La Jornada, 17/8/2023

Page 1

En migración, armas y lucha contra drogas, logros con Biden: AMLO

l ‘‘Usted es el primer presidente, en décadas, que no alardea con muros en la frontera’’

l Encabeza una reunión para abordar medidas ante el repunte en ingreso de indocumentados

s el ex canciller Marcelo ebrard aseguró ayer que hay encuestas pagadas y un ‘‘uso masivo’’ de la secretaría del Bienestar en favor de Claudia sheinbaum. demandó a Morena tomar medidas, permitir a ciudadanos elegir con libertad

Recibió el Imjuve sólo 7 mil mdp en 36 años: el Ejecutivo

a quien será el candidato presidencial y evitar ‘‘un desastre para el movimiento’’. subrayó que el partido tiene ‘‘altísima probabilidad’’ de triunfar en 2024 con 52 por ciento de la preferencia electoral.

Exige el ex canciller a Morena ‘‘dejar de simular ’’

Ebrard: ‘‘falso’’, revira ella

l Niega la ex gobernante que haya fondos públicos en sus giras; ‘‘desesperación’’ del ex titular de la SRE: Adán López

arturo sánchez y alonso urrutia / P 14

Refuerzan

la seguridad en Poza Rica

 arribo de 714 militares e integrantes de la gN a la ciudad veracruzana luego del hallazgo de numerosos cuerpos cercenados y almacenados en neveras en dos viviendas. Foto La Jornada Veracruz eirinet gómez /

jueves 17 de agosto de 2023 // Ciudad de MéxiCo // año 39 // núMero 14038 // Precio 10 pesos
Directora general:
“Entre Claudia y yo, la competencia”
Le envía carta para que visite México
‘‘A los programas para jóvenes se han destinado 100 mil mdp’’
alonso urrutia y arturo sánchez / P 4
P 29
‘‘Monumental acarreo’’ en favor de Sheinbaum:
alma e. muñoz, néstor Jiménez y corresponsales / P 7

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Guatemala: la amenaza oligárquica

Este domingo 20 se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala. De acuerdo con los últimos sondeos de opinión, el candidato de Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, arrasará en el balotaje con 60 por ciento de los votos frente a su contrincante de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, quien se quedaría con 30 por ciento.

Las perspectivas de triunfo del político socialdemócrata han llevado a la oligarquía local a un cierre de filas hasta hace poco inconcebible en torno a Torres, ex primera dama que aspira por tercera vez a la presidencia y nominalmente se adscribe a la centroizquierda. Este viraje ha sido notorio entre el estamento castrense, cuya mayor organización de veteranos organizó un evento para expresarle su respaldo después de haberla atacado de manera virulenta en los dos comicios anteriores. Ahora el club militar denunció a Arévalo como una amenaza para la democracia y las familias de la nación, y Torres, lejos de desmarcarse de estos discursos cavernarios, se sumó al coro de la ultradere-

Es necesaria una educación que integre a las artes, señala

cha con señalamientos de que el diplomático emprenderá un programa “comunista” en el que se incluye disolver las fuerzas armadas, legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y expropiar la propiedad privada. Nada de esto se encuentra en la plataforma de campaña de Arévalo. En un contexto normal, la amplia mayoría de que goza Movimiento Semilla brindaría certidumbre sobre el desenlace del proceso electoral y sería un faro de esperanza para los millones de guatemaltecos hartos de un régimen oligárquico en el que la alternancia se ha limitado a un mero cambio de siglas entre los miembros de una clase política unida por lazos políticos, familiares, de negocios y de complicidad en el saqueo sistemático del país. Lejos de ese escenario ideal, la nación centroamericana llega a las urnas envuelta en el desasosiego ante la fundada posibilidad de que la casta dominante recurra al fraude e, incluso, de no prosperar éste, se decante por el camino de la violencia para conservar sus privilegios y garantizarse impunidad.

Debe recordarse que, tras la sorpresiva victoria de Arévalo en la primera vuelta, el gobier-

EL CORREO ILUSTRADO

artes con la importancia que tienen, que se nos escuche y se nos tome en cuenta. Necesitamos conectarnos, necesitamos el arte.

Ivette Solar

Acerca de los libros de texto

Al escuchar toda la andanada contra los nuevos libros de texto, me vino a la mente, aunque no soy muy fan de Harry Potter, los personajes “dementores”, quienes no quieren que prospere la inteligencia y la educación en colectividad y en forma comunitaria. Sí, hay mentores y dementores.

Tomás Arellano

Sobre inconformidad de Ebrard por encuestas de Morena

no ultraderechista de Alejandro Giammattei ya puso en práctica todas las trapacerías a su alcance para impedirle presentarse al balotaje: en un uso de manual del lawfare (la conversión del sistema judicial en un arma política), se intentó retirar la personalidad jurídica a Semilla, algo expresamente prohibido una vez que comienzan las elecciones; el Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue allanado en dos ocasiones, y tanto el TSE como las oficinas de Semilla sufrieron robos de documentos. El alineamiento de los militares veteranos con Torres representa un motivo adicional de inquietud, pues entre ellos se encuentran elementos que estaban activos durante la guerra civil (1960-1996), en el contexto de la cual se perpetró un genocidio contra comunidades indígenas.

Cabe esperar que la comunidad internacional siga con atención el desarrollo de los acontecimientos en Guatemala. En particular, la opinión pública mexicana debe mantenerse informada y colocarse de manera inequívoca del lado de la democracia, pues una alteración de la voluntad popular en el país vecino del sur traería consecuencias indeseables en ambos lados de la frontera.

para un profesor sería de 16 mil pesos mensuales. Este mensaje fue prometedor; no obstante, para las autoridades de esta institución sólo fue un discurso presidencial, no aplicable para su profesorado.

Hoy, a poco más de tres meses, a un gran número de maestros de esta escuela en la Ciudad de México se nos impondrá reducción de sueldo al amparo de argumentos leguleyos, para violentar la Constitución, leyes y acuerdos laborales internacionales, afectando la dignidad, los derechos políticos, sociales, económicos y humanos de trabajadores de la educación y sus familias. Con este hecho autoridades del Conalep se manifiestan como enemigos de su gobierno y de la 4T.

Ojalá por su intermediación fuese posible impedir esta infamia.

A veces nuestras relaciones personales son un desastre. Somos jóvenes en búsqueda de nuestra identidad y tu comunidad cuenta contigo para salir adelante. Suele suceder que los jóvenes y adultos no nos entendemos; ninguna persona quiere perder la razón, y nos olvidamos constantemente de que todo tiene un porqué y una consecuencia, que evadir nuestros sentimientos sólo provoca daño.

El arte, las humanidades, son intrínsecas a lo humano, aunque solemos considerar estas expresiones como algo superfluo y sin sentido, siendo que mediante éstas podemos representar lo que sentimos y pensamos, el juicio simbólico que cada uno de nosotros vive, de forma creativa: “decirlo sin dañar a los seres vivos”.

Para deshebrar, entender y reconstruir nuestras sociedades, el arte es y será la manera, los hilos para conectarnos, la fuerza de cambiar al mundo. Es necesaria una educación que integre a las

Ante la ventaja de Claudia Sheinbaum en encuestas ya se veía venir la inconformidad de Marcelo Ebrard quien parece olvidar una cosa fundamental: cuando se compite, siempre hay la posibilidad de perder e implica no atribuirlo a otros factores, sino a la popularidad, en lo que Claudia lo está superando ampliamente. Cabe esperar que el ex canciller lo entienda y acate lo que las encuestas determinen, por el bien de la continuidad de la 4T y el proyecto de nación que está en juego. Benjamín Cortés V.

Precariedad laboral en Conalep, denuncia

Andrés Manuel López Obrador, presidente de México: docentes de Conalep por más de 40 años padecemos la precariedad laboral impuesta por autoridades. El pasado 15 de mayo en una conferencia mañanera, usted, señor Presidente, manifestó que el menor sueldo

Reporta a Sacmex fuga de agua en Lorenzo Boturini

Llevo meses reportando al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) una fuga de agua en la calle Lorenzo Boturini a la altura del paso a desnivel de Tlalpan, entre Xocongo y 5 de Febrero, alcaldía Cuauhtémoc.

Dicha avería ocasiona un encharcamiento muy peligroso para el tránsito sobre todo de ciclistas y motociclistas. El agua ya se extiende a varios carriles de esta vía. No es un problema nuevo, cada año se verifica y Sacmex no interviene, pese a las reiteradas señalaciones: aduce pretextos (que no encontraron el lugar) y mentiras (que ya intervinieron) y cierra las solicitudes, cuando el problema persiste y puede durar muchos meses.

Mis últimas denuncias llevan los siguientes folios: 20230626-0364, 20230710-0386, 20230808-0115, 20230815-0166. Es increíble que

una vía tan transitada esté constantemente en condiciones tan deplorables y ninguna autoridad intervenga.

Invitación

Diálogo sobre la nueva escuela mexicana

El Instituto Cultural y Educativo Coapa convoca a la comunidad académica, a directivos, estudiantes y padres de familia al diálogo sobre la Nueva Escuela Mexicana a nivel bachillerato.

Dentro de este nuevo paradigma educativo se abordarán los temas: El pensamiento matemático, con el ponente Roberto Romero Huerta (profesor de matemáticas del Instituto Coapa), la química y la biología, con los ponentes Selena Gutiérrez (UNAM) y Varenka Martínez Toledo (UNAM-Instituto Coapa).

Se realizará el sábado a las 10 horas, en Coapa 29, colonia Toriello Guerra, alcaldía Tlalpan, CDMX. Teléfono: 55-7030-1125

Transmisión en vivo por Facebook Instituto Coapa Tlalpan, Youtube: Instituto Coapa

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

2
EDITORIAL LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023
3 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023

TAMAULIPAS, OAXACA O ZONA DEL TREN MAYA, POSIBLES SEDES

AMLO invita a Biden a reunirse en México antes de noviembre

Elogia a su homólogo por “no hacer publicidad construyendo muros” ni mucho menos colocando “boyas con alambres de púas”, como lo hizo de manera irresponsable e inhumana el gobernador de Texas

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

En una carta, el presidente Andrés Manuel López Obrador invitó a su homólogo estadunidense, Joe Biden, a visitar México antes de su encuentro en la Cumbre de Países de Asia-Pacífico, en noviembre, a efectuarse en San Francisco. Sugirió que podría ser en Altamira o Salina Cruz, donde hay proyectos ambientales, o en el sureste, para visitar sitios de la civilización maya.

López Obrador difundió la misiva que envió a Biden (a través de la canciller, Alicia Bárcena, quien estuvo recientemente en Washington) en la que ratifica la disposición de su gobierno a colaborar en materia migratoria y control del tráfico de droga y de armas.

En su escrito reconoce la visión del mandatario estadunidense en materia migratoria: “Usted es el primer presidente en décadas que no hace publicidad construyendo muros en nuestra frontera, ni mucho menos actúa de manera irresponsable e inhumana, como lo hace el gobernador de Texas, al colocar boyas con alambres de púas en el río Bravo, violando, incluso, nuestra soberanía. Usted es otra cosa, presi-

dente. Por eso, cuente con nosotros, vamos a seguir trabajando juntos por el bien de nuestros pueblos”.

Le expresó su consideración de que la relación bilateral marcha por buen rumbo, como producto, entre otros aspectos, del tratado comercial. Asimismo, reconoció que con el trabajo conjunto, la participación del secretario de Estado, Antony Blinken, y la asesora de Biden en Seguridad Nacional, Elizabeth Sherwood, se han consolidado las acciones para combatir el tráfico de drogas (en especial el fentanilo) y de armas en el marco del Entendimiento Bicentenario sobre Seguridad, Salud y Comunidades Seguras.

Junta en Palacio por llegada irregular de extranjeros

Por otro lado, ante el repunte de la migración en la región, encabezó una reunión vespertina con parte de su gabinete y los gobernadores de Campeche, Chiapas, Oaxaca y Tabasco para analizar acciones que permitan reforzar las medidas de protección a los indocumentados que pretenden atravesar el país rumbo a Estados Unidos.

“Estamos viendo que luego de una disminución considerable

SIN FRONTERAS ● MAGÚ

hay un repunte en la migración, y por eso nos vamos a reunir, para mejorar todo lo que tiene que ver con los albergues y ver de qué manera se ayuda a informar que los migrantes pueden hacer sus trámites para llegar a Estados Unidos desde sus países. Ayer, se rescató a migrantes. Lo hacemos con bastante frecuencia, a migrantes que se trasladan en carros muy inseguros, con muchos riesgos”, afirmó por la mañana.

En la carta menciona que la visita podría efectuarse en Altamira, Tamaulipas, donde la compañía estadunidense Fortress y la Comisión Federal de Electricidad instalan una planta de licuefacción de gas para su exportación a Europa, o en Salina Cruz, Oaxaca, donde un fondo de inversión de la empresa danesa Copenhagen Infrastructure Partners está por iniciar la construcción de una planta de hidrógeno verde para abastecer a barcos.

“O también sería muy interesante que conociera algún sitio arqueológico de la gran civilización maya en el sureste, que resume la historia, la cultura y el arte de nuestra América y que ahora se expondrá al mundo con la construcción de mil 550 kilómetros de trenes modernos de pasajeros de nuestro país.”

JESSICA XANTOMILA

Con el propósito de luchar contra la desinformación que abunda entre los grupos de migrantes y la cual puede poner en riesgo su dignidad y su vida, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) lanzó en México y América Central la plataforma digital RedSafe, con datos verificados sobre albergues, comedores y puntos de acceso a la salud, así como mensajes de autocuidado y con información acerca de los procesos para solicitar protección internacional.

La aplicación permite que los usuarios puedan almacenar documentos de identidad en una bóveda digital, con un límite de alrededor de cinco a seis gigas, lo que permite preservar entre 100 y 200 archivos.

“La información es un escudo poderoso que puede salvar vidas en medio de la violencia. Para las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo conocer sus derechos, localizar servicios humanitarios y tener información para cuidarse puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, aseveró Olivier Dubois, jefe de la delegación regional del CICR para México y América Central.

En entrevista, indicó que los recientes cambios de políticas migratorias en Estados Unidos y la forma de acercarse a vías legales para viajar “han generado un aumento de desinformación, este año fue bastante claro, las autoridades mexicanas y las estadunidenses se dieron cuenta de ello y también están preocupadas”.

▲ La plataforma de la Cruz Roja brinda información desde el clima hasta la ubicación de albergues. En la imagen, migrantes nadan en un río de Matamoros. Foto Ap

Detalló que además de datos sobre lugares de atención al migrante, a través de la aplicación se podrá obtener información de cómo funciona la aplicación CBP One, mediante la cual las personas que quieran solicitar asilo en Estados Unidos deben tramitar una cita. Igualmente respecto a datos meteorológicos, por ejemplo alertas de huracanes que se registren en ciertos estados y medidas de protección temporal.

En la presentación de la plataforma, Daniela Gutiérrez, coordinadora adjunta de protección del CICR en México, expuso que además tienen puntos de atención físicos RedSafe en el país y en Honduras.

En México, explicó, “ya opera uno en Tierra Blanca, Veracruz, y esperamos tener otros en Ciudad de México, Chiapas y uno en la frontera norte”.

El CICR enfatizó que la aplicación ya está disponible para su descarga en el país, Honduras, Guatemala, El Salvador y Estados Unidos.

“Tenemos pensado llegar en México a 5 mil personas directamente en los puntos de atención de la RedSafe, a 15 mil impactos en descargas de la aplicación con un total de 30 mil usuarios únicos durante 2023”, informó César Iván Martínez, responsable regional de la plataforma.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 4 POLÍTICA
La Cruz Roja lanza herramienta digital para salvar vidas de personas en tránsito

JESSICA XANTOMILA

La reparación integral del daño para las familias de los migrantes fallecidos en el incendio de la estación de Ciudad Juárez, Chihuahua, al igual que para los sobrevivientes “no puede limitarse a la entrega de recursos económicos”, pues debe incluir medidas de restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición, en lo individual y en lo colectivo, afirmaron organizaciones que acompañan a nueve de las víctimas.

Luego de que el Instituto Nacional de Migración (INM) dio a conocer el domingo pasado que entregará una indemnización económica a cada una de las 40 familias de las personas que fallecieron por el siniestro del 27 de marzo pasado, monto definido por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav), reprocharon que no haya sido ésta la que informara al respecto. El Instituto para las Mujeres en la Migración, la Fundación para la Justicia, Asylum Access México, Albergue Casa Tochan, entre otras, llamaron a la Ceav “a no seguir ejerciendo sus funciones en la opacidad

dentro del proceso de reparación integral del daño”. Consideraron que desde hace casi cinco meses “se ha visto desdibujada de sus funciones y ha dejado al INM ser perpetrador, juez y parte”.

Los recursos que entregará el INM “son sólo una compensación económica”, porque la reparación “debe ser el resultado de un análisis serio y objetivo que a través de un dictamen dé a conocer la Comisión, no es una facultad del instituto”, señalaron en un pronunciamiento.

Manifestaron que en el comunicado en el que el instituto informó sobre la compensación económica, “lejos de brindar datos concretos sobre la reparación del daño, evidencia carencias en el proceso, por ejemplo, pone en riesgo a las familias al hablar de montos económicos asignados; menciona datos que son parte de una investigación que está en curso; usurpa funciones y no se habla de la reparación del daño a los sobrevivientes”, que son 27 hombres, quienes tienen “secuelas de por vida”.

Además de que a la fecha las 15 mujeres que también estuvieron en la estancia migratoria no han sido reconocidas como víctimas, indicaron.

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con elementos de las fuerzas armadas, rescató en Veracruz a 137 personas provenientes del continente africano, quienes fueron abandonadas en un autobús.

JESSICA XANTOMILA

Organizaciones defensoras de los derechos humanos se sumaron a la exigencia para que el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia pueda tener acceso a la totalidad de los archivos del extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), hoy Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

La petición ocurre en el contexto de la investigación que realiza sobre las violaciones graves cometidas de 1965 a 1990.

“Los archivos y documentos históricos son indispensables para comprender las violaciones pasadas y presentes en nuestro país”, aseveraron el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Serapaz, la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, entre otras organizaciones.

Preocupa que no se cumplan promesas

DE LA REDACCIÓN

Ante diputados, el coordinador ejecutivo nacional del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos humanos y Periodistas, Enrique Irazoque Palazuelos, destacó la necesidad de contar con una reforma constitucional que otorgue claridad en la obligación que tienen los municipios, estados y la Federación en la materia.

También para crear un espacio de coordinación y un cambio jurídico, con el propósito de convertirnos “en un mecanismo de protección nacional que pueda emitir resoluciones vinculantes y obligatorias para estados y municipios”.

Al informar que requieren para el próximo año un presupuesto de mínimo 800 millones de pesos, consideró relevante estructurar una política de prevención a nivel nacional y contar con un progra-

ma de prevención para cubrir los requerimientos en las 32 entidades de la República.

Con base en información recopilada por la Secretaría de Gobernación, indicó que hasta el momento se han contabilizado 58 asesinatos de periodistas (de diciembre de 2018 a la fecha), y 107 de defensores de derechos humanos.

Entre los factores de riesgo, mencionó la impunidad, la corrupción y dijo que más de 40 por ciento de las agresiones son cometidas por autoridades municipales.

Informó que hasta el momento, hay más de 600 periodistas integrados al mecanismo, de los cuales 161 son mujeres y 443 hombres, y también mil 179 personas defensoras, además de 387 familiares de ambos sectores.

Los estados con más integración de personas son Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Ciudad de México, estado de México, Sonora y Jalisco.

La madrugada del pasado martes, agentes federales de migración recibieron una llamada telefónica en la que se informó de la localización de un autobús de pasajeros sobre la carretera antigua Las Choapas-Nanchital.

Al llegar al lugar se pudo corroborar que en la unidad fueron abandonadas 137 personas ex-

tranjeras, de las cuales 129 son de Egipto y ocho de Mauritania, quienes no pudieron acreditar su estancia regular en territorio mexicano.

Después de verificar el estado de salud de todas las personas, el INM informó que se pudo contabilizar que en el grupo viajaban dos menores de edad no acompañados, un núcleo familiar conformado por dos personas, así como 125 adultos de nacionalidad egipcia y ocho adultos de Mauritania.

Víctimas del tráfico de personas

Durante el rescate, el personal del instituto se percató que las personas extranjeras portaban una pulsera con un nombre propio, “un distintivo característico que utilizan los grupos de tráfico de personas”, detalló el INM.

Todos los extranjeros adultos fueron llevados a la estación migratoria Acayucan para continuar con su proceso administrativo donde también se les brindó atención médica.

Mientras, el núcleo familiar y los menores no acompañados fueron trasladados a la Oficina de Canalización de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Luego de que el martes pasado los expertos del MEH denunciaron que hay opacidad en torno a la transferencia de la documentación que el CNI está obligado a realizar al Archivo General de la Nación –a partir del acuerdo presidencial de 2019–, y que además en dicha institución faltan expedientes, ya que a pesar de que hay evidencia de que existen, no están disponibles, las organizaciones expresaron su preocupación por estos hechos.

En un pronunciamiento, llamaron a que se permita a los investigadores del mecanismo el acceso a toda la documentación histórica que requieran para su investigación.

“El MEH surge de la voluntad del actual gobierno para investigar y comunicar las violaciones graves a los derechos humanos ocurridas en el pasado reciente; sin embargo, los obstáculos a los que se enfrenta para acceder a documentación relevante ponen en entredicho tal voluntad”, aseguraron.

Los investigadores del mecanismo han señalado que entre la documentación a la que no han podido tener acceso está material relacionado con la Brigada Blanca, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional y asesinatos de periodistas y figuras políticas, como el vicecónsul estadunidense John Patterson, e información de agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS).

5 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA
ONG, contra opacidad del Centro Nacional de Inteligencia
Demanda más facultades el mecanismo de protección a periodistas
Rescatan en Veracruz a 137 africanos que fueron abandonados
VIEJA Y NUEVA ESCUELA ● EL FISGÓN
Critican al INM por tratar de reparar daños a migrantes sólo con dinero
Afectados por el incendio en la estación de Juárez exigen garantías de no repetición de la tragedia
Entre las personas había dos menores de edad no acompañados

Partidos deberán retirar propaganda que viole lineamientos

FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el registro del bloque opositor promovido por los partidos PAN, PRI y PRD. Al mismo tiempo, los magistrados ratificaron que todos los partidos deben retirar la propaganda masiva que incumpla los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) recientemente aprobados precisamente para regular los procesos internos partidistas en curso.

Una de las reglas de los citados lineamientos indica que los partidos tienen prohibido difundir propaganda con elementos proselitistas o que no identifique el proceso político y la persona inscrita.

Tiempos en radio y tv, sólo para mensajes de perfil genérico

Pese a lo anterior, PRD y PRI dijeron que no correspondía al INE ordenar el retiro de los promocionales; no obstante, por unanimidad, la Sala Superior del TEPJF confirmó los acuerdos impugnados, por lo que se avaló esa acción de la dirección ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE.

En cuanto al primer aspecto, Morena y el Partido del Trabajo alegaron que el convenio que da origen al Frente Amplio por México es contrario a la Constitución y las leyes electorales.

En este mismo expediente, el Tribunal ratificó –por lo que hace al tema de la propaganda– que actualmente los partidos sólo pueden usar su tiempo en radio y televisión para la divulgación de mensajes genéricos, pero en ningún caso de tipo electoral.

Por lo anterior, no se admitió el argumento de los demandantes relacionado con que se contraponía lo dispuesto en los lineamientos para los procesos internos con las medidas cautelares emitidas por la Comisión de Quejas del INE, “pues en ambos casos se precisa con toda claridad que los partidos políticos integrantes del denominado ‘construcción del Frente Amplio por México’ no pueden difundir, en ningún caso, en radio y televisión,

promocionales vinculados con la materia electoral, sino únicamente mensajes genéricos”.

Sin discusión se confirmó además, en este mismo contexto, que no es necesario que los contendientes para los procesos internos en curso (tanto el de oposición como el de Morena) se separen de sus cargos, pues esa condición sólo es exigible en elecciones constitucionales no en procesos internos.

Reiteró que conforme a los lineamientos emitidos por el INE, para esos procesos partidistas, se ordenó a los aspirantes abstenerse de participar en cualquier forma que pudiera vulnerar la equidad.

En otro asunto, el TEPJF declaró procedente analizar la legalidad de la terminación de la relación laboral de los trabajadores del INE, aun cuando sean personal de confianza.

Antes, se confirmó una determinación del Tribunal Electoral de Morelos que no admitió la petición para que se expida un reglamento en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.

Después de una larga discusión, se registró empate entre los seis magistrados que asistieron ayer al pleno de la Sala Superior, por lo que el asunto se dirimió con el voto de calidad del magistrado presidente Reyes Rodríguez.

Busca la alianza operación cicatriz con líderes del PRD

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, declaró que el anteproyecto de presupuesto 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE) está elaborado de manera correcta y es totalmente defendible.

“Reconozco la preocupación en la que nos metimos y la responsabilidad con la que asumimos este ejercicio quienes finalmente seremos los encargados de llevar al consejo general esta propuesta de presupuesto, convencidos de que cada cifra que coloquemos tiene que ser debidamente sustentada en la norma y totalmente defendible ante quienes presentemos este proyecto. Estoy segura que todos hicimos un esfuerzo enorme por no caer en esta tentación de ocupar todo el techo financiero”.

Así lo expuso ante los principales funcionarios del organismo, integrantes de la Junta General Ejecu-

tiva (JGE), en cuya sesión también se informó el saldo de los fideicomisos del INE; el relacionado con la infraestructura tiene al corte de junio 591.2 millones de pesos, mientras el creado para atender el pasivo laboral, 359.1 millones.

Venciendo inercias

El titular del órgano interno de control (OIC), Jesús George, manifestó que en unos cuantos meses –de abril a la fecha– desde la renovación del consejo general, se han vencido “inercias institucionales”.

El comentario se relaciona con una denuncia del OIC, en el bienio anterior, de que el instituto pedía más dinero de lo que en realidad necesitaba o ejercía.

George sostuvo que con el anteproyecto 2024 se pudo demostrar que “el presupuesto base sí es reductible”, es decir, explicó más adelante, si para 2022 un área tuvo 100 millones de pesos y sólo se ejercen 80 millones, esa será la base de

cálculo para el presupuesto del año siguiente. Taddei le manifestó su respaldo y destacó que la propuesta tiene “consistencia metodológica” y fue elaborada en equipo. Manifestó que está “muy tranquila” y confió en que el proyecto “sea valorado en su justa dimensión”, primero por esta junta y el viernes por el consejo general del INE, cuya resolución será enviada a la Cámara de Diputados.

Durante la sesión de la JGE de ayer fueron aprobados, sin cambios sustanciales, respecto de las cifras presentadas el lunes, los documentos que integran el monto global de la petición del INE, por 23 mil 757 millones de pesos (sin contar el dinero que se dará a los partidos nacionales, poco más de 10 mil millones de pesos).

Dentro de la cifra general está la partida de 10 mil 629 millones de pesos que integra la denominada Cartera Institucional de Proyectos que es lo que gastará el INE específicamente para organizar las contiendas de 2024.

En vísperas del primero de los foros regionales en los que participarán los tres aspirantes finalistas del Frente Amplio por México (PAN, PRI y PRD), el comité organizador del proceso sostuvo reuniones con la dirigencia del sol azteca, luego que ese partido le pidió aclarar los motivos que dejaron fuera a sus dos representantes. Durante las diversas reuniones ante la dirigencia perredista y los propios aspirantes (Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles), el comité reconoció “que la plataforma presentó inconsistencias, ya que se trata de un método nuevo e inédito”, pero no anunció algún ajuste en el proceso, por lo que el foro de este jueves sigue en pie con la asistencia únicamente de los panistas Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, y la priísta Beatriz Paredes.

A mediodía, Paredes acudió a la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde, en un acto en el que estuvo acompañada por el rector del instituto educativo, la senadora destacó que en México

se gestó la primera revolución social del siglo XX, antes que la de otros países, y se logró con un “acuerdo nacional, representado por un partido”, que le dio estabilidad política cuando el resto de Latinoamérica “se ahogaba en dictaduras sanguinarias”.

Tras ello, recalcó: “no somos un país de caricatura, no merecemos que nos gobiernen personajes de caricatura. Tomémonos en serio”.

Coqueteos con MC

Por su parte, al asistir a la reunión plenaria de los diputados federales del PAN que se desarrolló ayer en San Miguel de Allende, el dirigente nacional del blanquiazul, Marko Cortés, abrió las puertas, ya sea de manera “formal o informal”, a los integrantes de Movimiento Ciudadano (MC) que se han pronunciado por una alianza. “Ya esa hegemonía que se veía en el partido MC, ya no la vemos”, indicó el dirigente panista. Los aspirantes del Frente opositor asistirán este día a un foro en Durango, y tienen programados otros cuatro foros más antes de la definición del proceso interno prevista para el 3 de septiembre.

FABIOLA MARTÍNEZ
LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
Pese a protesta de Morena, el TEPJF confirma registro para el Frente por México
MÁS DELGADO
POR LO
● ROCHA
Defiende Taddei la propuesta de presupuesto para el INE en 2024

APROVECHANDO EL VIAJE ● HERNÁNDEZ

Frenar cargada pro Sheinbaum, exige Ebrard al líder de Morena

Marcelo Ebrard denunció que hay “acarreo monumental”, encuestas pagadas y “uso masivo” de la Secretaría de Bienestar en favor de Claudia Sheinbaum, en el proceso para elegir al coordinador nacional de defensa de la Cuarta Transformación. Exigió a la dirigencia nacional de Morena “deje de simular”, tome medidas y permita a la ciudadanía elegir con libertad a quien será el candidato presidencial; si no, “va a ser un desastre para el partido”. La víspera del sorteo de las empresas que aplicarán la encuesta para determinar al ganador de la contienda, subrayó que Morena tiene “altísima probabilidad” de triunfar en 2024, con 52 por ciento de las preferencia electorales, contra 39 por ciento del Frente Amplio por México, y sostuvo que él lleva la delantera. La competencia es entre Sheinbaum y yo, afirmó.

Desde Central Granada, en la alcaldía Miguel Hidalgo, ante simpatizantes que le gritaban “presidente, presidente”, Ebrard, sin mencionar por su nombre al presidente de Morena, Mario Delgado, indicó que corregir está en manos del partido y de “todos aquellos que participan en lo que acabo de decir, sean gobiernos estatales, secretarías de Estado, funcionarios. Estamos en foco rojo. Sean leales a nuestro movimiento; también a Claudia se lo digo”.

Todas las encuestas, “descontando las evidentemente pagadas” y las que se equivocaron hasta por 10 puntos, señalan que el partido guinda tiene el respaldo de la mayor parte de la población, por los resultados del actual gobierno. Y sondeos “creíbles dicen que nosotros vamos adelante de Sheinbaum”, así que la decisión es “Claudia o yo; es quedarnos donde estamos o el futuro”.

Si “fuera cierto que llevan 10, 20, 15 o cinco puntos de ventaja”, no estaríamos viendo “tanto acarreo, tanta paga de encuestas falsas, guerra sucia y una campaña negra incluso

contra mi familia”, ni que “están utilizando las brigadas (de Bienestar) para decir a las personas que el Presidente quiere que sea Claudia”. El ex canciller aseguró tener autoridad moral para denunciar, al recordar que cuando buscó por primera vez una candidatura presidencial, en 2011, “tuve los pantalones” para admitir que perdió frente a Andrés Manuel López Obrador, y no pagó acarreos ni financió una campaña con recursos de la capital, en cuyo gobierno estuvo al frente. Más tarde, en Zinacantepec, estado de México, señaló que espera una acción inmediata de la dirigencia morenista para detener las conductas ilegales en que están incurriendo miembros del partido; dijo que el acarreo y brigadeo en favor de Sheinbaum se ha acelerado en los últimos días “porque sienten riesgo”.

La ex mandataria capitalina niega “absolutamente” los señalamientos

ERNESTO MARTÍNEZ, MÓNICA CAMACHO, NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALMA E. MUÑOZ

Claudia Sheinbaum rechazó que haya uso de recursos públicos para sus recorridos, pago de encuestas y organización de acarreos para las asambleas informativas que encabeza, como denunció horas antes Marcelo Ebrard.

En tanto, los otros cuatro aspirantes que participan en el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la Cuarta Transformación dividieron opiniones sobre las acusaciones del ex canciller.

Adán Augusto López Hernández consideró que Ebrard cayó en la “desesperación”, por las descalificaciones que lanzó, mientras Ricardo Monreal pidió a la dirigencia de Morena ofrecer una respuesta institucional y atender la denuncia.

El petista Gerardo Fernández Noroña calificó de “lamentable, por prepotente y arrogante”, lo dicho por el ex titular de Relaciones Exteriores sobre que la contienda es entre él y Sheinbaum; consideró que es torpe minimizar a los otros aspirantes.

Por su parte, Manuel Velasco (PVEM) pidió que en caso de detectar irregularidades, se denuncien con pruebas ante las autoridades electorales.

Entrevistada tras encabezar un acto frente a simpatizantes en Zamora, Michoacán, Sheinbaum negó las declaraciones de Ebrard, en las que aseguró que hay acarreos y encuestas pagadas que la favorecen, “primero porque es falso y es algo que no haríamos”. Explicó que los simpatizantes que acuden a sus recorridos se organizan de manera “autogestiva”, con una coordinación que “siempre ha habido en el movimiento; eso, no es algo nuevo. No ha

Reforzar la unidad, el llamado de dirigentes morenistas a aspirantes

En una carta dirigida a militantes, simpatizantes, y gobernantes de Morena, los presidentes del partido, Mario Delgado, y del Consejo Nacional, Alfonso Durazo, llamaron a reforzar la unidad, a la vez que aseguraron que la dirigencia de ese instituto político ha actuado de manera imparcial y transparente. Asimismo, hicieron un “llamado franco a cerrar filas con el movimiento”, así como a respetar los acuerdos

y compromisos firmados. Tras las denuncias hechas por Marcelo Ebrard, destacaron que se han escuchado y atendido las observaciones y preocupaciones de los seis aspirantes a la candidatura presidencial, al tiempo que advirtieron que quebrantar las reglas del proceso, “lejos de favorecer a los participantes, se traduciría en su desprestigio y la pérdida de confianza del pueblo”. De la Redacción

Encuestadoras ligadas al Gobierno de la CDMX no deben participar: Noroña

habido acarreo ni uso de recursos públicos; lo niego absolutamente”. En su caso, subrayó que no hablará mal de los otros aspirantes, y refrendó su exhorto a mantener la unidad. López Hernández llamó a que “no caigan en la desesperación, que no es buena para nadie ni buena consejera. Son tiempos de prudencia, de paciencia y de trabajar para mantener la unidad”. En Cuautlancingo, Puebla, sostuvo que “hay unos compañeros muy nerviosos”, a quienes expuso que “hay que entender que el pueblo manda”. Monreal se dijo preocupado, por lo que propuso a la dirigencia de Morena que los convoque para ofrecer una postura y “que esto no trascienda, que siga llevándose el proceso en armonía y con respeto”. Al concluir un acto con simpatizantes en la Ciudad de México, afirmó que en su caso no ha visto encuestas pagadas ni tiene elementos para suponer irregularidades.

Gerardo Fernández Noroña, diputado federal con licencia por el PT y aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, dio a conocer en Pachuca, Hidalgo, que cada competidor tuvo derecho a proponer dos empresas encuestadoras para definir al vencedor del proceso, pero él no lo hizo, por lo que en lugar de 12 sugerencias sólo habrá 10.

Asimismo, coincidió con su contendiente Marcelo Ebrard en que deben descartarse las encuestadoras que antes hayan tenido contratos con el Gobierno de la Ciudad de México, y aclaró que respetará el resultado de la

selección; apuntó que en caso de que no resulte favorecido, no buscará postularse a gobernar la capital del país.

