VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 11030 • www.jornada.unam.mx
La matanza en Tlatlaya, responsabilidad militar: diputados Concluye la comisión del caso que hubo ‘‘uso ilegal y excesivo de la fuerza’’
■
“La alteración del lugar del crimen impide fijar con precisión los hechos’’
■
■ Sedena aún tiene mucho que aclarar sobre la actuación de subordinados
Incurrieron funcionarios mexiquenses en tortura a víctimas sobrevivientes
■
Lentitud e ineficiencia en la recolección de pruebas
■
Rechaza el gobierno del Edomex que se haya actuado con dilación
■
R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ
Loretta Ortiz, de Morena; Elena Tapia, del PRD; Ricardo Fidel Pacheco, del PRI, y Víctor Sánchez, del PAN, integrantes del grupo de trabajo de la Cámara de Diputados que investigó el caso de la muerte de 22 civiles en Tlatlaya, entregaron ayer su informe final ■ Foto cortesía de la Cámara de Diputados
■ Tiene
elevado nivel de endeudamiento en dólares: Moody’s
La depreciación del peso pega a las finanzas de Pemex ■
Suman 15 mil 400 mdd los vencimientos de débito de este año y 2016 ■ Los costos de la petrolera dependen 85% de la divisa estadunidense ■ Junto con Petrobras, es de las más afectadas por la debilidad monetaria ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 24
■3
y4
Televisa y Tv Azteca impugnan minimulta por espots del Verde ■ Deben pagar poco más de $400 mil por emitir los anuncios declarados ilegales
Cada televisora facturó en promedio $37 millones por los promocionales ■
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■ 12
Adeuda el gobierno más de $9 billones en pensiones ■ Consar: son jubilaciones de servidores públicos que tendrá que garantizar
Carlos Ramírez Fuentes aconseja que se aplique un sistema de Afore
■
El abultamiento de esa cifra pone en riesgo las finanzas públicas, advierte
■
VÍCTOR CARDOSO
■ 24
2
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
◗ EDITORIAL
Rato: ¿punta del iceberg? l ex vicepresidente español y antiguo director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, fue detenido por unas horas e interrogado ayer en Madrid por la policía fiscal, la cual cateó su vivienda, su despacho principal y otros locales de su propiedad. Las acciones policiales se realizaron en el marco de una investigación por delitos de fraude, lavado de dinero y ocultamiento de bienes, las cuales se suman a otras causas abiertas contra el ex funcionario por su papel en la quiebra de la empresa financiera Bankia –un conglomerado de cajas de ahorro para ricos que hubo de ser rescatado con más de 23 mil millones de euros– y por uso indebido de tarjetas de crédito propiedad de esa institución, las cuales fueron utilizadas por Rato y sus colaboradores para gastos personales y, para colmo, sin declarar al fisco las percepciones correspondientes. Aunque el que llegó a ser el segundo hombre más poderoso en los gobiernos de José María Aznar (perteneciente al Partido Popular, PP, actualmente en el gobierno) es investigado desde hace unos años, su detención temporal y el cúmulo de imputaciones a las que tiene que hacer frente cimbraron
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
el ambiente político español. La presidencia que encabeza Mariano Rajoy ha pretendido salir del paso al afirmar que el caso prueba que en el país “la justicia se aplica para todos” y que el estado de derecho está vigente. Sin embargo, diversos sectores ciudadanos y políticos se preguntan en qué medida las acciones judiciales contra Rato son una suerte de vendetta interna en las filas del PP, en tanto que otros las interpretan como una política de control de daños orientada a desviar la atención de otras circunstancias graves de corrupción en un régimen cuyo partido gobernante ha sido mantenido, por años, por una trama de operaciones financieras tan ilícitas como turbias, que ha salido lentamente a la luz mediante otra investigación judicial: el llamado caso Gürtel, protagonizado por el ex financista del PP Luis Bárcenas. Por si fuera poco, la propia familia del rey Felipe se encuentra involucrada, por las personas de su hermana, la infanta Cristina, y su cuñado, Iñaki Urdangarin, por las pesquisas en torno a manejos financieros oscuros y fraudulentos. En términos de política interna los hechos referidos –así fuera la causa contra Rato una maniobra distractora– constituyen
un severo golpe para la credibilidad del PP, del gobierno de Rajoy y del conjunto de la institucionalidad. Tales episodios, además, socavan el discurso tradicional que Madrid dirige a otros países –en especial a naciones latinoamericanas– desde una posición de pretendida superioridad moral, normalidad democrática, transparencia y vigencia del estado de derecho. A juzgar por la extensión de las corruptelas en el seno del partido que actualmente gobierna, y que hacen palidecer incluso las cometidas durante los primeros gobiernos del Socialista Obrero Español (PSOE, hoy en la oposición), la corrupción es un fenómeno que florece por igual en ambas orillas del Atlántico. Por último, las investigaciones judiciales contra Rato obligan a ver bajo una nueva luz el proceder de organismos como el FMI –del que el investigado fue presidente–, pues es claro que nada los exime de ser dirigidos por personas de probidad dudosa. Ello deja ver el gravísimo peligro de que las decisiones en esas instancias, generadoras de políticas económicas con frecuencia desastrosas para los países en los que son impuestas, estén orientadas ya no por la ideología neoliberal, sino por intereses mafiosos de sus directivos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
SOBRE LA REHABILITACIÓN DE LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS A propósito de la carta publicada en El Correo Ilustrado el 15 de abril pasado, firmada por Adrián Arellano Mora, la delegación Cuauhtémoc hace los siguientes comentarios: Estimado Adrián Arellano Mora, la rehabilitación de la Plaza de las Tres Culturas forma parte de un proyecto integral de renovación en Tlatelolco y estamos conscientes del alto valor artístico e histórico que representa; por tanto, consideramos que cuidar de este patrimonio cultural es fundamental. La dirección general de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación realizó una importante intervención y sus trabajos de remodelación fueron entregados de manera pública a los vecinos el 14 de febrero del presente año. La Plaza de las Tres Culturas no es cualquier espacio público, las obras que se hicieron consistieron en cambiar las canteras dañadas de la explanada, mejorar los sistemas de drenaje e iluminación, remodelar los núcleos sanitarios, construir una rampa de acceso para personas con discapacidad, renovar escalones y rehabilitar integralmente las áreas de las asta banderas. Resaltamos que todos los trabajos fueron supervisados por el INAH e el INBA. Jimena Martín del Campo Porras, jefa delegacional en Cuauhtémoc
PRD ATACA A BRIGADISTA DE MORENA EN IZTAPALAPA, ACUSAN El pasado viernes 10 de abril, en el pueblo de Santa Cruz Meyehualco, Iztapalapa, la brigadista de Morena, Maricela Abreu, fue víctima de una agresión. Tres personas a bordo del auto con placas TX37242 enfrentaron violentamente a Maricela, despojándola de su dinero e instrumentos de trabajo en la calle Insurgentes, entre Justo Sierra y Cuauhtémoc. La amenazaron de que no siguiera haciendo propaganda por Morena o tendría consecuencias más graves. Éste ataque se inscribe en un marco de agresiones sistemáticas lideradas por el grupo político encabezado por Aleida Alavez, candidata al distrito 29 local, y su es-
HOMENAJE
PARA
BENITA GALEANA
A
20
AÑOS DE SU MUERTE
Benita Galeana nació el 10 de septiembre de 1904 en San Jerónimo, Guerrero. Vivió una infancia de pobreza y maltrato; muy joven emigró a la ciudad de México. A los pocos años ingresó al Partido Comunista Mexicano, entonces clandestino. Su activa participación le significó poco más de 50 ingresos a la cárcel. Poco tiempo después se casó con el destacado intelectual y escritor comunista Mario Gill (1900-1972). Con el apoyo de Gill logró terminar y publicar su libro biográfico Benita, y posteriormente el libro de cuentos Peso Mocho. Compartió esos años de lucha con sus camaradas José Revueltas, Juan de la Cabada, Valentín Campa y Miguel Ángel Velasco, entre otros. Al disolverse el PCM, Benita ingresó al PSUM para seguir la lucha por sus ideales hasta el final de su vida. Tuve el privilegio de acompañarla en algunas de sus andanzas, como en su viaje a Cuba (1989) porque quería conocer a Fidel. En 1990, después de varias gestiones, se logró que el gobierno del Distrito Federal adquiriera su casa para, después de su muerte, convertirla en el Centro de Estudios de la Mujer y las Luchas Sociales Benita Galeana, que fue inaugurado en 2000, y coordinado desde entonces con gran empeño y dedicación por la maestra María de Jesús Real García Figueroa. Las voces de las mujeres se escuchaban aquel 17 de abril de 1995, “Benita vive, la lucha sigue.. sigue...” mientras el inolvidable René Villanueva la acompañaba con su flauta alrededor del féretro. Este viernes a las 17 horas se realizará una sencilla ceremonia para recibir las cenizas de Benita Galeana y de su compañero Mario Gill, que serán depositadas en ese recinto por su nieto Yamil Pérez. La cita es en Zutano 11, esquina con Monosabio, colonia del Periodista (a media cuadra de Cumbres de Maltrata y Bolívar). María Guerra Tejada
poso, Alejandro Ojeda, aspirante a diputado federal por el distrito 19. Exigimos del gobierno de la ciudad de México que establezca las condiciones propicias para el ejercicio cabal de nuestros derechos políticos; de no hacerlo, se convertiría en cómplice de las peores prácticas políticas. Eduardo Monroy, coordinador de estructura de la campaña de Pedro Moctezuma Barragán
UAM
RESPONDE ACERCA DE CUOTAS EN POSGRADO
En relación con la nota titulada “Autoridades de la UAM plantean apoyo institucional para cuotas de inscripción”, publicada en La Jornada el miércoles 15 de abril, en la cual se da cuenta de la segunda reunión entre autoridades de la institución y becarios de posgrado, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) precisa lo siguiente: Como parte del apoyo permanente a nuestros posgrados, la institución respondió favorablemente a las inquietudes
planteadas por los alumnos de maestría y doctorado. La UAM proseguirá en la construcción de otras propuestas que lleven a un acuerdo satisfactorio entre estudiantes y autoridades para la cobertura de cuotas en dichos grados. Sin embrago, la institución desea añadir que la información citada en los párrafos siete y ocho de la nota remite a frases que, llevadas fuera de su contexto original, pueden prestarse a interpretaciones erróneas y que no responderían a los acuerdos alcanzados en la reunión. Dirección de comunicación social, Gerardo Marván Enríquez
◗
INVITACIONES
RECUPERAR LA DIGNIDAD DEL CONGRESO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura invitan a la reflexión y diálogo Recuperar la dignidad del Congreso, con Bernardo Bátiz, candidato a diputado federal por Morena en el 15 distrito. La cita es el sábado 18 de abril
a las 11:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.Informes: 553163–4694 y el www. elbuzon.mx. Ver buzonciudadano en Youtube. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego y 10 firmas más. VIERNES BOHEMIO EN AZCAPOTZALCO El comité temático de arte, cultura, educación y ciencia Kat’Noj invita a la bohemia ¡Ven a tirar verso con nosotros! Hoy viernes a las 19 horas en el parque de San Álvaro, en las calles Libertad, Grecia, Bocanegra y José Sánchez Trujillo, colonia San Álvaro, Azcapotzalco. Norma Caballero. ENCUENTRO REGIONAL DE MARXISTAS La Federación de Socialistas y Comunistas convoca a la juventud indignada por la injusticia, exclusión, explotación y autoritarismo, a un encuentro regional de marxistas, el sábado 18 de abril de las 9 a las 20 horas, en el quinto piso del local del STRM (Serapio Rendón 71, San Rafael, Cuauhtémoc). Más información en el blog: unidad-fesocom.blogspot.com. Federación de Socialistas y Comunistas, Comité del 68, Mateo Rafael Mejía Zúñiga. COMPAÑÍA DE TEATRO DE MÉRIDA Tadeco, El Albergue del Arte, presenta a CIE El Teatrito y Palabra y Silencio Teatro, de Mérida Yucatán, con la obra La fantástica fuga de Asdrubal Huracán y Estrellita Pocaluz. Única función hoy viernes a las 20:30 horas en el foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
■
3
En la muerte de 22 civiles se está en presencia de un uso desproporcionado de la fuerza
En Tlatlaya hubo 12 ejecuciones extrajudiciales, dicen diputados ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
En la muerte de 22 civiles en una bodega en la comunidad de San Pedro Limón, Tlatlaya, estado de México, ‘‘se está en presencia de un uso ilegal, excesivo y desproporcionado de la fuerza por parte de algunos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) involucrados, hecho que tuvo por consecuencia que cuando menos 12 personas fueran privadas de la vida en un contexto de ejecuciones extrajudiciales’’, concluyó el grupo de trabajo de la Cámara de Diputados que investigó el caso. El 30 de junio de 2014, en Tlatlaya, consideró la instancia legislativa, se violaron los derechos a la vida en agravio de 15 personas; a la verdad y a la debida procuración de justicia en agravio de 25 personas y de un número indeterminado de víctimas indirectas, y a la integridad, en agravio de tres.
Los legisladores responsabilizan a ‘‘algunos elementos’’ de la Sedena En su informe final, que fue turnado a la mesa directiva para que se conozca en la sesión ordinaria del martes, la comisión planteó que ‘‘es necesario e ingente que todas las autoridades desechen las versiones iniciales de que los 22 integrantes del crimen organizado murieron en un enfrentamiento’’ y se ordene un regreso paulatino a sus cuarteles de militares encargados de tareas de seguridad pública. Los diputados Elena Tapia Fonllem (PRD), presidenta del grupo; Loretta Ortiz Ahlf (PT), Ricardo Fidel Pacheco (PRI), Víctor Sánchez Guerrero (PAN) y René Fujiwara (Panal) aprobaron por unanimidad el documento de 46 cuartillas. Fidel Pacheco solicitó incluir un párrafo en el que los diputados no prejuzguen sobre la responsabilidad o no de los militares o funcionarios involucrados. El grupo pidió que el texto con 39 conclusiones se turne a los titulares del Ejecutivo, la Suprema Corte de Justicia de
Los legisladores Loretta Ortiz (Morena), Lorena Tapia (PRD), Ricardo Fidel Pacheco (PRI) y Víctor Sánchez Guerrero (PAN), durante el informe de la comisión especial para el caso Tlatlaya ■ Foto cortesía Cámara de Diputados
la Nación (SCJN), del Senado y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como a la representación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los legisladores expusieron
DANDO
que diversas razones impiden determinar con precisión las circunstancias de la muerte de 22 personas en Tlatlaya. Enumeraron: ‘‘Alteración de vestigios y del lugar de los delitos, presuntamente por parte de elementos de la Sedena; la tortura e intimidaciones en agravio de las víctimas sobrevivientes, presuntamente por funcionarios
del gobierno del estado de México, y las deficiencias en la recolección de las pruebas, preservación de la escena, cadena de custodia, análisis pericial y otras actuaciones en las cuales presuntamente incurrieron servidores públicos’’ mexiquenses. Para el grupo de trabajo, el esclarecimiento de los hechos debe tener, como consecuencia
Y DANDO
MAGÚ
necesaria, acciones y proyectos del Estado en su conjunto para la prevención, investigación, sanción y no repetición de conductas violatorias de derechos humanos. Los diputados cuestionaron que la Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República (PGR) otorgaron información insuficiente, desde la cadena de mando de los militares que participaron hasta el motivo de la Procuraduría General de Justicia del estado de México para llegar seis horas después de los hechos a San Pedro Limón. Plantearon como imprescindible que la Defensa Nacional ‘‘esclarezca las fallas en la actuación de sus elementos relativas al respeto, protección y garantía de los derechos humanos; al control estricto de sus actos por parte de superiores; al cumplimiento de protocolos sobre la interacción con civiles, incluyendo el registro en video y audio de sus acciones’’. Asimismo, al ‘‘cumplimiento a las obligaciones sobre el resguardo de elementos, de la escena de los hechos y de los cuerpos, y a la definición clara de una jerarquía de mando interna y en relación con las autoridades civiles, durante los acontecimientos en Tlatlaya’’.
Funcionarios del Edomex presuntamente torturaron a sobrevivientes También, que aclare ‘‘las responsabilidades penal, administrativa y de la disciplina militar de los elementos que integraron la cadena de mando, más allá de los soldados y el oficial bajo proceso, que estuvieron o no presentes en Tlatlaya, pero que tenían la responsabilidad de supervisar’’ a sus subordinados. El grupo de trabajo consideró necesario que el gobierno del estado de México aclare las razones por las cuales la procuraduría estatal no investigó la alteración de elementos y de la escena de los hechos, así como el desplazamiento de los cadáveres fuera de su posición original, ni estudió la posibilidad de actos de homicidio en agravio de civiles mientras el caso aún era de su competencia. Y finalmente definió ‘‘de suma importancia que la PGR informe públicamente los avances de las investigaciones de los militares bajo custodia y diga si inició investigaciones penales por el daño a derechos humanos derivado de la dilación de 11 semanas para comenzar la averiguación previa por el asesinato de 22 personas’’.
4
POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El secretario de Gobierno del estado de México, José Manzur, y el procurador de Justicia de dicha entidad, Jaime Gómez Sánchez, descartaron haber incurrido en dilación sobre la investigación de las 22 personas asesinadas en una bodega ubicada en el municipio de Tlatlaya. Manzur refirió que el día de los sucesos recibió una llamada del comandante de la 22 zona militar y de inmediato se comunicó con el gobernador Eruviel Ávila y posteriormente con el procurador, con objeto de informarles de la situación. Cuando devolvió la llamada al jefe militar éste le sugirió no asistir en esos momentos porque no había condiciones de seguridad en la región, pues aún ‘‘estaba oscuro’’ y podía haber más grupos criminales en el camino. En reunión de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Manzur y Gómez Sánchez respondieron diversas preguntas de los legisladores. Loretta Ortiz, de Morena, adujo que ‘‘el encubrimiento de las ejecuciones extrajudiciales y la tortura contra dos mujeres sobrevivientes demuestran que estas violaciones son generalizadas en México y presentan patrones comunes’’. En ese contexto, la legisladora recordó los actos de intimidación, asfixia, ahogamiento, ofensas, golpes y jaloneos contra ambas. Enfatizó la ‘‘dilación’’ de la procuraduría local para llegar al lugar de los hechos y la ‘‘falta’’ de investigación de las hipótesis de ejecución extrajudicial de las 22 personas y de los actos de tortura, pues el Protocolo de Estambul sólo lo practicó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a las dos mujeres varios meses después. Por su parte, Elena Tapia, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y presidenta de la comisión especial para el caso Tlatlaya, solicitó al gobernador Eruviel Ávila informe cuándo,
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Una delegación de padres y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos partió a Europa para realizar una gira por 12 países de ese continente, donde realizará actividades políticas e informativas para seguir exigiendo la aparición con vida de los jóvenes atacados y pedir solidaridad con su lucha. En entrevista, Omar García, integrante del comité estudiantil de Ayotzinapa, indicó que a partir de ayer y hasta el próximo 19 de mayo, la comisión estará en Noruega, Suecia, Finlandia, Alemania, Austria, Italia, Suiza, Francia, España, Holanda, Bélgica e Inglaterra. El grupo estará formado por Eleucadio Ortega, padre de uno de los estudiantes desaparecidos; Román Hernández, miembro del
■ Jefe militar sugirió no acudir de inmediato: secretario de Gobierno
Niega la procuraduría del Edomex dilación en Tlatlaya PEMEX
EN CRISIS
EL FISGÓN cómo y dónde ‘‘hará los actos de reconocimiento, desagravio, de disculpa pública, de revelación pública de la verdad completa y de restablecimiento de la dignidad y la reputación’’ en favor de 22 personas asesinadas, tres sobrevivientes y sus víctimas in-
■
directas, como obliga la Ley General de Víctimas y contempla la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El panista Carlos Angulo reprochó al estado de México que asumiera ‘‘una versión ajena a la realidad’’, y preguntó qué
responsabilidades se habían fincado a quien cometió los actos de tortura y encubrimiento, y cuántas consignaciones existían en proceso. José Manzur replicó que él recibió una llamada del comandante de la 22 zona militar –a las 7 de la mañana– y de inmediato se comunicó con el gobernador y el procurador. Cuando volvió a llamar al comandante, éste le respondió que no fueran, porque no había condiciones; estaba aún oscuro y podía haber más grupos criminales en el camino. Y por ello pasaron seis horas entre los hechos y la llegada de los peritos a la bodega. Por su parte, el procurador Alejandro Jaime Gómez Sánchez detalló que ellos están investigando las responsabilidades de peritos y agentes investigadores. Mencionó que en unos días concluirá la toma de declaración a los 28 servidores públicos mencionados por la CNDH, pero no aclaró si había consignaciones. Hasta ahora, es del conocimiento público que no hay un solo servidor público del estado de México detenido o consignado por los hechos. Al comentar la tardanza en investigar la ejecución extrajudicial, el procurador dijo que ellos declinaron la competencia en favor de la Procuraduría General de la República (PGR) desde el 3 de julio, es decir, tres días después de los hechos, y que la dependencia federal era la responsable de averiguar la responsabilidad de militares en actos arbitrarios, lo que no hizo hasta el 23 de septiembre. Gómez Sánchez refirió que la procuraduría a su cargo cambió el estatus jurídico de las dos mujeres de testigos a víctimas, y no tuvo noticia de presuntos actos de tortura en ese momento.
Precisión de la Defensa Nacional Luego de la comparecencia de funcionarios del estado de México ante la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, sobre el caso Tlatlaya, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) emitió una nota informativa relacionada con ‘‘la versión publicada en algunos medios’’, en la que rechazó que el secretario de Gobierno mexiquense, José Sergio Manzur, haya dicho que ‘‘mandos de la Sedena retrasaron el arribo de autoridades a Tlatlaya’’. La dependencia aseguró que el procurador del estado de México, Jaime Gómez Sánchez, refirió a los diputados que en el caso Tlatlaya, el primer reporte del Ejército fue a las 6 de la mañana (del día de los hechos) y que ‘‘las recomendaciones fueron no avanzar ante el riesgo de encontrar individuos de la delincuencia organizada, por lo que, dada la magnitud del hecho, se desplegó personal de Toluca y de Valle de Bravo, y llegaron al lugar a las 12 horas". Agregó la dependencia que, respecto de la hora que llegó el personal de Toluca y Valle de Bravo a Tlatlaya, el secretario de Gobierno (Manzur) subrayó por su parte: ‘‘No son seis horas tarde, quiero precisar que de Toluca a Tlatlaya son muchas horas y kilómetros y a nosotros nos advirtió no sólo el Ejército, (sino) las propias personas de la procuraduría que no había condiciones de seguridad para que funcionarios se trasladaran con prontitud. Teníamos que ir con el cuidado necesario para no tener ningún problema, puntualizó’’. Asimismo, añadió la tarjeta informativa de la Defensa Nacional, el funcionario mexiquense ‘‘reconoció el apoyo y respaldo del Ejército y de la Marina para el combate a la delincuencia y la reducción de la incidencia delictiva en la entidad’’. DE LA REDACCIÓN
Como parte de su lucha realizarán actividades informativas
Padres de normalistas de Ayotzinapa inician gira por 12 países de Europa Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, y el propio García, quien es uno de los sobrevivientes del ataque del pasado 26 y 27 de septiembre de 2014. Aunque la mayor parte de sus actividades será con organizaciones civiles independientes, los delegados no descartan reunirse con parlamentarios o representantes gubernamentales, si éstos buscan algún contacto con ellos. “Vamos a continuar con nuestras exigencias. Hay muchos países que tienen tratados con México y para hacerlos valer
primero ven que aquí se respeten los derechos humanos, y sabemos que no es así. Eso lo vamos a ir a denunciar’’, indicó Omar García en entrevista.
Acopio de fuerzas La principal tarea de la caravana por Europa, igual que las que recorrieron Estados Unidos y Canadá, ‘‘más allá de hacer presencia es construir relaciones para que la lucha continúe. Donde otros ven que esto se
desbarata, nosotros vemos que se están entretejiendo redes y se hace acopio de fuerzas’’. La gira por Europa, recalcó el joven, ‘‘no es para que nos den palmaditas en la espalda, es porque (lo ocurrido en Iguala) nos duele, nos encabrona y queremos justicia. Muchos piensan que llenar el Zócalo una vez ya es todo, pero nosotros queremos gente organizada y convencida’’ para seguir la lucha. Por su parte, Eleucadio Ortega, padre del normalista desaparecido Mauricio Ortega, indicó
‘‘El caso no está cerrado porque hay pruebas científicas’’ que en este viaje ‘‘vamos a agradecerle a la gente por el apoyo que nos están dando y también a pedirles que lo sigan haciendo, porque esta lucha no para. Vamos a decirles que el caso no está cerrado porque no hay pruebas científicas’’ para ello. ‘‘Al gobierno ya no le conviene hablar de esto porque sabe que ellos son los responsables, pero nosotros estamos aquí y seguimos con esperanza de que nos regresen vivos a nuestros hijos’’, enfatizó.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
■
El ex presidente contribuyó a perpetuar corrupción y violencia sistemáticas, acusan
Vigilia de familiares de los 43 frente a las oficinas de Zedillo en la Universidad Yale ■
‘‘Durante mi gestión no se crearon ni toleraron grupos paramilitares’’, asegura el ex mandatario
Familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, durante la protesta frente a la Universidad Yale. Imagen tomada de Twitter DE
LA
REDACCIÓN
Tres grupos de familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre pasado protestaron este jueves en la Universidad Yale, donde hicieron una vigilia frente a las oficinas
■
del ex presidente Ernesto Zedillo, quien, dijeron, contribuyó a perpetuar la corrupción y violencia sistemáticas en México. En respuesta, el ex mandatario envió un correo electrónico al gobierno de México en el que afirmó que durante su gestión no
se crearon ni toleraron grupos paramilitares, y subrayó que durante los 15 años que han pasado desde que dejó el poder no han surgido acusaciones de corrupción ni contra él ni contra ningún miembro de su gabinete. El colectivo Caravana 43, formado por padres y madres de los normalistas desaparecidos y activistas, realizó una vigilia y una protesta afuera de las oficinas de Zedillo, quien actualmente se desempeña como director del Centro de Estudios de la Globalización de la Universidad Yale. ‘‘Ernesto Zedillo representa todas las cosas malas que han ocurrido en México: lo peor de lo peor’’, aseguró John Lugo, activista del grupo Unidad Latina en Acción. ‘‘Es el símbolo de la corrupción en México’’, añadió. Por su parte, Gabriela Rodríguez, dirigente del Comité Mexicano de Solidaridad (CMS), con sede en New Haven, recordó que Zedillo fue acusado de instigar la matanza de Acteal, el 22 de diciembre de 1997, y aseveró que sí se formaron grupos paramilitares durante su mandato. Zedillo, en su correo al gobierno mexicano actual, sostuvo que existen ‘‘numerosos y bien investigados análisis’’ sobre su presidencia y que se puede recurrir a ellos para confirmar que ‘‘esas calumniosas alegaciones son inconsistentes con los recuentos históricos’’ que existen. Añadió que ya no tiene vínculo alguno con el gobierno mexicano y que por tanto no
puede hablar respecto de la desaparición de los 43 normalistas; subrayó que los familiares de éstos no lo han contactado, pese a las acusaciones que lanzan en su contra. ‘‘No sé cuál es su verdadera agenda cuando lanzan acusaciones ofensivas y calumniosas en mi contra’’, aseguró el ex mandatario. Según un comunicado de CMS, los familiares de los normalistas desaparecidos que se encuentran en New Haven son Felipe de la Cruz Sandoval, María de Jesús Tlatempa Bello y Clemente Rodrígez Moreno. Los paterfamilias llegaron a Elm City el pasado martes, donde participaron en una protesta contra la brutalidad policial contra minorías raciales en Estados Unidos y cenaron con estudiantes del Centro Cultural Afroestadunidense. Tres grupos de familiares y activistas por los 43 de Ayotzinapa visitarán distintos puntos de Estados Unidos, hasta coincidir en Nueva York el próximo 26 de abril, para realizar una protesta frente a la sede de la Organización de Naciones Unidas.
POLÍTICA
5
El PRD y Abarca La comisión especial del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que investiga los nexos de dirigentes del partido con el ex edil de Iguala José Luis Abarca, informó que espera una respuesta de la Secretaría de Gobernación (SG) a su solicitud de entrevistar al ex alcalde, para concluir su informe. Pablo Gómez, presidente de la comisión, indicó que aunque ya venció el plazo para entregar el documento final consideran que es prudente aguardar la respuesta de la dependencia, una vez que el secretario Miguel Ángel Osorio mencionó al presidente nacional del partido, Carlos Navarrete, que no veía ningún impedimento. Sin embargo, hasta ahora Gobernación no ha informado nada sobre la fecha ni ha confirmado que la reunión se podrá llevar a cabo. Por ello, ‘‘a pesar de que se ha cumplido el plazo de presentación definido por la propia comisión para cumplir el acuerdo del Consejo Nacional del PRD, se considera que la demora está justificada por una razonable espera de la entrevista con el ex edil’’, señaló Gómez. ALMA E. MUÑOZ
RODRIGO RATA
La delegación visitante pide informes sobre ambos casos
Tlatlaya y Ayotzinapa, temas en el diálogo entre México y Unión Europea CIRO PÉREZ SILVA
Temas como Tlatlaya y Ayotzinapa fueron parte del amplio diálogo privado que sostuvieron este jueves el gobierno mexicano y una delegación de la Unión Europea (UE), encabezada por el representante especial para Derechos Humanos, Stavros Lambrinidis, durante la quinta edición del Diálogo Bilateral de Alto Nivel en esta materia. Trascendió que aunque el encuentro fue cordial, los representantes de la UE pidieron conocer de primera mano las acciones que ha llevado a cabo el gobierno federal en ambas investigaciones, así como el estado de las indagatorias. Previamente, organizaciones de la sociedad civil que participa-
ron en una sesión con funcionarios del gobierno de México advirtieron que el fortalecimiento del estado de derecho sólo será posible abatiendo la impunidad, que permite y fomenta la actual crisis de graves violaciones a derechos humanos. ‘‘Es por ello que llamamos a las autoridades a garantizar la adecuada tipificación de las graves violaciones a derechos humanos y la realización de investigaciones efectivas que desemboquen en la sanción penal y administrativa de las personas responsables.’’ Reunidos en el ex Convento de la Santa Cruz –en Tlatelolco– con el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la cancillería, Juan Manuel Gómez Robledo, y el
director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Ricardo Sepúlveda, las ONG señalaron que estarán atentas ‘‘a que en el próximo diálogo se compartan los avances de esta recomendación mediante indicadores medibles y verificables’’. Exigieron que el Estado mexicano ‘‘implemente las recomendaciones que emita el Grupo Interdisciplinario de Expertos y Expertas Independientes designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el caso Ayotzinapa, para poner fin a las desapariciones forzadas’’. Recomendaron ‘‘crear un mecanismo trasnacional de búsqueda inmediata y con vida de personas desaparecidas, en consulta con familiares’’.
HELGUERA
6
■
POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Encabeza encuentro de evaluación
DIÁLOGO
EN EL
SENADO
Osorio Chong pide a funcionarios respetar derechos humanos FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, encabezó ayer una reunión de evaluación sobre la aplicación de la reforma de derechos humanos de junio de 2011. Según asistentes al encuentro, el funcionario llamó a los servidores públicos a acelerar el paso y trabajar sobre una agenda común en la materia; avanzar en el plan para la elaboración de una ley de desaparición forzada y de un marco de sanciones para los servidores públicos que no acaten los preceptos. La subsecretaría responsable del tema está acéfala desde hace más de un mes. En la mesa de diálogo flanquearon a Osorio Chong el subsecretario de Enlace Legislativo, Felipe Solís Acero, y el director de política pública de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Ricardo Sepúlveda.
La subsecretaría está vacante tras la salida de Lía Limón, actual candidata a diputada federal por el PVEM. Sepúlveda comentó que son “miles de normas administrativas” que es necesario adecuar a los nuevos principios constitucionales. En la reunión se presentó un documento de bases conceptuales de la reforma constitucional y una guía para que todos los empleados del sector público conozcan y apliquen los preceptos de la Carta Magna. El encuentro fue privado. El boletín de prensa emitido por Gobernación señala que Osorio Chong dijo que el mandato constitucional debe traducirse en resultados tangibles para la sociedad. Es indispensable, agregó, que se sienta el compromiso del Estado mexicano en la materia. Cerca de donde se reunían los responsables de las áreas jurídica y de derechos humanos de la
Ante senadores de la Comisión de Derechos Humanos, dirigentes de los jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, denunciaron que a raíz del movimiento que emprendieron para exigir mejores condiciones laborales el gobierno estatal les inventa delitos y amenaza con encarcelarlos ■ Foto José Antonio López
administración pública federal, representantes de grupos civiles lamentaron que siguen topando con impunidad y corrupción cuando denuncian irregularidades, en especial las agresiones contra grupos vulnerables. En el Foro nacional sobre política pública con enfoque de
derechos humanos para la atención del abuso sexual infantil, algunas asistentes manifestaron su preocupación por la “burocratización” de instancias públicas, como la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav). “Mientras la comisión no se ha acercado a la sociedad civil,
en la cotidianidad nos enfrentamos a jueces intocables y a una descomposición general de instituciones y sociedad”, manifestaron participantes del foro frente a Susana Pedroza de la Llave, comisionada de la Ceav, quien se comprometió a atender de inmediato los casos particulares.
DINERO ◗ Visitará el Papa cinco países de América ◗ Su papel en la reanudación de relaciones Cuba-Estados Unidos ◗ Legislacion anticorrupción mantiene la impunidad presidencial l papa Francisco está considerando una visita a Cuba como parte de su próximo viaje a Estados Unidos, de acuerdo con una fuente confiable del Vaticano. Así, sumarían cinco los países del continente que visitaría en los meses por venir. Los otros son: Ecuador, Bolivia y Paraguay. ¿Y México? No está en los planes. El Papa agregaría una escala en Cuba, aunque no ha adoptado todavía una decisión final. Lo amarrado para su primera visita a Estados Unidos en septiembre próximo son estancias en Washington, Nueva York y Filadelfia. Hablará ante el Congreso y será huésped del presidente Obama en la Casa Blanca. El hecho de que esté considerando una visita a la isla caribeña –la reanudación de relaciones diplomáticas sigue siendo un tema caliente entre los partidos Republicano y Demócrata– es otra muestra de su disposición a tomar posición en temas de alta carga política, señaló The Wall Street Journal en su edición de este jueves. Francisco jugó un papel central en las negociaciones secretas que llevaron a cabo el gobierno de Estados Unidos y Cuba, en territorio canadiense, y con el auspicio de su gobierno, que condujeron a la reanudación de relaciones diplomáticas, rotas desde hace medio siglo. El gobierno mexicano, por alguna razón –no difícil de suponer–, fue excluido. Una reunión ultraconfidencial de representantes cubanos, estadunidenses y de la Santa Sede tuvo lugar justo semanas antes de que la reiniciación de relaciones fuera anunciada. Si se realiza el viaje de Francisco sería la tercera visita de un papa a Cuba. Juan Pablo II hizo una visita en
ENRIQUE GALVÁN OCHOA 1998 –la primera visita papal de la historia. Luego Benedicto XVI realizó un gira de tres días en 2012.
ECUADOR, BOLIVIA
Y
PARAGUAY
La otra visita al continente americano será a comienzos de julio. El Papa estará en Ecuador, Bolivia y Paraguay. Las tres naciones son las más empobrecidas de América del Sur. La gira será entre el 6 y el 12 de julio, informó el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi. “Su Santidad, el papa Francisco (…) efectuará un viaje apostólico a Ecuador del 6 al 8 de julio; a Bolivia, del 8 al 10 de julio, y a Paraguay, del 10 al 12 del mismo mes”, dijo Lombardi en un comunicado. La gira del Papa argentino había sido anticipada hace unos meses por las autoridades religiosas locales. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, dijo que el líder católico visitaría Guayaquil y Quito, según la agenda preliminar que debe ser confirmada por la Iglesia en Roma. “Bienvenido, papa Francisco. Trabajaremos con todas nuestras energías para que esta visita, como la de Juan Pablo II hace 30 años, sea inolvidable”, declaró Correa a periodistas, acompañado por líderes de la Iglesia católica en el país. “Paraguay, país bendecido. Vaticano confirma visita del papa Francisco, 10 de julio. Gracias, su Santidad, por tenernos en cuenta”, manifestó el presidente Horacio Cartes en su cuenta de Twitter. El arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, declaró que
la eventual comisión de un delito o algún acto de corrupción”.
está previsto reunir hasta 3 millones de personas debido a la llegada de miles de fieles desde los países vecinos Argentina y Brasil. “Desde Argentina pueden venir hasta un millón y medio de personas (…) este encuentro va a ser único en la historia de Paraguay”, señaló el religioso en conferencia de prensa en la capital paraguaya. En tanto, la presencia en Bolivia del papa Francisco se producirá 27 años después de la de Juan Pablo II, quien visitó el país andino en 1988. “Con esta visita del Papa será importante la participación de nuestro pueblo, católicos y no católicos, porque cuando se trata de fe religiosa nos olvidamos de nuestras diferencias ideológicas, hasta nos olvidamos de nuestra pobreza, de nuestra riqueza”, dijo el presidente Evo Morales a periodistas. ¿Y por qué México no está incluido? Será que en alguna visita al Senado o a la Cámara de Diputados, incluso a Los Pinos, Francisco tema que le roben la cartera.
