MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10820 • www.jornada.unam.mx
Avanza la tormenta Polo por la costa de Guerrero
Tras el paso del huracán
■ Genera intensas lluvias en ese estado, y en Oaxaca, Michoacán y Colima ■ Conagua mantiene la alerta por Odile, ya como tormenta tropical ■ Prevé precipitaciones en BC, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Nayarit
■5
‘‘Soy un preso político’’, dice Mario Luna, dirigente yaqui “Se nos encarcela por luchar contra el ilegal Acueducto Independencia”
■
Destrucción en la colindancia del aeropuerto de Los Cabos, Baja California Sur, con zonas habitacionales. Odile tocó tierra en esta localidad el pasado domingo a las 20 horas, con vientos hasta de 205 kilómetros por hora ■ Foto Presidencia
■
Peña recorre Los Cabos, principal zona golpeada por Odile
Puente aéreo para desalojar a 30 mil turistas en BCS
‘‘Impera la corrupción en la entrega de agua y minerales en Sonora’’
■
El vocero y autoridad de la tribu yaquí responsabiliza al gobernador Guillermo Padrés de lo que pueda pasarle a él y a su familia. Imagen del 8 de agosto ■ Foto José Núñez
G. MUÑOZ, ESPECIAL PARA LA JORNADA ■ 17
■
Prevén que el traslado llevará dos días; son extranjeros 26 mil varados ■ Cinco municipios siguen sin agua, luz y servicios; miles en albergues ■ Hay también estragos en Sinaloa, Durango, Jalisco y NL; tres muertos ■2
a5
Assad atrae a Obama a su telaraña ROBERT FISK
31
2
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
EL EMBATE DE ODILE
El Presidente Enrique Peña Nieto encabezó ayer en Los Cabos una reunión de evaluación de las acciones que se han puesto en marcha para apoyar a la población de Baja California Sur, que resultó afectada por el huracán Odile, y aseveró que el gobierno de la República trabaja de manera coordinada con las autoridades estatales para recuperar lo antes posible las condiciones de normalidad en la entidad ■ Foto Presidencia ROSA ELVIRA VARGAS
S
Enviada
SAN JOSÉ DEL CABO, BCS, 16 DE SEPTIEMBRE.
in agua, sin electricidad y perdida buena parte del turismo, la principal industria estatal, Baja California Sur resintió los embates del huracán Odile. No hubo pérdidas humanas, pero ahora tiene el imperativo de desalojar a casi 30 mil turistas varados y de atender a su población de todo a todo. A la llegada esta tarde del presidente Enrique Peña Nieto a Los Cabos, una avioneta volcada y los añicos de todas las salas y oficinas del aeropuerto pintaban de inmediato la dimensión de los daños. Otras estampas las encaró directamente en la desesperación y el agobio de turistas todavía en shock por la experiencia del huracán. En una de las pocas áreas en pie de la terminal aérea, un grupo de personas aguardaba desde las 7 de la mañana por el puente aéreo habilitado, sobre todo con naves oficiales. “¡Peña, un avión para Tijuana!”, le gritaba insistente entre el caos un chico de unos 10 años, quien apenas el viernes había llegado con su familia a este centro vacacional y ahora le urgía dejarlo. En esa misma condición, en inglés y español se escuchaban los llamados al mandatario. Luego, cuando más tarde se vio con ese mismo grupo a punto ya de tomar pista para dejar por fin Los Cabos, el propio Peña Nieto recibió aclamaciones y a su vez dijo haber querido despedir personalmente al muchachito, el hijo de Inés Briseño. La premura por evaluar, dictar medidas y tener constancia directa de la huella de Odile llevó a Peña Nieto a emprender un sobrevuelo en helicóptero de 50 minutos entre este municipio y Cabo San Lucas. La destrucción no es perceptible en caminos ni hay daños estructurales de consideración, pero ésta
EL HURACÁN SE ENSAÑÓ CON LA INDUSTRIA TURÍSTICA EN BCS ■ Casi
30 mil visitantes varados y a habitantes hay que reponerles todo ■ Los principales daños, en San José del Cabo y Cabo San Lucas ■ Anuncia Hacienda medidas para facilitar la reconstrucción es sobre todo visible en la infraestructura urbana, pública, turística y de servicios. El meteoro entró a estas tierras a las 20 horas el pasado domingo, con vientos sostenidos hasta de 205 kilómetros. El resultado fue la afectación de la infraestructura de transmisión y distribución de electricidad: 2 mil 187 postes dañados (mil 800 de los cuales se perdieron aquí en Los Cabos) y dejó sin luz a 92 por ciento de los usuarios. Enrique Ochoa Reza, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ofreció el restablecimiento en la parte sur del estado en cuatro días y de forma total, en un mes a lo sumo. La otra emergencia es la falta de agua. David Korenfeld, titular de la Comisión Nacional del Agua, informó que la planta desaladora de Cabo San Lucas no sufrió daños y podrá echarse a andar con plantas portátiles de electriciad para satisfacer cuanto antes 40 por ciento del consumo de la ciudad. De inmediato, además, se buscarán los mecanismos e insumos para los acueductos 1 y 2 de esta zona. El presidente Peña fue insistente en el respaldo de la Federación para reconstruir la economía turística de Los Cabos y de inicio: “brindar a la población los servicios más elementales”. De ese modo, a través de Luis Videgaray, secretario de Hacienda, se anunciaron medidas inmediatas
para permitir la deducción inmediata y al ciento por ciento del pago del impuesto sobre la renta (ISR) de todas las inversiones que lleven a cabo las empresas de Baja California Sur para la reconstrucción; diferir a tres meses el pago de IVA, ISR y cuotas obrero patronales al IMSS, y un programa con la banca de desarrollo para Mi-
pymes vía Nafin, y para grandes empresas a través de Bancomext, así como interponer oficios para el pago expedito de los seguros. Peña Nieto admitió en su momento la comisión de “actos de rapiña, de saqueos de tiendas” a consecuencia de Odile, “un poco por la desesperación” y pánico, pero “que no es aceptable”, consideró.
Así y por conducto de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu –quien no tuvo a la mano los datos estadísticos de los daños a la infraestructura turística–, el gobierno anunció medidas para el restablecimiento inmediato de los servicios urbanos y de reparación de viviendas, incluso con un plan para reubicar las instaladas en zonas irregulares. También se garantizará el funcionamiento de la red hospitalaria y se trabajará en un “esquema de recuperación de la infraestructura turística”, razón casi única de la vida de esta porción de la península.
Un hombre recorre las calles destruidas de Los Cabos, el lunes pasado, tras el paso de Odile ■ Foto Ap
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ DE
3
EL EMBATE DE ODILE
LOS CORRESPONSALES
Tres personas muertas, cientos de damnificadas y poblados incomunicados por la crecida de ríos y arroyos, así como presas a su máxima capacidad de almacenamiento, dejaron las lluvias asociadas al huracán Odile en Sinaloa, Durango, Jalisco y Nuevo León. Unos 500 habitantes de comunidades rurales de los municipios sinaloenses de Navolato, Angostura, El Rosario y Guasave fueron desalojados el lunes y llevados a refugios; ese día no hubo clases en la entidad en todos los niveles. Tan sólo en El Rosario, unas 130 familias de los poblados de Gregorio Vázquez y Teodoro Beltrán, fueron trasladadas a un club social ubicado en la cabecera municipal, debido a que el intenso oleaje afectó sus viviendas. Autoridades estatales informaron que solicitaron al gobierno federal declarar la zona en emergencia, mientras en la comunidad costera de Altata, Navolato, fue rescatado con vida un pescador que el domingo fue reportado desaparecido luego de caer al mar de la embarcación en que viajaba, a causa de los vientos.
Dos fallecidos en Puerto Vallarta El fuerte oleaje causado por Odile, con olas hasta de cinco metros de altura, causó la muerte de un turista y un comerciante en Puerto Vallarta, Jalisco, reportó protección civil municipal. Se trata de Saúl Pillar Jiménez, de 21 años, originario de Guadalajara, quien junto con su madre y hermana se hospedaba en el hotel Sheraton. El joven caminó hasta la punta de un espigón para observar cómo reventaban las olas y fue sorprendido por una que lo golpeó y lo lanzó al mar. Varias personas intentaron rescatarlo, pero fracasaron. Casi al mismo tiempo un vendedor de plata que recorría la playa, a la altura del hotel Pelícanos, fue sorprendido por otra ola que lo azotó contra un muro y lo arrastró al mar. El vendedor no ha sido identificado. Los aguaceros asociadas a Odile dejaron a tope las presas de Jalisco y vertieron al lago de Chapala agua suficiente para que aumentara cuatro centímetros su
Un joven se lleva paquetes de cerveza extraídos de una tienda destruida por el huracán Odile, ante la presencia impotente de militares, el lunes pasado en la ciudad de Los Cabos ■ Foto Ap
■
La crecida de ríos y arroyos deja cientos de damnificados y poblados incomunicados
Deja el ciclón tres muertos y cientos de damnificados en cuatro entidades nivel durante el fin de semana, aunque continúa por debajo de la mitad de su capacidad total, con 45.96 por ciento. Cada centímetro representa en promedio 10 millones de metros cúbicos, por lo que el agua vertida hizo que el almacenamiento actual sea de 3 mil 630 millones de metros cúbicos y un
área cubierta de agua de 101 mil 368 hectáreas. Desde principios de junio, cuando comenzó la temporada de lluvias, el lago de Chapala ha recuperado 78 centímetros de su nivel, muy por encima de los 43 centímetros que el año pasado a esta misma fecha habían entrado por el temporal.
Moviliza Telmex recursos para reponer servicios en Baja California Sur Los servicios de telecomunicaciones están suspendidos en Baja California Sur debido los deslaves y caídas de puentes por el paso del huracán Odile, informó Teléfonos de México (Telmex). Indicó que se registraron cortes en la red de fibra óptica y daños en antenas repetidoras, postes e infraestructura urbana en San José del Cabo, Cabo San Lucas, La Paz, Ciudad Constitución, Loreto y Santa Rosalía. En un comunicado, la empresa señaló que ha movilizado los recursos necesarios para atender la contingencia, entre otros, más de 200 trabajadores, un avión, dos helicópteros y 18 plantas de energía, los cuales in-
gresarán en las zonas afectadas conforme lo permitan las condiciones meteorológicas. Indicó que está coordinada con la Comisión Federal de Electricidad, pues la pérdida de los servicios de telecomunicaciones en varias zonas de la entidad tiene como origen la falta de energía eléctrica. Telmex informó que enviará ayuda humanitaria a los damnificados por Odile. En dos tráileres hará llegar cuatro plantas potabilizadoras de agua, mil 500 despensas, mil 500 colchonetas, mil 500 cobertores y más de 4 mil garrafones de agua. DE LA REDACCIÓN
En Nuevo León, protección civil del municipio de Guadalupe reportó el hallazgo del cadáver de un hombre, aún no identificado, de entre 30 y 35 años, que fue arrastrado por la corriente del río La Silla, crecida por las lluvias iniciadas el viernes. En Durango, la creciente de ríos y arroyos, deslaves y el mal estado de los caminos por los aguaceros propiciados por Odile mantiene incomunicados comunidades de la capital del estado y municipios como Tepahuanes, Santiago Papasquiaro, Peñón Blanco, entre otros de la sierra. Autoridades de protección civil en la capital reportaron que la noche del domingo se vinieron abajo cinco viviendas deshabitadas, construidas con adobe y ubicadas en el centro histórico de la ciudad. En tanto, el gobierno de Tamaulipas pidió a la Secretaría de Gobernación declarar en emergencia siete municipios afectados por las precipitaciones generadas por el frente frío 2. Pese a que los niveles de los ríos
descendieron, continúan incomunicadas 18 comunidades rurales en Güemez, Llera, Xicoténcatl, Ocampo y Soto la Marina, donde se registraron lluvias de más de 250 milímetros. Cuarenta personas permanecen en albergues. En Veracruz, las precipitaciones asociados al frente frío 2, que se desplaza en el Golfo de México, causaron deslaves en los municipios de Coscomatepec y Huatusco, en el centro del estado. En San Juan Guichicovi, en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el río Malatengo se desbordó a causa de los torrenciales lluvias generadas por la onda tropical 30 y la tormenta tropical Polo. Debido a los aguaceros en 90 por ciento de los 42 municipios del Istmo de Tehuantepec no se llevó a cabo el desfile cívico conmemorativo de la Independencia de México. J. VALDEZ, I. SÁNCHEZ, S. MALDONADO, JC. PARTIDA, M. SÁNCHEZ, D. MANZO, E. GÓMEZ, E. MUÑIZ Y J. SANTOS, CORRESPONSALES
4
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗
EMBATE DE ODILE
Con vientos hasta de 280 kilómetros por hora, el huracán Odile tocó tierra el domingo pasado en Baja California Sur, y en la madrugada del lunes alcanzó categoría 4; afectó principalmente la infraestructura urbana de Los Cabos y los asentamientos irregulares de colonias pobres, lo que dejó sin luz y sin agua a 92 por ciento de la población. Además, casi 30 mil turistas quedaron varados, mismos que ya son retirados de la zona en aviones oficiales. Arriba, estragos ocasionados por el meteoro en el aeropuerto, cuyas oficinas quedaron hechas añicos ■ Fotos Presidencia y AP
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ Funcionarios del gobierno federal, encabezados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se trasladaron ayer a Baja California Sur para evaluar los daños ocasionados por el huracán Odile y coordinar el inicio del puente aéreo para evacuar a los turistas. Mientras, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que se coordina con embajadas y consulados de otros países para el traslado de los visitantes extranjeros varados en la península a causa del fenómeno meteorológico. Las autoridades estimaron que en las siguientes 48 horas podrían sacar de ese centro turístico a unos 30 mil visitantes, de los cuales 26 mil son extranjeros, en su mayoría de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. La cancillería subrayó que hasta ayer no se tenían reportes ni indicios de turistas extranjeros fallecidos o heridos a consecuencia del meteoro. Durante el día de ayer, al menos 600 personas salieron en ocho vuelos: cuatro a Tijuana con turistas de California, Arizona y Alaska; uno a Mazatlán y tres al Distrito Federal. Todos viajaron a través del puente aéreo establecido por las secretarías de la Defensa Nacional y Marina, así como la Policía Federal. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expuso que personal de protección consular de las embajadas y consulados se ha trasladado a la zona siniestrada a fin de brindar asistencia a sus connacionales. Trabajadores de la dependencia federal también han viajado a Baja California Sur para otorgarles apoyo.
Funcionarios visitan las zonas afectadas En tanto, Osorio Chong y el grupo de funcionarios federales realizaron recorridos por la zonas afectadas, “a fin de atender las necesidades de la población y conocer los daños a la infraestructura en la entidad”, informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado. El huracán impactó con fuerza cinco municipios de Baja California y dejó a la mayoría de sus habitantes sin luz, agua y servicios de telecomunicaciones. Miles se encontraban ayer en albergues. Los mayores daños se ubicaron en la zona turística Los Cabos. En el grupo de funcionarios están los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, así como integrantes del gabinete ampliado. Respecto al puente aéreo, Gobernación indicó que opera con aviones de las fuerzas armadas y de líneas aéreas comerciales. Personal de la Secretaría de Turismo, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo y de Ángeles Verdes se desplegó en la zona afectada para apoyar la evacuación y apoyo a turistas. En tanto, las líneas aéreas privadas Aeroméxico e Interjet anunciaron diversos apoyos para los turistas que hayan adquirido bo-
■
5
EL EMBATE DE ODILE
Autoridades aseguran que ningún extranjero falleció o sufrió heridas
Instalan puente aéreo para unos 30 mil turistas varados en Los Cabos ■
Los afectados fueron transportados a Tijuana, Mazatlán y el Distrito Federal
Turistas de California, Arizona y Alaska, principalmente, fueron transportados en aeronaves militares al aeropuerto de Tijuana ■ Foto Xinhua
letos para viajar en aviones de esas empresas. Alrededor de 300 turistas originarios de Estados Unidos y procedentes de Baja California Sur llegaron ayer a Mazatlán, Sinaloa, en aviones de la Policía Federal, informó Francisco Córdova Celaya, secretario de Turismo del gobierno de Sinaloa. Indicó que los visitantes viajarán a Los Ángeles, California. El gobierno de Sinaloa envió desde Mazatlán dos buques con víveres, medicinas y otros apoyos para los damnificados de este huracán. El estado de México anunció el envío a Baja California Sur de dos helicópteros y del cuerpo de rescate aéreo Relámpago, el cual
estará a disposición del Sistema Nacional de Protección Civil. Como parte del puente aéreo que puso en marcha el gobierno federal, ayer llegaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México más de 200 personas a bordo de aeronaves Casa-295 de la Fuerza Aérea Mexicana. Cada una trasladó 40 turistas en promedio, excepto la primera en llegar, que fue ocupada por 75 mexicanos. Todas salieron de la Base Aérea Militar número 9, ubicada en La Paz. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que la prioridad es evacuar a niños, personas de la tercera edad o que requieran atención médica. El
puente aéreo se extenderá hasta que el aeropuerto de la ciudad retome operaciones. El primer vuelo llegó alrededor de las 14:40 horas y el resto arribó cada hora durante la tarde. Entre los pasajeros de los cinco vuelos que habían llegado al cierre de esta edición al hangar de la Secretaría de la Defensa Nacional, ubicado en el AICM, estaban miembros de las selecciones argentina, brasileña, panameña, ecuatoriana y mexicana de beisbol, quienes disputaban en La Paz el torneo panamericano. Claudia Elizondo fue a apoyar a su hijo, quien forma parte de la selección mexicana de beisbol. “Fue una experiencia horrible. Se
Amenazas climatológicas para el país Ya como tormenta tropical, Odile seguía anoche su curso hacia el norte de la República. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió sobre una nueva zona de alerta en la costa este de la Península de Baja California, desde Santa Rosalía, Baja California Sur, hasta San Felipe, Baja California, y desde Guaymas hasta Puerto Peñasco en Sonora. En su reporte de las 22 horas, el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indicó que el fenómeno meteorológico avanzaba a 11 ki-
lómetros por hora (km/hr), con vientos máximos sostenidos de 85 km/hr y rachas hasta de 100 km/hr. Por esa causa continúa el pronóstico de lluvias intensas y muy fuertes en localidades de Baja California, Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Nayarit. Las precipitaciones serán fuertes en Durango y Baja California Sur. De igual forma se mantienen los vientos con rachas hasta de 100 km/hr y oleaje de dos a cuatro metros de altura en las costas de la península. En la zona del Pacífico Sur, la tormenta tropical Polo avanzaba
hacia el noroeste y a las 22 horas se localizaba a 375 kilómetros al sur suroeste de Acapulco y a 435 al sur de Zihuatanejo, ambos en Guerrero. El aporte de humedad que genera Polo hacia los estados del sur y occidente de la República originará lluvias intensas en áreas de Guerrero y Oaxaca, y muy fuertes en Michoacán y Colima. La zona de alerta por esta tormenta tropical va desde Zihuatanejo, Guerrero, a Cabo Corrientes, Jalisco, explicó el SMN. DE LA REDACCIÓN
reventaron las puertas y vidrios del hotel donde nos quedamos. Tuvimos que encerrarnos en el baño. Era un pánico tremendo”, comentó. Narró que “en la ciudad no hay energía eléctrica ni forma de comunicarse. Estábamos desesperados”. Relató que en el aeropuerto de la Paz, que hasta ayer seguía sin poder ser utilizado, cientos de turistas esperaban turno para salir en algún vuelo de la Fuerza Aérea. Elizondo y su familia tenían programado viajar ayer a Reynosa, Tamaulipas, de donde son originarios, pero “el vuelo se canceló. En la aerolínea nos ofrecieron cambiarlo, pero nos lo dieron para el sábado”. Enrique Burgos, entrenador del equipo panameño de beisbol, señaló que “parte del estadio donde jugamos el torneo fue destruida”. Los ciudadanos extranjeros fueron trasladados por la Sedena en autobuses a distintos hoteles, donde podrían contactar a representantes diplomáticos de sus países para continuar su traslado. De acuerdo con fuentes de la Sedena, dependiendo de las condiciones climáticas y las necesidades de la población, los vuelos podrían continuar arribando al DF toda la noche. CON INFORMACIÓN DE FABIOLA MARTÍNEZ, GEORGINA SALDIERNA, ARTURO SÁNCHEZ , AP; E IRENE SÁNCHEZ, JAVIER VALDEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES
6
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Inversión bursátil, inversión volátil e acuerdo con datos que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) envió al Banco de México para su registro en el flujo de la balanza de capitales, la participación de inversionistas extranjeros en valores que cotizan en la propia BMV alcanzó la cifra más alta en la historia del mercado bursátil del país, al incrementarse en 13 mil 344.8 millones de dólares –8 por ciento más con respecto al cierre del año pasado– para situarse en 181 mil 587.5 millones de dólares. Tal monto incluye ya la disminución en mil 93 millones de dólares en los flujos de capital extranjero al mercado nacional de renta variable, fenómeno atribuido a las decisiones de política monetaria y de tasas de interés que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) debe anunciar hoy, y que según diversos analistas podrían provocar un fuerte movimiento de capitales en el mundo. En otros términos, si la entidad monetaria del país vecino decide incrementar
las tasas de interés es probable que tenga lugar una salida significativa de capitales de México y de otros países con rumbo al mercado estadunidense. Por sí misma, la masiva presencia de capitales en el casino bursátil nacional puede tener lecturas contrastadas: en tanto algunos la considerarán un indicador de la productividad y la fortaleza económica y de confianza en el país, otros señalarán que la otra cara de la moneda de ese atractivo no es la solidez de la economía, sino las altas tasas de utilidad que reportan las empresas que cotizan en la BMV, las cuales, a su vez, están directamente relacionadas con los bajos salarios, las insuficientes prestaciones laborales y las prácticas empresariales que depredan a los consumidores, a la sociedad y al entorno. Y desde ese punto de vista no hay motivo para alegrarse con el dato. Desde otro punto de vista, la información comentada exhibe la fragilidad de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
los equilibrios financieros y la indeseable dependencia de factores foráneos, por cuanto una determinación de la Fed puede provocar una salida de capitales que ponga en aprietos al país en su conjunto. Por definición, y a diferencia de la inversión directa, los capitales que operan en las bolsas de valores del mundo son movedizos y volátiles y sus movimientos, eminentemente especulativos, constituyen un riesgo potencial para los países anfitriones, además de que pueden ser usados para ejercer presiones injerencistas ilegítimas por parte de gobiernos extranjeros, de organismos financieros internacionales y de simples agencias calificadoras. Con esas consideraciones de contexto, es deseable que las autoridades económicas del país se mantengan alerta ante los altos porcentajes de capital foráneo en la BMV y establezcan mecanismos de estabilización capaces de neutralizar los efectos negativos de cualquier emigración masiva hacia otros países.
◗ EL CORREO ILUSTRADO AGRADECE
SERVICIO DE
CFE
Por este medio deseo expresar mi agradecimiento a funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que atendieron con rapidez y eficacia mi petición de retirar un poste que invadía mi predio en el pueblo de San Andrés Cuamilpa, municipio de Santa Isabel Tetlatlahuca, en Tlaxcala. Gracias a los ingenieros Javier Cabello, del Distrito Federal; Rodolfo Iturbe Aguilar, de Puebla, y Juan Daniel Antonio Escorcia, de Tlaxcala. Como ciudadanos también es justo reconocer cuando recibimos la atención requerida. Mil gracias. Juliana Morales Morales
PIDEN
SANCIÓN EFECTIVA PARA EL GRUPO MÉXICO
La ocurrida en Cananea, Sonora, es la más grave catástrofe ambiental registrada en nuestro país en los últimos tiempos, por la irresponsabilidad criminal del Grupo México de Germán Larrea y la complicidad gubernamental. No podemos dejar de señalar que nuestros hermanos del sindicato minero en Cananea alertaron de la falta de seguridad en la mina, pero recibieron como respuesta la represión gubernamental y el desconocimiento de su huelga con el que la Suprema Corte de Justicia pisoteó la Constitución, todo para beneficiar los mismos intereses de Larrea que hoy causan estas calamidades. Ante ello, la Nueva Central de Trabajadores anuncia que este 18 de septiembre realizará el foro Los trabajadores ante el ecocidio en el río Sonora, en la ciudad de Hermosillo, a las 11 horas, en el local del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora, para después trasladarse a Cananea y tener un encuentro con los compañeros mineros en resistencia que resguardan los accesos a la mina Buenavista del Cobre. El viernes 19 a las 10 horas realizaremos una asamblea-mitin y conferencia de prensa con nuestros hermanos mineros, así como con todos los afectados. Nos pronunciamos por la cancelación definitiva de la concesión de la mina de Cananea al Grupo México. En Sonora también nos uniremos a la exigencia de la liberación inmediata de Mario Luna, representante del pueblo yaqui, que da también una lucha por el agua y la vida. José Humberto Montes de Oca Luna, por el Colectivo del Exterior de la Nueva Central de Trabajadores
EXIGEN
Rosa Albina Garavito (ex directora del IERD), Alejandra Tello (ex administradora del IERD), Lucio Borregí, secretario de derechos humanos del PRD; familia Jacobo Femat; Juan Oliva, en nombre de sus vecinos SEUDOTERAPIAS
Erick Fuentes González, director de vinculación, Agenda LGBT, AC
◗
INVITACIONES
HOMENAJE A REVUELTAS En el contexto de los homenajes Tres centenarios en la palabra, las aventuras del pensamiento crítico, que realiza la
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
El pasado 4 de septiembre, Jerónimo Jacobo Femat fue detenido sin orden de aprehensión y trasladado a la Fiscalía Especial de la Investigación del Delito del Secuestro. Le imputan los delitos de secuestro y extorsión, a pesar de que en diligencia del 9 de septiembre la acusadora declaró haberlo señalado bajo presión de la policía ministerial. No obstante, el juez dictó orden de formal prisión en su contra. Jerónimo Jacobo Femat es un hombre de bien. Gracias a su excelente desempeño como jefe del Centro de Documentación del Instituto de Estudios de la Revolución Democrática (IERD), se organizó la memoria documental del PRD. Sus vecinos damos fe de su enorme calidad humana en nuestra convivencia cotidiana. En el momento de ser detenido, Jerónimo se encontraba convaleciente de una intervención quirúrgica. El maltrato sufrido a raíz de su detención ha provocado que su salud empeore, y ahora se encuentra hospitalizado en la torre médica de Tepepan. Junto con Jerónimo Jacobo fue detenido Tadu Roberto Torres Escobar, un joven de 27 años, trabajador, mecánico, padre de familia amoroso y ciudadano honrado y honorable. Exigimos a las autoridades judiciales del Distrito Federal la inmediata liberación de ambos. La creación de chivos expiatorios no es la manera de combatir el flagelo del secuestro en una sociedad democrática.
DENUNCIAN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
LIBERACIÓN DE ACUSADOS FALSAMENTE
Nos alerta el clima de intolerancia, discriminación y homofobia que se generaría en Querétaro con la pretendida presentación –programada para el primero de octubre– del conferencista de nacionalidad estadunidense Richard Cohen, de la organización International Healing Foundation, promotora de las denominadas “terapias para la curación de la homosexualidad”, mismas que en 2012 la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló como no recomendables. La homosexualidad ha sido retirada de la lista de enfermedades mentales por la APA en 1973, y por la OMS en 1990. La discriminación es considerada delito federal según el artículo 149 ter del Código Penal Federal. Los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, trans, han sido reconocidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como derechos humanos, misma que en 2013 resolvió que las expresiones de homofobia no forman parte del principio de libertad de expresión. Declaramos persona non grata al ciudadano estadunidense Richard Cohen y exigimos al gobierno federal que le aplique el artículo 33 constitucional.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Facultad de Economía de la UNAM, el miércoles 17 de septiembre se llevará a cabo el Homenaje a José Revueltas, lo social como arma cargada de futuro. Participan: Roberto Escudero, Enrique González Rojo, José Carreño Carlón, Felipe Cazals y como moderador Rolando Cordera. María del Carmen Farías leerá fragmentos de El apando y el poema Revueltas sus miologías, de Efraín Huerta. Miércoles 17 de septiembre a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh, planta baja del edificio principal de la Facultad de Economía. MECANISMOS DEL TRUEQUE Brújula Metropolitana invita a la conferencia-taller Economías de vida-economías de muerte, con el colectivo Feria Multitrueke Mixiuhca, para conocer los mecanismos del trueque como alternativa económica. Miércoles 17 de septiembre a las 19 horas en Alvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, entre Tonalá y Monterrey, colonia Roma. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala, Brújula Metropolitana BONOS PARA LEGISLADORES El Círculo de Estudios Central y el Museo Casa de la Memoria Indómita invitan a la plática Corrupción y bonos en la Cámara de Diputados, con la periodista Jesusa Cervantes, el miércoles 17 de septiembre a las 19 horas en Regina 66, Centro Histórico, entre las calles 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Entrada gratuita. Juan José, Lety.
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS Segunda sesión de la cátedra extraordinaria de derechos humanos con el tema Autogestión social y derechos humanos. Jueves 18 de septiembre a las 14 horas en el auditorio Mario de la Cueva de la Facultad de Derecho, Ciudad Universitaria. Con la presencia de los maestros Jorge Peláez Padilla, profesor investigador de la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y Germán Medardo Sandoval Trigo, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. El Tribuno Popular, organización autónoma estudiantil de la Facultad de Derecho. Bernardette Sanabria Navarrete. www.eltribunopopular. blogspot.com. MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE Las organizaciones participantes en las reuniones previas invitamos a la tercera reunión de coordinación para organizar la marcha del 2 de octubre, este jueves 18 de septiembre a las 16 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía. Comité 68 Pro Libertades Democráticas, Asamblea de Jubilados del IMSS, BLAC y otras 27 organizaciones.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
7
■ Un almirante comandó la columna del desfile; debutaron Barbosa y Aureoles
El 16 de septiembre comenzó con la caída de la bandera de su mástil JESÚS ARANDA Y ROSA ELVIRA VARGAS
El desfile conmemorativo del 204 aniversario del inicio de la gesta de Independencia y por el centenario de la defensa histórica del puerto de Veracruz fue histórico, inédito y quedó marcado por la caída de la bandera monumental cuando era izada en la plancha del Zócalo ante el Presidente de la República y los representantes de los tres poderes de la Unión, momentos antes de empezar la parada militar. Por primera vez en la historia, el comandante de la columna del desfile fue un elemento de la Armada de México, el almirante Joaquín Zetina Angulo; también por primera ocasión, dos integrantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los líderes de las cámaras de Diputados y de Senadores, acompañaron a un presidente en el balcón central de Palacio Nacional; asimismo, fue presentada al pueblo de México la recién creada Gendarmería Nacional, cuyos elementos marcharon en el contingente de la Policía Federal.
Segundos eternos El incidente del lábaro patrio duró unos segundos que parecieron eternos, ya que los asistentes seguían expectantes lo que ocurría en la plancha del Zócalo capitalino. Los militares y marinos que interpretaban el Toque de Bandera callaron al ver que algo ocurría; afortunadamente, tras momentos de tensión, el lábaro patrio fue izado sin contratiempos y la música marcial retomó sus acordes. El presidente Enrique Peña Nieto rindió honores a la bandera acompañado por los secretarios de Defensa y Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente; de los perredistas líderes del Senado y de la Cámara de Diputados, Miguel Barbosa Huerta y Silvano Aureoles Conejo; del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza –quien acudió a su último desfile como titular del máximo tribunal–, y del comisionado de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido García. Posteriormente, a bordo del
voltearon hacia el balcón central y alegres saludaron a lo lejos a Peña, quien sonriente les devolvió la cortesía. Al término de la parada castrense, el comandante de la columna, almirante Joaquín Zetina Angulo, dio el parte al Presidente y destacó la presencia de 238 cadetes de planteles navales y militares de Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Al igual que el año pasado, cuando la emergencia por el mal tiempo lo hizo trasladarse a Acapulco tan pronto terminó el desfile, Peña Nieto viajó a Baja California Sur para encabezar las acciones en apoyo a los damnificados.
Normalización en el AICM
Columnas participantes en la parada militar que conmemoró el inicio de la Independencia ■ Foto Roberto García Ortiz
vehículo militar Kitam –fabricado recientemente por la Secretaría de la Defensa Nacional–, junto con el general Cienfuegos y el almirante Soberón, el también comandante supremo de las fuerzas armadas pasó revista a los 21 mil 41 soldados, marinos y policías federales que participaron en el desfile. Bajo un cielo nublado, se suspendió de última hora la exhibición de elementos de fuerzas especiales y fusileros paracaidistas; además, fuentes castrenses confirmaron que disminuyó el número de aviones y helicópteros que tomaron parte en el desfile aéreo debido a la emergencia que se vive en Baja California Sur y otros estados por las lluvias. Sólo tomaron parte 31 aviones y 26 helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana y de la flota de la Armada de México. Ningún avión de transporte de tropas participó. También se suspendió la participación de paracaidistas de fuerzas especiales del Ejército. Una vez cumplido el protocolo militar, la comitiva presidencial se dirigió al balcón central de Palacio Nacional, desde donde Peña Nieto autorizó al almirante Zetina que iniciara el desfile castrense. La parada militar comenzó con el paso de seis aviones Texan de la Fuerza Aérea Mexicana, que cruzó el cielo del Zócalo. El desfile terrestre se abrió con una columna de banderas portadas por mujeres integrantes del Ejér-
cito, Fuerza Aérea y Armada de México. Otro hecho distintivo ayer fue que hubo ocasiones en que los militares de las tres fuerzas (Ejército, Fuerza Aérea y Armada) marcharon en el mismo contingente. Algo similar pasó con los músicos. Mientras, en el balcón central de Palacio Nacional Peña Nieto aprovechó el tiempo que duró el desfile, aproximadamente una hora 30 minutos, para conversar con algunos miembros de su gabinete y familiares que llegaron a saludarlo; su esposa, Angélica Rivera, también estuvo junto al
Ejecutivo federal de manera intermitente. Los legisladores perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa se veían sonrientes y escuchaban las explicaciones que les daban indistintamente el general Cienfuegos y el almirante Soberón. El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Juan N. Silva Meza, mantuvo la vista fija en el desfile. El último contingente que pasó ante el presidente Peña fue el de barrenderos de la ciudad de México, los cuales iniciaron el operativo de limpieza del primer cuadro. Los trabajadores del Gobierno del Distrito Federal
Por otra parte, luego de tres horas sin aterrizajes ni despegues para permitir las maniobras aéreas relacionadas con el desfile militar, las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) volvieron a la normalidad. Viajeros entrevistados dijeron que las aerolíneas les notificaron días atrás de la reprogramación de los vuelos. De cualquier modo, muchos decidieron llegar con tiempo de sobra para evitar contratiempos. El sábado pasado, el AICM informó mediante un comunicado que la interrupción de operaciones fue por instrucciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y por un acuerdo al que se llegó con autoridades militares. Al finalizar el desfile, en el que participaron 31 vehículos de alas fijas y 26 de alas móviles, se reiniciaron las labores. En el lapso de estas operaciones se suspendieron unos 200 vuelos en el aeropuerto. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
INOCENTE
MAGÚ
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ASTILLERO ◗ Pretorianismo en el Zócalo ◗ Pañales bajo sospecha ◗ Bandera (también) cae ◗ BCS: primero las fiestas o peor fue la aberrante decisión pretoriana de catear a infantes. Los niños mexicanos bajo sospecha gendarmeril (es decir, la Policía Federal) de delincuencia organizada o por organizar, eventuales portadores de pañales de destrucción cuando menos olfativa, edad temprana ya criminalizada al considerar a los pequeños posibles ‘‘mulas’’ (presuntos cargadores de peligros sembrados por adultos malévolos) por el poder tan soberbio y distante que acaba teniendo miedo de sus propios convidados a fiestas antaño populares que ahora devienen caricaturas que en realidad son historias de cortesanos con mala conciencia. Un Zócalo capitalino convertido en estacionamiento de grupos de mexiquenses e hidalguenses transportados en autobuses con cargo a los erarios deseosos de garantizar cierta asistencia controlada a un acto presuntamente cívico que transcurrirá entre el semblante sombrío del tañedor en turno de la campana central del Palacio Nacional, las modas femeninas provenientes (según las voces conocedoras de ese mundillo de la indumentaria de lujo) del catálogo de Óscar de la Renta (de la renta petrolera, dirían algunos) y ese dejo de fideicomiso de liquidación histórica que imprime Enrique Peña Nieto con su alocución carente siquiera de emotividad histriónica (¿pasión hubiera habido si se hubieran agregado vivas más adecuados para el momento que se vive? Por ejemplo: ¿‘‘¡vivan los (anti) héroes que nos dieron Exxon!’’, ‘‘¡vivan las reformas estratégicas que nos quitaron patria!’’, ‘‘¡viva el Pacto por México que nos ha dado mal gobierno!) Falsa emotividad patriotera aderezada por los magos mediáticos de Los Pinos que hacen aparecer a cuadro a juglares del sexenio que proclaman a coro destemplado su adhesión al jefe (‘‘Peña, Peña’’, es la breve letanía que las cámaras oficiales ponen a cuadro como si de un hallazgo impensado se tratara). No se llena la plancha de la Plaza de la Constitución y, a pesar de los incentivos en especie (la torta, el frutsi, los plátanos, entre otros ingredientes de la cruzada contra el hambre de reconocimiento popular, aunque sea comprado), de los acarreos regionales apenas emisores de una que otra porra burocrática, de la música populachera previa y posterior al momento ‘‘cumbre’’, de los estallidos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
tradicionales de pólvora y de la escenografía del poder que celebra independencias y revueltas con la firme intención de conjurarlas por siempre, el Grito peñista del segundo año parece políticamente afónico, visualmente tétrico, montaje con pliegues a la vista, confesión involuntaria de que la materia de esos festejos rutinarios va a la baja, en proceso de disolución ante los nuevos factores que atan el país a nuevos imperios. Ni siquiera la aparatosidad del poder logra en esta ocasión arrollar a los ciudadanos que impotentes han visto a sus pequeños ser manoseados por policías federales en busca de armas o material ‘‘prohibido’’. Un convoy de lujo se encamina con la prepotencia acostumbrada a llevar al sarao a cuando menos una de las hijas del matrimonio Peña-Rivera. La prole se da cuenta de quién viaja en esas camionetas blinda-
MEDIDAS
das y se opone al paso, exigiendo que esos personajes caminen ‘‘como los demás’’, entre bombardeo de espuma en lata, manotazos sobre las carrocerías imperiales y consignas poco enteradas de que en México se ha ido instalando una suerte de familia real. A bordo, el celular y sus posibilidades de chateo son el refugio de Sofía Castro (hija de Angélica Rivera y de José Alberto Castro, El Güero, hermano de Verónica, despedido como productor de Televisa una semana atrás ‘‘¡por sus adicciones y sus malos manejos!’’, según una fuente altamente especializada en esos temas, Tvnotas, http://bit.ly/1s5EJ8R ). Finalmente, entre el nerviosismo del Estado Mayor, los vehículos retroceden y optan por otro camino sin súbitos opositores. Para confirmar que el Zócalo nomás no se le da (salvo para estacionamiento
EXTREMAS
Los filtros de seguridad para acceder a la verbena del Grito de Independencia en el Zócalo de la ciudad de México, incluyeron la revisión de carriolas y bebés por parte de elementos del Estado Mayor Presidencial, Policía Federal e integrantes de la nueva Gendarmería ■ Foto Jesús Villaseca
privado de automóviles de poderosos), al siguiente día el licenciado Peña Nieto presencia una escena de mal fario. El poderío militar en pleno participa en las ceremonias del 16 y a la hora de izar en el centro de la Plaza de la Constitución la magna Bandera Nacional ésta cae, desprendiéndose de lo alto. Ese tipo de incidentes suelen ser entendidos como augurios negativos, como simbolismo oscuro. Mal ha de cuidar a su país un poder que no puede controlar el buen uso del histórico Zócalo capitalino, que permite ofensivos estacionamientos de élite ‘‘por error’’, que hace catear a niños por estimar que pueden ser peligrosos y que ve caer su bandera por motivos ¿fortuitos? Ah, eso sí. Apenas pasaron las fiestas capitalinas, el poder federal, con EPN por delante, se desplazó hacia Baja California Sur para atender los infortunios que se viven a causa del más reciente huracán Odile. Es explicable que el ocupante de Los Pinos tuviera que mantenerse en el Distrito Federal a sabiendas de que era protocolariamente necesaria su presencia en las celebraciones de la Independencia nacional. Pero los demás funcionarios federales debieron acudir con presteza a la atención del problema peninsular sin esperar siquiera a que empezaran las ceremonias en las que su asistencia era absolutamente prescindible. ‘‘En estos momentos’’ viajo a Baja California Sur, anunció en Twitter el director de Lala-Conagua, después que terminó la programación militar en el Zócalo capitalino. Osorio Chong también apareció por aquellos lares atentísimo, dedicado, después de las celebraciones palaciegas. Tarde, pero sin sueño. En otro plano de la tragicomedia nacional, Gustavo Madero Muñoz encabezó una ceremonia blanquiazul del Grito con el telón de fondo de los 75 años de vida del principal partido conservador mexicano. El político chihuahuense hizo esfuerzos retóricos que entre más profundidad trataban de alcanzar más contrastaban con la deplorable realidad del panismo actual, sumido en escándalos de corrupción, inmoralidad, abusos desde el poder alcanzado y un acelerado y acaso irreversible distanciamiento respecto de los postulados originales del partido que se enorgulleció de ser el de la decencia y la legalidad. ¡Hasta mañana!
