La Jornada, 10/17/2013

Page 1

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10489 • www.jornada.unam.mx

Se aplicaría ISR progresivo a partir de ingresos de $500 mil México, filón

Ajustan y planchan la reforma fiscal de Peña Nieto

multimillonario para mineras canadienses Pagos irrisorios por las concesiones, muestra un análisis de Gobernación

Laboran en un virtual paraíso fiscal; dominan la extracción de oro y plata

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

■7

Atacan en masa cabilderos para evitar ■ Habrá impuestos a refrescos, comida chatarra y ganancias de mineras gravámenes ■

Se quita el régimen de consolidación fiscal; no podrá hacerse retroactivo ■ Concretan la transferencia del pago de nómina de maestros a la SEP ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Pululan en la Cámara los personeros de refresqueras, mineras y constructoras

■3

■5

Inaugura Mancera la Feria del Libro en el Zócalo ■ Con gran dispositivo de seguridad, reabren calles para facilitar el acceso ■ Participan 210 grupos editoriales y 208 escritores; habrá dos ventas nocturnas ■ El jefe de Gobierno se compromete a dar apoyo permanente a la cultura

E. MONTAÑO, G. ROMERO Y M. SERVÍN ■ 3a

Se agudizó la miseria en la Montaña tras los meteoros Hay retroceso de 50 años en esa zona de Guerrero: investigadores

Ninguna estrategia oficial para enfrentar la devastación, advierten

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo concluirá el 25 de octubre. El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez, dijo que aunque el acceso a la plancha está abierto, al menos 800 policías resguardarán la zona ■ Foto Cristina Rodríguez

ANGÉLICA ENCISO

■ 36


2

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Impuesto a refrescos: ir más allá a propuesta de gravar los refrescos azucarados generó una intensa polémica que trasciende con mucho a la clase política y que ha abordado, además de los aspectos fiscal y nutricional, el agrario, el comercial y otros. Como se recordará, el Ejecutivo federal argumentó la pertinencia de ese impuesto, contenido en su iniciativa de reforma fiscal, como manera de combatir la obesidad y la diabetes, enfermedades que se han convertido en severos problemas de salud pública. Desde esta perspectiva la propuesta es inatacable, pero le faltan diversas consideraciones que resulta pertinente mencionar. La primera es que, a consecuencia del cambio de alimentación inducido por la globalización, la inserción del país en la economía mundial y la implantación del modelo neoliberal en el país, las bebidas referidas constituyen, junto con los panes industrializados, una de las principales fuentes calóricas para las mayorías de la población. La política económica y el desinterés creciente de las instituciones en la alimen-

tación popular, así como la corrupción han favorecido el predominio en el mercado de transnacionales refresqueras y de monopolios de la panificación, en detrimento no sólo de miles de pequeños productores, sino de la salud de la sociedad en general. En tal circunstancia, el gravamen referido puede ser un paso necesario, pero insuficiente en el combate a las distorsiones alimenticias que afectan al país. Más aun, sin una acción resuelta, coherente y sostenida en materia de alimentación de calidad, el impuesto a las bebidas azucaradas podría derivar en una medida meramente recaudatoria que golpearía sobre todo a los sectores más desfavorecidos, que son precisamente los que dependen en mayor medida de los refrescos con azúcar para la obtención de calorías. Otro hecho que debe ser tomado en cuenta es que en la elaboración de muchas bebidas gaseosas industriales no se emplea azúcar sino fructosa, sustancia cuyo consumo en grandes cantidades resulta igualmente perjudicial para la salud, o bien,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

en el caso de los refrescos “dietéticos”, edulcorantes químicos que han sido señalados como desencadenadores de diversos padecimientos. Si el gravamen propuesto se aplicara únicamente a las bebidas endulzadas con azúcar, ello crearía una situación de evidente desventaja para los productores locales que aún emplean esta sustancia e impulsaría la expansión en el mercado de productos “dietéticos” cuyo consumo no conlleva beneficio alguno con respecto de los otros. Con estos elementos resulta claro que la iniciativa de impuesto a las bebidas azucaradas debe ampliarse a todas las endulzadas, sea cual sea el edulcorante empleado, y acompañarse de acciones concretas que permitan la reconstrucción de los hábitos alimenticios saludables, los cuales han sido devastados y pervertidos por la influencia irrestricta del mercado –valga decir, del afán de lucro desmedido, de la mercadotecnia, de las prácticas monopólicas y de la connivencia entre autoridades y grandes corporaciones– en la sociedad.

DESACUERDO CON CRÍTICA A MORENO TOSCANO

Leímos con gran atención la columna de Miguel Ángel Velázquez donde pide la renuncia inmediata de la doctora Alejandra Moreno Toscano, con un lenguaje procaz, carente de argumentación, pleno de calificativos y bajo una gran mentira: “la casi destrucción de la escultura de Carlos IV”. Según el argumento de Velázquez, la autoridad, que pone entre comillas, se vuelve a pasar por el arco del triunfo – son sus palabras– la opinión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Para conocimiento de la opinión pública se requiere aclarar que la doctora Alejandra Moreno Toscano es una investigadora sobresaliente y reconocida por sus estudios de la zona urbana del Centro Histórico; que en su permanencia en el Centro Histórico ha logrado restaurar un buen número de edificios antiguos del Centro de la ciudad de México, así como ha impulsado los proyectos de Cultura y Antropología en el Templo Mayor. Hay que decir que la doctora Moreno Toscano es hija de Manuel Moreno Sánchez, periodista mexicano de grande valía, y también se debe mencionar a su compañero de vida, el antropólogo Enrique Flores Cano, quien dirigió por largo tiempo el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En relación con la limpieza de El Caballito, habrá que aclararle al señor Velázquez que la escultura sigue en pie; la restauración que se iniciaba por Marina Restauradores se realizaba en términos profesionales y adecuados, según pudo atestiguar el arquitecto Ponzanelli. La compañía aplicó la sustancia adecuada a un porcentaje normal y adecuado y la pátina que se dice era la original, no es tal, ya que esta fue creada, después del traslado del caballito de Reforma a Bucareli, al actual lugar en la Plaza Tolsá; esto lo sabe el INAH. El periodicazo del señor Velázquez careció del lenguaje y la información propia del diario. Carlos Perzábal Marcué

LLAMADO

AL RECTOR DE LA

UAM

En la unidad Lerma de esta prestigiada casa de estudios lamentablemente las cosas no están a la altura de la misma, por

CUESTIONA

QUE SE REGLAMENTEN MANIFESTACIONES

Héctor Hernández Amezcua

Iván Cordero Hernández

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

INTERNET Arturo García Hernández

Proponen reglamentar las manifestaciones, con la finalidad de no inconformar a la ciudadanía; incluso hay quienes proponen asignar un lugar determinado para realizar este tipo de movimientos, como si se tratara de un desfile o un acto de simple esparcimiento. Según el diccionario, manifestación es un método de lucha empleado por un grupo social cuyos miembros expresan colectivamente en la calle sus reivindicaciones, a fin de movilizar en su favor a la opinión pública. Pero los medios, principalmente las televisoras, se han encargado de desvirtuar el verdadero motivo de este importante tipo de actos, haciendo creer al pueblo que se trata de un simple grupo de vándalos que sólo buscan crear caos en la ciudad y así ser repudiados por la gente, como si se tratara de delincuentes. Pero más allá de dar a conocer sus demandas, el motivo de estas manifestaciones es solicitar a la opinión pública su apoyo y su ayuda para presionar al gobierno cuando éste pretende lesionar sus derechos. Desgraciadamente esto es lo que sucede cuando los legisladores –sean diputados o senadores– no cumplen con la labor que les fue asignada como representantes que son de los ciudadanos. (Léase: “Cuestiona labor de los diputados”, publicado en El Correo Ilustrado, el 10 de mayo de 2010). Si estos cumplieran con su principal tarea, no existirían manifestaciones, marchas ni plantones de esta índole, por esta razón, el pueblo se ve en la necesidad de defenderse por sus propios medios.

ello, consideramos que su nuevo rector ponga atención a lo que sucede. Por ejemplo, en la división de ciencias sociales, específicamente en el departamento de procesos sociales, ocurren una serie de irregularidades que consideramos necesario hacer del conocimiento público. En dicho departamento se están abriendo plazas a modo para algunos profesores, lo cual impide la libre competencia y en consecuencia la calidad del profesorado, porque reduce el margen de competidores, además de estar dirigidas a ciertas personalidades incluso de parentesco en dicho departamento; baste mencionar algunos nombres para ilustrarlo: Lidia I. Blásquez (etnología), Jorge G. Castillo (política y gestión social), Gabriela Martínez T. (contadora) y Oniel Díaz J. (ciencias políticas). Estos datos son públicos, se pueden obtener de la propia universidad y en su semanario se corrobora, con las convocatorias correspondientes que fueron publicadas y están llevándose a cabo. Se hace un llamado urgente al rector y a los miembros de las comisiones dictaminadoras para que valoren lo que ocurre. La oportunidad debe ser para todos, no para unos cuantos amigos, cuates, familiares o lo que se le parezca y no coadyuve a la mejora de nuestro profesorado en la UAM. (Carta resumida.)

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

NI

UNOS, NI OTROS...

Aunque México califique al Mundial de 2014, ya tocó fondo. ¿Cómo alegrarnos de seguir con posibilidades de ir a Brasil de panzazo, en una de las eliminatorias más débiles? Obviamente, todos los mexicanos deseamos que México asista a la justa futbolera. Hasta en lo político, cuando México ha logrado sus mejores papeles en esa brega (en 70 y 86, jugando en casa), han estado muy cercanos grandes acontecimientos históricos que han vivificado la escasa democracia que hoy vivimos (los movimientos estudiantiles de 1968, el CEU de 86-87, el FDN de 1988) y son inolvidables las rechiflas que en el Azteca, en esos mundiales, se les dieron al gobierno asesino de Díaz Ordaz y a la administración indolente de De la Madrid. Pero el camino para llegar a los fines también cuenta, y la dimensión moral de nuestro futbol es hoy impresentable. Más allá de los exangües jugadores, debemos también responsabilizar a los de arriba que manejan el balompié: televisoras desmedidas, empresarios voraces, publicistas berrendos. Muchos de ellos, entrometidos también en cuestiones políticas (Justino Compeán, amigo de Fox; Jorge Vergara, precursor moral de la privatización energética; Azcárraga y Salinas Pliego, que hasta telebancada tienen).

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa Aunque califiquemos a Brasil, es hora de gritar: “¡Que se vayan todos!” Aunque triunfemos ante Nueva Zelanda es momento de alertar con un “basta”. Empecemos a exigir renovaciones en lo deportivo, y de inmediato hagamos lo propio en el rubro político, donde dirigen las élites que también administran nuestro futbol. Arrebatémosles todo: el poder político y el futbol, porque ni la vida pública ni el deporte deben ser viles negocios. Ya demostraron que ni para una cosa ni para otra sirven. Héctor Alejandro Quintanar

APOYO DE MAESTROS CCH A LA CNTE

DEL

Ahora que la cerrazón, la sordera institucional y el golpeteo mediático pretenden convertir a la CNTE y a la lucha magisterial en delincuencia organizada, nosotros, integrantes de la comunidad académica universitaria del CCH Azcapotzalco, damos apoyo solidario a sus demandas. A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

3

Cierran acuerdos partidos y Secretaría de Hacienda sobre el paquete fiscal

Aumento progresivo a ISR; comida chatarra y refrescos serán gravados ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Cerrados los acuerdos entre partidos y la Secretaría de Hacienda, la comisión del ramo en la Cámara de Diputados comenzó anoche la aprobación del paquete fiscal, que incluye un aumento progresivo del ISR; el impuesto especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida chatarra; el cobro de 10 por ciento a utilidades para ganancias en bolsa, así como de 7.5 por ciento a utilidades de empresas mineras y la eliminación del régimen de consolidación fiscal. Si bien los legisladores rechazaron la propuesta del Ejecutivo de cobrar el IVA en intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación, espectáculos (en funciones de teatro y circo sí se cobrará), así como en restaurantes, se avaló homologar ese gravamen en los estados de la frontera y a las importaciones temporales de maquiladoras, así como aplicarlo a los alimentos para mascotas e incluso a la venta de éstas. En el dictamen, que los diputados continuaban discutiendo al cierre de esta edición y se prevé sea aprobado en la sesión de este jueves, se definió atenuar las medidas en contra de las grandes

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó anoche la reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, donde se ratifica la integración del Distrito Federal al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS), así como la transferencia del pago de nómina de los maestros a la Secretaría de Educación, con la validación previa de la Secretaría de Hacienda. La comisión decidió que, para evitar una caída en los ingresos de los estados por transferencias con la desaparición del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica (FAEB) y la integración del nuevo fondo de aportaciones para la nómina educativa y gasto operativo (FONE), el gobierno federal creará un fondo de compensación, con un año de vigencia, en tanto las entidades

LIBROS

EN LA PLANCHA

La comisión aceptó la propuesta de Hacienda de aplicar 5 por ciento de IEPS a la comida chatarra –medida que no incluía el proyecto original del Ejecutivo–, al definir una ‘‘lista de alimentos con alta densidad calórica’’, equivalentes a 275 kilocalorías por 100 gramos o más. El impuesto se cobrará a los siguientes productos: botanas, productos de confitería, chocolate y demás productos derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo. En el dictamen, se respaldó la medida del Ejecutivo para establecer un impuesto a la enajenación e importación de bebidas saborizadas con azúcares añadidas, ‘‘habida cuenta de los efectos que tienen dichos productos en los problemas de sobrepeso y obesidad y sus efectos negativos sobre la salud de la población’’.

Bebidas saborizadas

MAGÚ empresas y mineras. Así, la comisión aprobó –con la vigilancia de funcionarios de Hacienda, y a pesar de la presión de los cabilderos– que la supresión del régimen de consolidación fiscal no sea retroactiva, y que las mineras puedan hacer deducibles el pago del predial y gastos de exploración de nuevos yacimientos. También se incluye un catálogo de deducciones para las grandes empresas.

En lugar de aplicar un aumento generalizado de ISR a 32 por ciento, como propuso el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa, los partidos negociaron una aplicación según los ingresos. Para personas físicas con ingresos de hasta 500 mil pesos al año, se mantendrá la tasa de 30 por ciento; de hasta 750 mil, será de 31; a partir de un millón y hasta 3 millones de pesos, una tasa de 34,

y de 35 por ciento para ingresos superiores a 3 millones. También se logró una tasa diferenciada para los productores agropecuarios, con objeto de no afectar a los de menores ingresos. A los productores con ingresos de hasta 900 mil pesos, no se les cobrará el ISR; pero a partir de esa cifra y hasta 10 millones, se aplicará una tasa de 21 por ciento, y a partir de 10 millones, la tasa general.