Mientras, en Huixquilucan, estado de México, Manuel Velasco Coello, quien también busca coordinar la defensa de la 4T, participó en un foro juvenil efectuado en un auditorio de la zona residencial Bosque Real, donde aseguró que su partido, el PVEM, “fue fundamental para lograr la alternancia por primera vez” en la entidad y que ésta tuviera a su primera gobernadora, Delfina Gómez”.

Afirmó que México tiene hoy una oportunidad histórica para atraer inversión extranjera, y que ante “la tensión geopolítica entre Pekín y Washington”, el país “se está trayendo fábricas que estaban en China”.

“Acarreo monumental” y encuestas pagadas, denuncia
7 LA JORNADA Jueves 17 de
de
“LA DECISIÓN ES CLAUDIA O YO”, SEÑALA
agosto
2023 POLÍTICA

DINERO

Ebrard acusa; Claudia llama a la unidad // García Cabeza de Vaca // AMLO: ¿pagar chayotes o subir la pensión de adultos mayores

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA VÍSPERA DE que Morena seleccione a las empresas encuestadoras, Marcelo Ebrard advirtió a la dirigencia del partido que sería un “desastre” violar las reglas del juego. Es conocido su distanciamiento del líder de Morena, Mario Delgado, quien fue su colaborador cercano cuando fungió como jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Denunció el acarreo en las manifestaciones en favor de Claudia Sheinbaum y que personal de la Secretaría del Bienestar hace campaña a su favor con recursos públicos. “Están utilizando a los delegados para decir a la gente que el Presidente quiere que sea Claudia”, manifestó. Claudia no se dejó envolver en el pleito, negó todo e hizo un llamado a la unidad. Marcelo mencionó que sólo quedan dos finalistas: él y Claudia, lo que motivó una declaración de Adán Augusto López Hernández, en el sentido de que fue una falta de respeto a quienes participan en el proceso; “no hay que desesperarse”. También respingó Gerardo Fernández Noroña. ¿Son éstas manifestaciones normales de una reñida competencia por la candidatura a la Presidencia de la República, o son nubarrones que presagian una tormenta postselección del partido? Lo conoceremos en 13 días, justo el 6 de septiembre. Hay una omisión en el procedimiento: el fallo que emita Morena es inapelable. Si hay inconformes tendrían que recurrir al Tribunal Electoral.

García Cabeza de Vaca

NO PUEDE PASAR por alto la decisión de los dirigentes del Frente Amplio, Marko Cortés, el Chucho Zambrano y Alito Moreno: designaron al ex gobernador de Tamaulipas Francisco García Cabeza de Vaca como coordinador de las mesas de seguridad. Ya antes habían hecho otro nombramiento controvertido, el de José Ángel Gurría, El Ángel de la Dependencia, por el papel que jugó en el fraude del Fobaproa. Las redes sociales se estremecieron con la noticia de García Cabeza de Vaca y recordaron sus turbios antecedentes. Actualmente vive en Estados Unidos porque hay expedientes en su contra en México y teme ser aprehendido. ¿La designación del frente le da fuero? Nop. Pero es un pasaporte futuro al Senado o a la Cámara de Diputados,

AMLO: puede bajarse 10 mil mdp el excesivo presupuesto del INE

donde quedaría protegido y en impunidad.

TikTok

SI ES VERDAD que la app china TikTok recopila datos de sus usuarios ya estará enterada de los dimes y diretes de la clase política mexicana. En tiempos recientes se ha convertido en una plataforma infaltable, como X –antiguo Twitter. El gobierno de la ciudad de Nueva York dio a conocer que prohibirá TikTok en dispositivos gubernamentales de forma inmediata, además de que exigirá su eliminación en las agencias en un lapso de 30 días, de acuerdo con la agencia Reuters. El argumento principal fue que la plataforma “representa una amenaza de seguridad para las redes técnicas de la ciudad”.

Ombudsman Social

Asunto: Bancomer

HOLA: FUI A pagar el gas a la sucursal Bancomer de Marina Nacional, casi donde empiezan los puentes de Aquiles Serdán. Había una mujer policía (no un funcionario) que obligaba a los clientes a formarse para pagar sólo en los cajeros automáticos. Me sentí en Uruguay en la época de la dictadura. Pasé y las cajas estaban vacías. Salí y ahí seguía la cola. Leí que no van a abrir más sucursales; ok, pero no cierren el trato al público, que creo que sigue siendo importante, en especial para quienes somos del sector “tercera edad”. Saludos.

Sara Giambruno/Cdmx Twitterati

EL PRESIDENTE @LOPEZOBRADOR_ calculó en 100 mil millones de pesos al año el costo que tendría silenciar los ataques mediáticos a su gobierno, manteniendo vigentes los contratos millonarios que medios de manipulación tenían con los gobiernos anteriores. Explicó que vale la pena resistir los embates, ya que con esa cantidad se garantiza, por ejemplo, el aumento de 25% en la pensión para los adultos mayores en enero de 2024.

Gobierno de México @GobiernoMX

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

JUSTICIA A EX TRABAJADORES DE MEXICANA

URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

El proyecto de presupuesto del Instituto Nacional Electoral para 2024, que ronda 37 mil millones de pesos, es excesivo y podría reducirse hasta en 10 mil millones, estimó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Destacó que con excepción de Estados Unidos y Canadá, México es de los que más gasta en sus procesos electorales en la región, según los datos con que cuenta el gobierno federal.

Durante la mañanera, el mandatario se refirió de nueva cuenta al gasto electoral en el país y ratificó su visión de que el costo podría bajarse. Recordó su planteamiento de que el próximo año enviará una

iniciativa de reforma, a fin de que las elecciones en México sean más baratas.

–¿Se necesitaría una revisión del presupuesto para bajarlo?

–Sí, pero eso corresponde a la Cámara de Diputados. En la iniciativa de reforma que rechazaron en el Congreso nosotros planteamos una disminución del presupuesto.

Cabe recordar que el proyecto presentado en meses pasados fue descartado porque no alcanzó la mayoría calificada que requiere una reforma constitucional como la que pretendió impulsar.

López Obrador apuntó que, en su momento, corresponderá a la Cámara de Diputados determinar el presupuesto que ejercerá el INE, pues está dentro de sus facultades. Sin embargo, no detalló las razones ni los rubros en que podrían reducirse los 10 mil millones de pesos. Mencionó que en paralelo, en 2024 enviará además la iniciativa de reforma constitucional a fin de que jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial sean también electos. Asimismo, dijo que en este conjunto de cambios que promoverá en el ocaso de su administración (según ha mencionado las turnaría al Congreso en septiembre del próximo año), se incluyen dos o tres iniciativas en el ámbito social.

propone Gálvez

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, quien busca coordinar el Frente Amplio por México (PRI, PAN y PRD), consideró necesario mejorar las fiscalías y los ministerios públicos, para acabar con la “impunidad e ineptitud”, que genera más violencia.

Señaló que llegado el momento presentará su política de seguridad pero, de entrada, aclaró, será de mano firme y con todo el peso de la ley, con recursos para las policías municipales.

Durante un encuentro que sostuvo con ciudadanos en esta capital, estuvieron presentes habitantes de

la zona indígena duranguense, ante quienes aseguró que ella apoyó a comunidades orginarias incluso antes de ser funcionaria del gabinete del entonces presidente Vicente Fox. Afirmó además que la actual administración federal desapareció el fondo de infraestructura para los pueblos indígenas, por lo que ahora están en mal estado las carreteras en regiones con población de origen étnico.

Expuso también que “de nada sirve la pensión de adultos mayores” si éstos “gastan todo en la compra de medicinas, porque no hay ni en zonas indígenas ni en las zonas urbanas”. Dijo que además de la beca, los niños necesitan regresar a sus estancias infantiles y a las escuelas de tiempo completo, donde muchos de ellos tenían su única comida al día.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
Mejorar fiscalías y MP para acabar la impunidad y la ineptitud,
ALONSO ▲ Ex trabajadores de la aerolínea quebrada hace 13 años acudieron ayer por segundo día
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2338 DÍAS 2285 DÍAS
a recibir sus pagos por la venta de la empresa al gobierno federal. Foto Marco Peláez
Es tarea de la Cámara revisar la propuesta de $37 mil millones del instituto para 2024, señala
9 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023

ASTILLERO

Ebrard, ¿un paso hacia afuera? // Mensaje a quien manda // ¿Dividir voto opositor?

MARCELO EBRARD DIO un paso hacia adelante que, al mismo tiempo, puede ser hacia afuera. Denunció el uso de recursos para promover y apuntalar una precandidatura presidencial considerada favorita de Palacio Nacional, pero en ese intento de legítima defensa se colocó a la vez en una zona de alto riesgo excluyente, pues no sólo protestó por lo que corresponde al ámbito partidista (Mario Delgado, omiso en hacer cumplir compromisos de equidad, permisivo en cuanto a simulaciones) y al correspondiente proceso demoscópico (el sorteo para determinar las empresas que harán encuestas espejo), sino que acusó a una secretaría federal, la del Bienestar, de promover mediante sus brigadas la versión de que el presidente López Obrador prefiere a Claudia Sheinbaum.

SEÑALÓ A LA ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México y a la dirigencia morenista pero, en realidad, el mensaje fue para el tabasqueño que fundó Morena y sigue siendo eje y motor de la política de ese partido. Además, el ex secretario de Relaciones Exteriores exhortó (¿a quién, a Mario Delgado?, ¿es Mario quien manda realmente?) a que “permitan que la ciudadanía elija libremente. Porque si no, va a ser un desastre para Morena. Suspendan inmediatamente lo que están haciendo, porque sí lo están haciendo. Llevo meses y semanas con toda paciencia, con toda responsabilidad, esperando a que corrijan”.

LÉASE CON CUIDADO este párrafo: “Sean gobiernos estatales, sean secretarías de Estado, sean funcionarios, todos ellos, todas ellas, tienen que hacer eso. Tienen que respetar el proceso y nosotros habremos de respetarlo también. Pero yo diría a la dirigencia de Morena: mañana es el sorteo de las encuestas, pero firmamos que no iba a pasar nada de lo que está pasando hoy. Estamos en foco rojo, tienen que acatar la voluntad de la gente (...) y también a Claudia se lo digo. Qué necesidad, qué caso tiene comprometer todo aquello por lo que hemos luchado”.

EN ESTE ESPACIO se ha planteado en más de una ocasión que el desenlace de la contienda

Mezquino, no aquilatar baja de la pobreza en este gobierno: expertos

LILIAN HERNÁNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

interna de Morena se dará a partir de las consideraciones sobre eficacia o lealtad. Ebrard ha sido eficaz y Sheinbaum ha sido leal. Es posible que con sus declaraciones de ayer, Marcelo haya confirmado a Palacio Nacional que no sería el sucesor más leal.

EL EX CANCILLER ha sido rechazado por los directivos partidistas del Frente Amplio por México (PRI, PAN y PRD), pero en Movimiento Ciudadano están atentos a la posibilidad de una escisión que les potencie. ¿Dañaría a Sheinbaum, si ella fuera confirmada como abanderada 4T para 2024, la postulación de Ebrard por una delgada vía dantesca? Sería probable que le restara votos, pero no tantos como para que fuera derrotada.

EN CAMBIO, SI no hubiera seca oposición de la superioridad a esa postulación marcelista naranja (incluso, ha de decirse, si no son reactivados en su contra mecanismos judiciales derivados del tema de la línea 12, los que en su momento utilizó Miguel Ángel Mancera para tener a raya a su antecesor), Ebrard podría convertirse en otro factor divisorio del voto opositor que terminaría favoreciendo a Sheinbaum, Morena y sus aliados.

AYER, AL FINAL de su conferencia matutina de prensa, el Presidente de la República fue requerido por voces periodísticas que se atropellaban o superponían, lo cual no es inusual, pues asistentes a esas sesiones pugnan al cierre por conseguir respuestas a temas que no hubieran sido abordados. Entre otros asuntos planteados a viva voz estaba el muy delicado referente a los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco.

ENTRE EL BARULLO, el declarante mañanero no respondió a nada en concreto, tal vez porque auditivamente no distinguía temas ni propuestas, e hizo, lo cual tampoco es inusual, una salida humorística, esta vez relacionada con una persona sorda. De ahí se desprendieron acusaciones en medios de que había eludido jocosamente el tema. Ahora bien: más allá de estas circunstancias confusas, hubiera sido importante que al principio, a la mitad o al final de la mañanera, el Presidente hubiera hablado de tan doloroso caso. ¡Hasta mañana!

DEJAR QUE LA POBLACIÓN DECIDA, EXIGE EBRARD

La reducción de la pobreza en más de 5 puntos porcentuales entre 2018 y 2022 es un logro que debe destacarse –más allá del clima de polarización política en el país–, porque en gran medida obedece al aumento en los ingresos laborales promedio, coincidieron los participantes en el foro Tres décadas de pobreza y desigualdad en México, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED), de la UNAM.

En dicho espacio, donde se presentó el micrositio “Pobreza y desigualdad en el ingreso en México”, los investigadores destacaron que la baja en los niveles de precariedad se logró a pesar de que en el actual gobierno se duplicó el número de habitantes que no tienen acceso a servicios de salud, el cual es uno de los principales pendientes de esta administración, porque eso ha detonado el aumento de consultas en farmacias.

Durante el conversatorio, Gerardo Esquivel, investigador de El Colegio de México y ex subgobernador del Banco de México, señaló que uno de los datos más importantes dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es el crecimiento de 4.6 por ciento en los ingresos promedio, en particular en las familias que menos perciben. Esto, añadió Esquivel, son resulta-

dos “muy favorables y dignos de celebrarse. No hacerlo y no reconocer el contexto, donde en medio hubo una pandemia, sería de una mezquindad muy grande, porque es una reducción de la pobreza que podemos discutir, pero que es muy significativa, porque hoy tenemos 5 millones de pobres menos que en 2018”. Destacó que este avance “inobjetable” tiene como contrapunto los incrementos de 19.4 por ciento en rezago educativo desde el inicio de este gobierno y de más de 20 puntos porcentuales en la carencia de servicios de salud, que pasó de 16.2 por ciento en 2018 a 39.1 en 2022. Por su parte, la organización civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza expuso que la reducción de los niveles de precariedad “viene de la mejora del ingreso en términos reales de 2018 a 2022. Pero el ingreso laboral siguió siendo bajo”, pues la mediana de dicho rubro a escala nacional fue de 10 mil 227 pesos.

El micrositio referido cuenta con cinco apartados: pobreza alimentaria y de patrimonio; pobreza y pobreza extrema por ingresos; pobreza multidimensional, y desigualdad. Fernando Alberto Cortés Cáceres, investigador del PUED y miembo emérito del Sistema Nacional de Investigadores, detalló que ahí se pueden revisar la pobreza multidimensional de 1992 a 2022, así como definiciones de carencias, pobreza y desigualdad, es decir, datos de los últimos 30 años, así como hacer una selección por regiones o entidades.

Alista el Senado reforma para evitar que el delito de violación prescriba

Como parte de la agenda pendiente para la eliminación de la violencia contra la mujer, en el Senado se trabaja en dos reformas: una para eliminar la prescripción del delito de violación y otra para que se defina con claridad que se incurre en ese ilícito cuando no hay consentimiento en una relación sexual, porque “no es no”, destacó la presidenta de la Comisión de Justicia, Olga Sánchez Cordero (Morena).

Durante un foro en la materia, en el que participaron legisladoras y activistas, recordó que se han aprobado diversas reformas para prevenir y sancionar la violencia de género, entre ellas la prisión preventiva oficiosa para quienes abusen de niñas, adolescentes y mujeres, ya que el Congreso “no quita el dedo del renglón” en un problema tan grave.

“Este tipo de violencia se vive en

todos los ámbitos de la vida de las mujeres: familiar, laboral, escolar, comunitario, de pareja. Sólo en 2021, a escala nacional, cinco de cada 10 expresaron que al menos una vez a lo largo de su vida han experimentado violencia sexual”, advirtió la ministra en retiro. Además, agregó, “los datos del Inegi muestran que en pleno confinamiento por el covid 19 se habrían cometido más de 88 mil violaciones a mujeres mayores de 18 años en México. Más de 200 al día, mientras muchas de ellas estaban en casa”. Por su parte, la diputada Aleida Alavez (Morena) admitió que la lucha para erradicar la violencia de género no es sencilla, pues enfrentan la resistencia de grupos que se oponen al avance de los derechos de ellas, y pese a ello, dijo, desde el Congreso se impulsan iniciativas a partir de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la investigación de los delitos sexuales desde la perspectiva de género.

// Mañanera, barullo y Jalisco
LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 10
▲ “Dejar a la gente decidir en libertad”, pidió ayer Ebrard a Morena, un día antes del sorteo de las empresas que realizarán la encuesta para definir al ganador. Foto Marco Peláez
11 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023

Impulsar cambios sociales en escuela y comunidad, meta del nuevo plan de estudios

LAURA POY SOLANO

A fin de propiciar un aprendizaje “situado, activo, autorregulado, colaborativo y dirigido a metas definidas, pero flexibles” que faciliten los procesos de conocimiento y construcción de significados, la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone en sus nuevos planes y programas de estudios para prescolar, primaria y secundaria no sólo reorientar el Sistema Educativo Nacional, sino generar una nueva cultura de enseñanza que impulse transformaciones sociales dentro de la escuela y la comunidad.

Reconoce que alcanzar esta transformación demandará de la “participación activa” de docentes y directivos, quienes deberán colaborar con otros colegas de distintos grados y en fases formativas distintas. Los padres también tendrán papel central en el acompañamiento del proceso formativo de sus hijos.

El decreto, publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), deberá aplicarse de forma obligatoria en escuelas públicas y privadas de prescolar, primaria y secundaria a partir del ciclo 20232024.

La SEP destaca que se trata de programas de estudio con “perspectiva de género y orientación integral”, cuya construcción, afirma, “no fue unilateral”, pues se podrán “fomentar acciones” para que maestros y estudiantes emitan sus opiniones.

Los programas de estudios para 24.4 millones de alumnos de edu-

cación básica en México incluyen el conocimiento de ciencias y humanidades, matemáticas, lectoescritura, literacidad, historia, geografía, civismo, filosofía, tecnología e innovación, lenguas indígenas y extranjeras, educación física, deporte y artes, en especial música, así como la promoción de estilos de vida saludables, educación sexual y reproductiva y cuidado del medio ambiente, entre otras.

Ciencias, construcciones culturales

Muestra de la transformación de la propuesta que llegará a las aulas este 28 de agosto es que a los alumnos de secundaria se les propone abordar el conocimiento científico –que incluye fenómenos y procesos naturales del cuerpo, seres vivos, materia, energía y salud, entre otros– a partir del análisis de que los saberes provienen de conocimientos y prácticas construidas “en diversos contextos, incluyendo el conocimiento científico”.

Las ciencias, señala el documento, “son construcciones, entre muchas otras, para explicar la realidad física, que a su vez está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural, no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada en mayor o menor medida según el contexto en el que se aplique”.

La SEP destaca que con “perspectiva democrática y plural” se plantea que la enseñanza cientí-

Necesario, otorgar apoyo didáctico a los docentes, dicen en foro en San Lázaro

LAURA POY SOLANO

Investigadores y diputados de oposición que rechazan los nuevos planes y programas de estudio de educación básica en México pidieron que ante la inminencia de la aplicación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en las aulas de todo el país “se apoye a los docentes con materiales didácticos” para garantizar que “no se pierdan contenidos como ocurre en matemáticas y literatura”, pues los nuevos libros de texto gratuitos (LTG) “no son confiables”.

En el foro Libros de texto gratuitos para una educación con futuro, convocado en la Cámara de Diputados, David Block Sevilla, especialista del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, aseguró que serán los maestros quienes “harán lo que saben hacer: adaptar

Pide SEP escuchar a padres y maestros en estados que rechazan los libros de texto

fica desarrolle en los estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo a fin de que “aprenda a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento de resolver cada problema concreto”.

El nuevo currículo para la educación básica se organiza en siete ejes articuladores: inclusión, pensamiento e interculturalidad crítica, igualdad de género, vida saludable, apropiación de culturas mediante lectura y escritura, artes y experiencias estéticas. Estos ejes se vinculan con los cuatro campos formativos del nuevo modelo: lenguaje; saberes y pensamientos científicos; de lo humano y lo comunitario, y ética, naturaleza y sociedades.

Aplicación en todos los grados

La SEP justifica que el nuevo plan y los programas de estudio comiencen al mismo tiempo en todas las fases y grados escolares, lo que incluye alumnos que se han formado con los contenidos aprobados en 2011 y 2017.

Afirma que el nuevo currículo es “consistente con una educación integral”, por lo que la transición a los nuevos contenidos “no afectará la continuidad educativa del alumnado, sino por el contrario, su generalización robustece el desarrollo humano integral en condiciones de equidad”. Se trata de un modelo educativo que busca responder a las “condiciones personales, sociales, culturales y económicas” del alumno, enfatiza la SEP.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la responsable de hacer llegar los libros de texto gratuitos (LTG) a los alumnos de educación básica. “Hemos cumplido con nuestra responsabilidad y los libros de prescolar y primaria ya están en los almacenes de los estados, y son los materiales con que tendrían que trabajarse” los nuevos contenidos educativos, afirmó Leticia Ramírez Amaya, titular de la dependencia federal. Luego del llamado de la gobernadora de Chihuahua, la panista María Eugenia Campos, a maestros, padres y alumnos para reciclar y hacer acopio de libros de ciclos anteriores para usarlos en el actual, que comienza el 28 de agosto, la funcionaria federal llamó a escuchar la opinión de padres y maestros en esa entidad.

“No hay un plan B, tenemos un plan muy claro y lo vamos adecuando a las condiciones, pero esperemos un poco (…) Creemos que tenemos todas las condiciones, se han cubierto con todas las expectativas con la cuestión jurídica y no creemos que tenga que suceder eso (el empleo de textos de ciclos previos)”, indicó Ramírez Amaya. Explicó que llamar a utilizar materiales que no corresponden al periodo 2023-2024 “es una situación que no va apegada a la propuesta pedagógica de transformación” que consiste en alejarse de la visión memorística e

individualista de la educación. Sobre Chihuahua, aseguró: “vamos a esperar a ver cuál es la determinación que se toma y encontraremos la mejor solución para que los alumnos puedan estudiar con los libros que ya están en su estado”.

Responsabilidad cumplida

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, reiteró que la SEP “ha cumplido con su responsabilidad de proveer los libros de texto para la educación básica”.

Destacó que en la pasada reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas, sólo Coahuila y Nuevo León se abstuvieron de suscribir el acuerdo para la distribución de los libros, mientras Aguascalientes, Querétaro y Guanajuato lo condicionaron a las resoluciones jurídicas.

Luego de que los gobiernos de Chihuahua, Aguascalientes y Coahuila, gobernados por la oposición, han rechazado la entrega en las escuelas de los LTG, Ramírez Amaya destacó que en algunas entidades estos materiales ya se encuentran en las supervisiones escolares e incluso en las escuelas, en particular donde hay condiciones de seguridad para preservarlos.

“Tenemos un gran aprecio por lo que significan los LTG y los cuidamos como debe ser. Los ofrecemos para el disfrute, la recreación y el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes, así como de los maestros, y creemos que esto va a tener un cauce correcto.”

la parafernalia de los libros de texto a su práctica pedagógica”.

Pese a reconocer que los planes y programas de estudios de la NEM, publicados el martes en el Diario Oficial de la Federación por la Secretaría de Educación Pública, tienen planteamientos con los que “es imposible no estar de acuerdo”, como combatir la fragmentación del conocimiento, incluir el desarrollo del pensamiento crítico y la igualdad de género, el problema, aseguró, “es la forma en que se concretó esa idea”.

En particular, explicó, matemáticas es la disciplina “más maltratada”, pues “hay contenidos que se omiten y otros que aparecen con mucha frecuencia, como hacer gráficas, usar números para contar y expresar medidas, pero otros no están, como la geometría”.

Irma Villalpando, profesora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó

la omisión de procesos didácticos, así como que eliminaran autores clásicos y universales de las lecturas para primaria como Homero, Platón, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez en pro de autores “más modernos”.

Cuestionó que se dé tanta relevancia a conocimientos comunitarios, los cuales no deben desplazar a los científicos. “Ni siquiera deben colocarse en competencia o coexis-

tencia del saber científico”, dijo. La Constitución “es muy clara y los derechos son individuales. No es el derecho a la comunidad, es el derecho de cada uno de los niños”, añadió. En tanto, el Centro Católico Multimedial y la agrupación civil +Vida +Familia anunciaron que analizan

“punto por punto cuál es el tema ideológico, si afecta valores familiares, la educación sexual y reproductiva y en general las ideologías que probablemente puedan impactar en la educación de la niñez”. Con información de Carolina Gómez Mena

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 12
LAURA POY SOLANO ▲ Participantes en el foro Libros de texto gratuitos para una educación con futuro, en la Cámara de Diputados. Foto Cristina Rodríguez

Senado: “gobernadores que bloquean los libros violan la Constitución”

Alejandro Armenta, presidente de esa cámara, llamó al Poder Judicial a respetar y hacer respetar la Carta Magna

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Los gobernadores de oposición que insistan en no repartir los libros de texto gratuitos (LTG) y pretendan distribuir materiales estatales “deberán atenerse a las consecuencias, ya que violan la Constitución”, advirtió la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Antares Vázquez Alatorre.

Por separado, el presidente del Senado, Alejandro Armenta Mier, llamó al Poder Judicial a que “en lugar de alinearse con una postura ideológica, cumplan con su obligación de respetar y hacer que se respete la Constitución y en especial el artículo tercero, que garantiza la educación laica y gratuita”.

Los planes y programas educativos, así como la elaboración de los LTG, son atribuciones de la federación, resaltó Vázquez Alatorre. Por ello, se podrá actuar frente a un gobierno como el de Guanajuato, que ha dicho a maestros y supervisores que van con los objetivos estatales, no federales: “Vamos a ver hasta dónde topa ese intento de atribuirse facultades que no les corresponden”.

La senadora de Morena agregó que se trata de una campaña más de los grupos de derecha y ultraderecha para atacar a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a fin de incidir en las elec-

ciones de 2024, sin importar que con ello pongan en riesgo el derecho a la educación de los niños mexicanos.

Afortunadamente, explicó, ya la Secretaría de Educación Pública (SEP) cumplió con la resolución del juez que concedió un amparo a quienes tratan de frenar la entrega de los libros, al publicar los planes y programas de estudios y los gobernadores del PAN y el de MC de Jalisco “se quedaron sin materia para su grillita de regresar textos”.

Explicó que el caso de Chihuahua es distinto, porque la gobernadora panista María Eugenia Campos interpuso una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y, “como sabemos ya cómo se las gasta el Poder Judicial, les concedieron la suspensión provisional”.

Los 22 gobernadores de Morena ya cerraron filas con el presidente López Obrador, al igual que los senadores, y no habrá problema. “Tampoco debiera haberlo con los demás de la oposición, porque la SEP todas las tardes ha ido explicando el contenido de los textos, (por lo que) se han caído muchas mentiras de la derecha”, agregó.

En entrevista aparte, Armenta Mier aseguró que el presidente López Obrador cumple con su obligación constitucional, como deberían hacerlo también jueces y ministros de la SCJN. “Es lamentable que algunos integrantes del Poder Judicial estén tomando determinaciones en contra de la niñez sin haber

leído siquiera los libros”. Explicó que como senador de Morena ofreció la semana pasada en Puebla una conferencia conjunta con los líderes del magisterio de esa entidad, en la que éstos comentaron que más de 20 mil maestros participaron en la elaboración de los libros de texto, además de que en todo el país los mentores llevaron a cabo asambleas para discutir el modelo de la Nueva Escuela Mexicana. “Eso echa abajo las mentiras de que no se consultó”.

Cumple SEP con medios de prueba

Yadira Elizabeth Medina Alcántara, titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa, informó que los titulares de la SEP, la Subsecretaría de Educación Básica, la Dirección General de Materiales Educativos y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos presentaron diversos documentales como medios de prueba sobre el contenido de los libros de primaria del ciclo 2023-24. Sin embargo, la juez sólo dio a conocer la resolución y no el tipo de material que exhibieron las autoridades educativas. El martes, la SEP divulgó en el Diario Oficial de la Federación el plan de estudio para educación prescolar, primaria y secundaria, así como los programas sintéticos que se impartirán a 24.4 millones de alumnos en todo el país. Con ello, las autoridades educativas cumplieron un requisito que fijó la juez en un juicio de amparo para la impresión y distribución de los LTG. Con información de César Arellano García

Coahuila se suma a la impugnación contra la entrega de ejemplares

EDUARDO MURILLO

El gobierno de Coahuila presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional contra la entrega de los libros de texto gratuitos. Es el segundo juicio de este tipo que se promueve ante el máximo tribunal con el mismo tema.

En redes sociales, el titular de la Consejería Jurídica del gobierno estatal, Valeriano Valdés Cabello, informó que entregó su petición en la oficialía de partes de la SCJN.

▲ El titular de la Consejería Jurídica del gobierno de Coahuila, Valeriano Valdés Cabello, entregó el documento ante la SCJN. Foto tomada de la red social X

Luis María Aguilar Morales, quien también otorgó la suspensión del acto reclamado, efectiva únicamente para esa entidad.

JARED LAURELES

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (Situam) denunciaron que las autoridades hacen “uso faccioso y arbitrario” de la lucha contra la violencia de género para levantar actas administrativas y despedir “de manera injustificada” a académicos y personal administrativo de larga trayectoria profesional.

En conferencia, Abigail Pamela Gómez Suárez, secretaria general del Situam, señaló que las autoridades universitarias “han actuado de manera punitiva” y los casos “dependen del criterio” del abogado general, quien “califica a su entender lo que debe ser considerado violencia de género

y, a partir de ello, ejecuta los despidos de profesores y trabajadores”. Agregó que la casa de estudios carece de protocolo para atender la violencia de género y “no existe observancia al debido proceso”.

Uriel Jiménez Saldaña, secretario de conflictos del sindicato, puntualizó que desde septiembre de 2022 se han levantado 45 actas administrativas por violencia de género (dos para mujeres y 43 para varones), principalmente contra académicos (28). Del total, 10 terminaron en rescisión de contrato (una trabajadora entre ellos), pero sólo cinco ameritaban sanción y destitución.

Apuntó que los despidos injustificados se enfocan en trabajadores “incómodos” para la administración y que “tienen una posición

crítica” sobre cómo se ejerce el presupuesto de la universidad. En tanto, la UAM sostuvo que son los órganos colegiados de cada unidad académica –conformados por trabajadores, estudiantes, administrativos y académicos– los responsables de definir la situación de los acusados, y “no es una decisión unilateral”. Aseguró que las rescisiones se dieron “a raíz de pruebas que surgían de instancias externas como las fiscalías de justicia y de la determinación de los mismos órganos colegiados”. Añadió que sí cuenta con protocolo para violencia de género y se avanzó con las políticas transversales para erradicar el problema, que fue una exigencia del paro estudiantil protagonizado principalmente por mujeres en marzo pasado.

“En el documento se reclaman actos de elaboración, edición, impresión y distribución de los libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, ante la incertidumbre que se ha generado en la opinión pública sobre el contenido de los mismos”, señaló en su publicación.

La semana pasada, una controversia similar, promovida por el gobierno de Chihuahua, fue admitida a trámite por el ministro

Debido a que impugnan el mismo acto, la controversia de Coahuila debe acumularse a la de Chihuahua y encomendarse también para su estudio al ministro Aguilar.

Apenas el lunes pasado, el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme Solís, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), anunció su intención de recurrir a la SCJN para frenar la distribución de estos materiales didácticos.

“Vamos hacia lo que la postura nuestra ha sido desde el principio: el tratar de evitar la repartición de los libros de texto gratuitos. Sea cual sea el camino jurídico, nosotros vamos a tratar de evitar eso”, sostuvo el mandatario.

Añadió que su queja se funda no sólo en la falta de consulta a los padres de familia, sino también al contenido de los libros.

El titular de Educación de Coahuila, Francisco Saracho Navarro, reiteró que recurrirán a todas sus opciones para detener la entrega: “La Secretaría de Educación de Coahuila utilizará todos los instrumentos jurídicos en nuestras manos para evitar que estos libros lleguen a las escuelas el 28 de agosto”.

Usa la UAM violencia de género para despedir a los trabajadores “incómodos”: sindicato
13 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA
“DEBERÁN ATENERSE A LAS CONSECUENCIAS”
La semana pasada, Chihuahua interpuso un recurso similar

CONTRA LA EXCLUSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Busca Conahcyt total gratuidad para los becarios de posgrado

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

▲ Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior marcharon ayer de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco al Instituto Politécnico Nacional, en demanda de que se amplíe la matrícula para poder continuar sus

estudios. Asimismo, anunciaron que hoy, a las 20 horas, llevarán a cabo una marcha de antorchas que partirá del Ángel de la Independencia con destino a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública. Foto Víctor Camacho

RECONOCE LABOR DE FUERZAS ARMADAS

AMLO: en estos cinco años destinamos $100 mil millones a jóvenes

Critica que en el neoliberalismo el Imjuve sólo recibió 7 mil mdp

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró ayer que en cinco años su gobierno ha destinado 100 mil millones de pesos a la juventud a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, mientras en 36 años de neoliberalismo se destinaron 7 mil millones al Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

El mandatario informó en su conferencia de prensa mañanera que el martes llevó a cabo una reunión con el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, quien le informó lo anterior y le reportó, además, que ya se empezaron a entregar los primeros pagos por la compra de la marca Mexicana de Aviación a los trabajadores, y que algunos de ellos reciben hasta 250 mil pesos.

“Se creó ya el mecanismo de cobro para los trabajadores de Mexicana. Hay pilotos que están recibiendo, nada más por la marca,

más de 200, 250 mil pesos, todavía faltan otros bienes. Los que menos están recibiendo, 40, 50 mil pesos, y viene otro tanto. Esto es justicia y lo está haciendo la Secretaría del Trabajo”, resaltó.

“Eso es justicia”, reiteró el jefe del Ejecutivo, quien la semana pasada indicó que se concretó la compra de las marcas de Mexicana de Aviación, que fueron valoradas por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales en 815 millones de pesos, cantidad que será repartida entre 7 mil 407

trabajadores. Queda por concluir la compraventa de tres inmuebles y un simulador de vuelo.

A poco más de dos semanas de que presente su penúltimo informe de gobierno, el mandatario aseguró que hay una campaña de desprestigio en contra del Ejército y la Marina, instituciones a las que hizo un reconocimiento, pues aseguró que “son dos pilares que sostienen al Estado nacional”. También elogió a los integrantes de su gabinete, quienes, dijo, lo han ayudado mucho.

Al preguntarle su opinión sobre la gestión de los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Marina (Semar), López Obrador afirmó: “Me han ayudado muchísimo, nos han ayudado”, y agregó que “hay toda una campaña de desprestigio y tenemos que cuidar estas instituciones, que son fundamentales”.

El jefe del Ejecutivo enumeró las misiones que tiene el Ejército Mexicano y destacó que “es algo excepcional, nunca visto”, que las fuerzas armadas estén contribuyendo “en el desarrollo del país” al estar a cargo de la construcción de aeropuertos, hospitales, trenes, sucursales del Banco de Bienestar. “Nunca había sucedido esto en la historia del Ejército y la Marina”, subrayó.

