La Jornada, 03/17/2013

Page 1

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10277 • www.jornada.unam.mx

El fenómeno se extiende en por lo menos seis entidades

Pese a advertencias oficiales, avanzan las autodefensas ■

Unión de pueblos señala que actúa por hartazgo ante el asedio del hampa ■ Aducen que la Constitución garantiza la creación de policías comunitarias ■ En Chiconautla acuerdan protegerse, aun cuando militares patrullan la zona CORRESPONSALES Y FERNANDO CAMACHO

■2

a4

Seguirá invirtiendo en México, anuncia Slim

Suman 16 los muertos por la explosión en Tlaxcala De los 154 heridos, 80 ya fueron dados de alta, informan autoridades

Declara el gobierno estatal duelo de tres días; iza la bandera a media asta

LA JORNADA DE ORIENTE

■ 27

Rebelión en el PAN; militantes elegirán líderes de modo directo Quitan esa prerrogativa al Consejo Nacional, integrado por cerca de 400 notables

GEORGINA SALDIERNA, ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

■5

y7

Comienza alza marginal de la producción de petróleo El PRD alista defensa del crudo; ALDF pide congelar precio de combustibles

ISRAEL RODRÍGUEZ, ALMA E. MUÑOZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

■ 25

y 29

ÚLTIMA HORA

Consignan a la funcionaria que filtró ficha de Gordillo JOSEFINA QUINTERO

Durante la inauguración de la cuarta edición de la Aldea Digital –que por primera vez fue instalada en el Zócalo–, Carlos Slim anunció que continuará trabajando en el desarrollo de aplicaciones útiles para la población. El jefe del GDF, Miguel Ángel Mancera, expresó que el empresario respaldará el compromiso de garantizar en la ciudad, como un “derecho humano”, el acceso universal a Internet. En la imagen los acompaña Irina Bokova, directora general de la Unesco ■ Foto La Jornada

SUSANA GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS ■ 31

35

¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? N OAM C HOMSKY

22


2

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

POLICÍAS COMUNITARIAS

Más pueblos a la defensiva En Chiconautla se organizan para actuar contra la delincuencia Mostrar interés, exigen en asamblea a autoridades federales y del estado de México ■

Guardia civil de autodefensa en el predio El Inglés, en Tlalixcoyan, Veracruz, luego de la denuncia de varios asaltos y extorsiones de la delincuencia organizada ■ Foto Félix Márquez /Cuartoscuro

Militares se suman a la vigilancia, luego de denuncias de varias niñas secuestradas ■

Entre carcajadas, el alcalde Pablo Bedolla niega que este año haya casos de plagios

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 16

DE MARZO.

Elementos del Ejército Mexicano se sumaron este sábado a los operativos de vigilancia en el poblado de Santa María Chiconautla, luego de que en días recientes los pobladores realizaron protestas por la desaparición de varios menores de edad y el miércoles estuvieron a punto de linchar a un presunto secuestrador. Unos 30 soldados arribaron por la mañana en cuatro unidades y recorrieron las colonias Santa María, Santo Tomás y Ciudad Cuauhtémoc. Desde la tarde del viernes, unos 400 policías municipales y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana iniciaron operativos en 40 unidades para dar seguridad a los habitantes de ese poblado, uno de los más antiguos del municipio, colindante con la autopista México-Pachuca y conurbado a la capital del país.

“VAMOS A MANIFESTARNOS PARA QUE SE ESCUCHE NUESTRA VOZ”

Mientras esto ocurría, alrededor de 200 habitantes reunidos en asamblea en la explanada principal de Chiconautla acordaron defenderse de la delincuencia, realizar marchas para demandar que las autoridades den respuesta efectiva a sus demandas de mayor seguridad y se investigue la desaparición de varias menores. Los vecinos plantearon la ne-

cesidad de conformar una policía comunitaria para la vigilancia del poblado, en conjunto con las autoridades. Ofrecieron sus testimonios de asaltos y dijeron temer que sus hijos sean raptados. “Queremos que se demuestre el verdadero interés de la autoridad, porque si no lo hace, lamentablemente lo que estará

provocando es que el pueblo reaccione con coraje. Chiconautla no es tierra de nadie; la gente está cobrando conciencia y será la que tome las riendas para no permitir que la delincuencia nos absorba y entonces sí sea tierra de nadie”. “Nos vamos a organizar; por eso va a ser tierra de todos. Es necesaria una policía comunita-

ria para que la gente se coordine con las autoridades. Vamos a manifestarnos de manera firme y contundente para que se escuche nuestra voz”, dijo Javier Serrano, vecino de Ciudad Cuauhtémoc. Tras la asamblea, los colonos marcharon hacia la carretera federal México-Pachuca, por los carriles del Mexibús. Al grito de

“Es algo que te va matando diariamente” ECATEPEC, MÉX., 16 DE MARZO. “La desaparición de una hija va matando diariamente; es una cosa muy fea que no tengo palabras para expresarlo”, dice Víctor Sánchez Franco, padre de Arisbeth Sánchez Lizalde, de 15 años, una de las dos menores desaparecidas en Santa María Chiconautla, y que ha movilizado a los pobladores. El pasado 25 de febrero, la estudiante de tercero de secundaria salió con su hermano de 10 años a la tienda de la esquina, sobre la calle Álvaro Obregón, cuando fue interceptada por un sujeto y subida a una camioneta. “La tienda está como a 120 metros de nuestra casa. Un sujeto la sometió y se la llevó, al igual que a su hermano. A mi hijo lo botaron en un baldío. Me lo entregó una

patrulla de seguridad pública como a las 10 de la noche”, recuerda. Aun cuando la familia ha recibido apoyo de la policía, la búsqueda ha sido infructuosa. Arisbeth era muy reservada y casi no tenía amistades, no salía de su casa. “La extraño y la quiero mucho; estamos haciendo todo por encontrarla. Al sujeto que la tiene le digo que me la entregue; yo no quiero nada contra él”, clama el padre de familia. Lucía Joselin Robles Sánchez, de 17 años, es otra menor desaparecida de la colonia Las Brisas, en Chiconautla. Desde el pasado 5 de febrero no se sabe de su paradero y sus padres, Gabriela y Arturo, han peregrinado en su búsqueda. Cámaras de vigilancia captaron por última vez a la estudiante de preparatoria mientras regresaba a

su domicilio, primero viajando por estaciones del Metro, en el Distrito Federal, donde realizaba su servicio social, y luego al bajar de la estación Las Torres del Mexibús, en Ecatepec. Su tía Elvira Sánchez recuerda que ese día, a las 17 horas, Joselin habló con su padre por teléfono para informarle que ya había salido de su servicio y se dirigía a su domicilio. “Tras abandonar el Metro en la estación Ciudad Azteca, tomó el Mexibús y llegó a la estación Las Torres; habló de nuevo con su papá y éste le dijo: ‘háblale a tu mamá para que vaya por ti’. Le habló a su mamá y ésta le dijo, ‘ahorita voy por ti’, y ella dijo: ‘no, me voy sola, ahorita llego’”. “Pedimos a las autoridades que hagan algo por ella; su familia está desesperada; no es mentira, es real lo que pasa”, dijo Elvira Cruz.

“¡Ni una más!”, avanzaron por varias estaciones con sus pancartas, en las que se leía: “No más niñas desaparecidas” y “No más violaciones, queremos seguridad” “Si continúan entrando los delincuentes al pueblo los vamos a linchar”, advirtió uno de los manifestantes. A la asamblea no acudieron autoridades municipales ni policíacas, como habían prometido. En tanto, Pablo Bedolla, alcalde de Ecatepec, aclaró que no hay casos de menores de edad o mujeres desaparecidas este año en esa comunidad. Soltó la carcajada al comentarle que los pobladores refieren que son 50 los desaparecidos, pero explicó que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México investiga denuncias de tres casos ocurridos en 2012. El edil anunció que la dependencia estatal prepara citatorios para algunos de los vecinos que participaron en la golpiza contra el supuesto secuestrador, porque “nadie puede estar por encima de la ley”. Comentó que seis colonos de Ciudad Cuauhtémoc fueron detenidos la noche del viernes debido a que participaron en el bloqueo de un tramo de la autopista libre México-Pachuca para exigir alumbrado público. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

En SLP sólo coadyuvarán con agentes SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 16 DE MARZO. A diferencia de los llamados grupos de autodefensa que han surgido en los estados de Michoacán y Guerrero, habitantes del ayuntamiento de Matlapa, San Luis Potosí, conformarán grupos ciudadanos que actuarán como coadyuvantes de las corporaciones policiacas, informaron autoridades de esta localidad, ubicada a 375 kilómetros de la capital. La participación de estos grupos civiles estribará en auxiliar a las corporaciones policiacas municipales, estatales y federales, las cuales continuarán con sus responsabilidades y obligaciones, por lo que no estarán armados ni podrán llevar a cabo detención alguna, además de que serán orientados en materia de derechos humanos, explicó el secretario de la comuna matlapense, Moisés Hernández Sagahón. Matlapa es una pequeña comunidad de 30 mil habitantes, mayoritariamente indígenas, ubicada al sureste del estado, en la zona huasteca. A últimas fechas se ha visto afectada por la delincuencia organizada, motivo por el cual sus habitantes decidieron organizarse con el apoyo de las autoridades establecidas. Esta semana, pobladores de Barrio Arriba, Nuevo Tepetzintla y Cuichapa solicitaron permiso al al secretario ejecutivo de seguridad pública, Gerardo Dimas Pérez, para conformar grupos de vigilancia, los cuales serán electos mediante asamblea. V. JUÁREZ, CORRESPONSAL

NOTIMEX

Y

ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsal

BUENAVISTA TOMATLÁN, MICH., 16 DE MARZO.

La delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Michoacán liberó a 20 de las 21 personas que habían sido retenidas por guardias comunitarias en el municipio de Buenavista Tomatlán. La dependencia señaló que sólo una persona quedó en calidad de detenida, ya que se detectó que cuenta con antecedentes penales en Estados Unidos, a donde será extraditado. Al resto no se le pudo comprobar delito alguno. En tanto, en la tenencia de Felipe Carrillo Puerto de este municipio, conocida como La Ruana, la vida cotidiana de la mayoría de sus más de 15 mil habitantes se trastocó el pasado 24 de febrero, cuando surgió un levantamiento armado de autodefensa para enfrentar el crimen or-

3

POLICÍAS COMUNITARIAS

Es la única garantía para la seguridad de los ciudadanos y la protección de bosques

Acuerdan más de 30 pueblos indígenas de Michoacán dar seguimiento a autodefensas ■ La intención no es rebasar a las autoridades oficiales, dice Abundio Marcos, líder purépecha ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 16

DE MARZO.

Más de 30 comunidades purépechas, mazahuas y otomíes acordaron hoy, en reunión efectuada en Urapicho, integrar un órgano indígena responsable de dar seguimiento a la creación de policías comunitarias y apoyar a las que ya existen, informó Abundio Marcos Prado, dirigente de Nación Purépecha. Tres horas y media duró el consejo estatal indígena que se llevó a cabo en el auditorio comunal; asistieron 32 autoridades y 12 representantes, así como integrantes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos,

Movimiento Indígena de Michoacán y Nación Purépecha Zapatista, entre otras organizaciones. Prado dijo que la comisión de pueblos indígenas de Michoacán estará integrada por autoridades comunales de Chilchota, Cherán, Nahuatzen, Paracho, Urapicho y Ocumicho. “La intención es organizarnos más allá de la buena voluntad de las autoridades federales y estatales, porque todos sabemos que para el poder institucionalizado son incómodos gobiernos y policías comunales surgidos en los pueblos indígenas.” Las autoridades nativas están conscientes de que la autodefensa es la única garantía para

la seguridad de los pueblos y la protección de los bosques, dijo. Abundio Marcos, uno de los organizadores del encuentro, explicó: “se están organizando en Turícuaro, Comachuén, Capácuaro y Charapan, entre otros; de ahí que se requiere un equipo rector que dé seguimiento y busque dentro de la legalidad la autodefensa, que está garantizada en la Constitución nacional y en leyes internacionales”. Hay que aclarar que municipios mazahuas y otomíes de la región oriente del estado, entre ellos Felipe de los Alzati, Francisco Serrato y Nicolás Romero han instalado retenes para evitar el saqueo de madera, pero ahora buscarán crear su ronda comunitaria

Soldados vigilan a guardias comunitarios detenidos el pasado 8 de marzo en Buenavista Tomatlán, acusados de tener nexos con la delincuencia organizada ■ Foto Ap

Libera la PGR a 20 de los 21 retenidos por guardias de Buenavista Tomatlán ■ El levantamiento de autodefensa trastocó la vida cotidiana en La Ruana ganizado, lo que dio un vuelco a la actividad económica, que gira en torno a la cosecha y empaque de miles de toneladas de limón. Se calcula que en esta región del valle de Apatzingán hay más de 10 mil hectáreas sembradas de este cítrico, cada una de las cuales produce anualmente 14 toneladas; en promedio los productores poseen ocho hectáreas. Hay una decena de empacadoras y más de 10 mil jornaleros se dedican a esta actividad, con un salario diario de 150 pesos, y se han asentado en la periferia de la ciudad y en comunidades vecinas. “La cosecha está frenada y las

EL CIERRE DE EMPACADORAS DE LIMÓN AFECTA A MÁS DE

10 MIL JORNALEROS

empacadoras se encuentran cerradas desde hace más de dos semanas por las amenazas de los pistoleros de que las incendiarán”, dijo un ejidatario que se ha sumado al movimiento de autodefensa, quien solicita al gobierno federal que establezca una base militar o de operaciones mixtas para garantizar la seguridad de las gasolineras y

empacadoras. “Somos pequeños productores y miles de familias viven al día”, agrega. El jueves hubo tolvaneras y fuertes vientos en la población y por la tarde llovió; viernes y sábado las calles amanecieron húmedas bajo un cielo nublado, mientras hombres y mujeres que utilizan motocicletas como principal medio de transporte se desplazaban constantemente . En La Ruana, 80 por ciento del comercio funciona normalmente. Llegan camiones distribuidores de refresco, descargan calzado en la zapatería, el puesto de birria está abarrotado y el olor

para dar más seguridad a la gente. “Las rondas son cuerpos de seguridad de muchos años, cuando las policías municipales no se conocían o ni siquiera llegaban a muchos de los pueblos enclavados en la sierra”, apuntó Marcos Prado.

“CADA COMUNIDAD DEBE SEGUIR SU CAMINO DE ACUERDO CON SUS USOS Y COSTUMBRES”

No hay intención de rebasar a las autoridades gubernamentales, pero las policías municipales han sido severamente cuestionadas, por lo que es conveniente que los cuerpos de seguridad sean cercanos a la gente, para evitar abusos e incluso discriminaciones y malos tratos, subrayó. José Trinidad Ramírez, concejal de Cherán, aclaró que su comunidad sólo está aportando su experiencia, pero no pretende inducir a que todos los pueblos indígenas se enfrenten a la delincuencia organizada, como hicieron ellos hace casi dos años. “Cada comunidad tiene que seguir su camino de acuerdo con sus usos y costumbres y buscando siempre acompañarse de los vecinos, porque de nada vale que un solo pueblo se defienda bien en el interior si no puede salir a otras comunidades por las amenazas”. Es el principio de una estructura más grande, pero antes, cada representante y autoridad comunal tiene que organizar las asambleas para ver el parecer de la gente, porque no se trata de decisiones personales, apuntó Ramírez. a comida llega de la fonda de la calle principal. Las madres dejan a sus hijos en las escuelas. El viernes, los policías comunitarios volvieron a instalar un retén en el acceso al poblado y reforzaron las barricadas en el otro extremo del pueblo, en la salida a la brecha que conduce al municipio de Aguililla; los integrantes de la autodefensa van y vienen en motocicleta para evitar ser sorprendidos por la delincuencia. Uno de los policías comunales que se encuentra en la salida a Aguililla, donde tienen su base principal, comentó que la gente los apoya: “ya no nos falta comida y están enviando dinero”. El vocero de la defensa comunal recordó que el jueves, cuando entregaron a los vigías de una banda de la delincuencia organizada, la gente aplaudió, porque sabe que se está sacudiendo a delincuentes que apoyaban a quienes cobraban cuotas a todos los comerciantes.


4

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

◗ SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 16

DE MARZO.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero informó que durante la reunión regional de seguridad efectuada la noche del viernes entre dependencias federales y estatales de la zona centro del país, se abordó el tema de las autodefensas y policías comunitarias que se han organizado en esta entidad. “Les compartí el decreto que se ha preparado y se refrendó la determinación de cuidar que estos grupos no salgan del ámbito de su jurisdicción, que como señala la ley, sólo puedan operar en sus comunidades indígenas”. Asistieron al encuentro el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y autoridades militares y civiles. En tanto, dirigentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) informaron que encontraron los cuerpos de tres personas, víctimas de la delincuencia organizada, en las inmediaciones del municipio de Ayutla de los Libres, en fosas separadas a una distancia de 20 metros cada una. Los responsables del sistema de seguridad y justicia ciudadana de Ayutla, dependiente de la Upoeg, dijeron que se pudo identificar a David Cisneros Neri, quien fue levantado por pistoleros desde el pasado 29 de noviembre. Dijeron que continuarán las excavaciones –empezaron desde el jueves pasado– este fin de semana, ya que creen que podría haber más cuerpos enterrados. Por otro lado, se informó que el pasado 12 de marzo, en la comunidad de Tianquizolco, municipio de Cuetzala del Progreso, en la zona norte, Flora Bahena, Fabián Lagunas Ramírez y JeFERNANDO CAMACHO SERVÍN Enviado

AHUACACHAHUE, GRO.

“El pueblo se cansó. Nunca hemos estado en contra del gobierno ni de nadie, nomás tratamos de hacer la justicia que no nos dan, porque los delincuentes ya arrasaban con todo y nadie nos ayudaba. Para el gobierno la justicia sólo es el dinero”. Así explicó un integrante de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero (Upoeg) el surgimiento de la policía comunitaria en esta región de la Costa Chica, ubicada en el municipio de Ayutla de los Libres, donde las historias de terror se volvieron parte de la vida cotidiana. Durante un acto público, decenas de habitantes de esta y otras comunidades relataron los secuestros, extorsiones y asesinatos que sufren desde hace varios meses, sin que las policías oficiales o el Ejército hicieran algo para impedirlo. “La delincuencia ya se había metido a los pueblos y pedía cuota a las tiendas, a los choferes, a los ganaderos. Estaba arrasando con todo; por eso el pueblo se cansó y empezó a hacer

POLICÍAS COMUNITARIAS

Autodefensas hallan tres cuerpos en fosas clandestinas; siguen buscando

Se cuidará que sólo operen en sus comunidades: Ángel Aguirre ■ Levantan

a tres integrantes de la Upoeg, denuncian familiares

sús Muñoz Bailón, promotores de la Upoeg, fueron levantados por desconocidos y aún siguen privados de su libertad. Familiares de los desaparecidos dijeron que el gobierno del estado no ha intervenido en la investigación y búsqueda de sus pa-

rientes, pese a que lo solicitaron. Rambién acusaron al alcalde de Cuetzala del Progreso, el perredista Feliciano Álvarez Mecino, de la desaparición de Lagunas Ramírez, ya que como promotor de la Upoeg en el pueblo, encabezó movilizaciones el 22 de febrero en Chilpan-

cingo, y el 5 de marzo en Iguala, donde lo denunció de cobrar un impuesto de 450 pesos a los comerciantes de las comunidades, y de pretender sacarlos del padrón de fertilizante en represalia porque se estaban manifestando en su contra. En otro hecho, Prócoro Valente

Gil, dirigente campesino en la región de Tecoanapa, denunció que el jueves por la tarde un grupo de la autodefensa armada que iba encapuchado, perteneciente a la Upoeg, incursionó de manera violenta en el poblado de El Carrizo, presuntamente porque perseguía a un delincuente, y amenazó a los campesinos a su paso debido a que abandonaron la Upoeg, dijo.

Rectifica funcionario de Veracruz JALAPA, VER., 16 DE MARZO. El secretario de Seguridad Pública de Veracruz, Arturo Bermúdez Zurita, quien ayer desconoció a un grupo de ciudadanos que realizan labores de vigilancia en la comunidad El Inglés, municipio de Tlalixcoyan, rectificó y mencionó que ha entrado en contacto con ellos y reforzado la seguridad en la zona. Dijo que desde el jueves, cuando un diario local dio a conocer el caso, se han acercado al grupo para definir acciones y resolver los problemas de inseguridad que padece la población. “Estuvimos con el presidente municipal, la directora del comité ciudadano y los ciudadanos, quienes reclaman mayor prontitud de la policía municipal en sus acciones, y se fortalecieron y formaron comités vecinales para que cualquier cosa sospechosa se reporte en todos los casos a la policía municipal”, dijo. E. GÓMEZ, CORRESPONSAL

Asamblea informativa en Ayutla de los libres ■ Foto Fernando Camacho

“El pueblo se cansó; los delincuentes arrasaban y nadie nos ayudaba” reuniones”, recordó un miembro de las guardias de autodefensa, quien pidió el anonimato por motivos de seguridad. Luego de una serie de encuentros, el 23 de abril de 2012 las comunidades de la zona nombraron en asamblea pública a los integrantes de la policía comunitaria, lo cual provocó una respuesta violenta de los delincuentes. “Cuando supieron que estábamos organizándonos, el 23 de noviembre de ese año secuestraron a Eleuterio Maximino Flora, comandante del grupo, y lo golpearon salvajemente. Mi padre también fue secuestrado. Un día antes, nosotros habíamos detenido a una persona por violentar la paz pública, traer grapas de cocaína y amenazar a los ciudadanos”, afirmó. Si los habitantes de la zona tuvieron que asumir tareas de seguridad pública –enfatiza– es porque los gobiernos de todos los niveles nunca han querido hacer

ese trabajo. “Si vamos a poner una denuncia, nomás se burlan; piden que les demos pruebas y testigos, pero ¿cómo vamos a tener pruebas si luego andamos solos?” En sus patrullajes, los policías comunitarios deben enfrentar amenazas, “que van desde secuestros hasta robos y violaciones. Hacen una infinidad de cosas, pero nomás que la gente nos diga dónde están (los criminales) y le entramos sin tocarnos el corazón, porque estamos, ora sí, al 10 por uno”, señala el hombre, aludiendo a la diferencia numérica entre ellos y los delincuentes. Explica que las guardias de autodefensa se organizan en turnos de 24 horas de trabajo por 24 de descanso, con seis grupos por turno de al menos 12 elementos, quienes se comunican por radio cuando surge alguna eventualidad. En la punta de la estructura hay un comandante regional, seguido de un segundo comandante, un

coordinador y varios consejeros. Aunque el trabajo de los policías es voluntario, algunos de los habitantes los apoyan con maíz, jamaica o frijol, que compensan lo que los agentes dejan de sembrar en sus parcelas. –¿Vale la pena descuidar sus tierras por proteger a los demás? –Sí, porque si uno los deja, estos amigos (los criminales) ganan terreno, y al rato piden a la hija o a la mujer de uno, y eso no es válido. Queremos que todos se liberen de la delincuencia. Yo el miedo ya no lo conozco, porque el pueblo me dio un poder para defenderlos. No estoy solo. –¿Qué opina de la gente que dice que ustedes están al margen de la ley? –Ahí hay una severa equivocación. Hay muchos de la prensa que son nobles de corazón, pero otros, con tal de ganar más dinero empiezan a no decir la verdad, y la verdad es que la gente confía en nosotros.

No somos paramilitares y no estamos al margen de la ley –enfatiza. En Ayutla, la policía comunitaria marcó un antes y un después en la vida de muchas comunidades. No frenó totalmente a los criminales, pero al menos devolvió a la gente una sensación de relativa seguridad que habían dado por perdida, señalaron habitantes de Ahuacachahue en entrevista con La Jornada. Uno de ellos es Said Escamilla Lozano, cuyo padre –dueño de una tortillería– fue secuestrado el 3 de septiembre de 2012 a plena luz del día, por dos hombres armados que se lo llevaron a bordo de un taxi. Aunque su familia averiguó los nombre de los agresores, obtuvo sus fotos y dijo a las autoridades dónde podrían estar, ni la policía estatal ni el Ejército hicieron el intento de buscarlo. En vez de eso, les dijeron que no denunciaran para no “meterse en problemas”. Desde entonces, no se sabe nada de don Leodegario Escamilla. “Lo que el gobierno no ha hecho en tanto tiempo, dejando pasar tantas injusticias y atropellos, la policía comunitaria lo hizo en unos días”, afirma.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

5

Después de siete horas de debates, se disolvió el quórum; no hay fecha para reanudar

Vuelco en el PAN: líderes por voto directo; queda trunca su asamblea ■

El nuevo método estaba fuera de programa, pero fue acogido por abrumadora mayoría

GEORGINA SALDIERNA, ALONSO URRUTIA Y CLAUDIA HERRERA

De manera sorpresiva, la 17 asamblea nacional extraordinaria del Partido Acción Nacional (PAN), convocada para reformar sus estatutos, aprobó ayer un cambio radical en la forma de elegir a sus dirigentes. Ahora los presidentes del instituto político, tanto a escala nacional como estatal y municipal, serán electos por voto directo de la militancia y ya no por el Consejo Nacional, integrado por cerca de 400 “notables” del blanquiazul. Horas después, otra sorpresa se presentó en la Arena Ciudad de México: la suspensión de la asamblea por falta de quórum. Para las seis de la tarde 14 delegaciones estatales no cumplían con la asistencia mínima requerida –dos terceras partes de los militantes registrados–, de manera que no se logró tener al menos 22 delegaciones estatales integradas plenamente, para dar validez a los trabajos de la reunión. La secretaria general del PAN, Cecilia Romero, sostuvo que el estatuto permite como máximo 10 delegaciones sin la presencia necesaria de delegados. Héctor Larios, conductor de la asamblea, resaltó entonces la imposibilidad de continuar con el acto, el cual se reanudará cuando el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) convoque de nuevo, en fecha aún incierta, para terminar de desahogar la discusión de la mitad de los 98 artículos reservados de un total de 131 de la propuesta de reforma. Un comité que para entonces había celebrado tras bambalinas dos reuniones de emergencia para analizar las implicaciones que tendrá la nueva forma de elegir a los dirigentes. En el ínterin de los encuentros se rompió el quórum. Fuentes panistas ofrecieron dos explicaciones: las cabezas de grupo ordenaron la salida de los asistentes, para suspender la reunión, pues ahora hay que hacer un rediseño en la organización del partido. Y la otra lectura fue el hartazgo y cansancio de la militancia tras siete horas de debates. Antes, alrededor de las 3 de la tarde, se había aprobado la elección directa de dirigentes. La propuesta fue presentada ante unos 6 mil delegados por el senador Javier Corral, pero no sólo él fue el im-

Momento en que se aprobó la propuesta del senador Javier Corral de elegir a dirigentes por voto directo ■ Foto José Antonio López

pulsor; también fue promovida por diputados y ex diputados, así como la ex candidata presidencial Jose-

fina Vázquez Mota, quienes suscribieron una carta al respecto, y esta última se lo planteó directamente

a Madero, informaron fuentes del blanquiazul. En el proyecto de reforma a los estatutos del PAN no se incluía ningún cambio en la forma de elegir a las autoridades del instituto, de manera que para la mayoría de los presentes en el inmueble, fue sorpresiva la iniciativa, pero de inmediato la hicieron suya y la aprobaron por abrumadora mayoría. La modificación es histórica, pues desde su fundación, hace 74 años, la elección de las dirigencias siempre fue producto de un órgano representativo de la militancia: el Consejo Nacional, cuyos integrantes se elegían mayoritariamente en asamblea nacional. Corral planteó que había llegado el momento de dar a la militancia el poder democrático de elegir directamente a sus líderes, y luego de haber logrado una sanción favorable a la propuesta, se congratuló por lo alcanzado, pues así se desarticula la lógica de las facciones. Las cabezas de las corrientes se mostraron preocupadas ante este cambio radical, que las obligará a modificar la organización interna. El acuerdo se aprobó cuando Madero ya había logrado en fast track la aprobación en lo general del proyecto de reforma estatutaria, ante la infructuosa oposición de los calderonistas. Sólo tres hablaron en contra. Juan Marcos Gutiérrez, ex subsecretario de Gobernación, censuró la centralización de decisiones y sugirió que la iniciativa alentaba la conformación de un politburó en el peor estilo del comunismo.

Gabriela Ruiz del Rincón condenó que los estatutos propuestos alienten la designación de candidatos, ya que ello atenta contra el espíritu del PAN y deja a capricho de los dirigentes las postulaciones. La senadora Gabriela Cuevas dijo que la designación ya no será un método extraordinario, sino una opción más para seleccionar a los abanderados. “Lo que necesitamos es definir reglas para ganar elecciones, porque venimos de perder la Presidencia, tener menos senadores, menos diputados y menos gobernadores”, agregó. Lamentó que se les tildara de mentirosos. Ello luego de que Romero los acusó de faltar a la verdad en sus críticas, porque no mencionaron un solo artículo donde se hable de la centralización del poder. Como preámbulo de su propuesta para empoderar a la militancia, Corral defendió vehementemente la reforma estatutaria que se daba en contraste con las recientes modificaciones en el PRI, para restaurar el poder del presidente de la República dentro de su partido. Pidió a los delegados actuar con responsabilidad, pues no se vale que al modificar las normas internas se piense en el bien personal y en qué gana una corriente y qué pierde otra. “No estamos para que en esta reforma se dirima la disputa interna, sino para responder a México y tener mayores vínculos con la sociedad”. También contra lo propuesto, los asambleístas decidieron que la elección de los integrantes del Consejo Nacional se realice en asambleas estatales y no en la nacional. Sin la presencia de grandes figuras del PAN, como Francisco Barrio, Diego Fernández de Cevallos, y ex dirigentes como César Nava y Germán Martínez, el candidato a la gubernatura de Baja California, Francisco Kiko Vega, emergió como uno de los oradores principales al arranque de la reunión caracterizada por el poco entusiasmo de las bases.

Imposible, revertir lo aprobado, dice Madero ante el cierre de la sesión Apenas había concluido de forma abrupta –por falta de quórum– la 17 asamblea extraordinaria del PAN y su dirigente, Gustavo A. Madero, se apresuró a reivindicar su validez legal y los acuerdos: “No, no; lo aprobado ya está. Esto no es la intención de nadie, no es posible revertir los artículos que ya fueron aprobados”. –Pero, ¿no podrían anularse? –No, no, no. Aquí ustedes conocen nuestro partido, hay muchas impugnaciones, pero hasta ahorita esta asamblea, si ustedes saben, tenía tres impugnaciones –respondió Madero. La asamblea concluyó ante la persistente salida de los militantes, pero Madero intentó explicar: “El quórum se rompe porque es una reforma de gran calado, son más de 131 artículos, más los transitorios. “Llevábamos más de 10 horas y la mitad de

artículos. Por eso, además de que todos entendieron que lo ya aprobado implica que todos los próximos artículos se revisen en función de la lógica de los cambios que se incluyeron y ya son materia en firme, como es el voto de los militantes para elegir candidatos, para elegir dirigentes de los comités estatales, municipales y el nacional.” Aseguró que con esta última reforma se generará “un cambio mayúsculo en la vida de nuestro partido, en el funcionamiento interno. Yo no veo malo que la asamblea interrumpa momentáneamente su proceso para que sean analizados los artículos que faltan y puedan armonizarse con los cambios ya aprobados”. Sostuvo que con estas modificaciones se inicia un nuevo ciclo en el PAN, que exige “mayor participación, mayor apertura, mayor involucramiento en

la vida democrática de nuestro partido al interior”. A manera de justificación, exaltó los alcances de la asamblea que, dijo, “estuvo pletórica”, con casi 10 mil asistentes que discutieron el proyecto de estatutos. “Hoy se aprobaron cambios muy importantes, algunos que ya estaban previstos en el proyecto que se distribuyó; otros habían sido rechazados en algún momento del proceso”, pero es la asamblea nacional la que “nos dice qué proyecto va a quedar en definitiva”. Señaló que los estatutos panistas vigentes establecen requisitos de quórum muy estrictos, pues la aprobación de reformas requiere dos tercios de la asistencia. La demanda de quórum es muy elevada y con facilidad, dijo, se puede romper después de horas de discusión. A PÁGINA 7


6

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Autodefensas e institucionalidad fallida ás allá de las diferencias inocultables entre las distintas expresiones de autodefensa armada que han salido a la luz pública en semanas y meses recientes –particularmente en entidades como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Morelos–, el denominador común de todas ellas es un clima generalizado de zozobra y exasperación ante el colapso de la seguridad pública en el país, una sensación compartida de que las leyes no son respetadas o se aplican de manera facciosa y una profunda pérdida de confianza en las autoridades, no sólo por su incapacidad para brindar protección a la ciudadanía en general, sino también por el desprecio y la arrogancia en su trato con los entornos rurales y comunitarios, en particular. Es significativo que ese deterioro se haya acelerado en forma pronunciada durante el desarrollo de la “guerra” contra el narcotráfico emprendida por el gobierno federal en el sexenio pasado, cuyo objetivo, de acuerdo con el discurso oficial, era restablecer el imperio de la ley y el estado de derecho en las franjas del país donde operaban los grupos delictivos. En efecto, durante los pasados seis años las acciones gubernamentales se centraron en acabar con los infractores de la ley –circunstancia que causó la muerte de decenas de miles de

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

individuos, incluyendo un número indeterminado de “bajas colaterales”–; se equiparó a los delincuentes con “enemigos de México” y se orientaron las acciones militares y policiales al abatimiento y captura de capos mayores y menores, cuyo impacto en la estructura de la criminalidad fue más mediático que real. En contraste, mientras que se destinaron presupuestos millonarios a las dependencias federales designadas para hacerse cargo de la seguridad pública, las autoridades fueron omisas en el fortalecimiento y la depuración de las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, particularmente el municipal, y en el acercamiento de éstas con la sociedad –condición necesaria para que tenga éxito cualquier política de seguridad. En el curso de la cruenta y confusa “guerra” calderonista, cuya dinámica de violencia y muerte no se ha disipado durante los primeros 100 días del gobierno de Enrique Peña Nieto, en muchas entidades se fortaleció y amplió la percepción de que el poder público abdica de su responsabilidad más básica –la de garantizar la vida y la integridad física de los ciudadanos– y de que, a medida que avanza la violencia indiscriminada, no queda más remedio que recurrir a la autoprotección. Tal perspectiva resulta doblemente trágica: por un lado, porque presenta a la seguri-

dad –una condición que debiera ser garantizada por el Estado– como algo a lo que sólo se puede acceder en la medida en que se toman acciones por mano propia, y, por el otro, porque hace que parezcan carentes de sentido la elaboración de leyes, la existencia de corporaciones policiales y de instancias de procuración de justicia, y, en general, los mecanismos diseñados para preservar el monopolio estatal de la violencia y de la coerción legítimas. Tan improcedente como las descalificaciones automáticas que se han formulado en contra de las autodefensas comunitarias –a las que se equipara sin mayor reparo y análisis conceptual con grupos guerrilleros o paramilitares– resultaría la pretensión de que ese tipo de expresiones se conviertan en regla ante el retroceso generalizado del estado de derecho, no sólo porque ello contravendría la legalidad y las nociones más elementales del pacto social, sino porque albergaría el riesgo de que el vacío de autoridad fuera llenado no por grupos emanados de las comunidades, sino por la delincuencia organizada; de que se multiplique el baño de sangre que azota al país, y de que se consuma, por esa vía, el declive de una institucionalidad estatal que actualmente se encuentra muy próxima a la condición de fallida.