Se transfiere el pago de nómina de maestros a la SEP

Confirman aportación federal al DF concluyen también la conciliación de la nómina magisterial. El presidente de la comisión, José Isabel Trejo (PAN), sostuvo que ‘‘la nobleza de la reforma’’ se refleja en algunos ajustes que se hicieron al proyecto del Ejecutivo, entre éstos que el gobierno federal asumirá cualquier deuda de los gobiernos estatales con el magisterio. ‘‘Los estados van a quedar en ceros. Se acaba esa preocupación’’, afirmó. En el dictamen, que se discutirá en la sesión ordinaria de hoy, la comisión consideró adecuado que el FONE cubra en su totalidad los recursos para los gastos en servicios personales para quienes ocupen las plazas de maestros, las cuales serán

registradas por la SEP, previa autorización de Hacienda. De esta manera, la Secretaría de Educación se encargará de llevar un sistema de administración de nómina y solicitará a la Tesorería de la Federación el pago a los profesores, por cuenta y orden de las autoridades educativas estatales, que mantendrán el carácter de patrón y, por tanto, participará en las negociaciones salariales. La comisión agregó que para el pago de la nómina, el sistema de administración deberá identificar, al menos, el nivel, tipo y modalidad educativa a la que corresponda la plaza. Respecto de la transferencia de recursos federales para la capital del país, medida que se

anunció el martes por la Secretaría de Hacienda y el Gobierno del Distrito Federal, el proyecto de dictamen de la Comisión de Hacienda señala: ‘‘No existe una razón sólida para excluir al Distrito Federal del FAIS, por lo que se considera oportuno incluir a esta entidad en la distribución de los recursos del referido fondo’’. El documento explica que para evitar que la integración de la ciudad de México a dicho fondo afecte a los 31 estados de la República se incrementará el porcentaje de recursos del fondo respecto de la recaudación federal participable, que actualmente es de 2.5 por ciento, a 2.5294 por ciento, y que de este aumento 0.3066 por ciento se destinará al FAIS para

De esta manera, se cobrará una cuota de un peso por litro a bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos, que al diluirse permitan obtener bebidas saborizadas, que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas. La comisión elevó medio punto los derechos que se cobrarán a la minería, respecto de la iniciativa del Ejecutivo, y definió que de los ingresos, 40 por ciento se entregará al gobierno federal, 30 a los estados y el resto a los municipios.

el Distrito Federal y 0.2228 por ciento para las 16 delegaciones. Según el presidente de la comisión, este acuerdo constituye ‘‘un gran avance en el federalismo’’. Además, la comisión avaló la propuesta del Ejecutivo para modificar la fórmula de distribución de dicho fondo, que actualmente se basa en cinco factores de pobreza (ingreso, nivel educativo, espacio de vivienda, drenaje y electricidad), para entregarlo con base en indicadores directos de pobreza social extrema, que publique el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Se acordó que los estados puedan captar el cobro del ISR de sus trabajadores, y sólo participen a la Federación el impuesto cobrado a los empleados federales. ‘‘Es una recaudación que se federaliza, que emparejará la cancha’’, concluyó José Isabel Trejo.


4

POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Cuellos blancos, cabildeo negro ◗ PwC y el petróleo ◗ Aduanas, narco, dragón ◗ You are welcome

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo el lunes pasado que no sabía nada respecto al cabildeo de PricewaterhouseCoopers México (PwC) para tumbar, a cambio de millones de dólares, propuestas fiscales que, de aprobarse en las cámaras, serían lesivas para empresarios. Muy oportunos, los diputados federales hicieron eco del escándalo relacionado con ese coyotaje de altos vuelos y aprobaron algunas coquetas pero absolutamente insuficientes modificaciones a su reglamento de trabajo, con las que pretenden que los cabilderos no sean familiares de legisladores o de titulares de poderes ejecutivos y que no acepten prebendas, regalos y demás catálogo de ayudas que suelen fluir en esos andares, ya sujetos a tarifa por voto en determinado sentido. En su primera plana, y a partir de una nota de Enrique Méndez y Roberto Garduño, La Jornada informó así del asunto: “Cabilderos en romería mientras se legislaba para regularlos” (http://bit. ly/17KGbgt ). Tanto el hidalguense que despacha en Bucareli como los diputados aparentemente celosos de su honra acosada por el lobby feroz podrían haberse allegado datos duros respecto al comportamiento absolutamente lesivo para el interés nacional que ha desarrollado la afamada vertiente mexicana de PricewaterhouseCoopers International Limited (la firma mexicana es miembro de la internacional, pero actúa como “entidad legal independiente”). Tan sencillo como acudir a los archivos de la Secretaría de la Función Pública (la muy inservible SFP, actualmente en difuso proceso de desaparición, con el subsecretario Julián Alfonso Olivas Ugalde como encargado del despacho, abogado también hidalguense, para más señas) o a las páginas entre la 46 y la 54 del libro Camisas azules, manos negras, El saqueo de Pemex desde Los Pinos, de la periodista Ana Lilia Pérez. PricewaterhouseCoopers México, según dicho texto, sirvió a los propósitos del entonces abogado general de Pemex César Nava (luego secretario particular de Felipe Calderón en Los Pinos y presidente formal del PAN), para redactar tramposos modelos de con-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

tratos de servicios múltiples (CSM) que abrían las puertas a petroleras trasnacionales como Repsol, Petrobras, Teikoku Oil, Techint, Tecpetro y D&S Petroleum. El esquema comercial empujado por PwC era intencionalmente tan desventajoso para el Estado mexicano (así se lo habían pedido sus clientes) que trasladaba a tribunales extranjeros cualquier litigio entre Pemex y las trasnacionales. En 2005, los hechos fueron denunciados ante la SFP por Jorge García, quien había sido colaborador de César Nava justamente en el área de revisión de convenios y contratos. Se abrió el expediente DE/099/2005 y en 2006 la Auditoría Superior de la Federación confirmó la veracidad de lo denunciado. Pero Fox dejó Los Pinos y llegó Calderón, el jefe y amigo de Nava, y el asunto se fue al archivo. El modelo de contratos de servicios múltiples fue hecho a partir de que Nava, a su vez, adquirió los servicios de PwC (documento 410212834, eti-

quetado en Pemex Exploración y Producción como PEP-SOP-034/2002, según las investigaciones de Ana Lilia Pérez), negocio que fue adjudicado de manera directa, sin concurso alguno. PwC, a su vez, subcontrató al despacho Macleod Dixon LLP, de origen canadiense. Pero, “además de diseñar el modelo, Price debía apoyar su ejecución”. Durante semanas se reunieron los enviados de PwC con abogados de Pemex; estos defendían la letra constitucional mexicana, aquellos el modelo comercial de empresas privadas que les había sido encargado. Finalmente, por la vía de facto se permitió la operación de capitales extranjeros en áreas constitucionalmente reservadas a los mexicanos. El cabildeo funcionó entonces, como pretende funcionar ahora: cuellos blancos, cabildeos negros. Conocedor de la materia, el lector José Luis Mora Miranda comenta sobre las reformas a la ley aduanera, aprobada con enorme rapidez en comisiones de San Lázaro y luego por el pleno

Cabilderos con documentos en mano, en espera de reunirse con algún diputado en un restaurante de la Cámara de Diputados ■ Foto Francisco Olvera

de los diputados: “con la figura del representante aduanal, el agente aduanal opcional y la apertura en prevalidadores y en recintos estratégicos, entre otros cambios, dejan abierto no un boquete, sino un agujero negro. ¿Cómo van a controlar a todos los que ahora quieran hacer sus operaciones en recintos no controlados por la aduana? ¿Más burocracia? Si no puede la autoridad con los evasores fiscales, ¿podrá con esta nueva carga? Es verdad que hay agentes aduanales sin escrúpulos, que deberían ser sancionados hasta con la cárcel, pero también sucede en otras profesiones e incluso en las curules y no por eso abren la oportunidad de ser ‘representante médico’ o ‘representante legislador’. Respecto a ese hoyo negro que se ha abierto: la delincuencia organizada no duerme en sus laureles y los chinos en su Dragon Mart ya están lamiéndose los labios, porque todo hace indicar que fueron hechas estas reformas a su medida”. Al mayor abatimiento del de por sí decaído ánimo nacional colaboró este martes la selección mexicana de futbol profesional (the three, ahora) al ser derrotada en un juego centroamericano pero aún así conservar, gracias a Estados Unidos, la oportunidad de ir al mundial de Brasil, si más delante derrota a Nueva Zelanda. El vergonzoso papel de la escuadra mexicana fue saludado por el equipo de EU con un “De nada” (“You are welcome”) que removió agravios históricos en muchos usuarios de redes de Internet. También hubo expresiones extrañas, como la del anterior ocupante de Los Pinos, quien se preguntó “¿qué pasó” a la selección?, si a él le había tocado atestiguar campeonatos mexicanos (¿pensará el michoacano que “estaríamos mejor/con Felipe Calderón?). Y el senador perredista Mario Delgado, ex secretario de educación del gobierno capitalino, tuiteó, aunque luego se disculpó: “Gracias USA!!!!! Quédense con Texas y California!!! GRaaaaaciaaasss!!!!! #VamosMexico” (sic). Y, mientras es suficientemente apreciado e impulsado el ejemplo de los niños triquis descalzos que van ganando campeonatos internacionales, ¡hasta mañana, con Josefina Vázquez Mota de vuelta a la vocación de bisagra política!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Transformar el Issste egó el momento de actuar sin titubeos ni simulaciones, ya que el tamaño de los retos exige soluciones de fondo. Esa es la divisa de la transformación del Issste, pues nuestro principal compromiso está del lado de los derechohabientes y del apego a la ley”, afirmó el director del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada, en reunión de trabajo con la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados. Hay que garantizar una tarea integral para elevar la calidad de vida, con acceso a una vivienda digna, a la alimentación, a la seguridad patrimonial, la atención de la niñez, la recreación turística, actividades deportivas y la cultura, añadió Lerdo de Tejada ante diputados de todos los partidos, integrantes de la mencionada comisión, la cual preside Javier Salinas Narváez (PRD).

LA

COSECHA

Pemex debe tener toda la flexibilidad operativa para retener talento no sólo en sus trabajadores especializados, sino también de sus directivos, afirmó Alfredo Elías Ayub, ex director de la Comisión Federal de Electricidad, en el foro organizado por la Comisión de Energía del Senado. Recomendó que, de aprobarse la reforma energética, se mantenga un esquema de planeación como el actual Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico, para que la CFE construya la infraestructura cuando el sector privado no pueda. La empresa AXA Seguros inauguró su centro de servicios en la ciudad de Querétaro, desde el cual atenderá 180 mil llamadas mensuales en beneficio de sus más de un millón 200 mil clientes en México. El proyecto generará una derrama económica de mil millones de pesos en los próximos cinco años y de inicio generó 500 nuevos empleos. En esa obra fue decisiva la participación de su presidente y director general, Xavier de Bellefon; de la líder del proyecto, Anahí Rocha, y de Laurent David. En reunión con representantes del Consejo Nacional Empresarial Turístico, los senadores del PRI Félix González Canto, Angélica Araujo Lara, Isaías González Cuevas y Ricardo Barroso Agramont, integrantes de la Comisión de Turismo, manifestaron que la reforma hacendaria sufrirá varias modificaciones en beneficio de los sectores mayoritarios del país… También se mantuvo la oposición a que se graven los vales de despensa que reciben los trabajadores y para ello se dio a conocer la opinión del investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición e integrante de la agrupación civil Alianza por la Salud Alimentaria, Abelardo Ávila Curiel, en el sentido de que dichos vales son una alternativa para la compra de alimentos más saludables. Con las reformas estructurales, el gobierno de la República impulsa la gran cruzada por el crecimiento de México, ya que con progreso económico se vencerá el hambre, la informalidad y los flagelos de la inseguridad, aseguró el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, en la inauguración de los trabajos del Día Mundial de la Alimentación. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

Enviados de refresqueras, constructoras y otras empresas buscan a los diputados

Alentados por AN, decenas de cabilderos dan la ‘‘última batalla’’ en San Lázaro Tratan denodadamente de echar abajo impuestos que ‘‘afectarían’’ los ingresos de grandes consorcios que cotizan en bolsa ■ Ninguna autoridad de la Cámara se responsabiliza de su presencia

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

En las horas previas a la última sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados –que dictaminó la reforma hacendaria–, decenas de representantes de empresas mineras, refresqueras, gaseras, constructoras, continuaron entrevistándose con diputados de todos los partidos políticos para convencerlos de echar abajo impuestos a los ingresos de sus representadas, grandes consorcios que cotizan en la bolsa. La propuesta hacendaria del Ejecutivo Federal es rechazada

La discusión sobre la reforma fiscal sigue en curso entre los diferentes actores políticos y sociales. Mientras senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se reunieron con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y le pidieron analizar otras opciones para financiar el seguro de desempleo, a fin de no utilizar ningún porcentaje de los fondos de vivienda de los trabajadores, la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) minimizó que se le haya hecho a un lado en las negociaciones, porque no tiene sentido estar en una mesa de diálogo donde hay temas en los que no se está de acuerdo, señaló.

y controvertida por las grandes empresas y las cámaras industriales que tienen que ver con el sector de los alimentos procesados, las refresqueras y las mineras. Aducen que sus ingresos se verán afectados por las imposiciones fiscales y con ello la posibilidad de invertir en la generación de empleos se reducirá dramáticamente. Esa suposición empresarial es replicada por los cabilderos que desde hace un mes se han aposentado en el Palacio Legislativo de San Lázaro –aún ninguna autoridad en la Cámara de Diputados se ha responsabilizado de su libre actuar–, con objeto de convencer mediante

canonjías a los legisladores para que echen por la borda las propuestas del presidente Enrique Peña Nieto. Los cabilderos son alentados por diputados del PAN, quienes les acompañan y contactan con sus pares de otros partidos para convencerlos de las bondades de un voto en contra al impuesto a las bebidas endulzadas, el impuesto de 7.5 por ciento a las ganancias de las mineras y de 10 por ciento a los dividendos en el mercado bursátil. Ayer, el inicio de la sesión de la Comisión de Hacienda, otra vez, se vio matizado por la incesante actividad de los cabilderos. Hasta ahora, los diputados de to-

■ En horas, se aprobarán 8 leyes para aumentar impuestos: AMLO

Plantean SHCP y PRD plan de ahorro para financiar el seguro de desempleo DE

En la reunión de los perredistas con el titular de Hacienda se planteó la posibilidad de un plan de ahorro gubernamental el próximo año, para fondear de ahí el seguro de desempleo, comentó Dolores Padierna. Por separado, el panista Ernesto Cordero Arroyo dijo que no aceptan que se usen los fondos de vivienda, ni la mayoría de los planteamientos de la reforma hacendaria.

