La Jornada, 07/17/2013

Page 1

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10398 • www.jornada.unam.mx

Descubren armas chatarra cubanas ■ El desplome fue de 12.75%: Inegi

2006-2012, sexenio perdido en ingresos de mexicanos ■

Con Calderón, la percepción mensual de las familias más pobres fue de 2 mil 332 pesos

Ese estrato social destinó casi la mitad de sus recursos para compra de alimentos

El gobierno isleño confirmó que envió en el barco Chong Chon Gang ‘‘armamento defensivo obsoleto’’ para su reparación en Corea del Norte, el cual fue retenido en el Canal de Panamá. El equipo estaba disimulado bajo toneladas de azúcar. El presidente Ricardo Martinelli dijo que continuaba la inspección y que pedirá apoyo a Estados Unidos y Gran Bretaña. Washington dio su total respaldo a la acción del país canalero ■ Foto Ap ■ 26

Los datos oficiales minimizan la dimensión de la miseria, afirma Boltvinik

MIRIAM POSADA GARCÍA Y JULIO REYNA QUIROZ ■ 2 a 4

Barack Obama elogia la detención del cabecilla narco

‘‘Contratan sicarios para asesinar’’

No tememos violencia por la captura del Z-40: Peña

Afectados denuncian ‘‘conductas criminales’’ de mineras canadienses

En la búsqueda de capos, ninguna ‘‘selección’’, dice el Ejecutivo ■ Miguel Ángel Treviño sería enviado a penal de máxima seguridad

ROSA ELVIRA VARGAS, EMIR OLIVARES ALONSO Y AGENCIAS

■5

a 10

Informan en el Senado ataques a activistas ■ Agresiones en Oaxaca, Guerrero y Jalisco ANDREA BECERRIL

■ 36


2

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

EL CALDERONISMO CREÓ MÁS POBREZA

Grave caída del ingreso familiar En todos los hogares hubo pérdidas el sexenio pasado: Inegi Presenta el instituto resultados de la encuesta nacional de ingresos y gastos

de la ENIGH, una publicación bianual del Inegi que ofrece el más amplio panorama sobre la fuente de ingreso y el destino del gasto de las familias del país. Todos los datos están expresados en pesos constantes de 2012, lo que significa que las cantidades fueron actualizadas por inflación para hacerlas comparables.

En promedio, pasó de 43 mil 698 pesos en 2006 a 36 mil 125 en 2012 ■

Los más pobres gastan casi la mitad en alimentos, los que ganan más, una quinta parte

MIRIAM POSADA GARCÍA

Durante los pasados seis años, sólo en un bienio, el comprendido entre 2006 y 2008 –antes del estallido de la crisis que provocó en 2009 una recesión en México–, las remuneraciones de los trabajadores con salario fijo, una de las fuentes de ingreso consideradas en la ENIGH, crecieron 0.1 por ciento, pero en los siguientes dos bienios se contrajeron 7.9 y 4.9 por ciento. En contraste, las transferencias, que pueden ser tan diversas como subsidios gubernamentales o ayuda entre familiares, se incrementaron 12 por ciento, aproximadamente. Los hogares mexicanos dedican la mayor parte del ingreso a la compra de alimentos, bebidas y tabaco, transporte, educación y esparcimiento. Sin embargo, de 2006 a 2008, entre el cambio del gobierno federal y el inicio de la crisis, ese gasto se contrajo 0.2 por ciento, y para el periodo 2008-2010 el deterioro en el gasto para alimentos fue de 3 por ciento.

D

urante los seis años que gobernó el presidente Felipe Calderón Hinojosa –entre 2006 y 2012–, el ingreso que percibieron los hogares mexicanos tuvo pérdidas, de acuerdo con los datos oficiales publicados este martes, que mostraron una caída en la capacidad de compra de bienes y servicios durante un periodo en el que se presentó una de las mayores crisis económicas a escala mundial en ocho décadas. El ingreso en los hogares mexicanos se redujo 12.75 por ciento durante el sexenio pasado y el de cada persona disminuyó 7.12 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En 2012, la percepción promedio trimestral en los hogares mexicanos fue de 38 mil 125 pesos, mientras en 2006 fue de 43 mil 698 pesos, según los datos

En la colonia Almarcigo Sur, en la zona de La Presa, en Ecatepec, estado de México ■ Foto Roberto García Ortiz


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

◗ ■ Las cifras del 2010 al 2012 La ENIGH contiene datos que van de 2006 a 2012; sin embargo, el Inegi destacó los resultados del último bienio, en el cual se observa que en 2012 el ingreso corriente promedio por hogar aumentó 1.5 por ciento respecto de 2010, por lo que los mexicanos dispusieron de 38 mil 125 pesos trimestrales. El ingreso de los hogares más pobres, ubicados en el primer decil, creció 5.5 por ciento en 2012 al compararse con los datos de 2010 y ubicarse en 6 mil 997 pesos trimestrales, pero ese decil en 2008 percibía 7 mil 136 pesos trimestrales y, de acuerdo con las propias cifras del Inegi, entre 2006 y 2012 el ingreso de esos hogares en realidad se contrajo 10.4 por ciento. El Inegi señaló que existen “grandes diferencias por deciles de hogares, ya que el 10 por ciento de los de menores ingresos dedican 46.4 por ciento de su gasto a alimentos, bebidas y tabaco, mientras que el decil más alto dedica sólo 14.4 por ciento”.

EL CALDERONISMO CREÓ MÁS POBREZA

Es la percepción promedio de los hogares más pobres

Dos mil 332 pesos al mes para una familia de 4 integrantes JULIO REYNA QUIROZ

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares difundida ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que las familias más pobres de México perciben un ingreso mensual de 2 mil 332 pesos.

Los hogares, con cuatro integrantes en promedio, son agrupados conforme a los ingresos que perciben y a cada grupo se le denomina decil. Los de menores ingresos pertenecen al primer decil y en el último están los hogares con mayores ingresos. El Inegi indicó que los hogares ubicados en el primer decil

tienen ingresos trimestrales de 6 mil 997 pesos, es decir, 2 mil 332 pesos mensuales o casi 78 pesos diarios. Con base en los precios en la ciudad de México y la zona conurbada, los hogares más pobres tendrían acceso a medio kilo de carne de res (cinco bisteces), con un costo de 52 pesos; un kilo de

Los hogares de menores ingresos gastan más en alimentos, bebidas y tabaco En los hogares con más ingresos se destina 19.9 por ciento a educación y esparcimiento, y en los más pobres 5.2 por ciento. A pesar de estas diferencias, lo cierto es que durante el sexenio pasado todos los hogares mexicanos sufrieron una contracción en su ingreso: los del primer decil pasaron de percibir 7 mil 796 pesos en 2006 a 6 mil 997 en 2012, y los del decil más alto redujeron su ingreso de 155 mil 715 pesos trimestrales a 133 mil 300, aproximadamente 14.5 por ciento.

3

Además de los bajos ingresos, en el municipio de Xoloxtla, en la Huasteca hidalguense, los habitantes carecen de agua y otros servicios básicos ■ Foto Cristina Rodríguez

Indígenas, niños y adolescentes, los más afectados, afirma

En qué gastamos

La encuesta refleja que además del gasto en alimentos, las erogaciones más fuertes del decil de ingresos más bajos se concentran en vivienda y combustible (5.8 por ciento) y en transporte y comunicaciones (9.8). En tanto, los gastos más fuertes del decil de mayores ingresos se concentran en educación y esparcimiento (19.9 por ciento). seguidos de transporte y combustibles (19.7). El quinto decil, con un ingreso trimestral promedio de 23 mil 914 pesos, que ha tenido una contracción de 11.6 por ciento en los seis años recientes, gasta 35 por ciento de su ingreso en alimentos, bebidas y tabaco; 16.7 en costear transporte y comunicaciones, y 10.4 por ciento en educación y esparcimiento. El Inegi señaló que los resultados de la ENIGH 2012 están ajustados a las proyecciones demográficas que el Consejo Nacional de Población (Conapo) realizó el 16 de abril de 2013.

Padecen hambre más de 53 millones de mexicanos: experto EMIR OLIVARES ALONSO

Más de la mitad de la población en México padece hambre. Aproximadamente 20 millones de habitantes consumen la mitad o menos de los requerimientos mínimos nutricionales que, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), deben ser entre 2 mil 600 y 3 mil calorías diarias, y un porcentaje importante sólo ingiere entre 35 y 40 gramos de proteínas, cuando se recomienda de 70 a 80 gramos, aseveró Felipe Torres Torres, especialista del Instituto de In-

vestigaciones Económicas (IIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La medición más reciente sobre pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que en 2010 25 por ciento de los mexicanos no tenían capacidad económica ni social para satisfacer sus necesidades de alimentación. En el país existen 52 millones de personas en pobreza (46.2 por ciento de la población), de los cuales 11.7 millones (10.4 por ciento) están en pobreza extrema. Dos de los sectores más afectados por este problema son in-

dígenas, niños y adolescentes. Los datos del Coneval muestran que ocho de cada 10 indígenas son pobres y que cuatro de cada 10 viven en pobreza extrema. Un reporte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y del Coneval señala que 11.7 millones de menores de edad en el país (29.5 por ciento) también se encuentran en esa situación. Al respecto, Torres Torres señaló que el país “pasa por un estado latente de subconsumo”; es decir, un segmento de la población consume por debajo de los niveles nutricionales mínimos requeridos, lo que causa un problema latente de hambre.

tortillas a 12 pesos; un kilo de pepinos a 7 pesos, y una pieza de aguacate. Las cifras no incluyen otros insumos, como agua purificada, huevo, leche o cereal, ni tomate, jitomate, chiles o frijol. En una tienda de autoservicio del Distrito Federal, una caja de 12 piezas de huevo tiene un costo de 24 pesos, en promedio, ración suficiente para alimentar durante tres días a los cuatro integrantes de una de las familias más pobres. En tanto, el kilo de tomate estaba a 9.50 pesos, un galón de agua purificada a 17 y un envase con 900 mililitros de aceite a 19 pesos. Organizaciones no gubernamentales, como El Poder del Consumidor, elaboran menús cuyos costos no superan los 45 pesos diarios, aunque se incluyan pequeñas raciones de carne de res, pescado o pollo, y en algunos casos ninguno de estos alimentos. Así, con un ingreso promedio mensual de 2 mil 332 pesos, los hogares más pobres del país tendrían acceso a tres comidas diarias con un costo inferior a 45 pesos, una salida al cine, un tanque de gas licuado de petróleo (LP) de 20 kilos, transporte público para un solo miembro de la familia, así como para pagar sólo un mes del servicio de energía eléctrica. Desde el primero de julio, el precio del tranque de gas LP de 20 kilogramos (la presentación más popular) se ubicó en 246 pesos, mientras que la transportación de un solo miembro de la familia costaría 420 pesos durante un mes, en recorridos de ida y vuelta en microbús y en el Metro de la ciudad de México. Evidentemente existen otros productos básicos para una familia, como los de aseo personal, y gastos por situaciones de emergencia, como enfermedades.

Consideró que se trata de un problema regional, pues dos terceras partes de los municipios y algunas grandes zonas urbanas enfrentan esa condición. Señaló que la Cruzada Nacional contra el Hambre, emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, “es un llamado de atención a la sociedad sobre la magnitud del problema; sin embargo, las acciones concretas muestran que sólo es un posicionamiento del tema y no una solución”. La estrategia gubernamental, agregó, tampoco plantea corregir distorsiones del consumo, como la comida chatarra. “Tendría que considerarse la deschatarrización. No basta con campañas informativas, hay que ir al centro del problema: a la educación nutricional y a la normatividad. Imponer regulaciones a las empresas embotelladoras para reducir el contenido de azúcar en las bebidas y orientar a los niños para diferenciar los productos”.


4

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

◗ MIRIAM POSADA GARCÌA

La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra graves distorsiones de lo que en realidad ocurre en México, porque los más pobres viven de la ayuda solidaria entre familias o de algunos apoyos gubernamentales, y no de un incremento real de su ingreso, aseguró el especialista Julio Boltvinik. Es falso que haya mejorado el ingreso de la población ubicada en el decil de menor percepción, agregó, porque la realidad es que el de todos los mexicanos va en caída, que en el sexenio de Felipe Calderón aumentó la pobreza y que la mejoría de un grupo de la población depende del empobrecimiento de otro. Explicó que en la encuesta del Inegi se asegura que el ingreso del

El 29 de julio presenta el Coneval datos sobre pobreza Una vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentará el 29 de julio la medición de la pobreza 2010-2012, como lo ha hecho cada dos años. Cabe recordar que los datos de 2010 reportaron un aumento de 3.2 millones de personas en pobreza moderada. De acuerdo con la medición de la pobreza multidimensional de 2010, en el país había 52 millones de mexicanos en esa situación (46.2 por ciento de la población) y 11.7 millones en pobreza extrema (10.4 por ciento). Para hacer las estimaciones el Coneval toma en cuenta los resultados de la encuesta y el Módulo de Condiciones Socioeconómicas del Inegi, ya que de acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social debe utilizar la información generada por el instituto para realizar la medición de la pobreza para cada entidad y el país en su conjunto. En un comunicado, el Coneval precisó que la información que se presentará se relaciona con el estado que guarda la población en cuanto a carencias de ingreso, rezago educativo, calidad y espacios de vivienda, acceso a la alimentación y la salud, seguridad social y servicios básicos de vivienda, así como el grado de cohesión social. Explicó que también se dará a conocer información sobre la población vulnerable por ingresos, por carencias sociales y de la que no es pobre ni vulnerable. ANGÉLICA ENCISO

EL CALDERONISMO CREÓ MÁS POBREZA

La encuesta deja fuera la ayuda solidaria, afirma Boltvinik

Falso, que haya mejorado el ingreso de los más pobres primer decil creció 5.5 por ciento entre 2010 y 2012, pero las transferencias en efectivo crecieron 19.7 por ciento; en especie, 26.8, y las remuneraciones en especie 58.6 por ciento, lo que quiere decir que los hogares reciben apoyo de algún programa de gobierno, tienen ayuda de otros familiares que están en mejores condiciones económicas que ellos o que las familias se apoyan con alimentos y ropa, entre otros productos básicos. Boltvinik puntualizó que esos apoyos distorsionan el resultado de la encuesta, porque reporta la

mejoría del ingreso de quien recibe, pero no el empobrecimiento de quien da; no descuenta las transferencias y suma el ingreso; entonces hay un movimiento ficticio y una visión errónea de los hogares donde en realidad hay un continuo empobrecimiento. Destacó que otra deficiencia radica en que en la encuesta se consideraron los ajustes hechos al censo de población de 2010 realizado por el Consejo Nacional de Población, por lo que el Inegi debería decir si además de que el número de hogares pasó

de 27.9 a 32.6 millones, también consideró a toda la población que quedó fuera, porque además del ingreso por hogar es indispensable saber qué ocurre con el ingreso por persona. En los hogares mexicanos existe la tradición de ocultar a los hijos de madres solteras, a personas ancianas o enfermas, a familiares que han cometido delitos, por lo que hay una subestimación del ingreso y eso es preocupante en cifras y en el reflejo de los niveles de pobreza. Aseveró que el ingreso de

los mexicanos sigue en caída abrupta y se mitiga con las transferencias o pagos en especie. “El ejemplo más común es el de la hija casada que tiene bajos ingresos y con frecuencia va a comer con la mamá a la que no le va ta mal; ese es un ejemplo de transferencia en especie”. Julio Boltvinik dijo que entre economistas es conocido que mientras mayor es el gasto que se dedica a alimentos es mayor el índice de pobreza, y eso es lo que ocurre en México entre los deciles más pobres, y con mayor énfasis por el encarecimiento mundial de los alimentos. Que además están mal deflactados en los datos oficiales. Señaló que en estas condiciones, si se aprobara la propuesta de aplicar 16 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos, medicinas y vivienda, entre otros, se provocaría un empobrecimiento brutal de la población.

Parejas con altos ingresos prefieren las compras que tener hijos

Los dinks, motor del auge de bienes de lujo libre como persona y como pareja porque no tienes muchas presiones”, señaló Rodarte, quien está consciente de que su estilo de vida significa ir en contra de una cultura que valora el matrimonio y la maternidad. Ese gasto ayuda a impulsar el mercado de bienes de lujo en México, que se estima podría avanzar 12 por ciento en 2013, a la par con el crecimiento de los cuatro años recientes, según la consultoría Bain & Company. En contraste, las ventas al por menor subieron en total apenas 3.7 por ciento el año pasado. Para el exclusivo fabricante de accesorios de piel Coach, los dinks son un mercado en crecimiento, según señaló el presidente de la compañía, Ian Bickley, en un correo electrónico enviado a Reuters. Tatiana, especialista de una firma antipiratería de software, y su novio Josué son felices al disfrutar de “la capacidad de adquisición y darse algunos gustos”, al combinar dos fuentes de ingresos y no tener hijos ■ Foto Reuters

REUTERS

Las parejas jóvenes sin hijos son el motor de crecimiento de bienes de lujo en México. Sus padres probablemente luchaban y ahorraban para educar un pequeño ejército de niños con un único salario mensual, pero ahora un creciente número de parejas de altos ingresos prefiere empujar su carro de compras en una lujosa tienda por departamentos que un coche para pasear a sus hijos. Se trata de parejas jóvenes con altos ingresos en las que ambos miembros trabajan, co-

nocidos como dinks (double income, no kids –doble ingreso, no niños), que se han duplicado desde 2005. Las parejas de este tipo, que apenas rebasan el millón, son una mina de oro para muchas marcas y sus hábitos de consumo apuntalan la demanda de bienes y servicios en la debilitada economía mexicana. Existen pocos datos sobre cuánto gastan los dinks, pero un estudio de la consultora De la Riva Group encontró que cada pareja desembolsa 165 mil pesos al año en salidas al cine, comer en un restaurante y beber unas copas en un bar. Estas parejas impulsan un

creciente mercado de bienes de lujo, gastan su dinero en todo tipo de productos, desde costosas prendas de vestir y lencería hasta exclusivos artículos de decoración para el hogar. Sandra Rodarte, una organizadora de eventos de 27 años que adora las bebidas finas y los artículos de la marca Apple, gasta al menos 10 mil pesos al mes en productos no esenciales, como viajes anuales de compras a Estados Unidos. Ella y su pareja no tienen planes de formar una familia, explicó mientras almorzaba en el exclusivo centro comercial Antara. “Es más divertido. Eres más

Cae la natalidad, sube el gasto Los dinks, un concepto nacido en los años 80, sigue encarnando en México a una pequeña parte de la población, según proyecciones que sugieren que a finales de 2012 este tipo de parejas representaba apenas 3.4 por ciento de los hogares, por debajo de 4.5 por ciento en Brasil, 17.6 en Reino Unido y 14 por ciento en Estados Unidos. Pero los analistas piensan que el número podría seguir creciendo, porque viene impulsado por fuertes cambios sociales, como mayor educación entre las mujeres y una disminución en la tasa de natalidad. Las tasas de natalidad en México han caído a un estimado de 5.7 hijos en 1976 a 2.2 hijos por mujer este año, de acuerdo con el Inegi.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

5

■ El Z-42 es señalado en EU como uno de los encargados de introducir drogas a ese país

Óscar Omar Treviño, hermano de El Z-40, posible relevo de éste En 2012 corrió el rumor de su presunta muerte en Zacatecas, pero ésta no ha sido confirmada ■ Está relacionado con la empresa de caballos de carreras usada para lavar dinero de Los Zetas ■

EMIR OLIVARES ALONSO

Con la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, el primer mando de la organización criminal Los Zetas podría recaer en su hermano Óscar Omar Treviño Morales, conocido como El Z-42, de acuerdo con información de diferentes documentos de los gobiernos de México y Estados Unidos. El Z-40, detenido la madrugada del lunes por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México a 27 kilómetros de Nuevo Laredo, Tamaulipas, se convirtió en el número uno en la cadena de mando de Los Zetas en octubre del año pasado, tras la extraña muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, quien aparentemente fue abatido en el estado de Coahuila por efectivos de la Marina, aunque su cadáver fue robado de una funeraria y hasta la fecha no ha sido encontrado.

Reportes de los gobiernos de México y Estados Unidos abordan la cadena de mando Los reportes oficiales ubican a Óscar Omar Treviño Morales como el posible sustituto en el liderazgo de la organización criminal (formada en 1999 por desertores del Ejército Mexicano que fueron adiestrados como efectivos de elite en operaciones encubiertas y especiales). El Z-42 es señalado por agencias de seguridad estadunidense como uno de los encargados de introducir diversas drogas y dinero ilícito a Estados Unidos. Aunque el año pasado corrió el rumor de su presunta muerte en Zacatecas, hasta la fecha esa información no se ha confirmado. De acuerdo con reportes de los gobiernos de México y Estados Unidos, Óscar Treviño también tiene relación con la empresa de caballos de carreras que se usaba para lavar dinero para Los Zetas en ese país, y que era encabezada por otro de los hermanos Treviño Morales, de

nombre José, sentenciado a 20 años de prisión por un juez de Texas al encontrarlo responsable de esos delitos. Sin embargo, Óscar, Miguel Ángel y José no son los únicos miembros de la familia Treviño implicados en el crimen organizado. Reportes de inteligencia señalan que el mayor de los hermanos, Juan Francisco, fue el primero en relacionarse con el cártel del Golfo, cuyo brazo armado eran Los Zetas hasta su rompimiento definitivo en 2010. Juan Francisco Treviño Morales ingresó a la organización a principios de la década de los 90 y se encargaba de introducir droga a Estados Unidos; también formó parte de un equipo de lavado de dinero.

Los hermanos muertos

La vigilancia en la Seido fue reforzada por encontrarse detenido ahí Miguel Ángel Treviño ■ Foto Pablo Ramos

Se le acusa de ilícitos relacionados con delincuencia organizada

Se prevé duplicar el plazo para que el capo sea puesto a disposición de un juez EMIR OLIVARES ALONSO

La noche de este miércoles se cumplirá el plazo constitucional de 48 horas para que Miguel Ángel Treviño, El Z-40 –detenido la madrugada del lunes por elementos de la Marina cerca de Nuevo Laredo, Tamaulipas–, sea puesto a disposición de un juez federal. Sin embargo, funcionarios ministeriales informaron que debido a que al líder de Los Zetas se le acusa de delitos relacionados con delincuencia organizada podría concederse la duplicidad de ese término, por lo que estaría dos días más bajo custodia en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), donde ayer rindió declaración. Posteriormente sería trasladado a algún penal de máxima

seguridad. Las posibles opciones son: Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México; Occidente (Puente Grande), en Jalisco, o el penal de Nayarit, donde Treviño –sobre quien pesan siete órdenes de aprehensión al estar involucrado en al menos 12 averiguaciones previas– sería sometido a proceso penal.

Penales del Altiplano, Puente Grande o de Nayarit, posibles destinos La noche del pasado lunes, el líder de Los Zetas fue ingresado en la sede de la Seido, junto con los dos sujetos con los que fue

capturado: Abdón Federico Rodríguez y Ernesto Reyes García, a quienes también se les tomó la declaración. Los tres son señalados como presuntos responsables de delitos relacionados con delincuencia organizada. Funcionarios federales informaron que en principio se abrió la averiguación previa en contra de estas tres personas por los delitos de portación de armas de uso exclusivo del Ejército y recursos de procedencia ilícita, pues al ser capturados se les aseguraron 2 millones de dólares, ocho armas largas y alrededor de 500 cartuchos útiles de diversos calibres. Además de delincuencia organizada, El Z-40 está acusado de homicidio, delitos contra la salud, tortura y lavado de dinero, entre otros. Durante la declaración, que

José Treviño fue detenido en territorio estadunidense y condenado a 22 años de prisión por delitos relacionados con delincuencia organizada. Jesús y Adolfo son los otros dos hermanos Treviño Morales que –de acuerdo con los informes gubernamentales– participaron en actividades de narcotráfico. Ambos fueron asesinados en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. El primero fue acribillado en el año 2004, con decenas de disparos de AK47, mientras que el cuerpo de Adolfo se encontró en enero de 2006 en un parque de esa urbe fronteriza.

se prolongó varias horas, Treviño Morales fue interrogado sobre diversas operaciones de la organización criminal que encabeza, de su relación con otros capos y grupos criminales, de su rompimiento con el cártel del Golfo sobre los vínculos de su hermano José Treviño –detenido en junio del año pasado en Estados Unidos por operar una empresa de caballos de carreras para lavar dinero de Los Zetas– en el vecino país. Aun cuando se trata de uno de los delincuentes más buscados tanto en México como en Estados Unidos, pues los gobiernos de ambas naciones ofrecían 30 millones de pesos y 5 millones de dólares, respectivamente, por información que condujera a su captura, en la Procuraduría General de la República (PGR) trascendió que hasta el momento no existe una solicitud formal de extradición por parte de las autoridades estadunidenses. Finalmente, los funcionarios ministeriales señalaron que durante la detención, traslado e interrogatorios se han respetado los derechos humanos de los tres detenidos.


6

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

Z-40: detención y retos a captura de Miguel Ángel Treviño Morales, el Z-40, ocurrida el lunes pasado en un operativo de la Secretaría de Marina en Tamaulipas, constituye sin duda un importante golpe al cártel de Los Zetas y, por extensión, a la delincuencia organizada en torno al narcotráfico. No obstante su relevancia, el hecho debe ser puesto en una perspectiva realista y ajena a posturas triunfalistas, sobre todo en la medida en que coloca a la actual administración ante un reto mayúsculo e inmediato: evitar una retroalimentación de la violencia similar que ha sucedido en otros episodios. En efecto, la experiencia reciente indica que la captura o el abatimiento de presuntos jefes del narcotráfico, si bien afecta el funcionamiento de las organizaciones criminales, termina por derivar más temprano que tarde en la multiplicación de la violencia –como resultado de la competencia sucesoria en la línea de mando de los cárteles–, en el fortalecimiento de bandas delictivas rivales y en la creación de nuevas organizaciones criminales, que generalmente operan en forma más caótica y sanguinaria.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

La razón fundamental de esa continuidad en la violencia es que las detenciones de presuntos líderes de la delincuencia organizada, por importantes que sean, no trastocan las condiciones económicas, sociales y financieras que hacen tan rentable el negocio ilícito del trasiego de drogas. La reflexión resulta particularmente necesaria a la luz de datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que reflejan una caída generalizada del ingreso de los hogares del país –de alrededor de 12 por ciento durante el sexenio pasado– y una agudización de las de por sí precarias condiciones de vida que enfrenta la población, sobre todo la de estratos sociales más bajos, situación que persiste durante la administración de Enrique Peña Nieto. Datos como los mencionados obligan a recordar que las acciones gubernamentales emprendidas desde el sexenio pasado en contra de los cárteles –y que fueron definidas genéricamente como “guerra contra el narcotráfico” por el ex titular del Ejecutivo federal Felipe Calderón– se han centrado hasta ahora en atacar sólo la expresión epidérmica de un profundo deterioro social e institucional, en

el que convergen la pobreza, la marginación, el desempleo y la corrupción, y en combatir mediante operativos policiaco-militares un fenómeno que posee también una insoslayable dimensión económica: el narcotráfico es una fuente de empleo para cientos de miles o quizá millones de personas, y una alternativa para un número indeterminado de personas marginadas de la economía formal y legal. El reto que enfrenta la presente administración es evitar que la captura del Z-40 derive en escenarios similares a los observados en pasados episodios, y ello no podrá lograrse sino con la modificación de la estructura económica, social e institucional que da origen y alimenta las expresiones delictivas en general, y el narcotráfico en particular. Si actúa en ese sentido, estará en condiciones de obtener avances más significativos en el restablecimiento del estado de derecho que los obtenidos hasta ahora con el combate policiacomilitar a las organizaciones delictivas. En caso contrario, el gobierno federal en turno corre el riesgo de convertirse en un administrador del clima generalizado de violencia y barbarie heredado de su antecesor.

◗ EL CORREO ILUSTRADO ACUSACIÓN

INJUSTA POR NARCOTRÁFICO

Los miembros de la Comunidad Incienso de Dios (CID), de Xalapa, Veracruz, nos manifestamos ante la injusticia de que está siendo objeto una de nuestras integrantes: Ángel de María Soto Zárate, joven de 23 años, licenciada en educación prescolar, conocida por su capacidad de servicio y generosidad, así como por su vida íntegra, involucrada también el servicio altruista que presta nuestra comunidad. El pasado jueves 11 de julio emprendió un viaje planeado con varios meses de anticipación, rumbo a Brasil, para participar de la jornada mundial de la juventud con el papa Francisco. Al hacer escala en Lima, Perú, descubrió que había extraviado su pasaporte, y al no poder continuar su viaje sin ese documento fue regresada a nuestro país. Arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el sábado 12 de julio. Al recoger su equipaje, le fue entregada una maleta, la cual ella no recibió, pues no le pertenecía; aun con esto dicha maleta le fue asignada, y momentos después fue detenida, ya que la maleta contenía droga. Desde la tarde del sábado 13 de julio quedó retenida en el Ministerio Público del aeropuerto y se abrió la averiguación previa PGR/DDF/SZC/AIM/375/201307, enfrentando acusaciones de narcotráfico, tras rendir declaración la madrugada del lunes 15 de julio, fue trasladada al reclusorio de alta seguridad de Nayarit como presunta responsable del delito de narcotráfico. Ante dicha situación, solicitamos el apoyo para que se aclare esta injusticia ante la cual podríamos vernos involucrados cualquiera de nosotros sólo por el hecho de emprender un viaje y ser víctima de redes de corrupción. Suplicamos a la opinión pública que esté vigilante de este caso y apoye su difusión por medio de la campaña “liberADMe” a escala nacional e internacional, en redes sociales y medios de comunicación. Centro Integral para el Desarrollo de la Familia AC, Rodolfo D. Galván Morales (presidente), Consejo de Coordinadores de la Comunidad Incienso de Dios; Euse-

¿EDUCACIÓN

PIDE

AYUDA A LA

UNAM

José Manuel Hernández, celular 55 3882 2248, teléfono 2978 5125

EXIGEN

HALLAR A DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS

El 15 de julio pasado, como al mediodía, el licenciado Herón Sixto López, defensor de los derechos humanos, indígena mixteco de 43 años, representante del Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, fue sacado por la fuerza de su oficina por desconocidos, sin que hasta el momento se conozca su paradero. Sólo se encontró su vehículo. El Centro de Orientación y Asesoría

PARA TODOS?

Alfredo Villegas Ortega

Solicito el apoyo de las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mi hija quedó en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en el turno vespertino, en ciencias de la comunicación, pero pido su comprensión y ayuda, ya que vivimos en las orillas del municipio de Ixtapaluca. Ella saldría a las 10 de la noche y resulta que para este poblado a las 9:45 dejan de dar servicio varias líneas de transporte público. La molestia es solicitar que la puedan asignar al turno matutino. El nombre de mi hija es Samanta Hernández Rosas. Su número de matrícula: 31111447-8. (Carta resumida.)

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

Miles de rechazados en la UNAM, la UAM y el IPN. Insuficiente presupuesto y falta de sensibilidad social para incrementar la oferta de educación superior. Criterios excluyentes y ridículos para acceder a las escuelas normales con el fin de reducir, gradualmente, su matrícula y justificar su extinción. Escuelas primarias y secundarias sin maestro, habiendo muchos maestros normalistas desempleados que podrían ocupar las plazas. Empecinamiento de la autoridad en solucionar los problemas educativos mediante exámenes estandarizados. Convocatoria para acceder a cierto tipo de plazas docentes que no existen. Miles de jóvenes con las expectativas profesionales truncadas. ¿De qué reforma educativa hablan? ¿Todo se resuelve con un Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación burocratizado y plagado de funcionarios que desconocen el día a día en las aulas de las escuelas públicas? ¿Qué esperan el licenciado Chuayffet y el presidente Peña Nieto? ¿Pensarán que se puede seguir jugando con el legítimo derecho y aspiración de la sociedad para transformar su realidad a través de la educación? Pobres jóvenes y niños mexicanos. ¿Hasta cuándo?

bio Gamboa León, Clemente León Manilla, Guillermo Hernández Ramírez, José Vite Carballo, Sergio Córdoba Aguirre

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

a Pueblos Indígenas considera que la desaparición de su compañero abogado y defensor de los derechos humanos es consecuencia del trabajo de asesoría que realizaba en las comunidades de la Mixteca baja. Entre sus actividades está la asesoría y orientación jurídica de dichas comunidades, por tal situación en meses recientes recibió constantes amenazas con mensajes a su celular, donde decían que lo iban a desaparecer, lo mismo que a personas cercanas a él. De forma constante vehículos sospechosos se estacionaban frente a su oficina y el día de su desaparición había un taxi ahí. Estos hechos ya fueron denunciados ante el agente del Ministerio Público de Juxtlahuaca, así como ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, en la oficina regional de Santiago Juxtlahuaca. El Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas es una organización civil fundada en 2001, cuyo objeto es la defensa, promoción, difusión e investigación de derechos humanos y de pueblos indígenas a escala regional, estatal, y nacional. Exigimos a las autoridades su intervención inmediata para la localización con vida del compañero, se investiguen a profundidad los hechos y se castigue a los responsables de ellos. Si quieren sumarse a nuestra petición, favor de enviar su nombre al correo: coapi.ac@hotmail.com Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, Mayra Eslava Galicia

INVITACIONES

CHARLA CON EL FISGÓN El Círculo de Estudios Central invita a la charla La reforma petrolera. Ponente: Rafael Barajas, El Fisgón. Se llevará a cabo el jueves 18 de julio en el foro del parque El Pípila, ubicado en calle Juan A. Mateo, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano a las 19 horas. Informes: Briseida 5531012335, Leticia 5532714727, Patricia 5525250249. SE POSPONE CONFERENCIA Brújula Metropolitana hace del conocimiento del público que la sesión del 17 de julio a las 19 horas se suspende y se pasa para el 24 de julio, cuando estará el doctor Leo Gabriel, quien hablará de su estancia en Damasco, Siria, con el tema La lucha por la paz en Siria, y presentará su video Sobre las ruinas de Alepo. Informes 55 3568 5200, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala. DERECHOS

DE PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Presentación de la investigación Derecho a la salud de las personas con discapacidad. Participarán Rocío Culebro y Brenda Montes, del IMDHD; la doctorara Patricia López, del Consejo Nacional para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, y el licenciado Rafael Ortega, productor para radio y televisión de programas sobre discapacidad, y miembro de Libre Acceso AC. Miércoles 17 de julio, a las 10:30 horas, en Álvaro Obregón 38, colonia Roma. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia AC (IMDHD), Jesús González.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 16 DE JULIO.