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Grito contra el aeropuerto, en Atenco JAVIER SALINAS CESÁREO
Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 15 DE SEPTIEMBRE.
Con las consignas ‘‘Tierra sí, aviones no’’ y ‘‘Zapata vive, la lucha sigue’’, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) conmemoraron el Grito de Independencia, durante el cual llamaron a la unidad de las comunidades para luchar contra la construcción del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco y en defensa de sus tierras de cultivo. Cientos de pobladores se congregaron en la explanada principal de San Salvador Atenco para realizar una verbena popular y un ‘‘grito rebelde’’ para recordar nuestra Independencia. ‘‘Hoy más que nunca, la patria nos llama a decir ya basta de esa entrega de nuestro país a manos de empresarios y de intereses que no tienen nada que ver con nuestra realidad, con nuestros pueblos y comunidades. ‘‘La conmemoración de la Independencia debe ser un acto de reflexión, un llamado a la unidad y por lo que toca a los atenquenses lucharemos porque respeten nuestras tierras y contra el proyecto empresarial de construcción del nuevo aeropuerto con el que quieren aniquilar nuestros pueblos’’, señaló Ignacio del Valle Medina, dirigente del FPDT. ‘‘Llamamos a la unidad y la conciencia de que nuestra resistencia no tiene que ser por dinero sino porque nos dejen en paz y respeten nuestras tierras’’.
Mensaje de la Iglesia por las fiestas patrias CAROLINA GÓMEZ MENA
Con motivo de las fiestas patrias, diversos obispos insistieron en los desafíos que enfrenta el país, sobre todo reducir la pobreza y la desigualdad, la necesidad de contar con una educación integral, la reconciliación nacional y la falta de oportunidades para los jóvenes. Asimismo, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó ayer a que ‘‘en estas celebraciones recordemos a quienes han forjado a México y hagamos nuestra parte para seguir construyendo nuestra nación’’. El arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda, dijo que ‘‘la desigualdad escandalosa en cuanto al acceso de los bienes no es fatalismo insuperable, pero el problema de fondo está en la falta de fraternidad, en la insensibilidad ante las necesidades del otro’’.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
felicita a: por sus
“Unir a las personas es una noble misión y Grupo Aeroméxico cumple hoy 80 años de aproximar metas y deseos, en fin, de ser la aerolínea bandera del país. A nombre de quienes laboramos en La Jornada reciban una sincera felicitación por estas primeras ocho décadas de sueños cumplidos. Sabemos que en septiembre de 1934, Aeroméxico realizó su primer vuelo uniendo a la Ciudad de México con Acapulco, mientras que en 1957 amplió sus operaciones para conectar a la Ciudad de México con Los Ángeles, California, en busca de nuevos retos, pero sobre todo en beneficio de sus clientes y colaboradores. Luego de estos años de unir a México con el mundo en una de las flotas más modernas de la industria, operadas por los mejores pilotos y sobrecargos, así como con los estándares de seguridad más altos, estamos seguros de que para Grupo Aeroméxico quedan muchas horas de exitoso vuelo.”
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ El presidente Peña se retiró a atender la emergencia por lluvias
Sobrio y protocolario Grito en un Zócalo que no se llenó
El presidente Enrique Peña Nieto hizo tañer la campana de Dolores para luego lanzar la arenga en honor a los héroes patrios ■ Foto Cristina Rodríguez JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Ajustado al protocolo, el presidente Enrique Peña Nieto cumplió desde el balcón central de Palacio Nacional el ritual de la arenga en honor a los héroes de la Independencia. El tradicional Grito duró esta vez un minuto.
Media hora antes, le bastaron 112 caracteres para hacerlo a través de su cuenta de Twitter. A las 23 horas del 15 de septiembre, el mandatario se asomó al balcón presidencial portando la bandera tricolor para encabezar el 204 aniversario del inicio del movimiento independentista.
■ Preferencia de paso a grupos mexiquenses
En filtros de seguridad revisaron hasta carriolas MIRNA SERVÍN VEGA
Las restricciones de acceso al Zócalo capitalino, efectuadas desde la tarde y al anochecer del pasado 15, las revisiones –incluso a menores– y las trifulcas por traspasar los filtros de seguridad causaron indignación entre los asistentes a la verbena popular. Por medio de testimonios y a través de las redes sociales, los asistentes acusaron al Estado Mayor Presidencial (EMP), a la Policía Federal (PF) y a los elementos de la Gendarmería de llevar a cabo revisiones incluso a niños de dos años y hasta bebés que eran trasladados en carriolas, en aplicación de ‘‘medidas de seguridad’’. La razón para no dejar pasar a los visitantes, de acuerdo con la propia comunicación por radio de los uniformados, era porque la plancha del Zócalo ‘‘ya estaba llena’’. Sin embargo, esta situación se produjo desde la tarde, alrededor de las 19 horas, y fue empeorando conforme avanzó la noche.
Caravana de apoyo De acuerdo con mandos de la policía capitalina, el acceso fue restringido porque desde la tarde
miles de habitantes del estado de México, que llegaron en más de 400 camiones–, ocuparon el primer cuadro de la ciudad. Los vehículos se estacionaron en laterales de Reforma, en las inmediaciones al Monumento a la Revolución y calles aledañas al centro, con una identificación en la que se leía ‘‘Ceremonia conmemorativa del Grito de la independencia’’, acompañada de un listón tricolor. Algunos de los autobuses traían identificados los lugares de los que provenían: Coyotepec, Cuautitlán, Tlalnepantla, Zumpango, Tultitlán, Villa Nicolás Romero y Ecatepec, entre otros. En las calles de Madero y Palma se produjo un conato de enfrentamiento cuando elementos del EMP no permitieron que un grupo de personas que gritaba consignas en contra del Informe presidencial ingresara al Zócalo. Otro conflicto se suscitó donde confluyen las calles Tacuba y Palma, punto en que asistentes a la noche mexicana esperaron casi una hora para poder entrar, lo que provocó jaloneos, empujones y rechiflas que fueron controlados con vallas e incluso golpes. La Secretaría de Seguridad Pública del DF informó que se reportó ‘‘saldo blanco’’ durante la celebración.
Sin sorpresas en los nombres de los héroes, ni en las arengas, Peña Nieto –con la banda presidencial al pecho– hizo repicar la campana de Dolores para citar a Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende, Aldama, Galeana, Matamoros y Guerrero. Después vendrían un ‘‘¡viva la Independencia nacional!’’, y tres vivas más a México. Luego, el Himno Nacional, entonado por miles de personas que esta vez no llenaron el Zócalo. Antes, Peña escribió en su cuenta @EPN: ‘‘¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad! ¡Viva esta gran nación que nos une! ¡Viva México!’’. Tras el Grito de Independencia, el presidente Peña Nieto desapareció del balcón central apenas unos momentos, para regresar la bandera nacional que minutos antes había recibido de una escolta de cadetes. Reapareció entonces acompañado por su esposa, la señora Angélica Rivera, y sus hijos, para presenciar los juegos pirotécnicos lanzados durante casi 15 minutos. Los funcionarios del gabinete legal y ampliado, los representantes de los poderes Legislativo –los perredistas Silvano Aureoles y Miguel Barbosa–, Judicial, e integrantes del cuerpo diplomático, así como invitados especiales, permanecieron en varios de los salones del inmueble para después pasar al Patio Central donde se realizaría la recepción y se serviría una cena.
mismo anunció a los presentes que, tras el desfile militar del martes 16, viajaría a Baja California Sur para coordinar las acciones de apoyo y reconstrucción de las comunidades afectadas por el huracán Odile. Minutos más tarde lo informaría también en su cuenta de Twitter. Situación similar ocurrió el año pasado, cuando la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, en las costas del Pacífico y el Golfo de México, respectivamente, afectaron una veintena de entidades con fuertes lluvias e inundaciones. Antes de retirarse de Palacio Nacional, el presidente Peña convocó a los mexicanos a tener muy presente esta fecha emblemática de nuestra historia, que nos dio la libertad a los mexicanos de
poder construir, generación tras generación, el modelo de país que queremos, con más y mejores oportunidades y desarrollo. Pidió reflexionar sobre la gran oportunidad de impulsar las transformaciones, no sólo de orden legal, como las que ya han tenido lugar y las que eventualmente vengan a futuro, sino de emprender un cambio de actitud y entender que sólo nosotros y nadie más vendrá a hacer lo que no seamos capaces de construir. ‘‘En ese empeño estamos. Ese es el llamado y la convocatoria que ha hecho el gobierno de la República con absoluto respeto a las diferencias, a la diversidad política que en distintos ámbitos se da en nuestro país y que lo enriquece’’, dijo.
NUEVO GRITO
El mandatario federal no se quedó al convivio en el Patio Central El presidente Peña anunció que no se quedaría al convivio, pues empezaría a atender los daños dejados por las fuertes lluvias en algunas entidades. Ahí
EL FISGÓN
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Convoca a concentración el 26 de octubre en el Zócalo del DF
Empieza nueva etapa en la defensa del petróleo: AMLO ■
Cuando Morena llegue al poder se abolirán las reformas, promete
Andrés Manuel López Obrador durante el congreso nacional extraordinario de Morena, en el que se aprobaron los cambios a los estatutos del partido, condición que le puso el INE para darle el registro definitivo ■ Foto La Jornada ENRIQUE MÉNDEZ
Andrés Manuel López Obrador anunció una nueva etapa de la lucha en defensa del petróleo y la electricidad, la cual empezará con una gran concentración en el Zócalo capitalino, el domingo 26 de octubre, e hizo un “compromiso de honor” para continuar en este proceso. Pidió a los militantes y simpatizantes del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) no dejar sin respaldo el proceso de solicitud de la consulta ciudadana para preguntar si los mexicanos están de acuerdo con la reforma constitucional y legal, que permite la entrada de capital privado en todos los procesos de la industria de hidrocarburos y electricidad. “Debemos evitar que el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación se atrevan a actuar de manera facciosa y nieguen el derecho del pueblo a ser consultado y ejercer la democracia participativa”, expresó. López Obrador hizo el anuncio este lunes, durante el congreso nacional extraordinario de Morena, donde se aprobaron los cambios al estatuto, que el INE puso como condición para conceder en definitiva su registro como partido. Dicho requisito se cumplió después de una votación a mano alzada entre los congresistas reunidos en el Deportivo Plan Sexenal. “¿Aprueban esta concentración para el 26 de octubre? Que levanten la mano los que estén de acuerdo”, dijo el líder de Morena. Luego preguntó quiénes estaban en contra. “Siempre hay un representante de Bucareli news”, afirmó, en referencia a lo que en el argot político se conoce como los enviados por Gobernación.
Ante la respuesta mayoritaria en favor, expresó: “¡vamos a la manifestación, el domingo 26 de octubre, en el Zócalo de la ciudad de México!” El ex candidato presidencial expuso que se realizó el congreso para cubrir el trámite, pero acotó que Morena tiene una base popular y el partido se construyó a pulso, desde abajo y entre todos. “Es un triunfo”, celebró. Asimismo, aprovechó su discurso para dar el Grito de Independencia, en el que lanzó vivas a los padres de la patria: Josefa Ortiz de Domínguez, José María Morelos y Pavón, Benito Juárez, los hermanos Flores Magón, Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y el general Lázaro Cárdenas del Río, así como “a los dirigentes sociales y políticos asesinados por defender las causas populares, los héroes anónimos, los presos políticos, la nueva República, Morena y la soberanía nacional”. Alertó que son muchos los intereses detrás de la privatización de los mercados petrolero y eléctrico, pero además los integrantes del gobierno “están dispuestos, como enajenados, a cometer cualquier ignominia, incluida la de pasar a la historia como traidores a la patria”. Sin embargo, reiteró, se mantiene el compromiso público de que “cuando Morena llegue al poder por la vía pacífica y democrática, serán abolidas las llamadas reformas estructurales”. Se cancelarán, agregó, la reforma laboral, porque afecta a los trabajadores de México; la educativa, porque daña al magisterio nacional; la fiscal, que afecta a los contribuyentes y la economía popular, y la energética, “porque el petróleo no es del gobierno; por justicia, derecho y la determinación que tomó el gene-
ral Lázaro Cárdenas del Ríos, es del pueblo y de la nación, y lo vamos a defender siempre”. Mencionó que cuando “empezaron a zopilotear para quedarse con las riquezas de México, defendimos el sector energético (...) llevamos muchos años”. Ahora, dijo, se inició el proceso para exigir la consulta ciudadana, para lo que este lunes, cuando venció el plazo legal para la entrega de firmas, se llevaron al Senado aproximadamente 2 millones 822 mil 479 rúbricas que la respaldan; casi el doble del requisito constitucional. “Sin embargo, sabemos bien que son muchos los intereses que están apostando a despojar al pueblo de las ganancias del petróleo; no olvidemos que se trata de un compromiso documentado, probado, de Enrique Peña Nieto con petroleras y gobiernos extranjeros, y eso es lo que ha llevado a estas reformas entreguistas”, señaló. Una vez más, delimitó que Morena no tiene como objeto sólo el poder, porque llegar a un cargo de elección popular “es relativamente fácil; con ser medianamente inteligente y un poco lambiscón es más que suficiente. Hasta Fox llegó a presidente de la República, y este otro que ni siquiera sabe cuáles son las capitales de los estados”. La lucha, reiteró, es por un cambio verdadero. “Yo ya sería Presidente si hubiera garantizado a los de la mafia del poder que no iba a cambiar nada. No nos hubieran robado dos veces la Presidencia, pero de qué sirve si uno no va a poder hacer nada en beneficio del pueblo y de la nación”, expuso. Antes, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Martí Batres, explicó los cambios a los estatutos de la organización, con los que, agregó, se cumple con la ley para lograr el registro.
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Corrientes opositoras a Nueva Izquierda buscan candidatura común a la dirigencia
El INE termina el cómputo de votos del proceso perredista; resultados, el viernes FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA E. MUÑOZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó la segunda etapa de los cómputos del proceso interno del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Concluida esta fase, el próximo viernes 19 la Junta General Ejecutiva del INE, encabezada por el consejero presidente Lorenzo Córdova, dará a conocer los resultados finales de la contienda (Consejo y Congreso Nacional perredistas). Respecto de la segunda etapa, esta se inició la mañana del lunes 15 de septiembre con el cómputo correspondiente a las elecciones de los consejos estatales y nacional, así como el relacionado con el Congreso Nacional de este partido. Los conteos se realizaron conforme a lo previsto, con excepción de Baja California Sur, donde las condiciones climatológicas derivadas del paso del huracán Odile motivaron que se iniciaran horas más tarde. El trabajo efectuado en las juntas locales ejecutivas incluye la suma de las actas de cómputo distritales de las elecciones correspondientes a consejos es-
Se inicia última etapa para elegir consejeros FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) comienza hoy la última etapa para la selección de los consejeros locales, en 18 entidades con elecciones concurrentes el año entrante. Los 11 consejeros del INE dedicarán la mayor parte de su agenda a entrevistas de los finalistas del proceso de selección. La finalidad es nombrar 126 consejeros, siete por entidad. Hasta el viernes pasado alrededor de 60 aspirantes habían solicitado al INE la revisión del análisis curricular, con base en el cual los dejaron fuera del concurso de selección. Al mismo tiempo el INE entregó la lista de finalistas a los partidos políticos, con el fin de que realicen “observaciones”. Según los consejeros, sólo aceptarán cambios cuando se les compruebe que alguno de los aspirantes no cumple los requisitos que fija la ley. Los resultados deberán estar listos el 30 de septiembre. La selección de consejeros locales es una de las 74 nuevas atribuciones que el Legislativo dio al INE.
tatales, nacionales y Congreso Nacional. Al término se emitieron las actas con los resultados de cada entidad. En tanto, el vocal ejecutivo de cada junta local integró un expediente del procedimiento y conserva en su poder copia certificada de todas las actas y documentación de cada uno de los cómputos de los procesos electivos realizados.
Esperan decisión de Cárdenas Por otro lado, ante los resultados de la elección de consejeros y congresistas, que dan el triunfo al bloque hegemónico encabezado por Nueva Izquierda, corrientes opositoras trabajan en la construcción de una candidatura común para la presidencia del partido. Esperan la definición de Cuauhtémoc Cárdenas sobre su
participación en el proceso. Mediante el Frente Amplio de Izquierdas, con Izquierda Democrática Nacional (IDN) a la cabeza, plantean que se requiere el rescate del partido. La dirigencia de Patria Digna, que forma parte de dicho frente, admitió que, en su caso, están en desventaja numérica y financiera frente al bloque de Nueva Izquierda, por lo cual presentarán
candidato a la presidencia nacional en alianza con otras expresiones políticas que coincidan en la necesidad de un PRD social y útil al país y a la gente. “Un PRD que organice un bloque nacional unificado de partidos y movimientos sociales progresistas, democráticos y de izquierda que enfrente y derrote al PRI y al PAN. Se trata de cohesionar en torno a una posición política y plan de organización al menos a 30 por ciento del electorado interno. Además de no consentir unanimidades huecas en el partido”, expresó. Los acercamientos para la candidatura común se han dado entre dirigentes de IDN, Patria Digna, Movimiento Progresista e Izquierda Renovadora en Movimiento, entre otros.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GEORGINA SALDIERNA
El Partido Acción Nacional (PAN) festeja este miércoles su 75 aniversario entre escándalos, acusaciones de corrupción, sin capacidad de propuesta propia y con deficiencias a la hora de acompañar a sus gobiernos para que éstos se ajusten a una actuación decorosa y digna, consideraron panistas de toda la vida y académicos. Para algunos esto constituye una de las crisis más graves que ha tenido el instituto, pero para otros no se compara con las que han ocurrido en el pasado y que han terminado en escisiones. Juan Manuel Alcántara Soria es uno de los que piensan que el actual es el peor escollo que ha tenido el blanquiazul, pues no se trata de un problema derivado de una disputa por la acción política, sino por el mantenimiento de cuotas de poder, por el poder mismo, de actos de corrupción y pérdida de valores. El ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad habla con este diario tras los recientes escándalos provocados por las acusaciones de moches, la aparición de jóvenes panistas vestidos de nazis, la fiesta del ex coordinador de los diputados Luis Alberto Villarreal con sexoservidoras, la presa del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y poco antes de que un ex funcionario del PAN le asestara el calificativo de simio al astro del futbol Ronaldinho. Considera que Acción Nacional atraviesa por un conflicto ético, de valores e identidad, y hasta de militancia si se compara el número de quienes participa-
■
POLÍTICA 13
Para Alcántara Soria se trata de uno de los trances más graves en su historia
Entre escándalos, corrupción y una honda crisis de valores, el PAN cumple 75 años ■
Los riesgos no son por cuestiones ideológicas o de principios, sino por egoísmos: Cecilia Romero
ron en la elección del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1.8 millones de personas, con los que se involucraron en la del PAN, alrededor de 152 mil. Ahí se observa cómo el ciudadano se ha desencantado del partido, subraya. Ex procurador de Guanajuato y ex subprocurador general de la República, Alcántara Soria ubica el inicio de esta problemática con el ascenso del blanquiazul a la Presidencia de la República. Vicente Fox era bueno para la mercadotecnia política, pero nunca fue capaz de digerir la visión ética del panismo, mientras que Felipe Calderón pretendió gobernar como lo hacía el Partido Revolucionario Institucional (PRI): mandando sobre el partido, explica al considerar que el michoacano debe pedir perdón al instituto por el maltrato que le propinó. Aunado a ello, surgió una nueva generación de funcionarios improvisados, sin la formación ética y humanista del PAN y sin capacidad para atender los problemas nacionales. Ello derivó en distintas expresiones de corrupción y desviación y en la aparición de apetitos para desde el poder obtener privilegios, con-
cesiones y permisos. Panista de larga trayectoria que por estar fuera del país no alcanzó a realizar el refrendo de su militancia y por eso tuvo que solicitar su reingreso, resume que en cierta medida el poder corrompió a esta fuerza política. Frente a esa situación, dice que los militantes optimistas confían en que se saldrá de la crisis simplemente dejando pasar el tiempo; los pesimistas han optado por retirarse del partido, y los realistas moderados plantean que quien lo dirija en 2015 debe ser capaz de dar un manotazo sobre la mesa y emprender un giro de 180 grados a la manera como ha actuado Gustavo Madero en la presidencia del blanquiazul. De no realizar una profunda reflexión de carácter ético y si no se reconstruye la capacidad de propuesta, porque hoy no la hay y por eso, se recogen viejos planteamientos, advierte que el PAN puede quedar en cuarto o quinto lugar en los comicios de 2015, pues el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) le disputara más votos a Acción Nacional que el PRD. La eventual postulación de Fernando Elizondo como candidato del Mo-
rena al gobierno de Nuevo León es una de las razones por las que prevé este escenario. Otra panista que también observa una crisis en el instituto es la ex dirigente nacional Cecilia Romero, quien, sin embargo, estima que ésta no es la más grave. Organizadora de los festejos del 75 aniversario, entre los que se prevé para este día la realización de una sesión solemne del Consejo Nacional, la develación de una estatua del fundador Manuel Gómez Morín y un concierto en el Palacio de Bellas Artes, considera que Acción Nacional tiene capacidad para salvar la situación actual. Explica que la crisis no es ideológica ni de principios, sino de egoísmos, de no entender lo que es el PAN por parte de algunos de sus militantes. Contra esta visión, Marko Cortés, uno de los más cercanos colaboradores del líder panista Gustavo Madero, reconoce que tras la pérdida de la Presidencia, en 2012, su partido pasó por un momento difícil, pero esa etapa, afirma, se ha superado a partir de diversas medidas, como la reforma de los estatutos, el re-
frendo de la militancia y la participación en el Pacto por México. El PAN, añade, llega a su 75 aniversario más sólido y fuerte, con cuadros mejor preparados y aprendiendo de los errores cometidos, porque reconoce que ha habido hechos de corrupción, malos manejos y desvío de programas en algunas administraciones. Con todo, puntualiza que se trata de hechos aislados. Estima que se han sobredimensionado algunas cosas que han ocurrido, entre las que ubica las fotografías de los jóvenes vestidos de nazis, pues “fueron tomadas en una fiesta de disfraces”. Por su lado, el investigador Víctor Reynoso, de la Universidad de las Américas, señala que el PAN vive una crisis que no sólo es de imagen, pues tiene su fundamento en hechos reales y concretos. En coincidencia con los análisis internos del blanquiazul, considera que no están fallando los principios o la doctrina, sino algunos panistas de carne y hueso. Un gobernador que hace una presa en su rancho está actuando contra los principios de su partido, subraya.
ORGULLO ■
Proponen llevarlo a consulta popular; sería la cuarta
Senadores de AN y del PRD solicitan reducir 50% el salario de Peña Nieto ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El pleno del Senado dará entrada este miércoles a la solicitud de legisladores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) para que se lleve a cabo una consulta popular sobre la conveniencia de reducir 50 por ciento el salario del presidente Enrique Peña Nieto y los altos mandos de la administración pública federal. La iniciativa lleva 43 firmas, aunque algunos senadores del PRD se han deslindado por considerar que se trata de “una simulación” para desviar la atención de la reforma energética. De aprobarse, sería la cuarta consulta ciudadana que se pretende llevar a cabo en 2015, junto con la energética, que impulsan el PRD y el Movimiento Regeneración Nacional (Morena); la del incremento a los salarios mínimos que el PAN propuso, y la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), sobre la desaparición de los diputados y senadores de repre-
sentación proporcional. Las tres primeras son propuestas por las fuerzas políticas, pero deberán ser solicitadas por ciudadanos, que las avalarán con sus firmas. En el caso de la cuarta consulta, la solicitan directamente legisladores, con base en lo establecido por el artículo 12 de la ley federal en la materia, en el que se indica que 33 por ciento de los integrantes de cada cámara del Congreso pueden solicitar también que se pide la opinión de los ciudadanos sobre algún tema trascendente. Esa consulta para preguntar a los ciudadanos si están de acuerdo con reducir a la mitad el salario del Presidente de la República y los demás funcionarios de alto nivel, la presentaron casi todos los integrantes de las bancadas del PAN y PRD ante la mesa directiva del Senado el pasado día 12, casi en el límite de tiempo, dado que el plazo venció el día 15, un año antes del inicio jurídico del proceso electoral de 2015. Tiene más de las 43 firmas de senadores requeridas, aunque la perredista Dolores Padierna aclaró
ayer que “por error firmó” esa solicitud y que la retirará, dado que se trata de “una simulación” para desviar la atención de lo que realmente importa, que es consultar a los mexicanos sobre “la contrarreforma energética”, por la que se entrega el petróleo y la electricidad a trasnacionales. Padierna reveló que esa consulta sobre salarios máximos de servidores públicos parte de “un acuerdo de los presidentes del PAN y el PRD, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, para demostrar con ello su independencia de Los Pinos”. Hizo notar que los salarios máximos ya están regulados en la Constitución, en el artículo 127, sólo que no se respeta. Preguntó por qué Madero y los panistas apoyan esa consulta cuando avalaron que en las leyese secundarias energéticas se establecieran excepciones, para que ese artículo no rija en el caso de los directivos y consejeros de Pemex, CFE y los demás órganos reguladores, a quienes se asignarán sueldos y prestaciones millonarias.
HELGUERA
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Recomienda sistemas antivirus y cambiar contraseñas cada tres meses
Posible, ser hackeado aun sin estar en Internet: experto del Cinvestav ■
SENTIMIENTO
DE LA NACIÓN
“El enemigo” puede encontrarse en computadoras o celulares
La transmisión de datos por medio de computadoras y dispositivos móviles corre el riesgo de ser objeto de intercepciones, incluso cuando no estén conectados a Internet. De acuerdo con Francisco Rodríguez Henríquez, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y experto en criptografía, esto se debe a que los distintos dispositivos electrónicos cuentan con microcomponentes con la capacidad de transferir datos aun sin el uso de la red. “Ahora tenemos el enemigo en casa y puede estar directamente en nuestras computadoras o en nuestros celulares, y si descargamos el malware puede estarnos espiando”, dijo. Para el experto, actualmente ser víctima de algún hacker no sólo debe preocupar a la gente famosa, como sucedió recientemente con un centenar de estrellas de Hollywood, a quienes les sustrajeron fotografías de sus archivos, sino a cualquier per-
VÍCTOR BALLINAS
El dirigente nacional y la secretaria general del PRI, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega, respectivamente, entregaron al presidente del Senado, el perredista Miguel Barbosa, 193 cajas con 6 millones 75 mil 752 firmas para solicitar la consulta popular para eliminar 100 diputados plurinominales y 32 senadores por el mismo principio de representación. Los líderes del Revolucionario Institucional llegaron acompañada por senadores y diputados a entregar las firmas. Ahí, Camacho destacó: “lo primero que hace el PRI, por medio de su dirigencia nacional y de su coordinador en esta cámara, es
sona que tenga datos personales en algún dispositivo electrónico. Ante este panorama, dijo, es necesario contar con sistemas antivirus, contraseñas de por lo menos 10 caracteres y cambiarlas como máximo cada tres meses, ajustar la privacidad en las redes sociales y pensar qué datos subir a la nube, con el fin de proteger una posible invasión a la información personal.
No existen los sistemas completamente seguros: Francisco Rodríguez Sin embargo, advirtió que no existen los sistemas completamente seguros: “siempre es posible encontrar una vulnerabilidad. Si queremos mayor protección eso lleva un precio más alto. Bajar a la mitad
■
mi vulnerabilidad significa duplicar el gasto que destino a la seguridad”. Explicó que la labor de los criptógrafos tiene dos vertientes enfocadas al análisis matemático: la criptografía, donde se proponen códigos, y el criptoanálisis, en el cual siempre surge la duda sobre qué tan seguros son esos códigos, se examinan y se trata de encontrar puntos débiles. “En criptografía queremos que la gente conozca cuál es el algoritmo que se está usando, pretendemos que sea estandarizado para que se ocupe en todo el mundo y lo analice toda la comunidad criptográfica en busca de errores, efectos o vulnerabilidades”, apuntó. El científico, cuya línea de investigación comprende la seguridad de información y el cómputo móvil, mencionó que en el mundo la computación se volvió ubicua, es parte importante en las actividades cotidianas de muchos y permite tener mejor calidad de vida.
ROCHA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Instruye el perredista Miguel Barbosa a que las turnen al INE
Lleva el PRI al Senado más de 6 millones de firmas para reducir número de legisladores reiterar al presidente del Senado y al Senado mismo su más absoluto respeto: respeto a las instituciones, a una institución republicana, a una figura de representación política que acompaña la historia de México”. Frente a la dirigencia priísta y a Miguel Barbosa se formaron las 193 cajas numeradas. En su discurso, Camacho destacó: “hicimos una invitación a los ciudadanos y nos resultó esti-
mulante y esperanzador que la respuesta haya sido francamente sorprendente. En 20 días se obtuvieron 6 millones 75 mil 752 firmas que apoyan la consulta”.
Movilización en todo el país Explicó que se preguntó a los ciudadanos “si estarían de acuerdo en eliminar 100 de los 200 diputados plurinominales y
las 32 senadurías por ese mismo principio. Los beneficios son evidentes: dar eficacia, facilitar los acuerdos, promover mayor calidad al debate parlamentario y, algo vital, mantener el sistema mixto de representación, garantizando la riqueza del pluralismo, unidad de los mexicanos con la diversidad de los puntos de vista partidistas”. El priísta se ufanó ante el presidente del Senado de que
“los ciudadanos se movilizaron en todo el país y encontraron ahí a un priísta que recibiera e hiciera llegar su firma: sectores, organizaciones, estructura territorial, legisladores federales y estatales, así como autoridades municipales obtuvieron, gracias a su eficacia y a su capacidad persuasiva, los más de 6 millones de firmas, que representan el mayor respaldo ciudadano en el menor tiempo”. El presidente de la mesa directiva instruyó a que las firma fueran remitidas al Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de que verifique si el número de rúbricas equivale por lo menos a 2 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
SINDICATO UNICO DE TRABAJADORES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL ¡EXITOSO ACUERDO! LOS 110 MIL TRABAJADORES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL MANIFIESTAN SU TOTAL E INCONDICIONAL APOYO A LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
DR. MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA PORQUE HA DEMOSTRADO QUE NUNCA HA TENIDO MIEDO EN EXPONER PÚBLICAMENTE SUS IDEAS DE JUSTICIA E IGUALDAD SOCIAL, NI HA ESCONDIDO SU ANHELO PARA QUE LA CIUDADANÍA ACCEDA A MEJORES NIVELES DE VIDA Y LOS NIÑOS TENGAN UN MEJOR PORVENIR. POR SUS ACCIONES PARA LOGRAR QUE LA CIUDAD DE MÉXICO CUENTE CON UNA CONSTITUCIÓN POLÍTICA QUE NOS PERMITA ACCEDER AL PACTO FEDERAL Y DE MANERA SOBRESALIENTE POR SU INTERÉS EN AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO EN BENEFICIO DE LA CLASE TRABAJADORA DE LA CIUDAD DE MÉXICO LO CUAL ES UNA CLARA MUESTRA DE JUSTICIA Y SENSIBILIDAD POLÍTICA. PORQUE NUNCA EN LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO NINGÚN JEFE DE GOBIERNO SE COMPROMETIÓ PÚBLICAMENTE PARA ROMPER CON LAS DESIGUALDADES SOCIALES, PARA COMBATIR LAS INJUSTICIAS Y RESTABLECER EL ORDEN SOCIAL. SOBRETODO PORQUE NUNCA NADIE DESAFÍO LOS TABÚES SOBRE LOS AUMENTOS SALARIALES A PESAR DE LAS VOCES PRIVILEGIADAS QUE ARGUMENTABAN QUE ESTAS MEDIDAS PROVOCARÍAN ESPIRALES INFLACIONARIAS. ASÍ EL DOCTOR MIGUEL ÁNGEL MANCERA ESPINOSA HA DADO MUESTRAS CLARAS DE SU PROFUNDO SENTIDO DE ÉTICA POLÍTICA SIN MIEDOS NI CORTAPISAS SIN DOBLES DISCURSOS NI MENTIRAS, SIN DEMAGOGIA O TINTES ELECTOREROS, YA BENEFICIO A SUS 110 MIL TRABAJADORES DE SU ADMINISTRACIÓN CON UN INCREMENTO DIRECTO DEL 32.07% A SUS SUELDOS, LO CUAL DETONO EL FLUJO DE RECURSOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO SIN PROVOCAR NINGÚN ESCALADA ECONÓMICA NEGATIVA ASÍ COMO GRACIAS A LA EXPOSICIÓN DE SUS ARGUMENTOS LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, LA CÁMARA DE DIPUTADOS, Y EL SENADO DE LA REPUBLICA HA APOYADO SU INICIATIVA Y PRÓXIMAMENTE ANTE LA CONAGO PRESENTARA SU INICIATIVA PARA SOCIALIZARLA CON SUS HOMÓLOGOS. EL PASADO 1 DE MAYO EL JEFE DE GOBIERNO SE COMPROMETIÓ FRENTE A SUS TRABAJADORES DEL SUTGDF Y SOLICITO A SU GABINETE ECONÓMICO LA PREPARACIÓN DE UN ANÁLISIS SERIO Y RIGUROSO PARA INICIAR UN DEBATE SOBRE UNA CONVENIENCIA DE INCREMENTAR LOS SALARIOS MÍNIMOS. ACADÉMICOS, EMPRESARIOS, SINDICATOS Y TRABAJADORES. CONCLUYERON UNA ESTRATEGIA PARA QUE LOS SALARIOS CREZCAN PROGRESIVAMENTE HASTA ALCANZAR LA RECUPERACIÓN DE SU PODER ADQUISITIVO REAL POR TODO ELLO SUS TRABAJADORES LE EXPRESAMOS NUESTRO TOTAL E INCONDICIONAL APOYO PARA QUE MARQUE EL RUMBO Y DE CERTIDUMBRE AL DESTINO DE TODA SU CLASE TRABAJADORA.