FUTBOL Y OTRAS COSAS

Minimizan panistas no haber sido considerados en la mesa de diálogo Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, resaltó que la iniciativa no es producto del Pacto por México, sino del Ejecutivo federal, de manera que éste es el responsable de las consecuencias de sus determinaciones. Por lo pronto, dijo que su partido insistirá en su rechazo a aquello que ‘‘afecte el bolsillo’’ de la población o implique terrorismo fiscal. Por otra parte, anoche, Andrés Manuel López Obrador advirtió a través de su cuenta de Twitter que en unas horas se aprobarán en comisiones legislativas ocho leyes para aumentar impuestos. ‘‘Y mañana (este jueves) la aplanadora PRI-PAN-PRD consumará la infamia’’, dijo.

dos los partidos no han aceptado haber recibido algún obsequio de los enviados de las grandes empresas; no obstante, entre ellos aseguran que el ofrecimiento de canonjías se ha multiplicado en oficinas de los grupos parlamentarios y hasta en el restaurante Los Cristales, localizado en el interior del Palacio Legislativo de San Lázaro. Por otra parte, el Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados afirmó que la fracción parlamentaria del PAN emprendió una postura política de chantaje frente a la reforma fiscal del Ejecutivo, porque critica ésta, pero continúa en la mesa de negociaciones.

El punto de vista sindical

EL FISGÓN

Uno de los temas controvertidos es el del seguro de desempleo. Ayer, dirigentes sindicales se reunieron con el senador del PAN Héctor Larios. Le demandaron que no se apruebe este esquema con cargos a los fondos de vivienda, ni la disminución en la deducibilidad de las prestaciones sociales que ahora pueden hacer los patrones, ya que repercutirá de forma negativa en los ingresos de los asalariados. A su vez, la Alianza de Tranviarios de México (ATM) opinó que el seguro de desempleo es un nuevo ‘‘apriete del cinturón’’ para el sector obrero (que) tendrá consecuencias negativas en las cuentas de los fondos para la vivienda. ‘‘Es injusto y creará mayor descontento social, dijo. El dirigente de la organización, Benito Bahena, indicó que quitar 2.5 por ciento de los recursos de la subcuenta de vivienda para confor-

POLÍTICA

5

La posición del Partido Acción Nacional ‘‘no solamente es mezquina y engañosa con la ciudadanía. Sale con un discurso de que está en contra de la reforma, pero vota en favor de ésta, como se vio en las votaciones de la ley aduanera y del Código Fiscal, en las que de los 450 votos hubo 106 y 101, respectivamente, de panistas”, cuestionó la diputada Lilia Aguilar, secretaria de la Comisión de Hacienda. En entrevista, dijo que Acción Nacional no puede presumir el discurso de que está en contra de la reforma fiscal, ‘‘pero no hace nada para cambiar la iniciativa’’, porque su activismo se reduce a una campaña con fines electorales, como ocurrió con la presentación del senador Ernesto Cordero, en el Parque de los Venados de la ciudad de México, ‘‘para tomarse fotos con los perritos’’. Lo real, agregó, es que el partido blanquiazul ‘‘puede cambiar las cosas en la mesa, al igual que otros partidos políticos, pero sólo se aprovecha de la preocupación popular. Eso es realmente perverso. Únicamente trata de colgarse medallas electorales’’.

mar dicho seguro es un desacierto grave que tendrá consecuencias en la economía de los trabajadores. Además, no alcanzaría para cubrir las necesidades de los cientos de trabajadores que día con día se quedan sin empleo. En otro sentido, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) indicó que también hay una propuesta en la Cámara de Diputados para financiar el seguro de desempleo, con la aportación de 3 por ciento a un fondo mixto capitalizable, con lo que no se tocarían las aportaciones a las subcuentas de vivienda tanto del Infonavit como del Fovissste. Por su parte, a pesar de los diversos cambios que ya se han hecho a la propuesta original del Ejecutivo, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que la reforma hacendaria no está en el naufragio, ya que las más de cien modificaciones que van hasta el momento la han enriquecido para tapar todos los huecos por donde se cuelan la evasión y la elusión fiscales. Finalmente, José Narro Céspedes, presidente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), reclamó al coordinador de los diputados del PRD, Silvano Aureoles Conejo, que no defienda a los campesinos en la discusión de la reforma hacendaria. En conferencia de prensa señaló que es imposible que los ejidatarios presenten declaraciones fiscales mensuales cuando carecen de recursos, de sistemas de cómputo, de Internet y mucho menos de capacidad para contratar a contadores y cumplir así con la tributación. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, GEORGINA SALDIERNA, PATRICIA MUÑOZ Y CAROLINA GÓMEZ


6

POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

El político michoacano recibe la Cédula Real de la ciudad de Puebla

reciente de México y la defensa de las ideas de la izquierda. ‘‘Es posible encontrar las coincidencias con quienes profesan ideologías diferentes. Buscar el acuerdo sin soslayar la convicción política ha sido una característica en su esfuerzo democrático, tanto al interior de su partido como en la relación con dirigentes y autoridades emanadas de otras posiciones’’, dijo Rivera Pérez al galardonado. Sobre el discurso del ingeniero Cárdenas, el edil panista dijo que el llamado a los ciudadanos, partidos y gobiernos no sólo es a la defensa del voto, sino que es urgente trazar un camino hacia un bien mayor para la defensa de las libertades y el crecimiento equitativo entre los mexicanos. En entrevista posterior al acto, Cuauhtémoc Cárdenas aclaró que llama a la ‘‘movilización’’ y a la organización ciudadana. ‘‘No son necesarios los balazos para sentarnos a dialogar’’, destacó. Agregó que la defensa del petróleo no es exclusiva de ningún partido político o movimiento social, y reconoció la coincidencia con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en este esfuerzo.

Organización ciudadana, base para la defensa de la soberanía, afirma Cárdenas JAVIER PUGA MARTÍNEZ/ LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE., 16 DE OCTUBRE.

Cuauhtémoc Cárdenas llamó a la defensa de la soberanía nacional a través de la organización y lucha ciudadana contra las reformas constitucionales que propuso el Ejecutivo federal, y en caso de que se aprueben, ‘‘revocarlas mediante la acción popular en el tiempo más corto posible’’. Durante el discurso que pronunció en esta capital, luego de recibir la Cédula Real de la ciudad de Puebla, el ex candidato presidencial destacó que el movimiento que integra busca en particular que la industria petrolera nacional recupere el papel preponderante que tuvo en el pasado como conductora del

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano recibe el galardón de manos del alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez ■ Foto Rafael García Otero

crecimiento económico e industrialización del país, creadora de empleos formales e impulsora del desarrollo regional.

Acompañado por senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –Alejandro Encinas y Luis Miguel Barbosa–,

además de la economista Ifigenia Martínez, Cárdenas indicó que México requiere de ‘‘un sector energético del Estado, con organismos operadores como Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad’’ –saneados de corrupción–, que opere en absoluta transparencia, eficiencia y eficacia dentro de la racionalidad ambiental. La entrega de la Cédula Real de Puebla cobró especial relevancia, no sólo por tratarse del primer reconocimiento de esta categoría que se otorga a una personalidad de la izquierda mexicana, sino que en este caso quien la entregó fue un ayuntamiento emanado del Partido Acción Nacional (PAN). El presidente municipal de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, destacó la importancia de Cárdenas Solórzano en la historia

DINERO ◗ El 1% seguirá libre de impuestos ◗ Paga más un trabajador que un millonario ◗ ILCE, denuncian manejos turbios e veras los que más tienen pagarán más impuestos con la reforma fiscal del presidente Peña? No exactamente. Su proyecto conserva los privilegios del 1% de los mexicanos que poseen las grandes fortunas. Consiguieron mantener la figura de la consolidación fiscal gracias a la cual pagan menos impuestos (porcentualmente) que el 99% de los dueños de los infortunios. ¿Qué es eso de la consolidación fiscal? Es un mecanismo previsto por la ley del ISR que autoriza que empresas se agrupen en una sociedad controladora, o holding, a fin de que sean considerados como una sola compañía. Ejemplos muy conocidos son Grupo Televisa, Grupo Carso, Grupo Modelo. Cada empresa del grupo debe determinar sus utilidades o pérdidas individualmente. Las pérdidas que tengan algunas se matan contra las utilidades del mismo grupo. De esta manera muchas disminuyen o eluden el pago de impuestos. La ley también les permite diferir el pago de impuestos hasta por cinco años. De acuerdo con información reunida por la senadora Dolores Padierna, actualmente hay 422 grupos que representan a un total de 4 mil 850 empresas que gozan de este régimen. En 2012 sólo 30 de esos grupos difirieron el pago de 127 mil millones.

OTRO

COMPROMISO INCUMPLIDO

A pesar de que el presidente Peña anunció que se eliminaría el esquema, la iniciativa que envió al Congreso lo conserva. Únicamente le cambió el nombre, ahora se llamará régimen opcional de grupos de sociedades, y en lugar de permitir cinco años para diferir impuestos serían tres. La senadora Padierna, del PRD, dice que la iniciativa no contiene ninguna justificación para otorgar este trato especial a los inmensamente ricos. La propuesta únicamente plantea que su finalidad es otorgar mayor flexibilidad a las empresas para robustecer

ENRIQUE GALVÁN OCHOA su competencia frente a empresas extranjeras. ‘‘El gobierno no tiene argumentos sólidos y convincentes para afirmar que este sea un régimen que beneficie al país, por el contrario, sólo beneficia a un sector muy pequeño de la población, a los más ricos’’. Subrayó que se creó en 1973. ‘‘El objetivo era estimular el crecimiento, y de entonces a la fecha sólo hemos podido observar un desplome de los ingresos tributarios, devaluaciones y el hundimiento del país en una grave crisis económica. ¿Se han logrado los objetivos planteados? La respuesta es no’’, dice la senadora Padierna.

PROBABLE

EXPLICACIÓN

Hay una explicación probable: el presidente Peña hoy en día encabeza a la clase política. Algunos de sus miembros son accionistas de los grupos. ¿Cómo van a atentar contra sus propios intereses? En la gráfica aparece un comparativo: 1) Lo que paga Pemex de impuestos y lo que difiere (cero); 2) lo que gana un trabajador y el porcentaje de su sueldo que entrega a Hacienda y 3) la privilegiada situación de tres grandes corporaciones. Se advierte que Walmart paga 2.1% de impuestos sobre sus ingresos, mientras un trabajador que gana 20 mil pesos al mes tiene que pagar 20.9 por ciento. Y por supuesto, no le permiten diferir ni un peso. E@VOX

POPULI

ASUNTO: ILCE, LA HERENCIA DE FELIPILLO Hacemos de su conocimiento las irregularidades que se han presentado en la administración del licenciado José Luis Espinosa Piña y la licenciada Elizabeth Salas González –junto con su equipo de coordinadores

y directores– al frente del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE); a su entrada, a mediados de 2009, llegaron presumiendo haber sido designados directamente por el presidente Felipe Calderón Hinojosa, robando prestaciones (vales de despensa mensuales y anuales, compensaciones, etcétera), bajando salarios y despidiendo a gran cantidad del personal con y sin motivo, buscando siempre no liquidar conforme a la ley, prueba de esto es la gran cantidad de demandas que se tienen registradas. Consiguen facturas apócrifas para ‘‘ajustar’’ gastos y subsanar todo lo que no se puede comprobar legalmente. Hablamos también de la prepotencia con la que arman empresas para triangular pagos al personal, apoyos a campañas políticas y roles que de ninguna forma tienen que ver con la misión que desde sus orígenes tiene el ILCE, que es la de contribuir a la educación en México y América Latina. No queremos perder nuestro trabajo ni nuestro entorno laboral, sólo queremos que no lo dirijan manos tan mezquinas, prepotentes y deshumanizadas como éstas.

R: Veo que le enviaron una copia al secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña. Su asunto está en buenas manos.

TWITTER Idea millonaria. Monex y Soriana patrocinando a la selección. De que gana, gana. ¿O no mi @EPN? Carlos Chavira @CarlosChaviraTV Sería deseable ver cotizar las acciones de importantes empresas mexicanas, tales como @Mabe_Mexico en la @BMVMercados @cpedgar Entre las empresas Geo, Gicsa, Ara, Sare, Homex y Urbi adeudan 16 mil 207 millones de pesos a la Secretaría de Hacienda. ¿Y tú vas a pagar 16 por ciento en la renta? Rodrigo Huerta @OlmedoPato

Los trabajadores del ILCE

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

CARGA FISCAL EFECTIVA PEMEX, EMPRESAS Y PERSONAS FÍSICAS AÑO 2011 Ingresos Impuesto % Pagado (Millones de pesos)* 1 558 400.0 876 000.0 56.2 665 155.9 40 439.0 6.1 380 906.6 7 939.6 2.1 188 937.6 3 296.8 1.7

PEMEX AMÉRICA MOVIL WALMART CEMEX Física Trabajador sin prestaciones (miles de pesos)** Nivel bajo 5 000.0 Nivel medio 20 000.0 Nivel Alto 50 000.0

523.5 4 184.7 13 184.7

10.5 20.9 26.4

Impuestos Diferidos 0.0 16 751.7 7 866.0 15 038.1 0.0 0.0 0.0

* Millones de pesos anuales ** Pesos mensuales Fuente: BMV y SAT

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

México se ha convertido en paraíso fiscal para las empresas mineras de Canadá –que dominan la extracción de oro y plata en el país–, porque éstas sólo aportan al fisco el pago de derechos sobre concesiones, como se establece en el artículo 27 de la ley en la materia. En el primer año de operación esos consorcios pagan 5.70 pesos por el uso de una hectárea; en el tercer y cuarto años de vigencia de la concesión, ocho pesos 52 centavos. El décimo año se aplica la cuota más elevada por usos de hectárea de 124 pesos 74 centavos. Un análisis de la industria minera, elaborado por la Comisión Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación, advierte que los canadienses han encontrado, literalmente, una mina de oro en México, por el exceso de apertura fiscal que tiene como único propósito atraer inversiones a costa del deterioro ambiental y social.

