente a las oficinas del antiguo Palacio del Ayuntamiento, Hugo Bautista Martínez, dirigente del sindicato, denunció que el gobierno no ha cumplido con la entrega de recursos para “sacar las viejas unidades del taller, donde llevan más de un año sin recibir mantenimiento”. De no obtener una respuesta positiva el viernes, realizaremos un paro general “afectando a miles de capitalinos de bajos recursos, pues cada día el parque vehicular está en decadencia, hay menos unidades y prestamos
un servicio ineficiente, porque no hay para más”, advirtió. La cobertura de las rutas de transporte público concesionado involucradas en un accidente significa el retiro de tres o cuatro unidades de nuestros ramales, afectando la prestación del servicio de RTP, a lo cual se suma la falta de insumos para la prestación del servicio. “No sólo se han quitado refacciones usadas a autobuses inservibles, sino la sustitución de agua por anticongelante, poniendo en riesgo la vida de los usuarios, lo cual ha derivado ya en tres accidentes, donde se ha res-
ponsabilizado al operador, cuando las autoridades son las culpables”, explicó. La renta de 175 autobuses, a través de un contrato por cinco año por 800 millones de pesos, hubiera servido para la compra de 80 autobuses con un precio de un millón 850 mil pesos cada uno, pero “la anterior administración hizo su negocio, y la actual hace lo mismo colocando llantas adquiridas en años anteriores, diciendo que son de éste”. Por ello, exigió también un investigación al respecto, para mejorar el servicio que se presta a las colonias de bajos recursos.
La delegación Cuauhtémoc informó que 65 automovilistas fueron sancionados por agentes de tránsito, quienes inmovilizaron con arañas los vehículos, al no cubrir la tarifa de dos pesos cada 15 minutos por el uso de cajones en las colonias Roma Norte II e Hipódromo II. De acuerdo con el Reglamento de Tránsito Metropolitano, la multa asciende a 324 pesos por estacionarse sin pagar por el uso del cajón y 194 pesos por la aplicación de la araña, lo que en total suma 518 pesos, indicó. Hasta las 15 horas, un total de 39 vehículos fueron inmovilizados y multados en la colonia Roma y 26 en la Hipódromo, al entrar en operación los 164 parquímetros que fueron instalados en dichas zonas, con lo cual se cubre el ciento por ciento en las cuatro colonias que votaron en favor de su instalación. Tras dos semanas de familiarización, donde se informó al público de la forma de obtención de los stickers con el número de placa del vehículo, la cuota de dos pesos a cubrir por 15 minutos de estacionamiento, cómo depositarlos y las multas a que se harían acreedores, varios no cumplieron. Los pagos podrán hacerlos en las oficinas de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal o en las tiendas Oxxo y 7 Eleven, después de marcar al número que dejan los encargados de las arañas para que pasen a liberar las unidades, indicó. Mencionó que los parquímetros funcionan de avenida Chapultepec a Álvaro Obregón y de Insurgentes a Cuauhtémoc, y la avenida Tamaulipas, donde los franeleros ya no tuvieron “materia de trabajo”, pues el paso constante de los vehículos con las arañas impidió la colocación de botes o huacales para apartar un lugar y cobrar.
MARTES 16 DE JULIO DE 2013
■
36
Lo importante es lo que vamos a hacer, dice sin dar fecha para conocer estrategia
México ocupa el segundo sitio en obesidad, aclara Mercedes Juan Informe de la FAO revela que el país tiene el primer lugar y que ya desplazó a Estados Unidos ■ Se formulan proyectos de cambio de etiquetado en productos “para que sea más amigable” ■
ANGÉLICA ENCISO L.
Mercedes Juan López, secretaria de Salud, rechazó que México ocupe el primer lugar en obesidad en el mundo. Está en el segundo sitio de entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), después de Estados Unidos, “pero esto no es lo importante. Lo importante es lo que vamos a hacer como país”, añadió. Esta fue la respuesta de la funcionaria ante la información divulgada la semana pasada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el informe del Estado de la alimentación y la agricultura 2013, en el que reveló que México ocupa el primer lugar de casos de obesidad en el mundo y que ya desplazó a Estados Unidos. En el país son obesos siete de cada 10 adultos y tres de cada 10 niños, de acuerdo con información oficial. En conferencia de prensa, Mercedes Juan se refirió a que la obesidad es un problema complejo, “no hay una sola razón, son muchos factores” para su
■
prevalencia y la estrategia en que trabaja el gobierno está enfocada en la salud pública, en la prevención, promoción, educación e información sobre qué hacer para evitar el riesgo; en la calidad de atención de las instituciones de salud y en la parte legal.