LEGISLACIÓN
ANTICORRUPCIÓN
En algún momento de la próxima semana será aprobada por el Congreso la nueva legislación anticorrupción, pretenciosamente llamada sistema nacional anticorrupción. No toca la impunidad presidencial. El senador Alejandro Encinas dice que quizá la debilidad y la insuficiencia más importante es que se mantiene un régimen de excepción para el Ejecutivo federal, un fuero que impide que el Ejecutivo federal pueda ser objeto de sanción ante
@VOX POPULI ASUNTO:
LA ALBERCA OLÍMPICA
Los gobernantes gastando el dinero público en lujos y privilegios, mientras en la alberca olímpica Francisco Márquez no pueden llenar la vacante de un instructor de natación que se fue… sólo porque desde noviembre no les pagan. ¡Qué poco aguantan! Olivia Mireles Vargas/ IISUE/ UNAM
R: La delegación Benito Juárez es responsable de su administración, pero el delegado panista –acusado de actos de corrupción– dejó la chamba tras amarrar una diputación plurinominal. Deberían hacerles a todos –los chapulines– una rigurosa auditoría ciudadana. Por ahí podría surgir una pista de los salarios que dejaron de pagar.
TUITS Peña Nieto, borrado de la lista #TIME100… Obama, Merkel y Hillary, entre los líderes que se mantienen. http:// nswk.es/1CQ5w9q . @NewsweekEspanol
David Korenfeld correrá la próxima semana la maratón de Boston. ¿Y la rodilla lastimada, apá? Fernando del Río @MexicoFER
La guerra de lodo: “¿Quién es más corrupto?” Es el nivel de las campañas. Ruy Girard @rhgirard
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
Acusan a tres agentes de BC por tormentos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En un hecho insólito, tres agentes de la policía estatal preventiva de Baja California fueron acusados de tortura luego de que un estudio de la Procuraduría General de Justicia del Estado comprobó que en 2012 detuvieron en forma arbitraria, incomunicaron y torturaron a Adrián Vázquez Lagunes, a quien acusaron de ser el presunto narcotraficante Gonzalo Inzunza, alias El Macho Prieto. La comprobación de que el acusado fue víctima de malos tratos por los policías podría obligar a la Procuraduría General de la República (PGR) a desistirse de la acción penal contra Vázquez Lagunes y ordenar su liberación del penal El Hongo, ubicado en Tecate, donde ha estado recluido más de dos años. En entrevista con La Jornada, Sandra Esquer Montoya, abogada de Adrián Vázquez, subrayó que el caso de su cliente es “paradigmático”, pues es el primero en la historia de Baja California donde se aplica el protocolo de Estambul y se logra consignar a los agresores por el delito de tortura. Explicó que Vázquez Lagunes fue detenido el 26 de septiembre de 2012 en Tijuana y entregado el día 27 a la PGR después de haber sido torturado durante más de 12 horas e intervenido quirúrgicamente el 28, debido a la gravedad de sus lesiones. “Operaron a Adrián de urgencia y con pronóstico reservado, porque en la tortura le perforaron un pulmón y la vejiga, y le rompieron siete costillas. En la operación le tuvieron que quitar parte del bazo”, indicó Esquer.
Lo confundieron con un capo El señalamiento inicial contra Vázquez es que se trataba de El Macho Prieto, presunto integrante del cártel de Sinaloa, quien murió en noviembre de 2013. Luego de comprobar que no era la persona que buscaban, los policías lo acusaron de portación de arma de uso exclusivo del Ejército y posesión de metanfetaminas, lo cual tampoco fue probado con evidencias científicas. En octubre de 2014 –dos años después de la solicitud de su abogada–, a Vázquez le practicaron exámenes que lo señalan víctima de tortura. Este hecho, dijo Esquer, puede obligar a la PGR a dar por concluido el proceso penal y ordenar la liberación de su defendido la semana próxima. Olga Judith Luna, esposa del acusado, advirtió que su pareja está en malas condiciones de salud por la tortura recibida y denunció que ha recibido amenazas de la policía estatal y malos tratos de los médicos encargados de atender a Adrián, a quien calificaron de “delincuente” sin tener bases para ello.
■
POLÍTICA
7
La PGR integra 87 averiguaciones contra servidores de la dependencia
Sólo hay 34 agentes del MPF para investigar mil 176 casos de tortura ■
Las demás acusaciones son contra otras autoridades y están a cargo de las delegaciones
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Un total de 34 agentes del Ministerio Público de la Federación son los encargados de investigar mil 176 casos de tortura denunciados en todas las delegaciones y la visitaduría general de la Procuraduría General de la República (PGR). La PGR clasificó por un plazo de 12 años las averiguaciones previas ya concluidas relacionadas con este delito. La dependencia que dirige Arely Gómez González integra 87 averiguaciones previas contra servidores públicos de la PGR acusados de actos de tortura contra presuntos responsables de la comisión de algún delito.
■
El mayor número de indagatorias han sido iniciadas contra otras autoridades y se investigan en las delegaciones de la PGR en todo el país. En respuesta a una solicitud de información pública de un ciudadano, la Dirección General de Asuntos Jurídicos giró el oficio SJAI/DGAJ/01493/2015, en el cual menciona que “23 agentes tienen a su cargo alguna investigación en la visitaduría general, a través de la Dirección General de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la institución”, que se relaciona con actos de tortura. Los agentes del Ministerio Público tienen bajo su responsabilidad la integración de “87 ave-
riguaciones previas iniciadas por tortura en la Dirección General de Delitos Cometidos por Servidores Públicos de la dependencia, de las cuales 76 están en trámite y 11 ya fueron determinadas”. Según la respuesta de la PGR, “ninguna de las averiguaciones previas mencionadas fueron determinadas mediante el no ejercicio de la acción penal”, es decir, en algunos casos que no fueron mencionados los inculpados fueron puestos a disposición de jueces federales o bien, los expedientes se archivaron. Respecto del número de agentes del Ministerio Público que laboran en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales que están
El gobierno estatal amenaza con encarcelarlos, afirman
Promete el Senado atender demandas de jornaleros agrícolas de San Quintín VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Ante los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, jornaleros agrícolas de San Quintín denunciaron que a raíz del movimiento que emprendieron para exigir mejores condiciones laborales, el gobierno de Baja California les ha inventado delitos inexistentes y amenaza con encarcelarlos. La presidenta de la comisión, la senadora perredista Angélica de la Peña, se comunicó con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien le dijo que no podía atender a los representantes de los jornaleros que están en la ciudad de México pero que el próximo día 24 acudirá a los campos agrícolas de San Quintín una comisión de la dependencia a su cargo, encabezada por el subsecretario Luis Enrique Miranda. Los jornaleros pidieron a los senadores que asistan a ese encuentro y tanto De la Peña como Lucero Saldaña (PRI), Mariana Gómez del Campo (PAN) y Marco Antonio Blasquez (PT) se comprometieron a estar presentes. Ante los senadores, los jornaleros denunciaron los tratos discriminatorios de que son objeto, las burlas, el acoso sexual y violaciones que padecen las mujeres que trabajan en los campos agrícolas. Jacinto Herrera, vocero del movimiento; Bonifacio Hernández, Fidel Sánchez Gabriel, Lucila Hernández –quien dijo ser jornalera desde los 11 años de edad– y
Justino insistieron en que demandan un salario de 200 pesos al día, aguinaldo, vacaciones, prestaciones y guarderías para sus hijos.
MUY
También exigieron becas escolares para sus hijos y resaltaron que más de la mitad de los 80 mil jornaleros agrí-
VERDES PARA SER TRICOLORES
ROCHA
a cargo de la investigación de casos de tortura y en las que los acusados son funcionarios o servidores públicos de otras dependencias, apenas suman 11. La respuesta de la institución fue que “el área especializada en la materia cuenta con 11 agentes del Ministerio Público de la Federación, dependiendo de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Contra el Ambiente y previstos en leyes especiales”. Estos funcionarios tienen la responsabilidad de integrar mil 89 averiguaciones previas, es decir, cada uno debe investigar, resolver y, en caso que lo amerite, consignar más de 90 expedientes.
colas del valle de San Quintín son mujeres. Informaron que del total de trabajadores en los campos, sólo 15 mil tienen seguridad social. Además, expusieron que el gobernador del estado, Francisco Vega, tiene como secretario de Fomento Económico a un empresario agrícola, por lo que pidieron que renuncie al cargo por conflicto de intereses, “ya que no puede ser juez y parte”. Los presidentes del Senado, Miguel Barbosa, y de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa –quienes asistieron unos minutos a la reunión–, manifestaron su respaldo al grupo de trabajo que se constituyó en la Comisión de Derechos Humanos del Senado para dar seguimiento a las condiciones laborales, de salud, de justicia y sociales de los jornaleros. Barbosa les dijo que “con sus planteamientos y sus denuncias desnudaron una realidad que nos conmueve a todos; parece que era una realidad que se había ido, pero que sí existe”. Gamboa Patrón refrendó el compromiso de la bancada del PRI para dar seguimiento y soluciones a sus demandas, mediante la visita que realizarán legisladores todos los partidos a San Quintín. La senadora Angélica de la Peña les informó que la subcomisión asistirá a constatar las condiciones de trabajo y sociales de los trabajadores y que acudirá acompañada por representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de la Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California y por diputados locales. La legisladora se comprometió a dar respuesta a las demandas de los jornaleros 40 días después de que visiten los campos agrícolas.
8
POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ASTILLERO ◗ Sin Censura en Chicago ◗ Amago de demanda consular ◗ 350 mil dólares para cerrar caso ◗ Gastos en fiestas patrias areciera la prolongación en territorio estadunidense de las prácticas que en México se acostumbran para acallar o atemorizar los espacios periodísticos críticos. Sucede en Chicago, donde el programa radiofónico Sin Censura, conducido por el periodista Vicente Serrano, ha insistido en que se transparente el manejo financiero de las fiestas del Día de la Independencia de México, no sólo en cuanto al presupuesto del gobierno mexicano destinado a esas conmemoraciones sino, en especial, en cuanto a las formas de recaudación de fondos privados y el destino dado a esos ingresos. Entre las informaciones dadas a conocer el año pasado en las frecuencias de Sin Censura se incluyó que “al menos tres funcionarios del consulado, a cargo de Carlos Jiménez Macías, han solicitado dinero a empresas de Chicago para la realización de la ceremonia del Grito de Independencia en Harrison Park, a través de llamadas telefónicas y correos electrónicos”.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
cel Glink, Diamond Bush, DiCianni y Krafthefer a un amago de demanda por difamación al empresario Adolfo Vega (acusándolo de haber grabado la conversación telefónica con el funcionario consular), a su empresa La Bodega (dedicada a la importación de productos mexicanos), al periodista Vicente Serrano (conductor del programa Sin Censura, en español, el más importante y crítico de la región que tiene como capital a Chicago) y al programa en sí. El amago de demanda fue presentado en nombre del consulado general de México
Al gobierno mexicano, al consulado general en Chicago y a su actual titular, Carlos Jiménez Macías (un político cuya carrera en México ha estado exenta de escándalos o excesos, caracterizado por un trato amable y formas cuidadosas), les asiste el derecho de recurrir a las instancias legales para litigar lo que conforme a su interés convenga. En ese tenor es que se contrató un equipo de litigio, se presentó una demanda y debería resolverse el conflicto conforme a derecho, llevándolo hasta el final, para que una sentencia en firme, y no algún arreglo discrecional, restituyera ho-
DENUNCIA
presario Vega, del periodista Serrano y del programa Sin Censura, más la entrega de 350 mil dólares ( http://bit. ly/1J8SjMC). “El consulado mexicano ha autorizado” demandar esa cantidad “para resolver totalmente el caso”, señala el litigante. Con esta pretensión de demandar a un empresario (sin relación accionaria o injerencia alguna en Sin Censura), a un periodista y a un programa radiofónico crítico, la administración federal peñista da un salto de frontera en cuanto a confrontar a voces información y análisis que con espíritu crítico revisan el actuar gubernamental. A fin de cuentas, no se ha difundido la relación de ingresos y egresos
PÚBLICA
La difusión de esa información llevó al despacho estadunidense de abogados An-
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITÁN, OAX.
Diez centroamericanos resultaron lesionados durante los forcejeos con agentes de la Policía Federal (PF) que el miércoles pasado intentaron impedir el paso del Viacrucis del Migrante, señaló este jueves Alberto Donis Rodríguez, encargado del albergue Hermanos en el Camino, que dirige el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra. Además, otros 49 migrantes presentaron una denuncia por intimidación ante la Fiscalía en Atención de los Asuntos del Migrante y ante visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que llegaron a la región para entrevistarse con los manifestantes, quienes ayer rompieron la valla de policías federales que les impedían el paso del poblado El Espinal hacia Juchitán. Los 293 integrantes del Viacrucis del Migrante, así como los activistas que los acompañan, se encuentran en el foro ecológico de la ciudad de Juchitán. Donis Rodríguez indicó que a las 6 de la mañana de este viernes reanudarán su viaje a la ciudad de México.
Policías federales lesionaron a diez centroamericanos en el desalojo del miércoles; 49 presentaron denuncia
En una de esas grabaciones se escucha a Alfonso Rosas Joule, encargado de organizaciones comunitarias del consulado, pidiendo a un empresario que aporte dinero de manera irregular. Explica el funcionario que el Museo Nacional de Arte Mexicano, que preside Carlos Tortolero, creó un comité para las fiestas patrias 2014, “pero es obvio que también aquí está participando el consulado; eso no se puede negar, tapar. Obvio”. Ese armado serviría para triangular las donaciones, según el funcionario consular: “Carlos Tortolero me dijo: ‘dile que le voy a dar una factura del museo, como que tú apoyaste al museo y, bueno, te estamos llamando para ver si quieres aportar algo, o una parte de la factura, te mostramos la factura, ¿eh?, y tú le dices a la empresa ‘sabes qué, esto es lo que voy a dar’ o simplemente se lo das al museo, la cantidad que tú quieras, y el museo te da a ti, te repito, una factura o un recibo para que tú lo metas a tu declaración de impuestos. Incluso, mira, si tu das una… ahí te va, nada es gratis. Digamos que nos das diez mil dólares, échanos la mano, por favor (…) andamos jodidos” (http://bit.ly/1tyVrNC ).
Mañana reinicia su marcha al DF el Viacrucis del Migrante
Senadores del PAN muestran la denuncia que presentaron contra la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, por hacer mal uso de programas sociales ■ Foto José Antonio López
en Chicago, a cargo de Carlos Jiménez Macías, político priísta de larga experiencia en el Congreso federal y en cargos y delegaciones de su partido. Pedro Fregoso júnior, en nombre del bufete Ancel Glink y asociados, acusó al empresario Vega de haber grabado la conversación y de haberla entregado al periodista Serrano. Además, menciona el hecho de que el estudio de Sin Censura está en instalaciones de La Bodega. Además de la obtención ilegal de esas grabaciones, el abogado representante del consulado mexicano asegura que tales audios fueron editados, que se usó al aire en radio la impropia expresión de “pasando la charola” y que el funcionario Rosas jamás dijo “échanos la mano, estamos jodidos”.
nor y fama a la institución gubernamental mexicana y sus funcionarios si hubiesen sufrido daño. Pero el pasado marzo el abogado Fregoso júnior solicitó al empresario Vega (de origen mexicano, pero ciudadano estadunidense, al igual que Serrano) 350 mil dólares para cerrar el caso. Lo había hecho de manera verbal, pero se le pidió que confirmara la petición por escrito. Así lo hizo, en una carta con el título de “Confidencial, sólo para intenciones de arreglo”, en papel membretado del bufete encabezado por Ancel Glink, remarcando que actúa en nombre del consulado mexicano en Chicago y solicitando una inmediata retractación pública del em-
en esa ceremonia de fiestas patrias en Chicago (ni en el resto de ciudades del extranjero donde también se pide cooperación privada y se ejerce dinero público). “Prefieren censurar que transparentar”, ha dicho Serrano frente al micrófono de Sin Censura. Ah, por cierto, ayer se aprobó en San Lázaro la Ley General de Transparencia y en comisiones del Senado se votó favorablemente el proyecto del sistema nacional anticorrupción. El paraíso nacional de cada día se completó con la designación del comisionado Paulette, luego de su paso por Michoacán, como titular de la Comisión Nacional del Deporte. ¡Hasta el próximo lunes!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Óscar Antonio González Hernández, de origen hondureño, y el guatemalteco Donovan Vinicio Pineda, ambos de 17 años de edad que viajan sin compañía, fueron lastimados por elementos de la PF cuando se rompió el cerco de la corporación policiaca. “Iba caminando cuando sentí empujones de un lado a otro. Luego sentí el pisotón de un policía alto, vestido de azul. Me llevaron al hospital y ahora no puedo caminar, pero eso no significa que voy a detener mi camino. Mi sueño americano no se trunca”, sostuvo Donovan. González Hernández, quien salió de su casa hace dos meses y hace 30 días se unió a la caravana, recordó: “Mis padres no saben que ando aquí. Mi sueño es encontrarme con mi hermano en Arizona, es la tercera vez que intento cruzar y ahora tengo una lesión en un brazo, no puedo moverlo, pero seguiremos caminando gracias a la fortaleza del sacerdote Alejandro Solalinde”. Solalinde Guerra, por su parte, reprobó la acción de los policías federales y dijo que los agentes del Instituto Nacional de Migración deberían encabezar la revisión, porque se trata de un proceso administrativo irregular, no de un grupo criminal como para utilizar elementos policiacos. Con la ayuda de Dios, agregó, llegarán a la ciudad de México con el único propósito de hacer visible lo que ocurre en la frontera sur, pese a que el Estado mexicano ha utilizado todo su aparato policiaco para evitar que el Viacrucis del Migrante llegue a su destino y diga lo que tenga que decir acerca del fracaso del Plan Frontera Sur.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las autoridades federales han descubierto 193 fosas clandestinas en las cuales encontraron restos de 872 personas, entre enero de 2007 y diciembre de 2014. Las entidades con el mayor número de casos son Michoacán, Jalisco, Guerrero, Tamaulipas, Morelos y Durango. Uno de los casos más graves fue el del municipio de San Fernando, Tamaulipas, donde entre 2010 y 2011 integrantes del cártel de Los Zetas asesinaron a más de 200 migrantes que pretendían llegar a Estados Unidos. Otro caso relevante es el de las fosas y restos hallados en Iguala y Cocula, Guerrero, durante la búsqueda de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, donde se encontraron los cuerpos de 54 víctimas de grupos del crimen organizado que operan en la entidad. También está el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se encontró el mayor número de víctimas y en una sola fosa se hallaron restos de 47 personas, mediante investigaciones efectuadas en febrero de 2008. De acuerdo con la información proporcionada por las subprocuradurías Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, así como por la coordinación general de Servicios Periciales, entre 2007 y 2014 personal de la Procuraduría General de la República (PGR) adscrito a las delegaciones de todo el país participó en el hallazgo de 38 fosas donde encontró
■
El reporte, de enero de 2007 a diciembre de 2014
Hallan restos de 872 personas en 193 tumbas clandestinas los restos de 307 víctimas de la delincuencia organizada. La coordinación general de Servicios Periciales reportó que en el mismo periodo se localizaron los restos de 565 personas en 155 fosas clandestinas. La Seido aclaró que “en el periodo solicitado únicamente contó con el registro de 20 averiguaciones previas” y que no posee datos del número de
fosas clandestinas donde “fueron hallados los cadáveres enterrados ilegalmente, así como el número de cuerpos hallados en total en el país y por entidad”. En tanto, la Subprocuraduría de Control Regional Procedimientos Penales y Amparo refirió que por conducto de las delegaciones se reportó el hallazgo de 38 fosas en el periodo mencionado.
La dirección general de Servicios Periciales detalló que entre 2007 y 2008 se localizaron fosas en las las ciudades de Aguascalientes (dos víctimas); Chihuahua (seis) y Ciudad Juárez, Chihuahua (47); Comitán, Chiapas (tres); Tlalnepantla, estado de México (una); Salina Cruz (una) y Oaxaca, Oaxaca (dos); Reynosa, Tamaulipas (cinco); de-
Urge la acción de Obama para frenar el flujo mortal de armas de fuego a México: WOLA Estados Unidos es la principal fuente de armas de fuego ilegales que existen en México, según datos de la Oficina para el Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés). Durante 2014, de las 15 mil 297 armas decomisadas por autoridades mexicanas y presentadas a la ATF para ser rastreadas, 11 mil 61 (71.9 por ciento) provinieron de Estados Unidos, informó Clay Boggs, funcionario del Programa de México en la Oficina para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por
sus siglas en inglés), en Washington. “Los datos demuestran que el gobierno de Estados Unidos no ha logrado ningún avance comprobable en detener el flujo ilegal de armas a través de su frontera sur”, sostuvo Boggs. “Estas armas de fuego están alimentando la violencia en México y otros países”. Muchas de las reformas para que el gobierno de Estados Unidos aborde el problema del tráfico ilegal de armas de su territorio hacia otros países plantean la verificación universal de antecedentes de
los compradores, una nueva prohibición de vender armas de asalto y una ley federal sobre tráfico. Dichas reformas requieren la acción del Congreso, pero éste no ha actuado, por lo cual algunos gobiernos estatales han aprobando cambios legales importantes para evitar que las armas caigan en manos equivocadas. Boggs argumentó que “el gobierno de Obama debe hacer todo lo posible por detener el flujo mortal de armas a través de nuestra frontera sur”. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA
9
legación Tlalpan, Distrito Federal (una). En 2009 se reportaron fosas en Taxco, Guerrero (una víctima), Oaxaca, Oaxaca (tres), Puente de Ixtla, Morelos (tres). En 2010 se tomó conocimiento de los restos de 13 personas en Acapulco y 41 en minas de Taxco, Guerrero. En 2011 se localizaron dos víctimas de inhumación clandestina en Monterrey, Nuevo León; tres en Hermosillo, Sonora; 120 en San Fernando, Tamaulipas; una en Ecatepec, estado de México; 53 en Durango, Durango, y 28 en Altamirano, Veracruz. Entre septiembre y diciembre de 2012, la PGR detectó 28 fosas en Acapulco, donde encontraron restos de 42 personas. En 2013 se reportó el hallazgo de seis víctimas en Acapulco, una en Tizayuca, Hidalgo, dos en la zona del Ajusco, delegación Tlalpan; 13 en Tlalmanalco y dos en Valle de Bravo, estado de México. Entre noviembre de 2013 y enero de 2014 se hallaron 75 cuerpos en 37 fosas clandestinas en el municipio de La Barca, Jalisco. También en 2013 fueron encontrados los restos de dos personas en fosas de Tezoyuca, Morelos; dos en San Bernardo, Sonora, y otros dos en Acapulco. En 2014 se encontraron los restos de una persona en la delegación Tlalpan, cinco en Acapulco, dos en Jojutla, Morelos; siete en Lázaro Cárdenas y un numero indeterminado en Aguililla, Michoacán; otros dos en Acapulco y 55 en fosas ubicadas en Iguala, Guerrero.
como el sexto transitorio por restringir los derechos individuales y colectivos de las trabajadoras y trabajadores. 2. Incluir en la reforma constitucional la facultad del órgano legislativo del Distrito Federal para definir la normatividad aplicable a las y los trabajadores al servicio de la ciudad, incluyendo su órgano de impartición de justicia, al igual que el resto de las entidades federativas conforme a los artículos 115 y 116 constitucionales, así como la fijación de su política salarial. 3. Asegurar que el cambio que dé soberanía a la capital Reunidos con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, ordebe apegarse a los principios de derechos humanos: interdeganizaciones sindicales, civiles y académicos, inconformes por pendencia, universalidad, progresividad e igualdad e incluya el contenidos del artículo 123 y sexto transitorio, así como de otros contenidos del dictamen sobre la reforma política de la ciudad reconocimiento explícito de los derechos humanos y su protecde México, aprobado por las Comisiones Unidas del Senado en ción en la fracción 11 del artículo 122 constitucional. diciembre de 2014, que implican regresión en derechos funda- Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal. Francisco mentales en materia laboral y de participación ciudadana en los Hernández Juárez, presidente colegiado de la UNT y secretario general del STRM. Agustín Rodríguez Fuentes, presidente colegiado de la UNT y secretario general del asuntos públicos, acordamos lo siguiente: STUNAM. Benito Bahena Lome, Alianza de Tranviarios de México y Nueva Central de Manifestar nuestro rechazo a cualquier afectación de Trabajadores. Cap. Carlos Manuel Díaz Chávez Morineau, presidente colegiado de la esos derechos, pues ello haría inaceptable esa reforma. UNT y secretario general del ASPA. Mauro Arturo Sayún González, Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad-UNT. Hugo Manuel En cambio, coincidimos en: Martínez, Sindicato de Trabajadores de Transporte de Pasajeros y Nueva I. La ciudad y su Constitución deben estar orientadas por Bautista Central de Trabajadores. César Yordany Padilla Salmerón secretario general del SITel principio de progresividad en todos los derechos humanos. UAM y NCT. Dr. Simón H Cruz Galindo, secretario general SUTIN-UNT. María de los II. La Constitución de la ciudad de México es un proceso Ángeles Juárez Castillo, secretaria general SITIEMS (personal administrativo). Javier Marmolejo, secretario general SUTUACM. Benedicto Martínez Orozco, histórico, por lo cual es imprescindible que se debata y apruebe Gutiérrez secretario general Sindicato de Trabajadores de la Industria Metálica. María Mónica por un constituyente originario, electo por la ciudadanía para Ramírez Vázquez, secretaria general SUTIEMS–NTC. Lic. Norma Malagón Serrano, Red de Mujeres Sindicalistas. Mtra. Esthela Suárez Aguilar Vergara, Mujeres en Acese fin. III. Este mismo acto fundante de la ciudad de México, ción Sindical. Dra. Pilar Barrios Navarro, Frente Amplio Social Unitario. Dr. Manuel Canto Chac, Frente Amplio Social Unitario. Alfredo Domínguez Araujo, Coordinador vuelve ineludible la participación de las organizaciones de la so- Nacional, Frente Auténtico del Trabajo. Lic. Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboralciedad civil en todo el proceso. ista. Magistrado Jorge Fernández Souza. Dr. Alfonso Bouzas Ortiz, investigador del Considerando la importancia de que las trabajadoras y llE–UNAM. Pablo Rosales Gutiérrez, Coordinadora Nacional de Sindicatos UniversiEducación Superior, Investigación y Cultura. Lic. Héctor Barba García, asesor trabajadores tanto a nivel nacional como en el Distrito Feder- tarios, jurídico STRM-UNT. Ricardo del Valle Solares, secretario general de la Asociación al ejerzan con plenitud sus derechos individuales y colectivos, de Sobrecargos de Aviación. Dr. Manuel Fuentes Muñiz, abogado laborista. Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores del Colegio de Bachilleres. Sindicato de Tracompartimos los siguientes planteamientos: 1. Suprimir en el nuevo texto del dictamen las fracciones bajadores de la Universidad Iberoamericana. Sindicato del Conalep. México, DF, 10 de abril de 2015 XIII bis y XIV del apartado B del artículo 123 constitucional, así
CARTA DEL JEFE DE GOBIERNO DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA Y DE ORGANIZACIONES SINDICALES Y CIVILES, ACADÉMICOS Y ABOGADOS LABORALISTAS AL SENADO DE LA REPÚBLICA
10 POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Con esa figura del arraigo se intentó consumar un “fraude a la Constitución”: Zaldívar
Exigen seguridad para el párroco de Simojovel
■
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Las agrupaciones Servicios para la Paz (Serapaz) –fundada por el finado obispo Samuel Ruiz García–, Front Line Defenders y Swefor México pidieron a los gobiernos federal y estatal “proteger la vida y la seguridad personal” del párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, y de los integrantes del consejo parroquial de ese lugar. En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entre otros funcionarios, solicitaron que “se ponga un alto a las amenazas de muerte, los hostigamientos, las agresiones y la difamación en contra del padre Marcelo; que se investiguen de manera inmediata, seria, exhaustiva e imparcial las amenazas de muerte, los hostigamientos, las agresiones y la difamación, y que se sancione a los responsables a fin de evitar actos o daños que resulten en imposible reparación”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Anula la Corte la “detención con control judicial” aprobada por legisladores del DF ■
Los ministros discutirán el lunes otros artículos impugnados del código penal capitalino
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la “detención con control judicial” (equiparable al arraigo)
por considerar que la restricción de la libertad sólo puede darse cuando está expresamente prevista en la Constitución. Por unanimidad, los ministros declararon ayer la incons-
DIÁLOGO
titucionalidad del artículo 270 bis 1, del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal, el cual permitía dicha detención cuando el Ministerio Público acudía ante el juez y por
LEGISLATIVO
Desaparece funcionario de Sombrerete El ayuntamiento de Sombrerete, Zacatecas, municipio limítrofe con el estado de Durango, pidió a la población apoyo para localizar a Juan Antonio Gómez Delgado, responsable del parque vehicular municipal, desaparecido desde el pasado 11 de abril, aparentemente víctima de privación ilegal de la libertad. Mientras, un sujeto identificado como Juvenal fue detenido en el municipio de Arteaga, Michoacán, acusado de ser un integrante de Los caballeros templarios, quien extorsionaba a mineros de esa región, mientras habitantes y comerciantes de San Juan Ixhuatepec, municipio de Tlalnepantla, retuvieron y entregaron a la policía a un agente de la Procuraduría General de Justicia del estado de México, a quien identificaron como presunto dirigente de un grupo que extorsiona y roba negocios en la demarcación. En este contexto, ayer se documentaron siete homicidios, tres de ellos en Sinaloa, dos en Michoacán, uno en Jalisco y uno en Zacatecas. DE LA REDACCIÓN
En mayo inicia la venta de Cáñamo México En mayo saldrá a la venta la revista Cáñamo México, primera publicación en el país que abordará temas en torno a las expresiones culturales de la cannabis. Durante la presentación, Leopoldo Ramos, integrante del consejo editorial, comentó que de inicio el tiraje será de 20 mil ejemplares, 10 mil para el Distrito Federal, el resto se distribuirá en todo el país, será bimestral y se venderá en puestos de periódicos. El proyecto, el cual cuenta con permiso de la Secretaría de Gobernación, es una iniciativa de Cáñamo España, que nació hace 18 años en ese territorio ibérico, dijeron sus representantes, los periodistas Moisés López, Jaime Pratts y Joaquín Rocha. CÉSAR ARELLANO GARCÍA
la posibilidad de que el acusado evadiera la acción de la justicia, que la persona ocultara o falsificara elementos de prueba o que representara un riesgo para la integridad de la víctima, los testigos o la comunidad. El ministro Arturo Zaldívar acusó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) de consumar un “fraude a la Constitución”, ya que a sabiendas de que la Suprema Corte ya sentó jurisprudencia en el sentido de que las entidades federativas no tienen facultades para legislar en materia de arraigo (el análisis se hizo con base en la intención de los estados de aplicar esa figura en el caso de delitos graves), los legisladores capitalinos aprobaron en 2013 una norma similar “para tratar de salvar el criterio de la Corte”.
Por unanimidad, los ministros dieron la razón a la CNDH y a la CDHDF El diputado priísta Manlio Fabio Beltrones (izquierda) dialogó con los perredistas Martha Lucía Mícher, Miguel Alonso Raya y César Moreno, durante una pausa en los trabajos legislativos. En la sesión ordinaria se discutió la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Al no tener acceso a la educación, se les acerca al crimen, alertan
Critican obispos la falta de oportunidades para los jóvenes CAROLINA GÓMEZ CUAUTITLÁN IZCALLI, MEX.
Los jóvenes que viven en estados donde prevalece la violencia y el narcotráfico tienen “el deseo de que las cosas cambien y luchan porque exista un ambiente más positivo”, aseguró el obispo auxiliar de Morelia, Juan Espinoza Jiménez. En conferencia de prensa dijo que lamentablemente muchos de los jóvenes que no pueden acceder a la educación son “víctimas de los grupos violentos que los invitan a participar en sus proyectos que dañan a la sociedad”, pero insistió en que la mayoría de los jóvenes “luchan por un mundo mejor”, pese a que “faltan muchas oportunidades” para este sector y precisó que en el caso de Michoacán, muchos prefieren migrar a Estados Unidos. Aparte, el obispo de San Cristóbal de Las Casas, Felipe Ariz-
mendi Esquivel, llamó a escuchar a los jóvenes y a esforzarse por comprender a este sector que experimenta “situaciones dramáticas”, en especial aquéllos que están “atados a las drogas y al alcohol”, y los que son “enganchados por el crimen organizado para robar, traficar y matar”. En el contexto de la 99 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cuyo tema central es Los jóvenes, destinatarios y protagonistas prioritarios de la nueva evangelización en el contexto social posmoderno, Arizmendi indicó que en este encuentro los obispos se plantean “acercarse, reconocer, escuchar y asumir la vida de los jóvenes en sus lugares vitales, para comprender sus situaciones y acompañarlos. Dejarnos interpelar por su realidad, en busca de nuevos caminos para su evangelización”. Afirmó que entre esas realida-
des difíciles están “tantos casos de suicidios, porque no encuentran sentido a su vida o porque no sienten apoyo en su familia y sufren en soledad los embarazos no deseados de adolescentes y jóvenes, los abandonados por sus padres y los migrantes”. Lamentó que “muchos no tienen recursos para estudiar y sobreviven de empleos informales”, al tiempo que “los jóvenes indígenas son fascinados por el mundo moderno y abandonan su cultura, su pueblo y a sus padres”. Indicó que también están aquellos jóvenes “generosos, bien intencionados, preocupados por los pobres, dispuestos a sacrificar su tiempo, sus vacaciones y sus recursos para hacer algo por los demás”. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, informó que hoy los obispos del país emitirán un mensaje a los jóvenes del país.
José Ramón Cossío cuestionó también que la detención con control judicial es ilegítima, porque se realiza antes de que se inicie el proceso penal y porque se hace “para facilitar las malas condiciones de investigación que, en muchos casos, tienen desafortunadamente las policías”. Al dar la razón a las comisiones Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de Derechos Humanos del Distrito Federal en la acción de inconstitucionalidad que presentaron en contra del citado artículo y del 271 bis 1, Zaldívar subrayó que “tratándose de una violación clara y contundente a la Constitución y a los derechos humanos” la norma es inválida. El artículo referido señalaba que la solicitud de “control judicial” debía realizarla el Ministerio Público dentro de las 48 horas del periodo de detención en la averiguación previa, siempre que existieran datos que hicieran posible el hecho ilícito y la probable responsabilidad, y que se trate de un delito considerado grave, para lo cual el juez tenía un plazo máximo de cuatro horas para, en su caso, ordenar la detención hasta por cinco días prorrogable por otros cinco más, además de determinar el tiempo, modo y lugar donde se llevaría a cabo la detención. La Corte continuará el próximo lunes con la discusión de otros artículos impugnados de la citada norma capitalina.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
11
12 POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
A Televisa y Televisión Azteca les salió barato transmitir miles de anuncios del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) que fueron declarados ilegales: cada una deberá pagar poco más de 400 mil pesos de los 37 millones facturados en promedio por televisora. Aún así, ninguna quiere cubrir estas cantidades al considerar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) cometió “el error de sancionarlas excesiva e indebidamente”. Ambas empresas impugnaron esta decisión ante la Sala Superior del tribunal. En los recursos, cuyas copias tiene este diario, Televisa calificó de “absurdo jurídico” señalar que cometió una “ilegalidad”, cuando la ley obliga a los
■
■
Pese a las minisanciones, las empresas se inconforman y se niegan a liquidar
Televisoras ganan $37 millones por anuncios ilegales y se les imponen multas de $400 mil concesionarios a ofrecer acceso a publicidad sin discriminar a nadie, mientras Televisión Azteca admitió haber cometido una falta leve. Mientras, el Partido Verde Ecologista de México fue sancionado con el pago de 76.1 millones de pesos, porque seis legisladores hicieron campaña en favor del partido disfrazada de informes legislativos, 43 concesionarias fueron castigadas con apenas 2 millones de pesos. La Sala Regional Especiali-
El TEPJF ordena reabrir las negociaciones
Revocan pago de Dish a Televisa y Tv Azteca ALONSO URRUTIA
Ante las inconformidades de Dish, Televisa y Tv Azteca por el acuerdo aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE) que impuso un pago de 7.7 millones de pesos a la empresa de televisión restringida, para poder difundir una pauta federal especial en sus emisiones, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la decisión del Comité de Radio y Televisión del INE, ante la falta de consenso, y le ordenó ser exhaustivo en la búsqueda de un nuevo acuerdo en un plazo de 24 horas. En la madrugada de este jueves, los magistrados avalaron la nueva sentencia sólo con el voto en contra de María del Carmen Alanís, quien consideró que el Comité de Radio y Televisión sí había acreditado los esfuerzos y fundamentado los términos del acuerdo. Por tanto, no era necesaria su modificación. Sin embargo, en el proyecto se destacaba que el INE “no tomó en consideración la propuesta que hizo la conce-
El turismo electoral representa 90% de las denuncias ante la Fepade Durango, Dgo. El “turismo electoral”, es decir, el cambio temporal de domicilio para sufragar en un sitio que no le corresponde realmente al tenedor de una credencial para votar, es el ilícito que más se denuncia hoy en día ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), e implica 90 por ciento de las denuncias que el organismo ha recibido
sionaria de televisión restringida satelital, para cumplir su deber de transmitir la pauta federal consistente en tomar la señal de las concesionarias de televisión radiodifundida en Torreón, Coahuila, en donde no hay procedimiento electoral local, y tampoco se registró algún candidato independiente a diputado federal”. El INE se limitó a fijar el monto a pagar, ante la falta de consenso. Al respecto, el magistrado Flavio Galván sostuvo que la sentencia original del TEPJF obligaba al INE a la búsqueda del acuerdo, pero su decisión fue cuestionada por las partes involucradas. Subrayó que lo que se desprende de los tres recursos presentados es que el INE no buscó exhaustivamente una conciliación entre las partes y sólo fijó el monto. Por ello, el TEPJF revocó la decisión del INE y le fijó un plazo de 24 horas –en razón de que las campañas políticas ya iniciaron– para obtener una solución con equidad y con ello que el INE cumpla este cometido como árbitro de las partes interesadas.
en el actual proceso electoral, dio a conocer Santiago Nieto Castillo, titular de la Fepade. “Son nueve de cada 10 denuncias las que van por este motivo, la décima es por el uso indebido de programas sociales de las autoridades municipales, estatales y federales durante las campañas”, comentó. De acuerdo con Nieto Castillo, los estados en donde más se denuncia el uso indebido de programas sociales son Yucatán, Quintana Roo, Veracruz y Chihuahua. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
zada del tribunal castigó a las cuatro televisoras que firmaron los contratos con el pago de un millón de pesos divididos de la siguiente forma: 414 mil 338 para Televisa, 445 mil 123 para Televisión Azteca, 74 mil 792 para Televisión Puebla y 74 mil 972 para Canal XXI. En tanto, las otras 39 televisoras locales deberán cubrir el millón restante. La minimulta se aplicó pese a que el Tribunal calificó de “grave” la falta cometida por la difusión de 224 mil anuncios entre septiembre y diciembre de 2014, tras considerar que se trastocó el modelo de comunicación política, establecido en la Constitución Política. El tribunal argumentó que tiene como tope legal multar a
las televisoras con 100 mil días de salario mínimo, o sea, 6.7 millones de pesos y por tanto “no resulta factible” la imposición de una multa equivalente al monto de los contratos involucrados por 87.6 millones de pesos. De esta cantidad, Televisa se benefició con 35.7 millones de pesos y Tv Azteca, con 38.6 millones de pesos y los 13 millones restantes, fueron para las otras dos. En el escrito presentado por Jorge Vilchis, representante legal de Televisa, se quejó de que el tribunal causa un “agravio a mi representada por configurar un atentado a los principios de legalidad y de seguridad y certeza jurídicas”. Insistió, como lo hizo en su momento el PVEM, que los anuncios eran sobre informes
legislativos y que la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE) ni siquiera los sacó del aire cuando fueron denunciados por otros partidos políticos. Félix Vidal Mena, representante legal de Tv Azteca, reconoció que se cometió una falta, pero la consideró “leve u ordinaria”, tal como la calificó primero la llamada telesala, que le impuso una amonestación pública. Posteriormente, corrigió su resolución por orden de la Sala Superior del tribunal. Para deslindarse del pago señaló: “Mis representados sólo participaron en las transmisiones, es decir, no elaboraron la estrategia publicitaria, sólo fueron el medio comisivo, mientras que la contratación fue de buena fe”.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
■
POLÍTICA 13
La sanción fue de 2 mil 800 pesos
El INE se pitorrea al imponer multas al PRI: López Obrador SILVIA CHÁVEZ Y JAVIER SALINAS Corresponsales
CUAUTITLÁN IZCALLI, MÉX.