SALUDAMOS SU SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO ATENTAMENTE MAESTRO JUAN AYALA RIVERO PRESIDENTE DEL SUTGDF LOS 42 SECRETARIOS Y SECRETARIAS GENERALES SECCIONALES, EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL LOS CONCEJALES Y 110 MIL TRABAJADORES DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL MÉXICO, D.F. A 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2014
15
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Teme que enfrente un juicio injusto; podría tener motivos políticos, resalta
Exige AI acción urgente en el caso del vocero yaqui Mario Luna Ramos EMIR OLIVARES ALONSO
Amnistía Internacional (AI) emitió una acción urgente ante el riesgo de que el vocero de la tribu yaqui, Mario Luna Ramos –detenido por elementos de la Policía Judicial el pasado 11 de septiembre en Ciudad Obregón, Sonora–, enfrente un juicio injusto, debido a la lucha que esa comunidad ha mantenido contra la construcción y operación del acueducto Independencia. El organismo internacional manifestó su preocupación por que el caso contra Luna Ramos –quien es acusado por las autoridades del estado de robo de vehículo y del secuestro del yaqui Francisco Antonio Delgado, quien tiene vínculos con el gobierno local– tenga “motivaciones políticas, debido a su liderazgo en las protestas contra el acueducto, que afecta el acceso al agua de la comunidad indígena yaqui”. En la acción urgente, dirigida
DE
LA
REDACCIÓN
El Congreso Nacional Indígena (CN) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) exigieron la liberación inmediata de Mario Luna, de Vícam, Sonora, vocero de la tribu yaqui y miembro de la primera organización, encarcelado en días pasados por autoridades de ese estado. Ello, en el contexto de la oposición de la tribu y la imposición del acueducto Independencia, que significa el saqueo del río Yaqui en beneficio de las industrias trasnacionales en Hermosillo. “No han podido matar a nuestros pueblos, porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego. Como no pudieron, intentaron matarnos con enfermedades. Otra vez fallaron. Muchos
Dirigentes de los ocho pueblos de la tribu yaqui se reunieron el pasado 8 con senadores para exigirles que se detenga el trasvase de agua hacia Hermosillo con el acueducto Independencia ■ Foto María Luisa Severiano
■ Acusan
a autoridades de querer impedir lucha de la tribu
Congreso indígena y zapatistas piden la liberación inmediata del portavoz caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas”, sostuvieron las organizaciones y pueblos organizados en el CNI. “Hoy nos quieren matar con eólicas, autopistas, minas, presas, aeropuertos, narcotráfico; hoy, sobre todo, nos duele que nos quieran matar en Sonora con acueductos.” Recuerdan que el pasado jueves 11 “integrantes, al parecer de la Procuraduría General de Justicia del estado de Sonora, detuvieron a nuestro hermano Mario Luna, vocero de la tribu yaqui, acusándolo falsamente de crímenes que
le fueron sembrados; con ello pretenden encarcelar la lucha misma de la tribu yaqui por defender las aguas que en l940, tras una larga guerra, les reconoció como suyas Lázaro Cárdenas y que desde 2010 los dueños del dinero quieren llevarse, a través del acueducto Independencia, pasando sobre una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y pasando por encima de todos los derechos que los convenios internacionales consignan en nuestro favor”. Dicho acueducto “ni en broma es para que los pobres tengan agua
y progreso, como dicen los de arriba. Es para que los ricos se lleven el agua que por siglos le ha pertenecido a los yaquis”, añadieron en un comunicado. “En vez de alimentar campos y sembradíos quieren llevarse el agua para los grandes industriales de Sonora.” Los indígenas exigen la inmediata libertad de Luna, así como la cancelación de las órdenes de aprehensión y la fabricación de delitos en contra de integrantes de la tribu yaqui. Comunicado completo en la edición electrónica
al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, AI indicó que luego de ser detenido (la captura se dio por la mañana) “se negó acceso a sus familiares y abogados hasta el final de la tarde, momento en que había sido trasladado a una prisión fuera de la capital del estado (Hermosillo)”. Recordó que la comunidad yaqui ha mantenido diversas protestas y medidas legales para detener la construcción y operación del acueducto Independencia, que extrae agua del río Yaqui. “Esta comunidad indígena argumenta que el acueducto atenta contra su cultura y pone en peligro los medios de vida tradicionales”. Apuntó que los gobiernos estatal y federal no pudieron obtener el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad mediante un proceso de consulta transparente. En su comunicación, dada a conocer este 15 de septiembre, AI destacó que en junio de 2013 Francisco Delgado Romo –quien acusa a Luna de secuestro– lanzó su vehículo contra los miembros de la comunidad que participaban en una barricada contra el acueducto. Por ello, los pobladores lo retuvieron como medida de sanción basada en los usos y costumbres. Dos días después lo dejaron ir. En ese hecho se basa la acusación contra el vocero y otros tres líderes de la comunidad yaqui. “Amnistía Internacional ha examinado las pruebas presentadas contra Luna Romero y le preocupa que el caso en su contra sea parcial y pueda estar motivado políticamente.” Agregó que, en caso de ser sometido a proceso, el líder indígena no podrá alcanzar fianza, por lo cual “podría enfrentar una detención prolongada, poniendo su seguridad en riesgo”. Por ello, apremió a las autoridades estatales y federales a garantizar el derecho del detenido a un juicio limpio e imparcial y que en todo momento se evite que el proceso tenga motivaciones políticas. Asimismo, AI pidió que se garantice la seguridad de todos los miembros del pueblo yaqui y que se respete su derecho a la protesta pacífica contra la construcción de dicho acueducto.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
Especial para La Jornada
Mario Luna Romero, autoridad y vocero de la tribu yaqui, una de las figuras más visibles del rechazo al acueducto Independencia, obra impugnada desde su licitación en Sonora, habla por primera vez desde que fue detenido, el pasado 11 de septiembre, en Ciudad Obregón. Las preguntas de La Jornada son enviadas por escrito por medio de la organización de la tribu yaqui comisionada para las visitas. Mario no duda en responsabilizar al gobernador de Sonora, Guillermo Padres Elías, de lo que pueda sucederle a él y a su familia. De igual manera, advierte, “responsabilizo al Estado mexicano en su conjunto por lo que pueda pasarle a cualquier miembro de la tribu yaqui y a la integridad territorial del mismo pueblo, ya que el Estado con sus omisiones a las leyes nacionales e internacionales está poniendo en riesgo la supervivencia de este pueblo milenario que lucha por no morir”. Es irónico, indica, que “mientras se anuncia una danza de miles de millones de pesos para callar las protestas de los habitantes (de la ribera) del río Sonora, a los voceros de la tribu yaqui nos persiguen y encarcelan para no cumplir con las resoluciones judiciales que ordenan detener la operación del acueducto Independencia y su posterior desmantelamiento”.
Solidaridad internacional Luna Romero, de 43 años y padre de cuatro hijos (un varón y tres mujeres), espera hoy tras las rejas el dictamen de libertad o el auto de formal prisión del juzgado tercero de primera instancia de Hermosillo, Sonora. También mientras espera el veredicto, su pueblo bloquea la carretera Internacional y en distintas partes del mundo se organizan expresiones de solidaridad. En México exigen su libertad inmediata el Congreso Nacional Indígena (CNI), el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y más de 150 organizaciones que integran la Misión Civil de Observación. Su detención, le informaron, fue en cumplimiento de la orden de aprehensión girada hace un año por privación ilegal de la
■
Mario Luna, vocero de la tribu, fue detenido el jueves pasado
Responsabilizo a Padrés Elías de lo que me pase: líder yaqui ■
Soy un preso político; las acusaciones de secuestro y robo son falsas
POLÍTICA 17
En estos cinco días de prisión, Mario Luna no sólo ha recibido la solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales. En el Cereso, custodios e internos le muestran respeto y le brindan apoyo y seguridad. Escucharon por la radio sobre su detención y desde que llegó le manifestaron simpatía y adhesión a su causa. Los reos le ofrecieron una cobija, un traste para comer y agua limpia, como “muestra de apoyo e indignación con el gobierno”.
No debemos caer en el juego del gobierno
“Nos encarcelan para no cumplir la orden de detener la operación del acueducto Independencia”, dice desde el penal de Hermosillo. La imagen corresponde a una entrevista con La Jornada el 8 de agosto de 2013 ■ Foto José Núñez
libertad y robo de vehículo, denunciados por Viviana Bacasegua y Francisco Delgado Romo: “Me dijeron que sólo hasta hoy habían podido ejecutarla. Yo le dije al subprocurador que me fue a ver que no me habían aprehendido porque no habían querido, pues yo tengo constante actividad pública en toda la tribu y en varias ciudades dentro y fuera del estado. Me detuvieron cuando quisieron, pues realmente yo nunca me escondí ni opuse resistencia”. Junto con su defensa, el representante yaqui solicitó la ampliación del término constitucional y se reservó el derecho a declarar. “El lunes 15 mis abogados trajeron a declarar al juzgado tercero de lo penal a los testigos que yo presenté, aparte de las autoridades tradicionales, para hacer constar que no estuve en el lugar de los hechos y yo no doy órdenes en mi tribu, al contrario: yo estoy bajo las órdenes de mis
autoridades y del pueblo”. La detención del integrante de la autoridad de Vícam, uno de los ocho pueblos que conforman la tribu, se da en un contexto en el que –dice Luna desde el Centro de Readaptación Social número dos, en Hermosillo– los gobiernos estatal y federal “se encuentran enfrascados en una lucha mediática en la que ninguno de los dos quiere asumir las responsabilidades jurídicas, políticas y sociales de las acciones corruptas y de omisión que han derivado en malversación de fondos del ejercicio público, acaparamiento y venta de recursos naturales como agua y minerales, sin olvidar los grandes lotes en Hermosillo y demás partes de la sierra sonorense, y acciones tan criminales como los tandeos de agua a la población de la capital del estado”. El panorama, añade, “contempla también la publicación de que el gobernador Guillermo Padrés
se construye para uso particular una presa con capacidad de 4 mil millones de metros cúbicos, a la par que construye el acueducto Independencia, obra mediante la cual despoja de agua a nuestra tribu yaqui, sin un estudio mínimo de impacto ambiental y mucho menos justificación alguna. Y todo ante la complacencia y silencio cómplice de la Conagua, Profepa, Semarnat y demás”. Otro elemento que rodea su detención “es la contaminación del río Sonora, que debería abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo y sus habitantes. Y todo esto mientras se abren 3 mil hectáreas de cultivo agrícola y se proyectan desarrollos inmobiliarios con lagos artificiales y parques acuáticos. Y al mismo tiempo organizan una campaña de odio racial contra la tribu yaqui y fabrican escenas criminales para desprestigiar a los defensores del río Yaqui”.
Hombre de campo, curtido en las batallas por los derechos indígenas, Mario Luna no duda en advertir que “no debemos caer en el juego perverso del mal gobierno de enfocar la lucha en mi liberación y descuidar la lucha por el agua y territorio”. Además, indica, “no tienen ningún argumento jurídico válido para mantenerme encerrado. Es claro y evidente que soy un preso político, porque están violando todos mis derechos políticos, constitucionales y humanos. Me acusan de un delito inexistente, del cual no fui partícipe; en la tribu yaqui se aplicaron las normas y leyes internas, y usos y costumbres, a una persona que se dijo yaqui y que además resultó un conocido operador político de Guillermo Padrés”. Inscribe su detención en el contexto de persecución a quienes luchan por defender su territorio. Hoy, dice, “veo con más claridad y admiro aún más la fortaleza y dignidad de otros luchadores sociales que se encuentran en la misma situación que yo, como (José Manuel) Mireles, de Michoacán; Ernesto Salgado, Juan Carlos Flores y Enedina Rosas, de Puebla, y muchos otros que enfrentan penas injustas. “A los compas zapatistas les agradezco su solidaridad y apoyo por medio de mis compañeros de lucha dentro del Congreso Nacional Indígena (CNI). Agradezco también a la Misión Civil de Observación a la consulta yaqui, integrada por más de 150 organizaciones de la sociedad civil. A las compas y los compas solidarios que desde sus humildes trincheras han manifestado su preocupación y apoyo, sólo les puedo decir que permanezcan firmes. ¡Namakasia! ¡Vamos a ganar!”
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Comparecerá a través de una videoconferencia
PARTE
DE GUERRA
El Chapo Guzmán será testigo de cargo en el proceso de El Teo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Joaquín El Chapo Guzmán Loera comparecerá como testigo de cargo en uno de los procesos penales que se le sigue a Teodoro García Simental, El Teo, quien se desempeñó como responsable de las operaciones del cártel de Sinaloa en Baja California, señala información del Poder Judicial de la Federación. Al menos tres juzgados de distrito con sede en Puente Grande, Jalisco, y en Toluca, estado de México, desahogarán la comparecencia de Guzmán Loera a través de una videoconferencia, a fin de evitar el trasladado de los internos para evitar el riego de una fuga o un intento de rescate. García Simental enfrenta cuatro procesos penales como probable responsable de la comisión de los delitos de delincuencia organizada, contra la salud y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, se encuentra preso en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2, occidente, localizado en el municipio de Puente Grande, Jalisco. En tanto que El Chapo Guzmán está internado en el Ce-
fereso número 1, Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México, y enfrenta nueve procesos penales, por delitos como delincuencia organizada, contra la salud en diversas modalidades, operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero) y evasión fiscal. En la lista de acuerdos del juzgado primero de distrito con sede en Toluca, se informó el 10 de septiembre que la diligencia se “notificó al licenciado Óscar Manuel Gómez Núñez, defensor particular del testigo Joaquín Guz-
mán Loera o Archivaldo Joaquín Guzmán Loera (…) dictado por la secretaría encargada del despacho del juzgado tercero de distrito de procesos penales federales en el estado de Jalisco, con residencia en Puente Grande, derivado de la causa penal 173/2009-III, que se instruye contra Teodoro García Simental, El Teo o El Tres Letras”. En tanto que el juzgado tercero de distrito con sede en Jalisco, señaló en su lista de acuerdos que la “testimonial a cargo de El Chapo Guzmán debe desahogarse a través de una videoconferencia”.
Mensaje de José Manuel Mireles Morelia, Mich. En un mensaje escrito desde el penal de Hermosillo, Sonora, el ex vocero de los grupos de autodefensa, José Manuel Mireles, afirmó que México no tiene nada que festejar porque se encuentra sometido por el grupo en el poder. En su mensaje, difundido también en redes sociales y en voz de su abogada, Talía Vázquez Alatorre, Mireles destacó que se observan varios “Méxicos”: el “de
los gobernantes, compuesto por un puñado de oligarcas y dueños del dinero dedicados a la acumulación de riqueza y al saqueo”; éste, dijo, “pisotea, humilla, desprecia y cuenta además con un arma secreta, los medios de comunicación”. Mireles, fundador de la policía comunitaria en Tepalcatepec, permanece en prisión desde el pasado 29 de junio. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
HERNÁNDEZ
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Para la Procuraduría General de la República (PGR), en los últimos dos años han desaparecido o han sido desmembradas 35 de las 80 células delictivas que apoyaban las actividades de los grandes cárteles de la droga que operan en México. Al dar respuesta a una solicitud de información pública, la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam reconoce como un nuevo cártel al grupo denominado Jalisco Nueva Generación (el cual surgió como una vertiente del cártel de Sinaloa y obedecía las órdenes de Joaquín El Chapo Guzmán). Asimismo, regresa al mapa del narcotráfico al cártel del Golfo, organización que en 2012 el gobierno federal consideró un grupo extinto. Al inicio de la administración de Enrique Peña Nieto la PGR, a través del Centro Nacional de Planeación y Análisis para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), dio a conocer, también en respuesta a una solicitud de información pública, que en México existían ocho cárteles, que eran Los Zetas, el del Pacífico (Sinaloa), los Arellano Félix, la Familia, los Caballeros templarios, nuevo cártel de Juárez (desapareció el cártel de Juárez), células afines a (Édgar Valdez Villarreal) La Barbie y células escondidas de los Beltrán Leyva. Y que esas grandes organizaciones actuaban en coordinación con 80 células criminales, y el cártel del Golfo era un grupo inexistente. Al responder hace cinco días una solicitud de información se menciona que 12 células ya desaparecieron, se desarticularon o algunas abandonaron el cártel del Pacífico, y una de ellas, el cártel Jalisco Nueva Generación, se convirtió en una organización mayor; El Chan y El Jorquera se pasaron a los Arellano Félix. Ya no existen Los Hijos del Diablo, Don Bala, El Mario y El Melvin. En el pasado los Arellano Félix contaban con “un grupo
Ordena el Ifai informar sobre la Femosp El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) buscar y dar a conocer información estadística actualizada sobre las averiguaciones previas iniciadas por la extinta Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (Femosp). Los requeridos incluyen el número de averiguaciones previas que siguen en trámite; de procesos penales pendientes de resolución, y de denuncias recibidas entre el 30 de noviembre de 2006 y el 22 de abril de 2014, relacionadas con hechos probablemente constitutivos de delitos federales cometidos, directa o indirectamente, por servidores públicos, en contra de personas vinculadas con movimientos sociales y políticos del pasado. LAURA POY
■
Detalla información sobre la transformación de éstos
Se han desmembrado 35 células delictivas, base de los cárteles: PGR dirigido por una persona de apellido García”, asimismo “otros grupos dirigidos por una persona de apellido Barranco”, Pelioni, Chikaka, El Bibi, El Licenciado, El Turbo y Los Zamudio. Ahora está integrado por El Chan, EJorquera y El Kieto. En la Familia Michoacana desaparecieron Los Champis, La Resistencia, Brown Side Family. Ahora sólo operan con Guerre-
ros Unidos y/o La Nueva Empresa y La Empresa. La PGR cambió el nombre al que había identificado como nuevo cártel de Juárez por organización Carrillo Fuentes (que originalmente se llamó cártel de Juárez); mantiene sus células con La Línea y Los Aztecas. En cuanto a los Caballeros, desaparecieron Guardia Morelense y Los Troyano y ahora la
PGR no tiene identificados “grupos, células o pandillas vinculadas a la organización”. Respecto de la organización de los hermanos Beltrán Leyva, la PGR le mantiene el nombre, pero señala que de los 17 grupos que la apoyaban ya solamente son siete, identificados como Los Mazatlecos, El 2 Mil o El Panchillo, Los Granados, Los Rojos, La Oficina, Los Ardillos y el cár-
POLÍTICA 19
tel independiente de Acapulco. Los Zetas contaban al inicio de esta administración federal con el apoyo de Los Talibanes, Los Legionarios y Los Hijos del Diablo. Actualmente, según la dependencia federal, están asociados con Sangre Zeta, Grupo Operativo Zetas, Comando Zetas, El Círculo y El Extranjero, La Unidad Zetas, Néctar Lima, Grupo Delta Zetas, Los Negros y Fuerzas Especiales Zetas. El cártel del Golfo, que no existía al inicio de esta gestión, reapareció y cuenta con el apoyo de 12 células operativas: Metros, Rojos, Grupo Lacoste, Grupo Dragones, Grupo Bravo, Grupo Pumas, Grupo de Apoyo Ceros M3, Los Fresitas, Los Sierra, Los Pantera, Ciclones y Los Pelones.
20 POLÍTICA •
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Asignará
sólo 3.7% para prevenir el delito, según el proyecto de gasto de la Federación
Destinará Gobernación $6 mil millones a inteligencia; 10% de su presupuesto ■ A la
coordinación antisecuestro apenas 79 millones, 0.1 por ciento del monto propuesto
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) gastará el año entrante 10 por ciento de su presupuesto en tareas de inteligencia, incluida la compra de equipos especializados para recolectar información, lo que representa un monto de casi 6 mil millones de pesos. En contraparte, para la prevención del delito destinará sólo 3.7 por ciento de su erogación total y para la coordinación antisecuestro apenas 79 millones (0.1 por ciento del monto general propuesto a la Cámara de Diputados). En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2015, la SG es nuevamente una de las dependencias con mayor gasto (77 mil 721 millones). Desde el inicio del sexenio recuperó el control de las funciones de orden público y de seguridad, tarea que se llevaría 53.3 por ciento del gasto anual, si así lo confirman los legisladores. A nivel general, el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) tiene una solicitud presupuestal sin precedente.
Reforzará compra de equipo Al inicio del sexenio, dicho organismo tuvo un presupuesto de 2 mil 744 millones de pesos; el ejercicio siguiente (año en curso) pidió 2 mil 924, aunque la partida extraordinaria fue de casi 5 mil millones de pesos para la construcción de centros regionales de inteligencia, a través de un sistema de seguridad nacional. Para el año próximo, el plan de Gobernación es reforzar la compra de equipo. Esta dependencia solicita 7 mil millones de pesos para la “inversión física”, de los cuales 2 mil van para obras en el área de prevención y readaptación social (cárceles federales), una pequeña parte para servicios migratorios y el resto para las instancias responsables de generar mapas de alertas y amenazas internas y externas. Desde el inicio de esta administración se ha anunciado la integración de un gran sistema de inteligencia en el que se coordinen todas las unidades de esta materia del gobierno federal. En el apartado “programas y proyectos de inversión” del PEF, correspondiente a Gobernación, se detallan seis programas que requieren compras importantes, clasificadas de la siguiente manera: -Equipo para recolección de información para coordinación. -Equipo de comunicación especializada para coordinación. -Equipo de comunicación especializada para el fortalecimiento del Estado mexicano
(para lo cual se requiere comprar equipo para apoyo en la recopilación de datos). -Equipo para recopilación de información en campo y de forensia informática para el fortalecimiento del Estado mexicano.
-Equipo de comunicación especializada para prevención. -Equipo de redes, comunicaciones, cómputo personal, impresión multimedia y energía ininterrumpible para el fortalecimiento del Estado mexicano.
En cambio, continúan prácticamente con el mismo nivel de recursos solicitados otras áreas de la SG dedicadas a la prevención del delito y atención a grupos vulnerables. Las cifras de la comisión para
la atención a refugiados (25.9 millones), del mecanismo para la protección para periodistas (138.9 millones) o para todo el sector de derechos humanos (675 millones) se contrastan con los altos niveles presupuestales de las áreas de seguridad, por ejemplo. Para la aplicación del sistema de justicia penal se destinarán el año entrante más de mil millones de pesos (en subsidios a estados); el área de reclusorios tendrá 20 mil millones y la de información en materia de seguridad (plataforma México, sistema nacional de seguridad pública, entre otras bases de datos) tendrá casi 10 mil millones.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
21
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ALFREDO MÉNDEZ CARTAGENA
Enviado
DE INDIAS,
16
COLOMBIA,
DE SEPTIEMBRE.
Los sistemas de justicia de corte oral y acusatorio que hace más de una década comenzaron a implementarse en Guatemala, El Salvador, Chile, Honduras, y de manera más reciente, en Colombia, “han comenzado a colapsar”, por lo que en la actualidad se encuentran en un “proceso de regresión, contracción y reversa”, coincidieron litigantes de Latinoamérica entrevistados por La Jornada. Los académicos y capacitadores para abogados de sistemas adversariales Andrés Rodríguez Piedrahita, de Chile; Verónica Lucía Aracena, de República Dominicana; Claudia Kaal Menchú, de Guatemala; Carlos Prats Vázquez, de El Salvador; Jorge Suarez, de Honduras, y Fernando Tribin Echeverry, de Colombia, hablaron con este dia-
■
Rasgos culturales los llevan al colapso, señalan expertos
Enfrentan problemas sistemas de justicia oral en países de AL rio sobre las experiencias del sistema acusatorio que se aplica en sus respectivos países, durante charlas por separado. Los casos más drásticos son los de Guatemala, Chile y Colombia, pues en esos países, entre 2012 y el presente año, se realizaron una especie de “reformas a sus reformas constitucionales”, lo que, en los hechos, provocó que los sistemas de justicia penal ahí implementados “sean hoy más inquisitivos y menos garantistas que los que tenían previamente a que entrara en vigor la oralidad de sus juicios”, destacó el abogado penalista Andrés Rodríguez, con
más de 20 años de experiencia de litigar en tribunales chilenos. Claudia Kaal, también abogada penalista, refirió que el problema no son los juicios orales en sí, sino el hecho de que “cualquier sistema adversarial y acusatorio, de cualquier parte del mundo, únicamente funciona si las partes de alguna controversia llevan sus diferencias a un juicio oral en casos excepcionales. Es decir, el secreto de estos sistemas está en las salidas alternas de solución de controversias, pues, de lo contrario, cualquier sistema de justicia, tarde o temprano, termina por colapsar,
Recomendación de la CNDH por muerte de preso Luego de que por inadecuada atención médica un interno en un Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) perdiera la vida, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación dirigida a la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). En sus análisis, el organismo nacional encontró que aun cuando las autoridades de ese centro de reclusión conocían que el interno padecía de VIH-sida, no se le ministraban los medicamentos necesarios en el centro de reclusión ni se contaba con los medios necesarios para brindarle atención médica especializada. La CNDH acreditó que se vulneraron los derechos a la vida, a la protección de la salud, trato digno y seguridad jurídica del agraviado,
quien falleció en el Centro Federal de Rehabilitación Sicosocial en el municipio de Ayala, Morelos, donde fue internado finalmente. El organismo refirió que el 10 de noviembre de 2012 el interno fue trasladado del Cefereso 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz, donde recibía tratamiento antirretroviral, al penal federal 11 de Hermosillo, Sonora. Sin embargo, en este último no se le suministraba el medicamento, incluyendo los retrovirales, como estaba indicado, con el argumento que no se no contaba con los medios necesarios para brindarle atención médica especializada para sus padecimientos de VIH y virus del papiloma humano. Por ello, en principio la CNDH emitió la conciliación del caso, la
cual fue aceptada por la autoridad correspondiente, aunque su cumplimiento no se materializó. Así, el organismo reabrió el caso hasta concluir con la recomendación difundida el 15 de septiembre. Algunas de las recomendaciones de la CNDH a la CNS son: la reparación del daño a los familiares de la víctima; que antes del traslado de un interno de un penal a otro se realice un estudio del expediente clínico-criminológico; evitar que personas con padecimientos o enfermedades graves sean trasladados a lugares donde no se cuente con los materiales, personal, medicamento y equipo para su cuidado; iniciar e integrar una averiguación previa con motivo de tales hechos, entre otras. EMIR OLIVARES ALONSO
como ya le sucedió a Guatemala”. El caso de Colombia no escapa a este problema, indicó Tribin Echeverry. En este país, el sistema de justicia penal comenzó a implementarse de manera gradual a partir del año 2005, pero en la actualidad, cuando se está por cumplir una década de implementación, los tribunales orales están desbordados: hay rezago en la resolución de los juicios, las audiencias se difieren cotidianamente, ya que los abogados de oficio y los fiscales ministeriales no se dan abasto con tantos juicios que llegan a los juzgados y, por si fuera poco, los índices de impunidad no disminuyen. Fernando Tribin Echeverry, uno de los abogados penalistas colombianos más reconocidos por el gremio de litigantes expertos en juicios orales y capacitador de la organización estadunidense Latin American Bar Association (LABA), dijo que en los primeros dos meses de 2014 se realizaron reformas legales que han vuelto más inquisitivo al sistema de justicia penal colombiano. “Es muy preocupante esta situación, y preocupa porque un sistema
adversarial y acusatorio, como el que se implementó en Colombia, si se desarticula en sus pesos y contrapesos puede volverse mucho más complejo y difícil desde el punto de vista de garantías, respecto de lo que podía ser en un proceso inquisitivo como el que teníamos antes”, destacó Tribin. Agregó que el camino de regreso a un sistema inquisitivo “es tan grave que si uno ve que el proceso de reversa no para, casi que sería mejor volver a lo que había antes de la reforma de los juicios orales y no mantenernos en la fachada de un supuesto sistema adversarial, acusatorio y garantista, pues, en los hechos, es algo que en realidad no lo es”. Desde la óptica de Tribin, “todo esto sucede por la cultura de las personas latinoamericanas: la gente en Colombia, como en Chile, como en Guatemala, como en El Salvador, como seguro pasa en México, no entiende, no quiere aceptar que las salidas alternas de solución de controversias ni las salidas negociales de los conflictos son el único camino para que funcione el sistema acusatorio (tal es el caso de Estados Unidos e Inglaterra), la gente sigue con la vieja creencia de que negociar es igual a impunidad”. Los casos de El Salvador, Honduras y República Dominicana no son la excepción al problema de la “curva regresiva”, destacan los abogados de esos países Carlos Prats Vázquez, Jorge Suarez y Verónica Lucía Aracena, respectivamente.
lamenta el fallecimiento de la señora
SABINA SOFÍA GUADALUPE ASUNCIÓN madre de nuestro compañero Ramiro Reyes Guadalupe y se une a la pena que embarga a familiares y amigos Septiembre de 2014.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
os argumentos en favor de una reforma migratoria en Estados Unidos son muchos y muy convincentes, pero pocas veces los obstáculos para lograrla han sido tan difíciles y dolorosos para los trabajadores que están a la espera de poder dejar “las sombras” y vivir como seres humanos sin la opresión de la “clandestinidad” a la que los obliga la falta de reconocimientos laborales y administrativos. El último anuncio de Barack Obama de que no tomará acciones ejecutivas sobre la reforma migratoria hasta después de las elecciones legislativas de noviembre, no sólo produce una enorme desesperanza en los más de 11 millones de indocumentados, sino un miedo terrible, pues esta decisión indica que las deportaciones podrán continuar. Es realmente inaceptable que un asunto de justicia, de derechos, se criminalice. Los migrantes son tratados por los políticos estadunidenses como peones en un tablero de ajedrez a los que mueven según sus muy particulares intereses. No hay que olvidar que los migrantes indocumentados son personas que llevan años trabajando en Estados Unidos, pagando impuestos, muchas veces sin ejercer sus derechos a pesar de que en muchas ocasiones se les paga por debajo del salario legal, o bien trabajan horas extras sin
Los nuevos “cabeza de turco” ANA MARÍA ARAGONÉS que se les remunere, favoreciendo con su trabajo el crecimiento económico de Estados Unidos, país al que decidieron trasladarse buscando un mejor horizonte. Lo que habría que preguntarse es ¿por qué el gobierno estadunidense está dispuesto a gastar ingentes cantidades de dólares para seguir poniéndoles trabas? De acuerdo con George Magnus, el presupuesto destinado a los servicios de migración es 15 veces mayor (18 mil millones de dólares) que el que se ejerció en 1986 con la ley IRCA (Ley de Reforma y Control de la Immigración) que legalizó a casi 3 millones de indocumentados. Y mucho mayor que todos los recursos destinados al Servicio Secreto, a la FBI, la DEA, el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos que sumados alcanzan 14 mil millones de dólares. Y ahora el gobernador conservador Rick Perry, de Texas, solicita refuerzos fronterizos de la Guardia Nacional que costará 12 millones de dólares al mes.
Continúa la militarización de la frontera, dado que en 2012 se destinaron más de 11 mil millones de dólares para reforzar el control fronterizo, lo que representa el 85 por ciento del total del presupuesto dirigido a CBS (Aduanas y Protección Fronteriza), incremento que, según Doris Meissner, se debe a las nuevas tecnologías, aunque también duda de los efectos positivos ante tanto gasto. No se puede dejar de lado que la frontera es una de las más vigiladas pues en la actualidad se encuentran asentadas 38 bases de fuerzas militares, navales y aéreas en los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas, todos ellos estados fronterizos con México. ¿Por qué los políticos siguen dando largas a la reforma migratoria, si saben que los problemas demográficos que enfrenta la sociedad pueden llevar al país a crear verdaderas dificultades por falta de trabajadores que paguen impuestos para el pago de pensiones de jubilación y salud, y que –como señala Magnus– se requieren
POLÍTICA 23
migrantes para duplicar su población económicamente activa si quieren mantenerla en su actual 67 por ciento? ¿Cómo explicar tanta incoherencia y contradicciones? El sistema capitalista ha ido estratificando cada vez más a la clase trabajadora hasta llegar a su máxima expresión con el neoliberalismo y los migrantes indocumentados, que se encuentran en la base de la pirámide, son sujetos a formas extraordinarias de explotación pues su vulnerabilidad, figura prohijada por el propio sistema, permite incrementar las tasas de ganancia. Esto demuestra, por un lado, que la fuerza de trabajo sigue siendo un elemento insustituible a pesar de avances tecnológicos, y por el otro que, cuanto más indefenso mejor ya que las ganancias son más altas que todos los gastos que ejercen para supuestamente “sellar la frontera”. La extraordinaria novela Cabeza de Turco, de Günter Wallraff (1985), que conmocionó al mundo y en la que muestra la forma en la que los migrantes indocumentados turcos eran tratados en Alemania, nos refuerza la idea de que los migrantes indocumentados mexicanos son la expresión más clara de que los “cabeza de turco” del pasado pueden tomar formas más infernales en los nuevos contextos capitalistas neoliberales. amaragones@gmail.com
Festejos patrios concluyen con saldo blanco en Veracruz XALAPA, VER., 16
DE SEPTIEMBRE.
Con tranquilidad, miles de veracruzanos celebraron las fiestas patrias en los 212 municipios de la entidad, donde se reportó saldo blanco durante el tradicional Grito de Independencia y el desfile conmemorativo del 204 aniversario de la gesta heroica. Las dependencias involucradas en brindar seguridad y prevenir incidentes en el estado, comunicaron que los festejos se desarrollaron en completa calma, y hay saldo blanco. Gracias a los operativos no se documentó ningún incidente en las principales plazas donde se realizaron el Grito de Independencia y el desfile alusivo a la fecha. Se cumplió con garantizar la integridad de los veracruzanos al apli-
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, encabezó el Grito de Independencia y el desfile alusivo a la fecha, en el que participaron miles de veracruzanos, autoridades civiles y militares
carse una estrategia que contempló la presencia de bomberos, elemen-
tos de las secretarías de Marina Armada de México, Defensa Nacio-
nal, Cruz Roja, Tránsito, Centro Estatal de Control, Comando, Comu-
nicaciones y Cómputo y la Agencia Veracruzana de Investigaciones.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.
Los productores de caña de azúcar dejarán de recibir casi mil pesos por tonelada en caso de que el gobierno mexicano no logre un acuerdo con Estados Unidos para eliminar los aranceles preliminares de 2.99 hasta 17.01 por ciento que se impusieron a las exportaciones nacionales por la presunta existencia de subsidios, dijo Carlos Blackaller Ayala, dirigente de los productores del ramo. “Es un asunto que violenta el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y que para México es más un modelo económico alrededor del cual se han desarrollado muchas actividades del país, entre ellas la industria azucarera. La determinación del gobierno estadunidense, que se funda en sus reglas internas, es inequitativa”, expuso el dirigente de la Unión Nacional de Productores de Azúcar de Caña, de la Confederación
■
■
Proponen elevar los impuestos a la fructosa que se importa del país vecino
EU viola el tratado de comercio al imponer aranceles al azúcar mexicana: cañeros Nacional de Productores Rurales (Unpac-Cnpr). Los cañeros, abundó en entrevista, están preocupados. “De llegarse a un acuerdo, el precio de la caña para la zafra 2014-2015 será similar al de este año –de 7 mil pesos por tonelada–, de lo contrario éste podría ser de 6 mil 300 pesos por tonelada. Por ello los productores también hemos manifestado nuestra preocupación a los secretarios de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, y de Economía, Ildefonso Guajardo”. La postura de los cañeros, dijo, es que de proceder la de-
manda de los productores e industriales del azúcar estadunidenses, el gobierno de México imponga aranceles a las importaciones de fructosa, la cual además se vende entre 250 a 300 dólares por debajo del precio en el mercado estadunidense. El 28 de marzo, industriales de la industria azucarera de Estados Unidos interpusieron dos demandas contra las importaciones de azúcar mexicana, una por subsidios y otra porque se habría vendido dicho producto a precio más bajo, es decir, habrían incurrido en dumping. Este año, los industriales mexicanos exportaron 2.4 millo-
Sagarpa asegura que destina $2 mil millones para el sector
Insuficientes, fondos para enfrentar a la roya, dicen productores de café MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) afirmó que para sostener al sector cafetalero destinó, durante este año, más de 2 mil millones de pesos e impulsa una nueva política para el ramo, así como la reorganización de todos los integrantes de la cadena. Ante las críticas de los cafeticultores del sector social por no actuar con mayor dinamismo ante la presencia de la roya –enfermedad que en el ciclo que concluye provocó la producción más baja de los pasados 43 años–, la institución expuso que se instalaron 30 viveros para producir medio millón de plantas; respalda el financiamiento a través del Fideicomiso de Recuperación del Fondo de Estabilización, Fortalecimiento y Reordenamiento de la Cafeticultura Nacional, el cual
cuenta con cerca de 800 millones de pesos. Especificó que a partir de 2013, en coordinación con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) inició las coberturas de café, para este año se canalizaron 720 millones de pesos para la protección de precios del grano. También con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se llevan a cabo acciones fitosanitarias –no especificó la superficie cubierta– para proteger las áreas cafetaleras del país. La Coalición Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) apuntó que los 700 millones de pesos del Procafé únicamente alcanzaron para cubrir 15 por ciento de las 750 mil hectáreas destinadas al cultivo y a 30 por ciento de los 511 mil cafeticultores. Los recursos son insuficientes para afrontar el problema de la
roya, la cual ha dejado como saldo la pérdida de –al menos– la mitad de la producción en Chiapas.
nes de toneladas de azúcar, de las cuales 1.9 millones de toneladas fueron colocadas en el mercado estadunidense. El TLCAN no señala un límite a las exportaciones del dulce a Estados Unidos. A pocos días de que inicie la zafra 2014-2015, en el campo cañero existe incertidumbre. La semana pasada, los representantes de los cañeros de la Cnpr y de la Confederación Nacional Campesina se reunieron con el titular de Sagarpa para conocer el avance de las negociaciones y pidieron que el gobierno mexicano “eche mano de la negociación política para llegar a un acuerdo”. En caso de que finalmente se impongan los aranceles a las exportaciones del dulce mexicano, los dirigentes cañeros se pronunciaron en favor de que México responda con una medida similar a las importaciones de fructosa y les ponga un “tope”. Las importaciones del edulcorante a partir de 2012 han mostrado una tendencia a la baja, en ese año fueron de 1.7 millones de toneladas y en 2014 se estima cerrarán en 1.3 millones de toneladas. El dirigente de la Unpac-
Cnpr comentó que la producción de azúcar del ciclo que concluye se estima en 6.5 millones de toneladas –800 mil menos de las que se calcularon a su inicio–, para la zafra 2014-2015 las estimaciones preliminares son de 5.7 a 6 millones de toneladas y excedentes de entre 1.4 a 1.7 millones de toneladas, ya que el consumo nacional se mantiene en 4.3 millones de toneladas. Comentó que los negociadores mexicanos tienen confianza en llegar a un acuerdo con Estados Unidos. “Hemos escuchado que la pretensión es que se permita a México exportar hasta un millón 600 mil toneladas de azúcar, pero los estadunidenses sólo hablan de 500 a 600 mil toneladas y bajo la condición de que se exporte azúcar “cruda”, es decir, para que se refine en sus agroindustrias. La situación es preocupante pero también hay una decisión interna de llevar a cabo un programa de impulso a la caña de azúcar para elaborar etanol, ello ante la apertura de Pemex para los biocombustibles. El anuncio, expuso, se dará en los primeros días de octubre en Veracruz.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Iglesias realizarán jornada de 10 días por la paz y los derechos humanos CAROLINA GÓMEZ MENA
Iglesias por la Paz, junto con otras agrupaciones y credos, realizarán la jornada 10 días por la paz y los derechos humanos, con motivo de la conmemoración, el 21 de septiembre, del Día Internacional de la Paz, informó Gabriela Juárez Palacios, secretaría ejecutiva del Observatorio Eclesial, quien precisó que la primera actividad será una ceremonia ecuménica frente a las oficinas de Grupo México en recuerdo de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos hace más de ocho años. En entrevista, Juárez Palacios detalló que en esta ocasión, además de continuar exigiendo el rescate de los cuerpos de 63 trabajadores que quedaron sepultados tras la explosión del 19 de febrero de 2006, se hará referencia a la responsabilidad de dicho consorcio minero en el derrame de tóxicos de una de sus filiales en el Río Sonora. Añadió que en la celebración eucarística ecuménica, Pasta de Conchos, A Una Voz Rescate Ya, además de los organizadores habituales de la misa mensual, que son la Organización Familia Pasta de Conchos, e integrantes del Centro de Reflexión y Acción Laboral, estarán también integrantes del Observatorio Eclesial, del Centro de Estudios Ecuménicos, Iglesias por la Paz, bautistas, presbiterianos, anglicanos y de cientología. Juárez Palacios recordó que hace tres años comenzó la conmemoración por la construcción de la paz en el país y el respeto a los derechos humanos. Precisó que en un principio lo encabezó el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), pero ahora es organizado por Iglesias por la Paz. Comentó que las actividades serán del 19 al 28 de septiembre. El 21 de septiembre en la Plaza de Santo Domingo se realizará otra celebración ecuménica a las 16 horas. Ese mismo día habrá actividades en Puebla y el martes 23 realizarán el Foro de Religiones y Paz en Coahuila. Católicas por el Derecho a Decidir y la comunidad ecuménica Magdala realizarán el jueves 24 la mesa redonda Mujer, derechos y paz; el sábado 27 se efectuará un taller sobre no violencia y construcción de paz a cargo de Sicsal. El festejo concluye el 28 con un acto encabezado por integrantes del MPJD.
