La Jornada, 08/17/2013

Page 1

SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10429 • www.jornada.unam.mx

Comuneros la culpan de secuestros por divulgar regalías

Propició empresa minera el conflicto armado en Aquila ■

PRD alerta de posible albazo para la reforma energética Presentará Cuauhtémoc Cárdenas el lunes la iniciativa perredista

Ifigenia Martínez llama a “estar alerta” en defensa de los recursos naturales

A. BECERRIL, G. SALDIERNA Y A. DÍAZ

■5

Y Peña Nieto dice... el petróleo soy yo

Cerró el yacimiento un día antes de la incursión de los militares, denuncian C LAUDIA S HEINBAUM 6 ■ La firma dio por concluido un contrato para pagar la renta de 300 hectáreas ■ Algunos directivos de la compañía están coludidos con criminales, aseguran CNTE impulsa ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

paro desde la primera semana Navío busca aceite y gas frente a costas de Veracruz de clases ■ 10

■ Ante

posible aval a leyes secundarias en materia educativa, llama a protestas

LAURA POY

■2

y3

Tras acuerdo, excluidos de universidades levantan plantón ■ Aceptan

ocupar lugares de quienes no se inscriban a IPN y otras instituciones ARIANE DÍAZ

■ 29

Denuncian por daños al buque francés que contrató Pemex La paraestatal organiza visita de la prensa al barco y niega que haya perjuicios

El barco Alizé, propiedad de la Compañía General de Geofísica-Verita, de capital francés, busca yacimientos en 2 mil 492 kilómetros cuadrados, en el Golfo de México ■ Foto Luz María Rivera

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL

■7


2

SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

REFORMA EDUCATIVA

Profesores de la sección 22 del SNTE, durante su plantón en el Zócalo capitalino ■ Fotos Pablo Ramos

LAURA POY SOLANO

C

on un llamado “masivo” al magisterio del país, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) impulsará un paro indefinido de labores a partir de la próxima semana, luego de informar y consultar a los padres de familia en los primeros días del regreso a clases. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9, señaló que la Asamblea Nacional Representativa, órgano de decisión de la coordinadora, se declaró en sesión permanente, pues “se evaluará día a día el plan de acción, aunque se acordó que todas las protestas se concentrarán en la capital del país”. Explicó que a partir de este lunes, cuando empieza el ciclo escolar 2013-14, el cual se prevé sea inaugurado por el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, en el Centro de Convenciones de Cuernavaca, comenzará un proceso “intensivo” de información con los padres de familia en el país, a fin de “dar a conocer los motivos por los cuales debemos volver a las calles”. Tras sesionar hasta las primeras horas de este viernes, informó que el magisterio disidente está a la espera de una

Paro indefinido desde los primeros días de clases Llama la CNTE a movilización contra la reforma Señales de que se pretende “aprobar a ■ Informará a padres de familia por qué cualquier costo” las leyes secundarias deben los maestros volver a las calles ■

convocatoria para abrir mesas de diálogo con legisladores y el gobierno federal, aunque reconoció que hasta el momento no han tenido ningún contacto con funcionarios federales. En el encuentro que reunió a dirigentes del Distrito Federal, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, entre otros, se acordó lanzar una convocatoria a todo el magisterio del país para que “se sume a esta lucha en contra de la reforma educativa”, y la posible aprobación de las leyes secundarias en el periodo extraordinario del

Congreso de la Unión, del 21 al 23 de agosto. Pedro Hernández, de la sección 9 y miembro de la dirección política nacional de la CNTE, destacó que “enfrentamos una semana crítica, pues se están dando todas las señales de que se pretende aprobar a cualquier costo las leyes secundarias, pese a que hemos insistido que violentan los derechos del magisterio y son, en los hechos, medidas regresivas”. En tanto, dirigentes de Michoacán y Oaxaca, informaron que este sábado se convocará a

asambleas estatales en diversas entidades, a fin de “afinar los detalles para el paro indefinido de labores”, pues al menos en estas dos entidades, aseguraron, “hay condiciones para que no se concrete el regreso a clases”. Por su parte, Hernández indicó que profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero también iniciaron una etapa de “balance y análisis” para definir cómo se sumarán a la jornada nacional de lucha que iniciará este 19 de agosto.

Destacó que las regiones de la costa y la Montaña tendrían condiciones para sumarse al paro de labores de forma inmediata, aunque cualquier decisión “deberá ser aprobada por el magisterio guerrerense”. En cuanto a los docentes en la capital del país, detalló que también se convocará a un pleno de representantes para determinar las acciones que emprenderán este lunes, pues reiteró que es “prioritario involucrar a los padres de familia en la defensa de la educación pública”.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

◗ ■

REFORMA EDUCATIVA

Analizan legisladores las tres reglamentaciones propuestas por Peña Nieto

Sólo la Ley del INEE tiene visos de ser aprobada en periodo extra: Alonso Raya GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La Cámara de Diputados inicia el lunes el dictamen de las tres iniciativas de leyes reglamentarias de la reforma educativa. Sólo en una hay consenso, por lo que la Ley del Instituto Nacional de Evaluación (INEE) tiene probabilidades de aprobarse en el periodo extraordinario de sesiones que se efectuará la próxima semana, comentó el vicecoordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya. A su vez, el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Jorge de la Vega Membrillo, precisó que se instalará en sesión permanente, pero su grupo legislativo (PRD) insistirá en que quede fuera del extraordinario la Ley del Servicio Profesional Docente, que es la más polémica de las tres iniciativas presidenciales, pues “lesiona derechos laborales del magisterio y violenta la Carta Magna”. Por separado, el presidente de la Comisión de Educación del Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, aclaró que ninguna de las tres iniciativas reglamentarias de la reforma constitucional educativa del presidente Enrique Peña Nieto incluye acabar con la estructura corporativa del sindicato magisterial y ello debe ser motivo de otra reforma. En tanto, dijo, habrá que pedir a la autoridad, tanto federal como estatales, que se limite a su mínima expresión el número de comisionados sindicales y que éstos se dediquen a tareas gremiales, no políticas.

Dos posibles pendientes En conferencia de prensa, Alonso Raya explicó que están en condiciones de dictaminar la iniciativa que crea la Ley del INEE el próximo miércoles en que se inicia el periodo extraordinario, pero no así la Ley del Servicio Profesional Docente ni la Ley General de Educación. Sólo en la primera, explicó, están contempladas y atendidas las preocupaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el conjunto del magisterio. Por ejemplo, señaló que se pedía que la evaluación no fuera estandarizada y no lo será. Se exigía que tampoco fuera punitiva y no sirviera para despedir personal de las escuelas, y no será así. Agregó que la evaluación servirá para ayudar a los maestros a incorporarse al sistema de actualización y corregir deficiencias. Pero si después de tres años al profesor no se le da la docencia,

3

será cambiado de actividad o podrá optar por el retiro voluntario respetando todos sus derechos laborales. El perredista manifestó disposición a seguir dialogando

con los maestros y escuchar sus planteamientos. “En lo que haya razón lo vamos a atender y en lo que no, no nos vamos a dejar chantajear”. enfatizó. Insistió en que no pueden

aprobar los contenidos de las otras dos iniciativas, donde hay violaciones a la propia Constitución y a las leyes laborales. De la Vega Membrillo resaltó que sólo la Ley del INEE

tiene un “plazo fatal”, ya que en la reforma constitucional de diciembre pasado se estableció que debe aprobarse antes del 26 de agosto. Las otras dos, por tanto, pueden esperar al periodo ordinario que comienza en septiembre. Por su parte, el senador panista Romero Hicks comentó que las tres iniciativas pueden ser modificadas, ya que el compromiso fue no vulnerar los derechos laborales de los maestros. Sin embargo, consideró que pueden votarse en el extraordinario de la próxima semana.

Guardia de docentes oaxaqueños en la protesta que mantienen en la Plaza de la Constitución, ayer

Investigador de la UPN advierte uso perverso de la autonomía escolar y del lenguaje incluyente

Las leyes secundarias buscan controlar al maestro y culparlo “del desastre educativo”, dicen expertos LAURA POY

Y

ARIANE DÍAZ

Especialistas en el tema alertaron que las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa, presentadas el pasado miércoles a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tienen como “claro objetivo establecer un férreo control del docente y ponerlo como único responsable del desastre educativo”. Investigadores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) destacaron que “muchas de las demandas de organizaciones empresariales, como Mexicanos Primero, están incluidas, entre ellas establecer una profunda fiscalización del maestro y erradicar toda injerencia del gremio magisterial en la agenda educativa”.

Entrevistados por separado, Óscar Cortés, profesor de la BENM, y Marcelino Guerra, de la UPN, expertos en el sistema educativo nacional, coincidieron en señalar que las propuestas normativas del gobierno federal “retoman una visión de la evaluación, donde lo que se busca es la medición de logros educativos mediante exámenes estandarizados, pues se soslaya que la educación es un proceso social que no responde a parámetros de calidad empresariales”. En contraste, Marisol Silva, directora del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (Uia), afirmó que las nuevas normas “cumplen con el ofrecimiento y compromiso de no desarrollar procesos punitivos, sino centrar la evaluación

con miras a reforzar la calidad”. Guerra, por su parte, señaló que las tres iniciativas de ley, que podrían discutirse en el segundo periodo extraordinario de sesiones de ambas cámaras legislativas del 21 al 23 de agosto, “crean un nuevo entramado de sanciones hacia los maestros, y limitan gravemente sus derechos laborales”.

Cumplimiento “punto por punto” Pese a que en las nuevas propuestas normativas se emplea un “lenguaje incluyente, donde se destaca el papel de la autonomía escolar y la búsqueda de una evaluación integral, el verdadero trasfondo es muy distinto, pues en el detalle de sus artículos se puede entrever que no hay tal aplicación de esos conceptos; se

trata de un uso perverso de estas propuestas, porque en realidad se busca recuperar el control total y jerárquico de los centros escolares”. Cortés destacó que las nuevas leyes secundarias son “casi punto por punto una lista de deseos cumplidos de las demandas de Mexicanos Primero y los sectores empresariales. Ahí está el control total del maestro, el despido sin derechos laborales, la ausencia total de su defensa legal y sindical, pero sobre todo se sigue culpando al maestro de todo”. Advirtió que una verdadera evaluación integral “debería iniciar por una revisión completa del sistema educativo nacional y reconocer lo que no ha funcionado, consecuencia en gran medida, de una política pública fallida”.


4

SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

Energéticos: no legislar al vapor on independencia de las posibles consecuencias negativas para las finanzas públicas, la iniciativa gubernamental de reformas a los artículos 27 y 28 de la Constitución afectaría, en caso de ser aprobada por el Legislativo, un aspecto fundamental para la vida del país: la exclusividad de la nación en las áreas de producción y distribución de energía eléctrica y de prospección, explotación, transporte, refinamiento y comercialización de hidrocarburos. Lejos de desvanecer las sospechas de que ese proyecto busca ceder a la iniciativa privada nacional y extranjera tales industrias, la propaganda oficial las ha acentuado. Resulta insostenible que por una parte la Presidencia de la República invoque a Lázaro Cárdenas como inspirador de la propuesta y apele a consignas como “no a la privatización” y que, por otra parte, la Secretaría de Energía admita que las modificaciones a la Carta Magna propuestas por el gobierno que encabeza Enrique Peña Nieto permitirían la posesión y operación de refinerías y de redes de expendios de gasolina por empresas trasnacionales. Tales contradicciones, en vez de clarificar lo que está en juego, enturbian el clima político necesario para establecer los términos en los que debe emprenderse el mejoramiento del sector energético, modernización cuya necesidad es, esa sí, factor de consenso. Es necesario, pues, abrir un compás de espera para un debate nacional profundo,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

razonado y argumentado, de las modalidades para el avance del sector energético y, sobre todo, de la pertinencia o no de privatizar tramos de las industrias correspondientes. Asimismo, es claro que en ese debate debe incorporarse el perfil y el calado de los cambios en las leyes secundarias en la materia, los cuales han sido inexplicablemente omitidos en la propuesta gubernamental. Resulta ineludible el recuerdo de lo ocurrido en 2008, cuando el gobierno calderonista presentó una iniciativa para la privatización parcial del sector energético, con la pretensión de obtener una aprobación al vapor. En ese entonces bajo la presión de movilizaciones populares, el Legislativo tuvo que emprender la realización de foros amplios y plurales que derivaron en la realización de una consulta nacional no vinculante, pero políticamente decisiva. En unos y en la otra quedó meridianamente claro que la mayor parte de la sociedad se oponía a vulnerar, mediante la alteración del marco legal, la exclusividad de la nación en el sector energético. Desde luego, la administración peñista puede considerar que ese sentir mayoritario ha cambiado en sólo un lustro, pero el Congreso de la Unión, antes de aprobar cualquier cosa que pueda significar una regresión con respecto a la expropiación petrolera de 1938 y a las regulaciones vigentes para la industria eléctrica, tiene el deber de verificar si en el lapso referido la sociedad ha cambiado de parecer o si, por

el contrario, sigue considerando intocable ese sector de la economía. La crisis de la institucionalidad representativa en el país está a la vista y el descrédito de la clase política constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la vida republicana. En tales circunstancias, sería una grave irresponsabilidad política que el Legislativo, escudándose en la literalidad de la democracia representativa, resolviera en modalidad fast track sobre reformas presentadas por el presidente Enrique Peña Nieto y excluyera de semejante decisión al conjunto de la sociedad. Si se procede de esa forma se producirá una enésima determinación con legalidad, en estricto sentido, pero carente de legitimidad, y se ahondará la fractura, ya alarmante, entre el México formal y el México real. Finalmente, no hay razón alguna para proceder precipitadamente en la resolución del fundamento legal para la modernización del sector energético, asunto pendiente hace décadas, y que no ha sido resuelto mediante los parches de orientación privatizadora introducidos en los sexenios precedentes, desde el de Carlos Salinas hasta el de Felipe Calderón. Debe permitirse que el país decida, en forma argumentada, razonada y consultada, si se avanza hacia una privatización sin hipocresía o si, por el contrario, se emprende una reorganización modernizadora, pero con sentido nacional y social, de las industrias petrolera y eléctrica.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRIVADOS

ENCARECEN LA ENERGÍA ELÉCTRICA, AFIRMAN

En el contexto de la celebración del aniversario 76 de la creación de la Comisión Federal de Electricidad, el gobierno actual volvió a mentir a la opinión pública al afirmar que “con la participación de particulares en la generación de electricidad disminuirán sensiblemente el precio de las tarifas eléctricas”. La realidad que hemos vivido desde 1992 los mexicanos es diferente. Los particulares participan de manera inconstitucional en la generación de energía eléctrica a partir de que Carlos Salinas de Gortari modificó la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, permitiendo que grandes empresarios nacionales y trasnacionales sean dueños de cerca de 50 por ciento de la generación. Simplemente, en el sexenio de Calderón el precio de la luz aumentó 600 por ciento, de acuerdo con la Cámara de Diputados, a pesar de que el ex presidente prometió bajar las tarifas al extinguir Luz y Fuerza del Centro. Si los mexicanos permitimos que aprueben la iniciativa de Peña Nieto las tarifas serán impagables. Oscar Leslee Figueroa, José Manuel Pérez Vázquez, Héctor Mora Zebadúa, Ricardo Arenas Rodríguez, Jorge Luis Vargas Carrasco, David Jesús Miranda Guevara, Roberto Carlos Miranda Guevara y David Miranda Pérez

RECONOCIMIENTO A EDUARDO MOSCHES Los firmantes hemos tenido el gusto de formar parte, como autores, del fondo editorial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Conociendo la decisión de la actual administración de la UACM de cambiar de responsabilidad universitaria a Eduardo Mosches, queremos reconocer

REPORTA

INDIFERENCIA EN ATENCIÓN DE

GAS NATURAL

DE

MÉXICO

José Luis Macías

Francesca Gargallo Celentani, Eduardo Milán, Márgara Millán, Alfredo Rajo,

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

El 1º de julio personal de Gas Natural México retiró del domicilio de mi padre el medidor correspondiente sin avisar a nadie. Cinco días después, en las oficinas de Luis Moya nos informaron que tenían presunción de robo de gas, debido a que existía una disminución en el consumo. Demostré que el consumo era menor debido a que en el domicilio se instaló un calentador solar y en consecuencia el gasto tiende a reducirse sustantivamente. El 5 de agosto, Gas Natural México no tuvo más que asumir la verdad, pero unilateralmente decidió cobrar 700 pesos por cambio de un medidor que no ordenamos, y mucho menos consentimos. Finalmente aceptamos pagar bajo protesta, para evitar el corte. Se estableció un convenio para pagar en dos emisiones (5 de agosto y 5 de septiembre). Se pagó el 14 de agosto en el cajero automático de las oficinas de Luis Moya, donde la máquina cobró el costo del consumo del bimestre y, de forma arbitraria, 350 pesos del cambio de medidor. Por si fuera poco, el cajero devolvió 100 pesos de menos. Ante la queja con los empleados de la oficina, nadie se hizo responsable. Esta es una muestra concreta de la manera de actuar de empresas privadas en el suministro de energéticos domésticos: el servicio es ineficiente, con empleados indiferentes; con acciones arbitrarias deciden de forma unilateral. Literalmente nos roban; esperamos que ante nuestra queja en Profeco, Alfredo Castillo actúe en consecuencia.

el trabajo realizado por él a lo largo de 10 años. Como editor creó el área e inició la tarea de dar identidad editorial a la universidad, hecho que logró con la edición de más de 120 títulos. Supo convocar a reconocidos investigadores nacionales y extranjeros y escoger los libros necesarios para que el acervo editorial de la UACM cuente hoy con una presencia reconocida en historia, crónica urbana, teoría feminista, antropología, teoría de la comunicación, filosofía latinoamericana y ciencias duras, así como con obras de narradoras, narradores y poetas. Esta tarea realiza parte del ideario de la UACM, siendo que su espacio editorial consolida una comunidad científica, crítica y humanista.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Marta Rizo García, Rosina Conde, Norma Mogrovejo Aquise, Silvana Rabinovich, Horacio Cerutti Guldberg, Hermann Bellinghausen, Juan Antonio Rosado, Adolfo Castañón, Hernán Lavín Cerda, Manuel de Jesús Corral Corral, Febronio Zataraín, Guillermo Almeyra, Pilar Calveiro, Alberto Rebollo y Lourdes Palacio

◗ OBRA

INVITACIONES DE TEATRO

PANDORA

Y EL RUISEÑOR

Tadeco, el taller de la comunidad presenta al equipo teatral Caja de Pandora, con la obra Pandora y el ruiseñor, de Ignacio Arriola Haro, experimento teatral sobre el ideal del amor y el amor ideal. La función es el sábado 17 de agosto

a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes: 5554 6228. Entrada gratuita JORNADA

POR UN MAÍZ LIBRE

DE TRANSGÉNICOS

La coalición Maíz Libre.org convoca a participar en la jornada de recolección de firmas para respaldar la iniciativa ciudadana en defensa del maíz mexicano y contra la siembra comercial de transgénicos en nuestro país. La cita es este sábado 17 de agosto, de las 11 a las 15 horas en el parque de Los espejos, en Emilio Castelar y Luis G. Urbina, Polanco. Angélica Simón, Greenpeace México ASAMBLEA

DE GRUPOS

DF Se invita a la Asamblea General de Grupos Indígenas y Comunidades Étnicas del Distrito Federal, que tendrá lugar este sábado 17 de agosto a partir de las 10 horas, en Belisario Domínguez 19, Centro Histórico, cerca del Metro Allende, en la sede del Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México. Por el Consejo de Unidad Étnica del DF, Filemón Bravo O. y Rogelio López S. ÉTNICOS DEL

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

5

Cuauhtémoc Cárdenas presentará el lunes la iniciativa del sol azteca

Prevé PRD madruguete en la reforma energética, antes del 15 de septiembre ■

El partido, en “alerta roja” por alianza PRI-PAN para mayoritear en el Senado, dice el secretario general, Alejandro Sánchez ■ Mentira, las cifras catastrofistas sobre la paraestatal: legisladores ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La iniciativa energética del PRD, que el próximo lunes dará a conocer el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en un acto en el Monumento a la Revolución, donde será orador único, propondrá acciones viables para modernizar y fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex), sin privatizarla. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, anunció que su partido se encuentra “en alerta roja” frente a la posible alianza PRI-PAN para mayoritear en el Senado la reforma energética de Enrique Peña Nieto, o ante la eventual pretensión de un madruguete parlamentario, a fin de que el dictamen sea aprobado antes del 15 de septiembre. “Nuestro partido no va a estar cruzado de brazos, y si ellos tienen la fuerza legislativa, nosotros, con nuestra consulta nacional, vamos a demostrar que la fuerza del pueblo está contra la privatización de Pemex y el IVA en alimentos y medicamentos”, señaló el perredista.

“Habrá cónclave de gobernadores de izquierda para cerrar filas sobre la propuesta” “No sólo hay una oposición férrea a la entrada de capital privado a la paraestatal, también daremos alternativas, en una propuesta verdaderamente modernizadora de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, advirtieron el senador Luis Sánchez y el diputado Luis Espinosa Cházaro. En conferencia de prensa, recalcaron que Cárdenas dará lectura a la propuesta de una reforma “nacionalista”, basada en un modelo viable que permitirá que Pemex y CFE puedan crear mayor riqueza en el país. Es una propuesta muy seria, que une al PRD, destacó el diputado Espinosa Cházaro. Expuso que se decidió que sólo Cárdenas hable en ese acto simbólico en el Monu-

mento a la Revolución, pero el hijo de quien llevó a cabo la expropiación petrolera estará acompañado de toda la dirigencia nacional perredista, de los integrantes de los gru-

pos parlamentarios del sol azteca en ambas cámaras y de militantes. Incluso, los senadores suspenderán su reunión plenaria para asistir a la presentación de la ini-

ciativa, que luego del acto harán llegar a la Comisión Permanente. La reforma energética del PRD dejará claro “que el gobierno de Enrique Peña Nieto

Integrantes de la Asamblea nacional por la independencia de México clausuraron ayer simbólicamente las puertas de Palacio Nacional, en protesta por la reforma energética ■ Foto José Antonio López

ARIANE DÍAZ

Intelectuales, artistas y académicos convocaron al pueblo de México a defender la soberanía y recursos nacionales y a manifestar su repudio a la iniciativa de reforma energética presentada por el Ejecutivo federal. En conferencia de prensa para presentar la Coalición en Defensa del Petróleo Mexicano, Ifigenia Martínez llamó a “estar alerta y unidos ante los posibles daños a la estructura nacional de la economía”. Advirtió que la propuesta de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución “no es un ataque cualquiera, sino una iniciativa del Ejecutivo, y (éste) tiene que saber que hay mexicanos dispuestos a defender nuestros recursos y el camino que hemos seguido de tener empresas productivas propias al servicio de la economía nacional”. Convocó a asistir el lunes 19

le miente a los mexicanos, al presentar cifras catastrofistas de Pemex, que no son ciertas”, añadió el senador Sánchez Jiménez. Hizo notar que de ponerse en marcha la reforma energética del PRD, en un lapso de cinco años se demostrarìa que Pemex podría ser una empresa “muchísimo más grande de lo que ahora es”, sin entregarla a trasnacionales. Asimismo se probará que el Ejecutivo federal y sus funcionarios han mentido al sostener que la paraestatal está casi en quiebra. Una visión, agregó, muy distinta a la que el gobierno federal da de Pemex en el extranjero, donde la presenta como empresa mundial. Por su parte, Sánchez Camacho precisó que dos días después de que Cárdenas presente la iniciativa se realizará un cónclave con los gobernadores de izquierda, para cerrar filas en torno a esa propuesta del PRD. Los mandatarios estatales no podrán asistir a la presentación de la reforma el lunes, ya que estarán en un encuentro de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Sobre las declaraciones del dirigente del PRI, César Camacho Quiroz, quien demandó desterrar malas interpretaciones sobre el documento presentado por Peña Nieto, el secretario general del PRD respondió que “las privatizaciones no dejan lugar a dudas sobre la interpretación, siempre le han hecho daño al país”. Puso como ejemplo la privatización de los bancos y de Teléfonos de México, las que, sostuvo, sólo han traído abusos contra los usuarios y permitido el enriquecimiento desmedido de quienes los compraron, como el caso de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo.

Llama PPS a formar un gran frente nacional democrático

Convocan organizaciones a defender la soberanía y los recursos naturales al Monumento a la Revolución, donde Cuauhtémoc Cárdenas presentará su iniciativa de reforma energética, “propuesta que representa al movimiento nacionalista”, así como a la movilización del 8 de septiembre, pues “deberemos estar alerta ante intentona de tratar de ir para atrás”. El secretario general del Partido Popular Socialista (PPS) –partido fundado por Vicente Lombardo Toledano y actualmente sin registro–, Jesús Antonio Carlos Hernández, llamó a formar un “gran frente nacional democrático y patriótico” en defensa de los recursos energéticos, “sin distingos” entre partidos políticos o asociaciones.

Explicó que esta coalición “no es un organismo ni un partido con una estructura sino un movimiento en la práctica y la acción con el propósito de defender la soberanía de la nación y el petróleo de México” en el que “la gente manifieste, en la forma en que lo pueda hacer, con el vecino o en su barrio, su oposición a la iniciativa de privatización”. Por ello, insistió, de lo que se trata es de defender nuestros recursos y sumarnos a las acciones de protesta sin importar la izquierda y sus diversas versiones. “En este momento son irrelevantes las diferencias entre PRD

y Morena, lo que importa es la unidad patriótica del pueblo”. El PPS consideró la iniciativa de reforma del gobierno federal a los artículos 27 y 28 constitucionales como “la agresión más grave que se ha presentado a la nación en los últimos años en sus pilares permanentes de independencia y soberanía”. La organización expresó su “condena” al gobierno “que al carecer de elementos que apoyen el despropósito de su iniciativa ha cometido una grosera ofensa a la inteligencia de los mexicanos al tener la osadía de pretender manipular la enorme figura histórica del general Cárdenas”.


6

POLÍTICA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS

En los primeros meses de la actual administración federal se han emprendido “importantes” reformas para “romper las inercias, cambiar lo que no funciona y hacer valer el potencial de México”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Al recibir ayer en Los Pinos a jugadores y directivos del club América, campeón del torneo Clausura 2013, el mandatario cerró su mensaje con un paralelismo entre los deportistas y su labor como titular del Ejecutivo: “asumimos la responsabilidad frente a la tarea que tenemos encomendada”. Hizo votos por que ambos “estemos a la altura de cumplir a cabalidad” con sus respectivas tareas. “Tengo, como presidente, muy claro lo que México espera de este gobierno. Y estamos trabajando. Estamos dedicando nuestro esfuerzo para que el país tenga mejores condiciones, para que la sociedad pueda alcanzar mayor desarrollo tanto colectivo como en lo individual”, expresó. En la explanada Francisco I. Madero y donde el club de Coapa tuvo entre otros aficionados a los titulares de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín; David Korenfeld, de Conagua, así como algunos subsecretarios, y donde también participó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, el mandatario hizo gala de afición y conocimientos futbolísticos.