El dirigente nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, calificó de “una burla” la multa de 2 mil 804 pesos que el Instituto Nacional Electoral (INE) impuso al Partido Revolucionario Institucional (PRI) por irregularidades menores en la fiscalización de gastos en los informes de sus precandidatos. Este jueves, el PRI dio a conocer los gastos de sus precandidatos y que el INE le impuso una “multa simbólica” por errores u omisiones técnicas en 234 de esos reportes. “Es una burla de los consejeros del INE. Están al servicio de la mafia del poder por entero, y esto que hacen demuestra su cinismo, su desfachatez. ¡Cómo van a multar al PRI con 2 mil 800 pesos!”, dijo en entrevista con La Jornada. “Yo creo que se gastaron más en el papel los del INE que los 2 mil 800 pesos. Me dan ganas hasta de irlo a pagar yo y decirles: ‘miren, aquí están tus 2 mil 800 pesos que corresponden a la multa del PRI y les voy a dar otros 2 mil 800 para que me multen a mí, por llamarles corruptos, farsantes’”, agregó. Dijo que no hay condiciones de equidad.
Renovar al INE En Cuautitlán Izcalli lo escucharon unas 300 personas. Horas antes, frente a más de 500 simpatizantes reunidos en Teotihuacán, López Obrador consideró que “el INE es una institución anacrónica y es necesario renovarla. Lo que debe de encontrarse es un mecanismo para que haya un INE independiente, autónomo, porque si depende de los partidos depende de la mafia del poder”. El dirigente del partido Morena señaló que ojalá ahora sí el INE lleve a cabo la credencialización de los mexicanos que viven en el extranjero para que puedan votar. “Ojalá y (los del INE) lo hagan bien, lo hagan en serio, porque han gastado muchísimo dinero en muchos años y no han podido credencializar a los que por necesidad trabajan y se han ido a vivir a Estados Unidos”, señaló. “Imagínense cuántas años llevan promoviendo el voto en el extranjero y la gente allá no participa, porque el INE no les dan confianza”. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal continuó este jueves su gira por distritos del estado de México. Por la tarde y noche se reunió en Tlalnepantla con más de 500 personas. Alertó que el gobierno y los legisladores esperan a que pasen las elecciones para aprobar la ley
de privatización del agua, porque de los 500 diputados federales que hay, 480 están al servicio de la mafia del poder y sólo 20 se pueden llamar representantes populares. Este viernes López Obrador visitará Nezahualcóyotl, Naucalpan y Ecatepec.
Andrés Manuel López Obrador realizó una asamblea informativa en la plaza central de Tlalnepantla ■ Foto La Jornada
14 POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
■
La Presidencia de la República presentó una queja por uso de la imagen de Peña Nieto
dente el retiro del promocional y, al mismo tiempo, se dijo que no se prejuzgaba en relación a si hubo difamación respecto a Peña Nieto. Luego que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República presentó su queja, Favela señaló que la comisión analizó el video –el 14 de abril– y observó que sí se le estaba atribuyendo al mandatario un uso indebido de facultades y el delito de peculado, ya que se implicaba que estaban gastando los impuestos para llevar invitados a viajes oficiales.
También destacó que el criterio aplicado en la queja de Los Pinos es el mismo que utilizó en los promocionales donde aparece la imagen del dirigente del PRI, César Camacho, con una colección de relojes, y en el que hace referencia al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés. La difusión de ambos fue suspendida. Por otra parte la Comisión de Quejas declaró ayer improcedente el retiro de un promocional del PT, en el que aparece la imagen del joven Adrián Cortes Salas, quien interrumpió la entrega del premio Nobel de la Paz a Malala Yousafzai, para referirse al caso Ayotzinapa. Cortés argumentaba un uso indebido de su imagen y que se le calumniaba, pero los consejeros determinaron que no hay difamación y que deberá recurrir a otras instancias para resolver el primer tema.
se ordenó a los interesados en una postulación a firmar una carta en la que autorizan ser investigados, tanto en su situación patrimonial como de entorno social. Como segundo paso se aplicarían las evaluaciones y pruebas de control de confianza; de ahí surgió la autorización al partido para publicar nombres y perfiles de cada uno.
Hasta anoche había información incompleta al respecto; de muchos de los aspirantes no aparece fotografía y/o datos de académicos o políticos. En tanto, el PRI presumió ayer los informes de gastos de sus precandidatos. Dijo que no tuvo una ninguna irregularidad de fondo, en los documentos entregados al Instituto Nacional Electoral.
Rechaza consejera del INE que cambió de criterio para retirar promocional de AN ■
En una sesión votó por la permanencia del espot y en otra se pronunció por retirarlo, critican
GEORGINA SALDIERNA
Adriana Favela, integrante de la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE), rechazó ayer haber cambiado de criterio al votar las quejas de la Consejería Jurídica de la Presidencia y del PRI sobre el promocional del PAN donde aparece la imagen de Enrique Peña Nieto en su viaje a Londres. Diversos analistas han criticado a la consejera –quien estuvo en las dos sesiones de la comisión
■
donde se abordó el tema–, porque en la del 12 de abril votó en contra de retirar el anuncio y en la del 14 se pronunció en favor, junto con la presidenta Beatriz Galindo –quien estuvo ausente en la primera–, con lo que hubo mayoría para suspender el mensaje del blanquiazul. Favela dijo respetar a quienes opinan que modificó su posición, pero están en un error. Puntualizó que en la inconformidad del PRI –que se analizó el día 12–, éste argumentaba que había calum-
nia en su contra, sin embargo, tras revisar el promocional se observó que no había tal, pues ni siquiera se le mencionaba. Agregó que el PRI también alegó que había una difamación al presidente de la República, pero se le respondió que no podía argumentar eso para solicitar el retiro del anuncio, ya que sólo la persona que se siente afectada puede pedir las medidas cautelares. Por lo anterior, explicó que en el resolutivo del domingo pasado se determinó que no era proce-
Medidas contra acciones corruptoras de la delincuencia
El PRI presenta hoy los resultados de antidopaje aplicado a sus candidatos FABIOLA MARTÍNEZ
El PRI presentará este viernes algunos resultados del “control de confianza” (antidopaje y polígrafo) aplicado a sus candidatos a puestos de representación popular. Los aspirantes autorizaron someterse a evaluaciones y pruebas para corroborar la autenticidad de sus dichos en cuanto a no haber realizado actos relacionados con el uso de
NUEVAS
recursos de procedencia ilícita, no tener vínculos con la delincuencia organizada ni ser adicto al consumo de estupefacientes. Desde noviembre pasado, Sadot Sánchez, secretario jurídico de la dirigencia nacional del tricolor, anunció este plan como una manera de hacer frente a las acciones ilegales y corruptoras de la delincuencia. El Comité Ejecutivo Nacional del partido convocó a conferencia de prensa para para dar a conocer
este viernes los resultados de los exámenes de confianza y toxicológicos practicados a César Camacho e Ivonne Ortega Pacheco, en su calidad de candidatos a una diputación federal. Participarán también Sadot Sánchez, así como el notario que dio fe de los exámenes, y un representante de la empresa que los practicó. En la presentación de normas de transparencia y legalidad para la selección de candidatos
TECNOLOGÍAS REDUCEN BRECHA DIGITAL ENTRE MEXIQUENSES
Jocotitlán, México. El gobernador del estado de México señaló que la entidad cuenta con 163 Bibliotecas Digitales, siendo pionera a nivel nacional en esta materia, y destacó la entrega de más de 450 mil equipos de cómputo, entre computadoras de escritorio y tiflotécnicas, así como laptops y tabletas electrónicas, acciones que acercan a la población a las nuevas tecnologías y reducen la brecha digital, lo que permite tener mexiquenses mejor preparados, durante la puesta en operación de la Biblioteca Digital de Jocotitlán y la ciclovía de este municipio DE LA REDACCIÓN
■
Tratan el tema PAN, PRI y PRD
Debate legislativo por el inicio del proceso electoral El inicio del proceso electoral generó polémica entre los coordinadores legislativos Manlio Fabio Beltrones, Miguel Alonso Raya y Ricardo Anaya, quienes abordaron el tema desde distintas aristas. El PAN en el Senado se lanzó contra el gobierno federal y su partido, el PRI. El coordinador panista Fernando Herrera, acompañado por parte de su bancada, culpó a la administración de Enrique Peña Nieto de faltar a su compromiso de respetar el proceso electoral. En la Cámara de Diputados, Beltrones señaló que su partido es objeto del escrutinio, tanto público como gubernamental, “para que no nos vaya a suceder lo que ha pasado a otros partidos políticos que postulan delincuentes”. Al comentar la maquinaria de fango que ha comenzado a operar ente los partidos políticos, el sonorense apuntó que “lo que están esperando los mexicanos son propuestas y no denuestos. La gente espera noticias, no mentiras. Creo que nos debemos alejar de las campañas sucias y de las guerras de lodo, que lo único que dejan son saldos negativos. Los partidos políticos deben privilegiar sus ideas y
sus propuestas. Eso es lo que México necesita para avanzar.” Para el panista Anaya existe preocupación en torno a las resoluciones recientes de la Comisión de Quejas del INE, de que se apliquen criterios distintos a la hora de definir el retiro de promocionales, “porque si hay inconsistencias se pierde credibilidad y sería gravísimo que llegáramos al 7 de junio con un instituto cuestionado, sin credibilidad para arbitrar una elección que sabemos será muy competida. En tanto, Miguel Alonso Raya, líder de la bancada perredista señaló que el proceso electoral “no es sencillo, no es fácil; es una campaña cuesta arriba done hay que vencer dudas, falta de credibilidad, desconfianzas, escepticismo en la sociedad, y en hay que trabajar 24 horas”. Mientras que en el Senado, Herrera acusó al dirigente del PRI, César Camacho, de “mentiroso” y le exigió que se retracte de las acusaciones contra el senador con licencia, Francisco Domínguez, de no presentar su declaración patrimonial completa. ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
Tras reconocer que la inseguridad y la violencia constituyen focos rojos en Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Tamaulipas, que pueden inhibir la participación en las próximas elecciones, organismos empresariales y grupos civiles intensificarán su labor en esos estados mediante la iniciativa Por el México que Merecemos, que lanzaron este jueves para “fomentar un proceso electoral participativo, transparente y con propuestas que contribuyan al desarrollo integral del país. “Deben darse elecciones en todo el país porque somos un solo México. Debe haber elecciones en todos los estados porque no podemos tener lugares de excepción. Somos más los mexicanos que queremos vivir en la democracia para la libertad y la responsabilidad. Todos los gobiernos, locales y federal, tienen que trabajar en conjunto para hacer valer la ley”, puntualizó Juan Carlos Castañón, dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), uno de los organismos convocantes de dicha iniciativa, con la cual se pretende exhortar a ciudadanos a informarse en estas elecciones y a partidos y candidatos a asumir compromisos de una propuesta de cinco puntos.
Jornada electoral en paz “Los centros empresariales de estas entidades y de las demás organizaciones que ahí tienen miembros estaremos haciendo un llamado a las autoridades para que los comicios se desarrollen en paz, y a los ciudadanos para que con mayor participación demos un ejemplo de la democracia que queremos, del México que merecemos”, indicó. –¿Van a poner especial atención donde hay problemas de seguridad? –Sí. Vamos a trabajar en los nueve estados donde se renuevan gobernadores y en los 17 donde cambian presidentes municipales, pero también en todos los centros empresariales (de Coparmex) trabajaremos con las organizaciones sociales para cultivar la cultura de participación, enriqueciendo la propuesta y la agenda ciudadana. Por supuesto, en los estados donde hay indicadores de inseguridad estaremos pendientes, animando y exigiendo que la autoridad cumpla con el mandato de tener elecciones en paz y que sean participativas; es responsabilidad de todos. Al dirigente patronal se le preguntó si se reunirán con organizaciones que abogan por que se anulen los comicios en Guerrero, como los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. “Vamos a acercarnos y dialogar con todas las organizaciones para construir ese México que merecemos, de paz, justicia y equidad. Tenemos que trabajar todos juntos para disminuir las desigualdades. En concreto, ya hemos tenido acercamientos y diálogo con algunos de sus representantes e insistiremos en el tema, primero solidario con
■
POLÍTICA 15
No hay lugares de excepción; debe haber comicios en todo el país: Coparmex
Iniciativa empresarial para fomentar un proceso electoral participativo y en paz ■
Dialogarán con representantes de Ayotzinapa sobre la conveniencia de las elecciones, señalan
los padres de familia, porque es fundamental que como seres humanos comprendamos su tristeza y desolación. Segundo, dialogar con ellos sobre sus razones, pero sobre todo insistir en que en la democracia encontraremos fortalecimiento de instituciones que
preserven la justicia y la paz para todos los mexicanos, incluyéndolos a ellos, por supuesto. En la democracia siempre encontraremos soluciones de lo humano”, indicó. La “agenda mínima ciudadana” que forma parte de la iniciativa comprende el desa-
rrollo regional y las oportunidades de empleo, la justicia y la paz, la educación de calidad para todos, un gobierno eficiente y transparente así como la participación ciudadana y la mejora en la calidad de vida de la población; las 25 organi-
zaciones convocantes pretenden que el proceso electoral se desarrolle con candidatos honestos, propuestas concretas y compromisos claros, además de que darán seguimiento cada 90 días y exigirán cuentas a los candidatos que ganen.
16 POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ
La relación entre el Grupo MVS y la periodista Carmen Aristegui está en manos de abogados y tribunales, señaló el vicepresidente de relaciones institucionales de la empresa, Felipe Chao, en relación con la suspensión provisional que el juez federal Fernando Silva concedió a la comunicadora, y el mandato para que las partes dialoguen en las instalaciones de la empresa. “El asunto está en manos de abogados, es un tema jurídico. Ellos tendrán que ver cómo
GEORGINA SALDIERNA
El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, informó ayer que a finales de año se iniciará la credencialización de mexicanos en el extranjero por conducto de la red consular, y reconoció que el flujo de potenciales demandantes podría desbordar las capacidades técnicooperativas del organismo. Por ello, dijo que se tendrán que tomar las previsiones necesarias. “No podemos permitirnos fallar; tenemos que hacer bien las cosas”, puntualizó. Al inaugurar el foro La emigración en el debate político de Estados Unidos. Implicaciones para México, explicó que el INE puede producir hasta 16 millones de credenciales al año y la demanda interna oscila en alrededor de 13 millones de trámites. Recordó también que las estimaciones de connacionales en el extranjero son de alrededor de 12 millones de personas, pero no hay una cifra exacta.
■
■
Ellos tomarán decisiones, afirma funcionario de la emisora
El caso de MVS y Aristegui, en manos de abogados y tribunales ■
Algunas fuentes consideran poco probable la reinstalación de periodista
viene el amparo y tomar las decisiones”, señaló. Fernando Silva obsequió la medida cautelar porque consideró que “la terminación del
■
A fin de año, emisión de credenciales de mexicanos en el extranjero: INE En instalaciones del órgano electoral, Córdova resaltó que 36 mil mexicanos en el extranjero votaron en las elecciones de 2006, y 43 mil en 2012. Esta participación fue muy baja. Ante académicos y especialistas en temas migratorios, agregó que la credencialización en los consulados tendrá un impacto electoral que no se puede prever, pero lo que sí se puede saber es que repercutirá en las condiciones de vida de los connacionales. Explicó que hay entidades en Estados Unidos, como California, donde se acepta la credencial del INE como medio de identificación para abrir cuentas bancarias o tramitar la licencia de conducir. Ante las elecciones presi-
Pide la CEM a partidos campañas propositivas La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a los partidos políticos a realizar campañas electorales “propositivas, respetuosas y austeras”. Durante la 99 asamblea plenaria del organismo, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general, precisó que “la invitación siempre sería a campañas austeras, la situación, particularmente económica de la mayoría de los mexicanos, es muy difícil, no estamos para derroches; que sean campañas que propongan cosas concretas, de cómo se van a enfrentar las situaciones que nos afectan a todos los mexicanos; que se den garantías de que así va a proceder. Sería importante que estas campañas sean respetuosas de la ciudadanía y también del contrincante”. En conferencia de prensa junto con el obispo auxiliar de Morelia, Juan Espinoza Jiménez,
de la concesión de un bien y servicio público del Estado y de un ámbito de relevancia social (periodismo crítico)”. La resolución del juzgador
Se utilizará la red consular, informa Lorenzo Córdova
Deberá respetarse al contrincante, señala
CAROLINA GÓMEZ MENA
contrato de MVS Radio se justificó exclusivamente en facultades contractuales de derecho privado, sin tener en consideración que se está en presencia
y el arzobispo emérito de Tlalnepantla, Ricardo Díaz Guízar, anunció que la próxima semana la CEM emitirá un mensaje para llamar a los votantes a sufragar el próximo 7 de junio, de manera “libre e informada”. La semana pasada se informó que durante la asamblea los obispos harían una exhortación al voto, pero ayer explicó que aunque este documento quedará concluido esta semana, decidieron darlo a conocer la próxima. Dijo que en la reunión de Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, con integrantes del Consejo Permanente de la CEM, les aseguró que “son bienvenidas todas las voces que inviten al voto”, pero señaló que hizo hincapié en la “cautela” y que no está permitido hacer proselitismo. En la reunión que aglutina a 126 obispos, la CEM aseguró que los ciudadanos están ávidos de ser “escuchados y atendidos”.
denciales de 2018, recordó que el instituto definirá las mejores opciones para permitir el voto en el extranjero, entre las que se encuentra la instalación de centros de votación en la red consular, o bien incorporar la votación electrónica. El consejero presidente expuso que en este tema el INE tampoco puede permitirse equivocaciones. No sólo se trata de maximizar los derechos políticos, sino de hacerlo responsablemente, para
no poner el riesgo la credibilidad indispensable en el proceso. Por otra parte, el órgano electoral informó que a partir del próximo lunes y hasta el primero de junio realizará siete foros de análisis sobre las plataformas electorales, donde está prevista la participación de dirigentes partidistas. Las mesas de análisis para contrastar las propuestas de las fuerzas políticas se llevarán a cabo en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Toluca y Jalapa.
señala que debido a que ante el término de la relación contractual de Aristegui sin aviso o audiencia previa procede que las partes dialoguen para llegar a un acuerdo; las conversaciones deberán realizarse en las instalaciones de MVS, y si no hubiera arreglo antes de la próxima audiencia, la autoridad emitirá un pronunciamiento sobre la suspensión definitiva solicitada por la defensa de la periodista. Fuentes cercanas al conflicto señalaron que el diálogo entre representantes legales de MVS y de Carmen Aristegui podría producirse en cuanto se dé el acercamiento de la defensa de la periodista, pero consideraron poco probable su reinstalación, debido a que ambas partes “están muy ofendidas y agraviadas”, como consecuencia del conflicto que se desató cuando la comunicadora anunció que MVS se incorporaba a la plataforma Mexicoleaks, sin informar y consultar a la empresa. MVS señaló que hasta el miércoles pasado no había promovido recurso de queja alguno sobre la decisión del juez Silva, sin embargo, funcionarios del Poder Judicial ratificaron que personal de la dirección jurídica de Grupo Multivisión acudieron al órgano jurisdiccional que concedió la suspensión provisional a Carmen Aristegui para presentar una queja contra ese fallo, y se prevé que en las próximas horas el recurso quede radicado en algún tribunal colegiado de circuito.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
■
El nuevo sistema no permitirá resolver escándalos de funcionarios, advierte
Sin cambios, avanza en el Senado la reforma anticorrupción; pide oposición eliminar fuero ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
La reforma constitucional que creará el Sistema Nacional Anticorrupción se votará en el Senado en la sesión del próximo martes. Ayer quedó en primera lectura, luego de aprobarse en comisiones, sin cambios, la minuta proveniente de la Cámara de Diputados. Aunque senadores de PRD y PAN señalaron que la nueva norma tiene deficiencias –la más importante es que no toca el fuero de los servidores públicos, incluido el Presidente de la República–, la minuta fue aprobada por 38 votos a favor y uno en contra por los integrantes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Gobernación, Anticorrupción y Estudios Legislativos. El avance se debió al acuerdo entre los coordinadores de ambas cámaras para que la minuta proveniente de San Lázaro pasara en sus términos, sin modificaciones, así como los diputados aprobaron la Ley de Transparencia. La sesión de comisiones se inició una hora y media después de lo programado, ya que PRI y PVEM habían dado marcha atrás en el acuerdo de incluir en la exposición de motivos –lo que no motivaría regresar la minuta– 13 temas, entre ellos eliminar el
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados ratificó ayer sin cambios la minuta del Senado sobre la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que amplía el catálogo de sujetos obligados a entregar datos, pero que deja fuera a la Secretaría de la Defensa Nacional, al Estado Mayor Presidencial, al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. Además, el consejero jurídico de la Presidencia de la República podrá interponer recursos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando considere que la información solicitada pone en riesgo la seguridad nacional. Las dos cámaras del Congreso se autorizaron una prórroga de seis meses, a partir de que la ley sea publicada por el Ejecutivo, para que la obligación de transparentar el ejercicio de su gasto no entre en vigor de inmediato. A pesar de ello, el presidente de la Comisión de Gobernación –instancia que elaboró el dictamen–, Abel Salgado (PRI), sostuvo que “se termina cualquier privilegio para personas físicas, partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y fondos públicos”.
fuero presidencial, que deberán ser abordados, vía una nueva reforma constitucional y la legislación secundaria. Los perredistas amenazaron con no asistir a esa reunión, al final lo hicieron, pero sólo lograron que los temas fueran enunciados en la exposición de motivos. Los senadores Cristina Díaz y Pablo Escudero, presidentes de las comisiones de Gobernación y de Anticorrupción, sostuvieron que la reforma contiene avances importantes, entre ellos dar facultades plenas a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para fiscalizar el uso de los recursos públicos “de todos los mexicanos” y crear un nuevo Tribunal de Justicia Administrativa, con plena autonomía para dictar sus fallos. Durante la reunión, el senador Alejandro Encinas, de la bancada del PRD, resaltó que hay avances, pero “quizá la debilidad y la insuficiencia más importante que tiene esta minuta es que se mantiene un régimen de excepción al Ejecutivo federal, el fuero que impide que el Presidente de la República federal pueda ser objeto de sanción ante la eventual comisión de un delito o algún acto de corrupción”. El perredista Ríos Piter resaltó que este Sistema Nacional
■
Anticorrupción no permitirá resolver los escándalos por corruptelas, que ahora envuelven a todos los partidos, como el de la casa blanca de Peña Nieto, los moches de legisladores del PAN
y el caso Iguala que envuelve al PRD. El panista Gil Zuarth exigió que se fijara de inmediato el calendario para discutir la minuta con reformas al artículo 108
LOS 400 PUEBLOS
SAGARPA
Integrantes de la organización de los 400 Pueblos se manifestaron ayer semidesnudos frente a la Secretaría de Agricultura en demanda de audiencia con el titular de la dependencia, Enrique Martínez y Martínez. Una comisión fue recibida por personal de la Coordinación de Enlace Sectorial ■ Foto Pablo Ramos
Los diputados aprueban intacta la minuta sobre ley de transparencia ción de portales de consulta con una plataforma nacional. En contraste, la diputada Lilia Aguilar Gil, sostuvo que la ley “no sólo es contradictoria, sino esquizofrénica, porque en diciembre la consejería jurídica
de la Presidencia presentó 80 observaciones al dictamen, “que no son públicas en una ley de transparencia”. La consejería jurídica, refirió, solicitó a los senadores sancionar a los organismos garantes del
Preserva la visión vanguardista: comisionada del Ifai Los términos en que el Congreso aprobó la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información mantuvo la visión vanguardista que se había plasmado desde la reforma constitucional en la materia, sostuvo la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Ximena Puente. Resaltó que, en conjunto con la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, permitirá inhibir los casos de corrupción y favorecerá el seguimiento de la sociedad al desempeño de los funcionarios. Entrevistada sobre los alcances
en materia de eliminación del fuero. Resaltó que ningún Sistema Nacional Anticorrupción será eficaz para abatir los índices de impunidad “si los servidores públicos se siguen amparando en esa figura”, la que ha permitido cometer ilícitos a funcionarios y gobernantes. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, eludió responder. Apuró que se votará el dictamen en el entendido, dijo, que las reservas se discutirán en el pleno senatorial.
PROTESTAN FRENTE A
Lo que sea un peligro para el gobierno seguirá opaco, acusan
Salgado dijo que en atención a la demanda ciudadana se amplió el catálogo de sujetos obligados y se constituye el Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos; y se facilita el acceso y construc-
POLÍTICA 17
de la reforma, Puente destacó que a partir de su promulgación, el Ifai se abocará a elaborar lineamientos que le den viabilidad a su instrumentación. De entrada, dijo, en un plazo de 60 días deberá integrarse el Consejo Nacional, que será el eje rector para la creación del Sistema Nacional de Transparencia y la Plataforma Nacional de Transparencia. Puente subrayó que el carácter nacional de la ley, las atribuciones que le confiere al Ifai para conocer o atraer casos sobren inconformidades ciudadanas en los estados permite colocar el “piso parejo” en el país para el acceso a la información.
A pregunta expresa, dijo que las disposiciones que se desprenden de la ley general obligarán a la homologación en todas las entidades de las disposiciones de acceso a la información y transparencia, equiparando a todas y a la Federación en cuanto a las reglas que regirán. La comisionada destacó que de acuerdo con los plazos estipulados la reforma se instrumentaría plenamente en un año, cuando los estados y el Congreso adecuen sus legislaciones locales y la normatividad federal a las disposiciones de la Ley General de Transparencia. ALONSO URRUTIA
acceso a la información pública cuando entregaran datos incómodos al gobierno federal. “Imagínense la barbaridad, ¿quién iba a determinar lo que se podía transparentar o no, y además castigar si se daba la información equivocada?”, exclamó. En el otro extremo, la diputada Ruth Zavaleta (PVEM) afirmó que con la ley se terminará “la simulación de gobiernos que se dicen democráticos y reservan la información por 12 años de los segundos pisos del Periférico y de la línea dorada del Metro”. Fue más allá: “¡Esta ley revoluciona al Estado mexicano en su sistema democrático!” El panista Fernando Rodríguez mencionó que los ciudadanos “están hartos de que existan políticos y funcionarios que usan los recursos públicos como si fueran personales; de que los sindicatos no rindan cuentas; y que existan poderes opacos que no transparentan sus propias finanzas”. Zuleyma Huidobro cuestionó que la información sobre a qué empresas se les condona impuestos será entregada hasta que un juez determine que no se pone en peligro la estabilidad económica del país. “Es decir, todo lo que sea un peligro, a decir del gobierno, no será transparente porque, efectivamente, pone en riesgo los intereses personales de los servidores”, dijo.
18 POLÍTICA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Diversas organizaciones sociales acudieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para denunciar que el Estado mexicano violó las garantías básicas de los ciudadanos al no reconocer la constitucionalidad del ejercicio de consulta popular sobre la reforma energética, y solicitaron al organismo medidas cautelares para evitar que la modificación a la Carta Magna entre en vigor. En conferencia de prensa, Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, subrayó que la negativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a reconocer la legalidad de la consulta representó una “clara violación” a este derecho, a pesar de que la iniciativa fue respaldada por más de 4 millones de personas.
“Comunidades han interpuesto amparos para frenar megaproyectos” “Había todas las condiciones para hacer efectiva la consulta popular como un mecanismo real de participación ciudadana en la toma de decisiones relevantes. Contrario a ello, la SCJN restringió esa garantía con argumentos que soslayan las obligaciones del Estado mexicano en materia de derechos civiles y políticos”, subrayó el activista al leer un posicionamiento conjunto de varias organizaciones y académicos. Hace una semana los colecti-
■
■
Solicitan a la comisión medidas cautelares para posponer la reforma energética
Activistas denuncian al Estado ante la CIDH por violar el derecho a la consulta popular ■ Restringió la SCJN la participación ciudadana en la toma de decisiones relevantes: Miguel Concha vos participantes en la iniciativa enviaron una solicitud a la CIDH para que ésta recomiende a las autoridades mexicanas la realización de la consulta popular; pidieron que mientras se resuelve esa petición, otorgue medidas cautelares para impedir cualquier acción jurídica derivada de la reforma energética, hasta que los
ISRAEL RODRÍGUEZ
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) desestimó la denuncia que impulsan senadores del Partido Acción Nacional (PAN) para investigar la adjudicación a una empresa de un contrato por 3 mil 600 millones de pesos para la renta de vehículos. Legisladores panistas solicitaron a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar el megacontrato que adjudicó la CFE a la compañía Casanova Rent de forma directa por esa suma, sin que hubiera un “testigo social”. En respuesta, el director de administración de la CFE, Héctor de la Cruz, explicó que el fondo de la controversia es una disputa entre empresas privadas. Reveló que la compañía inconforme con la asignación del contrato es Tecno Alta Distribución, dedicada a soluciones integrales en administración de flotillas.
ciudadanos hayan expresado su opinión sobre el tema. Concha enfatizó que ya hay algunas comunidades que han interpuesto amparos para frenar megaproyectos económicos relacionados con la aprobación de la reforma, en una serie de acciones de resistencia cuyo propósito es que se extiendan por todo el país.
■ Adjudicación
CFE rechaza acusación de panistas por contrato oneroso para la renta de autos Detalló que durante la licitación ocho empresas presentaron en tiempo y forma sus ofertas técnicas y económicas, y Tecno Alta Distribución ni siquiera participó en el concurso y posteriormente realizó algunas preguntas, pero ya fuera del plazo prestablecido en las bases de licitación. Héctor de la Cruz informó que incluso el expediente fue turnado en su momento a la Secretaría de la Función Pública (SFP) para su evaluación, sin que hasta el momento encontrara alguna anomalía o práctica ilícita. El director de administración de la CFE manifestó que jurídi-
Empresarios plantean desvincular la opinión de indígenas sobre proyectos En aras de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones privadas en los sectores energético y minero, incluso en proyectos de agua, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pretende que las consultas a los pueblos indígenas no sean vinculantes, es decir, obligatorias. “Trabajamos para garantizar la certidumbre jurídica en los registros públicos de la propiedad y tenencia de la tierra, así como en la consulta indígena que nos afecta, sobre todo en las reformas, como la energética, para que no sea vinculatoria y no nos obstruya los programas de inversión que tenemos”, enfatizó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, en un encuentro con integrantes de la Unión Social de Empresarios de México (USEM). Lo anterior forma parte de
cinco temas que “empuja” el sector privado para “fortalecer” el estado de derecho, porque dijo que en materia económica los empresarios ya vieron avances con las reformas estructurales. Gutiérrez Candiani destacó que la corrupción “es el tema más grave de este país” y recordó que el CCE trabaja para combatirla, “primero reconociendo que hemos sido parte del problema, un mea culpa. “Tratamos de romper este pacto tácito de corrupción que impera en el país y queremos que México pase ya de tantos escándalos a las sanciones. Todos los mexicanos estamos realmente hartos de que cada semana vemos que hay corruptelas y no sucede nada. Todo queda impune, ni siquiera nuestro sistema jurídico-judicial tiene las herramientas suficientes para poder actuar. Trabajamos sobre una arquitec-
lares deben frenar la aplicación de la reforma para evitar daños irreparables. Por su parte, el académico e investigador Manuel Canto anunció que los firmantes de la petición a la CIDH iniciaron desde ayer una campaña de difusión del tema, que permanecerá abierta por tiempo indefinido.
a empresa por $3,600 millones es legal, asegura
Nos afecta en planes de energía, minería y agua, indica el CCE
SUSANA GONZÁLEZ G.
Jorge Fernández, integrante de la organización de derechos humanos Indignación, aseveró que la consulta es un ejercicio fundamental de participación política más allá de las elecciones, la cual resulta más necesaria por tratarse de un asunto que afecta a todos los mexicanos; subrayó que las medidas caute-
tura institucional del combate a la corrupción y la impunidad, en la transparencia y rendición de cuenta con los gobiernos y poderes de la Unión”, remarcó en su exposición ante la USEM. Concluido el encuentro, el dirigente del CCE no quiso abundar sobre las consultas indígenas. –¿A qué se refería con que las consultas a pueblos indígenas no deben ser obligatorias? –Vinculantes –aclaró. –¿Vinculantes no son obligatorias al final de cuentas? –Si es vinculante, sí. Lo que nosotros queremos es que, por supuesto, como dice la Constitución, sea tomada en cuenta la opinión de muchos de los pueblos, pero que también eso no sea un impedimento para la inversión en la reforma energética. –¿Se extendería también a (proyectos) de minería y agua? –Sí, por supuesto. Es parte de eso.
camente no se tiene ninguna otra impugnación de la licitación realizada en julio y cuyo fallo se dio a conocer en agosto del año pasado.