El gobierno de la República no teme ninguna reacción violenta de la delincuencia organizada, luego de la detención de Miguel Ángel Treviño Morales, alias Z-40, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. ‘‘Honestamente no, porque está muy clara la misión del Estado mexicano’’ de no renunciar a la tarea de procurar seguridad a la población y reducir la violencia, dijo el mandatario. Felicitó a la Marina Armada de México por esa captura, si bien resaltó que fue una tarea coordinada de todas las entidades de seguridad en el país. Descartó la existencia en su gobierno de un ‘‘proceso de selección’’ para ir contra determinados capos. ‘‘Estamos buscando, trabajando, combatiendo al crimen organizado; a quienes son blancos señalados por la criminalidad que representan, por su alta peligrosidad y que están claramente ubicados como delincuentes buscados, no sólo por el gobierno mexicano, sino por otros –precisamente el de Estados Unidos es uno de ellos– donde hay coincidencia y vamos a trabajar’’, puntualizó. ‘‘Lo que no podemos es alentar la violencia en la tarea de perseguir a la criminalidad. Pero la misión es muy clara: no riñe que el esfuerzo esté enfocado a reducir violencia con el combate a las bandas del crimen organizado, cualesquiera que sea su actividad que esté fuera de la ley. El Estado está obligado y en esa tarea seguiremos: a combatirlos y a abatirlos’’. Primero en la empresa 3M y luego en el avión presidencial, el mandatario habló de dicha detención. ‘‘Cuando hay coordinación, cuando hay uso de inteligencia y

Felicita el Presidente a la Marina por la captura del Z-40

No teme el gobierno una reacción violenta de criminales: Peña Nieto

POLÍTICA

7

para una real aplicación de la justicia. Insistió en la importancia de los ‘‘tiros certeros para no trabajar sin brújula’’ y para ‘‘golpear’’ los mecanismos financieros del crimen organizado. ‘‘La misión del Estado mexicano está más vigente que nunca. Estamos actuando y logrando gradualmente una disminución de la violencia que se tiene sobre todo en algunas partes del país’’. Al cumplirse un año de la puesta en marcha de su estrategia contra el crimen, ésta se evaluará para afinarla y tomar acciones adicionales, retieró.

Al menos 1% del PIB, a ciencia y tecnología

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que México seguirá creando el mejor ambiente para que las inversiones productivas crezcan. Tras inaugurar el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la empresa 3M, el jefe del Ejecutivo Federal señaló que cuando hay coordinación, uso de inteligencia y de tecnología para combatir a la delincuencia y a la criminalidad, se pueden tener resultados de manera eficaz ■ Foto Presidencia

de tecnología para combatir la delincuencia y la criminalidad se pueden tener buenos resultados’’, expresó. A decir de Peña Nieto, su gobierno no ha cejado en el empeño de dar con los blancos ubicados como los mayores delincuentes y sobre todo continuar la estrategia de abatir las condiciones de criminalidad y de violencia. ‘‘Y lo estamos logrando. Son alentadoras las cifras que hemos tenido donde claramente se advierte la disminución gradual

en los homicidios. Vamos en la ruta correcta; necesitamos lograr una efectiva coordinación, una constante evaluación con las autoridades estatales sobre lo que cada uno tiene que hacer (...) y eso a final de cuentas se traducirá en una mayor eficacia en el actuar del Estado mexicano en su conjunto’’, aseguró. A propósito de las escenas difundidas el pasado lunes, donde el Z-40 llega sin ‘‘esposas’’ a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuen-

cia Oganizada (Seido), refirió el cuidado en la protección de los derechos humanos de los presuntos delincuentes, y dejar en manos de la Procuraduría General de la República (PGR) la integración de los elementos

CONSTRUYENDO

En la empresa de productos adhesivos y abrasivos donde inauguró un laboratorio de investigación, Peña Nieto reafirmó su intención de llevar la inversión de ciencia y tecnología a uno por ciento del producto interno bruto (PIB), pues hoy, admitió, ese montó equivale apenas a 0.4 por ciento. ‘‘Queremos crecer económicamente, pero queremos ser parte de esta era del conocimiento donde nuestra producción incorpore ese conocimiento’’ y de ahí la vinculación que buscan las universidades con el sector productivo. Este es el momento, insistió, en aprovechar las fortalezas y ventajas competitivas del país para realizar los cambios estructurales y ‘‘potenciar todo nuestro desarrollo’’.

LA CONFIANZA

La DEA y diarios de EU y Europa destacan la aprehensión

Saluda Obama el compromiso de México DE

LA

REDACCIÓN

El presidente estadunidense, Barack Obama, afirmó este martes que la captura del líder del cártel de Los Zetas, Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z-40, es una prueba del compromiso del gobierno mexicano, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, con el combate al narcotráfico. Esa detención ‘‘muestra que la administración de Peña Nieto se toma con seriedad la continuidad de los esfuerzos contra las operaciones trasnacionales de drogas’’ sostuvo Obama durante una entrevista con una televisora afiliada a la cadena en español Univisión. El jefe de la Casa Blanca afirmó que, durante su reunión con Peña Nieto en mayo pasado, su homólogo mexicano reconoció ‘‘la necesidad’’ de lidiar con los cárteles de la droga ‘‘de una forma seria’’, y la captura de Treviño Morales demuestra que el compromiso se cumplió.

El mandatario estadunidense sostuvo que el apoyo que su país da a la lucha antidrogas mexicana se hace con un total respeto ‘‘a la soberanía de México’’. Añadió que el tráfico trasnacional de drogas tiene impacto no sólo en México, sino también en Centroamérica, el Caribe y en Estados Unidos. ‘‘Eso también significa que tenemos que continuar haciendo nuestra parte para reducir la demanda (de drogas) y el flujo de armas y dinero hacia el sur, y ese es el tipo de cooperación que Peña Nieto está esperando’’, comentó el mandatario. Treviño era buscado por el Departamento de Justicia estadunidense desde 2008. Su captura ‘‘es otro avance más del pueblo de México hacia el desmantelamiento del crimen organizado, y elogiamos a nuestros aliados mexicanos en ese sentido’’, señaló un portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell. El Departamento de Justicia

acusó en 2008 al capo mexicano en el Tribunal Federal del Distrito de Columbia, por transporte y distribución de cocaína desde México y Guatemala a Estados Unidos. En 2009, la dependencia ofreció una recompensa de 5 millones de dólares por su captura. A su vez, la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) felicitó a la administración del presidente Enrique Peña Nieto por la captura de El Z-40. El diario The New York Times sostuvo que ‘‘Treviño es el capo de la droga de mayor rango y más buscado’’. Por su parte, Los Ángeles Times indicó que el gobierno de Peña Nieto ‘‘seguramente tratará de usar (el arresto) para demostrar su compromiso en la guerra contra las drogas’’. También la prensa alemana y española destacaron en sus primeras planas la detención. AFP, NOTIMEX Y DPA

EL FISGÓN


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Sin tiros (ni esposas) ◗ Captura de terciopelo ◗ Obama ya confía en EPN ◗ Presos de Loxicha

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ue un plácido desenlace de una historia cargada de horrores. Sin excesos de sangre como la que con crueldad él derramó y habría de suponerse que haría correr a la hora en que pretendieran detenerlo, sin un disparo de arma de fuego como los que él ordenó infinidad de veces, apresado en un camino polvoriento mediante un presunto alarde de tecnología e inteligencia (marinos actuando en aire y tierra) en el que según las primeras versiones oficiales no habría tenido participación ninguna agencia extranjera. Pero también sin esposas, sin sujeción controladora ni marcaje amenazante. Como Miguel Ángel por su casa, en desplazamientos tersos, sin angustia ni presiones, llegando a las oficinas de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada con el acompañamiento amable de personal armado que en otras circunstancias le habría dado un tratamiento de extremo rigor, drásticamente ejemplarizante, a cualquier pobre diablo acusado de algún asunto ínfimo. Tan oportuna detención la de Miguel Ángel Treviño Morales, conocido como el Z-40, que los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina se encontraban en Estados Unidos, en viaje oficial relacionado también con temas de narcotráfico y delincuencia organizada. Tan meritoria que las oficinas gringas correlacionadas felicitaron a sus contrapartes mexicanas. Y el propio Barack Obama dijo en entrevista para Univisión al periodista León Krauze, según lo mencionó éste en Twitter, que la captura del jefe de Los Zetas “es evidencia de que las dudas sobre el compromiso de EPN no tenían fundamento”. Ofrendado en aras de disipar dudas de la Casa Blanca, zeta expiatorio, el Z-40 sirvió también para confirmar el nuevo estilo narrativo de Los Pinos en materia de capos caídos en prisión o bajo metralla y para desplegar menús propagandísticos de ensalzamiento gubernamental. Ya no hubo festines informativos macabros como los que tanto gustaban a Felipe Calderón (quien aprovechó ayer mismo para felicitar a la Marina y a la administración peñista por la detención) y no hubo presentación en vivo de los atrapados sino difu-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

sión de fotografías, según eso por si alguien desea agregar acusaciones al reconocer a los tres encarcelados, pero también, y tal vez sobre todo, para dejar constancia de autenticidad de los hechos y no permitir especulaciones fundadas como las que se produjeron luego del confuso fallecimiento de alguien que fue mencionado oficialmente como Heriberto Lazcano, el Lazca, el año pasado. Pero el ruido mediático y las celebraciones locales y extranjeras no cambian de manera automática y consistente el rudo y sangriento escenario nacional. Figuras como el Z-40 cumplen funciones que rápidamente pueden ser asumidas por sucesores en lista de espera como en el caso sucede con el hermano, Omar Morales Treviño, que ya ejercía una especie de liderazgo adjunto. Y no debe olvidarse que Los Zetas es una especie de marca comercial de delincuencia organizada que es usada a título de franquicia, a veces sin pagar regalías ni obedecer líneas de la presunta matriz, por bandas regionales dispersas e incluso individuos solitarios que se amparan bajo la denominación alfabética estremecedora para hacerse pasar por temibles y protegidos. Aun cuando significativamente no se produjeron inmediatas reacciones violentas de los mandos fieles al Z-40 por la detención de éste, el riesgo de convulsio-

nes internas y venganzas entre copartícipes estará latente en estados donde hay sabido predominio de Los Zetas, como Tamaulipas gobernado no por el decorativo Egidio Torre sino por el cártel del Golfo y Los Zetas (dependiendo dialécticamente de choques y treguas entre estos dos grupos), San Luis Potosí sumido en la indolencia del lánguido Fernando Toranzo, Nuevo León con el escurridizo sobreviviente Rodrigo Medina, Veracruz con los jefes Duarte y Herrera e incluso Tabasco con el entrampado Arturo Núñez o Zacatecas con Miguel Alonso más empeñado en acabar políticamente con los Monreal. Astros alineados, en todo caso, en contra de los mencionados zetas y en favor del cártel de Sinaloa y su intocado embajador plenipotenciario, Joaquín Guzmán, llamado El Chapo. Nada más a título de ilustración, recuérdese que en abril aparecieron en el mero Nuevo Laredo textos de amenaza al Z-40, que con rapidez fueron retirados por policías municipales. Guzmán atacaba verbalmente a Morales Treviño por haber ordenado el asesinato de nueve campesinos potosinos que pretendían llegar a Estados Unidos para trabajar, y advertía: “Damos todo el apoyo al cártel del Golfo para limpiar de zetas a México” (http:// bit.ly/13hDgh4 ). En otro tema: siete indí-

SESIÓN

genas de Loxicha, Oaxaca, acusados desde 1996 de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario han sido movidos arbitrariamente de centro carcelario, en violación de normas nacionales e internacionales. Según una denuncia firmada por el pintor Francisco Toledo, el actor Damián Alcázar, los escritores Tryno Maldonado y Guillermo Fadanelli y el diputado local Flavio Sosa, entre otro: “el pasado 7 de junio los indígenas fueron trasladados sin aviso a sus familiares desde las penitenciarías de Santa María Ixcotel y de la Villa de Etla, Oaxaca, al Centro Federal de Readaptación Social No. 13, en Mengolí de Morelos, Miahuatlán de Porfirio Díaz, en la sierra sur del mismo estado”. A partir de entonces, señalan, “las autoridades dejaron a los presos sin contacto con sus familiares por cerca de dos semanas, hasta que el 20 de junio los familiares tuvieron acceso al Cefereso de Miahuatlán, donde sólo por videoconferencias se les permitió ver a los presos, quienes denunciaron diversos malos tratos cometidos por agentes federales en el traslado. Cuando los familiares hicieron públicas esas denuncias, los presos fueron trasladados de nuevo el 21 de junio al Cefereso No. 6 de Huimanguillo, Tabasco, igualmente sin notificar a sus parientes”. Los firmantes de la denuncia, ya entregada a la Segob, demandan el inmediato regreso de Tabasco a Oaxaca de los mencionados presos. ¡Hasta mañana!

DE TRÁMITE

◗ Extraordinario sin peso on mucho optimismo entre el grupo mayoritario del PRI, pero con escasas posibilidades reales de alcanzar acuerdos trascendentes, ayer arrancó el tan anunciado periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados. Las iniciativas a debate proponen establecer procedimientos penales iguales para todo el país; control de gastos de estados y municipios y modificaciones en materia de registros públicos inmobiliarios y catastros municipales. Además está el conflictivo caso de la selección del faltante consejero del IFE. Por lo menos en este último tema, no se vislumbran posibilidades de acuerdo. PAN y PRD se niegan a nombrar al consejero y prefieren esperar hasta el periodo ordinario. El PRI y sus aliados quieren concluir la selección, pero no tienen los votos, y apuntan que el vacío podría llenarlo el tribunal electoral. A esto último PAN y PRD responden que el tribunal incurriría en invasión de funciones y llevarían la controversia hasta la Suprema Corte.

LA

COSECHA

El pacto debe seguir funcionando en beneficio de México y para ello se necesita mucha voluntad por parte de los dirigentes partidarios, pensar en México antes que en sus partidos, afirmó el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al comentar desacuerdos… El presidente de la Bolsa de Valores, Luis Téllez, sigue en problemas. Esta vez derivan de la renuncia de 12 de los 16 operadores de SIF-ICAP, filial de la BMV que realiza operaciones de bonos, por las difíciles condiciones para realizar su labor. Los renunciantes se suman a su ex director, Rodolfo Sánchez Arriola, y de inmediato se incorporaron a GFI, uno de los brokers más influyentes del mundo, que apenas a principios de este año obtuvo la autorización oficial para entrar al mercado mexicano... El gobierno de Michoacán informó que las dirigencias locales del PAN y del PRD aceptaron que se conceda una nueva licencia al gobernador Fausto Vallejo, por lo cual Jesús Reyna García se mantendrá como mandatario interino mientras Vallejo se recupere, tras el trasplante de hígado que le fue realizado. La licencia a Fausto Vallejo vence el próximo 22 de julio, por lo cual se tendría que convocar al Congreso del estado a un periodo extraordinario para autorizar la prórroga... El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, y el presidente de Interjet, Miguel Alemán Velasco, inauguraron la ruta México-Minatitlán, con la cual se espera un fortalecimiento de la actividad económica de esta zona del país...

El perredista Silvano Aureoles y el priísta Manlio Fabio Beltrones dialogaron durante la sesión inicial del periodo extraordinario en la Cámara de Diputados, la cual duró 20 minutos ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Los desacuerdos dentro del PAN también alcanzaron al estado de México, en donde su dirigencia nacional invalidó la elección de directiva estatal, en la cual el aparente ganador fue Óscar Sánchez, a quien la dirigencia nacional sustituyó por Sergio Álvarez Mata. Este último revocó decisiones del destituido, entre las cuales se incluye la vuelta de Enrique Vargas del Villar como coordinador de sus legisladores en el Congreso del estado... riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

Pedirá Coahuila a la PGR colaboración para que el MP estatal lo interrogue

El Z-40 podría estar involucrado en el asesinato del hijo de Humberto Moreira ■

Su reciente detención ‘‘demuestra que nadie se escapa nunca de la ley’’, expresa el gobernador

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 16 DE JULIO.

El gobierno de Coahuila confirmó que tiene abierta una investigación por la presunta autoría intelectual de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, en

el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira, y pedirá a la Procuraduría General de la República (PGR) colaboración para que el Ministerio Público estatal lo interrogue. Moreira, de 25 años de edad, sobrino del actual gobernador

del estado, Rubén Moreira Valdez, apareció muerto la tarde del 3 de octubre de 2012 en una brecha cercana a Ciudad Acuña, municipio donde vivía. ‘‘Hay datos que pudieran vincularlo (al Z-40), sin embargo, hay que corroborarlos a través de las colaboraciones que le vamos

Los delincuentes ya le van midiendo el agua a los camotes, dice

Buscan ligas del capo en Juárez: Duarte MIROSLAVA BREACH Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 16 DE JULIO.

Ante la captura de Miguel Ángel Treviño Morales, alias El Z-40, el sistema de inteligencia estadunidense y la Marina de México investigan la presencia de personas ligadas al grupo criminal Los Zetas en la franja fronteriza de Ciudad Juárez, informó el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez.

Indicó que las autoridades especializadas en labores de inteligencia en la lucha contra el crimen organizado han estado trabajando en Juárez, donde se presume ‘‘que habían mandado a unas personas de esos grupos, aunque ello no está probado; sin embargo, el grupo de inteligencia está trabajando en ese sentido’’, señaló. El mandatario estatal dijo que la detención de Treviño Morales lleva un ‘‘mensaje fuerte’’ para

los delincuentes por parte del Estado mexicano, que demuestra capacidad y fortaleza para combatir el crimen. ‘‘De esa forma le van midiendo el agua a los camotes y se dan cuenta de que nadie es intocable’’, comentó. Asimismo, negó que exista una ola de violencia incontrolable en la zona serrana de la entidad, concretamente en Guadalupe y Calvo, donde se han registrado enfrentamientos entre grupos del crimen organizado.

a pedir a la PGR para recabar más información’’, informó Norberto Ontiveros Leza, titular de la Subprocuraduría Jurídica y Derechos Humanos de Coahuila. Consideró que el arresto de El Z-40 ‘‘impacta jurídicamente a Coahuila, en virtud de que se cuenta con algunas averiguaciones que están en trámite, donde pudiera tener participación en algunos delitos. Ello nos obliga a analizar cada línea de investigación de las averiguaciones previas y en consecuencia pedir la colaboración a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) para tomar las declaraciones necesarias’’, apuntó.

POLÍTICA

9

Anticipó que las declaraciones podrían ser testimoniales y ministeriales, donde el detenido sería declarado presunto responsable. Precisó que en Coahuila no hay órdenes de aprehensión contra Treviño, pero sí indagatorias por parte de las subprocuradurías ministerial y las especializadas en la atención de secuestros y desaparición forzada.

La aprehensión es un gran paso para recuperar la tranquilidad, dice el gobernador Por su parte, el gobernador Rubén Moreira consideró que la detención de El Z-40 ‘‘demuestra que nadie se escapa nunca de la ley. Felicito a la Marina Armada de México, mi reconocimiento al gobierno federal, creo que es un gran paso para regresar la tranquilidad a esta importante región del país, no solamente de nuestro estado’’, señaló.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

El gobierno de México está en alerta por posibles episodios de violencia derivados de la captura del capo Miguel Ángel Treviño, líder del cártel de Los Zetas, señaló a la agencia francesa de noticias Eduardo Sánchez, vocero del gabinete de seguridad del gobierno federal y subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación (SG). El funcionario precisó a Afp que el gobierno está preparado, “por información que ya tenemos, de las posibles repercusiones (por la captura) y estamos atentos para poder reaccionar”. En tanto, aunque en las cámaras de Diputados y Senadores hubo reconocimientos por la detención de Treviño, resaltaron que aún se carece de una nueva estrategia para enfrentar al crimen organizado. Silvano Aureoles, líder de la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, no restó importancia a la captura. “Yo diría que bien por la Marina, que hay que felicitar a los marinos y al secretario. Y ojalá veamos por fin cristalizada y con resultados una estrategia contra la inseguridad que, sin duda, no se resuelve deteniendo a un líder de esta naturaleza, de un grupo delincuencial. Los expertos, por lo menos lo que dicen, es que cuando se detiene a un líder de esta naturaleza, lo que sucede es que aparecen diez o 20

Se carece de nuevo plan anticrimen organizado, dicen legisladores

Estamos listos para eventual ola de violencia: Gobernación más. ¡Y entonces resulta a veces más peligroso!” El coordinador de los priístas, Manlio Fabio Beltrones, señaló que “resulta sumamente gratificante saber que las auto-

ridades federales, en este caso la Marina, han logrado esta detención exitosa que, confiamos, ayude a desmantelar a los cárteles que existen en esa zona”. Luis Alberto Villareal, coordi-

nador de los diputados panistas, indicó que “por supuesto que saludamos y celebramos esta detención, nos parece importante, sin embargo, insisto, el capturar al Z-40 no significa que se haya

Detenidos, muertos y prófugos En marzo de 2009 el gobierno del entonces presidente Felipe Calderón hizo una lista con los 37 líderes criminales más buscados de México, de los cuales la mayoría ya han sido capturados o murieron en enfrentamientos. El más importante que sigue prófugo es Joaquín El Chapo Guzmán, uno de los jefes del cártel de Sinaloa, que escapó de una cárcel de máxima seguridad en 2001, durante el gobierno de Vicente Fox. Estos son los principales capos de la lista arrestados, muertos o prófugos: Detenidos 15/07/13 Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, Los Zetas.

12/09/12 Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, cártel del Golfo. 21/06/11 José de Jesús Méndez, El Chango, La Familia. 12/09/10 Sergio Villarreal Barragán, El Grande, cártel Beltrán Leyva. 30/08/10 Édgar Valdez Villarreal, La Barbie, ex Beltrán Leyva. 12/01/10 Teodoro García Simental, El Teo, cárteles Tijuana/Sinaloa. 01/04/09 Vicente Carrillo Leyva, El Ingeniero, cártel de Juárez. Muertos 07/10/12 Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, Los Zetas. 09/12/10 Nazario Moreno González, El más loco, La Familia. 05/11/10 Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, Golfo.

29/07/10 Ignacio Nacho Coronel, Sinaloa. 16/12/09 Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, cártel Beltrán Leyva. Prófugos Joaquín Guzmán Loera, Sinaloa. Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, Sinaloa. Héctor Beltrán Leyva, El Hache, Beltrán Leyva. Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, Juárez. Servando Gómez Martínez, El Profe, Los caballeros templarios. Enrique Plancarte Solís, La Chiva, Los caballeros templarios. Fernando Sánchez Arellano, El Ingeniero, Tijuana. DPA

resuelto el problema”. El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, sostuvo que la detención de Treviño le da “mucha tranquilidad”, ya que significa que el gobierno de Peña Nieto está recuperando la estrategia anticrimen del ex presidente Felipe Calderón. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, sostuvo que la estrategia contra el crimen organizado sigue siendo la misma, con el Ejército y la policía en las calles, y el senador del PRI, David Penchyna, consideró que se empiezan a ver frutos de la utilización del aparato de inteligencia en el combate al narcotráfico. Aparte, el subsecretario de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, señaló que la captura de Treviño muestra que el gobierno federal trabaja para acabar con la situación de violencia que se vive en el país. Al finalizar la presentación del programa piloto de verano para la transformación social a través del arte y la cultura, realizada en el Palacio de Bellas Artes, explicó que “resolver un problema de seguridad como el que tenemos implica un conjunto de acciones que están vinculadas con la parte preventiva y estamos trabajando seriamente en ello”. CON INFORMACIÓN DE AFP, ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL Y FABIOLA PALAPA QUIJAS

DINERO ◗ Cae un capo... más negocio para otro ◗ El regreso a la economía priísta ◗ Cuánto se necesita para un retiro digno s como experimentar un deja vu de los imborrables tiempos de GenaroProductions: un helicóptero de la Marina que hacía un recorrido a horas de la madrugada al sur de Nuevo Laredo detectó una pick-up circulando por ahí. Sin mayores refuerzos lo interceptó y detuvo al sanguinario Z-40, Miguel Ángel Treviño y dos acompañantes sin disparar un solo tiro –no obstante que llevaban armas de alto poder. Por casualidad, los secretarios de la Defensa y Marina mexicanos visitan Washington. Un torrente de aplausos se desencadena festejando el suceso. Sin embargo, también hay quienes ven los sucesos desde un ángulo menos hollywoodesco. James Gibney, analista del servicio informativo Bloomberg, escribe lo siguiente: “El arresto de Treviño marca el primer golpe a un jefe de uno de los principales cárteles por la administración Peña Nieto, que ha bajado la lucha contra ellos en favor de reducir el nivel de la violencia y estimular el crecimiento económico. Si pasadas capturas y asesinatos sirven de guía, eliminar a uno de los capos sólo crea más empleo a otro –o un vacío que debe ser llenado por otra banda–, en este caso, el cártel de Sinaloa que encabeza Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, conocido como El Chapo Guzmán. En marzo de 2012, el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, general Charles Jacoby, testificó que aunque México ha capturado o matado a 22 de 37 de sus más buscados traficantes, ‘su eliminación no ha tenido ningún apreciable efecto positivo’ en reducir la violencia generada por el tráfico de drogas. Así que mucho cuidado. Mientras es una buena noticia que los marinos mexicanos hayan arrestado a alguien a

ENRIQUE GALVÁN OCHOA quien le gustaba enlatar a sus enemigos en tanques de 55 galones y quemarlos, en el corto plazo su captura puede conducir a mayor, no a menor, violencia”. Eso dice James Gibney, miembro del equipo editorial de Bloomberg. Pero lo que describe es lo que sucedía en tiempos de Vicente Calderón, la cuestión es si habrá algún ‘apreciable efecto positivo’ con Peña Nieto. http://www.bloomberg.com/news/2013-07-16/ mexico-creates-job-opening-for-a-new-drugkingpin.html

LA

ECONOMÍA DEL PRIÍSMO

El Comité de Estudios Económicos del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) cada mes levanta una encuesta de expectativas entre sus integrantes, sus opiniones conforman la opinión oficial del instituto. “Tal como se anticipaba, hubo una revisión a la baja en el crecimiento económico esperado para 2013, a 2.7 por ciento, de 3.0 por ciento que tenía el mes pasado y de 3.3 por ciento que teníamos en mayo”, dice. El ajuste resultó primero por las cifras muy débiles del primer trimestre y después por el mal desempeño de la economía en los pasados tres trimestres. Si lo traducimos al lenguaje de los no economistas, la economía se encuentra semiparalizada, no hay inversión y el desempleo va en aumento. Lo peor sería que esta atonía fuera algo inducido por las autoridades hacendarias, para presentar luego las reformas fiscal y energética como la “única salida” para superar la situación.

quiero me permita un retiro digno, dentro de poco tiempo. ¿Qué institución bancaria es la más viable? Me dicen de Actinver, de Banorte.

COCACOLANDIA El primer semestre de este año bajaron las utilidades de CocaCola a escala mundial. Solamente fueron de 4 mil 430 millones de dólares. Un año antes habían sido de 4 mil 840 millones. Una caída de 410 millones le duele hasta a los cocacoleros. La empresa culpa a la mala situación económica, los consumidores disponen de menos dinero. Sin embargo, también ha contado –y mucho– la campaña de las organizaciones civiles contra el consumo de refrescos por su contribución a la obesidad, y sus derivaciones patológicas, principalmente la terrible diabetes. Eso sucede en el plano internacional pero ¿cómo vamos en México? FEMSA opera la embotelladora KOF –la mayor de Coca-Cola en el mundo– y reportó una caída de 7.7 por ciento de su ganancia neta a 2 mil 434 millones de pesos. Sus ventas crecieron apenas 0.1 por ciento. Es una noticia que debería alentar a los grupos civiles mexicanos. Sin embargo, las cifras pueden ser engañosas, porque están incluidas las de otros países donde opera. Es una tarea pendiente en el Congreso aplicar un gravamen especial a los refrescos. Al menos cinco accionistas de FEMSA aparecen en la lista de Forbes.

R: ¿20 mil pesos mensuales serían suficientes para un retiro digno? Libres de impuestos y pensando que usted cuenta con servicios médicos incluidos en su pensión. Esa es la pregunta que debe hacer a los bancos: ¿qué capital necesito invertir y en qué tipo de instrumento para obtener rendimientos de 20 mil mensuales? Sin que se extinga su capital.

TWITTER Sólo porque a nuestra clase política le guste comer “como Dios manda” en Polanco no significa que exista una plaga de garrapatas. @manuelcarlon2 La noticia de la detención del Z-40 es grandiosa. Ahora la pregunta es: ¿cómo se va a reacomodar el cártel de la letra? ¿Y su hermano? @tenienterosas Hoy los panistas no sabemos qué somos, o hasta cuándo dejaremos de ser panistas. Con esto de las alianzas, a dónde iremos, ¡ya basta!

@E-VOXPOPULI ASUNTO:

Buzón reservado

UN RETIRO DIGNO

Soy profesora de la UNAM, de las que ahora sabemos que no llegamos a clase media ni en este ni en ningún otro país. Dispongo de un pequeño capital que

@sergio_paqui galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

JUAN CARLOS MIRANDA

La ley antilavado de dinero que entra en vigor hoy permitirá a las autoridades financieras tener un control más estricto sobre algunas transacciones en efectivo que se hacen en la economía mexicana, consideraron especialistas, quienes manifestaron dudas de que el gobierno tenga la capacidad real de supervisar todos los movimientos que se reporten. Empresarios de algunos de los sectores sobre los que habrá más control expresaron temor de que las nuevas medidas perjudiquen sus negocios y generen un mercado negro, como es el caso del arte. Víctor Manuel González Olivares, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló que uno de los beneficios será un incremento en el número de personas que utilicen el sistema bancario para hacer sus transacciones, lo que facilitará el control de las operaciones. Adelantó que en un inicio la nueva ley puede provocar una disminución en la cantidad de transacciones, porque “(dada) la manera como se hacen los negocios aquí en México todavía existe mucho movimiento en efectivo”, pero explicó que eventualmente, cuando los empresarios se acostumbren a manejarse a través de los bancos, se va a volver a agilizar la actividad y volverá el dinamismo. El director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Mon-

POLÍTICA 11

Coinciden en que la nueva ley en la materia propiciará un mercado negro

Dudan expertos que haya capacidad real del gobierno para evitar el lavado de dinero terrey, José Luis de la Cruz, opinó que si bien esta ley representa un avance sustancial para México en materia de combate al lavado de dinero, todavía quedan abiertas algunas puertas en el sistema financiero que pueden ser utilizadas por el crimen organizado para cometer ese ilícito.

Explicó que el crimen organizado o quienes lavan dinero a través de los bancos mexicanos, se han aprovechado del hecho de que la supervisión hacendaria no necesariamente tiene un vínculo directo con la parte judicial. “El hecho de que en el país algunas instituciones, como lo mos-

tró el caso de HSBC, tengan una reglamentación más laxa, es decir, que no apliquen a escala nacional las mismas reglamentaciones que se dieron a nivel internacional hace algunos años muestra que es necesario ser más homogéneo en las reglas de operación bancaria aun dentro de las mismas institu-

Lista de actividades vulnerables La Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de octubre de 2012 y entra en vigor hoy, como establece el primer artículo transitorio de la misma. En la nueva norma la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) definió una lista de actividades que se consideran vulnerables a la entrada de ese tipo de recursos y también estableció una serie de obligaciones para las entidades que los reciban, como dar aviso a la dependencia federal en caso de detectar movimientos inusuales. Entre las actividades consideradas como vulnerables según el artículo 17 de la nueva legislación, están

las vinculadas a la práctica de juegos con apuestas, concursos o sorteos; la emisión o comercialización de tarjetas de servicios o de crédito no bancarias, así como de cheques de viajero; las actividades de compraventa de inmuebles y joyería, así como distribuidores de automóviles, comerciantes de vehículos aéreos o marítimos; empresas que den servicio de blindaje y las que trasladan valores o dinero. En el caso de la compra de inmuebles se indica que el vendedor deberá dar aviso a la Secretaría Hacienda cuando un comprador pretenda hacer una transacción igual o mayor a 519 mil 699 pesos. Para el caso de vehículos nuevos o usados, el límite es de 207 mil 879 pesos, mientras que la comerciali-

zación de obras de arte no podrá exceder los 156 mil 71 pesos si el pago es en efectivo. La comercialización de metales preciosos (como oro y plata) o joyas y relojes tendrá un límite de 52 mil 131 pesos para pagos en efectivo. De acuerdo con el artículo 18 de la norma, quienes realicen las actividades vulnerables tendrán la obligación de identificar a los clientes con quienes la realicen y verificar su identidad basándose en credenciales y documentación oficial, así como recabar copia de la documentación. Las multas por incumplimiento general pueden ser de 12 mil 948 a 129 mil 480 y en algunos casos puede llegar a 647 mil 400 pesos. JUAN CARLOS MIRANDA

ciones”. Además, destacó que la mayor parte de la economía mexicana no utiliza el sistema financiero formal para hacer transacciones, lo que dificultará regulación de Hacienda. Mónica Jaimes Reyes, ex presidenta de la Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles y Camiones, Nuevos y Usados (Anca), dijo que en la actualidad la mayoría de las operaciones comerciales se hacen vía bancaria, aunque sí hay clientes de la economía informal como tianguistas o trabajadores del campo (campesinos) que por la naturaleza de su negocio manejan efectivo pero no porque sea ilícito. “Lo que preocupa es satanizar el uso de efectivo. Habrá que esperar el reglamento de la ley para conocer detalles sobre los avisos que se deben entregar y cómo podría afectar nuestra operación diaria”. Miguel Nájar Carrillo, director de El Carmen, galería de arte, dijo que es poco frecuente la venta en efectivo, ya que normalmente las personas que adquieren obras pagan con tarjeta de crédito o cheque. No obstante, señaló que el impedimento de comprar en efectivo alentaría el mercado negro.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Eran policías comunitarios 2 de 5 asesinados en Guerrero SERGIO OCAMPO ARISTA

Empresarios asisten a talleres para conocer la ley sobre lavado vigente desde hoy

Ex colaboradores de Calderón enseñan cómo evitar retiro de permisos para operar casinos FABIOLA MARTÍNEZ

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 16

DE JULIO.

El gobierno estatal informó que al menos cinco personas fueron asesinadas con un rifle AK-47 cuerno de chivo. Dos de las víctimas, halladas en la comunidad Caxilotepec, municipio de Atlixtac, en la Montaña alta de Guerrero, eran elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Según el reporte, los occisos estaban atados de pies y manos. Los efectivos de la CRAC-PC eran Fernando Hidalgo Casarrubias y Martín Mora Regino, de 27 y 31 años. El primero fungía como segundo comandante de la CRAC y el segundo era policía comunitario en Tlatlaquitepec, municipio de Atlixtac. Los otros se llamaban José Florentino Barranco, Carlos Mora Flores y Pedro García, comisario del poblado Zalpizahuat. Habitantes de Tlatlaquitepec y elementos de la Policía Comunitaria detuvieron a Onofre Romero Hernández, comisario de Caxilotepe; a Ignacio Pardo Román, delegado municipal del mismo pueblo, así como a Marcelino Pardo Romero, Baleriano Pardo Romero, Pablo Pardo Romero, Juan Morales Flores y Cresenciano Cesáreo. Versiones no oficiales sostuvieron que las cinco víctimas perecieron en un enfrentamiento a balazos ocurrido la mañana de este martes en la carretera que va de San Miguel Huitzapula a San Juan Coapala, municipio de Atlixtac.