El exceso de beneficios fiscales tiene como único propósito atraer inversiones Esta situación la presenta el Frasier Institute, de Canadá, en el estudio Survey of mining companies 2011-2012, en el cual señala que de la década de los 90 del siglo pasado a la fecha se han entregado en concesión 96 millones de hectáreas para la explotación minera, y de ese total 60 por ciento lo ocupan empresas de aquel país. México se encuentra ubicado en quinto lugar, de un total de 94 países, por su potencial minero. Y la empresa Gold Corp de Vancouver –cuyos objetivos son el descubrimiento y adquisición de yacimientos auríferos que tengan potencial de convertirse en minas de oro de gran tonelaje– pondera las ventajas de instalarse en territorio nacional:

7

Su contribución al fisco no llega ni a uno por ciento de sus utilidades brutas

México, paraíso fiscal para compañías mineras canadienses, revela análisis ■

Desde los años 90 del siglo pasado se han concesionado 96 millones de hectáreas

Panorámica de la mina Peñasquito, en el municipio de Mazapil, Zacatecas, donde la empresa canadiense Golden Corp., prevé extraer 13 millones de onzas de oro en 19 años ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez

“México tiene un riesgo-país bajo y está clasificado como el cuarto en el mundo para inversiones mineras favorables; tiene estabilidad política y financiera, así como sistemas legales y contables estilo norteamericano; tiene baja tasa de impuestos y carece de regalías mineras; permite compañías extranjeras, la propiedad extranjera y la repatriación de capital; tiene fuerte apoyo gubernamental, burocrático, y el sector público para la minería cuenta con una fuerza laboral bien entrenada y experimentada, y se encuentra fácilmente disponible”. Este reconocimiento de ventajas para el desarrollo de la industria minera se manifiesta

en las pingües ganancias de las compañías canadienses. El valor anual pagado por la explotación de los metales representa costos porcentuales

OTRO

insignificativos respecto de las utilidades anuales: Para la empresa First Majestic Silver Corp, la concesión de 4 mil hectáreas de la

TRABAJO SUCIO

También se garantizó reducir las cargas fiscales por consolidación y reducir impuestos por dividendos. Por tanto, no sorprende que desde los años 90 del siglo XX hasta la actualidad la inversión minera extranjera, sobre todo canadiense, ha crecido de manera exponencial y el país ha perdido 96 millones de hectáreas en concesiones, sin contar las pérdidas del erario, porque las recientes administraciones han liberado las políticas comerciales sin aplicar un mínimo control de impuestos. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

mina de plata La Encantada, en Coahuila, con cuatro años de operación a un valor anual de 17.4 pesos, representa un monto anual pagado al erario de 68 mil 160 pesos, lo cual equivale a 0.004 por ciento de sus utilidades brutas, estimadas en mil 464 millones 679 mil pesos. Con Fortuna Silver Mine Inc., la concesión de 30 mil hectáreas de la mina de oro y plata San José, en Oaxaca, con nueve años de operación a un valor anual de 141 pesos 76 centavos, que representa una contribución al erario de 4 millones 252 mil 800 pesos, sólo representa 0.20 por ciento de sus utilidades brutas, que son equivalentes a 2 mil 124 millones 636 mil pesos. En el caso de Timmins Gold Corp., la concesión de 70 mil 986 hectáreas de la mina de oro TMM Frac. 1, en Sonora, con un año de operación a un valor anual de 11 pesos 40 centavos, representa un monto para el erario de 809 mil 244 pesos, cantidad equivalente a 0.039 por ciento de sus utilidades brutas, calculadas en 2 mil millones 61 mil pesos. Para Starcore International Mines Ltd., la concesión de 12 mil 992 hectáreas de la mina de oro y plata San Martín, en Querétaro, con 22 años de operación a un valor anual de 249 pesos 48 centavos, representa un monto anual pagado al erario de 3 millones 241 mil 244 pesos, equivalentes a 0.44 por ciento de sus utilidades brutas, que totalizan 722 millones 982 mil pesos.

El país tiene baja tasa de impuestos y carece de regalías, revela estudio canadiense

Privilegios sin razón El potencial de inversión minera en México se ha multiplicado porque las empresas que participan en el sector no tienen que contribuir al erario ni están obligadas con las comunidades donde se asientan. Sólo pagan impuesto sobre la renta, el cual es acreditable gracias al Convenio de Eliminación de Doble Tributación firmado por los gobiernos de México y Canadá. Durante el gobierno de Felipe Calderón se favoreció a los canadienses para que no fueran gravados con impuestos de naturaleza equiparable, en un mismo periodo, por dos o más jurisdicciones fiscales nacionales.

POLÍTICA

ROCHA

En el caso de Aurico Gold Inc., la concesión de 3 mil 665 hectáreas de la mina de oro El Chanate, en Sonora, con seis años de operación a un valor anual de 35.24 pesos, representa un monto anual pagado al erario de 129 mil 154 pesos, que equivale a 0.013 por ciento de sus utilidades brutas, que suman 2 mil 933 millones 388 mil pesos. Y para Agnico-Eagle Mines Limited, la concesión de 56 mil hectáreas de la mina de oro Pinos Altos, en Chihuahua, con cuatro años de operación a un valor anual de 17 pesos cuatro centavos, representa un monto pagado al erario de 954 mil 240 pesos, lo cual equivale a 0.016 por ciento de sus utilidades brutas, que alcanzan 5 mil 716 millones 177 mil pesos.


8

POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, sostuvo ayer en la Cámara de Senadores que para definir las opciones de la reforma energética que se discute “no ayudan posturas maximalistas, pero tampoco las de quienes la ven sólo como una oportunidad para hacer negocios”. La riqueza energética, aseveró, “es de todos y debe ser usada para promover el desarrollo nacional y alcanzar niveles pertinentes de justicia social”. Ante senadores de PRI, PAN y PVEM, Narro Robles sostuvo que no hay duda de que “para muchos de nosotros México requiere un cambio, un viraje en sus proyectos para el desarrollo

POR

La reforma constitucional, indispensable pero insuficiente, dice Labastida Ochoa

La riqueza energética es de todos y debe usarse para activar el desarrollo: Narro ■

No ayudan posturas maximalistas, pero tampoco las de quienes sólo quieren hacer negocios, dice

nacional. Tenemos que romper las ataduras que nos frenan, es cierto, pero hemos de hacerlo sin sacrificar soberanía, porque a largo plazo cobraría la factura”. En el último día de los foros organizados por la Comisión de Energía del Senado, el rector de la máxima casa de estudios aseveró: “A México le urgen cambios, pero no a toda costa;

ESO NO PROGRESAN

tan importantes y urgentes son las reformas como preservar la unidad de la nación”. Narro Robles subrayó: “nuestro país requiere de ciencia y tecnología propias. Depender de las que vienen del extranjero nos condena, como se ha sostenido en numerosas oportunidades, a un destino de medianía, a sacrificar soberanía, a hipotecar el futuro”. Por eso, apuntó, no se debe obviar, en cualquier reforma energética, la importancia de la ciencia,

la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Incluso, agregó, “para adaptar las tecnologías disponibles en el mercado se requiere de profesionales competentes para cumplir cabalmente con la encomienda”. En tanto, en la sesión matutina el ex secretario de Energía y ex senador por el PRI Francisco Labastida Ochoa refirió que la reforma constitucional en materia energética es indispensable pero no suficiente, ya que tam-

bién se requieren cambios de estrategia y de mejores políticas públicas, así como mayor eficiencia y más productividad. A su vez, el también ex secretario de Energía Jordi Herrera señaló que es conveniente permitir la participación de otros operadores en la transformación, transporte, almacenamiento y distribución de crudo y petrolíferos, mientras que en el sector de hidrocarburos se vuelve estratégico establecer un fondo soberano

En su gestión les otorgaron contratos, afirman en foro

Ex funcionarios panistas trabajan ahora para trasnacionales, acusan ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

HERNÁNDEZ Los integrantes del consejo rector del Pacto por México acordaron que este mecanismo “puede continuar” para definir otros proyectos de reformas legales y constitucionales. Sin embargo, confirmaron que no presentará una iniciativa común en materia de reforma políticoelectoral, sino que serán las comisiones de las cámaras de Senadores y de Diputados las que construirán los dictámenes y los acuerdos a partir de las iniciativas presentadas. Desde la semana pasada, el PAN condicionó la discusión de la reforma energética a la preeminencia de la enmienda en materia político-electoral, de la cual

■ Asume

Y

Ex directores de Pemex y ex secretarios de Energía durante los gobiernos panistas trabajan ahora como empleados de trasnacionales petroleras y corporaciones financieras a las que beneficiaron antes con contratos, denunciaron académicos, politólogos, especialistas y dirigentes sindicales, durante un foro sobre la reforma energética organizado por el PT en el Senado. Además, los participantes advirtieron del riesgo que representa abrir ese sector a las trasnacionales. El analista Alfredo JalifeRahme mencionó el caso del ex director de Pemex Jesús Reyes Heroles, quien ahora es “asociado estratégico” de la multinacional financiera Morgan Stanley. En tanto, el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, aludió al caso de Georgina Kessel, secretaria de Energía en el gobierno de Felipe Calderón,

quien fue contratada como consejera externa de Iberdrola, corporación española a la que benefició con contratos para la generación de energía y el mantenimiento de instalaciones eléctricas. Esparza mencionó que otros dos ex secretarios de Energía de gobiernos panistas, Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, son socios mayoritarios de WL Comunicaciones, SA de CV, empresa que crearon para operar la red de fibra óptica de mil 100 kilómetros y dar servicios de telecomunicaciones, junto con el ex secretario del Trabajo y actual senador panista Javier Lozano. Durante el último de los foros organizados por el PT, el investigador John Saxe-Fernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que reformar los artículos 27 y 28 constitucionales “va a desatar los leones” y las grandes trasnacionales se van a llevar la gran tajada del petróleo mexicano. Alertó sobre el Acuerdo Transpa-

Madero la prtesidencia temporal del consejo rector

Acuerdan que el Pacto por México continúe para definir otros proyectos los dirigentes de PRI, PAN y PRD manifestaron tener diversas coincidencias y se declararon listos para que sus legisladores dictaminen temas como la creación del instituto nacional electoral y la relección de representantes populares. Al mismo tiempo, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, advirtió que el pacto era

un acuerdo temporal y que si bien se debían aprovechar sus últimos momentos, no se debe perder de vista que no es un mecanismo permanente. Por la tarde, en comunicado de prensa, la Secretaría de Gobernación señaló que el presidente del PAN asumió la presidencia temporal del consejo rector del Pacto por México, en

sustitución del dirigente del PRI, César Camacho Quiroz. Reunidos para dar seguimiento a la agenda de los compromisos asumidos por los tres partidos y el gobierno federal, ratificaron que el Pacto por México “ha sido instrumento eficaz para impulsar acuerdos y reformas que el país requiere y que puede continuar dando mayores

cífico, que México negocia con Estados Unidos y otras naciones, en el que se conceden grandes privilegios a las corporaciones petroleras en materia de tierras, inversiones, mecanismos para desactivar empresas estatales e incluso se les implementan tribunales especiales, en los que son juez y parte. “Es la carta clave de Estados Unidos para el despojo del petróleo”, afirmó Saxe-Fernández. A su vez, Jalife-Rahme aludió a “los siete pecados capitales de la contrarreforma de Peña Nieto” y resaltó que el presidente de la República vive bajo la amenaza de Estados Unidos de entregar el petróleo o enfrentar la fuga de divisas, la devaluación del peso y el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores. El coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, resaltó que presentará a las comisiones dictaminadoras de la reforma energética las opiniones de los expertos consultados.

frutos para los mexicanos”, aseveró Gobernación. La agenda de los compromisos del pacto, agregó, se ha procesado gracias al intenso trabajo legislativo en las cámaras de Diputados y de Senadores, que en estos meses han logrado procesar reformas tan importantes como la educativa y la constitucional en materia de competencia económica y telecomunicaciones, entre otras. “Los dirigentes nacionales de los tres partidos confían en que esta capacidad de lograr acuerdos por parte de los legisladores se mantenga para avanzar en la agenda legislativa pendiente”, subrayó. FABIOLA MARTÍNEZ


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Obligación del Estado, cumplir recomendación de comité de la ONU, sostienen

Activistas aplauden la propuesta sobre cuota de género que presentó Los Pinos ■

Conmemoran la Corte, ONG y partidos el 60 aniversario del voto femenino en el país

La iniciativa sobre cuota de género que presentó el gobierno de Enrique Peña Nieto al Senado responde a la obligación del Estado mexicano de cumplir con la más reciente recomendación del Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, explicaron Elsa Conde, ex diputada, asesora del Instituto de las Mujeres-Oaxaca e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, y María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio. La ministra Olga Sánchez Cordero, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sostuvo que la iniciativa presidencial para elevar de 40 a 50 por ciento la participación femenina a cargos de elección popular es “un gran paso en la lucha de la consecución de la plena igualdad política entre hombres y mujeres”. Al participar ayer en la ceremonia conmemorativa por el 60 aniversario del voto femenino en México, en la sede de la SCJN, Sánchez Cordero destacó la sentencia emitida en 2011 por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que estableció la obligación de los partidos de presentar fórmulas completas para cargos de elección popular, es decir, que los candidatos propietarios y suplentes sean del mismo género.

Confía el Cenapred en la “sensibilidad” del Legislativo Ricardo Bucio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, celebró la iniciativa de Peña Nieto y, a pesar de las resistencias partidistas, confió en la “sensibilidad” del Poder Legislativo. En la recomendación de la CEDAW se incluyen planteamientos como modificar y derogar dos párrafos del artículo 219 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), como se propone en la iniciativa del Ejecutivo federal; también sugiere a los partidos otorgar 2 por ciento del financiamiento público para promover el liderazgo político de las mujeres, e imponer sanciones que garanticen que los partidos cumplirán con los marcos jurídicos electorales federales y estatales. Aunado a ello, sugiere eliminar los obstáculos que impiden al género participar en la vida política de sus comunidades, en particular a las indígenas, incluyendo la realización de campañas de sensibilización dirigidas a aumentar su participación en la

vida política, especialmente en estados y municipios. En los partidos también hubo actividades por el aniversario del voto de la mujer en México y comentarios sobre la iniciativa de Peña Nieto. Diva Gastélum, secretaria general del Organismo Nacional de Mujeres priístas dijo

que la propuesta “no ha sido por las buenas”, sino resultado de muchas décadas de presión. Incluso, agregó, en el PRI “se tienen que corregir y alinear” lo que todavía es una discriminación importante, pues hay un enorme déficit de participación política de las mujeres.