Falta mucho para lograr la cobertura universal con una gestión de calidad Abundó en que se formulan proyectos de cambio de etiquetado en productos “para que sea más accesible y más amigable”, y que las personas, tanto padres como niños y adolescentes, estén informados de lo que ingieren, conozcan lo que puede ser dañino a la salud, como los azúcares, grasas trans y sodio. Sin dar fecha para dar a conocer la estrategia del actual gobierno contra la obesidad, dijo
que este problema lleva al aumento de casos de diabetes y enfermedades del corazón. En los niños, reconoció, cada vez se da más la diabetes, esto “nos tiene que llevar a actuar más en la prevención”. Añadió que la obesidad no se puede revertir de un momento a otro y recordó el caso del tabaquismo, sobre el cual se comenzó a trabajar desde hace 20 años.
En el país son obesos siete de cada 10 adultos y tres por decena de niños
que ingerimos, si no lo gastamos en energía, se nos queda en el organismo”. En relación con las organizaciones que cuestionan el incremento de la obesidad en el país, sostuvo que “trabajamos con todos los sectores en esta estrategia. Veo interés en todos: en el empresarial, académico y en la sociedad civil”. En la inauguración de la cumbre, realizada en la Academia Nacional de Medicina, Merce-
VAN GOGH
EN
des Juan dio un mensaje a los asistentes en el que planteó que la estrategia nacional de calidad debe ser un tema transversal. Planteó que no se puede asegurar el acceso a servicios sin calidad, “este es un reto que lleva varios años de trabajo”. Sostuvo que se ha reconocido que falta mucho para lograr la cobertura universal con una gestión de calidad. La Secretaría de Salud, dijo, tiene un compromiso explícito por los servicios de calidad, mismo que se encuentra plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo. Sostuvo que la calidad de los servicios en el país es buena, “pero no estamos tranquilos ni contentos, hay que mejorarla”. Agregó que hay conciencia de que se debe hacer un cambio y que se trabaja en pro de reformas, como tener un fondo único de salud y que no se traslape la atención, “si se logra que la gente se pueda atender donde quiera, se puede mejorar”.
HONK KONG
Luego de la inauguración de la Cumbre Latinoamericana sobre Calidad y Seguridad hacia la Salud de Poblaciones, la funcionaria dio la conferencia en la que insistió en que la población debe tener conciencia de que la alimentación tiene que ser balanceada y apuntó que la actividad física también es importante, “lo
Se comercian cremas, zapatos y alimentos, entre otros
Crece mercado de productos para diabéticos en tiendas e Internet ANGÉLICA ENCISO L.
El incremento de casos de diabetes en México ha dado paso a un mercado de productos que ya llevó a la apertura de tiendas dedicadas exclusivamente a su venta y al comercio a través de Internet, donde se pueden encontrar desde cremas, zapatos, chocolates y hasta bebidas. “Productos para diabéticos” se lee en letreros que han comenzado a verse en calles, ante la demanda que requieren los enfermos, como los glucómetros –sistemas para medir glucosa en sangre–, tiras reactivas y dispositivos de punción para esos aparatos.
Entre las complicaciones que ocasiona la diabetes tipo 2, la cual es la más común y provoca que el organismo no produzca la cantidad suficiente de insulina o crea resistencia a ella, están problemas en la vista, riñones, sistema cardiovascular y en los pies. Hay pérdida de sensibilidad en la piel, las heridas tardan en sanar, hay infecciones recurrentes y la piel se seca o parte, detalla información del Instituto Mexicano del Seguro Social. Así, hay líneas de productos para pies, cuidado para la piel y variedad de alimentos. Se fabrican diferentes tipos de me-
dias, calcetas antimicrobiales, zapatos que mejoran la circulación de la sangre y fungicida para uñas, así como una amplia gama de cremas: unas son de almendras, otras prometen desaparecer dolores musculares en todo el cuerpo, los piquetes en talones y el ardor, protegen contra infecciones y desinflaman los pies. Entre los alimentos que se promueven en locales y en Internet, hay caramelos, galletas o mazapanes endulzados con sustitutos de azúcar. También hay chocolate en polvo y barra, cereales, avenas, preparados de fibra y tortillas de nopal, entre otros.
