La Jornada, 08/17/2014

Page 1

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10790 • www.jornada.unam.mx

Mañana vuelven a las aulas 26 millones de estudiantes

Furia en Misuri

Tomarán clases al aire libre unos 100 mil alumnos ■

Unas escuelas no tienen techos ni paredes; otras están hechas de cartón ■ Seis millones acudirán a inmuebles “adaptados” para fines educativos ■ En más de 14 mil 400 planteles faltan pizarrones; 20 mil 447, sin baños ■ Las carencias “reflejan la improvisación” en el sector, acusan profesores

El gobernador Jay Nixon implantó ayer el estado de emergencia y ordenó el toque de queda en Ferguson –de la medianoche a las 5 de la madrugada–, suburbio de San Luis Misuri donde el joven negro Michael Brown, de 18 años, murió baleado por el policía Darren Wilson hace una semana, lo que desencadenó la ola de disturbios ■ Foto Xinhua ■ 17

Promueven unificar luchas de los pueblos en resistencia Reunidas en Atenco, 70 organizaciones proponen crear asamblea nacional

El propósito es efectuar protestas simultáneas contra las reformas estructurales

RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

■9

Hondureña de 8 años sobrevive la odisea de los indocumentados La niña y su primo de 11 consiguen la nacionalidad mexicana

Mañana, al iniciarse el ciclo 2014-2015, miles de niños recibirán clases en escuelas con piso de tierra, sin agua ni luz. Se contemplan 200 días de clases, las cuales concluirán el 14 de julio del año próximo. Además de los educandos, retomarán sus labores un millón 200 mil profesores en 229 mil planteles públicos y privados. En la imagen, aula en Zahuatlán, Oaxaca ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

LAURA POY SOLANO

■ 28

“A veces me daban ganas de morirme”, dice el menor

LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL ■ 2 a 4


2

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

CRISIS HUMANITARIA

“Nunca tuve miedo”, dice niña hondureña Con 8 años, cruzó sola la frontera sur En coincidencia increíble encontró en México a un primo también en ruta

Empujados por la nostalgia de su familia, sueñan con llegar a EU

Daniela Paulette y Luis Alonso con su tío Henry Alexi Ordóñez Henríquez ■ Foto La Jornada

LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

VERACRUZ, VER., 16

DE AGOSTO.

–¿Tuviste miedo? –Nunca tuve miedo. –¿Qué viste en tu viaje de Honduras a México, a Veracruz? –Nada, venía dormida. –¿Y con quien viajabas? –Con el guía (pollero). Daniela Paulette, menuda y delgada, con apenas 30 kilos y ocho años de edad, cruzó la frontera sur de México y vive para contarlo. Su sola presencia es un relato viviente del sufrimiento que experimentan miles de niños, que cada vez en mayor número viajan solos en busca de llegar a Estados Unidos. Su rostro es afilado y bajo sus ojos marrones, una sombra revela días y noches de vigilia, acaso de llanto, pero ella sonríe y dice que no, que nunca tuvo miedo; ella sólo quiere reunirse con su mamá, Odalis Beatriz, quien actualmente vive en Nashville, Tennessee. Hace un mes y dos semanas,

Daniela viajaba sola con “el guía”, fue detenida por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y llevada a la estación migratoria de Acayucan, Veracruz, donde se encontró días después con su primo hermano Luis Alonso, de 11 años, a quien no conocía. Ambos pasaron un mes de encierro en la estación y dos semanas más en el albergue del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Veracruz antes de poder salir, ya con papeles de mexicanos. Al dejarlos bajo la patria potestad de su tío Henry Alexi Ordóñez Henríquez, sus padres, radicados en Estados Unidos, impidieron que estos pequeños fueran deportados a Honduras. Ésta fue la única opción legal que les sugirió el delegado en Veracruz del INM, Tomás Carrillo, para que no formaran parte de la estadística: por esos días, casi una treintena de hondureños, adultos, adolescentes y niños –como Daniela Paulette y Luis Alonso– fueron repatriados.

Luis Alonso narró la experiencia de su viaje “en un bus”, de Honduras a la frontera con México; su paso por territorio nacional a pie en diversos tramos, por otros “en un bus que se llama ADO”, y su detención: “Me dijo un soldado bájate y yo corrí a buscar mi maleta, para no quedarme sin ropa”, y su reclusión en la estación migratoria: “A veces me daban ganas de morirme. No sabía qué iba a ser de mí. En Honduras no hay trabajo. Los presidentes están arruinando el país y como no hay trabajo lo que hace la gente es robar. Este presidente (Juan Orlando Hernández) dijo que iba a hacer algo, Pepe Lobo (el ex presidente hondureño Porfirio Lobo, 2010-2014) estaba un poco mejor. “Pero nadie sabe lo que un hondureño sufre”, dijo el pequeño, cuyos ojos se llenaron de lágrimas. Tomó aire y continuó su relato en el cual, al igual que en el de su prima, sólo prevalece un deseo: Reunirse con su mamá Carmenza, quien vive en Virginia, Estados

Unidos, y lo dejó en Honduras cuando él tenía dos años de edad. De la estación migratoria y de una posible repatriación los rescató su tío Alexi, naturalizado mexicano y avecindado en Veracruz desde hace nueve años, quien creyó “volverse loco” cuando supo que sus sobrinos estaban detenidos en la estación migratoria del INM. “Muchos niños, lo sabemos, son entregados al crimen organizado. Me tocó ver a uno (un traficante de personas) con una pequeña de brazos y me dijo ‘mira lo que me dieron’”. Cuando fue por los pequeños, relata, “me preguntaron muchas cosas. Una trabajadora social no me gustó, ‘¿A poco sí es usted su tío?’, me dijo, y muchas cosas más”.

“Que lo piensen bien” Luis Alonso es originario de Puerto Cortés, en Honduras y sabe que su papá, a quien no ve desde hace cuatro años, lo mandó a buscar. Para ello, lo contactó “el guía” después de la muerte de

“Rescatan” a 36 migrantes en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE AGOSTO. Policías “rescataron” a 36 migrantes centroamericanos –entre ellos siete menores de edad– y detuvieron a tres presuntos traficantes de humanos en el municipio de Escuintla, en la costa de Chiapas, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En un comunicado la dependencia señaló que los guatemaltecos y salvadoreños fueron “rescatados” durante un operativo, en el que se detectaron “dos vehículos que eran conducidos con exceso de velocidad”, cuyos conductores trataron de darse a la fuga. Al revisar las unidades se logró el “rescate” de los migrantes, quienes presuntamente pagaron 500 pesos cada uno a los conductores de las camionetas que fueron incautadas. Señaló que en una camioneta marca Nissan tipo Urban, con placas de circulación 381189, que cubría la ruta del Ejido El Triunfo a Escuintla viajaban 21 personas, mientras que en otra marca Toyota, sin placas de circulación, iban 15 más. Durante el operativo fueron capturados los conductores de ambas unicades: Yoni Díaz Morales y Alexander Santizo Torres; así como Luis Santizo Ramírez Pérez, “quien conducía una motocicleta para vigilar la presencia de las corporaciones policiacas”. Los centroamericanos, quienes fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración para ser deportados. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

su abuela. Él viajó, cuenta, con Ever, de 22 años; Kenia, de 14, y Álex, de 13, “mis medios hermanos”. Su tío precisa que esos chicos son realmente hijos de la actual pareja de su cuñado, papá de su sobrino. No tienen parentesco directo, pues. Luis Alonso se sentía acompañado, pero fueron separados y supo que casi de inmediato fueron devueltos a Honduras en avión. Admite que cuando los detuvieron le dio miedo pasar la primera noche en la estación migratoria: “Fue duro, durísimo, cuando me agarraron y me llevaron a donde había muchos hombres tatuados que se nos quedaban mirando”. Poco después lo pasaron “a otro cuarto, donde había un montón de mujeres, algunas embarazadas, muchas cubanas, y niños enfermos que estaban solos, ahí había uno sin el brazo derecho, Edwin creo se llama”. –¿Cuando iniciaste tu viaje sentiste miedo?


◗ FABIOLA MARTÍNEZ

En los próximos días el gobierno federal presentará el plan para intentar detener el tránsito de migrantes centroamericanos por México. De enero a junio de este año fueron detectados por la autoridad 55 mil 601 extranjeros indocumentados, aunque el flujo anual de personas que buscan llegar a Estados Unidos, ingresando por la frontera sur, es de 250 mil, según cálculos de la Secretaría de Gobernación (SG). El plan consiste en crear un esquema permanente de seguridad para evitar que los indocumentados utilicen el tren sureño de carga para llegar a la frontera con Estados Unidos. Por la ubicación de las vías (convertida en ruta del migrante) y la longitud de la red ferroviaria sureña, la tarea representaría una movilización sin precedente de agentes de los gobiernos federal y estatales. Datos del gobierno federal indican que el ferrocarril que cubre la zona Chiapas-Mayab (identificado como La Bestia, por la peligrosidad para los migrantes) tiene mil 549 kilómetros de longitud, en diversas rutas, que cubren seis estados del país: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Según la información oficial, que analizan funcionarios de varias dependencias federales, transporta (además de miles de centroamericanos cada año, quienes se trepan al lomo del ferrocarril), 6 mil 500 millones de toneladas de productos, principalmente mate-

–Nunca, yo tengo mucha fe en Dios. –¿Y después, cuando te detuvieron? –Fue muy duro. No supe qué iba a ser de mí. Cuando se fueron mis hermanos y me quedé solo, a veces me daban ganas de morirme. –¿Qué les dirías a otros niños de Honduras que piensan viajar? –Que lo piensen bien. A veces creemos que todo saldrá bien. Yo venía todo confiado, que no me iba a pasar nada, que no me vería la policía. Luis Alonso es un niño con una extraordinaria capacidad de observación, acaso fruto de sus tempranas y duras experiencias. Contó cómo fueron sus días de encierro con mujeres de todo tipo en la estación migratoria. “Las cubanas dicen que si a ellas las agarran en cualquier lado, las llevan a Estados Unidos. Y las cubanas me decían que yo llegaría también a Estados Unidos”, aseguró. Apasionado de la tecnología, pasa sus días en casa de su tío, bajando de la computadora programas y aplicaciones, comprendiendo como armar y desarmar todo tipo de objetos. Él y su prima, sólo tienen una pregunta para su tío, “¿cuándo podrán reunirse con sus mamás en Estados Unidos?”

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

3

CRISIS HUMANITARIA

Cerco para evitar que aborden La Bestia, por “su seguridad”: Osorio Chong

Prepara México plan para frenar el flujo de centroamericanos hacia EU ■

En el primer semestre del año repatrió a 53 mil 353 indocumentados

riales para la construcción (cemento, varillas), así como granos y combustóleo. La línea es operada por Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), cuyo director es Gustavo Baca Villanueva, quien desde 2012 ha advertido acerca de las “malas condiciones” de las vías que, en principio, impiden que la máquina tome más velocidad, afirmó. Esta condición dificulta la entrega de productos, entre los que se incluyen combustibles para las termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad.

CADA AÑO 250 MIL PERSONAS BUSCAN LLEGAR A

EU DESDE

LA FRONTERA SUR

El ferrocarril Chiapas-Mayab tiene dos rutas: Chiapas (de Ciudad Hidalgo, Chiapas, a Ixtepec, Oaxaca), y la ruta Mayab, de Valladolid, Yucatán, a Coatzacoalcos; esta última pasa por Campeche y Tabasco. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró el 11 de julio pasado que no permitirán que suban los migrantes a La Bestia. En el contexto del programa federal para la frontera sur, advirtió que se trata de una decisión del Estado mexicano “no seguir permitiendo que migrantes de Centroamérica y mexicanos pongan en riesgo sus vidas en ese tren de carga”. Los funcionarios federales y estatales afinan los pormenores tanto en el ámbito de la estrategia de seguridad como de alternativas para el registro de los

extranjeros, indicaron los funcionarios consultados. Fuentes de la SG dijeron que “no pueden seguir permitiendo a los migrantes subirse al tren, porque corren un altísimo riesgo, no sólo al convertirse en presa de los delincuentes, sino porque los descarrilamientos son constantes”. Pese a que todavía no se presentan los detalles del plan, organizaciones civiles afirman que desde la semana pasada el gobierno federal puso en marcha operativos para impedir el paso de migrantes. Los responsables del albergue La 72, ubicado en Tenosique, Tabasco, afirman que los uniformados se comportan agresivamente, al tiempo que el tren arrecia la velocidad, para dificultar el salto de los migrantes. Las estadísticas oficiales más recientes muestran un aumento en el flujo migratorio. De enero a junio de este año fueron presentados ante el Instituto Nacional de Migración 55 mil 601 extranjeros indocumentados; la mayoría (53 mil 353) fueron repatriados. En la ruta sureña fueron asegurados, durante el primer semestre del año, 25 mil 440 hondureños; 17 mil 148 guatemaltecos; 10 mil 35 salvadoreños y 2 mil 978 de otras nacionalidades. Mientras aumenta el número de centroamericanos que buscan llegar al norte, el número de mexicanos repatriados de Estados Unidos registró una baja de 25 por ciento en mayo, respecto al mes anterior. En 2013, el vecino país deportó a 332 mil 865 mexicanos y, de enero a junio de este año, la cifra acumulada era de 137 mil 429 paisanos de vueltos.

Estación del tren en Arriaga, Chiapas, donde cientos de migrantes abordan para dirigirse al norte del país ■ Foto Alfredo Domínguez

Terminó jornada de ayuno por niños que viajan solos La jornada de ayuno y oración por la niñez migrante terminó ayer con un mitin frente a la sede del Instituto Nacional de Migración, donde los jóvenes centroamericanos que permanecieron una semana en huelga de hambre enviaron nuevamente un mensaje a los gobiernos de la zona para resolver la crisis humanitaria de los niños no acompañados que buscan llegar a Estados Unidos. Aunque no obtuvieron un compromiso de las autoridades para cumplir sus demandas, los muchachos celebraron haber llamado la atención de mucha gente con respecto a los abusos que sufren los migrantes indocumentados y anunciaron que van a insistir en que el gobierno de México deje de basar su política migratoria en una óptica de seguridad nacional. “Agradecemos a las madres, a las familias

que encendieron una luz por todos esos niños que vienen migrando. A las autoridades (mexicanas) queremos decirles que también las llevamos en nuestro corazón y que ojalá nunca tengan una necesidad como la tienen los migrantes”, afirmó Paola Quiñones, originaria de Honduras. Por su parte, Hamilton Hernández, de Guatemala, subrayó que esta jornada de ayuno logró poner de relieve las violaciones de derechos humanos de las que son víctimas los migrantes indocumentados, en particular los menores. “¿Con qué corazón voy a llegar yo a Estados Unidos si estoy viendo todo lo que los niños están pasando aquí en México? Por eso quiero seguir en la lucha para decirles que no están solos, que estamos acá para apoyarlos, para cambiar esas leyes y frenar las cacerías que están haciendo en el sur (las autoridades

migratorias)”, recalcó el joven. Andrea González, del colectivo Ustedes somos nosotros, manifestó que las acciones de esta semana en favor de los indocumentados fueron muy importantes, porque demuestran que “si los gobiernos de origen, tránsito y destino no pueden hacer acciones coordinadas, las personas migrantes y las organizaciones de la sociedad civil sí”. De igual forma, la activista lamentó que el gobierno federal siga pensando que la migración es un asunto de seguridad nacional, “con el cierre de las fronteras, con los operativos en los estados del sur, con el uso de organismos como el Grupo Beta, que deberían estar cuidando a los migrantes y en vez de eso están participando en los operativos”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


4

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

◗ ■

CRISIS HUMANITARIA

Ninguna ley en EU los escuda del despido si intentan organizar un sindicato

Indocumentados, sin protección laboral ■

Es un desafío para todos los países hacer funcionar la ley: Angela Cornell

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El mundo sería más justo si hubiera un balance entre los intereses del capital y el de los trabajadores, aseguró en entrevista Angela Cornell , quien dirige la Clínica de Derecho Laboral en la Facultad de Derecho de la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York. La experta en derecho laboral, quien ha representado a diversos sindicatos y a migrantes en su país, dijo que los retos de la defensa de los derechos laborales en la actualidad están ligados a los cambios tecnológicos y la reindustrialización, la globalización, y particularmente a los bajos índices de organización sindical. En Estados Unidos, comentó, sólo 12 por ciento de los trabaja-

NOTIMEX NUEVA YORK, 16

dores pertenecen a algún sindicato, la gran mayoría en el sector público. En México la sindicalización se calcula en 10 por ciento de la población económicamente activa (PEA). “Pero sin sindicatos democráticos y representativos no se puede modernizar el mundo laboral. Es un requisito indispensable que existan”, afirmó la experta quien participó esta semana en el foro Diálogo social y negociaciones laborales utilizando resolución alternativa de conflictos, organizado por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y la embajada estadunidense. Además, continuó, “en relación con estas disminuidas tasas de organización hemos visto que ha crecido la concentración de la riqueza y han bajado los salarios”.

DE AGOSTO.

Debajo de las sofocantes botargas de los Elmos y los Monstruos Comegalletas que pueblan la céntrica plaza de Times Square de Nueva York se encuentran, la mayoría de las veces, inmigrantes mexicanos y sudamericanos que se ganan la vida gracias a las propinas de los turistas. Vilependiados por los tabloides conservadores de la ciudad, calificados como una molestia para los peatones, asediados por la policía y por jóvenes que los empujan y los manosean, inmigrantes posan todos los días en fotografías que conformarán el recuerdo alegre de personas que solo pasan por Nueva York. Carlos Hernández, mexicano nacido en el Distrito Federal, donde aún viven su esposa y sus dos hijos, llegó hace nueve años a Nueva York y durante los últimos cuatro se ha dedicado a personificar al Monstruo Comegalletas, luego de desempeñarse como estibador de camiones. “Trabajar como muñeco se ve fácil, pero es un trabajo fuerte estar aguantando tanto calor, que a veces la gente nos pegue en la cabeza, nos empuje y nos jale”, contó Hernández durante una pausa en un oficio que se extiende de ocho a 12 horas al día, dependiendo de la generosidad de la gente. Bajo el intenso calor del verano neoyorquino, que puede alcanzar hasta los 35 grados Celsius, añade: “Tengo que buscarme la vida, sin robar, sin hacer cosas malas, para sacar a mi familia adelante. Yo estoy solo acá y tengo que pagar renta, luz, teléfono y mandar dinero a México”. Las botargas de personajes comenzaron a poblar Times Square a

Añadió que las empresas en Estados Unidos gastan mucho dinero en evitar el surgimiento de sindicatos. Esto explica en parte, dijo, lo poco que los trabajadores consiguen organizarse. Otra razón es el miedo a perder el empleo. Otro problema es el crecimiento enorme de las multinacionales y su regulación. “Son móviles y esto es un desafío. En organizaciones como la ONU y ciertos grupos privados hemos visto un movimiento que trabaja porque las multinacionales tengan el compromiso de cumplir con la legislación laboral, con la del medio ambiente”. También consideró que es un desafío para todos los países crear legislaciones que protejan a los trabajadores migrantes. Al referirse al caso de Estados Unidos dijo que “algunos aspectos de

nuestras leyes laborales funcionan muy bien y son buenas, pero hay otros que no tanto. Uno de los negativos es el tratamiento de los trabajadores inmigrantes. La ley laboral no los incluye de manera suficiente”. Ejemplificó esto explicando que las empresas infringen las leyes estadunideneses si despiden a un trabajador por intentar organizar un sindicato. Pero si el empleado es un migrante indocumentado ninguna ley lo protege del despido y tampoco puede reclamar salarios caídos. “La ley no funciona bien para esas personas. Es una marca negra en nuestra legislación. Salvo en California, donde sí tienen protección por el trabajo de César Chávez, los inmigrantes indocumentados están excluidos de nuestra ley laboral”.

Con botargas se ganan la vida en el corazón de Nueva York

Mexicanos dan vida a personajes de cine y tv en la plaza Times Square

Discuten en LA tema de niños migrantes LOS ÁNGELES, 16 DE AGOSTO. La crisis de los niños indocumentados que viajan sin acompañante a Estados Unidos fue uno de los temas centrales al iniciar hoy aquí la 9 conferencia anual del Consejo de Federaciones Mexicanas (Cofem) en este país. En la sesión participaron el alcalde angelino Eric Garcetti, el cónsul de México en Los Ángeles, Carlos Sada; el presidente de la Junta de Coordinación Política en Cámara de Diputados de México, Silvano Aureoles, y el presidente del Senado de California, Kevin de León. Ante decenas de representantes de clubes y federaciones mexicanas en el sur de California, los oradores coincidieron en señalar la necesidad de atender como prioritario el asunto de los niños centroamericanos no acompañados. “Esta conferencia es la voz más fuerte y unida de la comunidad latina y envía un fuerte mensaje al Congreso y al presidente (estadunidense Barack) Obama a que completen sus obras”, expresó el alcalde de Los Ángeles. Garcetti, quien tiene raíces mexicanas, italianas y judías, puntualizo que “la solución integral debe venir de Washington, tanto en el caso de los niños como en la reforma migratoria”. Rechazan militarización

Jorge, un inmigrante mexicano, posa con turistas vestido como Elmo, personaje de Plaza Sésamo, en Times Square, Nueva York ■ Foto Reuters

principios de este siglo, y su auge empezó hace apenas un par de año, cuando la plaza se convirtió en zona exclusivamente peatonal. Ahora, calculan los propios trabajadores, existen al menos unos 80 personajes, de los que al menos 4 de cada 5 son inmigrantes latinos que perdieron sus anteriores empleos o que optaron por la relativa libertad de rondar la plaza disfrazados en busca de turistas ávidos de recuerdos. Todos los días de la semana

docenas de personajes de Disney, Pixar y Plaza Sésamo, así como diversos superhéroes, pueblan la plaza conocida como la Encrucijada del Mundo, con Elmos y Monstruos Comegalletas como dos de los disfraces más populares. En las semanas recientes tres distintos Hombres-araña se han visto inmiscuidos en altercados: uno empujó a un policía, otro manoseó a una mujer y uno más agredió a una turista. Meses antes, un Monstruo Co-

megalletas había sido señalado por, presuntamente, empujar a un niño, en tanto que un Elmo fue arrestado por emitir insultos antisemitas. Debido a la presión, un organismo civil de la ciudad, La Fuente, considera la posibilidad de crear una asociación que acredite a los personajes ante el gobierno de la ciudad y que, al mismo tiempo, identifique a las personas que dañan la imagen del gremio.

Por su parte, el legislador mexicano Aureoles aseveró que “no es con la militarización y (...) con soldados, con armas de alto calibre como se enfrenta la incursión de niños en la frontera”. Aureoles, quien además es líder de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, hizo un reconocimiento a la comunidad inmigrante de este país. El cónsul de México en Los Ángeles recomendó a los mexicanos recabar toda la documentación necesaria “tanto para las licencias de conducir como para una reforma migratoria, que se dará tarde o temprano”. El diplomático hizo alusión a una ley que entrará en vigor el año próximo en California, cuyas autoridades entregarán, a partir de enero de 2015, licencias de conducir a más de 2 millones de indocumentados. De Leon, líder del Senado de California, señaló que existe una “propuesta repugnante en estados del sureste que buscan perseguir a niños con tropas”. “Estos niños son inocentes y sólo están buscando un refugio”, dijo el senador, quien agradeció “que California no sea ni Arizona, ni Texas, ni Alabama, que están persiguiendo a los inmigrantes”. NOTIMEX


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) alista la presentación de tres subdivisiones de la Gendarmería Nacional, cuerpo de seguridad que al inicio del gobierno de Enrique Peña Nieto se consideró en las instituciones castrenses que podría ser una nueva fuerza armada, pero finalmente será una división más de la Policía Federal. El nuevo cuerpo contará con 5 mil elementos, que actuarán como agentes de reacción (operaciones especiales y de control social), de operaciones rurales y de proximidad social (labores de seguridad pública en sustitución de policías locales), revelaron funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. La presentación de la Gendarmería se realizará el próximo 22 de agosto, en las instalaciones del Centro de Mando de la Policía Federal que se localiza en la delegación Iztapalapa, en la ciudad de México, después de que gobernadores, secretarios de seguridad pública, representantes de organizaciones no gubernamentales y procuradores de justicia participen en el consejo nacional de seguridad pública, que será encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto.

5

Descartan nueva fuerza armada; sólo será una división de la Policía Federal

Con sólo 5 mil agentes, presentarán el viernes la Gendarmería Nacional ■

Más de 80 por ciento de los aspirantes reprobaron los exámenes de confianza, revelan mandos

fuera un civil designado por el presidente de la República. Sin embargo, las diferencias que sostuvo el entonces titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, con las fuerzas armadas, provocaron que ningín militar o marino se sumara a esa nueva división de la Policía Federal, que se cancelara la creación de 14 bases regionales en el mismo número de entidades federativas y que tuviera estructura y presupuesto propios. Actualmente la Policía Federal forma parte de la CNS y de la Secretaría de Gobernación,

cuenta con 37 mil elementos, de los cuales más de 2 mil se integraron de manera directa a los trabajos de la Gendarmería, los otros 3 mil fueron seleccionados de entre más de 80 mil personas que acudieron a buscar empleo, porque más de 80 por ciento reprobaron los exámenes de confianza, de acuerdo con estadísticas de la corporación y declaraciones realizadas por mandos policiales. Los gendarmes realizaron cursos de adiestramiento en materias como el nuevo sistema de justicia penal, derechos huma-

nos, uso de la fuerza, y asignaturas relacionadas con la actuación policial y derecho. En total sumaron en promedio 100 horas de entrenamiento teórico y tres meses de capacitación física y operativa.

Acciones previas Hasta ahora los cadetes que se integraron a la Gendarmería han participado en acciones de colaboración y protección ciudadana en los despliegues operativos que realiza la Policía Federal en temporadas vacacionales.

Su presentación se ha ido retrasando, ya que supuestamente se informó que participaría en el desfile del 16 de septiembre de 2013, pero su aparición se pospuso para marzo de este año, luego a julio pasado, pero la fecha coincidía con la final de la Copa el Mundo Brasil 2014, y ahora será el próximo viernes. El proyecto de la Gendarmería es que esta división de la Policía Federal reduzca la violencia, focalizada en las zonas y los municipios con mayor índice delictivo, con menor presencia del Estado y cercanas a las rutas del narcotráfico.

Realizan concurso nacional de tiro

Diferencias de Mondragón y Kalb con las fuerzas armadas provocaron cambios La ceremonia de presentación de los nuevos agentes policiacos, sus subdivisiones, los equipos, vehículos y uniformes serán dados a conocer en el momento en que desfilen ante los integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que decidirá cuáles serán sus primeras tareas, ya que esta dvisión de la Policía Federal podrá operar tanto en zonas citadinas como rurales alejadas. El proyecto de la Gendarmería fue dado a conocer en diciembre de 2012 por el presidente Peña Nieto, y en la exposición de motivos del Presupuesto de Egresos 2013 planteó que sería “una corporación de control territorial y con características de fuerza intermedia, que salvaguarde la soberanía nacional y garantice el estado de derecho en todo el país”. Al inicio se consideró crear una nueva corporación, integrada por 40 mil elementos, 20 mil de los cuales provendrían de las fuerzas armadas (principalmente del Ejército y la Marina), y que sus mandos también tuvieran un origen castrense, pero que su jefe

Los secretarios de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y de Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, entregan los premios ■ Foto Cuartoscuro

Las fuerzas armadas se capacitan para ser garantes de la seguridad interior y factor de estabilidad nacional, de cara a los retos y desafíos del siglo XXI, afirmó el general Jaime López Reyes, director general de Educación Militar y rector de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea. Lo anterior durante la ceremonia de clausura del primer concurso nacional de tiro, en el cual en la fase final se contó con la participación de 50 equipos representativos de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como del Estado Mayor Presidencial.