En la sede nacional del PRI, donde se develó un busto de Margarita García Flores, una de las principales luchadoras por el voto femenino, la dirigente priísta señaló la urgencia de que una eventual igualdad de derechos no sólo se dé en las “alturas”, a escala federal, pues de

“Vamos a promover un cambio cultural”, afirma

El PRI cierra filas con la iniciativa de Peña Nieto: Camacho Quiroz

lo contrario en estados y municipios las mujeres seguirán viviendo la violencia política. En el PAN, la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota dijo que falta mucho por hacer sobre el empoderamiento de la mujer en el país. ¿De qué sirve el voto si en el trabajo ganan un salario menor que los hombres y no tienen las mismas oportunidades?, se preguntó. Se han derribado mitos y tabúes, pero no ha sido suficiente. El dirigente del PAN, Gustavo Madero, destacó que si algo quiere dejar como logro de su gestión, es el apoyo a las mujeres para su empoderamiento. ELIZABETH VELASCO, JESÚS ARANDA, GEORGINA SALDIERNA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Equidad en el IFE, pide consejera ALONSO URRUTIA

Acompañado por más de cien legisladoras y los coordinadores de diputados y senadores, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, respectivamente, el presidente del PRI, César Camacho, anunció el respaldo de su partido a la iniciativa de Peña Nieto sobre cuota de género ■ Foto Luis Humberto González ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

En un entorno de resistencias internas, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, y los coordinadores parlamentarios del tricolor en las cámaras de Senadores y de Diputados, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, anunciaron que cierran filas en torno a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en la cual plantea que 50 por ciento de las candidaturas al Congreso sean para mujeres. Aunque se sabe que cuadros partidistas y legisladores del tricolor están en contra de esa reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), ayer Camacho Quiroz sostuvo que en el PRI “hacen causa común con Peña Nieto”, ya que su inicia-

tiva “es la mejor forma de dar efectividad a los artículos primero y cuarto constitucionales, que consagran la garantía de respeto a los derechos humanos para todas las personas y la igualdad ante la ley del varón y la mujer”. Durante la conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por Gamboa, Beltrones y un centenar de diputadas y senadoras, Camacho Quiroz rechazó que la iniciativa de Peña Nieto pueda modificarse para que el cambio de la cuota de género de 40 a 50 por ciento sea gradual y con un plazo fijo, como proponen algunos legisladores. Camacho Quiroz sostuvo que en el PRI no sólo hay unidad de propósitos, sino también de estrategia, y el respaldo a la iniciativa de Peña Nieto es absoluto. “No debe tener

salvedades, ni dar lugar a interpretaciones o resquicios para no cumplir cabalmente con la mitad de posiciones políticas para las mujeres”. Sostuvo que el PRI se está anticipando para dar a las mujeres el lugar que merecen. “Vamos a cumplir con la ley, pero aún más: vamos a promover un cambio cultural”. Por su parte, el senador Gamboa aclaró que esa iniciativa es independiente de la reforma política, y confió en que se aprobará en el periodo de sesiones que concluye el 15 de diciembre. Al final, en entrevista, Camacho Quiroz aclaró que no se construyó una iniciativa de reforma política en el Pacto por México, “porque nos importa que ya se procese con lo que hay” y no retrase la discusión de la reforma energética.

La consejera del Instituto Federal Electoral (IFE), Macarita Elizondo, se pronunció por que en la próxima designación de consejeros, ya sea del actual organismo o de uno nuevo, sea tomada en cuenta la equidad de género. Recordó que cuando ella fue designada hubo una regresión en este orden, pues había tres mujeres y sólo quedó ella, lo cual fue cuestionado por algunos legisladores. En tanto, aunque estaba en el orden del día de la sesión pública del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de último momento se ordenó el retiro de 28 recursos promovidos por hombres contra el acuerdo del IFE, que este año concursó plazas del Servicio Profesional Electoral (SPE) sólo para mujeres. Por su parte, los consejeros que integran la comisión del SPE, Marco Baños, Benito Nacif y Macarita Elizondo, se pronunciaron porque, asumiendo plena jurisdicción, los magistrados ratifiquen el acuerdo que representa una acción afirmativa en favor de la equidad de género. Destacaron la reacción positiva entre las mujeres interesadas, pues se han registrado 5 mil 146 para concursar por las primeras 37 plazas de un total de más de cien. Elizondo destacó que el acuerdo apuntala acciones positivas hacia la mayor participación de la mujer. Recordó que en materia electoral no hay suspensión del acto reclamado, por lo cual “continuaremos con el concurso hasta sus últimas consecuencias o hasta que el tribunal electoral nos mandate una situación diferente, que surte efectos a partir del momento en que lo determine”. “Las dudas sobre si había mujeres interesadas en participar en un concurso que promueve la equidad en el IFE se han disipado, son miles las mujeres que han acudido al llamado”, dijo Baños, presidente de la comisión.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

Debatirán en el IFE plan de dictamen

Plantean que sea opcional incluir el domicilio en las credenciales para votar

Pueden seguir en el cargo mientras se nombran sustitutos

TEPJF acepta extender periodo de consejeros electorales locales ALONSO URRUTIA

ALONSO URRUTIA

Con el fin de acatar una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Comisión del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral (IFE) discutirá mañana un proyecto de dictamen relacionado con el nuevo modelo de credencial para votar. En la propuesta se señala que el domicilio será encriptado, pero con la posibilidad de que el ciudadano solicite que se incluya ese dato de forma visible. Así, estas opciones se diferencian del acuerdo anterior, que fue revocado por los magistrados, quienes solicitaron fundamentar la decisión sobre incluir el domicilio de forma expresa en las credenciales para votar. Según el nuevo proyecto de dictamen, el encriptamiento se justifica a partir de la postura institucional de proteger los derechos humanos, que en este caso implica “no transgredir la protección de datos personales al incluirlos de manera visible en el cuerpo de la credencial”. Se enfatiza que el IFE no

transgrederá ese derecho si es el propio ciudadano quien da su anuencia para incorporar la dirección, por lo cual es opcional la inclusión de este dato en el nuevo modelo del documento. En caso de aprobarse el proyecto, se presentará a discusión del Consejo General del IFE en su sesión de la próxima semana, con el fin de que se vote en definitiva si se adoptará esa doble modalidad opcional para las nuevas credenciales. El proyecto de dictamen apunta que en un sondeo realizado entre ciudadanos la respuesta más recurrente entre quienes rechazaron el encriptamiento estaba la necesidad de que los datos fueran visibles para la realización de trámites. En contraste, numerosas instituciones públicas y privadas consultadas propusieron que se encriptara el domicilio por motivos de seguridad. Por lo anterior, en la propuesta se plantea dar esa opción al ciudadano, con lo cual la credencial “cumple con sus fines de instrumento electoral y medio de identificación”.

POLÍTICA 11

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) emitió jurisprudencia según la cual “los consejeros electorales (locales) deben permanecer en su cargo hasta que el Congreso del estado designe a los sustitutos correspondientes”. Los precedentes para dicha disposición se ubican en casos relacionados con Sonora y Veracruz. Durante la sesión de la sala superior se fijó esa jurisprudencia, aplicable sólo en los congresos locales. La disposición se da cuando han transcurrido semanas desde la segunda ocasión en que los magistrados se pronunciaron por que la Cámara de Diputados concluya el procedimiento de selección del sustituto de Sergio García Ramírez, quien renunció en febrero pasado al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). Hasta ahora, las dos sentencias que ha emitido el TEPJF han sido infructuosas para obligar a la Cámara de Diputados a concluir el procedimiento, lo cual fue censurado la semana pasada por el magistrado Flavio Galván durante un

www. pascual.com.mx 01 800 7272825

foro sobre la creación del instituto nacional electoral (INE). En ese contexto, las discusiones en torno a la reforma electoral incluyen, entre otros aspectos, una propuesta conjunta de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática (PRD) para modificar el esquema de designación de los consejeros, cuya partidización, señalaron, se ha acentuado cada vez más. Esa propuesta mantiene la facultad de que la designación sea hecha por la Cámara de Diputados, pero se formaría un comité de evaluación con siete ciudadanos que tengan reconocimiento social y probidad.

Evaluaciones Dicho comité –que sería nombrado por diputados, el TEPJF y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos– evaluará a los aspirantes que se inscriban en la convocatoria emitida por San Lázaro, y se tomaría en consideración al menos a dos instituciones de educación superior. Concluida la consulta, el comité entregaría una propuesta

de 33 candidatos a la junta de coordinación política para su votación en el pleno y el cumplimiento de la mayoría calificada. En caso de que se empantane el nombramiento, éste se realizaría por insaculación, de entre esos 33 candidatos. Una propuesta que se analizan es que el nuevo INE cuente con un consejo general, que podría ser de nueve integrantes –como el actual del IFE– o de 11. De igual forma, como parte de la propuesta de esos partidos está la posibilidad de relección de todos los consejeros, incluido el presidente, concluido su periodo de siete años. En la actualidad sólo el consejero presidente tiene la posibilidad de relección al concluir su periodo de cinco años, pero Leonardo Valdés, actual titular del IFE, declinó intentarlo. Valdés hizo el anuncio en el contexto de un agudizamiento de las descalificaciones de la izquierda a su gestión en el pasado proceso electoral y en la etapa de fiscalización de los gastos de las campañas de 2012. Paradójicamente, llegó al cargo impulsado por el PRD, en 2008.


12 POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA

Desde el inicio esta administración, hace más de 10 meses, se ha enfatizado el relanzamiento de la relación diplomática con naciones con las que gobiernos pasados se distanciaron, y se volvió la mirada hacia Centro y Sudamérica, además de que México no tiene conflicto con ningún país, expresó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña. En entrevista con La Jornada, aseguró que cada viaje del presidente Enrique Peña Nieto ha dejado resultados concretos en materia de intercambio comercial, inversiones, educación, inclusión y espacios de cooperación en seguridad, que evidencian de igual manera un relanzamiento de la política exterior basado en un diálogo al más alto nivel. “Tenemos la posibilidad de apoyar un puente que una Costa Rica con Panamá; carreteras en el corredor Pacífico en Honduras y Nicaragua. Están en marcha proyectos de cooperación con Panamá y El Salvador. En los primeros dos años del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se podrá ver reflejada la solidaridad no sólo en el discurso, sino en infraestructura, que juega un papel estratégico para la integración”, agregó.

Cada gira de Peña Nieto ha dado resultados concretos, asegura el titular de SRE

Restauradas, relaciones con países de los que gobiernos pasados se alejaron: Meade ■

Con Canadá, “el tratamiento del visado debe evolucionar para reflejar la amistad que nos reconocemos”

historia, ahora acompañarlos en el proceso de actualización de su modelo económico, y eso implica un nivel de diálogo con ambos países que uno puede colocar en la categoría de relanzamiento, una relación que nos recuerda vínculos fraternos con países que hoy se sienten cerca de México y que sienten a México cerca.” En relación con Norteamérica, “logramos generar un diálogo

más amplio con Estados Unidos, que siempre va a incluir seguridad y migración, pero dándole su justa dimensión a la educación, la investigación y otros temas importantes entre países que comercian e invierten en los niveles que lo hacen. Por cuanto a Canadá, creemos que el tratamiento del visado debe evolucionar para reflejar la amistad que bilateralmente nos reconocemos”.

Con el Caribe hay una agenda para la respuesta a fenómenos naturales, mejorar la logística en el transporte e identificar sinergias en materia turística. Respecto a la región Asia-Pacífico, el propósito ha sido construir una relación con países que se nos parecen, que comparten casi el mismo producto interno bruto per cápita, la misma estructura demográfica y con los que

un acuerdo en materia de lucha contra el tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y la reducción de la demanda. Se signó un memorando de entendimiento para impulsar la cooperación técnica bilateral y la implementación conjunta de programas y acciones en materia de eficiencia energética, movilidad eléctrica y energía renovable. También se firmó otro sobre proyectos conjuntos para compartir conocimientos y experiencias en el ámbito educativo. El Banco Nacional de Comercio Exterior y la Agencia para la Inversión y el Comercio de Portugal (AICEP) signaron un memorando para apoyar a empresas de ambos países.

“Venezuela sintió el afecto de México en un momento de transición política complicada” Hacia América del Sur, la consolidación de la Alianza del Pacífico con Chile, Perú y Colombia, a la que en breve se sumarán Costa Rica y Panamá –que en conjunto representan 70 por ciento de las exportaciones manufactureras de Latinoamérica–, ha traído dividendos inmediatos. Sólo la eliminación de las visas ha incrementado 60 por ciento las visitas a México desde esos países en los 10 meses. “Entendemos que una Latinoamérica integrada pasa por una mejor articulación de México con Argentina y Brasil, y hemos venido trabajando con ambos, superando algunas diferencias que teníamos a finales de la administración anterior, que mandan una señal clara de mayor cercanía. “La primera visita de Estado del presidente Peña Nieto fue a Uruguay, mandando con eso una señal palpable de la importancia que tiene América del Sur en la agenda de integración regional de la cancillería y del Presidente.” La relación con países que significaron en las pasadas dos administraciones una dificultad para México también se ha resuelto, apuntó. “Sin ninguna ambigüedad, Venezuela sintió el afecto y la solidaridad de México en un momento de transición política complicada. Con Cuba hay un diálogo que nos va a permitir, como en otros momentos de la

podemos hacer muchas cosas en común. Destaca la apertura al mercado chino a las exportaciones de tequila y cerdo, afirmó. Así, sostuvo el canciller, en cada visita de Peña a diferentes regiones del mundo hay ejemplos concretos de intercambio comercial, inversiones, educación o inclusión y más espacios de cooperación en seguridad de los que tenía México hace 10 meses.

Sesquicentenario de ligas diplomáticas

“México y Portugal tenemos excelentes condiciones para aumentar significativamente los intercambios comerciales entre nuestros países”, afirmó el primer ministro del país europeo, Pedro Passos Coelho, en un mensaje a medios que ofreció de manera conjunta con el presidente Enrique Peña Nieto, en el marco de la visita oficial que realiza en nuestro país. Además, en nombre del mandatario portugués, Aníbal Cavaco Silva, extendió una invitación al presidente Peña Nieto para realizar un visita de Estado a esa nación en 2014, como parte de los 150 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas ■ Foto Presidencia

México y la nación europea firman convenios de colaboración

Reformas, duraderas si reúnen un amplio consenso: premier de Portugal ROSA ELVIRA VARGAS

México y Portugal comparten una “gran ambición” por realizar reformas, y éstas “son duraderas siempre que sepan reunir el más amplio consenso posible”, expresó el primer ministro luso, Pedro Passos Coelho. Por lo anterior y tras celebrar el proceso reformista del presidente Enrique Peña Nieto, refirió: “sabemos por propia experiencia lo difícil que es renovar y mantener esas condiciones de consensos más ensanchadas. Pero es un hecho que quien no

busca, no le da profundidad y vida a estas reformas que quieren ser realizadas”. A su vez, el mandatario mexicano habló de la situación de crisis en aquel país. “Somos conscientes de que salir de la recesión de los últimos años ha implicado decisiones difíciles para su nación, pero sabemos también que al fortalecer sus finanzas públicas y establecer condiciones fiscales más competitivas, lograrán proyectar un Portugal más próspero y generador de más y mejores oportunidades para su gente.”

