VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10337 • www.jornada.unam.mx
Censura Peña el bajo cobro de impuestos en municipios
Visita Bill Clinton a GABO en Cartagena de Indias
■ Alcaldes deben asumir su corresponsabilidad en ese rubro, subraya ■ Los ediles demandaron al Ejecutivo mejora en los ‘‘insuficientes’’ ingresos
ROSA E. VARGAS Y ALMA MUÑOZ ■ 5 y 6
México quedó fuera del top ten de naciones más visitadas Pasó del lugar 10 al 13, reporta la Organización Mundial de Turismo ■
JULIO REYNA QUIROZ
■ 23
De 5 a 8 pesos, el aumento a los que ganan hasta ■ Plantea que la firma comparta “riesgos y beneficios’’ con la IP tres minisueldos El ex presidente estadunidense dijo que el escritor Gabriel García Márquez ‘‘ya no luce joven como antes, pero sus ojos continúan brillando’’. El encuentro que sostuvieron el miércoles en la ciudad colombiana fue dado a conocer por el diario El Tiempo de Bogotá. ‘‘Le dije que lo amaba. Hablamos sobre la familia. Me preguntó acerca de mi hija, a la que conoció hace 20 años y con quien tuvo una larga plática sobre sus libros’’, expresó el ex mandatario, quien divulgó la imagen en su cuenta de Twitter ■ 43
La carestía y los topes salariales desploman el nivel de vida: especialistas ■
Aconseja la OCDE “ir más lejos” en la apertura de Pemex ■
También recomienda aplicar el IVA en alimentos y medicamentos ■ Las medidas ayudarían a revertir el desempeño ‘‘mediocre’’ de México ■ ‘‘La baja recaudación, por exenciones y regímenes fiscales especiales’’ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 21
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■ 41
Se rompen las negociaciones para el diálogo sobre el CCH ■ Ningún acuerdo sobre fechas del debate; hubo actitudes violentas: rectoría
ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
■3
Una reforma a la política de drogas para el siglo XXI G IL K ERLIKOWSKE
12
2
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
◗ EDITORIAL Intervenciones, barbarie y desestabilización n total de 25 personas murieron ayer en diversos atentados en Irak, la mayoría cometidos contra la comunidad chiíta en un contexto de crecientes tensiones entre integrantes de esa facción y los de minoría sunita. Un día antes, varios ataques en territorio iraquí, también atribuidos a la confrontación sectaria, habían causado 34 muertes, 21 de ellas en la capital, Bagdad. Tales hechos se dieron en paralelo con un atentado suicida que provocó la muerte de 15 personas –cinco estadunidenses y 10 civiles afganos– registrado en Kabul, capital de Afganistán. Por otra parte, presuntos grupos opositores al régimen sirio de Bashar Assad –simpatizantes de Al Qaeda– difundieron un video de la ejecución y decapitación de 11 individuos –acusados de pertenecer a las fuerzas del gobierno de Damasco–, en lo que constituye la tercera presentación en video de actos de barbarie similares en lo que va esta semana. En uno de los videos más cruentos, divulgado el pasado lunes, se muestra a un supuesto combatiente rebelde sirio sacar el corazón de un soldado y llevárselo a la boca. Este trágico conjunto de atentados y manifestaciones de violencia es la más reciente expresión del grado de desestabilización y de barbarie a que han sido llevadas las referidas naciones de Medio Oriente y Asia central. En Irak, la invasión ilegal, injustificable y
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
bárbara emprendida por George W. Bush, y continuada en la presidencia de Barack Obama, no sólo dejó incalculables pérdidas materiales y un saldo incontable de muertes, sino que agitó el avispero de la violencia sectaria como consecuencia de las componendas entre la potencia invasora y una de las facciones en pugna. Algo similar parece estar gestándose en Siria, nación en la que Estados Unidos y Europa occidental han atizado la confrontación armada y la barbarie, tanto en el bando gubernamental como en el de los opositores, mediante una abierta intromisión en favor de estos últimos. Las circunstancias en Irak y en Siria se conectan por la presencia de miles de refugiados iraquíes y por los lazos entre los rebeldes sirios, predominantemente sunitas, y la comunidad correspondiente iraquí. Por añadidura, tanto con el derrocamiento de Saddam Hussein como con la campaña de desestabilización en contra del régimen de Assad, Washington y sus aliados han erosionado dos de los factores de equilibrio de Medio Oriente y han contribuido a convertir a esas naciones en polvorines regionales. Por lo que hace a Afganistán, la presencia prolongada de las tropas invasoras no ha derivado en la pacificación de una nación que ha debido enfrentar dos invasiones de superpotencias –la Unión Soviética
y Estados Unidos– y una guerra civil en el curso de las pasadas cuatro décadas, y ni siquiera ha servido para acabar con el talibán –expulsado del poder tras la intervención última– y con su aliados de Al Qaeda, organización que ha experimentado una expansión por gran parte de Asia y África. Resulta sumamente significativo que el propio gobierno dócil de Hamid Karzai –impuesto por los invasores– venga exigiendo desde hace meses el retiro total de los militares occidentales, entre otras razones, por el altísimo número de muertos inocentes que han causado. Lejos de sus promesas iniciales de apartarse de los lineamientos de política exterior establecidos a sangre y fuego por George W. Bush, el presidente Barack Obama quedó atrapado por las mismas lógicas belicistas e injerencistas de su antecesor. Puede afirmarse, incluso, que el ciclo de intervencionismo militar inaugurado por el político texano está siendo continuado en Siria por el actual mandatario. En suma, a dos sexenios de que inició la invasión estadunidense a Afganistán, a una década del arranque de la guerra en Irak, y tras dos años de guerra civil en Siria, esos países y sus respectivos entornos regionales padecen un avance preocupante de la barbarie y la desestabilización. En los tres escenarios, el común denominador es la intervención criminal y torpe de Washington y sus aliados.
DE LA SEP A NOTA EN INTERNET
Con relación a la nota publicada en su portal de Internet, este jueves 16 de mayo, titulada “Falla tribunal contra la SEP y mantiene amparos a maestros”, firmada por el reportero Alfredo Méndez, en la que afirman que “un tribunal colegiado desechó 13 recursos por extemporáneos con los que la Secretaría de Educación Pública pretendía cancelar las suspensiones provisionales que tres jueces federales de Puebla otorgaron a miles de maestros para que no sean despedidos en caso de reprobar eventuales evaluaciones, relacionadas con la reforma constitucional en materia educativa”, nos permitimos precisar: Al ser cuestionados funcionarios judiciales del segundo tribunal colegiado de circuito del centro auxiliar de la segunda región, sobre el desechamiento de los recursos referidos por supuesta extemporaneidad, dichos servidores aceptaron, ante dos representantes de la SEP, que se equivocaron al computar el término legal al considerar la fecha en que recibieron las quejas respectivas de parte de la oficina de telégrafos de Puebla –el día 23 de abril–, y no cuando fueron interpuestas ante la oficina telegráfica de la ciudad de México, el día 22 de abril. Lo anterior, porque esta dependencia sí presentó las impugnaciones en tiempo y forma conforme al procedimiento legal, en virtud de que el jurídico de la Secretaría de Educación Pública interpuso el 22 de abril dichos recursos de queja, en la oficina de telégrafos en esta ciudad de México, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley de Amparo anterior, como consta en los acuses de recibido de los cuales se anexa una copia simple, y no el día 23, como afirma equivocadamente la nota. Debemos aclarar a sus lectores que la suspensión provisional del acto reclamado dista de ser definitiva.
DENUNCIAR
El caso de mi hija no es tan diferente al de los miles de delitos que día a día quedan impunes en México. Ayer, circulando por la lateral del Periférico sur en la ciudad de México, en la delegación Tlalpan, fue asaltada por un par de truhanes que acechaban en motocicleta; con alevosía, ventaja y premeditación le rompieron la ventana del auto para robarle la bolsa; al suceder esto, ella se asustó y su primera reacción fue oponer resistencia, razón por la cual fue golpeada brutalmente con un puño de hierro. Ella lleva ya dos asaltos en seis meses. Sociedad civil, ¡infórmate!, levanta la voz y hazte escuchar, exige que te cumplan, denuncia. Pide tener gobernantes y políticos eficientes y con conocimiento de causa, que vean por el bien común y que atiendan las necesidades de los ciudadanos. Si alguien no puede, que lo retiren. Mario Gómez C.
EL SNTCAT
PIDE SOLIDARIDAD CON SU HUELGA
Los 189 integrantes del Sindicato de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas, ante la actitud cerrada y prepotente de la administración, el 16 de mayo del presente año, nos vimos obligados a ejercer nuestro derecho de estallar la huelga en todos los centros de trabajo de la empresa Caja de Ahorro de los Telefonistas SC de AP de RL de CV. La huelga estalla no porque la empresa se encuentre en malas condiciones económicas, pues en el ejercicio fiscal 2012 obtuvo un remanente de 327 millones de pesos, y solamente quieren ofrecernos un incremento de 5.7 por ciento con salarios y prestaciones, lo que significa un 0.47 por ciento de ese remanente, mientras que la postura del sindicato que es de 0.95 por ciento apenas significaría 3 millones 600 mil pesos anuales. Hacemos un llamado a todos los trabajadores y sindicatos hermanos a que se solidaricen y apoyen nuestra justa lucha que demuestra que sí se puede combatir la desigualdad en la distribución de la riqueza.
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
EL CRIMEN, DEBER CIUDADANO
César Becker Cuéllar, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Secretaría de Educación Pública
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Asimismo, denunciamos que Francisco Hernández Juárez, quien en este caso juega el papel de patrón y nos aplica las mismas medidas neoliberales que los patrones les aplican a todos los trabajadores del país, es quien está entorpeciendo la solución del presente conflicto. Luis Édgar Heras Espejel, secretario general del SNTCAT
◗
INVITACIONES
AMLO EN NAUCALPAN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la toma de protesta del Comité Ejecutivo Municipal de Morena Naucalpan, con Andrés Manuel López Obrador. Hoy viernes a las 13 horas en la explanada del Palacio Municipal. Informes: 044 55 40 99 47 49. Abigail Ruiz y Marco Antonio Ríos MOVIMIENTO OBRERO Y REVOLUCIÓN El Círculo de Estudio Magdalena Contreras invita a la conferencia Movimiento obrero y Revolución mexicana, que será impartida por la maestra Cecilia Urbán, historiadora de la ENAH. Hoy viernes a las 19 horas en Plaza de la Estación (Antigua estación del tren México-Cuernavaca, dentro del parque) S/N. Entre
Álvaro Obregón y Emilio Carranza, colonia Barranca Seca, delegación Magdalena Contreras. Entrada libre. CRUZADA
ELECTORERA CONTRA EL HAMBRE
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión Cruzada electorera y trasnacional contra el hambre vs el derecho a la alimentación, la democracia y la soberanía nacional, con el ingeniero agrónomo Víctor Suárez Carrera. Homenaje póstumo a nuestro compañero Armando Piñón y Villafuerte. Sábado 18 a las 10:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, colonia Postal, cerca del metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas PACTO CONTRA LOS MEXICANOS Conferencia que impartirá Jesús Ramírez Cuevas, Analista Político y Editor del periódico Regeneración, con el tema: El Pacto por México, pacto contra los mexicanos, el sábado 18 a las 11:30 horas. Quiosco de la Alameda del Sur (Calzada de Miramontes esquina Calzada de las Bombas), delegación Coyoacán. Manuel González Villalobos y Arnoldo Sauza López.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
ARTURO JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Luego de cuatro reuniones preparatorias de los diálogos acordados entre las autoridades de la UNAM y la representación de los jóvenes que por 12 días tomaron la rectoría, ayer las negociaciones se rompieron de manera definitiva porque las partes no lograron ningún consenso en las fechas para su realización. Las autoridades dijeron que dicho grupo ‘‘no atendió el principio universitario del respeto y decidió, nuevamente, de forma violenta e intimidatoria, terminar con las pláticas’’. La cuarta reunión comenzó ayer por la mañana, tuvo un receso al mediodía y continuó después de las 5 de la tarde en la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (Dgose), donde una hora después unos 20 inconformes que se encontraban afuera decidieron ingresar al vestíbulo y desde ahí gritar consignas y golpear la puerta del lugar de las pláticas, lo que motivó el rompimiento. Durante las sesiones previas, el desacuerdo fue el mismo: las fechas para las reuniones preparatorias del diálogo. Las autoridades siempre insistieron en efectuarlos entre mayo y junio, con una sesión de conclusiones en agosto, en tanto que los inconformes plantearon que se dieran hasta agosto y septiembre ‘‘para que haya mayor participación de la comunidad’’. Por la mañana, las autoridades entregaron un documento que se aboca a la discusión del tema ‘‘sustantivo’’: la ‘‘reforma’’ al CCH, donde se proponen 13 mesas de diálogo con cuatro horas de duración cada una y líneas
Agosto 2012 Autoridades del CCH anuncian un proceso de ‘‘actualización’’ en planes y programas de estudio. Enero 2013 30. La directora del CCH, Lucía Muñoz, acude al plantel Oriente a un diálogo con estudiantes y profesores que se oponen a la ‘‘actualización’’. Febrero 2013 1. Enfrentamiento entre trabajadores y estudiantes del CCH Naucalpan. Se suspende a cinco jóvenes; el caso va al Tribunal Universitario. 5. Los inconformes tratan de tomar la dirección en protesta por la expulsión de sus compañeros. Se intenta quemar esa oficina y se lanzan petardos; resulta herida una estudiante. Son detenidos 10 jóvenes. 6. Encapuchados toman la dirección general del CCH. 7. Autoridades de la UNAM exigen la liberación de las instalaciones y ofrecen diálogo.
■
3
‘‘Actos violentos’’ y definición de fechas, los motivos
Ruptura de los intentos de diálogo en la UNAM LA
PLAZA MÁS DESEADA
MAGÚ efinidas de trabajo por cada sesión. El planteamiento fue analizado por sus contrapartes, pero al final no lo aceptaron. Por la noche, en un comunicado leído por el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, se fijó la postura institucional: ‘‘De nueva cuenta, la actitud intransigente y violenta del grupo de representantes que ocuparon la torre de rectoría,
que ahora irrumpió en las instalaciones de la Dgose, impidió la continuación del diálogo con las autoridades universitarias’’. Agregó que, al reanudarse el encuentro tras el receso, la comisión de rectoría se encontró con ‘‘la misma intolerancia y pretensión de retardar el inicio del diálogo’’. Mientras tanto, los inconformes leyeron un pronunciamiento
a las afueras de la Dgose, en el que descalificaron la labor de intermediación de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), porque ‘‘no ha cumplido con el papel que debería’’, y responsabilizaron a los funcionarios universitarios de ‘‘levantarse de la mesa argumentando que no había condiciones porque realizamos actos de violencia’’.
Cronología del conflicto universitario 9. Se instala primera mesa de diálogo; se entrampa aun cuando se acuerda aplazar el proceso de “actualización” hasta noviembre. 20. Tras 14 días de conflicto, se entrega la dirección del CCH. 21. El rector José Narro afirma que no habrá impunidad por la toma. Se reinstala el diálogo; una vez más no hay acuerdos. 28. Marcha del CCH Sur a rectoría. Las autoridades rompen el diálogo al acusar que hubo ‘‘actos violentos’’. Los inconformes lo niegan. Marzo 2013 14. Unos 50 estudiantes del CCH marchan de La Bombilla a Rectoría y bloquean Insurgentes. Insisten en la reinstalación de sus compañeros y solicitan diálogo. 21. El Consejo Universitario exige sancionar actos violentos del CCH Naucalpan. 28. Se convoca al primer foro
para analizar la reforma. Abril 2013 3. Inician audiencias de expulsados en el Tribunal Universitario. 19. Jóvenes con los rostros cubiertos toman rectoría, tras una marcha. Se realiza el primer foro sobre la reforma en cinco planteles del CCH. 20. El abogado general de la UNAM entrega un documento a los ocupantes de rectoría, en el que condiciona el diálogo a la desocupación del inmueble. 21. Los 74 directores de facultades e institutos de la UNAM exigen la devolución de la torre. 22. El rector asegura que no habrá impunidad y que el conflicto se resolverá por las vías universitarias. 23. El tribunal determina expulsar definitivamente a cinco alumnos del CCH Naucalpan. 24. El abogado general en-
trega un nuevo documento y se ratifican las denuncias. Activistas de varias escuelas instalan un plantón en ‘‘solidaridad’’ con la toma y para ‘‘evitar’’ el ingreso de la policía. 25. La comunidad manifiesta su rechazo a la entrada de la policía al campus; la mayoría se pronuncia contra la toma. 26. Narro reitera que el conflicto tendrá una solución apegada al ‘‘espíritu universitario’’. Los ocupantes exhortan a negociar. 27. Serapaz inicia labor de mediación. 28. Cinco ex rectores piden reestablecer la normalidad en la UNAM. Los inconformes declaran que ocuparon la rectoría porque no fueron escuchados. 30. Tercer documento del abogado general en el que llama a la desocupación y a instalar un diálogo entre ambas partes.
Horas antes, durante el receso, afuera del auditorio Alfonso Caso y en un ambiente de tensión, los inconformes tuvieron incluso un altercado con varios periodistas. Les gritaron ‘‘prensa vendida’’ y les entregaron varios chayotes, en alusión a prácticas de corrupción periodística. Otro conflicto similar se presentó al reinstalarse la negociación por la tarde, pues los jóvenes insistían en increpar a los reporteros y pedían a comunicación social de la UNAM que los retirara. La representación de los jóvenes insistió en que fueran ellos los interlocutores de toda la comunidad en los diálogos para analizar los planes y programas de estudio del CCH, esto en su carácter de ‘‘asamblea del Che Guevara’’. Esto fue rechazado por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México que plantearon que esas discusiones serían ‘‘una más’’ de las que ya se están dando con otros sectores de la universidad. Los inconformes dijeron que en las mesas preparatorias dieron ‘‘alternativas de fechas dentro del calendario escolar con el objetivo de que participara la comunidad universitaria, mientras tanto las autoridades siempre mantuvieron la misma propuesta de llevar a cabo el diálogo en el periodo vacacional, sin argumentar por qué’’. Mientras, las autoridades universitarias dijeron que ‘‘esta repetida agresión a personas e irrupción a instalaciones no impide que continúe el proceso amplio e incluyente de actualización del plan y programas de estudio hasta finales de noviembre, con la participación de alumnos y profesores, como se tiene programado”.
Mayo 2013 1. Inconformes liberan rectoría. Narro afirma que habrá diálogo con universitarios identificados y con derechos vigentes. Se informa que la primera mesa del diálogo público se realizará el 9 de mayo. 2. Trabajadores denuncian saqueos y destrozos en la torre. 6. Los inconformes solicitan que el diálogo se efectúe en agosto. 7. Fracasa primera sesión de la comisión preparatoria del diálogo por las fechas; autoridades plantean que se realicen en mayo y junio; los inconformes desean que sea en agosto. 9 y 14. Las siguientes mesas de la comisión terminan sin acuerdo. Trasciende el riesgo de la ruptura del diálogo. 16. Termina sin acuerdos la cuarta mesa de la comisión preparatoria y se rompe definitivamente el diálogo. Y
EMIR OLIVARES ARTURO JIMÉNEZ
4
POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Compadres tropicales ◗ N y G: ¿enojados? ◗ Pactos de protección ◗ Ex gobernadores campantes
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
rturo Núñez y Andrés Granier son compadres. El primero fue padrino de 15 años de una hija del segundo, aunque no asistió a la ceremonia porque debió viajar a Bolivia en una comisión oficial, siendo representado por su esposa en la fiesta regional (http://bit. ly/10TEkIA ). Priístas de origen, Núñez con relevancia nacional adquirida gracias al apoyo de padrinos políticos como Carlos Salinas de Gortari, los compadres viven hoy confrontados aunque sea de palabra. Arturo se volvió formalmente perredista y llegó a gobernador de Tabasco gracias al apoyo específico de Andrés Manuel López Obrador (algunas de cuyas piezas fueron agradecidamente colocadas en casilleros del organigrama estatal), en un raro rejuego político en el que el PRI peñista se esmeró en presentar una candidatura débil, con el ya olvidado Jesús Alí de la Torre como abanderado, e insólitamente se allanó con rapidez a los números placenteros a favor de Núñez (mientras, a escala nacional, el lopezobradorismo dejaba el camino libre a Peña Nieto, luego de una etapa de protestas que anunciaban momentos de creciente lucha que ya no llegaron). El candidato priísta derrotado, Alí, reconoció su desgracia numérica de inmediato (ocho puntos de diferencia le había sacado Nuñez) pero condicionó la aceptación política de su fracaso a que López Obrador hiciera lo mismo respecto a Peña Nieto (véase la nota de Andrea Becerril y René Alberto López en La Jornada: http:// bit.ly/19AMbKd ). A fin de cuentas, el Movimiento Progresista, integrado por PRD, PT y MC, se quedó con la gubernatura, el control del Congreso local (19 de 21 diputaciones de mayoría), las seis diputaciones federales en disputa, las dos senadurías directas y 10 de 17 presidencias municipales, de entre las que destacó Centro, que incluye a la ciudad de Villahermosa, donde las encuestas de opinión daban como constante favorito al priísta Luis Felipe Graham, quien había cedido la candidatura a gobernador a Alí por presiones desde la ciudad de México y se había conformado con la postulación a la principal alcaldía del estado. AMLO puso más adelante a este Tabasco como ejemplo de lo
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
que se puede lograr luego de décadas de lucha. Sin embargo, el arribo de Núñez al poder se dio en circunstancias muy desfavorables, con las arcas vacías, poca información fiable sobre el funcionamiento del aparato estatal y la muy extendida percepción de que el compadre Granier se había llevado cuanto le había sido posible (para dar testimonio de los altos vuelos familiares alcanzados: a Mariana Granier Calles, hija del ya para entonces ex gobernador, le encontraron tres mil millones de pesos en una cuenta, cuyos movimientos irregulares fueron suspendidos por orden de autoridades del ramo http://bit.ly/12yWZHS. Pero muchos tabasqueños creen que Fabiancito, como llaman a otro hijo del ex gobernador, logró amasar una fortuna mayor a la de su hermana. Núñez quedó con las manos presupuestales atadas, obligado a recurrir al gobierno federal y a sostener una relación de gran dependencia respecto a Peña Nieto. En todo caso, del único pacto del que han quedado evidencias públicas es del que le ha permitido a Granier mantenerse en la impunidad. Cinco meses después de que tomó las riendas gubernamentales, Nuñez no ha podido enderezar contra Granier más que declaraciones y lamentaciones. Un entendimiento tan cuidadoso que, a pesar del fragor retórico de
Nuñez, ni siquiera incluyó por su nombre a su compadre Granier en la denuncia federal por el saqueo de Tabasco. Ayer, a pesar de que el ex gobernador fue pillado en días anteriores hablando de sus escandalosas presuntas riquezas (nomás en lo indumentario), aunque luego argumentó que lo había hecho “pasado de copas” (recuérdese el dicho de que los niños y los borrachos dicen la verdad), el perredista Núñez volvió a soltar metralla discursiva pero no pasó de allí. Granier había planteado en un noticiero radiofónico la tesis de un pacto de entendimiento con Núñez y éste se deslindó, como era previsible, y luego lo conminó a que por propia voluntad se presente, acompañado de los ex funcionarios adecuados, para que expliquen la falta de dinero público y el destino dado a partidas presupuestales fantasmales. Lo que sucede en Tabasco es una página de los expedientes secretos que se integran en cada cambio de gobierno (en este México de política que se mueve y está condicionada por el dinero, haiga de venir de donde haiga de venir), entre miembros de un mismo partido y también entre “opositores”. Cuidarle las espaldas a los salientes para que no obstruyan la llegada de los nuevos gobernantes o asumir no escritos pactos de impunidad cuando el saliente financia la campaña del entrante (el mal manejo de las
ROMPEN
DIÁLOGO EN LA
finanzas públicas del saliente no puede ser exhibido ni perseguido por el que llega, porque le afectaría a él mismo) son parte de la “democracia” actual. Por ello es que Gabino Cué no ha hecho nada contra Ulises Ruiz (impunidad a cambio de que no “desestabilizara” Oaxaca), ni Graco Ramírez en Morelos (más que discursivamente) contra Marco Antonio Adame, ni Rafael Moreno Valle en Puebla contra Mario Marín, ni Malova en Sinaloa contra Jesús Aguilar Padilla, ni Fernando Toranzo en SLP contra el panista Marcelo de los Santos, ni Egidio Torre en Tamaulipas contra Eugenio Hernández (quien junto con Manuel Cavazos Lerma y Tomás Yarrington han quedado fuera de la mirilla por corrupción y presuntas relaciones con el narcotráfico en que el calderonismo les había colocado), ni Manuel Velasco Coello en Chiapas contra Juan Sabines, ni Ángel Aguirre contra Zeferino Torreblanca en Guerrero, ni… ni nadie contra nadie, en puntual y pluripartidista cumplimiento de la máxima de protección política que habla de taparse los unos a los otros. Hoy por ti, mañana por mí. Y, mientras es organizada alguna cruzada popular para allegarle a Carlos Slim la bicoca (550 mdd) que le impidió seguir como máximo millonario mundial (Bill Gates desplazó al paradójico “orgullo” nacional de enriquecimiento en tierras de miseria), ¡feliz fin de semana!
UNAM
◗ Núñez y Granier on Andrés Granier Melo no he asumido ni asumiré compromiso alguno. Ni antes ni después de tomar posesión como gobernador de Tabasco he pactado asunto alguno con él; mi compromiso es sólo con la ley y con los tabasqueños, afirmó el mandatario de dicha entidad, Arturo Núñez Jiménez. En respuesta a su antecesor en el gobierno de Tabasco, Andrés Granier Melo –quien en declaraciones a un espacio informativo trató de desviar las acusaciones en contra de su administración por mal uso de recursos oficiales–, Núñez Jiménez recordó que ya se presentaron denuncias por esas irregularidades ante las procuradurías de Justicia del Estado y General de la República.
LA
COSECHA
El ex presidente Vicente Fox apareció en una reunión de alcaldes de todo el país con el presidente Enrique Peña Nieto y, como en tiempos de campaña, dedicó elogios al actual jefe del Ejecutivo y recomendó avanzar en las reformas hacendaria y energética. En ese evento, efectuado en León, Guanajuato, el presidente Peña Nieto aseguró que la propuesta de reforma fiscal plantea fortalecer la recaudación de impuestos de los municipios. El ex presidente del PAN y ahora dirigente del movimiento nacional Volver a Empezar, Manuel Espino, presentó ante la PGR una denuncia penal contra el priísta y ahora panista Miguel Ángel Yunes Linares, por enriquecimiento ilícito. Un día después de que el titular de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Eduardo Pérez Motta, comentara lo positivo de la reforma en telecomunicaciones, los conocedores destacan que en la disminuida Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) están en espera de solución numerosas demandas por fallas en los servicios contra las empresas Megacable y Telecable. En la propia CFC se han recibido protestas por prácticas monopólicas contra las empresas encabezadas por Enrique Yamuni y Luis Vielma Ordónez. En particular, está pendiente lo que se califica de “megafraude” por el empleo de credenciales de elector clonadas para realizar el cobro de servicios de Megacable que nunca fueron contratados. Una encuesta de Covarrubias y Asociados ubicó al gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, como el tercero mejor calificado por su desempeño en temas como lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la inseguridad. En primero y segundo sitio quedaron José Calzada, de Querétaro, y Roberto Sandoval, de Nayarit.
Estudiantes del CCH leen un comunicado donde dan a conocer el rompimiento del diálogo con autoridades de la UNAM, luego de la reunión que ambas partes tuvieron ayer ■ Foto Marco Peláez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El transporte público del estado de México estará más vigilado, anunció el gobierno encabezado por Eruviel Ávila. En primer lugar, habrá un reordenamiento de rutas, principalmente en el Valle de Toluca. En segundo, habrá inspecciones a las unidades para verificar su estado y las condiciones mecánicas. Y tres, la policía incrementará los operativos para disminuir la delincuencia, además de que se prevé instalar en los autobuses botones de emergencia y se incrementarán los exámenes sorpresa para detectar si algún operador consumió bebidas alcohólicas o enervantes. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
Son los que menos recaudan, con apenas 0.3 por ciento del producto interno bruto
Ser corresponsables en el cobro de los impuestos, pide Peña a ayuntamientos ■A
su vez, los alcaldes demandan desde la relección hasta mejorar sus ‘‘insuficientes’’ ingresos
ROSA ELVIRA VARGAS Y ALMA E. MUÑOZ LEÓN, GTO., 16 DE MAYO.
Si los ayuntamientos quieren tener mayor capacidad para responder a sus gobernados y fortalecer sus finanzas deben asumir su corresponsabilidad en el cobro de impuestos. Actualmente los municipios representan el nivel de gobierno de menor recaudación, con apenas 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB), estableció el presidente Enrique Peña Nieto ante alcaldes de todo el país quienes, sin distingos partidistas y en el mismo orden de importancia, habían pedido la relección y mejorar sus ‘‘insuficientes’’ ingresos. En el tema de la repetición en el cargo o ampliación del mismo, el jefe del Ejecutivo federal no hizo en su mensaje de respuesta la menor alusión. A cambio subrayó el imperativo de dar buenos resultados, ‘‘sin importar el orden de gobierno ni a qué poder pertenezcamos’’.
Pide el Presidente buenos resultados ‘‘sin importar a qué poder pertenezcamos’’ Habló también del federalismo mexicano como una realidad a la cual debe integrarse una visión compartida del desarrollo con metas y políticas públicas conjuntas; una coordinación con claridad y certidumbre sobre responsabilidades, atribuciones y recursos de cada nivel de gobierno y donde existan, además, mecanismos eficientes de comunicación, colaboración y actuación. Bajo la ‘‘inédita’’ unión de las diversas agrupaciones de alcaldes del país en la denominada Conferencia Nacional de Municipios de México, y con el ex presidente Vicente Fox Quesada entre los invitados especiales, alcaldes del PRI, representados por la anfitriona, Bárbara Botello, del tricolor; el panista Eduardo Rivera Pérez, edil de Puebla, y por el PRD, Leticia Quezada, delegada en Magdalena Contreras, presentaron un listado interminable de carencias, propuestas y hasta denuncias sobre el tortuoso camino para recibir los recursos presupuestales. Ninguno de ellos –ni Sergio Arredondo Olvera (PRI), secretario general de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm)– hicieron en sus discursos la menor referencia a
POLÍTICA
5
dos (estos coyotes) a veces hasta con 30 o 40 por ciento de la repartición’’. No dio más datos, si bien aprovechó el espacio – fue quien tomó más tiempo para hablar– para sumarse a la propuesta de reforma política ‘‘que ha presentado el doctor Miguel... Miguel Ángel (Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal) y con ello convertirnos en la punta de lanza de un nuevo modelo de gobierno...’’ Por su parte, Sergio Arredondo Olvera, ex alcalde priísta de Ciudad Madero, Tamaulipas, pidió modificar el Fondo General de Participaciones, crear un ramo específico para los municipios en el Presupuesto de Egresos de la Federación e integrarlos al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Sería entonces, el del dinero, el único tema al cual Peña Nieto daría respuesta, al decir que el orden municipal en el país tiene la más baja recaudación de recursos propios. La propuesta de reforma hacendaria buscará fortalecer las finanzas públicas de los ayuntamientos, ‘‘pero también se espera que los gobiernos asuman su responsabilidad’’.
La reforma hacendaria buscará fortalecer las finanzas públicas En el marco de la Conferencia Anual de Municipios 2013, el presidente Enrique Peña Nieto saludó y dialogó con el ex presidente Vicente Fox Quesada, quien acudió acompañado por su esposa Marta Sahagún Jiménez ■ Foto Presidencia
SEXENIO
DE INUNDACIONES Y TRAGOS
EL FISGÓN
las elevadas deudas contraídas por numerosos ayuntamientos del país. En cambio, la priísta Botello (presidenta de la Federación Nacional de Municipios) pidió ‘‘discutir con amplitud qué vamos a hacer para que los municipios no se ahoguen en el cuello del gasto corriente, quedándose sin recursos para obra y programas’’. El edil poblano Rivera Pérez (presidente de la Asociación Nacional de Alcaldes) transcurrió por la misma vía: aumentar recursos a los municipios vía el ramo 28, ampliar los destinos de aplicación del ramo 33, simplificar los programas federales, la participación de impuestos como el de la gasolina o excedentes petroleros, eliminar la exención del predial. ‘‘Sí queremos más recursos y no para asesores o para elevar los salarios de los funcionarios (sino) para drenaje, pavimentación, seguridad y bajo un estricto esquema de transparencia y rendición de cuentas’’, expresó. A su vez, la perredista Leticia Quezada (presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México) sumó a la anterior las complicadas y a veces insalvables reglas de operación. Y denunció: ‘‘Tenemos que terminar con el coyotaje para bajar los recursos federales (…) Hay un coyotaje, señor Presidente, que (hace) imposible bajar los recursos a muchos de los municipios, porque se ven beneficia-
En naciones como Brasil y Chile, añadió, sus niveles de recaudación son del doble o triple e incluso en Bolivia llega a 0.5 por ciento del PIB y en contraparte ‘‘México es el país que tiene el más bajo nivel de recaudación de impuesto predial’’, el más importante de las autoridades municipales, insistió el mandatario. Adelantó entonces cinco líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo (el cual hará público el próximo lunes) sobre estados y municipios: impulsar su inclusión y participación en la toma de decisiones de las políticas públicas del país; promover convenios únicos de coordinación para el desarrollo; diseñar programas hacia una efectiva descentralización; diseñar estrategias e iniciativas para clarificar ámbitos de competencia y de responsabilidad, e impulsar las capacidades institucionales y modelos de gestión para lograr una administración pública más eficaz.
Felicitaciones foxistas Cuando Peña ya se retiraba del Polifórum de León, el ex presidente Vicente Fox, acompañado por Marta Sahagún, felicitó la gestión y acciones impulsadas por el mexiquense. Finalmente, antes de regresar a la capital del país, el mandatario federal izó una bandera mexicana monumental cuya instalación fue patrocinada por un ‘‘empresario y filántropo’’ local.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Los temas seguridad y deudas municipales no fueron tratados en las pláticas
Integrantes del gabinete de Peña hacen propuestas y recomendaciones a alcaldes ■
Les piden no fracturar con la competencia electoral la unidad alcanzada en el encuentro de León
CARLOS GARCÍA Y ALMA E. MUÑOZ Corresponsal y enviada
LEÓN, GTO., 16
DE MAYO.
Integrantes del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto hicieron una serie de propuestas y recomendaciones a los alcaldes de México en busca de revertir la problemática que enfrentan, sin que los temas de la seguridad y las deudas municipales fueran tratados. Los planteamientos abarcaron desde la propuesta de no fracturar con la competencia electoral la unidad alcanzada con la fusión de las asociaciones municipales de las tres principales fuerzas políticas del país en la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conam), hasta adquirir viviendas abandonadas que remata el Infonavit. La pasarela de los funcionarios arrancó a partir de la medianoche con la participación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien por
instrucción del presidente Peña Nieto se convirtió en el principal interlocutor entre la Federación y los ayuntamientos. El funcionario se comprometió a recibir a los dirigentes de la Conam cada tres meses y hasta les agendó, para el 5 de junio próximo, un encuentro con el consejo rector del Pacto por México. Osorio Chong se comprometió a no mezclar el tema de la seguridad con lo político, y pidió a los presidentes municipales crear un frente común, al estilo del pacto, pese a las dificultades internas que esto genere tanto en el PRI como en el PAN y el PRD. ‘‘¡Carajo, todos queremos que a México le vaya bien!’’, soltó durante la reunión, donde también exhortó a dejar atrás enconos poselectorales. Y llamó a encontrar equilibrio para vivir competencias transparentes; entre todos encontrar solución a problemas, incluida la designación de delegados del gobierno o cómo debe ser el ma-
nejo de los programas sociales. Por la tarde, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, propuso a los ayuntamientos que compren al Infonavit los 4 millones de viviendas abandonadas en México para ofertarlas a los empleados municipales y a los policías. También les planteó adquirir reserva territorial para regular el desarrollo urbano y eliminar el coyotaje en el sector de la construcción. Reveló que los desarrolladores de vivienda han reportado reservas territoriales de 90 mil hectáreas en 272 municipios, lo que permitiría construir casas en los próximos 15 años. Adelantó que la política federal será impulsar casas de dos recámaras con un mínimo de 45 metros cuadrados. A su vez, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, pidió a Gobernación flexibilizar la política migratoria para incrementar el turismo internacional
en los municipios. Recordó que cuando México eliminó el visado a Perú, el número de turistas que llegó de ese país se incrementó casi en ciento por ciento. Adelantó que realizará un diagnóstico de competitividad en los principales destinos y en los pueblos mágicos para diversificar la oferta turística internacional. Luego se presentaron ante los alcaldes los secretarios de Desarrollo Social, Rosario Robles, y el de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien mencionó que con proyectos como los trenes rápidos de pasajeros habrá beneficios para todos. Adelantó que el Plan Nacional de Infraestructura del gobierno federal está enfocado a interconectar las 2 mil 445 cabeceras municipales con Internet de banda ancha y anunció la creación de una página web para que los ediles interactúen directamente con él. También estuvieron el titular de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, José Antonio Meade, así como los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, y el de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez. Este último reconoció que el campo mexicano no garantiza la soberanía alimentaria de la población y que los sectores agropecuario y pesquero han perdido importancia en la economía, al pasar de 16.5 por ciento del producto interno bruto en 1950, a sólo 3.7 en 2011. Informó asimismo que la dependencia a su cargo creó un programa específico para atender los problemas del campo en los municipios, porque actualmente no existe. Finalmente, el titular de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, habló de la importancia de ahorrar energía eléctrica para fortalecer las finanzas de los municipios. Como resultado de la Conferencia Anual de Municipios, realizada en León, se integró una presidencia colegiada en la Conam. Forman parte de ella la priísta Bárbara Botello, el panista Eduardo Rivera Pérez y la perredista Leticia Quezada Por la noche, el ex alcalde de Bogotá, Colombia (y ex candidato presidencial de ese país), Antanas Mockus Sivickas, ofreció la conferencia magistral titulada Cultura ciudadana para la paz.
DINERO ◗ Que no panda el cúnico ◗ Importación de pollo, tomate y limón ◗ Tribunal falla en favor de Yahoo! a clase política se estremece cuando suceden casos como el de Humberto Benítez Treviño y Elba Esther Gordillo. ¿De veras se trata de una campaña en serio y a fondo contra la arbitrariedad y la corrupción? ¡Que no panda el cúnico! Una golondrina no hace verano, y dos tampoco. Si fuera una acción generalizada no se continuarían moviendo tranquilamente cerca del presidente Peña Nieto personajes como Romero Deschamps, y ahora también Vicente Fox y Marta Sahaghún. Lo que estamos presenciando es una acción selectiva. En el caso de la profesora Gordillo, ya sabemos, sufre el castigo que corresponde a quien se insubordina a las ‘‘órdenes de arriba’’. No le ayudó tampoco, dicho sea de paso, el pleito con gente de Televisa. Pelearse con la televisora, dicen algunas de sus víctimas, es como contraer cáncer: pocos sobreviven. En el expediente Benítez Treviño, #PapáProfeco, ha comenzado a trascender que no sólo fue el escándalo de #LadyProfeco, sino que era mal visto tanto por el Grupo Edomex como por el Grupo Hidalgo. Ya lo tenían en la mira desde que se desempeñaba como secretario general del gobierno de Peña Nieto. Son casos aislados, pues; la inquietud que provocan en la clase política no amerita más que un te de tila. A favor del hoy ex procurador podría decirse que había iniciado acciones colectivas contra algunos proveedores poderosos, incluso del Grupo Slim.
POLLO,
LIMÓN, TOMATE
Acaba de subir el transporte en el estado de México, siguiendo al del Distrito Federal.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Es otra manifestación del proceso inflacionario que estamos sufriendo. Se empalma con la desaceleración de la economía; los economistas llaman estanflación a este proceso. El gobierno federal anunció un plan para combatir el componente inflacionario. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal; el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Miguel Messmacher, y el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla, presentaron un esquema que consiste en lo siguiente: 1. Eliminar el arancel a las importaciones de limón y tomate verde. 2. Abrir la importación de carne de pollo por 300 mil toneladas. 3. Controlar prácticas especulativas con acciones de vigilancia de la Profeco. Se necesita que el programa tenga éxito. El más reciente aumento al salario mínimo fue el equivalente a seis tortillas. A la gente no le alcanza lo que gana para vivir. E@VOX
ASUNTO:
POPULI
ASOMBRA EN EL HORROR MEXICANO
CANNES
Con respecto a la película Heli, del director Amat Escalante, filme que compite por la Palma de Oro en el festival de Cannes, leo que causó conmoción por la crudeza de las escenas de ‘‘tortura explícita’’. La cinta ‘‘muestra una violencia que resulta insoportable. Me causó una fuerte impresión’’, declaró a Notimex María Guerra, crítica de la principal radiodifusora de España, Cadena Ser. Algunos de los asistentes –se dice– se
retiraron ante tales escenas, sin embargo, es justo lo que se temía en México: hemos perdido esa capacidad de asombro y de conmoción. Es común a diario ver escenas de violencia y de barbarie, pero hoy creo que hemos perdido ese sentido humano. Es lamentable ver que otros se horrorizan por lo que cotidianamente vivimos. Roberto Montellano/Distrito Federal
R: No creo que hayamos perdido nuestra capacidad de asombro, tal vez sólo sucede que no la expresamos. El inconsciente es canijo, pero cotidiano. Un día de éstos puede estallar y ni imaginamos cómo.