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) buscará que en las becas de posgrado que otorgue para 2033 se logre la gratuidad completa para los estudiantes de los programas enfocados a la investigación y a la profesionalización, lo cual se llevará a cabo de manera paulatina durante los próximos 10 años. La dependencia informó que determinará cuáles serán los programas reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que considerará para la asignación de becas en instituciones públicas y privadas, para lo cual expidió en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados. A través de estos lineamientos “se facilitará y promoverá la creación y consolidación de programas de posgrado orientados a la investigación en todas las ciencias y humanidades, así como programas dedicados a la profesionalización de las personas en las áreas y los temas que defina la Junta de Gobierno”, detalló. El propósito, indicó la dependencia, es armonizar las disposiciones sobre la asignación de becas previstas en la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación con las relativas a la gratuidad de la educación superior previstas en la Ley

General de Educación Superior. Aclaró que es necesario establecer un régimen transitorio para la asignación de becas, que corresponda con la implementación progresiva de la gratuidad de la educación superior. De esto modo, el Conahcyt determinó que sólo se podrán otorgar becas a las personas que estudien programas de posgrado en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación de los sectores público y privado que les cobren colegiaturas o conceptos equivalentes hasta por el monto máximo anual correspondiente a una mensualidad de beca en 2023 y 2024.

Para 2025 y 2026, el cobro máximo anual para los estudiantes no deberá rebasar 80 por ciento de una mensualidad de la beca, y respecto a 2027 y 2028 el cobro anual máximo de colegiatura tendrá que ser igual a 60 por ciento de una mensualidad; en 2029 y 2030 no deberá rebasar 40 por ciento y en 2031 y 2032 el tope será de 20 por ciento de dicha mensualidad.

“A partir del ejercicio fiscal 2033 sólo se otorgarán becas a las personas que estudien programas de posgrado en universidades, instituciones de educación superior y centros de investigación de los sectores público y privado que no les cobren colegiaturas u otros conceptos equivalentes”, señala el Conahcyt, que encabeza María Elena Álvarez-Buylla.

Persiste el outsourcing en el Senado, acusan legisladores

El Senado está en falta al no haber eliminado el outsourcing interno y tampoco haber aprobado una minuta de la Cámara de Diputados para prohibir la extracción de carbón en los llamados pocitos, señalaron ayer legisladores de PRI, PT y Grupo Plural, tras aprobar en la Tercera Comisión de la Permanente un exhorto al Ejecutivo para diversificar la actividad económica en Coahuila.

El diputado del PT Reginaldo Sandoval resaltó que en San Lázaro ya se avaló una iniciativa para prohibir los “pozos”. El documento está en el Senado, pero no lo ha aprobado y urge que lo haga porque ese tipo de minas son de riesgo.

Germán Martínez, del Grupo Plural, admitió que la Cámara de Senadores está en falta y exhortó a sus colegas a aprobar esa ley que da seguridad a los mineros.

Pero ésta no es la única omisión del Senado, pues tampoco ha

cumplido con eliminar el outsourcing interno como ya sucedió en la Cámara de Diputados, expuso. Agregó que trabajadores de resguardo y del Fondo Nacional de Fomento al Turismo asignados, siguen en la informalidad, para vergüenza de quienes dirigen las finanzas de la Cámara. Reclamó que mientras se hacen mejoras al pleno, estos trabajadores no tienen condiciones laborales.

El buen juez por su casa empieza, resaltó la diputada del PRI Carolina Viggiano al referirse al tema de la subcontratación.

Durante la sesión de la Tercera Comisión de la Permanente se aprobó un llamado a la Secretaría del Trabajo a redoblar esfuerzos en cuanto a las inspecciones de las minas de extracción de carbón y le pidieron aplicar las sanciones correspondientes en aquellas donde no se acate la norma oficial. En el punto de acuerdo se exhorta al gobierno de Coahuila y a la Secretaría de Economía a implementar una estrategia de diversificación y fortalecimiento económico en la región carbonífera.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 14
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Pendientes de concluir, compra de un simulador y tres inmuebles de Mexicana

Juez otorga suspensión a la UIF y frena posible libertad de Collado

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de distrito falló a favor de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en un juicio de amparo y así

frenó la entrega de un documento clave con el cual el abogado Juan Collado Mocelo busca obtener su libertad.

El juzgado décimo primero de amparo otorgó una suspensión

provisional a la UIF, la cual impide entregar a Collado Mocelo el acuerdo de no ejercicio de la acción penal que dictó la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR) en Querétaro, relacionado con el caso Caja Libertad. Collado fue detenido en 2019 y es procesado por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, configurados con movimientos financieros de la empresa Caja Libertad, que él dirigía.

Sólo se conoció el sentido de la resolución del juez a favor de la UIF, no la versión pública de la sentencia. El impartidor de justicia programó para el 22 de agosto la audiencia incidental en la que decidirá si frena de manera indefinida la entrega de los datos de prueba que reclama Collado. Según la defensa, ese documento permitiría a su cliente obtener la libertad.

La suspensión a favor de la UIF es parte de una espiral de recursos

dentro del proceso. Un juez de distrito desechó en junio pasado el juicio de amparo que promovió la UIF para evitar la entrega del acuerdo de la FGR, pero un tribunal colegiado en materia penal revocó ese fallo.

La consecuencia de la resolución del tribunal es la suspensión provisional decidida por el juzgado décimo primero.

En febrero de este año, el titular de la agencia séptima investigadora en Querétaro de la FGR, Fernando Ramos López, dictó el no ejercicio de la acción penal a favor de Collado Mocelo, al considerar que la adquisición del edificio sede de Caja Libertad, efectuada en marzo de 2015 por 156 millones de pesos, fue legal y no simulada como aseguran autoridades.

La Fiscalía General de la República (FGR) formalizó ante las autoridades de Argentina la solicitud de extradición de Manuel Lozano Jiménez, ex director comercial de la empresa Diconsa y uno de los principales ex funcionarios de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), acusado de participar en una red de corrupción que desvió más de 10 mil millones de pesos destinados a la adquisición de granos básicos.

Lozano Jiménez fue detenido el 28 de mayo al llegar al aeropuerto de Buenos Aires. Permanece en prisión mientras se resuelve su juicio de entrega, informaron las fuentes.

Entre las pruebas entregadas por el Ministerio Público Federal para reclamar a Lozano Jiménez están las dos órdenes de aprehensión libradas por jueces federales con sede en Almoloya de Juárez, estado de México. Uno de los cargos contra el ex director comercial de Diconsa es por la compra simulada de 7 mil 800 toneladas de azúcar, con la que habría causado un daño de más de 142 millones de pesos al erario federal.

La segunda acusación es por su presunta participación en un fraude por más de mil 700 millones de pesos y que se relaciona con la adquisición de leche.

En este segundo caso también está señalado René Gavira Segreste, prófugo de la justicia y ex director de Administración y Finanzas de Segalmex.

Ambos ex funcionarios eran responsables de firmar los contratos de servicios para Diconsa y Liconsa que generaron las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación en los ejercicios de 2019 y 2020.

FGR solicita a Argentina la entrega de ex funcionario implicado en caso Segalmex
15 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA
La resolución impide entregar a la defensa datos de prueba que favorecerían al acusado

“Las huelgas mineras en resistencia por la dignidad”

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

El 15 de agosto se conmemoró la primera huelga en América Latina estallada en 1766, la cual inauguró la organización sindical en México y sentó las bases relevantes para el movimiento independentista. No es de extrañar que uno de los primeros pasos decisivos en el camino hacia el reconocimiento de los derechos laborales fuese dado por los mineros. En efecto, la naturaleza de la industria requiere un contacto y conocimiento profundo de las regiones que son más determinadas, inamovibles y persistentes. Además, la valentía monumental necesaria para ser minero brilla en la guerra contra la injusticia. Gracias a estas cualidades, hace 257 años, los mineros de Real del Monte se declararon en huelga y desafiaron, por vez primera, la explotación de los propietarios. De ese modo, una larga y orgullosa tradición de luchas por la reivindicación de la clase trabajadora surgió y tomó lugar en nuestro país.

En los pasados años, y haciendo honor a su historia, los mineros de México enfrentaron huelgas cuya duración es inusual y sin precedentes. Me refiero a los 16 años de lucha en los conflictos de las minas de Cananea, Sombrerete y Taxco. Los trabajadores han resistido con una enorme dignidad, enfrentándose a las agresiones sistemáticas que Grupo México de Germán Feliciano Larrea Mota, en complicidad con los gobiernos anteriores, pusieron en marcha para terminar con el movimiento,

sin éxito alguno. Las legítimas demandas de los mineros abordan condiciones mínimas de justicia y seguridad para que el trabajo no sea de abusos y explotación. En ese contexto, la negativa del segundo hombre más rico del país y de las autoridades mexicanas a darle solución a estos conflictos, refleja lo lejos que nos encontramos de la verdadera reivindicación obrera.

Además de las graves fallas en la seguridad e higiene de las minas, las violaciones a los contratos colectivos de trabajo y a la autonomía sindical, los hechos muestran contundentemente que Germán Larrea, en las tres huelgas, ha recurrido a todo tipo de actos que violentan abiertamente a la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los derechos laborales y humanos, con tal de aplazar la resolución de los conflictos y buscar cómo beneficiarse sin hacer justicia a los mineros.

A lo largo de estos años, la violencia y las agresiones no han cedido. Recordemos los actos de represión policiaca y desalojo en Cananea, en 2010; o en Taxco, donde la administración calderonista insistió, pero fracasó en sus intentos de desalojar a los trabajadores en huelga, gracias al apoyo de las organizaciones sociales y sindicatos de la región.

Frente a esta cadena de injusticias, el Sindicato Nacional de Mineros, que me honro en presidir, se ha distinguido por su unidad y fuerza. Jamás cede en brindar el apoyo moral y material a quienes han continuado en la lucha a pesar del propio sufrimiento de sus familias. En 2007 estalló la huelga en las secciones 65 de Cananea, Sonora; 201 de Som-

Bajan deudos a El Pinabete para verificar avance en los trabajos de rescate

Familiares de los 10 trabajadores fallecidos y sepultados desde hace un año en la mina El Pinabete, en Sabinas, Coahuila, realizaron un recorrido en las excavaciones del tajo para constatar los avances de los trabajos de rescate.

Acompañados de la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y personal técnico de la Comisión Federal de Electricidad, los deudos observaran los avances que la empresa contratista ha realizado en la excavación, gestión del agua y tratamientos a la roca.

En la reunión mensual informativa, autoridades federales dieron a conocer que después de realizar las primeras pruebas de eficiencia de los tapones hidráulicos instalados para evitar filtraciones de agua, se verificó que la zona sur del tajo ubicado en la Villa de Agujita, está completamente sellada y opera “de forma adecuada”.

Sin embargo, continuarán las pruebas en las minas de la zona norte (VI y El sol), ya que en este punto “el tapón funciona parcialmente”. Por ello, se llevan a cabo trabajos de refuerzo para aumentar su seguridad y hermeticidad, indicaron.

La fase de taponamiento es la obra más importante para evitar el ingreso de agua de otras minas y al confirmarse que no hay ninguna filtración, iniciarán las labores para recuperar los cuerpos.

Durante el recorrido, los ingenieros de la CFE explicaron a los deudos que se han ejecutado 109 eventos de voladura, con un volumen de excavación de 2 millones 237 mil 305 metros cúbicos.

Asimismo, explicaron que, para frenar el ingreso de agua y mantener el proceso de excavación del tajo, se llevó a cabo la obstrucción u obturación de las perforaciones realizadas que conectaban con las galerías inundadas, de forma tal que el desalojo del agua del fondo del tajo continúa controlada con la ayuda de bombas

brerete, Zacatecas; y la 17 de Taxco, Guerrero, demandando la resolución a la inseguridad laboral y la intromisión de Larrea en la autonomía sindical para simular la representación de las demandas de los mineros y trabajar en su propio beneficio. En respuesta, Larrea nuevamente recurrió a estrategias sucias e inmorales, con el apoyo de la administración de Felipe Calderón, pues la Junta Federal le otorgó a Grupo México la inexistencia de las huelgas. También en Cananea, pidió el despido colectivo e individual de los mineros sindicalizados, liquidar el contrato colectivo de rabajo y la relación con el Sindicato Minero sin ningún motivo ni justificación legal. Tan graves y sistemáticas son las violaciones a los derechos laborales, que esta situación se llevó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La petición de despido injustificado a mineros sindicalizados se repitió en Taxco, dibujando un evidente patrón de comportamiento corrupto de Grupo México.

En esa misma línea, a dos meses de que los trabajadores de la sección 304 del Sindicato Nacional de Mineros, estallaron en huelga en Peñasquito, la mina de oro más grande de México en Mazapil, Zacatecas, la solución no ha llegado. Las demandas de los mineros se relacionan con el incumplimiento de la Ley Federal del Trabajo, el T-MEC y los convenios de la OIT, además de omitir el pago completo de las utilidades. La empresa argumenta la necesidad de que México asegure un panorama estable y certero para la inversión y la actividad empresarial, pero olvida que

nada se sostiene sin los trabajadores y que no dará un paso atrás frente a las intenciones de explotación y abuso. La realidad es que la empresa estadunidense Newmont, dueña de esta concesión, la segunda más grande en producción minera del mundo, no ha tenido la disposición apropiada para resolver el conflicto, incurriendo en amenazas directas a los trabajadores que resisten.

Otro de los pendientes importantes en este tema es la urgente reconsideración al rechazo del Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC para dar justo fin a la huelga de Sombrerete. La necesidad de recurrir a dicho mecanismo surge por la falta de voluntad política de algunas autoridades mexicanas para resolver el conflicto. Hoy tenemos una oportunidad histórica para demostrar que la transformación permeó hasta lo más profundo. Los argumentos presentados por la Secretaría de Economía y la de Trabajo y Previsión Social no son procedentes, porque las violaciones a los derechos son evidentes y tampoco van en detrimento de nuestra soberanía.

Las y los mineros seguimos en pie de lucha y resistiendo. En todo el mundo, no hay conflictos tan prolongados donde al gobierno les sea indiferente el respeto a los derechos laborales, que son derechos humanos. Es alarmante que las autoridades no actúen para proteger la integridad de la clase trabajadora. Por tanto, debemos tener voluntad política y compromiso para robustecer la agenda laboral, resolver justamente los conflictos y encaminar nuestro mundo del trabajo hacia una cultura de derechos y dignidad.

RECONOCE RUTILIO ESCANDÓN LABOR DE CARTEROS

▲ Durante la renovación del parque vehicular del Servicio Postal Mexicano en Chiapas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó la labor que realizan los carteros para llevar información y mercancías en el estado, por lo que celebró la entrega de 43 motocicletas que renovarán este servicio. “Ustedes están en todos lados y qué bueno que se renueva el parque vehicular porque hacen un gran esfuerzo”, manifestó. De la Redacción

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA 16

Avanza cancelación de NOM sobre falta de yodo y picadura de alacrán

Ssa: está en proceso la justificación para suspender otras 31 normas

ÁNGELES

CRUZ MARTÍNEZ

En México existen disposiciones normativas para prevenir enfermedades causadas por deficiencia de yodo, así como para la prevención y atención de intoxicación por picadura de alacrán, por lo que las normas oficiales mexicanas (NOM) en estas materias para la prevención y tratamiento de enfermedades e intoxicación, respectivamente, carecen de razón de ser, señalan las propuestas de cancelación de los ordenamientos.

A estas NOM se suman una más y dos proyectos de norma, cuya eliminación se aprobó en el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública en marzo pasado, por lo que la Secretaría de Salud (Ssa) las sometió a consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). Hasta ayer no se había recibido ningún comentario. Aparte, existen otras 31 normas y proyectos de NOM que también se prevé cancelar. Para eso, está

en proceso la integración del expediente con la justificación para cada una. El Comité de Normalización tomará la decisión el próximo 7 de septiembre, durante su cuarta sesión ordinaria del año.

En tanto, el pasado lunes, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell, en su calidad de presidente del comité, presentó a la Conamer los avisos de cancelación de la NOM 038 para la prevención, tratamiento y control de las enfermedades por deficiencia de yodo.

En la justificación, el documento plantea que las acciones para prevenir enfermedades causadas por la carencia de este micronutriente están previstas en distintos ordenamientos sanitarios.

Respecto de la NOM-033 para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán, señala que este es un asunto que está a cargo de las entidades federativas en unidades médicas de primero y segundo nivel de atención. Indica que en 2021 se registraron

Alza de beneficiarios del IMSS en el sureste obligó a contratar más médicos

258 mil 398 casos de intoxicaciones por picadura de alacrán en el país, cifra menor en 6 mil 861 respecto del año previo.

Además, dice, los aspectos contenidos en la norma forman parte del programa de acción de prevención y control de enfermedades transmitidas por vector e intoxicación por veneno de artrópodos, así como en la guía clínica sobre el tema.

La Ssa también publicó en la Conamer el aviso de cancelación del proyecto de NOM-042 para la prevención y control de enfermedades en los centros de atención de perros y gatos. En este caso, la NOM sobre dichos centros de atención fue cancelada desde octubre de 2022, debido a que las actividades al respecto son realizadas por los servicios estatales de salud.

Las cancelaciones del proyecto y NOM-029 para la prevención y control de la leptospirosis, enfermedad bacteriana que se transmite de animales a humanos, se justifica porque en 2016 se retiró al padecimiento de la lista de enfermedades con vigilancia especial inmediata por su baja incidencia. En 2022 se reportaron 0.23 casos por cada 100 mil habitantes.

En cuatro años creció el número de derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los estados del sureste de la República, lo que ha llevado a requerir de más médicos. De ahí que en ese lapso aumentaron 15 por ciento los especialistas, incluidos los contratados durante la pandemia de covid-19, afirmó el director del organismo, Zoé Robledo.

Durante la quinta Reunión Regional Sureste, efectuada en el Teatro Juárez de la ciudad de Oaxaca, el funcionario rechazó las críticas que, con base en interpretaciones sesgadas del reporte sobre pobreza de Coneval, se han hecho sobre la cobertura de servicios de salud, en particular en esa región, donde son más las personas sin seguridad social.

Antes estaban inscritas en el Seguro Popular, pero la desaparición de este esquema no implicó el cierre de hospitales porque no los tenía. Los servicios han estado a cargo de los gobiernos de los estados y ahora pasan a IMSS-Bienestar. Sólo en Oaxaca, dijo Robledo, se abrieron 180 hospitales en esta nueva etapa. Resaltó la cobertura de servi-

Relata mexicana cómo vivió el incendio en Hawái: se desató

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El incendio en la isla Maui, en Hawái, fue “una pesadilla”, de acuerdo con Evelyn Argüelles, mexicana que vivió de cerca la conflagración que dejó más de 100 muertos, entre ellos dos connacionales.

Argüelles narró en un video que ella y su familia estaban de vacaciones en la región cuando se desató “un infierno. Muchas personas perdieron la vida. Algunos tuvieron que lanzarse al mar para alejarse del incendio”, recordó.

En su cuenta de Tiktok dijo que salió de Lahaina, luego de que el martes la despertaron unas alarmas en su alojamiento, lo que pensó que estaba relacionado con el huracán Dora, pues ignoraba que había un incendio.

Señaló que pudo tomar un vuelo junto con su esposo para salir de Hawái, pero que sus padres aún no habían salido del archipiélago.

El martes por la noche, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó el fallecimiento de dos mexicanos a causa de los incendios en Maui.

Personal del consulado general de México en San Francisco se en-

cuentra en la isla y está en contacto con las familias para brindarles la asistencia y el acompañamiento necesarios, dijo la cancillería. De igual forma, ya están en co-

municación con las autoridades locales para confirmar los procedimientos y protocolos a seguir, a partir de la situación de emergencia que todavía permea en la isla.

cios que se ofrecerá a las personas sin seguridad social y anticipó que en el futuro “se junten y haya un solo IMSS, pero en este momento estamos haciendo el IMSS para los que no lo tienen”. Esto, agregó, es parte de “algo que tiene que ver con la trascendencia de quienes están dispuestos a crear nuevas instituciones”, como lo hizo Ignacio García Téllez cuando se creó el Seguro Social en 1943.

“Estamos creando una institución en los hechos, en la operación cuando no había nada”. Ahora IMSS-Bienestar tiene a 21 personas contratadas, “esa es toda su estructura, pero tiene al IMSS atrás; de otra manera no sería posible hacer lo que se hace”, sostuvo. Sobre la situación de los servicios del Seguro Social en su régimen ordinario en estados del sureste como Tabasco, Yucatán y Oaxaca, el director señaló que en los pasados cuatro años han crecido en la cantidad de afiliados. Eso habla de un IMSS “que cada vez es mucho más potente en términos de sus ingresos, ahora lo tiene que ser también en el ejercicio de sus recursos”.

De la Redacción

Productores de leche advirtieron del riesgo para los consumidores de que se comercialicen bebidas vegetales como lácteos, ya que no contienen los mismos nutrientes que la leche animal y pidieron la intervención de la Secretaría de Economía para regular este mercado, informó la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Señalaron que hay inequidad en el mercado de este alimento, ya que en el país se comercializan productos con la denominación “No milk”, que si bien no contienen leche entre sus ingredientes, al hacer uso de la denominación, en inglés, genera confusión al hacer creer al consumidor que las bebidas vegetales tienen el mismo componente que la leche. En una carta enviada a la Secretaría de Economía, integrantes del sector productivo de la Comisión Ejecutiva para la Productividad Ganadera de la Cadena BovinosLeche, creada por acuerdo de la Secretaría de Agricultura en 2013, advirtieron que la población corre “un riesgo innecesario, además de las afectaciones que esto genera al sector productivo lechero”.

17 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 POLÍTICA
Se han abierto 180 hospitales en el estado de Oaxaca: Zoé Robledo
“un infierno”, dice
Exigen regular bebidas lácteas elaboradas con vegetales
▲ Muchas personas perdieron la vida, algunas tuvieron que lanzarse al mar para alejarse de la conflagración, narra Evelyn Argüelles. Foto Afp

FERNANDO JIMÉNEZ MIER*

Otro motivo para auspiciar la modificación de la Ley Orgánica de la UNAM lo constituye el modo en que se toman las decisiones universitarias, y de manera especial la existencia de la llamada Junta de Gobierno (JG): autoridad formal encargada de designar, salvo a los integrantes del Consejo Universitario (CU) y de los consejos técnicos, a las autoridades formales de la institución, es decir, al rector, los directores de facultades, escuelas e institutos, así como a los tres integrantes del patronato.

En noviembre venidero la JG designará al próximo rector de la institución. La JG se integra por 15 personas, quienes harán la designación a nombre de más de 400 mil universitarios. De ese tamaño es la “democracia” que oficialmente se presume para el nombramiento que se avecina.

Por lo preceptuado en la Ley Orgánica, para nominar al rector, la JG “explorará, en la forma en que estime prudente, la opinión de los universitarios”. He ahí el meollo del asunto. Exploración a la que, no sé por qué motivos concretos, ni desde cuándo, se le conoce comúnmente por su seudónimo “auscultación”.

Pese a que el CU se encarga en la UNAM de expedir las normas derivadas de su Ley Orgánica, ésta establece de manera excepcional que corresponde a la JG expedir su propio reglamento. (El CU, por tanto, ha estado relegado para reglamentar la exploración citada.) Dos meses después de la publicación de la Ley Orgánica, la JG expidió, el 13 de marzo de 1945, el reglamento interior de la Junta de Gobierno compuesto por 12 artículos, y en ninguno de ellos, por sorprendente que parezca, se menciona la exploración. ¿Los autores se olvidaron del asunto, o les pareció irrelevante, o quizá decidieron, por “prudencia”, no pronunciarse al respecto?

En casi 80 años transcurridos, los integrantes que han pasado por la JG no han establecido reglas, procedimientos, mecanismos y alcances para la exploración de la opinión de los universitarios, a pesar de que en cada designación de rector, cuando menos desde que tengo memoria y he podido documentar, salvo rarísimas excepciones, los universitarios, invariablemente, hemos cuestionado por oscura y autoritaria la exploración y la forma en que se designa al rector de la UNAM. Es tiempo de que se transparente, tras casi ocho décadas, la manera en que ha de ponerse en práctica la exploración. Por si se quiere proceder legalmente, conforme al reglamento, existe una salida rápida y sencilla para salvar el asunto. Bastaría que, en la próxima reunión de la JG, los participantes, con sensibilidad universitaria, buen sentido y voluntad política, decidieran incorporar a su reglamento un artículo que verse sobre la exploración de la opinión universitaria. El precepto tendría aplicación en la misma sesión, si fuera votado por 10 de los integrantes, o a partir de la siguiente, si la votación fuera menor. ¿Más fácil que eso? Tal vez sería suficiente un comunicado de la JG a los universitarios, con el compromiso de realizar una exploración transparente, amplia y convincente. ¿Es mucho pedir a la JG que se acerque a los universitarios?

Con anterioridad, Luis Villoro, siendo miembro de la JG durante el rectorado de Pablo González Casanova, escribió: “la falta de vías establecidas para que la ‘auscultación’ de la opinión universitaria sea efectiva, han convertido a la JG en un poder insuficientemente controlado por la comunidad universitaria y que podría, en cualquier momento, actuar sin consenso” (como ha sucedido regularmente, digo yo). Y agrega: “La ‘auscultación’ de la opinión universitaria debería estar reglamentada y ser obligatoria, hasta el grado de que la junta actúe prácticamente como recaudadora e intérprete de la opinión de todos los sectores universitarios y su decisión ratifique la selección efectuada por profesores, investigadores y alumnos” (al más puro estilo zapatista), por lo que remata: “De tomar esas medidas, la existencia de la JG, además de preservar la independencia de la universidad, aseguraría su funcionamiento democrático” (El régimen legal y la idea de la universidad, 1972, pp. 11 y 12). ¡Vaya desafío, a sus sucesores!, ojalá se animen y recojan las palabras del filósofo. (Falta explorar qué pasó con la propuesta del interesado mientras participó en la JG. ¿Quién se anima?)

La Junta de Gobierno tiene la palabra

Se preguntará algún lector por qué no sugiero que sea el CU el que tome la iniciativa de pedir a la JG que se reúna para estudiar el asunto y modificar el reglamento. Por una sencilla razón, por absurda que parezca: durante la existencia del reglamento, únicamente dos artículos han sido modificados (26 de junio de 1973, artículos 5 y 6); y uno de los cambios se hizo para suprimir la posibilidad de que el CU solicite a la JG que se reúna para tratar algún asunto (por ejemplo, la exploración). El CU, por tanto, quedó con las manos atadas en tan relevante asunto; no está facultado legalmente para pedir a la JG que reglamente la exploración. El rector, ese sí, por su investidura y a título personal, reglamentariamente, podría hacer la invitación.

Considero que en los tiempos de sucesión que vienen, el rector Enrique Graue, los candidatos a remplazarlo, los miembros de la Junta de Gobierno, los consejeros universitarios y técnicos, y los universitarios todos, deberemos reflexionar en la importancia de poner en marcha una exploración o auscultación informada, clara, incuestionable y bien intencionada. Me ilusiona saber que circula un escrito de universitarios que demanda en ese sentido. Empujemos entre todos. La UNAM necesita con avidez un buen rector o rectora, lo merece. La JG tiene la palabra.

¡Elevemos la mirada de la educación!

*Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com

El estilo energúmeno en la comunicación política

Por su tradición de lucha, sus logros en educación y cultura, sus enormes contribuciones humanistas, científicas y culturales, sorprende y duele que en Argentina prosperen las antípodas del espíritu nacional y popular que más los ha inspirado y movilizado. Le llamaron algunos “la Atenas de América” y no es falso que en las décadas recientes sus avances económico-políticos la hicieron referente obligado para no pocos frentes de lucha.

¿Qué pasó? ¿Qué pasa? El presente argentino está enjaulado por el Fondo Monetario Internacional, que entregó un “crédito” obsceno a un no menos obsceno ex presidente de la derecha. Está Argentina atrapada en los estragos de la pandemia, los efectos de la guerra y una de las peores sequías de la historia. Y especialmente está atrapada en una muy débil y errática capacidad de comunicación. Paradoja de paradojas en un pueblo cuya cultura de comunicación ha sido baluarte. Y está atrapada por el capitalismo que le recorre las venas abiertas de una economía que no logra ser soberana. Por eso son más odiosas las formas y las ideas que se imponen con el protagonismo de la derecha y sus candidatos. A todos nos reclama una autocrítica profunda porque esto ocurre en todas partes, en nuestras propias narices y pudiera conducirnos a un infierno de saqueo y explotación recargados por el estilo furibundo de la avaricia más depredadora. Expliquémonos por qué en esa actividad, de la economía y la política, que debiera ser de razonamiento colectivo profundo, para resolver problemas de todos, algunos “políticos” se hicieron exitosos gritándonos con histrionismo ridículo, falacias, impostaciones, exageraciones y ofensas.

La “exaltación” que juega un papel recurrente, como ingrediente, no surte efecto en todo, ni siempre, y sabemos que una pieza oratoria jamás debe ser espectáculo monocorde, con berrinches pequeñoburgueses, convencidos de que así llaman la atención y conmueven a los interlocutores. Pataletas infantiles ahora convertidas en éxitos electorales. Cómo se impuso una insoportable moda discursiva, que se repite tercamente en la demagogia electorera, para someternos a episodios de palabrerío exaltado, inyectado con iracundia falsa y gesticulaciones ripiosas. Trump, Bolsonario, Milei y muchos más. ¿Quién les dijo que así entendemos mejor?

Ha dedicado la derecha, sin freno alguno, recursos a granel para formar ejércitos de “predicadores” del odio de clase cuyo eje semántico primordial es oponerse a todo lo que implique voluntad social organizada. Van con furia contra el Estado, vociferan rabias teóricas contra los impuestos, despotrican con rayos y centellas y disparan rencores y repudios contra todo sentido de comunidad que no sea el de ellos y que no sea para beneficiar a sus negocios. La agenda oculta de los iracundos y los odiadores no es otra cosa que la aceleración del saqueo de materias primas y la esclavitud laboral eternizada. A precio de represión inclemente y desapareciendo todos los derechos sociales ganados.

Contra todo pronóstico, en algunos países el “modito energúmeno” de sus políticos pasa por ser creíble y distintivo de clase. Se inspiran en las rabietas patronales, en el efecto del “regaño del jefe” que pone más énfasis en la ira del dueño que en el problema al que alude. Se trata del histrionismo burgués que sirve para humillar a quien escucha mientras parece que realmente le preocupan los problemas y las calamidades sociales. Fingen enojos de ocasión para mentirse y mentirnos. Se conturban y se contorsionan al ritmo del palabrerío inflamado con adjetivos y denostaciones. Miran fijo, fruncen el ceño, se frotan las manos y se alisan el pelo… sabiendo que los siguen las miradas, las cámaras y los micrófonos que son su “público” y su alter ego en el acto de onanismo dedicado a sí mismos en clave de furia moralista.

¿Qué “caldo de cultivo” ideológico es necesario para el “éxito” del estilo energúmeno? Sin un grado avanzado de individualismo es imposible la demagogia histriónica. Es necesaria mucha antipolítica floreciendo a sus anchas en la historia de cada pueblo y es condición necesaria el despliegue triunfante de los ejércitos mediáticos especialistas en desmoralizar a todo aquello que suponga participación colectiva para la resolución de los problemas sociales. La forma derrotando al fondo.

No se puede ser simplista, no se debe. Los éxitos del individualismo son confluencia multifactorial desarrollada durante mucho tiempo, en escalas múltiples y presentaciones diversas. Es un trabajo meticuloso, y en red, al que le toma tiempo y gastos envolver a sus víctimas con una “telaraña” donde la epopeya es obra de la pura voluntad personal, de la pura estética del odio a lo colectivo y la moral de la clase dominante experta en atacar todo indicio de organización en las bases. Su éxito es la confluencia del trabajo sistemático de la dominación ideológica en las casas, las escuelas, las oficinas, las iglesias, los estadios deportivos… donde la resolución de los enigmas vitales tiene por eje y dogma al individuo solo frente a su destino.

En las victorias del individualismo está el escenario de una lucha sorda muy desigual que lleva ventajas por décadas y presupuestos financieros a mansalva. No es posible un individualismo exitoso sin toda la obra ideológica monumental mass media del cine, la literatura, las artes y las religiones... que dan contexto y clima a las vociferaciones iracundas de sus mesías. Han sido décadas asaltadas por un plan de destrucción sistemática contra el sentido de la vida en comunidad. Contra la organización de las comunidades. En nuestras narices han operado con total impudicia e impunidad los artífices trasnacionales y sus cómplices de cabotaje, para hacer posible el surgimiento de sus catalizadores energúmenos operando como fuentes de odio y “descontento”, capaces de seducir hartazgos, desconsuelos, decepciones o revanchismos y convertirlos en votos suicidas. La víctima que vota por su verdugo.

*Director del Instituto de Cultura y Comunicación y Centro Sean MacBride. Universidad Nacional de Lanús

LA JORNADA
2023 OPINIÓN 18
Por el bien de la UNAM: auscultación informada, clara y convincente
Jueves 17 de agosto de

Jueves 17 de agosto de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA EXPOSICIÓN Damián Ortega: pico y elote es una retrospectiva del artista mexicano que abrirá al público el próximo 26 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. La muestra incluye 90 obras, entre instalación, fotografía, video y objetos intervenidos; además se divide en dos grandes grupos: lo orgánico, resumido en la tradición mesoamericana del maíz, y lo industrial. Será la primera vez que se presente en México su icónica obra Objeto cósmico (imagen superior), 2002 A la izquierda, la instalación Controlador del universo, 2007. Fotos cortesía del Marco.

CULTURA / P 2a

Exhibirá el Marco de Monterrey retrospectiva de Damián Ortega

cósmico), 2002, que es un “Vochito explotado” y será la primera vez que esta instalación se muestra en México.

▲ Un coche que le regaló su padre y las imágenes explotadas de un viejo manual de reparación fueron la inspiración de Damián Ortega para crear Objeto cósmico Foto cortesía Belén Benito

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) realizará, a partir del 26 de agosto, la primera retrospectiva institucional en el país –y el continente americano–que analiza la producción artística de tres décadas de Damián Ortega (Ciudad de México, 1967). Ya se habían hecho revisiones en museos y recintos de Europa.

Damián Ortega: pico y elote, exposición con alrededor de 90 obras de diferentes formatos y dimensiones, entre instalación, fotografía, video y objetos intervenidos, se divide en dos grandes grupos: lo orgánico, resumido en la tradición mesoamericana del maíz, y lo industrial. Dentro de estos grupos se manejan los conceptos de cosechar, ensamblar y colapsar.

El título de la muestra viene de dos obras esenciales para entender su producción: Pico cansado (1997) y El elote clasificado (2005). En la

primera, Ortega hizo incisiones en una herramienta bastante rudimentaria, el pico, para dar la impresión de que el objeto está cansado después de un día de trabajo. En la segunda, el artista ha marcado cada uno de los granos de un elote seco, casi un intento de reacomodarlos en caso de que se desgrane.

Ambas piezas permiten adentrarse en una narrativa creada por Damián Ortega y el curador José Esparza Chong Cuy, en la que el maíz es pensado “casi como el origen de la vida” y cómo esto lleva a la industrialización.

La producción de Ortega se remonta a los años 80, primero como caricaturista del suplemento Histerietas de La Jornada, después como artista en que uno de sus medios principales es la escultura, aunque no en el sentido tradicional. Para el curador, Ortega ha generado imágenes icónicas que han circulado mucho en libros de historia del arte, como Cosmic thing (Objeto

Acerca de la presencia de este automóvil en su obra, Ortega se remontó al coche familiar: “Era nuestra identidad y, de alguna manera, una extensión de la familia. A la hora de comenzar a hacer arte, me di cuenta de que tendría que trabajar con las cosas que tenía a mi alrededor, que significaban mucho cultural y humanamente para cada uno de un grupo de amigos de mi generación. Nos metimos en esta nueva lectura del arte que no era la pintura ni la escultura tradicional. Dentro de este universo

de cosas personales estaba, desde luego, el auto”. El padre de Damián, el actor Héctor Ortega, le regaló su coche después de muchos años de usarlo. “Quise investigar cómo entenderlo y arreglarlo. Encontré en una librería de viejo un manual de reparación, en el que venían todas estas imágenes explotadas. Pensé en esta tridimensionalidad no para representarla, sino presentarla como un objeto real. Allí fue donde decidí abrir, cortar y separar el carro en partes para entender su sistema. En México se suele llamar unidad al automóvil. Eso me pareció bonito porque era justamente encontrar las individualidades dentro de todo este sistema”.