Vamos a cambiar lo que no funciona y potenciar a México, señala

Las reformas propuestas, para romper inercias, dice Peña Nieto ■

Recibe en Los Pinos al América, campeón del torneo Clausura 2013

Miembros de Redes Universitarias y jóvenes estudiantes acudieron a la sede nacional del PRI para entregar una carta invitación a César Camacho, para debatir la iniciativa presidencial ■ Foto Guillermo Sologuren

Al finalizar, aprovechó para insistir en su expectativa por el logro de éxitos en las metas de los jugadores, así como “en la que yo tengo encomendada”. Para Peña Nieto, cuando una

a propuesta de reforma a los artículos 27 y 28 de la Constitución en materia de energía establece la posibilidad de que empresas privadas nacionales y extranjeras puedan extraer, procesar, transportar y comercializar petróleo y gas natural. Además, plantea la apertura de un mercado eléctrico para la generación y habilita la participación privada mediante contratos con la CFE, en la trasmisión y distribución de electricidad. Aun cuando los detalles de la propuesta se harán más explícitos en las leyes secundarias, la exposición de la reforma propuesta contiene ya la mayor parte de lo que el PRI visualiza como el nuevo modelo de la industria energética nacional. Para exponer sus alcances, vale la pena recordar la situación actual. Veamos el caso del petróleo y el gas natural. En la actualidad, por mandato constitucional, la cadena productiva de los hidrocarburos (desde la extracción hasta su comercialización) le corresponde exclusivamente a Pemex. Sin embargo, desde 2004 con los llamados contratos de servicios múltiples y a partir de 2010, con los “contratos integrales”, Pemex ha contratado empresas privadas para la extracción de hidrocarburos, pagándoles una cantidad fija y una variable que no es más que el equivalente en efectivo de un porcentaje de la producción. Esto, como lo hemos dicho en diversos foros, significa entregar una parte de la renta petrolera a los privados y representa una violación a la Constitución y a las limitaciones a este tipo de contratos que lograron establecerse en la reforma de 2008 (prohibición explícita tanto a la asocia-

sociedad se propone alcanzar sus metas, anhelos y sueños sabe “acuerpar” sus ideales en equipo y en mentalidad colectiva. Y hoy, afirmó, “como sociedad mexicana queremos demos-

trar también que sí se puede”, y armonizar el esfuerzo para, más allá de las diferencias naturales, superar los obstáculos para alcanzar mayores metas de desarrollo.

...Y EPN dice... el petróleo soy yo CLAUDIA SHEINBAUM PARDO

ción de Pemex con empresas privadas como el pago asociado a la producción). Por otro lado, hasta ahora Pemex mantiene la exclusividad para importar, exportar, refinar, transportar y vender el crudo y la mayor parte de los petrolíferos (gasolina, diesel, turbosinas, principalmente, ya que la distribución y comercialización de GLP también está concesionada). En el caso del gas natural, Pemex mantiene hasta ahora la exclusividad para procesarlo y transportarlo, pero desde 1995 está privatizada su distribución y comercialización para venta directa. Aun con todo el problema de compartición de renta que implican este tipo de contratos, es Pemex (al menos en teoría con base en su experiencia, planeación, decisión del consejo de administración, proceso de licitación, etcétera) quien decide si se contrata, a quién y bajo qué condiciones, o si es Pemex mismo quien realiza determinada actividad. La propuesta que manda EPN al Senado presenta una situación completamente distinta. Si es aprobada la propuesta, será el Ejecutivo federal y no Pemex quien otorgue los contratos de extracción de gas y petróleo, con pago posible en especie, es decir, en petróleo o gas. Además, le da también al Ejecutivo federal la facultad para otorgar permisos de refinación, transporte y comerciali-

zación. Por si esto fuera poco, obliga a Pemex a tener contratos y permisos con el Ejecutivo Federal para llevar a cabo sus tareas. Veamos la redacción tal cual (página 12 del documento disponible en Internet) “...el Ejecutivo Federal celebrará contratos con organismos y empresas del Estado y con los sectores social y privado”... (párrafo 3); “...contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en función de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los mismos” (párrafo 2) . “...dar certeza a nivel Constitucional para que las actividades de la industria petrolera, tales como el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, puedan ser realizadas tanto por organismos del Estado, como por los sectores social y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo Federal” (último párrafo). Esto significa que el Ejecutivo decidirá, frente a una reserva de petróleo o de gas natural, a quién le da el contrato para explorar y explotar: si a Exxon, o a Shell, o a BP o a Slim o a Pemex. Y definirá también las condiciones de dicho contrato: si lo pagan en petróleo o en su

Universitarios piden al PRI debate sobre energéticos Integrantes del grupo Redes Universitarias acudieron a la sede del PRI a entregar un documento dirigido al líder nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, relativo a la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto. En el documento, propusieron al gobierno federal, partidos políticos, investigadores y estudiantes realizar un debate público sobre la transición energética. Manuel Otero, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, indicó que el propósito de esta solicitud es lograr un debate público en el que intervengan distintas voces en la discusión de la iniciativa promovida por el Ejecutivo federal. Recibidos en comisión por Jesús Herrera, coordinador de audiencias del Comité Ejecutivo Nacional priísta, acordaron la posibilidad de realizar mesas de trabajo en forma de seminario, en el que se sumen legisladores, investigadores junto con estudiantes, y los resultados se presenten a la Cámara de Diputados. JOSÉ RIVERA

equivalente en efectivo y qué porcentaje. Asimismo, el Ejecutivo federal decidirá si le otorga a Pemex o a cualquier otra empresa privada el permiso para refinar, transportar, distribuir e incluso comercializar las gasolinas o el diesel. Es decir, Pemex pierde la exclusividad de extraer, procesar, transportar, distribuir, comercializar y aún no sabemos, pero probablemente también la de exportar e importar hidrocarburos, y sólo podrá hacerlo si tiene un contrato o un permiso con el Ejecutivo federal. Aun cuando nombren una comisión para realizar la tarea de otorgar contratos y permisos (probablemente usen a la recién creada Comisión Nacional de Hidrocarburos), ésta dependerá directamente del Secretario de Energía y del Presidente ¡Vaya poder! Por eso decimos que esta reforma está hecha a petición de las grandes petroleras, a quienes no les interesa ser contratadas por medio de Pemex, sino directamente por el gobierno federal para llevarse una parte de la renta, compartir el mercado de los petrolíferos con Pemex y probablemente exportar petróleo. En los hechos, aun cuando no lo nombren así, son concesiones con cara de contratos de toda la cadena de hidrocarburos que enajenan la riqueza nacional y de paso la soberanía. Por si fuera poco, la decisión de a quién, cómo y por cuánto tiempo tendrán estos contratos y permisos será decidido por su alteza serenísima. Esto recuerda al viejo estilo del autócrata Luis XIV. EPN nos dice: El petróleo soy yo. O sea, más corrupción, menos riqueza para la nación generada con recursos de la nación y pérdida de soberanía. No debemos permitirlo. @Claudiashein


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

Mediante contrato con Pemex rastrea región frente a Veracruz

NEGOCIANDO

POLÍTICA

7

CON MULTINACIONALES

Explora embarcación francesa aguas nacionales en busca de hidrocarburos ■

Pescadores locales se quejan por afectaciones; la empresa las niega

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER.,16

DE AGOSTO.

Contratado por Petróleos Mexicanos (Pemex), el barco SR/V Alizé, propiedad de la Compañía General de Geofísica-Veritas (CGGVeritas), de capital francés, busca yacimientos de gas y aceite en 2 mil 492 kilómetros cuadrados, en aguas nacionales del Golfo de México, entre los municipios de Veracruz, Boca del Río, Alvarado y Coatzacoalcos. Debido a la queja de los pescadores locales, quienes responsabilizan a la empresa paraestatal de afectaciones por supuestas explosiones de dinamita en el fondo marino, Pemex aceptó la visita de medios de comunicación, entre ellos La Jornada, para conocer la forma en que opera el Alizé. Desde el aire –los reporteros fueron llevados en helicóptero hasta la nave, en un vuelo de poco más de media hora– el Alizé parece una embarcación menor comparada con las de gran calado que se ven por estas latitudes: 101.40 metros de eslora, 29 metros de manga y apenas 7.6 metros de calado; sobre su cubierta aterriza hasta cuatro veces al día un Eurocopter propiedad de Pemex que traslada personal a la embarcación. Una orden del capitán es no tomar fotos o videos a la tripulación francesa y, sobre todo, evitar acercamientos fotográficos a las pantallas y monitores multiplicados por todo el primer piso del barco,

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

SAN JUAN BAUTISTA CUICATLÁN, OAX., 16 DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador respaldó la propuesta de Marcelo Ebrard Casaubón, presidente del Movimiento Progresista del Partido de la Revolución Democrática, de que se realice un plebiscito para que sea el pueblo de México el que tome la decisión de si se acepta la reforma energética de Enrique Peña Nieto, pues cualquier método que evite la privatización de los bienes de la nación es bienvenido. No sólo se manifestó a favor del plebiscito, sino de llevar a cabo todas las acciones que sean necesarias para evitar que se privatice la industria petrolera, dijo en este municipio y en Huautla de Jiménez, donde le tomó protesta a los comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El ex candidato presidencial consideró que sin hacer un plebiscito, él sabe que el pueblo de México rechaza la privatización del petróleo, “porque la gente no

de seis que tiene, sin contar el cuarto de máquinas ni la cubierta. La nave es todo un laboratorio de rastreo del fondo submarino. Trabaja las 24 horas del día, arroja al mar ocho cables, o streamers, de 8.1 kilómetros de longitud, a una velocidad de 4.5 nudos, para evitar que se enreden: son sensores que recogen información de los estratos marinos, precisó Arturo Palacios Alvarado, supervisor de operaciones de Pemex Exploración, ingeniero mexicano en geociencias que participa junto a la tripulación francesa. Palacios Alvarado afirmó que no ha habido “incidentes” con los pescadores en los 50 días que el barco ha explorado en estas aguas y que “no hay ningún daño”, como a simple vista se puede observar, con el arrastre de streamers, porque estos sensores sólo provocan burbujas y no explosiones del tipo de la dinamita en el lecho marino, dijo. El llamado Estudio Sísmico Veracruz Marino 3 D se inició el 26 de junio pasado y culminará el 30 de septiembre. Lleva 73 por ciento de adquisición de datos en esta etapa; luego vendrá otra de estudio e integración de datos, y una última de interpretación de resultados, informa el mexicano. Contrariamente a lo que comentan los pescadores –dicen que la embarcación usa explosivos–, ésta emite ondas sísmicas mediante 12 pistones neumáticos: “Los pistones hacen

descargas sísmicas impulsadas con aire comprimido. Las ondas atraviesan el agua y van al fondo marino, continúan a través de las capas del subsuelo y, de acuerdo con sus propiedades, serán refractadas o reflejadas”. Las ondas reflejadas son registradas por los 648 hidrófonos que contiene cada uno de los ocho cables remolcados por el barco, lo que permite tomar muestras de la tierra, y conocer la conformación del subsuelo del litoral veracruzano. “Nosotros somos el primer eslabón de la cadena...nuestra información pasa a otro grupo de especialistas”, apuntó. No puede calcular la capacidad del yacimiento o yacimientos que pudieran estar ubicados frente a Veracruz, pero asevera que no se investiga ni se invierte en ello si no hay un dato previo que establezca un margen de posibilidades de encontrar lo que se busca. Al Alizé le siguen cinco barcos menores –entre ellos el Calakmul y el Venture G, de suministros– además de dos escoltas –el Flota Tampico Star y el Dominator, este último un navío rápido que le abre el paso entre embarcaciones pequeñas pesqueras.

Pemex da gasolina, no dinero Isabel Pastrana, el dirigente de los pescadores de la región Veracruz-Boca del Río, reiteró su denuncia de que Pemex les quiere pagar con miles de litros de gasolina las afectaciones que

EL FISGÓN han sufrido con la exploración del barco. “No comemos gasolina”, dijo, pero señala que les urge negociar con representantes de la empresa paraestatal. Israel de la Peña, vocero de Pemex, afirmó que “no hay nada”, refiriéndose a las demandas formales de los pescadores, y que sin ellas no podrían dar indemni-

El pueblo de México rechaza la privatización del petróleo, dice

Respalda AMLO propuesta de Ebrard de someter a plebiscito la reforma energética va a querer que se sigan robando lo que es del pueblo, o sea, sólo que fuésemos masoquistas los mexicanos”. Si los potentados, los que se creen amos y señores de México, consuman el atraco del petróleo, en un año va a agravarse la crisis económica, de bienestar social, de inseguridad y de violencia, advirtió. En Huautla, corazón de la sierra Mazateca, el ex jefe de Gobierno del DF propuso que a la región se le denomine la sierra Mazateca de los Flores Magón, porque no hay, después de Benito Juárez, otro oaxaqueño como Ricardo Flores Magón, es el número uno como luchador social de Oaxaca, “todos los demás son de segunda”. En otro tema, López Obrador

Andrés Manuel López Obrador durante su gira en Oaxaca ■ Foto La Jornada

zaciones en efectivo, “Pemex no da dinero”, dijo. Pemex sólo se ha comprometido a reparar aperos de pesca dañados por el paso del barco; una red, precisa. Los pescadores insisten en que las explosiones son la causa de la aparición de especies marinas muertas. La paraestatal niega la versión.

sostuvo que “es necesario que los maestros defiendan sus derechos laborales, ya que lo que pretende el gobierno federal con la mal llamada reforma educativa es para fastidiar a los maestros y quitarles prestaciones”. Esta reforma, agregó, nunca tuvo como propósito la mejoría de la educación pública, de otro modo el día de hoy no habría más de 300 mil jóvenes rechazados de las universidades públicas. “Si hubiese verdaderamente una reforma educativa empezarían por garantizar el derecho de todos los jóvenes a estudiar”, afirmó. Apoyó la decisión de los maestros de su natal Tabasco, quienes decidieron iniciar un paro indefinido de labores a partir del lunes, y agregó que si la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) toma esa misma determinación “estarán en todo su derecho y los respaldo”, dijo, pues “tienen razón los maestros, porque es un engaño lo de la llamada reforma educativa; está bien que se defiendan”.


8

POLÍTICA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

El ex presidente Felipe Calderón se encuentra en la ciudad de México, en donde este sábado festejará su cumpleaños número 51 en compañía de familiares, amigos y antiguos colaboradores de su gobierno, informaron fuentes del PAN. Se prevé que la estancia del ex mandatario en el país se prolongará por varios días, pues el blanquiazul anunció su participación en un foro promovido por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), para el 23 de agosto próximo, en el que también estarán presentes líderes políticos de Centroamérica. Calderón Hinojosa dejó México en los últimos días de enero pasado, con el fin de realizar una estancia académica en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Desde entonces ha radicado en el vecino país del norte con su esposa Margarita Zavala y sus hijos, aunque de manera esporádica tanto el ex presidente como su cónyuge viajan al país para realizar actividades partidistas o de índole privada. Tras terminar su periodo presidencial, en diciembre de 2012, el michoacano evitó dejarse ver en público, aunque no siempre consiguió su propósito, como cuando a principios de enero pasado corrió en el bosque de Chapultepec.

Participará también en un foro de la Organización Demócrata Cristiana de América

Regresó Felipe Calderón a México para festejar este sábado su cumpleaños 51 Con su participación en el foro de la ODCA denominado “La nueva agenda latinoamericana: Desafíos actuales y el pro-

yecto humanista”, el ex presidente vuelve a la esfera pública mexicana y lo hace cuando las corrientes del PAN empiezan a

definir quiénes serán sus candidatos a la dirigencia nacional. Por los calderonistas se ha mencionado a Margarita Za-

vala, Ernesto Cordero, Roberto Gil, Rogelio Carbajal y Gabriela Ruiz del Rincón. GEORGINA SALDIERNA

Estuvo al frente de la secretaría de elecciones del partido

Renunció Juan Manuel Oliva a su cargo en el PAN; podría ir por la dirigencia nacional

Desde fines de enero pasado, el ex presidente Felipe Calderón radica en Estados Unidos ■ Foto Marco Peláez

Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato, renunció a la secretaría general adjunta de elecciones del PAN, para presumiblemente contender por la dirigencia nacional blanquiazul. El ex mandatario entregó su renuncia, efectiva a partir de este viernes, al presidente de Acción Nacional, Gustavo Madero, quien le agradeció la labor que realizó en la secretaría de elecciones. Durante su permanencia en el cargo, Oliva Ramírez estableció mesas políticas con

los integrantes de los comités directivos estatales, que llevaron a las alianzas electorales registradas en los comicios de julio, se informó en un comunicado de prensa del instituto político. Madero deseó suerte al ex gobernador en su próxima encomienda y los proyectos que emprenda a futuro, mientras Oliva agradeció al chihuahuense la oportunidad de participar en los procesos electorales pasados, en los que se demostró que “sí se puede”. Recordó que se logró tener

candidatos de unidad y consenso y establecer alianzas vinculadas a plataformas de gobierno. En la adversidad electoral se retuvo Baja California, así como más capitales, más distritos y mayor población gobernada, subrayó. Juan Manuel Oliva es uno de los panistas interesados en la dirigencia nacional del blanquiazul, junto con Ernesto Cordero, Josefina Vázquez Mota, Juan Carlos Romero Hicks y Héctor Larios, entre otros. GEORGINA SALDIERNA

DINERO ◗ ¿Enseñarías a tus hijos a fumar mariguana? ◗ La mayoría rechaza su legalización ◗ Sin embargo, va ganando algunos apoyos a iniciativa de hacer cambios a la ley que permitan el comercio de mariguana hasta en los Oxxo, ha conseguido el apoyo de algunos personajes. ¿Enseñarías a tus hijos a fumar mariguana? Esta semana nuestra encuesta abordó el tema y obtuvo las siguientes respuestas: 72% dijo “desde luego que no”, 9% “sólo por orden del médico”, 7% “no tendría inconveniente”, 3% dice que “ya fuman” y 9% aportó variados comentarios.

METODOLOGÍA

ENRIQUE GALVÁN OCHOA mota. Al rato será más punitivo fumar faros que de la golden semillona. Antonio López/ ciudad de México

El mismo revuelo que hacen con la mariguana deberían hacerlo con las bebidas alcohólicas, que causan muchas más muertes y es una adicción socialmente aceptada y promovida por los grandes intereses. Maritza Martínez/ ciudad de México

Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 552. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

OPINIONES Indudablemente que no les enseñaría a fumar, sólo por orden del médico. Lo que sí haría es que cuando tengan la edad suficiente y puedan comprender les explicaría los pros y contras de los enervantes y sus secuelas. Urge en el país una campaña a nivel nacional para orientar a todos sobre este problema. Y queda a cada persona tomar su propia decisión. Juan Roberto Juárez Infante/ ciudad de México

Si no me atrevo a enseñarles con cigarros de chocolate mucho menos de

Definitivamente no los enseñaría a fumar mariguana. Todas las adicciones, por definición, son esclavizantes, y quiero formar hombres libres. Ramón Álvarez/ Cuernavaca

Claro que no. Sin embargo, se debe enseñar a los niños y jóvenes a ser responsables. Enseñarles a respetar su cuerpo.

que mis hijos no deberían tenerlas, no le veo la conveniencia.

Hemos podido vivir sin la sustancia, ¿por qué ahora la quieren introducir a fuerza? Lo del clembuterol (ahora nadie es culpable más que la carne), Raúl Salinas (inocente), Caro Quintero (inocente) y la mariguana (lo mejor); más parece cortina de humo para tapar y distraer del atroz acto que quieren realizar del IVA. Patricia Razo/ Monterrey

Sólo que fuera estrictamente indispensable para mejorar su salud. Yo no tengo ese tipo de aficiones, considero

José Raúl Rivera/ Morelia

Por supuesto que no, basta con ver los efectos producidos sobre nuestros jóvenes por las “drogas legalizadas”, es decir, el alcohol y el tabaco. Enrique García/Puebla

La hipocresía de la derecha (‘no la legalicen porque la mota es ateizante’) cuando se hacen peores salvajadas andando uno ebrio o se padece más con los efectos del tabaco. No conozco alguien que haya muerto de cáncer por fumar mota. Dejen que cada quien haga de su vida un papalote. Javier Contreras/ Zacatecas

Se debe estar mariguano para hacer algo así, la pobre caricatura en la que se ha convertido Fox y la necesidad de seguir apareciendo en los medios le hacen declarar esas cosas. ¡Pobre diablo de ex presidente!, tanto Prozac que consume lo trastornó.

Emilio Cruz/Poza Rica Raúl Medina/ Guadalajara

Cuando se legalizó el alcohol, se acabaron los Alcapones… Juan Carlos Navarro/ Querétaro

Para mí es una cortina de humo que están lanzando para darle el golpe de muerte a Pemex Camilo Massa/ Xalapa

Lo mejor es hablar con ellos sobre todas las adicciones y si están interesados en probarlas, que lo hagan por su cuenta y riesgo. Georgina Calderón/ ciudad de México www.elforomexico.com Twitter y FaceBook: @ galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno mexicano no ha solicitado la colaboración de Interpol para localizar al narcotraficante Rafael Caro Quintero, quien se sustrae a la acción de la justicia y es considerado prófugo, al que autoridades de Estados Unidos solicitan su aprehensión con fines de extradición para que sea juzgado por delitos contra la salud y el homicidio del agente antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) Enrique Camarena Salazar, ocurrido en febrero de 1985, en Jalisco. La Procuraduría General de la República ya emitió diversas solicitudes de búsqueda a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y a la Policía Federal y a la Policía Federal Ministerial para que traten de localizar y aprehender al ex líder del cártel de Guadalajara, en los años 80. De acuerdo con los registros públicos de Interpol, existen capos mexicanos prófugos por la comisión de diversos delitos, pero Caro Quintero no está en la lista, pero sí Joaquín El Chapo Guzmán Loera, uno de los jefes del cártel de Sinaloa. Interpol, una organización policial con presencia en más de 180 países, tiene como prófugos de la justicia mexicana que deben ser detenidos a José Manuel Álvarez Dosantos, por fraude genérico; a Mario Enrique Arias Arriaga, por haber cometido violaciones a la ley de derechos de

Protesta Morena ante CEDH por detención de activista en Colima JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 16

DE AGOSTO.

Integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) contra el presidente Enrique Peña Nieto y el Estado Mayor Presidencial (EMP) por la detención del activista David Díaz Valdez, durante la visita del Ejecutivo a Manzanillo. Vladimir Parra Barragán, presidente estatal de Morena, señaló que Díaz Valdez fue esposado a un árbol, mientras el Presidente inauguraba la primera etapa de repotenciación de la termoeléctrica Manuel Álvarez Moreno, por lo que solicitaron que la CEDH remita la queja a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) por ser de su competencia. Explicó que el activista se acercó al lugar en su vehículo el cual tenía pintada la frase “Peña Nieto es un traidor a la Patria” y cuando bajó de éste portaba una cartulina donde expresaba su rechazo contra la reforma energética. Ante esto, los elementos del EMP le impidieron el paso, violentando su derecho a la libre expresión. Parra Barragán recordó que en febrero pasado los elementos del EMP detuvieron a otro joven que portaba una pancarta con la consigna de “Pemex no se vende”.

POLÍTICA

9

En la lista de búsquedas del organismo no se tiene registrado ningún requerimiento

El gobierno mexicano no ha solicitado a la Interpol localizar a Caro Quintero ■

La petición se ha enviado a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y a la Policía Federal

autor; Estela Rincón Yañez, por el delito de sustracción de un menor de edad. También Sergio Rafael Barraza Bocanegra, de 30 años de edad, originario del estado de Chihuahua, y quien es buscado por delitos graves (que no se encuentran detallados); Marco Aurelio López Franco, acusado

de homicidio y lesiones imprudenciales; Luis Gerardo Salas García, enfrenta acusaciones por administración fraudulenta. Asimismo, son buscados por Interpol Kurt Allen Coyle, por el delito de homicidio y lesiones imprudenciales; Jacobo Montellano Minero, de 33 años, por varios cargos por robo; Édgar

Flores López, originario de Chilpancingo, Guerrero, quien está acusado de homicidio calificado, y Leticia Castro Piceno, quien enfrenta acusación por un delito de homicidio calificado. Rafael Caro Quintero fue puesto en libertad hace una semana, luego que los tribunales decidieran dejar sin efecto cuatro

de seis acusaciones en su contra, en las cuales tenía dos sentencias de 40 años por cuatro cargos de homicidio calificado, pero los magistrados consideraron que había sido enjuiciado por jueces incompetentes.

Emite Peña Nieto reglamento de la ley contra el lavado de dinero GUSTAVO CASTILLO

De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, existen muchas quejas de ciudadanos agredidos por supuestos escoltas armados que se trasladan en autos blindados ■ Foto Luis Humberto González

Portarán credenciales y hologramas que los identificaría como tales

La Comisión Nacional de Seguridad busca regularizar servicio de escoltas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Comisión Nacional de Seguridad puso en marcha un programa para el registro y control de escoltas que prestan su servicio en el país, así como de los registros de portación de armas de fuego que posean, ya que hasta el momento no existe una base de datos ni estimaciones de cuántas personas hay contratadas como escoltas, revelaron funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Con base en un estudio elaborado por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), que dirige Manuel Mondragón y Kalb, se detectó que diversas corporaciones de seguridad pública y de procuración de justicia prestan el referido servicio, pero también han surgido este tipo de prestadores de servicios a través de empresas privadas, sin que existan los registros de su personal ni tampoco de la capacitación que reciben.

De acuerdo con los funcionarios entrevistados, en las dependencias federales se reciben múltiples quejas de ciudadanos que son agredidos por supuestos escoltas, que viajan armados y en vehículos blindados, agrediendo a los transeúntes y conductores con los cuales se encuentran en sus recorridos. El llamado Programa Nacional del Registro, Control y Supervisión de Escoltas, contempla “la regulación del servicio de seguridad y protección a personas (escoltas), a través de mecanismos de vigilancia, control y coordinación con las diferentes esferas de gobierno” de acuerdo con documentos de la Secretaría de Gobernación (Segob) a los cuales se tuvo acceso. Como parte de las acciones, la Policía Federal y otras áreas de la Comisión Nacional de Seguridad integrarán un “censo nacional para identificar y normar el actuar de los escoltas”.

Para ello, Manuel Mondragón y Kalb ya firmó acuerdos con la Secretaría de la Defensa Nacional, así como autoridades de las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, para que existan medidas de supervisión e inspección permanente de las empresas o personas dedicadas a la seguridad, ya sea de manera independiente o a través de empresas de seguridad privada Todos los grupos de escoltas deberán estar debidamente acreditados con una credencial por la CNS, y los vehículos que utilicen “serán provistos de un holograma que los identifique como autos escoltas de seguridad privada”, y quienes –empresas o personas físicas– no cumplan con las nuevas disposiciones serán sancionadas, boletinadas y, en su caso, puestas a disposición de las autoridades correspondientes, según la información obtenida en Gobernación.

El presidente Enrique Peña Nieto emitió el reglamento de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operación con Recursos de Procedencia Ilícita, mediante el cual se podrán efectuar acciones preventivas para la identificación de operaciones financieras que pudieran derivar en cuestiones de lavado de dinero, en las que se oculten recursos provenientes de actividades ilíicitas. En el reglamento se dan a conocer las medidas que deberán observar los notarios públicos, las instituciones bancarias, crediticias y corredores de bienes raíces, en cuanto a la forma en que deberán reportar quiénes son sus clientes, por ejemplo, de usuarios de tarjetas de débito o adquirentes de bienes inmuebles, compradores de boletos de rifas o sorteos que resulten beneficiarios de algún premio consistente en dinero. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) determinó que existen quienes realizan “actividades vulnerables”, y por ello todos aquellos que presten un servicio en el cual se puedan llevar a cabo transacciones financieras en efectivo o cualquier otro tipo de pago, deberán “estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y contar con el certificado vigente de la Firma Electrónica Avanzada correspondiente, a fin de realizar las acciones relativas al alta ante el SAT para la presentación de los avisos”, con los cuales advertirán a las autoridades de operaciones superiores a 800 veces el salario mínimo. El reglamento –que se puede consultar en el Diario Oficial de la Federación– también contempla en su artículo 13 que “las personas físicas o morales que por su ocupación, profesión, actividad, giro u objeto social sean susceptibles de realizar una actividad vulnerable, podrán enviar al SAT” información de sus clientes y sus operaciones.


10 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH. 16

DE AGOSTO.