ASUNTO: ¡ESAS
Sin embargo, desde enero de 2012 el Fovissste me está descontando de mi salario, quincena tras quincena, el porcentaje calculado para el pago de la propiedad. Fui a la Profeco y tuve tres audiencias, en las cuales no se presentó la inmobiliaria; finalmente la Procuraduría Federal del Consumidor me dijo que ya no puede hacer nada y que busque una solución por otros medios. José González/Distrito Federal
R: Están por designar a un nuevo titular en la procuraduría; será éste el primer caso que le enviemos. Tal vez será necesario que demandes a la inmobiliaria.
TWITTER ¡Esto es el inicio! Pero cuidado: una mujer en el Valle de Mexicali quema auto de la CFE por ‘‘recibo loco’’.
VIVIENDERAS!
Ejercí mi crédito para vivienda de Fovissste con la Inmobiliaria Zeuqram SA de CV, comprando una casa en el fraccionamiento Privadas de Santa Matilde, en Pachuca, Hidalgo, con fecha 5 de diciembre del año 2011. Se firmó la escritura en Pachuca. El representante de la inmobiliaria me dijo que para el mes de febrero de 2012 me entregarían la vivienda, pero durante todo ese año fui mes con mes a Pachuca y nada de entrega. A la fecha sigo sin recibirla. Le mandé un escrito a Fovissste y me contestó la licenciada Rosa María Escobar Briones, jefa de Servicios de la Subdirección de Crédito. Me indicó que ellos nada más me autorizan el crédito y que no tienen nada que ver con la entrega de viviendas.
@Sir_Hilo #MÉXICO 40% de adultos que viven con sus padres continúa con la dependencia económica//Y el 100% votaría otra vez por @EPN. ¿? @Mitofsky_group Tribunal del DF falla en favor de Yahoo! en demanda por 2 mil 750 mdd. Ángel Alberto Aviña @angelalbert0 galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, presentó ayer un protocolo para evitar conflictos electorales, no sólo en las contiendas del 7 de julio, sino en los próximos comicios federales. También se tomarán previsiones para proteger a candidatos y militantes partidistas amenazados por el crimen. Los gobiernos estatales –de las 14 entidades en donde habrá comicios– no podrán entregar apoyos a partir del próximo miércoles y hasta el día de la jornada electoral. El objetivo del protocolo, dijo Osorio, es dar certidumbre ‘‘de una vez y por todas’’ y ‘‘no dejar que se nos haga costumbre’’ tener conflictos electorales que ‘‘estorben’’ el desarrollo del país. El funcionario federal habló al final de la instalación de la Comisión Nacional Plural de Preservación del Entorno Político, dentro del Pacto por México. Minutos antes, en esta misma palestra del Salón Juárez, de Gobernación, los dirigentes de PRI y PRD se hicieron reproches mutuos por el persistente uso electoral de los programas sociales. Primero, el líder del PRD, Jesús Zambrano, advirtió que aunque su partido llega con ánimo constructivo a este tipo de encuentros, en varias entidades existen señalamientos de que ‘‘los dados están cargados y la cancha de la competencia electoral desnivelada en favor del PRI’’. Dio luego ante los medios ejemplos de lo que considera abuso del poder público. El dirigente dijo en la ceremonia lo que ha señalado en privado durante las sesiones del consejo rector del pacto, en el
■
■
No dejemos que se nos hagan costumbre, pide el secretario
Presenta Osorio protocolo para ‘‘evitar conflictos electorales’’
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio (a la derecha), acompañado por los dirigentes del PAN, Gustavo Madero; del PRI, César Camacho, y del PRD, Jesús Zambrano, ayer en Bucareli ■ Foto Roberto García Ortiz
sentido de que estos encuentros no deben ser una simulación; por ello, expresó su deseo de que el secretario Osorio se haga cargo de esta vigilancia. En respuesta –y al ser el último de los presidentes partidistas que tomaron la palabra– César Camacho Quiroz, del PRI, reviró a su homólogo perredista y pidió que no se hagan generalizaciones ni juicios anticipados y que tampoco se recurra a la ‘‘denuncia mediática’’, sino ante las autoridades.
‘‘Vayamos a las elecciones con buena fe, pero sin ingenuidad’’, expresó, ‘‘no vaya a ser que esos desniveles posibles en la cancha sean producto de la ineficiencia política o de la incapacidad para convencer (a los electores)’’. En entrevista posterior, el priísta completó la réplica y dijo que las acusaciones del PRD son una puesta en escena que anticipa la derrota de ese partido. En cambio, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, pese a que su partido interpuso una de-
nuncia por presunto uso electoral de programas sociales en ele stado de Veracruz, en esta ocasión se dedicó a ponderar la valía del pacto. Luego, Osorio Chong puntualizó algunos aspectos del addéndum (agregado) del pacto para blindar los programas sociales de
LA
POLÍTICA
7
cualquier uso electoral. Anunció que desde el miércoles fueron suspendidas las asambleas, así como las inscripciones a los padrones de apoyos sociales federales. Ante la insistencia del punto relacionado con los delegados, que le han planteado el PAN y el PRD, dijo que los perfiles serán revisados e incluso se haría, de ser necesario, ‘‘una renovación’’ de estos puestos. Los gobiernos estatales –explicó– deberán regirse por un protocolo único frente a los comicios, en tanto que mandatarios y alcaldes deberán abstenerse de entregar despensas y otros apoyos. La comisión instalada ayer en Gobernación deberá replicarse en los 14 estados con elecciones. El 7 de julio se elegirán 442 diputados locales, 931 presidentes municipales y se renovará la gubernatura de Baja California. El funcionario dijo que el mecanismo para vigilar elecciones es preventivo y correctivo; se prevé que las controversias que no puedan resolverse a nivel local sean atraídas para su discusión al Pacto por México. ‘‘Siendo la buena fe y el respeto a la palabra empeñada las características básicas de esta comisión, estoy seguro que distenderán el ambiente de esta competencia’’, señaló Osorio. Aclaró que el Pacto por México no sustituirá el trabajo de las instancias en materia electoral sino para atender las denuncias documentadas que, insistió, no puedan ser resueltas en los estados.
PRENDA FAVORITA
Da a conocer el Semáforo de Contingencia Democrática
Denuncia AN irregularidades en 7 estados GEORGINA SALDIERNA
El Partido Acción Nacional (PAN) presentó ayer el Semáforo de Contingencia Democrática, en el que identifica al menos siete estados donde se han detectado prácticas clientelares y el uso de programas sociales para beneficiar a los candidatos del PRI, así como la sustitución irregular de funcionarios de casilla por simpatizantes del tricolor. Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, exigió a las autoridades electorales y al gobierno federal una respuesta política y jurídica firme a las denuncias que se han presentado antes, durante y después de la firma del Pacto por México y su addéndum (agregado). Advirtió que si no se atienden sus quejas y se atropella la democracia, ‘‘no vamos a poder mantener ningún compromiso de seguir trabajando con un voto de confianza, que representa la palabra empeñada en el pacto’’. En conferencia de prensa, acusó a gobernadores y a de-
legados federales de hacer uso ilegal de los recursos y programas públicos, al tiempo que presentó nuevo material audiovisual con sus denuncias. Estimó que las anomalías detectadas no representan hechos aislados, sino toda una maquinación y estrategia electoral de funcionarios y candidatos del PRI, para seguir tratando de conservar el poder y ganar a la mala en los 14 estados donde habrá comicios el próximo 7 de julio. El semáforo de contingencia muestra aquellos estados donde se están presentando prácticas irregulares que ponen en peligro la democracia, explicó Madero, quien estuvo acompañado por dirigentes estatales y del director jurídico panista, Eduardo Aguilar. Este último explicó algunas irregularidades detectadas. Por ejemplo, en Baja California, señaló que en el distrito 9, con cabecera en Tijuana, la candidata del PRI a diputada, Miriam Ayón, en colaboración con el responsable del Instituto Estatal
Electoral realiza la suplantación de los funcionarios de casilla insaculados por personas cercanas al tricolor. En Coahuila, dijo, el gobernador Rubén Moreira tomó protesta a los trabajadores de programas sociales federales, estatales y municipales en un acto donde se les pidió su compromiso para trabajar por el mandatario, mientras que en Veracruz, los beneficiarios del Programa 60 y más han sido sustituidos por simpatizantes del PRI. Aguilar señaló que en Quintana Roo se está empadronando a personas que viven en entidades cercanas para que el día de los comicios voten por el tricolor. En Tabasco, el delegado de Liconsa, Adrián Hernández, opera para el Revolucionario Institucional en sus horas de trabajo entregando despensas y recursos. En Durango, el gobernador Jorge Herrera Caldera adelantó la entrega de uniformes escolares, los cuales deberían ser distribuidos al inicio del año escolar.
HELGUERA
8
■
POLÍTICA
• VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Los ubica en Puebla y QR; en Veracruz, ninguno de los que denunció el PAN
Sólo 475 “domicilios irregulares” halló el IFE en 14 estados donde habrá comicios ■
El instituto también revisó las listas nominales, por las observaciones presentadas por partidos
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Federal Electoral (IFE) informó que después de revisar los padrones y las listas nominales de las 14 entidades en las que habrá comicios en julio próximo (con base en las observaciones presentadas por los partidos políticos), sólo en 475 casos se comprobó la existencia de “domicilios irregulares”, ubicados en Puebla y Quintana Roo. Ninguno de los 2 mil 994 nombres que fueron revisados, en cuanto a domicilios irregulares, está en Veracruz, entidad en la que de acuerdo con una denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) el padrón de electores y los programas sociales fueron utilizados para favorecer al Revolucionario Institucional (PRI).
que fueron procedentes 19 mil 745, equivalentes a menos de uno por ciento de los padrones o de 0.024 por ciento, si la referencia es la lista nominal. “Es el porcentaje más bajo desde 2006. Esta proporción refleja la calidad y consistencia del instrumento electoral”, aseveró el organismo.
En paralelo a la depuración de los padrones, celebrada de acuerdo con las observaciones partidistas, el IFE realiza una auditoría permanente a los listados. Acerca de ese trabajo, el instituto señaló ayer que no hay alteraciones en los municipios denunciados por el PAN (Boca del Río y
ETIQUETADO
“Es el porcentaje más bajo desde 2006”; refleja la consistencia del padrón, dice el IFE De los dos funcionarios del IFE involucrados en el caso señalado por el PAN, se dio vista a la contraloría general del instituto, así como a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales. Los resultados de las indagatorias no están vinculados a las revisiones del padrón. A escala general, en las tareas preparatorias de depuración de los padrones que serán utilizados en 15 entidades el 7 de julio próximo, los partidos presentaron 2 millones 200 mil 551 observaciones. El IFE determinó
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) informó a la Cámara de Diputados que está en marcha un proyecto para evitar el uso electoral de los programas sociales, que incluye el adelanto de la entrega de subsidios, la suspensión de la propaganda gubernamental y el resguardo de los vehículos de la dependencia, con la finalidad de evitar que se utilicen para respaldar a algún partido político. Con ese informe, la Sedesol dio respuesta a un punto de acuerdo aprobado por los diputados, por el cual se exigió al gobierno federal garantizar la imparcialidad de los programas sociales en los estados donde habrá elecciones. En un oficio publicado este
ROCHA ■
Veracruz), sino en Poza Rica y en otro, cuyo nombre no precisó. “Vale aclarar que no hay alguna preocupación específica o determinante en Veracruz, en los distritos de Veracruz o de Boca del Río, las preocupaciones principales están en Poza Rica y en otro municipio”, dijo María Marván, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE). En el caso de las indagatorias permanentes del instituto, se detalló que de un total de 9 mil 692 registros con observaciones (la mayoría en Puebla, Quintana Roo y Veracruz), se concluyó que hay presuntas irregularidades en 3 mil 747 casos, los cuales fueron sometidos a una segunda visita domiciliaria y el número se redujo a 2 mil 239. Junto con Lorenzo Córdova y Macarita Elizondo, integrantes de la Comisión del RFE, precisaron que la irregularidad persistente (66.82 por ciento) se refiere a los registros presuntamente duplicados; le sigue la de ciudadanos que presentan inconsistencias en el género (32.84 por ciento). Por ejemplo, en varones que se llaman Isabel, Guadalupe o Refugio y, sin embargo, estaban clasificados como mujeres. Afirmaron que en Veracruz no se reportaron observaciones significativas, por lo que se puede garantizar que existe un padrón confiable. Marván sostuvo que “el ruido mediático” en esa entidad empezó a finales de abril, cuando el plazo para cerrar el padrón fue el 15 de marzo. De los 475 casos de domicilios irregulares, 245 están en Puebla y el resto en Quintana Roo. Ninguna de las observaciones de este grupo de casi 500 casos fue interpuesta por el PAN.
Se adelanta entrega de subsidios y se suspende propaganda
Anuncia la Sedesol plan para evitar el uso electoral de programas sociales jueves en la Gaceta Parlamentaria, la Sedesol señaló que con esas medidas “se evitará influir en la equidad de la competencia entre los candidatos y partidos políticos”.
En estados donde habrá comicios se capacitará a funcionarios sobre delitos electorales
Además, en otro documento la dependencia federal afirmó que “se realizan las consultas jurídicas necesarias” para decidir si, por conducto de un grupo plural de trabajo, la Cámara de Diputados puede participar en el consejo nacional del sistema nacional de la Cruzada contra el Hambre. Detalló que al anticipar la entrega de subsidios en efectivo “se evitará que el ejercicio de los programas sociales de gobierno se confundan con actos de naturaleza proselitista, particularmente cuando ambos se
llevan a cabo en eventos públicos masivos”. Además, explicó, se inició un proyecto de “sensibilización” para los beneficiarios de los programas sociales y para los funcionarios, sobre derechos y obligaciones en materia electoral. La dependencia indicó que se dará capacitación sobre delitos electorales a funcionarios de las 15 delegaciones de la Sedesol en los estados donde habrá elecciones, para que éstos, a su vez, informen a otros servidores públicos y a la población beneficiaria.
Se cumplirá la producción de credenciales, dice el instituto El Instituto Federal Electoral (IFE) señaló que se cumplirá en tiempo y forma con el proceso de licitación y producción de millones de credenciales de elector. René Miranda, encargado de la dirección del Registro Federal de Electores, dijo que luego de que la primera convocatoria para producir las credenciales fue declarada desierta, se ha cumplido con las etapas de una segunda convocatoria para otra licitación, la cual está en curso. La junta de aclaraciones (para los interesados en ser proveedores) se realizó del 7 al 13 de mayo; las propuestas de los concursantes se recibirán hasta el 5 de junio con el propósito de que se emita un fallo el 14 de junio próximo. La empresa que gane la licitación empezará a brindar el servicio en noviembre. En conferencia de prensa, René Miranda señaló que se han tomado las previsiones necesarias para obtener el mejor precio, y explicó que los materiales de las credenciales serán revisados por expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México. “Finalmente, el beneficio va a ser para todos, en función de que vamos a tener credenciales a precio por debajo incluso del costo de mercado”, aseveró. Dijo que la fecha del 14 de junio no se ha movido y no hay una afectación al calendario inicial. FABIOLA MARTÍNEZ
Ricardo Monreal pide al Ejecutivo destituir a Rosario Robles Zacatecas, Zac., 16 de mayo. El coordinador de los diputados de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, Ricardo Monreal, pidió al presidente Enrique Peña que destituya del cargo, “en las próximas 72 horas”, a la titular de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, a quien se refirió como lady Sedesol. Monreal estuvo hoy en esta capital acompañado por seis guardaespaldas, tras el fallido atentado que planeó en marzo pasado el empresario Arturo Guardado Méndez, de Fresnillo, contra él y su hermano, el senador David Monreal. Afirmó que si Peña Nieto removió a Humberto Benítez de la Procuraduría Federal del Consumidor por el escándalo “indirecto de su hija”, no se entiende por qué no separa del cargo a Robles Berlanga, quien al frente de la Sedesol ha incurrido en múltiples irregularidades. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y FABIOLA MARTÍNEZ
La ruta paralela trazada por los grupos parlamentarios de PAN y PRD en materia de reforma electoral –defendida como una forma de evitar un “reparto clientelar” entre partidos– fue objetada en la Cámara de Diputados, porque expresa una abierta contradicción con los propósitos del Pacto por México. En tanto, consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) advirtieron que hacer alguna modificación sin el marco operativo correspondiente pondría en riesgo la certeza de los comicios. Manuel Añorve, vicecoordinador de los diputados del PRI en San Lázaro, señaló que su bancada siempre estará dispuesta “a analizar cualquier propuesta, venga de donde venga, pero también vamos a seguir subrayando que nuestra prioridad es la reforma financiera, no la electoral”. En el Pacto por México, indicó Añorve, se estableció un compromiso para elaborar una reforma electoral, y la postura conjunta de la oposición, encabezada por el panista Ernesto
Espino denuncia a Yunes por enriquecimiento ilícito Manuel Espino, integrante de la organización Concertación Mexicana y ex líder nacional del PAN, presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra Miguel Ángel Yunes Linares, candidato panista a la presidencia municipal de Boca del Río, por ser presunto responsable de enriquecimiento ilícito. “La corrupción está detrás de la problemática nacional y todos los mexicanos tenemos el deber de contribuir a erradicarla; la corrupción es un monstruo de mil cabezas y una de esas cabezas se llama Miguel Ángel Yunes. En esta demanda se está acreditando que ha incurrido en el delito de enriquecimiento ilícito”, afirmó el ex dirigente panista. Espino señaló que Yunes Linares debe ser procesado penalmente y, “en razón de justicia, (condenado a) la cárcel, no sólo el decomiso de sus bienes mal habidos. Acompañar en una celda a su maestra política Elba Esther Gordillo”. Dijo que aportó a la PGR “pruebas documentales de que Miguel Ángel Yunes tiene una fortuna desproporcionada en relación con los ingresos que él mismo ha manifestado en sus declaraciones patrimoniales”, y dijo que sólo una de sus propiedades vale más de cien millones de pesos. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■
POLÍTICA
9
“Nuestra prioridad es la financiera, no la electoral”, sostiene Manuel Añorve
Consejeros del IFE y priístas objetan el plan de reforma política de PAN y PRD
En riesgo, la certeza de los comicios, sostiene el consejero electoral Lorenzo Córdova ■ Foto Cristina Rodríguez
■
Cordero y el perredista Miguel Barbosa, significa que deben atenderse las prioridades. “Hablar de un instituto electoral es analizar a profundidad si realmente le vas a quitar potestad a los institutos electorales locales, y no creo que las legislaturas lo puedan aceptar. Debe haber un largo proceso de análisis y discusión, y escuchar a los expertos, a los congresos estatales y a los gobernadores, más allá de los partidos políticos”. Por su parte, el senador Manuel Camacho Solís, quien organiza los trabajos de la iniciativa de reforma política por parte del sol azteca en el Senado, aseveró que “los coordinadores de PRD y PAN anunciaron que presentarán la iniciativa con 30 puntos, porque percibimos que iba a haber una especie de reparto clientelar. La reforma no iba a tener conse-
No hay antagonismo con las actividades del pacto: Zambrano
Legisladores y dirigencia del PRD armonizarán en conjunto su proyecto
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa; el presidente de ese partido, Jesús Zambrano, y el legislador Armando Ríos Piter, en conferencia de prensa ■ Foto Senado de la República VÍCTOR BALLINAS
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, se reunió ayer en la Cámara de Senadores con el coordinador de los legisladores de su partido en ese organismo, Miguel Barbosa, un día después de que éste anunció, junto con el líder de los panistas, Ernesto Cordero, que presentarán una iniciativa de reforma política. Al final del encuentro Zambrano aseguró: “Esta reunión fue para planear de manera conjunta
las acciones, tanto del grupo parlamentario como de la dirección nacional del partido, para estar en comunicación y armonizar los temas, entre ellos el de la reforma política”. En conferencia de prensa conjunta con Barbosa, Zambrano subrayó que el próximo lunes 27 se instalará una mesa para la reforma política en el consejo rector del Pacto por México, con todos sus contenidos y derivaciones. “Queremos sumar esfuerzos constructivamente, armónica-
mente, con nuestro grupo parlamentario. Se trata de que estemos claramente identificados en la línea fundamental de nuestro partido, que es con la que actúan los legisladores. En este caso, los senadores”, manifestó. Destacó que “lo que se realiza en el Pacto por México, en un escenario donde buscamos lograr la construcción sobre la base de espacios comunes, de ninguna manera sustituye la función constitucional. No hay antagonismo ni rivalización alguna entre las distin-
cuencias; nos iban a meter a un proceso de desgaste interno para finalmente discutir cosas que ni siquiera son fundamentales”. Camacho destacó que en “el PRI quieren echar abajo esta agenda, porque estaban muy contentos con que iban a aprobar la de ellos, como sacaron la laboral, la educativa, la de telecomunicaciones y al final iban por una reforma electoral chafa. Van a tratar de quitar esto porque les estorba, pero lo que se requiere es un cambio del sistema político”. En tanto, Lorenzo Córdova, consejero del IFE, advirtió que aprobar una reforma político-electoral sin el marco operativo correspondiente pondría en riesgo la certeza de los comicios, ya que si una enmienda de gran calado no tiene esta previsión, generaría más problemas de los que pretende solucionar.
tas actividades”. Al preguntarle si planteará los 30 puntos presentados por PAN y PRD sobre la reforma política en el consejo rector del pacto, Zambrano respondió: “Sí, los 30 puntos con toda seguridad van a ser parte de las propuestas del PRD que se van a poner sobre las mesa, porque las compartimos. Seguramente pueden agregarse otras, pero lo primero era poner el tema de los contenidos de una reforma política antes del 7 de julio. Me parecía algo así como poner la carreta delante de los otros partidos”. Precisó que “no hay distanciamiento entre el grupo parlamentario del PRD y el presidente del partido”. “¿A qué nos referimos con armonizar?” –se preguntó el perredista–, y respondió: “Significa poder compartir la construcción de esa propuesta, poder instalar el diálogo necesario para construir una propuesta sobre la reforma política”. Intervino Barbosa: “No estoy diciendo que detengamos el anuncio de los trabajos que ayer anunciamos. Vamos a armonizarlos con lo que está haciendo el consejo rector del Pacto por México y vamos a tener una comunicación más intensa con la dirección del PRD en éste y en los demás temas. Eso es lo que significa armonizar”. Insistió: “Estamos planteando que vamos a armonizar la construcción de la propuesta final. Nosotros vamos por la ruta que anunciamos ayer, pero vamos a armonizar los trabajos de la Cámara de Senadores, de las dos bancadas, con los que se realizan en el consejo rector”. Zambrano habló de Michoacán. Dijo que “la pretendida desaparición de poderes no es la solución ni lo que hoy se requiere. Se necesita un gran acuerdo para recuperar las actividades que hoy están en situación crítica”.
10 POLÍTICA
• VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
LAURA POY SOLANO
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) aseguraron que no basta un discurso para garantizar que la educación pública no se va a privatizar ni a concesionar, y que la reforma no afectará las condiciones laborales de 1.5 millones de trabajadores del sector, como aseguró el presidente Enrique Peña Nieto en su mensaje del Día del Maestro, por lo cual exigieron que “ponga por escrito sus promesas”. En entrevistas por separado, Francisco Bravo, secretario general de la sección 9 del Distrito Federal del Sindicato Nacional de Trabajadortes de la Educación (SNTE), y Juan José Ortega Madrigal, líder de la sección 18, de Michoacán, señalaron que las movilizaciones contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales “obligaron al gobierno federal a cambiar su discurso y frenar sus intenciones de aprobar a toda costa su reforma. No es gratuito que hoy se reconozca la tarea educativa como objetivo irrenunciable del Estado”.
■
Realizan mitin en la SEP y entregan su proyecto a medios
Exige la CNTE a Peña Nieto poner promesas por escrito ■
No basta un discurso para garantizar la educación gratuita, sostiene
campaña de desprestigio contra el magisterio”. Durante más de una hora se apostaron en los principales accesos de la SEP y realizaron un mitin en el que maestros de regiones de montaña e indígenas denunciaron
las condiciones en que miles deben realizar su labor docente. La reforma educativa, aseguraron, “no tiene nada que ver con mejorar la calidad de la enseñanza en el aula. Es una modificación de nuestras condi-
ciones de trabajo, porque su se aprueban las leyes secundarias ningún maestro tendrá seguridad en el empleo y todo dependerá de una evaluación que no refleja la realidad cotidiana que enfrentamos en el aula”.
Las protestas contra la reforma obligaron al gobierno a cambiar discurso, señalan Advirtieron que el magisterio disidente estará en “alerta permanente” ante el riesgo de un albazo legislativo o que “intenten, en lo oscurito, diseñar las leyes secundarias a modo para decir que escucharon a los maestros y al final imponer un proyecto privatizador, no porque pretendan vender las escuelas y luego cobrar colegiaturas, sino porque los contenidos y el modelo educativo se entregan a los intereses de organismos empresariales que impulsan un modelo de nación que perpetúe la desigualdad y la injusticia sociales”. La madrugada de ayer, tras concluir la asamblea nacional representativa, la CNTE acordó convocar a otra movilización para la próxima semana y a un encuentro educativo el 25 de mayo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su parte, cerca de 200 profesores disidentes realizaron un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) en rechazo a la reforma educativa y exigieron a las autoridades abrir espacios de diálogo sobre los retos que enfrenta el sector y no “excluir a los maestros de base en la toma de decisiones que afecten a las escuelas”. En la jornada de ayer los profesores realizaron una “visita” a distintos medios de comunicación para entregar su proyecto alternativo de educación y demandar el derecho de réplica. Además, maestros de Oaxaca, Michoacán, Puebla, Hidalgo, estado de México y Distrito Federal se concentraron en distintos puntos de la ciudad para “informar a la sociedad y revertir la
Desecha tribunal quejas de la SEP contra amparos de profesores ALFREDO MÉNDEZ
Un tribunal colegiado desechó por extemporáneos 13 recursos de impugnación con los que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretendía cancelar las suspensiones provisionales otorgadas a miles de maestros por tres jueces federales de Puebla para que no sean despedidos en caso de reprobar eventuales evaluaciones relacionadas con la reforma educativa. Fuentes del Poder Judicial federal precisaron que fue el segundo tribunal colegiado auxiliar de la segunda región, también con sede en Puebla, el que desechó los recursos de queja de la SEP, por lo cual quedaron firmes las suspensiones que amparan a miles de maestros. Las fuentes consultadas explicaron que la SEP tenía de plazo el último minuto del 22 de abril para presentar los recursos, debido a que el plazo legal para hacerlo es de 24 horas a partir de la notificación que dieron los jueces a la secretaría cuando concedieron las suspensiones.
Fue error de cómputo: SEP
Maestros que mantienen un plantón en el Zócalo de la ciudad de México se manifestaron frente a Televisa Chapultepec y W Radio para exigir equidad en la información y el derecho de réplica ■ Foto Saúl López/CUARTOSCURO.COM
■
La maestra reclama violación al derecho de debida defensa
Frenan jueces tres averiguaciones de la PGR contra Gordillo Morales ALFREDO MÉNDEZ
Dos juzgados federales frenaron por tiempo indefinido tres averiguaciones previas de la Procuraduría General de la República (PGR) contra Elba Esther Gordillo Morales, ex presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): una por presunta defraudación fiscal de casi 4 millones de pesos y dos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, señalaron fuentes del Poder Judicial Federal. Se trata de tres investigaciones nuevas e independientes a las acusaciones que tienen en prisión a la maestra, añadieron las fuentes. Los juzgados primero y cuarto del primer y segundo circuito judicial, respectivamente, concedieron suspensiones provisionales en vía de amparo tramitadas la semana pasada por los abogados de Gordillo Morales. Con esa decisión judicial la
PGR no podrá ejercitar acción penal contra Gordillo Morales hasta que se resuelva el fondo de la controversia de amparo sobre la supuesta violación a las garantías de debida defensa. Según los abogados de la maestra, la PGR pretende solicitar nuevas órdenes de aprehensión sin siquiera citarla a comparecer ante el Ministerio Público Federal para que argumente en su defensa, como indica el derecho constitucional. Como se trata de cuestiones que ponen en riesgo la libertad de la inculpada, los jueces federales concedieron las suspensiones provisionales de amparo, que no son definitivas y pueden ser revocadas por el mismo juez tras una audiencia que se conoce como incidental, e incluso la PGR puede presentar recursos de queja para que un tribunal colegiado revoque las suspensiones. De acuerdo con informes ministeriales, la PGR tiene tres averiguaciones previas en curso
contra la ex dirgente del magisterio: dos por operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y una por evasión de impuestos. La indagatoria por defraudación fiscal corresponde a las contribuciones que Gordillo habría omitido pagar en 2010, y se inició a raíz de los reportes que la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria entregaron en febrero a la PGR. Las indagatorias por lavado de dinero están a cargo de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, y el expediente por defraudación fiscal lo lleva la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales. Una de las averiguaciones por lavado de dinero es la PGR/ SEIDO/UEIORPIFAM/017/2013, por la cual estuvo arraigado Érick Salvador Rodríguez García, colaborador de Héctor Hernández Esquivel, ex tesorero del SNTE.
Por la tarde, el departamento jurídico de la SEP, en una nota aclaratoria, señaló que los recursos de impugnación fueron presentados en tiempo y forma, y que el desechamiento obedeció a un error de cómputo de las autoridades judiciales. “Nos permitimos precisar que al ser cuestionados funcionarios judiciales del segundo tribual colegiado de circuito del centro auxiliar de la segunda región sobre el desechamiento de los recursos referidos por supuesta extemporaneidad, dichos servidores aceptaron, ante dos representantes de la SEP, que se equivocaron al computar el término legal, al considerar la fecha en que recibieron las quejas respectivas de parte de la oficina de telégrafos de Puebla –el 23 de abril–, y no cuando fueron efectivamente interpuestas ante la oficina telegráfica de la ciudad de México, el 22 de abril”, destacó la SEP. La dependencia agregó que su departamento jurídico presentó los recursos de impugnación el 22 de abril en la oficina de telégrafos de la ciudad de México, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley de Amparo anterior, “como consta en los acuses de recibido (...) y no el 23 de abril”. Ayer por la mañana, horas antes de que la SEP enviara una carta aclaratoria a La Jornada para precisar la fecha en que presentó las 13 impugnaciones, funcionarios del Poder Judicial federal informaron a este diario que los recursos de queja se presentaron el 23 de abril. Se desconoce si el segundo tribunal colegiado reconocerá el error ni qué sucederá con los recursos de impugnación.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
Normalistas liberan a cinco policías en Turícuaro ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16
DE MAYO.
La noche de este jueves fueron liberados los últimos cinco policías que permanecían retenidos desde el pasado 5 de mayo por estudiantes normalistas en la comunidad Turícuaro, Michoacán. Después de una revisión médica, los uniformados fueron trasladados a la alcaldía de Nahuatzen, donde elementos del Grupo de Operaciones Especiales los reunieron con sus familiares. Los normalistas accedieron a liberarlos luego de acordar una reunión con autoridades de la Secretaría de Gobernación y del gobierno del estado. Los policías estaban retenidos desde hace 11 días en un predio de esa población indígena de la meseta purépecha. Los estudiantes exigen al gobierno federal que les otorguen más de mil 200 plazas docentes y se oponen a la reforma educativa. Dos policías presentaron problemas de salud debido a la falta de alimento y agua. Los estudiantes mantienen en su poder más de 60 vehículos de pasajeros y de reparto, que fueron secuestrados en diferentes carreteras del estado, por lo cual enfrentan más de 40 denuncias penales.
Dialogan maestros con el gobierno de Michoacán FABIOLA MARTÍNEZ
Ayer por la noche se reunieron en la Secretaría de Gobernación integrantes de la sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y normalistas con el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, con el propósito de analizar el pliego de peticiones de los estudiantes de planteles formadores de maestros de Morelia, Cherán, Arteaga y Tiripetío. El encuentro es parte de las conversaciones iniciadas en noviembre pasado con el entonces subsecretario de Gobierno Obdulio Ávila. Anoche se retomó la discusión sobre el plan de estudios, la validación de semestres, el presupuesto y la asignación de más de mil plazas. Está pendiente la revisión de la situación jurídica de varios estudiantes. El encuentro se dio después de que los normalistas liberaron a cinco policías que tenían retenidos en la comunidad de Turícuaro.
■
POLÍTICA 11
Por acuerdo de asamblea, permiten el paso a automovilistas sin pagar peaje
Docentes paristas de Chiapas toman la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez ■
El paro de labores cesará cuando el gobierno acepte coadyuvar para derogar la reforma educativa
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
PLANTÓN
LIMPIO
LAS CASAS, CHIS., 16 DE MAYO.
Al continuar las acciones contra la reforma educativa, más de 200 integrantes de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ocuparon, de las 10 a las 14 horas, la caseta de cobro de la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez y permitieron el paso a los automovilistas sin pagar peaje, informó el secretario general del gremio, Adelfo Alejandro Gómez. El acuerdo de “dar libre tránsito a los automovilistas” se adoptó en la asamblea estatal efectuada la noche del miércoles, en la cual se ratificó continuar con la suspensión de labores iniciada ayer y el plantón en el parque central de Tuxtla Gutiérrez para protestar por la reforma educativa, explicó.
“Estamos en un recuento” Aunque no mencionó el número de escuelas que suspendieron labores –“estamos haciendo el recuento”, dijo–, Gómez aseguró que alrededor de “10 mil” maestros acataron el paro y no asistieron a trabajar hoy, aunque disminuyó la asistencia de docentes en la plaza de la capital, porque “algunos salieron a las regiones a realizar otras actividades”. Reiteró que el paro se levantará cuando el gobierno estatal dé respuesta a demandas locales y se comprometa “a coadyuvar en la exigencia central de derogar la reforma educativa”. Abundó: “Este gobierno tiene que garantizar que la reforma educativa no es el camino ni los primeros pasos hacia la privatización, tiene que decir cómo le garantizan el empleo a todos los trabajadores y cómo garantizan mantener la educación pública, laica, gratuita y obligatoria”. Dijo que después del mediodía la comisión negociadora del Bloque Democrático Magisterial inició una reunión con funcionarios del gobierno de Chiapas para tratar de “construir” una propuesta que permita levantar el paro de labores y el plantón. La Secretaría de Educación de Chiapas indicó que las escuelas del sistema federalizado “trabajan prácticamente con normalidad en todos sus niveles, donde se desarrollan las clases de manera cotidiana”. En un comunicado, aseguró que de un total de 9 mil 61 escuelas del sector federalizado, en unas 300 no hubo clases; de 34 mil 177 docentes, aproximadamente mil 700 no están impartiendo clases, y de 886 mil 910 alumnos, unos 10 mil no las están recibiendo.
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación acampan en el Zócalo en demanda de que se abrogue la reforma educativa ■ Foto María Meléndrez Parada
12 POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ATIZAPÁN DE ZARAGOZA, MÉX., 16 DE MAYO.
Las 400 grandes corporaciones empresariales y financieras de México tienen ingresos por más de 5 billones de pesos al año y pagan al fisco menos de 1.7 por ciento, “y eso de que pagan es un decir, porque al final hasta les regresan los impuestos, como en el caso de Televisa”, afirmó Andrés Manuel López Obrador en entrevista colectiva.
■
Obtienen 400 corporaciones más de $5 billones al año; pagan 1.7% de impuestos
Apremia López Obrador a terminar con los beneficios fiscales para potentados El ex candidato presidencial exigió terminar con los privilegios fiscales que benefician a potentados, como el dueño de Televisa, Emilio Azcárraga, y se
pronunció por que paguen más impuestos quienes más ganan. López Obrador criticó que el Servicio de Administración Tributaria haya condonado más de
Andrés Manuel López Obrador encabezó un mitin de Morena en Tlalnepantla, estado de México ■ Foto La Jornada
l reunirse con el presidente Barack Obama y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante la pasada Cumbre de las Américas en Cartagena, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo una importante declaración sobre el futuro de las políticas sobre las drogas en nuestro hemisferio: “Tenemos la obligación de ver si estamos haciendo lo mejor que podemos o si existen otras alternativas que puedan ser mucho más eficaces. Una solución podría ser: ‘todos los consumidores irán a la cárcel’. En el otro extremo está la legalización. En un punto medio, podemos encontrar políticas más prácticas”. No podríamos estar más de acuerdo con el presidente Santos. Hoy sabemos mucho más que hace una década sobre la complejidad de nuestro problema común de las drogas. Las distinciones entre países “productores” y “consumidores” están desapareciendo: el consumo de cocaína ha disminuido considerablemente en Estados Unidos, mientras la demanda por esta droga se está incrementando en muchas naciones de América Latina. Los innovadores avances en el campo de la neurociencia han contribuido significativamente a un mejor conocimiento sobre el tema de la drogadicción, que es el motor de gran parte de la violencia, inestabilidad y criminalidad en nuestro hemisferio, en el sentido de que se trata de una enfermedad crónica del cerebro que se puede prevenir y tratar con resultados positivos. Aunque el indiscutible éxito del Plan Colombia demuestra que la aplicación efectiva de la ley y los esfuerzos en materia de interdicción juegan un papel crucial en la lucha contra el cri-
3 mil millones de pesos a la televisora, y dijo que lo fundamental para capitalizar la hacienda federal es cobrar gravámenes “a los potentados que no pagan nada”. “No es posible que en este país Emilio Azcárraga pague menos impuestos, en términos proporcionales, que un pequeño trabajador o un pequeño empresario; eso no es posible. La verdad que estoy muy moderado, pero estoy como para decirles otras cosas”, expresó molesto. Recordó que la Federación planea elevar el impuesto al valor agregado del actual 16 por ciento a 19, y aplicarlo a medicinas y alimentos, pero “de ninguna manera lo vamos a permitir”. El ex gobernante capitalino sostuvo que no es necesario quitar su dinero a la gente por medio de más cargos fiscales. Recordó que durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) se impulsó un mecanismo denominado consolidación fiscal, que favorecía a grandes corporaciones, y dijo que si se deroga ingresarían a la hacienda federal al menos 700 mil millones de pesos más. Comentó que no aceptó la proposición “indecorosa” de par-
Una reforma a la política de drogas para el siglo XXI R. GIL KERLIKOWSKE*
men organizado y en la protección de la seguridad pública, también sabemos que no podemos solucionar el problema de la droga a punta de arrestos. Existe un punto medio. El presidente Obama ha dejado muy en claro que cualquier decisión que afecte la salud pública y la seguridad ciudadana debe basarse en ciencia y evidencia, y no obedecer a ideologías ni dogmas. Por esta razón, el mes pasado el gobierno de Estados Unidos anunció una nueva estrategia, que aborda el desafío común de las drogas como un tema de salud pública y no sólo como una cuestión de orden público. Más importante aún es que la nueva política del gobierno de Estados Unidos rechaza las estrategias simplistas que han dominado las discusiones sobre las drogas en nuestro hemisferio. La nueva estrategia hace énfasis en la prevención y el tratamiento, en lugar del encarcelamiento. Pero no se trata sólo de un cambio retórico: el presidente Obama solicitó más de 10 mil millones de dólares en el nuevo presupuesto para destinarlos a prevenir y disminuir el consumo de drogas en Estados Unidos. Esta suma representa, en el periodo de un año, más de lo que se ha invertido en el Plan Colombia y programas sucesivos desde 2000.
R. Gil Kerlikowske durante una visita a México en julio de 2009 ■ Foto María Luisa Severiano
A partir del reconocimiento de que la drogadicción puede ser tratada, la nueva estrategia también ofrece apoyo para la mayor ampliación que se ha dado en toda una generación en cuanto a acceder a tratamientos contra adicciones. La ley de reforma a la salud brindará cobertura de seguro médico, incluyendo casos de problemas por abuso de sustancias, a cerca de 60 millones de estadunidenses.
ticipar en el Pacto por México, porque no habría oposición en el país. “Todos los partidos están apergollados; sólo están simulando que son de oposición, cuando les dan de comer en la mano o comen en el mismo plato”, afirmó. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal recorrió este jueves los municipios mexiquenses de Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla, donde tomó protesta a los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Aseveró que “el poder sólo tiene sentido, sólo vale y se convierte en virtud cuando se usa para servir a la gente. La política es buena, pero cuando se usa para beneficiar a los demás”. Insistió en que Morena no es un movimiento para satisfacer motivos o metas personales, porque eso no tendría sentido, y reiteró que el objetivo es sacar a México adelante. Este viernes López Obrador acudirá a las asambleas de toma de protesta de los comités municipales de Morena en Tula, Hidalgo, y Naucalpan, estado de México.