Las escaleras de la entrada a la Ocean Terminal, en Hong Kong, ofrecen una reproducción de cinco metros de altura del cuadro Los Girasoles, de Vincent van Gogh. Una reproducción tridimensional de alta calidad de las obras del pintor holandés, aprobada por los curadores del Museo Van Gogh de Amsterdam, se exhibe en una galería de Harbour City, centro comercial adjunto a la terminal ■ Foto Reuters
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Estudiantes rechazados de las diversas instituciones públicas de educación superior demandaron a las autoridades educativas mayores espacios para ingresar a universidades de “alto nivel académico” y que las oportunidades para su formación no se limiten únicamente a educación a distancia. Decenas de jóvenes que no obtuvieron un lugar en las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN) y entre otras, se concentraron en la explanada de la rectoría de la UNAM para participar en una asamblea convocada por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) para definir un plan de acción para negociar con la Secretaría de Educación Pública (SEP). Atzelbi Hernández, integrante del Maes, subrayó que el programa emergente de matrícula para educación superior (anunciado el pasado 19 de junio por el subsecretario del ramo en la SEP, Fernando Serrano Migallón), “no es la solución” para los miles de rechazados. “Este proyecto es más de lo mismo, no tiene alguna alternativa nueva. De los más de 36 mil nuevos espacios que ofrecen, casi 23 mil son en la modalidad de educación a distancia, sistema que vienen promoviendo desde hace varios años, y no es alternativa, pues de serlo no habría 200 mil rechazados (este año) que desean ingresar al sistema presencial, donde el plan de la SEP sólo ofrece 8 mil espacios.” La joven sentenció que la educación a distancia no puede ser la alternativa para los miles de jóvenes que desean ingresar a la educación superior. “Lo puede ser para algunos que por sus condiciones de edad, trabajo o vida decidan que esa es su opción. Sin embargo, no soluciona el problema. Deben abrirse lugares en
KARINA AVILÉS
La Secretaría de Educación Pública (SEP) respondió a las empresas que acusaron a Emilio Chuayffet de violar el debido proceso de la licitación de la compra de 240 mil laptops, que fue “puntualmente respetuosa de las garantías constitucionales de audiencia, legalidad”, así como de los procedimientos normativos correspondientes. La dependencia indicó que la rescisión de los contratos por un monto de 765.6 millones de pesos con Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca se llevó a cabo en estricto apego a lo ordenado por la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Luego de que el pasado domingo dichas empresas sostuvieron que el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, “ya había condenado en un juicio políticomediático al consorcio ganador”,
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Definen plan de acción y demandan espacios en universidades de alto nivel académico
Piden rechazados que las oportunidades no se limiten a educación a distancia ■
Hoy se reunirán en el Casco de Santo Tomás del IPN ■ Dan a conocer diversas acciones
las universidades, los estudiantes queremos formarnos en un salón de clases, con un maestro, con espacios deportivos, con bibliotecas y todo lo que implica la universidad y que el sistema a distancia no ofrece”. Agregó que se debe alcanzar una solución de largo plazo mediante un acuerdo nacional para ampliar la matrícula y en el que se escuche la voz de los estudiantes. Durante la asamblea, Carolina Olvera, de 17 años, egresada del Colegio de Bachilleres del estado de México y quien se quedó a dos aciertos de ingresar
a derecho en la UNAM, narró que al conocer el resultado sintió coraje con ella misma: “Te sientes la peor estudiante del país, dan ganas de llorar, de dejar todo. Además no hay trabajo. Me pregunto: ¿ahora cuál será mi futuro?” Por segundo año Nora de la Cruz, de 19 años y egresada de un Cetis, quedó fuera de la UNAM en su intento por entrar a la carrera de Economía. El año pasado buscó trabajo como secretaria, el cual era temporal y su salario al mes apenas alcanzaba los 5 mil pesos por horarios de lunes a sábado de 9 a 18 horas.
Relató que tampoco tuvo suerte para entrar a la UAM, por lo que se siente desesperada, “porque tengo muchas ganas de seguir estudiando”. Al concluir la asamblea se informó que este martes se realizará otra reunión con jóvenes no aceptados frente a la Escuela Superior de Economía del IPN, en el Casco de Santo Tomás; el jueves se efectuará un semáforo informativo a las 11 de la mañana en el cruce de Insurgentes y Reforma, y el martes 23 realizarán una marcha de la Secretaría de Gobernación a la SEP para exigir la instalación de la mesa
de diálogo con autoridades de esa dependencia y de diferentes universidades a fin de que se abran mayores espacios para los estudiantes.