Campaña en favor de joven acusada de narco Jalapa, Ver. Ángel de María Soto Zárate, de 23 años, viajó el pasado 11 de julio a Río de Janeiro, Brasil, para ver al papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud, pero terminó recluida en el penal de alta seguridad de Nayarit acusada de narcotráfico. Familiares y amigos de la detenida, que pertenecen a la organización religiosa Incienso de Dios, avalan su inocencia e iniciaron una campaña en redes sociales para pedir a las autoridades que revisen su caso y sea liberada. Quienes apoyan a Soto Zárate indicaron que viajó a Río de Janeiro, y al hacer una escala en Lima, Perú, perdió su pasaporte y fue deportada a México. A su llegada al aeropuerto capitalino, el pasado día 13, la joven aparentemente extravió su equipaje y autoridades de la terminal aérea pretendieron entregarle uno que no era de ella. Cuando abrió una maleta ante empleados del AICM encontró en su interior 10 kilogramos de cocaína, cuya propiedad le fue adjudicada. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Los empresarios de la industria del juego en México toman previsiones para no incurrir en lavado de dinero, delito que podría significar la pérdida de alguno de los 32 permisos vigentes en el sector. De este número de autorizaciones se deriva la operación

REFUERZAN

hoy en día, a lo largo y ancho del país, de 381 casinos. Hoy entra en vigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (ley antilavado), elaborada el 17 de octubre de 2012, en el último tramo del sexenio calderonista, con un transitorio que previó su entrada

VÍNCULOS

ESTADO

DE

en vigor nueve meses después. Para esta legislación es fundamental la actividad de los casinos, debido a que el artículo 17 (actividades “vulnerables” a este delito federal) se inicia con las operaciones “vinculadas a la práctica de juegos con apuesta, concursos o sorteos… que se lleven a cabo al amparo de los permisos vigentes concedidos

MÉXICO

Y

NEVADA

Huixquilucan, Méx. Para emprender proyectos en los rubros de educación, turismo, manufactura, agricultura, minería, energía, salud, economía y comercio, que fortalezcan la red de negocios entre los gobiernos de estado de México y Nevada, EU, el gobernador Eruviel Ávila Villegas firmó un memorando de entendimiento con su homólogo Brian Sandoval, a quien reconoció por su labor en favor de la comunidad hispana que radica en aquella entidad. Eruviel Ávila descató el anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de destinar 4 billones de pesos para infraestructura en comunicaciones y transporte, la cual, dijo, se traducirá en mayor desarrollo, economía, competitividad, generación de empleos y productividad

A diario, seis muertes por violencia entrema

México no hace lo suficiente para proteger a mujeres: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

De cara a la próxima reunión del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Snpasevm), a realizarse este viernes, Amnistía Internacional (AI) señaló que las autoridades mexicanas siguen sin hacer lo suficiente para proteger a este sector vulnerable. “Pese a los alarmantes niveles de violencia, las autoridades parecen esforzarse en evitar actuar para prevenir y sancionar la violencia de género”, afirmó Daniel Zapico, representante de AI en el país, a propósito del encuentro donde se discutirá la posible aplicación de la alerta de género en el estado de México. Aunque en años recientes el Snpasevm ha recibido varias so-

licitudes para activar dicho mecanismo en los estados de Oaxaca, Guanajuato y Nuevo León, entre otros, todas han sido rechazadas sistemáticamente sin atender las pruebas presentadas por organizaciones civiles. De acuerdo con Zapico, “la negativa a declarar la alerta de género parecería un intento de minimizar una situación que ha cobrado ya una dimensión epidémica”, pues de acuerdo con cifras del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (Cedaw), en México se producen seis muertes de mujeres por crímenes de violencia extrema. Seguir negándose a tomar medidas para frenar la violencia contra ese sector, incluyendo

la alerta de género, “significa esperar a que los mismas autoridades estatales que han demostrado poco interés en poner fin al problema sean las que espontáneamente tomen la iniciativa y comiencen a combatir eficazmente esta violencia”, advirtió el representante de AI en México.

por la Secretaría de Gobernación”. La Dirección de Juegos y Sorteos de la dependencia federal reporta la operación actual de 381 casinos, esto es, 32 más que la cifra dada a conocer en noviembre pasado. Dicha cifra puede crecer aún más, porque los permisionarios (ahora 32, uno más que en la administración anterior) tienen autorización para expandirse, en conjunto, a un rango hasta de 775 negocios de este tipo. La información confirma que el principal empresario de este sector es Jorge Hank Rohon y socios, quien acumula 107 establecimientos abiertos. Entrentemiento de México (Emex), de Arturo Rojas Cardona, tiene 45 negocios en operación y labora actualmente con base en mecanismos judiciales, porque supuestamente sigue en litigio con sus ex operadores Producciones Móviles y Exciting Games, el primero relacionado con una presunta red de corrupción en la que habrían participado funcionarios panistas del sexenio anterior. En momentos en que la Secretaría de Gobernación alista una depuración de la lista de permisionarios de casinos, ex funcionarios de la Procuraduría General de la República y de Gobernación, ahora en calidad de consultores privados, explican a los casineros las formas en que deben cuidar sus operaciones para evitar alguna sanción, que va desde una multa millonaria hasta la cancelación del permiso. Ayer impartió un taller Jorge Alberto Lara, quien fue subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR, de octubre de 2009 a julio de 2011, y en el último tramo de la administración pasada fue comisionado para el Desarrollo Político de Gobernación. Orbelín Pérez Flores, también expositor en el taller de Lara, durante el sexenio calderonista se especializó en prevención de lavado de dinero, cuyos conceptos explicó ayer a los empresarios de la industria del juego.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

De los candidatos que postularon los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM), integrantes de la coalción Compromiso por México, y que obtuvieron espacios en el Senado o en la Cámara de Diputados, 78 lo hicieron violando los topes de gastos de campaña, según el dictamen aprobado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la revisión de las erogaciones proselitistas en los procesos federales. Conforme a la lista de los ahora legisladores, destacan los senadores por Quintana Roo, Félix Arturo González Canto, ex gobernador de la entidad, y Jorge Emilio González, ex dirigente del PVEM. Ambos superaron el límite de 3 millones 361 mil 120 pesos para cada entidad (en el caso de senadores se fija en función del número de electores y distritos que comprenda).

Ilegal, prorrateo del IFE para PRI y PVEM, reitera el PRD

Violaron topes de gastos 78 de los candidatos priístas a legisladores ■

En Edomex y Jalisco los aspirantes a diputados rebasaron 80% el límite legal

En el caso del priísta, el rebase fue de 240 mil 341 pesos, en tanto que el ecologista alcanzó 335 mil 316, lo que significa poco más de 10 por ciento del que tenía permitido como aspirante al Senado, según un recuento difundido por Camerino Márquez, representante del PRD ante el IFE, a partir de los datos del dictamen aprobado. Sostuvo que estas violaciones se realizaron a pesar de que el prorrateo de gastos hecha por la Unidad de Fiscalización para el caso de la coalición Compromiso por México fue ilegal, porque se realizó

entre mayor número de aspirantes. Es decir –dijo–, al tratarse de una coalición parcial, PRI y PVEM contendieron de manera separada en 101 distritos y en 20 estados de manera diferenciada, pero para efectos de prorrateo de gastos se les contabilizó duplicadamente. En el seguimiento sobre la situación entre los candidatos a diputados, los rebases alcanzaron porcentajes mucho mayores, como el caso del distrito 10 de Michoacán, cuyo diputado, Ernesto Núñez Aguilar, gastó 972 mil 540 pesos más que el millon 120 mil

373 pesos que le permitía la ley, lo que significa más de 80 por ciento. Y su correligionario del distrito 8, Eligio González, gastó 889 mil 234 pesos más que el tope legal. Impactados por el esquema de prorrateo utilizado por Compromiso por México –tendente

REFORMA

POLÍTICA 13

a reducirle gasto a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto–, los rebases se dieron especialmente en entidades casi enteras, como los estados de México o Jalisco. En el primer caso, 26 de los 40 abanderados de la coalición ganaron violentando la legislación, en tanto que en el segundo lo hicieron de esa forma 16 de los 19 diputados. Esa situación se reprodujo, por ejemplo, en Yucatán, donde cuatro de los cinco candidatos que contendieron rebasaron el límite de gastos de campaña, o bien 11 diputados poblanos por esa coalición también llegaron a la curul trasgrediendo el marco legal en la materia.

REJEGA

“Grave riesgo” si se deteriora imagen del organismo comicial

Urge la reforma político-electoral, coinciden tricolor, PAN y sol azteca ENRIQUE MÉNDEZ, R. GARDUÑO, ALMA MUÑOZ Y ARIANE DÍAZ

Las multas impuestas por el Instituto Federal Electoral (IFE) a candidatos a diputados y senadores – en su mayoría de la izquierda– por el elevado costo de sus campañas del año pasado dieron pie a posturas coincidentes de PRI, PAN y PRD para impulsar en el próximo periodo ordinario de sesiones una reforma político-electoral. No obstante, la determinación de la autoridad en la materia también acarreó comentarios encontrados. Tras acusar que el IFE favoreció a Enrique Peña Nieto al no imponerle multa por rebase de topes de gastos de campaña como candidato presidencial de PRI-PVEM, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, afirmó que a su partido le “falta experiencia política, administrativa y financiera para esa etapa de los procesos electorales, además de que los del IFE son chalanes de la derecha”. Señaló que los del PRI, “si bien son trácalas, no son nada tarugos; tienen todo un sistema profesional, andamiaje de organización para cubrir estos procedimientos (la presentación de sus gastos) con muchas mañas, y algunos recovecos legales se los permite incluso”. Camerino Eleazar Márquez, representante del PRD ante el IFE, contradijo lo dicho por su compañero de partido; sostuvo que subsanaron en tiempo las omisiones y observaciones hechas por el órgano electoral sobre sus informes de gastos de campaña. En tanto, en la Cámara de Diputados, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones señaló la urgencia de impulsar las reformas político-electorales necesarias, sin condicionar la aprobación de cam-

bios en materia económica. “Vayamos recorriendo juntos ese camino, y estoy seguro de que la población entenderá que, por un lado, hacemos las reformas económicas y financieras que generen empleo a los mexicanos, mediante el crecimiento económico, y, por otro, las político-electorales, que den satisfacción a los partidos políticos, para contiendas más regulares.” En tono de reclamo, el líder de la bancada panista, Luis Alberto Villareal, anunció la decisión de su partido de impulsar los cambios político-electorales. “No podemos distraernos en este momento con otras reformas, por muy importante que sean, porque llevan al país a una situación muy crítica, muy delicada; si permitimos que se siga deteriorando la imagen, la funcionalidad y el prestigio del órgano responsable

de apuntalar la democracia en el país corremos un riesgo grave”. Silvano Aureoles Conejo, coordinador del PRD, reprochó la determinación de los consejeros del IFE de multar con poco más de 135 millones 433 mil pesos a los partidos de izquierda. “Me parece una argumentación insostenible, porque pareciera que hay que aprender a retorcer la ley, porque los partidos sancionados fueron transparentes, honestos; dividieron sus recursos en campañas presidencial, de senadores y de diputados, y se hizo de manera más o menos equitativa.” Por separado, Telésforo Nava, Javier Santiago y María Eugenia Valdés, politólogos de la Universidad Autónoma Metropolitana, coincidieron en que la actual legislación electoral “protege el abuso de los partidos y permite que se rebasen con impunidad los topes de campaña”.

ROCHA

Rechazo a que se acelere para empatarla con salida de Valdés

Empieza hoy redistritación que operará en los comicios de 2015, 2018 y 2021 ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) empezará hoy a elaborar el primer escenario de la redistritación que estará vigente durante los próximos tres procesos electorales federales. Tiene previsto concluir el procedimiento antes de que concluya la gestión de Leonardo Valdés Zurita, a finales de octubre próximo. Las disposiciones legales señalan que para adecuar la distribución de los 300 distritos federales

al ritmo y tendencias de crecimiento demográfico en el país, el IFE deberá realizar redistritaciones con intervalos de tres procesos comiciales. Encabezados por la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores, hoy empezará esta nueva etapa, con el objetivo de lograr consensos con los partidos y, así, que esta redistritación rija durante los comicios federales de 2015, 2018 y 2021. Sin embargo, de entrada, los plazos previstos para su elaboración no generan consenso pleno

en los partidos. Si para el representante panista ante la Comisión Nacional de Vigilancia, Florencio González, en principio los tiempos fijados por el IFE pueden ser óptimos para sacar adelante la redistritación, para el perredista Eduardo Ramírez hay una “obstinación” del instituto por aprobar este complejo procedimiento antes de que concluya la gestión de Valdés. Para el perredista, hay un “apremio injustificado” por concluir los trabajos, a pesar de

la complejidad de un procedimiento muy técnico que requieren de mayores plazos para que realmente pueda haber intercambio entre las observaciones de los partidos al escenario planteado por el IFE y que sean recogidos en la propuesta final. Mencionó, por ejemplo, que el programa utilizado para esta redistritación hace prácticamente incompatible revisar las propuestas fuera de los programas del instituto, porque ni siquiera es posible abrirlos en otras computadoras o imprimir los archivos que se vayan generando. Indicó que lo importante para el IFE debería ser que haya una construcción real del escenario de consenso, pero eso requiere mayores plazos: podría ser que se concluya el proedimiento entre feberero o marzo próximos, dijo.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

La Cámara de Diputados realizó ayer una sesión de trámite para iniciar el periodo extraordinario, debido a que los partidos políticos mantienen diferencias en torno a la elección del consejero electoral sustituto de Sergio García Ramírez. Al principio de la sesión, de sólo 20 minutos, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, informó que la Junta de Coordinación Política continuará las negociaciones para determinar si es posible elegir, de entre los cinco candidatos de la lista –que a su vez presentó la Comisión de Gobernación en abril–, a un aspirante ante el pleno. Beltrones insistió que los partidos deben encontrar consenso y no únicamente presentar uno por uno a los cinco candidatos ante la asamblea para descartarlos cuando ninguno de ellos obtenga los votos de las dos terceras partes de los legisladores presentes en la sesión respectiva. “Votarlos en contra sería un fraude a la ley y una burla a los ciudadanos que de manera libre, legítima y honesta se registraron para competir por esa posición en el Consejo General del Instituto

Fraude, si falla el intento de nominación, dice Guerrero

Los partidos deben encontrar consenso, advierte Beltrones

Persisten diferencias en torno al consejero sustituto del IFE ■

Posible, intervención del TEPJF para resolver la elección: PRI

MÁS

FEMINICIDIOS

AHUMADA ■

Contempla la segunda vuelta en la elección presidencial

Presentan hoy senadores de PAN y PRD propuesta de reforma política ANDREA BECERRIL

ALONSO URRUTIA

Si una vez más el intento de designar al consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE) resulta fallido, “sería un fraude a la ley y un engaño a la opinión pública”, consideró el consejero de ese organismo, Francisco Guerrero. Es un tema que se ha politizado demasiado y se ha registrado un exceso de la retórica que ya no es aceptable, pues de lo que se trata no es de intentar la designación, sino de concretar el nombramiento. El espíritu de la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pugna porque finalmente se integre plenamente el IFE y no sólo porque se cumpla el procedimiento. Para Guerrero ya no existe argumento alguno para impedir el nombramiento, porque la fiscalización de los gastos de campaña, que se aducía como un obstáculo, ya fue aprobado. Guerrero señaló que un nuevo fracaso enviaría una muy mala señal a la sociedad por parte de quienes elaboran las leyes y deberían estar obligados a cumplirlas. Y, a pregunta expresa, sostuvo que llevado al extremo, este impasse en la designación podría vincularse con otro fallido proceso de sustitución de los cuatro consejeros que terminan su gestión en octubre, y entonces habría un riesgo importante de paralizar a la institución.

Avalada por la mayoría de los senadores del PAN afines a Ernesto Cordero y por toda la bancada del PRD, hoy se presentará la propuesta de reforma política que incluye la segunda vuelta en la elección presidencial, la creación de un jefe de gabinete, normas más severas en cuanto a la propaganda gubernamental, y las bases para hacer efectivo el derecho de réplica en medios electrónicos de comunicación. Se trata de una reforma constitucional, una miscelánea reglamentaria, modificaciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y tres nuevas leyes –de participación ciudadana, de propaganda gubernamental y de réplica– que hoy darán a conocer el propio Cordero, el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, y el también perredista Manuel Camacho Solís. La reforma política que se pretende legislar fuera del Pacto por México propone modificar la Constitución, para devolver al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) la facultad de supervisar los procesos de fiscalización de los partidos políticos. Establece las prerrogativas y obligaciones para las candidaturas independientes, que hoy sólo corresponden a los partidos políticos, como es la garantía de acceso a radio y televisión.

Igualmente llevará a la Carta Magna la regla de votación por mayoría absoluta, con la obligación de una segunda vuelta ente los dos punteros en la elección presidencial, además de normar el conflicto de interés. Es decir, la obligación de los partidos políticos de declarar, al momento del registro del candidato, vínculos con grupos económicos preponderantes, o de lo contrario se cancelará el registro. Se faculta al Senado para declarar la desaparición de órganos electorales locales. Por lo que se refiere a la miscelánea reglamentaria, define

nuevos tipos y penas más severas para la contratación encubierta de espacios en medios que pretendan posicionar a servidores públicos o candidatos. Se penaliza el llamado “turismo electoral” y se endurecen las sanciones a funcionarios públicos y electorales que actúen en beneficio de partidos y candidatos. Disminuye a un día la prohibición para difundir encuestas. Para la reforma del Cofipe se

Federal Electoral (IFE)”, declaró. Afirmó que si no se logra consenso se informará al pleno de la cámara que tiene como límite para decidir, en este caso, hasta el viernes próximo. Sin embargo, Beltrones confió en que no se llegue al extremo de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) intervenga para que el IFE cuente con el consejero que le falta desde la renuncia de García Ramírez. En entrevista aparte, el coordinador del PAN, Luis Villarreal, afirmó que si bien no hay consenso sobre el candidato que se presentará a consideración del pleno, la Cámara de Diputados no puede renunciar a su facultad exclusiva de nombrar a los consejeros electorales. Esto, después de que el presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), consideró que si se concluye el periodo extraordinario sin resolver la elección del consejero electoral, la sala superior del TEPJF “podrá tomar las determinaciones que mejor correspondan”, y que “eventualmente pueda nombrar” al relevo. Villarreal respondió que, en caso de persistir el diferendo, la cámara tendrá que emitir una nueva convocatoria.

determina que la difusión de propaganda durante procesos electorales y de promoción personalizada incluirá “cancelación de registro a concesionarios y permisionarios”. Igualmente, se mandata al IFE para que, en 2015, al menos un tercio de distritos electorales uninominales emitan el voto en urna electrónica. La ley de propaganda gubernamental propone topes al gasto en comunicación social, que no podrá exceder de 0.5 por ciento del presupuesto federal y deberá distribuirse en forma equitativa. Asimismo, prohibición y sanciones a la discriminación de medios por línea editorial y la obligación de que cualquier gasto público relacionado con comunicación social sea información pública.

La comunidad académica de la Universidad Pedagógica Nacional y los miembros de la Comisión Académica Dictaminadora se unen a la pena que embarga a la familia de nuestro amigo, colega y compañero de trabajo

José Antonio Hernández Cid (1946-2013) Reciban nuestras más sentidas condolencias

Descanse en paz Julio de 2013


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las disputas en el PAN se extendieron al sector juvenil, ya que la cúpula del partido aprobó una convocatoria que le cierra el paso a Fernanda Caso, quien ha sido identificada con el calderonismo. Caso expresó su preocupación de que la secretaria general Cecilia Romero y otros líderes reproduzcan prácticas priístas en su afán de tener candidatos únicos. Relató que en la pasada sesión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Cecilia Romero, Jorge Luis Preciado, Marko Cortés y Carlos Alberto Pérez Cuevas, entre otros, acordaron efectuar la asamblea juvenil el 28 de septiembre, en Irapuato, Guanajuato, y con ello publicar antes la convocatoria para evitar que cumpla con el requisito de tres años de militancia. La estudiante de octavo semestre de derecho en el ITAM explicó que se registrará en espera de corroborar la democracia en su partido, ya que si gana y toma posesión el 19 de octubre –día en que el actual dirigente Jonathan García concluye su gestión–, cumple con el tiempo de militancia requerido. “Hablé personalmente con ella (Cecilia Romero) y me dijo que las decisiones iban a ser legales y no políticas. Pero entendí que iban a utilizar cualquier argumento para justificar una decisión política de dejarme fuera de la competencia”, explicó. En la pasada sesión del CEN 14 integrantes votaron en su contra. Caso considera “grave que se quieran dar prácticas del PRI, pero aún hay tiempo de cambiarlo. Hay que denunciarlo. Va a ser una de las luchas de mi generación”.

Publicarán convocatoria antes que ella cumpla tiempo mínimo de militancia, dice

Denuncia aspirante juvenil de AN argucias cupulares para evitar que dirija el sector ■

Grave, que en el blanquiazul se continúen estas prácticas que son propias de priístas, señala

Aunque dice no identificarse con ningún grupo en el CEN, la respaldaron 12 de ellos; algunos calderonistas como Luisa María Calderón, hermana del ex presidente, y Maximiliano Cortázar, además de María Elena Álvarez viuda de Vicencio y Luis Felipe Bravo Mena. El dirigente del partido, Gustavo Madero, formó parte del grupo que se abstuvo. Dijo que quizás algunos panistas prefieran impulsar a personas ligadas a grupos que atiendan sus intereses, cuando es tiempo de promover la libertad dentro del partido. Los otros precandidatos mencionados son Everardo Padilla y Felipe Rodríguez. Desde su perspectiva, el blanquiazul cometió algunos errores como no cerrar filas ni demostrar mayor solidaridad ni generosidad, pero tendrá que revaluar sus objetivos para demostrarle a las nuevas generaciones que el tricolor no ha cambiado. Aspirante a representar a los jóvenes del PAN cuando éste ha perdido la Presidencia de la República, la joven defiende que la alternancia es un logro de su partido que sigue vivo y dispuesto a pelear contra un “PRI autoritario y represor”. Quien pretenda ser secretario nacional de Acción Juvenil

no debe tener 26 años cumplidos, ser militante activo con mínimo tres años de antigüedad, no deber cuotas ni estar sancionado. Caso tiene 23 años de edad, es la más joven de los aspirantes y goza de sus derechos en el partido. Pidió dejar decidir a los jóvenes, sobre todo cuando las mujeres han tenido pocas oportunidades de competir por la dirigencia de Acción Juvenil. Recordó que en 2007 Claudia Caballero “fue bajada” de la contienda dos semanas antes de la asamblea y Margarita Zavala, la esposa del ex presidente Calderón, perdió en su momento. Aún falta publicar la convocatoria y se espera que ocurra en dos semanas. El padrón de militantes en Acción Juvenil se integra por 12 mil y en las elecciones ya sumarán 10 mil, porque los integrantes aumentan su edad. Cuestionada sobre cómo financia su precampaña, porque hace giras por los estados promoviendo actividades sociales, explicó que llega a casa de amigos y también se cooperan para el pago de las casetas. Además sus papás la han apoyado, su mamá es Patricia Preciado, dos veces candidata a diputada en la delegación Coyoacán.

ESCARMIENTO

Suspenden sesión para elegir a miembros de Comisión Técnica

Pretende el PRI limitar el número de organizaciones adherentes, reprochan JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La dirigencia nacional del PRI pretende imponer un reglamento “sin sustento jurídico” que limite el número de organizaciones nacionales adherentes, quienes ahora se deberán disputar 50 espacios en la nueva integración del Consejo Político Nacional. Este martes, en medio de gritos y serios cuestionamientos sobre su representatividad, líderes y representantes de medio centenar de organizaciones adherentes tuvieron que suspender la sesión donde se elegiría a los siete miembros de la Comisión Técnica que los representaría, para conocer y procesar diversos reglamentos, derivados de la reciente reforma estatutaria del PRI. Hasta antes de esta reforma, cada una de las 64 organizaciones adherentes tenía derecho a tres puestos en el Consejo Político Nacional. Sin embargo, con la drástica reducción que tuvo este órgano partidista –al

POLÍTICA 15

pasar de mil 200 a unos 650 consejeros–, las organizaciones adherentes deberán ahora repartirse una bolsa de 50 consejeros, que se asignarán conforme lo establezca el reglamento, el cual está en disputa. Además, se pretende normar los nuevos requisitos para futuras organizaciones adherentes, pero también para poder ratificar el registro a las existentes. La Conferencia Nacional de Organizaciones Adherentes, que agrupa a varias de ellas, señaló incluso la posibilidad de recurrir al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para impugnar los nuevos estatutos de su partido, pues violan sus derechos políticos. Los líderes de México Democrático, Movimiento Nacional de Crítica Socio Política, Democracia Nueva, Movimiento Social por la Democracia, entre otros, denunciaron al secretario de Organización, José Encarnación Alfaro, de pretender imponer un

reglamento ad hoc a la dirigencia, e impulsar organizaciones que sólo existen en el membrete. La sesión de ayer, realizada en el salón de usos múltiples de la sede nacional del PRI, estuvo cerca de llegar a los golpes, pues desde el principio un grupo de líderes y dirigentes pidió a quienes se acreditaban como “representantes” de las organizaciones –que eran el grupo mayoritario– lo hicieran con documentos legales, condición que no pudieron cumplir. Incluso, uno de ellos se presentó como “apoderado” de dos organizaciones. Además, ni siquiera acudió la subsecretaria de Organización, la diputada Adriana Fuentes Téllez, quien debía coordinar la sesión. La discusión duró poco más de una hora, y luego de desecharse la pretensión inicial de designar en ese momento a los siete miembros de la Comisión Técnica, se acordó citar a una nueva reunión para este jueves en las mismas instalaciones del partido.

HERNÁNDEZ ■

Resolución en la Cámara de Diputados

Opinará comisión sobre las deudas estatal y municipal ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados resolvieron que su intervención para acotar la deuda de estados y municipios sea por medio de la Comisión de Hacienda, que presentará una opinión a las solicitudes de gobernadores y alcaldes de contratación de créditos, cuando para su obtención se pongan como garantía las transferencias federales. De esta manera, las bancadas pretenden concluir el diferendo con el Senado, que pretendía controlar esos créditos, y posteriormente constituir una comisión bicameral que avalara esas transacciones. No obstante, continúan las negociaciones entre las bancadas porque el PRD insistirá en

retirar del dictamen la reforma al artículo 25 de la Constitución, en materia de finanzas públicas. El diputado Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Presupuesto, explicó que la redacción del dictamen a la minuta del Senado en materia de deuda pública pretende que en dicho artículo se disponga el déficit cero. La adición propuesta plantea que “el Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo”. Para ello, agrega, “procurará el equilibrio presupuestario y la sostenibilidad financiera, tomando en consideración los ciclos económicos nacionales e internacionales”.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

Un peritaje de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) sugiere la reducción de prestaciones para los nuevos sobrecargos de Aeroméxico, como alternativa para elevar la competitividad de la aerolínea. “Las siguientes sugerencias son derivadas del estudio y análisis de la información que se desprende de los autos, así como la proporcionada por las partes, aclarando que dicho análisis es propuesto para efectos de modificar o eliminar el clausulado del contrato vigente y que se aplicará única y exclusivamente para el personal de nuevo ingreso (por lo que) no deberá trastocar ni afectar los derechos adquiridos por el personal en activo.” Lo anterior se precisa en el apartado noveno del dictamen firmado por los ocho peritos de la JFCA, responsables del estudio ordenado dentro del juicio promovido por Aeroméxico (conflicto colectivo de naturaleza económica), con base en el cual la empresa pretende reducir salarios y prestaciones de los sobrecargos. El documento fue recibido por la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). Sin embargo, ayer les fue entregado otro texto, firmado por el presidente de la JFCA, Diódoro Siller Argüello, en el que les indica que el peritaje en mención no tiene validez porque sólo fue “exhibido” por uno de los ocho especialistas de la junta. “El dictamen en referencia se exhibió únicamente por uno de

Caso Mexicana: movilizaciones insuficientes Más de dos semanas de plantón en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y una huelga de hambre de 10 días en marzo pasado “no han bastado” para que el gobierno federal y los representantes de Mexicana de Aviación den respuesta a los sobrecargos jubilados que demandan el pago de su pensión, suspendida desde hace casi tres años. “Todo está varado y nadie nos hace caso. En la Secretaría de Gobernación (SG) sólo nos dicen que van a hablar con ‘los de arriba’, pero no pasa nada. Estamos cansados”, denunciaron los jubilados que mantienen el plantón en la Terminal Uno del AICM desde el 1º de julio. Dulce María Mejía Pérez, una de las sobrecargos en el plantón y quien hizo huelga de hambre, sostuvo que en los recientes encuentros en Gobernación han sido atendidos por mandos medios que no tienen posibilidad de dar respuesta concreta a sus exigencias. “Cuando no son vacaciones, dicen que tienen mucho trabajo; ahora, por ser vacaciones, nos dirán que no hay nadie. El caso es que hay pretextos para todo”, acusó. ARIANE DÍAZ

El presidente de la junta anuló peritaje sobre nuevos sobrecargos

Denuncia ASSA viraje ilegal de la JFCA para agradar a Aeroméxico los peritos, sin que lo ratificaran los demás integrantes del cuerpo pericial, [el cual] además fue omiso en analizar las manifestaciones de las partes que formularan mediante promoción con número de folio 4881 de fecha 12 de julio del presente año”, señala el documento del cual este diario tiene copia. Este viraje fue calificado por

la ASSA de “inaudito” e “ilegal” porque –afirma– trastoca el artículo 848 de la Ley Federal del Trabajo, el cual señala que las juntas de conciliación no pueden cambiar sus resoluciones. “La autoridad laboral está cambiando su resolución seguramente porque no le gustó a Aeroméxico. En unas cuantas horas se pretende dejar sin efecto el

estudio que hicieron los propios peritos de la junta, con lo que el presidente de la junta acude a una estrategia inaudita, del tipo Groucho Marx de ‘Estos son mis principios, pero si no te gustan, tengo otros’”, advirtió Arturo Alcalde, abogado de la ASSA. Según el sindicato, de un primer análisis del peritaje contenido en 131 cuartillas, se desprende

que la merma en los sueldos de los nuevos sobrecargos sería mínima, incluso sin tocar el salario base diario. Ricardo del Valle, dirigente de la ASSA, dijo que incluso tenían la notificación de que este juicio correría en días y horas hábiles, aunque la junta entrara en periodo vacacional, es decir, al caso se le dio prioridad y trato de huelga. “Seguiremos defendiendo a los sobrecargos, a los activos y a los nuevos; como se sabe, no estamos de acuerdo en la firma de un contrato B (condiciones diferenciadas para uno y otro grupo de trabajadores), y tampoco aceptamos estos cambios y nulidades de las que informa hoy el presidente de la junta”, dijo en entrevista.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

De 30 a 49 años, el grupo más numeroso

POLÍTICA 17

Llevan año y medio en San Cristóbal; los expulsaron priístas

En fábricas, mujeres ganan Tzeltales desplazados de Tenejapa 33% menos que hombres exigen atención del gobierno ELIZABETH VELASCO C.

Las mujeres de entre 30 y 49 años de edad constituyen el grupo de trabajadoras remuneradas más numeroso del país, y pese a su importante aportación económica enfrentan condiciones desiguales en prácticamente todos los ámbitos: laboral, salarial, empresarial, social y otros, destacó la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz. Al inaugurar el primer Encuentro México-Estados Unidos para el empoderamiento económico de las mujeres mexicanas, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), refirió que en el sector industrial la inequidad que viven las mujeres se expresa con mayor crudeza, pues su salario es un tercio menor que el de los hombres, y sólo tres de cada 100 mujeres son empleadoras, en su mayoría de micro y pequeñas empresas. “Que las mujeres sean dueñas de un puñado de miniempresas, y que las asalariadas obtengan un sueldo menor al de sus pares varones es producto de una desigualdad que hunde sus raíces en las numerosas brechas de género”, dijo ante el embajador de Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, y el subsecretario para América del Norte de la SRE, Sergio M. Alcocer.

La titular de Inmujeres recordó que en México, cuatro de cada 10 mujeres mayores de 14 años de edad participan en alguna actividad económica, y una gran parte de ellas ven limitado su bienestar y acceso a bienes y servicios básicos, debido a las desigualdades de género. A pesar de que perciben menos ingreso que los varones, por igual trabajo –indicó–, destinan la totalidad de lo que ganan al sostenimiento de sus hogares. También a las actividades del hogar dedican una parte muy importante de su tiempo y dividen sus labores entre el trabajo, las tareas domésticas, el cuidado y la atención de las necesidades de otros, como hijos, padres, abuelos. Pese a sus múltiples labores, destacó Cruz Sánchez, las tareas del género “permanecen en la sombra, invisibilizadas, no pagadas y tampoco valoradas socialmente”. La responsable de las políticas de género en el país recordó la postura del gobierno federal sobre el salario que perciben las mujeres. “El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha manifestado la necesidad de incrementar al menos en cinco por ciento las percepciones económicas de las mujeres, para acercarlas a una mayor igualdad salarial con respecto a los trabajadores varones”.

HERMANN BELLINGHAUSEN

Familias pro zapatistas desplazadas desde el 4 de diciembre de 2011 de la comunidad tzeltal de Banavil, municipio de Tenejapa, Chiapas, denunciaron que, después de vivir desplazados en condiciones precarias un año con siete meses en San Cristóbal de las Casas, “el gobierno no nos hace caso”. Su expulsión, derivada de un ataque armado de priístas de esa y otras comunidades, implicó la desaparición del patriarca de la familia López Girón, Alonso López Luna, quien todo indica que fue asesinado entonces. Allí murió uno de los agresores, Pedro Méndez López. En relación al hecho, y bajo acusaciones falsas, Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN, estuvo encarcelado un año. “Exigimos al gobierno de Manuel Velasco Coello y al presidente Enrique Peña Nieto que resuelvan nuestros problemas lo más pronto posible; ¿hasta cuándo nos van a tomar en cuenta”?, manifestaron este martes los indígenas expulsados. “Tambien exigimos justicia (para) los responsables de la desaparición de nuestro padre Alonso López Luna, y que nos digan dónde escondieron sus

Es creador del microcrédito en apoyo a grupos vulnerables

Visita Veracruz Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz JALAPA, VER., 16

González Casanova, vetado en la dictadura argentina BUENOS AIRES, 16

Muhammad Yunus

municipal y el Ministerio Público dejaron pasar varios días antes de acudir al lugar del hallazgo; no encontraron ya nada. A raíz de los hechos, el Frayba reportó en enero de 2012: “Las falsas acusaciones y la violencia generada por el grupo de caciques del PRI de los ejidos Banavil, Mercedes y Santa Rosa, en Tenejapa, han ocasionado el desplazamiento forzado de cuatro familias simpatizantes del EZLN y la muerte de un integrante del PRI”. El organismo destacaba entonces “las continuas y sistemáticas agresiones a bases zapatistas y simpatizantes del EZLN”, y exigía al gobierno de Chiapas localizar a López Luna, esclarecer la muerte de Méndez López, medidas cautelares para el retorno de los desplazados, una verdadera investigación de los hechos, y desarme del grupo caciquil. Nada de eso ocurrió. Databan de 2009 los hostigamientos contra los simpatizantes zapatistas que se oponían a las arbitrariedades de los caciques: despojo de tierras, tala ilegal, cobro de impuestos y cooperaciones sin fundamento, allanamientos, agresiones físicas y negación del derecho a la educación. Es la fecha que las autoridades ni siquiera han intentado hacer justicia.

Salen a la luz pública decretos del caso

NOTIMEX

DE JULIO.