Al ampliar programas innovadores como las cortes que se especializan en tratar a los adictos, enviaremos a centros de tratamiento a más de 100 mil individuos responsables de cometer delitos no violentos relacionados con drogas, en vez de encarcelarlos. Por último, el nuevo plan también señala que como el consumo de drogas no es algo exclusivo a Estados Unidos, y con el fin de ayudar a tratar el creciente índice de consumo de drogas en muchos países de América Latina, vamos a compartir las más recientes investigaciones en materia de prevención y tratamiento con nuestros aliados alrededor del mundo. La evidencia demuestra que la legalización de las drogas no es una solución viable para nuestro problema mundial con ellas. Las organizaciones criminales trasnacionales que trafican drogas son empresas muy diversificadas que también obtienen importantes ingresos por secuestros, trata de personas, extorsiones y corrupción. Es más, cuando las drogas están más fácil y ampliamente disponibles al público, los retos a la sociedad, a la salud y a la calidad de vida son monumentales. Debemos guiarnos por la neurociencia y la evidencia basada en las investigaciones científicas más recientes. Esta es la esencia de la política de Estados Unidos contra las drogas para el siglo XXI. *Director de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca y asesor del presidente Barack Obama en política contra las drogas Exclusivo para La Jornada
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Policía Federal (PF) incrementará su presencia en los estados donde han surgido grupos de autodefensa con el fin de desalentar la portación de armas de fuego, así como prevenir y combatir delitos, informó el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb. En respuesta al punto de acuerdo para que el gobierno federal emprenda acciones para disuadir a los grupos de autodefensa civil, Mondragón informó a la Cámara de Diputados que la
■
El propósito es desalentar la portación de armas, informa a diputados
Mondragón anuncia mayor presencia de la PF en estados con grupos de autodefensa Policía Federal efectúa operativos de inspección en Guerrero, Michoacán y Morelos con el fin de detectar grupos civiles armados y garantizar seguridad a la ciudadanía y evitar el surgimiento de guardias comunitarias. Mondragón afirmó que la PF
tiene presencia permanente en todo el territorio nacional. Las fuerzas de apoyo, indicó, forman parte de los grupos de coordinación interinstitucional de Morelos, Guerrero y Michoacán, donde se abordan temas de seguridad de esas entidades.
Se construirán cuatro casas de justicia para la CRAC
Termina confrontación pública entre Aguirre Rivero y policía comunitaria SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
SAN LUIS ACATLÁN, GRO., 16 DE MAYO.
El gobernador Ángel Aguirre Rivero y la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC) pusieron fin a más de un mes de confrontaciones públicas, que empezaron cuando el grupo apoyó la lucha del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) contra la reforma educativa. “Para que vean que cumplo mis compromisos, vamos a construir las cuatro casas de justicia de la CRAC y les voy a incrementar el subsidio de 500 mil a un millón de pesos”, afirmó el titular del Ejecutivo estatal. Aguirre Rivero visitó San Luis Acatlán –tierra del finado guerrillero Genaro Vázquez Rojas– para colocar la primera piedra de lo que será la primera casa de justicia, y anunció la construcción de las otras tres en Espino Blanco, Malinaltepec; Zitlaltepec, Metlatónoc, y El Paraíso, Ayutla de los Libres. Indicó que cada inmueble costará 5.7 millones de pesos, y entregó a la CRAC-PC tres ambulancias “para el traslado de
sus enfermos, no para otra cosa”. En otros dos actos que encabezó en San Luis Acatlán, Aguirre repartió cientos de despensas, cobertores, crías de chivos y conejos, así como 5 millones de pesos a indígenas cafetaleros. Antes, a manera de advertencia, dijo a casi 400 policías comunitarios, coordinadores y comandantes que la CRAC-PC nació para defender a sus familias, no para participar en actos políticos, para lo cual están los partidos. Destacó que los movimientos de autodefensa que acaban de surgir en otras partes del país y la coordinadora regional “son dos fenómenos y dos condiciones totalmente distintas”. Agregó que la CRAC-PC tiene larga trayectoria “de participación de las comunidades en el ámbito de la seguridad”. Recordó que ese organismo de defensa comunitaria nació hace 17 años y actúa de manera ejemplar. “Tener la simpatía y el compromiso de un pueblo significa que cuando alguien se desvía y lo hace mal, no sólo recibe la descalificación, la crítica y el señalamiento a quien asume esas funciones, sino también a
Se elaborará mapa de riesgos carreteros urbanos: SCT LEÓN, GTO., 16 DE MAYO El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, anunció que el gobierno federal elaborará un mapa de riesgos carreteros urbanos en el país. “La idea es hacer un estudio fotográfico de todas las autopistas y carreteras urbanas que se vean en zona riesgosa”, como medida preventiva, después del estallido de una pipa de gas en la autopista México-Pachuca, que afectó a San Pedro Xalostoc, estado de México. En la Conferencia Anual de
POLÍTICA 13
Municipios, el funcionario dijo que la elaboración del mapa la definirán en conjunto con las autoridades locales, para ver “cuáles son los puntos más importantes a resolver y tendrá que haber una mesa de trabajo en cada caso”. Lo anterior, porque “a veces estará en la competencia de la secretaría, a veces en la de los estados”. Consideró que el mapa podría estar listo en “no más de dos meses y medio”. Explicó que con el mapa se pretenden proteger a la población. ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA, Y CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
la esposa y a los hijos; es una responsabilidad familiar”. Reprochó indirectamente el apoyo dado al MPG, al que no mencionó. “La CRAC ¿nació como un partido político?”, preguntó. Los asistentes respondieron negativamente. “¿La CRAC debe involucrarse en tareas políticas? No, ¿verdad?”, se contestó. Para la coordinadora “sus razones de existencia son otras, porque cuando se mete el aspecto político en proyectos tan nobles como el que tiene la policía comunitaria, entonces se desvirtúa todo. Los que quieran hacer política, que se vayan a un partido político, pero que no contaminen a la CRAC, (que) nació con propósitos nobles”. Antes, el coordinador de la CRAC-PC, Raúl de Jesús Cabrera, recordó al gobernador en ese acto que el organismo de defensa comunitaria actúa amparado “en los fundamentos jurídicos plasmados en las leyes y los convenios nacionales e internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas”. Se dirigió a Aguirre Rivero al decir que la CRAC-PC exige “un plan de seguridad con su gobierno, conjuntamente con la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de la Novena Región Militar, donde se contemple el manejo de armamento y la obtención de la licencia 110, así como el libre tránsito de nuestras policías comunitarias en Guerrero”. Por otra parte, este jueves renunció la procuradora estatal Martha Elba Garzón Bernal, quien dijo que se va “con la frente en alto y con dignidad, porque sé que cumplí bien con mi trabajo”, y desmintió que dimitiera bajo presión. Iñaki Blanco Cabrera, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, fungirá como encargado del despacho. Existen unas 18 quejas contra Garzón Bernal ante diversos organismos, incluidas las comisiones de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero y Nacional de los Derechos Humanos.
En las reuniones de ese grupo, a partir de la solicitud de pobladores de Temoac, Morelos, informó que se acordó incrementar la presencia policial, en coordinación con el Ejército y la Procuraduría General de Justicia del estado, “con la finalidad de proporcionar mayor seguridad y evitar el surgimiento de grupos civiles armados”. Aún así, refirió que algunos pobladores integraron un comité de participación ciudadana, el cual a su vez conformó un grupo de vigilancia civil nocturna, sin armas ni artefactos policiacos, que “coadyuva con las autoridades municipales y estatales en temas de seguridad”. Agregó que la Secretaría de Gobernación prevé fortalecer el operativo Guerrero Seguro, con
la participación de la Policía Federal, y el gobierno local “promueve mesas de trabajo” con los grupos de autodefensa civil para “conocer sus necesidades e inquietudes en materia de seguridad”. Mondragón aseguró que se mantiene “un estrecho acercamiento” con el gobierno de Michoacán para “atender cualquier eventualidad o escenario no deseado, observando en todo momento el respeto irrestricto a los derechos humanos y las garantías individuales”. Refirió que la PF intensificó los patrullajes en los municipios michoacanos de Tepalcatepec, Apatzingán, Cherán, Urapicho y Salvador Escalante, “debido al surgimiento de grupos de autodefensa”.
14 POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16 DE MAYO.
El gobierno de Michoacán presentó como nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado al general brigadier Alberto Reyes Vaca, luego de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló el miércoles que la situación de inseguridad en la entidad estaba por cambiar. El gobernador interino, Jesús Reyna García, tomó protesta a Reyes Vaca, bajo cuyo mando estarán los policías locales, federales y soldados, en un intento por rescatar a la entidad de la violencia del narcotráfico. Asimismo, coadyuvará a resolver los problemas de las guardias comunitarias de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, se dijo.
■
“Anquilosado e indolente”, el sistema de procuración de justicia, señala el militar
Michoacán: el general Alberto Reyes, nuevo secretario de Seguridad Pública ■
Ofrece sujetarse a los derechos humanos y demanda “respeto a la dignidad de los policías”
“Tranquilidad”, la meta “Queremos que todos tengamos una ambiente de mejor tranquilidad, que los empresarios puedan cumplir con su tarea de crear incluso más empresas, que los ciudadanos puedan salir a la calle con tranquilidad”, dijo Reyna García durante el acto para designar al nuevo mando. La experiencia de Reyes Vaca, quien formó parte de Estado Mayor Presidencial, permitirá que disminuya el problema de la inseguridad, que es el principal reclamo social, sostuvo el mandatario estatal. El sustituto de Fausto Vallejo Figueroa, ausente por motivos de salud, no dio más detalles de las obligaciones que tendrá el nuevo funcionario, pero un día antes Osorio Chong dijo que se buscaría un “mando único con los municipios. Será un secretario con bastante autoridad, con bastante fuerza. “No habrá ningún secretario
■
Policía comunitaria en Coalcomán, Michoacán ■ Foto Agencia Esquema
con tanta fuerza pública como el que tendrán en Michoacán.” La agencia Reuters señaló que con la designación de Reyes Vaca, el gobierno de Enrique Peña Nieto pone en marcha un ensayo del esperado mando único policial, con el fin de evitar la descoordinación entre fuerzas de seguridad –muchas de ellas corrompidas por los cárteles del
Dato de fuentes gubernamentales
PGR dejará de someter mandos al polígrafo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) dejará de aplicar pruebas de polígrafo a los subprocuradores y altos mandos de esa dependencia, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas indicaron que los elementos de la Policía Federal Ministerial (a la cual se cambiará el nombre), peritos y agentes del Ministerio Público deberán acreditar las pruebas de polígrafo y toxicológica de manera obligatoria, mientras los otros exámenes se realizarán de manera aleatoria. En semanas anteriores La Jornada informó que por acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la PGR, la institución suspendió los exámenes de con-
fianza para el personal sindicalizado o de base que no realiza funciones consideradas sustantivas. Funcionarios federales revelaron que el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, consideró que algunas de esas pruebas afectan a quienes se aplican porque son tratados como si hubieran cometido un ilícito y se degrada a los servidores públicos. De acuerdo con los funcionarios consultados, la decisión del procurador fue que en los casos en que se considere necesario se aplicarán algunas pruebas de confianza de manera aleatoria, pues no siempre los resultados del polígrafo son certeros. En cambio, una revisión del modo de vida puede revelar mejor si alguna persona no vive con apego a sus ingresos y ha incurrido en actos de corrupción.
narcotráfico– que caracterizó al gobierno de Felipe Calderón. El nuevo jefe de seguridad fue comandante de infantería de los batallones siete, 78 y 80; jefe de
■
Estado Mayor de la Zona Militar 11 y jefe de fuerzas especiales, entre otros cargos. Originario de Morelia, el nuevo secretario (tercero en lo
que va del gobierno de Vallejo Figueroa) se comprometió a laborar bajo los principios de eficiencia, legalidad y honradez, respetando los derechos humanos. “También promoveremos la cultura de respeto a la dignidad de los policías”, advirtió. Agregó que no habrá discriminación y que actuará “de manera imparcial, aplicando los instrumentos legales disponibles para coadyuvar a salvaguardar la integridad de las personas y pertenencias, con total respeto a las garantías individuales, y abonar a la paz pública”. La coordinación con autoridades de los tres niveles en acciones de seguridad pública se fortalecerá para optimizar resultados, apuntó. Aseguró que la Secretaría de Seguridad Pública del estado será una institución “honorable y confiable, coadyuvando a fortalecer un modelo de procuración de justicia eficiente, en el que la víctima de un delito no sea también víctima de un sistema anquilosado e indolente”. Se promoverá la cultura de la denuncia para que de esa manera se logre vencer a la delincuencia organizada, expresó. CON INFORMACIÓN DE REUTERS Y PL
Policías comunitarias serán desarmadas, advierte funcionario
Surgen autodefensas en otros tres municipios michoacanos, admiten ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 16 DE MAYO.
El subsecretario de Gobernación estatal, Fernando Cano, admitió que además de los grupos de autodefensa de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec, surgieron otros en los municipios de Coalcomán, Peribán y Los Reyes. En Ario de Rosales también hay una policía comunitaria pero no está armada, expresó. Entrevistado en Casa de Gobierno –después de que tomó posesión el nuevo titular de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán, el general Alberto Reyes Vaca–, Fernando Cano admitió que están arribando a la entidad más militares y policías federales que vienen a destrabar el problema de los grupos de autodefensa, y “aunque no conozco la estrategia, sé que se actuará con más energía y con el nuevo funcionario habrá mayor coordinación entre las policías estatales y federales”.
Destacó que el gobierno del estado sólo reconoce a las guardias comunitarias surgidas de los pueblos indígenas, porque se basan en usos y costumbres. Admitió que hay problemas en Buenavista y Tepalcatepec con el abasto de algunas mercancías, por la inseguridad que hay en esa región desde el pasado 24 de febrero, cuando surgieron los grupos de autodefensa. “Se actuará conforme a la ley, por lo que las llamadas policías comunitarias serán desarmadas y sus líderes detenidos.”
Aprehenden a 12 Elementos del Ejército detuvieron a 12 presuntos policías comunitarios de los municipios de Peribán y Los Reyes, que iban a bordo de tres vehículos y portaban 27 armas de fuego, informó la Subsecretaría de Gobernación. Las aprehensiones se efectuaron en una brecha cercana a Peribán, tras revisar las camionetas en que se trasladaban, en las cua-
les encontraron nueve rifles R15, 12 AK47 cuernos de chivo, tres armas cortas y tres escopetas. Los detenidos dijeron ser efectivos del grupo de autodefensa que participó en la ocupación de la alcaldía de Los Reyes efectuada el miércoles pasado, y en la instalación de retenes. Los aprehendidos fueron trasladados a la subdelegación de la Procuraduría General de la República en Uruapan. La Secretaría de Gobernación del estado sostuvo que, de acuerdo con fuentes castrenses, un supuesto nuevo grupo de autodefensa incendió tres aserraderos en Coalcomán luego de enfrentarse a elementos del Ejército Mexicano, lo que dejó un saldo de dos heridos. Además, según versiones, el nuevo grupo tendría en su poder a varios policías municipales en las instalaciones de seguridad pública de Coalcomán y sus integrantes estarían al cierre de esta edición en la plaza pública de ese mismo municipio.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Buscamos que el problema de las personas desaparecidas y el sufrimiento de sus familiares sea “visibilizado”, y que las autoridades atiendan los miles de casos que existen, afirmó Margarita López, una de las participantes en la huelga de hambre que se realiza frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR). Los ocho padres que tienen hijos o familiares desaparecidos y que llevan ocho días en huelga de hambre, presentaron vómito, diarrea y mareo, por lo que se encuentran bajo atención médica constante por parte de personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), y un doctor particular. “Ya nos vinieron a decir que tenemos pase directo al hospital Rubén Leñero, donde nos recibirán cuando caigamos por
Será Marisela Morales cónsul en Milán, Italia ALMA E. MUÑOZ Enviada
LEÓN, GTO., 16
DE MAYO.
José Antonio Meade, secretario de Relaciones Exteriores, confirmó que la ex titular de la Procuraduría General de la República (PGR) Marisela Morales Ibáñez será la cónsul de México en Milán, Italia. En entrevista, el canciller descartó que con este nombramiento la actual administración proteja a Morales Ibáñez, tras su actuación en la PGR. “De ninguna manera, se trata de afianzar la experiencia de un funcionario comprometido en una instancia consular, en donde sentimos que nos puede ayudar”, afirmó Meade tras intervenir ante alcaldes del país durante la Conferencia Anual de Municipios. Destacó que la ex procuradora “tiene una larga trayectoria en diferentes esferas, notablemente en la de procuración de justicia. “Creo que el balance de su gestión refleja a una gente comprometida con su trabajo, que hizo esfuerzos importantes en materia de seguridad y que fue valiente y entregada para enfrentar sus responsabilidades. Estamos seguros que con esa capacidad podrá dar buenos resultados”, manifestó. El canciller sostuvo que no conoce denuncias en contra de la funcionaria, luego que la justicia mexicana tuvo que dar marcha atrás a las acusaciones hechas y adoptadas durante la gestión de Felipe Calderón sobre el general Tomás Ángeles Dauahare, la francesa Florence Cassez, el subprocurador Noé Ramírez Mandujano y el de la cadena MVS Multivisión. Pero si tuviera que rendir cuentas, añadió, “ella tendría que desahogarlas y enfrentarlas como cualquier otro servidor público que se encuentre en esa hipótesis”, afirmó.
POLÍTICA 15
Familiares de víctimas cumplen 8 días de ayuno ante PGR; piden a Peña los atienda
Que sea “visibilizado” el problema de los desaparecidos, meta de huelga de hambre ■
Demandan al Presidente ordene la búsqueda de los restos; resienten los estragos de la protesta
la huelga”, afirmó Margarita López, cuya hija desapareció en abril de 2011 en Tlacolula, Oaxaca, y presuntamente fue asesinada, pero las autoridades locales y federales se han negado a realizar diligencia de búsqueda de sus restos. Quienes se mantienen en huelga de hambre son: Alicia
Trejo, Atanacio Rodríguez, Ana María Maldonado, Dolores Rodríguez, Érica Montes, Nancy Rosete, Margarita López y Olga Reyes; la mayoría ya comienza a resentir los estragos de la protesta, indicó Gerardo Sánchez, encargado de la logística del campamento. Los ocho padres de familia
iniciaron el ayuno en demanda de ser atendidos por el presidente Enrique Peña Nieto, para que reúna y ordene a su gabinene de seguridad que inicien la búsqueda de sus familiares y se sigan integrando las averiguaciones previas correspondientes. “Estamos aquí para que la sociedad y el Presidente visibi-
licen el problema de los desaparecidos, porque aunque sólo nos ven a nosotros, en esta huelga de hambre en realidad estamos luchando porque se atiendan los miles de casos de desaparecidos que hay en el país, y porque no se han cumplido las promesas de búsqueda”, señaló Margarita López.
16 POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a tres sujetos por su relación con la muerte de siete personas, la venta y distribución de drogas y la extorsión a comerciantes en el oriente del estado de México. A los detenidos se les decomisaron dos armas de fuego, una pistola calibre 38 con 11 cartuchos útiles y una subametralladora calibre nueve milímetros con 32 cartuchos útiles. La SSC precisó que los hermanos Marcos e Ismael Barajas Alvarado, así como Róger Sánchez Rodríguez, se les relaciona con la muerte de siete personas localizadas el pasado 5 de mayo en la
RINDE
■
Amotinamiento en un Cereso de Coahuila deja tres reos y un custodio lesionados
Detienen a sujetos relacionados con la muerte de siete personas en el Edomex ■
Son señalados también por venta y distribución de drogas y extorsión a comerciantes: SSC
colonia Obrera Jajalpa, del municipio mexiquense de Ecatepec, presuntamente por la disputa del territorio entre bandas delictivas dedicadas a la venta de drogas. Detalló que los hermanos Barajas Alvarado, originarios de Mi-
PROTESTA NUEVO TITULAR DE
choacán, colaboraban con una organización delictiva a la que se relaciona con los recientes hechos violentos en dicho municipio. Su detención, explicó, permitirá a la procuraduría mexiquense seguir con las investigaciones por homi-
DESARROLLO AGROPECUARIO
MEXIQUENSE
cidios, delincuencia organizada y delitos contra la salud en la zona. En tanto, un amotinamiento de reos en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Sabinas, Coahuila, dejó al menos tres internos y un custodio lesionados. Policías estatales tuvieron que ingresar al centro carcelario para devolver el control. Aunque, autoridades no dieron a conocer lo que causó el motín, José Cortés Madrid, Juan Neaves García y Enrique Díaz Flores, fueron sacados del reclusorio en medio de un dispositivo de seguridad en el que participaron elementos del Ejército Mexicano. Los tres internos fueron trasladados al Cereso de Piedras Negras, mientras que brigadistas de la Cruz
Roja Mexicana y de Protección Civil ingresaron al reclusorio para atender a los lesionados. “Son como tres o cuatro reos y una custodia, están mal heridos con golpes y heridas en todo el cuerpo”, dijo uno de los paramédicos. Asimismo, entre miércoles y jueves, autoridades policiacas documentaron al menos ocho homicidios relacionados con el crimen organizado. Cuatro sucedieron en Chihuahua, dos en Zacatecas, uno en Durango y otra en Coahuila. En esta última entidad, Ricardo Martínez Cruz, quien se desempeñaba como policía federal, fue ejecutado en un establecimiento de tacos, ubicado en la zona restaurantera de Torreón. DE LA REDACCIÓN
17 de mayo Día internacional contra la homofobia, la lesbofobia y la transfobia
En Toluca, estado de México, al tomar protesta a Eduardo Gasca Pliego como secretario de Desarrollo Agropecuario, el gobernador Eruviel Ávila Villegas lo exhortó a trabajar por el bien de este sector en la entidad, y confió que, conocedor de su entusiasmo y compromiso con el estado de México, habrá de entregar buenas cuentas. Además, agradeció a Juan Manuel Beltrán Estrada su labor realizada durante los tres meses que se mantuvo como encargado del despacho de la Sedagro, durante los cuales destacó por su entrega, profesionalismo y eficacia para atender las necesidades del campo mexiquense, e indicó que continuará fungiendo como subsecretario de esta Secretaría
■
Participarán en diversos actos en favor de la reforma migratoria
Llegan caravana de migrantes y Alejandro Solalinde a Chicago JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS., 16
DE MAYO.
Unos treinta migrantes mexicanos y centroamericanos arribaron junto con el sacerdote Alejandro Solalinde a Chicago. La caravana Abriendo Puertas a la Esperanza se reunirá con los directivos del Parlamento Mundial de Religiones, celebrará dos servicios ecuménicos, uno en conjunto con el reverendo Jesse Jackson y otro en la iglesia Cerrito de Tepeyac de Des Plaines, y marchará afuera de la cárcel de la calle 26 del barrio mexicano de La Villita en protesta por la “injusta” y creciente aprehensión masiva de inmigrantes connacionales debido a su estatus migratorio. El padre Solalinde dijo que las sociedades más “adelantadas”, como Estados Unidos, llegan a ser las más “descarriladas”, ya que le
dan demasiado importancia al dinero y se vuelven víctimas de eso. “Los inmigrantes no venimos por el dinero nada más, no venimos por nuestro pastel, no es ni siquiera la reforma migratoria lo que está en juego, es un pasito nada más: nuestra misión es más larga, profunda y a largo plazo, es el reino de Dios. El reino de Dios es subversivo; Jesucristo fue peligroso porque planteó una restructuración (del sistema), eso es lo peligroso; este ejército de la migración que ha venido, lleva en sí una fuerza increíblemente transformadora e imparable”, dijo el sacerdote en Atlanta, Georgia, después de haber visitado el centro histórico Martin Luther King, asistido a un acto en el capitolio estatal y a una reunión en Plaza Fiesta. La caravana realizará 11 actos durante cuatro días en Chicago y su ciudad conurbada, Waukegan: “Necesitamos concientizar a los esta-
dunidenses de las barbaridades que se cometen en contra de los inmigrantes centroamericanos en territorio mexicano; también apoyamos la idea de una reforma migratoria íntegra que cese las deportaciones de los indocumentados y parar el tráfico de armas de norte a sur”, resumió Jesús Vargas, uno de los organizadores de la marcha, a La Jornada. El sacerdote del albergue Hermanos en el Camino, de Oaxaca, recibirá un premio de Amnistía Internacional en las instalaciones de la universidad católica más grande de Estados Unidos, DePaul. También tendrá actos con la Comisión Coordinadora Guatemalteca del Medio Oeste, una recaudación de fondos con diversas uniones sindicales, así como una bienvenida en uno de los lugares más concurridos por los mexicanos en Chicago: el Azteca Mall LLC.
Las expresiones de odio y violencia contra gays, lesbianas, bisexuales, transexuales y personas transgénero vulneran su derecho a la vida, a la integridad y a la seguridad personal; los crímenes de odio la expresión más brutal de esta violencia. Resulta inaceptable etiquetar y condenar a los seres humanos a partir del ejercicio de sus preferencias sexuales. No existen seres humanos de primera y de segunda categoría. El amor en cualquiera de sus expresiones es uno de los pilares de la sana convivencia entre todas y todos. Este 17 de mayo levantamos una vez más la voz para expresar que la homosexualidad no es el problema, la homofobia sí. ¿Qué están haciendo el gobierno federal, los gobiernos estatales y locales, las escuelas, las iglesias y los medios de comunicación para erradicar la homofobia en México?
ALTO A LA IMPUNIDAD ASOCIADA A LOS CRIMENES DE ODIO POR HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA. Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
Creció más lento en 2012 número de mexicanos conectados a Internet El crecimiento del número de mexicanos conectados a Internet se frenó en 2012: en total son 45.1 millones, 10 por ciento más que en 2011. Sin embargo, esta cifra de crecimiento es inferior a las registradas en años anteriores: 14 por ciento en 2011 y 19 por ciento en 2010. Eso indican los resultados del estudio sobre Hábitos y consumo de Internet 2013 de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), difundidos ayer durante la celebración del Día de Internet en el campus Santa Fe del Tecnológico de Monterrey. En México se viven dos realidades: por un lado, mexicanos cada vez más conectados a Internet (que pasan más horas); y por otro, cerca de 70 millones relegados de esta tecnología, 60 por ciento del país, resumió el presidente de la asociación, Fernando Gurrola. “Si no hacemos nada por quienes están olvidados, en 10 años no habrá quien los saque de la pobreza digital”, aseguró. Renato Juárez, vicepresidente de Investigación de Mercados de la asociación, atribuyó esta “desaceleración” a los problemas económicos de los mexicanos, quienes están más preocupados por cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y ropa que por Internet. También lo atribuyó a la carencia de políticas públicas en los anteriores sexenios y a que falta extender una cultura digital en el país. Gurrola consideró que es un llamado de atención a la industria para que se ponga a trabajar decididamente junto con el gobierno y la academia para cerrar la brecha digital.
ARTURO JIMÉNEZ EMIR OLIVARES
Su primer planteamiento se debe a que los mexicanos conectados a Internet pasan cada vez más tiempo en la web: 5 horas un minuto diariamente, o sea 67 minutos más que el año pasado. A diferencia de 2012, la brecha digital logró disminuirse más en otros años. En 2011 había 40.6 millones de usuarios, o sea 14 por ciento más que el año anterior, y en 2010, 34.9 millones, lo que implicó un aumento de 19 por ciento. La mayoría de los usuarios ingresan a Internet para buscar información (84 por ciento), acceder a las redes sociales (82 por ciento), comprar en línea (37 por ciento) y a la banca en línea o buscar empleo (20 por ciento en cada caso), así como para visitar sitios de adultos (17 por ciento).
Durante un homenaje que le rindieron en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el destacado teórico de la comunicación Antonio Pasquali sostuvo que, “aunque salga manoseada, modificada y parcialmente desnaturalizada, la ley de telecomunicaciones que está en vísperas de aprobarse en México es el comienzo de un cambio para todos los países de América Latina. Y por eso yo estoy tan pendiente, como un mexicano, de lo que va a pasar con esa ley.” Tras la inauguración de las dos mesas de que constó el homenaje, el especialista venezolano de origen italiano y autor de libros como Comunicación y cultura de masas y La comunicación mundo, comentó en breve charla en el vestíbulo del auditorio Ricardo Flores Magón de
Industriales del sector refieren discrepancias con el gobierno
Cancelan firma del Pacto por un México Digital; sería hoy ■
Argumenta Presidencia “problemas de agenda” de Enrique Peña Nieto
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La decisión de aplazar la firma del pacto cayó como balde de agua fría en la conmemoración del Día de Internet, efectuada en el ITESM campus Santa Fe, a donde acudió Lagunes para plantear que el gobierno federal tiene metas “muy ambiciosas” para aumentar la interconectividad a Internet, considerando que casi 70 por ciento de los mexicanos no tienen acceso, aunque no las precisó en el foro. Calificó el pacto como una “gran iniciativa” de la industria, la academia y la sociedad civil. “Es un esfuerzo que me emociona, porque vemos a la industria organizada trabajando en equipo junto al gobierno”. Al preguntarle si a la Presidencia de la República no le agradó este pacto, insistió que el aplazamiento “fue un tema de agenda” del presidente Peña Nieto, pero no dio una nueva fecha para concretarlo. Cuestionada sobre la caída de Humberto Benítez Treviño tras el escándalo que suscitó el caso de influyentismo de su hija Andrea, comentó que esta nueva realidad tecnológica sacude paradigmas y por eso el Presidente ha instruido a todo el gobierno a que sea transparente y se reduzca de manera significativa la corrupción. Previamente se pronunció por un Internet libre de censura y abierto en un marco de tolerancia
y respeto, que es reconocido por el gobierno federal como un derecho de los mexicanos. Planteó que con el uso responsable de Internet los ciudadanos pueden denunciar faltas del gobierno, actos de corrupción, abusos, acoso escolar y encontrar personas perdidas. Anunció que el programa de gobierno digital incorporará todos los puntos de vista –“aunque a veces no todos fueron convergentes”– y prometió que incluirá metas concretas. Otro tema que fue expresado como motivo de preocupación entre los industriales y legisladores es cómo se traducirá la reforma de telecomunicaciones en las leyes secundarias. Juan Pablo Adame, presidente de la Comisión de Agenda digital de la Cámara de Diputados, señaló que tienen 180 días para darle “carnita” a la reforma, porque de lo contrario quedará en “letra muerta” lo establecido en la Constitución. A su vez, Víctor Gutiérrez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, consideró que faltan varios escalones para el aterrizaje de las leyes y planteó que los diputados tienen una “enorme responsabilidad” en hacer que sirvan para mejorar la interconectividad en el país y convertir a la mexicana en una verdadera sociedad digital.
Es el comienzo de un cambio para todos los países de AL, dice
a la Información (Amedi), Aleida Calleja, destacó: “Todo eso que está en la reforma (en telecomunicaciones) no es producto de las cúpulas políticas, sino que es una conquista de nosotros como sociedad, porque mucho de lo que está contenido en aquella han sido demandas históricas que hemos hecho desde hace más de tres décadas.” Calleja señaló que los momentos actuales, “de grandes batallas por cambiar los sistemas de comunicación en muchos países de América Latina, donde están a debate leyes de radiodifusión, telecomunicaciones, demandas concretas de grupos ciudadanos que luchan por su derecho a tener medios propios y a ejercer su libertad de expresión, no es una cosa que haya nacido por generación espontánea: es algo que se ha ido nutriendo a lo largo de las décadas recientes”.
Adictos a las redes sociales Otra característica de los mexicanos es su adicción a las redes sociales: nueve de cada 10 internautas entra a Facebook, YouTube, Twitter, Google plus y LinkedIn, en ese orden. Quienes no entran a las redes sociales es por diversas razones: al 38 por ciento no les interesa, 31 por ciento declaran no tener tiempo, 14 por ciento afirman que les aburren, 5 por ciento no saben cómo funcionan y 10 por ciento las cancelaron por los problemas que les ocasionaron. La brecha digital se ensancha entre más edad tienen los usuarios. Casi 30 por ciento de los internautas se encuentra en los rangos de 25 a 44 años, mientras sólo 4 por ciento tiene más de 55 años. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■
Y
■
POLÍTICA 17
La firma del Pacto por un México Digital se canceló debido a desacuerdos entre la Presidencia de la República y los industriales del sector de Internet. La explicación oficial dada por la coordinadora de Gobierno Digital de Los Pinos, Alejandra Lagunes, y algunos industriales fue que el presidente Enrique Peña Nieto tuvo “problemas de agenda” para asistir al acto que se realizaría este viernes, pero no se definió una nueva fecha. Sin embargo, fuentes que participan directamente en las negociaciones explicaron que se atoró, porque en el gobierno federal no hubo acuerdo sobre la integración de un observatorio digital, además se “politizó” el acuerdo, ya que tomó más fuerza de la esperada por la participación no sólo de la academia y la industria, sino también de gobiernos estatales y el Poder Legislativo. El presidente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), Fernando Gurrola, explicó a La Jornada que la creación de un observatorio digital permitirá diseñar, con acuerdo del sector, programas y planes, y medir los resultados. Consideró que un órgano de este tipo permitiría hacer un monitoreo de los gastos y el sistema de transparencia gubernamental, dado que “lo digital es enemigo de la burocracia”.
Alaba el teórico Antonio Pasquali la ley de telecomunicaciones que está por aprobarse la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: “Será la primera gran victoria del sector público sobre el sector privado, que abusó durante casi un siglo del poder de comunicar. Será una devolución a la población de esa misma capacidad, vía medios públicos, vía Internet libre, etcétera.” –¿Es un primer paso? –Ningún país de América Latina ha podido darlo, hasta ahora. Yo soy coautor de tres proyectos de ley frustrados. –¿Entonces México se pone a la
vanguardia en ese tema, después de estar a la zaga en diversos procesos en América Latina? –Es el país más claro en comunicaciones, gracias a estos señores que están aquí homenajeándome. Durante su intervención en la primera mesa, el también consultor internacional y precursor de los estudios de comunicación en Latinoamérica desde 1960 abundó: “No es un piropo, pero desde hace decenios yo miro hacia México con la idea de que el primer acto revolucionario en comunicación, el acto que pudiera comenzar un cambio
en el panorama comunicacional en la región, sólo podía producirse aquí”. Se trata, agregó, de “un país con un inmenso problema comunicacional, duro”.
“Más de tres décadas de lucha” En el homenaje, en el que participaron diversos investigadores y activistas por la democratización de los medios de comunicación en México, como Javier Esteinou, Fátima Fernández y el senador Javier Corral, la presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho
CLAUSURA DE LA GUELAGUETZA 2013 IZTAPALAPA La diputada federal del PRD Aleida Alavez, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, comparte el cierre de los festejos de esta tradicional fiesta, en la que participarán representantes y autoridades de las regiones del Istmo, la Sierra y la Costa del estado de Oaxaca. Los esperamos este domingo 19 de mayo a las 13:00 horas en la Macroplaza Metropolitana Cuitláhuac de Iztapalapa (explanada delegacional). Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados
18 POLÍTICA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
■
Afectados, la mitad de cultivos en Chiapas
LIBRE
IMPORTACIÓN
Declarar emergencia por la roya, piden caficultores CAROLINA GÓMEZ MENA
El Consejo Mexicano de Organizaciones de Productores de Café exigió al titular de la Secretaría de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, que emita una declaratoria de emergencia para evitar el avance de la roya –hongo que daña los cafetos– en los estados productores del aromático. En conferencia de prensa, los cafetaleros Javier Galván Suvenaga, de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas, y Marcelo Herrera Herbert, de la Alianza Nacional de las Asociacio-
JALAPA, VER., 16
DE MAYO.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa se sumó a la propuesta del Pacto por México, dada a conocer por la Secretaría de Gobernación (Segob), de crear comisiones que vigilen y garanticen la equidad electoral en las entidades donde se realicen comicios. “Celebramos esta determinación, que hacemos nuestra, y que estamos seguros servirá para dar mayor certidumbre a todos los actores políticos que participan en esos procesos,
nes Agropecuarias y Cafetaleras, señalaron que la plaga comprende 100 mil hectáreas de las 212 mil que se siembran en Chiapas, el principal estado productor de café, por lo que han sido afectados 130 mil productores de la región, principalmente del Soconusco. Los cafetaleros agregaron que dicho hongo proveniente de Centroamérica también se ha detectado ya en Oaxaca, Veracruz y Guerrero, ante lo cual insistieron en que urge que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria emita la declaratoria.
■
AHUMADA
Corresponde al Pacto por México y fue anunciada por la Segob
Se suma Javier Duarte a propuesta de crear en estados comisión que vigile elecciones pero sobre todo a los ciudadanos que con su voto definirán el resultado en las elecciones”. Luego de conocer el anuncio que hiciera el titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, del acuerdo del consejo rector del
Pacto por México, de crear la Comisión Plural para la Competencia Electoral, proponiéndose que este mecanismo sea replicado en las entidades donde habrá renovación de poderes, Duarte de Ochoa coincidió en el plantea-
miento de que las elecciones son una responsabilidad compartida y que se debe privilegiar siempre el diálogo para alcanzar consensos que aseguren procesos tranquilos, transparentes, civilizados y democráticos.
El mandatario anticipó que la conformación de este organismo pluripartidista se incorporará dentro de los acuerdos que serán planteados dentro del Pacto por Veracruz, un acuerdo que, recordó, fue propuesto por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en días pasados y al cual el gobierno del estado se sumó. “En Veracruz, más allá de ideologías e intereses políticos legítimos, lo que realmente debe importar a todos es el bienestar de la población”.
