MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10308 • www.jornada.unam.mx
■
‘‘¡Si me quieren derrocar aquí estoy!’’, manifiesta Maduro Desoyen a
EU prepara golpe en Venezuela, alerta Evo Morales ■
AL impedirá que se desestabilice a ese país: canciller argentino ■ ‘‘No al fascismo’’, dice el presidente electo; se habla de siete muertos ■ Suspende el opositor Capriles su marcha y recurre a los cacerolazos ARTURO CANO, ENVIADO, Y AGENCIAS; BLANCHE PETRICH
■ 38
consejo ciudadano en la cruzada contra el hambre ■ “Fracasará el plan de Peña si no toma en cuenta experiencias comunitarias” ■ Mancera: desconocemos objetivos y alcances del programa para el DF
■ 47
y 51
Pierde impulso la economía de México, advierte el FMI El organismo prevé crecimiento de sólo 3.4% para este y el próximo año
■
a 40
El atentado en Boston, ‘‘acto terrorista’’: Obama
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 33
Se dispararon 239% compras de armamento con Calderón ■ El viraje se dio a partir de la política de ‘‘cero tolerancia’’ contra el narco
El informe lo difundió el Instituto Internacional de Estudios para la Paz
■
JESÚS ARANDA
■9
Aprueba la Cámara la reforma a la ley de víctimas ■ Obliga a toda autoridad a proteger a quienes sufran un delito por la violencia
Se pone en vigor esta norma ante la ‘‘maldita impunidad’’: legisladores
■
El presidente estadunidense dijo que aún no se conoce el motivo ni hay indicios de quién plantó las dos bombas que estallaron el lunes en el maratón de Boston, que dejó saldo de tres muertos y más de 170 heridos. Expresó que fue un acto ‘‘cobarde y cruel’’. La FBI prometió investigar ‘‘hasta el último rincón del mundo’’ para hallar a los responsables. Aseguró que se trata de artefactos ‘‘artesanales’’ ■ Foto Xinhua
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■2
a4
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■5
2
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
◗
ATENTADO EN BOSTON
FUE TERRORISMO: OBAMA INSTA A LOS ESTADUNIDENSES A ESTAR “ALERTAS” Washington desconoce aún quién o quiénes son los autores ■
neado y ejecutado por una organización terrorista –local o extranjera– o si fue un acto de un solo individuo malévolo”. El presidente de Estados Unidos ordenó que la bandera de la Casa Blanca ondee a media asta en memoria de las víctimas, hasta el sábado 20. El comisario de policía de Boston, Ed Davis, en conferencia de prensa con autoridades locales, estatales y federales, así como con los principales responsables de la investigación, incluidos la FBI y la oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF, por sus siglas en inglés), informó que sólo fueron hallados dos artefactos explosivos, que estallaron a poca distancia de la línea de llegada del maratón de Boston con un intervalo de 12 segundos.
La FBI promete investigar “hasta el último rincón del mundo” ■
REUTERS, NOTIMEX, AFP, DPA Y THE INDEPENDENT
E
WASHINGTON, 16
DE ABRIL.
l presidente estadunidense, Barack Obama, calificó hoy de “acto de terrorismo” la explosión de dos bombas el lunes en el maratón de Boston, que dejó tres muertos y más de 170 heridos, pero aclaró que aún se desconoce quién o quiénes fueron el autor o los autores. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) prometió investigar “hasta el último rincón del mundo” para encontrar a los culpables. En conferencia de prensa en la Casa Blanca, Obama instó a los estadunidenses a estar alertas sobre cualquier actividad sospechosa, y dijo que queda mucho por investigar sobre el peor ataque desde el 11 de septiembre de 2001 contra las Torres Gemelas, en Nueva York, y el Pentágono, en Washington. El mandatario demócrata sostuvo que no se conoce el motivo ni hay indicios de quién plantó las bombas y las hizo detonar, y calificó el hecho de “acto cobarde y cruel”.
La bandera de Estados Unidos ondeará a media asta hasta el próximo sábado “Este fue un cobarde y abominable acto y, dado que no sabemos ahora qué pasó, la FBI lo está investigando como un acto de terrorismo. Cada vez que se usan bombas para atacar a civiles inocentes, eso es un acto de terrorismo”, agregó. “Lo que todavía no sabemos es quién es responsable de los ataques o por qué; si fue pla-
“Sólo se hallaron dos explosivos”, afirman la FBI y el gobernador de Massachusetts
Personal de la Armada de Estados Unidos se dirige al lugar donde el pasado lunes estallaron dos bombas durante la realización del maratón de Boston ■ Foto Reuters
■
Monitorean a grupos disidentes de Irlanda del Norte
Refuerzan seguridad en Londres por funeral de Margaret Thatcher La policía y los servicios de seguridad de Londres extremaban ayer precauciones y monitoreaban a grupos disidentes de Irlanda del Norte como parte de un amplio operativo para el funeral, este miércoles, de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, fallecida el pasado 8 de abril. Tras los bombazos del lunes en Boston, el comisionado de la policía metropolitana,
Bernard Hogan Howe, anunció que se elevó el nivel de alarma. También se incrementaron medidas de seguridad de cara al maratón a celebrarse el próximo fin de semana. En tanto, autoridades de Brasil indicaron que están “tomando las medidas necesarias” para garantizar la seguridad con motivo de la visita del papa Francisco, la celebración de la Copa Confederaciones
este año, así como el Mundial de Futbol 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Las condenas al atentado en Boston continuaron con pronunciamientos de Cuba, Ecuador, Uruguay, Argentina, Irán, China, Italia, Rusia, los países de la Unión Europea y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, así como del papa Francisco. THE INDEPENDENT Y AFP
“Sólo se hallaron dos explosivos”, insistió el gobernador de Massachusetts, Deval Laurdine Patrick, quien informó que Obama viajará a Boston este jueves para hablar en un servicio religioso en honor a las víctimas. Las autoridades reiteraron su llamado a cualquier testigo para que entregue el material fotográfico o de video con que cuente. El responsable de la FBI en esta investigación, Rick Deslauriers, señaló que por el momento no se han registrado amenazas adicionales y que los agentes siguen una “variedad de pistas”, pero se negó a comentar sobre supuestas personas que estén bajo custodia o el posible origen de los atacantes, cuya identidad se desconoce. “Iremos hasta el último rincón de la Tierra para identificar al responsable o los responsables de este crimen despreciable”, sentenció el funcionario de la FBI. “La persona que lo hizo es amigo, familiar o compañero de trabajo de alguien. Alguien sabe quién lo hizo”, dijo Deslauriers, y confirmó que nadie se ha atribuido la responsabilidad del atentado. Sostuvo que se desconoce el tipo de explosivo, pero reveló el posible uso de ollas de presión. Las bombas iban en bolsas o mochilas negras de nailon que debían ser pesadas, porque llevaban los artefactos y perdigones
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
◗ que sirvieron de metralla para ampliar el daño. La FBI aseguró que se trata de artefactos artesanales, de pequeño tamaño, escasa potencia y elaboradas con explosivos rudimentarios. Según Deslauriers, la FBI recuperó fragmentos de una tela sintética negra que podría pertenecer a una de las mochilas usadas para ocultar una de las bombas y dijo que también fueron recuperados fragmentos de perdigones (municiones de escopeta) y clavos de la escena del crimen. La noche del lunes, agentes de la FBI allanaron una casa en el suburbio de Revere. Las autoridades no dieron detalles, pero los investigadores salieron de un edificio con bolsas de papel, de plástico con basura y otra de lona. Además, el cuerpo de bomberos de Boston ofreció este martes una recompensa de 50 mil dólares a quienes brinden indicios que ayuden a dar con el autor o autores de los atentados. Al cierre de esta edición había tres muertos y más de 170 heridos, 17 de ellos de gravedad. Por lo menos ocho niños son tratados en hospitales. Además de varios que perdieron las piernas de las rodillas hacia abajo, otras víctimas sufrieron fracturas, heridas por esquirlas y ruptura de tímpanos. Las autoridades dieron a conocer la identidad de dos de los fallecidos: Martin Richard, de ocho años de edad, quien esperaba a su padre que corría en el maratón. La otra persona muerta fue identificada como Krystle Campbel, de 29 años.
Boston ofrece 50 mil dólares de recompensa a quien aporte datos sobre los culpables La Universidad de Boston informó que la tercera víctima mortal era un estudiante de posgrado de esa casa de estudios, aunque no reveló el nombre en espera de obtener permiso de la familia. Sin embargo, la agencia Xinhua indicó que una persona de nacionalidad china perdió la vida durante el maratón, de acuerdo con funcionarios del consulado en Nueva York. Las autoridades estadunidenses no hicieron comentario alguno al respecto. En horas de la tarde, ramos de flores, tarjetas, globos y camisetas con la inscripción “Boston” comenzaron a acumularse en un improvisado altar en el lugar donde ocurrieron las explosiones. En medio del duelo que vive la ciudad, están previstos más de una decena de actos religiosos y homenajes. Destacan la vigilia en una iglesia del barrio de Dorchester para la familia del pequeño Martin Richard, y otra en Boston Common, cerca del lugar de los bombazos.
3
ATENTADO EN BOSTON
Emma MacDonald, una joven madre, durante un homenaje a las víctimas del maratón de Boston, un día después de las explosiones ■ Foto Ap
■A
dos hermanos tuvieron que amputarles una pierna
Luto y dolor entre los familiares de las víctimas ■ El padre de Martin, un niño de 8 años que falleció, agradece los apoyos
DPA, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT
BOSTON, 16
DE ABRIL.
“Mi querido hijo Martin murió por las heridas severas que sufrió como consecuencia del ataque en Boston. Agradecemos a todos sus condolencias y rezos”, afirmó este martes Bill Richard, el hombre cuyo hijo de ocho años fue uno de los tres muertos en el atentado del lunes durante el maratón en esta ciudad. La hermana del pequeño perdió una pierna y la madre de ambos está gravemente herida y fue operada la noche del lunes. La esposa y los niños del matrimonio se encontraban en la recta final del maratón esperando a Bill Richard, quien participaba en la carrera y salió ileso, al igual que el tercer hijo de la pareja. “Seguimos luchando con nuestro luto”, agregó Richards, sin mencionar el nombre de los otros miembros de su familia. A un día del atentado con bombas que estallaron en la recta final del maratón de Boston fueron surgiendo historias de dolor de quienes sufrieron pérdidas y vivieron el horror del ataque.
Se conoció la historia de un costarricense y militante pacifista, quien perdió un hijo en la guerra de Irak, Carlos Arredondo, hoy considerado el nuevo héroe de Estados Unidos por su valentía al asistir el lunes a las víctimas de los ataques. Arredondo, de 52 años, apareció en fotos y videos en los principales medios estadunidenses cargando víctimas y ayudando a los médicos momentos después de las explosiones. La historia de Arredondo, nacido en San José, es aún más conmovedora ya que su vida está marcada por terribles experiencias. Uno de sus hijos, Alexander, murió en combate en la guerra de Irak en 2004, con apenas 20 años de edad. Su otro hijo, Brian, se quitó la vida en 2011, a los 24. Carlos Arredondo también intentó suicidarse cuando se enteró de la muerte de Alexander, encerrándose en una camioneta repleta de gasolina que intentó volar, aunque sobrevivió y se convirtió en activo militante pacifista junto con su esposa Rosalinda. La foto más llamativa que publicaron los diarios este martes lo muestra corriendo por las
calles de Boston con las manos ensangrentadas brindando ayuda a un joven que acababa de perder una pierna y era trasladado en una silla de ruedas. Arredondo estaba con su esposa en el sector de invitados en la línea de llegada del maratón esperando para saludar a un corredor que participó en memoria de su hijo Alexander cuando se produjeron las explosiones.
Padre de soldado abatido en Irak y de un suicida se convierte en héroe Si ahora Arrendondo es alabado como héroe por su reacción valerosa y espontánea, hace varios años, en 2007, había sido agredido por varias personas durante una manifestación pacifista en Washington, según la organización no gubernamental War Is a Crime. Muchos ayudaron espontáneamente después de la tragedia. Gestos tan pequeños como ofrecer un jugo de naranja o el
uso del cuarto de baño de una casa fueron contados en Twitter en una recopilación de hechos de solidaridad tras la devastación del lunes. Rápidamente se estableció un formato de Google Docs para permitir a los residentes de Boston abrir sus casas a los corredores provenientes de distintas zonas que no tenían sitio donde quedarse tras la tragedia. Pese a salir ileso de los ataques, el maratonista peruano Oliver Lande relató escenas de la explosión. “Ha sido muy terrible, porque había gente literalmente volando por los aires. Estábamos muy cerca del lugar de la explosión, aproximadamente a unos seis metros”, dijo a la radio el corredor, quien participaba en la carrera con su compañera Jessica Márquez. “En el momento de la explosión no sabíamos qué hacer y cómo actuar con Jessica, quedamos en shock, simplemente atinamos a ayudar a la gente que estaba llena de cortadas”, indicó el atleta, quien formaba parte de un grupo de 11 peruanos que participó en la competencia. Lande y Márquez fueron afortunados al no sufrir heridas, pero cientos de personas pemanecían hoy muy graves y ante la perspectiva de continuar una vida que habrá cambiado para siempre. Dos hermanos fueron amputados, cada uno de una pierna. “Mamá, estoy gravemente herido”, dijo uno de los hermanos, no identificado, en una llamada telefónica. Poco después la señora supo que los dos se encontraban en distintos hospitales y que ambos habían sufrido una amputación desde la rodilla.
4
MIÉRCOLES 17 ABRIL DE 2013
◗
ATENTADO EN BOSTON
Un día después de las explosiones que provocaron la muerte de tres personas y decenas de heridos, habitantes de Boston realizaron una jornada de vigilia ■ Foto Reuters
El presidente Enrique Peña Nieto expresó su “respeto y solidaridad” al pueblo y al gobierno de Estados Unidos ante los hechos ocurridos la tarde del lunes en Boston, al término del maratón de aquella ciudad. En tanto, en las cámaras de Diputados y de Senadores los legisladores condenaron los hechos que provocaron la muerte de tres personas y lesiones a por lo menos 170. Durante una gira de trabajo por Nuevo León, el jefe del Ejecutivo federal confió en que los atentados “no vayan a generar hechos de mayor violencia, y sean la paz, la armonía y la tranquilidad las que reinen en el mundo entero, en Estados Unidos y, por supuesto, en lo que hoy es nuestra mayor prioridad y ocupa todos los esfuerzos de los gobiernos, en éste, nuestro país’’. Acerca de la posibilidad de que estos acontecimientos pudieran poner en riesgo la reforma migratoria, José Luis Valdés Ugalde, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descartó esa posibilidad, porque hay en ésta interés del presidente Barack Obama. Al contrario, indicó, ahora “esa reforma es más necesaria, pues si hubiera presencia extranjera relacionada con organizaciones terroristas, los estadunidenses requieren de una política migratoria exigente y se les estarían metiendo por la puerta grande”. Eduardo Rosales, experto en la relación bilateral México-Estados Unidos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, consideró que la respuesta, sobre todo de los sectores conservadores, estará vinculada con las investigaciones sobre los autores de los estallidos. “Si fue un ciudadano estadunidense desquiciado no tendría
■
Peña Nieto expresa su “respeto y solidaridad” con pueblo y gobierno de aquel país
Condena México ataque en Estados Unidos ■ Los legisladores repudian el atentado ■ Ahora es más necesaria la reforma migratoria, dice experto impacto en la política migratoria, pero si el responsable entró por la frontera sur o es de origen árabe-musulmán, probablemente sí se establezcan restricciones”. Por la mañana, la Cámara de Diputados condenó los atentados contra los asistentes al maratón de Boston, y durante la sesión ordinaria manifestó su solidaridad con los habitantes de aquella ciudad y su repudio a la violencia. El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Eloy
Cantú, del PRI, dijo que se trató de una acción concertada para asesinar y causar daño. Por eso “hoy todos somos bostonianos”. El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, manifestó su repudio a los trágicos sucesos en Boston y expuso que todos los grupos parlamentarios en San Lázaro hacen llegar sus sentimientos y su solidaridad a las víctimas. En la Cámara de Senadores, los coordinadores parlamenta-
■
rios de PRI, PAN y PRD, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, coincidieron en señalar que ese hecho tan grave no debe frenar la reforma migratoria emprendida por Barack Obama. El priísta Gamboa descartó esa posibilidad, debido a que en aquel país “saben perfectamente que los mexicanos que viven allá son personas que producen, que generan riqueza, y que a Estados Unidos eso le conviene”.
Cordero manifestó que hay que esperar y conocer cuáles fueron las causas de lo ocurrido en Boston, “pero el gobierno federal tiene claro qué hay que hacer: salvaguardar la seguridad de los mexicanos en Estados Unidos y defender la posibilidad de modificar el marco legal migratorio”. ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA; ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL; ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y EMIR OLIVARES, REPORTEROS
Un hombre resulta herido al abrir un paquete
Estalla artefacto en tienda de Atlanta
Como parte del incremento de la seguridad en Estados Unidos, policías apoyados con perros amaestrados revisan en forma minuciosa las maletas de todas las personas que se disponen a viajar ■ Foto Ap
Una explosión se produjo ayer en una tienda comercial de la ciudad de Atlanta, estado de Georgia, que dejó una persona herida, informó la policía. El hecho ocurrió en el sector de Memorial Drive 1599, cuando un hombre de 23 años de edad abrió un paquete que estalló y resultó herido, reportó el diario East Atlanta Patch. La policía desconoce las causas de la explosión, indicó el sargento Greg Lyon. “No está claro en este mo-
mento si las quemaduras son resultado de una explosión, incendio repentino u otro incidente”, sostuvo. El oficial añadió que “el individuo parece haber sufrido lesiones leves (quemaduras en brazos y piernas)” y fue trasladado a un hospital. Al lugar llegaron bomberos y policías, con elementos de la Oficina Federal de Investigaciones, oficiales de Georgia y una unidad de expertos en explosivos, informó la cadena Fox. Además, la oficina de co-
rreos del Congreso estadunidense encontró rastros de ricina, un poderoso veneno, en el sobre de una carta dirigida al senador republicano Roger Wicker, de Misisipi. La carta fue enviada por una persona que suele escribirle regularmente a los legisladores en Washington. Según la senadora Claire McCaskill, citada por el sitio de Internet Politico, las autoridades tienen identificado a un sospechoso. DPA Y AFP
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■ El
5
pleno de la Cámara avala la reforma a la ley general en esa materia
Máxima protección a víctimas de la violencia, aprueban diputados Se hace justicia a quienes han perdido un familiar ‘‘o han sobrevivido al horror’’, dice Rocío Corona, del PRI ■ Persiste la ‘‘maldita impunidad’’, advierte Tomás Torres, del Partido Verde
■
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley General de Víctimas, que obliga a cualquier autoridad a aplicar el principio de máxima protección a quienes sufran un delito provocado por la violencia o de la violación a sus derechos humanos por parte del Estado. En la tribuna, la diputada Rocío Corona (PRI) afirmó que la nueva redacción considera protección especializada para quienes han perdido un familiar ‘‘o han sobrevivido al horror’’. También el diputado Tomás Torres (PVEM) sostuvo que la aprobación de esta norma se debe principalmente a que el Estado no ha cumplido con uno de sus principales objetivos, garantizar paz y tranquilidad a los ciudadanos, y esto ha derivado ‘‘en la maldita impunidad’’. De tal forma, el documento, enviado al Ejecutivo federal incluye el concepto de víctimas potenciales para las personas cuya integridad física o derechos peligren por prestar asistencia a otra víctima, ya sea por impedir o detener la violación de derechos o la comisión de un delito. Así, la ley establece los de-
‘‘El Estado no ha cumplido su objetivo de dar paz y tranquilidad’’ rechos de las víctimas directas, indirectas y potenciales con la obligación del Estado para que a través de los tres órdenes de gobierno se garantice y salvaguarden sus derechos, lo que hace aún más fuerte y viable la aplicación de la norma. Se plantea que son víctimas los grupos, comunidades u organizaciones sociales que hubieran sido afectadas en sus derechos, intereses o bienes jurídicos colectivos como resultado de la comisión de un delito o la violación de derechos. Y se otorga mayor participación a la sociedad civil y en
Arturo Escobar, Manlio Fabio Beltrones, Manuel Añorve y Alberto Villarreal, ayer en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
particular a las víctimas y colectivos de personas afectadas en el diseño de políticas y acciones tendientes a su protección en todas las etapas previstas en la ley. En ese terreno se incorpora la definición de ‘‘hecho victimizante’’, como los actos y omisiones que dañan, menoscaban o ponen en peligro los bienes jurídicos o derechos de una persona convirtiéndola en víctima. Éstos pueden estar tipificados como delito o constituir una violación a los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales, indica. La reforma al artículo 182-R del Código Federal de Procedimientos Penales tiene por objeto que los fondos de apoyo a las víctimas cumplan con su cometido, por lo que deberán conformarse a través de recursos previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Los congresos locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberán prever los fondos necesarios para tal fin. Las posturas de los legisladores redundaron en que es necesario impulsar la ley, porque ‘‘es un sentimiento que agobia a la sociedad. Al ponerlo en vigencia, daremos al Estado los ins-
trumentos suficientes para esta vindicación a las personas afectadas por atentados contra sus derechos humanos o producto de delitos’’, señaló Ricardo Pacheco, del Partido Revolucionario Institucional. Lilia Aguilar, del PT, recordó el duelo por las miles de víctimas de secuestro, que fueron
EL
‘‘revictimizadas por el Estado y atacadas por Felipe Calderón. Hoy damos respuesta a una emergencia nacional, a una de las más importantes atribuciones del Estado, que es la protección de las personas, el de las víctimas indirectas y de todos los mexicanos a no olvidar’’. En su turno, Zuleyma Hui-
dobro, del partido Movimiento Ciudadano, consideró que la ‘‘Ley General de Víctimas debe reconocerse, pero no celebrarse, porque emana de años de dolor, olvido, indolencia y el desamparo de millones de personas en el país. Se creó sobre la desdicha de más de 80 mil familias. Lamentamos que tenga que existir, porque se destrozaron cientos de corazones’’. Tomás Torres, del Partido Verde, espetó: ‘‘¡La maldita impunidad! Denme la licencia de decirlo así. El objeto del Estado, si no el más importante, la razón es garantizar tranquilidad y paz a los ciudadanos. Primero su vida y sus libertades’’. Por su parte, la diputada perredista Margarita Tapia refirió los ‘‘ominosos resultados de la guerra de Felipe Calderón contra el narcotráfico. Es necesario hacer más efectiva la aplicación de la ley de víctimas, avanzar a mecanismos de reparación integral del daño conforme a criterios internacionales. ‘‘También es necesaria la reparación a las víctimas de la guerra sucia. Avanzar en el cumplimiento del fondo de la Comisión Interamericana de Dertechos Humanos hacia México. Las medidas de reparación implican no sólo una indemnización, sino la restitución de derechos como educación, salud y la intervención del Estado.’’ En su turno, la legisladora Karina Labastida (PAN) recordó la urgencia de aplicar juicios expeditos y pena proporcional al daño, así como el cumplimiento de una sentencia a quienes vulneran derechos. ‘‘Ni ésta ni ninguna otra ley que pretenda proteger a las víctimas será suficiente si no contamos con jueces que cumplan la ley, que protejan, además de funcionarios con humanidad, conocimiento de la ley y sentido de la justicia’’.
PAJARITO ASESOR
MAGÚ
6
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
GUANTÁNAMO: TERRORISMO DE ESTADO Y DOBLE MORAL a huelga de hambre que se lleva a cabo en la prisión militar estadunidense de la bahía de Guantánamo, Cuba, y en la que según abogados defensores participan más de un centenar de internos –las autoridades carcelarias sostienen que los presos en ayuno son alrededor de 40–, ha superado ya dos meses, en medio de signos de deterioro en la salud y aumento en la desesperación de los reos. El domingo pasado el diario estadunidense The New York Times publicó una carta firmada por el preso yemení Samir Naji al Hasan Moqbel, en la que afirma haber bajado 15 kilos desde el inicio del ayuno, el 10 de febrero, y denuncia prácticas inhumanas del personal carcelario contra los participantes en la protesta, los cuales son alimentados a la fuerza mediante tubos. Significativamente, un día antes de dicha publicación se produjo un enfrentamiento entre custodios y presos de Guantánamo en el que los primeros utilizaron “balas no letales” contra los segundos con el pretexto de salvaguardar “la salud y la seguridad de los detenidos”. Los tratos degradantes e inhumanos a los que son sometidos los internos hacen recor-
dar el carácter de Guantánamo como un espacio de negación rotunda de la legalidad, y como ejemplo vergonzoso de la red criminal montada por la Casa Blanca en tiempos de George W. Bush para secuestrar, encarcelar y torturar a presuntos “terroristas” o ciudadanos del mundo árabe y musulmán que pudieran ser considerados como tales por Washington. Debe recordarse que la mayoría de los cautivos en ese sitio no sólo han debido enfrentar durante más de una década un trato en extremo cruel, sino también han padecido la negación de prácticamente todos sus derechos humanos y su colocación en una suerte de limbo jurídico: sin ser juzgados y sin recibir sentencia de autoridad judicial alguna, y sin ser reconocidos como integrantes de una fuerza militar enemiga, lo que al menos les habría garantizado el estatuto y los derechos reservados a los prisioneros de guerra. A la fecha, y pese a que la propia administración de Obama ha señalado que 87 de los 166 presos de Guantánamo no representan amenaza alguna contra la seguridad de Estados Unidos y cuentan con el visto bueno para ser liberados, Washington ha decidido no actuar de conformidad con ese diagnósti-
◗ EL CORREO ILUSTRADO NO
HIZO DECLARACIÓN QUE LE ATRIBUYEN, DICE
Respecto a la cobertura otorgada por La Jornada a mis declaraciones recogidas por la periodista Fabiola Martínez el jueves 11 de abril, luego de mi participación en la Mesa Sectorial Eje I México en Paz, Política de Igualdad y No Discriminación del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo convocado por el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Gobernación (Segob). Guardo un aprecio real por la señora Martínez y por La Jornada, por su indeclinable esfuerzo por defender y ampliar los más altos estándares de defensa de la libertad de expresión y de prensa, amén de representar un espacio genuino de promoción y protección de los derechos humanos. Sin embargo, la nota de la reportera, aparecida en la página 7 de la edición impresa, propone en su primer párrafo algo que precisamente no digo, lo que resulta probado con el entrecomillado que recoge mis declaraciones en el segundo párrafo y que discrepan del enfoque con que abre la nota, además con el titular que se le asignó. Esa discrepancia es aún más notoria en la página de portada de La Jornada, que entrecomilla y me atribuye haber dicho que el actual estado del tema en discusión, a saber, la reducción de las estadísticas de muertes violentas hechas públicas por autoridades mexicanas, “se debe a reacomodos y acuerdos entre cárteles”. Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Agradezco la deferencia de Javier Hernández Valencia, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hacia La Jornada y la reportera. Aclaro que en la nota en mención, bajo mi responsabilidad, se transcriben citas textuales de lo dicho por el representante de Naciones Unidas. Como se puede apreciar en la infor-
mación difundida, en la entrada de la nota se resume la exposición de Hernández Valencia. Fabiola Martínez, reportera
“CONVENIENTES INJERENCIAS” DE EU Y LA OEA Tanto Estados Unidos como la Organización de Estados Americanos (OEA), apoyan la demanda de Henrique Capriles cuando éste exige el recuento de los votos emitidos el pasado domingo en las elecciones presidenciales de Venezuela, donde Nicolás Maduro salió vencedor por un margen mínimo. En 2006, ninguno de los mencionados emitió apoyo alguno para que se contara “voto por voto, casilla por casilla”, sólo se limitaron a guardar silencio. En aquel entonces convenía que quedara Felipe Calderón, hoy su conveniencia está con Capriles... por ello su cambio de criterio. Fernando Quiroz Nácar
APOYAN A MAESTROS DISIDENTES EN GUERRERO Y OAXACA Apoyamos la justa lucha de los maestros disidentes de Guerrero y Oaxaca para que sean incluidos en la discusión de la llamada reforma educativa, evitar la privatización de la educación y sobre todo, para que en dicha reforma se tomen en cuenta las condiciones particulares de cada región de nuestro país durante el proceso de la evaluación. Equipos distritales de Morena en Álvaro Obregón, Ángel Tamariz, Eduardo Flores, Antonio Romero, Martín Olmedo, Laura Estrada, María de Lourdes Angeles, Ana María Cordero, María Eugenia Sánchez, Ramona Bencomo, Modesto Sánchez y Margarita Castillejos, Laura Estrada
◗
INVITACIONES
PRESENTARÁN LA REVISTA
EL CHAMUCO EN SEDES DE LA UNAM El arte y la cultura nos reivindican, son una apuesta por el diálogo, la organización y la cohesión social, tan necesarios cuando se nos quiere hacer creer que las únicas salidas son la violencia y la desesperanza, es por ello que realizamos
co y mantenerlos en cautiverio. Otro tanto ocurre con la promesa de cierre de Guantánamo, formulada por Barack Obama durante su primera campaña presidencial, la cual ha sucumbido ante las presiones y el poder fáctico del complejo industrial-militar y de grupos ultraconservadores de la nación vecina. Tales hechos, indicativos de una degradación política, legal y moral de la que la superpotencia no ha podido recuperarse, socavan la autoridad moral de Washington para condenar actos de terrorismo como el ocurrido el pasado lunes durante el maratón de Boston. A fin de cuentas, el propio gobierno estadunidense, con el supuesto fin de “combatir el terrorismo”, ha sido promotor consuetudinario de acciones que encajan en la categoría de terrorismo de Estado, como el arrasamiento militar de Irak y Afganistán, el bombardeo de civiles inocentes con aviones no tripulados –que han cobrado la vida de 175 niños en Afganistán, Yemen y Pakistán desde 2004– y, desde luego, la persistencia de los secuestros de inocentes, 166 de los cuales languidecen, en contra de toda ética y de cualquier marco legal, en el campo de concentración de Guantánamo.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
QUEJA
POR SERVICIO DE AGUA EN LA CIUDAD DE
MÉXICO
El servicio de aguas de la ciudad de México no se caracteriza por su calidad, sino por sus cortes de suministro, lecturas incorrectas del consumo, facturación irregular, entre otras anomalías. En lugar de mejorar la calidad del suministro, ahora los funcionarios de ese servicio han descubierto un nuevo “entretenimiento” que consiste en reclamar a los usuarios el pago de facturas que ya fueron pagadas. El colmo del escarnio es que además pretenden cobrarlas con recargo y amenazan con multas y suspensión del servicio. Naturalmente existe la posibilidad de reunir todos los comprobantes y dirigirse al Servicio de Aguas para realizar una reclamación, tal vez con éxito. Ahí las filas son de unas tres o cuatro horas de espera. El tiempo que los funcionarios dedican a atender estos asuntos se lo pagan, pero a nosotros nadie nos paga el tiempo que nos hacen perder. No sabemos si esta práctica de reclamar las facturas ya cobradas se hace para recaudar más, o es simplemente producto de la incompetencia de los funcionarios. En todo caso pone de manifiesto que los responsables del servicio de aguas de la ciudad de México son incompetentes y el nivel del suministro es claramente tercermundista. Juan Delval y Paz Lomelí
actividades sobre el derecho a la cultura. En ese contexto, iniciaremos una serie de presentaciones de la revista El Chamuco en algunas escuelas de la UNAM. Invitamos a la primera de ellas, este jueves 18 de abril a las 13 horas en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur. Nos acompañarán los caricaturistas Rafael Barajas El Fisgón, José Hernández y Rapé. redesuniversitarias@gmail.com, Redes Universitarias, Karina Mendoza, Vicente Jurado, Manuel Otero
OBRAS
COMPLETAS DEL POETA
GONZALO ROJAS La Asociación Salvador Allende Gossens (ASAG) de ex exiliados políticos chilenos radicados en México, invita a la presentación de las Obras completas del poeta chileno Gonzalo Rojas. Próximo jueves 18 a las 19:15 horas, en la librería del Fondo de Cultura Económica, ubicada en la avenida Miguel Ángel de Quevedo 115. colonua Chimalistac María Eugenia Monsalve Muñoz CHILENO
MITIN EN RESPALDO A VENEZUELA Nos manifestamos contra un golpe derechista, pro imperialista contra Venezuela. Es por eso que este jueves 18 de abril, realizaremos un mitin, a las 16 horas, en el Monumento a la Revolución. Invita: Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y decenas de or-
ganizaciones sociales, políticas, sindicales, campesinas y estudiantiles. Informes al 55-2725-8964 Rosa M. Hernández y Pedro Gellert POR LA LIBERTAD DE PRESOS POLÍTICOS Invitamos al acto por el Día Internacional por la Libertad del Prisionero Político, el jueves 18 de abril a las 16 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, edificio F, sala Lucio Mendieta. En el foro participarán organizaciones y personajes de diferentes sectores, quienes darán a conocer sus problemáticas por medio de documentos, denuncias, testimonios y poesía. Colectivo Amigos de Euskal Herria, Diáspora Vasca Francisco Javier Mina, Comité Mexicano de Apoyo a la Revolución Peruana y apoyante del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, Colectivo Popular de Propaganda
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
Analiza si sus declaraciones han sido verídicas y útiles
Revisará PGR si mantiene algunos testigos protegidos ■
DE
7
BOSTON
Cinco jueces han solicitado que se actúe contra ellos por falsedades
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) revisará la permanencia de quienes integran su programa de testigos protegidos, y para ello analiza si las declaraciones realizadas ante el Ministerio Público y jueces federales han sido verídicas y útiles en los procedimientos penales; en caso contrario, se les dará de baja, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. Los funcionarios consultados señalaron que desde enero, tras ser anuladas las declaraciones de algunos testigos protegidos en el caso de seis militares acusados de apoyar actividades del narcotráfico, la PGR decidió analizar cada una de las imputaciones vertidas para depurar el programa.
En enero se anularon los dichos vertidos sobre seis militares Señalaron que en lo que va de esta administración, al menos dos jueces federales, el tercero con sede en Toluca, Raúl Valerio Ramírez, y el primero con sede en Nayarit, Mauricio Fernández
■
MARATÓN
POLÍTICA
de la Mora, solicitaron a la PGR que actuara contra varios de sus testigos protegidos por haber incurrido en falsedades en sus declaraciones El juez Valerio Ramírez tiene bajo su responsabilidad –entre otros casos de delincuencia organizada– dictar sentencia en el proceso penal iniciado en contra del ex subsecretario de la Defensa Nacional, general de división en retiro Tomás Ángeles Dauahare, quien fue acusado de brindar protección a integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Como juez tercero de distrito con sede en Toluca, también ha recibido información que pone en tela de duda los señalamientos vertidos por el testigo protegido identificado con la clave Jennifer, cuyo nombre real es Roberto López Nájera, quien se acogió al programa respectivo de la PGR en 2008, luego de trabajar como abogado de Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, uno de los operadores del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Jennifer ha sido utilizado por la Procuraduría General de la República como testigo de cargo en juicios de delincuencia organizada en los cuales todos los inculpados resultaron absueltos o fueron dejados en libertad por falta de elementos para procesarlos, entre ellos, el que fuera
presidente municipal de Benito Juárez (Cancún), Gregorio (Greg) Sánchez; también rindió declaraciones con base en las cuales la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido, antes Siedo) acusó penalmente a 49 alcaldes y funcionarios del gobierno de Michoacán.
En duda, señalamientos de JENNIFER en casos de delincuencia organizada Asimismo, Jennifer sirvió como uno de los acusadores en contra del ex comandante y coordinador de seguridad regional de la Policía Federal Preventiva, Javier Herrera Valles, quien también fue exonerado luego de haber permanecido cuatro años en prisión. El caso en el cual públicamente un juez dio a conocer que el testigo protegido conocido con el nombre de Jennifer ‘‘se condujo con falta de probidad’’ y ‘‘mintió al momento de rendir sus declaraciones’’, fue con la absolución otorgada al ex titular de la Siedo, Noé Ramírez Mandujano, quien recuperó su libertad el lunes pasado.
En el pasado esa figura se utilizó de manera abusiva: Beltrones
Mañana se votará en San Lázaro dictamen para acotar el arraigo ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados se declaró ayer en sesión permanente, con objeto de votar este jueves el dictamen que reforma la Constitución para acotar la aplicación del arraigo contra presuntos responsables de delincuencia organizada. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, explicó que la reforma tiene como objeto modificar los términos ‘‘que, de manera abusiva, el gobierno utilizó en el pasado para arraigar por 80 días a muchos que posteriormente resultó que eran inocentes’’. Con esta figura, dijo el sonorense, el Ministerio Público ha sido laxo en sus investigaciones porque tiene como respaldo la
detención de personas. ‘‘Tenemos una fórmula para reducir esos términos de tal suerte que, junto con la reforma a la Ley del Seguro Social y la nueva ley minera, podamos aprobarla antes del 30 de abril’’, declaró.
Ha propiciado laxitud en las investigaciones del Ministerio Público La propuesta del PRI busca definir que el arraigo se reduzca a 20 días, con la posibilidad de duplicar dicho plazo, pero ha sido rechazada por PRD, PT y Movimiento Ciudadano, con el argumento de que mantener esa figura seguirá permitiendo la
violación de derechos humanos y no garantiza el debido proceso. Previamente, la comisión aprobó un dictamen que reforma el artículo 116 constitucional para que los partidos ya no tengan el derecho exclusivo para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular, lo cual abre la puerta a las candidaturas independientes en las entidades. Asimismo, votó otro dictamen que reforma el artículo 73 de la Constitución, con objeto de facultar a la Cámara de Diputados a legislar en materia de víctimas. Finalmente, aprobó otro dictamen que modifica el artículo 37 para que los permisos para aceptar y usar condecoraciones de gobiernos extranjeros, conocidos como corcholatazos, ya no tengan que pasar por la aprobación del pleno.
EL FISGÓN ■
El caso Noé Ramírez deja una lección
Se requiere más solidez en acusaciones: Peña ROSA ELVIRA VARGAS
La puesta en libertad del ex fiscal contra la delincuencia organizada Noé Ramírez Mandujano ‘‘es un caso que deja una lección muy clara’’ sobre la solidez y fundamentos requeridos para presentar una acusación, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. ‘‘Lo que debemos hacer es profesionalizar, capacitar, preparar a las fiscalías, a (los agentes del) Ministerios Público, a la propia policía investigadora, al trabajo pericial y de investigación científica para que dé soporte debido y suficiente para respaldar cualquier acusación’’, indicó el titular del Ejecutivo a su regreso de Monterrey, donde encabezó el foro sobre seguridad para la conformación del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Insistió en la obligación de cumplir el debido proceso en todos los casos y que la fiscalía dé ‘‘mayor soporte, suficiente’’ a sus querellas contra algún ciudadano. ‘‘Este es el signo de los tiempos de cualquier sociedad que quiere observar el respeto a los derechos humanos’’, apuntó. Aunque aclaró que el tema del ex titular de la Subprocuraduría
de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (la antigua Siedo) corresponde al Poder Judicial, la exigencia del cumplimiento de la ley es no sólo para la ciudadanía, ‘‘sino también para que las instancias, la autoridad y las áreas de procuración de justicia que se encargan de fincar o acusar de la comisión de delito actúen con gran profesionalismo’’. Para Peña Nieto, será muy útil el nuevo sistema de justicia penal oral y acusatoria, porque ‘‘obliga aún más a que cuando ya se ventila un juicio ante juez, de manera publica y abierta y de forma oral, tiene que haber un soporte y sustento a una acusación de parte de la fiscalía’’. En la misma entrevista, el Presidente comentó que antes de abordar el avión en Monterrey para regresar a la ciudad de México realizó un sobrevuelo en helicóptero con el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, de las obras en proceso. ‘‘Hubo el compromiso de tener una mayor colaboración y sobre todo de respaldo’’ a la línea 3 del Metro regiomontano y a las tareas para garantizar el abasto de agua a la zona metropolitana.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Conservadurismo reavivado ◗ Saldos de Boston ◗ ¿Migración, control de armas? ◗ Horizonte, Genaro, Michoacán
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
e golpe, con dos reprobables estallidos en una fiesta deportiva, los peores perfiles del conservadurismo estadunidense fueron reinstalados en el primer lugar del podio y las pretensiones, hasta entonces crecientes, de reformismo en materia de migrantes y de control en la venta de armas, entre otros temas, fueron sacadas de la pista para ser programadas en subsecuentes competencias. Así como las Torres Gemelas frenaron el curso del peculiar labrado vaquero entre Fox y Bush para intentar alguna forma de regularización migratoria, ahora han sido los atentados de Boston los que se han atravesado en el camino prefigurado por Obama. O, planteado de otra manera: a partir de los bombazos recientes, la reforma migratoria esperada por los mexicanos habrá de rebajar sus de por sí limitadas aristas positivas para ofrendar cualquier cambio al interés supremo de un Estados Unidos imperioso en cuanto a controlar la frontera norte de México por razones de seguridad nacional. La nueva exacerbación del espíritu patriótico y patriotero del vecino país, y la inoculación precisa del virus del miedo para frenar cualquier asomo de cambios, significa la rehabilitación del extraño, del visitante, del “otro” como una suerte de enemigo nacional. En ese desempolvado radar de “peligros” está lo islámico (un primer sospechoso, ya descartado como tal y sólo conservado como testigo, fue un joven de 22 años, de Arabia Saudita, estudiante de inglés en una escuela de Boston al que un civil derribó y en grupo luego entregaron a la policía porque les pareció “sospechoso” al correr luego de las explosiones), lo relacionado con Corea del Norte, pero también, no por razones bélicas, la fuerte presencia “invisible” de los migrantes provenientes sobre todo de Centroamérica y de México. Venezuela pasó por lo pronto a un segundo plano mediático en la agenda estadunidense. Nicolás Maduro apretó el puño, llamó a definición a los medios de comunicación que han combatido al chavismo, negó permiso para una marcha convocada por Henrique Capriles, advirtió que los órganos judiciales abrirán expedientes por muertes, heridos y daños en protesta anterior y se colocó en abierta posición de com-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
bate frente al intervencionismo gringo, que se niega a reconocer la legitimidad del nuevo mandato en Venezuela (por cierto, es de destacarse la rápida definición del gobierno mexicano a la hora de felicitar al mandatario venezolano, en un proceso evolutivo de acercamiento del peñismo hacia los presidentes sudamericanos de izquierda). La guerra entre dos mitades venezolanas confrontadas obviamente continuará, pero pareciera que el factor de especial avivamiento de la derecha en aquel país ha tenido que concentrarse temporalmente en sus problemas internos.
ASTILLAS Todo está listo para que la semana próxima salga el primer número del diario regiomontano El Horizonte, perteneciente al grupo empresarial que tiene como punta a Televisión Azteca. Con Luis Padua al frente (@ luispadua_info7 en Twitter), los hermanos Ricardo y Guillermo Salinas Pliego tienen como objetivo competir directamente con El Norte, de Alejandro Junco de la Vega (matriz de donde surgió el capitalino Reforma). Según algunos estudios tomados en cuenta para el nuevo lanzamiento, El Norte tiene una circulación real de aproximadamente 90 mil ejemplares diarios y Milenio Monterrey
apenas alcanzaría unos 10 mil, por lo que el nuevo Horizonte pretende salir con 70 mil ejemplares. El reto a El Norte tiene componentes regionales específicos (rivalidades empresariales y hasta familiares), pero también forma parte de las alianzas nacionales entre Televisa y Televisión Azteca y de los reacomodos empresariales de cara al triunfo de Peña Nieto y Salinas de Gortari. Continúan los temblores políticos en Oaxaca. Primero fue la renuncia de Jesús Martínez Álvarez a la secretaría general de gobierno y el nombramiento, como sustituto, de un priísta que horas antes andaba en un acto público con el candidato de tres colores a la presidencia municipal de la capital. Ahora han renunciado los secretarios de Finanzas, Gerardo Cajiga Estrada (relacionado con el ex gobernador Diódoro Carrasco), y de Desarrollo Agropecuario, Salomón Jara Cruz (a quien se ha considerado como “posición” del lopezobradorismo y el bejaranismo). Luego de la absolución de quien fue subprocurador a cargo de investigaciones de delincuencia organizada, Noé Ramírez Mandujano (encarcelado por el genaro-felipismo a partir de testimonios y documentos que ahora se dice fueron fabricados), el siguiente en la lista de las correcciones
peñistas es el general Tomás Ángeles Dauahare, quien probablemente estará pronto en libertad. Sin embargo, el principal responsable de esos montajes, el titular de García Luna Productions, sigue sin ser tocado por los nuevos ocupantes del poder federal, aunque en ruta de ataque jurídico por parte de Florence Cassez, quien está por presentar una demanda en contra del ex secretario de Seguridad Pública. Michoacán sigue al garete: Fausto Vallejo solicitará este jueves al Congreso local una licencia que lo mantendrá entre 60 y 90 días oficialmente alejado del mando estatal que desde hace largos meses no ejerce de verdad. En esta ocasión deberá designarse a un gobernador interino que, conforme a reglas no escritas de cortesía política, debería ser del mismo partido de quien deja provisionalmente el cargo por motivos de salud. Aun cuando no quiso precisar la índole de sus padecimientos, Vallejo aceptó que deberá someterse a una intervención quirúrgica relacionada con “un órgano” en problemas. La violencia en Michoacán se ha multiplicado y las ambiciones políticas también. Peña Nieto parece encaminado a ejercer su primer dedazo del sexenio, no tanto en relación con el interino, pero sí en cuanto a quien deba terminar el periodo de Vallejo, cuya recuperación médica puede ser tardada... ¡Hasta mañana, con la Comisión Monex en jaloneo en San Lázaro!