En Guatemala, el próximo 19 del presente mes se iniciará juicio contra dos generales acusados de genocidio. Efraín Ríos Montt y Mauricio Rodríguez Sánchez serán juzgados por ser los principales actores en la cadena de mando del ejército guatemalteco en 1982. El primero, presidente de facto, y su subalterno, jefe de la temida oficina de inteligencia –la G-2–, ambos no sólo son responsables de genocidio, sino de implementar tribunales de fuero especial donde se juzgaba a opositores políticos sin defensa alguna, los jueces, militares con capucha dictaban sentencia y varios de los acusados fueron fusilados vilmente. Por lo anterior le ruego publique esta carta dirigida a mi hermano Emil Bustamante quien en este mes cumpliría años de vida y quien forma parte de los 45 mil detenidos desaparecidos de Guatemala. Hermano de mi alma, naciste en marzo de 1949, en plena primavera democrática, cuando las jacarandas están en su máximo esplendor; te vieron vivo por última vez el 23 de marzo de 1982, cuando tenías tan sólo 32 años de edad, en el cuartel general de Matamoros, hoy convertido en prisión de canallas. Ríos Montt, al tomar el poder por asalto, dio la orden de asesinar a todos los detenidos desaparecidos; seguramente vos fuiste sacrificado en esa primavera, en el mismo mes que te vio nacer. Hoy, hermano mío, tus dos verdugos serán juzgados no por torturarte, asesinarte y después desaparecer tu cuerpo, sino por haber cometido genocidio contra la etnia maya ixil, esas poblaciones que vos amabas. Su juicio iniciará también en primavera, en honor a tu memoria. Marylena Bustamante

INDIGNADO POR “SALIDA AMISTOSA” EN EL CASO ATENCO En el caso Atenco, el gobierno federal pretende una “salida amistosa”. No entiendo la lógica de la política mexicana. ¿Cómo alguien puede invocar la palabra amistad cuando en la represión de mayo de 2006 hubo violencia excesiva, mujeres violadas y encarcelados injustamente? Fernando Quiroz Nacar

DENUNCIA

ILEGALIDAD AL NO EXISTIR CONTRATOS

CFE-CLIENTES

Miguel Escalante Medina

La iniciativa en materia de telecomunicaciones presentada por Peña Nieto mediante una gran ceremonia de la élite política de este país, es una muestra del enorme despliegue de recursos institucionales para respaldar el reparto de los próximos negocios del grupo gobernante y asociados. Lo que anunciaron como apertura y democratización de los medios es en realidad el anuncio mediático y cínico del acuerdo empresarial de acomodos y asociaciones a mediano plazo entre los que monopolizan precisamente esos medios de comunicación y la clase política para su beneficio. Nada tiene que ver con la intervención del Estado en beneficio de la sociedad, del pueblo, sino por el contrario, es la intervención del Estado como árbitro, juez y parte en el nuevo negocio sexenal para seguir vendiendo su verdad manipulada como única posible. Lo anterior se suma al intento de entregar lo que queda de Pemex, así como también el aumento al IVA en medicinas y alimentos, en claro proyecto de continuidad neoliberal, excluyente y empobrecedora. Miguel A. Jáuregui Montes de Oca, Mario Rodríguez, Rosario Alonso, Ángeles Sánchez, Cristina Zenón, Miguel Cortés, Ana Uribe, Josefina Medrano, Miriam Ramírez, Ignacio Reséndiz, Fidel Mendoza, Eduardo Salgado, Gerardo Vallejo, Eugenio Hernández, Sandra Jáuregui, Jorge López, Raúl González y 20 firmas más, Morena Azcapotzalco

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

JEFATURAS

Escribo para hacer observaciones sobre arbitrariedades en el cobro de recibos de energía eléctrica, aparte de las ya reportadas de cobros excesivos de electricidad. Y es que después de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, de manera arbitraria mandaron recibos con el nombre de CFE. Lo que no entiendo es cómo ni siquiera lograron hacer un documento legal con el cliente. Si bien, el cliente seguía siendo el mismo, pero la empresa que se encargaba del servicio ya no. Y es más, la nueva empresa CFE con subcontratistas que se encargan de varias funciones. Es decir prácticamente parte del sector eléctrico “gubernamental” ya tiene inversión privada. Por tanto, con más razón debería existir un contrato entre los que somos clientes de CFE y la empresa. Si no es así, como ha venido ocurriendo, incurrimos en formas falsas, en ilegalidad al pagar a alguien con quien no hemos emitido contrato. Debiese de aclarar ello la empresa de clase mundial, y más que aclarar corregir ese rumbo que parece el rumbo de la ilegalidad, o de las formas.

TELECOMUNICACIONES, NUEVO NEGOCIO SEXENAL, ADVIERTE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO MISIVA A UNO DE LOS 45 MIL DESAPARECIDOS DE GUATEMALA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

España-México, con la obra ¡El mundo está... loco!, del grupo de teatro independiente El Teatrito. Domingo 17 de marzo, 13 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre. CON AMLO POR EL PETRÓLEO El comité territorial de Morena Santa Úrsula Coapa y Jóvenes Morena Coyoacán invitan al mitin con Andrés Manuel López Obrador este lunes 18 de marzo en el Hemiciclo a Juárez a las 11 horas. Tendremos transporte gratuito ida y vuelta en la calle de San Federico esquina San Alberto, colonia Santa Úrsula Coapa a las 9 horas.

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

EN DEFENSA DEL PETRÓLEO Invitamos a los ciudadanos libres y conscientes, así como a los integrantes y asistentes de los círculos de estudio para ir juntos en la Brigada Ciudadana en Defensa del Petróleo, que diversos colectivos, como los círculos de estudio, estamos trabajando. La cita es el lunes 18 de marzo, a las 10 horas, en la explanada del Palacio de Bellas Artes, de ahí caminaremos al Hemiciclo a Juárez para ser parte del mitin en defensa del petróleo. Informes en el correo: redesuniversitariasmex@gmail.com

Santiago Alvarado y Josué Alvarado, consejero nacional de Morena

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

EL TIBET EN VALLE DE BRAVO Conoce un poco de la cultura tibetana, comida, cine, arte sagrado y artesanías, todo esto en Valle de Bravo, estado de México. La cita es hoy 17 de marzo en Plaza del Sol, J. A. Pagaza 407, Sta. María, por la pila seca.

Redes Universitarias

La Coordinadora Democrática de la Ciudad de México AC invita a la Marcha en Defensa del Petróleo y la Soberanía Nacional. La cita es hoy 17 de marzo, a las 10 horas en el Metro Normal, desde donde caminaremos hasta la Torre de Pemex, en donde haremos un homenaje a los caídos del 31 de enero.

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794

LÓPEZ OBRADOR EN HEMICICLO A JUÁREZ Morena Álvaro Obregón invita al mitin que se llevará a cabo el lunes 18 de marzo con el licenciado Andrés Manuel López Obrador en el Hemiciclo a Juárez a las 10:30 horas. Las brigadas de los distritos 16, 17 y 26 de la delegación Álvaro Obregón se reunirán a las 10 horas en la esquina de Juárez y Balderas, en el Jardín de la Solidaridad, para de ahí dirigirnos hacia el hemiciclo. Participa en la defensa del petróleo. Asiste. Informes: 56165440 y en morenaaob@gmail.com EL

Comité de Morena en Álvaro Obregón, Laura Estrada, Angel Tamariz y Modesto Sánchez

¡EL MUNDO ESTÁ... LOCO! Tadeco, El Taller de la Comunidad, invita al 11 Festival Independiente de Teatro Íntimo Encuentro Internacional Argentina-Ecuador,

Patricia Durán

MARCHA

POR LA SOBERANÍA

Y EL ORO NEGRO

Luis Manuel Ortiz Paredes, Alicia Barrientos Pantoja

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA, GEORGINA SALDIERNA Y ALONSO URRUTIA

Los panistas de a pie se rebelaron con sus cúpulas. Gustavo Madero, calderonistas y líderes de otras corrientes no salían del asombro cuando vieron cómo miles de delegados alzaron sus papeletas con el sí de color azul apoyando la propuesta de Javier Corral para elegir a los dirigentes nacional y estatales del partido mediante voto directo. “Por gandallas y no querer negociar (los maderistas) descuidaron lo importante y perdieron todo”, comentaba un calderonista sobre la reforma que tampoco fue del agrado de su grupo, porque rompe con esta democracia de notables que había marcado los 74 años de historia del partido, donde los consejeros ponían a los presidentes. Para entonces el grupo de Felipe Calderón ya había sido planchado en la votación central para aprobar los estatutos en general, rechazando su propuesta de devolverlos. Todo ocurrió en instantes. Corral subió por segunda vez a la tribuna de la Arena Ciudad de México –durante la 17 asamblea del PAN, la primera tras la orfandad de poder– y planteó que debían limpiar al partido de vicios, distorsiones y de decisiones grupales. “En el PAN es donde más se necesita el voto directo. Vamos a la democracia directa en la elección de dirigente”, exclamó para convencer a cerca de 10 mil delegados de reformar el artículo 11. “¡Sí!”, gritaron varios asistentes y levantaron sus papeletas. “Es mayoría simple. Sí se acepta, a discusión”, declaró la presidencia de la mesa. El consejero de Jalisco, Herbert Taylor, habló en contra y advirtió que si se abría a la militancia la elección de dirigentes corrían el riesgo de ser “cooptados y entregados al PRI sistema”. Pero las argumentaciones de Corral pesaron más y en poco

Javier Corral fue claro: hay que limpiar al partido de vicios

Los panistas de a pie se rebelaron contra sus cúpulas tiempo la propuesta ya había sido aprobada por los militantes. “Fueron los cinco minutos más transformadores de Acción Nacional en los tiempos recientes”, definía un sonriente Fernando Canales Clariond, desde la primera fila de la zona VIP, donde se concentraron integrantes de la llamada “tercera vía”, el grupo que busca ser la opción entre maderistas y calderonistas. Canales narró que la propuesta surgió de muchas reuniones sostenidas después de perder la Presidencia en 2012. De hecho, Josefina Vázquez Mota, la candidata derrotada, y quien ha tenido pocas apariciones, esta vez sí estuvo presente e incluso se acercó a Madero poco después de declarar inaugurada la asamblea para anunciarle que iban a impulsar el voto directo en la elección de dirigentes. En presencia de Canales, Madero respondió a Vázquez Mota que prefería mantener el sistema actual, donde el consejo elige a los dirigentes, pero planteó que eran libres de presentar su proyecto a la asamblea. Para las familias custodias del panismo no era nueva esa propuesta. “Esta idea la planteó Javier en el CEN, fueron cuatro votos a favor y 27 en contra, pero la volvió a presentar a la asamblea y provoca una transformación radical en la historia del partido”, explicaba Juan José Rodríguez Prats, aún con cara de incredulidad por lo sucedido. Sentados en la misma fila Juan Carlos Romero Hicks y Canales Clariond intentaban conversar con Corral, pero éste se paraba constantemente a atender a los panistas que llegaban de

7

muy contento. En algún momento se acercó a Canales y expresó fuerte: “Quieren tronar la asamblea”, porque observaba cómo se vaciaban las tribunas de delegados en lo que interpretó como un intento de romper el quórum.

Cumbre en los camerinos

Sorpresas en la Arena Ciudad de México ■ Foto José Antonio López

todos lados a felicitarlo y a tomarse fotografías con él. Se convirtió en la figura central en una asamblea con marcadas ausencias de liderazgos tradicionales. Ni el ex presidente Felipe Calderón ni su esposa,

Vázquez Mota rehúye hablar del caso Gordillo Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial del PAN, calificó la gestión del presidente Enrique Peña Nieto como un gobierno de claroscuros. Subrayó la importancia que tiene para el país la reforma constitucional en materia educativa que permitirá continuar en la construcción del modelo que requiere el país. Entrevistada en el marco de su participación en la 17 asamblea panista, la ex secretaría de Educación Pública fue insistentemente cuestionada acerca de la aprehensión de la ex presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, pero omitió cualquier comentario, revirando de inmediato que lo importante es que las reformas a la legislación secundaria sean acordes con el espíritu de la modificación constitucional. –Para mí lo más importante ahora es que se haya aprobado la reforma constitucional en materia educativa. Creo que lo más urgente es que la legislación secundaria realmente garantice la mejor educación, a los maestros el reconocimiento a aquellos que desempeñan con compromiso su tarea y que garantice al país una plataforma educativa como la que por años hemos venido buscando –atajó. –¿Le satisface la captura de la maestra Gordillo? –se le insistió. –A mí lo que me satisface es saber que tenemos una reforma educativa y que podemos tener una ley secunda-

POLÍTICA

ria a la que aspiro y que esté a la altura de lo que México merece –evadió de nuevo quien estuvo confrontada con Gordillo cuando fue titular de la SEP. Sobre el gobierno de Peña Nieto consideró que ha sido una gestión de claroscuros: “doy la bienvenida a la voluntad de construir acuerdos, pero hay hechos que en lo particular expreso una profunda preocupación, y que no debemos dejar pasar por alto. Menciono uno: la declaración de bienes que se hizo en su momento. “En estos años que llevo en la política no había visto una declaración de bienes que hablara de donaciones de casas, de joyas y que no se explicaran ni el monto de los mismos ni la causa o lo que se pidió a cambio de las donaciones”, censuró Vázquez Mota. Por ello planteó que el PAN debería asumir mayor nivel de exigencia en cuanto a la transparencia y rendición de cuentas de aspectos como el mencionado, “donde no veo esa rendición de cuentas y transparencia que no se pueden pasar por alto ni podemos ser omisos en denunciarlos y en exigir explicaciones puntuales”. –¿Buscará la dirigencia nacional? –Para mí lo más importante es buscar la fortaleza de mi partido, la unidad de mi partido. Quiero ser un factor de unidad en Acción Nacional, porque sin la unidad del partido, lo demás no lo lograremos en los plazos y la manera en que queremos. G. SALDIERNA, A. URRUTIA Y C. HERRERA

Margarita Zavala –mucho menos Vicente Fox, que ya no forma parte del partido–, tampoco fueron el Jefe Diego ni los ex presidentes Luis H. Álvarez, Germán Martínez ni César Nava. Panistas críticos con la conducción del calderonismo y de los maderistas estaban contentos. Rodríguez Prats explicó que el error de Madero fue querer resucitar una propuesta ya descartada por el CEN de conformar el Consejo Nacional con mayor participación de los comités estatales y así buscar su relección. “Entonces acá se filtró esa intención, entonces los panistas dijeron: ‘ni el consejo ni los estados, nos vamos a elección directa’. Cuando se votó esta opción el rostro de Madero estaba desencajado, porque si tenía alguna esperanza de relegirse se dio cuenta que es imposible”. Con tal de derrotar a Madero los calderonistas aceptaron el triunfo de Corral. “Es un tema de Javier y Josefina que es abusada lo revive, porque ve la posibilidad de competir, pero nosotros tenemos a Margarita Zavala y a Cordero con fuerza nacional”, comentaría un calderonista.

Quieren tronar la asamblea Aunque Corral logró esta histórica reforma no parecía estar

Después de siete horas de permanecer en el lugar muchos delegados deambulaban por los pasillos con sus cestas desbordadas de palomitas y refrescos. La preocupación de Corral era que Madero, al verse derrotado, intentara romper el quórum para invalidar la asamblea. Pero la militancia ya había rebasado a los tradicionales grupos panistas y Madero no tuvo otra opción que convocar en los camerinos del recinto al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) a dos reuniones urgentes para definir el camino seguir. A las 17 horas en las gradas gritaron: “No hay quórum”. Concluida la última reunión con el CEN, Madero decretó lo que ya era evidente y que por la magnitud de los cambios debían convocar a una nueva asamblea. Ante la posibilidad de que se anulara la asamblea –de hecho algunos panistas como Juan Marcos Gutiérrez detectaron irregularidades en los procedimientos y vieron “plan con maña”– Héctor Larios, uno de los tres presidentes de la mesa, le corrigió la plana a Madero y llamó a contar a los delegados para confirmar que no había quórum. Con los rostros desencajados, los integrantes de las cúpulas parados en el estrado cantaron el himno del PAN, mientras un calderonista expresaba: “Este consejo fue desastroso, se nos fue de las manos”. Para los delegados no, porque consiguieron romper con una democracia de cúpulas. “Ahora ya no habrá que hacer campaña entre los 400 panistas del consejo, sino entre los miles (400 mil) que están en el padrón”, resumió Santiago Creel.

Imposible, revertir... VIENE DE PÁGINA 5

–¿Cuándo cree que puedan retomar los trabajos? –Tengo reunión del CEN el próximo martes. Ahí seguramente discutiremos esta situación y veremos el proyecto, el plan de trabajo para seguir avanzando en esta reforma de estatutos. –¿Se reanudaría las próximas semanas o meses? –Tiene que continuarse rápido esto. No puede postergarse mucho, porque el partido está ahora en un impasse. Seguimos teniendo estatutos vigentes, pero ya hay aprobado en lo general y en lo particular un buen número de artículos. Tenemos que terminar este proceso a la brevedad para poder tener certidumbre jurídica y seguir avanzando. El PAN necesita claridad. A. URRUTIA, G. SALDIERNA Y C. HERRERA


8

POLÍTICA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

EL DESPERTAR

◗ ¿Orquestación por Wall Street de la “gran burbuja” fracking del gas esquisto (shale gas)?

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

ALFREDO JALIFE-RAHME

◗ Los compañeros del alba

rrecia la polémica sobre el fracking del gas esquisto (shale gas) entre sus panegiristas a ultranza y sus feroces críticos, quienes ya en Estados Unidos lo catalogan como una vulgar burbuja especulativa, de lo que hemos hecho eco en Bajo la Lupa (29/4/12, 26/12/12, 10 y 13/2/13). El modelo financierista anglosajón ha prolongado su dolorosa agonía mediante múltiples burbujas especulativas y ahora parece tocar el turno al fracking del gas esquisto, al que la Estrategia Nacional de Energía (ENE) del gobierno peñista se ha adherido sin tapujos. A mi juicio, nos encontramos en un momento similar al del “pico del petróleo” con los multimedia de Estados Unidos a favor, frente a los geólogos científicos en contra (a quienes se sumó Bajo la Lupa). La literatura anglosajona en favor del milagro del gas de esquisto es apabullante, pero llama poderosamente la atención que alguien de la talla de Deborah Rogers se atreva a enfrentar en algunos medios de la minúscula prensa progresista de Estados Unidos a la gran burbuja del fracking, en el mismo tenor de mi amigo banquero que cité y del centro de pensamiento estratégico europeo DeDefensa.org. Un reporte de The New York Times (25/6/11) cita a varios expertos, entre ellos a Deborah Rogers, que “suenan la alarma en medio del vuelco al gas natural”. Deborah Rogers, fundadora de Energy Policy Forum –consagrado a temas financieros y políticos del gas esquisto y la energía renovable– tiene una importante carrera financiera en la banca londinense de inversión y ha sido nombrada miembro prominente de la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas de Estados Unidos (USEITI, por sus siglas en inglés), y en forma interesante ha formado parte del consejo consultivo de la Reserva Federal de Dallas (2008-2011). En paralelo, Jeff Goodell, de la revista Rolling Stone (1/3/12), fustiga “La gran burbuja del fracking: el engaño detrás del auge del gas”, con el subtítulo aterrador: “No solamente es tóxico, sino que es empujada por un multimillonario de extrema derecha (¡supersic!) quien obtiene más ganancias especulando con los terrenos que perforando gas”. Deborah Rogers, quien sabe demasiado de finanzas, delata la precariedad de la controvertida gasera Chesapeake que defenestró a su polémico director.

demanda de gas natural en Estados Unidos fue excedida por la oferta en cuatro veces”. A su juicio, la estratagema tenía como objetivo “proporcionar el flujo de efectivo necesario para sostener las imprudentes posiciones de apalancamiento de los operadores”. Como de costumbre, los bancos instrumentaron nuevos productos financieros exóticos ex profeso: pagos de producción volumétrica (VPP, por sus siglas en inglés) que fueron vendidos a inversionistas ingenuos como los fondos de pensiones. Sin querer, Deborah Rogers abre la extensa llaga a punto de gangrenar de los fondos de pensiones de Estados Unidos, donde los banqueros explotan en forma cautiva los ahorros de los empleados.

por un apalancamiento imprudente, con la necesidad concomitante de producir para alcanzar el servicio de la deuda”. 5) “Debido a los extremos (¡supersic!) niveles de deuda, las reservas sin desarrollar probadas (PUD) pueden no haber estado en obediencia con las reglas de la reguladora bursátil (SEC) por algunas de las empresas de gas esquisto debido a la amenaza de quiebra colateral por estos operadores”. 6) “La industria exhibe reticencia para comprometerse a mayores inversiones de gas esquisto, abandonando proyectos de gasoductos, ofertas iniciales públicas (IPO), y proyectos de asociaciones estratégicas (joint ventures) pese a la retórica pública que proclama que el gas/petróleo esquisto es la panacea (¡supersic!) de la política energética de Estados Unidos”.

Así la burbuja financiera creada para el fracking del gas esquisto, a juicio de Deborah Rogers, es similar al de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008.

7) “Se alienta la exportación debido al diferencial entre los precios internacional y doméstico en un esfuerzo para remediar el balance de pagos desfalleciente invertido en los activos de gas/petróleo esquisto”.

La valiente y muy capaz analista documenta la información independiente sobre el papel que juega el gas esquisto en Estados Unidos (nota: y, por extensión, a México, atrapado en sus redes financieristas).

Concluye que “las proyecciones de gas esquisto son particularmente optimistas y, por consecuente, irreales”, cuando “los pozos se desempeñan significativamente en forma menor a su proyección original”.

Documenta siete puntos nodales:

Por cierto, a Deborah Rogers no se le pasa que “entidades foráneas” están comprando los espejitos del shale gas. La sed energética de varios países los llevó a caer en su trampa, como la china CNOOC, Korea National Oil Corporation, la minera australiana BHP Billiton y otras empresas niponas y francesas.

1) “Wall Street promovió el frenesí de la exploración del gas esquisto que resultó en precios menores a los costos de producción y, por ende, obtuvo enormes ganancias de las megafusiones y comisiones por las transacciones”. 2) “Las reservas de gas/petróleo esquisto han sido sobrevaluadas a un mínimo de 100 por ciento (¡supersic!) y hasta 400-500 por ciento por los operadores de acuerdo a los actuales datos de producción de los pozos que han sido recopilados en varios estados de Estados Unidos”. 3) “Los pozos de petróleo esquisto siguen la misma tasa abrupta de declive y de pobre eficiencia de recuperación observada en los pozos del gas esquisto”. 4) “El precio del gas natural ha sido arrastrado a la baja debido en gran medida a la severa sobreproducción para alcanzar los objetivos de los analistas financieros de crecimiento de producción para la apreciación de las acciones acopladas y exacerbadas

De acuerdo con la tesis de Bajo la Lupa (6/3/12), Deborah Rogers expone la “codependencia financiera con el gas esquisto”. En forma magistral exhibe como muestra de botón las tratativas de la venta de activos de la siempre polémica Chesapeake Energy con la misma fauna de la elite de los banksters globales: Bank of America/Merrill Lynch, Morgan Stanley, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Royal Bank of Scotland y la muy calladita Jefferies&Co. ¿Habrá tomado en cuenta el ENE peñista todas estas aberrantes anomalías antes de lanzarse al vacío sin red de protección de inversiones masivas foráneas en el sector energético, mediante las cuales México se convertiría en la prolongación de la burbuja del fracking del gas esquisto de Estados Unidos?

Denise Grolimus (19/11/12) fustiga la depredación ambiental del fracking que rememora el célebre documental Gasland (http://www. youtube.com/watch?v=__p9WG-AVmE). En el resumen ejecutivo de su extenso análisis, Deborah Rogers expone que en 2011 las megafusiones (M&A) del gas esquisto fueron de 46 mil 500 millones de dólares: “uno de los mayores centros de ganancias de algunos de los bancos de inversiones de Wall Street” y que al momento del escrutinio financiero carecía de sustento alguno. Pese a ello, “los analistas financieros y los banqueros de inversiones emergieron como los impulsores más retóricos de la explotación del gas esquisto”, lo cual ha resultado en una “inundación de mercado del gas natural” con el desplome anómalo de precios. En 2011, “la

Vista de la refinería de Salamanca, en imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

l trayecto de AMLO cumple casi cuatro décadas y ya marcó, para siempre, la historia de México. Hoy tiene el apoyo de millones, y está construyendo un partido nacional. En la hora inicial en Tabasco, sólo contó con un puñado que lo acompañó en esta aventura interminable. Hace unos días murió uno de ellos: Alberto Pérez Mendoza. Moreno, de cabello muy oscuro, bajito, de lentes, en apariencia tímido, hablaba poco, con fuerte acento tropical. Lo estoy mirando con su chamarra azul, camisa blanca, me mira afable tras los lentes. Me saluda con breve sonrisa. Me dicen que tenía unos 60 años, se negaba a confesarlos. Podría pasar por cuarentón. No tenía un nombre espectacular como tanto gusta a sus paisanos: Russel, Darwin, Wilson, Lenin. Incluso un gobernador le puso a uno de sus hijos Luzbel. Él se llamaba simplemente Alberto, y le decían Beto. Si quisiera caracterizarlo con una sola palabra usaría lealtad, que compartía con la vieja guardia obradorista. Lealtad y modestia. A pesar de sus méritos no protagonizan, permanecen en la penumbra, aunque algunos, como APM, estén entre los mejores operadores políticos del país. En el país de los tránsfugas asombra la consistencia de esta gente, y concretamente la de Alberto. Acompañaron a AMLO en el brevísimo intento de transformar al PRI de Tabasco. Lo siguieron en la fundación del Frente Democrático Nacional y del PRD y en la primera campaña para la gubernatura en un estado donde la oposición era vista como una traición a la patria. Lo siguieron en los éxodos. Resistieron el acoso y la represión. Fundaron periódicos, ocuparon curules, reorganizaron varias veces al PRD hasta hacer ganar a AMLO en 1994 (triunfo que le arrebataron por fraude, como lo comprobó el que esto escribe). Luego fueron a la capital con Andrés a la jefatura de Gobierno. Todos tuvieron puestos claves y fueron impecables. Pérez Mendoza fue director de Patrimonio Inmobiliario y organizó, como abogado, la defensa de los intereses del GDF y luego batalló contra el desafuero y en defensa del voto en 2006 y en la construcción de Morena en el sureste y en el dificilísimo Yucatán. Y así hubiera seguido. Algún día se escribirá la historia de la hora del alba del obradorismo. Pérez Mendoza pudo ser el cronista. Por su experiencia como líder y porque era excelente periodista y hombre de pocas palabras, que son los mejores para escribir y para recordar. Dicen que se sentía muy bien y libró un examen médico general días antes de que, en un tranquilo desayuno familiar, cayera fulminado. AMLO escribió su epitafio en un tuit: “Amigo y compañero de 36 años de lucha. Hizo de su vida una línea recta. Lo recordaremos con admiración”. joseaorpin@hotmail.com

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

El dirigente tricolor clausura Consejo Nacional de la CROC

Reitera Camacho que el PRI va por todo en los comicios de julio

■ Anuncian

César Camacho Quiroz, presidente del comité ejecutivo nacional del PRI, afirmó que el sindicalismo y en especial la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) fueron piezas claves en el triunfo priísta del pasado proceso electoral federal, “con lo que ganó un proyecto de nación comprometido con el crecimiento y la justicia social”. En la clausura del 59 Consejo Nacional de la CROC, junto al senador Isaías González Cuevas, secretario general de la central, el dirigente tricolor instó a los miles de sindicalistas a que “apretemos el paso, porque ese proyecto de país que ganó el 1º de julio pasado tiene que ser consolidado en los estados”, pues dijo que no basta con ha-

César Camacho Quiroz, presidente del PRI ■ Foto Carlos Cisneros

ber ganado la Presidencia de la República, y aseguró que en los próximos comicios del 7 de julio su partido irá “por todos los estados”. En tal sentido conminó a

Enrique Peña Nieto parecen encantarle los retos. “Hace cerca de tres meses –escribió el pasado lunes–, desde Palacio Nacional, me comprometí a ejercer un gobierno eficaz con resultados concretos. Hoy, una vez más, desde el mismo sitio, rendí cuentas a la sociedad mexicana de mis primeros cien días de gobierno”. Con ello, nos está indicando que ha cumplido los compromisos que adquirió en un principio y, también, que los ha cumplido a cabalidad. Agrega, además, que “como presidente de México asumí el reto, no sólo de administrar nuestro país, sino de transformarlo. Estamos aquí para mover a México hacia el gran futuro que le espera. En estos cien días cada decisión tomada, cada acción emprendida responden a este objetivo”. El reto de transformar a México y no sólo de administrarlo es, por supuesto, una generalidad que no lo compromete en absoluto. Pero el mensaje es: estamos trabajando y lo estamos haciendo muy bien. Eso, desde luego, está por verse y, por lo pronto, no es más que una autoalabanza que busca que se esté de acuerdo con él, pero que no se preocupa por demostrarlo con hechos. Es la primera vez que habla de una transformación del país, pero siempre ha insistido en que su objetivo es, en efecto, hacer de él un país diferente. Es muy pronto, sin duda alguna, para sacar conclusiones de un periodo de tiempo tan corto. Pero se da el caso de que es el propio Peña Nieto el que las saca. Quién sabe por qué, los primeros cien días de un gobierno parecen siempre tan emblemáticos. Todo mundo quiere hacer balances a los primeros cien días. Después de todo se trata solamente de un darse ánimos y tratar de hacer ver que las cosas están marchando como se habían previsto desde un principio. No parece ser que Peña Nieto busque otra cosa: “El gobierno de la República –nos dice– tiene visión y rumbo claro del país que quiere”. Ya en otra ocasión señalé que a los priístas les encanta la palabra “rumbo”. La usan desde hace muchos años y, cuando

recuperar la gubernatura de Baja California. González Cuevas enfatizó que la mesa política de la CROC reforzará sus trabajos para presentar candidatos a los cargos de elección que se disputarán el 7 de julio. “Acordamos que en los 14 estados vamos a redoblar esfuerzos para que nuestros compañeros y compañeras de partido obtengan el triunfo, y adonde sean amarillos, hay que ponerlos de rojo; adonde sean azules también hay que ponerlos de rojo, ese es el compromiso para que el PRI gobierne en todos los municipios y estados”, señaló González Cuevas. El legislador se refirió a la necesidad de que el sector obtenga cargos de elección popular. “Necesitamos mujeres y hombres que representen a los trabajadores en municipios, congresos estatales y el Congreso de la Unión”.