Para Objeto cósmico, “conseguimos un coche chocado, sacamos los golpes y lo desensamblamos. Fuimos probando cada una de las piezas hasta llevarlo al Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia, donde fue expuesto por primera vez y pudimos ver toda la constelación, todo el ensamble extendido desde el techo”.

La exposición también comprende una sección alusiva a su sello editorial Alias. En rueda de prensa virtual, Ortega explicó que esta empresa empezó como un juego al crecer, entrar en el mundo del arte y reconocer la necesidad de leer

textos que no estaban publicados en español. Comenzó con el libro Conversando con Marcel Duchamp, de Pierre Cabanne, que al traducirlo quedó como un “compendio divertido”, gracias a la ayuda de sus amigos. Ortega se percató de que “era todo un proyecto” y decidió imprimirlo. Eso fue hace 15 años y después vinieron una larga lista de publicaciones.

Para el artista no sólo es un proyecto paralelo, sino que se “ha vuelto parte de un ejercicio dentro de mi cuerpo de trabajo, de mi interés cotidiano, porque siento que también es una forma de escultura. Los libros son escultura pública porque circulan en espacios que no son bajo el control, como la mochila de alguien”.

En el contexto de la retrospectiva, Ortega donó a Marco la pieza Warp cloud (2018), hecha con bolas de yeso cubiertas de cera de abeja, hilo de algodón, cable de acero inoxidable y pesas de plomo de cinco onzas. La muestra, una producción de Marco, fue posible gracias al apoyo del Estímulo Fiscal para las Artes.

La exposición Damián Ortega: pico y elote se exhibirá del 26 de agosto al 11 de febrero de 2024 en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 2a CULTURA
MERRY MACMASTERS
Es la primera vez que se realiza una muestra de este tipo del artista en el continente americano
Los libros son escultura pública que circulan en espacios no controlados

XINHUA

La cultura Bolaños, una civilización mesoamericana cuyos pobladores sobrevivieron por más de un milenio y formaron parte de una importante ruta comercial que iba del centro al norte de México, de la que aún se conoce poco, habitó en el cañón del mismo nombre en Jalisco y tiene como principal característica unos conjuntos ceremoniales circulares, alrededor de los cuales construían las habitaciones de la gente común y el uso de las sepulturas llamadas tumbas de tiro.

“Una tumba de tiro consta de un tiro circular o cuadrangular, de diversa profundidad, como un pozo, y abajo se abre una o dos cámaras y ahí depositan los entierros”, explicó a Xinhua la pionera detrás del descubrimiento y académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, María Teresa Cabrero.

Las tumbas de tiro, detalló Cabrero, fueron exclusivamente para los gobernantes y sus familias,

y siempre estaban acompañados por los utensilios que utilizaban para la vida diaria y en compañía de un sacerdote.

“En estas tumbas encontramos vestigios de guerreros, quienes protegían al gobernante que era depositado, y eran representados en figurillas”, comentó.

La arqueóloga y museógrafa, con más de 40 años de trayectoria, logró identificar a los sacerdotes porque tenían en la boca un cigarro, un rasgo único en el mundo prehispánico.

En los mayas de Palenque, ejemplificó Cabrero, hay representaciones de sacerdotes fumando, pero a través de un tubo largo donde ponían el tabaco. En contraste, los de Bolaños aparecen con el cigarro en la boca.

Asimismo, la ganadora del premio Tenamaztle, que entrega la Universidad de Guadalajara, halló evidencia de que los teotihuacanos tuvieron intercambio con los habitantes de Bolaños, por ejemplo, mediante el hallazgo de una orejera con la figura de Tláloc y un colgante

con la forma de serpiente emplumada, hecho con concha marina.

“El descubrimiento de la cultura Bolaños es muy importante porque dio coherencia al tiempo prehispánico del occidente de México”, destacó la especialista.

Los pobladores del Cañón de Bolaños, cuyo ambiente natural es semiárido, hacían mucha cerámica para sobrevivir, sobre todo cerámica en negativo, que sólo utilizaban para los entierros, y las demás piezas eran ollas, cuencos, piedras para hacer metates, etcétera.

Según las investigaciones de la doctora Cabrero, la cultura Bolaños fue producto de un movimiento expansionista de los grupos asentados en la cuenca del lago Magdalena, ubicada en el centro de Jalisco, cuyo interés era establecer una relación comercial con habitantes de Chalchihuites, donde se explotaba la piedra verde, apreciada por los mesoamericanos.

“La piedra verde para la época prehispánica fue muy importante, ya que representaba la vida; entonces, en todos los entierros hay por lo menos una piedra verde, que es la que resguarda a la persona que murió.”

Hasta el momento, Cabrera ha identificado 110 sitios arqueológicos a lo largo del cañón, los principales ubicados en pares, uno a cada lado del río, donde llegaban caravanas de comerciantes y se realizaba el intercambio de mercancías.

Entre estos sitios destaca El Piñón, lugar lleno de terrazas, donde también se reportó un juego de pelota, un temascal, tres tumbas de tiro selladas y una más saqueada.

Se desconoce qué idioma hablaban y se cree que en el área de Pochotitán-El Piñón, el centro de control de la cultura Bolaños, habitaron más de 10 mil personas.

En el primer milenio Mesoamérica sufrió un desequilibrio

▲ Piezas encontradas en los entierros en Cañón de Bolaños, en el norte del estado de Jalisco. Fotos cortesía UNAM Global

sociopolítico y económico, lo que repercutió en las rutas comerciales de la cultura Bolaños, provocando el abandono de esta región en el siglo XII.

“Los bolaños tuvieron muchas relaciones comerciales con los grupos de occidente y es a partir del año 1120 cuando esta cultura desaparece totalmente, se quedan los asentamientos en ruina y así los encontramos”, concluyó la académica de la UNAM.

México es rico en zonas arqueológicas distribuidas a lo largo de su territorio. Ocho de éstas se encuentran catalogadas como Patrimonio Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 CULTURA
En estos pozos, exclusivos para los gobernantes y sus familias, se colocaban utensilios cotidianos
Hallan tumbas de tiro de la cultura Bolaños

Roban objetos del Museo Británico en Londres

ALONDRA FLORES SOTO

El Museo Británico en Londres descubrió que objetos de su colección fueron robados o dañados, por lo que despidió a un empleado y emprenderá acciones legales en su contra, además de que el asunto es investigado por la policía, informó ayer en un comunicado.

La mayoría de los objetos eran piezas pequeñas que se encontraban en una de las bodegas de las colecciones del museo. Entre éstas, joyas de oro, gemas semipreciosas y cristalería que datan del siglo XV aC hasta el siglo XIX. “Ninguno había estado en exhibición pública y permanecían principalmente para fines académicos y de investigación”.

No se dio a conocer el nombre del miembro del equipo que fue despedido, tampoco si ya fue detenido o si hay más involucrados. Aclararon que “en aras de trabajar con la Policía Metropolitana, no haremos más comentarios sobre el caso en esta etapa”.

De manera adicional, Nigel Boardman, ex miembro del consejo administrador del museo, así como Lucy D’Orsi, jefa de la policía de Transporte Británica, dirigirán una investigación independiente.

El British Museum, uno de los más importantes en el mundo, tiene en su custodia más de 8 millones de objetos de todos los continentes, incluida una amplia sección de Egipto antiguo, la segunda más grande del mundo, con importantes objetos como la piedra Rosetta, momias y sarcófagos, esculturas de Mesopotamia, fragmentos del friso del Partenón, piezas de alfarería romana y una serpiente de dos cabezas, decorada con un mosaico de turquesas, de la cultura mexica.

El edificio en la capital del Reino Unido, con un gran atrio circular cubierto con un techo de cristal y acero, recibe aproximadamente a 6 millones de visitantes al año con entrada gratuita.

El director del recinto, Hartwig Fischer, afirmó que ya se reforzó la seguridad y se trabaja con expertos

Entregan a feligreses dos capillas del siglo XIX

en Oaxaca

DE LA REDACCIÓN

Dos capillas que datan del siglo XIX fueron entregadas a sus feligreses tras concluir su restauración en la comunidad de Otatitlán de Morelos, Oaxaca, informó ayer la Secretaría de Cultura (SC) federal.

La rehabilitación de los templos forma parte de la segunda etapa del Proyecto de Conservación y Restauración de las Capillas y Ermitas dedicadas a la Santa Cruz y a la Virgen del Carmen, realizada por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con recursos de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO).

▲ Visitantes en el Gran Patio del Museo Británico. Foto Afp

externos para determinar un inventario con la cuenta definitiva de las piezas desaparecidas, dañadas o robadas, lo que permitirá continuar los esfuerzos para la recuperación de los objetos.

“Este es un incidente inusual. Hablo en nombre de todos los colegas cuando digo que tomamos muy en serio la protección de todos los artículos bajo nuestro cuidado. El museo se disculpa por lo sucedido, pero ahora hemos puesto fin a esto y estamos decididos a arreglar las cosas”, declaró en el comunicado.

Por su parte, Nigel Boardman señaló que “el Museo Británico fue víctima de un robo y estamos decididos a utilizar nuestra inspección para llegar al fondo de lo sucedido. El programa de recuperación trabajará para garantizar que los objetos robados sean devueltos al museo”. Con información de agencias

Renata Schneider Glantz, restauradora-perito de la CNCPC y también coordinadora de dicho proyecto, explicó que ambos espacios son esenciales en la vida diaria de Otatitlán, en la medida que el primero de éstos, ubicado en el cementerio, está consagrado a la Virgen del Carmen, advocación mariana a la que los fieles se encomiendan para el “buen morir y evitar que su alma quede en el purgatorio”.

El segundo es una ermita que en xhidza, variante dialectal del zapoteco, recibe el nombre de Lom Yábusu (El cerro del peregrino), el cual, por su ubicación en una vereda, permitía a quienes iban de Otatitlán a pueblos cercanos, como San Juan Yatzona o San Ildefonso Villa Alta, descansar o pernoctar al amparo de la santa cruz.

Ángel Rodríguez Rivas, director de Conservare, empresa contratada por la FAHHO para las obras, informó que la intervención se realizó entre junio y julio de 2023, de-

Falleció la soprano italiana Renata Scotto a los 89 años

DE LA REDACCIÓN

La soprano italiana Renata Scotto falleció a los 89 años de edad, anunció este miércoles el alcalde de Savona, la ciudad natal de una diva homenajeada como “una de las mayores cantantes de ópera de todos los tiempos.

“Una cantante única, una gran música, una gran artista, una gran mujer ha fallecido”, escribió en Facebook el edil Marco Russo.

Según la agencia italiana Ansa, Scotto murió en su casa de Nueva York.

Scotto estudió canto en Milán y debutó en escena en 1952 en su ciudad natal del noroeste de Italia, con una interpretación de La Traviata, de Giuseppe Verdi.

“Con el corazón roto por el fallecimiento de Renata Scoto, una de

las mayores cantantes de ópera de todos los tiempos, una maestra dedicada a los jóvenes cantantes y una de mis compañeras más frecuentes en el escenario con más de 100 actuaciones juntos a lo largo de nuestras carreras”, escribió el tenor Plácido Domingo en la red social X.

A lo largo de su carrera brilló en las principales escenas líricas del mundo, como la Royal Opera House de Londres, La Scala de Milán, el Teatro Colón de Buenos Aires y la Metropolitan Opera de Nueva York (Met), en cuya página oficial lamentó el deceso de “una de nuestras divas más ilustres del siglo pasado”. Renata Scotto debutó en el Met en 1965, con el papel principal de Madama Butterfly. Desde entonces, se reveló como “una artista extraordinariamente convincente y completa, con la capacidad de crear un personaje profundamente conmo-

vedor a través de una presencia escénica magnética, un fraseo musical expresivo y una entrega dramática infalible del texto italiano”, puntualizó la compañía estadunidense con sede en Nueva York.

Si bien Butterfly siguió siendo su interpretación más memorable y sirvió como su actuación final en 1987, Scotto cantó un total de 26 papeles con la compañía, brindando más de 300 presentaciones en el escenario de la Met. Interpretó papeles principales de soprano en ocho nuevos estrenos de producción, incluida la primera puesta en escena de la compañía de La Clemenza di Tito, de Mozart, y dos óperas que no se habían escuchado durante generaciones, Le Prophète, de Meyerbeer, y Francesca da Rimini, de Zandonai.

Su repertorio abarcó un amplio espectro de obras italianas, desde

melodramas veristas como Manon Lescaut y Adriana Lecouvreur hasta obras maestras del bel canto como Lucia di Lammermoor y Norma, y óperas de Verdi menos conocidas como Luisa Miller e I Vespri Siciliani. El Met señaló que “la inmersión total y visceral de Scotto en los personajes que interpretó la convirtió en un ejemplo vital del gran estilo operístico italiano que subyace en gran parte del repertorio estándar. Después de su retiro del canto, continuó transmitiendo este legado como maestra.

“Muchos la recuerdan con cariño: sus antiguos alumnos, administradores y personal, así como sus legiones de admiradores. Ofrecemos nuestras más sinceras condolencias a su hija Laura, a su hijo Filippo y a toda su familia y amigos”, concluyó el comunicado.

Con información de Afp

bido a grietas, filtraciones de agua y pérdida de aplanados en muros.

Para subsanar estos daños, se utilizó piedra de la región a fin de consolidar las bases de la capilla y la ermita; además, se colocaron adobes locales en sus muros para asegurar la compatibilidad material.

La SC puntualizó que los trabajos en la Capilla de la Virgen del Carmen “permitieron hallar restos de la pintura ocre original, del siglo XIX, por lo que ésta fue recuperada y aplicada a la cal en la edificación y en la ermita a petición de los pobladores”.

De acuerdo con Renata Schneider y Ángel Rodríguez, en la ermita de Lom Yábusu se emprendieron dos acciones más que, aprobadas por el Centro INAH-Oaxaca, fueron añadidas al proyecto y sufragadas con el tequio –trabajo voluntario– de los albañiles, el personal de Conservare y 40 personas oriundas de Otatitlán.

La ermita, señaló el arquitecto Rodríguez, está en una pendiente que corría el riesgo de desgajarse, por lo que “abrimos un tajo y creamos un talud de piedra con ductos, con el fin de crear, desde el subsuelo, un escape para el agua de lluvia. También construimos un pequeño atrio para dar mayor comodidad a los devotos y a las bandas de música que suelen acompañar en las ceremonias religiosas zapotecas”.

Además de las intervenciones en las dos construcciones, se restauraron ocho bienes muebles históricos, entre adoratorios, una imagen de la Virgen del Carmen y una escultura ubicada en el camposanto de Otatitlán, llamada Cruz común, la cual ampara a las personas que mueren en accidentes, así como aquellas cuyos familiares han fallecido.

▲ Scotto, como Lady Macbeth en 1982. Foto tomada de la página electrónica de la Met

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 CULTURA 4a

La energía oscura puede medirse a partir del estudio de Andrómeda

Astrónomos identificaron un objeto similar a Júpiter que orbita una estrella que es unos 2 mil grados más caliente que la superficie del Sol.

En un estudio, publicado en Nature Astronomy, informan del descubrimiento de un sistema que consta de dos cuerpos celestes, ubicados a unos mil 400 años luz de distancia, que, juntos, ofrecen una excelente oportunidad para estudiar las atmósferas calientes de Júpiter, así como avanzar en nuestra comprensión de la evolución planetaria y estelar.

El hallazgo de este sistema binario, el más extremo de su tipo conocido hasta ahora en términos de temperatura, se realizó a través del análisis de datos espectroscópicos recopilados por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile.

EUROPA PRESS MADRID

Investigadores de Cambridge encontraron una nueva forma de medir la energía oscura, la fuerza misteriosa que constituye más de dos tercios del universo, en nuestro patio trasero cósmico.

Descubrieron que es factible detectarla y medirla mediante el estudio de Andrómeda, nuestro vecino galáctico de al lado que está en curso de colisión en cámara lenta con la Vía Láctea.

Desde que se identificó por primera vez a fines de los años 90, los científicos han utilizado galaxias muy distantes para estudiar la energía oscura, pero aún no la han detectado de forma directa. Sin embargo, los investigadores de Cambridge descubrieron que al estudiar cómo Andrómeda y la Vía Láctea se mueven una hacia la otra dada su masa colectiva, podrían establecer un límite superior en el valor de la constante cosmológica, modelo más simple de ese tipo de fuerza. El límite superior que encontraron es cinco veces mayor que el valor de la constante cosmológica que se puede detectar en el universo primitivo.

Aunque la técnica aún se encuentra en una etapa temprana de su

desarrollo, los investigadores dicen que podría ser detectada mediante el estudio de nuestro vecindario cósmico. Los resultados se informan en The Astrophysical Journal Letters.

Todo lo que podemos ver en nuestro mundo y en los cielos, desde pequeños insectos hasta galaxias masivas, constituye sólo 5 por ciento del universo observable. El resto es oscuro: los científicos creen que alrededor de 27 por ciento del espacio está hecho de materia oscura, que mantiene unidos los objetos, mientras 68 por ciento es energía oscura, que separa los objetos.

“La energía oscura es un nombre general para una familia de modelos que podría agregar a la teoría de la gravedad de Albert Einstein”, señaló en un comunicado David Benisty, del Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica (DAMPT, por sus siglas en inglés) y autor princial de la investigación.

“La versión más simple de esto se conoce como la constante cosmológica: una densidad de energía que aleja a las galaxias unas de otras”.

La constante cosmológica fue añadida temporalmente por Einstein a su teoría de la relatividad general. Desde los años 30 hasta los 90, este elemento se fijó en cero, hasta que se descubrió que una

fuerza desconocida, la energía oscura, aceleraba la expansión del universo. Sin embargo, hay al menos dos grandes problemas con ella: no sabemos exactamente qué es y no la hemos detectado de forma directa. Desde que se identificó por primera vez, los astrónomos han desarrollado una variedad de métodos para detectar esa fuerza, la mayoría de los cuales involucran el estudio de objetos del universo primitivo y la medición de la rapidez con la que se alejan de nosotros. Desglosar los efectos de la energía oscura de hace miles de millones de años no es fácil: dado que es débil entre galaxias, es superada fácilmente por las fuerzas mucho más fuertes dentro de ese cúmulo de cuerpos celestes. Sin embargo, hay una región del universo que es sorprendentemente sensible a la energía oscura y está en nuestro patio trasero cósmico. Andrómeda es la más cercana a nuestra Vía Láctea, a medida que se acerquen, las dos galaxias comenzarán a orbitar entre sí, muy lentamente. Una sola vuelta tardará 20 mil millones de años. Sin embargo, debido a las fuerzas gravitatorias masivas, mucho antes de que se complete, dentro de unos 5 mil millones de años, las dos galaxias comenzarán a fusionarse y caer una en la otra.

“Andrómeda es la única galaxia que no se escapa de nosotros, por lo que al estudiar su masa y movimiento, podemos hacer algunas determinaciones sobre la constante cosmológica y la energía oscura”, afirmó Benisty, quien también es investigador asociado en el Colegio de Queens. Mediante una serie de simulaciones basadas en las mejores estimaciones disponibles de la masa de

ambas galaxias, Benisty y los coautores del trabajo, Anne Davis, de DAMPT y Wyn Evans del Instituto de Astronomía, descubrieron que la energía oscura está afectando cómo Andrómeda y la Vía Láctea se orbitan entre sí.

“Esa fuerza afecta a cada par de galaxias: la gravedad quiere juntarlas, mientras la energía oscura las separa”, explicó Benisty. “En nuestro modelo, si cambiamos el valor de la constante cosmológica, podemos ver cómo cambia la órbita de los dos conjuntos de cuerpos.

“Basándonos en su masa, podemos colocar un límite superior en la constante cosmológica, unas cinco veces más alta de lo que podemos medir en el resto del universo.”

Los investigadores sostienen que si bien la técnica podría resultar inmensamente valiosa, todavía no es una detección directa de energía oscura. Los datos del Telescopio James Webb proporcionarán mediciones mucho más precisas de la masa y el movimiento de Andrómeda, lo que podría ayudar a reducir los límites superiores de la constante cosmológica.

Además, al estudiar otros pares de galaxias, se podría refinar aún más la técnica y determinar cómo afecta la energía oscura a nuestro universo. “La energía oscura es uno de los mayores enigmas de la cosmología”, aseguró Benisty. “Podría ser que sus efectos varíen con la distancia y el tiempo, pero esperamos que esta técnica pueda ayudar a desentrañar el misterio”.

A diferencia de los planetas calientes de Júpiter oscurecidos por el resplandor, es posible ver y estudiar este objeto porque es muy grande en comparación con la estrella anfitriona que orbita, que es 10 mil veces más débil que una estrella normal.

Sistema binario de “enanos”

El sistema binario involucra dos objetos celestes que se llaman “enanos”, pero que son de naturaleza muy diferente. Una es una “blanca”, el remanente de una estrella similar al Sol después de haber agotado su combustible nuclear. La otra, no un planeta o una estrella, es una “marrón”, miembro de una clase de cuerpos que poseen una masa entre la de un gigante gaseoso como Júpiter y una estrella pequeña.

Las enanas marrones a veces se denominan estrellas fallidas, porque no son lo suficientemente masivas como para impulsar las reacciones de fusión de hidrógeno. Sin embargo, a diferencia de los planetas gigantes gaseosos, son lo bastante masivas como para sobrevivir a la “atracción” de sus compañeros estelares.

“La gravedad de las estrellas puede hacer que los objetos que se acercan demasiado se rompan, pero esta enana marrón es densa, con 80 veces la masa de Júpiter comprimida en el tamaño de este planeta”, destaca en un comunicado Na’ama Hallakoun, investigadora posdoctoral en el Instituto de Ciencia Weizmann y otra autora principal del estudio.

EUROPA PRESS MADRID
El acercamiento de esa galaxia con la Vía Láctea permitiría establecer un límite mayor en el valor de la constante cosmológica, modelo menos complejo que esa fuerza
CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 5a
Andrómeda se observa al fondo. Foto Universidad de Cambridge
Hallan objeto similar a Júpiter más caliente que el Sol

Ancestros de Ötzi eran de Anatolia, revela nuevo análisis genómico

AFP BERLÍN

Ötzi, un hombre que vivió hace 5 mil años cuyo cuerpo momificado fue encontrado en los Alpes, tenía una piel más oscura de lo que se pensaba y presentaba una calvicie avanzada, según un estudio publicado ayer por el Instituto Max Planck de Antropología de Leipzig.

El análisis del genoma de esta conocida momia determinó que sus ancestros procedían de Anatolia, en la actual Turquía, agregó el centro alemán, que realizó el estudio junto con el instituto italiano Eurac, con sede en Bolzano.

A Ötzi, que los científicos estiman que tenía unos 45 años cuando murió, probablemente le quedaba poco pelo y sus genes muestran una predisposición a la calvicie, lo que explica “por qué no encontramos casi ningún cabello en la momia”, Albert Zink, uno de los autores del trabajo e integrante del instituto Eurac.

Los expertos pensaban que la piel de la momia se oscureció durante el tiempo que pasó expuesta a la nieve, pero es probable que en realidad sea el “color original”, estimó.

El genoma de los restos fue decodificado en 2012, pero en este estudio los científicos usaron mé-

todos de secuenciación mejorados que permiten perfeccionar el análisis.

Ötzi tiene un porcentaje de genes muy elevado de los primeros agricultores llegados de Anatolia, respecto de sus congéneres europeos, según el estudio.

Los expertos infirieron que perteneció a una población aislada que tu-

vo poco contacto con otros grupos. La población actual de Europa proviene de una mezcla de tres grupos: los primeros cazadores recolectores del continente, comunidades agrícolas llegadas de Medio Oriente hace 8 mil años y pastores de las estepas del este de Europa que se sumaron hace unos 4 mil 900 años.

Los trazos genéticos de esta población de las estepas que se encontraron en Ötzi en los primeros análisis no fueron confirmados por este nuevo trabajo.

La hipótesis es que la muestra pudo contaminarse con ADN moderno.

“Nos sorprendó mucho no encontrar ningún rastro de los pastores

de las estepas de Europa del este en el nuevo genoma de Ötzi, y la proporción de cazadores recolectores es muy baja”, señaló Johannes Krause, investigador de Max Planck y coautor del estudio.

“Genéticamente, parece que los ancestros de este hombrehubieran venido de manera directa de Anatolia”, concluyó el científico.

Un ancestral sistema de tuberías para drenaje muestra que los chinos del Neolítico desarrollaron obras de ingeniería complejas sin la necesidad de una autoridad estatal centralizada.

En un estudio publicado en Nature Water, un equipo arqueológico del Colegio Universitario de Londres describe una red de tuberías de agua de cerámica y zanjas de drenaje en el sitio amurallado chino de Pingliangtai que data de hace 4 mil años en una época conocida como el periodo Longshan. La red muestra cooperación entre la comunidad para construir y mantener el sistema de drenaje, aunque no hay evidencia de un poder o autoridad centralizada.

Yijie Zhuang, del Instituto de Arqueología del CUL, autor principal y correspondiente del artículo, explicó en un comunicado: “El descubrimiento de esta red de tuberías de agua de cerámica es notable por-

que la gente de Pingliangtai pudo construir y mantener este sistema avanzado de gestión del recurso sin la organización de una estructura de poder central. Habría requerido un nivel significativo de planificación y coordinación en toda la población, y todo se hizo de manera comunitaria”.

Las tuberías de agua de cerámica forman un sistema de drenaje que es el sistema completo más antiguo jamás descubierto en China. Realizadas mediante la interconexión de segmentos individuales, corren a lo largo de caminos y muros para desviar el agua de lluvia y muestran un nivel avanzado de planificación central en el sitio neolítico.

Lo que sorprende a los investigadores es que el asentamiento de Pingliangtai muestra poca evidencia de jerarquía social. Sus casas eran uniformemente pequeñas y no muestran signos de estratificación social o desigualdad significativa entre la población. Las excavaciones en el cementerio de la ciudad tampoco encontraron evidencia de una jerarquía social en los entie-

La obra es un sistema avanzado de gestión del recurso sin el apoyo de una autoridad centralizada. Foto Europa Press

rros, una marcada diferencia con las excavaciones en otras ciudades cercanas de la misma época.

Sin embargo, a pesar de la aparente falta de una autoridad centralizada, la población del pueblo se unió y llevó a cabo la cuidadosa coordinación necesaria para producir las tuberías de cerámica, planificar su disposición, instalarlas y mantenerlas, un proyecto que probablemente demandó gran esfuerzo de gran parte de la comunidad.

Refuta hipótesis anterior

El nivel de complejidad asociado con estas tuberías refuta una hipótesis que sostiene que sólo un poder estatal centralizado con élites gobernantes podría reunir la organización y los recursos para construir un sistema complejo de gestión del agua.

Mientras otras sociedades antiguas con sistemas de agua avanzados tendían a tener un gobierno más fuerte y centralizado, o incluso despótico, Pingliangtai demuestra que no siempre fue necesario, y las sociedades más igualitarias y comunales también eran capaces de estas hazañas de ingeniería.

Hai Zhang, integrante de la Universidad de Pekín y coautor del trabajo, señaló: “Pingliangtai es un sitio extraordinario. La red de tuberías de agua muestra una comprensión avanzada de la ingeniería y la hidrología que anteriormente

sólo se creía posible en sociedades más jerárquicas”.

Pingliangtai se encuentra en lo que ahora es el distrito de Huaiyang, de la ciudad de Zhoukou en el centro de China. Durante la época neolítica fue el hogar de unas 500 personas con muros protectores de tierra y un foso circundante. Situada en la llanura superior del río Huai en la vasta llanura de Huanghuaihai, el clima de la zona hace 4 mil años estuvo marcado por grandes cambios climáticos estacionales, donde los monzones de verano solían arrojar medio metro de lluvia mensual sobre la región.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 CIENCIAS 6a
EUROPA PRESS MADRID
Red de tuberías de agua de cerámica muestra avanzada ingeniería de chinos del Neolítico
▲ El hombre, hallado en los Alpes, tenía alrededor de 45 años cuando murió, mostraba predisposición a la calvicie y su piel era oscura, señala el estudio realizado con métodos de secuenciación mejorados, respecto del hecho en 2012. Foto Europa Press

Documental muestra que el amor es más fuerte que la demencia

La cinta La memoria eterna, de Maite Alberdi, se estrenará en streaming

cabello blanco se vuelve negro y un bigote brota repentinamente en el hombre más joven.

dos, agudizar su mente, calmar sus arrebatos.

REUTERS

LOS ÁNGELES

Después de tres meses de huelgas, los guionistas de Hollywood se mostraron optimistas ante la reapertura de las negociaciones contractuales con los grandes estudios y la posibilidad de volver al trabajo en unas semanas.

Los detalles de la última propuesta de la Alianza de Productores de Cine y Televisión (grupo comercial que representa a Walt Disney, Netflix y otros grandes estudios y empresas de streaming) siguen en el secreto. Sin embargo, el Sindicato de Guionistas de Estados Unidos ven motivos para la esperanza.

La memoria eterna comienza con un confundido Augusto Góngora quien una mañana despierta mientras su esposa de dos décadas lo saluda amablemente.

“Encantado de conocerte”, le dice.

El amoroso y lírico documental dirigido por Maite Alberdi es la historia del declive de un hombre debido al Alzheimer, pero es mucho más. Es una historia de amor más fuerte que también trata de decir cosas sobre la memoria colectiva de un país.

Góngora, periodista, autor y presentador de televisión, documentó los crímenes en su Chile natal durante la dictadura del general Augusto Pinochet. Él y su esposa, la actriz y académica Paulina Urrutia, son los protagonistas de La memoria eterna, que documenta su creciente desorientación y desamor.

Es un trabajo muy íntimo, navegando por los espacios perdidos en una mente devastada, con la cámara entrando en su dormitorio e incluso en una cabina de ducha. Vemos a Urrutia rapar a su marido, secarlo con una toalla como un niño y leerle mientras dan un paseo.

“Soy alguien que ha venido aquí para ayudarte a recordar quién fue Augusto Góngora”, le dice ella.

Alberdi reunió unas 40 horas de metraje, a las que se sumaron otras 20 que Urrutia capturó cuando la pareja estaba sola. El director también retrocede en el tiempo para capturarlo como reportero de televisión vibrante y en películas caseras como padre cariñoso; su

Es difícil ver al hombre vibrante y articulado en viejas imágenes luchando en sus últimos años. Se confunde con su reflejo en una puerta de vidrio: “Nos conocemos”, le dice a su esposa. Más tarde, llora de frustración: “Algo muy extraño está pasando. Ayúdame, por favor”.

En todo momento es Urrutia, la definición misma de una esposa amorosa, paciente y que trata de no tomarse como algo personal que su esposo se esté alejando y no siempre sabiendo quién es ella.

“Mi amor, nunca estás solo. Nunca. Nunca”, le dice ella.

Urrutia lleva a su esposo a los ensayos de su obra –se toman de la mano mientras repasan sus líneas–hacen ejercicio juntos, miran un eclipse, bailan espontáneamente en un gimnasio y vuelven a ver el video de su matrimonio. Ella siempre está tratando de sacar recuer-

La tercera vertiente de esta película –después de la demencia y la historia de amor– es la memoria de Chile. Éste es quizás el eslabón más débil de la película de Alberdi, pero el más intrigante. El director trata de conectar la memoria que se evapora de Góngora con el olvido colectivo de su nación del trauma de Pinochet de la década de 1970. Es un gran salto y no siempre bien hecho, pero un intento admirable. Lo que es más devastador es la advertencia del propio Góngora sobre la pérdida de memoria. En una inscripción manuscrita a su esposa en uno de sus libros escribe: “Sin memoria, andamos confusos, sin saber a dónde ir”.

La pareja comparte lágrimas y risas mientras él trata de recordar qué comieron en su primera cita y si ya tenía hijos. “Desde que nos conocimos, me has dado tantas cosas maravillosas”, le dice.

▲ En fotogramas de la película, el periodista chileno Augusto Góngora y su esposa Paulina Urrutia enfrentan el Alzheimer del primero

Más tarde, llorará por la idea de perder sus preciados libros. ‘¿Qué pasa si alguien toma mis libros?”, grita. “¿Qué me está pasando?” La película ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Sundance en enero pasado. Góngora murió el 19 de mayo a los 71 años. Pero valientemente dejó un documento conmovedor sobre cómo vivir una vida significativa y cómo luchar por la dignidad incluso cuando la mente se desmorona. Y, lo más importante, nos enseñó a amar y ser amados. The Eternal Memory, un estreno de MTV Documentary Films que se exhibirá el viernes en los cines de Estados Unidos y posteriormente llegará a Latinoamérica.

“Me siento prudentemente optimista. Estuve aquí durante la huelga de 2007-2008 y hablar puede ir muy despacio; hablar puede romperse o hablar. Si vienen con un acuerdo real, puede ir bastante rápido”, dijo a Reuters la guionista de Flashpoint, Pam Davis, fuera de los estudios de Amazon en Culver City.

“Así que estoy en el bando en el que creo que volveremos al trabajo en septiembre, pero si no, lo estamos, estamos bien. Si no es el acuerdo adecuado, no lo aceptaremos”, añadió.

Los escritores se declararon en huelga el 2 de mayo por el estancamiento de las compensaciones, el personal mínimo, los pagos residuales y los límites a la inteligencia artificial. El 14 de julio se les unieron a las manifestaciones los miembros del Sindicato de Actores de Cine, lo que supuso la paralización de gran parte de la producción cinematográfica y televisiva estadunidense. En lo que sería una señal de progreso en un conflicto laboral de meses de duración, los representantes de las dos partes se reunieron el martes para discutir la última propuesta de contrato, más de 100 días después de la huelga.

Plan B de escritores

“Están hablando de nuevo cuando no lo hacían hace un par de semanas”, dijo el enlace del sindicato y guionista de Physical, KC Scott. Añadió que aunque no sabe lo que se ofreció al gremio, éste prepara una contraoferta que, confía, será en el mejor interés de los guionistas. Aunque Terri Kopp, escritor de La ley y el orden y enlace del gremio en huelga, también se muestra optimista sobre la continuación de las conversaciones con los estudios; le preocupa que se filtre información de sus sesiones confidenciales de negociación. “Nos hace sospechar porque las filtraciones están diseñadas para que ellos queden bien y nosotros mal”, dijo.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 7a AP
ESPECTÁCULOS
Optimismo de guionistas por diálogo con estudios de cine y televisión

Ambulante abre una nueva sección de cine mexicano

JUAN JOSÉ OLIVARES

Ambulante, Gira de Documentales ya es mayor de edad, pero sigue siendo párvula en su visión de búsqueda y contexto.

Nos referimos a la serie de películas que no son de ficción, nacida hace 18 años en el marco del festival de cine de Morelia, cuya intención es llevar la mirada de una absoluta realidad a la mayor cantidad de pantallas grandes, como las de salas culturales y comerciales, museos, espacios públicos o escuelas; diversos sitios, como dijeron ayer en el Cinépolis Diana los organizadores en su edición 18 acogerá 112 filmes de más de 28 países, habladas en 28 idiomas de las cuales nueve son lenguas originales. En México se estrenarán cinco.

Comenzará el 29 de este mes en la Ciudad de México; luego va a Ciudad Juárez, Aguascalientes, Veracruz y termina en Michoacán el 8 de octubre. “Abrazamos la hibridación y la creación de nuevas formas como oportunidad para la libertad, la expresión, y sobre todo para repensarnos como personas. Así, en la programación podremos encontrar esos temas que están fisurados, pero que tienen una esperanza, un halo para impulsarnos a ir hacia delante. Aventarnos a decir: desde dónde puedo aportar”, dijo la directora de Ambulante, Paulina Suárez.

El tema de esta edición es El encanto de la fisura; así también su hashtag en redes sociales, pero también a ese elemento intangible que Ambulante desea tatuar en la audiencia. “Creemos que fisurar es pensar en una realidad diferente, como una grieta puede tener diferentes formas de verse y diversas formas de abrazarse”, aseguró Suárez durante su conferencia de presentación.