De visita oficial en México, el premier portugués fue recibido con honores en Palacio Nacional. Enseguida habló en privado con su anfitrión mexicano y luego hubo una reunión de las llamadas ampliadas con las comitivas de cada país. Posteriormente Peña Nieto y Passos Coelho atestiguaron la firma de un comunicado conjunto y diversos instrumentos de cooperación: un convenio bilateral de transportes aéreos para fijar condiciones a las aerolíneas de ambos países para la operación de determinadas rutas, y

En 2014 México y Portugal cumplirán 150 años de relaciones diplomáticas. Ambos países se proclamaron ayer afines en posiciones a escala multilateral y coincidentes en el interés por detonar la cooperación económica y estrechar los vínculos políticos, sociales y culturales. Passos Coelho –a quien en este viaje acompaña una delegación de 50 empresarios– resaltó a México como segundo socio comercial de su país en América Latina, y luego de recomendar a sus anfitriones una renegociación de su acuerdo comercial con la Unión Europea, apuntó: “somos unos brokers (corredores de bolsa) naturales de nuevos mercados, beneficiando la inserción de cada uno de nuestros países en las diversas comunidades políticas y económicas regionales y subregionales”. Resaltó a Portugal como puerta de entrada no sólo a Europa o el Mediterráneo, sino a un mercado que en conjunto representa más de 700 millones de personas. Peña Nieto se congratuló a su vez de la participación de la nación lusitana como observadora en la Alianza del Pacífico porque de ese modo, “sumaremos esfuerzos para promover un crecimiento económico elevado, sostenido y sustentable”.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

â–

BLANCHE PETRICH

Paul RĂ­os Garaizar, director de la Red por la Paz en el PaĂ­s Vasco, grupo promotor de la no violencia cuyo nombre en euskera, Lokarri, significa “lo que sirve para unirâ€?, sostiene que para la sociedad vasca, independentista o no, el reto hoy dĂ­a, a dos aĂąos de que ETA decretĂł el fin de sus acciones armadas en forma definitiva, es construir condiciones para una convivencia “sin el horror, la tensiĂłn y la exclusiĂłnâ€? de sectores sociales. La organizaciĂłn Lokarri convocĂł a un Encuentro Continental por la Paz, que se realizarĂĄ hoy en el Museo de la Ciudad de MĂŠxico, al que asisten personajes y organizaciones latinoamericanas de alto nivel –parlamentarios, ex presidentes y candidatos presidenciales, representantes eclesiales y sociales– con el fin de apoyar el proceso para alcanzar una soluciĂłn negociada al conflicto del PaĂ­s Vasco. Los participantes, entre ellos CuauhtĂŠmoc CĂĄrdenas, el ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja (1988-1992), Miguel Ă lvarez GĂĄndara, presidente de Servicios y AsesorĂ­a para la Paz (Serapaz), son adherentes a la DeclaraciĂłn de Aiete, lanzada hace dos aĂąos en San SebastiĂĄn. Ese documento se suscribiĂł el 17 de octubre de 2011 en el castillo de Aiete, en San SebastiĂĄn, con la idea de implementar un plan de acciĂłn con el fin de avanzar en la vĂ­a de la paz en

POLĂ?TICA 13

Celebran hoy en el Distrito Federal encuentro continental por la paz en Euskadi

Coexistencia sin horror ni exclusiĂłn, el reto actual en el PaĂ­s Vasco, afirma ONG las regiones vascas en EspaĂąa y Francia. Los participantes de esta reuniĂłn latinoamericana ratificarĂĄn la hoja de ruta acordada en ese documento. Se persiguen, explicĂł RĂ­os Garaizar, entre otros objetivos, “registrar ante la sociedad vasca el interĂŠs activo de la comunidad internacional; es muy reconfortante, nos hace sentir a los vascos menos solosâ€?.

PrevĂŠn desdĂŠn de Rajoy AdmitiĂł que cualquier resolutivo que emane del encuentro continental serĂĄ seguramente ignorado por el gobierno de Mariano Rajoy. “Madrid ha sido muy poco receptivo a cualquier opiniĂłn o acciĂłn internacional respecto al PaĂ­s Vasco. Hagamos lo que hagamos, eso no va a cambiar.â€? Por tanto, aĂąadiĂł, el mensaje de los lĂ­deres latinoamericanos, sus reflexiones y aportaciones van dirigidas a la sociedad vasca, “que es y debe ser la verdadera protagonista de esta transformaciĂłn. Y me refiero a toda la sociedad vasca, no sĂłlo a los nacionalistas o los independen-

tistas. Este es un proceso transversal que actĂşa en una sociedad muy plural y diversa, como la de Euskal Herriaâ€?. Suscrito por 11 partidos de la regiĂłn vasca de EspaĂąa y de Francia, sindicatos y asociaciones empresariales de ambas zonas y por seis personajes internacionales que actĂşan de facilitadoras del diĂĄlogo, este documento llamĂł a la organizaciĂłn armada ETA a declarar un cese del fuego definitivo y al Estado espaĂąol a dar inicio de conversaciones para la paz. Tres dĂ­as despuĂŠs de la firma, la directiva de ETA anunciĂł el cese definitivo de sus actividades armadas. Los gobiernos de EspaĂąa y Francia, sin embargo, no hicieron eco de la iniciativa. De entonces a la fecha, el proceso retrocediĂł con el cambio de partido gobernante, advirtiĂł Miguel Ă lvarez, quien ha participado en decenas de procesos de conciliaciĂłn en MĂŠxico. Ahora se pretende “darle continuidad a diversas iniciativas internacionales, en este caso latinoamericanas, capaces desde sus propias experiencias de dar sentido a una circunstancia que en 2011 abriĂł

nuevas expectativas para la superaciĂłn del conflictoâ€?, explicĂł. Fueron testigos de honor y promotores de la iniciativa del 17 de octubre de 2011 Kofi Annan, entonces secretario general de la ONU; Gerry Adams, parlamentario irlandĂŠs y, en su funciĂłn de dirigente del brazo polĂ­tico del EjĂŠrcito Republicano IrlandĂŠs, el Sinn Fein, arquitecto de los acuerdos de paz en Irlanda del Norte; Bertie Ahern, ex premier irlandĂŠs; Gro Harlem Brundtland, ex primera ministra noruega; Pierre Joxe, socialista francĂŠs, ex ministro de Defensa, y Jonathan Powell, laborista britĂĄnico. En opiniĂłn de Ă lvarez GĂĄndara, la DeclaraciĂłn de Aiete aporta elementos “novedosos al proceso de paz porque abre un importante margen para que representantes polĂ­ticos y sociales –los llamados actores no violentos– debatan y busquen aproximaciones que les permitan ir perfilando una era sin conflicto.â€? De lo que se trata ahora es de involucrar en el debate a personajes que, como los colombianos Piedad CĂłrdoba, directora del Movimiento Poder Ciudadano, y Danilo Rueda, de Colombia-

nas y Colombianos por la Paz, fueron determinantes para crear condiciones favorables a las actuales negociaciones en La Habana entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno de BogotĂĄ.

Ex presidentes de paĂ­ses de AL asisten al encuentro en el Museo de la Ciudad de MĂŠxico Al encuentro de hoy en el Museo de la Ciudad de MĂŠxico asisten organizaciones y personajes que suscribieron hace dos aĂąos la declaraciĂłn, entre otros, la senadora de Uruguay LucĂ­a Topolanski, esposa del presidente JosĂŠ MĂşjica, y Alberto Spektorowski, miembro del International Contact Group. Se espera tambiĂŠn la confirmaciĂłn de los ex presidentes de Guatemala Ă lvaro Colom y Vinicio Cerezo, asĂ­ como del ex mandatario de Bolivia Jaime Paz Zamora, el ex rector de la UNAM Pablo GonzĂĄlez Casanova y el obispo de Saltillo, RaĂşl Vera.

UNIĂ“N NACIONAL DE TRABAJADORES La UNT frente a la Reforma Fiscal

El primer aùo de gestión del actual gobierno estå marcado por la aprobación acelerada de un paquete de reformas que buscan abrir nuevas oportunidades de negocio a los grandes capitales nacionales o extranjeros. (Q OD PD\RU¯D GH ORV FDVRV D FRVWD GH VDFULžFDU ORV GHUHFKRV VRFLDOHV GH GLYHUVRV VHFWRUHV GH WUDEDMDGRUHV R GH entregar recursos e industrias estratÊgicas a las grandes corporaciones globales. $V¯ RFXUUH FRQ ODV UHIRUPDV HQ PDWHULD ODERUDO HGXFDWLYD žQDQFLHUD R LQFOXVR FRQ OD QXHYD /H\ GH 7HOHFRPXQLFDFLRQHV \ PHGLRV DXGLRYLVXDOHV (Q WRGRV HVWRV FDVRV ORV HIHFWRV FRQWUDULRV D ORV GHUHFKRV ODERUDOHV VRQ P£V TXH HYLGHQWHV /D 5HIRUPD (QHUJWLFD SRU VX SDUWH SUHWHQGH OHJDOL]DU ORV FRQWUDWRV GH XWLOLGDG FRPSDUWLGD SDUD EHQHžFLR GH ODV WUDVQDFLRQDOHV GHO SHWU¾OHR \ OD HOHFWULFLGDG /RV UHFXUVRV TXH GHMDU£ GH SHUFLELU HO (VWDGR DO FRPSDUWLU OD UHQWD SHWUROHUD WHQGU£Q TXH FRPSHQVDUVH D WUDYV GH XQD 5HIRUPD )LVFDO TXH VL ELHQ DO žQDO GH FXHQWDV UHVXOWD PHQRV DJUHVLYD GH OR TXH RULJLQDOPHQWH VH SUR\HFWDED VH KDEODED GH LQFUHPHQWDU HO ,9$ \ GH HOLPLQDU OD WDVD FHUR GH HVWH LPSXHVWR D PHGLFLQDV \ DOLPHQWRV žQDOPHQWH UHFDUJD HO PD\RU SHVR GH OD UHFDXGDFL¾Q HQ ORV FRQWULEX\HQWHV GH LQJUHVRV PHGLRV \ bajos, en especial de los trabajadores formales. /DV WLELDV PHGLGDV SRVLWLYDV GHO SUR\HFWR JXEHUQDPHQWDO FRPR HO JUDYDPHQ D ODV WUDQVDFFLRQHV HQ OD EROVD OD VXSUHVL¾Q GHO ,(78 R OD HOLPLQDFL¾Q GHO UJLPHQ GH FRQVROLGDFL¾Q žVFDO SDUHFHQ GHVGLEXMDUVH HQ OD medida en que se conocen los detalles de su aplicación o en que prosperan las presiones de los empresarios \ GH ORV SDUWLGRV GH GHUHFKD TXH FRPR $FFL¾Q 1DFLRQDO DSDUHQWDQ TXH GHžHQGHQ D OD FODVH PHGLD FXDQGR HQ UHDOLGDG OR TXH EXVFDQ HV PDQWHQHU ORV SULYLOHJLRV žVFDOHV GH OD SDWURQDO En una etapa en la que la principal prioridad nacional tendría que ser el fortalecimiento de la economía SRSXODU D žQ GH KDFHU IUHQWH DO HIHFWR FRPELQDGR GH ORV GHVDVWUHV QDWXUDOHV HO VXEHMHUFLFLR GHO JDVWR GHO VHFtor público y la desaceleración de la economía, la iniciativa del partido en el gobierno termina por contribuir a la erosión de los ingresos de los trabajadores al proponer medidas como las siguientes: • Se mantienen los aumentos mensuales al diesel y a la gasolina con lo que se propicia el encarecimiento de diversos bienes y servicios. • 6H HOLPLQD DSR\R žVFDO TXH FRQVLGHUDED HO DFWXDO $UW¯FXOR GH OD /H\ GHO ,65 SDUD ORV WUDEDMDGRUHV FRQ LQJUHVRV HQWUH XQR \ FXDWUR VDODULRV P¯QLPRV &RQ HVWD PRGLžFDFL¾Q ORV HPSOHDGRV FRQ PHQRUHV ingresos terminan por pagar mås impuesto. • 6H SURSRQH XQD WDVD GHO SDUD ORV LQJUHVRV TXH UHEDVHQ ORV DQXDOHV OR TXH DIHFWDU£ a la mayor parte de los trabajadores formales de ingresos medios. En contraste con lo anterior, la tasa P£[LPD GH LPSXHVWR VREUH XWLOLGDG GH ODV HPSUHVDV SHUPDQHFH HQ • $XQTXH OD FXRWD REUHUD DO ,066 VH PDQWLHQH H[HQWD GH JUDYDPHQ QR RFXUUH OR PLVPR FRQ ODV FRWL]Dciones patronales con lo que es de esperarse una mayor resistencia de los patrones ante la necesidad de dar de alta a sus trabajadores en el instituto o ante la eventualidad de pactar prestaciones consideradas de previsión social. • 6H SURSRQH OLPLWDU HO PRQWR P£[LPR GH ODV GHGXFFLRQHV SHUVRQDOHV UHDOL]DGDV SRU XQD SHUVRQD I¯VLFD DO D³R D OD FDQWLGDG TXH UHVXOWH PHQRU HQWUH HO GHO LQJUHVR DQXDO WRWDO GHO FRQWULEX\HQWH LQFOX\HQGR LQJUHVRV H[HQWRV \ XQ PRQWR HTXLYDOHQWH D VDODULRV P¯QLPRV DQXDOHV FRUUHVSRQGLHQWHV DO £UHD JHRJU£žFD GHO 'LVWULWR )HGHUDO FRQ OR TXH VH DIHFWD D QXPHURVRV SURIHVLRQLVWDV \ WUDEDMDGRUHV GH LQJUHVRV PHGLRV TXH HQIUHQWDU£Q PD\RUHV UHVWULFFLRQHV DO WUDWDU GH KDFHU GHGXFLEOHV VXV HURJDFLRQHV SRU FRQ-