“El fondo de la controversia es una disputa entre compañías privadas” Los senadores indicaron en su denuncia que dentro del proceso de la adjudicación no se hizo público el desarrollo económico de los precios y únicamente se publicaron los de los ganadores Con base en versiones perio-
dísticas, los senadores indicaron que en la contratación se puede configurar el delito de uso indebido de atribuciones y facultades cometidos por Enrique Ochoa Reza, director de la CFE, y César Morales Ríos, funcionario responsable de la adjudicación como gerente de abastecimientos. “Entre 2013 y 2014 esa compañía suma (por adjudicación directa) más de 5 mil millones de pesos, lo cual suena sospechoso”, sostuvo la senadora Marcela Torres Peimbert. El contrato marco detalla que los autos arrendados incluyen tipo Sedán, Van, SUV, Crossover, pickup, camiones hasta de 15 toneladas, ambulancias, motocicletas, automóviles híbridos y eléctricos.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
OPINIÓN
Eduardo Galeano, cronista de la esperanza, escribiente del dolor MARCOS ROITMAN ROSENMANN o es fácil construir un relato histórico sin manipular los hechos desvirtuando la realidad. De allí la importancia de los cronistas. Qué decir de Bartolomé de las Casas y su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, o de Guamán Poma de Ayala y El primer nueva corónica y buen gobierno. Los buenos cronistas dejan huella, sus obras son patrimonio cultural de la humanidad, lectura obligada para reconstruir periodos históricos, dan cuenta de las guerras de conquista imperial y sus atrocidades, describen estados de ánimo de hombres y mujeres inmersos en la pesadez de una historia que los invisibiliza. Son los notarios de los llamados pueblos sin historia, sin pasado, sin memoria, sin derecho a la existencia. Ellos se enfrentan a quienes los aluden para caricaturizarlos, volverlos extravagantes, bárbaros de mentalidad primitiva, homúnculos. Concepto que tanta importancia tuvo en Ginés de Sepúlveda para justificar la esclavitud de los indios, considerados bestias sin derechos. Eduardo Galeano se enfrenta a tales afirmaciones, rebate cada uno de los argumentos y evidencia el grado de imbecilidad de sus defensores. A esa estirpe responde Galeano. Sus relatos condensan en pocas palabras, a veces en una frase, décadas o siglos de ignominia, explotación y estupidez. Su obra apela a la conciencia, a la reflexión ética. Rescata el juicio crítico, no se deja llevar por una actitud displicente. Galeano hace pensar, su obra no resulta indiferente al lector. Sus crónicas estremecen. Sin necesidad de recurrir a construcciones lingüísticas engominadas, ni explicaciones barrocas, deja hablar a los protagonistas, presenta la verdad de los hechos, toma partido, pero guardando un escrupuloso sentido del deber del cronista. No altera los hechos ni oculta la manipulación de quienes llevados por la fama se transforman en escribanos menores, meretrices del poder. De la historia oficial dijo que era “historia mutilada, una larga ceremonia de autoelogio de los mandones que en el mundo son. Sus reflectores, que iluminan las cumbres, dejan la base en la oscuridad”. Nunca se mostró sumiso, ni trató de caerle bien a todo el mundo. Actuó en consecuencia. No se dejó intimidar por reyes, terratenientes, tiranos, déspotas, oligarcas, banqueros y plutócratas. Los retrató y expuso sus vergüenzas a través de múltiples escritos. No tuvo piedad y no tenía por qué hacerlo. Se mostró implacable con quienes han querido agradar al poder falseando la realidad. Así se valió de la ironía como recurso para demostrar las contradicciones de un mundo al revés. Tres ejemplos: “se llaman Convivir algunas de las bandas paramilitares que asesinan gente en Colombia, a la sombra de la protección militar; Dignidad era el nombre de uno de los campos de concentración de la dictadura militar chilena y Libertad la mayor cárcel de la dictadura uruguaya; se llama Paz y Justicia el grupo paramilitar que en 1997 acribilló por la espalda a 45 campesinos, casi todo mujeres y niños, mientras rezaban en una iglesia del pueblo de Acteal, en Chiapas”. Galeano ha sido la voz de los sin voz, de quienes albergan esperanzas, sienten dolor, tienen miedo, padecen la injusticia y cuyas vidas permanecen en el anonimato. Ha hecho crónica de los pueblos sin historia, sin derechos, avasallados por la mala memoria. Ha sido un notario del tiempo presente. Rescatador de la memoria nunca quieta que “no nació para ser ancla, que quiere ser puerto de partida, no de llegada”. Su pensamiento es voz de esperanza que denuncia, ataca, defiende, no huye ni se oculta. Es palabra seminal capaz de levantar y forjar conciencias rebeldes. No impone dogmas, simplemente relata, hace crónica. No se cree poseedor de la verdad absoluta, la niega. “No hay más verdad que la búsqueda de la verdad”, nos dice en su Patas arriba: escuela del mundo al revés. Es un artesano del pensamiento crítico. Su obra no tiene una hechura industrial, no responde a modas, no se presenta como sucedáneo de una historia académica escrita para docentes y universitarios. Trasciende la coyuntura, expresa un sentir colectivo, es síntesis de América Latina, de sus gentes, de sus proyectos emancipadores, libertadores, descolonizadores, antimperialistas, de quienes luchan contra la hidra del capitalismo, cuya fuerza y reproducción parece no tener límites. Es Las venas abiertas de América Latina. Pero su trabajo trasciende, no se queda en el llanto de la derrota o el fracaso. Galeano se siente comprometido con los ideales de la libertad, la dignidad y la justicia social, por ello su obra tiene una función política que le da sentido a su trabajo. Reclama a los que tienen en el poder grados de responsabilidad por ser cómplices de matanzas, genocidios y aplicar políticas de muerte bajo el signo del neoliberalismo; denuncia a quienes desde posiciones de privilegio parecen no saber que sus actos están ligados a dichas políticas, imputándoles la responsabilidad de su negligencia, y por último escribe para quienes carecen del poder, señalando que sus acciones son el principio de una esperanza, de un hacer, donde no hay sitio para el desánimo. No se presentó como gurú de proyectos ni buscó liderar movimientos. Por el contrario, se ha sumado a ellos y los ha reivindicado. Puso en entredicho el poder trasnacional, los malos gobiernos, las medias verdades que nublan la mente y las mentiras que niegan los hechos. Se identificó con el EZLN. De los zapatistas dijo: “La niebla es el pasamontañas que usa la selva: así se oculta a sus hijos perseguidos (...) De allí han salido, enmascarados, para desenmascarar el poder que los humilla”. Galeano nos acercó al fuego, al viento, puso caras y máscaras, abrazó las palabras, nos citó en las noches de amor y guerra y se reivindicó futbolero. Fue el cronista de la esperanza y un escribiente del dolor. ■
19
El poder sigue naciendo del fusil RAÚL ZIBECHI n los momentos difíciles, durante los grandes traumas sociales, cuando la confusión y la opacidad se vuelven norma, acudir a los clásicos puede ayudar a despejar el panorama. Como sabemos, vivimos un periodo especialmente complejo, oscuros nubarrones asoman en el horizonte. A modo de ejemplo: no son pocos los analistas que consideran que una guerra nuclear es una de las posibilidades para resolver las múltiples crisis en curso (ver Pepe Escobar, http://www. rebelion.org/noticia.php?id=197579). Una conocida carta de Marx a Engels (del 25 de septiembre de 1857) revela la importancia que el primero concedía al papel del ejército en la historia. Recordaba que el primer sistema de salarios nació en los ejércitos antiguos, así como la primera forma legal del derecho a la propiedad, el primer uso de la maquinaria en gran escala y hasta la primera forma de división del trabajo dentro de una rama productiva. Su conclusión, a la luz de lo que nos está sucediendo, parece tanto premonitoria como agobiante: “Toda la historia de las formas de la sociedad burguesa se resume notablemente en la militar” (Correspondencia MarxEngels, Ediciones de Cultura Popular, México, 1972, tomo I, p. 135). En la actualidad los debates y análisis sobre la relación entre las fuerzas armadas estatales y las luchas anticapitalistas son poco frecuentes. Tanto como la comprensión del papel de la violencia de arriba en la remodelación del mundo. Probablemente la centralidad que han adquirido las democracias electorales en las sociedades occidentales y la difusión de una cultura consumista (ambos fenómenos estrechamente ligados) parecen haber evaporado la hipótesis de Marx sobre el paralelismo entre la economía y la guerra. Para el siglo XX, William McNeill establece la relación entre el crecimiento demográfico y las dos guerras mundiales, como causa del conflicto y como forma de mitigar la superpoblación europea; pero también nos recuerda que el control biopolítico de las poblaciones arranca con la movilización en masa para hacer la guerra y, finalmente, destaca que la industrialización y el nacimiento del estado de bienestar estuvieron estrechamente ligados al estallido del conflicto armado, en particular en la Segunda Guerra Mundial (La búsqueda del poder, Siglo XXI, México, 1988, capítulo 9). Se trata de pistas generales, de indicaciones que nos fuerzan a colocar la cuestión militar en un lugar destacado de nuestros análisis. Un esfuerzo, por cierto, en el que las personas y los movimientos anticapitalistas estamos muy retrasados. Una de las limitaciones es que conocemos sólo parcialmente los planes y objetivos de los poderosos. Otra consiste en focalizar la cuestión militar en el armamento, en particular en el desarrollo tecnológico de nuevas y sofisticadas armas. Por eso es bueno recordar que no son las armas las que ganan las guerras. En 1946, tres años antes de tomar el poder, Mao Tse Tung concedió una entrevista a la periodista Anne Louise Strong. Ésta le preguntó qué sucedería si Estados
Unidos usara la bomba atómica contra la Unión Soviética o contra China, países que aún no poseían el arma nuclear. “La bomba atómica es un tigre de papel que los reaccionarios norteamericanos utilizan para asustar a la gente. Parece terrible, pero de hecho no lo es. Por supuesto, la bomba atómica es un arma de matanza en vasta escala, pero el resultado de una guerra lo decide el pueblo y no uno o dos tipos nuevos de armas”, dijo Mao (Obras Escogidas de Mao Tse-tung, Fundamentos, Madrid, 1974, tomo 4, pp. 98-99). Mao sostenía que China podía derrotar a los ejércitos reaccionarios “sólo con mijo y fusiles”, algo que poco después confirmaron los campesinos vietnamitas. Estamos ante principios éticos y políticos básicos, sin los cuales no vale la pena siquiera pensar en combatir, porque colocar la tecnología militar en el centro es tanto como rendirse a la lógica del enemigo. Las guerras populares siempre se ganaron con pueblos decididos, no con armas. Sin embargo, lo anterior no resuelve el problema de cómo enfrentar a enemigos que están dispuestos a exterminar a los sectores populares del mundo para salir del atolladero en que se encuentran. Sobre todo, no sirve para tomar decisiones ante lo que se adivina como un largo periodo de acoso (campañas de “cerco y aniquilamiento”, las definían los comunistas chinos). Sin la intención de agotar un debate que apenas comenzamos, puedo observar cuatro necesidades de los movimientos para enfrentar esta nueva etapa. La primera, comprender la lógica de los de arriba. Lo que supone estudiar, analizar y deducir qué planes tienen contra nosotros, qué objetivos se trazan. No en general, sino en cada región, en cada país y en cada área. Sabemos, por ejemplo, que vivimos en un periodo de acumulación por desposesión, pero eso se manifiesta de modos muy distintos en el norte y en el sur del planeta, allí donde hay minerales bajo tierra o donde predominan los monocultivos transgénicos. Así como el papel que jugarán los estados en cada situación. Dos, conseguir autonomía integral, no depender de ellos. Lo que supone conseguir incluso la autonomía alimentaria, quizá no total al principio, pero trazarla como objetivo. El agua, la tierra, la comida, son vitales. Para eso es necesario reducir hasta eliminar la dependencia de las políticas sociales. Tres, no hacerse ilusiones con las promesas, los buenos modos y hasta las invitaciones que nos hacen los de arriba. El momento más delicado para Cuba viene ahora que obtuvo el “reconocimiento” del imperio. Los de arriba nunca dieron nada gratis. Cuatro, la fundamental: estar dispuestos a combatir y a afrontar todas las dificultades necesarias, los “largos padecimientos” antes de derrotar a los enemigos, como dijo Mao en la citada entrevista. Esto es lo decisivo: el estado de ánimo, la preparación espiritual para no desfallecer ante los inevitables reveses y sufrimientos. Es la ética del compromiso. No nos queda otro camino que cincelar la voluntad. ■
20
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
a dinámica poblacional es una expresión de los crecientes contrastes a lo largo y ancho de nuestra aldea global. A principios de 2014 se calculaba la población mundial en 7 mil 200 millones de personas y un crecimiento de 82 millones de personas cada año, el cual se produce en los países pobres: 54 por ciento corresponde a Asia y 33 por ciento a África. De mantenerse esa trayectoria la población mundial alcanzará 8 mil 100 millones en 2025 y 9 mil 600 millones en 2050. Para entonces se espera que la población mundial aumente 49 millones al año, de los cuales 80 por ciento tendrá lugar en África y 12 en Asia. La tasa de crecimiento de África es muy alta y la de Europa muy baja, y con el tiempo esos contrastes serán más acusados. Debido en parte a la migración internacional, después de 2050 las tasas de crecimiento de América del Norte y las de Oceanía rebasarán las de Asia y las de América Latina y el Caribe, mientras que la población de Europa se reducirá a partir de 2020. Durante el periodo comprendido entre 2014 y 2050 en nueve países ocurrirá más de la mitad del aumento de la población proyectado en el mundo: Estados Unidos de América, Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania y Uganda. India superará a China y se convertirá en el país más poblado del mundo en 2028. En el extremo opuesto están otros países de Europa y América Latina que experimentarán un descenso de población hacia 2050, además de Alemania, China, la Federación de Rusia, Japón, Polonia, Rumania, Serbia, Tailandia y Ucrania. Actualmente la fertilidad mundial se sitúa en torno a 2.5 hijos por mujer, pero hay países con niveles de fertilidad inferiores a 1.5 hijos por mujer, como Austria y Alemania, territorios donde la población se compensa porque reciben muchos migrantes en edad de trabajar provenientes de la Europa oriental y meridional. La edad al primer matrimonio o de la primera unión es un factor clave para determinar cuándo empiezan las
n días recientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un anuncio muy importante que reafirma lo que científicos independientes y multitud de organizaciones civiles han alertado desde hace muchos años: el uso y consumo de cultivos transgénicos puede ser nocivo para la salud y para el medio ambiente, porque, entre otros químicos, la gran mayoría (más de 84 por ciento) de los transgénicos son profusamente rociados con glifosato (componente principal del herbicida Faena), al cual son resistentes. El glifosato ha sido finalmente enlistado como un compuesto cancerígeno en animales de laboratorio, y probable cancerígeno para los humanos; y será cuestión de tiempo, y también de que se tomen en cuenta los datos de Latinoamérica, para que sea puesto en la categoría más alta como cancerígeno en humanos (La Jornada, 4/4/15). Por ejemplo, un estudio reciente de Argentina reporta que en la población de Monte Maíz, cercana a campos de producción de soya transgénica, donde circulan 600 mil litros de glifosato al año, la incidencia de varios tipos de cáncer es 2.67 veces mayor a la media de la provincia en la que se encuentra esta población (http:// internacional.elpais.com/internacional/2015/04/13/actualidad/1428944889_293771.html). Como se ha alertado en artículos previos (La Jornada, 28/11/14 y 6/2/15), el glifosato que vende Monsanto, la compañía que también comercializa los transgénicos que toleran este agrotóxico, se asperja masivamente sobre los cultivos cuando ya están produciendo frutos o semillas y éste penetra en las células vegetales, lo que impide que podamos lavarlo (http://edition.cnn.com/2015/01/27/ opinion/schubert-herbicides-crops/). El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que cerca de 90 por ciento del maíz que se siembra actualmente en ese país es transgénico y tolerante a herbicidas como el glifosato (http://www.ers.usda.gov/data-products/adoptionof-genetically-engineered-crops-in-the-us/recent-trendsin-ge-adoption.aspx), pudiendo ser una de las causas del aumento de muertes por 22 enfermedades en aquel país. Adicionalmente, se ha filtrado a los medios que hace 34 años Monsanto presentó reportes a la Agencia de Protección Ambiental estadunidense (EPA) informando que el glifosato era cancerígeno: ¡Monsanto y el gobierno de Estados Unidos conocían de la toxicidad del glifosato desde 1981! (http://www.gmfreecymru.org/ documents/monsanto_knew_of_glyphosate.html). Esto tiene implicaciones sumamente preocupantes
OPINIÓN
Crecientes contrastes poblacionales GABRIELA RODRÍGUEZ mujeres a tener hijos. El aumento más acusado de la edad a la que se contrae matrimonio ha tenido lugar en Europa, en algunos países como Noruega o el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, donde la edad en que las mujeres contraen matrimonio se ha retrasado más de 2.5 años por decenio. En América del Norte, Europa Australia y Nueva Zelanda la cohabitación ha sustituido al matrimonio entre jóvenes, pero en África septentrional y en Asia oriental el aplazamiento del matrimonio no ha llevado aparejado un aumento de la cohabitación. La migración internacional ha crecido en volumen, alcance, complejidad e importancia demográfica en los últimos 20 años; la migración internacional neta se ha convertido en una de las principales fuentes de crecimiento de la población. América del Norte registró el mayor número de migrantes internacionales, seguida por Europa y Asia. El mayor corredor migratorio del mundo se extiende entre Estados Unidos y México; unos 13 millones de migrantes mexicanos residen allá, además han recibido más de dos millones de extranjeros provenientes de China, India y Filipinas. El número de jóvenes ha crecido rápidamente en las últimas décadas: en la actualidad mil 200 millones tienen entre 15 y 24 años de edad, aunque se espera que la fertilidad continuará descendiendo y este grupo de edad alcanzará la cifra de mil 900 millones en 2030, quienes demandarán empleo en los próximos años. Al mismo tiempo los índices de violencia están llegando a niveles alarmantes en algunas regiones del mundo, incluyendo varios territorios
¿Tortillas transgénicas y cancerígenas? ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA Y EMMANUEL GONZÁLEZ-ORTEGA* para México. El maíz importado a nuestro país desde Estados Unidos (10 millones de toneladas al año) es prácticamente todo transgénico, y ya ha sido aprobado para consumo humano y/o animal en nuestro país por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Este maíz no trae instrucciones de uso ni de concentraciones del glifosato, y puede estar llegando contaminado con este tóxico a nuestras mesas. Es urgente probar esta hipótesis, y averiguar dónde se está distribuyendo este maíz contaminado. ¿Lo están comprando los grandes monopolios que procesan y comercializan alimentos de maíz? ¿Está distribuyéndose maíz transgénico contaminado con glifosato a través de programas de asistencia social o de las mismas compañías que en años recientes visitan las comunidades mexicanas “regalando” su maíz en concierto con las autoridades ejidales y municipales? ¿Está llegando incluso a nuestras tortillas? ¡El maíz es nuestro alimento básico! Esto implica, además de un profundo significado cultural e identitario, que el maíz es fundamental en la dieta de los mexicanos: se consume en promedio casi medio kilo de maíz al día; el maíz aporta casi la mitad de la ingesta de calorías y más de la tercera parte del consumo de proteínas diarias. En México el maíz se consume poco procesado y es muy factible que el glifosato llegue a nuestra mesa si proviene de siembras transgénicas. Dada la asociación clara –que ahora la OMS también reconoce– entre el consumo de alimentos contaminados con tóxicos como el glifosato y el padecimiento de múltiples enfermedades, que el glifosato es un cancerígeno, y que consumimos gran cantidad de tortillas, urge averiguar si este maíz transgénico contaminado con glifosato llega a nuestras tortillas, pues este escenario podría implicar una crisis sanitaria grave e inaceptable. Esto sería responsabilidad de todas las entidades del gobierno encargadas de agricultura, sanidad y bioseguridad, y también de los empresarios dueños de las industrias
de México, y hoy sabemos que la violencia de género crece paralelamente al crecimiento de la violencia general. Con una agenda centrada en los desafíos del progreso sostenible de la humanidad se reunieron en la ONU en Nueva York, del 13 al 17 de abril, diplomáticos, funcionarios, académicos y líderes de organizaciones de la sociedad civil en la 48 sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo. La sesión transcurre en el contexto de las negociaciones intergubernamentales para fijar en septiembre próximo la Agenda Post 2015 de desarrollo, la cual dará continuidad a los Objetivos del Milenio fijados hace 15 años para reducir la pobreza, las inequidades y la exclusión en el planeta. De sobra está decir que dichos objetivos quedaron muy lejos de alcanzarse, así que esta vez el reto es que sí se cumplan las nuevas metas que plantee la Agenda Post 2015. Los ahora llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible tendrían que tomar en cuenta que las migraciones son una estrategia de sustento y que los recursos de los hogares también dependen del medio ambiente. Tenemos que pensar en regímenes climáticos cambiantes, porque lo que está cambiando es el suelo mismo, lo que obliga a los estados a garantizar patrones de consumo y producción sostenibles. La región de América Latina y el Caribe sostiene actualmente la agenda más progresista del mundo; el Consenso de Montevideo de 2013 marcó la pautas con una agenda integral que además precisa la necesidad de atender ciertos grupos de población: jóvenes y adolescentes, indígenas, afrodescendientes y personas de la tercera edad. En una mesa organizada por México en la sesión de la ONU, y contando con una delegación plural donde estaban representados el movimiento feminista, la academia y activistas con las más oscuras posiciones ultraderechistas, la secretaria general del Consejo Nacional de Población, Patricia Chemor, señaló que el Consenso de Montevideo es la hoja de ruta para la actual política de población. ■ grodriguez@afluentes.org • Twitter: @Gabrielarodr108
comercializadoras de semillas y granos de maíz, de su procesamiento y comercialización, que en búsqueda de mayores ganancias podrían estar dispuestos a usar maíz barato contaminado, más que a pagar precios justos por un maíz limpio de alta calidad producido por los campesinos mexicanos. ¿Realmente estamos comiendo tortillas, totopos, tostadas, cereales, memelas, elotes, tamales, atoles, sopes, y tantas otras formas de maíz, hechas con transgénicos contaminados con glifosato? ¿Qué estrategia está adoptando Cofepris para impedir que nuestras tortillas sean transgénicas y cancerígenas? ¿Qué responden Sagarpa o Sedesol para asegurar que el maíz híbrido que distribuyen en el campo o venden las corporaciones y semilleras privadas no esté contaminado con transgenes y glifosato? Si se distribuye maíz contaminado, es sumamente grave, pues implicaría que los campesinos podrían usar ese maíz para sembrar, y así contaminarían sin saberlo sus propios maíces nativos (criollos), o podría consumirse bajo engaño de que es un maíz híbrido elotero y no un maíz contaminado transgénico y con glifosato. Con ello se estaría violando de facto la restricción legal de liberar maíz transgénico al campo mexicano. Los maíces nativos son, hoy por hoy, la fuente más sana de maíz. Tienen un índice glicémico menor que el híbrido (incluido el transgénico), y por ello su consumo implica menor riesgo de causar obesidad y diabetes; además tienen mayores cantidades de fibra y antioxidantes, que previenen enfermedades como el cáncer. También están, por ahora mayoritariamente, libres de transgenes y glifosato. No menos importante: promover su siembra y consumo preservará la vida campesina en México, que ha generado y regenerado la gran diversidad de maíces nativos durante miles de años, sustento de la soberanía y seguridad alimentaria en nuestro país y en el resto del mundo, que lamentablemente está perdiendo aceleradamente opciones de alimentación sanas e independientes. Es urgente adoptar ya una política precautoria fundada en evidencia científica independiente y rigurosa, y no seguir los lineamientos de las grandes industrias semilleras. ■ Con profundo cariño, admiración y pena por su partida de este mundo, a la memoria de Eduardo Galeano, quien vivirá siempre en nuestros corazones y pueblos. * Científicos del Instituto de Ecología de la UNAM y miembros de la UCCS (www.uccs.mx)
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID.
Rodrigo Rato y Figaredo, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y vicepresidente del gobierno español durante el mandato de José María Aznar (1996-2004), fue detenido este jueves aquí durante varias horas tras un registro exhaustivo de su despacho y vivienda. El político y financiero español es investigado por los delitos de fraude, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes, a lo que hay que sumar dos causas más por su polémica y turbia gestión al frente de Bankia, el conglomerado de cajas de ahorro que tuvo que ser rescatado con más de 23 mil millones de euros de fondos europeos. Referente de la derecha española en materia de política económica y uno de sus principales dirigentes durante el periodo de 1990 a 2004, Rodrigo Rato está cercado por la justicia por diversas causas abiertas en su contra que ponen en entredicho su trayectoria política, su gestión al frente de la entidad financiera Bankia y su fortuna personal, al existir indicios de varios delitos. Agentes españoles revisaron su domicilio particular durante tres horas en busca de pruebas a petición de la fiscalía anticorrupción, que le sigue la pista desde hace unos meses tras revelarse maniobras sospechosas en diversos paraísos fiscales para regularizar una supuesta fortuna por medio de la amnistía fiscal aprobada por el gobierno de Mariano Rajoy en 2012.
LA OPOSICIÓN PIDE AL GOBIERNO DE RAJOY QUE EXPLIQUE LA AMNISTÍA FISCAL QUE OTORGÓ AL POLÍTICO Alrededor de las 20:30 horas (local), Rato, con el gesto serio, sin corbata y flanqueado por la policía, fue subido a un vehículo policial para ser trasladado a su despacho y continuar con el registro. Además se allanó un despacho profesional que tiene en la provincia de Cadiz. Entre siete y ocho horas después, Rato recuperó su libertad. La fiscalía había solicitado que su detención durara mientras los elementos de la Agencia Tribuatria realizaban los allanamientos. No tendrá que pasar a disposición judicial tras haber sido detenido, y el magistrado lo citará a declarar si lo considera conveniente. Los agentes sacaron 23 cajas y un maletón de su despacho en esta capital.
■
21
“Confío en la justicia”, asegura el artífice del “milagro económico español”
Rato, ex director del FMI, detenido por unas ocho horas en España ■ El ex vicepresidente del gobierno es acusado de fraude, blanqueo de dinero y alzamiento de bienes ■
Registran su casa y oficina ■ Enfrenta dos causas más por su gestión al frente de cajas de ahorro
Rodrigo Rato y Figaredo (a la izquierda), ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y vicepresidente del gobierno español durante el mandato de José María Aznar (1996-2004), al momento de su detención luego de una inspección policiaca en su domicilio en Madrid ■ Foto Reuters
“Estoy en mi casa, con mi familia y en libertad”, dijo el ex ministro en declaraciones a la agencia Efe. Agregó: “he colaborado en la justicia porque tengo confianza en ella”, reportaron medios locales. Rato fue vicepresidente económico de los gobiernos de José María Aznar (1996-2004) y referente en materia económica del Partido Popular (PP), que lo suspendió cautelarmente de su militancia el año pasado, cuando fue imputado por su gestión al frente de Bankia, la caja de ahorros rescatada tras su polémica gestión. La figura de Rato siempre ha estado ligada a la de su mentor José María Aznar, quien lo convirtió en vicepresidente económico y ministro de Hacienda, así como en el máximo responsable de la política económica del gobierno español durante los ocho años de gobierno del PP entre 1996 y 2004. De hecho, Rato, supuesto “cerebro” del “milagro económico español” era, junto con Mariano Rajoy y Jaime Mayor Oreja, uno
de los principales aspirantes a suceder a Aznar en el liderazgo de la derecha. Un duelo que finalmente ganó el actual mandatario español, quien en las últimas campañas electorales ha utilizado el supuesto “prestigio” y “trayectoria” de Rodrigo Rato para defender la política económica del PP y su plan para sacar al país de la crisis. El político y economista se convirtió en el primer español en ocupar el cargo de director gerente del FMI en junio de 2004, sólo tres meses después de que el PP perdió las elecciones generales frente al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tras los brutales atentados del 11 de marzo. Su llegada al organismo internacional fue impulsada tanto por Aznar y su sucesor, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, como por las principales multinacionales españolas. Abandonó el cargo de forma abrupta en junio de 2007 por “razones personales”, según argumentó, pero su salida fue motivada por la oferta de presidir Bankia.
Desde que la justicia lo tiene cercado, Rato se dedica a la defensa de las diversas causas abiertas en su contra, sobre todo el presunto fraude perpetrado a través de una supuesta red societaria que habría tejido en diversos paraísos fiscales, entre ellos las Islas Caimán. El origen de la denuncia se remonta a la amnistía fiscal que aprobó en 2012 el gobierno de Mariano Rajoy, que fue una de las primeras medidas tras su llegada al poder y permitió la regularización de miles de millones de euros a supuestos defraudadores que tenían sus fondos en paraísos fiscales y que los pudieron repatriar pagando sólo 3 por ciento al fisco. La denuncia fue presentado por el Partido X –plataforma ciudadana que lucha contra la corrupción–, que después se transformó en 15M para Rato. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, señaló que “la Agencia Tributaria, las aduanas y el servicio de prevención contra el blanqueo realizan una labor esencial para garantizar la
solvencia del país y su estabilidad financiera. Trabajan con independencia y no les preocupa lo más mínimo ni el nombre ni los apellidos de los afectados. El respeto a la ley está por encima de todo; por encima de compañeros y rivales, de amigos y enemigos. Y quien no lo entienda es que prefiere cerrar los ojos a la realidad”. El secretario de Relaciones con las Cortes, José Luis Ayllón, advirtió que el gobierno “es implacable en la lucha contra el fraude e imparcial en las actuaciones que se tienen que desarrollar”. La oposición presentó una petición para que comparezan diversos responsables del gobierno, entre ellos el ministro Montoro, para que explique con detalle tanto la amnistía fiscal como el caso de Rato. El vocero del PP en el Congreso, Rafael Hernando, señaló: “es muy duro para todos. Hay que respetar las decisiones judiciales y también la presunción de inocencia”.
22 MUNDO • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO.
Miles de estudiantes chilenos marcharon este jueves con pancartas, banderas y al son de tambores por una educación pública, de calidad y gratuita, y en repudio a los escándalos de corrupción en que se han visto involucrados tanto funcionarios del gobierno como políticos de la oposición de derecha. Se estima que unos 150 mil estudiantes universitarios, de educación media y secundaria, así como maestros, marcharon por el centro de Santiago, según los organizadores, y unos 40 mil de acuerdo con la policía. Tambien hubo marchas en ciudades como Valparaíso y Concepción, convocadas por las federaciones del ramo. En Santiago la movilización transcurrió en forma pacífica, y sólo al final grupos de adolescentes encapuchados aparecieron en la avenida Alameda para causar desmanes y enfrentarse con piedras, palos y botellas a la policía, que los repelió con chorros de agua y gas lacrimógeno. Los disturbios obligaron a cerrar algunas calles y comercios; no se informó de detenidos. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Valentina Saavedra, declaró que la democracia debe ser participativa y no rehén de la corrupción. La crisis, señaló, no se soluciona con un acuerdo entre los políticos, sino por medio de la participación ciudadana. Aseguró que la reforma educativa es una oportunidad para iniciar ese cambio en la política. Durante la marcha sobresalieron pancartas en las que se leía “No más corrupción”, “Que se vayan todos” y “Construyamos otra democracia”, ante ese panorama los líderes universitarios negaron calidad a los políticos para impulsar las reformas educativas que exigen desde hace años.
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
En un día considerado “histórico” el Senado de Argentina sancionó por 53 votos contra dos la devolución de los ferrocarriles a la administración nacional tanto del servicio de pasajeros como el de carga. La ley dispone la creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad el Estado (FFAA SE), que coordinará a la Sociedad Operadora Ferroviaria SE, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias SE y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística SA, y deberá “aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario”. El paso por la Cámara de Diputados del proyecto enviado por la presidenta Cristina Fernández de Kichner anunciaba este resultado de abrumadora mayoría, ya que las diferentes bancadas estaban de acuerdo en una medida que daría un giro de 180 grados a la política implementada en los años 90 durante
■
Universitarios también marchan en repudio a la corrupción
Movilización en Chile por una educación pública de calidad
Reanudar los bombardeos no es solución: las FARC AFP, PL
La movilización ocurrió en medio de escándalos de corrupción que salpican a políticos oficialistas y opositores. La justicia investiga el presunto finaciamiento de grupos empresariales como la minera SQM, controlada por un ex yerno del desaparecido dictador Augusto Pinochet, a campañas electorales de la derecha, y el
caso que involucra al hijo mayor de la presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, quien junto con su esposa Natalia Compagnon hizo una millonaria compra-venta de terrenos. Bachelet logró sacar adelante una primera parte de la reforma educativa en niveles básico y secundaria, acorde con su promesa
VETERANOS
EN LA
de campaña. Ahora trabaja para establecer la gratuidad universal para universidades, y definir un proyecto sobre el desempeño de profesores y sus salarios, así como de escuelas públicas. Los estudiantes exigen que se tomen en cuenta sus propuestas para las reformas y para redactar los documentos.
CASA BLANCA
Cuba ha acordado trabajar en la solución de los casos de fugitivos de la justicia estadunidense que alberga en la isla, como parte de los esfuerzos por normalizar las relaciones, dijo el presidente Barack Obama a congresistas, al presentar el caso para sacar a La Habana de la lista de estados que patrocinan el terrorismo. En la imagen, el mandatario da la bienvenida en la Casa Blanca a veteranos durante el Proyecto del Guerrero Herido, paseo ciclista organizado para ayudar a restaurar el bienestar físico y emocional de soldados heridos en la guerra ■ Foto Ap
■
En los 90 la red fue privatizada por el gobierno de Menem
Aprueba el Senado argentino la nacionalización de los ferrocarriles la presidencia de Carlos Saúl Menem, cuando se privatizaron los ferrocarriles y este país, que tenía la red más importante en América Latina, se quedó incomunicado sin este servicio clave. “Cuánto de hipocresía y oportunismo electoral habrá incidido en la decisión de la oposición de apoyar este proyecto no resulta fácil de medir, pero sí de intuir. Sin embargo, dentro de lo que marca la real politik y los beneficios que conlleva su sanción, vale que se haya aprobado con tan amplio margen”, señala el analista Felipe Yapur de Tiempo Argentino. Hubo numerosos discursos y se recordó la incomprensible destrucción de este servicio que abarataba los costos de transporte y por el que hubo una fuerte resistencia de los trabajadores
ferroviarios y otros sectores contra la privatización y el despojo en los 90. Fue una “reparación histórica”, una más bajo el gobierno de Fernández de Kirchner, en momentos que se han incorporado vagones nuevos en todas las líneas. Esta ley provocó el mismo entusiasmo que otras, como la recuperación de Aerolíneas Argentinas, y la del sistema jubilatorio de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP), también privatizada por Menem. La presidenta eligió la red social Twitter para manifestar su satisfacción. “Con la sanción de la ley de recuperación de nuestros trenes, los argentinos estamos construyendo nuevos sueños”, dijo la presidenta, y advirtió que se busca la “renovación y el mejora-
miento de la infraestructura ferroviaria”, y la “incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a su modernización”. Por otra parte, el reconocido periodista Víctor Hugo Morales fue agredido por un grupo de patoteros (integrantes de una banda) junto con su equipo de televisión, cuando intentaba grabar un alto muro levantado por el periódico Clarín que cerraba una calle, perjudicando a cientos de vecinos. Un automóvil lo embistió y le provocó heridas leves en una pierna; el hecho fue rechazado por el oficialismo, periodistas y escritores, mientras la oposición guarda silencio. Morales denuncia las mentiras y ataques de la prensa más poderosa contra el gobierno y ya ha sido amenazado varias veces.
Y
AP LA HABANA.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) criticaron este jueves al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, por haber ordenado reanudar los bombardeos contra campamentos rebeldes y negaron haber violado la tregua unilateral en el ataque de la víspera en el departamento de Cauca, que dejó 11 militares muertos y una veintena de heridos. “La solución no es reanudar los bombardeos”, declaró el comandante Pablo Catatumbo, delegado de las FARC en las negociaciones de paz con el gobierno colombiano en La Habana. “Hubo un enfrentamiento militar producto de un asedio (del ejército) que no es de ahora”, añadió el líder rebelde, quien descartó que el grupo armado suspenda la tregua unilateral decretada en diciembre. Santos se ha opuesto a decretar un cese del fuego, pero como gesto de paz ordenó en marzo suspender los bombardeos contra campamentos guerrilleros, medida que canceló tras el ataque del miércoles. En todo caso, el gobierno y las FARC continuaron trabajando en La Habana en el plan acordado el 7 de marzo.
Preocupantes reportes de agentes de la DEA: Obama La Casa Blanca evitó este jueves responder preguntas sobre si el presidente Barack Obama sigue confiando en Michele Leonhart, jefa de la administración para el control de drogas (DEA), tras los reportes de que agentes de la institución participaron en orgías con prostitutas en Colombia. El organismo interno de control del Departamento de Justicia halló que 10 agentes de la DEA participaron en las fiestas pagadas por cárteles de la droga. Un grupo de legisladores de ambos partidos en la Cámara de Representantes dijo que perdieron la confianza en Leonhart. Consultado en dos ocasiones durante una conferencia de prensa sobre si Obama aún confía en Leonhart, el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo: “el presidente tiene altas expectativas sobre todos los que sirven en su gobierno”. REUTERS
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
■
EU fracasará, como la URSS, al tratar de imponer su modelo económico en el mundo, dice
Aguantar dos años de dificultades y carencias, pide Putin al pueblo ruso ■ Admite
que no hay motivos para pensar que se levantarán pronto las sanciones a Moscú
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ.
El presidente Vladimir Putin pidió este jueves a los rusos aguantar dos años de dificultades y carencias, cuando está convencido de que empezarán a notarse los resultados de las medidas para diversificar la economía local, hasta ahora dependiente en alto grado de la exportación de hidrocarburos y otras materias primas. También recomendó a sus compatriotas hacerse a la idea de que por ahora no hay motivos para pensar que se levantarán pronto las sanciones contra Rusia, las cuales –en su opinión– “no obedecen a la crisis ucrania, sino buscan frenar, por razones eminentemente políticas, de orden estratégico, el desarrollo de nuestro país”. En el plano internacional, Putin aseguró que Estados Unidos no podrá imponer su modelo al resto del mundo, como sucedió con la Unión Soviética que, tras su victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, hace 70 años, intentó establecer por la fuerza su sistema político en la mayoría de países de Europa del este. “Hay que reconocerlo. Resultó
un fracaso y las consecuencias se resienten hasta la fecha. A grandes rasgos, es lo mismo que hacen los estadunidenses al intentar imponer su modelo a prácticamente todo el mundo”, añadió. “Ellos también fracasarán”, vaticinó. Y fundamentó las razones de la actual confrontación entre Moscú y Washington: “Estados Unidos necesita vasallos, no aliados, y Rusia no puede aceptar ser tratada de esa manera”. Dijo que el Kremlin no se propone restablecer ningún imperio, dado que carece de “ambiciones imperialistas”; descartó “por imposible, al ser pueblos hermanos”, una guerra con Ucrania, y señaló que los únicos enemigos de Rusia son “los terroristas y la delincuencia organizada”, por lo cual para reanudar “relaciones normales” sólo hace falta que otros países “respeten los intereses rusos”. Respecto de la controversia de poner fin al embargo unilateral sobre el suministro a Irán de sistemas de defensa antiaéreos S-300, que Teherán puede tener ya a finales de 2015, Putin insistió en que están fuera de la lista de armamento prohibido
TRIBUTO
A VÍCTIMAS DEL
por las sanciones de Naciones Unidas y que no representan ninguna amenaza para Israel. Eludió, a la vez, referirse a la objeción que presenta Tel Aviv en relación con la posibilidad de que Teherán transfiera esos equipos al grupo chiíta Hezbolá. Esto, y poco más, se puede rescatar de la Línea directa, maratónica sesión de preguntas y respuestas transmitida hoy en cadena nacional por los principales
■
canales de televisión que –por décimotercera ocasión– permitió al titular del Kremlin recibir un baño de multitudes sin tener que responder interrogantes incómodos o difíciles. El programa, este año, duró tres horas y 58 minutos, durante las cuales el mandatario ruso contestó 74 preguntas, enviadas por teléfono, correo electrónico y mensajes de texto, o formuladas en vivo por los invitados a los es-
MUNDO 23
tudios donde se realizó la emisión y conexiones con seis regiones de la federación, del total de casi 3 millones de preguntas que dicen los organizadores que se hicieron. Este dato, exagerado para destacar el interés de los ciudadanos en su jefe de Estado, en realidad –al menos en la visión de quien seleccionó las preguntas– demuestra que los rusos creen que, ante la inoperancia y corrupción de la burocracia en este país, el presidente todo lo puede y es su última esperanza. De ahí que la mayoría de preguntas se refirieran a problemas individuales, muy locales o poco trascendentes para el resto de Rusia, sin faltar intervenciones como solicitar la colaboración de Putin para que una muchacha formalice la relación con su novio o para que influya en un marido que se niega a comprar un perro a su mujer.