El premio Nobel de la Paz Muhammad Yunus estará en Veracruz en una visita oficial para desahogar una agenda de trabajo que contempla una reunión con el gobernador Javier Duarte de Ochoa y una conferencia magistral ante empresarios, emprendedores, universitarios y la comunidad académica. Por su visión humanitaria, Muhammad Yunus ha recibido diversos reconocimientos y cuenta con una imagen y presencia internacional que se compara con la de la madre Teresa de Calcuta y el ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela. Además es reconocido en todo el mundo por crear el concepto del microcrédito como mecanismo de apoyo financiero a los grupos vulnerables y por impulsar el desarrollo económico a través del social, pues superó la resistencia y rechazo de las instituciones bancarias en Bangladesh para fundar el Banco Grameen, llamado también Banco Rural o de los Pobres, que ha beneficiado a más de 7.5 millones de personas, en su gran mayoría mujeres.

restos. Los responsables están libres. El fiscal del Ministerio Público Cristóbal Hernández López es su cómplice, por eso no ha hecho justicia”, sostienen Lorenzo, Miguel, Petrona y Amita López Girón. Por último demandan “que al compañero Alberto Patishtán Gómez lo liberen lo más pronto posible”. Aquel 4 de diciembre, medio centenar de integrantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) agredieron con armas de fuego a cuatro familias simpatizantes del EZLN y las echaron de sus viviendas y del poblado. Hubo seis heridos. Inicialmente fue encarcelado uno de sus miembros, Lorenzo, herido además de bala, acusado de lesiones calificadas. Poco después, Santiz López, base de apoyo del EZLN, fue detenido en la cabecera municipal, aunque no estuvo en el lugar de los hechos, para que “alguien” pagara la muerte de Méndez López, pues todo indica que ésta se debió a un disparo de sus propios compañeros. López Luna no apareció pero 20 días después, en el ejido Mercedes, que colinda con Banavil, se encontró un brazo. La familia identificó una cicatriz en un dedo, que correspondía a su padre. Policías estatales, el juez

DE JULIO.

El gobierno argentino reveló hoy decretos que la última dictadura militar (1976-1983) emitió para prohibir la publicación de decenas de autores, entre ellos al mexicano Pablo González Casanova. De acuerdo con los 12 documentos publicados este martes en el Boletín Oficial, el régimen militar prohibió la edición y distribución de Sociología de la explotación, obra del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los represores consideraban que ese libro “demuestra en forma indubitable tendencias disociadoras, toda vez que atacan la estructura del Estado o de una de sus instituciones, considerando la necesidad de su cambio por vías inaceptables”. El gobierno militar colocó en la misma categoría otros títulos de la editorial Siglo XXI, como Gramsci y la revolución de Occidente, de la italiana María Antonietta Macciocchi, y la compilación Tribunal Russell: sesiones de Estocolmo.

También incluyó obras como Estudios sobre los orígenes del peronismo, del argentino Juan C. Portantiero; El poder negro, del trinitense Stokely Carmichael, y El mayo francés o el comunismo utópico, del francés Alain Touraine. La lista de libros censurados fue completada, en uno solo de los decretos, por Lógica formal y lógica dialéctica, del francés Henri Lefebvre. El argumento oficial fue que todos estos títulos “revisten sin lugar a dudas el propósito de adoctrinamiento y captación ideológica, propia del accionar subversivo”. En otro de los decretos, el régimen se abrogó el secuestro de publicaciones como un “deber ineludible” para “preservar en todo momento el orden y la seguridad públicos, impidiendo todas aquellas actividades que puedan alterarlas”. Agregó que “la publicación de temas que permitan la proliferación de conflictos ideológicosraciales no contribuye al logro de los objetivos básicos fijados en el acta para el proceso de reorganización nacional”.


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

BAJO

LA

Convoca Gobernación a reunión del pacto

LUPA

◗ Supercherías entreguistas /pactistas del Imco, apéndice del Centro Woodrow Wilson /ITAM a privatización de los hidrocarburos entró a una fase siquiátrica de catatimia (ceguera emocional): el nivel demencial catastrofista de los turiferarios de la “reforma Peña/Videgaray/Aspe” se suma a la ignorancia de la singular dinámica histórica de Pemex. Como decía George Santayana, siquiatra de Harvard: “Aquellos que no puedan acordarse del pasado están condenados a repetirlo”. Al ignorar su historia petrolera, el “México neoliberal itamita” se obstina en repetir los graves errores de finales del siglo XIX. El principal defecto letal de la postura entreguista/pactista radica en que adopta ciegamente la supremacista dirección interesada del Centro Woodrow Wilson (WWC)/ITAM (http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/ wood_new_beginning_mexico. pdf) para beneficio unilateral geoestratégico de Estados Unidos, sin considerar los “intereses nacionales” de México. El menos indicado para rumiar sobre “competitividad” es el exageradamente mediocre Imco (ranking 53 mundial), selecto núcleo de la plutocracia “mexicana” entregada al diseño fagocitario del WWC/ITAM sin importar el desmantelamiento energético doméstico (ver Bajo la Lupa, 30/6/13, 3, 7, 10 y 14/7/13). El Imco se ha posicionado como el ala radical del proyecto WWC/ ITAM, a grado tal de que J. Pardinas Carpizo (sobrino del polémico Jorge Carpizo) amenaza imponer la privatización sin tomar en consideración el aplastante repudio ciudadano.

ALFREDO JALIFE-RAHME mayor número de reservas de gas shale cuando es el tercero, según la fuente favorita de los entreguistas/ pactistas neoliberales: The Financial Times (22/4/12; ver Bajo la Lupa, 29/4/12). ¡Muchos errores! Compara en forma absurda el número de patentes del Instituto Mexicano del Petróleo (22) con la texana Schlumberger (540), donde es accionista un ex director de Pemex. El Instituto Mexicano del Petróleo ha sido brutalmente desmantelado por los gobiernos neoliberales del PRI/PAN, mientras a Schlumberger le llueve dinero para investigación y desarrollo. El Imco oculta el peor daño ambiental de la depredadora Schlumberger en la historia del Golfo de México. Otra comparación incoherente de su presidente Valentín Díaz Morodo (quien birló 7 mil millones de dólares de impuestos a México en la venta de la Cervecería Modelo a una cervecera de Estados Unidos): “Cuba, Irán y Corea del Norte compiten por inversión extranjera (sic) para desarrollar sus recursos, mientras México se mantiene cerrado y aislado”. Díaz Morodo oculta que existen sanciones asfixiantes “extranjeras” a Irán e ignora la diferente historia energética de Cuba y Norcorea, que no son potencias petroleras como México. Moraleja: las comparaciones, para no ser grotescas, se realizan entre iguales (ceteris paribus). Las supercherías del Imco son calca del documento de WWC/

ITAM y su tesis principal se cuelga acrobáticamente de la controvertida “revolución energética del shale gas en Estados Unidos”. En el consejo de administración, consejo directivo y staff profesional del Imco destacan tequileros, vendedores de papeles higiénicos y dueños de cines, y no encontré a ninguno que merezca reconocimiento profesional en la materia (http://es.scribd.com/ doc/154176680/Consejo-Directivo-Del-IMCO). ¡Muy rupestre! El Imco apuesta todo su capital en la burbuja del shale gas (gas esquisto; ver Bajo la Lupa 29/4/12, 19 y 26/12/12, 10/2/13, 17/3/13; 10/4/13, 3 y 7/7/13), cuando la semana pasada Francia desechó su aplicación debido a la telúrica depredación ambiental del fracking. WWC/ITAM y su apéndice radical Imco confunden propositivamente todos los hidrocarburos, cuando cada uno merece un tratamiento especial. Mientras no existan garantías ambientales (v. gr. terremotos), el fracking del shale gas, aunque México sea la tercera reserva del mundo, su explotación merece ser puesta en paréntesis hasta tener certeza plena de inocuidad. Pareciera que WWC/ITAM y su apéndice radical Imco, que practica un terrorismo catastrofista y teológico privatizador, propone lo mismo que la polémica propaganda de Estados Unidos sobre el shale gas. A mi juicio, el tema de las aguas profundas es diferente y debe ser

En lo personal no tengo empacho en imitar las tendencias globales, primordialmente de las “nuevas siete hermanas estatales”, siempre y cuando México mantenga su propiedad y control, ya no se diga el ritmo extractivo de acuerdo a nuestras necesidades. La obsesión teológica del Imco pone en riesgo la libertad/independencia/seguridad energética de México. Los candados de la Constitución (artículos 26, 27 y 28) son reflejo de la protección a la previa depredación de las antecesoras de las trasnacionales anglosajonas en la etapa porfirista y retroceden a México a finales del siglo XIX: no es ninguna “modernización” en términos geopolíticos, que, curiosamente, se elude olímpicamente cuando el gobierno Obama ha hecho del muro de la ignominia transfronterizo una separación peor que el Muro de Berlín. Tengo entendido que las relaciones entre países son integrales y no parciales/reduccionistas. El “México neoliberal” no tiene la capacidad, ni debe (por consideraciones geopolíticas) confrontarse con Estados Unidos cuando ha prácticamente claudicado su “soberanía” en forma masoquista: desde la aceptación del espionaje Prisma del NSA a todos los ciudadanos mexicanos –que atenta contra el espíritu del TLCAN/ ASPAN/Plan Mérida– hasta la castrada postura oficial frente a la inaceptable piratería neocolonial al avión del presidente Evo Morales: una afrenta a Latinoamérica. Peña obtuvo sólo 38.21 por ciento de los votos, mientras en la reciente elección “pactista” cundió un preocupante ausentismo de 70 por ciento. No existe mandato expreso para privatizar.

En su presentación del catastrofista estudio repleto de errores Nos cambiaron el mapa: México ante la revolución energética del siglo XX (http://imco.org.mx/wpcontent/uploads/internacional/ ICI2013-completo.pdf), Pardinas Carpizo exagera que sin los cambios en los artículos 25, 26 y 27 de la Constitución “el país tardará hasta 100 años (¡supersic!) en extraer su riqueza energética” (que calcula alegremente en 158 mil millones de barriles).

Pareciera que a la “reforma Peña/Videgaray/Aspe” le interesa conservar el anquilosado poder (sin legitimidad), más que gobernar los destinos de un país libre e independiente en óptima coexistencia con sus vecinos transfronterizos.

El “mapa” mercantilista y apátrida del Imco no tiene nada que ver con el “mapa geoestratégico”, que no ha variado: guerras por los recursos primarios.

La claudicante “reforma Peña/ Videgaray/Aspe” entrega Pemex a Estados Unidos/Gran Bretaña sin importarle su futuro y su “seguridad energética”.

Como si los mexicanos fuéramos tarados congénitos, no se entiende por qué Pemex no pueda explotar sus “aguas profundas”. El Imco se suelta con una serie de cifras alegres para seducir a una privatización contraria a los intereses nacionales y coloca erróneamente a México en el sexto lugar con el

tratado con delicadeza y sin precipitaciones (ver Bajo la Lupa, 14/7/13).

Vista de la refinería de Salamanca ■ Foto Alfredo Domínguez

La postura alterna, de libertad/ independencia/seguridad energética, conserva propiedad y control por Pemex y optimiza su operatividad sin colisionar con Estados Unidos en lo referente a su abasto garantizado. ¡Un matiz enorme que no desaparece a México del “mapa geoestratégico”!

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, convocó a los dirigentes de PRI, PAN y PRD a una reunión del Pacto por México. La invitación fue emitida anoche mediante un comunicado de prensa; la propuesta no precisa hora y lugar del encuentro. La convocatoria fue difundida dos días después de que los dirigentes de PAN y PRD condicionaran la vigencia del Pacto por México a que el gobierno de Enrique Peña Nieto cumpla cinco puntos que incluyen la investigación de los delitos electorales en las contiendas del pasado 7 de julio en 14 entidades. Hasta anoche no había respuesta y se espera que, en caso afirmativo, se dé a conocer el lugar y la hora del posible encuentro. FABIOLA MARTÍNEZ

Nefasto para periodistas, sexenio de Calderón El sexenio de Felipe Calderón ha sido el más violento para la prensa y los medios de comunicación en la historia reciente del país, pues durante ese periodo se registraron un total de 258 agresiones a la libertad de expresión, indicó el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), en el informe ¿Por qué tanto silencio? Daño reiterado a la libertad de expresión en México. El documento de 185 páginas hace un análisis detallado de los problemas actuales que enfrentan los periodistas mexicanos, que van desde asesinatos y desapariciones forzadas hasta actos más sutiles de intimidación con el objetivo de bloquear su trabajo. También analiza cuál ha sido la respuesta de las autoridades frente a las agresiones y emite una serie de recomendaciones con el punto de vista de académicos, periodistas y defensores de derechos humanos. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Anuncian caravana de apoyo a Cuba Con un cargamento de medicinas y material de reconstrucción de viviendas, la 24 edición de la Caravana de Solidaridad con Cuba llegará hoy a la isla para brindar apoyo a su pueblo ante el bloqueo comercial y económico decretado por el gobierno de Estados Unidos hace más de 50 años, anunciaron las organizaciones promotoras de la iniciativa. En conferencia de prensa, el sacerdote Luis Barrios, del colectivo Pastores por la Paz, informó que luego de dar inicio el pasado 8 de julio a un recorrido por varias ciudades estadunidenses para reunir materiales, la caravana hizo una escala breve en la ciudad de México para luego partir hacia Cuba, donde permanecerá del 17 al 31 de este mes. Para anunciar el comienzo de las actividades de la caravana, hoy a las 16 horas se realizará un acto político-cultural frente a la embajada estadunidense con la participación de diversas organizaciones religiosas y sociales, en el cual se espera la asistencia del obispo de Saltillo, Raúl Vera. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


OPINIÓN as buenas novelas de espionaje responden al principio básico de las grandes agencias de inteligencia: que ficción y realidad se confundan para que el lector (¿el enemigo?) infiera conclusiones con base en las medias verdades y medias mentiras de la trama. La crítica especializada sostiene que el punch se logra cuando la trama remite, por asociación, a hechos históricos o de la realidad. Durante la guerra fría, el género pegó un salto de calidad. Pienso en John Le Carré, maestro de maestros, que antes de ser famoso trabajó varios años en los servicios de inteligencia británicos. Los personajes de Le Carré muestran a veteranos agentes (inteligentísimos y estupendamente reaccionarios) que, así como el mítico George Smiley, son “… individuos derrotados y en decadencia en busca de la verdad o, cuando menos, algún atisbo de ella”. Pero a quienes los agentes jóvenes consultan porque sus jefes han devenido en burócratas sin luces, trepadores amorales u oportunistas despiadados. La fama de Le Carré llegó con la novela El espía que vino del frío (1963), año en que Allen Dulles (jefe de la CIA en los “años pico” de la guerra fría) publicó El arte de la inteligencia. Con menores dotes literarias, Dulles fue un profeta del neoliberalismo: “En la dirección del Estado crearemos el caos y la confusión. De una manera imperceptible, pero activa y constante, propiciaremos el despotismo de los funcionarios, el soborno, la corrupción, la falta de principios…” Sigue: “La honradez y la honestidad serán ridiculizadas como innecesarias y convertidas en un vestigio del pasado. […] Sólo unos pocos acertarán a sospechar e incluso comprender lo que realmente sucede. Haremos parecer chabacanos los fundamentos de la moralidad, destruyéndolos. Nuestra principal apuesta será la juventud. La corromperemos, desmoralizaremos, pervertiremos…” En el otro bando, menudeaban actitudes quizá no tan cínicas y perversas, aunque igualmente letales.

a definición más sencilla de paranoia es la de una “enfermedad mental que hace que una persona desconfíe de las demás”. De acuerdo con los siquiatras, entre los factores desencadenantes de esta enfermedad se encuentran los individuos que presentan un acusado narcisismo y que se han visto expuestos a serias frustraciones, hallándose consecuentemente dotados de una baja autoestima. Más allá del velo de racionalidad, autocontrol y seguridad que proyectan los dirigentes estadunidenses y sus medios masivos de comunicación, comenzando por el presidente Obama, una simple exploración de los actos de espionaje masivo y global revela no sólo la existencia de una “paranoia de masas”, sino la existencia de un Estado sicópata. El caldo de cultivo de esta locura colectiva es por supuesto la misma sociedad moderna, industrial, tecnocrática, basada en el individualismo, la competencia y un sentimiento de superioridad nacional fincado en la idea de que “Dios está de nuestro lado”, contraparte del mesianismo musulmán. Si la paranoia es un término siquiátrico que describe un estado de salud mental caracterizado por la presencia de delirios autoreferentes, la distancia entre la ideología de buena parte de los dirigentes y sus propios delirios resulta casi imperceptible. Frente a un miedo permanente alimentado por delirios, la respuesta igualmente patológica es la del control, pues sólo controlando las fuerzas que acechan desaparece el estado de inseguridad. A escala doméstica, como bien se sabe, el control de las fuerzas externas se logra dotándose de todo tipo de armamento. Un reporte del Congreso estadunidense reveló que hacia 2009 existían unas 310 millones de armas de fuego en posesión de los ciudadanos. Pero a nivel de Estado, la “desconfianza en los demás” genera una reacción que llevada a su máxima expresión significa conocer lo que piensan, deciden, planean y actúan los 7 mil millones de seres humanos. Y para ello hay que espiarles. Surge entonces el Estado paranoico que se asienta y echa mano de tres recursos fundamentales: el científico, el económico y el tecnológico. La obsesión por conocerlo todo proviene de las entrañas de la ciencia convencional, es decir, de la ciencia industrializada y al servicio del capital. Pero igualmente está presente en los actos patológicos de la vida cotidiana. Los maniáticos sexuales desde el Monstruo de

Snowden y Assange: ¿conque Washington nos espía? JOSÉ STEINSLEGER

Como aquel embajador de la ex Checoslovaquia (elegante bebedor, por cierto) cuando, revisando sin ganas documentos que le había acercado sobre los derechos humanos en América Latina, se le nublaron los ojos con alcohólica ternura: “Me recuerdas al joven que fui, cuando luchaba contra los nazis…” Plagada de escritores que en el siglo pasado sondearon las tribulaciones de una civilización crecientemente acorralada, los críticos aseguran que la obra de Le Carré guarda similitud con las novelas de Kafka y Orwell, donde no hay buenos ni malos, y todos estamos alienados, manipulados… vigilados. Por consiguiente, luchar por la justicia sería ingenuidad. En un filme que al uso de la non-fiction novel (olvidé el nombre) narra la historia de la CIA desde su fundación hasta la implosión de lo que dio en llamarse “países socialistas”, un ex agente que había pertenecido a los “idealistas” de la corporación pregunta a su jefe: “¿para qué luchamos?” Y con golpe preciso a una pelota de golf, el jefe responde: “Poco importa… ¡Ganamos!” Para entonces (y paradójicamente), la CIA y corporaciones menos conocidas, como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), habían

Snowden y el imperio paranoico VÍCTOR M. TOLEDO

Viena hasta el Depredador de Cleveland, se dedicaron a controlar sus objetos del deseo, mujeres jóvenes, encerrándolas por años. La obsesión científica por lo absoluto se expresa por un afán de acumular información y de coleccionar. Si el conocimiento es poder, la ciencia en su versión anómala; busca conocer, clasificar, cuantificar y coleccionarlo “todo” de manera obsesiva. Las computadoras de muchos centros de investigación de Estados Unidos y Europa han trabajado por años para levantar inventarios globales de plantas, animales, hongos, lenguas y conocimientos. Algo similar sucede con los genes, los genomas y las semillas, que se coleccionan y se congelan en gigantescos refrigeradores, como es el caso del arroz, maíz y trigo. En cuanto a la cuantificación, un grupo de economistas estadunidenses se propuso calcular en dólares el “valor de la naturaleza” y lo lograron ( http://www.ecy.wa.gov/programs/wr/hq/ pdf/naturepaper.pdf ) a pesar de su sinsentido. Célebre fue también el proyecto Biosfera-2, un experimento de 200 millones de dólares para crear una “segunda naturaleza” en el desierto de Arizona. El ecosistema artificial bajo control humano fue diseñado por un grupo de científicos dentro de una gigantesca burbuja. A pocos años de iniciado un detalle inesperado echó abajo el proyecto. El control de la información ha seguido un rumbo no muy diferente. Además de la CIA y del Pentágono, el gobierno estadunidense fundó en 1952 la NSA (Agencia Nacional de Seguridad, por sus siglas en inglés), la cual se ha convertido en el aparato más grande, caro y sofisticado del espionaje mundial. Las principales instalaciones de la NSA, localizadas cerca de Washington DC, integran un impresionante complejo tecnológico y militar, permanentemente vigilado

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

19

dejado de ser (si alguna vez lo fueron…) políticamente “inteligentes”. Y hoy, sus mayores esfuerzos se concentran en la rebatiña de las partidas multimillonarias que los gobiernos imperialistas (totalmente en manos de las corporaciones económicas y mediáticas) destinan a la “seguridad”. En América Latina, la CIA cosechó varios “éxitos”. Que posiblemente hubieran sido menos dolorosos sin el apoyo de sociedades derechizadas y ejércitos nacionales asesinos. Pero en los conflictos de las “grandes ligas” (Cuba, Vietnam, Angola, Sudáfrica, así como hoy en Irán y Siria) las cosas fueron y son distintas: de fracaso en fracaso, los imperialistas sufrieron y sufren derrotas políticas y militares sin cuento. En el primer decenio del siglo, los medios hegemónicos occidentales consagraron a Saddam Hussein y Bin Laden como los personajes más malos del mundo. Y a inicios del segundo, el caudillo de Wikileaks Julian Assange y el réprobo de la CIA y la NSA Edward Snowden pasaron a ser los más buenos. La trayectoria de los primeros es conocida. Aunque en el caso de Bin Laden los historiadores tendrán dificultades para reconstruir su probable asesinato en Pakistán (2010), pues casi todos los miembros del comando de marines que lo asesinó perecieron luego en distintas circunstancias. Por el contrario, la de Assange es una nube de pedos, en tanto la de Snowden lo que los medios hegemónicos, la irresponsable Wikipedia y él mismo dicen que fue o es. Así es que, a falta de más, prefiero guardar fuerzas para el acontecimiento noticioso mundial que, seguramente, viene en camino. Mas por ahora me gustaría saber algo más del joven Snowden, quien a los 21 años ingresó como raso a las fuerzas especiales del Pentágono, y a los 29 se las arregló para tener, según The Guardian, “…acceso a todos los que trabajaban en la NSA, a toda la comunidad de inteligencia y a los bienes encubiertos en todo el mundo, las ubicaciones de cada sede, lo que estaban haciendo, etcétera”. ■

con paredes de cobre (para evitar la fuga de señales electromagnéticas), vallas electrificadas, barreras antitanques, sensores de movimiento y cientos de cámaras. La agencia cuenta además con un megacentro en el desierto de Utah para almacenar billones de bytes de información de todo el mundo en cuatro galpones que albergan servidores y supercomputadores, un complejo que costó 2 mil millones de dólares. Manejadas por unos 35 mil empleados, principalmente matemáticos, ingenieros y computólogos, miles de minis y decenas de gigantescas computadoras trabajan día y noche para recibir, coleccionar, clasificar, procesar y analizar, millones de datos captados en todo el mundo, incluyendo los de usted estimado lector y éste mismo artículo que ahora lee. El flujo reportado es alucinante: la NSA intercepta diariamente unos mil 700 millones de conversaciones telefónicas, correos electrónicos y de comunicaciones similares. Emplean traductores, ingenieros, analistas, diseñadores, expertos en criptología, pero también hackers que trabajan en unidades de guerra cibernética y penetran los sistemas informáticos para robar información. La paranoia combinada con el racionalismo encarna eso: la razón vuelta locura; Estados Unidos convertido en una ciberdictadura. ¿Estamos sanos? Con esa pregunta inicia Erich Fromm una de sus obras capitales, Psicoanálisis de la sociedad contemporánea (1955), una radiografía de la sociedad estadunidense. Medio siglo después, la pregunta no sólo es actual, sino notablemente necesaria. Como lo hemos señalado en otros sitios, cada vez más el destino del mundo estará en manos del mono pensante (Homo sapiens) o del mono demente (Homo demens). Este dilema se volverá fundamental conforme avance el riesgo ecológico y la especie humana se enfrente a desafíos inconmensurables o irreversibles. Hoy, Edward Snowden representa la cordura, la defensa de los derechos universales, la libertad de desobedecer y la dignidad humana, frente a una sociedad que se mueve hacia una dictadura de nuevo cuño, conforme la paranoia va tomando más y más las vidas de sus dirigentes. Se trata, en fin, de una batalla crucial entre la sensatez y la “patología de la normalidad”: Snowden, y la porción cuerda de la especie, contra el imperio paranoico. ■ www.laecologiaespolitica.blogspot.com


20

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

El papa Francisco y el declive del catolicismo latinoamericano

Reformas y desigualdad

BERNARDO BARRANCO V.

os últimos 25 años del acontecer nacional han sido propicios para que el gobierno federal despliegue, a toda vela, su enjundia reformista. A partir de la entrada al GATT (allá por los inicios de los años ochenta) las llamadas reformas estructurales fueron, una después de la otra, convertidas en piezas de un retocado mapa de ruta. Con ellas se ha formado una colección aparentemente interminable que, según la narrativa oficial, pondrían a México en la senda de la modernidad. El país fue distinguido dentro, pero sobre todo fuera de las fronteras, como alumno especialmente aplicado en estos menesteres. Un celoso enjambre de militantes cupulares de PRI y PAN abrió, de par en par, las puertas del Congreso para darles vigencia. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue la proa insigne del proceso, desatado bajo la imperativa directiva del Acuerdo de Washington. Siguieron otras reformas de corte financiero: independencia del Banco de México, el achicamiento de la banca de desarrollo, privatizaciones recurrentes a toda prisa, en especial la de la banca que después fue internacionalizada. Se abrió la tierra ejidal al mercado. Una serie de acciones ejecutivas procedieron a desmantelar toda la red protectora y de aliento a la producción de alimentos. Las grandes empresas trasnacionales de la producción y financiamiento agrícola (junto con las agroindustrias) suplieron la veloz retirada del Estado. La industria toda quedó al garete bajo la conseja de que el mejor programa sería el inexistente. El empuje transformador ya no provendría de la fuerza organizada de la masa trabajadora, sino de la iniciativa de los particulares. Consigna que empujó, sin descanso, la formación de los grandes consorcios privados bajo el dominio de unas cuantas familias, el núcleo duro de la plutocracia nacional. El sindicalismo, ya avejentado, quedó confinado a minúsculos enclaves. El cuadro, sin embargo, todavía está incompleto. Faltan algunas de las piezas importantes, los retoques finales de la modernización emprendida con todo el vigor de una clase política plegada a los grupos de presión, reales mandantes del modelo neoliberal. El amplísimo campo de la educación se ha convertido en foco de las ambiciones del gran capital. Lo quieren bajo su dominio por dos razones básicas: la primera debido al enorme negocio que ofrece y, después, por la palanca ideológica que conlleva. Combinar ambos aspectos daría no sólo más recursos para dominar la ruta acumuladora, sino adjuntarle la legitimidad de sustento para el modelo implantado. Los retobos sociales causados por esta pretensión, sin duda abarcadora, son vistos como una monserga que es urgente apaciguar y, de ser posible, eliminar. La insurgencia que ya despunta en estamentos magisteriales (CNTE) ha de varias maneras atemperado la soberbia federal. Simplemente la élite priísta no tiene, por sí misma, las correas de transmisión para encauzar, de nueva cuenta, la intentona de reformar la educación. Hacerlo bajo la consigna del empresariado y sus aliados del exterior (OCDE) tal y como se planteó de salida, hoy aparece como una senda cuajada de peligros. Toca turno a las ansiadas reformas estructurales: la energética y la fiscal. Ambas atrancadas entre la falta de definiciones cupulares y la impericia de sus operadores para darles carta de navegación, al menos tal y como las desean quienes de ellas se beneficiarán. De la energética para la tarascada postrera a la enorme riqueza, aún elusiva, a sus ambiciones desmedidas, y de la segunda, para seguir gozando de los privilegios que permitan evadir el castigo fiscal correspondiente y necesario. En el mero fondo de esta andanada modernizante, pretendidamente transformadora, subyace el dañino fenómeno de la acumulación de la riqueza y el ingreso. Las reformas estructurales famosas (bajo la conducción financierista) no han sido diseñadas para beneficio de la sociedad. Lo han sido para castigar al factor trabajo y permitir acrecentar la parcela del capital. En México, la regular marcha correctora de las desiguales apropiaciones entre estos dos factores fue interrumpida, de manera por demás cruenta, desde los principios de los años ochenta. En esos tiempos, 40 por ciento ya se destinaban al trabajo. Faltaba mucho para lograr lo que los europeos ya habían conquistado con sus sociedades igualitarias: repartir 30 por ciento al capital y el restante 70 por ciento al trabajo. La lucha entre estas dos facciones (clases las llama Marx) es el asunto definitorio de la actualidad. La trabazón entre ellas ha sido fiera y, al parecer, el capital va ganando el pleito. En México la reversión de la tendencia igualitaria es evidente: el trabajo ha perdido, cuando menos, 10 por ciento de su anterior tajada del PIB. Un torrente de cifras duras va revelando a las claras que el discurso oficial apuntado hacia el crecimiento y la justicia distributiva cae en el vacío. Las reformas estructurales han coartado el crecimiento durante los últimos 25 años. La inversión, motor ineludible del incremento productivo, viene declinando ostentosamente. La inversión pública que era de 7 o 10 por ciento del PIB, ahora apenas alcanza 3 o 4 por ciento. La inversión privada, con muchos ofrecimientos y escasas concreciones apenas ronda cifras entre 13 o 14 por ciento del PIB. En otras economías, dichos renglones sumados alcanzan montos que fluctúan entre 25 y 40 por ciento y, en casos ejemplares (China) un tanto más como proporción del PIB. El caso de los flujos de capital externo, tan privilegiados en la propaganda del oficialismo, siguen también una tendencia decreciente con los años: de representar un monto entre 2 y 3 por ciento del PIB, hace una o dos décadas, ahora sólo llega a 2 o uno por ciento con todo y las reformas estructurales. El panorama futuro que se dibuja con nitidez apunta ciertamente a mayor concentración y un castigo, inmerecido y cruento, del factor trabajo. Esa es la realidad y hacia allá se quiere enfilar la trayectoria nacional. El crujir de la convivencia es notorio a simple oído, pero, al parecer, al poder establecido poco le acongoja y tampoco le impulsa, cuando menos, a moderar la rampante precarización en curso de la sociedad. ■

unos cuantos días de la visita del papa Francisco a Brasil existen expectativas e interrogantes sobre el desempeño del pontífice. Francisco viene a encabezar la Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en Río de Janeiro, entre el 23 y el 28 de julio, con una audiencia estimada de 1.5 millones de personas. El Papa llega a un país convulsionado por violentas protestas que pusieron en estado de alerta a los organizadores, quienes, junto con los responsables de la curia romana, determinaron proseguir con el viaje de Francisco, a pesar del manifiesto descontento social de amplios sectores de la población hacia las políticas económica y social del gobierno encabezado por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. La jornada mundial es un magno evento que no se debe despreciar. Además del Papa, convoca a más de 250 obispos de diferentes nacionalidades que guiarán los encuentros y las reflexiones de los jóvenes, además de que los presidentes episcopales latinoamericanos agrupados en el Celam tendrán espacios con el pontífice argentino. Pero, más allá de las jornadas, el objetivo de Bergoglio es animar la moral y la talante pastoral de una Iglesia católica brasileña a la baja. Si bien en Brasil se tiene el mayor número de católicos en el mundo, éste ha venido disminuyendo de manera acelerada. Según el último censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en 2010, 64.6 por ciento de la población se considera católica, contra 73.6 por ciento en 2000. Todavía en los años 80 los católicos estaban arriba de 90 por ciento. En Brasil, esta disminución está correlacionada por un aumento en el número de evangélicos. Según el mismo IBGE, el número de creyentes aumentó de 15.4 por ciento en 2000 a 22.2 por ciento en 2010. A diferencia de Europa, donde el ascenso notable corresponde a los ateos y agnósticos, en Brasil se experimenta un éxodo de fieles de la Iglesia católica hacia otras formas de religión, especialmente las denominaciones pentecostales, que representan 60 por ciento de la población evangélica. En Brasil y México, los dos países con mayor número de católicos, se pone en evidencia la crisis actual del catolicismo latinoamericano, que en los últimos 25 años ha sido desbordado por nuevas y emergentes ofertas religiosas. En países centroamericanos el número de católicos ha disminuido a niveles de 50 por ciento. Por ello, se ha venido atemperando el discurso triunfalista y mediático, desarrollado sobre todo bajo de pontificado de Juan Pablo II. El concepto pentecostalismo viene de un pasaje de la Biblia que dice que un día de Pentecostés, pascua judía, el Espíritu Santo descendió ante los apóstoles y comenzó a operar milagros. Uno de los notables poderes del Espíritu Santo pentecostal en Brasil es la capacidad de cura, de ahí las imágenes en sesiones de trance, sanciones y euforia. El pentecostalismo brasileño es un fenómeno de las masas pobrí-

simas, excluidas y abandonadas a su suerte, tanto por católicos como por protestantes. El éxito de las denominaciones pentecostales radica en que han logrado crear una eficiente articulación entre la vida religiosa y la vida material. Un puente entre la mística y la superación de una condición de pobreza y destierro social. El gran suceso del pentecostalismo es que Dios es capaz de producir cambios personales y materiales concretos en la vida del creyente. Ya el catolicismo aparece más retórico y una compleja agenda encabezada por la jerarquía más preocupada por incidir en la agenda y en el espacio público que estar atenta a las necesidades y aspiraciones de la feligresía. Pero el papa Bergoglio no es ajeno a esta realidad. Sabe muy bien como latinoamericano que la Iglesia debe renovar su presencia pastoral y social en la región. Desde antes de que fuera electo pontífice, Francisco llamaba a recuperar la “parroquialidad” en la Iglesia, es decir, a tener un impulso mucho más pastoral frente a una creciente burocratización y apego a los poderes seculares. La presencia de Francisco, el primer papa latinoamericano, en Brasil, tiene asegurada la notoriedad mediática, cada gesto y cada palabra sucitarán expectativas y análisis en el continente. Hasta dónde la teología social del papa Francisco podrá ser empática con la teología latinoamericana de la liberación, incluso reconocer su aporte y reconciliación negada por los anteriores pontífices europeos. ¿La teología popular, no marxista ni politizada de Bergoglio, podrá hermanarse con los esfuerzos pastorales que aún persisten de denuncia y apoyo a enfrentar la miseria, la desigualdad y sus mecanismos económicos?, se pregunta el destacadísimo vaticanista italiano Marco Politi. Por lo pronto se ha venido llevando manifestaciones de rechazo evangélico por el trato privilegiado y soporte económico por parte del gobierno a la visita de Francisco. La estadía costará cerca de 250 millones de dólares. El gobierno federal y algunos gobiernos estatales aportarán cerca de 70 por ciento del presupuesto, aunque los organizadores tratan de apaciguar el descontento, sentenciando que con la ayuda de empresas patrocinadoras y contribuciones en forma de cuotas de los cientos de miles de peregrinos internos y del extranjero se solventarán los gastos. Ahí está la polémica sobre el trato de excepción que aún perdura, de una religión que está dejando ser mayoritaria. Pero tan sólo en seguridad del Papa, el gobierno ha destinado más 11 mil efectivos que estarán pendientes de la integridad de Francisco. En Roma, después de su encuentro de media hora con el papa Francisco, 20 de marzo de 2013, la presidenta Rousseff fue abordada por la prensa. Un periodista argentino le preguntó retadoramente qué pensaba de un papa argentino en Brasil. Dilma respondió: “Tú eres muy afortunado, porque es un gran Papa, pero digo como nuestra gente dice: el Papa es argentino, pero Dios es brasileño”. ■

LUIS LINARES ZAPATA


12.30 16.37

12.85 16.85 3.85% 3.89% 4.31%

39 mil 659.51 unidades -662.81 -1.64 166 mil 750.3 mdd al 12 de julio 2013

106.00 109.40 101.39

MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados confirmó que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 no ha sido ejercido en su totalidad al primer semestre del año, y explicó que secretarías como la de Turismo y de Desarrollo Agrario tienen subejercicios de 39 y 26 por ciento, respectivamente. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara informó que del billón 735 mil 708 millones del PEF destinado para el primer semestre, el gobierno federal no ha ejercido 100 mil 309.6 millones. Asimismo, explicó que de acuerdo con el avance físico y financiero de los programas apro-

■ Turismo

Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013

-0.06% 4.09%

21

y Desarrollo Agrario dejaron de ejercer 39 y 26%, revela análisis de diputados

Subejercicio del gobierno federal por $100 mil millones, confirman ■

Para el primer semestre el Presupuesto de Egresos consideró un billón 735 mil 708 millones

bados en el PEF —enviado por la Secretaría de Hacienda– nueve programas de inversión por 20 mil 591 millones de pesos no se han ejercido. En su reporte sobre el avance del gasto presupuestal, el centro de estudios detalló que los pro-

gramas detenidos en el gobierno de Enrique Peña Nieto son: Fondos metropolitanos, que tiene asignados 8 mil 616.1 millones de pesos; Tecnificación de riego, con mil 600 millones; Apoyos para el desarrollo de la oferta turística, que dispone de

mil 500 millones; Laptop para niños de quinto y sexto grados de primaria, con mil millones de pesos; Modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros, y Fondo de apoyo para el desarrollo rural sustentable, con 300 millones. Asimismo, en el Programa Hábitat, que tiene 3 mil 643.2 millones, sólo se ha ejercido 0.5 por ciento (6 millones); para el Programa de escuelas de tiempo completo, que dispone de 6 mil 103 millones, se ha gastado 0.2 por ciento (1.4 millones) y en Proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional, se erogó 5.3 por ciento (15.6 millones). El Centro de Estudios explicó que según el avance financiero de los programas, al 30 de mayo el gobierno federal pagó 95.5 por ciento del gasto programado modificado, por lo que las dependencias y entidades del sector

Una grúa levanta un contenedor en una terminal de ferrocarriles en la ciudad de México. La restricción presupuestal ocasionó que se atrasaran los ciclos de siembra en el país, por lo cual se prevé que la producción agrícola descienda y sea necesario elevar las importaciones de alimentos, al tiempo que las previsiones oficiales de crecimiento económico tienen pocas posibilidades de concretarse, consideran analistas ■ Foto Reuters

La parálisis presupuestal retrasó siembras y ocasionará escasez de granos básicos Terminar con la parálisis presupuestal que ha condenado a la actividad agrícola a caminar con el calendario electoral, ha provocado el retraso de las siembras del ciclo primavera-verano y con ello la caída de la producción de granos básicos, demandó el secretario general de la Unión General Obrera, Campesina y Popular, Luis Gómez Garay. El dirigente sostuvo que los recursos no han llegado a los pequeños productores, y como consecuencia la siembra del maíz que debió haber comenzado en los primeros días de mayo, se atrasó por falta de recursos. En un comunicado reprochó la

-0.32 +0.31 +0.20

‘‘tendencia a concentrar los recursos en los productores medianos y grandes, situación que se debe revertir. Además la Cruzada Nacional contra el Hambre no está en concordancia con las modificaciones a las reglas de operación, las cuales se diseñaron para los productores grandes y no para los chicos’’. Agregó que el retraso en la siembra representará una disminución en la capacidad productiva, debido a que no se aplicará a profundidad el paquete tecnológico que se requiere para cada siembra. Añadió que ‘‘más de 50 por ciento de la población se encuentra en ese estado de pobreza-

hambre en diferentes niveles’’. Detalló que México importa alimentos básicos como el maíz, del cual se compran 30 por ciento de los requerimientos; 40 por ciento de trigo, y leche, con el riesgo de desabasto a causa de las fluctuaciones de los precios internacionales. Indicó que las lluvias intensas que cayeron en diversas zonas del país han mejorado las condiciones climáticas para la siembra de temporal; sin embargo, con el retraso presupuestal también se retrasaron los cultivos y se desperdiciaron buenas condiciones climáticas para producir alimentos. DE LA REDACCIÓN

público presupuestario representan avances superiores de ese porcentaje. A excepción, aclaró, de los ramos administrativos, que en conjunto ejercieron 89.1 por ciento de su presupuesto modificado, mientras hay cuatro secretarías con avances por debajo de 80 por ciento: Turismo (46.6 por ciento de gasto ejercido); Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (61.7); Comunicaciones y Transportes (74), y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (79.6 por ciento). Para el primer semestre del año, el PEF disponía de un billón 385 mil 595 millones de pesos para el gasto programable total, del que ya se ha ejercido un billón 323 mil 299 millones. Mientras para los ramos administrativos se consideraron 350 mil 113.3 millones, de los que sólo se han gastado 312 mil 99.7 millones.