COMISIÓN DE ASUNTOS POLÍTICO-ELECTORALES CONVOCATORIA PARA LA SELECCIÓN DE UN CONSEJERO ELECTORAL DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 125 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y 25, 26 y 27 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, y por causa del fallecimiento del Lic. Gregorio Galván Rivera que ocupaba el cargo de Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, lo que configura una ausencia definitiva, se debe proceder a la designación de una nueva o nuevo Consejero Electoral para concluir el periodo vacante, por lo tanto, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura a través de su Comisión de Asuntos Político Electorales: CONVOCA A las ciudadanas y ciudadanos que cuenten con carta de apoyo de una institución académica de educación superior, pública o privada de reconocido prestigio, o de una organización vinculada con la materia electoral, radicadas en el Distrito Federal, a solicitar registro como aspirante para ocupar el cargo de Consejera o Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, los cuales durarán en su encargo el tiempo para concluir el periodo vacante y no podrán ser reelectos, de conformidad con los preceptos jurídicos invocados y conforme a las siguientes: BASES PRIMERA. DE LA PRESENTACIÓN DE ASPIRANTES. Podrán registrarse quienes cuenten con carta de apoyo de: a) Instituciones de educación superior cuyos órganos directivos y planteles que imparten sus actividades académicas en el Distrito Federal. Cada institución académica podrá otorgar cartas de apoyo a quien considere idóneo para el cargo de Consejera o Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal. b) Las organizaciones legalmente constituidas que conforme a su acta constitutiva tengan un objeto social que guarde algún vínculo con la materia electoral, y radiquen en el Distrito Federal. Cada una de estas organizaciones podrá otorgar cartas de apoyo a quien considere idóneo para el cargo de Consejera o Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal. SEGUNDA. DE LOS REQUISITOS Las ciudadanas y ciudadanos deberán cumplir con los siguientes requisitos: I. Tener nacionalidad mexicana y ciudadanía en el Distrito Federal; II. Estar inscrito en el Registro Federal de Electores y contar con credencial para votar cuyo domicilio corresponda al Distrito Federal; III. Tener cuando menos 30 años de edad al día de la designación; IV. Estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles; V. Poseer título profesional con antigüedad de al menos dos años al día de la designación; VI. Contar con conocimientos teóricos o experiencia práctica comprobada en materia político-electoral o de participación ciudadana de cuando menos tres años; VII. Tener residencia comprobada de al menos cinco años en el Distrito Federal anteriores al momento de la designación; y VIII. No estar inhabilitado por las autoridades federales y locales correspondientes para desempeñar empleos, cargos o comisiones de carácter público. TERCERA. DE LOS IMPEDIMENTOS Son impedimentos para ocupar el cargo de consejera o consejero electoral: I. Haber sido condenado por delito intencional que amerite pena privativa de libertad o inhabilitado para desempeñar funciones públicas, mediante resolución ejecutoriada; II. Desempeñar o haber desempeñado dentro de los cinco años anteriores a la designación, un cargo de elección popular Federal, del Distrito Federal, estados o municipios; III. Ocupar o haber ocupado el cargo de secretario de Estado, secretario de Gobierno, procurador, subsecretario, oficial mayor, puesto análogo o superior a éste, en los poderes públicos de la Federación, de los estados o municipios u órganos de gobierno del Distrito Federal, a menos que se separe de su encargo con cinco años de anticipación al día de su nombramiento; IV. Haber obtenido el registro como precandidato o candidato a un cargo de elección popular, dentro del periodo de cinco años previos a la designación; V. Ser directivo o militante de un partido político o haberse desempeñado como tal dentro de los cinco años anteriores a la designación y, VI. Ser ministro de culto religioso a menos que se haya separado definitivamente de su ministerio, cuando menos cinco años antes de la designación. CUARTA. DEL REGISTRO DE ASPIRANTES
Las solicitudes de registro se entregarán por escrito y deberán ser acompañadas de la siguiente documentación: I. Carta de apoyo que especifique el nombre de la institución de educación superior u organización vinculada con la materia electoral y nombre completo de la ciudadana o ciudadano. Dicho escrito deberá remitirse en hoja membretada de la institución u organización, firmada por la persona que, en términos de la reglamentación interna, esté facultada para ello. En el caso de organizaciones, se deberá presentar el acta constitutiva o documento en el que conste su objeto social, en original o copia certificada para su cotejo y entregar nueve copias simples. II. Carta en la que la ciudadana o ciudadano exprese su interés en participar en el proceso; así como también la aceptación de las bases y procedimientos establecidos en esta convocatoria, en original y nueve copias simples. III. Escrito bajo protesta de decir verdad signado por la ciudadana o ciudadano, en el que manifieste que cumple con todos los requisitos establecidos en la BASE SEGUNDA y que no incurre en ninguno de los impedimentos establecidos en la BASE TERCERA de la presente convocatoria; así como su compromiso de sujetarse a las bases de la misma, y aceptar los resultados de las etapas del proceso de selección, en original y nueve copias simples. IV. Acta de nacimiento original o copia certificada y nueve copias simples. V. Título profesional y cédula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones. Se deberá presentar original de ambos documentos para su cotejo y nueve copias simples. VI. Currículum vitae en original con fotografía, en un máximo de diez cuartillas; se deberá presentar original de la documentación que lo compruebe para su cotejo y entregar nueve tantos en copias simples. Entregar versión pública del currículum vitae que no contenga datos personales. VII. Credencial de elector; se deberá presentar el original para su cotejo y entregar copia de ambos lados, y nueve copias simples; VIII. Constancia de no inhabilitación expedida por la Contraloría General del Distrito Federal con fecha no superior a un mes del inicio del registro, en original y nueve copias simples. IX. Constancia de no inhabilitación expedida por la Secretaría de la Función Pública, con fecha no superior a un mes del inicio del registro, en original y nueve copias simples. X. Ensayo con una extensión máxima de diez cuartillas, que verse sobre el desarrollo de la democracia, los procesos electorales o los instrumentos de participación ciudadana en el Distrito Federal durante la última década, en original y nueve copias simples. Los integrantes de la Comisión de Asuntos Político-Electorales podrán verificar la autenticidad de la documentación o referencias que acrediten los datos registrados en las fracciones I, II, III, V, IX y X de esta base; de no acreditarse su existencia o autenticidad, los aspirantes no quedarán registrados para este proceso de selección. QUINTA. DE LA RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Las solicitudes de registro deberán dirigirse a la Comisión de Asuntos Político-Electorales de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y se entregarán en Plaza de la Constitución 7 en el área de mezzanine, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc México, DF. El periodo para la entrega y recepción de la documentación serán los días 20 y 21 de mayo de 2013 de 9 a 15 y de 17 a 19 horas. DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS ELECTORALES SEXTA. La Comisión de Asuntos Político Electorales integrará una lista de candidatas y candidatos de entre las y los aspirantes registrados en tiempo y forma, que cumplen con los requisitos de elegibilidad y presenten los perfiles idóneos para ocupar el cargo de consejera o consejero electoral; lista que se pondrá a consideración de los grupos parlamentarios para que estos hagan su valoración y presenten sus propuestas. Los grupos parlamentarios analizarán la lista correspondiente y enviarán sus propuestas, como lo señala el artículo 25, del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, a la Comisión de Asuntos Político Electorales. Las personas propuestas por los grupos parlamentarios serán evaluadas y entrevistadas por la Comisión de Asuntos Político-Electorales, los días 22 y 23 de mayo de 2013, para analizar la lista de candidatas y candidatos que enviará a la Comisión de Gobierno para su valoración y deliberación. SÉPTIMA. La Comisión de Gobierno realizará las valoraciones, deliberaciones y consideraciones correspondientes para designar a la nueva consejera o consejero que integrará el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal y que pondrá a consideración de la Diputación Permanente para su nombramiento en los términos del artículo 58, fracción XIII, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa. OCTAVA. Todo lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la Comisión de Asuntos PolíticoElectorales.
OPINIÓN l primero de ellos tiene que ver con la cuestión de la autonomía. La modificación al artículo tercero constitucional establece al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) como “un organismo público autónomo”, con funciones claramente especificadas: “Corresponderá al instituto evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional”. Sin embargo, luego ha aparecido una propuesta de ley del INEE donde además de otras “disposiciones aplicables” se sujeta al instituto a una nube de normas que limitan severamente su autonomía. Sólo el artículo séptimo de la propuesta de ley enlista más de 30 funciones que debe cumplir el INEE para realizar evaluaciones. Pero, además, no pocas de esas disposiciones hacen depender al INEE respecto de la SEP. Así, se señala que deberán “solicitar a las autoridades educativas las propuestas de las etapas, aspectos y métodos que comprenderán las evaluaciones” y la misma obligación se prevé respecto de “las propuestas de estándares… para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia” de los maestros, y también “solicitar a las autoridades las propuestas de indicadores tendientes a determinar los niveles de desempeño mínimos para el ejercicio de la docencia”. El INEE podrá modificarlas pero no rechazarlas. Y, el colmo, si no hay propuestas por parte de las autoridades, no hay evaluación. Sin embargo, una cuestión básica de la autonomía es precisamente la autorregulación. El segundo problema es que la junta directiva se ha declarado en –con las palabras de su presidenta– estado de “limbo” en espera de que el Congreso de la Unión apruebe las leyes reglamentarias. Precisamente por estar ya establecido constitucionalmente como autónomo y con sus funciones
n principio todos estamos contra el colonialismo y contra el patriarcado. Todos defendemos la necesidad de la descolonización y la lucha antipatriarcal, tanto en el pensamiento crítico como en la actividad concreta. Es casi imposible encontrar personas, por lo menos en la izquierda y en los movimientos, que defiendan el machismo y el eurocentrismo colonialista. Sin embargo, las cosas no son tan sencillas cuando se trata de aceptar que el otro, y la otra, son sujetos autónomos. Sobre todo si son indios, negros y pobres. El colonialismo se nos cuela en el alma y en el cuerpo alentado por inercias tan invisibles como el propio patriarcado. Las opresiones, a diferencia de la explotación, no pueden medirse como se mide la tasa de ganancia o la plusvalía. Son relaciones que nos atraviesan, nos modelan, están tanto fuera como dentro de nosotros y, por lo tanto, no se pueden combatir sin involucrarse integralmente. Sin embargo, la opresión es tan estructural como la explotación capitalista y sus efectos no son menos dañinos. El sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel recupera parte del análisis de Frantz Fanon, quien divide el mundo en dos: “la zona del ser y la zona del no ser”. El complejo entramado de jerarquías de poder puede, en última instancia, reducirse a dos jerarquías que son las que determinan las demás. La opresión racial es el nudo que permite distinguir ambas zonas. Mientras en la zona del ser se reconoce la humanidad de las personas, en la del no ser esa humanidad es negada. Pero lo fundamental es cómo el sistema gestiona los conflictos en cada zona: “En la zona del ser se usan regulación y emancipación y en la zona del no ser utilizan violencia y desposesión”, señala en una notable entrevista titulada “¿Cómo luchar decolonialmente?” (Diagonal, 1/4/13). De esa afirmación deduce la necesidad de “teorías críticas diferenciadas que den cuenta de las experiencias histórico-sociales diferenciadas entre zona del ser y zona del no ser”. Por lo tanto, pretender aplicar las lógicas emancipatorias nacidas en las luchas de los oprimidos de la zona del ser, o sea las concepciones revolucionarias del norte, a la zona del no ser, es tanto como actuar
Los problemas de un INEE sin maestros HUGO ABOITES* claramente especificadas, a su junta le correspondería defender esa autonomía y comenzar a definir cómo llevará a cabo su tarea, teniendo en cuenta las opiniones que de manera abundante se generan ya desde especialistas, padres de familia y los propios maestros. Independientemente de si el Congreso tiene la competencia para establecerle una reglamentación a una instancia autónoma por mandato constitucional, la junta directiva debería darnos a conocer su posición respecto de si procede y/o es necesario expedir una ley del INEE. Sus argumentaciones, sin duda, sentarían un precedente para otros organismos autónomos, incluyendo las universidades.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
19
Un tercer problema es que, sin embargo, no parece existir la determinación de defender la autonomía del INEE respecto de la SEP. Hasta ahora no parece ser algo que prefieran los integrantes de la junta, y menos los empresarios y la constelación de ONG (incluyendo la Fundación Chespirito) que defienden la “reforma educativa”. Pero tampoco lo harán los maestros y comunidades, mientras éste no incorpore sus puntos de vista estratégicos sobre la evaluación y deje de plantearse como un instrumento orientado a vigilar y sancionarlos. Los maestros ni siquiera fueron contemplados para integrar la junta y ésta se proyecta ahora nacionalmente como un grupo de académicos encargados de hacer algo que en sus instituciones no tolerarían: que no fueran ellos mismos sino una agencia de evaluación externa y con especialistas de otros niveles quienes se encargaran de evaluarlos con fines de sanción y despido. Un problema adicional son las mediciones en curso, Enlace y evaluación universal (además del Ceneval). Si el INEE desde hace meses es constitucionalmente el encargado de “evaluar la calidad, el desempeño y resultados… en prescolar, primaria, secundaria y media superior”, ¿por qué sigue la SEP promoviendo y aplicando ella esas evaluaciones? ¿No está invadiendo la facultad constitucional de un organismo autónomo? ¿Qué dicen de esto los cinco miembros de la junta directiva? ¿Qué dicen respecto de continuar con esas mediciones? Como lo ha señalado Manuel Pérez Rocha, la suspensión en la aplicación de estas pruebas sería una demostración palpable de que en la junta hay sensibilidad, ánimo de escuchar y, a partir de eso, de repensar a fondo la evaluación en este país. Sobre todo, incluyendo a los actores: maestros, estudiantes, padres de familia, comunidades. ■ * Profesor-investigador, UAM-X
La sociedad de la descolonización RAÚL ZIBECHI colonialmente. La izquierda blanca aplica un aparato teórico antiesencialista que cuestiona las identidades –dice Grosfoguel–, imponiendo de ese modo su cosmovisión, que necesariamente aplasta o desplaza las cosmovisiones no occidentales. “Para un oprimido arriba de la línea de lo humano (proletario, mujer, queer, nacionalidad, occidental, etcétera), la violencia es una excepción en tu vida”. No puede existir una teoría revolucionaria única para todo el mundo, ni una sola estrategia válida en todo tiempo y lugar. Por otro lado, es evidente que los “afortunados de la Tierra” y los “condenados de la Tierra” no están divididos por fronteras nacionales y que a menudo viven en un mismo Estado-nación. Las crisis también los afectan de modo diferente, entre otras cosas porque “hay un 80 por ciento de la población de la humanidad que ha estado viviendo en crisis por 500 años”. Grosfoguel dice que quienes somos blancos y nacimos en la zona del ser no debemos pretender que lo entendemos todo, que nuestras ideas y visiones no son universales, que debemos ser más humildes y estar dispuestos a reconocer la particularidad y limitación de nuestro marco conceptual. Quienes nos formamos en el marxismo, ¿estamos dispuestos a aceptar la carga de colonialismo que supone aplicar ciertas categorías y estrategias ante cualquier situación y en relación con todos los sujetos? Ciertos conceptos, formas organizativas y modos de hacer nacidos en el combate de la clase trabajadora occidental no deben ser aplicados en toda circunstancia, a riesgo de actuar de modo patriarcal
y colonizador. Cuando la Internacional Comunista trasladó a China el mismo esquema de acción nacido en Europa, y promovió las insurrecciones obreras de Cantón y Shanghai, en 1926 y 1927, cosechó la indiferencia de las mayorías, que no se mostraban dispuestas a aceptar la “dirección” del proletariado. Fue Mao quien dio un giro a la lucha revolucionaria china al colocar al campesinado en el centro de la acción y de los modos de hacer la guerra. En América Latina nos encontramos con pueblos que siempre tuvieron una relación de exterioridad con los estados y aún siguen viviendo y soñando por fuera de la relación estatal. Sienten el Estado-nación como herencia colonial y ni siquiera están cómodos dentro del molde del Estado plurinacional que, dicen, pretende refundar los viejos estados coloniales. Los kataristas bolivianos que suelen expresarse, entre otros, a través del periódico Pukara, sostienen un importante debate sobre la actualidad del colonialismo, al igual que los historiadores mapuches. ¿Estamos dispuestos a revisar los sentidos comunes heredados, como hizo Marx en su intercambio con los populistas rusos, de quienes aprendió que la comunidad rural podía ser el hilo conductor de una transición hacia el socialismo sin pasar por el capitalismo, como pensaba en ese momento toda la izquierda europea? La actualidad de esa polémica estriba en una ética radical que le permitió a Marx aprender de los pueblos “atrasados”. Someter nuestros saberes a la crítica de los “condenados de la Tierra”, aceptar que ellos y ellas tienen otros saberes no menos ni más valiosos que los nuestros, supone un doble ejercicio: de humildad y de compromiso. Humildad para aceptar las limitaciones de nuestros mundos y saberes, para estar dispuestos a aprender de lo diferente cuando sus portadores (y portadoras) son gentes comunes del color de la tierra. Compromiso porque a esos saberes no se accede en los lustrosos salones de la academia, ni en las cómodas butacas de las instituciones. Asimilar esos saberes requiere compartir los dolores y las fiestas, las caminatas y las celebraciones de los de más abajo, en sus territorios y en la medida de sus tiempos. Desde tiempos remotos a esa actitud la llamamos militancia. ■
20
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
OPINIÓN
¡Don Goyo vive! GABRIELA RODRÍGUEZ
Bulgaria, Europa y el viento en las periferias MACIEK WISNIEWSKI*
s un ser vivo, como las plantas, como los animales, pero además tiene algo de humano, por algo llaman Don Goyo al Popocatépetl. Su sensibilidad política y colectiva es increíble, y si no me creen, los comprendo. Fue el pasado 3 de mayo cuando el tempero Antonio lo consultó, el volcán le dijo que no habrá mayor peligro pero que el alboroto y los periodistas lo ponen más nervioso. El buen augurio fue el día que comenzó la nueva era mesoamericana, según afirma la doctora Geraldine Patrick, astroarqueóloga de la UAM. El fin de semana pasado, el Popo pasó a alerta amarilla fase 3, lanzó fragmentos incandescentes y flujos piroclásticos: mezclas calientes de gases, ceniza y fragmentos de roca muy destructivos, que descienden por los flancos del volcán a alta velocidad con temperaturas arriba de 100 grados centígrados. Revisando la historia de la actividad del Popocatépetl, me percato de que esa intensidad no es muy común, pero más sorprendente es la inexplicable relación entre la actividad del volcán con algunos cambios políticos significativos: pareciera que fueran expresiones de un guerrero tamaño colosal, como lo describe el mito. Se trata de un volcán que ha estado activo por más de medio millón de años y que ha presentado varias etapas de crecimiento, hasta que hubo erupciones extraordinariamente grandes hace 400 mil años; el cono moderno está construido sobre los restos de estos volcanes que erupcionaron hace 14 mil 500 años. Según se representa en los códices Telleriano Remensis y Vaticano A, la mayor erupción del cono ocurrió en 1509, como si anunciara el sometimiento de la sociedad mexica a favor del imperio español. Actualmente es uno de los volcanes más activos del país; después de 70 años de inactividad, se notó un paulatino incremento en la actividad fumarólica del volcán, que reinició su actividad en 1994. Difícil interpretar el sentido de 70 años de inactividad, pero continuando con la metáfora, resulta curioso que el coloso estuvo quieto o pasivo desde los tiempos en que Plutarco Elías Calles se hizo presidente de México, y hasta el año del levantamiento zapatista: ¡Zapata vive!, ¡Don Goyo vive! El 21 de diciembre de 1994 se produjo la primera emisión de ceniza, causando gran inquietud; las exhalaciones habían abierto una boca cerca de la pared oriental del cráter, debajo de la corona. Desde entonces han venido etapas efusivas y explosivas asociadas con el crecimiento y destrucción de domos de lava en el interior del cráter. Durante el siguiente año hubo actividad fluctuante con frecuentes exhalaciones de ceniza que fue clasificada como material juvenil. En marzo de 1996 el volcán inició un nuevo episodio de actividad con emisiones de ceniza comparables a las de diciembre de 1994. A partir del 26 de marzo se observó el crecimiento del primer domo de lava en el fondo del cráter, una explosión importante acompañó su destrucción el 30 de abril, cuando perecieron cinco alpinistas que ignoraban el peligro. Este tipo de actividad continuó en 1997; después de numerosas explosiones, la erupción del 30 de junio fue la más grande registrada hasta entonces. Fue cuando los pilares del sistema político mexicano acusaron una transformación histórica, por primera vez el partido presidencial no logró tener la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y, también por vez primera se eligió al jefe de Gobierno del Distrito Federal, resultando ganador el candidato de oposición, el ingeniero Cuahutémoc Cárdenas Solórzano. Ocurrieron una serie de sismos volcanotectónicos, se generó una enorme pluma que alcanzó 8 kilómetros por encima del volcán, se reportó caída de ceniza y el aeropuerto de la ciudad de México tuvo que ser cerrado por cerca de 12 horas, el semáforo de alerta mostró su máximo nivel: el color rojo. Después de un periodo de relativa calma el Popocatépetl presentó actividad hasta el año 2000: el 2 de diciembre hubo una larga exhalación con emisión de ceniza que duró 90 minutos, y el 12 de diciembre, como si fuera fiesta a la Guadalupana, las exhalaciones alcanzaron 6 kilómetros de altura. Para el 18 y 19 de diciembre fragmentos incandescentes de las erupciones fueron mostrados por primera vez en vivo por la televisión. Exhalaciones diarias y actividad sísmica baja continuaron en los siguientes años, pero en 2006 volvieron de manera intermitente episodios de tremor armónico en aumento. La amplitud fue la mayor observada desde diciembre de 2000, el 5 de agosto se decidió cambiar el semáforo de alerta del nivel amarillo fase uno a fase dos. En mayo de 2011 una erupción de moderada intensidad modificó la forma de la boca sureste del volcán (Cenapred/SG, México, 2012). Este año, el 10 de mayo de la madre Tierra, se ha producido una erupción explosiva que lanzó material incandescente sobre la ladera noreste del coloso; al cerrar esta colaboración, la alerta se mantiene en amarillo fase tres. Tengo la impresión de que los movimientos sociales están pasando a una fase de alerta tres: madres de desaparecidos en huelga de hambre reviven expresiones del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y de #YoSoy132, el domo del movimiento magisterial muestra intensidad creciente. Es necesario un trabajo político fino que ataque con seriedad las causas: urge evitar una erupción social que lance flujos piroclásticos, y que arrase construcciones y bosques, sin dejar nada de pie. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108
uando a finales de febrero las demostraciones populares tumbaron al gobierno centroderechista de Boiko Borisov, Ivan Krastev, politólogo y comentarista liberal, observando los ánimos subrayaba: “La gente no quiere nuevas elecciones, sino cambios” (Krytyka Polityczna, 5/3/13). Pero a tres meses de las dramáticas protestas que se extendieron por todo el país (con gente golpeada por la policía y manifestantes que se inmolaban), los búlgaros no sólo tuvieron que conformarse con las nuevas elecciones –realizadas el pasado domingo 12 de mayo– sino también con el regreso de Borisov. El viento de los cambios que se respiraba en las calles (el himno extraoficial de las protestas era... Wind of change, de Scorpions) dejó de soplar y, juzgando hoy por los ánimos, es poco probable que vuelva pronto para desvanecer los problemas que acechan a Bulgaria. Se empezó con el descontento por los altos precios de la luz, pero era sólo una gota que derramó el vaso: la situación en este país, el más pobre de la Unión Europea (UE) y con un sueldo promedio más bajo (unos 520 dólares), se volvía insoportable ya desde hace tiempo. Mientras a primera vista la situación económica no era tan mala como por ejemplo en Grecia (el déficit y la deuda pública seguían bajos), y aunque Borisov manteniendo la “disciplina fiscal” dosificaba sus políticas, las buenas “macrocifras” no frenaban el deterioro de las condiciones de vida, cada vez más miserables (22 por ciento de los búlgaros vive en la pobreza, otro 49 por ciento en riesgo de caer en ella). Y cuando la desesperación por lo cotidiano se juntó con la indignación por la creciente descomposición de la política (corrupción, vínculos con el crimen, enajenación de los ciudadanos), la situación estalló. Durante las protestas siete personas se prendieron fuego; desde hace meses se observaba el incremento de suicidios, todo en una clara relación con la situación social y pobreza (El País, 27 y 31/3/13). Los manifestantes no sólo demandaban mejoras, sino cambios estructurales: asamblea constituyente, reformas en el sistema electoral, renacionalización de la red eléctrica. Pero a pesar de mucha energía, las protestas no desembocaron en ningún movimiento y estos postulados quedaron en el aire. Ante la incapacidad de construir un liderazgo alternativo el hartazgo popular (“la gente ya no confía en los políticos, en el Estado, ni siquiera en el libre mercado”, señalaba Krastev, Gazeta Wyborcza, 10/5/13) estaba siendo acaparado en parte por la ultraderecha antigitana y antiturca, algo bastante preocupante. El resultado electoral –31 por ciento para la centroderecha de Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), 27 por ciento para los ex comunistas del Partido Socialista Búlgaro (BSP), 10 por ciento para la minoría turca (DPS) y 7 por ciento para los nacionalistas y xenófobos de Ataka– confirma que Borisov cedió sólo para conservar la influencia y poder volver.
Pero la participación más baja desde la caída del comunismo (50 por ciento) y la falta de una mayoría absoluta evidencian que la solución no pasaba por las urnas y que el impasse sigue. Después de que en 2007 Bulgaria entró a la UE, Tzvetan Todorov, semiólogo francés nacido en Sofía, aseguraba que “se sentía aún más orgulloso de ser europeo” (Resetdoc, 4/8/08). ¿Qué pensará hoy al ver la actitud de Europa hacia su patria? Para empezar fue la UE que impuso la austeridad a Borisov, poniéndolo incluso como ejemplo para otros mandatarios del bloque. La situación reventó no porque no se cumplieran sus exigencias (como se les decía por ejemplo a los griegos), sino –entre otros– porque se han implementado todas las “recetas”. Sobre esto en Europa nadie no dijo ni una palabra. En el mismo tiempo –y en el peor de los momentos– algunos países siguen oponiéndose a que Bulgaria sea parte del Acuerdo de Schengen sobre el libre tránsito, culpando a los migrantes de este país por el desempleo (sic), impidiéndoles buscar los cambios incluso a nivel individual (The Guardian, 6/3/20). Así, la mayoría de los búlgaros no tienen ninguna razón para sentirse “orgullosamente europeos”. La Unión Europea en el momento de la adhesión se vislumbraba como una palanca del desarrollo institucional y un catalizador de cambios. Borisov y su partido (GERB) capitalizaron algo de estas esperanzas. Hoy ya pocos creen que la UE sea una vía al bienestar o fuente de valores a seguir. Un ejemplo: la solución para el mercado energético aconsejada por la mayoría de los expertos búlgaros, todos educados en la jerga de la UE, era... ¡sorpresa!: más privatización y desregulación. De hecho fue lo mismo que desde que estalló la crisis hacía la propia Unión: eliminar las alternativas y consolidar el “consenso neoliberal”, convirtiéndose casi exclusivamente en una herramienta de disciplina del mercado. Incluso para un intelectual como Todorov –brillante, pero bastante conservador–, la UE “dejó de ser una entidad democrática y política” (El País, 29/4/12), algo que lo llevó a argumentar que hoy el mayor peligro para la democracia no proviene de los que se declaran como sus enemigos, sino de sus supuestos defensores (Los enemigos íntimos de la democracia, 2012). Aunque la UE sea una de las pocas instituciones capaces aún de defender hasta cierto punto a Europa de las embestidas del capital global (weak power), ante las cuestiones de democracia o transparencia, más que una solución, resulta ser un problema. Siguiendo a Rosa Luxemburgo, que subrayaba que la verdad sobre el capitalismo se refleja no en el centro, sino en sus márgenes, la verdad sobre la convulsionada UE se ve mejor reflejada en sus periferias como Bulgaria: el viento desde Bruselas no trae antídoto, sino el mismo veneno responsable de que todo allí siga sin cambios. ■ *Periodista polaco
11.96 15.56
12.46 16.03 3.72% 3.70% 4.31%
41 mil 761.11 unidades -144.12 -0.34 167 mil 497 mdd al 10 de mayo
95.16 103.80 99.03
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El desempeño económico de México en la última década fue ‘‘mediocre’’ y, para revertir esa tendencia, son necesarias ‘‘grandes reformas estructurales’’, que van desde la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado a la aplicación de un impuesto al consumo de bienes básicos que hoy están exentos, recomendó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Quitar todas las exenciones en el cobro del impuesto al valor agregado tendría un ‘‘impacto sobre la población más pobre’’, reconoció Sean Dougherty, economista principal del organismo para México. ‘‘Sin embargo, muchas de las exenciones en el cobro de ese impuesto van hoy a la población de mayor ingreso’’, sostuvo. La reforma del sector energético, dominado por las dos empresas estatales Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, debe ser llevada ‘‘más lejos’’ de los cambios introducidos en 2008, que mejoraron el gobierno corporativo de la compañía, la dotaron de autonomía operativa y de un régimen para la contratación de bienes y servicios, indicó el organismo en un estudio sobre México. ‘‘Sin embargo, estas reformas deben llevarse más lejos, incluso a través de una enmienda constitucional que permita compartir los riesgos y los beneficios con el sector privado. Un entorno más competitivo para Pemex podría generar incentivos de mercado adecuados para mejorar su eficiencia, aunque también se debería ampliar la regulación para incluir la supervisión de los nuevos participantes’’, señaló el estudio de la OCDE, organismo encabezado por José Ángel Gurría, secretario de Hacienda en el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo. Todavía hay margen para permitir mayor participación del sector privado en la industria petrolera a cargo de Pemex, mediante el cambio de las bases de licitación y los esquemas de contratación, así como de la implementación de contratos de incentivos para atraer ‘‘socios calificados que cuenten con una capacidad técnica comprobada para aprovechar las oportunidades’’, aseveró la OCDE en su reporte sobre México, una evaluación que realiza cada 18 meses. El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que empezó el primero de diciembre pasado, ha establecido lo que la OCDE llama un ‘‘ambicioso programa de reformas económicas y sociales’’, para las que, asegura el organismo, ‘‘ha obtenido un amplio apoyo político’’.
■
+0.86 +0.12 +1.26
Abril de 2013 De abril 2012 a abril 2013
0.07% 4.65%
21
Impactaría a los mexicanos más pobres eliminar las exenciones de ese impuesto, admite
Abrir Pemex a la IP y aplicar IVA a todo, fórmula de la OCDE ■ Fue
‘‘mediocre’’ el desempeño económico de México en la última década, afirma el organismo ■ La reforma al sector energético debe ir ‘‘más lejos’’ que los cambios hechos en 2008, dice BAJAN
IVA en alimentos y medicinas
LAS BOLSAS
Un hombre se refleja en el tablero de cotizaciones de la bolsa de Tokio, que cerró el jueves con un retroceso de 0.39 por ciento. Ayer las acciones estadunidenses también terminaron en baja. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.28 por ciento, a 15 mil 233.22 unidades; el índice Standard & Poor's 500 bajó 0.50 por ciento, a mil 650.47, mientras el Nasdaq retrocedió 0.18 por ciento, a 3 mil 465.24 unidades. La Bolsa Mexicana de Valores restó 0.34 por ciento y cerró con 41 mil 761.11 puntos; el resto de los mercados latinoamericanos siguieron la tendencia y terminaron con pérdidas ■ Foto Ap
Crear seguro de desempleo para atacar la informalidad, recomienda la organización Uno de los principales factores de desigualdad en México es el riesgo de que una persona caiga en la informalidad al perder su empleo. Para hacer frente a esa situación, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó al gobierno mexicano la creación de un seguro de desempleo. Consideró que el actual sistema de pensiones en el país está diseñado de tal forma que otorga beneficios a los grupos de población de mayor ingreso. Así, advirtió, la pobreza entre las personas de la tercera edad es un problema. Los mexicanos mayores de 65 años tienen doble riesgo de caer en la pobreza que la población en edad de trabajar, aseguró el organismo en el reporte sobre México. Ello se debe, abundó, a que el sistema de pensiones otorga benefi-
cios a los grupos de ingresos más altos, ubicados en el sector formal, tanto público como privado, mientras deja desprotegidos a los trabajadores vulnerables, por lo general pertenecientes al sector informal. De acuerdo con cifras oficiales, seis de cada diez mexicanos en edad de trabajar lo hacen en la economía informal. ‘‘Con una población que envejece a una velocidad tan rápida hay un grave riesgo de que la proporción de ancianos en condición de pobreza aumente más. La ampliación de la cobertura del programa 70 y Más y la reducción de la edad de elegibilidad de 70 a 65 años, con el fin de incluir a más personas mayores, según los planes del nuevo gobierno, sería una forma viable para combatir la pobreza en la tercera edad, aunque conseguir nuevas fuentes perma-
nentes de financiamiento sería un requisito previo’’, planteó. Una de las formas de atacar el problema de la informalidad, propuso la OCDE, es la creación de un mecanismo de protección ante el desempleo. Esto reduciría el riesgo de la informalidad después de la pérdida del empleo, que es un importante factor contribuyente a la desigualdad en México, consideró. Dada la debilidad de los ingresos fiscales, cualquier reforma de este tipo requeriría un diseño minucioso, apuntó. Una posibilidad menos costosa sería la introducción de un sistema de cuentas de ahorro individuales combinado con un componente de seguro público para quienes perdieran su empleo y no tuvieran ahorros suficientes, como sucede en Chile, propuso. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La baja recaudación de impuestos en México se explica, según la OCDE, por el predominio de exenciones y regímenes especiales en los sistemas de impuesto sobre la renta a las empresas y a las personas físicas, así como el impuesto al valor agregado (IVA), que equivalen a 3.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), o alrededor de 16 por ciento de los ingresos públicos reales. El organismo recomendó que en la reforma fiscal que planteará el gobierno en el segundo semestre de este año sean revisadas las exenciones o tasas cero que existen en el cobro del IVA a algunos bienes. No los enlista, pero actualmente los bienes que no pagan el impuesto al valor agregado o tienen una tasa cero para el consumidor final son, entre otros: alimentos, medicinas, libros, servicios médicos y colegiaturas. El IVA en México rinde menos de lo que podría debido a numerosas exenciones. El coeficiente de eficiencia del IVA, que es una medida tanto de los gastos fiscales (exenciones o regímenes especiales) como de la evasión, es menor en México que en cualquier otro país de la OCDE. Los gastos tributarios son extensos: hay una tasa cero para alimentos (incluidos los elaborados) y medicinas, y otras exenciones como los servicios educativos y médicos, así como tarifas reducidas en la frontera, menciona el estudio. Estos factores disminuyen los ingresos tributarios en alrededor de 1.5 por ciento del PIB, calcula. ‘‘Las reformas podrían comenzar con la eliminación de las lagunas potenciales, tales como la tasa de frontera y la falta de retención de impuestos de importación para la industria maquiladora. Se debería volver a examinar la canasta de productos que tienen tasa cero o están exentos, ya que los objetivos sociales se atienden mejor a través de transferencias directas’’, propone. La tasa del impuesto al valor agregado es de 16 por ciento y de 11 por ciento en las franjas fronterizas.
22 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
■
El conciliador firmaría un convenio con el sector laboral para que reactive la aerolínea
Promueven trabajadores de Mexicana un ‘‘secuestro provisional de bienes’’ MIRIAM POSADA, ALFREDO MÉNDEZ Y CÉSAR ARELLANO
Los trabajadores de Mexicana de Aviación promovieron ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) un ‘‘secuestro provisional de los bienes’’, lo cual consiste en que el conciliador y administrador de la empresa, Gerardo Badín, firme un convenio con pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y de confianza para que ellos sean quienes reactiven la aerolínea en seis meses. El abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel, explicó que la JFCA deberá resolver este recurso la semana próxima y que sería una salida muy conveniente para el conciliador y para los trabajadores, y que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) tendría que acatar si es que se mantiene en su postura de respetar las decisiones de la rectora del concurso mercantil. En tanto, se espera que este viernes la juez federal Edith Alarcón, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, se reúna al mediodía con tres probables inversionistas que buscan rescatar de la quiebra la aerolínea, entre ellos Iván Barona, quien ha sido rechazado por lo menos en tres ocasiones por este juzgado, informaron fuentes judiciales. En otro frente de este conflicto integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Ex Trabajadores de la Aviación Mexicana (AJ Team), informaron que ayer enviaron una carta al presidente Enrique Peña Nieto, y a los secretarios del Trabajo y de Comunicaciones y Transporte, Alfonso Navarrete y Gerardo Ruiz Esparza, respectivamente, para solicitarles su intervención ‘‘de manera inmediata’’ a fin de que se
■
PERSISTEN
DUDAS
Imagen del momento en que Facebook comenzó a cotizar en bolsa. La compañía recuperó terreno desde su caída inicial al ingresar en bolsa hace un año, pero persisten las dudas sobre su capacidad de mantenerse como estrella de Internet, informó Afp. El grupo cuenta con más de mil 100 millones de miembros y logró convencer a los inversionistas de que podía ganar dinero a medida que su portal captó cada vez más visitas desde teléfonos inteligentes frente a los accesos desde computadores. Su acción, que cerró este miércoles a 26.60 dólares, parece haberse estabilizado en un nivel de entre 25 y 28 dólares. Sin embargo, permanece en un nivel bastante menor a su precio de lanzamiento de 38 dólares ■ Foto Ap
diseñe una estrategia gubernamental que solucione el conflicto, que no sólo perjudica de manera directa a los trabajadores y sus familias, sino también a los usuarios del servicio aéreo. Joaquín Ortega Esquivel detalló que mientras el proceso avanza con la juez Alarcón, ellos presentaron ante la JFCA un recurso para llegar a un convenio con el conciliador Gerardo Badín, que consiste en un ‘‘secuestro provisional de los bienes’’, basado en que el interés principal en este conflicto es el derecho al empleo y su preservación. Con el ‘‘secuestro provisional de bienes’’ los trabajadores estarí-
an en condiciones de tener recursos para regresar a volar. Detalló que de acuerdo con sus estimaciones necesitarán 87 millones de dólares para iniciar operaciones y en un año tener 52 aviones, pero al mismo tiempo requieren que si la JFCA admite su propuesta, al igual que la juez Alarcón, la SCT les respete las concesiones, entregue el certificado de operador aéreo (COA), las marcas y se avenga a la decisión de la juzgadora ‘‘como siempre ha dicho que acatará sus decisiones’’. Joaquín Ortega dijo que American Airlines acaba de anunciar que obtuvo un crédito para su restructuración poniendo sus in-
Compró un banco en Florida que ocasionó enormes pérdidas
Encarcelan en España a ex presidente de Caja Madrid por irregularidades en créditos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 16
DE MAYO.
El banquero español Miguel Blesa, ex presidente de Caja Madrid y un financiero muy próximo al conservador Partido Popular (PP), fue acusado de irregularidades en la concesión de una serie de líneas de crédito al ex líder de la patronal Gerardo Díaz Ferrán, en libertad bajo fianza tras la debacle de su empresa, Viajes Marsans. Un magistrado fijó la fianza para Blesa en 2 millones y medio de euros, y justificó la decisión en la turbia gestión de una potente operación financiera con la que la
entidad que presidía compró el City National Bank of Florida, en una operación que le costó más de 500 millones de euros en pérdidas a Caja Madrid. La carrera profesional de Miguel Blesa fue en paralelo al ascenso al poder del conservador PP, con el ex presidente José María Aznar a la cabeza, de quien era amigo íntimo, compañero de pupitre en la escuela, y su principal apoyo para lograr el control de la principal Caja de Ahorros de la Comunidad de Madrid. Desde entonces comenzó a concentrar el poder de la entidad, que lo mismo utilizó
para financiar obras públicas para la región que para otorgar créditos baratos a amigos o empresarios afines al partido. Un año después de dejar el cargo la entidad madrileña se fusionó, se convirtió en Bankia, salió a bolsa, se hundió su valor bursátil y tuvo que ser rescatada con fondos de la Unión Europea, que le inyectó 35 mil millones de euros que deberán ser pagados por la sociedad española. Blesa tiene abiertos dos procesos que tienen conexión: la operación de la compra del banco de Florida y la concesión de una serie de créditos a Díaz Fe-
tangibles como garantía, y destacó que ‘‘los nuestros están valuados en 500 millones de dólares y sólo necesitamos 87 millones para empezar a trabajar’’. El abogado señaló que Fides y Med Atlántica no quedaron descalificados como inversionistas a pesar de que la juez Edith Alarcón emitió un acuerdo en el que señala que ninguno depositó los 100 millones de dólares que pidió la juzgadora, pero los muestra ‘‘como inversionistas poco serios, porque al tener convenios concursales tan avanzados y quitas importantes podrían haber presentado esos 100 millones en cualquier momento’’.
rrán y su familia por más de 130 millones de euros, a pesar de que las empresas del ex líder de la patronal estaban al borde la quiebra y su solvencia era ínfima. Caja Madrid, aún con Blesa en su presidencia, anunció en 2008 la compra de 83 por ciento del City National Bank of Florida por 927 millones de dólares (unos 618 millones de euros en aquel momento) y posteriormente se hizo con el 100 por ciento de la entidad, aportando otros 190 millones de dólares (unos 127 millones de euros). Una operación desastrosa que le costó pérdidas de 500 millones de euros a una entidad que pocos meses después tuvo que ser rescatada y que aún hoy está al borde del abismo, con un valor bursátil mínimo. Blesa fue considerado uno de los hombres más poderosos del sistema financiero español.