La ceremonia permitió observar que cientos de efectivos castrenses ya realizan prácticas de coordinación para lo que serán los murales que se presentarán en el desfile del próximo 16 de septiembre, en el aniversario de la Independencia de México. La premiación fue encabezada por los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz. En ese contexto, el director de Educación Militar señaló que los concursos de tiro permiten conocer el nivel de adiestramiento de los inte-

grantes de las fuerzas armadas, y también detectar el fortalecimiento que requieren los planes de estudio para tener elementos mejor preparados. Aseguró que uno de los objetivos de la capacitación es “continuar apoyando las labores de protección ciudadana y reducir la violencia en el país. “Buscamos que se cuente con los mejores recursos humanos, aptos, que respondan a las necesidades de calidad y excelencia que la nación exige”. GUSTAVO CASTILLO


6

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

Espionaje recíproco entre ¿aliados? la revelación de que los servicios secretos alemanes interceptaron al menos una conversación de la ex secretaria de Estado estadunidense Hillary Clinton, le siguió ayer una nueva información según la cual el espionaje se extendió al sucesor de Clinton en el cargo, John Kerry, y confirmó que el gobierno de Turquía –aliado de Alemania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)– ha sido sometido también al escrutinio regular de los espías de Berlín. Estos hechos, dados a conocer por el periódico Süddeutsche Zeitung, por las cadenas radiotelevisivas regionales NDR y WDR y por la revista Der Spiegel, constituyen el otro lado de la moneda de las revelaciones formuladas en meses pasados por Edward Snowden sobre la vigilancia subrepticia de que fueron objeto las comunicaciones de diversos funcionarios alemanes, entre ellas las de la canciller Angela Merkel, por la estadunidense Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), dato que suscitó destemplados comentarios contra Washington por las autoridades germanas.

Por lo demás, lo difundido este fin de semana por medios informativos alemanes hace pensar que los episodios referidos –en los que el espionaje a Clinton y a Kerry habría sido “accidental”– constituyen la punta del iceberg de una práctica vieja y habitual entre las potencias. Lo que llama la atención, sin embargo, es el hecho de que tales prácticas persistan, en la época actual, entre gobiernos que se presentan ante el mundo como estrechos aliados militares y estratégicos y socios económicos y tecnológicos. Con todo y lo condenable que resultan las prácticas de espionaje, no es difícil entender las motivaciones de las efectuadas por la NSA sobre gobiernos como el brasileño, el ruso o el chino, cuyos países representan, cada cual a su manera, desafíos comerciales y estratégicos para la menguante hegemonía estadunidense en el planeta y pugnan, en el contexto de la alianza BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), por establecer un orden planetario multipolar en sustitución del que se definió tras el colapso del bloque oriental, en 1991, y que ha girado en

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

buena medida en torno a las orientaciones procedentes de Washington. Pero que esta actividad intrínsecamente desleal se realice entre estados que supuestamente comparten visiones del mundo, intereses y orientaciones, deja al descubierto la fragilidad de la alianza occidental en razón de las desconfianzas que la corroen y explica su creciente parálisis y su cada vez mayor incapacidad para enfrentar situaciones en las que hasta hace una o dos décadas solía actuar como un solo bloque. En otro sentido, si ese es el grado de vigilancia subrepticia que llevan a cabo entre ellos los países más desarrollados y con mayor capacidad tecnológica y económica, no se requiere de mucha suspicacia para imaginar el férreo espionaje que ejercen sobre naciones menos avanzadas, como la nuestra, ni el inmenso poderío suplementario que les otorga la información obtenida por esos medios ilegítimos. Ello, a su vez, hace pensar que las soberanías nacionales deben ser repensadas y recuperadas, y que para ello se requiere, entre otros factores, de un crecimiento científico y tecnológico autónomo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO

Por la Fraternidad Naturista Ecologista de la Sierra de Guadalupe, AC, Víctor Manuel Zendejas Orozco, presidente

“VAMOS

A LUCHAR”

“Vamos a luchar y vamos a vencer.” Así termina un interesante comentario que en este gran diario hace Pablo Moctezuma Barragán, y estamos totalmente de acuerdo los firmantes, así como una gran mayoría de habitantes de San Martín de las Pirámides, que hemos padecido la demagogia, desde hace muchos años, de un grupo de Atlacomulco. Hoy les decimos a los diputados que sin dignidad ni patriotismo se prestaron a la traición que los panistas empecinados llaman victoria, que están equivocados. El cardenismo vive, el gobierno PRIAN cada vez es más débil. La regeneración de México es próxima. Carlos Martínez S., Juan Santillán, Ambrocio Mendoza M.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEMANDAN RECOLECTAR LLUVIA EN SIERRA DE GUADALUPE David Korenfeld Federman, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua): esta asociación civil se dirige a usted para solicitarle lleve a cabo las acciones y medidas conducentes para que la barranca Los Acuales, que es una extensión del parque estatal Sierra de Guadalupe, y que llega hasta la parte urbana de Coacalco, no sea entubada ni urbanizada, a fin de que constituya una fuente captadora de agua de lluvia y sea pulmón verde que compense la pérdida de las hectáreas que se han perdido en esa sierra por la creciente urbanización, producto de invasiones. La lluvia, por conducto de esta y otras barrancas, tiene como destino el drenaje de aguas residuales, lo cual es un desperdicio dada la escasez en tiempo de secas en la región del valle de México. Se requiere, por tanto, sanear dicha barranca, cercarla y reforestarla, a fin de que las autoridades de los tres niveles de gobierno, en coordinación con las asociaciones civiles ambientalistas, puedan llevar a cabo los trabajos que la conviertan en una zona ecológica digna de ser presentada en los foros internacionales.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

CARTA

PARA LOS MEXICANOS

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

México para los mexicanos. ¿Como se sienten los mexicanos viendo que el patrimonio nacional se esfuma? Ése que nos ha dado carreteras, electricidad, agua, educación y salud pública a todos los mexicanos. Yo estoy preocupada, tengo miedo. Miedo de que la miseria aumente y de que las condiciones de vida empeoren. Veo a los mexicanos viviendo sus propias vidas, disfrutando del hoy, unirse en sindicatos para defender sus derechos laborales; mañana, Dios dirá. Veo un mundo de gente que necesita ganarse la vida, comprarse una casita, cuidar su salud, a como Dios les dé a entender. Napoleón Gómez Urrutia dice que hay que unirse, que hay que luchar contra la mala distribución de la riqueza, ¿hacia dónde camina el mundo?, ¿hacia dónde camino yo? Me gustarla que los mexicanos me leyeran. Mil gracias.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Paloma Tejeda

PIDE

AYUDA PARA REMBOLSO POR COBRO DOBLE DE BANAMEX

Con desesperación, pregunto a dónde acudir para que reembolsen 524 pesos desde el 10 de marzo de 2014, cuando ingresé mi tarjeta de nómina Banamex en un cajero ubicado en mi lugar de trabajo, en Benito Juárez 223, Centro de Morelia. Con cargo a Telmex, ingresé la tarjeta para hacer el pago y al solicitar mi comprobante me di cuenta de que me hicieron doble cobro. Acudí a reclamar al banco, al Telmex y a la Condusef, pero no he obtenido respuesta favorable. Dado que soy una empleada de Gobierno con muchas carencias económicas, suplico, pido, ruego que me ayuden. Sin más por el momento, espero una respuesta pronta, por favor. Gracias por su atención. Rafaela Leyva Reynoso

CONDENAN

ATAQUES DE ISRAEL

El colectivo de maestros, ex maestros y ex alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente (CCH Oriente), sumamos nuestra voz a la condena al gobierno de Israel, respaldado por el imperio, para masacrar al pueblo de Palestina. David Óscar Villarruel

PREVÉ

AFECTACIONES AL AMBIENTE POR REFORMA ENERGÉTICA

Con la reforma energética (que incluye la explotación minera), no se prevé que la naturaleza del país será alterada. Ciudades como México y otros centros urbanos y rurales se verán afectados

por los desastres provocados por el desequilibrio al medio físico, especialmente por la amplificación de la intensidad sísmica, en una geografía de por sí frágil. Se soslaya el patrimonio histórico, artístico y natural; el territorio y mares que corresponden al país. Como ejemplo, el sistema de perforación profundo llamado fracking, para extraer gas, que está prohibido en múltiples países, por el gasto de gran cantidad de agua potable, porque rompe los estratos impermeables y provoca la alteración de los suelos y por lo tanto afecta en las ciudades y su entorno; porque contamina con elementos químicos los mantos freáticos y promueve la vulnerabilidad de las construcciones. Jorge Antonio Rojas Ramírez

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DEL LIBRO #JUVENTUDESENLASCALLES La editorial Armas de la Crítica, junto con militantes y simpatizantes del Movimiento de Trabajadores Socialistas, editamos y publicamos el libro #juventudenlascalles, obra que compila ensayos sobre los fenómenos que protagonizó la juventud entre 2011-2013, desde una interpretación marxista, en Argentina, Brasil, Canadá, Chile y el Estado Español. También incluye escritos sobre procesos históricos que marcaron a la juventud mexicana, como el Movimiento del 68 con la masacre de Tlatelolco, la heroica huelga de la UNAM 1999-2000 y el reciente movimiento #yoSoy132.

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Se llevará a cabo una presentación el martes 19 de agosto a las 14 horas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en el auditorio Fernando Benítez. Contaremos con la participación de Sergio Moissen (compilador), Massimo Modonesi (autor del prólogo) y Sandra Romero (integrante del CGH 99). María Rosas

OBRA

COLERIUS MELANKOLIKOV Tadeco, el taller de la comunidad y El Albergue del Arte invitan a la función de teatro de la obra Colerius und Melankolikov, de Ximena Lima Payán, este domingo 17 de agosto a las 14 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Entrada gratuita. Informes y reservaciones 5554 6228. DE TEATRO

UND

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

En Chihuahua, tres personas fueron asesinadas. El taxista Regino Meza Quintana fue ejecutado a balazos y su cuerpo, maniatado y con el rostro cubierto con cinta adhesiva, abandonado en un campo agrícola. En Ciudad Juárez, la madrugada de ayer, un joven fue asesinado con arma de fuego, en las inmediaciones de la colonia Francisco Villa. Otro hombre fue ultimado a balazos en la colonia Paso del Norte cuando caminaba por una calle y le dispararon en al menos seis ocasiones desde un auto. Además, fueron detenidas cuatro mujeres, de entre 20 y 23 años de edad, que se dedicaban al secuestro en la zona centro del estado.

Inocentes no pagarán por delitos ajenos: subprocurador

Acusan de trata a encargados de bares en Axochiapan, Morelos

La jornada violenta deja 10 muertos en cuatro entidades En Morelos, tres hombres murieron acribillados cuando circulaban en una camioneta con placas del Distrito Federal en las inmediaciones del aeropuerto Mariano Matamoros, en Temixco. Hombres armados les dispararon desde vehículos en movimiento. Agentes de la policía de Investigación Criminal de la Fiscalía Regional Oriente, junto con policías federales y militares,

MEDIDAS

detuvieron a cinco encargados de centros nocturnos de Axochiapan, acusados de trata de personas, explotación sexual y laboral contra 15 mujeres provenientes de Tlaxcala, Oaxaca y Puebla que fueron enganchadas con la promesa de trabajar como edecanes. Los bares cateados fueron Tabares, El Éxtasis y Las Sobrinas. En la cabecera muncipal de Los Reyes, Michoacán, elemen-

RADICALES

tos de Fuerza Rural abatieron al fabricante y vendedor de droga sintética, José Luis Álvarez Madrigal, El Burrero, cuando intentaba escapar. Portaba una pistola calibre 38. Vivía en la comunidad de San Sebastián de la localidad y estuvo preso en Tijuana por narcomenudeo.

7

En la colonia Prados de Tlaquepaque, Jalisco, a bordo de una camioneta se encontró el cuerpo acribillado de Antonio Martínez Muñiz. La tarde del viernes se reportó una bolsa negra con restos óseos localizada en las áreas verdes del estacionamiento de la central de autobuses. En Atotonilco fue asesinado Olegario Castañeda Bañuelos, de 51 años de edad. Un tercer hombre asesinado fue localizado en el kilómetro 1.5 de la carretera a Lagos de Moreno, el cuerpo tenía la cabeza cubierta con cinta adhesiva, y los pies y el cuello atados con alambre recocido. DE LA REDACCIÓN.

Trámite, alerta de EU: Roberto Campa

Los asesinatos en Ecatepec no deben quedar impunes SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

GUSTAVO CASTILLO

Con la reforma en materia penal “no habrá inocentes pagando delitos que no cometieron”, afirmó el subprocurador de delitos federales de la Procuraduría General de la República (PGR), Renán Cleominio Zoreda. Durante la entrega de reconocimientos a 34 agentes del Ministerio Público Federal, el funcionario aseguró que “en México es posible aplicar de manera irrestricta la ley, y someter a las autoridades correspondientes a quien cometa un delito de cualquier naturaleza”. Señaló que “los retos a los que como nación nos enfrentamos requieren el compromiso de los que damos algún servicio a la sociedad, un compromiso por fomentar una cultura de la legalidad, que tenga como consecuencia una sociedad que confía, que comparte valores, que procura equidad, igualdad y justicia”. Zoreda indicó que la labor que se realiza en su área no es un trabajo aislado, sino en conjunto con los encargados de la seguridad, así como en los responsables de ejecutar las sanciones penales.

POLÍTICA

ECATEPEC, MÉX., 16

HERNÁNDEZ

DE AGOSTO.

Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención Social y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, consideró que hechos como el homicidio múltiple perpetrado la madrugada del viernes en la colonia Santa Clara de Ecatepec, donde murieron tres personas y cinco resultaron heridas de bala, entre ellos un bebé, “son los que inciden de manera importante en la percepción de inseguridad, se trata de hechos que afectan y trabajar para que un crimen como ese no se repita y no quede impune, eso es lo importante”. El alcalde Pablo Bedolla López dijo a su vez que la agresión fue un “hecho aislado”, y señaló que los índices de inseguridad van a la baja. Campa Cifrián, quien inauguró este sábado la Primera Feria Integral de la Prevención Social, acompañado por el presidente municipal de Ecatepec, afirmó que fue un “trámite burocrático” la publicación de alerta por inseguridad que el Departamento de Estado de Estados Unidos renovó el viernes pasado, pues en realidad hay mejoras en enti-

dades que antes se consideraron las más violentas. Ante pobladores de las colonias que componen este polígono, manifestó que los proyectos contaron con la participación de ocho dependencias federales, nueve estatales y ocho municipales. Campa Cifrián informó que el embajador en México Anthony Wayne visitó Ciudad Juárez, Chihuahua, constató la reducción de la violencia en regiones del país y dijo que se tiene una situación de “percepción”. “Lo que es innegable es que venimos de una situación de 2011, 2012, y se requiere tiempo para resolverse y para cambiar la percepción; la variable que más tarda en corregirse es la percepción”, planteó. En la inauguración de la Planta de Acuaponia, Campa Cifrián consideró que este proyecto fortalecerá el tejido social y contribuirá a cumplir la encomienda del Ejecutivo federal de disminuir violencia cambiando las condiciones de vida de los jóvenes. Ofrecen a la comunidad servicios de salud, información y orientación de ofertas laborales y de los programas de diversas becas educativas.


8

POLÍTICA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

Con valor, las mujeres ganan su espacio en las autodefensas

“Seguiremos alzadas para defender a nuestras familias” ■ “Hay muchas que han perdido un hijo, y ese dolor lo traducen en lucha” SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

AQUILA, MICH.

El padre de María de la Luz Sandoval Zamora la enseñó a disparar con pistola desde que era niña, pero hace unos meses ella decidió aprender a usar el fusil de asalto AK-47, el más popular en esta costa, porque, dice, “trae más tiros” y ofrece una “legítima igualdad” para defenderse de los ataques de Los caballeros templarios. Con cuatro hijos y seis nietos, la autodefensa doña Luz representa el fracaso del “experimento” del gobierno de Enrique Peña Nieto para “pacificar” Michoacán con la presencia del comisionado Alfredo Castillo, quien uniformó a más de 400 policías rurales, actualmente cuestionados por las autodefensas leales a José Manuel Mireles. Su comunidad nahua, rica en hierro, maderas y hasta hace poco repleta de laboratorios de drogas sintéticas, es una de las más golpeadas por la, aún, hegemonía de los templarios, cuya estructura financiera y operativa permanece intacta. En estos días, doña Luz anda en guardia. Los “malandros” siguen asolando la región, y querían secuestrar a su hija pequeña, una adolescente que se salvó del tráfico con fines de explotación sexual gracias al valor de su madre y otras mujeres autodefensas que han decidido seguir “levantadas” en armas para defender a sus familias y sus tierras. “Los malandros estaban molestando niñas y jóvenes. Molestaban a mi hija, por eso decidí levantarme. La acosaban para que hiciera cosas que ella no quería; a fuerza se la querían llevar para quedarse con ella”, dice en entrevista con La Jornada.

Sin perder la feminidad, lleva su pistola 380 semiautomática metida en la cintura, y su AK-47 colgado al cuello. Rubia, ojos grandes, piel tostada por el sol, usa sombrero vaquero, arracadas de oro y está discretamente maquillada. Al lado tiene su camioneta, identificada como una patrulla de “Autodefensa ciudadana”, con la que vigila el pueblo de La Placita. “¿Qué no haría una madre por defender a sus hijas?”, pregunta. Sus dos hijas, junto a sus nietos –una niña de siete años y un bebé en carreola– la acompañan. Durante años, doña Luz aguantó extorsiones y secuestros. Cada habitante tenía que pagar 2 mil pesos mensuales a los templarios; incluso perdió propiedades, negocios y sólo pudo salvar su casa, aunque la abandonó hace un año por la inseguridad, y actualmente paga renta en otra comunidad donde se siente arropada por un grupo de alzados como ella, que se niega a aceptar a la Policía Rural del comisionado Alfredo Castillo. “Aquila es independiente y vamos a seguir con las autodefensas hasta el final. Estamos cinco comunidades unidas. Decidimos levantarnos, y hasta ahorita sigo. ¡Vamos a seguir hasta donde tope! El gobierno nos está poniendo trampas. Hay malandros que Alfredo Castillo ha uniformado, y estamos esperando todavía que nos apoyen para ‘limpiar’; si no nos van a apoyar, que nos dejen trabajar a nosotros”. –¿No le da miedo ser detenida? –Claro que sí. Tengo miedo de que me detengan o que me maten. Yo entré con todos: mis tres hijas y mi hijo; todos andamos metidos en esto; todos somos

autodefensas. No tenemos sueldo, no tenemos de qué vivir, lo que yo tenía todo lo perdí, pero tenemos derecho a defendernos.

Mujeres en armas La presencia de mujeres en el movimiento de autodefensas ha ido escalando posiciones. Si antes eran escoltas o simples ayudantes en labores de cocina, enfermería, administración o retaguardia a la hora de los combates, ahora encabezan con firme liderazgo la defensa de sus comunidades, en operaciones militares y de inteligencia. Son las modernas Adelitas, y están convencidas que ante el fracaso del Estado para proporcionarles seguridad a ellas y sus familias, sólo hay un camino: la defensa ciudadana. A diferencia de las soldaderas que participaron en la Revolución Mexicana, ellas no están dispuestas a ganarse el derecho de usar una arma preparando alimentos o lavando la ropa para ocupar un lugar en la tropa; al contrario, exigen igualdad de entrenamiento y condiciones a la hora de la pelea. Muchos de sus esposos fueron detenidos. Hay más de 380 autodefensas presos en distintas cárceles de la República, y ante la permanente inseguridad decidieron empuñar las armas. “Somos muchas mujeres; algunas están a escondiditas, pero yo no me escondo. Tienen miedo porque ya nos desarmaron una vez, ya nos balacearon, ya nos secuestraron y nos mataron gente; ya nos metieron a muchos a la cárcel…” –¿Cómo viven desde el 10 de mayo, cuando Alfredo Castillo firmó los acuerdos? –Igual o peor, porque ahorita estamos luchando también contra

“El gobierno nos pone trampas; hay malandros que Alfredo Castillo ha uniformado”, asegura María de la Luz Sandoval

El pueblo necesitaba protegerse y actuó para sacar a los templarios, señala Claudia Yazmín Mercado, autodefensa de Coahuayana ■ Fotos Sanjuana Martínez

el gobierno. Ellos nos mandan a desarmar y nosotros a no dejarnos, porque si lo permitimos nos van a venir a matar los templarios. No hay un día que no expongamos la vida en estas carreteras. Por esta bella y sinuosa carretera costera entre Aquila, Chiniquila y Coahuayana, hay bloqueos y secuestros de manera cotidiana. También violaciones. Son muchas las desaparecidas. Los caballeros templarios han incursionado, como otros cárteles de la droga, en el tráfico de niñas y mujeres con fines de explotación sexual, un “mercado humano” que deja más de 10 mil millones de dólares anuales al crimen organizado en México, según el último informe de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac). Claudia Yazmín Mercado Linares es autodefensa de Coahuayana, un municipio repleto de plataneras, donde empresas estadunidenses administran sus exportaciones y están interesadas en apoyar la seguridad de su próspera producción. “Decidí apoyar a las autodefensas desde el primer día en que se levantaron en armas y las mujeres fuimos aceptadas. Se le había pedido el apoyo a los gobiernos federal, estatal y municipal, pero no hicieron nada. El pueblo necesitaba protegerse, por lo que actuó para sacar a los templarios. No es justo que estén muriendo personas inocentes”, dice en entrevista mientras ca-

mina con sus dos hijos. Durante años, la ley de La Tuta tenía sometido al pueblo: extorsiones, secuestros y asesinatos, hasta que mujeres y hombres dijeron ¡basta!” Ahora enfrentan el acoso del crimen organizado y del gobierno. “Quieren detener a los autodefensas o matarlos. Quieren que dependamos del gobierno, pero nosotros no confiamos en la gente de Alfredo Castillo”, señala. Agrega que la participación de la mujer es importante no sólo porque ahora están en igualdad de condiciones durante los combates, sino por su sensibilidad: “Hay muchas que han perdido un hijo, que tienen hijos presos o desaparecidos. Ellas tienen ese dolor de madre y lo traducen en lucha. Aquí no hay machismo; se pretende ir por un mismo objetivo, que es la seguridad para las familias”. Doña Luz no coincide. Con voz firme asegura que sí ha sufrido el machismo de sus compañeros, pero no le da importancia por una simple razón: “¡Somos más valientes que ellos! Yo he tenido el valor de andar en mi camioneta de pueblo en pueblo pidiendo apoyo para levantarnos. Hemos sido las valientes en ir y venir desarmadas por estas carreteras. Ahorita ya tengo armas, ya sé defenderme”. –¿Y con qué se defiende mejor, con el cuerno de chivo o con la 380? –Con el cuerno; ese tiene más tiros y es el que usan todos: los buenos y los malos”.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Asisten

a encuentro nacional en Atenco

LLAMA ERUVIEL ÁVILA

POLÍTICA

9

A TRABAJAR EN EQUIPO EN FAVOR DE LA SALUD

Organizaciones se unen en resistencia contra reformas ■ Boicot contra trasnacionales, entre las acciones RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsal

ATENCO, MEX., 16

DE AGOSTO.

Representantes de al menos 70 organizaciones campesinas, sindicales y sociales propusieron crear la Asamblea Nacional de Pueblos en Resistencia para realizar actos simultáneos de protesta en toda la República contra las reformas estructurales aprobadas en el Congreso de la Unión. Este y otros planteamientos fueron expuestos durante el primer día de sesión del Encuentro y Jornadas Nacionales en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, al que asistieron más de 200 representantes del país, en la explanada del pueblo de San Salvador Atenco. La jornada inició con un foro en el que participaron líderes de movimientos de lucha en La Parota, Guerrero; Cherán, Michoacán; Zautla, en la sierra norte de Puebla; San Luis Potosí y Chihuahua, así como el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Sin Maíz No Hay País y el Frente de Pueblos en Defensa

de la Tierra (FPDT) de Atenco. Se colocaron cinco mesas de trabajo en las que se abordaron temas como el despojo, la autonomía de los pueblos, soberanía alimentaria, seguridad, producción y consumo, energía y naturaleza, entre otros. Destacó la propuesta para crear la Asamblea Nacional de Pueblos en Resistencia y la Comisión Nacional de Intermediación, que permita unificar a las organizaciones que luchan por las mismas causas de manera aislada. Los participantes también sugirieron realizar un boicot contra los productos chatarra de Bimbo, Marinela, Coca Cola y otras empresas trasnacionales como Wal-Mart durante la conmemoración del Día Nacional del Maíz, en septiembre. Asimismo, exigieron la libertad de los presos políticos, justicia para los luchadores sociales asesinados, continuar la lucha laboral y vetar los productos transgénicos. Bernardino Cruz, Felipe Álvarez y Adán Espinoza, del FPDT, denunciaron que el gobierno fe-

Solamente trabajando en equipo y coordinándonos es como vamos a darle a la gente mejores resultados en temas relacionados a algo tan preciado como lo es la salud, afirmó el gobernador mexiquense Eruviel Ávila Villegas durante una reunión de trabajo que sostuvo en la ciudad de México con José Antonio González Anaya, director general del IMSS, quien dijo que esta institución trabaja para mejorar sus servicios en la entidad

deral incrementó la presión mediante una nueva estrategia, a fin de despojarlos de sus tierras para construir el nuevo aeropuerto de la ciudad de México en los ejidos de Atenco, Texcoco y Chimalhuacán. Ahora, dijeron, infiltraron gente a la comunidad para generar conatos de violencia entre los pobladores y justificar una nueva incursión policiaca, como ocurrió el 3 y 4 de mayo de 2006.