El martes pasado, un día antes de que el Ejército entrara en Aquila para detener a los miembros del grupo comunitario de autodefensa, la empresa Ternium ordenó el cierre de la mina Las Encinas y dio por concluido el contrato con los comuneros, a quienes les rentaba 300 hectáreas para explotar hierro en el ejido San Miguel de Aquila. “Los directivos sabían que el propósito era detener al líder Agustín Villanueva Ramírez, quien ha luchado porque se pague un precio justo por la extracción de mineral que los concesionarios se niegan a cumplir”, afirmó Octavio Villanueva Magaña, presidente del comisariado comunal de esta población nahua, quien también denunció que recibió amenazas de muerte. Entrevistado telefónicamente comentó que en marzo de 2012 acordaron con los representantes de Ternium que pagaría de canon

Ternium, responsable de la violencia, dice comisario comunal

Conflicto minero, trasfondo de la entrada del Ejército en Aquila ■ Versiones

encontradas sobre la operación del yacimiento Las Encinas

3.8 dólares por tonelada extraída y de nuevo han dejado de pagar lo acordado, argumentando que el mercado del acero se ha caído. El pasado miércoles los directivos de la empresa liquidaron a su personal y a los contratistas. “Hoy me llamaron para preguntar cuándo comenzaría a trabajar la mina y respondí que yo no la había mandado cerrar; fueron ellos, que dijeron que habían tomado esa medida por seguridad.” Otro de los comuneros dijo que existe temor de que salgan los tractocamiones con la carga de mineral a Colima, porque les han dicho que están cerca los

Encabeza reunión de seguridad

No hay lugar para grupos de autodefensa: Osorio RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR. 16

DE AGOSTO.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que investigarán a los grupos de defensa comunitarios de Michoacán, ya que “no hay posibilidad legal” para actuar de policías civiles en esa entidad. En conferencia de prensa después de las cuarta reunión de Seguridad de la Zona Centro del país, dijo que la semana pasada acompañaron al gobierno de Reyna García y se aclaro que “no se les puede permitir el tipo de armas que están utilizando y nos hace ir a una investigación profunda de su formación”, declaró. Sobre Guerrero, aseguró que el gobernador Ángel Aguirre manifestó que iniciaron un registro de las policías comunitarias, que se les indicó que no pueden portar armas, pues no tienen autorización, y comenzaron a delimitar sus acciones y actividades, para que se conduzcan dentro del marco de la ley. Sobre la presencia de grupos de defensa comunitaria en Morelos y Tlaxcala, señaló que “hubo acción inmediata de los gobiernos estatales para no permitir de ninguna manera su formación”. La reunión duró unas cuatro horas, y al final el secretario de Gobernación señaló que las reuniones que se realizan mensualmente en cada una de las regiones del país tienen como propósito revisar las estadísticas de los delitos, tanto del fuero federal como del común, que se cometen en cada entidad

o región para tratar de “remediarlos conjuntamente”. En dicha reunión, acordaron revisar y supervisar la operación de los giros negros, casinos, deshuesaderos y casas de empeño, con la intención de disminuir los robos en esta zona.

SALUD,

gatilleros del crimen organizado y temen un secuestro o un levantón. Octavio Villanueva responsabilizó a Ternium de la ola del crimen en Aquila, ya que hace poco más de siete meses, cuando los 467 comuneros comenzaban a recibir las regalías por la extracción de hierro, comenzó a difundir por la radio las cantidades de dinero que se entregaron a los comuneros y al municipio, por lo que iniciaron los secuestros. A mediados de los años 90 comenzaron a entregar mil 600 pesos al año a cada comunero y periódicamente han habido movimientos para conseguir un pago justo de la concesión de 300 hectáreas de donde se extrae el metal, pero fue hasta hace poco cuando se logró que la empresa pagara un adeudo de dos años y un mejor convenio para los comuneros por la extracción de más de 10 mil toneladas diarias de hierro. Villanueva Ramírez ha sido el líder de la negociación, por eso lo tratan de hacer a un lado, los delitos fueron fabricados. “La empresa (lo acusó) de haberse robado seis yucles (camiones que transportan hierro en la mina), cuando es imposible sacarlos”. Lo mismo hizo la empresa contra Juan Manuel Ramírez Magallón, Salvador Martínez Cárdenas,

Guadalupe Magaña Orozco y Vicente Villanueva Ramírez, quienes se encuentran encerrados en el penal de Mil Cumbres de la capital del estado, dijo. La situación es delicada, agregó, porque hacer a un lado a la policía comunitaria deja desprotegida a la población, pero además le deja las manos libres a los directivos de Ternium para pagar lo que quieran.

Se recupera la calma: Reyna El gobernador Jesús Reyna García manifestó que poco a poco se recupera la normalidad en Aquila,

incluso ya han sido abiertas algunas oficinas del ayuntamiento como el sistema municipal de Desarrollo Integral de la Familia, Tesorería y Obras Públicas, entre otras. Se espera el regreso del alcalde Juan Hernández Ramos que huyó el 24 de julio, cuando la policía comunitaria tomó las instalaciones de seguridad pública y desarmó y despidió a los policías del ayuntamiento. En torno a la reunión que sostuvo el subdirector de Gobernación Juan Carlos Becerra con grupos de autodefensa de Buenavista, Tepalcatepec, Coalcomán, Chuinicuila y Aguililla, dijo que al funcionario le pidieron la liberación de los 40 detenidos en Aquila y de 47 de Buenavista que aún permanecen en la cárcel. Reyna García sostuvo que se restauró el estado de derecho en Aquila y serán los jueces los que decidan qué procede con los 45 detenidos. “No vamos a negociar”. Agregó que la mina Las Encinas ha estado trabajando normalmente.

Está implicado en un secuestro, dicen

Alcalde de Olinalá será juzgado por la CRAC SERGIO OCAMPO Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO. 16

DE AGOSTO.

Seguidores del alcalde priísta de Olinalá, Eusebio González Rodríguez, retuvieron durante 22 horas al subsecretario de Asuntos

DERECHO DE TODOS LOS MEXICANOS

Durante la instalación de la Comisión de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el mandatario del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, coordinador de la misma, se comprometió a unir esfuerzos con las 32 entidades del país y el gobierno de la República para fortalecer los esquemas de salud en todos los niveles, a través del intercambio de experiencias exitosas, consenso, comunicación, coordinación y cooperación para consolidar las estrategias marcadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, a fin de lograr un México incluyente, donde la salud sea un derecho social para todos los mexicanos. En el encuentro realizado en Toluca, participaron la secretaria de Salud del gobierno federal, Mercedes Juan López, y los gobernadores de Sinaloa, Durango, Yucatán, Puebla y Tlaxcala, así como representantes de diversas entidades federativas.

Políticos, Misael Medrano, y al director de Gobernación, Moisés Alcaraz Jiménez. El grupo demanda la liberación del síndico Armando Patrón, y de otras dos personas retenidas por la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC), el desarme de dicha organización y no cancelar las órdenes de aprehensión en contra de sus integrantes. Nestora Salgado García, coordinadora de la CRAC, ratificó que los retenidos continuarán en la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, debido a que Patrón se negó a apoyar la investigación del asesinato de dos ganaderos. Dijo que a Armando Patrón se le detuvo “el pasado miércoles en la carretera federal TlapaHuamuxtitlán cuando los integrantes del grupo de autodefensa iban a rescatar los cuerpos de dos ganaderos asesinados durante una emboscada” recordó. El martes pasado un comando armado emboscó al ganadero Nemesio Guevara y a sus hijos, Carmen y Eduardo Guevara; este último sobrevivió, pero se encuentra desaparecido. “Los familiares de los tres ganaderos solicitaron ayuda a la policía comunitaria para localizarlos”, agregó Salgado. “Se negó a colaborar para dar con el paradero de Eduardo Guevara y existe la sospecha de que tiene información de las personas que realizaron la emboscada. Fue llevado a Ayutla de los Libres, donde será juzgado con base a nuestro sistema de justicia de uso y costumbres”, recalcó.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Un grupo armado incendió ayer por la tarde un autobús que se dirigía del municipio de Lerdo, Durango, al de Torreón, Coahuila. La quema de la unidad causó pánico entre los habitantes, usuarios del transporte público y los choferes, quienes hace una semana habían recibido amenazas del crimen organizado. Al cierre de esta edición no se había informado de detenidos por la acción. Los hombres armados a bordo de un vehículo cerraron el paso al transporte frente al Hospital General de Lerdo. Obligaron al chofer y a los pasajeros a abandonarlo, mientras rociaban combustible a la unidad. Le prendieron fuego, dispararon sus armas al aire y se fueron. El pasado viernes 9 de agosto, el servicio de transporte público de La Laguna, que cruza de Lerdo a Torreón, suspendió sus corridas por amenazas del crimen organizado contra los choferes para que no ingresaran en Lerdo. Ello debido a que un transportista fue asesinado en Torreón en días pasados. La suspensión duró un día y el servicio se reanudó cuando autoridades estatales anunciaron patrullajes. Sin embargo, el servicio sólo se otorgó al centro de Lerdo, con la restricción de no ingresar a colonias y fraccionamientos. Por otra parte, la madrugada del viernes dos sujetos a bordo de una motocicleta asesinaron de un tiro en la cabeza a un militar

■ Asesinan

desconocidos a un militar en Cárdenas, Tabasco

Comando intercepta e incendia un autobús en La Laguna cuando salía del sanitario de la gasolinera Samaria, en Cárdenas, Tabasco. El cadáver de Salatiel Torres Castillo, subteniente del 57 batallón de infantería, fue hallado a un costado de un auto Jetta. Los agresores no fueron detenidos. Militares acordonaron el lu-

gar del atentado, mientras el Ministerio Público emprendía las primeras indagatorias del caso. En Chihuahua, la jornada violenta ligada al crimen organizado dejó ocho muertes, tres en Guadalupe y Calvo, en la región conocida como “triángulo dorado”, reportó la policía. Otro homici-

dio ocurrió en El Fuerte, Sinaloa. En Aguascalientes, la Procuraduría General de Justicia del estado dio a conocer que cuatro miembros del grupo criminal conocido como La Familia Michoacana fueron detenidos. A los sujetos les decomisaron un vehículo y droga.

Policías y militares trabajan en el sitio en que fueron hallados los cadáveres de dos hombres aparentemente torturados, el domingo pasado en Jocotepec, Jalisco ■ Foto Xinhua

POLÍTICA 11

Erradicar corrupción es una prioridad popular, señala sondeo del Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) informó que 57 por ciento de la población exige que se legisle en favor de la transparencia y la erradicación de la corrupción, antes que de otros temas. El porcentaje es superior al 15 por ciento que está en favor de la reforma fiscal; 10 por ciento de la reforma energética; 8 por ciento, de la reforma para controlar la deuda de los estados y municipios, y 4 por ciento de la reforma político electoral. En un comunicado, el instituto detalló que en el primer semestre de 2013 se registró el mayor número de solicitudes de acceso a la información, respecto del mismo periodo de los 10 años de vigencia de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. En ese lapso ingresaron a las dependencias y entidades de la administración pública federal 75 mil 732 peticiones, cifra que representa un incremento de 14.5 por ciento respecto del mismo semestre de 2012. Las estadísticas del Ifai indican que en los primeros seis meses de 2012, el número de solicitudes fue de 66 mil 166, por lo que en una década de funciones se han acumulado 942 mil 56 solicitudes. LAURA POY


12 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En el actual debate sobre la despenalización o regulación de la mariguana se están dejando de lado los puntos de vista de los propios usuarios, a quienes se sigue invisibilizando y estigmatizando, señaló el Frente de Artistas y Organizaciones Mariguana Liberación. En conferencia de prensa, los integrantes del colectivo dieron a conocer un “plan de paz” para terminar con “la violencia generada por el actual modelo prohibicionista” y aprovechar todas las posibilidades que ofrece la cannabis, desde la elaboración de textiles y otros productos industriales hasta la generación de biodiesel. “Hay que incorporar a los fumadores en el debate. Hemos sido una minoría estigmatizada y discriminada por las autoridades, las cuales sólo han dejado hablar

■A

■ Acusan

estigmatización de las autoridades; piden incorporación en debate público

Consumidores de cannabis presentan un “plan de paz contra modelo prohibicionista” a quienes consideran apropiados, pero no a nosotros como primeros interesados”, afirmó Danae Díaz Quiroz. Una muestra de la forma en que se ha ignorado a las organizaciones de consumidores, añadió, es que el Gobierno del Distrito Federal no ha dado respuesta a ninguno de los 14 documentos que le ha enviado el Frente Mariguana Liberación desde noviembre de 2012. Por ello, el colectivo llamó al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a que de-

tenga la discriminación en contra de los grupos que buscan despenalizar la mariguana y se tomen en cuenta sus proyectos legislativos sobre el tema, incluyéndolos en el debate público con los partidos políticos, la prensa y la academia. Alejandra Pinochet, también activista del frente, indicó que al marginar de la discusión a los propios consumidores –equivalentes a alrededor del 1.7 por ciento de la población mexicana–, se ignoran las necesidades y opiniones de muchas

su cargo, seguridad en carreteras, entre otras funciones

Antonio Garza García, nuevo titular de División de Seguridad Regional de la PF GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb, designó como encargado de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal a Antonio Garza García, quien se desempeñó anteriormente como secretario de Seguridad Pública en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila. El nombramiento ocurrió un día después de que Manelich Castilla Craviotto fue relevado del puesto. La designación de Garza García fue avalada por el secretario de Gobernación, Mi-

guel Ángel Osorio Chong. De acuerdo con información de la CNS, Garza García cuenta con más de 40 años de experiencia en el servicio público y es especialista en temas de seguridad. Como parte de sus nuevas funciones será el encargado de los “trabajos de seguridad y vigilancia en las carreteras federales del país, cercanía con la ciudadanía y del programa Cuadrantes Carreteros”. Entre otros cargos en la Policía Federal, Antonio Garza García ha ocupado los de coordinador estatal en Sinaloa, Michoacán,

personas que suelen enfrentar condiciones “terribles” de violencia e inseguridad, debido a la estigmatización. Por todo ello, Mariguana Liberación diseñó un “plan de paz” basado en 13 puntos, entre los cuales figuran la despenalización de la hierba mediante “clubes canábicos”, donde los propios consumidores la cultiven para usos recreativos, dejándole al Estado la responsabilidad de atender a quienes la necesitan por motivos terapéuticos. De igual forma, proponen restringir la compra y venta de armas con Estados Unidos, dirigir los recursos del Plan Mérida a actividades de educación y salud, capacitar en derechos humanos a los cuerpos de seguridad y garantizar los derechos

culturales de quienes consumen cannabis, peyote y otras sustancias sicoactivas. Los miembros del frente también dieron a conocer un programa energético basado en la posible generación de biodiesel con aceite de cáñamo –con producción dos veces al año– y explotar todas las posibilidades industriales de la planta, lo que podría crear millones de empleos, dijeron. Por su parte, Arturo López Cándido, diputado federal por el Partido del Trabajo, manifestó su respaldo a la propuesta del frente y llamó a despenalizar la mariguana en la ciudad de México, para recomponer el tejido social y “superar las posturas timoratas” que se resisten al cambio.

Los colaboradores internacionales de La Jornada

Quintana Roo y Coahuila; además, se ha desempeñado como secretario de seguridad pública en Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila. En Nuevo León trabajó de abril de 2006 a agosto de 2007, durante el mandato de Natividad González Parás. El área que ahora está cargo de Garza García tiene la responsabilidad de contener y combatir los índices de inseguridad en todo el país, pues se encarga de los operativos contra el crimen organizado en entidades como Michoacán, Guerrero, Tijuana y Cuernavaca.

Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN

Reporta 40 por ciento más en las de Pronósticos Deportivos

Utilidades de $19.3 millones en Lotería CAROLINA GÓMEZ MENA

La Lotería Nacional (LN) informó que durante el primer semestre de 2013 obtuvo utilidades netas después de impuestos de 19.3 millones de pesos. Lo anterior, “sin necesidad de ninguna transferencia o aportación de recursos del gobierno federal, situación que no se presentaba desde 2008”. En contraparte, detalló, “en el mismo periodo de 2012 se observaron pérdidas por 148.1 millones de pesos” al descontar los recursos que la LN recibió de la administración federal. Expuso que en lo que se refiere a Pronósticos para la Asistencia Pública, durante el primer semestre de 2013 reportó una “utilidad neta de 493.2 millones de pesos, lo cual representa un incremento de 40 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior”. La LN aseguró que “la notable mejoría en los resultados obser-

vados en ambas instituciones fue consecuencia de un esfuerzo significativo para mejorar su eficiencia y llevar a cabo distintas medidas

John BERGER

de austeridad, con objeto de reducir sus costos, de forma consistente con el decreto de austeridad de diciembre de 2012”.

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Despojo a indígenas os pueblos indios de México agrupados en el Congreso Nacional Indígena (CNI) brindarán este fin de semana un homenaje al líder moral purépecha Juan Chávez Alonso, a poco más de un año de su muerte accidental en su natal Nurío, en el marco de la cátedra que lleva su nombre. Se trata, además, del relanzamiento de la organización indígena que hace 17 años convocó el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El encuentro se da en el contexto de una de las ofensivas más violentas en la historia contra sus territorios. Minas, acueductos, carreteras, proyectos eólicos, hidroeléctricas, gasoductos y un sinfín de megaproyectos amenazan sus recursos naturales. A los yaquis los quieren despojar de su agua, a los zapotecos de su viento, al pueblo wixárika de sus sitios sagrados, a los purépechas de sus bosques, a los nahuas de sus milpas, a los cocas de su isla. Se trata, como dijeron en su reunión en la comunidad wixárika de Bancos de San Hipólito, “de un embate integral con múltiples frentes en nuestra contra, y los saqueos a los territorios por parte de caciques, empresas y los malos gobiernos se han vuelto más agresivos en su guerra de exterminio, que comenzó hace más de 500 años”. La autonomía es la forma en que muchos de estos pueblos enfrentan los intentos de despojo, aunque su resistencia en no pocos casos se encuentra con la represión oculta y abierta de empresas y gobiernos. En estos momentos dan las batallas en muchos frentes, desde la defensa jurídica hasta la acción directa con el bloqueo de carreteras y las barricadas para que la maquinaria destructora no entre.

Fue proyectado como parte de los actos por su liberación

Relatan en documental injusto encarcelamiento de Patishtán ■ Su caso podría resolverse el 29 de agosto, cuando magistrados lo revisen FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La historia del profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, su lucha por mejorar las condiciones de vida de su pueblo y su encarcelamiento luego de ser acusado con pruebas falsas de participar en la masacre de Simojovel son el tema principal del documental Vivir o morir por la verdad y la justicia, proyectado ayer en el cine Lido. La cinta, que dura 60 minutos, fue realizada por el colectivo chiapaneco de comunicación alternativa Koman Ilel, y su exhibición formó parte de las actividades por la liberación del dirigente tzotzil, cuyo caso podría resolverse el 29 de agosto, cuando sea revisado por los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez. El documental narra los orígenes de Patishtán, sus primeros

años en el municipio de El Bosque, su familia, su lucha como integrante del magisterio y la forma en que fue incriminado sin pruebas reales de haber participado en el asesinato de siete policías municipales el 12 de junio de 2000, por lo cual recibió una sentencia de 60 años de cárcel.

La cinta, realizada por el colectivo Koman Ilel, puede ser visto en Youtube Antes de la proyección, el cineasta Alberto Cortez, ganador del Ariel al mejor corto documental por la cinta Atenco, la herida sigue abierta, manifestó que ojalá este tipo de películas ya no tuvieran que filmarse nunca,

pero al mismo tiempo destacó la importancia de realizar trabajos “necesarios y urgentes”, que sirven como testimonio de abusos que nunca debieron ocurrir. Por su parte, Neftalí Granados, integrante del Comité por la Libertad de Alberto Patishtán, puso énfasis en la importancia de abordar en el cine y cualquier otro medio artístico el caso del profesor tzotzil y el de muchas otras personas que, como él, están en prisión por ser luchadores sociales, indígenas o simplemente pobres. Las actividades por la liberación de Patishtán continuarán el miércoles 21 de agosto, con una marcha a las 16 horas del Parque Hundido al Consejo de la Judicatura Federal, y un foro en la Universidad Nacional Autónoma de México, en fecha aún por definir. El documental Vivir o morir por la verdad y la justicia puede ser visto en www.youtube.com.

Es el estado ideal, aseguró la asociación mundial del ramo

Veracruz, el mejor destino de turismo de aventura y naturaleza

Más de 17 años después, las organizaciones indígenas, representantes de pueblos, comunidades y barrios originarios contarán “con voz propia sus historias, dolores, esperanzas y, sobre todo, su lucha de resistencia”. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

La democracia se simula con elecciones cada 6 años: EZLN ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 16 DE AGOSTO.

Luego de criticar a los partidos, que “se gastan el dinero del pueblo”, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional manifestaron que en México “sólo habrá transformación y democracia verdadera, no simulada, cuando el pueblo elija a un gobierno que mande obedeciendo”. En la quinta y última sesión de la Escuelita, en la que se imparte el curso La libertad según los zapatistas, los participantes señalaron que “la democracia oficial es impuesta”, ya que “no es el pueblo el que decide”, mientras que en la “democracia autónoma lo fundamental es que el pueblo dé su opinión y sus propuestas, y si se equivoca al nombrar a sus autoridades, las quita”. En la videoconferencia que abordó el tema La democracia según los zapatistas, dijeron que “en el sistema, la democracia se simula cada tres o seis años con las elecciones, mientras que en los gobiernos autónomos la ejercemos y vivimos a diario”. Lamentaron que “la democracia oficial no permita que el pueblo discuta, opine, analice y exija cumplir lo que se promete, pues todo es impuesto, como la ley de víctimas” aprobada por los legisladores hace unos meses, sobre la cual “no se preguntó a los familiares si estaba bien y si es para protegerlos”.

Pacto por México, impuesto

No hay mejor manera de honrar la figura de don Juan Chávez Alonso que relanzando la red de la que él fue parte fundadora. Con “su mirada como horizonte”, las organizaciones indígenas se reúnen hoy para “levantar una tribuna en la que los pueblos originarios del continente sean escuchados por quien tenga oído atento y respetuoso para su palabra, su historia y su lucha de resistencia”. El CNI fue convocado en enero de 1996 y conformado en octubre de ese año, con la comandanta Ramona, el guerrillero jaramillista Félix Serdán Nájera y el propio don Juan como pilares morales. En abril de 2001 el Estado mexicano traicionó los acuerdos de San Andrés, firmados con el EZLN en febrero de 1996, y que los llevó, al igual que a los zapatistas, al ejercicio de su autonomía en los hechos, sin el permiso de nadie.

POLÍTICA 13

La Feria Internacional de Turismo de Aventura ATMEX 2013 se realiza por segundo año consecutivo en Veracruz BOCA

DEL

RÍO, VER., 16

DE AGOSTO.

Para la Asociación Mundial de Turismo de Aventura (ATTA), Veracruz es el estado ideal para la práctica de esta actividad por sus características geográficas, naturales, culturales y por su diversidad de propuestas y apuestas en el mercado. Así lo afirmó el presidente de la organización, Shannon Stowell,

quien además dijo que la Feria Internacional de Turismo de Aventura ATMEX 2013, que se realiza por segundo año consecutivo en la entidad, “es el mercado más grande de este rubro en Latinoamérica, y superará las expectativas del año pasado y encaminará negocios productivos y favorables, no sólo para Veracruz, sino para todos los destinos del país”.

Uno de los rebeldes reiteró que “todo es impuesto, incluso el Pacto por México nunca fue consultado ni le preguntaron al pueblo si estaba de acuerdo en tomar ese rumbo para mejorar a México. “Por eso a esos políticos que brincan de partido en partido nosotros ya no les creemos ni les hacemos caso; su democracia es camuflada, sólo para engañar al pueblo. A esos políticos que brincan para ver dónde se acomodan y roban mejor les decimos títeres, porque sólo le cumplen a su amo: el capitalismo”, señaló. Una vez concluida la Escuelita, este sábado se impartirá la cátedra Caminante Tata Juan Chávez, en las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Las Casas, con sede en esta ciudad.

LA MUERTE ES TRAICION POSTERGADA EL PROFESOR

ADOLFO AYUSO Y MARTÍNEZ FALLECIÓ A LOS 97 AÑOS. LOS QUE LO CONOCIMOS.... LO AMAMOS COVADONGA ADOLFO


14 POLÍTICA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

El resultado del proyecto de la reforma migratoria en Estados Unidos todavía “es incierto”, pues el congreso de ese país aún discute diferentes iniciativas que afectarían a “más de 11 millones de indocumentados”, por lo que no se ha logrado una visión coherente y balanceada sobre este fenómeno, aseguró Sergio Alcocer, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Es un proceso que debemos seguir “con gran interés, respetuosos de los ordenamientos internos de ese país” para de esa manera incidir con inteligencia en la propuesta y ver la forma de beneficiar “a un mayor número de mexicanos que viven en la sombra”. En la clausura del primer Coloquio de Estudios Migratorios, realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, argumentó que los gobiernos federal y estatal, los poderes legislativo y judicial, los empresarios, la academia y la sociedad civil “somos corresponsables en el análisis de esta situación, así como en el diseño de políticas públicas para atender sus necesidades”.