■
POLÍTICA 25
Fiscales pedirán detener a ex funcionarios y directivos de Urbi ligados a venta ilícita de terrenos
Ordenan asegurar 3 conjuntos urbanos en Tecámac ■
Decenas de afectados denuncian maniobra ilegal de la inmobiliaria para que no se acate el mandato
ALFREDO MÉNDEZ
En acatamiento a un amparo de un juzgado federal, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ordenó a la Secretaría de Desarrollo Urbano de esa entidad asegurar los conjuntos habitacionales urbanos Villa del Real, Quinta Sección Fases I y II y Sexta Sección, ubicados en el municipio de Tecámac. Lo anterior es parte del desahogo de una averiguación previa en la que los fiscales especiales de delitos cometidos por fraccionadores están a unos días de pedir las órdenes de aprehensión contra ex funcionarios mexiquenses y directivos del Grupo Constructor de Viviendas Desarrollos Urbanos (Urbi SA de CV), informaron fuentes ministeriales y judiciales. Sin embargo, abogados de decenas de familias defraudadas con el sobreprecio hasta de 40 por ciento del valor real de sus viviendas adquiridas a crédito entre 1999 y 2004, presentaron una ampliación de sus denuncias por fraude equiparado, pues consideran que la inmobiliaria realizó una maniobra ilegal, con la cual se pretende evitar el aseguramiento. Según el escrito de denuncia, elaborada por el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna AC (FMDVD), “los directivos de Urbi realizaron la venta ilícita de los terrenos que se ubican dentro de los citados conjuntos habitacionales, utilizando otra persona moral para efectuar las enajenaciones de los mismos, y lo hicieron el mismo día en que (la PGJEM) ordenó asegurar los bienes”. La importancia de conservar
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 16 DE SEPTIEMBRE.
Ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón realizaron un bloqueo en la carretera Ocosingo-Palenque este lunes, en el crucero de Agua Azul, contra la construcción de la planeada autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque, y para manifestar su “enérgico rechazo” al despojo de su territorio. “No vamos a permitir que el gobierno nos quite nuestra madre tierra para sus proyectos de muerte que solo
esos terrenos en poder de la autoridad ministerial (que deberá ponerlos a disposición de un juez, cuando se libren las órde-
PA R A D A
nes de arresto correspondientes), se debe a que con ellos se puede garantizar la reparación del daño patrimonial al que tienen dere-
M I L I TA R
El contingente de camuflaje, a su paso por el Ángel de la Independencia, en el Paseo de la Reforma, el mediodía de ayer. El desfile militar se inició en el Zócalo y concluyó en el Auditorio Nacional ■ Foto Pablo Ramos
■
cho las personas que fueron defraudadas al adquirir sus viviendas sobrevaluadas. El pasado 26 de agosto, la PGJEM ordenó el aseguramiento de los terrenos de Urbi ubicados en Tecámac. La ampliación de la querella de los afectados, a la que tuvo acceso La Jornada, refiere que “la empresa Cyd Desarrollos Urbanos, mediante su apoderado legal Óscar Omar Valladares, vendieron los terrenos a la empresa espcialista en seguridad privada y custodia. El contrato de compra venta ilícito fue protocolizado por los notarios públicos 106 y 135 del Distrito Federal, Mario Rea Vázquez y Mario Filogonio Rea Field, con el número de escritura pública notarial 76 mil 363”. La denuncia añade que los terrenos asegurados “tienen precio de 2 mil 500 pesos por metro cuadrado y se están vendiendo de modo ilícito 58 mil 791 067 metros cuadrados, lo que suma la cantidad de 146 millones 977 mil 667 pesos. “Sin embargo, Cyd Desarrollos Urbanos no tiene ningún derecho o atribución legal para haber realizado estas enajenaciones, por carecer de subrogación”, refiere el documento de denuncia elaborado por los abogados del FMDVD. José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del FMDVD precisó en entrevista telefónica que “esas operaciones ilícitas cuentan con el apoyo del actual presidente del Congreso del estado de México, Aarón Urbina Bedolla (ex presidente municipal de Tecámac); de Vicente Urbina Bedolla, actual secretario del mismo ayuntamiento, y por la actual alcaldesa de ese municipio Rocío Díaz Montoya”.
Manifiestan “enérgica” oposición al despojo de sus tierras
Ejidatarios de Bachajón rechazan autopista son para beneficio de los capitalistas, no para nuestro pueblo”. Los indígenas, adherente de la Sexta declaración de la selva Lacandona, exigieron al comisariado ejidal oficialista Alejandro Moreno Gómez “que deje de traicionar al pueblo entregando las tierras al mal gobierno para proyectos turísticos y la construcción de la autopista”. Durante el bloqueo inter-
mitente realizado ayer, los ejidatarios declararon que no permitirán que el gobierno “siga entregando las tierras que nos heredaron nuestros abuelos y abuelas”. La movilización fue también para recodar que sus compañeros asesinados Juan Vázquez Guzmán (24 abril de 2013) y Juan Carlos Gómez Silvano (21 de marzo de 2014) “dieron su vida por la defen-
sa de la madre tierra y defendieron a su pueblo de la ambición y la corrupción de los malos gobernantes”. También exigieron la libertad “de nuestros compañeros tzeltales injustamente presos Santiago Moreno Pérez (2009) y Emilio Jiménez Gómez (2014) en la cárcel de Playas de Catazajá, y del compañero Esteban Gómez Jiménez (2013) en el penal El Amate.
26 POLÍTICA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
BAJO
LA LUPA
◗ India, al “Grupo de Shanghai” y acercamiento con China a 14 cumbre del hexapartito Grupo de Shanghai (CSO, por sus siglas en inglés), en Dusambé (Tayikistán) resultó más fructífera de lo esperado, en medio de las sanciones viciosas de Estados Unidos (EU)/Unión Europea (UE) a Rusia.
ALFREDO JALIFE-RAHME
The BRICS Post comenta que la “expansión geográfica de Mongolia es mayor a las de Japón, Francia y España juntas (12/9/14)”.
El rotativo indio The Economic Times (http://goo.gl/ku1cTr ) comenta que el Grupo de Shanghai “abrió el camino para el ingreso de India”, de acuerdo con expertos chinos que auguran también la admisión simultánea de Pakistán, el eterno enemigo islámico de Nueva Delhi, lo cual es ya una notable noticia.
Ahora se entiende por qué mientras en EU y la UE se consagraban a sanciones estériles contra Rusia, Putin se conectaba de lleno a las agendas geopolíticas de China –mediante la construcción del máximo gasoducto del planeta de casi 4 mil kilómetros– y Mongolia. China y Rusia brindan así una oxigenación a Mongolia, que no tiene salida al mar, y se aprovechan de su posicionamiento para crear una serie de redes en cielo y tierra, lo cual coloca a la defensiva a EU, que ha invertido fuertes sumas en la “defensa militar” de Mongolia.
India aplicó de manera formal su deseo de ser miembro del Grupo de Shanghai, del que ya es observador, al unísono de Pakistán, Irán, Afganistán y Mongolia, cuando Bielorrusia, Turquía y Sri Lanka son “interlocutores asociados”. Se detecta así una estrecha coordinación entre Rusia y China que expanden su visión geoeconómica/geopolítica hasta los linderos del golfo Pérsico, mar Arábigo y océano Índico. China, verdadero padrino del Grupo de Shanghai, no corre prisa para la admisión de relevantes nuevos miembros, como India y Pakistán –dos potencias nucleares– no se diga de una potencia mediana en ascenso, como Irán. La misma tónica de prudencia aplica en la admisión de nuevos miembros, como sucedió con Argentina para su ingreso en el club dilecto del BRICS –aunque el zar Vlady Putin y el mandarín Xi visitaron Buenos Aires para calmar los ímpetus de la presidenta Cristina Fernández, ya que Rusia y China no desean humillar a EU en su anterior patio trasero, hoy más horadado que nunca. Wang Haiyun, experto del Instituto Internacional de China para la Sociedad Estratégica, comentó que India y Pakistán serían los candidatos para ingresar en el Grupo de Shanghai –antes que los demás– por cumplir plenamente los requisitos, lo cual, a su juicio, “ayudará a reconfigurar el desequilibrado (sic) paisaje estratégico global y empujará a la formación de un nuevo orden global (Global Times, 13/9/14)”. En contraste con la agobiante pugnacidad de la OTAN, el Grupo de Shanghai criticó los planes de despliegue misilístico de EU y reclamó un abordaje de diálogo en las crisis de Siria y Ucrania (http:// goo.gl/mrNrn6 ). Llama la atención que Turkmenistán, la cuarta potencia gasera mundial y escala obligada de la renovada “ruta de la seda” geoeconómica, no forme parte aún del Grupo de Shanghai, que se ha ex-
tinental de Rusia –el tren transiberiano y la línea Baikal-Amur– y el programa de la Planicie Carretera con Mongolia y su relevante “corredor de tránsito” que vincula las economías de China y Rusia.
La geopolítica es destino y hábilmente Xi aprovecha su calidad de ser el mayor socio comercial de Mongolia.
El presidente de China, Xi Jinping, durante una conferencia con motivo de la celebración del 60 aniversario de la Asamblea Popular Nacional, el pasado 5 de septiembre en Pekín ■ Foto Xinhua
pandido, paradójicamente, más en forma defensiva para colocar diques de contención al irredentismo pernicioso de la OTAN, que creció fulgurantemente en los recientes 23 años hasta que fue detenido por Rusia tanto en el Cáucaso (en 2008) como ahora en Ucrania. En forma incisiva, Russia Today (http://goo.gl/uvSjPg ) evalúa que la “solicitud de India para adherirse al Grupo de Shanghai al lado de China y Rusia” (en)marca el horizonte de “un nuevo orden mundial”. Con razón lo ocultan los desinformativos multimedia israelí-anglosajones. Cabe señalar que para los analistas rusos el triángulo RIC (Rusia, India y China) –la antesala de los BRICS– representa un concepto geoestratégico que fue formulado como una contención euroasiática por el entonces primer ministro ruso Yevgeny Primakov durante la fase de expansión acelerada de la OTAN. Que la India traslape sus membresías de los BRICS y del Grupo de Shanghai, rival antipódico de la OTAN, no es un asunto menor, ya que coloca jerárquicamente al triángulo geoestratégico de los RIC, según la conceptualización del ex primer ruso Primakov, como el reducto defensivo de las tres máximas potencias nucleares eu-
roasiáticas desde el mar del Sur de China pasando por el polo Ártico/ mar Báltico hasta el océano Índico. Durante la cumbre del hexapartito Grupo de Shanghai –China, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán y Uzbekistán– que se había aletargado un tanto frente al ascenso del BRICS en Fortaleza (Brasil), el mandarín Xi Jinping, propuso en forma espectacular la construcción de un “corredor económico” que vincule a China con Mongolia y Rusia. Las sanciones de EU/UE van de la mano con la censura de sus desinformativos multimedia que boicotearon tanto la trascendental 14 cumbre del Grupo de Shanghai como la propuesta china del corredor económico con Mongolia y Rusia. Se conecta así el corredor económico tripartito de China/Mongolia/Rusia con la unión aduanera de Rusia/Bielorrusia/Kazajistán, lo cual, mediante la bisagra geoeconómica y el paraguas nuclear de Rusia, crea de facto una “ruta de la seda” que va desde China hasta las puertas de Europa, del lado de San Petersburgo (en el golfo de Finlandia), la segunda ciudad rusa. La “ruta de la seda” de conceptualización china se interconecta con el Plan Ferroviario Transcon-
Ahora es el turno de Xi, quien realiza un importante periplo al ex sultanato de las Maldivas, Sri Lanka y, sobre todo, a India. Existe mucho entusiasmo en India, donde el primer ministro, Narendra Modi, se dispone a recibir por primera vez a Xi (http://goo.gl/vyGkbf ). En 1996 el presidente chino Jiang Zemin había visitado India y 10 años más tarde había sido imitado por el presidente Hu Jintao. Ahora detrás de otro periplo chino a tres países del subcontinente indio, que incluye a India, Xi promueve su cosmogonía armónica que anhela edificar mediante el “cinturón económico de la ruta de la seda” y la “ruta marítima (sic) de la seda del siglo XXI”. La puja competitiva entre China y Japón por las inversiones masivas en India ha comenzado y Xi contempla invertir más de 100 mil millones de dólares en la vibrante economía India. En vísperas de la importante visita de tres días de Xi, el primer Modi comentó que la relación de China e India “va más allá de una simple aritmética” y que ambos gigantes asiáticos comparten una “química única” que puede crear un momento decisivo para la historia de la humanidad (35 por ciento de la población mundial) gracias a su proyectada sinergia sin igual. La consolidación del “triángulo RIC” –del que falta la esencial interconectividad entre China e India– constituye una de las principales piedras de toque de la arquitectura del nuevo orden global.
http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Con empleo informal, 28.6 millones, reporta STPS DE
LA
REDACCIÓN
En México 28.6 millones de personas se ubican en el empleo informal; tan sólo en las empresas e instituciones de gobierno hay más de seis millones de trabajadores que no están bajo ningún esquema de protección social, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En un comunicado dado a conocer por la Cámara de Diputados, a propósito de la realización del curso denominado Actualización en derecho laboral, el director general de Investigación y Estadística del Trabajo de la STPS, Óscar Ortiz Millán, manifestó que los niveles más altos de informalidad se presentan en jóvenes de 14 a 24 años de edad, con una tasa de 69.4 por ciento, por lo cual muchos de ellos inician su vida laboral en ocupaciones de ese tipo. Ortiz Millán aseguró que el reto es no sólo generar empleos, sino que sean de calidad, así como crear incentivos para que las empresas se formalicen y se formen condiciones de trabajo dignas y decentes.
Los niveles más altos de informalidad se dan en jóvenes de 14 a 24 años Manifestó que es indispensable establecer una agenda que aborde cuáles son los problemas principales del mundo laboral que se tienen que atender, uno de los cuales es el empleo informal. En el mismo curso, el coordinador de Prestaciones Económicas del IMSS, Primo Salvador Ibarra, manifestó que el propósito actual es promover un mercado de aseguradoras más competitivo, mayor ahorro de los trabajadores y ampliar la difusión del esquema de retiro. Sostuvo que la tasa de remplazo, que es lo que adquiere un pensionado respecto al sueldo que percibiría como trabajador, se encuentra en 28 por ciento de acuerdo con la reforma laboral. Es decir, si una persona tuvo un suelto de 10 mil pesos, su pensión será de 2 mil 800 pesos, lo que significa que recibirá menos de 50 por ciento de lo que ganaba. Frente a este panorama, consideró que es importante el ahorro voluntario en cuentas individuales, ya que permitirá adquirir un mayor porcentaje en la pensión.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Expone el sindicato que las fallas se denunciaron y ninguna autoridad les dio seguimiento
Huelgas en Taxco, Cananea y Sombrerete, por falta de seguridad e higiene en minas PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Las huelgas que se han mantenido durante más de siete años en las minas Sombrerete, Zacatecas; Taxco, Guerrero, y Cananea, Sonora, propiedad de Grupo México, se iniciaron precisamente por falta de seguridad e higiene en estas unidades, y fueron denunciadas desde hace años sin que ninguna autoridad les diera seguimiento, señaló el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (Sntmmsrm). Detalló que este consorcio, propiedad del empresario Germán Larrea, ha preferido mantener cerradas las minas, acabar con la economía de las poblaciones y con miles de empleos directos e indirectos, antes que mejorar las condiciones de seguridad en estas unidades.
EMIR OLIVARES ALONSO
México requiere una reforma integral que impulse mejores condiciones de trabajo para la juventud, ya que este sector es uno de los más desprotegidos con la actual política laboral, pues casi 70 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años que trabajan reciben menos de 5 mil pesos de salario y más de 60 por ciento no cuentan con prestaciones. José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indicó que la falta de oportunidades constituye la problemática más relevante para este sector en el país. En el marco de los trabajos del segundo Encuentro Nacional de Jóvenes que Investigan Jóvenes –organizado por el SIJ y el Instituto Mexicano de la Juventud y que se efectuó recientemente en la UNAM–, el académico universitario aseveró que se requiere de una reforma integral en la generación y transmisión del conocimiento, y a la par, crear plazas que cumplan con los parámetros de empleo definidos por la Organización Internacional del Trabajo (la protección de los derechos del trabajador y dotarlos de protección social, entre otros). De acuerdo con un reporte de investigación del SIJ –que puede consultarse en el portal http:// www.sij.unam.mx/index.php –, en el país hay casi 12 mil jóvenes que se dedican a una actividad laboral. De estos, seis de cada 10 no cuentan con un contrato que los proteja tanto en su integridad física y social como en su empleo. “El hecho de no contar con un contrato formal de trabajo –asienta el reporte del SIJ– deja
En los tres paros de labores, que se iniciaron durante el sexenio de Felipe Calderón, los sindicalizados han pedido apertura de Grupo México para negociar acuerdos de mejoras en la seguridad, y se ha preferido mantener cerrada, por ejemplo, la mina de San Martín, ubicada en Sombrerete. En el caso de Taxco también ha habido daño ecológico por parte de Grupo México, precisamente en ocho comunidades de la región de la Cañada, que se debería investigar, indicó el sindicato. Expuso que en Taxco la minera ha llegado a dar apoyo mínimo para supuestamente impulsar “proyectos productivos”, y ha llevado a cabo una campaña mediática contra los trabajadores, pero no ha querido entrar en la solución de fondo, que es
■
corregir las violaciones a la seguridad e higiene laboral. En tanto, de la huelga de mina San Martín, ubicada en Sombrerete, que corresponde a la sección 201, “ya se cumplieron también siete años y no hay visos de que Grupo México se vaya a sentar a dialogar para atender las demandas de seguridad e higiene” de los sindicalizados, que fueron las que llevaron a la huelga a la empresa. Las violaciones son múltiples y tampoco en este caso las autoridades laborales de la entidad y federales han revisado las demandas que llevaron al cierre de labores. Los procesos duermen en los juzgados; a la empresa no se le ha requerido porque no cumple con las peticiones de que se revise la seguridad de las minas, ni se le ha conminado a que resuelva estas demandas básicas
de los trabajadores, como son las condiciones de trabajo. En este caso, los propios trabajadores de la sección 201 han formulado peticiones formales al gobierno del estado y las autoridades laborales locales para que se revise este caso, que ha llevado a una huelga interminable y una situación económica difícil para los trabajadores y la región, por el hecho de que un consorcio no quiere atender los requerimientos de seguridad. Lejos de atender los requerimientos que llevaron al paro, la empresa se ha dedicado a ofrecer a los trabajadores su “liquidación” y muchos la han aceptado, ya que no tienen empleo y están en necesidad económica por tantos años de estar en paro, indicó la organización. Sostuvo, que, como en el caso de Taxco, la empresa ha pintado escuelas
Casi 70% de los que laboran reciben salarios inferiores a $5 mil
Impostergable, mejorar las condiciones de trabajo de los jóvenes, dice académico desprotegido y sin acceso a seguridad ni a prestaciones sociales tanto al joven como a su familia. No tienen derecho a servicios médicos, vacaciones, aguinaldo, reparto de utilidades, días económicos por enfermedad, etcétera.” Los datos, obtenidos de reportes oficiales, revelan que más de la mitad (seis de cada 10) de las personas entre 15 y 29 años que laboran en el país trabajan 40 horas o más a la semana, es decir, una jornada laboral completa. Sin embargo, siete de cada 10 perciben de uno a tres salarios mínimos (menos de 6 mil pesos) al mes y sólo dos de cada 10 reciben de siete a 10 salarios mínimos mensuales. Otro dato relevante del reporte es que siete de cada 10 jóvenes se desarrollan laboralmente en el sector de servicios y menos de 15 por ciento lo hace como profesionistas o técnicos profesionales. “Las condiciones laborales en que se encuentran las y los jóvenes cuestionan de manera muy seria las posibilidad de crecimiento no sólo como personas, sino como comunidad y país”, concluye el análisis. Al respecto, Pérez Islas puso énfasis en la necesidad de que México cuente con una política laboral para ese sector, cuya mayoría se encuentra en la informalidad o en el desempleo, pues la tasa de desocupación entre la juventud alcanza más de 9 puntos porcentuales y duplica a la
general, que es de 4.8 por ciento. El coordinador del SIJ señaló que a las precarias condiciones y las bajas percepciones que tie-
ORDENA ERUVIEL ÁVILA
nen los jóvenes, se debe sumar que este sector también enfrenta problemas para incorporarse al empleo y de acceso a la vivienda.
POLÍTICA 27
o regalado computadoras a los niños para hacerse de una imagen “socialmente responsable”, lo que le sale más barato que dar empleo seguro y digno a los trabajadores.
Múltiples accidentados De Cananea, expuso que el conflicto que originó la huelga que llevó a la quiebra al pueblo fue también por la falta de seguridad e higiene, y la mayor prueba de ello es que han fallecido trabajadores dentro de la mina; hay múltiples accidentados. Grupo México, sin embargo, levantó la huelga de manera ilegal e inicio operaciones con trabajadores que ha traído de otros estados, entre los cuales ha habido múltiples accidentados, porque ni conocen el trabajo ni se han mejorado las condiciones laborales de seguridad. Para el sindicato minero, es preciso que las autoridades revisen la actuación de este consorcio, en cuanto a seguridad para los trabajadores mineros y las regiones en las que tienen establecidas minas en otras entidades.
Es de recordar que la semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico presentó un estudio que reveló que en México el mercado laboral aún favorece más a quienes sólo han cursado estudios de primaria y secundaria, pues la tasa de desempleo entre quienes han cursado estudios superiores es de 4.6 por ciento, mientras para quienes sólo tienen instrucción básica fue de 3.5 por ciento.
A SU GABINETE ATENDER LLAMADO DEL LEGISLATIVO
Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas instruyó a los integrantes de su gabinete para que, con voluntad de transparencia y apertura, acudan al llamado del Poder Legislativo del estado de México para que comparezcan ante el pleno o comisiones, a efecto de ampliar la información que requieran los diputados respecto del tercer Informe de Resultados y así abonar al clima de civilidad y entendimiento que prevalece entre los poderes públicos de la entidad. En la reunión de gabinete, celebrada en Palacio de Gobierno, refirió a sus colaboradores que el próximo 24 de septiembre el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga, entregará a la Cámara de Diputados local el documento correspondiente, como establece la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México
28
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
estas alturas todos sabemos –o al menos todos intuímos– que la historia es a la vez mito y espacio de pensamiento crítico. Esto se debe, en parte, al doble sentido que tiene la palabra “historia”, que se refiere a la vez a lo que sucedió, y a las formas en que contamos lo que sucedió. O sea que la historia es a la vez una serie infinita de pequeños y grandes hechos que en verdad transcurrieron, y una serie de cuentos que contamos acerca de algunos de esos eventos (la mayor parte de las cosas que sucedieron no se llegan a contar nunca). La tensión entre lo que sucedió y cómo se cuenta lo que sucedió hace que la investigación histórica –el esfuerzo por documentar lo que sucedió– tenga siempre la capacidad de vulnerar los cuentos que ya circulan sobre lo que sucedió. O sea que existe una tensión inherente entre la investigación histórica y el mito histórico, y en general entre la historia recibida y la investigación histórica. El mito histórico se alimenta usualmente de la investigación, pero la investigación conlleva la posibilidad de desestabilizar o de vulnerar al mito. ¿Qué tan bien parado está el mito de la independencia de México, hoy, ante la investigación histórica que se ha realizado en torno de la disolución del imperio español, y del nacimiento de la República Mexicana? Es una pregunta que se podría responder de muchas formas, pero hoy, en conmemoración de la independencia, me interesa discutir un solo tema: la identidad del pueblo y del territorio mexicano. Hago de lado todo interés por revisar el heroísmo o la falta de heroísmo de los líderes de la independencia, y tampoco siento mayor tentación por identificar o calificar villanos o supuestos villanos de la historia. No me parece demasiado interesante nada de eso en este momento. Me importa, en vez, considerar una cuestión más fundamental: ¿Quien o qué fue el sujeto de la independencia? La pregunta parece sencilla: estamos discutiendo el sentido histórico de la independencia de México (¿o no?), por lo tanto, “México” tiene a fuerzas que ser el sujeto de esa historia. Sólo que hoy sabemos que, antes de la independencia, no existía “México” tal como se entiende hoy: México era el nombre de una ciudad y de un valle –también de un arzobispado–, pero nada de eso se correspondía con el territorio que fue identificado como propio de la República Mexicana al momento de
on el retoño del siglo, el hipercapitalismo parece haber cruzado el rubicón de sus propias reglas del juego. Veamos: cuando en el decenio de 1980 un Estado decía “quiero pagar pero no puedo”, los acreedores le proponían ceder su soberanía para convertirlo en “sujeto de crédito”. Pero hoy, si un Estado opta por desendeudarse en defensa de sus intereses soberanos, el hipercapitalismo lo castigará por decir “quiero pagar, negociemos”. Para Ripley. Pero tal es el insólito caso de Argentina, primer país en la historia del capitalismo que quiere pagar a sus acreedores, y la Corte Suprema de otro país se lo impide. Mas no la Corte de cualquier país sino la de Estados Unidos, que tras avalar la sentencia de un juez de cuarta y al servicio de uno de los tantos llamados “fondos buitre”, puso en cuestión la plaza financiera de Nueva York como garante del capitalismo global. “Rewind” de la historia. En marzo de 2004, el gobierno de Néstor Kirchner llegó a un acuerdo con el FMI para refinanciar un pago de la deuda, y evitar nuevamente el default del terrible y anárquico 2001. Naturalmente, el FMI planteó sus condiciones, una de las cuales exigía la disminución de la oferta de quitar 75 por ciento de la deuda privada. O sea, la que Kirchner había propuesto al FMI en la reunión de Dubai, en septiembre del año anterior. Para entonces, la deuda argentina sextuplicaba las exportaciones, y 77 mil 200 millones de dólares (la mitad del PIB) estaban depositados en el exterior. Cifra que representaba 75 por ciento de los ahorros del 1.5 por ciento más rico de la población. Que, a su vez, administraba 53.6 por ciento de la riqueza del país. Sin dejarse intimidar, Kirchner anunció la quita, y los sabios de la economía empalidecieron: nunca antes un país había propuesto un descuento semejante. Simultáneamente, el gobierno argentino empren-
OPINIÓN
Pensar la inventiva implícita en la independencia CLAUDIO LOMNITZ la independencia. De hecho, los próceres de la independencia como José María Morelos y Miguel Hidalgo hablaban de la independencia de la “América septentrional”, un territorio que se correspondería, vagamente, con el de la Nueva España, que en ese entonces incluía la mayor parte de Centroamérica y posiblemente también Cuba. Decir que “México” no existía como entidad previo a las guerras de independencia, y que por tanto no puede haber sido el sujeto de la independencia puede parecer un poco necio (por no decir “académico”): ¿importa acaso si el territorio se llamaba Nueva España o México? La pregunta es menos ociosa de lo que parece, porque si no existía una unidad político-administrativa que se identificara claramente como el sujeto de la independencia, sino que se hablaba de una categoría vaga, como “América septentrional”, por ejemplo, podrían surgir diferentes países del territorio emancipado, como de hecho sucedió. Así, Centroamérica se separó de la República Mexicana casi de inmediato, y Cuba nunca se incorporó. Por otra parte, hubo movimientos de independencia en varias zonas, incluyendo Texas, Yucatán, Guadalajara, y Sonora, por ejemplo; y los habitantes del territorio de Nuevo México optaron por identificarse como hispanos, y no como “mexicanos” después de su incorporación a Estados Unidos. ¿Se sentirían “mexicanos” los yucatecos en los albores de la independencia? No mucho. ¿Los texanos? Tampoco tanto. Podían quizá identificarse con ese territorio o pueblo, o no, según los términos y condiciones de incorporación a la nueva república. Es decir, había que negociar la identidad, y negociar la inclusión. Más que haber sido el objeto territorial imaginado de
Argentina: capitalismo sin reglas o reglas al capital JOSÉ STEINSLEGER/ II día una firme y sostenida política de redistribución del ingreso: derogación de la semiesclavista ley de “flexibilidad laboral”, estímulo al consumo, expansión del empleo y aumento de salarios, que contaron con el viento de cola de las exportaciones al alza. En el último trimestre del año, 250 mil argentinos habían conseguido trabajo, y aún quedaban 4 millones de desocupados. El año cerró con un crecimiento de 7.5 por ciento, superior al de China. En diciembre de 2005, luego que un grupo de gobiernos independientes y soberanos de América del Sur sepultó el Acuerdo de Libre Comercio de Washington (ALCA, Cumbre de presidentes de Mar del Plata), Kirchner acabó con la intervención del FMI en la economía nacional. La acumulación de reservas en el Banco Central (regulador del mercado de cambios) permitió cancelar, por anticipado, la deuda de 9 mil 500 millones de dólares con el FMI. La democracia kirchnerista benefició a todos. Los sectores concentrados multiplicaron exponencialmente sus ingresos, las clases medias recuperaron su “estatus”, y 2 millones 800 mil personas se jubilaron a pesar de no tener los años de aportes correspondientes. Y las izquierdas retornaron a lo suyo: hacerse bolas. Los comunistas se dividieron en
la independencia, se puede decir que el territorio mexicano nació con la independencia, y que no existía de manera clara con anterioridad, ni siquiera en las cabezas de los próceres. Algo parecido se puede decir respecto de la nación mexicana. ¿Existía la nación mexicana antes de las guerras de independencia? (O, para no obsesionarnos tan sólo con México, ¿existía la nación argentina antes de la independencia del Río de la Plata? ¿Existía la nación peruana o la colombiana?) Hasta hace pocos años, los historiadores suponían que si que existía, pero suponían eso simplemente porque su existencia era axiomática: era el presupuesto de la palabra “independencia”, que supone la existencia de un sujeto activo “un pueblo” que pasa de ser “dependiente” a ser “independiente”. Además, los escritores escribían “historia patria” y por lo tanto solían ser parte interesada en la idea de que la nación mexicana antecedía la independencia. Y, sin embargo, la investigación histórica de las décadas recientes ha demostrado que en Hispanoamérica toda, la independencia sucedió primero, y la identidad nacional se construyó después, y a veces bastante trabajosamente. Hoy sabemos que durante buena parte del siglo 19 no había las comunicaciones necesarias –ni siquiera la unidad lingüística– como para que los diferentes pobladores del territorio nacional se identificaran el uno con el otro plenamente. ¿Se sentían mexicanos los mayas de Yucatán en, digamos, 1850? La respuesta es que no mucho. ¿Se sentían mexicanos los ladinos del Soconusco? Tampoco tanto. La identidad nacional estaba todavía en franco proceso de construcción. ¿A qué viene todo esto, un día después de la conmemoración de la independencia nacional? El recordatorio importa porque es una demostración viva de la creatividad política que significó construir la categoría de “México”, tanto como territorio como de nación. Hoy importa recordar esa creatividad, porque se está necesitando algo parecido de nueva cuenta: la integración estadunidense, la globalización y la necesidad de crear un nuevo orden supranacional todo pide creatividad a nivel de la invención de identidades políticas. Es, me parece, un buen momento para recordar que “México” no siempre existió, sino que es el resultado de muchísimo compromiso, y de mucho trabajo creativo. ■
“kirchneristas críticos” y partidarios del precámbrico glacial harneckeriano; socialistas y radicales buscaron su lugar en el arco de las ideologìas, los que gritaban “que se vayan todos” se rascaron la cabeza, y los troscos dieron un paso adelante y dos atrás. Sumados, nada serio. Poco a poco, cientos de miles de argentinos volvían a trabajar, recuperando su legendaria autoestima. Y a finales de 2007, poco antes de que Cristina Fernández ganara las elecciones con 45.2 por ciento de los votos, el sistema de jubilación privada pasó a manos del Estado. Un año después se restatizaron los fondos de pensión, poniéndose fin a la usura criminal de las AFJP. La poca dependencia financiera y la decisión de no recurrir a los mercados de capitales permitió que la crisis mundial que empezó en 2008 (“crack” de Wall Street que aún no termina), golpeara tangencialmente a los argentinos. Con todo, las fuerzas de la antipatria decidieron echar abajo las retenciones móviles a las exportaciones agropecuarias (marzo, resolución 125). Durante cuatro meses, con protestas y cortes de ruta, Ripley tuvo más historias para contar. Y la más increíble sorprendió a las izquierdas “clasistas” y “anticapitalistas” sumándose al alzamiento y sedición de los sectores empresariales del campo. Creáse o no, en los barrios pudientes de Buenos Aires, esas “izquierdas” alzaban el puño en alto, y junto con las señoras lectoras de Hola cantaban “el pueblo unido jamás será vencido”. Luego, en su primera intervención en la ONU, Cristina puso las cosas en su lugar. La presidenteridiculizó el “efecto tequila” o “tango”, y habló del “efecto jazz” que iba desde el centro de la economía mundial, expandiéndose por el mundo. Dijo que la libertad absoluta de mercado había llevado a la crisis, y que ahora Estados Unidos volcaba los recursos estatales para salvar a los bancos. Situación que, añadió, “… no nos pone contentos ni alegres”. ■
OPINIÓN
Un sacerdote católico precursor del potestantismo CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA a presencia protestante en Chiapas que he logrado documentar es bastante anterior de lo que se afirma en distintos lugares. La influencia del ex sacerdote dominico Manuel Aguas, convertido al cristianismo evangélico en la ciudad de México en 1871, y del movimiento de la Iglesia de Jesús alcanza la geografía chiapaneca, en especial Tuxtla Gutiérrez. Los escritos de Aguas originalmente publicados en la capital del país, y reproducidos en periódicos de otros estados, despertaron simpatía en algunos chiapanecos. El sacerdote José María González estaba distanciado de la Iglesia católica y el conocimiento de la disidencia de Manuel Aguas agudiza sus críticas a la institución eclesiástica. Conocedor de los pasos en que andaba González, el obispo de Chiapas, Germán Ascensión Villalvaso Rodríguez, escribe una misiva al cura rebelde (17 de agosto de 1871), en ella le comenta haberse enterado de su matrimonio civil en Chiapa (de Corzo) con doña Luz Serrano mediante noticia del periódico El Mosquito. Sostiene que tal enlace “ha sido enormemente criminal” y lo insta para que “no se obstine en seguir la senda de perdición en que ha entrado, sino que, reflexionando maduramente sobre su yerro y sobre el peligro de eterna ruina a que se ha expuesto su alma, vuelva sobre sus pasos rompiendo esa unión sacrílega en que actualmente vive”. El obispo chiapaneco dirige una extensa carta pastoral al clero y fieles de su diócesis. El documento inicia refiriendo que el sacerdote José María González hacía tres años, es decir en 1869, que se “radicó en la ciudad de Chiapa” dedicado “a negocios seculares y viviendo en un completo olvido de su dignidad y de los oficios propios de su estado” sacerdotal (Carta pastoral de 8 de octubre de 1872, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Tipografía del Porvenir, 1872). La respuesta de José María González al obispo niega jurisdicción sobre su persona a la Iglesia católica, puesto que él ya no era católico. El obispo interpreta que González no solamente ha “apostatado del sacerdocio”, sino también “ni aún admitía la revelación, habiendo caído en la más completa incredulidad”. En un comunicado que lleva por título “El clero de Chiapas a los fieles de la Diócesis” (fechado el 26 de noviembre de 1872), los firmantes se solidarizan con la carta pastoral de Villalvaso y Rodríguez en la cual el alto clérigo descalifica la decisión tomada por José María González de romper con la Iglesia católica. En el inicio del escrito notifican que González había llegado a territorio chiapaneco en 1869, procedente de El Salvador: entonces “apareció entre nosotros, ejerciendo la profesión de médico y llevando enteramente una vida secular” (El Pájaro Verde, 25/12/1872, p. 1.). Los clérigos de Chiapas rechazaron tajantemente el contenido del folleto que hizo circular José María González, donde criticaba el celibato sacerdotal e invitaba a los religiosos a unírsele y seguir su ejemplo de contraer matrimonio civil. Los sacerdotes, quienes reiteran su obediencia a las enseñanzas y autoridades de la Iglesia católica, sostienen que “jamás ha habido” entre ellos alguien como González, quien incurre en “la desvergüenza de querer autorizar y canonizar sus debilidades con miserables argucias, mojando su pluma en el fango pestilente de la sensualidad”. Ya plenamente identificado con la causa de la Iglesia de Jesús y habiendo forjado un grupo en la misma en Tuxtla Gutiérrez, el ex sacerdote católico José María González inicia su labor como articulista en el periódico protestante La Verdad, que se publicaba en la ciudad de México. El 16 de febrero de 1874, remite un escrito que titula “Un reflejo de la luz cristiana”. Después de enumerar varios males de lo que llama romanismo, concluye con lo que para él significa la difusión de otro tipo de cristianismo: “Se necesitaba ciertamente el valor de un espíritu superior, para sobreponerse a los vanos terrores y libertando al espíritu, lo hiciese entrar por esa vía abierta por el Evangelio. Esto fue lo que hizo el protestantismo; y por eso desde su aparición el libre examen sustituyó a la creencia ciega: y despertando las inteligencias, las desarrolló en todos sentidos, las renovó, las ensanchó a la par de las ciencias, y ha venido en su revolución grande, benéfica, fecunda y portentosa, trayendo consigo la libertad en pos de la Verdad. El Evangelio lo ha dicho: ‘Conoceréis la Verdad y la Verdad os hará libres’” (La Verdad, 1/4/1874, p. 2). José María González, ya plenamente identificado como ministro protestante en el territorio chiapaneco, expone en una circular rubricada en Tuxtla Gutiérrez (20 de mayo de 1874), que ha sido “reconocido como presbítero efectivo de [la Iglesia de Jesús], autorizándome para establecer aquí congregaciones idénticas a las que existen en México y en muchos estados de la Federación”. Afirma que a diferencia de la Iglesia católica romana, en la Iglesia de Jesús “se profesa la Santa Religión de Jesucristo, según el espíritu y la letra del Evangelio: código divino, que es como la carta constitutiva de la universal República Cristiana”. El obispo Villalvaso escribe otra carta pastoral (28 de junio de 1874) contra José María González. En el documento el prelado subraya la extranjería del personaje. Señala que González está invitando a los católicos a “seguirle en la apostasía”. Alerta a su feligresía del peligro, ya que “los protestantes, rompiendo con la Iglesia Romana, han roto con la fe de todos los siglos para seguir las extravagancias de su delirante razón” (La Voz de México, 12/9/1874, p. 2). En agosto de 1874 el ex párroco José María González deja en Tuxtla Gutiérrez la célula de la Iglesia de Jesús para dirigirse a la ciudad de México, con el fin de contribuir a la “propagación del Evangelio en la República Mexicana” (La Verdad, 1/9/1874, p. 4). Deja en Chiapas un pequeño núcleo de creyentes protestantes que años más tarde se articularían a diversos grupos evangélicos que se fueron asentando en el territorio chiapaneco. ■
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
29
Búsquedas y ejemplos LUIS LINARES ZAPATA rente a situaciones regresivas en sus condiciones de vida, las mayorías de algunos pueblos buscan alternativas que conlleven salidas apropiadas a sus problemas y aspiraciones. Se embarcan entonces en procesos que, de inicio, son de difícil apreciación, sobre todo para observadores externos. Pero vistos en perspectiva apuntan o construyen opciones novedosas y genuinas. Pueden, incluso, llegar a ser ejemplares para otras naciones aquejadas por similares dolencias, opresiones y angustias. Pero no necesariamente tales opciones son siempre positivas para la reconstitución del bienestar o para el desarrollo de los países proponentes. En ocasiones, por el contrario, se alimentan actitudes y propuestas que bien pueden, sobre la marcha, provocar respuestas contrarias a lo que se desea, necesita o busca. Independientemente de las particularidades de cada sociedad hay rasgos y condicionantes que bien pueden compartirse por la casi totalidad de ellas. La creciente desigualdad que se observa, como caparazón de ominosa imposición, se erige como una corrosiva regla de alcance universal. Pocas naciones pueden exhibir paliativos a tal tendencia. La acumulación desproporcionada de las riquezas y diversas apropiaciones de variada naturaleza adicional es una constante general. Los privilegios se ostentan por doquier sin pudor. Las oportunidades para unos cuantos se aceleran y revelan, con crudeza innegable, sus cruentas aristas y nocivos efectos. Ante tal fenómeno la captura de gobiernos por las plutocracias se torna un asunto cotidiano y el despliegue de la misma democracia se atora y condiciona. El estancamiento y, en no pocos casos, el franco retroceso en las condiciones y calidades de vida de las mayorías, resultante directa de la acumulación desmedida, se arraigan por doquier. Y, frente a tal disparidad, la lucha por la sobrevivencia se recrudece hasta llegar a situaciones límite. Los brotes de rijosa inconformidad se plasman entonces en duras escenas del diario acontecer de numerosas sociedades. Y, en medio de tan feroces desbalances, las medidas de austeridad, impuestas desde los distintos poderes establecidos, recrudecen las tendencias al empobrecimiento y la marginalidad. El desempleo y la informalidad forman enormes bolsones donde quedan apresadas muchedumbres heterogéneas (jóvenes de manera preferente) a los que el horizonte futuro de posibilidades se les oscurece o cancela. Las contradicciones y privaciones existentes en cuanto a derechos humanos es otra característica extendida. Muchas de las libertades básicas entran en zonas de inestabilidad y constante peligro hasta ser coartadas de manera inclemente. Las distancias entre gobernados y gobernantes son gravámenes de observancia continua. El dispendio de recursos por gobiernos, plutócratas con amplio rango de autoridad, sobre todo frente a las marcadas carencias de las mayorías, son rasgos que inciden, cada vez con mayor rigor, en el descrédito de los grupos directivos de las distintas naciones. Los ya seculares
padecimientos, compartidos con uniforme regularidad, como pueden ser la violencia, la inseguridad y abierta corrupción, son plagas que aquejan a diversas colectividades. Es obligado atender, en vista de tal panorama de complejos procesos en marcha, los movimientos que afectan la vida de sociedades enteras. Los casos de Brasil y España son ejemplares en muchos de sus aspectos. En España, el surgimiento de un nuevo partido, (Podemos) que recoge gran parte del desengaño y la protesta de los españoles, (M-15) por lo general de la parte más ilustrada y joven. Podemos se ha incrustado súbitamente en el cuerpo social y político. Ha desencajado la erosionada dicotomía entre izquierda (PSOE) y derecha (PP) prevaleciente. No es, Podemos, una agrupación de centro, como se podía pensar. Más bien es una búsqueda compartida de cambio (constitucional) sustantivo que puede llegar a significar hasta ruptura en muchos de los ángulos de la actual vida organizada española. En poco tiempo ha crecido en simpatizantes hasta retar al mismo orden establecido. El liderazgo de Podemos, integrado por personas de excelente formación, académica incluso, viene retando el esclerótico duopolio partidista existente. Una buena porción de españoles (que ya puede llegar a ser mayoría) ha perdido el miedo a votar por algo distinto a lo conocido y aceptado. La reacción de los políticos y la elite económica (casta la llaman) no se ha hecho esperar. Han reaccionado con virulenta furia que retrae las voces y los espantajos de la guerra fría. En Brasil, un trágico accidente de avión cedió paso a una candidatura imprevista: la de la ecologista evangélica Marina Silva. Su figura se ha transformado, con rapidez inaudita, en rival de la presidenta Dilma Rousseff en su tentativa de relección. Sin las bases suficientes, programas coherentes ni los apoyos organizativos necesarios para garantizar la gobernabilidad de tan enorme país, Silva puede aprovechar los huracanados vientos de cambio, a toda costa, de una buena parte del electorado brasileño. Bien puede llegar a entenderse tal proceso como una salida desesperada ante lo establecido e insoportable. El crecimiento de la clase media brasileña engendra una dinámica de presiones que no puede ser detenida con paliativos. La exigencia de mejores servicios y bienes públicos es un acicate que empuja adicionales demandas, hasta ahora insatisfechas por el defectuoso accionar gubernativo. La extendida corrupción de sendos estamentos brasileños se erige como un muro a derribar o, al menos, a cercar con reglas e instituciones efectivas. Estos dos casos, el español y el brasileño, bien pueden tomarse como espejos donde pueden verse reflejadas las dolencias mexicanas. La rebelión de esas sociedades, hasta ahora, afortunadamente circulan por cauces establecidos. No se han contaminado de violencia. Sus repercusiones se concentran en la vía electoral para dar cauce a sus acendrados ímpetus de cambio. Y esas características que apuntan con precisión son las que bien puede repetirse, con sus peculiaridades debidas, en este desconcertado y encabronado país. ■
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
AFP, AP, DPA, REUTERS NOTIMEX WASHINGTON, 16
Y
DE SEPTIEMBRE.
El jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Martin Dempsey, afirmó hoy que recomendará al presidente Barack Obama el despliegue de fuerzas terrestres en Irak en caso de que no funcione la actual estrategia militar contra el Estado Islámico (EI), al comparecer ante el comité de las fuerzas armadas en el Senado. El EI, que se ha apoderado de parte de Irak y Siria, advirtió a Estados Unidos y sus aliados que lanzará una respuesta similar, de acuerdo con el servicio de vigilancia Site. Además, el grupo islámico se atribuyó el derribo de un avión de combate sirio que sobrevolaba Raqa, uno de sus bastiones, y causó al menos ocho muertos. Dempsey defendió la política de Obama de ataques aéreos, pero no descartó la posibilidad de que los militares que por ahora sólo asesoran en la zona asuman un papel más activo. “Me dijo (Obama) que evaluará la situación caso por caso”, explicó, pero “si llegamos al punto en el que considere que nuestros militares que están allá en calidad de asesores deben acompañar a las tropas iraquíes en su ofensiva contra los objetivos del Estado Islámico, eso es lo que recomendaré al presidente”.
RAMAS DE AL QAEDA
■
30
El Estado Islámico advierte a Washington y aliados que lanzará una respuesta similar
Mando militar de EU no descarta combatir a yihadistas por tierra ■
La Casa Blanca matiza dichos del general Dempsey y aclara que se trata de algo “hipotético” ■ Milicias se atribuyen el derribo de un avión de combate sirio que sobrevolaba Raqa; 8 muertos
El secretario de Defensa Chuck Hagel y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Martin Dempsey, comparecieron ayer ante el comité de las fuerzas armadas en el Senado estadunidense. Durante la audiencia un grupo de activistas expresaron su rechazo a más guerras. A la derecha, práctica de combatientes chiítas que luchan contra yihadistas del Estado Islámico, en el desierto de la provincia iraquí de Najaf ■ Fotos Xinhua y Reuters
CONVOCAN A UNIRSE CONTRA LA
“COALICIÓN DIABÓLICA” Sus declaraciones contrastan con las reiteradas afirmaciones de Obama de que no enviaría fuerzas terrestres a Irak, dos años y medio después del retiro de los últimos soldados estadunidenses desplegados en ese país. Actualmente, unos 300 militares estadunidenes asesoran a las fuerzas iraquíes en su lucha contra la ofensiva extremista, y se estima que puedan enviarse otros 300 al área. Desde el 8 de agosto, la aviación militar estadunidense ha lanzado 162 ataques aéreos contra posiciones yihadistas en Irak. La Casa Blanca se apresuró a moderar estas declaraciones. El portavoz presidencial, Josh Earnest, sostuvo: “Dempsey se basa en un escenario hipotético en el que se haría una recomendación táctica al presidente sobre el uso de las tropas de tierra”. Subrayó que el despliegue de soldados estadunidenses en áreas de combate no figura en el orden del día del gobierno.
Los ataques aéreos que Estados Unidos planifica contra el EI en Siria tendrán como blanco central los “santuarios” e infraestructura de los yihadistas, anunció a su vez el secretario de Defensa, Chuck Hagel, durante la audiencia en el Senado. Dijo que esos ataques abarcarán “centros de comando, capacidades logísticas e infraestructura”. A su lado, el general Dempsey afirmó que los bombardeos no se parecerán a los ataques en gran escala que acompañaron el
inicio de la invasión de Irak en 2003, liderada por Estados Unidos. Esta campaña contra el EI será, en cambio, “persistente y sostenida”, agregó. Manifestantes antibelicistas ocuparon las primeras filas de la sala durante la audiencia, sin que se reportaran incidentes. Aunque Obama anunció su intención de apuntar hacia los yihadistas en Siria, aún no se ha lanzado ningún ataque aéreo en territorio sirio. Tanto Rusia como el gobierno de Bashar As-
sad han rechazado ataques sobre territorio sirio sin un acuerdo previo con Damasco. En cambio, cazas estadunidenses atacaron el lunes por primera vez, desde el inicio de esta nueva ofensiva contra los yihadistas, posiciones cercanas a Bagdad, 25 kilómetros al suroeste de la capital. En otro ataque, en las montañas de Sinjar, los aviones estadunidenses destruyeron seis vehículos utilizados por el EI, según los informes.
No creen que extremistas ingresen por México El subsecretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, aseguró ayer que su gobierno no tiene indicio alguno de que los yihadistas del Estado Islámico (EI) utilicen la frontera con México para infiltrarse en territorio estadunidense y perpetrar atentados. Los senadores republicanos Rand Paul y Ted Cruz, y el gobernador de Texas, el republicano Rick Perry, pidieron a la adminis-
tración Obama que incremente la seguridad en la frontera para evitar que los yihadistas entren por México. Advirtieron de que esa frontera es muy porosa, tal como ha demostrado la reciente crisis humana provocada por la llegada desde octubre de 2013 de más de 63 mil niños indocumentados no acompañados, la mayoría originarios de Centroamérica. El secretario de Justicia, Eric Holder, dijo a su vez que su depar-
tamento ha lanzado una serie de programas piloto para detectar a los extremistas estadunidenses que pretenden sumarse a organizaciones terroristas en países del Medio Oriente. Señaló que la campaña reuniría a dirigentes religiosos, fiscales y representantes comunitarios. En Minesota, las autoridades investigan cómo se reclutó a un puñado de personas para viajar a Siria a combatir con los milicianos. DPA Y AP
Más al norte del país, combatientes kurdos retomaron el control de varias localidades cristianas después de derrotar a las milicias. El lunes se efectuó en París una reunión de tres horas entre 27 países occidentales y árabes, a pedido de Obama, en donde se acordó la “necesidad urgente de sacar al EI de las áreas que controla en Irak” y el compromiso de brindarle a ese país la ayuda militar “adecuada”. La coalición resolvió que el EI es “una amenaza no sólo para Irak, sino también para la comunidad internacional”. Siria, que tiene el apoyo de Irán, lamentó que no se le haya invitado a la reunión. El líder supremo iraní, Alí Jamanei, dijo que Teherán rechazó una solicitud estadunidense para combatir al EI debido a las “intenciones impuras” de Washington y tachó la alianza de “parcial e inservible”. En tanto, las ramas magrebí (AQMI) y yemení (AQPA) de la red islamita Al Qaeda emitieron un comunicado conjunto pidiendo a sus “hermanos mujaidines en Irak y Levante dejar de matarse entre ellos y unirse contra la campaña de Estados Unidos y su coalición diabólica”.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
MUNDO 31
■ Miles huyen de Irak, Siria y Medio Oriente
Mueren unos 750 migrantes en costas de Malta y Libia AP GINEBRA, 16
DE SEPTIEMBRE.
Unos 500 migrantes sirios, palestinos, egipcios y sudaneses murieron en un barco que fue embestido y se hundió frente a la costa de Malta la semana pasada, informó la Organización Internacional para las Migraciones. El grupo de trabajadores migrantes emprendía una peligrosa travesía desde el puerto egipcio de Damietta, en busca de una vida mejor en Europa, cuando su embarcación fue alcanzada por traficantes de personas equipados con dos buques, el miércoles, dijo Christiane Berthiaume, portavoz de la organización. Según las entrevistas de la organización con dos de los sobrevivientes, los traficantes embistieron el barco que llevaba a los inmigrantes con una de sus embarcaciones. Los dos sobrevivientes, ambos palestinos, dije-
ron que hubo un enfrentamiento cuando los asaltantes intentaron trasladarlos a un barco más pequeño. Berthiaume dijo a Associated Press que los traficantes “usaron un barco para golpear al otro” y que había alrededor de nueve sobrevivientes en total. Los dos palestinos fueron rescatados por un carguero de bandera panameña que los llevó a Pozzallo, en Italia. Los otros siete fueron recogidos por otros barcos y llevados a Creta, Grecia y Malta. Berthiaume agregó que otro barco que llevaba al menos 250 inmigrantes africanos naufragó el lunes antes de dejar la costa próxima a la capital libia, y que se teme que la mayoría haya fallecido. Qassim Ayoub, portavoz de la guardia costera, declaró que se estaban recuperando docenas de cuerpos a 18 kilómetros de la costa del distrito de Tajoura, en Trípoli, y que 36 migrantes africanos,
iria ha pedido a Washington colaboración militar y de inteligencia para derrotar a su mutuo enemigo, el EI, invitando a representantes y senadores estadunidense a visitar Damasco para discutir acciones conjuntas con el fin de combatir a los yihadistas que amenazan tanto a Estados Unidos como al presidente Bashar Assad. Es una oferta que el presidente Obama tendrá que rechazar, pero no sin cierto sonrojo. Luego de decidir bombardear a las fuerzas de Irak que se hacen llamar Estado Islámico, en Siria al igual que en Irak, Obama fue confrontado por la advertencia de Vladimir Putin de que tal acción unilateral en Siria sería un “acto de agresión”. El presidente estadunidense tendrá que explicar ahora una vez más por qué no puede colaborar contra los enemigos “apocalípticos” de su país con un régimen sirio al que también ha jurado derrocar, aun cuando ese régimen combate exactamente a los mismos enemigos. La carta enviada este martes a la Cámara de Representantes invita a congresistas –que el año pasado condenaron al gobierno sirio por los ataques químicos en los suburbios de Damasco– a colaborar para “salvar vidas sirias y estadunidenses de un posible ataque terrorista con bombas” perpetrado por el EI, Jabhat Al Nusra y otros grupos. La oferta siria, contenida en una carta dirigida por Mohamed Jihad Laham, presidente del Parlamento sirio, a John Boener, presidente de la Cámara de Representantes, y Nancy Pelosi, líder de la minoría, también asegura que la oposición siria “moderada” a la que Estados Unidos ha prometido adiestrar y apoyar es idéntica a los grupos yihadistas que apoyan al EI (o Isil, como los sirios prefieren llamarlo). Lo que se ha llamado “oposición moderada”, según el líder parlamentario sirio, “vendió al Isil al inocente periodista estadunidense que fue decapitado. No hay nada que impida a esos grupos vender armas es-
La actriz Angelina Jolie, enviada especial del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, se reunió el domingo con sobrevivientes del naufragio en Malta y visitó un centro de operaciones de las fuerzas armadas ■ Foto Reuters
incluidas tres mujeres –una embarazada– fueron rescatados. La Organización Internacional para las Migraciones estima que en lo que va de año 2 mil 200 personas han fallecido en el intento por cruzar el Mediterráneo, frente a las 700 que murieron en todo 2013. Pero esto no
Assad atrae a Obama a su telaraña ROBERT FISK tadunidenses al Isil, como práctica común demostrada”. Armar a “individuos yihadistas islámicos que no pertenecen al Estado”, añade, “es una clara violación de la resolución 2170 del Consejo de Seguridad de la ONU... según la cual cualquier cooperación para combatir al terrorismo debe darse entre estados miembros”. La resolución 2170, adoptada el mes pasado, llama a los estados miembros a “suprimir el flujo de combatientes extranjeros, financiamiento y otros apoyos a grupos islamitas extremistas en Irak y Siria –“identificados en el documento como el Isil y Jabhat Al Nusra, relacionado con Al Qaeda”– y “evitar que combatientes viajen desde su territorio para unirse a esos grupos”. Siria, por supuesto, insiste en que no existe ahora una oposición “moderada” en el país, afirmación que lleva el sello de la verdad, y que todos los opositores al gobierno de Assad eran desde el principio yihadistas sunitas de inspiración wahabita, lo que no precisamente es así. La carta de Laham –que no podía haber sido enviada sin aprobación del régimen– acusa a Arabia Saudita, que financia a los enemigos de Assad, de patrocionar escuelas en las que “se enseña la ideología del odio, la takfiri (delación de un musulmán a otro por apostasía) y la yihad como deber sagrado”. Enfatizando de nuevo su propio odio al régimen saudita, la carta siria sostiene que todos los “terroristas” son producto de esta “ideología salafista, wahabita, yihadista, desde el 11-S hasta el bombazo en Boston y
incluye los dos incidentes de Malta y Libia, que podrían elevar la cifra a cerca de 3 mil. Más de 100 mil personas han sido rescatadas desde enero, indicó la agencia de refugiados de Naciones Unidas. La cifra de refugiados aumenta mientras miles de personas
la decapitación de los dos periodistas estadunidenses, la cual es una práctica legal de gobierno en Arabia Saudita”. Obama no debe formar ninguna coalición fuera de la resolución 2170, “en especial con estados que tienen conflicto de intereses debido a la ideología que practican”. La carta pudo haber recibido influencia de Jaled Majub, ciudadano estadunidense y empresario sirio que es también confidente de Bashar Assad, porque repite la muy citada obervación de Majub de que la reducación de familias y comunidades “terroristas” mediante un “sufismo amoroso” puede rehabilitar a quienes recurren a la violencia. El sufismo, con su poesía mística y su aspiración a encontrar el amor divino, es considerado por muchos sirios el opuesto exacto al “yihadismo”. Misioneros sufíes propagan el islam en África y Asia central, así como en India. Todo esto se encuentra muy distante de la titánica guerra civil en Siria, donde las escuelas “moderadas” de sufismo vienen en tercer lugar después del armamento militar y la alianza rusa-iraní en la batalla del régimen contra el EI. En verdad, los agentes de inteligencia occidentales han estado en contacto durante muchos meses con sus opositores sirios para obtener la clase de colaboración secreta que ahora el régimen ofrece en público... aunque, hay que decirlo, sin mucho éxito. Ven a mi sala, dice la araña a la mosca. La telaraña del régimen sirio ha resultado mucho más resistente de lo que Estados Unidos y Europa imaginaron, y la mosca principal ha exhibido todas las características de debilidad, temor e indecisión que la araña entiende. Apenas hace poco más de un año, Washington planeaba aplastar al régimen sirio con bombas y misiles, y ahora que quiere aplastar al régimen del EI con bombas y misiles, Siria cobrará un precio por cada apoyo que Washington necesite. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
huyen de los conflictos en Siria, Irak, Medio Oriente y África, muchos en barcos endebles desde Libia. El domingo, la actriz Angelina Jolie, enviada especial del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, se reunió con sobrevivientes del naufragio en Malta y pidió al mundo que “despierte” a la crisis migratoria que afecta a los países mediterráneos.
Critica EU a Venezuela y Bolivia por lucha antidrogas Washington. El presidente Barack Obama identificó antier a los 22 países cuya producción o tráfico de drogas tienen mayor impacto en Estados Unidos. Al enviar su notificación anual al Congreso, el mandatario declaró a Bolivia, Myanmar y Venezuela como países que han fallado “de manera demostrable” durante los últimos 12 meses en sus compromisos antidrogas internacionales. Las 22 naciones son: Afganistán, Bahamas, Belize, Bolivia, Birmania, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. El documento expresa preocupación por el cultivo de amapola en México, el principal surtidor de derivados ilegales de opio, seguido de Colombia y Guatemala. Obama indicó que las autoridades estadunidenses han iniciado más de 4 mil 500 investigaciones sobre heroína desde 2011, y que 110 millones de dólares han sido destinados a las autoridades mexicanas para equipos y entrenamiento. A su vez, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que Estados Unidos no aporta un centavo a la lucha antidrogas en su país. AP
32 MUNDO • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 REUTERS, THE INDEPENDENT EDIMBURGO, 16
Y
AP
DE SEPTIEMBRE.
La campaña en torno a la independencia de Escocia reavivó fuertes pasiones en ambos bandos, a sólo dos días del histórico referendo, pero el equilibrio de poder podría depender de los indecisos, y de la gran desconfianza de los escoceses hacia los conservadores. Escocia decide este jueves si corta los lazos que la unen al Reino Unido desde hace siglos. Las últimas encuestas se han estrechado y muestran que la votación está muy ajustada. En general, dan 51 por ciento al no y 49 por ciento al sí. El destino del Reino Unido podría recaer en unos 500 mil indecisos, de un electorado de más de cuatro millones, que sopesa la incertidumbre económica de un Estado soberano. Con afirmaciones y argumen-
■ La desconfianza hacia conservadores, otro factor clave en la consulta
Indecisos, fiel de la balanza en el referendo de Escocia ■
Cameron advierte que si gana el sí, sería un “divorcio doloroso”
tos en contra de ambas campañas sobre cómo quedarían afectadas la economía, la seguridad social y la salud, algunos votantes que necesitan más persuasión no logran decidirse. Aparte de los indecisos, otro factor que pesará en el resultado de esta consulta será la extendida desconfianza escocesa hacia el Partido Conservador. Los conservadores, también conocidos como tories, han gobernado la mayor parte del tiem-
po desde el final de la Primera Guerra Mundial. Durante un tiempo, Escocia fue incluso pilar de apoyo: en las elecciones de 1955, los conservadores obtuvieron la mitad de los votos y las bancas en Escocia. Para 1997, cuando Tony Blair lideró al Partido Laborista de vuelta al poder después de 18 años, los conservadores fueron arrasados en Escocia. En las últimas elecciones, en 2010, que llevaron a un gobierno conservador
Las encuestas en Escocia indican cifras cada vez más cerradas para el referendo independentista que se celebrará este jueves. En general dan 51 por ciento al no y 49 por ciento al sí. La imagen, en Clydebank ■ Foto Reuters
REUTERS
Y
■ Aprueban
DPA KIEV, 16
DE SEPTIEMBRE.
El Parlamento de Ucrania y la Eurocámara aprobaron hoy por separado un emblemático acuerdo de cooperación comercial entre la ex república soviética y la Unión Europea (UE), tema que ha enfrentado a Rusia con Occidente. Además, Kiev dio pasos para rebajar la tensión independentista en el este al ofrecer a los separatistas pro rusos un autogobierno limitado y temporal. El líder de la Eurocámara, Martin Schluz, calificó el convenio, sancionado por mayoría, de “histórico”, mientras el Legislativo de Ucrania lo aprobó por unanimidad. Rusia rechaza el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Ucrania porque incluye un pacto de libre comercio. Con el objetivo de desactivar la disputa con Moscú por el conflicto de Ucrania, el tratado de libre comercio entrará en vigor hasta 2016. Estados Unidos saludó la ley
Reaccionan al discurso de Máximo Kirchner
en todo Reino Unido, los tories consiguieron uno de los 59 escaños en Escocia. Esa impopularidad es ahora tan grande que podría ser el factor decisivo en el referendo escocés de esta semana sobre el futuro de su unión con Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. Aunque el primer ministro británico, el conservador David Cameron, ha instado a los escoceses a no utilizar el referendo para dar una lección a los “malditos tories”, la campaña por el sí intenta aprovechar ese deseo. “El sí significa poner el futuro de Escocia en las manos de la gente que vive aquí”, dijo el primer ministro escocés, Alex Salmond, quien este lunes se reunió con líderes empresariales que apoyan la independencia. Incluso algunos laboristas evocan el fantasma de Margaret Thatcher, al asegurar que ella abonó el terreno para la creación del Partido Nacional Escocés y al permitir que muriera la industria escocesa. Por lo pronto, el primer ministro David Cameron, el dirigente laborista Ed Miliband, y el liberal demócrata Nick Clegg, firmaron un compromiso publicado este martes en el Daily Record en el que prometen a los escoceses “nuevos y amplios poderes” –incluido el de cobrar impuestos– si permanecen en el Reino Unido. Cameron viajó ayer de nuevo a Edimburgo, donde al lanzar un nuevo llamado a los escoceses advirtió que no habría vuelta atrás y sería “un divorcio doloroso”.
autogobierno por tres años a provincias del este ucranio
Firman parlamentos de Ucrania y la UE acuerdo de cooperación comercial sobre el nuevo estatus para el este de Ucrania. Al cumplirse 11 días de la tregua entre Kiev y los separatistas se conoció que tres soldados ucranios fueron abatidos, en momentos en que el Parlamento aprobó la propuesta del presidente ucranio, Petro Poroshenko, para dar un “estatus especial” a las “repúblicas populares” proclamadas por los separatistas. La ley garantiza autogobierno a las regiones separatistas por tres años y les permitirá “fortalecer y profundizar” las relaciones con las regiones vecinas rusas. También podrán tener su propia policía y celebrar elecciones locales en diciembre. Otra ley ofrece inmunidad a
los separatistas que hayan combatido a las fuerzas gubernamentales, si bien se descarta una amnistía para los implicados en el derribo del avión de Malaysia Airlines el pasado 17 de julio, o a los implicados en actos puramente criminales. Las críticas no tardaron en llegar desde ambas partes. El líder rebelde Andrei Purgin dijo a Reuters desde Donietsk –controlada por los separatistas– que “la parte básica del documento prevé nuestra permanencia política en territorio ucranio, algo naturalmente inaceptable”. Poroshenko se arriesga a perder seguidores si se percibe que prepara el terreno para un estado secesionista dentro de Ucrania
bajo protección rusa, similar a los que hay en otros estados ex soviéticos como Moldavia y Georgia. “Creo que es un gran error votar la capitulación después de todas estas pérdidas. Necesitamos paz y no una tregua, pero no a cualquier precio”, dijo Oleh Tyahnibok, líder del partido nacionalista Svoboda (Libertad). En tanto, decenas de manifestantes enfadados que estaban cerca del Parlamento ucranio este martes echaron a un prominente diputado de oposición a un contenedor de basura, y lo acusaron de no respaldar leyes que acaben con las turbulencias en el país. El incidente implicó a Vitaly Zhuravsky, ex miembro del partido del destituido Viktor Yanukovich.
Máximo Kirchner, con jóvenes argentinos de la agrupación de La Cámpora ■ Foto Bernardino Ávila/Página 12 AFP BUENOS AIRES, 16
DE SEPTIEMBRE.
La irrupción de Máximo Kirchner, hijo de la presidenta argentina, en un multitudinario acto partidario donde defendió el proyecto político de sus padres sorprendió en Argentina, a un año de las elecciones presidenciales y sin que esté definido aún el candidato oficialista. En su discurso ante unos 40 mil partidarios de La Cámpora, que congrega a la juventud kirchnerista, Máximo Kirchner, de 37 años, desafió a la oposición a vencer en las urnas a su madre, Cristina Fernández, pese a que ésta tiene vedado por la Constitución acceder a un tercer mandato y no cuenta con los votos necesarios en el Parlamento para una reforma. Aunque sus posibilidades para llegar a ser candidato presidencial son nulas, su presentación pública por primera vez como orador político fue interpretada por analistas como una expresión de la necesidad del kirchnerismo de proyectar una figura que los represente a falta de candidatos del círculo más próximo a la mandataria para las elecciones de octubre de 2015. Para el ministro de Economía, Axel Kicillof, lo masivo de la convocatoria de La Cámpora mostró que el kirchnerismo “tiene un programa de trabajo para el futuro”, aunque indicó que “no es un momento cercano a las elecciones como para hablar de candidaturas”. Desde la oposición, el alcalde de Buenos Aires y candidato presidencial derechista, Mauricio Macri, criticó la presentación por mostrar, dijo, la voluntad del kirchnerismo de perpetuarse en el poder. La hija de la presidenta, Florencia Kirchner, negó que se alojara en un departamento de lujo de Nueva York cuando estudiaba cinematografía, al responder a una investigación que inversionistas iniciaron en Estados Unidos como parte de la batalla del gobierno argentino con los fondos buitres.
12.95 16.88
13.55 17.36 2.86% 2.86% 3.30%
45 mil 862.84 unidades +62.14 +0.14 191 mil 255.4 mdd al 5 de septiembre
94.88 99.05 88.23
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
+1.96 +0.17 -0.14
0.36% 4.15%
33
Firmas foráneas son propietarias de 70% de los recursos bancarios, advierte especialista
En México, la más alta proporción de capital extranjero en la banca ■
El mundo no está significativamente mejor que en 2008 para enfrentar otra crisis, dice Nolle ■ Las fallas de los propios bancos jugaron un papel importante en el colapso financiero, afirma
de 1.3 billones de dólares), controla 4 mil 901 entidades separadas que operan en todo el mundo, sobre las que la Reserva Federal no tiene información; Bank of America, con activos por 2.2 billones de dólares, controla 2 mil 439 entidades; Citigroup, cuyos activos suman 1.8 billones, tiene mil 818 entidades; Wells Fargo, mil 901; Goldman Sachs controla 14 mil 733 firmas, es tan complejo que su organigrama ocupa 963 páginas’’.
México: un tema pendiente
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Han pasado seis años del comienzo de una crisis financiera que llevó al mundo a una recesión como no se había visto en ocho décadas. Después del tiempo transcurrido desde septiembre de 2008, cuando el colapso de Lehmann Brothers marcó el inicio de la crisis, hay motivos para el pesimismo. ‘‘No creo que pueda decirse con un alto grado de confianza que estamos significativamente mejor, o en una posición más segura, para hacer frente a una crisis en comparación con 20082009, de la que apenas nos libramos’’, explica Daniel E. Nolle, un estudioso en el tema. En México también hay pendientes que deben atenderse, plantea Nolle, quien ha sido por más de 20 años economista principal de la Oficina de Control de Moneda de Estados Unidos, uno de los reguladores del sistema bancario, que depende del Departamento del Tesoro. ‘‘Existe una dimensión extraordinaria del sistema bancario en México que merece atención y debate público: la alta concentración del capital extranjero en la propiedad del sistema bancario mexicano’’, declara a La Jornada. Por mediación de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifim), el especialista aceptó responder, a título personal, preguntas relacionadas con la fortaleza del sistema financiero internacional a seis años de la crisis y la reforma financiera que entró en vigor este año en México. ‘‘Las fallas en la regulación del sistema bancario constituyen gran parte de la historia que explica la crisis financiera mundial’’ que estalló en Estados Unidos en 2008-2009 y se extendió a Europa, donde siguen los ajustes para contenerla, dice Nolle. ‘‘Sin embargo, las fallas cometidas por los propios bancos también jugaron un papel importante’’, abunda. Una de las causas detrás del contagio de la crisis de un banco a otro y de un país a otro fue que las instituciones estructuraron productos financieros –como las hipotecas basura, que eran préstamos sin adecuada garantía de cobro– que se intercambiaban y que, al final, consumieron el capi-
Agosto de 2014 De agosto 2013 a agosto 2014
Daniel E. Nolle, ex economista principal de la Oficina de Control de Moneda de Estados Unidos ■ Foto Archivo
tal de varios de las firmas que los habían adquirido. Después del estallido de la crisis, el Fondo Monetario Internacional, el Comité para Supervisión Bancaria de Basilea y el Grupo de los 20, entre otras instancias internacionales y varios gobiernos, diseñaron una regulación que busca fortalecer los sistemas y prevenir nuevas crisis. Nolle reconoce que ha habido aciertos en algunas de las nuevas regulaciones internacionales, conocidas como Basilea III, que en México se aplican desde el año pasado. Uno de ellos ha sido crear un marco regulatorio para fortalecer el capital de los bancos, así como desarrollar métricas para determinar cuáles instituciones tienen relevancia, por su tamaño, para poder afectar al sistema financiero global, revisión que se hace anualmente. –¿Espera que ocurran nuevos episodios de crisis bancarias, por ejemplo en Europa o Asia, una vez que ya está en vigor la nueva regulación internacional que surgió de 2008-2009? –No hay duda que seguiremos viendo ‘‘episodios de crisis’’ en las regiones que menciona y quizá en otras. No debería haber nada nuevo en eso. Para mí la pregunta importante no es si enfrentaremos pronto nuevos episodios o qué tan probable es que enfrentemos otra crisis de la
magnitud de 2008-2009. La pregunta más urgente que debemos contestar es: si enfrentamos una crisis más, ¿el sistema financiero mundial está en mejor forma, de tal manera que será mucho menos difícil evitar una catástrofe como la de 2008-2009? ‘‘No creo que se pueda decir, con alto grado de confianza, que estamos en una posición significativamente mejor para enfrentar una crisis ahora, o a corto plazo, en comparación con 2008-2009’’, agrega. ‘‘Se han hecho adecuaciones relevantes a las prácticas de los bancos, así como en la regulación y supervisión. Pero la mayoría de los impedimentos más serios siguen sin ser atendidos o permane-
cen pendientes. Los responsables de diseñar las políticas han perdido el sentido de urgencia que, al inicio de la crisis, motivó las respuestas y soluciones’’. Menciona uno de los temas pendientes: las grandes instituciones financieras privadas, aquellas que tienen relevancia para incidir en el sistema financiero global, continúan la tendencia a volverse cada vez más complejas, más todavía de lo que eran antes de la crisis, lo que supera la capacidad de supervisarlas. ‘‘Tengamos en cuenta los mayores bancos con sede en Estados Unidos: JP Morgan, con activos por 2.5 billones de dólares (el doble que el PIB de México, que es
–¿Cuál es su opinión de la reforma financiera impulsada por el gobierno, que busca aumentar el crédito y reducir tasas de interés? –A pesar del amplio alcance de la reforma financiera, la concentración del poder bancario en un reducido grupo de instituciones se mantendrá elevada en México durante el futuro inmediato. Los estudios sobre la alta concentración son consistentes en la conclusión de que una mayor competencia en la prestación de servicios financieros aumenta la inclusión financiera y el tamaño del sistema respecto de la economía. Y que, por el contrario, la alta concentración retarda esos elementos. Se deduce, con la reforma hecha en México, que puede haber una mejora en la competencia, pero queda mucho por hacer. ‘‘Existe otra dimensión extraordinaria del sistema bancario en México que merece atención y, probablemente, un debate público respecto de una posible respuesta de política: la alta concentración de capital extranjero en la propiedad del sistema bancario. Las firmas extranjeras tienen 70 por ciento del capital, uno de los más altos porcentajes del mundo. En el caso de México, la alta concentración del capital bancario en pocas firmas y la elevada participación extranjera en el total del capital no auguran nada bueno para el aumento del crédito a las empresas que han mostrado ser uno de los motores del crecimiento económico’’.