Según cifras del opositor OSDH, se incluyen más de 11 mil niños
La revuelta en Siria contra Assad ha provocado más de 200 mil muertos AFP, DPA, REUTERS
Y
AP BEIRUT.
Por lo menos 222 mil 271 personas han muerto desde el inicio de la revuelta contra el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, en marzo de 2011, de los cuales 67 mil 293 son civiles, incluidos 11 mil 21 niños, informó este jueves el opositor Observatorio
HOLOCAUSTO
EN
Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Entre los combatientes fallecieron 39 mil 848 rebeldes sirios, así como 28 mil 253 yihadistas extranjeros. El OSDH contabilizó también la muerte de 80 mil soldados y partidarios del régimen, entre ellos 3 mil 500 extranjeros. El recuento no incluye los 20
ISRAEL
La vida se detuvo ayer en Israel durante dos minutos en calles, oficinas y escuelas, para rendir un tributo silencioso a los 6 millones de víctimas judías del nazismo, en el Día del Holocausto. A las 10 de la mañana (hora local) los coches, el tranvía de Jerusalén, los autobuses y también los peatones quedaron inmóviles durante 120 segundos para participar en este homenaje colectivo. Asimismo, todas las cadenas de radio y de televisión que difundían desde el miércoles testimonios, documentales y películas sobre el genocidio interrumpieron su programación. Cerca de 189 mil personas que lograron escapar del horror nazi viven hoy en el Estado israelí. La imagen, en el Bosque de los Mártires, cerca de Moshav Kesalon ■ Foto Ap
mil desaparecidos, según el OSDH, el cual indicó que la cifra total de víctimas podría superar 310 mil, ya que tanto gobierno como oposición ocultan el verdadero alcance de sus bajas. En Yemen, Ansar Sharia, rama local de Al Qaeda, se apoderó hoy del aeropuerto de Mukalla, capital de la provincia de Hadramut, tras la retirada y sin oponer resistencia de la unidad militar encargada de la seguridad del sitio, con lo que los combatientes sunitas controlan ahora la totalidad de esta ciudad, salvo “el campo de la 27 brigada mecanizada”, fiel a los pro-Hadi, según fuentes militares. Unos 50 kilómetros al este de Mukalla, tribus yemeníes tomaron el control de la principal terminal petrolera ubicada en la ciudad de Al Shihr, provincia de Hadramut, en el sureste del país, tras la retirada de los soldados que protegían el complejo, indicó una fuente militar. En Riad, el vicepresidente yemení, Khaled Bahah, pidió poner fin al conflicto en su país e hizo un llamado a los hutíes y las fuerzas aliadas a detener su ofensiva en la ciudad de Adén. Declaró que eso sería un gesto de buena voluntad que podría abrir la puerta a iniciativas de paz. Human Right Watch señaló hoy que los bombardeos de la coalición árabe podrían ser indiscriminados o desproporcionados, luego del bombardeo del 31 de marzo, que dejó 31 civiles muertos y 11 heridos. Ante la falta de una solución al conflicto entre los hutíes y las fuerzas leales al presidente Abd Rabo Mansur Hadi, exiliado en Arabia Saudita, el mediador de la Organización de Naciones Unidas en Yemen, Jamal Benomar, presentó su dimisión tras meses de infructuosos esfuerzos.
14.85 16.12
15.45 16.51 3.00% 3.08% 3.28%
45 mil 480.23 unidades +217.29 +0.48 194 mil 826.1 mdd al 10 de abril 2015
56.71 63.98 53.85
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Petróleos Mexicanos (Pemex) es una de las empresas latinoamericanas que este año se verá más afectada en su flujo de efectivo por la depreciación de la moneda nacional frente al dólar, debido a su alto nivel de endeudamiento, aseguró este jueves la calificadora de inversiones Moody’s Investors Service. El debilitamiento de las monedas de los países de la región afectará este año y el siguiente el flujo de caja de compañías con vencimiento de deuda importantes, como Pemex y la brasileña Petrobras, dijo la firma. Pemex recibe más de 90 por ciento de sus ingresos en dólares –alrededor de 108 mil millones de dólares en 2014–, apuntó Moody’s. Las importaciones, principalmente de gasolina, contribuyen con menos de 20 por ciento de sus costos, pero la compañía reporta 85 por ciento de sus gastos operativos y financieros en dólares. Alrededor de tres cuartas partes de su inversión por 23 mil millones de dólares para este año también serán realizadas en esa divisa, añadió Moody’s. Al 31 de diciembre de 2014, Pemex enfrentaba una deuda de 78 mil millones de dólares. De esa cantidad, 63 por ciento, poco menos de dos terceras partes, está denominada en dólares; 22 por ciento en pesos, y el resto en otras monedas, de acuerdo con datos de Pemex. Del total de pasivos, 72 por ciento está contratado a tasa fija. En 2015 los vencimientos son de 9 mil millones de dólares y de 6 mil 400 millones de dólares el próximo año. ‘‘La devaluación de las monedas afectará a Pemex y a la brasileña Petrobas, forzando a las compañías petroleras a gastar más’’ para realizar sus operaciones. ‘‘Petrobras y Pemex afrontan pagos de intereses e inversiones de capital denominados en dólares estadunidenses más altos que la mayoría de las compañías petroleras integradas de América Latina’’, de acuerdo con Bárbara Mattos, vicepresidenta senior de análisis de Moody’s Investors. El debilitamiento de las monedas latinoamericanas frente al dólar durante 2015 y 2016 afectará el flujo de efectivo de compañías con gran volumen de deuda denominada en dólares con vencimiento este año, de acuerdo con el informe Divisas débiles ayudan a exportadores, dañan aerolíneas y sectores petroleros y de bienes de consumo, publicado por Moody’s Investors Service. Sin embargo, este debilitamiento ofrece considerables ventajas en términos de costos para los negocios netamente exportadores y para aquellos cuyos gastos están denominados principalmente en moneda local. Entre enero de 2014 y lo que
■
+0.32 +0.66 +1.05
Marzo de 2015 De marzo 2014 a marzo 2015
0.41% 3.14%
24
Maneja un elevado endeudamiento, a semejanza de Petrobras, explica Moody’s
La devaluación del peso afectará el flujo de efectivo de Pemex ■ Reporta
85% de sus gastos operativos y financieros en dólares, mientras 75% de sus inversiones también se harán en esa divisa, destaca ■ El pago de intereses es más alto que en otras petroleras va de este mes, el peso mexicano se ha depreciado 16 por ciento frente al dólar estadunidense,
mientras el peso argentino lo ha hecho 33 y el real brasileño 25 por ciento, según el estudio.
SE
‘‘Durante la última década Latinoamérica atrajo un considerable financiamiento internacional
T E M E N R E S U L TA D O S
En Wall Street las acciones cerraron ayer jueves con una baja marginal, ya que el persistente temor por los próximos resultados de empresas contrarrestó el entusiasmo por el debut en la bolsa de Nueva York de algunas acciones. El promedio industrial Dow Jones cayó 0.04 por ciento, mientras el S&P 500 perdió 0.08 y el Nasdaq Composite retrocedió 0.06 por ciento. Las acciones de Apple y General Electric, que se espera reporten sus resultados del primer trimestre el viernes, antes del comienzo de la sesión, presionaron el índice S&P 500 ■ Foto Ap
VÍCTOR CARDOSO
Las pensiones que debe pagar el sector público mexicano se han convertido en una bola de nieve que cada vez crece más, abarca una cifra progresivamente mayor del presupuesto, y se convirtió ya en uno de los principales riesgos de las finanzas públicas, reveló ante empresarios el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes. Añadió que, con datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el adeudo en pensiones del gobierno mexicano se eleva a 9 billones 167 mil 903 millones de pesos, monto que, a valor presente, equivale a 69 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país, declaró el funcionario ante miembros de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Ese adeudo está conformado por las pensiones que deberán pa-
■
debido a su fortaleza económica’’, comentó Mattos, a propósito del reporte. ‘‘Pero más recientemente, dado que las monedas locales han perdido valor frente al dólar estadunidense y otras monedas fuertes, se han registrado alzas en los intereses de los prestatarios y de otros costos’’. Aquellas compañías que utilizan principalmente financiamiento extranjero pero que generan la mayor parte de sus ingresos en moneda local son las más vulnerables y afrontan una situación de tensión inmediata, dijo Mattos. La debilidad de las monedas también incrementa los costos de producción domésticos que las compañías no siempre pueden transferir a sus clientes. La depreciación de la moneda tendrá menos impacto general en las industrias de materiales para la construcción, construcción pesada, acero, azúcar y etanol, y telecomunicaciones. En el caso de los productores de la industria brasileña de azúcar y etanol, los bajos precios del azúcar denominados en dólares estadunidenses correspondientes a Raízen y Biosev son contrarrestados por la elevada depreciación del real.
El adeudo suma más de $9 billones, que equivalen a 69% del PIB
Las pensiones en el sector público son un riesgo para las finanzas: Consar gar gobiernos regionales, universidades públicas y otros organismos gubernamentales que aún no han transitado al nuevo sistema de aportación que opera mediante las administradoras de fondos para el retiro (Afores), sistema implantado en el país desde hace ya casi 20 años y el cual maneja 52 millones de cuentas de trabajadores. Ramírez Fuentes recordó que en 2014, según datos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, del presupuesto de egresos y del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, el gobierno federal desembolsó, como parte del gasto programable del sector público presupuestario en pensiones, 520 mil 927.2 millones de pesos para
pagar las jubilaciones de una parte de la burocracia. Esa cifra equivale a 19.7 por ciento del gasto corriente del gobierno federal y 3.1 por ciento del PIB. De acuerdo con las cifras expuestas, las obligaciones pensionarias del sector público, a valor presente y que toman como fuente la ASF, el Poder Ejecutivo presenta un adeudo de 8 billones 531 mil 455.5 millones de pesos, equivalente a 64.2 por ciento del PIB. Esa cantidad está compuesta por adeudos registrados en los institutos de seguridad social, de 3 billones 161 mil 162 millones de pesos, o 23.8 por ciento del PIB; figuran también los costos fiscales que derivan de las pen-
siones del Issste y que administra la Secretaría de Hacienda, de 3 billones 326 mil 662.6 millones de pesos, cantidad que representa 24.5 por ciento del PIB. Las entidades ‘‘paraestatales’’ adeudan un billón 676 mil 625 millones de pesos; las entidades en proceso de liquidación, 375 mil 240.8 millones y, entre otros organismos del Poder Ejecutivo, las sociedades nacionales de crédito, con 38 mil 811.5 millones. En el Poder Judicial la deuda pensionaria se eleva a 11 mil 483.5 millones de pesos; en universidades públicas estatales, es de 559 mil 338 millones, y en el Banco de México, de 65 mil 626.4 millones.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
■
REUTERS LONDRES.
Más de 3 millones de las personas más pobres del mundo se han visto obligadas a dejar sus hogares, tierra y trabajo en la última década debido a proyectos financiados por el Banco Mundial (BM), mostró el jueves una investigación, mientras el prestamista global prometió revisar sus políticas. El Banco Mundial, que pretende eliminar la pobreza extrema, ha violado reiteradamente sus propias políticas de proteger a pueblos indígenas, con consecuencias devastadoras para algunas de ‘‘las personas más vulnerables’’ del mundo, según el reporte. La investigación fue encabezada por el International Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), que analizó miles de registros del BM y realizó entrevistas en 14 países, entre ellos Albania, Brasil, Etiopía, India y Sudán del Sur. El banco admitió el mes pasado que no sabía cuántas personas podrían haber sido obligadas a abandonar sus tierras y dejar sus trabajos por los proyectos del organismo en países en desarrollo, y si esas personas recibieron una compensación justa y a tiempo. El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, agregó en ese momento que existían gran-
■
ECONOMÍA 25
Reiteradamente viola sus propias políticas de proteger a pueblos indígenas: investigación
Proyectos del BM expulsaron de sus tierras a 3 millones de los más pobres del mundo des problemas con las políticas de reubicación del organismo, y lanzó un plan de acción para abordar las deficiencias que incluía mejorar la evaluación de riesgo, la capacitación de personal y la responsabilidad. ‘‘Estamos ahora revisando nuestras políticas de salvaguardas y estoy determinado a que aprendamos del pasado y a hacer todo lo que esté en nuestro poder para proteger las personas y el medio ambiente’’, añadió Kim el jueves en una conferencia de prensa. El ICIJ publicó su reporte en momentos en que el banco, con sede en Washington, intenta aumentar las inversiones en proyectos de infraestructura, como represas y autopistas, que con frecuencia obligan a la reubicación de personas. El BM y su brazo de préstamos al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), se comprometieron a prestar 455 mil millones de dólares para casi 7 mil 200 proyectos en países en desarrollo entre 2004 y 2013, ha-
lló la investigación. Más de 400 de esos proyectos desplazaron a personas y otros 550 también habrían causado desplazamientos, muestran cifras del ICIJ. La proporción de proyectos del BM vinculados a reubicaciones aumentó a 29 por ciento del total en 2009 desde el 8 por ciento en 1993, según una revisión interna publicada por el banco el mes pasado. El BM y la IFC también han financiado a gobiernos y compañías acusadas de violar los derechos humanos, incluyendo violaciones sexuales, asesinato y tortura, según la investigación del ICIJ. En algunos casos, los pres-
tamistas han continuado financiando a estos prestatarios después de que surgió evidencia de abusos, sostuvo el ICIJ. En Etiopía el gobierno desvió millones de dólares de un proyecto de educación y salud respaldado por el BM para financiar una campaña de desalojos masivos, dijeron al ICIJ ex funcionarios que llevaron a cabo el programa de reasentamiento forzado. El BM niega que su dinero haya ayudado a los desalojos y ha continuado enviando cientos de millones de dólares al programa, pese a protestas de refugiados indígenas anuak y grupos de derechos humanos, dijo el reporte.
Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el BM realizará su reunión anual de primavera el viernes, en la que se debatirán nuevas políticas de reasentamiento y salvaguardas. Sin embargo, actuales y ex funcionarios del BM advirtieron que las revisiones propuestas socavarán aún más los compromisos del banco de proteger a pueblos indígenas, según el ICIJ. El último borrador de política del banco, divulgado en julio pasado, dará a los gobiernos más margen para esquivar los estándares del organismo y tomar decisiones sobre si las poblaciones locales necesitan protección, dijeron.
Hay reservas y crédito del FMI, dice
Las finanzas mexicanas, listas para un cambio en la política de la Fed: Carstens NOTIMEX WASHINGTON, DC.
Las finanzas públicas mexicanas ya están preparadas ante un eventual cambio en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, afirmó el gobernador del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens. Explicó que México se preparó con la acumulación de reservas internacionales, que se mantienen en niveles récord de 194 mil 826.1 millones de pesos, además de contar con la línea de crédito flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) por otros 75 mil millones de dólares. En el contexto de la Reunión de Primavera del FMI y del Banco Mundial (BM), el banquero central explicó que contar con esta línea ‘‘representa un compromiso de México de mantener su política monetaria y el marco macroeconómico fuerte. Entonces en ese sentido, sí nos hemos preparado’’. Durante su participación en un panel sobre flujos de capital, Carstens advirtió que los flujos de capital masivos por políticas monetarias no convencionales en economías avanzadas generan distorsiones en el tipo de cambio e industrias en países emergentes,
los cuales deben prepararse para su eventual retiro. En ese sentido, el banquero central confió en que México no tenga que utilizar el financiamiento del organismo internacional, sino que al tenerla se manda una buena señal al mercado. ‘‘Nosotros esperamos que nunca la tengamos que utilizar, más bien por la señal que manda de fortaleza macroeconómica, pero no creo que vaya a haber circunstancias en la que se necesite emplear’’, dijo. Comentó que la colocación de bonos globales a 100 años que llevó a cabo el gobierno mexicano la semana pasada, por mil 500 millones de euros (alrededor de mil 620 millones de pesos) fue una ‘‘muy buena señal’’. El funcionario destacó que el tipo de cambio se ha mantenido en un nivel relativamente estrecho, en respuesta a las condiciones del mercado y la incertidumbre de la economía estadunidense. Sin embargo, las intervenciones del BdeM con la inyección de recursos en el mercado, ‘‘han disminuido la volatilidad del tipo de cambio’’. Carstens añadió que la inflación mantiene un buen comportamiento y ‘‘pensamos que se puede consolidar al 3 por ciento’’.
En Washington, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, llega a una conferencia de prensa con motivo de la reunión de primavera que el organismo tendrá con el Banco Mundial ■ Foto Reuters
■
En la reunión con el BM se hablará de la apreciación el dólar
Depender de la depreciación podría agravar las tensiones monetarias globales, dice FMI REUTERS WASHINGTON.
Recurrir en exceso a las depreciaciones monetarias para impulsar las economías domésticas podría aumentar las tensiones globales sobre los tipos de cambio, afirmó el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. La fuerte apreciación del dólar frente al euro y el yen será probablemente uno de los grandes asuntos que se tratarán en la reunión de los principales responsables de las políticas económicas mundiales esta semana en Washington. Los recientes movimientos en las divisas también han aumentado la exposición de algunas economías emergentes. ‘‘Una excesiva dependencia de las depreciaciones de los tipos
de cambio para impulsar la actividad doméstica podría incrementar las tensiones monetarias globales y debería evitarse’’, afirmó Lagarde en su Agenda de Política Global, que recoge los principales consejos y acciones del FMI para sus 188 países miembros. El organismo indicó que los cambios monetarios son en general una ayuda, ya que respaldan las economías con problemas en la zona euro y Japón, pero pueden crear ganadores y perdedores. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos advirtió la semana pasada a Europa que no debe depender demasiado de las exportaciones, alentadas por la debilidad del euro. Más de 20 bancos centrales han suavizado sus políticas monetarias en los últimos meses para apoyar sus economías o enfren-
tarse a las presiones deflacionarias globales. Según cálculos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los países que apostaron por un alivio monetario en los últimos meses suponen prácticamente la mitad del producto interno bruto mundial. Lagarde sostuvo que aún no existe un buen sistema para ayudar a los países en momentos agitados, como demuestran las recientes fluctuaciones en los tipos de cambio y los grandes flujos de capital, así como la acumulación de reservas en algunos mercados emergentes. Aunque los acuerdos de financiamiento regional, las líneas bilaterales de swap y los propios programas de préstamos del FMI han ayudado, siguen sin estar bien coordinados, afirmó Lagarde.
26 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ECONOMÍA MORAL ◗ William I. Robinson, diálogo sobre su teoría del capitalismo global ◗ Comentarios a interesante conferencia del autor en la ANEC illiam I. Robinson (WIR) es profesor de sociología en la Universidad de California en Santa Bárbara. Es conocido por su teoría sobre el capitalismo global, sobre lo cual ha escrito, al menos, cuatro libros. El lunes 13 de abril dio una conferencia sobre capitalismo global y la crisis actual en la sede de la ANEC (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo), que preside Víctor Suárez. Fuimos comentaristas Armando Bartra y yo. En seguida presento un resumen de lo que ahí dije. Empecé señalando lo que más me gusta en dos de sus libros que he empezado a leer: su postura sobre la importancia de la teoría que conlleva, entre otras muchas cosas, distinguir entre lo esencial y lo aparente. Por ejemplo, en su libro más reciente, Global Capitalism and the Crisis of Humanity (Cambridge University Press, 2014), distingue tres niveles analíticos: la coyuntura, la estructura y la estructura profunda. Dice: “Queremos entender cómo realidades particulares concretas están constituidas por fuerzas sociales más generales y abstractas. La economía global –esto es, procesos globalizados de producción y reproducción global– ejerce una determinación estructural subyacente a este nivel de la estructura profunda. Estudiar la estructura profunda significa estudiar el capitalismo, sus leyes y dinámica subyacentes, las cuales al nivel abstracto de análisis no han cambiado en esta época de la globalización. La tarea de la buena ciencia macro-social es develar este caleidoscopio de articulaciones entre la estructura profunda, la estructura y la coyuntura como niveles distintos de análisis…enfocar sólo en lo coyuntural es confundir las apariencias superficiales con la esencia; enfocar sólo lo estructural es reduccionista…”(p.13).
JULIO BOLTVINIK ciencia”, escribió Marx, y “sólo aquellos que no temen el ascenso fatigante del sendero empinado tienen la oportunidad de llegar a sus luminosas alturas”. En este “mundo feliz” del capitalismo global creo que necesitamos, más que nunca, la visión que obtenemos de tales alturas luminosas. (p. xv, edición en inglés).
También me gusta la crítica de WIR a las teorías estados-nación-céntricas: “Sustentando mi teoría del capitalismo global está la idea de que no podemos entender esta nueva época mediante los paradigmas estado-nación-céntricos existentes que pretenden explicar la dinámica económica y política mundial como interacciones entre estadosnación y la competencia entre clases sociales nacionales en un sistema interestatal” (p.3, Global Capitalism and Crisis).
Me surgen dudas cuando veo que, en su afán por mostrar que tiene una teoría original dentro de la “escuela del capitalismo global”, coloca a importantes autores en posiciones caricaturescas. Dice, en Una teoría del capitalismo global, que hay dos tendencias en dicha escuela, una que sostiene que la globalización controla todo y otra que Estados Unidos gobierna todo. La primera la asocia con el libro de Michael Hardt y Antonio Negri,
Imperio (2000, hay varias ediciones en español, una de ellas de Paidós), y aunque atribuye a otros tal clasificación, no la niega. WIR niega su pertenencia a cualquiera de estas dos tendencias porque su tesis no afirma que los estados y naciones no importen ya y que la única forma de capital sea el capital global. Sin embargo, leyendo Reflections on Empire, de Negri (2003, Polity, Cambridge, Reino Unido), destaco algunas frases que muestran que esta visión totalitaria de la globalización que le atribuye WIR le es ajena, y que WIR coincide con él en casi todo: Negri resume en tres las tesis centrales de Imperio: 1) no hay globalización sin regulación (tesis institucional); 2) la soberanía de la nación-Estado está en crisis; se está alejando de los estados y yéndose a otra (desconocida) parte y, por ello, sostienen que la soberanía imperial se encuentra en un no-lugar; 3) estos fenómenos deben abordarse desde adentro de la relación del capital siguiendo a Marx. A estas tres tesis añade lo que llama la diferencia metodológica de Imperio como el hecho que considera el proceso de globalización no sólo en su resultado final sino también en términos de su dinámica, que está básicamente determinada por los conflictos que surgen en el desarrollo capitalista.
Estoy plenamente de acuerdo, pero Robinson, a veces, no es coherente con tal visión metodológica. Por ejemplo, la frase que he destacado en cursivas me parece opuesta a las siguientes: “El mundo en que Karl Marx analizó el capital ha cambiado radicalmente…” (pp.1-2); y “La crisis que enfrentamos no es una réplica de episodios anteriores, como los de los años 30 o de los años 70, precisamente porque el capitalismo es fundamentalmente diferente en el siglo XXI”. Esta vocación teórica, que se atreve a hablar de esencias, tan ajena al pensamiento social contemporáneo, en el cual la palabra esencialismo es un insulto, la expresa WIR desde su libro de 2004 Una teoría del capitalismo global (Siglo XXI Editores): “No existe un camino real para la
Portada de uno de los libros citados de William I. Robinson
Algo similar ocurre con John Bellamy Foster y Fred Magdoff, cuyo importante libro La gran crisis financiera (2009, FCE) es descalificado de la siguiente sumaria y no fundamentada manera: “se limitan al examen de datos de la economía de EU”, lo que desde su punto de vista “los hace fatalmente errados, a pesar de sus importantes percepciones”. (p. 129, Global Capitalism and the Crisis…). Tendría que demostrar cuáles son esos errores y cómo se corrigen usando información no nacional. Pero cita su propio estudio (del 2010), en el cual argumentó que “detrás del colapso del 2008 estaba una crisis estructural de sobreacumulación que amenazaba volverse sistémica y que la clase capitalista trasnacional (CCT) había recurrido a tres mecanismos –la acumulación militarizada, el asalto y saqueo de las finanzas públicas y la especulación financiera frenética– como salidas para descargar los excedentes a medida que las salidas productivas se habían desecado. Estas tesis no sólo coinciden con las de Foster y Madgdoff (salvo el concepto de CCT que es de WIR) que pertenecen a la escuela neomarxista que fundaron Baran y Sweezy. No me gusta su mirada al infinito que ve en la globalización un “modelo capitalista emergente” como si el capitalismo fuese a durar por siglos. Tampoco me gusta que convierta la globalización en factor causal de todos los cambios, como el cambio en las relaciones entre capital y trabajo. Esto lo atribuyo a que olvida el desempleo estructural generado por la automatización. La pérdida de fuerza de los trabajadores del primer mundo se explica no sólo por el off-shoring (traslado de fábricas y otras actividades económicas al tercer mundo), sino por el desempleo tecnológico. En el tercer mundo no se puede, evidentemente, achacar al off-shoring la debilidad de los trabajadores. Ésta fue creada con el ajuste estructural de los años ochenta y, en países como Chile, desde antes con la dictadura militar y su experimento neoliberal. Lo que menos me gusta es que WIR no perciba que el capitalismo está llegando a su fin. Que no vea que la sociedad centrada en el trabajo pagado, en la explotación del trabajo asalariado y en la demanda de consumo de los asalariados se está achicando velozmente. Que este fenómeno está detrás de la Gran Recesión, que el estancamiento será permanente, y que las crisis serán cada vez más severas. WIR rechazó todos mis comentarios y los de Bartra.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Mejora Banorte detección de fraudes en compras on line ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció este jueves la incorporación a sus sistemas de una herramienta que mejora la identificación de operaciones fraudulentas en las compras con tarjeta de crédito por Internet La herramienta, llamada CA Risk Analytics, fue desarrollada por CA Technologies, firma de software y aplicaciones con sede en Nueva York. Permite detectar fraudes con tarjeta de crédito en Internet, informó Banorte. A través de esta solución, la institución financiera busca proporcionar a sus clientes una experiencia de pagos en línea más segura y sin interrupciones y mantenerse a la vanguardia en la protección de sus usuarios, agregó el comunicado. Banorte ofrece desde hace tiempo un proceso de autenticación fortalecida por medio del protocolo 3D Secure y CA Transaction Manager. Con la incorporación de la nueva herramienta, añadió, mejora sus capacidades en autenticación y prevención de fraude. El mecanismo hace posible evaluar de forma inteligente el riesgo y detecta el fraude en transacciones realizadas en comercio electrónico. CA Risk Analytics ofrece modelos estadísticos predictivos avanzados para evaluar el riesgo en transacciones realizadas en línea, con tarjeta no presente, apuntó.
Acredita a clientes Las soluciones de seguridad de CA son la base del programa Compra Segura Banorte e Ixe, una iniciativa para mejorar la experiencia de las compras en línea para 1.7 millones de tarjetahabientes de la institución, mientras reduce el uso fraudulento de la información en compras en línea, ofrece un producto de tarjeta de crédito robusto y con más beneficios, estableció Banorte. Esta solución ofrece una interfase amigable con la que se lleva a cabo la autenticación del cliente al finalizar sus compras en línea, es decir, al momento de hacer “checkout”. De esta manera se protege más de 30 mil transacciones en promedio a la semana, con más de 40 por ciento de los clientes inscritos en Compra Segura Banorte e Ixe. “Seguridad y facilidad son dos exigencias fundamentales de los clientes de nuestra filial BanorteIxe Tarjetas. Desde que implementamos CA Risk Analytics hemos observado una reducción importante en el abandono de transacciones y una mejora en los procesos de inscripción y actualización de datos. Hemos triplicado el número de clientes inscritos y también incrementado 15 por ciento nuestra tasa de autorización de transacciones en línea, solicitando autenticación solamente en una cuarta parte de las transacciones”, dijo Manuel Romo, director general de Productos en Banorte.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
Empresa de telecomunicación se escindirá de América Móvil
■
ECONOMÍA 27
El organismo afronta una deuda superior a 3 mil millones de pesos; es una carga, señalan
El gobierno debe considerar la continuidad del Fonatur, consideran expertos y empresarios
MIRIAM POSADA GARCÍA JULIO REYNA QUIROZ
Este viernes los accionistas de América Móvil decidirán la escisión de aproximadamente 11 mil torres de telecomunicaciones móviles para crear la empresa Telesites y con ello separar el negocio de telecomunicaciones móviles de Telcel, y el de esta nueva empresa que se dedicará a la renta de infraestructura en un intento de reducir su preponderancia en el mercado. Entre los argumentos de América Móvil para crear esta nueva empresa figura que operadores como Telefónica, Oi, Nextel y Millicom vendieron sus torres, redujeron costos e hicieron más eficientes sus negocios. De aprobarse la escisión de Telesites por accionistas y autoridades regulatorias, la nueva empresa competirá con American Tower Corporation y Mexico Tower Partners. American Tower ha comprado las torres de Nextel y de Axtel por lo que en la actualidad cuenta con alrededor de 8 mil 400 sitios. Este tipo de negocios, señaló América Móvil en el folleto que hizo público para los inversionistas, ha evolucionado en especial en mercados de América Latina y Caribe por baja penetración de telefonía fija.
Reforma a telecom llama la atención a Sony, revela Wikileaks NOTIMEX DALLAS.
El sitio Wikileaks publicó hoy más de 30 mil documentos y 170 mil correos electrónicos de la empresa Sony Pictures, que habrían sido obtenidos a través de una incursión de piratas cibernéticos a sus sistemas, originada en Corea del Norte. Los documentos fueron sustraídos en noviembre pasado cuando el gobierno estadunidense informó que los servicios de inteligencia de Norcorea habían obtenido y distribuido información de Sony. En los correos también se explican las resoluciones y el proceso que en México llevaba a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la declaratoria de preponderancia de Televisa y América Móvil. Asimismo, hubo un seguimiento de la licitación de cadenas de televisión abierta. En un correo electrónico con fecha del 10 de marzo de 2014, enviado entre otras personas a Steve Mosko, presidente de Sony Pictures Televisión, se informa del fallo contra Televisa y América Móvil, así como la obligación de compartir infraestructura y la prohibición de comprar contenidos audiovisuales relevantes.
El gobierno federal debería redefinir e incluso considerar la continuidad en el presupuesto de 2016 del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), organismo gubernamental que afronta una deuda superior a 3 mil millones de pesos y que ha dejado de operar con el espíritu para el cual fue creado, consideraron especialistas y dirigentes del sector privado. Si el Fonatur no cumple con la lógica de ser una prioridad, como pretende la Secretaría de Hacienda en sus precriterios de presupuesto para el próximo año, entonces debería desaparecer, dijo en entrevista Miguel Ángel Corro Manrique, director del Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey, campus Santa Fe.
El especialista agregó que, en caso de que la Secretaría de Hacienda diseñe un presupuesto con base cero, la dependencia debería determinar si Fonatur “está cumpliendo con el objetivo de crear nuevos desarrollos de centros turísticos, no sólo para el turismo internacional, sino nacional; cuánto nos cuesta (a los contribuyentes) y cuál es la capacidad de Fonatur para recuperar las inversiones. Corro Manrique consideró que la deuda del Fonatur representa una carga para el presupuesto y para todos los contribuyentes, pero que, finalmente, deberá pagarse. En el comienzo de la actual administración, el director general del Fonatur, Héctor Gómez Barraza, informó que el endeudamiento superaba los 4 mil millones de pesos,
■
AP GOLFO
DE
MÉXICO.
Un manto de misterio rodea el derrame de petróleo de la plataforma de Taylor Energy Company, que tiene hoy un solo empleado, pero sigue en operación para cumplir una misión: combatir una fuga de petróleo en el Golfo de México que ha pasado mayormente inadvertida a pesar de que ha generado manchas aceitosas de kilómetros de extensión por más de una década. La empresa de Nueva Orleáns ha restado importancia al impacto de la fuga en el medio ambiente, diciendo que equivale a una cantidad de fugas y filtraciones menores que el Golfo absorbe rutinariamente. Pero una investigación de la Associated Press ha encontrado evidencia de que el derrame es mucho peor de lo que Taylor y el mismo gobierno admiten. Confrontada con los hallazgos de Ap, la Guardia Costera ofreció un nuevo estimado de la fuga que es unas 20 veces más grande que el que había reportado hace poco la empresa. Expertos afirman que el derrame podría ser peor todavía, tal vez uno de los más grandes jamás registrados en el golfo, aunque no tanto como el de BP de 2010. Los orígenes de la fuga se remontan a deslizamientos de barro generados por las olas del huracán Iván en septiembre de 2004. Ese fenómeno provocó el derrumbe de la plataforma de Taylor y dejó 28 pozos bajo sedimentos frente a la costa de Louisiana, a unos 145 metros (475 pies) de profundidad. Al no tener acceso a los pozos enterrados, es imposible tapar las fugas. La Guardia Costera dijo en 2008 que las fugas representaban una “amenaza importante” al medio ambiente, aunque no hay pruebas de que el petróleo de esos pozos haya llegado a la costa. Ian Mac Donald, profesor de oceanografía biológica de la Universidad Estatal de la Florida y quien fue lla-
una cantidad que se redujo a 3 mil 741.8 millones al cierre de diciembre del año pasado. En su reporte correspondiente a 2013, la Auditoría Superior de la Federación aseveró que la actual administración no ha logrado darle “sustentabilidad financiera”. Este diario solicitó comentarios a Gómez Barraza en los recientes 15 días sin obtener respuesta. El Fonatur, creado en los años 70, tuvo un fundamento interesante al fungir como aval y como banca de segundo piso para el desarrollo de polos turísticos, pero hoy en día no es ni remotamente lo que fue en sus inicios, manifestó Roberto Zapata, presidente de la Comisión de Turismo de la Confederación Patronal de la República Mexicana. El directivo lamentó que el Fo-
natur haya cerrado las fuentes de financiamiento y que haya priorizado la venta de terrenos en los centros turísticos de Cancún, Ixtapa, Huatulco o Loreto, pues el sector turístico adolece de falta de créditos, principalmente en los sitios tradicionales propicios para las inversiones turísticas. El Fonatur, dijo, debe diseñar planes de desarrollo urbano en sitios con potencial turístico, como por ejemplo Valle de Bravo o San Miguel de Allende, y que funja como aval para el sector privado nacional. Coincidió en que el gobierno federal debe dar “un golpe de timón” respecto a la situación del Fonatur y brindarle una redefinición a su papel dentro de la actividad turística del país, una vez que proponga el presupuesto para 2016.
Labora sólo un empleado en la plataforma de Taylor Energy
Cumple más de una década fuga de petróleo en el Golfo de México
Estela dejada por un buque de suministro que se dirige a la antigua plataforma de la compañía Taylor Energy en la costa de Luisiana, en el Golfo de México ■ Foto Ap
mado como testigo en una demanda contra Taylor, dijo que la mancha aceitosa “representa una amenaza sustancial al medio ambiente” y podría afectar a las aves, los peces y otras formas de vida marina. Pese a que invirtió decenas de millones de dólares para contener las fugas, Taylor dice que es imposible evitar totalmente las manchas. La empresa presentó el año pasado ante autoridades reguladoras federales una “solución final”. Aun cuando los detalles no han sido revelados, plantea que expertos y funcionarios gubernamentales coinciden en que “lo mejor... es no tomar medidas afir-
mativas” debido a los posibles peligros para el medio ambiente. El gobierno permite que la empresa no difunda ciertas informaciones por el secreto comercial. “Taylor es otro gran ejemplo de lo que yo llamo un secreto comprometedor a plena luz del día”, afirmó John Amos, presidente de de SkyTruth, una agrupación que monitorea las manchas de petróleo por satélite. Amos calcula que desde 2004 se han derramado cerca de 5 millones de litros (1.4 millones de galones) de petróleo. Los estimados del gobierno son mucho más bajos, de un promedio
de 83 litros (22 galones) diarios en 2008 a 45 litros (12 galones) en los cinco años siguientes. Sin embargo, un análisis que hizo Ap de 2 mil 300 informes de contaminación emitidos desde 2008 indicó que esas cifras no encajan con las versiones oficiales de que las fugas están mermando. Por el contrario, los informes revelan un fuerte aumento en el tamaño y el volumen de las manchas desde el primero de septiembre de 2014. Ese incremento se reflejó luego de que reguladores federales ofrecieron talleres para mejorar los estimados del tamaño de las manchas y sobrevolaron la zona.