No se ha logrado una visión coherente y balanceada, señala

La reforma migratoria es aún “incierta”, alerta SRE ■ Deben respetarse ordenamientos de ese país para incidir en la propuesta Planteó que la SRE ha aportado acciones enfocadas a enfrentar este proceso, coordinadas desde la subsecretaría, por medio de la embajada y consulados mexicanos, que promueven la campaña Cuenta, cuyo propósito es atender las preguntas de los mexicanos en Estados Unidos, ayudarles a complementar las

El consejo ciudadano del Instituto Nacional de Migración (INM) anunció la integración de cuatro comisiones de trabajo encargadas de la protección a migrantes y el respeto a sus garantías individuales. Miembros de ese consejo, presidido por Rodolfo Córdova Alcaraz, solicitaron apoyar a organismos defensores de derechos humanos y albergues que brindan ayuda a quienes transitan por territorio nacional, quienes son asediados y vulnerados por grupos del crimen organizado y bandas dedicadas a la trata de blancas. El titular del INM, Ardelio Vargas Fosado, ordenó al personal de ese instituto apoyar el trabajo de dichas comisiones y compartió la preocupación de los integrantes del consejo por la falta de atención a los migrantes deportados desde Estados Unidos, que el año pasado fueron 400 mil. DE LA REDACCIÓN

tránsito y retorno de migrantes; trascender el enfoque bilateral y adoptar uno regional; pasar de la victimización del migrante a considerarlo sujeto de derechos y factor de desarrollo, y por último, corresponsabilidad y autocrítica al asumir los retos en la atención de la migración”. México, agregó, debe “apro-

Los policías violaron normas sobre el uso de la fuerza, acusa

“Impunidad” de EU en caso de agentes fronterizos que mataron a mexicanos: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Crea INM comisiones para proteger a migrantes

acciones de la red consular y ampliar los mecanismos de atención o detección de posibles casos de asistencia y protección. Además, continuó, en la cancillería “consideramos que cualquier debate en torno al fenómeno migratorio debe contener cuatro elementos: reconocer a México como un país de origen,

La decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos de no presentar cargos contra agentes de la Patrulla Fronteriza que dispararon y mataron a dos jóvenes mexicanos en incidentes separados en 2011 aumenta la impunidad y pone en entredicho el uso de la fuerza de los elementos de seguridad de ese país, señaló Amnistía Internacional (AI). La organización de derechos humanos recordó que Ramsés Barrón Torres, de 17 años, falleció en enero de 2011 luego de recibir disparos de oficiales de la Patrulla Fronteriza, quienes declararon que el joven ignoró sus órdenes de dejar de lanzarles piedras desde el lado mexicano, en la ciudad de Nogales. Por su parte, Carlos Lamadrid, de 19 años, también murió luego de recibir disparos de arma de fuego en la espalda, realizados por un integrante de la Patrulla Fronteriza, cuando escalaba una cerca en su intento de regresar a México. El joven, indicó AI, se encontraba en la línea de fuego

entre el policía y un hombre que le lanzaba piedras. Según el colectivo con sede en Londres, el Departamento de Justicia estadunidense declaró en ambos casos que “no había pruebas suficientes para refutar” que sus

■ Anuncian

agentes actuaran en defensa propia. AI admitió los posibles daños que puede causar una piedra, pero subrayó que en los dos hechos, los policías habrían violado las normas internacionales sobre el uso de la fuerza y las

una marcha hacia EU

Denuncian ex braceros suspensión de pagos CAROLINA GÓMEZ MENA

Integrantes de la Coordinadora Binacional de Ex Braceros (Cobieb) denunciaron que la administración de Enrique Peña Nieto determinó no pagar a “40 mil 87 ex braceros” los recursos que les corresponden y anunciaron la realización de una marcha hacia Estados Unidos para denunciar el atropello ante organismos internacionales. Efraín Arteaga, de la Cobieb

Zacatecas, precisó en conferencia de prensa que “Gobernación está mandando notificaciones a los 40 mil 87 compañeros, a quienes tocaba su pago este año, para avisarles que los desconoce como acreedores al programa”. Señaló que esta acción trata de allanar el camino al presidente para que en el presupuesto de egresos 2014, “con la mano en la cintura de nuevo pueda excluir a los ex braceros, lo que consideramos una decisión criminal, ilegal, ilegítima e injusta”.

vechar el potencial de los migrantes en retorno, quienes ya adquirieron nuevas experiencias y pueden convertirse en transmisores de conocimiento y generadores de empleo”. Por otro lado, al preguntársele sobre la solicitud que Estados Unidos envió a la SRE para extraditar al narcotraficante Rafael Caro Quintero, el funcionario respondió que hay un “espacio que la PGR considera viable para ello”, aunque “esos temas todavía están en resolución”. Por lo pronto, en la cancillería “hemos planteado que no coincidimos con el criterio que utilizó el juez y la Procuraduría hace el esfuerzo para revisar el caso y traerlo a la justicia interna”, sostuvo. JOSÉ RIVERA

armas de fuego, que establecen que dichos implementos sólo deben usarse en caso de defensa propia o de terceros contra una “amenaza de muerte inminente o heridas graves”, lo cual no parece haber ocurrido, puesto que los efectivos tenían opciones razonables para evitar el uso de la fuerza letal. Por todo lo anterior, AI reiteró su llamado al gobierno de Estados Unidos a modificar sus políticas de uso de la fuerza para minimizar posibles daños y lesiones y evitar más muertes.

Arteaga, Fidel Chávez, de la coordinadora de Chihuahua; Pablo Arellano Morfín, de la de Jalisco, y J. Inés Patiño Gómez, de Guerrero, indicaron que la decisión de suspender el pago fue tomada “a pesar” de que la ley que administra el fondo para los ex braceros señala que estará vigente hasta cumplir su fin. Acotaron que según “cifras oficiales”, dicho fondo, sólo se ha otorgado a “5.6 por ciento” de los ex trabajadores. Cabe recordar que a los mexicanos que laboraron en Estados Unidos entre 1942 y 1964 se les descontó 10 por ciento de su sueldo para crear un fondo de retiro, el cual fue enviado a México, pero nunca fue restituido a los trabajadores, hasta que se aprobó el fondo.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

OPINIÓN

Caro Quintero: plata o plomo 2.0 SIMÓN VARGAS AGUILAR* ras haber pasado 28 años en prisión, Rafael Caro Quintero obtuvo su libertad en la madrugada del pasado 9 de agosto gracias a una serie de fallas procesales por las cuales el primer tribunal colegiado de Guadalajara resolvió el juicio de amparo 180/2011 en el que determinó el sobreseimiento de cuatro cargos –entre ellos el del secuestro y asesinato del agente de la agencia antidrogas estadunidense (DEA), Enrique Camarena Salazar, y el funcionario de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Alfredo Zavala Avelar, en 1985–, así como la absolución del delito de asociación delictuosa. En el caso de los cargos por el homicidio de Camarena, la estrategia legal de la defensa de Caro Quintero se basó en el argumento de que su cliente fue indebidamente juzgado en el fuero federal, ya que no se logró acreditar que el agente de la DEA era funcionario de la embajada de Estados Unidos con autorización del gobierno mexicano para realizar labores de investigación, ni que entre las funciones de Zavala como servidor público estuviera el apoyo a las labores que realizaba el estadunidense, razones por las cuales el juicio correspondía al fuero común. La decisión del segundo tribunal unitario de Jalisco, de dictar auto de libertad a Caro Quintero generó gran cantidad de reacciones de diversos funcionarios, agencias y del propio gobierno de Estados Unidos, y es que el asesinato del agente Camarena, sucedido hace casi tres décadas, llevó a la relación bilateral entre ambos países a uno de los momentos de mayor tensión, ya que para el gobierno estadunidense los ataques en contra de sus funcionarios en el extranjero son inadmisibles y cuando llegan a suceder, hacen hasta lo imposible para que la justicia llegue contra los involucrados. En ese sentido, el viernes pasado la DEA publicó un comunicado en su página web en el que señaló estar “profundamente atribulada” y aseguró que “continuará vigorosamente con sus esfuerzos para asegurarse de que Caro Quintero enfrente en Estados Unidos los cargos por los crímenes cometidos”, en tanto, el Departamento de Justicia se dijo “extremadamente contrariado” por la decisión y refrendó su interés para extraditarlo. Por su parte, la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Caitlin Hayden, expresó: “Estamos tan decididos a que Caro Quintero afronte la justicia en Estados Unidos como lo estábamos inmediatamente después del asesinato de Camarena”. Mientras el presidente de la Comisión de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, Michael McCaul calificó la liberación del narcotraficante como insultante y señaló que esta “no es una buena señal para el nuevo gobierno”. Asimismo, James Kuykendall, quien fue supervisor de Camarena en Guadalajara, dijo sentirse enfadado y muy disgustado por la liberación, y aseguró que el agente contaba con la autorización de Estados Unidos y que el gobierno mexicano estaba enterado de ello. El presidente de la Asociación de Antiguos Agentes Federales Narcóticos, Joe Gutensohn expresó: “Esto es sólo otra cachetada más a nuestros esfuerzos para detener el tráfico de drogas en México”. Finalmente, el director regional de la DEA en México en 1985, Edward Heath, fue contundente al señalar: “Todo el mundo está feliz, empresarialmente”. Y es que en este contexto parece que el poder de facto está superando al poder de jure, que en la riqueza, el uso de la fuerza y la violencia encuentran la oportunidad para conseguir lo que quieren. La lógica “plata o plomo” de los narcotraficantes –bajo la cual actuaba Caro Quintero– ha favorecido la corrupción a través del soborno e incrementado el terror y la intimidación. “Si usted no hace lo que le pido le voy a matar al papá, la mamá, los tíos, la abuelita… y si la abuelita está muerta, la desentierro y se la vuelvo a matar”, así persuadía Pablo Escobar Gaviria a jueces y funcionarios. Ante este panorama, desconocemos cuáles pueden ser las consecuencias de este hecho en el contexto de la relación bilateral; no obstante, debemos considerar como principales antecedentes las acciones llevadas a cabo por Estados Unidos tras el asesinato de su agente: el sorpresivo cierre unilateral de la garita Tijuana-San Ysidro, por algunas horas, y la posterior operación de intercepción que implicó la revisión exhaustiva de vehículos y personas que cruzaban a Estados Unidos; la orden de la DEA a sus oficinas en todo el mundo por la cual “todas las llamadas de México deberían ser consideradas comprometedoras”, y la presión de la prensa y los medios de comunicación, como el libro El imperio subterráneo, escrito en 1986 por James Mills en el que se exhibió la connivencia que existía entre el narcotráfico y el gobierno, e inclusive, el videohome producido por NBC en 1990 Drug War: The Camarena Story. Si bien el día de ayer el gobierno estadunidense formuló a la PGR la solicitud de detención provisional con fines de extradición de Caro Quintero –quien fue ubicado nuevamente en el primer lugar de la lista de los delincuentes más buscados por la DEA– por posibles cargos de lavado de dinero, fraude y cohecho, lo cierto es que su liberación, podría generar nuevos desencuentros entre ambos gobiernos si no se logra cumplimentar dicha detención, a efecto de que el narcotraficante sea llevado ante la justicia estadunidense. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC y analista en temas de seguridad, educación y justicia • simon.9@prodigy. net.mx • @simonvargasa • facebook.com/simonvargasa

15

El petróleo y sus suicidas VÍCTOR M. TOLEDO l petróleo es hoy por hoy el principal “agente natural” que conduce al suicidio de la especie. Si el oro negro fue la plataforma que permitió la consolidación del mundo industrial, hoy en cambio es la causa principal, junto al capitalismo, de la crisis de la civilización moderna, la que se ha convertido además en un peligro real para la supervivencia de la especie humana, de la vida y del planeta entero. El petróleo no sólo es la causa central del calentamiento global por la contaminación industrial, sino la que acciona el transporte y los modelos agroindustriales que han provocado contaminación por pesticidas, agotamiento de acuíferos, pérdida de suelos, erosión y polución genética, desaparición de abejas y otros insectos benéficos, etcétera. Por ello toda decisión sensata, de simple supervivencia, debe buscar aprovechar su altísima rentabilidad como mercancía para incentivar y garantizar la llamada transición energética, el cambio hacia energías renovables (biomasa, eólica, geotérmica, hidráulica, solar directa, etcétera). Que estamos en el umbral de una transformación energética radical lo confirma no sólo la crisis ecológica, sino el hecho de que la era de los combustibles fósiles ha entrado a su fase final. Desde el surgimiento del primer pozo petrolero en 1859 a la fecha, la mitad de las reservas probadas de crudo del mundo ha sido consumida. El llamado pico petrolero (oil peak) se alcanzó entre 2010 y 2012. Es decir, la civilización actual ya está utilizando la segunda mitad de las reservas petroleras, y las predicciones apuntan hacia 2050 como el final. De los 98 países con este combustible, 64 ya rebasaron ese punto. México sólo posee petróleo para diez años. Quienes cuestionan este panorama del fin del petróleo son los “optimistas tecnológicos” o tecnócratas. Sin embargo, el aumento de la población humana (9 mil millones para 2050), la adopción del modelo depredador capitalista industrial en los países emergentes (China, India, Brasil, Rusia y Sudáfrica, entre otros) y la creciente gravedad de los impactos del cambio climático, ponen en duda los escenarios optimistas. Una cosa son las reservas probadas, otras las posibles y otras más las probables. Las dos últimas serán cada vez menos factibles por sus altísimos costos económicos y, sobre todo, ambientales. Un caso emblemático es el del gas esquisto (shale gas) cuya técnica de extracción, la fractura hidráulica, provoca enormes impactos ambientales. Esta tecnología inyecta agua, arena y productos químicos de alta toxicidad entre 2 mil y 6 mil metros de profundidad, utiliza enormes volúmenes de agua (hasta 20 mil metros cúbicos por pozo), y genera contaminación de suelos y acuíferos, además de inestabilidad sísmica y enfermedades. Ver en You Tube el premiado documental Gasland y el número de marzo de 2013 de la revista National Geographic. La reforma energética es el nuevo intento del capitalismo corporativo, nacional e internacional por adueñarse de parte de la renta petrolera de México. Para justificarlo se ha creado la idea falsa de un Pemex ineficiente en lo tecnológico y lo administrativo, no obstante su altísima rentabilidad reconocida internacionalmente. Su objetivo

es doblemente perverso: arrancar parte de la ganancia petrolera de la nación y continuar por el sendero de los combustibles fósiles a pesar de sus severos impactos sobre el equilibrio ecológico planetario y el futuro de la humanidad. Tomar la senda de más petróleo, carbón, gas y uranio, en vez de usar los yacimientos factibles y disponibles para trazar una transición suave, no dramática ni patética hacia las energías renovables. es sin duda una decisión suicida. En el caso de México, esto es más grave porque es uno de los países con mayor riesgo ante al cambio climático. Tres fenómenos agudizados por el desequilibrio global golpearán fuerte a México: a) el incremento en el número y potencia de los huracanes; b) las recurrentes sequías que se agravarán en el centro y norte del país, y c) el incremento general de las temperaturas. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de la Semarnat en su informe de julio pasado, advierte que existen mil 385 municipios en alto riesgo de desastres por su vulnerabilidad a los fenómenos del cambio climático. El mismo reporte indica que México se calienta aún más rápido: las temperaturas se incrementaron ¡al doble que en el resto del mundo! Veamos que está sucediendo ya. La sequía de 2010-2012, considerada la peor en siete décadas, afectó mil 110 municipios de Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas y San Luís Potosí, porciones de Querétaro, Aguascalientes Sinaloa y Sonora; provocó la muerte de 1.3 millones de cabezas de ganado y afectó extensas superficies de maíz, trigo, sorgo y otros forrajes. Se trata de ¡40 por ciento del territorio de México! Según un detallado estudio realizado por investigadores de la UNAM, el incremento de las temperaturas en las zonas montañosas reducirá la producción de café en un 34% hacia 2020. Reportes internacionales indican que los países que más verán afectada su producción de alimentos son India, México, Estados Unidos y Australia. La civilización industrial está en crisis, pero no se detiene, sino que se agrava. No es la “estupidez humana”, sino las decisiones tomadas por seres humanos de carne y hueso: capitalistas, políticos y funcionarios. Sus comportamientos parecen moldeados por la voracidad, la soberbia, el interés individual, la competencia y una obsesión por controlarlo todo. Más que de posiciones ideológicas, políticas o éticas, o de una falta de información, se trata de comportamientos sicopatológicos, toda vez que sus decisiones conducen al suicidio colectivo. Las elites que nos parasitan son sujetos profundamente enfermos. La defensa del petróleo como motor de una política de bienestar social es obligada, además de ser emblema de la independencia nacional. Sin embargo, esta debe contextualizarse en el devenir de la especie humana y de su supervivencia. Ello significa garantizar que la renta petrolera también sirva para acelerar la transición energética. Frente a los instintos suicidas de los poderes fácticos, de la cínica complicidad de políticos y empresarios, la mayoría sensata debe salir a resistir. Hoy, luchar por la vida y el planeta es luchar por la nación, sus recursos y su historia. ■ www.laecologiaespolitica.blogspot.com


16

SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

n medio de contradicciones a escala global, los derechos humanos se enfrentan a nuevas dificultades en su cumplimiento. En México conocemos cantidades impresionante de casos en los que las empresas, sobre todo trasnacionales, hacen que se violenten derechos humanos de comunidades enteras con sus actividades. Es entonces urgente ampliar las estrategias para su defensa y exigir las obligaciones que el Estado tiene de protegerlos en todas sus políticas. Hace algunos días se convocó en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a un encuentro entre empresas, organizaciones de la sociedad civil, comunidades a las que se les violentan sus derechos, y representantes del gobierno para reflexionar sobre la aplicación de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (PREDH), emitido por la Organización de Naciones Unidas en 2011. En ese instrumento se propone a las firmas que reconozcan como parte de su estrategia 10 principios de conducta relacionados con la observancia de los derechos humanos, laborales, medioambientales y la lucha contra la corrupción, además de que colaboren en la reparación de daños causados por sus actividades contra personas o pueblos. Sin embargo, tales propuestas no tienen carácter vinculante para los Estados y mucho menos para las compañías, lo que las coloca entre uno más de los documentos soft law del sistema internacional de derechos humanos; es decir, criterios aleatorios, meramente orientadores, lo que constituye un serio obstáculo para su cumplimiento y, lo que es peor, para el fortalecimiento de las obligaciones de los Estados en relación con los derechos humanos de las personas. Con los PREDH la ONU da cuenta del grave impacto que desde la década de los años 80 trajo consigo la impresionante expansión mundial del sector privado, y del correspondiente aumento de la actividad económica trasnacional sobre las comunidades. En nuestra área, los pueblos indígenas y campesinos han sido los principales afectados por este embate, ya que están siendo despojados de su patrimonio natural común y de su autodeterminación, y en muchas ocasiones se han visto

l secretario Navarrete Prida no modifica la realidad laboral generada por 30 años de políticas económicas “estabilizadoras”, pero sí pone al servicio de la administración Peña una alteración mediática de su percepción. Con la contrarreforma laboral aprobada por PRIPeña en noviembre 2012 –disponiendo un México “para los inversores” y que hunde el futuro de los jóvenes en el mundo sin contrato, bajos salarios, tercerización y precariedad–, Navarrete publicita la “democratización” de la productividad, así como la instauración del seguro de desempleo temporal, mientras enmascara la realidad laboral con tres acciones escénicas: la firma del convenio de protección social “básica” con la OIT, que enmarca el pistoletazo de salida para el seguro “universal” mínimo de Peña; el hueco Programa para la formalización del empleo 2013, y una “modernización” –en el papel– del discurso oficial sobre el mundo del trabajo. El 17 de junio suscribió con la OIT un convenio de cooperación para promover la aplicación de “un piso” de protección social, el primero que se firma en América Latina. Según Navarrete éste responde a “transformaciones y retos en el mundo del trabajo y permitirá desarrollar nuevas ideas y proyectos viables”. ¿Busca barnizar de internacionalidad el seguro “universal” mínimo de Peña que eleva impuestos (IVA) mientras reduce prestaciones a tres derechos “exigibles” básicos: atención a la salud, seguro de desempleo y pensión para el retiro? Elizabeth Tinoco de la OIT-América Latina lo había expresado antes como un “desafío que busca cobertura universal prestando servicios esenciales, por ejemplo en salud”. ¿Como los ya tecnocráticamente racionados paquetes esenciales del Seguro Popular? Ante los devastadores impactos de la subcontratación y esquivando las prestaciones integrales del IMSS-Issste, la narrativa escénica de Navarrete responde usando el “piso” básico de la OIT para legitimar el sótano básico de protección social del seguro “universal” en que confina a los jóvenes la tercerización. El convenio ya fue asumido por la UNT, CTM y CROC. El Programa de formalización del empleo 2013 ca-

OPINIÓN

Derechos humanos y empresas trasnacionales MIGUEL CONCHA

desplazados de sus territorios, violentándose así sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). La falta de rendición de cuentas en el respeto de los derechos sociales por parte del Estado, junto con la ausencia de transparencia en las corporaciones trasnacionales y su ineficaz regulación en las instituciones financieras internacionales, hace indispensable exigir mayor contundencia en los instrumentos jurídicos, para obligar a los Estados a respetar y proteger a las personas que habiten o transiten por su territorio. Pero también para que se hagan responsables de las empresas que se adscriben a su jurisdicción y realizan actividades económicas en otras regiones, y las regulen para que actúen con la debida diligencia, evitando así violentar los derechos humanos en esos otros países. Estas obligaciones difícilmente se realizarán mientras el Estado se adelgace y repliegue frente a las grandes corporaciones. Y será todavía más difícil que las violaciones a los derechos humanos cesen mientras no construyamos e impulsemos alternativas al mito del progreso y, por tanto, a la compleja noción de desarrollo. Por lo pronto, incumbe a los Estados respetar y proteger los derechos humanos dentro y fuera de sus fronteras, así como reparar las violaciones que se producen. Respecto a esto, redes de organizaciones internacionales, como el Consorcio ETO, han comenzado a desarrollar y a proponer lo que denominan Obligaciones

Nueva narrativa laboral escénica del peñismo GUSTAVO LEAL F.*

rece de metas precisas, aunque pretende “aligerar” las cargas patronales. Nuevamente la realidad es el subsidio a la informalidad, que Peña presenta como una “salida falsa” (vía el Seguro Popular) aunque, con la misma política económica es, más bien, un recurso de sobrevivencia. Ciertamente es una “salida falsa” para las firmas que recurren a la tercerización incrementando la informalidad al negar la debida contratación a sus trabajadores. Pero la narrativa escénica de Navarrete se reduce a un juego de palabras hueras: “La informalidad laboral es una de las principales causas de la baja productividad. El trabajo decente que se desarrolla en condiciones de libertad, con protección social y bajo la tutela de la ley debe estar al alcance de todos los mexicanos”, palabras que van justo en el sentido contrario de lo que impuso la contrarreforma laboral de Peña de 2012. Al presentar el programa lo siguieron alegremente en esa narrativa huera los responsables del IMSS, Coparmex, CROC y Conago. El programa no aclara el contenido de su estrategia: todos los trabajadores “formalizados” ¿tendrán sólo un registro ante Hacienda? ¿Dispondrán del paquete integral IMSS o el restringido del Seguro Popular? ¿Contarán con acceso efectivo a todo el derecho humano constitucional a la seguridad social o sólo al “piso” básico de la OIT y los tres reducidos derechos “exigibles” del seguro mínimo “universal” de Peña?

Extraterritoriales de los Estados (ETO) en el campo de los derechos sociales. Esta red de académicos, representantes de organizaciones civiles y ex funcionarios de Naciones Unidas ha generado los Principios de Maastricht sobre las obligaciones extraterritoriales de los Estados en el área de los derechos económicos, sociales y culturales, expedidos por la ONU en 2011. Su novedad consiste en que con base en el derecho internacional vigente y teniendo en cuenta los anteriores Principios de Limburgo sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales y las precedentes Directrices de Maastrich sobre violaciones a DESCA, amplían lo referente a las obligaciones que los Estados tienen también fuera de su territorio. Y se presentan como una posibilidad más para la exigibilidad de los derechos humanos, pues abren la posibilidad de fincar responsabilidades a Estados que no cumplan con sus obligaciones dentro o fuera de sus fronteras. Como defensoras y defensores de derechos humanos tendremos entonces que hacer uso de este otro instrumento, que aunque tiene el mismo carácter no vinculante que los PREDH mencionados, nos lanza a reflexiones y exigencias que antaño no se tenían para que los Estados que toman decisiones en el marco de las organizaciones intergubernamentales, sobre todo de corte económico, se apeguen a estos principios y a todos los instrumentos internacionales que protegen derechos humanos. Las empresas, por su parte, particularmente las corporaciones internacionales, tendrán que respetar de manera amplía los derechos de las personas y pueblos a los que dirijan sus actividades económicas, así como sus decisiones sobre sus territorios, sus estilos y formas de vida, y su organización social y económica. Es irritante que las corporaciones pasen por encima de su dignidad, agravándose esta situación porque no se cuenta con mecanismos efectivos que permitan denunciar sus atropellos y la violencia que causan en colusión con el Estado. Si aspiramos a transformar un mundo en el que el crecimiento económico desmedido es la única brújula, necesitamos nuevas estrategias de defensa frente a las grandes trasnacionales. ■

¿Serán basificados, regularizados o subcontratados? Y con el programa efectista a todo lo alto, Navarrete apenas oferta “sacar de la informalidad a 200 mil trabajadores” durante 2013, sin precisar cómo. También declara que actuará sobre una difusa “población objetivo” (definida con la “metodología” de la OIT para medir la informalidad): 2.5 millones de trabajadoras domésticas, 6.6 millones de trabajadores informales que laboran en empresas formales y 6.2 millones de trabajadores agrícolas. Y, ¿cómo? Para las domésticas se propone un incentivo para la “autogestión”: que el patrón pague la seguridad social del trabajador; pero que el alta sea voluntaria, a fin de que cuando pase a otro trabajo “se lleve su seguro social”! Por lo que toca a la “modernización” del discurso oficial sobre el mundo del trabajo, Navarrete invoca como “núcleo duro” de la política federal, justo lo contrario de lo que impuso Peña en su contrarreforma laboral. Mientras reconoce que sólo el gobierno contabiliza “20 por ciento de informales” y Joel Ayala Almeida asume que en instituciones públicas laboran “cerca de 100 mil, su narrativa escénica se atreve a afirmar –en Moscú y ante los agentes sociales del G-20– que “una economía sana es fundamental para mantener controlada la inflación, pero no al precio de perjudicar a la población. No puede haber crecimiento económico donde se concentre el capital en manos de unos cuantos”. Simultáneamente Navarrete se llena la boca con ofertas abstractas en pro del trabajo “decente” –tomando la terminología ad hoc de algunos agrupamientos sindicales de avanzada– como materia prima para barnizar su discurso “modernizador”. Frente a los grandes retos del mundo del trabajo, esa narrativa escénica emergente es propaganda. No resuelve, pero le imprime un reluciente –aunque extremadamente frágil– rostro de cristal al peñismo. En vez de fomentar y alentar el gran debate nacional que se requiere, Navarrete está empeñado en publicitar la retocada fotografía de un viejo buque rebarnizado, como si se tratara de una política federal “nueva”, límpida y en impresión digital. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

■ Autoridades

AFP, DPA, REUTERS, XINHUA Y NOTIMEX

17

reportan 37 muertos; medios de información calculan entre 60 y 96

Xxxxxxxxx

EL CAIRO, 16

DE AGOSTO.

Las principales calles, plazas, edificios gubernamentales y accesos a la capital egipcia amanecieron hoy bajo control del ejército, pero en un abierto desafío a la autoridad militar decenas de miles de simpatizantes del derrocado presidente musulmán Mohamed Mursi salieron a exigir la restitución del mandatario y libraron nuevas batallas con los cuerpos policiales que trataron de sofocar por la fuerza el movimiento de resistencia islámica. Al cierre de la edición, la agencia Dpa informó que fuerzas de seguridad egipcias y personas vestidas de civil rodearon una mezquita en El Cairo, en la que unos mil 500 seguidores de los Hermanos Musulmanes habían buscado refugio. En los enfrentamientos de este viernes –con armas, piedras, botellas y metales diversos– aparecieron grupos de civiles que apoyan el golpe militar del 3 de julio, en una señal más del deterioro de la crisis política que vive Egipto desde hace seis semanas y que hoy cobró un número indeterminado de muertes en todo el país, incluido El Cairo. Oficialmente, autoridades del gobierno central egipcio informaron de 37 muertos en todo el país, pero los recuentos de las agencias de noticias situaron la cantidad en 60 y la televisora qatarí Al Jazeera reportó 96. Un funcionario del gobierno interino informó que 24 policías fueron abatidos en 15 ataques contra comisarías, con lo que suman 67 en tres días de refriega. Al terminar la oración del viernes, miles se volcaron a los espacios públicos cairotas en respuesta al llamado de la Yihad Egipcia, que ante la debilidad de la Hermandad Musulmana tomó el jueves la iniciativa para convocar al repudio de la matanza perpetrada el miércoles en la capital invocando la guerra santa contra los usurpadores.

División No obstante el intento de los simpatizantes de Mursi por rehacer sus fuerzas, los musulmanes están divididos. Los salafistas de Al Nour y Al Dawa pidieron apoyo al ejército, al tiempo que la agrupación laica Tamarrud (Rebelión), que incitó a la rebelión contra Mursi, hizo un llamado a la formación de “comités populares” de defensa contra saqueadores, a quienes vincula con la Hermandad Musulmana. El saldo de la represión fue fijado el jueves por el gobierno interino en 638 muertos, pero hoy la organización político-religiosa elevó la cifra de fallecidos el

Nueva matanza de manifestantes en Egipto; se extienden protestas ■

Policías irrumpieron en la plaza Ramsés de El Cairo y abrieron fuego contra los inconformes

miércoles de 2 mil 200 a 2 mil 600. Ni el Ministerio de Salud ni el del Interior actualizaron el dato. A lo largo del día se escucharon detonaciones de armas en toda la urbe y volvieron a aparecer columnas de humo. Las manifestaciones se tornaron violentas en El Cairo y otras localidades. A pesar del toque de queda que rige de las siete de la noche a las seis de la mañana en 14 de las 27 provincias en las que se divide políticamente el país, los leales a Mursi mantuvieron sus protestas callejeras hasta las ocho, después de concluir sus oraciones fúnebres.