El instituto bajó la perspectiva a 2.7%

Es poco probable la meta de crecer 3.1%: IMEF JUAN CARLOS MIRANDA

México tendría que avanzar alrededor de 5 por ciento en la segunda mitad del año para alcanzar la tasa de crecimiento de 3.1 por ciento que mantiene la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lo cual se ve muy poco probable, sostuvo el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). ‘‘Aritméticamente llega un momento en el que prácticamente no se va a poder hacer y van a tener que admitir un crecimiento menor’’, indicó el vicepresidente nacional de estudios económicos del organismo, Jonathan Heath. En conferencia, señaló que la preocupación principal de los analistas es que la recuperación de la economía no empiece en el tercer trimestre sino hasta el cuarto, en cuyo caso las revisiones van a ser todavía menores. Al presentar sus perspectivas económicas a julio, el organismo

bajó su estimación de crecimiento para la economía nacional de 3 a 2.7 por ciento, con una generación de empleos de apenas 610 mil al cierre del año, en vez de los 618 mil 950 que se preveían el mes pasado. El presidente del IMEF, Víctor Manuel González Olivares, dio la bienvenida al plan sectorial de infraestructura en materia de comunicaciones y transportes anunciado por el titular del Ejecutivo y se dijo convencido de que las redes de infraestructura y sus servicios constituyen un elemento fundamental de la estructura productiva de todo el país y sus mercados. No obstante, criticó que el nivel actual de inversiones en infraestructura ‘‘no es suficiente para sostener el crecimiento a largo plazo y fortalecer el desarrollo de la infraestructura en sectores estratégicos para el país como son el transporte, telecomunicaciones, energía, sector hidráulico, turismo y vivienda’’.


22 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

■ Firmas que operan en la BMV han realizado compras por casi 2 mil 600 millones de dólares

Decrece obra civil en el país, pero empresas de bienes raíces aumentan adquisiciones ■ Crecimiento

nulo de la inversión en construcción, de medio punto porcentual hasta abril: BBVA

JULIO REYNA QUIROZ

A la par de una disminución de la edificación y de la obra civil en el país en lo que va del año, los fideicomisos en bienes raíces que operan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) han realizado adquisiciones por casi 2 mil 600 millones de dólares, equivalentes a las inversiones de tres armadoras automotrices en los recientes dos años. En conjunto, los fideicomisos FibraUno, FibraHotel y Fibra Macquarie México cerraron acuerdos o concluyeron adquisiciones de edificios en operación o en construcción, centros comerciales o terrenos industriales por 32 mil 751.2 millones de pesos (alrededor de 2 mil 600 millones de dólares al tipo de cambio de este martes) en el transcurso de un año. Este martes, Fibra Macquarie Méwxico anunció un convenio de compra de seis propiedades por valor de 2 mil 800 millones de pesos al Grupo Inmobiliario Carr. El acuerdo está precedido por una adquisición histórica por más de 23 mil millones de pesos anunciada el lunes por el fideicomiso FibraUno. El portafolio de compra de Fibra Macquarie México asciende aproximadamente a 115 mil 606 metros cuadrados de área bruta arrendable e incluye cuatro propiedades comerciales, una propiedad de uso mixto (comercial, oficinas y hotel) y un edificio de oficinas. Cinco de las propiedades se localizan en la zona metropolitana de la ciudad de México y otra en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. Un análisis reciente de BBVA Bancomer señala una disminu-

ción de la edificación y de la obra civil, en 2.2 y 2.8 a tasas anuales, en forma respectiva, durante mayo. “La inversión en construcción sigue oscilando alrededor del crecimiento nulo. En abril avanzó sólo medio punto porcentual en su tasa anual. “Desde la perspectiva del financiamiento, el saldo de crédito bancario a la construcción disminuye ligeramente en mayo de 2013 respecto al cierre del 2012”, señala el reporte. Estimó que el segundo trimestre el sector de la construcción podría cerrar en “negativo a

reserva de un impulso en junio. El sector de la construcción no podrá mantener el paso hacia adelante”, afirmó.

Mejores perspectivas Por su lado, directivos de FibraUno, señalaron que entre otras adquisiciones están 49 por ciento de la Torre Mayor, el Hotel Hilton del Centro Histórico, así como el desarrollo de las torres Reforma-Latino y Diana; aseguran que las condiciones en el negocio de los inmuebles comerciales, industriales y de oficinas, son favorables en comparación con la

construcción de viviendas. La firma Starbucks no abre más sucursales porque no tiene dónde inaugurarlas, no porque las condiciones de mercado sean malas, dijo Gonzalo Robina, director general adjunto de Fibra Uno, en entrevista. Según el directivo, FibraUno cerró contratos o compras de edificios, oficinas, centros comerciales o terrenos industriales por más de 40 mil millones de pesos, unos 3 mil 168.6 millones de dólares, entre el último cuatrimestre de 2012 y en lo que va de este 2013.

Directivos de FibraUno señalaron que las condiciones en el negocio de los inmuebles comerciales, industriales y de oficinas son favorables en comparación con la construcción de viviendas. Refirieron que entre sus adquisiciones están 49 por ciento de la Torre Mayor y el desarrollo de las torres Reforma-Latino y Diana ■ Foto La Jornada

Profeco multa a Genomma Lab por publicidad engañosa LA

REDACCIÓN

Y

NOTIMEX

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) multó a Genomma Lab Internacional con dos millones 33 mil pesos por el uso de publicidad engañosa. En un comunicado, el organismo expone que dicha sanción se debe a que la compañía “vulneraba la economía y los intereses de los consumidores”. Según varias denuncias, Genomma Lab refiere beneficios al utilizar el jabón líquido para el cabello Tío Nacho Matizante;

La titular de la Secretaría de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu Salinas, se reunió con dirigentes del Partido Comunista Chino, como parte de los encuentros de “alto nivel” a los que se comprometieron los presidentes de ambos países. “Este encuentro es el resultado del compromiso de los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de China, Xi Jinping, de elevar el diálogo y la cooperación al más alto nivel de interlocución”, afirmó este martes la Sectur en un comunicado. La funcionaria se reunió con Chen Fengxiang, viceministro del Departamento de Enlace Internacional; Wang Yulin, director general adjunto de Buró V; Jin Xiaopeng, director del Buró V, y Sun Xi, de la dirección para América Latina. La dependencia señaló que existe una asociación estratégica integral entre México y China, “que parte del reconocimiento de que una relación política, comercial y de amistad de esta naturaleza, está fundamentada en el diálogo constante en todos los niveles, y en el deseo de acercar cada vez más a las dos sociedades”. En su segundo día de gira en China, Ruiz Massieu Salinas dijo que su visita representa una oportunidad para refrendar los “profundos sentimientos de amistad de México hacia el pueblo chino”.

“Vive México gran etapa; es atractivo para inversiones”

■ Asciende a $2 millones; consumidores denunciaron falsos beneficios de champú para cabello, afirma

DE

Se reúne titular de Sectur con líderes chinos; buscan elevar cooperación

sin embargo, se detectó que el producto no cumple con los beneficios que manifiesta. La Profeco explica que desde el año pasado solicitó a la empresa información que acreditara la veracidad de las frases difundidas en la publicidad relacionada con su producto para el cabello. Por su parte, la empresa no presentó evidencias del desempeño del producto que diera soporte a las frases publicitarias. De esta manera, en enero de este año la Profeco inició un procedimiento contra la firma por

infracciones a la Ley Federal de Protección al Consumidor y ordenó, como medida precautoria, la suspensión de la publicidad para el citado producto.

“Defrauda expectativas” En su oportunidad, Genomma Lab respondió al procedimiento por infracciones a la ley y ofreció pruebas, sin embargo, la información que presentó no dio soporte a ninguna de las frases publicitarias sobre dicho producto. Lo anterior, asegura el organismo defensor del consumidor,

defrauda las expectativas generadas en la ciudadanía. Con la finalidad de proteger la economía e intereses de los consumidores, así como defender su derecho a contar con información veraz, la Profeco resolvió aplicar la sanción. En un reporte enviado ala Bolsa Mexicana de Valores el 25 de marzo de este año, Genomma Lab dijo que tiene una inversión en Televisa Consumer Products aunque no el control de esa subsidiaria, en la que ejerce 49 por ciento de los derechos de voto.

Durante las conversaciones, la funcionaria explicó que México “pasa por un gran momento, con estabilidad económica, apertura comercial creciente, y un marco institucional sólido”. Manifestó que México es un destino “atractivo para las inversiones nacionales así como internacionales”, y destacó que el gobierno de Enrique Peña Nieto impulsa “transformaciones profundas que liberan el potencial de crecimiento de México en beneficio del país”Hay acciones, dijo, para reducir las barreras e “inhibidores” de inversiones, e impulsa reformas legislativas que generarán mejores condiciones para la inversión. Ruiz Massieu Salinas resaltó los diversos atractivos turísticos que tiene México y expuso que ocupa el primer lugar en cuanto a reservas arqueológicas, con más de 30 mil sitios y 110 mil monumentos históricos. “Es de las pocas naciones, aseguró, que tiene destinos donde la gente conserva sus tradiciones y en algunas zonas son transmitidas de generación en generación. Anotó que actualmente México conserva 62 grupos étnicos”. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció este martes que obtuvo 31 mil 987 millones de pesos en su oferta primaria de acciones, que será colocada en México y algunos mercados del exterior, recursos que serán empleados para pagar las compras de la Afore Bancomer y la operación por la que se hizo con el control total de la subsidiaria de seguros y pensiones. La oferta primaria de carácter público de acciones ordinarias de GFNorte en México, y de carácter privado en ciertos mercados extranjeros, obtuvo una demanda récord de más de 8 mil 500 millones de dólares, con lo que se logró obtener cerca de 2 mil 540 millones de dólares mediante la colocación de la totalidad de las acciones autorizadas por los órganos corporativos de Banorte, informó la institución en un comunicado. Los recursos serán utilizados para el pago del crédito sindicado por 800 millones de dólares derivado de la compra de Afore Bancomer, así como para liquidar 778 millones para la consolidación de 100 por ciento del capital social de Seguros Banorte Generali y de Pensiones Banorte Generali, añadió. Guillermo Ortiz, presidente del consejo de administración de GFNorte, destacó que ‘‘la colocación fue muy exitosa, pues logró una demanda récord para cualquier operación de su tipo por parte de inversionistas mexicanos’’. Agregó que ‘‘estos recursos permitirán a Banorte cumplir con el pago de sus recientes adquisiciones y ayudarán a fortalecer significativamente su nivel de capitalización, con recursos que –en

ECONOMÍA 23

Usará los recursos para pagar la compra de Afore Bancomer y otras adquisiciones

Banorte captó $32 mil millones en su oferta de acciones; logró demanda récord su totalidad–, serán invertidos en México’’. Por su parte, Alejandro Valenzuela, director general de GFNorte, subrayó que ‘‘la sobredemanda registrada por la oferta de Banorte es un gran aliciente para nuestra organización y para el

país, pues es un reflejo de la confianza que tienen los inversionistas en México, su sistema financiero y en la capacidad de Banorte para aprovechar las oportunidades de bancarización que se presentarán’’. El miércoles 3 de julio la

asamblea de accionistas del GFNorte autorizó realizar un aumento de capital hasta por 447.4 millones de acciones ordinarias. Esta decisión, que está dentro del límite establecido en los estatutos sociales según los cuales el capital variable no puede exceder 10

Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración de Banorte, y Alejandro Valenzuela, director general del grupo financiero ■ Foto María Luisa Severiano

l 2 de noviembre de 2011 los 70 estudiantes del curso de economía del profesor Greg Mankiw en la Universidad Harvard decidieron salirse del salón de clases como acto de protesta. En una carta abierta a su profesor, los estudiantes le reprocharon el hecho de no ofrecer una discusión adecuada sobre los fundamentos de la teoría económica. Además, señalaron que el curso tampoco brindaba perspectivas críticas sobre la teoría económica convencional ni opciones alternativas a través de otros enfoques teóricos. En los tiempos que corren, esas dos acusaciones son bastante serias. Los alumnos anunciaron en su carta de protesta que estaban hartos del sesgo impuesto en el curso de Mankiw. Explícitamente señalaron que la orientación del curso contribuía a perpetuar la desigualdad económica que hoy marca a la sociedad estadunidense. Esta es una imputación grave si se toma en cuenta que hoy en Estados Unidos el coeficiente de Gini para medir la desigualdad (el indicador más utilizado para medir niveles de concentración en la distribución del ingreso) es de .48 y constituye un dramático testimonio del fracaso de la política económica de la economía capitalista más desarrollada del mundo. Ese indicador en México es de .49, lo que dice mucho sobre el pésimo desempeño de la economía estadunidense. Pero los bravos profesores de econo-

Mankiw: la imposible defensa del 1% ALEJANDRO NADAL mía afiliados al establishment no tienen miedo de nada. Hoy Mankiw está publicando en una prestigiosa revista académica un artículo con el provocativo título ‘‘En defensa del uno por ciento’’. El texto comienza señalando que en los últimos 40 años el ingreso medio en Estados Unidos ha crecido, pero dicho crecimiento no ha sido uniforme: para el uno por ciento en lo alto de la pirámide social el aumento del ingreso ha sido mucho más alto que el promedio. Según Mankiw eso se debe a que las personas en el uno por ciento han realizado ‘‘grandes contribuciones’’ a la economía del país norteamericano. El texto del profesor recurre en diferentes momentos a la idea de que la remuneración que recibe la gente está en proporción directa a su contribución al producto social. Los que reciben poco en términos de compensación salarial, por ejemplo, realizan una exigua contribución al producto. En cambio, los que perciben grandes ingresos lo hacen porque han realizado grandes aportaciones al producto y al bienestar social. En su artículo, Mankiw redescubre la teoría marginalista sobre la distribución.

El sentido clave de esta teoría es que la distribución del ingreso en una economía (capitalista) está determinada por la productividad marginal de los ‘‘factores de la producción’’, capital y trabajo. Los factores de la producción perciben como remuneración lo que corresponde a su aportación a la producción social. Cada trabajador recibe como remuneración su aportación marginal al producto. Entre 1965 y 1975 se desató una importante controversia entre los seguidores de esta teoría y un grupo de profesores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra. En esa disputa la teoría marginalista recibió una crítica decisiva. Los críticos, con Piero Sraffa, Joan Robinson y Pierangelo Garegnani a la cabeza, demostraron que no había manera de medir el ‘‘factor’’ llamado capital de manera independiente de la distribución. Esta crítica demostró que la teoría de la productividad de los factores adolecía de una circularidad fundamental. Sólo es posible determinar la productividad del capital si se conoce el precio de los bienes de capital (porque eso es lo que permite sumar máquinas heterogéneas y edificios de todo tipo), pero los precios no son in-

veces el capital fijo, fue clave para realizar la oferta accionaria, debido a que GFNorte es una de las emisoras más públicas en México, con más de 3 mil 500 accionistas, añadió el comunicado. La decisión fue mayoritaria, con casi 75 por ciento de apoyo, expresó un voto de confianza a la estrategia que está siguiendo la alta dirección del grupo, agregó. El GFNorte, explicó el comunicado, decidió aumentar el monto original de la oferta por 350 millones de acciones, más 15 por ciento de sobreasignación, al máximo autorizado por la asamblea de accionistas por 447.4 millones de acciones, debido a la fuerte demanda generada durante el road show (proceso de promoción) local y global. En México, el road show comenzó el lunes 8 de julio con reuniones con importantes inversionistas, principales Afores, sociedades de inversión y fuerzas de ventas de bancas patrimoniales. Este esfuerzo local generó demanda por más de 26 mil millones de pesos entre inversionistas locales, un monto récord para cualquier oferta accionaria de una emisora mexicana, apuntó. De manera simultánea, empezó la promoción internacional de la colocación entre los fondos globales más importantes del mundo, en la que participaron Guillermo Ortiz y Alejandro Valenzuela.

dependientes de la distribución del ingreso y, en el caso del ‘‘capital’’, el precio depende de la tasa de ganancia. Por lo tanto, para conocer la productividad del capital es necesario conocer la tasa de ganancia, pero para ello es necesario conocer ¡la productividad del capital! Los seguidores de la teoría de la productividad marginal dieron la pelea pero su caso estaba perdido. Al final, el sumo pontífice de la secta neoclásica, Paul Samuelson, aceptó la derrota en un célebre artículo publicado en 1966. Ese reconocimiento debió haber sido suficiente para abandonar el enfoque marginalista. Pero la contribución ideológica que realiza esta teoría es clave y los poderes establecidos se resisten a perderla. La conclusión del debate es clara: la distribución del ingreso no está determinada por factores técnicos en la economía. La distribución se define, como bien señaló Sraffa hace ya 50 años, por fuerzas que están afuera del sistema económico y depende de cosas como la fuerza relativa de las uniones de empresarios y de los sindicatos de los trabajadores. No hay ninguna razón técnica por la cual los salarios deben ser bajos o incluso miserables. Tampoco hay motivos tecno-económicos para justificar los descomunales ingresos del uno por ciento de la población que Mankiw quiere defender, por más que insista que sus aportaciones a la economía guardan proporción con esos ingresos.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Ingreso-gasto 2012 ◗ Pobres más pobres ◗ Ricos más ricos ◗ Pastel acaparado o es novedad, pero aquel negro personaje que en su campaña electoral prometió a los mexicanos “vivir mejor” sólo les cumplió a los de más arriba (¡faltaba más!), pues al cierre de su sexenio el 20 por ciento de los más ricos concentraba 51 por ciento del ingreso corriente total, mientras el 20 por ciento más pobre se repartía apenas 4.9 por ciento. Ello, sin considerar que las fortunas de los 12 empresarios marca Forbes se cuecen aparte, ya que por sí solas representan algo así como el 15 por ciento del producto interno bruto. Pero como el Inegi sólo maneja promedios, entonces se llega al primero de los datos citados, es decir, 51 contra 4.9 por ciento (los 20 millones más ricos contra los 20 millones más pobres, Forbes incluidos). Si se amplía el círculo, entonces, siempre de acuerdo con la referida institución, al cierre del sexenio calderonista el 30 por ciento de los hogares más ricos (que alojan a cerca de 35 millones de personas) concentraban 62.7 por ciento del ingreso corriente total, mientras el restante 70 por ciento de los hogares (casi 82 millones de personas) se repartían sólo 37.3 por ciento del ingreso.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

2.5 en cuidados de la salud, en 2012”.

sostiene que al cierre de 2012 el ingreso trimestral por hogar ascendió a 38 mil 125 pesos, casi 12 por ciento más que en 2006, pero 11 por ciento por abajo del nivel registrado en 2008, año oficial del “catarrito”. Por cierto, en breve, el Coneval divulgará su inventario actualizado sobre la pobreza en México, con base en los resultados de la citada ENIGH.

PIDEN

En el 10 por ciento de los hogares con menor ingreso (decil I), destinaron 46.4 por ciento de sus percepciones al gasto en alimentos, bebidas y tabaco, mientras en los deciles V y X, este renglón de gasto representó 35.2 y 14.4 por ciento, respectivamente. Los renglones de gasto con mayores diferencias relativas entre deciles son: educación y esparcimiento, y transporte y comunicación. El decil I

G A N A N C I A S P O R E X P L O TA C I Ó N M I N E R A

No cabe duda, pues, que con el tal Jelipe en Los Pinos los menos vivieron mucho mejor que los más, lo que tampoco es novedad. Lo anterior se desprende de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) correspondiente a 2012, divulgados ayer por el Inegi. Y en eso de los promedios que maneja esta institución, resulta que el 10 por ciento de los hogares más pobres del país cerraron el sexenio calderonista con un ingreso trimestral promedio de 6 mil 997 pesos (es decir, 2 mil 332.33 pesos mensuales), monto casi 10 por ciento menor, en términos reales, al que obtenían al inicio del segundo gobierno panista. Por el contrario, en igual periodo el 10 por ciento de los hogares más ricos obtuvo un ingreso trimestral promedio de 133 mil 3 pesos (44 mil 334.33 pesos por mes), cantidad 14 por ciento superior, en términos reales, al obtenido seis años atrás. Ya entrados en los promedios, el Inegi sostiene que en 2012 y comparándolo con 2006, el 60 por ciento de los hogares mexicanos (deciles I al VI) “incrementó” su ingreso en 0.4 puntos porcentuales; otro 30 por ciento (deciles VII a IX) lo “aumentó” en la misma proporción, y sólo el 10 por ciento restante, el de hasta arriba (decil X) lo vio mermado en 0.8 puntos. De acuerdo con los resultados que se citan, con Calderón en Los Pinos los más pobres se hicieron más pobres y los ricos más ricos. De hecho, el 10 por ciento de los hogares más pobres mantiene un ingreso ligeramente superior al registrado una década atrás, cuando en la residencia oficial despachaba Marta Sahagún y, a su lado, el hoy mariguanero Vicente Fox. Por el contrario, entre 2002 y 2012 el 10 por ciento más rico incrementó su ingreso (recuérdese que el Inegi maneja promedios) en casi 30 por ciento. En el caso de los barones Forbes el incremento –también promedio– de sus fortunas fue de 520 por ciento (de 24 mil a 148 mil 500 millones de dólares. Y como todos son promedios, el Inegi

Funcionarios fiscales del país están presentando un proyecto para que se hagan cambios en la ley minera que permitan a los estados y municipios con este tipo de actividades, recibir las regalías producto de la explotación del subsuelo ■ Foto Marco Peláez

Lo anterior por lo que toca al ingreso. Por el lado del gasto, la encuesta del Inegi aporta los siguientes resultados: en 2012 el gasto corriente total trimestral fue 7.2 por ciento superior al de 2010. El gasto corriente monetario se incrementó 6.2 por ciento, mientras el no monetario lo hizo en 10.4 por ciento. Dentro del gasto monetario, el destinado a alimentos, bebidas y tabaco se incrementó 10.2 por ciento y el canalizado a educación y esparcimiento 7.6 con respecto a 2010. Por el contrario, el gasto en cuidados personales decreció 4.7, vestido y calzado2.2, y cuidados de la salud en 1.4 por ciento. Respecto a la parte no monetaria del gasto, las remuneraciones en especie tuvieron un incremento de 58.6 por ciento, seguido de las transferencias en especie con 26.8 y el autoconsumo con 25.1 por ciento. Los hogares, asegura el Inegi, “no modificaron sustancialmente la estructura de gasto corriente monetario que tenían en 2010, destinando la mayor proporción de sus ingresos a la adquisición de alimentos, bebidas y tabaco (32.8 por ciento en 2010 y 34 en 2012), seguido del gasto en transporte y comunicación, que se mantuvo constante en ambos años con 18.5; 13.8 por ciento en educación y esparcimiento, 8.9 en vivienda y combustibles, 7.3 en cuidados personales, 6.1 en artículos y servicios para la casa, 5.1 en vestido y calzado, 3.9 transferencias de gasto, y

destina 5.2 por ciento de su gasto al primer rubro, mientras el decil V y X destinan 10.4 y 19.9 por ciento, respectivamente. En relación con el segundo renglón de gasto mencionado, el decil I destina 9.8 por ciento de sus recursos, mientras el decil V gasta 16.7 y el decil X, 19.7 por ciento. De acuerdo con la clasificación de los alimentos por tipo de nutrientes, los hogares destinaron 46 por ciento de su gasto a los que contienen proteínas de origen animal, 36.3 por ciento a los compuestos de calorías, carbohidratos y grasas, 14.4 por ciento a aquellos con vitaminas y minerales, y 3.3 por ciento a los que contienen proteínas de origen vegetal. El gasto corriente total promedio trimestral por hogar “creció” 0.4 por ciento de 2010 a 2012, situándose en 33 mil 746 pesos trimestrales. Por su parte, el gasto corriente monetario promedio por hogar decreció 0.6 por ciento y el no monetario creció 3.4 por ciento.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

El inquilino de Los Pinos dice que “prácticamente se ha eliminado el subejercicio del gasto público”, pero en San Lázaro aseguran lo contrario: el subejercicio presupuestal supera los 100 mil millones de pesos al cierre del primer semestre. ¿Tons?

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Pagar regalías a entidades de donde se extraen minerales, exigen SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 16

DE JULIO.

La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales solicitará al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que se hagan cambios a la Ley de Coordinación Fiscal y Ley Minera a fin de que se paguen regalías a los estados y municipios de donde se extraen minerales. Durante la reunión de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales celebrada en la ciudad de Durango, su coordinador en el país, Jesús Conde Mejía, planteó que se pretende desarrollar el derecho minero, y con la recaudación tributaria se buscará presupuestar partidas etiquetadas para los estados y municipios donde la minería tenga actividades. Explicó que es necesario crear una base gravable justa para determinar el pago de regalías por la extracción de minerales y que la recaudación de este impuesto llegue para beneficio de las entidades federativas, pero también para los municipios donde se explota el subsuelo. La propuesta debe presentarse a la brevedad ante el Poder Legislativo y Hacienda para que se valoren los puntos que exponen los funcionarios fiscales. ‘‘Se hará lo posible para que todas las propuestas estén sustentadas y sean viables para que Hacienda las considere’’, sostuvo Conde. En cuanto a la reducción de las participaciones a los estados por parte de Hacienda, con 12 mil 615 millones de pesos a los estados, sostuvo que una de las causas es que no se alcanza la recaudación planeada en el fondo general, y escasea la cantidad de recursos que se distribuyen a los estados, pero aclaró que tras el acercamiento con Hacienda es posible que se reintegre 65 por ciento de los 12 mil 615 millones de pesos.

Abandonan puestos 12 de 16 operadores de subsidiaria de la BMV Doce de 16 operadores de la subsidiaria de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que realiza operaciones interbancarias de bonos y derivados, conocida como SIF-ICAP, dejaron sus puestos la semana pasada, según información divulgada este martes. Los especialistas abandonaron sus puestos inconformes con el entorno laboral en la bolsa, según información proporcionada por una de las emisoras del mercado que pidió mantener en reserva su nombre. Hasta ahora, la Bolsa Mexicana de Valores, que como tal también tiene listadas sus acciones, no ha dado cuenta sobre este evento. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 16

DE JULIO.

Después de pensarlo y repensarlo durante tres días, con ayuda de sus asesores, Edward Snowden presentó este martes la solicitud formal para obtener asilo temporal en Rusia y, pasado algún tiempo, poder continuar el viaje hacia su exilio en América Latina. Acorralado en Moscú por Estados Unidos, Snowden no tuvo otra opción que comprometerse a cesar nuevas filtraciones mientras esté en territorio de Rusia y, hasta que se encuentre la mejor vía para salir de este país, a llevar una presencia discreta, alejado de la prensa. El Kremlin, consciente de que no va a agradar a la Casa Blanca que ayude a Snowden a escapar, no quiere el más mínimo ruido mediático. El portavoz de Putin, Dimitri Peskov, rehusó comentar la solicitud presentada por Snowden y dijo que el presidente de Rusia realiza una gira por el país, por lo que del caso del fugitivo se está ocupando el Servicio Federal de Migración (FMS, por sus siglas en ruso). También desmintió que Snowden tuviera que firmar una suerte de acta de capitulación –con la promesa por escrito de no hacer ninguna nueva revelación en territorio ruso–, pero en días recientes “ha hecho declaraciones precisas de que acepta dicha condición”. En realidad, de incumplir el fugitivo el pacto de silencio, es evidente que no le temblaría la mano a Putin para firmar su extradición a Estados Unidos.

Lo apoya abogado Desde el viernes, Snowden es asesorado por el abogado Anatoly Kucherena, miembro de la Cámara Pública, dependencia consultiva del Kremlin, quien fue uno de los participantes en la reunión que mantuvo con representantes de organizaciones no gubernamentales, diputados de la Duma y abogados. “Acabo de salir de la zona de tránsito. Le ayudé a rellenar la solicitud y, debido a que él (Snowden) no puede salir de ahí, pedí a un funcionario del Servicio Federal de Migración (FMS, por sus siglas en ruso) que entrara a la zona de tránsito para que lo entrevistara. La solicitud se requisitó y registró en la zona de tránsito”, declaró Kucherena. Este famoso jurista, quien dentro de la Cámara Pública preside la comisión para el control de la policía, las fuerzas de seguridad y la reforma del sistema judicial, confirmó horas antes que, en efecto, Snowden no había pedido todavía el asilo temporal y que la tardanza se debía a que no habla ruso, desconocía la legislación del país, quería saber las fa-

25

El ex contratista de la agencia de seguridad de EU promete cesar filtraciones por ahora

Presenta Snowden solicitud para obtener asilo temporal en Rusia ■

Rehúsa el Kremlin hacer comentarios sobre la petición; el caso lo estudia Migración, señala

Lo apoya ex senador republicano

celación del próximo viaje del presidente Barack Obama a Rusia, en caso de que ello no suceda. Por lo pronto, 19 organizaciones en Estados Unidos demandaron este martes a la NSA por considerar que los programas de recolección masiva de registros telefónicos en el contexto del denominado programa PRISM violan los derechos constitucionales de los estadunidenses.

El dos veces senador republicano por New Hampshire Gordon Humphrey envió un correo electrónico a Edward Snowden, en el cual le dijo que lo que filtró sobre el espionaje de Estados Unidos no pone en peligro la seguridad nacional. Por el contrario, denuncia una “inmensa violación a la Constitución”, informó ayer el diario The Guardian. “Como miembro del Comité de Relaciones Exteriores y del Comité de Servicios Armados tengo elementos para llegar a esa conclusión”, dice Humphrey, quien alienta a Snowden a buscar asilo seguro. El periodista de The Guardian Glenn Greenwald, quien ha estado en contacto con Snowden desde que hizo sus revelaciones, contactó al ex senador para corroborar la autenticidad de dicho correo. Humphreys respondió que sí escribió al informático. Agregó que le indigna que el gobierno impulse una campaña contra Snowden, en vez de identificar y llevar ante la justicia a funcionarios que “abusaron de su poder y violaron derechos”. Snowden respondió a Humphrey: “Si más legisladores compartieran sus principios, las acciones que tomé no hubieran sido necesarias”. Los correos en inglés se encuentran en: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2013/j ul/16/gordon-humphrey-emailedward-snowden Wikileaks informó ayer en un tuit que “Calle13 y #Assange tramarán con todos ustedes cómo salvar al denunciante del espionaje global de EEUU Edward #Snowden #MiCasaEsSuCasaSnowden”, al dar cuenta de un debate organizado por el líder del grupo René Pérez y Julian Assange en favor del ex contratista de la NSA.