Busca OCDE evitar evasión fiscal de grandes firmas LONDRES, 16 DE SEPTIEMBRE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló un plan para modificar las normas fiscales internacionales a fin de impedir que gigantes empresariales como Google o Amazon ahorren miles de millones de dólares de impuestos, aprovechando su presencia global. De ser aprobadas, las propuestas podrían impedir que las multinacionales utilicen prácticas habituales para desplazar una parte importante de sus benefi-
cios en paraísos fiscales. La evasión fiscal corporativa se ha convertido en un asunto candente en el panorama político internacional, tras informaciones de prensa e investigaciones parlamentarias sobre estructuras de grandes empresas para reducir su aportación fiscal a los países. Tanto Amazon como Google dicen que han pagado todos los impuestos que debían pagar, mientras los analistas consideran que las presiones competitivas obligan a las empresas a tratar de
minimizar sus gastos, incluidos los impuestos. El año pasado el grupo de las 20 principales economías (G-20) pidió a la OCDE desarrollar un plan de acción para abordar el problema. Las grandes compañías tecnológicas de Estados Unidos podrían ser las más perjudicadas por los planes de la OCDE, pero otros grupos, incluyendo los sectores farmacéutico y de bienes de consumo, resultarían afectados, así como varias firmas europeas. REUTERS
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
AT&T, SoftBank, Bell Canada y China Mobile, posibles compradores
■
Filiales en México y Brasil no serán afectadas
América Móvil negociaría con Matriz de Nextel en EU se acoge a ley de quiebras 4 empresas venta de activos América Móvil habría contactado a AT&T, SoftBank Corp, Bell Canada y China Mobile como potenciales compradores de los activos que pretende desincorporar para dejar de ser preponderante, y por los que pediría alrededor de 17 mil 500 millones de dólares, informó la agencia Bloomberg. La principal empresa de telecomunicaciones de Carlos Slim no ha notificado ningún movimiento a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o al mercado de valores de Estados Unidos en el que también cotiza, pero su director genera, Daniel Hajj, y el director jurídico, Alejandro Cantú, se reunieron con el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el pasado 9 de septiembre para tratar el tema de la desincorporación de activos. El 4 de septiembre, el presidente de AT&T, John Stankey y Karim Antonio Lesina, vicepresidente de asuntos externos internacionales de esta empresa, se reunieron también con los comisionados del Ifetel para conocer la reforma al sector y la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Bloomberg señaló que la negociación con AT&T, SoftBank Corp, Bell Canada y China Mobile consistiría en la venta de activos “ a lo largo de la costa oeste” de México. Sin precisar qué activos están en negociación, la agencia dijo que “podrían ser valorados en cinco a siete veces las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de 2 mil 500 millo-
nes de dólares, lo que implicaría un valor de aproximadamente 17 mil 500 millones de dólares”. Hace un par de semanas Banamex Accival señaló que América Móvil estaría en negociaciones justo con AT&T para venderle 2.4 millones de suscripciones, en 3 mil 700 millones de dólares. Por tratarse de la primera vez que en México se señala a un agente económico como preponderante y que éste decide desinvertir para dejar de serlo. Accival dijo que sería posible
que el Ifetel le pida a la empresa vender no sólo líneas móviles, sino también fijas, y estimó que el monto sería de 4.3 millones. La empresa tiene alrededor de 15 millones de suscriptores. América Móvil a través de Telcel mantiene el control de 70 por ciento del mercado de telefonía móvil en México y con Telmex 80 por ciento de telefonía fija. América Móvil anunció hace poco más de dos meses que vendería una serie de activos. (MIRIAM POSADA
GARCÍA)
NII Holdings, matriz del operador de telecomunicaciones Nextel, solicitó la protección por bancarrota en Estados Unidos, tras luchar durante años con una deuda creciente y una competencia feroz en Brasil y México. La empresa, que también opera en Argentina bajo la marca Nextel, informó que se acogió al llamado capítulo 11 en un tribunal de bancarrotas en Nueva York, como primer paso para realizar su restructuración, liquidar deudas y lograr capitalizarse. Sus directivos aseguraron en un comunicado, fechado en Reston,
Fachada del centro de servicio de Nextel en avenida Revolución, en la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos
añana 18 de septiembre se llevará a cabo el referendo más importante en los 300 años de vida del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Escocia irá a las urnas para decidir si se mantiene como parte de esa unión política o si se convierte en un Estado independiente. Para Londres, el triunfo de los independientes representa una seria amenaza. Por eso combate la campaña a favor del sí con todas sus fuerzas. La prensa de negocios y la BBC no han escatimado recursos para asustar al electorado y orientarlo hacia el voto negativo. Lo cierto es que la disminución de influencia política sería un duro golpe para Londres, pero es en el frente económico donde el poderío británico se vería más afectado, entre otras cosas por la pérdida de una buena parte de los recursos de los campos de petróleo y gas del Mar del Norte. Para los partidos independentistas el referendo ofrece una oportunidad única para recuperar la independencia de Escocia y establecer un gobierno democrático de centroizquierda que permita escapar de las garras del neoliberalismo que Londres y, más especialmente, la City, han impuesto a los 5.3 millones de escoceses. Hace 25 años se sometió a voto el tema de la devolución de algunos poderes a Escocia. El resultado fue negativo. En aquel tiempo se argumentó que el tamaño de Escocia hacía inconcebible la independencia, como si la auto-
Referendo en Escocia: neoliberalismo vs socialismo ALEJANDRO NADAL determinación de un pueblo fuera cuestión de economías de escala. En 1997 se aprobó en otro referéndum la creación del parlamento escocés, con poderes limitados. Pero en ese parlamento no se puede discutir el desempleo, los derechos sindicales, los salarios, la desigualdad, los recortes al gasto en salud y educación, o la regulación financiera y bancaria. Ese parlamento tampoco pudo debatir las aventuras militares de Tony Blair en Irak y Afganistán. Hoy no puede opinar sobre la base de submarinos nucleares Trident en la margen derecha del río Clyde o la nueva gesta que prepara Londres en el norte de Irak. El debate económico sobre el referendo ha girado alrededor de la viabilidad de una Escocia independiente. Los argumentos van y vienen, pero los datos son bastante contundentes. La economía escocesa sería fuerte y diversificada. Los yacimientos del Mar del Norte fueron abiertos hace 50 años, pero las reservas que corresponderían a una Escocia independiente anuncian una producción rentable para las próximas dos o tres décadas. Lo más probable es que una Escocia independiente proce-
dería a nacionalizar la industria petrolera y gasera, siguiendo el exitoso ejemplo noruego en donde siempre se mantuvo el control público sobre este sector. Aunque hay dificultades metodológicas para medir los flujos de comercio internacional en Escocia, si se incluyen las exportaciones de crudo y gas, el saldo de la cuenta corriente del nuevo país independiente sería superavitario. La recaudación fiscal en Escocia alcanzó los 57 mil millones de libras esterlinas en el ejercicio fiscal 2011-12, lo que representa casi 10 por ciento de los ingresos tributarios del Reino Unido. La estructura impositiva es esencialmente regresiva, lo que agrava el problema de la desigualdad económica, pero una nueva política fiscal permitiría revertir las tendencias negativas, reorientar el gasto público, promover el desarrollo industrial, científico y tecnológico. Hoy el debate económico sobre la independencia está centrado sobre la divisa de una nueva Escocia independiente. Hay tres vías posibles. La primera implica seguir usando la libra esterlina. La desventaja es que la nueva república habría entregado el control
Virginia, que están en pláticas con sus acredores, y que confían en que lograrán restructurar la empresa y generar un modelo de negocios sustentable. “La decisión debería permitir a NII Holdings restructurar su deuda convirtiendo a acreedores en accionistas. La solicitud le permitiría además a la empresa implementar un modelo de negocios más sostenible, enfocado en Brasil y en México, sus mercados principales”, señalaron fuentes consultadas por agencias. Nextel de México informó que la decisión de HII Holdings de iniciar la restructura de su deuda en Estados Unidos “no afecta ni las operaciones ni la calidad y la confiabilidad de los servicios” que se proveen en territorio mexicano, donde, aseguró, tiene “un compromiso de largo plazo” con sus usuarios. “Nextel México es ajeno al proceso de restructura de la deuda en Estados Unidos, y en ese sentido continuamos ofreciendo nuestros servicios” a los consumidores mexicanos. Y aseguró que continuará con inversiones “que permitan mejorar las operaciones de negocio e incrementar la base de suscriptores”. La empresa en México insistió en que la situación de NII Holdings no afecta sus planes en el país. La presidenta de Observatel, Irene Levy, y el director de la consultoría Media Telecom Policy & Law coincidieron en que los problemas financieros de NII Holdings no involucran a filial en México. (MIRIAM POSADA GARCÍA Y AGENCIAS)
de su política monetaria a Londres y la regulación del sistema bancario y financiero escaparía a las autoridades escocesas. La tasa de interés en el nuevo espacio económico estaría fuertemente afectada por esta falta de control monetario y hasta la política fiscal se vería constreñida. Esta es la propuesta del Partido nacionalista escocés, pero esa vía implica permanecer en la zona de influencia de la City y quedarse en el neoliberalismo. La segunda es la adopción del euro como divisa del nuevo país. Se parece a la anterior por la falta de control de la política monetaria y es rechazada por todos en Escocia porque equivale a adoptar las posturas neoliberales de Maastricht y Lisboa. El esquema que condujo a la eurocrisis no puede ser una referencia en materia de política macroeconómica en Escocia. La tercera vía estaría basada en una moneda propia basada en un régimen de flotación semi-regulada. Las nuevas autoridades monetarias tendrían que organizar la transición, pero en principio nada impide la adopción de una nueva moneda que permita recuperar el control soberano de los principales instrumentos de la política macroeconómica. Muy probablemente esta nueva postura estaría cercana a un esquema de corte demócratasocialista al estilo Noruega. El referendo en Escocia pone frente a frente la opción de extraviarse en el neoliberalismo o la de avanzar en la dirección del control social sobre la inversión. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Despidos en Libération y diario alemán DPA PARÍS, 16
DE SEPTIEMBRE.
El emblemático diario de izquierdas Libération, fundado por el filósofo Jean-Paul Sartre, se enfrenta a la mayor reducción de plantilla de su historia: 93 del total de 250 empleados se irán a la calle y el número de periodistas se reducirá hasta 130 tras despedir a 50. En tanto, en Fráncfort se informó que el influyente diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung anunció la supresión en los próximos tres años de hasta 200 puestos de trabajo, incluidos unos 40 redactores. La dirección de Libération busca condensar la organización del diario y fusionar el área de prensa impresa y on line para formar un grupo multimedia. “La decisión es inevitable para salvar el diario”, señaló el director Laurent Joffrin, al argumentar los recortes. Informó que a diario pierde 22 mil euros (28 mil dólares), por lo que hay que racionalizar la producción. El diario de izquierda ya experimentó en el pasado varios momentos de apuros financieros, pero con este recorte espera que el año que viene vuelva a ser rentable. Todo aquel que se oponga a los nuevos contratos de trabajo será despedido. Asimismo, la redacción se trasladará en la primera mitad de 2015 del centro de París, donde los inmuebles son caros, a un área de la periferia capitalina.
Cae tiraje En cuanto al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung, la editorial del periódico de referencia para empresarios y el sector conservador de Alemania aspira a ahorrar con los recortes unos 20 millones de euros (25.8 millones de dólares) anuales hasta 2017. La empresa emplea a unas 900 personas, entre ellas 400 redactores del diario Frankfurter Allgemeine Zeitung, del dominical Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung y del portal de Internet faz.net. La editorial informó en mayo pasado que registró pérdidas operativas de varios millones de euros en 2013 y anunció medidas de restructuración. El Frankfurter Allgemeine Zeitung tiene una tirada de 307 mil ejemplares diarios, casi 100 mil menos que hace 10 años. La noticia confirma los crecientes problemas económicos que afronta la prensa alemana por el éxodo de la publicidad a Internet y el cambio de hábitos de lectura de las nuevas generaciones, que prefieren los medios electrónicos al papel. El año pasado cerró el diario económico Financial Times Deutschland. El tiraje de los 360 periódicos de Alemania cayó en 10 años de 22 a 18.4 millones de ejemplares, aunque sigue siendo el mayor mercado de diarios de Europa. Las ventas de publicidad, que antes aportaban dos tercios de los ingresos, contribuyen ahora sólo con una cuarta parte.
■
ECONOMÍA 35
Mercados estarán atentos a la reducción en la compra de activos por la Fed: analistas
Aumentó en agosto en 13 mil 344.8 mdd la inversión de extranjeros en la bolsa mexicana VÍCTOR CARDOSO
En agosto pasado la participación de inversionistas extranjeros en acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó la cifra más alta en la historia del mercado bursátil mexicano, con 181 mil 587.5 millones de dólares. Datos oficiales de la BMV enviados al Banco de México para su registro en el flujo de la balanza de capitales revelan que la participación de capitales extranjeros en el mercado de valores se incrementó en 13 mil 344.8 millones de dólares, lo cual significa un incremento de casi 8 por ciento respecto del nivel que representaban al cierre de 2013. La fuerte demanda por acciones que cotizan en la BMV por parte de inversionistas extranjeros provocó que esos activos registraran un incremento de casi 343 mil millones de pesos entre enero y agosto de este año, también el nivel más alto alcanzado en la historia del mercado. Eso representó un crecimiento ligeramente superior a 5 por ciento en el periodo. No obstante, el nerviosismo provocado por las decisiones de política monetaria que adoptará este miércoles la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos provocó una baja de mil 83 millones de dólares en los flujos de capital extranjero hacia el llamado mercado de renta variable de México. Especialistas financieros consideran de la mayor importancia ese anuncio, pues podría provocar un fuerte movimiento de capitales a escala mundial, México incluido. Expertos del grupo financiero Santander México mencionaron que “los funcionarios de la Fed están evaluando cambiar la guía que dan sobre la senda probable de su tasa de interés de referencia para
■
tener mayor flexibilidad para reaccionar ante cambios en la economía. Es importante que la Fed comunique con claridad dicho cambio para evitar una sobrerreacción del mercado como ocurrió en mayo de 2013, cuando insinuaron la posible disminución gradual de su programa de compra de bonos y se registró un sell-off en los mercados financieros internacionales”. Por su parte, expertos de la casa de bolsa Finamex explicaron que la atención de los mercados financieros estará enfocada en la política
BUSCA
LA
OPEP
monetaria de Estados Unidos, pues se espera una reducción en la compra mensual de activos (de 25 mil millones de dólares a entre 10 y 15 mil millones cada mes). “De acuerdo con su comportamiento reciente, pareciera que los mercados descuentan con una probabilidad importante la posibilidad de que hubiera además un cambio en el discurso de la Fed, hacia una elevación más temprana en la tasa de referencia. Habrá muchas posibilidades para que la Fed dé este mensaje en las estimaciones de tasa
REDUCIR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
El secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) espera que el grupo reduzca su meta de producción cuando se reúna a finales de noviembre, en lo que sería el primer recorte formal de la producción desde la crisis financiera de 2008. Abdulá El-Badri, secretario general de la OPEP (a la derecha), hizo esta afirmación tras reunirse con el ministro de Petróleo de Rusia, Alexander Novak (a la izquierda). El crudo cayó por debajo del nivel preferido por la organización de 100 dólares la semana pasada, algo que también golpea a la tambaleante economía de Rusia, uno de los mayores productores energéticos del mundo ■ Foto Reuters
De ese monto, sólo 3.46 por ciento fue para el erario
Ganaron empresas $10 billones 935 mil 576 millones en una década: Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
La participación de las ganancias empresariales en el producto interno bruto (PIB) del país en 2013 ascendió a 10 billones 935 mil 576 millones de pesos, unos 841 mil 200 millones de dólares, el mayor monto alcanzado en los pasados 10 años, indican informes del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Según la Cuenta de Bienes y Servicios, elaborada por especialistas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la participación del excedente de operación empresarial absorbió 68 por ciento del valor total de la producción de bienes y servicios gene-
de referencia... A pesar de que seguimos pensando que los mercados accionarios de países desarrollados tienen una perspectiva de mediano plazo positiva, es probable que esta semana se mantengan laterales y volátiles hasta el miércoles y reaccionen fuertemente en respuesta a la reunión de la Fed... Un movimiento similar podría esperarse en el IPC” (índice de precios y cotizaciones, el principal indicador de la BMV), dijo el director de Análisis y economista de Finamex, Luis Raúl Rodríguez Reyes.
rado durante el año pasado, después de que en 2003 la participación en el PIB del también llamado excedente de explotación fuera de 64.1 por ciento. En ese periodo, que abarca nueve de los 12 años en que gobernaron al país integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) y el primero del retorno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el avance de las ganancias empresariales a costa de los salarios y los impuestos ha sido contundente en la distribución del producto interno bruto del país durante la década de 2003 a 2013, así como en los frutos del crecimiento económico alcanzado en ese periodo.
En 2003, el producto interno bruto fue de 7 billones 696 mil 35 millones de pesos, en tanto que 10 años después, en 2013, el PIB ascendió a 16 billones 82 mil 510 millones de pesos. Según los resultados presentados por el organismo, el valor de la producción de bienes y servicios generado por la actividad económica del país en 2013 fue superior en 8 billones 386 mil 475 millones de pesos al obtenido en 2003. De ese incremento, 71.5 por ciento correspondió al excedente bruto de operación empresarial, es decir, 5 billones 998 mil 194 millones de pesos; 25.04 por ciento fue al pago de salarios, unos 2.1 billones,
mientras el 3.46 por ciento restante fue a parar al erario. Esto significa que la participación de las ganancias en el crecimiento nominal de la economía mexicana durante esa década fue más de dos veces superior a la de los salarios. De acuerdo con los informes del Sistema de Cuentas Nacionales de México, la participación de los salarios en el valor de la producción generado por los propios trabajadores se redujo de 30.32 por ciento en 2003 a 27.44 por ciento en el PIB de 2013, ante la escasa fuerza de los movimientos laborales y sus organizaciones sindicales. Durante esos 10 años los impuestos a la producción e importaciones bajaron su participación en el PIB de 5.78 por ciento en 2003 a 4.55 por ciento en 2013. En términos porcentuales las ganancias empresariales tuvieron un incremento de 6.08 por ciento en esa década, los salarios pardieron 9.5 por ciento en su participación y el erario la bajó en 21.43 por ciento.
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Larrea, mezquino sin máscara ◗ ¿Y la huelga minera de 2007? ◗ Comisión especial: ¿sorpresa? rupo México reconoce activos cercanos a 21 mil millones de dólares y ventas totales por 9 mil 357 millones de billetes verdes (ambas cifras corresponden al cierre de 2013), con lo que se ubica entre los principales corporativos del país, con no pocos tentáculos en Estados Unidos y algunas naciones latinoamericanas.Pero si esa riqueza económica es descomunal, resulta muchísimo mayor la mezquindad de su dueño, Germán Larrea, y socios que lo acompañan. De esto último da cuenta el reporte que la comisión especial de la Cámara de Diputados encargada de investigar el derrame de químicos a los ríos Sonora y Bacanuchi entregó a la Junta de Coordinación Política, en el que destaca lo siguiente: para “proteger” del polvo a los mineros y “cuidar” sus pulmones, la empresa de Germán Larrea entrega a sus trabajadores “mascarillas de papel”, por lo que éstos aspiran “dosis diez veces mayores (de sílice de cuarzo) al límite máximo de exposición permisible en México”. ¿Así o más mezquino?, aunque también cabe preguntarse ¿dónde quedaron las autoridades laborales y sanitarias? ¿Tal vez varadas en 1906? Según su propia información, en 2013 Grupo México reportó ventas totales por 9 mil 357 millones de dólares; de ese monto, alrededor de 7 mil 300 millones se registraron en su división minera (fundamentalmente en el segmento de cobre, con 80 por ciento del total; la diferencia la aportaron sus divisiones de transporte e infraestructura), en la que laboran 16 mil 178 trabajadores (incluidos los contratados en Estados Unidos y Perú), de los que 8 mil 600, en números cerrados, se concentran en las minas y metalúrgicas que el corporativo posee en México. Con lo anterior queda claro que en 2013 cada minero que laboró para Grupo México le generó al corporativo un ingreso anual promedio de 452 mil dólares (alrededor de 6 millones de pesos mexicanos, o si se prefiere cerca de 16 mil 500 pesos
SUBEN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
bajadores”.
por jornada laboral), y a cambio, de forma por demás solidaria y generosa, la empresa le “protegió” sus pulmones con mascarillas de papel. Es verdaderamente ignominioso, pero es así no sólo por la mezquindad de Germán Larrea sino porque el gobierno –el actual y los anteriores– se lo permite. En 1906 estalló la huelga en Cananea, entre otras causas, porque los trabajadores exigían mejores condiciones laborales y un salario mínimo de cinco pesos. Por eso los asesinaron. Poco más de un siglo después la paga es miserable, y ahora los matan con mascarillas de papel. A finales de julio de 2007 el sindicato nacional de mineros estalló la huelga en Cananea (y en Taxco, Guerrero y Sombrerete, Zacatecas, que a la fecha se mantienen) por, entre otras cusas, “las graves faltas de seguridad existentes en las minas, donde no funcionan los colectores de polvo, artefactos que aspiran ese material, lo que puede provocar asfixia a los mineros, porque además no hay ventilación suficiente”, de allí la “urgente necesidad de mejorar las medidas de seguridad e higiene en sus minas y plantas, porque no permitiremos otro Pasta de Conchos”. Nadie movió un dedo, pero en junio de 2010 el gobierno federal, con Felipe Calderón en Los Pinos y Javier Lozano en la Secretaría del Trabajo, a golpe de macana y fusil rompió la huelga (Policía Federal de por medio), despidió a todos los trabajadores, “expulsó” al sindicato nacional de mineros y declaró que el patrón tenía “la razón”. Consecuentemente, en 2014 Germán Larrea sigue repartiendo mascarillas de papel para “proteger” los pulmones de los mineros, al tiempo que Grupo México se auto felicita, porque sus relaciones laborales se tratan con “sindicatos menos politizados, cambio que crea un ambiente laboral más positivo, que beneficiará tanto a la compañía como a los tra-
FUTUROS DEL PETRÓLEO
Tuvo que registrarse otro acto vandálico de Germán Larrea y su Grupo México para que el Legislativo creara la citada comisión especial y se encontrara con lo que desde hace muchísimos años han denunciado sindicato y trabajadores. De allí la “sorpresa” de los diputados que la conforman, cuando en su más reciente reporte se detalla lo siguiente (La Jornada, Enrique Méndez): “Ante la inexistencia de un sistema o equipo colector de polvo en operación, los trabajadores en el área de concentrado tienen que ser equipados con respiradores de aire forzado o de suministro de aire con flujo continuo para protegerlos contra la inhalación de polvo de sílice, en lugar de las mascarillas de papel que actualmente usan. “La comisión especial refirió que desde 2007 inspectores de salud ocupacional y seguridad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevaron a cabo una inspección de dos días en la mina de Cananea. Al final de la inspección entregaron un reporte a la empresa de Germán Larrea, a la que exigieron la aplicación de 72 medidas correctivas en la mina, una vez que confirmaron las denuncias de los trabajadores sobre las malas condiciones en que realizan su labor. “Entre éstas, se demandó la instalación y uso de colectores de polvo en el área de concentrado y mejoras en el mantenimiento general y limpieza del polvo acumulado en toda la mina y plantas procesadoras. Sin embargo, la empresa no cumplió ni ofreció la capacitación necesaria a sus trabajadores expuestos a peligros, altos niveles de ruido y la exposición a químicos. Por el contrario, Grupo México desmanteló los colectores de polvo y esto provoca que los trabajadores estén expuestos a una alta concentración. “Existe una prevalencia significativa en los síntomas relacionados con la salud pulmonar en una población que debería ser más sana que la población general, o sea trabajador no industrial. Estos síntomas incluyen falta de respiración, silbido en el tórax, tos y producción de flema, lo que parece estar relacionado con la exposición al polvo estimada. Estos síntomas reflejan exposiciones anteriores al polvo y la probabilidad de subestimar las consecuencias de la enfermedad en esta población si las exposiciones continúan en las condiciones actuales. Es probable que un porcentaje de esta población de mineros pueda tener silicosis. “Grupo México no ha efectuado suficiente monitoreo de higiene industrial para identificar, evaluar y controlar peligros para la salud de los mineros… las condiciones dentro de la mina, las plantas procesadoras y las prácticas de trabajo reportadas muestran una clara situación en la que el lugar de trabajo está llevándose deliberadamente hacia el colapso”.
Los futuros del petróleo en Estados Unidos subieron más de dos dólares y los del Brent ganaron un dólar, ante las perspectivas de un posible recorte en la producción de la OPEP. El petróleo Brent para noviembre subió 1.17 dólares a 99.05 dólares por barril. El petróleo en Estados Unidos para octubre ganó 1.96 dólares a 94.88 dólares por barril. El contrato a octubre expira el 22 de septiembre. La mezcla mexicana de petróleo de exportación se ubicó en 88.23 dólares, al retroceder 14 centavos de dólar. A su vez, en el mercado bursátil de Wall Street el índice Standard & Poor’s 500 subió 0.75 por ciento, el industrial Dow Jones ganó 0.59 mientras el compuesto Nasdaq avanzó 0.75 por ciento. En la imagen, un pozo petrolero cerca de la frontera con Irak ■ Foto Ap
Pero “el patrón tenía la razón”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, ¿de qué se sorprenden? ¿De toparse con el México real que han contribuido a engrandecer?
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Prometen una comisión de hidrocarburos ‘‘incorruptible’’ NOTIMEX
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) será incorruptible y vigilará que los contratos de producción compartida y licencias se cumplan de manera tal que nadie pueda ‘‘robar un barril de petróleo’’, aseguró Guillermo Domínguez, integrante de esta entidad reguladora. El funcionario destacó que ‘‘la inflexibilidad va a llegar al extremo de quitarles los bloques o las concesiones si están actuando de mala fe. Tenemos elementos –aún no está escrito y no hemos hecho la primera licitación– para garantizar al país que la CNH va a ser la entidad que vigilará que los contratos sean cumplidos cabalmente’’. En entrevista con Notimex subrayó que los contratos, mediante los cuales se licitarán 169 bloques en aguas profundas, gas shale, campos maduros, y áreas en tierra y someras, son atractivos para los inversionistas pero también garantizan que el país obtenga beneficios. ‘‘En licencias y contratos de producción compartida, el mundo ya tiene un modelo de contrato que puede ser atractivo para las compañías, pero ese modelo va a garantizarnos que no nos roben el petróleo. Les va a tocar lo que se tengan que llevar, de acuerdo con el contrato establecido’’.
A México, lo que le toque Refirió que como comisionado ponente en el tema de la medición de hidrocarburos, tiene elementos para afirmar que las cláusulas de dichos documentos están diseñadas para que México se quede con lo que le toca, ‘‘que es la gran mayoría’’. El integrante de la comisión encargada de regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos destacó que la transparencia es una pieza clave que quedó establecida tanto en la reforma energética como en la ley secundaria correspondiente. ‘‘Todas las rondas serán públicas, no hay forma de que nosotros de repente como los magos saquemos un conejo de la chistera, los contratos van a tener una cláusula de transparencia, nosotros vamos a estar sujetos a normas de rendición de cuentas’’, indicó. Domínguez dijo que una vez que el Senado vote y, en su caso, apruebe el nombramiento de los dos nuevos comisionados de la CNH, éstos se podrían sumar al pleno a fines de este mes. Destacó que entre los principales retos que enfrenta la CNH se encuentra la creación del Centro de Información que reunirá documentos y datos de Pemex, que podrán ser consultados por las empresas interesadas en las licitaciones.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Canceló Air France vuelos hacia México por huelga de pilotos París. Air France informó que canceló dos de sus vuelos con salida de París y destino a la ciudad de México previstos para ayer martes y hoy miércoles, debido a la huelga de pilotos que afecta a la empresa. Se trata del vuelo directo de ayer martes a las 13:15 horas locales, con salida del aeropuerto parisino de Roissy Charles de Gaulle, y del vuelo del mismo horario y aeropuerto de hoy miércoles, precisaron fuentes de la aerolínea. Sin embargo, el vuelo de las 23:15 que opera Aeroméxico, miembro de la alianza aérea Skyteam, no fue suspendido y salió en la noche del martes del aeropuerto Charles de Gaulle. La aerolínea debió cancelar 60 por ciento de los enlaces aéreos, domésticos e internacionales ayer martes, en la segunda jornada de la huega de pilotos. El lunes, en el primer día de paro, 48 por ciento de los vuelos fueron cancelados. NOTIMEX Y REUTERS
Lanza Google en India el smartphone de bajo costo por 105 dólares Nueva Delhi. Google lanzó en India un teléfono inteligente de 105 dólares, el primer dispositivo de su iniciativa Android One, que tiene por objetivo impulsar las ventas en mercados emergentes, con precios más económicos y un software de mejor calidad. La compañía se asoció con los fabricantes de teléfonos indios Micromax, Karbonn y Spice Mobiles para lanzar el teléfono de 104.97 dólares, que utiliza el sistema operativo de Google y apunta al floreciente segmento de bajo costo en el mercado de telefonía avanzada de mayor crecimiento. Tras lanzar el dispositivo en India, Google informó que planea extender la plataforma Android One a Indonesia, Filipinas y otros países del sur de Asia para fines de 2014 y en más países en 2015. REUTERS
Ejecutivos de EU son más pesimistas sobre contratar personal Washington. Los presidentes ejecutivos de empresas estadunidenses son más pesimistas sobre sus planes para contratar personal y gastos de capital en los próximos seis meses y están más preocupados por sus perspectivas de ventas, de acuerdo con un sondeo trimestral de Business Roundtable. Los planes de contratación de los ejecutivos fueron débiles, con 34 por ciento esperando un aumento en las nóminas en los próximos seis meses, una baja desde el 43 por ciento que mostró Business Roundtable en el sondeo del segundo trimestre. Hasta 20 por ciento espera que los empleos disminuyan en los próximos seis meses frente al 14 por ciento en el sondeo anterior. REUTERS
■ Amenazó
ECONOMÍA 37
con severas sanciones al encargado de negocios de la embajada en el país
‘‘Profundo malestar’’ expresa Argentina ante declaraciones de diplomático de EU AFP, XINHUA
Y
REUTERS
BUENOS AIRES, 16
DE SEPTIEMBRE.
La cancillería argentina expresó el martes su ‘‘profundo malestar’’ al encargado de negocios a cargo de la embajada de Estados Unidos, Kevin Sullivan, a quien amenazó con sanciones a raíz de sus declaraciones sobre el default en el país sudamericano. Sullivan, quien fue citado por la cancillería el mismo día, es desde julio de 2013 la máxima autoridad de la representación diplomática en Buenos Aires, ya que el Senado en Washington no ha dado su aval al nombramiento de Noah Mamet, propuesto por el presidente Barack Obama. El canciller argentino Héctor Timerman ‘‘le expresó el profundo malestar y el enérgico rechazo del gobierno argentino por las impropias declaraciones del diplomático estadunidense (...) con relación al cumplimiento de los pagos a los acreedores de la deuda restructurada’’, señaló el comunicado diplomático. La cancillería le advirtió al diplomático que ‘‘de repetirse este tipo de intromisiones en los asuntos internos de Argentina se adoptarán las más severas medidas estipuladas en la Convención de Viena’’ para los diplomáticos. El entredicho surgió luego de que el diplomático dijo que ‘‘es importante que Argentina salga del default lo antes posible para poder retornar a la senda de crecimiento y atraer la inversión que necesita’’, en declaraciones publicadas por el diario Clarín. Washington ha reiterado que Argentina debe acatar el fallo del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, a favor de pagar el 100 por ciento a fondos especulativos que reclaman al país mil 330 millones de dólares, y con ello resolver sus problemas con los mercados financieros. En este sentido se expresó Sullivan en Buenos Aires, irritando al gobierno argentino, que consideró estas declaraciones como una injerencia. Una fuente de la embajada estadunidense consultada por Afp respondió que ‘‘no hubo reacción’’ tras la advertencia del canciller argentino.
‘‘Intromisión’’ e ‘‘injerencia’’ Las declaraciones son ‘‘incorrectas, desafortunadas e inapropiadas. Constituyen una injerencia indebida en la soberanía del país’’, mencionó el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual rueda de prensa. ‘‘El impedimento para la percepción de algunos tenedores no es un problema de Argentina, sino de un juez (de Nueva York, Thomas Griesa) que entorpece el proceso de pago’’, destacó. ‘‘Argentina ha depositado sus fondos (a fines
de junio) y pertenecen a los bonistas, por lo tanto, Argentina paga’’, aclaró Capitanich. ‘‘Los dichos sobre un supuesto default no tienen ningún asidero fáctico, sino que coinciden con la postura de los fondos buitres en contraposición con los intereses de 92.4 por ciento de los acreedores que han aceptado la restructuración de la deuda’’, ad-
CIERRA
EL
virtió Timerman ante el diplomático, según el comunicado. Argentina ha honrado su deuda en los canjes de 2005 y 2010 que fueron aceptados por 92.4 por ciento de los tenedores de bonos en moratoria desde 2001. El canciller recordó a Sullivan que ‘‘Argentina no tiene deudas en cesación de pagos con Estados Unidos ni con ningún
otro país. Muy por el contrario, con fecha 30 de julio del corriente año el país ha erogado el primer vencimiento del acuerdo firmado con los países miembro del Club de París, por un importe de 642 millones de dólares’’. ‘‘Por lo tanto, los dichos sobre un supuesto default por parte del diplomático no tienen ningún asidero fáctico’’, insistió.
TRUMP PLAZA HOTEL & CASINO
En Atlantic City, el Trump Plaza Hotel & Casino cerró sus puertas a primera hora de ayer martes. Es el cuarto casino de esta ciudad que lo hace en lo que va de año. Cuando se inauguró el 14 de mayo de 1984, Donald Trump (en la imagen) lo llamó el mejor edificio de Atlantic City, y posiblemente del país. Pero desde entonces Trump ha dejado la ciudad y ha cortado lazos con sus casinos. La espiral descendente que lo colocó último entre los casinos de la ciudad terminó en la madrugada del martes, mientras una media docena de jugadores que se quedaron hasta el final se levantaban de la única mesa de blackjack en funcionamiento o de las pocas máquinas tragamonedas, y salían por debajo de docenas de brillantes lámparas por última vez. La crupier Ruth Hardrick trabajó en el Trump Plaza durante 26 de los 30 años del hotel, pero ahora está sin trabajo. Forma parte de los 8 mil trabajadores de los casinos de Atlantic City que han perdido sus empleos este año, aunque otros 3 mil podrían unírseles si la matriz del Trump Plaza cumple su amenaza de cerrar el complejo Trump Taj Mahal Casino en noviembre ■ Foto Reuters
■
Podrá ser usada por otras empresas que busquen exportar, dice
Tiene Pemex infraestructura única para llegar al mercado asiático: Lozoya NOTIMEX LONDRES, 16
DE SEPTIEMBRE.