28 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
MÉXICO SA ◗ San Quintín: 40 años ◗ EPN: ni los veo ni los oigo ◗ Fobaproa entra en acción n su largo peregrinar en busca de soluciones y justicia, los jornaleros de San Quintín, Baja California, se topan con el gran muro de la impunidad construido por el poder político y económico. En el capítulo más reciente han tocado todas las puertas, y todas se mantienen cerradas, especialmente la de Los Pinos, donde la protesta social, por justa que sea, no tiene respuesta más que a garrotazos, y la permanente violación de sus derechos humanos y laborales es catalogada como peccata minuta. Si se tratara de un reclamo del gran capital, el gobierno federal hubiera actuado en menos de lo que canta un gallo, como en el reciente caso de los barones de la minería a quienes, en cuestión de minutos, les armó un gran paquete de seguridad con la “Gendarmería y la Comisión Nacional de Seguridad” (Ildefonso Guajardo dixit) con el fin de “actuar de manera inmediata en casos de cobro de derecho de piso y otros delitos”. En cambio, en la tienda de enfrente, la de los trabajadores mineros, desde hace ocho años existen tres huelgas contra Grupo México (el de Larrea) que esa misma autoridad, junto con la de la Secretaría del Trabajo, ni las ven ni las oyen, al más puro estilo salinista. Los jornaleros de San Quintín cumplen un mes de su más reciente manifestación de hartazgo y nadie les echa un lazo, salvo para la foto y el aprovechamiento político, especialmente en tiempos electorales. De Peña Nieto, ni sus luces, es decir, ni los ve ni los oye, la misma actitud de sexenios anteriores. Como muestra, un botón: “la paz porfiriana impuesta desde fines de los años setenta en el valle de San Quintín, el centro agrícola más importante de Baja California, empezó a resquebrajarse. El descontento brotó entre los más de 35 mil jornaleros, indígenas en 70 por ciento, a los que se mantiene en condiciones de explo-
INDIA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tación extrema. La situación laboral y social no dista mucho de la que persistía antes de la Revolución de 1910: jornadas extenuantes en las que participan familias completas de indígenas traídos mayoritariamente de la mixteca oaxaqueña; empleo de menores, niños de seis años o menos en las pesadas labores de siembra y recolecta, vigilados por guardias blancas en ranchos cercados, habitando en galerones sin luz, agua potable y muchas veces ni letrinas. “Por más de dos décadas han laborado y pese a las denuncias de organizaciones indígenas y de derechos humanos, nada se hace para sacarlos de la miseria y la marginación. Debió ocurrir una verdadera revuelta, la que protagonizaron el pasado día 6 los jornaleros del rancho Santa Anita, para que el problema saliera a la luz y trascendiera más allá de este San Quintín, 300 kilómetros al sur de Tijuana. Angustiados por no recibir su salario desde dos semanas atrás, los jornaleros, los oaxaquitas, como aquí se les llama con carácter despectivo, se atrevieron a manifestar públicamente y de manera espontánea su reclamo del pago por horas y horas bajo el polvo y el sol, en la recolección de tomate destinado a la exportación… ¡Hambre, hambre!, gritaban en el español que medio hablan. Como no hubo respuesta, los inconformes trataron de ocupar las oficinas de la empresa, propiedad del acaudalado empresario jalisciense Arturo Lomelí Villalobos –ligado al grupo del banquero prófugo Carlos Cabal Peniche– pero fueron desalojados con violencia por agentes de la policía municipal”. Esa crónica parece de hoy, pero en realidad fue publicada por La Jornada casi 20 años atrás (17 de julio de 1996, http://www.jornada.unam.mx/1996/07/17 /quintin.txt.html), bajo la firma de Andrea
SUPERARÁ A
CHINA
Becerril y Jorge A. Cornejo. Dos décadas han transcurrido de esa crónica que incluía una referencia a otros 20 años atrás, lo que remite a la violación de los derechos humanos y laborales de los jornaleros agrícolas de San Quintín a cuando menos 1976, el último año de gobierno de Luis Echeverría, aunque en los hechos la explotación es histórica. Y nadie hizo ni hace nada por resolver la situación. De allí que el inicio de la nota de referencia sea más que exacta: “la paz porfiriana…” Aquel julio de 1996 los jornaleros agrícolas de San Quintín irrumpieron en negocios y restaurantes del poblado Lázaro Cárdenas en busca de comida, porque su patrón Arturo Lomelí Villalobos, uno de los barones de la zona, por tercera semana consecutiva no les pagó sus salarios, porque “no tuve tiempo de cambiar dólares a pesos lo suficientemente rápido para pagarles”. En cambio, el gobierno federal, en ese entonces bajo la careta de Ernesto Zedillo, sí tuvo tiempo y dinero suficientes (más de 100 millones de dólares) para “rescatar” al empresario Lomelí Villalobos y echar su basura financiera a la panza del Fobaproa, que es pagada por todos los mexicanos. Y fue esta instancia “rescatadora” la que, por órdenes de Zedillo, pagó los salarios de los jornaleros agrícolas para calmar los ánimos, pero nunca para resolver la violación de sus derechos humanos y laborales (versión completa del “rescate” en http://www.jornada.unam.mx/1999/07/25/ expediente.html). En las actas del Subcomité de Recuperación del Fobaproa, publicadas por La Jornada en 1999, se lee lo siguiente: “el viernes 4 de julio se dispusieron 969 mil 995.18 pesos para el pago de nóminas de los jornaleros de San Quintín, con objeto de evitar un conflicto social en ese lugar. Se tomó la decisión de no pagar la nómina de jornaleros en otros lugares dado que el número de trabajadores es reducido y por tanto no existía riesgo. San Quintín es una de las propiedades del Grupo Lomelí”. Detallan que “la noche del 7 de julio se presentó un incendio… Según los (hermanos) Lomelí fue provocado por los trabajadores inconformes por la falta de pago de sus salarios… (Pero) podría inferirse que el incendio fue provocado como medida de presión hacia el Fobaproa debido a que no se les han dado los recursos que quieren”. Finalmente aprobaron el “rescate” y se lo endosaron a los mexicanos. El empresario y su familia siguen tan campantes, pero la violación de los derechos humanos y laborales de los jornaleros agrícolas no sólo permaneció, sino se incrementó, y dos décadas después la situación sigue exactamente igual: nadie los ve, nadie los oye.
LAS
Construcción de un puente en Mumbai, India. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han pronosticado que ese país crecerá 7.5 por ciento en 2016, con lo que superará a China y se pone a la vanguardia de las economías emergentes. Para este año la previsión es de 7.2 por ciento. Los anuncios de nuevos proyectos de inversiones, junto con un sistema de meta inflacionaria y el avance del sector energético son factores que impulsarán la economía, dicen esos organismos internacionales ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL
Con la privatización del petróleo los “modernizadores” prometieron a los mexicanos que vivirían como noruegos. Obvio es que no les han cumplido, pero algo es algo: los noruegos ya están en México para extraer oro negro, obtener multimillonarias ganancias y así poder seguir viviendo como noruegos. Los autóctonos, que se jodan.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Ficrea: emplazan a Hacienda a demostrar que no violó derechos El juzgado décimoquinto de distrito en materia administrativa emplazó este jueves a las autoridades de la Secretaría de Hacienda para que en cinco días hábiles emita informes justificados que demuestren que no se violaron derechos humanos a cerca de mil 500 afectados por el fraude de Ficrea, por haberse declarado incompetente de conocer la demanda de reclamación patrimonial presentada por el abogado administrativista Fauzi Hamdan Amad, a nombre de cientos de afectados, informaron fuentes del Poder Judicial federal. Esta semana, los afectados por ese fraude presentaron una demanda de amparo colectivo como respuesta a la negativa de Hacienda de entrar al estudio de la demanda administrativo-reparatoria que presentaron. ALFREDO MÉNDEZ
Autorizan a 4 firmas noruegas a estudiar zonas petroleras Cuatro empresas noruegas son las primeras en obtener la autorización para realizar estudios geológicos y sísmicos en siete áreas susceptibles de contener hidrocarburos en territorio mexicano y comercializar por cuenta propia información exclusiva durante 12 años, la cual luego pasará a ser propiedad de la Nación. La Comisión Nacional de Hidrocarburos otorgó la autorización a las compañías noruegas Dolphin Geophysical, Petroleum Geo-Services, Spectrum ASA y TGS AP Invesments AS, para realizar estudios en prácticamente la totalidad del Golfo de México y una porción del mar Caribe en aguas territoriales del país. Antes de la reforma energética los estudios sísmicos y geológicos en materia petrolera los hacían las empresas internacionales especializadas por cuenta de Pemex. ISRAEL RODRÍGUEZ
Feltheimer, candidato a entrar al consejo de dirección de Televisa Televisa informó que Jon Feltheimer, director general de Lionsgate, será presentado como candidato para integrarse a su consejo de administración en la asamblea de accionistas que se realizará el 29 de abril. Feltheimer tiene amplia experiencia en la industria del entretenimiento. En los últimos ocho meses hubo algunos cambios en el consejo de administración de Televisa, como la salida de Germán Larrea, presidente de Grupo México, el 19 de septiembre de 2014, cuando el empresario manifestó su interés por participar en la licitación de dos cadenas nacionales de televisión abierta, momento en el que se evaluaban los daños ecológicos provocados en el río Sonora por una mina de este grupo. MIRIAM POSADA GARCÍA
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal
CANCÚN, QR.
El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Rafael García González, propuso construir casinos en las Barrancas del Cobre, en la sierra Tarahumara de Chihuahua, porque “sería un detonante y mejoraría la situación económica de las comunidades más necesitadas” de esa región. De visita en Cancún para atestiguar la toma de protesta de la nueva mesa directiva de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, apuntó que el de las casas de apuestas “es un tema en el que México se había quedado atrás y que hay que incorporarse a la globalización. “Se trata de un mercado que puede dar muchos dividendos al país, porque es entrada de más dinero y puede generar una cadena de productividad que hasta ahora se ha descuidado y que es momento de retomar.” El líder de la hotelería nacional señaló que la prostitución y las drogas, asociadas al juego,
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
AYALA, MOR.
Agricultores de los 27 ejidos del municipio de Ayala, así como de otras demarcaciones de Morelos, se concentraron en la comunidad San Pedro Apatlaco para afinar una estrategia en defensa del agua y no permitir que se la lleven hacia dos termoeléctricas programadas para instalarse en la entidad, porque con esa agua riegan sus cultivos de maíz, caña y hortalizas. Los campesinos, encabezados por el nieto del general revolucionario Emiliano Zapata, Jorge Zapata González, se reunieron ayer en el plantón que mantienen en Apatlaco desde el pasado 19 de marzo, cuando pararon las obras de un acueducto, porque funcionarios estatales les advirtieron que este 16 de abril policías estatales y federales los desalojarían y continuarían los trabajos para llevarse el agua del río Cuautla. En voz de Jorge Zapata, los campesinos aseguraron que si entra la policía o el Ejército Mexicano ellos se defenderán para evitar que se lleven su agua, incluso con herramientas para el campo. “Como campesinos que somos siempre cargamos nuestro morral y nuestro machete, no nos van intimidar. Acordamos que el campamento va seguir y estamos organizándonos para que los que se queden de guardia alerten a los demás”, dijo en entrevista el descendiente del Caudillo del Sur. Informó que el pasado 7 de abril, mediante el contralor muni-
■
29
Pueden generar una cadena de productividad que es momento de retomar: García González
Proponen hoteleros construir casinos en Sierra Tarahumara ■
Sugieren adoptar un esquema como el que se usa en las reservaciones de Estados Unidos ■ La industria turística “hoy por hoy es la que ayuda al país con entrada de divisas”, aseguran “no representan mayor problema”, porque “en todo el mundo hay casinos y todos esos problemas, y el sector seguramente aprovechará la oportunidad”. Muchas ciudades como Monterrey, Guadalajara y el mismo Distrito Federal ya tienen lugares de juego y ahora se deben profesionalizar con espectáculos y otras atracciones, porque “la instalación de casinos en hoteles sería un detonante, sobre todo en estados pobres que lo necesitan”. En ese sentido, apuntó que se debería adoptar el esquema para instalar casas de juego bien regu-
■
ladas en las comunidades indígenas como se hace en las reservaciones de Estados Unidos. “Hay comunidades que se pueden beneficiar, como pueden ser los tarahumaras, hacer un corredor de casinos en las Barrancas del Cobre, hay lugares detonantes, les hace falta inversión y esto puede ser un motivo.” García González previó el arribo hasta de 10 millones de turistas foráneos en el corto plazo –de dos a tres años–, y dijo que Quintana Roo sería pionero por su infraestructura turística; incluso, “puede ser a finales de
este año, y si logramos tener buenos casinos muchos mexicanos dejarían de ir a Las Vegas… se capta al nacional y atraeríamos más extranjeros”. En cuanto a la más reciente advertencia de Estados Unidos, el presidente de la AMHM puntualizó que “son prueba superada, pues los estadunidenses vienen, ya saben qué riesgos hay, los mismos de cualquier capital y destino turístico; donde sea te pueden asaltar, por ello ya ni los gringos las creen”. Precisó que el recorte al presupuesto anunciado para el pró-
Exigen cancelar megaproyecto que sólo beneficia a trasnacionales
Agricultores de 27 ejidos afinan plan contra acueducto en Morelos
ximo año por el gobierno federal sí frenará el desarrollo del país, “mejor que recorten en la burocracia”, pero aun así “México da para muchos Cancunes”. Sobre la propuesta de la diputada priísta Adriana Fuentes Téllez de eliminar los fines de semana largos para fortalecer la productividad del país, el hotelero refirió que el sector va en contra, porque la medida golpearía fuerte a la industria turística, “que hoy por hoy es la que ayuda al país con entrada de divisas; entonces, al contrario, “necesitamos más puentes largos”.
contra su vida y sus cultivos. También se exigió al gobierno estatal de Graco Ramírez, y al federal de Enrique Peña Nieto, que cancelen el PIM, porque es indigno para los campesinos morelenses, ya que implica dejarlos sin agua para sus cultivos, y firma una sentencia de muerte para el agro de Morelos. “Exigimos que den marcha atrás a este megaproyecto, el cual no beneficia en nada a los campesinos, beneficia a unos cuantos empresarios trasnacionales, en su mayoría extranjeros, no es justo que se enriquezcan a costillas de nosotros, y no vamos a permitir que se lleven nuestra agua”, dijo Zapata González. Asimismo, reprochó que las injusticias prevalezcan y que los políticos hurten fondos públicos, vivan con lujos y violen la Constitución que protestan respetar y hacer cumplir. El nieto de Emiliano Zapata incluso comparó la situación actual en México con la época de Porfirio Díaz al frente del gobierno, lo cual hace un siglo impulsó al pueblo a levantarse en armas.
Talan árboles en Cuernavaca Campesinos de los ejidos de Ayala y de otros municipios morelenses piden la suspensión definitiva de un acueducto; advirtieron que si el gobierno utiliza policías y militares para poder llevarse su agua van a responder con las armas propias del campo ■ Foto Rubicela Morelos
cipal Héctor Fernando Rangel Castañeda, lograron que se suspendiera de manera provisional el permiso de construcción del
acueducto –que es parte del Proyecto Integral Morelos (PIM)– que el ayuntamiento otorgó a la Comisión Federal de Electrici-
dad, pero eso ya no es suficiente, y ahora irán al ayuntamiento de Ayala a exigir que se cancele este permiso, porque la obra atenta
Mientras, en Cuernavaca, trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con la anuencia de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, continuaron la tala de árboles en torno a la Autopista del Sol para hacer una ampliación de cuatro a 10 carriles.
30 ESTADOS • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
■ Autoridades
CLAUDIO BAÑUELOS Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales
Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil, dio a conocer este jueves que se mantenía la alerta decretada en los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, luego de que el lunes fue robada en Tabasco una caja con material radiactivo. El funcionario acudió ayer a la capital de Aguascalientes para una reunión regional con coordinadores en la materia. Al final del encuentro ofreció una entrevista en la que rechazó la versión de que la caja que contiene el químico ya fue hallada. “No, no la hemos encontrado y estamos en alerta (...) El material radiactivo está identificado con pequeños triángulos rojos en un circulo concéntrico y cuando la gente lo encuentre no debe intentar abrirlo, pues adentro hay una cápsula con material radiactivo, iridio, y con unos minutos o con unas horas que estén cerca puede haber afectaciones en la
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
TORREÓN, COAH.
Familiares de personas desaparecidas en la Laguna de Coahuila y Durango encontraron un sitio cerca de la antigua estación del ferrocarril de Viesca, Coahuila, que habría servido al crimen organizado para torturar, asesinar y desaparecer a sus víctimas. De acuerdo con los rastros, algunas podrían haber sido “fusiladas”. Los familiares de las víctimas que integran la asociación civil Grupo Vida (Víctimas por sus derechos en acción) hallaron trozos de huesos presuntamente humanos, así como decenas de casquillos de bala, en ese sitio, informó la presidenta del organismo, Silvia Garza. “Uno sale para buscar y le da dolor encontrar lo que a veces aparece. Esta vez encontramos un lugar de muerte, porque había restos óseos, como que las personas fueron quemadas, están en fragmentos muy pequeños”, dijo en entrevista. Silvia Ortiz, cuya hija Silvia Sthepanie Sánchez Viesca Ortiz desapareció el 5 de noviembre de 2004, cuando tenía 16 años, mencionó que la unidad científica de la Procuraduría General de la República confirmó ayer que se trata de restos humanos, y fueron enviados a la capital del país para su análisis en laboratorios especializados. El hallazgo se hizo en la Comarca Lagunera, en la estación Claudio del ferrocarril, en el municipio de Viesca. De la estación del tren sólo quedan las paredes de adobe con las huellas de impactos de bala donde presuntamente fueron torturadas y fusiladas las víctimas de las bandas del crimen organizado. Silvia Ortiz dijo que llegaron al sitio “porque nos pasan el dato; así es como trabajamos, vamos adonde la gente nos dice y van saliendo las cosas.
esperan que el material radiactivo sea abandondo
Protección Civil mantiene la alerta por el robo de iridio piel hasta afectaciones muy graves para su salud”, advirtió. Pidió que si alguien ve la caja, de unos 40 centímetros de largo por unos 20 de ancho, que asemeja una caja de herramientas y lleva los citados triángulos en rojo, llame de inmediato al número telefónico 088, de la Policía Federal. Agregó: “Le pedimos a toda aquella persona que encuentre este material, que seguro será en un lote baldío o en un parque, que nos llamen por teléfono y nosotros acudimos al lugar, porque es obvio que quienes robaron la caja cuando se percaten de lo que tienen en su poder lo van a tirar”. De su lado, la Secretaría Estatal de Protección Civil de Chiapas informó que se reforzó la vi-
■
gilancia para evitar afectaciones a la salud pública por el robo de la fuente radiactiva. En un comunicado advirtió que “el riesgo de esta fuente es categoría 2, por lo que es muy peligroso que sea extraída de su contenedor, debido a que si no se maneja en condiciones de seguridad, podría causar lesiones permanentes a quien manipule la fuente o que estuviese en contacto con ella”. Señaló que “podría ser fatal encontrarse cerca de esta cantidad de material radiactivo no blindado durante un periodo de horas”. Sostuvo que “aunque el equipo se encuentra dentro de su caja y no representa peligro, si alguien lo encuentra y lo manipula o lo trata de abrir, el material estaría expuesto y puede
causar daños a la salud”. La fuente radiactiva de iridio192, con número de serie X-571, es propiedad de la empresa Garantía Radiográfica e Ingeniería SA de CV, y fue robada de una camioneta marca Chevrolet, color rojo, placas TC7228-E, en el municipio de Cárdenas, Tabasco. La dependencia de la Secretaría de Gobernación mantuvo su alerta a “las unidades estatales de Protección Civil en los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, así como a las dependencias federales de seguridad del Sistema Nacional de Protección Civil, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina Armada de México y Policía Federal, por el robo de una fuente radiactiva”.
El crimen organizado habría usado el lugar para torturar
Hallan restos humanos en la antigua estación del tren en Viesca, Coahuila
Denuncian al PVEM ante la Fepade El PRD interpuso ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) una denuncia en contra del PVEM por el reparto de despensas y utilización de programas sociales del gobierno en Quintana Roo, a través de asociaciones civiles, para beneficiar a sus candidatos. Gerardo Mora Vallejo, dirigente perredista en aquel estado, dijo que pidieron a la Fepade que llame a cuentas y tome declaración a las asociaciones civiles. Aclaró que tuvieron que trasladarse a la ciudad de México para presentar la querella correspondiente, porque la instancia no tiene representación en Quintana Roo. ALMA E. MUÑOZ.
Se retrasa retiro de muelle inconcluso Acapulco, Gro. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) incumplió con el inicio de trabajos para retirar los pilotes de acero del muelle construido a medias en playa Revolcadero y siete trabajadores que participaron en la colocación de los mismos se mantienen en guardia para exigir el pago de prestaciones atrasadas desde hace año y medio. José Manuel Ramos Catalán, montador, buzo, carpintero y maniobrista de la constructora, la cual se anuncia como Jar State, señaló que la empresa cambió de nombre varias veces, de Grupo El Pacífico a Estructuras y Puertos y agregó: “aquí estoy para evitar que tumben el muelle hasta que la compañía que me contrató me liquide conforme a la ley y aparezcan mis depósitos a la Afore y al Infonavit”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Siguen sin agua por derrame de hidrocarburo
Familiares de desaparecidos en la Laguna de Coahuila y Durango hallaron, cerca de la estación del ferrocarril de Viesca, en Coahuila, un sitio con huesos, presuntamente humanos, y casquillos de bala ■ Foto cortesía Grupo Vida
“Esta vez encontramos el lugar, hay una especie de cuartito, sin techo, todo baleado, todo lleno de balazos y afuerita de ese cuar-
tito hay tres áreas que son como de cuatro metros cuadrados, donde están los restos. Es posible que el lugar lo usaran para fusilar, es
lo más probable” . Relató que participan en la búsqueda unos 20 familiares y cuando encuentran algo dan parte a las autoridades.
Agentes torturan a padrastro de niño desaparecido COLIMA, COL. El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Roberto Chapula de la Mora, dio a conocer que agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) torturaron al padrastro de un menor reportado como desaparecido para inculparlo por la ausencia del niño. Según Chapula de la Mora, días después de que se denunció
la ausencia de Alexis Omar Verján Rodríguez, visto por última vez el pasado 19 de marzo en el municipio de Villa de Álvarez, agentes de la PGJE detuvieron a Juan Carlos Barajas, padre adoptivo del niño, y lo golpearon para que se declarara culpable de la desaparición. Afirmó que los agentes de la PGJE creyeron que Barajas secuestró al menor a raíz de que encontraron sangre en una camione-
ta de su propiedad y en un colchón de la vivienda que compartía con el muchacho. Sin embargo, pruebas de ADN descartaron que el líquido hemático tuviera relación con el niño. El ombudsman local dijo que no podría emitir un juicio sobre los detalles que llevaron a la PGJE a detenerlo. No obstante, sostuvo que la tortura es condenable. JUAN CARLOS FLORES, CORRESPONSAL
Villahermosa Tab. Autoridades de Tabasco informaron que 4 mil habitantes del municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, continúan sin servicio de agua potable debido a que continúa suspendida la operación de la planta potabilizadora Pueblo Nuevo, por ser la más cercana a los ríos Teapa, Sierra y Grijalva, afectados por el derrame de hidrocarburo de Pemex. RENÉ ALBERTO L., CORRESPONSAL
AN exige seguridad para sus candidatos en SLP El Partido Acción Nacional demandó al gobierno de San Luis Potosí que garantice la seguridad de sus militantes, candidatos y ciudadanos, así como un “sano, pulcro y tranquilo” desarrollo de las campañas electorales. Denunciaron que los panistas han sido agredidos y fue asesinado el operador político, Alfonso Ordaz. Advirtió que la inseguridad afecta principalmente en la Huasteca, el Altiplano y el municipio de Soledad de Graciano. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El candidato priísta a gobernador de Querétaro, Roberto Loyola, fue puesto en ventaja con el aval del Instituto Nacional Electoral (INE), porque su fotografía podrá aparecer cuatro veces en las boletas electorales. El lunes, el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la comisión de vinculación con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples), se comprometió a corregir esta anomalía; sin embargo, después se dio luz verde al Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ) para que definiera a su gusto el modelo de dichas boletas. Con el argumento de que es
■
■ AN impugnará de la decisión ante el TEPJF, dice Javier Corral
Permite el INE la situación de ventaja de Loyola en Querétaro autónomo, el IEEQ aprobó el miércoles que todos los candidatos para los cargos de gobernador y diputados por el principio de mayoría relativa “tienen derecho por igual a que se incluya su fotografía” en las boletas. La oficina del consejero del Poder Legislativo del PAN, Javier Corral, se quejó de que con ello se favoreció a Loyola, quien com-
pite en coalición con el Partido Verde, PT y Nueva Alianza, dando oportunidad de que su fotografía aparezca cuatro veces. Por ese motivo, impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Como paso previo, la representación del Poder legislativo del blanquiazul ante la comisión de Oples solicitó que se discutie-
Inconformes toman el TSJ; la policía resguarda a ministra
ra el tema en la sesión del lunes y ahí algunos consejeros, como Baños y Adriana Favela, así como representantes de partidos políticos, coincidieron en señalar que es una situación irregular. Argumentaron que la ley electoral del estado permite la inclusión de fotografías, pero el artículo 434 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales señala: “En la boleta no se incluirá ni la fotografía ni la silueta del candidato”. Por ese
TRAGEDIA
Retienen salarios a trabajadores del Poder Judicial en Guerrero SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO Y JAVIER SANTOS Corresponsales
El Sindicato Independiente de Servidores Públicos del Poder Judicial del Estado de Guerrero (Sisppjeg) denunció que la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Lambertina Galeana Marín, ordenó retener los salarios de al menos 150 de los más de mil 600 empleados que se encuentran en paro desde hace 37 días en demanda de aumento salarial. Perla Rodríguez Maldonado, secretaria general adjunta del gremio, denunció que a los siete integrantes de la mesa directiva del Sisppjeg les fue cortada la relación laboral con el Poder Judicial Estatal. “Al no pagarnos a nosotros se manda un mensaje a los trabajadores de que eso les puede pasar a ellos si siguen con las protestas. De alguna manera nos están desconociendo”, comentó. Debido a esta situación, desde
las 14 horas de este jueves los trabajadores tomaron las instalaciones del TSJ en Chilpancingo, de donde no piensan salir hasta que les paguen, dijeron. Algunos leales a la magistrada forcejearon con las trabajadoras que ingresaban al recinto. Cerca de las 16 horas llegaron decenas de policías estatales antimotines para resguardar las instalaciones, pero hasta las 18:45 horas los trabajadores permanecían dentro. Por la noche, a las 20 horas, unos 150 policías estatales antimotines ingresaron a las oficinas del tribunal para resguardar la salida de Galeana Marín y David Cienfuegos, secretario de Gobierno, quienes no llegaron a ningún acuerdo en la mesa de diálogo con 20 representantes de los paristas, aunque se pactó continuar con las pláticas en el mismo recinto. Los antimotines permanecen dentro y fuera de las oficinas del TSJ. En Acapulco, mientras tanto, Rodríguez Maldonado re-
cordó que en los acuerdos de abril del año pasado, la autoridad se comprometió a dar un aumento salarial de 35 por ciento. Señaló que sólo en Acapulco “son 64 trabajadores del palacio de justicia de Caleta a los que no nos depositaron esta última quincena, justamente los que tenemos averiguaciones previas por estar al frente de este movimiento”. En Jalisco, más de 200 trabajadores del Poder Judicial continuaron por segundo día consecutivo el paro de labores para exigir mejores condiciones laborales y justicia salarial, ya que desde hace 17 años no tienen un incremento salarial significativo. En Puerto Vallarta, unas 25 personas protestaron fuera del juzgado segundo, ubicado en la Unidad Administrativa Municipal, donde exigieron el pago de horas extra, respeto al derecho escalafonario, guardería para sus hijos, prima vacacional y pago de aguinaldo conforme a la ley, además de gastos médicos mayores.
(CON INFORMACIÓN DE MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL)
EN
SINALOA
mación de Javier Valdez, corresponsal
■
Indígenas purépechas esperan su libertad
Imponen fianza de un mdp a comunero de Caltzontzin ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA MORELIA, MICH.
Ocampo
motivo, Baños ofreció plantear el asunto en la mesa de consejeros del martes, pero al final empujó que se dejara al IEEQ tomar la decisión y que si el PAN estaba inconforme, interpusiera un recurso. Actualmente gobierna Querétaro José Calzada, del PRI, y la disputa para sucederlo se da, sobre todo, entre Loyola y el panista Francisco Domínguez. En tanto, el Consejo General del IEEQ sesionó este jueves, y determinó imponer una amonestación pública a Serafín Sánchez, servidor público de la Secretaría de Gobierno estatal, por promover en redes sociales una guerra sucia contra el candidato a la presidencia municipal de Querétaro por el PAN, Marcos Aguilar.
Una camioneta que transportaba garrafones de agua se estrelló contra el aula de un prescolar, lo que dejó un saldo de dos niños muertos y cinco lesionados, en la comunidad de Quilá, Sinaloa ■ Foto Cuartoscuro con infor-
Corresponsal
Trabajadores del Poder Judicial de Guerrero cumplieron 37 días en paro; denuncian la retención de sus salarios de manera ilegal y aseguraron que procederán jurídicamente contra la magistrada Lambertina Galeana ■ Foto Sergio
ESTADOS 31
El juzgado tercero con sede en la cabecera municipal de Uruapan impuso a Nicolás Cervantes Rangel, comunero de la comunidad Caltzontzin, una fianza de un millón de pesos. En tanto, unos 300 normalistas e indígenas purépechas permanecían ayer por la tarde ante el Centro de Readaptación Social (Cereso) ubicado en Uruapan, en espera de que su compañero saliera libre. Cervantes Rangel se halla preso por participar en la retención de más de 40 vehículos y el incendio de al menos tres de ellos durante el movimiento normalista de octubre de 2014. El juez que lleva su causa reclasificó los delitos que se le atribuyen, para que el inculpado pudiera obtener el beneficio de la libertad bajo caución. El comunero de Caltzontzin enfrentará el proceso penal en libertad si paga una fianza de un
millón de pesos, que se espera sea pagada por la comunidad purépecha, normalistas y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. La mañana de este jueves, más de 600 normalistas y comuneros de Caltzontzin bloquearon los accesos a los edificios del Poder Judicial de la Federación en Uruapan y el ayuntamiento de esa ciudad, para exigir la liberación de Nicolás Cervantes, y cerraron varias vialidades de la ciudad. De su lado, normalistas de Cherán apoyaron la protesta al retener autobuses en la carretera Uruapan-Carapan. Advirtieron que utilizarían esas unidades para llevar gente a Uruapan y reforzar las movilizaciones. El miércoles, los manifestantes bloquearon calles en Morelia, Tingambato y Uruapan con el mismo propósito, además exigieron la cancelación de órdenes de aprehensión en contra de 40 normalistas y 16 comuneros.
Noroeste
142
17
Noroeste
103
09
Noreste
131
15
Noreste
106
19
Centro
113
15
Centro
76
11
Suroeste
130
15
Suroeste
61
19
98
14
Sureste
102
13
Sureste
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
■
32
El diputado del Panal presentó el informe final de la comisión investigadora de la ALDF
Hubo ilegalidad manifiesta en la adjudicación de la L-12: Gaviño ■ El
proyecto se entregó a la empresa que ofreció el menor costo, pese a rebasar la propuesta del gobierno local ■ Ello derivó en modificaciones, señala ■ El documento confronta a diputados ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Con la premisa de que “existieron un sinnúmero de problemas que fueron articulándose y llevaron a la situación en que se encuentra la línea 12 de Metro”, el presidente de la comisión de investigación sobre las fallas que originaron la suspensión del servicio, Jorge Gaviño Ambriz, presentó ayer el informe final al pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En su exposición, el legislador del Partido Nueva Alianza
■
(Panal) destacó la decisión de adjudicar el proyecto a la empresa que presentó el menor costo y que aún así rebasaba en casi 2 mil millones de pesos la propuesta del gobierno, por lo que debió ajustarse a dicho techo presupuestal. “Hubo una ilegalidad manifiesta en esa adjudicación”, sostuvo, y eso derivó en modificaciones, como reducir de 23 a 20 el número de estaciones y que nueve se hicieran en el viaducto elevado, por ser más barato que el subterráneo, “y de allí vienen
todos los problemas técnicos, de trazo, en lo que respecta a la vía de Tláhuac”. El documento confrontó en tribuna al legislador de Nueva Alianza y diputados del Partido Acción Nacional con el de Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Velasco Oliva y el del Partido de la Revolución Democrática Adrián Michel Espino, quienes formaban parte de la comisión, ambos afines al ex jefe de Gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon, al sostener que “hay una serie de afir-
maciones que no corresponden a la realidad y son apreciaciones de una parte de los diputados de la comisión”.
“Tiene tintes políticos” Acusó de anticipar las conclusiones con “tintes políticos y oportunistas” cuando pudo haber continuado revisando los proyectos de rehabilitación “hasta el último día de la legislatura”. Michel, quien fue oficial mayor en la pasada administración del gobierno capitalino,
dijo que ante la limitación de recursos para la obra, “lo más sencillo hubiese sido no hacer nada, cruzarnos de brazos, sentarnos otros 10 años para dejar que el Plan Maestro del Metro siguiera retrasándose”. Recordó que originalmente el gobierno federal aportó 2 mil millones de pesos, y si posteriormente añadió unos 10 mil millones más, fue por gestiones que año con año hicieron diputados federales de izquierda en las discusiones del presupuesto de la Federación. Esto, luego de que el diputado del PAN Héctor Saúl Téllez, al fijar la postura de su partido, lamentó que por los 12 mil 800 millones de pesos que puso el gobierno federal la administración local “nos regresó a cambio malas cuentas”. El informe final se turnó a la Comisión de Gobierno y se enviará, explicó Gaviño, a las autoridades del gobierno de la ciudad, “y esperemos que sea de utilidad para que pronto, muy pronto, los habitantes de Tláhuac tengan Metro”.
Reclaman la devolución de espacios de venta
Comerciantes ciegos que operaban en pasillos del Metro chocan con policías MIRNA SERVÍN VEGA Y LAURA GÓMEZ FLORES
Alrededor de 300 comerciantes, la mayoría ciegos, enfrentaron a policías capitalinos en la entrada del Antiguo Palacio del Ayuntamiento en el Zócalo. Al menos cinco resultaron lesionados. El grupo de invidentes marchó para exigir la reapertura de espacios en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo que les fueron cerrados, pero al llegar a las puertas de las oficinas del gobierno de la ciudad se toparon con un cerco de uniformados y, en su intento por trasponerlo, comenzó el enfrentamiento. Los manifestantes usaron sus bastones para abrirse paso, pero chocaban contra los escudos de los policías, quienes a su vez, en su afán de retirarlos para que no traspasaran las puertas, golpearon a los comerciantes. Algunos transeúntes auxiliaron a los ciegos que recibieron golpes y fueron descalabrados. Momentos después, personal de los servicios de emergencia atendieron a los heridos. Pedro Ariel Ortega, dirigente de la Asociación Mexicana por el Trato Humano, Social, Mate-
rial y Cultural de los Invidentes y Débiles Visuales, denunció que a raíz de que les retiraron tres tarimas en la estación Hidalgo, el viernes pasado, “han recibido amenazas de las autoridades del Metro de que nos van a sacar”. Durante la marcha de al menos 200 invidentes, de dicha estación hacia el Zócalo, Ortega señaló que el Sistema de Transporte Colectivo busca desconocer el permiso administrativo temporal revocable a título no oneroso y permanente que firmaron en 2013. El documento ampara 118 tarimas, que son espacios metálicos de un metro por un metro donde ofrecen alimentos diversos, así como nueve salas de masajes y 10 espacios para la presentación de diversos grupos musicales, lo que da trabajo a 275 personas, a las cuales se suman 25 temporales, detalló. Con ello, destacó, “hemos dejado de vender en los vagones, aunque hay 300 ciegos de otras organizaciones que lo hacen, ante la falta de oportunidades laborales”. Al final advirtieron: “Vamos a regresar, pues no es con la agresión, los golpes, como vamos a ceder a nuestro derecho”.
Cerca de 250 comerciantes invidentes que operaban en las instalaciones de la estación Hidalgo del Metro protagonizaron una zacapela con granaderos, en las inmediaciones de la sede del gobierno capitalino ■ Foto Cuartoscuro
Instala el STC mesa de diálogo con invidentes El Sistema de Transporte Colectivo (STC) informó anoche que sostiene una mesa de trabajo con la Asociación Mexicana para el Trato Humano, Social y Material de los Invidentes y Débiles Visuales AC, en la que se da seguimiento a sus demandas de 120 espacios denominados tarimas y nueve locales de masoterapia, así para como la realización de conciertos.