Yahoo logró en México revocación de pago por 2 mil 750 mdd Dallas. Yahoo, una de las principales firmas de servicios en Internet, informó este jueves que una corte de apelaciones del Distrito Federal, en México, revocó una sentencia que la obligaba a pagar 2 mil 750 millones de dólares. Esto tras una demanda en su contra interpuesta por las compañías mexicanas Worldwide Directories e Ideas Interactivas. En un comunicado, Yahoo informó que la apelación –concedida por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal– anuló todas las obligaciones monetarias en su contra y dejó en 172 mil 500 dólares la indemnización que Yahoo México deberá pagar a los demandantes. El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal revirtió el dictamen emitido contra Yahoo por el juzgado civil número 49 de la ciudad de México, el 28 de noviembre pasado. NOTIMEX Y AFP
Condenan en Londres a 4 jóvenes piratas informáticos a cárcel Londres. Cuatro piratas informáticos británicos del grupo LulzSec fueron condenados el jueves a penas hasta de 32 meses de cárcel por un tribunal de Londres, en conexión con una serie de ataques llevados realizados en 2011 contra la CIA, el FBI, Sony y Nintendo. Los hacktivistas Ryan Cleary, de 21 años, Ryan Ackroyd, de 26, Jake Davis, de 20 y Mustafa al Bassam, de 18 años, se habían declarado culpables de delitos informáticos en una vista previa. Aunque no se conocían personalmente, todos formaban parte del grupo LulzSec, que realizó los ataques de denegación de servicio y robó datos personales sensibles, entre ellos claves secretas y detalles de tarjetas de crédito relativos a millones de personas. Los piratas colgaban luego información robada en su propia web o en otras páginas de Internet. En un momento, el grupo llegó a tener 355 mil seguidores en Twitter. AFP
Nuevo servicio combinado anuncia en Brasil América Móvil Río de Janeiro. Las subsidiarias brasileñas de América Móvil anunciaron el jueves un nuevo servicio combinado de banda ancha, un paso más hacia una esperada integración de sus servicios en la mayor economía de América Latina. El operador de telefonía celular Claro, el de telefonía fija Embratel y el de televisión por paga Net ofrecerán gratuitamente puntos de acceso WiFi en varias ciudades grandes de Brasil para sus clientes de banda ancha. América Móvil ha invertido hasta ahora más de 50 millones de dólares en el proyecto. REUTERS
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
JULIO REYNA QUIROZ
México abandonó el top ten de las naciones más visitadas del mundo en 2012 y se ubicó en el lugar 13 en una lista de 50 países que registran las entradas de turistas internacionales, confirmó este jueves la Organización Mundial del Turismo (OMT). Tras una caída de 1.2 por ciento, México captó 23.1 millones de turistas y descendió tres lugares en el Barómetro del Turismo Mundial de la OMT difundido ayer. El país fue rebasado por Rusia, que tuvo un incremento de 13 por ciento en sus llegadas de viajeros para un total de 25.7 millones, y por Hong Kong, con una expansión de 6 por ciento y 23.8 millones de turistas. Austria se mantuvo en la posición 11 con 24 millones de viajeros. La salida de México de los 10 primeros lugares fue anticipada por la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, en marzo pasado durante el Tianguis Turístico que se realizó en Puebla. En aquella ocasión advirtió que la caída sería de “dos o tres lugares” debido a que la competencia internacional “es cada día más intensa”, lo cual obliga al sector turístico a elevar la competitividad. La pérdida de lugares comenzó en 2005 cuando México ocupó la posición 7 y luego descendió al 10 durante el gobierno de Felipe Calderón, quien se propuso como objetivo ubicarlo dentro de los cinco países más visitados. Las cifras que colocan al país en el lugar 13 del Barómetro corresponden al último año del sexenio calderonista México iba a salir del top ten desde 2011 pero el Banco de Méxi-
■
ECONOMÍA 23
■
Cayó al lugar 13 de un grupo de 50 países que registran entradas de turistas internacionales
■
Calderón propuso pasar del lugar 7 al 5, pero en 2005 descendió 3 lugares para llegar al diez
Salió México de lista de las 10 naciones más visitadas del mundo en 2012: OIT SE
PROFUNDIZA CRISIS EN
I TA L I A
Banca Carige busca vender activos por 800 millones de euros (mil millones de dólares), equivalentes a dos tercios de su valor, para elevar su capital de cara a las pruebas para conocer posible vulnerabilidad. Standard & Poor’s (S&P) rebajó la calificación de 15 bancos italianos aduciendo que la posible entrada en recesión de Italia podría implicar grandes pérdidas a los inversionistas y prestamistas. En la imagen, una vista de Génova ■ Foto Reuters
co, la fuente para la elaboración del Barómetro, adicionó a su conteo a los viajeros que ingresan a través de la frontera sur y a los mexicanos
radicados en Estados Unidos que llegan bajo el Programa Paisano. La ex secretaria de Turismo Gloria Guevara Manzo, quien tras
Las primeras compras a Brasil podrían llegar al país en 15 días
dejar el cargo se convirtió en una constante usuaria de Twitter como promotora de los destinos turísticos de México, no lanzó un sólo
■
mensaje en redes sociales este jueves. Para la secretaría de Turismo, el Barómetro “no representa una evaluación global sobre el comportamiento de la actividad turística en las diferentes naciones. Sin embargo, estos rankings son útiles para identificar las áreas donde cada país debe esforzarse para ser más competitivo en el mundo”. En un comunicado, la dependencia dijo ayer que los principales indicadores sobre la actividad turística muestran ya una recuperación durante el primer trimestre del año, lo que hace prever un crecimiento positivo en 2013. La derrama de divisas por visitantes internacionales creció 7.7 por ciento, en tanto que el arribo de viajeros por vía aérea aumentó 6.8 por ciento, en el periodo eneromarzo, informó la Sectur. Empresarios y académicos previeron la caída de México en el Barómetro desde el año pasado y coincidían en que la pérdida de competitividad del sector es uno de los factores que influyeron en esta caída. El actual subsecretario de Operación de la Sectur, Carlos Joaquín González, lo atribuyó al tema de la inseguridad.
“Alarmante tendencia”, advierte la ICC
Empresas o personas pueden importar Piratería utiliza incentivos hasta 60 mil toneladas de pollo sin arancel destinados al libre comercio SUSANA GONZÁLEZ G. Y CAROLINA GÓMEZ MENA
Una empresa o persona podrá importar como máximo 60 mil toneladas de carne de pollo libre de arancel, en sus modalidades de “fresca, refrigerada o congelada”, según se establece en el acuerdo de importación donde la Secretaría de Economía (SE) detalla las condiciones que deberán cumplir los importadores interesados en comprar el alimento en otras naciones para introducirlo a México. El acuerdo fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un día después de que Ildefonso Guajardo Villarreal, titular de la SE, anunció y autorizó la importación de un cupo total de 300 mil toneladas de esta carne, dividida en seis fracciones arancelarias (pollo sin trocear, fresco o refrigerado, sin trocear congelado, piernas, muslos o piernas unidas al muslo y “los demás”). Según la subsecretaría de Industria y Comercio las primeras importaciones de pollo provenientes de Brasil podrían llegar al país en 15 días.
La SE recuerda que “la carne de pollo es la de mayor consumo en la población mexicana y constituye una alta fuente de proteína animal que aporta grandes beneficios al ser humano”, por lo que justifica la importación autorizada para hacer frente a “los aumentos injustificados de precios” que ha registrado tanto este alimento como el huevo, como consecuencia de los brotes de gripe aviar en diversos estados de la república desde mediados de 2012”.
Sólo la mitad del cupo Si bien el cupo total es por 300 mil toneladas de pollo, la Secretaría de Economía dividió en dos partes su importación. Durante un mes, contado a partir de este jueves 16 de mayo, asignará la mitad a las personas o empresas interesadas “bajo el mecanismo de asignación directa “en su modalidad de ‘primero en tiempo, primero en derecho”. Precisa que de esas 150 mil toneladas iniciales “la cantidad acumulada que podrá asignarse a un beneficiario será hasta del 40 por ciento”, lo
cual equivale a las 60 mil toneladas mencionadas.
Medida saludable: CNC La emisión de un decreto que elimina aranceles de 20 y 10 por ciento para la importación de limón y tomate verde, respectivamente y para comprar 300 mil toneladas de pollo en el exterior fue considerada por la Confederación Nacional Campesina (CNC) como una medida “saludable” para la coyuntura actual caracterizada por los altos precios de esos productos. Pero remarcó que a fin de no causar afectaciones a los productores mexicanos debe ser “momentánea”. Juan Báez Rodríguez, presidente de la CNC en Tamaulipas, quien esta semana ante el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, expresó el punto de vista de esta central ante la publicación de este tipo de decretos que buscan estabilizar los precios de algunos productos, indicó en entrevista con La Jornada que una vez superadas las condiciones de desabasto o bien de precios elevados debeb ser derogados.
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los incentivos para incrementar el comercio internacional y atraer inversión extranjera que han establecido países y organismos internacionales para crear zonas de libre comercio, como la eliminación o reducción de impuestos, tarifas y aranceles, han sido aprovechados por la piratería, advirtió la Organización Internacional del Comercio (ICC, por sus siglas en inglés). Hay una “alarmante tendencia” de utilizar las zonas de libre comercio “como áreas de actividades criminales donde se facilita la manufactura, distribución y venta de bienes falsificados o piratas”, advirtió el organismo en un informe que comenzó a difundir ayer por internet y en el que recomienda a gobiernos y las organizaciones mundiales de Comercio (OMC) y de Aduanas (OMA) incrementar la regulación y vigilancia al respecto, como el control aduanal. El informe fue titulado Controlando la zona: Balanceando la facilitación y control para combatir el comercio ilegal en las zonas de libre lomercio del mundo, en el cual
resume las circunstancias que han permitido la explotación de dichas zonas y evalúa las debilidades de los acuerdos internacionales, las legislaciones locales y la aplicación de la ley sobre este tema. Los incentivos que adoptan los gobiernos para impulsar su comercio internacional y atraer inversión extranjera a sus países, tales como la eliminación o reducción impuestos y tarifas han servido simultáneamente para facilitar las operaciones ilegales de grupos criminales, sostiene ICC. Esas zonas son cada vez más importantes para el comercio global y las cadenas de valor globales, pero “la creciente lista de abusos, desde narcotráfico y contrabando hasta fraude, piratería y falsificación ponen en riesgo su valor. Ya no es aceptable que los gobiernos ignoren el problema o que permitan la actividad ilegal por ser de algún tipo específico o porque se realizan en los confines de una zona de libre comercio”, señaló Jeffrey Hardy, director de Acción Empresarial para Detener la Falsificación y la Piratería, impulsada por ICCE, en la presentación del informe.
24 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo/ XX ◗ Contundente respuesta de Pogge a la réplica de Ravallion (Banco Mundial) a contrarréplica al Banco Mundial (BM) (“¿Cuántos pobres debería haber? Una réplica a Ravallion”, en Anand, Segal y Stiglitz (eds.), Debates on the Measurement of Global Poverty, Oxford, 2010, pp. 102114), cuya réplica a la crítica de Reddy y Pogge examiné en la entrega del 10/5/13, la escribe Thomas Pogge (TP). Empieza recordando la inconsistencia histórica de los gobiernos del mundo que en 1948 firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, al establecer que “cada persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de ella y su familia, incluyendo alimentación, vestuario, vivienda y cuidado médico”, estableció que no debería haber pobreza del todo, o al menos no pobreza severa”. Medio siglo después, sin embargo, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los gobiernos fijaron como meta reducir sólo a la mitad la proporción de pobres ultra-extremos en el mundo entre 1990 y 2015. Esto muestra, argumenta TP al hacer evidente que los recursos financieros requeridos para eliminar la pobreza ultra-extrema totalmente son sólo 0.33 por ciento del PIB mundial, que los gobiernos del mundo (que querían erradicar la pobreza en 1948) ahora “están manteniendo atrapados a miles de millones de personas en una pobreza que pone en peligro la vida”. Antes, presentó el escalofriante dato de que anualmente mueren en el mundo 18 millones de personas por causas relacionadas con la pobreza (30 por ciento del total de muertes). “Permítaseme enfatizar con fuerza, dice TP, que nuestra preocupación ha sido siempre la solidez de las metodologías de medición de la pobreza del BM; que no estamos cuestionando la integridad de los investigadores del BM”. Pero añade: “Ravallion tiene derecho a su protesta Nixonesca1*, desde luego. Pero no responde a nada de lo que hemos escrito. Tampoco el que no sea un “verdadero sinvergüenza” ayuda a mostrar que su método es sólido”. Para estructurar su contrarréplica, cita un párrafo de la respuesta de Ravallion en la que éste sostiene que el hecho de medir la pobreza global con los estándares de los países más pobres no significa subestimar esta pobreza como argumentan Reddy y Pogge y, para mayor brillo de su cinismo, añade: “Decir que estamos subestimando la pobreza con este método es como decir que uno subestima el largo usando una regla calibrada en pulgadas y no en centímetros. Si uno sabe cómo está calibrada la regla no debería haber confusión”. TP dice que Ravallion repite muchos de los errores y confusiones “que hemos estado criticando. Déjenme repasarlos”. Dice que la objeción tonta que Ravallion equipara con las mediciones en pulgadas y centímetros no es la objeción que ellos hacen; la nuestra “es que el BM usa un método seriamente fallido de las siguientes seis maneras”: 1) La LPI (línea de pobreza internacional), que arbitrariamente fija a un nivel muy bajo, “endulza la tendencia de la pobreza” (véase en la gráfica cómo incluso el signo del cambio en el número de pobres, entre 1981 y 2005, se vuelve positivo con las dos LPI más altas); 2) El método del BM depende de PPAs (paridades de poder adquisitivo)
JULIO BOLTVINIK cuestionables; 3) Las PPAs y los Índices de Precios al Consumidor (IPC) se ven afectados por bienes y servicios irrelevantes; 4) las PPAs se ven muy afectadas por datos irrelevantes de otros países; 5) los IPC no monitorean los precios de los bienes y servicios necesarios; 6) los métodos del BM producen resultados muy inconsistentes. Sólo examinaré el primer y central punto. El BM, dice TP, ha defendido el nivel de su LIP más reciente argumentando que está “anclada a las LP domésticas encontradas en los países pobres”. El anclaje está un poco suelto, comenta TP y compara cómo se ha hecho este anclaje en las tres ocasiones que el BM ha definido LIP: en la primera (PPAs de 1985), eligió la LIP de 1.08 dólares de PPA pues las LP domésticas de ocho países eran cercanas a este valor; en la segunda calculó la LIP (1.075 dólares de PPA de 1993) como la mediana de las 10 LP domésticas más bajas del mundo; y en la tercera definió la LIP (1.25 dólares de PPA de 2005) como la media de los 15 países más pobres, 13 de los cuales son pequeños países de África. Para empeorar las cosas, señala TP, las LP domésticas no fueron exactamente encontradas por el BM, sino que en muchos casos fueron fijadas por el BM o fijadas con su colaboración. Además, “no se examinó si esas LP reflejan un nivel de ingreso o consumo suficiente para satisfacer los requerimientos humanos básicos”. Añade irónico: “Ravallion responde que no importa qué tan alta o tan baja se fije la LIP. Una vez que se entiende cómo se calibra esta LP no debería haber confusión: pobreza es cualquier cosa que el método del BM mida. En verdad no hay confusión. Pero sí importa qué tan alta o tan baja se fije la LP. Importa para la tendencia de incidencia de la pobreza, que se ve mucho más bonita mientras más baja sea la LIP. También importa en tanto millones pasan hambre estando por arriba de la LIP del BM y son, por tanto, ignorados en la Meta del Milenio número uno”.
TP pregunta si la LIP del BM está fijada
a un nivel razonable. Como parte de su respuesta pregunta irónico si, por ejemplo, una LIP de dos dólares PPA por día es demasiado suntuosa y, por tanto, la de $1.25 refleja mejor lo que queremos decir con escapar de la pobreza. Con algunos cálculos simples encuentra que las personas que en Estados Unidos (EU) en 2009 tuvieran un ingreso (o consumo) de 1.37 dólares al día (equivalente en EU a la LIP de 1.25 de PPA) serían clasificados por el BM como no pobres a pesar de que claramente no podrían satisfacer sus necesidades básicas. Lo mismo ocurriría, dice, en cualquier otro país. La LIP de $1.25 dólares de PPA en México equivale, en pesos de 2005, a $8.91 pesos por persona al día. Es imposible imaginar cómo una persona podría satisfacer sus necesidades básicas con esa pequeñísima cantidad. Baste mencionar que la muy frugal línea de pobreza alimentaria urbana del Coneval en ese año era de $26.36 pesos. Es decir, los habitantes urbanos con un ingreso igual a la LIP del BM en 2005, que por tanto no serían pobres para el BM, podrían comprar sólo 34 por ciento de la canasta de alimentos crudos y no podrían pagar el gas para cocinar, ni el pasaje para ir a trabajar, ni comprar ropa para no andar desnudos. TP añade contundente: En la medida que el BM clasifica como no pobres a muchas personas que no pueden satisfacer sus necesidades más básicas, su criterio de pobreza no concuerda con lo que sus lectores entienden por esta palabra. Más importante, al ignorar sistemáticamente a enormes grupos de personas que viven en niveles de pobreza que amenazan destruir la vida el BM está proveyendo información desorientadora tanto a los hacedores de políticas sobre la distribución y las tendencias de la pobreza severa, como a todos nosotros acerca de la magnitud y gravedad de nuestra responsabilidad en estructurar la economía mundial de manera que la pobreza severa sea evitada confiablemente.
1*Cuando Richard Nixon fue atrapado haciendo trampa en el famoso caso Watergate insistió durante mucho tiempo en su defensa alegando “yo no soy un ladrón”. Por eso TP llama Nixonesca la respuesta de Ravallion que equivale a decir, “yo no soy un sinvergüenza”.
2.50
2.00
1.25
1.00
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Descartan rescate de desarrolladoras de vivienda NOTIMEX
El gobierno federal no dispondrá ninguna política de rescate a las desarrolladoras de vivienda que enfrentan fuertes problemas financieros, aun cuando son las más grandes del país, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín. Destacó que las empresas con problemas (Geo, Urbi, Homex y Sare) no son todo el sector, el cual no se encuentra en crisis y por el contrario, tiene perspectivas positivas. “Esas cuatro empresas no son el sector vivienda; número dos, ninguna política nacional puede ajustarse a una tarea de rescate individual de empresas”, dijo el funcionario federal. En un encuentro con representantes de la Comisión Nacional de Vivienda de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ramírez Marín resaltó que el gobierno federal reconoce la importancia del sector, por lo que interviene en diversos aspectos que afectan a la industria.
EMPRESARIOS ACUSARON QUE ALGUNOS BANCOS ESTABAN HACIENDO QUITAS O “COBRO CHINO” Mencionó que en la última semana, la Sedatu sostuvo diversas reuniones con instituciones, después de que empresarios acusaron que algunos bancos estaban haciendo quitas o “cobro chino” derivado de la incertidumbre generada por la situación de las grandes desarrolladoras. “No hay ninguna justificación para ese nerviosismo de la banca comercial, ninguna, ni el monto de las deudas que tienen Urbi, Geo y Homex no se justifica para aplicar medidas generales”, apuntó. Aseveró que el sector, por el contrario, demuestra rapidez de adaptación y actividad; además, una buena parte de los apalancamientos son muy activos, lo que indica que no son empresas que estén en crisis de ninguna manera. “Es injustificada esta actitud, estamos interviniendo directamente. Incluso con las empresas emproblemadas la Secretaría de Hacienda está dirigiendo directamente que los procesos puedan ocurrir sin abusos ni de una parte ni de otra”, puntualizó. El funcionario federal aseguró también que las reglas de operación del sector vivienda para 2014 se publicarán a finales de este mes, como lo mandató el Ejecutivo, a fin de que los desarrolladores tengan tiempo suficiente para ajustarse.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
La perforación en el Golfo de México la lleva a cabo la plataforma West Pegasus
Reporta Pemex “indicios” de más crudo en el pozo Maximino-I en aguas profundas ISRAEL RODRÍGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer por la noche que hay claros indicios de haber encontrado más crudo ligero en el pozo Maximino-I, que perfora en aguas profundas del Golfo de México, con un tirante de agua de poco más de 2 mil 900 metros. En su cuenta de Twiter la paraestatal aclaró que “faltan pruebas finales para confirmalo plenamente y estimamos tener en breve resultados definitivos sobre la presencia de petróleo curso en Maximino”. El pozo Maximino es perforado por la plataforma de alta tecnología West Pegasus, a 2 mil 950 metros de tirante de agua. Es importante señalar que Pemex considera proyecto estratégico la exploración en la Provincia Cinturón Plegado Perdido, ya que si bien en las aguas territoriales mexicanas no se ha comprobado el existencia de yacimientos, ésta es el área más prospectiva de México por ser la continuación de los descubrimientos de aceite ligero en Estados Unidos de Norteamérica, donde se localiza Maximino-1, el cual marca un reto tecnológico en su perforación y terminación y mayor aún en caso de ser exitoso. Recordemos que a finales de agosto del año pasado se anunció el hallazgo de crudo ligero en el pozo Trion-1, en el área del Cinturón Plegado de Perdido, cerca de la frontera con Estados Unidos, a un tirante de agua de unos 2 mil 500 metros. A principios de octubre de 2012, Pemex anunció un nuevo hallazgo en el pozo Supremus-1, frente a costas de Tamaulipas, cer-
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
La demanda de carácter civil interpuesta por Petróleos Mexicanos (Pemex) en contra de las empresas Sunkyong Engineering & Construction (SK) y Siemens AG para resarcirle los daños ocasionados por actos de corrupción relacionados con el contrato de modernización y ampliación de la refinería de Cadereyta, no va dirigida contra alguna persona física en concreto. A lo largo del proceso, declaraciones de testigos han mencionado a diversos funcionarios de Pemex y de las citadas empresas, aseguró el vocero oficial de la paraestatal, Ignacio Durán. Es importante recordar que el 8 de mayo pasado Pemex presentó pruebas adicionales y se espera que en las próximas dos o tres semanas el juez determine la apertura de la siguiente etapa en el proceso. Por su parte, Comproca afirmó que los argumentos de Pemex no están respaldados por pruebas fehacientes y muestran inconsisten-
ca de Trion-1, y a un tirante de agua de 2 mil 900 metros. Con la finalidad de acelerar la evaluación del potencial petrolero en el Golfo de México profundo con enfoque en la búsqueda de yacimientos de aceite, se realizan esfuerzos con el fin de actualizar los
DOMINA ANDROID
estudios de modelado geológicogeoquímico y fortalecer la cartera de localizaciones exploratorias para lo cual se ha adquirido en promedio de 15 a 20 mil kilómetros cuadrados anuales de sísmica 3D, que incluyen tecnología de grabación sísmica de azimut amplio en
zonas de oportunidades subsalinas, así como datos de gravimetría y magnetometría. Para ese efecto se contrató un barco sísmico por un periodo de cinco años a un costo 40 por ciento menor a lo contratado con anterioridad, a fin de dar mayor certidumbre.
EL MERCADO DE TELÉFONOS INTELIGENTES
ECONOMÍA 25
Espera Telefónica que se reduzca dominio de las empresas de Slim La española Telefónica espera que el gobierno mexicano implemente rápidamente nuevas regulaciones diseñadas para reducir la dominancia de las empresas de Carlos Slim en el mercado de telecomunicaciones del país, dijo el presidente ejecutivo de la firma europea para México y Centroamérica. Telefónica es el segundo operador de telefonía móvil de México, con cerca de 20 por ciento de los usuarios en un mercado liderado por América Móvil, de Slim, y en los años desde que opera en el país ha pedido terreno de juego más parejo. En abril, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto logró la aprobación en el Congreso de un amplio proyecto de reformas destinado a incrementar la competencia en el sector. REUTERS
Procede Profeco contra 405 negocios del DF y estado de México
El gigante de Internet Google y su sistema operativo Android confirmaron su dominio en el mercado de los teléfonos inteligentes en el primer trimestre del año, mientras que Windows de Microsoft logró el tercer puesto por detrás de Apple pero antes que Blackberry, según un estudio publicado el jueves. El sistema operativo Android, que es utilizado por diversos fabricantes, entre ellos el sudcoreano Samsung, hacía funcionar tres de cada cuatro teléfonos en el primer trimestre, lo que constituye exactamente 75 por ciento del mercado, según las estimaciones del gabinete de investigación IDC. Esto aumenta la diferencia con su principal rival, el grupo informático estadunidense Apple, que logra 17.3 por ciento del mercado con su propio sistema operaivo iOS, utilizado en el iPhone y el iPad. El duopolio deja al resto de los competidores muy detrás. En la imagen Vic Gundotra, vicepresidente de Google, durante la presentación del Google+ photo en San Francisco ■ Foto Ap
■
Busca resarcimiento de daños por actos de corrupción: vocero
Demandas contra SK y Siemens no van dirigidas a personas en específico cias importantes en las fechas. Un vocero del consorcio Comproca indicó que estos testimonios surgen de un ex abogado de Siemens que nunca participó en el proceso de reconfiguración de la refinería de Cadereyta, motivo del litigio legal de ambas partes por más de una década. El vocero de Pemex, por su parte, aseguró que la petrolera mexicana no ha deslindado de las acusaciones en su contra por presunta responsabilidad a César Nava Vázquez, ex funcionario de la paraestatal. Explicó que éstas surgieron de los testimonios que se encuentran documentados en la demanda que la paraestatal interpuso en la corte del distrito sur de Nueva York.
Pemex recordó que en 2000 se entregó por parte de Conproca (empresa formada por la coreana SK y la alemana Siemens) las obras de reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León. Posteriormente, se detectaron irregularidades en la obra así como sobrecostos injustificados, lo que fue corroborado por la Auditoría Superior de la Federación. Además, se pretendió cobrar a Pemex gastos personales como la compra de una mesa de billar, masajes o palos de golf. En 2001, Conproca inició un procedimiento ante la Corte Internacional de Comercio (CCI por sus siglas en inglés) en París, para exigir el pago de supuestos
trabajos adicionales y cambios en las especificaciones técnicas del proyecto. El 7 de septiembre de 2010 se suscitó un accidente en la refinería de Cadereyta, que ocasionó la muerte de dos trabajadores. El proceso se encuentra en curso ante el Ministerio Público Federal. A finales de 2011 la Corte en París emitió un laudo arbitral que obliga a Pemex a pagar 282 millones de dólares más intereses por concepto de obras adicionales. La validez de dicho laudo fue impugnado por Pemex ante los tribunales mexicanos. No obstante, Conproca llevó el juicio a las cortes en Nueva York para demandar la ejecución de este laudo.
Desde julio de 2011 cuando comenzó a realizar operativos nocturnos en restaurantes, bares, discotecas y centros nocturnos, principalmente del Distrito Federal y municipios conurbados del estado de México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha realizado mil 601 verificaciones. De ese total, 405 negocios fueron emplazados a procedimiento administrativo por no exhibir costo de cóver, botanas o montos a pagar por los clientes, así como aplicar restricciones en promociones sin informar en qué consisten, informó la dependencia. “A 18 establecimientos les fueron colocados sellos de advertencia y suspensión por detectarse violaciones a la ley; fueron inmovilizados 255 envases de bebidas alcohólicas por no cumplir con Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1-1995. SUSANA GONZÁLEZ Y TANIA SÁNCHEZ
La reforma financiera beneficiará a banca, no a usuarios: Alampyme La reforma financiera solamente mejorará las condiciones de la banca comercial ya que “no impulsa de manera concreta la protección al usuario de los mecanismos financieros y a los ahorradores”, sostuvo la Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme). El secretario general del organismo, Pedro Salcedo, sostuvo que la iniciativa fue “hecha por la banca comercial, asegurando sus malos manejos con fondo de garantías de la banca de desarrollo”. En conferencia de prensa, la Alampyme indicó que los pequeños empresarios demandan créditos a tasas como en Europa de 6 a 10 por ciento anual y financiamiento de fácil acceso y “sin tanta tramitología”. JUAN CARLOS MIRANDA
26 ECONOMÍA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
MÉXICO SA ◗ La OCDE y el ‘‘progreso’’ ◗ Pemex al capital privado ◗ IVA a todo y para todos omo descubrió la existencia del agua caliente y el hilo negro (“el desempeño económico de México en la última década ha resultado mediocre”), más rápido que una saeta la OCDE encontró la solución para el país: “grandes reformas estructurales, que van desde la apertura de Pemex al capital privado a la aplicación de un impuesto al consumo de bienes básicos hoy exentos de ese gravamen”. Y listo: a transitar por la senda del progreso. Lo mejor del caso es que este organismo (al que pertenece México desde 1994), junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, registra un largo historial de “descubrimientos” tipo hilo negro y “recomendaciones” de “grandes reformas estructurales” (mismas que puntualmente concretaron los últimos cinco gobiernos neoliberales, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), y el país se mantiene en el hoyo. De hecho, a cada “reforma estructural”, México se hunde un poco más. Tal vez el sueño de José Angel Gurría (actual secretario general de la OCDE) es concretar lo que no pudo como secretario de Hacienda de Ernesto Zedillo, y de allí su insistencia, ahora desde el organismo que preside, el mismo que “propone” al gobierno mexicano “llevar más lejos los cambios ya introducidos en 2008 en el sector energético”. Y tendría que hacerse, según su opinión, “incluso a través de una enmienda constitucional que permita compartir los riesgos y los beneficios con el sector privado”. La experiencia mexicana confirma lo que la OCDE señala, en el sentido de “compartir los riesgos y los beneficios con el sector privado”, pero no precisamente en el sentido en el que lo plantea. Se ha documentado que desde el gobierno de Miguel de la Madrid, el Estado es el que ha asumido todos los riesgos y los costos (elevadísimos, por cierto) y el sector privado los jugosos beneficios. Es el viejo truco de la socialización de las pérdidas y la privatización de las ganancias. Pues bien, la OCDE ahora “recomienda” la “reforma” privatizadora en el sector energético, y en este sentido la pregunta obligada es: ¿de dónde obtendrá recursos el gobierno si “cede” el oro negro al capital privado? Lo anterior, porque cerca de 40 centavos de cada peso presupuestal proviene del petróleo, y al gran capital eso de pagar impuesto no es lo suyo. ¿De dónde, pues?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ‘‘Todavía no tenemos una propuesta oficial de reforma hacendaria, pero de lo que más se habla es de la aplicación generalizada del IVA en medicinas y alimentos, eliminar los subsidios a los energéticos (aumento de precios de energía eléctrica y gasolina en palabras llanas), y aplicar impuestos a la economía informal, además de un posterior aumento del impuesto al valor agregado, actualmente en 16 por ciento. ‘‘Para la población el efecto de la reforma fiscal será diferente, según los ingresos recibidos. La última encuesta sobre ingreso y gastos de las familias mexicanas,muestra en 2010 que se mantiene la concentración de la riqueza, haciendo de nuestro país uno de los más desiguales del mundo. Los hogares de menores ingresos en el país (deciles I y II) perciben 5 por ciento del ingreso total, mientras los hogares de los deciles IX y X (los más acaudalados) concentran 51 por ciento del ingreso total. Medido en función de los salarios, la mayoría de las familias mexicanas percibe de 2.01 a siete salarios mínimos, un rango de 126 a 442 pesos diarios’’. El principal gasto de los hogares mexicanos se registra en alimentos y bebidas (36 por ciento del total del gasto), seguido de transporte (20.4), educación y esparcimiento (15) y vivienda y servicios (10.3). En conjunto, estas cuatro categorías concentran 81.7 por ciento del gasto total. Pero en el caso de 20 por ciento de la población con menores ingresos, 52.3 por ciento de su ingreso se destina a la adquisición de alimentos, en contraste con 28.4 por ciento de su gasto que canalizan los hogares de mayores ingresos en la compra de alimentos, por esta razón, un gravamen del IVA en alimentos afectaría de manera más significativa a las familias más pobres. En el año 2000, 62 por ciento del gasto de los hogares más pobres estaba exento del IVA y sólo 38.2 por ciento pagaba el im-
COMPETENCIA
puesto, considerando gasto en alimentos, salud y otros. Por su parte, las tres cuartas partes del gasto de los más ricos pagaba IVA. Con la estructura actual del impuesto, los hogares más ricos pagan 41.1 por ciento del total de este impuesto, y 1.1 por ciento el 10 por ciento más pobre. Eso es, en números cerrados, lo que pasa hasta ahora. Con la generalización del IVA (la brillante idea de la OCDE), los más pobres verán subir el pago de este impuesto 161.2 por ciento, mientras para los más ricos aumentará menos de 50 por ciento. Los más pobres cubrirán ahora 1.7 por ciento del pago total del impuesto en el país y el decil de mayores ingresos 36.2 por ciento, proporcionalmente menos que antes. La reforma fiscal que grave alimentos y medicinas, amén de regresiva, contribuirá a darle certeza al capital financiero, pues además de no pagar impuestos, exige para su ingreso ciertas condiciones tales como la acumulación de reservas, el equilibrio fiscal, el incremento de la deuda pública interna (pues ésta no puede caer en default) y la ampliación de la base tributaria. Una reforma fiscal como la que se someterá a discusión en los meses próximos no contribuirá a mejorar la estructura de los ingresos tributarios, pero sí dará certeza y protección al gran capital, particularmente al financiero. Además de avanzar la apertura y posterior privatización de Pemex, la baja en la recaudación será estrepitosa, pues como ya se mencionó, Hacienda compensa con los ingresos y utilidades de la paraestatal lo que no cobra (e inclusive devuelve) a las grandes empresas.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Informa la Procuraduría Federal del Consumidor que realizó mil 601 operativos en bares, discotecas y restaurantes. ¿Todos esos visitó la Lady Profeco? ¡No tiene llenadera!
DE GADGETS
DPA WASHINGTON, 16
DE MAYO.
El presidente ejecutivo de Apple, Tim Cook, será uno de los testigos en una audiencia del Senado de Estados Unidos sobre los trucos de las empresas para ahorrar impuestos, aseguran hoy el Wall Street Journal y el portal Político. Un portavoz de Apple confirmó que la empresa está en contacto con el comité, pero no confirmó ni desmintió la presencia de Cook. La lista de participantes en la audiencia del próximo martes 21 se dará a conocer el viernes. Al igual que otras empresas del sector de Internet, Apple es blanco de críticas por su política de pago de impuestos. Hace poco, la firma del iPhone pidió prestados en el mercado de capital 17 mil millones de dólares para no tener que usar sus reservas para el pago de dividendos y la recompra de acciones. Estas reservas se encuentran en su mayor parte en el extranjero. Si Apple las repatria, tendría que pagar elevados impuestos. Los analistas creen que con esta serie de maniobras Apple se ha ahorrado 9 mil 200 millones de dólares. Las grandes compañías pueden crear infraestructuras financieras para repartir sus ganancias entre diversos países, de modo de pagar la menor cantidad posible de impuestos. Se trata de actividades legales, pero que son muy criticadas en los últimos tiempos. En una primera audiencia sobre el tema en septiembre del año pasado los representantes de Microsoft y Hewlett-Packard respondieron a las preguntas de los senadores. En Reino Unido fueron blanco de críticas similares Amazon y Starbucks.
Superó las 50 mil millones de descargas
Aquí es donde la OCDE “recomienda” otra “reforma”: IVA en alimentos, medicinas, libros, servicios médicos, colegiaturas y todo lo demás que a la fecha no está gravado con ese impuesto o tiene tasa cero. Desde luego que ni lejanamente el gobierno compensaría el agujero fiscal que le provocaría la privatización petrolera, pero el organismo a cargo de Gurría es feliz ante la posibilidad de que su buena idea se concrete. ¿Qué pasaría con el IVA en alimentos y todo lo demás? Retomo algunos pasajes del análisis que sobre el particular realizó el Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM (Alejandro López Bolaños y Josefina Morales Ramírez, integrantes del Gacem). Dice así:
Presidente de Apple atestiguará sobre trucos para eludir impuestos
El iPhone 5 y el Samsung Galaxy S4 fueron fotografiados en una tienda de Seúl. Ambas marcas se encuentran en competencia para obtener el mejor suministro de partes en el mercado de los teléfonos inteligentes ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nueva York. Apple anunció que había superado la barrera de los 50 mil millones de descargas efectuadas en su App Store, su tienda en línea de aplicaciones móviles para su teléfono iPhone, la tablet iPad y el aparato de música y fotos móvil iPod. Los clientes descargan estas aplicaciones ahora al ritmo de 800 por segundo y 2 mil millones por mes, precisó el grupo en un comunicado. Apple abrió su App Store en julio de 2008, con una oferta de 500 aplicaciones disponibles. Ahora cuenta con más de 850 mil, según el comunicado. AFP
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
REUTERS, AFP, DPA, NOTIMEX THE INDEPENDENT WASHINGTON, 16
Y
DE MAYO.
“Las filtraciones relacionadas con la seguridad nacional ponen a la población en peligro. Por lo tanto, no me disculparé y no creo que los ciudadanos estadunidenses esperen que, en mi calidad de comandante en jefe, no me preocupe por la información que puede poner en riesgo a los uniformados que he enviado a la guerra, y hacer peligrar a nuestros agentes de inteligencia”, aseveró este jueves el presidente Barack Obama, al justificar las investigaciones que llevaron a la confiscación de los registros telefónicos de cien periodistas de la agencia Ap. El mandatario agregó que confía plenamente en el procurador general, Eric Holder, y declinó hacer comentarios a periodistas sobre una investigación respecto de las filtraciones. El jefe de la Casa Blanca defendió hoy a su gobierno, envuelto en varios escándalos de los cuales los republicanos han intentado sacar provecho, como el de la Agencia de Recaudación Interna (IRS, por sus siglas en inglés) acusada en un informe oficial de persecución fiscal a organizaciones conservadoras del Tea Party, de lo cual Obama asegura que no tenía conocimiento.
SE AVECINA OTRA
CRISIS DEL GOBIERNO
POR DENUNCIAS DE
ABUSO SEXUAL EN
LAS FILAS MILITARES
El mandatario nombró a Danny Werfel, principal asesor de la oficina de presupuesto de la Casa Blanca, como comisionado interino de la IRS, luego de la renuncia del director general de la IRS, Steven Miller. Hoy se anunció que también se retirará de su puesto el director de la división de Exenciones Tributarias, Joseph Grant. Tras su negativa a ofrecer disculpas por el espionaje a Ap, el mandatario demócrata dijo estar a favor de restituir una ley de protección a los medios que, según dijo, equilibraría la necesidad de velar por la libertad de prensa con las preocupaciones por la seguridad nacional. “Hasta cierto punto este caso ha generado un renovado interés sobre la forma en que alcanzamos un equilibrio adecuado, y creo que este es el momento de seguir adelante y revisar esta legislación”, declaró Obama, quien dijo entender la necesidad de asegurar que la prensa cumpla su función de informar sin restricciones.
■
27
Respalda al procurador Holder por la obtención de registros telefónicos de la agencia Ap
No me disculparé por salvaguardar la seguridad nacional: Obama ■ Impulsará la restitución de una ley para equilibrar la libertad de prensa y el bienestar de la población
El presidente Barack Obama durante una rueda de prensa ayer en la Casa Blanca ■ Foto Reuters
Desde la víspera se anunció que el gobierno impulsaría una ley que dará mayor protección a periodistas que rehúsen identificar sus fuentes. Los medios fustigaron el miércoles la intervención telefónica a los periodistas de Ap. Más de 50 organizaciones de medios de Estados Unidos, incluidos los periódicos más importantes y agencias noticiosas del país, acusaron al gobierno de Obama de intentar intimidar a los periodistas con su “operación desmedida” contra Ap. La confiscación de registros telefónicos fue provocada por un reportaje de Ap publicado el 7 de mayo de 2012 sobre la operación para frustrar un complot en Yemen que tenía como finalidad hacer estallar un avión que volaba a Estados Unidos. El miércoles, Holder admitió que su dependencia ha aprobado más investigaciones de este tipo, pero que no recuerda cuántas. Obama, dijo hoy que tiene “confianza plena” en Holder, y descartó su dimisión. “Eric Holder es un excelente procurador general, hace su trabajo con integridad y espero que siga haciéndolo”, afirmó Obama en rueda de prensa en la Casa Blanca tras reunirse con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan.
En cuanto a la IRS, Obama aseguró que no tenía conocimiento sobre los abusos de funcionarios del organismo contra grupos conservadores hasta que el informe sobre el caso se filtró a la prensa la semana pasada. “Desde el primer minuto en que me enteré de esto, mi preocupación fue asegurarme de que el asunto se arreglara”, declaró. Werfel, el encargado interino de ISR, se ha desempeñado desde el primer mandato de Obama como contralor de la Oficina de Administración y Presupuesto, encargada de supervisar las dietas federales, la transparencia financiera y los programas de ahorro a nivel gubernamental. También cumplió funciones semejantes durante el gobierno de George W. Bush. “Durante toda su carrera, trabajando para administraciones tanto demócratas como republicanas, Danny se ha probado como un líder que cumple su deber con profesionalismo. El pueblo estadunidense merece sentir plena confianza en su gobierno, y mientras trabajamos para llegar al fondo de lo que ocurrió y restauramos la credibilidad de la IRS, la experiencia y habilidades administrativas de Danny serán fundamentales para la agencia en este momento crítico”, sostuvo el presidente.
El escándalo estalló cuando se supo que los funcionarios que controlaban las aplicaciones de la exención fiscal se centraron en grupos conservadores señalados con nombres o frases como Tea Party o “patriotas”, vinculados al Partido Republicano. El mandatario dijo que los abusos revelados eran “inaceptables” y prometió castigar a todos los involucrados. “Nos aseguraremos de identificar cualquier asunto estructural o de personal para prevenir que algo así vuelva a suceder. Espero trabajar con el Congreso para investigar a fondo lo ocurrido”, dijo. La Casa Blanca ha insistido en que no estuvo involucrada en este tema, ante los ataques republicanos que la acusan de haber incurrido en abuso de poder. Asimismo, Obama descartó la idea de nombrar un comisionado especial para investigar los hechos en la IRS y afirmó que por lo pronto son suficientes las investigaciones que harán paralelamente el Departamento de Justicia y el comité inspector de la IRS. En tanto, el diario británico The Independent, informó de una nueva crisis que se cierne sobre el gobierno estadunidense, debido a numerosas denuncias de abusos sexuales en las filas militares. “Estamos perdiendo la confianza de las mujeres soldado
de que podamos resolver este problema dentro de esta institución. Estamos en crisis”, aseguró el jefe del Estado Mayor, general Martin Depsey, en entrevista concedida a periodistas en un vuelo de Europa a Washington. Los últimos datos divulgados por el Departamento de Defensa indican que 26 mil personas dentro del ejército han sido víctimas de ataques sexuales en 2012. En 2011 hubo 19 mil casos. Aunque el general se refirió a las mujeres soldado, estos informes indican que poco más de la mitad de las personas que han sido atacadas o violadas son hombres. En días recientes se reveló que dos militares que habían sido nombrados para encabezar programas de prevención de agresiones sexuales fueron arrestados, sospechosos de haber cometido precisamente ese tipo de crímenes. Además, un oficial de la fuerza aérea fue detenido por tocar inapropiadamente y sin consentimiento a una mujer en el estado de Virginia, y un sargento, en Texas, está bajo custodia, sospechoso de prostituir a tres mujeres. The Independent agregó que la senadora Kirsten Gillibrand, representante demócrata por Nueva York presentó un proyecto de ley que deja de lado la cadena de comando acostumbrada dentro de las filas militares en casos de abuso sexual y encomendar la investigación de las acusaciones de crímenes sexuales a oficiales no necesariamente del mayor rango, sino a aquellos que estén entrenados en la investigación y fiscalización de ese tipo de delitos.