cepto de gastos funerarios, mÊdicos, dentales y pago de primas de seguros mÊdicos. Según la iniciativa gubernamental, las aportaciones de caråcter privado a los fondos de retiro dejarån GH VHU GHGXFLEOHV GH LPSXHVWR FRQ HOOR VH GHVLQFHQWLYDUD OD LQYHUVL¾Q HQ ORV )RQGRV GH 3HQVLRQHV TXH KDE¯D YHQLGR IXQFLRQDGR FRPR XQD SDODQFD SDUD HO GHVDUUROOR GHO SD¯V \ VH JHQHUDUDQ GLYHUVRV SUREOHPDV HQ HO PDQHMR žVFDO GH ODV SHQVLRQHV • /D 5HIRUPD )LVFDO GHO DFWXDO JRELHUQR HOLPLQD OD GHGXFLELOLGDG žVFDO HQ OD FRPSUD YHQWD GH FDVDV SDJR GH LQWHUHVHV KLSRWHFDULRV \ HO DOTXLOHU GH LQPXHEOHV FRQ HO DUJXPHQWR GH TXH ORV KRJDUHV GH PD\RUHV LQJUHVRV VRQ ORV TXH VH EHQHžFLDQ P£V GH HVWD PHGLGD 3RFR OH SUHRFXSD DO JRELHUQR OD PD\RU FDUJD žVFDO TXH UHVXOWDU£ SDUD ORV GHP£V FRQWULEX\HQWHV • $XQTXH HO WUDVSRUWH SŸEOLFR WHUUHVWUH GH SHUVRQDV SUHVWDGR HQ £UHDV XUEDQDV VXEXUEDQDV R ]RQDV PHWURSROLWDQDV SHUPDQHFHU£ H[HQWR GH ,9$ VH SURSRQH HOLPLQDU OD H[HQFL¾Q DO VHUYLFLR GH WUDQVSRUWH SŸEOLFR IRU£QHR GH SDVDMHURV \ KRPRORJDU HO PRQWR GH GLFKR JUDYDPHQ HQ ODV UHJLRQHV IURQWHUL]DV • /D SURSXHVWD VREUH 6HJXUR GH 'HVHPSOHR \ OD 3HQVL¾Q 8QLYHUVDO XELFDGD SRU HO (MHFXWLYR FRPR SDUWH GHO 3LVR GH 3URWHFFL¾Q 6RFLDO HV OLPLWDGD \ IRFDOL]DGD SRU OR TXH GH XQLYHUVDO QR WLHQH HVH VHQWLGR \ PXFKR PHQRV FXDQGR ODV DSRUWDFLRQHV SDUD VX žQDQFLDPLHQWR UHFDHQ QXHYDPHQWH HQ ODV FXRWDV TXH ORV WUDEDMDGRUHV DSRUWDQ \ VH UHGLVWULEX\HQ SDUD HO RWRUJDPLHQWR WDQWR GHO 6HJXUR GH 'HVHPSOHR FRPR SDUD OD 3HQVL¾Q 8QLYHUVDO • (O žQDQFLDPLHQWR TXH VH SURSRQH WDQWR SDUD HO 6HJXUR GH 'HVHPSOHR FRPR SDUD OD 3HQVL¾Q 8QLYHUVDO SUHWHQGH XWLOL]DU ODV DSRUWDFLRQHV SDWURQDOHV GHO ,QIRQDYLW OR TXH LPSOLFD GHVžQDQFLDU D HVWD LQVWLWXFL¾Q PHQRVFDEDQGR HO GHUHFKR D OD YLYLHQGD SDUD ODV \ ORV WUDEDMDGRUHV 1XHVWUD SURSXHVWD HQ FRQWUDVWH busca fortalecer las aportaciones tripartitas para darle viabilidad al seguro de desempleo y a la pensión universal. &RPR SXHGH DGYHUWLUVH OD UHIRUPD žVFDO SURSXHVWD SRU HO 35, \ VXV DOLDGRV DYDQ]D SRFR HQ WHPDV FUXFLDOHV FRPR OD HUUDGLFDFL¾Q GH ORV SDUD¯VRV žVFDOHV R HO FRPEDWH D OD HYDVL¾Q \ D OD HOXVL¾Q $GHP£V VH HQVD³D FRQ los contribuyentes cautivos, en especial con los trabajadores formales y con los profesionistas. 3RU HOOR D GLIHUHQFLD GH OR TXH VH DžUPD HQ OD FRSLRVD SURSDJDQGD JXEHUQDPHQWDO HQ OD 817 VRVWHQHPRV TXH OD 5HIRUPD +DFHQGDULD GHEH PRGLžFDUVH D IRQGR VL VH TXLHUH KDFHU UHDOLGDG HO SULQFLSLR GH TXH SDJXH P£V LPSXHVWR TXLHQ JDQH P£V 1R DFHSWDPRV GH QLQJXQD PDQHUD TXH VH VLJDQ YXOQHUDQGR ORV LQJUHVRV GH ORV WUDEDMDGRUHV ([LJLPRV TXH HO JRELHUQR DYDQFH HQ OD FRQVWUXFFL¾Q GH XQ UJLPHQ žVFDO SURJUHVLYR \ UHGLVWULEXWLYR DV¯ FRPR HQ XQ SURJUDPD XUJHQWH SDUD OD UHFXSHUDFL¾Q GHO SRGHU DGTXLVLWLYR GH ORV WUDEDMDGRUHV ¥¥¥Por un presupuesto que reactive la economía del rescate del campo y la generación de empleos!!! •

Fraternalmente

“POR LA UNIĂ“N DEMOCRĂ TICA DE LOS TRABAJADORESâ€?

0ÂŤ[LFR ') GH RFWXEUH GH Presidencia Colegiada de la UNT Ing. Francisco HernĂĄndez JuĂĄrez Ing. AgustĂ­n RodrĂ­guez Fuentes Cap. Carlos Manuel DĂ­az ChĂĄvez Morineau


14 POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Como parte de los programas de combate al crimen organizado, la Procuraduría General de la República (PGR) utiliza aeronaves y vehículos incautados a grupos delictivos. Informes de la dependencia que dirige Jesús Murillo Karam refieren que el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados (SAE) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha entregado este año 17 camionetas blindadas, 83 sin blindaje y 13 aeronaves. En tanto, la PGR ha puesto a disposición del SAE bienes decomisados a los grupos criminales, entre los que se encuentran 175 vehículos, 13 inmuebles, 2 mil 894 objetos, 218 joyas y un avión con un valor de 2 millones de dólares. Funcionarios de la dependencia federal indicaron que con la incorporación de las aeronaves que el SAE ha dado en comodato a la PGR, se han re-

El SAE ha entregado a la procuraduría 13 aeronaves y 17 camionetas blindadas

La PGR utiliza en la lucha anticrimen vehículos decomisados a delincuentes activado las operaciones de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA), la cual durante la gestión de Marisela Morales suspendió sus actividades ante el presunto hallazgo de irregularidades graves en aviones y helicópteros propiedad de la institución, además de robos de partes y refacciones. Según los registros de los bienes que el SAE ha entregado en comodato a la PGR, se encuentra 13 aeronaves, 11 inmuebles, menaje de casa que se compone de mil 471 piezas, 17 vehículos blindados y 83 no blindados. Por lo que hace a los bienes que ha decomisado y luego ha puesto a disposición del Ministerio Público Federal se encuen-

SEGURIDAD

EN

tran 175 vehículos con un valor de 18 millones 171 mil pesos, 13 inmuebles valuados en 35 millones 228 mil pesos, 2 mil

894 objetos, 218 joyas con valor de 7 millones 697 mil 884 pesos y una aeronave. De diciembre de 2012 a junio

de esta año, la Dirección General de Servicios Aéreos realizó 834 horas de vuelo y transportó 3 mil 720 personas.

En el percance aéreo murieron tres personas

Analizan si el Estado tiene responsabilidad civil en accidente de helicóptero oficial JESÚS ARANDA

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá por primera

GUERRERO

En el contexto del Operativo Guerrero Seguro, y con la finalidad de fortalecer las acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno para garantizar las condiciones de seguridad de los guerrerenses, el gobernador Ángel Aguirre Rivero entregó diez camionetas a la comandancia de la Octava Región Naval, y reconoció la labor que ha desplegado la Secretaría de Marina, como la de la Defensa Nacional, en los momentos más difíciles cuando la contingencia por las lluvias golpeó severamente a esta entidad, “pero con arrojo y dedicación los marinos arriesgaron su vida por salvar la de los guerrerenses”

vez la legislación aplicable para determinar la responsabilidad civil del Estado mexicano en el accidente de un helicóptero de su propiedad, en este caso, una nave que utilizaba la Procuraduría General de la República (PGR). La aeronave es una de las ocho que donó en 2004 el gobierno estadunidense, a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos, a la PGR para labores de patrullaje aéreo y combatir al narcotráfico, y según el gobierno estadunidense los helicópteros eran nuevos y costaron aproximadamente un millón de dólares cada uno. Los ministros tendrán que decidir si en accidentes propiedad del Estado aplica lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional de que los peritajes que se realicen a naves accidentadas aplica sólo a aeronaves civiles o también a las que son de propiedad gubernamental. Esto es importante, porque según el peritaje presentado por familiares de las víctimas, la empresa constructora de la aeronave, Schweizer Aircraft Corporation, es responsable del accidente por el “mal diseño” del aparato. El 30 de mayo de 2006 se desplomó el helicóptero Schweizer, matrícula XC-LJU 5633 de la PGR, en el que perecieron el capitán Sergio Ovidio Pedrero; Fernando Carlos Hernández

González, agente federal, y Manuel García Ramírez, técnico, cuando la nave sobrevolaba el parque industrial Gema en Ciudad Juárez, Chihuahua, luego de haber realizado un vuelo oficial. Familiares de las víctimas interpusieron una demanda ante un juzgado civil en el Distrito Federal en contra de la empresa constructora en la que exigen el pago por responsabilidad civil objetiva, daño moral y el pago de intereses generados por ambos conceptos. El 31 de mayo de 2011, el juez 70 de lo civil condenó a la empresa al pago por responsabilidad civil y la liquidación de los intereses solicitados. La empresa interpuso un recurso en contra de la decisión por la “indebida valoración” del dictamen realizado por la Dirección de Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, además de que argumentó que era inaplicable lo establecido en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, dado que éste se limita a aeronaves civiles no del Estado. Un tribunal colegiado dio la razón a la empresa y la absolvió de todas las prestaciones reclamadas, razón por la cual, los familiares de las víctimas interpusieron un amparo, el cual fue ejercido ayer por la primera sala, a petición de la ministra Olga Sánchez Cordero.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y las comisiones de Seguridad de ambas Cámaras del Congreso acordaron nuevos cambios en los esquemas de certificación de los cuerpos policiacos, entre los cuales destaca que la prueba del polígrafo dejará de ser un elemento fundamental para aprobar los exámenes de control de confianza. Durante la reunión, realizada en la ciudad de México y a la que asistieron 16 mandatarios estatales y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, además de representantes del resto de las entidades, se informó que el Legislativo aprobará en breve una nueva prórroga –en esta ocasión de un año– para que los estados certifiquen a sus elementos policiacos. Por ley este plazo vence el 29 de este mes de octubre. Además, los mandatarios estatales solicitaron a los legisladores recursos federales adicionales para

La Conago desconfía de la prueba del polígrafo y pide nuevos esquemas de certificación

Obsoletos, controles de confianza que se aplican a policías, dicen Mancera y Duarte el rubro de la seguridad pública, y ratificaron su apoyo a la creación de un mando único policial propuesto por la administración del presidente Enrique Peña Nieto. En la reunión, el presidente en turno de la Conago y gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, destacó que el trabajo conjunto, al margen de las ideologías partidistas, permitirá que a corto, mediano y largo plazos, México tenga los resultados deseados en materia de seguridad. “No podemos ni debemos hacer de los temas de seguridad una bandera política, y nosotros estaremos en la mejor disposición de trabajar de manera coor-

dinada con las Cámaras para encontrar las mejores soluciones a los retos que enfrentamos”, afirmó el mandatario poblano. Por su parte, el gobernador de Chihuahua y responsable de la Comisión de Seguridad de la Conago, Horacio Duarte, y el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, propusieron crear esquemas más efectivos de capacitación. Desde la perspectiva de Duarte el problema no radica en el plazo de la certificación y dar un periodo adicional, sino en que el programa no está adecuadamente diseñado y no reúne las expectativas de lo que realmente

Muere niño de 11 años en una balacera en Morelos

Hallan 5 cuerpos desmembrados en Zacatecas y Guanajuato DE

LA

REDACCIÓN

Integrantes de la policía ministerial investigadora adscritos a la Procuraduría General de Justicia de Zacatecas están detrás de una célula criminal que entre martes y miércoles dio muerte, decapitó y dejó sin brazos a dos mujeres, cuyos cuerpos abandonó en la periferia de la capital de la entidad. El cadáver de una mujer no identificada, de complexión regular, fue abandonado por los homicidas debajo de un puente carretero sobre la autopista Zacatecas-Saltillo, a la altura de la comunidad Muleros, al noroeste de la ciudad de Zaca-

tecas. El segundo fue localizado junto a una finca en construcción, en el ejido La Escondida. En ambos casos las autoridades no localizaron las extremidades superiores ni las cabezas. En Guanajuato, Chihuahua y Morelos se documentaron ayer otras 12 muertes violentas. En el municipio guanajuatense de Romita se localizaron cuatro cuerpos, tres de ellos desmembrados y en bolsas negras halladas a un costado de la carretera que va a la comunidad San Antonio, con un mensaje escrito en una cartulina; los otros dos cadáveres se descubrieron en el municipio de Apaseo el Alto. Tres personas perecieron en

el estado de Chihuahua; una de ellas, un varón vestido con ropas de mujer, fue encontrado en la carretera entre los municipios de Cuauhtémoc y Carichí, dentro de una camioneta a la que se le prendió fuego. Las otras dos víctimas fueron el agricultor José Isabel González, a quien se reportó como desaparecido hace 13 meses en el municipio de Camargo, y una persona semienterrada cerca de un arroyo en la sierra de Guadalupe y Calvo. Además, tres personas murieron a balazos en una casa de la comunidad Cuachichinola, municipio de Mazatepec, Morelos. Entre las víctimas figuró un menor de 11 años de edad.

Olga Estréver participará en juicio a Raúl Salinas Un tribunal federal determinó que la magistrada Olga Estréver Escamilla no está impedida para resolver en definitiva el juicio de enriquecimiento ilícito por más de 224 millones de pesos que enfrenta Raúl Salinas de Gortari. La magistrada había pedido no participar en el asunto por considerar que había un probable conflicto de interés, debido a que su hermana Silvia, también funcio-

POLÍTICA 15

naria del Poder Judicial Federal, estuvo encargada de procesar a Raúl Salinas por ese delito en primera instancia judicial, entre 2004 y 2008, amén de que en 2005 dictó auto de libertad en favor del ingeniero en el proceso que enfrentó por el delito de peculado. El noveno tribunal colegiado penal resolvió que es infundado el impedimento que manifestó Olga Estréver, por lo que deberá resolver

la apelación 180/2012. El 19 de julio pasado el juez federal Carlos López Cruz, sucesor de Silvia Estréver, dictó sentencia absolutoria en favor de Raúl Salinas, por considerar que no había elementos que lo incriminaran en el cargo por enriquecimiento ilícito. La Procuraduría General de la República (PGR) impugnó este fallo ante el tercer tribunal unitario penal a cargo de Estréver. ALFREDO MÉNDEZ

se quiere. Un caso específico es la prueba del polígrafo. Para Mancera es indispensable modernizar y adecuar los mecanismos de control de confianza, debido a que el actual “ya quedó rebasado”. Dijo que hay muchos elementos que están reprobando en el control de confianza, no porque estuvieran con algún vínculo con la delincuencia, sino por otro

motivo no grave. Incluso, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, propuso que los policías que no aprueben los controles de confianza por razones de peso o condición física sean reasignados en otros cargos dentro de las mismas corporaciones, siempre y cuando estos elementos estén dentro de la ley.