CHILPANCINGO
◗ Avance en telecomunicaciones pesar de todas las resistencias, por fin el viernes empezará la etapa final para la aprobación en el Senado de la Ley de Telecomunicaciones. “Los senadores no vamos a dejar que nos presione nadie. Vamos a actuar de acuerdo con lo que le conviene a este país”, comentó el coordinador de la fracción del PRI, Emilio Gamboa Patrón, complacido porque casi al mismo tiempo se aprobó en lo general la reforma para vigilar la deuda de estados y municipios. No obstante, Gamboa admitió que podría haber modificaciones, a propuestas de PAN y PRD, a la Ley de Telecomunicaciones aprobada por la Cámara de Diputados. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, adelantó que los cambios se refieren al acceso libre a Internet; las concesiones, la autonomía del Ifetel, la procedencia de la controversia constitucional sobre actos de autoridad y los derechos de los trabajadores.
LA
COSECHA
La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría reformas a disposiciones de la Ley General de Víctimas y al Código Federal de Procedimientos Penales. El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, adelantó que si PAN y PRD no cumplen con su responsabilidad para elegir al sucesor de Sergio García Ramírez en el Consejo General del IFE, acudirá a instancias judiciales puesto que se viola su derecho a votar como está establecido en la Constitución. La difícil situación que atraviesa Michoacán podría agravarse luego de confirmarse que por problemas de salud solicitará nueva licencia –de 60 a 90 días– el gobernador Fausto Vallejo. Figuras del PRI en ese estado sostienen que cualquier eventual cambio depende de la voluntad de Vallejo, a quien se le respetan sus derechos y su facultad de decidir acerca de su futuro. La secretaria federal de Salud, Mercedes Juan, estuvo en Cuilapan, Guerrero, para poner en marcha las estrategias de la Cruzada Nacional contra el Hambre, la cual tiene como objetivo central apoyar a los mexicanos que viven en condiciones de extrema pobreza. “Los verdaderos panistas en Puebla no vamos a votar por Antonio Galy Fayad”, afirma un volante que el pasado domingo repartieron quienes se dicen auténticos militantes del PAN en ese estado, durante una conflictiva jornada en la cual este personaje fue registrado candidato a la presidencia municipal de la capital poblana. En Baja California el ex alcalde Jorge Hank Rhon dio un nuevo desmentido a quienes sostienen que le apuesta al fracaso del candidato del PRI a gobernador, Fernando Castro Trenti, pues uno de sus colaboradores más cercanos, Mario Madrigal Magaña, empezó a actuar como coordinador de Vinculación Política del comité de campaña del abanderado del tricolor.
El Movimiento Popular Guerrerense volvió a marchar por las calles de Chilpancingo para exigir que los diputados locales modifiquen la reforma educativa en el estado de Guerrero ■ Foto Francisco Olvera Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, firmó un acuerdo con el secretario de Desarrollo Agrario, Jorge Carlos Ramírez Marín, en materia de tenencia de la tierra, mejoramiento y construcción de vivienda, y desarrollo urbano. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
Fue destinado a uso militar y para labores de seguridad pública, revela un informe
La compra de armamento se incrementó 239 por ciento en el sexenio de Calderón ■
Tan sólo en 2012, México aumentó sus adquisiciones de equipo bélico en 10 por ciento, indica
JESÚS ARANDA
Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, México incrementó en 239 por ciento la compra de armamento militar y para labores de seguridad pública, señala el informe denominado Trends in World Military Expenditure 2012 (Tendencias en el gasto militar mundial 2012), elaborado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz, con sede en Estocolmo, Suecia. El documento agrega que tan sólo en 2012, el gobierno mexicano aumentó sus compras de equipo bélico en 10 por ciento, cifra que supera al 8.1 por ciento que en promedio gastaron las naciones de América Central en armas, indica la reconocida asociación independiente internacional que se dedica desde el año 1966 a la investigación sobre conflictos, armamento, armas, control y desarme. Señala que México es el principal comprador de armamento destinado a la defensa nacional, con un porcentaje de 81 por ciento en términos reales, entre los años 2003 y 2012. El informe precisa que la suma de la compra de armamento para la defensa de la soberanía nacional y el adquirido para labores de seguridad pública o interna arroja un aumento de 239 por ciento durante la gestión de Felipe Calderón. Lo anterior, a partir de que en el gobierno del panista se aplicó una política de ‘‘cero tolerancia’’ en contra del narcotráfico.
Asegura la PF camión que transportaba 30 mil litros de petróleo Elementos de la Policía Federal (PF) aseguraron ayer martes un camión que transportaba 30 mil litros de petróleo y detuvieron al conductor como parte de los operativos permanentes contra la distribución y venta ilegal de combustibles. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) dio a conocer en un comunicado que el decomiso se realizó debido a que el chofer de la unidad no contaba con la documentación que amparara traslado. Esta operación se realizó en el kilómetro 26 de la carretera Texcoco-Ecatepec, y a fin de que continúen las investigaciones del caso la Policía Federal puso a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) a Alfredo José Girón Lovera, conductor de la unidad en que se transportaba el combustible. GUSTAVO CASTILLO
Agrega el texto, en su apartado sobre Centroamérica –en donde unilateralmente ubica a México–, que tradicionalmente el área presentaba bajos niveles en la compra de armamento, especialmente después de que terminaron las guerras civiles
en la zona en los años 90. Sin embargo, en los años recientes el límite entre la seguridad externa y la interna se ha ido borrando en esas naciones a consecuencia de los dos fenómenos que más afectan a la seguridad de estos países: tráfico
de drogas y crimen organizado. El involucramiento de las fuerzas armadas en funciones de seguridad pública ha generado críticas, porque los niveles de violencia no han disminuido y, en cambio, aumentaron las quejas por la violación a los de-
POLÍTICA
9
rechos humanos de la población, sostiene la investigación.
Las sumas De acuerdo con el informe, en 2003 México gastó en armamento militar 3 mil 941 millones de dólares; en 2004, 3 mil 797 millones; 2005, 4 mil 81; 2006, 4 mil 440; 2007, 5 mil 13; 2008, 5 mil 19; 2009, 5 mil 689; 2010, 6 mil 203; 2011, 6 mil 472, y 2012, 7 mil 103 millones de dólares. Sin embargo, de 2006 a 2012 el gasto total destinado a funciones de seguridad pública o interna pasó de 925 millones de dólaresa 3 mil 133 millones, es decir, un incremento de 239 por ciento.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
El informe abarca de enero de 2011 a junio de 2012 y se realizó en 21 entidades
De 58 mil mujeres agredidas, sólo 7% tuvo ayuda legal: observatorio feminista ELIZABETH VELASCO C.
De 58 mil mujeres que sufrieron violencia y buscaron ayuda legal en 21 entidades, sólo 7 por ciento (unas 4 mil) la recibió, revela el informe Órdenes de protección en México: mujeres víctimas de violencia y falta de acceso a la justicia, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del OCNF, advirtió que en México persiste un patrón de impunidad y omisión por parte de las autoridades en materia de protección a las mujeres víctimas de violencia, lo cual impide que se detengan los feminicidios. En conferencia de prensa junto con Rodolfo Domínguez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y Martha Figueroa, del Grupo de Mujeres de San
Cristóbal de Las Casas (Colem), Estrada subrayó: ‘‘No se puede detener la violencia de género, porque las leyes que protegen a las mujeres son letra muerta y las autoridades reconocen que no brindan ese mecanismo, ya que ‘ellas no lo solicitan’. Esto, a pesar de que es responsabilidad del Estado otorgar este recurso’’. La protección –explicó la activista– es una medida mínima para prevenir un mayor daño a las mujeres, y está inscrita en el artículo 27 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El informe, que abarca de enero de 2011 a junio de 2012, se elaboró con base en información de 27 estados, pero seis no respondieron. Éstos son: Coahuila, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, San Luis Potosí y Tabasco. Entre los hallazgos más relevantes del informe se destaca
que autoridades de Durango, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro y Tlaxcala admitieron no haber emitido ninguna orden de protección, aunque hay violencia. En Puebla, por ejemplo, la procuraduría del estado registró 6 mil 237 casos de violencia de género, pero no emitió ninguna orden porque ‘‘las agraviadas no optan por esta prerrogativa’’.
Persiste un patrón de impunidad y omisión por parte de las autoridades Asimismo, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz han
otorgado órdenes de protección que no corresponden con el clima de violencia en la entidad. Chihuahua conoció 7 mil 342 hechos violentos entre agosto y octubre de 2012, pero la autoridad otorgó únicamente siete órdenes, es decir, 0.1 por ciento del total. El Distrito Federal registró 15 mil 276 hechos, pero emitió 565 medidas de protección, esto es, 3.6 por ciento. Chiapas, estado de México, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala no cuentan con un procedimiento mínimo para emitir las órdenes de protección, por lo cual las autoridades justifican su omisión. A pesar de que el estado de México encabeza la lista de feminicidios, no sistematiza ni registra los hechos de violencia ocurridos contra mujeres, ni el número de protecciones otorgadas a éstas.
La mayoría de las órdenes concedidas son de carácter ‘‘urgente’’ e implican vigilancia de seguridad pública en el domicilio de la víctima, prohibición al probable responsable de acercarse al domicilio, lugar de trabajo o de estudio. Sin embargo, dijo Estrada, estas medidas ‘‘son insuficientes por sí solas para garantizar la seguridad física de las mujeres’’, porque cuando se aplican la persona ya está en situación de riesgo. ‘‘La protección no se da en forma inmediata, porque primero se hace una investigación y la mujer tiene que aportar todas las pruebas. Incluso hay casos en que la misma afectada tiene que notificar a su propio agresor de las medidas’’. Los integrantes de las asociaciones hicieron decenas de recomendaciones a los tres órdenes de gobierno y los poderes Legislativo y Judicial, entre ellas, que las órdenes de protección sean integrables, flexibles y adaptables; que baste la declaración de la víctima para emitirla, se agilice su implementación en el país, y se reforme la ley de acceso a una vida libre de violencia y dicho mecanismo, así como el que establece la alerta de género.
DINERO ◗ Falla intento del PRI de secuestrar la Comisión Monex ◗ La felicitación a Venezuela ◗ Problemas en Volaris a gente del norte del país llama cochinos a los animalitos que sirven de materia prima para las deliciosas carnitas. Y han acuñado un dicho: ‘‘está bien ser cochino, pero no tan trompudo’’. Los priístas en la Cámara de Diputados hicieron un intento para imponer al mexiquense José Rangel Espinosa –de Atracomulco, por añadidura– como presidente de la Comisión Monex, encargada de investigar la inyección ilegal de recursos a la campaña de Enrique Peña Nieto. Por poco lo consiguen, en la práctica hubiera significado el secuestro de la comisión y el final anticipado y feliz de la investigación. Sólo que el PAN y los diputados de la izquierda genérica lograron impedirlo con tres votos de diferencia. El de Atlacomulco recientemente se vio envuelto en un escándalo por usar en sus automóviles charolas de la cámara en lugar de placas. Los tricolores habían hecho una selección ad-hoc.
LA
FELICITACIÓN A
VENEZUELA
El canciller José Antonio Meade tomó una decisión informada, medida milimétricamente, cuando felicitó a Venezuela por su elección presidencial. Ya había concluido el proceso, la autoridad electoral había emitido su fallo inapelable: ganó Nicolás Maduro. Por otro lado, el ‘‘voto por voto’’ no funciona en un país donde no hay boletas recontables, el sufragio es electrónico. (¿O por qué creen que el IFE prefiere seguir con sus elecciones de papel y tinta supuestamente indeleble?) Sacó buena calificación el canciller Meade en su primera decisión diplomática con fuerte carga política nacional e internacional.
LA
PROFESORA PIDE AMPARO
Hay dos cosas difíciles de encontrar en estos días: billetes de 2 pesos y amigos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA de la profesora Elba Esther. Muchos de los políticos en el candelero le deben sus puestos: gobernadores, senadores, diputados, alcaldes, por no mencionar a dos ex presidentes conocidos bajo el nombre de ‘‘Vicente Calderón’’. Con decirles que hasta el Panal, partido que fue de su propiedad, está votando junto con el PRI, su verdugo. Los abogados de la profesora solicitaron amparo contra la formal prisión que le fue dictada por un juez federal por delincuencia organizada y lavado de dinero. Argumentan, entre otras cosas, que no existe lavado de dinero en los movimientos bancarios que fueron realizados con fondos del SNTE. Dicen que a los amigos se les conoce en la cama y en la cárcel… ¡pero a las ex amigas no!, ¿verdad Marta Sahagún? E@VOX
POPULI
ASUNTO: ¡ESAS
AEROLÍNEAS!
¿Qué les pasa a las líneas aéreas mexicanas? Estoy leyendo la noticia del percance de un avión de Aeroméxico cuando despegaba en el aeropuerto de Madrid. ¡De milagro no terminó en terrible tragedia! Yo he sufrido tres percances con Volaris. En un vuelo del Distrito Federal a San Diego el piloto iba alto y no pudo aterrizar en el primer intento, según mal explicó a los pasajeros. En otro vuelo, también a San Diego, el avión iba haciendo un ruido tremendo y, según el sobrecargo, la causa era ‘‘el hidráulico’’. Así nomás y no supo explicarlo. Y en otro viaje, de regreso a la ciudad de México, apenas el viernes pasado, se descompuso el aire acondicionado y fueron tres horas en una estufa; de pilón, al aterrizar en el aeropuerto capitalino el avión chocó
del PRD; a ver qué sucede, ¿no cree usted, Enrique?
violentamente contra una bolsa de aire, o algo así, y fue tal el efecto que arrancó un grito de terror de los pasajeros. No tuvo el piloto la atención de tranquilizarnos o informarnos lo sucedido. Ma. de L. García /Distrito Federal
R: Dejaron sin chamba a los pilotos experimentados de Mexicana porque tenían sueldos y prestaciones decentes... cuando menos para los estándares de México. Sé de uno que ahora trabaja en Qatar y le pagan una millonada. Aquí contrataron a jóvenes con sueldos y prestaciones bajas. En el sector de la aviación comercial se observa también que las autoridades están sometidas a los intereses de las compañías. El director de Volaris es Enrique Beltranena.
ASUNTO: LA MINA DE MORELOS Hace unos días hubo una marcha pidiendo la revocación de concesiones a una minera canadiense que quiere extraer oro en Tetlama (por el aeropuerto y por Xochitepec). Sus métodos serán muy contaminantes y de efectos a largo plazo. Platicando con unas personas en Civac, me decían que hubo una planta muy contaminante que se llamó Mexama y que por eso la cerraron. Lo curioso es que donde enterraban sus desechos ahora hay un nuevo Sams Club. Según mi informante, las verduras y alimentos estarían en peligro, aun el día de hoy, de tener niveles tóxicos de sólo Dios sabe qué tanta cosa. A ver qué pasa. Cuando los ambientalistas se indignaron porque desaparecieron el Casino de la Selva, no pasó nada. Bueno, estamos en 2013 y tenemos gobernador
Esteban Gutiérrez/Cuernavaca
R: Desde ahora le puedo decir que no pasará nada nuevo. Con la mina de Tetlama ocurrirá exactamente lo mismo que con Sams Club.
ASUNTO:
ELEMENTAL
No se hagan bolas, la explosión en Boston no es más que una fuga de gas; ahora sólo falta saber cuál es la fuente de la fuga. Jorge Cardiel Pérez /Distrito Federal
R: Elemental, mi querido Watson.
TWITTER Dudo que a la gente en pobreza extrema le llegue la campaña de Twitter #SinHambre cual estrategia de marketing de Pepsi @ Rosario_Robles @naokisolano Gobierno federal desestima a diseñadores mexicanos: ¡acude a Harvard para que lo guíe en vivienda social! ¡Absurdo! Cuauhtémoc de Regil @cderegil A @FelipeCalderon le conmueven más los tres muertos gringos de Boston, que cualquier asesinado en Ciudad Camargo o Ciudad Mier o Monterrey o Torreón. @arturortiz Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
POLÍTICA 11
Refrenda compromiso de abatir criminalidad
Salvaguardar libertad y bienes de mexicanos, prioridad: Peña Nieto ROSA ELVIRA VARGAS ALEJANDRA ARROYO
Y
Enviada y corresponsal
MONTERREY, NL, 16
DE ABRIL.
Frente a las exigencias y reclamos por tener seguridad en el país, el presidente Enrique Peña Nieto admitió la existencia de deseos por ver resultados “lo más pronto posible” en esa materia, pero, acotó, “debemos actuar con responsabilidad y seriedad, asegurando que las políticas e instrumentos definidos para alcanzar el objetivo de tener un clima de paz y orden se ejecuten óptima y convenientemente. “Para ello no existen rutas cortas ni fáciles. La autoridad tiene la obligación intransferible, ineludible e irrenunciable de hacer valer el estado de derecho”, agregó. Si bien ya se aprecia disminución en algunos delitos, “no podemos caer en triunfalismos ni menos suponer que se trata de una condición generalizada”. Ante los integrantes de su gobierno encargados de la seguridad –Gobernación, Defensa Na-
cional, Marina y Procuraduría General de la República–, así como de los secretarios de Hacienda y de Trabajo, y los gobernadores de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Morelos, Sinaloa, Baja California, Tabasco, Querétaro y el propio anfitrión, Nuevo León, el jefe del Ejecutivo reiteró las seis líneas de acción de su gobierno para dar seguridad y justicia a los mexicanos: planeación, prevención social del delito, protección y respeto a los derechos humanos, coordinación, transformación institucional y evaluación y retroalimentación. La política en la materia, explicó, será flexible y dinámica y se ajustará “conforme se requiera y la ciudadanía deberá calificarla democráticamente”. Habló de su prioridad de salvaguardar la vida, la libertad y bienes de los mexicanos. Mencionó las “sensibles bajas” en algunos ilícitos en los primeros meses de esta administración, pero pidió evitar triunfalismos. “Son cifras alentadoras, pero también un compromiso mayor
El presidente Enrique Peña Nieto platica con los gobernadores César Duarte, de Chihuahua; José Calzada Rovirosa, de Querétaro; Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas; Arturo Núñez, de Tabasco; Rodrigo Medina, de Nuevo León, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ayer, durante el acto México en Paz, para recibir las propuestas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-18, realizado en Monterrey ■ Foto Miguel Ángel Reyna
para asegurarnos de que la política que estamos instrumentando dé resultados. Lo que verdaderamente habrá de contrastar lo que este gobierno está realizando, con esfuerzos anteriores, serán los resultados”. Este gobierno combatirá todas las modalidades del crimen organizado, dijo. “Estoy convencido de que sí se pueden recuperar la tranquilidad y la armonía social. Sí es posible disminuir los niveles de
violencia que lamentablemente se han acentuado o se encuentran en algunas partes de la República Mexicana, pero sólo lo lograremos con el compromiso y la coordinación del Estado mexicano en su conjunto. Pero todo ello no ocurrirá por inercia o de manera fortuita. Implica que depongamos a veces actitudes sesgadas o individuales”, dijo Peña Nieto. En el mismo escenario, el go-
bernador de Nuevo León, Rodrigo Medina aceptó la realidad de su estado: “hemos vivido los estragos de la violencia, hemos padecido sus consecuencias”'. Sin embargo, aseguró, la entidad ha encontrado '“el camino firme y constante hacia la recuperación de la paz, demostrando con hechos y acciones que, desde lo local, se puede contribuir firme y decisivamente en la construcción de un mejor país”.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 LILIA OVALLE
Y
VICENTE JUÁREZ Corresponsales
Activistas exigieron, por conducto de la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en la entidad (Fuundec), la localización con vida de Cecilia Picazo, Marlyn Peña, Cintia Rivera y Carlos Núñez, estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC) desaparecidos en la ciudad de Monclova el pasado 11 de abril.
Instan a los tres órdenes de gobierno a coordinar esfuerzos En un comunicado, la Fuundec, junto con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, exigió la presentación con vida de los estudiantes. Recordó que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involunta-
■
■
Desaparecieron el pasado 11 de abril en la ciudad de Monclova
Exigen activistas la presentación con vida de cuatro estudiantes de la UAC ■
En San Luis Potosí, piden aclarar dónde están 3 menores detenidos por policías de Rioverde
rias, en su informe de su misión a México en 2011, recomendó al Estado mexicano reconocer la dimensión del problema de la desaparición de personas, como primer paso para desarrollar medidas integrales y efectivas para su erradicación. “Instamos a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a coordinar esfuerzos para la búsqueda y localización de Cecilia, Marlyn, Cintia y Carlos, estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, y de los cientos de desaparecidos en el estado. Les recordamos que los primeros días son fundamentales para obtener pistas importantes que ayuden a localizarlos”, indicaron los activistas.
En tanto, familiares del adolescente Juan Manuel Palomares Olguín, y de los menores Alex y Yajaira Jazmín Palomares, dieron a conocer que los jóvenes fueron detenidos por elementos adscritos al Mando Único Policial en el municipio de Rioverde, San Luis Potosí, el pasado fin de semana, y hasta el momento se ignora su paradero. Luz Elena Olguín y Luis Fernando Facundo Olguín, tíos de los jóvenes, relataron que el pasado fin de semana celebraban una reunión familiar en su domicilio cuando llegaron más de siete patrullas de seguridad pública municipal y del estado en las que se llevaron a los adolescentes.
Además, los uniformados revisaron la vivienda en forma violenta y se llevaron algunas joyas. La señora Luz Elena Olguín aseguró que acudió a preguntar por los muchachos a la dirección de seguridad pública municipal, pero dos mujeres policías la maltrataron y la detuvieron en la barandilla, y sus familiares
tuvieron que pagar una multa para liberarla. Los inconformes consideraron que los tres menores están en calidad de desaparecidos y temen que aparezcan sin vida, por lo cual hacen responsables a los elementos policíacos de lo que pueda ocurrirle a los adolescentes.
SORPRAIS
En Guerrero, matan a cinco integrantes de una familia
Asesinan a 37 personas en hechos vinculados al crimen organizado DE
LA
REDACCIÓN
En diferentes hechos atribuidos al crimen organizado al menos 37 personas fueron ejecutadas o sus cuerpos levantados por personal de las corporaciones policiacas del país, entre lunes y martes. La jornada de violencia en Guerrero reportó 10 homicidios en el poblado Santo Domingo, en la sierra de Atoyac de Álvarez, en la región de Costa Grande. Cinco de las personas muertas eran integrantes de una familia, que fue atacada a balazos por un grupo armado; tres cuerpos fueron calcinados. Las autoridades identificaron a los fallecidos como Salomón Villa Márquez, de 51 años; su esposa, Ernestina Salinas Cerón, de 49, y sus hijos Salomón, Ulises y Gustavo, de 26, 21 y 18 años, respectivamente. Además, cuando era velado José Luis Pacheco Romero, quien fue asesinado la noche del lunes en la comunidad Papanoa, municipio de Tecpan de Galeana, un comando incursionó en la vivienda donde residía y disparó contra los asistentes, matando a dos hombres mayores de 60 años e hiriendo a otro. Antes, una agente municipal de Acapulco murió en un autobús urbano de la ruta Cine Río-BaseCaleta cuando circulaba sobre la avenida Cuauhtémoc de este puerto. La mujer fue identificada como María Cruz Sánchez. Autoridades reportaron que el domingo pasado varios sujetos asesinaron a balazos a Sebastián
Campos Reynaldo, director de seguridad pública del municipio de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero, cuando se trasladaba a su trabajo. No hubo detenidos.
Más violencia en Nuevo León En Nuevo León fueron encontrados siete cadáveres en las inmediaciones del río La Silla, municipio de Juárez, en los límites con Guadalupe. La madrugada de este martes la Procuraduría General de Justicia del Estado reportó el hallazgo de dos cuerpos en estado de descomposición. Asimismo, después de un operativo, peri-
■
tos del Servicio Médico Forense localizaron otros cinco cuerpos. En otros estados, integrantes de la delincuencia organizada asesinaron a cuatro sujetos en Tamaulipas, cinco en Chihuahua, tres en Jalisco y uno en Baja California; además, siete pistoleros fallecieron en un enfrentamiento en Zacatecas. Se dijo que seis cuerpos fueron “recuperados” por los sicarios. En Guanajuato, personal de la Procuraduría General de la República decomisó un laboratorio en un rancho de Juventino Rosas, donde se fabricaba la droga conocida como cristal, y detuvo a cinco presuntos integrantes del cártel de los Caballeros templarios, entre ellos un extranjero.
HELGUERA
Participa en foro de consulta para el PND en Jalisco
Hay evidentes signos de mejoría en seguridad, afirma Ramírez Marín MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 16
DE ABRIL.
Existen evidentes signos de mejoría en la seguridad pública en casi todo el país, aseguró hoy el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del gobierno federal, José Carlos Ramírez Marín. “La seguridad es fundamental para la inversión; hay una muestra de evidentes signos de mejoría, hay una focalización en los
problemas principales: lo que se llama Tierra Caliente, un vértice donde están Michoacán, estado de México, Hidalgo y Guerrero, pero fuera del recrudecimiento que se da en esas partes, el resto del país muestra un signo de recuperación evidente”, afirmó el funcionario. Ramírez Marín participó en el Foro Estatal de Consulta en Jalisco para el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que promueve el gobierno federal. “No nos po-
demos confiar (en seguridad), no depende de cuántas policías hay sino de lo que hace el gobierno, que es poner énfasis en una política de prevención. Cuando hablamos de vivienda, por ejemplo, hablamos de recuperación de espacios que son punto o foco de conflictos que derivan en delincuencia”, apuntó. Explicó que la dependencia ha documentado que existen unas 50 mil hectáreas de reserva para la construcción de vivienda
en 102 ciudades de México. Ese registro, agregó, representa un trazo anticipado del crecimiento de las manchas urbanas. “De esas reservas, 94 por ciento tiene calificación positiva con permisos para construcción. Asimismo, 80 por ciento tiene permisos y servicios, cuando menos iniciados, y 56 por ciento tiene todo y están en pleno desarrollo; el panorama es positivo”, expresó. Ramírez Marín dijo que el fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares emprenderá 147 mil acciones para mejorar la vivienda en zonas de altos índices delictivos, que “incluyen casas nuevas para rehabilitar las zonas precarias y cambiar las casas de cartón por viviendas más sólidas, entre otras”.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
La Mesa Directiva del VIII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 90, 91 y 93 del Estatuto; así como del artículo 20 inciso a) del Reglamento de los Consejos y Comisión Consultiva Nacional, y demás relativos y aplicables: CONVOCA Al Cuarto Pleno Extraordinario del VIII Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática, a desarrollarse, en la Ciudad de México, el día 19 de abril de dos mil trece, a las 17:00 horas en primera convocatoria y 18:00 horas en segunda convocatoria, el cual tendrá verificativo en las instalaciones del inmueble conocido como como Hotel Fiesta Americana, sito en Avenida Paseo de la Reforma 80, Colonia Juárez, en esta Ciudad de México, Distrito Federal, bajo el siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Verificación y en su caso declaratoria del quórum legal; II. Instalación de la sesión del Cuarto Pleno Extraordinario del VIII Consejo Nacional y aprobación del orden del día; III. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de acuerdos de la sesión anterior; IV. Informe del Presidente Nacional e intervención del V. Secretario General Nacional del Partido de la Revolución Democrática; VI. Presentación y, en su caso, aprobación del Plan de Trabajo anual del Partido en el País, a cargo del Secretariado Nacional del PRD; VII. Presentación y, en su caso, aprobación del proyecto de presupuesto del año 2013; VIII. Discusión y, en su caso, aprobación de la Convocatoria para las elecciones extraordinarias en el ámbito Municipal del Partido de la Revolución Democrática, en acatamiento a las resoluciones y mandatos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. IX. Convocatoria al Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática; X. Presentación y, en su caso, aprobación de un resolutivo especial con respecto a la Movilización Magisterial y a la Reforma Educativa; XI. Clausura.
ATENTAMENTE ¡DEMOCRACIA YA, PATRIA PARA TODOS! LA MESA DIRECTIVA DEL VIII CONSEJO NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DANIEL NAVA TRUJILLO Presidente HORTENSIA ARAGÓN CASTILLO Vicepresidenta BEATRIZ ADRIANA OLIVARES PIN Vicepresidenta
ABRAHAM BAGDADI ESTRELLA Vicepresidente ISRAEL BRISEÑO SOLÍS Secretario
ANA GERALDINA UNZUETA REYES Secretaria
13
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
Los caballeros templarios colocan mantas en Michoacán
CON
EL DOBLE RASERO
Acusan a guardias comunitarias de pertenecer al cártel de Jalisco ■
Denuncian que el gobierno federal protege a narcotraficantes
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16
DE ABRIL.
Presuntos integrantes de la organización delictiva Los caballeros templarios colocaron mantas en los municipios de Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán y Uruapan, en las cuales señalan que las guardias comunitarias de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán pertenecen al cártel de Jalisco. “En protesta e inconformidad con las formas y maneras en que se ha comportado el gobierno al proteger a un cártel disfrazado de comunitarios decidimos a tiempo decir al gobierno que jamás lo permitiremos y preferimos morir de frente”, refieren los textos.
Se dirigen al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, a quien afirman que “es muy riesgoso estar echando a pelear al pueblo contra el pueblo y apoyar al cártel de Jalisco disfrazado de comunitarios”. Agregan que si el gobierno no pone en orden a los de (la comunidad de) La Ruana (tenencia de Felipe Carrillo Puerto, municipio de Buenavista), “nosotros tampoco respetaremos a nadie y nos manejaremos por nuestros usos y costumbres”. Cabe destacar que productores de limón y ganaderos de la región mencionada de la Tierra Caliente se armaron y colocaron retenes en los accesos a los pueblos desde el pasado 24 de febrero, porque dijeron
estar cansados de pagar cuotas y rescates a la delincuencia organizada. Tepalcatepec colinda con Jalisco, donde opera una banda del crimen. El pasado 10 de abril fueron asesinados ocho cortadores de limón que apoyan a las policías comunitarias, en el tramo de Nueva Italia-Apatzingán, durante un enfrentamiento entre presuntos integrantes de la delincuencia organizada y fuerzas federales de seguridad. Los campesinos ultimados asistieron a un homenaje luctuoso a Emiliano Zapata y solicitaron al gobierno estatal reforzar la seguridad, ya que desde hace más de una semana permanecen cerradas las empacadoras por amenazas del hampa.
ROCHA ■
Transportaban 9.1 millones de dólares en seis camionetas
Abogados de 18 mexicanos presos en Nicaragua apelan de sentencia NOTIMEX MANAGUA, 16
DE ABRIL.
Los abogados de los 18 mexicanos sentenciados en Nicaragua a 30 años de prisión por cometer los delitos de crimen organizado y narcotráfico interpusieron hoy
un recurso de revisión para tratar de revertir la condena, confirmaron fuentes judiciales. Los litigantes Ramón Rojas y Amy García dejaron sentada su inconformidad con la sentencia por transporte internacional de estupefacientes –ilícito sancio-
nado con 20 años de carcel–, porque “no estaban en posesión de drogas al momento de su detención”. Amy García aseveró que el juez Edgard Altamirano dictó “penas excesivas” y admitió “pruebas espurias e ilícitas, las
Algunos de los connacionales arrestados en el país centroamericano ■ Foto Reuters
cuales resultaron en una sentencia viciada”. Ramón Rojas solicitó un “fallo de no culpabilidad” por insuficiencia de pruebas para los tres delitos que se imputan a los mexicanos: lavado de dinero, crimen organizado y transporte internacional de drogas. Ambos pidieron revetir la condena por supuestos “vicios de nulidad que generaron una virulenta sentencia”. Los magistrados de la sala penal dos del Tribunal de Apelaciones de Managua, a cargo del caso, se comprometieron a “revisar la causa con justicia y apegada a derecho”, y estudiar a fondo cada uno de los argumentos para fallar “lo que a derecho corresponda”. El magistrado Noel Pereira comentó al inicio de la audiencia que revisarán el fallo. El 14 de enero fueron condenados a 30 años de prisión los 18 mexicanos detenidos en agosto pasado con 9.2 millones de dólares ocultos en seis camionetas. Los vehículos circulaban con logotipos falsos de la cadena mexicana de televisión Televisa. El grupo portaba identificaciones de periodisas, que también resultaron apócrifas. En una incidencia en la audiencia, el tribunal denegó la solicitud de incorporación del abogado mexicano José Luis Solís Borja, en calidad de asistente del equipo de la defensa. El magistrado Pereira explicó que no podían “de ninguna forma” aceptar la petición de incorporación de un abogado extranjero, porque ello requería la autorización de la Corte Suprema de Justicia, lo que no fue solicitado en su momento. El fallo del tribunal de segunda instancia será conocido en aproximadamente un mes, según fuentes judiciales.
Demandará alcalde a policía comunitaria Chilpancingo, Gro. El alcalde de Tixtla, Gustavo Alcaraz, informó que demandará penalmente a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la comunidad de Acatempa, por privar ilegalmente de su libertad a cuatro agentes municipales acusados de detener al profesor Leocadio Ávila por presuntas faltas administrativas. El munícipe afirmó que los uniformados Benita Coctololo, Teófilo Ávila, Gabriel Vázquez y Fortino Iglesias fueron detenidos el lunes en el módulo de seguridad de la comunidad de Atliaca, del mismo municipio, a pesar de no estar vinculados con la aprehensión de Ávila, quien también es regidor del municipio de Chilapa. No obstante, Ávila Palacios manifestó que los policías de Tixtla no le dieron tiempo de identificarse. Los miembros de la CRAC-PC exigieron la liberación de Ávila como condición para liberar a los policías. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Cárnicos, sanos y seguros: Senasica Enrique Sánchez, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), afirmó que en el país no se utiliza ractopamina para la engorda de bovinos, por lo cual los productos cárnicos son sanos y seguros para el consumo humano. La puntualización fue luego de que la Confederación Nacional Ganadera expuso que Rusia había cancelado importaciones con el argumento de que en México se utilizaba dicho producto, el cual es nocivo para la salud humana. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
Difundirán datos sobre monopolios El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Comisión Federal de Competencia (CFC) a dar a conocer en versión pública los expedientes sobre las prácticas monopólicas relativas y absolutas en el sector telecomunicaciones, generadas entre 1993 y 2012. El organismo determinó lo anterior luego de que un particular solicitó los expedientes que se refieren a las denuncias e investigaciones de oficio por prácticas monopólicas relativas y absolutas desde la creación de la CFC, así como las prácticas imputadas en el sector. La CFC respondió que dicha petición no era una solicitud, en el marco de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (Lftaipg), toda vez que no se requirió un documento en particular. Al interponerse el recurso de revisión, el caso fue turnado al comisionado presidente, Gerardo Laveaga, quien al analizar el tema expuso que “aunque los particulares no identifiquen un documento en específico en sus solicitudes, si la información requerida tiene expresión documental, el sujeto obligado debe ponerla a disposición”. Indicó que, de acuerdo con el artículo 40 de la Lftaipg, “el sujeto obligado se encontraba en aptitud de pedir al particular que aclarara los términos de su solicitud, especificando los documentos requeridos, lo cual no realizó”. Por tanto, se decidió que “la CFC no siguió el procedimiento previsto en la Lftaipg y con ello no garantizó el acceso a la información”. Además, esa comisión no atendió lo dispuesto en el artículo 43 de la Lftaipg, pues no turnó la solicitud de acceso a la información a las unidades administrativas competentes. Por lo anterior ,se desprende que no se siguió el procedimiento de búsqueda exhaustiva, pues las direcciones generales de Asuntos Jurídicos, de Investigación de Prácticas Monopólicas Absolutas y de Prácticas Monopólicas Relativas de la dependencia son competentes para conocer de la materia en la solicitud. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 15
Buscan que el dictamen esté listo hoy, y sea votado por el pleno el viernes
Se intensifican negociaciones en el Senado sobre los cambios en telecomunicaciones ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Las negociaciones en torno a la reforma constitucional en telecomunicaciones se intensificaron ayer entre las tres principales fuerzas políticas, con el propósito de tener listo hoy el dictamen en comisiones para que quede en primera lectura un día después y sea votado en el pleno este viernes. Los senadores del PRD definieron los cambios que propondrán un día antes y los panistas lo hicieron anoche, luego de una fuerte discusión, en la que tuvieron que votar artículo por artículo. Ello descarta el escenario previsto, en el que priístas, perredistas, senadores del Verde y tres del PT sacarán sin Acción Nacional la reforma, ya que juntos totalizan los 86 votos requeridos para la mayoría calificada. El coordinador de los senadores del PAN, Ernesto Cordero, declaró que buscarán hoy el acuerdo con los demás grupos parlamentarios, con miras a elaborar el dictamen. Un primer punto de desacuerdo entre panistas y perredistas es sobre la demanda del Consejo Coordinador Empresarial y otros órganos cúpula del sector privado de reformar el artículo 28, con el fin de que se les conceda la suspensión provisional en caso de juicio de amparo contra resoluciones de la Comisión Federal de Competencia (CFC) relacionadas con el control de monopolios, ya que el PRD las rechaza. Los senadores del PAN acordaron incorporar esa demanda a sus modificaciones, con el objetivo de determinar si
■
procede que la resolución sea a criterio de un juez, tratándose de prácticas negativas de dominancia y competencia. Los coordinadores del PRI y del PRD, Emilio Gamboa y Luis
DUDA
Miguel Barbosa, respectivamente, rechazaron que algunos senadores bloqueen la reforma porque aspiran a ser gobernadores y no quieren pelearse con las televisoras, tal como aseguró un
RAZONABLE
HERNÁNDEZ
Pide la Amedi a legisladores autorizar las modificaciones
CIRT: frente a la reforma constitucional, los empresarios defienden sus derechos MIRIAM POSADA GARCÍA
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, manifestó que “ante la inminente aprobación de la reforma a las telecomunicaciones, los radiodifusores hemos hecho una defensa institucional y responsable de nuestros legítimos derechos”. Agregó que esa industria demostró que está unida. Por separado, la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) advirtió que dicha modificación debe votarse este mes, sin más dilación, o se corre el riesgo de que no se apruebe o se vicie, ante la de-
fensa que las compañías están haciendo de sus intereses. Durante la sesión del consejo directivo de la CIRT, celebrada ayer, Tristán Canales expresó que en la discusión de la reforma mencionada se hizo una defensa responsable de los derechos de los concesionarios, y que ese sector tiene compromiso con las instituciones. Reiteró que en el proceso legislativo, “a pesar de quienes apostaban a vernos divididos, ha quedado demostrado que la unidad es el valor más preciado de los industriales de la radio y la televisión mexicanas”. Mientras, la Amedi señaló que hasta ahora el proyecto aprobado
por la Cámara de Diputados y en análisis en el Senado “es una reivindicación de la clase política, que había llegado a doblegarse ante los poderes fácticos que controlan los medios más importantes. Las televisoras privadas han impedido el cabal ejercicio del derecho a la información y la competencia por la oferta audiovisual que reciben los mexicanos”. Destacó que, a pesar de la “presión de las televisoras”, los objetivos centrales de la reforma no han variado, pues se conserva la diversidad de los medios, la apertura en telecomunicaciones, la creación de un regulador “confiable, sólido y con amplias facultades”, así como el fomento
día antes la diputada Purificación Carpinteyro. Ambos pidieron respeto a la legisladora y sostuvieron que no han sido presionados y votarán con toda libertad. Gamboa reveló que la representación empresarial se entrevistó con todos los coordinadores e insistieron en que sería muy grave para ellos si no se modificara el artículo 28 de la Carta Magna, pero no sabe si se tomará en consideración tal propuesta. Barbosa recalcó que no aceptarán modificaciones que cambien el espíritu de la reforma. Detalló que todo el día de ayer lo dedicaron a ponerse de acuerdo entre los grupos legislativos. Explicó que su bancada ya presentó sus propuestas de cambio, encaminadas a garantizar acceso libre a Internet y establecer el derecho de la audiencia y de los comunicadores de la radiodifusión. Asimismo, establecer que el pago de la contraprestación debe ser obligatoria y no opcional para los concesionarios y fortalecer la autonomía constitucional del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) y de la CFC. Otra modificación es para dejar a escala constitucional que entre las concesiones para radio y televisión de uso social queden comprendidas las comunitarias e indígenas. Hasta anoche esos cambios eran bien vistos por el PRI, el cual está dispuesto a apoyarlas –con el aval del gobierno de Enrique Peña Nieto–, aunque tendrán que negociarse con la docena de cambios que hoy hará públicos el PAN, con el fin de poder votar este viernes la reforma en telecomunicaciones.
de medios públicos de cobertura nacional. Con todos esos elementos y el hecho de que al sector de las telecomunicaciones se le han hecho diagnósticos durante años, no es conveniente que se extienda la discusión sobre la reforma, porque podría ser “el pretexto para evitar que se apruebe”. La Amedi, que preside Aleida Calleja, comentó: “Sería vergonzoso que los senadores, a pesar del discurso reformador y de los cuestionamientos que muchos de ellos enderezan contra las corporaciones mediáticas, terminaran sirviéndolas, voluntariamente o no”. Criticó que la telebancada descalifique la autonomía constitucional de los reguladores por decidirse y argumente falsedades para impedir que el Estado opere una red troncal de telecomunicaciones que proveería de servicios de banda ancha e Internet en un país donde sólo 40 por ciento de la población tiene acceso a ellos.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El Senado de la República aprobó ayer, con 100 votos a favor, ocho en contra y tres abstenciones, la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios, luego de una discusión de casi tres horas, en la que la mayoría de los oradores en tribuna señalaron que contiene avances, pero hubo voces que alertaron sobre riesgos y limitaciones. Esa reforma a diversos artículos de la Carta Magna, que fue cuestionada en San Lázaro por considerar que el Senado no tiene facultades para ser cámara de origen en un asunto de empréstitos, fue criticada también por senadores, entre ellos el perredista Mario Delgado, quien a contracorriente de su grupo parlamentario advirtió que se sentaron las bases para un nuevo y gran rescate financiero, tal como ocurrió con los bancos y el Fobaproa. Delgado, uno de los ocho senadores que votaron en contra, insistió en que la redacción propuesta al artículo 73 constitucional “abre generosamente”
Se reunirá con Osorio Chong comisión camaral La Comisión Especial de Juegos y Sorteos de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría reunirse con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con el propósito de revisar las condiciones en que viene operando las casas de apuestas en el país. Ricardo Mejía Berdeja, presidente de la comisión, informó que se integraron cinco subgrupos de trabajo para que elaboren un panorama general del estado en que se encuentran las casas de juego en México. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En San Lázaro retrasan pagos a intendentes Cientos de mujeres y hombres que trabajan en labores de limpieza de la Cámara de Diputados denunciaron que la empresa que los subcontrató se ha negado a pagar su salario y prestaciones, pretextando que el órgano legislativo no le ha pagado el monto del contrato firmado en tiempo y forma. Los trabajadores de intendencia son subcontratados por una empresa de nombre Kasper, toda vez que la Cámara de Diputados ha subrogado el servicio, lo que ha generado durante más de una década maltrato a los trabajadores que se desempeñan aseando las oficinas y espacios abiertos del Palacio Legislativo. Mediante un boletín repartido a los medios de comunicación, los trabajadores denuncian que Jorge Eduardo Borja Martínez, representante de Kasper, les ha advertido que el pago no se hace a tiempo porque la secretaría general no aporta el pago del contrato en los términos en que fue aceptado. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■ Algunos
legisladores advirtieron sobre riesgos y limitaciones de la norma
Aprueba el Senado reforma para regular la deuda de los estados y municipios la definición de deuda, “en la que puede caber todo”, incluso regular endeudamientos que han estado escondidos. Recalcó también que la reforma no corrige los excesos y abusos en el endeudamiento, sino confiere a la Secretaría de Hacienda el control político para determinar qué entidades pueden endeudarse. Su compañera de bancada Dolores Padierna hizo notar que no es la reforma que hubieran deseado, “pero es peor ver la realidad y no hacer absolutamente nada”. Otro perredista, Armando Ríos Piter, sostuvo que con total respeto a la autonomía de los estados, se garantiza cómo atender el problema que representa hacer frente a la elevada deuda estatal, que es mayor de
400 mil millones de pesos. Destacó que uno de los logros es que se requiere mayoría calificada para aprobar en los congresos locales los montos de la deuda y se garantiza que la Federación, a través de la Secretaría de Hacienda, y el Senado como representante del pacto federal, puedan dar seguimiento al endeudamiento. Por su parte, el senador del PAN Jorge Luis Preciado anunció también su voto en contra, ya que, argumentó, se autoriza contratar deuda para pagar deuda y no hay normas para sancionar los excesos de gobernadores. En cambio, el senador Carlos Mendoza Davis (PAN) se congratuló por la aprobación de esa reforma a varios artículos constitucionales en materia de disciplina financiera de estados
y municipios. En nombre de su bancada, destacó la nueva facultad del Senado para dar seguimiento a los convenios entre el gobierno federal y los estados y la creación de un Registro Único de Empréstitos y Obligaciones, que fortalecerá la transparencia y rendición de cuentas. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, señaló que al generarse convenios entre el gobierno federal y los estados para convertir la deuda estatal en una deuda federal, en automático se regula el mercado y bajan las tasas. Por su parte, el perredista Alejandro Encinas, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, destacó que la reforma faculta al Congreso
de la Unión para expedir leyes en materia de responsabilidad financiera y de coordinación fiscal, que tengan por objeto el manejo sustentable de las finanzas públicas. Durante la discusión en lo particular se aprobó modificar dos artículos a propuesta de Cervantes y de Encinas. Uno de ellos es el séptimo transitorio, en el que se establece que mientras opera el registro de deuda se pondrá a disposición del Congreso la información en la materia, además de que se deberá informar cada cierre trimestral, los empréstitos y obligaciones contratadas en cada periodo, especificando si fue utilizado para refinanciar o restructurar créditos existentes. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, realizó ayer un intenso cabildeo en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados para evitar que se apruebe la reforma a la Ley del IMSS que busca homologar el pago de las aportaciones con el del impuesto sobre la renta (ISR). El representante empresarial se reunió primero en el pleno cameral con el coordinador del PAN, Luis Villarreal, quien lo invitó a sentarse junto a su curul, y después se paseó por el salón. Más tarde, trascendió, se entrevistó con el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, pero fue rechazado por el PRD, al considerar que su presencia representó una presión indebida a los diputados. Gutiérrez Candiani explicó que su presencia en la Cámara era para pugnar por una solución integral al problema de falta de recursos del IMSS. Mientras, se pospuso la reunión de la Comisión de Hacienda, donde PRI y PVEM querían iniciar la discusión de la iniciativa, después de que Villarreal insistió ante el tricolor en que se respetara la decisión del presidente de esa instancia legislativa, José Isabel Trejo, de no convocar a plenaria. Asimismo, diputados del PRD informaron que la noche del lunes, el director del IMSS, José Antonio González Anaya, les explicó que la aplicación de la reforma permitiría al instituto recabar 3 mil millones de pesos el primer año. También les explicó que la reforma sólo impactaría a 20 por ciento de las empresas, en este caso sólo las que reportan salarios menores para reducir pagos de las aportaciones. En la reunión, señalaron, el funcionario también les explicó que la modificación no afectaría a los trabajadores y que incluso el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) está de acuerdo en la reforma. Entrevistado sobre el encuentro, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, informó que se le pidió al titular
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los 15 integrantes de las cinco ternas de las que saldrán los miembros de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) comparecieron ayer ante el pleno del Senado y coincidieron en que los resultados de las pruebas como Enlace desmoralizan a los alumnos y sólo satisfacen a grupos empresariales. Coincidieron asimismo en que una evaluación legítima al magisterio debe contemplar las condiciones a las que se enfrentan los profesores en las diversas regiones del país. Durante su intervención, el consejero académico Gilberto Guevara Niebla aseveró que las
■
POLÍTICA 17
Propuesta del PRI busca uniformar salario reportado al Seguro Social y a Hacienda
Cabildean empresarios en San Lázaro contra la reforma a la Ley del IMSS ■
Considera coordinador del PRD presencia de Gutiérrez Candiani “una presión indebida”
del IMSS la corrida actuarial de los ingresos adicionales por homologar el pago de las aportaciones con el del ISR, para que esta información forme parte del eventual dictamen. Además, se le requirió un estudio del impacto en las empresas, así como un compromiso de que los recursos adicionales no se destinen a gasto corriente, sino a rubros específicos como el seguro de maternidad o equipamiento de hospitales. “El director del IMSS aceptó que los recursos se empleen en el seguro de maternidad. No nos dio una fecha para el estudio actuarial ni del impacto en las empresas, pero quedó claro que en tanto no contemos con esos documentos,
en el PRD no avanzará la discusión de la reforma”, declaró. Mientras Beltrones resaltó que el PRI está listo para votar la reforma, que –explicó– busca evitar que las empresas declaren dos salarios distintos, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, cuestionó la presencia de Gutiérrez Candiani en el pleno. “Deberían ser más prudentes, porque parece que todo mundo viene a tirarnos línea. No ayuda que en un tema tan importante, circulen por los pasillos dirigentes empresariales. Cada quien protege sus intereses, pero que no presionen a los legisladores”, sostuvo. Beltrones explicó que al declarar un salario ante Hacienda y otro ante el IMSS, las empresas
SESIÓN
generan pérdidas para el instituto, “que necesita recursos para inversión y mejorar el servicio. Nosotros estamos del lado del Seguro Social”.