Ordena Obama redoblar la lucha contra el sida en EU REUTERS WASHINGTON, 15
Una persona porta una manta en la explanada de Ciudad Universitaria, donde integrantes del Maes realizaron su primera asamblea de rechazados de la UNAM, el IPN y la UAM ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Rescindió contratos en apego a la ley, afirma
La SEP se declara respetuosa de las garantías de audiencia y legalidad pese a que le toca a la Secretaría de la Función Pública (SFP) investigar, la dependencia educativa sostuvo que las tres compañías proveedoras fueron “oportunamente notificadas por escrito” de la rescisión del contrato, al no presentar las fianzas debidas en el plazo indicado. “Expusieron lo que a su derecho convino; y toda vez que no desvirtuaron su incumplimiento les fue notificada, en tiempo y forma” esta decisión con fundamento en la ley. La SEP agregó que en cada uno de los contratos, dichas empresas se obligaron a entregarle en un plazo, que no debería exce-
der 10 días naturales a partir de la fecha de firma, una fianza en favor de la Tesorería de la Federación por un monto equivalente a 10 por ciento de la cantidad total de cada contrato. Este proceso ha enfrentado desde su inicio cuestionamientos. En marzo, la dependencia debió hacer frente a una serie de críticas por las especificaciones técnicas, pero tras el anuncio de las compañías ganadoras se conoció que éstas cambiaron al fabricante de las computadoras. Primero, incluyeron a Haier, pero posteriormente decidieron subcontratar a South Holdings Industrial Limited. Entonces, la
SEP aseguró que el cambio de fabricante para la adquisición de estas laptops que serán destinadas a alumnos de quinto y sexto de primaria, no influiría las condiciones ofrecidas por el consorcio ganador y, por lo tanto, el precio no sufriría modificaciones. Sin embargo, la dependencia educativa admitió que el cambio de Haier por el consorcio South Holdings Industrial Limited le fue notificado en fecha posterior al fallo de la licitación y antes de que fuera la firma del contrato. A finales de junio, la SEP anunció que había iniciado el proceso para rescindir dicho contrato a las empresas señaladas.
DE JULIO
El presidente Barack Obama, que ha recibido numerosas críticas a su programa de lucha contra el VIH/sida, ordenó el lunes un esfuerzo renovado para hacer frente a la epidemia de la enfermedad en Estados Unidos. Una orden ejecutiva de la Casa Blanca, que sigue a las nuevas críticas contra la estrategia de Obama respecto del sida durante su visita a África a finales de junio y principios de julio, pide una mejor coordinación de los esfuerzos nacionales. La orden de Obama decía que estudios recientes han demostrado que las pruebas agresivas y el tratamiento temprano pueden tener un impacto significativo en la prevención de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana que causa el sida. “A la luz de estos datos, hay que centrar nuestros esfuerzos nacionales para prevenir y tratar la infección de VIH”, dijo Obama. “Esta aceleración nos permitirá cumplir con los objetivos de la estrategia y acercarnos a una generación libre de sida.”
Da 180 días a grupo de trabajo para entregar recomendaciones La orden da 180 días para que un grupo de trabajo presidido por Grant Colfax, director de la Oficina de Política Nacional sobre el Sida, y la secretaria de Salud y Servicios Humanos, Kathleen Sebelius, entregue recomendaciones al presidente. El Grupo de Trabajo de Cuidado Cotidiano del VIH recopilará información de las agencias federales respecto de pruebas y cuidado del VIH, revisará la investigación y recomendará formas para acelerar y mejorar el tratamiento. Casi un quinto de los cerca de 1.1 millones de personas con VIH en Estados Unidos no han sido diagnosticados, y un tercio no recibe atención, a pesar de que los medicamentos antirretrovirales pueden prevenir los riesgos para la salud.
38 SOCIEDAD
â– Ya
Y
JUSTICIA • MARTES 16 DE JULIO DE 2013
practicĂł 50 diligencias en la nueva lĂnea de investigaciĂłn: Sales Heredia
Atiende la PGR denuncia que asegura que fue provocado el incendio de la ABC â–
El Grupo Manos Unidas por Nuestros NiĂąos asegura que cuenta con las pruebas necesarias
EMIR OLIVARES ALONSO
La ProcuradurĂa General de la RepĂşblica (PGR) atendiĂł la denuncia presentada hace dos meses por algunos padres de los 49 menores que fallecieron por el incendio en la guarderĂa ABC, en Hermosillo, Sonora, quienes seĂąalaron que el percance fue provocado. Al respecto, la dependencia federal ya practicĂł 50 diligencias en esta nueva lĂnea de investigaciĂłn, informĂł el subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo de la PGR, Renato Sales Heredia.