Durante las movilizaciones de hoy –a pesar del cerco militar a la capital– surgieron claras muestras de que los mahometanos han logrado hacer acopio de armas de grueso calibre y pistolas. En la plaza Ramsés, que fue hoy el principal punto de concentración de los islamitas, una multitud calculada en 20 mil individuos –incluso mujeres, que tradicionalmente se abstienen de participar en política– recibió eufórica a un grupo de autos que transportaban a hombres armados. Horas más tarde la policía irrumpió en la plaza y abrió fue-

go contra los manifestantes, desatándose un tiroteo que causó un número indeterminado de decesos. La Hermandad Musulmana, que una vez más en su historia de casi un siglo vuelve a ser blanco de una persecución violenta y abierta por el ejército, dijo que al menos 45 de sus simpatizantes fueron acribillados en Ramsés, aunque otras fuentes dejaron la cifra en 12 y la policía dijo que dos uniformados perecieron en esos hechos. Además de El Cairo –donde la violencia se extendió al elegante barrio de Zamalek–, las lo-

La protesta, luego de la oración del viernes ■ Foto Ap

“En defensa propia” Ante la condena de varias naciones y como parte de una campaña mundial para dar la versión del gobierno interino de Egipto sobre la matanza de más de 600 musulmanes simpatizantes del derrocado presidente Mohamed Mursi, el embajador de ese país en México, Ibrahim Ahdy Khairat, argumentó que las fuerzas de seguridad tuvieron que actuar “en defensa propia” porque los inconformes reaccionaron al desalojo de manera “muy violenta, con armas”.

En conferencia de prensa ayer, Khairat dijo que el desalojo de las plazas Rabaa Adawiya y Al Nabda –donde militantes de la Hermandad Musulmana establecieron desde julio campamentos de resistencia– comenzó de forma pacífica, “únicamente con gases lacrimógenos”. El diplomático lamentó los muertos “de ambos lados”, que incluyen unos 43 policías –además de más de 4 mil heridos–, en lo que se han considerado el peor acto de represión

en la historia reciente de ese país, cuyo 90 por ciento de la población es musulmana. Aseguró que grupos armados entre los simpatizantes de Mursi han atacado y asesinado a personas en edificios públicos, así como a policías, militares y civiles desarmados. Cuentan con policías propias y “cortes” que enjuician y ejecutan a opositores o disidentes, a los que han sepultado frente a mezquitas o en las plazas tomadas. ARTURO JIMÉNEZ

calidades donde este viernes hubo choques fueron Alejandría, Fayoum, Tanta, Arish, Ismailiya, Puerto Said, Gharbiya, Dumyat, Minya, Kafir al Sheij y Ezbekiya. Varias mezquitas se han convertido en refugio de islamitas y en morgues improvisadas. En un intento por reponerse de la represión que han sufrido sus dirigentes, la Hermandad Musulmana tomó la estafeta de la Yihad Egipcia y pidió a sus millones de seguidores en todo el país que mantengan las protestas en las calles en señal de que no aceptarán la defenestración de Mursi, el primer político elegido en las urnas en la historia de este país norafricano. Los militares, al frente del jefe del ejército Abdel Fatah Sisi, son cada vez los que tienen el control del Estado. A la renuncia del vicepresidente Mohamed ElBaradei, el miércoles, se sumó la de Khalid Dawud, periodista que lideró el Frente de Salvación Nacional, que en un principio se asoció a los golpistas. El gobierno enfocó hoy sus esfuerzos informativos a señalar que el movimiento de apoyo a Mursi tiene un perfil “terrorista”. La oficina del primer ministro interino, Hazem Beblawi, emitió un comunicado, en el cual señaló que “el gobierno afirma que sus miembros, las fuerzas armadas, la policía y el gran pueblo de Egipto están unidos para combatir el complot terrorista malintencionado, urdido por la Hermandad Musulmana”. En el plano internacional comenzaron a revelarse las alianzas con las distintas fuerzas. El reino de Arabia Saudita, encabezado por sunitas enfrentados a los chiítas iraníes y reticentes de la influencia de Turquía en los países árabes, dio hoy su apoyo al gobierno interino en la lucha “contra el terrorismo”, mientras Ankara dijo que la matanza del miércoles es “una vergüenza”. En Estados Unidos, algunos legisladores sugirieron hoy la suspensión de la ayuda militar a Egipto, pero la vocera del Departamento de Estado, Jennifer Psaki, expresó que Washington no ha detenido la cooperación militar con El Cairo porque esta relación “tiene que ver con nuestra seguridad nacional y la estabilidad regional”.


18 MUNDO • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

Arrestan en EU a 263 pandilleros; maras, 150

Egipto: una masacre al día ue una desgracia, un capítulo vergonzoso en la historia egipcia. Policías, algunos con capucha negra, abrieron fuego sobre las multitudes de simpatizantes de la Hermandad Musulmana desde la azotea del cuartel de policía de la calle Ramsés de El Cairo y calles aledañas. Incluso dispararon contra los vehículos en la carretera que va al aeropuerto. Y para presenciar su terrible tarea uno no tenía más que subir los escalones de mármol rosa de la mezquita de Al-Fath, pegajosos de sangre fresca la tarde de este viernes; contemplar los montones de heridos que yacían en tapetes y, en un remoto rincón, 25 cuerpos amortajados. El doctor Ibrahim Yamani levantó con delicadeza los vendajes de los cuerpos: tenían disparos en la cara, en la cabeza, en el pecho. Así pues, ahora tenemos la masacre de la plaza Ramsés. Estos baños de sangre parecen venir por semana, si no por día, y esta noche, cuando salí de la mezquita mientras los musulmanes hacían oración de rodillas junto a los gimientes heridos, un equipo de paramédicos golpeaba el pecho de un joven que tenía heridas terribles. “Lo vamos a perder”, dijo uno. ¿Entonces eran ya 26 muertos? Los paramédicos hablaban de balas expansivas, y era indudable que media cabeza de un hombre había volado en pedazos. El rostro era irreconocible. Las moscas se agolpaban; un hombre lloroso, arrodillado en el suelo, las espantó de un cadáver. Cuando podían, los médicos escribían con crayón los nombres de los difuntos sobre los cuerpos desnudos. “Zeid Bilal Mohamed”, garrapatearon sobre un pecho. Lo muertos aún merecían tener nombre. El último cadáver llevado a la mezquita fue el de Ahmed Abdul Aziz Hafez. No pude contar arriba de los primeros 50 heridos, pero los médicos insistían en que eran 250. Lo extraordinario –tal vez no para las multitudes, porque se han acostumbrado a esta bestialidad– eran los rostros de algunos de los asesinos. Había un hombre de bigote y cabello corto en la azotea de la estación de policía, que agitaba una pistola en el aire y gritaba obscenidades a la gente en la avenida. A su izquierda, un policía de capucha negra, agazapado junto a la pared, apuntaba su rifle automático a los automóviles que pasaban. Una de sus balas pasó entre mi chofer y yo, silbando hacia la plaza. Una hora antes estuve conversando con los policías de guardia en la incendiada mezquita Rabá de Ciudad Nasr, escenario de la matanza del miércoles, y uno de ellos, de uniforme negro, me dijo con alegría: “nosotros hacemos el trabajo y el ejército observa”. Esa fue una de las verdades más importantes que escuché este viernes, porque los soldados estaban a kilómetro

ROBERT FISK y medio de la carnicería en la plaza Ramsés, sentados en sus vehículos blindados, relucientes de limpios. Ni rastro de sangre en sus impecables uniformes. Durante dos horas el fuego de la policía barrió a las multitudes. Dos grandes vehículos blindados de la policía aparecieron varias veces en un paso a desnivel y desde delgadas torretas de acero adosadas en forma extraña en el toldo lanzaban disparos hacia la plaza. En cierto momento se pudo escuchar una ametralladora que disparaba a las 20 o 30 mil personas reunidas, que más tarde llegaron quizás a 40 mil, aunque no al millón que la Hermandad Musulmana mencionaría más tarde. La enorme masa de gente se retorcía y se movía como bur-

multitud disparar un rifle a la policía. Y creo que algunos policías que vi en las azoteas tenían tanto miedo como la gente de abajo. Y –disculpen este rasgo de cinismo cruel– es probable que la Hermandad necesitara estos cadáveres en la mezquita. Un día sin martirio podría sugerir que está liquidada, que el fuego de la ideología ha sido sofocado, que el Partido Noor –los salafistas que con un cinismo igualmente colosal se unieron el mes pasado a los militares para aplastar la presidencia de Mohamed Mursi, respaldada por la Hermandad– pudiera tomar su lugar como el único verdadero brazo derecho islamita del Estado, claro que con la colaboración del ejército. Pero no hay excusa para la

gadictos y ex policías que ahora forman la guardia pretoriana de las fuerzas de “seguridad”, se presentaron con rifles al lado del cuartel de la policía. Había periodistas a montones; claro que eso no importaba a la policía, porque helicópteros del ejército volaban sobre las multitudes con cámaras de video, cazando las muy importantes imágenes de hombres armados entre la gente, tal vez el hombre al que Alastair Beach vio, o los grupos de jóvenes barbudos que estaban en la sombra con sus teléfonos móviles chillando como grillos. No es que pudiéramos oírlos: el traqueteo de las ametralladoras ahogaba toda conversación, mientras nubes de gas lacrimógeno inundaban las calles, ensombreciendo hasta el alminar de la mezquita de Al-Fath. Otro día de sangre, pues. Los funerales serán en las próximas

Washington. Autoridades migratorias de Estados Unidos anunciaron el arresto de 263 pandilleros, principalmente integrantes de la salvadoreña Mara Salvatrucha, conocida como MS-13, una de las bandas más peligrosas del mundo. Las detenciones tuvieron lugar entre el 15 de julio y el 9 de agosto. Entre los detenidos se encuentran 150 miembros de la Mara Salvatrucha, incluidos cuatro de sus líderes: Luis Ventura Gómez, Erik Alan Hernández, John Pohl y Ronald Salgado. AFP

Dispuesto a luchar en Siria, jefe de Hezbolá Beirut. El jefe del Hezbolá libanés, Hasán Nasralá, dijo ayer estar dispuesto a combatir en Siria a los extremistas musulmanes, a quienes acusa de cometer el atentado del jueves en Beirut, que causó más de 20 muertos, 290 heridos. El coche bomba detonó en el suburbio de Rweiss, al sur de la capital, donde Hezbolá tiene la mayoría de sus oficinas, en un acto que fue reivindicado por un grupo autodenominado “Brigadas de Aisha. DPA

GB pide observadores en Gibraltar Londres. El primer ministro británico David Cameron pidió al presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao, que envíe “urgentemente” observadores para evaluar los controles españoles en la frontera con Gibraltar, indicó su gabinete. Esos controles fronterizos son “desproporcionados y contrarios al derecho de libre circulación”, dijo Cameron. AFP

Cartes acepta ingreso de Caracas al Mercosur Simpatizantes del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi se enfrentaron ayer contra la policía en la plaza Ramsés de El Cairo ■ Foto Ap

buja hacia la mezquita. Mientras los policías pasaban por el desnivel, docenas de jóvenes atrapados por su avance comenzaron a deslizarse por un cable de luz, pero un muchacho saltó a la copa de un árbol, no logró sujetarse de las ramas altas y cayó unos nueve metros al suelo, de espaldas. Pánico, terror, furia. “¡Vean cómo nos matan!”, gritó hacia nosotros una mujer cubierta con velo, no sin razón, y supongo que una especie de valor se apoderó de la multitud. Sabían que esto iba a ocurrir. También la policía. El “gobierno” –supongo que merece las comillas– dijo 24 horas antes que todo ataque a edificios oficiales sería respondido con fuego. Los policías tenían la autorización necesaria. Y las municiones. Pero no nos pongamos románticos acerca de la Hermandad Musulmana. Mi colega Alastair Beach vio a un hombre en la

policía. Su conducta, supongo, no fue indisciplinada. Tenía la orden de matar, y vaya que lo hizo: decenas de personas perecieron en enfrentamientos en otras partes de Egipto y ahora las fuerzas de “seguridad” también merecen, me temo, comillas en torno a su título. La palabra vergüenza –aib, en árabe– viene a la mente al observar estas horribles escenas. En el centro de una de las grandes ciudades del mundo, conocida para millones, apenas a kilómetro y medio del Museo Egipcio y los tesoros de Tutankamón, a escasos 200 metros del palacio de justicia –si tal palabra podía musitarse en El Cairo en este día–, oficiales de policía cuyo deber es salvaguardar la vida de todos los egipcios abrieron fuego sobre miles de sus conciudadanos con el simple objetivo de matarlos. Y mientras lo hacían, los beltagi, también encapuchados, esos dro-

24 horas –si es que la única funeraria de El Cairo puede emitir suficientes avisos de inhumación–, y habrá más “mártires” para la causa. Me impactó el rostro de un hombre de edad mediana a quien los paramédicos metieron por la puerta lateral de la mezquita. Del rostro y del torno le escurría la sangre hacia el suelo. Tenía los ojos abiertos y miraba a los médicos, cuyos rostros sin duda pasaban borrosos a su lado en el último trayecto de su vida. Algunas cámaras hicieron clic, un hombre dijo “Dios es grande” y el rostro del muerto viviente desapareció. Esto es Egipto, dos años y medio después de la revolución que supuestamente iba a traer libertad, justicia y dignidad. Por supuesto, olvídense de la democracia por el momento. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Asunción. El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, aseguró que no tiene problemas con el ingreso de Venezuela al Mercosur, aunque precisó: “Hay un tema de interpretación” respecto de la forma en que se decidió el ingreso de ese país en julio del 2012. Recordó que el Tratado de Asunción estableció que cada nuevo ingreso debería ser por unanimidad y Venezuela ingresó con Paraguay suspendido, en respuesta a la forma en que se destituyó al entonces presidente Fernando Lugo. DPA

La CIA confirma que existe el “área 51” Washington. La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés) confirmó la existencia del “área 51” en Nevada, informó CNN. Según documentos, fue una zona de ensayo para aviones de espionaje. No obstante, ufólogos dicen que en ésta hay restos de extraterrestres. DPA


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

Rechazan haber sido informados sobre auditorías a los planes de espionaje

Exigen legisladores de EU cambios a programas de vigilancia de la NSA AP, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 16

DE AGOSTO.

Nuevas revelaciones del informante Edward Snowden de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, pos sus siglas en inglés) se excedió en su autoridad miles de veces desde 2008 provocaron exhortos en el Congreso a que los programas de vigilancia electrónica de esa entidad se modifiquen sustancialmente. Una auditoría interna entregada por Snowden a The Washington Post muestra que la agencia ha infringido repetidas veces normas de privacidad o se excedió en su autoridad jurídica todos los años desde que el Congreso le otorgó nuevos y amplios poderes en 2008. En uno de los documentos se instruye al personal de la entidad a eliminar detalles y usar una redacción más genérica en los informes al Departamento de Justicia y la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, que se usan como base para informar al Congreso. El presidente Barack Obama ha dicho repetidas veces que los legisladores fueron informados debidamente de los programas revelados por Snowden en junio, pero algunos líderes legislativos dijeron que se enteraron de la auditoría por las noticias este viernes. Los programas descritos anteriormente procesan una enorme cantidad de información –números telefónicos y duración de las llamadas– de los registros telefónicos de la mayoría de los estadunidenses, así como información del uso de Internet en todo el mundo. Patrick Leahy, presidente de la Comisión Judicial del Senado, anunció que celebrará audiencias sobre las nuevas revelaciones. “Sigo preocupado porque no recibimos respuestas directas de la NSA”, expresó el demócrata por Vermont en un comunicado. Dianne Feinstein, presidenta de la Comisión de Inteligencia del Senado, dijo que su panel recibió información sobre problemas de cumplimiento no porque haya visto la auditoría, sino mediante informes de entrega obligatoria a su comisión. “En tales casos, los incidentes se han solucionado mediante la interrupción o modificación de la actividad”, expresó la demócrata por California en un comunicado. Agregó: “La comisión nunca ha identificado un caso en que la NSA haya abusado intencionalmente de su autoridad para realizar labores de vigilancia para propósitos indebidos”. Feinstein añadió que la comisión solicitaría informes adicionales en el futuro y sus

miembros comenzarían a visitar la NSA regularmente para supervisar las actividades. Su contraparte republicano en la Comisión de Inteligencia de la cámara, Mike Rogers, manifestó que los errores humanos son inevitables y que “no hubo infracción intencional a la ley”. Pero dos senadores que han alertado sobre posibles violaciones a la privacidad por los programas de inteligencia de la NSA comentaron que la nueva información es incompleta. “Creemos que los estadunidenses deben saber que esta confirmación es sólo la punta de iceberg”, apuntaron los senadores demócratas Mark Udall, de Colorado, y Ron Wy-

den, de Oregon. Proyectos de ley para desmantelar los programas fueron derrotados por estrecho margen el mes pasado en la cámara. El esfuerzo legislativo fue impulsado por conservadores libertarios y demócratas liberales que presionaron en favor de un cambio contra líderes legislativos y legisladores que se concentraban en la seguridad. Nancy Pelosi, líder de la bancada demócrata en la cámara, quien por lo general apoya los programas, expresó hoy que las nuevas revelaciones son “extremadamente preocupantes”. La mayoría de las infracciones reveladas el jueves ya tarde son actividades no autorizadas

S A L VA N

A MIGRANTES EN

de vigilancia a estadunidenses u objetivos de inteligencia extranjeros en Estados Unidos que están restringidas por ley y por orden ejecutiva, según la auditoría del 3 de mayo de 2012 y otros documentos secretos. La auditoría de mayo identificó 2 mil 776 incidentes en los 12 meses anteriores de actividades no autorizadas de recopilación, almacenamiento, acceso o distribución de comunicaciones legalmente protegidas. Van desde infracciones significativas de la ley hasta errores tipográficos que resultaron en interceptaciones no intencionales de llamadas telefónicas y mensajes electrónicos en Estados Unidos.

I TA L I A

MUNDO 19

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Virtual bloqueo omo medida de presión política –desmesurada, al ejercerse contra un país al que de palabra se otorga estatus de aliado estratégico–, el Kremlin ordenó aplicar severas medidas de control sobre todas las importaciones procedentes de Ucrania. Vigente desde hace unos días, las lentas y minuciosas revisiones se traducen en la práctica en un virtual bloqueo de los productos ucranianos al tardar las formalidades aduaneras hasta 20 días, lo cual va a suponer para los exportadores pérdidas cercanas a 2 mil 500 millones de dólares. El mercado ruso, para Ucrania, es prioritario por tradición y cercanía, pero en las actuales circunstancias muchos exportadores se plantean buscar nuevos destinos, por lo cual Rusia podría dejar de recibir –aparte de verduras, frutas, queso y chocolate que importaba en abundancia–, artículos e insumos que necesita su economía. Ucrania exporta a Rusia, por ejemplo, locomotoras y vagones de ferrocarril, tubos y construcciones de acero, motores y refacciones aeronáuticos, transformadores y piezas de repuesto, papel y cartón, yeso, grava, arena y otros materiales de construcción. No es claro qué pretende esta acción inamistosa hacia Ucrania, a la vez que contraproducente para Rusia. Unos creen que presionar a Ucrania para que ingrese a la Unión Aduanera que promueve Rusia en el espacio postsoviético. Otros piensan que es una represalia rusa por la anunciada firma, a finales de noviembre siguiente, de un acuerdo de libre comercio entre Ucrania y la Unión Europea, así como por la reducción en 35 por ciento de la importación de gas natural ruso en el primer semestre de este año.

Guardacostas italianos rescataron el pasado jueves a migrantes cerca de Siracusa ■ Foto Ap

El lunes, deliberaciones sobre la sentencia al militar de EU

La conducta del soldado Bradley Manning fue “insensata”: juez REUTERS Xxxxxxxxxx

FORT MEADE, 16

DE AGOSTO.

La juez militar que decidirá la pena de cárcel del soldado Bradley Manning, responsable de la mayor filtración de documentos clasificados en la historia de Estados Unidos, dijo el viernes que encontraba las acciones del joven “gratuitas e insensatas”. “La conducta de Manning fue de una naturaleza tan imprudente que se hizo real e inminentemente peligrosa para otros. Su conducta fue gratuita e insensata”, aseveró la coro-

nel Denise Lind en una serie de escritos emitidos después de que los fiscales terminaran este viernes sus argumentos de sentencia. En 2010 Manning era un analista de inteligencia de bajo nivel en una base militar de Bagdad cuando decidió entregar al sitio Wikileaks videos sobre el campo de batalla y posteriormente más de 700 mil cables que pusieron en entredicho a Estados Unidos en el mundo entero, generándole el mayor escándalo diplomático de su historia, con repercusiones en países

de todo el mundo. Según han dicho sus abogados, el soldado esperaba que su acción ampliara el debate sobre las actividades exteriores de Estados Unidos. Lind dictaminó el mes pasado que Manning es culpable de 19 cargos, entre ellos espionaje y robo, por entregar unos 700 mil documentos secretos de Estados Unidos al sitio web que dirige Julian Assange. El lunes la juez comenzará las deliberaciones sobre la sentencia de Manning, de 25 años, quien podría afrontar hasta 90 años en prisión.

Tampoco se descarta que sea un intento poco afortunado de matar dos pájaros de un tiro, pues Rusia desea, igual que Ucrania, que se integre a su órbita y que se distancie de la Unión Europea. Hasta ahora lo único que ha logrado Moscú con su virtual bloqueo es que tanto la oposición política como el partido gobernante en Ucrania coincidan, por primera vez, en afirmar, con sus debidos matices, que lo que está haciendo Rusia “no lo hace ni siquiera un mal vecino y, mucho menos, un socio”. El presidente Vladimir Putin, cuando viajó a Kiev, en ocasión del 1025 aniversario de la adopción del cristianismo en la antigua Rus (territorio formado por Rusia, Ucrania y Bielorrusia), reiteró que el destino de estos países debería ser el de aliados muy cercanos. Tres semanas después, la relación bilateral entre Rusia y Ucrania –a pesar de su mismo origen como naciones descendientes de los eslavos del este– sufre un nuevo desencuentro.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

SUSANA GONZÁLEZ G.

Al cierre del primer semestre de 2013, la importación de huevo se elevó 464 por ciento al llegar a 94 millones de dólares, en contraste con los 17 millones de dólares registrados en igual periodo del año pasado, indican las estadísticas sobre comercio exterior del Banco de México (BdeM), pero no indican el monto de toneladas. La cifra es inédita en la historia de México ya que hasta antes de la gripe aviar que estalló a mediados de 2012, México era autosuficiente en la producción de ese alimento, que es la principal fuente de proteína para la población y resultaban casi nulas las importaciones al respecto. Las compras de huevo al extranjero apenas sumaban 20.4 millones de dólares en 2000; es decir, la cuarta parte de las realizadas entre enero y junio de este año. Además esas importaciones de huevo fresco y en polvo para uso industrial en los primeros seis meses de este año superaron las correspondientes a todo 2012, cuyo monto fue de 64 millones de dólares, pese a que las autoridades federales han asegurado que los brotes de gripe aviar ocurridos desde febrero en Guanajuato y hasta mayo en Puebla (las vacunas tuvieron que aplicarse en 12 entidades), no afectaron tanto a la parvada nacional de gallinas ni la producción de huevo y su precio como ocurrió en la última etapa del sexenio del ex presidente Felipe Calderón. Llama la atención que mayo fue el mes que registra la mayor importación de huevo en el último año con 31.5 millones de dólares, casi el doble de los 16.2 millones de dólares que se compraron al exterior en septiembre del año pasado, una cifra récord hasta entonces.

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Santander, el tercero más importante del país, redujo este viernes de 2.6 a 2.3 por ciento su previsión de crecimiento de la economía mexicana en 2013, al anticipar que la recuperación del gasto público en el segundo semestre de este año tendrá un “impulso menor” a lo esperado inicialmente. “La economía crecerá menos de lo previsto en 2013”, expuso Santander, el tercero de los grandes grupos financieros del país que en las últimas dos semanas redujo su previsión de crecimiento, como ya lo hizo el Banco de México. Para la segunda mitad del año, apuntó, se observará una

20

México era autosuficiente en ese alimento hasta antes del brote de la gripe aviar en 2012

Se dispara 464% la importación de huevo en el primer semestre ■

El 9 de agosto del año pasado el entonces titular de Economía eliminó los aranceles al producto RECHAZAN

INGLESES EL GAS SHALE

Las cifras del Banco de México arrojan que México pagó un promedio mensual de 15.3 millones de dólares por las importaciones de huevo entre enero y junio de este año, lo cual quintuplica la compra mensual de 2.8 millones de dólares en el mismo lapso de 2012 y es 10 veces superior al millón 600 mil dólares mensual erogado en 2000.

EN JUNIO SE COMPRÓ 20 MILLONES DE DÓLARES DEL ALIMENTO AL EXTRANJERO

En Balcombe, en el sur de Inglaterra, The Cuadrilla, la empresa que lleva a cabo la perforación en este sitio, suspendió trabajos en respuesta a la amenaza de una escalada de protestas contra el fracking, el controvertido proceso utilizado para extraer gas y petróleo de depósitos de esquisto, que ha transformado el mercado de la energía en Estados Unidos. El pueblo de Balcombe, en la zona rural de West Sussex, se ha convertido en un punto focal para los manifestantes que se oponen a la fractura hidráulica, técnica de la compañía que ha sido pionera en la búsqueda de gas shale en Gran Bretaña ■ Foto Reuters

El pasado 9 de agosto se cumplió un año desde que que la Secretaría de Economía (SE), entonces a cargo de Bruno Ferrari, autorizó las primeras importaciones de huevo, tanto fresco como en polvo, seco y congelado para consumo industrial (235.4 mil toneladas en total), como una medida para “disuadir” la especulación que se desató por la influenza aviar en granjas avícolas de Jalisco y que provocó que el precio del huevo se vendiera a más 40 pesos en promedio luego de un precio de 24 pesos por kilo. Dos semanas después y dado que la especulación prosiguió, el aho-

Es el tercer gran banco que baja el pronóstico; lo ubica en 2.3%

Santander reduce expectativa de crecimiento de México para este año mejora moderada en las cifras de actividad económica, como consecuencia de un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos –de la cual la mexicana es altamente dependiente– y en lo interno una recuperación del gasto del sector público y menores presiones inflacionarias que favorecerían el gasto de los consumidores. Sin embargo, el impulso generado por la recuperación en

Estados Unidos e internamente por el gasto público y reducción de las presiones inflacionarias “será menor a lo esperado previamente”, aseguró Santander. “Considerando también que los resultados de la producción industrial y otros indicadores han sido más débiles de lo esperado en la primera mitad del año, decidimos reducir nuestro estimado de crecimiento para la economía este año”, refirió.

El miércoles de la semana pasada, el Banco de México redujo a un rango “de entre 2 y 3 por ciento” su previsión de crecimiento de la economía este año; un día después, BBVA Bancomer, el mayor grupo financiero del país, lo ajustó de 3.1 a 2.7 por ciento. El martes de esta semana, Banamex, el segundo controlador de entidades financieras, disminuyó su previsión de 2.7 a 2 por ciento.

ra ex funcionario determinó eliminar totalmente los aranceles de 45 y 20 por ciento que todavía existían para el huevo para consumo humano e industrial, respectivamente. En un año de importaciones de huevo, contabilizado desde julio de 2012, cuando la gripe aviar comenzó a causar estragos en Jalisco hasta junio de 2013, México gastó 141 millones 388 mil dólares. Tal cantidad representa 3.63 veces o 263 por ciento más respecto de los 38 millones 929 mil dólares que se erogaron por el mismo concepto 12 meses antes, es decir de julio de 2011 a junio de 2012, de acuerdo con los datos del BdeM. Entre 2000 y 2010 las importaciones mensuales oscilaron entre uno y 3 millones por mes, después superaron esa cantidad pero no fue una constante para todos los meses. Con la gripe aviar, en agosto del año pasado se llegó por primera vez a los 6 millones de dólares de importaciones, luego a los 16 millones en septiembre, bajó a 10 millones en octubre, decendió a 4.9 millones en diciembre y diciembre cerró con 6.8 millones. En este el año el desempeño ha sido el siguiente: 7.5 millones de dólares en enero, 6.4 en febrero y 9 millones en marzo. Saltó a 18 en abril, 31 en mayo y en junio cerró con 20 millones de dólares de importaciones.