Admite IMEF que hay patrones que simulan para pagar menos El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) admitió este martes que hay patrones que “simulan esquemas” para reducir las cuotas al Seguro Social, pero afirmó que no se solucionará con la reforma a la Ley del IMSS propuesta por el PRI. Hay empresas que “simulan esquemas donde pagan menos seguridad social, menos impuesto sobre la renta y le au-
ORDINARIA
El coordinador del PRI, Emilio Gamboa Patrón, y el presidente de la mesa directiva, Ernesto Cordero, ayer durante la sesión ordinaria en el Senado ■ Foto Cristina Rodríguez
■
La evaluación debe considerar la diversidad del país, coinciden
Comparecen ante el Senado las 5 ternas de aspirantes a la junta de gobierno del INEE evaluaciones que se han aplicado en México han consistido “lamentablemente en exámenes nacionales o internacionales” que ofrecen resultados agregados que comprueban que el sistema mexicano produce muy bajos aprendizajes. Refirió que los resultados negativos de esas pruebas repetidas “suscitan malestar, desmoralización, prejuicios y se convierten en autoflagelación”, y únicamente satisfacen las expectativas de los medios de comunicación, de al-
gunos grupos académicos, organizaciones empresariales, funcionarios públicos y de miembros de la sociedad civil, pero no tienen ningún efecto positivo en el diseño de planes educativos ni en las prácticas dentro del aula. La investigadora María Luisa Chavoya Peña manifestó ante los legisladores que evaluar la educación en este México tan diverso “por tantas diferencias locales, sociales, étnicas, de género, económicas, no es tarea fácil, supone
un conocimiento de los diferentes contextos, pues los resultados e indicadores no pueden homogeneizarse sino reflejar esta diversidad”. Aurora Guadalupe Loyo Brambila, también académica e investigadora, resaltó que el diseño del INEE debe cubrir las nuevas responsabilidades en materia de evaluación de los docentes. Para que sea útil, sostuvo, tiene que cumplir los más altos estándares de confiabilidad técnica, al tiempo que genere con-
mentan al trabajador su pago mensual, pero éste no ve afectaciones positivas en su pensión”, dijo Francisco Gutiérrez-Zamora Ferreira, presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social del IMEF. Esas compañías son conocidas debido a denuncias de los medios de comunicación, pero “como abogado no conozco a ninguna de ellas”, manifestó el directivo en una conferencia de prensa ayer. En la exposición de motivos para reformar dos artículos de la Ley del Seguro Social, se señala que la disociación de las bases gravables de las cuotas obreropatronales genera incentivos perversos en algunos patrones para reducir la carga fiscal. Las cúpulas empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana se opusieron a la iniciativa de reformas e incluso llamaron a terminar con la “simulación” en las propuestas para sanear las finanzas del Instituto Mexicano del Seguro Social. El IMEF rechazó también la iniciativa y sostuvo que la solución al problema de las finanzas del IMSS no está en la modificación de la base gravable, sino en un mejor ejercicio fiscalizador de parte de la autoridad. “Como consecuencia de la reforma podría darse la pérdida de empleos, la redefinición de sueldos o la migración al empleo informal, con lo cual se pierde el objetivo deseado”, dijo el IMEF. La reforma es insuficiente y lo conveniente sería hacer una reforma que resuelva el problema a largo plazo, involucrando a las economías formal e informal. JULIO REYNA QUIROZ
fianza y certidumbre, basadas en la imparcialidad y la transparencia de sus procedimientos. El también catedrático, economista e investigador Carlos Muñoz Izquierdo propuso aplicar estrategias interdisciplinarias que permitan generar equidad en la evaluación magisterial y del alumnado, pues ésta es indispensable para asegurar la eficacia y actualización de la educación. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, asevero que los candidatos de las ternas “son académicos de una gran tradición, de muchos años, han estado vinculados a la educación de mi país”. Añadió que en dos ternas, las candidatas son mujeres, por lo que a fuerza, de las cinco ternas, “habrá dos mujeres. Ojalá haya tres mujeres”.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
Se buscará ampliar la agenda bilateral y revisar temas migratorio y de seguridad
SRE: parece que los hechos de Boston no afectarán encuentro de Peña con Obama ■
Irá a Washington con Osorio para redondear el diálogo durante la visita del presidente de EU
CIRO PÉREZ
En la próxima visita que realizará a México el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entre el 2 y 3 de mayo, se buscará ampliar la agenda bilateral, sin dejar de revisar temas como seguridad y migración, afirmó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña. Tran reiterar la “condena enérgica” del gobierno de México “a cualquier manifestación de perturbación” a la paz, como la que tuvo lugar el lunes pasado en Boston, destacó que “al día de hoy no parece que ese suceso vaya a tener impacto en la agenda” para esta reunión. “En un contexto donde hoy el tema está siendo presentado ya en un primer esbozo de lo que puede ser la iniciativa en materia migratoria, que seguramente habrá de debatirse para tomar forma en las siguientes semanas y meses, también se revisa el tema de las armas con avances importantes, lo que permitirá que revisemos cómo puede México participar en ese esfuerzo de manera constructiva para buscar que los objetivos que ahí se alcancen sean los más benéficos para el país y las naciones de la región”, señaló en entrevista. Dos días antes de su viaje a Washington con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para concretar “la mejor agenda posible”, el canciller dijo que México pretende impulsar con Estados Unidos “una región competitiva y dinámica, en el contexto de una agenda amplia de
FABIOLA MARTÍNEZ
Miles de menores de edad, la mayoría viajeros sin la compañía de un familiar adulto, son deportados cada año tanto de Estados Unidos a México como de nuestro país a Centroamérica. En el bienio 2011-2012, Estados Unidos expulsó a 32 mil 653 niños, de los cuales 25 mil 108 (casi 77 por ciento) fueron reportados en calidad de no acompañados. Por lo que toca a México, informó de la repatriación –en ese mismo lapso– de 10 mil 87, y 6 mil 804 se trasladaban solos. La problemática se complica para nuestro país porque, según han reconocido funcionarios y legisladores, persiste una red de trata y tráfico de personas, con énfasis en la frontera sur, que afecta a grupos vulnerables, como mujeres y menores. El reciente caso de la niña Valeria, quien fue robada en Texcoco, estado de México, y apareció días
discusión, donde podamos hablar de la frontera como un área de oportunidad, inversión, generación de empleos, de jóvenes y de cómo aumentar la presencia de estudiantes mexicanos” en ese país. Agregó que en ese viaje a la capital estadunidense –que tendrá lugar el próximo viernes–, los funcionarios de ambos países revisarán los temas que quieran incluir para redondear el diálogo entre los presidentes Obama y Peña Nieto. “Identificaremos los que Estados Unidos quiera impul-
sar, además de revisar y hacer un corte con el secretario de Estado, John Kerry, sobre los asuntos importantes de la agenda bilateral”. Esto, dijo, como complemento de una serie de encuentros coordinados que se efectúan regularmente dentro del proceso de la relación entre ambas naciones, “pero que en el contexto de una visita cercana tienen mayor significado por la aportación que pueden hacer a la construcción de la agenda que habrá de desahogarse en la reunión de los mandatarios”.
Como en otros asuntos, consideró, “el de la cooperación en materia de seguridad está siendo revisado por las dos naciones para identificar cuáles son los acentos, los matices y las modificaciones necesarias para que esa colaboración sea útil en el contexto de la estrategia de seguridad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que ha puesto énfasis en mejores elementos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y mayor acento en materia de prevención”.
Los activistas Margarita Torres, José Velázquez, Marco Castillo e Itze Salas durante el anuncio de la Jornada de acción migrante, del 17 de abril al 5 de mayo ■ Foto María Luisa Severiano
■
La trata y tráfico de personas “complican” situación en el país
Deportan Estados Unidos y México miles de niños cada año; la mayoría viajan solos después en El Salvador, puso en alerta al Instituto Nacional de Migración (INM), organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación, el cual pretende hacer una depuración de personal que supone es una de las fuentes de corrupción. Hasta la semana pasada, cifras del organismo indicaban que 343 trabajadores no habían acreditado los controles de confianza (La Jornada, 15/4/12), aunque la cifra va en crecimiento. Hasta ayer esta contabilidad indicaba la salida de 352 integrantes del organismo. “Es necesario reconocer la problemática que hay. El tema de la seguridad de los migrantes
es fundamental, ya que es grave; basta ir a la frontera, darse una vuelta por Tapachula y ver a las muchachitas que buscan un empleo en el servicio doméstico para poder seguir su camino; son levantadas por grupos para después ser explotadas sexualmente”, señaló el comisionado del INM, Ardelio Vargas, en los diagnósticos elaborados a tres meses de su llegada al cargo. Admitió que el instituto no posee el soporte tecnológico suficiente para identificar los datos biométricos de quienes ingresan a México por la frontera sur, aspecto que debe ser atendido con prontitud para la localización de
menores, nacionales y extranjeros. Estados Unidos repatrió en 2011 a poco más de 15 mil niños y adolescentes, de los cuales 11 mil 519 tenían la condición de “no acompañados”. Un año después, envió a 17 mil 129, de los que 13 mil 589 viajaban solos. La tendencia se mantiene en el presente año, porque durante el primer trimestre –según el corte más reciente del INM– fueron repatriados 2 mil 646, de los que 2 mil 164 tenían esta condición de vulnerabilidad. En ese año, México devolvió a sus lugares de origen a 4 mil 129 menores (casi todos centroamericanos), de los que 2 mil 801
Movilización para denunciar vejaciones FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones sociales, así como académicos, artistas e intelectuales realizarán del 17 de abril al 5 de mayo una Jornada de acción migrante, mediante una serie de movilizaciones en el Distrito Federal y varias ciudades de Estados Unidos, con el objetivo de denunciar los abusos a que son sometidos los indocumentados y exigir una reforma migratoria justa e integral. En el contexto de la visita a México del mandatario estadunidense Barack Obama, el próximo 3 de mayo se llevará a cabo una marcha en la ciudad de México –con horario y recorrido aún por definir– para exigir la descriminalización del fenómeno migratorio y reconocer los aportes de quienes viajan a otros países en busca de una vida mejor. En conferencia de prensa, miembros de los grupos convocantes señalaron que el 23 de abril se realizará un foro en el Senado para presentar el proyecto de crear una defensoría especial para migrantes, y el día 26 el sacerdote Alejandro Solalinde acudirá a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México para explicar los detalles de su gira por Estados Unidos. Las mesas, foros y otras actividades de dicha jornada tienen el propósito de defender los siete puntos de la Declaración por los Derechos de las Personas Migrantes, entre los cuales figura el alto inmediato a la criminalización de los indocumentados y de los grupos solidarios con ellos, desvincular la migración con la seguridad nacional y diseñar políticas públicas para evitar que las personas se vean obligadas a dejar sus lugares de origen.
no estaban acompañados por un familiar mayor de edad; en 2012 continuó la tendencia, porque de 5 mil 958 repatriados, 4 mil 3 viajaban solos. En las cifras preliminares del año que transcurre, el INM indica que de 2 mil 2 niños y jóvenes devueltos, mil 411 estaban igualmente no acompañados. Un documento del organismo precisa que en 2012 el INM, en coordinación con el DIF y la Secretaría de Relaciones Exteriores, brindó atención a los menores en 23 albergues de Baja California, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. A escala general, nuestro país repatrió en 2011 a 405 mil 457 migrantes; un año después, la cifra se ubicó en 369 mil 492 y, en el primer trimestre de 2013 el acumulado iba en 82 mil 172. El INM tiene actualmente 543 oficiales de protección a la infancia, cuyo propósito es garantizar los derechos de los menores, en especial de los no acompañados.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 ANTONIO HERAS Corresponsal
MEXICALI, BC, 16
DE ABRIL.
“Desgraciadamente, hay quienes han hecho y han lucrado a costa de sus propios hermanos migrantes; esto ha convertido a México en un cementerio, en una ruta forense, ante la ceguera oficial y pública que no tiene como prioridad en sus políticas públicas a los indocumentados”, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde, premio Nacional de Derechos Humanos.
ASISTE DUARTE
■
Confiar en un Dios que no bendice el capitalismo, pide a políticos
México, “ruta forense” de los migrantes, asegura Solalinde ■
El sistema se dice legal, pero es “inmoral” al producir millones de pobres
El clérigo, quien ofreció este martes una conferencia ante el cuerpo académico del Instituto
A LA PRESENTACIÓN DE
de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, pidió a los políticos
VERACRUZ
SIGLO
XXI
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y su esposa, la señora Karime Macías de Duarte, presidenta del DIF estatal, asistieron a la presentación de las obras “Veracruz siglo XXI”, siete títulos coeditados por el gobierno del estado y la Universidad Veracruzana (UV), coordinados por Enrique Florescano Mayet. Ahí, el rector de la UNAM, José Narro Robles, reconoció el esfuerzo extraordinario y la iniciativa del mandatario veracruzano por la promoción histórica y cultural de la entidad. Asistieron el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo; el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, y los investigadores Antonio García de León y Ernesto Rodríguez Luna
■
Ya no sólo temen a ladrones; también a delincuentes con placa
Caminata desde el Suchiate para denunciar “abusos contra migrantes” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 16 DE ABRIL.
Con el propósito de denunciar la explotación laboral y sexual de que son víctimas muchos centroamericanos en la frontera sur de México, activistas y migrantes empezaron la mañana de este martes –en el río Suchiate– una caminata de 290 kilómetros siguiendo la ruta de los indocumentados. Encabeza la movilización Ramón Verdugo Sánchez, responsable de la organización no gubernamental Todo por ellos, de ayuda a niños en situación de calle y a migrantes. Uno de los activistas informó que el periplo comenzó a las seis de la mañana; luego de cruzar andando el Suchiate, que divide a México de Guatemala, el contingente enfiló hacia la ciudad de Tapachula, adonde se espera que llegue este miércoles. El párroco de Arriaga, Hey-
man Vázquez Medina, director del albergue Hogar de la Misericordia, con sede en Arriaga, informó que caminó un tramo con el grupo para unirse a la demanda de que las autoridades federales y estatales “volteen los ojos hacia la frontera sur”. “Vine a saludarlos, pero ya me regreso a Arriaga porque tengo un compromiso”, informó vía telefónica el religioso, quien aseguró que en los meses recientes “se han incrementado las violaciones de los derechos humanos en contra” de los centroamericanos. En entrevista colectiva, Verdugo Sánchez dijo que “las corporaciones policiacas constituyen el crimen, y ya no sólo temen a los delincuentes, sino a los ladrones con placa de todas las corporaciones”. Manifestó que “es una vergüenza para México y Chiapas que mientras se exige respeto a nuestros connacionales en Estados Unidos, en territorio nacional se cometen peores abusos”. Expresó que el gobierno chia-
paneco, encabezado por Manuel Velasco Coello, “debe defender a la juventud, a niños, mujeres y hombres que transitan por el país”, ya que “en nuestro territorio los menores son violados y vendidos al igual que las mujeres”. Portando cartulinas con leyendas como “Chiapas, prostíbulo de niños y adolescentes centroamericanos”, los activistas recordaron que muchos indocumentados que se dirigen a Estados Unidos en busca de trabajo cruzan el Suchiate, llegan a Tapachula y luego a Arriaga, donde toman el tren hacia el centro del país. “Esa es la ruta que vamos a caminar para tratar de que las autoridades atiendan la problemática de los indocumentados, quienes son asaltados, vejados y violados en su trayecto”, agregaron. Entre las personas que participan en la caminata se encuentra el hondureño Jhony Osmery Reyes Duarte, quien denunció que en agosto pasado fue “torturado” por presuntos policías estatales.
“tener fe en un Dios de la vida que no bendice al capitalismo, a los bancos ni a los más ricos; al Dios que se preocupa por los seres humanos, y no a un Jesucristo de catálogo”. De igual manera, consideró que los migrantes son la señal de que no todo está perdido, pues en su tragedia humanitaria “nos están diciendo que hay esperanza”, pues es como si contaran con “un chip que los orienta hacia la esperanza”. En entrevista ofrecida luego de su conferencia, advirtió que la presencia de los indocumentados es un testimonio “de que estamos mal, que hay un mal sistémico, que las cosas no están
funcionando”, sistema al cual se ha dado la categoría de legal, no obstante que “en verdad es inmoral, porque está produciendo millones de pobres”. Antes, en Tijuana, comentó que la migración es una preciada mercancía para el crimen organizado, y que los gobiernos de Estados Unidos y México desprecian a los migrantes. A continuación, Solalinde se trasladó 165 kilómetros al oriente, sobre la frontera entre México y Estados Unidos, donde dio a conocer que el 30 de abril iniciará la marcha en favor de los migrantes, que irá de Calexico, California, a Washington, DC. El lunes, Solalinde se reunió con investigadores del Colegio de la Frontera Norte, donde criticó el vacío que dejan las instituciones y la sociedad en la atención a los connacionales que son deportados por la frontera norte de México, para ser entregados en “bandeja de plata” a los cárteles. También reprochó que la Iglesia católica no hace lo suficiente para atenderlos en su recorrido al norte ni cuando son deportados.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
■
POLÍTICA 21
Ofrece probar que los denunciantes habrían sido “presionados” por abogados mexicanos
Los abogados del ex presidente Ernesto Zedillo, quien enfrenta en Estados Unidos una demanda de indemnización por al menos 50 millones de dólares debido a su supuesta responsabilidad en la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, perpetrada en 1997, presentaron ante un juez federal de ese país un escrito para solicitar que una corte federal deseche la demanda que enfrenta el político priísta. Asesores legales contratados por el ex mandatario, quienes pidieron no mencionar sus nombres, informaron que en ese documento se anticipó al juez federal de Connecticut que en breve presentarán pruebas que acrediten la posibilidad de que los denunciantes pudieran haber sido “presionados” por abogados mexicanos para demandar la millonaria indemnización ante los tribunales estadunidenses. Asimismo, informaron que el gobierno mexicano impugnó el amparo que un juez federal mexicano concedió en marzo pasado a familiares de las víctimas de Acteal. Se trata de un recurso solicitado para efecto de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto deje insubsistente la nota diplomática en favor de Zedillo en Estados Unidos.
Pide Zedillo en EU desechar demanda de indemnización millonaria por caso Acteal
Juez joven toma el caso
En México, el pasado 3 de octubre tres sobrevivientes de la matanza ocurrida el 22 de diciembre de 1997 en el poblado de Acteal, en el municipio de Chenalhó, Chiapas, interpusieron una demanda de amparo para evitar que la Secretaría de Relaciones Exteriores proporcionara a Estados Unidos los datos de su identidad. “(Se solicita que) las autoridades responsables se abstengan de realizar las acciones de am-
Los abogados de Ernesto Zedillo (presidente de la República de 1994 a 2000) agregaron que en días pasados, el juez federal Alvin Thompson fue relevado del caso Acteal por un juez joven que acaba de recibir su nombramiento como juzgador. La inmunidad que favoreció a Zedillo fue solicitada por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
■
■
“Impugnó el gobierno” de Peña amparo concedido a víctimas contra nota en favor del ex presidente
Homenaje en Acteal a víctimas de la masacre de 1997, el pasado 22 de diciembre ■ Foto Moysés Zúñiga
La cita, este viernes frente a la Judicatura
Llama Patishtán a protesta en el DF para exigir su libertad HERMANN BELLINGHAUSEN
Desde el penal número cinco en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, el profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez llamó a una movilización en la capital del país para demandar su libertad, frente a las instalaciones de la Judicatura Federal. Dicha protesta se realizará el próximo viernes, a las 10 horas, simultánea a la “peregrinación” en Tuxtla Gutiérrez hasta el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito. “Por la verdad no se puede callar ni descansar, mucho menos por la justicia que anhelamos todos los mexicanos. Digo esto porque realmente el sistema de procuración de ‘justicia’ está lejos de la luz de la verdad, tal como incurrieron los tres mi-
nistros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre mi caso”, expresa Patishtán en un mensaje manuscrito, en hoja de cuaderno, sellado esta mañana en el centro penitenciario por el “preso político” de la Voz del Amate, adherente de la Sexta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Fue “un fallo inhumano e indignante. Después de esta actitud, mi expediente será turnado próximamente al primer tribunal colegiado para ser estudiado y analizado”, apunta, antes de convocar “a todas las organizaciones, colectivos, iglesias, obreros, sindicatos, estudiantes y al pueblo de México a manifestarse pacíficamente en las instalaciones de la Judicatura Federal, a fin de exigir justicia por mi encarcelamiento injusto”.
pliación y/o modificación y/o difusión del documento emitido con la finalidad de hacer valer
ante diversas instancias nacionales e internacionales la inmunidad diplomática del ex pre-
sidente Ernesto Zedillo Ponce de León, así como recopilación, envío y difusión de nuestros datos personales para remitirlos a Estados Unidos para que esa nación vecina tome represalias en nuestra contra por haber promovido un juicio contra un ex presidente mexicano señalaron en su demanda de amparo. El 16 de septiembre de 2011, por medio del influyente despacho de abogados Rafferty Kobert Tenenholtz Bounds & Hess, los sobrevivientes de Acteal presentaron de manera anónima ante los tribunales estadunidenses una demanda civil por 50 millones de dólares contra Zedillo por los daños ocasionados durante la matanza, en la que murieron 45 personas. Según la demanda, presentada ante una corte federal de Connecticut, el ex presidente es responsable de crímenes de lesa humanidad, pues durante su gestión las fuerzas de seguridad mexicanas apoyaron a grupos paramilitares que perpetraron el multihomicidio.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
No se permitirá aprovechar entorno de violencia para generar más violencia, advierte
Complicada, la situación en el país, acepta Osorio Chong en el foro México en paz ■
Los conflictos, vinculados a narco y factores sociales de riesgo, dice ante Peña y el gabinete de seguridad
ROSA ELVIRA VARGAS Y ALEJANDRO ARROYO Enviada y corresponsal
MONTERREY, NL, 16
DE ABRIL.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ratificó la decisión de la administración federal de edificar la paz y la
tranquilidad en México. Sin referirse directamente al conflicto del magisterio inconforme con la reforma educativa o a la proliferación de las llamadas policías comunitarias, el funcionario federal advirtió: “el gobierno de la República no permitirá que se aproveche el entorno de violencia para gene-
rar más violencia. Nadie puede pretender solucionar sus demandas afectando los derechos de terceros. Nadie por encima de los intereses de México y de todos los mexicanos”. Frente al presidente Enrique Peña Nieto, los integrantes del gabinete de seguridad y nueve gobernadores, así como legis-
CAPRILES
ladores y estudiosos del tema, el responsable de la política interior consideró la construcción de un México en paz como “el piso mínimo para el desarrollo”, para lo cual además –dijo– deben trascenderse “todas las diferencias ideológicas, partidistas, religiosas y de grupo”. Y de nuevo expresó: “nadie, nadie por encima del estado de derecho”. Como introductor del foro México en Paz, parte de las consultas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), Osorio Chong admitió la existencia de una “complicada” situación en el territorio nacional: “los niveles de violencia en las regiones del país están
relacionados con el mercado de narcotráfico, del crimen organizado y con factores sociales de riesgo que estamos atendiendo, como la pobreza, la marginación y la débil cultura de la legalidad”. El titular de Gobernación habló también de actores trasnacionales que “desafían el estado de derecho”. Entre sus expresiones mencionó el lavado de dinero, la piratería, el contrabando, la trata de personas, la migración ilegal y el terrorismo. Esos fenómenos, apuntó, no conocen fronteras. De inicio, también había resaltado la imposibilidad de gobernar y de lograr un Estado eficaz si no se es capaz de escuchar las voces de la pluralidad, de incluir el diverso espectro político y social, así como promover acuerdos como principio para cambios firmes y duraderos. El uso de la fuerza pública y el orden, añadió, “son compatibles con el respeto de los derechos humanos”, y se gobierna para transformar y sin rehuir responsabilidades, tomando decisiones y entendiendo los problemas.
Contacta Bucareli a miembros de la CNTE; riesgo de nuevo bloqueo
AHUMADA ■
Busca nuevas normas para el INEE y el servicio docente
Presentará la SEP iniciativa para cambiar la Ley General de Educación LAURA POY SOLANO
La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregará en los próximos días al Congreso de la Unión su proyecto de reformas a la Ley General de Educación (LGE), así como para la creación de dos nuevos marcos normativos, uno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y otro del Servicio Profesional Docente. Fuentes de la dependencia señalaron que aún “se afina” la exposición de motivos de las leyes secundarias de la reforma educativa. Una vez aprobada, dijeron, podría llegar al consejo rector del Pacto por México o ser enviada a alguna de las dos cámaras para su discusión esta misma semana. En marzo pasado, durante una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que uno de los
ejes centrales de las modificaciones a la LGE sería definir la no obligatoriedad de las cuotas escolares, a fin de que no se condicione a ningún menor el ingreso a la educación básica. También adelantó que en su iniciativa se incluirán “principios cardinales” para el sistema educativo nacional, texto en el que se prevé incluir una definición de calidad educativa, así como de los objetivos que se busca alcanzar por medio de un perfil docente y de los alumnos. El funcionario reconoció ante los legisladores que no se trata de una “reforma educativa integral”, por lo que afirmó que en este sexenio se “aplicarán muchos cambios” para mejorar el aprendizaje en las aulas, aunque no detalló en qué consistirían. La dependencia pretende iniciar antes de este 30 de abril la discusión en el Congreso de la Unión sobre los nuevos marcos normativos, pues de acuerdo con la modificación de los artícu-
los tercero y 73 constitucionales, aprobada el pasado 26 de febrero, el plazo para expedir las nuevas leyes vence el próximo 26 de agosto.
Greenpeace expresa sus condolencias a la familia López Ramírez por el sensible fallecimiento de
Don Manuel López Gallo fundador de librerías El Sótano. Descanse en paz 17 de abril de 2013
La Secretaría de Gobernación entró en contacto con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), ante la previsión –según información interna de la dependencia– de que podrían realizar este jueves un nuevo bloqueo en ambos sentidos de la circulación, de la Autopista del Sol (MéxicoAcapulco). Los funcionarios encabezados por el secretario Miguel Ángel Osorio Chong dieron seguimiento a las actividades del Congreso de Guerrero, donde una comisión del PRD analizaría la propuesta de los maestros de la CNTE que podría ser llevada al
pleno de la representación legislativa, el mismo día en que llegarían a Chilpancingo docentes de Oaxaca y Michoacán. En tanto, el titular de la dependencia viajó ayer a Washington para una visita de dos días, en la que se reunirá con la secretaria de Seguridad Interna, Janet Napolitano. La agenda del funcionario mexicano incluye reuniones (el miércoles y el jueves) preparatorias a la visita a México del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, durante la primera semana de mayo. FABIOLA MARTÍNEZ
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO
Y
Unos 5 mil integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), en su mayoría de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), se manifestaron ayer en Chilpancingo para presionar al Congreso local a que apruebe el anteproyecto de reforma a la Ley de Educación del Estado de Guerrero. En tanto, Jesús Marcial Liborio presentó a nombre de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) la iniciativa de decreto para la reforma y adiciones a diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Guerrero, que se turnó a las comisiones unidas de Educación, Ciencia y Tecnología, y a la de Presupuesto y Cuenta Pública.
Ayer hubo manifestaciones de protesta en varias ciudades del estado Minervino Morán Hernández, vocero de la Ceteg, aseguró que se realizaron manifestaciones en las siete regiones de Guerrero, y sostuvo que “tan sólo en Tlapa marcharon más de 3 mil personas, lo que incluyó a la Policía Ciudadana y Popular”. También hubo protestas en Ometepec, Zihuatanejo, Acapulco –donde unos 500 integrantes de la Ceteg marcharon por los cuatro carriles de la costera Miguel Alemán–, Atoyac, Ciudad Altamirano e Iguala, entre otras localidades, agregó Morán Hernández en entrevista previa al mitin realizado en el zócalo de Chilpancingo. Aunque se mostró optimista de que el Congreso local apruebe la iniciativa elaborada junto con la fracción parlamentaria del PRD, advirtió que cualquier maniobra en contra “provocará que el movimiento continúe, porque Guerrero es el límite para las reformas neoliberales promovidas por el gobierno federal”. Asimismo, adelantó que si la iniciativa no se aprueba para este jueves, “el MPG estará preparado para acciones de mayores dimensiones”.
“El estado, el límite para las reformas neoliberales del gobierno federal” Morán Hernández indicó que, en lo esencial, la propuesta de decreto es similar a la presentada por el gobernador Ángel Aguirre Rivero y la Ceteg, que fue rechazada por el pleno el pasado 22 de marzo, pero “ahora tiene la caracterís-
■
POLÍTICA 23
Espera el MPG la aprobación del Congreso para mañana jueves
Presentan en Guerrero iniciativa del PRD para reforma y adiciones a ley de educación ■
En caso de no hacerlo, señalan que están preparados para acciones de mayores dimensiones
tica de ser una reforma progresiva, que salvaguarda los derechos del pueblo de Guerrero y los trabajadores”. Señaló que se incluyó la gratuidad de la educación, aumenta el gasto educativo en Guerrero, contempla que el sostenimiento de las escuelas es obligación de las autoridades educativas federales y estatales, “además de que se prohibirán las cuotas escolares de todo tipo que tengan que ver con las necesidades de las escuelas”. En lo relativo a la evaluación de los maestros, se propuso que sea democrática, integral, formativa y sistemática, mientras “la creación del Instituto Autónomo de Evaluación Educativa para Guerrero quedaría en un artículo transitorio. También está lo del respeto a los derechos laborales de los maestros, a partir de que en la entidad existe la ley 248, que contempla aspectos relacionados con la promoción a los cargos de dirección y supervisión”.
Proponen evaluación democrática, integral y sistemática Sobre las plazas para egresados de normales públicas, indicó que con la nueva ley se otorgarán “con base en el presupuesto federal y con la concurrencia del gobierno estatal, y las incidencias que se generen por jubilación, o por otras causas”. Minervino Morán advirtió que si los diputados locales “intentan modificar aspectos sustanciales, el MPG no los va a aceptar; la confianza recae en la fuerza del movimiento. Estamos preparados: el jueves habrá una movilización multitudinaria, incluido el bloqueo a la Autopista del Sol México-Acapulco, si es que los diputados hacen otra jugada y tratan de burlarse del movimiento. A la una de la tarde el decreto debe estar aprobado, para evitar las movilizaciones”. En tanto, el gobernador Aguirre Rivero pidió mesura a los profesores disidentes, en el contexto de las negociaciones que se reiniciaron entre el Congreso del estado e integrantes de la Ceteg. Luego de entregar en Acapulco 170 millones de pesos a los 81 alcaldes de Guerrero para la compra de fertilizante, el mandatario advirtió que la salida al conflicto magisterial no puede ser política, y la búsqueda de soluciones debe hacerse con responsabilidad.
Después de marchar por calles de Chilpancingo, integrantes del Movimiento Popular de Guerrero realizaron un mitin para exigir modificaciones a la Ley Estatal de Educación ■ Foto Francisco Olvera
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 EMIR OLIVARES ALONSO
La reforma educativa planteada por el gobierno federal y aprobada por el Congreso de la Unión representa el proyecto neoliberal de educación, donde todo se basa en las competencias y se deja de lado el carácter humanizante y científico de la formación académica, señalaron especialistas y profesores disidentes. Durante el foro México y el mundo actual, organizado por La Jornada y Casa Lamm y que abordó el tema La educación popular para un México justo, soberano y democrático, los expertos señalaron que con el pretexto de la evaluación, las autoridades federales controlarán, cercarán y terminarán de arrebatar a los profesores su materia de trabajo.
■
■
Todo se basa en las competencias, opinan especialistas
Reforma educativa, sin carácter científico en formación académica ■ Autoridades
arrebatarán la materia de trabajo a maestros, señalan
César Navarro, experto de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), subrayó que en el México del presente no hay grupo más atacado que los docentes, por encima de partidos, empresarios, legisladores y organismos internacionales como el Banco Mundial. Pero al mismo tempo, planteó, son los mentores democráticos el grupo más movilizado
para defender el “patrimonio colectivo que poco a poco nos ha sido arrebatado: la educación”. Indicó que son falsos los argumentos que señalan a los profesores disidentes como flojos. “Muchos de quienes los critican deberían enfrentarse a las condiciones en las que trabajan muchos de los maestros, que son los profesionistas más empobrecidos”.
La maestra no estará presente en audiencias, acepta juez
Presentan una solicitud de amparo de Gordillo contra la formal prisión ENRIQUE MÉNDEZ
El juez federal Alejandro Caballero Vértiz aceptó que la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo no esté presente durante el desarrollo de las audiencias relacionadas con su proceso por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, excepto aquellas en que se requiera algún careo o ampliación de declaración, revelaron fuentes judiciales a La Jornada. En tanto, los abogados de Gordillo Morales presentaron ayer una solicitud de amparo en contra del auto de formal prisión, aunque hasta el momento el juez federal que recibió el escrito no
le ha dado entrada, pues está revisando cuestiones de formalidad de la petición. Este miércoles, a las 10 horas, en el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales se realizará la primera audiencia en que los abogados de Gordillo interrogarán a Alonso Israel Lira, director general adjunto de procesos legales de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Según fuentes cercanas al proceso, se prevé que la audiencia se desahogue al menos en 10 horas consecutivas, ya que los defensores tienen listo un pliego de más de 500 preguntas relacionadas con las pesquisas que tienen hoy en prisión a Gordillo.
Sobre la solicitud de amparo que tramitó la ex lideresa magisterial, las fuentes consultadas indicaron que este martes fueron presentados en la oficialía de partes del Palacio de Justicia de San Lázaro las demandas de garantías de la ex dirigente y de su coacusado Isaías Gallardo Chávez contra la resolución del juez federal Caballero Vértiz. Según datos judiciales, la ex lideresa reclama violación en su perjuicio a diversas garantías procesales, pues asegura que no existe lavado de dinero en los movimientos bancarios que le beneficiaron desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Durante el foro se presentó el Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura, elaborado por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CENDSNTE), donde se plantea un proyecto “alternativo, social y humano”, ajeno al proyecto “neoliberal, mezquino e individualista” de las autoridades federales, señaló Irma Hernández, integrante de esa ala del magisterio disidente. Al respecto, Tatiana Coll, de la UPN, indicó que ese esfuerzo es ejemplo de la capacidad de los mentores para pensar por sí mismos y hacer propuestas para
construir modelos autónomos. Sin embargo, dijo, las autoridades federales pretenden que los maestros sean simples reproductores y repetidores de los contenidos oficiales. “No quieren que piensen, porque quien lo hace es capaz de transformar las cosas. “La evaluación es un instrumento para deshacerse de los que piensan con cabeza propia, de los que entienden los procesos sociales y que son capaces de involucrarse con las comunidades.” Raquel Sosa, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que en un contexto donde el neoliberalismo induce al individualismo y la confrontación, aparece el libro del CEND-SNTE que asienta que es posible plantear alternativas autónomas de educación. Indicó que la reforma educativa emprendida por Enrique Peña Nieto tiene un objetivo político y no educativo, al buscar flexibilidad laboral para erradicar los derechos de los maestros, y con ello terminar con el sindicato más grande del país.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■ Se utiliza como herramienta de clasificación, pero sin contexto, indica el experto
LAURA POY SOLANO
A seis años de su primera aplicación en bachillerato, la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) sólo confirma que “estamos a ciegas en cómo mejorar los contenidos para que los alumnos alcancen mayores conocimientos, pues es un instrumento que no sirve ni siquiera para diagnosticar”, alertó Hugo Aboites, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y experto en políticas educativas. Agregó que es utilizada como una herramienta de “clasificación de alumnos” en categorías de elemental e insuficiente, bueno y excelente, pero “sin contexto de porqué se dan estos resultados ni tampoco de lo que debemos hacer para mejorar su aprendizaje”, pues recordó que desde 2008, primer año de su aplicación, los resultados han sido “sistemáticamente malos”. En tanto, alumnos del tercer grado de bachillerato, a quie-
La prueba Enlace, instrumento que no sirve ni para hacer diagnósticos: Aboites ■
La evaluación no cuenta en el promedio y cada quien contesta lo que quiere, dicen alumnos
nes la Secretaría de Educación Pública (SEP) aplica la prueba estandarizada en poco más de 14 mil planteles, señalaron que los malos resultados que obtienen muchos de sus compañeros se deben a que “no todos tenemos las mismas condiciones para estudiar y que los maestros no siempre saben bien la materia que nos enseñan”. Karla y Carolina, estudiantes del Colegio de Bachilleres (Colbach) plantel 20 en el Distrito Federal, afirmaron que otro de los factores que inciden en los resultados es que “pocos se lo toman en serio. Es una prueba que
no cuenta en nuestro promedio de calificaciones, así que la mayoría responde lo que quiere. Muchos ni siquiera leen las preguntas”. Este año la dependencia federal prevé la participación de poco más de un millón de jóvenes que están por concluir su educación media superior en el país, en instituciones tanto públicas como privadas, a excepción de quienes están inscritos en el sistema de bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes no participan en este proceso de evaluación. Marco, quien también cursa su último grado de bachillerato en el
Convocan maestros disidentes a megamarcha Integrantes de la Dirección Política Nacional (DPN) del magisterio disidente informaron que lanzarán una convocatoria a todos los contingentes del país, a fin de sumarse a la movilización convocada por el Movimiento Popular de Guerrero el próximo jueves en Chilpancingo, y “hacer un llamado al gobierno federal para que regrese a la mesa de negociación y abra un verdadero debate nacional sobre la reforma educativa”. El profesor Juan Melchor, de la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del comité ejecutivo de la sección 18, señaló que hay un acuerdo en Oaxaca y Michoacán para “sumarnos a la marcha de este 18 de
■
abril –que partirá a las 9 horas del edificio de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero– y convertirla en una acción nacional y no sólo estatal”. Previo al inicio de una reunión deliberativa de la DPN, para conocer el balance de los acuerdos alcanzados en las asambleas estatales realizadas el pasado fin de semana, así como establecer la fecha de la próxima asamblea nacional representativa donde se definirá si se convoca a un paro nacional de labores, subrayó que no son únicamente cuatro entidades las que se oponen a la reforma educativa. Al gobierno federal le “urge aprobar sus leyes secundarias,
pero sin abrir antes un debate que permita la construcción de una verdadera reforma educativa integral, donde uno de los actores principales, los maestros, participemos activamente con propuestas y proyectos. No queremos ser sólo los ejecutores de un modelo educativo creado desde la cúpula política”. Por su parte, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, señaló que es un acuerdo de la CNTE la convocatoria a su Congreso Nacional de Educación del 25 al 27 de abril, donde presentarán un proyecto alternativo de educación con 20 puntos básicos. LAURA POY SOLANO
Diputados de PRI, PVEM y Panal querían sustituirla
Mantiene el PRD la presidencia de la comisión que investiga el caso Monex ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
POLÍTICA 25
Y
Con apenas tres votos de diferencia, PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados lograron mantener en la presidencia de la comisión que investiga el caso Monex al perredista Roberto López Suárez, a quien PRI, PVEM y Panal querían sustituir por el priísta José Rangel Espinosa, del Grupo Atlacomulco, y quien en la tribuna aceptó que hace seis años fue detenido con un arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El punto de acuerdo para la destitución de López Suárez provocó una fuerte discusión entre los legisladores de todas las bancadas, y finalmente se desechó por 233 votos en contra y 230 a favor.