Petróleos Mexicanos (Pemex) espera convertir su infraestructura dirigida al mercado asiático en una que pueda ser usada por otras compañías que busquen desarrollar hidrocarburos mexicanos y exportarlos a esa zona del mundo, dijo el director general de la petrolera, Emilio Lozoya Austin. En entrevista con el diario británico Financial Times, Lozoya Austin destacó: ‘‘Tenemos nuestro cinturón transoceánico, que es una infraestructura crítica... y es una ventaja clave de Pemex para impulsar productos energéticos del Golfo de México a Asia. ‘‘Nos demora tres a cuatro
días transportar un buque cargado de hidrocarburos del Golfo al Pacífico usando el Canal de Panamá. Así que cambiar nuestros intereses comerciales hacia Asia ya lo empezamos a hacer, porque está en nuestro interés estratégico tener una base de clientes diversificada’’, indicó el funcionario. Datos proporcionados por el diario británico señalaron que Pemex envía entre 5 y 7 por ciento de sus exportaciones a Asia, y destacó que Lozoya Austin señaló que el monto es creciente. Al ser interrogado por el diario sobre si le preocuparía el proyecto del oleoducto Keystone, entre Canadá y Estados Unidos, manifestó: ‘‘me preocuparía si tuviéramos altos costos de transporta-
ción hacia Asia, pero tenemos una infraestructura única que nos permite abastecer Asia’’. Dijo que Pemex ya remodeló su infraestructura para transportar el crudo a dos puertos del Pacífico para exportaciones. ‘‘Estamos en el proceso de hacer colocaciones de 4 a 5 mil millones de dólares para incrementar la capacidad en oleoductos y puertos para que podamos transportar nuestros productos, pero también los productos de otras compañías’’, precisó. ‘‘Pemex está comprometido a facilitar nuestra infraestructura para el desarrollo de nuevos proyectos’’, puntualizó Lozoya Austin, quien señaló que eso le ayudará Pemex a generar ingresos utilizando sus activos.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
38
La comunidad serrana de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, en la Costa Grande de Guerrero, un año después de los deslaves ocasionados por la tormenta Manuel, los cuales dejaron 71 personas muertas. A la derecha, una vecina ora en la nueva capilla del Señor del Huerto, devastada hace un año ■ Fotos Pedro Pardo
■
Los cuerpos de algunas de las 71 víctimas no fueron encontrados
La Pintada sigue llorando a los muertos en deslaves ■
Dos jóvenes son los únicos sobrevivientes de su familia; perdieron a 35 parientes ■ ‘‘Fue lo más triste que nos ha pasado’’, dice una vecina HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ATOYAC
ÁLVAREZ, GRO., 16 DE SEPTIEMBRE.
DE
Uno año después de que más de la mitad de su pueblo quedó sepultado, los sobrevivientes de los dos deslaves ocurridos el 16 de septiembre en la comunidad serrana de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, dicen que en su corazón hay una mezcla de agradecimiento por estar vivos, de tristeza por los que se fueron y de miedo cada vez que hay una tormenta. Los habitantes de este poblado de la región de la Costa Grande son pacientes y afables; responden cada pregunta de los visitantes; sonríen, a veces lloran. Recuerdan, guardan silencio. Sus pasos sobre el concreto se escuchan entre los murmullos del aire. Caminan despacio por sus calles, aderezadas con los pintorescos colores de las fachadas de sus casas nuevas. Los más viejos hablan en voz baja desde una nueva terraza; los jóvenes levantan la mirada y dejan que el sol matutino queme un poco sus mejillas, respiran el aire fresco de la montaña, contienen
el llanto, hablan con orgullo y tristeza de cómo es la vida. Fueron 71 las personas que murieron por los deslaves que causó la tormenta tropical Manuel: más de 10 por ciento de la población de La Pintada, actualmente de 600 personas. Algunos lugareños encontraron restos de sus parientes; otros no tienen una sepultura adónde llevar flores. Los hermanos July Anahí y José Antonio Gómez Maldonado, de 17 y 24 años, respectivamente, son los únicos sobrevivientes de su familia. No se separan. En la puerta de su nue-
‘‘ESTO NO SE LE DESEA NI AL PEOR ENEMIGO. YA NO OÍR LA VOZ DE MIS NIÑAS... NO ME ACOSTUMBRO’’ va casa azul explican que viven para darse fuerzas uno al otro. July Anahí, quien estudia lejos de La Pintada, recordó: ‘‘Yo vine a los dos meses a buscar los cuerpos. Encontré la ropa de mis papás
cerca del río. En total perdimos 35 familiares, cuatro cercanos: mis papás y dos hermanos’’. Contó que para ser fuerte lee la Biblia y acude a terapia con un sicólogo. Amelia Saldaña Gregorio, de 44 años, es cortés, pero terminante. Vive en una casa color morado. Con un tono entre suplicante y de reproche, recalca: ‘‘No me pregunte porque no me quiero acordar. Yo les digo a los que vienen que no me digan nada’’. Sin dejar de ser hospitalaria, se sincera: ‘‘No me gusta acordarme porque me pongo a llorar; por eso no voy a ir a la misa. Pero pásele, siéntese y platicamos’’. Amelia tardó más de 45 días en hallar restos de sus gemelos de seis años, sepultados por los aludes; perdió cuatro hijos varones y a su madre. Su hija Yaney Paloma regresó de estudiar de Lázaro Cárdenas, Michoacán, para hacerle compañìa. Lamenta que los vecinos de la comunidad vecina de El Paraíso digan que no reciben ayuda de las autoridades, pues ‘‘nadie puede sentirse contento con lo que pasó; sí más seguros, protegidos. Yo no cambiaría mi familia por la mejor casa del mundo’’.
Un año después, damnificados de Tixtla aún esperan viviendas TIXTLA, GRO., 16 DE SEPTIEMBRE. Alrededor de mil integrantes del Consejo de Damnificados de Tixtla marcharon en esta ciudad –a unos 14 kilómetros de Chilpancingo, capital del estado– para exigir a los gobierno federal y estatal que cumplan su promesa de reconstrucción y construcción de viviendas. La tarde del domingo, damnificados por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, ocurridos hace un año, se plantaron fuera de la sede del ayuntamiento de Tixtla para exigir audiencia con el alcalde, Gustavo Alcaraz Alarcón. Los inconformes impidieron la ceremonia del Grito de Independencia y este martes participaron en el desfile conmemorativo del 16 de septiembre. En Acapulco, miembros de la Coalición de Afectados por las Contingencias Naturales del Estado de Guerrero advirtieron que los cuatro albergues de la colonia Luis Donaldo Colosio no están listos para otra contingencia como la tormenta Manuel.
Ahora Amelia vende comida, refrescos, botanas y café orgánico producido en La Pintada. ‘‘Fue lo más triste que nos ha pasado’’, recordó Juana Castro Marqués, de 37 años, para quien seguir con vida forma parte de ‘‘un plan de Dios’’. En la sala de su vivienda hay cuatro cruces de marmol y veladoras para familiares que perecieron hace un año.
Señalaron que hace un año la iglesia, la primaria Luis Donaldo Colosio, el jardín de niños Calmécac y el instituto Diana Laura Colosio no tuvieron capacidad suficiente para recibir a cientos de familias damnificadas por las inundaciones, que en algunos puntos alcanzaron dos metros de altura. ‘‘Todos estábamos mojados, éramos cientos; no había alimentos ni centro de salud. Fue espantoso’’, recordó Rosalba Villavicencio, secretaria de la coalición de vecinos. Relató que algunas personas permanecieron hasta dos semanas en los refugios, mientras bajaba el agua en este sector de fraccionamientos de la zona Diamante, que colinda con la Laguna de Tres Palos y un brazo del río La Sabana. Los activistas señalaron que un año después de la devastación causada por Manuel, la situación en los albergues es la misma; además, Protección Civil ignora su demanda de que se construyan sistemas para mitigar daños a sus casas en caso de anegamientos. SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES
Recordó que su madre murió en sus brazos después de beber un líquido para quitarse la vida al no poder soportar la tragedia. ‘‘Esto no se le desea ni al peor enemigo. Ya no oír la voz de mis niñas... No me acostumbro. A veces me conformo, pero ya no es igual. Le pido a Dios fuerza, pero no entiendo cómo soporté tanto’’.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Se incendia camioneta cargada de juegos pirotécnicos en Teotlalcingo, Puebla; 17 heridos
Arrollan a 20 niños durante desfile en Edomex YADIRA LLAVÉN, ISRAEL DÁVILA Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO La Jornada de Oriente y corresponsales
Durante un desfile por el 204 aniversario del inicio de la lucha de Independencia, 20 niños resultaron lesionados al ser arrollados por un vehículo que iba en la retaguardia, en el estado de México, mientras en Puebla una camioneta cargada de juegos pirotécnicos se incendió antes de la ceremonia cívica, con saldo de 17 heridos. El conductor de un auto que trasportaba un equipo de sonido en la comunidad La Concepción, municipio de San Felipe del Progreso, en el norte del estado de México, perdió el control de la unidad al intentar contestar su teléfono y embistió a un grupo de tercer año de la escuela Héroes de Chapultepec, en el centro de la localidad. Reportes policiacos indican que el conductor, José Carmelo Ruiz Córdoba, de 62 años de edad, fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público, lo mismo que su auto. Ambulancias del Servicio de Emergencias del estado de México trasladaron a siete menores al hospital general de Atlacomulco, donde se reportó que están fuera de peligro. El resto fueron atendidos en el lugar del accidente. En el municipio de San Felipe Teotlalcingo, Puebla, testigos relataron que antes de la ceremonia cívica se lanzaron cohetones, uno de
CARLOS FIGUEROA Y DAVID CASTELLANOS Corresponsales
NUEVO LAREDO, TAMPS., 16 DE SEPTIEMBRE.
Una explosión por acumulación de gas en un domicilio de la colonia Infonavit Fundadores, en el sur de esta ciudad, dejó un saldo de dos personas muertas y siete heridas, destruyó tres viviendas y dañó 15, así como ocho vehículos, uno de los cuales fue lanzado a más de ocho metros, informó Juan Ulises Ochoa Correa, director de protección civil y bomberos. Detalló que el estallido destruyó las casas 24, 26 y 28 de la calle Privada Domingo Barrera. ‘‘Aún no tenemos conocimiento de la forma en que se produjo. Pudo ser un chispazo al encenderse el calentador o la estufa, o cuando alguna persona encendió la luz’’. Las víctimas son Alfonso de Jesús Nájera Solís, de cinco años de edad, quien falleció en el hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y Socorro Cárdenas Tapia, muerta en el sitio del percance. Los heridos son María Alicia Ceballos Maldonado, de 52 años; sus hijas Diana, Laura y Ximena, de 24, 26 y cuatro años, respectivamente; Adelaida Solís, de 28, y la hija de ésta, Renata Valeria Solís, de 11 meses, además de María Justina Cárdenas, de 70 años, quienes fueron llevados por para-
ESTADOS 39
Obispo descalifica a los homosexuales Aguascalientes, Ags. El obispo de la diócesis local, José María de la Torre, llamó ‘‘invertidos’’ a los homosexuales. El prelado convocó a rueda de prensa para opinar sobre la iniciativa de ley que permitiría el matrimonio entre personas del mismo sexo, la cual se discute en el Congreso local. ‘‘Mañana voy a leer los periódicos y voy a estar atento de qué parte están, si de parte de la razón o de parte de los invertidos. Ese es el problema, invertir valores’’, dijo a los reporteros, y agregó que los legisladores ‘‘mejor deberían erradicar la pobreza y no (trabajar) con iniciativas guajiras’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
Consulta sobre uso de mariguana en Jalisco
Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca irrumpieron ayer en el desfile del 16 de septiembre para exigir al gobernador, Gabino Cué Monteagudo, que destituya al titular de esa dependencia, Alberto Esteva Salinas ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
los cuales habría caído dentro de una camioneta Ford F-150 placas SJ-91306, que estaba cargada de material pirotécnico y se incendió en el zócalo de la localidad. La gente comenzó a correr despavorida. El saldo fue de 17 heridos, cinco de gravedad, entre ellos tres niños que son atendidos en el hospital general de San Martín Texmelucan. El presidente municipal, Moisés Jiménez Fuentes, ordenó suspender el desfile, mientras miem-
■ Tres
bros del Ejército acordonaron el área y auxiliaron a los afectados. En Oaxaca, los más de 2 mil 300 policías estatales que desde el domingo están en paro en demanda de la destitución del director de la Secretaría de Seguridad Pública, Alberto Esteva Salinas, irrumpieron en el desfile cívico-militar. La ceremonia comenzó en el parque El Llano, encabezada por el secretario de Gobierno, el priísta Alfonso Gómez Sandoval. Al mismo tiempo, los uniformados, a
bordo de vehículos de la SSP, recorrieron las calles de la ciudad. Tras el paso de los grupos programados, los agentes avanzaron por la ruta del desfile, pero un mando militar ordenó detenerlos. Tras forcejear, los policías siguieron adelante y recibieron aplausos y gritos de apoyo. Gómez Sandoval se retiró del palco, la transmisión del desfile realizada por Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión fue cortada y el parte oficial fue ‘‘sin novedad’’.
viviendas destruidas y daños en 15; ofrecen ayuda a afectados
Explosión de gas en Nuevo Laredo deja dos muertos y siete lesionados
Guadalajara, Jal. El PRD realizará desde este miércoles y hasta el domingo una consulta popular sobre la despenalización del consumo de mariguana. En Guadalajara y su zona conurbada, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana colocará 162 urnas, sobre todo en plazas públicas. ‘‘¿Estás de acuerdo en que ahorita, de permitir cinco gramos, se pueda subir a 30 sin que pueda ser molestada la persona que pueda ser detenida?’’ y ‘‘¿Estás de acuerdo en que si son detenidos con mariguana se pueda decidir un tratamiento médico en vez de un proceso jurídico por posesión?’’, serán las preguntas a los electores. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Pemex rehúsa pagar predial en Hidalgo Atitalaquia, Hgo. Petróleos Mexicanos (Pemex) se niega a pagar 30 millones de pesos de impuesto predial por las 700 hectáreas donde tenía planeado construir la refinería Bicentenario. El polígono se encuentra en territorio de los municipios de Atitalaquia y Tlaxcoapan. Miguel Ángel López Hernández, alcalde de Tlaxcoapan, dijo que Pemex debe al municipio 15 millones de pesos por cinco años de predial y ya se presentó una denuncia ante el Tribunal Fiscal Administrativo. Jaime Reyes Galindo, alcalde de Atitalaquia, aseguró que Pemex les debe una suma similar. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
Chocan autobús y camión en Hidalgo
Soldados y policías federales quitan escombros de una vivienda destruida por una explosión de gas en la colonia Infonavit-Fundadores, en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Dos personas murieron y siete resultaron heridas ■ Foto Carlos Figueroa
médicos de la Cruz Roja y Protección Civil al IMSS y al hospital general de la ciudad. Las corporaciones recibieron el reporte a las 8:40 horas. Elementos de protección civil, bomberos, policías estatales, federales y soldados removieron escombros de la vivienda donde mora-
ban las personas que perecieron. El alcalde, Carlos Canturosas, prometió dar albergue a las familias que perdieron sus casas; además ‘‘se les dará lo que necesiten, incluyendo ayuda médica, sicológica y para la reconstrucción de sus viviendas’’, dijo. La Comisión Federal de Elec-
tricidad y Gas Natural Fenosa suspendieron los servicios en la zona afectada. Francisco Rodríguez, vocero de la segunda compañía, explicó que los moradores de la casa donde fallecieron las dos personas no son sus clientes y, por tanto, no tiene responsabilidad en el siniestro.
Pachuca, Hgo. Al menos 20 personas sufrieron lesiones y contusiones la mañana de ayer cuando el autobús en que viajaban chocó contra un camión de doble remolque de la empresa Coppel en la autopista Arco Norte, en el tramo que comunica Ciudad Sahagún con Tulancingo, entre Hidalgo y el estado de México. Por la noche un choque múltiple obstruyó el tránsito en el kilómetro 53 de la autopista México-Puebla, a la altura de San Martín Texmelucan. DE LA CORRESPONSALÍA
40 ESTADOS • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Consejo
Interponen una denuncia contra acueducto en NL
analizará peticiones, les prometen
Suspenden ayuno médicos de hospital del Issste-Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 16 DE SEPTIEMBRE.
Los médicos especialistas José Enrique Zamora Barrón y José Cresencio Sánchez López suspendieron la huelga de hambre que iniciaron el 10 de septiembre pasado en el acceso principal del hospital general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), informó el primero. Ambos tomaron esta decisión después de que el gobernador Miguel Alonso Reyes les hizo saber, durante una reunión efectuada el fin de semana con funcionarios de los gobiernos federal y estatal, que no quería que la manifestación continuara para el 15 de septiembre ‘‘porque afectaríamos la imagen de Zacatecas durante las fiestas patrias’’. Sin firmar acuerdo alguno, los médicos accedieron a concluir su protesta con la promesa de que en la próxima reunión del consejo consultivo del Issste –que se efectuará este miércoles en la ciudad de México– se revisarán sus principales peticiones, entre ellas adquirir equipo de alta especialidad para las áreas de quirófanos, cirugía y oncología. Además se les prometió revi-
FA L L E C E
ÉRICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 16 DE SEPTIEMBRE.
sar la demanda de renuncia de Carlos de la Torre Tosca, delegado del instituto en Zacatecas, a quien se acusa de irregularidades administrativas y acoso laboral. Más de 450 enfermeras, médicos y otros trabajadores de los 600 que tiene dicho nosocomio exigen la salida del delegado.
Reanudarán protestas si no se cumplen acuerdos Los funcionarios estatales y federales pidieron a los médicos ‘‘total secreto sobre los acuerdos de la reunión’’ para evitar ‘‘que se haga más escándalo y se politice el asunto’’. Sin embargo, el anestesiólogo Zamora Barrón advirtió que él y el oncólogo López Sánchez reanudarían el ayuno acompañados de más médicos e incluso de familiares ‘‘si no vemos que se cristalizan pronto los acuerdos a que llegamos’’. Ante las peticiones de información sobre las causas pr las que suspendieron su plantón el fin de semana, Zamora Barrón y López Sánchez divulgaron un breve comunicado en el cual dieron a conocer que, tras haber permanecido más de 84 horas en huelga de hambre, llegaron a ‘‘acuerdos sustanciales en relación con los problemas que se venían denunciando
LÍDER KIKAPÚ EN
COAHUILA
Los médicos especialistas José Enrique Zamora Barrón (en la imagen) y José Cresencio Sánchez López levantaron la huelga de hambre que iniciaron el 10 de septiembre en el Hospital General del Issste en la capital de Zacatecas, con la promesa de que el consejo consultivo del instituto analizará hoy las demandas de los trabajadores ■ Foto Alfredo Valadez
desde hace tiempo’’. Los médicos confirmaron que las autoridades federales y estatales reconocieron que la huelga de hambre y la protesta de médicos y enfermeras ‘‘no se trataba
■
de un asunto personal, de un grupo de médicos y trabajadores, sino de fallas administrativas que repercuten en primer término en el derechohabiente y, en segundo, en todo el personal’’.
Fiscal vincula ataque a labor informativa
A juicio, dos agresores de periodista de Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO., 16
El dirigente de la tribu kikapú en Coahuila, Chakoka Aniko, de 82 años de edad, falleció ayer en El Nacimiento –reserva territorial ubicada en el municipio de Melchor Múzquiz– a causa de un padecimiento renal. El gobernador Rubén Moreira Valdez lamentó el deceso de Aniko, a quien llamó ‘‘líder espiritual’’ y ‘‘símbolo de la riqueza étnica’’ del estado ■ Foto Miguel Ángel Reyna / archivo, con información de Leopoldo Ramos, corresponsal
DE SEPTIEMBRE.
Dos de los tres hombres que golpearon y amagaron a Karla Janeth Silva Guerrero en represalia por su labor periodística fueron vinculados a proceso penal como presuntos responsables de los delitos de amenazas, lesiones calificadas y robo calificado. Al edil priísta de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, le molestaban las notas publicadas por la corresponsal de El Heraldo en esa localidad, manifestó la fiscal Yolanda Rodríguez Domínguez durante la audiencia de imputación, cuando ventiló detalles sobre la declaración de Karla Silva. ‘‘Ella dice que no tenía problemas con nadie, así que quien pudiera haberse enfadado con sus notas es el presidente municipal. El 25 de junio pasado Solís Arzola le gritó en una rueda de
prensa’’, recordó la funcionaria. En la audiencia, la fiscal hizo un recuento de 25 notas periodísticas que Karla Silva, de 24 años, escribió sobre inseguridad, deterioro de vialidades y la postura del edil ante las quejas ciudadanas. Tras nueve horas y media que duró la audiencia de imputación, el juez penal José de Jesús Delgado Ojeda vinculó a proceso penal a Joaquín Valero Garnica y Luis Gerardo Hernández Valdenegro. Los acusados se quedaron dormidos durante algunos momentos. Al final, cuando se dictó la vinculación a proceso, de la mejilla de Hernández Valdenegro rodó una lágrima. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado, uno de los autores intelectuales de la golpiza y amenazas contra la periodista es el director de seguridad pública de Silao, Nicasio Aguirre Guerrero, quien está prófugo, al igual que el tercer agresor material, José Samuel Ornelas Martínez.
Abogados, ecologistas, arquitectos, ingenieros civiles y científicos presentaron una denuncia ante la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) contra el proyecto hidráulico Monterrey VI por considerar que causará un grave daño al medio ambiente. Asimismo pidieron a las autoridades federales exigir a las estatales los estudios de impacto ambiental que avalen la obra. El 8 de septiembre, la construcción del acueducto de 390 kilómetros que trasvasará agua de la cuenca del río Pánuco, en Veracruz, a la presa Cerro Prieto, en el municipio de Linares, Nuevo León, para abastecer a la zona metropolitana de Monterrey durante los próximos 50 años, fue adjudicado al consorcio Empresarial Mexicano. ‘‘Se va a cometer un ecocidio, una afectación irreversible a la naturaleza’’, señaló el sociólogo Raúl Rubio. Afirmó que si la PGR no exige al gobierno de Nuevo León y a la paraestatal Agua y Drenaje los estudios ambientales se convertirá en ‘‘cómplice del desastre ecológico’’. Gregorio Núñez, integrante del Colegio de Abogados de Nuevo León, señaló que las autoridades no han ofrecido suficiente información sobre la obra. ‘‘(El proyecto) es confuso. Ni siquiera se sabe cuánto va a costar. Lo licitaron y asignaron para traer agua del río Pánuco hasta Monterrey, pero sin la menor idea de lo que significa’’, reprochó. El profesionista demandó a las autoridades que den a conocer información completa a fin de no despertar suspicacias entre los ciudadanos.
No existen convenios con entidades afectadas, aseguran La querella fue interpuesta por integrantes de la Academia Nacional de Arquitectura, el Colegio de Abogados de Nuevo León, el Colegio de Ingenieros Civiles, asociaciones como Vertebra, Evolución Mexicana, Reforestación Extrema, Evolución Extrema y activistas como el científico Ernesto Enkerlin, especialista en biodiversidad. ‘‘El problema principal es que se arrasará flora y fauna porque no se tiene la menor idea de cómo enfrentar la remediación. Ni siquiera existe un convenio con los estados por donde pasará el acueducto’’, subrayó Núñez. El proyecto Monterrey VI costará alrededor de 17 mil millones de pesos y será financiado con recursos de los gobiernos federal y estatal, así como de la iniciativa privada, en un esquema de asociación pública-privada. Se prevé que la obra quede lista en 2018.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Noroeste
35
16
Noroeste
29
09
Noreste
33
18
Noreste
39
07
Centro
34
14
Centro
33
09
Suroeste
36
18
Suroeste
20
07
Sureste
46
17
Sureste
54
10
41
Salario mínimo y reforma política del DF, entre los temas que abordará ante diputados
Emite hoy Mancera ante la ALDF mensaje por su segundo Informe ■
Este año de gobierno estuvo marcado por el cierre parcial de la línea 12 del Metro debido a fallas y el endurecimiento del programa Hoy no circula los sábados ■ El formato, sin cambios Sin cambios en el formato, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, rendirá hoy su segundo Informe de labores al frente de la ciudad de México, en un año que estuvo marcado por las modificaciones al programa Hoy no circula y el cierre parcial de la línea 12 del Metro en marzo pasado. El pasado lunes, por conducto del secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) su Informe por escrito. Mancera Espinosa se presentará ante los representantes populares a las 11 horas para emitir un mensaje. Además de hacer un recuento de las acciones de su administración, fuentes del gobierno capitalino señalaron que el titular del Ejecutivo local centrará su discurso político en el debate para mejorar los salarios mínimos a escala nacional. De hecho, su primer acto de su tercer año de gobierno será llevar la propuesta a la Conferencia Nacional de Gobernadores, este jueves en Aguascalientes. Asimismo, agregaron, insistirá en la necesidad de concretar la reforma política para la capital del país. El lunes pasado, al celebrar el 204 aniversario de la Independen-
ANDREA BECERRIL
En el Senado avanzan los trabajos para aprobar la reforma política del Distrito Federal en este periodo de sesiones. Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales y del Distrito Federal, el priísta Enrique Burgos y el perredista Mario Delgado, respectivamente, coincidieron por separado en que uno de los puntos relevantes de esa reforma es que la primera constitución en la historia de la ciudad de México será redactada por todos los ciudadanos y aprobada en un referendo. Burgos precisó que no elaborarán un nuevo dictamen, sino que afinarán los puntos del documento que quedó pendiente en la pasada legislatura, con la finalidad de llegar a un acuerdo en los puntos donde aún hay discrepan-
cia de México, Mancera Espinosa manifestó que la capital del país está cerca de lograr su independencia y autonomía.
Uno de los temas que abordará en su mensaje, señalaron, será la línea 12 del Metro, en el que reiterará su compromiso de rea-
CERCA
brir el servicio cuando se tenga garantizada la seguridad de los usuarios. Sin embargo, hasta ayer aún no se había definido si
DEL CIELO
Decenas de personas se congregaron en la cima del Cerro de la Estrella para observar la ciudad de México despejada y el sobrevuelo de aviones que participaron en el desfile militar del 16 de septiembre ■ Foto Alfredo Domínguez
■
habrá referencias en torno al Hoy no circula sabatino, uno de los temas más polémicos este año. Se espera que el discurso dure unos 40 minutos y pondrá énfasis en el concepto Capital Social, como eje rector de su gobierno. Asimismo, destacará las acciones de gobierno en un año. La sesión de la ALDF empezará con las posturas de los siete partidos representados en dicho órgano, sin la presencia del jefe de Gobierno. El mensaje del mandatario será respondido por la perredista Esthela Damián, presidenta de la Asamblea durante septiembre. Al final, cada grupo parlamentario entregará tres preguntas por escrito al mandatario capitalino, que deberá responder en los siguientes días. El Informe entregado la ALDF contiene cuatro anexos, entre estos: Informe para niñas y niños, que se expone con ilustraciones y programas dirigidos a ellos, como la Cartilla cero a seis y Saludarte; además del delegacional, estadístico y un informe ejecutivo. En la presentación, Mancera Espinosa define su segundo año de gobierno como de “retos y decisiones que impactarán de manera positiva, con la convicción de que el bien colectivo es una prioridad”. El documento de 502 páginas se divide en cinco ejes estratégicos: Capital social, equidad e inclusión para el desarrollo humano; Capital segura, gobernabilidad, seguridad y protección ciudadana; Capital en desarrollo, desarrollo económico sustentable; Capital sustentable, habilidad y servicios, espacio público e infraestructura, y Capital efectiva, efectividad, rendición de cuentas y combate a la corrupción. ALEJANDRO CRUZ FLORES, ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
La constitución será redactada por los ciudadanos y aprobada en referendo: PRI y PRD
Avanzan en el Senado los trabajos para dar salida a la reforma política del DF cias entre PRI, PAN y PRD. El perredista Delgado recalcó, en tanto, que se trata de una reforma histórica porque garantizará plena autonomía a la capital del país y permitirá que por primera vez en muchos años los capitalinos recuperen a plenitud sus derechos políticos, como los tiene el resto de los habitantes del país. Explicó que esa autonomía será una gran oportunidad para consolidar “los derechos sociales y las libertades que ha conquistado la ciudad de México en los
años recientes, gobernada por la izquierda”. El cambio más importante para la gente es que el gobierno del Distrito Federal tendrá la posibilidad de organizarse mejor y ofrecer, de forma más eficaz y oportuna, servicios públicos de calidad. “Podrá reorganizar los servicios de salud y tomar el control de la educación para fijar una agenda que permita mejorar sus escuelas y la calidad educativa. Asimismo, las delegaciones se convertirán en alcaldías y ten-
drán un consejo electo, “es decir, el alcalde gobernará junto con representantes ciudadanos, lo
“SE AFINARÁN LOS PUNTOS DEL DICTAMEN QUE QUEDÓ PENDIENTE EN LA ANTERIOR LEGISLATURA”
que generará gobiernos más transparentes para que tomen mejores decisiones”, añadió el senador Delgado. Por su parte, el priísta Burgos precisó que en lo que resta de esta semana y la siguiente las mesas directivas de las comisiones dictaminadoras –Puntos Constitucionales, del Distrito Federal, de Estudios Legislativos y Primera– se reunirán para tratar de acercar posiciones, a fin de alcanzar los consensos para aprobar el dictamen.
42 CAPITAL •
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Diputados locales y federales del PRD cuestionaron el retraso en la entrega de recursos del Fondo Metropolitano que corresponden al Distrito Federal por mil 822 millones 495 mil pesos para financiar nueve proyectos, por lo que exigieron una explicación clara y convincente de esta situación al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso. Los diputados locales Esthela Damián, Efraín Morales y Daniel Ordóñez, y el federal Carlos Augusto Morales, señalaron que la directora de Coordinación y Concertación Regional de la subsecretaría de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del Gobierno del Distrito Federal, Mayra Flores Ramírez, confirmó que la SHCP “tampoco ha publicado las nuevas reglas de operación del Fondo Metropolitano, lo que imposibilitó el comienzo de los pro-
Frena SHCP nueve proyectos del GDF con fondos metropolitanos ■
En los años recientes se ha consolidado en esta ciudad y en el país un “sindicalismo de papel”, caracterizado por líderes que firman contratos colectivos con la parte patronal pero a espaldas de los trabajadores, quienes no sólo no dan su consentimiento, sino que no conocen la existencia de ese contrato, aseguró el secretario general de Asuntos Colectivos de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA), Pablo Franco Hernández. En entrevista, destacó que en su larga experiencia en el campo laboral y hoy como servidor público ha podido comprobar que “cada vez tenemos más contratos colectivos de trabajo, pero los padrones sindicales no crecen, sino que disminuyen, debido a que a la hora de firmar no está la
Impulsarán reformas para ampliar el ejercicio de recursos, señalan
cesos licitatorios de las obras y repercutirá en el tiempo de ejecución”. Recordaron que para el ejercicio fiscal 2014, el Fondo Metropolitano obtuvo 3 mil 919 millones 35 mil 473 pesos para el financiamiento de proyectos distribuidos entre los estados de México, Hidalgo y el Distrito Federal. Los legisladores citaron que los nueve proyectos que el gobierno de Miguel Ángel Mancera programó corresponden a centros de transferencia y sitios de disposición final; mejoramiento de infra-
■
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Diputados del PRD demandan a Videgaray explicar retraso
estructura vial; la estrategia de movilidad en bicicleta Ecobici; el proyecto de planeación Gran Maqueta de la ciudad de México; el Proyecto Centauro, para implementar un sistema avanzado de gestión en tránsito. De la misma forma, la rehabilitación de banquetas y guarniciones en diversas vialidades; rehabilitación y equipamiento de parques y jardines; mantenimiento a puentes peatonales en vías primarias y para la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Señalaron que “en sus informes
trimestrales, la SHCP reportó la falta de entrega de recursos de distintos fondos aprobados para municipios y estados. Por ejemplo, de enero a junio estaban programados 4 mil 971 millones de pesos para el Fondo Metropolitano, de los cuales sólo entregó 302 millones”. Indicaron que debido a lo anterior, plantean impulsar reformas legales en el Congreso de la Unión para que los recursos del Fondo Metropolitano se puedan ejercer hasta el primer trimestre de 2015, y no el 31 de diciembre, “como establece la ley”.
“Líderes y patrones firman contratos a espaldas de trabajadores”
Sentó sus reales en el DF y en el país el “sindicalismo de papel”: Pablo Franco presencia de los trabajadores”. Comentó que “ya tenemos varios años con esa situación, en la que los patrones –buscando eludir el reconocimiento de los derechos de los trabajadores– se ponen de acuerdo con los líderes sindicales y firman el contrato laboral sin conocimiento de los empleados y en las condiciones que quieren”. Franco Hernández precisó que, desgraciadamente, la ley protege ese tipo de documentos, pues si bien la Ley Federal del Trabajo obliga a depositar los contratos ante las juntas de Concilia-
I Z TA PA L A PA
ción y Arbitraje, no indica la necesidad de que sean legitimados por los trabajadores. “Es un fenómeno –dijo– que cada vez se hace más amplio; en el caso del Gobierno del Distrito Federal, y como parte del programa de Derechos Humanos, tenemos la línea de darlos por terminados cuando detectamos esos hechos”. No podemos tomar la medida de nulificarlos unilateralmente, puesto que son actos jurídicos legalmente celebrados; sin embargo, sí se están tomando medidas en la JLCA y en la Secretaría de
S E V I S T I Ó D E F I E S TA
Las fiestas patrias en la delegación Iztapalapa congregaron a 80 mil personas que las calificaron de las mejores en la ciudad de México. Estuvieron encabezadas por el jefe delegacional, Jesús Valencia, y fueron amenizadas por el tenor Fernando de la Mora y la agrupación musical Los Ángeles Azules, oriunda de esta demarcación, que estuvo acompañada por orquesta y mariachi
Trabajo y Fomento al Empleo, para tratar de concientizar a los trabajadores y, sobre todo, a los patrones de que eso ya no es negocio para ellos, ya que se está volviendo en su contra cuando los líderes que recurren a eso se han vuelto extorsionadores de los patrones. “Hay casos de violencia en la que esos líderes sindicales quieren obligar a los patrones a darles beneficios, no a los trabajadores, o emplazan a huelga sin el conocimiento de los trabajadores”, añadió el secretario general de Asuntos Colectivos de la JLCA.
Tribus del PRD hacen alianza en torno a Mancera ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El jefe delegacional de Miguel Hidalgo y dirigente de la corriente Foro Nuevo Sol en el Distrito Federal, Víctor Hugo Romo Guerra, señaló que en los próximos días se dará a conocer una alianza entre las diferentes fuerzas políticas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital llamada Bloque de Izquierda por la Ciudad (BIC). Luego de la elección de consejeros y congresistas del sol azteca se iniciaron pláticas entre los diferentes líderes, quienes decidieron ir juntos para definir una estrategia electoral rumbo a los comicios de 2015, refirió. En entrevista, aseguró que este bloque agrupará a 80 por ciento de los consejeros electorales del PRD en la capital, responsables de la definición de candidatos a cargos de elección popular. El 20 por ciento restante corresponde a la corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), que lidera René Bejarano. Aseguró que la lógica de este bloque es dar “apoyo solidario al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera”, y generar una mayoría sólida que defina el proyecto electoral para la elección constitucional de 2015. El bloque lo formarían Nueva Izquierda, Red de Unidad de Izquierdas, Movimiento de Equidad Social de Izquierda, Fuerza Democrática y Alianza Democrática Nacional. Respecto de su grupo político, Romo detalló que en los comicios pasados obtuvo 10 por ciento de la votación en el ámbito nacional, y 15 por ciento en el Distrito Federal, lo que “nos convierte en una fuerza local importante”.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DF, la ciudad más dolorosa para trasladarse al trabajo ■ Una persona invierte 2.5 horas y gasta un ■ En 1904, el tranvía se desplazaba a 10 kph tercio de su ingreso en transporte: encuesta ■ Hoy un vehículo lo hace a menos de seis LAURA GÓMEZ FLORES
La ciudad de México es considerada la “más dolorosa” del mundo para desplazarse, pues un trabajador debe invertir 2 horas y media, en promedio, de su casa a su centro laboral y de regreso, además de gastar un tercio de sus ingresos en transporte, informó el Institute for Business Value (IBV). Dichos resultados, obtenidos en su más reciente Encuesta del dolor del viajero, realizada entre más de 8 mil residentes de 20 grandes ciudades del mundo, se deben a que en solamente cuatro décadas la población de la ciudad se cuadruplicó, de 5 a 22 millones personas, incluida la población flotante, es decir, la que por alguna razón tiene presencia en la capital del país. Asimismo, el Distrito Federal se expandió entre 2005 y 2010 de 188 kilómetros cuadrados a mil 460 kilómetros cuadrados, pero la densidad del tránsito aumentó todo el tiempo al existir unos 9 millones de vehículos en una red de vialidades totalmente insuficiente, indicó. Los viajeros, destacó, cubren distancias cada vez mayores y más congestionadas por periodos más largos de tiempo, estando la zona corporativa de Santa Fe en “el corazón de los problemas de tránsito”, pues aun cuando sólo 35 mil personas viven ahí, su única arteria vial importante, el corredor Reforma-Santa Fe es un “cuello de botella de horas de duración cada día para sus 265 mil viajeros”. En 1904, los tranvías se movían por la ciudad de México a una velocidad promedio de 10 kilómetros por hora, y hoy, en horas pico, los vehículos se
Habitantes de las 33 colonias que forman el pueblo de Santa Fe hicieron una cadena humana contra la pretensión de construir un viaducto elevado ■ Foto Cuartoscuro
mueven a un promedio de menos de seis kilómetros por hora, señaló. Las protestas en la capital agravan los problemas de movilidad de la población. Sólo el año pasado se registraron 7 mil 910, un promedio de 21 al día, indicó. Ante ello, los profesores José Castillo, de la Universidad Harvard, y Carlos Gerhenson, de la UNAM, así como Gabriela Gómez-Mont, jefa de un grupo de investigación del gobierno local para solucionar problemas complejos, buscan desarrollar propuestas para mejorar la movilidad en el corredor Reforma-Santa Fe. En su participación en la tercera edición del Audi Urban Future Award 2014, organizaron una encuesta para conocer los flujos de movimiento, el origen y destino de los viajes, el tiempo y
dinero invertido en transporte y el tipo de transporte utilizado, así como los horarios, zonas más conflictivas y las inversiones económicas que esto implica. Con base en las investigaciones y el análisis que obtengan, Audi buscará desarrollar la tecnología que pueda ayudar a mejorar el tránsito y permitir a las personas que se trasladen de forma más confortable y en un tiempo más razonable de un punto a otro. Hasta el momento, más de mil personas han participado como donadores de datos en la encuesta origen-destino para conocer los hábitos de movilidad en la ciudad de México, pues la última data de 2007, indicaron, y señalaron que compiten con equipos de Seúl, Boston y Berlín para ganar esta justa.