La Secretaría de Hacienda mantiene su previsión de crecimiento de la economía en 3.1 por ciento. Santander mencionó este viernes que mantiene sin cambio su previsión de crecimiento para 2014, la que ubica en 3.80 por ciento, bajo el supuesto de que se hará efectivo un mejor desempeño de la economía estadunidense, así como una mejoría en el ambiente de negocios en México “una vez que estimamos serán aprobadas las reformas estructurales en el sector energía y en materia hacendaria. A ello se sumarán los efectos positivos de los cambios ya aprobados en el sector laboral, la competencia económica y el sector de las telecomunicaciones”.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

Sugiere incluir al sector privado en zonas no convencionales

Es favorable para México la reforma energética: Fitch ■ Es prematuro evaluar su impacto; no ha definido participación de la IP NOTIMEX

Fitch Ratings considera favorable la propuesta de reforma energética para el sector y para el país en el largo plazo, aunque aclaró que es prematuro evaluar su impacto, ya que se necesitaría tiempo para poner en práctica los cambios propuestos. De acuerdo con un análisis, la propuesta va de acuerdo con el tipo de reforma previsto por la calificadora en un reporte previo. Precisa que en este momento es muy prematuro evaluar el impacto de la reforma, puesto que los mecanismos para su aplicación no están definidos, además de que no se han identificado los esquemas y las áreas en las que el sector privado podría participar. No obstante, Fitch anticipa que el gobierno podría incluir al sector privado en aguas profundas y en zonas no convencionales, Pemex carece de tecnología y experiencia, mientras el gobierno mantendría los yacimientos en aguas someras con derecho exclusivo de la paraestatal. De aprobarse la reforma este año, estima, no se esperaría un cambio sustancial en el sector energético en los próximos 18 a 24 meses. Añadió que en la reforma de entrada se descarta la posibilidad de otorgar concesiones en el sector de petróleo y gas natural, puesto que los recursos de dichos sectores seguirán siendo propiedad exclusiva del Estado.

El atractivo dependerá del porcentaje de ingresos o del reparto de utilidades, así como de la capacidad para reflejar las características económicas de los acuerdos de producción compartida. Fitch expone que las reformas propuestas resultan más atractivas

ALZA

que los contratos de servicios existentes, que pagan una tarifa fija por barril de petróleo producido, debido a que los nuevos acuerdos ligarían las ganancias al precio de mercado, lo que permitiría a los inversionistas compartir riesgos y beneficio con el Estado.

A TA S A S D E L A

FED

PEGA A

Retiraron 40 mil mdd de 66 mil 900 millones

China y Japón lideraron salida de bonos de EU REUTERS

China y Japón lideraron la fuga de los bonos del Tesoro de Estados Unidos en junio, después de las primeras señales de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central) se preparaba para reducir su estímulo, con datos que mostraban que representaron casi la totalidad de una venta extranjera neta de bo-

WA L L S T R E E T

Sobre Pemex GUSTAVO GORDILLO/ II da y de eliminar –con la reforma al artículo 28 constitucional– el monopolio estatal en materia energética. Deja sin embargo muchos temas por definir y entre ellos de manera sustancial cómo se repartirá la renta petrolera. Se trata de una reforma que se sitúa no entre las propuestas del PAN y la del PRD, sino entre las exigencias de las empresas petroleras multinacionales y las potenciales exigencias de los ciudadanos expresadas en la calle. Aun así ya es posible responder a preguntas claves. ¿Es mejor el régimen actual de Pemex? No. Tanto por las reformas legales previas como por las prácticas económicas prevalecientes se han privatizado áreas centrales de esta empresa, pública en su nombre pero no en su sustancia. Sobre todo se abandonó la idea de convertir a la industria petrolera en el eje de un nuevo proceso de industrialización, como de manera no tan paradójica lo han estado

realizando recientemente en Estados Unidos. ¿Es la renta petrolera de todos los mexicanos? Sólo en parte, en la parte de los recursos confiscados por la Secretaría de Hacienda, que efectivamente terminan en sueldos para los empleados, infraestructura y programas sociales. Una parte sustancial se queda en las redes inmensas y omnipresentes de corrupción, en los negocios de la cúpula sindical y en los sueldos de la alta burocracia. Esa confiscación demuestra que los verdaderos dueños de Pemex son el consorcio público-privado que se reparte alegremente la renta petrolera. ¿El Estado ejerce la rectoría sobre Pemex? No. Conforme el Estado se fue debilitando en su capacidad de dirigir los procesos económicos, políticos y sociales terminó convirtiéndose en un archipiélago de rentistas que más que conducir se volvieron usufructuarios de los recursos públicos.

nos sin precedente por 40 mil 800 millones de dólares. Las ventas fueron parte de un total de 66 mil 900 millones de dólares en ventas netas de bonos estadunidenses a largo plazo por parte de extranjeros en junio, un quinto mes seguido de flujos salientes y la salida más grande desde agosto de 2007, mostraron datos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos el jueves.

Fuga en la refinería de Minatitlán

El mercado bursátil de Nueva York cerró con pérdidas este viernes y marcó la peor semana del año para el promedio industrial Dow Jones, tras un alza en los rendimientos que pagan los bonos del Tesoro, lo que afectó a papeles que pagan altos dividendos. El Dow Jones perdió 0.20 por ciento; el índice ampliado Standard & Poor’s 500 cayó 0.33 por ciento y el índice tecnológico Nasdaq cedió 0.09 por ciento. La imagen, en la bolsa de Nueva York ■ Foto Ap

unca como ahora se necesita decir las cosas por su nombre. Toda lucha política comienza siendo una lucha por el control de los símbolos. Lázaro Cárdenas fue un gran presidente porque al interpretar correctamente el contexto internacional y nacional en el que se movía el país llevó a cabo una modernización económica y política que ponía en el centro a las fuerzas sociales mayoritarias. Todos los intentos posteriores de reformas modernizadoras han fracasado porque han sido excluyentes, porque han generado enormes riquezas malhabidas y como señalaba hace algunas décadas Gabriel Zaid porque han sido modernizaciones impuestas de manera pre-moderna: “la razón como arbitrariedad que no escucha razones”. Vayamos al centro de la reforma energética impulsada por el gobierno del presidente Peña Nieto. Es una reforma que propone privatizar segmentos importantes de la cadena petrolera y de la energía eléctrica. Lo propone, según lo han dicho los portavoces del gobierno –pero esto no se encuentra reflejado en la iniciativa de reformas– a través de contratos de utilidad comparti-

ECONOMÍA 21

JALAPA, VER. 16 DE AGOSTO. El rompimiento de un ducto de ocho pulgadas fuera de operación, que mantenía remanentes de aceite en la refinería Lázaro Cárdenas del Río, en el municipio de Minatitlán, generó afectaciones en 33 kilómetros lineales del río Coatzacoalcos, según los informes preliminares. Los hechos ocurrieron alrededor de las 13 horas.Trabajadores de la refinería trataron de contener el derrame. El presidente de la cooperativa de producción pesquera de Santa Alejandrina, Federico González Medina, lamentó el incidente, y consideró que este nuevo siniestro afectará de nuevo a los pescadores ya que la población evita comprar pescado después de los derrames. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Nadie puede darse por satisfecho ante el estado actual de Pemex y CFE. Se requieren cambios de fondo. Eso implica una triple discusión: deben Pemex y CFE mantener su carácter de empresas públicas, debe la renta petrolera ser usufructuada por el conjunto de la ciudadanía y debe el Estado recuperar la rectoría económica sobre esos recursos estratégicos. Esta discusión debería ser previa a las reformas constitucionales propuestas porque aún permitiendo la participación privada es indispensable un Estado con capacidad reguladora que no tiene actualmente. Si el modelo es Petrobras o Statoil se necesita un Pemex fortalecido y no uno tan debilitado que termine siendo devorado por la competencia oligopólica que prevalece en los mercados internacionales. Para esto se requiere deliberación pública y consulta ciudadana. Sin las cuales podemos caer en lo que ya advertía Daniel Cossío Villegas: “Hemos alimentado nuestra marcha democrática bastante más con la explosión intermitente del agravio insatisfecho que con el arrebol de la fe en una idea o una teoría”. http://gustavogordillo.blogspot.com


22 ECONOMÍA •

SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

MÉXICO SA

Clausuran 24 restaurantes bar en Edomex

◗ Refinerías: ¡milagro! Nobel de Alquimia ◗ Qué “no es negocio” ◗ Al caño, 173 mil mdd ilagro guadalupano! En cuestión de segundos un “grave error que generaría injustificada pérdida de recursos” mutó a “un gran negocio, con oportunidades para todos”, y para ello bastó la presentación en sociedad de una iniciativa de “reforma energética”. Así es, mexicanos creyentes: en un abrir y cerrar de ojos, una actividad “que no es rentable” y sólo provoca quebrantos, convirtióse en aceitada maquinaria generadora de incuantificables ganancias. Por ello, humildemente este espacio propone el Premio Nobel de Alquimia para los esforzados genios privatizadores de la industria petrolera (aún) nacional, por encontrar la piedra filosofal y, por ende, la fórmula para transformar la mierda en oro. Resulta que el subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Enrique Ochoa Reza, anunció que “cualquier empresario, mexicano o extranjero, podrá construir y operar refinerías en México si es aprobada la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto”, es decir, el gobierno federal abre “una gran oportunidad” para amasar y/o incrementar fortunas privadas en una actividad estratégica –aún reservada al Estado– que apenas unos meses atrás no pocos de los ahora promotores de la “apertura” calificaron de “pésimo negocio”, toda vez que “sería un grave error construir refinerías en territorio nacional y una injustificada pérdida de recursos públicos”. Lo mejor del caso es que el citado funcionario, por si alguien tuviera la duda, precisó que la oferta de operar y/o construir refinerías en el país “no está incluida como tal en la propuesta del Ejecutivo federal, y en todo caso corresponderá al Congreso discutir dicha posibilidad en la legislación secundaria” (La Jornada, Susana González G. y Mariana Chávez). Lo anterior, sin olvidar que Ochoa Reza “no descartó que la venta de gasolinas en el país pueda darse a través de una red de distribución distinta a la que existe actualmente y que opera con franquicias que otorga Petróleos Mexicanos”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Las refinerías del Estado, pues, una mierda; las refinerías privadas, una inagotable veta de utilidades, amén de genial idea. En el recuento, vale mencionar que las más “jóvenes” refinerías mexicanas (del Estado) datan de 1979 (la Héctor R. Lara Sosa en Cadereyta, Nuevo León, y la Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, Oaxaca). Después, sólo parches, ante el brutal avance en el consumo de petrolíferos. Esas fueron las últimas “refinerías de la Revolución” (parafraseando a JLP). A partir de Miguel de la Madrid, la citada perorata de “no es negocio”. Aquí cabe preguntar ¿para quién no es negocio? Y la respuesta es para el Estado mexicano. Lo anterior se puede documentar con lo registrado en los dos gobiernos panistas y los primeros seis meses del triunfal retorno tricolor (todas las cifras son de Pemex): gasolinazos aparte, de enero de 2001 a junio de 2013, de las arcas nacionales (léase de los bolsillos de los mexicanos) salieron 173 mil 154 millones de dólares (alrededor de 15 por ciento del producto interno bruto a precios actuales) para la importación de petrolíferos. Con ese monto y en igual periodo, fácilmente se habrían construido no menos de tres grandes refinerías del Estado de gran capacidad, erradicando así la importación de carburantes y la tremenda dependencia externa. O si se prefiere, con ese dinero se hubiera duplicado el presupuesto anual para el sector educativo nacional. Pero no, se destinó al pago de las citadas importaciones y engordar las chequeras de trasnacionales petroleras, cuyas refinerías, a todas luces, sí son negocio, y de qué tamaño. Pero, siguiendo con la cantaleta privatizadora, ¿para quién, entonces, no es negocio? Veamos: cuando el mariguanero de la lengua larga y las ideas cortas se instaló

MEJORA

en Los Pinos, México (cifras de Pemex, insisto) importó gasolinas, diesel, combustóleo y demás petrolíferos por 3 mil 656 millones de dólares; seis años después, la cifra se elevó a 10 mil 29 millones de billetes verdes. Por este concepto en el sexenio se erogaron 30 mil 254 millones de dólares, un crecimiento sexenal de 175 por ciento, y la frase “construiremos una refinería en el país” ni lejanamente se pronunció. Llegó el inenarrable Felipe Calderón, y en su primer año de estadía en la residencia oficial se importaron petrolíferos por 15 mil 797 millones de dólares: seis años después, el monto ascendió a 29 mil 556.5 millones de billetes verdes, es decir, un incremento de 87 por ciento en el periodo. A partir del 18 de marzo de 2008, este execrable personaje anunció la construcción de una refinería (la Bicentenario, en Tula, Hidalgo), misma que nunca trascendió el discurso. Cinco años después, de tal refinería no se ha colocado ni un tornillo. Con Enrique Peña Nieto la situación no se ha modificado: en el primer semestre de estadía en Los Pinos, México ha importado petrolíferos por 12 mil 603 millones de dólares. De mantenerse ese ritmo, cerrará el año con más de 25 mil millones de billetes verdes destinados a la importación de gasolinas, diesel y conexos. Públicamente no se ha pronunciado sobre las refinerías, pero ya el subsecretario Ochoa Reza ha tenido la atención de informar que sí se construirán, pero por el capital privado.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Para “no ser negocio”, 173 mil millones de dólares son muchísimos. ¿Y quién llegará a construir refinerías en México? Pues los mismos que se quedaron con esa cifra monumental y que ahora clavarán el colmillo en territorio nacional en una actividad que, aseguran los candidatos al Nobel de Alquimia, “no es negocio”.

LA ECONOMÍA DE

SRI LANKA

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) confirmó ayer que aplicó sellos de suspensión de actividades a 24 restaurantes-bar de un total de 31 que verificó durante un operativo que llevó a cabo el jueves en las zonas de Toluca, Metepec y Lerma, y que antes dio a conocer Alfredo Castillo, titular de la dependencia, a través de su cuenta de Twitter. Detalló que los restaurantes sancionados incurrieron en faltas a la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) por proporcionar información engañosa a los comensales, no exhibir precios ni respetar tarifas, no especificar los mililitros de contenido por botellas o por copa, condicionar el pago de la propina y no informar el horario de servicio, entre otras irregularidades. Los restaurantes a los que Profeco impuso medidas precautorias son: dos sucursales del Correo Español (km 45.5 y km 44.8), Fonda Argentina, Don Asado Parrillada Uruguaya, Íntimo Cabrito, La Destilería, Norte Sur, Alexander Steak House, Rincón Suizo, Jajalpa, El Parián, Barrio Porteño, La Fortaleza, Friday’s, La Escondida, El Coronel, La Casa del Chamorro, Asador Brasileño, Taquería el Norteño, Brasa Do Sol, La Esquinita Gaucha, El Otro Barrio, Cabaña India y Asadero Sonorense. La dependencia aseguró que “en uno de los restaurantes-bar –cuyo nombre no proporcionó– fueron inmovilizadas bebidas alcohólicas.

Alistan Tianguis Turístico 2014 en Cancún JUAN CARLOS MIRANDA Enviado

BOCA

En castellano simple, pues, el gobierno federal no lo ha propuesto así públicamente –aunque sí en lo oscurito–, pero es un hecho que cabildea para que el capital privado refine, distribuya y comercialice productos derivados del oro negro, cuando menos. Como siempre, el hilado fino está en la ley reglamentaria, en la letra chiquita. Así, México se prepara para reasumirse como república bananera. Antes de que se hiciera el milagro referido, los promotores oficiales y oficiosos de la privatización de la industria petrolera (aún) nacional se desgañitaron para vender la idea de que la construcción de refinerías en el país “no es negocio; sólo una injustificable pérdida de recursos públicos”, al tiempo que justificaban la masiva cuan creciente importación de petrolíferos por “el ahorro” que implicaba su adquisición en refinerías extranjeras, principalmente gringas. Y esa cantaleta se escucha desde hace 30 años, periodo en el que el gobierno federal y sus empresarios (autóctonos y foráneos) no quitaron el dedo del renglón en su intentona privatizadora.

SUSANA GONZÁLEZ G.

Un vendedor de maletas espera clientes en su tienda en Colombo. El gobernador del banco central de Sri Lanka, Ajith Nivard Cabraal, dijo que la economía en 2013 crecerá 7.5 por ciento, arriba de lo previsto por el Fondo Monetario Internacional (6.3 por ciento). En tanto, la inflación en julio bajó de 6.8 a 6.1 por ciento ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

DEL

RÍO, VER., 16

DE AGOSTO.

La organización del Tianguis Turístico 2014, que se realizará del 6 al 9 de mayo del próximo año en Cancún, lleva un avance de 40 por ciento, informó el director del Fideicomiso de Promoción Turística de Riviera Maya, Darío Flota. En la feria internacional de turismo de aventura Atmex 2013, el funcionario recordó que la promoción del acto, así como la organización central es realizada por la Secretaría de Turismo federal, mientras a los anfitriones les corresponde la ceremonia de inauguración, la atención a los medios de comunicación y la selección de las sedes. En este último aspecto, adelantó que el Lakam Center de Cancún va a ser la sede de la exposición y las citas de negocios del tianguis, mientras que la inauguración está siendo analizada por el equipo de seguridad de la Presidencia, ya que se contará con la presencia del titular del Ejecutivo.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

■ Autoridades

23

les entregan urnas con restos de 4 jóvenes; ofician misa en Lagos de Moreno

Familiares de desaparecidos repudian la actuación de la fiscalía de Jalisco ■

Exigen acceso a expedientes y conocer la verdad; la acusan de incumplir Ley de Víctimas JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 16

DE AGOSTO.

Familiares de los cuatro jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, cuyos supuestos restos les fueron entregados el jueves, señalaron que “en ningún momento hemos visto los documentos que den certeza sobre las circunstancias del hallazgo, las pruebas periciales realizadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) ni los cotejos de ADN que determinen el parentesco de los suscritos con las personas cuyos restos nos fueron “ilegalmente entregados”, señalaron en un comunicado. “La autoridad ha sido evidentemente omisa en cumplir lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley General de Víctimas, que entre otros puntos nos da derecho a participar activamente en la búsqueda de la verdad, presenciar las exhumaciones, ser informadas sobre los protocolos y procedimientos que serán aplicados y designar peritos independientes”, suscribieron las familias Ramírez Cárdenas, Aguilar Martínez, Espinoza Aguayo y Espinoza Hernández. Indicaron agravios en su contra por cómo el personal de la

FGE se ha conducido, al “criminalizar” a los muchachos, integrar la averiguación en una agencia especializada en robo de vehículos de carga pesada, negando el acceso al expediente, entregando restos sin la documentación que acredite que pertenecen a los desaparecidos y obligándolos a firmar documentos en “el escenario de vulnerabilidad en que nos colocaron”, en clara violación al derecho “a la verdad, a la justicia y a la reparación consagrados en la Ley General de Víctimas”. Exigieron a la FGE pleno acceso al expediente en los términos solicitados por escrito el 9 de agosto pasado, garantizar el derecho a una opinión experta independiente para determinar los perfiles genéticos de los restos encontrados y su coincidencia con los de los suscritos. Además, diligencia en las pesquisas, fortalecimiento de las declaraciones testimoniales y confesionales con otros medios de prueba que las validen y la garantía a su seguridad e integridad física, de sus defensores y acompañantes en estricto apego a la citada ley y a los derechos humanos.

Los 7 muchachos fueron plagiados en julio por supuesto robo a un narco, sostiene la FGE MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 16

DE AGOSTO.

Las gafas oscuras de Armando, quien rebasa 40 años, no logran ocultar su cansancio; sus ojos se notan hinchados, como si hubiera llorado todo un día. Viste una camisa a rayas, guinda; anda algo desfajado, dobla a cada segundo las rodillas y apenas se mantiene en pie dentro de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en Lagos de Moreno, un municipio con poco más de 150 mil habitantes, en la región Altos de Jalisco. El hombre no despega la mirada de una caja de madera pequeña, adornada con una coronita de flores blancas y, en un costado, una placa de metal con el logotipo del gobierno de Jalisco. Adentro de la urna están los supuestos restos de su hijo Daniel Armando Espinoza Hernández, quien desapareció, al igual que otros cinco jóvenes y un adulto, la madrugada del 6 de julio pasado, en la colonia Lomas del Valle. A las 12 del día de este viernes, un aplauso rompió el silen-

Familiares de jóvenes desaparecidos el 6 de julio pasado, en Lagos de Moreno, Jalisco, ayer, durante una misa en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción ■ Foto Arturo Campos

cio durante la misa en el templo. El sonido de los cientos de palmas al chocar matiza la tristeza que se respira en el lugar y reconoce la valentía del señor Armando, su familia y otras tres que llevan igual número de cajas de madera, idénticas en la que hoy yace el cuerpo de Espinoza Hernández. Ángel de Jesús Rodríguez Hernández, de 19 años; Eduardo Isaías Ramírez Hernández, de 21; José Gerardo Aguilar Martínez, de 18, y Daniel Armando Espinoza Hernández, de 22, regresaban de una fiesta en la colonia Paseos de la Montaña el 6 de julio. Desaparecieron a cinco calles de la casa de Gerardo.

Cepad: 59 plagios en la colonia Con una diferencia de escasos minutos y distancia, Marco Antonio Ramírez Cárdenas, de 19 años, Cristian Fabián Ávila, de 18 y Rodrigo Espinoza Aguayo, de 38, también desaparecieron ese día. Los siete vivían en colonia vecinas que van de norte a sur en el ingreso a este municipio que ostenta la denominación de pueblo mágico y que en el sexenio del ex presidente panista, Felipe Calderón Hinojosa, registró 59 casos de personas desaparecidas, según datos del Centro de Justicia para la Paz y el desarrollo (Cepad). El jueves pasado, la Fiscalía General del Estado (FGE) entregó a familiares, los restos de cuatro de los siete desaparecidos entre las 3 y las 4 de la madrugada de la fecha citada. Los funcionarios, encabezados por el fiscal general, Luis Carlos Nájera Gutiérrez –según refirieron los familiares– entregaron féretros con los restos de Marco Antonio, José Gerardo, Daniel Armando y Rodrigo. La entrega se realizó en una casa cercana a la Plaza de las Capuchinas, entre las 12 y las 13 horas del 15 de agosto. “Nos dieron una caja, en la que hay sólo algunos restos pequeños de huesos, como osamentas”, describió uno de los familiares. A las 17:30 horas, la fiscalía organizó una misa en el templo de la plazoleta, iglesia pequeña que suele ser usada sólo para bodas cada domingo y el resto de la semana permanece cerrada.

“A mí me dijeron que la fiscalía había organizado la misa (...) Imagínate cómo están los familiares que recibieron ahí mismo los restos de los muchachos”, comenta Efrén Ortega, el sacerdote que ofició la ceremonia. Los familiares de algunos desaparecidos relatan que la semana anterior se reunieron con Nájera Gutiérrez. Éste les narró lo sucedido: En la madrugada del 6 de julio, desconocidos rompieron el cristal de una camioneta, propiedad de un narco de Zacoalco de Torres, que estaba estacionada sobre el malecón de Lagos de Moreno. El narco ordenó a sus sicarios encontrar a los culpables del robo de una maleta que estaba dentro del vehículo. A los empleados del capo se les hizo fácil privar de la libertad a los jóvenes y al mesero. Los mataron y deshicieron los cuerpos con ácido esa misma madrugada. Al parecer para satisfacer la petición de su jefe. La FGE informó hoy que los siete hombres fueron plagiados por la misma razón: el supuesto robo de una mochila a uno de los líderes de los cárteles de la región. Nájera Gutiérrez aclaró a las familias que los desaparecidos eran inocentes. El fiscal regional Salvador González de los Santos, ha insistido este viernes en la versión de su jefe: que los muchachos nada tenían que ver con la delincuencia organizada. “Eso ya lo sabíamos. Nuestro muchacho nunca estuvo en nada malo (...) Es una crueldad lo que le hicieron. Sólo queremos que se acabe esta agonía”, dice uno de los familiares. A los parientes de los desaparecidos que aún no se han podido identificar con otros restos encontrados en un predio a las afueras del municipio, las autoridades les han pedido dos meses para darles un resultado confiable de las pruebas de ADN. Las víctimas tampoco han podido acceder al expediente del caso. Narraron que la fiscalía les dijo que podían consultar el expediente, acompañados de un abogado y preferían que no se filtrara el asunto a la prensa para que ésta no los lacerara. “Las autoridades deben hacer su tarea, sobre todo en el campo judicial. No basta lo ejecutivo, se necesita lo judicial. Que haya claridad y justicia”, expresó el párroco que oficia la celebración de este viernes. “Gracias”, dice Armando a cada persona que le da el pésame. No pierde la amabilidad y, antes de salir de la iglesia, cede el paso a una anciana en silla de ruedas. Se aleja con las otras familias con las que la muerte les ha creado un nuevo vínculo, y con la caja de madera con restos de su muchacho, adornada con el logo oficial por un lado.


24 ESTADOS • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

Durango: exigen premios ganadores de concurso Durango, Dgo. Los ganadores del concurso para elaborar el himno del estado, el compositor Eliut Sebastián Navarro Hernández y el arreglista Jesús Mena Saucedo, denunciaron que las autoridades aún no les entregan los cinco centenarios prometidos a cada uno. El himno se cantó por primera vez el 8 de julio, cuando Durango cumplió 450 años, en sesión solemne del Congreso local. En esa ceremonia a los ganadores se les entregó un trofeo y un cheque simbólico, pero ni el Congreso ni el comité de festejos los quieren hacer efectivo. A partir del lunes, por ley, el himno deberá cantarse en todas las escuelas y se multará a quienes se nieguen a entonarlo. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

La CNDH indaga abusos contra vendedores en BC La Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició un expediente de queja por el presunto abuso de autoridad y violaciones a garantías individuales de 353 vendedores ambulantes y comerciantes por policías e inspectores municipales, quienes los desalojaron del centro histórico de Tijuana, Baja California el pasado 30 de julio. Según el escrito que los agraviados hicieron llegar el 9 de agosto al organismo, también les fue impedido continuar con su medio de vida y sustento, pues les recogieron sus productos y herramientas. La Procuraduría de Derechos Humanos y Protección Ciudadana del estado se negó a atender su queja. FERNANDO CAMACHO

Dimite titular de Pesca; lo “querían extorsionar” Faustino Silva Galindo, secretario de Pesca y Acuacultura de Baja California, presentó su renuncia “por motivos personales”; más tarde explicó que su retiro se debe a que desde 2012 ha sido perseguido por un extorsionador. Sostuvo que no esta dispuesto a permitir que “este delincuente siembre la intriga”, por lo que hace un mes presentó una denuncia ante la procuraduría del estado. Una versión señala que la renuncia está ligada a las protestas de pescadores de Ensenada por la decisión gubernamental de reubicarlos fuera de los muelles. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Buscan medio sostenible en Cuatro Ciénegas Piedras Negras, Coah. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal, José Guerra Abud, informó que científicos estudiarán las condiciones del medio en Cuatro Ciénegas para regular la producción agrícola y evitar que afecte las pozas y especies endémicas de flora y fauna. No se trata de eliminar la actividad agrícola, sino hacerla sustentable con el ambiente regional, dijo al poner en marcha un relleno sanitario en el municipio de Allende, que dará servicio a los municipios de la región Cinco Manantiales. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

INAH hará nuevo dictamen sobre trazo de autopista en Guanajuato

■ Piden que la PGR atraiga pesquisas; amagan con redoblar movilizaciones

Morelos: familiares de desaparecidos protestan en reunión de seguridad

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 16 DE AGOSTO.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza un nuevo dictamen sobre el trazo de la autopista Silao-San Miguel de Allende para determinar si la obra afectará zonas arqueológicas y el patrimonio cultural tangible e intangible de 25 comunidades ñañús, informó el coordinador nacional de Centros INAH, José María Muñoz Bonilla. Arqueólogos del Centro INAH Guanajuato, entre ellos Gabriela Zepeda García Moreno y el representante del pueblo ñañú, Magdaleno Ramírez Ramírez, denunciaron el pasado 16 de abril que la autopista destruirá zonas arqueológicas, cultura, centros ceremoniales de 25 comunidades de ñañús y dividirá la ruta de cien capillas indígenas del siglo XVI, así como cascos de hacienda, cortinas de presas, acueductos y caminos reales de la nación otomí. La ex delegada estatal de INAH, Gisela Cuén Garibi, alertó que fue un “error” el visto bueno del trazo emitido por su antecesora en el cargo Guillermina Gutiérrez Lara, porque la obra dañará la cultura ñañú. A la par los arqueólogos y antropólogos del INAH Guanajuato, Gabriela Zepeda, Carlos Castañeda López, Luis Felipe Nieto Gamiño, Beatriz Cervantes Jáuregui e Irene Victoria López, realizaron un dictamen técnico-académico donde detallan las afectaciones que causará el trazo. Aseguraron que de concretarse será “el comienzo del fin para estas comunidades” ricas en mayordomías productoras de rituales como los xúchiles, las custodias de cucharilla, danzas rituales de hortelanos o custodios de coloquios Muñoz Bonilla acudió a la entidad para la toma de protesta de Sergio Tovar como director del Centro INAH Guanajuato, quien desde hoy sustituye a Gisela Cuén Garibi, quien renunció.