Sin acuerdo, integración de PRD al Pacto por México Después de casi 10 horas de discusión, los dirigentes de corrientes del PRD no lograron conciliar acuerdos sobre la integración del partido en el Pacto por México, y alcanzar consensos para la realización de su consejo nacional, previsto para el siguiente fin de semana. La llamada “encerrona” a la que convocó ayer la dirigencia nacional concluyó con un llamado a continuar la discusión el martes siguiente. A propósito de la reunión, Guadalupe Acosta Naranjo, integrante de la Comisión Política Nacional, escribió ayer en su cuenta de Twitter: “ya me enfadaron la galletitas que nos dan en la reunión de la Comisión Política Nacional... Y además escuchando puro choro mareador!!”. Los perredistas requieren

Cien días ARNALDO CÓRDOVA

querían ser autocríticos, por ejemplo durante los años del sexenio zedillista, afirmaban que “no había rumbo”. ¿Cuál es el “rumbo claro” que Peña Nieto ve en sus primeros cien días de gobierno? Todo lo que señala como ilustración de su dicho no pasan de los buenos deseos: “lograr un México en paz, tener un México incluyente, alcanzar un México con educación de calidad para todos, construir un México próspero y hacer de México un actor con responsabilidad global”. Son deseos que viene expresando desde la campaña electoral y que sigue blandiendo como nuevas banderas ideológicas. Peña Nieto pudo haber señalado como un logro la concertación del Pacto por México y señalar, por ejemplo, que es un propósito de alta política gobernar de acuerdo con todos los actores en el escenario nacional. Siempre será positivo que se trate de gobernar incluso con los adversarios y con todos los aliados que sea posible. Pero Peña tenía que esperar un poco más de tiempo para hacer un balance al respecto, digamos un año, pues apenas se está en proceso de sacar las diferentes reformas a través del pacto. La llamada reforma educativa, aun ya convertida en letra constitucional, y sin que sepamos acerca de muchos dobles fondos que lleva la valija, no es más que un enunciado. En realidad, Peña Nieto no hizo ningún balance de sus primeros cien días, por la sencilla razón de que no podía hacer ninguno. Pensar nada más en los rubros en que expresó sus buenos deseos o sus propósitos nos hace ver que no hay nada detrás. Lograr un México en paz es una finalidad que se va a las calendas

9

acto en defensa del petróleo

ALMA E. MUÑOZ CAROLINA GÓMEZ MENA

POLÍTICA

griegas y no puede ser de otra manera. Se nos dice que ya ha regresado a sus cuarteles un 16 por ciento de las tropas puestas en campaña. Pero las cifras de muertos, desaparecidos, secuestrados y, en general, las víctimas del crimen siguen siendo pavorosas. No cesa la violencia en ningún lado del país donde desde antes se había radicado y la imagen que tenemos en el exterior es vergonzosa. Es difícil saber qué quiere decir el presidente priísta con aquello de “tener un México incluyente”, pero si se refiere al tema de la igualdad el panorama es desolador. Cada día aumentan nuestros pobres y nuestros indigentes y los ricos de México son cada vez más ricos y poderosos. Todavía tenemos que recibir datos ciertos sobre la andadura que el problema ha tenido en los tres meses de gobierno peñista; pero es un hecho que el drama no ha disminuido y que no hay alivio a esta dolencia nacional. La libertad que ahora su partido le ha dado a Peña Nieto de aplicar IVA a medicinas y alimentos y el propósito claro de hacerlo no auguran una “inclusión”, sino todo lo contrario. La “educación de calidad para todos” no se garantiza con la llamada reforma educativa. El ajuste de cuentas a la Gordillo no es garantía de nada; muchos temen y con razón que el asunto se va a quedar, simplemente, en un cambio de dirección sindical y la pudrición que el dominio del sindicato ha generado en la SEP seguirá como siempre. También es de temerse que la evaluación y la promoción del personal docente que instituye la reforma no quede sino en un colosal ajuste que deje en la calle y sin trabajo a miles de profesores de la enseñanza básica. Para promover la buena educación

que su consejo nacional dé certidumbre a las alianzas que establecerán este año con el PAN –hasta el momento en seis estados: Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa, Baja California, Oaxaca y, de facto, en Veracruz. El órgano partidista también debe aprobar el presupuesto anual del partido y analizar la campaña nacional de afiliación que emprendió el PRD en enero pasado. Este domingo, por lo pronto, la dirigencia nacional se declaró lista para la movilización que realizará en el Monumento a la Revolución en defensa del petróleo y la economía popular. Por otro lado, el presidente del partido, Jesús Zambrano, dio a conocer –mediante el Twitter– un mensaje videograbado donde defiende la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones.

hace falta, desde luego, dedicarle muchos más recursos y de eso nadie dice nada. Eso tiene relación con otro emblema de Peña Nieto, el de “construir un México próspero”. En el mejor de los casos, todo se reduce a meras expectativas. Las reformas que se anuncian en materia económica no son en sí mismas promesas de mejoramiento para el país y su población. Habrá que ver qué resulta, por ejemplo, de la nueva legislación en telecomunicaciones; sería positivo que se recuperara para la Nación la plena soberanía sobre su espacio radioeléctrico y se abriera la competencia entre prestadores de servicios. Y respecto a la llamada reforma fiscal no hay nada claro, excepto que se cobrará IVA en alimentos y medicinas. Con relación a la industria petrolera, verdadera locomotora de las finanzas públicas, no es para nada buen indicio el tan pregonado propósito de “asociar” a los empresarios privados con Pemex. Lo que hemos podido ver en los tres meses de gobierno de Peña Nieto es que nada ha cambiado en el modo de operar nuestra empresa nacional petrolera y, como lo ha venido mostrando nuestro compañero Antonio Gershenson en sus artículos dominicales, se sigue llevando el grueso de la inversión a zonas improductivas y en etapa de simple exploración, como Chicontepec, pero que son fuente de verdaderos atracos al dinero de la Nación. Un México “con responsabilidad global”, el último de los emblemas de Peña Nieto es, como todos los demás, una incógnita cuando observamos la actuación del gobierno en sus primeros cien días. Fue un acierto de Peña Nieto asistir a los funerales de Chávez en Venezuela, acto que hizo venir roña a nuestros reaccionarios criollos. Ello es indicativo de que puede haber una recuperación del liderazgo histórico que México tuvo en un pasado lejano en América Latina. Pero muchas cosas andan todavía en el aire, en especial, la reforma migratoria en Estados Unidos y no hay todavía la suficiente claridad para ver qué podrá pasar en este sentido.


10 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

Confirmada, la compra de edificio con sobreprecio: senadoras

SANTOS

MISTERIOS

La corrupción en el IFE hace caer su credibilidad: PRD y PT ■

El presupuesto asignado no es un cheque en blanco, señala petista

ROBERTO GARDUÑO

Los gastos “suntuosos y los excesos” en el manejo de recursos públicos en el Instituto Federal Electoral (IFE) contribuyen a la vertiginosa caída de la credibilidad del organismo, consideró un grupo de diputadas de PRD y PT. Tras confirmarse la compra de un edificio –en el sur de la ciudad de México–, muy por arriba del avalúo inicial, para oficinas del organismo, la legisladoras se pronunciaron por terminar con actos de “corrupción” que dañan al erario. Lilia Aguilar, representante por el PT, señaló que con hechos como el denunciado por el contralor Gregorio Guerrero se acentúan las dudas en torno de la autonomía constitucional del IFE, porque éste debería responder a los intereses de la ciudadanía, “y no ser interpretado como un cheque en blanco que se les da a grupos de iluminados. Ellos, en este caso los consejeros del IFE, desempeñan un cargo público, y la Cámara de Diputados, mediante la Comisión de Vigilancia y junto con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), deberán iniciar una investigación sobre este delicado asunto”. Tal investigación podría comenzarse de oficio en la Cámara de Diputados, y correspondería a la Comisión de Vigilancia em-

prenderla. “En el IFE tenemos excesos, y la única arma contra eso es la fiscalización. Se debe tomar una decisión, se debe actuar para averiguar este tipo de hechos deleznables. Tenemos que considerar cómo acotar a los órganos constitucionales autónomos para que nunca más se asuman como cheques en blanco”. La diputada perredista Gloria Bautista dijo que el papel de los legisladores no concluye al conseguir recursos para las instituciones, es su deber vigilar que se apliquen con transparencia. “Es nuestra obligación que haya transparencia y que no se disponga de los recursos así como así, porque incurren en robo en despoblado. Pugnamos por la aclaración pública hasta sus últimas consecuencias. No sólo debe haber freno, el gobierno de Enrique Peña habla de buenas intenciones y lo debe demostrar. “Los consejeros deberían ser ejemplo de probidad, y con su actuación comprometen la baja credibilidad del IFE. Se trata de que esto sea transparente, que en el ejercicio del poder los consejeros del IFE no abusen y ahora sí permitan –y acepten– que se investigue a fondo y se castigue a los responsables de otro desfalco en despoblado”. Loretta Ortiz, también representante del PT, criticó con dureza el gasto hecho por el IFE.

“Es lamentable, con vergüenza señalo que ya estamos acostumbrados a los actos de corrupción, como la Estela de luz, y ahora la compra de inmuebles; está corrompido el aparato gubernamental, y auque se determine por la ASF que hay falta de probidad, nos quedamos siempre esperando que debería haber exigencia de responsabilidad, y devolución de la diferencia”. Expuso que la credibilidad del IFE se derrumba de forma vertiginosa, y en el interior de ese órgano autónomo nadie se responsabiliza, ni el presidente del Consejo General (Leonardo Valdés), quien siempre elude los sucesos mas críticos, ni el resto de los consejeros. También se sumó a la proposición para que sea la ASF la que fiscalice –por medio de una auditoría especial– los movimientos financieros del IFE. “Estamos en un estado de corrupción; lo que debería de hacerse es fortalecer a la ASF para terminar la investigación y darle capacidad de consignar a los delincuentes que dañan el patrimonio de los mexicanos y de la nación; los que pagamos impuestos somos los que pagamos estos robos. Es una forma esquizofrénica y las instituciones están diseñadas para que no funcionen las cosas.” La vicepresidenta de la mesa

El Ejecutivo debe emitirlo a la brevedad: Dolores Padierna

Necesario, un reglamento para que la ley sobre personas desaparecidas opere ANDREA BECERRIL

El Senado demandó al Ejecutivo federal emitir a la brevedad el reglamento de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, a fin de que esa legislación, promulgada en abril del año pasado, pueda operar. La senadora del PRD, Dolores Padierna Luna, dijo que la Secretaría de Gobernación (SG) debió emitir el reglamento respectivo desde el 17 de octubre de 2012, por lo que hay un retraso de cuatro meses, lo que impide completar el proceso legislativo y “México permanecerá en una situación de vulnerabilidad”. Es grave la omisión, recalcó, porque el número de personas desaparecidas aumenta cada día, y la propia Secretaría de Gobernación reconoció la cifra de 27 mil desaparecidos. La vicecoordinadora del

PRD en el Senado dijo que de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, durante los seis años del gobierno de Felipe Calderón las desapariciones en México sumaron poco más de 24 mil, cifra mayor a la de los desaparecidos políticos en el país entre 1962 y 1987. “La Organización de Naciones Unidas señaló que en México las desapariciones persisten debido a la impunidad generalizada, la falta de veracidad y protocolos de investigación, además de la falta de protección a familiares de víctimas”, citó. “Una de las entidades con mayor número de desaparecidos es el estado de México, ya que según la propia Procuraduría de Justicia de la entidad, de enero de 2010 a febrero de 2012 se reportaron 2 mil 509 personas ausentes, de las cuales 23 por ciento son mujeres menores de edad”.

La senadora Padierna hizo notar que no todas las desapariciones están relacionadas con el crimen organizado, pero “muchos de los agentes del Ministerio Público intentan desacreditar a las víctimas” presumiendo su implicación con grupos delictivos, sin ninguna evidencia de ello. Expuso que debido al aumento de las desapariciones de personas, los distintos órdenes de gobierno se han visto en la necesidad de tener un registro que abarque el territorio nacional, donde se inscriban los datos de las personas extraviadas y desaparecidas. En ese contexto, el Congreso aprobó la nueva Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, misma que entró en vigor el 17 de abril de 2012. La mesa directiva del Senado remitió la solicitud a la SG, después de que ese asunto se votó en el pleno la semana pasada.

HERNÁNDEZ directiva, Aleida Alavez (PRD), refirió: en la opinión pública persiste la discusión respecto de las facultades financieras de los órganos autónomos, “pero eso no puede quedar en la discrecionalidad. Creo que debemos revisar en la ASF para evitar la discrecionalidad”. Al preguntarle si aún es posible que el Congreso federal intervenga para acotar actos

como el denunciado por Guerrero Pozas, la diputada Alavez replicó: “Es un reto que tenemos para enderezar las instituciones del país, los despilfarros se dan en todos las instituciones y se deben poner topes a los gastos, y saber hasta dónde se pueden inflar las cifras, y no asumir criterios discrecionales y suntuosos de quienes encabezan las instituciones autónomas”.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL

La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que se discute en la Cámara de Diputados no ataca a todos los monopolios en la materia, ya que en realidad protege a Televisa, advirtió el senador perredista Alejandro Encinas. Denunció que a última hora se eliminó de la iniciativa que presentaron la semana pasada el presidente Enrique Peña Nieto y las dirigencias de los partidos políticos, la disposición de que no se otorguen nuevas señales al agente dominante en radiodifusión o en telecomunicaciones. Se borró, se eliminó la palabra “radiodifusión” del artículo octavo transitorio de la ley, lo que significa que sólo se considera “grupo dominante” al de telecomunicaciones, “lo que en buen español significa que únicamente van a afectar al grupo empresarial de telefonía de Carlos Slim, no a la principal televisora del país”. De acuerdo con versiones de legisladores que participaron en la negociación que se llevó a cabo en el Pacto por México, la redacción del artículo octavo

Cuestionan al órgano regulador La reforma en telecomunicaciones presentada por el Ejecutivo federal es “un gran avance” y sus objetivos son “magníficos”, señalaron especialistas de las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) e Iberoamericana (Uia), quienes, no obstante, pusieron en entredicho la autonomía del órgano regulador propuesto (Instituto Federal de Telecomunicaciones). Irene Levy, académica de la Uia, consideró “preocupante” la posibilidad de que el jefe del Ejecutivo pueda emitir una opinión no vinculante previo al otorgamiento, cesión y revocación de concesiones. Será “una presión política del presidente a un órgano que pretende ser autónomo”. Así, “sería un órgano mal parido, sin la autonomía que se pretende y que nos cacarean”. Beatriz Solís Leree, investigadora de la UAM Xochimilco, dijo que es “fundamental sacar del espacio de la negociación política y económica el otorgamiento de concesiones, o sea, la administración del espectro que es un bien de la nación”. ARIANE DÍAZ

POLÍTICA 11

Se borró la prohibición de dar nuevas señales al agente dominante, detalla

La reforma en telecomunicaciones “en realidad protege a Televisa”: Encinas transitorio estuvo desde los primeros de los 23 borradores de la ley que se negociaron, pero en el último salió. Lo propuso el PRI y lo aceptaron los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, a cambio de que el presidente Peña Nieto aceptara no tenga el control del otorgamiento de concesiones. Sin embargo, ya en el texto propuesto al artículo 27 constitucional, se establece que el tema de concesiones queda en el Instituto Federal de Telecomunicaciones –de nueva creación–, pero “previa opinión no vincu-

ntre 2004 y 2007, el conflicto armado de Irak resultó en 76 mil 266 muertes. En Sudán, otro país convulsionado, los muertos fueron 12 mil 719, poco más que los 12 mil 417 registrados en Afganistán. En el mismo periodo, los muertos de Colombia han sido 11 mil 833. Pues en Brasil, entre 2004 y 2007, ocurrieron 147 mil 343 muertes por armas de fuego. Ese número se hace aún más impactante cuando es comparado con el total de víctimas fatales registradas en 12 países que vivieron conflictos armados, de la República del Congo a Pakistán, pasando por Somalia y los territorios palestinos e Israel: 169 mil 574. Esos son los datos compilados por el Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos, y que acaban de ser divulgados en Brasilia. Solamente en 2010 han sido asesinadas 36 mil 792 personas en Brasil, una media de 100 al día, o cuatro por hora. Una cada 15 minutos. Hay otros aspectos del mapa de la violencia en Brasil que llaman la atención. Si antes las muertes violentas estaban concentradas en los dos mayores centros urbanos, Sao Paulo y Río de Janeiro, ahora el fenómeno se nacionalizó. Con eso, Brasil sigue ocupando un lugar destacado entre los países más violentos del mundo, tomándose como base la proporción de asesinatos por cada 100 mil habitantes: 20.4 personas. Ese número sitúa a Brasil en el octavo puesto entre las 100 naciones con estadísticas consideradas relativamente confiables, según la institución.

lante del Ejecutivo federal” en el otorgamiento de las mismas. Un día antes de que la palabra “radiodifusión” fuera suprimida de la iniciativa, se vio al presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, entrar a Palacio Nacional, luego de que terminó la ceremonia por los 100 días de gobierno de Peña Nieto. Encinas y otros senadores perredistas elaboran un documento con los alcances y faltantes reales de la reforma en telecomunicaciones, que esperan presentar como “voto particular”. Hay otros puntos más en que

encontraron beneficios a las televisoras. Se abre la inversión extranjera al ciento por ciento en telecomunicaciones, pero se mantiene en 51 por ciento en radiodifusión. En el borrador que se discutió una semana antes, el 4 de marzo, se mantenía un tercer párrafo en el artículo sexto constitucional, en el que se precisaba que la ley “garantizará el derecho de las audiencias y establecerá las condiciones que deben regir a los contenidos y a la contratación de los servicios ofrecidos por los concesionarios para su transmisión al público, incluidas aquellas relativas a la

Brasil y su mapa de la violencia ERIC NEPOMUCENO La media de asesinatos es el doble de lo que la ONU considera tolerable (10 por cada 100 mil habitantes). Julio Jacobo Waiselfisz, coordinador de la investigación, destaca que la violencia se expandió por todo el país, aunque se haya concentrado en el nordeste y en el norte. En Alagoas, por ejemplo, se registró en 2010 la tasa de 55.3 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es el estado donde más se mata a negros y mujeres. En Maceió, famosa por sus playas y polo de atracción turística, esa media es de 94.5. No sólo es la capital más violenta de Brasil, sino una de las más violentas del mundo. El problema es que otras capitales muy turísticas, como Salvador de Bahía, también aparecen con índices elevadísimos (59.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes). Río de Janeiro, octavo estado con mayor proporción de muertos por arma de fuego (26.4 por cada 100 mil habitantes), tiene una capital relativamente segura, comparada con las demás: 23.54. Más del doble del tope determinado por la ONU. Sao Paulo, el más rico y poblado del país, es uno de los cuatro, entre los 27 estados brasileños, que se queda por debajo de lo que la ONU dice que es “tolerable”: 9.3 asesinatos por

cada 100 mil habitantes. Ha sido el estado con la disminución más significativa de esa proporción, en el periodo entre 2000 y 2010: 67.5% menos asesinatos. En Río de Janeiro, la caída ha sido de 43%. Ya en Pará, entre 2000 y 2010 el número de asesinatos creció absurdos 307%. En el vecino Maranhão, también en el norte miserable, 282.2%. En Bahía, 195%. El estudio abarca un periodo que va de los dos últimos años de la segunda presidencia de Fernando Henrique Cardoso al final de los dos gobiernos de Lula da Silva. El resultado demuestra que pese a haber sido declarado reiteradamente por los gobiernos estatuales, a lo largo de todos esos años, que la seguridad pública era tema prioritario (también el gobierno nacional dio en la misma tecla), los resultados son elocuentes, y preocupantes. Son políticas ineficaces o, en el mejor de los casos, insuficientes. Hay muchas explicaciones para el fenómeno de la violencia: el narcotráfico, la gran cantidad de armas (legales y principalmente ilegales) en circulación, y la misma cultura de la violencia como vía de solución para conflictos personales. A eso hay que sumar la co-

responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por terceros”. En reunión del pasado jueves 7 del Consejo rector del pacto, donde se dijo que la iniciativa estaba lista, ese párrafo se esfumó del documento. De nueva cuenta PAN y PRD lo aceptaron, a cambio de que se hablara del derecho de las audiencias en la exposición de motivos de la iniciativa. El derecho de las audiencias se refiere a la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía y de los comunicadores, también de ello se zafó Televisa.

rrupción policial, la incompetencia olímpica de la policía a la hora de investigar crímenes, la absurda morosidad y la corrupción de la justicia, el estado degradante y degradado del sistema carcelario. Con relación a la manera como las muertes por arma de fuego se extendieron rápidamente por todo el país, dejando de concentrarse en los dos o tres mayores centros urbanos de Brasil, la explicación resulta sorprendente: acorde a la investigación llevada a cabo por el Centro Brasileño de Estudios Latinoamericanos, el fenómeno se debe a la desconcentración industrial y a la migración interna provocada por la expansión geográfica de actividades económicas. O sea, cuanto más se desconcentran la industria y la economía, más se desconcentra la violencia. La responsabilidad directa de la seguridad pública es de los estados, aunque el gobierno nacional igualmente tenga su propia política sobre el tema. De todas formas, los resultados observados deben ser imputados principalmente en los gobiernos estaduales, que se muestran, en la inmensa mayoría, incapaces de frenar la violencia que crece y afecta la oferta de trabajo. Todo eso hace recordar un viejo dicho brasileño: “Si corres, el bicho te atrapa; si te quedas, el bicho te come”. Así las cosas. El país diversifica su economía, por todas partes crecen las posibilidades de trabajo, empleo y renta, y crece también la posibilidad de que, frente a una política ineficaz de seguridad pública, te peguen un tiro.


12 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

Denuncian docentes represión Miles de maestros en todo el país comenzaron a sufrir una “sistemática represión administrativa”, con descuentos a sus salarios, así como sanciones y amenazas de ceses por participar en las acciones de protesta contra la reforma educativa, denunciaron líderes del magisterio disidente, los cuales alertaron que la sección 14 de Guerrero es un “foco rojo”. En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, y Artemio Ortiz Hurtado, secretario del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del gremio magisterial, señalaron que en todas las secciones del país “se están aplicando descuentos, pues la intención es generar miedo. Se busca afectar a aquellos docentes sin plaza o con códigos de interinato”. En la capital del país, indicó Bravo, se aplicó un descuento a quienes participamos en las acciones de protesta contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional el pasado 5 de febrero. Agregó que en Puebla se reportaron 44 profesores cesados por negarse a participar en la Evaluación Universal, sin que hasta el momento se tenga “ninguna respuesta a su queja. El magisterio poblano conoce bien la mano dura con que el gobernador Rafael Moreno Valle pretende aplastar toda disidencia”. Ortiz Hurtado consideró que al menos 5 mil maestros de todo el país enfrentan sanciones administrativas por sumarse a las movilizaciones. Por ello, explicó, mantendremos las acciones de protesta, pero “con nuevas modalidades”. LAURA POY SOLANO

Las protestas no impedirán cambios en el sistema, advierte

“No hay marcha atrás” en la reforma educativa: Osorio Chong ■

Hay que evitar ausencias que frenan el desarrollo de la enseñanza, dice

MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 16

DE MARZO.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que en la reforma educativa para el país “no hay marcha atrás”, y añadió que el gobierno federal será respetuoso de los procesos internos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), luego de encabezar la segunda Reunión Regional de Seguridad Nacional, en la que participaron las autoridades de

las entidades de la zona occidente de México. Dijo que es urgente una educación de calidad para los jóvenes y se congratuló de la disposición de los diputados federales para sacar la citada reforma; “las diferentes protestas que se han suscitado en varios estados en contra de los cambios en la materia, no impedirán que haya modificaciones en el sistema educativo mexicano”, agregó. “La reforma educativa es para eso, para evitar ausencias, accio-

nes que lo único que hacen es dañar la educación y que no permiten el desarrollo que esperamos todos los mexicanos. No hay marcha atrás y vamos adelante en la reforma educativa para tener una enseñanza de calidad”, expresó. Después de la detención de la ex dirigente del SNTE Elba Esther Gordillo, a quien las autoridades federales le atribuyen varios delitos –entre ellos lavado de dinero–, afirmó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se mantendrá al mar-

Presionó con el SNTE y obtuvo cargos públicos para allegados

Gordillo “creó y usó” al Panal para su consolidación político-electoral ALMA MUÑOZ Y LAURA POY

Por conducto del Partido Nueva Alianza (Panal) Elba Esther Gordillo Morales obtuvo puestos en la administración pública que le permitieron, a partir de 2006, fortalecer su estructura políticoelectoral, con lo cual mantiene una bancada en la Cámara de Diputados, una senaduría y alianzas estratégicas con gobernadores. Tras romper con el PRI en 2005, cuando lo encabezaba Roberto Madrazo Pintado, la maestra –acusada de delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita– aplicó una nueva estrategia para consolidarse en el escenario nacional, al establecer coaliciones con los partidos mejor posicionados, tanto en los estados como a escala federal, utilizando al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como instrumento de presión.

Una vez que creó al Panal en 2006, sus primeras cartas las jugó con Felipe Calderón, a quien dio su apoyo en la contienda presidencial de ese año. Gracias a ese acuerdo, la ex dirigente sindical obtuvo la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, en donde colocó a su yerno, Fernando González Sánchez; la dirección general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con Miguel Ángel Yunes, y la Lotería Nacional, con Benjamín González Roaro. También recibió la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, donde posicionó a Roberto Campa Cifrián, quien fue el primer candidato presidencial del Panal. Ese avance político le permitió fortalecer su presencia en las secretarías de educación estatales, cuya titularidad negoció en seis estados tras las elecciones presidenciales de hace poco

más de seis años. En Zacatecas, palomeó a Marco Vinicio Flores Chávez; en Campeche a Fernando Ortiz Betancourt; en Coahuila a Víctor Zamora Gutiérrez; en Colima a Federico Rangel Lozano; en Quintana Roo a Eduardo Patrón Azueta; y en Tabasco a Rosa Beatriz Luque Green. Sus negociaciones con el PAN llevaron al Panal a construir alianzas con ese partido en 2006, para que Miguel Ángel Márquez Márquez obtuviera la gubernatura de Guanajuato, y en 2010 ambos partidos, junto con PRD y Convergencia (ahora Movimiento Ciudadano) alcanzaron el triunfo en Puebla, con Rafael Moreno Valle. Esos acuerdos, sin embargo, no implicaron la ruptura total de Gordillo con el PRI, y el caso más emblemático fue Coahuila, donde jugó un papel relevante para que la familia Moreira Valdés obtuviera la gubernatura. La

gen de los proceso internos en el sindicato. Osorio Chong detalló que “habremos de ser respetuosos de la vida sindical. Este caso (el de Elba Esther Gordillo) es totalmente ajeno a la autonomía del SNTE”, y agregó que las autoridades actuarán conforme a derecho con la maestra porque, incluso, ha recibido la atención médica adecuada. En asuntos relacionados con la seguridad, señaló que la Federación trabajará coordinadamente con Jalisco y que se reforzarán las tareas de seguridad en los límites de ese estado con otras entidades. “Venimos a Jalisco, pero también con los otros gobernadores para decirles aquí está la autoridad federal y viene a coordinarse y a respaldar el esfuerzo del estado y de los municipios, parte fundamental de lo que se ha acordado es ver en los límites con las otras entidades para tener una estrategia especial”, puntualizó.

relación con los hermanos Humberto, Rubén y Carlos, la estableció desde el SNTE, donde los tres fueron dirigentes. Hoy, con la maestra presa, el Panal construye nuevas alianzas ante las 14 elecciones de este año, para renovar presidencias municipales, congresos locales, y en el caso de Baja California, también la gubernatura, sólo que ahora el instituto político ya no tiene garantizada la estructura sindical.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

A partir de la próxima semana miles de profesores que reconocen al Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del gremio magisterial iniciarán una jornada nacional de amparos en contra de la reforma educativa, a fin de garantizar que al menos un millón de trabajadores de la educación busque la suspensión inmediata de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. Este lunes comenzará la entrega en todos los juzgados de distrito en materia laboral del país, mientras que el próximo 21 de marzo se iniciará una jornada nacional de amparos interpuestos en el Palacio de Justicia de San Lázaro, que se prolongará hasta el 12 de abril. Al encabezar la segunda etapa del Congreso Nacional Popular de

■ Al menos un millón se inconformarán por la reforma educativa

Profesores disidentes del SNTE buscarán masivamente amparos ■ Afirman

que se violan convenios internacionales con su aprobación

Educación, Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del CEND del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), afirmó que con la aprobación de la reforma peñista existe una violación a tratados, pactos y convenios internacionales, pues se afectan garantías individuales, pero también derechos laborales y administrativos. Más aún, enfatizó, las nuevas

generaciones de profesores, quienes aún se encuentran en las aulas normalistas, se verán seriamente afectadas. Por ello, anunció que se sumaran miles de estudiantes de escuelas normales rurales y públicas a los amparos, porque la normatividad aprobada pretende establecer “nuevos mecanismos de selección e ingreso, factores que los afectan de manera directa”.

Refrenda el gobernador su compromiso con la educación pública

En el encuentro, donde participan docentes del estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Zacatecas y Distrito Federal, entre otros, se analizará hasta el próximo lunes los mecanismos de aplicación de un programa pedagógico alternativo que recupere los contenidos históricos, científicos y éticos “que se han perdido en los programas oficiales de la Secretaría

POLÍTICA 13

de Educación Pública”, enfatizó Ortiz Hurtado. Explicó que la lucha jurídica contra la reforma debe ir acompañada de una jornada informativa y de sensibilización de los docentes en todas las entidades, donde, aseguró, se han “multiplicado acciones de protesta, pese a las amenazas de descuentos o ceses”. Destacó que en entidades del norte, como Baja California Sur o Sonora, se ha logrado “paralizar regiones completas” en rechazo a las modificaciones “que pretende imponer el gobierno de Peña Nieto”. Lo mismo ocurre, aseguró, en estados del centro y sur, como Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Las protestas, indicó, son cada vez más numerosas en entidades donde antes no había “prácticamente resistencia, como Campeche o Quintana Roo”.

No se han entregado recursos, dicen

Alianza con el magisterio veracruzano, El cambio en normales, más fuerte que nunca: Javier Duarte de papel, acusan docentes PLAYA JUAN ÁNGEL, MUNICIPIO ÚRSULO GALVÁN, VER., 16 DE MARZO.

Al reconocer la contribución del magisterio veracruzano al desarrollo y prosperidad de la entidad y asegurar que su alianza con los maestros está más fuerte que

nunca, el gobernador Javier Duarte de Ochoa refrendó su compromiso con la educación pública estatal y señaló que la permanencia laboral de los docentes no está en riesgo. Al reunirse con más de 35 mil maestros de la sección 32 del Sin-

dicato Nacional de Trabajadores de la Educación, el Comité Ejecutivo Estatal e integrantes del equipo político, que preside Juan Nicolás Callejas Arroyo, el gobernador insistió en que en Veracruz sus espacios laborales están seguros.

Reunión del gobernador veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, con profesores de la sección 32 del SNTE

LAURA POY SOLANO

Profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) denunciaron que la aplicación de la reforma a las normales formadoras de docentes de prescolar y primaria “se quedó en una iniciativa de papel, pues no se han canalizado los recursos necesarios para hacer realidad las modificaciones curriculares”. José Manuel Rendón, profesor-investigador y ex director de la BENM, destacó que desde agosto pasado, cuando entró en vigor la reforma a planes y programas de estudio de las instituciones formadoras de maestros, “se acordó destinar al menos 100 millones de pesos tanto a nuestra casa de estudios como a la escuela normal de educadoras, pero hasta el momento no se ha recibido ningún apoyo”. Ante las crecientes condiciones de deterioro de la infraestructura escolar, agregó, “hemos tenido que ir improvisando con lo que se puede, pues hasta ahora sólo hay promesas incumplidas por parte de las autoridades educativas de la Ad-

ministración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, quienes incluso se niegan a asignar 10 plazas para docentes de la normal que concursaron el año pasado”, aduciendo falta de recursos. Ricardo Monter Perales, coordinador del Colegio de Historia de la BENM, enfatizó que a poco más de ocho meses de la aplicación de la reforma curricular que establece como nuevo marco formativo impulsar el conocimiento de los futuros maestros en el uso de nuevas tecnologías de la información, dominio del inglés y fortalecimiento de sus competencias docentes en matemáticas, “nada de esto se ha hecho realidad”. Destacó que no se cuenta con laboratorios de idiomas ni de cómputo, tampoco hay material didáctico ni nuevo acervo bibliográfico para la enseñanza de las matemáticas y el español entre los futuros profesores, “mucho menos contamos con acceso a Internet, pese que autoridades de la Secretaría de Educación Pública han afirmado que todos los campus normalistas cuentan con este servicio de forma gratuita”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

A

LA MITAD DEL FORO ◗ Urbi et orbi

in aspavientos, sin unción teocrática, el vicario de Cristo habló urbi et orbi: Buenas tardes, dijo en italiano. El nuevo Papa es argentino, es jesuita y escogió llamarse Francisco. Homenaje y compromiso con los pobres; es por Francisco de Asís, dijeron: con el reformista que jamás fue sacerdote, el defensor de los pobres declarado santo súbito porque lo exigieron las multitudes. Puede ser. Pero no se había dicho todavía que Jorge Mario Bergoglio eligió ese nombre por el pobrecito de Asís, no por el jesuita Francisco Javier, seguidor de Ignacio de Loyola, del soldado convertido en general de la Contrarreforma. Tanto monta, monta tanto... dirán los expertos, así como los indignados por la multiplicación de los pobres y la concentración de la riqueza; los escándalos del poder eclesiástico y la infamia de la pederastia. A quienes recordaron la cercanía del purpurado bonaerense con los militares de la guerra sucia, el Vaticano ha respondido que se trata de una conjura de comunistas. Ni siquiera de jacobinos trasnochados. Habrá que esperar, porque en Buenos Aires aparecieron pancartas con la imagen del nuevo Papa y la leyenda: Francisco I/ Argentino/ Y Peronista. Con qué iglesia hemos topado, diría nuestro señor don Quijote. Enrique Peña Nieto podrá presidir la celebración por el 75 aniversario de la expropiación petrolera; escuchar las voces del coro que todavía no se acostumbra a distinguir entre la institución presidencial y el titular del Poder Ejecutivo de la Unión. Venimos a mover el país, no sólo a administrarlo sino a transformarlo, dice. Y las piezas del sistema plural de partidos se mueven en el tablero. Se acabó el pasmo. Hacer política es verbo activo, negociar, acordar, aprobar, avanzar. Pero exige la maquiavélica, o jesuítica, si se quiere y a tono con los días, de conocer la historia política y reconocer la crítica política. No sólo mover al país, sino recuperar la rectoría del Estado. A eso llamaron desde el 1º de diciembre de 2012, hace algo más de cien días. Y ya hay que enfrentar a los beneficiarios de la parálisis, del poder pasmado por la incapacidad de lograr acuerdos, de hacer política en la realidad de un Congreso sin mayoría absoluta para ningún partido. El candidato Peña Nieto proponía reducir el número de diputados de mayoría y de representación proporcional, en busca de una mayoría firme y de una Presidencia fuerte. No se pudo. Ganó el PRI. Pero sin mayoría absoluta en ninguna de las dos cámaras, el escenario era idéntico al de los recientes 15 años. Quedaba la opción de hacer política, de negociar, de

LEÓN GARCÍA SOLER

acordar lo esencial, de ceder, tanto a la derecha como a la izquierda, en aquello que consideraran indispensable, inaplazable. Eso es el Pacto por México. Ya no hablan de gobierno débil los intelectuales del neoconservadurismo dogmático. Pero las calabazas no se acomodan solas en el camino. Los beneficiarios del orden en el desorden ya expresan temor ante el consenso mismo: “si el péndulo estaba cargado para un lado, ahora se ha ido para el otro totalmente con la creación de un Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se va a volver todopoderoso y será juez y parte... Eso dijo Claudio X. González, después de una reunión del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, con el Consejo de Hombres de Negocios. Y eso en una iniciativa de reforma que el Congreso aprobó de inmediato en comisiones y ya suma la mayoría necesaria para la votación en el pleno. Reviven la teoría del péndulo y las izquierdas rechazan la reforma educativa que pretende recuperar la rectoría del Estado. Los de la coordinadora toman las calles y llaman represor a Emilio Chuayffet por decir que “aplicará la ley” a quienes falten a su trabajo. En Oaxaca, el gobernador Gabino Cué rinde la plaza. Pero los de la sección 22 del sindicato han dicho que llevarán a cabo las marchas en el Distrito Federal, para hacer que los escuchen los diputados federales, y que harán el paro en la Semana Santa para que no pierdan clases los alumnos. Ecos de la respuesta de Emilio Chuayffet a representantes de los medios que cuestionaron la amenaza de retener los salarios de los paristas. Los maestros tienen el derecho a manifestarse públicamente y a protestar, a oponerse a lo que consideren contrario a

sus intereses, pero no a hacerlo en las horas de trabajo y dejar a los alumnos sin clases, respondió el secretario de Educación. A lo mejor por eso decidieron hacerlo en los días de guardar. Hay demasiados boquetes en nuestro sistema educativo que ha de ser público, gratuito y laico, como para condenarlo a la parálisis con la invocación automática de la amenaza de apertura a la “privatización”. Los sueldos retenidos a profesores de Guerrero –donde Ángel Aguirre es todo al mismo tiempo: de izquierda, de derecha, príista, perredista, panista y peronista– son ya uno de los temas a discutir en la mesa de negociaciones a la que se sentará la CNTE con Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación. Está en México Irina Bokova, directora general de la Unesco: la reforma educativa es una clara señal de la voluntad del gobierno mexicano de transformar la educación y mejorar su calidad. “Esta nueva agenda educacional no será exitosa sin la plena participación de todos, pero sobre todo los docentes, articuladores clave de esta gran transformación en el aula”. Participar. Y reconocer que “para alcanzar la calidad los maestros deben tener el más alto aprecio social y deben ser apoyados en su desarrollo. La reforma subraya la importancia de la evaluación y de la administración escolar”, precisó la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Podría recordar aquí el formidable sistema educativo de Finlandia, el énfasis en los alumnos, el reconocimiento al valor social de los maestros allá; la incontestable importancia de la educación pública, gratuita y laica, tanto allá como aquí.