Vecinos de Santa Fe se manifestaron con mantas contra la construcción de un viaducto elevado sobre sus colonias ■ Foto José Núñez
CAPITAL 43
Mandan a 84 a El Torito por conducir ebrios MIRNA SERVÍN VEGA
Tras las fiestas patrias de la noche del 15 y la madrugada del 16 de septiembre, un total de 84 conductores fueron remitidos al Centro de Sanciones Administrativas conocido como El Torito, por conducir con niveles de alcohol no permitidos. Dos eran mujeres. El programa Conduce sin alcohol se aplicó de manera extendida a choferes del transporte público y por la noche a conductores particulares. Funcionarios de la policía capitalina informaron que cada fin de semana se sanciona, en promedio, a más 300 conductores, por lo que consideraron que el programa funcionó para reducir el número de personas que conducen alcoholizadas. Asimismo, el alcohol y las riñas en las fiestas patrias dejaron saldo de varias personas muertas en las primeras horas de ayer. En el número 122 de la calle Camelia, en la colonia Guerrero, fue reportado un joven de 31 años con un disparo de arma de fuego. Se detuvo como probable responsable a Abraham Damián Alba Pérez, de 22 años; así como a Miguel Ángel Hernández González, de 20, y a tres menores de edad. Asimismo, en la esquina de Benito Juárez y Jesús Lecuona, en la colonia Miguel Hidalgo, delegación Tlalpan, Isaí Pérez Perea, de 22 años, recibió un tiro en la cabeza tras una riña. Por la mañana fue localizado un hombre muerto por disparo de arma de fuego en un automóvil estacionado en la colonia Merced, en Venustiano Carranza.
Por comenzar, la sexta línea 6 del Metrobús: titular LAURA GÓMEZ FLORES
El director del Sistema Metrobús, Guillermo Calderón, informó que en los próximo días comenzará la construcción de la línea 6, que irá de Aragón a El Rosario, por Eje 5 Norte, con una longitud de 20 kilómetros y 37 estaciones, por donde circularán 65 autobuses articulados. El proyecto ejecutivo de esa línea, a la que se destinarán mil 800 millones de pesos, de los cuales la mitad provendrán de deuda pública y del Fondo de Capitalidad, está prácticamente concluido; asimismo, se cuenta con los resolutivos de impacto ambiental y se está por terminar la sustitución de colectores de agua potable y drenaje en las avenidas Morazán y Montevideo, precisó. Confió en que “no habrá problemas” con los vecinos y transportistas de las rutas 3, 18, 58 y 110 para empezar los trabajos y tenerla en un año. Se prevé que traslade 110 mil usuarios diariamente, quienes podrán transbordar a las otras cinco líneas en operación. En la actualidad, dijo, este sistema registra un máximo de 950 mil pasajeros al día he hizo que 17 por ciento, alrededor de 150 mil, “abandonaran su auto, lo cual fue verificado por la Organización de Naciones Unidas, por lo que cumpliremos con los 100 kilómetros de líneas comprometidos en este gobierno”.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
44
Estados Unidos desplegará tres mil militares para apoyo médico y logístico
Pide ONU casi mil millones de dólares para combatir el ébola El Banco Mundial aprobó la donación de 105 mdd ■ Sólo para pagar gastos funerarios se necesitan 23 millones ■ La OMS reporta hoy 2 mil 461 muertos en los tres países afectados
■
AFP, AP
Y
REUTERS
GINEBRA, 16
DE SEPTIEMBRE.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió este martes casi mil millones de dólares para luchar contra el ébola, al tiempo que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció que desplegará tres mil militares de su país para prestar apoyo médico y logístico en África occidental por la fiebre hemorrágica, al asegurar que el mortal virus es una amenaza creciente para la seguridad global. La epidemia del ébola en esa región del continente africano, la más grave desde que se identificó el virus en 1976, ha cobrado la vida de más de 2 mil 461 personas de 4 mil 985 casos de contagio confirmados, probables y sospechosos en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, según el último balance de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado este martes. La entidad precisó que urgen poco más de 987 millones 800 mil dólares para todo tipo de necesidades, desde pagar a los trabajadores de salud y la compra de suministros hasta la búsqueda de personas que han estado expuestas al virus hemorrágico, que se transmite por contacto directo con fluidos corporales y hasta el momento no tiene cura. Sólo para pagar gastos funerarios y comprar bolsas para cadáveres se necesitan 23 millones 800 mil dólares, ya que los cuerpos de las víctimas son altamente infecciosos y los trabajadores deben usar trajes de protección.
Vida cotidiana a punto de colapsar “La capacidad (de estos países) para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana de su población está a punto de colapsar”, afirmó en esta ciudad Valerie Amos, coordinadora de ayuda humanitaria de Naciones Unidas. "Está claro que si no se maneja ahora eficazmente, el ébola podría convertirse en una gran crisis humanitaria para los países afectados", dijo Amos, y precisó que cerca de la mitad de los fondos requeridos para enfrentarlo serán destinados a Liberia, país más afectado con mil 137 muertos.
Trabajadores con trajes de protección recogen el cuerpo de una persona que se sospecha murió del virus hemorrágico este martes en Monrovia, Liberia ■ Foto Ap
La ONU estimó que 22 millones 300 mil personas viven en las regiones afectadas y necesitan ayuda para hacer frente
a la epidemia. Agregó que si los países de la comunidad internacional y los afectados responden con rapidez y energía, la trans-
misión del virus debe comenzar a disminuir a finales del año y detenerse a mediados de 2015. Por lo pronto, el Banco Mun-
■ Su número se redujo en la década pasada en 100 millones: ONU
Pese a avances, padece hambre una de cada nueve personas en el mundo ELIZABETH VELASCO C. ROMA, 16
DE SEPTIEMBRE.
El número de personas que padecen hambre en el mundo disminuyó en más de 100 millones en la década pasada, con importantes avances en países como Brasil e Indonesia, aunque 805 millones siguen sin tener alimentos suficientes, indicaron el martes tres agencias globales agrícolas y de alimentos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los esfuerzos de los gobiernos por mejorar la nutrición han ayudado a avanzar en la meta de la ONU de reducir a la mitad el porcentaje de personas que sufren
hambre entre 1990 y 2015, dijeron la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Una de cada nueve personas padece hambre en el mundo, según el texto, lo que supone unos 805 millones de personas, aunque en la última década esta cifra se ha reducido en 100 millones. Brasil e Indonesia, entre otros, ya alcanzaron sus metas de desarrollo al bajar a la mitad la proporción desnutrida de sus poblaciones, mediante inversiones y políticas en áreas que van desde la agricultura hasta almuerzos en las escuelas.
El documento señala que el programa Hambre Cero de Brasil hizo de éste un problema fundamental incluido en la agenda política del país a partir de 2003. En los periodos 2000-2002 y 20042006, la tasa de desnutrición en esta nación se redujo de 10.7 por ciento a menos de 5 por ciento. Destaca que Bolivia es “un caso excepcional” en América Latina, donde los ingresos de 40 por ciento de los más pobres han aumentado tres veces más que la media nacional. El porcentaje de personas desnutridas ha descendido en dicho país de 38 por ciento en 1990-1992 a 19.5 por ciento en 2012-2014.
dial aprobó la donación de 105 millones de dólares, que son parte de una promesa de 200 millones realizada a principios de agosto y dirigida a ayudar a las personas afectadas por el ébola a lidiar con el impacto económico de la crisis y el fortalecimiento de los sistemas de salud pública. Obama hizo un llamado a “actuar rápido” para detener la epidemia en el planeta, antes de que “cientos de miles” de personas resulten infectadas, pues –advirtió– la fiebre hemorrágica “se está saliendo de control. Se está expandiendo más rápido y de manera exponencial”. “El mundo tiene la responsabilidad de hacer más” para detener el ébola, sostuvo Obama, y subrayó que su país está dispuesto a desempeñar un papel de liderazgo para hacer frente a la enfermedad. Además del despliegue militar en los países más afectados por el ébola, el gobierno estadunidense planea crear un centro de mando y control en la capital de Liberia, construir nuevos centros de tratamiento y entrenar a agentes de salud. Los ingenieros militares estadunidenses trabajarán en coordinación con los gobiernos locales para construir 17 clínicas con 100 camas cada una para pacientes con ébola. Estados Unidos presentó hoy a sus 14 socios del Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución destinado a movilizar a los gobiernos contra el avance inquietante de la pandemia. El Consejo de Seguridad se reunirá el jueves para adoptar una resolución que exhorte a los países miembros a proporcionar más hospitales de campaña y ayuda urgente a la región en crisis.
Pero los avances considerables en suministro de alimentos en países como Brasil mejoran las cifras generales y camuflan la dura lucha que enfrentan naciones como Haití, donde el número de personas con hambre subió de 4.4 millones entre 1990 y 1992 a 5.3 millones entre 2012 y 2014, según el estudio. “El balance de dónde estamos en la reducción del hambre y la desnutrición muestra que se ha seguido progresando en la reducción del hambre a nivel global, pero la inseguridad alimentaria sigue siendo un desafío a superar”, dijeron las agencias en su reporte El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. El reporte instó a hacer más esfuerzos en otros países, sobre todo en el África subsahariana y en el sur y oeste de Asia, para abatir la cifra de personas con hambre a 11.7 por ciento de la población, del actual 13.5 por ciento, para fines de 2015.
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
LAURA POY SOLANO
A fin de prevenir los efectos “no deseados” de la Evaluación Nacional para el Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a México desde 2012 eliminar no sólo los estímulos económicos a docentes cuyos alumnos tuvieran los mejores resultados, sino evitar su aplicación anual y no incluir únicamente preguntas estandarizadas. En su informe Revisiones de la OCDE sobre la evaluación en educación, el caso México, advierte de la necesidad de revisar los objetivos de la prueba que se aplica desde 2006 a todos los alumnos de tercer grado de primaria a tercero de secundaria, y definir su realización sólo en los momentos clave del desarrollo escolar, es decir, en tercero y sexto de primaria, así como en tercer grado de secundaria, por lo que ya no sería una prueba censal.
■
■
■ Aconseja
realizarlo sólo a los alumnos de tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria
La OCDE sugiere incluir entre los objetivos de la prueba Enlace detectar si se logran los objetivos de aprendizaje ■ Foto Jesús Villaseca
Lleva IPN a Costa Rica su modelo de emprendimiento LA
REDACCIÓN
En el contexto del acuerdo de cooperación entre instituciones educativas de México y Costa Rica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), por conducto de su Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT), puso en marcha en la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica el proyecto Transferencia del Modelo de Emprendimiento e Incubación de Empresas de Base Tecnológica, para su aplicación en Costa Rica. Funcionarios del CIEBT–IPN llevaron a cabo la instrucción en el centro de capacitación La Catalina, en Birri de Heredia, de la UTN, mediante la cual dotaron a profesionales de distintas instituciones educativas y de organismos del sector productivo de bienes y servicios con las herramientas necesarias para implantar el Modelo de Emprendimiento y de Incubación Robusto del Poli. En la ceremonia inaugural estuvieron presentes el embajador de México en Costa Rica, Fernando Baeza Meléndez, y el director del CIEBT-IPN, Alberto González Piñón, mientras por
JUSTICIA 45
Recomienda la OCDE replantear los objetivos de la prueba Enlace
Sigue cooperación en temas educativos
DE
Y
Propone eliminar estímulos económicos a maestros y no aplicarlo anualmente
Debe contribuir a las calificaciones finales A unas semanas de que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dé a conocer una nueva generación de pruebas estandarizadas que permitan evaluar el logro académico de los alumnos de educación básica, el organismo multinacional aconseja convertir Enlace en una prueba de alto impacto para los alumnos, al contribuir en sus cali-
SOCIEDAD
aquel país asistieron el ministro de Economía, Industria y Comercio, Welmer Ramos González; el director de Innovación de Ciencia y Tecnología, David Boullón Patton, y el rector de la UTN, Marcelo Prieto. En su intervención, Baeza Meléndez señaló que Costa Rica requiere un modelo que articule los 62 proyectos que existen para las pequeñas y medianas empresas (pymes), enfocados a disminuir el desempleo, por lo que el fomento del emprendimiento contribuirá a cambiar la mentalidad de los costarricenses, para pasar de empleados a emprendedores. Como parte de las actividades durante una semana de capacitación, Fernando Baeza y Alberto González sostuvieron una reunión en la que acordaron fortalecer las acciones de cooperación en una segunda etapa, en favor del intercambio entre México y Costa Rica. En esta ocasión, Costa Rica se sumó a la Red Internacional de Empresas, convirtiéndose en el decimonoveno país que cuenta con ambas metodologías del Politécnico mexicano.
ficaciones finales o como “mecanismo de certificación” al final de diversas etapas de su formación. En el reporte, cuya versión en español fue presentada por
■
el INEE la semana pasada, destaca que una de las principales estrategias de la política de evaluación educativa en el país debe ser eliminar o reducir los efectos
negativos que generó Enlace al añadir “muchos más objetivos de lo que se buscaba cubrir” cuando se aplicó por primera vez. Y advierte que una de las opciones para disminuir el alto impacto de la prueba en los actores de la comunidad escolar, en particular los docentes, es “volver a plantear los objetivos” del examen, incluyendo su propósito original de ser una “herramienta meramente diagnóstica y formativa para la evaluación de alumnos” e incluir entre sus objetivos detectar si se logran los objetivos de aprendizaje en las asignaturas que incluya la prueba. Sin embargo, señala que si se busca mantenerla como instrumento de rendición de cuentas de las escuelas y la evaluación de los maestros, “es imperativo desarrollar técnicas de valor agregado para capturar el impacto real de cada escuela”, tanto en la publicación como en el uso de sus conclusiones, así como “reducir considerablemente el peso de sus resultados en la evaluación de los maestros”. Además, propone que a fin de reducir las cargas de trabajo que su realización implica para escuelas, docentes y alumnos, no sólo debe ceñirse su aplicación a los tres grados formativos citados, sino dejar a los docentes una parte del proceso de calificación.
La mayoría de los decesos pudo evitarse, indica el organismo
Mueren al día en el planeta casi 17 mil menores de cinco años: Unicef AP WASHINGTON, 16
DE SEPTIEMBRE.
La mayoría de los niños del mundo sobreviven a su quinto cumpleaños, pero aún el año pasado fallecieron 6.3 millones, la mayoría por causas evitables, dijo este martes el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés). Esto supone cerca de 17 mil pequeños muertos al día. Y aunque la tasa de defunción se ha reducido a la mitad desde 1990, el mundo sigue todavía lejos de cumplir el objetivo de disminuir la cifra en dos tercios para 2015, dijo el reporte del Unicef. “Estamos ganando velocidad y fuerza en las partes más pobres del mundo”, dijo Mickey Chopra, responsable de programas globales del Unicef. El reto es difundir lo que funciona. India y Nigeria representan, entre las dos, más de un tercio de
todos los fallecimientos debido a sus grandes poblaciones. La mayor tasa de mortalidad del mundo está en Angola, con 167 decesos por cada mil nacimientos. Por regiones, la situación más grave está en el África subsahariana, con una tasa de 92 muertos por cada mil niños que nacen. En comparación, la tasa en Estados Unidos es de siete fallecidos por cada mil nacimientos. Pero la situación económica de un país no significa que no pueda avanzar, señaló el reporte. Todas las regiones han logrado importantes avances desde 1990. El documento explica que ocho de los 60 países con las más altas tasas de mortalidad infantil han reducido sus cifras en más de dos tercios desde entonces: Malawi, Bangladesh, Liberia, Tanzania, Etiopía, Timor Oriental, Níger y Eritrea. La cifra de 6.3 millones de niños fallecidos supone aproximadamente 200 mil muertes menos
que en 2012. Neumonía, diarrea y malaria son las culpables de alrededor de un tercio de los fallecimientos de menores de cinco años, dijo el reporte. Chopra dijo a la agencia informativa Associated Press que la neumonía y la diarrea están muy extendidas porque se transmiten fácilmente. Pero añadió que esas enfermedades, junto a la malaria, son fáciles de prevenir con antibióticos relativamente baratos. “Es muy, muy fácil evitar que esas enfermedades maten a niños”, dijo Chopra. “Un antibiótico cuesta 10 o 20 centavos y básicamente les salva la vida”. Los recién nacidos, en su primer mes de vida, suponen 44 por ciento de las muertes. “Estamos haciendo progresos mucho más rápidos con niños mayores”, señaló Chopra. Pero algunas intervenciones simples pueden ayudar, añadió, incluyendo nuevas vacunas contra la diarrea infantil y la neumonía.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ANGÉLICA ENCISO L.
La vaquita marina, especie que sĂłlo se localiza en el alto Golfo de California, se extinguirĂĄ en 2018 si no se detiene la pesca ilegal de la totoaba en la regiĂłn, prĂĄctica que ha crecido en aĂąos recientes, ya que el kilo de buche de esa especie se vende hasta en 20 mil dĂłlares en China, segĂşn el ComitĂŠ Internacional para la RecuperaciĂłn de la Vaquita Marina. Lo anterior estĂĄ de acuerdo con informaciĂłn reportada por MarĂa Elena SĂĄnchez, de la organizaciĂłn Teyeliz, y Juan Carlos CantĂş, de Defenders of Wildlife, quienes advirtieron que hay un gran riesgo para la vaquita marina, ya que actualmente sĂłlo quedan unos 100 ejemplares. En el mismo sentido, Luis Fueyo, titular de la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas, planteĂł que se debe terminar con el mercado ilegal de ese pez para salvar al cetĂĄceo. La totoaba es un pez de hasta dos metros de longitud que llega a pesar 150 kilogramos, cuyo buche o vejiga natatoria pesa alrededor de medio kilo. TambiĂŠn estĂĄ en peligro de extinciĂłn y veda desde 1975. A ese buche se le atribuyen propiedades medicinales y afrodisiacas, y se consume como sopa en el paĂs asiĂĄtico, explicaron.
â–
El cetĂĄceo puede extinguirse en 2018, advierte ONG
Pesca ilegal de totoaba pone en riesgo a la vaquita marina mucha gente se incorpore a la ilegalidad, y ello incluye pescadores localesâ€?. La captura ilĂcita provocĂł que lo que estaba controlado se perdiera, subrayĂł. “Hay una situaciĂłn de emergencia, por lo cual hay que acabar de inmediato con la captura ilegal. Ello requiere un gran esfuerzo de las dependencias que tienen que ver con la pesca.â€? Dijo que “lo que no se detiene en el mar entra a los caminos,
INCENDIO
carreteras, aeropuertos, aduanas y pasa por puntos de inspecciĂłn. Se requiere la participaciĂłn de otras autoridades para detectarloâ€?. Juan Carlos CantĂş expresĂł que el trĂĄfico ilegal internacional de productos altamente cotizados siempre crea violencia en las zonas de extracciĂłn, y MĂŠxico no es la excepciĂłn. De hecho, ya golpearon a un inspector de Profepa en el alto Golfo por intentar detener el trĂĄfico de totoaba. “En la
FORESTAL EN
CALIFORNIA
Mercados ilegales Las organizaciones apuntaron que en China se consumĂa otro pez de la familia de la totoaba llamado bahaba, pero la sobrexplotaciĂłn lo tiene al borde de la extinciĂłn. Dicha especie es tan rara, que alcanza precios de hasta 500 mil dĂłlares en el mercado chino. TambiĂŠn existe un mercado para buche de totoaba en Estados Unidos, para satisfacer la demanda de las colonias chinas en esa naciĂłn. El valor de cada buche de la totoaba se cotiza ahĂ entre mil 500 y mil 800 dĂłlares. En MĂŠxico era enviado a China desde principios del siglo pasado, antes de la Segunda Guerra Mundial, explicaron. En 1975 se decretĂł una veda total a la pesca de la totoaba. En 1977 entrĂł al apĂŠndice primero de la ConvenciĂłn sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y quedĂł prohibido su comercio. Existe relaciĂłn entre la captura de la totoaba y la muerte de la vaquita, ya que por el tamaĂąo de la red que se utiliza para la captura del pez, el cetĂĄceo tambiĂŠn queda atrapado en ella. Se ha prohibido el uso de ciertas mallas, pero se utiliza de manera ilegal la que captura la totoaba, declarĂł Fueyo. Aunado a ello, la vaquita marina se reproduce cada dos aĂąos y quizĂĄ “estuviĂŠramos ante un proceso genĂŠtico y deterioro, debilidad de las crĂas que nacenâ€?. En 1987 se estimaba la poblaciĂłn en 556 ejemplares, y cuando se efectuĂł la mĂĄs reciente estimaciĂłn –2010– se calcularon 220. Pero a finales de 2012 comenzĂł a reportarse un fenĂłmeno de pesca ilegal asociado con la totoaba y hoy quedan unos 100 ejemplares, apuntĂł en entrevista. El alto precio del buche “es un incentivo econĂłmico para que
regiĂłn ya se afirma que el crimen organizado estĂĄ involucrado en la pesca ilegal de la totoaba. De ser cierto, la legalizaciĂłn que se promueve para la pesca deportiva y el cultivo en granjas aumentarĂĄ la participaciĂłn de la delincuencia en esquemas de extorsiĂłn a pescadores y sus familias, por lo que el trĂĄfico ilĂcito de la totoaba se incrementarĂĄ.â€? El futuro de la vaquita marina estĂĄ ligado a la pesca ilegal con redes totoaberas y de no detenerse se extinguirĂĄ irremediablemente, agregĂł. “La Ăşnica forma de detener el trĂĄfico ilegal de productos de totoaba es que disminuya la demanda en los paĂses importadores, como China y Estados Unidos, que ĂŠstos detengan los cargamentos ilegales que entran a su territorio. MĂŠxico necesita trabajar en conjunto con ellos para detener el trĂĄfico ilegal internacional de productos de totoaba para asĂ garantizar que la vaquita marina no se extinga en los aĂąos prĂłximosâ€?, planteĂł MarĂa Elena SĂĄnchez.
EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL
SE CONVOCAN POSTORES En los autos del Juicio CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO promovido por PASOL LEVITAS ISAAC SU SUCESIĂ“N en contra de JUAN SAID GALLEGOS CHĂ VEZ Y SILVIA MARĂ?A CHĂ VEZ CANO, expediente 1524/2012, el C. Juez DĂŠcimo Cuarto de lo Civil, ordenĂł publicar en auto de fecha once de agosto de 2014 el siguiente edicto: “Se convocan postores a la subasta en primer almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, el prĂłximo dĂa nueve de octubre de dos mil catorce a las diez horas con treinta minutos, siendo objeto de remate el inmueEOH XELFDGR HQ OD FDOOH 7HQD\XFD HGLĂ€FLR HQ FRQGRPLQLR Q~PHUR GHSDUWDPHQWR HGLĂ€FLR $MXVFR &RORQLD 6DQWD &UX] $WR\DF 'HOHJDFLyQ %HQLWR -XiUH] 'LVWULWR )HGHUDO VH Ă€MD FRPR SUHFLR GHO ELHQ VXEDVWDGR ¡ XQ PLOOyQ FLHQWR VHWHQWD \ WUHV PLO SHVRV moneda nacional), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, es requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una cantidad igual al diez por ciento HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D Ă€MDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH GHSyVLWR H[SHGLGR SRU %DQVHĂ€ 6 1 & MĂŠxico, D.F., a 21 de agosto del aĂąo 2014.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? LICENCIADA GABRIELA PADILLA RAMĂ?REZ
TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.
EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS A LOS TERCEROS INTERESADOS: FERNANDO LĂ“PEZ LĂ“PEZ y ALEJANDRO SIRVENT CĂ MARA.
En los autos del cuaderno de amparo del Demandado relativo al toca nĂşmero 270/2014 deducido del juicio ORDINARIO MERCANTIL seguido por ESCUELA DE AVIACIĂ“N MÉXICO, S. DE R.L. en contra de BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, se dictĂł proveĂdo de fecha cuatro de septiembre del dos mil catorce, mediante el cual se provee que ignorĂĄndose el domicilio de los Terceros Interesados FERNANDO LĂ“PEZ LĂ“PEZ y ALEJANDRO SIRVENT CĂ MARA, se ordenĂł emplazarlos al presente juicio de garantĂas por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂculos 27 fracciĂłn III inciso b) de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha nueve de mayo del dos mil catorce, dictada en los autos del toca 270/2014, los referidos Terceros Interesados deberĂĄn comparecer ante el TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO EN TURNO, a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂa de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂas a su disposiciĂłn. MĂŠxico, D.F., a 10 de Septiembre del 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ
AL MARGEN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
Revisan el Conapred y la ONU derechos de discapacitados
Estudiantes de una primaria de Weed, California, fueron desalojados ayer, debido a un incendio forestal. En horas, las llamas destruyeron 100 viviendas, un aserradero y una iglesia â– Foto Ap
El Consejo Nacional para Prevenir la DiscriminaciĂłn (Conapred) participa en la revisiĂłn de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de las personas con discapacidad. Forma parte de los integrantes de la delegaciĂłn mexicana que estĂĄ en la dĂŠcimo segunda ConvenciĂłn de los Derechos de las Personas con Discapacidad que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza. En 2008, MĂŠxico ratificĂł la ConvenciĂłn de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual fue propuesta por el paĂs en 2001. MĂŠxico es uno de los 148 estados parte de la convenciĂłn. CÉSAR ARELLANO
TERCEROS INTERESADOS: ESTHER ALICIA RODRĂ?GUEZ MĂ RQUEZ Y GERARDO TERĂ N RODRĂ?GUEZ EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO 928/2013-II, PROMOVIDO POR ANA DELIA TERĂ N GARCĂ?A, CONTRA ACTOS DEL JUEZ TRIGÉSIMO SÉPTIMO DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO FEDERAL Y OTRAS AUTORIDADES, se advierte lo siguiente: que en la demanda de amparo se seĂąalĂł como terceros interesados Esther Alicia RodrĂguez MĂĄrquez y Gerardo TerĂĄn RodrĂguez, y como acto reclamado, la resoluciĂłn de veintisiete de septiembre de dos mil trece, dictada por la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia del estado de Baja California, en el toca 669/2013, que resolviĂł la incompetencia por inhibitoria planteada por el Juez TrigĂŠsimo SĂŠptimo de lo Familiar del Distrito Federal, en el juicio sucesorio 876/2012 a bienes de Carlos Genaro 7HUiQ GHO 5tR HQ OD TXH VH Ă€QFy OD FRPSHWHQFLD HQ IDYRU GHO -XH] GH Playas de Rosarito, Baja California, que por auto de treinta de octubre de dos mil trece, se admitiĂł la demanda, y mediante proveĂdo de veintidĂłs de agosto del aĂąo en curso, se ordenĂł emplazar por medio de edictos a los terceros interesados Esther Alicia RodrĂguez MĂĄrquez y Gerardo TerĂĄn RodrĂguez, requiriĂŠndole para que se presente ante este juzgado dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, ya que de no hacerlo, se le harĂĄn las subseFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV D~Q ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO SRU PHGLR GH OLVWD en los estrados de este juzgado; haciĂŠndole del conocimiento de los terceros interesados Esther Alicia RodrĂguez MĂĄrquez y Gerardo TerĂĄn RodrĂguez, que queda a su disposiciĂłn en este Juzgado Noveno de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, copia simple de la demanda de amparo y del auto admisorio. MÉXICO, D.F. A 22 DE AGOSTO DE 2014.
EL SECRETARIO LIC. JUAN DIEGO HERNĂ NDEZ VILLEGAS.
JUICIO ORAL MERCANTIL 111/2014-III
EDICTO
En proveĂdo de catorce de agosto de dos mil catorce, dictado por el Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil, Especializado en Juicios de CuantĂa Menor, con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 1,068, fracciĂłn IV, 1,070, primer pĂĄrrafo, y 1,075, segundo pĂĄrrafo, todos del CĂłdigo de Comercio, aplicables al presente juicio por asĂ permitirlo su artĂculo 1,390 Bis 8, se ordenĂł que el emplazamiento a juicio de la demandada Martha Gabriela Affif SĂĄnchez, se realice por medio de edictos que deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional, y en un periĂłdico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveĂdo de veinticuatro de abril de dos mil catorce, se admitiĂł a trĂĄmite en la vĂa oral mercantil, y en ejercicio de la acciĂłn personal, la demanda promovida en su contra por Pablo VĂĄzquez Dorantes, en su carĂĄcter de apoderado general para pleitos y cobranzas de Ing. Hipotecaria, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad No Regulada, actualmente Santander Vivienda, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, Sociedad Financiera de Objeto MĂşltiple, Entidad Regulada (SOFOM E.R.), quedando radicada bajo el expediente 111/2014-III, en el que se reclama la declaraciĂłn judicial por sentencia, en el sentido de que se ha vencido anticipadamente el plazo para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de apertura de crĂŠdito simple con garantĂa hipotecaria; el pago de la cantidad de ciento noventa y tres mil trescientos ochenta y ocho pesos con cincuenta y tres centavos; el pago de los intereses ordinarios adeudados del mes de diciembre del aĂąo dos mil doce al mes de junio del aĂąo dos mil trece; el pago de intereses moratorios adeudados a partir del mes de julio del aĂąo dos mil trece, mĂĄs los que se sigan generando y acumulando hasta la total soluciĂłn del adeudo, y el pago de los gastos y costas que se origen con motivo de la iniciaciĂłn, durante la tramitaciĂłn y hasta la conclusiĂłn del presente juicio, ordenĂĄndose correr traslado a dicha demandada por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos a la misma, asĂ como de los escritos aclaratorios, debidamente cotejadas y selladas por la secretarĂa del juzgado, las cuales se encuentran a su disposiciĂłn en este Ăłrgano jurisdiccional, a fin de que dentro del plazo de nueve dĂas, contados a partir del dĂa siguiente al en que surta efectos la notificaciĂłn que por este medio se le practica, entregue su contestaciĂłn a la demanda y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, con fundamento en lo dispuesto en el artĂculo 1,078 del CĂłdigo de Comercio se le tendrĂĄ por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, en dicho proveĂdo se le requiere para que seĂąale domicilio para oĂr y recibir notificaciones en la zona metropolitana o en el ĂĄrea conurbada al municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se le harĂĄ, incluyendo las de carĂĄcter personal, por lista que se fije en los estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripciĂłn territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en el presente asunto, estarĂĄ a disposiciĂłn del pĂşblico para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la informaciĂłn; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicaciĂłn; en la inteligencia de que la falta de oposiciĂłn conlleva su consentimiento. San AndrĂŠs Cholula, Puebla; 14 de agosto de 2014 Secretario del Juzgado Primero de Distrito en Materia Mercantil , Especializado en Juicios de CuantĂa Menor Lic. Ricardo Manuel Luna Gracia
MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Médico admite fraude en tratamientos contra cáncer
Y
JUSTICIA 47
Han muerto ◗ AL CIERRE por dengue ■ Chivas gana 2-0 a Xolos y consigue boleto a cuartos de final cinco personas en Guatemala Toluca, aún vivo en la Copa MX NOTIMEX
AP
SOCIEDAD
AFP DETROIT, MICHIGAN, 16 DE SEPTIEMBRE.
CIUDAD DE GUATEMALA, 16 DE SEPTIEMBRE.
Un médico especialista en cáncer del área de Detroit se declaró culpable el martes de 16 cargos federales y admitió que dio a los pacientes tratamientos innecesarios antes de pasarle la factura al Medicare y varias aseguradoras. El doctor Farid Fata se declaró culpable de 13 cargos de fraude en atención médica, un cargo de asociación ilícita y dos de lavado de dinero. El médico tenía programado ir a juicio el mes próximo. No hubo acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos. El juicio de Fata fue fijado para el 14 de octubre. Fata, de 48 años, era dueño de la firma Michigan Hematology Oncology, que tenía sucursales en los suburbios de Detroit. El doctor dijo al juez de distrito Paul Borman que ordenó los tratamientos para pacientes a sabiendas de que eran innecesarios y luego presentó las reclamaciones de pago a los seguros.
Cinco personas han muerto en lo que va del año en Guatemala como consecuencia del dengue hemorrágico, informó este martes el portavoz del ministerio de Salud, Gustavo Barillas. “Hasta la fecha lamentablemente llevamos por casos de dengue hemorrágico cinco muertos”, indicó el portavoz a periodistas sin precisar los lugares y edades de los fallecidos. A mediados de junio pasado, autoridades de la salud del municipio de Coatepeque, cercano a la frontera con México, declararon alerta roja por la sospecha de cuatro muertos por esa enfermedad, aunque el ministerio no confirmó si están incluidos entre los cinco fallecidos. De acuerdo con Barrillas, en el llamado dengue clásico hasta el momento se registran 7.274 casos, contra los 8.123 en el mismo periodo del año pasado. El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, que prolifera en época lluviosa entre mayo y noviembre.
Con un empate a dos tantos, Toluca mantiene sus aspiraciones de avanzar a la siguiente ronda de la Copa MX, al empatar anoche a dos tantos con los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México; mientras Chivas de Guadalajara prácticamente consiguió su boleto a los cuartos de final, luego de superar 2-0 a los Xolos de Tijuana que están fuera de toda posibilidad. En partidos de ida de la llave tres, Toluca logró sus anotaciones con Jerónimo Amione en el minuto 21 y Emilio Orrantia en el 24, por la vía del penalti, pero Pumas sacó la garra y los goles de Jesús Gallardo (55) y de Alfonso Nieto (90+2) le dieron la igualada. Con este resultado, Diablos Rojos llegó a nueve unidades en la segunda posición del sector seis y aún aspira a calificar como el mejor segundo lugar de todos los grupos si gana en la ida. El primer lugar de la llave es para Mérida (15) y abajo vienen UNAM (6) y Atlante (1). En tanto, dentro del Grupo Tres, los goles de la victoria de las Chivas de Guadalajara fueron
obra de Jair Pereira, al minuto 22, y de Giovani Hernández, al minuto 74. Con este resultado, el cuadro tapatío llegó a 13 unidades en lo más alto de dicho sector, en tanto que los de la frontera se quedaron con seis. El conjunto local mantuvo el dominio del encuentro y aunque el esférico estuvo de su lado no
NACIONALES
DE
tuvieron la creatividad necesaria para poder aumentar su ventaja. Chivas amarró el triunfo ya cerca del final en una buena jugada individual en que Giovani Hernández desde afuera del área prendió un disparo que se coló pegado al poste izquierdo, para así decretar el 2-0 definitivo, al minuto 74.
WASHINGTON
VENCE A
BRAVOS
Los Nacionales de Washington vuelven a ser los reyes del Este de la Liga Nacional. Anoche celebraron su clasificación a los playoffs con una victoria de 3-0 ante los Bravos de Atlanta, que perdió por undécima vez en sus últimos 14 juegos. Esto complica sus aspiraciones de acceder a la postemporada por tercer año seguido, ahora como comodines ■ Foto Ap
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
¿Quién dio la orden de cachear a los niños? ¿De ese tamaño es su temor? MIÉRCOLES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Peña Nieto pasa revista en el Zócalo
Hasta niños cachearon por el Grito en el Zócalo Quejas de asistentes por los filtros de seguridad de EMP y policías federales
■
■ Trasciende que el acceso fue limitado por el acarreo de contingentes del Edomex
MIRNA SERVÍN VEGA
■ 10
Fueron enviados a El Torito 84 conductores en la fiestas patrias ■ Exitosa aplicación del alcoholímetro; la cifra es menor al promedio: SSP ■ A choferes del transporte público, revisión permanente
■ 43 El Presidente, acompañado en la imagen por los secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina, general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, encabezó el desfile conmemorativo del 204 aniversario del inicio de la gesta de la Independencia y por el centenario de la Defensa Histórica del puerto de Veracruz. Por ese motivo, el comandante de la columna de la parada fue un integrante de la Armada. Un incidente ocurrió en el acto de izamiento de la bandera monumental en el Zócalo, cuando ésta cayó momentáneamente ■ Foto José Antonio López JESÚS ARANDA Y ROSA ELVIRA VARGAS ■7
Preocupante, el poder extranjero en la banca mexicana: Nolle ■ Alcanzó en agosto 181 mil 587 millones de dólares ■ El experto del Tesoro de EU considera que es necesario un debate público
Advierte que el sistema financiero mundial es aún frágil ante otra crisis ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
■ 33
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
26
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
A NA M ARÍA A RAGONÉS C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL
23 28 28 29 29 34
Histórica inversión de capitales del exterior en la BMV ■
Reporta incremento de casi 8 por ciento con respecto al año pasado ■ Nerviosismo por el anuncio que dará hoy la Fed sobre política monetaria ■ Analistas no descartan que cause fuerte movimiento de dinero aquí VÍCTOR CARDOSO
■ 35