AFP
Veintinueve militantes de Greenpeace, entre ellos algunos espaĂąoles, fueron detenidos tras haber penetrado la madrugada del lunes en la central nuclear de Tricastin (sur de Francia), para alertar sobre las fallas de seguridad de la misma, indicĂł el Ministerio francĂŠs del Interior. Se trata de una “acciĂłn ciudadanaâ€? reveladora de un “riesgo terroristaâ€?, declarĂł por su lado el partido ecologista EELV, que forma parte del gobierno. Aproximadamente 30 activistas penetraron en la central hacia las 03H00 GMT, segĂşn fuentes concordantes, y desplegaron una pancarta al nivel de los reactores 1 y 3, en la que se podĂa leer: “Tricastin: Âżaccidente nuclear? y François Hollande: Âżpresidente de la catĂĄstrofe?â€? A primera hora de la tarde, el Ministerio del Interior anunciĂł que “los 29 militantes que se introdujeron por la maĂąana en la planta de Tricastin fueron detenidos y puestos en detenciĂłn provisional para interrogatorioâ€?. Antes, habĂa indicado que entre los arrestados habĂa franceses, italianos, espaĂąoles y rumanos, seĂąalando que ninguno de ellos pudo acceder a las zonas clave de la central, especialmente la sala de mandos. Algunos activistas se engancharon con material de escalada a las estructuras metĂĄlicas que rodean las cubas de un reactor. Para hacerlos bajar fueron enviados efectivos de un pelotĂłn de gendarmerĂa de alta montaĂąa. “Greenpeace quiere seĂąalar todos los problemas de seguridad en lo que concierne la producciĂłn de energĂa nuclearâ€?, explicĂł Isabelle Philippe, encargada de comunicaciĂłn de Greenpeace. “Tricastin es una de las centrales mĂĄs peligrosas, y una de las cinco que hay que cerrar prioritariamente, especialmente a raĂz de fisuras en el reactor 1â€?, explicĂł.
El funcionario indicĂł que tambiĂŠn se atrajo el homicidio de Carlos AndrĂŠs LĂłpez Meza, quien fue seĂąalado por el grupo Manos Unidas por Nuestros Hijos (conformado por padres de niĂąos fallecidos en la guarderĂa) como la persona que ocasionĂł el incendio. El pasado 20 de mayo, los integrantes de ese grupo denunciaron que LĂłpez Meza –quien era chofer y guardaespaldas personal de Juan Carlos Lam FĂŠlix, entonces secretario tĂŠcnico del gobernador Eduardo Bours–, junto con otras dos personas provocaron el siniestro “para destruir archivos
â–
que documentaban una deuda del gobierno estatal, los cuales se encontraban en una bodega contigua a la estancia infantil�.
Dos meses despuĂŠs del siniestro LĂłpez Meza fue asesinado En su denuncia ante la PGR, agregaron que, “casualmenteâ€?, dos meses despuĂŠs del incendio LĂłpez Meza fue asesinado al recibir nueve impactos de bala. Ante esa denuncia, explicĂł el funcionario de la PGR, la dependencia dio inicio a una averiguaciĂłn previa para indagar este posible mĂłvil.
Mediante un comunicado, la PGR informĂł que “es interĂŠs del gobierno de la RepĂşblica que se agoten todas las lĂneas de investigaciĂłn por el lamentable hecho –ocurrido el 5 de junio de 2009–, a fin de esclarecer plenamente las causas y sancionar a los culpables. Sales Heredia dio a conocer que dentro de esta lĂnea de investigaciĂłn se han tomado declaraciones ministeriales a varias personas en calidad de testigos; se han recibido escritos de personas que desean coadyuvar en la investigaciĂłn, debido a que fueron testigos oculares de los hechos,
Exigen cierre de una de las 5 plantas mĂĄs peligrosas de Francia
Detienen a 29 activistas de Greenpeace al irrumpir en nuclear de Tricastin
y se ha recabado informaciĂłn del sistema financiero. AgregĂł que se realizaron comparecencias ministeriales y se han recibido respuestas a solicitudes de informaciĂłn para dependencias tanto del gobierno estatal como municipal. El incendio se iniciĂł en una bodega de la SecretarĂa de Hacienda estatal y se extendiĂł al local contiguo, donde estaba la guarderĂa, provocando que 49 niĂąos perdieran la vida y mĂĄs de 70 resultaran lesionados, muchos de ellos con quemaduras en mĂĄs de 80 por ciento de su cuerpo y que a la fecha presentan secuelas. El grupo Manos Unidas por Nuestros NiĂąos ha dicho que cuenta con pruebas que seĂąalan que el percance “fue intencionalmente provocado, con la finalidad de destruir documentos relacionados con la deuda por 10 mil millones de pesos generada durante el sexenio del ex gobernador Eduardo Bours Castelo en la aplicaciĂłn del programa de obras Sonora proyectaâ€?.
examinĂł tres series de criterios, entre ellos los “riesgos de agresiones externas, naturales o noâ€?. “La cuestiĂłn del riesgo nuclear ha estado ausente del debate nacional sobre la transiciĂłn energĂŠticaâ€?, lamentĂł Sophia Majnoni, de Greenpeace, y concluyĂł con un exhorto a las autoridades para evaluar las polĂticas nucleares.