Antes de la votación, el perredista denunció en la tribuna que el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Manzur (PRI), le sugirió crearle una comisión especial para que desde ahí el perredista promoviera su imagen, a cambio de abandonar la presidencia de la comisión del caso Monex. “Durante cinco meses se trató de convencerme para dejar la comisión. Se llegó al absurdo de preguntarme qué era lo que quería. Mi respuesta fue ‘que continúe la investigación’. Pero el diputado Manzur me dijo ‘si quieres algo, te creamos una comisión especial y podemos inyectar recursos a la comisión sin ningún problema’. Pero se equivocaron, los principios no se venden”, afirmó López Suárez. Diputados de PAN, PRD, PT
y Movimiento Ciudadano exhortaron al PRI a reponer el procedimiento, y a no caer en la contradicción de que un diputado del tricolor encabezara una investigación sobre presuntas irregularidades de su propio partido en la campaña presidencial de 2012. Aunque fuentes del PRI afirmaron que tenían comprometido el voto de Acción Nacional para respaldar el cambio en la comisión, explicaron que la intervención de Rangel Espinosa en la tribuna echó abajo el acuerdo. Esto porque el priísta reconoció en la tribuna su origen partidario e incluso se ufanó de que no sólo fue electo por los votos de los ciudadanos de su distrito, sino también el del “ciudadano Enrique Peña Nieto, porque él vota en Atlacomulco”.
Colbach 20, afirma que la prueba “no tiene nada que ver con los contenidos de las evaluaciones de selección para ingresar al Instituto Politécnico Nacional o la UNAM. Está muy fácil, y no sirve ni para decir esto no me lo enseñaron o de plano ya ni me acuerdo”. Al respecto, Aboites enfatizó que las preguntas que se aplican a los alumnos son elaboradas por equipos técnicos que no toman en cuenta la evaluación que hacen los propios docentes en el aula, quienes “al final son los que más saben si un alumno avanzó en adquirir nuevos conocimientos”. No todos los jóvenes, dijo, tienen las mismas condiciones de aprendizaje. Por ello no pode-
mos comparar a quienes estudian un bachillerato tecnológico en Chiapas, en una zona aislada y sin muchos recursos pedagógicos, a quienes cursan su formación en zonas urbanas donde hay Internet, bibliotecas u otras instalaciones básicas. De acuerdo con cifras de la SEP, la prueba consta de 150 preguntas de opción múltiple en las que se evalúa la comprensión lectora y los conocimientos matemáticos de los alumnos. Se aplicará en dos sesiones este 16 y 17 de abril, mientras el 18 de este mes se realizará una prueba de control en una muestra censal de alumnos y docentes de matemáticas.
26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
Curso de capacitación en el PRI
Necesario, eliminar el empirismo en política
■ Abordará
las protestas del magisterio
El viernes, consejo nacional extraordinario del PRD ALMA E. MUÑOZ
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que en política es necesario desterrar la improvisación y el empirismo, mediante la capacitación y la formación de ciudadanos y militantes cada vez mejor preparados. Al inaugurar el curso Agenda mediática y opinión pública, organizado por el Instituto de Capacitación y Formación Política (Icadep) del PRI, se dijo convencido de que la política es una “actividad noble en tanto se ejecute con un profundo sentido ético”. De tal suerte, agregó, política, comunicación y ética están irremediablemente vinculadas. Mientras tanto, la secretaria general del tricolor, Ivonne Ortega, señaló que el país enfrenta un reto importante todos los días, en el cual la militancia y la ciudadanía exigen estar mejor preparados. En el curso, realizado en el hotel María Isabel Sheraton, el presidente del Icadep, Guillermo Deloya, dijo que el ejercicio de la política “debe ser articulado a través de la capacitación, con
miras a la formación de políticos formados e informados”. En su breve discurso, Camacho Quiroz consideró que la política siempre ha sido mediática, por lo que quienes se dedican a esta actividad como profesión deben estar actualizados y echar mano de los mecanismos y los instrumentos contemporáneos para comunicar de manera más eficiente. “Nos parece entonces que el Icadep, en el cumplimiento de su vocación institucional, ha desplegado una gran tarea y ha abierto las puertas de par en par para que no sólo los militantes, sino los jóvenes y la gente bien intencionada con interés por saber más y estar en condiciones de servir mejor, serán beneficiarios e integrantes de este esfuerzo institucional”, dijo. En un comunicado, el Icadep señaló que este curso forma parte de su plan anual de trabajo 2013, que opera con recursos etiquetados del Instituto Federal Electoral en materia de las actividades específicas que deben realizar los partidos, concretamente en materia de capacitación y formación política para el fortalecimiento de la cultura democrática en México.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) llevará a cabo el próximo viernes un consejo nacional extraordinario, en el cual prevé aprobar su presupuesto para el actual ejercicio, dar certeza a la política de alianzas que impulsa para las elecciones de este año y pronunciarse sobre las movilizaciones del magisterio, entre otros puntos. Jesús Zambrano Grijalva, presidente nacional del PRD, afirmó en entrevista, al término de una reunión de la comisión política nacional, que los dirigentes de las distintas expresiones acordaron el orden del día de la sesión, el cual incluye, además, aprobar la realización del congreso nacional del partido para finales de septiembre. El perredista explicó que los comisionados políticos analizaron, asimismo, la situación que prevalece en algunas entidades a propósito de las elecciones del 7 de julio, como Zacatecas, donde ya interpusieron un recurso ante la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación “contra la resolución que nos tumba la coalición (con el Partido Acción Nacio-
nal, PAN)” en ese estado. Advirtió que este asunto lo plantearán directamente al gobierno federal, “en la mesa paralela que hemos acordado en el Pacto (por México) para ver problemas (relacionados con los comicios) en los estados. “Igualmente, vamos a dar curso a todo lo que son las candidaturas que tenemos pendientes por definir en estados como Veracruz y Tlaxcala, y resolvimos ya la totalidad de las candidaturas que corresponden al PRD en el seno de la coalición con el PAN, en concreto, para Baja California”.
Respeto a Venezuela La Comisión Política Nacional emitió también una “declaratoria en defensa del respeto a los resultados electorales en Venezuela y evitar cualquier tipo de injerencia externa. “Venezuela merece que se le respete y que se acepten los resultados electorales que arrojó el proceso comicial el pasado domingo”, expuso Zambrano Grijalva. El PRD expresó su condena por los actos violentos en Estados Unidos.
Enfatiza el IMSS valor de la prevención El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, advirtió sobre la importancia de que la atención en las unidades médicas familiares sea eficiente y se refuercen las medidas preventivas. En ese nivel, dijo, se pueden resolver los principales problemas de salud que afectan a los derechohabientes. El funcionario asistió ayer a la clausura de la Reunión Nacional de Medicina Familiar, en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde destacó que alrededor de 80 por ciento –400 mil– de las consultas que otorga el IMSS se llevan a cabo en las clínicas familiares. Resaltó que durante la actual administración se pondrá énfasis en la atención médica preventiva y exhortó a los directivos de las unidades a fortalecer los mecanismos de comunicación para el intercambio de programas exitosos, así como de experiencias en los estados. A su vez, el director de Prestaciones Médicas del Seguro Social, Javier Dávila Torres, enfatizó que la reunión permitió discutir la situación de los servicios de medicina familiar y sus áreas de oportunidad, la revisión del modelo necesario para brindar mejores servicios de salud en el primer nivel, así como la generación del compromiso de los directivos para impulsar los cambios necesarios en beneficio de los derechohabientes. DE LA REDACCIÓN
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
ALONSO URRUTIA
Durante la sesión del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) de hoy se presentará el informe del estado que guarda el proceso de creación de los nuevos partidos. Se destaca que 41 agrupaciones políticas siguen el procedimiento por haber acreditado los requisitos, una más ganó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por lo que podría continuar, y 10 han sido eliminadas.
Sólo un grupo notificó la pretensión de hacer asambleas estatales De igual forma, se señala que hasta el momento sólo una organización ha notificado la pretensión de realizar una de las asambleas estatales a que obliga la ley. Fuerza Autónoma Mexicana notificó a la dirección ejecutiva de prerrogativas y partidos políticos que organizaría 24 asambleas estatales. Sin embargo, al momento del informe ya había anunciado que efectuaría las correspondientes a Oaxaca y Distrito Federal, mismas que fueron canceladas por falta de quórum o por “causas de fuerza mayor”. El documento hace referencia al fallo del TEPJF en favor de la organización denominada Movimiento de Jóvenes por México, que ganó un recurso en contra del IFE, que la rechazó por no haber acreditado ante notario público parte del procedimiento previo para notificar al instituto
POLÍTICA 27
Diez agrupaciones fueron eliminadas, 41 continúan y una ganó un recurso
Presentará el IFE informe sobre avances en conformación de nuevos partidos su pretensión de convertirse en partido político. Los magistrados consideraron que esta exigencia del IFE extralimitaba sus funciones, pues incluía un requisito que no está dispuesto en la legislación, por lo que ordenó reponer el procedimiento y dar a la organización
■
un plazo razonable para acreditar los requisitos de ley. Por otra parte, en acatamiento de la sentencia del TEPJF, los consejeros eximirán de responsabilidad al ex presidente Felipe Calderón de un recurso promovido en su contra por el Partido Revolucionario Institucional por
la presunta difusión ilegal de propaganda gubernamental durante la celebración de comicios estatales, lo cual está prohibido. Conforme al dictamen circulado bajo la administración de Calderón, el gobierno federal habría difundido propaganda gubernamental en Hidalgo durante el
Detallan motivos por los cuales la primera quedó desierta
La semana que entra, otra convocatoria de licitación para credencial de elector ALONSO URRUTIA
La licitación para elaborar la nueva credencial de elector fue declarada desierta por el Instituto Federal Electoral (IFE) porque, en algunos casos, se rebasó el tope de la oferta económica y en otros hubo insuficiencias técnicas, señaló la consejera electoral María Marván. Precisó que será la próxima semana cuando el IFE emita una nueva convocatoria, a fin de que la producción pudiera comenzar en noviembre. La responsable de la comisión del Registro Federal de Electores comentó que el instituto parte de la premisa de que las adecuaciones realizadas al modelo de credencial implicarán un incre-
ENTREGA AGUIRRE 30
mento en el costo de la mica de entre 10 y 15 por ciento. Es decir, se tiene proyectado un costo máximo para el IFE de entre ocho y 10 pesos. A pesar de ello, refirió que las ofertas económicas que propusieron las cuatro empresas que estuvieron hasta el final del proceso oscilaron entre 0.45 y 0.67 centavos de dólar. Marván explicó que del total de propuestas se realiza un promedio para determinar el máximo posible de margen, factor que sirve para descartar en algunos casos. La cotización está fijada en dólares, en virtud de que la licitación tuvo carácter internacional. De acuerdo con el fundamento en que se basó la se-
PATRULLAS
Para reforzar las tareas de vigilancia en las regiones del estado y las acciones del Operativo Guerrero Seguro, el gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó ayer 30 patrullas a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil, con inversión de 17.2 millones de pesos. El mandatario recordó que frecuentemente se reúne con los integrantes del Grupo de Coordinación Guerrero, a fin de evaluar y reforzar aspectos para garantizar mejor vigilancia. La entrega de estas unidades son reflejo del compromiso del titular del Poder Ejecutivo local para dotar a los cuerpos de seguridad de mejor equipo y nuevas tecnologías
cretaría ejecutiva para declarar desierta la licitación, destaca que Morpho (empresa que actualmente elabora las credenciales) propuso 0.65 por ciento, lo que supone 10 por ciento arriba del promedio, lo que la inhabilita como oferta. En el caso de Nec de México y Litho Formas (en una propuesta conjunta) se argumenta que en el convenio de participación no se determinan con precisión las obligaciones que cada empresa cumplirá. Además, no cumple con las características técnicas requeridas y tampoco alcanza la calificación de 85 en la evaluación de puntos y porcentajes de cada elemento a valorar. Este último motivo fue también el que impidió al Grupo Santoro ganar el concurso. Finalmente, en cuanto a Giesecke & Devrient, se detectaron todas las
proceso para elegir ayuntamientos. Sin embargo, de acuerdo con las indagatorias del IFE, en realidad no hubo tal violación a disposiciones legales, por lo que declarará infundado el recurso, exculpando, al mismo tiempo, a medios de comunicación locales a los que se responsabilizaba de difundirlos.
objeciones: no se define la responsabilidad de cada empresa, no se obtuvo la calificación mínima en cada requerimiento y la oferta económica era la más elevada de todas. Marván señaló que evidentemente la declaración de licitación desierta impactará en los plazos en que comenzará a desarrollarse la nueva credencial y, en su caso, también incidirá en la fabricación del modelo actual. Se tiene previsto que la licitación –en la cual podrán volver a participar las cuatro empresas mencionadas– concluya en octubre para iniciar producción en noviembre, lo cual implicaría extender un poco el contrato con Morpho. Sin embargo, dijo que los plazos definitivos se conocerán la próxima semana, cuando se emita la nueva convocatoria. Es claro que las empresas que ya realizaron una primera oferta técnica y económica deberán adecuarla para poder competir en función de las consideraciones mínimas que el IFE ha dispuesto para ganar el contrato con vigencia de cinco años, finalizó la consejera.
28 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de los ofrecimientos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para acercarse a los dos trabajadores de Mexicana de Aviación que se encuentran en huelga de hambre, ninguno de ellos ni sus compañeros han recibido hasta ahora alguna propuesta concreta para realizar foros donde se analice cuál es la mejor opción para elegir un inversionista que rescate a la compañía. Instalada en una tienda de campaña frente a los mostrado-
■
■
Sin avances en el diálogo, una lleva 22 días en huelga de hambre
Duele y sorprende a ayunantes de Mexicana la indiferencia oficial res de Mexicana, en la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Rocío Guerra Peimbert cumplió ayer 22 días de ayuno en demanda de solución al conflicto que tiene
dos años y ocho meses y tiene a 8 mil empleados de la aerolínea sin trabajo; aunque ha sufrido momentos de debilidad física y dolores de cabeza, afirmó que desea continuar con la protesta.
Denuncian que hay tendencia a no indagar a fondo acusaciones
ASPA pide a PGR agilizar pesquisas acerca del cierre de la aerolínea GUSTAVO CASTILLO
Integrantes de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) solicitaron al procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, que intervenga para que se agilicen las averiguaciones previas iniciadas contra ex funcionarios públicos e inversionistas de Mexicana de Aviación que participaron en actos de corrupción y cometieron ilícitos que derivaron en el cierre de la aerolínea. En coordinación con miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (Sntttass), los pilotos se reunieron con funcionarios de la PGR para solicitar que no se cierren las denuncias presentadas desde 2011 y en las cuales, a pesar de que se iniciaron averiguaciones previas, en la PGR “existía una tendencia de no investigar a fondo los señalamientos en las denuncias, ya que se pretendió resolver las averiguaciones previas antes de que culminara la administración de Felipe Calderón, denotándose en el trámite parcialidad en favor de Gastón Azcárraga Andrade”. Los miembros de ASPA sostuvieron que el Ministerio Público Federal debe investigar a los inversionistas de Mexicana de Aviación que realizaron la administración fraudulenta y otras acciones de carácter ilícito, como son Gastón Azacárraga, Manuel Borja y funcionarios de la Bolsa de Valores. Según la información dada a conocer por los integrantes de ASPA y Sntttass, en dos de las averiguaciones previas contra Gastón Azacárraga y otros inversionistas de Mexicana, el Ministerio Público Federal, ya ha realizado un intento por decretar el no ejercicio de la acción penal, por considerar que no existían elementos para proceder contra indiciados; sin embargo, la organización gremial ha presentado recursos de inconformidad para que se revisen esas determinaciones jurídicas.
De igual manera se informó que en la denuncia relacionada con delitos fiscales ya se emitieron órdenes de aprehensión que no han sido cumplimen-
tadas, y que fueron giradas en contra de Manuel Borja Chico, Ricardo Arturo Bastón Aguilar y Jorge Eduardo Gámez Martínez.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
“La semana pasada vino la mano derecha del director de la oficina de vinculación de la SCT, Gemi José González López, para justificar la ausencia de los funcionarios, porque tenían órdenes del más alto nivel de sacar primero la nueva ley de telecomunicaciones, y posteriormente ya empezaban a ver todo lo demás”, recordó Guerra, quien ha sido analista contable en el área de contraloría operativa de Mexicana desde hace 25 años. Sin embargo, tras la discusión sobre ese tema iniciaron los debates sobre el Plan Nacional de Desarrollo, por lo que la probabilidad de que atiendan en breve las peticiones de los trabajadores en huelga de hambre es incierta, deploró. “Nos duele y nos sorprende la indiferencia de la SCT, de Go-
bernación y de la Secretaría del Trabajo. La única autoridad que nos ha mostrado apoyo ha sido el director del AICM, Alfonso Sarabia, quien hizo gestiones para que nos recibieran” las autoridades federales y escucharan la petición de que se realicen foros con la participación del gobierno y los trabajadores, donde se analice cuáles son las mejores opciones de inversionistas para rescatar la empresa, indicó Guerra. Rafael Arcos Márquez, quien ayer cumplió 13 días en huelga de hambre, también externó su voluntad de seguir con la manifestación, aunque admitió sentirse cansado, con mucho sueño y con pocas fuerzas para mantenerse sentado sin dormirse. “Tengo buen ánimo, porque me incentivan mucho mis compañeros y la convicción de que esto saldrá adelante. Los de vinculación de la SCT nos hablaron muy bonito, pero ya no queremos seguir esperando más tiempo. No me cabe en la cabeza lo que han hecho con gente que tiene tanta capacidad”, lamentó Arcos, quien trabajó durante 10 años en el área de ventas de Mexicana.
La Autoridad y el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México lamentan profundamente la partida del Arquitecto
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
miembro del Consejo Consultivo del Centro Histórico, iniciador de su rescate urbanístico, maestro generoso de muchas generaciones de arquitectos mexicanos. Enviamos un abrazo solidario a sus familiares y amigos.
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Pedro Ramírez Vázquez
Michael MOORE
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Empresas mineras canadienses están violando derechos laborales de trabajadores mexicanos en estados como Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí y Durango, denunciaron el Sindicato de Comunicaciones, Energía y Papel de Canadá, el Consejo Nacional de Recursos Humanos en la Industria Minera de Canadá, y la organización United Steelworkers.
■
POLÍTICA 29
Reporte subraya el comportamiento “preocupante” de Excellon Resources, en Durango
Denuncian sindicatos canadienses abusos laborales de mineras de su país en México Estas agrupaciones enviaron representantes al ejido La Sierrita, en Durango, quienes elaboraron un reporte sobre el com-
portamiento “preocupante” de la empresa Excellon Resources en ese estado. En el documento asientan que la empresa no sólo
Integrantes de ASPA tras entregar ayer en la PGR la petición para que intervenga el procurador Jesús Murillo Karam en el caso Mexicana ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
ha traicionado un contrato de arrendamiento con los ejidatarios de la región, sino que, en contra de los que marcan las leyes mexicanas y convenios internacionales, tampoco respeta la libertad sindical de los mineros. No obstante, estas centrales obreras indican que el caso de Excellon no es excepcional, sino que es un patrón de conducta que se lleva a cabo en varias entidades del país, ya que también tuvieron testimonios de casos de violación de derechos laborales en Chiapas y Chihuahua. En el documento difundido por la organización Prodesc, estas organizaciones señalan que las las empresas mineras canadienses están teniendo un impacto negativo en los derechos laborales y humanos de los trabajadores y comunidades mexicanas. Esto es porque incluso ha despedido mineros por quererse afiliar a sindicatos independientes. También informaron que van a actuar desde Canadá con diversas acciones para visibilizar la lucha de los mineros mexicanos de diversas regiones. Incluso van a valorar diversas estrategias, ya que muchas centrales
obreras contribuyen a fondos de pensiones que tienen acciones en compañías mineras de ese país. En el mismo sentido, representantes de la asamblea ejidal de La Sierrita asistirán el próximo 30 de abril a Toronto, Canadá, para presentarse en la reunión anual de accionistas de Excellon Resources, y evidenciar lo que llamaron las malas prácticas empresariales que lleva a cabo la compañía en México. David Espinoza, presidente del comisariado de La Sierrita, consideró que el ejido, como propietario de más de 600 mil acciones comunes de la empresa, tiene el derecho de asistir a las reuniones de accionistas y realizar propuestas de cambio sobre el desempeño de la actual administración. Dijo que para la próxima asamblea propusieron que la empresa debe informar de todas las reuniones que ha mantenido con funcionarios federales y estatales del gobierno mexicano, y los acuerdos que han tomado: integrar al consejo un experto imparcial en derechos humanos, y garantizar la independencia entre la presidencia de la junta directiva y la gerencia.
30 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
BAJO
LA
Condolencias de López Obrador en Twitter
LUPA
◗ Reajustes geoestratégicos en torno a la península coreana
ANTECEDENTES a desnuclearización de la península coreana estuvo a punto de ser resuelta por la intermediación del ex presidente Carter con el presidente Clinton, a quien le faltó tiempo para implementar el arreglo a cambio de una sustancial ayuda económica, proceso que fue descarrilado cuando Baby Bush colocó a Norcorea en su agenda bélica del “eje del mal”, al unísono de Irak (destrozada) e Irán (puesta en jaque). Un contencioso anacrónico de la guerra fría se ha infectado ominosamente por la dinámica que se desenvuelve en el noreste de Asia debido a la escalada estratégica de la doctrina Obama y su “política de contención de China”, concomitante con el despliegue del cerco geoeconómico de la Alianza del Pacífico (TPP, por sus siglas en inglés; al que Calderón incorporó a México).
HECHOS En forma inusitada se escenificaron coincidentes cambios de poder en cuatro de los seis participantes en la negociación de desnuclearización de la península coreana: China (presidente Xi Jingpin), Japón (premier Shinzo Abe) y las dos Coreas (Norte: Kim Jong-un, y Sur: primera mujer presidenta, Park Geun-hye), lo cual pudiera ser extensivo a la segunda administración Obama con la llegada al Pentágono de Chuck Hagel y al Departamento de Estado de John Kerry. Tales ajustes político/administrativos –con la excepción relativa de Rusia (donde Vlady Putin transmutó su poder de primer ministro a presidente el año pasado)– se han reflejado en la escalada que llegó a su paroxismo en Semana Santa, que amainó mediante la asombrosa colaboración entre Rusia y Estados Unidos. La escalada de retórica nuclear en la península coreana comporta específicas características interactivas a escala local, regional y, sobre todo, global entre las tres superpotencias geoestratégicas: Estados Unidos, Rusia y China. Los “juegos nucleares de guerra” tanto unilaterales de Norcorea como bilaterales de Estados Unidos/Corea del Sur alcanzaron un delicado nivel que pudo haber desencadenado una guerra regional, más que en forma voluntaria, por un accidente y/o error de cálculo y/o sobrerreacción de los actores cuando la retórica bélica nuclear de Pyongyang fue superada en la puja por el envío del avión furtivo (stealth) B-2 de Estados Unidos con una carga de 16 bombas nucleares a la frontera de Norcorea, que posee seis bombas nucleares: dato proporcionado por Mohamed El-Baradei, ex director de la AIEA, en una comida privada del canciller mexicano Luis Ernesto Derbez, a la que concurrí como representante de IPPNW (premio Nobel de la Paz 1985). La retórica bélica fue detenida el domingo de Pascua gracias a la intervención rusa que aclaró que no existía declaración de guerra de Norcorea a su país hermano Corea del Sur, sino que había sido “un error de traducción” (The Voice of Russia, 31/3/13), mientras el recién ungido presidente chino Xi Jinping, después de haber fortalecido su alianza estratégica militar con Rusia (Bajo la Lupa, 20/3/13), no modificaba su gira africana.
ALFREDO JALIFE-RAHME
Se notaba que Rusia, que tiene una frontera mínima de 17.5 kilómetros con Norcorea (China tiene mil 416 kilómetros), diluía el vino bélico de las partes. Un domingo después al de Pascua, el Pentágono decidió posponer por un mes la prueba de su misil estratégico intercontinental con ojivas nucleares (ICBM) Minuteman III (Afp, 7/4/13) como medida de buena voluntad hacia Rusia, lo cual fue agradecido públicamente por Vlady Putin durante su visita a la Feria de Hanover (RIA Novosti, 8/4/13), quien instó a sus “socios (sic) de Norcorea” a tomar en cuenta la decisión del Pentágono con el fin de desactivar la crisis. A diferencia de la imperturbable tranquilidad de Corea del Sur (donde no existió pánico ni desplome de su bolsa), la preocupación de Vlady Putin fue notable: “Si se desata un conflicto nuclear en la península coreana, Chernobyl aparecería como un cuento de niños” (Russia Today, 8/4/13). En ese momento ya se habían ajustado a nivel nuclear las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Rusia, que curiosamente han progresado aceleradamente con la insólita declaración del muy influyente viceprimer ministro ruso Dmitry Rogozin, quien considera que el despliegue misilístico de defensa de Estados Unidos es un bluff (The Moscow Times, 16/4/13). Claro: días antes Chuck Hagel, flamante secretario del Pentágono, había desmantelado la cuarta fase del escudo de defensa de Estados Unidos de las fronteras rusas para recolocar su maquinaria misilística en Alaska, con el fin de defenderse de la “amenaza norcoreana”. En esta partida multidimensional de ajedrez a escala global/regional/local el reajuste misilístico de Estados Unidos en Alaska favorecía la “contención de China” de la doctrina Obama. De regreso a Pekín, el presidente Xi expresó que estaba en contra del “caos” en la península coreana con fines de satisfacer “intereses egoístas”: declaración inespecífica que fue interpretada por el geoestratega Zbigniew Brzezinski (Joe Morning, 9/4/13) como un jalón de orejas al mandatario juvenil de Norcorea, pero que otros interpretaron también como una dedicatoria simultánea a la doctrina Obama.
China se ajusta así, después de Rusia y Estados Unidos, a la nueva correlación local/regional de fuerzas que implica también al vecino Japón, que participa en el nuevo reacomodo regional. Dos semanas más tarde al clímax del domingo de Pascua, el flamante secretario del Departamento de Estado, John Kerry, realizó un viaje significativo a Corea del Sur, Japón y China con el fin de desactivar las graves tensiones en la península coreana y en el noreste asiático, que incluyó un llamado conciliador para un diálogo “auténtico” con Norcorea (Global Times, 16/4/13). Como que los seis países involucrados en el contencioso nuclear de la península coreana reajustan sus relaciones a un nuevo nivel geoestratégico. El mismo Obama aminoró la capacidad de Norcorea en ensamblar una ojiva en sus misiles (“delivery system”): Yonhap News (16/4/13).
CONCLUSIÓN No se puede deslindar la crisis en la península coreana de la confrontación entre China y Japón por la soberanía de las islas Diaoyu, como asienta subliminalmente el reciente Libro blanco de defensa nacional de China y sus “nuevos desafíos en seguridad”, cuando la región Asia/Pacífico se ha convertido en una “escena significativa para el desarrollo económico del mundo y la interacción estratégica entre las grandes potencias”; Estados Unidos “ajusta su estrategia de seguridad en Asia/Pacífico y el escenario regional sufre profundos cambios” (Global Times, 16/4/13). La alusión a Estados Unidos no pasa inadvertida: “cierto país ha fortalecido sus alianzas militares en la región Asia/Pacífico, ha expandido se presencia militar en la región y frecuentemente hace más tensa la situación allí”. Un editorial del Global Times (16/4/13) señala que el Libro blanco está “mayormente consagrado a temas marítimos” y a los “intereses foráneos” de China, que exhibe “ajustes estratégicos prácticos”. Tanto los “juegos nucleares de guerra” bilaterales de Estados Unidos/Corea del Sur como los unilaterales de Norcorea reflejan la nueva dinámica en el noreste asiático y su dramático ajuste estratégico regional debido a la doctrina Obama de cerco a China.
Soldados surcoreanos participan en un ejercicio militar cerca de la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas, en Paju, al norte de Seúl, ayer ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Andrés Manuel López Obrador tuiteó anoche: “Mis condolencias por las muertes en Boston y en Venezuela, la violencia no es la vía, sólo produce sufrimiento y perpetúa el autoritarismo”. DE LA REDACCIÓN
México, dispuesto a cooperar con Maduro México ha manifestado su disposición de trabajar de manera cercana con la nueva administración del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “reconocido este lunes por las autoridades electorales de su país como presidente electo. Venezuela es un país sistémicamente importante, es un país que imprime un impacto relevante en la región por la relación que tiene con diversos países, tanto en Latinoamérica con Centroamérica y el Caribe, y es intención de México trabajar para que tengamos una América Latina más integrada”, aseguró el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña. En entrevista, dijo que en el ánimo de construir un México en paz, incluyente y próspero “tenemos que procurar que estas condiciones se observen en Centroamérica, y si queremos lograr una Latinoamérica que se inserte en el mundo con competitividad, con alcance, tenemos que procurar mejores elementos de integración”. Meade Kuribreña destacó como ejemplo la alianza del Pacífico que, dijo, ha sido un espacio de integración exitoso, provocando interés en el mundo, como lo evidencia el interés de varios países por participar como observadores del proceso de integración. CIRO PÉREZ SILVA.
Notifica Peña Nieto al Senado salida del país El presidente Enrique Peña Nieto notificó al Senado que se ausentará del país del 23 al 26 de abril, para llevar a cabo una visita a Perú y participar en la quinta cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, a realizarse en Pétion-Ville, Haití. Peña Nieto informó que se ausentará del país del 23 al 25 de abril del año en curso para realizar una visita de trabajo a la República del Perú, donde sostendrá un encuentro bilateral con el presidente Ollanta Moisés Humala Tasso. Además, expuso el jefe del Ejecutivo federal en su escrito al Senado, en Perú participará también en el octavo Foro Económico Mundial para América Latina y el Caribe y en una cumbre de la Alianza Pacífico. De igual forma, en otro aviso, el mandatario refiere que el 26 de este mes asistirá a la quinta cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, en PétionVille, Haití. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
OPINIÓN
“Please don’t feed the gringos” CLAUDIO LOMNITZ
ace unos días estuve en Tijuana en una conferencia, y los colegas de El Colegio de la Frontera Norte nos llevaron a visitar algunos puntos de interés en la ciudad, incluyendo un par de sectores de la famosa barda fronteriza. Aclaro, antes de comenzar, que sentí cierta atracción por el desparpajo tijuanense. Me sorprendí de sentir un aire de libertad –o al menos de existencialismo– en medio de aquella ciudad-embudo, que se recarga en la barda fronteriza con el desenfado de un truhán, fumándose un cigarrito. Incluso la famosa barda me trajo imágenes algo inesperadas. El muro fronterizo en este sector es en realidad una doble barda, con una carretera entre las vallas, donde hay unas torres altísimas con sensores para detectar migrantes, y se pasean las camionetas de la Border Patrol. La barda que podríamos llamar “interior” (o sea la que está enteramente en el lado estadunidense, que no colinda con México, sino que está diseñada para ser un segundo obstáculo para quien se haya animado a librar la primera barda) es alta, de malla, con alambres de púa arriba, y de plano infranqueable. La barda “exterior”, es decir, la que da a México y que puede ser tocada por cualquier peatón, va cambiando de aspecto y de materiales según el tramo. En el sector de la playa y adentro del mar, esta barda ‘exterior’ está hecha de pilotes de hierro, con espacios entre uno y otro, que permiten que la mirada se pasee sin problema de un lado a otro de la frontera—se trata de una arquitectura un poco menos violenta que la de la barda sólida, que tapa la vista y el paso no sólo a los indocumentados, sino también a ardillas, conejos o lagartijas, y que hay en partes menos turísticas. La valla de la playa de Tijuana está llena de pintas de todo tipo –cristianas, antimperialistas, filosóficas, amorosas, etcétera–. Muchas de esas pintas están en inglés, y fueron escritas por estadunidenses que viven en México o bien que van a Tijuana de paseo y se indignan por la política de su propio país. Una de esas pintas, que fue la que más me gustó, dice: “Please don’t feed the gringos”. La imagen, buenísima, invierte el sentido de la barda –los animales observados y enjaulados, como de zoológico, serían ahora los estadunidenses, y no los supuestos bárbaros del sur–. Pero me pareció que la pinta calaba todavía más hondo que el simple señalamiento de la falta de humanidad de la política migratoria estadunidense. Puesta donde estaba, en una barda fronteriza con vista a los campos impecables del lado estadunidense (y el puerto de San Diego a
la distancia), la pinta me hizo pensar en los estadunidenses (y en quienes, como yo, vivimos en Estados Unidos) como animales domesticados. Es la propia imagen de Nietzsche del hombre moderno como una mascota, bien alimentada, bien peinada, bien capada, y bien desgarrada. “Don’t feed the gringos”, que ya tienen su alimento en un plato de plástico en la cocina. El orden estadunidense y el desorden tijuanense aparecen, aquí, como una frontera entre el humano domesticado y el humano (un poquitín) más salvaje. Esta misma imagen me volvió a asaltar unos kilómetros más adelante, en el tramo de barda que colinda con la colonia Libertad. Antes de que se construyeran las bardas fronterizas – en los años ochenta– era ese un punto de cruce por el que pasaban docenas de migrantes cada noche. Resultó que el chofer que nos guiaba había cruzado dos veces por ese punto, hacía como 25 años, y nos contó sus experiencias con el disfrute de quien narra una aventura: lo bailado, ya nadie se lo quita. En ese tiempo se ponía un tianguis por la tarde a todo lo largo del lado mexicano, para que cada noche los cruzantes se compraran su jugo o unas quesadillas en lo que negociaban con los polleros, que se paseaban por el punto como vendedores ambulantes: “Traigo cincuenta pesos (dólares), ¿me cruzas?” “Va.” Entonces los polleros mandaban por delante, como “carnada”, un pequeño grupo de muchachos locales –drogadictos o alcohólicos, por ejemplo– para que les cayera la migra. La migra entonces tenía sólo dos o tres patrullas para toda esa gente. Y en cuanto se movilizaba hacia “la carnada”, salía un grupo de 10 o 15 migrantes con su pollero, corriendo hacia las barrancas para internarse en los cerros de atrás de San Diego. Nuestro guía nos contaba todo aquello con visible alegría, y fue entonces que me vino una segunda imagen: la frontera como un episodio de Tom y Jerry. Y me di cuenta de que la imagen se relaciona con la de “don’t feed the gringos”: en este caso el estadunidense queda expuesto como una mascota doméstica (el gato Tom), y el mexicano como un animal más pequeñito, pero todavía en estado libre, que no tiene que responder a su dueño. Se me ocurrió que el origen de la barda está en el orgullo mancillado del gato Tom ante la astucia del ratón Jerry y ante la represión invisible de la ley de su amo. El pobre gatito frustrado se fue a comprar una doble barda marca ACME, con todo y torres con sensores, para que ya no lo burlen los ratones. Una misión imposible. ■
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
31
Venezuela: 12 reflexiones y una conclusión JOSÉ STEINSLEGER rimera. El articulista se rehúsa a calificar de “terminal” la “crisis del capitalismo”, tautológica expresión que tiende a olvidar que las “crisis” son el mejor negocio de los capitalistas. Pero el socialismo no necesariamente es la consecuencia “natural”. Cuando las papas queman, el capitalismo convoca a su hermano mayor: el fascismo. Segunda. En su actual etapa de “crisis”, el capitalismo se encamina hacia nuevas formas de fascismo. Y una de tantas son los “pactos” que responden a falaces “consensos democráticos”: despolitización, “alternancia”, “tolerancia”, y otras modalidades ideológicas del Partido Mediático Universal (PMU). Tercera. El articulista se rehúsa también a creer que la llamada “cuarta revolución industrial” (microinformática, robótica, nanotecnología) y las que vienen en camino, están yendo “más allá” de las capacidades cognitivas de la especie humana. ¿Qué si las tablets son mágicas? Puede ser. Pero las personas que las diseñan no son mágicas sino reales. Cuarta. El articulista sostiene que el PMU ha dado pasos de gigante, y al mismo tiempo resiente que la mayor parte de los teóricos del socialismo (con pluma de ganso o tuits) continúen expresándose con el lenguaje ideológico y político de la primera revolución industrial. Quinta. El articulista piensa que si lo nombraran titular de todas las agencias del capitalismo global, en su primer día de trabajo convocaría a los mejores hackers del mundo para preguntarles: a ver, chicos… ¿tenemos o no un problema con el legado del “populista” que en Venezuela acaba de morir tras movilizar durante 14 años a los pueblos del continente, poniendo a su servicio las recursos petroleros más ingentes del planeta? Sexta. El articulista recuerda que a mediados del decenio de 1980, la Casa Negra contrató a la firma “Rendon Group” para diseñar el arquetipo comunicacional (o “matriz de opinión”), que en Panamá e Irak liquidó política, física y moralmente al general Manuel Antonio Noriega y al presidente Saddam Hussein. Séptima. Después del torpe y fallido golpe de 2002, el profesor Carlos Lanz Rodríguez denunció que el programa de desestabilización consistió en: 1) machacar con la “pérdida de confianza de la base chavista”; 2) promover y divulgar la “impopularidad creciente” del presidente; 3) atacar su entorno familiar; 4) reiterar sistemáticamente sus vínculos con el narcotráfico y las FARC; 5) acentuar en su “fracaso” como gobernante; 6) acusarlo de profesar una ideología “castrista”, y 7) ser aliado de países “terroristas”. Octava. Por vía insurgente o democrática, los pueblos latinoamericanos protagonizaron grandes transformaciones políticas y sociales. Pero las unas quedaron a mitad de camino (México 1940; Bolivia 1964; Nicaragua 1992), y las otras fueron derrotadas (Guatemala 1954/64; Argentina 1955/73; República Dominicana 1963; Brasil 1964; Uruguay y Chile 1973; Perú y Ecuador 1975; Panamá 1981/89; Granada 1983). Novena. En 1999, el comandante Hugo Chávez retomó el rumbo perdido en 1830, cuando los “aldeanos vanidosos”, con el apoyo abierto y encubierto de Inglaterra y Estados Unidos, acabaron con la Gran Colombia bolivariana sumiendo al continente en siglo y medio de cuartelazos, golpes de muerte y mala muerte, y luchas fratricidas en las que el imperialismo pescó a río revuelto. Décima. Sólo Cuba y su revolución (1959), y en particular la Segunda Declaración de La Habana (1962), marcaron los ejes de la verdad verdadera: “(…) Los pueblos de América se liberaron del coloniaje español a principios del siglo pasado, pero no se liberaron de la explotación (…) Hoy América Latina yace bajo un imperialismo más feroz, mucho más poderoso y más despiadado que el imperio colonial español”. Undécima. La revolución bolivariana ha sido democrática, pacífista, generosa y exitosa a juzgar por su extraordinaria obra social. ¿Y ahora los medios y expertos “de uno y otro lado” quieren persuadirnos de que los pobres son ingratos, lúmpenes, oportunistas? ¿Que el “justo medio” sería el camino de los probos? ¿Que el escrutinio fue “de infarto”, y el monigote de Capriles estuvo a un tris de liquidar el chavismo, la Alba, la Celac, Petrocaribe, Unasur? ¡Háganmela buena! Duodécima. La revolución bolivariana es un fenómeno inédito en la historia política de los pueblos latinoamericanos. Mas no por justa o realista, su observación podría ignorar sus yerros, o incurrir en el desatino de subestimar que sus enemigos también optaron por el camino inédito de subversión, desestabilización y mentiras a granel. Conclusión. Al capitalismo neoliberal le urge la derrota política y moral de la revolución bolivariana y el legado patriótico de Chávez. Cosa que para nuestros pueblos sería infinitamente más demoledora que una invasión militar directa, o la importación de “contratistas” dispuestos a luchar por la “libertad” y la “democracia”. Como fuere, todas las opciones de Washington, jefe único de la “oposición” en Venezuela, están funcionando “a pleno pulmón”. ■
32
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
a respuesta al encabezado de este artículo es sí, pero con marcada tendencia al descenso. En Estados Unidos, la población que allá clasifican como hispana tiene en su abrumadora mayoría origen latinoamericano. En el país del norte viven 52 millones de hispanos, dos tercios de los cuales se identifican como católicos. El porcentaje está por debajo de la cifra que alcanzan los católicos en cada país de América Latina, con la excepción de Guatemala. La categoría del establishment estadunidense para denominar a quienes llegan del sur, los hispanos, pierde terreno ante la descripción que hacen de sí mismos esos inmigrantes y sus descendientes: prefieren ser llamados latinos. Culturalmente son diversos, lo mismo en creencias que en prácticas religiosas. Han contribuido a fortalecer el catolicismo, ya que representan 40 por ciento de los feligreses de esa confesión. Si bien el número de católicos ha crecido en los últimos años en Estados Unidos, y esto se debe en gran parte a la población latina, en términos porcentuales se ha mantenido estable desde hace cinco décadas. El obispo de Chicago, Francis George, explica el estado cuantitativo del catolicismo estadunidense en los siguientes términos: “Hoy día, cerca de 24 por ciento de estadunidenses se identifican como católicos, pero cerca de 30 por ciento habrían sido criados en la fe católica. El porcentaje de estadunidenses que dicen ser católicos ha permanecido constante, en aproximadamente 25 por ciento, durante los pasados 50 años, pero eso sucedió debido a que los católicos de origen estadunidense que han abandonado la Iglesia han sido remplazados por católicos inmigrantes y por conversos al catolicismo. Cerca de la mitad de las personas que fueron católicas se unieron a alguna forma de comunidad de fe protestante, usualmente evangélica; la otra mitad, en su mayoría, permanece sin afiliarse a otra religión, con frecuencia considerándose como espirituales, pero no religiosos”
l griterío de buena parte de la opinocracia llega al paroxismo. Apremian al poder y a la sociedad, de manera por demás airada, presuntuosa, plagada de verdades reveladas: indígnense y pongan fin a los abusos. No más consideraciones con los chantajistas de esa bravucona parte del magisterio rijoso. No más plazas heredadas de maestros, ¡que compitan por ellas! Tampoco se debe permitir la contratación automática al salir de esas normales rurales aún en pie. No permitir ser evaluados por una prueba que ha sido diseñada por europeos es postura de salvajes. Basta de considerar la compra de plazas como una conquista sindical, claman desde varias de sus muchas tribunas de analistas orgánicos, por lo demás, bien enchufados. Las generalizaciones son lanzadas al aire con voces irritadas, letra impresa cargada de rabia o imágenes concentradas en ciertos ángulos de impacto provocador. Reducen, con su alharaca, un fenómeno educacional que es por demás amplio y complejo a un asunto de autoridad. No aceptan que opositores decididos quieran participar en su diseño. Tal parece que la mayoría del magisterio se apañó, indebidamente, de esas envidiables plazas de cuatro o cinco mil pesos mensuales. ¡No!, hay que decir con voz en cuello, como hizo aquella legendaria mujer de color (Rosa Parks) para desatar el movimiento de los derechos civiles desde su natal Alabama (EU). El mismo símil lleva escondidos o, mejor dicho, a flor de piel, los afanes represores de su proponente (D. Dresser, Reforma, lunes 15) Ya no se tiene que aguantar tanta ignominia al oír, al ver, al saber del abandono de tantos miles de niños sin clases. Éstas, y otras todavía más furiosas invectivas, son las que marcan las pasiones que el oficialismo ha desatado contra esa parte del magisterio que trabaja precisamente ahí, en esos vastos territorios donde las penurias pesan y castigan las ya raquíticas posibilidades de sus habitantes y escolares. Cómo permitir, de nueva cuenta, la ocupación de parte de una autopista y el concomitante sufrimiento de muchos que nada tienen que ver con prebendas amparadas en presiones indebidas. Acaso se permitirá, hasta el infinito, que unos cuantos revoltosos apedreen los ventanales de oficinas públicas. Nadie puede consentir que se pague, que se sostenga con
OPINIÓN
Hispano, moreno y ¿católico? CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
(Católico, periódico oficial en español de la arquidiócesis de Chicago, 7/08). Según las proyecciones que cita Elizabeth Días, en su reportaje publicado en la revista Time del 15 de abril, de los dos tercios que en la población latina se reconocen como católicos, el número va a descender a 50 por ciento. En su investigación, titulada “The latino reformation: inside the new hispanic churches transforming religion in America”, Días (no Díaz) se refiere a la vitalidad de las comunidades evangélicas latinas que comienzan a incidir en la agenda pública estadunidense. Veintitrés por ciento de los latinos son protestantes/evangélicos y su futuro es de mayor crecimiento. Uno de los cambios recientes en el campo religioso latino evangélico en Estados Unidos es que de ser casi en su totalidad congregaciones conformadas por hispanos, ahora un número creciente de ellas atrae simpatizantes de otros grupos étnicos. Las iglesias evangélicas que más están creciendo son latinas. Varias de ellas empezaron en locales prestados por iglesias protestantes anglosajonas. Con el paso del tiempo han sobrepasado a sus hospedadores, y no son pocos los casos en que, al ver la vitalidad y sentido comunitario de la congrega-
Límites del reformismo LUIS LINARES ZAPATA
haberes públicos, una mentirosa estabilidad laboral a costa de la modernización educativa, afirman con pasmosa falta de justicia y verdad. En fin, la andanada arropada por un oficialismo que se piensa reformador continúa sembrando púas argumentativas y erigiendo los cadalsos para la factible ejecución de estos vagos con trazas de maestros. Reconsiderar lo planteado en las modificaciones al tercero constitucional es terreno minado, según el funcionariado de alto nivel. Si se aceptan las propuestas de ese magisterio disidente, ¿qué pasará con el resto del SNTE? No se puede aceptar, a esta temprana altura del sexenio, que se introduzcan dudas sobre la habilidad del priísmo para imponer una agenda que es deseable para los beneficiados de siempre. ¿Qué sucederá, entonces, con las expectativas que se han despertado aquí dentro, y sobre todo fuera (C. Lagarde, FMI) sobre la capacidad de Peña Nieto para afrontar, con valentía, los desafíos si se da marcha atrás? No, imposible: esta caterva de alborotados no impedirá que la reforma, aprobada por la mera élite partidaria del país, sea manoseada, socavada, por los que no desean el mejoramiento de la niñez y el progreso de la patria. Nunca los profesores de la CNTE ni de la Ceteg han afirmado que no quieren ser evaluados. Lo aceptan de salida. Pero no pueden consentir que, por designio superior de algunos burócratas centrales y sus patrones (de fuera y dentro), sean despedidos por no aprobar tal procedimiento, tal como ha sentenciado el mismo Chuayffet. Menos aún por una prueba que no se modela a partir de las abismales desigualdades que predominan en el panorama educacional mexicano. Los profesores, en especial esos que actúan en las regiones marginales, rurales en su mayoría, pertene-
ción latina, buen número de anglosajones optan por asistir a las actividades en español, con traducción de por medio. La conducta electoral de los latinos evangélicos ha tenido notables cambios. En 2004, 69 por ciento de los evangélicos hispanos votaron para la presidencia de Estados Unidos por el republicano George W. Bush. Cuatro años después, 66 por ciento del mencionado colectivo sufragó en favor de Barack Obama, y en su reciente relección lo hizo 50 por ciento (datos en Michael Warren, “Among the evangélicos”, The Weekly Standard, 25/3/13). De manera decidida, los liderazgos latinos evangélicos se movilizan en favor de la reforma migratoria, para que salgan del ostracismo millones de indocumentados. La población latina en Estados Unidos es muy dinámica en todos los órdenes. En el religioso hay que mirar detenidamente, para no seguir reproduciendo estereotipos que carecen de asideros en la realidad. Con variantes propias del contexto en que viven, los latinos estadunidenses se están diversificando confesionalmente, al igual que los latinoamericanos de la amplia geografía del continente. No hay identidades esenciales e inmutables, sino con mayor intensidad se fortalece la construcción de identidades elegidas que siguen su propia conciencia y no consignas a cumplir ineluctablemente. Así como el estereotipo del WASP (white anglosaxon protestant) cada vez está más lejano de describir a personas cuyas generaciones pasadas sí respondían a esa identificación, el de hispano, moreno y católico ya no responde a las agudas transformaciones que tienen lugar en el campo religioso y cultural de los latinoamericanos residentes, legalmente o no, en Estados Unidos. Allá y aquí los liderazgos religiosos de uno y otro signos deben comprender, y aceptar, que no hay feligresías cautivas permanentes, sino transformaciones en las conciencias de las personas que las llevan a elegir una u otra opción de vida. ■
cen con frecuencia, es cierto, a una misma familia. Nada de raro y menos aún de malo, se encierra en ello. Hay familias de notarios que heredan despachos concesionados por gracia partidaria. Hay familias de médicos, generaciones enteras de abogados que se suceden unos a otros en sus clientelas. Los talabarteros trasmiten a su descendencia las habilidades adquiridas en sus oficios. Los peones y los jardineros llevan a sus hijos y hasta nietos como sus aprendices. Las empresas en México son cotos familiares. Los políticos han formado, aquí y fuera, enteras dinastías. Sólo hace falta examinar la pequeña historia de muchos priístas o panistas de élite para descubrir el pedigrí que blanden con orgullo. Varios estudiosos de la educación han aportado sus visiones y críticas sin que, al parecer, se dignen a oírlos. Ellos se oponen a esa clase de evaluación propuesta por la OCDE (PISA) como el sanctum sanctorum de todo el proceso (C. Ímaz, La Jornada). Se podrá aceptar algún tipo de evaluación para adecuar la capacitación, ajustar fallas y hasta el sistema entero de enseñanza si se quiere. Lo indebido es introducir la inestabilidad laboral en una profesión que es, fundamentalmente, vocación y hasta destino. Esto no es justo, ni conveniente, como sostienen muchos (A. Didriksson, Proceso) que bastante saben de lo que critican y proponen. Las luchas del magisterio guerrerense no son de temporada o impulsadas por mañosos trampeadores acomodaticios. Sus avances han transcurrido en medio de tribulaciones, de arduas negociaciones. Si toman las calles es porque no tienen, con frecuencia, otra opción. El SNTE y sus amafiados dirigentes les impiden avances con trampas al por mayor. A pesar de su reciedumbre de gremio militante, no han podido lograr que los políticos, los funcionarios, los burócratas locales y federales, cumplan con su labor como debería ser. Si lo hicieran, no habría las diferencias tan sangrientas que se encuentran en la infraestructura donde acude la niñez a prepararse. Cuarenta por ciento de las escuelas primarias del país carecen de casi de todo. Y esa ha sido la constante durante décadas sin que la opinocracia intervenga y declare la guerra contra la élite que ahora se ha encaramado sobre la educación en México. ■
11.85 15.72
12.35 16.20 3.81% 3.88% 4.33%
43 mil 223.69 unidades +239.31 +0.56 166 mil 344 mdd al 12 de abril 2013
88.72 99.91 95.90
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
+0.01 -0.72 -0.47
Pierde impulso la economía de México: FMI; prevé PIB de 3.4%
Dada la situación mundial, el desempeño nacional se mantiene ■ Países en desarrollo ‘‘sólido’’, afirma ■ Insta el organismo a impulsar reformas estructurales y emergentes ‘‘salen más pronto del bache’’ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR cuando en la región se mantuvo de el nivel de 4.5 por ciento re■
Enviado
DE ABRIL.