AUDIENCIA

La reforma constitucional ha sido aprobada. Falta la ley general. Ahí deberán aportar los maestros defensores del sindicalismo, de sus derechos, las características propias de nuestro sistema, los métodos para sobrellevar, para superar las limitaciones amargas y diversidad regional en la condición de las aulas, en las carencias de los alumnos. Ahí hay que hacer política. Por lo pronto, los logros del pacto no se reducen a la reforma constitucional ya aprobada. Décadas de desmantelamiento institucional llevaron a la derecha a intentar dar marcha atrás a la historia. En gesto de ignorancia supina o desprecio irracional a la importancia de la educación, la ciencia y la cultura, Felipe Calderón ordenó cerrar las oficinas de México en París y dejar los asuntos de la Unesco a cargo de algún empleado de la embajada. En la reunión con la secretaria general Irina Bokova, el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, confirmó públicamente que el gobierno mexicano designará nuevo representante de México ante la Unesco. Jaime Torres Bodet fue el segundo secretario general de esa organización. Y lo fue después de llevar a cabo la proeza de una campaña que logró reducir el analfabetismo en México de 85 a 15 por ciento de la población. Quince millones de mexicanos son analfabetas hoy. La mayoría de la población sobrevive en la pobreza; millones en el hambre. El 1º de diciembre, Enrique Peña Nieto dio instrucciones de hacer el censo nacional de escuelas, aulas, alumnos y profesores. Urge tener los datos para que la reforma no se haga en el vacío. Enrique Peña Nieto irá al Vaticano. Miguel Ángel Mancera también. Cada uno por su lado. Pero todos los caminos llevan a Roma.

GENERAL

Ayer, en el aula Paulo VI del Vaticano, el papa Francisco se reunió con representantes de los medios de comunicación ■ Foto Reuters

Demanda SME crear organismo que sustituya el servicio de LFC CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) realizaron ayer manifestaciones a las afueras de aproximadamente 100 centros de trabajo que pertenecían a Luz y Fuerza del Centro (LFC) en cinco estados, para “celebrar” que cada 16 de marzo, al mediodía, vencía su emplazamiento a huelga, y para hacer evidente que el conflicto que involucra a 16 mil 599 electricistas, que no aceptaron la liquidación, debe resolverse lo antes posible. Martín Esparza Flores, secretario general del SME, y Humberto Montes de Oca, secretario del exterior del gremio, encabezaron la protesta en el edificio que albergaba las oficinas centrales de LFC, en Melchor Ocampo y Marina Nacional. Señalaron que urge resolver la situación de los casi 17 mil trabajadores, creando fuente de empleo que proporcione energía eléctrica a la zona que atendía LFC hasta octubre de 2009, cuando por medio de un “ilegal decreto” emitido por el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón “lanzó a la calle a 44 mil electricistas”.

Nuevo organismo público Montes de Oca dijo en entrevista que “a tres años cinco meses de la ilegal extinción de LFC, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha podido dar un buen servicio y éste se ha deteriorado a la par que ha habido aumento de tarifas”, y añadió que cada vez hay más sectores que se suman a la demanda de que se “cree un organismo público” que dé servicio eléctrico a las zonas que atendía LFC. Recordó que en la Cámara de Diputados algunos partidos “están dispuestos a legislar” en ese sentido, y precisó el caso del “PRD y de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica que están de acuerdo en que pronto se resuelva el concflicto del SME”. Al grito de “16 de marzo el CCT no se olvida”, “solución ya” y “reinstalación inmediata de los 16 mil 599 electricistas en resistencia”, los sincalistas colocaron banderas rojinegras en centros de trabajo de Hidalgo, Morelos, Puebla, estado de México y Distrito Federal. Montes de Oca precisó que la mesa de negociación en la SG “sigue activa y esperamos que el gobierno federal nos haga entrega de su propuesta para la solución del conflicto, creemos que la próxima semana la tendremos”. Mañana 18 de marzo el SME realizará una marcha en el contexto de las “Jornadas por el recate de la nación” a las 16 horas. Partirán desde el Ángel de la Independencia al Zócalo.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un enfrentamiento entre civiles armados y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional ocurrido el sábado por la tarde dejó como saldo cinco muertos en Reynosa, Tamaulipas. Las víctimas, tres hombres y dos mujeres de entre 25 y 30 años de edad, no fueron identificadas y presentaban lesiones de proyectiles de arma de fuego en diversas partes del cuerpo. Además, vestían ropa táctica color negro y portaban fornituras y cinco armas largas. Al lugar de los hechos acudió el agente del Ministerio Público del fuero común, en apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República para integrar la averiguación previa correspon-

Eran tres varones y dos mujeres, de entre 25 y 30 años, pertrechados con fusiles

Comando se enfrenta con elementos del Ejército en Reynosa; todos los atacantes resultan muertos ■

Familia calcinada en Huejuquilla, Jalisco; reportan 3 asesinados en Monterrey y uno en Culiacán

diente, dando fe que el enfrentamiento se produjo en avenida Ciudad de México y Washington, colonia Hacienda Las Fuentes, en esa ciudad fronteriza. Según un comunicado emitido por la Procuraduría General de Justicia del estado, los cuerpos de los occisos se localizaron dentro de una camioneta marca Chevrolet tipo Tahoe, modelo

Plantearon cuestionamientos en seguridad

Responde Mondragón y Kalb a diputados ROBERTO GARDUÑO

Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación, informó a la Cámara de Diputados que el gobierno federal destinará durante el año 2013 2 mil 570 millones de pesos para crear módulos de policía estatal, ministerial y de custodios. Al responder a cuestionamientos sobre la estrategia nacional de seguridad, que desde San Lázaro se enviaron a Gobernación, el comisionado insistió en que el gobierno de Enrique Peña Nieto considera dos ejes sustantivos en ese ámbito: la prevención y la consolidación de las instituciones de seguridad a escala nacional. Por medio de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se solicitó a la administración federal que informara del plan de acción y los tiempos de aplicación para una adecuada coordinación entre los órdenes de gobierno (federal, Distrito Federal, los estados y municipios) con objeto de reforzar la seguridad en todo el territorio nacional. Mondragón respondió que la administración de Enrique Peña Nieto contempla 13 grandes compromisos, entre ellos la creación del Programa Nacional de Prevención del Delito, “con el que se busca cambiar el enfoque de la estrategia de seguridad, del combate al crimen a la prevención, con objeto de reconstruir el

POLÍTICA 15

tejido social, combatir las adicciones, recuperar espacios públicos y crear proyectos productivos, mediante el establecimiento de una red de colaboración entre los diferentes órdenes de gobierno”. El desglose del citado programa ocupa cuatro ejes de acción: el combate a las adicciones, a la violencia intrafamiliar, a la violencia en las escuelas y a los problemas de aprendizaje y conductuales. De esta forma los apoyos, en el contexto del Programa Nacional de Prevención del Delito, “serán asignados a aquellas entidades federativas que cumplan con los lineamientos”. El funcionario señala que las dependencias involucradas conformarán la Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que tendrá como objetivo coordinar las entidades de la administración pública federal en el diseño y la ejecución de políticas, programas y acciones en materia de prevención del delito. Esto ocurrirá (la entrada en funciones de la comisión) en los 30 días posteriores a la publicación en el Diario Oficial de la Federación, cuya fecha fue el 11 de febrero de 2013. Por lo que hace a la consolidación de las instituciones de seguridad, se otorgarán subsidios para apoyar a las entidades federativas para el fortalecimiento de sus mandos policiales, así como incentivar la consolidación de instituciones de seguridad.

2002, color arena. Las armas, el equipo táctico y el vehículo fueron requisados por el Ministerio Público Federal. El viernes por la noche, agentes policiacos encontraron los cadáveres calcinados de una familia de cuatro miembros en un vehículo en el rancho La Bolsa, del municipio y pueblo de Huejuquilla, a unos 337 kilómetros al norte de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. “Ayer (viernes) reportaron un incendio en un rancho, enviamos personal con una pipa para sofocar el incendio de una casa y dos vehículos. Hoy, al revisar el lugar, encontramos que en la caja de una camioneta

había cuatro cuerpos calcinados”. Los cadáveres eran de un hombre y una mujer de 30 años, un niño de seis y otro de menos de un año; los cuerpos tenían impactos de bala calibre 25, dijo una fuente policiaca citada por la agencia Dpa. Varios sujetos sacaron a la familia de la casa, los asesinaron a tiros y posteriormente los quemaron, junto con los vehículos, por aún desconocidas. La camioneta en la que fueron encontrados los cuerpos estaba a 500 metros de la casa ubicada en el rancho La Bolsa, a siete kilómetros de la cabecera municipal. Tres personas murieron entre el viernes y el sábado en Mon-

terrey, Nuevo León. De éstas, Arturo Guerrero Ramírez, vecino de la colonia Tierra y Libertad, fue asesinado la noche del viernes por sujetos que viajaban en un vehículo, presuntamente porque la víctima les obstruyó el paso cuando estacionaba su camioneta afuera de su domicilio. Otros dos jóvenes en calidad de desconocidos fueron ejecutados en las colonias Independencia y Lázaro Cárdenas de esa ciudad. En Culiacán, Sinaloa, una persona murió a balazos dentro de su vehículo en la comunidad El Limón de Tellaeche, informó la policía ministerial del estado. CON INFORMACIÓN DE DPA


16 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

A los maestros no se les puede evaluar para correrlos, dice el ex titular de Educación de NL

México necesita una revolución educativa, no la reforma de Peña: Luis Eugenio Todd SANJUANA MARTÍNEZ

Después de trabajar 40 años en el área de la enseñanza, Luis Eugenio Todd sigue esperando la revolución educativa que se requiere: “La reforma propuesta por Enrique Peña Nieto no es más que una abstracción de buena fe, México requiere una revolución educativa, porque sigue funcionando como si estuviera en el siglo XX”. Médico, catedrático, rector, escritor, investigador, embajador, Todd ha estado vinculado a la educación durante toda su carrera profesional, primero como secretario de Educación y Cultura de Nuevo León, luego como director general de los Servicios Coordinados de Educación Pública; subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica; representante permanente de México ante la Unesco, en París, y ahora como director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Nuevo León. Ante la reforma educativa impulsada por Peña y la reciente declaración de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien la calificó de “importante e histórica”, Todd advierte, en entrevista, que la reforma no debe ser involucrada con la política del poder, que es efímera, sino con la formación integral para “hacer despertar el alma de un pueblo”. Añade: “La reforma educativa anunciada no es más que una abstracción de buena fe; requiere concretarse con proyectos y objetivos que se basen en una definición muy simple: la educación no es retórica ni abstracción histórica. Mientras la educación siga dependiendo del poder, como sucedió con Elba Esther Gordillo-gobierno o con Carlos Jonguitud previamente, la educación estará perdiendo oportunidades y vamos a seguir en el último lugar de la estadística de la OCDE”.

Todd insiste en que no se puede luchar con “armaduras y espadas” en las escuelas: “El poder del saber es mucho más importante, que el poder político”. Lamentablemente, dice, “México ha perdido el rumbo debido al corporativismo, una necesidad en su época porque se hizo como parte de la estructura del PRI. Pero luego el maestro que tenía derecho a mejores salarios y prestaciones, empezó a cobrar y lo involucraron en el proceso del poder con fuerza política y se olvidó de su enorme responsabilidad histórica y ética, que es la fuerza del conocimiento”. Para el experto regiomontano, el aspecto cuantitativo en educación está resuelto, pues desde Jaime Torres Bodet y la posrevolución se construyeron escuelas: “Pero no nos hemos preocupado por la calidad educativa. Sin calidad no hay equidad social, porque la ignorancia y la pobreza son hermanas gemelas que se autoalimentan permanentemente”. Por eso “el término reforma educativa no me gusta, porque reformismo es cambiar algo y lo que necesitamos es una revolución educativa que sacuda todo con objetivos ideas transformadoras radicales, que terminen con la inercia en picada”. Después de Torres Bodet han pasado por la Secretaría de Educación Víctor Bravo Ahuja, Porfirio Muñoz Ledo, Jesús Reyes Heroles, Fernando Solana, Manuel Bartlett, Ernesto Zedillo: “¿Qué pasó? ¿Por qué la calidad de la educación va en caída libre? Porque esos grandes mexicanos fueron abrumados por el quehacer del poder y soslayaron el quehacer del saber”. Comenta que la última reforma realmente valiosa en educación fue la de Bravo Ahuja con la educación tecnológica, inspirada en Lázaro Cárdenas con el Politécnico: “Pero la reforma tecnológica metió a México en el siglo XX porque estaba trabajando con

Luis Eugenio Todd

■ Foto Sanjuana

Martínez

ideas de Justo Sierra, del siglo XIX”.

Reprobación precoz Entre los temas urgentes está el cambio del concepto de universidad: “La universidad ahorita es polifacética, diversificada; necesitan una carrera de otra ciencia para entrar a una determinada; hay multifuncionalidad, porque el mundo actual está moviéndose a gran velocidad, mientras en México tenemos monoteísmo profesional, rigidez, cuando el mercado laboral está variando de necesidades en el siglo XXI y los jóvenes egresados no tienen trabajo. “La mitad de los estudiantes de México no trabajan en lo que estudiaron. Y como nada más dos llegan a tener título de los 100 que entraron a primaria, hay gran ineficiencia. Es el mejor ejemplo de que seguimos educando en el siglo XX, cuando estamos en el XXI.” –¿Qué se requiere para una verdadera revolución educativa? –Olvidarnos de la política del poder. Necesitamos presentar objetivos con metodología científica a la formación, conservando el marco ético del comportamiento.

Los programas nuevos tienen que soslayar muchos anteriores y entrar en una nueva historia. Acerca de las evaluaciones a los alumnos, dice que no podrán funcionar con dependencias como el instituto de evaluación con Vicente Fox: “El resultado es: escuelas pobres, estudiantes fregados; escuelas ricas, estudiantes que tienen potencial. La evaluación masificó el proceso y les mostró que sólo uno de cada 100 muchachos que terminan la secundaria tienen alta aptitud en matemáticas, contra 33 en los países nórdicos y Japón; contra 60 en Singapur... El que no sabe contar, no sabe pensar. Nos muestra la tragedia de lo que se llama la masificación estadística de un proceso”. Añade: “No quiere decir que no haya buenos estudiantes; hay muy buenos, pero evaluamos con un absurdo. Evaluamos queriendo que todos los muchachos aprendan lo que el sistema les diga, en lugar de decir: no hay malos estudiantes, hay malos sistemas. Un buen sistema debe encontrar a cada quien para qué es útil”. En relación con la prueba Enlace opina que “no sólo no tuvo efectividad, sino que se corrompió, porque los directores ahora preparan a los alumnos para la prueba, no para el conocimiento. México no es un país homogéneo, como Suiza, donde el ingreso per cápita es igual con muy poca dispersión. México es un país con la mitad de su población pobre y con pobreza extrema el 27 por ciento; por tanto, no se puede comparar un muchacho de Guerrero que no comió bien y que su inducción enzimática de las neurohormonas ya no tiene remedio después de los cinco años y que no tiene capacidad congnitiva, con un muchacho de Monterrey, Baja California o la ciudad de México. Quieren que el muchacho de Guerrero sepa lo mismo que el muchacho de Monterrey y lo excluyen cuando la obligación del sistema es evaluarlo por sus aptitudes, porque ese muchacho de Guerrero tiene

aptitudes manuales, la sensibilidad no se atrofia con la desnutrición, se atrofia el conocimiento. La mitad del cerebro es sensibilidad, el 35 por ciento es cognitivo y el 15 automático”. El mayor absurdo para Todd es lo que llama la “reprobación precoz: el aprendizaje es un fenómeno individual, diferente en cronología, no todos los niños aprenden. México no es un solo México, son muchos. El sistema excluye y los manda a la marginación. Y el sistema se queda con el conocimiento y con el dinero. Nomás los ricos aprenden, nomás los ricos siguen siendo ricos y los pobres, pobres”.

Normales anticuadas Autor de 25 libros, como Anatomía de la educación, La educación que México necesita y El mexicano del siglo XXI, un nuevo proyecto de educación, Todd urge a modernizar educativamente las normales: “Algunas son zonas de desastre. Enseñan pedagogía, didáctica, instrumentación, pero no tienen matemáticas ni física o biología, ni hacen investigación educativa, ni tienen bibliotecas. A los pobres maestros los mandamos sin armas. Obviamente reprobarían 60 por ciento si les hacen un examen adecuado. Tenemos que fortalecer al magisterio, pero no con escalafones sindicales, sino con escalafones del conocimiento”. Advierte: No se puede satanizar al maestro, sigue siendo el núcleo del proceso. A los maestros no se les puede evaluar para correrlos. Eso está mal. Tienen que formarlos con educación continua, con oportunidades, luego vendrá la evaluación. Ahora es momento de dignificarlos académicamente. Hay que individualizar el proceso, dignificar al magisterio y vamos a descentralizar gradualmente la educación. Cuando salga del subdesarrollo educativo, saldrá de la dependencia de la soberanía nacional. La educación es un factor de Estado, fundamental”. Señala que el gran reto de Peña Nieto será hacer la revolución educativa: “La diferencia entre un hombre de Estado y un político de circunstancia es que el hombre de Estado piensa en el futuro y el político solamente piensa en las próximas elecciones”.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS), que encabeza Manuel Mondragón y Kalb, pretende disputarle a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) el mando de la Gendarmería Nacional, al colocar un civil al frente del nuevo cuerpo que combatirá los delitos y a los grupos criminales que operan en las zonas rurales, y también al impedir que realicen acciones encomendadas por la institución castrense, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional y de la extinta Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP). Ese no es el único reto que

Impulsa que Manuel Mondragón nombre a un civil al frente de la corporación

Disputa Comisión Nacional de Seguridad a Sedena el mando de la Gendarmería ■

El Ejército pretende que la nueva agrupación tenga origen y coordinación militar, señalan

tiene la CNS –órgano que sustituyó a la SSP federal–, ya que con la restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR), el gobierno de Enrique Peña Nieto planea quitar las facultades de investigación que concedió Felipe Calderón

■ Se cometieron 6 fugas, según estadísticas

Hubo en enero 42 riñas y 21 muertes en cárceles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En enero de este año se registraron 42 riñas en el sistema penitenciario nacional, 15 internos fallecieron presuntamente por enfermedad o “causas naturales”; cinco se suicidaron, y se registró un caso de homicidio, indican reportes de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). Según los datos contenidos en el documento Estadísticas del Sistema Penitenciario Nacional, en enero ocurrieron 163 “incidentes” en prisiones que se localizan en Chiapas, Distrito Federal, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas, así como en diversos Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos), administrados por la CNS. El informe resalta que en el primer mes del año ocurrieron cuatro fugas, en las cuales estuvieron involucrados seis internos. Dos de los evadidos enfrentaban procesos penales por delitos del fuero común y tres ya habían sido sentenciados por jueces locales; el otro reo que escapó estaba sujeto a juicio por delitos federales.

En cuanto a los 42 casos de riña, estuvieron involucrados 105 presos, 14 estaban purgando condenas o se encontraban sujetos a proceso por delitos del fuero común, otros 71 eran enjuiciados por delitos federales y 17 más ya habían sido sentenciados; de cuatro de ellos no se específica su situación jurídica. El documento de la CNS, refiere que 40 riñas ocurrieron en prisiones federales, incluido el complejo penitenciario de las Islas Marías. El único homicidio registrado en el Sistema Penitenciario Federal en el primer mes del año, ocurrió en instalaciones administradas por el gobierno del Distrito Federal, y fue cometido en contra de un interno del fuero común que ya había sido sentenciado. Asimismo, se contabilizaron 15 decesos por “causas naturales”. Estos ocurrieron en prisiones del Distrito Federal, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Tlaxcala; cinco de ellos estaban sujetos a proceso penal y cuatro más ya habían recibido sentencias por delitos del fuero común; los otros seis enfrentaban juicios y condenas por delitos federales.

Condenados a muerte, 63 mexicanos en el extranjero En la actualidad, un total de 63 mexicanos están sentenciados a la pena de muerte en el extranjero, casi todos ellos en Estados Unidos, informó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), institución que monitorea la situación jurídica de dichas personas. El organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva informó que 60 de los mexicanos condenados a la pena capital se encuentran en Estados Unidos. De ellos, 37 están en California, 13 en Texas, 2 en

POLÍTICA 17

Oregon y uno en cada uno de los estados de Georgia, Arizona, Alabama, Florida, Nebraska, Nevada, Ohio y Pensylvania. Además, tres mexicanos fueron sentenciados a muerte en Malasia, acusados de participar en una banda de tráfico de drogas. Del primero de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2012, la CNDH formuló 123 requerimientos de información para dar seguimiento a su situación jurídica. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

a esa corporación, aunque para ello sea necesario modificar la Constitución y la Ley Orgánica de la Policía Federal, y se pretende que toda indagatoria que realice necesitará la autorización del Ministerio Público Federal. Las fuentes consultadas revelaron que hace unos días, en las instalaciones de la Sedena se llevó a cabo una reunión en la que estuvieron presentes altos mandos castrenses, de la Policía Federal y de la CNS, y uno de los temas en que no se alcanzaron acuerdos fue si el encargado de la Gendarmería debería ser civil o militar. “Se escucharon posiciones que iban desde considerar que esta nueva agrupación tiene que ser de origen y coordinacón militar, como ocurre en Francia, y que la Policía Federal sea la corporación que se mantenga en zonas urbanas; los representantes de la PF pidieron que quede bajo un mando de la Secretaría de Gobernación y tenga las mismas atribuciones que la Policía Federal”, refirieron los funcionarios entrevistados. De acuerdo con las fuentes, la intención presidencial es que la

Gendarmería tenga la misma capacidad que las fuerzas armadas, pero con el desarrollo necesario para llevar a cabo actividades de seguridad pública sin perder la cercanía con los habitantes de las zonas de operación. La información recabada señala que los mandos militares tenían la postura de construir una Gendarmería similar a la francesa, que tenga y mantenga vínculos con las instituciones castrenses, que sea la Sedena, sobre todo, la que supervise cuestiones relacionadas con la disciplina, y que se mantengan también los beneficios del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. Por su parte, la CNS (que depende de la Secretaría de Gobernación) propuso que el encargado de la Gendarmería sea designado por Manuel Mondragón y Kalb y que la corporación esté adscrita a esa institución, y que los elementos queden encuadrados mediante convenios de colaboración, como sucedió con la Policía Federal Preventiva en 1999. A decir de las fuentes, no se ha llegado a un acuerdo en cuanto a

la designación del titular ni del esquema de supervisión. Respecto de la creación de la Gendarmería y que la corporación se mantenga en el ámbito de las fuerzas armadas, el especialista y director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, José Luis Prado Maillard, dijo que “es un acierto, ya que vendrá a fortalecer el estado de derecho, con acciones más contundentes contra todos los grupos criminales o bandas que operan en las entidades federativas, especialmente donde las autoridades ya fueron rebasadas. “La idea de la Gendarmería surgió por la necesidad que tiene el Estado mexicano de recomponer y fortalecer su vínculo con la sociedad, al verse muy afectado por las acciones de corrupción en la Policía Federal. “La Gendarmería tendrá que ser una corporación independiente que ataque objetivos estratégicos para revertir la inseguridad que hay en el país, y dar resultados muy pronto. De su eficacia depende la confianza de la sociedad”, resaltó el especialista.


18

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

OPINIÓN

Venezuela: ¿qué hay detrás de la campaña derechista?

La eternización del petróleo ANTONIO GERSHENSON

GUILLERMO ALMEYRA a campaña electoral venezolana se libra sin exclusión de golpes bajos. Capriles insulta a la familia de Chávez y al gobierno diciendo que sabían que el presidente había muerto antes en el extranjero y lo ocultaron, fingiendo dolor varios días después de embalsamado el cuerpo y arreglada la sucesión, e insulta también al pueblo venezolano considerándolo manipulable por cínicos aunque, en cambio, dio una extraordinaria muestra de madurez política y de movilización cuando millones de hombres y mujeres de todas las edades hicieron fila durante seis horas o más y desfilaron durante seis días serenos, con calma, seguros del valor de su presencia y confiados en la solidez del proceso democrático revolucionario que protagonizaban. Nicolás Maduro, por su parte, no vacila en recurrir a argumentos para los machistas más atrasados sugiriendo que Capriles es homosexual, como si eso fuera un crimen, ya que le parece poco que sea ultrareaccionario y golpista. La brutalidad de la campaña expresa simplemente que, desgraciadamente, Venezuela parece estar viviendo los últimos enfrentamientos políticos en el marco constitucional. En efecto, si la derecha perdiese las elecciones de abril –como las perderá inevitablemente porque Chávez, como el Cid Campeador, ganará otra batalla después de muerto– no tendrá otra opción activa y practicable en lo inmediato que la conspiración golpista con ayuda extranjera, porque es tal su odio clasista y tal su pérdida de fuerza popular (que se agravará con la pérdida del arma de Globovisión), que la alternativa a la conspiración sólo parece ser un intento desesperado o su desarme político, con la esperanza de aprovechar las contradicciones internas en el gobierno y en el establishment chavistas. El más elemental sentido común y la experiencia histórica nos dicen pues que, en estos momentos, tanto los sectores ultrarreaccionarios como los múltiples servicios de inteligencia estadunidenses e israelíes presentes en Venezuela están analizando en detalle, con fines conspirativos y golpistas, a cada oficial de las fuerzas armadas, a cada integrante de la boliburguesía, a cada funcionario corrupto o corruptible. Por eso el gobierno venezolano expulsó dos funcionarios (militares) de la embajada de Estados Unidos y reitera que está dispuesto a defender con las armas la democracia y el proceso bolivariano. No en vano ese mismo gobierno insiste en apelar al patriotismo de los integrantes VENEZUELA PARECE de las fuerzas armadas, pues sabe que una parte de ESTAR VIVIENDO LOS los mandos, no hace muchos años, participó en un golpe civil-militar respaldado por Estados Unidos ÚLTIMOS ENFRENTAMIENTOS y España, y que otra parte de los mismos, hasta entonces chavista moderada, se retiró de sus altos POLÍTICOS EN EL MARCO cargos o fue sustituida por diferencias con el deciCONSTITUCIONAL sionismo verticalista de Hugo Chávez. La magnitud del triunfo electoral no es una garantía contra el golpe. En 1952, Perón ganó con una proporción de votos superior a la de su primera presidencia, pero en septiembre de 1955 fue derrocado por un golpe de la Marina y de la Aeronáutica, que él podría haber aplastado sin problemas llamando a los soldados a arrestar a los oficiales golpistas y armando a los obreros. La oligarquía triunfó entonces gracias a la cobardía de Perón (que temía más a los obreros peronistas en armas que a los militares golpistas) y a la de los ministros, que habían sido elegidos entre los mediocres leales, y de los serviles burócratas sindicales. Pero la Venezuela de 2013 no es la Argentina de 1955 y el entorno latinoamericano es totalmente diferente, Chávez nunca fue cobarde como Perón (que renunció dos veces, en 1945 y en 1955, para salvar su vida), los ministros chavistas tienen otra garra y estatura moral y, sobre todo, otra es la historia y la composición social de las fuerzas armadas, sobre todo de las de tierra y de la Marina. A diferencia de las de Argentina, que eran sobre todo el refugio para los segundones de la oligarquía y el escalón de ascenso social para los hijos de la pequeñoburguesía media, las fuerzas armadas de Venezuela fueron despreciadas por la oligarquía local y, en cambio, fueron un elemento de promoción para sectores populares, incluso negros, mulatos o zambos, como Chávez, influidos por el nacionalismo y, en parte, por el antimperialismo. A diferencia de lo que sucedió en Argentina, donde el Estado y la oligarquía se construyeron sobre la base del ejército que destruyó a los caudillos federales, mató a los pueblos originarios y les robó sus tierras para construir latifundios y terminó destruyendo Paraguay, detrás de los militares chavistas están la expulsión de la dictadura de Pérez Jiménez, la influencia de las guerrillas socialistas, el trauma del Caracazo, las sucesivas victorias electorales de Chávez y, particularmente, la presión de un gran movimiento de masas seguro y victorioso. Aunque Maduro ni siquiera nombre las Misiones ni las Comunas ni el poder popular entre los pilares del chavismo-post-Chávez, esas fuerzas ahí están y son la principal garantía del proceso. Porque existen sectores del gobierno y del aparato influidos por la corrupción y con lazos con la boliburguesía, pero en el pueblo de a pie esa lacra no existe y hay, en cambio, una gran sed de igualdad, de democracia. La derecha –y Estados Unidos detrás de ella– se ha lanzado a una campaña electoral que quiere hacer saltar por el aire, retirando lo antes posible y con escándalo la candidatura de Capriles para preparar un golpe y una eventual intervención extranjera (o el apoyo del Pentágono a los insurrectos). Pese a eso, sectores conservadores y timoratos del chavismo buscan conciliar con ellos o incluso se hacen sus cómplices pasivos. Pero ahí están frente a ellos los gérmenes de poder popular y los militares y civiles chavistas jacobinos, en una alianza de facto. Por eso, aunque el terreno de lucha por ahora es el electoral, hay que prepararse para otros escenarios. ■

ace unos días (12 de Vamos a hablar ahora de las marzo) en este pereservas, que para Pemex son de riódico, el director tres categorías. La primera son las general de Petróleos reservas probadas, y para la fecha Mexicanos (Pemex) primero de enero de 2012, son 10.3 dijo que, a la tasa de explotación años. Hasta aquí hay congruencia actual, se tienen 30 años de procon material anterior publicado. ducción garantizada. Desde hace Luego, siguen las reservas décadas ese tipo de cifras han probables. “Habrá, por lo menos, sido favoritas de los directores, una probabilidad de al menos 50 ampliadas incluso, aunque no por ciento de que las cantidades tengan bases en las cantidades a recuperar sean iguales o mayoque oficialmente publica la prores” esperadas. La suma de estas pia paraestatal. reservas y las anteriores sería de Hace ya muchos años las 19.3 años. reservas oficiales “eran” de 50 El tercer grupo son las reaños, hasta que se cayeron ante servas posibles, y la posibililos hechos hasta ser de 10 años dad es de 10 por ciento. Ya la de reservas probadas. También suma de los tres grupos es de se anunciaron cantidades gigan32.3 años. Es posible que el tescas de gas natural, con los que director tome de aquí los 30 años de su discurso, pero estase quiso justificar un gasoducto ría tomando como “buenas” las que aún está ahí, de miles de kireservas que tienen 50 y hasta lómetros de largo y 48 pulgadas 10 por ciento de probabilidad de diámetro, y ahí sigue pero ese de existir, cada gas no existe ni grupo muy nununca existió. Vamos a bameroso, como sarnos, en todo, en vimos. el documento de Por si esto Pemex, de fecha fuera poco, heSI NOS CONFIAMOS, 29 de marzo de mos publicado NO TARDAMOS MUCHO 2012, Reservas de casos de falsifihidrocarburos al 1º cación de reserEN CONVERTIRNOS EN de enero de 2012. vas en Pemex, Precisamente como el del inIMPORTADORES NETOS nos resultan funforme de Ryder damentales las Scott. Los funDE PETRÓLEO reservas. cionarios anunLas menciono cian que se guarporque en el prodarán en secreto pio documento hay un cuadro, durante 12 años, con lo cual “Volumen original de hidrocarbu“enseñan la cola”. En mi artículo ros total”. Lo curioso es que sólo de La Jornada del 15 de agosto se considera económica la code 2010 se detalla la exhibición de la falsedad. lumna “reservas”, pero hay otras En mi colaboración del 6 de intituladas “no recuperables” con junio de 2011, se exhibió que los los nombres de “Recursos prosdatos anteriores oficiales no eran pectivos” y “Recursos contingenciertos. Las reservas probadas tes”. En varios documentos oficiasí se mantenían, ya que éstas sí les se usan los recursos prospectise comprueban como oficiales, vos como si fueran reales, y como pero las otras mostraban una si no se les calificara oficialmente gran diferencia entre el estudio como “no recuperables”. de especialistas contratados, y Por ejemplo, en un escrito inlos de Pemex. titulado “Presentación a inversionistas –marzo 2013–” y otros es¿Dónde queda entonces la critos similares anteriores, en la afirmación del director general página 15, con el título “México de Pemex, sobre los “30 años de tiene un gran potencial petroproducción garantizada”? Esa lero” se incluye un cuadro con supuesta producción sería con columnas de reservas, y otras a una buena parte de reservas continuación, y con cantidades con 10 por ciento de probabicomparables con las de reservas, lidad de existir; otra parte con de recursos prospectivos. reservas con 50 por ciento de En una primera columna, vieprobabilidad. Y las que los esnen las regiones o cuencas. Luego, pecialistas descalificaron con la producción acumulada de cada sus dictámenes. región, luego de cada tipo de reCon esto, si nos confiamos, serva, y después las columnas de no tardamos mucho en conver“recursos prospectivos” de cada tirnos en importadores netos región, cada una con su cantidad. de petróleo. De la producción de Las Aguas Profundas, que en la crudo de 3,012 miles de barriles columna Producción acumulada diarios en 2000, a 2,562 en 2012, es 0.0, en Recursos prospectivos fue una caída de 17 por ciento, tiene los mayores del país, 26.6 en medio de alegres discursos de miles de millones de barriles de que todo iba bien. ■ petróleo crudo equivalente. antonio.gershenson@gmail.com