La gira, cuya programación también se ofrecerá en línea (a través de Mubi) tendrá, como en

otras ocasiones, además de sus proyecciones, talleres y conversatorios para aprender a “mirar desde otro lugar”.

Los organizadores hablaron sobre la palabra fisura, que para ellos es un camino de “reinvención, libertad y ensayo. En un mundo como éste, pospandémico librando batallas ecológicas, económicas y sociales, en Ambulante convocamos a nuestras comunidades locales para ensayar juntos nuevas formas de encuentros. Fisurar desde el ámbito de los documentales significa cuestionar lo real, desestabilizar al poder y reinventarnos. Este año, que cumplimos mayoría de edad, queremos darnos al arrojo juvenil que da por seguir ensayando formas de transformación”.

Las cintas estarán repartidas en nueve secciones: Sonidero (en homenaje a las resonancias, al sonido y a la música), Intersecciones (cine documental actual internacional), Pulsos (panorama del largometraje documental mexicano), Resistencias (con enfoque en la justicia y los derechos humanos), Retrovisor (el archivo cinematográfico), Ambulantito, (dirigida a la niñez), Injerto (sección dedicada al cine de vanguardia) y Coordenadas (trabajos locales de cada región que visita la gira).

Destaca, además, una nueva sección: Invocaciones, que enmarca dos retrospectivas de cine mexica-

▲ Fotograma del documental Un lugar llamado música, del realizador Enrique Rizo

no. La primera, dedicada al cineasta extinto documentalista mexicano Eugenio Polgovsky, uno de los más orgánicos (entrevistado, por cierto, en varias ocasiones por este medio), y la segunda, dedicada a un cine realizado en voz propia por realizadoras mexicanas.

Proyecciones y actos, serán en un 60 por ciento gratuitos, a decir de la organización.

La función inaugural será el martes 29 de agosto a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, con la proyección de M20: Matamoros Ejido 20, de Leonor Maldonado. La entrada es gratuita y el cupo limitado. La entrega de boletos será en taquilla de prensa del teatro a partir de las 17 horas el mismo día de la exhibición. Muchas de las funciones estarán acompañadas de realizadores y los protagonistas de las cintas, como Amber Bemak, directora de 100 maneras de cruzar la frontera; Lea Glob, directora de la película Apolonia, Apolonia, o Vinícius Girnys, director de Samuel y la luz.

Las sedes donde la gira depositará sus semillas fílmicas son: Teatro de la Ciudad, Cineteca Nacional, Cine Tonalá, Cinépolis Diana, Cinépolis Universidad, Biblioteca Vasconcelos, Centro Cultural José Martí, Centro de Cultura Digital, Centro Cultural de España en México, Casa del Lago UNAM, Centro Nacional de las Artes, Goethe-Institut Mexiko, Le Cinéma IFAL, y los Faros.

Ambulante, Gira de Documentales estará del 29 de agosto al 3 de septiembre en CDMX; Ciudad Juárez (del 6 al 10 de septiembre), Aguascalientes (del 20 al 24 de septiembre), Veracruz (del 27 de septiembre al 1 de octubre), y Michoacán (del 4 al 8 de octubre).

Conozca el juego de salón favorito de Hollywood esta semana: ¿Qué hará ahora Bob Iger?

De Culver City a Nueva York, los poderosos de la industria del entretenimiento y los medios de comunicación de Estados Unidos tejen escenarios sobre el futuro y la posible disolución del conglomerado más poderoso del sector.

Iger, presidente ejecutivo de Walt Disney, compañía a la que regresó en noviembre para un segundo mandato, desencadenó una animada charla en la industria a mediados de julio, cuando en una entrevista con CNBC dijo que los negocios de televisión de la empresa, incluidos sus estaciones y canales de cable “podrían no ser fundamentales para Disney”.

Sus comentarios provocaron un frenesí de actividad entre banqueros y entidades de capital riesgo, que empezaron a evaluar si debían mover ficha, dijo a Reuters un banquero que habló bajo condición de anonimato.

“Está dando señales a los inversores”, dijo el banquero. “Hace que la gente empiece a pensar”.

ESPN en juego

Iger alimentó las conjeturas, la semana pasada, durante la conferencia sobre los resultados del tercer trimestre de Disney con los inversionistas, cuando dijo que la empresa está evaluando asociaciones estratégicas para su marca deportiva más importante –ESPN– y que había recibido un “notable interés”, aunque Disney planeaba mantener el control.

Los tres negocios que impulsarán el mayor crecimiento en los próximos cinco años son los estudios de cine, los parques temáticos y el streaming de video.

Un alto ejecutivo de medios

imaginó a Iger separando la cadena ABC, las cadenas de televisión locales y las de cable de Disney, como Disney Channel o FX, como una empresa independiente, cargada con un nivel adecuado de deuda.

Otro veterano ejecutivo de los medios predijo que Disney escindirá los activos de televisión a sus accionistas como empresa separada que cotizará en bolsa en 2024, con un posible papel del capital privado. Un cuarto ejecutivo, que ha dirigido empresas de medios tradicionales y digitales, indicó que Disney podría necesitar atraer inversores externos a ESPN para pujar de forma competitiva por los cada vez más caros derechos deportivos, como los partidos de la NBA, que expiran después de la temporada 2024-25.

Esto potencialmente liberaría efectivo para que Disney adquiera la participación de NBCUniversal en Hulu, asumiendo la propiedad total del servicio de streaming el próximo año. En virtud de un acuerdo alcanzado en 2019, la matriz de NBCU, Comcast puede exigir a Disney que compre la participación en Hulu, o Disney puede exigir a NBCUniversal que la venda en enero de 2024 a un valor de mercado de por lo menos 5 mil 800 millones de dólares. El cuarto ejecutivo, junto con otros directivos de medios que hablaron con Reuters, afirmó que es probable que Iger esté elaborando opciones, como retener la propiedad de ESPN con la intención de deshacerse de ella en el futuro para colocar a Disney como objetivo de adquisición más atractivo. Comparó la estrategia con una ejecutada por Jeff Bewkes, ex presidente ejecutivo de Time Warner, quien se deshizo de partes del negocio del conglomerado de medios antes de vender su unidad central de cine y televisión a AT&T por 85 mil 400 millones de dólares que se cerró en 2018, dijo el veterano.

Este podría ser el juego final de Iger, especularon estos ejecutivos.

▲ El presidente de Disney desencadenó rumores por declarar que algunos negocios que maneja la firma podrían ser “no fundamentales”. Foto Europa Press

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
REUTERS
El futuro de Disney, tema candente en la élite de la meca del cine estadunidense
Este
año cumplimos 18 y queremos cuestionar al poder

Lana del Rey fue deleite auditivo y visual en su encuentro con unos 120 mil de sus seguidores

La neoyorquina ofreció dos conciertos en el Foro Sol // Inundó cada recoveco del recinto con su voz aterciopelada

Con pulcro atuendo de novia y sobre el escenario tableau vivants a lo Caravaggio, sucedido a secuencias de Peter Greenaway, Lana del Rey se filtró por la retina y los poros de la piel de los 120 mil asistentes para alojarse en un punto intermedio entre la dermis y la epidermis, entre el bulbo ocular y el lóbulo occipital, para atesorar / retener su voz, para que no se escapara a otro lado, y el arsenal de imágenes que regaló a sus fanáticos las noches del martes y miércoles en el Foro Sol de la Ciudad de México para que no se esfumaran, desvanecieran, y evocarlas a placer de cada uno de los presentes. Como si la novia en el escenario fuera el complemento visual / sonoro de todos quienes modularon sus canciones a lo largo de 240 minutos, divididos en dos partes. El deleite visual comenzó desde la primera imagen en la pantalla detrás del escenario: “Dios los bendiga, Ciudad de México”. Las luces que iluminaban el coloso de concreto, plástico y hierro se apagaron; la jubilosa gritoniza inundó el espacio y las luces de los teléfonos aparecieron para abolir la momentánea penumbra. Después de la introducción sonora, la voz de terciopelo de Lana del Rey se dejó percibir con

A&W y Young and Beautiful, cautivando de inmediato al público que se enfrentaba por vez primera en directo con ella y ratificando su calidad con sus seguidores de siempre.

Los conciertos de Del Rey transcurrieron a través de Bartender, Chemtrails Over the Country Club, The Grants y Hope is a Dangerous Thing. Recorriendo el escenario con sus cuatro bailarinas, entre varias escenografías, como un salón de maquillaje y un dormitorio secreto para mujeres, derrochó sensualidad, lo que puso al borde del desatino al respetable, que no se perdió ninguno de los pasos de la neoyorquina.

Evidentemente feliz, se dirigió a sus miles de fanáticos y les dijo: “Para mí y mi familia, México tiene un lugar muy especial en nuestro corazón, porque las experiencias y conexiones siempre han sido inagotables”. Palabras que, lógicamente, despertaron el regocijo del público, que celebró en todos los recovecos del Foro Sol.

Rindió homenaje a Tammy Wynette

Incluso se dio tiempo para homenajear a Tammy Wynette, interpretando el tema de la autoría de la cantante country Stand by Your Man; a partir de ahí, el concierto cambió, llegaron temas como Blue Jeans, Norman Fucking Rockwell –para cantarla se subió sobre el piano–, Arcadia, Ultraviolence, Cherry y su éxito más granado: Born to Died. Todo mundo feliz y contento, el concierto estaba en su punto neurálgico, pero lo mejor estaba por suceder.

Como pocas, Lana del Rey bajó

La cantante cautivó a los asistentes con sus temas A&W y Young and Beautiful, entre otros Fotos cortesía Ocesa / Liliana Estrada

del escenario a departir con sus fanáticos, con los aferrados de la primera fila. Se tomó selfis, se dejó dar kikos por varios seguidores, recibió flores, un par de peluches del doctor Simi, y, por supuesto, una bandera de México, mientras la cámara seguía a la neoyorquina en su incursión.

Ya de vuelta al escenario, y después de agradecer, salió del guion, pues no tuvo salida en falso, el encore, ese amague de todos los músicos que dejan el proscenio para que retumbe en el lugar el grito de “¡Otra!, ¡otra!, ¡otra!”, y regresen a cantar dos o tres temas más: “Esta canción no está en la lista... no me acuerdo de ella, pero si ustedes me ayudan yo canto la parte que sé”, y llegó Cinnamon Girl, Get Free y un par más.

Del Rey provocó con su elevado canto y sofisticadas coreografías en ese par de noches inolvidables, que una porción del universo estuviera activa en esos precisos momentos.

Mientras los astros que circundaban a la Tierra no pudieron atestiguar los resplandecientes conciertos en la Ciudad de México, porque el cielo los ocultó con espesas nubes a punto de lluvia, reservándoles el derecho de admisión. Mientras, el Sol dormía en China.

Derrochó sensualidad entre varias escenografías, como un salón de maquillaje y un dormitorio secreto.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS

QUEREMOS INSPIRAR A LAS NIÑAS: MARCELA DÍAZ

Pese a no tener una liga formal, la selección mexicana se enfrentó a las potencias de este deporte y avanzó a las finales del Mundial que se disputarán el siguiente año en Canadá

Sin liga femenil de beisbol en México, a las mujeres sólo les quedan los llanos. Jugar en campos de organizaciones independientes, con hombres de compañeros de equipo; sólo así pueden desarrollarse las peloteras y de ahí surgieron para integrar la selección mexicana que avanzó el fin de semana en Canadá a las finales de la Copa Mundial el próximo año.

Marcela Díaz, la receptora del equipo, siguió todo el trayecto biográfico de las mujeres beisbolistas. De niña integró un equipo infantil mixto en una liga menor de la Ciudad de México. Fue una destacada jugadora, pero cuando cumplió 12 años fue excluida de este deporte. Los padres de algunos compañeros se quejaron de que hubiera una niña entre los chicos y sucedió lo mismo que a otras, le aconsejaron que se marchara al softbol, disciplina que los prejuicios consideran más apta para mujeres.

“No nos queda más que jugar en los llanos, de ahí venimos todas y tuvimos que competir con las potencias que en sus países tienen ligas bien establecidas”, comenta.

Hace unos meses, cuando la selección varonil quedó tercera en el Clásico Mundial, Marcela se ilusionó con lo que hicieron los mexicanos. Pero se dio cuenta que pronto ella y sus compañeras estarían en una posición semejante: representar a su país y mostrar que aquí se juega buena pelota.

“Nosotras pudimos demostrar que en México se juega buen beisbol, que no sólo los hombres”, advierte Marcela; “pero además creo que podemos empezar a inspirar a otras mujeres y, sobre todo, a niñas que verán que se pueden dedicar al beisbol, ya no tienen por qué irse a otro deporte como el softbol. Es muy feo que de pronto te digan que no puedes seguir con lo que más te gusta”.

De épica en épica

La selección femenil va de épica en épica. Primero al conseguir por primera vez en la historia del beisbol mexicano un lugar en la Copa del Mundo. Después, medirse con equipos dominantes y lograr un boleto a las finales que se disputarán el próximo año en Ontario, Canadá. Una tarea que cumplen sin perder la cordura.

“Al beisbol mexicano le ha ido bien recientemente. Primero fue en el Clásico Mundial, hace un mes quedaron campeones en los Juegos Centroamericanos. Era nuestro turno, pero si partíamos con la idea de que estábamos obligadas a

tener los mismos resultados, todo podía derrumbarse. Así que lo hicimos más con el deseo que con la obligación de dejar un referente en la historia”, comenta.

Si hay una experiencia que se reproduce en el deporte femenil, sea cual sea, es pasar casi desapercibido, o al menos con un perfil más modesto que el de sus pares masculinos. Antes del viaje a Canadá, durante el campamento en las instalaciones de Conade coincidieron con los chicos peloteros del representativo Sub-12. Ellos vestían patrocinados, mientras ellas con uniformes de un productor local sin marca. Así, la selección de mujeres beisbolistas se preparó y partió con poca atención.

La empatía con ellas surgió en re-

des sociales, sobre todo de mujeres y niñas, quienes les escribían a diario y eso, lo dice con énfasis, sí tuvo un efecto mayúsculo en el compromiso con el que acudieron al torneo.

Con mucho flow

“Nos llamó Randy Arozarena para desearnos suerte y nos dijo que teníamos que poner nuestro flow (algo como una esencia), nos dio ánimos”, relata; “pero los mensajes que recibíamos todo el tiempo de otras mujeres y niñas, nos hicieron entender lo que llevábamos entre las manos”.

El primer partido fue un bautismo de fuego. Enfrentaron a Canadá, la selección local, y los nervios y el mal clima afectaron a las mexi-

canas que perdieron 9-1. Había que reponerse o todo se vendría abajo para el siguiente partido y enfrentaron a Australia, otro equipo potencia. Ahí la historia fue distinta y lograron vencer por 168. Entonces cobraron una fuerza incontenible y aplastaron de forma consecutiva a Hong Kong por 16-6 y a Corea del Sur por blanqueada 10-0, con lo que aseguraron el boleto a las finales en 2024.

“Con Estados Unidos fue un partido que nos permitió ver que la brecha que nos separa no es tan grande. Sólo perdimos por 2-0, pero estuvimos muy cerradas en el juego. Nosotras somos jugadoras sin una liga, entrenamos en llanos y nos las tenemos que arreglar así.

Ellas tienen toda una infraestructu-

▲ La receptora de la novena nacional afirma que el apoyo de la afición ha sido su mayor aliciente. Foto cortesía de la jugadora

ra de liga para crecer. Creo que por eso tenemos fuerza las mexicanas, porque competimos con hombres y eso nos acostumbra a jugar otro tipo de pelota”.

Marcela llevaba entre su equipaje una máscara de lucha libre. No lo había comentado a sus compañeras, pero cuando las cosas empezaron a salir bien, no hubo mejor forma para celebrar. Se enfundaba la tapa multicolor como símbolo de la astucia que las ha llevado hasta ese lugar.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 10a DEPORTES
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
“Salimos del llano para demostrar que las mujeres también jugamos buen beisbol”

“DEMASIADAS VENTAJAS A LA MLS” DUPLA TRIUNFADORA

Planteles de la Liga Mx culpan al reglamento por fracaso en Leagues Cup

las mejores condiciones para disputar el torneo.

Los clubes de la Liga Mx mantienen una justificación ante el traspié sufrido en la Leagues Cup: el reglamento del torneo. La derrota de Rayados, último equipo mexicano en el certamen binacional, provocó las críticas y debates. En Chivas aceptan no haber estado en un nivel óptimo, mientras en otros planteles consideraron que los largos viajes, la falta de ritmo e incluso el arbitraje los afectaron. El fracaso ha sido tan fuerte que Velkjo Paunovic, timonel de Chivas –líder de la Liga Mx–, preferió dejar en el pasado el certamen. No obstante, reconoció al menos que su plantel no se encontraba en

World Aquatics crea categoría para competidores trans BERLÍN. La Federación Internacional de Natación (World Aquatics) creó una “categoría abierta” para competidores transgénero a partir de la Copa del Mundo a principios de octubre en Berlín, anunció la organización. En 2022, World Aquatics (ex FINA) prohibió a los deportistas transgénero participar en grandes justas como los Juegos Olímpicos o el propio Mundial, a la vez que creó un grupo de trabajo encargado de poner en marcha lo que llamó “categoría abierta”. En un comunicado publicado ayer, la instancia subrayó que la creación de esta categoría muestra su “compromiso inquebrantable en favor de la inclusividad, acogiendo a nadadores de todos los sexos y de todas las identidades de género”. La nueva categoría será en las distancias de 50 y 100 metros, en todos los estilos, pero World Aquatics precisó que el número de pruebas que la incluirían puede ampliarse. El presidente de la Federación Alemana de Natación, Kai Morgenroth, declaró que “Berlín está feliz de apoyar esta iniciativa innovadora. Estamos orgullosos de acoger un acto en el que los nadadores pueden competir sin barreras”, afirmó. Ap

“Aprendimos una gran lección de la Leagues Cup, sobre todo en el tema físico, donde vimos que contra nuestros rivales estadunidenses no estábamos a la altura en ese momento”, apuntó. “El reto que teníamos eran esas dos semanas (libres) de preparación”.

Paunovic hace referencia a los momentos en los cuales cada una de las ligas disputó el torneo binacional. La Liga Mx debió interrumpir la campaña en la jornada tres, cuando los equipos apenas tomaban ritmo, mientras la MLS ya se encontraba al final de la temporada.

Además, al quedar eliminado en la primera etapa, Chivas se quedó sin actividad un par de semanas.

AL SALÓN DE LA FAMA

conquistó su primera Supercopa al vencer en penales por 5-4 (global 6-5) al Sevilla, ganador de la Liga de Europa. En la imagen, el

Antonio Mohamed, técnico de Pumas, coincidió en que esta edición debe servir de aprendizaje y, sobre todo, para que los directivos de la Liga Mx establezcan nuevas condiciones para propiciar un torneo más equilibrado. “Fueron demasiadas ventajas” para la liga estadunidense, indicó. Así, propuso que el certamen binacional sirva de pretemporada para los mexicanos y no provoque “una doble carga” de trabajo. También, señaló que los largos viajes

realizados por los equipos nacionales es un aspecto a considerar, pues “los rivales nos esperaban descansados”.

Ante estas circunstancias, Mauricio Culebro, presidente de Tigres, consideró que para las próximas ediciones “deberíamos sentarnos todos y hablar de lo que podemos mejorar” del reglamento.

“Creó que se ha acortado el terreno con Estados Unidos, pero hay que ver el contexto del torneo, en el cual los equipos mexicanos

acabábamos de empezar la liga, teníamos poco descanso. El tema del arbitraje es una área a mejorar en general, no hablo de casos particulares”, expresó.

El directivo subrayó que aun cuando los clubes tricolores quedaron excluidos de la final, no se puede aseverar que existe un dominio por parte de la MLS. “No podría decir cuál está por encima ahora, se debe hacer un análisis a profundidad y ver las cosas por mejorar”.

▲ Raúl Ratón Macías, emblema del boxeador noble y de vida pulcra, fue incluido ayer en el Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano en un homenaje organizado por la Confederación Deportiva Mexicana. En presencia de su viuda, Yolanda Calderón, quien celebró su 88 aniversario natal, fue recordado como uno de los ídolos populares más queridos. En la era antes de la masificación de la televisión, las madres y abuelas de este país encendían veladoras para que Macías saliera ileso de sus peleas. Foto cortesía Codeme

AP Y DE LA REDACCIÓN BEVERLY HILLS

El mexicano Saúl Canelo Álvarez sabe que en sus últimas contiendas no ha cumplido con las expectativas de los aficionados, quienes incluso hablan de una debacle en la carrera del boxeador. Ahora, en la batalla contra el estadunidense Jermell Charlo, en la que expondrá los títulos supermediano, ve una oportunidad para demostrar que mantiene el nivel de un peleador de élite.

“Entiendo lo que dice la gente, y estoy de acuerdo. No me veía lo mejor posible en las últimas dos peleas. Pero sé por qué, y estoy listo para este duelo. Veremos lo que pasa. Verán algo diferente”, dijo el mexicano en el segundo cara a cara de ambos rumbo a su pelea del 30 de septiembre.

Sin embargo, desde la elección del rival, el tricolor desató controversia. Jermell Charlo se yergue al menos siete centímetros por encima de Canelo Álvarez cuando se encaran. Y cuando posan lado a lado para las fotos, con sus cinturones de campeones, resulta evidente que Charlo tiene brazos

más largos y consecuencia mayor alcance.

Quien no sepa asumiría sin duda que el Canelo es el peleador que subirá dos categorías de peso el próximo mes para enfrentarse a un hombre más grande, tanto en estatura como en logros.

Pero quien está corriendo el riesgo es Jermell, el campeón indiscutible en peso superwélter (69 kilogramos) y autodenominado “hermano pequeño” de su mellizo, el campeón en la categoría mediana (72 kilogramos) Jermall Charlo. Álvarez sorprendió al mundo del boxeo cuando escogió al pequeño Charlo como su próximo retador para sus campeonatos mundiales en las 168 libras (76 kilogramos), pero Jermell dejó claro que está listo para aprovechar esta oportunidad con la mejor actuación de su vida.

“No solamente soy el pequeño Charlo”, afirmó el estadunidense con una sonrisa. “Soy un gran Charlo. Canelo verá que tengo buena pegada, buenos movimientos. Soy un general en el ring, al igual que él. También verá algo diferente de mí. Voy a estar preparado. Siempre he sido el trenecito que sigue adelante”.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 DEPORTES
“Ante Charlo verán una versión diferente”, promete el Canelo
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ ▲ El Manchester City, vigente campeón de la Champions, técnico Pep Guardiola celebra con el goleador Erling Haaland, quien inició con acierto la ronda de los disparos desde los 11 pasos Foto e información Ap

PUSO FIN AL SUEÑO DE AUSTRALIA

Inglaterra será el rival de España en la final de la Copa femenil

AFP SÍDNEY

Inglaterra alcanzó ayer su primera final de un Mundial femenil tras vencer 3-1 a Australia y deberá enfrentar el próximo domingo a una crecida España.

El triunfo de las inglesas sepultó el sueño de las anfitrionas de disputar el duelo decisivo del Mundial organizado tanto en su país como en Nueva Zelanda, luego de una campaña que las llevó a la primera semifinal de su historia.

La Roja selló su boleto el martes al derrotar 2-1 a Suecia, con lo que la final que se realizará en Sídney tendrá a dos selecciones que nunca antes han avanzado a la pelea por el título en este torneo.

Por su parte, Australia enfrentará el sábado a Suecia en busca del tercer lugar del certamen.

Inglaterra se fue arriba al minuto 36 por conducto de Ella Toone con un disparo cruzado dentro del área, mientras Sam Kerr (63) desató la locura de la afición local con un remate lejano que superó el salto de la portera inglesa Mary Earps.

Pero Lauren Hemp (71) aprovechó un descuido de la zaga australiana para poner el 2-1, y Alessia Russo (86) selló el 3-1 definitivo al cierre del partido, un baldazo de agua fría para la afición local.

Alentadas por cerca de 80 mil espectadores en el Stadium Australia de Sídney, las Matildas salieron desde el inicio con su capitana y goleadora Kerr, quien había jugado poco en el Mundial por una lesión.

A lo largo del día, las calles de la ciudad estuvieron llenas de aficionados que salieron con camisetas, bufandas y sombreros alusivos a su selección.

Pero las Leonas mostraron su

HABRÁ SURFISTA MEXICANO EN PARÍS 2024

oficio de campeonas europeas y no se intimidaron con el masivo apoyo público. Vigilaron de cerca a Kerr, figura del Chelsea inglés, a quien conocen bien.

Sin la sancionada Lauren James, su principal figura ofensiva, Inglaterra contó con Keira Walsh como su arquitecta en el medio campo, cuyo juego le dio una leve hegemonía en un primer tiempo precavido para ambas selecciones. El gol de las británicas silenció a la entusiasta afición australiana,

que se emocionaba con las jugadas de la habilidosa Mary Fowler, bien controlada por la dura defensa rival. Las Matildas mejoraron la posesión del balón en el segundo tiempo, aunque con dificultades para crear ocasiones de gol.

Más bien fueron las Leonas las que dispararon más contra la portería de Mackenzie Arnold y lograron sacar dos tantos de ventaja en la recta final del partido, sentenciando la despedida de las locales, tras una competencia histórica.

▲ La australiana Cortnee Vine (5) y la inglesa Rachel Daly (9), ayer durante el triunfo de las Leonas 3-1 sobre las Matildas, con lo que avanzaron a su primera final mundialista. Foto Afp

Después del partido, las inglesas recibieron un aluvión de felicitaciones, entre ellas la del príncipe Guillermo en la red social x (ex Twitter): “¡Qué actuación fenomenal de las Leonas! ¡A la final!”

Jugadores acuerdan con la FMT y sí irán a Copa Davis

Luego de los recientes conflictos entre la Federación Mexicana de Tenis (FMT) y algunos jugadores, el presidente del organismo, Carlos González, anunció ayer, de cara a la próxima serie de Copa Davis ante China, que ambas partes llegaron a acuerdos en ciertos puntos; sin embargo, dejó en claro que no se concederán todas las peticiones de los deportistas.

Asimismo, confirmó que Santiago González, Miguel Ángel Reyes-Varela, Rodrigo Pacheco y Ernesto Escobedo integrarán el equipo tricolor que competirá contra los asiáticos y el cual será liderado por el ex tenista Leonardo Lavalle.

mos en algunos y en otros no, pero eso no quiere decir que se rompió la comunicación. Parte de sus ideas están fuera de lo que la federación podría ceder, pero algunas tienen mucha congruencia y estamos de acuerdo en escucharlos, sobre todo en la parte técnica, como el tipo de cancha o de pelota.

“Pero hay otras situaciones que nos competen y son nuestro derecho, en esas no vamos a ser flexibles ni vamos a aceptar que a un capitán lo pongan los jugadores y no la federación”, mencionó el directivo.

Por su parte, Lavalle indicó que ya ha tenido acercamientos positivos con los jugadores, quienes también se quejaron por su designación como capitán.

en Tahití. Nacido en Boca de Pascuales, Tecomán, Cleland Quiñónez suma este hito en su

carrera, luego de coronarse en el Mundial de 2023, que se celebró en junio en El Salvador. Obtuvo su boleto gracias a que el sudafricano Jordy Smith y el japonés Kanoa Igarashi lograron plazas en el campeonato de la liga mundial WSL, de modo que se recorrieron los espacios asignados Foto Conade

Hace unos días, tenistas mexicanos, entre ellos los mencionados, se inconformaron al considerar que la FMT no tomó en cuenta sus opiniones para la planeación de dicho enfrentamiento, el cual se llevará a cabo los días 16 y 17 de septiembre en Mérida, Yucatán.

“Tuvimos varias reuniones donde expusieron sus puntos, acorda-

“He hablado con todos y esto no es algo que se solucione en una plática. Para mí lo más importante es el respeto, que haya voluntad y que cada quien ponga de su lado para que esto funcione.

“Espero que la política quede de lado y nos podamos enfocar en lo deportivo, eso es lo que debe prevalecer, que haya unión y disposición de todos para tratar de ganar, que es lo más complicado”, expresó.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 17 de agosto de 2023 DEPORTES 12a
KARLA TORRIJOS ▲ El surfista Alan Cleland Quiñónez logró una histórica clasificación a los Olímpicos de París 2024. Será el primer representante mexicano en la nueva prueba de la justa veraniega, la cual se disputará

El racismo orienta la disputa por los LTG

Como fantasmas en plena luz de día, con la disputa en torno a los nuevos libros de texto gratuitos (LTG), se han dejado ver en la arena política los prejuicios más racistas de las élites “intelectuales” y políticas del país. Era de esperarse que, tras haber sido difuminados del poder en el verano de 2018, estén disfrazando su racismo bajo el manto del análisis académico.

Para muestra basta sumergirnos en la historia para encontrar ejemplos que retratan con fidelidad su racismo contra los maestros de nuestro país. Claudio X. González, el empresario que se hace pasar por activista social, criminalizó a los maestros que luchaban contra la “reforma” peñanietista y, sin empacho, frente a la cúpula patronal los llamó “pinches delincuentes”. Otro ejemplo, cuando Carlos Marín se atrevió a expresar que “los padres de los 43 […] debieran de ir a pedirle perdón por las ofensas que le han propinado a Jesús Murillo Karam”.

En este momento, se evidencian nuevamente sus prejuicios más racistas hacia quienes han formado parte de la realización de la nueva familia de LTG. No se han detenido a analizar cuidadosamente y a comprender cuál es la lógica que orbita alrededor de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y, por ende, en torno a los nuevos LTG. ¡No! Desde el pedestal de sus aposentos, se han encargado de atacar con denuestos y han minimizado el esfuerzo de maestros que participaron no sólo en la elaboración, sino también a aquellos, como yo, que estuvimos socializando en colectivo las bases filosóficas y pedagógicas del nuevo plan de estudios 2022 y su programa sintético (mienten los

que dicen que no hay planes y programas), en cada consejo técnico escolar (CTE).

La polémica ha escalado y ha reavivado el delirio de superioridad de las élites intelectuales y políticas contra el nuevo proyecto educativo de la Cuarta Transformación, “intelectuales” que antes tuvieron el destino de niños y adolescentes (NyA) en sus manos y lo único que hicieron fue calcar las recomendaciones hechas por la OCDE para formar ciudadanos acríticos y sumisos ante las injusticias sociales.

La coyuntura electoral la han aprovechado con alevosía y se han valido de seudointelectuales que hablan en nombre de la didáctica y el expertise para inferiorizar el trabajo experiencial de miles de maestros que estaremos frente a grupo el próximo ciclo escolar. No les interesa elevar el nivel de debate y se han empeñado en descalificar en un medio sí y en otro también los conocimientos y saberes de los maestros que siempre han estado innovando alrededor de las aulas.

El trabajo por proyectos que propone la NEM indisciplina las disciplinas que habían sido el timón del quehacer pedagógico de muchos maestros (lo que no significa que las asignaturas desaparezcan, como lo han repetido sus más fieles voceros). Compromete al magisterio a dar un giro de 180 grados en su práctica profesional. Es la oportunidad perfecta para demostrarle a las élites intelectuales de nuestro país y a toda su comentocracia, que los maestros hemos abrevado una infinidad de conocimientos y saberes que nos permitirán diseñar los proyectos acordes a la realidad de las comunidades escolares.

Lo subyacente en las descalificaciones y vituperios contra la nueva familia de LTG, no es el interés porque los NyA de México

y que es considerado patrimonio cultural en la isla, con giros en el habla popular que todo el que haya nacido en Cuba reconoce y utiliza: “lo pusieron en tres y dos”, “lo cogieron movido”, “quédate quieto en base” o “dobló por tercera”, que sirve lo mismo para describir una acción audaz que para referirse a una persona que agoniza.

ROSA MIRIAM ELIZALDE

Niños cubanos viajaron por primera vez a Williamsport, Pensilvania, para participar en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas de Beisbol, que se celebra desde 1947 y que fue rehén, como tantos hechos en Estados Unidos, de los rigores de la guerra fría

Este miércoles se disputó el juego entre el equipo caribeño y el japonés con jugadores cuyas edades oscilan entre ocho y 12 años. Media Cuba ha estado pendiente de estos muchachos, porque el beisbol (sin acento, como se dice en buen cubano y ha aceptado la Real Academia Española) es un elemento de identidad nacional que mueve pasiones

No ha habido músico, pintor, escritor o poeta indiferente a la pelota, como se conoce el deporte nacional, que llegó a Cuba a principios del siglo XIX con el intenso tráfico de marinos y emigrantes provenientes del norte que desembarcaban en los puertos cubanos. Después de la guerra de independencia contra la metrópoli española, la pelota incluso se convirtió en símbolo de las aspiraciones de futuro de una Cuba moderna, desvinculada ya del colonialismo.

El beisbol es, también, la zona menos beligerante y la que ha propiciado en los años duros del bloqueo el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos. Con Trump en la Casa Blanca, se acabaron los juegos amistosos y murió la posibilidad de un acuerdo entre las Grandes Ligas y la Federación Cubana de Béisbol (FCB), forjado en la era Obama, que permitiría la contratación de peloteros desde la isla para jugar en EU. Pero el entusiasmo compartido por este deporte, hilo subterráneo que une a las dos orillas, se ha mantenido inalterable por encima de las dife-

obtengan las herramientas para enfrentar los desafíos que demanda nuestro siglo, sino recuperar el poder para seguir apretando los grilletes de la sumisión y producir ciudadanos competitivos, individualistas y con prejuicios racistas, como los que han salido a flote en los últimos días. Este es el tema de fondo, la recuperación de cada uno de su coto de poder del que fueron desplazados desde hace cinco años.

Basta ya de ver el trabajo del magisterio con aires de superioridad. Su racismo no les deja ver que hay un proyecto educativo que trata de sacar a flote un país demacrado a consecuencia de sus “reformas educativas” y en contubernio con los intelectuales neoliberales que ahora son los más férreos opositores de la NEM.

Comprendamos que los LTG son una herramienta más dentro del quehacer pedagógico y que, si bien existen errores que hay que enmendar, esto no medra ni un ápice el compromiso y la responsabilidad de miles de maestros que innovaron sus clases en medio de una pandemia sin precedente. Es momento de salir del sedentarismo pedagógico al que nos habían conminado los que ahora se ostentan como expertos y nos tratan como si fuéramos sus más serviles esclavos.

El fantasma que recorre el espectro educativo en el país no es el comunismo, sino el racismo soterrado de quienes se creían amos y señores de México. Los maestros mexicanos somos mucha pieza para enfrentar los embates de las hordas conservadoras que sienten nostalgia por haber perdido uno de los bastiones más importantes para el mantenimiento de sus intereses: la educación.

*Profesor de historia en educación secundaria

rencias políticas y los aires gélidos de Washington. Sin embargo, los isleños han tardado 76 años en llegar a las célebres competencias infantiles con las que sueñan las pequeñas ligas formadas en 80 países. Cuando recientemente las autoridades de esta Serie Mundial se animaron a invitar a los cubanos para que enviaran un equipo que los representara en Pensilvania, hubo cientos de competencias escolares por toda Cuba. Ganó el campeonato el equipo de Bayamo, ciudad del Oriente insular, integrado por 12 niños y tres entrenadores que asistieron a la apertura oficial de los juegos en Williamsport en una carroza con banderas cubanas, que fue ovacionada a su paso. “¡Bienvenidos a Pensilvania! ¡Fue un largo camino para llegar aquí!”, celebró en Twitter la cuenta oficial de la Little League World Series. En el juego de ayer, perdieron los cubanitos ante los japoneses que han ganado 11 veces esta liga mundial. En esta serie, el equipo que no gana en la primera presentación queda eliminado. Sin embargo, la sensación no es de derrota. El recibimiento cariñoso en Pensilvania, las ovaciones y las expresiones de respeto y solidaridad hacia los visitantes, contrasta con el espectáculo deplorable que vivieron los peloteros cubanos, algunos de ellos emigrados, durante el Clásico Mundial de Beisbol celebrado en Miami, en marzo pasado.