La economía mexicana pierde impulso. Este año y el siguiente crecerá 3.4 por ciento en cada caso, medio punto porcentual menos que en 2012, anticipó este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dada la situación mundial, el desempeño de México se mantiene ‘‘sólido’’, consideró el organismo. Para que el crecimiento económico de México sea más fuerte, sin traer de vuelta presiones inflacionarias o sobre la cuenta corriente (que refleja la posición financiera del país frente al exterior), ‘‘tendrá que haber reformas estructurales que mejoren el crecimiento potencial de la economía mexicana’’, expuso Jörg Decressin, subdirector del Departamento de Investigación Económica del FMI. ‘‘Hay varias reformas que se tendrán que implementar, fiscales, energéticas. Tiene que haber diálogo sobre lo que se puede hacer’’, comentó. El crecimiento económico de México, tanto en 2013 como en 2014, estará cerca del potencial de su aparato productivo, debido a una demanda interna sostenida por la confianza de los consumidores, de los negocios y la resistencia del sector exportador, indicó el FMI en su informe Panorama de la economía mundial, presentado hoy. ‘‘La alta capacidad de utilización sugiere que continuará la recuperación de la inversión y tanto el crecimiento sostenido del empleo y las favorables condiciones crediticias deberían apoyar el consumo’’, abundó. El estado particular de la economía mexicana es el de América Latina y el Caribe en conjunto. El crecimiento de la región se desaceleró en los últimos meses, lastrado por una disminución en las exportaciones y, en algunos casos, el impacto de factores internos, mencionó el FMI en el comienzo de su reunión de primavera. El crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe se desaceleró en los últimos meses, lastrado por una disminución en las exportaciones, aun
una fuerte demanda y condiciones favorables de financiamiento, aseguró el Fondo Monetario Internacional. ‘‘La región en general, y particularmente Sudamérica desaceleraron considerablemente su economía’’, expuso Thomas Helbing, jefe de la división de estudios de la economía mundial. El producto interno bruto (PIB) de América Latina y el Caribe crecerá este año 3.4 por ciento, medio punto porcentual menos que el previsto por el FMI hace seis meses, de acuerdo con el informe presentado hoy.
gistrado en 2011, lo que refleja el impacto de la caída en la demanda externa de productos latinoamericanos, añadió. México y los países del Caribe guardan una mayor dependencia, en cuanto a sus exportaciones, de Estados Unidos. Mientras tanto, las naciones sudamericanas son más dependientes en este terreno de los mercados asiáticos y, en particular, de China. A pesar de la moderación en el crecimiento, la demanda interna en América Latina se mantiene robusta y, en la mayoría de los
LEVE
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, DC, 16
DE ABRIL.
La economía mundial se recupera de la gran recesión a ‘‘tres velocidades diferentes’’, sostuvo este martes el Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘Dada la fuerte interconexión entre países, una recuperación desigual es peligrosa en sí misma’’, sostuvo. Las naciones que más pronto salen del bache son las que el organismo clasifica como ‘‘en desarrollo y emergentes’’, entre las que incluye a México. El mayor riesgo que
RECUPERACIÓN
El oro se recuperó casi 2 por ciento el martes, luego de que compradores del lingote físico se volcaron al mercado, en medio de una baja en los precios, tras un histórico descenso el lunes, aunque la plaza tuvo dificultades para sostener sus ganancias y hubo poca confianza en que el metal había superado sus problemas. Los futuros del oro estadunidense para junio cerraron con alza de 26.30 dólares, a mil 387.40 dólares la onza. En los contratos de contado, el metal se logró cotizar en mil 373.80 dólares la onza, un alza de 1.6 por ciento respecto del cierre del lunes ■ Foto Reuters
Brasil, la principal economía de la región, tendrá este año un crecimiento de 3.4 por ciento, seis décimas de punto menos que lo previsto en el reporte del semestre pasado, aunque ocho décimas más que el registrado el año pasado. ‘‘Aunque el crecimiento se ha moderado, la demanda interna en los países se mantiene fuerte’’, expuso el organismo. El PIB de la región se ha desacelerado des-
0.73% 4.25%
33
La recuperación mundial se observa en tres velocidades, pero eso es peligroso, advierte
WASHINGTON, DC, 16
Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
países de la región, apoyada por condiciones financieras favorables y altos precios de las materias primas, agregó el FMI. ‘‘Si uno observa el caso de América Latina y el Caribe, y en particular de Sudamérica, el crecimiento se desaceleró considerablemente el año pasado y preveemos que repunte’’, expuso Helbing. A PAGINA
35
enfrenta este grupo es el manejo de las ingentes cantidades de dinero que están ingresando a sus sistemas financieros y las presiones sobre el tipo de cambio de sus monedas, apuntó. ‘‘Nos hemos movido de tener el año pasado una recuperación a dos velocidades –los países avanzados en retroceso y las naciones en desarrollo encabezando el crecimiento–, a otra que marcha a tres velocidades’’, dijo esta ma-
ñana Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI. Por un lado, dijo, los países en desarrollo y ‘‘emergentes’’ mantienen un sólido desempeño. Mientras tanto, en las economías avanzadas ‘‘se comienza a dar una bifurcación’’: por un lado, Estados Unidos remonta lo peor de la crisis y, por el otro, en la zona del euro persiste la recesión, añadió. Las tres velocidades a las que, según Blanchard, se mueve la economía mundial son: los países en desarrollo y ‘‘emergentes’’, que crecerán 5.3 por ciento este año y 5.7 por ciento el siguiente. Estados Unidos repuntará 1.9 y 3 por ciento en 2013 y 2014, respectivamente. En contraste, la tercera velocidad es casi una reversa: la zona del euro registrará este año un decrecimiento de 0.3 por ciento (con contracciones de 1.5 en Italia y 1.6 en España, tercera y cuarta economías del bloque) y apenas remontará 1.1 por ciento en 2014, anticipó. El crecimiento esperado para Estados Unidos, principal destino de las exportaciones manufactureras mexicanas, ‘‘puede parecer no muy elevado’’, expuso Blanchard, en la presentación del informe Perspectivas de la economía mundial. ‘‘Ese crecimiento es insuficiente para hacer mella en la elevada tasa de desempleo (en torno a 8 por ciento de la población activa), pero se da en momentos de un fuerte ajuste fiscal’’, que es de alrededor de 1.8 puntos del PIB de la mayor economía del planeta. La región donde las cosas no pintan nada bien es en la de los 17 países que tienen el euro como moneda común. Uno de los que peor la está pasando es España, donde se asientan las matrices de dos de los tres principales bancos en México y de otras empresas relevantes en los sectores de telecomunicaciones, energía, infraestructura y turismo con amplia presencia en México. La economía española enfrentará en 2013 otro año de recesión. Se contraerá 1.6 por ciento, después de haber decrecido 1.4 por ciento en 2012, de acuerdo con la proyección del FMI. La tasa de desempleo, que es de 25 por ciento de la población activa (una de cada cuatro personas en edad productiva está en la calle) subirá hasta 27 por ciento este año y se mantendrá en ese nivel en 2014. ¿La economía mundial está fuera de la zona de peligro?, fue interrogado Blanchard. ‘‘Hace un año había dos riesgos: que Estados Unidos cayera en un precipicio fiscal (reducción de gasto y fin a algunas exenciones de impuestos, con un efecto de contracción en la economía) y las dudas sobre la sobrevivencia del euro como moneda común’’, respondió. A PAGINA
35
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
El presidente de Ecuador pide ignorar al FMI y BM que sólo cuidan “intereses del capital”
Propone Correa a Europa el modelo latinoamericano para superar la crisis DPA BERLÍN, 16
DE ABRIL.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, comenzó este martes su gira europea con una jornada de fuerte contenido económico en Berlín, donde expuso la experiencia latinoamericana como modelo para superar la crisis del euro y defendió su rechazo a firmar un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). “Los latinoamericanos somos expertos en crisis, no sólo porque las hemos estudiado, sino porque las hemos vivido”, dijo el mandatario y economista en una conferencia magistral en la Universidad Técnica de Berlín. “Nos preocupa mucho ver que en Europa sucede lo mismo y cometen los mismos errores”. Frecuentemente interrumpido por aplausos de los más de mil 500 asistentes, en su mayoría estudiantes alemanes y latinoamericanos, Correa arremetió contra el papel de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). “No son parte de la solución, son parte del problema”, acusó. “Si ustedes me pidieran algún consejo para superar la crisis, les diría que no le hagan ningún caso a esa burocracia internacional, que lo que busca no es superar la crisis, sino cuidar los intereses del capital financiero internacional. “En América Latina inyecta-
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa (izquierda), y de Alemania, Joachim Gauck, este martes en Berlín ■ Foto Ap
ban miles de millones de dólares, pero con tal programa de ajuste nada quedaba en el país, nada para los ciudadanos. El dinero sólo servía para liberar recursos para garantizar la deuda con la banca privada comercial. Hoy está pasando lo mismo en la Unión Europea”.
n la mitología del neoliberalismo ocupa un lugar privilegiado la noción de “productividad total de los factores”. Es la piedra de toque de muchas otras fábulas. Y es que esta noción descansa en la idea de que existe una entidad que se puede llamar “capital” y que es la llave para entender la producción capitalista y las ganancias. La teoría de la productividad total de los factores contribuye de manera central a una falsificación histórica de gran importancia por estar relacionada con la idea de que la distribución del ingreso entre salarios y ganancias está determinada por su contribución al producto agregado. Nada más alejado de la verdad. La semana pasada el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo una sorprendente declaración ante una reunión sobre finanzas (véase el texto completo en www.shcp.gob.mx). Después de destacar lo que considera son logros de nuestras economía, señaló que el dato más revelador en la estadística mexicana para las últimas décadas es el siguiente: “en los últimos treinta años la tasa de crecimiento promedio anual de la productividad ha sido negativa, -0.7 por ciento”. El secretario de Hacienda se refiere a la llamada “productividad total de los factores” (PTF), una noción plagada de problemas a nivel teórico y empírico. El ‘diagnóstico’ de las causas y consecuencias de la ‘caída en la PTF’ que hace el
Correa lamentó las “tristes coincidencias” y el hecho de que “mientras la crisis sigue con toda la fuerza, se repitan fórmulas que han fracasado en todas partes”. Como ejemplo de la gravedad de la situación, el mandatario se centró en el drama de los desahucios en España, que también afec-
ta a decenas de miles de inmigrantes ecuatorianos en el país. “Es increíble que la política no haga nada para proteger la vida de los ciudadanos, pero que sí salve a unos pocos banqueros”. El presidente ecuatoriano inició hoy una intensa visita de tres días a Alemania, que incluyó este martes una recepción por parte del presidente federal Joachim Gauck y mañana lo llevará a reunirse con la canciller Angela Merkel. En el primer punto de su intenso programa pronunció el discurso inaugural de la Conferencia de la Economía Alemana para Latinoamérica (LAK), en el que defendió su rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE y defendió en cambio un “acuerdo de mutuo beneficio”. “Queremos firmar un acuerdo de cooperación y comercio con la UE, pero no un TLC. No podemos perder la política comercial”, aseguró ante empresarios alemanes. “Ecuador tiene que ser muy cuidadoso porque no tiene una moneda nacional. No podemos devaluar nuestra moneda porque tenemos el dólar”, insistió. En este punto, Correa recordó que el padre del proteccionismo moderno fue Alemania. “Ecuador está haciendo en muchos aspectos lo mismo que hizo Alemania en el pasado para desarrollarse”, recordó. Ante la atenta mirada del ministro de Cooperación al Desa-
El secretario Videgaray y sus indicadores ficticios ALEJANDRO NADAL secretario Videgaray es un monumento a la superficialidad y no vale la pena detenerse en ese tema. Lo importante es criticar ese indicador que tanto le llama la atención al secretario. La idea de productividad corresponde a una medida de eficiencia en la producción. Se piensa por ejemplo en la productividad del trabajo como medida de la cantidad de producto obtenida por unidad de trabajo (por ejemplo, en términos físicos, la cantidad de zapatos por hora/hombre empleada en su producción). Si se busca examinar la productividad laboral de todo un sector o de toda la economía hay que introducir el supuesto de que todo el trabajo es homogéneo, algo que a todas luces es inexacto. Pero podemos aceptar que la productividad laboral puede aproximarse a un indicador de la eficiencia productiva. En contraste, la productividad total de factores (PTF) descansa en la idea de que hay dos factores de la producción, el trabajo y el capital. A cada uno de estos dos factores le corresponde una remuneración que está vinculada a su aportación al producto total. Así la distribución del ingreso estaría
determinada por razones técnicas que dependen de la contribución de cada “factor” a la producción total. Para calcular la productividad total de los factores es necesario agregar distintos tipos de insumos productivos. En el caso del capital están involucrados insumos heterogéneos: máquinas, edificios, etc. Como no se puede sumar peras y manzanas, la única manera de medir el capital es sumando los precios de estos componentes. La construcción de este indicador está basada en el supuesto de que el total de las ganancias de productividad se reparte entre los factores de la producción. Subyace aquí la idea de que la remuneración del capital y del trabajo se realiza de acuerdo con su productividad marginal. Y esto a su vez supone que la medida del capital es independiente de la distribución. Es decir, calcular la PTF implica suponer que los precios que se utilizan para medir los distintos acervos de capital son independientes de las variaciones de las ganancias. Y esta idea carece de fundamentos analíticos. La controversia sobre la teoría del capital entre 1953 y 1966 de-
rrollo de Alemania, Dirk Niebel, el presidente de Ecuador promovió “un crecimiento bueno” que genere empleo dentro de un país de izquierdas “moderno”, con un rol importante del Estado, pero también con un papel importante de la inversión privada. El mandatario aprovechó para desgranar los logros de su país, incluyendo una de las tasas de crecimiento más altas de América Latina y uno de los desempleos más bajos. “Es un buen momento para invertir en Ecuador. Es un país que está despegando”, aseguró intentando convencer a los empresarios alemanes para que acudan a su patria. El aspecto más político de la jornada llegó con las preguntas del auditorio, una de ellas referida al triunfo de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del domingo en Venezuela. “No tenemos por qué dudar de la victoria de Maduro”, comentó Correa. “Todas las encuestas le daban incluso una ventaja más amplia. Nos sorprendió a todos el pequeño margen”, añadió. “Tiene que tomar posesión del cargo y seguir gobernando. No vemos dónde está el problema. ¿En que los perdedores no quieran aceptar su derrota?” Ante otra pregunta sobre las críticas a la situación de la libertad de prensa en Ecuador, Correa instó: “Vayan y vean cuántos periodistas hay en las cárceles de Ecuador. No entiendo por qué robarle el celular a una persona significa cárcel y robarle el honor no”. “Alemania encarceló a periodistas y cerró una radio por hacer propaganda nazi. ¿Cómo vamos a criticar eso? Lo que sí me molesta es que acá es civilización y allí es barbarie”, dijo en el acto que se extendió por más de tres horas.
mostró sin ambigüedades que en un mundo en el que se utilizan medios de producción producidos no es posible tener una medida del capital agregado independiente de la distribución. Gracias al trabajo de Piero Sraffa hoy se sabe que la tasa de ganancia (o de productividad marginal) del factor “capital” no depende de la cantidad de capital. Al contrario, la cantidad de capital (medido en precios) depende de la tasa de ganancia. Esta inversión en la causalidad es un golpe mortal a la pretensión de construir el indicador llamado productividad total de factores. El punto esencial aquí es que el “capital” como una entidad a nivel agregado capaz de ser bien definida en términos de precios, no existe. De tal modo que la estadística que el titular de la Secretaría de Hacienda considera el dato más importante para los últimos treinta años es una vil quimera, una fantasía. El debate no es si aumentó o decreció. Simplemente la PTF no existe. Este no es el único problema para calcular la PTF. Detrás de la construcción de este indicador hay otros supuestos sobre mercados perfectamente competitivos de productos e insumos, así como sobre la producción (en especial, la no existencia de economías de escala). Todos estos supuestos no tienen nada que ver con la realidad de una economía capitalista. En síntesis, el indicador utilizado por Videgaray carece de fundamentos. En su discurso prevalecen frivolidad e imprudencia.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
América Móvil prepara un intenso plan para entrar al negocio de la televisión de paga en México, lo que pondría bajo presión los márgenes de ganancia de Grupo Televisa, afirmó la agencia Bloomberg en una nota difundida por la consultoría Signals Telecom. Destacó que una vez que se aprueben las reformas a telecomunicaciones y radiodifusión la principal empresa de Carlos Slim podría adquirir una participación mayoritaria en Dish que ahora opera Multivisión, mientras que Teléfonos de México (Telmex) podría empezar a ofrecer el servicio mediante su red de fibra óptica. Afirmó que América Móvil tiene ventajas que la harían un participante importante en el mercado de la televisión de paga, como la exclusividad de transmisiones como los Juegos Olímpicos de 2016 para América Latina sin incluir Brasil, y los Juegos Olímpicos de Invierno del año entrante; además de tener el 30 por ciento de participación en equipos mexicanos de futbol, y haber adquirido en 2011 DLA, que es un distribuidor de películas y programas de televisión en línea y sistemas de cable, a lo que dedicó aproximadamente 50 millones de dólares. La agencia retomó un comentario con inversionistas del director de finanzas de América Móvil, Carlos García Moreno, de que las propuestas de la reforma al sector telecomunicaciones para dar a los consumidores más opciones en televisión restringida beneficiaría a la empresa, que al igual que Telmex tiene prohibido en México entrara al negocios de la televisión. Basada en ese comentario, señaló que si bien Telcel, que es la marca bajo que la que opera América Móvil en México, es el objetivo a regular con la reforma para crear más competencia, las empresas de Carlos Slim podrían aprovechar las medidas que decidan los legisladores mexicanos para por fin ofrecer televisión, ya que cuentan con la infraestructura necesaria.
Pierde impulso la economía...
■ Adquiriría
participación mayoritaria en Dish, según Bloomberg
Presionará a Televisa entrada de América Móvil a tv de paga
‘‘La situación de la región sigue siendo diferente según los países, y si uno observa la desaceleración del año pasado, lo que está reflejando es un menor crecimiento de las economías más grandes, mientras a otras más pequeñas y financieramente integradas, como Perú y Chile, les ha ido mejor’’, añadió. El FMI consideró que los riesgos para la región han disminuido como resultado de las acciones de política económica adoptadas en Estados Unidos y los países de la zona del euro, que hasta hace unos meses eran los centros de mayor riesgo para el crecimiento. ‘‘Sin embargo, dado que el saneamiento del sector financiero en la zona del euro aún no ha sido completado, las subsidiarias bancarias europeas en la región siguen siendo vulnerables a una potencial disminución en los niveles de crédito’’, agregó.
Resolverá la SCJ prórroga a concesiones para MVS JESÚS ARANDA
A F E C TA
A PA G Ó N O P E R A C I Ó N D E
AMERICAN AIRLINES
Y
MIRIAM POSADA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) listó para este miércoles la resolución de los cuatro amparos presentados por Multivisión (MVS) en contra de la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de negarle la prórroga de una serie de concesiones que ostenta para la transmisión de televisión y uso del espectro radioeléctrico. El proyecto de dictamen propone conceder el amparo a MVS a efecto de que la SCT refrende a la empresa concesiones para transmitir servicios de telecomunicaciones y prestar servicios de radio y televisión restringida, en tanto dé a conocer cuáles son las condiciones técnicas que debe cumplir la quejosa para continuar explotando el espectro.
Frustrará a cableras American Airlines, que opera más de 3 mil 500 vuelos por día en todo el mundo, señaló que no hubo evidencia de que los apagones técnicos estuvieran vinculados con los recientes sucesos en Boston. El problema con el sistema de cómputo comenzó a media mañana y llevó a la aerolínea a solicitar a la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) que suspendiera sus vuelos hasta las nueve de la noche. La imagen, en el aeropuerto internacional O’Hare, en Chicago ■ Foto Ap
“Las reformas en telecomunicaciones ofrecerían una oportunidad a América Móvil para prestar servicios de televisión de paga. La compañía contaría con una opción para adquirir una participación mayoritaria en Dish México, el segundo prestador de televisión directo al hogar (DTH) detrás de Sky, de Televisa. Telmex también podría empezar a ofrecer televisión de paga por medio de las conexiones de In-
ternet de fibra óptica que tiene”. Hasta ahora Dish y Telmex tiene un contrato de facturación y cobranza, siempre han negado que haya alguna sociedad en el negocio televisivo. Previó que una alianza de ese tipo o la simple entrada de América Móvil al negocio afectaría las ventas de Televisa, ya que además de Sky esa empresa concentra alas tres principales cableras del país que son Cablevisión, Cablemás y TVI.
Destacó que América Móvil “también podría beneficiarse de una disposición en el proyecto de ley de telecomunicaciones que obliga a las emisoras a ofrecer sus señales a los proveedores de cable y satélite de forma gratuita (must carry-must offer). Eso le permitiría a América Móvil incluir algunos de los programas más populares de México, como telenovelas y partidos de futbol. (MIRIAM POSADA GARCÍA)
La recuperación mundial... DE PÁGINA 33
DE PÁGINA 33
ECONOMÍA 35
‘‘Ahora ya no hay riesgo de esas variaciones extremas. La pregunta ahora es cómo echar a andar la recuperación’’, añadió. ‘‘Las recientes buenas noticias respecto de la economía de Estados Unidos han venido acompañadas con renovadas preocupaciones respecto de la zona del euro. Dada la fuerte interconexión entre países, una recuperación desigual es también peligrosa. En varios sentidos, la economía mundial es tan débil como débil es uno de sus eslabones. Así que, mientras los riesgos han disminuido, no es momento para que sean relajadas las políticas’’ impuestas para hacer frente a la crisis, consideró.
Los volátiles flujos de capital Para los países que el FMI clasifica como ‘‘emergentes’’ –grupo que va de China a In-
dia; de México y Brasil a Corea o Vietnam–, los riesgos son de naturaleza diferente a los problemas de la eurozona o de Estados Unidos, expuso Blanchard. ‘‘El principal desafío quizá sea el manejo de los flujos de capital’’, apuntó. Las perspectivas favorables de crecimiento para ese conjunto de naciones, combinadas con las bajas tasas de interés en los países con economías desarrolladas, han generado continuos flujos de capital y provocado presiones en el tipo de cambio de los países emergentes, mencionó. En 2012, los países de América Latina recibieron flujos de capital al sector financiero por 304 mil millones de dólares, 27 por ciento del total que fue canalizado a los países emergentes, de acuerdo con el Instituto de Finanzas Internacionales, que reúne a los principales ban-
cos privados del mundo. El ingreso de capitales hacia los países en desarrollo es un proceso ‘‘que refleja la fuerza de los países con economías emergentes y también el realineamiento que debe ocurrir si la economía mundial está recuperando la salud’’, expuso. ‘‘Como hemos visto, los flujos de capital son volátiles, lo que vuelve la gestión macroeconómica más complicada. Así que el desafío para los países receptores es reducir la volatilidad de estos flujos cuando amenacen la estabilidad macroeconómica o financiera’’, planteó. La inversión de extranjeros en bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano en el mercado local se multiplicó por seis desde 2009, hasta alcanzar en enero pasado la cifra récord de 127 mil 107 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México.
MVS ha peleado el refrendo de concesiones aproximadamente desde hace seis años, e inició los procedimientos legales que llevaron el caso hasta la SCJN debido a que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) emitió una opinión favorable para que la SCT otorgara los refrendos; sin embargo, el regulador luego retiró la opinión, debido a que Cablevisión, la principal cablera de Televisa, interpuso un documento ante el organismo regulador, en el que argumentó que el espectro concesionado a MVS debía ser recuperado y licitado para que se use conforme a las nuevas tendencias tecnológicas. Cablevisión y otros operadores de televisión restringida, agrupados en la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), expresaron interés por participar en las licitaciones de espectro en la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) que se usa para servicios de telecomunicaciones y banda ancha. Las concesiones involucradas en estos cuatro amparos no tienen nada que ver con el proceso anticipado de rescate de la banda de 2.5 Ghz que inició la SCT hace siete meses, que afectó a MVS y a otros 10 operadores y sobre el que hasta la fecha no se ha pronunciado el gobierno federal. El documento, elaborado por el ministro Luis María Aguilar Morales, da la razón MVS en contra de la negativa de la SCT de renovarle la concesión de las bandas de Canal 52 y otras redes de telecomunicaciones en las ciudades de Cuernavaca, Morelos, y Tijuana, Baja California, y precisa que sólo en caso de que la quejosa no pudiera cumplir con las obligaciones previstas en la ley para concesionarios de telecomunicaciones se le podrían negar las prórrogas solicitadas.
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA ◗ Política social NO (funciona) ◗ Apoyo alimentario NO (llega) ◗ Oportunidades NO (resuelve) n materia de “política social”, Oportunidades (la bandera de cuatro gobiernos), y su área de “apoyo alimentario”, se convirtió en el programa NO: no cumple con sus objetivos, no atiende las disposiciones normativas, no dispone de una estructura organizacional para la operación, no reporta resultados, no entrega apoyos en especie a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, no cuenta con un control eficaz para la entrega de apoyos en especie, entre tantas otras gracias. El gobierno de Enrique Peña Nieto deberá emprender una tarea titánica si pretende abatir la pobreza en el país y atender las necesidades alimentarias de millones de mexicanos (algo que ni de lejos logrará mediante “pactos” o “alianzas” con trasnacionales refresqueras), pues, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la herencia calderonista en el marco de Oportunidades y su Programa de Apoyo Alimentario es un verdadero desastre.
CRISIS
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tregó los apoyos monetarios del programa a 215 mil familias, el 31.9 por ciento de las 674 mil familias que estaban en el padrón de beneficiarios del PAL, y en 40.8 por ciento (20 mil 731 localidades) de las 50 mil 792 localidades atendidas por el PAL también operó el Programa Oportunidades, debido a la falta de precisión en la identificación de la población objetivo, lo que registró severas consecuencias sociales. Existe una base razonable para sustentar de forma negativa el presente dictamen. La ASF considera que, en términos generales, el desempeño de la CNPDHO no cumplió con las disposiciones normativas aplicables al PAL, de contribuir al desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios, mediante la realización de acciones para mejorar su alimentación y nutrición, como se precisa en los resultados y que se refieren principalmente a que
INMOBILIARIA EN
E S PA Ñ A
Integrantes de la Plataforma de Víctimas Hipotecarias protestaron con máscaras del primer ministro español Mariano Rajoy contra los desalojos en Barcelona. En Bilbao, ayer se informó que los jueces decidieron suspender los desahucios mientras no haya una nueva ley hipotecaria en el país. La medida se aplicará de manera inmediata, reportaron las agencias. Según los datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), desde 2007 ha habido casi 400 mil ejecuciones hipotecarias, paso previo al desahucio. ■ Foto Ap
En su informe de la cuenta pública 2011, la ASF lo documentó así (Coordinación Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades –CNPDHO–, Programa de Apoyo Alimentario –PAL–, auditoría de desempeño: 11-0-20G00-07-0441): En 2011 la CNPDHO no cumplió con el objetivo del PAL de contribuir al desarrollo de las capacidades básicas de los beneficiarios, mediante la realización de acciones para mejorar su alimentación y nutrición, ya que no entregó complementos alimenticios a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, situación que también se presentó en el ejercicio fiscal 2010. La falta de supervisión en la entrega de los apoyos en especie originó que caducaran 18 mil 771 sobres de complementos nutricionales y de leche fortificada; en el primer trimestre no en-
en 2011 la CNPDHO no entregó los apoyos en especie a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia; no cuantificó el total de niños menores de cinco años a los que debió entregar ese tipo de apoyos; no contó con mecanismos de control interno para monitorear la caducidad de los complementos alimenticios, ni las acciones a cargo de Diconsa para el control eficaz de la entrega de los apoyos en especie, lo cual originó que en ese año caducaran 18 mil 771 sobres de complementos nutricionales y de leche fortificada. Asimismo, manifestó ante la Comisión Intersectorial de Desarrollo Social que no es de su competencia entregar esos apoyos, debido a que no tiene la capacidad para detectar a las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia y garantizar que se tomen los suplementos; no
dispone de una estructura organizacional ni cuenta con atribuciones para operar el PAL; no cuenta con un parámetro definido para precisar a la población objetivo, ni para especificar claramente el grupo de atención. En la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 2011 del PAL, los objetivos de fin y de propósito establecen el mismo resultado por lograr, lo que no permite identificar el objetivo a mediano plazo y el resultado directo del programa; no se incluyó el objetivo a nivel de componente, que señale los apoyos en especie que el PAL debe otorgar; el objetivo de actividad “Cobertura del programa” no representa una tarea del componente; los cinco indicadores contenidos en la MIR del PAL 2011 no son suficientes para valorar el desempeño del programa y conocer su impacto social. Para 2011, la CNPDHO no reportó resultados en los principales documentos de rendición de cuentas a fin de evaluar el cumplimiento del objetivo específico del PAL. Asimismo, no se reportó la cobertura de niños menores de cinco años y de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, atendidos por el programa. De igual forma, no cumplió con la entrega de apoyos en especie a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, consideradas como grupo de riesgo en las reglas de operación del PAL de 2011, por lo que no ejerció los recursos con criterios de eficacia y eficiencia. Por recomendación de la ASF, durante el desarrollo de la auditoría la CNPDHO solicitó a la Secretaría de Desarrollo Social que evalúe y determine el alcance real del objetivo del Programa de Apoyo Alimentario; se especifiquen los sectores que deben intervenir, y se definan las responsabilidades, en términos de las atribuciones conferidas, ya que esa entidad está imposibilitada para instrumentar acciones que permitan cumplir el objetivo del programa, respecto del acceso de los beneficiarios a los servicios de salud, del seguimiento nutricional materno-infantil y de orientación y capacitación especializada que incidan en la mejora de las condiciones de salud y nutrición de la población, lo que deriva en incumplimientos de las reglas de operación, por lo que, en opinión de la Auditoría Superior de la Federación y, con base en el artículo 14, fracción VII, de la Ley de Planeación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá analizar los resultados del PAL, respecto del objetivo del gobierno federal al cual está alineado y evaluar su diseño, a fin de tomar las medidas necesarias para restructurar el diseño y la operación del programa y corregir las desviaciones detectadas. En síntesis, NO sirve. Y si con ese mismo andamiaje pretenden combatir la pobreza y el hambre, entonces los mexicanos están fritos.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De nueva cuenta pusieron a temblar a Estados Unidos. De nada sirvieron 12 años de continuas “medidas de seguridad extrema” –que implican violación de los derechos humanos de propios y extraños–, porque una vez más le pegaron en el eje. Lamentablemente, el objetivo, otra vez, fue la población civil. cfvmexico_sa@hotmail.com
El turismo es palanca para el desarrollo del país, dice Sectur La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, afirmó que el turismo representa el futuro para el desarrollo del país. ‘‘No hay otra actividad que tenga el potencial para generar bienestar y desarrollo de manera sustentable, y que impacte en la calidad de vida de todos quienes dependen de esta industria’’, declaró la funcionaria en Yucatán. La intención ‘‘es dejar claro el compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, no sólo con Yucatán sino con el país, para hacer del turismo esa palanca y ese motor de crecimiento y de desarrollo que, estoy segura, es el futuro de México’’, indicó. Ruiz Massieu dijo a los empresarios que ‘‘no hay otra actividad que tenga el potencial para generar bienestar y desarrollo de manera sustentable, y que impacte en la calidad de vida de todos quienes dependen de esta industria’’. Recordó que la Secretaría de Turismo (Sectur) firmó recientemente con el gobierno de Yucatán el Convenio de Coordinación en Materia de Otorgamiento de Subsidios, que detonará inversiones para este año por 100 millones de pesos para el desarrollo de la actividad turística.
Mayor presencia mundial Ruiz Massieu Salinas se reunió este martes con cónsules de países europeos acreditados en México, a quienes les aseguró que Europa es un mercado estratégico para la actividad turística del país. El gobierno ‘‘trabaja para que México consolide una mayor presencia internacional, con mayor flujo comercial y de inversión, y en esta tarea el turismo ocupa un lugar prioritario por su gran capacidad para generar desarrollo económico’’, dijo. Destacó que el país fue agregado a un proceso de certificación internacional de playas denominado Blue Flag, un sistema que certifica playas en 67 países, y que para los europeos es un elemento de decisión al momento de elegir un destino. ‘‘Tenemos claro que el turismo puede crecer más si aprovechamos las ventajas del país, con su ubicación estratégica, rica diversidad natural, potencial en conectividad, así como gran cultura e infraestructura turística de primer nivel’’, afirmó la funcionaria. En la reunión participaron el embajador José Ignacio Madrazo Bolívar, director general para Europa de la secretaría de Relaciones Exteriores, y el cónsul general de España, Miguel Ángel Fernández Mazarombroz, así como los representantes consulares de Alemania, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. DE LA REDACCIÓN Y NOTIMEX
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
Subirán hasta 20% los precios de frutas y verduras: comerciantes La sequía, la escasez de agua para riego, la volatilidad en los precios internacionales, así como la especulación, provocarán aumentos hasta de 20 por ciento en los próximos meses en los costos de frutas y verduras, advirtió Alfredo Neme Martínez, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas. Ejemplo de los aumentos de los meses recientes, principalmente en frutas y verduras, son el tomate y el limón, que alcanzaron un precio por kilogramo superior a 48 y 60 pesos, respectivamente. Neme Martínez sostuvo que algunas frutas, como la uva, superaron los 100 pesos el kilo, mientras la manzana está cerca de 50 pesos. Estas cantidades superan ‘‘por mucho el salario mínimo mensual que rige en el país’’. JULIO REYNA QUIROZ
BBVA se alía con gestora de inversiones Franklin Templeton BBVA Bancomer concertó una alianza con la gestora de fondos de inversiones Franklin Templeton, con lo que inversionistas mexicanos ya pueden invertir en mercados accionarios emergentes como Arabia Saudita, Argentina, Brasil, China, Colombia, Crea del Sur, Egipto, Filipinas, Hungría, Hong Kong, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Marruecos, Perú, República Checa, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía. Los mercados emergentes han sido los mayores receptores de recursos generados por la inyección de liquidez de los bancos centrales de países europeos y de Estados Unidos para dinamizar sus respectivas economías. Franklin Templeton, dijo BBVA Bancomer, es una de las gestoras más reconocidas del mundo por su presencia en países emergentes. VÍCTOR CARDOSO
De las más bajas en años, tasas de interés de créditos hipotecarios La solidez económica de México se refleja en las bajas tasas de interés de los créditos hipotecarios del país, que rondan 10 por ciento, los niveles más bajos de los últimos años. Estas tasas de interés reflejan la confianza de las instituciones financieras para ofrecer créditos a tasa fija y en pesos, debido a que no se prevén afectaciones a corto plazo, aseveró el director de Banca Hipotecaria de BBVA Bancomer, Gonzalo Palafox. ‘‘Ahora podemos tener tasas desde 10.10 por ciento fijas para los próximos 20 años, esa es la manera de transmitirle al mercado nuestra confianza en la economía’’, consideró. Destacó que la banca hipotecaria individual tiene como propósito apoyar la promoción de créditos que realmente den posibilidad de compra a las familias, y eso va a significar mayor producción de casas. NOTIMEX
■ Considera
ECONOMÍA 37
insuficiente una reforma fiscal para dar mayor valor agregado a la producción
Es ‘‘arcaico’’ el plan de pensiones en Pemex y se hablará con el sindicato, dice Lozoya ■
Insistió en la importancia de que se permita la abierta participación de la IP en los proyectos
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Luego de asegurar que una reforma fiscal no es suficiente para que Petróleos Mexicanos (Pemex) genere mayor valor, el director general de la paraestatal, Emilio Lozoya Austin, reveló que se han comenzado pláticas con el Sindicato de Trabajadores Petroleros para revisar el esquema de pensiones, al cual calificó de ‘‘arcaico’’. ‘‘Un tema de la mayor importancia es la reforma a nuestro sistema de pensiones; tenemos uno de los sistemas de pensiones más arcaicos que existen en el mundo; en Petróleos Mexicanos los empleados se pueden retirar, se pueden pensionar a los 55 años con una pensión al cien por ciento’’, afirmó el funcionario. Al participar en el foro México: oportunidades y crecimiento, realizado en la sede de la cancillería, Lozoya Austin insistió en que este sistema de pensiones debe ser ‘‘reformado’’, porque ya no está acorde con los tiempos actuales debido a que fue creado cuando las expectativas de vida eran otras. Además, reformarlo beneficiaría no sólo a Pemex, sino al país, sostuvo. En su ponencia, titulada Modernizando a Pemex, Lozoya expuso la situación económica y de producción que enfrenta la paraestatal y sus perspectivas para los próximos años. Señaló que ni siquiera una reforma fiscal podría dar mayor viabilidad financiera a la empresa para que pudiera enfrentar con
El presidente de la República, Enrique Pena Nieto, envió a la Cámara de Senadores la propuesta de Jorge Borja Navarrete para su consideración y, en su caso ratificación, como consejero profesional de Pemex, previsiblemente en sustitución de Rogelio Gasca Neri, quien el mes pasado concluyó su periodo de seis años como consejero profesional en la petrolera mexicana. El mandatario también sometió a consideración del Senado el nombramiento de Guillermo Zúñiga Martínez como comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por cinco años. La Secretaría de Energía informó ayer sobre ambas propuestas y mencionó que una vez que el Senado dé por recibidas las sugerencias del Ejecutivo, se llevarán a cabo los trámites correspondientes para iniciar el proceso tendiente a su ratificación. Borja Navarrete ya había ocupado el cargo de director corporativo de Ingeniería y Desarrollo
éxito el enorme reto que representa extraer petróleo de aguas profundas, y darle mayor valor al petróleo crudo que extrae. Por ello, insistió en la importancia de que se permita la abierta participación de la iniciativa privada, a fin de que los proyectos que Pemex deje en la mesa puedan ser explotados para beneficio de la producción y del país. Explicó que como todas las empresas que tienen una capacidad limitada de generación, Pemex ha dejado de hacer muchos negocios. Ante funcionarios públicos, líderes del sector privado, ejecutivos de empresas, economistas y analistas que asistieron y participaron en el encuentro organizado por ProMéxico y la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas, el director de Pemex explicó que la reforma energética que se presentará al Congreso en el segundo semestre del año propondrá que el sector privado participe en algunas tareas que hasta ahora no tiene permitidas. Sin embargo, Lozoya reiteró que esta iniciativa no busca ni permitirá la privatización de Pemex, y que esta actividad seguirá bajo la rectoría del Estado. Por otra parte, pidió acabar con el mito de que la tarea principal de la paraestatal es producir más barriles de petróleo, cuando lo que debe buscarse en generar mayor valor agregado a la producción. Aquí Lozoya puso el ejemplo de que hay barriles de crudo cuyo costo de extracción es hasta de 80 dólares, mientras otros
■ También
cuestan entre cuatro y diez. Es decir, insistió, el objetivo es mejorar las ganancias. Respecto a la situación finan-
ciera de la empresa, instó a cambiar la situación actual, donde de cada cien dólares que genera en ventas se le retiran 70.