■ Establece consultar a comunidades sobre proyectos de exploración

La Ley de Hidrocarburos protege los derechos indígenas: Gobernación La Secretaría de Gobernación (SG) aseveró que los derechos de los pueblos indígenas están protegidos por la Ley de Hidrocarburos, la cual establece que esta dependencia y la Secretaría de Energía deberán realizar una consulta previa, libre e informada a los habitantes de las comunidades donde se desarrollen proyectos de exploración en la materia. El comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de la SG, Jaime Martínez Veloz, participó en una reunión con integrantes de la Caravana por la Justicia de la Sierra Tarahumara, senadores y funcionarios federales y estatales. El funcionario dijo que deberán realizarse estudios de impacto social en las zonas donde se lleven a cabo trabajos de exploración en torno a hidrocarburos, “con el propósito de implementar acciones a favor de grupos vulnerables”. Informó que el gobierno elabora una propuesta de armonización del marco legal nacional con los tratados y convenios internacionales en materia indí-

gena, el cual atenderá las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas, aseveró. Durante la reunión, representantes de comunidades rarámuris y tepehuanas de los municipios de Bocoyna, Carichi, Guadalupe y Calvo y Urique expusieron

problemas relacionados con la defensa de su territorio, proyectos turísticos y económicos, contaminación ambiental, derechos agrarios, de salud y desarrollo social, informó Gobernación en un comunicado de prensa. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

Falta definir lo que corresponde pagar al INE y a institutos locales: consejero Baños

“En riesgo”, promesa de bajar costo de comicios FABIOLA MARTÍNEZ

La reforma política prometió que bajaría el gasto de la Federación en los comicios. Sin embargo, esta posibilidad está en riesgo, se advirtió en el Instituto Nacional Electoral (INE). “En el INE creemos que los costos tienen que ser proporcionales y corresponsables entre el instituto y los órganos políticos” a escala local, advirtió el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la comisión de vinculación con las instancias de todo el país en la materia. Una vez que se firmen los convenios de apoyo y colaboración con los organismos, será necesario fijar claramente lo que corresponde pagar a cada uno, porque el argumento de que “la reforma electoral disminuye el costo de las elecciones corre riesgo, ya que sólo lo disminuiría para efectos locales, no para las partidas federales”, explicó en entrevista. La enmienda –en vigor desde este año– finiquitó al Instituto Federal Electoral para crear una instancia de coordinación, supervisión, seguimiento y control técnico a escala nacional. El INE participará en los comicios de cada entidad, donde el legislador supuso mayor fragilidad y parcialidad de los organismos locales en cuanto a su liga as posibilidades reales de triunfo de Eduardo Campos en Brasil eran muy remotas. A lo sumo podría forzar una segunda vuelta con la presidenta Dilma Rousseff, desplazando a Aécio Neves, su adversario más cercano. Pero su ausencia en las elecciones de octubre podrá provocar un revuelco en el escenario político. Al morir cuando se estrelló su avioneta el pasado miércoles, Campos deja una situación de incertidumbre absoluta, tanto en el PT, de Dilma, como en el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Neves. Los rumbos de sus respectivas campañas están ahora en manos del Partido Socialista Brasileño (PSB), del cual Campos era, además de candidato, presidente. Nada más comprensible, por lo tanto, que la tensa duda en que los estrategas de los dos institutos políticos se encuentran desde el mediodía del miércoles, cuando se supo del fallecimiento de su adversario. A pocos días de que empiece la propaganda masiva por radio y televisión –elemento crucial en la disputa– no se sabe oficialmente qué pasará con el PSB. En las primeras horas se preguntaban: ¿indicará, como sería natural, que la candidata a vicepresidenta será la ambientalista y evangélica Marina Silva, para ocupar el puesto de Campos? ¿Presentará algún otro nombre? ¿Optará por no postular a nadie? Las relaciones de Marina con

con los poderes estatales. Eligirá a los nuevos consejeros y, eventualmente, podrá removerlos. En 2015 habrá elecciones concurrentes (federales y locales) en 17 entidades por medio del sistema de partidos, y en Oaxaca, en los municipios donde se

elige a sus autoridades por medio de sus propias reglas (usos y costumbres). En consecuencia, el INE fiscalizará, por mandato legal, los gastos de precampaña y campaña de diputados federales (300), de nueve aspirantes a gobernador,

PROMUEVE VELASCO COELLO

387 diputados locales y mil 9 ayuntamientos. Es decir, mil 705 cargos que representan 76 mil 178 informes de gastos de precdampaña y campaña, sin contar los de candidatos independientes (registros de ciudadanos, sin partido).

PRODUCCIÓN DE LECHE DE CALIDAD

En el contexto de la Exposición Ganadera Ocozocoautla 2014, el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, entregó 120 sementales bovinos con registro genealógico para mejorar el hato ganadero. El mandatario resaltó que para la administración estatal es prioridad reactivar las cadenas productivas del campo chiapaneco, para detonar la competitividad y encaminar el sector al crecimiento sustentable

La encrucijada de las elecciones brasileñas ERIC NEPOMUCENO el nuevo dirigente del partido, el ex ministro Roberto Amaral, son francamente malas. En verdad, el grupo de Marina –también ella ex ministra de Lula da Silva– es considerado por los socialistas como una especie de cuerpo extraño incrustado en el partido. Tienen línea propia, se oponen a varias de las posiciones del PSB, rechazan alianzas regionales diseñadas por Campos y que son mantenidas por Amaral. Es sabido por todo el mundo político que el único que lograba mantener un diálogo abierto y positivo con ella era el propio Campos. Además, él era la única figura del PSB en haber alcanzado proyección nacional, aunque de manera un tanto relativa. Y eso, en una circunstancia curiosa y delicada: hasta abril, en todos los sondeos se incluía el nombre de Marina Silva, quien trataba de crear su propio partido. Y ella aparecía muy por delante tanto de Aécio como de Campos, que ya eran candidatos declarados. Después de anunciar que Marina sería su abanderada a vicepresidenta, Campos creció en los sondeos, pero sin amenazar en momento alguno a Neves, mucho menos a Dilma, quien sigue favorita. El camino natural es que el PSB

nombre a Marina como sustituta de Campos, pero el anuncio oficial se hará hasta después del funeral de Campos, que nadie sabe cuándo ocurrirá. Está previsto para hoy, pero su familia dice que mientras no sean identificados todos los siete cuerpos no habrá entierro. Si la interna del partido efectivamente se decide por Marina, prácticamente quedará asegurada la realización de una segunda vuelta en las elecciones de octubre. Y la gran disputa será entre ella y Neves, para saber a quién enfrentará Dilma. Analistas aseguran, además, que la postulación de Marina bajará sensiblemente el número de electores que declaran voto nulo o en blanco. Al fin y al cabo, hace cuatro años ella obtuvo un sonoro 19 por ciento de los votos en la primera vuelta, lo que forzó una segunda entre Dilma y José Serra, del PSDB. Ese, por tanto, sería el camino natural de los socialistas, pero no todo es tan claro y fácil. Teniendo a Marina como abanderada, su grupo ganará un muy fuerte refuerzo dentro del partido, oscureciendo a los socialistas. Aunque sus posibilidades reales sean todavía discutibles, su candidatura seguramente reforzará la votación de los postulantes

de su grupo a diputados nacionales o provinciales, en perjuicio de los socialistas auténticos. Además, hasta las piedras saben que Marina sigue obstinada en la creación de su propio partido, algo que no logró en su primer intento, pero que con una candidatura presidencial seguramente se tornará viable (en el primer intento ella no logró reunir el número necesario de adhesiones). Para Neves, todas las alternativas que el PSB baraja son pésimas. Con Marina candidata, él perderá buena parte de los votos antigobierno. Con otro en su lugar, parte sustancial de los sufragios originalmente destinados a Campos migrarían para Dilma. Y si el PSB no nombra a otro aspirante, Dilma igualmente gana. Para la actual presidenta, la mejor alternativa habría sido Roberto Amaral, nuevo dirigente del PSB, que convencería a sus pares a respaldar su candidatura. Es algo prácticamente imposible, pero en la política brasileña nunca se sabe. La opción de presentar otro nombre en lugar de Marina Silva también habría favorecido a Dilma. Y en caso de ocurrir lo más temible –la candidatura de Marina–, el PT ya sabe que enfrentará a un adversario bastante más complicado que el actual, Aécio Neves. Así, con un escenario muy nebuloso, se preparan todos para el estreno de la propaganda en televisión. Habrá que rehacer toda la estrategia, lo que es complicado cuando cambian de adversario.

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETI

◗ Derrota cultural del PAN l triunfalismo del PAN es grotesco y su naufragio político y moral una tragedia. La clave para entenderla está tanto en las contradicciones de su origen como en la alianza con el PRI –Salinas en 1989. Cuando se constituyó, en 1939, reivindicó la democracia maderista y la ética pública, lo que le atrajo, si no popularidad, respeto. Pero también fue parte de la reacción contra las políticas nacionalistas y populares del gobierno de Cárdenas. Además, renunció a conseguir el poder y se propuso como misión despertar la conciencia pública. Esto lo hizo muy poco atractivo para quienes, como políticos profesionales, querían ganar el poder. En sus primeros 50 años mantuvo esas contradicciones, y sus resultados electorales fueron deplorables. Con abnegación soportó fraudes y no logró mucha formación ciudadana. En 1988 presentó a Manuel Clouthier como buen candidato, quien se unión a Cuauhtémoc Cárdenas, abanderado de la izquierda, en su denuncia del fraude electoral. El PAN pudo forzar a Salinas, el candidato “triunfador”, a una reforma democrática, pero su dirigencia prefirió legitimarlo a cambio de un trato privilegiado que le dio posiciones políticas, fortunas y negocios para muchos de sus representantes. Aceptó una “democracia selectiva” y encubrió los fraudes contra el naciente PRD. Esta claudicación moral es el origen de su desastre actual. En 2000, Vicente Fox, candidato del PAN, sin ser panista, ganó las elecciones presidenciales porque el PRI se había desgastado al máximo por crisis económicas continuas y su corrupción generalizada. Con Fox, el blanquiazul no pudo completar la transición a la democracia que pedía el electorado. En lugar de ello, garantizó la supervivencia del régimen que había combatido. Mantuvo las mismas políticas económicas y la impunidad. Organizó un fraude electoral en 2006 al viejo estilo. Los panistas no tenían cuadros ni entrenamiento para gobernar; tuvieron que confiar posiciones clave a los priístas. Sus dos sexenios constituyen una etapa de decadencia y destrucción de la paz social. El PRI y el PAN han sellado una alianza para perpetuar el régimen político vigente. Han hecho entrega de las riquezas básicas del país a los intereses extranjeros con la esperanza de que esto les asegure un apoyo externo que los mantenga indefinidamente en el poder. El PRI no es un aliado confiable. Debilitará al PAN revelando y denunciando sus tropelías, que son las mismas que los priístas practican porque en realidad pertenecen a la misma casta. El destino del PAN es oscuro: o continuará como una variante dependiente del tricolor o será desarticulado por sus disputas internas o un movimiento popular exasperado por toda esta impostura los sacará a ambos del poder. joseaorpin@gmail.com


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

11


12 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

BAJO

LA LUPA

◗ “Fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/Wright” para balcanizar Medio Oriente n junio de 2006, Condy Rice –ex secretaria de Estado y ex asesora de Seguridad Nacional de Baby Bush– prometió desde Tel Aviv “dolores de parto” para un “nuevo (sic) Medio Oriente”. Sin explicación, su ominoso anuncio fue removido de la página oficial del Departamento de Estado (http://goo.gl/tUJvX4). Rice, hoy en la alta dirección de Chevron, fue una de las encargadas por el Olimpo petrolero anglosajón en adoctrinar a los entreguistas “mexicanos” del Wilson Center para privatizar Pemex (http://goo.gl/du2H7r). El mismo junio del mismo año de la distocia obstétrica de Rice, Ralph Peters, teniente coronel retirado del ejército de EU, expuso su proyecto de balcanización para el “gran Medio Oriente” en la revista Armed Forces Journal (AFJ) en su ensayo “Fronteras sangrientas (sic)”, con mapa alusivo, también removido (http:// goo.gl/rUdvu). Casi siete años más tarde, la AFJ rememora el desaparecido artículo “Fronteras sangrientas” de la “fórmula Peters” sobre la balcanización distócica del “nuevo Medio Oriente” http://goo.gl/ FpZVum, en referencia al perturbador artículo, días antes, de la reportera estadunidense Robin Wright: “Imaginar (¡supersic!) la reconfiguración del Medio Oriente” (http://goo.gl/8GF2qg), variante del “mapa Peters” que constituiría “un punto de inflexión estratégico casi (sic) para todo el mundo, reconfigurando potencialmente alianzas, desafíos de seguridad, comercio y flujos de energía (sic) para gran parte del mundo también”. Casi nueve meses más tarde

ALFREDO JALIFE-RAHME

(2/3/07), en una entrevista a Amy Goodman de Democracy Now!, como coincidencia obstétrica tanto a la distocia de Rice como a la “fórmula Peters”, el general estadunidense retirado de cuatro estrellas, Wesley Clark –ex comandante supremo de la OTAN durante la guerra de Yugoslavia en 1999 que desembocó en su balcanización– confesó sin rubor el plan de EU de despedazar a “siete países en cinco años”, curiosamente todos árabes, con excepción de la chiíta persa Irán: Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán e Irán (http://goo.gl/ vd8OJ). Clark no oculta la maldición de la entropía del Medio Oriente: su petróleo. El muy polémico general retirado Clark estuvo a punto de detonar una tercera guerra mundial con Rusia debido a su agresividad desbocada en Kosovo (http:// goo.gl/qWybwG). Nueve años más tarde a la “entropía Clark”, su vaticinio se cumple exquisitamente con la notable excepción de Irán, cuando Sudán, uno de los siete países maldecidos, ha sido balcanizado –con la creación del disfuncional “Sudán del Sur”–, mientras los otros cinco cursan la entropía centrífuga, de acuerdo con la “fórmula Peters” y su nueva reconfiguración por el “punto de inflexión Wright”. ¿La “fórmula Peters”, la “entropía Clark” y “el punto de inflexión Wright” constituyen la aplicación de la teoría geoestratégica de los “Balcanes euroasiáticos” del obsesivo rusópata Zbigniew Brzezinski, ex asesor

de seguridad nacional de Carter e íntimo de Obama? Brzezinski aborda los “Balcanes euroasiáticos” en su imprescindible libro el Gran tablero de ajedrez mundial de hace 17 años que evoca los “Balcanes globales”, como prolongación de la teoría geopolítica del británico Halford McKinder, y que profundiza en su reciente entrevista a la revista Foreign Policy en la que invita a China a un “G-2 secreto” contra Rusia y Europa (http://goo.gl/VUE6vf). Para Brzezinski, muy influyente en la Casa Blanca, hoy sólo son viables cuatro polos en el Medio Oriente: Turquía, Irán (¡supersic!), Egipto e Israel. ¿Los demás países creados por el británico sir Mark Sykes y el francés François Georges-Picot en 1916 para repartirse el féretro del imperio otomano con sus respectivas esferas de influencia, son negociables, desechables, balcanizables y vulcanizables y cuyo caos afecta(ría) a Rusia, a China e India, tres miembros nucleares de los BRICS? El rotativo ruso RIA-Novosti explora “El martillo de demolición kurdo y la geoestrategia estadunidense en Medio Oriente” (http://goo.gl/CGPRcp) a propósito del enésimo retorno bélico de EU al norte de Irak mediante sus selectivos bombardeos quirúrgicos que favorecen a los kurdos, bajo el disfraz de la muy tardía “ayuda humanitaria”, y que tienen como objetivo la balcanización de Irak/Siria, la creación de Kurdistán –pletórico en petróleo–, así como poner en jaque a Turquía y frenar sin

derrotar (todavía) al “nuevo califato sunnita del siglo XXI” en Irak/Siria. Mientras prosigue la gestación crónica del “Israelistán” como estado único, en detrimento del mapa de la antigua Palestina de 1948 –hoy mediante el infanticidio de Gaza, pletórico en gas en su costa del mar Mediterráneo y bloqueada por el ejército israelí desde hace ocho años–, la “nueva cartografía Wright” modifica parte del “mapa Peters” donde brotan mas balcanizaciones, acordes con la “entropía Clark”, como el “Sunistán árabe”, transfronterizo de Irak y Siria, y el “Chiístán árabe” del sur de Irak, que quizá carcomería la parte oriental de Arabia Saudita – frente al golfo Pérsico, también pletórica en hidrocarburos– que es descuartizada cruelmente en cinco nuevos pedazos, o “cómo cinco países se convierten en 14 (¡supersic!)” (http://goo.gl/ N2zHqK): 1) Arabia oriental, 2) “Wahabistán” (capital Riad), 3) Arabia del norte; 4) Arabia occidental (con Yeda y la Meca) y 5) Arabia del sur. ¡Tremendo! Siria es despedazada en tres entidades, entre las cuales destaca el “Alawistán” (país de la secta de los alawitas, cercanos al chiísmo) en la costa del mar Mediterráneo, mientras Libia es amputada en tres entidades –1)Tripolitania (capital Trípoli), 2) Cirenaica (capital Bengasi) y 3) Fezzan (capital Sabha)– y Yemen es mutilado en dos: 1) Norte (chiíta/zaiditas/hutis) y 2) Sur (sunita) que podría integrarse a lo que queda de Arabia Saudita para tener una salida al mar Arábigo y cesar de depender del golfo Pérsico bajo predominio de Irán, que controlaría el superestratégico estrecho de Hormuz. ¿Qué advendría de las restantes cinco petromonarquías árabes del golfo Pérsico sin la cobertura de Arabia Saudita, hoy aliada a Egipto en la fase neomilitar del general Sisi? ¿Cómo respondería Pakistán, dotada de 120 bombas nucleares y aliada de Arabia Saudita y de China? Por lo pronto, ya existe un “Jihadistán” –el “nuevo califato del siglo XXI” que hoy representa el “Sunistán” transfronterizo de Irak/Siria–, mientras el “Israelistán” asienta sus reales sin desparpajo pese al universal rechazo casi unánime de su enésimo infanticidio en Gaza, cuando se perfila en el horizonte el “Kurdistán” petrolero bajo la férula de EU, la OTAN e Israel.

Un grupo de palestinos participa en la jornada de oración del pasado viernes sobre las ruinas de la mezquita Al Sousi, en la ciudad de Gaza, destruida por un ataque aéreo israelí ■ Foto Xinhua

Lo que falta por ver cuando las “fronteras sangrientas” de Medio Oriente son borradas trágicamente por la conjunta “fórmula Brzezinski/Rice/Peters/Clark/ Wright”.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

En PRD tildan de “tibia” a la Profepa por el caso Sonora ROBERTO GARDUÑO

Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandaron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que declare la contingencia ambiental en los siete municipios sonorenses por los que corre el río Bacanuchi, “antes de que comiencen a ocurrir tragedias humanas y se afecten irremediablemente la flora y la fauna en las aguas que se depositan en la presa Abelardo L. Rodríguez”. Roberto López Suárez, Graciela Saldaña y Carlos Reyes Gámiz calificaron de “tibia” la postura de la Profepa, pues el derrame de ácido sulfúrico y plomo no fue menor: se vertieron 40 mil metros cúbicos “que ponen en riesgo la vida de miles de personas”. Grupo México –propietaria de la mina Buenavista del Cobre– justificó hace unos días que el vertido fue causado por la caída de lluvias atípicas en la región que bordea el río Bacanuchi. No obstante, la Comisión Nacional del Agua y el Sistema Meteorológico Nacional confirmaron que no hubo precipitaciones, como asegura la empresa. El accidente afectó a más de 20 mil habitantes que dependen de las aguas del río en los municipios de Arizpe, Banámichi, Baviácora, Aconchi, Cananea Ures y Hermosillo.

Constitución rebasada Los legisladores del PRD advirtieron sobre la urgencia de legislar en materia de protección al ambiente, porque la Constitución no prevé daños tan severos como el ocurrido en la entidad. “Los daños y afectaciones a la salud se presentarán de una generación a otra, por lo que las autoridades tienen obligación de informar a los habitantes de la zona. Esto es resultado de la explotación a cielo abierto de las minas, cuyos problemas se han negado a observar las autoridades federales”, adujo la diputada Saldaña, defensora de la zona donde pretende ubicarse el proyecto Dragon Mart. Su compañero López Suárez exigió a la Profepa que ordene a la minera parar toda actividad, sancionar a los responsables y reparar los daños. “Todo esto se deriva de los enormes vacíos legales que prevalecen en las leyes sobre la actividad minera. Nosotros en la Cámara de Diputados hemos planteado una regulación que evite el daño ambiental. En la ley se detectan profundas ambigüedades, sobre todo en el daño irreversible a la población cuando se vierten en el ambiente sustancias tan tóxicas.” Reyes Gámiz coincidió en demandar la declaratoria de contingencia ambiental, y aseveró que “la minera y sus impunes propietarios deben ser sancionados.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

Cafeticultores de la Orcao amenazan con despojo en el caracol de La Garrucha

Denuncia el Frayba agresiones contra bases zapatistas en municipio autónomo DE

LA

REDACCIÓN

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas denunció agresiones perpetradas por integrantes de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) contra bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN) en comunidades tzeltales de Ocosingo, Chiapas. Los hechos han venido ocurriendo en las tierras de trabajo colectivo del municipio autónomo rebelde zapatista San Manuel, perteneciente a la Junta de Buen Gobierno El camino del futuro, del caracol de La Garrucha. El pasado día 13, por acuerdo de la junta, nueve familias zapatistas construyeron otras tantas casas (en una de ellas, una tienda de abarrotes), fundando así el Nuevo Poblado San Jacinto, en las tierras recuperadas pertenecientes al municipio autónomo San Manuel, que colinda con las comunidades Egipto y El Rosario. Ese mismo día se presentaron 250 BAEZLN para realizar tareas de roza y para preparar el terreno para la siembra. La madrugada del día 14, añade el Centro, un grupo de 18 miembros de la Orcao, armados con escopetas y armas de calibre 22, provenientes de la comunidad Pojcol, municipio de Chilón, rodearon el terreno de trabajo colectivo y comenzaron a disparar al aire durante 40 minutos. Según testimonios de las personas que dormían ahí, los agresores gritaban: “Estas armas que usamos son de gobierno”, “estas tierras son nuestras y no de esos pinches zapatistas”, advirtiéndoles a la vez que las BAEZLN tenían seis horas para desalojar. Para evitar un posible ataque, las nueve familias (40 personas entre niñas, niños, mujeres y hombres) y las 250 BAEZLN que descansaron en el lugar, “decidieron retirarse hacia distintas direcciones”. Tras el desplazamiento, los integrantes de la Orcao de Pojcol destruyeron las nueve casas, robaron mercancía de la tienda y dinero en efectivo de las viviendas; además, quemaron la ropa que dejaron los desplazados, destruyeron 150 techos de lona y nylon, y robaron los machetes. El mismo 14, aproximadamente a las 20:30 horas, se tuvo información de que las mujeres, niñas y niños de El Rosario, pertenecientes a la Orcao, abandonaron la comunidad y se quedaron únicamente los hombres, mientras según testimonios, estos amenazaban con un desalojo inmediato a las BAEZLN en dicha comunidad. Como consecuencia, las mujeres, niñas y niños de la misma comunidad pertenecientes a las BAEZLN también decidieron salir, ante el riesgo de una posible agresión, quedando únicamente los hombres. Durante las últimas horas se reporta que las amenazas de la Orcao contra BAEZLN en la comuni-

dad de El Rosario “se intensifican, amenazando con consumar un posible despojo”. El Centro de Derechos Humanos con sede en San Cristóbal de las Casas expresa “preocupación por el inminente riesgo a la vida, integridad y seguridad personal en que se encuentran expuestas las BAEZLN” de las comunidades El Rosario, Kexil, Egipto y Nuevo Poblado San Jacinto.

Ante el desplazamiento de zapatistas de Egipto, Nuevo Poblado San Jacinto y El Rosario por hostigamiento, amenazas, agresiones y destrucción de su patrimonio, el Centro responsabiliza al gobierno de Chiapas “por hacer caso omiso de los hechos denunciados inicialmente, permitiendo que gradualmente se sigan perpetrando violaciones flagrantes a los derechos humanos con

agravantes cada vez más serios”. El organismo exige a las autoridades estatales y federales que cesen las amenazas de muerte y agresiones que han motivado el desplazamiento de BAEZLN de tres comunidades, que se adopten las medidas y realicen las investigaciones necesarias para proteger la vida, integridad y seguridad de las BAEZLN del municipio autónomo San Manuel.

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

A ada 25 horas y media es asesinado un periodista en México, gritaba una cabeza de un diario escrito, de los de papel, cuya desaparición festinan los que no saben leer o no quieren perder su tiempo en busca de conocimiento. Se conforman con información a la mano, por vías electrónicas. Y con el alivio de las pantallas a todo color y en alta definición de los televisores devenidos vehículo del poder político, arma del poder económico, consuelo para la estulticia de la democracia sin adjetivos en el ágora electrónica. Un periodista asesinado cada día. Y la inmensidad del recuento de los muertos en la guerra que Calderón dice ahora que nunca le declaró al narcotráfico, así como el deslumbramiento con las fiestas del PAN en Puerto Vallarta y el intencionado olvido de los beneficiarios del reparto alegre de casinos, con permiso de reproducirlos en actos asexuados, clonarlos, multiplicarlos en progresión geométrica; la siempre bien recibida filtración de videos a través de Internet y, desde luego, la televisión y la prensa escrita, silenciaron el grito de la cabeza de aquellos diarios. ¡Que vergüenza! Tanta como la del acto sacramental de la guardia nacional enviada a la frontera por el gobernador de Texas y la respuesta mexicana revestida de valor diplomático. El nuevo órgano electoral del centralismo anuncia la inminente publicación de las reglas del reparto de espacios para la propaganda de los partidos de la pluralidad, a los que ya formalmente se añadieron otros tres. Seguramente se trata de una programación detallada con espots y proclamas incoloras, libres de ataques, de toda combatividad electoral, ya no digamos de la lucha de clases, o de algún eco del intercambio de acusaciones de traición a la patria que se dieron en las últimas fases de las reformas a las leyes secundarias de la reforma energética. Distribución minuciosa con estilo y detalles de actuarios ajenos a la acción política. Todos o casi todos, espacios para los medios de las telecomunicaciones cuyas reformas fueron ya también aprobadas. De la tradicional participación de la prensa escrita en los procesos electorales, nada. Alguna vez y en otras partes, los periódicos no sólo incluían propaganda, sino se declaraban abierta y formalmente en favor de alguno de los partidos y sus candidatos. A nombre de la democracia y como ruboroso velo que pretenda ocultar toda suerte de intimidad, ya no digamos compromiso, el INE, regresión centralista de la única institución surgida en el largo proceso de la transición en presente continuo, del IFE, prácticamente veda cualquier presencia partidista, de candidato o de sus programas, de aspirante a gobernar o de sus

LA MITAD DEL FORO ◗ Nadar de muertito LEÓN GARCÍA SOLER

proyectos, de la reproducción en papel. En papel periódico, para colmo de ironía. Y las fuerzas centrípetas sirven al anticipado funeral de los medios impresos en papel. O a la concentración de su propiedad en menos manos; conversión en simple añadido de conglomerados dueños de televisión abierta, radio, cable, telefonía y un diario impreso como adorno social y, con suerte, generador de opinión que convierta el flujo informativo en movilización de ideas, capaz de multiplicar la visión expresada en negro sobre blanco. No hay en este apresurado recuento de la centralización y resurgimiento de la intención de controlar a los medios y someter a los mensajeros, ninguna búsqueda de “arreglos”. No los hay, salvo con el valor de la palabra escrita, la libre expresión de las ideas y el compromiso político que conlleva. Pero la muerte cotidiana de un periodista y la lenta muerte anticipada de los periódicos obligan a recordar el experimento de las ranas en un recipiente lleno de agua y puesto al fuego: los batracios nadan tranquilamente mientras sube la temperatura, hierve el agua y las cocina. Si las arrojan al agua caliente, saltan de inmediato; si las ponen en agua fría y calientan ésta, nadan tranquilamente hasta ser ranas hervidas: cadáveres que flotan. Atrás del espejo, los administradores de las instituciones del capitalismo financiero aplauden la incuestionable habilidad política con la que Enrique Peña Nieto prolongó sus “primeros cien días”, gracias al pacto con el que logró el concurso y acuerdo de los

REUNIÓN

EN

principales partidos de oposición, a un extenso, intenso e incierto programa de reformas constitucionales. Madame Lafarge, del Fondo Monetario Internacional; Gurría, “el ángel de la dependencia”, en la OCDE, manifiestan su reconocimiento y alientan el cambio de rumbo. El Presidente en función de jefe de Estado, conmemora en Teoloyucan la derrota de Victoriano Huerta, la disolución del Ejercito federal y la instauración del Ejercito de la Revolución Mexicana. Ahí, al pie de una estatua de Álvaro Obregón, la difusión del acto y el mensaje del secretario de la Defensa disolvieron la sombra del caudillo. Aunque nadie enalteciera las victorias militares del sonorense invicto; aunque nadie mencionara la convicción y talento con la que sus correligionarios supieron imponerse en Querétaro y sumar los derechos sociales a los derechos individuales de la Constitución de 1857. Los opositores a las “reformas estructurales” son los mismos, o sucesores de los que Carlos Salinas y sus validos llamaban burlonamente “nostálgicos del nacionalismo revolucionario”. Peña Nieto rompió el molde, el paradigma del cardenismo, de la política social que perduró a lo largo del siglo XX, impronta de identidad de México y lo mexicano. Una efemérides le ofreció la posibilidad de distanciarse de la derecha, no de alianzas coyunturales, sino de objetivos y convicciones coincidentes con los dogmas económicos de la austeridad fiscal al borde de la recesión. En Veracruz, en el puerto heroico, jarocho y trovador de veras, tuvo la fortuna de conmemorar la resistencia del pueblo y de los cadetes de la

ATENCO

Naval que dieron la vida en el combate a la intervención de la Marina de Estados Unidos. Tan lejos y tan cerca del río Bravo y la frontera con Texas. En plena campaña electoral, Peña Nieto desplegó el arte del contacto personal; con optimismo desbordante agradeció a los diputados y senadores de todos los partidos, cualquiera que haya sido su voto, la tarea de legislar y aprobar las reformas constitucionales. Y la sorpresa retórica de Agustín Carstens: inusitadas expresiones de apoyo y halagos a la política del Presidente, a los cambios y el bienestar que auguró, antes de manifestar su inquietud por el crecimiento del PIB que se reduce paso a paso. Ya en su papel de guardián de la estabilidad a toda costa, Carstens frunció el ceño y condenó la intención de aumentar el salario mínimo; tanto el proyecto de Miguel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, como las variantes de apoyo que se multiplicaron. Desde luego, los poderosos señores del uno por ciento, o sus representantes en los organismos patronales y empresariales, habían condenado el proyecto de quien fue candidato del PRD sin haber militado en partido político alguno. Cambiar lo mínimo del salario desataría una inflación monstruosa, dijeron. Ni una palabra sobre la pérdida del valor adquisitivo del miserable salario. En vísperas del proceso electoral de medio sexenio, el PAN se hunde en el fango. El PRD se aferra a las posiciones de poder alcanzadas al pactar con Peña Nieto, pero confrontado con Andrés Manuel López Obrador, recurre a la autoridad moral de Cuauhtémoc Cárdenas. Todos contra todos, pero coincidieron en nadar de muertito mientras hervía el perol. Y así esperar la consulta popular y lo que decida la Suprema Corte.