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 16

DE AGOSTO.

Ante la presencia de bandas criminales que operan en los municipios Heliodoro Castillo, Apaxtla de Castrejón y San Miguel Totolapan, que han generado el desplazamiento de por lo menos 2 mil personas en un mes, el arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, informó que desde hace 15 días fueron albergadas 35 familias de esta última localidad en un inmueble del puerto. Explicó que la Iglesia católica emprendió un proyecto de acompañamiento integral a familias afectadas por la inseguridad y la violencia de la región de Tierra Caliente, así como las afectacio-

Familiares de desaparecidos y asesinados en Morelos se manifestaron afuera del restaurante Las Mañanitas, en Cuernavaca, donde se realizó la cuarta Reunión de Seguridad de la Zona Centro del país ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 16

DE AGOSTO.

Familiares de personas desaparecidas y asesinadas por la violencia protestaron afuera de un restaurante donde se realizaba la cuarta Reunión de Seguridad de la Zona Centro del País que llevaron a cabo en esta ciudad los integrantes del gabinete de seguridad del gobierno federal, mandatarios de seis entidades y el jefe de gobierno capitalino. Elementos de seguridad bloquearon el acceso al comercio Las Mañanitas, ubicado en el centro de Cuernavaca, para impedir que familiares de dos jóvenes asesinados y cuatro desaparecidos irrumpieran para pedir que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, intervenga en la investigación de los casos.

Los manifestantes piden que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga los casos, porque quieren resultados y desde hace un año la Procuraduría General de Justicia del estado no se los ha dado. Anunciaron que si no los atienden intensificarán sus protestas hasta lograr justicia para sus deudos y desaparecidos, así como castigo para los responsables. Celia Salinas Maya, madre de Jessica Cerón Salinas, quien cumplió el pasado martes un año desaparecida, aseguró que están cansadas de exigir que las autoridades hagan su trabajo, pero lo seguirán haciendo hasta que cumplan sus obligaciones. Rosa María Moreno, madre de Alan Cerón Moreno, quien fue privado de su libertad en diciembre de 2011 y encontrado muerto en Guerrero, exigió a la PGR agilizar las investigaciones por la

denuncia que ella presentó contra ministerios públicos de Guerrero, por desaparición forzada. Angélica Rodríguez Monroy, madre de Viridiana Morales Rodríguez, quien también cumplió un año de desaparecida el pasado lunes, exigió que sus casos sean atraídos de inmediato por la PGR para ver si esa dependencia da resultados, porque ya perdieron la confianza en la dependencia estatal al no ver frutos. Asimismo, Ana Luisa Garduño, madre de la menor Ana Karen, que fue asesinada en diciembre pasado, aseguró que lleva ocho meses pidiendo justicia y ya estamos ¡hasta la madre!, como dijo el poeta Javier Sicilia, por eso exigiremos justicia para nuestras muertas y desaparecidas al gobernador, al procurador federal y al Presidente, hasta que escuchen nuestros reclamos”.

En un mes, al menos 2 mil desterrados de comunidades de Guerrero

El clero de Acapulco da asilo a 35 familias desplazadas por la violencia nes ocasionadas por la violenciaen Chilpancingo. “Como iglesia buscamos tener atención especial hacia los desplazados. La realidad de inseguridad y de violencia sigue siendo un desafío grande, para que tanto autoridades, sociedad y todas las organizaciones e instituciones ofrezcamos nuestros mejores aportes”. Abundó: “Hablamos de crear una plataforma social donde la

misma ciudadanía, organizaciones e instituciones podamos tener vínculos y coordinación, y contrarrestar los efectos de esa violencia, que no depende de nosotros evitarla, pero podemos paliarla”. Indicó que dicha labor se hace mediante oración, educación y capacitación, así como un proyecto ampliado de construcción de paz, en un esfuerzo de las cuatro diócesis de Guerrero, como respuesta

que la Iglesia puede ofrecer ante el problema de inseguridad y violencia en esta provincia. En tanto, el sacerdote Bulmaro Hernández Morales detalló que la Iglesia ofrece a estas personas compañía pastoral, social, jurídico y sicosocial, mediante la comisión diocesana de justicia, la cual encabeza un proyecto de atención integral a víctimas de la violencia desde hace dos años.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

En Colima reportan caída de árboles, 90 viviendas inundadas y daños a 17 vehículos

Lluvias en Sonora y Nayarit dejan 2 muertos M. NAVARRO, J. CARLOS FLORES, U. GUTIÉRREZ Y J. SANTOS Corresponsales

Dos muertos, cinco heridos, 290 viviendas anegadas, 47 vehículos dañados, 11 árboles caídos, dos escuelas y varios establecimientos comerciales con afectaciones, dejaron las fuertes lluvias entre la noche del jueves y este viernes en los estados de Nayarit, Sonora y Colima, reportaron autoridades de Protección Civil. Adolfo Guadalupe León Vázquez, de 16 años, murió aplastado en la preparatoria Cet-Mar de Guaymas, Sonora, cuando se encontraban cerca de un muro que se desplomó a consecuencia de las

En riesgo escuelas en el Edomex que no cuentan con validez oficial LAURA POY

E ISRAEL

intensas lluvias. Cinco estudiantes que estaban con él resultaron con heridas y debieron ser internados en hospitales de ese puerto, ubicado a orillas del Mar de Cortés. Además, la Comisión Nacional del Agua informó que las presas de las regiones centro, sur, oriente y nororiente de la entidad sonorense se encuentran a 60.9 por ciento de su capacidad y reportó que la que más ha acumulado agua es la que forma parte del sistema del río Yaqui, con más de 4 mil 430 millones de metros cúbicos. En Nayarit, la noche del jueves Omar González Virgen falleció fulminado por un rayo cuan-

EXIGEN

do jugaba futbol en una cancha de la colonia Provincia de Tepic. Aunque paramédicos arribaron al lugar para intentar reanimarlo sus esfuerzos fueron infructuosos. Su compañero Celso Said Delgado Covarrubias fue hospitalizado. Su estado de salud se reportó delicado. Las lluvias también provocaron que al menos 200 casas y la unidad de urgencias de la clínica del Seguro Social resultaran anegadas, aunado a la falta de energía eléctrica. Además 30 automóviles quedaron dañados. Por lo anterior elementos de Protección Civil efectuaron labores de desasolve y de

R E N U N C I A D E L S E C R E TA R I O D E

limpieza la mañana del viernes. En Colima, 90 viviendas resultaron inundadas, 17 vehículos dañados, 11 árboles caídos, dos escuelas y varios establecimientos comerciales resultaron con afectaciones. Dos mujeres debieron ser rescatadas por algunas personas luego de que la corriente comenzó a llevarse el vehículo Chevy en el que viajaban en la avenida Venustiano Carranza. La plaza comercial Zentralia, ubicada en la zona norte de esta ciudad, también registró daños materiales y otras tiendas de autoservicio perdieron mercancía por los altos niveles que alcanzó el agua.

EDUCACIÓN

EN

TA B A S C O

DÁVILA

Reportera y corresponsal

Integrantes de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense denunciaron que, luego de la aprobación en julio pasado de una reforma al Código Penal estatal, donde se estipula que brindar el servicio educativo en escuelas sin reconocimiento oficial es actividad “ilícita”, destacaron que al menos 20 planteles de educación básica y media superior podrían ser afectados, lo que afectaría a “más de mil estudiantes”. César Hernández Neri, de la organización Sector Educativo Independiente, afirmó que al menos seis centros escolares fundados por este colectivo en comunidades marginadas de la entidad, donde “no existe opción para cursar la educación básica, están en riesgo, pues con esta reforma inconstitucional se criminaliza el servicio educativo”. Víctor Rodríguez, de la coordinadora mexiquense, destacó que ante la negativa de las autoridades estatales a proponer una solución, este 22 de agosto realizarán una toma simbólica de la Casa del estado de México, en la capital del país, a fin de “abrir una negociación con los responsables en la entidad”. El pasado 12 de julio, el pleno del Congreso mexiquense aprobó reformar el Código Penal para castigar hasta con 10 años de prisión a quien preste servicios educativos sin tener autorización de la autoridad o bien al maestro que trabaje en planteles sin reconocimiento oficial. Según el texto aprobado al artículo 148 del Código Penal, se impondrán de cinco a 10 años de prisión y multa de mil a mil 500 días de salario mínimo, al plantel que sin tener reconocimiento de validez oficial preste servicios educativos.

ESTADOS 25

Pierde Coahuila 4 mil empleos en seis meses Saltillo, Coah. En el primer semestre del año, Coahuila perdió alrededor de 4 mil empleos debido a que no llegó el financiamiento federal para proyectos de expansión de 60 empresas establecidas en el estado, informó el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, José Antonio Gutiérrez Jardón. Dijo que esto y la escasa obra pública ocasionaron un incremento de más de 13 por ciento de desempleo. La Federación está por concluir sus ajustes y existe el compromiso de destinar los recursos a finales de mes, “con lo que esperamos que se active la economía estatal”, apuntó. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Denuncian desaparición de proyectista en Xalapa Xalapa, Ver. El presidente del Tribunal Electoral del estado de Veracruz (Teever), Daniel Ruiz Morales, informó que desconocen el paradero de Rafael Espinosa, proyectista del Teever, desde la madrugada del jueves. Según sus familiares el empleado, después de laborar, salió de las instalaciones y fue el último reporte que se tiene. Su familia ya presentó una denuncia ante la Procuraduría de Justicia. Aunque Ruiz Morales aclaró que “este caso no tiene que ver con el tema electoral ni por la función que desempeña”, la sede del Poder Judicial reforzó la vigilancia dentro de sus instalaciones. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Detienen a dos líderes de la ONPP, en Chiapas

Más de 2 mil maestros de Villahermosa, Tabasco, anunciaron ayer, durante una movilización, que a partir del próximo lunes iniciarán un paro para insistir en la renuncia del secretario de Educación local, Rodolfo Lara Lagunas. El paro perjudicará a más de 500 mil alumnos de los niveles primaria y secundaria ■ Foto René Alberto López

El paro está previsto para este lunes

Sonora: 60 mil cetemistas se unirán a huelga de choferes ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON.,16

DE AGOSTO.

En solidaridad con el Sindicato de Choferes de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo, Sociedad Anónima (Sictuhsa), unos 60 mil trabajadores afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) se sumarán a la huelga que ese gremio efectuará a partir de este lunes en Hermosillo, Navojoa y Cajeme, anunció Héctor Robles Núñez, secretario general de esa central obrera en la capital del estado. José Ángel Trujillo Franco, dirigente del Sindicato de Choferes de la Sictuhsa, señaló que no hubo propuesta formal de la empresa o

de la administración del panista Guillermo Padrés Elías para pagar al menos una parte de los 10 millones de pesos que los concesionarios adeudan a más de mil 200 trabajadores en Hermosillo. Ya es casi inevitable la huelga del sistema de transporte que iniciará a las cuatro horas del lunes, pues ni los representantes de los concesionarios ni los del gobierno estatal acudieron este viernes a la reunión de mediación, dijo. En el sistema del transporte público de Hermosillo se movilizan cerca de 300 mil personas al día, quienes utilizan los 320 camiones de la empresa Sictuhsa. El dirigente cetemista, Robles Núñez, señaló que 900 empresas paralizarán labores en las tres ciu-

dades. En Navojoa y Cajeme, igual que en Hermosillo, los trabajadores del transporte no reciben el pago de prestaciones, señaló.

Concesionarios piden $76 millones Este viernes, por segundo día consecutivo, aproximadamente 80 concesionarios del transporte urbano en Hermosillo protestaron frente al palacio de gobierno para exigir el pago de más de 76 millones de pesos. José Luis Gerardo, presidente de la Sictuhsa, señaló que sus representados están desesperados pues por más de nueve meses los concesionarios no han tenido el pago del gobierno por concepto de subsidio al pasaje y transporte gratis a estudiantes. Ante el panorama de huelga, John Swanson Moreno, jefe de la Oficina del Ejecutivo, anunció que el lunes los funcionarios públicos participarán en un programa de aventones, pues pondrán sus vehículos y los oficiales a disposición de los usuarios en toda la ciudad.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Policías estatales que presuntamente portaban armas largas detuvieron a los profesores Adela Gómez Martínez y Noé Hernández Caballero, dirigentes estatales de la Organización Nacional del Poder Popular (ONPP), denunció la agrupación. En un comunicado señaló que los líderes fueron detenidos la noche del jueves “sin orden de arresto” cuando “regresaban de una audiencia que fue cancelada en la Secretaría de Gobierno con sede en Tuxtla Gutiérrez. Los detenidos fueron trasladados al penal El Amate, señaló la ONPP, por lo que condenaron el abuso de autoridad y exigieron justicia para los mentores. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Asaltan oficinas del PRI en Chilpancingo Chilpancingo, Gro. La tarde de ayer fueron asaltadas las oficinas del PRI en la entidad cuando el pleno del Comité Ejecutivo estatal se encontraba en una reunión; el monto de lo robado asciende a más de 150 mil pesos, informó el secretario adjunto del PRI, Álvaro Leyva Reyes. Dijo que según reportes de su dirigencia estatal, tres sujetos con dos pistolas y una arma larga irrumpieron en las oficinas del partido, y se trasladaron al área de finanzas de donde sacaron el dinero. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

Noroeste

68

14

Noroeste

32

8

Noreste

62

14

Noreste

34

19

Centro

66

14

Centro

26

15

Suroeste

91

15

Suroeste

19

19

Sureste

72

16

Sureste

38

8

26

Por cada peso liquidado de agosto de 2012 a la fecha bajaría un peso al adeudo, plantea

Ofrece CFE a la capital reducirle deuda si actualiza su pago de luz ■

La propuesta, recibida por la ALDF tras solicitarla en punto de acuerdo, especifica que el “monto conciliado” es de 4 mil 754 mdp ■ El documento no detalla si el pacto ya fue signado ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La propuesta que hizo la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al Gobierno del Distrito Federal para resolver el adeudo por más de 4 mil 700 millones de pesos que acumuló desde la pasada administración, consiste en que por cada peso pagado de la facturación del 1° de agosto de 2012 a la fecha, se le descontará un peso de la “deuda histórica”. Lo anterior se desprende del informe de acuerdos y avances de las mesas de trabajo instaladas en junio pasado entre el gobierno de la capital y la CFE, que envió el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En el documento se especifica que el “monto conciliado” del adeudo del gobierno de la ciudad con la CFE asciende a 4 mil 754.03 millones de pesos. De esta suma, el pasivo histórico, con pagos pendientes de 2009 y 2010, es de 2 mil 873.8 millones, mientras que el adeudo posterior al 1° de agosto de 2012, actualizado al pasado mes de mayo, es de mil 880.2 millones. En un desglose por conceptos detalla que 51 por ciento del total de la deuda, 2 mil 411.52 millones, corresponde a facturaciones mensuales del consumo de energía eléctrica; 44 por ciento, 2 mil 105.52 millones, es por alumbrado público, y el 5 por ciento restante, 236.99 millones, al gasto del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM). El pasado 16 de junio, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, sostuvo una reunión con el director general de la CFE, Francisco Rojas Gutiérrez, en la que se acordó la instalación de mesas de trabajo, bajo las siguientes temáticas: 1. Infraestructura; 2. Comercial-financiera; 3. Política y gobierno, y 4. Asuntos legislativos. Ese día se planteó la firma de un convenio en el cual se determinaría la forma de pago. En el documento que recibió el pasado 8 de agosto la Comisión del Gobierno de la ALDF, derivado de un punto de acuerdo del pleno del órgano legislativo en el que se requirió dicha infor-

PREVENCIÓN

mación, se incluye en el apartado que corresponde a la mesa 2 la propuesta de la CFE, pero no especifica si se suscribió dicho convenio. ni se fija algún plazo al gobierno de la ciudad para hacerlo efectivo. “Propuesta: Suscribir el convenio relativo a la deuda histórica, donde por cada peso pagado de la facturación posterior al 1° de agosto de 2012, se descontará un peso del adeudo histórico. Efectuar el pago del saldo correspondiente a los pasivos del año 2012 y 2013, que como ya se mencionó , se descontará el mismo importe del adeudo histórico”, es decir, que pagando esta última suma, el monto histórico se reduciría a 993.6 millones de pesos”.

Sin módulo de atención

Ayer se registró un sismo de 5.1 grados a las 10:32 horas, con epicentro a 24 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero, y aunque fue casi imperceptible en la ciudad de México, muchas dependencias dispusieron el desalojo de sus empleados. En la imagen, trabajadores de la Procuraduría General de Justicia del DF ■ Foto Alfredo Domínguez

JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) envió medidas precautorias a la Secretaría de Seguridad Pública, luego de que jóvenes en situación de calle fueran víctimas de violencia en las calles de Artículo 123 y Humboldt, supuestamente ante la vista de policías. La cuarta visitadora del órgano autónomo, Guadalupe Cabrera informó que ante la queja presentada por los jóvenes agredidos se abrió el expediente, “porque si bien aún no se ha identificado que haya participado alguna autoridad, ellos refieren que había una patrulla y policías cuando se los llevaron. Expuso que “se les tomó el testimonio, se les realizó la valoración médica y se inició la queja, porque existe la probable res-

Por otra parte, el presidente de la Comisión Especial sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica de la ALDF, Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, informó que a un mes de que la CFE aceptó el exhorto de la diputación permanente para instalar un módulo de atención en alguno de los inmuebles del órgano legislativo, la empresa no ha designado a personal para dicho encargo. El legislador explicó que el objetivo es que los ciudadanos que acuden al órgano legislativo a presentar su problema sobre el cobro del servicio tuviera una atención directa, ya que actualmente el peticionario es atendido por personal de la comisión especial, se le asigna un número de folio y posteriormente tiene que acudir a una de las mesas de atención que la misma Comisión Federal de Electricidad determine.

Pide el organismo a la SSP local garantice escenario sin violencia

CDHDF: probable omisión de policías en ataque a jóvenes en situación de calle ponsabilidad por omisión o inactividad de la autoridad”. Cabrera aclaró que las medidas precautorias a la SSP-DF se emiten sin atribuir, en este momento, responsabilidad a la dependencia, pero el tema principal es un “llamado para que no se permita que se vuelva a repetir y se trabaje en acciones que garanticen un escenario para estas poblaciones sin violencia”. La intersección de las calles Artículo 123 y Humboldt ha sido un punto polémico, porque el espacio es el refugio de grupos de jóvenes que viven en la calle. En

dos ocasiones se intentó desalojar a la población, por lo cual organizaciones defensoras de derechos humanos iniciaron su defensa. La madrugada del 14 de agosto los jóvenes pernoctaban en las mencionadas calles del Centro Histórico y fueron sorprendidos por un grupo de personas encapuchadas, pese a que algunos lograron escapar, cinco fueron sometidos a actos de violencia. Por cerca de dos horas fueron privados de la libertad y en ese lapso los golpearon y amagaron con hacerles más daño si no se retiraban del referido punto, pos-

teriormente los abandonaron en las inmediaciones del Metro Pantitlán. Además de la SSP-DF, añadió Cabrera, también se involucró a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que a través de la investigación de los hechos se cree un código de seguridad. Asimismo, el órgano autónomo solicitará la intervención del Instituto de Asistencia e Integración Social del Gobierno del Distrito Federal, instancia a quien compete la atención de los grupos vulnerables.


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

Dos trabajadores resultaron lesionados; uno sufrió la fractura del fémur derecho

Al demoler una casa antigua en la Roma, cae una barda sobre albañiles ■

Conductor de trascabo golpeó un muro, lo que originó el desplome de la fachada JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ

Dos trabajadores de la construcción resultaron lesionados al derrumbarse una barda de cuatro metros de largo por dos de alto en avenida Álvaro Obregón 255, en la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con los primeros testimonios, cerca de las 11:30 horas trabajadores de la construcción maniobraban con trascabo para sacar los escombros del inmueble, que se encuentra en contraesquina de la calle de Medellín. El vehículo pesado golpeó uno de los muros, lo cual originó el desplome de la fachada de la construcción. En el momento del percance seis albañiles, que trabajan en la obra desde hace varias semanas, se encontraban haciendo labores de demolición. Al escuchar el estruendo cuatro lograron salir, sin embar-

go, dos fueron golpeados al caer la pared. Miguel Valencia, de 58 años de edad, y Francisco Valencia, de 19, resultaron lesionados. Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana llegaron al lugar y atendieron a los trabajadores.

“LA CONSTRUCTORA ENFRENTARÁ UNA MULTA QUE SE CUANTIFICARÁ SEGÚN LOS DAÑOS” De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Miguel Valencia resultó con fractura en el fémur derecho, por lo que fue trasladado al hospital Magdalena de la Salinas, mientras que Francisco Valencia sólo resultó con al-

■ Temor

entre los vecinos al creer que el derrumbe se debió al sismo registrado ayer gunos golpes en el cuerpo. Personal de protección civil y bomberos acordonaron el predio y realizaron una verificación a la construcción para eliminar riesgos. El estruendo que se escuchó alarmó a los habitantes de la zona, quienes a pesar de que el incidente se presentó horas después del sismo, creyeron que el desplome de los muros fue originado por el movimiento telúrico.

Los errores Por separado, autoridades de protección civil de la delegación Cuauhtémoc señalaron que el derrumbe ocurrido en Álvaro Obregón 255 obedeció a la impericia de los trabajadores de la empresa constructora, al utilizar un criterio inadecuado para la demolición de la casona antigua. Explicaron que este tipo de construcciones se deben de-

moler de arriba a abajo con marro, cincel y otras herramientas semejantes, debido a la antigüedad del inmueble y los materiales de baja calidad con que fue edificada, y no con trascabo como se pretendía realizar. En un comunicado, adelantaron que la empresa a cargo de la demolición se hará acreedora a una suspensión de actividades, luego de que el personal de la delegación concluya su intervención en el predio, en el que se retiran lozas y columnas para eliminar riesgos en los inmuebles aledaños. La compañía constructora también deberá enfrentar una multa que se cuantificará una vez que se tengan identificados los daños, proceso que realizará la dirección general Jurídica y de Gobierno de la delegación Cuauhtémoc y el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Invea-DF).

CAPITAL 27

GDF construye hospital para perros y gatos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal arrancó ayer la construcción del primer hospital veterinario para perros y gatos de la ciudad de México, en el parque Cuitláhuac, colonia Santa Cruz Meyehualco, en la delegación Iztapalapa, en el que se calcula tener alrededor de 70 mil consultas al año, anunció el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Vamos a realizar una inversión muy importante porque estamos convencidos de que la tarea de los veterinarios debe tener un espacio como este. Será un hospital tipo, donde la tarea comprometida nos llevará a dar también empleo directo. Será un ejemplo y un modelo a seguir”, señaló. Al participar en la celebración del Día del médico veterinario zootecnista, Mancera Espinosa recordó que desde 1995 no se detectan casos de rabia humana en la ciudad de México, y de 2003 a la fecha tampoco se ha reportado en caninos. Comentó que durante las mega jornadas que la Secretaría de Salud realiza en todas las delegaciones se ha esterilizado a más de 33 mil perros y gatos, y se han aplicado más de un millón de vacunas contra la rabia.

Piden “vetar” ley de estancias infantiles ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Autoridades de la delegación Cuauhtémoc informaron que la empresa constructora será sancionada por utilizar métodos de demolición inconvenientes para tirar casas antiguas ■ Foto Alfredo Domínguez

Docentes de centros comunitarios, que atienden a poco más de 12 mil niños de colonias marginadas, se manifestaron ayer frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal para exigir a las autoridades que “veten” el proyecto de ley que regula las estancias infantiles, aprobado recientemente por la Asamblea Legislativa. Con globos amarillos, un grupo de educadoras se apostó en el lugar de las 11 de la mañana a las ocho de la noche, cuando se retiraron tras el compromiso de las autoridades de que la nueva norma será revisada por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales y regresada a la asamblea con observaciones. Se acordó instalar una mesa de trabajo para el fortalecimiento de los centros comunitarios. Leticia Chávez, de la Coordinadora Popular de Madres Educadoras (Copome), dijo que temen que al quedar los centros comunitarios bajo la tutela de las delegaciones se cierren los que no cuenten con las medidas de protección civil, que la nueva disposición exige como si se tratara de establecimientos mercantiles.


28 CAPITAL • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

Se niega a confirmar cómo sucedió la desaparición de 12 jóvenes

POLICÍAS

LUCHADORES

Se retracta El Negro de traslado y muerte de plagiados del Heaven JOSEFINA QUINTERO M.

Ricardo Antonio Méndez Muñoz, detenido el pasado 7 de agosto por su presunta participación en la desaparición de 12 jóvenes en el bar Heaven, se retractó de sus declaraciones y hasta el momento se ha negado hablar sobre cómo sucedieron los hechos. El Negro había señalado ante el Ministerio Público que fue contratado para la vigilancia, traslado y cuidado de las víctimas. Asimismo, dijo haber visto que asesinaron a tres de los jóvenes en Coatzacoalcos, Veracruz. Sin embargo, fuentes de la dependencia señalaron que después de sus primeras declaraciones se ha negado hablar. El pasado jueves el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, informó a los familiares sobre la retractación de Méndez Muñoz, pero ante los reclamos de las familias el funcionario responsabilizó a los medios

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En un nuevo intento por instalar parquímetros en la colonia Condesa, integrantes del comité ciudadano presentaron un proyecto para colocar este sistema para que sea instrumentado con recursos del presupuesto participativo y concesionado a la comunidad y no a la iniciativa privada. La propuesta será votada en la consulta ciudadana del próximo 1° de septiembre y competirá con otro proyecto para la adquisición de un camión de basura.

de la “mala información”. Los familiares manifestaron su inconformidad por el trato “preferencial” que la PGJDF da a Leticia Ponce, madre de Jerzy, hijo del Tanque, principal distribuidor de drogas de Tepito. El funcionario dijo que la comunicación con Ponce se debe a que fue quien quedó como representante de las familias en las reuniones y ante la autoridad. De las casi dos horas que duró el encuentro, la mayor parte del tiempo fueron reclamos de los familiares, debido a las declaraciones del funcionario ante los medios de información, porque dijo que “personalmente” había avisado a las madres sobre la difusión que se hizo de la presunta muerte de tres de los 12 desaparecidos. Ricardo Antonio Méndez Muñoz, detenido en compañía de Vanessa Ovalle Cordero el pasado 7 de agosto, declaró que fue contratado para vigilar el bar el día del secuestro (26 de mayo), por lo que recibió 3 mil pesos.