APRECIACIÓN
DEL PESO
En el mercado de divisas la moneda mexicana volvió ayer a la senda revaluatoria al ganar 11 centavos en su paridad con el dólar, el cual quedó en 12.1348 pesos en las grandes operaciones interbancarias, lo que significó una apreciación de 0.92 por ciento. El centenario, moneda de oro referencial de la cotización de ese metal en México, se vendió a 22 mil pesos, ligeramente arriba del precio anterior ■ Foto María Luisa Severiano
sugirió que Zúñiga Martínez sea comisionado en la CRE
Peña Nieto propuso a Jorge Borja como consejero profesional de la petrolera de Proyectos en la paraestatal entre enero de 2007 y el mismo mes de 2011, pero además formó parte del poderoso grupo Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la mayor empresa constructora del país, con concesiones carreteras y portuarias. De septiembre de 2003 a junio de 2007 fue director general y miembro del comité de ICA Fluor, así como miembro del comité ejecutivo de ICA. Desde 1986 y hasta 1997 formó parte del consejo de administración de esa empresa, donde también fue vicepresidente ejecutivo. Es hermano de Gilberto Borja Navarrete, quien encabezó el consejo de administración de
ICA, pero Jorge Borja es ingeniero civil por la UNAM y maestro en administración por la Universidad de California. De 2007 a enero de 2013 fue miembro de la junta de gobierno de la UNAM. También el presidente Enrique Peña Nieto sometió a consideración del Senado el nombramiento de Guillermo Zúñiga Martínez como comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por cinco años. Zúñiga Martínez es licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cursó las maestrías de leyes en la Universidad de Chicago y en regulación económica en la London School of
Economics and Political Science. De 2012 a la fecha ha sido rector general adjunto de análisis regulatorio en la Comisión Federal de Competencia (CFC). De 2009 a 2011 fue director legal de operación petrolera en la Secretaría de Energía; de 2004 a 2008 se desempeñó como asesor legal en la oficina de nuevos modelos de negocios de Pemex Exploración y Producción; de 2003 a 2004 fungió como subdirector de sectores regulados de la CFC y de 2000 a 2002 fue abogado de la gerencia legal de Proyectos de Inversión Financiada de la Comisión Federal de Electricidad. VÍCTOR CARDOSO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 16
DE ABRIL.
Es el día, la noche más bien, de las cacerolas contra los cohetes. Dicho de otro modo, un día de paz, si se considera que, como dicen amigos venezolanos, “hacer mucho ruido es parte de nuestro carácter caribe”. Ganador por un pelito, el “hijo de Chávez” Nicolás Maduro abre la jornada subiendo el tono de la confrontación: “No voy a permitir la marcha al centro de Caracas. Hagan lo que quieran, no la voy a permitir. “¡Mano dura contra los fascistas!”, dice, en su segunda cadena nacional de radio y televisión tras los comicios, desde un barrio donde inaugura una clínica. “¡Si me quieren derrocar aquí estoy, vengan por mí, aquí estoy, con un pueblo y con una fuerza armada!”, añade, en referencia a la manifestación convocada por el opositor Henrique Capriles, quien el lunes pasado convocó a sus seguidores a acompañarlo a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para formalizar la solicitud del recuento “voto a voto”.
■
38
Capriles cancela movilización; reitera su exigencia de contar voto por voto
“¡Si me quieren derrocar vengan por mí!”, desafía Nicolás Maduro ■
Fiscal confirma siete muertos; analiza aplicar ley contra delincuencia organizada a detenidos ■ El canciller Elías Jaua celebra que España se suma a países que reconocen el triunfo chavista
NOCHE RUIDOSA EN CARACAS ENTRE EL CACEROLAZO DISIDENTE Y EL COHETAZO OFICIALISTA Ante la amenaza, que el gobierno justifica con una intensa campaña de medios en la que habla de siete muertos y decenas de heridos –aunque no en todos los casos está clara la vinculación de esas muertes con el conflicto político electoral– el candidato de la oposición recula y anuncia la suspensión de la marcha programada para este miércoles. En su lugar, vuelve a llamar a un cacerolazo. La respuesta del chavismo es un cohetazo. Así que la noche es muy ruidosa, pero es imposible saber quién gana la batalla. Todo depende de la zona de la ciudad donde uno se encuentre. Un hecho es difícil de ignorar: las cacerolas suenan también en zonas populares, incluso en barrios considerados hasta hace pocos años bastiones del chavismo. “¡Qué gran cacerolazo en toda Venezuela! ¡Bravo! ¡Todos a sus casas! Recuerden que mañana no hay movilización!”, ordena Capriles cuando las ollas callan. Los chavistas celebran que se impuso el “gran cohetazo” y los opositores responden: “La diferencia entre un cohetazo y un cacerolazo es que para el primero se necesita plata y para el segun-
Nicolás Maduro, presidente electo de Venezuela, saluda a simpatizantes al llegar a una reunión con directivos de la estatal PDVSA, ayer en Caracas ■ Foto Xinhua
do gente”, aunque, en rigor, son miles los manifestantes que se reúnen, a convocatoria del oficialismo, en las plazas públicas que llevan el nombre de Simón Bolívar en todo el país (sin duda más que los sitios llamados Benito Juárez en México).
El peso de Cuba Al filo del mediodía, Nicolás Maduro elige la inauguración de una clínica, en ocasión del décimo aniversario de la Misión Barrio Adentro –el buque insignia de la colaboración chavista con los cubanos– para enviar su mensaje. “Voy a pedir una cadena nacional de radio y televisión”, dice, y en menos de 30 segundos la cadena se hace realidad: “Hoy declaro derrotado el golpe de Estado”. La elección de ese sitio no es gratuita. Según el gobierno, varias clínicas donde trabajan médicos cubanos fueron atacadas el lunes por las “hordas fascistas” de la oposición, luego de que en las redes sociales corriera la versión de que en esos lugares se estaban ocultando paquetes electorales. “No somos cubanos, somos venezolanos”, es la frase más so-
corrida de los opositores que suelen reunirse en la plaza Francia de Altamira, un lugar emblemático para los antichavistas, donde un vendedor ofrece burritos de peluche al grito de “¡lleve su Nicolás!” En los alrededores, además, hay decenas de pintas con leyendas en este tenor: “Maduro, títere de los Castro”. Al delfín de Chávez el asunto lo tiene sin cuidado. Recorre la clínica, abraza a pacientes, se hace acompañar del embajador de la isla, y presume que el lugar –uno de los 11 mil centros de atención con presencia de personal cubano– existe gracias a la inspiración de Hugo Chávez y del “comandante Fidel Castro Ruz. ¡Viva Chávez, viva Fidel!” “Si alguien quiere preguntar qué es el socialismo, es esto, salvar la vida, proteger a los humildes”, sigue Maduro, quien afirma que el lunes fueron amenazados de muerte muchos médicos cubanos en varias partes del país y agrega: “Tenemos que lamentar cinco muertos, cinco compatriotas asesinados por turbas fascistas el día de ayer”. Poco después, sin embargo, la fiscal general de la República,
Luisa Ortega Díaz, informa que los muertos son siete, además de 61 heridos y 135 detenidos. “Si de las investigaciones resultara que estas personas articularon para actuar, vamos a aplicar asociación para delinquir, prevista en la ley contra la delincuencia organizada y vamos a solicitar la incautación de los bienes de esas personas y la congelación de sus cuentas”, dice la fiscal. El clima de confrontación llega a la Asamblea Nacional, donde la oposición denuncia que el diputado William Dávila recibió un golpe que le costó varios puntos de sutura. Los legisladores de oposición abandonan el recinto luego de que Diosdado Cabello, jefe de la bancada mayoritaria, suelta: “Mientras yo sea presidente (de la Asamblea Nacional), no tendrá derecho de palabra ningún diputado que no reconozca al compañero Nicolás Maduro, no le voy a dar el derecho de palabra. Si quieren se paran y se largan, váyanse con el fascismo, no estamos mamando gallo” La olla de presión se despresuriza cuando Henrique Capriles anuncia, por la tarde, que la mar-
cha convocada para este miércoles “no va”. “Toda la arrechera (encabronamiento) que usted siente páguela con la olla (el cacerolazo), no con otro hermano suyo, porque todos somos venezolanos”, dice, en una rueda de prensa en la que expone las “irregularidades” en los comicios: máquinas de votación dañadas, centros de votación donde se expulsó a sus representantes, proselitismo el día de la jornada, muertos que votaron y mil 176 centros donde Maduro sacó más votos que Chávez en octubre. A pesar de ese conjunto de anomalías que denuncia, también expresa: “No estoy pidiendo que se anuncie un ganador distinto, sólo estoy pidiendo que se permita contar voto a voto. Esto es garantía para el futuro y la democracia”. Para explicar la cancelación de la marcha, afirma: “vamos a derrotar esto con la protesta pacífica, ser pacífico no es ser débil. El que grita más duro no es más inteligente. El gobierno quiere otro 11 de abril, pero aquí no habrá ni 11 de abril ni 27 de febrero”, dice, en alusión al fallido golpe de Estado que tuvo como protagonista a Hugo Chávez, y al estallido social de 1989 conocido como el caracazo. El chavismo, en voz del ex presidente del CNE Jorge Rodríguez, se niega al recuento que Maduro había aceptado el domingo, pero a cambio ofrece publicar en el sitio web del PSUV la totalidad de las actas. Otros líderes de la oposición afirman, a lo largo del día, que el gobierno ha optado por la represión y califican, como Américo Martín, de “demencial” la actitud de Maduro. Ya entrada la noche, el ministro de Comunicación informa que 15 países han confirmado la asistencia de delegaciones de alto nivel a la toma de posesión de Maduro, este viernes, día en que el chavismo ha llamado también a una gran movilización. A su lado, el canciller Elías Jaua recibe llamadas telefónicas y celebra que España se haya sumado a los países que han reconocido el triunfo del “hijo de Chávez”.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
“No tenemos por qué dudar de la victoria de Maduro”, dice el presidente de Ecuador, Rafael Correa
Evo Morales: prepara EU golpe de Estado en Venezuela; deplora petición de recontar votos
■ La OEA afirma que respeta la decisión de las autoridades electorales; Brasil exhorta a la “moderación” AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
LA PAZ, 16 DE ABRIL. El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este martes que Estados Unidos “está preparando” un golpe de Estado en Venezuela, al considerar que esto queda en evidencia por sus cuestionamientos a las elecciones del domingo en ese país y pedir que se realice una auditoría tras el ajustado resultado que dio la victoria a Nicolás Maduro. Morales deploró las declaraciones del portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, quien planteó un “recuento” de los votos al hacerse eco de los reclamos del candidato perdedor Henrique Capriles ante lo apretado de la victoria del abanderado chavista. “Estoy convencido de que detrás de esas declaraciones, Estados Unidos está preparando un golpe de Estado en Venezuela”, afirmó. Pero aseguró que “todos vamos a defender” al pueblo venezolano y “al compañero Maduro” frente a la provocación y agresión, ante una estrategia que busca “confrontar al pueblo para que luego vengan los cascos Simpatizantes del presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, le demuestran su apoyo, ayer, durante la inauazules de la ONU (Organización guración del Hospital del Sur Cipriano Castro, en la ciudad der Maracay, estado de Aragua. La imagen fue cedida por de Naciones Unidas) o fuerzas el comando de campaña Hugo Chávez ■ Foto Xinhua
BLANCHE PETRICH/ I
Al canciller de Argentina, Héctor Timerman, le preocupa que desde fuera de la región latinoamericana “se hagan anuncios que inflaman a la oposición venezolana y puedan llevar a la violencia”. Le preocupa que en las últimas horas esta crispación poselectoral haya provocado ya siete muertes. Pero no le inquieta que los llamados del opositor Henrique Capriles a desconocer el resultado de las elecciones del domingo y los pronunciamientos de otros gobiernos en favor de un recuento de votos –entre ellos Estados Unidos, a quien el ministro argentino se cuida de no citar específicamente– pueda desestabilizar a Venezuela: “No va a pasar. América Latina no lo va a permitir de ninguna manera y estamos seguros de que, como hicimos en otros países que fueron también violentados, vamos a lograr evitar la desestabilización de una democracia como es la república bolivariana”. Añade el ministro, que ya prepara además el próximo viaje de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a Caracas, para asistir este viernes al juramento del presidente electo Nicolás Maduro: “Si hay algo de lo que puede estar seguro el pueblo venezolano es que América Latina va a estar junto a él”. Timerman, de visita oficial a
■
Preocupa que la gente siga siendo asesinada por votar: Héctor Timerman
AL no permitirá que se “desestabilice” al pueblo venezolano: el canciller argentino la cancillería mexicana, con un amplio equipo de colaboradores de distintos ministerios, concedió una entrevista a La Jornada después de este encuentro bilateral. En ella, el diplomático de carrera, periodista, editor y activista de derechos humanos, se había explayado sobre la forma como, en la última década, se cimentó la unidad de los países del subhemisferio, en buena medida por la visión y la acción del fallecido presidente Hugo Chávez.
“Blindaje suficiente”
Destacó cómo la voz de las 34 naciones que hoy conforman un bloque regional que actúa en forma conjunta en muchos foros “se escucha mucho más que antes”, porque “antes éramos una treintena de países que hablábamos solos y hoy hablamos con una sola voz”. Para él, esto parece ser un blindaje suficiente para conjurar una crisis en Venezuela. El diferendo poselectoral, dice, “es un tema interno que deben resolver los venezolanos y ya lo resolvieron aplicando la ley. Toda
América Latina ha reconocido el triunfo de Nicolás Maduro”. Sobre el resultado electoral que refrendó a Nicolás Maduro en la presidencia, aunque con el margen estrecho de 1.5 puntos por encima de su contendiente, Capriles, y sobre la solvencia del sistema electoral venezolano, es contundente: “Argentina no duda en lo absoluto del triunfo de Maduro porque tuvimos observadores de Unasur y porque en las 18 elecciones que han habido desde que ganó el chavismo, nunca hubo una denuncia de irregularidades. Nunca. Las elecciones se ganan con muchos votos o con pocos votos. Y el que gana, gobierna”. Por ello, hace un llamado “a los países que cesen en su intento de llevar a Venezuela a una situación de violencia, serán ellos los responsables de lo que suceda”. –¿A qué países hace este llamado? –A aquellos que no aceptan y ponen en tela de duda la corrección estas elecciones. Hay quienes piden el recuento en Vene-
zuela y que se negaron a hacer lo propio en sus países. –Usted y la presidenta Fernández de Kirchner han hablado en diversas ocasiones de la importancia que tiene la continuidad del proyecto chavista para la región. –Creemos que la visión de Hugo Chávez en América Latina ha sido muy positiva. De nuestra generación ha sido el líder que mejor entendió la necesidad de unificación de nuestros países, fue el campeón de lo que hoy se llama Unasur y Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe. El proceso que se inició cuando ganó las elecciones en 1999 le ha dado al pueblo venezolano desarrollo. Y Maduro representa este ideal.
“La tortilla se dio vuelta”
–¿Qué perspectiva se abre con los llamados de la oposición de no reconocer a Maduro? –Los pueblos de nuestra región estuvieron muy incómodos muchos años. Y los que estaban cómodos están incómodos y provocan este tipo de reacciones.
MUNDO 39
de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico NOrte)”. Aseveró que ante la “intromisión abierta” en la democracia venezolana “ni este portavoz ni el gobierno de Estados Unidos tienen la autoridad moral para cuestionar los resultados electorales en ningún país”. El vicecanciller ecuatoriano, Marco Albuja, instó en Quito a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) a no tolerar “un golpe de Estado” en Venezuela. El presidente Rafael Correa aseveró: “no tenemos por qué dudar de la victoria de Maduro”. Estados Unidos dijo “no entender la premura” con que fue proclamado oficialmente Maduro, al insistir en su reclamo de una auditoría “prudente y necesaria”, según el Departamento de Estado. Sostuvo que han tenido sus “preocupaciones”, igual que la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea. El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, expresó su “profunda preocupación” por los “condenables hechos de violencia” en Venezuela. Luego de su apoyo el lunes al recuento de votos, Insulza dijo ahora que “respeta” las decisiones adoptadas por la autoridad electoral. Brasil lamentó la violencia en Venezuela y llamó a la “moderación” en bien de la estabilidad. La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner confirmó que asistirá a la toma de posesión de Maduro como presidente de Venezuela y le pidió a Estados Unidos que reconozca la victoria del mandatario electo.
No aceptan que, como dice la canción de la república española, la tortilla se dio vuelta. Hoy los que manejan en América Latina los procesos democráticos son los pueblos. Mire a Bolivia, donde gobierna un indígena; Brasil, donde gobernó un obrero, el ejemplo de Néstor Kirchner, representante de la generación que fue perseguida como ninguna otra lo había sido en la historia del país, alguien que representó a las víctimas de los desaparecidos, exiliados, torturados; Chile, que tuvo como presidenta a la hija de un general que fue asesinado por la dictadura por oponerse al golpe pinochetista. “La reacción de estos sectores en Venezuela es porque, con el resultado electoral, tienen otra frustración más: se van a seguir sintiendo incómodos”. –¿Le preocupa a usted que esto anuncia un periodo de inestabilidad? –No, me preocupa que hay gente que juega con la vida de otros, porque siempre son los pobres los que mueren. Me preocupa mucho que algo que tendría que ser una gran fiesta esté marcado por estas muertes. En nuestra región, golpeada por tantas dictaduras, votar es estar vivo. Espero que esto algún día se investigue y se castigue, no es posible que nuestros pueblos gente siga siendo asesinada por el simple hecho de votar.
40 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
Convocados por sus respectivos líderes, venezolanos salieron anoche a las calles de Caracas. Los opositores, liderados por Henrique Capriles, organizaron un cacerolazo, mientras los chavistas, encabezados por el presidente electo Nicolás Maduro, realizaron un cohetazo ■ Fotos Ap y Xinhua
■
DPA WASHINGTON, 16
DE ABRIL.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) volvió a pedir hoy a Venezuela que “reconsidere” su decisión de denunciar la Convención Americana de Derechos Humanos como vía para dejar de estar sometida a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). “Me permito reiterar un respetuoso llamado a la República Bolivariana de Venezuela para que reconsidere su decisión”, dijo el presidente de la CIDH, José de Jesús Orozco, al presentar este martes en Washington el informe anual del organismo, en el que el país sudamericano vuelve a figurar en la “lista negra” de estados que no cumplen los estándares básicos en materia de derechos humanos. La salida de Venezuela de la Corte IDH “sustraería de la protección de la Corte Interamericana al conjunto de personas bajo la jurisdicción del Estado venezolano y reñiría con los propósitos de universalización”, agregó Orozco. Venezuela es uno de los países más críticos con el sistema interamericano de derechos humanos, al que acusa de estar “parcializado” y de seguir intereses “neocoloniales”. En este sentido fue uno de los principales impulsores de un proceso de reformas de la CIDH que concluyó parcialmente el mes pasado y tras el cual numerosas organizaciones civiles denunciaron un intento de naciones como Venezuela por “debilitar” al reputado organismo de derechos humanos. En septiembre de 2012 el entonces presidente Hugo Chávez denunció la Convención Americana, primer paso para formalizar la salida de Venezuela de la Corte IDH. Desde entonces, la CIDH ha pedido insistentemente a Caracas que reconsidere esta decisión, aunque esta es la primera
El país vuelve a figurar en la “lista negra” de naciones que incumplen derechos humanos
La CIDH llama a Venezuela a reconsiderar su decisión de dejar la corte interamericana ■
Primera petición del organismo luego de la muerte del presidente Hugo Chávez
vez que lo hace desde la muerte de Chávez, el mes pasado, y en plena transición a un gobierno que se prevé estará encabezado por el discípulo del fallecido mandatario, Nicolás Maduro, quien también ha criticado duramente al organismo. Una de las principales quejas de Venezuela es su constante inclusión en el capítulo cuarto del informe anual, la “lista negra” de la CIDH sobre cumplimiento de
derechos humanos. Venezuela vuelve este año a dicha lista, al igual que otros habituales integrantes de años pasados: Cuba y Honduras. Por el contrario, Colombia abandona el capítulo cuarto tras la visita “in loco (en el sitio de los hechos)” que realizó al país en diciembre del año pasado. De este modo la CIDH cumple uno de los puntos de su propuesta de reforma: sacar al me-
nos temporalmente de la denostada lista –uno de los aspectos que más ataques le ha valido al organismo de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA)– a “aquellos países que sean objeto de una visita in loco”, a la espera de una evaluación particular de dicha gira. Según explicó hoy Orozco, la inclusión de Venezuela una vez más en la “lista negra” se debe a
Partidarios del líder opositor venezolano Henrique Capriles exigieron un recuento de votos frente a oficinas del Consejo Nacional Electoral, ayer en Maracaibo ■ Foto Reuters
la identificación de “situaciones estructurales como las modificatorias normativas que implican restricciones legales y administrativas que afectan el goce y disfrute de los derechos humanos”. A ello se une la “situación persistente de provisionalidad de los jueces y fiscales” que degenera en una “fragilidad” del Poder Judicial, así como a “falta de independencia e imparcialidad”, entre otros. Se suman además situaciones “coyunturales”, como la “persistencia de graves situaciones de inseguridad ciudadana y de violencia en los centros penitenciarios”, agregó Orozco. En un capítulo cuarto muy similar al de años anteriores en su formulación, la CIDH considera en el caso de Cuba que la situación general de derechos humanos “no ha variado”, con una continuación de las “restricciones a los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento”, así como la “falta de elecciones libres, de independencia del Poder Judicial y las restricciones a la libertad de movimiento”. Respecto de Honduras, que figura en la “lista negra” desde el golpe de Estado que en 2009 sacó del poder al entonces presidente Manuel Zelaya, la CIDH considera que desde entonces se mantiene un “alto grado de inclumplimiento” de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, además de “preocupar” la situación de seguriad ciudadana o la independencia del Poder Judicial, entre otros.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
■
Presentan iniciativa que, de prosperar, legalizaría a unos 11 millones de indocumentados
■
El refuerzo en la frontera considera el uso de drones ■ Apenas es el principio: John McCain
En el proyecto de reforma migratoria nadie obtiene todo lo que deseaba... ni yo: Obama DAVID BROOKS NUEVA YORK, 16
Bush supo de las torturas tras el 11-S: informe DPA WASHINGTON, 16
Corresponsal DE ABRIL.
Un grupo bipartidista de senadores reveló hoy los principales detalles de su largamente esperada propuesta legislativa que, si prospera, será la mayor reforma de leyes migratorias en más de un cuarto de siglo, al legalizar potencialmente a millones de indocumentados al precio de intensificar la seguridad fronteriza y el control de la población inmigrante. Aun antes de presentarse formalmente en la cámara alta, la propuesta detonó hoy, una vez más, el gran debate sobre quién entra, quién se queda, cómo y bajo qué reglas, en este “país de inmigrantes”, algo que se acelerará en las próximas semanas tanto en los pasillos del poder como en las calles del país. El presidente Barack Obama ha declarado que la reforma migratoria es una de las tareas prioritarias de su segundo mandato y ha invertido enorme capital político en el esfuerzo. Por su lado, el liderazgo del Partido Republicano –aun ante la oposición de sus bases– también ha reconocido, después de su derrota electoral en noviembre, que su futuro político depende de dejar de obstaculizar una reforma y enajenar al sector latino, así como un amplio abanico de intereses empresariales y religiosos que favorecen una reforma. El grupo bipartidista de ocho senadores de alto perfil negoció en privado durante los últimos meses para elaborar su propuesta, buscando formular algo políticamente viable para sus colegas y para los diversos intereses que participan en este debate. Después de una reunión privada hoy sobre el proyecto de ley con dos de los senadores del grupo en la Casa Blanca, Obama declaró que “este proyecto de ley es claramente una versión negociada, y nadie obtendrá todo lo que deseaba, yo incluido. Pero es en gran parte consistente con los principios que repetidamente he presentado para una reforma integral. Insto al Senado a proceder rápidamente con este proyecto… Estoy preparado para hacer lo necesario para asegurar que la reforma migratoria sea una realidad lo más pronto posible”. Los ingredientes esenciales de la propuesta incluyen una vía hacia la ciudadanía para indocumentados de un plazo de no menos de 13 años combinada con una serie de medidas, entre ellas el gasto hasta de 5.5 mil millones de dólares en el transcurso de 10 años para ampliar las fuerzas de seguridad, tecnología y bardas a lo largo de la frontera con México, incluido el uso de drones. Si el proyecto prospera más o
MUNDO 41
Los senadores John McCain, republicano por Arizona, y Charles Schumer, demócrata por Nueva York, ayer en la Casa Blanca, donde se entrevistaron con el presidente Barack Obama para hablar sobre el proyecto para una reforma migratoria ■ Foto Ap
menos intacto y logra ser aprobado en ambas cámaras y es promulgado por el presidente, se calcula que un total de 11 millones de indocumentados (58 por ciento de ellos mexicanos) podrían iniciar un proceso de legalización seis meses después de que la ley entre en vigor. El esfuerzo para “asegurar” la frontera suroeste tendría que estar plenamente implementado –los medidores incluyen un control “efectivo” de las zonas de “alto riesgo” de la línea fronteriza y la detención del 90 por ciento del flujo humano en esas mismas zonas– antes de que cualquier indocumentado pueda solicitar la residencia permanente (la green card). La fórmula para la legalización y posible ciudadanía es que todo indocumentado que haya ingresado a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2011 primero tiene que registrarse para obtener un permiso “provisional” que les permite trabajar y viajar. Después de por lo menos 10 años, y a cambio de pagar una multa hasta de 2 mil dólares, aprender inglés, no tener historial criminal, saber algo de cívica, haber trabajado de manera constante en este país, puede solicitar la residencia permanente. A la vez, las solicitudes de residencia permanente serán evaluadas por un sistema de “mérito”, donde cada solicitante acumula puntos por cuestiones como experiencia y antigüedad laboral, nivel de educación, estancia en Estados Unidos y lazos familiares de cada solicitante. Aquí, los antes indocumentados estarán en competencia con otros inmigrantes, incluidos
los que han solicitado de manera legal su residencia desde hace 10 años o más. Mientras los inmigrantes vivan en esta condición “provisional”, no tienen derecho a ningún beneficio de programas sociales federales. Para indocumentados que llegaron al país como menores de edad, la propuesta les ofrece una “vía rápida” para poder obtener la ciudadanía después de sólo cinco años en el nuevo sistema. Otra medida dentro de la iniciativa de ley –la cual tiene cientos de páginas– es la verificación por empleadores de la condición migratoria de todo nuevo empleado. También propone reducir categorías de familiares que pueden solicitar la residencia permanente (eliminaría a hermanos/as de ciudadanos estadunidenses y limita la edad a menos de 31 años para hijos e hijas). A la vez, empleadores en busca de trabajadores con altos niveles de capacitación tendrán un programa ampliado de decenas de miles de visas adicionales para contratar a inmigrantes para esos puestos. Por otro lado, se proponen dos tipos de programas de trabajadores huésped: uno para jornaleros en el sector agrario y otro para otros sectores que requieren mano de obra temporal no calificada. En otra medida, a los deportados por razones no criminales que califican para el nuevo programa les será permitido reingresar al país bajo la condición provisional, siempre y cuando tengan un esposo/a o un hijo que es residente permanente o ciudadano. Muchos promotores de una reforma y defensores de los de-
rechos de los inmigrantes ya critican algunos elementos de esta propuesta, sobre todo por ofrecer un camino difícil y oneroso para los indocumentados hacia la legalización, así como por hacer tantas concesiones a los conservadores en cuanto a la seguridad fronteriza y el control sobre las comunidades inmigrantes. La oposición a estas iniciativas ya ha expresado su repudio a lo que consideran “una amnistía” para los indocumentados, al denunciar que se les está premiando por violar la ley, y que eso sólo promueve que otros hagan lo mismo. El grupo bipartidista de ocho senadores que negoció y elaboró la propuesta está integrado por veteranos de estas batallas, incluidos los demócratas Charles Schumer, Richard Durbin y Robert Menendez (con una nueva adición al proceso de Michael Bennet de Colorado), y sus contrapartes republicanos John McCain, Lindsey Graham y Jeff Flake. Sin embargo, la nueva participación de Marco Rubio, bautizado como “nueva estrella” de su partido, con apoyo de bases del Tea Party, ha cambiado el tablero y ha inyectado optimismo al proceso. “Este es el comienzo de un proceso, no el fin”, declaró hoy McCain después de reunirse con Obama, al indicar que en las próximas semanas habrá audiencias, se formularán enmiendas y habrá más debates. “Pero estoy confiado en que al final tendremos una legislación sobre el escritorio del presidente porque los principales jugadores involucrados en este asunto están a bordo”.
DE ABRIL.
Es “indiscutible” que sospechosos de terrorismo fueron torturados por Estados Unidos tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 con el conocimiento del presidente George W. Bush, reveló un informe dado a conocer hoy elaborado por una comisión convocada por el Proyecto Constitución, un think-tank sin fines de lucro. El informe aborda las prácticas estadunidenses en Irak, Afganistán y la prisión de Guantánamo, en Cuba. Además analiza el programa secreto de detención e interrogatorios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y menciona a varios países que cooperaron en el mismo, como Reino Unido, Canadá, Italia, Alemania, Suecia, Egipto, Siria, Marruecos y Jordania. La investigación fue realizada por un equipo de 11 elementos liderado por el ex congresista republicano Asa Hutchinson y el demócrata James Jones, a pedido del Proyecto Constitución, que busca acuerdos entre los dos partidos políticos estadunidenses en asuntos constitucionales.
Las cárceles de la CIA El reporte asegura que el programa secreto de la CIA, por el cual los sospechosos eran capturados en un país y transferidos a otro para ser interrogados sin el control de la legislación internacional, fue injustificado y contraproducente, además de dañar la reputación del país. La CIA operó prisiones secretas en tres países europeos: Polonia, Lituania y Rumania. Los dos primeros reconocieron la existencia de estos centros de detención, pero Rumania rechaza haber albergado una prisión secreta. Desde hace varios años se sabe que la CIA mantuvo a prisioneros en posiciones estresantes y les privó del sueño, entre otras medidas. El informe busca poner fin al debate sobre si estas prácticas representaron alguna forma de tortura. En la administración de Bush, un abogado del gobierno definió la tortura como el dolor físico equivalente al dolor de una “insuficiencia orgánica” o “incluso la muerte”. El informe indicó además que en conflictos previos de Estados Unidos hay pocas dudas de que personal estadunidense cometió actos brutales contra detenidos. El reporte, de 577 páginas, cuya investigación y compilación llevó más de dos años, está basado en documentos públicos y entrevistas con más de 100 personas, incluidos ex prisioneros.
42 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■ Peritaje histórico concluye que hay clara evidencia de “genocidio” contra la comunidad Ixil
Exhuman en Guatemala restos de presuntas víctimas del régimen de Ríos Montt ■
Ningún operativo militar hubiera sido posible sin el permiso del ex dictador, asegura experto
Recurso contra acusaciones a la infanta Cristina AFP
Y
DPA MADRID, 16
AFP GUATEMALA, 16
DE ABRIL.
Un grupo de antropólogos recuperó restos de al menos ocho personas en exhumaciones que se realizan en un cuartel militar ubicado en el norte de Guatemala, donde al parecer se realizaron ejecuciones durante el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt (1982-1983), enjuiciado por la muerte de mil 700 indígenas de la comunidad Ixil, considerada “enemigo interno” por la dirección de inteligencia. “En las excavaciones se observó que evidencias óseas fueron sustraídas y se trató de ocultar que en el destacamento hubo personas enterradas. Los restos encontrados confirman que se realizaron ejecuciones”, señaló en un comunicado la Fundación de Antropología Forense de Guatemala. El campo militar está ubicado en la aldea Visan del municipio de Nebaj, departamento de Quiché, uno de los tres poblados inmersos en la denuncia contra Ríos Mott, y su antiguo jefe de inteligencia militar José Rodríguez, quienes son procesados por genocidio desde el pasado 19 de marzo. En tanto, el peritaje técnico militar presentado ayer en el juicio por el general retirado Rodolfo Robles Espinoza, reveló que ningún operativo militar hubiera sido posible sin el conocimiento y aprobación del alto mando militar o jefe del estado mayor del ejército: Efraín Ríos Montt, por lo que “es responsable por autoría mediata: incurrió en responsabilidad del superior”, explicó. Tampoco se hubieran podido
REUTERS, NOTIMEX, DPA, AFP PL QUETTA, 16
Y
DE ABRIL.
Un fuerte sismo que sacudió hoy el sudeste de Irán y la zona fronteriza con Pakistán, provocó los mayores estragos en este último país con un saldo de al menos 35 muertos y unos 150 heridos. El gobierno de la provincia iraní de Sistan-Baluchistán desmintió informes iniciales de la televisión que hablaban de 40 muertos, al reportar que sólo había 27 heridos. El terremoto de 7.8 grados Richter es considerado el peor en 50 años en suelo iraní, no obstante, la población parecía haber salido relativamente ilesa. Sin embargo, se sintió en toda la frontera con Pakistán y en lugares tan lejanos como Nueva Delhi, capital de India,
realizar sin el apoyo de la dirección de inteligencia, que consideró a los grupos revolucionarios como “enemigo interno”, y la población Ixil fue considerada base de apoyo para la insurgencia, por lo que caía también en la categoría de “enemigo”.
P R O T E S TA
Otro peritaje social de Elizabeth Oglesby señaló que el alto mando consideraba a la población desplazada como una amenaza, y que el hambre fue utilizada como arma de guerra, ya que impedía que la gente pudiera sobrevivir y se sometiera al
EN EL
PA R L A M E N T O
control militar. Héctor Rosada concluyó en un peritaje histórico sociocultural que existen fuertes indicios de que en el pueblo Ixil la secuencia, repetición y masividad brutal de los hechos es clara evidencia de genocidio.
DE
BRASIL
DE ABRIL.
La infanta Cristina, hija menor del rey Juan Carlos de España, presentó hoy ante la justicia un recurso contra su imputación en el caso por corrupción en el que está involucrado su esposo Iñaki Urdangarin, al asegurar que no hay indicios suficientes para ser encausada, informó este martes una fuente judicial. Los abogados de la infanta presentaron un recurso contra la imputación decretada el 3 de abril por el juez José Castro, de Palma de Mallorca, en el que aseguran que no hay elementos que incriminen a su defendida y consideran la medida “más propia del denodado y anticonstitucional sistema inquisitivo”, que de un procedimiento “ajustado a la Carta Magna española”. Para los abogados de la infanta Cristina, se trata de una “mera conjetura” o “suposición sin fundamento” y califican de “extemporánea” y “tardía” su imputación, cuando la instrucción judicial del caso ya está en su recta final. La infanta, de 47 años, fue citada a declarar ante el magistrado el 27 de abril, pero se suspendió la cita, en espera de que se resuelva un recurso que presentó la fiscalía anticorrupción el 5 de abril contra su imputación.
“No hay indicios” sobre su implicación en un delito
Unos 300 líderes indígenas irrumpieron ayer en el Congreso brasileño y consiguieron aplazar la votación sobre un paquete de reformas que, aseguran, benefician al poderoso sector agrícola del país y amenazan los derechos sobre sus tierras ancestrales y su supervivencia como etnias. En la imagen, discusión con un agente de seguridad del recinto legislativo ■ Foto Ap
■
Gobierno de Irán niega que haya fallecidos en su territorio
Terremoto provoca al menos 35 muertos y 150 heridos en Pakistán así como en países del golfo Pérsico como Bahrein, Qatar y Emiratos Árabes Unidos. El temblor ocurrió a las 5:44 de la mañana con epicentro en el sudeste de Irán, en una zona de montañas y desiertos, unos 201 kilómetros al sudeste de la ciudad iraní de Zahedan y 250 kilómetros al noroeste de Turbat, en Pakistán, de acuerdo con autoridades iraníes y el Servicio Geológico de Estados Unidos. Autoridades iraníes informaron incialmente que podría haber “cientos de muertos”, pero los reportes no se habían confirma-
do horas más tarde. Funcionarios paquistaníes reportaron que al menos 35 personas murieron y unas 150 resultaron heridas, sobre todo en la localidad de Mashkel, en la suroccidental provincia de Baluchistán, fronteriza con Irán. Un vocero paquistaní del gobierno provincial dijo que los cuerpos fueron trasladados a un hospital para proceder a su identificación. Mashkel se ubica a unos 600 kilómetros de la ciudad de Quetta, capital de Baluchistán (homónima de la iraní). El fenómeno sísmico se sintió con fuerza en
otras ciudades de Pakistán como Karachi, Hyderabad, Quetta, Abbottabad, Lahore e Islamabad. Nueva Delhi, unos mil 800 kilómetros al este del epicentro, también fue remecida a tal grado que miles de personas abandonaron casas y oficinas. En otras ciudades del norte se repitieron las escenas de temor por otro sismo de 4.6 grados Richter en una vasta región del noreste de India. La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dijo que contactó a autoridades de la zona para prestar ayuda.
La fiscalía argumentó “la falta absoluta de indicio de participación en hecho delictivo” y el juez aceptó suspender la comparecencia de la infanta mientras examina el recurso. No obstante, Castro insiste en que Cristina es sospechosa de “cooperación o cuando menos de complicidad” en los negocios de su marido, acusado de haber malversado, con su ex socio Diego Torres, 6 millones de euros a través del Instituto Nóos, que presidió de 2004 a 2006. El juez Castro sostiene que Urdangarin y su ex socio utilizaron la imagen de la infanta Cristina para conseguir contratos para el Instituto Nóos, y que ella, según apuntan los indicios, dio su consentimiento. Cristina formaba parte de la junta directiva del Instituto Nóos, y es propietaria de 50 por ciento, junto a Urdangarin, de Aizoon, una de la empresas involucradas en el caso. La implicación de la infanta ahondó la crisis que enfrenta la monarquía española, con escándalos que van desde las cacerías del rey en África, hasta el hecho que la princesa alemana Corinna zu Sayn-Wittgenstien, presunta amante del rey, ha intervenido en asuntos de Estadoy ha vivido en una de las fincas reales.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
43
Piden apoyar desarrollo de grupos étnicos
Uno de los albergues escolares a los que acuden niños indígenas de Chihuahua para recibir alimentos y clases ■ Foto Miroslava Breach
■ Acuden
a los albergues escolares de la sierra por la comida, reconoce delegado de la CDI
Padecen hambre cerca de 10 mil menores indígenas en Chihuahua Falta de profesores que hablen lenguas autóctonas provoca desinterés de los estudiantes, que llegan a secundaria sin saber leer ni escribir ■ Están asimilando ‘‘lo peor de la sociedad mestiza’’ ■
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 16 DE ABRIL.
Casi 10 mil niños y adolescentes indígenas de los municipios serranos del estado sólo comen cuando acuden a los 130 albergues escolares de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), informó el delegado de ese organismo, Martín Solís Reyes. ‘‘Desafortunadamente no van a la escuela con la convicción de aprender, sino de tener comida segura’’, dijo el funcionario federal, quien admitió que el hambre y la desnutrición en las comunidades indígenas de la Tarahumara son uno de los retos inmediatos de los tres órdenes de gobierno. Subraya que los programas de la CDI y la Cruzada contra el Hambre que se aplican en la sierra deben atender con urgencia a los niños y jóvenes indígenas. Explica que no sólo padecen pobreza alimentaria (carecen de
lo suficiente para adquirir la canasta básica), sino una serie de fenómenos de descomposición social que están alterando sus usos y costumbres e incorporando ‘‘lo peor de la sociedad mestiza’’: violencia y drogadicción. Solís Reyes resaltó que, además del hambre, que logran paliar en los albergues, los casi 10 mil menores de las cuatro etnias de la entidad enfrentan dificultades para aprender porque el grueso de los maestros que les dan clases no hablan lenguas indígenas. ‘‘Esa es la realidad. Los niños no aprenden. La educación que reciben es precaria, muchos no saben leer ni escribir, llegan al albergue y permanecen los cinco días hábiles por la comida’’, expone. Sostiene que la causa principal del desinterés de niños y adolescentes rarámuris, pimas, guarojíos y tepehuanes por educarse es que no entienden lo que les enseñan. ‘‘No hay comunicación alumno-maestro; no puede haberla porque los profesores les dan clases
en español. Lo hemos planteado a Servicios Educativos y no se ha solucionado. Está rebasada la capacidad de respuesta del Departamento de Educación Indígena’’, consideró el delegado de la CDI. Hace dos semanas, Patricio Chávez Gabriel, gobernador tradicional de Baqueachi, municipio de Carichic, denunció que unos 400 niños que deberían acudir al albergue escolar indígena de esa comunidad para tomar clases de primaria y secundaria no han aprendido a leer y escribir porque los profesores asignados no hablan rarámuri; tampoco trabajan los cinco días hábiles de la semana porque se van a sus lugares de origen. ‘‘Así de delicadas son las cosas en las comunidades indígenas; además, hay albergues en mal estado y otros que son una vergüenza’’, reconoce. El delegado de la CDI explicó que a la dependencia a su cargo le toca la parte asistencial de los programas educativos, es decir, la in-
fraestructura física y el equipamiento, así como garantizar la provisión de alimentos en los refugios, pero no tiene injerencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. En cuanto a la alimentación de los estudiantes indígenas, mencionó que se pondrá en marcha un proyecto que permitirá redistribuir en las comunidades serranas 50 por ciento del presupuesto de la delegación estatal de la CDI (de 80 millones de pesos), destinado al abasto alimentario de los 130 albergues escolares. Con ese fin se organizaron cuatro cooperativas de productores que compran a las amas de casa y campesinos los alimentos que cosechan a pequeña escala, como huevo, carne de puerco, res y borrego, frutas envasadas o deshidratadas, legumbres y hortalizas. ‘‘Los padres de los niños indígenas nos podrán vender algunas de las cosas que producen y obtener un ingreso; creemos que esto hará la diferencia para muchos que no tienen nada’’, concluyó.