Los millones de aficionados a la pelota quedaron en choque ante la agresividad en el estadio LoanDepot Park, de Miami, que se convirtió en un manicomio de violencia verbal y gráfica contra los peloteros que portaban la camiseta nacional cubana, con la complicidad de las autoridades locales. En vez de castigar al gobierno de La Habana, como pretendieron quienes planificaron esta provocación política, lo ocurrido generó tal indignación en Cuba que el sentimiento de desagravio fue una de las variables que favorecieron la concurrencia masiva a las elecciones nacionales en la isla, celebradas una semana después del juego, el 26 de marzo.

La belleza del beisbol es que nadie tiene que renunciar a aquello en lo que su infancia y su entorno les ha convertido. El hecho de ser diferente se reconoce, también, porque se aplican las mismas reglas a todos cuando se enfrentan en el terreno. Por eso les salió el tiro por la culata a los grupos ultraderechistas de Miami, una ciudad secuestrada por gente enquistada de odio contra Cuba, Meca ideológica del derechismo salvaje que olvida que la pelota es mucho más que un espectáculo multitudinario donde se defiende una camiseta: es memoria afectiva, educación, identidad, cultura compartida, culto y compromiso.

Por suerte Pensilvania demuestra, una vez más, que Miami no es Estados Unidos.

19 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 OPINIÓN
La pelota es mucho más que un espectáculo multitudinario: es memoria afectiva, educación, identidad, cultura compartida, culto y compromiso
Los maestros mexicanos somos mucha pieza para enfrentar los embates de las hordas conservadoras
La belleza del beisbol

En julio, por segundo mes consecutivo, hubo un incremento en la tenencia de valores gubernamentales en manos de extranjeros. Respecto a junio, entraron 4 mil 800 millones de pesos, y en los últimos dos meses la cifra acumulada asciende a 31 mil 900 millones de pesos, reveló un análisis de Intercam realizado con cifras del Banco de México (BdeM).

De acuerdo con la institución financiera, la entrada de capital en los últimos dos meses ha contribuido a aminorar la salida anualizada de capital (de enero a julio) que acumula 41 mil 100 millones de pesos, y esto ha dado pie para que la tenencia de valores gubernamentales en manos de foráneos sume un billón 665 mil 900 millones de pesos.

El desempeño mensual positivo en la tenencia de extranjeros, según dijo la entidad financiera, es resultado de un mayor apetito por Bonos M, que tuvieron un incremento mensual de 6 mil 400 millones de pesos, así como un retorno en la demanda de Udibonos, cuyo saldo aumentó 3 mil 300 millones de pesos, luego de cinco meses consecutivos de salidas.

En sentido contrario, los Bondes D tuvieron una salida en julio por 3 mil 200 millones de pesos, mientras

en los Certificados de la Tesorería (Cetes) la salida fue de 12 mil 400 millones de pesos. Intercam puntualizó que, de esta forma, las cifras acumuladas al cierre de julio muestran que el decremento de la tenencia por parte de extranjeros se ha registrado principalmente por la salida en Bondes D, que cuentan con una caída acumulada de 33 mil 200 millones de pesos en los primeros siete meses de 2023.

A esto, apuntó Intercam, le sigue la salida de Udibonos con 26 mil 100 millones de pesos y finalmente Bonos M con 21 mil 100 millones

de pesos. De esta forma, especificó la entidad, la tenencia por parte de los no residentes por instrumento se encuentra ahora en 0.9 mil millones de pesos; 107.9 mil millones y un billón 377.1 mil millones de pesos, respectivamente.

Por su parte, dado los registros en los últimos meses, señaló Intercam, los Cetes son el único instrumento que indica una variación acumulada positiva en 2023, con un incremento por 27 mil 7 millones de pesos, ubicando la tenencia en 168.1 mil millones de pesos.

“Anticipamos que es posible continuar observando flujos mixtos por

parte de los residentes extranjeros, a raíz de incrementos en sus posiciones en Bonos M. Asimismo, estimamos que los vencimientos de Cetes durante agosto serán menores a los observados durante julio, lo que podría incidir en un flujo positivo o cercano a cero en los no cuponados por parte de foráneos”, detalló Intercam. Sin embargo, agregó, el pronóstico de la encuesta del banco central para la inflación mensual de agosto anticipa una desaceleración a 0.4 por ciento mensual, lo cual podría verse reflejado en un menor apetito por Udibonos.

Economía de México, mejor que la de EU: Franklin Templeton

JULIO GUTIÉRREZ

La economía mexicana lleva nueve trimestres consecutivos en expansión y una eventual recesión en Estados Unidos tendría un impacto menor en el país, aseguró la gestora de fondos internacionales Franklin Templeton.

Jorge Marmolejo, gestor de portafolio de Franklin Templeton México, señaló que la probabilidad de que el país enfrente un impacto menor por la recesión de la economía estadunidense es de 70 por ciento, aunque el buen dinamismo de la economía ayudará a que esto

mitigue el impacto en empresas y familias.

“Hay buenas noticias en México. La economía mexicana lleva nueve trimestres con crecimiento, en el último el avance fue de 3.6 por ciento, y casi todo se está revisando para mejor, la inflación a la baja, el crecimiento se revisa al alza luego de haberse proyectado un uno por ciento que parecía muy optimista”, refirió el especialista.

El escenario de Franklin Templeton a mediano plazo es que el ambiente electoral que se vivirá en México y Estados Unidos tendría poco impacto en la economía “veremos un deterioro, pero no tan fuerte. Un

buen indicador es que la inflación ha disminuido y seguirá a la baja”.

De hecho, Marmolejo enfatizó que el panorama económico de México luce mejor que el de Estados Unidos aun cuando la política monetaria del país permanece en un nivel restrictivo, hecho que no ha mermado la confianza de los inversionistas.

El especialista puntualizó que otro indicador que permite ver que la economía mexicana tiene buen dinamismo es el tipo de cambio, que en las últimas semanas ha alcanzado niveles mínimos.

“Ha habido un soporte en el tipo de cambio debido a las remesas, e

incluso el turismo. Hay varios hilos que dan soporte al peso respecto al dólar, debido a que hay una tormenta perfecta e incluso una especie de suerte, ya habíamos tenido mucha mala suerte y hay que aprovecharlo mientras se pueda y dure, y parece que el peso en niveles mínimos durará algún tiempo más”, refirió durante un seminario virtual llamado “Elusiva recesión”. El fenómeno de la relocalización de empresas, apuntó Marmolejo, ha tenido también un efecto sobre la economía nacional; sin embargo, tomará meses que se refleje el verdadero impacto que ha tenido sobre la producción y el empleo.

La resiliencia del consumo privado en México perdió su firmeza al entrar a la segunda mitad del año, en medio de una inflación aún elevada y altas tasas de interés, anticipa el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP).

El IOCP evaluó que el gasto que realizaron empresas, familias e individuos en México mostró un crecimiento mensual de 0.4 por ciento en junio, luego de que un mes antes la estimación fue de 0.2 por ciento.

Además, se estancó en julio, pues prevé que no presente una variación con respecto a junio.

Así, el indicador oportuno prevé un estancamiento del consumo privado interno, pues el nowcast estima que básicamente permanecerá en el mismo nivel el bimestre junio-julio, con un intervalo de confianza relativamente amplio. Lo anterior, después de que el Indicador de Consumo Privado en el Mercado Interno cayó 0.3 por ciento mensual en mayo de 2023.

Desaceleración

en la parte final del año

En términos de las variaciones anuales, el IOCP anticipa que el consumo privado interno habría crecido 3.5 por ciento en ambos meses, junio y julio. El dato de junio fue revisado a la baja, pues en la lectura anterior el aumento era de 3.8 por ciento.

El consumo privado se ha convertido en el principal motor de la recuperación económica de México. Sin embargo, analistas esperan que el ritmo de crecimiento del consumo se desacelere en la recta final de este año, aunque consideran que probablemente seguirá siendo una pieza clave.

Los factores que apoyan el consumo privado son la masa salarial, que incluye los ingresos laborales, el crédito, las remesas y los programas sociales; proporciona una perspectiva de la capacidad de gasto de los hogares y tiene buena correlación con la dinámica de las ventas minoristas.

Ángel Huerta, analista económico de Ve por Más, ha explicado que en la segunda mitad del año, la variable aún enfrentará una inflación y costos financieros elevados, lo que seguirá restringiendo el poder adquisitivo y el acceso al crédito, respectivamente.

CLARA ZEPEDA
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 16.60 17.55 Euro 18.64 18.64 Tasas de interés Cetes 28 días 11.26% Cetes 91 días 11.35% TIIE 28 días 11.50% Inflación Julio 0.48% De julio 2022 a julio 2023 4.79% Reservas internacionales 203 mil 860.6 mdd al 11 de agosto de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.38 -1.61 Brent 83.45 -1.44 Mezcla mexicana 76.49 -1.44 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 827.71 unidades Variación puntos +259.39 Variación por ciento +0.48
atraen casi
mil millones en capital foráneo AMINORA SALIDA ANUALIZADA: INTERCAM Se estanca el crecimiento del consumo privado
Bonos
$32
LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 20 ECONOMÍA Los Cetes acumulan una variación positiva hasta julio Datos al 31 de julio de 2023. Fuente: BdeM Tenencia total en poder de extranjeros / Billones de pesos 2020 2.21 1.83 1.89 1.79 1.77 1.75 1.65 1.60 1.59 1.53 1.63 1.71 1.67 2021 2022 2023 2.25 2.05 1.85 1.65 1.45

NO DESCARTA LA FED MÁS AUMENTOS EN TASAS DE INTERÉS

Cautela en mercados; el peso cerró a 17.1420 por dólar spot

CLARA ZEPEDA

El mercado cambiario mexicano mantuvo la cautela con un dólar fortalecido debido a que la inflación de Estados Unidos, principal socio comercial de México, sigue siendo elevada, lo que podría requerir más aumentos de tasas de interés, según minutas de la Reserva Federal (Fed), y a las declaraciones de Fitch Ratings sobre que el apoyo del gobierno a Petróleos Mexicanos (Pemex) podría tener un efecto negativo sobre el soberano mexicano.

El peso mexicano se depreció este miércoles 0.11 por ciento, equivalente a 1.95 centavos, a 17.1420 unidades por dólar spot.

De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.1700 unidades y un mínimo de 17.0360. La moneda nacional hiló tres sesiones de caídas frente al dólar, al acumular una pérdida de 13 centavos.

La firma de riesgo soberano aseguró que el problema de la empresa productiva del Estado seguirá presionando las finanzas públicas del país, siendo uno de los principales riesgos de recorte a largo plazo para la calificación crediticia de la deuda soberana de

México, la cual según esta firma de riesgo es ahora de BBB-.

El dólar, por su parte, registra una marginal depreciación de 0.26 por ciento, para operar en 103.362 unidades, según el índice DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales.

Las pérdidas bursátiles se aceleraron hasta el cierre del miércoles después de que las minutas de la Reserva Federal revelaran que “la mayoría” de los funcionarios aún ven riesgos alcistas para la inflación.

Además, la producción industrial en Estados Unidos aumentó uno por ciento mensual en julio, su

MEJORAS LABORALES ELEVARÁN 25% LOS COSTOS PARA LAS EMPRESAS: IMCP

mayor avance en seis meses, con lo que superó ampliamente las expectativas del mercado de 0.3 por ciento. Así, la actividad económica mantiene un fuerte dinamismo, lo que deja abierta la posibilidad de que la Fed siga endureciendo su política monetaria.

El promedio industrial Dow Jones bajó 0.52 por ciento, a 34 mil 765.74 puntos, mientras el S&P 500 cayó 0.76 por ciento, a 4 mil 404.33 unidades. El Nasdaq de alta tecnología tropezó 1.15 por ciento, a 13 mil 474.63 enteros, por segundo día consecutivo.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con un avance de 0.48 por ciento, a 53 mil 827.71 puntos.

Los precios internacionales del petróleo bajaron ayer a pesar de la fuerte caída de las reservas en Estados Unidos, ya que los inversionistas sopesaron la preocupación por la difícil situación económica de China y las expectativas de una reducción de la oferta estadunidense.

Los futuros del crudo Brent cedieron 1.44 dólares, o 1.7 por ciento, a 83.45 dólares el barril, mientras el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) restó 1.61 dólares, o 2.0 por ciento, a 79.38 dólares.

▲ La eventual aprobación de cuatro iniciativas vinculadas al trabajo puede incrementar entre 20 y 25 por ciento los costos laborales de las empresas y no se descarta que aumente la inflación, advirtió José Manuel Etchegaray Morales, presidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP). Destacó que las iniciativas de duplicar de 15 a 30 días el pago de aguinaldo; pasar de 12 a 15 días por cada año la prima de antigüedad y reducir el requisito de 15 a 12 años el mínimo requerido para recibirla; hacer obligatorios los descansos el Jueves y Viernes santos, el 2 de noviembre y 12 de diciembre, así como reducir el número de días y horas trabajadas, tendrán un impacto en los costos laborales de las empresas. Más información en: https://bit.ly/3s5QPVp. Foto Roberto García Ortiz

Otra mirada de la desigualdad

ORLANDO DELGADO SELLEY

En el mundo de hoy, el 10 por ciento más rico de la población mundial se apropia de 52 por ciento del ingreso global, en tanto el 50 por ciento pobre apenas recibe 8.5 por ciento del ingreso global. Esta es la información dura del Informe sobre la Desigualdad Mundial de 2022, sustentado en la base de datos global que produce el grupo de académicos coordinado por Piketty, Sáez, Zucman y Chancel. En México, según esta fuente, el 10 por ciento más rico se apropió de 57 por ciento del total del ingreso en 2021, mientras el 50 por ciento más pobre apenas retiene 57 por ciento del total.

Esta información contrasta con lo que apenas ayer se informó (La Jornada, p. 16) respecto a que disminuyeron la riqueza y la desigualdad en el mundo. Esta información ofrecida por el Credit Suisse y UBS, dos entidades financieras, señala que la riqueza mundial se redujo 2.4 por ciento y también se redujo la riqueza por adulto. Para México indican “es el país donde más se ha reducido la concentración de la riqueza en manos del uno por ciento de la población”. La nota periodística no da cuenta de las fuentes en las que se basa esta información.

La ENIGH recién publicada ha per-

mitido conocer los ingresos y gastos de los hogares mexicanos en 2022 y compararlos con los de 2020, 2018 y 2016. De ella se han derivado importantes conclusiones. La principal es que la desigualdad se redujo. Con esta información, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estimó que la pobreza multidimensional en el país en los mismos años pasó de 41.9 por ciento de la población total a 36.3, lo que significa que 5.1 millones de personas salieron de la pobreza. El Coneval agregó que la población mexicana que recibe un ingreso menor a la línea de pobreza se redujo de 49.5 por ciento a 43.5, lo que implica que 5.7 millones superaron esa línea de pobreza.

Tenemos tres informaciones, dos más o menos coincidentes y una con información muy diferente. Existe abundante información sobre un tema relevante, pero las fuentes de las que procede y los procedimientos no son claros. Conocer la calidad de la información obliga a plantearnos que organización la produce. Obviamente no es lo mismo la información y las conclusiones sobre la evolución de la desigualdad mundial que provienen del Laboratorio sobre Desigualdad, en el que trabajan más de 100 académicos de diversos países, universidades de reconocido prestigio en el campo y que es coordinada por Piketty y su grupo, que

lo que informan dos bancos internacionales: Credit Suisse y UBS. Del mismo modo, aunque se reconoce la solvencia estadística del Inegi y el rigor con el que se levanta la muestra, así como la consistencia en el tiempo de los procedimientos de recolección de la información, no puede dejar de plantearse que en aspectos específicos la información que se entrega no es necesariamente representativa. Por ejemplo, el dato que se ofrece sobre el ingreso promedio del decil X, el de los más ricos, es ilustrativo: según la ENIGH de 2016 y 2022, el ingreso mensual promedio de este 10 por ciento más rico pasó de 77 mil 75 pesos a 66 mil 899. Este ingreso promedio del 10 por ciento más rico parece alejado de los ingresos que consideraríamos que reciben los verdaderamente ricos.

En contraste con estos datos de la ENIGH, de acuerdo con el Informe sobre la Desigualdad Mundial, en 2021 el 10 por ciento más rico de nuestro país se apropió mensualmente de 111 mil 252 pesos. Si comparamos este ingreso con el que aparece en la ENIGH 2022 de 66 mil 899 pesos, resulta que el ingreso de los más ricos se subvalúa en 40 por ciento. Proporcionalmente, esta diferencia se amplía, ya que mientras la ENIGH señala que la relación entre el ingreso del decil X respecto al 50 por ciento pobre (decil I, II, III, IV y V) es 39 por ciento mayor, los pikettyanos seña-

lan que el ingreso del 10 por ciento más rico es 30 veces mayor que el del 50 por ciento pobre.

Esta importante diferencia se explica porque el Informe sobre la Desigualdad se basa en información fiscal, en las declaraciones de impuestos. No resulta de un muestreo, sino de información sobre el universo de los que declaran. Es, en consecuencia, mucho más representativa de los ingresos de los ricos del país. Además, el mencionado informa revela que el uno por ciento superrico se apropia de 26.1 por ciento del ingreso nacional. La ENIGH, aunque dispone de esta información del uno por ciento más rico no la da a conocer.

Es notablemente contrastante lo que plantea el grupo de Piketty respecto a la ENIGH. Lo importante es que, como señala el documento, “vivimos en un mundo donde la información es abundante, pero carecemos de información sobre la desigualdad… tener acceso a esta información es crítico para la democracia… Un acceso a esta información abierto, transparente y confiable es un bien público global”. Este bien público serviría para plantear políticas públicas que propongan reducir la desigualdad señalando los indicadores con los que se mediría, para que la sociedad pueda supervisar y, de conseguirse, reconocer lo logrado.

21 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 ECONOMÍA
odselley@gmail.com
La producción industrial en EU aumentó uno por ciento mensual en julio

MÉXICO SA

INE: danza de los millones // Jaloneo por la olla de oro // Partidos estiran la mano

EN EL CUENTO de nunca acabar, con vieja o nueva jerarquía, la burocracia electoral otra vez pide el oro y el moro para llevar a cabo los comicios de 2024, amén de que los partidos políticos participantes sólo estiran la mano para recibir su jugosa rebanada de recursos públicos. Año tras año –más si se trata de un año de comicios presidenciales– la reiterada justificación del aparato encargado del proceso es que la democracia en México “es cara” y hay que pagar por ella.

SÓLO PARA CONTEXTUALIZAR qué tan “cara” es la democracia que cada vez resulta más “cara”, vale mencionar que en el transcurso del presente siglo de las arcas públicas han salido más de 312 mil millones de pesos (si se incluye la pretensión presupuestal para 2024 ese monto supera los 340 mil millones) sólo para atender las peticiones del Instituto Federal Electoral/ Instituto Nacional Electoral (IFE e INE, respetivamente).

APARTE, HAY QUE contabilizar el financiamiento público a partidos políticos y los recursos asignados al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (antes Fepade, ahora Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, Fisel), que entre 2000 y 2018 sumaron poco más de 70 mil millones de pesos para los primeros, 34 mil millones para el segundo y alrededor de 2 mil 100 para la tercera. En suma, 106 mil millones sólo en ese periodo. Y esa catarata de recursos parece no ser suficiente –según las instituciones “vigilantes” de los procesos electorales– para detectar, denunciar y proceder judicialmente en contra de fraudes, compra masiva de votos, tarjetas tipo Monex, etcétera, etcétera.

EN EL TRANSCURSO del presente sexenio, el INE acumula un presupuesto –sólo para él– que ronda 100 mil millones de pesos, monto al que se sumarían los casi 28 mil millones que ese instituto solicita para 2024, y como sucede año tras año los consejeros no pierden oportunidad para presumir que se trata de un “ejercicio presupuestal austero”. Acabáramos.

ASÍ, PARA EL proceso electoral 2024 el presupuesto previsto por el INE (que debe ser autorizado por la Cámara de Diputados) asciende a 27 mil 757 millones de pesos (sin considerar partidos políticos, TEPJF ni Fisel), y de acuerdo

con los consejeros electorales “sólo” implicaría un aumento cercano a 11 por ciento comparado con el de 2018, también de elección presidencial (desde luego, al monto estimado para el próximo año hay que agregar el financiamiento público a partidos políticos, TEPJF y Fisel, lo que arrojaría un total de totales cercano a 38 mil millones).

ESE ES EL balance que lleva al presidente López Obrador a subrayar el elevadísimo costo electoral en México, el segundo más caro del mundo (sólo después del estadunidense) con un presupuesto multimillonario y creciente. “Es mucho y podría ahorrarse, alrededor de 10 mil millones de pesos”, según sus cálculos (tomando como referencia el presupuesto del INE para 2023), dineros que debían destinarse a subsanar las “muchas carencias y necesidades” que tiene el país.

EL MANDATARIO CONSIDERA que el presupuesto designado al INE (como el canalizado a partidos políticos, TEPJF y Fisel) debería revisarse a la baja, aunque subrayó que esa tarea “corresponde a la Cámara de Diputados. Nosotros estamos planteando en la iniciativa de reforma, que rechazaron en el Congreso, una disminución del presupuesto. Lo vamos a volver a plantear, porque antes de que yo termine voy a enviar una iniciativa de reforma a la Constitución en lo electoral. También, una iniciativa de reforma para que jueces, magistrados y ministros los elija el pueblo. Y tengo dos o tres iniciativas también pendientes que tienen que ver con lo social, pero en su momento”.

ENTONCES, COMO SUCEDE cada año, inicia el jaloneo por la olla de oro (no necesariamente al final del arcoíris) que representa esa democracia cada día más cara, comenzando por quienes organizan, “vigilan”, califican y participan en la siempre redituable contienda electoral.

Las rebanadas del

pastel

MIENTRAS MARCELO EBRARD sigue mostrando lo que mamó de Manuel Camacho Solís, en el Frente Amplio por México no pierden oportunidad de enseñar el cobre: a partir de ya, Francisco García Cabeza de Vaca, coleccionista de denuncias por presuntos vínculos con la delincuencia organizada y corrupción, fue designado ¡¡¡coordinador en materia de seguridad!!! Sólo falta que Vicente Fox sea su coordinador de cultura. De plano, ni la burla perdonan. De paso, le dieron vuelo a El Principito

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Fitch: más apoyo

a Pemex puede afectar la calificación del país

REUTERS

Fitch, la agencia de evaluación crediticia, emitió una advertencia sobre la situación financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) y su posible impacto en la calificación soberana de México. La agencia mencionó que un aumento significativo en el apoyo financiero proporcionado por el gobierno mexicano a Pemex podría tener consecuencias negativas en la calificación crediticia del país.

En una nota especial, Fitch detalló que si el respaldo financiero adicional resulta en mayores déficits fiscales y un incremento constante en la proporción de deuda con respecto al producto interno bruto (PIB), esto podría afectar negativamente la calificación soberana de México.

La nota titulada “Impacto de Pemex en la calificación soberana de México” estima que el apoyo financiero gubernamental continuará en alrededor de 15 mil millones de dólares anuales, dicha cantidad de

dinero está destinada a cubrir las obligaciones mínimas de la deuda internacional de la empresa.

Cabe recordar que en julio, Fitch ya había reducido la calificación de Pemex, colocándola en el nivel “B+” que indica un alto riesgo de incumplimiento. Además, la calificación soberana de México, actualmente en “BBB-/perspectiva estable”, está en el nivel más bajo dentro del grado de inversión y se encuentra a un paso de ser considerada especulativa.

“Si el gobierno aumentara sustancialmente su apoyo a Pemex hasta el punto de que resulte en mayores déficits y un aumento sostenido en la relación entre la deuda y el PIB, tendría un efecto crediticio negativo en el soberano”, señala el reporte de la agencia calificadora.

No obstante, Fitch estima que el respaldo del gobierno a la petrolera se mantendrá en 15 mil millones de dólares por año, lo que según sus estimaciones cubrirá como mínimo las amortizaciones de la deuda de sus bonos internacionales.

China y EU chocan por aranceles sobre metales

Pekín exige que Washington levante los gravámenes al acero y al aluminio

El Ministerio de Comercio de China exigió ayer a Estados Unidos que levante inmediatamente los aranceles impuestos a las importaciones chinas de acero y aluminio.

La cartera hizo estos comentarios en respuesta a un grupo especial de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que determinó que China había impuesto aranceles adicionales a determinadas importaciones procedentes de Estados Unidos.

China actuó de forma incompatible con sus obligaciones en el marco de la OMC al imponer aranceles adicionales a ciertas importaciones estadunidenses en respuesta a los gravámenes de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio, determinó un panel de solución de diferencias de la OMC.

China ha tomado nota de la conclusión del panel de la OMC y está estudiando el informe, dijo el ministerio, añadiendo que la causa fundamental radica en “el comportamiento unilateral y proteccionista” de la parte estadunidense.

“Las contramedidas adoptadas por China de conformidad con la ley son una medida legítima para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos”, argumentó. Estados Unidos impuso un arancel de 25 por ciento a las importaciones de acero y un arancel de 10 por ciento a las importaciones de aluminio en marzo de 2018 sobre la base de la investigación de seguridad nacional “Sección 232” del gobierno de Donald Trump sobre las importaciones de acero y aluminio.

Pekín podría apelar el fallo, lo que lo enviaría a un vacío legal porque Washington ha bloqueado los nombramientos del Órgano de Apelación de la OMC, lo que lo incapacita para emitir un fallo.

La OMC dictaminó el año pasado que la medida estadunidense también había violado las normas comerciales internacionales, decisión que Washington también recurrió.

En respuesta a los aranceles estadounidenses, China anunció que se aplicarían gravámenes adicionales de entre 15 y 25 por ciento a determinadas importaciones originarias de Estados Unidos, medida impugnada por Washington.

Estados Unidos acordó eliminar los aranceles sobre las importaciones de la Unión Europea en 2021, pero la administración del presidente Joe Biden ha mantenido por lo demás los aranceles sobre los metales que fueron una de las piezas centrales de la estrategia “Estados Unidos Primero” de Trump.

REUTERS PEKÍN
▲ El Consejo General del INE durante una sesión ordinaria. Foto Cristina Rodríguez
LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 ECONOMÍA 22

Raquel Buenrostro mostró

Aumento de aranceles beneficia

a más de 206 mil mipymes: SE

ALEJANDRO ALEGRÍA

El decreto emitido por el gobierno federal para aumentar aranceles a productos importados de países con los que México no tiene un tratado de libre comercio beneficiará al mercado interno, reducirá precios e incluso se recuperarían en el sector textil los empleos perdidos por la pandemia de covid, dijo Rafael Zaga Saba, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex).

“Vemos en la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, a nuestro más grande aliado”, dijo en entrevista.

“Creemos que ella, al venir del SAT, entiende bien muchas de las cosas que nos duelen y muchas de las cosas que nos pueden marcar una diferencia.”

Las medidas –que fueron impulsadas ante la Secretaría de Economía (SE) por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin)–, también ayudan al calzado, confección, acero y plásticos.

Zaga Saba explicó que el apoyo al sector textil consiste en elevar el arancel de 10 al 15 por ciento en algunas fracciones, otras aumentarán de 20 a 25 y las que tenían 25 por ciento se mantienen.

El acuerdo, que tendrá una duración de 2 años, deja sin efectos el anterior que reduciría en octubre de 2024 los aranceles a las importaciones textiles que tenían 25 por ciento.

“Este incremento del arancel nos ayudará a compensar un poco las diferencias con países que no tenemos tratado, porque es importante aclarar que México es de los países más abiertos del mundo y que más tratados de libre comercio tiene.”

Protección contra dumping

El decreto, agregó, está dirigido a importaciones de países asiáticos con prácticas desleales en el comercio, como “dumping exagerado” y otros apoyos gubernamentales. Los productos son importados al país a un precio que no corresponde al real, lo cual deja en desventaja a México.

“Estos aranceles ayudan a compensar ese tipo de actitudes de un país que no es una economía de mercado como lo es México.”

Explicó que el acuerdo anterior aplicaba a 76 fracciones de productos textiles un arancel de 25 por ciento, pero el nuevo acuerdo suma otros 52, para que sean 128 en total.

“No cubre 100 por ciento de la industria, pero definitivamente es el primer paso de un acercamiento entre la industria, las empresas y la SE.”

Zaga Saba comentó que la adición de otros productos se hizo con base en un análisis hecho por la SE. Entre ellos se encuentran la tela de mezclilla, pantalones de mezclilla, blusas, faldas, sostenes, telas para camisas y playeras, entre otros.

Destacó que el acuerdo beneficia-

rá al mercado interno, no sólo al de exportación, pues hará que los importadores prefieran comprar los productos mexicanos.

“Definitivamente, estas medidas ayudan a comprar más lo hecho en México, desde el algodón hasta la prenda.”

Consideró que con el acuerdo, la secretaria Buenrostro “está mostrando el brazo fuerte”, porque está apoyando al sector que en el primer semestre exportó 3 mil 850 millones de dólares, cuando en el mismo periodo del año pasado fue 8 mil 500 millones.

“Estas medidas van a ayudar a compensar esto”, indicó tras recordar que hace años que la SE no apoyaba al sector.

Zaga Saba subrayó que el compromiso de la industria con la SE fue no encarecer los productos.

Apuntó que la medida permitirá recuperar 50 mil empleos que se perdieron a raíz de la pandemia. Por la contingencia se perdieron 75 mil, pero solo se han recuperado 20 mil.

Actualmente existen 149 mil empleos entre textil y confección, pero “desgraciadamente” seis de cada 10 son informales.

Adelantó que en los próximos tres meses la SE y la industria harán una revisión de la medida y se esperan algunas adicionales en los siguientes meses.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El incremento temporal de aranceles a importaciones provenientes de países con los que México no cuenta con un tratado comercial, beneficiará a más de 206 mil micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), señaló la Secretaría de Economía (SE).

La dependencia, de la que es titular Raquel Buenrostro, indicó que la modificación de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, publicada el martes por la tarde excluye productos de la canasta básica, insumos para la salud, bienes de consumo y aquellos que afectan el desempeño de las cadenas productivas, pues es parte del compromiso del gobierno federal de proteger a los más vulnerables.

La SE dijo que la medida, que adiciona 392 fracciones arancelarias y aumentó entre 5 y 25 por ciento los impuestos a las importaciones de productos de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, busca fomentar el desarrollo de la industria nacional, apoyar el mercado interno y for-

talecer la integración de los productores nacionales en las cadenas de valor.

Recordó que diversos sectores de la producción y cadenas de suministro de la industria nacional se vieron afectados por la desaceleración económica y el comercio desleal de algunos países luego de la pandemia.

La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) celebró que la medida involucra fracciones arancelarias de calzado, textil, vestido, acero, hule, aluminio, caucho, productos químicos, aceites, jabón, papel, cartón, productos cerámicos, vidrio, material eléctrico, instrumentos musicales, bicicletas, plástico y muebles.

El organismo dirigido por José Abugaber Andonie agradeció a Buenrostro y al presidente Andrés Manuel López Obrador “por su disposición y empatía para alcanzar acuerdos en beneficio del empleo y economía de las mipymes mexicanas”.

Piso parejo en siderurgia

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) también celebró el decreto, porque “generará condiciones de competencia entre el acero nacional y el proveniente de países con los que México no cuenta con tratados de libre comercio”.

Comentó que la decisión de fortalecer la planta productiva nacional es congruente con el interés del gobierno federal de promover la integración de las cadenas de valor, el intercambio intrarregional, la industrialización y la generación de empleos. Consideró que las medidas permitirán consolidar una política industrial que vele por el desarrollo y bienestar de México y de sus principales aliados comerciales en el marco del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Explicó que México es el decimocuarto productor a nivel mundial de acero y el segundo de América Latina; el sector siderúrgico emplea a cerca de 700 mil personas, incluyendo los empleos indirectos, ofrece los salarios más altos de la industria manufacturera y exporta a 169 países.

“La industria del acero es estratégica para el desarrollo de cualquier nación, pues forma parte de la cadena productiva de sectores como el metalmecánico, construcción, energía, entre otros.”

En los últimos tres años, la industria del acero en México realizó inversiones por más de 3 mil 580 millones de dólares y se esperan inversiones por 4 mil 200 millones de dólares, lo cual favorece la sustitución de importaciones y el fortalecimiento de la producción nacional.

23 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 ECONOMÍA
“brazo fuerte”: Canaintex; favorece al mercado interno
Se excluyeron productos de la canasta básica

PROMETE DAR LA SORPRESA EL DOMINGO La correísta Luisa González cierra campaña en Ecuador

Guatemala “ya está harta de la corrupción”: Arévalo

El candidato de Semilla termina actividad proselitista// Las encuestas le otorgan 61% de intención de voto

Con la promesa de luchar contra la corrupción, Bernardo Arévalo, candidato del Movimiento Semilla a la presidencia de Guatemala, cerró ayer su campaña rumbo a la segunda vuelta electoral del próximo domingo con una actividad que denominó Festival de la Primavera en la céntrica Plaza de la Constitución.

Acompañado de una multitud de seguidores que ondeaban banderas de su movimiento, así como de su compañera de fórmula, Karin Herrera, y los principales candidatos a cargos de representación popular de su partido, Arévalo fue escoltado hasta la entrada de la plaza entre música y gritos de apoyo de sus seguidores, quienes lo llaman Tío Bernie, en alusión al senador demócrata estadunidense Bernie Sanders.

El acto empezó con las palabras de Herrera. “No nos van a robar la democracia, no nos van a robar la ilusión, saquemos a los corruptos y démosle a este país un nuevo rumbo”.

Continuó Arévalo: “el sueño de Semilla es el de Guatemala, hemos recorrido un largo camino construido con honestidad, dedicación y esmero en la lucha por un país mejor, por hacer realidad un sueño que no es de necios, sino de personas profundamente convencidas de que es necesario defender el bien común”.

Arévalo, sociólogo de 67 años, contenderá con Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza

(UNE), ex esposa del ex presidente Álvaro Colom (2008-2012), quien se alió al oficialismo, partidos políticos perdedores, militares, evangélicos y sectores conservadores en busca de la presidencia.

El ex embajador y ex vicecanciller es hijo del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo, quien gobernó la mitad de lo que se conoce como los Gobiernos de la Primavera, entre 1945 y 1951 –y posteriormente Jacobo Árbenz, de 1951 a 1954– para impulsar proyectos progresistas basados en la inclusión de los pueblos indígenas y el acceso a la tierra para los campesinos, pero fueron derrocados por el golpe de Estado militar.

“Cada día que mi corazón se inunda en este sueño, sé que mi padre, Juan José Arévalo, está conmigo, porque su obra, su legado, su acción, no fueron sólo medidas de gobierno, sino su expresión de un sueño por un país digno que hoy vive en mí, en ustedes y en toda la Guatemala decente que ya está harta de la corrupción”.

A lo largo de su campaña, construida sin mayores recursos económicos, con el voto de los más jóvenes e impulsada en redes sociales, Arévalo ha propuesto como objetivo transversal la lucha contra la corrupción para que crezca la economía y hacer al país más competitivo.

Ha prometido una fuerte inversión en infraestructura de más de 27 mil millones de quetzales (casi 3 mil 500 millones de dólares) en

los cuatro años de gestión, y la generación de un millón de empleos.

Otro de los ejes radica en el desarrollo social centrado en acciones para reducir las brechas en educación, salud, cultura, empleo y vivienda digna.

Según analistas, Semilla llegó a disputar la segunda vuelta por el apoyo de un electorado cansado de la vieja política en el país, que funciona por medio de clientelismo y corrupción ante los cuestionamientos por la cooptación oficial del sistema de justicia y la persecución a operadores de justicia, activistas y periodistas.