AFP Y DPA

DE LA REDACCIÓN

En imagen de archivo Edward Snowden, quien reveló programas de espionaje de Estados Unidos ■ Foto Reuters

cilidades y limitaciones del asilo temporal y otros aspectos que él explicó al fugitivo con lujo de detalles. Ahora todo depende del Kremlin. Puede acelerar el trámite y concederle el asilo por la vía rápida, excepción que sólo puede decidir el presidente Putin o dejar correr el tiempo para quitar tensión a la relación bilateral con Estados Unidos. El procedimiento normal sería que el FMS, en un plazo de cinco días, analice la solicitud y, si la considera procedente, se abra un expediente para un estudio más detallado de hasta tres meses de duración, prorrogables otros tres,

antes de que una comisión emita un dictamen sobre la conveniencia de otorgar asilo temporal durante 12 meses y el respectivo decreto se turne para firma del presidente. Pero si como es presumible pasa el primer filtro, en un plazo máximo de cinco días, el fugitivo podría recibir un documento de identidad provisional que le permitiría “entrar” en el territorio de Rusia y esperar en condiciones menos ingratas la concesión del asilo, mientras planea en detalle el plan para llegar a su exilio definitivo. Todo indica que Snowden, quien oficialmente está desde hace más de tres semanas en la

zona de tránsito internacional del aeropuerto Sheremetyevo, se encuentra ahí desde el viernes anterior, más concretamente en un hotel de cápsulas para dormir una noche (concepto inventado en Japón), en una diminuta habitación sin ventanas. Sin duda es un mejor sitio que los centros del FMS, eufemismo para denominar las cárceles donde la policía mantiene a los trabajadores indocumentados que solicitan asilo en Rusia, mientras se emite una resolución de sus casos. Desde el momento en que obtenga el documento de identidad A PÁGINA 26

Insiste Washington en que le envíen al fugitivo El gobierno de Estados Unidos reiteró ayer su llamado a que Rusia expulse al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) Edward Snowden, luego de que éste solicitó formalmente asilo a Moscú, en momentos en que 19 organizaciones estadunidenses demandaron a la NSA por considerar que los programas de espionaje violaron sus derechos constitucionales. “Nuestra posición es que Snowden debe ser expulsado y

enviado a Estados Unidos, y que no debe ser autorizado a viajar al extranjero, salvo para volver a Estados Unidos”, declaró el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. Snowden “no es un militante de derechos humanos, no es un disidente. Está acusado de revelar información secreta. Enfrenta tres cargos y por esa razón debe ser enviado a Estados Unidos", sostuvo Carney, quien descartó por el momento represalias diplomáticas contra Moscú, como una can-


26 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Estaban bajo toneladas de azúcar que transportaba un barco de bandera norcoreana

De Cuba, armas descubiertas en Panamá ■

Se trata de “armamento defensivo obsoleto” que iba a ser reparado en Pyongyang, dice La Habana

DPA, AFP

Y

REUTERS Corresponsal

LA HABANA, 16

DE JULIO.

El gobierno de Cuba confirmó hoy el envío de “armamento obsoleto”, procedente de los arsenales de la isla, en el barco Chong Chon Gang, de Corea del Norte, detenido en el Canal de Panamá, el cual continúa bajo inspección de autoridades panameñas. Estaba bajo toneladas de azúcar, explicaron autoridades del país istmeño. Se trata de “armamento defensivo obsoleto” fabricado a “mediados del siglo pasado” que debía ser reparado y devuelto a Cuba, indicó el Ministerio del Exterior en un comunicado leído en el noticieron de la televisión local. En el Chong Chon Gang “se transportaban 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto –dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado– para ser reparado y devuelto a nuestro país”, agregó la cancillería cubana. “Los acuerdos suscritos por Cuba en esta esfera se sustentan en la necesidad de mantener nuestra capacidad defensiva para preservar la soberanía nacional”, agrega la nota oficial cubana, divulgada casi 24 horas después de que Panamá informó del hallazgo de armas en el carguero norcoreano. El presidente cubano, Raúl Castro, y el jefe del estado ma-

AFP, DPA, PL, XINHUA

Y

NOTIMEX

Xxxxxxxxxx

LA PAZ, 16

DE JULIO.

El gobierno de Bolivia consideró hoy insuficientes las disculpas ofrecidas por los cuatro países europeos que hace dos semanas cerraron su espacio aéreo al avión del presidente Evo Morales. Exigió reparar los daños, luego de que Italia y Portugal se sumaron a las excusas presentadas anteriormente por los gobiernos de España y Francia. “Los países europeos no tienen que dar solamente una explicación, sino reparar el daño que ha sufrido nuestro presidente”, declaró el canciller boliviano, David Choquehuanca, en conferencia de prensa. A la pregunta de cómo podrían reparar el daño, respondió: “Puede haber comunicación entre los mandatarios”, pues a la fecha sólo las cancillerías han entablado comunicación con La Paz. El canciller boliviano insistió en que “no bastan las disculpas”, pues los cuatro países “deben identificar a los responsables y castigar ejemplarmente para que estos hechos no vuelvan a suceder”. Bolivia insiste

yor del ejército de Corea del Norte, general Kim Kyok Sik, sostuvieron el pasado día 2 un encuentro aquí, en el que expresaron la voluntad de fortalecer las relaciones bilaterales. Panamá continuaba este martes inspeccionando el buque norcoreano, en cuyas bodegas han encontrado, hasta el momento, un sistema de control de tiro de misiles antiaéreos de producción rusa.

Horas antes, en declaraciones a la radio local, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, señaló que cuando “comenzamos a descargar el azúcar encontramos contenedores que, presumimos, tienen un equipo sofisticado de misiles y eso no es permitido. El Canal de Panamá es de paz, no de guerra. “Teníamos la sospecha de que (el barco) tenía drogas y lo trajimos a puerto y empezamos a verificar

todo lo que estaba en él, que venía de Cuba e iba para Corea del Norte”, sostuvo Martinelli, político de derecha cercano a Washington. Aseguró que el capitán del buque intentó suicidarse después de que el barco fue detenido, cerca del puerto de Manzanillo, en el lado del Atlántico del canal. El presidente dijo que la tripulación resistió los intentos de las autoridades panameñas por redi-

Cohetes, aviones y motores, entre lo descubierto por autoridades panameñas en la embarcación ■ Foto Ap

reccionar el barco y 35 miembros de la tripulación fueron detenidos; reveló que pedirá apoyo a Estados Unidos y Gran Bretaña. Hasta el cierre de esta edición Corea del Norte no había hecho declaraciones al respecto. El vocero del Departamento de Estado estadunidense, Patrick Ventrell, declaró: “Estados Unidos apoya fuertemente la decisión soberana de Panamá de inspeccionar la nave de bandera norcoreana y saluda las acciones que el gobierno emprendió en este caso”. Una foto publicada en Twitter por Martinelli mostró un objeto largo y verde con forma de misil y un extremo cónico. Esto permitió al grupo de expertos de la consultora IHS Jane’s, con sede en Londres, identificar la carga como un radar de control de tiro RSN-75 Fan Song, utilizado con la familia de misiles superficie-aire SA-2, desarrollados en 1957 y muy utilizados en la guerra de Vietnam. Neil Ashdown, uno de los especialistas de IHS Jane’s, opinó que el radar podría haber sido enviado por Cuba a Corea del Norte para su modernización. “En ese caso, el radar sería devuelto luego a Cuba y el azúcar podría ser un trueque por el trabajo”. El radar es diseñado para detectar aeronaves enemigas, aseveró. “Si está ahí la cosa entera, con el misil, podría ser una violación a las sanciones de Naciones Unidas”, añadió Ashdown. El ministro panameño de Seguridad, José Raúl Mulino, señaló que el Chong Chon Gang “salió de Cuba del puerto de La Habana. Es más, altos diplomáticos cubanos estuvieron el sábado en Panamá, en una reunión con el presidente de la república sobre el tema, pero en ese momento para nosotros la información era que se trataba de drogas”.

Presenta Snowden Insuficientes, las disculpas de países europeos; deben reparar daño: Bolivia solicitud... Ecuador estudia sanciones a Univisión por espionaje a funcionarios

DE PÁGINA 25

que Estados Unidos presionó a sus cuatro aliados europeos para bloquear el paso el avión presidencial, cuya medida puso en riesgo su vida. Morales tuvo que aterrizar de emergencia en Austria, el 2 de julio pasado, luego de que los países mencionados le revocaron autorizaciones para utilizar sus respectivos espacios aéreos, por sospechas de que el avión presidencial había sacado de Rusia al prófugo ex contratista de inteligencia estadunidense Edward Snowden, tras cumplir el mandatario una agenda oficial. Choquehuanca informó que los embajadores bolivianos en España, Francia, Portugal e Italia ya están en camino hacia Bolivia, como se acordó en la reciente cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur). Por lo demás, añadió que las notas de dis-

culpas serán analizadas este miércoles por el Consejo de Ministros del presidente Morales. Ecuador También llamó a consultas a sus diplomáticos, en cumplimiento de las conclusiones de la cumbre de Mercosur. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, confió en que Rusia otorgue asilo temporal a Snowden y se dijo aliviado por el ofrecimiento hecho por Bolivia, Venezuela y Nicaragua, pero destacó que por ahora no está garantizado su traslado a Latinoamérica. Venezuela, como presidente pro témpore del Mercosur, entregó una protesta formal de sus miembros por el trato que dieron Portugal, España, Italia y Portugal al presidente Morales. En tanto, Bolivia desmintió una versión de prensa de haber requisado en 2012 un avión oficial de Brasil que llevaba al mi-

nistro de Defensa, Celso Amorín. No obstante, el Ministerio de Defensa brasileño refirió que ese hecho ocurrió en octubre de 2011 en un viaje oficial a La Paz, y que la reacción de Brasil entonces fue que representó una “violación de inmunidad”. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, agregó por otro lado que su gobierno siente alivio de que Snowden haya solicitado asilo a Rusia, y en otro tema anunció que su gobierno considera acciones contra la televisora Univisión por espionaje a cuentas privadas de altos funcionarios. Recientemente Univisión hizo pública correspondencia del presidente Rafael Correa, de las embajadoras ecuatorianas en Estados Unidos y Gran Bretaña, Nathalie Cely y Ana Albán, respectivamente, así como del propio Patiño sobre el caso Snowden.

provisional y pueda abandonar el aeropuerto Sheremetyevo comenzará para Snowden y su equipo de asesores de Wikileaks el estudio pormenorizado de las rutas para llegar a América Latina, tarea nada sencilla por la obsesión de Estados Unidos de capturar al fugitivo. Mijail Fedotov, presidente de la comisión de derechos humanos adjunto al Kremlin, se mostró favorable a otorgar el asilo temporal a Snowden y sugirió que podría salir de Rusia bajo protección del Alto Comisionado para Refugiados de la Organización de Naciones Unidas, instancia que debería asumir –en su opinión– la protección del fugitivo hasta que llegue al país que le dará asilo político permanente.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

Marcha de las Putas en Río de Janeiro coincidirá con la estancia de Jorge Mario Bergoglio

Arzobispo de Sao Paulo defiende uso de fondos públicos ante próxima visita del papa Francisco AFP, DPA

Y

REUTERS

SAO PAULO, 16

DE JULIO.

El arzobispo de Sao Paulo, Odilo Scherer, defendió hoy el uso de fondos públicos de cara a la visita de la próxima semana del papa Francisco. Afirmó que sería “impensable” realizar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Brasil sin recursos del Estado, y sostuvo que el acto será una “inyección de sangre” en la economía. “No son gastos pagados a alguien que se va a llevar ese dinero. Ese fondo es dejado en Brasil. Está generando impuestos y trabajo. Es, sin duda, una inyección de sangre en la economía”, señaló Scherer, al diario Folha de Sao Paulo. En otras declaraciones, añadió que “los costos son, en gran mayoría, pagados por los propios participantes y por las organizaciones locales”. El costo de la JMJ, que tendrá lugar en Río de Janeiro del 22 al 28 de julio y la segunda que se realiza en América Latina, está valorado entre 320 y 350 millones de reales (145 y 160 millones de dólares) de los cuales 118 (53 millones de dólares) son pagados por las arcas públicas, según la prensa. Son esperados 1.5 millones de participantes. Scherer, uno de los papables por América Latina antes de tomarse la decisión por Francisco en marzo pasado, recordó que el Papa argentino no es sólo un líder religioso sino jefe de Estado del Vaticano. Estimó que tendrán un efecto positivo en la JMJ las manifestaciones sociales que sacudieron Brasil en junio pidiendo mejores servicios públicos, y dijo que seguramente Jorge Mario Bergoglio tendrá palabras para los jóvenes sobre el tema.

AFP, DPA, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON, 16

DE JULIO.

Líderes religiosos negros se comprometieron este martes a aprovechar la indignación por el caso Trayvon Martin para pedir revocación de las leyes que permiten usar armas ante una amenaza de daño corporal grave, lo que fue clave para que el dirigente barrial George Zimmerman fuera declarado no culpable del asesinato del adolescente negro. Tras el fallo exculpatorio han ocurrido protestas espontáneas a lo largo de Estados Unidos. La policía de Los Ángeles prometió mano dura contra los manifestantes que rechazan que favoreció Zimmerman, e informó que 14 personas han sido detenidas en esa ciudad en movilizaciones por el caso Martin. El procurador general, Eric Holder, dijo que la muerte de Martin fue innecesaria y prometió seguir con una investigación del

En tanto, la presidenta Dilma Rousseff dio la bienvenida a la JMJ y señaló que dará fuerza a Brasil para seguir avanzando en las conquistas sociales. “Sean bienvenidos a este país tan joven que tiene el Cristo Redentor de brazos abiertos para todos los jóvenes del mundo y para el papa Francisco”, que llegará a Brasil en su primer viaje internacional. En Buenos Aires, la presidenta argentina Cristina Fernández

SE

informó que Francisco le advirtió que “ser papa no es sencillo” al referirse a las dificultades que enfrenta en su trabajo en el Vaticano desde que fue elegido en marzo pasado, en una carta que le mandó para agradecerle a la mandataria por la felicitación que ella le envió el 29 de junio con motivo del Día del Papa. El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, consideró que el Papa no debería ser blanco de

CASA EL PRESIDENTE

eventuales protestas. No obstante, la visita papal coincidirá con la tercera edición de la llamada Marcha de las Putas, en rechazo a la violencia contra las mujeres. La marcha será el 27 de julio en la famosa playa de Copacabana. El sistema de inteligencia de Brasil se mantendrá en alerta máxima ante la posibilidad de que se realicen manifestaciones durante la estadía de Francisco, por lo que Río de Janeiro se

NICOLÁS MADURO

MUNDO 27

transformará en una “fortaleza” con más de 30 mil policías y militares que serán movilizados y apoyados por helicópteros equipados con cámaras de filmación. En este contexto, se informó que la popularidad de Rousseff, cayó 24.4 puntos en un mes, tras las protestas cade junio, y su desaprobación aumentó casi 27 puntos, modificando el panorama de las elecciones de 2014, reveló la encuesta CNT/MDA. La consulta mide la popularidad de la presidenta y en esta edición los números prácticamente se igualan: 49.3 por ciento de los brasileños la aprueban y 47.3 por ciento la desaprueba. En junio Rousseff tenía aprobación personal de 73.7 por ciento de los brasileños y era reprobada por 20.4 por ciento.

Asumen cargos nuevos ministros del gabinete interino egipcio DPA, REUTERS, AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que este lunes contrajo matrimonio civil con su pareja durante 19 años, Cilia Flores –a la que llama “primera combatiente”– en una ceremonia privada y oficiada por el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez. “Nosotros estábamos unidos desde nuestra alma en Dios, pero tomamos la decisión sabia de llevar nuestra relación a la legalidad”, explicó Maduro. Señaló que con la boda quiere “mandar un mensaje muy claro de fortalecimiento de la familia venezolana. ¡Qué bonito es construir patria desde el hogar!” ■ Foto Reuters

Policías de Los Ángeles prometen mano dura en protestas por caso Martin

EU: líderes religiosos negros buscan revocar leyes que permiten armas para autodefensa caso, desde una perspectiva de los derechos civiles. El reverendo Al Sharpton y otros 25 líderes religiosos afroestadunidense reclamaron en Washington que el Departamento de Justicia de Estados Unidos se comprometa a hacer una “investigación agresiva” de la muerte del joven negro. Un jurado decidió el sábado en Sanford, Florida, que Zimmerman, que actuaba de vigilante voluntario, mató a Martin, de 17 años y desarmado, en legítima defensa, por lo que absolvió al acusado. Sharpton, presidente de la Red de Acción Nacional (NAN por sus siglas en inglés), que de-

fiende los derechos civiles de los afroestadunidenses, anunció una campaña nacional contra la ley de Florida, Stand Your Ground (Defienda su posición), que permite usar la fuerza para defenderse y que fue el motivo de la polémica absolución de Zimmerman. El cantante y compositir Steve Wonder anunció un boicot al estado de Florida por la Ley de Defensa Propia Una de las seis mujeres que sirvieron de jurado en el juicio, quien requirió el anonimato, afirmó hoy que en una primera votación “teníamos tres votos por no culpable, uno por asesinato en segundo grado y dos por homicidio involuntario; pero tras horas

de deliberar sobre la ley, decidimos que no había otra manera”. La NAN convocó para el sábado vigilias en cien ciudades del país para reclamar “justicia para Trayvon” y que el gobierno reabra el caso por “delito de odio”; es decir, contra un miembro de una minoría étnica, religiosa o sexual. El fiscal general, Eric Holder, dijo que “ya hay una investigación abierta y se sigue analizando la información disponible”. La NAACP recogido un millón de peticiones para que el Departamento de Justicia reabra el caso de la muerte de Martin, calificada hoy por Holder como “trágica e innecesaria”.

Y

PL

EL CAIRO, 16 DE JULIO. Líderes egipcios respaldados por las fuerzas armadas juraron este martes en un nuevo gabinete interino tras una noche de violencia en las calles, pero ningún ministerio quedó en manos de los principales grupos islamitas del país, que han ganado cinco elecciones legislativas desde 2011. Los 33 ministros del gabinete prestaron juramento ante Adly Mansur, juez que fue nombrado presidente por el ejército tras el derrocamiento de Mohamed Mursi, el 3 de julio tras un año en el poder, y el gobierno de transición deberá seguir al frente del país hasta que se celebren elecciones. En gabinete está constituido en gran parte por tecnócratas y liberales, si bien el jefe del ejército, Abdel Fatah Sisi, no sólo conserva la cartera de Defensa, sino que fue designado viceprimer ministro. La designación de Sisi como segundo del primer ministro Hazem Beblawi deja en claro que los militares tendrán presencia más importante de lo esperado en el gobierno. Ziad Bahaa El Din, antes director de la Autoridad General de Inversiones, también fue nombrado viceprimer ministro; Ahmed Galal, experto durante años del Banco Mundial, estará a cargo del Ministerio de Finanzas, y la cancillería queda en manos de Nabil Fahmi, quien fue embajador en Washington. El gobierno fue rechazado por la Hermandad Musulmana –grupo religioso al que pertenece el defenestrado mandatario– como ilegítimo luego de que se negó a integrarse al gabinete, y aseguró que nunca cederá en su demanda de que Mursi sea restituido. “Es un gobierno ilegítimo, un primer ministro ilegítimo. No reconocemos a nadie. Ni siquiera reconocemos su autoridad como representantes del gobierno”, dijo el portavoz Gehad El-Haddad.


28 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

■ Advierte

la oposición en el Parlamento que promoverá moción de censura contra Rajoy

Orgía de dinero negro en financiamiento al Partido Popular español: abogado ■

Según declaración del ex tesorero del PP, la formación política obtuvo fondos ilícitos desde su fundación y el mandatario recibió más de 370 mil euros en sobresueldos ilegales en 10 años ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 16

DE JULIO.

“Lo que ha descrito el señor Luis Bárcenas ante el juez fue una auténtica orgía de dinero negro en la financiación del Partido Popular (PP)”, explicó de forma muy gráfica uno de los abogados de la acusación particular presente en la declaración, Enrique Santiago, quien confirmó a los medios de comunicación los escándalos de corrupción y abuso de poder generalizados en la formación conservadora. Ante la negativa del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, a dar explicaciones en la sede parlamentaria, la oposición en bloque advirtió que si el PP sigue boicoteando las peticiones de comparecencia ante el Congreso de los Diputados, se presentará una moción de censura. Rajoy continúa sin responder a las preguntas de la oposición y de los periodistas, los detalles y las pruebas que se acumulan en su contra y el PP, tanto en el juzgado del magistrado de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, como en los debates en los medios de comunicación y en redes sociales, donde aumenta cada día más la presión para que el gobernante y el resto de su equipo renuncien y convoquen a elecciones anticipadas. Entre los detalles revelados por algunos de los abogados presentes en la declaración hay cuestiones tan graves y escandalosas que de nuevo el clamor de la dimisión de Rajoy se hizo presente tanto en el Congreso de los Diputados y el Senado como en las calles del país. Algunas novedades que reveló el tesorero del PP durante dos décadas, quien trabajó como contador del partido durante 30

Baja número de presos en ayuno en Guantánamo Washington. El número de detenidos en huelga de hambre en la prisión de la base naval de Guantánamo, Cuba, viene reduciéndose desde hace días, seis meses después de iniciado el movimiento, afirmó ayer el Pentágono. De los 166, 80 se niegan a alimentarse, declaró el teniente coronel Todd Breasseale, portavoz del Pentágono. De esos 80, 46 son alimentados mediante sonda y tres estaban internados en observación. La cifra cayó en la última semana: el viernes eran 102 y el sábado 93. El ayuno es en protesta por una requisa de ejemplares del Corán. AFP

años, fueron, por ejemplo, que desde su fundación el PP se financió de forma irregular, para lo que aportó pruebas, como datos al portador de algunas constructoras españoles por un monto superior al permitido por la ley. Bárcenas confirmó el pago de

PAGOS A PERIODISTAS “AMIGOS” Y DONACIONES

“ANÓNIMAS”, OTRAS ANOMALÍAS sobresueldos ilegales y habría detallado que sólo el actual mandatario ha recibido en los últimos 10 años más de 370 mil euros (alrededor de 7 millones de pesos mexicanos) de sobresueldos ilegales, al margen de los miles de euros que le entregaron para que se comprara corbatas,

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 16

DE JULIO.

Lo que la Casa Real calificó de “falta de educación y de respeto” se volvió a repetir en dos escenarios distintos y contra tres destacados miembros de la monarquía española: los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, fueron recibidos a bocinazos, silbidos y gritos de “fuera” en un acto militar en Marín, Galicia. También fue abucheado el yerno del rey Juan Carlos, acusado de corrupción, Iñaki Urdangarin, cuando acudió ante el juzgado que instruye su caso para testificar a puerta cerrada sobre unos correos electrónicos “privados” difundidos por su ex socio Diego Torres. Los príncipes de Asturias acudieron a la escuela naval de Marín para presidir un acto de jura de la bandera, pero a pesar del hermético despliegue de seguridad y a que viajaban en una comitiva de más de una docena de vehículos, los herederos de la Corona escucharon la indignación de los afectados por la estafa financiera de las preferentes. Con bocinas y pancartas expresaron su malestar y gritaron “estamos hartos de todos ustedes”, al tiempo que lamentaron el despilfarro de dinero en los actos de la familia real. En Palma de Mallorca, Urdangarin, acusado de una serie de delitos de apropiación de dinero público por más de 15 millones de euros, fue recibido con silbidos, gritos de “fuera”, ban-

trajes y hasta zapatos. Otros detalles de la “orgía de dinero negro” que reveló el ex tesorero confirman el pago a algunos periodistas “amigos”, como el ultraconservador Federico Jiménez Losantos, o las donaciones “anónimas” del influyente empresario de la construcción José Manuel Villar Mir, presidente de OHL –la misma compañía que se hizo cargo de la edificación y operación de la vía ferroviaria del estado de México–, quien figura como uno de los principales donadores ilegales del PP a cambio de contratos públicos adjudicados al margen de la ley. Una de las cuestiones que más ha indignado a la opinión pública fue el hecho de que el PP pagó con dinero negro procedente de los fondos de la financiación ilegal la defensa de los militares juzgados en el caso de la tragedia del YAK-42, en el que murieron 62 soldados españoles por la negligencia del Ministerio

de Defensa, entonces presidido por Federico Trillo. A pesar del escándalo, Rajoy

SE INCREMENTA LA EXIGENCIA DE QUE RENUNCIE EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO sigue parapetado en la residencial oficial. Ayer compareció, pero lo hizo a través de una pregunta a modo que pactó previamente con el director del diario ABC, Bieito Rubido, lo que provocó la indignación y el malestar de los medios de comunicación españoles. Hoy, el único acto semipúblico del mandatario fue un encuentro con empresarios, a los que advirtió: “No cederé ante el chantaje” y “finalizaré mi mandato”.

Rajoy y el PP están, sin embargo, más aislados que nunca. Con el conjunto de la oposición pidiendo su dimisión y ahora también amagando con presentar una moción de censura, no con la intención de destituirlo del cargo –que es imposible, en virtud de la mayoría absoluta del partido en el poder–, sino sólo para conseguir que el presidente cumpla con su responsabilidad de explicar en la sede parlamentaria las graves acusaciones en su contra. Así lo confirmó el principal líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien afirmó que si en la próxima reunión de voceros –el próximo 24 de julio– el PP volvía a vetar la comparecencia de Rajoy presentarán la moción de censura, para lo cual contará con el apoyo del resto de los grupos de oposición, sin excepción. “No quiero sustituir al presidente del gobierno. Sé que no tenemos diputados suficientes. Lo que quiero es que venga a la Cámara, que se explique en la Cámara”, expresó Pérez Rubalcaba. Mientras, Cayo Lara, de Izquierda Unida, aseguró que “hoy Mariano Rajoy es más presunto culpable que presunto inocente, y debe comparecer cuanto antes y dar la cara”. Entre tanto, la calle está cada vez más caliente y ya hay convocatorias a manifestaciones en todo el país para el próximo jueves.

“Estamos hartos de ustedes”, gritan a los príncipes de Asturias

Abuchean en actos distintos a tres miembros de la monarquía española

Con silbidos y gritos de “fuera, fuera” recibieron ayer en Palma de Mallorca a Iñaki Urdangarin (segundo a la izquierda), yerno del rey Juan Carlos ■ Foto Ap

deras republicanas y descalificaciones como “ladrón” y “chorizo”. Urdangarin acudió a una declaración a puerta cerrada sobre una serie de mensajes que difun-

dió su socio, de “carácter privado”, en los que hacía reiterados chistes sexuales, se burlaba del ex presidente del gobierno José María Aznar y hasta revelaba de-

talles íntimos de la convivencia en el Palacio Real. Unos documentos que están ahora sujetos a la ley para que no sean difundidos ni total ni parcialmente.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

29

La PGJE de Aguascalientes lo acusa de enriquecimiento ilícito

Ordenan aprehender a hijo de Reynoso Femat ■

Enviados de la Interpol se reunieron con funcionarios de la fiscalía estatal a finales de junio ■ También se indaga presunto lavado de dinero CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 16 DE JULIO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dio a conocer hoy que el Ministerio Público Federal libró una orden de aprehensión contra Luis Armando Reynoso López, hijo del ex gobernador panista de Aguascalientes, Luis Armando Reynoso Femat, por presunto enriquecimiento ilícito. De acuerdo con fuentes de la dependencia, la orden se emitió luego de conocerse que en la última semana de junio personal de la Interpol acudió a la PGJE, con la cual mantiene comunicación de estas pesquisas. Las investigaciones tienen que

ver con 60 millones de pesos que el acusado recibió entre 2008 y 2010 en cuentas detectadas en bancos de Altamira, Tamaulipas. Las indagatorias se iniciaron hace algunos meses atrás y se descubrió que padre e hijo poseen siete propiedades en San Antonio, Texas, con un valor aproximado de 4.5 millones de dólares. Apenas el 15 de junio se dio a conocer que Reynoso López obtuvo un amparo el 31 de mayo, con el expediente 1062/2013 del juzgado segundo de distrito, para protegerse de cualquier orden de captura. Dos días después, el ex gobernador aseguró que todas las actividades de sus empresas inmobiliarias eran legales y que cedió a su

hijo la administración porque no tuvo tiempo durante su gestión (2004-2010). ‘‘Pasaron a nombre de él, y eso está registrado perfectamente en las declaraciones de Hacienda. Por tanto, no hay nada fuera de lo común’’, sostuvo. Reynoso Femat, quien enfrenta un juicio en libertad por peculado y uso indebido del ejercicio público por la simulación de la compra de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos, afirmó en ese entonces que en 2008 cedió a su hijo el manejo de la inmobiliaria Grupo Emporium, de su propiedad. El jueves pasado, el fiscal estatal, Felipe Muñoz Vázquez, reiteró que a Reynoso López se le investiga por lavado de dinero, y

Aprueban aumentar la deuda de QR en $4,984 millones CHETUMAL, QR, 16 DE JULIO. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados en el Congreso local, así como los tres diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dieron al gobernador priísta Roberto Borge su aval para que contrate un empréstito por 4 mil 984 millones de pesos. La deuda de Quintana Roo, de 13 mil 500 millones de pesos, aumentará a 18 mil 484 millones cuando se concrete el nuevo préstamo. La petición se aprobó de manera expedita el lunes en comisiones y se presentó este martes al pleno, donde el PRI es mayoría junto con sus aliados del Verde Ecologista (PVEM) y Nueva Alianza (Panal). Sorpresivamente, el PRD aportó el voto de sus tres diputados (Jacqueline Estrada, Ós-

que estas averiguaciones están a cargo de las autoridades estatales por encargo de la Procuraduría General de la República (PGR). El 9 de septiembre de 2012, Reynoso López pagó 100 mil pe-

car Alfredo Velázquez y Alejandra Cárdenas) para que la petición fuera aprobada por 19 votos contra tres del Partido Acción Nacional (PAN). Los tres diputados destacaron en tribuna que el nuevo préstamo incrementará significativamente la carga financiera del estado, pero los perredistas no los secundaron. Además de estos pasivos, el estado arrastra una deuda de casi 8 mil millones de pesos con proveedores; así, con el nuevo préstamo el endeudamiento total ascendería a 26 mil 484 millones de pesos. El préstamo fue autorizado nueve días después de los comicios locales, en los que el PRI ganó los 10 ayuntamientos, incluido Benito Juárez (Cancún), que arrebató al PRD. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

sos a un diyéi de nueve años, según invitados a su fiesta de cumpleaños, el 28 de julio de ese año en el rancho San Francisco, en el sur de esta capital. El video de la celebración circuló en Facebook.

Consigue amparo por fallas en averiguación

Tabasco: quedaría libre ex jefe de contabilidad de la Secretaría de Finanzas RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 16 DE JULIO.

Leoncio Lorenzo Gómez, ex director de contabilidad de la Secretaría de Administración y Finanzas, podría quedar libre debido a que obtuvo un amparo federal contra el auto de formal prisión, por deficiencias en la integración de la averiguación previa, informó su abogado Virgilio Martínez Rivera. Al contador le fue dictado auto de formal prisión en marzo por robo de vehículo, documentos oficiales y encubrimiento por favorecimiento, relacionados con el desfalco de más de 2 mil 400 millones de pesos del erario estatal, por lo que está en el Centro de Readaptación Social. Lorenzo Gómez fue detenido por la Procuraduría General de Justicia del Estado el 22 de marzo y cinco días después fue declarado formalmente preso por la desaparición de documentos de la cuenta

pública que habrían sido sacados de la Secretaría de Finanzas en una camioneta, en agosto de 2012. No obstante, alegó que su detención fue ilegal y recurrió en abril a la protección federal, la cual le concedió un amparo el 14 de julio. El documento ordena al juez dejar insubsistente el auto de formal prisión dictado en su contra. Virgilio Martínez Rivera aseguró que su cliente podría dejar la cárcel en unos días, salvo que se impugne la resolución.

Citan a hijo de Andrés Granier Un juez federal citó a Fabián Granier Calles, hijo del ex gobernador Andrés Granier Melo, para audiencias constitucionales en el juzgado cuarto de distrito con sede en Villahermosa, luego que la justicia federal admitió la demanda de amparo que interpuso para el descongelamiento de sus cuentas bancarias. Según el Consejo de la Judica-

Leoncio Lorenzo Gómez, ex director de contabilidad de la Secretaría de Administración y Finanzas de Tabasco, podría quedar libre luego de obtener un amparo de la justicia federal contra el auto de formal prisión. Mientras, Fabián Granier Calles, hijo del ex gobernador Andrés Granier Melo, consiguió que se admitiera un recurso similar para que se descongelen sus cuentas bancarias ■ Fotos La Jornada

tura Federal, la audiencia incidental se realizará a las 9 horas del 19 de julio, en tanto que la constitucional se llevará a cabo miércoles 7 de agosto a las 11 horas, ambas en el palacio de justicia federal

ubicado en la colonia Gaviotas de la capital tabasqueña. En abril el Partido Acción Nacional presentó ante la Procuraduría General de la República una denuncia por malversación

de recursos contra el hijo de Andrés Granier, acusado de ser copartícipe en el desvío de fondos federales que debieron destinarse a programas de salud, educación y seguridad pública.


30 ESTADOS • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Rehúsa ex edil pagar a jornalero accidentado

M A N TA R R AYA S

M U E R TA S E N

CHACHALACAS

Tepic, Nay. Familiares de Marcos Carrillo, quien cayó cuando cortaba mangos en una huerta del municipio de San Blas y podría quedar inválido, acusaron al ex alcalde panista Hilario Ramírez Villanueva, propietario de los cultivos, de no querer cubrir los gastos médicos. Adela López Carrillo, indígena de Zacatecas y esposa del jornalero lesionado mostró el recibo que el hospital general de Tepic le entregó, por 46 mil pesos. ‘‘¿De dónde voy a sacar? Vine de Zacatecas pidiendo apoyo a la gente que me encontraba y ya tengo que regresar porque deje a mis niñas solas’’, expresó. Comentó que hace unos días ‘‘el patrón (Hilario Ramírez) mandó a un muchacho con una hoja y 500 pesos. Quería que le firmara y le dije que no. Se enojó, pero yo quiero que pague lo de mi esposo. Dicen que se le quebró la columna y que ya no va a caminar’’ MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Recorte en casas de cultura de Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. La Secretaría de Pueblos y Culturas Indígenas (Spyci) del gobierno de Chiapas despidió a 38 talleristas de 18 casas de la cultura en igual número de municipios indígenas, sin pagarles seis meses y medio de salarios, denunciaron los agraviados. Armando Pintado Gutiérrez, quien llevaba 18 años en la casa de la cultura de Yajalón, informó que funcionarios de la dependencia citaron a los 38 empleados en las oficinas de la dependencia en esta ciudad, supuestamente para pagarles; sin embargo, los funcionarios de la Spyci les dijeron que estaban despedidos. ‘‘Nos deben 26 mil pesos a cada uno desde enero’’, se quejó en rueda de prensa Pintado Gutiérrez, quien manifestó que los espacios perdidos en los talleres de las 18 casas de cultura ya no se repondrán. Los talleristas pidieron la intervención del gobernador Manuel Velasco. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Rechazan nuevas reglas en la UMSNH Morelia, Mich. Por lo menos 13 casas de estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) se oponen a que en septiembre entre en vigor el nuevo reglamento que pretende terminar con el autogobierno en los 36 albergues ubicados en Morelia y Uruapan, a fin de transparentar su operación. Los dirigentes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha (CUL) pidieron posponer las nuevas reglas, que exigen a los estudiantes un promedio mínimo de ocho e individualizan los subsidios para alimentación. El rector Salvador Jara Guerrero advirtió que no se permitirá que grupos ajenos a la casa de estudios vivan en los albergues y menos que encabecen actos delictivos como el del 28 de abril pasado, que incendiaron vehículos y dos casas de estudiantes. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Constancia de mayoría a Kiko Vega ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 16

El mar arrojó 250 mantarrayas muertas a las costas de Chachalacas, en Veracruz. Los ejemplares presentan cortes en las aletas. Existe la posibilidad que hayan quedado atrapadas en las redes de pescadores locales ■ Foto Eirinet Gómez

Se concederá prórroga a la diócesis para que finque en 6, anuncia

Alcaldesa de Aguascalientes ha donado 13 predios a la Iglesia CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 16 DE JULIO.