POR LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA

Ayer fue el primer día del Encuentro y jornadas nacionales en defensa de la tierra, el agua y la vida, realizado en San Salvador Atenco. Representantes de 70 organizaciones campesinas, sindicales y sociales, propusieron crear la asamblea nacional de pueblos en resistencia ■ Foto Yazmín Ortega Cortés; información de René Ramón

Rechazo de jubilados de Mexicana a plan de ASSA CAROLINA GÓMEZ MENA

La Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam) rechazó la propuesta de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) respecto de que los sobrecargos jubilados ocupen la suplencia de la representación que tiene el gremio ante el Comité Técnico del Fideicomiso del MRO (base de mantenimiento de la aerolínea). En entrevista, Fausto Guerrero Díaz, presidente de la Ajteam, indicó que desde hace un mes y medio que ASSA les ofreció la suplencia, lo cual no les garantiza la obtención de sus pensiones. Por ello indicó que continuarán con el plantón que mantienen afuera de las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y siguen vigentes las movilizaciones y bloqueos para mañana lunes en Periferico Sur. “Exigimos la titularidad (de la representación ante el comité técnico) en virtud de que se tiene un adeudo con nosotros de 2 mil 530 millones de pesos, por ello es que nuestro crédito es preponderante sobre todos los demás trabajadores. Exigimos la titularidad a efecto de poder tener voz y voto en las reuniones del comité y así poder construir la ruta para cobrar nuestras pensiones. La suplencia no nos garantiza que tengamos ni voz ni voto, ni siquiera nos garantiza que tengamos presencia en las reuniones”.

Salarios y productividad Por otra parte, ASSA y la Unión de Juristas de México (UJM) rechazaron la postura de la STPS, cámaras empresariales y diversos sindicatos, algunos de ellos de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), de que el alza del salario mínimo debe estar ligada a la productividad y en la que se ensalza a las reformas estructurales. Ricardo del Valle Solares, de ASSA) señaló a La Jornada que “los salarios mínimos no pueden basarse en la productividad”, pues es un “condicionamiento muy subjetivo”, y apuntó que ASSA “está haciendo una reflexión y la próxima semana haremos un pronunciamiento”. Aparte, Eduardo Miranda Esquivel, presidente de la UJM, expuso que el salario mínimo actual “es totalmente miserable”, pues “a lo largo de tres décadas ha perdido alrededor de 90 por ciento de su valor adquisitivo, de acuerdo con estudios actuariales, académicos y del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados, por ello debe actualizarse para que sea un salario constitucional remunerador y suficiente”.


OPINIÓN o gana uno para sorpresas: después de la “Gran Transformación” celebrada el lunes, henos aquí atrapados por el rito (que no el mito) del eterno retorno que el secretario del Trabajo, seguramente por órdenes superiores, pretende volver a oficiar con acólitos de lujo: el jefe de jefes de los negociantes de México, el inefable cazador de safaris Gamboa Pascoe, el pastor de la patronal y de las medicinas, el dirigente del Congreso del Trabajo y otros dignatarios huéspedes del corporativismo menor mexicano, ahora acompañados en el te deum nada menos que por dos respetados dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores, apenas antier denodados participantes en el foro dedicado a estudiar el salario mínimo y su posible –para muchos necesario y urgente– incremento. Otrora, el secretario Navarrete dio la voz de alarma sobre el desproporcionado peso de la ocupación informal, así como sobre otras lacras del mercado laboral mexicano que lo carcomen inmisericordemente. Ahora, su “pronunciamiento tripartita” alarma, pero en sentido contrario: la alerta debe ser contra el empeño del gobierno y sus aliados en las cúpulas del dinero por revivir lo que quedó del tripartismo corporativo que estalló en 1994, por el “error de diciembre” y el increíble despropósito del gobierno de darle a los pactistas unas horas de tregua, antes de proceder a la devaluación del peso. En esa infausta circunstancia, voló la confianza que quedaba y los especuladores e inversionistas de buena y mala fe se llamaron a engaño, no sólo por el triunfalismo salinista que los había hecho creer en la modernidad mexicana, sino por el mal manejo del equipo que llegaba, que permitió a los mexicanos ricos adelantarse a los foráneos, cubrirse y ganar con la depreciación monetaria. Quien entró al quite con diligencia fue el presidente Clinton, acompañado por la prepotencia insolente del secretario del Tesoro, Summers, quien se presentó urbi et orbi como el cancerbero mayor del rescate mexicano. Mucho de lo que siguió fue leyenda, pero no el mal trato otorgado a México, a pesar de que el gobierno del presidente Zedillo pagó antes de tiempo y preparó con esmero la alternancia que, se dice, exigió Clinton como prenda de arrepentimiento del Estado, que poco antes había iniciado formalmente la integración norteamericana. Desde entonces lo que ha seguido es historia dolorosa, plagada tanto de sinsabores para la mayoría de

cabo de leer un libro que me envió una amiga y clienta, Ana Sofía Araico, escrito por el diputado Ricardo Monreal, cuyo título más que expresivo es: La privatización del petróleo. El robo del siglo, que me ha impresionado profundamente. En realidad ha actualizado mis previas opiniones sobre este acto, recientemente construido en el Congreso de la Unión, sobre una iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, y que gracias a la asociación del PRI y el PAN ha logrado las mayorías necesarias para la aprobación constitucional y su reglamentación, contra el voto notablemente minoritario del PRD, que actúa como representante de una izquierda históricamente desplazada del poder que bajo la presidencia de Lázaro Cárdenas fue la característica que marcó la política nacional e internacional de México. Ciertamente ha sido una tendencia de muy poco alcance. Desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-l946) fue notable el dominio de una derecha que a partir de entonces gobierna nuestro país y que ahora, en esa combinación deprimente que da nombre al grupo dominante, PRIAN, ha tomado descaradamente el control de la nación y ha cancelado el principal avance revolucionario que fue la expropiación petrolera. A lo largo de los años, a partir de 1946, con la llegada al poder presidencial de Miguel Alemán, México se ha desplazado –primero con cierta discreción y ahora con un descaro total– hacia la derecha; con presidencias panistas, Fox y Calderón, y con la actual, formalmente priísta pero que mantiene la hegemonía conservadora puesta sobre todo de manifiesto en la reforma la-

La gran renuncia ROLANDO CORDERA CAMPOS los mexicanos como de acertijos para los estadunidenses, que no aciertan a dar con la cuadratura del círculo del laberinto mexicano de la soledad. Los firmantes nos “ilustran”: la economía apenas crece y la productividad declina; la pobreza se mantiene y el empleo y el bienestar no mejoran, debido a lo anterior y “a las tasas de crecimiento de la población y de la inflación”. Que hay que crecer de manera sostenida y, “a través de la productividad y la reducción de la informalidad atender el problema de la pobreza y el bajo ingreso de los trabajadores”. Luego, los pretendidos trigarantes hacen su acto de fe en las reformas y el aumento de la productividad y los empleos que traerán consigo. De inmediato, hablan de un “Diálogo Social” (mayúsculas de ellos) y llaman a discutir el tema de los salarios, en particular de los mínimos, “dentro de los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna y considerar necesariamente el incremento de la productividad y compartir sus beneficios (…) pues sólo así evitaremos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores”. Todo termina con un saludo a la bandera, al gobierno y sus reformas y el compromiso para que “los cambios que estamos implementando (…) se traduzcan en una mayor competitividad, generen crecimiento económico sostenido y cristalicen en beneficios tangibles para todos los mexicanos”. Más allá de sofismas e ignorancia económica, que

La privatización del petróleo NÉSTOR

DE

BUEN

boral de Calderón de 2012, y ahora en la entrega a inversionistas privados –nacionales y extranjeros– de nuestro petróleo. El libro de Monreal Ávila es más que expresivo de lo que está pasando. Hace referencia a la denuncia que se ha presentado ante la Procuraduría General de la República por Andrés Manuel López Obrador y los integrantes del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en contra del Presidente de la República, al que acusan de traición a la patria por haber puesto el petróleo en manos privadas y extranjeras. No deja de llamar la atención esta denuncia, cuyas perspectivas no parecen precisamente via-

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

15

acompañan al pronunciamiento de principio a fin, llama la atención su audacia para afiliarse al frente unido contra un aumento al salario mínimo, que la semana pasada lanzaran el gobernador Carstens y los personeros de las cúpulas empresariales, ahora devenidos “empleadores” que no dudan en placearse con sus empleados y uno que otro palafrenero de ocasión. Pues que les vaya bien… De lo que se trataba, según mi lectura de la convocatoria del jefe de Gobierno del Distrito Federal, era tomar cabal nota del nivel del salario mínimo y su ostensible alejamiento del mandato constitucional, para de ahí hacer un análisis técnico que sustentara incrementos en montos y a ritmos prudentes que no pusieran en riesgo la sacra estabilidad. Nada más y nada menos. Si los firmantes quieren discutir el tema conforme “a los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna”, santo y bueno, bienvenidos: que reconozcan que la carta ha sido desobedecida persistentemente y que, si de acatar sus mandatos se trata, lo que corresponde es enmendar los yerros, o bien, apelando a sus mayorías teiboleras, cambiar la Constitución y no dejar rastro del salario mínimo para no reincidir en la violación de su mandato. La rediviva gran alianza corporativa, hegemonizada por los personeros del gran capital, va al extremo cuando monta una ofensiva basada en mentiras en contra de una sugerencia tímida en materia salarial, que no afectaría los precios ni las ganancias y sí aliviaría la situación inicua de varios millones de mexicanos que sufren la más inaudita pobreza salarial de que se tenga memoria. La proverbial mezquindad patronal no es razón suficiente para esta sobrerreacción. Algo más traen entre manos y mucho más se ha puesto en juego. Por lo pronto, la vigencia y validez de la deliberación y el debate como formas primordiales de una democracia digna de tal nombre. Y, junto con ello, la legitimidad de un Estado que renuncia, sin más, a sus obligaciones tutelares fundamentales establecidas en esta y todas las “cartas magnas” que se quiera. Se trata de un atropello clasista y oligarca que el gobierno admite y acompaña. Al hacerlo, reniega de su carácter de Estado social, siempre insuficiente, y cuestiona su origen y supuesta vocación democrática. Los patrones llaman a la lucha de clases porque, al parecer, no están convencidos de irla ganando. ■

bles. Estados Unidos de América es el principal interesado en que prospere la reforma constitucional y legal, que le permitirá recuperar el control del petróleo que perdió cuando el presidente Lázaro Cárdenas decretó la expropiación. Y eso no deja de ser un elemento de fuerza. En aquellos tiempos llegué a México. No a bordo del Cuba, en el que viajábamos desde Burdeos (junio de 1940) con rumbo a la República Dominicana, pero que gracias a la decisión del dictador Trujillo de que no pudiéramos desembarcar, eso nos hizo finalmente llegar en otro buque a Coatzacoalcos el 26 de junio del mismo año (¡afortunadamente!), donde nos enteramos de la expropiación y del intento frustrado de golpe de Estado del general Saturnino Cedillo. Nuestra idea era que la política mexicana era totalmente de izquierda, como efectivamente lo era, pero dejó de serlo muy pronto al asumir la presidencia Manuel Ávila Camacho. Ciertamente la política de México debe cambiar. Hoy representa, sin la menor duda, el dominio del capitalismo nacional y extranjero, lo que ciertamente corresponde a las corrientes neoliberales que inundan al mundo. En forma específica, el derecho del trabajo, nacional e internacional, ha abandonado las ideas que le dieron origen, hace ya muchos años, y ese mismo impulso ha conducido a la política por los rumbos incómodos del conservadurismo. Me pregunto, con lamentable presunción de la respuesta, cuánto va a durar esa tendencia. A lo mejor me obliga a volver de lleno al derecho civil, lo que no sería del todo malo. Por lo menos, es puro derecho. En cambio el laboral es pura derecha. ¿Qué pensaría Mario de la Cueva? ■


16

DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

OPINIÓN

China: un “modelo” que no es tal GUILLERMO ALMEYRA ientras la economía de Europa y de Japón está estancada, la de Estados Unidos mejora muy poco y de modo muy inestable y la de los demás países llamados impropiamente “emergentes” presenta serios problemas, la de China tiene un ritmo estimado de desarrollo para este año de 7.5 por ciento, y en el último semestre creció 9 por ciento. Parecería, por consiguiente, que las proyecciones matemáticas nos permiten pensar en un liderazgo económico chino en la economía mundial. Pero las estadísticas dicen mucho, sólo que también esconden bastantes cosas… Para empezar, China, después de India, es el país con mayor número de pobres del planeta, y la desigualdad social –el índice de Gini– crece sin pausa y muy rápidamente, al igual que las desigualdades entre las ciudades y el campo, y entre las diferentes regiones. En segundo lugar, China depende casi totalmente de las trasnacionales para el desarrollo de sus industrias de punta, tecnológicamente avanzadas y con intensidad de capital, mientras el capital chino, privado o estatal, está concentrado en las industrias tradicionales, con gran intensidad de mano de obra. En tercer lugar, el desarrollo industrial chino se ha hecho a costa del ambiente, considerado de costo cero y dañado a un punto tal en las grandes ciudades que las torna invivibles, y ha destruido irreversiblemente los deltas y zonas tradicionalmente más ricas desde el punto de vista de la producción de alimentos, hoy cubiertas de cemento por la especulación inmobiliaria, con grave daño para la producción arrocera y de verduras y la reproducción de los peces. Por último, como en India u otros países del sureste asiático, los bajos costos de la producción china se basan en los bajísimos salarios de una mano de obra intensamente explotada y sin protección ni sindicatos, pero todavía muy abundante, así como en la baja calidad de los productos de consumo y el muy relativo control de la nocividad de muchos de los productos, como los pollos o los medicamentos. Esto, como la depredación ambiental, no puede ser mantenido. En primer lugar, por las crecientes luchas en protesta por los accidentes de trabajo o los desastres ambientales, pero también porque la política del hijo único redujo en efecto la natalidad y el crecimiento demográfico pero ahora presenta el peligro de la escasez relativa de brazos para un gran crecimiento de la industria, y el riesgo causado por la supresión de las mujeres y su actual carencia relativa, que afecta la reproducción de la mano de obra y, junto con la resistencia obrera, la encarece. La población china envejece y la mano de obra también es cada vez más cara, y ya hay industrias que emigran a Tailandia o Vietnam, donde los salarios son menores. No faltan en América Latina economistas neoliberales que creen que los “modelos” chino o surcoreano pueden repetirse en este continente. “Olvidan”, o simplemente ignoran, que el primer modelo –el chino– comenzó al romper la dependencia de los primeros años de la tecnología y la ayuda de la Unión Soviética y se basó en la existencia de una enorme diáspora de chinos en el sureste asiático, Estados Unidos e incluso Sudamérica, proveedora de cientos de miles de millones de dólares, de la cual China obtuvo parte importante del capital inicial. Además, la existencia de una enorme masa trabajadora, joven, acostumbrada a trabajar duramente, disciplinada y desorganizada política y sindicalmente fue, por razones históricas y demográficas, un factor único del crecimiento chino, que es imposible reproducir en países semidespoblados como Cuba, Venezuela o Argentina, que tienen en cambio fuertes tradiciones obreras y ciudadanas. No basta en efecto con imponer a la población el dominio autocrático de un partido consustanciado con el Estado pero cada vez más sometido a las necesidades de éste en el mercado y en las relaciones mundiales capitalistas. No es posible, en América Latina, fomentar desde el Estado y con las políticas partidarias de tipo bonapartista o cesarista una incipiente burguesía local sin hacer crecer así la corrupción y la influencia del capitalismo mundial dentro del grupo gobernante, chocando con una población mucho más urbanizada, moderna, diversificada y organizada que la china. La sumisión lisa y llana a las leyes del mercado capitalista refuerza no el papel del Estado ni el del capitalismo de Estado, sino el de las finanzas y las grandes empresas integradas en el capital financiero internacional, que es mucho más potente que los estados latinoamericanos. Por otra parte, mientras la población de las zonas rurales chinas sigue siendo mayoritaria en 60 por ciento y hay aún una vasta mano de obra potencial para la industria y una posibilidad de aumentar la productividad en el campo con obras públicas, fletes y una mejor tecnología y organización del trabajo, en nuestro continente la tierra está en manos de los soyeros y terratenientes, como en Argentina, o despoblada, como en Cuba, o mal explotada, como en Venezuela. Hay tierras pero pocos campesinos, y los desocupados urbanos no están dispuestos a convertirse en cultivadores o criadores de ganado, con lo cual las ciudades se llenan de marginales peligrosos e improductivos. Corea del Sur, por su parte, se desarrolló industrialmente gracias a las inversiones militares y a fondo perdido de Estados Unidos, que necesitaba después de la guerra de Corea un Estado local sólido y mantuvo una gran guarnición y su “ayuda” militar. Fue esa ocupación militar extranjera la que, como en Japón, cambió la estructura agraria tradicional y desarrolló una industria monopólica altamente concentrada. Eso también es irrepetible. El capitalismo más feroz combinado con el despotismo asiático no es, pues, “modelo” para el desarrollo del capitalismo en América Latina y, mucho menos aún, para la construcción de una sociedad democrática y para la solidaridad y la autogestión, sin las cuales el socialismo es imposible. ■

¿Y qué pasa con el mundo? ANTONIO GERSHENSON emos visto que países de Europa occidental han estado en estado crítico. Hace un año empezaban a tener cifras positivas, aunque pequeñas. Pero, impulsados por Estados Unidos, este conjunto de países bloqueó, por los sucesos de Ucrania, a Rusia, incluyendo la supresión de las exportaciones de alimentos. De Alemania, en general el de mejores cifras en esa región, se esperaba para el segundo trimestre, 0.3 por ciento. Resultó 0.2 por ciento, por los hechos mencionados. El caso de Francia fue peor, su cifra fue cero. Se ve una posible crisis en agricultura, ganado, pesca y otras que ven suspendidas sus exportaciones a Rusia. Italia sigue en cifras negativas, debajo de cero. Rusia no resintió la falta de importaciones europeas, al fin que tiene viejos y nuevos aliados. Se hablaba en Rusia de que la semana siguiente empezarían a llegar fresas de Argentina y Brasil. El pollo francés ahora será brasileño en Rusia. Y ya se “apuntaron”a esas exportaciones, a todo lo posible, Uruguay y Chile. Estos europeos fueron las principales víctimas de la “ofensiva” de Washington. Y, muy importante para Rusia, están los aliados, no sólo de Sudamérica, sino de Asia. En buena parte de Asia las cosas son diferentes. Ya vimos el enorme acuerdo de venta de gas de Rusia a China, país cuyo crecimiento anda por 7 por ciento anual. India, aun antes de que se vean los efectos del nuevo gobierno, anda por 5 por ciento anual de su economía. Ahora vemos un importante aumento en las exportaciones de petróleo de Irán (que dizque muy bloqueado por Estados Unidos) a China (que en 2013 le compró 420 mil barriles diarios, a pesar de las presiones de Estados Unidos), India y Japón. También se anuncia la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), con fechas 11 y 12 de septiembre, en Dushanbe, capital de Tadzhikistán. La OCS fue fundada por Rusia, China y los cuatro países de Asia Central: Kazajstán, Kirgizia, Tadzhikistán y Uzbekistán. Se han incorporado como asociados India, Irán, Afganistán, Pakistán y Mongolia. El 31 de julio se reunieron los ministros de relaciones exteriores de la OCS, en la misma Dushanbe, Tadzhikistán. El presidente de este país planteó la construcción de un gasoducto ChinaAsia Central, como parte del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda. Simultáneamente, se celebraron maniobras militares del 29 de julio al primero de agosto, por el Tratado de la Organización de Seguridad Colectiva, en la misma región. Sus miembros son Armenia, Bielorrusia, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tadzhikistán (todos ex URSS). Con ésta, la BRICS y la OCS, ya son tres alianzas, que con aliados como en Sudamérica, ya suman muchos países. En India, El Telégrafo, un periódico de ese país en inglés, publicado en Calcuta (al ser en inglés, conserva ese nombre), dice que la OCS ha informado al gobierno de India que planea aprobar los documentos que harían a ese país un miembro pleno, completo, de esa organización. Esta misma publicación de El Telégrafo ha sido reprodu-

cida en esa parte de Asia, por ejemplo en Pakistan Defence y en Iranian.com. Se habla de que también serían aceptados en la OCS y en esas mismas condiciones Irán, Pakistán y Mongolia. Todo esto confirma lo que dijimos sobre la posición de Rusia ante las medidas impulsadas por Estados Unidos: recurrir sobre todo a los aliados de Sudamérica y de Asia. La publicación internacional Blacklisted News cita el 3 de agosto la mencionada reunión de los ministros de relaciones de la OCS en favor del ingreso a la misma de los mismos cuatro países: India, Irán y Mongolia habrían sido propuestos por Rusia, y Pakistán, por China. El primer ministro ruso, Medvediev, ex presidente, dijo que “la actual política comercial puede cambiar con una cooperación creciente con países de Asia-Pacífico y de África y América Latina, que tendrían una prioridad clave para nuestro país”. Están programadas maniobras militares conjuntas, entre el 24 y el 29 de agosto, en China, cerca de la frontera con Rusia, y participación, además de estos dos países, de Kazajstán, Kirgistán y Tadzhikistán. Como antecedente está la Declaración de Yekaterinburgo de los Jefes de Estado miembros de la Organización para la Cooperación de Shanghai (OCS) del 16 de junio de 2009. En una parte dice: “Las partes hicieron notar que se debe acelerar la implementación de los proyectos principales que fueron elaborados para asegurar la capacidad de transporte y comunicación de la región. La puesta en práctica de estos proyectos, la elaboración de corredores internacionales de transporte, la modernización de ferrocarriles y carreteras, crearán las condiciones previas para fortalecer el potencial de la región como un puente transcontinental, y dar un nuevo impulso de desarrollo a los lazos económicos”. Había y hay todo un ambiente de discusión sobre “la Nueva Ruta de la Seda” y los corredores. Esto venía de la tradicional “ruta de la seda”, que duró más de mil años, del comercio, en buena parte con camellos, entre la capital china y la del imperio romano, incluso después de desaparecer este último imperio. Este comercio interior por la “ruta de la seda” murió con el comercio marítimo asociado con la conquista de colonias y el dominio por países de Europa occidental, y luego también por Estados Unidos. En Asia central desaparecieron entidades completas e incluso ciudades. La nueva ruta, entonces, incluye muy largos ferrocarriles (ya estaba el ferrocarril Siberiano, que va de San Petersburgo, en la costa de una rama del océano Atlántico, a Vladivostok, en la costa del océano Pacífico). Se incluyen otros ferrocarriles, ahora de alta velocidad, que por un lado llegan al océano Pacífico en varias ciudades, y por otro se acerca cada vez más, con las mismas vías, a los países de Asia central, para sustituir, junto con otros medios, al comercio marítimo occidental que tantos problemas causó. De ahí que debamos ver con atención la conferencia del 11 y 12 de septiembre. Es posible una nueva reunión de gobernantes de la OCS, en noviembre. Estaremos atentos. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

AP

Y

AFP Xxxxxxxxxx

FERGUSON, 16

DE AGOSTO.

El gobernador de Misuri, Jay Nixon, declaró hoy estado de emergencia y ordenó toque de queda en Ferguson, suburbio de San Luis, en el que el joven negro Michael Brown, de 18 años, murió baleado por el policía Darren Wilson hace una semana, lo que desencadenó una ola de disturbios. “Para proteger a las personas y las propiedades firmé una orden en la que declaro el estado de emergencia y dispongo la implementación de un toque de queda en la zona afectada de Ferguson”, indicó Nixon a la prensa. El toque de queda estará vigente desde la medianoche hasta las 5 de la mañana en este suburbio de San Luis, de unos 20 mil habitantes. Nixon manifestó que el Estado no permitirá que un puñado de saqueadores ponga en peligro a la comunidad y que debe haber tranquilidad si se hace justicia. Además, indicó que el Departamento de Justicia realiza una investigación sobre el tiroteo y que decenas de integrantes de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI) indagan en el lugar de los hechos.