Recordó que en días pasados, en la estación Hidalgo del Metro se retiraron tres tarimas –pequeños espacios de un metro por un metro– con el fin de ser reubicados. Sobre esta medida, se planteó aumentar su número a cinco tarimas en otras estaciones de correspondencia, pero no se ha recibido respuesta. Asimismo, en dicha estación se recuperó espacio al retirar 80
locales comerciales, para ofrecer mayor seguridad a los pasajeros. Dichos locales son de otras dimensiones y no tienen relación con las llamadas tarimas. Las demandas de la asociación incluyen que se les condone el adeudo que tienen por el uso del permiso de administración temporal revocable y que se les dé uno nuevo a título gratuito.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
Justifica Elías demora de jueces en emitir sentencias del caso Divine ■ Mandos implicados han presentado de ■ La procuraduría aún puede abrir nuevas manera reiterada pruebas en su favor, dice investigaciones, señala el titular del TSJDF JOSEFINA QUINTERO MORALES
Ante los reclamos de familiares de las víctimas del News Divine por el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de exonerar a 11 policías que participaron en el operativo fallido que provocó la muerte de 12 personas, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, justificó la demora de los jueces para emitir sentencia contra los mandos que ordenaron la acción policiaca en la discoteca, con el argumento de que los implicados han presentado pruebas en su favor. A casi siete años de las denuncias interpuestas y juicios abiertos por la muerte de nueve jóvenes y tres policías, el magistrado presidente del TSJDF reconoció que “los mandos no han podido ser juzgados hasta ahora; no se les ha podido dictar sentencia en razón de que han venido ofreciendo reiteradamente pruebas” para demostrar que no son responsables. Reconoció el derecho de los implicados: Alfredo Zayas González, José Jiménez
Durante uno de los actos para recordar a los jóvenes que murieron en el operativo policiaco en la discoteca News Divine, en la colonia Nueva Atzacoalco ■ Foto Francisco Olvera
López y Alejandro Gamiño Tejeda de defenderse, lo cual, dijo, ha “alargado el procedimiento y le ha impedido al juez emitir sentencia”. No obstante, Elías Azar dijo que el proceso sigue; “está todavía todo, digamos, para hablarlo coloquialmente, sin dictarse sentencia; está todavía pendiente procesalmente hablando”. En entrevista tras la inauguración de la sexta reunión de la Red para la Protección Judicial de la Niñez, el presi-
MUJERES
dente del Tribunal Superior reconoció que el criterio de la Corte fue determinante, “es decir, el argumento vertebral de esa sentencia fue que los policías actuaron en cumplimiento de un mandato, de una orden superior”. Expuso que son sentencias que pueden sufrir interpretaciones, pero al final son resoluciones de la SCJN y “es la última palabra en materia de justicia, como sabemos”, apuntó. Sobre si el criterio de los
ministros para absolver a los policías no fue aplicado por los jueces del tribunal a su cargo, Elías Azar explicó que “son perfectamente circunstanciales; es un tema de interpretación, es un tema de la consideración de los hechos. “Esta facultad es perfectamente autónoma e independiente y no tengo duda de que la Corte defendería la autonomía y la independencia de un juez, aun cuando diera criterios que no vayan de acuerdo con el punto de vista de ellos. O sea, esto es un problema, digamos de interpretación del juzgador”, apuntó Elías Azar. Sobre si se podrían abrir nuevos expedientes que alcancen a mandos de mayor rango y que fueron exonerados en su momento, indicó que si la Procuraduría General de Justicia capitalina lo considera, podría ser la instancia facultada para abrir nuevas investigaciones contra otros mandos, que entonces estaban en la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal. “Se podrán abrir expedientes si la procuraduría estima que hubo un delito que debiera ser castigado”, abundó el presidente del TSJDF.
SEGURAS
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realiza desde el lunes pasado operativos permanentes en los dos primeros vagones del Metro destinados a mujeres, con el fin de proteger su integridad y evitar el acoso de que son objeto ■ Foto Alfredo Domínguez
CAPITAL 33
Locatarios piden a la M. Hidalgo medidas de protección civil ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La mayoría de los comerciantes del mercado Escandón realizan sus actividades en medio de las obras de rehabilitación, por lo que pidieron a las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo aplicar las medidas necesarias en materia de protección civil, pues apenas el martes pasado ocurrió un cortocircuito, que no pasó a mayores, pero alarmó a los clientes. Los locatarios indicaron que aún hay oposición a estos trabajos, pero existe un acuerdo de la autoridad delegacional de respetar la decisión de los que prefieran no remodelar su espacio de trabajo. Al respecto, el jefe delegacional, Humberto Morgan, descartó que haya riesgo, pues se trató de un hecho aislado en el que se quemaron los cables de un tablero, lo que se atendió de manera oportuna y sin mayores complicaciones. Indicó que todos los trabajos de plomería, electricidad y drenaje ya concluyeron, por lo que se inició formalmente la remodelación de los locales. Agregó que se optó por empezar por las cocinas, que fueron reubicadas sobre la lateral de la calle Agricultura, por lo que las molestias son mínimas. Admitió que existen diferencias con algunos locatarios por el proyecto, las cuales se están subsanando mediante el diálogo. De hecho, apuntó que hay retraso en la ejecución de las obras derivado de las pláticas que tuvieron con vecinos y locatarios para llegar a un consenso.
Bajan 23 dictámenes en la ALDF por observaciones de GDF BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Una serie de observaciones realizadas por la Consejería Jurídica del Gobierno del Distrito Federal (GDF) motivó que por acuerdo de la Comisión de Gobierno, el presidente de la mesa directiva de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) durante abril, Manuel Alejandro Robles, retirara los dictámenes sobre 23 iniciativas de ley que estaban incluidos en el orden del día de la sesión de este jueves para su discusión. El diputado del partido Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Velasco explicó que en el actual periodo la ALDF espera sacar adelante 51 iniciativas de ley que ya fueron dictaminadas en comisiones, pero se hizo una revisión y quedaron 45, de las cuales ocho fueron aprobadas en la sesión anterior. Para este jueves estaba previsto otro paquete de iniciativas, pero “en función de las observaciones que hemos recibido, se determinó que el próximo sábado tengamos una reunión para revisarlas y habría la oportunidad de intercambiar puntos de vista con el consejero jurídico del gobierno”, dijo. Entre los dictámenes que se retiraron del orden del día están los de la iniciativa con proyecto de decreto de adiciones y reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles, la iniciativa con proyecto de decreto para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Otro es sobre reformas a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
34 CAPITAL •
■
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Desde el 5 de abril, cuando empezaron las campañas, arreciaron en Cuajimalpa, denuncian
Líderes del PRD en el DF responsabilizan a Ruvalcaba de agresiones a candidatos ■
Llaman a dirigentes de PRI y PVEM a emplazar a correligionarios a conducirse con civilidad
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente del Partido de la Revolución Democrática en la capital (PRD-DF), Raúl Flores García, y la dirigente del comité delegacional del sol azteca en Cuajimalpa, Leticia Gutiérrez Reyes, denunciaron agresiones a integrantes del equipo de campaña de su candidata a diputada federal por el distrito 17 en esa de-
marcación, Teresa Robles Colín, e hicieron responsable al delegado con licencia de la demarcación, Adrián Ruvalcaba Suárez. El dirigente perredista hizo un llamado a los presidentes de los partidos Revolucionario Institucional, Mauricio López, y Verde Ecologista de México, Carlos Madrazo –con los que negocia un acuerdo de civilidad–, a que emplacen a sus correligionarios
para que cesen las agresiones y las campañas se conduzcan con tranquilidad. Recordó que hace un año integrantes del grupo delictivo identificado como Los Claudios, vinculado a la delegación, ha estado hostilizando a los dirigentes y militantes de su partido. De hecho, en la explanada delegacional, donde se realizó la conferencia de prensa para denunciar
estos hechos, identificó a Emanuel Gómez, adscrito al área de protección civil, como uno de los integrantes de esa banda. Gutiérrez Reyes señaló que los actos de violencia se incrementaron desde el 5 de abril y de “cada ataque se han levantado las denuncias. Exijo que se investigue a profundidad cada caso y se castigue a los responsables con todo el rigor de la ley, por-
P E S TA Ñ I TA
que no podemos llevar un proceso electoral en un clima de violencia y temor”. Asimismo, convocó a los dirigentes de los partidos a reunirse para concretar un pacto de civilidad en la demarcación. Trascendió que fue detenido en posesión de varias armas y drogas Héctor Mauricio González González, quien estuvo al frente de la unidad departamental de Preservación de Áreas Protegidas de la demarcación, y es hermano de Claudio Germán González, detenido en febrero pasado por la PGR por secuestro. Héctor Mauricio había ingresado anteriormente al Reclusorio Norte, en noviembre de 2009, acusado de robo agravado, pero quedó en libertad bajo las reservas de la ley al no comprobarse el delito, según informes de la Procuraduría General de Justicia capitalina.
Aprueban a suplentes en 12 demarcaciones ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Un mimo dormita en el Parque México, de la colonia Condesa, mientras comienza su espectáculo de señas y gestos ■ Foto Luis Humberto González
Apoyos en riesgo por injerencia de partidos: Sedeso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Los programas sociales de la ciudad de México peligran por la injerencia de los partidos políticos, alertó Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Desarrollo Social local, y reiteró que el manejo de éstos que hace el Gobierno del Distrito Federal es responsable y transparente. “Hay el riesgo de que millones de ciudadanos se puedan quedar sin estos apoyos, debido a la politización que se está haciendo de los derechos sociales”, advirtió. Entrevistada con relación a la queja que el presidente del Parti-
do Revolucionario Institucional (PRI) en la ciudad de México, Mauricio López, presentó ante los institutos Nacional Electoral (INE) y Electoral del Distrito Federal (IEDF), en la que acusa al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de hacer uso electoral de la entrega de vales electrónicos para la adquisición de útiles y uniformes escolares, ya que señala que las tarjetas llevan el lema Decidiendo juntos, Rodríguez subrayó que “eso no es cierto”. Para pobrar su dicho, la funcionaria mostró uno de los plásticos que se entregan desde el 23 de marzo pasado en las es-
cuelas. “No sólo no tiene ese lema, sino que en la parte posterior se puede leer que este programa es de carácter público, no patrocinado por partido político y que sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes”. La funcionaria recordó que en 2004 y 2014 el Gobierno del Distrito Federal promulgó las leyes de útiles escolares gratuitos y de uniformes escolares, en el mismo orden. “Es un derecho que tienen los niños y las niñas de esta ciudad de recibir estos apoyos, los cuales siempre se han entregado en las mismas fechas”, acotó.
Puntualizó que acatará la decisión que tomen los órganos electorales, aunque anticipó que el riesgo, en caso de suspender ahora la entrega de vales electrónicos, es que cerca de un millón y medio de niños y niñas, de 4 mil 700 escuelas públicas de prescolar, primaria y secundaria no cuenten con recursos para adquirir los útiles y uniformes el próximo ciclo escolar. Detalló que las reglas de operación de éstos se publicaron en enero de 2015 en la Gaceta Oficial del DF y se envió al IEDF el calendario con las actividades programadas para entregar los vales día a día.
El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó este jueves los nombramientos de jefes delegacionales sustitutos que propuso el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para 12 demarcaciones cuyos delegados electos se separaron de sus cargos para contender por diputaciones locales o federales en los comicios de junio próximo. Entre éstos, el de Héctor Hugo Hernández Rodríguez en Tlalpan, luego de que presentó en la misma sesión de ayer su solicitud de licencia para separarse del cargo de diputado y a quien el consejo estatal de su partido, el PRD, le negó en la asamblea electiva del pasado 22 de febrero la candidatura para delegado de esa misma demarcación al ser vinculado con el ex alcalde de Iguala José Luis Abarca, preso por el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Rindieron protesta además Joaquín Meléndez Lira como delegado sustituto en Álvaro Obregón, Ricardo Amezcua Galán en Benito Juárez, Salvador Fraustro Navarro en Coyoacán, Carmelo Mario Valdés Guadarrama en Cuajimalpa, Jimena Martín del Campo Porras en Cuauhtémoc, Isidro Corro Ortiz en Gustavo A. Madero, Aurelio Alfredo Reyes García en Iztacalco, Carolina Santana Nieves en Iztapalapa, Félix Arturo Medina Padilla en Magdalena Contreras, Humberto Morgan Colón en Miguel Hidalgo y Yohana Ayala Villegas en Venustiano Carranza . En la sesión se aprobó también la solicitud de licencia del diputado Efraín Morales López para retirarse del cargo y dedicarse a su campaña para diputado federal.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las acciones impulsadas por dependencias federales no cumplen los compromisos de la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes que el presidente Enrique Peña Nieto lanzó hace año y medio, por lo que tampoco será posible frenar la epidemia de exceso de peso que afecta a 30 por ciento de los niños y 70 por ciento de los adultos, advirtió la Alianza por la Salud Alimentaria (ASA). Este problema de salud se agrava por su relación con el desarrollo de otros padecimientos. Especialistas han estimado que de mantenerse esta tendencia, uno de cada tres niños mexicanos nacidos a partir de 2010 tendrá diabetes a causa del sobrepeso y la obesidad.
■
35
Desacato oficial impedirá frenar sobrepeso y obesidad: Alianza por la Salud Alimentaria
Riesgo de diabetes en uno de cada tres niños nacidos a partir de 2010 ■
La industria de alimentos y bebidas obstaculiza la estrategia nacional de prevención y control, acusa
nuncias sobre los planteles que incumplen la regulación. Asimismo, señalan, las restricciones a la publicidad en televisión y cines dirigida a la infancia no abarcan todos los horarios
y programas que son preferidos por los niños. Se limitan a prohibir los comerciales entre las 14:30 y 19:30 horas de lunes a viernes, y de 7 a 19:30 horas los sábados y domingos.
IDENTIFICACIÓN
Un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, referido por la ASA, demuestra que el horario de mayor audiencia de niños es entre las 8 y 10 de la noche, y los programas que más
DE ESPECIES
Regulaciones sesgadas De acuerdo con la ASA, aunque los objetivos de la estrategia nacional podrían concretarse, son obstaculizados por la influencia de la industria de alimentos y bebidas, lo que ha dado por resultado “regulaciones sesgadas que privilegian los intereses económicos por encima de la salud de las personas”. En un análisis de las medidas que se han puesto en marcha con la intención de frenar el incremento de peso corporal en la población, las organizaciones que integran la alianza resaltan, entre otros aspectos, que los lineamientos sobre los productos que pueden venderse en las escuelas de educación básica son desconocidos por directores y padres de familia, y tampoco existen los mecanismos para la canalización de quejas o de-
LAURA POY SOLANO
En la adquisición de miles de tablets electrónicas “hay más un negocio del poder con los empresarios que interés por mejorar la calidad de la enseñanza”, advirtieron especialistas del sector educativo. Destacaron que programas como Enciclomedia y Habilidades Digitales para Todos demostraron que “se invierten miles de millones de pesos, pero al final no se concreta avance alguno en los aprendizajes de los estudiantes”. Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que la empresa PJ-IUSA y su filial Industrias Unidas ganaron la licitación para adquirir 960 mil tablets, con un monto superior a 119 millones de dólares, afirmaron que “es un gasto de oropel, donde algunos hacen negocio, pero difí-
Una niña da la bienvenida a Aurora, uno de los dos osos polares rusos que en diciembre pasado llegaron al Acuario de Sao Paulo, Brasil. Después de cuatro meses de adaptación, el mamífero hizo ayer su debut ante el público ■ Foto Ap
■
Demostrado, que los millones invertidos no se concretan en aprendizaje
En la compra de tablets, más negocio que interés en mejorar la enseñanza: expertos cilmente tendrá un efecto en materia educativa”. En entrevistas por separado, los especialistas Lucía Rivera y José David Alarid, profesoresinvestigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)Ajusco, coincidieron en que los equipos tecnológicos son sólo un insumo para el proceso de enseñanza, y convertirlos en verdadera herramienta que incida en la formación de los alumnos demanda acciones de política educativa. “No basta con entregar tablets, ya que únicamente son
un apoyo que no va a resolver los rezagos en el sector, porque no pueden sustituir la labor del docente, a quien no se le brinda una capacitación adecuada en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)”, afirmó Rivera. Al respecto, Alarid enfatizó que “se ha vendido la idea de que con la tecnificación del aula saldremos de ciertos niveles educativos que nos mantienen en el rezago, pero no es así”. Explicó que son inversiones muy elevadas en las que no hay
manejo transparente sobre cómo se gastan los recursos, con qué objetivo y, sobre todo, con qué bases pedagógicas “se siguen impulsando, porque hasta el momento no hay resultados que sustenten que poner en manos de un niño un dispositivo digital puede solucionar sus problemas de aprendizaje”. Rivera insistió en que tras estas cuantiosas partidas presupuestales “la historia se repite. Hay un negocio fraudulento; se gastan recursos públicos escasos y al final nadie es responsable. La en-
ven son telenovelas y series, los cuales se transmiten en horarios no regulados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Resalta que tampoco se incluyó Internet ni los espacios abiertos y cerrados adonde concurren los menores. Menciona que están fuera de la supervisión de la autoridad los patrocinios, regalos y promociones, así como la utilización de personajes populares y/o ficticios que promueven el consumo de alimentos de bajo o nulo contenido nutrimental. El estudio resalta que las acciones con las que se pretende abatir el problema del sobrepeso no atienden las recomendaciones del Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en la Niñez y la Adolescencia, de la Organización Panamericana de Salud. Otro tema es el del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas, el cual, según la agrupación, no sirve para orientar a los consumidores sobre el contenido de los productos ni para advertir si son saludables o con elevados niveles de azúcar, grasas y sal. El consumo excesivo de estos ingredientes ocasiona sobrepeso y otros males crónico degenerativos, como diabetes, hipertensión arterial y afecciones cardiacas.
trega de tablets ni siquiera abona a acortar la brecha digital, pues no se garantiza el acceso a recursos tecnológicos indispensables, como Internet, para hacer de estos equipos verdaderas herramientas para el proceso educativo”. El tema más complejo, dijo, es en realidad “cómo vamos a desarrollar habilidades para que los alumnos puedan organizar, procesar y seleccionar información con o sin tablet. “Se trata de reconocer que este proceso no ocurrirá con el simple hecho de tener un equipo tecnológico. La generación del conocimiento se debe guiar, y es ahí donde tenemos un gran reto, porque los profesores sí están rezagados en cuanto a su capacitación en el uso de las TIC. Es un problema mucho más complejo que comprar equipos electrónicos y repartirlos”, concluyó.
36 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Este sábado pedirán a Fernández Fassnacht más tiempo; el 15 de mayo vence el plazo
Alumnos del IPN, sin propuesta concreta para la comisión organizadora del congreso ■
Difieren sobre los perfiles que deben cubrir alumnos y maestros ■ Consultarán a las escuelas
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Tras un mes de sesiones y trabajos, la Asamblea General Politécnica (AGP) llegará este sábado a la reunión con el titular del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, sin una propuesta concreta para la conformación de la comisión organizadora del congreso nacional politécnico. Aunque la asamblea tiene su propuesta muy avanzada, diferencias de opinión en su seno llevaron a los jóvenes a decidir posponer la presentación de la misma, por lo que acordaron que antes consultarán a la comunidad politécnica. Las opiniones continuaron encontradas en la asamblea respecto a los perfiles de quienes podrán integrar dicha comisión. Una parte de la AGP pugna porque se definan claramente los perfiles de los alumnos y maestros del Politécnico que podrían ser parte del organismo. Según expresaron representantes que se oponen a dicha postura, eso significaría poner candados a la participación de la comunidad del IPN. Los límites se pondrían, por ejemplo, a que representates sindicales o quienes hayan formado parte del Consejo General del instituto no puedrían estar en el ente organizador del congreso. Otra parte de la asamblea propone que la comisión de la comunidad de cada escuela escoja a sus representantes libremente, y que si hay candidatos que representen intereses externos al Politécnico, sea la propia comunidad la que los elimine con sus votos. En una larga sesión abierta que tuvo lugar ayer en el audito-
LAURA POY SOLANO
Editores y dictaminadores de los libros de texto gratuito se manifestaron nuevamente frente a las instalaciones de la Subsecretaría de Educación Básica para exigir el pago de sus honorarios, pues desde hace 18 meses la dependencia federal “ha incumplido” con la liquidación de los adeudos a más de 300 colaboradores. En entrevista, Mónica Vega y Paulina Domínguez, dos de las afectadas, señalaron que en febrero pasado acudieron a firmar un convenio con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el pago de su salario, y el acuerdo fue “que en un plazo no mayor a 30 días se depositarían los recursos, lo que no ocurrió, pese a que nuevamente cumplimos con todos los trámites
rio Lenin de la Escuela Superior de Economía, se expusieron reiteradamente dichas posturas. Así, ante la falta de consenso, se aprobó que en las próximas semanas se difundirán en las escuelas del Poli los argumentos que respaldan cada una de las dos posturas. Se habló de la posible realización de foros informativos y de votaciones entre la comunidad para así salvar este punto que desde hace semanas causa confrontación en la AGP. Por lo pronto se definieron los nombres de los cinco alumnos que representarán a la asamblea
en la reunión del sábado: Miguel Ángel Arena Mendoza, de la Escuela Superior de Medicina; Dónovan Garrido Hernández, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco; Carlos García, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; Stephanie Arriaga Casillas, de la Escuela Superior de Economía, y David Medina, de la Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco. Su tarea consistirá en plantear al Fernández Fernández Fassnacht que requieren de una o dos semanas más para presentar su propuesta.
SIETE
Ayer también se recordó que el tiempo para conformar la comisión organizadora del congreso comienza a apremiar, pues el 15 de mayo es la fecha límite para ello, según los acuerdos que la AGP firmó con el gobierno federal. Los estudiantes volverán a sesionar el domingo a las 10 de mañana en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. “Nadie nos dijo que la construcción de la democracia sería fácil”, comentó una representante estudiantil al término de la reunión.
AÑOS DE AUSENCIA
La Corte, por que parejas del mismo sexo puedan casarse JESÚS ARANDA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avanza en la construcción de criterios jurídicos para que en todas las entidades del país se garantice el derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio, sin la necesidad de que sean reformadas las leyes estatales que todavía señalan que dicha unión es “entre un hombre y una mujer”. Al conceder amparos a parejas homosexuales en contra de las legislaciones locales que les impiden contraer matrimonio o legalizar relaciones de concubinato, la primera sala del máximo tribunal abrió la puerta para que, vía amparo, los estados de la República se vean obligados a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo, aunque su respectiva legislación no lo contemple.
Amparos contra legislaciones locales
Madres de víctimas pegan en Ciudad Juárez una imagen de María Sagrario González, quien desapareció en abril de 1998, cuando tenía 17 años. Integrantes de la organización Luchando hasta encontrarlas realizan una campaña con fotografías en la urbe fronteriza para denunciar los casos ■ Foto Reuters
■
Denuncian tácticas dilatorias de la Subsecretaría de Educación Básica
Editores y dictaminadores de libros de texto esperan pago desde hace 18 meses administrativos que solicitaron”. Ante el nuevo incumplimiento de las autoridades federales, anunciaron que de no concretarse el pago solicitado antes de que concluya este mes acudirán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos a interponer una queja, “por violación a nuestras garantías fundamentales”. Denunciaron que ninguna autoridad de la Subdirección General de Materiales e Informática Educativa ha dado respuesta a
sus dudas y quejas, e incluso, dijeron, “han regresado expedientes solicitando que se firme cada una de las hojas de los libros que dictaminamos, lo que en algunos casos suman más de 4 mil”. Consideraron que la dependencia federal “sigue apostando al desgaste y a que por cansancio abandonemos la lucha para exigir el pago de nuestros honorarios por un trabajo que entregamos en tiempo y forma, y de acuerdo con los lineamientos que nos fueron
solicitados en octubre de 2013”. Indicaron que a pesar de insistir en el diálogo con Édgar Tafolla Castrejón, coordinador administrativo de Desarrollo Curricular, para alcanzar un acuerdo y que la SEP canalice los recursos comprometidos, “desde hace dos semanas no contesta los correos electrónicos ni los mensajes. Acudimos a su oficina, pero nos dijeron que era su hora de comida, después de los cual no regresó a las instalaciones de la subsecretaría”.
Aun cuando esas resoluciones únicamente favorecen a los demandantes, los argumentos jurídicos aprobados por la Corte son suficientes para que las parejas del mismo sexo impugnen la negativa a reconocer oficialmente su unión, con muchas posibilidades de éxito, explicaron fuentes judiciales. La primera sala ha concedido amparos contra las legislaciones del estado de México, Oaxaca, Colima, Baja California y Sinaloa, por considerar que violan la Constitución al definir un modelo único de familia, basado en la unión de un hombre y una mujer. Está pendiente de resolver un amparo en contra de la legislación de Jalisco sobre el mismo tema. La primera sala estableció el criterio a partir de los asuntos resueltos en los últimos dos años, que si bien “es incuestionable que los congresos estatales tienen libertad de configuración para regular el estado civil de las personas, ésta se encuentra limitada por los mandatos y el reconocimiento de derechos humanos desde la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México”. Los amparos concedidos vinculan a todas las autoridades estatales, por lo que las sentencias cierran toda posibilidad al incumplimiento de sus efectos. Además, los ministros han definido que la discriminación a las parejas del mismo sexo es producto de “severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra”, los cuales son injustificados a la luz de la Constitución. La primera entidad federativa que reconoció el matrimonio entre personas del mismo sexo fue el Distrito Federal, en 2010.
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
SAN FELIPE, MEXICALI, BC.
El gobierno de México puso en marcha desde ayer cuatro medidas para atender la que quizá sea “la última oportunidad” para salvar la vaquita marina, especie endémica de la cual ya sólo existen menos de 100 ejemplares, según se reveló. El presidente Enrique Peña Nieto anunció la ampliación de la zona de refugio del cetáceo mexicano en el Alto Golfo de California hasta 11 mil kilómetros, imposición de una veda pesquera y retribución económica a los pescadores afectados, incremento de la vigilancia y patrullaje por parte de la Armada para impedir la pesca ilegal, e introducción de nuevas artes de pesca sustentables.
■
ANGÉLICA ENCISO L.
Durante los dos primeros años de la gestión de David Korenfeld al frente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) no hubo incrementos importantes en la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, no creció el saneamiento y tampoco se hicieron nuevas obras para la potabilización. Aunque la construcción de infraestructura fue un objetivo de la comisión y es uno de los ejes de la Ley General de Aguas, de acuerdo con el anexo estadístico del segundo Informe de gobierno, entre 2013 y 2014 la cobertura nacional de agua potable creció en forma marginal, ya que pasó de 92.3 por ciento de la población, en 2013, a 92.7 en 2014. En alcantarillado no hubo variación en esos dos años, ya que se mantuvo en 96.4 por ciento de la población urbana, aunque a escala nacional pasó de 90.9
Y
JUSTICIA 37
Quizá sea la “última oportunidad”, dice Peña; quedan menos de 100 ejemplares
En marcha, cuatro acciones para salvar la vaquita marina en el Golfo de California ■
Se compensará a los pescadores sujetos a veda ■ La Marina aumentará patrullajes en la zona
si no aseguramos continuidad a largo plazo”. El secretario de Marina, almirante Francisco Vidal Soberón, explicó las acciones de coordinación con las secretarías de Medio Ambiente y de Agricultura para crear un sistema de vigilancia marítima eficiente en la protección de los recursos naturales.
Mencionó la reciente adquisición de embarcaciones tipo Defender FC-33 y de Rescate (Ensar), para “incrementar la presencia y llevar nuevas tecnologías a las zonas marinas que por su geografía y recursos naturales son susceptibles a delitos o explotaciones por encima de la ley”. La ampliación de la vigi-
lancia y capacidad de interceptación de la pesca furtiva fue colocada como uno de los principales elementos de la estrategia oficial, porque la principal causa de mortandad de la vaquita marina ocurre durante la pesca de totoaba (otra especie en peligro de extinción), cuya vejiga natatoria, o buche, se tra-
“Somos un gobierno verde”, señala el Presidente “Somos un gobierno verde, y no lo digo por el carácter partidario que esto pudiera suponer, sino por el establecimiento de políticas públicas ambientales”, aseguró el mandatario La vaquita marina es el mamífero en mayor peligro de extinción de las 128 especies que existen en ese hábitat, dato que fue aportado por el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), Omar Vidal Pinzón. Dijo que “recuperar la vaquita tomará tiempo; la prohibición de la pesca que afecta a esta marsopa decretada por el gobierno federal y las compensaciones a los pescadores inicialmente por dos años, sin duda darán un respiro a la especie, pero no son suficientes
SOCIEDAD
fica a Estados Unidos y luego a China, donde se cotiza en miles de dólares. Así, en cuanto a la veda, a partir de ayer se suspende la pesca comercial con redes de enmalle, cimbras y palangres de todas las especies de camarón, totoba, escama marina, tiburón y rayas. Por medio de la Secretaría de Desarrollo Social, el gobierno federal pagará bimestralmente la pérdida económica de las alrededor de 2 mil familias de pescadores de San Felipe y demás poblaciones del Pacífico asociadas a la vaquita marina. Se trata, dijo Peña, de una compensación económica para los pescadores que han asumido el compromiso pleno en la tarea común de preservar la riqueza natural del país. “Esta tarea nos es común. El gobierno de la República podría hacer la inversión, destinar políticas o hacer estos anuncios, pero sin su participación y compromiso no funcionarían”. Ante la veda, apuntó, los pescadores deben seguir teniendo un ingreso “justo y digno”.
Los humanos, únicos responsables del calentamiento global
Según biólogos, la principal causa de muerte de la vaquita marina es la captura accidental del mamífero en las redes de pesca ■ Foto Notimex
■
Se destinaron al sector $21,454 millones en 2013-2014, según informe
Crecimiento marginal de obras durante la gestión de Korenfeld en la Conagua a 91.4 por ciento. Esto fue así a pesar de que la inversión federal destinada a agua potable, alcantarillado y saneamiento fue de 21 mil 454 millones de pesos. Hay rubros en los que no hubo crecimiento alguno, como es el caudal suministrado a la red pública, la cual se mantuvo en 329 mil litros por segundo entre 2013 y 2014, cantidad que no ha tenido variaciones desde 2010. De acuerdo con el documento, en cuanto a plantas de tratamiento de aguas residuales municipales no se establecieron nuevas instalaciones en ese periodo, y sólo había 548. Tampoco aumentó el número de plantas potabilizadoras, la cuales se mantuvieron en 829.
De las obras que se inauguraron en 2013, la presa El Realito, en San Luis Potosí, así como los primeros 10 kilómetros del Túnel Emisor Oriente, se empezaron a construir en el sexenio de Felipe Calderón. El pasado 5 de marzo, Korenfeld dijo en Oaxaca que en este sexenio se había elevado 6 por ciento la cobertura de saneamiento de aguas negras, pero el comunicado no precisa la cifra a que se llegó. Durante su gestión, Korenfeld puso en marcha la construcción de la presa Santa María, en el sur de Sinaloa, con la cual se prevé distribuir 2 mil litros de agua por segundo a casi 500 mil habitantes de los municipios de Rosa-
rio y Escuinapa. También está en construcción la presa Piedras Azules, en Chihuahua, cercana a tierras que fueron decomisadas al narcotraficante Rafael Caro Quintero. En octubre del año pasado el ex funcionario federal anunció el inicio de la edificación del acueducto El Zapotillo, en los Altos de Jalisco, “una de las obras de mayor envergadura en el país y que ha superado múltiples pruebas gracias a los esfuerzos de los gobiernos estatal y federal”. El 24 de marzo de este año entregó la planta de tratamiento de aguas residuales Tuchtlán, que abastecería diariamente con 27 millones de litros el río Sabinal, en Chiapas.
Para el jefe del Ejecutivo, si bien en los últimos años se ha generado mayor conciencia de cuidar y preservar el medio ambiente, es claro “que somos los seres humanos los únicos responsables de los efectos que conllevan el cambio climático y las adversidades que hoy enfrentamos porque hemos provocado la alteración del orden ambiental”. Por la comunidad de pescadores, Sunshine Rodríguez calificó de “suspensión histórica” el arte de pesca hasta ahora utilizado, pero dijo que se logró un acuerdo con el gobierno federal para compensar a quienes deberán someterse a la veda, y “nosotros somos los primeros en buscar la sustentabilidad del ecosistema”. Primero en hablar, el gobernador Francisco Vega de Lamadrid improvisó una bienvenida donde confundió algunos apellidos, resaltó la condición migratoria de la mitad de la población de la entidad –sin referencia directa al conflicto de los trabajadores jornaleros– y pidió una audiencia al presidente Peña, “para platicarle en detalle de lo que hemos estado construyendo juntos” y de otros proyectos. Al anuncio del programa asistió el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, quien expresó su apoyo a los esfuerzos del gobierno mexicano para proteger la biodioversidad marítima en el Alto Golfo de California, particularmente a la vaquita marina.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Lo avalĂł la ComisiĂłn de Igualdad de GĂŠnero en San LĂĄzaro
Votan incorporar a la legislación el concepto de violencia obstÊtrica E. MÉNDEZ
Y
R. GARDUĂ‘O
La Comisión de Igualdad de GÊnero de la Cåmara de Diputados aprobó el dictamen a la minuta que incorpora el concepto de violencia obstÊtrica en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Ésta considera toda acción u omisión por parte del personal mÊdico y de
â–
salud que daĂąe, lastime, denigre o cause la muerte a la mujer durante el embarazo, parto o puerperio. La norma, que serĂĄ sometida al pleno, tambiĂŠn considera la negligencia en la atenciĂłn mĂŠdica que se exprese en un trato deshumanizado, en un abuso de medicaciĂłn y patologizaciĂłn de los procesos naturales, considerando como tales la omisiĂłn de la atenciĂłn
Plantea evitar retroceso laboral
Pide Mancera al Senado rectificar dictamen A. BECERRIL
Y
V. BALLINAS
El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ă ngel Mancera, enviĂł una carta al Senado en la que pide se elimine del proyecto de dictamen de la reforma polĂtica los contenidos que implican regresiĂłn en los derechos laborales. En el escrito, firmado conjuntamente con organizaciones sindicales, acadĂŠmicos y abogados laboralistas, Mancera demandĂł suprimir del dictamen de la reforma polĂtica, aprobado en comisiones, en diciembre del aĂąo pasado, las fracciones 13 bis y 14 del apartado B del artĂculo 123 constitucional, asĂ como el sexto transitorio, por considerar que restringen derechos individuales y colectivos de los trabajadores. Una demanda similar formularon varios sindicatos durante un foro organizado por la perredista Alejandra Barrales, quien advirtiĂł que no hay justificaciĂłn para que se incluyan en ese dictamen de la reforma polĂtica capitalina cambios al 123 constitucional. Expuso que los grupos parlamentarios de PRI y PRD en el Senado se comprometieron ya a dejar fuera del dictamen ese pĂĄrrafo sobre una nueva relaciĂłn laboral para los trabajadores sindicalizados de la ciudad de MĂŠ-
xico, “ya que nadie se hace responsable de haberlo incluidoâ€?. La senadora Barrales formulĂł asimismo un llamado para que PRI y PAN cumplan con el compromiso de aprobar la reforma polĂtica del Distrito Federal antes del 30 de abril en que concluye el periodo de sesiones. Por otra parte, en el escrito que firman Mancera; el dirigente de la UniĂłn Nacional de Trabajadores, Francisco HernĂĄndez JuĂĄrez; el secretario general del STUNAM, AgustĂn RodrĂguez; el coordinador del Frente AutĂŠntico del Trabajo, Alfredo DomĂnguez; el abogado Arturo Alcalde y el magistrado Jorge FernĂĄndez Souza, se pide una modificaciĂłn al dictamen: que se incluya en esa reforma constitucional la facultad del Ăłrgano legislativo del Distrito Federal para definir la normatividad aplicable a los trabajadores al servicio de la ciudad, asĂ como la fijaciĂłn de su polĂtica salarial, tal como la tienen el resto de las entidades federativas. En el documento, Mancera y las organizaciones seĂąalan que “la ConstituciĂłn de la ciudad de MĂŠxico es un proceso histĂłrico, por lo cual es imprescindible que se debata y apruebe por un Constituyente originario, elegido por la ciudadanĂa para ese finâ€?.
Alebrijes de Oaxaca y Dorados de Sinaloa empataron a cero goles en el partido de ida de cuartos de final del Torneo de Clausura de la Liga de Ascenso. El partido se efectuĂł en la cancha del estadio Benito JuĂĄrez, donde el cuadro oaxaqueĂąo no pudo capitalizar su condiciĂłn de local. A pesar de que Alebrijes tuvo varias oportunidades para marcar, la mala punterĂa y los aciertos de los porteros de los Dorados, Alfredo Fraustro, quien fue expulsado por cometer penalti al minuto 62, y su suplente
PODER JUDICIAL EL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DE ECATEPEC DE MORELOS, MÉXICO.
EDICTO En el Juzgado Primero Penal de Primera instancia del Distrito Judicial de Ecatepec, Estado de MĂŠxico, se radicĂł la causa penal 410/13-2, instruida en contra de NOÉ GILBERTO SALDAĂ‘A SUĂ REZ, por el delito de INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS. Por auto de fecha seis de DEULO GHO DxR GRV PLO TXLQFH VH RUGHQy QRWLĂ€FDU SRU HGLFWR D la testigo MARĂ?A DE LOURDES SALDAĂ‘A SUĂ REZ, para que comparezca en el local de este juzgado sito en camino el arenero sin nĂşmero, En La Colonia Santa MarĂa Chiconautla, Municipio de Ecatepec, de Morelos, Estado de MĂŠxico, EdiĂ€FLR DQH[R DO &HQWUR 3UHYHQWLYR \ GH 5HDGDSWDFLyQ 6RFLDO “Sergio GarcĂa RamĂrezâ€?. Para que comparezca a la diligenFLD -XGLFLDO TXH WHQGUi YHULĂ€FDWLYR D ODV NUEVE HORAS DEL DĂ?A SEIS DE MAYO DEL DOS MIL QUINCE, a desahogar las SUXHEDV RIUHFLGDV \ DGPLWLGDV HQ VX SHUVRQD PUBLĂ?QUESE UNA VEZ EN EL PERIĂ“DICO DE MAYOR CIRCULACIĂ“N, PARA QUE LA PERSONA CITADA (MARĂ?A DE LOURDES SALDAĂ‘A SUĂ REZ), COMPAREZCA A ESTE JUZGADO; EXPEDIDO EN ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, A LOS SEIS DĂ?AS MEL MES DE ABRIL DEL DOS MIL QUINCE.
SECRETARIO LIC. EN D. JORGE ANTONIO RIVERA RAMĂ?REZ.