OPINIÓN ivir y desarrollarse al lado del país más rico y poderoso del planeta no ha sido fácil para México. Incluso antes de que Estados Unidos se erigiera en imperio global, nuestro país tuvo que experimentar la crudeza de una relación asimétrica y desigual que a partir de entonces, luego de la afrentosa derrota y la pérdida del territorio, tuvo como una constante el ejercicio del poder del más fuerte, frente a lo cual sólo quedaron los principios y el apego al derecho de gente y de la soberanía de los estados. De aquí la fuerza histórica y trascendental del apotegma juarista de que el respeto al derecho ajeno es la paz. De aquí, también, que la gesta del 18 de marzo de 1938 y el ejemplo del presidente Cárdenas no puedan ser opacados por el realismo corriente de estos tiempos. Una constante de esta relación compleja y dura ha sido la migración de los mexicanos al norte. Sujeto a oscilaciones de origen multivariado, como lo documentan en estas páginas Jorge Durand y Arturo Balderas, el trasiego de almas y cuerpos a través de la línea fronteriza seguirá con nosotros y marcará muchos de nuestros reflejos sobre la vecindad, la integración estadunidense o la diversificación de las relaciones con el mundo, incluida nuestra recuperación de América Latina como referencia primordial para ubicarnos en el mapamundi futuro. Antes, ahora y, probablemente, después de que nuestra apresurada inscripción en la globalización mediante el TLCAN encuentre algún punto de inflexión, el tránsito de hombres y de mujeres al otro lado de la frontera es y será parte fundamental del tejido mental, cultural y laboral de la región de la que formamos parte. De ahí surgirá el perfil de la nación mexicana que formará parte de los nuevos mundos que emerjan de esta primera y portentosa crisis global. Mucho se ha escrito y estudiado sobre nuestro inveterado apego a migrar y configurar realidades trasnacionales desde la región o la familia, el gusto o el trabajo. Pero los tiempos cambian y con ellos las actitudes y las posturas que se adoptan frente al tema. El de la migración fue asunto tabú en las negociaciones que dieron lugar al Tratado de Libre Comercio. Entonces, por lo demás, se exaltaban sus aportes positivos a una economía en auge, como la estadunidense, y a una sociedad, como la mexicana, apabullada por tanta austeridad y tan magro crecimiento, que no veía ni sentía la salida del laberinto. El paso del norte se vio así como una providen-

unca he sabido qué es exactamente el famoso Pacto por México. Pero ahora leo un desplegado de diputados y senadores en el que se oponen a que los acuerdos a que se llegue en el famoso pacto sustituyan simbólica o prácticamente las funciones de uno de los tres Poderes de la Unión, pretendiendo que sea sólo en el nivel legislativo donde se discutan, analicen e impulsen los cambios a nuestro marco normativo. Temen que la estrategia de los impulsores del Pacto por México sea apropiarse de la tribuna del Congreso de la Unión para hacer de ella su centro de operaciones. Sugieren que en el recuento de sus acciones fueran principalmente las iniciativas que han trascendido a reformas en un marco de operación política. Vale la pena observar que se están oponiendo a que el Presidente de la República, en el juego de sus pretensiones de omnipotencia, conduzca a la construcción de una democracia distorsionada. Lo que me lleva a la conclusión de que el pacto fue inspirado por la Presidencia. Creo que se trata de una especie de grito de independencia del Poder Legislativo y ciertamente me extraña esta manera de interpretar la Constitución que hipotéticamente convertiría en normas obligatorias los acuerdos del famoso pacto, lo que me parece absurdo. Los legisladores no pueden desconocer las pretensiones de nuestra población. Por el contrario, deben tomarlas muy en cuenta como, en general, todas las formas de manifestación de las ideas que puedan derivar de un acuerdo de un grupo ajeno al poder y me refiero de manera particular a lo que se produce en la prensa, en la radio y en la televisión, generalmente

La vergüenza trashumante ROLANDO CORDERA CAMPOS

HOY,

NUESTRO ENFOQUE SOBRE LA

MIGRACIÓN RECLAMA SER ACTUALIZADO A LA LUZ DE NUEVAS OFERTAS POLÍTICAS Y DESLIZAMIENTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES, QUE PODRÍAN VOLVERSE ESTRUCTURALES

cial variable de ajuste social, mientras la “Gran Transformación” neoliberal buscaba materializar sus promesas. Lo que siguió fue un éxodo masivo que, como el remolino, alevantó comunidades y regiones enteras. Hoy, nuestro enfoque sobre la migración reclama ser actualizado a la luz de nuevas ofertas políticas y deslizamientos económicos y sociales, que podrían volverse estructurales. Estados Unidos no acaba de superar una magna crisis de empleo y crecimiento, en tanto que México sufre una realidad laboral de bajos ingresos, precariedad e informalidad que aqueja a más de la mitad de los que trabajan. Sobredeterminado por la política estadunidense

Pacto por México NÉSTOR

DE

BUEN

POR LO VISTO SE TRATA DE CONVERTIR AL PODER LEGISLATIVO EN UN LOCAL CERRADO QUE NO SÓLO IMPOSIBILITE EL INGRESO DE OTRAS PERSONAS SINO, SOBRE TODO, DE OTRAS IDEAS

DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

19

y sus precipicios fiscales e ideológicos, el asunto se agrava por la reaparición del racismo activo en Estados Unidos; nos pone contra la pared y vuelve a plantearnos grandes retos de política y concepto. Reclamamos respeto a los derechos humanos de nuestros compatriotas y buscamos un nuevo trato con la reforma migratoria prometida por el presidente Obama, pero no corregimos, ni siquiera asumimos con honestidad, dos de las grandes fallas que hoy resumen el talón de Aquiles histórico de la relación de México con el resto del mundo: nuestra incorregible desigualdad y, peor aún, el maltrato con majadero tufo racista que se permite o directamente se inflige a los migrantes centroamericanos que, como los nuestros, sólo quieren “mudarse por mejorar”. Honramos al padre Solalinde con el Premio Nacional de los Derechos Humanos, pero en recientes y estrujantes revelaciones Amnistía Internacional y Jorge Bustamante, reconocido y comprometido estudioso de los migrantes, denuncian que el maltrato se mantiene y la agresión e impunidad de los llamados zetas se agrava criminalmente. Y el homenajeado padre Solalinde, junto con otros religiosos, se aprestan a iniciar una huelga de hambre como último recurso (Reforma, 13/03/13, p. 14). Con indignación, Bustamante advierte que no es que sea mentira lo que se informa, pero “lo cierto es que no cambia nada. Al contrario. El crimen está aumentando”. Los migrantes, como dice Daniel Zapico, representante de Amnistía Internacional en nuestro país, siguen siendo invisibles para las autoridades federales (El Universal, 13/03/13, p.A5). Se trata de señalamientos que deben compartirse y volverse reclamo urgente de acción inmediata por parte del gobierno mexicano. La ceremonia inaugural de los trabajos para el Plan Nacional de Desarrollo fue en Relaciones Exteriores, donde se habló de responsabilidad global y se confirmó la voluntad latinoamericanista de México. El secretario Meade, por su parte, abusando de la metáfora, declara que, con el resto de la Alianza del Pacífico, “somos el rostro de Latinoamérica” (Reforma, 15/03/13). A la luz de los vergonzosos acontecimientos reseñados habrá que decir que, desde México, la cara aparece enlodada. Al permitir o soslayar el descuido y el desprecio de las autoridades responsables hacia los centroamericanos, al cobijar la impunidad criminal más descarada, se ahonda la brecha entre los hechos y las palabras de que habla el insigne relator de las Naciones Unidas y esta vergüenza trashumante cae sobre todos nosotros. ■

obra de gentes preparadas y sensibles. Por supuesto que tienen sentido crítico de las acciones gubernamentales y eso es lo más interesante. La visión de nuestro mundo que se deriva de lo dicho en el desplegado es que existe un grupo de privilegiados que son los únicos que pueden expresar sus puntos de vista sobre las necesidades y el desarrollo del país. Ese grupo se encierra en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República y por lo visto tiene la pretensión de cerrar el acceso a las ideas que surjan en la sociedad civil, un poco como si sus credenciales de legisladores les diera derecho a hacerse ajenos a las ideas que nazcan de la población en general. ¿Como ignorar, por ejemplo, las discusiones de ese grupo formidable denominado “Los hombres de negro”, lo que, por cierto, es discriminatorio ya que en el grupo está una mujer y muy brillante, por lo que deberían buscar otra denominación? Pero por lo visto se trata de convertir al Poder Legislativo en un local cerrado que no sólo imposibilite el ingreso de otras personas sino, sobre todo, de otras ideas. Esa propuesta no me gusta. Por el contrario, creo que habría que crear en ambas cámaras un departamento de opiniones, con una publicación diaria que se repartiera entre los legisladores (suponiendo que todos saben leer) y que quedara a cargo de un periodista o un comentarista crítico. De hecho ya existe y eso es, por lo visto, lo que el desplegado trata de impedir que prospere. La verdad de las cosas es que si estuviere vedado el acceso al Congreso de la Unión de cualquier idea, el resultado sería espantoso. ■


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

20

Cientos de personas siguen despidiendo a Hugo Chávez en el Museo Histórico Militar

Entre acusaciones, empiezan las precampañas en Venezuela

Nicolás Maduro asegura que la oligarquía aún busca destruir la revolución bolivariana ■ Henrique Capriles afirma que el presidente encargado ordenó obstaculizar su visita a Táchira ■

AFP, DPA

Y

PL Xxxxxxxxxx

CARACAS, 16

DE MARZO.

Nicolás Maduro y Henrique Capriles, principales candidatos presidenciales de Venezuela, comenzaron este sábado sus actos proselitistas de calle más de dos semanas antes del empiezo formal de la campaña, que habrá de desarrollarse del dos al 11 de abril para concluir con los comicios del domingo 14 de ese mes. Maduro, presidente encargado y candidato oficialista, recorrió las calles de la popular barriada de Catia, en Caracas, tras haber encabezado un homenaje al fallecido mandatario Hugo Chávez, acto que fue transmitido en cadena de radio y televisión. Ahí garantizó el mantenimiento de las “misiones” o planes sociales creados en los 14 años de gobierno de Chávez. Se comprometió a gobernar “junto al pueblo” en caso de vencer en los comicios, y anunció que en los próximos días dará a conocer acciones especiales para crear un “sistema nacional de misiones y grandes misiones socialistas. Estamos en la calle con el pueblo, ratificando que este gobierno no pierde ni un segundo para salir a la calle a gobernar

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 16

DE MARZO.

Venezuela acusó este sábado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de actuar de manera “parcial”, en su contra, siguiendo intereses “neocoloniales” de países como Estados Unidos, al participar en una audiencia paralela a las discusiones sobre un proceso de reforma interna del ente regional. El representante venezolano para los derechos humanos, Santiago Saltrón, hizo un recuento de hechos entre 1977 y 1998, en los que el organismo “no dictó ninguna medida cautelar en 21 años” sobre el país sudamericano, pero subrayó que desde que el ahora fallecido presidente Hugo Chávez llegó al poder, la comisión “ha dictado 28 medidas cautelares en apenas 12 años”. La CIDH dedicó este día tres

a su pueblo. Ese es nuestro máximo interés”, enfatizó. Dijo que alertaba al pueblo, porque “la oligarquía, en su obsesión por destruir la revolución bolivariana que nuestro comandante Chávez construyó, ahora tiene un objetivo: destruirnos para que no

podamos cumplir el juramento de ser leales y fieles, y continuar esta revolución para seguir protegiendo a nuestro pueblo”. Maduro, designado por Chávez su heredero político antes de partir a Cuba para someterse a una cuarta operación contra el

cáncer en diciembre pasado, expresó que la oposición es una minoría que “vive de una campaña de destrucción”, pero que “no ha podido ni podrá jamás con nosotros”. Agregó que es una “derecha apátrida y corrupta”, que trabaja para intereses extranjeros.

El candidato oficialista Nicolás Maduro (izquierda) decidió empezar sus actividades proselitistas con un mitin en Caracas, mientras su rival Henrique Capriles viajó a uno de los 23 estados venezolanos Fotos Reuters y Xinhua

■ Acusa

al organismo de actuar de manera “parcial” y en su contra

Rechaza Caracas reanudar tratos con la Comisión Interamericana de Derechos de sus audiencias a temas venezolanos, entre ellos una a la “situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad” y otro a la “situación general de los derechos humanos”, solicitada por varias organizaciones no gubernamentales (ONG). Además, el comisionado Felipe González renovó su solicitud para visitar Venezuela. Saltrón aseguró que Venezuela no se opone a una visita de la CIDH, pero, dijo, antes sus miembros deberían reconocer que se equivocaron flagrantemente al tener contactos con el go-

bierno que dio un golpe de Estado y detuvo brevemente al entonces mandatario Chávez en 2002. La comisión “fue bien recibida (en Venezuela) con posterioridad” al golpe de Estado, recordó. Subrayó que Venezuela no tiene nada que ocultar, pero reiteró que la comisión debe hacer una “autocrítica”, porque en aquella ocasión no le entregó medidas cautelares al presidente Chávez, quien fue detenido por los golpistas. “Si ustedes aceptan que cometieron un error pueden visitar Venezuela. Mientras eso no suceda no admitimos ninguna

visita de la CIDH”, aseveró. “Los derechos humanos han sido utilizados durante décadas por Estados Unidos y sus aliados para desestabilizar y derrotar a gobiernos progresistas que dan prueba de independencia”, indicó Saltrón. Insistió en que muchas ONG son financiadas por Washington para hacer denuncias de ciertos gobernantes e “ir creando una matriz de opinión pública en su contra”. El representante venezolano manifestó que Venezuela “es uno de los estados que tienen una Constitución más avanzada en

Comentó que esos sectores mantienen “una campaña” contra el pueblo de Cuba y que si algún día fueran gobierno echarían a los médicos y entrenadores cubanos. Por ello, dijo, se rechaza esa campaña de “odio y rencor”. No obstante, aseguró que los médicos de la isla que brindan atención a la población venezolana permanecerán en el país cumpliendo su tarea. El candidato de la oposición, Henrique Capriles, inició su precampaña en el fronterizo estado de Táchira, tal como hizo en los comicios del pasado 7 de octubre, cuando perdió ante Hugo Chávez por 11 puntos. Dijo que esta era “una cruzada épica” que emprendía y que la historia “ha puesto una nueva oportunidad” que no deben perder. Desde el pueblo La Grita, el aspirante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acusó a Maduro de poner obstáculos en su visita a Táchira al ordenar el cierre de uno de sus aeropuertos, lo que en su opinión demuestra el miedo del candidato oficialista ante su candidatura, y le demandó dejar de utilizar la imagen de Chávez para su beneficio. “No te escondas en la imagen del presidente. Deja que Chávez descanse en paz”, dijo Capriles. Añadió que si algo le sucediera, será responsabilidad de Maduro, y que así lo denunciaba al país y el mundo, luego de que el candidato oficialista advirtió que “se viene una campaña sucia” de la derecha y que “ya empezaron con dólares financiados de las élites imperialistas” para lanzar sus ataques. Este sábado, cientos de personas siguieron desfilando para despedir los restos del fallecido presidente Chávez, ahora en su sepulcro en el Museo Histórico Militar caraqueño.

materia de derechos humanos”. La CIDH ha emprendido un proceso de reforma interna a causa de críticas de países miembros, como Venezuela, y los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirán para aprobar esa reforma el próximo viernes en Washington. Representantes de al menos 18, reunidos la semana pasada en Ecuador, abogan por un cambio de sede para la CIDH, por sufragar enteramente su operación sin aceptar la contribución de otros estados observadores y por no permitir que éstos puedan tener comisionados en el ente, entre otras modificaciones. Las naciones que enviaron representantes consideran que Estados Unidos o Canadá, países que no han ratificado la Convención Americana de Derechos Humanos, no tienen derecho a intervenir en ese debate.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16

DE MARZO.

José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), murió hoy a los 87 años en esta capital cuando cumplía arresto domiciliario, acusado por el secuestro del empresario textil Federico Gutheim y su hijo Miguel en 1976. Responsable del rumbo económico del país entre 1976 y 1981, bajo el gobierno del ex dictador Jorge Rafael Videla, se le responsabilizaba –junto a Videla y Albano Harguindeguy– del secuestro del empresario Gutheim y su hijo, dueños de Sadeco, que había ganado una licitación para la exportación de fibra de algodón a Hong Kong por unos 12 millones de dólares. Secuestrados y torturados física y sicológicamente, los Gutheim aceptaron compartir con una firma que manejaba Martínez de Hoz el jugoso contrato. Entonces los liberaron. Su enjuiciamiento fue dictado en 2010, gracias a que cuatro años antes se reabrió el caso, el cual había sido cerrado por el ex presidente Carlos Menem al dictar el indulto para Martínez de Hoz y los altos jefes militares de la dictadura (entre 1989-1990). En junio de 2006, la Asociación de ex Detenidos, Desaparecidos y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre pidieron que se declararan inconstitucionales los decretos de indulto de Menem, lo que finalmente aceptó la Corte Suprema y el juicio se reanudó. A Martínez de Hoz se le imputan otros graves delitos. El ex funcionario era considerado “el cerebro detrás del plan económico de la dictadura cívico-militar”. Desde su primer

Tenía 87 años y cumplía arresto domiciliario por secuestro

Muere el ministro de Economía de la dictadura en Argentina ■

El lunes, el papa Francisco recibirá a la presidenta Cristina Fernández

José Alfredo Martínez de Hoz, en juicio desde 2010 ■ Foto Reuters

cargo público como ministro de Economía de la provincia de Salta, en tiempos de la Revolución Libertadora que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en 1955, Martínez de Hoz ocupó cargos bajo gobiernos de facto. Al amparo de secuestros, ase-

sinatos y desapariciones, logró impulsar “políticas de liberalización y desregulación de los mercados que cuadruplicaron la deuda externa y perjudicaron notablemente a la industria nacional. Además, mediante la llamada “tablita” generó un sis-

Debe emprender reformas sociales, indica la guerrilla

tema de devaluaciones sistemáticas del peso, que dieron lugar a grandes fortunas basadas en maniobras financieras especulativas”, señala Página 12. En diciembre de 2007, en declaraciones a una revista de estudiantes de periodismo, el ex ministro justificó de nueva cuenta a Videla, quien, según sus palabras, debió “defender a la sociedad” y sostuvo que “nosotros (la dictadura) abrimos surcos, preparamos el terreno para que los gobiernos posteriores retomaran esta apertura económica que volvió con el ex presidente Menem”. Además, enfrentaba una acusación en el juzgado de Ariel Lijo, “como jefe civil del golpe de 1976”, y en otra causa por el asesinato del director del Registro de Investigaciones, Juan Carlos Casariego de Bel, quien se negó a firmar un dictamen para la nacionalización de la Compañía ItaloArgentina de Electricidad. También sería investigado por delitos de lesa humanidad cometidos en una acción parecida a lo que vivieron los Gutheim, con la venta de acciones de Papel Prensa SA, propiedad del Grupo Graiver, con lo que favoreció a los diarios La Nación, Clarín y La Razón, así como por otras causas similares. En tanto, el nuevo Papa Francisco, ex cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, recibirá el

ANTICIPAN

MUNDO 21

próximo lunes –en su primera entrevista– a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de los debates en Argentina, que incluso han dividido al oficialismo. El pasado juvenil peronista de Bergoglio, aún cuando fuera en la organización Guardia de Hierro, de derecha, es rescatado por funcionarios importantes del gobierno y dirigentes de base que lo han conocido y han participado con el antes arzobispo de Buenos Aires en actividades en las villas miseria (ciudades perdidas) y acompañando a los cartoneros que aparecieron como un ejército de desesperados, cuando el país cayó en la crisis más profunda de su historia en diciembre de 2001. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, uno de los más atacados por la oposición local, dijo que como creyente que era se debía “acompañar la felicidad del pueblo por tener un papa argentino y peronista”. Ante empresarios pidió un aplauso por un minuto para Bergoglio. También el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, un hombre clave en el tema de la Ley de Medios y muy leal a la presidenta, definió a Bergoglio como un “papa peronista”, con “gran militancia y cosmovisión tercermundista”, y dijo que “está muy cercano al proyecto político de esta nueva Latinoamérica”. El debate se dió en un programa oficialista 6,7,8, cuyos panelistas daban una visión negativa del papa. El dirigente social de vieja militancia, Emilio Pérsico, estimó que Francisco está comprometido con los más humildes. “Los que piensan que su papado va a afectar al gobierno es porque no lo conocen”, dijo al diario Clarín el también dirigente del Movimiento Evita y funcionario de agricultura familiar.

CANDIDATURA DE

BACHELET

Piden las FARC a Santos asumir una “disposición de cambio” en Colombia AFP

Y

NOTIMEX LA HABANA, 16 DE MARZO.

La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pidió hoy al gobierno del presidente Juan Manuel Santos que asuma firmemente una “disposición de cambio” y emprenda reformas sociales para que las conversaciones de paz de La Habana culminen exitosamente. “Si vamos a avanzar en la mesa (de conversaciones), debe expresarse igualmente en el entorno nacional una disposición de cambio, de reforma, de solución a los problemas de la gente que lo está exigiendo en la calle”, declaró a la prensa Andrés París, integrante de la delegación negociadora de la guerrilla. “Habrá paz si hay cambios profundos”, añadió París, quien elogió a Santos por haberse manifestado esta semana “por cambios profundos en nuestro país”. “Esperamos las leyes de reforma agraria y que al menos se

tomen en cuenta las propuestas de las FARC”, señaló París al agregar que las palabras del presidente colombiano “muestran la voluntad y posibilidad de seguir avanzando en la mesa de diálogo”. Santos, quien aspira a ser relecto en 2014, dijo el pasado miércoles que tiene el propósito de dejar el gobierno cuando haya paz, pero advirtió que “no es solamente dejar de matarnos: la paz es sembrar mediante la educación y generar una actitud entre los colombianos de reconciliación y de unidad”. “Ese espíritu debe reflejarse en el contenido de las políticas que se desarrollan en el país”, dijo París a la llegada de la delegación de las FARC al Palacio de Convenciones de La Habana, sede del diálogo. París señaló, además, que la guerrilla no ha decidido la forma en que participará en la política colombiana en el futuro, pero advirtió que no se debe repetir lo vivido hace dos décadas cuando fueron asesinados decenas de militantes y dirigentes de la Unión

Patriótica (UP), que integraba a activistas y ex guerrilleros de izquierda desmovilizados. “La historia de la Unión Patriótica, esa experiencia de transitar de la guerra a la paz, demuestra que la obra que construyamos en La Habana tiene que ser muy cuidadosa”, expresó París. Si se logra un acuerdo de paz, “las FARC no se pueden convertir en los cadáveres del siglo XXI”, como ocurrió con la UP a fines de los años 80 y en la década de los 90, agregó. La izquierdista UP fue un movimiento que surgió en 1985, tras las negociaciones de paz con el gobierno del presidente Belisario Betancourt. Sus integrantes eran en su mayoría ex miembros del Movimiento de Autodefensa Obrera y desmovilizados de los rebeldes Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las FARC. La ultraderecha colombiana, en alianza con agentes del estado, asesinaron a más de 3 mil militantes de la UP.

Los precandidatos presidenciales chilenos preparan sus estrategias para hacer frente a la ex mandataria Michelle Bachelet, quien renunció a la dirección ejecutiva de ONU Mujeres para regresar a Chile y anunciar en los próximos días su candidatura por los opositores partidos Socialista y Por la Democracia ■ Foto Ap


22 MUNDO • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

ay “capitalismo” y luego el “verdadero capitalismo existente”. El término “capitalismo” se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos “demasiado-grande-para-fracasar”. El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect. “Capitalismo” es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz. Algunos hasta pueden usar el término “capitalismo” para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores “a ser los dueños de su destino industrial” y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo “la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad”. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría “de los de abajo” han sido virtualmente privados de sus derechos. El sistema político-económico actual es una forma de plutocracia que diverge fuertemente de la democracia, si por ese concepto nos referimos a los arreglos políticos en los que la norma está influenciada de manera significativa por la voluntad pública. Ha habido serios debates a través de los años sobre si el capitalismo es compatible con la democracia. Si seguimos que la democracia capitalista realmente existe (DCRE, para abreviar), la pregunta es respondida acertadamente: Son radicalmente incompatibles. A mí me parece poco probable que la civilización pueda sobrevivir a la DCRE y la democracia altamente atenuada que conlleva. Pero, ¿podría una democracia que funcione marcar la diferencia? Sigamos el problema inmediato más crítico que enfrenta la civilización: una catástrofe ambiental. Las políticas y actitudes

¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? NOAM CHOMSKY públicas divergen marcadamente, como sucede a menudo bajo la DCRE. La naturaleza de la brecha se examina en varios artículos de la edición actual del Deadalus, periódico de la Academia Americana de Artes y Ciencias. El investigador Kelly Sims Gallagher descubre que “109 países han promulgado alguna forma de política relacionada con la energía renovable, y 118 países han establecido objetivos para la energía renovable. En contraste, Estados Unidos no ha adoptado ninguna política con-

de impuestos para reducir la cantidad de ese gas que emiten... También en ese año, 87 por ciento favoreció la exención de impuestos a las compañías que producen más electricidad a partir de agua, viento o energía solar. Estas mayorías se mantuvieron entre 2006 y 2010, y de alguna manera después se redujeron”. El hecho de que el público esté influenciado por la ciencia es profundamente preocupante para aquellos que dominan la economía y la política de Estado. Una ilustración actual de su preocupación es la

pero es más fácil pensar en buenos ejemplos que en un tema que amenaza nuestra supervivencia y ha sido seleccionado por su importancia en términos de ganancias corporativas. Los reportes de los medios comúnmente presentan controversia entre dos lados sobre el cambio climático. Un lado consiste en la abrumadora mayoría de científicos, las academias científicas nacionales a escala mundial, las revistas científicas profesionales y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Están de acuerdo en que el calentamiento global está sucediendo, que hay un sustancial componente humano, que la situación es seria y tal vez fatal, y que muy pronto, tal vez en décadas, el mundo pueda alcanzar un punto de inflexión donde el proceso escale rápidamente y sea irreversible, con severos

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Bergoglio l Papa “argentino y peronista”: el pontífice Francisco da para todo en su país y La Nación dice que se llevó a Roma la camiseta de San Lorenzo (club del cual es hincha y socio), firmada por todos los jugadores, y un trozo de tablón del estadio. Como Clarín, publica muchos desmentidos de gente muy ligada a él, cuando era arzobispo, sobre su apoyo a la represión de la dictadura. Ambos diarios, así como Página 12, informan sobre las declaraciones de júbilo de muchos dirigentes del gobierno, entre los cuales el ministro de Comercio Interior, por el nombramiento de un Papa “argentino y peronista” (como dicen los carteles que, con la efigie del jesuita, hizo pegar el Partido Justicialista en todo Buenos Aires). Bergoglio, en efecto, nunca ocultó sus simpatías por la derecha peronista. Página 12, mientras tanto, informa en primera página sobre la desmentida vaticana a los artículos de su colaborador (y ex amigo de Bergoglio) Horacio Verbitsky, que califica de excesiva, y esboza una retirada honorable con artículos más en la línea del intento oficial por llegar a buenas relaciones con el Vaticano. La presidenta Cristina Fernández viajará el lunes a Roma y el Papa le concederá la primera audiencia. ¿Para borrar las disputas anteriores ella lo llamará Pancho?

***

Autoridades de Río de Janeiro, Brasil, ordenaron el pasado día 14 levantar cerca de 65 toneladas de peces que murieron por los bajos índices de oxígeno en la laguna Rodrigo de Freitas, debido a la contaminación ■ Foto Reuters

sistente y estable a escala nacional para apoyar el uso de la energía renovable”. No es la opinión pública lo que motiva a la política estadunidense a mantenerse fuera del espectro internacional. Todo lo contrario. La opinión está mucho más cerca de la norma global que lo que reflejan las políticas del gobierno de Estados Unidos, y apoya mucho más las acciones necesarias para confrontar el probable desastre ambiental pronosticado por un abrumador consenso científico –y uno que no está muy lejano; afectando las vidas de nuestros nietos, muy probablemente. Como reportan Jon A. Krosnik y Bo MacInnis en Daedalus: “Inmensas mayorías han favorecido los pasos del gobierno federal para reducir la cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero generadas por las compañías productoras de electricidad. En 2006, 86 por ciento de los encuestados favorecieron solicitar a estas compañías o apoyarlas con exención

“enseñanza sobre la ley de mejora ambiental”, propuesta a los legisladores de Estado por el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (CILE), grupo de cabildeo de fondos corporativos que designa la legislación para cubrir las necesidades del sector corporativo y de riqueza extrema. La Ley CILE manda “enseñanza equilibrada” de la ciencia del clima en salones de clase K-12. La “enseñanza equilibrada” es una frase en código que se refiere a enseñar la negación del cambio climático, a “equilibrar” la corriente de la ciencia del clima. Es análoga a la “enseñanza equilibrada” apoyada por creacionistas para hacer posible la enseñanza de “ciencia de creación” en escuelas públicas. La legislación basada en modelos CILE ya ha sido introducida en varios estados. Desde luego, todo esto se ha revestido en retórica sobre la enseñanza del pensamiento crítico –una gran idea, sin duda,

efectos sociales y económicos. Es raro encontrar tal consenso en cuestiones científicas complejas. El otro lado consiste en los escépticos, incluyendo unos cuantos científicos respetados –que advierten que es mucho lo que aún se ignora–, lo cual significa que las cosas podrían no estar tan mal como se pensó, o podrían estar peor. Fuera del debate artificial hay un grupo mucho mayor de escépticos: científicos del clima altamente reconocidos que ven los reportes regulares del PICC como demasiado conservadores. Y, desafortunadamente, estos científicos han demostrado estar en lo correcto repetidamente. Aparentemente, la campaña de propaganda ha tenido algún efecto en la opinión pública de Estados Unidos, la cual es más escéptica que la norma global. Pero el efecto no es suficientemente significativo como para satisfacer a los señores. A PÁGINA 23

Varias I: El departamento de Oruro, en Bolivia, está en huelga indefinida y con bloqueo de los caminos en protesta por el cambio de nombre del aeropuerto local Juan Mendoza que pasará a llamarse Evo Morales, afirma El Diario. Agrega que el ampliado nacional de la Central Obrera Boliviana exige una respuesta favorable a sus demandas en 10 días y se declaró en estado de emergencia. La Razón, también de Bolivia, informa que el 5 de abril en Chiquitos, Perú, Evo Morales, Ollanta Humala, Sebastián Piñera y Dilma Rousseff inaugurarán el corredor bioceánico.