■ Ataca

17

turba un comercio en el que joven afroestadunidense fue acusado de robar

Toque de queda en Misuri tras revuelta por asesinato de la policía ■

El gobernador de San Luis declara estado de emergencia y afirma que no permitirá saqueos ■ La muerte de Michael Brown revive en varias ciudades de EU el debate sobre el racismo resultó herido y el capitán dijo que las fuerzas del orden retrocedieron para tratar de calmar la situación. No hubo arrestos. La muerte de Brown ha provocado cuatro días de enfrenta-

mientos. Las tensiones se aliviaron el jueves, cuando el gobernador transfirió la seguridad a la patrulla de caminos de Misuri. Momentáneamente la policía con equipo paramilitar y vehícu-

los blindados fue remplazada por el nuevo comandante de la patrulla, que caminó por las calles junto con los manifestantes. La decisión de Jackson de informar sobre las denuncias de

INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA Y DEL FBI YA REALIZAN INVESTIGACIONES La tensión en Ferguson se acrecentó la noche del viernes, luego de que la policía dio a conocer el nombre de Darren Wilson, el agente responsable de la muerte de Brown, así como documentos, incluidos presuntos videos, los cuales sostienen que el joven robó una tienda antes de ser baleado. Al filo de la medianoche del viernes una turba irrumpió en un pequeño comercio de Misuri, en el que Brown habría hurtado poco antes de ser baleado. Algunos invadieron el comercio y empezaron a saquearlo, afirmó el capitán Ron Johnson, de la patrulla estatal de caminos. Entre la multitud, algunos gritaron a los vándalos que salieran y una docena de personas ayudaron a proteger el local. Unidades de policías con equipo antimotines bloquearon con sus automóviles kilómetro y medio en el epicentro de las protestas. Se oyeron ocasionalmente los estallidos de petardos en las cercanías. Algunos empezaron a arrojar piedras y otros objetos a la policía, expresó Johnson. Un agente

Luego de ingresar al local y sustraer diversos artículos, los manifestantes arrojaron piedras a los policías de Ferguson, señalaron autoridades locales ■ Foto Reuters

■ Asegura

que la intercepción de llamadas fue “por accidente”

Alemania también espió a John Kerry, afirma la revista Der Spiegel AP, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 16

DE AGOSTO.

El servicio de inteligencia exterior de Alemania (BND, por sus siglas en la lengua de ese país) espió conversaciones del secretario de Estado estadunidense, John Kerry, sobre Medio Oriente, y de su antecesora, Hillary Clinton, con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Kofi Annan, informó hoy la prensa alemana.

La revista alemana Der Spiegel, al dar un adelanto de las informaciones de su edición de la semana próxima, amplió la información sobre el espionaje alemán a miembros del gobierno de Estados Unidos, que el viernes comenzaron a publicar el diario Süddeutsche Zeitung y la cadena pública ARD. Los tres influyentes medios señalaron que las acciones de espionaje ocurrieron por accidente, porque ninguno de los tres diplo-

máticos era blanco específico del BND o Bundesnachrichtendienst. Las comunicaciones fueron interceptadas como parte de un programa de supervisión de telecomunicaciones en Medio Oriente. Esta información sobre el espionaje accidental aparece un año después de que se conocieron las acciones de espionaje realizadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Agencia de Seguridad Nacional desde la embajada estadunidense en Ber-

que Brown cometió un robo y la difusión del video que, según dicen, lo muestra en el acto, indignaron a la familia y a muchos en la comunidad. Los parientes de Brown afirmaron que ningún hurto justifica haber baleado al adolescente, si ya tenía las manos en alto. Los abogados de la familia comentaron que los padres de Brown estaban estupefactos ante las acusaciones y la difusión de la cinta. Igualmente, el activista por los derechos civiles y ex aspirante a la candidatura presidencial del Partido Demócrata Al Sharpton cuestionó el informe, y acusó a la policía de querer justificar el asesinato. Sharpton se preguntó si el informe de la corporación equivale a decir que la autoridad “tiene el poder de denigrar a alguien y de matarlo por tres o cuatro cigarrillos”. Cientos de personas se congregaron la tarde del sábado de manera pacífica cerca del lugar donde Brown fue abatido. “Mike Brown es nuestro hijo” y “Alto al racismo de la policía”, decían carteles que llevaban los manifestantes. La muerte de Brown ha reavivado en varias ciudades estadunidenses los fantasmas sobre el racismo en el uso de la fuerza policial.

lín, teniendo como objetivos la canciller Angela Merkel y el Parlamento alemán. Los datos son parte del contenido de uno de los 218 documentos entregados a la CIA en los últimos dos años por un doble agente alemán y estadunidense detenido en julio en Alemania. Der Spiegel informó además haber tenido acceso a un archivo confidencial del BND de 2009, en el que se enlistó a Turquía –aliado de Alemania en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, junto con Estados Unidos– como un objetivo del espionaje alemán. El gobierno alemán y el BND rechazaron hacer comentarios sobre las versiones de la prensa, pero de inmediato varios miembros del Parlamento criticaron el espionaje a gobiernos aliados.


18 MUNDO • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

AFP

Y

DPA Corresponsal

DONIETSK, 16

DE AGOSTO.

Rusia y Ucrania acordaron hoy el ingreso a territorio ucranio del convoy humanitario ruso ubicado a 30 kilómetros de la frontera, si bien las garantías de seguridad son todavía insuficientes, anunció un representante de la Cruz Roja. Kiev debe ahora dar su visto bueno a la entrada de los camiones con ayuda humanitaria, que todavía no han sido inspeccionados, antes de que la Cruz Roja distribuya su contenido a los civiles del este de Ucrania, donde desde hace cuatro meses las fuerzas ucranias se enfrentan contra separatistas pro rusos. “Los dos gobiernos se pusieron de acuerdo sobre cómo proceder para el control de la mercancía y cómo preparar el convoy”, indicó Pascal Cuttat, responsable del Comité Internacional de la Cruz Roja en Rusia. Sin embargo, “en este punto el elemento principal que nos falta son las garantías de seguridad”, añadió. Unos 300 camiones rusos, que transportan mil 800 toneladas de ayuda humanitaria según Moscú, continuaban el sábado estaciona-

ientras el virus ha tenido fronteras, allá en África, ese inframundo habitado por parias, el orden de las cosas sigue su cauce. Los muertos no contaban, salvo aquellos pertenecientes a organizaciones religiosas, misioneros, médicos, enfermeras y personal auxiliar de organizaciones humanitarias, de piel blanca, trasplantados al, eufemísticamente apodado, continente negro. Mucha víctimas del Ébola u otras enfermedades infeccionas han pasado a la categoría de Santos y mártires. Religiosos altruistas que dan su vida por ayudar al desvalido. Una manera como cualquier otra de salvar el alma y redimir el sentimiento de culpa propio de pecadores. Igualmente, médicos, deportistas, actores y gente de la farándula hacen campaña para apadrinar un niño, construir una escuela o levantar un hospital. África es un buen lugar dónde practicar la condición de buen samaritano. Inclusive, Naciones Unidas tiene sus embajadores, gente de bien al servicio de causas humanitarias. Acciones que ennoblecen y reivindican al homo sapiens, sapiens, como seres reflexivos y conscientes, dolosos con la desgracia ajena, al decir de Adam Smith. ¿Algo habrá que hacer ante las hambrunas, falta de escuelas, hospitales, desastres naturales y enfermedades que asuelan África? Mil cosas, desde campañas de concientización en medios de comunicación hasta bonos solidarios ubicados estratégicamente en las cajas registradoras de supermercados y grandes superficies que nos recuerdan la necesidad de misericordia con los

Separatistas abren una ruta de abasto entre Donietsk y Lugansk

Acepta Ucrania ingreso de convoy ruso que lleva ayuda humanitaria dos a unos 30 kilómetros del paso fronterizo, en la localidad rusa de Kamensk-Shakhtinski. La Cruz Roja, que debe hacerse cargo del convoy en Ucrania, exigía un acuerdo entre ambos bandos antes de inspeccionar. En el terreno, separatistas pro rusos consiguieron abrir una ruta de abasto entre las zonas sitiadas de Donietsk y Lugansk en Ucrania. Su siguiente paso es romper el bloqueo que el ejército ucranio impuso alrededor de Lugansk, señaló el líder rebelde Andrei Sajarchenko, citado por Interfax. En un video subido a Internet, Sajarchenko habría reconocido haber recibido ayuda de Rusia, en concreto 30 tanques y mil 200 combatientes formados en territorio ruso. Sin embargo, Moscú niega que apoye a los rebeldes. En este sentido, la jefa del gobierno alemán y el presidente

N U E VA

C A N D I D ATA E N

Marina Silva, ex senadora y ex ministra de Medio Ambiente de Brasil, fue designada por el Partido Socialista como su candidata a la presidencia, en sustitución de Eduardo Campos, quien falleció en un accidente ■ Foto Ap

ucranio abogaron este sábado por “el cese de la entrega de armas”

Ébola, el nuevo negocio de las farmacéuticas MARCOS ROITMAN ROSENMANN pobres y desheredados de la tierra. Sin olvidarnos de las órdenes religiosas que se esmeran en recoger alimentos, medicamentos y donaciones para ampliar su labor evangelizadora. Comparte tu riqueza con un pobre, Dios te recompensará en el cielo, pero antes pasa por caja, la Iglesia te lo agradece. Sólo un dato: la orden San Juan de Dios, a la cual pertenecía el sacerdote español repatriado de Liberia y contagiado de ébola, contaba en 2011 para su filial, Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con 12 millones de euros en productos financieros de deuda pública del tesoro español y capitales de riesgo y 1.16 millones de euros en renta fija del Banco de Santander. Todo un detalle, teniendo en cuenta que el medio millón de euros, que dice el gobierno ha costado el traslado a Madrid, será sufragado íntegramente por el Estado. De esta forma se cierra un capítulo más de la connivencia entre Iglesia y Estado. Eso sí, mientras nos congratulamos del operativo humanitario, en Estados Unidos el ejército anuncia poseer un fármaco secreto llamado Zmapp como respuesta al virus del ébola. Dicho anuncio coincide con los traslados del médico Kent Brantly y la cooperante Nancy Writebol, afectados por el virus, al centro de enfermedades infecciosas de Atlanta, el más completo en el mundo para su tratamiento. Mientras tanto, el

BRASIL

religioso español Miguel Pajares es repatriado a un hospital de Madrid, desmantelado, que no cuenta con medios, pero sí con el fármaco, enviado gentilmente por el ejército estadunidense para ser administrado como paliativo. En ambos casos se da vía libre para experimentar en humanos. Ahora, tras la muerte del sacerdote español Miguel Pajares, el Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud aprueba el uso experimental del fármaco en África como opción para el tratamiento o prevención, aunque no se conozcan sus efectos secundarios y su eficacia no esté comprobada. Pero, oh casualidad, el fármaco está agotado.... Utilizar el Zmapp en los países afectados por el virus del ébola amplía la población sobre la cual experimentar, pero sobre todo facilita a sus dueños el control, a pie de campo, de los posibles efectos secundarios, convirtiendo a África en un laboratorio al aire libre. Por el momento el brote actual ha causado la muerte de más de mil personas, situando la tasa de mortalidad entre 25 y 90 por ciento de los infectados. Pero nos olvidamos que los países afectados forman parte del tercer mundo, donde se desarrolla la venta de armas, la extracción de materias primas y el comercio ilegal de diamantes o animales exóticos por auténticas mafias y empresas trasnacionales,

rusas a los pro rusos, durante una conversación telefónica.

donde los gobiernos hacen la vista gorda. No hay nada mejor que una espléndida pandemia vírica para aumentar beneficios. Sirva como recordatorio que África, sus gentes y sus riquezas han sido explotadas por potencias e imperios en nombre del progreso y la civilización occidental. Bélgica, Holanda o Gran Bretaña. Sin olvidarnos de Francia, España, Portugal, Alemania o Italia. Desde el siglo XVI, hombres, mujeres y niños fueron capturados, encadenados y transportados a Europa y América, vendidos como esclavos. Reyes, cortesanos y burgueses amasaron sus fortunas potenciando el comercio de carne humana. Igualmente expropiaron sus territorios y establecieron sus lindes para monocultivos, plantaciones de caucho, cacao, azúcar y cuanta materia prima fuese capaz de generar ganancias. Asimismo, el marfil, las pieles y los trofeos de caza fueron lucidos en las mansiones de Londres, Ámsterdam, París, Bruselas, Brujas, Roma o Hamburgo. Hoy Europa le cierra las puertas. Antes los importaban como mercancía, hoy los expulsan como seres humanos. Pateras atestadas de jóvenes africanos, atraídos por las sociedades opulentas, dejan su vida en el mar por un sueño imposible. Son miles los africanos muertos en las aguas que bañan las costas de España y Italia o ven cómo se les reprime cuando tratan de saltar las alambradas de Melilla. El ébola es un argumento más para cerrar puertas y, de paso, seguir obteniendo beneficios económicos en nombre del progreso. El ébola es una bendición para las empresas farmacológicas. Además lo sufren africanos, no la gente civilizada. Una verdadera ventaja.

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Comicios brasileños rasil: El accidente de aviación que costó la vida a Eduardo Campos, ex gobernador de Pernambuco y candidato a presidente por el Partido Socialista (PSB, de centroderecha), modificó profundamente el panorama, a menos de dos meses de las elecciones. La Folha de Sao Paulo informa que el PSB ha resuelto presentar como candidata presidencial a Marina Silva, quien era candidata a vicepresidenta. O Estado de Sao Paulo agrega que, muy probablemente, la emoción causada por la muerte de Campos le dará muchos votos a su sucesora, quien obtuvo casi 20 millones de sufragios en la anterior elección presidencial. Campos tenía 10 por ciento de las intenciones de voto, según las encuestas, y esa cifra ahora podría aumentar entre los electores del candidato opositor de derecha (Aécio Neves, del PSDB), pero también entre quienes pensaban votar nulo o en blanco y hasta entre los que en otras condiciones habrían votado por Dilma Rousseff, candidata del Partido de los Trabajadores (PT). Si así fuese, ésta ya no podría ganar en la primera vuelta y debería ir a un segundo turno, probablemente contra la joven mulata nordestina Marina Silva, quien fue ministra de Medio Ambiente del PT y atrae a sectores juveniles y ecologistas, así como a evangelistas. Pero Marina Silva probablemente tenga dificultades, dice O Estado de Sao Paulo, para diferenciarse del candidato del PSDB, porque, por ejemplo, en Sao Paulo el diputado federal Márcio França, presidente del PSB en ese estado, es candidato a vice del alcalde Geraldo Alckmin, del PSDB, quien postula su relección.

*** Argentina: La presidenta Cristina Fernández, ante el cierre de una gran imprenta de propiedad estadunidense, Donnelley, decidió aplicar la ley antiterrorista, aprobada como arma contra la izquierda y el movimiento obrero como parte de un entero arsenal de leyes represivas. Los partidos de oposición de derecha, ultraderecha o centroderecha votaron la ley, a la cual sólo se opuso la izquierda. Pero ahora, cuando el gobierno en vez de aplicarla a los obreros la utiliza contra una empresa trasnacional, La Nación, Clarín y los partidos opositores protestan contra la norma que antes votaron. Clarín informa que la dirección peronista de derecha del Sindicato de Mecánicos del Automotor (Smata) decidió destituir –antiestatutariamente– a las comisiones internas y a los delegados de izquierda que dirigen la Lear (también estadunidense) y la Volkswagen. La dirección de Smata apoyó la dictadura y denunció delegados combativos, que desaparecieron.

*** Breves: Cambio, boliviano, dice que las reservas de Bolivia ascienden a casi 18 mil millones de dólares (la mitad de las de Argentina). El Tiempo, colombiano, informa que bajaron las ventas minoristas y la producción industrial.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

Apoyados por EU, kurdos atacan a yihadistas AFP, DPA

Y

Darán a conocer sus experiencias en la guerra, ante representantes del gobierno y las FARC

Presentan a las primeras 12 víctimas que participarán en proceso de paz colombiano ■

AP

MUNDO 19

Fueron seleccionados buscando “equilibrio” y “pluralismo”, señala Bogotá

Xxxxxxxxxx

BAGDAD, 16

DE AGOSTO.

Fuerzas kurdas, apoyadas por la aviación de Estados Unidos, lanzaron hoy una ofensiva para arrebatar a los yihadistas del Estado Islámico (EI) la represa más importante de Irak, en el norte del país, donde fueron acusados de matar el viernes a 80 aldeanos de la minoría yazidí. En su primer intento por recobrar la represa de Mosul en manos del EI desde el 7 de agosto, los peshmergas (combatientes kurdos) lanzaron un ataque con el apoyo de la aviación estadunidense. El ejército de Estados Unidos confirmó que se realizaron nueve ataques aéreos cerca de la represa. El Centro de Control estadunidense señaló que aviones de combate y drones destruyeron o dañaron cuatro vehículos blindados de transporte de tropas, siete unidades armadas y dos vehículos militares Humvee. El general kurdo Abdel Rahman Korini afirmó que los peshmergas lograron “tomar el control del lado este de la represa”, gracias a esa ofensiva, en la que fueron muertos varios yihadistas. “Seguimos avanzando y debemos anunciar buenas noticias en las próximas horas”, añadió.

Siguen combates Según testigos, los ataques contra los yihadistas comenzaron el sábado temprano y los combates continuaban por la tarde. La represa suministra agua y electricidad a la mayor parte de la región y es indispensable para la irrigación de amplias zonas de cultivos. Las fuerzas kurdas tratan de frenar el paso yihadista hacia la región autónoma de Kurdistán y ante sus dificultades la comunidad internacional comenzó a movilizarse, sin un mandato de la Organización de Naciones Unidas (ONU). La Unión Europea y Estados Unidos aprobaron el envío de armas a los combatientes kurdos, mientras el Consejo de Seguridad de la ONU acordó medidas para impedir el reclutamiento y la financiación de los yihadistas en Irak y la vecina Siria. En este sentido, la Coalición Nacional Siria, respaldada por Occidente, exhortó el sábado a Estados Unidos a que lance ataques aéreos contra el EI, luego de que los yihadistas capturaron tres pueblos del norte del país, mientras se acercan a un bastión importante en manos de los rebeldes que se oponen al presidente Bashar Assad. Los combatientes islámicos tomaron esta semana casi una decena de ciudades y pueblos de la provincia de Alepo.

DPA

Y

AFP Corresponsal

LA HABANA, 16

DE AGOSTO.

Las primeras 12 víctimas que participarán en audiencias sobre el conflicto colombiano se presentaron hoy ante representantes del gobierno y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Cuba para rendir testimonio sobre sus experiencias durante la guerra. Entre ellas hay cinco víctimas de las FARC, cuatro de las fuerzas de seguridad del Estado y dos de los desmovilizados grupos paramilitares ultraderechistas, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas. Una de las desplazadas fue víctima de violencia de género a manos de “varios grupos armados”.

AFP, DPA, REUTERS

Y

AP Xxxxxxxxxx

TEL AVIV, 16

DE AGOSTO.

Las calles de la capital de Israel fueron hoy el centro de una multitudinaria manifestación popular que exigió la reanudación y continuidad de las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos, mientras en El Cairo las delegaciones de ambas partes hicieron los últimos preparativos para volver al diálogo y analizar un plan elaborado por Egipto en su calidad de mediador. Esta manifestación por la paz es la más importante desde que Israel lanzó su cuarta ofensiva militar en ocho años, el 8 de julio, que ha dejado saldo de mil 900 palestinos y 67 israelíes muertos. Israel activó la operación Borde Protector para tratar de destruir los túneles que los guerrilleros de Hamas y Yihad han construido en los últimos años con el fin de eludir el bloqueo económico y militar impuesto desde hace varios años, pero recrudecido en 2007, cuando la resistencia islámica llegó al poder por la vía electoral, por primera vez en su historia. “La guerra no terminará mientras no nos hablemos”, escribió un manifestante en su pancarta. Meretz, organización opositora de izquierda, así como la asociación no gubernamental Paz Ahora y el Partido Comunista de Israel, convocaron a esta movilización popular, vigilada por agentes de la policía para evitar agresiones de grupos radicales de derecha que se oponen a las negociaciones con los palestinos. Las negociaciones en El Cairo se reanudan en un momento crucial para el conflicto, cuando falta sólo un día para que termine la tregua entre Israel y las organizaciones político-militares palesti-

Esta delegación es la primera de cinco que viajarán a La Habana para hablar ante la mesa de diálogo entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC, que pactaron recibir a 60 víctimas del conflicto. La reparación a las víctimas es el cuarto de los seis puntos de la agenda de paz y uno de los más complejos, debido a que ambas partes se culpan mutuamente de la violencia armada. “Además de dialogar con el Estado le queremos hablar a la sociedad colombiana”, explicó antes de las audiencias José Antequera, una de las 12 víctimas que viajaron a La Habana. Antequera es hijo de un líder del extinto partido Unión Patriótica, asesinado en 1989 en el ae-

ropuerto de Bogotá presuntamente por paramilitares. El caso de José Antequera padre está presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como genocidio contra la Unión Patriótica. Entre las demás víctimas hay familiares de políticos muertos a manos de las FARC y la madre de uno de los llamados “falsos positivos”, es decir, los jóvenes víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas del Estado. El gobierno colombiano reiteró que la selección de las víctimas se llevó a cabo de forma independiente y buscando el “equilibrio” y el “pluralismo” para que el grupo esté conformado por víctimas de todos los actores del conflicto.

Este sábado, el presidente Juan Manuel Santos escribió en su cuenta de Twitter que si Colombia quiere la paz, necesita escuchar a “todas las víctimas”. Se estima que más de 220 mil personas murieron en medio siglo de guerra en Colombia. El conflicto armado entre guerrillas de izquierda, grupos paramilitares y las fuerzas del Estado desplazó también a más 5 millones 700 mil personas, en la que es considerada una de las peores crisis de desplazamiento del mundo. El gobierno colombiano y las FARC negocian sobre un posible tratado de paz desde noviembre de 2012 en Cuba. Las FARC, de inspiración marxista y origen campesino, son la principal guerrilla que combate al Estado colombiano.

Delegaciones palestina e israelí afinan detalles para dialogar hoy

Manifestantes exigen en Tel Aviv que continúen las pláticas de pacificación

Organizaciones no gubernamentales de Israel convocaron a la movilización, la cual fue calificada como la más importante desde que fue lanzada la operación Borde Protector ■ Foto Ap

nas, el movimiento de resistencia islámica Hamas y la Yihad. La propuesta egipcia plantea la posibilidad de que los palestinos puedan ampliar la zona de pesca costera en Gaza, construir un puerto marítimo y un aeropuerto en la provincia, que junto con Cisjordania y Jerusalén este constituyen el territorio del Estado palestino, que Israel se niega

a reconocer, mientras que demanda el desarme total en Gaza. Los mediadores egipcios sugirieron también reabrir puestos fronterizos en Gaza, a lo que Tel Aviv también se opone. En un intento por propiciar mejores condiciones para palestinos e israelíes, la Unión Europea dijo el viernes estar dispuesta a enviar agentes aduaneros de la comuni-

dad para que se ocupen de la vigilancia fronteriza y capaciten a elementos de la Autoridad Nacional Palestina. Ante la negativa israelí a ceder en la negociación, el jefe de asuntos exteriores de Hamas, Osama Hamdan, dijo que “Israel debe aceptar las demandas del pueblo palestino o enfrentarse a una larga guerra”.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

La apuesta de Petróleos Mexicanos (Pemex) para mantener la producción e incrementar el volumen de reservas probadas de hidrocarburos serán el litoral de Tabasco, la sonda de Campeche y aguas profundas del Golfo de México, reveló el director general de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández García. Detalló que en el litoral de Tabasco se ha localizado una “cuenca prometedora” ubicada a 15 kilómetros de la costa frente a la ciudad de Frontera, Tabasco. En el activo denominado Tsimin-Xux, que abarca un área total de 49.8 kilómetros cuadrados, se han identificado recursos de hidrocarburos por el orden de mil millones de barriles. Actualmente ya produce 100 mil barriles diarios. Para los campos Ayatsil, Tekel y Utsil, que forman parte del segundo paquete en el que Pemex buscará asociarse con otras empresas, el directivo precisó que en éstos hay crudo extra pesado (11 grados API). “Ahí necesitamos buscar un socio no que le meta recursos financieros sino que proporcione tecnología porque producir crudos pesados costa afuera es todo un reto técnico”.