Avanza reforma migratoria En una buena noticia para Obama, un grupo bipartidista de legisladores de la Cámara de Representantes alcanzó un pacto tentativo para reformar el sistema migratorio, luego de que desacuerdos sobre un programa de trabajo temporal y beneficios de salud amenazaron con echar por tierra los esfuerzos. No se dieron más detalles sobre el pacto. El demócrata John Yarmuth declaró: “esencialmente hemos llegado a un acuerdo sobre todos los puntos importantes”, aunque aclaró que aún hay “asuntos pendientes”.
28 MUNDO • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
■
El presidente llama a sus seguidores a movilizarse en defensa del proceso de cambio
Fracasa el diálogo con los huelguistas en Bolivia; no tienen argumentos: Evo Morales ■ Advierte AFP, DPA
Y
sobre “un pedido a gritos del amotinamiento de la policía para un golpe de Estado”
PL LA PAZ, 16
DE MAYO.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy a sus seguidores a movilizarse en defensa de la democracia y el proceso de cambio, al rechazar la huelga de la Central Obrera Boliviana (COB) que cumple 11 días, luego de que fracasaron las negociaciones entre su gobierno y la organización sindical por mejoras a las jubilaciones. Señaló que su llamado lo hacía en razón de que la demanda de las pensiones enarbolada por la COB “no es una reivindicación, sino una acción política”. Dijo que el gobierno aceptó el diálogo, pero ellos “no tenían argumentos. Sólo han dicho que es una decisión política. Y no podemos tener una decisión política si no hay una realidad económica. No podemos
REUTERS
Y
■
DPA DALLAS, 16
engañar al pueblo”. En otras declaraciones, el presidente afirmó que se perciben planes conspirativos y desestabilizadores en las tendencias violentas de los huelguistas, que intentan paralizar el país desde que iniciaron la huelga general el 6 de mayo. “Ahora están pidiendo a gritos el amotinamiento de la policía para que haya un golpe de Estado”, aseveró. Una decena de esposas de policías de bajo rango anunció que iniciará una huelga de hambre por el incumplimiento de acuerdos alcanzados con el gobierno hace casi un año, y en apoyo a la huelga de la COB. Una vocera dijo que entre los uniformados de base hay “demasiado malestar”. El comandante de la policía, Alberto Aracena, negó que exista insubordinación. Otros funcionarios denuncia-
DE MAYO.
Un tornado que azotó parte del norte de Texas provocó al menos seis muertos, un centenar de heridos y destrozó 75 viviendas, la mayoría de familias de bajos recursos en la localidad de Granbury. Las autoridades advirtieron que la cifra de muertos podría aumentar porque siete personas estaban desaparecidas. Los tornados empezaron a formarse desde el miércoles por la noche, han arrasado casas y árboles en por lo menos cuatro condados cerca de Dallas-Fort Worth. El Servicio Meteorológico estadunidense dijo que hubo reportes sobre 10 tornados en el área. La zona más afectada fue la de Granbury, pueblo de 8 mil habitantes que se encuentra unos 56 kilómetros al suroeste de Dallas-Fort Worth. Frank Gamez, trabajador de la construcción en Granbury, dijo que encontró a un amigo muerto el miércoles por la noche y que junto a otros voluntarios buscaban víctimas en el vecindario. El comisario del condado de Hood, Roger Deeds, dijo que las autoridades buscan sobrevivientes entre los escombros. Los seis muertos son de Rancho Brazos, vecindario de alrededor de 110 casas en la zona de Granbury, dijo Deeds. El área incluye un complejo de 61 viviendas sociales de Habitat for Humanity, dijo la organización de caridad en su página en Internet. Una filmación mostró casas aplastadas, cables de electricidad caídos y calles bloqueadas por escombros. Se realizaron tareas de limpieza con topadoras para poder rescatar a las personas.
ron un presunto asesoramiento de gobiernos extranjeros a líderes de la COB, que protagonizan una huelga, movilizaciones en La Paz y otras ciudades del país, así como bloqueos de carreteras. A este movimiento se han sumado mineros, maestros, trabajadores fabriles, personal de salud, transportistas y ahora esposas de policías. Mientras se agudizan los bloqueos, en Potosí grupos de campesinos seguidores del presidente Morales se enfrentaron con afiliados de la COB, con saldo de al menos cuatro heridos. Varios movimientos sociales y sindicales afines al gobierno anunciaron que a partir de este viernes saldrán a las calles para contrarrestar las protestas opositoras. Morales promulgó este día una ley que aumentó en el equivalente de 7 dólares mensuales la renta universal de vejez o Renta Digni-
dad a los mayores de 60 años, que beneficia a casi un millón de personas. Con el incremento la nueva cuota pasa de 28 a 35 dólares al mes, y del equivalente de 339 a 400 dólares anuales. En este acto, el mandatario se refirió a la política de un Estado protector que beneficia a sus trabajadores y su pueblo y que busca dignificar a su juventud. Sin embargo, destacó las diferencias entre la postura de la COB y su gobierno sobre la ley de pensiones, respecto de la exigencia de la central de aumentar la jubilación a los mineros a mil 147 dólares y a 747 dólares para el resto de los sectores. Ante la demanda de una jubilación con ciento por ciento del salario actual para los mineros y de 80 por ciento para otros sectores, el gobierno responde que no es posible porque colapsaría el sistema.
Destroza complejo de viviendas de familias de escasos recursos
Tornado provoca al menos 6 muertos y un centenar de heridos en Texas
Identifican restos de víctimas de Ríos Montt AFP
Y
PL GUATEMALA, 16
DE MAYO.
Antropólogos de Guatemala identificaron siete de 535 osamentas localizadas en un antiguo cuartel en el norte del país, correspondientes a indígenas asesinados durante la guerra civil, algunos en el periodo del ex dictador Efraín Ríos Montt (1982-1983), condenado recientemente a 80 años de prisión por genocidio. Los expertos de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala señalaron en un informe que desde que empezaron las exhumaciones, en febrero de 2012, fueron identificadas siete personas recuperadas en 83 fosas del antiguo campamento militar en Cobán, Alta Verapaz, donde ahora funciona el comando regional de entrenamiento de operaciones de mantenimiento de paz de la Organización de Naciones Unidas. Las personas identificadas son Roberto Cac Suc, Pedro Laj Calel, Abelino Cojoc, Lázaro Oswaldo Morán Ical, Martina Rojas, Augusto Rax Acté y Baldomero Chiquín, quienes fueron secuestradas por soldados y paramilitares en comunidades cercanas a la base militar.
Desaparecieron entre 1981-82
Rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros tras el paso de un tornado en la localidad de Granbury. Por lo menos cuatro condados cerca de Dallas-Fort Worth resultaron afectados ■ Foto Ap
Informes preliminares mostraron que el Meteorológico lanzó una alerta de tornado para Granbury 26 minutos antes de que impactara en la zona, según Mark Wiley, experto en respuestas de emergencia de Forth Worth. Este es un momento del año en el que los tiempos de adver-
tencia promedian los 10 a 12 minutos, detalló Wiley. Hasta el miércoles, la temporada de tornados había sido inusualmente leve en lo que va de 2013, tras dos años de intensa actividad. De enero a la fecha sólo tres personas han muerto en tornados, de acuerdo con el ser-
vicio meteorológico. La temporada de tornados estadunidense suele comenzar en los estados de la costa del Golfo de México hacia el final del invierno, y luego avanza hacia el norte en climas más cálidos, su tope es alrededor de mayo y pierde intensidad en julio.
De acuerdo con el informe, todos fueron “víctimas de desaparición forzada” entre 1981 y 1982, y cinco de los siete casos ocurrieron durante el régimen de facto de Ríos Montt. La mayoría de los 535 cuerpos recuperados presentan señales de violencia, manos atadas a la espalda, ojos vendados y lesiones con objetos cortantes y proyectiles de arma de fuego. La fundación ha realizado mil 300 exhumaciones desde 1992 en Guatemala y encontrado unas 6 mil osamentas, de las cuales 65 por ciento han sido identificadas. La Corte de Constitucionalidad de Guatemala continuará el lunes el estudio de cuatro recursos presentados por los abogados del ex dictador, que piden se anule la sentencia a 50 años de prisión por genocidio y 30 años por crímenes de lesa humanidad dictada el viernes pasado. También demandan que se destituya al tribunal que condenó Ríos Montt, con el argumento de que los jueces emitieron un fallo a pesar de que existían apelaciones pendientes de resolver. La corte transfirió el análisis para el lunes debido a la complejidad del caso, informó el secretario general Martín Guzmán, quien indicó que existe la posibilidad de que los magistrados emitan una resolución ese mismo día.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
Franco envió 20 mil hombres a pelear por Alemania en la Segunda Guerra Mundial
■
Indignación en la Guardia Civil ■ Partidos y diputados exigen la dimisión de María Llanos
Delegada del gobierno español en Cataluña rinde homenaje a combatientes hitlerianos ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 16
DE MAYO.
La delegada del gobierno en Cataluña y máxima autoridad del gobierno central en la región, María Llanos de Luna, rindió un homenaje el pasado 11 de mayo a la Hermandad de Combatientes de la División Azul, que fue la aportación del régimen de Francisco Franco a las tropas de Adolfo Hitler para combatir entre 1941 y 1943 en la Unión Soviética. El conjunto de las fuerzas parlamentarias catalanas –con la excepción de los derechistas Partido Popular (PP) y Ciutadans– exigieron la dimisión inmediata de la política española y la comparecencia en el Congreso de los Diputados del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. El dictador español fue uno de los pocos aliados de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, al compartir el ideario fascista y la vocación de exterminar a detractores, gitanos, judíos, homosexuales, masones y comunistas, entre otros colectivos. En la década de los 40 del siglo pasado, España era un país en penumbra, en plena posguerra, con hambre y bajo el yugo de un régimen totalitario y criminal. A pesar de la miseria, Franco decidió aportar una unidad militar a la lucha que inició en 1941 el régimen nazi en el frente oriental, contra la Unión Soviética. Con el argumento de que se iba al frente a “matar comunistas”, el régimen franquista reclutó a cerca de 20 mil hombres que emprendieron en viaje a Alemania para ponerse a las órdenes de Hitler. Durante la dictadura de Franco (1939-1976), una de las tradiciones de los actos militares o de
la Guardia Civil era homenajear a “los caídos de la División Azul”. Una tradición que, con la llegada de la democracia y de un nuevo marco constitucional, se acabó. Al menos hasta ahora, una vez que el gobierno del conservador Mariano Rajoy decidió recuperarla, por medio de la representante de la administración central en Cataluña, Llanos de Luna, entregó una medalla y organizó un acto solemne a las tropas hitlerianas españolas. El acto se llevó a cabo en el 169 aniversario de la Guardia Civil, en la que además desfilaron representantes de otros destacamentos de esta histórica ins-
RECONSTRUCCIÓN
PARÍS, 16
DE MAYO.
Un hombre de unos 50 años se suicidó este jueves con una escopeta en el vestíbulo de una primaria en esta ciudad, ante una decena de niños de unos 6 años, hecho que conomovió a “toda la nación”, en palabras del presidente François Hollande. El individuo, que según varias fuentes no pertenece a la plantilla escolar, “irrumpió en el vestíbulo” a media mañana, indicó el rector de París, François Weil; precisó que dos adultos trataron de impedir su ingreso. Tras los hechos, los niños que presenciaron la escena fueron atendidos por sicólogos. Fuentes cercanas a la investigación indicaron que el hombre
EN
la barbarie nazi”. Para el Partido Socialista de Cataluña se trató de un acto “deplorable e injustificado y un grave atentado contra la memoria democrática y la dignidad de las víctimas de la barbarie nazi y fascista”. El diputado Jaume Bosch, de Iniciativa per Catalunya, señaló que es “inaceptable que el gobierno rinda homenaje a ex combatientes hitlerianos, al tiempo que llama ‘nazis’ a las víctimas de los desahucios por las hipotecas”. El parlamentario de Esquerra Republicana de Catalunya, Alfred Bosch, también reclamó la destitución y anunció que exigirá la
CHINA
comparecencia del ministro del Interior en el Parlamento nacional para que explique el homenaje. “Mientras todos los estados conmemoran el fin del nazismo y lo condenan, actos como el denunciado hacen que el Estado español viva una situación vergonzosamente excepcional, sobre todo porque son miembros del gobierno quienes les dan cobertura”. La indignación llegó hasta la propia Guardia Civil, en concreto a la Asociación Unificada de Guardias Civiles –la más numerosa–, que tildó el homenaje de “acto reprochable, trasnochado y rancio”, y advirtió que “ensucia gravemente la imagen que la ciudadanía tiene de la Guardia Civil, precisamente ahora que el Centro de Investigaciones Sociológicas nos da una alta valoración y no por actos como el de este homenaje, sino por el desempeño diario de trabajadores de la Guardia Civil para combatir la pornografía infantil o el narcotráfico”.
La periodista Maruja Torres deja El País ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 16
Una habitante de la provincia china de Sichuan intenta levantar su vivienda, devastada por un sismo de 7 grados en la escala de Richter el pasado 20 de abril ■ Foto Xinhua
■
AFP
titución militar y policial. A pesar del escándalo y la indignación, la delegada del gobierno no compareció ante los medios de comunicación ni respondió a las numerosas inquietudes de las fuerzas parlamentarias. Únicamente emitió un comunicado en el que se limitó a señalar que “las agrupaciones que desfilaron son legales, se fundamentan en un contexto histórico y en absoluto ideológico”. El gobernante Convergencia i Unió expresó su profundo malestar por el homenaje y reclamó su dimisión fulminante “por una cuestión de respeto a la memoria de las víctimas del Holocausto y
MUNDO 29
Hollande lamenta el drama y ofrece apoyo a los padres de familia
Un hombre se suicida en una primaria de París ante niños de unos 6 años no entró por la puerta principal, sino por un edificio aledaño. Con una escopeta de cañón recortado y unos papeles en las manos, el hombre, sumamente agitado, se separó de las dos personas que trataban de controlarlo, luego puso el arma en su mandíbula y disparó. Hasta el cierre de esta edición los investigadores no pudieron establecer su identidad ni los motivos que lo llevaron a suicidarse en la escuela.
A primeras horas de la tarde, el cadáver seguía en el lugar por necesidades de la investigación, según una fuente policial. El colegio es un establecimiento privado católico bajo contrato con el Estado que comprende un kinder, una primaria, un colegio de enseñanza media y un instituto de estudios secundarios, ubicado en un barrio acomodado de París, no lejos de la Torre Eiffel. El presidente Hollande mencionó el caso en una conferencia
de prensa, al afirmar que expresaba al respecto “la emoción de toda la nación por ese drama”. Hollande rindió homenaje al personal de la escuela, que quizás “impidió otro drama”, y prometió que “se hará todo lo necesario para apoyar a los niños, a los padres y al personal” de la escuela. Antes del jefe de Estado, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, había manifestado su “total apoyo” a los alumnos y a sus padres, trasladándose al lugar.
DE MAYO.
La periodista Maruja Torres anunció en su cuenta de Twitter que abandona definitivamente el diario El País después de que su director, Javier Moreno, le comunicó que pretendía apartarla de las páginas de opinión y que se iban a cambiar las condiciones de su contrato, que se tenía que renovar en dos meses. La veterana informadora y escritora ha sido una de las maestras más reputadas del periodismo español de las últimas décadas, una voz crítica que también arremetió contra los máximos responsables del Grupo Prisa –que edita el rotativo– cuando despidieron a 129 trabajadores. Ese fue el origen de su dimisión del periódico para el que trabajó 30 años. “El director me ha echado de opinión y yo me he ido. Tantos años... Pero es un alivio”, escribió Torres en su cuenta, al informar que renunció al periódico para el que cubrió algunos conflictos bélicos del siglo XX como la invasión de Estados Unidos a Panamá, en la que perdió al fotógrafo Juantxu Rodríguez, en lo que fue, según contó, uno de los momentos más tristes de su vida. Torres siempre fue una voz incómoda en las páginas de El País, donde sus lectores eran legión y celebraban tanto sus columnas críticas y mordaces, como sus entrevistas y reportajes que le valieron ganar los premios de periodismo más importantes de España. Desde hace una década, dejó la redacción de Madrid y se trasladó a su Barcelona natal, donde intercalaba sus actividades periodísticas con la escritura de novelas.
30 MUNDO • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
REUTERS, DPA
Y
■
AFP
WASHINGTON, 16
DE MAYO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy que se reserva el derecho a recurrir a opciones tanto diplomáticas como militares, si recibe pruebas concluyentes de que el gobierno de Bashar Assad usó armas químicas en la guerra civil en Siria. Admitió, sin embargo, que no existe una “fórmula mágica” para resolver la situación en Siria. “Si la hubiera, ya la habríamos usado y se habría acabado el problema”, subrayó en rueda de prensa con el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan. Obama admitió que existen evidencias del uso de armas químicas en Siria, pero dijo que es importante obtener “información específica” para confirmar esto antes de decidir cómo responder. En caso de que se demuestre que se han usado ese tipo de armas, eso constituirá una “amenaza” a la seguridad estadunidense en el largo plazo, así como a la de los aliados y amigos y vecinos, pero apuntó que la vía preferente para actuar es de forma coordinada con la comunidad internacional. Erdogan se declaró en “consenso total” con Estados Unidos sobre la necesidad de poner fin al conflicto en Siria y de lograr una transición política hacia un gobierno sin la presencia de Assad. La cadena británica BBC informó que encontró posibles evidencias que confirmarían que se habría realizado un ataque químico contra el pueblo de Saraqeb, en Alepo, a finales de abril. Indicó que un enviado especial recogió testimonios acerca de que un helicóptero de Assad lanzó al menos dos artefactos cargados con gas venenoso, en tanto que médicos de un hospital dijeron que atendieron a ocho
REUTERS CIUDAD
Y
DEL
VATICANO, 16
EU estudia opciones militares y diplomáticas para Siria ■
DE MAYO.
El papa Francisco hizo hoy un fuerte pedido de reforma al mundo financiero, al condenar a una desalmada “dictadura de la economía” y la “tiranía del dinero”. La crisis económica empeoró la vida de millones de personas en los países ricos y pobres, sostuvo, al pedir una mayor intervención del Estado y reformas financieras “éticas” que sirvan para distribuir mejor la riqueza. “El dinero tiene que servir, no gobernar”, dijo Jorge Mario Bergoglio a embajadores en el primer discurso importante sobre finanzas desde su elección en marzo, en el cual también instó a los estados a tomar un mayor control de sus economías y proteger a los más débiles. La crisis económica ha creado temor y desesperación, disminuyó el goce de la vida e incrementó la violencia y la pobreza, mientras más personas tienen problemas para subsistir y lo hacen en condiciones “indignas”, señaló el Papa argentino. “Hemos creado nuevos ídolos. La antigua veneración del
Posibles evidencias de un ataque químico del gobierno en Alepo: BBC
Demandante de Assange habla de la agresión sexual AFP ESTOCOLOMO, 16
personas con problemas respiratorios y los síntomas incluían vómito, pupilas dilatadas, y poco después de su ingreso una mujer falleció. Uno de los médicos dijo que los síntomas de la mujer correspondían a envenenamiento, que podría ser por gas sarín u orga-
nofosfato, del cual se tomaron muestras para su análisis. En tanto, otro video distribuido hoy muestra a rebeldes con el rostro cubierto del Frente al Nusra al momento de ejecutar en Siria a 11 hombres a los que acusan de participar en matanzas perpetradas por las fuerzas de Assad.
El video es el segundo en dos días; ayer, otra filmación mostraba tres ejecuciones, en la provincia de Raqqa, en venganza por la muerte de 145 personas en la ciudad de Banias, el 3 de mayo, indicó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres.
DE MAYO.
Una de las dos suecas que acusan a Julian Assange, fundador de Wikileaks, de violación, habló públicamente por primera vez sobre la agresión que sufrió, según la prensa. La mujer, de unos 30 años, cuya identidad no fue revelada ni por la justicia ni por la prensa sueca, contó en su blog a mediados de abril que fue “víctima de una agresión” hace tres años. Aunque firma el texto, no nombra al autor de la agresión. Para relacionarla con Julian Assange hay que recordar que la mujer fue citada ampliamente en Internet como una de las demandantes. Este escrito, que pasó inadvertido durante un mes, fue revelado el jueves por la prensa sueca. Según esta mujer, los amigos del presunto agresor y otras personas que se callaron por diferentes motivos, entre otros, políticos, “decidieron rápidamente que había algo sospechoso. Que mentía. Que el autor de los hechos era inocente.
LA MUJER ASEGURA QUE RECIBIÓ AMENAZAS Y SE VIO OBLIGADA A Imagen de un video que se difundió ayer en el que aparecen rebeldes del Frente al Nusra que ejecutaron a 11 hombres a los que acusaron de participar en matanzas de las fuerzas del presidente sirio Bashar Assad ■ Foto Reuters
■
DPA
No hay “fórmulas mágicas” para una solución, admite Obama
Condena la “dictadura de la economía y la tiranía del dinero”
Pide el Papa reformas financieras para distribuir mejor la riqueza becerro de oro ha tomado una nueva y desalmada forma en el culto al dinero y la dictadura de la economía, que no tiene rostro y carece de una verdadera meta humana”, dijo Francisco. La metáfora hace referencia al pasaje del éxodo en la Biblia, cuando los judíos veneraban a un becerro de oro mientras Moisés estaba en la cima del Monte Sinaí recibiendo los Diez Mandamientos de mano de Dios. Si bien el predecesor de Francisco –Benedicto XVI– también exigía cambios en los sistemas económicos, solía hacerlo en un lenguaje intelectual complejo. El actual Papa, en cambio, parecía expresar puntos de vista muy personales, forjados en su experiencia con los pobres en América Latina. Francisco, que ha dicho que quiere que los mil 200 miembros
de la Iglesia católica defiendan a los pobres y sean más austeros en sus propias vidas, pidió un mayor control estatal sobre las economías. “Mientras el ingreso de una minoría crece exponencialmente, el de la mayoría se desploma”, criticó. “Este desequilibrio es resultado de las ideologías que sostienen la absoluta autonomía de los mercados y la especulación financiera y, por lo tanto, niegan el derecho de control a los estados, que son los encargados de bregar por el bien común”. Al referirse a los mercados financieros, el pontífice expresó: “se ha establecido una nueva, invisible y, en ocasiones, virtual tiranía, una que unilateral e irremediablemente impone sus propias leyes”. En muchos casos, el valor de
las personas es juzgado por su capacidad de consumo, agregó. Los comentarios del Papa se suman a las crecientes expresiones de preocupación sobre un malestar económico global que ha dejado a millones de personas sin trabajo o con empleos inseguros y de corto plazo. Francisco dijo que su pontificado estará del lado de los pobres en las cuestiones sociales y económicas. “El Papa ama a todos, ricos y pobres por igual, pero tengo el deber, en nombre de Cristo, de recordar a los ricos que ayuden a los pobres, que los respeten”. El Papa, que visitará una favela durante su viaje a Brasil en julio, instó “a aquellos en el poder a estar realmente al servicio del bien común de sus pueblos” y a los líderes financieros “a tener en cuenta la ética y la solidaridad”.
ESCONDERSE “Se mencionaron historias extrañas en un gigantesco tribunal de opinión, con jueces anónimos y testigos apresurándose en dar interpretaciones descabelladas”, lamentó la mujer. Militante política, dice que recibió amenazas y que se vio obligada a esconderse. Pero reconoce que cada día siente que le creen y la apoyan más. Dos jóvenes suecas demandaron al australiano por violación y agresión sexual en la región de Estocolmo en 2010. La investigación no avanzó, ya que Assange rehúsa responder a los investigadores suecos y se refugió como última opción en la embajada de Ecuador, país que le concedió asilo político, en Londres, para evitar una extradición a Suecia. Desde el 19 de junio no ha salido de la representación ecuatoriana. Assange afirma que las relaciones sexuales con las víctimas fueron consentidas y dijo ser víctima de una persecución cuyo fin último es extraditarlo a Estados Unidos. WikiLeaks publicó en 2010 cientos de miles de documentos militares y diplomáticos confidenciales estadunidenses entre los que se hablaba de las guerras de Irak y Afganistán, entre otros temas.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, MARTÍN SÁNCHEZ Y VICENTE JUÁREZ Corresponsales
Debido a la sequía que padece Sinaloa, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) cerró al riego agrícola las 11 presas de la entidad y dispuso que el agua se destine sólo a consumo humano. Saúl Sánchez Félix, director regional de la Conagua en el Pacífico norte, dijo que las presas de la entidad están a cerca de 11 por ciento de su capacitad; sin embargo, se espera que se recuperen durante la temporada de lluvias. Los agricultores deberán extraer líquido del subsuelo para regar sus cultivos, pues la prioridad para las autoridades federales es garantizar el abasto para uso doméstico en los 18 municipios de Sinaloa. En la entidad se sembraron para el ciclo otoño-invierno menos de 750 mil hectáreas, de las cuales alrededor de 450 mil son maíz, 82 mil de cártamo, 75 mil de sorgo y 45 mil de frijol, además de horatlizas (chile, tomate y calabaza). Se espera una cosecha de maíz cercana a 3.8 millones de toneladas, muy por debajo de las 5.5 millones de toneladas de hace tres años. Versiones extraoficiales señalan que se sembraron alrededor de 120 mil hectáreas de maíz sin autorización, ya que los productores quisieron aprovechar las lluvias de noviembre y diciembre de 2012 y ahorrar agua de las presas. Sánchez Félix señaló que se realizarán auditorías a los módulos que insisten en pedir más agua de presas ‘‘porque supuestamente todavía tienen volúmenes pendientes, pues de acuerdo con el plan de riegos, ya se utilizaron las asignaciones. Se van a deslindar respon-
■
■
31
Sólo se usará para consumo humano; los embalses, a 11% de su aforo
Dejan sin agua de presas a los agricultores de Sinaloa Se espera una cosecha de maíz de apenas 3.8 millones de toneladas ■ Advierten que harán auditoría a usuarios que demandan más líquido ■
Las 11 presas de Sinaloa dedicadas a riego agrícola fueron cerradas y el agua disponible se destinará únicamente a consumo humano ■ Foto Javier Valdez
sabilidades. No vamos a tolerar mal uso del agua’’, dijo. En mayo de 2012, la Conagua también decidió usar el agua de las presas para consumo humano, ante los bajos niveles de capta-
ción, que entonces llegaron a poco más de 7 por ciento del aforo. Ulises Gaxiola, presidente de la Confederación Agrarista Mexicana en Sinaloa, dijo que cerca de 3 mil hectáreas de sorgo y
maíz en los municipios de Guasave, Salvador Alvarado y Angostura resultarán afectadas y producirán apenas cinco toneladas de sorgo por hectárea en lugar de ocho, y hasta nueve de
maíz en vez de 12 o más. Explicó que el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Conagua, debe declarar emergencia por ‘‘escasez de agua’’ en las regiones centro y norte de la entidad, a fin de que reciban recursos extraordinarios para mejorar los sistemas de riego, ahorrar agua y sembrar cultivos rentables.
Desastre por sequía en SLP El gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, informó que la Sagarpa declaró desastre en 20 municipios de la entidad, que recibirán fondos federales en cuanto se publique el anuncio respectivo en el Diario Oficial de la Federación. La sequía ocurrida entre enero y abril de 2013, explicó, afectó a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas rurales de bajos ingresos que no están asegurados. Por ello la Sagarpa avaló los dictámenes enviados por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. En enero, otros 21 municipios potosinos fueron declarados en desastre por las heladas. En Tamaulipas, las secretarias de Salud y de Educación recomendaron a la población, en especial a los menores, que eviten exponerse al sol entre las 11 y las 17 horas, debido a las temperaturas extremas de días recientes en algunas regiones. A los obreros se les sugirió usar ropa fresca y protectores solares; a los niños, consumir agua en abundancia, y a los deportistas evitar ejercicios en el horario señalado.
Reportan 55 exhalaciones y actividad sísmica; alerta en amarillo 3
Dan mantenimiento a rutas de evacuación en comunidades cercanas al Popocatépetl RENÉ RAMÓN Corresponsal
OZUMBA, MÉX., 16 DE MAYO.
La Junta Local de Caminos de la Secretaría de Comunicaciones del estado de México inició el bacheo y la limpieza de dos carreteras por donde transitan los habitantes de 10 de las 19 comunidades que se encuentran en zonas de alto riesgo por la actividad del volcán Popocatépetl, y que servirían para desalojarlos en caso de una erupción mayor. El gobierno del estado de México explicó que se da mantenimiento a la carretera estatal JuchitepecTepetlixpa, de 30 kilómetros. En caso de contingencia, esa vía será
uno de los principales accesos y salidas en la región sur del volcán Popocatépetl y comunicaría llevaría directamente a la carretera federal México-Cuautla a los pobladores de los municipios de Tepetlixpa y Ozumba. La otra vía es la Ozumba-Mamalhuazuca-Tlalamac, de ocho kilómetros, donde también se desazolvan las cunetas. En caso de que el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) cambie el semáforo de alerta volcánica de amarillo fase tres a rojo fase uno, tendría que desalojarse a los pobladores de 13 de las 19 comunidades en alto riesgo; ocho de las cuales tienen comunicación con esta carretera.
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes federal también inició el bacheo en la carretera Amecameca-Tlamacas, de 23 kilómetros, la cual permitiría trasladar a las autoridades y vigilantes que se encuentran en el paraje Paso de Cortés. El pasado lunes personal de Protección Civil advirtió que no basta con garantizar el desalojo de los habitantes, sino también el de militares, policías y civiles que vigilan el Popocatépetl en la parte alta de la montaña. La madrugada de este jueves, por sexto día consecutivo, el Popocatépetl tuvo intensa actividad con eventos explosivos, reportó el Cenapred.
Trabajadores municipales de Ozumba, estado de México, remozan la carretera estatal Juchitepec-Tepetlixpa, en previsión de un eventual desalojo de pobladores de comunidades cercanas al volcán Popocatépetl ■ Foto La Jornada
Alrededor de las 3 horas, el volcán tuvo dos explosiones que arrojaron material incandescente a unos 400 metros sobre las laderas, emitió una fumarola de más de dos kilómetros y arrojó ceniza en el paraje Paso de Cortés El organismo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, señaló que entre el miércoles y el jueves el volcán tuvo 55 exhala-
ciones de baja y moderada intensidad, así como un sismo volcanotectónico de 2.2 grados. La alerta se mantiene en amarillo fase tres. Jesús Morales, director de Protección Civil de Puebla, informó a la Afp que por la expulsión de ceniza la compañía estadunidense United Airlines canceló un vuelo a Houston y Aeroméxico hizo lo mismo con un viaje a Monterrey.
32 ESTADOS •
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Liberan a comuneros que rechazan autopista
■
Lerma, Méx. Los comuneros de San Francisco Xochicuautla que fueron detenidos el martes pasado por la policía estatal, luego de impedir la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, fueron liberados ayer por la tarde, una vez que las partes accedieron a utilizar el mecanismo de conciliación que prevé el nuevo de sistema de justicia penal acusatorio. El juez de control de Lerma a quien se consignó el expediente contra los pobladores de Xochicuautla por obstrucción de ejecución de obra pública, decretó la libertad inmediata de los detenidos –quienes por la mañana fueron remitidos al penal de Lerma– y sobreseyó la causa por considerar que no existía materia para iniciar un proceso, pues la aprehensión ocurrió en un terreno propiedad de Rosa Santos Bermúdez, quien exigía a la constructora y a los uniformados sacar las máquinas de su predio, no en la zona de trabajo. ‘‘No cedimos ni un ápice en nuestro rechazo a la construcción de la autopista Toluca-Naucalpan, con el trazo proyectado, porque afectaría propiedad privada y propiedad comunal de Xochicuautla, que es considerada reserva natural’’, dijo el litigante. Los pobladores de Xochicuautla sostienen que la autopista pasaría por un área natural protegida desde 1980, conocida como Santuario del Agua, y por el parque Otomí–Mexica, ubicado en la zona boscosa entre Lerma y Huixquilucan. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Acusan a Profeco de solapar abusos de la CFE
Líder del PRI-Morelos reta al gobernador Cuernavaca, Mor. El dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manuel Martínez Garrigós, retó al gobernador Graco Ramírez a que lo denuncie penalmente si tiene dudas sobre el manejo de recursos públicos cuando fue presidente municipal de Cuernavaca, pero ‘‘que no se le olvide’’ que su hijastro, Rodrigo Gayosso Cepeda tomaba la mayoría de las decisiones sobre obras públicas y fue quien recomendó los servicios de la empresa Padimex, que defraudó al ayuntamiento. La disputa entre Martínez Garrigós y Ramírez se inició el lunes pasado, cuando el primero se retiró de la mesa Los derechos ciudadanos, a la cual convocó el gobierno estatal, con el argumento de que el Sistema de Radio y Televisión de la entidad y el Diario de Morelos ‘‘hostigan y calumnian’’ al dirigente priísta por órdenes del titular de la Secretaría de Información y Comunicación local, Jorge López Flores, ex director del rotativo citado. Graco Ramírez negó que su vocero esté detrás de la supuesta campaña y aseguró que Martínez Garrigós ‘‘tiene una clara y notoria conducta como ex presidente municipal’’. En la administración de Martínez Garrigós –cuando la deuda de Cuernavaca se elevó de 30 a mil 300 millones de pesos–, el hijastro de Ramírez fue secretario general y secretario de Desarrollo Social. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
No indaga cobros excesivos y exige pagar, dicen colonos de Naucalpan; les prometen reunión
SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MÉX., 16 DE MAYO.
Más de 200 pobladores de 120 colonias de esta localidad se manifestaron frente a la delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para exigirle que revise los cobros ‘‘exa-
gerados e ilegales’’ de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que han derivado en cortes masivos del servicio. Acusaron a esta delegación de la Profeco de favorecer a la paraestatal y no haber revisado siquiera más de 3 mil quejas presentadas entre 2012 y este año por cobros indebidos. ‘‘No pagamos
luz hasta que se cobre lo justo’’; ‘‘Cayó Humberto Benítez Treviño, ¿quién sigue?’’, se leía en las mantas de los manifestantes. Roberto López Hernández, representante de los colonos, refirió que este año la paraestatal envió oficios a los deudores para notificarles de sus pasivos y advertirles que cortaría el suminis-
Pobladores de Naucalpan, estado de México, se manifestaron ayer frente a la delegación local de la Profeco para demandarle que actúe ante los cobros excesivos por consumo de energía eléctrica ■ Foto Silvia Chávez
■ Le exige aclarar desvíos y deuda de Tabasco
Granier, ‘‘un depredador del presupuesto’’: Núñez RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal
VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE MAYO.
El gobernador Arturo Núñez Jiménez acusó a su antecesor, Andrés Granier Melo, de haber sido ‘‘un depredador del presupuesto público’’, de encabezar una administración ‘‘rapaz e inhumana’’ y de presentarse como ‘‘víctima’’. El mandatario perredista agregó en conferencia de prensa en la sede de gobierno estatal que Tabasco fue saqueado ‘‘y lo estamos pagando todos los tabasqueños’’. Prueba de ello, dijo, es la crisis en el sistema estatal de salud. Núñez Jiménez dijo que con Granier Melo ‘‘no he asumido ni asumiré’’ compromiso alguno. ‘‘Ni antes ni después de tomar posesión como gobernador de Tabasco he pactado asunto alguno con él. Mi compromiso es sólo con la ley y con los tabasqueños’’, sostuvo, y negó ‘‘categóricamente’’ conocer el domicilio actual de Granier Melo. Arturo Núñez respondió de esta
forma las afirmaciones que Granier hizo el miércoles en el programa de radio local Telerreportaje, que un día antes divulgó una grabación en la cual el ex mandatario alardea de tener ‘‘miles’’ de prendas de vestir y otros lujos. El gobernador aseguró que Tabasco sufrió el desfalco de más de mil 900 millones de pesos que debieron aplicarse en programas federales, principalmente de salud, educación y seguridad pública. Destacó que la administración financiera del sexenio pasado ‘‘ha sido un laberinto de trampas, documentación desaparecida y una deuda que rebasa 20 mil millones de pesos’’. Rechazó que el proceso de entrega y recepción de la administración estatal fuera normal y recordó que ‘‘en las dos ocasiones que le requerí información fidedigna y la documentación que soportara el total de los pasivos del gobierno que encabezó hasta el 31 de diciembre de 2012 sólo recibí evasivas y tácticas dilatorias’’. Indicó que la procuraduría es-
tro. ‘‘La amenaza ha comenzado a cumplirse’’, afirmó. ‘‘Vamos a Profeco para que nos asesoren, revisen el consecutivo de cobros, cotejen cómo se elevó la tarifa de un bimestre a otro. Pero el personal sólo nos exige liquidar’’, comentó. Por la mañana, los inconformes, provenientes de colonias como El Tejocote, Las Manchas, Olímpica, El Conde y El Molinito, entre otras, partieron de avenida Primero de Mayo esquina con Gustavo Baz hasta el edificio de la Profeco ubicado en el número 47 de la calle 3, colonia Industrial. Ahí acusaron a Manuel Alvarado, América Yánez y Martín López, empleados de Profeco, de presionarlos para pagar a la CFE. Delfina Fuentes García, ama de casa residente del lote 7 manzana 1, colonia El Tejocote, exhibió un oficio de la CFE en el cual le exigen 60 mil pesos. ‘‘En Profeco me dijeron que vaya pagando 2 mil pesos al mes, pero si apenas tengo para comer, ¿de dónde?’’ Juan Mexicano de la Cruz exhibió el recibo de la CFE, en el cual el bimestre de consumo era de 91 pesos en 2010; en 2011 subió a 3 mil 55 y para 2012 se elevó a 4 mil 292. Ahora debe 51 mil 754 pesos. El delegado de la Profeco en Naucalpan, Cuauhtémoc Zapico, recibió a una comisión de colonos y anunció que el lunes se reunirán los vecinos con representantes de la dependencia y la CFE.
Retiran fondos a municipio hidalguense por incumplimiento SANTIAGO DE ANAYA, HGO., 16 DE MAYO. Los habitantes de esta demarcación del Valle del Mezquital dejarán de recibir recursos de programas oficiales para desarrollo municipal debido a un adeudo de aproximadamente 3 millones de pesos en obras inconclusas de la administración que encabezó Cliserio Ramírez Mendoza (2009-2012). Los regidores Telésforo Patricio Rodríguez y Ponciano Jiménez Vázquez precisaron que Ramírez Mendoza dejó a medias al menos cinco obras, entre ellas un anexo del Colegio de Bachilleres, por el que dejaron de pagarse poco más de 810 mil pesos; la pavimentación
tatal ‘‘ya investiga la contratación de un software que supuestamente permitiría el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Contabilidad Gubernamental, pero se ha descubierto que no sirve para ese propósito’’. Añadió que le toma la palabra a Andrés Granier, quien dijo estar dispuesto a presentarse ante las autoridades para aclarar el desastre financiero. ‘‘Lo conmino pública-
de la comunidad El Sitio, por la cual se deben más de 300 mil pesos; el empedrado de la comunidad Cerritos, por más de 100 mil pesos, así como un programa de vivienda federal para más de 90 personas, del que dejó un pasivo de 800 mil pesos. Los regidores dijeron que los recursos para obras municipales se suspendieron el año pasado, poco antes de que tomara posesión el actual edil, Fidencio Gachuz. Exigieron a la Auditoría Superior de Hidalgo investigar al ex edil, a quien además acusan de haber vendido maquinaria propiedad del ayuntamiento. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
mente a que se presenten cuanto antes él y su ex secretario de Finanzas, José Saiz Pineda, así como el ex subsecretario de Egresos, Miguel Ángel Contreras, de la misma dependencia, para que informen sobre toda la documentación desaparecida y den una amplia explicación al pueblo de Tabasco y a las autoridades correspondientes, sobre el destino de las enormes cantidades de dinero desviadas’’, dijo.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
■
Dirigente local del sol azteca impugnará
PRI y PRD postularán candidatos comunes a 7 alcaldías de Chihuahua MIROSLAVA BREACH Y SAUL MALDONADO Corresponsales
Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) registraron ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) un acuerdo de candidaturas comunes en siete municipios y el primer distrito local, informó el presidente del organismo, Fernando Herrera. El acuerdo entre ambos partidos incluye apoyos al priísta Javier Garfio Pacheco, aspirante a la alcaldía de Chihuahua, y al diputado local perredista con licencia, Héctor Barraza Chávez, quien será postulado como síndico en la capital. De esta forma, el PRD también postulará en candidatura común al ex panista Miguel Jurado Contreras por la alcaldía de Parral. El pasado lunes Jurado renunció a 30 años de militancia en el blanquiazul para aceptar la postulación de la coalición Unidos por Más Progreso, que conforman PRI, Nueva Alianza (Panal), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el del Trabajo (PT). Después de que la sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de Guadalajara, Jalisco, falló en contra de la alianza PRIPRD, rechazada por la dirigencia nacional del sol azteca, perredistas de Chihuahua, encabezados por Hortensia Aragón, vicepresidenta del Consejo Político Nacional, y Barraza Chávez recurrieron a una argucia legal para registrar candidaturas comunes. De acuerdo con la ley electoral del estado, Garfio Pacheco aparecerá en un espacio con el logotipo del PRD, y en otro con
ALFREDO VALADEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 16 DE MAYO.