***

Varias II: El chileno El Mercurio informa que, ante el retorno de Michelle Bachelet para presentarse como candidata a la presidencia, la derecha promueve a Andrés Allamand y a Laurence Golborne. También habla del corralito en Chipre, impuesto por la Unión Europea, con una tasa de 9.9 sobre los depósitos bancarios mayores a 100 mil euros y de 6.75 sobre los demás (para recoger 5 mil 300 millones de euros a costa de los ahorristas). Los peruanos El Comercio y La República votan no a la destitución de Susana Villarán de la alcaldía de Lima, y Expreso, en cambio, vota sí, con toda la derecha recalcitrante. Los venezolanos Últimas Noticias, El Universal y El Nacional publican declaraciones de Capriles que responsabiliza a Maduro de lo que le pueda suceder. El paraguayo ABC, por último, comunica una encuesta según la cual Fernando Lugo tendría 12 por ciento de votos para el Senado.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

NOTIMEX, AFP, REUTERS

Y

DPA

Xxxxxxxxxx

CIUDAD

DEL

VATICANO,

16

DE MARZO.

“¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, afirmó hoy el pontífice Francisco en un encuentro con unos 5 mil periodistas de todo el mundo que llegaron al Vaticano para cubrir la asunción oficial esta semana, a quienes reveló que la adopción de su nombre pontificio está inspirado en san Francisco de Asís, “el hombre de la pobreza y de la paz”. Los comunicadores no fueron convocados a una conferencia de prensa este sábado, sino a una reunión informal con el Papa, que duró una hora, en la cual pudieron escuchar detalles sobre la elección secreta del miércoles pasado en la Capilla Sixtina. “Algunos no saben por qué el obispo de Roma ha querido llamarse Francisco y pensaron en Francisco Javier o en Francisco de Sales”, expresó Jorge Mario Bergoglio en una alocución improvisada en español, en la cual aludió primero a un misionero jesuita del siglo XVI y después al inspirador de la Familia Salesiana, considerado también patrono de escritores y periodistas.

Subraya que la institución “no es un organismo político, sino esencialmente espiritual”

Bendice a reporteros “sabiendo que unos no son creyentes, pero cada uno es hijo de Dios”

Quiere el Papa “una Iglesia pobre y para los pobres”; revela cómo eligió nombre ‘¡no te olvides de los pobres!’” “Mientras el escrutinio seguía, inmediatamente pensé en Francisco de Asís. Y luego en las guerras, y así llegó un nombre a mi corazón: Francisco de Asís, el hombre de la pobreza y de la paz, el hombre que ama y cuida la creación, el hombre pobre. ¡Cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!” Los periodistas rompieron en ese momento el silencio y reaccionaron con un aplauso que se transformó en ovación. Algunos gritaron vivas al Papa.

Bergoglio recibió varias sugerencias espontáneas de los cardenales, según su narración de la reunión secreta de 115 purpurados. Le propusieron el nombre de Adriano VI, considerado “un verdadero reformador”, o Clemente, para “vengarse de Clemente XIV, quien abolió la Compañía de Jesús” durante un tiempo. Al hablar de la Iglesia, Francisco dijo que sus asuntos no son “más complicados” que los políticos o económicos. Señaló que esta institución “no es un organismo político, sino esencial-

mente espiritual. “En última instancia, fue el espíritu santo el que inspiró la decisión de Benedicto XVI para el bien de la Iglesia, el que ha dirigido las oraciones y el voto de los cardenales”, aseveró. También se dio tiempo para comentar su perspectiva sobre la cobertura de los temas de la Iglesia, los cuales, dijo, “no son una categoría mundana y por ello no son fáciles de comunicar a un público vasto y heterogéneo”. Al final de la charla informal impartió una original bendición

REALIZAR

DESIGNACIONES

DE PÁGINA 22

Presumiblemente esa es la razón por la que los sectores del mundo corporativo han lanzado su ataque sobre el sistema educativo, en un esfuerzo por contrarrestar la peligrosa tendencia pública a prestar atención a las conclusiones de la investigación científica. En la Reunión Invernal del Comité Nacional Republicano (RICNR), hace unas semanas, el gobernador por Luisiana, Bobby Jindal, advirtió a la dirigencia que “tenemos que dejar de ser el partido estúpido. Tenemos que dejar de insultar la inteligencia de los votantes”. Dentro del sistema DCRE es de extrema importancia que nos convirtamos en la nación estúpida, no engañados por la ciencia y la racionalidad, en los intereses de las ganancias a corto plazo de los señores de la economía y del sistema político, y al diablo con las consecuencias.

sin hacer la señal de la cruz y justificó su acción. “Muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica y otros no son creyentes, pero respetando la conciencia de cada uno, os doy mi bendición sabiendo que cada uno de vosotros es hijo de Dios”, explicó.

SE REUNIÓ CON UNOS 5 MIL

COMUNICADORES QUE

CUBRIRÁN LA

ASUNCIÓN OFICIAL

ANUNCIA QUE TOMARÁ “CIERTO TIEMPO” PARA

Entonces, de manera sorpresiva narró la historia de cómo decidió tomar su nombre papal y explicó que durante el cónclave, que duró dos días, estuvo sentado al lado del cardenal y arzobispo de Sao Paulo, Claudio Hummes, muy amigo suyo. “Cuando la situación se hizo peligrosa para mí, me consolaba”, relató. “Y cuando los votos superaron los dos tercios necesarios para la elección hubo un aplauso. Él me abrazó, me besó y me dijo:

MUNDO 23

El líder de la Iglesia católica recibió ayer diversos obsequios, entre ellos un recipiente para tomar mate, bebida tradicional de Argentina ■ Foto Reuters

¿Puede la civilización sobrevivir... Estos compromisos están profundamente arraigados en las doctrinas de mercado fundamentalistas que se predican dentro del DCRE, aunque se siguen de manera altamente selectiva, para sustentar un Estado poderoso que sirve a la riqueza y al poder. Las doctrinas oficiales sufren de un número de conocidas “ineficiencias de mercado”, entre ellas el no tomar en cuenta los efectos en otros en transacciones de mercado. Las consecuencias de estas “exterioridades” pueden ser sustanciales. La actual crisis financiera es una ilustración. En parte es rastreable a los grandes bancos y firmas de inversión al ignorar el “riesgo sistémico” –la posibilidad de que todo el sistema pueda colapsar– cuando llevaron a cabo transacciones riesgosas.

La catástrofe ambiental es mucho más seria: La externalidad que se está ignorando es el futuro de las especies. Y no hay hacia dónde correr, gorra en mano, para un rescate. En el futuro los historiadores (si queda alguno) mirarán hacia atrás este curioso espectáculo que tomó forma a principios del siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad los humanos están enfrentando el importante prospecto de una severa calamidad como resultado de sus acciones –acciones que están golpeando nuestro prospecto de una supervivencia decente. Esos historiadores observarán que el país más rico y poderoso de la historia, que disfruta de ventajas incomparables, está guiando el esfuerzo para intensificar la probabilidad del desastre. Llevar

el esfuerzo para preservar las condiciones en las que nuestros descendientes inmediatos puedan tener una vida decente son las llamadas sociedades “primitivas”: Primeras naciones, tribus, indígenas, aborígenes. Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción. Por eso Ecuador, con su gran población indígena, está buscando ayuda de los países ricos para que le permitan conservar sus cuantiosas reservas de petróleo bajo tierra, que es donde deben estar. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están buscando quemar combustibles fósiles, incluyendo las peli-

Minutos antes de partir saludó personalmente a 100 periodistas que fueron seleccionados por medio de un sorteo y pidió hablar con un reportero italiano de una estación de radio, guiado por su lazarillo, a quien el pontífice también bendijo. Bergoglio recibió regalos diversos, como libros, fotos, objetos y hasta un recipiente para tomar mate, la bebida tradicional en Argentina y Uruguay. El Papa, que rezará este domingo su primer ángelus desde la ventana de su apartamento que da a la Plaza de San Pedro, no tuvo ningún otro acto programado este sábado, pero la próxima semana su agenda estará cargada. Dado lo abultado de su agenda, el Pontífice anunció hoy que ha preferido “reservarse cierto tiempo” antes de tomar una decisión respecto de la composición de la curia romana, la burocracia vaticana, que ha sido el blanco reciente de críticas y denuncias sobre malos manejos. grosas arenas bituminosas canadienses, y hacerlo lo más rápido y completo posible, mientras alaban las maravillas de un siglo de (totalmente sin sentido) independencia energética sin mirar de reojo lo que sería el mundo después de este compromiso de autodestrucción. Esta observación generaliza: Alrededor del mundo las sociedades indígenas están luchando para proteger lo que ellos a veces llaman “los derechos de la naturaleza”, mientras los civilizados y sofisticados se burlan de esta tontería. Esto es exactamente lo opuesto a lo que la racionalidad presagiaría –a menos que sea la forma sesgada de la razón que pasa a través del filtro de DCRE. (El nuevo libro de Noam Chomsky es Power Systems: Con-

versations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Conversations with David Barsamian)


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

24

La caída de acciones no fue respuesta a la reforma en telecomunicaciones: subsecretario

Anuncia Slim que continuará con el ritmo de inversiones en México Pondera titular de la SCT los cambios a ley para garantizar el acceso a nuevas tecnologías ■

SUSANA GONZÁLEZ G. Y ÁNGEL BOLAÑOS

En su primera aparición pública después de que el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma en telecomunicaciones con la que se pretende poner fin a los monopolios en ese sector y que provocó que las acciones de su principal compañía, América Móvil (Telcel), cayeran toda la semana en el mercado bursátil, el empresario Carlos Slim anunció que seguirá invirtiendo y trabajando en México. El compromiso lo hizo durante la inauguración de la llamada Aldea Digital de sus empresas Telmex y Telcel, que en su cuarta edición en la ciudad de México por primera vez fue instalada en el Zócalo capitalino para dar acceso gratis a la gente a Internet y tecnología de última generación.

Acceso universal a Internet “Estamos al comienzo de las nuevas tecnologías; hay muchísimo por venir y queremos estar en México a la vanguardia y para eso vamos a continuar trabajando, invirtiendo y desarrollando aplicaciones que puedan ser de utilidad para toda la población”, dijo Slim ante los delegados de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), empresarios y funcionarios. Ahí estaba Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta Sánchez, principales responsables del gabinete presidencial para sacar adelante la reforma. Pese a la pobreza y el desempleo en el país, el hombre más rico del mundo por cuarto año consecutivo, según la revista Forbes, aseguró que ve con optimismo que el acceso universal a Internet sea posible en México. Es deseable, dijo, que todo mundo tenga computadora, teléfono inteligente y conexión a la red, pero las condiciones de pobreza extrema, la marginación y desempleo de la población no lo permiten, así que, aseguró, “la única forma que vemos viable” para que todo mundo pueda navegar por In-

ternet es su proyecto de Bibliotecas Digitales. Ninguna alusión hizo a la iniciativa en telecomunicaciones y se enfocó en detallar la rapidez de los avances tecnológicos actuales, pero el secretario Ruiz Esparza, segundo de los cuatro oradores del acto, se encargó en ponderarla al insistir en que se pretende consagrar en la Constitución el derecho universal de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, en particular a la banda ancha, así como las condiciones para ello.

Sinergia entre Estado e inversión Sostuvo que la Aldea Digital demuestra que el gobierno federal y el sector privado trabajan en conjunto para impulsar la era digital, medida “para democratizar la información, el conocimiento y la educación”. “Será la sinergia de inversiones privadas y las acciones de inclusión digital del Estado lo que facilitará que la banda ancha llegue a todas las regiones y zonas del país, incluidas las de menor desarrollo, ya que el objetivo de la UIT para 2015 y que impulsará la reforma en telecomunicaciones es que por lo menos 40 por ciento de los hogares tengan acceso a Internet y los servicios de banda ancha lleguen a 50 por ciento de la población”. Mencionó que en ello la reforma educativa contribuirá con la de telecomunicaciones ya que “la principal riqueza del mundo, hoy en día, proviene del conocimiento y de todos esos jóvenes que son el futuro de México”. El secretario calificó de “afortunada coincidencia” que la presentación de la reforma y la Aldea Digital se realizaran en la misma semana en que México recibió a los delegados de la séptima reunión de comisión de banda ancha para el desarrollo digital de la UIT, la cual copresiden el mismo Slim Helú y Paul Kagame, presidente de Ruanda, quien junto con el covicepresidente de la organización Hamadoun Touré, la directora general de Unicef, Irina Boukova, y el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, fueron los invitados especiales del acto. Tal no fue coincidencia ya que funcionarios de Telmex revelaron que justamente se escogió esta fecha para aprovechar la presencia de los representantes de la UIT.

■ Atribuye

el funcionario las bajas en la BMV a movimientos de muy corto plazo ISRAEL RODRÍGUEZ

El castigo al precio de las acciones de las dos principales empresas del sector de telecomunicaciones no puede ser interpretado como un comportamiento generalizado de las emisoras en respuesta a la reforma presentada el lunes pasado, consideró el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, José Ignacio Peralta Sánchez. Desestimó estas caídas y las atribuyó a movimientos de muy corto plazo “que no están traduciéndose en el verdadero mensaje estructural de la propia reforma” en telecomunicaciones. Las acciones de América Móvil perdieron 14 por ciento durante la semana pasada debido al anuncio de la reforma al sector de telecomunicaciones, lo que se traducirá en una mayor competencia y en una regulación más estricta para la compañía. Las acciones de América Móvil registraron un nivel mínimo de 11.65 pesos por título, con lo que se encuentran en un nivel similar al que tenían a principios de 2007. Por su parte, las acciones de Televisa que también cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores finalizaron el viernes a un precio de

64.94 pesos, 7.57 por ciento menos que la semana anterior. El valor de mercado de la compañía retrocedió 13 mil 693 millones de pesos, monto equivalente a unos mil 95 millones de dólares. Entrevistado después de inaugurar el foro La educación móvil en México/Conectando el futuro, el subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), José Ignacio Peralta, explicó que habría que entender la naturaleza de los movimientos accionarios bajo otra óptica. “Son movimientos que no obedecen a una visión estructural. Creo que los ajustes verdaderos del comportamiento accionario se verán a largo plazo y éstos son movimientos de muy corto plazo que no creo que estén traduciéndose en el verdadero mensaje estructural de la propia reforma”. –Estos movimientos ¿son especulativos? –No me corresponde calificar el movimiento accionario si es especulativos o no. Simplemente creo que el verdadero comportamiento accionario que se va a derivar de una reforma de este calado y esta reestructura tan importante que representaría para el sector lo veremos en el largo plazo.

El pasado 11 de marzo el presidente Enrique Peña Nieto presentó al Congreso una serie de cambios propuestos a la Constitución mexicana y medidas encaminadas a impulsar la competencia e incrementar la universalización del servicio en el sector de telecomunicaciones y medios. La iniciativa presentada es parte de un plan más amplio, el Pacto por México, el cual, entre otras medidas, busca frenar las prácticas monopólicas y mejorar la competitividad de la economía mexicana. El subsecretario Peralta Sánchez aseguró que con esta reforma se captarán importantes flujos de inversión. “ La posibilidad de que (la reforma) quede con una apertura importante a la inversión extranjera de ciento por ciento en telecomunicaciones y en comunicación vía satélite; en 49 por ciento en radiodifusión más todos los incentivos que genera para los inversionistas nacionales de los diferentes sectores y mercados, seguramente va a generar inversiones importantes, que es lo que se pretende para lograr una cobertura nacional en donde todos los mexicanos tengan acceso a banda ancha”. –¿ Se podría prever una ola de litigios? –La reforma lo que pretende precisamente es que se reduzca o incluso se elimine la litigiosidad que se observa en el sector. Uno de los principales problemas es que la aplicación de la política pública se había complicado mucho, precisamente por este nivel de litigiosidad. Entonces la reforma tiene disposiciones y características que pretenden reducir esto y que hacia adelante sean mucho más efectivas las decisiones de la autoridad al momento de aplicar política pública.

Una madre guía a su hijo para enseñarle el uso de una computadora portátil, en una de las carpas de la Aldea Digital este sábado en el Zócalo capitalino ■ Foto Francisco Olvera


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

Llegar a 2 millones 600 mil barriles diarios, la meta para este año, revela informe oficial

Pemex mantiene estable producción desde 2009; sustitución de reservas arriba de 100% ■ Afronta

retos como competitividad, reducir costos administrativos y ser más transparente

ISRAEL RODRÍGUEZ

En el 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, Petróleos Mexicanos (Pemex) llega con una producción de crudo que se mantiene estable desde 2009 y comienza a crecer marginalmente y la sustitución de reservas se mantiene ligeramente por encima de ciento por ciento. Se tiene la meta que la producción en 2013 supere los 2 millones 600 mil barriles diarios y hacia 2018 y 2019 se calcula que la extracción de petróleo crudo llegue a un promedio de 3 millones de barriles diarios. Destacan los recientes descubrimientos en aguas profundas en los pozos Trion y Supremus (ubicados a unos 250 kilómetros al este de Matamoros, Tamulipas, y a menos de 40 kilómetros al sur del límite internacional con Estados Unidos).

Adicionalmente, se espera que la primera producción del campo de gas Lakach, localizado a 124 kilómetros al noroeste de Coatzacoalcos, Veracruz, se realice a finales de 2015, revelan los informes más recientes de la paraestatal. Contra los pronósticos, la producción se mantiene estable en los últimos cuatro años. En 2009 se frenó la caída de la producción que se observó desde 2003 cuando se llegó a su pico máximo de producción con 3 millones 380 mil barriles diarios. En 2009 la plataforma de extracción se ubicó en 2 millones 600 mil barriles; en 2010, en 2 millones 580 mil barriles; en 2011, se mantuvo en un promedio de 2 millones 550 mil barriles y en 2012 llegó a 2 millones 580 mil barriles por día. Por su parte, las reservas probadas de Pemex lograron a partir de 2011 una restitución del 101 por

Chinos incumplen acuerdo sobre subvaluación

ciento, pese a que cuando hay inversión suficiente, las reservas se mantienen o crecen. Sin embargo, la paraestatal presenta retos operativos como lograr una restructura de Pemex para hacerlo más competitivo, reducir costos administrativos y hacerlo más transparente. Además, es necesario mejorar el desempeño operativo como en la gestión de proyectos; adquisiciones; manejo de recursos humanos y prácticas operativas. Otros desafíos son la introducción de mejores prácticas de gobierno corporativo; darle flexibilidad presupuestal y operativa a Pemex, así como establecer un mandato claro para el consejo de administración que incluya: maximizar el valor económico, metas de desarrollo de la industria nacional, sustentabilidad ambiental y seguridad energética.

En el ámbito financiero Pemex requiere reformar el régimen fiscal para aumentar la inversión, la producción y la contribución fiscal, así como reformar el esquema de pensiones para aligerar el pasivo laboral de la empresa y hacer transparentes los subsidios. Pemex es muy rentable eliminando los efectos de políticas ajenas a la empresa, como los subsidios al gas licuado de petróleo (LP); costos no reconocidos en Pemex Refinación; límite de deducibilidad en Pemex Exploración y Producción; reserva laboral, así como los impuestos incrementales, entre otros. La ceremonia conmemorativa del 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, que encabezará el presidente Enrique Peña Nieto se llevará a cabo hoy domingo 17 en la refinería Ingeniero Antonio M. Amor, de Salamanca, Guanajuato.

ECONOMÍA 25

Cárdenas: latente, riesgo privatizador El riesgo de que se privatice la industria petrolera existe desde el 18 de marzo de 1938, cuando fue expropiada, “pero afortunadamente la vitalidad del pueblo ha permitido que no suceda”, aseguró Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador de asuntos internacionales del Gobierno del Distrito Federal, entrevistado tras asistir a la inaguración de la Aldea Digital en el Zócalo capitalino. A 75 años de que su padre, el presidente Lázaro Cárdenas, expropió la industria petrolera, el ingeniero sostuvo que el petróleo ha servido para el crecimiento económico del país y se debe recuperar esa condición tanto para la industria como para México. Manifestó que participará en las acciones del PRD en defensa de la industria petrolera. Pero dijo que “no ve” que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto pretenda privatizar la industria petrolera. SUSANA GONZÁLEZ Y ÁNGEL BOLAÑOS

Más demanda en Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta

Fabricantes locales pierden Confirman desplome en reservaciones 20% del mercado de zapato de springbreakers en Acapulco JUAN CARLOS MIRANDA Enviado

LEÓN, GTO., 16

DE MARZO.

En los pasados 13 años los productores mexicanos de calzado perdieron 20 por ciento del mercado nacional frente al incremento de las importaciones, muchas de ellas realizadas a través de prácticas desleales, por lo que una de las prioridades del sector para este año será “buscar un piso parejo” sostuvo Ysmael López García, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (Ciceg). De acuerdo con el dirigente, en 2000 la producción nacional de zapatos abastecía a 95 por ciento de la población, mientras que ahora sólo se cubre 75 por ciento, el resto con productos de importación. Indicó que de acuerdo con cálculos de la Cámara, actualmente un mexicano promedio utiliza 2.6 pares de zapatos cada año, lo que multiplicado por el número de habitantes da un consumo nacional aproximado de 300 millones de pares anuales. Agregó que la planta productiva nacional fabrica 244 millones, de los cuales la décima parte (24 millones) se exporta y los 220 millones de pares de zapatos restantes se venden en México. Los otros 80 millones que demanda el mercado nacional son abastecidos por mercados extranjeros, señaló. Indicó que tan sólo el año pasado entraron 75 millones de pares de zapatos, lo que representa alrededor

de 25 por ciento del mercado mexicano (las cifras no son exactas por que fluctúan cada año). En conferencia de prensa durante la Feria Internacional de la Piel y el Calzado Sapica 2013, el dirigente explicó que los cálculos de 2000 se basaban en datos de las aduanas, pero no incluían el contrabando. “Ahora se tecnificaron muchos importadores que utilizan la subvaluación u otros esquemas”, indicó. Adelantó que el próximo 25 de marzo viajará a China (país al que los industriales mexicanos señalan por sus prácticas desleales de comercio) para entrevistarse con representantes del gobierno chino con quienes se revisará un acuerdo suscrito en marzo del año pasado a través del cual se establecieron precios de referencia para evitar la subvaluación, cosa que, dijo, “no se está aplicando en su dimensión correcta. “Ahorita lo primero que tenemos que resolver es este asunto de China, porque sí nos está afectando de manera muy seria”, indicó. López García dijo que en el proceso de negociación del Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) están incluidos Vietnam y Malasia, “este último es un gran triangulador y Vietnam es un gran productor. No podemos perder de vista que es una economía de no mercado, juega igual que China, con precios distorsionados, donde los subsidios juegan un papel muy importante, eso es otro reto que vamos a estar atendiendo”, comentó.

Springbreakers presencian un concurso de camisetas mojadas en un club nocturno en Cancún, Quintana Roo ■ Foto Ap SUSANA GONZÁLEZ G.

El presidente de la Confederación Nacional de Turismo (CNT), Jorge Hernández Delgado, confirmó que Acapulco reportó un desplome de entre 80 y 90 por ciento en las reservaciones para Semana Santa de los llamados springbreakers a pesar de que el gobierno de Guerrero y una operadora estadunidense lo negaron hace unos días. La misma Asociación Nacional de Agencias de Viajes (AMAV),

que está afiliada a la CNT, insistió en que de 5 mil reservaciones sólo se mantienen entre 300 y 400, y que las cancelaciones ocurrieron después de la violación de las turistas españolas, dijo en entrevista con este diario. No obstante, precisó que México no perdió todas esas reservaciones porque se pasaron de Acapulco a otros destinos, como Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta, donde hay más de 25 mil reservaciones ya confirmadas

para Semana Santa de un pronóstico de 40 mil. Con ello se reforzó la tendencia de que Acapulco dejó de ser atractivo para los springbreakers, pues dijo que perdió esos visitantes desde 2008 cuando registró un máximo de 15 mil y lo atribuyó a la inseguridad “donde no se ha hecho la tarea”. Acotó que para el turismo nacional “sobre todo los habitantes del Distrito Federal, Acapulco se mantiene como uno de los destinos preferidos para vacacionar”.


26 ECONOMÍA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

DPA, REUTERS

Y

AFP

NICOSIA, 16

DE MARZO.

Chipre vivió hoy el primer “corralito” parcial de la Unión Europea. Los ministros de Finanzas de la zona euro acordaron durante la madrugada en Bruselas un rescate para el país por 10 mil millones de euros (13 mil millones de dólares), a cambio de medidas sin precedente entre otras naciones en la zona. Los clientes de bancos chipriotas deberán contribuir a pagar el rescate financiero: todos los depósitos bancarios serán gravados con una tasa de 6.75 por ciento para las cantidades de hasta 100 mil euros y de 9.9 por ciento para las que rebasen esa cifra; también habrá un impuesto sobre los intereses que los depósitos generen. Además el impuesto a las sociedades pasará de 10 a 12.5 por ciento; no habrá quita de la deuda. Chipre, que representa 0.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la eurozona, se convirtió en el quinto país en acudir a la zona euro para pedir ayuda financiera. El monto del rescate internacional fue menor a los 17 mil millones de euros solicitados por Nicosia desde junio pasado, por lo que se calcula que con los gravámenes a los depósitos bancarios se recauden unos 6 mil millones de euros. Chipre se vio afectado por la restructuración de la deuda griega a principios de 2012, debido a las estrechas relaciones financieras entre los dos países. Sus dos mayores bancos sufrieron en conjunto pérdidas de 4 mil 500 millones de euros, equivalentes a una cuarta parte del PIB de la isla mediterránea.

Desconcierto y malestar Al despertarse con la noticia, centenares de personas acudieron a retirar dinero, en medio del desconcierto y la ira. Largas filas se registraron en las sucursales bancarias que abrieron en sábado y en los cajeros, mientras las transacciones en Internet fueron bloqueadas. Quienes preguntaban por el estado de sus cuentas se enteraban que ya se les había deducido la tasa correspondiente, pese a que el Parlamento aún no aprueba los nuevos gravámenes. “Estoy extremadamente furioso. Trabajé años para tener el dinero y ahora lo estoy perdiendo por decisión de los holandeses y los alemanes. No están yendo contra los rusos”, dijo el británico chipriota Andy Georgiou, de 54 años, quien transfirió sus ahorros a Chipre el año pasado, tras vender su casa en Londres. La tasa ha desatado también preocupación en Grecia, pues tras el inicio de la crisis de deuda, mucha gente transfirió sus depósitos en bancos chipriotas. El presidente, Nicos Anastasiadis, admitió que el plan de rescate es “doloroso”, pero necesario para evitar el hundimiento del sector bancario, pilar de la economía. Sin embargo, el presidente del Parlamento, Giannakis Omirou, afirmó que la solidaridad europea consistió en una humillación a Chipre.

Por primera vez en la UE se impone un corralito; Bruselas autorizó 13 mil mdd de salvamento

Obligan en Chipre a ahorradores de la banca a pagar el costo del rescate El impuesto deberá ser ratificado por el Parlamento antes de que abran los bancos el martes, pues el lunes es feriado.

Los otros casos Chipre es criticado por atraer dinero a base de impuestos reducidos y una relajada supervisión se calcula que alrededor de un tercio de los depósitos son de clientes extranjeros, sobre todo británicos y rusos; el país niega esas acusaciones. Es el quinto país de la eurozona bajo asistencia financiera, después de los rescates a Grecia, Irlanda y Portugal, y el paquete de ayuda al sector financiero de España.; Mientras que en Grecia el monto destinado a evitar la quiebra asciende a más de 380 mil millones de euros, proporcionados en dos rescates entre 2010 y 2011. A esto se añade una quita de 50 por ciento del valor de la deuda griega en manos privadas, que supuso la eliminación de 107 mil millones de euros de deuda pública. En tanto que Irlanda recibió un plan de rescate por 85 mil mi-

Sucursal de la cooperativa de ahorro Limassol, en Chipre ■ Foto Ap

llones de euros en noviembre de 2010. Ese año, el déficit público alcanzó 32 por ciento del PIB, porque el gobierno decidió asumir las deudas privadas de los bancos, devastados por el estallido de una burbuja inmobiliaria. Portugal acordó con la UE y

el FMI en mayo de 2011 un plan de 78 mil millones de euros, también a cambio de un ajuste fiscal y privatizaciones. El país sufrió el pasado año la mayor recesión desde 1975, con una caída de su PIB de 3.2 por ciento. En lo que toca a España la

“Fuera la troika”, “a la mierda” el capitalismo, las proclamas

Manifestación en España en rechazo a los mercados y a la corrupción

Protesta en el centro de Madrid en contra de las políticas de austeridad ■ Foto Reuters AFP MADRID, 16

DE MARZO.

Miles de personas se manifestaron este sábado en Madrid y otras ciudades de España para exigir una “Europa de las personas contra la

Unión Europea de los mercados”, convocados por el movimiento de los indignados que denuncia la incapacidad de los gobernantes para salir de la crisis. “No debemos. No pagamos”, fue una de las consignas pintadas

en un cartel de la manifestación de Valladolid, en el norte de España. También se expresaron reclamos coreados por los manifestantes madrileños en referencia a Chipre, donde al cabo de negociaciones con la UE el gobierno va a

zona euro acordó en junio de 2012 con Madrid una línea de crédito de hasta 100 mil millones de euros para rescatar su sector bancario, dañado por el estallido de la burbuja inmobiliaria. La ayuda se limitó finalmente a 41 mil 400 millones de euros.

imponer una tasa excepcional y sin precedente a todos los depósitos bancarios. “Fuera ya la troika” y “Hay que mandar a la mierda la Europa del capital” eran otras de las consignas más recurrentes de la manifestación al llegar a la Puerta del Sol, plaza que permaneció ocupada durante meses por el movimiento juvenil de los indignados surgido en mayo de 2011. “Su crisis-estafa rompe la paz social”, denunciaban las pancartas de los manifestantes que protestan contra los recortes presupuestarios, la corrupción y el desempleo. “Queremos denunciar la situación en Europa donde rescatan a los banqueros pero lo pagamos nosotros”, explicó Teresa Partida, una desempleada de 60 años. “Son estafadores, ladrones, es una vergüenza. Tenemos que pagar por los errores suyos”, lamentó Begonia Crespo, una actriz de 52 años, al referirse al escándalo de los “sobres” en negro que recibían los dirigentes del gobernante Partido Popular. “No queremos estos políticos corruptos que no nos sirven para nada. Ese sistema capitalista está caduco”, expresó por su parte Pedro Agudo, un jubilado de 73 años. España es uno de los países más afectados por la política de austeridad impuesta por el gobierno de derecha de Mariano Rajoy. Los planes de recorte, que apuntan a ahorrar 150 mil millones de euros en tres años, ha provocado un aumento espectacular del desempleo que llega a niveles históricos de 26 por ciento de la población.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

JOSÉ AVENDAÑO Y JUAN LUIS CRUZ La Jornada de Oriente

TLAXCALA, TLAX., 16

DE MARZO.

Tres personas más fallecieron debido a la explosión de cohetones ocurrida en la comunidad de Jesús Tepactepec, municipio de Nativitas, cuando fieles realizaban una procesión católica en honor a Jesusito, santo patrono del pueblo, alrededor de las 12:40 horas del pasado viernes. Con ello, el gobierno de Tlaxcala informó que subió a 16 el número de muertos –14 hombres y dos mujeres–, y 80 de las 154 personas que resultaron heridas ya fueron dadas de alta. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que entre las personas que murieron en el lugar se encuentran Isidro Texis Juárez, de 63 años; Martín Pérez Ramírez, de 39; José Herminio Pedro Sampedro Báez, de 65; Arturo Martínez Portillo, de 60; Urbano Barrientos, de 55; Rosalba Espinoza Sánchez, de 66; Juan Díaz Bernal, de 43; Antonio Sampedro López, de 78, y Antonio Vázquez Cabrera, de 47 años. En hospitales de Tlaxcala perecieron Miguel Ángel Díaz Morales, de 25 años, en el General del Sur; José Lozada Cervantes, de 76, en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social, y Andrea Cuayahuitl Cervantes, de tres, en el Infantil. En nosocomios de Puebla: Uriel Madrid Núñez, de 21 años; Alejandro Moreno Mena, de 22 –ambos en el General del Norte–; Vidal Romero Colón, de 22, en el Universitario de Puebla, y Juan Carlos Barranco Palacios, en el de Traumatología y Ortopedia. Este sábado, a las 9 horas, en un acto solidario y de respeto a las decenas de familias de los fallecidos, el gobierno del estado

DE

LA

REDACCIÓN

El cadáver de una niña de tres años fue encontrado semienterrado en un lote baldío localizado en las inmediaciones del Colegio de Bachilleres de Gómez Palacio, Durango, informó la fiscalía general del estado, tras detallar que la tarde del viernes lo hallaron en avanzada descomposición y sin heridas visibles, entre los fraccionamientos San Antonio y Miravalle. La dependencia reportó que agentes de la dirección estatal de investigación detuvieron a madre, abuela y padrastro de la menor, por ser los presuntos responsables de semienterrarla luego que vecinos confirmaran maltratos físicos y abandono de la familia que la reportó como desaparecida ese mismo día. Los detenidos son Cintia Granados González de 19 años, madre de América; Sergio Gerardo Veláz-

27

■ Siguen hospitalizadas 74 personas que resultaron heridas durante la procesión en Nativitas

Son ya dieciséis los fallecidos por el estallido de cohetones en Tlaxcala

■ “No se escatimarán recursos para atender a los afectados; muchos sufrirán amputaciones”: González Zarur

Un vehículo afectado por la explosión de cohetones, durante la procesión de la comunidad de Jesús Tepactepec, el pasado viernes en Tlaxcala. El gobernador Mariano González Zarur declaró tres días de duelo por la tragedia ocurrida en el municipio de Nativitas ■ Foto Cortesía Jorge Lezama

izó la bandera nacional a media asta en señal de luto. El duelo durará tres días en esta localidad ubicada en el sur de Tlaxcala. Además, el mandatario Mariano González Zarur efectuó un recorrido por los nosocomios donde se

encuentran todavía internadas las personas heridas. Efraín Montiel Teacalco, representante de la oficialía mayor de Gobierno encabezó el izamiento de la bandera en la Plaza de la Constitución, donde explicó que

en uso de las facultades que le confiere el estado, el Ejecutivo local declaró duelo de tres días por la tragedia ocurrida en la localidad de Jesús Tepactepec. Por la noche, González Zarur detalló que si bien ya fueron dadas

Detienen a la madre y otros 2 familiares implicados en la muerte

Hallan el cadáver de una niña en Durango quez Flores, de 21, concubino de Cintia, y Amelia Granados González de 42 años, abuela de la pequeña, acusada de ser partícipe por encubrimiento. El cadáver de la niña fue trasladado al anfiteatro para realizarle la necropsia. La fiscalía informó que el agente del Ministerio Público y los agentes policiacos de la dirección estatal de investigación realizan las pesquisas para esclarecer la muerte de la niña y el móvil del homicidio.