Este año comenzará producción El campo Ayatsil, el principal del grupo, se espera que pueda iniciar producción a finales de 2014. Estos campos tienen reservas probadas y probables (2P) de 747 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y se prevén requerimientos de la inversión de más de 6 mil 200 millones de dólares en los próximos 10 años. En el caso de aguas profundas, en la región del Cinturón Plegado Perdido en la zona fronteriza con Estados Unidos del Golfo de México, donde se ubican los pozos recientemente descubiertos Trión y Exploratus, Pemex Exploración y Producción (PEP) plantea una asociación con diversas empresas en las que Pemex no sería operador, pero buscará una participación de entre 10 y 35 por ciento. “En Trión ya definimos y ahí podemos perforar alrededor de 30 pozos y 10 o 12 en Exploratus. Ahí PEP ha perforado seis pozos exploratorios y ahora en Trión necesita perforar entre 25 y 35 pozos. Necesita unos cinco equipos y ver cuánto aceite se va a obtener y dónde mandarlo. Se necesita construir un ducto y ponerlo en territorio nacional o norteamericano y esto lo va a definir el retorno del proyecto, es decir, lo que resulte más económico”, puntualizó. “Para la segunda ronda o segundo set de licitaciones de campos profundos en la región del Cinturón Plegado de Perdido, PEP se podría ya animar a ser operador

20

Calcula recursos por mil millones de barriles en un área de 49.8 kilómetros cuadrados

Localizó Pemex gran cuenca petrolera en costas de Tabasco ■

El director de PEP detalla que el activo se localiza a 15 kilómetros de Frontera

con Maximino que se está descubriendo”, anticipó. Gustavo Hernández, en una entrevista con La Jornada, detalló que para los campos gigantes de gas en aguas profundas donde se encuentran los pozos Kunah, Piklis y Lakach, Pemex pretende ser el operador con una participación máxima en la sociedad de 35 por ciento. “En Lakach ya lo está desarrollando y Permex ya ha invertido 3 mil 200 millones de dólares y ahí sí quiero ser operador. En Piklis y Kunah, también queremos ser operadores porque están muy cerca y podemos pegarlos con Lackach. Explicó: “Yo ya descubrí y voy con 3 mil millones de dólares, de los cuales ya tenemos mil 500 millones que son de la reserva que está abajo. Entonces la participación va con la mitad de lo que hay abajo y otro 10 por ciento de lo que le toca a PEP será con la infraestructura que ya tenemos en Lakach”. La propuesta en la asociación será: “ustedes pongan el ducto de Piklis y Kunah a Lakach y yo me encargo de moverlo de Lackach a tierra. Kunah es el doble de Lakach. Es un campo muy grande y si necesitamos ser jugadores inteligentes porque voy a estar metiéndoles recursos”, refirió. Se espera que el proceso de asociaciones comience en noviembre de este año y éstas vayan formalizándose en los siguientes 13 meses. Hernández García propuso re-

El director general de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández, en entrevista con La Jornada

configurar los activos de Pemex “porque los teníamos configurados en función de que éramos el único operador por mandato constitucional, y así repartimos mar y tierra. Ahora necesitamos enfocarnos por Cuenca en lugar de regiones marinas y terrestres”. El director de PEP consideró que el mayor potencial de los recursos prospectivos “por mucho

están en aguas profundas y en aguas someras; es decir, todo el mar. En aguas someras continuaremos en la sonda de Campeche, Litoral de Tabasco porque ahí seguimos encontrando hidrocarburos”. En aguas profundas tenemos 52 mil millones de barriles de recursos prospectivos identificados. En el Cinturón Plegado de Perdido están 27 mil millones de barriles de pe-

Monex, Banco de Monterrey y Ve por Más, los más sancionados

Multó la CNBV con más de $104 millones a 17 bancos en siete meses JUAN CARLOS MIRANDA

En los primeros siete meses del año 17 bancos que operan en el país fueron multados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por un monto de 104 millones 638 mil 899.9 pesos, de los cuales 89 por ciento correspondió a multas impuestas a solo tres bancos, señalan datos del órgano regulador. Las entidades crediticias que más multas recibieron entre enero y julio fueron Banco Monex SA

■ Foto

José Antonio López

(39 sanciones), seguido por el Banco Regional de Monterrey SA (33) y el Banco Ve por Más (18). Estos tres bancos acumularon multas por 93 millones 242 mil 945.2 pesos, casi 90 por ciento del monto total de sanciones impuestas por la CNBV hasta el mes de julio. Las sanción unitaria más alta la recibió Banco Monex SA por 7 millones 106 mil 616 pesos. En total, las multas impuestas a Banco Monex sumaron 51 millones 310 mil 196 pesos (49 por ciento del total), entre otras cosas por

no contar con mecanismos para dar seguimiento a las operaciones de compra y recarga de fondos que realicen sus clientes o usuarios; omitir aplicar su modelo de gestión de riesgo y criterios de clasificación de grado de riesgo contenidos en el modelo adoptado por la entidad. El Banco Regional de Monterrey SA acumuló multas por 31 millones 590 mil 349.2 pesos (30 por ciento del total), entre otras razones por no clasificar en su sistema a un cliente como de alto riesgo; por deficiencias en la funcionalidad de su

tróleo crudo equivalente, es decir, la mitad y la otra mitad está en el resto de las cuencas. Al hablar sobre el potencial de recursos susceptibles de explotar por Pemex, Hernández García informó: “Tenemos 43 mil millones de reservas posibles (3P), pero en el transcurso de 100 años de explotación hemos producido 55 mil millones de barriles”.

sistema automatizado y por no contar con criterios para asignar nivel de riesgo de clientes. En lo que respecta al Banco Ve por Más, las 18 multas que recibió representaron un monto total de 10 millones 342 mil 400 pesos. Otros bancos que recibieron multas de la CNBV fueron ABC Capital (5); Banca Afirme (2), Banco Interacciones (4); Banco Mercantil del Norte (5); Banco Nacional de México (9); Deutsche Bank México (2); HSBC México (8); The Bank of New York Mellon (5). También Banco Bicentenario; Banco Credit Suisse México; Inbursa; Bankaool SA; Con su Banco y Controladora Prosa, todos con una multa cada uno. En julio las multas al sector bancario sumaron 362 mil 208 pesos y obedecieron a sanciones impuestas a Banamex, Inbursa y el Banco Bicentenario.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

El producto acumula un incremento anual de 20%; el consumo per cápita es de 16 kilos

Continuará el alza al precio de carne de res CAROLINA GÓMEZ MENA

Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), señaló que el alza en los precios de la carne de res continuará lo que resta del año, pero hizo hincapié en que dicho producto en comparación con otros alimentos “no ha tenido un incremento tan grande, lo que pasa es que durante muchos años el precio estuvo estabilizado, de tal manera que es un ajuste que se está teniendo”. Entrevistado durante el anuncio de la Expo Industrial Sicarne, que se realizará en Aguascalientes del 22 al 24 de octubre, Cházaro Montalvo precisó que no son los productores primarios los que inciden en los precios al consumidor sino “los finalizadores y los comerciantes de la carne”, y expresó que la expectativa es que “el impacto sea el menor posible para que el consumidor siga teniendo capacidad de consumir y que no disminuya el consumo de la carne” en el país. Precisó que actualmente el consumo per cápita de carne es de 16 kilos, lo cual es “relativamente bajo” comparado con otros países y señaló que el “problema es de hábito de consumo, pero también de precio”. Se estima que el incremento de precios en la carne del año pasado a este es superior a 20 por

ECONOMÍA 21

Cepal: rígidas condiciones impone seguro de desempleo SUSANA GONZÁLEZ G.

Todos corren ante la embestida del toro en Huamantla, Tlaxcala ■ Foto Notimex

ciento. En tiendas de autoservicio el kilo de milanesa es de 120 pesos y el de carne molida de res 130. Indicó que la “carne de res debe seguir siendo parte de los principales alimentos del mexicano” y en razón de ello los ganaderos “estamos trabajando para reactivar la producción para que haya suficiencia

a celeridad con la que se aprobaron las leyes de la contrarreforma energética no deja de sorprender. Más la decisión presidencial de iniciar aceleradamente su aplicación. Es de temer –por decirlo lo menos– la primera resultante de este proceso. Se rige más por tiempos políticos. Se ignoran y desdeñan los plazos necesarios para la reorganización radical de lo petrolero y lo eléctrico. Hay aspectos muy pero muy delicados. Y riesgos enormes. Experiencias internacionales advierten. California entre ellas. Pero también las experiencias brasileña y ecuatoriana en petróleo. Y británica y española en electricidad. ¡Útil sería seguir la máxima del Evangelio! Astutos como serpientes. Prudentes como palomas. O, como dicen los estadunidenses. Esperar lo mejor.’ Prepararse para lo peor. Pierden la sociedad y las familias. Pero el ambiente no está para tomar precauciones. Una vez más la liturgia laudatoria y genuflexa domina. La ceremonia en Palacio Nacional es apenas un leve ejemplo. Nadie ve. Nadie oye. No obstante, intentemos señalar algunos de los principales riegos. Incluso so riesgo –válga la redundancia– de no ordenarlos por su importancia, empecemos ya. Uno de los principales, ligado a la nueva arquitectura institucional del sector energía en México, es el de la necesaria coordinación entre el mercado del gas y el mercado eléctrico. La impresionante tecnología de generación con base en ciclo combinado a gas natural, hace pensar –simplistamente– en sistemas eléctricos de alta concentra en esa tecnología y ese combustible. Hay tres razones iniciales para ello; 1) la enorme eficiencia de estas centrales, ya cercana al 60 por ciento, lo que significa sólo una pérdida de 40 por ciento de la energía primaria. En las

y que haya rentabilidad para los productores”. Indicó que se han fijado una meta de crecimiento en la producción anual de los próximos cuatro años de 5 por ciento, la cual reconoció que es “conservadora, pero creemos que se puede alcanzar. Esto implica recuperar un poco el inventario nacional; el hato creador, pero también hacer eficiente

la cadena, sobre todo en la producción primaria hay tramos importantes donde podemos mejorar la productividad y también en los demás eslabones”. Indicó que 80 por ciento del comercio de cárnicos, particularmente de carne de res, se realiza con Estados Unidos, donde más se importa carne y hacia donde se exporta el producto nacional.

Riesgos de la reforma energética: el primero JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO tecnologías térmicas convencionales aún se pierde cerca de 60 por ciento; 2) la mayor disponibilidad de gas natural, por el momento en Estados Unidos (¿conviene depender de ellos en esto?) aunque muy probablemente también luego en México, donde el asunto de la facturación hidráulica requiere ser agudamente analizado; 3) el importante descenso del precio del gas natural, desde finales de 2008 desvinculado del precio del petróleo. Esta semana, por ejemplo, el precio de Texas, referencia para México, cerró en 3.90 dólares por millón de unidad térmica británica. En Europa en 7.18 dólares. Y en Corea y Japón con natural licuado (GNL), 10.83. Diferencia notable. No obstante, mucho se debate sobre la evolución futura de estos tres precios. Hay opiniones que se orientan a pensar en la convergencia hacia el precio de Europa, una vez que Estados Unidos exporte gas natural a Europa para aligerar un poco la presión de las importaciones provenientes de Rusia. En cualquier caso habría que estar listos para identificar un ascenso importante del precio de referencia en Estados Unidos y, en consecuencia, del precio del gas natural en México. Incluso temporal pero drástico. Hay experiencias difíciles. Y prevenir su impacto en el precio de electricidad, próximamente determinado en una porción significativa en el mercado mayorista de electricidad. Si estas tres razones –eficiencia, disponibilidad y

precio– no fueran suficientes para impulsar la instalación masiva de ciclos combinados, hay otras dos razones que parecieran abonar en el mismo sentido. Una es la menor emisión relativa de gases de efecto invernadero del gas natural en el proceso de generación de electricidad. Y otra, el importante papel de los ciclos combinados para atender –cuando no se tengan recursos hidroeléctricos disponibles– la intermitencia de las renovables y los problemas derivados de su creciente incorporación. Ahora bien, en la medida que –por las cinco razones anteriores– los sistemas eléctricos tiendan –peligrosamente, insisto– a expandirse con una participación creciente de ciclos combinados y –en mi opinión– una excesiva dependencia de gas natural, surgen interrogantes fundamentales que, al menos por el momento, no se han respondido. Incluso, ni siquiera se han formulado en nuestro México de hoy, oficialmente extasiado por unas reformas que, justamente, no han contemplado, entre otros, el que comporta una excesiva concentración en una fuente de generación, cuya disponibilidad interna todavía no ha sido demostrada. Una de esas interrogantes es la de las formas, mecanismo, plazos y condiciones de coordinación entre la expansión eléctrica y la expansión de la red de gasoductos, lo que en un entorno de “mercado loco” es difícil. Y puede llevar a restricciones que no sólo elevarían el precio del gas natural,

El seguro de desempleo propuesto por el presidente Enrique Peña Nieto –aprobado en marzo en la Cámara de Diputados y pendiente en el Senado– es de cobertura limitada e impone condiciones más “rígidas” y “restrictivas” que en otras naciones, advierte un análisis publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Cuestiona que los recursos para el seguro se tomarán de los propios trabajadores a través de sus cuentas de vivienda porque “podrían terminar en manos privadas” y las principales beneficiarias serían las administradoras de fondos para el retiro (Afores), como lo han sido con la privatización del sistema de pensiones. Otros riesgos son que se vulnera la capacidad de los trabajadores para adquirir una vivienda porque se contrapone este derecho con el otro de contar con un seguro del desempleo, al tiempo que los fondos del Infonavit pueden mermarse, aún cuando los diputados establecieron que éste conserve los recursos durante tres años, antes de que el trabajador determine qué Afore administre su cuenta individual si ofrece un mayor rendimiento que dicho organismo.

también el de la electricidad. Tremendamente. Nunca olvidemos California. Otra de dichas interrogantes es el volumen de recursos que una expansión a gas natural exige, dados los déficits no sólo de gas natural sino de gasoductos y sistemas de compresión. No se han concluido las estimaciones sobre dichos requerimientos. Ni de los plazos y formas en que deban disponerse. Y los cambios en las formas e instrumentos de planeación, no ofrecen garantía de que se hará pronto. Una tercera interrogante es la de los mecanismos y formas para garantizar la adecuada coordinación en tiempos de construcción, pruebas y operación de centrales eléctricas y gasoductos. De no darse, se pueden generar enormes problemas de abasto y cargas financieras. Y pueden encarecerse tremendamente en ciertas regiones los precios. De uno y de otra. O crear problemas muy delicados de transmisión y transporte de electricidad y gas natural, con graves efectos sobre los consumidores. Y también sobre los precios. Una interrogante más exige analizar las diferencias entre la agenda eléctrica y la de operación de gasoductos. Se abastecen demandas con formas y ritmos distintos. Uno más, al menos, es la ausencia de experiencia en la determinación de reglas de mercado de electricidad y de gas natural, reglas que atiendan y enfrentar los riesgos, dada la urgencia impresa a una transición que, para decir, lo menos, empieza sin ponderar con justeza no sólo los plazos que exigen los cambios –a decir de experiencias internacionales puede llevar años– sino el tratamiento profesional y laboral razonable y justo a obreros, técnicos y profesionistas que deberán afrontar esta problemática, esta transición tan compleja. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx


22 ECONOMÍA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

Contar con ese aval abrirá nuevos mercados a productos mexicanos, dice MCS

Plantean incluir certificación nacional de calidad y sanidad en la reforma al campo ■

Las exportaciones agroalimentarias tuvieron un valor de 24 mil millones de dólares en 2013

CAROLINA GÓMEZ MENA

La futura reforma al campo debe incluir el establecimiento de una certificación nacional de calidad, sanidad, inocuidad, cuidado al medio ambiente y responsabilidad social para los productos agroali-

mentarios, precisó Juan Alberto Laborín Gómez, presidente de México Calidad Suprema (MCS), sello respaldado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En entrevista con La Jornada

durante la clausura del Tercer Foro Internacional de México Calidad Suprema, Tendencias en el Sector Agropecuario, el productor sonorense indicó que MCS propuso a la Sagarpa que en la reforma al agro se establezca la referida certificación, ya sea tomando como mode-

Moderna granja de puercos cerca de Siberia, en Rusia ■ Foto Reuters

Interceptó combustibles hacia Colombia

Incauta Venezuela 96 toneladas de alimentos DPA CARACAS, 16

DE AGOSTO.

Las autoridades venezolanas informaron que incautaron 96 toneladas de alimentos y 58 mil 300 litros de petróleo y gasolina, sólo en los primeros cinco días del cierre nocturno de la frontera con Colombia, medida que recibió críticas y que Bogotá la atribuyó a una acción unilateral de Caracas. El vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza, dijo desde la región fronteriza de Zulia que los productos decomisados iban a ser llevados hacia Colombia, pero las autoridades lograron detectar el movimiento y decomisarlo. Arreaza dijo que además se incautaron 202 mil litros de lubricantes para automóviles y 38 toneladas de cemento. Explicó que los aseguramientos fueron producto de las restricciones nocturnas al paso de vehículos y personas hacia Colombia, que se dispusieron

esta semana y que tendrán un mes de duración. Agregó que los responsables del contrabando fueron detenidos y puestos a la orden de la Fiscalía General para ser encausados. Padrino señaló que los productos incautados volverán a los anaqueles para ser vendidos al pueblo venezolano. Los presidentes Nicolás Maduro y Juan Manuel Santos trataron el problema del contrabando en una reunión el primero de agosto en la ciudad de Cartagena. El contrabando desde Venezuela se ha agudizado en los últimos meses por los subsidios en la economía venezolana, que incluye la venta de la gasolina más barata del mundo. Debido a que en Venezuela un conductor puede llenar el tanque con menos de un dólar, la mayor parte del contrabando es del combustible, que tiene otro precio en Colombia. El subsidio de alimentos de consumo masivo también estimula la fuga hacia Colombia.

lo a MCS, que opera desde hace 10 años y avala la calidad, inocuidad y sanidad de 50 productos, o diseñando un nuevo sello. Apuntó que la dependencia ha “visto con buenos ojos esta propuesta, la cual esperamos quede plasmada en la reforma” y añadió que contar con un sello de tal nivel no sólo abriría a los productos del campo mexicano nuevos mercados, sino que también incidirá en una mejor salud de los consumidores nacionales. Tras precisar que actualmente MCS certifica, entre otros productos, aguacate, leche, cerdo y carne de res, expuso que “la reforma al campo es la oportunidad para garantizar que tengamos productos de mejor calidad, más sanos y al mismo precio, porque esto no cuesta más. Tener una certificación ahorra costos a los productores, por ejemplo en agroquímicos”. Consideró que no sólo los grandes productores y agroempresarios pueden acceder a este tipo de certificaciones, sino también los medianos e incluso los pequeños productores, porque herramientas como los subsidios pueden ayudar a elevar la calidad de los productos.

Comentó que en general la estrategia MCS –que busca que los productos agroalimentarios mexicanos cuenten con los más altos estándares de calidad, sanidad e inocuidad– respalda que haya una reforma en el campo a fin de mejorar la calidad y productividad, entre otros aspectos. Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería de la Sagarpa, al encabezar la IX Entrega de Reconocimientos México Calidad Suprema, subrayó que el gobierno reconoce a quienes hacen posible que México sea reconocido cada vez más en el ámbito internacional en temas de calidad e inocuidad. Destacó que productores y agroempresarios se hayan sumado a los esfuerzos que realiza la Sagarpa para que los consumidores, nacionales y extranjeros cuenten con alimentos sanos y de calidad en sus mesas y dijo que el sello México Calidad Suprema es una garantía para los productos nacionales, la cual es reconocida a nivel internacional por mercados muy exigentes como Corea, Japón y China. Subrayó que este tipo de reconocimientos facilita que México tenga una importante presencia en los mercados internacionales, al grado de que las exportaciones agroalimentarias hayan superado los 24 mil millones de dólares en 2013. Laborín Gómez puntualizó que en una década MCS ha apoyado a más de 140 mil productores con capacitación, asistencia técnica, certificación, promoción de productos, eventos y encuentros de negocios y misiones comerciales, entre otras acciones.

Brasil, Argentina, Chile y México podrían abastecer a Moscú

Beneficiará a AL que Rusia no compre comestibles a EU y Europa AFP SAO PAULO, 16

DE AGOSTO.

La decisión de Rusia de suspender las compras de alimentos a Estados Unidos y la Unión Europea en represalia a sanciones por su papel en la crisis ucrania, abre buenas posibilidades de negocios para productores de alimentos de América Latina, indicaron expertos a la agencia de noticias Afp. A pesar de algunas dificultades de competitividad por razones de costos de producción y escala para suplir a un mercado gigantesco como el ruso, los analistas consideran que, con diplomacia para evitar tensiones con los países afectados, Brasil, Argentina, Chile o México podrían ser aquellos a los que Moscú eche mano para llenar los supermercados. La decisión del gobierno de Vladimir Putin “puede motivar que empresas latinoamericanas se dirijan al mercado ruso. Esto será con determinada cautela por la situación política en la que se dan estos procesos de aplicación de medidas

contra Rusia”, señaló el mexicano Jesús Valdés Díaz de Villegas, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana de México. Sin embargo, primarán las “decisiones empresariales sin que en ellas exista ningún tipo de pronunciamiento por parte de gobiernos de apoyo a Rusia”, consideró. En Brasil, principal productor de alimentos de la región, el servicio sanitario ruso autorizó la semana pasada a 87 nuevas plantas de carne a hacer envíos a Rusia. También autorizó a dos plantas para vender leche. “Desde el punto de vista comercial, es una oportunidad para Brasil. Desde el punto de vista político es un problema que tendrá que afrontar”, dijo José Augusto de Castro, director de la Asociación de Comercio Exterior. El sector brasileño más beneficiado será el cárnico. El directivo estimó que Brasil puede exportar entre 300 y 500 millones de dólares más este año por la decisión rusa. Chile será uno de los principales rivales de Brasil, por su fuerte posi-

cionamiento en la producción de frutas y vegetales. “Los rusos nos han pedido que los ayudemos a conseguir proveedores”, explicó Diego Vicente, gerente de la Business Development Platform (BDP), una plataforma creada por la Sociedad Nacional de Agricultura que promueve las exportaciones de Chile a Rusia. El intercambio bilateral ruso-brasileño marcó 3 mil millones de dólares de enero a junio, de los cuales 563 correspondieron a carne bovina, el principal producto exportado. En el caso de Chile, Rusia es el sexto mercado para sus exportaciones agroalimentarias. Según datos de la Cámara de Comercio e Industria Argentino Rusa, el flujo comercial bilateral alcanzó 2 mil 440 millones de dólares en 2013. En México la situación es distinta. Según Antonio Gazol Sánchez, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, sólo uno por ciento de las exportaciones mexicanas se destinan a Rusia, concentradas en carne, cerveza y tequila.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y ALFREDO VALADEZ

23

■ Los miembros del grupo La Línea salieron armados y disparando contra los custodios, según informe

Corresponsales

Cinco reos, clasificados como de alta peligrosidad, se fugaron ayer por la madrugada del penal municipal de Delicias, a 70 kilómetros de la capital de Chihuahua. Los presos, miembros del grupo llamado La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, salieron armados y disparando contra los custodios del lugar. El primer informe policiaco ofrecido sobre el suceso indicó que “alrededor de las cuatro de la madrugada se activó la alarma del penal, lo que alertó al jefe de turno, quien observó que cinco reos se encontraban en la puerta principal fuertemente armados, por lo que los enfrentó e intercambiaron disparos”. Dijo que debido a que lo superaban en número y armas, el comandante de turno solicitó apoyo sin que le dejaran de disparar los reos, lo cual aprovecharon para escapar y tras apoderarse de un vehículo Sentra escaparon con rumbo a la ciudad de Chihuahua”. Con posterioridad se informó que a la entrada a la capital de Chihuahua “los fugados despojaron a una pareja que hacía ejercicio de una camioneta Durango y otra Cherokee, para luego emprender nuevamente la huida en ambos vehículos con rumbo a la ciudad de Aldama, que se encuentra cerca de la sierra”. La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Delicias informó que los prófugos son Luis

Se fugan cinco reos peligrosos del penal de Delicias, Chihuahua ■

La fiscalía investigará a 11 guardias y hará inventario ante versión de que se llevaron 5 armas largas

Carlos Díaz Corral, de 20 años; Álvaro Orozco Lara y Carlos Salinas Esquivel, ambos de 22 años, los tres encarcelados por delincuencia organizada; además de José Ángel Salinas Hernández y Óscar Guadalupe Altamirano

González, de 20 y 23 años, respectivamente, sentenciados por asalto con armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. La fuga ocasionó la movilización de unidades de diversas corporaciones, incluyendo el Ejérci-

to Mexicano y policías de la ciudad de Chihuahua, y se colocaron retenes en distintos puntos carreteros, incluyendo los que van a Ciudad Juárez y a Casas Grandes. El fiscal general del estado, Jor-

ge González Nicolás, informó que 11 custodios de Delicias serán investigados por la evasión, y anunció que se realizará un conteo de armas en el penal, en respuesta a la versión de que los reos se llevaron cinco armas largas.

Muere un preso en Zacatecas

Exhorto de la Codhem al edil de Tlalnepantla por malas condiciones de la cárcel de Ixhuatepec TLALNEPANTLA , M EX ., 16 DE AGOSTO . La cárcel de San Juan Ixhuatepec no reúne las condiciones mínimas indispensables para dar protección y garantizar la estancia digna de las personas amonestadas por faltas administrativas, por lo que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) envió una recomendación al edil de Tlalnepantla, Pablo Basáñez García. El organismo emitió en días recientes la recomendación 18/2014 porque el alcalde ignoró las observaciones que le hicieron hace 11 meses durante una inspección en la que sañalaron falta de ventilación en las galeras, insectos donde guardan alimentos, falta de agua en los sanitarios y un retrete roto. Advirtieron que los dos últimos elementos podrían representar un riesgo para los detenidos. Sin embargo fueron ignoradas las observaciones durante una visita reciente a esa cárcel en donde pueden estar hasta 40 civiles por faltas administrativas

como escándalo en la vía pública, ingerir bebidas alcohólicas o defecar en la calle. Entre las observaciones mencionaron además el mal estado sicofísico de los recluidos. Sin embargo, la alcaldía respondió con pretextos. Sobre la falta de ventilación a las galeras argumentó que era “imposible debido a la estructura del edificio”, pese a que la Codhem señaló que hay técnicas de ingeniería que pudieron ser consideradas. La Codhem argumentó que la recomendación se emitió por trasgredir los principios y prácticas sobre la protección de las personas privadas de la libertad. En ese municipio, con alrededor de un millón de habitantes, agregó, “se incumple con los estándares básicos, en detrimento de los habitantes del municipio, no obstante ser uno de los más poblados”, detalló el organismo en un comunicado de prensa. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

Julián Revilla López, de 50 años, preso en el penal de Cieneguillas, ubicado cinco kilómetros al noroeste de la capital Zacatecas, fue localizado este sábado muerto en su celda “por causas desconocidas”, mientras un policía estatal preventivo que participaba en una redada para detectar armas y drogas en el mismo centro penitenciario se electrocutó el viernes, aunque sobrevivió. La Procuraduría de Zacatecas reportó el deceso del interno, y en cuanto al policía estatal preventivo, indicó que resultó con quemaduras graves por recibir una fuerte descarga eléctrica “cuando participaba en un operativo de revisión en el Cereso (Centro de Readaptación Social) Varonil de Cieneguillas”.

El adeudo es de $100 millones: líder del Sutsem

Marchan burócratas nayaritas; reclaman pago de quincena MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 16

DE AGOSTO.

Burócratas afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem) marcharon este sábado, del Monumento a la Hermana Agua, a la alcaldía de Tepic, en la plaza principal de la ciudad. Afuera del edificio reclamaron que el viernes no se pagó a los empleados basificados de siete de los 20 municipios de la entidad: Tepic, Tuxpan, San Blas, Amatlán de Cañas, Santiago Ixcuintla, San Pedro Lagunillas y Compostela. El adeudo, según la dirigente del Sutsem, Agueda Galicia Jiménez, asciende a cien millones de pesos. Aseguró que en la movilización participaron unas 3 mil personas.

Los trabajadores marcharon entre temperaturas hasta de 36 grados centígrados. Luego de permanecer un par de horas frente a la alcaldía, acordaron que este domingo realizarán un plantón a partir de las 8 de la mañana afuera del Congreso local, para exigir a los legisladores que los apoyen en la regularización de sus pagos. Precisamente el domingo rendirán protesta los 30 nuevos diputados que integran la 31 Legislatura de Nayarit. El Sutsem ha sufrido los embates de la mala situación financiera que enfrenta la mayoría de los ayuntamientos en Nayarit. En los dos años recientes se ha vuelto recurrente que en diversas alcaldías la quincena no se deposite a tiempo, o incluso transcurran hasta 30 días sin pago.

Alrededor de 3 mil empleados afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Nayarit, ayer, durante la marcha por la avenida México en la ciudad de Tepic ■ Foto Adrián Alcántar

Las marchas, plantones, manifestaciones y trabajar bajo protesta portando un gafete se ha vuelto la constante de los 11 mil 500 basificados, quienes son

afectados directamente por la falta de algún pago, o bien lo hacen en solidaridad con sus compañeros de algún municipio. Galicia Jiménez quien maña-

na dejará su cargo como diputada local, advirtió que no cesará en su empeño para que sus agremiados tengan todo su dinero antes de que culmine este año.


24 ESTADOS • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

ÉRICK MUÑIZ Corresponsal

MONTERREY, NL, 16

DE AGOSTO.