Movimiento Ciudadano (MC) se sumará a los partidos del Trabajo (PT), de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) en la demanda de juicio político y destitución de los integrantes del consejo general del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) si insisten en privilegiar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), afirmó el diputado federal Ricardo Monreal Ávila. Recordó que cuando fue delegado especial del PRD para las elecciones de 2005 en el estado de México, todos los integrantes del órgano electoral local fueron destituidos en plena campaña para dar certidumbre a la contienda. La actuación del IEEZ ‘‘está subordinada al gobierno y
ESTADOS 33
Greg Sánchez, esposa, hijos y yerno, en las listas de aspirantes en QR
las siglas de la coalición PRI-Panal-PVEM, con un solo logo de estos tres institutos y una plataforma electoral común. Si el IEE lo aprueba en tres días, PRD y PRI postularán candidatos comunes a las alcaldías de Bocoyna, Carichic, Casas Grades, Valle del Rosario y Uruachi. El presidente del comité municipal del PRD en Chihuahua, Oscar Gómez, anunció que interpondrá un recurso de revisión ante el TEPJF en caso de que sean validadas. ‘‘Los dirigentes que tienen secuestrado al PRD estatal violaron los estatutos y el acuerdo 35 de la Comisión Política Nacional del 13 de mayo, que prohíbe estos acuerdos. Falsearon los acuerdos de asamblea del consejo estatal, que estaba convocada para las 17 horas y no se llevó a cabo por falta de quórum’’, expresó.
Desecha TEPJF coalición AN-PT Dos días después de que arrancaron las campañas en Durango, la sala superior del TEPJF confirmó la sentencia del su homólogo estatal, que desechó la coalición entre PAN y PT, cuyas dirigencias decidieron unirse de facto para la contienda. El TEPJF argumentó que la dirigencia nacional del PT no avaló la coalición porque no la aprobó su consejo político. Víctor Hugo Castañeda Soto, dirigente estatal del blanquiazul, comentó que esta resolución es ‘‘más política que técnica’’ porque la coalición fue acordada por las dirigencia nacionales. ‘‘Es una alianza de facto, y si bien ya no será una alianza de derecho, sí será de hecho. No violaremos ninguna disposición legal’’, puntualizó.
■
El Partido del Trabajo en Quintana Roo postuló al ex alcalde de Benito Juárez (Cancún) Greg Sánchez a una diputación. Su esposa, Niurka Sáliva, fue incluida en la lista de diputaciones plurinominales, y su hija, Karina Alfaro Moreno (izquierda) como candidata a síndica suplente ■ Foto José Luis López Soto CANCÚN, QR, 16 DE MAYO. El ex presidente municipal Gregorio Greg Sánchez fue postulado por el Partido del Trabajo (PT) como candidato a diputado por el distrito 11, con cabecera en este centro turístico, para los comicios locales del 7 de julio, mientras su yerno, Alejandro Luna López, es candidato petista a la alcaldía de Cancún, y en su planilla se incluyó a los hijos del ex munícipe, Alan Sánchez Bravo y Karina Alfaro Moreno –quien sólo lleva los apellidos de su madre–, como presidente municipal y síndica suplente, respectivamente. El 19 de mayo se registrarán los candidatos a diputados plurinominales, entre ellos Niurka Sáliva, esposa de Sánchez, quien está en la lista preliminar del PT. En comicios anteriores la oposición ha competido en bloque por la alcaldía de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) para vencer al Partido Revolucionario Institucional (PRI); sin embargo, el 7 de julio aparecerá dividida en las boletas. El tricolor busca recuperar cancún aliado con los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva
Alianza (Panal), y la inclusión de Greg Sánchez y su familia en las listas del PT ha abonaso a la división. Las elecciones federales de 2012 ratificaron que el voto cancunense es opositor; Andrés Manuel López Obrador venció al priísta Enrique Peña Nieto, lo que tuvo como efecto inmediato que la perredista Graciela Saldaña Fraire –quien no era favorita en las encuestas— se adjudicara la curul en San Lázaro por el distrito 3, con sede en esta ciudad. En 2002, el tricolor sufrió su primera gran derrota cuando el entonces aspirante del PVEM, Juan Ignacio García Zalvídea, Chacho, se convirtió en el primer alcalde opositor al PRI en la historia de Cancún. Francisco Alor Quezada regresó al PRI al poder en 2005, pero en 2008 Greg Sánchez ganó postulado por el sol azteca. El PRD repitió en 2011, con Julián Ricalde Magaña, actual edil. Sánchez y Ricalde tienen una disputa personal por un presunto desvío de recursos cuando el primero fue alcalde-, loque impidió una alianza opositora. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
Están subordinados al gobierno estatal, dice Ricardo Monreal
Exigirá la oposición juicio político a consejeros electorales de Zacatecas al PRI. Vamos a exigir la destitución de todo el órgano electoral de Zacatecas’’, dijo. Monreal Ávila criticó al PRI, partido en el cual se formó y al que ha prometido no regresar. También se deslindó de los principales funcionarios del gabinete del gobernador Miguel Alonso Reyes –a quien Monreal introdujo a la política en 1999–, y calificó de ‘‘traidores’’ a la mayoría de quienes estuvieron con él en el gobierno estatal que encabezó con el PRD de 1998 a 2004. ‘‘No tengo ninguna relación
con el gobierno, ni oriento ninguna parte del gobierno. No tengo conversación con ningún funcionario, excepto con Arturo Nahle, el procurador, con quien tengo una relación de respeto y amistad. Pero con nadie más, ni con Miguel Alonso, y así como los formé a ellos, formé a otros muchos’’. Lamentó que ahora Zacatecas destaque en el ámbito político ‘‘porque el candidato priísta a la presidencia municipal, Carlos Peña Badillo, invita a ver telenovelas de Televisa. Aparte de corrupto es ignorante, y así son los
neopriístas: soberbios, ignorantes y corruptos’’. Pidió votar por MC en la entidad y por su hermano, Saúl Monreal Ávila, candidato del PT a la alcaldía de Fresnillo.
Señalan encuesta ilegal El dirigente del PAN en Zacatecas, Arturo López de Lara, y el del PRD, Gerardo Espinosa Solís, informaron que presentaron una denuncia ante el IEEZ contra el periódico Imagen, que publicó el lunes una encuesta ‘‘ile-
gal’’, que adelanta que el PRI ganará con carro completo las elecciones del 7 de julio. Hicieron énfasis en la presunta intromisión del gobierno estatal y del PRI, ya que el rotativo es propiedad de la familia de Patricia Mercado Sánchez, coordinadora de comunicación social de Alonso Reyes. Acusaron: ‘‘Están usando medios para confundir al electorado. La encuesta es ilegal. Fue aprobada en comisión por tres consejeros, cuando debe ser validada por el pleno del IEEZ’’. Con esta práctica, ‘‘el gobierno deja ver su desesperación, ya que la alianza Rescatemos Zacatecas encabeza las preferencias”. López de Lara y Espinoza Solís señalaron que la denuncia incluye a tres de siete consejeros del IEEZ, quienes habrían autorizado la publicación del sondeo.
34 ESTADOS • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Se trata de un tejemaneje entre el hospital Muguerza y la asistente, dice abogado
Liberan a diputado que portaba cartuchos
■
San Luis Potosí, SLP. El diputado local panista Manuel Aguilar Acuña, detenido el miércoles en el municipio de Aquismón en posesión de 445 cartuchos calibre .223 mm, informó que ese mismo día fue puesto en libertad. La Procuraduría de Justicia del estado explicó que al ser detenido, el también ex alcalde de Tancanhuitz fue puesto a disposición de un agente del Ministerio Público, ante quien se identificó como legislador, lo que motivó que se ordenara su libertad con las reservas de ley. El político dijo ayer en la sesión del Congreso que sus abogados trabajan para que todo quede debidamente aclarado. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Faltan a careo el médico y la enfermera acusados de negligencia contra niña en NL
Va Carlos Montiel como candidato a edil Nuevo Laredo, Tamps. Acompañado de cientos de simpatizantes, Carlos Montiel Saeb, se registró ayer ante el Instituto Electoral de Tamaulipas como candidato a presidente municipal de la ciudad por el PRI. Lo acompañaron su candidata suplente, Rosa María Alvarado Monroy, y los aspirantes a diputados Viviano Vázquez, Cristabell Zamora y Fernando Castillo. Para contender por el mismo cargo se inscribieron ante esa misma instancia Carlos Canturosas Villarreal y Rubén Bazán Ancira por el PAN. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL
Buscan aumentar la productividad legislativa Aguascalientes, Ags. El diputado del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Augusto López Ramírez, presentó el proyecto de ley de fomento a la productividad legislativa, que tiene el objetivo de obligar a los diputados locales a trabajar. Esta norma, dijo en tribuna, busca que “cuando menos cada uno de los 27 diputados presente una iniciativa de alto impacto social al año, que redunde en beneficios de la ciudadanía”, que publiquen en Internet cuántas veces subió a tribuna, las iniciativas que presentó, los puntos de acuerdo que propuso, las veces que debatió algún punto o iniciativa, entre otros. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Recomendación de la CNDH a Chiapas La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la recomendación 11/2013, dirigida a Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, por la detención de 24 manifestantes, 11 en el municipio de Tecpatán y 13 en el de Comalapa, el 4 de julio de 2010, después de participar en manifestaciones. Los detenidos fueron sometidos a malos tratos por la policía estatal preventiva. El organismo recomendó al gobierno estatal reparar el daño a las personas agraviadas e impartir cursos de derechos humanos a su personal. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ Lo que sigue es demostrar que la empleada cometió un delito aunque haya seguido órdenes, señala MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL., 16
DE MAYO.
El médico Hernán K. Campa Núñez y la enfermera Anita Urbina Alvarado no asistieron al careo que la segunda solicitó para su defensa en el caso de presunta negligencia del personal médico del hospital Muguerza, que en 1988 dejó cuadripléjica, afásica, afectada de la vista y con alteraciones de la conciencia a la entonces menor Johanna Alejandra Fisher Garza, quien hoy vive bajo cuidado de sus padres. El juzgado cuarto de lo penal del primer distrito judicial del estado informó ayer que no notificó a Campa Núñez de la audiencia porque el abogado de Urbina Alvarado –quien se encuentra en libertad bajo fianza– se comprometió a llevarlo a la diligencia. Abogados de Johanna recordaron que Anita Urbina acusó a Hernán K. Campa de ser responsable de los daños a la afectada en la sala de cuidados intensivos del Muguerza, especialmente en cuanto al destete (separación) del tubo de respiración al que estaba conectada. El abogado Alfonso Garza, abuelo de Johanna, consideró extraño que ninguno de los dos acudiera al juzgado. “No quiero pensar mal, pero los hechos señalan un tejemaneje entre el hospital Muguerza y Anita Alvarado, donde pareciera que luego de que Urbina declaró que recibió órdenes de sus superiores de dejar espacios en blanco en los documentos de enfermería para esconder el paro cardiorrespiratorio que afectó a Johanna, lo que negó 15 años, hubo un arreglo global entre ellos”. Recordó que en febrero pasado, el hospital Muguerza pagó 500 mil pesos de fianza mediante la organización Renace para que Anita Urbina pudiera enfrentar su proceso en libertad, luego de que fue internada en el penal de Topo Chico. “Las pruebas los están imputando, para mí hay dos personas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 16
DE MAYO.
Un enfrentamiento entre pobladores de Santo Domingo Yosoñama y San Juan Mixtepec, que disputan mil 740 hectáreas desde hace 68 años, se saldó con la muerte de tres personas: Bonifacio Vicente Hernández y Porfiria Salazar Gómez, ambos de 70 años, y Margarito Santiago Ramírez, de 75, además de dos personas desaparecidas, informó el gobierno del estado. De acuerdo con la Secretaría
más inculpadas, la supervisora y la jefa de Anita en el hospital. Lo que sigue es demostrar que la inculpada cometió un delito, sin importar si fue por orden o encargo, ella manipuló los papeles y mintió, y ahora lo
reconoce después de 15 años”, dijo el litigante. Por su parte, el abogado de Anita, Gregorio Martínez, aceptó que la ausencia de su cliente se debió a que sabía que Campa Núñez no fue notificado, y negó
haberse comprometido a llevar al médico al juzgado, sólo a proporcionar su domicilio para que le entregaran la notificación. El jurisperito aseguró que si esta diligencia retrasa el juicio, se desistirá del careo.
Demolición de una de las casas más afectadas por el estallido de una pipa, en el estado de México ■ Foto Javier Salinas
Derrumban 4 viviendas dañadas por la explosión de una pipa en Xalostoc JAVIER SALINAS Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 16
DE MAYO.
Cuatro de las 36 viviendas que resultaron afectadas por el choque y la explosión de una pipa de gas de doble remolque, ocurrido hace una semana en San Pedro Xalostoc, Ecatepec, fueron derribadas, debido a los severos daños que sufrieron en cimientos y estructura, informó el gobierno del estado de México. Calculan que en un periodo de uno o dos meses quedarán reconstruidas. En el domicilio marcado con
■
el número 33 de la avenida Las Torres, personal de la empresa Sicur realiza el derribo de la vivienda de dos pisos. En la morada murieron cuatro personas durante el estallido, luego de que el contenedor de la pipa de gas cayera a un costado de la construcción. “El fin de semana se culminará con el derribo y una vez que se determine el diseño de la nueva casa se podrá reconstruir en más o menos dos meses”, detallaron trabajadores de la empresa. Otra de las viviendas que se
vieron afectadas y que fue demolida es la ubicada en la calle Cerrada de Cuauhtémoc, donde se lleva a cabo ya la reconstrucción. En el resto, personal de la Secretaría del Agua y Obra Pública del gobierno del estado de México realizan el levantamiento topográfico y de estructura para determinar el grado de daños en las casas. En el jardín de niños Rosaura Zapata, los profesores emprendieron un programa para dar apoyo sicológico y orientar a los 400 menores sobre cómo actuar en caso de contingencias.
La disputa territorial deja tres muertos y dos desaparecidos
Se enfrentan campesinos en Oaxaca de Seguridad Pública (SSP), el enfrentamiento tuvo lugar a las 15:40 en los parajes del Cuajilote y Cerro Metate, pertenecientes a la agencia municipal de Pueblo Viejo, en San Juan Mixtepec. El informe indica que pobladores de San Juan Ñumi, del municipio de Yosoñama, atacaron a los habitantes de Cerro Metate.
Pero Francisco López Martínez, Pablo Hernández Sánchez y Juan Sánchez Martínez, pobladores de San Juan Mixtepec, emitieron un comunicado en el que señalan que recuperaron cuatro cuerpos, pero que habrían varios más. Recriminaron a la policía estatal y al gobierno de Oaxaca su falta de actuación, ya que pese a que
se informó oportunamente sobre el ataque, sólo hizo presencia un pequeño grupo de uniformados. Informaron que en mayo de 2000 el Tribunal Unitario Agrario número 46, dictó sentencia a favor de San Juan Mixtepec, resolución que se ejecutó en enero de 2009, situación que no ha aceptado Yosoñama.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
JOSEFINA QUINTERO
La Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal trabaja en la “industrialización” de los 10 centros de readaptación social en la ciudad, para lo cual empezó pláticas con empresarios, con el fin de gestionar que los 41 mil 867 reos reciban un salario. Además, el trabajo también ayudará en el proceso de reinserción social a los que cumplan su sentencia y salgan por libertad anticipada, manifestó la titular del sistema penitenciario de la capital, Mayela Almonte Solís. En entrevista, la funcionaria expuso que, desde hace cuatro meses que llegó al sistema, hizo la propuesta, con lo cual también busca que el Gobierno del Distrito Federal se convierta en el primer socio industrial de las cárceles. “Desde que llegué propuse que nosotros elaboremos para el gobierno los uniformes escolares, las batas y otros servicios
■
■
Noroeste
120
15
Noroeste
68
Noreste
111
15
Noreste
93
11
Centro
136
16
Centro
59
10
Suroeste
139
16
Suroeste
50
11
Sureste
138
17
Sureste
58
19
11
35
El gobierno sería el primer socio: Mayela Almonte, titular del Sistema Penitenciario
Buscan “industrializar” penales del DF para que no sean carga ■ Desde
mi llegada propuse que los internos elaboraran uniformes y armaran mobiliario de oficina, dice ■ Ya hay pláticas con empresarios para que se aproveche la infraestructura instalada para los hospitales, así como mesas, bancas y muebles de oficina. También la reparación de vehículos oficiales, entre otros”, señaló Almonte Solís. Aseguró que esos trabajos se pueden hacer desde la prisión y con ello el gobierno tendrá economías que le permitirán tener un ahorro, además de darles un salario a los internos que decidan incorporarse a alguna actividad productiva. Comentó que en una primera
etapa se incluiría a 15 mil internos registrados en los talleres que se desarrollan en los 10 centros de readapatación. “Lo que nosotros pretendemos no es que el sistema penitenciario se convierta en empresario, porque no estamos para eso; lo que haríamos es invitar a socios industriales para que participen y pongan la maquinaria, y cuando menos la ganancia que nosotros podamos tener es poder dar mantenimiento a la infraestruc-
tura que está abandonada”. Con la propuesta, que depende de la participación de los empresarios y el paso del tiempo, los penales podrían tener autonomía financiera “para que dejen de ser una carga para el erario”. Además, de esa forma las familias de los internos ya no tendrían que gastar en manutención, apuntó Almonte. Aseguró que se cuenta con la infraestructura, pero los socios industriales pondrían la maqui-
La Profeco asegura que no tiene registros de quejas por abusos en el bar The Palace
Verifican negocios en Garibaldi; El 33 seguirá cerrado bieran presentado por algún consumidor o incluso por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública” del Distrito Federal. El director de Verificación de esa institución, Eduardo Ramos, agregó que en su participación en el programa Protejamos Garibaldi –en septiembre de 2011–, la Profeco ofreció capacitación y orientación a negocios de la zona acerca de sus obligaciones, así como “estar atenta a denuncias que pudieran presentarse en caso de prácticas comerciales (irregulares), pero no tuvimos el eco que esperábamos”. Sin embargo, explicó, la procuraduría desde julio de 2011 a la fecha ha realizado 69 verificaciones a negocios en esa zona,
naria y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario pondría los espacios, lo cuales estarían “dentro de los talleres. Con esto se rehabilitarían las naves que ya existen en los penales”. La funcionaria señaló que en el penal femenil de Santa Martha Acatitla se tiene previsto dar cursos de capacitación de carpintería, para que en el momento que se requiera, las internas ya cuenten con conocimientos y habilidades en ese oficio.
en las cuales 33 comercios fueron sancionados por violaciones a la ley, como no exhibir los precios de los alimentos y/o bebidas que expenden. En tanto, el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública local reconoció que no se otorgaron por escrito las quejas sobre cobros indebidos en diversos establecimientos mercantiles de Garibaldi a la Profeco, pero reiteró que durante las mesas de trabajo del mencionado programa se le informó de dichas irregularidades. El consejo agregó que ayer, durante una reunión de trabajo que tuvieron con personal de la Profeco, se acordó que ésta se reintegrará al programa Protejamos Garibaldi para trabajar en conjunto y realizar las verificaciones a los establecimientos mercantiles que sean denunciados por los ciudadanos. TANIA SÁNCHEZ
Personal del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal y de la delegación Cuauhtémoc realizó un operativo en bares y cantinas ubicados en la plaza Garibaldi ■ Foto Víctor Camacho
El Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf) y la delegación Cuauhtémoc realizaron anoche un operativo de revisión en establecimientos mercantiles en la Plaza Garibaldi, luego de los hechos ocurridos en el bar The Palace en los que perdió la vida Malcolm-Latif Shabazz. De los 35 establecimientos que hay en el lugar, el Tenampa, Guadalajara de Noche, Los Mariachis y La Bella Hortensia fue-
ron elegidos de manera aleatoria para verificar la vigencia de sus licencias de operación, además de que cumplan con las medidas de protección civil, de seguridad y uso de suelo; y se repusieron sellos de clausura en la cantina El 33, informó el director de jurídico y gobierno de la demarcación, Eduardo Lima. El funcionario informó que la medida –en la que también participaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de
la Procuraduría General de Justicia capitalinas– fue preventiva, pues la delegación no tiene el registro de quejas sobre los establecimientos que operan en la zona. Por otra parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) aseguró que no tiene registros de denuncias contra el bar The Palace por presuntas irregularidades, como abusos en los cobros por consumo, ya fuera por medio de quejas “que se hu-
El bar llamado Ántrax, ubicado también en la zona de Garibaldi, es otro de los que continuarán con sellos de clausura ■ Foto Víctor Camacho
36 CAPITAL • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
■
Irán a las colonias de escasos recursos
SIGNO
LOS TIEMPOS
De seguir la carestía sacarán de la Ceda tráileres con básicos ■
En muchos productos hay diferencias de precios hasta de 60 por ciento, dice Mancera GABRIELA ROMERO ROCÍO GONZÁLEZ
Y
De continuar el alza de precios en alimentos como huevo, pollo, limón y tomate verde, entre otros, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) enviaría tráileres de la Central de Abasto a las colonias de más escasos recursos con estos productos a un precio menor, anticipó su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Cuestionado sobre si el GDF tiene previsto iimplementar un programa de abasto para apoyar a las familias de escasos recursos ante el incremento de precios en los productos básicos, Mancera Espinosa señaló que por conducto de la Central de Abasto se hace un seguimiento permanente. “Mi instrucción a la central fue que nos mantengamos pendientes, que estemos muy atentos a cómo se presentan estas condiciones, y en caso de que
Al jardín Cuitláhuac, ubicado frente a la sede de gobierno de la delegación Iztapalapa, “le hace falta mantenimiento”, señalaron vecinos; sobre todo en sus fuentes, de las cuales tiene dos, pero sólo una está en funcionamiento. Sin embargo, el agua está “muy sucia y huele feo”, expresó la señora María Elena Nava, habitante de la colonia San Antonio Culhuacán. Este sitio de descanso tiene un kiosko en el centro, que aunque está limpio, tiene su base, columnas y rejas rayadas con grafiti, mientras en el frente hay agua estancada que despide mal olor e impide sentarse en las bancas. “Es un foquito de infección”, dijo la señora Guadalupe Estrada. Al recorrer el lugar se observó que también algunos de sus andadores presentan charcos. La fuente que funciona, también casi en el centro del jardín, tiene el agua sucia: “deberían cambiarla, ponerle cloro y no dejarla tres o cuatro meses”, opinó el señor Jorge Suárez, quien visita el jardín dos veces al mes. El jardín “según es para relajarnos ¡y huele horrible!”, agregó su esposa. La segunda fuente, ubicada en un extremo, no funciona, está sucia y tiene agua estancada. Los jardines tienen unas partes con pasto y flores, pero en otras sólo hay tierra suelta; algunas jardineras también se ven sin flores o plantas y con grafiti en sus paredes; aunque en este lugar resalta que la basura, como plásticos o desperdicios, se concen-
sea necesario, se actúe. ¿Cómo lo haríamos?, pues como se ha hecho en otros momentos, saliendo con tráilers de la propia central”, apuntó. Explicó que en muchos productos se llega a tener una diferencia de precios hasta de 60 por ciento entre cómo se venden en la central y fuera de ella. “Entonces, con los precios que tengamos saldrían (los tráileres) sin ningún tipo de especulación hacia las diferentes colonias”. En tanto, autoridades de la delegación Tlalpan pusieron en marcha un programa denominado Abasto en tu colonia, por medio del cual se colocarán diversos puntos de venta de despensas a bajo costo, ante el incremento de los productos de la canasta básica. El precio de la despensa es de 100 pesos y contiene azúcar, frijol, arroz, sal, aceite comestible, sopa de pasta, papel de baño, chiles enlatados y servilletas, con lo que las
■ Visitantes
Cientos de jóvenes acudieron al Festival del Empleo que se realizó en la explanada de la delegación Iztacalco, con la finalidad de obtener un puesto de trabajo ■ Foto Jesús Villaseca
familias pueden ahorrarse hasta 25 por ciento, con relación al precio de estos productos en las tiendas de autoservicio. La jefa delegacional, Maricela Contreras, explicó que su gobierno gestionó convenios con locatarios de la Central de Abasto del Distrito Federal para conseguir el mejor precio a granel de los productos y ofrecerlos a la ciudadanía. Los módulos de venta de Abas-
to en tu colonia acompañan al equipo de Del mar a Tlalpan por un camino seguro, que visita diariamente diversas colonias, barrios y pueblos. Este programa fomenta el consumo de pescado y expende variedades a muy bajo costo. El calendario de puntos de venta de Abasto en tu colonia y Del mar a Tlalpan por un camino seguro pueden consultarse en la dirección www.tlalpan.gob.mx de Internet.
se quejan del deterioro y la falta de mantenimiento
Basura, grafiti y agua putrefacta visten el jardín Cuitláhuac, en el centro de Iztapalapa tra en los contenedores dispuestos para ello y no en las áreas verdes. Mientras el mobiliario, como rejas y bancas, está roto, rayado o escarapelado. Los vecinos señalaron que,
por las tardes, jóvenes que consumen sustancias inhalables y personas en estado de ebriedad se reúnen en el sitio, lo que atribuyeron a la falta de vigilancia. “En el jardín el problema son
los borrachos”, señaló Rosa Hernández, vecina del barrio de San Pedro, quien acude al lugar cada domingo por la tarde noche a caminar. TANIA SÁNCHEZ
Un extremo del jardín Cuitláhuac, frente a la delegación Iztapalapa, es utilizada para depositar desechos y basura ■ Foto Jesús Villaseca
Insta Flores a construir una gran alianza de izquierda RAÚL LLANOS
El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital, Raúl Flores, llamó a los partidos de izquierda a trabajar en una gran alianza de izquierda en esta ciudad, con miras a la elección de 2015, y hacer frente al pretendido embate del PRI, que tendrá en el gobierno federal todo el respaldo para tratar de apoderarse del Distrito Federal. Entrevistado vía telefónica, el líder partidista manifestó que en ese acuerdo cabrían tanto el PT y el Movimiento Ciudadano –con los que han ido juntos en otros comicios–, así como Morena, que está en vías de constituirse en partido político, así como las organizaciones sociales que estén en favor de consolidar un proyecto de izquierda de largo plazo en la acpital del país. “Por experiencia –dijo– sabemos que el PRI tienen una forma de operar bastante elaborada, y no quiero decir con eso que sea una buena estrategia, sino que tienen algunos vicios, como utilizar recursos públicos, promover campañas mediáticas, presionar o cooptar a la gente, y eso es a lo que nos enfrentaremos con miras a esos comicios intermedios”. Respecto de la tarea específica del PRD, comentó que lo fundamental es intensificar el trabajo con la gente, enarbolar las principales demandas ciudadanas, que los gobiernos delegacionales estén cerca de los capitalinos y se ejerza el gobierno desde los principios de la izquierda, con honestidad en la administración pública, y que todos los legisladores cumplan con su trabajo.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
Mancera: no hay marcha atrás en la recuperación de Santa Fe ■ “Yo voy a cumplir lo que marca la ley, y es que tenemos que atender a toda la ciudad”
■ Interpone la asociación de vecinos una solicitud de amparo contra el Ejecutivo local
Vista de la zona de Santa Fe, donde las autoridades de Cuajimalpa y Álvaro Obregón se hacen cargo ya de proporcionar los servicios urbanos y de seguridad pública, luego de que el gobierno capitalino finiquitó el fideicomiso que manejaba una asociación civil ■ Foto Roberto García Ortiz ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dejó en claro que no habrá marcha atrás en la extinción del fideicomiso de la zona de Santa Fe: “yo voy a cumplir lo que dice la ley, y lo que marca es que tenemos que atender a toda la ciudad; no puedo yo diferenciar o privatizar colonias”. Cuestionado sobre la solicitud de amparo que interpuso la asociación de colonos por la omisión en la prestación de servicios urbanos, indicó que su administración estará abierta al diálogo con los vecinos, pero subrayó que proporcionar “los servicios públicos corresponde al gobierno y a las delegaciones” Álvaro Obregón y Cuajimalpa, y así se va a desarrollar el trabajo. “Imaginen –dijo– si ahora todas las colonias quisieran tener un fideicomiso privado a las que nosotros sólo mandáramos recursos públicos; sería complicado”, manifestó Mancera Espinosa al referirse al instrumento que administraban los colonos para autogestionar el mantenimiento y la seguridad pública en Santa Fe.
Respecto de la queja del presidente de la asociación, Óscar Moreno Ramos, respecto de que le ha negado audiencia, Mancera Espinosa dijo que todas las instancias de diálogo están abiertas, y que tanto la Secretaría de Gobierno como los propios jefes delegacionales involucrados han tenido reuniones con los vecinos. “Yo creo que esto tiene que ir hacia adelante, es decir, ellos
EL GOBIERNO ESTÁ
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LOS VECINOS,
DEJÓ EN CLARO EL
MANDATARIO LOCAL
Vista de la zona de desarrollos en Santa Fe desde el predio El Encino, en la delegación Cuajimalpa ■ Foto Jesús Villaseca
notarán que hay un cuidado de la colonia y que se atiende igual que se atiende a todas las demás; no tenemos por qué marcar una diferencia”, sostuvo el titular del Ejecutivo local. El consejero jurídico del gobierno capitalino, José Ramón Amieva Gálvez, negó que se haya incurrido en una omisión en la prestación de servicios urbanos en Santa Fe, como aseguran los colonos en la solicitud de amparo que interpusieron contra el jefe de Gobierno, entre otras autoridades. Recordó que ya fue asignado un presupuesto de 50 millones de pesos, que serán ejercidos por las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa, cuyas autoridades ya se hacen cargo de los trabajos de mantenimiento y servicios urbanos en esa colonia. Agregó que el gobierno de la ciudad ya fue notificado del recurso que interpuso la asociación civil y que se analiza la respuesta que la autoridad dará al mismo, pero dejó en claro también que el fideicomiso ya fue extinguido por medio de un proceso de revocación realizado por la Secretaría de Finanzas capitalina.
CAPITAL 37
En la mira, ex funcionarios de Tlalpan: titular ROCÍO GONZÁLEZ
La jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras Julián, señaló que quienes toleraron e incluso promovieron las invasiones en suelo de conservación en el Ajusco fueron funcionarios de la anterior administración (encabezada por Higinio Chávez), que de 2009 a 2012 extendieron la superficie ocupada en el predio Los Zorros-Solidaridad, donde fueron desalojadas casi 300 familias hace un par de días. En entrevista, delegada indicó que alista ya las denuncias en contra de los líderes, que se encuentran plenamente identificados, entre ellos un jefe de unidad de la gestión anterior, de nombre Francisco, y los mencionados por los propios afectados. “Con esto quiero dejar en claro que no promuevo invasiones, por el contrario, cuando he tenido cargos públicos he propuesto acciones concretas para la protección del suelo de conservación y áreas verdes, como sucedió en la pasada Asamblea Legislativa, cuando se aprobó crear la Comisión de Regulación de Asentamientos Humanos”, refirió.
La SCJN fija nuevo pago por predio ALEJANDRO CRUZ
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó por unanimidad que la indemnización que deberá pagar el Gobierno del Distrito Federal por la expropiación de los predios donde se ubica actualmente la colonia San Felipe Terremotes, en la delegación Iztapalapa, deberá ser a valor fiscal o catastral y no comercial, por lo que el monto fijado en 2010 por el juzgado tercero de distrito en materia administrativa, de más de 143 millones de pesos, se reducirá a menos de la mitad. Al resolver el incidente de inejecución 699/2012, el máximo tribunal del país determinó regresar el expediente al citado juzgado para que, mediante un dictamen pericial, fije el valor catastral del inmueble. De esta manera, el pago que reclama María Luisa Rivera Torres por la expropiación, en 1967, de más de 244 mil metros cuadrados, será de entre 50 y 70 millones de pesos, lo que significa un gran ahorro para las arcas públicas capitalinas, señalaron fuentes de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno capitalino.
38 CAPITAL • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
■
Existe la conducta dolosa de que nunca iban a pagar por autos comprados, indica
Llama la PGJDF a los defraudados por Speedcar a presentar una denuncia penal ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) hizo un llamado a los afectados de Speedcar (antes Automax) a presentar una denuncia penal contra esa empresa, toda vez que se puede configurar el delito de fraude, ya que por su forma de operar se puede inferir un conducta dolosa porque
nunca tienen la intención de pagar los autos que con engaños dicen a particulares que les van a comprar. La fiscal de robo de vehículos de la dependencia, Penélope Rojas Rodríguez, señaló que podría haber buenos resultados en dichas investigaciones si se logra acreditar que no hay la intención de pagar el bien adquirido, pero con toda conciencia mantienen en
el engaño a sus víctimas con la promesa de que sí lo van a hacer. En entrevista, el funcionario manifestó que si bien se debe analizar cada asunto en particular, de manera general se puede decir que en casos como el de Speedcars, cuando a los afectados les dan largas y largas para finiquitar la operación de compra-venta, es el momento para presentar la denuncia co-
Reprueban 280 policías control de confianza; causan baja RAÚL LLANOS Y MIRNA SERVÍN VEGA
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) ha dado de baja a 280 elementos por no haber aprobado los exámenes de control de confianza, de 2010 a la fecha. Tal fue la respuesta entregada por esa dependencia a un particular, quien con base en la Ley de Transparencia del DF, presentó una solicitud de información sobre los resultados de las pruebas de confianza que se les aplica a los uniformados de esta capital, así como el costo que tienen y en qué consiste cada una. De acuerdo con esta dependencia, se han realizado exámenes integrales a 101 mil 187 agentes en funciones, y a 11 mil 376 uniformados de nuevo ingreso, con un costo cada uno de 6 mil pesos, es decir, se han erogado 741.5 millones de pesos. En la información se detalla que las pruebas que se les realizan a los policías son de tipo sicológico, médico, entorno social, poligráfico y toxicológico, cuyas respuestas se analizan y se toman las decisiones correspondientes. En otro evento, el secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, informó que debido a los factores de estrés extremo a los que están expuestos los policías del DF, la dependencia firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Salud para poner en marcha el Centro de Atención Psicológica. Aunque el titular de la SSPDF dijo que requerir la atención sicológica será una decisión personal, aclaró que también podrá ser a solicitud de un supervisor y derivado de los exámenes del Centro de Control de Confianza. Detalló que de enero a abril de 2013, en los consultorios de la Dirección de Servicios Médicos de la SSPDF se dieron 6 mil 678 consultas sicológicas a policías.
El jefe de Gobierno capitalino en la presentación del programa para la temporada de lluvias, en el Cárcamo de Dolores ■ Foto José Antonio López
■
Descarta Mancera una inundación
GDF alista 3 mil personas para operativo por lluvias GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha el operativo de lluvias 2013, en el que intervienen 3 mil personas para atender las urgencias, con el apoyo de mil equipos, entre camiones de desazolve, motos, máquinas de bacheo, así como de las cámaras de vigilancia desplegadas en toda la ciudad. Al presentar el programa en el Cárcamo de Dolores, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reiteró que los trabajos en el Túnel Emisor Oriente (TEO) “dan certidumbre de que la ciudad no tendrá una inundación” de magnitudes mayores. Explicó que se trabajará de manera coordinada con la Comi-
sión Nacional del Agua (Conagua) para realizar un monitoreo en tiempo real de todos los tanques que hay. Señaló que para la presente temporada de lluvias se esperán entre 30 y 35 tormentas y huracanes tropicales. Antes, el director del Sistema de Aguas de la ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, detalló que en 2011 se registraron 4 mil 402 encharcamientos; en 2012, 3 mil 425, y para este año se espera alrededor de 4 mil. “No podemos evitar que se presenten los encharcamientos; lo que sí podemos hacer es que la altura de la lámina de agua y el tiempo de duración sean lo menos posible”, detalló.
rrespondiente ante el Ministerio Público. “Finalmente no deja de ser un engaño, pues se valen de argucias para mantener en el engaño a la persona, pero desde un primer momento su intención no fue pagar el vehículo, por lo que no deja de ser una cuestión de carácter penal”, dijo Rojas Rodríguez. Señaló que si bien hasta el momento no se tienen denuncias contra Speedcars, sí se tienen averiguaciones previas abiertas por casos similares, cometidos por personas físicas y morales, en los que con la firma de un contrato de compra-venta tratan de simular una conducta civil para que no los denuncien por fraude. Sin embargo, dijo, hay casos en los que se ha podido acreditar
que si bien la situación se desprende de una relación contractual entre particulares, se puede probar que el vendedor jamás tuvo la intención de cumplir con dicho acuerdo. Estas personas, agregó la funcionaria de la PGJDF, se confían en que lo único que les puede pasar es que los lleven a un juicio civil, que suelen ser largos y hasta que no se comprueba el incumplimiento del contrato no reparan el daño. Pero, aclaró, “sí puede atribuirse una conducta de carácter penal, cuando presentamos elementos de prueba que permitan acreditar que el probable responsable no tenía la intención de cumplir con el contrato desde antes de suscribirlo”, y con base en engaños se gana la confianza de su víctima para que ésta creyera que tenía la capacidad de pagar el vehículo de manera inmediata. Hasta el momento, sólo se han iniciado juicios civiles contra Speedcars ante el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, donde siguen su curso al menos seis procesos de este tipo.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Treinta y ocho por ciento de los adolescentes mexicanos de entre 10 y 19 años tienen una vida sexual activa. En promedio la iniciaron a los 15 años, aunque una tercera parte lo hicieron antes de cumplir 14, revela la encuesta Conocimiento, actitud y práctica de anticoncepción. Dicho sondeo muestra la necesidad de modificar los programas de educación sexual, advirtió Raffaela Schiavon, secretaria técnica del Comité Promotor por una Maternidad Segura. Señala que son múltiples las causas que explican el inicio temprano de la actividad sexual, una de ellas es la disminución en la edad de la primera menstruación: 72 por ciento de las entrevistadas tuvieron su menarca antes de cumplir 12 años. La encuesta realizada por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (Celsam) abordó diversos aspectos, como el conocimiento de los jóvenes sobre los métodos anticonceptivos, el acceso que tienen a los mismos y los embarazos no planeados, entre otros. Sobre los embarazos, el sondeo encontró que de 15 por ciento que ya tuvo esa experiencia, 23 por ciento de las mujeres y 15 por ciento de los hombres eran menores de 14 años y 80 por ciento estaban entre 15 y 19. Esta es la primera vez que una investigación sobre métodos de planificación familiar incluye datos de la población que tiene entre 10 y 14 años, donde está claro, señaló Schiavon, que también se reporta actividad sexual. Por eso es fundamental, advierte,
■
■
39
Reducción en la edad de la primera menstruación, entre las causas del inicio temprano: experta
Tienen vida sexual activa 38% de mexicanos de entre 10 y 19 años ■
La mayoría conoce los métodos anticonceptivos, aunque ignora cómo funcionan, alerta el Celsam
que las estrategias de educación y prevención también se enfoquen a ese sector. Hasta ahora, dijo, es un grupo etáreo que se ha mantenido invisible en las encuestas e investigaciones sobre el tema. En la presentación de los resultados de la encuesta, Juan Carlos Hinojosa, presidente de Celsam, destacó que la mayoría de los jóvenes conocen los métodos anticonceptivos, aunque ignoran el mecanismo de acción de los productos. Un dato relevante, dijo, es que las farmacias se ubican como el principal sitio donde los adolescentes los consiguen, mientras las clínicas son opción sólo para 10 por ciento de ellos.