EDICTOS EDICTO
En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por OYANGUREN AGUILAR JOSÉ FRANCISCO Y JOSÉ JAVIER AGUILAR RAMĂ?REZ, en contra de RAMĂ“N MOLINA ORTIZ, EXPEDIENTE 827/2012. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha veintisiete de mayo del dos mil trece: dictĂł un auto que en lo conducente dice: “...EmplĂĄcese a juicio al demandado RAMĂ“N MOLINA ORTIZ, por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico La Jornada y en el PeriĂłdico El Diario de MĂŠxico, con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio. Haciendo del conocimiento del demandado que cuenta con el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS para dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn del edicto respectivo, con fundamento en lo ordenado en el artĂculo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio...â€? MÉXICO, D.F., A 29 DE MAYO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
SE CONVOCA al demandado Francisco Gumaro Meza Montiel, para que comparezca ante este Juzgado Primero de lo Civil del Distrito Judicial de CuauhtĂŠmoc, ubicado en Avenida las Torres nĂşmero 3303, Jardines de Apizaco, en Apizaco, Tlaxcala, dentro del tĂŠrmino de ocho dĂas contados a patir del dĂa siguiente al en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn produzca su contestaciĂłn, dentro del expediente 239/2012, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por JosĂŠ Edgardo LĂłpez Quiros y Miriam Morales Palafox, en su carĂĄcter de endosatarios en procuraciĂłn de Saturnino Corona Romo, en contra suya, asĂ como oponga excepciones de su parte y ofrezca pruebas, seĂąale ademĂĄs domicilio para oĂr y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido ese derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en los estrados de este Juzgado quedando a su disposiciĂłn en la secretarĂa del Juzgado copias de la demanda y traslados. Apizaco, Tlaxcala, a 28 de Febrero del aĂąo 2013. LA DILIGENCIARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CUAUHTÉMOC. LIC. MARĂ?A ANGÉLICA PÉREZ ANGULO.
Los activistas colocaron sobre la fachada una pancarta de color amarillo y negro con la imagen de François Hollande y la leyenda contra la nucleoelÊctrica y sus riesgos ■Foto Reuters
“Los militantes entraron de la manera mĂĄs simple, sĂłlo les llevĂł 20 minutos llegar de la entrada del recinto hasta lo alto de las estructurasâ€?, asegurĂł. “Se trata de una acciĂłn mediĂĄtica que no conlleva peligro para la seguridad de las instalacionesâ€?, recalcĂł el portavoz del Ministerio del Interior, PierreHenry Brandet. “No se penetrĂł en el recinto de seguridadâ€?, confirmĂł una portavoz del la empresa de energĂa francesa EDF, mientras la Autoridad francesa de Seguridad Nuclear (ASN) afirmĂł que la intrusiĂłn “no ha tenido repercusiones en la seguridad de la instalaciĂłnâ€?.
Jean-Vincent PlacĂŠ, jefe de la bancada del partido ecologista Europa EcologĂa Los Verdes (EELV) en el Senado francĂŠs, saludĂł “la acciĂłn ciudadanaâ€? de Greenpeace, estimando que la misma evidencia un “riesgo terroristaâ€? sobre el que es “sumamente importante alertar a los franceses. “Si decenas de militantes pueden entrar en 15 minutos en la central y que esto es considerado como un ‘no acontecimiento’ por los responsables de EDF, entonces la situaciĂłn es graveâ€?, acotĂł la diputada ecologista Michèle Rivasi. El gobierno pidiĂł una inves-
tigaciĂłn sobre esa intrusiĂłn y estudia la aplicaciĂłn de “sanciones penales severasâ€?, segĂşn un comunicado de los ministerios del Interior y de EcologĂa. El presidente François Hollande declarĂł el lunes que tiene confianza en el nivel de seguridad de las centrales nucleares del paĂs, y que la ASN, que tiene por misiĂłn velar por ella, “ha dado todas las garantĂas para garantizarnos que esa seguridad nuclear es absolutamente respetadaâ€?. En marzo pasado, Greenpeace pidiĂł el cierre de la central de Tricastin y de otras tres plantas nucleares francesas. Para establecer su lista, la organizaciĂłn
# $ % !" &
' # ( & ' ! % ! )*+,-. ,/ ,01/23204,-5) +, /2 6452+2 5,*6,*2 1,*78+462+2 1)* 0,+4) +, ,+465)9 :264;-+)/,9 92<,* =8, +,<, 1*,9,-52*9, +,-5*) +,/ 5;*04-) +, 5*,4-52 +>29 6)-52+) +,/ 94?84,-5, +, 98 18</46264.- !"