CHIHUAHUA, CHIH., 16 DE ABRIL. La preservación de las lenguas originarias y el impulso al desarrollo económico y a la equidad de género entre los pueblos indígenas son los principales recomendaciones que hicieron especialistas en promoción empresarial, social y política de Bolivia, Italia y México, entre otros países, durante el primer encuentro de Naciones Indígenas celebrado en Chihuahua. Enrique Servín Herrera, coordinador del Programa Institucional de Atención a las Lenguas y Literatura Indígenas del Instituto Chihuahuense de la Cultura, advirtió que el castellano está ‘‘arrasando’’ con las lenguas maternas desde el nivel básico. Mencionó que el caso más exitoso de preservación de una lengua en Chihuahua es la comunidad menonita, que ha conservado su identidad cultural. En la reunión que se lleva a cabo en esta capital desde el lunes, los especialistas han expuesto problemas y alternativas para grupos étnicos del país, del sur de Estados Unidos y de Sudamérica. Isabel Recarraven, coordinadora del Foro Eurolatinoamericano de la Mujer, destacó que en muchas sociedades autóctonas, incluso en Europa, existe una cultura de violencia y maltrato a la mujer. Por ello, la organización que representa ha solicitado al Parlamento Europeo la inclusión de un capítulo de género en sus políticas públicas para que las mujeres tengan mayor participación en los sectores empresarial, social y político. Las mujeres autóctonas ‘‘sufren mucho; por ello me dio gusto que ayer se expresaran, que fueran escuchadas’’, enfatizó.
Promoverán comercio justo El delegado la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en Chihuahua, Martín Solís Reyes, presentó la Estrategia de Producción y Comercio Justo en la Sierra Tarahumara, que consiste en que los pobladores críen borregos y pollos y cultiven frutas y verduras que comprará la comisión para entregarlos a los 156 albergues que atienden a 10 mil niños en la región serrana. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
44 ESTADOS •
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
Invalidan consejo del PRD en Veracruz
■
Jalapa, Ver. La Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) invalidó el octavo consejo político estatal y los acuerdos tomados por éste, incluida la destitución de Juan Vergel como dirigente perredista en la entidad y el nombramiento de Sergio Rodríguez en su lugar. No obstante, Rodríguez insistió en que seguirá en el cargo. A su vez, Vergel dijo: ‘‘Esto dará al perredismo veracruzano certeza de que otras fuerzas no meterán mano’’ y permitirá a la Comisión Nacional perredista ‘‘centralizar decisiones como el método de selección de candidatos’’. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Renuncian titulares de Finanzas y Desarrollo Agropecuario de Oaxaca
JFCA de SLP lleva casi dos meses en paro San Luis Potosí, SLP. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) en el estado ha dejado de atender en esta entidad más de 2 mil audiencias porque su personal está en paro desde hace más de 50 días. El secretario de Trabajo y Previsión Social estatal, Miguel Cardoza, confió en que esta semana se reanuden las actividades en la dependencia federal y previó que un equipo itinerante ayudará a desahogar pendientes. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Llama Gabino Cué a un panista y un priísta para remplazarlos
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 16
ABRIL.
Los secretarios de Finanzas, Gerardo Cajiga Estrada, y de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura, Salomón Jara Cruz, renunciaron este martes y serán remplazados por el priísta Enrique Arnaud Viñas y el panista Edgar Corral Guzmán, respectivamente, informó el gobierno del estado. El viernes pasado el secretario general de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, anunció su dimisión
■
en su cuenta de Twitter. En el mensaje señaló que él no sería ‘‘el pretexto para que muchos problemas que tienen solución queden entrampados’’. El lunes, durante la ratificación de Alfonso Gómez Sandoval como nuevo titular de Gobierno, el Ejecutivo estatal, Gabino Cué Monteagudo, anunció cambios en varias dependencias, así como reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, a fin de hacer más eficiente el servicio público. Los dos funcionarios que renunciaron este martes fueron cri-
ticados por líderes de diversas organizaciones sociales. Cajiga Estrada incluso fue señalado por presidentes municipales y el ex secretario de Gobierno, Jesús Martínez, quienes aseguraron que la entrega de recursos fue demasiado lenta, lo que afectó obras y programas de gobierno y propició protestas. Por su parte, Salomón Jara publicó una carta en la cual asegura que jamás tuvo la confianza del gobernador, lo que dificultó su labor; además puntualizó que desde el principio hubo diversos
Nombrarán Intentarán panistas recuperar alcaldía interino en de Torreón y arrebatar Saltillo al PRI Michoacán Enfrentan división interna tras la postulación de Jesús de León
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16 DE ABRIL.
Convoca PRI-Sinaloa a elección de candidatos Culiacán, Sin. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) publicó ayer su convocatoria para la elección de candidatos a alcaldes y diputados. Los aspirantes serán designados por delegados en convenciones distritales y municipales. Se excluirá del proceso a militantes que fueron postulados por otros partidos en los comicios locales de 2009, como es el caso de actuales priístas que apoyaron al gobernador Mario López Valdez cuando fue candidato de una alianza opositora. J. VALDEZ E I. SÁNCHEZ, CORRESPONSALES
PAN-Aguascalientes condiciona pacto Aguascalientes, Ags. Jorge López Martín, presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, condicionó su firma en el pacto de civilidad al que llamó el gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre para las elecciones del 7 de julio. El panista exigió que los gobiernos federal y estatal, así como el de esta capital, quiten su propaganda de medios impresos y electrónicos y anuncios espectaculares, y que se impida a candidatos del tricolor acudir a actos públicos que organice el Poder Ejecutivo. López Martín también pidió que todos los candidatos se sometan a un examen toxicológico y se prohíba a servidores públicos acudir a mítines electorales en vehículos gubernamentales. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
problemas. ‘‘La coalición, por su propia naturaleza, y los intereses de poder en la secretaría y fuera de ella no permitieron caminar en una sola dirección, y desde el inicio fue minar todo esfuerzo de manera sistemática’’. Enrique Arnaud Viñas, nuevo secretario de Finanzas, ocupó ese cargo en la administración de Diódoro Carrasco Altamirano, mientras el panista Guzmán Corral fue delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), cargo al que renunció en 2012 para contender como suplente de Carrasco Altamirano a una senaduría. La tarde de este martes el Ejecutivo tomó protesta a Enrique Arnaud; Édgar Guzmán arribó minutos después y se reunió con Cué Monteagudo, pero su toma de protesta se pospuso por razones desconocidas.
Uno de los anuncios espectaculares del Partido de la Revolución Coahuilense (de registro local) que muestran a los ex alcaldes panistas de Torreón José Angel Pérez Hernández, acusado por el Congreso estatal de no comprobar el uso de 24 millones de pesos, y Guillermo Anaya Llamas. Junto a su foto aparece la de tres militantes del PAN que apoyaron su campaña por la gubernatura y que fueron acusados de formar parte de una banda de secuestradores ■ Foto Leopoldo Rramos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
TORREÓN, COAH., 16
DE ABRIL.
A un mes de que se inicien las campañas para elegir alcaldes en Coahuila, Torreón es el municipio más peleado entre el predominante Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), que pretende recuperar uno de sus principales bastiones en el noreste del país. El PRI gobierna 33 de los 38 ayuntamientos y en los comicios del 7 de julio el PAN tendrá mucho terreno por recuperar, incluido Torreón, uno de los municipios más afectados por la violencia. El PRI en 2009 rompió la racha de dos administraciones panistas consecutivas en Torreón, cuando Eduardo Olmos derrotó a
Jesús de León, quien de nuevo buscará el cargo. El PAN estuvo al frente del ayuntamiento de Torreón de 2003 a 2005, con Guillermo Anaya, quien luego fue senador, candidato a gobernador y hoy es diputado federal. En 2006 entró en vigor en Coahuila una reforma electoral para establecer la permanencia de los alcaldes por cuatro años, y el segundo gobierno panista, de 2006 a 2009, estuvo a cargo del empresario José Ángel Pérez. El PRI ganó Torreón en 2009 con 132 mil 552 votos, contra 86 mil 131 del PAN. De los 38 municipios de Coahuila, el PAN ganó en San Buenaventura y Allende; el Partido de la Revolución Democrática en Castaños, el partido estatal Unidad Democrática en Múzquiz y el Ver-
de Ecologista de México en Parras de la Fuente. Los otros 33 municipios están en poder del PRI, incluido Saltillo, la capital; así, el tricolor gobierna a nueve de cada 10 coahuilenses y concentra 18 de las 25 diputaciones locales. El PAN se enfocará en recuperar Torreón y quitarle Saltillo al PRI, pero en el primer caso los panistas llegarán divididos tras la designación de Jesús de León como candidato. De León derrotó a Jorge Zermeño, ex embajador de México en España, uno de los panistas coahuilenses de mayor influencia en la dirigencia nacional, y miembro de la comisión que analizó las causas de la derrota del blanquiazul en las elecciones presidenciales del año pasado.
El gobernador de Michoacán, el priísta Fausto Vallejo Figueroa, informó que este jueves solicitará permiso al Congreso local para ausentarse del cargo entre 60 y 90 días por motivos de salud, con lo cual los diputados tendrán que designar un mandatario interino. ‘‘Me hicieron exámenes más a fondo. Hay que intervenir algún órgano. Lo van a hacer en los próximos días; no sé cuántos nos lleve de recuperación’’, dio a conocer en una entrevista radiofónica. No precisó el origen de su padecimiento, con el argumento de que esa información es privada. El presidente de la mesa directiva de la Legislatura, Fidel Calderón Torreblanca, sostuvo que ante algunos vacíos de la Constitución estatal, es necesario llegar a un acuerdo, pues ninguno de los tres principales partidos tiene mayoría absoluta para designar al gobernador interino. El diputado perredista informó que los alcaldes interinos son designados por la fracción parlamentaria del partido que ganó esa elección, pero en el caso del Ejecutivo tiene que ser el pleno. Precisó que el secretario de Gobierno puede estar como encargado de despacho no más de 30 días, pero la ley tampoco impide que siga en el cargo. Calderón Torreblanca subrayó que la bancada perredista está dispuesta a llegar a un acuerdo legal que dé gobernabilidad al estado. El coordinador de la fracción panista, Alfonso Martínez Alcázar, no descartó realizar una sesión extraordinaria el viernes para iniciar el procedimiento, y adelantó que el sustituto surgirá de las filas del PRI.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
Sobreoferta de transporte en el valle de Toluca ISRAEL DÁVILA
■ Piden
a Enrique Peña Nieto declarar alerta de género en Morelos
En sólo un año, 73 feminicidios en Chihuahua, la mayoría en Juárez
Corresponsal
TOLUCA, MÉX 16
DE ABRIL.
En el valle de Toluca, considerada la quinta zona metropolitana más grande del país, existe una sobreoferta de 50 por ciento en el transporte público de pasajeros, lo cual merma las ganancias de los concesionarios, quienes demandan incremento de tarifas, indicó el investigador Óscar Sánchez, quien hace dos años concluyó un estudio de movilidad y transporte en esta región. Según el académico y otros ponentes que participaron en un foro de movilidad organizado por un colectivo de jóvenes universitarios que se oponen al alza del pasaje y proponen introducir un sistema de transporte masivo en el valle de Toluca, se requiere un verdadero reordenamiento del transporte. El estudio, realizado durante cinco años con apoyo de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), indica que 62 por ciento de las unidades que circulan por el valle de Toluca llevan en promedio 10 pasajeros, cuando su capacidad es de más de 40. El diagnóstico indica que sólo 4 por ciento de los autobuses se ocupan a más de 60 por ciento. Otro problema es que varias empresas transportistas saturan 80 por ciento de las rutas, la mayoría de las cuales pasa por el centro de Toluca. ‘‘Tal vez no se requiere un aumento en las tarifas, sino reordenar el transporte. Existen muchas concesiones. Es necesario diseñar rutas que garanticen aforos o reducir la capacidad de las unidades. Puede que sea más rentable para los concesionarios’’, explicó.
RUBÉN VILLALPANDO, RUBICELA MORELOS Y CARLOS GARCÍA Corresponsales
De marzo de 2012 al mismo mes de 2013 se perpetraron 73 feminicidios Chihuahua, más de la mitad en Ciudad Juárez, dio a conocer Ernesto Jáuregui, fiscal especializado en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género. En tanto, la Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) de Morelos pidió al presidente Enrique Peña Nieto que declare alerta de género en el estado, donde se han perpetrado 372 feminicidios en 13 años. Jáuregui informó que el recuento incluye el hallazgo de 12 restos de mujeres adultas y adolescentes en Juárez y el valle de Juárez. Sostuvo que los huesos ya fueron identificados, se resolvieron algunos casos y en uno está a punt de terminar la indagatoria. Entre las razones por las cuales se han cometido más feminicidios
en Juárez que en el resto de Chihuahua mencionó la misoginia, el desarraigo y una mayor concentración de habitantes. Agregó que la violencia doméstica es otro de los principales factores de los crímenes contra mujeres en el estado y, en menor grado, la violencia sexual, física y sicológica, así como el crimen organizado. A su vez, la CIDH señaló en una carta a Peña Nieto que entre 2000 y lo que va de 2013 se ha dado muerte a 372 mujeres, la mayoría en sus hogares. ‘‘Todas ellas fueron humilladas, torturadas, maltratadas, atemorizadas y golpeadas hasta la muerte. Todas quedaron aisladas y desprotegidas, aterradas, amenazadas. Vivieron la impotencia y la indefensión más extremas’’. Precisó que de 2000 a 2005 se reportaron 122 feminicidios en Morelos; 20 en 2006, 29 en 2007, 31 en 2008; 36 en 2009, 40 en 2010 y una cifra igual en 2011, y en 2012 sumaron 39. En
lo que va del 2013 son 15. Agregó que los asesinatos de mujeres se han cometido en los municipios de Cuernavaca, Puente de Ixtla, Tepoztlán, Emiliano Zapata, Ayala, Zacatepec, Yautepec, Cuautla, Xochitepec, Jonacatepec, Huitzilac, Temixco, Jiutepec, Miacatlán, Axochiapan, Amacuzac, Jojutla, Tlaquiltenango, Atlatlahucan, Mazatepec, Tlayacapan, Tepalcingo, Tetecala, Tlaltizapan y Yecapixtla. La CIDH destacó que los feminicidios constituyen violencia institucional al ser desatendidos por autoridades locales, ‘‘convirtiéndose así en un crimen de Estado’’. Mientras, la organización Las Libres informó que 30 por ciento de los 24 feminicidios cometidos este año en Guanajuato fueron perpetrados en León y el resto en Celaya, Silao, Pénjamo, Irapuato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, Salamanca, Valle de Santiago y San Luis de la Paz.
Mil 288 desaparecidos en la zona metropolitana de Guadalajara en 2012
Modificarán autopista para proteger ruinas San Miguel de Allende, Gto. El gobierno del estado, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), modificará el trazo de la autopista Guanajuato-San Miguel de Allende para no afectar la zona arqueológica de Cruz del Palmar ni la ruta de las capillas de indios de la zona, anunció ayer el secretario de Obra Pública, José Arturo Durán Miranda. ‘‘Hemos hecho ocho trazos en esa zona, a pesar de que desde mayo de 2012 tenemos un oficio del INAH que valida el trazo número 8. Ante la inquietud de la nueva delegada del INAH (Gisela Cuén), vamos a organizar mesas de trabajo para revisar el trazo’’, dijo el funcionario estatal. La arqueóloga Gabriela Zepeda García Moreno advirtió la víspera que la construcción de la autopista dañaría gravemente la zona arqueológica de Cruz del Palmar, donde hay un basamento piramidal con patio hundido como el de Cañada de la Virgen. El secretario de Obra Pública anunció que el estado trabajará con expertos del INAH para definir una nueva ruta que no dañe el patrimonio vivo, tangible e intangible de la zona. La autopista, de 70.5 kilómetros, será concesionada a la iniciativa privada, costará mil 800 millones de pesos y la Federación y el estado invertirán 200 millones de pesos en la elaboración del proyecto y en la compra de tierras. Se prevé que la obra termine en 2016, detalló el secretario. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Persisten 12 incendios forestales en Morelos
Crecimiento desordenado de asentamientos y rutas
Previamente, el urbanista Alfonso Iracheta Cenecorta manifestó que el gran problema de movilidad en esta zona metropolitana se debe a la falta de planeación y al crecimiento urbano desordenado, como resultado de la falta de continuidad de las políticas públicas y la carencia de coordinación entre autoridades municipales, ya que cada una elabora su plan de desarrollo sin tomar en cuenta a las demarcaciones vecinas. También señaló que a las autoridades de los tres niveles les ha faltado voluntad para detener y controlar el desorden con que han proliferado no solamente los asentamientos humanos, sino también el transporte y otros servicios porque ‘‘las rutas las diseñan los propios transportistas, cuando se crea un conjunto urbano, y no las planea la autoridad para responder verdaderamente a las necesidades de movilidad de la población’’.
ESTADOS 45
El pasado 27 de febrero un grupo de mujeres se manifestó frente a las oficinas de la Procuraduria General de de Justicia del Estado de Jalisco para demandar la destitución del entonces titular de la dependencia Tomás Coronado, a quien acusaron de ineptitud ante la ola de desapariciones en la entidad. El ombudsman estatal emitió ayer una recomendación al respecto ■ Foto Arturo Campos Cedillo GUADALAJARA, JAL., 16 DE ABRIL. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) recibió mil 288 denuncias por desapariciones sólo en la zona metropolitana de Guadalajara durante el 2012; una de ellas involucra a un servidor público, informó hoy el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. Explicó que la desaparición de una persona viola los derechos a la integridad física y la seguridad personal, al trato digno, a la legalidad, a la libertad y, de forma específica, al derecho a no sufrir tortura, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Álvarez Cibrián reconoció que las desapariciones han repuntado en años recientes en Jalisco. Recordó el caso del líder nahua Celedonio Monroy Prudencio, secuestrado en su casa, en Ayotitlán, el 24 de octu-
bre de 2012. Aún se ignora su paradero. De acuerdo con el ombudsman, ‘‘en Jalisco no se ha tipificado en toda su dimensión técnica el delito de desaparición de personas, pues el Código Penal del estado únicamente considera el delito de privación ilegal de la libertad y lo describe así: ‘Comete el delito el particular que, fuera de los casos previstos por la ley, prive a otra persona de su libertad’. Es claro que las hipótesis de ambas figuras jurídicas son distintas’’, lamentó. Pidió al Congreso local que armonice la ley con los instrumentos internacionales suscritos e incluya el delito de desaparición de personas en el Código estatal. También solicitó a la Fiscalía General que investigue las desapariciones y, de ser viable, integre un área especializada para atenderlos. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Al menos 12 incendios continúan en Morelos. Junto con otras 100 conflagraciones ocurridas en meses recientes, han dañado al menos mil 500 hectáreas forestales, por lo cual el comité estatal contra incendios forestales se declaró en sesión permanente, informó Topiltzin Contreras MacBeath, secretario de Desarrollo Sustentable. Para combatirlos se rentará un helicóptero que apoyará a la aeronave que envió la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El gobierno del estado hizo un llamado urgente a los ciudadanos, principalmente a los agricultores, a evitar quemas agrícolas, y a los paseantes a no arrojar colillas de cigarros, no prender fogatas ni quemar basura, toda vez que estas son las principales causas de los incendios que ponen en riesgo los recursos naturales de la entidad. En Michoacán, los incendios forestales han destruido más de 300 hectáreas de arbolado, informó la delegación estatal de la Conafor. Señaló que el pasado lunes fue controlado el siniestro en Cerro Verde, en la tenencia de Jesús del Monte, municipio de Morelia. La dependencia señaló que el estado vive una etapa crítica porque aún faltan dos meses severos de sequía y el número de conflagraciones ya duplicó el del el año anterior. R. MORELOS Y E. MARTÍNEZ, CORRESPONSALES
46 ESTADOS •
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
Veracruz: protestan por captura de talamontes Jalapa, Ver. La detención de presuntos talamontes en el Pico de Orizaba, por parte de fuerzas federales, generó protestas de un grupo de habitantes de Palo Verde, quienes bloquearon la autopista México-Veracruz e incendiaron algunos troncos para exigir la liberación de 12 personas, quienes, aseguran, ‘‘sólo trabajan para sostener a sus familias’’. Quince vehículos con personal del Ministerio Público federal, en coordinación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de la Defensa Nacional, realizaron un operativo para capturar a los talamontes, a quienes decomisaron sierras eléctricas y madera de pino y encino. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Pide CNDH castigar acoso en escuela La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 08/2013, dirigida al gobierno de Veracruz, por el caso de 10 alumnos de secundaria que fueron víctimas de acoso sexual en la escuela secundaria José Vasconcelos, en Tuxpan. El organismo solicitó a las autoridades del estado que sancionen al agresor, otorguen apoyo sicológico a los agraviados y a sus familiares y se impartan cursos de derechos humanos en el plantel. Esto lo había determinado la Comisión Estatal de Derechos Humanos; sin embargo, la Secretaría Educación Pública estatal no acreditó el cumplimiento total de la recomendación, por lo cual los quejosos presentaron una impugnación ante la CNDH. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Matan a ex periodista Puebla, Pue. Alonso de la Colina Sordo, ex lector de noticias en TvAzteca Guerrero, fue asesinado el lunes en Angelópolis, una de las áreas de mayor plusvalía en esta capital. De la Colina Sordo recibió un balazo en el tórax cuando salía de un banco y murió desangrado, informaron la Procuraduría estatal y la Cruz Roja. Según familiares, Alonso de la Colina se mudó a Puebla con fines empresariales luego de abandonar Guerrero hace unos meses, presuntamente por amenazas de autoridades locales relacionadas con su trabajo. ARTURO ALFARO GALÁN / LA JORNADA DE ORIENTE
Niegan apoyo del Fonden a dos estados Guanajuato y Michoacán, afectados por heladas en marzo, no recibirán recursos del Fondo de Desastres Naturales porque no se declararon en emergencia ni solicitaron apoyo a la Federación. La Secretaría de Gobernación informó que la Cámara de Diputados aprobó el 21 de marzo un punto de acuerdo para que se declarara emergencia, pero la solicitud no tuvo efecto porque ninguna de las dos entidades pidió la declaratoria de emergencia. E. MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
■
Desoyó Semarnat advertencias de pobladores
Playa de Cerro Hermoso, convertida en un desierto
■
Piden que les regresen tierras para rentarlas
Cañeros y obreros de ingenios exigen pago JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
La playa de la comunidad de Cerro Hermoso quedó convertida en un desierto de enormes dunas debido a la construcción de una escollera y un espigón ■ Foto Octavio Vélez A.
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
SAN PEDRO TUTUTEPEC, OAX., 16 DE ABRIL.
La playa de la comunidad Cerro Hermoso desapareció y se convirtió en un desierto de dunas. Hace algunos años era una alberca gigante de aguas cristalinas, arena fina y oleaje suave, lo que se terminó con la construcción de dos escolleras y un espigón proyectados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnat) para permitir un mayor intercambio del agua del mar con las lagunas de Chacahua. ‘‘Antes era Cerro Hermoso; ahora es cerro arenoso, pura arena’’, dijo el pescador Cirilo Rodríguez Cruz, miembro de una comisión integrada en la comunidad para luchar por la reapertura de la bocabarra. Expuso que la construcción de las escolleras, iniciada en 2003, fue un error, pues provocó el cambio de la corriente marina en la zona de transición con la
bocabarra. ‘‘Le advertimos (a la Semarnat) que no iba a funcionar. Nos opusimos, detuvimos la obra como un mes, pero no nos hicieron caso’’, recordó. Explicó que las escolleras supuestamente favorecerían la pesca, pero ocurrió lo contrario: provocaron gran acumulación de arena en la bocabarra, el agua dejó de ingresar y desapareció la bahía. Especialistas procedentes de Veracruz acudieron recientemente a Cerro Hermoso. ‘‘Nos dijeron que esas escolleras son para retener arena, pero nosotros queríamos agua’’, lamentó. Los turistas ya no llegan a Cerro Hermoso. Antes, ‘‘en Semana Santa se llenaba, al igual que los 50 o 60 restaurantes. Teníamos trabajo porque se contrataban empleados para atender a los turistas’’, pero la mayoría de los establecimientos ya cerraron. ‘‘Muchos emigraron y ahora trabajan en Atlanta o en Chicago. Solamente quedan tres o cuatro restaurantes’’, dijo.
Obreros del ingenio azucarero de Los Mochis, en el municipio de Ahome, Sinaloa, realizaron un plantón para exigir el pago de salarios y prestaciones (seis millones de pesos). En Culiacán, familiares de trabajadores del ingenio La Primavera, en el municipio de Navolato, pidieron a las autoridades locales intervenir para evitar el cierre de la factoría. En Los Mochis, productores de caña se manifestaron contra los dueños de la planta, a quienes demandaron que les entreguen sus tierras si no van a cumplir el convenio de pago de las cosechas del año pasado. ‘‘Que nos den las tierras para rentarlas por otro lado, a cualquier otro productor’’, expresó uno de los campesinos afectados. Algunos de los inconformes señalaron que no aceptarán más abonos, sólo el pago total de la cosecha entregada al ingenio el año pasado. Carlos Álvarez Barrera, dirigente de la Unión Local de Productores de Caña, llamó a los ejidatarios a que apoyen el movimiento y exijan ‘‘lo que les corresponde y tomen acuerdos sobre lo qué harán si no reciben respuesta a su reclamo’’. En Culiacán, capital del estado, familiares de los obreros del ingenio La Primavera, en Navolato, pidieron a los legisladores mediar ante las autoridades estatales y federales para evitar el cierre de ese centro de trabajo. José Ramón Cháidez Valdez, líder sindical de los cañeros, afirmó que en años anteriores la siembra
de varios cultivos resultó afectada por las contingencias climáticas y ‘‘la caña no tuvo apoyos, por lo que corren riesgo más de 770 familias que dependen de esta actividad en Navolato’’. Los inconformes acudieron a la legislatura local, donde se plantaron mientras se realizaba la sesión de la Diputación Permanente. Eran cerca de un centenar, la mayoría mujeres. Acusaron que el gobierno no ofrece apoyos para mantener el cultivo de la caña. Exigieron que ésta se venda a buen precio y que el ingenio tenga suficientes insumos para seguir operando. En Nayarit, líderes cañeros de los dos ingenios de esa entidad se reunieron con diputados locales y con el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Manuel Humberto Cota Jiménez, para tratar de encontrar una solución al conflicto por cual tomaron el 21 de enero las bodegas donde se almacenan miles de toneladas de azúcar, al igual que en otros estados. En la reunión se mencionó el desplome hasta de 40 por ciento que sufrió el precio del dulce en esta temporada; actualmente es de 460 pesos por tonelada cuando el año pasado se vendía a 772 pesos, lo que ha dejado sin ganancias a los productores cañeros. En su oportunidad, el presidente del Congreso local, Armando García Jiménez, expresó: ‘‘Es necesario que se considere un subsidio del gobierno federal, pero con sentido de responsabilidad, mediante un diálogo propositivo, analizando el tema de manera clara y honesta’’.
Naucalpan: en 100 días, más de 13 mil operativos NAUCALPAN, MÉX., 16
DE ABRIL.
El presidente municipal de Naucalpan, estado de México, David Sánchez Guevara, informó que durante los primeros 100 días de la administración 2013-2015 se llevaron a cabo más de 13 mil operativos de combate a la inseguridad, acciones que redundaron en un avance en la protección a los habitantes de la localidad. Al presentar su informe Cien días de gobierno, acompañado por la secretaria de desarrollo social, Elizabeth Vilchis Pérez, dijo que para salvaguardar la integridad física y el patrimonio de los naucalpenses, en el municipio se impulsan las operaciones pasajero, hogar, puente, motoneta y sendero seguro, ‘‘los cuales serán permanentes a lo largo de los tres años de gobierno’’.
El alcalde de Naucalpan, estado de México, David Sánchez Guevara, presentó un informe de sus primeros 100 días al frente de la administración municipal
Noroeste
148
16
Noroeste
104
Noreste
120
17
Noreste
104
12
Centro
103
16
Centro
82
19
Suroeste
121
15
Suroeste
67
19
98
18
Sureste
77
17
Sureste
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
47
Solicita una reunión con la responsable del programa para que informe de los alcances
Dice Mancera desconocer fines de la cruzada federal contra el hambre Se habla de apoyos a los adultos mayores y jefas de familia, que son programas que ya se aplican en el DF, señala ■ Deben evitarse duplicidades ■ Demanda escuchar a los delegados ■
ALEJANDRO CRUZ
El gobierno de la ciudad de México desconoce cuáles son los objetivos y alcances de la Cruzada Nacional contra el Hambre que impulsa el gobierno de Enrique Peña Nieto, motivo por el cual su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa, solicitó una reunión con la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles, pues lo que “menos queremos es que se dupliquen los programas sociales”. Entrevistado luego de instalar el Consejo Consultivo de Turismo del Distrito Federal, Mancera Espinosa se manifestó porque en la implementación de esa cruzada se tome en cuenta a los jefes delegacionales, que son quienes conocen a fondo la problemática y lo que realmente necesitan sus comunidades. Resaltó los casos de Iztapalapa, cuyas autoridades han hecho un llamado puntual sobre la problemática del agua en la demarcación, y de Álvaro Obregón, donde hay zonas donde la principal carencia es la vivienda. Sin embargo, dijo, de “lo poco que conocemos del programa” se habla de apoyos para los adultos mayores y jefas de familia –programas que ya aplica el gobierno capitalino–, de allí que es importante que la ciudad conozca realmente cuáles son los alcances de la estrategia federal. “Me interesa tener una reunión con la secretaria de Desarrollo Social para que nos informe, para que nos diga cuál es el objetivo y cuál es el alcance de ese programa. Lo que menos quisiéramos en esta ciudad es que se vayan a repetir programas que ya se tienen o que se vaya a llegar adonde no se tiene que llegar”, manifestó. Subrayó que lo ideal es trabajar como se hizo con el programa de reforzamiento de seguridad pública, también impulsado por el gobierno federal, en el que hubo participación de los jefes delegacionales, por lo que “no es algo nuevo lo que planteamos”. Mancera Espinosa dijo que si el propósito es el combate a la pobreza, pues “focalicemos”
cuáles serán los auxilios que se prestarán a la población afectada, pues si, por ejemplo, en Iztapalapa el problema es el agua, “pues atendamos ese problema,
es decir, no estamos hablando de seguros, no estamos hablando de otro tipo de coberturas”, señaló. Se trata, agregó, de “analizar adónde se quiere llegar y, obvia-
mente, desde ahora decirlo, que debe haber muchísimos municipios con mayor nivel de pobreza. Así es que por eso me interesa analizarlo”.
Al instalar el Consejo Consultivo de Turismo, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló que su gobierno trabaja en 10 nuevas ofertas turísticas para la capital. Asimismo, anunció que en breve se instalará en Estados Unidos la primera oficina de promoción turística con el propósito de impulsar la marca Ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El problema de la corrupción sigue siendo un “fenómeno persistente” y “lacerante” en los gobiernos y administraciones públicas estatales y federales, admitió Hiram Almeida Estrada, titular de la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF). Ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, mencionó que en los pasados 12 meses la dependencia realizó mil 121 procedimientos administrativos disciplinarios, que involucraron a 2 mil 20 servidores públicos de la ciudad, y se aplicaron sanciones administrativas a mil 220, desde apercibimientos hasta destitución e inhabilitación, así como sanciones económicas por 465 millones 812 mil 784 pesos a quienes ocasionaron daño al patrimonio de la ciudad. Almeida resaltó el Plan de Prevención y Combate a la Co-
■
17
Valencia pide recursos para atender la falta de agua El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, pidió al gobierno federal destinar uno por ciento de los recursos que se aplicarán para la Cruzada Nacional contra el Hambre a un programa especial de agua que permita atender el desabasto que se vive en esta demarcación, en la que 900 mil habitantes no cuentan con el recurso de manera regular y suficiente. En una carta dirigida al titular del Ejecutivo federal, el delegado señaló que si bien es cierto que en esta demarcación existen sectores altamente marginados, en los que se requiere abatir el hambre, resulta de vital importancia y prioritario suministrarles agua. Sostuvo que la solución al problema del agua en Iztapalapa requiere de una política pública encaminada a resolver de fondo la escasez del líquido, así como la suma de los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno. Propuso, además, que se establezca una mesa de trabajo entre autoridades de los tres niveles de gobierno, para analizar, discutir y acordar las soluciones al problema de la escasez de agua. ROCÍO GONZÁLEZ
Cuestionan diputados a Hiram Almeida sobre la línea 12 del Metro
En un año fueron sancionados 2 mil 20 servidores, dice contralor del DF rrupción, que contiene cinco ejes y 13 acciones, entre ellas integrar en los próximos días un consejo de notables que se encargará de evaluar los resultados de dicho plan. En su comparecencia ante los diputados locales, el funcionario enfrentó cuestionamientos sobre la línea 12 del Metro, particularmente de legisladores del PAN, quienes insistieron en el sobrecosto de 7 mil millones de pesos, y de los de Nueva Alianza, por el juicio de una empresa que reclama el pago de 4 mil millones de pesos. El diputado del PAN Saúl Téllez afirmó que la obra presenta violaciones a diversas normas, y
preguntó al contralor si tenía “instrucciones de alguna autoridad superior para disminuir el impacto mediático, debido al cúmulo de irregularidades que se advierten en el proceso de contratación, ejecución y ejercicio de recursos”, así como un “conflicto de interés”, porque el director general del Proyecto Metro (Enrique Horcasitas) “es hermano de un directivo de la principal empresa constructora”. Respecto de la demanda de ICA contra el gobierno de la ciudad, Almeida evitó contestar, porque el asunto lo lleva la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, y la resolución recaerá en un órgano jurisdiccional.
Agregó, sin dar detalles, que en otros rubros existen procedimientos en la Contraloría que “requieren una acuciosa intervención por parte nuestra. Por ejemplo, uno de la Auditoría Superior de la Federación y tres dictaminaciones técnicas realizadas por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. “Esto da como resultado que derive la instauración de los procedimientos correspondientes y algunas otras denuncias recibidas de manera directa”, pero aclaró: “no estamos ahorita ni podríamos establecer juicios a priori de responsabilidad en tema alguno”.
48 CAPITAL • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
La situación, preocupante ante el proceso electoral de 2015, advierte el dirigente de Unyr
Apremian Mancera y Quintero a renovar la dirección estatal del PRD ■
“Me gustaría conocer a la brevedad” a la nueva representación, señala el mandatario
■
El partido ha desaparecido de la escena política en la capital, dice el ex líder perredista
ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital tiene que ser renovada como marca su nomartividad, y “me gustaría conocer a la brevedad” a la nueva representación. “Yo considero que, efectivamente, esta fuerza política de izquierda tiene que ser renovada, así lo marca la ley”, manifestó el mandatario. Agregó que a su gobierno le interesa mantener interlocución con ese instituto político y escuchar la voz de su presidencia respecto de los programas y acciones de su administración, y no sólo la de otros actores. El titular de Ejecutivo local dijo tener confianza en que el proceso de elección del nuevo presidente del PRD local será constructivo, que mostrará madurez y dará una imagen a la ciudadanía de una propuesta inteligente por parte del perredismo, “Estoy seguro de que los actores políticos trabajarán en eso”. En otro tema, cuestionado sobre la propuesta impulsada por el diputado local Víctor Hugo Lobo para que se incremente el salario del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera manifestó que es una buena oportunidad para que se revise esta situación, pero aclaró que el debate se los dejará a los diputados.
Revisión necesaria “Yo creo que habrá que hacer esta revisión en todo caso”, aunque, aclaró, lo que resulte de la discusión a una eventual reforma a la Ley de Remuneraciones, Sueldos y Salarios para el Distrito Federal no influirá en su trabajo, por lo que continuará realizando su labor como hasta ahora. Mancera Espinosa también se refirió a la recomendación que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por el operativo policiaco del pasado 1º de diciembre, sobre la cual dijo que ordenó a las autoridades involucradas, las secretarías de Seguridad Pública (SSP), de Gobierno y la Procuraduría General de Justicia, que la analicen y observen exactamente las competencias. Respecto del señalamiento del presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal sobre la necesidad de revisar la permanencia del subse-
dientes y sí puede haber un cambio de correlación de votos en varias delegaciones y distritos”. Por ello, al ser el sol azteca en la ciudad “el corazón y el cerebro del PRD nacional”, explicó que hoy tiene la obligación, “a diferencia del estatus de achicamiento, de exclusión y sectarización que se vive en la cúpula nacional, de ampliar su espectro representativo”. Asimismo el sol azteca capitalino debería tomar partido sobre importantes temas e ir al frente fijando una postura. “Y lo que hoy tenemos en el PRD es vacío, y cuando opinamos lo hacemos a destiempo”. Por eso, aseguró, “se impone la urgente necesidad de que se salven los intereses que hoy se han cruzado e impiden la elección de una dirección plural, abierta e incluyente que dé vida al PRD en la capital.”
Tiempos sin discordia ni división
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, dijo confiar en que el nuevo presidente del PRD-DF mostrará madurez e inteligencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
cretario de Operación Policial de la SSP, Luis Rosales Gamboa, en el cargo, dijo que será la misma dependencia la que analizará la situación de este mando en el marco estrictamente legal. Negó que el ombudsman capitalino haya pedido la separación del funcionario. “Yo creo que se tiene que analizar y precisamente observar cuáles fueron las actuaciones de cada quien, y debe ser un estudio minucioso, tal cual se ha instruido, para que lo que resulte sea lo que proceda”, dijo.
El perredista Armando Quintero Martínez consideró que el sol azteca en la capital del país debería estar tomando partido sobre temas importantes e ir al frente fijando postura ■ Foto Guillermo Sologuren
El perredismo en el Distrito Federal ha desaparecido de la escena política, lo que representa una gran preocupación con miras a las elecciones de 2015, indicó en entrevista con este diario Armando Quintero Martínez, ex dirigente del sol azteca en la capital. El líder de la corriente perredista Unidad y Renovación (Unyr) indicó que es necesario que lo más pronto posible se renueve y legalice la dirección del PRD capitalino, pues si ello no sucede “habrá impugnaciones legales ante los órganos electorales cuestionando la legitimidad de la actual dirigencia, ante la existen-
Manuel Oropeza pide al Ejecutivo respetar tiempos El dirigente del PRD en la capital, Manuel Oropeza Morales, afirmó que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, debe ser respetuoso de los tiempos y procedimientos que el PRD defina para renovar la dirigencia del sol azteca en la ciudad. Destacó que la renovación de la dirigencia capitalina “se dará seguramente en las próximas semanas, pues el PRD demanda un dirigente político de todas y todos sus militantes, con experiencia partidaria, autoridad política y moral, no de un vocero sin criterio y sin independencia”. Luego de que Mancera se manifestó por la pronta renovación de la dirección del PRD en la ciudad, en un comunicado el sol azteca recalcó que “ha sido respetuoso” del titular del Ejecutivo local y de la in-
tegración de su equipo, “pues es él quien fija la agenda de gobierno en la ciudad”. Sin embargo, “la imprudencia y la impaciencia son malas consejeras en la toma de decisiones políticas, toda vez que enturbian el ambiente y obstaculizan la construcción de consensos”. Señaló que “las decisiones sobre la vida institucional del PRD las toman sus militantes y sus órganos de dirección”, por lo que pidió al mandatario “respetar los tiempos y procedimientos que el PRD defina, ya que él es jefe de Gobierno, no autoridad electoral ni jurisdiccional. “Todos los líderes del PRD tenemos la obligación de cuidar el partido, incluido el jefe de Gobierno, aunque se asuma como ciudadano y no militante ni afiliado”, señaló. MARIANA SUÁREZ
cia de un comité ejecutivo con todos los tiempos vencidos”. Frente a esa situación, explicó que la dirigencia que llegue deberá ser “activa, muy combativa, comprometida, con mucha imaginación, que nos ponga al día y haga que la gente en la ciudad –que es gente progresista y de izquierda–, se vea reflejada en la actividad partidista”. El vacío, la inoperancia y la automarginación de los procesos sociales, políticos e ideológicos, en su opinión son características del actual PRD en el Distrito Federal y en el futuro pueden traer “serias consecuencias”, ya que en las elecciones de 2015 “seguramente participarán diversas fuerzas de izquierda indepen-
Para Quintero Martínez es fundamental tener claridad en que el PRD del Distrito Federal “es partido en el gobierno y no del gobierno”, lo que implica la responsabilidad de que el sol azteca “dé línea y rumbo político”. Sin embargo, lamentó que hoy “no estemos contribuyendo a aportar nada desde el partido como organización que estructura la línea para quienes llegan desde el PRD a los espacios gubernamentales”. No obstante, dijo, los tiempos de hoy “no son de discordia ni de división, así que debemos unificar fuerzas para dar las luchas necesarias frente a la derecha, ante las diversas reformas estructurales”. En el PRD lo que debería hacerse es “unificarnos y ponernos a trabajar sin ningún tipo de sectarismo, mezquindades ni miopía política, para desatar todas las fuerzas del partido, pues en la capital no hay cheques en blanco y, para que no desaparezca el PRD como opción mayoritaria en la ciudad, es vital que se renueve la dirección del partido, se legalice y se active”. MARIANA SUÁREZ
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
Imputan delitos a vecinos de El Chamizal para quitarles predio ■ El terreno, de 5 mil metros cuadrados, fue desincorporado en 2008 en favor del Invi ROCÍO GONZÁLEZ
Con la anuencia de autoridades capitalinas, un particular pretende despojar a familias de escasos recursos de un predio de poco de más de 5 mil metros cuadrados, que en 2008 fue desincorporado por el Gobierno del Distrito Federal en favor del Instituto de Vivienda (Invi), en la colonia Lomas del Chamizal, ubicada en la delegación Cuajimalpa. Con los documentos que prueban su dicho, Lauro Godínez, representante de los colonos, indicó que el hostigamiento hacia estas familias se intensificó en los pasados tres años, a grado tal que varios de sus integrantes han sido acusados de narcomenudistas e invasores, por lo que han sido enviados a la cárcel, para lograr que desocupen este terreno. Un caso es el del señor Eufrasio Muñoz, dedicado a vender tamales, que a golpes fue subido a un vehículo y traslada-
do a una agencia del Ministerio Público Federal en Iztapalapa, supuestamente aprehendido en flagrancia vendiendo cocaína. Un video presentado por su defensa, en el que se exhibe su real detención, evitó su permanencia en el reclusorio.