EDICTO PARA NOTIFICAR A AL ACREEDOR MINIBUSES ALFA SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE
â—— AL CIERRE Alebrijes y Dorados, 0-0; BUAP 2-0 a Correcaminos
oportuna y eficaz de las emergencias obstĂŠtricas. Por ejemplo, se estableciĂł de igual forma como violencia obstĂŠtrica practicar el parto por vĂa de cesĂĄrea cuando hay condiciones para llevarlo a cabo de forma natural, ademĂĄs del uso de mĂŠtodos anticonceptivos o esterilizaciĂłn sin que medie el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer. En San LĂĄzaro, la ComisiĂłn del Distrito Federal aprobĂł dos puntos de acuerdo para atender la problemĂĄtica de seguridad que enfrentan el sistema de transporte pĂşblico MetrobĂşs y los planteles educativos de la capital del paĂs. Se pretende implementar, a travĂŠs de su SecretarĂa de ProtecciĂłn Civil, un proceso adecuado de adiestramiento y fortalecimiento de habilidades de los operadores del MetrobĂşs. El motivo se debe a que cada una de las mil unidades de este sistema de transporte se ha involucrado en promedio en tres accidentes en lo que va de 2005 a 2013. TambiĂŠn se pide a la SecretarĂa de Gobierno del DF prestar los servicios de vigilancia y seguridad necesarios en el exterior de los planteles educativos, para velar por la integridad de los jĂłvenes. A principios del pasado mes de febrero dos jĂłvenes, Elizabeth N y SebastiĂĄn N, fueron agredidos de gravedad con arma de fuego al salir de su campus universitario ubicado en Iztapalapa, seĂąalaron los diputados.
Jesus Dautt, quien vio cĂłmo la pena mĂĄxima cobrada por el colombiano Danny Santoya fue tirada fuera de la porterĂa, mantuvieron el cero. En el otro encuentro de cuartos de final que se celebrĂł ayer, Lobos BUAP venciĂł 2 a 1, a domicilio, a Correcaminos. Los tres goles fueron conseguidos en el segundo tiempo. Lobos se puso en ventaja a tres minutos de iniciado el complemento con gol de HĂŠctor Miguel Morales Llamas. Los locales empataron a los 13 minutos con anotaciĂłn de Juan Pablo Orozco Lozano, pero 10 minutos despuĂŠs Cristian MartĂnez Borja definiĂł el partido. AGENCIAS
En cumplimiento al acuerdo de vente de febrero de dos mil quince, dictado en el juicio ejecutivo mercantil nĂşmero 88/2011-4 del Ăndice del Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Hidalgo, promovido por Carmen David SolĂs HernĂĄndez, en su carĂĄcter de endosatario en procuraciĂłn al cobro de Francisco Rivera HernĂĄndez, en contra de JesĂşs Alberto GutiĂŠrrez Villegas; se ordena la publicaciĂłn GH HGLFWRV D HIHFWR GH TXH VH QRWLĂ€TXH D OD SHUVRQD PRUDO 0LQLEXVHV Alfa, S.A. de C. V., a travĂŠs de su representante, el diverso acuerdo de nueve de julio de dos mil catorce el que en lo conducente dice. “(...) que en este Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Hidalgo se encuentra registrado el juicio ejecutivo mercantil 88/2011-4 promovido por Carmen David SolĂs HernĂĄndez, en su carĂĄcter de endosatario en procuraciĂłn de Francisco Rivera HernĂĄndez, en contra de JesĂşs Alberto GutiĂŠrrez Villegas, y que en el mismo fue embargado el bien LQPXHEOH TXH VH HQFXHQWUD HQ HO ORWH 0DQ]DQD &DOOH 0DQXHO 0 3RQFH )UDFFLRQDPLHQWR -DUGLQHV GHO 6XU HQ HVWD FLXGDG GH Tulancingo de Bravo, Hidalgo, con los siguientes datos registrales: Q~PHUR 7RPR , /LEUR , 6HFFLyQ 3ULPHUD GH IHFKD YHLQWLRFKR GH MXQLR GH PLO QRYHFLHQWRV RFKHQWD \ WUHV GHO 'LVWULWR -XGLFLDO de Tulancingo Hidalgo. $VLPLVPR GHEHUi KDFHU GH VX FRQRFLPLHQWR TXH HO MXLFLR UHIHULGR VH encuentra en periodo de ejecuciĂłn de sentencia; en tal virtud, notifĂTXHVH OR DQWHULRU D OD HPSUHVD UHIHULGD D Ă€Q GH TXH VL HV VX GHVHR FRPSDUH]FD DQWH HVWH MX]JDGR IHGHUDO D KDFHU YDOHU VXV GHUHFKRV dentro del juicio ejecutivo mercantil en que se actĂşa, toda vez que de las constancias que obran en autos, se advierte que respecto del inmueble en cuestiĂłn, se encuentra trabado embargo a su favor, deELHQGR GH LJXDO IRUPD VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG GH 3DFKXFD +LGDOJR DSHUFLELGD TXH GH QR KDFHUOR ODV VXEVHFXHQWHV VH OH UHDOL]DUiQ SRU OLVWD TXH VH Ă€MH HQ ORV HVWUDGRV segĂşn lo establecido por el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio. (...)â€? En el entendido que los edictos correspondientes se publicarĂĄn por tres veces consecutivas, en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de FREHUWXUD QDFLRQDO \ HQ OD *DFHWD 2Ă€FLDO GHO *RELHUQR GHO (VWDGR GH Hidalgo, a costa de la parte actora. /R TXH KDJR GH VX FRQRFLPLHQWR SDUD ORV HIHFWRV OHJDOHV D TXH KD\D lugar.
PACHUCA, HIDALGO; 20 DE FEBRERO DE 2015 LA SECRETARIO DEL JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE HIDALGO.
LIC. ROC�O BONILLA PÉREZ.
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
SE CONVOCAN POSTORES
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO. JUZGADO TERCERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO.
EDICTO
EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO RECAIDO EN AUDIENCIA DE FECHA TREINTA Y UNO DE MARZO DEL DOS MIL QUINCE, EL JUEZ 3Âş PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ECATEPEC DE MORELOS, MAESTRO EN CIENCIAS PENALES JORGE GONZALEZ RIVERA, DICTO DENTRO DE LA CAUSA PENAL 056/2013, INSTRUIDA EN CONTRA DE UBALDO ESCAMILLA VARGAS, por el delito de DESPOJO, en agravio de GUILLERMO ALVAREZ DEL CASTILLO. UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: EL JUEZ DEL CONOCIMIENTO ACUERDA‌ en tĂŠrminos de los artĂculos 33 y 67 del CĂłdigo de Procedimientos Penales del Estado de MĂŠxico abrogado pero de aplicaciĂłn a sistema de justicia penal realĂcese por conducto del erario del Estado la citaciĂłn del denunciante AHOLIAB MEDINA MARTINEZ, a travĂŠs de la publicaciĂłn de edicto por una sola ocasiĂłn en el periĂłdico de mayor circulaciĂłn en el Estado de MĂŠxico, en el entendido que el mencionado debe comparecer ante el Juzgado 3Âş Penal de Primera Instancia, Ecatepec, dentro del termino de diez dĂas hĂĄbiles posteriores a la publicaciĂłn del edicto en menciĂłn. Domicilio del Juzgado: Carretera al Centro Preventivo y de ReadaptaciĂłn Social de Chiconautla, Cerro de Santa MarĂa Chiconautla, 55063 Chiconautla, Estado de MĂŠxico TelĂŠfono 1383 5439 ATENTAMENTE JUEZ TERCERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ECATEPEC, MÉXICO. M EN CP JORGE GONZĂ LEZ RIVERA.
PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO JUZGADO PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DE ECATEPEC DE MORELOS, MÉXICO. CAUSA NÚMERO: 167/2009-1
EDICTO EL JUZGADO PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, EN LA CAUSA NĂšMERO 167/2009-1, RADICADA EN CONTRA DE OSWALDO GUADALUPE SAUCEDO BELTRĂ N A QUIEN SE LE INSTRUYE PROCESO POR EL DELITO DE LESIONES y ROBO EN AGRAVIO DE JOSÉ LUIS ALCĂ NTARA MONTES, EL PATRIMONIO DE SALVADOR AZUARA y LA EMPRESA GAS EXPRESS NIETO DE MÉXICO S.A. DE C.V., SE ORDENA NOTIFICAR A MARĂ?A DE LOURDES MALDONADO JIMÉNEZ, EDUARDO GUEVARA GUTIÉRREZ Y SALVADOR AZUARA, para que comparezcan a la diligencia Judicial que tendrĂĄ verificativo a las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A OCHO DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, al local de este Juzgado, ubicado en Camino Arenero Sin NĂşmero, Colonia Santa MarĂa Chiconautla, Municipio de Ecatepec, de Morelos, Estado de MĂŠxico, Edificio Anexo al Centro Preventivo y de ReadaptaciĂłn Social “Sergio GarcĂa RamĂrezâ€?. ASĂ? LO RESOLVIO LA JUEZ PRIMERO PENAL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE ECATEPEC, MÉXICO, CON SECRETARIO DE CUERDOS QUE AUTORIZA Y DA FE.- DOS FIRMAS ILEGIBLES SECRETARIO LIC. EN D. IGNACIO HERNANDEZ AGUILAR
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por FRANCO GONZĂ LEZ JOSÉ FERNANDO, en contra de EDUARDO ISRAEL ARENAS YEDRA Y SILVIA CASTILLO DE LA VEGA, expediente 666/2011 acumulado al 689/2011. El C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Mtro. En Derecho FRANCISCO RENÉ RAMĂ?REZ RODRĂ?GUEZ, ordenĂł publicar el siguiente edicto en base al auto de fecha diez de marzo de dos mil quince: “...Se convocan postores a la subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa veintisiete de abril del dos mil quince a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueEOH LGHQWLĂ€FDGR \ XELFDGR HQ OD casa 48 de la calle Retorno 48, y terreno sobre el que estĂĄ construida que es el lote 45, manzana J, Supermanzana 6, Colonia Avante, CĂłdigo Postal 04460, DeleJDFLyQ &R\RDFiQ 'LVWULWR )HGHUDO FRQ XQD VXSHUĂ€FLH GH m2. en el precio de GRV PLOORQHV GRVFLHQWRV FXDWUR mil quinientos pesos 00/100 moneda nacional) \ SDUD WRPDU SDUWH en la subasta los licitadores deberĂĄn consignar previamente mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento en efectivo del valor del bien embargado, que sirve de base para el UHPDWH VLQ FX\R UHTXLVLWR QR VHUiQ DGPLWLGRVÂľ (Q OD LQWHOLJHQFLD GH TXH OD VXEDVWD GHEHUi DQXQFLDUVH SRU PHGLR GH HGLFWRV TXH VH Ă€MDUiQ por tres veces dentro de nueve dĂas en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, asĂ como en la tesorerĂa del Distrito Federal. Debiendo mediar entre OD ~OWLPD SXEOLFDFLyQ \ OD IHFKD GHO UHPDWH HO WpUPLQR GH FLQFR GtDV KiELOHV 6H Ă€My HO SUHFLR GHO ELHQ VXEDVWDGR EDVDGR HQ OR GLVSXHVWR SRU HO DUWtFXOR GHO &yGLJR GH &RPHUFLR Âľ 0p[LFR ' ) D GH PDU]R GH & 6(&5(7$5,$ '( $&8(5'26 ´%Âľ /,& *$%5,(/$ 3$',//$ 5$0ĂŒ5(=
EDICTO Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO. JUZGADO 31Âş CIVIL. EXP. 882/2011. SECRETARIA “Bâ€? NOTIFICACIĂ“N DE RESOLUTIVOS DE SENTENCIA DEFINITIVA A LOS CODEMANDADOS: COMPUIMPORT, S.A. DE C.V. Y JOSE EDUARDO SOLORZANO DEL POZO. Ĺś Ä?ƾžƉůĹ?ĹľĹ?ĞŜƚŽ Ä‚ ĹŻĹ˝ Ĺ˝ĆŒÄšÄžĹśÄ‚ÄšĹ˝ Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ ĚĞĎŜĹ?Ć&#x;ǀĂ ĚĞ ĨĞÄ?ŚĂ ĚŽĆ? ĚĞ ĹľÄ‚ĆŒÇŒĹ˝ ĚĞů ĂŚŽ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ Ć‹ĆľĹ?ĹśÄ?Ğ͕ ÄšĹ?Ä?ƚĂĚĂ ĞŜ ĹŻĹ˝Ć? ĂƾƚŽĆ? ĚĞů ĹŠĆľĹ?Ä?Ĺ?Ĺ˝ : hd/sK D Z Ed/> Ć‰ĆŒĹ˝ĹľĹ˝Ç€Ĺ?ĚŽ por BANCO VE POR MAS, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO VE POR MAS en contra de COMPUIMPORT, S.A. DE C.V. Y JOSE EDUARDO SOLORZANO DEL POZO, expediente nĂşmero 882/2011, ordeno se procediera a la ŜŽĆ&#x;ÄŽÄ?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? ƉƾŜƚŽĆ? ĆŒÄžĆ?ŽůƾĆ&#x;ǀŽĆ? ƋƾĞ ÄšĹ?Ä?ĞŜ͗Ͳ WZ/D ZKÍ˜Í˛ Ć? Ć‰ĆŒĹ˝Ä?ĞĚĞŜƚĞ ĹŻÄ‚ Ç€Ĺ&#x;Ä‚ ĹŠÄžÄ?ĆľĆ&#x;ǀĂ DÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĆ&#x;ĹŻ ĞŜ ƋƾĞ Ć?Äž ĆšĆŒÄ‚ĹľĹ?ƚſ Ğů Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ŜĞĹ?Ĺ˝Ä?Ĺ?Ĺ˝ ĹŠĆľĆŒĹ&#x;ÄšĹ?Ä?Ž͕ ĞŜ ĚŽŜĚĞ ĹŻÄ‚ /ĹśĆ?Ć&#x;ƚƾÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ä?ĆŒÄ ÄšĹ?ƚŽ Ä‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^Í• Ć‰ĆŒĹ˝Ä?Ĺż ĹŻĹ˝Ć? ÄžÇ†ĆšĆŒÄžĹľĹ˝Ć? ĚĞ Ć?Ćľ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜ͕ LJ Ğů Ä?ŽĞŜŊƾĹ?Ä?Ĺ?ĂĚŽ :K^ : ^j^ 'h^d1E ^K>MZ EK > WK KÍ• ŜŽ ĹŻÄ‚ ÄžĹśÄžĆŒÇ€Ĺż Ä?ŽŜ Ć?ĆľĆ? ĞdžÄ?ĞƉÄ?Ĺ?ŽŜĞĆ? LJ ĚĞĨĞŜĆ?Ä‚Ć?͘ WĹ˝ĆŒ Ć?Ćľ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžÍ• KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ LJ :K^ h Z K ^K>MZ EK > WK KÍ• Ć?Äž Ä?Ĺ˝ĹśÄšĆľĹŠÄžĆŒĹ˝Ĺś ĞŜ Ä?ŽŜƚƾžĂÄ?Ĺ?Ă͘ Ĺś Ä?ŽŜĆ?ÄžÄ?ƾĞŜÄ?Ĺ?Ă͘ ^ 'hE KÍ˜Í˛ Se condena a la parte demandada COMPUIMPORT, S.A. DE C.V., JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL POZO al pago de ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ Ψώ͛ĎϹϳ͕ϹϹĎÍ˜ĎŽĎľ Íž K^ D/>>KE ^ / EdK /E h Ed z ^/ d D/> ^ d / EdK^ Yh/E/ EdK^ /E h Ed z hE W ^K^ ώϾ͏ĎĎŹĎŹ D͘EÍ˜ÍżÍ• Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ĚĞ Ä?ĂƉĹ?ƚĂů ǀĞŜÄ?Ĺ?ĚŽ Ĺ˝ Ć?ĆľÄžĆŒĆšÄž Ć‰ĆŒĹ?ĹśÄ?Ĺ?Ć‰Ä‚ĹŻÍ˜ d Z ZKÍ˜Í˛ ^Äž Ä?ŽŜĚĞŜĂ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ COMPUIMPORT, S.A. DE C.V., JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ h Z K ^K>MZ EK > WK KÍ• ƉĂĹ?Ä‚ĆŒ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž Ä‚Ä?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^Í• ĹŻÄ‚ Ä?Ä‚ĹśĆ&#x;ĚĂĚ ĚĞ ΨϯϳĎÍ•ĎłĎŻĎľÍ˜Ď˛ĎŻ ÍždZ ^ / EdK^ ^ d Ed z hE D/> ^ d / EdK^ dZ /Ed z Eh s W ^K^ ϲϯ͏ĎĎŹĎŹ D͘EÍ˜ÍżÍ• Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ĚĞ Ĺ?ĹśĆšÄžĆŒÄžĆ?ÄžĆ? ĹľĹ˝ĆŒÄ‚ĆšĹ˝ĆŒĹ?Ĺ˝Ć? ƉĂÄ?ƚĂĚŽĆ? Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĹŻÄ‚Ć? Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄžĆ?Í• ĞŜ ĆšÄ ĆŒĹľĹ?ŜŽĆ? ĚĞů Ä?Ĺ˝ĹśĆšĆŒÄ‚ĆšĹ˝ Ä?Ä‚Ć?Äž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜ͕ Ä?Ä‚ĹŻÄ?ƾůĂĚŽĆ? Ä‚ĹŻ ĆšĆŒÄžĹ?ŜƚĂ LJ ƾŜŽ ĚĞ žĂLJŽ ĚĞ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ ŽŜÄ?Ğ͕ žĄĆ? ĹŻĹ˝Ć? ƋƾĞ Ć?Äž Ć?Ĺ?Ĺ?Ä‚Ĺś Ĺ?ÄžĹśÄžĆŒÄ‚ĹśÄšĹ˝ ŚĂĆ?ƚĂ ĹŻÄ‚ ƚŽƚĂů Ć?ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞů ĂĚĞƾĚŽ͕ žŽŜƚŽ ƋƾĞ Ć?Äž Ä?ƾĂŜĆ&#x;ÄŽÄ?Ä‚ĆŒÄ„ ĞŜ ĞŊĞÄ?ĆľÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚Í• Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?Ĺ˝ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?ĚĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?Ć&#x;Ç€Ĺ˝Í˜ h ZdKÍ˜Í˛ ^Äž Ä?ŽŜĚĞŜĂ Ä‚ ĹŻÄ‚ ĞŜŊƾĹ?Ä?Ĺ?ĂĚĂ KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ :K^ : ^j^ AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL POZO, al pago de Ä?Ĺ˝Ć?ƚĂĆ? ĞŜ ÄžĆ?ƚĂ Ĺ?ĹśĆ?ƚĂŜÄ?Ĺ?Ä‚Í• ĚĞ Ä‚Ä?ĆľÄžĆŒÄšĹ˝ Ä?ŽŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎĎŹĎ´Ď°Í• Ä¨ĆŒÄ‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜ ///Í• ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ Ĺ˝ĹľÄžĆŒÄ?Ĺ?Ž͕ ƉƾĞĆ? ĆŒÄžĆ?ƾůƚĂ Ä?ŽŜĚĞŜĂĚĂ ĞŜ ĹŠĆľĹ?Ä?Ĺ?Ĺ˝ ĞŊĞÄ?ĆľĆ&#x;ǀŽ ĹľÄžĆŒÄ?Ä‚ĹśĆ&#x;ĹŻÍ• Ä?ŽŜÄ?ĞƉƚŽ ƋƾĞ ĚĞÄ?ÄžĆŒÄ„ ĹŻĹ?Ć‹ĆľĹ?ÄšÄ‚ĆŒĆ?Äž ĞŜ ĞŊĞÄ?ĆľÄ?Ĺ?ſŜ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚ žĞĚĹ?ĂŜƚĞ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?ĚĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ƉĞÄ?Ć&#x;ǀŽ͕ Ä?ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎĎŻĎ°Ď´ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ Ĺ˝ĹľÄžĆŒÄ?Ĺ?Ĺ˝Í˜ Yh/EdKÍ˜Í˛ ^Äž Ä‚Ä?Ć?ƾĞůǀĞ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ ĚĞ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ſŜ ĹľÄ‚ĆŒÄ?ĂĚĂ Ä?ŽŜ Ğů Ĺ?ĹśÄ?Ĺ?Ć?Ĺ˝ ĎŽ ĚĞů Ä?ĂƉĹ&#x;ƚƾůŽ ĚĞ Ć‰ĆŒÄžĆ?ƚĂÄ?Ĺ?ŽŜĞĆ? ĚĞů ÄžĆ?Ä?ĆŒĹ?ƚŽ Ĺ?ĹśĹ?Ä?Ĺ?Ä‚ĹŻ ĚĞ ĚĞžĂŜĚĂ͕ ĞŜ ĂƚĞŜÄ?Ĺ?ſŜ Ä‚ ƋƾĞ͕ ĚĞů ĚŽÄ?ƾžĞŜƚŽ Ä?Ä‚Ć?Äž ĚĞ ĹŻÄ‚ Ä‚Ä?Ä?Ĺ?ſŜ͕ ĚĞŜŽžĹ?ŜĂĚŽ Ä?Ĺ˝ĹśĆšĆŒÄ‚ĆšĹ˝ ĚĞ ĨĂÄ?ĆšĹ˝ĆŒÄ‚ĹŠÄž ĎŜĂŜÄ?Ĺ?ÄžĆŒĹ˝ Ä?ŽŜ ĆŒÄžÄ?ĆľĆŒĆ?Ĺ˝ ĚĞ ĨĞÄ?ŚĂ Ä?Ĺ?ĹśÄ?Ĺ˝ ĚĞ ĨĞÄ?ĆŒÄžĆŒĹ˝ ĚĞ ĚŽĆ? ĹľĹ?ĹŻ ŜƾĞǀĞ͕ ĚĞů ĹľĹ?Ć?žŽ ŜŽ Ć?Äž ĂĚǀĹ?ÄžĆŒĆšÄž ƋƾĞ Ć?Äž ŚĂLJĂ ƉĂÄ?ƚĂĚŽ ÄžĆ?Äž Ä‚Ä?Ä?ÄžĆ?Ĺ˝ĆŒĹ?Ĺ˝Í˜ ^ ydKÍ˜Í˛ ^Äž Ć‰ĆŒÄžÇ€Ĺ?ĞŜĞ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆšÄž ĚĞžĂŜĚĂĚĂ KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ JOSÉ DE JESĂšS AGUSTĂ?N SOLĂ“RZANO DEL POZO Y JOSÉ EDUARDO SOLĂ“RZANO DEL WK KÍ• ƋƾĞ ĞŜ Ä?Ä‚Ć?Ĺ˝ ĚĞ ŜŽ ĞĨĞÄ?ĆšĆľÄ‚ĆŒ Ğů ƉĂĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ä?ŽŜĚĞŜĂĚŽ ÄšÄžĹśĆšĆŒĹ˝ ĚĞů Ć‰ĹŻÄ‚ÇŒĹ˝ ĚĞ /E K 1 ^ Ä?ŽŜƚĂĚŽĆ? Ä‚ Ć‰Ä‚ĆŒĆ&#x;ĆŒ ĚĞ ƋƾĞ ĹŻÄ‚ Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ĆŒÄžĆ?ŽůƾÄ?Ĺ?ſŜ Ć?ĞĂ ĹŻÄžĹ?ĂůžĞŜƚĞ ĞŊĞÄ?ƾƚĂÄ?ůĞ͕ Ć?Äž ĹšÄ‚ĆŒÄ„ ĆšĆŒÄ‚ĹśĆ?Äž LJ ĆŒÄžĹľÄ‚ĆšÄž ĚĞ ĹŻĹ˝Ć? Ä?Ĺ?ĞŜĞĆ? ĞžÄ?Ä‚ĆŒĹ?ĂĚŽĆ? LJ Ä?ŽŜ Ć?Ćľ Ć‰ĆŒĹ˝ÄšĆľÄ?ƚŽ Ć?Äž ƉĂĹ?Ä‚ĆŒÄ„ Ä‚ ĹŻÄ‚ Ä‚ĹšĹ˝ĆŒÄ‚ ĚĞžĂŜĚĂŜƚĞ E K s WKZ D ^Í• ^͘ ͕͘ /E^d/dh /ME E Dj>d/W> Í• 'ZhWK &/E E / ZK s WKZ D ^ Ĺ˝ Ä‚ Ć‹ĆľĹ?ĞŜĞĆ? Ć?ĆľĆ? ÄšÄžĆŒÄžÄ?ŚŽĆ? ĆŒÄžĆ‰ĆŒÄžĆ?ÄžĹśĆšÄžÍ˜ ^ Wd/DKÍ˜Í˛ Ĺś Ç€Ĺ?ĆŒĆšĆľÄš ĚĞ ƋƾĞ ĹŻĹ˝Ć? Ä?ŽĚĞžĂŜĚĂĚŽĆ? KDWh/DWKZdÍ• ^͘ ͘ ͘s͕͘ LJ :K^ h Z K ^K>MZ EK > WK K Ä¨ĆľÄžĆŒĹ˝Ĺś ÄžĹľĆ‰ĹŻÄ‚ÇŒÄ‚ÄšĹ˝Ć? Ć‰Ĺ˝ĆŒ žĞĚĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ?Í• Ä?ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ϲϯϾ ĚĞů ſĚĹ?Ĺ?Ĺ˝ ĚĞ WĆŒĹ˝Ä?ĞĚĹ?ĹľĹ?ĞŜƚŽĆ? Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻÄžĆ? ĚĞ ĂƉůĹ?Ä?Ä‚Ä?Ĺ?ſŜ Ć?ĆľĆ‰ĹŻÄžĆšĹ˝ĆŒĹ?Ä‚ Ä‚ĹŻ ĚĞ Ĺ˝ĹľÄžĆŒÄ?Ĺ?Ĺ˝ ƉƾÄ?ĹŻĹ&#x;ƋƾĞŜĆ?Äž ĹŻĹ˝Ć? ƉƾŜƚŽĆ? ĆŒÄžĆ?ŽůƾĆ&#x;ǀŽĆ? ĚĞ ÄžĆ?ƚĞ ĨĂůůŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ žĞĚĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĞĚĹ?Ä?ƚŽĆ?Í• Ć‰Ĺ˝ĆŒ ĚŽĆ? ǀĞÄ?ÄžĆ?Í• ĚĞ ĆšĆŒÄžĆ? ĞŜ ĆšĆŒÄžĆ? ÄšĹ&#x;Ä‚Ć?Í• ĞŜ Ğů Ć‰ÄžĆŒĹ?ſĚĹ?Ä?Ĺ˝ Íž> :KZE Í&#x;͘ K d sKÍ˜Í˛ ŽŜ ĨƾŜĚĂžĞŜƚŽ ĞŜ ĹŻĹ˝ ÄšĹ?Ć?ƉƾĞĆ?ƚŽ Ć‰Ĺ˝ĆŒ Ğů Ä‚ĆŒĆĄÄ?ƾůŽ ĎŻĎŹ ĚĞů ZÄžĹ?ůĂžĞŜƚŽ ĚĞů ^Ĺ?Ć?ƚĞžĂ /ĹśĆ?Ć&#x;ƚƾÄ?Ĺ?ŽŜĂů ĚĞ ĆŒÄ?ĹšĹ?ǀŽĆ? ĚĞů dĆŒĹ?Ä?ƾŜĂů ^ĆľĆ‰ÄžĆŒĹ?Ĺ˝ĆŒ ĚĞ :ĆľĆ?Ć&#x;Ä?Ĺ?Ä‚ ĚĞů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• ĞdžƉĹ&#x;ĚĂĆ?Äž Ä?ŽƉĹ?Ä‚ Ä?ÄžĆŒĆ&#x;ÄŽÄ?ĂĚĂ ĚĞů Ć‰ĆŒÄžĆ?ĞŜƚĞ ĨĂůůŽ LJ Ä‚Ĺ?ĆŒÄ Ĺ?ƾĞĆ?Äž Ä‚ĹŻ ĹŻÄžĹ?Ä‚ĹŠĹ˝ ĚĞ Ć?ĞŜƚĞŜÄ?Ĺ?Ä‚Ć? ƋƾĞ Ć?Äž ůůĞǀĞ ĞŜ ÄžĆ?ƚĞ ĹŠĆľÇŒĹ?Ä‚ÄšĹ˝Í˜ EKs EKÍ˜Í˛ EĹ˝Ć&#x;İƋƾĞĆ?Ğ͘ ^/Í• &/E/d/s D Ed ĹŻĹ˝ ĆŒÄžĆ?ŽůǀĹ?Ĺż LJ ÄŽĆŒĹľÄ‚ Ğů ͘ :ĆľÄžÇŒ dĆŒĹ?Ĺ?Ä Ć?Ĺ?žŽ WĆŒĹ?ĹľÄžĆŒĹ˝ ĚĞ ĹŻĹ˝ Ĺ?Ç€Ĺ?ĹŻ ĞŜ Ğů Ĺ?Ć?ĆšĆŒĹ?ƚŽ &ÄžÄšÄžĆŒÄ‚ĹŻÍ• >Ĺ?Ä?ĞŜÄ?Ĺ?ĂĚŽ '/> ZdK Zh/ , ZE E Í• ĂŜƚĞ ĹŻÄ‚ ͘ ^ÄžÄ?ĆŒÄžĆšÄ‚ĆŒĹ?Ä‚ ĚĞ Ä?ĆľÄžĆŒÄšĹ˝Ć? Íž Í&#x; >Ĺ?Ä?ĞŜÄ?Ĺ?ĂĚĂ :h E/d dKs Z hZ/ Ä?ŽŜ Ć‹ĆľĹ?ĞŜ Ä‚Ä?ƚơĂ LJ ĚĂ &Ğ͘ ŽLJ &Ğ͘ ͘ ^ Z d Z/ h Z K^ Íž Í&#x;͘ >/ ͘ :h E/d dKs Z hZ/
VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los parámetros económicos de México son ahora menos optimistas que hace unos meses y esto necesariamente va a impactar la creación de empleos este año, señaló la Organización Internacional del Trabajo (OIT), luego de indicar que además se van a retrasar los beneficios de las reformas estructurales para 2016 o 2017. El encargado de la oficina para México y Cuba de la OIT, Thomas Wissing, fue entrevistado con motivo del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, en la que habló de la situación del empleo en el país y expuso que el sector de los jóvenes será el que seguirá teniendo más dificultades para encontrar trabajo, particularmente las mujeres. Del tema de la esclavitud infantil, comentó que a nivel internacional el negocio del trabajo forzoso genera ganancias por 150 mil millones de dólares anuales. Sostuvo que en esta situación
Vulneradas, garantías de trabajadores del hogar
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Niños en México son explotados en el campo, fábricas y servidumbre, advierte Navarrete
Parámetros económicos menos optimistas impactarán la creación de empleos: OIT ■
El trabajo forzoso genera ganancias por 150 mil millones de dólares anuales a nivel internacional
de trabajo forzado se encuentran 21 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 90 por ciento son explotados por personas o empresas privadas y 10 por estados o grupos rebeldes o movimientos armados. Lo que explica por qué es tan complicado erradicar este fenómeno. Tan sólo en América Latina viven casi 2 millones de personas que son obligadas a estas prácticas y de ellos casi 500 mil son niños y niñas explotadas para fines comerciales, sexuales, como niños-soldados, o usados por el crimen organizado, sobre todo hay estos abusos
■
en menores migrantes. Por ello, la comunidad internacional ha establecido instrumentos jurídicos y programas de prevención y se tiene el convenio 182 que prohíbe las peores formas de trabajo infantil, como esclavitud, trata y venta de menores, entre otros. En el acto, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete, indico que en México hay 2.5 millones de menores que trabajan y de estos 60 por ciento, es decir, 1.5 millones de niños y niñas, son jornaleros agrícolas. Algunos de ellos, laboran en condiciones de explotación.
El funcionario sostuvo que muchos de los niños que laboran son presa de las peores formas de trabajo infantil, como la ocupación forzosa, en fábricas, la servidumbre por deudas, el tráfico de drogas y la trata sexual, entre otras. Es decir, algunos están sujetos a explotación. Agregó que en el país el mayor problema con las niñas y los niños se llama “explotación laboral”, algo que está prohibido en la ley, por lo que el gobierno federal ha tomado la decisión de ratificar convenios internacionales que harán política pública.
Navarrete Prida expuso que en este tema falta mucho por hacer, pero que se han tenido avances importantes en este gobierno. Por ejemplo se ratificó el convenio 138 de la OIT sobre edad mínima para trabajar y se creó la Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil, la cual se replicó en diversos estados. En tanto la directora de Ririki Intervención Social, Nashieli Ramírez, indico que en México hay un escenario preocupante en el que niños y niñas realizan trabajos peligrosos en áreas como minas, agricultura y basureros.
La parte patronal dejó entrever que con la quiebra “prescribió” el acuerdo de pagar
Denuncian jubilados de Mexicana de Aviación que se pretende desconocer el derecho a sus pensiones
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Barreras sociales y culturales impiden el reconocimiento de los derechos laborales de los y las trabajadoras del hogar, lo que frena el impulso a la inclusión de este sector en la formalidad, señaló el director de Programas Educativos y Divulgación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Daniel Ponce. El funcionario habló en un foro que organizó este consejo, junto con la Secretaría del Trabajo y el Instituto Nacional de las Mujeres, sobre la “Situación de las trabajadoras del hogar”, en el que se señaló que actualmente los derechos humanos y laborales de estas personas no son una realidad tangible, y que la suma de esfuerzos de diferentes dependencias puede ser la estrategia a corto plazo para lograr acercar los apoyos y los servicios necesarios para quienes se dedican a esta actividad. En este marco, Rodrigo Alonso Cárdenas Gómez, director general de Fomento a la Seguridad Social de la Secretaría del Trabajo, presentó el diagnóstico y beneficios de la ratificación del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre las conclusiones del foro se planteó que la informalidad y la falta de valorización y regulación de este trabajo han generado una serie de problemáticas para quienes lo realizan y que las reformas en la materia van encaminadas a lograr el pleno reconocimiento del trabajo del hogar remunerado y su regulación.
Integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana se manifestaron este jueves afuera de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, antes de su primera audiencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Al salir de una audiencia en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), que se prolongó más de cinco horas, ex trabajadores de Mexicana de Aviación denunciaron que luego de que les han dejado de pagar sus jubilaciones, lejos de resolver esta problemática, ahora les quieren desconocer su derecho a estas pensiones. En la audiencia de conciliación de ayer, la representación patronal no presentó ninguna propuesta de solución y dejó entrever que “prescribió” el acuer-
do que había para pagarles sus jubilaciones, en el momento en que entró en vigor el proceso mercantil. Los ex trabajadores de Mexicana llegaron ayer desde las 7 de la mañana a la JFCA, donde realizaron un mitin de protesta. En la movilización recordaron que les adeudan el pago de sus jubilaciones desde hace más de cuatro años y medio; que desde 2010 empezaron primero a reducirles y luego a atrasarles los pagos, hasta que dejaron de pagárselos. Agrupados en la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Me-
xicana, que preside Fausto Guerrero, presentaron una demanda laboral para exigir el pago de este derecho, y la de ayer fue la primer audiencia, en la segunda que será el 6 de mayo, habrá desahogo de pruebas. Entrevistados a la salida de la sesión que se prolongó hasta pasadas las 2 de la tarde, algunos trabajadores comentaron que la representación patronal no presentó ninguna prueba, sólo dejó entrever que su única argumentación en este caso es que el convenio para el pago de las pensiones prescribió, porque no fue ratificado al momento de que se
inició el concurso mercantil de la empresa. Sin embargo, consideraron que este argumento es falaz, ya que como parte de su contrato colectivo de trabajo, tienen derecho al pago de jubilaciones vitalicias. En el mitin recordaron que incluso ya hubo un acuerdo con la Secretaría de Gobernación para que esta situación se resolviera. Señalaron que además del proceso legal que siguen, continuarán en el plantón indefinido en las instalaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Alfredo Castillo, a la Conade: ¡Qué poco quieren al deporte mexicano! VIERNES 17 DE ABRIL DE 2015
Detienen durante 8 horas a Rato, ex director del FMI ■ Es investigado por los delitos de fraude, blanqueo y ‘‘alzamiento de bienes’’
Agentes de la fiscalía anticorrupción española catearon su casa y despacho ■
■ Al político y financista también se le indaga por su turbio paso en Bankia
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 21
La Cámara de Diputados ratifica la ley de transparencia ■ Amplía el catálogo de sujetos que están obligados a entregar información
Se deja fuera a la Sedena, el EMP, el Cisen y la Seido; da prórroga al Legislativo ■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ ■ 17 Rodrigo Rato y Figaredo, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex vicepresidente del gobierno español, es escoltado por la policía luego del Informe de la registro exhaustivo de su despacho en Madrid. Horas más tarde recuperó su libertad, ya que la fiscalía había solicitado que su detención durara mientras los ALDF: fue ilegal integrantes de la Agencia Tributaria efectuaban los allanamientos la adjudicación ■ Riesgo de otros males: Alianza por la Salud Alimentaria de la línea 12 ■ Foto Reuters
■ La empresa ganadora modificó el proyecto para ceñirse al presupuesto
El documento confronta a integrantes de la comisión investigadora ■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 32
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
26
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
Se incumplen en el gobierno acciones contra el sobrepeso ■
R AÚL Z IBECHI M ARCOS R OITMAN G ABRIELA R ODRÍGUEZ E. Á LVAREZ Y E. G ONZÁLEZ J OSÉ C UELI
19 19 20 20 5a
Se alejan objetivos para frenar la creciente obesidad en niños y adultos ■ Los planes son obstaculizados por la industria de alimentos y bebidas ■ ‘‘Se aplican regulaciones sesgadas que privilegian intereses económicos’’ ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 35