La alcaldesa priísta Lorena Martínez Rodríguez dio a conocer que en su gestión, que comenzó el primero de enero de 2011 y concluirá el 31 de diciembre de este año, se han donado a la Iglesia católica más de 13 predios con valor comercial de alrededor de 35 millones de pesos. En entrevista, dijo que el obispo de la diócesis local, José María de la Torre Martín, solicitó una prórroga para construir templos en seis de los predios donados.

‘‘Seguramente lo aprobará el cabildo. Ha habido no una sino muchas prórrogas, no sólo a la Iglesia católica sino también a las iglesias evangélicas’’, dijo Martínez Rodríguez. Añadió que con estas donaciones los terrenos son de más beneficio para la sociedad que si estuvieran baldíos. ‘‘Que sean usados para labor comunitaria o de formación de valores en la comunidad es mucho más importante. Yo habré de solicitar al cuerpo edilicio que así lo haga y espero que los regidores y síndicos puedan atender esa solicitud’’. Agregó que hay más terrenos

en condiciones similares, cedidos en donación o comodato a asociaciones civiles que no disponen de inmediato de recursos para construir. En esos casos, explicó, puede revocarse la donación o aplicar una prórroga. Uno de los predios, donde se pretende construir una iglesia a Santa Eduviges, se ubica en el fraccionamiento Villa Teresa. Son cerca de 2 mil metros cuadrados. Otro se encuentra en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción y será edificado en honor de San Agustín. Ambos se encuentran en el oriente de esta capital.

DE JULIO.

Francisco Vega de Lamadrid recibió esta noche la constancia de mayoría que lo acredita gobernador electo, nueve días después de la jornada en la que participaron apenas 40 por ciento de los 2 millones 410 mil electores. Vega, quien será el quinto gobernador panista de Baja California, aseguró que la participación ciudadana y la planeación serán ejes de su administración. ‘‘Cualquier gobierno difícilmente tiene todo para resolver los problemas. Se requiere un gran llamado para provocar una coincidencia entre ciudadano y gobierno. Me refiero a la participación’’, comentó en entrevista. ‘‘Si hablamos de seguridad, la participación ciudadana ha sido determinante, pues el estado ha salido adelante’’, agregó. Para el ex secretario de Planeación y Finanzas en el gobierno de Héctor Terán, alcalde de Tijuana (1998-2001) y diputado federal (2009-2012), la planeación es determinante. El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, que preside Rubén Castro Bojórquez, entregó el documento que convierte al sonorense en gobernador electo de una entidad que tiene el récord de mandatarios nacidos en otros estados. Las familias de Roberto de la Madrid, Ernesto Ruffo y Eugenio Elorduy eran residentes de esta frontera; sin embargo, ellos nacieron en California, Estados Unidos. Los demás ex mandatarios migraron a la entidad. El 10 de marzo de 2013 Kiko Vega derrotó en una convención panista a uno a Héctor Osuna Jaime, ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, y encabezó la coalición Unidos por Baja California (PAN-Panal-PRD y uno de registro estatal).

Se han reportado 57 casos este año; 14 pacientes se encuentran hospitalizados

Fallece una mujer por dengue en Tamaulipas JULIA LE DUC Corresponsal

MATAMOROS, TAMPS., 16 DE JULIO.

Una jefa de familia de 30 años de edad murió por dengue hemorrágico, lo cual la convirtió en la primera víctima de la enfermedad en este municipio en lo que va del año. Víctor García Fuentes, jefe de la tercera jurisdicción sanitaria, dio a conocer que el deceso ocurrió el 9 de julio y que el depar-

tamento de epidemiología de la dependencia determinó una semana después que el dengue fue la causa de la muerte. Añadió que en Matamoros hay 57 pacientes diagnosticados con dengue, 14 de tipo hemorrágico, y permanecen con pronóstico reservado en nosocomios locales. En 2005 se documentaron 11 muertes por dengue hemorrágico en Matamoros y desde entonces no se habían reportado más decesos por esa enfermedad.

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Tamaulipas, ese año se reportaron mil 145 casos de dengue en la entidad, 129 de tipo hemorrágico, y dos fallecimientos. El titular de la dependencia, Norberto Treviño García Manzo, informó que la otra víctima fue un varón de 85 años que pereció en el hospital general de Altamira. Añadió que los municipios de mayor incidencia de dengue son Ciudad Victoria, con 644 casos; Altamira, con 92; Hidalgo, 78;

Reynosa, 66; Tampico, 60; Matamoros, 57 y Madero, donde se han documentado 36. En tanto, Gloria Leticia Doria Cobos, directora de la cuarta jurisdicción sanitaria, con sede en Reynosa, informó que se fumigan las colonias donde más ha aumentado la incidencia del dengue. Recordó que los síntomas de esta enfermedad son fiebre alta, dolor de cabeza, articulaciones y músculos, náusea y vómitos y manchas rojas en la piel.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

Piden que la PGR investigue a la ex delegada del INAH

ESTADOS 31

Edil auxiliar niega haber cerrado el local

Anuncian amparo y denuncia Restaurantera huye de contra autopista en Guanajuato Chipilo por amenazas YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente

CARLOS GARCÍA Corresponsal

SAN MIGUEL

DE

ALLENDE, GTO., 16 DE JULIO.

Ante la negativa del gobierno estatal a modificar el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende, los afectados tramitarán un amparo e interpondrán una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR), advirtió el asesor jurídico del Consejo Estatal Indígena y del Frente Pro Patrimonio, Eduardo Rubén Iglesias Bálsamo. El gobernador panista Miguel Márquez Márquez y el secretario de Obra Pública del estado, José Arturo Durán Miranda, ‘‘tienen expedientes sobre la afectación que causará la vialidad a la cultura de 25 comunidades otomíes, a zonas arqueológicas y a la naturaleza, y aún así se niegan a replantear el proyecto’’, lamentó. Iglesias Bálsamo dijo que tramitarán un amparo para que el Poder Judicial de la Federación ordene detener la obra por violar la Ley para la Protección de los Pueblos Indígenas del Estado y por no tener permisos de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. ‘‘El gobierno del estado muestra una doble moral: por un lado dijo que iba a modificar el trazo para no afectar a las comunidades indígenas, pero insiste con la ruta y la licitación publicada el 2 de julio’’, acusó. La denuncia ante la PGR será para que se investiguen las irregularidades y omisiones técnicas en el dictamen de la autopista, aprobado por Guillermina Gutiérrez Lara, ex delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y actual directora de vinculación de asuntos arqueológicos del gobierno guanajuatense. Precisó que existen dos omisiones graves en el dictamen. Una es que el trazo pasa sobre un sitio arqueológico identificado desde hace 20 años, información que poseía la ex delegada. La otra, que no se tomó en cuenta el patrimonio cultural inmaterial protegido por la Unesco. Para la administración estatal, acusó, ‘‘la población otomí no existió nunca. Hay graves omisiones del INAH y de la Secretaría de Obra Pública. Simplemente mandaron sus cuadrillas de topógrafos, quienes pretendieron anular la opinión de la gente afectada’’.

Piden que intervenga la CNDH Iglesias Bálsamo exhortó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato a intervenir ante las violaciones cometidas por la Secretaría de Comunicación y Transportes, que publicó la licitación, y por el gobierno del estado.

Bloquean la mina Peñasquito; exigen que pague agua de pozos ZACATECAS, ZAC., 16 DE JULIO. Decenas de habitantes de la comunidad El Vergel, municipio de Mazapil, bloquearon este martes la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, de la trasnacional canadiense Goldcorp, para exigir pago por la explotación de pozos de agua que pertenecen a los pobladores y que desde 2009 utiliza la minera. Los campesinos de El Vergel rentan a Goldcorp desde 2009 mil 50 hectáreas, pero, contraviniendo acuerdos, la empresa ‘‘se apropió de los pozos de agua de uso común’’, denunció Lino Hernández Cancino, comisario ejidal. Tres organizaciones respaldan a los campesinos de El Vergel: el Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) y el Frente Auténtico del Campo (FAC), organizaciones lideradas por José Narro Céspedes y Felipe Pinedo Hernández. En un comunicado, esas organizaciones informaron que los habitantes de El Vergel tomaron las instalaciones de la mina de Goldcorp y se quedarán ahí por tiempo indefinido. El FPLZ, la CNPA y el FAC respaldan la acción de los campesinos ‘‘en contra del monstruo minero’’. Señalaron que Peñasquito ‘‘utiliza los terrenos de El Vergel como basurero tóxico y se apropió de los pozos de agua, dejan-

do en la ruina a los agricultores’’. El comisario ejidal de El Vergel, Lino Hernández Cancino, dijo al encabezar el bloqueo que desde 2009 la minera comenzó a apoderarse de los pozos de agua de la comunidad; ‘‘por eso los ejidatarios decidimos bloquear la entrada a la mina, y nadie se moverá hasta tener pronta solución’’.

Apoyan a edjidatarios de Cerro Gordo y Salaverna Felipe Pinedo Hernández refirió que las organizaciones que respaldan a El Vergel ‘‘nos solidarizamos’’ con los ejidatarios de Cerro Gordo, quienes vencieron en tribunales agrarios a Peñasquito para que les restituya 599 hectáreas que le rentaron. Dijo también que respaldan a los pobladores de Salaverna en su lucha con la mina Tayahua, propiedad de Carlos Slim. En total, la minera arienda 5 mil 400 hectáreas a cuatro ejidos: El Vergel, Cedros, Mazapil y Cerro Gordo para operar la mina Peñasquito. De este yacimiento a cielo abierto se extraen diariamente y procesan más de 550 mil toneladas de tierra y concentrados minerales ricos en oro, plata, cobre y plomo, y es considerado el más grande de su tipo en América Latina. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL

PUEBLA, PUE., 16 DE JULIO.

La empresaria restaurantera Norma Hannan dejó este martes la comunidad Chipilo –ubicada en el municipio de San Gregorio Atzompa, a 12 kilómetros de esta capital–, donde vivió durante 23 años, después de que recibió amenazas de pobladores, entre ellos de la hija de la alcaldesa auxiliar Edith Zago Colombo, quienes cerraron su restaurante, La Forchetta, por ‘‘inmoral’’. El viernes pasado, el establecimiento fue cerrado por Edith Zago, un grupo de 40 vecinos de Chipilo y la policía local, con el argumento de que su propietaria dio empleo a un varón homosexual, así como a una mujer embarazada, una madre soltera y una corredora de motos. El restaurante fue clausurado sin orden judicial y con la amenaza de que sería incendiado si la mujer no cedía a la presión de la turba, que llevaba latas llenas de gasolina. En entrevista telefónica, Norma Hannan dijo ser jefa de familia y que temía por la seguridad de sus tres hijos. Indicó que por se vio obligada a abandonar Chipilo y cerrar definitivamente el restaurante que dio sustento a sus hijos y a otras cinco familias durante cinco años. ‘‘El dueño del local –quien estuvo entre los pobladores que exigieron el cierre del negocio– me pidió que entregara el espacio este martes, y procederé a liquidar a los trabajadores y a hacer mis maletas’’, adelantó. Señaló que las amenazas del

grupo de vecinos, la mayoría hombres adultos y ancianos, la obligaron a dejar la comunidad de inmigrantes italianos. “Fue un golpe demasiado fuerte para mí y voy a abandonar la lucha; entregaré el local sin problema, porque la hija de la alcaldesa auxiliar me está hostigando por una red social y tengo tres hijos a quienes debo proteger. Ya no quiero más problemas’’, agregó. La agraviada incluso desistió de presentar una denuncia ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Cita el ayuntamiento a empresarios afectados Edith Zago se deslindó del conflicto generado por el cierre de La Forchetta, y aseguró que ella no estuvo presente en el cierre del negocio. Sin embargo, admitió que la situación se le salió de las manos, pues ese viernes un grupo de 40 vecinos enfurecidos, no constituidos como asociación civil ni autoridad legal del pueblo, decidieron hacer ‘‘justicia’’ por propia mano y cerrar cuatro de los nueve establecimientos que vendían bebidas alcohólicas en la localidad. ‘‘No sé por qué (Hannan) dice tantas cosas, cuando no son ciertas’’, expuso Zago Colombo, quien negó reiteradamente haber estado en la clausura y asguró que tampoco sabe si la empresaria fue amenazada. Mientras, el ayuntamiento de San Gregorio Atzompa citó para este miércoles a los nueve restauranteros de Chipilo a fin de conocer el conflicto y ofrecer una solución.

Se reúne el gobernador Ángel Aguirre Rivero con María de los Ángeles Fromow

Coordinación para nuevo sistema penal en Guerrero CHILPANCINGO, GRO., 16 DE JULIO.

El gobernador Ángel Aguirre Rivero se reunió hoy con la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel, para evaluar los avances de Guerrero en esta materia y mantener una coordinación permanente para aplicar a plenitud el nuevo sistema de justicia penal acusatorio en el estado. En la reunión se dijo que este nuevo sistema pretende dar mayor fuerza a la mediación, la conciliación y la investigación científica, así como lograr una mayor transparencia y confianza en las instituciones de procuración e impartición de justicia.

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y varios miembros de su gabinete se reunieron ayer con la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow Rangel, para evaluar avances


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Noroeste

66

16

Noroeste

39

19

Noreste

73

14

Noreste

54

09

Centro

76

14

Centro

34

18

Suroeste

81

14

Suroeste

25

10

Sureste

85

14

Sureste

32

10

32

Envía el mandatario local una iniciativa de ley sobre el tema a la Asamblea Legislativa

Busca el GDF que sea obligatoria la entrega de uniformes gratuitos ■

Este año se atendió a un millón 250 mil alumnos de educación básica ■ Se destinaron más de 481 millones de pesos para su entrega y de útiles escolares ■ Evitar vaivenes políticos, objetivo ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, envió a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa de ley de uniformes escolares gratuitos para que sea obligatorio dar este apoyo anualmente a los alumnos de educación básica de la capital, tal como sucede desde 2004 con los útiles. Tan sólo este año, el número de alumnos atendidos, de las 4 mil 702 escuelas de prescolar, primaria y secundaria públicas que hay en la ciudad, ascendió a un millón 250 mil. Para ello se requirió una inversión de más de 481 millones de pesos, de los cuales más de 355 se destinaron a la adquisición de uniformes y el resto de útiles. Ayer, durante el acto de entrega de vales electrónicos para la adquisición de estos artículos, Mancera Espinosa firmó el decreto de iniciativa para normar el apoyo para la adquisición de uniformes escolares, que ya fue enviado al presidente de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias,

GABRIELA ROMERO

Al inaugurar el curso de verano Cultura de la paz y derechos de las niñas y los niños, en el Centro de Desarrollo Comunitario Cuauhtémoc, ubicado en el corazón de Tepito, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, afirmó que los pequeños de esta zona deben tener un mejor futuro. “Estamos aplicados en eso, porque lo más valioso que tienen estas colonias (Morelos y Tepito) son eso: los niños; ustedes son lo más valioso, no son el futuro, son el presente de la ciudad”, manifestó ante más de un centenar de pequeños de entre cinco y 12 años de edad, reunidos en el patio de dicho centro. En entrevista posterior, Rodríguez Velázquez recordó que desde hace más de un mes la secretaría a su cargo lleva a cabo labores de limpieza y de mejoramiento del entorno, con el fin de reparar el tejido social

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encabezó la entrega de vales electrónicos para útiles y uniformes escolares y gratuitos a alumnos de escuelas públicas del nivel básico en el Distrito Federal ■ Foto María Meléndrez

la cual considera que si bien ya se implementa un programa en ese sentido, es necesario elevarlo a rango de ley, para que sea per-

manente y “no esté sujeto a cambios administrativos y se vuelva un derecho exigible para toda la población”.

La propuesta de ley establece que como apoyo a la economía familiar anualmente se entregarán dos uniformes o vales electrónicos

para su adquisición a todos los alumnos inscritos en escuelas públicas de educación básica. Por este motivo, señala el documento, cada año el jefe de Gobierno capitalino deberá incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos el monto de recursos suficientes para la operación de este programa, que deberá esta incluido en el decreto presupuesto que apruebe la ALDF. Asimismo, destaca que será la Secretaría de Desarrollo Social la encargada de operar este programa, aunque será facultad del Ejecutivo local establecer los requisitos y procedimientos necesarios para hacer efectivo este derecho. Durante el acto, el jefe de Gobierno de la ciudad destacó que una de las diferencias importantes que tiene el Distrito Federal respecto de cualquier otra entidad, es que estos programas sociales, en la capital del país son ley, es decir, “no se trata de que el gobierno quiera o no, sino que se trata de un derecho”. Asimismo, resaltó que con el cambio de vales de papel a electrónicos se beneficia también a miles de pequeños comercios y no sólo a los grandes almacenes. Ejemplo de ello es que más de 6 mil 500 papelerías, de las 15 mil que hay en la ciudad, se han inscrito al programa y han recibido el dispositivo para el cobro con tarjeta, el cual funciona con sólo conectarlo a un teléfono celular inteligente. Incluso, el presidente de la Asociación de Fabricantes de Artículos Escolares y de Oficina, César Céspedes, quien estuvo presente en el acto, se congratuló por el uso de monedero electrónico y sugirió que se extienda aal ámbito nacional.

Contribuyen a recomponer el tejido social y acercar oportunidades: director del DIF-DF

Abren curso de verano para niños en Tepito en la colonia Morelos. “Y seguiremos viniendo”, dijo. Además, “se instaló en este centro un módulo del Instituto de la Vivienda, para que los vecinos que lo requieran soliciten un apoyo para el mejoramiento de su hogar”, señaló. Por su parte, el director del DIF-DF, Gustavo Gamaliel Martínez, afirmó que los cursos en Tepito tienen mayor importancia porque contribuyen a “recomponer el tejido social y acercarles oportunidades a los pequeños, darles una alternativa para una mejor calidad de vida”. Detalló que en el Centro de Desarrollo Comunitario Cuauhtémoc se inscribieron 450 niños, que se suman a los más de 7 mil que acudirán a alguno de los

Durante la ceremonia de inicio del curso de verano Cultura de la paz y derechos de las niñas y los niños, en el Centro de Desarrollo Comunitario Cuauhtemoc de Tepito ■ Foto Guillermo Sologuren

cursos de verano que se llevarán a cabo en los 56 centros del DIF-DF que hay en la ciudad de México. Martínez Pacheco comentó que son tres los temas que se desarrollarán durante los cursos de verano: la cultura de la paz, no violencia; derechos de los niños y protección civil, por medio de actividades lúdicas, deportivas y cuenta cuentos. La Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal será la encargada de impartir el curso sobre el tema, mediante el cual se busca que los pequeños conozcan puntos básicos en materia de prevención y actuación ante cualquier incidente o fenómeno que pudiera presentarse dentro de su hogar o en la escuela.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

La calle Madero, mina de oro para los guardianes del orden ■ Amagan a paseantes con multas excesivas, ■ Al menos 36 elementos resguardan las con el pretexto de que violaron la ley cívica joyerías y casas de cambio en la vía peatonal MIRNA SERVÍN

Uno de los lugares más vigilado del Distrito Federal es sin duda la calle Madero, en el Centro Histórico, cuyo tránsito es sólo peatonal. Sin embargo, la presencia de la policía ha derivado en amagos y actos de corrupción contra los paseantes, que son acusados de violar la Ley de Cultura Cívica y tienen que pagar multas hasta de más de mil pesos En esta calle, que va de la Plaza de la Constitución hasta el Eje Central Lázaro Cárdenas, se contaron 28 elementos de las policías auxiliar, preventiva y de tránsito, sin considerar al menos ocho uniformados de la bancaria e industrial, todos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que resguardan establecimientos como joyerías y casas de cambio ubicadas sobre esa calle. Al mediodía de ayer, un ciclista que atravesaba caminando Madero con su bicicleta, fue requerido por dos policías de la policía auxiliar, del agrupamiento 52. Le dijeron que lo

trasladarían al juzgado cívico por “obstruir la vía pública”. El joven, sorprendido, preguntó cómo es que obstruía la calle, si lo único que hacía era atravesar al otro lado de la calle Isabel La Católica. Los policías insistieron en que estaba prohibido por la Ley de Justicia Cívica del Distrito Federal cruzar Madero en bicicleta. Enojado, el joven contestó que él no iba en el vehículo y que sólo pasaba al otro lado de la calle. La discusión prosiguió con amagos sobre la multa que tendría que pagar. El ciclista insistió en que le mostrara el artículo que prohibía cruzar la calle peatonal caminando al lado de una bicicleta. Como esto no sucedió, el joven, molesto, sin mayor explicación, se dio la vuelta y continuó su camino. Los uniformados se miraron con resignación, sin dar un paso o evitar que se fuera. En un ejercicio de observación se pudo constatar que los policías, apostados en pares en cada esquina y sobre el arrollo peatonal, se acercan continuamente a los peatones. La mayo-

ría de los casos, la conversación dura alrededor de 10 minutos hasta que finalmente es liberado. Uno de ellos, quien fue requerido por tirar basura, tras platicar con los uniformados continuó caminando con ellos por varias calles, hasta perderse de vista.

SON CONSTANTES LAS DETENCIONES QUE REALIZAN AGENTES POR TIRAR CHICLES, COLILLAS DE CIGARRO O VOLANTEAR

En mayo pasado, este diario publicó el caso de un estudiante que fue detenido por tirar una colilla de cigarro. Tras amenazarlo con que tendría que pagar el equivalente de 11 a 20 días de salario mínimo o sería sujeto a arresto de 13 a 24 horas, es decir, 704 a mil 280 pesos, el joven pagó 150 pesos a los policías, quienes lo

trasladaron hasta la esquina del Eje Central Lázaro Cárdenas, frente a Bellas Artes, para recibir el dinero. Asimismo, en enero de este año, dos activistas y su abogado dieron testimonio a este diario sobre su detención en Madero, por repartir volantes sobre una campaña para adoptar y cuidar animales. En esa ocasión, las mujeres fueron rodeadas por varios elementos y trasladadas al juzgado cívico de la coordinación territorial CUH4, ubicada en República de Brasil y República de Paraguay. Las afectadas narraron que en todo momento pidieron que se les informara de qué eran acusadas; nunca recibieron respuestas concretas. Sin embargo, se les tomaron huellas dactilares, fotografías y les pidieron firmar. Tras la intervención de su abogado, a las mujeres se les entregó un acuerdo de improcedencia, ya que la autoridad encuentró que la conducta desplegada no era constitutiva de un hecho, acto u omisión sancionable por esta autoridad.

CAPITAL 33

Carambola en la México-Toluca deja ocho heridos MIRNA SERVÍN

Al menos ocho personas resultaron heridas tras una carambola entre un camión torton y varios vehículos particulares, ocurrida en el kilómetro 24 de la autopista México-Toluca, en dirección al Distrito Federal. Los hechos ocurrieron alrededor de las 20:05 horas de ayer, a la altura de la colonia La Venta, en la delegación Cuajimalpa, cuando, de acuerdo con testimonios del propio conductor del vehículo pesado, éste se quedó sin frenos en una bajada de la carretera y se impactó contra los autos que estaban frente a él. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, el choque afectó al menos seis autos, lo que afectó el tránsito de la zona por al menos una hora. Las personas fueron atendidas por unidades de urgencia, que los trasladaron a distintos hospitales para su revisión. La Policía Federal de Caminos, en al menos seis unidades tomó el control de la situación y detuvo al chofer del torton, Víctor Hugo Morales, para determinar su situación jurídica y responsabilidad en los hechos.

Ratifica tribunal la negativa de amparo a Zayas JOSEFINA QUINTERO

Aspecto de la calle Madero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El séptimo tribunal colegiado en material penal confirmó la negativa a concederle un amparo a Guillermo Zayas González, ex mando de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal procesado por la muerte de 12 personas en el fallido operativo en la discoteca News Divine. El rechazo es un revés a la estrategia de defensa en la acusación que se le sigue desde 2008 por el delito de lesiones culposas. Este año Zayas interpuso diversas peticiones de amparo. El primer recurso lo presentó en febrero de 2013, para impugnar el auto de formal prisión por la acusación de lesiones culposas. La solicitud 136/2013 se encuentra en trámite ante el juzgado sexto de distrito de amparo en materia penal. El segundo, interpuesto por su defensa el 1º de abril pasado, el ex mando policiaco buscaba lograr la separación de su causa respecto de la de las personas que ya fueron sentenciadas. Sin embargo, el pasado 23 de mayo le fue negado por el juez sexto de distrito en materia penal, por lo que Zayas interpuso un recurso de revisión. El tribunal colegiado falló en contra el pasado 4 de julio y la resolución se le notificó el pasado lunes.


34 CAPITAL • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Legisladores cambiarán el uso de suelo de “producción rural” a “habitacional rural”

Regularizarán 26 núcleos asentados en zonas de conservación de Tlalpan ■

Su presencia data de hace 30 a 40 años, dice diputado del PRD ■ Son en total 92 asentamientos

BERTHA TRESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Carlos Hernández Mirón, informó que serán regularizados 26 asentamientos humanos irregulares ubicados en la zona de conservación del Ajusco Medio y los pueblos de San Miguel Ajusco, Santo Tomás Ajusco y Magdalena Petlacalco, en la delegación Tlalpan. El diputado local por el PRD dijo que para llevar a cabo la regularización de esos asentamien-

LAURA GÓMEZ

Ante las malas condiciones en que se encuentran los trenes que dan servicio en las líneas 2, 4, 5, A y B, los diputados priístas Fernado Espino Arévalo y María de los Ángeles Moreno solicitarán a la Asamblea Legislativa que exhorte al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a realizar las gestiones necesarias para contar de manera urgente con la suficiencia presupuestal para atender esta problemática. En un punto de acuerdo que presentarán este miércoles a la mesa directiva con carácter de urgente y obvia resolución, proponen también que se forme una comisión, con el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad, a efecto de que, junto con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, analicen, discutan y, en su caso, acuerden la solución de temas de índole laboral que han quedado pendientes. En dicha comisión dejan fuera al director del Metro, Joel Ortega Cuevas, aunque en ningún momento abordan el cierre de tres líneas, entre ellas la 2, como amagó el líder sindical hace unas semanas a las autoridades capitalinas si no cumplían el pliego petitorio, en el que enlistan las malas condiciones en que se encuentra el Metro. Además, solicitarán la formación de una comisión especial de legisladores, que conozca de viva voz de los trabajadores del Metro y verifique de manera presencial las condiciones en que opera el servicio, particularmente en dichas líneas, así como los trenes que se encuentran fuera de circulación. En el documento que presentarán los legisladores del Partido Revolucionario Institucional explican que desde el inicio de operaciones, los 45 trenes NM02 en la línea 2, que va de Taxqueña a Cuatro Caminos, presentaron deficiencias y fallas, por lo que fue necesario que se declararan 43 averías sistemáticas, así

tos se modificará el uso de suelo que actualmente tienen de “producción rural, agroindustrial” para darles el de “uso habitacional rural de dos a tres niveles”. Hernández Mirón precisó que todos esos asentamientos cuentan con una antigüedad de entre 30 y 40 años y ninguno de ellos tiene antecedentes de invasión o paracaidismo. Argumentó que se encuentran en suelo agroindustrial erosionado “y por ello se hace el planteamiento de que ese suelo sea reciclado y sirva con otra vocación”. Además de que se buscaran los recursos jurídi-

cos para recuperar los predios que encuentren ociosos y reubicar ahí familias que encuentren en otras zonas irregulares. En conferencia de prensa señaló que la regularización de esos 26 predios significa la primera etapa para regularizar y modificar el uso de suelo, de un total de 92 asentamientos irregulares que existen en esa delegación. Para esa primera etapa, la ALDF etiquetó 6 millones de pesos del presupuesto de este año para definir los polígonos y los “aspectos ambientales”, entre otros. El legislador, quien informó

que la regularización de predios tiene como propósito preservar el medio ambiente y frenar la mancha urbana, anunció la creación de la comisión de regulación especial, que tiene como objetivo el ordenamiento de asentamientos humanos irregulares dentro de la demarcación. Dicha comisión estará integrada por la jefa delegacional de Tlalpan, las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda y de Medio Ambiente, y por él como presidente de la Comisión de Desarrollo de Infraestructura Urbana de la ALDF.

Presentarán hoy en la Asamblea Legislativa un punto de acuerdo

Espino y Moreno solicitan al jefe de Gobierno gestionar con urgencia recursos para el Metro como en el puente diferencial, por fuga de aceite, en los pasillos de intercirculación, y fallas en los modos de conducción. Los legisladores cuestionaron

también la contratación de empresas externas para realizar trabajos de mantenimiento, lo que resulta 60 por ciento más caro, cuando se cuenta con personal

especializado en el organismo, por lo que consideraron conveniente exhortar al jefe de Gobierno a atender de manera inmediata la revisión de los trenes.

Diputados de AN piden que dimita Toledo BERTHA TERESA RAMÍREZ

Tras considerar que hay omisión de la Contraloría General y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, los diputados del PAN Priscila Vera y Édgar Borja presentaron en la oficialía de partes de la delegación Coyoacán la petición de renuncia del titular de la demarcación, Mauricio Toledo. Precisaron que lo hacían en calidad de ciudadanos, pues como diputados no hemos tenido respuesta. En conferencia de prensa en la explanada de la delegación Coyoacán, la diputada informó que en el próximo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea Legislativa presentarán la solicitud de remoción del funcionario, para lo que, explicó, es necesario contar con 22 firmas de integrantes de la sexta legislatura. Según Borja, cuentan con el respaldo de diputados de los diversos grupos parlamentarios, quienes quieren mantenerse en el anonimato hasta que se haga de manera formal. “Tenemos el antecedente de Francisco Chiguil, en Gustavo A. Madero; no sería la primera vez que la Asamblea Legislativa separe a un jefe delegacional del cargo”, sentenció el panista.

Zombis exigen evitar muertes por polución ROCÍO GONZÁLEZ

Activstas de diversas organizaciones sociales se disfrazaron de zombis y se manifestaron frente al antiguo Palacio del Ayuntamiento para exigir compromisos claros de las autoridades capitalinas en el combate a la mala calidad del aire ■ Foto José Antonio López

Caracterizados de “muertos vivientes”, con afecciones como cáncer de pulmón e infecciones respiratorias a causa de la contaminación del aire, integrantes de organizaciones sociales pidieron al gobierno capitalino integrar la “comisión ambiental megalopolitana” y comprometerse a reducir los niveles de ozono y partículas para disminuir el riesgo de la salud en la población. Frente al antiguo Palacio del Ayuntamiento, después de realizar una breve caminata desde la calle Madero, los manifestantes destacaron que, según el Instituto Nacional de Salud Pública, cada año se podrían evitar 2 mil 695 muertes asociadas a la contaminación del aire y se reducirían casi 3 mil hospitalizaciones por problemas cardiovasculares y respiratorios. Agustín Martínez, presidente de Bicitekas, consideró urgente que se implementen acciones más precisas, por medio de dicha comisión, para mejorar la calidad del aire que respiran más de 34 millones de personas que habitan en la zona centro del país.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

ROCÍO GONZÁLEZ

En decadencia, después de ser un referente emblemático de la colonia Mixcoac, el deportivo Rosendo Arnáiz se ha convertido en un refugio de adultos mayores, quienes solicitaron a las autoridades de la delegación Benito Juárez la rehabilitación de este espacio de recreación, donde los martes y fines de semana se reúnen para jugar frontón. Hace cinco años, después de un intento de las autoridades por desmantelarlo, lograron que las instalaciones fueran bardeadas, así como la rehabilitación de las canchas, incluidas las del frontón, y los servicios que prestan, pero desde entonces, no se le ha dado mantenimiento mayor, con el argumento de que se trata de un “centro de vagos”. Agrupados en una asociación civil, los usuarios explicaron que solicitaron audiencia con el jefe delegacional, Jorge Romero, quien después de recibirlos los dirigió con su secretario particular, para atender su demanda, pero jamás los ha vuelto a atender y ni siquiera les contesta las llamadas telefónicas.

CAPITAL 35

Realizan plan maestro con recursos propios; hace 5 años autoridades intentaron desmantelarlo

Rescatan usuarios el emblemático deportivo Rosendo Arnáiz, en Mixcoac ■ Aunque

cuenta con varias canchas, la principal atracción del lugar son los torneos de frontón

Luis Felipe Muñoz, presidente de la organización, señaló que con sus propios recursos realizaron un programa maestro para el rescate integral de este parque, que cuenta con más de 70 años de antigüedad, en el que se contempla la incorporación de un gimnasio, un teatro al aire libre y un dispensario, entre otras instalaciones. A pesar de que cuenta con diferentes canchas, la principal atracción del deportivo son los torneos de frontón, que se han convertido en una tradición y reúnen a cientos de jugadores de todas las edades, pero sobre todo de adultos mayores, que ocupan su tiempo libre participando en lo que se le conoce como la ju-

gada o como espectadores. Las actividades comienzan a las 11 de la mañana y duran hasta el anochecer, por lo que, inclusive, empleados de la zona acuden a la hora de la comida o después de su jornada laboral a

este sitio, donde también entrenan destacados frontonistas como Fernando Medina, El Momo. “Aquí encuentra a todo tipo de profesionistas, hasta con trajes se ponen a jugar, desde abo-

gados, médicos, dentistas, hasta plomeros, taxistas y albañiles, de todos los oficios, pero para las autoridades no somos más que viciosos”, refirió Felipe Muñoz, quien también representa a un grupo de jubilados.

Analizan montos para afectados por incendio

Presentan programa para relanzar zona de La Merced LAURA GÓMEZ Y GABRIELA ROMERO

A cinco meses del incendio de la nave mayor de La Merced, los mil 20 afectados no han sido indemnizados, pero la aseguradora analiza los casos para determinar el monto a entregarles, informó el jefe delegacional de Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros, quien anunció que en el primer trimestre de 2014 concluirán los trabajos de rehabilitación. Durante la presentación del cronograma del plan de relanzamiento integral de esta zona explicó que se está cuantificando con Axa el monto que pagará por la reconstrucción, mientras la delegación pondrá 20 millones de pesos, aunque se requerirá una inversión total de 150 millones. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, puntualizó que no sólo se remozará la parte del mercado que se dañó durante el incendio, sino que llevará a cabo el rescate integral del polígono de La Merced. El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, explicó que en agosto se instalará el Consejo consultivo para el rescate integral de La Merced, y se realizarán una serie de estudios y diagnósticos de la zona, para lo cual se destinará de 20 a 30 millones de pesos. Después se emitirá la convocatoria para la presentación de proyectos del plan integral de La Merced; mientras continúa la

evaluación de 86 solicitudes para acceder a la línea emergente de financiamiento para afectados por el incendio, donde se ha apoyado a 20, con un monto total de un millón de pesos. Mencionó que se cuenta con una bolsa de 10 millones de pesos y con la reducción de requisitos, de 18 a 6, “esperamos crezca el número y ayudarlos a salir adelante, pues por La Merced circulan diariamente 200 mil personas y con todo este programa de rescate esperamos aumentar dicho número”.