Celaya: piden defender a mujeres

En Celaya, Guanajuato, unas 20 personas se manifestaron para exigir que autoridades estatales y municipales impulsen políticas públicas para prevenir los feminicidios, las violaciones y las de-

sapariciones de mujeres en esta demarcación, tras recriminar que solapan esos delitos con el argumento de que es culpa del consumo del alcohol y las drogas. La activista Paola Kluhg mencionó que las mujeres de Guanajuato viven en una cultura que favorece la violencia en su contra, que culpa a la víctima no al victimario, que obliga tanto a las casadas como a las prostitutas, a tener relaciones sexuales. “Salimos a evidenciar la nula capacidad de las autoridades para prevenir y castigar los delitos contra mujeres tales como secuestro, violación, violencia intrafamiliar, tortura y asesinato. Necesitamos que los vecinos hagan un frente común, que se con-

viertan en vigilantes, cualquier forma de autodefensa es necesaria”, consideró. Paola Kluhg lamentó que la violencia contra las mujeres en la ciudad de Celaya ya sea intolerable y más aún la actitud de las autoridades que criminalizan a las víctimas. “Hoy salimos a decirles que no están solas, ni ellas ni su familias, hoy salimos a decirles que si tocan a una nos tocan a todas”.

Encuentran restos óseos de 22 personas en Ciudad Juárez

Personal de la fiscalía especializada en atención a mujeres víctimas del delito por razones de género, en Ciudad Juárez, Chihuahua, informó que en los seis rastreos efectuados este mes en la zona

de alta 80 personas afectadas con este siniestro, “la gravedad no ha sido superada (…), la contingencia continúa pues hay varios hospitalizados y están en condiciones de gravedad, algunos están cesados y tienen respiradores mecánicos. Además, refirió que por la magnitud del siniestro varios tendrán secuelas físicas “irreversibles”, por lo que el domingo se trasladará al Distrito Federal a donde fueron llevados otros pacientes. Personal de la Secretaría de Salud confirmó la existencia de pacientes con amputaciones, quemaduras y con la pérdida de la capacidad auditiva. Aseguró que en coordinación con el gobierno federal, no escatimará recursos humanos ni económicos para atender a los afectados, “porque vienen condiciones difíciles, hay que apoyar con atención médica especializada, con aparatos y con ayuda sicológica tanto a los deudos como a los afectados”. Dijo que la Secretaría de la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República revelaron que en el lugar del accidente había “miles de cohetones” que eran trasladados sin las medidas de prevención y sin los permisos correspondientes. El accidente ocurrió cuando un cohetón detonó sobre las personas que cargaban explosivos para las fiestas patronales.

del Arroyo del Navajo, y en la zona sur poniente de la ciudad, encontraron 22 restos óseos, así como una osamenta femenina, además de ropa y maquillaje de mujer. La vocera de la dependencia, Silvia Nájera Robledo, explicó que los operativos forman parte de las indagatorias sobre desaparición y homicidios de mujeres. Cada resto localizado tuvo estudios de ADN. En el caso de la osamenta, mencionó que se trabaja en su identificación para establecer si es de una de las mujeres reportadas por familiares como desaparecidas. Finalmente, la organización civil Plan Estratégico de Juárez denunció ante la Fiscalía General del Estado acciones intimidatorias y robos en las que se han visto involucradas unidades de la policía municipal por su labor para mejorar la calidad de vida de esta ciudad. CON INFORMACIÓN DE CARLOS GARCÍA Y RUBÉN VILLAPANDO, CORRESPONSALES


28 ESTADOS • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

Otras 12 entidades, entre ellas Coahuila, redujeron sus pasivos, según reporte de la SHCP

Veracruz y NL, estados con más deudas en 2011-2012 DAVID CARRIZALES Corresponsal

MONTERREY, NL, 16

DE MARZO.

De los 20 estados que se endeudaron de 2011 a 2012, Veracruz y Nuevo León fueron los que más aumentaron sus pasivos; otros 12, entre ellos Coahuila, disminuyeron sus deudas, según el reporte más reciente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre obligaciones financieras de estados y municipios. Al cierre de 2011, Nuevo León tenía obligaciones financieras por 38 mil 590.5 millones de pesos y al 31 de diciembre de 2012 alcanzaron 46 mil 952.9 millones de pesos; es decir, 8 mil 362.4 millones de pesos más,

Guerrero: alistan protestas para liberar a lideresa de la OCSS

para mantenerse como la segunda entidad más endeudada del país, sólo superada por el Distrito Federal, con un presupuesto de 62 mil 215 millones de pesos para este año. Veracruz, que tiene presupuesto anual de 90 mil 42 millones de pesos, aumentó su deuda de 27 mil 938 millones a 40 mil 28 millones de pesos, de 2011 a 2012, y se ubicó así en el tercer sitio, cuando hace un año ocupaba el lugar cinco en entidades más endeudadas del país. El estado de México, que pasó del tercero al cuarto sitio, debía 38 mil 195 millones de pesos al cierre de 2011, y en diciembre de 2012 sus pasivos llegaron a 39 mil 929 mi-

■ En

llones de pesos; pero la entidad ejerce el presupuesto más alto del país: 174 mil 408 millones de pesos. El Distrito Federal se mantuvo como la entidad más endeudada de la República, al pasar de 56 mil 232 millones a 58 mil 773 millones de pesos; pero su presupuesto para este año es de 138 mil 43 millones de pesos, más del doble de sus pasivos totales. Entre las entidades que redujeron su deuda destaca Coahuila, que de 2011 a 2012 pasó de 36 mil 509 a 36 mil 421 millones de pesos, pero su situación sigue siendo complicada ya que la deuda es ligeramente mayor a todo su presupuesto a ejercer en 2013, que asciende a 35 mil 161

millones de pesos. Otros estados que redujeron sus pasivos son Baja California Sur, que pasó de mil 800 a mil 687.7 millones de pesos; Colima, de 2 mil 223 a 2 mil 138 millones de pesos; Durango, de 4 mil 425.5 a 4 mil 263; Guanajuato, de 8 mil 499 a 8 mil 74 millones; Guerrero de 3 mil 528, a 3 mil 39, e Hidalgo, de 3 mil 745, a 3 mil 642 millones de pesos. La deuda de Puebla bajó de 9 mil 318 a 9 mil 115; la de Querétaro, de 2 mil 82, a mil 811; la de Tamaulipas, de 11 mil 277, a 10 mil 924; la de Tlaxcala, de 52.8 millones a 43 millones, y la de Yucatán, de 2 mil 504 a 2 mil 426 millones de pesos.

Sonora, brigadistas combaten dos conflagraciones: Conafor

Oaxaca, segundo lugar nacional en incendios forestales; han ocurrido 91 en lo que va del año

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 16

DE MARZO.

Familiares de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) detenida el miércoles pasado en Atoyac de Álvarez, e internada en la prisión de Acapulco, acusada de homicidio, señalaron que agotarán la vía legal para intentar liberarla antes de convocar a movilizaciones. Rocío Mesino fue aprehendida por policías ministeriales en seguimiento de la averiguación previa TAB/COY/01/01109/2011, por homicidio calificado en agravio de Victorino Luengas García, empresario secuestrado el 23 de junio de 2011 y localizado muerto en una fosa en una vivienda de la colonia Primero de Enero, de Coyuca de Benítez, el 28 de junio de 2011. Norma Mesino, su hermana, explicó que este lunes el abogado Ricardo Meza Pérez presentará las pruebas faltantes ante el primer juzgado de distrito y el martes el juez dictará sentencia contra Rocío Mesino, día en que se sabrá si se hace justicia o el gobierno dará muestra de que ésa no existe para los pobres. Norma Mesino señaló que Meza Pérez dedicó al viernes a certificar las pruebas para dar validez y acreditar la inocencia de Rocío y “evidenciar al gobierno del estado”. Señaló que se ha violentado la Constitución, pues se ha tomado en cuenta el testimonio de una persona procesada, que además tiene doble identidad, pues Ricardo Jiménez Zapata, quien acusa a la lideresa de la OCSS, en realidad se llama Heriván Ortiz Serafín, y “fue el que asesinó a mi hermano Miguel Ángel Mesino el 18 de septiembre de 2005”, según expresó en su primera audiencia Rocío el pasado jueves.

Cierran paso a paraje en Edomex, por nevadas Amecameca, Mex. El paraje Paso de Cortés, desde donde se pueden observar los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, amaneció copado de nieve, por lo que la brigada de rescate Socorro Alpino de México pidió a los visitantes extremar precauciones ante el intenso frío, los fuertes vientos y el peligro que representa acceder a la zona. Jesús Domínguez Nava, integrante de esa asociación civil, detalló que hasta las 16 horas de ayer se tenía registro de 80 alpinistas en montaña alta, mientras en Paso de Cortés había 200 visitantes. Para evitar accidentes, elementos de Seguridad Ciudadana cerraron el paso a vehículos hacia los parajes Paso de Cortés y La Joyita. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Incautan jaguar a circo en Sonora Hermosillo, Son. Un jaguar fue incautado al circo Norteamericano y entregado en forma temporal al Centro Ecológico del Estado de Sonora (CEES). El animal podría quedar en cuidado definitivo de este centro si la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) lo decide, informó el director del CEES, Guillermo Soto Montenegro. Expuso que sus propietarios deben presentar los documentos de posesión a las autoridades federales para que determinen su procedencia legal. “Llegó ayer por la tarde en buenas condiciones. Esperaremos que la Profepa determine su situación”, comentó. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Vecinos de Petaquillas piden empleos a Sedeso

Brigadistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) realizaron ayer un ejercicio de entrenamiento en el municipio de Santa María Atzompa, Oaxaca, para prevenir y combatir los incendios forestales que han aumentado en la entidad, debido a las condiciones climatológicas ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE PÉREZ ALFONSO, ULISES GUTIÉRREZ Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

El estado de Oaxaca se ubica en el segundo lugar nacional en superficie afectada por incendios forestales, luego que ocurrieran esta semana dos conflagraciones en la región del Istmo, en la zona de Los Chimapalas, donde fueron siniestradas más de 2 mil hectáreas, informó Alejandro Zárate Zárate, funcionario de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Explicó que de enero a marzo de este año han ocurrido un total de 91 siniestros en la entidad y hasta la semana pasada el estado no había figurado en la lista de los más afectados. En comparación con el año anterior, dijo, desafortunadamente la superficie afectada se incrementó en un ciento por ciento, aunque la ma-

yoría han sido de pastizales. Zárate Zárate detalló que en las regiones más dañadas de los Valles Centrales y el Istmo, la recuperación de la vegetación será demasiado lenta, incluso “podrían llegar a pasar cien años para que esto ocurra; nosotros no lo veremos, no es como en otras zonas que se queman, plantamos árboles y crecen rápido”. Señaló que los conflictos agrarios entre pobladores también agravan esta situación y en esos casos se tiene la orden de no ingresar a la zona, pues hay ocasiones que quienes iniciaron la conflagración, se mantienen cuidando el lugar. Hasta que la Secretaría de Gobierno no asegura la zona, los brigadistas no pueden realizar su trabajo. En Sonora, la Conafor informó que actualmente hay dos in-

cendios forestales activos, los cuales son combatidos por cientos de brigadistas en los municipios de Alamos, al sur de Sonora, y Cumpas, en el noreste de la entidad. Con ello, ya son nueve en total los siniestros que se han presentado en este año, los cuales han afectado más de 150 hectáreas, principalmente pastizal.

“Agradecen” lluvias en Morelos

Protección Civil de Morelos calificó de “afortunadas” las lluvias en la entidad, porque han apagado incendios “difíciles”. Hasta el 14 de marzo, indicó, se registraron 57 que han consumido 269 hectáreas, y las conflagraciones rebasan en 80 por ciento a las ocurridas el año anterior. Los municipios más afectados son Huitzilac, Cuernavaca, Yautepec, Tepoztlán y Tlalnepantla.

Acapulco, Gro. La Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) estatal efectuó la primera asamblea vecinal en el barrio de Petaquillas, considerado entre los que tienen los índices delictivos más altos en el puerto. Los habitantes pidieron a la dependencia empleos, proyectos productivos, restructuración de techos y viviendas ante el próximo inicio de lluvias, así como mobiliario para personas de la tercera edad y con capacidades diferentes. La titular de la Sedeso, Beatriz Mojica, explicó que Petaquillas forma parte angular en la recuperación de espacios públicos en Acapulco. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Cerrarán tiradero en la sierra de Guadalupe Tultitlán, Mex. El secretario de Medio Ambiente, Cruz Juvenal Roa Sánchez, anunció que el próximo 4 de abril será clausurado el tiradero municipal ubicado en la reserva ecológica sierra de Guadalupe; el sitio será sujeto de saneamiento con el fin de aprovechar el biogás, usado para generar electricidad. Explicó que Tecnosilicatos de México y la alcaldía suscribieron un convenio para efectuar el cierre definitivo del relleno sanitario, que recibía más de 600 toneladas diarias de basura. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidió al gobierno federal que congele los precios de los combustibles así como la tarifa del suministro de energía eléctrica durante el año en curso, como medida de apoyo a la economía de la población. A través de la Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad se aprobó un acuerdo parlamentario que pide frenar los ajustes mensuales a los precios del gas doméstico, el diesel y las gasolinas magna y premium –incrementos que generan alzas en las tarifas eléctricas doméstica y comercial–, “para hacer frente a los impactos negativos que causará a la economía mexicana y al nivel de vida de la población en la actual recesión económica mundial”. En tanto, al continuar ayer los trabajos de la reunión plenaria del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la ALDF, los diputados locales cerraron con un pronunciamiento en contra de la privatización de Pemex y el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) en alimentos y medicinas.

■ Asambleístas

Noroeste

29

16

Noroeste

68

Noreste

32

17

Noreste

64

11

Centro

21

18

Centro

43

17

Suroeste

35

17

Suroeste

33

11

Sureste

32

16

Sureste

37

08

29

del PRD se manifiestan contra privatización de Pemex e IVA en alimentos

Congelar alzas de combustibles y tarifas de luz, demanda ALDF Jefes delegacionales solicitaron a diputados revisar normatividad de desarrollo urbano ■ Inconveniente, por ahora, reducir la edad de pensión universal, estima el GDF ■

ción ciudadana; modificar en la legislación de desarrollo urbano la norma 26, porque –dijeron– está siendo utilizada por desarrolladores para edificar en zonas

no permitidas y volver al esquema de licencias de construcción para verificar la licitud de los proyectos antes de comenzar las obras.

Por parte del gabinete, se planteó que en tanto no aumenten los ingresos de la ciudad es inconveniente reducir de 68 a 65 años la edad para recibir la pen-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El titular de Azcapotzalco, Sergio Palacios, pidió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) asumir responsabilidad en el abasto a los habitantes de la ciudad y no dejar “solas” a las delegaciones políticas, pues en días recientes –de escasez–, en ocasiones la demanda de pipas superó a la capacidad de distribuirlas. Durante la entrega de 300 tinacos en la explanada delegacional a familias de escasos recursos que han padecido falta de agua potable, el servidor público consideró que el problema atañe tanto al gobierno federal como al

sión universal a adultos mayores, y que en lugar impulsar la ley de maternidad subrogada se respalde la de maternidad asistida y la estimulación temprana a población de cero a seis años. Asimismo, se pidió legislar para prevenir el consumo excesivo de alcohol; que se regule a escoltas, y la reforma que permitirá utilizar imágenes de las cámaras de seguridad como prueba en los procesos penales, así como incrementar el presupuesto para el pago de servicios ambientales.

LOS AUMENTOS A LA GASOLINA TIENEN

“IMPACTOS NEGATIVOS

Reuniones con funcionarios Durante la jornda, los legisladores realizaron mesas de trabajo con los titulares de las jefaturas delegacionales y con funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, aunque con estos últimos quedaron pendientes los temas de desarrollo urbano, movilidad y medio ambiente, así como transparencia y rendición de cuentas, los cuales propusieron que se aborden la próxima semana. Algunos delegados pidieron a los diputados del sol azteca que revisen, entre otros temas, el presupuesto en la Ley de participa-

11

EN EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN”

La Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad del órgano legislativo capitalino pidió frenar los ajustes mensuales a las gasolinas, gas doméstico y diesel ■ Foto Guillermo Sologuren

En Azcapotzalco hicieron entrega de 300 tinacos a familias

Ayuda frente a desabasto de agua, pide delegado a gobiernos federal y local local, los cuales, dijo, deben coordinarse con las demarcaciones para atender a la población. Incluso, señaló, habría que analizar si durante la intensificación de la temporada de estiaje es pertinente establecer un esquema de tandeo generalizado; es decir, que se suministre el algua sólo algunos días, para que el desabasto no recaiga en las colonias de siempre.

Aunque en días pasados el caudal que llega a Azcapotzalco se ha normalizado, destacó, en esta ocasión “hubo un grave desabasto como nunca habíamos tenido. El problema no se resuelve con pipas; estas son sólo para paliarlo”. En la fila de espera para recibir un tinaco, la señora María de Luz Ortiz, del pueblo de San Pablo Xalpa, expresó que la

tarja y las regaderas de su casa son “piezas de adorno, pues abres las tomas y sale puro aire. Te surten el agua, pero ¿dónde la metemos? No tenemos cisterna, un poco por la economía y otro porque el suelo no se presta. “Hay veces que cae agua un sólo día y se tarda otros 15 en llegar, pero desgraciadamente los cobros siguen. Somos una

También se demandó a los legisladores revisar “con más tiempo” el presupuesto del siguiente año y hacer evaluaciones periódicas. La noche del viernes, los legisladores expusieron más de un centenar de temas de su agenda personal, los cuales tendrán que agruparse de acuerdo con los temas, así como establecer prioridades y conclusiones de la reunión que presentarán el próximo martes.

sola familia y tengo que pagar hasta 700 pesos cada bimestre, y sí, he reclamado que vayan a checar mi medidor. “Oiga ¡si nos bañamos a jicarazos, y el agua de los trastes y la ropa la volvemos a utilizar! ¿Cuánto podremos gastar?”, expresó. De Santiago Ahuizotla, Carmen Rosas y Carmen Torres lanzaron un largo “uuuuhhhh” cuando se les preguntó cómo les va con el abasto de agua. “Ya sabemos que en este mes es normal que no haya, pero este año estuvo peor, porque comenzó antes. Hubo un mes en que pedíamos las pipas o las comprábamos, a mil pesos cada una”, detallaron.


30 CAPITAL • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

La procuraduría investiga si estuvo involucrado con bombazo en la avenida Chapultepec

Asesinan en la colonia Tabacalera a un presunto distribuidor de droga ■

Gerardo Hernández Cornejo fue baleado por dos sujetos en Paseo de la Reforma

JOSEFINA QUINTERO M.

La madrugada de ayer, Gerardo Hernández Cornejo, habitante del barrio de Tepito y presunto distribuidor de drogas, fue asesinado en Paseo de la Reforma, al cruce con José María Lafragua, en la colonia Tabacalera, delegación Cuauhtémoc. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga los vínculos del occiso con los principales distribuidores de drogas del barrio, así como si es el sujeto que en 2008 fue arraigado por presunta relación en el atentado contra el director general de la

policía sectorial de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) Julio César Sánchez Amaya. En las primeras investigaciones se detectó que Hernández Cornejo estaba en los registros de la base de datos de la dependencia por delitos contra la salud; sin embargo, ayer todavía no se realizaba el comparativo de huellas dactilares para verificar si estuvo bajo investigación por el bombazo de avenida Chapultepec. En caso de comprobarse que es la misma persona que estuvo arraigada se trataría de alguien conocido como El Oso, quien

estuvo relacionado en el atentado referido por amistad con Daniel Ramírez Ávila, El Nazi y Hugo Aldabe Larios, quienes junto con otras personas fueron involucrados en el ataque del mando policiaco; sin embargo, Gerardo Hernández Cornejo quedó en libertad por falta de pruebas Los datos del reporte de la procuraduría capitalina señalaron que pasadas las cuatro horas del sábado, el hombre de 32 años fue interceptado por dos personas que le dispararon en varias ocasiones, quienes después huyeron a bordo de un vehículo gris, según el testimonio

Deslumbrante ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO sí quedó con la restauración de la Alameda Central el hemiciclo de homenaje a Benito Juárez, cuyo aniversario de natalicio se conmemora el próximo día 21. Hace casi dos décadas escribimos una crónica en la que comentábamos que el mausoleo se encontraba muy deteriorado y que estaba siendo restaurado por Julián Arce, altruista mexicano que tiene una empresa dedicada a esas labores en todo el mundo y que periódicamente regresa a su patria para limpiar gratis algún monumento público. El resultado fue magnífico pero... el paso de los años no perdona y el hemiciclo volvió a sufrir menoscabo. Ahora se recuperó con nuevas técnicas y materiales que lo protegen, entre otras, de las nefastas pintas. El vandalismo del primero de septiembre dejó la recién renovada Alameda hecha una desgracia, incluido el hemiciclo que quedó todo pintarrajeado; increíblemente, a los tres días estaba como nuevo. La llegada de la primavera, que festejan gozosas las jacarandas con sus exuberantes flores violáceas, invita a darse una vuelta por la flamante Alameda, admirando de paso el monumento a Juárez. ¿Qué les parece si recordamos la historia de su construcción?. Fue Porfirio Díaz quien llevó a cabo la idea que había venido proponiéndose desde la época del fallecimiento de Juárez, de hacerle un mausoleo. Se

convocó a un concurso y se integró un jurado con los arquitectos Nicolás Mariscal, Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Manuel Velázquez de León, quien falló en favor del proyecto del arquitecto Guillermo de Heredia. En noviembre de 1909 se iniciaron los trabajos de la cimentación de concreto y meses después la colocación de mil 620 bloques de mármol. El costo total de la obra que dirigió el ingeniero Ignacio León de la Barra fue de 229 mil 438 pesos. Un amplio semicírculo custodia el grupo escultórico que representa al Benemérito sentado y a la Gloria en actitud de colocar una corona sobre sus sienes y a la República descansando su espada en tierra con la mano izquierda, mientras con la derecha levanta en alto la antorcha del Progreso. El grupo escultórico realizado en Italia mide siete metros de altura y pesa 70 toneladas. Lo flanquean cuatro columnas dóricas de cada lado y para completar el impacto dos grandes leones flanquean el hemiciclo. El monumento al ilustre oaxaqueño se erigió en el lugar en donde se encontraba el Kiosco Morisco que actualmente se ubica en la Alameda de Santa María la Ribera. Y ahora demos un brinco a esa encantadora colonia para hablar del célebre kiosko que se ha vuelto el símbolo de la “Santa María”, como suelen nombrarla con afecto sus habitantes. Recientemente la añeja alameda también tuvo su remozada junto

con el colorido kiosko, que quedó igual que el hemiciclo, ¡deslumbrante! Originalmente era un pabellón cerrado que diseñó el ingeniero José Ramón Ibarrola para representar a México en las exposiciones internacionales de San Luis Missouri y de Nueva Orleáns, que se llevaron a cabo a inicios del siglo XX. Finalmente, en 1910 se colocó en la entonces joven colonia Santa María la Ribera. Otro atractivo de la bella alameda es que está rodeada de sitios para comer y beber que ofrecen una variada oferta: comida yucateca, oaxaqueña, quesadillas de 45 centímetros, carnes, cafetines, una buena cantina y un restaurante ruso. A ese vamos a ir hoy; se llama Kolobok y lo atiende Vladimir, un ruso rubio, ojiverde con fuerte acento. La comida es auténticamente rusa: las sopas campesinas: borsch de betabel y rasolnik de cebada, así como ensaladas de otoño, de verano y del mar; una clásica es la shuba con arenque. Platos fuertes: los famosos befsrtoganov y el gulyash. Muy suculento el golubtsy, que es carne molida envuelta en hoja de col, bañada en salsa de jitomate, acompañada de puré de papa o espagueti. Para beber, el kompot, que es un ponche frío de frutas secas o un vasito de vodka bien frío. De postre, pastel de miel o blinis, que son crepas rellenas de dulzuras. Está en la esquina de Díaz Mirón y Dr. Atl. gonzalezgamio@gmail.com

de la mujer que lo acompañaba. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) lograron darle los primeros servicios, pues al llegar al lugar referido aún lo encontraron con vida y lo trasladaron a la Cruz Roja, donde murió. Personal del Ministerio Público de la coordinación territorial Cuauhtémoc cinco tomó conocimiento de los hechos para iniciar la averiguación previa correspondiente por el delito de homicidio doloso. Finalmente, sobre la vialidad fueron encontrados ocho casquillos percutidos.

SEGURIDAD PÚBLICA NIÑO

QUEMADO EN TACUBAYA POR JUGAR CON VELADORA

Un helicóptero del Agrupamiento Cóndor de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal trasladó ayer al mediodía a un menor de siete años de edad al hospital Pediátrico de Tacubaya con lesiones graves por quemaduras. Presentaba heridas de segundo y tercer grado en diversas partes del cuerpo. Gadiel Jossafat y su hermana jugaban con una veladora en su departamento en Dólares 7, en la colonia Ex Escuela de Tiros, delegación Gustavo A Madero. Estaban solos debido a que sus padres salieron a trabajar; la niña salió un momento de la habitación y al regresar encontró a su hermano con la camiseta en llamas; ella salió en busca de ayuda y los vecinos llamaron al 066. El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas lo trasladó al hospital. También ayer se reportó la muerte de una persona que viajaba en un Pointer que se impactó contra dos postes de luz en la calzada Ermita Iztapalapa.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

Por primera vez, la Aldea Digital de Telmex y Telcel se realiza en un espacio público

Garantiza el GDF Internet gratuito para todos, con apoyo de Carlos Slim ■

Pese al frío, la exposición, de entrada gratuita en el Zócalo, registró miles de visitas

ÁNGEL BOLAÑOS Y SUSANA GONZÁLEZ

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció que contará con el respaldo del empresario Carlos Slim y el del gobierno federal para cumplir el compromiso de garantizar como “derecho humano”, el acceso a Internet para todos en la ciudad, así como para impartir a estudiantes de nivel básico clases de tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Al participar en la inauguración de la Aldea Digital Infinitum que se instaló en el Zócalo capitalino, ante Slim Helú; el secretario federal de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y la directora general de la Unesco, Irina Bokova, el mandatario dijo: “Nos acaban de dar una noticia muy importante: va- Irina Bokova, Carlos Slim, Miguel Ángel Mancera y Gerardo Ruiz Esparza, entre otros, durante la inauguración de mos a encontrar apoyo, vamos a la Aldea Digital en el Zócalo ■ Foto La Jornada tener comunicación, porque ellos están interesados también en que personas, en su mayoría jóvenes hasta personas de la tercera los pabellones, sentado frente a una computadora, aunque de a la ciudad de México le vaya de bachillerato y secundaria, se edad. Aunque el objetivo es impul- plano ni la toca; casi le da la esbien y que pronto pueda ser ya volcaron al Zócalo desde antes una realidad que todo mundo ten- de las 10 horas para tener acceso sar la educación digital y atraer a palda y dice no estar interesado gratuito a Internet, tomar cursos quienes nunca han tenido com- en aprender a usarla: “Ya estoy ga acceso a Internet”. Después de realizar un reco- sobre las novedades en juegos y putadora o navegado por Inter- muy viejo para esas cosas”. En la inauguración, Mancera rrido por la instalación que ocu- aplicaciones informáticas y cono- net, los módulos para juegos son pa prácticamente dos tercios de cer computadoras y teléfonos in- los más saturados. Asimismo, las resaltó la labor de Slim a través la plaza y en la que se espera re- teligentes de última generación personas de la tercera edad y las de la Fundación que lleva el de escasos recursos económicos nombre del empresario en procibir a más de 100 mil visitantes que se exponen en la muestra. Telmex y Telcel instalaron la que recorren las instalaciones yectos como la Biblioteca Digihasta el próximo lunes, el mandatario resaltó también su pro- cuarta edición de la Aldea Digi- son las principales voluntarias de tal Telmex; en tanto, Slim y el titular de la SCT reconocieron la yecto de “gobierno digital”, en tal por primera vez en un espa- la Fundación Telmex. “Yo vine a acompañar a mis labor del gobierno de la ciudad el que los ciudadanos podrán re- cio público, con la colaboración alizar trámites de manera más del Gobierno de la ciudad. La hijos” dice Jaime Carvajal, pin- para realizar esta actividad en la entrada es gratuita y pueden vi- tor de 67 años, quien espera a “plaza más importante del país”, sencilla por estos medios. Ayer, pese al frío, miles de sitarla desde niños de 3 años que éstos terminen de recorrer el Centro Histórico.

CAPITAL 31

Mañana se aplicará el Hoy no circula Debido a que no habrá condiciones propicias para la dispersión de contaminantes, el lunes 18 de marzo operará de manera normal el programa Hoy no circula, por lo que no podrán transitar los vehículos con holograma de verificación 2, engomado amarillo y terminación de placas 5 y 6, informó la Comisión Ambiental Metropolitana. Explicó que mañana lunes predominará un sistema de alta presión débil sobre la zona metropolitana del Valle de México, lo que propiciará poco transporte de humedad y viento en superficie con intensidad ligera a lo largo del día. Se prevé cielo despejado a medio nublado y estabilidad atmosférica ligera por la tarde. DE LA REDACCIÓN

Delegaciones capacitarán para ingreso a bachillerato ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

A fin de lograr que un mayor número de jóvenes ingresen al bachillerato y a estudios superiores, las delegaciones Iztacalco y Magdalena Contreras pusieron en marcha programas de cursos gratuitos de capacitación para el examen de admisión. En Iztacalco, los cursos se impartirán los fines de semana en las instalaciones de UPIICSA y del Cecyt 14, y en Magdalena Contreras se ofrecerán 500 lugares para jóvenes a partir del 23 de marzo, en dos sedes, a fin de que tengan mayores posibilidades de ingresar a las instituciones de la ciudad.

DESDEOTRAS CIUDADES

Controlar la expansión urbana en Pekín l alcalde de Pekín, Wang Anshun, declaró que se trabajará arduamente para controlar la rápida expansión urbana de la capital china, con el fin de solucionar la congestión del tráfico, la contaminación y la escasez de recursos. “Haremos esfuerzos para controlar la escala de Pekín por medios económicos, legales y administrativos”, dijo Wang, sin explicar su plan. “El conflicto entre el rápido crecimiento de la población y los limitados recursos es un problema creciente en nuestra ciudad”, dijo Wang en un panel realizado durante la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN, el máximo órgano legislativo del país) en la capital china. Antes, el primer ministro, Wen Jiabao, señaló en su informe de gobierno que las megaciudades y las grandes urbes deben mantenerse en

Durante la segunda semana de marzo, la capital china registró una lluvia de arena ■ Foto Reuters

escala apropiada. “Esto nos ofrece una guía para el manejo de la ciudad”, dijo Wang, también legislador nacional. La población de la capital ha llegado a 20.6 millones de habitantes y crece en alrededor de 600 mil personas al año. Además, Pekín tiene actualmente 5.2 millones de vehículos de motor y se prevé que la cantidad ascenderá a 6.5 millones en cinco años, dijo el alcalde. Esto ha generado muchas “enfermedades de ciudad”, como la congestión del tráfico y la contaminación del aire. “La ciudad no puede expandirse de manera descontrolada”, aseveró Wang. La densa niebla tóxica ha afectado a la capital en repetidas ocasiones desde enero, causando molestias entre el público y llevado a las autoridades a emitir advertencias de salud. XINHUA


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

CINTHYA SANTOS BRIONES Especial para La Jornada

NUEVA YORK, 16

DE MARZO.

“Autos limpios, trabajo sucio” dicen los trabajadores inmigrantes que lavan los coches en esta ciudad, quienes están entre los más explotados y vulnerables, pero también son protagonistas de una de las luchas sindicales más dinámicas en Estados Unidos hoy día. A la gran mayoría de los lavacoches –carwasheros como se autodenominan– que laboran en las empresas de este sector por todo Estados Unidos se les paga por hora, generalmente menos del salario mínimo legal, y no cuentan con beneficios, protección o seguridad en el empleo. Los lavacoches han sido por décadas uno de los sectores más explotados, junto con los jornaleros, los trabajadores de restaurantes, supermercados y las empleadas domésticas. Es desde este sector, casi invisible, que han surgido nuevos esfuerzos para sindicalizarse y demandar un trato digno en el empleo, con respeto a los derechos fundamentales de los trabajadores en sitios que van desde Nueva York hasta el otro extremo del país, California. Rocío Valerio, activista de Wash Nueva York, iniciativa impulsada por organizaciones comunitarias y un sindicato nacional, comenta que el propósito central de esta campaña ha sido crear sindicatos que permitan garantizar seguridad laboral a los trabajadores. “Si no tienes un sindicato todos somos empleados bajo voluntad, lo que significa que el patrón puede despedirte a la hora que sea. Un compañero llevaba 24 años trabajando en un lavado de coches y un día por ir por su café –lo hacia cotidianamente– lo despidieron; le dijeron: ‘sabe qué Juan Serrano, gracias por su servicio, aquí está su cheque’, y no hay nada en la ley que te defienda”.