Las pandillas en México se han vuelto heterogéneas; mientras en el norte están las más violentas, en el centro su característica es mantener la tradición de los años 80 de reunirse para alterar el orden social pero no necesariamente delinquir. En el sur se manifiesta una imitación de la Mara Salvatrucha. Emilio Daniel Cunjama López, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales, dijo que existen mitos arraigados que deben eliminarse, como que todos los pandilleros están ligados a la delincuencia organizada. Señaló que el fenómeno es “heterogéneo y estratificado”, aunque la mayor presencia de pandillas se ubica en el norte del país –debido a la cercanía de la frontera con Estados Unidos–. En la colonia Santo Domingo, de la delegación Coyoacán, en la ciudad de México, se han contabilizado 300 grupos, no todos dedicados a delinquir. “Tenemos en los estados del norte pandillas que se han identificado como criminales. En el caso de Ciudad Juárez (Chihuahua) son Barrio Azteca o Mexicles. “Estos grupos tienen una mayor actividad pero no todas, hay que aclararlo, porque genera un pánico moral, y nuestra realidad es diferente a la de Estados Unidos o Centroamérica”, dijo el investigador en el marco del 17 Congreso Mundial de Criminología, celebrado el 13 de agosto pasado. Agregó que el conteo del Instituto Nacional de Ciencias Penales arroja la existencia de aproximadamente 600 agrupaciones violentas en el país, vinculadas con la de-

Nayarit: quitan 3 diputaciones a alianza del PRI MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 16

Los grupos son heterogéneos; no todos buscan delinquir: investigador

Hay en el país unas 600 pandillas violentas; la mayoría en el norte lincuencia organizada, “pero son sólo algunos grupos identificados y en realidad no sabemos la magnitud del problema”. Destacó que en Estados Unidos los pandilleros distribuyen la droga y en los estados del norte de México, “el papá, la mamá, la tía son como empresas familiares”. Cunjama explicó que los estudios del instituto derrumban muchos mitos, por ejemplo que

EX

dor, que la política de tregua (donde las autoridades y pandillas acordaron el cese de hostilidades) funcionó muy bien y representa una baja de 50 por ciento de los homicidios relacionados con pandillas.” El problema de la violencia y la delincuencia no tiene que ver con el sujeto que tomó una decisión errónea sino con la situación social y económica que se vive y los deseos de consumo, aseguró.

BRACEROS EXIGEN REANUDAR ENTREGA DE APOYOS

Morelia, Mich. Abogados de la alcaldesa de Huetamo, Dalia Santana Pineda, solicitaron ampliar al próximo jueves el término de ley para mostrar pruebas que la exoneren de las acusaciones de homicidio calificado y extorsión que la tienen en el penal de Zitácuaro desde el pasado viernes. Se le acusa de mandar a asesinar a su compadre Antonio Granados Gómez, cobrar cuotas a empleados del ayuntamiento hasta por 20 por ciento de su salario y cobrar derecho de piso a comerciantes que entregaba a Servando Gómez, La Tuta. Los defensores desestimaron las acusaciones porque los ex policías municipales que la señalan fueron detenidos en abril pasado por secuestro. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Apresan a violador en un centro para adictos Guadalajara, Jal. La Fiscalía General del estado puso a disposición del juez quinto en materia penal a Jorge Mario Gutiérrez Huerta, acusado de abuso sexual contra tres menores, violencia intrafamiliar equiparada, maltrato al infante y corrupción de menores, en un centro de rehabilitación para adictos. Una interna contó a su padre la agresión, quien denunció el hecho. Otras dos menores también denunciaron abusos. En su declaración, Gutiérrez admitió los señalamientos. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Regresan 310 indígenas a poblado chiapaneco

Ancianos adheridos a la Unión de ex Braceros Independientes protestaron afuera de las oficinas de la Secretaría de Gobernación, ubicadas en la calle Miguel Auza de la capital de Zacatecas, para exigir que los gobiernos estatal y federal reanuden la entrega de apoyos económicos que les entregaban por haber participado en el programa de empleo migrante en Estados Unidos entre 1942 y 1965. Acusaron que los pagos se suspendieron en este sexenio ■ Foto Alfredo Valadez

DE

DE AGOSTO.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) quitó tres diputaciones a la coalición Por el Bien de Nayarit, que estuvo integrada por los partidos Revolucionario Institucional, Verde Ecologista y Nueva Alianza. El retiro de las diputaciones fue resultado de un recurso interpuesto por el PAN, el cual reclamó la sobrerrepresentación de dicha alianza en el Congreso local, al tener 18 legisladores, y la subrepresentación del resto de los partidos. En entrevista telefónica, el dirigente estatal panista, Ramón Cambero, expresó este sábado su beneplácito por la decisión del TEPJF, y señaló que las curules que fueron quitadas a la coalición encabezada por el PRI fueron distribuidas de modo equitativo, quedando una para el PAN, otra para el PRD, y una más para Movimiento Ciudadano. Los nuevos diputados que integrarán la 31 Legislatura de Nayarit rendirán protesta este domingo, a las 10 de la mañana.

la Mara Salvatrucha está en México. “Eso no es verdad, hay replicadores; es decir, gente que se quiere parecer y se autonombra pero la Mara no los reconoce como parte de esa criminalidad”. Dijo que México no debe caer en la experiencia de Centroamérica, de legislaciones de mano dura que sólo acentúan el problema de la violencia. “Ya ha sido comprobado, como en el caso de El Salva-

Aplazan exhibición de pruebas de alcaldesa

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Coddehum: labor objetada as organizaciones Red Guerrerense de Derechos Humanos (Redgraoac), Centro de Derechos Humanos José María Morelos, Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), y la Asamblea de Pueblos Populares de Guerrero (APPG), cuestionaron de modo severo en estos días la labor de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero (Coddehum).

El problema, sin embargo, no es de simpatías. El 4 de junio las policías estatal y federal, soldados y marinos, recuperaron los pozos que proveen agua del río Papagayo a Acapulco, tomados en esos días por opositores a la presa La Parota, que exigían la liberación de uno de sus compañeros. El coordinador regional de la Coddehum en Acapulco, Concepción Bedolla Vega, acudió a verificar que no se cometieran excesos.

Lo anterior ocurre cuando el organismo aún no supera la crisis por la muerte de su fundador y presidente vitalicio, Juan Alarcón, y de que su sucesor, Ramón Navarrete Magdaleno, fuera designado por el gobernador Ángel Aguirre en una operación cuestionada por las organizaciones.

Llegó en helicóptero junto con el asesor del gobierno estatal, Ernesto Aguirre Gutiérrez y el secretario de Seguridad estatal, Leonardo Vázquez, y se retiró con ellos minutos antes de que la operación policiaca comenzara. Los campesinos no repararon en su presencia.

En agosto del año pasado, en Coyuca de Benítez, el dirigente del Partido Comunista, Raymundo Velázquez, fue asesinado y la procuraduría de justicia inculpó a cinco jóvenes de una organización con la que compartían movilizaciones. La Coddehum asumió su defensa con abogados que viajaban desde Chilapa a pesar de que en Acapulco hay una sede y otra en Tecpan, pero hace dos meses los abandonó a su suerte. Las organizaciones dicen que ahora la Coddehum cuida no molestar al gobierno estatal. En el fondo, Navarrete Magdaleno no ha logrado convencerlas de su independencia respecto a quien lo puso en el cargo que ostenta.

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Después de cinco meses de desplazamiento, 310 indígenas regresaron a la comunidad de San Antonio del Monte, municipio de San Cristóbal, de donde salieron el 16 de marzo pasado, tras un enfrentamiento con un grupo contrario, que dejó un niño muerto, por la disputa del control de la localidad. Según las autoridades, aún permanecen refugiados en esta ciudad más de 500 pobladores, que esperan se acuerde su retorno con los habitantes del grupo contrario y con las autoridades municipales y estatales. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Chiapas: muere mujer atacada por sus perros Tuxtla Gutiérrez, Chis. Florentina López Cruz, de 58 años, fue atacada ayer en la colonia Reforma de esta capital por dos perros Pitbull de su propiedad, que le causaron la muerte. Elementos de Seguridad y Protección Ciudadana llegaron al domicilio, luego de que vecinos de López Cruz mataron a los dos canes. Una versión manejó que una hija de Florentina López intentó defenderla de los Pitbull, que la hirieron en los brazos. La mujer falleció a consecuencia de la pérdida de sangre producto de las lesiones que le causaron los perros. NOTIMEX


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

■ Quiero

Noroeste

83

15

Noroeste

31

19

Noreste

78

14

Noreste

39

14

Centro

58

13

Centro

32

8

Suroeste

59

14

Suroeste

26

8

Sureste

52

18

Sureste

41

7

25

ver qué urbe del país o del mundo tiene cámaras lectoras de placas como aquí, reta

Llama Mancera a comparar los avances del DF con otras ciudades ■

Insta a equiparar el costo del transporte, los apoyos que se brindan y la recuperación de espacios públicos ■ Afirma que su gobierno reforzará las acciones en seguridad y movilidad GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, aseveró que con el fin de elevar la calidad de vida de los habitantes de la capital su administración mantendrá el trabajo para recuperar espacios públicos, reforzar las acciones en materia de seguridad y movilidad, así como en fortalecer los programas sociales, por lo que instó a equiparar lo que se efectúa aquí con lo de otros estados. “Que nos comparen con otras ciudades del país, que equiparen cuánto cuesta el transporte, los apoyos que se brindan, cómo buscamos que sus hijos no encuentren los mismos espacios ocupados por la delincuencia que tenían antes”, llamó al encabezar la entrega de lentes del programa de Salud Visual para estudiantes de primaria, secundaria y enseñanza media superior, en el auditorio del Centro Internacional de Negocios Azcapotzalco. Ante cerca de 2 mil 500 asistentes, en su mayoría menores de edad acompañados por sus padres, el mandatario capitalino desglosó que en el Distrito Federal hay 40 cámaras lectoras de placas, mediante las cuales se puede ubicar los vehículos con reporte de robo. “¿Quiero ver cuántas ciudades de este país y en un comparativo mundial, tienen esa infraestructura?”, retó. Resaltó que más de 70 mil millones de pesos, de los 150 mil millones que conforman el presupuesto del GDF, se destinan a programas sociales, como el seguro del desempleo, la pensión alimentaria, apoyos en materia de salud para las y los empleados domésticos, a madres solteras, SaludArte, o la entrega de vales y útiles escolares gratuitos, entre otros. En suma: “Cómo buscamos cambiar la ciudad de México. Es un trabajo de todos los días, no es fácil”. Afirmó que el rumbo “está marcado” y delineó: “El Distrito Federal tiene que ser una ciudad moderna, que siga pensando en la gente, en los niños y las niñas, que se preocupe por la salud”. Minutos antes, el ejecutivo local pintó una línea peatonal en la esquina de la avenida 22 de febre-

“¡Vamos a hacer la de los Beatles!”, enfatizó el gobernante capitalino Miguel Ángel Mancera al pintar un paso peatonal durante la jornada Tu ciudad te re-quiere, en Azcapotzalco. Lo acompañaron Sergio Palacios, delegado en la demarcación, y Alfredo Hernández García, secretario de Obras ■ Foto María Luisa Severiano

ro esquina Mecoaya, colonia Barrio San Marcos, delegación Azcapotzalco, junto con el delegado de ésta, Sergio Palacios, y los titulares de las secretarías de Obras

■ Piden

y Servicios, y del Trabajo y Fomento al Empleo, como parte de las actividades del programa sabatino Tu ciudad te-requiere. Explicó que balizar los pasos

peatonales de un crucero simboliza que “estamos preocupados por el peatón”, el cual, recordó, celebra hoy su día internacional. Al terminar, Mancera Espino-

al mandatario capitalino participar en el diseño de las leyes

Apoya el Congreso Popular Social y Ciudadano incremento a minisalario ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Las organizaciones del Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal (CPSCDF) expresaron su respaldo al planteamiento de incrementar el salario mínimo realizado por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Macera, por ser una demanda histórica del movimiento urbano. Además, anunciaron jornadas de lucha por un aumento de emergencia, por el derecho a la alimentación, a vivienda digna y a un medio ambiente sano. A cuatro años de su integración, el CPSCDF presentó en el

Zócalo la cuarta declaración del movimiento, en la que llamaron a la unidad de las organizaciones sociales y civiles, sindicatos, campesinos, indígenas, estudiantes y a las fuerzas políticas de izquierda para avanzar en un proyecto que enfrente los efectos de las reformas estructurales. En otro punto de la declaración, se pronunciaron contra las normas 30 y 31 para vivienda de bajo costo y de niveles medio y medio alto, con una solicitud a Mancera para iniciar un diálogo que permita establecer una nueva relación del gobierno con los ciudadanos, una partici-

pación social en el diseño de las leyes y normas para una reforma urbana integral y un desarrollo económico de la ciudad, no excluyentes. “Queremos que las potencialidades económicas, financieras, de comunicaciones, científicas, tecnológicas, educativas, culturales y de servicios se traduzcan en mejores salarios y no los peores de América Latina. Es por eso que recibimos la propuesta del jefe de gobierno de un incremento de emergencia, que ha sido una demanda histórica del movimiento y planteamos nuestro compromiso con ustedes de

Atropellan vehículos a 15 personas cada día: SSP Cada día son atropelladas en la ciudad de México nueve personas y alrededor de seis elementos de Control de Tránsito, que se encuentran asignados a vialidades y cruceros conflictivos, señaló la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), Azucena Sánchez Méndez, quien reconoció que los accidentes se deben a la falta de cultura de respeto al peatón. Ante los incidentes, la SSPDF inició ayer una campaña de difusión sobre el respeto a las personas que caminan por las calles. En el Centro Histórico jóvenes de playeras amarillas entregaron folletos y mostraron cartelones sobre cultura vial. La medida se replicará todos los miércoles. Sánchez Méndez indicó que esta difusión estará acompañada con diversos programas, entre los que mencionó: Juntos para una Movilidad Segura y de la Movilidad y la Seguridad Vial. JOSEFINA QUINTERO

sa anunció: “¡Vamos a hacer la de los Beatles!”, en alusión a la fotografía que el cuarteto de Liverpool se tomó hace 45 años en la calle londinense Abbey Road.

impulsar jornadas de lucha”. Asimismo, convocaron el primero de septiembre a una marcha de la columna de la Independencia en Reforma al Zócalo y en diciembre a un encuentro de organizaciones. Sobre el tema de las normas de vivienda, Lied Castelia Miguel Jaimes, comentó al final del acto que se han reunido con diputados de la Asamblea Legislativa (ALDF), como Genaro Cervantes Vega (PT) y Claudia Cortés Quiróz (PRD), y con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), entre ellos el director de Atención a Grupos, Alberto Martínez Flores, quienes aseguraron que dichas normas prácticamente ya fueron descartadas e iniciarán en septiembre la discusión para ver qué modificaciones se aplican a la norma 26 para vivienda de interés social y popular, actualmente suspendida.


26 CAPITAL • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

■ Gaviño

indica que también harán las obras

P R O T E S TA N

EN

L I N D AV I S TA

CONTRA EL

METROBÚS

“Todo apunta” a que el consorcio pagará rehabilitación de l-12 ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Investigación para la línea 12 del Metro, Jorge Gaviño Ambriz, afirmó que existe el acuerdo de que el consorcio ICA-Carso-Alstom se encargue de los trabajos de rehabilitación en el tramo cerrado una vez que esté listo el proyecto ejecutivo de las obras que habrán de realizarse. Dijo que si bien está pendiente la definición de responsabilidades, afirmó que es muy probable que el costo sea asumido por las mismas empresas y el gobierno capitalino no tenga que destinar más recursos del presupuesto de la ciudad. “El consorcio está listo para empezar a trabajar” y el planteamiento es que se hagan las reparaciones “sin necesidad de que se asigne dinero público”, apuntó. Aun cuando aclaró que las responsabilidades están por definirse y las posibilidades pueden variar, dependiendo si las fallas se debieron a una mala supervisión, a la falta de proyección del proyecto original, a la carencia de materiales adecuados u otra, “podremos saber con certeza quién va a pagar, pero todo apunta a que lo haga el consorcio. Nos faltan cosas para tener ya muy claro cómo va a estar el tema, pero si podría adelantar que sí, va a ser el consorcio”. En entrevista luego de realizar un recorrido por un tramo del Canal Nacional, con representantes de asociaciones vecinales y organizaciones de Coyoacán,

Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan y Tláhuac, que promueven el rescate de dicho cuerpo de agua, Gaviño dijo que en un par de semanas se conocerá la posibilidad de anticipar la apertura de las estaciones Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella y Calle 11 de la línea 12. Señaló que la Secretaría de Obras está de acuerdo, sin embargo, prefirió esperar a los resultados de los estudios para evitar que una apertura anticipada ocasione más daños a la vía, pero si se determina que se requiere de una intervención menor y que si la apertura no compromete los trabajos indicados en el proyecto ejecutivo para la zona más afectada, podrían abrirse esas cuatro estaciones a finales de septiembre.

Vecinos de la colonia Lindavista se manifestaron ayer en el cruce de la avenida Montevideo con Río Bamba en contra de la construcción de la línea 6 del Metrobús, que irá de Aragón a El Rosario ■ Foto Cuartoscuro

Se trata de un delito en un sitio con valor patrimonial: PGJDF

Turnarán robo de rejillas en panteón Dolores a fiscalía de asuntos especiales JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) turnará a la Fiscalía Central de Investigaciones para la Atención de Asuntos Especiales la investigación sobre el robo de siete rejillas de la lámpara votiva de la Rotonda de las Personas Ilustres, debido a que el

esulta notable la creatividad del arquitecto italiano Adamo Boari, quien llegó a México a inicios del siglo XX contratado por Porfirio Díaz. Diseñó dos de los palacios más significativos de la ciudad de México: Correos y Bellas Artes. Casi enfrente el uno del otro, llama la atención que son totalmente distintos en formas y materiales. En esa época estaba de moda el eclecticísmo, esto es, la mezcla de estilos cuyo único límite era la imaginación del arquitecto. En Bellas Artes prevalece en el exterior el estilo art noveau, recubierto con mármol de Carrara de Italia. El edificio de Correos también conocido como Palacio Postal, muestra un recubrimiento de cantera dorada de Hidalgo y conjuga múltiples estilos, entre otros: plateresco, gótico, morisco, renacentista y barroco. Todo un popurri arquitectónico. Porfirio Díaz mandó construir ambos edificios como parte de los festejos por el Centenario de la Independencia. Hoy trataremos el origen de Correos, cuya historia inicia en el siglo XVI. En 1580 se estableció oficialmente por cédula real el Servicio Postal en la Nueva España. Las primeras oficinas se locali-

delito se perpetró en un sitio con valor patrimonial. A pesar de que en la Fiscalía Desconcentrada de Miguel Hidalgo se inició la averiguación previa numero FMH/MH-5/T1/1659/1408, las diligencias y resultados de los dictámenes ahora los conocerá la referida agencia, por la relevancia que tomó el caso. Las primeras declaraciones

del personal asignado a la vigilancia del panteón Dolores señalan que el robo de las rejillas del pebetero fue entre las 0:15 y las 2:45 de la madrugada del jueves pasado, porque se percataron de la desaparición en el segundo rondín de vigilancia. Señalaron que efectuaron una búsqueda en el panteón, pero no encontraron a nadie y tampoco

Creatividad ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO zaron en el número 28, de la calle que actualmente conserva el nombre de Correo Mayor, atrás del palacio Virreinal, hoy Nacional. Por otro lado, la orden franciscana extendía sus dominios en la ciudad de México, por lo que fundaron en 1750 un hospital para la atención de religiosos e indigentes, que por cientos deambulaban por la capital. La construcción del llamado Hospital de Terceros, se realizó en un solar de la calle de San Andrés, hoy Tacuba. Con limosnas y donaciones, tanto en trabajo como de materiales y dinero, se inició la obra que duró seis años. El inmueble según se aprecia en litografías de la época, era muy alto y espacioso. En estilo barroco, tenía una sobria y elegante fachada de tezontle y cantera. A raíz de las Leyes de Reforma, al igual que a las demás ordenes religiosas, a los franciscanos se les quitaron las propiedades y el inmueble se dedicó a usos diversos.

A fines del siglo XIX se mandó demoler para construir el nuevo Palacio de Correos. La construcción se levanta sobre una planta rectangular y su acceso principal está colocado sobre un corte diagonal o chaflán. De cuatro pisos, el garigoleado edificio recuerda a los palacios venecianos. Su fachada con originales labrados, presenta una bella y singular apariencia. La cimentación se hizo sobre un emparrillado de viguetas de acero, que descansan sobre una loza de concreto armado –el “modernismo” total– al igual que el interior que contaba con elevadores y ¡teléfono! En la decoración no se escatimaron recursos; una gran bóveda de cristal cubre el edificio, el mármol y la escayola en variadas tonalidades luce por doquier. La elaborada herrería que prolifera en barandales, ventanillas y adornos, se realizó en la Fonderia del Pignone, en Florencia, Italia.

indicios del ingreso de una persona extraña. En tanto, las autoridades de la delegación Miguel Hidalgo informaron que coadyuvarán con la procuraduría capitalina en la investigación a fin de que caiga todo el peso de la ley a los delincuentes que robaron las rejillas. Hicieron un llamado a la ciudadanía para que aporte cualquier información que ayude a esclarecer y ubicar a los responsables. La dirección de Gobierno de la demarcación dijo que ya se notificó a la Secretaría de Gobernación el robo y se le enviará todo el expediente del caso, porque es la encargada de los sitios con valor patrimonial.

Desde su inauguración en 1907, la cual se celebró con “fasto y pompa” por don Porfirio, el majestuoso palacio ha padecido numerosas modificaciones, las cuales afortunadamente poco han afectado la construcción original. En el segundo piso se pueden apreciar unos amplios salones, decorados con hermosas pinturas de Bartolomé Galloti. El edificio está prácticamente integrado a la maravillosa plaza Manuel Tolsá, situada en la añeja Calzada de Tacuba. A unos pasos en la calle de Allende número 3, se encuentra el restaurante Limosneros. El nombre obedece a que conserva un muro del siglo XVII, realizado con una diversidad de materiales en los que destaca el tezontle. Es una muestra de las obras que se levantaban con las limosnas que daban los fieles. Brinda un interesante contraste con la decoración contemporánea; hay una vasta oferta de mezcales y vinos mexicanos que acompañan especialidades como el jugo de barril, que es una sopa muy especial, la tabla de quesos y mieles, y el filete Limosneros. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

Realizan beneficiarios 723 mil compras con vales electrónicos del GDF, en 5 días ■

Se genera derrama de $207 millones para 10 mil establecimientos, informa la Sedeso GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Entre el 11 y el 15 de agosto se han efectuado 723 mil transacciones por parte de los padres o tutores de menores beneficiarios de los programas de Útiles y uniformes escolares gratuitos del Distrito Federal, en alguno de los 10 mil establecimientos que recibe la tarjeta de vales electrónicos, con lo que se ha generado una derrama económica de 207 millones 110 mil pesos, informó la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) capitalina. La titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez Velázques indicó que “64 por ciento de los derechohabientes de estos programas han hecho sus compras en pequeños y medianos establecimientos”. Más de 163 mil 850 padres de familia (29 por ciento del padrón de beneficiarios) han optado por alguno de los comercios de la delegación Cuauhtémoc para adquirir los útiles, uniformes o zapatos con sus vales electrónicos; 101 mil 700 (18 por ciento) lo han hecho en Iztapalapa, y 73 mil 450 (13 por ciento) en Gustavo A. Madero. Mientras que 40 por ciento se divide entre las 13 demarcaciones restantes. Rodríguez Velázquez recomendó a los padres de familia comparar precios antes de comprar para verificar dónde venden más barato, y les recordó que no les deben cobrar ninguna comisión por recibirles los vales electrónicos.

Ayer, en las librerías del Centro Histórico se podían observar largas filas. Mientras en los aparadores de las zapaterías se veían anuncios de descuentos entre 10 y 20 por ciento. En este regreso a clases, los padres de familia prevén gastar, en promedio, 2 mil pesos por estudiante, por lo que recurren a todo tipo de alternativas para adquirir todos los útiles y los uniformes escolares. “Tengo libretas con hojas limpias y las voy a reciclar, también le bajaré el dobladillo a los pantalones para que aguanten aunque sea unos días”, co-

padres 2 mil pesos por estudiante; hacen exhaustiva búsqueda de bajos precios nia Degollado, optó por comparar precios y acudir a donde reciben las tarjetas del gobierno capitalino. “Cada año es lo mismo, tienes que comprar todo nuevo porque los niños van creciendo. Antes iba al centro, pero sale lo mismo”, comentó. Por otra parte, la delegación Miguel Hidalgo informó que harán adecuaciones para agilizar la vialidad en la zona escolar de la avenida Presidente Masaryk. La circulación que viene de Arquímedes se desviará a Campos Elíseos y se incorporará a Christian Anderson, que a su vez, cambiará de sentido.

Las librerías del Centro Histórico registraron largas filas de padres y estudiantes ■ Foto Notimex

arcia Rosenfeld es una de miles de ancianos estadunidenses que participan en programas para compartir vivienda, lo que permite a personas mayores quedarse en sus casas y ahorrar dinero, además de contar con compañía, a veces muy necesaria. “Es un arreglo maravilloso”, comenta Rosenfeld, quien comparte el departamento de dos habitaciones con Carolyn Allen, una viuda de 69 años que ha sufrido dos embolias. Por la vivienda en Brooklyn pagan mil dólares al mes. Ella dice que no quiere volver a vivir sola. Agencias que se encargan de juntar a ancianos señalan que esa necesidad aumenta, ya que los nacidos después de la Segunda Guerra Mundial envejecen y tienen que enfrentarse a problemas como hipotecas vencidas, impuestos a la propiedad y aumento de las rentas. Un caso típico es una mujer viuda o divorciada, con una habitación disponible y necesita ayuda con el mantenimiento.

DESDEOTRAS CIUDADES Ancianos comparten casa para ahorrar

En Nueva York, agencias reúnen en una vivienda a ancianos que están solos ■ Foto Xinhua

Será Seduvi la que defina futuro de las normas sobre vivienda ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

■ Gastan

mentó Consuelo Hernández, de la colonia Guadalupe del Moral, quien acudió al tianguis que se instaló en la explanada de la delegación Iztapalapa, en busca de mejores precios. También llegó Érika Reyes, con sus tres listas de útiles en mano. “Venden los cuadernos ya cocidos, pero obviamente son más caros. Tengo tres hijos y no me alcanza. De útiles gasto 700 pesos en cada uno. Un cuaderno de 200 hojas te sale en 90 pesos y te piden cinco. Faltan los uniformes, los zapatos y las mochilas”, lamentó. Diana Hernández, de la colo-

CAPITAL 27

El titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cancino, manifestó que este organismo aportó los recursos para la elaboración del proyecto de las normas 30 y 31, que promueven la construcción de vivienda de interés social y medio alto, pero será la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) la que tomé la decisión de cancelarlo o impulsarlo. Explicó que a partir de los cuestionamientos a la norma 26, por los abusos de las desarrolladoras inmobiliarias, este organismo pidió al Programa de Estudios Urbanos Metropolitanos de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco una propuesta de actualización, que derivó en un borrador de las nuevas normas que se puso a disposición de la dependencia capitalina. “Corrige mucho de los abusos de la norma 26, pero desafortunadamente hubo desinformación, lo que ha generado inconformidad de la comunidad”, refirió, al considerar que este proyecto se debe someter a una discusión amplia con todas las autoridades involucradas, pero sobre todo con los vecinos, para que se conozca que implican estas disposiciones. Entrevistado durante un recorrido con el jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, en Santa Rosa Xochiac, aseguró que la propia PAOT tiene en análisis las nuevas propuestas, que a su juicio contienen algunas cuestiones interesantes con la producción de vivienda de interés social, pero “tenemos dudas sobre las de interés medio y alto. Pero eso es parte de lo que se tiene que revisar”, apuntó.