MARTES 16 DE JULIO DE 2013 •
■
REUTERS BERLÍN, 15
JULIO.
El nivel del mar podría subir 2.3 metros por cada grado centígrado que suba la temperatura global y permanecerá así los próximos siglos, según un nuevo estudio de un destacado instituto de investigación meteorológica revelado el lunes. Anders Levermann dijo que su estudio para el Instituto Potsdam de Investigación del Impacto Climático fue el primero en examinar evidencias de la historia del clima y combinarlas con simulaciones digitales de factores que contribuyen al incremento de los niveles del mar a largo plazo: la expansión térmica de los océanos, el derretimiento de glaciares montañosos y de las capas glaciales de Greonlandia y la Antártida. Científicos dicen que el calentamiento global es causante
Subirá 2.3 metros por cada grado que aumente la temperatura
Miden efecto del calentamiento globlal en el nivel del mar del derretimiento del hielo. El panel de científicos de la ONU especializados en cambio climático denominado IPCC considera que los gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles están incrementando la temperatura. Un pequeña cantidad de científicos rechazan la influencia humana en el calentamiento global, argumentando que las fluctuaciones naturales del clima son la causa. “Confiamos en que nuestra estimación es robusta debido a la combinación de física y datos
que utilizamos”, dijo Levermann a Reuters. “Creemos que hemos marcado una referencia de cuánto subirá el nivel del mar con los incrementos en la temperatura”, dijo Levermann. El nivel del mar subió 17 centímetros en el último siglo y el ritmo se ha acelerado a más de 3 milímetros por año, según el IPCC. Un tercio del incremento actual proviene de la Antártida y Greonlandia. Casi 200 gobiernos han acordado limitar el calentamiento global a menos de 2 grados cen-
tígrados por encima de la época preindustrial y planean lograr, para fines de 2015, una acuerdo para reducir las emisiones. Las temperaturas globales promedio de la superficie han subido 0.8 grados centígrados desde la revolución industrial y el IPCC ha dicho que habría un incremento de 0.4 a un grado centígrado en la temperatura del 2016 al 2035 comparado a las dos décadas previas a 2005. “En el pasado ha habido algo de incertidumbre –dijo Levermann–, ahora estamos diciendo que tomando todo lo que sabe-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
mos, tenemos una estimación robusta de 2.3 metros de elevación (en el nivel) del mar por cada grado (centígrado) de calentamiento”, añadió el investigador. Algunos estudios científicos han proyectado un incremento del nivel del mar hasta de 2 metros para 2100, una cifra que inundaría grandes porciones de tierra, desde Bangladesh hasta Florida. David Vaughan, jefe del proyecto Ice2sea para reducir las incertidumbres sobre el grado en que el derretimiento del hielo acrecentará los océanos, ha dicho que este siglo los niveles del mar subirían entre 16.5 y 69 centímetros con un escenario de calentamiento global moderado. Vaughan dijo a Reuters que el impacto más importante del incremento en el nivel del mar es que las tormentas serán más destructivas en el futuro cercano.
◗ AL CIERRE Trinidad y Tobago, rival del Tri en Copa Oro Houston. El equipo de Trinidad y Tobago aprovechó las ausencias de Honduras para derrotarlo 2-0 y así amarrar su pase a la fase de cuartos de final de la Copa Oro, en los que se verá las caras con el campeón defensor, México, el próximo sábado en Atlanta. Los goles de la victoria fueron obra de Kenwyne Jones, por la vía del penal al minuto 47, así como de Kevin Molino, al 66, para llegar a cuatro unidades en el Grupo B, mientras los hondureños se quedaron con seis en el primer escalón. La selección del Chepo de la Torre ya se encuentra en Georgia y sólo esperaban conocer a su adversario. En otro encuentro, El Salvador derrotó 1-0 a Haití. NOTIMEX
Cubano Céspedes gana Derby de Jonrones
nen torneos clasificatorios, así que no hay que bajar la guardia’’, añadió Villa, quien compartió el lugar con el brasileño Guillerme Alves, mientras el oro se lo llevó el coreano Cha al derrotar 9-8 al iraní Hadi Mostearn, plata. Por otra parte, Itzel Manjarrez, perdió ante la exponente de Croacia, Mateja Konovic, por marcador de 6-0. Así concluyó la primera jornada para los anfitriones que reciben a unos 850 competidores de 125 países en pos de los metales que se repartirán hasta el 21 de este mes. Este martes verán acción Jannet Alegría, en la división inferior a 49 kilogramos y por los varones Uriel Adriano en menos de 74.