“En algunos casos el administrador se queda con 100 por ciento de las propinas” La inseguridad y el miedo se incrementa cuando se utiliza el estatus migratorio de la persona en su contra, y muchos de los dueños de estas corporaciones saben utilizar esta arma para acallar demandas y aplastar toda protesta. Una de las primeras iniciativas para defender los derechos laborales básicos de los lavacoches fue lanzada en 2008 en California con la campaña CLEAN, impulsada por la Red Comuni-

32

Reciben pago por hora, menos del salario mínimo legal y no cuentan con beneficios

Lograr un sindicato, la gran batalla de lavacoches en NY Indocumentados nutren la fuerza laboral del sector en todo el país ■ Nace en California iniciativa para defender sus derechos ■ Corporaciones utilizan el estatus migratorio para acallar demandas ■

Polémicos negocios por su política laboral ■ Foto Cinthya Santos

taria de Trabajo y Acción Ambiental, National Day Laborer Organizing Network (NDLN) y United Steelworkers (USW), con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y de salud de miles de trabajadores que se emplean en este sector. Ya en 2003 el estado de California había aprobado la ley 1688 que permite investigar y sancionar las violaciones laborales dentro de los establecimientos de lavado de vehículos como Wash & Go y Hand Wash, en Irving, California, que han sido demandados por 1.25 millones de dólares por explotar a sus trabajadores. En 2011, Bono Auto Wash, en Santa Monica, California, se convirtió en el primer lavado de autos que tuvo un sindicato en Estados Unidos. Inspirados en la trabajo de CLEAN, en 2012 se lanzó la campaña Wash Nueva York, por conducto de New York Communities for Change, el sindicato Retail Wholesale and Department Store Union (RWDSU) y Make the Road. En Nueva York las violaciones en esos lugares de trabajo ya

eran conocidas, incluso sancionadas por las autoridades. En 2009 el Departamento de Trabajo del estado investigó violaciones e irregularidades en distintos lavados de coches de los condados de Bronx, Queens, Manhattan y Brooklyn. Uno de ellos, de la cadena de John Lage, fue demandado y obligado a pagar 3.7 millones de dólares a sus trabajadores.

Riesgos de trabajo John Lage es dueño una de las más grandes cadenas de lavado de autos en la ciudad de Nueva York, sus empleados, indocumentados en su mayoría, de origen mexicano, guatemalteco –muchos de ellos indígenas– y salvadoreño, no sólo son explotados y reciben mal trato, sino que se les paga de tres a cinco dólares por hora, cuando el salario mínimo en la ciudad es 7. 25 dólares. Wash Nueva York, estima que más de 70 por ciento de los lava coches trabaja entre 60 y 105 horas por semana. Y a pesar de las largas jornadas laborales, más de la tercera parte de ellos no ha recibido ningún tipo de pago ex-

tra por exceder las 40 horas que reglamenta la ley federal. Además, cuando la demanda del servicio cae, el trabajo se reduce a 10 o 15 horas por semana. “Cuando no hay trabajo en los lavados de coches los gerentes nos envían de regreso casa... un día perdido, sin pago. Hay compañeros que van del Bronx hasta Manhattan o Queens, pagan pasaje y comida, ¿para qué?, declara Juan Campi, lavacoches y activista en Wash Nueva York. En la mayoría de los lavados los empleados no reciben 100 por ciento de sus propinas y, en los casos más extremos se mantienen sólo de éstas, sin recibir ningún sueldo. Una realidad que se vuelve más brutal cuando se considera que las ganancias de estas corporaciones son de millones de dólares anuales. “En el caso de John Lage, los trabajadores habían reportado que el administrador se quedaba con 100 por ciento de las propinas”, comenta Rocío Valerio, y peor aún, indica, esas propinas eran usadas por la empresa para pagar por los insumos que se requieren para el trabajo, por

ejemplo las toallas. “Todo esto salía de los bolsillos de los empleados, algo que es totalmente ilegal”, refiere Valerio. Las demandas que proclama Wash Nueva York incluyen el pago del salario mínimo estatal, más propinas, un seguro médico, goce de incapacidad, vacaciones pagadas y capacitación laboral. “Hay compañeros que llevan trabajando más de 20 años y nunca han tomado vacaciones, van al trabajo enfermos por miedo de que si faltan los despedidan”, añade Valerio. Y resalta la capacitación laboral, en los cerca de 300 negocios de lavado de automóviles en los cinco condados de la ciudad den Nueva York, más de 5 mil empleados no cuentan con ningún tipo de entrenamiento y protección para la utilización de la maquinaria y los productos químicos. “Hay muchos compañeros que no saben que los químicos que usamos –como el Windex– nos pueden causar cáncer, nos desbaratan los huesos, nadie nos dice esto. Dentro de los lavados de coches ocurren muchos accidentes, estamos expuestos a manejar maquinaria sin protección, los dueños no nos dan guantes ni máscaras, si nosotros queremos utilizarlas debemos comprarlas”, comenta Juan Campi.

“Hay compañeros que llevan más de 20 años y nunca han tomado unas vacaciones” El creciente movimiento de lavacoches en Nueva York ya ha logrado lo que muchos consideraban casi imposible: sindicalizar a cinco lavados de automóviles en la ciudad. En Chicago se han unido a la campaña de los lavacoches bajo la coordinación del Centro de Trabajadores Arise. Empleados de este sector en estados como Texas y Florida se están sumando a esta lucha. Así, con los lava coches, aparece la defensa de los derechos fundamentales de todo trabajador en Estados Unidos.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En Cananea los verdaderos mineros están desempleados. La empresa Grupo México, que tiene la concesión de la veta de cobre más grande del país, maniobró para liquidar ilegalmente a mil 300 trabajadores de esta unidad; metió a la misma a un sindicato blanco de la Confederacion de Trabajadores de Mexico (CTM) y mediante empresas contratistas emplea a personal de otros estados, incluso de Hidalgo y de Matamoros, Tamaulipas, y discrimina a los trabajadores locales. Además, le cambió el nombre histórico a la mina, por el de Buenavista del Cobre. Al consorcio le da igual que los trabajadores sustitutos no estén capacitados ni que muchos hayan sufrido accidentes, con tal de tener marginados a los verdaderos mineros y no devolverles sus empleos. Javier Zúñiga, secretario del Trabajo del Sindicato nacional de mineros, señaló lo anterior y sostuvo que la empresa de Germán Larrea maquinó, junto con tribunales laborales, “toda una estrategia legaloide para pedir el cierre forzoso” de la mina. “Poco después la reabrió con otro nombre; mintió con supuestas liquidaciones superiores a la ley a los trabajadores, de los cuales más de 900 no aceptaron el ofrecimiento e interpusieron demandas internacionales; “engañó hasta a los esquiroles, que sí tomaron la liquida-

Planeó pedir “cierre forzoso” de la veta en el sexenio anterior, afirma líder

Grupo México maquinó liquidación ilegal de mil 300 mineros de Cananea ción con la promesa de que serían recontratados”, dijo el dirigente. El caso ya está en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ante la falta de justicia en el país, según confirmaron los abogados del sindicato, y explicaron que la huelga que sostuvieron los trabajadores de Cananea, en demanda de mejores condiciones de seguridad e higiene de la mina, fue declarada tres veces legal por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, por lo que la empresa maquinó lo del “cierre por causa de fuerza mayor” en el anterior gobierno panista. Un argumento que han manejado es que los trabajadores ilegalmente liquidados tienen el “derecho de preferencia”, porque la mina se reabrió y la materia se trabajo subsiste. Además, legalmente no se han cubierto las liquidaciones de la mayoría. Zúñiga agregó que incluso la reapertura de operaciones de la mina fue con ayuda de fuerzas de seguridad estatales y federales: “hay más policías que mineros dentro” y se terminó con el contrato labo-

ral, para lo cual se buscó un sindicato “a modo” de la CTM, que encabeza Javier Villarreal, y le ha permitido maniobras al consorcio. Cuestionado sobre si se han llevado trabajadores de Hidalgo a esa mina, Zúñiga sostuvo que “hasta de varios estados del sur, con tal de no devolverles sus empleos a los trabajadores legítimos”.

Conflicto social y económico

Esta situación, además de ser un problema laboral, se ha convertido en un conflicto social y económico para la zona, pues mientras la empresa no ha recuperado los estándares y nivel de producción que tenía la mina –porque la gente que la opera no tiene el conocimiento, ni la capacitación para ello– “a los trabajadores locales se les ha marginado totalmente para darles empleo, por tanto, la economía de la región está deprimida, pues quienes llegan a laborar a la zona mandan sus sueldos a otros estados”. Las contratistas se llevan el negocio. “Traen gente a montones, pero no duran”, porque de todas formas al personal que ha llegado

de toda la República les pagan con esquemas de subcontratación; es decir, sin prestaciones, sin antigüedad, o con contratos temporales. Son más contratistas que de planta, y lo más grave es que ha habido muchos accidentes, “ha salido gente mutilada, herida y hasta ha habido muertos. También se han dado casos de hipotermia. La empresa se ha portado en forma canallesca”, dijo Zúñiga. También dijo que “las condiciones de esta unidad minera se asemejan a las de un campo de concentración, pues los trabajadores laboran custodiados por policías con armas largas, que impiden el libre tránsito y el respeto a la democracia y la libertad sindical, que son principios fundamentales del derecho nacional e internacional”. Ante este cúmulo de violaciones laborales –aunque para las autoridades nacionales el asunto ya es cosa juzgada– el sindicato nacional de mineros insistirá ante instancias internacionales, expuso el dirigente, y agregó que hay confianza de que cambiarán las cosas en este gobierno.

Un grupo armado los interceptó en una ceremonia frente a la mina La Trinidad, en Oaxaca

Retienen a 200 participantes en homenaje a activista asesinado OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 16

DE MARZO.

Un grupo armado retuvo a 200 integrantes de grupos sociales que participaron en un homenaje al activista Bernardo Vásquez Sánchez, en el municipio de San José del Progreso, en ocasión del primer aniversario de su asesinato. Quetzalcóatl González Fontanot, vocero del Centro Pro Juárez, dijo que integrantes de esta organización, además de habitantes de San José del Progreso, realizaron una ceremonia frente a la mina La Trinidad, de la empresa mexicanacanadiense Cuzcatlán, en esa población. Expuso que los participantes fueron retenidos cuando militantes de la organización San José Defendiendo sus Derechos, afín a los propietarios de la mina La Trinidad, bloquearon con cinco camionetas todos los accesos a San José del Progreso, incluyendo la carretera federal. Los de San José dispararon armas con la intención de intimidar a los participantes en la ceremonia, pero por suerte nadie salió herido. Mencionó que el grupo armado se retiró y dejó libre el paso, y así pudieron salir de San José. Por estos incidentes, González Fontanot demandó que se garantice la integridad personal y la vida de los participantes en la ceremonia, el libre tránsito y manifestación, así como que se investigue y

sancione a quienes retuviron en forma ilegal a las personas y efectuaron disparos. En la acto, el Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios exigió a la administración estatal esclarecer el homicidio de Vásquez Sánchez, sucedido el 15 de

F E S T I VA L

marzo de 2012, cuando encabezaba la Coordinadora de los Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, opuesta a la explotación de minas, y reprobó que el gobierno federal aún sigue autorizando concesiones a empresas mineras trasnacionales. Marcos Leyva Madrid, coordi-

D E P R I M AV E R A E N

nador general de Servicios para una Educación Alternativa, dijo que Vásquez Sánchez fue asesinado por sicarios ligados al edil de San José del Progreso, Alberto Mauro Sánchez, y la compañía Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines.

I Z TA PA L A PA

Más de cien mil personas se divierten en Iztapalapa, durante el cierre del festival de Primavera 2013. Autoridades delegacionales agradecieron a los asistentes su buen comportamiento

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

Crean en el IPN destrozadora portátil de botes de alumnio Con la finalidad de proteger el medio ambiente y optimizar el aprovechamiento del aluminio como recurso natural no renovable, profesores e investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Azcapotzalco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), construyeron una máquina que destroza más de una tonelada de botes de aluminio en ocho horas. Julieta Martínez Cervantes, catedrática de esa escuela, apuntó que aunque existen máquinas que realizan este trabajo, son grandes y costosas en comparación con la destrozadora de botes de aluminio creada en el IPN, pues es una máquina portátil con alcances de nivel industrial; “y al ser pequeña, ofrece 150 por ciento más eficiencia que el resto de máquinas que se encuentran en el mercado”. Explicó que para obtener aluminio en estado natural es necesario talar miles de kilómetros de árboles, pues se encuentra mezclado con la bauxita en los primeros tres metros del subsuelo de la selva. Por ello se recomienda incentivar la reutilización del aluminio, pues además de los fines meramente comerciales, se fomenta una cultura ecológica y de preservación de las reservas naturales.

Reciclaje rentable

Para obtener un negocio rentable con el reciclaje de aluminio se necesita un lugar amplio, porque los botes, aún aplastados, ocupan mucho espacio; por esa razón es ineficiente su transportación a los centros de fundición. La investigadora destacó que con la destrozadora de botes de aluminio que mide 70 centímetros de largo por 60 centímetros de ancho y 1.20 metros de alto, se resuelve el problema de transportar grandes volúmenes del metal. “Un camión cargado de tres cuartos de tonelada de botes aplastados equivale a 300 kilos de aluminio, y para obtener un kilo es necesario juntar un promedio de 76 latas; pero si los botes están triturados, se reduce el costo en materia de transporte”, comentó. En tanto, el profesor Bernardo Jiménez, miembro del equipo de investigadores que desarrolló la máquina, explicó que en el proceso de fundición del aluminio se pierde una considerable cantidad debido a que es muy delgado. Derivado de lo anterior, los investigadores proyectan un complemento de la destrozadora, que en este momento se encuentra en proceso de patente. “El objetivo es obtener briquetas o pequeños ladrillos de aluminio compactado para evitar la pérdida de energía que resulta al fundir los botes para hacer lingotes, que de cualquier manera se volverán a fundir para tomar una nueva forma”, señaló Jiménez. DE LA REDACCIÓN


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

Mujeres pintan de morado el Monumento a la Revolución

Marcha lésbica hace suyos reclamos de justicia ante feminicidios en Juárez ARIANE DÍAZ

Entre exigencias de justicia expresadas en consignas como “¡De Juárez a Chiapas ni una asesinada más!” y otras que reivindican su preferencia, tales como “¡A mí no me gusta el pan, a mí no me gusta el pan; me gusta la tortilla, la tortilla nacional!”, arrancó la sexta marcha lésbica, que recorrió –como en años anteriores– del Zócalo capitalino al Monumento a la Revolución. Poco después de las tres de la tarde, cientos de mujeres –y algunos hombres– colmaron la calle de 5 de Mayo y la pintaron de morado, color emblemático de la lucha feminista, para luego dirigirse al Monumento a la Revolución unidas bajo el lema “La revolución será lesbiana feminista o no será”. Al grito de “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!”, “¡Ni una asesinada más!” y “¡Soy lesbiana, soy mujer. Yo decido mi placer!”, entre otras consignas, las participantes –cerca de mil 500, según cifras oficia-

CAROLINA GÓMEZ MENA

Jóvenes de la comunidad LGBT (lésbico, gay, bisexual y trans) de diversas organizaciones elaboran una propuesta que presentarán al gobierno federal por conducto de la Secretaría de Gobernación, el próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, cuyo propósito es “crear una agenda nacional de incidencia política” la cual confían sea aplicada en el actual sexenio. Durante la Primera Reunión de Jóvenes Activistas LGBT, Ricardo Baruch, representante en México de Youth Coalition, señaló que por “primera vez y a nivel articulado entre organismos de prácticamente DE PÁGINA 36

Sus padres tenían derecho a saber qué clase de dibujos. Sucios. Feos. “Esta perra sin calzones es Minerva.” “Minerva saltando en el pájaro de un naco.” Pero no, ella no había estado jamás con ningún hombre, ni siquiera con Aldo a pesar de que él tanto se lo había pedido. Besos y tocamientos sí, en la penumbra del antro clandestino; caricias sí, en el cine, en el estacionamiento de la escuela, de camino a la casa. Pero lo otro no. Que se atreviera a negarlo después de que la habían reconocido en la pantalla por el estilo del peinado, los ojos garzos, la nariz ancha y los labios carnosos aumentaba la furia y la vergüenza de sus padres. La desnacieron. “Para mí estás muerta.” “Maldigo la hora en que te traje al mundo.” Unos

les– demandaron seguridad para las activistas de Ciudad Juárez, Chihuahua –entre ellas Norma Andrade, quien encabezaba la manifestación al lado de otras activistas– y alto a los feminicidios en México. También exigieron la despenalización del aborto en todo el país, la tipificación del delito de lesbofobia dentro del Código Penal local y federal, así como el derecho a adoptar niños y a la seguridad social. A las banderas color violeta y arcoiris (símbolos del feminismo y de la diversidad sexual, respectivamente), se sumaron carteles de denuncia, con leyendas como “El machismo mata” y otros más amables como “Se regalan besos y abrazos”. Al término del recorrido, en la explanada del Monumento a la Revolución, representantes de las organizaciones convocantes emitieron un mensaje. Norma Andrade, de la fundación Nuestras Hijas de Regreso a Casa, agradeció el respaldo y so-

lidaridad durante 12 años de lucha en búsqueda de justicia para los cientos de mujeres desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez. Recordó que, como ella, hay mil 296 madres a las que les fueron arrebatadas sus hijas. “A muchas nada más nos han entregado huesos, ni siquiera una osamenta entera. A la señora Alicia le entregaron un ataúd sellado del tamaño de un bebé, porque supuestamente eran puros huesitos. La señora abre el ataúd y encuentra un hueso de cinco centímetros y uno de ocho. Para que el ataúd pesara tenía piedras, tierra y basura. Eso fue lo que el gobierno le entregó por una hija”, denunció. La representante de Mamás Les leyó un pronunciamiento en el que denunció que “la sociedad asume que las lesbianas somos un modelo negativo”, pero “la experiencia de vida de nuestras hijas e hijos es amorosa y empoderadora y les permite aprender a vivir con convicciones propias”.

En camino al Monumento a la Revolución ■ Foto Roberto García Ortiz

Se presentará el 17 de mayo, Día contra la Homofobia

Elabora la comunidad LGTB una agenda nacional de incidencia política todo el país, vamos a entregar una agenda para el sector”. Subrayó que este es un “fuerte mensaje al gobierno de Peña Nieto... Estamos en buen momento para que el gobierno muestre voluntad política, aunque el PRI no se ha involucrado mucho en estos temas”. Para este sector los temas de

interés no se reducen a los matrimonios del mismo sexo o a la prevención del VIH/sida, añadió que entre los asuntos que preocupan a la comunidad está la necesidad de incluir la educación sexual en planes y programas de estudio, la inserción de la población transgénero en el mercado laboral y el derecho a la seguridad social de

las parejas del mismo sexo. La inauguración del encuentro estuvo a cargo de Ricardo Hernández Forcada, director del Programa de VIH/sida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); Yndira Sandoval, directora de la Autoridad del Centro Histórico, Simen Ekblom, secretario de la Embajada de Noruega en

MAR DE HISTORIAS

Los asesinos de Minerva minutos después la desampararon. “No cuentes con nosotros.” “Si eres tan buena para andar de buscona también lo serás para mantenerte.” Estuvieron a punto de echarla de la casa pero se conformaron con arrojarla de su amor y de su infancia: “¡Aléjate! Me das asco.” “No esperes que vuelva a llamarte mi bebé, mi nena, mi niña, Mimí.” Antes de asestarle el último golpe en la cara y presionarla para que retrocediera hacia su habitación, cargaron a Minerva con nuevas culpas. “Lo que has hecho acabará por matarnos.” “Si tu abuela llega a saber en qué andas metida, de seguro se muere.” Terminaron de lapidarla

con una última advertencia: “A partir de este momento, de esta maldita hora, vas a recibir sólo el trato que merece una muchachita de l4 años que se comporta como una puta”. Minerva pálida, adolorida, temblorosa, horrorizada apenas pudo articular dos palabras: “Déjenme explicarles”. No. “Por favor.” No. Le impusieron silencio. Ahora, ocho meses y nueve días después de su muerte, Marcos y Carolina se arrepienten. Desde su tristeza, su aislamiento y su culpa se preguntan qué pensaba decirles. Tal vez si le hubieran permitido hablar ahora sabrían quiénes fueron los culpables de su muerte.

Necesitan encontrarlos, someterlos a la justicia, impedir que por un juego perverso destruyan otras vidas como habían hecho con la de Minerva. Abordaron el tema con los profesores de la secundaria y después frente a los compañeros de su hija. Todos lamentaron la muerte de Minerva, dijeron que no podían resignarse a su ausencia, la describieron como una niña bien buena onda y bien linda. Carolina se mantuvo en silencio, observando las reacciones de los estudiantes para adivinar en ellas una que denotara responsabilidad por el suicidio de Minerva. Sus esfuerzos resultaron inútiles. En los rostros de

México, y Roberto Pérez Baeza, de la Coalición de Jóvenes por la Educación y la Salud Sexual. Ekblom comentó que aunque muchos países signan acuerdos internacionales que impulsan el respeto a los derechos de las personas LGBT, esto no se ve reflejado en la realidad, y Hernández Forcada comentó que la CNDH ha elaborado diversos informes sobre homofobia, que incluyen crímenes de odio. Aceptó que la discriminación llega a algunas instancias de derechos humanos. Citó que ha ocurrido que llegan personas trans a presentar quejas en comisiones estatales y les dicen no se las aceptan hasta que vayan vestidos de hombres. aquellos jóvenes sólo vio extrañeza y temor; en su silencio, una cortina espesa que mantendrá oculta para siempre la verdad.

III Ocho meses y nueve días después de enterrarla, Carolina y Marcos están muy lejos de resignarse a la pérdida de su hija. Cuando más los atormenta su muerte y la urgencia de mirarla, se acercan a la puerta de su habitación y la abren. Ver el desorden en el clóset, el remolino de sandalias y tenis bajo la cama, el cuaderno sin una hoja sobre la mesa y hasta la bolsita de cosméticos les produce la ilusión de que Minerva está viva. Ríen, se abrazan, la llaman en voz alta pero ella no contesta, ni siquiera porque han vuelto a nombrarla Mi bebé. Mi nena. Mi niña. Mi orgullo.


DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013 •

AL C IERRE 35

Vettel logra la 37 pole de su carrera

Checo saldrá en la posición número 15 ■

Esteban Gutiérrez ocupará el lugar 18

AGENCIAS MELBOURNE, 16

DE MARZO.

El alemán Sebastián Vettel se llevó la primera pole position de la temporada en el Gran Premio de Australia, donde los mexicanos Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez no pudieron llegar a la tercera manga de calificación y arrancarán desde los puestos 15 y 18, de manera respectiva. En una calificación cortada por las inclemencias del tiempo el sábado en Australia, Vettel dominó claramente con su Red Bull. El trincampeón dejó los relojes en 1:27.407 minutos, atrás y en el segundo cajón saldrá su coequipero Mark Webber, mientras que el británico Lewis Hamilton será tercero. La escudería Ferrari saldrá con sus pilotos, el brasileño Felipe Massa en cuarto sitio y con el español Fernando Alonso en quinto puesto, mientras que Nico Rosberg, que había dominado los dos primeros filtros, finalizó en el sexto. Al reanudarse la calificación, con el circuito de Albert Park totalmente mojado, la mayoría de los pilotos, entre ellos Sergio Pérez, tuvieron problemas para mantener el control. El equipo de McLaren realizó una mala estrategia con Checo al colocarle las llantas lisas súper suaves y no las intermedias, como el resto de los competidores en una apuesta que no resultó. “Nos salió mal. Tuvimos una ponchadura en el primer juego de neumáticos y no nos dimos cuenta a tiempo, desafortunadamente fuimos los primeros en utilizar las llantas lisas. No hubo tiempo para otra cosa”, relató el mexicano. “Esperemos sumar puntos, tuvimos una gran oportunidad y con las condiciones (climáticas) pudimos haber hecho algo mejor, pero en la carrera cualquier cosa puede pasar”, se resignó.

Mala elección de llantas El equipo se disculpó con Pérez por el radio: “Checo, lo sentimos, mala elección de llantas, no tuvimos tiempo para cambiarlas”, se escuchó en la señal que se comparte durante la transmisión televisiva. Su coequipero Jenson Button logró colocarse de último momento de la Q2, en el cuarto sitio, para poder avanzar a la tercera ronda, con neumáticos intermedios. Esteban Gutiérrez, quien hace su debut en Fórmula Uno, quedó eliminado en la primera manga por un despiste tras perder el control de su Sauber-Ferrari, que tuvo que ser reparado luego de colisionar contra la barrera de

protección, debido a la lluvia. El regiomontano, que saldrá finalmente en la decimoctava posición, reconoció haber cometido “un error” y ofreció disculpas al equipo. “Por desgracia cometí un error y le pido perdón a todo el equipo. Estoy muy cómodo con el coche y esto supone un paso adelante para mí. Ahora, por supuesto, debo evitar este tipo de errores e intentar sacar el máximo provecho de mi potencial”, dijo el piloto de 21 años.

El piloto mexicano Sergio Pérez, de McLaren, durante la sesión oficial de calificación del Gran Premio de Australia de Fórmula Uno ■ Foto Ap

Tigres de la UANL y Chivas de Guadalajara dividen puntos

Pachuca derrota a Puebla y Santos al Atlas; Monterrey empata con Tijuana AGENCIAS MONTERREY, 16

DE MARZO.

Tigres de la UANL siguió con su buen paso en el Torneo Clausura 2013, mantuvo el invicto al empatar 1-1 con Chivas de Guadalajara y se colocó a un paso de la liguilla, mientras que Pachuca le dio la vuelta al marcador para vencer 2-1 al Puebla, mismo marcador con el que Santos rompió el buen paso de Atlas; mientras Monterrey se dejó alcanzar por Tijuana (2-2), en partidos de la fecha 11 del torneo Clausura 2013 del futbol mexicano. Los goles del encuentro en Monterrey fueron conseguidos por Miguel Sabah, a los 35 minutos, por Chivas, y Damián Álvarez, a los 49, por los nuevoleoneses, que llegaron a 25 unidades y los jaliscienses a 16. El conjunto anfitrión comenzó a tambor batiente el encuentro y cuando apenas habían transcurrido cinco minutos, Damián Álvarez cobró un tiro de esquina por la izquierda y en el área el español Luis García intentó el remate, pero no pudo conectar. A los siete, García se perfilaba para rematar con la cabeza un centro en el área, pero recibió falta de Sergio Pérez y se decretó el penal, pero Lucas Lobos falló el cobro. Después de eso, escasos fueron los arribos a ambas porterías. A los 35 minutos los jaliscienses aprovecharon un error de Jorge Torres Nilo en la media cancha, Jesús Sánchez tomó el esférico y se perfiló al área, dio pase a Miguel Sabah, quien mandó la pelota al fondo de las redes para el 1-0. En la parte complementaria, los felinos salieron en busca de la igualada y la consiguieron a los 49 minutos, cuando Danilo Verón Danilinho, mandó centro y remató Álvarez para el 1-1.

En el estadio Hidalgo, Pachuca vino de atrás y venció 2-1 al Puebla, que se había puesto adelante en el marcador con un tanto de Diego de Buen en el minuto 27, pero en el 89 apareció Abraham Carreño y en el 90, Ángel Reyna le dio la vuelta al resultado. El cuadro hidalguense se afianza en zona de calificación al llegar a 19 unidades, en tanto que Puebla, que había hecho un buen juego, se estancó en 14 puntos. Dos equipos que han empezado a levantar en esta segunda parte del torneo y por lo mismo se enfrascaron en cerrada pelea

Consignan a quien filtró ficha de Gordillo La técnico penitenciaria Samanta Olivares Vázquez fue consignada al centro femenil de readaptación social de Santa Martha Acatitla por el ejercicio indebido del servicio público, ya que fue vinculada con la filtración que se hizo de la ficha signaléctica de Elba Esther Gordillo Morales. Alrededor de las 21 horas Olivares Vázquez, que estaba adscrita al área jurídica del referido sistema penal, ingresó al centro de reclusión luego de la investigación que iniciaron las autoridades para encontrar a los responsables de que dicho documento, el cual contiene los datos personales de la ex lideresa del magisterio, fueron subidos a Internet, y de esa forma se difundieron. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal solicitó la orden de aprehensión en contra de Olivares Vázquez, y ayer por la tarde se cumplimentó. JOSEFINA QUINTERO

por la pelota en el medio campo, lo que provocó que en sus inicios, el cotejo se tornará un tanto cerrado. A pesar de que el conjunto poblano se adueñó del esférico en los primeros minutos, sus trazos al frente resultaron de poca trascendencia y carecieron de verticalidad, aunque ya se veía que quería ganar el cotejo. En el estadio Jalisco, Atlas no pudo mantener la ventaja de 1-0 y Santos Laguna le sacó el resultado para vencerlo 2-1. Rojinegros había tomado la ventaja al minuto 63 por conducto de Omar Bravo, por la vía del pe-

nal, pero Rodolfo Salinas al minuto 8, y el colombiano Carlos Darwin Quintero, al 88, le dieron la vuelta al encuentro y le quitaron la racha de siete partidos sin perder al Atlas. El cuadro de la Laguna alcanzó en 21 puntos al América en la clasificación general, en tanto que el once rojinegro se quedó en 23, pero mantiene la segunda posición en la tabla. Con la posibilidad de adueñarse de la cima general y de dar un paso más hacia la salvación, el conjunto rojinegro tuvo el dominio del encuentro desde los primeros minutos, pero no pudo hacerlo efectivo en la portería de Oswaldo Sánchez. Cada llegada del conjunto local sobre el marco enemigo era de claro peligro, pero los delanteros Omar Bravo y Matías Vuoso no estuvieron finos al momento de definir en el último toque.


Más que su presencia, señor gobernador, lo que el turismo extranjero busca en su estado es seguridad. DOMINGO 17 DE MARZO DE 2013

IP confirma el desplome de reservaciones en Acapulco

MAR DE HISTORIAS

Los asesinos de Minerva

Cancelan 90% de springbreakers, afirman operadores turísticos

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

hoy

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

8

odo sigue igual en la habitación de Minerva. Mi bebé. Mi nena. Mi niña. Mi orgullo. Mimí. El desorden en el clóset permanece intocado. Bajo la cama se arremolina la confusión de sandalias y tenis. Junto a la ventana sigue la torre de compactos siempre a punto de caer. Sobre la mesa conviven libros, revistas, programas, una bolsita de cosméticos y el cuaderno en el que falta una hoja. Sólo una. Marcos la arrancó y la hizo añicos después de leer –primero sin comprenderlo y después sin aceptarlo– el breve mensaje escrito con la pésima letra de Minerva. En un parpadeo, su última confesión quedó hecha una pedacería incomprensible: pá… co… sie… no… pue… ver… A Marcos y a Carolina les basta con agitar un poco el recuerdo para que las sílabas formen palabras como si fueran cristales dentro de un caleidoscopio: Mamá, Papá: no sé cómo

CRISTINA PACHECO decirles cuánto siento lo que pasó. No puedo más. Es verdad lo que les dije. Yo hubiera querido… “¿Qué hubiera querido mi bebé, mi nena, mi niña, mi orgullo?” Carolina y Marcos jamás podrán saberlo. Están conscientes de eso y sin embargo siguen buscando las respuestas o inventándolas cuando alguno de los dos no puede más y rompe el pacto de silencio que acordaron para no volverse locos a partir de la noche en que Mimí se hizo toda quietud y se detuvo para siempre en sus l4 años. “¿Qué vas a querer para tus quince?” Esa interrogación, hasta hace poco inofensiva, se ha transformado en un dardo venenoso como el resto de las incógnitas que han ido brotando sobre la ausencia de Minerva. Sola en su cuarto, pensando no se sabe en

qué, aceleró su tiempo, se colocó al frente de sus mayores para hurtarles la muerte que por edad les correspondía, se entregó a ella y al cabo de un segundo desapareció como una piedra arrojada al estanque. “Mimí: ¿qué pasa? ¿Por qué no hablas?”

II “Pastillas”, les explicó Carolina sólo a los familiares y allegados que se presentaron en la funeraria para darles el pésame. Nadie se atrevió a inquirir los motivos de Minerva para tomar una decisión tan violenta. Pero si alguien lo hubiera hecho, Marcos no le habría respondido. Estaba sin palabras y sigue a medias envuelto en el mutismo. Se lo impuso como castigo por haber creído que su hija, su Minerva, su Mimí, era la jovencita que aparecía desnuda en la pantalla del celular,

abriéndose, contorsionándose, arrastrándose sobre el cuerpo de un hombre ávido y brutal. Por las noches, cuando Marcos se despierta gritando, pidiéndole perdón a su Mimí y rogándole a Dios que le quite la vida, Carolina aligera su angustia. Le recuerda que por lo menos la mitad de la culpa le corresponde a ella. Tampoco creyó en lo que suplicante le gritaba Minerva. Que no era ella, que lo que habían visto en la pantalla era un montaje inventado a partir de su cara por alguno de sus compañeros de escuela. Al mismo tiempo, con idéntico enojo sus padres le exigieron pruebas, nombres. La acusada no acertó a recordar ninguno, sólo dijo que sus condiscípulos la odiaban a raíz de su noviazgo con Aldo. Desde entonces la amenazaban, le tendían trampas, deslizaban dibujos entre las páginas de sus libros. A PÁGINA 34

Euforia en el Vive Latino

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

9 11 18 18 19 19 30 4a 9a

hoy

En un día frío, numerosos grupos –como El Tri, Tex Tex, Blur y El Haragán– hicieron entrar en calor a los asistentes a la segunda jornada del festival realizado en el Foro Sol ■ Foto Yazmín Ortega JORGE CABALLERO ■ 8a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.