PARTICULAR PRETENDE
DESPOJAR DEL TERRENO
A FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS MEDIANTE ACOSO
Otro más es el de la señora Luisa Acevedo y su hijo, que fueron capturados después de un operativo policiaco realizado en el predio en la madrugada del 12 de octubre del año pasado, acusados de posesión de seis paquetes de mariguana. Su
■ Funcionaria de la DGRT pidió al Registro Público de la Propiedad cambiar inscripción proceso aún está abierto. Godínez explicó que estas y otras acciones, como las del paso de vehículos con personas ajenas a la comunidad, tomando fotografías al predio y sus habitantes, comenzaron después de que Zuly Esbeidy Flo-
VARIOS INTEGRANTES
HAN SIDO ACUSADOS DE INVADIR TIERRAS Y HASTA DE SER
NARCOMENUDISTAS
res, apoderada legal de Joaquín Fernández Urban, quien se hace pasar por dueño del predio, presentó una denuncia, en la que asegura que en el lugar se vendían drogas, a fin de acelerar la desocupación. Su más reciente estrategia
para desalojar a las familias fue presentar otra denuncia, ahora por invasión, por lo que consignaron a seis personas más por despojo. De acuerdo con documentos de la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, este predio, localizado en la cerrada de Explosivos, es parte de un conjunto de lotes pertenecientes al gobierno capitalino en Lomas del Chamizal, y así se reflejaba en el Registro Público de la Propiedad y el Comercio hasta el año pasado. Para sorpresa de los vecinos de Lomas del Chamizal, relató don Lauro Godínez, en enero de este año “descubrimos que en el Registro Público de la Propiedad el lote dejó de estar inscrito a nombre del gobierno capitalino, a petición de la directora de asuntos jurídicos de la Dirección General de Regularización Territorial (DGRT), Noemí Pérez Méndez, según consta en el folio matriz 620174 de esa institución”.
CAPITAL 49
Planean dar a ADO la línea 6 de Metrobús LAURA GÓMEZ
El gobierno de la ciudad planea entregar a la empresa ADO la línea 6 del Metrobús, que va de San Juan de Aragón a la estación El Rosario del Metro, denunciaron los dirigentes de las rutas 3 y 18, Felipe Núñez y José Luis Tenorio. Adviertieron: “no permitiremos su entrada en este corredor, como sucedió en el Eje 1 Poniente, ya que desde hace décadas tenemos autorizados los recorridos de calzada De los Misterios a El Rosario y de avenida 412 a La Villa, respectivamente”. En estos momentos, precisaron, la ruta 110 de Grupo Metropolitano de Transporte tiene todo el recorrido, de 27 kilómetros, y “deberíamos ser las tres rutas las que explotemos este corredor, pero desde la anterior administración se tiene planeado sacarnos de la jugada”. Por ello se solicitó a las autoridades capitalinas aclarar esta situación, pues difícilmente alguna de las empresas de transporte que se formarán será rentable, “si mantienen en dos pesos la tarifa de la RTP e incrementan el subsidio, como sucedió este año, en mil 500 millones de pesos”, agregó Núñez.
Solicita Seduvi agilizar trámite sobre Walmart ROCÍO GONZÁLEZ
Mirada desde la barraca La Diferencia, en la colonia Bosques del Chamizal, la cual fue invadida por inmobiliarias con grandes construcciones, acción que tiene impacto ambiental ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) solicitó a la delegación Tlalpan corregir el alineamiento y número oficial del predio en el que se pretende construir un Walmart en San Pedro Mártir, a fin de iniciar el procedimiento para revocar el uso de suelo otorgado e impedir que continúen las obras de esta tienda de autoservicio. Así lo informaron vecinos e integrantes de la Coordinadora Metropolitana de Movimientos Populares, que durante cuatro horas instalaron un campamento frente a la sede delegacional para exigir a las autoridades que agilicen este trámite. El oficio girado por la dependencia capitalina a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de Tlalpan señala que en el alineamiento y número oficial autorizado se ubicó el terreno frente a la carretera federal México-Cuernavaca, en la que, según la zonificación, se permiten estos establecimientos. Sin embargo, según los planos y los derechos de vía, el predio se encuentra sobre la calle Diligencias, donde se aplica otro tipo de norma, que lo prohíbe.
50 CAPITAL • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
■
Informa titular de la SSP que en un año se manifestaron cerca de 6 millones de personas
Contra autoridades federales, la mayoría de las protestas en la ciudad de México ■
Bajan 13.4% 12 delitos de alto impacto; desarticuladas, 673 bandas y mil 516 células delictivas
BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Durante el periodo del primero de marzo de 2012 al 28 de febrero de este año, cerca de 6 millones de personas tomaron las calles de la ciudad de México motivados por algún tipo de protesta social, principalmente contra las autoridades federales, según se desprende del informe que dio este martes el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En una comparecencia que fue tersa y en la que la oposición reconoció avances en el combate a los delitos, el funcionario señaló que en el último año en la ciudad se realizaron más de 8 mil 251 movilizaciones sociales, con cerca de 5 millones 468 mil 307 participantes. “De todas estas movilizaciones, 61.3 por ciento se originaron por demandas dirigidas al gobierno federal, mientras que 38.7 por ciento fueron demandas de competencia local”, destacó. En 98 por ciento de estas movilizaciones no se utilizó la fuerza pública y simplemente la policía orientó, vigiló y adecuó las condiciones de tránsito y vialidad para reducir afectaciones. Sólo en 2 por ciento hubo necesidad de replegar a inconformes. Resultado del modelo de operación policial por cuadrantes, 12 delitos de alto impacto disminuyeron en 13.4 por ciento respecto del periodo anterior, y se desarticularon 673 bandas y mil 516 células delictivas en el periodo que se informa. En el tema de narcomenudeo se
■
Jesús Rodríguez Almeida, secretario de Seguridad Pública, el martes al comparecer ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto María Meléndrez Parada
detuvo a 5 mil 906 personas en sus modalidades de posesión, distribución o compra-venta de narcóticos, lo que equivale a 4 mil 532 remisiones ante el Ministerio Publico del orden común y al Ministerio Público Federal. A nombre del grupo del PRD, el diputado Arturo Santana resaltó que la política social del GDF es un complemento fundamental para prevenir situaciones como en otras entidades del país en las que, a falta de respuesta del estado, han surgido las llamadas policías comunitarias. El diputado Rubén Erik Jiménez, del PRI, reclamó que hay
cámaras de vigilancia y botones de pánico que no funcionan y advirtió sobre el incremento en delitos como lesiones dolosas por disparo de arma de fuego, mientras la diputada del PT Miriam Saldaña planteó la profesionalización de la corporación para evitar situaciones como la del primero de diciembre. En el mismo sentido se manifestó el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño, quien señaló que el operativo de esa fecha fue fallido “porque no logró encapsular a los verdaderos delincuentes; proteger los bienes de las empresas y personas afectadas y tanto la policía
La Corte podría declarar inconstitucional norma que los protege
Enviará el GDF iniciativa en favor de mercados y pequeños establecimientos ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
En previsión de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declare inconstitucional la facultad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para legislar en materia de competencia económica e invalide la norma 29, que protege a los mercados públicos, pequeños expendios y tiendas de abarrotes contra el crecimiento de las tiendas de autoservicio, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, enviará al legislativo una iniciativa de reforma para sustraer el aspecto económico y dejarla como una disposición exclusiva de desarrollo urbano.
El titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno capitalino (CJSL), José Ramón Amieva Gálvez, informó lo anterior durante una reunión de trabajo con diputados del Comité para la Promoción de la Cultura de la Legalidad en la ALDF al referirse a la falta de control de horarios para la venta de alcohol en las llamadas tiendas de conveniencia. “Esta norma 29 está sujeta a una controversia constitucional y en muy breve tiempo será listada al pleno de la Corte, pudieran existir antecedentes para declararla inconstitucional y todo ese esquema de protección que se dieron a los pequeños estableci-
mientos mercantiles se vería afectado”, advirtió. “Estamos trabajando –agregó– en un proyecto de iniciativa que haremos llegar a la Asamblea, donde podamos acotar esta norma 29 y que sea únicamente una medida de protección de acuerdo con la ley y a los ordenamientos de desarrollo urbano y no nos metemos en esquemas de monopolio y todos estos alcances que son federales”. En septiembre pasado la Corte resolvió un recurso que consideró por seis votos contra cinco que la norma es inconstitucional, pero se requerían ocho para invalidarla y se acordó que el ministro Guillermo Ortiz presentara un nuevo proyecto de sentencia.
como la Procuraduría actuaron por consigna y se remitió a acusados inocentes ante jueces”. Santiago Taboada, del PAN, dijo que a pesar del trabajo realizado por la SSP, la percepción ciudadana es de inseguridad, temor y desconfianza e indicó que dicha percepción se deriva de la falta de impartición de justicia. En 2013 el DF “ha experimentado un crecimiento de homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado”, indicó. Otro pendiente son los protocolos para marchas y manifestaciones, pues “en 2013 pueden alcanzar una cifra récord; sin embargo, lo preocupante no es el número, sino que estas protestas son cada vez más violentas”. Gaviño Ambriz agregó que aumentaron 10.7 por ciento las lesiones dolosas por disparo de armas de fuego y el secuestro se incrementó 17.5 por ciento.
Walmart niega auxilio a cliente herido de bala JOSEFINA QUINTERO M.
En la delegación Iztapalapa, precisamente donde el Gobierno del Distrito Federal arrancó el programa Vida sin armas, canje por dinero, para despistolizar a la ciudadanía, el pasado lunes por la noche una persona fue herida por una bala perdida dentro de la sucursal de Waltmart en Plaza Oriente, según una averiguación previa iniciada por la fiscalía de la PGJDF en esa demarcación. El centro comercial se encuentra enclavado entre “colonias ordinarias”, por lo cual los festivales o carnavales de las fiestas patronales no tuvieron nada que ver, puesto que en la Alfonso Ortiz Tirado “no se acostumbran” esas actividades, de acuerdo con dicha investigación. Tras darse a conocer la muerte del niño Hendrik Cuacuas, de 10 años, el 2 de noviembre de 2012, dentro de una sala de Cinépolis, las autoridades decidieron relanzar el programa de desarme en la referida demarcación, localizada en el oriente de la capital. Sin embargo, a escasos metros de la Central de Abasto y cerca de los límites de la delegación Iztacalco se reportó un nuevo incidente en el interior de la sucursal de Walmart, sin que la empresa atendiera la solicitud de auxilio de Edgar Nava Baltazar, quien realizaba algunas compras. Al sentir el impacto en la pierna derecha solicitó auxilio porque no había nadie visible que pudiera haber disparado. El gerente de la trasnacional, según consta en la averiguación previa FIZP/IZP-4/TII/ 856/13-04, en lugar de dar apoyo ante los reclamos de Nava, consideró el hecho algo “común” por la ubicación del negocio y se limitó a recomendar que tuviera mayor atención por su seguridad. Por el delito de lesiones culposas se inició la referida averiguación previa en la fiscalía desconcentrada de Iztapalapa.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El diagnóstico sobre la pobreza está equivocado, lo ha estado durante décadas. Por eso el dinero invertido en múltiples programas no ha resuelto el problema, afirmaron representantes de organizaciones civiles que realizan trabajo comunitario y forman parte del consejo ciudadano de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Advirtieron que este programa del gobierno de Enrique Peña Nieto tampoco funcionará si no se retoma la experiencia de las agrupaciones y la realidad que viven las personas en sus comunidades. También es indispensable que las acciones se lleven a cabo desde una perspectiva de los derechos humanos, indicaron. En conferencia de prensa para presentar sus propuestas para la nueva agenda que tendrían que desarrollar los países después de 2015, y luego de reportar los avances y pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, algunos de los activistas lamentaron que la reunión de la semana pasada, en la que se formalizó la creación del consejo ciuadano
Las mismas empresas transnacionales que han llevado a la pobreza a las comunidades con la competencia desleal a la producción nacional, por medio de las importaciones de alta fructosa, papa, café y trigo, son las que han “capturado” la Cruzada Nacional contra el Hambre, señalaron representantes de la Alianza por la Salud Alimentaria que agrupa 20 organizaciones. Ahora estas compañías, junto con el gobierno federal, buscan conjugar la asistencia pública y la filantropía en el contexto de la cruzada, pero es un camino para mantener la desigualdad y se basa en la violación de los derechos sociales. “Su fin es lavar la imagen de los monopolios” para que continúen en la impunidad, gozando de exenciones fiscales y evitando el pago de impuestos, sostuvo Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (Anec). Agregó que la cruzada es un hambretón, no es una política de Estado basada en derechos. Explicó que PepsiCo importa miles de toneladas de alta fructosa, un sustituto de azúcar de caña que utiliza en la producción de los refrescos; “genera pobreza en el campo cañero y en el sistema productivo nacional”. Además, agregó, con su marca Gamesa importa 70 por ciento del trigo de Estados Unidos y Canadá, en detrimento de la producción nacional, lo cual “genera hambre, pobreza y desempleo”. Sostuvo que para los
■
51
Pide consejo ciudadano de la Cruzada contra el Hambre que se retomen sus propuestas
Indispensable, corregir diagnóstico de la pobreza, coinciden agrupaciones ■ Aún no hay información sobre reglas de participación de la iniciativa privada ■
La colaboración de las organizaciones sociales debe traducirse en un trabajo conjunto de campo, señalan activistas haya sido la primera a la que fueron convocados como parte de la Cruzada contra el Hambre. Anthony Caswell, director de asuntos internacionales, gobernanza e incidencia política de Save the Children, comentó que aunque la estrategia federal ya empezó, no hay información aún de los mecanismos de aplicación, ni sobre reglas de la participación de la iniciativa privada. No obstante, dijo, es de esperar que las empresas no tengan reglas propias, sino que se rijan por las que emita el gobierno y se garantice a la sociedad civil ser vigilante de su cumpli-
■
miento. Calificó de positivo que se les haya incorporado a la cruzada aunque “nos habría gustado estar desde el inicio”. Al respecto, Yunuel Cruz, de The Hunger Project, comentó que en su caso asistieron a seis reuniones previas en el Instituto de Desarrollo Social y en cada ocasión se fueron sumando más organizaciones. En dichos encuentros, las agrupaciones han presentado sus proyectos, las actividades que realizan en las comunidades y las enseñanzas que han obtenido del contacto directo con la pobreza y la desigualdad. Lo
que se esperaría de la cruzada, señaló, es que “además de escucharnos, se retomen nuestras propuestas”. Sobre todo, apuntó, que se corrija el diagnóstico sobre la pobreza. Y es que, dijo, “poco entendemos de cómo es vivir en condiciones de pobreza y marginación, qué significa disponer de menos de un dólar al día para sobrevivir o lo que para una mujer embarazada significa tener que hacer un viaje de seis horas para llegar al hospital más cercano”. Por eso, insistió, la colaboración de las organizaciones
Rechazan organizaciones participación de trasnacionales
Sedeso impulsa un hambretón, no una política a partir de derechos
Alejandro Calvillo, Alfonso Ramírez Cuéllar, Víctor Suarez y Fernando Celis, integrantes de la Alianza por la Salud Alimentaria, dieron a conocer su postura ante la participación de empresas como PepsiCo y Nestlé en la Cruzada Nacional contra el Hambre ■ Foto María Meléndrez Parada
productos de Sabritas también se realizan importaciones de papa transgénica. Con los convenios que firmó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) con Nestlé y PepsiCo “simula estar luchando contra el hambre, mientras estas empre-
sas contribuyen a incrementar la pobreza. Es un acto demagógico que preserva los monopolios”. Nestlé ha afectado a miles de productores de café con las importaciones de robusta para elaborar el soluble, señaló Fernando Celis, de la Coordinadora
Nacional de Organizaciones Cafetaleras. Apuntó que hay 505 mil productores del aromático; 80 por ciento son indígenas, y 96 por ciento de la producción nacional es de cafés arábigos, pero la empresa quiere el robusta para producir el soluble, por lo que
sociales con el gobierno federal debe traducirse en un trabajo conjunto en el campo. Los activistas reconocieron la voluntad del gobierno federal para abordar el tema de la pobreza y abatir la desigualdad. Es un proceso en construcción del que se esperan buenos resultados. “Pero si no, éste será un gobierno más que veremos pasar como tantos otros en el pasado. Nosotros seguiremos haciendo nuestro trabajo”. The Hunger Project lleva ocho años de actividades en 36 comunidades de Oaxaca, Chiapas. San Luis Potosí y Zacatecas.
importa alrededor de un millón de sacos al año. La demanda de este grano ha hecho caer los precios del café. Un caso extremo ocurre en Guerrero, “donde Nestlé, por conducto de sus compradores locales, paga mil pesos por el café arábigo (de mejor calidad que el robusta), menos de lo que paga por este último”. Agregó que con la introducción masiva de productos de esta empresa en las regiones campesinas e indígenas más pobres, y de sus promotores para “enseñar a preparar alimentos, que tal vez incluirán pasteles de café soluble con saborizantes artificiales y mucha azúcar, contribuirán al aumento de la obesidad y la mala nutrición”. Alfonso Ramírez Cuéllar, de El Barzón, dijo que la cruzada debe replantearse, ya que la Sedeso ha señalado que hay 70 programas incluidos; sin embargo, no tienen conexión y son generadores de pobres. Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, recordó que en Brasil también participó Nestlé en el programa Cero Hambre y que hubo una fuerte protesta social por ello. Consideró que en México debería haber una campaña nacional contra la malnutrición, ya que mientras cada año mueren 10 mil personas por desnutrición, 90 mil fallecimientos son a causa de la diabetes. “En una misma familia pobre es común encontrar las dos expresiones de la malnutrición: desnutrición y obesidad”, afirmó.
52 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
Con la puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre, y por no estar dentro de los 400 municipios donde operará la estrategia, 2.6 millones de campesinos con menos de cinco hectáreas y de autoconsumo dejarán de recibir el apoyo económico para la producción de maíz que hasta ahora les ha dado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Así lo informó la dependencia a los miembros del Congreso
Afectará la economía baja en las remesas JULIO REYNA QUIROZ
La apreciación del peso afectará capacidad de compra de la población que percibe remesas, estimó Federico Rublí Kaiser, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Es un fenómeno preocupante la disminución sostenida en los envíos de dinero de los trabajadores mexicanos en el extranjero y, “desde luego, la apreciación afecta la recepción de remesas en las comunidades de origen”, dijo el directivo en conferencia de prensa. Estimó que la pérdida de valor del dólar estadunidense repercute en una captación menor de remesas en 5 por ciento, lo que complica a la población en el país mantener los mismos niveles de consumo o bien en la manutención de los negocios en las comunidades. Sin embargo, dijo, “no se puede hacer nada para corregir esa situación. Cuando hay una libre flotación de la moneda a veces se gana y otras se pierde”.
■
Crecerán importaciones de maíz y la hambruna en municipios pobres: Max Correa
Sin apoyo, 2.6 millones de campesinos por la puesta en marcha de la cruzada: CAP ■
Se enviará carta a Lula da Silva para advertir que el programa “profundiza hambre y pobreza”
Agrario Permanente (CAP). Max Correa, coordinador de este organismo, aseguró que es una política equivocada, que provocará el aumento de las importaciones del grano y mayor hambruna en los municipios pobres de Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Sólo en esta última entidad, el recorte provocará que 170 mil hectáreas se queden sin sembrar, afirmó. En entrevista, el dirigente comentó que Belisario Domínguez, encargado del Programa para Maíz de Autoconsumo de Sagarpa, les hizo el anuncio en una reunión privada efectuada hace unos días. En tanto, catedráticos del Colegio de Posgraduados (Colpos)
LA
lamentaron que el gobierno federal haya optado por alianzas con empresas privadas antes de revisar su propia infraestructura científica y rescatar los proyectos de fortificación alimentaria que se han desarrollado en instituciones públicas. El investigador Lenin Guajardo opinó que al incluir a trasnacionales en la cruzada se privilegia una visión “con fines de lucro por encima del bien social”. Lo anterior, luego de que se dio a conocer la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y la empresa Pepsico México para la comercialización de una galleta fortificada en los municipios donde operará la estrategia.
Por separado, Manuel Livera Muñoz, director de la Unidad Montecillos del Colpos e investigador de esa casa de estudios, aseguró que las empresas trasnacionales ven en la cruzada “sólo un buen negocio”. Dijo que la Sedeso no ha convocado a especialistas del Colpos, pese a que en éste se han realizado desde hace más de tres décadas investigaciones para el mejoramiento nutricional del maíz, frijol y arroz. Además, en otras instituciones públicas han desarrollado leche fortificada, galletas, tortillas, entre decenas de otros productos, indicó. Max Correa, también dirigente de la Central Campesina Cardenista, dio a conocer la exclusión de 2.6 millones producto-
VERDADERA HISTORIA DE LOS SUPERHÉROES
“México, más rentable que Brasil” Rubli Kaiser consideró que el principal factor detrás de la ganancia de valor del peso está en la perspectiva de solidez económica que en unos meses cambió las expectativas de los mercados. En específico resaltó los avances en la agenda de las reformas estructurales, la solidez de los “fundamentos de la economía” que contrastan con un entorno económico internacional “inestable e incierto”, así como las condiciones “deterioradas” de competitividad en Brasil. “México es más rentable”, dijo el directivo. El IMEF instó a mantener la libre flotación, “sin intervenciones discrecionales con divisas ni manipuleos del tipo de cambio”, pues es el régimen cambiario idóneo para México. El exhorto es “evitar la tentación de utilizar a la política monetaria para supuestamente corregir la sobrevaluación. La política monetaria debe mantenerse focalizada en el control de la inflación”, señaló.
Niños disfrutan de tomarse la foto de recuerdo con su superhéroe favorito en la calle de Madero, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguezo
El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, advirtió que el partido solicitará, por conducto de sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión, que se investigue el posible tráfico de influencias en que incurrió la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles. Lo anterior, luego de que la funcionaria firmó un convenio para incluir en la Cruzada Nacional contra el Hambre a Pepsico, cuando en la empresa que lleva la imagen de la trasnacional, Guerra Castellanos y Asociados, trabaja su hermana Magdalena Robles. “Todo indica que estamos frente a un caso de un servidor público que aprovecha su cargo para favorecer a una empresa
■
res de autoconsumo de los apoyos de Sagarpa, que representan más de 70 por ciento de quienes producen alimentos en el país. Explicó que las nueve agrupaciones que integran el CAP insistirán en ser incluidas en la cruzada, pero con una visión productiva, y que Diconsa cumpla con su misión de adquirir las cosechas de maíz de los campesinos, en lugar de importar el grano o de trasladarlo desde Sinaloa hasta Chiapas, por ejemplo. Por otra parte, Martí Batres, presidente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), enviará al ex presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva una carta advirtiéndole que el gobierno federal pretende engañar a la nación y a destacadas personalidades de América Latina haciéndoles creer que la Cruzada Nacional Contra el Hambre es una política social avanzada, “cuando en realidad lo que se hace es profundizar el sufrimiento, la pobreza y el hambre de los mexicanos”. Al dar lectura al texto en conferencia de prensa, Batres aclara al ex presidente de Brasil, a unos días de que visite México, que ese programa tiene solamente una connotación electoral. “Se promueve una supuesta cruzada contra el hambre que no tiene presupuesto propio y excluye a los municipios más pobres del país.” La Sedeso anunció que ayer comenzó el canje de dos kilos de arroz o frijol por un boleto para el concierto Compartamos la comida, erradiquemos el hambre, como parte de la cruzada. El centro de canje se ubica en la planta baja de la sede dicha dependencia. MATILDE PÉREZ, LAURA POY, ALMA E. MUÑOZ Y ANGÉLICA ENCISO
Sería creada una comisión especial en el Congreso de la Unión
Pedirá PRD que se investigue tráfico de influencias de Rosario Robles particular de la que forma parte un familiar”, manifestó Sánchez Camacho en un comunicado. El perredista no descartó que los legisladores del sol azteca demanden la creación de una comisión especial para indagar a Rosario Robles “por el presunto tráfico de influencias en la asignación de convenios de Sedeso a empresas”. En este contexto demandó la suspensión inmediata de la cruzada en las 14 entidades donde
habrá elecciones, con la finalidad de evitar el uso de recursos públicos con intenciones políticas. Sostuvo que ese esquema “es el nuevo instrumento electoral que idearon Enrique Peña Nieto y su partido, el PRI, para obtener votos en favor de sus candidatos en las elecciones del 7 de julio y obtener carro completo”. El secretario general del PRD afirmó que “nadie duda que el combate a la pobreza en el país
es urgente, pero no estamos de acuerdo en que se utilice la condición de hambre de millones de mexicanos para beneficio electoral del Revolucionario Institucional”. Aseguró que esa estrategia es “electorera, porque no incluye a personas que viven en entidades donde no habrá comicios este año... Es una simulación” y “debe suspenderse a la brevedad”, precisó. ALMA E. MUÑOZ
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
El cultivo de maíz transgénico en el norte del país implica riesgos y daños innecesarios para la nación en su alimento básico, su soberanía tecnológica, su reserva genética de maíz, y acrecentaría la desigualdad en el campo, señaló la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCSS) ante la inminente resolución sobre el cultivo comercial de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas. En el documento El maíz transgénico en México, advierte que el país puede alcanzar su seguridad alimentaria en este grano sin recurrir a la tecnología de transgénicos ni a la pérdida de soberanía tecnológica. Además, sostiene que es necesario, ante el cambio climático, “echar mano a las reservas de recursos del sureste: 9 millones de hectáreas de tierras de calidad agrícola que forman parte del agroecosistema, agua dulce que escurre al mar casi sin uso para el riego y clima invernal benigno para la producción de alimentos
■
■
JUSTICIA 53
El cultivo de maíz transgénico en el norte implica daños innecesarios: científicos ■
Sugieren derogar cualquier permiso previo para cultivarlo a cielo abierto, experimental o piloto
básicos. Nada de esto tiene como prerrequisito a la tecnología del maíz transgénico”.
Las multinacionales controlan 200 mil millones de toneladas Otros riesgos de las autorizaciones del cultivo de maíz, señala, serían favorecer el despojo a los productores que “inventaron el maíz, del más importante
reservorio genético del mundo” y la entrega de la seguridad alimentaria “presente y futura” a los intereses multinacionales “cuyo dogma es usar el conocimiento científico, primero para reproducir su capital y, después, también”. En sus conclusiones el estudio indica que las leyes federales que se han creado o “amoldado” para favorecer la conquista del mercado nacional de maíz en favor de los consorcios multinacionales deberían ser derogadas o reformadas. “No se debería aceptar que la Cámara de Diputados apruebe la minuta de la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales,
Asciende a 80 millones de pesos el impacto por piratería de granos El impacto económico por piratería de semillas asciende a 80 millones de pesos anuales y dicha práctica se localiza en los estados del centro y norte del país, asentó Ángel Saavedra, presidente de la Asociación Mexicana de Semilleros (AMSAC). Los agricultores que compran dichos productos –envasados en sacos, bolsas falsas o recicladas de marcas reconocidas– no sólo corren el riesgo de tener bajos rendimientos por hectárea, sino también daña el suelo de sus parcelas, ya que de las semillas no certificadas se quedan malezas y hierbas para los subsecuentes ciclos agrícolas, explicó. Saavedra comentó que las “semillas pirata” son distribuidas por casas no autorizadas o vendedores que engañan a los agricultores al asegurarles que se trata de un producto de alta calidad. Los productos más susceptibles de dicha práctica son: chiles picosos, particularmente la variedad de los jalapeños; cebollas, ejote, tomate de cáscara y trigo, y se localiza principalmente en Durango, Zacatecas, Chihuahua, Michoacán, Guanajuato, Puebla, Morelos, estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Sinaloa, Sonora y Jalisco. Enriqueta Molina Macías, directora del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, comentó que las sanciones por la venta de ese tipo de semillas va de 16 mil
Y
Senadores no deben aprobar minuta de reforma a ley de variedades vegetales
Campaña ¡SNICS... de buena semilla! en estados más afectados
MATILDE PÉREZ U.
SOCIEDAD
a 650 mil pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción, el monto se duplica en caso de reincidencia. Agregó que para frenar dicha actividad ilegal inicia la campaña ¡SNICS... de buena semilla!, la cual durará seis meses y tendrá mayor difusión en los estados en donde se ha detectado mayor riesgo por el uso de ese tipo de semilla. En conferencia de prensa, ambos comentaron que hay un declive de las inversiones en la investigación para el mejoramiento de semilla, lo que ha repercutido en la calidad del producto. “Las semillas son estratégicas para la producción de alimentos; la base para lograr la autosuficiencia alimentaria y elevar la calidad de los cultivos”, explicó. “No compres, no vendas, no uses semilla pirata”, se destaca en los mensajes radiofónicos de la campaña, que también incluye la historieta Certificación contra piratería, en la cual Neek –que significa semilla en maya– es el héroe que acaba con las malas prácticas de granos pirata. El presidente de AMSAC puntualizó que el negocio del sector semillero –conformado por poco más de 2 mil empresas– es de mil millones de pesos anuales; genera 3 por ciento del PIB agrícola y más de 400 mil empleos. “Las semillas son la piedra angular para la producción de alimentos, por lo que la calidad es fundamental para obtener productos que sean aceptados en los mercados internacionales”, dijo. Especificó que 85 por ciento de las semillas de maíz y la totali-
dad de las de trigo son producidas en México, por eso ante la sequía en los estados del norte, los semilleros buscan otros lugares para poder generar el grano que demandan los 10 millones de agricultores que los utilizan.
México debe desarrollar su infraestructura en transportes El Consejo Mexicano del Transportes (Cmet) advirtió que en México se tiene que trabajar en el desarrollo de infraestructura y seguridad para que todos los segmentos de este sector sean más competitivos, porque en las condiciones actuales se ubica en el lugar 53 de 144 países analizados por el Fondo Económico Mundial y en el 47 de 155 países del Banco Mundial en logística. El vicepresidente de Cmet, Roberto Díaz Ruiz, dijo que sólo el autotransporte de carga aporta al producto interno bruto nacional 2.9 por ciento, y 68 por ciento al PIB del sector logístico y transporte. Al presentar las propuestas del Cmet para la integración del Plan Nacional de Desarrollo, el también presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga destacó que los principales puntos a trabajar son desarrollo de infraestructura, certeza jurídica, modernización del parque vehicular y articulación de los distintos modos de transportes. En infraestructura hay que trabajar para “subsanar su insuficiencia y aumentar la competitividad”. MIRIAM POSADA
enviada por el Senado en 2012, con el fin de patentar los seres vivos en el país”, señala. Indica, asimismo, que se debería derogar cualquier permiso previo para el cultivo de maíz transgénico a cielo abierto, experimental y piloto, así como prohibir la siembra a nivel comercio en todo el territorio nacional. Destaca que el maíz es central para la seguridad alimentaria por ser un alimento principal, ya que 53 por ciento de la ingesta calórica y 39 por ciento de la proteínica de la dieta nacional provienen de él. En la década reciente, agrega, la producción de maíz se ha estancado a niveles inferiores al consumo nacional, lo cual ha
provocado mayor dependencia del mercado internacional. Las corporaciones multinacionales de semillas transgénicas identificaron el creciente déficit nacional de maíz como su oportunidad para controlar el mercado nacional de las semillas de maíz, que es de alrededor de 200 mil toneladas anuales, con un valor potencial de alrededor de mil millones de dólares al año. Refiere que las empresas señalan que la introducción de maíz transgénico a México, “es la modernización necesaria para la seguridad alimentaria del país, aun considerando al cambio climático inminente y su conocimiento científico aplicado al campo mexicano”.
54 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hay “decenas” de robos todos los días, tanto en las áreas de carga y descarga de equipaje como en la zona de venta de comida, los pasillos y los mostradores de las aerolíneas, pero sólo se presentan alrededor de 25 denuncias al mes, de las cuales únicamente dos son resueltas. Así lo indicaron fuentes de la unidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) adscrita a la terminal aérea, quienes afirmaron que una cantidad de robos de esa magnitud necesariamente tiene que contar con la ayuda o complicidad de algunos miembros de seguridad del recinto. “No hay estadísticas sobre esto, pero sabemos que en las dos terminales del aeropuerto ocurren decenas de robos todos los días. Pasan en la zona de comida, cuando la gente se distrae en los pasillos mientras espera su vuelo o cuando están documentando su equipaje. A nosotros nada más nos llegan entre 25 y 30 denuncias al mes y de esas se resuelven nada más una o dos”, explicó en entrevista con La Jornada un integrante de la procuraduría capitalina que prefirió omitir su nombre. Una de las zonas del AICM en donde tienen lugar más robos, añadió, es la de carga y descarga de equipajes, pues en algunos tramos no existen cámaras de vigilancia y, por tanto, los empleados de empresas particulares tienen la oportunidad de abrir las maletas de los viajeros sin ser vistos, e incluso romper el fleje o cubierta de plástico que protege algunos bultos, pues tienen los materiales necesarios para volverlo a poner.
Percance en avión de Aeroméxico Madrid, 16 de abril. Dos
miembros de la tripulación de un vuelo de Aeroméxico se encuentran hospitalizados en esta capital después de que el avión sufrió este martes un percance en su intento de despegar hacia la ciudad de México, informaron fuentes oficiales. Las fuentes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) indicaron que el avión ya estaba despegando hacia el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México cuando la cola impactó con el piso, causando desperfectos en el tren de aterrizaje y un agujero en el fuselaje. Los miembros de la tripulación, con lesiones leves, fueron trasladados al Hospital Ramón y Cajal de esta capital, para hacer una inspección y descartar cualquier complicación. NOTIMEX
■ Asegura
la PGJDF que existe complicidad con algunos miembros de seguridad
Hay decenas de robos diarios en el AICM En la terminal aérea, dijo, también se han hurtado objetos voluminosos, como una cámara de tomas super lentas que se
utiliza para transmisiones deportivas en televisión, por lo que es factible suponer la participación de guardias de seguridad en las
“mafias” encargadas de cometer esos delitos. Consultada sobre el tema, una fuente oficial del aeropuerto ca-
pitalino manifestó sus dudas sobre la veracidad de las mencionadas cifras, pues las dos terminales del AICM son muy vigiladas.
MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013 •
◗ AL CIERRE Medias Rojas ganaron 7-2 a Indios Cleveland. Los Medias Rojas, con el luto y la pesadumbre tras los ataques mortales en Boston, después de que Mike Napoli pegó un doblete de dos carreras en la segunda entrada, vencieron 7-2 a los Indios de Cleveland. Los Medias Rojas ya estaban en camino a Cleveland cuando se enteraron de las explosiones cerca de la meta del maratón de Boston. Deseosos de llevar un poco de alegría a los afectados por la tragedia, quizá lo hayan logrado al hilar cuatro victorias. El partido inicial de la serie fue también el primero del mánager de los Indios, Terry Francona, contra los Medias Rojas, a los que llevó a dos títulos de la Serie Mundial durante sus ocho temporadas en Boston. Los Medias Rojas anotaron siete carreras en la segunda entrada contra el dominicano Ubaldo Jiménez (0-2). El venezolano Félix Doubront (1-0) permitió dos carreras y cuatro imparables en cinco entradas. Más resultados: Medias Blancas 4, Azulejos 3; Reales 3, Bravos 6; Nacionales 2, Marlins 8; Rangers 4, Cachorros 2; Mets 4, Rockies 8; Rays 4, Orioles 5; Diamondbacks 2, Yanquis 4; Gigantes 8, Cerveceros 10; Angeles 6, Mellizos 8. AGENCIAS
Saraperos blanquean 5-0 a Sultanes Monterrey, NL. Los Saraperos de Saltillo se acercaron a un juego de los líderes norteños de la Liga Mexicana de Beisbol, los Sultanes de Monterrey, al blanquearlos al comenzar la serie de tres juegos en el parque local. El dominicano Henry Mateo y Daniel Castro conectaron cuadrangulares para encaminar a los del sarape al triunfo y respaldar el pitcheo de José Piña, quien en las siete entradas que se mantuvo en la loma abanicó a siete adversarios para acreditarse el triunfo. Por los Sultanes, Juan Delgadillo, el primero de un desfile de seis lanzadores, cargó con el revés. En otros partidos, Aguascalientes se impuso a Reynosa 4-2, México a La Laguna 9-1, Puebla a Monclova 5-1, Minatitlán a Campeche 5-1, Oaxaca a Quintana Roo 4-2, y Tabasco a Ciudad del Carmen 8-2. AGENCIAS
■
Y
JUSTICIA 55
Niega dirección de asuntos religiosos que haya recibido más quejas por intolerancia
Acusan en la SG que panistas heredaron rezago administrativo e irregularidades FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación (SG) dijo que recibió el área con “rezago” administrativo e incluso ha detectado presuntas irregularidades en expedientes que tienen 20 años de antigüedad. Por otra parte, manifestó que, salvo un caso, no ha recibido más denuncias sobre intolerancia religiosa. Reunido con pastores de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), les pidió paciencia para desahogar sus solicitudes y les ofreció respeto a su actividad. En nombre del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que los funcionarios públicos tienen el objetivo de cuidar el laicismo, lo que no debe ser entendido como una posi-
■
ción anticlerical, sino de imparcialidad y acotamiento para que cada Iglesia realice su función. “Nuestra relación –dijo– se centra en mantener formal e ideológicamente el Estado laico.” Tanto en su mensaje en el encuentro con la Confraternice como en declaraciones posteriores a la prensa refrendó el derecho de los servidores públicos, en particular del presidente Enrique Peña Nieto, de manifestar públicamente su credo religioso, aunque comentó que la asistencia del mandatario a la misa de inicio de pontificado de Francisco fue por el nombramiento como jefe del Estado Vaticano. “Nuestro papel –añadió– es ayudar a la vida de las iglesias para que se cumpla un elemento fundamental del ser humano, no ajeno al Estado mexicano y a la función pública: el crecimiento
espiritual de las personas. “La nación mexicana no sólo es la bandera, el Palacio Nacional o el territorio; la riqueza real de este país somos los que habitamos aquí de buena fe, con creencia en un mejor futuro y con esperanza”, expresó. En cuanto al rezago administrativo en la dirección que encabeza desde enero pasado, señaló que tiene origen en un recorte severo de presupuesto y de personal aplicado en el gobierno anterior. “Tenemos rezago, para qué les digo que no.” Estos pendientes se acumularon fundamentalmente en 2012, y hasta el momento hay unos 60 pendientes de dictaminar. Por ello dijo a los pastores de la Confraternice que las “filas” y demoras no son intencionales. “No son ganas de fastidiarlos, sino que el expediente quede
Buscan alcaldes promover nueva imagen fronteriza
Fallas en aduana generan pérdidas por 8 mil mdd en Tijuana y San Diego CIRO PÉREZ SILVA
La ineficacia en la aduana que conecta Tijuana y San Diego y la falta de voluntad política del gobierno de Estados Unidos para agilizar los cruces de personas y automóviles no sólo generan una pérdida anual de 8 mil millones de dólares para la economía de ambas ciudades, sino incrementa dramáticamente la contaminación atmosférica, advirtieron los
EN
alcaldes Carlos Bustamante y Bob Filner, respectivamente, en conferencia de prensa. Luego de reunirse con funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía y Turismo, así como con funcionarios del área comercial de la embajada estadunidense, el alcalde de San Diego reconoció que la legación de su país “no está actualizada sobre las necesidades del cruce fronterizo
EL ADIÓS AL URBANISTA
más importante en el mundo y tampoco sobre el cambio que se ha gestado en Tijuana, que no sólo ha reducido más de 50 por ciento los índices de violencia, sino hoy se encuentra en ese rubro por debajo de ciudades como Nueva Orléans, Washington y Detroit”. Agregó que la complementariedad es de tal escala entre Tijuana y San Diego, que van a proponer una candidatura común para celebrar los
PEDRO RAMÍREZ
Raptors vencen 113-96 a Hawks Atlanta. Los Raptors de Toronto derrotaron 113-96 a los Hawks de Atlanta con importante colaboración de DeMar De Rozan, quien anotó 30 puntos, mientras Rudy Gay sumó 22. Pensando en los playoffs, Atlanta jugó con suplentes y media máquina. Los Hawks aún están enfrascados en la pelea por el quinto lugar de la Conferencia del Este. Con la derrota, Atlanta comparte el quinto sitio con Chicago. Los Hawks visitarán Nueva York ante los Knicks. Los Bulls reciben en casa a Washington. AGENCIAS
SOCIEDAD
Olga Ramírez, Rafael Tovar y de Teresa, María Cristina García Cepeda y Sergio Raúl Arroyo, entre otros amigos y familiares, montaron guardia de honor durante el velorio del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez ■ Foto Carlos Cisneros
bien integrado. Nos hemos encontrado con expedientes de 1993 con tres papeles: iglesias con mezcolanza de doctrinas”. Díaz de León manifestó que acudía al acto en representación del secretario Osorio y de la subsecretaria de Población, Mercedes Guillén. Declaró que el titular de la dependencia está concentrado en el tema de la reforma educativa y sus repercusiones, y la funcionaria acudió a Estados Unidos a las negociaciones bilaterales en materia de seguridad y migración, en el contexto de la próxima visita a México del mandatario del país vecino. El presidente de la Confraternice, Arturo Farela, agradeció al funcionario que haya fijado la posición del gobierno federal, y lamentó que en la pasada administración les hayan pedido más requisitos para registrarse.
Juegos Olímpicos de 2024. “El gobierno de Estados Unidos tiene la idea de que si hay largas filas para el cruce de la frontera, que pueden tomar hasta cuatro horas, se tiene una zona segura, y que si reducimos ese tiempo van a pasar droga, narcotraficantes y migrantes, lo cual no es cierto. Nosotros hemos comprobado que manteniendo abiertas las garitas 24 horas al día, como corresponde al cruce fronterizo más importante del mundo, el trámite puede durar 15 minutos, sin que ello incremente la inseguridad en el país”, destacó Bob Filner. A su vez, el alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante, comentó que en el caso de México es plausible la nueva visión que sobre la frontera, particularmente Tijuana, tiene el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, quien ha incrementado sustancialmente los recursos presupuestales para mejorar la infraestructura en esa ciudad. Bustamante añadió que es necesario promover en el extranjero la nueva imagen de la ciudad que gobierna y destacar que ha recuperado la competitividad que perdió hace cinco años con China y empresas de Corea, Malasia y Japón. Ambos alcaldes confiaron en que en la próxima reunión que sostendrán los presidentes Obama y Peña Nieto, los días 2 y 3 de mayo en la ciudad de México, confirmen lo planteado en sus discursos: incrementar el intercambio económico, comercial, educativo y turístico en toda la frontera, particularmente entre Tijuana y San Diego. Ambos se comprometieron a promover un acuerdo entre alcaldes de Estados Unidos y México, con el objetivo de cabildear una reforma económica que incida en el beneficio de los habitantes de esa franja en las dos naciones.
La buena: las víctimas de la violencia ya tienen una ley que los protege. La mala: que las condiciones del país seguirán reproduciendo victimarios. MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2013
Evita Gordillo ■ Llama a evitar triunfalismos ante ‘‘las bajas’’ en delitos comparecer en el caso de desvío de fondos Sólo acudirá cuando haya careos o ampliación de declaraciones, trasciende ■
Interponen amparo contra la formal prisión
■
ALFREDO MÉNDEZ
■ 24
Llama la CNTE a que la marcha en Guerrero sea nacional Crece la presión de maestros para que se apruebe el proyecto alterno
■
La reforma educativa aprobada tiene el corte neoliberal: expertos
■
■ 23
No hay rutas cortas o fáciles contra la inseguridad: Peña ■
Admite que hay deseos por ver resultados ‘‘lo más pronto posible’’ ■ Osorio: inadmisible, aprovechar la violencia para generar más violencia ■ Reportan en siete estados al menos 37 ejecutados en 48 horas ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA, Y ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL
a 25
■ 11,
12 y 22
Murió el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez
‘‘Déjenme tranquilo’’, pide Cuevas a sus hijas en video ‘‘Lo que me queda de vida quiero pasarlo al lado de mi esposa Beatriz’’
■
Lamentable, la ruptura con la familia, dice un hermano
■
M. MACMASTERS Y M. MATEOS ■ 4a y 5a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
30
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA V ILMA F UENTES
31 31 32 32 34 5a 8a
El reconocido urbanista falleció el día de su cumpleaños 94. Deja a México un vasto legado de recintos emblemáticos como el Museo Nacional de Antropología, el Palacio Legislativo de San Lázaro, la ex sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (hoy Torre de Tlatelolco), la nueva basílica de Guadalupe y el estadio Azteca. En octubre de 2011, cuando recibió la Medalla de Oro Bellas Artes, recomendó a los nuevos constructores identificarse con las condiciones y función de la obra, no con el autor. ‘‘Nunca he pretendido hacer arquitectura de autor’’, añadió ■ Foto José Antonio López MÓNICA MATEOS-VEGA ■ Cultura