“Vamos a ser la sorpresa, porque un pueblo que reclama su dignidad no puede ser detenido. Gracias por su entrega, por compartir el sueño de que puede haber una Guatemala libre. ¡Que viva el pueblo de Guatemala!”, concluyó Arévalo.

Por su parte, Torres ha prometido impulsar programas de ayuda económica y entrega de alimentos a las familias más vulnerables; también trabajará por mejorar la seguridad y fortalecer el turismo y la infraestructura y ayer continuó su gira de cierre de campaña por Retalhuleu y Suchitepéquez.

Según encuesta publicada ayer, Arévalo encabeza con 61 por ciento las preferencias del voto para el próximo domingo.

El aspirante sorprendió al pasar a la segunda ronda con Torres. Para esa contienda las encuestas le anticiparon 3 por ciento de votos.

En tanto, el gobierno guatemal-

▲ El aspirante a la presidencia de Guatemala por el Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo, ayer en el cierre de campaña en la Plaza de la Constitución. El domingo enfrentará a Sandra Torres, de Unidad Nacional de la Esperanza, en segunda vuelta electoral. Foto Afp

teco anunció que garantizará la seguridad necesaria para la emisión del voto.

“Estamos listos para el domingo, muy seguros de que nuestro plan de seguridad va a funcionar”, declaró el ministro de Gobernación, Napoleón Barrientos, a la radio Emisoras Unidas.

El funcionario negó que exista un ambiente de tensión en el país. Agregó que se dispondrá de todos los agentes de la Policía Nacional Civil, y se mantienen coordinaciones con la Defensa Nacional y el Ministerio Público, con el propósito de brindar todo el apoyo necesario al Tribunal Supremo Electoral.

El padrón electoral está integrado por 9 millones 361 mil 68 personas, de las cuales las mujeres representan 54.14 por ciento. Para el ejercicio del sufragio están habilitados 3 mil 482 centros de votación con 24 mil 427 mesas electorales instaladas en escuelas públicas, salones municipales, centros deportivos y otros lugares, según datos de la autoridad electoral.

XINHUA, AFP Y SPUTNIK QUITO

La candidata presidencial Luisa González, quien lidera la intención del voto en las elecciones generales anticipadas del próximo domingo en Ecuador, cerró ayer su campaña electoral en el sur de esta capital, convencida de su triunfo.

La ex diputada socialista, de 45 años, postulante del Movimiento Revolución Ciudadana (RC5), que lidera el ex presidente Rafael Correa (20072017), afirmó ante simpatizantes en el populoso barrio de Solanda: “este es el momento de levantar a Ecuador con dignidad, pese a las duras circunstancias que atraviesa”.

González prometió combatir con mano dura la inseguridad y violencia que ha alcanzado a políticos. Los casos más recientes son el asesinato a tiros del candidato presidencial Fernando Villavicencio el pasado día 9, y el de Pedro Briones, líder de RC5 en la provincia de Esmeraldas, el día 14.

Poco más de 13.4 millones de personas están convocadas a las urnas para elegir al sucesor de Guillermo Lasso y 137 miembros de la Asamblea Nacional. “Una sola vuelta”, fue la consigna más repetida en el mitin, en referencia a que la candidata correísta gane en primera ronda, para lo cual requiere al menos 40 por ciento de los votos; las encuestas le otorgan 20 por ciento.

“La

década ganada”

La aspirante refirió los logros sociales en lo que llamó la “década ganada” en el gobierno de Correa, cuando, aseveró, el país tuvo estabilidad y progreso. Indicó que en las elecciones “nos jugamos la continuidad de la derecha o el retorno de la Revolución Ciudadana”.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio vía libre a las aspiraciones presidenciales de Christian Zurita, remplazo de Villavicencio, del movimiento Construye, al desestimar un recurso que presentó el RC5 para impedir su candidatura con el argumento de que incurriría en doble militancia al estar inscrito en el partido Renovación Total (RETO).

Zurita sostuvo que el señalamiento que lo vinculaba con RETO era falso, por lo que pidió al ente electoral quitarle validez. Diana Atamaint, presidenta del CNE, confirmó que aceptó “la nulidad” solicitada por el movimiento correísta.

Marcela Aguiñaga, presidenta del RC5, alegó en un recurso de impugnación presentado la noche del m artes que “al encontrarse actualmente afiliado a otra organización política y no haber renunciado con al menos 90 días de anticipación a la fecha del cierre de las inscripciones de candidaturas en el presente proceso electoral, ni contar con la autorización previa de la organización política a la que actualmente pertenece, no puede participar como candidato a la presidencia”.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 24 MUNDO
Si llega a la presidencia ofrece crear un millón de empleos

Jueves 17 de agosto de 2023

Petrobras va por más exploración petrolera

SAO PAULO. El jefe de gabinete del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó ayer que no ve contradicción entre la defensa de la transición ecológica y los nuevos frentes de exploración petrolera, cuando el gigante estatal Petrobras busca autorización para perforar un pozo en la desembocadura del río Amazonas. “No hay contradicción. Está en el nombre: es una transición ecológica y energética”, dijo el jefe de gabinete Rui Costa en entrevista radiofónica. “Y para financiar esa transición, necesitamos dinero”.

Reuters

Un niño mata a otro de un tiro en Florida

MIAMI. Un niño de nueve años mató a otro de seis en Jacksonville, noreste de Florida, al dispararle en la cabeza con una pistola por accidente, informó la policía local. Los hechos ocurrieron el lunes por la tarde, explicó J. D. Stronko, jefe asistente de la oficina del sheriff de Jacksonville. “La investigación inicial determinó que dos menores se encontraban dentro de la vivienda al cuidado de un adulto”, dijo el agente. “Uno de los menores se hizo con un arma de fuego y realizó un solo disparo que alcanzó a la víctima.” No hay indicios de violencia criminal, pero agentes de la oficina del sheriff investigan cómo llegó el arma a manos del menor homicida, indicó Stronko. El oficial no pudo precisar la relación entre los niños implicados, debido a normas de protección de menores. La víctima fue transportada a un hospital, donde se la declaró muerta. En Estados Unidos ha habido 240 tiroteos involuntarios por parte de niños este año, según Everytown for Gun Safety, ONG que promueve una mayor restricción en el uso de las armas de fuego.

Afp

Desaparecen 60 migrantes en Cabo Verde tras naufragio

CABO VERDE. El naufragio de una piragua que partió de Senegal con 100 migrantes a bordo dejó más 60 desaparecidos, que con toda probabilidad fallecieron, indicó ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La embarcación fue hallada el lunes en el océano Atlántico, a unos 270 kilómetros de Cabo Verde, por un pesquero español que alertó a las autoridades del archipiélago. La OIM indicó que presuntamente 63 pasajeros de la piragua perdieron la vida e indicó que 38 sobrevivieron, entre ellos cuatro menores. Los equipos de rescate encontraron los cadáveres de siete personas. La piragua zarpó el 10 de julio de Fass Boye, en el oeste de Senegal, con 101 ocupantes, según la cancillería senegalesa.

Afp

Semilla, oportunidad de romper la corrupción en Guatemala: analista

En las elecciones del 20 de agosto en Guatemala el apellido “sí pesa y mucho”, admite en entrevista Édgar Gutiérrez, analista de temas de seguridad y estrategia, ex canciller de su país. Bernardo Arévalo, el candidato puntero, es hijo del expresidente Juan José Arévalo. “Pero fue algo mucho más grande que eso. La llamada ‘primavera democrática’ que se inició con su gobierno y terminó con el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz (1944-54) fue un periodo de grandes reformas que las dictaduras posteriores nunca lograron borrar de la memoria de la gente”.

Es, reconoce, un caso como el de Lázaro Cárdenas del Río. En el que, además, la figura del hijo, Cuauhtémoc, fue sólida y convincente para la ciudadanía.

En Guatemala “la interpretación de la historia la ganó la izquierda –dice–. Nunca pudieron revertir la autonomía universitaria, privatizar el seguro social ni sacar de la agenda gubernamental el reparto de tierras”, de los legados más importantes de la década democrática.

Lo singular de esta coyuntura guatemalteca es que nadie vio venir este escenario en que el candidato socialdemócrata que lleva como bandera romper el pacto de corrupción entre los poderes empresarial, judicial, de gobierno y militares está en la recta final hacia la presidencia con todas las encuestas en favor. “Ni el propio Bernardo lo vio”, ríe.

En este tramo unirán sus votos los partidos de izquierda URNG (la extinta guerrilla) y Winik, maya, fundado por Rigoberta Menchú.

Está por definirse el MLP, de Thelma Cabrera. La última encuesta publicada ayer por CID-Gallup no sólo da una ventaja de 15 por ciento a Movimiento Semilla (57 por ciento de las preferencias, por encima de 42 por ciento de la Unión por la Esperanza, de Sandra Torres), sino que demuestra que en las últimas dos semanas hay un rápido movimiento en la intención del voto (Arévalo subió tres puntos; Torres bajó otros tres) y esta tendencia sigue aumentando sobre todo entre los jóvenes y un significativo cambio en la Guatemala rural, donde Torres solía dominar y ahora Movimiento Semilla tiene 48 por ciento y UNE 34. Édgar Gutiérrez se inició como reportero para la región centroamericana para boletines especializados. Luego trabajó con la antropóloga Myrna Mack, en Avancso, centro de investigaciones sociales. A raíz del asesinato de su colega formó parte del equipo que integró el arzobispo Juan José Gerardi en la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, que redactó el informe Guatemala nunca más sobre los 37 años de guerra en el país. Fue secretario de análisis estratégico y luego canciller en la presidencia de Alfonso Portillo (2000-04), donde propuso un diseño previo de lo que fue después del Comité Internacional contra la Impunidad. Fue columnista durante 27 años en El Periódico, que cerró el año pasado cuando su director José Zamora fue encarcelado por un montaje político del gobierno. Cuando monseñor Gerardi fue asesinado en 1998 varios jóvenes, Gutiérrez entre ellos, desconfiaron

de las pesquisas oficiales –que querían cerrar el caso como “crimen pasional”– e impulsaron una averiguación que concluyó con el juicio y encarcelamiento de los militares perpetradores. Es otro de los periodistas que han tenido que exiliarse por el acoso judicial de la fiscalía que preside Consuelo Porras.

La sabiduría popular

En la primera vuelta del pasado junio, con la noticia del salto de Arévalo desde el muy olvidado 3 por ciento a colarse a la segunda vuelta, Gutiérrez se despertó preguntándose: “¿Qué pasó aquí? Buscando respuestas, llamé a mis amigos de Prensa Comunitaria que hicieron una base de datos a partir de redes sociales –TikTok, Instagram, X, todo eso– hora por hora. Los últimos días antes de ir a las urnas la gente preguntaba: ¿Quién es este Bernardo? ¿Cómo es ese partido?

“Las redes sociales tomaron el lugar de ese hábito de socializar las decisiones políticas en la tiendita, en la cancha, en la parada del bus donde se preguntaban unos a otros: Mirá muchá ¿cómo está la cosa? La mayoría tomó la decisión de votar por él en las últimas 72 horas. La lectura es: fue la ciudadanía la que buscó a Semilla y a Arévalo, no al revés. Sabiduría popular pura.”

A Gutiérrez este pasaje de la historia electoral guatemalteca le recuerda la popular leyenda nicaragüense del Güegüense, un personaje bandido, pícaro y malicioso que logra darle la vuelta al encomendero del virreinato.

–¿Qué está ilusionando al electorado de Movimiento Semilla?

CHEFS ALIMENTARÁN A DAMNIFICADOS EN HAWÁI

–La posibilidad de desalojar del poder al pacto de corruptos. Llevan años buscando y no habían encontrado el modo. Con las movilizaciones de 2015 se rompió una inmovilidad ciudadana que se impuso 30 años atrás, con el regreso de la democracia electoral, pero con gobernantes sometidos a los poderes de antes.

“En esas elecciones nunca hubo tanto dinero para la compra de votos, todo manejado desde lo que se conoce la Casa Verde, donde despacha algo que el presidente Alejandro Giammattei llamó Centro de Gobierno, que es una figura que no está en ninguna estructura legal. Ahí despacha un joven muy allegado a él, Miguel Martínez, que tiene delegados en cada ministerio. Ahí se negocian los porcentajes de todas las concesiones y licitaciones. De ahí han salido hasta mil quetzales (más de 2 mil pesos) por persona para comprar votos. Y ni así.”

–¿Retos poselectorales?

–Lo más difícil será la gobernabilidad, hallar personal de confianza suficiente para formar gobierno.

–¿De dónde sale Movimiento Semilla?

–Sus padres intelectuales fueron el sociólogo Edelberto Torres Rivas y Juan Alberto Fuentes. Edelberto convocó en 2014 a personalidades de la política, la izquierda, la academia y dijo: “Hay que hacer política, generar una opción reformista para Guatemala. No podemos seguir al margen”. Así se formó el partido.

Sacando la casta

Las elecciones del 20 de agosto en Guatemala han adquirido un perfil internacional como desde hace al menos tres décadas no se veía en Centroamérica, observa Gutiérrez.

“Esto se debe, por una parte, a una razón geopolítica: el triunfo de Movimiento Semilla es una oportunidad de detener la regresión democrática en Centroamérica, en El Salvador, con Nayib Bukele, y Nicaragua, con Daniel Ortega. Honduras tampoco se ve bien.

“Por otra parte –agrega–, por el efecto que podría tener la ruptura del pacto de corrupción en un país como Guatemala, que no tiene un caudillo populista de derecha, como Ortega o Bukele, sino una dictadura corporativa que parece clamar: justicia nunca más.

“Fue muy sintomático cómo se trató el asunto en la sesión del Consejo Permanente de la OEA. Con los temas de Nicaragua y Perú hubo voces diversas. En el caso del respeto a la democracia en Guatemala no. Fue unánime la exigencia.”

Édgar recuerda una tarde, tomando café en Antigua con Edelberto Torres, que le dijo medio en broma, medio en plan profético: “Bernardo un día será presidente”.

▲ Luego de que el incendio forestal más mortífero en más de un siglo en Estados Unidos arrasó Lahaina, Hawái, que dejó 110 muertos, algunos de los más reconocidos chefs del archipiélago se unieron para ayudar como mejor podían: en la cocina. Así,

alimentarán a los damnificados estrellas como Sheldon Simeon, embajador de la cocina hawaiana. Así, se trabaja en tres guardias en la escuela de gastronomía de la Universidad de Hawái. En la imagen, búsqueda en áreas dañadas por el fuego. Foto Afp

–¿Qué le dijiste?

–No le creí. Jamás pensé que sería buen candidato. Ahora veo que sí lo es. Se ha transformado. Conecta con la gente. Está sacando la casta.

25
LA JORNADA
MUNDO

LA

La violencia en Haití ha provocado

200

mil desplazados internos: OIM

EUROPA PRESS Y AFP MADRID

Casi la mitad de las personas que abandonaron sus hogares debido a la violencia ocasionada por las pandillas en la capital de Haití viven ahora en alojamientos improvisados en “condiciones vulnerables”, de acuerdo con un sondeo de la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), en momentos en que miles de habitantes huyeron de un barrio que fue atacado por bandas criminales. Haití acumula casi 200 mil desplazados internos, en su mayoría atribuidos a la escalada de violencia que sacude la capital. Quienes se ven forzados a abandonar sus hogares suelen recalar en alojamientos temporales ofrecidos por familiares, pero ya son casi la mitad

los que han optado por alternativas precarias, dato que según la OIM prácticamente duplica al registrado a finales de 2022.

Una madre de cinco hijos explicó a la agencia que al principio se quedaban con su hermana, pero a ésta la situación ya se le hacía “muy difícil”, puesto que no tenían espacio y apenas podía alimentar a sus tres hijos. “Mis niños comenzaron a discutir por la comida y a veces

por pequeñas cosas, así que mi hermana no pudo soportarlo más y yo tampoco”, relató.

Es así como terminó en un poblado improvisado, donde corren más riesgos de sufrir violencia intercomunitaria, ataques sexuales y discriminación, entre otros abusos.

La OIM trabaja para proporcionar refugio a estas personas con lo esencial para sobrevivir.

Más de la mitad de estos campa-

Boric hace el tercer ajuste de gabinete en Chile

ALDO

ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

A casi una semana de aceptar la renuncia de su camarada de luchas universitarias y de ruta al poder, el ex ministro de Desarrollo Social Giorgio Jackson, el presidente de Chile, Gabriel Boric, concretó ayer otras cuatro modificaciones en su gabinete y en cinco subsecretarías, intentando así desbloquear la situación política y reimpulsar su gobierno, inmovilizado legislativamente por la oposición derechista.

Los cambios ocurrieron la víspera de una reunión a la que el gobernante invitó para este jueves a los líderes opositores al Palacio de la Moneda, quienes no obstante con-

firmar su asistencia calificaron los nuevos nombramientos de “insuficientes” y “cosméticos”.

“Nos hubiera gustado que este cambio de gabinete se diera en un ambiente político distinto, sin una crispación tan protagonista de los últimos días”, señaló Boric, agregando que “la ciudadanía demanda que abandonemos nuestras trincheras y poner el bien de Chile por delante”.

El ajuste –el tercero en el año y cinco meses que lleva en el cargo con 17 cambios– sucede cual reacción a la más reciente crisis de su administración: el descubrimiento hace dos meses de que militantes de Revolución Democrática (RD), uno de los partidos del izquierdista Frente Amplio, obtuvieron de forma a lo menos irregular, dineros

fiscales para fundaciones con fines sociales desde las cuales hacían proselitismo.

La trama, denominada Caso Convenios –porque las transferencias se pactaban mediante acuerdos con gobiernos regionales o dependencias de éstos a cargo de también militantes de RD–, ha sido exprimida por la derecha para justificar el bloqueo de reformas urgentes a los sistemas tributario, de salud y de pensiones, demandando a Boric modificar su equipo.

En particular, reclamaban la salida de Jackson, fundador de RD y con quien tenían cuentas pendientes desde sus tiempos de parlamentario; y la del titular de Vivienda, Carlos Montes, porque algunos de aquellos convenios fueron con esa cartera, pero él

sobrevivió a las destituciones.

La más emblemática ayer fue la del titular de Educación, Marco Antonio Ávila, quien hace un mes sorteó una acusación constitucional en la Cámara de Diputados, convertida en agria disputa cuando legisladores derechistas enjuiciaron el supuesto impacto en las políticas educativas de su reconocida homosexualidad.

También hubo cambios en Minería, Bienes Nacionales, Culturas y se anunció a la remplazante de Jackson.

De los nombramientos, el más sorpresivo y cuestionado de inmediato por la derecha fue el de un militante del Partido Comunista en la cartera de Educación, algo sin precedente. Se trata del profesor de historia Nicolás Cataldo,

▲ Haitianos del barrio CarrefourFeuilles, en el sur de Puerto Príncipe, improvisaron un refugio en una escuela para protegerse de un asalto de bandas criminales. Al menos 3 mil personas huyeron del lugar. Foto Ap

mentos no tienen letrinas y la mala higiene hace temer la expansión de nuevas enfermedades, en un país que se ha mostrado en estos últimos años especialmente propenso al cólera.

En este contexto, al menos 3 mil personas huyeron del barrio Carrefour-Feuilles, en el sur de Puerto Príncipe, que fue atacado por delincuentes, constató un reportero de la agencia de noticias Afp. Los criminales saquearon y prendieron fuego a las viviendas en el lugar, lo que causó varias muertes, detalló un desplazado.

quien en septiembre vio frustrada su designación como subsecretario del Interior, por antiguos comentarios en redes sociales en los que afirmaba “carabineros torturadores, como en los peores tiempos de Pinochet”.

“Esperamos que no haya un esfuerzo de sobreideologización de una cartera tan sensible. Es la primera vez que un comunista está a cargo de ese ministerio en la historia del país”, dijo Francisco Chahuán, presidente de Renovación Nacional, añadiendo que le pedirán disculparse. Mientras, el presidente de la Unión Demócrata Independiente, Javier Macaya, publicó que “el cambio de gabinete es más de lo mismo. Cosmético para zafar de los problemas y no un cambio de rumbo para enfrentarlos. Es reparto de poder entre sus militantes. Deben cambiar las malas ideas. Chile no perdonará la corrupción, la inseguridad y el estancamiento económico”.

MITAD VIVE EN CONDICIONES VULNERABLES, DICE
ORGANISMO
EL
Bandas criminales saquean e incendian el barrio Carrefour-Feuilles
LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 MUNDO 26

CONFISCAN BIENES A UNIVERSIDAD JESUITA EN NICARAGUA

EUROPA PRESS, AFP, REUTERS, AP, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT BRUSELAS

Stian Jenssen, jefe de gabinete del secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Jens Stoltenberg, matizó ayer sus palabras sobre la posible cesión de territorio ucranio a Rusia como parte de la negociación para su ingreso en la organización militar, asegurando que sus declaraciones fueron “erróneas” y que Kiev decidirá las condiciones de una futura negociación.

▲ La jesuita Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA) denunció ayer la confiscación de todos sus bienes inmuebles y activos ordenada por el gobierno del presidente Daniel Ortega tras “señalamientos infundados” de que esa casa de estudios “funcionó como centro de terrorismo”. La Provincia Centroamericana de la Compañía de Jesús expresó su desacuerdo con estas medidas y aseguró que “es el precio a pagar por la búsqueda

de una sociedad más justa, proteger la vida, la verdad y la libertad del pueblo nicaragüense”. La Compañía de Jesús en México también manifestó su desacuerdo. “Nos sumamos al llamado de justicia y diálogo en favor de la comunidad universitaria y del pueblo de Nicaragua”, manifestó. En la imagen de hace unos días, protesta en la UCA en demanda de la asignación de presupuesto. Foto Ap, con información de Carolina Gómez

“TODA PRECAUCIÓN ES POCA”, DICE PUIGDEMONT

JxCat exige garantías a la izquierda española para ceder sus votos

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Carles Puigdemont, ex presidente de la Generalitat de Cataluña, exigió ayer al bloque de la izquierda española que pide su apoyo para la investidura del presidente en funciones, el socialista Pedro Sánchez, “hechos comprobables” sobre las condiciones que puso para brindar su respaldo: la amnistía de los procesados por la fallida declaración de independencia de 2017 y el reconocimiento al derecho a la autodeterminación por conducto de un referendo vinculante.

Puigdemont, líder de Junts per Catalunya (JxCat), mantiene en vilo a toda la clase política española, a sólo unas horas de la crucial votación para elegir a los miembros de la Mesa del Congreso, el órgano de gobierno del Legislativo.

El líder catalán es consciente de que todos los partidos políticos en el Congreso de los Diputados están

pendientes de cualquier señal que les permita saber sus intenciones.

Hoy, en la primera sesión de la legislatura electa el pasado 23 de julio, se votará para designar al presidente, los vicepresidentes y los secretarios de la Mesa del Congreso.

Los siete diputados de JxCat, que son los que tienen la llave para formar gobierno, no han revelado si votarán a favor del bloque progresista, como lo hará el resto de partidos nacionalistas vascos, catalanes y gallegos, o si deciden abstenerse hasta tener garantías de que se cumplirán sus exigencias.

Puigdemont reside en Bélgica desde octubre de 2017 para evitar un proceso judicial impulsado por el anterior gobierno del derechista Mariano Rajoy, con el apoyo del entonces líder de la oposición, Pedro Sánchez.

De ahí sus reticencias: “no confiamos en los partidos políticos españoles, toda precaución es poca y las promesas no nos calientan ni nos enfrían”. Así, exigió “hechos comprobables antes de compro-

meter su voto”, tanto para elegir la Mesa del Congreso como para la investidura.

JxCat tendrá reunión ejecutiva este jueves antes de la sesión parlamentaria. La principal intervención será la de Puigdemont vía remota para exponer la estrategia a seguir en los próximos días y, por ende, definir el sentido de sus votos.

“El sistema político y mediático español habla de chantaje, pero es un error que revela hasta qué punto ignoran, sea por desinterés o por soberbia, la realidad que nos trajo hasta aquí. Es el resultado de una profunda desconfianza, basada en hechos reales, que no va a desaparecer por un acuerdo”, expuso. En tanto, Sánchez, candidato del Partido Socialista Obrero Español, reapareció en el Congreso de los Diputados, donde atacó con dureza al derechista Partido Popular y a su líder, Alberto Núñez Feijóo, a quien acusó de “presionar” al rey Felipe VI para encomendarle la investidura, prerrogativa que tiene en su calidad de jefe de Estado.

“Mi declaración formaba parte de un debate sobre posibles escenarios futuros en Ucrania, y no debí decirlo así. Fue un error”, declaró al diario noruego Verdens Gang, que la víspera publicó una entrevista en la que el funcionario no descartó que Ucrania hiciera concesiones territoriales a Rusia.

La aclaración se hizo después de que el principal asesor de la presidencia ucrania, Mijailo Podoliak, acusó a la oficina de Stoltenberg de legitimar al presidente ruso, Vladimir Putin.

“¿Por qué proponer el escenario de una congelación del conflicto, tan deseado por Rusia, en lugar de acelerar el suministro de armas? No hay que alentar a los asesinos con indulgencias atroces”, aseveró Podoliak.

En otro orden, el ejército ruso aseguró haber derribado tres drones ucranios la madrugada de ayer en la región de Kaluga, cerca de Moscú.

Kiev reconquistó la localidad de

Muchedumbre quema iglesias en Pakistán

LAHORE. Cientos de hombres musulmanes quemaron iglesias y profanaron un cementerio ayer en la zona este de Pakistán, furiosos por las acusaciones de que una familia cristiana cometió actos de blasfemia, informaron autoridades. Los disturbios en la ciudad de Faisalabad comenzaron luego de que un grupo de fanáticos acusó a una familia cristiana de profanar un ejemplar del Corán. Las acusaciones de blasfemia son un tema sensible en Pakistán, donde cualquier persona que se considere que insultó el islam puede enfrentar la pena de muerte. Hay incluso linchamientos por este tipo de denuncias. Los cristianos, que representan 2 por ciento de la población en Pakistán, son acusados con frecuencia y sin fundamentos de actos de blasfemia. El gobierno de Estados Unidos manifestó su preocupación.

Urozhaine, en la región industrial de Donietsk, anunció la viceministra de Defensa, Ganna Maliar.

En tanto, Ucrania acusó a Rusia de atacar sus instalaciones de almacenamiento de granos, aunque el buque Joseph Schulte, con bandera de Hong Kong, logró salir del puerto del Mar Negro de Odesa ayer, a pesar de la amenaza de Moscú de atacar el transporte marítimo.

Rusia ha lanzado ataques aéreos regulares contra puertos y silos ucranios desde mediados de julio, cuando se retiró de un acuerdo para permitir la exportación de granos que tenía el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, y advirtió que consideraría objetivos militares todos los buques que salieran de Ucrania.

En otro orden, Lituania cerró temporalmente los cruces en Tverecius y Sumskas, y desviará el tránsito hacia el puesto de control fronterizo de Medininkai, por la presencia de mercenarios del Grupo Wagner en Bielorrusia. El diario británico The Independent informó que el Servicio de Seguridad de Ucrania admitió su responsabilidad en el ataque, el mes pasado, contra un importante puente en el este de Crimea que dejó dos muertos. El servicio secreto de Kiev dijo haber usado drones contra esta importante vía de suministro para Moscú el pasado 17 de julio.

Ucrania no suele responsabilizarse de ataques como éste, pero el jefe del servicio de espionaje Vasyl Maliuk lo reconoció en entrevista con CNN y advirtió a Putin que habrá más ataques.

Combates en Libia dejan 45 muertos

EL CAIRO. Brutales enfrentamientos entre milicias rivales en Trípoli, capital de Libia, causaron al menos 45 muertos ayer y mantenían a los residentes atrapados en sus hogares, incapaces de escapar de la violencia, informaron autoridades médicas. Los choques son los más intensos en esta ciudad en lo que va del año. Unas 150 personas resultaron heridas en los combates, detalló el Centro de Medicina de Emergencia y Apoyo. De acuerdo con la prensa local, los choques entre la brigada 444 y la Fuerza Especial de Disuasión estallaron el lunes por la noche, horas después de que Mahmoud Hamza, comandante de la brigada, fue detenido presuntamente por la fuerza rival en un aeropuerto de Trípoli, informaron diarios nacionales. Se desconoce cuántos civiles hay entre las víctimas.

Fue “un error” decir que Ucrania podría ceder territorio a Rusia, matiza funcionario de la OTAN
27 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 MUNDO
Afp
Ap

Hallan en Lagos de Moreno cuatro osamentas calcinadas y decapitadas

Aspecto de la finca asegurada ayer por autoridades en la colonia Orilla del Agua, en Lagos de Moreno, Jalisco, la cual coincide con el escenario del video en que aparece un grupo de jóvenes violentados con características similares a las de los cinco muchachos desaparecidos en ese municipio. Foto La

Cuatro osamentas calcinadas con los cráneos desprendidos fueron halladas en una finca de la comunidad La Troje, en Lagos de Moreno, dieron a conocer anoche fuentes policiales; no obstante, la Fiscalía de Jalisco sólo informó del aseguramiento de una casa de la colonia Orilla del Agua, en la zona urbana de ese municipio, donde descubrieron indicios, como manchas de sangre y calzado, “que hacen suponer que los cinco jóvenes (desaparecidos el 11 de agosto) estuvieron en dicha finca”.

En frecuencias policiales se pudo conocer que personal de seguridad pública estatal y de la fiscalía dio con las osamentas la tarde de ayer, en un predio ubicado en una brecha cercana a La Troje, población ubicada 50 kilómetros al norte de la cabecera municipal de Lagos de Moreno, casi en los límites con Aguascalientes; sin embargo, las autoridades estatales evitaron confirmar el hallazgo.

Según las primeras versiones, las cuatro osamentas y cráneos estaban en una bodega de la casa señalada y se investiga si tienen relación con la desaparición de los cinco jóvenes, luego de que el lunes

en la madrugada fue encontrado un automóvil en llamas que pertenecía a uno de ellos y en la cajuela estaba, calcinado, el cuerpo de un hombre que aún no es identificado.

El terreno donde las autoridades encontraron los cadáveres está a unos cuatro kilómetros del poblado de La Troje y, como en el caso del cuerpo quemado dentro del automóvil, se requerirá un peritaje genético especial para su identificación debido al grado de deterioro en que fueron encontrados.

Horas antes, una vivienda de la colonia Orilla del Agua fue asegu-

rada luego de que elementos de la fiscalía estatal hallaron indicios como manchas de sangre y calzado.

La institución compartió imágenes del sitio, el cual tiene una construcción con paredes de ladrillo y algunas áreas sin techo, que coincide con la que se ve en la fotografía y el vídeo que circuló el lunes pasado en redes sociales, donde se observa a quienes podrían ser los muchachos desaparecidos sometidos a diversos actos violentos.

La colonia Orilla del Agua es un área poco poblada ubicada al norte de Lagos de Moreno, que conecta

fácilmente con la carretera libre 45, la cual conduce al municipio de Encarnación de Díaz, donde el 27 y 28 de julio pasados desaparecieron cuatro jóvenes mujeres cuyo paradero también se desconoce.

Además, el 14 de agosto anterior la policía encontró una primera finca supuestamente relacionada con el grupo que se llevó a los cinco amigos de Lagos de Moreno, ubicada en el fraccionamiento La Palma, también en la periferia norte de esa demarcación.

Ahí localizaron una motocicleta, placas de vehículos con reporte

de robo, ocho teléfonos celulares, droga, una arma larga, cargadores abastecidos y una videograbadora digital, indicios que integraron a la investigación.

Al mediodía del miércoles, cinco días después de la desaparición de los jóvenes, Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, señaló : “Estamos ante ataques irracionales, violentos y directos a la estabilidad de Jalisco que exigen una reacción del Estado mexicano”.

Es asunto de la FGR, insiste En un mensaje emitido en redes sociales, insistió, como un día antes dijeron miembros de su gabinete de seguridad, en que este caso debe ser atraído por la Fiscalía General de la República por tratarse de actos ligados “a la delincuencia organizada”.

Según el Código Penal estatal, el homicidio doloso y la privación de la libertad son delitos del fuero común, es decir, de atención local. Alfaro evitó mencionar el caso de las cuatro mujeres desaparecidas en Encarnación de Díaz; en cambio, dijo que lo ocurrido a los cinco muchachos se trata de un hecho “evidentemente vinculado a la delincuencia organizada, que es un asunto de competencia federal”, pese a lo cual “vamos a seguir haciendo lo que nos toca”.

La oposición condena lo ocurrido en los Altos de Jalisco

Ante la desaparición de cinco jóvenes en la región de los Altos de Jalisco, legisladores de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprovecharon para asegurar que el crimen organizado se está afianzando en diversos territorios del país, mientras el gobierno federal no hace nada. Por la mañana, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador había dado por concluida su conferencia de prensa, desde el fondo del salón Tesorería surgieron preguntas de los reporteros sobre lo ocurrido con esos chicos. El mandatario no respondió.

En sesión de la Tercera Comisión de la Permanente, la diputada priísta Carolina Viggiano expuso que las desapariciones van en aumento al igual que otros delitos, como la trata de personas. Esto tiene que ver con delincuencia organizada, la cual se está apoderando de muchos espacios, aseguró.

El crimen se está haciendo más fuerte que el Estado mexicano, lo que es muy peligroso y no puede parecer normal, puntualizó Viggiano. Sentenció que si no se está cumpliendo con dar seguridad, se está fallando absolutamente.

Más tarde, en conferencia de prensa, el senador panista Damián Zepeda resaltó que la presunta

brutalidad en el caso de estos jóvenes muestra el grado terrible de violencia al que las organizaciones criminales han llevado al país, mientras el gobierno federal “voltea para otro lado y no hace nada”.

Amnistía Internacional México aseveró que estos hechos obligan a reiterar la exigencia a las autoridades estatales y federales “de que empiecen a dar pasos mucho más claros hacia una sociedad libre de violencia”.

La directora ejecutiva de la organización, Edith Olivares, condenó la violencia de los criminales y demandó que se garantice que “las personas podamos transitar por cualquier lugar de la República sin

temor a desaparecer, ser torturados y a las diferentes agresiones a las que estamos expuestas”.

Exigió respeto a las familias de Roberto Olmeda Cuéllar, Diego Lara Santoyo, Uriel Galván González, Jaime Alonso Miranda y Dante Hernández, desaparecidos el pasado 11 de agosto, y frenar la difusión del video en el que presumiblemente aparecen siendo víctimas de violencia extrema.

El gobierno de Jalisco y las autoridades federales “tienen la responsabilidad de dar con el paradero de las más de 105 mil personas desaparecidas en el país, y de que las víctimas accedan a la verdad y a la reparación integral del daño”.

Por su parte, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez manifestó que la desaparición de los jóvenes en Lagos de Moreno y el video en el que presumiblemente aparecen “evidencian la inhumanidad de los grupos delictivos y la incapacidad del Estado para contenerlos, consecuencia de que en muchas regiones existe connivencia”.

La agrupación civil Reinserta, en tanto, llamó en forma “urgente a todas las autoridades responsables de la seguridad a prevenir y proteger a las infancias y juventudes en México”.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 28 ESTADOS
“Suponen” autoridades que jóvenes desaparecidos estuvieron ahí
LA FISCALÍA ESTATAL ASEGURA FINCA

PATRULLAJES Y RETENES

Llegan a Poza Rica 714 militares y elementos de la Guardia Nacional

Los presidentes municipales de la región están tranquilos y existe coordinación: Cuitláhuac García

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

A partir de este miércoles, 714 elementos de las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional (Sedena), así como de la Guardia Nacional (GN), refuerzan la seguridad en Poza Rica, en el norte de Veracruz, luego del hallazgo de restos humanos en dos viviendas de la ciudad, informó el gobernador Cuitláhuac García Jiménez.

El mandatario morenista encabezó por segundo día consecutivo los trabajos de la Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Poza Rica, donde reiteró que “el reforzamiento consistirá en 614 elementos que ya están acá, y viene un adicional de 100 más”.