■ Votarán

Admitió en su declaración ministerial que, en complicidad con otros sujetos, llevó a un grupo de jóvenes del afterhours, ubicado en la calle Lancaster de la Zona Rosa a Coatzacoalcos, Veracruz. Entidad a la que regresó días más tarde porque fue recontratado, por 8 mil pesos, para vigilar a los jóvenes e identificó estaban cuatro de los desaparecidos. En tanto que Ovalle Cordero se ha convertido en un testigo clave en la investigación que realiza la Ficalía Antisecuestros de la PGJDF para la localización de los desaparecidos, la joven de 22 años presuntamente estuvo relacionada con Edwin, otro de los implicados y quien presuntamente contrato a El Negro. Fuentes de la dependencia informaron que se solicitó el arraigo de Vanessa Ovalle Cordero o María Eugenia Cordero Gómez luego de que en los interrogatorios diera información importante por la relación que mantuvo con el también identificado como El Orejas.

El equipo de lucha libre de la Secretaría de Seguridad Pública del DF durante una exhibición ante los medios ■ Foto José Antonio López

la propuesta durante la consulta del 1° de septiembre

Plantean concesionar la instalación de parquímetros a vecinos de la Condesa Omar Karim de la Vega, representante del comité ciudadano, explicó que a diferencia del sistema instalado en las colonias Hipódromo-Condesa y Roma, los recursos obtenidos serían utilizados por los vecinos en primera

omo un importante paso adelante en un proceso muy largo, de años, de décadas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal dio a conocer una propuesta muy acabada, y yo diría cuidadosa y aceptablemente redactada, encaminada a modificar los principales artículos de la Constitución que regulan a la entidad, la cual actualmente es llamada de forma indistinta ciudad de México o Distrito Federal en el artículo 44 de la Carta Magna. La propuesta significa un avance, se refiere a la autonomía política y jurídica de la capital y a la supresión de la denominación burocrática que nuestra ciudad arrastra desde la Constitución de 1824; sin embargo, la parte de la iniciativa más importante, de contenido político visionario y profundo, consiste en preparar el camino para que la capital tenga su Constitución, redactada y aprobada por su propio congreso constituyente. El proyecto es valioso por sí mismo y responde a una justa exigencia para dotar a los ciudadanos de la capital de derechos políticos plenos, idénticos a los del resto de los ciudadanos del país. También es

instancia para la ampliación de este programa y posteriormente en mejoras para la colonia. De ser aprobado este esquema, el presupuesto participativo que corresponde a la colonia permitiría adquirir sólo siete aparatos de

los 56 que se requieren en una primera etapa, por lo que posteriormente en una asamblea ciudadana se analizaría la pertinencia de invitar a un inversionista, refirió el representante vecinal. El proyecto fue cuestionado

Reforma del Distrito Federal BERNARDO BÁTIZ V. loable buscar el rescate de la autonomía política de la entidad y proponer reglas para las relaciones con los poderes federales y estatales, especialmente los limítrofes, con los que se propone formar una nueva categoría política, más allá de la connotación geográfica que se denomina “Zona Centro”, que no aparece actualmente contemplada en la Constitución, pero que encuentra su precedente en la fracción VI del artículo 115 constitucional, que usa el término “continuidad demográfica” para el fenómeno sociológico contemporáneo de la conurbación. Habrá oportunidad, precisamente en la Constitución que se anuncia, pero hubiera sido bueno apuntar ya desde este proyecto líneas novedosas, como incluir la definición del régimen de la ciudad como representativo, pero también participativo e incluir por tanto instituciones que aterrizan la definición, como son la iniciativa popular, el referendo o la revo-

cación del mandato; se podría también explorar en lo que toca a candidaturas ciudadanas. Otro punto que en su oportunidad dará lugar a discusiones sobre las mejoras en el sistema de justicia, es el de la elección popular de los integrantes del Poder Judicial; apuntarlo desde ahora hubiera significado, como es costumbre en la ciudad de México, un avance en la democratización del país, como lo sería también llevar al Poder Judicial al Tribunal Administrativo. El proyecto es perfectible sin duda, responde a un ofrecimiento de campaña y especialmente a una expectativa largamente acariciada por los capitalinos. La única salvedad por mi parte consiste en que por supuesto no estoy de acuerdo en que el proyecto tenga que transitar por una mesa del caliginoso Pacto por México, que como es bien sabido tiene por objeto justificar la imposición, mediante

por la Asociación en Defensa de la Roma-Condesa-Hipódromo, que lamentó que el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, haya dado su aval para que fuera incorporado en la consulta ciudadana. Con ello, ahora se insiste en promover el negocio de una empresa privada con recursos públicos, a pesar de la oposición vecinal que el pasado 20 de enero se pronunció en contra de la instalación de parquímetros, afirmó Édgar Avilés, representante de la agrupación.

arreglos y acuerdos ocultos de las llamadas reformas estructurales, varias de ellas, como la relativa a energéticos, petróleo y electricidad, que significan un retroceso grave para la historia del país y un riesgo para la soberanía nacional. Comprendo que en estos tiempos de política pervertida no es suficiente que una propuesta sea buena para que se habrá camino por sí sola y llegue a madurar en ley vigente; es lamentable que para la aprobación de un buen proyecto se tengan que buscar acuerdos entre cúpulas, en lugar de convencer a conciencias libres de legisladores que impulsen la idea por estar de acuerdo con ella; se trata de un asunto de libertad y dignidad de los representantes populares en el Congreso. Es una mala práctica, que proyectos positivos, justos y que buscan avances reales en nuestra legislación tengan que pasar por las horcas caudinas de una estructura inventada al margen de la ley y de la Constitución, como es el llamado Pacto por México, coartada para justificar reformas inaceptables. Si no podemos frenar el fenómeno, al menos debemos denunciarlo. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

ARIANE DÍAZ

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) acordó en asamblea aceptar el ofrecimiento de las autoridades educativas, consistente en ocupar los lugares que dejen disponibles quienes no se inscriban a las universidades Autónoma del Estado de México (UAEM) y Pedagógica Nacional (UPN), así como al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del programa emergente de matrícula de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, en el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), continuar con el ingreso diferido (en años posteriores al primero) pero sólo a través del proceso de acreditación. Al cierre de esta edición, la comisión de diálogo regresaba a la torre de Banobras para reunirse con los representantes de la SEP y de las principales instituciones de educación superior para afinar los detalles sobre la redacción de los acuerdos y firmarlos por la madrugada. También levantaban el plantón que instalaron la noche del pasado jueves afuera de las instalaciones de la Unidad Profesional Zacatenco del IPN. Este viernes el Maes reconocía notables avances con el conjunto de instituciones universitarias en general, a excepción del IPN, que manifestaba una “negativa constante” a sus peticiones. Al mediodía, integrantes del Maes irrumpieron en un acto oficial e interrumpieron el discurso de la directora general de la institución, Yoloxóchitl Bustamante Díez, quien explicó a los jóvenes que el IPN ya “dio lo que podía dar” y no tiene la capacidad de recibir más alumnos. “La institución tiene límites materiales que no podemos rebasar porque vamos en contra

ANGÉLICA ENCISO L.

José Romero Enríquez, gobernador guarijío de la colonia Macurawe, insistió en que no firmará la cesión de tierras para la construcción de la presa Pilares, planeada por el gobierno de Sonora, y que tampoco abandonarán las tierras que poseen desde 1981, porque “el dinero se esfuma y la tierra se queda”. Se trata del único gobernador que no ha firmado, ya que al resto, explica, “se les engañó para suscribir el convenio que les presentaron las autoridades estatales y municipales”. Dice que él no lo hará porque no tiene el mandato de la asamblea. En una carta enviada el 10 de agosto a autoridades federales por habitantes del ejido vecino,

29

Ocuparán los lugares que dejen libres quienes no se inscriban en UAEM, UPN e IPN

Aceptan rechazados ofrecimiento de las autoridades educativas ■ Anoche

afinaban detalles de los acuerdos, que se esperaba serían firmados en la madrugada ■ En la UNAM se continuará con el ingreso diferido; el Politécnico, “al límite de su capacidad” jueves pasado, la funcionaria recordó que se trata de un problema de “envergadura nacional, no sólo del IPN”, y que éste ya agotó su capacidad para aceptar más estudiantes en la modalidad escolarizada. En entrevista posterior a la inauguración de la 32 Feria Internacional del Libro del IPN, explicó que de los 90 mil 600 jóvenes que presentaron examen, sólo 22 mil obtuvieron un lugar, y son quienes “tienen los mejores puntajes, que son admitidos en su primera selección de preferencia; los que sacan calificaciones más bajas son asignados a su segunda preferencia, pero esos 22 mil crecieron a 24 mil y físicamente no tenemos dónde ponerlos”.

Con Uruguay como nación invitada, se inauguró ayer la Feria Internacional del Libro del IPN; en la gráfica, Mara Robles Villaseñor, secretaria de Educación del Distrito Federal, y Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general del instituto ■ Foto Prometeo Lucero

de la seguridad de los jóvenes y de la calidad de su educación; ya estamos saturados”. Luego de escucharlos, reconoció “su derecho a expresarse, y lo respeto”, pero les pidió comprensión pues, “lamentablemente, no podemos recibir fí-

sicamente a los 70 mil jóvenes que quedaron fuera: no es que no queramos, sino que las instalaciones tienen un límite”. Lamentó “no tenerles una respuesta que satisfaga su necesidad de tener un espacio, pero las posibilidades reales del instituto

ya se agotaron”, y confió en que “en la mesa se pueda precisar cuáles son los últimos lugares disponibles, en función del esfuerzo que hacen las escuelas para darles cabida”. Como hiciera el rector de la UNAM, José Narro Robles, el

Los otros representantes tradicionales “fueron engañados”

Gobernador guarijío insiste en que no firmará cesión de tierras para edificar la presa Pilares Mesa Colorada, éstos relatan cómo desde el primero de julio, “bajo presión y amenazas”, las autoridades consiguieron la firma del gobernador tradicional de este ejido, y señalan estar en contra de la presa porque “amenaza nuestra vida y territorio”. Detallan que las amenazas eran que sin la firma del convenio “no se iban a recibir los apoyos y proyectos federales, estatales y municipales, que sabemos que por ley nos corresponden”. Ade-

más, añaden, estas autoridades pidieron la salida de los asesores de las comunidades, Armando Haro y Ramón Martínez, lo cual rechazaron porque “la asamblea los solicitó para que nos apoyaran en la asesoría sobre el tema en cuestión (la presa)”. De visita en la ciudad de México, Romero señaló que en coincidencia con la divulgación de la información acerca de las presiones a que los gobernadores tradicionales guarijíos han sido

sometidos por el gobierno del estado y el presidente municipal de Álamos para que den el aval a la presa, se suspendió la entrega de los apoyos del programa Oportunidades. José Romero explicó que en las tierras de San Bernardo –Macurawe– es donde se encuentra planeada la cortina de la presa, que en total afectará a nueve comunidades. Indica que se afectarían 70 hectáreas que poseen los 83 miembros de la sociedad de propiedad rural.

Se trata de un problema de “envergadura nacional, no sólo del IPN” Por esa razón, el ingreso de los 2 mil estudiantes adicionales se programó para enero, “para tener tiempo de preparar condiciones para recibirlos, porque vamos a adaptar espacios”. Bustamante Díez afirmó que actualmente “no hay una solución real para todos los que están sin tener un lugar”, pese a que se les ha ofrecido lugares en educación a distancia. “Esta no es una oferta de segunda clase, por lo menos en el Politécnico; la exigencia en calidad de los programas es la misma que en la modalidad presencial, pero (los jóvenes) no quieren esos lugares, forzosamente quieren el Poli, la UNAM, la UAM y la UPN, pero ya estamos saturados” Apuntó que el IPN necesita 14 mil 600 millones de pesos para poder operar con posibilidades de crecimiento, y recordó que el año pasado le asignaron 12 mil 800 millones. “Solicitamos un incremento porque de 2009 para acá hemos crecido en 16 mil estudiantes, equivalentes a una universidad completa. Lo que podíamos de dar extra este año ya lo dimos”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

De 1 a 3% llega a padecer cáncer gástrico si no se trata

La mitad de la población porta bacteria de gastritis: experta ■

Investigadores de la UNAM desarrollan tratamiento herbolario

Sin que haya evidencias de cómo se contrae la bacteria helicobacter pylori (asociada con padecimientos estomacales como gastritis o úlcera péptica), se calcula que alrededor de 50 por ciento de la población mundial la tiene. Lo que sí se sabe, es que se detecta a muy temprana edad, indicó Irma Romero Álvarez, académica del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Hay tres posibles formas de contraerla, por vía oral-oral (boca a boca), mediante la gastro-oral (frecuente en los niños por las regurgitaciones o vómitos), y la fecal-oral (por el consumo de alimentos contaminados), indicó. En países con malas condiciones sanitarias, un alto porcentaje de la gente adulta presenta organismos detectables de la bacteria. Las personas afectadas por lo general padecen la infección por tiempo indefinido (de por vida), a menos que se traten con medicamentos para eliminarla. De éstas, sólo entre 15 y 20 por ciento van a desarrollar una úlcera péptica, misma que podrá ser gástrica o duodenal –depende de dónde esté situada–, mientras que de uno a tres por ciento llegará a presentar cáncer gástrico, aunque esto no significa que todos los portadores puedan desarrollar infecciones. Detectar la presencia de helicobarter no es sencillo, debido que no todos los que la tienen presen-

tan sintomas: la mayor parte de la gente está en el cuadro de “asintomático”. La bacteria se encuentra presente, pero no es dañina; se puede permanecer con ella toda la vida sin sentir molestias, añadió. Existen medicamentos para erradicarla; sin embargo, por el alto costo y efectos secundarios, las

personas no los terminan y al abandonarlos se presenta resistencia a los antibióticos, explicó. Aunque no hay cura todavía, Romero y un grupo de investigadores trabajan con plantas consideradas “tratadoras de padecimientos gastrointestinales”. Las plantas medicinales son una

opción menos agresiva como tratamiento y México cuenta con una gran variedad de ellas, explicó. De alrededor de 100 plantas, en un estudio 60 demostraron su efectividad contra el helicobacter y más de 70 por ciento mataban a la bacteria, con una actividad de moderada a fuerte. Este trabajo sirvió como base para seleccionar a las plantas más activas contra la bacteria y estudiarlas con amplitud, señaló. La especialista recomendó que las personas que presentan úlceras gástricas, duodenales activas o antecedentes documentados de úlceras, pueden someterse a estudios para detectar la presencia de helicobacter pylori y, si están infectadas, recibir un tratamiento adecuado. JOSÉ RIVERA

PRIMER DREAMLINER

Aterrizó ayer en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, proveniente de Seattle, el primer Boeing 787 Dreamliner contratado por una aerolínea nacional. Aeroméxico encargó 19 de estos aviones, con capacidad para entre 210 y 250 pasajeros, y que emplean 20 por ciento menos combustible, para cubrir rutas de largo alcance ■ Foto Notimex

Enfermedad los mata en tres estados

Causan los tipos 16 y 18 de Descarta Sagarpa riesgos VPH cáncer cervico uterino por consumir camarones Los tipos 16 y 18 de virus del papiloma humano (VPH) son responsables de 70 por ciento de los casos de cáncer cérvico uterino, señaló Aurelio Cruz Váldez, subdirector de apoyo académico del Centro de Investigaciones en Salud Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Afirmó que “afortunadamente el cáncer cérvico uterino es un evento raro de una infección común, por eso, el hecho de que una mujer tenga VPH no es igual a tener cáncer”. En conferencia con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer y Vive Consciente llamaron a las autoridades de salud a establecer agosto como el mes en que se promueva la lucha contra el cáncer cérvico uterino o que se establezca el día 9 de este mes como tal.

ANDREA BÁRCENA

◗ Desheredados entro y fuera de México se piensa que este país está lleno de ladrones, asesinos, cobardes y sinvergüenzas. Es una pena que no tengamos con qué demostrar lo contrario. Con los millones de millones que ha dado el petróleo desde que el presidente Lázaro Cárdenas lo nacionalizó, en 1938, no debiéramos tener ni un solo niño pobre, ni un solo analfabeta, ningún joven sin la oportunidad de desarrollar su potencial. Pero bien lo escribió Ramón López Velarde en Suave Patria: no fue Dios, sino el Diablo quien nos escrituró los veneros del petróleo. La creciente perversión, falta de visión y compromiso con la Patria, por parte de los gobiernos que sucedieron al de Cárdenas, han fomentado que nuestro oro negro genere una clase política cada vez más infame, inmoral y abusiva, que todo permite a los poderosos. Mientras los pobres van a la cárcel por robarse un pollo o “una flor”, las fortunas mal habidas, como las de Carlos Romero Deschamps, Raúl Salinas o Andrés Granier alcanzan indulto, justificación y olvido.

Presentes, en 70 por ciento de los casos

CAROLINA GÓMEZ MENA

INFANCIA Y SOCIEDAD

El experto también resaltó que el VPH es la infección de transmisión sexual con mayor frecuencia en el mundo”, y acotó que estudios arrojan que “a los cuatro años de haber iniciado su vida sexual, de 70 a 80 por ciento de los hombres y mujeres ya están expuestos” al virus. Sin embargo, resaltó que la gran mayoría de las mujeres, sobre todo si son jóvenes, pueden eliminar la presencia del VPH, lo cual demuestra que no tiene sustento el “mito” de que la persona que lo porta lo padecerá toda su vida. “De 100 mujeres que se infectan, entre 80 y 85, normalmente las jóvenes, lo eliminan, gracias a su sistema innmune, en promedio de nueve a 15 meses después de la infección. Solamente de 10 a 15 por ciento de quienes se infectan no tienen la posibilidad de eliminarlo porque sus mecanismos inmumes no lo permiten”, indicó.

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El consumo de camarón no representa ningún riesgo para la población, aseguró Enrique Sánchez Cruz, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) al ser cuestionado sobre la muerte masiva de esta especie en los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit. Entrevistado en el acto de conmemoración del Día del Médico, en el que también participó el titular de Sagarpa, Enrique Martínez, el funcionario refirió la existencia de una enfermedad. Pero, dijo, “los camarones afectados murieron, y los (crustáceos) que se enfermaron fueron sacrificados, así que el consumo de camarón comercial que está en el mercado no

tiene ningún problema de ninguna especie. Es seguro consumirlo”. Aclaró que la enfermedad afectó a los camarones pequeños, de 21 días, los cuales no se comen. No obstante, Sánchez Cruz pidió tomar medidas de higiene como el lavado de manos. Sobre una posible escasez señaló que “no hemos tenido hasta ahorita información de algún problema de abasto”. El titular de Senasica comentó que está en proceso de publicación el dispositivo regional de emergencia sanitaria, que es el instrumento que la Sagarpa tiene para poder actuar con mayor fuerza en los temas de emergencia. “El objetivo es limitar las movilizaciones (del camarón) y nos da los instrumentos de mayor precisión para actuar y concluir el diagnóstico” sobre la causa de muerte, detalló.

Bien escribió Galeano que “el poder devora héroes y caga locos”. La delincuencia institucional organizada –a la que nada le importa México ni su gente— se dispone ahora a desheredar a nuestros hijos y nietos; abrirá las puertas a capitalistas transnacionales para que se apropien de nuestro petróleo a cambio de una renta mucho menor a las ganancias que se llevarán. El pudor es actitud, valor y sentimiento humanos. Los animales no lo conocen. Pudor (del latín pudor) es, según la Real Academia Española, sinónimo de honestidad y recato. Para Aristóteles falta de pudor es falta de vergüenza... Nuestros gobernantes carecen de pudor, no tienen llenadera y su ética es nula. Por eso, ninguna de las reformas de Enrique Peña Nieto –la educativa, la fiscal y la energética– va a mejorar la vida de los mexicanos: no fueron pensadas para eso. La otra cara de esta tragedia es nuestra incapacidad como pueblo para indignarnos activamente, organizarnos y detener a Peña y sus secuaces; para evitar que vendan el país como si les perteneciera. Dos grandes riquezas naturales tiene México: su petróleo y su infancia; la primera debiera ser invertida principalmente en la segunda. Porque el petróleo tarde o temprano se acabará y sólo podremos suplirlo con sólido capital humano. En vez de eso, está a punto de ser entregado a transnacionales, y nuestros niños y jóvenes son abandonados por el Estado. Es hora de aprender juntos a decir No; a decir ¡Basta¡ derechosinfancia89@gmail.com


SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013 •

Visitará ASSA a juez de concurso de Mexicana

◗ AL CIERRE

El secretario general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), Ricardo del Valle Solares, informó que el gremio determinó ayer visitar a principios de la próxima semana a la juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, a quien solicitarán datos sobre el “proyecto de inversión del Grupo LDB, ya que aún no han quedado claros ciertos aspectos jurídicos que afectan a los sobrecargos y jubilados”. También pedirán un informe respecto a si dicho grupo “ya realizó la muestra del capital de inversión y de liquidación”. Por otra parte, miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) reforzarán en los próximos días el plantón que sobrecargos jubilados de Mexicana mantienen en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Rogelio Martínez, sobrecargo jubilado, explicó que el dirigente electricista Martín Esparza los visitó y les aseguró que en breve acudirá un grupo para solidaridarizarse con la lucha en demanda del pago de pensiones. Por su parte, Dulce María Mejía pidió al presidente Enrique Peña cumplir su palabra, “pues en campaña dijo que de ser presidente, Mexicana de Aviación retomaría el vuelo. Si recibe a los jugadores del América, que nos reciba a nosotros”, sostuvo.

CAROLINA GÓMEZ Y ARIANE DÍAZ

Otra gran actuación de Peralta en el 3-0 de Santos a Tigres

Morelia hunde al Atlas y con 2-0 llega al liderato general AGENCIAS MORELIA, 16

DE AGOSTO

A Morelia le costó un poco de trabajo, pero al final logró derrotar 2-0 a un Atlas que no ve para cuándo terminar con su crisis, en partido que abrió la actividad de la fecha seis del Torneo Apertura 2013 del futbol mexicano. Las anotaciones del encuentro fueron obra de Rodrigo Salinas, al minuto 71, y del colombiano Aldo Leao Ramírez, al 81. Con este resultado los purépechas llegaron a 13 puntos para quedarse momentáneamente en el primer lugar de la clasificación general, mientras que los tapatíos se quedaron con tres puntos. El arranque del partido hizo suponer que la empresa iba a ser más sencilla para los de casa, que durante los primeros 20 minutos se abalanzaron sobre el área del Atlas y parecía que el primer gol no tardaría en llegar. Dicho dominio, sin embargo, fue completamente estéril, porque aunque lograban llegar hasta la última línea de la zaga tapatía, no

eran capaces de inquietar al portero Miguel Pinto. La ausencia en el inicio del ecuatoriano Jefferson Montero se sintió ante la falta de profundidad de su equipo. En el complemento el partido se tornó equilibrado. La oportunidad de abrir el marcador se presentó pronto. El Morelia la libró primero, cuando Christian Valdez salvó la meta en la línea al rechazar un remate de Vuoso. Después, Héctor Mancilla elevó demasiado un disparo, solo frente al arquero Pinto. Hasta el minuto 71 se abrió el marcador: Salinas aprovechó un gran pase de Aldo Leao para poner el 1-0. A nueve minutos del final, Morelia sentenció el encuentro: en una gran pared el ecuatoriano Juan Govea le devolvió el balón a Leao, quien sacó disparo para el 2-0 definitivo. En el otro encuentro, Oribe Peralta confirmó que pasa por un gran momento, al contribuir con dos anotaciones al 3-0 que le impuso Santos a los Tigres. El delantero, que también lo-

gró dos tantos en el triunfo de la selección el miércoles, marcó a los minutos 37 y 70. Néstor Calderón hizo la otra anotación al 60. Los de la Laguna llegaron así a 11 puntos y mantienen el invicto, en tanto que los regiomontanos, que sufrieron la expulsión de su técnico Ricardo Ferretti por problemas con la afición, se estancaron en seis unidades.

Doblete con el Santos y doblete con el Tri ■ Foto Notimex

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

Anota Adrián González en triunfo de Dodgers Dodgers de Los Ángeles vencieron hoy por blanqueada de 4-0 a los Filis de Filadelfia, con ayuda de un jonrón del dominicano Hanley Ramírez, con el cual remolcó al mexicano Adrián González. En el Citizens Bank Park, el conjunto californiano no tuvo mayores contratiempos para vencer a domicilio a Filis, que salió con su ofensiva apagada, al conectar únicamente tres imparables, por siete que pegó la artillería de Dodgers. González no tuvo mucha suerte en este cotejo, al irse 4-1, con una carrera anotada y con un ponche recetado. El abridor angelino Zack Greinke (11-3) se llevó el triunfo. Por otro lado, la selección mexicana de beisbol categoría 13 años avanzó a la final del Grupo Internacional de la Serie Mundial de Ligas Pequeñas Cal Ripken 2013, tras vencer 3-2 a Corea del Sur. El tamaulipeco Omar Cervantes se convirtió en el héroe, al pegar un cuadrangular en la sexta entrada, con el cual rompió un empate de 2-2, y dar a su selección el triunfo y el pase a la final, en donde se medirá al bicampeón Japón, que venció 4-2 a República Dominicana. El ganador de este duelo jugará por el título ante el ganador del sector de Ligas de Estados Unidos. NOTIMEX


¿Que nadie se ha dado cuenta de que el conflicto social se convirtió en lugar común donde trabajan las empresas mineras extranjeras? SÁBADO 17 DE AGOSTO DE 2013

Coahuila perdió Primera medalla mundial para un mexicano en salto 4 mil empleos por carencia de fondos federales LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

■ 25

Descontará CFE al GDF un monto igual al que pague de deuda histórica ÁNGEL BOLAÑOS

■ 26

Antonio Garza García, titular de seguridad regional de la PF Sustituye a Manelich Castilla Craviotto

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 12

Viernes de la ira en Egipto deja nueva masacre Las fuerzas de seguridad actuaron en defensa propia: embajador en México

Luis Alberto Rivera obtuvo presea de bronce en el Campeonato Mundial de Atletismo que se celebra en Moscú. El atleta de 22 años, originario de Agua Prieta, Sonora, consiguió una marca de 8.27 metros en salto de longitud. Es integrante de una familia apasionada por ese deporte, en el cual sus tres hermanos participan en competencias de alto nivel. Ningún connacional había obtenido una presea en esa especialidad en un mundial ■ Foto Ap ■ Deportes

AGENCIAS Y ARTURO JIMÉNEZ

13

APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 19 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

22

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENA 30

V ÍCTOR M. T OLEDO S IMÓN V ARGAS A. G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA R OBERT F ISK G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES

México, autosuficiente antes del brote de mediados de 2012

■ 17

hoy

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

15 15 16 16 18 21 28 4a 6a

Importación de huevo subió 464% por la gripe aviar ■

Compras al exterior por 94 millones de dólares entre enero y junio: BdeM ■ El reporte del banco central no precisa cuántas toneladas fueron adquiridas ■ Ese alimento es fuente básica de proteínas para la mayoría de la población SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.