“Algo no se está haciendo bien” Dos de cada tres entrevistados dijeron estár de acuerdo en traer condones, no les da vergüenza ir a comprarlos ni usarlos; incluso, más de la mitad consideró que sus papás los apoyarían para que utilicen anticonceptivos. Sin embargo, resaltó Hinojosa, en México el embarazo adolescente no planeado ni deseado es un grave problema de salud pública que no corresponde
con los hallazgos del estudio. “Hay algo que no se está haciendo bien, y de cualquier manera se observan grandes avances, a pesar de que no ha existido en el país una política fuerte de prevención y educación sexual. Los adolescentes saben más y tienen una actitud positiva para tener sexo protegido”, comentó Schiavon. La encuesta se realizó en 11 estados de la República, pero es representativa de la situación de los adolescentes de 10 a 19 años que viven en zonas urbanas y pertenecen a un nivel socioeconómico medio. En relación con los servicios médicos y la posibilidad de acceso a una atención en salud sexual y reproductiva, la mitad de los entrevistados afirmaron ser derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 32 por ciento estar en el Seguro Popular, lo que supondría una prestación efectiva del servicio. Sin embargo, los jóvenes reportaron la existencia de barreras, principalmente por los horarios de atención en las unidades médicas, el costo de los anticonceptivos, porque la mayoría los compran en farmacias, y 12 por ciento no confían en el personal de salud.
Otro dato que da cuenta de los avances, resaltó Schiavon, también directora de Ipas México, es el cambio que se dio en los últimos 20 años respecto a las fuentes de información de los adolescentes sobre los anticonceptivos.
En los 90 recurrían principalmente a los amigos, en la actualidad éstos representan sólo 2 por ciento y fueron sustituidos por los maestros (47 por ciento), papás (27 por ciento) y personal de salud (22 por ciento).
Afectan casi por igual a hombres y mujeres inconformes con su físico
Crecen entre universitarios las conductas alimentarias de riesgo: estudio de la UAM En México, las llamadas conductas alimentarias de riesgo –ayunos, dietas, atracones o uso de purgantes y laxantes– se presentan cada vez más en poblaciones universitarias, aseguró José Alberto Rivera, coordinador de la maestría en medicina social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, quien señaló que dicho comportamiento está asociado al temor de los jóvenes a subir de peso. En entrevista, dijo que de acuerdo con el estudio Conductas de riesgo alimentario y estrategias para la prevención de transtornos de la conducta alimentaria, realizado a 6 mil 500 alumnos de los planteles Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, una primera etapa arrojó que
alrededor de 65 por ciento de los jóvenes de ambos sexos están insatisfechos con su imagen corporal. “La mayor prevalencia de insatisfacción se da en mujeres, pero está casi a la par de los hombres, con 68 y 65 por ciento, respectivamente, del total del estudio, lo cual es grave”, advirtió. Las conductas alimentarias de riesgo, subrayó, están relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (que son más graves), los cuales se dividen en anorexia, bulimia y trastornos no específicos, y pueden significar la pérdida de vida saludable y una muerte temprana en poblaciones jóvenes. Además, dijo, los trastornos alimentarios están vinculados con estrés, ansiedad, depresión,
abuso físico o sexual, problemas familiares, comparación o burlas provenientes de pares y familiares, baja autoestima e insatisfacción corporal, entre muchos otros motivos. Rivera explicó que entre los factores que influyen para que los jóvenes se inclinen por las conductas de riesgo alimentario es que los adultos creen que las personas delgadas son más exitosas, atractivas, bonitas y tiene las mejores oportunidades, incluso, por encima del intelecto. En algunos casos también influye el ingreso de los jóvenes a la universidad, lo cual puede ser estresante, ya sea por tratarse de un ámbito desconocido, por el incremento de las cargas académi-
Según encuesta, la mayoría de los jóvenes creen que sus papás los apoyarían para usar anticonceptivos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
cas y “por el desgaste que implica una dinámica de alta demanda competitiva antes las escasa oportunidades de empleo”, en un mercado precario que ofrece nulas o limitadas garantías de estabilidad, pero que cada vez exigen estándares de belleza que pocas veces se alcanzan, y por el contrario deterioran la autoestima. “La obsesión por ejercitarse es habitual entre quienes ven en la actividad física una vía para alcanzar un ideal estético de belleza y delgadez determinado, y no como apoyo para estar saludable”, señaló. Agregó que en México, a pesar de que las encuestas na-
cionales de salud y nutrición 2006 y 2012 reportan cifras de conductas alimentarias de riesgo en población adolescente, los peligros para la salud de los adultos jóvenes están ausentes de las políticas públicas en la materia. Informó que el proyecto aprobado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, y adscrito al área de estado y servicios de salud, en colaboración con la doctora Claudia Unikel Santoncini, del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, continuará entre 2013 y 2015 con diagnósticos pormenorizados. CÉSAR ARELLANO
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Los ambientalistas exigen a Peña Nieto negar a trasnacionales permisos de cultivo
Greenpeace despliega manta gigante en la Estela de Luz contra el maíz transgénico ■
Tardaron cuatro horas en colocar el mensaje “No OGM”, de 400 metros cuadrados
ANGÉLICA ENCISO L.
Desde las 6 y media de la mañana de ayer y durante casi cuatro horas, cuatro activistas de Greenpeace escalaron 70 metros la Estela de Luz, en Paseo de la Reforma, y desplegaron una manta de 400 metros cuadrados con la imagen de una mazorca transgénica simulando una bomba de tiempo y con el mensaje: “No OGM” (organismos genéticamente Modificados). Los integrantes de la organización ambientalista mundial demandan al presidente Enrique Peña Nieto que niegue los permisos para sembrar maíz transgénico a escala comercial en territorio nacional.
Pendiente, respuesta a demanda de sembrar en cinco entidades Desde febrero pasado, la Secretaría de Agricultura debió resolver sobre las nueve solicitudes de cultivo comercial del grano transgénico que presentaron Monsanto y otras empresas para sembrar en Tamaulipas, Sinaloa, Coahuila, Durango y Chihuahua, pero aún no hay una resolución oficial al respecto. La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de que la etnia indígena cucapá utiliza un sistema de pesca tradicional de bajo impacto que no pone en riesgo a ninguna especie en peligro de extinción, las autoridades siguen obstaculizando sus embarcaciones en el Golfo de California, lo cual ha mermado gravemente su economía, alertó el director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, Raúl Ramírez Baena. Como se ha informado en estas páginas, el Alto Golfo de California y el delta del río Colorado fueron decretados en 1993 como zona de reserva de la biosfera, sin respetar el derecho a la consulta de las comunidades indígenas de la zona. Posteriormente, el gobierno federal dio a conocer un plan de manejo de la reserva y emitió una veda de pesca para la corvina golfina, lo cual impide a los cucapás capturar más de 2 mil 300 toneladas de pescado al año. En ese contexto, indicó Ramí-
Luego de burlar la vigilancia policiaca, activistas de Greenpeace escalaron la Estela de Luz para colocar una manta contra la siembra de maíz transgénico en el país ■ Foto José Antonio López
■
Pesca, que debe dar una opinión vinculante, promovió en diciembre pasado la creación de un comité científico que evaluaría si es viable dicho cultivo comercial, ya que el país es centro de origen de este alimento. Las autoridades tampoco han dado a conocer los resultados de estos análisis. A un lado de la Estela de Luz, Aleira Lara, de Greenpeace, emitió un mensaje para explicar los motivos de esta acción. Sostuvo que el cultivo del maíz transgénico es una bomba de tiempo para el campo nacional, ya que pone en riesgo las 59 razas del grano y miles de variedades que son la base para 600 platillos de la cocina mexicana. “No queremos que se apruebe en lo oscurito, como ha ocurrido con las pruebas piloto y experimentales”, dijo, y pidió al presidente Peña Nieto que defina si está en favor de la siembra de maíz transgénico y de las empresas trasnacionales que lo comercializan, o si defenderá el campo mexicano, la biodiversidad y a la población. Greenpeace agregó que la industria de biotecnología presiona desde noviembre de 2009 para que se apruebe la siembra comercial del grano genéticamente modificado, con el argumento de incrementar la producción nacional y responder a la urgencia de paliar el hambre en el país, pero científicos mexicanos han advertido de los riesgos que implica su
De eso vivimos y sólo a nosotros nos acosan, dicen indígenas
Daño irreparable a cucapás con veda a la pesca de corvina, denuncia activista rez Baena, el pasado 7 de mayo la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Marina y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca decomisaron a los nativos tres embarcaciones, así como motores, redes y 40 toneladas de pescado. Ignorando la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 –que obliga al Estado mexicano a aplicar el principio pro homine, es decir, las leyes definidas en la Constitución o en tratados internacionales que más favorezcan a las personas–, las autoridades siguen negando los permisos de pesca a los cucapás, lo que les ha provocado un “daño irreparable”, pues el año pasado y en lo que va de este la etnia se ha visto obligada a tirar o regalar
más de 246 toneladas de producto, lamentó el activista. En entrevista telefónica con La Jornada desde Mexicali, Hilda Hurtado Valenzuela, presidenta de la Cooperativa Pueblo Indígena Cucapá, informó que los pescadores sostuvieron ayer una reunión con el presidente de la Comisión de Pesca del Senado, Francisco Salvador López Brito, para pedirle ayuda. “Somos 80 familias directamente constituidas en cooperativas, pero todo el pueblo cucapá –que somos alrededor de 380 personas– nos dedicamos a la pesca. Por el tope de captura, en la segunda marea de este año ya rebasamos el límite y, además, en mayo comenzó una veda de corvina sin ningún sustento legal ni consulta”, denunció.
“Dijimos de viva voz al senador que el pueblo cucapá sobrevive de la pesca de curvina; es todo lo que hacemos en el año. Quisiéramos saber por qué sólo a nosotros nos acosan, cuando hay más de 500 lanchas que sacan producto sin ningún problema. El presidente de la República dice que apoya la lucha contra el hambre, pero a nosotros nos hostigan”, deploró. “Esta situación nos afecta muchísimo. No hemos visto un solo pago en todo el año, y eso perjudica nuestra supervivencia. Muchos jóvenes se han ido a Estados Unidos o a la ciudad porque no tienen trabajo, y la lengua de nosotros se está perdiendo porque no tenemos tiempo para defender nuestra cultura”, manifestó Hurtado.
cultivo, debido a que existe evidencia de impactos irreversibles para el medio ambiente y la sociedad. Los activistas tardaron alrededor de cuatro horas en desplegar la manta, y en el transcurso llegaron al sitio de la protesta elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal y del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, que se alistaron para subir y resguardar el sitio. Cuando los activistas concluyeron su objetivo y bajaron, la policía capitalina no realizó ninguna detención. CON INFORMACIÓN DE MIRNA SERVÍN VEGA
“Riesgo de corrupción” en mercados de carbono ANGÉLICA ENCISO L.
El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (Redd+), que forma parte de los acuerdos internacionales de cambio climático para bajar las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta, en México deberá contar con reglas claras para evitar caer en corrupción, consideró Sergio Madrid, director del Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible. En el país se han elaborado ya varios documentos, pero aún no está definida la forma en que operará la estrategia, por lo que deben mantenerse los trabajos que realizan gobierno y sociedad, y no dejar que sólo sean las autoridades las que se encarguen de su diseño, dijo. Tampoco esta claro todavía el mecanismo de financiamiento, agregó en la presentación del documento Transparencia en Redd+. Explicó que hace dos años se constituyó en México el consejo consultivo de Redd+, y hay que poner atención en la posible corrupción que se pueda dar en esta estrategia, ya que hasta ahora no hay reglas claras para que operen los mercados de carbono. Por su parte, Sergio Graf, coordinador de producción y productividad de la Comisión Nacional Forestal, sostuvo que la deforestación y degradación de los bosques y selvas es un problema público complejo, porque afecta los ecosistemas que proveen servicios ambientales a la sociedad, sin los cuales no se podría mantener una economía en buen estado y la salud. Entre estos servicios están el agua y la captura de carbono, apuntó. En relación con el Redd+, dijo que el enfoque en la distribución de beneficios de las emisiones evitadas debe ser regional.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
Huelga en Caja de Ahorro de los Telefonistas PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas iniciaron el mediodía de ayer una huelga en todos los centros de trabajo de esta empresa, ya que no llegaron a un acuerdo económico con la misma, pues demandaban incremento salarial de 17 por ciento y les ofrecieron 5.7 más prestaciones. Ayer por la noche, a los 189 trabajadores que integran la Caja de Ahorro de los Telefonistas, empresa independiente de la estructura de Teléfonos de México, les ofrecieron una propuesta de revisión similar a la otorgada al Sindicato de Telefonistas. Sin embargo, el comité ejecutivo indicó que la propuesta fue de última hora y no había condiciones para ponerla a consideración de los trabajadores. Según el secretario general de este sindicato, Luis Édgar Heras Espejel, “la huelga estalla no porque la empresa se encuentre en malas condiciones económicas, pues en el ejercicio fiscal 2012 obtuvo un remanente de 327 millones de pesos”. Heras indicó que la oferta de la empresa representa 0.47 por ciento del remanente que obtuvo el año pasado, mientras el aumento que ellos solicitan significaría 0.95, es decir, “apenas 3 millones 600 mil pesos anuales”. Ayer mismo, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje instaron al sindicato a prorrogar el emplazamiento para llevar la propuesta de la empresa a consideración de su base. En tanto, el sindicato señaló que “quien está entorpeciendo la solución del conflicto es Francisco Hernández Juárez”, líder del sindicato de telefonistas.
AGUIRRE RIVERO
■
Encuentro en el DF con representantes de los Steelworkers
Acuerdan mineros esforzarse por el “pronto retorno” de Gómez Urrutia ■
Piden audiencia a Peña Nieto para explicarle problemática del sector
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Multiplicar esfuerzos para lograr el “más pronto retorno a México” del líder del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, y su familia; demandar el reconocimiento de este dirigente ante empresas y el gobierno federal e insistir en una reunión con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, son parte de los acuerdos que tomaron ayer delegados, el comité ejecutivo del gremio y representantes de los United Steelworkers. En el contexto de la tercera reunión que llevan a cabo en la ciudad de México, convinieron también hacer un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que les dé audiencia, “con el fin de exponerle directamente la problemática que enfrenta este
■
gremio”, con la mira de llegar a la terminación del conflicto minero, con justicia para los intereses y derechos de los trabajadores.
Demanda al titular de la Secretaría del Trabajo Durante la reunión realizada en la sede del sindicato se tomaron 12 acuerdos, entre los que destacan demandar que el secretario del Trabajo “dé paso a la reunión solicitada desde hace casi dos meses para exponerle la problemática minera y terminar el conflicto del sector”, ya que este funcionario ha señalado que en su actuación privilegia siempre el diálogo con los diversos sectores. Asimismo, “otorgar todo su apoyo, solidaridad y lealtad” a
Gómez Urrutia, exigir que en el ámbito gubernamental y en las empresas se cumpla con el reconocimiento de su dirigencia y la Secretaría del Trabajo omita opiniones en contra. Insistieron en que van a buscar “vigorizar los esfuerzos para el más pronto retorno a México de Gómez Urrutia y su familia, con las garantías legales y circunstanciales para su completa seguridad y libertad, ya que quedó demostrada la falsedad de todas las acusaciones en su contra, por lo que fueron desechadas por inconstitucionales en tribunales y juzgados”. También acordaron que se privilegie el diálogo entre los sectores sociales y el gobierno para fortalecer las inversiones productivas en el sector minero del país, sin menoscabo de los
Bajó 82.36% el poder adquisitivo del salario en 15 años
Cae el consumo de tortilla, pan y leche entre trabajadores, advierten expertos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Los trabajadores que ganan hasta dos salarios mínimos por día este año están recibiendo incrementos de 5 pesos en promedio en sus sueldos; en tanto, para los que perciben hasta tres, los aumentos son de alrededor de 8
pesos, ya que el “techo” que se ha fijado en la mayoría de las revisiones contractuales es de 4 y 4.5 por ciento de aumento. Al respecto, el Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana de Puebla advierte que los topes a los sueldos y los incrementos constantes en
SE REÚNE CON AUTORIDADES COMUNITARIAS
En reunión con dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), que dirige a la Policía Comunitaria, el gobernador Ángel Aguirre Rivero los convocó a trabajar siempre por el camino de la legalidad, el diálogo y el acuerdo, que “es lo que necesita Guerrero”. Como parte de su compromiso con las comunidades indígenas de la entidad, el mandatario estatal puso la primera piedra para la construcción de una de las cuatro casas de justicia, en las que se invertirán 24 millones de pesos
precios de los básicos provocan la caída del poder adquisitivo de los trabajadores, con el consecuente descenso en sus niveles de alimentación y de vida. En tanto, el Centro de Análisis Multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM advierte que se ha incrementado el número de horas que los obreros deben laborar para adquirir productos como tortilla, leche y huevo, entre otros. Advierte que “en los últimos 30 años, la mayoría de los trabajadores mexicanos ha bajado el consumo de tortilla, pan blanco y leche, porque los salarios mínimos son insuficientes hasta para cubrir el consumo de alimentos básicos”. Según este organismo, en 1982 con un minisalario se podían comprar 51 kilos de tortillas, y actualmente alcanza para menos de siete. Las familias mexicanas con esa mínima percepción apenas pueden adquirir algunos alimentos y pagar servicios como agua y luz, nada más. Los obreros han tenido que
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
derechos de los trabajadores y sólo cuando dichas inversiones no perjudiquen ni atenten contra los intereses de las comunidades ni contra los sistemas ecológicos y el medio ambiente en los lugares en que se realiza la actividad. Asimismo, demandan que el administración actual se defina y se manifieste sobre la situación de las tres huelgas mineras vigentes en Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero. Aseguran que van a seguir fortaleciendo los lazos de solidaridad y fraternidad con las organizaciones sindicales del mundo y pidieron a la IndustriALL Global Union y a los Steelworkers de Estados Unidos y Canadá que promuevan y envíen cartas al presidente Peña Nieto para que proceda a la solución del conflicto minero. Por último, propusieron que el gremio minero continúe ampliando su membresía; exigir que las empresas del ramo cumplan con las medidas de salud, seguridad industrial e higiene en el trabajo, para que nunca más vuelvan a ocurrir “homicidios industriales”, y que se promulguen leyes en las que se penalice severamente a las empresas que no establezcan o no cumplan las medidas de seguridad industrial.
tomar medidas para hacer rendir sus ingresos, sacrificando algunos bienes y compras de alimentos, expone. En su reporte de investigación 102, titulado Una nueva crisis para los trabajadores mexicanos, indica que según la propia Organización Internacional del Trabajo, la “inflexible estrategia de establecer topes salariales ha llevado a la pauperización de más de 70 por ciento de la población en el país”. Añade que el valor de la fuerza de trabajo –el sueldo– de los trabajadores mexicanos continúa un proceso de deterioro en su poder adquisitivo. Así, el salario mínimo de diciembre de 1987 y hasta 2012 acumuló una pérdida de 82.36 por ciento en su poder de compra; actualmente se requerirían más de seis minisalarios para adquirir una canasta obrera indispensable. El informe elaborado por el profesor Luis Lozano Arredondo y los analistas Cristóbal Reyes, Lizbeth Martínez, Frida Villalobos, Mario Quintana y David Lozano Tovar, entre otros, indica que en 1987 con el mínimo se podía adquirir 32.kilogramos de tortilla, y actualmente sólo seis. En cuanto a la leche, con el mínimo en ese entonces se compraban 28.8 litros, y ahora cerca de 10 si es de Liconsa o menos de seis si es de la comercial.
42 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Pide directora del IPN cambio de visiĂłn
Fracasa la economĂa en incorporar a los jĂłvenes graduados La directora general del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN), YoloxĂłchitl Bustamante DĂez, considerĂł un fracaso de la economĂa mexicana el desempleo de miles de jĂłvenes egresados de las instituciones de enseĂąanza superior y ejemplificĂł que en el caso de la casa de estudios que encabeza, 60 por ciento de los estudiantes que culminan su carrera deben esperar hasta ocho meses para incorporarse al mercado laboral. Entrevistada durante la visita que hizo en Hidalgo, acompaĂąada del gobernador Francisco Olvera Ruiz, a la construcciĂłn de las instalaciones que tendrĂĄ el IPN en lo que se conoce como la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, un mega proyecto educativo ubicado en las afueras de Pachuca, Bustamante DĂez pidiĂł a los jĂłvenes profesionistas cambiar su visiĂłn cultural de terminar una carrera para ser empleados por la de pensar en convertirse en emprendedores. Ante el fracaso de la economĂa para absorber a los jĂłvenes egresados de las universidades y las escuelas politĂŠcnicas, los exhortĂł a no esperar “que alguien les resuelva la vida, les ofrezca un trabajo o se queden estirando la mano para recibir asistenciaâ€?.
Falta cobertura InsistiĂł en que es la economĂa y no el sistema de enseĂąanza superior lo que anda mal, ya que MĂŠxico se encuentra por debajo de los estĂĄndares internacionales de absorciĂłn de estudiantes en edad de cursar una carrera universitaria. PuntualizĂł que para un paĂs como el nuestro lo ideal es que entre 50 y 60 por ciento de los jĂłvenes en edad de estudiar la licenciatura estuvieran inscritos, pero lo real es que solamente acceden a ese nivel 33 por ciento. MĂĄs tarde, en la ciudad de MĂŠxico, al encabezar el 65 aniversario de la fundaciĂłn de la Escuela Superior de IngenierĂa QuĂmica e Industrias Extractivas (ESIQIE), Bustamante DĂez asegurĂł que el nivel de desarrollo que registra la macroeconomĂa mexicana se debe en gran medida al avance de las industrias quĂmica, petroquĂmica, de refinaciĂłn y metalmecĂĄnica, y en dicho progreso estĂĄ presente el trabajo de estudiantes, egresados, profesores, investigadores, trabajadores y directivos de esa casa de estudio. Dijo que los profesionales politĂŠcnicos se han vinculado de manera directa o como parte de convenios interinstitucionales, a los mĂĄs importantes programas y proyectos pĂşblicos y privados
que generan las industrias quĂmica, petroquĂmica, de refinaciĂłn y metal mecĂĄnica. En un comunicado institucional, destacĂł que los ingenieros de la ESIQIE tuvieron una participaciĂłn preponderante luego de la expropiaciĂłn petrolera, y posteriormente han destacado por sus aportaciones en los sectores de bienes y servicios, bancario, financiero, educativo y de investigaciĂłn de MĂŠxico.
Critica movilizaciones En Hidalgo, Bustamante DĂez criticĂł las movilizaciones y la suspensiĂłn de clases de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE); agregĂł que los opositores a la reforma educativa deben buscar otros foros de discusiĂłn que no sean las calles y el cierre de escuelas, “porque los maestros tienen un compromiso con sus alumnos y ese estĂĄ en las aulasâ€?. RefutĂł el argumento de que la educaciĂłn camina hacia su privatizaciĂłn, “lo cual –subrayó– no estĂĄ previsto para nada en el caso de la pĂşblica; nunca ni ahora se ha hablado de privatizar la educaciĂłnâ€?, de ahĂ su postura de que si ese es el motivo de las marchas, ĂŠstas no tienen sentido. CÉSAR ARELLANO, REPORTERO Y ARMANDO CRUZ SĂ NCHEZ, CORRESPONSAL
EDICTO
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de DELGADO CHAPINO GUILLERMO Y MARĂ?A DE LOURDES DĂ?AZ MARTĂ?NEZ, EXPEDIENTE 839/2012. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha cuatro de abril del aĂąo dos mil trece. “...se ordena sacar a subasta pĂşblica en PRIMERA ALMONEDA el bien consistente en el DEPARTAMENTO CIENTO UNO, SUJETO AL REGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO “MANUEL DUBLANâ€?, UBICADO EN LA CALLE MANUEL DUBLAN NĂšMERO CUARENTA Y TRES, COLONIA TACUBAYA, DELEGACIĂ“N MIGUEL HIDALGO, CĂ“DIGO POSTAL ONCE MIL OCHOCIENTOS SETENTA, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, mismo que asciende a la cantidad de SETECIENTOS OCHENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiendo publicar los edictos por dos veces DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIĂ“N SIETE DĂ?AS HĂ BILES Y, ENTRE LA ĂšLTIMA Y LA FECHA DE REMATE IGUAL PLAZO, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la TesorerĂa del Distrito Federal, asĂ como en el periĂłdico La Jornada. Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL VEINTINUEVE DE MAYO DEL AĂ‘O EN CURSO...â€? MÉXICO, D.F., A 08 DE ABRIL DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTOS EDICTO
CIUDADANOS ALFREDO URCID PÉREZ Y ROSA MAR�A PALACIOS JIMÉNEZ. Disposición Ciudadano Juez del Juzgado Especializado en Asuntos Financieros, del Distrito Judicial de Puebla. Juicio Ordinario Mercantil Expediente 706/2012 promueve Ricardo Alcantar à lvarez y/o Alfonso López Rivadeneyra, apoderados Legales de BBVA Bancomer, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Auto Siete de Diciembre de Dos Mil Doce, ordena emplazarlos por medio de la publicación de Tres Edictos consecutivos que se realicen en los periodicos EL POPULAR y LA JORNADA en tÊrminos del auto de fecha Veintiuno de Mayo Dos Mil Doce, por el que tiene al actor demandado en la V�A ORDINARIA MERCANTIL a ALFREDO URCID PÉREZ Y ROSA MAR�A PALACIOS JIMÉNEZ, a los que se les reclaman las prestaciones contenidas en el escrito de cuenta. Por lo que se les emplaza para que dentro del tÊrmino de QUINCE D�AS, contesten la demanda y seùale domicilio para recibir notificaciones, con el apercibimiento de no hacerlo, se les tendrå por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se les harån e tÊrminos de Ley. En tÊrminos de lo establecido por el diverso 1378 del Código de Comercio, se tiene seùalado al actor documentos públicos y privados que tienen relació con escrito de cuenta. EL DILIGENCIARIO DE ENLACE ADSCRITO AL JUZGADO. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN Dà VILA. Puebla, Puebla, a Tres de enero de 2013.
ESTADOS. UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL.
EDICTO.
MIRIAM LETICIA RIVAS CONTRERAS. En los autos del juicio de amparo 362/2013, promovido por Adriana MondragĂłn Ayala, contra actos de la Junta Especial NĂşmero Once de la Local de ConciliaciĂłn y Arbitraje del Distrito Federal, Presidente y Actuario adscrito, radicado en el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en el Distrito Federal, se le ha seĂąalado a usted como tercero perjudicada y, toda vez que se desconoce su domicilio actual, por auto de once de abril de dos mil trece, se ordenĂł emplazarla por edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces de siete en siete dĂas en el Diario 2ÂżFLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ HQ HO SHULyGLFR GH PD\RU FLUFXODFLyQ en la RepĂşblica Mexicana, de conformidad con lo dispuesto por los artĂculos 30, fracciĂłn II de la Ley de Amparo y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles. Por lo anterior, se encuentra a su disposiciĂłn en la ActuarĂa de este Juzgado de Distrito, copia simple de la demanda de garantĂas, haciĂŠndole saber que cuenta con un plazo de treinta dĂas hĂĄbiles, contado a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de tales edictos, para apersonarse en el juicio de referencia, y hacer valer sus derechos; asĂ tambiĂŠn, se le informa TXH GHEHUi VHxDODU GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLÂżFDFLRQHV HQ esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes QRWLÂżFDFLRQHV HPLWLGDV HQ HO MXLFLR GH DPSDUR DXQ ODV de carĂĄcter personal, se le harĂĄn por medio de la lista en la que se publican los acuerdos, del Ăndice de este Ăłrgano jurisdiccional, segĂşn lo dispone el artĂculo 28, fracciĂłn III, de la Ley de Amparo, y KDFLpQGRVHOH VDEHU TXH VH ÂżMDURQ ODV ',(= +25$6 &21 &,1&2 MINUTOS DEL VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL TRECE, para la celebraciĂłn de la audiencia constitucional. MÉXICO, D.F., A 19 DE ABRIL DE 2013. ATENTAMENTE: LA SECRETARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA DE TRABAJO EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. GUADALUPE VĂ ZQUEZ FIGUEROA.
EDICTO
JUICIO ORAL MERCANTIL 138/2012-II En proveĂdo de quince de octubre de dos mil doce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, un fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada MarĂa del Carmen Portillo OrduĂąo, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, asĂ como en el periĂłdico oficial del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de nueve de julio de dos mil doce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Hipotecaria Nacional, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer, quedando radicada bajo el expediente 138/2012-II, en el que se reclama el pago de la cantidad de ciento diecinueve mil setecientos veinte pesos con tres centavos, por concepto de capital o saldo insoluto de crĂŠdito; el pago de los intereses ordinarios vencidos y no pagados, a partir del mes de agosto de dos mil once al mes de mayo de dos mil doce; el pago de los intereses moratorios a partir del mes de junio de dos mil doce, mĂĄs los que se sigan generando y acumulando hasta la soluciĂłn del adeudo, y el pago de los gastos y costas que se originen en el presente juicio, ordenĂĄndose correr traslado a dicha demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se harĂĄn, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; quince de octubre de dos mil doce. Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicio de CuantĂa Menor Lic. Ricardo Manuel Luna GracĂa.
VIERNES 17 DE MAYO DE 2013 •
Los Knicks siguen con vida ante los Pacers
“Le dije que lo amaba”, relata Clinton de su visita a Gabo
Nueva York. Los Knicks de Nueva York se impusieron 85-75 a los Pacers de Indiana en el quinto partido de la serie, y se mantuvieron con vida en las semifinales de la Conferencia Este de la NBA. Carmelo Anthony contribuyó a la victoria con 28 puntos, mientras que los suplentes J.R. Smith y Chris Copeland anotaron 13 puntos cada uno. Así, la serie quedó 3-2 y ahora los Knicks necesitan ganar el sábado en Indiana para forzar un séptimo juego en Nueva York. AGENCIAS
Aída Román no pudo con la china Ya-Ting Shanghai. La subcampeona olímpica de Londres 2012, la mexicana Aída Román, concluyó su participación dentro de la primera fecha de la Copa del Mundo de Tiro con Arco, que se realiza en esta ciudad, y ahora buscará estar en la final en la modalidad de equipos y mixtos. Durante las acciones de este jueves, Román no pudo con la representante de China Taipei, Tan Yan-Ting, quien la superó de manera contundente por 0-6 y de esta manera quedó fuera de la justa en la prueba individual del arco curvo. Ahora tomará parte en la modalidad de mixtos con el experimentado Juan René Serrano. NOTIMEX
BOGOTÁ, 16 DE MAYO. El ex presidente estadunidense Bill Clinton dijo que ama al escritor colombiano Gabriel García Márquez y que los ojos del Premio Nobel de Literatura siguen brillando, tras reunirse con él por algunos minutos en la ciudad de Cartagena de Indias. “Él ya no luce joven como antes, pero sus ojos brillan”, dijo Clinton a la salida de la reunión, informa hoy el diario El Tiempo de Bogotá, que publica fotos del encuentro de este miércoles. Según el periódico, a Clinton “no le cabía la sonrisa en el rostro” cuando salió de la casa del Gabo, quien recibió al ex presidente vestido de blanco y junto con su esposa, Mercedes Barcha, con quien vive en ciudad de México y pasa unos días de descanso en Cartagena de Indias.
■
“Hablamos sobre la familia. Me preguntó acerca de mi hija, a quien él conoció hace 20 años y con quien tuvo una larga charla sobre sus libros. Se sorprendió de que una persona tan joven haya leído tanto y conociera sobre su obra. Nos volvimos amigos por eso. Un mes después, él le envió a Chelsea (Clinton) toda la colección en inglés de los libros que había escrito, porque estaba muy impresionado de que ella ya hubiera leído cuatro de estos”, dijo el ex mandatario. “Y le dije que lo amaba”, concluyó Clinton, quien desde el martes cumple una visita a Cartagena de Indias para presentar obras sociales que impulsa una fundación que preside. “Fue una conversación de viejos amigos. Hablaron de sus vidas en años recientes. Al final,
cuando se levantaron de la mesa a tomarse un par de fotos para el recuerdo, todos los trabajadores de la casa llegaron a posar junto al ex presidente y el escritor”, señaló El Tiempo. Clinton inauguró el miércoles un centro de capacitación laboral llamado Acceso, ubicado en un populoso barrio de Cartagena de Indias, capital del caribeño departamento de Bolívar. Asimismo, el ex mandatario presentó otro proyecto de su fundación, denominado Oferta Local Productos del Caribe, que busca comercializar diversos artículos confeccionados por pequeños productores. Casi 800 personas de entre 18 y 30 años podrán estudiar en Acceso carreras técnicas relacionadas con el sector hotelero y turístico, con la financiación de la fundación de Clinton. DPA
Pedro Caixinha advierte: “no tenemos nada que perder”
Arrolla la Máquina al Santos, que todavía sueña con remontar
Primer triunfo de Oliver Pérez en GL Nueva York. El lanzador mexicano Oliver Pérez se apuntó su primer éxito de la campaña 2013 de Grandes Ligas, al guiar a los Marineros de Seattle a un triunfo por 3-2 sobre los Yanquis de Nueva York, en pleno Yankee Stadium. Pérez (1-0) lanzó una entrada y un tercio en relevo del abridor dominicano Héctor Noesi, y lo hizo de estupenda forma con un hit recibido, una base regalada y tres ponches recetados. Otros resultados: Piratas de Pittsburgh 7, Cerveceros de Milwaukee 1; Rojos de Cincinnati 5, Marlins de Miami 3; Mets de Nueva York 5, Cardenales de San Luis 2. AGENCIAS
0 SANTOS
3 CRUZ AZUL
GOLES
GERARDO FLORES, MINUTO 2; PABLO BARRERA, AL 24, Y AUTOGOL DE RAFAEL FIGUEROA, AL 88. ALINEACIONES
CEMENTEROS: JESÚS CORONA; GERARDO FLORES, LUIS AMARANTO PEREA, JAIR PEREIRA, JULIO DOMÍNGUEZ; PABLO BARRERA (ISRAEL CASTRO, 70), GERARDO TORRADO, ALEJANDRO CASTRO, CHRISTIAN GIMÉNEZ (ROGELIO CHÁVEZ, 87); TEÓFILO GUTIÉRREZ (ALEJANDRO VELA, 77) Y JAVIER OROZCO. DT: GUILLERMO VÁZQUEZ.
Olimpia, adelante en la Libertadores Asunción. El Olimpia de Paraguay venció 2-0 al Tigre argentino, y se clasificó así para los cuartos de final de la Copa Libertadores 2013, en un encuentro disputado en el estadio Defensores del Chaco de Asunción, este jueves. Los anotadores fueron Fredy Bareiro (51´), y Norberto Paparatto (64). En el partido de ida, el conjunto argentino había vencido como local al Olimpia por 2-1, que ahora se medirá al Fluminense. En el otro encuentro, Independiente de Santa Fe, de Colombia, derrotó 1-0 al Gremio brasileño y logró el último boleto para los cuartos de final, donde se enfrentará al Real Garcilaso peruano. AGENCIAS
AL C IERRE 43
GUERREROS: OSWALDO SÁNCHEZ; IVÁN ESTRADA (MARIO CÁRDENAS, 71), RAFAEL FIGUEROA, FELIPE BALOY, OSMAR MARES; ANDRÉS RENTERÍA, MARC CROSAS (MAURCO CEJAS, 53), RODOLFO SALINAS, GERARDO LUGO (NÉSTOR CALDERÓN, 46) ; DARWIN QUINTERO, Y HÉRCULES GÓMEZ. DT: PEDRO CAIXINHA. ESTADIO Y ÁRBITRO
Estadio: Corona TSM Árbitro: César Arturo Ramos Andrés Rentería, del Santos, e Israel Castro, del Cruz Azul, durante el juego de ida de la semifinal del torneo Clausura 2013 de la Liga MX ■ Foto JAM Media TORREÓN, 16
DE MAYO.
La Máquina de Cruz Azul dio un paso muy importante hacia la final del Torneo Clausura 2013 del futbol mexicano, al imponerse por 3-0 en su visita al Santos Laguna en el estadio Corona TSM. Gerardo Flores a los dos minutos de juego, Pablo Barrera a los 24 y un autogol de Rafael Figueroa a dos minutos del final, dieron forma al triunfo cementero, que obliga a los de la Comarca a buscar el domingo en el Estadio Azul una verdadera hazaña: una victoria de al menos cuatro anotaciones de diferencia. El arranque de Cruz Azul no pudo ser mejor. Apenas corría el minuto dos cuando Christian Giménez cobró un tiro libre por el sector derecho; lo hizo directamente al área, donde Flo-
res aprovechó un descuido de la zaga local, y con un contundente cabezazo venció al portero Oswaldo Sánchez para inaugurar el marcador. El 1-0 fue un duro golpe para Santos, que no logró reaccionar como sus seguidores esperaban. La Máquina se adueñó del control del partido, y no tardó en incrementar su ventaja. Nuevamente fue el Chaco Giménez quien dirigió el avance, se quitó a Estrada y filtró un pase para Javier Orozco. El llamado Chuletita cedió al costado derecho para Barrera, quien no dudó en fusilar al Oswaldo Sánchez para el 2-0. El panorama pudo ser peor para los de casa antes de irse al descanso, pero Teófilo Gutiérrez desperdició una buena oportunidad. Para el segundo tiempo el téc-
nico Caixinha hizo algunos ajustes e ingresó Néstor Calderón en lugar de Gerardo Lugo. Mejoró sin duda el Santos, pero apenas para pegarle algunos sustos al portero Jesús Corona. Cruz Azul no sólo supo resistir los embates del rival, sino que siguió buscando ir al frente. Al minuto 88 coronó su gran noche, cuando el defensa Rafael Figueroa se equivocó al llegar a disputar un balón en los linderos del área y terminó mandando el balón al fondo de la red de su propia meta. Fue un 3-0 inapelable de la Máquina. Pese a la ventaja, el técnico Guillermo Vázquez aún no piensa en la final. “Para nada. Si fuera un juego nada más sí, pero falta el de vuelta. No podemos confiarnos, esa ha sido la mentalidad que tiene el equipo partido
a partido. Dejamos pasar éste para enfocarnos en el que sigue y volver a hacer lo mismo”, indicó. Reconoció que “fue un gran resultado, contra un equipo muy difícil, que ha hecho una gran temporada. Sabíamos de la peligrosidad, pero también de lo importante que era anotar. Lo hicimos temprano en el partido y eso hizo que el equipo tomara confianza y se presentaran más oportunidades”. Su colega Pedro Caixinha, por su parte, indicó que Santos careció de todo lo que debía tener para éste compromiso. “Se entró desconcentrado; batallamos en la segunda mitad, pero no fue suficiente”. Felicitó a Cruz Azul, y recordó que “el futbol es fértil en sorpresas. Vinieron a ganarnos por tres goles y la fortuna puede sonreirnos en el partido de vuelta, hacer una remontada memorable, porque no tenemos nada que perder”.
Obama terminó desnudándose frente a su espejo. Vino a decir que el periodismo amigo no deja de ser un enemigo. VIERNES 17 DE MAYO DE 2013
Lanzan operativo sorpresa de revisión en la plaza Garibaldi
Seis muertos por un tornado en Texas Con vida sexual activa, 38% de adolescentes mexicanos Una tercera parte le dio comienzo antes de cumplir 14 años, revela encuesta
■ Verifican negocios tras el asesinato de Malcolm Latif
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
■
■ 35
De ese estrato de población, 15% ya tuvo la experiencia del embarazo
■
Ofrece GDF alimentos a bajo precio si persisten alzas
La mayoría sabe de anticonceptivos, pero desconoce sus alcances
■
■ Apremia
especialista a modificar programas de educación en la materia
GABRIELA ROMERO Y ROCÍO GONZÁLEZ ■ 36
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
24
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
Un general, nuevo titular de seguridad en Michoacán
19 19 20 20 7a 10a
H UGO A BOITES R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ M ACIEK W ISNIEWSKI J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO
Cruz Azul acaricia la final; 3-0 a Santos
■ 39
El gobernador interino toma juramento al brigadier Alberto Reyes Vaca
■
El militar ejercerá mando único sobre cuerpos policiacos y soldados
■
Se compromete a laborar con eficiencia y respeto a los derechos humanos
■
El meteoro arrasó cuatro condados a unos 60 kilómetros al suroeste de Dallas-Fort Worth. La zona más afectada fue Granbury, un pueblo de ocho mil habitantes con complejos de viviendas para familias de bajos recursos. Se reportaron más de 100 personas heridas y 75 viviendas destrozadas ■ Foto Ap ■ 28
ERNESTO MARTÍNEZ Y AGENCIAS
■ 14
■ “Filtraciones a medios ponen en riesgo la seguridad nacional”
Con anotaciones de Gerardo Flores, Pablo Barrera y un autogol de Rafael Figueroa, la Máquina salió sin problemas de la aduana en el estadio Corona ■ Foto Jam Media ■ 43
Justifica Obama el espionaje a la Ap ■
‘‘No me disculparé’’, expresa sobre el caso; da espaldarazo a Holder THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 27