Alcaldes de la zona estuvieron presentes en la reunión de seguridad; García Jiménez aseguró que entre los ediles “hay tranquilidad; ellos agradecen el reforzamiento de la seguridad, tenemos que estar muy coordinados.

“Se trabaja en coordinación con autoridades de los tres órdenes de gobierno para fortalecer el estado de derecho y generar condiciones de paz y seguridad, además de inhibir las actividades de las personas que se dedican a cometer actos ilícitos, de forma individual o colectiva”, expuso el gobernador. Ayer se observó circular por las

Matan a tres mujeres en Morelos; van 59 este año

RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.

Tres mujeres fueron asesinadas ayer en Morelos; dos de ellas eran madre e hija. Sujetos armados irrumpieron en su domicilio, ubicado en el municipio de Puente de Ixtla, y las ejecutaron. La tercera persona del sexo femenino fue ultimada en la ciudad de Cuautla; con estos crímenes suman 59 homicidios de mujeres en lo que va de 2023, señalaron fuentes oficiales.

La mañana del miércoles, hombres armados ingresaron a la vivienda de Claudia y su hija Karen, ubicada en inmediaciones de la carretera Puente de Ixtla-Tehuixtla, colonia Cuauhtémoc, dispararon a quemarropa contra las mujeres y después huyeron, afirmaron las fuentes.

Los vecinos que escucharon las detonaciones pidieron auxilio a los cuerpos policiacos, quienes al acudir ya no pudieron hacer nada.

Uno de los móviles que manejaron los agentes es que se trató de una venganza, pero no descartan que se trate de una ejecución del crimen organizado que opera en este municipio ubicado al sur de la capital del estado.

La tercera víctima fue asesinada por la tarde en las inmediaciones del balneario Agua Hedionda del municipio de Cuautla, pero no se dieron más detalles.

Estos tres homicidios se suman a dos cometidos también en Cuautla a inicios de semana. Una de las víctimas fue encontrada quemada en un predio de la ex hacienda conocida como El Hospital, mientras a otra mujer la mataron junto con dos hombres.

Desaparecen funcionario del TSJEZ y tres acompañantes

principales calles de la ciudad a convoyes de la Sedena y de la GN, que realizaron recorridos y establecieron retenes de vigilancia, en los cuales revisaron vehículos que consideraron “sospechosos”.

El fin de semana anterior, autoridades de Veracruz localizaron restos humanos en dos viviendas de Poza Rica; estaban cercenados, en bolsas de plástico negras y almacenados dentro de hieleras y refrigeradores.

Fuentes vinculadas a ese operativo confirmaron a La Jornada que se encontraron 34 cuerpos humanos. Sin embargo, la fiscalía de Veracruz aseguró que en “unos primeros indicios recogidos, podrían ser más de 13 cuerpos, con la probabilidad de que haya otros en proceso de identificación”.

Ese hallazgo de cadáveres es el más grande en la administración de Cuitláhuac García, sólo superado por el de 35 cuerpos, a unos metros de la plaza Las Américas, en Boca del Río en 2011, cuando se celebraba el Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores y Procuradores Generales de Justicia, durante la gestión del hoy ex priísta Javier Duarte de Ochoa (2010-2016).

Desde inicios de este año, Poza Rica, municipio que gobierna el morenista Fernando Luis Remes Garza, ha sido escenario de sucesos violentos que las autoridades de Veracruz atribuyen a una

▲ Efectivos del Ejército Mexicano patrullan las calles de Poza Rica, Veracruz, como parte del incremento de la vigilancia en esa ciudad luego del hallazgo de restos humanos en dos viviendas. Foto La Jornada

disputa entre grupos criminales. El primero de enero, varios bares de la población fueron atacados de manera simultánea, con un saldo de ocho personas asesinadas y varias heridas.

En ese entonces, la fiscal Verónica Hernández y Cuitláhuac García interpretaron esos acontecimientos como una respuesta al homicidio de José Luis Quinto Lorenzo, comandante de la policía municipal de Espinal, secuestrado el 24 de diciembre de 2022 y encontrado sin vida el primero de enero de 2023.

Aunque el mandatario estatal anunció al ocurrir esos eventos que la seguridad se reforzaría en el norte de Veracruz, los hechos de violencia han ido en aumento desde entonces.

Un crimen reciente que indignó a la sociedad fue el de Zayma Zoraya Zamora García, activista y candidata del partido regional Unidad Ciudadana a la alcaldía de Poza Rica en 2021, a quien se dio muerte en julio pasado a pleno día en un negocio céntrico.

José Fuyivara Reyes, funcionario del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), su hermano Pedro y dos trabajadores de ese organismo fueron reportados como desaparecidos desde el 11 de agosto en Fresnillo, dio a conocer ayer el presidente del TSJEZ, Arturo Nahle García.

Precisó que José Fuyivara, quien se desempeña como secretario operativo del centro regional de justicia alternativa del TSJEZ en la ciudad de Fresnillo, su hermano y los dos trabajadores sufrieron la privación ilegal de su libertad cuando estaban en un negocio de autolavado y agregó que ya son buscados por autoridades de los tres niveles de gobierno.

De acuerdo con las fichas de búsqueda de los hermanos Fuyiva-

ra Reyes, emitidas por la Fiscalía General de Justicia del Estado, tienen 43 y 45 años, respectivamente; aunque las identidades de los dos trabajadores del funcionario no han sido dadas a conocer.

Arturo Nahle dijo que, de acuerdo con las primeras investigaciones, José Fuyivara y sus tres acompañantes llegaron a un autolavado en las instalaciones de la Feria Nacional de Fresnillo y ahí habrían sido privados de la libertad por un comando, sin que hasta el miércoles se les haya localizado.

Por otra parte, en la capital de Zacatecas, familiares de Sheyla Montserrat Chávez Lumbreras, de 17 años, y Katy Campos Belmontes, de 15, de quienes se desconoce su paradero desde el 13 de agosto, bloquearon la avenida Héroes de Chapultepec a la altura del distribuidor vial a las ciudades de Fresnillo y Jerez por dos horas para exigir a las autoridades la localización de las adolescentes.

Asesinan a un proyectista del Poder Judicial de Colima

Un proyectista del Poder Judicial de Colima fue asesinado a balazos cuando llegaba a su domicilio ubicado en la colonia El Centenario, en el municipio conurbado de Villa de Álvarez, informó la Fiscalía General del Estado (FGE)

En un comunicado, señaló que abrió una carpeta de investigación para detener a los responsables del crimen de Ricardo Gálvez Campos,

de 36 años de edad, quien contaba con larga trayectoria en ese sector. De acuerdo con informes de la FGE, varios hombres armados interceptaron a Gálvez Campos, quien se desempeñaba como secretario de acuerdos de la presidencia del Poder Judicial y dispararon en varias ocasiones la noche del martes. El funcionario recibió varios impactos de bala y cuando llegaron los paramédicos ya había fallecido. Elementos de diferentes corporaciones de seguridad acordonaron el área y realizaron una búsqueda sin resultados favorables.

29 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 ESTADOS
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Cierran puertos del Pacífico por la tormenta Hilary

La Secretaría de Marina ordenó el cierre de puertos del Pacífico, desde Oaxaca hasta Colima, ante la presencia de la tormenta tropical Hilary Fueron cerradas a embarcaciones menores las terminales de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Acapulco, Zihuatanejo y Puerto Marqués, en Guerrero, así como Bahías de Huatulco y Puerto Escondido, en Oaxaca. La navegación de embarcaciones menores también se suspendió en Manzanillo, Colima, y se prohibió la navegación de barcos mayores en Lázaro Cárdenas. El paso de Hilary, paralelo a las costas de Guerrero, ocasionó vientos fuertes y lluvia de intensa a moderada en Acapulco, que dejó anegamientos en las principales vialidades del puerto, como la avenida Costera Miguel Alemán. Hilary estaba ayer por la tarde 495 kilómetros al sur de San Telmo, Michoacán, y 570 al sur de Manzanillo, desplazándose con rumbo oeste-noroeste a 24 kilómetros por hora. El Servicio Meteorológico pronosticó “lluvias puntuales intensas acompañadas de descargas eléctricas en Oaxaca, Guerrero y Michoacán; lluvias muy fuertes en Nayarit, Jalisco, Colima y Puebla, así como fuertes en el estado de México, Ciudad de México y Morelos”.

E. Murillo y H. Briseño, reportero y corresponsal

Desalojan a más de 2 mil exploradores por deslaves en Veracruz

XALAPA, VER. Casi 2 mil 500 exploradores fueron desalojados de la comunidad

La Aguada del municipio de Alvarado y trasladados a un albergue en la cabecera municipal de Boca del Río para protegerlos de los deslaves ocurridos ayer por la madrugada debido a fuertes lluvias resultado de la onda tropical número 22 y la perturbación 90E. Los menores acampaban en La Aguada desde el 11 de agosto, como parte del evento Camporee Nacional de Tropas Scout 2023, organizado por la Asociación Nacional de Scouts de México AC, cuando los sorprendieron aguaceros, que provocaron deslaves y anegaron algunos sectores. Los organizadores del campamento suspendieron las labores y elementos de la Secretaría de Marina, así como de las secretarías de Protección Civil estatal y municipal, trasladaron a los scouts. No hubo lesionados. La Secretaría de Protección Civil de Veracruz informó que la onda tropical 22 y la perturbación 90E afectaron ocho municipios de la entidad.

Eirinet Gómez, corresponsal

Envían medicinas e insumos al centro de salud de Metlatónoc

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Después de darse a conocer las deplorables condiciones en las que se encuentra el Centro de Salud de Metlatónoc y la grave escasez de equipo e insumos para atender a habitantes de esa región, el gobierno de Guerrero entregó a los encargados del nosocomio 39 mil 40 piezas de material quirúrgico y de curación.

La jurisdicción sanitaria envió también 42 cajas con medicamentos; además, se comenzaron a brindar consultas médicas, atención a embarazadas, niños y adultos, así como atención odontológica y técnicas de cepillado con aplicación de flúor, además de la realización de ultrasonorafías y desparasitación.

Trabajadores del Centro de Salud de Metlatónoc, ubicado en la Montaña alta de Guerrero, confirmaron la llegada de medicamentos y otros enseres. “Nos comentan que vienen una brigada médica y un hospital móvil para Metlatónoc en estos días”, comentó uno de ellos.

Evalúan necesidades

Informaron que ayer al mediodía tuvo lugar una reunión de trabajo en la que participaron el alcalde de Metlatónoc, Ildefonso Ortiz Vázquez, funcionarios de la Subsecretaría de Planeación del estado y autoridades de la jurisdicción 4 Montaña para determinar el tipo de apoyos que se otorgarán.

En un comunicado, el gobierno estatal, encabezado por la morenista Evelyn Salgado, dio a conocer que entregó al centro de salud

de Metlatónoc 39 mil 40 piezas de material quirúrgico y de curación, como guantes para cirugía, gasas, telas adhesivas, cintas microporosas de tela, jeringas para inyección y jeringas para extraer sangre.

También se le proporcionaron vendas elásticas, pañales desechables para niños y adultos, ropa y gorros quirúrgicos, agua oxigenada, así como medicamentos para distintos padecimientos.

El lunes La Jornada publicó las condiciones en que se encuentra dicha unidad médica, que brinda atención a pobladores de Metlatónoc y Cochoapa el Grande, el onceavo y el segundo municipio más pobres de México, respectivamente.

Se documentó la falta de mantenimiento, filtraciones de agua y deficiente funcionamiento de los sistemas eléctrico y de drenaje, además de falta de médicos especialis-

▲ Cajas de medicamentos y otros insumos que arribaron ayer al centro de salud de Metlatónoc, en la Montaña alta de Guerrero. Entre los productos enviados por el gobierno estatal hay material quirúrgico y de curación, guantes, gasas, telas adhesivas, cintas microporosas y jeringas. Foto La Jornada

tas, insumos y materiales diversos. Varias áreas están inservibles. Una ambulancia que no funciona es utilizada para dar consultas. El martes, pobladores impidieron que empleados del gobierno estatal realizaran la impermeabilización del hospital y exigieron que, en su lugar, se cambie la losa, donde hay continuas goteras. Puntualizaron que la demanda central es que se construya un nuevo nosocomio.

A juicio, seis empleados del antro donde murió empresario

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL TLALNEPANTLA, MÉX.

Una juez de control vinculó a proceso a seis trabajadores del restaurante bar Black Royce como probables responsables del delito de homicidio simple del empresario Íñigo Arenas Saiz, hallado muerto dentro del establecimiento el pasado 6 de agosto.

La juzgadora declaró a las 1:50 horas de este miércoles sujetos a proceso legal a Aritzi Abril N, a dos empleadas de nombre Ana Karen y a otra más llamada Cecilia, así como al capitán de meseros Eduardo N y al encargado de seguridad del establecimiento, Carlos Daniel N, a quienes se ingresó al penal de

Barrientos en calidad de imputados.

Durante la audiencia inicial, que se prolongó por 16 horas, la juez consideró suficientes los elementos de prueba aportados por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) contra los ahora procesados.

En la declaración de vinculación a proceso, la juzgadora consideró “no suficientes” los argumentos de la defensa, que intentó desvirtuar las pruebas de la FGJEM y probar que la víctima falleció por muerte natural resultado de ingesta excesiva de alcohol.

Planteó que los detenidos incurrieron en conductas que conllevan riesgos, ninguno las evitó y concluyeron con el deceso de Arenas.

Narró que, según pruebas de la FGJEM, el 6 de agosto alrededor de

las 3:11, el ahora finado llegó ebrio al Black Royce y fue invitado a pasar a la zona VIP, donde le exigieron pagar 40 mil pesos por cuatro botellas de champaña, y lo acompañaron en el área exclusiva las cuatro mujeres involucradas.

Expuso que alrededor de las 5 de la madrugada Arenas Saiz presentó un cuadro de inestabilidad y a las 6:39, el capitán de meseros y el gerente lo bajaron de la zona VIP, lo sentaron en un sillón de la salida de emergencia mientras llegaban servicios médicos, y cuando éstos arribaron confirmaron su deceso. El gerente Ricardo N, junto con siete involucrados, habría ofrecido 20 mil pesos a la policía para que no investigara el asunto y por eso se inició una denuncia penal por intento de soborno.

La jueza planteó que, según el gerente, un polvo verde en una bebida propició la muerte del empresario y era aceptable la hipótesis de la FGJEM, que establece que la causa del fallecimiento fue asfixia mecánica por sofocación inducida, en su modalidad de oclusión de vías respiratorias por contenido gástrico con presencia de alcohol y sustancias químicas.

La togada dio un plazo de tres meses para que la FGJEM concluya sus investigaciones y fijó la audiencia siguiente para el 12 de octubre. Durante la diligencia, familiares, amigos y compañeros de trabajo de los seis imputados se manifestaron frente al edificio de juzgados orales y de control de San Pedro Barrientos, y aseguraron que se “fabricó un delito” a los acusados.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 ESTADOS 30

HABRÁ MAYORES SALARIOS, ANUNCIA LA SECRETARÍA

Personal de salud ve IMSS-Bienestar con esperanza de mejoras laborales

▲ Con sus carpetas, portafolios y hasta los títulos enmarcados, decenas de empleados de la Secretaría de Salud local acudieron al Centro Cultural Ollin Yoliztli a realizar los

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con la esperanza de asegurar su futuro laboral, obtener un mayor ingreso y mejores prestaciones, personal de la Secretaría de Salud empezó su proceso de incorporación al IMSS-Bienestar, aunque también con incertidumbre al admitir que les falta información sobre cuáles serán sus nuevas condiciones de trabajo. Más de 200 personas acudieron ayer al Centro Cultural Ollin Yoliztli, una de las tres sedes que se abrieron para el registro en dos bloques al día, matutino y vespertino, entre ellas Amairani Santillán, con licen-

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

El Congreso de la Ciudad de México exhortó al dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, a evitar la desinformación en torno a los libros de texto gratuitos y abstenerse de hacer campañas negras sobre un supuesto adoctrinamiento comunista.

Carlos Mirón (Morena) comparó la actitud del panista con Hitler, cuando en 1933 el nacionalsocialismo llamó a la quema masiva de libros en plazas públicas: “Marko Cortés es la parte más alta de la estolidez y de la estupidez que puede haber”.

Su compañera, la diputada Ma-

ciatura en enfermería y obstetricia.

Aceptó sentirse “un poco temerosa porque es como volver a pedir empleo”; aun cuando tiene tres años y cuatro meses de laborar en la Secretaría de Salud, le entusiasma saber que con base podrá generar antigüedad, tener otras prestaciones, incrementar su sueldo y la posibilidad de acceder a un escalafón en el que se reconozca su grado académico.

Según información de la dependencia, un auxiliar de enfermería en nómina 8 (contratos temporales con algunas prestaciones) gana 9 mil pesos al mes; en Galeno Salud (plaza permanente), 14 mil; en In-

trámites para su incorporación al IMSS-Bienestar, en un ambiente donde reinaba el nerviosismo. Fotos Luis Castillo

sabi, 19 mil, y con la basificación en IMSS-Bienestar percibirá 20 mil pesos, mientras una enfermera general con sueldo de 13 mil 500 pesos en nómina 8, de 15 mil 800 en Galeno Salud y 22 mil 700 en Insabi percibirá 23 mil 498.

Para un médico especialista con el menor ingreso de 25 mil 900 pesos en nómina 8 y 29 mil en Galeno Salud, la base significará obtener 45 mil, que es el caso de Eduardo, ginecólogo con nueve años de relación contractual que ha cambiado en tres ocasiones, del Seguro Popular al programa Estabilidad Laboral y ahora Galeno Salud, con incrementos mínimos, por lo que consideró

la basificación “como un reconocimiento; acabamos de salir de una pandemia en la que estuvimos al pie del cañón, arriesgamos nuestras vidas y llevamos mucho tiempo con salarios bajos. “Me parece que es un buen incremento, ojalá”. Pasado el mediodía comenzaron a salir los que entraron por la mañana. Laura Barrera, técnica radióloga, dijo que le correspondía el turno vespertino, pero decidió llegar a las 8:30 “porque algunos compañeros que vinieron el martes salieron hasta las 2 de la mañana, al parecer porque el examen sicométrico fue de casi 900 preguntas”, pero el de ella sólo fue de 300 “y duró tres horas y media”.

Congreso local exhorta al PAN a no desinformar sobre los libros

risela Zúñiga, dijo a su vez que el dirigente partidista se ha dedicado a difundir mentiras y afirmaciones sin sustento, pues la derecha está en contra de la incorporación de acciones para revalorizar la historia a fin de eliminar los sesgos de la discriminación racial y de la conso-

lidación de un esquema educativo incluyente que ponga en el centro del aprendizaje a los jóvenes.

“Es la misma lógica de la derecha conservadora y retrógrada, porque el mal no está en lo libros, está en quienes hablan desde su ignorancia, porque el oscurantismo ideológico

de Cortés, como si se trata de juventudes hitlerianas, incitó a padres de familia a destruirlos.”

Agregó que “esto no sólo es un acto disruptivo, sino un mensaje de odio y de sesgo racial contra maestras, maestros, sicólogos, pedagogos y profesionistas que con-

En carteles adheridos a la puerta de cristal se precisa la documentación que deben presentar: título y cédula profesional o certificado de estudios, currículum, identificación oficial, acta de nacimiento, CURP, RFC, constancia de no inhabilitación, de situación fiscal, estado de cuenta bancario (clabe), comprobante de domicilio y compatibilidad de empleo.

Muchos no reunieron los documentos y tendrán que llevarlos mañana antes del mediodía, pero otros como José Luis Moctezuma sí lo hizo y hasta descolgó del muro de su casa el título profesional de médico cirujano que llevó con todo y marco.

formaron el equipo que elaboró los libros mediante mesas de discusión y análisis del nuevo modelo educativo”; el punto de acuerdo fue avalado por mayoría en la Comisión Permanente del Congreso.

En tanto, Alberto Martínez criticó que durante el sexenio de Vicente Fox Quesada la Fundación de Marta María Sahagún, denominada Vamos México, pretendía que en los textos de educación básica se incorporara el dato respecto a que en la masacre de 1968 los estudiantes habían comenzado a disparar a los militares, “nadie protestó, nadie salió a defenderlos; lo mismo sucedió con el libro Aura, considerado como indecente”.

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 24 14 Noreste 26 12 Centro 24 14 Suroeste 32 13 Sureste 33 13 pm-10 máximo hora Noroeste 43 17 Noreste 34 14 Centro 34 18 Suroeste 25 07 Sureste 46 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 31
En algunos casos hay incertidumbre, “es como volver a pedir empleo”
Su líder “es la parte más alta de la estupidez”: Morena

GODOY

A diario, 30 presuntos delincuentes reciben prisión preventiva: FGJ

RINDE INFORME DE JULIO Vinculan a proceso a policías por disparar a jóvenes en el AICM

Destacan Martí Batres y el titular de la policía capitalina la disminución en la incidencia criminal

ALEJANDRO CRUZ FLORES

En la Ciudad de México, en promedio 52 personas son vinculadas a proceso todos los días por diversos delitos, 30 de las cuales se quedan en prisión preventiva, afirmó la titular de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, Ernestina Godoy Ramos.

Al dar su informe correspondiente a julio, la funcionaria comentó que eso significa que casi 57 por ciento de los presuntos delincuentes que son llevados a juicio siguen el proceso en la cárcel, siete puntos porcentuales por arriba de lo registrado en 2019.

Ante el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, Godoy precisó que en los primeros seis meses de este año fueron vinculados 11 mil 154 presuntos delincuentes, entre los que sobresalen 2 mil 173

por haber cometido robos en sus distintas modalidades.

En el caso del homicidio doloso, destacó que en este mismo periodo fueron llevadas a proceso 367 personas, así como 86 por lesiones; en todos los casos la dependencia logró que se les dictara prisión preventiva.

En cuanto al rubro de los asesinatos lo anterior significa 87 por ciento más vinculaciones que en el mismo periodo de 2019, pero destacó que la incidencia ha disminuido en 73 por ciento, al tiempo que las órdenes de aprehensión han aumentado en 36 por ciento, por lo que han sido detenidas 68 personas.

“Hemos logrado resultados históricos en la reducción de delitos. Pocas ciudades del mundo han logrado en tan poco tiempo una reducción tan importante de la violencia y el delito.”

Han sido desarticulados 254 grupos delictivos

Por otra parte, el director de Gobierno Digital, Eduardo Clark García, reiteró que continúa la reducción en la incidencia de delitos de alto impacto entre 44 y 78 por ciento, resultados que ninguna otra entidad del país ha logrado y las tendencias siguen a la baja.

A su vez, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, sostuvo que de enero de 2020 a la fecha se ha logrado desarticular 254 células delictivas gracias a 124 operativos y 644 cateos.

Al respecto, el mandatario capitalino aseguró que hay una acelerada tendencia a la baja en la incidencia, la cual algunos expertos han destacado que “en un tiempo histórico tan breve se hayan recuperado índices de seguridad”.

INCAUTAN 10 TONELADAS DE AUTOPARTES EN IZTAPALAPA

Un juez de control vinculó a proceso a dos policías municipales de Nezahualcóyotl, estado de México, que la madrugada del 9 de agosto dispararon contra tres jóvenes que se refugiaron en el estacionamiento de la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) luego de una persecución. En la continuación de la audiencia inicial en las salas orales del Poder Judicial en el Reclusorio Norte, se les vinculó por homicidio calificado en grado de tentativa. Además, el togado impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa y tres meses para la investigación complementaria, por lo que permanecerán en dicho centro penitenciario.

Tras la muerte de Mariana Gabriela Alejandro por el impacto recibido, y quien fue enterrada el pasado domingo en el panteón Los Rosales, en Chimalhuacán, a Sergio N y Leonardo N se les podría imputar también el delito de homicidio. La madrugada de ese día los policías perseguían desde el estado de México a un vehículo en el que viajaban dos mujeres y un hombre, el cual no se había detenido cuando le marcaron el alto.

El automóvil llegó hasta el estacionamiento de la terminal 2 del AICM, donde los jóvenes bajaron al baño y al intentar retomar su camino los policías municipales, que ya traían refuerzos, les dispararon. Autoridades federales detuvieron a todos los involucrados. Los agentes mexiquenses argumentaron que sólo repelieron una agresión, pero luego de ser sometidos a varias pruebas se descartó que los jóvenes hubieran disparado. Héctor Cristián Álvarez presentaba una herida en el hombro, Gabriela Alejandro –madre de dos niños– recibió un disparo en la cabeza, y Nancy Hernández sólo presentó crisis nerviosa. El padre de Gabriela, Hugo Alejandro Estrada, quien no pudo acceder a la audiencia, “pues no estoy en calidad de víctima cuando acabo de enterrar a mi hija”, rechazó que ella y sus dos acompañantes tuvieran armas. Por otra parte, la administración del AICM informó que procederá penalmente contra quienes resulten responsables por la balacera. “Ante lo ocurrido ofrecimos la ayuda necesaria a los usuarios y heridos activando los protocolos internos de seguridad en coordinación con diversas autoridades”, pues es una instalación federal y por eso se presentó una denuncia.

Ex director de la Ceda solicita a la SCJN anular juicio por peculado

El ex director de la Central de Abasto (Ceda) Julio César Serna Chávez solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que atraiga el amparo que interpuso en contra de la vinculación a proceso por enriquecimiento ilícito por casi mil millones de pesos que habría cometido cuando formó parte de la anterior administración capitalina. El ex funcionario combate “la discusión, aprobación y promulgación del párrafo segundo del artículo 275 del Código Penal para el Distrito Federal (ahora Ciudad de México)”, que es el que define el tipo penal de enriquecimiento ilícito, y que afirma es ambiguo y sobreinclusivo.

de Justicia, los efectivos ingresaron al inmueble ubicado en la calle Enrique Corona Morfín, a escasos metros del edificio sede de gobierno. Al inmueble se le colocaron sellos para seguir con las indagatorias del caso para la integración de la carpeta de investigación. Foto cortesía de la SSC

De lograr que la Corte le dé la razón, Serna Chávez podría ser exonerado y salir del Reclusorio Norte, donde permanece en prisión preventiva.

Por lo pronto, consiguió que su proceso no avance hasta que alguno de los ministros de la SCJN decida si hace suya la petición de atraer el caso.

“Se tiene al tribunal colegiado citado informando el estado procesal del amparo en revisión 131/2023 y que se abstendrá de resolverlo hasta en tanto esta primera sala llegue a una determinación en esta solicitud”, señala el acuerdo publicado en estrados del máximo tribunal. Serna colaboró con Miguel Ángel Mancera desde que estuvo en la entonces Procuraduría General de Justicia, y durante su paso en el Gobierno de la Ciudad de México ocupó primero la dirección de la Central de Abasto y luego fue jefe de gabinete desde octubre de 2016.

En septiembre de 2019 fue inhabilitado para ocupar cualquier cargo público por la Contraloría capitalina y en noviembre de 2021 se le capturó en su casa de Jardines del Pedregal.

Este no es el primer amparo que el imputado promueve en busca de recuperar su libertad. El año pasado impugnó, sin éxito, la prisión preventiva a la que está sujeto, así como el aseguramiento de sus bienes, medidas cautelares que le impuso Sergio Acevedo Villafuerte, juez del sistema procesal penal acusatorio local.

LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 CAPITAL 32
EDUARDO MURILLO ▲ La Secretaría de Seguridad Ciudadana decomisó gran cantidad de refacciones automotrices y placas de circulación, las cuales contaban con reporte de robo, en un domicilio del barrio San Pablo. Tras ejecutar una orden de cateo, en coordinación con agentes de la Fiscalía General

Sedema avala 74% de Espacio Condesa; está el resto en revisión

Vecinos denunciaron la violación de sellos y el reinicio de las obras

Setenta y cuatro por ciento de la construcción del proyecto inmobiliario Espacio Condesa “se encuentra avalado por el dictamen de daño ambiental” con fecha de mayo de 2023, informó la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en tanto que 26 por ciento “está en revisión”. El desarrollo de uso mixto estaría conformado por un centro comercial de cuatro niveles sobre el que se erigen dos torres de 22 y 16 pisos, según el tríptico que se repartió a los residentes, aunque en la página ofi-

cial de la inmobiliaria se detallan 31 y 28; la primera será para oficinas y la segunda tendrá hotel y viviendas. El sábado pasado, vecinos que conforman las Comisiones de Participación Comunitaria (Copacos) de las colonias Hipódromo Condesa, Hipódromo 1 y 2 y Condesa denunciaron la violación de los sellos de clausura en la obra; además, se observó a una persona que realizaba trabajos de soldadura, mientras una revolvedora de cemento descargaba material en la obra, de la que ya se construyó una torre de más de 20 niveles, ubicada en el Circuito Interior José Vasconcelos y Benjamín Franklin.

Se consultó al área de comunicación social de la dependencia capitalina acerca de la colocación de los sellos, algunos de los cuales tienen fecha de enero de este año, y la supuesta violación que denunciaron los residentes, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta. La Sedema expuso que el proceso de consulta vecinal (PCV) al que acudieron los colonos el 5 de agosto para conocer el proyecto y participar en la segunda vuelta “no es una votación, es un proceso ordenado y sistemático que busca obtener la opinión de

las personas habitantes y usuarias de área de influencia social de un proyecto acerca de los impactos generados y la manera de atenderlos”.

Los residentes entrevistados que acudieron ese día al encuentro dijeron que se iniciaba la consulta vecinal; sin embargo, la Sedema indicó que “la segunda vuelta del PCV empezó el 7 de julio” y concluyó con sus actividades el 4 de agosto con la publicación del aviso “en un diario de amplia circulación”.

La información que en esa ocasión recibieron sobre el proyecto

Taboada evade a quienes bloquean Eje 7A Sur

ELBA MÓNICA BRAVO

Residentes de la colonia Santa Cruz Atoyac criticaron al alcalde de Benito Juárez, el panista Santiago Taboada, “porque no nos ha hecho caso” a pesar de que haberlo buscado por diferentes medios y en repetidas ocasiones para plantearle que el complejo que se buscar erigir

en el Eje 7A Sur Emiliano Zapata 366, que consta de cuatro torres de 12 niveles cada una, es ilegal “porque viola el máximo permitido de seis pisos”.

Advirtieron que continuarán con las acciones por la vía política y social con el cierre al tránsito vehicular en esa avenida, además de las calles Uxmal e Ixcateopan, que empezó el lunes, y la difusión entre

los capitalinos sobre la autorización de una construcción irregular, por lo que exigieron que las autoridades de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi) y Vivienda, de Medio Ambiente y de la alcaldía den marcha atrás a la obra que albergará 90 departamentos.

Ayer se cumplió el tercer día del plantón con la instalación de una carpa y lonas para rechazar “la

construcción ilegal en Zapata 366”, y en las que se leen las consignas “faltan agua y drenaje, no más edificios”, entre otras.

La tarde de este jueves los vecinos tendrán un encuentro privado con autoridades del gobierno capitalino y de la alcaldía, por lo que dejaron en claro que manifestarán su desacuerdo y plantearán que desde la avenida Cuauhtémoc y hasta División del Norte no existen construcciones de más de seis pisos sobre dicha avenida.

“Es estar claros que no nos van a construir cuatro torres de 12 niveles en una zona H6, que es lo que corresponde. Que las autoridades de la Seduvi y de la alcaldía Benito Juárez están siendo permisivos con un edificio que viola totalmente la Ley de Desarrollo Urbano.”

Los manifestantes están en contra de la transferencia de potencialidad, figura legal a la que recurren los desarrolladores inmobiliarios consistente en que pueden trasladar y acumular niveles en diferentes construcciones, por lo que afirmaron que “pareciera que la legislación está hecha a modo de que pueden hacer lo que se les da la gana”.

El predio tiene maquinaria y material de construcción, por lo que los colonos decidieron manifestarse antes de que sea tarde. Foto Roberto García Ortiz

▲ La construcción de la primera torre estaba detenida y sin anuncio se reanudaron trabajos.

indica que se trata de una edificación en un predio de 10 mil 659.71 metros cuadrados con una superficie de construcción total de 221 mil 219.65 y un área libre de 752.47 metros cuadrados.

El proyecto incluye trabajos en 12 niveles bajo banqueta para albergar 3 mil 195 cajones de estacionamiento.

Recuperar la Cuauhtémoc, prioridad para Morena

DE LA REDACCIÓN

El dirigente local de Morena, Sebastián Ramírez, aseguró que para su partido será una prioridad recuperar la alcaldía Cuauhtémoc, gobernada por Sandra Cuevas.

En un acto de credencialización en la colonia Peralvillo, calificó de absurda la decisión de la funcionaria de querer gobernar la capital “cuando lo único que ha hecho es atropellar los derechos de la ciudadanía, además de que su administración ha dejado mucho qué desear”.

Criticó el evento organizado por la alcaldía en el que Cuevas anunció su aspiración, con lo que “está obligada a transparentar el origen de los recursos utilizados en su destape, y si se trata de dinero público las autoridades electorales tendrán que intervenir de inmediato”.

Agregó: “tenemos que sacarla de la Cuauhtémoc, su megalomanía le ha hecho mucho daño a los habitantes, comerciantes, empresarios de la alcaldía, a quienes se ha dedicado a sacarles dinero para sus gastos suntuosos”.

33 LA JORNADA Jueves 17 de agosto de 2023 CAPITAL
ELBA MÓNICA BRAVO Foto María Luisa Severiano

Rayuela

Y si las boyas asesinas están del lado mexicano, ¿por qué no las retiramos?

Senadores: ilegal, no repartir libros de texto

l ‘‘Gobernadores de oposición tendrán que atenerse a las consecuencias’’

l ‘‘Debe la Corte respetar la Carta Magna y dejar los sesgos ideológicos’’

l Ya se cumplió con la entrega de ejemplares; no existe plan B: SEP

Trámites para ingresar al IMSS-Bienestar

▲ Más de 200 empleados de la Secretaría de Salud del gobierno capitalino acudieron al Centro Cultural Ollin Yoliztli, una de las tres sedes que estableció el organismo público, para realizar los

trámites de incorporación. Muchos expresaron su confianza de asegurar estabilidad laboral, mayor ingreso y mejores prestaciones. Foto Luis Castillo. ángel bolaños / P 31

Indagan si hay relación con los 5 jóvenes

Hallan 4 osamentas calcinadas en Jalisco

l Aseguró la fiscalía estatal una finca en la que posiblemente estuvieron los desaparecidos Juan carlos partida, corresPonsal / P 28

l Autoridades de Coahuila también recurren a la SCJN a. becerril, g. saldierna, l. poy y e. murillo / P 12 y 13

Haití: 200 mil desplazados

www.jornada.com.mx

OpiNióN

napoleón Gómez Urrutia 16

Fernando Jiménez Mier 18

Fernando Buen abad Domínguez 18

Dennis saúl Miranda Palomares 19

rosa Miriam elizalde 19

orlando Delgado selley 21

COlumNas

Expertos destacan el logro en un foro

l El acceso a servicios de salud, un pendiente lilian hernández y fernando camacho / P 10

Dinero

enrique Galván ochoa 8

astillero

Julio Hernández lópez 10

méxico sa carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

Cerró campaña el candidato de Semilla

Sacaremos a corruptos de Guatemala: Arévalo

l Es heredero de la ‘‘primavera democrática’’ que vivió el país: el analista Édgar Gutiérrez agencias y blanche petrich / P 24 y 25

▲ Casi la mitad de las personas que abandonaron sus hogares debido a la violencia ocasionada por bandas criminales en Puerto Príncipe viven ahora en alojamientos improvisados

en ‘‘condiciones vulnerables’’, señala un informe de la Organización Internacional para las Migraciones. En la imagen, éxodo en un barrio de la capital haitiana. Foto Ap. agencias / P 26

‘‘Bajó la pobreza por el aumento de ingresos’’
ju Ev ES 17 d E Ag OS tO dE 2023 d irectora general: carMen lira saaD e // d irector fundador: c arlos PayÁn Vel Ver

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.