JOSEFINA QUINTERO

En el campamento Servicio de Limpia Ojo de Agua de la delegación Magdalena Contreras se descubrió un tiradero clandestino donde fueron sepultados los desechos de “manejo especial” del Hospital Angeles del Pedregal, y a dos años de los hechos el caso quedó en total “impunidad”. Lo anterior lo dio a conocer el tercer visitador, José Antonio Guevara, quien estuvo a cargo de la investigación por medio de la cual la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 13/2013 dirigida a la actual administración delegacional a cargo de Leticia Quezada, a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y a la Contraloría Interna de Magdalena Contreras. En noviembre del 2011 la Procuraduría Ambiental del Or-

Jugadores de todas las edades, pero sobre todo adultos mayores, ocupan su tiempo libre participando en torneos de frontón en el deportivo Rosendo Arnáiz, que tiene más de 70 años de antigüedad ■ Foto Roberto Garcia Ortiz

Permitieron depositar desechos del Hospital Ángeles, en M. Contreras

La CDHDF emite exhorto a delegación y procuraduría por delitos ambientales denamiento Territorial informó que presentaría una denuncia penal por delitos ambientales, luego de una investigación por medio de la cual detectó que en el campamento de Servicio de Limpia Ojo de Agua fueron enterradas ocho toneladas de residuos de manejo especial del Hospital Ángeles del Pedregal. Los desechos fueron trasladados en camiones de limpia y personal del área se encargó de enterrarlos, pues se tenía un proyecto de renivelar el terreno, de acuerdo con las investigaciones que se hicieron durante la

administración de Eduardo Hernández en Magdalena Contreras. Los residuos de manejo especial sepultados se sacaron ante la presencia de varias autoridades, las evidencia de su procedencia se pudieron probar, pero “el asunto quedó en la absoluta impunidad, ni la contraloría investigó a los servidores públicos que hicieron lo que hicieron, ni la PGJDF investigó penalmente a los responsables”, expuso José Antonio Guevara. De la investigación a cargo de la Fiscalía de Delitos Ambientales de la PGJDF no hubo ningún

consignado y la averiguación previa se fue a “reserva”. En la recomendación la CDHDF pide en 10 puntos a la “PGJDF que investigue, procese y castigue a los responsables; asimismo a la Contraloría Interna le solicita investigar, procesar administrativamente y sancionar a los servidores públicos responsables de haber cometido estos actos ilícitos”. Los derechos violados según la recomendación 13/2013 son en favor de un medio ambiente sano por el sepultamiento de desechos, y el derecho a la justicia.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

36

Se pide a Gobernación citar a embajadora de Canadá para que dé una explicación

Humanos, ya que “sicarios de TeckCominko” dispararon con balas de alto calibre e hirieron a Eligio Rebolledo Salinas, ejidatario de El Limón, en Cocula, Guerrero, quien quedó inválido. “Sus hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas fueron secuestrados por un comando en el poblado La Fundición. Agresiones y amenazas previas de muerte fueron hechas a Evelia Bahena, quien se vio obligada a emigrar para salvar la vida. “Tres meses más tarde, en noLa legisladora pidió al titular municipio de Temixco, Morelos. desde 2008 han denunciado las viembre de 2009, denunciamos En regiones enteras del país, agresiones de las mineras ex- primero la detención arbitraria de Gobernación que cite a la embajadora de Canadá en Mé- las mineras canadienses “están tranjeras “abrumadoramente ca- y luego el posterior asesinato xico para solicitarle una explica- dejando una estela de contami- nadienses” contra defensores de de Mariano Abarca Roblero a ción sobre la conducta violatoria nación, muerte y desolación”. derechos humanos y contra ha- manos de sicarios enviados por del marco legal mexicano de los bitantes de los sitios en que están Blackfire Exploration. ejecutivos de Esperanza Silver, Agresiones contra defensores las concesiones que explotan. “La lucha nacional exigiendo quienes han provocado un en- de derechos humanos En agosto de 2009, la Rema justicia y la solidaridad internafrentamiento en la comunidad inpresentó una denuncia en la Co- cional de organizaciones civiles dígena de Tetlama, ubicada en el Villamar, en tanto, expuso que misión Nacional de los Derechos canadienses ha permitido demostrar de manera documental la participación de la minera, y mediante su denuncia internacioACROBACIA CITADINA nal llevarla ante la Real Policía Montada de Canadá”, recalcó . Expuso que en octubre del año pasado fueron asesinados Ismael Solorio y su compañera Manuela Martha Solís, de El Barzón, de Chihuahua, quienes encabezaban la lucha contra la invasión ilegal de tierra que lleva a cabo MagSilver y su subsidiaria mexicana, Cascabel. Mencionó, asimismo, la desaparición el pasado 23 de octubre de Celedonio Monroy Prudencio, indígena de Ayotitlán, Jalisco, y las amenazas de muerte contra Gaudencio Mancilla, de esa misma comunidad. Alejandro Villamar recalcó que la impunidad de las empresas canadienses ha propiciado que compañías extranjeras chinas y estadunidenses utilicen sicarios en contra de activistas comunitarios. Puso como ejemplo Michoacán, donde la Procuraduría General de la República encontró relaciones de La Familia con emEl joven Ramiro David practica parkhour en la Plaza Tolsa del Centro Histórico de la ciudad de México. La disciplina presas chinas para abastecerlas de mineral obtenido ilegalmente. consiste en desplazarse en cualquier entorno, usando las habilidades del propio cuerpo ■ Foto María Meléndrez

Denuncian en el Senado “conducta criminal” de mineras canadienses Contratan sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que dañan a las comunidades, señalan integrantes de la red de afectados

ANDREA BECERRIL

Integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) denunciaron en el Senado la “conducta criminal” de las empresas canadienses que operan en México, las que llegan a contratar sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que afectan a sus comunidades. Documentaron una decena de casos en los que están involucradas compañías mineras de Canadá –Fortuna Silver Mines, Blackfire Exploration y Minefinder–, entre ellos los asesinatos de Bernardo Vázquez y Bernardo Méndez, perpetrados en marzo pasado, en San José del Progreso, Oaxaca. Fueron crímenes alentados por personal de Fortuna Silver Mines, con la complicidad de autoridades municipales, detalló Alejandro Villamar, representante de la Rema. Por su parte, la senadora Iris Vianey Mendoza (PRD) informó que el 3 de julio envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que le reitera la demanda de que se expulse del país a dos directivos de la empresa Esperanza Silver de México, que incluso han violado la Constitución al encabezar movilizaciones para exigir que se les permita operar en Morelos, pese a que la Secretaría del Medio Ambiente les negó el permiso de operación.

LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) analiza adjudicar uno de los tres contratos para adquirir 240 mil computadoras portátiles a una empresa que no cuenta con el contrato de exclusividad para comercializar equipos fabricados por South Holdings, denunció Alfonso Guati Rojo, representante legal del consorcio Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Corporativo Arca, a las que se les rescindió un contrato por 765.5 millones de pesos. En entrevista sostuvo que sus representadas son las únicas que pueden comercializar en México

En esta licitación hay “mano negra”, asegura Guati Rojo

Analiza la SEP adjudicar contrato a empresa sin licencia de marca equipos fabricados por la citada armadora, lo que generaría que Servicios Integrales Datha, que podría beneficiarse de una adjudicación directa al ser la segunda empresa que ofrreció el precio más bajo por equipo (213 dólares), deba cambiar de fabricante. “Si efectivamente se le asigna la partida número uno, estaría enfrentando los mismos problemas

que tuvo el consorcio ganador con otra empresa licitante, Synnex de México”. Explicó que el 4 de junio, tras hacer público un “aparente comunicado de la empresa Haier, que era el fabricante con el que teníamos relaciones comerciales, donde se establece una aparente carta de exclusividad (comercial) con Synnex, se generó un proceso

de incertidumbre, pese a que no se presentó en términos legales ni de la licitación, cuyo fallo dio a conocer la SEP el pasado 31 de mayo”. Guati Rojo, aseguró, que tras suspender la firma del contrato para “esclarecer la vinculación con Haier, y una vez que se anunció que el fabricante sería South Holdings, finalmente se suscribió el pasado 13 de junio, pero

con modificaciones sustanciales a las condiciones originales del contrato”. Entre ellas, explicó, el que la dependencia incluyera una “supervisión, es decir, quería que una tercera empresa vigilara el contrato, lo que rebasaba por completo los términos del acuerdo original. “Además, pretendía estar presente en el proceso de fabricación de los equipos, lo que hubiera implicado que un funcionario de la SEP fuera trasladado a China. Son diversas irregularidades que no sabemos de dónde salieron. En esta licitación hay mano negra.”


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

Profesores del magisterio disidente se manifestaron frente a la Cámara de Diputados en el inicio del primer periodo extraordinario de sesiones, para exigir la abrogación de la reforma educativa y la libertad de presos políticos, pero también para reiterar que se mantendrán en “alerta máxima” ante cualquier indicio de que se puedan aprobar las leyes secundarias en la materia. En un mitin realizado frente a los accesos principales del Palacio Legislativo de San Lázaro, los cuales fueron “clausurados” por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), los mentores aseguraron que “no será con imposiciones ni amenazas como el gobierno federal podrá acabar con la educación pública”. Juan Hernández y José Antonio Altamirano, integrantes de la dirección política del magisterio oaxaqueño, informaron que como parte de los acuerdos alcanzados con diputados de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, este 18 de julio volverán al Palacio de San Lázaro para hacer entrega formal de las conclusiones y resolutivos generales de los 12 foros de análisis de la reforma realizados por los docentes. En tanto, los legisladores, encabezados por el presidente de la comisión, Jorge Federico de la Vega, se comprometieron a dar un posicionamiento sobre las demandas de los profesores de base este 23 de julio. Además, los maestros disidentes demandarán una reunión con la junta de coordinación política de la

ARIANE DÍAZ

La primera asamblea de rechazados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), convocada por el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), acordó sumarse al plan de lucha definido el lunes pasado en Ciudad Universitaria, y participar en el semáforo informativo del jueves y en la marcha del próximo martes que partirá de la Secretaría de Gobernación a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para exigir instalación inmediata de una mesa de diálogo con autoridades del sector para buscar que se abran mayores espacios para los jóvenes. El encuentro –celebrado en la Escuela Superior de Economía del casco de Santo Tomás y a la que acudieron unos 200 jóvenes y padres de familia– también convino efectuar la próxima asamblea con los aspirantes que no ingresaron a ninguna de las casas de estudio con mayor demanda. A la reunión acudió una comisión de aspirantes excluidos de la Escuela Normal Superior de México (ENSM), quienes respaldaron la lucha del Maes e informaron que aunque este año la ENSM ofreció 630 lugares y sólo 472 aspirantes buscaron un lugar en esa institución, hubo 106 rechazados, “pese a

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Mantienen “alerta máxima” ante la posibilidad de que aprueben leyes secundarias

Maestros disidentes exigen en San Lázaro la abrogación de la reforma educativa ■

Legisladores darán un posicionamiento a las demandas de los mentores de base el 23 de julio

Cámara de Diputados para que también conozca sus demandas. Por la mañana, un contingente de 4 mil maestros, en su mayoría de las siete regiones de la sección 22 de Oaxaca, encabezado por su secretario general, Rubén Núñez Ginés, inició una movilización

que partió a las 10:30 horas del Zócalo capitalino para continuar por Pino Suárez e Izazaga hasta llegar al Congreso de la Unión, donde permanecieron por casi cinco horas. Docentes de las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales,

Periferia, Tlacolula, Ciudad, Estados y Etla portaron mantas en defensa de la educación pública, en las que se demanda frenar su privatización, así como la exigencia de impulsar una formación que “nos enseñe a pensar”. Cientos de profesores, quienes

Docentes de las regiones oaxaqueñas de Valles Centrales, Periferia, Tlacolula, Ciudad, Estados y Etla marcharon del Zócalo al Congreso de la Unión, donde permanecieron cerca de cinco horas ■ Foto Roberto García Ortiz

Participarán en el semáforo informativo del jueves

Rechazados del IPN se suman al plan por más espacios en educación superior haber espacio para todos”. Ante esta situación, la asamblea decidió sumarse al mitin que realizarán ante la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio el lunes 22 de julio.

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 16

DE JULIO.

El gobernador Gabino Cué Monteagudo y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Oaxaca, Marco Tulio López Escamilla, negaron tener indicios de que el Frente Único de Lucha (FUL), con miras a la reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), sea un grupo de insurrección, como afirmó Tomas Ángeles Dauahare, asesor del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda. El mandatario estatal dijo respetar “mucho el comentario

Una pregunta constante entre los padres de familia fue: “¿Por qué si mi hija tiene promedio arriba de nueve, es aplicada y tomó cursos de preparación para el examen, no se quedó?” Los miembros del Maes res-

pondieron: “No se sientan mal. No es cuestión de falta de capacidad de ustedes; quedaron fuera por la incapacidad del Estado para garantizar más lugares”. Otra queja recurrente fue que los resultados del IPN no detallan

permanecieron durante horas bajo el sol a la espera de que sus dirigentes informaran sobre los acuerdos alcanzados con los legisladores, se apostaron frente a los tres accesos del Palacio Legislativo como medida de presión para “que se escuche nuestra voz, porque hemos venido muchas veces hasta la casa de todos los mexicanos, que es el Congreso de la Unión, a demandar que se tome en cuenta al maestro frente a grupo, que tenemos mucho que aportar para reconstruir un modelo educativo propio, sin condicionamientos de nadie, y menos de los organismos económicos empresariales”. Norma Cruz Vázquez, coordinadora de la región Valles Centrales, afirmó que el gobierno federal “aún no ha comprendido a lo que se enfrentará en cada escuela del país de continuar en la cerrazón de imponer una reforma educativa que no ha sido consensada con el magisterio de base”. Cree que con amenazas, agregó, nos va “intimidar. Que nos asusta toda la presión laboral que pretende aplicar a partir de agosto, pero queremos recordarle que los maestros de base tenemos la palabra y la razón como instrumentos de lucha”, afirmó.

número de aciertos obtenidos por los aspirantes en la prueba, a diferencia de los de la Universidad Nacional Autónoma de México. Algunas madres de familia proponían que se les permitiera cursar un semestre en la institución “y ahí se van a dar cuenta quién sí tiene capacidad y ganas de estudiar la carrera”. De los más de 90 mil aspirantes a cursar una de las 54 licenciaturas que ofrece el Instituto Politécnico Nacional, sólo 24 mil podrán hacerlo, afirmaron los integrantes del Maes.

Si la APPO resurge, “la situación actual es muy diferente”, dice

Niega Gabino Cué tener indicios de que el FUL sea un grupo de insurrección del señor general. Debe tener elementos para hacerlo”. Sin embargo, señaló que en reuniones interinstitucionales con funcionarios de la Sedena no se ha tocado este tema, de tal forma que “desconozco sus fuentes”. Gabino Cué recordó que la APPO nació en 2006, cuando “un gobierno reprimió a un movimiento social, un gobierno que desencadenó una serie de hechos

producto del hartazgo y la molestia”. Añadió que si el movimiento resurge de la mano de la sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación la situación actual es muy diferente, toda vez que su administración es distinta y democrática. De igual manera, consideró que no hay una razón de fondo para el resurgimiento de la APPO en el FUL. “Ahora se habla de la

nueva APPO. Ustedes revisen quiénes son los que se presentaron: son líderes que tienen una trayectoria de lucha, pero no hay una causa de lucha, más que la causa histórica de marginación, pobreza y represión del pasado”, indicó el mandatario. López Escamilla añadió que no existen datos que permitan corroborar o desechar la hipótesis de Ángeles Dahuahare.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Presenta cĂĄtedra para tratamiento del paciente obeso

Hay 2 millones de adultos con obesidad mĂłrbida: experto CAROLINA GĂ“MEZ MENA

Debido a los malos estilos de vida y a equivocadas elecciones de alimentos, en MĂŠxico existen ya mĂĄs de 2 millones de adultos con obesidad mĂłrbida. Ante esta situaciĂłn se deben desplegar eficaces medidas de prevenciĂłn y tratamiento de los pacientes, seĂąalĂł David VelĂĄzquez FernĂĄndes, especialista en cirugĂ­a endĂłcrina y mĂŠdico-investigador asociado al Centro de NutriciĂłn Obesidad y Alteraciones MetabĂłlicas del Centro Medico ABC Observatorio. Entrevistado en el contexto de la presentaciĂłn de la CĂĄtedra de investigaciĂłn para el tratamiento del paciente obeso, esfuerzo encabezado por la Universidad AnĂĄhuac, el Centro MĂŠdico ABC y Johnson & Johnson, la cual pondrĂĄ ĂŠnfasis en el estudio genĂłmico de los pacientes con obesidad mĂłrbida, el cirujano celebrĂł el anuncio hecho por la SecretarĂ­a de Salud (Ssa) sobre cambios en el etiquetado de productos alimenticios. “SĂ­ deberĂ­a haber una reforma para las etiquetas, sobre todo en

â–

el valor nutrimental real que tengan los alimentos e implementar mejores medidas para conocer el valor neto en calorĂ­as. AsĂ­ como convocar a expertos para decidir cuĂĄl es la mejor implementaciĂłn y privilegiar la salud de la poblaciĂłn y no sĂłlo intereses empresarialesâ€?. Sobre la comida rĂĄpida, coincidiĂł en seĂąalar que los establecimientos deberĂ­an hacer pĂşblicas las calorĂ­as que contienen sus productos, a fin de que la gente sepa cuĂĄntas va a ingerir. Luego de remarcar que la atenciĂłn de casos de obesidad debe contar con un abordaje “multidiscipinarioâ€? mediante la acciĂłn de cirujanos, mĂŠdicos del deporte, endocrinĂłlogos, nutriĂłlogos y sicĂłlogos, a fin de que la intervenciĂłn tenga mayores posibilidades de ĂŠxito, detallĂł que existen diferentes tipos de exceso de peso. Cuando un paciente tiene un Ă­ndice de masa corporal (IMC) superior a 25 kilogramos por metro (estatura) cuadrado (el cual se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por la estatura al cuadrado) hay sobrepeso, si el IMC

supera 30 se es obeso grado 1; mĂĄs de 35, es grado 2, y mĂĄs de 40, grado 3. PuntualizĂł que la obesidad mĂłrbida es de grado tres o grado dos cuando se asocia a enfermedades como hipertensiĂłn, alteraciones en los lĂ­pidos, problemas de corazĂłn y pulmĂłn, por tanto repercute en la calidad de vida. IndicĂł que para tratar estos casos estĂĄ recomendada la cirugĂ­a bariĂĄtrica, siempre dependiendo de la condiciĂłn del paciente.

EDICTOS CONVOCATORIA

SE CONVOCA A LOS SEÑORES ACCIONISTAS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA MANUFACTURERA DE EXHIBIDORES DE ALAMBRE SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, CON REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES NÚMERO MEA850611DU8 SEGÚN CONSTA EN CÉDULA FISCAL FOLIO NÚMERO K 1471901 A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, QUE SE LLEVARà A CABO A LAS 10 HORAS DEL 22 DE JULIO DE 2013, EN EL DOMICILIO SOCIAL DE LA EMPRESA, UBICADO EN Cà STULO GARC�A 51 COLONIA LA CONCHITA, ZAPOTITLà N, TLà HUAC, DISTRITO FEDERAL, MISMA QUE SE DESARROLLARà DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE: ORDEN DEL D�A 1. LISTA DE ASISTENCIA Y ACREDITACIÓN ACCIONARIA 2. PROPUESTA, DISCUSIÓN Y EN SU CASO APROBACIÓN DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD 3. NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADORES 4. ASUNTOS GENERALES MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, 25 DE JUNIO DE 2013

En dictamen, ley de protecciĂłn a menores

Pide Unicef sistema integral pro derechos de la niĂąez ANDREA BECERRIL

El consultor internacional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Alejandro Morlachetti, advirtiĂł que se debe crear un sistema integral que garantice los derechos de la niĂąez, ya que la experiencia muestra que los estados destinan a ese fin a “las instituciones mĂĄs marginadas y vulnerables, las de menos presupuesto y con menor capacidad para influir en las polĂ­ticas pĂşblicasâ€?. Durante el foro DesafĂ­os para la implementaciĂłn municipal de un nuevo sistema de garantĂ­as de derechos de la infancia y la adolescencia en MĂŠxico, organizado por las comisiones senatoriales que dictaminan la nueva ley sobre protecciĂłn de menores, el funcionario recalcĂł que a esa legislaciĂłn se le debe “dotar de dientesâ€?, porque de lo contrario “no llegarĂĄ a ningĂşn ladoâ€? Morlachetti recomendĂł poner en marcha un sistema de protecciĂłn integral, que permita al paĂ­s dar atenciĂłn focalizada a los problemas de los niĂąos en cada municipio. A su vez, la representante del Unicef, Isabel Crowley, resaltĂł que el papel de los municipios es fundamental en la construcciĂłn

de un sistema eficiente e integral que asegure los derechos de la niĂąez mexicana y permita que ĂŠsta se desarrolle en un ambiente con pleno goce de sus garantĂ­as. Por su parte, el presidente de la AsociaciĂłn Nacional de Alcaldes, Eduardo Rivera PĂŠrez, dijo que el modelo del sistema municipal en MĂŠxico estĂĄ agotado, debido a que los ayuntamientos carecen de recursos que les permitan resolver polĂ­ticas pĂşblicas integrales en favor de la ciudadanĂ­a y de las niĂąas, niĂąos y adolescentes. AsegurĂł que sĂłlo con el fortalecimiento de la Ley General para la GarantĂ­a de los Derechos de NiĂąas, NiĂąos y Adolescentes se podrĂ­a llevar a cabo una iniciativa que los beneficie. Asimismo, la presidenta de la ComisiĂłn de Derechos Humanos del Senado, AngĂŠlica de la PeĂąa (PRD), dijo que ningĂşn cambio estructural, social o cultural se lograrĂĄ para reconocer como sujetos de derechos a las niĂąas, niĂąos y adolescentes, si esto no se trabaja desde el ĂĄmbito municipal. La autora de la iniciativa subrayĂł que en las alcaldĂ­as y delegaciones polĂ­ticas se viven los problemas, y es ahĂ­ donde se deben tomar las decisiones.

EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por OYANGUREN AGUILAR JOSÉ FRANCISCO Y JOSÉ JAVIER AGUILAR RAMĂ?REZ, en contra de RAMĂ“N MOLINA ORTIZ, EXPEDIENTE 827/2012. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha veintisiete de mayo del dos mil trece: dictĂł un auto que en lo conducente dice: “...EmplĂĄcese a juicio al demandado RAMĂ“N MOLINA ORTIZ, por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico La Jornada y en el PeriĂłdico El Diario de MĂŠxico, con fundamento en el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio. Haciendo del conocimiento del demandado que cuenta con el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS para dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, contados a partir del dĂ­a siguiente al en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn del edicto respectivo, con fundamento en lo ordenado en el artĂ­culo 122 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria al CĂłdigo de Comercio...â€? MÉXICO, D.F., A 29 DE MAYO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

SE CONVOCA al demandado Francisco Gumaro Meza Montiel, para que comparezca ante este Juzgado Primero de lo Civil del Distrito Judicial de CuauhtÊmoc, ubicado en Avenida las Torres número 3303, Jardines de Apizaco, en Apizaco, Tlaxcala, dentro del tÊrmino de ocho días contados a patir del día siguiente al en que surta efectos la última publicación produzca su contestación, dentro del expediente 239/2012, relativo al Juicio Ejecutivo Mercantil, promovido por JosÊ Edgardo López Quiros y Miriam Morales Palafox, en su caråcter de endosatarios en procuración de Saturnino Corona Romo, en contra suya, así como oponga excepciones de su parte y ofrezca pruebas, seùale ademås domicilio para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrå por perdido ese derecho y las subsecuentes notificaciones se le harån en los estrados de este Juzgado quedando a su disposición en la secretaría del Juzgado copias de la demanda y traslados. Apizaco, Tlaxcala, a 28 de Febrero del aùo 2013. LA DILIGENCIARIA DEL JUZGADO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CUAUHTÉMOC. LIC. MAR�A ANGÉLICA PÉREZ ANGULO.

Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la FederaciĂłn Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito en Chilpancingo, Guerrero.

EDICTO

HÉCTOR RAÚL GARC�A OSEGUERA

El Presidente del Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito, ordenĂł mediante acuerdo de diez de junio de dos mil trece, se le llamara al Juicio de amparo directo civil 477/2013, que promovieron Ma. Magdalena Leyva InglĂŠs, Humberto Leyva inglĂŠs y JosĂŠ Alberto SolĂ­s Leyva, a travĂŠs de su apoderado legal RomĂĄn Ibarra Flores, por medio de edictos que se SXEOLFDUÂŁQ SRU WUHV YHFHV GH VLHWH HQ VLHWH GÂŻDV HQ HO 'LDULR 2ĹľFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ y en uno de los periĂłdicos de mayor circulaciĂłn en la RepĂşblica Mexicana, en razĂłn de desconocerse su domicilio, con fundamento en el artĂ­culo 30, fracciĂłn II de la Ley de Amparo y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria; a efecto de que concurran por sĂ­, por apoderado o gestor que puede representarlos ante este Tribunal, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as siguientes a aquĂŠl en que se realice la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, para hacer valer su derecho como tercero perjudicados, previniĂŠndolos, asimismo, para que VHÂłDOH GRPLFLOLR SDUD RÂŻU \ UHFLELU QRWLĹľFDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH GH no hacerlo, las posteriores les surtirĂĄn efectos por lista. En el entendido de que al momento de comparecer recibirĂĄ copia de la demanda de garantĂ­as; ademĂĄs, se RUGHQD ĹľMDU XQD FRSLD GHO FLWDGR SURYHÂŻGR HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH WULEXQDO GXUDQWH todo el tiempo que dure el emplazamiento. Atentamente. Chilpancingo, Gro., a 18 de junio de 2013 El Secretario de Acuerdos del Primer Tribunal Colegiado en materias Civil y de Trabajo del VigĂŠsimo Primer Circuito. Lic. JosĂŠ Alberto Torreblanca CortĂŠs RĂşbricas.


MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013 •

En los últimos segundos da la vuelta al marcador 3-2

AL C IERRE 39

EU derrota 1-0 a Costa Rica

Cuba golea 4-0 a Belice El mexicano Uriel Adriano se corona en Mundial de Taekwondo y avanza en Copa Oro AGENCIAS AGENCIAS PUEBLA, PUE., 16

EAST HARTFORD, CONNECTICUT, 16 DE JULIO.

DE JULIO.

El mexicano Uriel Adriano Ruiz dio la sorpresa en el Campeonato Mundial de Taekwondo 2013 al colgarse la presea de oro en la categoría -74 kilogramos. El tapatío logró la hazaña de forma dramática y en cerrada contienda, pues iba abajo en el marcador ante el ruso Albert Gaun, pero con una patada giratoria dio la voltereta al final del tercer episodio. Con resultado de 3-2, Adriano Ruiz, de 23 años, se convirtió en el cuarto taekwondoín mexicano en triunfar en una cita mundialista, y fue la segunda presea para el equipo anfitrión en la edición 21 del certamen, después del bronce obtenido el lunes por Damián Villa. Tras el llanto feliz y luego de escuchar el Himno Nacional, Uriel, con una década de vivir inmerso en este deporte, comentó: “Había sido el sueño de mi vida, es un sueño hecho realidad en mi casa: México”. El tapatío consiguió su pase a la final tras vencer 7-2 al sudcoreano Yoo-Jin Kim, mientras que Gaun derrotó al representante de Túnez. Y al comienzo, Gaun asestó una certera patada al estómago de su rival para sumar su primera unidad; Adriano quiso responder, pero la defensiva del ruso fue eficiente para evadir los múltiples ataques. Durante angustiosos minutos y a pesar de sus intentos –siempre apoyado por el público–, Uriel no pudo quebrar la férrea defensa del ruso; Gaun utilizó en innumerables ocasiones los brazos para evitar que el mexicano sumara en el segundo episodio. Adriano dio todo en el tercero; una combinación doble logró empatar los cartones, pero enseguida Albert conectó de lleno al peto para de nuevo irse

Sismo de 6.2 grados en Perú Un sismo de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió este martes al sur de Perú, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El epicentro del temblor se ubicó a unos 85 kilómetros al noroeste de Arequipa, Perú, a una profundidad de 84 kilómetros, según el USGS. Los sismos de magnitud 6 son capaces de producir graves daños. Las autoridades peruanas dijeron que no habían reportes de daños o heridos. REUTERS

Con triplete de Ariel Martínez, Cuba por fin logró una victoria en la Copa Oro al golear 4-0 a Belice en el estadio Rentschler Field, resultado que le permitió colarse a los cuartos de final. El otro tanto cayó de manera agónica a la cuenta de Yenier Márquez. En juego posterior, Estados Unidos venció 1-0 a Costa Rica y cerró con marca perfecta la primera fase, al sumar nueve puntos en el grupo C. Fue la primera victoria de Cuba en 14 encuentros de la Copa Oro, de los que había perdido 12. Los cubanos totalizaron tres puntos, luego de caer ante Estados Unidos y Costa Rica, pero con la goleada consiguieron sumar más tantos a favor que Martinica, con

la misma diferencia de menos dos, para avanzar como uno de los dos mejores terceros lugares. En su primera participación en el torneo, Belice quedó eliminado, luego de tres derrotas. Martínez hizo sus tantos a los minutos 38, 63 y 84. En el tiempo de reposición Márquez anotó de derecha a boca de gol. La selección de Estados Unidos derrotó 1-0 a su similar de Costa Rica. El gol fue obra de Brek Shea, al minuto 82. Con este resultado, el conjunto anfitrión llegó a nueve unidades para confirmarse en el primer sitio del sector C, en tanto los centroamericanos se quedaron con seis en el segundo escalón. Los estadunidenses se verán las caras el sábado en cuartos de final con El Salvador, en Baltimore, mientras los ticos harán lo propio con Honduras.

A NUESTROS COMPAÑEROS TRABAJADORES DE MEXICANA DE AVIACIÓN PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA AL PUEBLO DE MÉXICO El taekwondoín mexicano Uriel Adriano obtuvo la medalla de oro en la categoría -74 kilogramos del Campeonato Mundial de la especialidad, que se celebra en Puebla, al vencer en la final al ruso Albert Gaun ■ Foto Notimex

arriba 2-1. Cuando restaban 11 segundos al combate, el jalisciense conectó tremenda patada giratoria al estómago para darle la vuelta al marcador. Gaun sujetó del traje al mexicano y lo impactó en el rostro, pero los jueces invalidaron la acción e incluso amonestaron al europeo. Tampoco dieron crédito a sus protestas y tras una breve consulta entre ellos confirmaron el triunfo de Uriel.

Adriano dio la campanada, puesto que llegó al certamen sin figurar en el top ten mundial en la categoría de los ligeros. En la historia de los mundiales de taekwondo, México suma cuatro oros, 24 platas y 29 bronces. Desde 1979, cuando ganó Óscar Mendiola, un taekwondoín varonil no daba una medalla de oro. Edna Díaz, en 2005, y María del Rosario Espinoza, en 2007, obtuvieron las otras dos preseas doradas.

La Liga Nacional pierde 3-0

El Juego de las Estrellas, para la Liga Americana AGENCIAS NUEVA YORK, 16

DE JULIO.

Con bateo oportuno del dominicano José Bautista, JJ Hardy y Jason Kipnis, la Liga Americana venció 3-0 a la Liga Nacional en la edición 84 del Juego de Estrellas de las Grandes Ligas, que se llevó a cabo en el Citi Field de Nueva York, sede de los Mets. La Liga Americana, que llevaba tres derrotas seguidas (2010, 2011 y 2012), todavía sigue debajo 4339 en el recuento histórico.

Bautista, Hardy y Kipnis empujaron una carrera cada uno, para asegurarle la victoria al zurdo Chris Sele (1-0) y el revés a Patrick Corbin (0-1). El rescate se lo anotó el taponero de Texas Joe Nathan (1). El panameño Mariano Rivera, quien retiró el octavo de 1-2-3, fue elegido el jugador más valioso del encuentro. El equipo que triunfa en estos clásicos de mitad de temporada le dará la ventaja de local en la Serie Mundial (octubre) al conjunto campeón de su liga.

Hacemos una denuncia pública sobre el contubernio que existe entre el gobierno federal, altas jerarquías de la empresa y el conciliador y administrador del concurso mercantil para que MEXICANA DE AVIACIÓN no regrese al aire en los términos de la gran empresa aérea que todo México conocía. En los hechos existe un acto jurídico simulado, con una supuesta venta de la empresa en partes, efectuada por Fernando Perfecto dueño y director de Nuevo Grupo Aeronáutico, quien en el concurso mercantil pretende que la venta de la Base de Mantenimiento (MRO) se haga por separado; además de la marca y otros activos; que son partes neurálgicas tanto para la operación, como para la obtención GHO &HUWLŵFDGR GH 2SHUDFLRQHV GH 9XHOR $2& GH QXHVWUD empresa. Hoy en día el director de Nuevo Grupo Aeronáutico y ex líder sindical, Fernando Perfecto junto con el conciliador y administrador del concurso mercantil Gerardo Badín, están preparando la transición de la empresa ¡EVITEMOS QUE ESTO SUCEDA, MIENTRAS EXISTA LA POSIBILIDAD DE SU CAPITALIZACIÓN! por los diversos grupos de inversionistas existentes, que a la fecha no han tenido respuesta e incluso han sido ignorados por el ejecutivo federal y las otras autoridades competentes, favoreciendo a grupúsculos de SRGHU SOHQDPHQWH LGHQWLŵFDGRV

SEÑOR PRESIDENTE: AYÚDENOS EVITANDO EL CIERRE DE MEXICANA Y SU VENTA EN PARTES. PUEBLO DE MÉXICO: APOYA NUESTRA LUCHA. TRABAJADORES DE MEXICANA DE AVIACIÓN. RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: MARTHA PATRICIA MEDINA LAUREANO


Los conocíamos como depredadores de la riqueza minera mexicana, pero tanto como contratistas de sicarios para asesinar trabajadores... MIÉRCOLES 17 DE JULIO DE 2013

Encuentran 250 mantarrayas muertas en Veracruz

Escepticismo al entrar hoy en vigor la ley antilavado Dueños de casinos se asesoran para alejar riesgos con esos delitos ■

J. C. MIRANDA Y F. MARTÍNEZ ■ 11 y 12

Confirma la Cámara el subejercicio en el gasto público Detalla que más de 100 mil millones de pesos siguen sin aplicarse ■

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 21

El contador del gobierno de Granier obtiene amparo Saldría libre en breve; el hijo del ex gobernador fue citado a declarar ■

RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL

Autoridades investigan el incidente ocurrido en la playa Chachalacas. Martín Verdejo, alcalde de Úrsulo Galván, donde está el lugar del trágico descubrimiento, dijo que ‘‘la primera versión es que las muertes fueron provocadas por pescadores, pero no es muy creíble’’. Turistas que paseaban por la playa se sorprendieron e indignaron al ver esparcidos los cuerpos, algunos de ellos destazados ■ Foto Reuters

■ 29

Alistan moción de censura contra Rajoy por actos de corrupción ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 28

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

J OSÉ S TEINSLEGER V ÍCTOR M. T OLEDO L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA V ILMA F UENTES

19 19 20 20 23 5a 6a

■ EU

reitera su exigencia de que se expulse al ex contratista

Formaliza Snowden el pedido de asilo temporal a Rusia ■

Acorralado, se compromete a cesar filtraciones mientras esté en ese país ■ Portavoz de Putin evade el tema y pasa el caso al servicio migratorio ■ Bolivia: insuficientes, las disculpas de naciones que bloquearon a Evo JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS

■ 25

y 26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.