“Nuestros ancianos quieren seguir siendo parte de la comunidad en la que crecieron, donde trabajaron o iban a la iglesia”, dijo Jackie Grossman, directora del programa de compartición de vivienda Open Communities (Comunidades Abiertas), que opera en un suburbio de Chicago. “No quieren solo estar con otras personas mayores. Quizá amen su jardín, su cobertizo para herramientas y tendrían que renunciar a eso si se van a un asilo”. En la Fundación para Adultos Mayores de Nueva York, donde los aspirantes se han triplicado desde 2008, un inquilino promedio paga 700 dólares al mes. Las agencias se ocupan de revisar los antecedentes de las personas y otros criterios sobre forma de vida –si son fumadores, si tienen mascotas, ingresos– para formar parejas. Cuando se forma una, los compañeros de casa firman un acuerdo relativo a las tareas rutinarias, las visitas nocturnas y el uso del teléfono, entre otras cosas. AP


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

28

El país, sin proyecto educativo: CNTE

Casi 100 mil, a clases en salones de cartón y varas LAURA POY SOLANO

Este lunes, cuando regresen a clases 26 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria en el país, cerca de 100 mil lo harán a escuelas sin paredes ni techos, o construidas con materiales precarios como láminas de cartón y varas, mientras otros 6 millones acudirán a planteles que se ubican en inmuebles “adaptados” para fines educativos. De ellos, 13 mil 643 volverán a clases a camiones, vagones de trenes e incluso circos, habilitados como salones de clases. El Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe) detectó que 14 mil 444 escuelas no tienen pizarrones y que otras 36 mil 628 no cuentan con un escritorio para el maestro. A partir de este 18 de agosto, en el inicio del ciclo escolar 20142015, miles de niños y adolescentes regresarán a planteles educativos con piso de tierra, sin drenaje ni luz. El Cemabe señala que 6 mil 489 escuelas no tienen servicio de agua; mientras en 15 mil 415 se acarrea; 18 mil 581 planteles funcionan sin electricidad; 20 mil 447 no tienen baños, y 82 mil 651 no cuentan con drenaje.

“Los más ignorados” Ante este panorma, profesores, dirigentes magisteriales y especialistas en educación destacaron que, pese a la reforma en el sector, “no existe un proyecto educativo nacional”.

Cada año, afirmaron, llegan a los centros escolares nuevos programas, acciones y medidas que “reflejan la improvisación y el desconocimiento de lo que ocurre en el aula”. Indicaron que, pese al discurso oficial de que son los alumnos y maestros el centro del sistema educativo, “en realidad son los más ignorados”. Enrique Enríquez, maestro con 30 años de servicio y secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) matendrá los programas de Escuela Segura, Digna, de Tiempo Complejo y Jornada Ampliada, a lo que se suman nuevos libros de texto gratuito y materiales didácticos. Se buscará, dijo, fortalecer la convivencia escolar; intensificar el uso de tabletas electrónicas en el aula, y asumir las tutorías de los nuevos maestros, asignados con el concurso de oposición de ingreso al Servicio Profesional Docente, “con la plantilla de profesores que ya tenemos en las escuelas”. Sin embargo, denunció que las condiciones de precariedad laboral se agudizarán para miles de docentes. Tan sólo en el Distrito Federal, dijo, se detectaron mil grupos que no contarán con maestro este 18 de agosto debido a que la autoridad educativa “se negó a recontratar a profesores con contratos temporales, pese a que se agotaron las listas de prelación con candidatos idóneos”. Francisco Bravo –también de la sección 9– destacó que hay una

Niños en la escuela Josefa Ortiz de Domínguez, en los ejidos de Santa María Chimalhuacán, estado de México, a unos kilómetros al oriente del Distrito Federal, el 24 de enero de 2013 ■ Foto José Carlo González

“enorme contradicción” entre las acciones que busca implementar la SEP en las escuelas y la realidad que viven. Implementar un programa “demora entre dos y tres años, pero las planeaciones y búsqueda de resultados se esta-

blecen para un ciclo escolar. No hay modo de que la comunidad de alumnos y maestros se la apropie”. Etelvina Sandoval, experta en el sistema educativo e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, aseguró que el ciclo es-

Para educación media superior y superior, la nueva unidad del IPN en Atlacomulco: Bustamante Díez La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, informó que en la unidad politécnica que se proyecta construir en Atlacomulco, estado de México, se prevé otorgar educación media superior y superior. Dijo que en el complejo se incluirá un centro de educación continua y otro de incubación de empresas. Conforme se desarrolle el proyecto “se verá si llegamos a la educación terciaria, donde se tenga un centro de investigación y otro de posgrado”. Bustamante informó lo anterior en la celebración del Día del Egresado Politécnico –que se

festeja desde 2013 cada 16 de agosto– y en el marco de la Cruzada de Apoyo al Alma Máter. “El Politécnico los necesita”, dijo a los egresados, ante quienes destacó que fue un éxito el primer año de la cruzada, porque se tuvo una respuesta muy importante en favor del instituto. En el recinto histórico y cultural Juan de Dios Bátiz, en la unidad profesional Adolfo López Mateos, Bustamente precisó que durante el primer año de esta campaña en que los egresados donaron a la institución se recaudaron 4 millones 374 mil 780 pesos. Parte se canalizará a la remo-

delación del estadio de futbol americano de las Águilas Blancas y de las áreas deportivas de la unidad profesional Lázaro Cárdenas, en el Casco de Santo Tomás; el próximo año se realizarán tareas similares en Zacatenco. Dijo que el Patronato de Egresados de Ingeniería Civil de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, en Zacatenco, ganó el primer Burrito de Oro por donar un millón de pesos que sirvió para la compra de un autobús para las prácticas profesionales de los estudiantes. DE LA REDACCIÓN

colar inicia ante la “incertidumbre de miles de maestros que no se han apropiado de una reforma que no les fue consultada”. Hay preocupación, dijo, porque las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales “no generaron un cambio educativo, sino laboral. Y apartir de este ciclo hay una espada de Damocles para miles de maestros”, a partir de un nuevo esquema de evaluación que pone en riesgo su estabilidad en el empleo. Este ciclo escolar, que concluye el próximo 14 de julio y contempla 200 días de clases, regresan a las aulas 4.8 millones de niños que acuden al prescolar; 14.3 millones en primaria, de los cuales 2.3 son de nuevo ingreso al primer grado; en secundaria regresan 6.8 millones, y de ellos 2.4 millones asisten por primera vez a ese nivel educativo. Además, retomarán sus labores 1.2 millones de profesores que laboran en 229 mil 18 escuelas públicas y privadas.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 29

Preparan la segunda copa más importante de AL en la materia

Construir un robot, como pintar un cuadro, dicen alumnos del IPN ■

En 22 categorías, habrá prototipos con beneficios en medicina y ambiente

Para los ingenieros y programadores, “construir un robot es como pintar un cuadro”, porque en él expresan toda su creatividad. De acuerdo con alumnos del Instituto Politécnico Nacional, ese es uno de los motivos por los que les apasiona diseñar robots y competir con ellos. Este año, estudiantes de esa casa de estudios organizan por segunda vez la Copa Internacional de Robótica IPN México, la competición más grande de América Latina en la materia. Ahí, alumnos de institutos tecnológicos del país y otras naciones del continente compiten con robots que combaten entre sí en algo semejante al sumo; otros construyen humanoides que libran obstáculos y unos más desarrollan máquinas que enfrentan el reto de llegar a la Estación Espacial Internacional mediante un listón plástico utilizando energía limpia. Hay 22 categorías en el encuentro organizado enteramente por estudiantes del IPN. En otra de ellas, por ejemplo, se evalúan las innovaciones incorporadas al robot, que puedan redundar “en beneficio de la humanidad”. Aquí participan prototipos destinados a la medicina o a combatir problemas ambientales, entre otros campos.

En septiembre, mil 200 competidores llevarán 900 máquinas inteligentes Emelyn Medina, joven directora de Vinculación de la Comunidad Politécnica de Robótica, informó que en esta copa participarán alrededor de mil 200 competidores y 900 robots, y se llevará a cabo en el gimnasio de exhibiciones de Zacatenco, el 25, 26 y 27 septiembre. El certamen, dijo, estará abierto al público. Competirán robots diseñados en instituciones educativas de todo el país, además de competidores de Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Estados Unidos, Japón, Austria y España. El año pasado la copa de campeón se la llevaron alumnos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del IPN. En esta edición se cuenta también con dos categorías para niños, cuyo objetivo es fomentarles el gusto por la robótica. Algunos de los ganadores obtendrán certificaciones para competir en el All Japan Robot-Sumo Tournament, el certamen de robótica más viejo del mundo, el cual celebrará su vigésima sexta edición en diciembre. De este otro torneo hablaron

en videoconferencia Takeshi Kanai San, presidente del All Japan Robot-Sumo Tournament, e Isaac Bustamante, ex competidor mexicano de robo-sumo y colaborador de la empresa Fujisoft, patrocinadora de la Copa Internacional de Robótica IPN México. Explicaron que por medio de es-

tos torneos los estudiantes pueden compartir experiencias y ampliar sus conocimientos tecnológicos y culturales. Alumnos que pretenden competir en la categoría de sumo aprovecharon la ocasión para pedir consejos a los organizadores para mejorar el diseño de sus robots. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En septiembre próximo se realizará en el IPN la competición “más grande de América Latina” en robótica. La imagen, durante el séptimo Concurso Nacional de Guerra de Robots realizada en esta semana en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingenierías y Tecnologías Avanzadas ■ Foto Cuartoscuro


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

MAR DE HISTORIAS

PRESENTAN

A GANADOR DEL RETO PÚBLICO DEL ISSSTE

Páginas de un cuaderno CRISTINA PACHECO DE PÁGINA 32

Sonia recuerda el primero que tuvo. Era transparente, amarillo (como los enjambres de miel que compraba en la tienda de “el viudo”), con una navaja pequeña y un tornillito. Le gustaba introducir el lápiz en el sacapuntas y ver cómo, al girarlo, iban saliendo escamas de madera rizada. Despedían un olor inconfundible, sutil, incapaz de sobreponerse a los olores de la calle que entraban por los vidrios rotos de las ventanas. El pupitre de Sonia estaba junto a la más amplia: un auténtico mirador a través del cual podía ver, al mínimo descuido de miss Graciela, a los transeúntes, los vendedores, las mujeres conversando en la entrada de la miscelánea Mi Aurora, la familia de indígenas mendigando, la fila de ciegos encabezada por un hombre extremadamente alto y único portador de bastón. Los demás iban detrás, con las manos puestas sobre los hombros del compañero que lo precedía. A Sonia aquel grupo la intrigaba. En el intento por comprender sus dificultades cerraba lo ojos para vivir durante unos segundos la oscuridad a que los ciegos estaban condenados tal vez para siempre. Una mañana la sacó de su experimento apropiatorio el grito de miss Graciela: “Niña: ¡te estás durmiendo! Si tenías tanto sueño te hubieras quedado en tu casa en vez de venir nada más a calentar el asiento”. La reconvención de miss Graciela provocó risas y luego, durante el recreo, imitaciones de la voz aguda y destemplada de la profesora a quienes apodaban La Bailarina por su costumbre de caminar balanceándose mientras hacía hasta lo imposible por interesarlos en un pasaje de historia, los secretos de algunos insectos o las condiciones de vida en la selva húmeda. Para cada tema exigía que sus alumnos consultaran tal o cual página en los libros que a fin de año se veían deshojados, con manchas de tinta, anotaciones incomprensibles y torpes caricaturas en los márgenes. Sonia lamenta ignorar en dónde quedaron sus útiles de sexto año y la bolsa de cotí bicolor que le confeccionó su madre para ahorrarse el dinero de la mochila. A ella le hubiera gustado tener una como la que llevaban las gemelas Ponce: Luisa y América. Sonia experimentaba hacia ellas una mezcla de envidia y antipatía. Los sentimientos se fundieron en uno de terror a partir de la única vez que las gemelas la invitaron a su casa en Popotla. Era una ruina inmensa. De lo que en tiempos remotos había sido el jardín quedaba una palmera. Rebasaba con mucho la altura de los cuartos ordenados como los vagones de un tren. En su papel de buenas anfitrionas, las gemelas le hicieron un recorrido por la casa hasta llegar a la última habitación. Estaba a oscuras. América descorrió las cortinas. Luisa encendió la luz. Entonces Sonia pudo ver los anaqueles que

cubrían las paredes y soportaban cabezas de cera, frascos de pintura, botes de pegamento, rollos de papel y de algodón, telas. En el centro, el mayor espacio lo ocupaban dos restiradores. En uno había cajitas llenas de ojos de vidrio ordenados por colores, hileras de dientes, pinzas; en el otro, madejas de cabello natural, ganchos, lupas. Según le explicaron las gemelas, con esos materiales sus padres vestían y decoraban las cabezas de los héroes o los personajes célebres que después se exhibirían, de cuerpo entero, en el museo. Sonia se avergüenza de reconocer que después de aquella experiencia, sin palabras de por medio, empezó a rehuir a las gemelas Ponce. En cuanto las veía recordaba las cabezas de cera con las cuencas vacías, las llenas de ojos y dientes, las pinzas, las tijeras, los ganchos, las madejas de pelo natural: todo lo que le había causado asombro y miedo. Con gusto les explicará el motivo de su distanciamiento si alguna vez vuelve a verlas, cosa muy improbable. Desde que terminaron la primaria no sabe nada de ellas. Tal vez hayan aprendido el oficio de sus padres y en estos momentos, mientras las recuerda, Luisa y América se encuentren en el taller. Ignora los efectos del tiempo sobre sus fisonomías. No tiene más alternativa que imaginarlas como cuando eran niñas.

III Por alguna razón que Sonia no comprende, sus deducciones la alteran. Para borrarlas toma una libreta con el nombre de Tatiana y la hojea. El rumor del papel despierta su deseo de lo imposible: regresar a aquel salón de clases con ventanas por donde veía a los transeúntes, los vendedores, las mujeres conversando a la entrada de la miscelánea Mi Aurora, los ciegos caminando en fila. También le gustaría reencontrarse con miss Graciela y con las gemelas Ponce, aunque siguieran siendo distantes, quietas, silenciosas como estatuas de cera.

El prototipo de Módulo de Orientación de Miguel Salvador Rodríguez Tovar, desarrollado en el evento tecnológico Campus Party, fue el ganador del reto público lanzado por el Issste a través del Instituto Nacional del Emprendedor, que ayudará a superar el viejo paradigma de la ventanilla administrativa

OMS y FDA alertan sobre falsos remedios contra el virus

Cierra Kenia sus fronteras a viajeros de los países afectados por el ébola AFP

Y

XINHUA NAIROBI, 16

DE AGOSTO.

Kenia anunció este sábado que prohibirá a partir del miércoles próximo la entrada a su territorio de personas procedentes de Guinea, Liberia y Sierra Leona, principales países afectados por la epidemia del virus ébola. La compañía nacional Kenya Airways, que no tiene conexión con Conakry, anunció también la suspensión de vuelos a Freetown y Monrovia a partir del miércoles, como medida de prevención ante el brote de ébola que ha dejado mil 145 muertos, según el balance del 15 de agosto de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta decisión no afecta al personal sanitario implicado en el combate a la epidemia ni a los kenianos procedentes de estos países, si bien éstos se verán someti-

dos a “un exhaustivo examen, y si es necesario, serán puestos en cuarentena”, declaró el ministro keniano de Salud, James Macharia. Los viajeros procedentes de Nigeria o Ghana, donde se registraron en menor medida casos de infección por el virus ébola, podrán entrar en el país, añadió. Kenya Airways suspenderá sus vuelos hacia Liberia y Sierra Leona a partir también del miércoles a medianoche “con base en la evaluación del riesgo realizada por el ministerio keniano de Salud”, indicó la compañía en un comunicado. El director de los servicios médicos del ministerio de Salud, Nicholas Muraguri, subrayó que no se detectó ningún caso de ébola en el país. Los cuatro casos sospechosos dieron negativo, explicó. La OMS y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas

en inglés) alertaron sobre falsos remedios contra el ébola, que supuestamente contienen plata, promocionados por tres compañías estadunidenses, aunque no revelaron el nombre de las empresas o de los productos involucrados, publicó el diario The New York Times. El periódico agregó que el ministro de salud de Nigeria, Onyebuchi Chukwu, afirmó que un científico de su país –cuyo nombre no dio a conocer pero dijo que vivía en el extranjero– trabaja en el envío a la nación africana de un medicamento contra el mal, diferente al fármaco experimental Zmmap. Medios locales afirmaron que se trata de NanoSilver, un producto de la Fundación para los Remedios Naturales, creado supuestamente con partículas de plata y que no está certificado ante las agencias reguladoras de salud de Estados Unidos.


DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014 •

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 16

DE AGOSTO.

El paro de labores que realizaron durante 16 horas empresarios gasolineros concluyó el sábado en esta ciudad. Ellos tomaron esta medida después de que el viernes mentores de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron diversas gasolineras y repartieron “gratuitamente” combustible, aceites y aditivos para protestar porque el gobernador Gabino Cué Monteagudo incumplió el acuerdo sobre la ley estatal de educación (LEE). Los empresarios reanudaron actividades el sábado a partir de las 10 horas de la mañana. La primera estación de servicio en iniciar operaciones fue la de Fonapas, que es operada por el Sistema DIF Oaxaca; sin embargo, en un principio solamente surtieron de combustible a patrullas de la policía estatal. Mientras tanto el gobernador Cué Monteagudo se reunió con

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 31

Fue en protesta por intervención de la CNTE el viernes, que “regaló” sus productos

Gasolineros de Oaxaca concluyeron paro de labores de 16 horas, luego de las 10 am ■

Exigen a Cué “hacer cumplir el estado de derecho”; declara la sección 22 que respetará los negocios

integrantes de la CNTE, y ratificaron el inicio del ciclo escolar para este lunes 18 de agosto, tal como lo marca el calendario escolar, así como el respeto a las gasolineras. Por su parte, empresarios que forman parte de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, así como el Consejo de Comerciantes del Centro Histórico (Cocentro), de filiación priísta, iniciaron este mediodía un paro de seis horas en apoyo a los gasolineros. Fabiola Calvo, presidenta del consejo, indicó que son un aproximado de 123 empresas las que se

unieron a esta manifestación. Agregó que “esta acción se debe a que desafortunadamente el gobierno del estado ha dejado de cumplir su papel de gobernar a todos los oaxaqueños y existe un vacío de poder, por lo que no hay seguridad para que los distintos negocios de diferentes giros puedan laborar sin temor a que sean tomados o incluso saqueados”. En un escueto comunicado emitido por la Coordinación de Comunicación Social se informó que además se entabló una mesa por separado con los integrates de la Unión de Gasolineros

del Estado de Oaxaca-Sureste (UGEO), en la que se comprometieron a resguardar los establecimientos, esto aunado a que los maestros se comprometieron a no accionar más en negocios. Durante la madrugada trascendió que entre los acuerdos alcanzados con UGEO la administración estatal se comprometió a pagar una indemización por los daños ocasionados por los mentores el viernes en las gasolineras, así como por el robo de combustible y aceites. Faviola Calvo exigió al gobernador, Gabino Cué, que se

comprometa a que prevalezca el estado de derecho, ya que de lo contrario tendrían que cerrar sus puertas de forma permanente, pues, dijo, “no se puede laborar así con la zozobra de si un día podrán laborar o no”. El arzobispo de la diócesis de Antequera, José Luis Chávez Botello, encabezó la noche de este sábado una procesión por la reconciliación y la paz, la cual partió de la iglesia de Guadalupe y culminó en la Basílica de la Soledad. Ambos templos se ubican en el Centro Histórico de la capital del estado.

Federer y Serena despachan a sus rivales en semifinales

Ivanovic (N.9) doblegó a la rusa Maria Sharapova por 6-2, 5-7, 7-5. AFP

Miami 2 Arizona 1, Angelinos de LA 5 Texas 4, Milwaukee 3 LA Dodgers 2. AGENCIAS

Cincinnati. El suizo Roger Federer contra el español David Ferrer en el cuadro Másters 1000, y la estadunidense Serena Williams y la serbia Ana Ivanovic en el Premier femenino de la WTA, son las finales planteadas para este domingo en el Torneo de Tenis de Cincinnati. Federer, ex número uno mundial y cinco veces campeón de este certamen, continuó su dominio sobre el fuerte sacador canadiense Milos Raonic al vencerlo por 6-2, 6-3 en el partido que cerró la jornada de semifinales en ambos cuadros. De su lado, Williams, número uno del mundo y del torneo, se impuso a la danesa Wozniacki (N.12) por 2-6, 6-2, 6-4, en tanto la serbia

Diablos apalea a Vaqueros

Triplete de Pabón da victoria a Monterrey

◗ AL CIERRE

Otro triunfo de Paola Longoria SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 16 DE AGOSTO. La mexicana Paola Longoria, actualmente la mejor racquetbolista del mundo, se enfiló hacia su título 35 de manera consecutiva, y primero de la temporada, tras vencer a su compatriota Samantha Salas. Tres sets fueron suficientes para que la anfitriona del Paola Longoria Experience consiguiera el boleto a la final y sumara otro encuentro sin conocer la derrota, en una racha que ya suma tres años. Ahora su enemiga deportiva

fue Salas, compañera con quien participa en dobles y a la que esta vez venció por 11-9, 11-9 y 11-5; ahora se verá las caras con la argentina María José Vargas, en la final de este domingo. La raqueta argentina sorprendió al echar a la segunda favorita y dejar al público que asistió al encuentro en la Feria Nacional Potosina sin la final planeada, ya que eliminó por 6-11, 11-9, 11-8 y 11-3 a la estadunidense Rhonda Rajsich, una de las principales rivales de Longoria actualmente en el circuito profesional. NOTIMEX

Con una paliza de 18-1 sobre Vaqueros Laguna, Diablos Rojos del México inició su participación en los playoffs 2014 de la Zona Norte de la LMB, ante una buena entrada en el Foro Sol de esta capital. Puebla venció a Campeche por 9 a 1 y Delfines de Ciudad del Carmen derrotó a los Tigres de Cancún 7 a 2. En la Grandes Ligas, estos resultados: San Francisco 6 Filadelfia 5, NY Yankees 3 Tampa Bay 2, Cleveland 6 Baltimore 0, Washington 4 Pittsburgh 3, Detroit 4 Seattle 2, Boston 10 Houston 7, Toronto 6 Medias Blancas 3, Minnesota 4 Kansas City 1, Atlanta 4 Oakland 3, NY Mets 7 Cachorros 3,

Monterrey. Un triplete de Dorlan Pabón le dio la victoria a Monterrey por 3 a 1 sobre Cruz Azul, en partido celebrado en el estadio Tecnológico correspondiente a la fecha cinco del torneo Apertura 2014. Pabón abrió la cuenta rayada al 38, añadió al 66 y cerró al 72. Rojas descontó por la Máquina al 48. Por su parte, Atlas insistió toda la noche frente a una Universidad de Guadalajara ultradefensiva, para llevarse un triunfo 1-0 con un penal polémico a dos minutos del final, para ligar su cuarta victoria al hilo. AGENCIAS


Y esto de las escuelas sin techos ni paredes, ¿también es parte de la recientemente aprobada reforma educativa? DOMINGO 17 DE AGOSTO DE 2014

Luego de varios retrasos, el día 22 presentarán la Gendarmería GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■5

Chihuahua: se fugan de penal 5 reos de alta peligrosidad CORRESPONSALES

■ 23

Se encareció la carne más de 20% en un año; seguirá el alza CAROLINA GÓMEZ MENA

MAR DE HISTORIAS

Páginas de un cuaderno í, el año pasado nos sucedió lo mismo porque dejamos la compra de los útiles para la última hora; pero esta vez no fue culpa de nadie: sabes que la lista me la entregaron en la escuela apenas el jueves... Ni modo que adivinara lo que iban a pedirles a los muchachos. Mira, en vez de quejarte, ¡apúrale! ¿Crees que se tardarán mucho?... Sí,

CRISTINA PACHECO ya me imagino la de gente que habrá en la Plaza. Mejor te hubieras ido a Mesones. Ahí hay montonales de papelerías y creo que dan un poco más barato. ¿Cómo?... Se me hace que se te está acabando la batería porque te escucho muy mal. ¿Qué me dijiste?... Oye, tampoco es

necesario que compres todo al mismo tiempo. No creo que tus hijos vayan a escribir en cinco cuadernos el primer día de clases. Además pueden usar los del año pasado que no se terminaron... Ay, no sé cuántos estarán buenos. Déjame revisarlos. Me hablas otra vez y te digo... ¿Tan

ADELITA del siglo XXI

■ 21

hoy

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

E RIC N EPOMUCENO R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON M ARCOS R OITMAN R OSENMANN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA V ILMA F UENTES C ARLOS B ONFIL

10 15 15 16 16 18 3a 26 3a 4a 6a 9a

rápido? No, dame unos veinte minutitos. ¿Cómo que para qué? Ay, Carlos ¡qué pregunta!” Sonia interrumpe la comunicación y se dirige al cuarto de sus hijos, Kevin y Tatiana. Le parece que nacieron ayer y sin embargo ya tienen ocho y nueve años. Pronto será necesario hacer cambios en el departamento, o de plano mudarse a otro más amplio, para que cada uno disponga de su espacio. Así se pelearán menos y no tendrán tanto desorden como el que ve al entrar en la habitación de los niños. “Si por lo menos doblara su ropa”, murmura. Contrariada se pone a recoger las prendas que hacen intransitable el mínimo espacio libre entre las camas gemelas, el armario, las dos sillas y el escritorio que les construyó su abuelo Higinio con madera reciclada. Ese mueble la conmueve porque le recuerda a su papá. Abre un cajón. Ver los cuadernos que sus hijos guardaron allí la remiten a sus primeros días de escuela. Aquella experiencia es otra de las muchas que jamás se repetirán en su vida. Tampoco volverá a sentir la excitación de recorrer con su madre las papelerías del centro donde compraban cuadernos, forros, lápices, la caja de colores y el estuche de geometría que era todo un misterio. “¿Cuántos centímetros tiene un metro?” “Hay tres clases de triángulos. Dime sus nombres”. Como si estuviera en el aula Sonia contesta: “Isósceles, Escaleno y...” No recuerda el otro, pero sí el enojo de miss Graciela ante su ignorancia: “No veas el techo: allí no vas a encontrar la respuesta. Estudia porque si mañana tampoco lo sabes te pongo cruz”. De cara a la amenaza, a Sonia le importaba menos saber el nombre faltante que cuántas cruces eran necesarias para verse expulsada de la clase.

II

Tiene cuatro hijos y seis nietos. La autodefensa María de la Luz Sandoval Zamora, Doña Luz, representa el fracaso del “experimento” del comisionado de seguridad Alfredo Castillo, quien uniformó en Michoacán a más de 400 policías rurales, cuestionados por los civiles alzados leales a José Manuel Mireles ■ Foto Sanjuana Martínez

SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL

■8

“Huy, miss Graciela…”, repite Sonia acodada en el escritorio que comparten sus hijos y por momentos transforman en campos de batalla. Parece que oye sus eternas lamentaciones: “Mamá: Kevin no me deja escribir”. “Tatiana no me quiere devolver mi sacapuntas”. A PÁGINA 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.