Nueva York. El toletero cubano Yoenis Céspedes, de Atléticos de Oakland, se adjudicó anoche el espectacular Derby de Jonrones al conectar nueve en la final previa al Juego de Estrellas 2013 del beisbol de Grandes Ligas que se celebra hoy en el Citi Field, casa de Mets de Nueva York, con el duelo de Matt Harvey por la Liga Nacional y Max Scherzer en la Americana. El cerrador mexicano Sergio Romo, del campeón Gigantes de San Francisco, podría ser sustituto en caso de alguna lesión de los convocados. Céspedes superó a Bryce Harper por 9-8. Soltó el madero y levantó el brazo tras completar su cuadrangular 32 que viajó 455 pies a lo profundo del jardín central. “Esto representa mucho y agradezco a las personas que confiaron en mi”, dijo el cubano, quien cumple apenas su segunda temporada en las mayores.
DE LA REDACCIÓN
AGENCIAS
Combate entre el chino Chun-Cheng Huang y Damián Villa que, se resolvió con un punto de oro y llevó al mexicano a la semifinal ■ Foto Conade PUEBLA, 15
DE JULIO.
Damián Villa se quedó con el bronce, la primera medalla para México en el Campeonato Mundial de Taekwondo y la segunda en su palmarés en este tipo de certámenes, aunque ahora la ganó ante su afición en el Centro Expositor en la categoría menor de los 58 kilogramos. Villa cayó por contundente 10-3 frente al coreano Tae Moon Cha, un poco más alto y fuerte que él. Acaso la presión, nervios o el hambre de triunfo para seguir avanzando y llegar a la disputa del oro lo desesperó, luego de una larga jornada que comenzó de forma avasallante. El coreano Chan marcó una patada de tres puntos que protestó el entrenador de la misma nacionalidad Young In Bang, asesor de
■
Damián Villa logra el primer metal
Bronce para México en el mundial de taekwondo los mexicanos. Los jueces no la dieron válida y el marcador seguía 0-0 en el primer round. Para los siguientes dos episodios y bajo dominio coreano, Villa no lograba frenar a su rival y menos con el empeine derecho adolorido. Nada pudo hacer y pese al apoyo del público que coreó su apellido no tenía fuerzas para más. El poblano, sembrado número cinco, comenzó la ronda pasando bye (64avos) para derrotar en las
siguientes fases y en punto de oro de oro al representante de China, Chun Cheng Huang, el de Qatar, Mohamed Dhair, el francés Dylan Chellamootoo (8-3) y Arlindo Semeido, de Cabo Verde (9-1). “Pude llegar al podio, pero de esto se aprende, estoy joven y es mi segunda medalla mundial”, declaró Villa (la anterior fue de plata en Copenhague 2009). “De aquí a Río (justa olímpica en 2016) hay muchos pasos y hay que seguir trabajando, vie-
La única diferencia con la corrupción en España es que aquí no muchos se atreven a decirse ‘‘demócratas’’ y menos que se vive en un “Estado de derecho”. MARTES 16 DE JULIO DE 2013
Sospechosa restauración del ex convento de La Merced
Bárcenas, el ex tesorero del PP, hunde a Mariano Rajoy Entrega pruebas de los sobresueldos ilegales; no dimitiré, dice el presidente ■
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 28
EU intimidó al mundo y acorraló a Snowden en Moscú: Putin JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL
■ 25
Se electrocutó una azafata china al usar su iPhone 5 ■ Contestó una llamada mientras el aparato se recargaba; Apple investiga
■ 23
El ex director del INAH, Alfonso de Maria y Campos, se empecinó en utilizar recursos de un fideicomiso para la conservación del patrimonio cultural en restaurar y transformar el inmueble, ubicado en el populoso barrio, en un museo textil. ‘‘Ese fondo no era para este tipo de proyectos y se lo dijimos, pero sólo se reía’’, recuerda el ex diputado Alfonso Suárez del Real. El proyecto finalmente fue cancelado, pero se invirtieron ahí 103 millones de pesos. Se busca dar un nuevo perfil al recinto con el apoyo del gobierno capitalino ■ Foto Roberto García Ortiz MÓNICA MATEOS-VEGA ■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
■ El motivo: emplear un gay, una madre soltera y una embarazada
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
5a
M AGDALENA G ÓMEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
18 18 19 19 3a 6a
hoy
Obligan a cerrar, por ‘‘inmoral’’, un negocio en Puebla ■
¿AL FIN, EDUCACIÓN POR COMPUTADORA? ■ 24
La clausura del restaurante La Forchetta, por órdenes de la edil de Chipilo ■ Apoyada por policías y 20 personas, amenazó con quemar el local ■ Todo parece ‘‘represalia política’’ de panistas, asegura la propietaria LA JORNADA DE ORIENTE
■ 29