16 POL�TICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

â–

Provienen de Chiapas; toman casetas

PROPONE ERUVIEL Ă VILA

PROGRAMA PARA REASIGNAR A POLICĂ?AS

Llegan mås docentes a acampar en la Plaza de la República KARINA AVILÉS Y RENÉ RAMÓN Reportera y corresponsal

CHALCO, MÉX., 16

DE OCTUBRE.

Mientras la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE) “liberĂłâ€? por casi cinco horas las casetas de peaje de las salidas a Puebla y Toluca, maestros procedentes de Chiapas arribaron ayer al plantĂłn en el Monumento a la RevoluciĂłn. Pasadas las 10 de la maĂąana, docentes dieron paso libre (por cuarta ocasiĂłn) a los automovilistas en la caseta de cobro San Marcos Huixtoco de la autopista MĂŠxico-Puebla, donde se concentraron mĂĄs de 500 mentores de Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala. IsaĂ­as Jaime Ignacio Cruz, de la secciĂłn 22 de Oaxaca, advirtiĂł que no regresarĂĄn a sus entidades para emprender la lucha en los congresos locales, como pidiĂł la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn (SG). Al respecto, Julio CĂŠsar Morales DĂ­az, vocero de la coordinadora en Cintalapa, Chiapas, insistiĂł en la exigencia de que

se elimine la palabra “permanenciaâ€? de las leyes secundarias, en caso contrario, no regresarĂĄn a sus estados. Insistieron en que el gobierno del presidente Enrique PeĂąa Nieto ha cerrado el diĂĄlogo con el magisterio. En la salida a Toluca, en el punto conocido como La Venta, se concentraron educadores, principalmente de MichoacĂĄn y algunos de Veracruz y Guerrero. Genaro SantillĂĄn, de la secciĂłn 18, indicĂł que la CNTE logrĂł una buena respuesta en esta acciĂłn, ya que en varias entidades los mentores realizaron la misma protesta como parte de los acuerdos del quinto Encuentro nacional magisterial popular. A las 15 horas, los profesores se retiraron de dichos accesos y abordaron autobuses comerciales que pararon en la autopista. En la acampada del Monumento a la RevoluciĂłn, profesores de Chiapas arribaron ayer con pequeĂąas maletas, cobijas, cacerolas, cubetas y cobijas. Procedentes de la Selva-Oco-

Al proponer ante los integrantes de la ComisiĂłn Ejecutiva de Seguridad PĂşblica de la Conago, senadores y diputados federales, reunidos en el Distrito Federal, que los elementos de las policĂ­as estatales del paĂ­s que no aprueben los exĂĄmenes de confianza, debido a cuestiones fĂ­sicas, como sobrepeso o discapacidad, sean reasignados a funciones no operativas, el gobernador Eruviel Ă vila Villegas planteĂł la creaciĂłn de un programa dirigido a aquellos uniformados que sean dados de baja por otras razones y se acredite que no tienen vĂ­nculos con la delincuencia; ademĂĄs, se sumĂł a la solicitud expuesta por sus homĂłlogos, para que el pleno de la CĂĄmara de Diputados federal amplĂ­e el plazo establecido para concluir las pruebas de control de confianza en las entidades del paĂ­s, el cual concluye el prĂłximo 29 de octubre

singo, en la zona 705, los educadores salieron de San CristĂłbal a las 17:30 horas del pasado martes y llegaron ayer a las 9 de la maĂąana. Son maestros indĂ­genas que no ganan mĂĄs de 4 mil pesos quin-

cenales y que, dicen, no estarĂ­an aquĂ­ si tuvieran las condiciones mĂ­nimas en sus escuelas de palitos para dar una buena educaciĂłn. Uno de ellos contĂł que en los libros se les pide explicar los

quebrados o fracciones con las rebanadas de un pastel. “Pero los niĂąos me preguntan: ÂżquĂŠ es un pastel?â€? Entonces, el maestro les responde que es “como un pan que se come en los festejosâ€?.

A las y los diputados y senadores del Congreso de la UniĂłn A la sociedad nacional La sociedad y los trabajadores mexicanos estamos siendo gravemente afectados por las reformas impuestas contra la opiniĂłn y los intereses mayoritarios. En noviembre de 2012 fue promulgada una reforma laboral que atenta contra derechos histĂłricos de las y los trabajadores, vulnera el empleo y precariza el salario, contradice abiertamente el principio constitucional del trabajo digno y el salario remunerador. En su momento los sindicatos democrĂĄticos cuestionamos la reforma; ahora los hechos nos dan la razĂłn, la creaciĂłn de empleos y la mejora de salarios no ocurriĂł. En meses recientes se aprobĂł una llamada “reforma educativaâ€?, que en realidad es laboral y administrativa, ante el rechazo generalizado del magisterio nacional, que se mantiene en resistencia. Por otra parte, en la antesala de su aprobaciĂłn estĂĄ la reforma hacendaria, y en curso la energĂŠtica. Las reformas atentan contra los derechos de los trabajadores, de la gran mayorĂ­a de la sociedad mexicana y de los intereses legĂ­timos de la naciĂłn. El 8 de septiembre el gobierno federal presentĂł una iniciativa de reforma hacendaria, que ha provocado el rechazo generalizado de casi todos los grupos sociales, por sus mĂşltiples aspectos negativos. Los trabajadores rechazamos que se pretenda elevar la de por sĂ­ enorme tasa impositiva a nuestros salarios; no aceptamos que se nos quiera despojar por la vĂ­a del ISR de casi una tercera parte de nuestros raquĂ­ticos salarios. No hablamos de salarios de 500 mil a un millĂłn de pesos anuales, pues esos no se pagan a los trabajadores de las universidades, centros de investigaciĂłn y cultura. Hablamos de ingresos que van de 4000 a 25000 mensuales, mientras hay consorcios multimillonarios que eluden HO SDJR GH LPSXHVWRV R OR KDFHQ HQ XQD SRUFLyQ PtQLPD UHVXOWDQGR EHQHĂ€FLDGRV SRU UHJtPHQHV GH exenciĂłn de impuestos. Rechazamos que se pretendan gravar las prestaciones sociales que reciben los trabajadores, como los vales de despensa, que son apenas un paliativo para resarcir la caĂ­da del poder adquisitivo del salario. Demandamos a las y los legisladores escuchar y atender los argumentos y reclamos de las y los trabajadores y de sus sindicatos. No es posible que se pretenda imponer el IVA a muchas actividades \ VHUYLFLRV D OD OLJHUD \D TXH HOOR DJUDYDUi OD VLWXDFLyQ HFRQyPLFD GH ODV PD\RUtDV SXHV Ă€QDOPHQWH el IVA se traslada a los consumidores. La iniciativa hacendaria condena al paĂ­s a la recesiĂłn econĂłmica en la medida en que se desplomarĂĄ el consumo. Se requieren propuestas serias y viables para impulsar el seguro del desempleo y para garantizar la pensiĂłn universal, que ahora estĂĄ en riesgo con la propuesta de PeĂąa Nieto. Es repUREDEOH TXH VH SUHWHQGD Ă€QDQFLDU HO VHJXUR GH GHVHPSOHR TXH VyOR FXEULUtD VHLV PHVHV FRQ UHFXUVRV del Fondo de Vivienda de los Trabajadores. Para las y los trabajadores universitarios, de la investigaciĂłn y la cultura es inaceptable que se pretenda recortar los presupuestos destinados a la cultura, a la educaciĂłn pĂşblica superior y a la investigaciĂłn. Se afectarĂ­an importantes programas acadĂŠmicos. Se pretende quitar 4 mil millones de pesos al sector cultura y se pone en riesgo la expansiĂłn de la planta fĂ­sica universitaria; lo cual es particularmente grave ante el hecho que cada aĂąo decenas de miles de jĂłvenes no encuentran un lugar en las instituciones de educaciĂłn superior pĂşblicas, arrojĂĄndolos al desempleo, a la informalidad e

inclusive a la delincuencia, ante la falta de oportunidades. Seùoras y seùores diputados y senadores tienen que atender las peticiones de la sociedad y de ORV VLQGLFDWRV HO 3UHVXSXHVWR GH (JUHVRV SDUD HO HV D WRGDV OXFHV LQVXÀFLHQWH /D UHGXFFLyQ presupuestal ademås de poner en peligro los proyectos y programas de nuestras casas de estudios, LPSDFWDUtD ORV DFXHUGRV ÀUPDGRV \ HQ DSOLFDFLyQ HQ YDULDV XQLYHUVLGDGHV H LQVWLWXFLRQHV FRQ VXV respectivos sindicatos, respecto a la mejora de los salarios y los ajustes de los tabuladores acadÊmicos y administrativos, entre otros. Respecto a la iniciativa de reforma energÊtica, que pretende entregar la renta petrolera a las transnacionales y a unos cuantos consorcios nacionales, lo que va a provocar es un gigantesco boquete en los ingresos gubernamentales, que se pretende resarcir con una política extremadamente recaudatoria, como la plasmada en la reforma hacendaria. El Congreso de la Unión debe encontrar vías alternativas para la compleja situación económica nacional y las necesidades de las y los trabajadores, por ejemplo, cancelar la ilegítima deuda del FOBAPROA, gravar las utilidades especulativas y a las empresas que hoy evaden sus contribuciones. Los legisladores no pueden ni deben sumarse en automåtico a las medidas impulsadas por el gobierno GH 3HxD 1LHWR HO FXDO VH KD VLJQLÀFDGR SRU OD SURIXQGL]DFLyQ GH ODV SROtWLFDV GH GHVPDQWHODPLHQWR GH los derechos sociales y laborales, y de los intereses de la patria. La Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura se pronuncia por: El rechazo a la alza de los impuestos y a la creación de nuevos gravåmenes. Por frenar la evasión ÀVFDO DVt FRPR OD FRUUXSFLyQ \ ORV JDVWRV S~EOLFRV H[FHVLYRV No a la reducción del presupuesto para la educación pública superior, la investigación y la cultura. Por el contrario demandamos su ampliación. No a la supresión y/o limitación de los programas acadÊmicos, de investigación y culturales. Solución a las demandas profesionales y laborales de los sindicatos. Llamamos a los rectores de las universidades públicas del país a sumar esfuerzos para no permitir que decrezca el presupuesto de la educación pública superior. Solicitamos a los integrantes de las comisiones de Educación, Economía y de Hacienda de las cåmaras de Diputados y de Senadores nos otorgue audiencia, para ser escuchados y atendidos debidamente. Convocamos fraternalmente a todos los sindicatos universitarios del país, a los compaùeros de la CONTU y de la FNSU, a un encuentro nacional a realizarse el 29 de octubre en la ciudad de MÊxico, para establecer un gran acuerdo de cara a las revisiones salariales y contractuales próximas y en defensa de la educación pública superior. Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, Educación Superior, Investigación y Cultura Responsables de la publicación: Antonio Venadero Valenzuela, secretario general SITUAM; Jorge Ocampo Ledesma, secretario general STAUACH; María Auxilio Heredia Anaya, secretaria general SUTUACM.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

17


18 POLÍTICA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Inicia la CNTE paro de labores y ocupa instalaciones de Educación en Michoacán

Miles de maestros realizaron marchas y tomaron casetas y edificios en seis estados ■

Reportera y camarógrafo fueron retenidos y vejados por profesores de Chiapas

DE

LOS CORRESPONSALES

Miles de profesores que demandan la derogación de la reforma educativa y sus leyes secundarias efectuaron ayer marchas y tomaron casetas de peaje y edificios en Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Veracruz. Joaquín Echeverría Lara, secretario general de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), informó que dos de sus afiliados –uno identificado como Pedro García Castañeda– fueron retenidos por maestros de la sección 22 cuando se dirigían a Los Frailes, municipio de San Lucas Zoquiapam, adonde pretendían dar clases a petición de los padres de familia de esa localidad. Los retenidos fueron trasladados a la jefatura de zona, con sede en Huautla de Jiménez, donde continuaban retenidos al cierre de esta edición a pesar de que la sección 59 se comprometió ante funcionarios de la Secretaría de Gobierno a cancelar el compromiso con los paterfamilias de Los Frailes, a fin de que fueran liberados sus agremiados. En tanto, los profesores de la 22 ocuparon las casetas de cuota de la carretera federal Oaxaca-México, las Cuacnopalan y Coixtlahuaca, las de Ciudad Ixtepec, en el Istmo de Tehuantepec, y las de Puente Caracol, en Tuxtepec, en la cuenca del Papaloapan, informó Norma Cleivert

JAVIER DUARTE,

Cruz Vásquez, representante de la gremial en Valles Centrales. Dijo que por estas actividades no se paró la actividad académica en las escuelas. Maestros de las secciones 7 y 40 del SNTE, que desde el 28 de agosto están en paro de labores en Chiapas, bloquearon ayer los cuatro accesos a Tuxtla Gutiérrez, tomaron por tercer día consecutivo el palacio de gobierno y cerraron la autopista que comunica a Tapachula con Arriaga. Sus dirigentes dijeron que estas acciones se efectuaron de las ocho a las 16 horas. Fátima Monterrosa, reportera del programa Punto de Partida, denunció que ella y el camarógrafo Víctor Olvera fueron retenidos por profesores que bloqueaban la salida oriente de la capital del estado; él fue despojado de su cámara y a ambos les cortaron parte del cabello, los golpearon y les quitaron sus credenciales, por lo que interpondrían una demanda penal por el delito de lesiones y robo. En Zacatecas, profesores que se encuentran en paro desde hace tres días en más de 600 escuelas del estado, tomaron las casetas de peaje en los accesos norte (Calera) y oriente (Vetagrande) a la capital del estado, y mantuvieron ocupadas las oficinas centrales de la Secretaría de Educación y Cultura en el municipio conurbado de Guadalupe. Víctor Hugo Montoya, dirigente de la Coordinadora Nacio-

nal de Trabajadores de la Educación, dijo que unos 400 maestros se manifestaron fuera del palacio de convenciones, donde el Dalai Lama era el conferencista ante más de 4 mil personas que pagaron 500 pesos por tener acceso a la plática. Unos 400 integrantes del Movimiento de Defensa del Magisterio Potosino tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de San Luis Potosí e impidieron el ingreso del personal. Una comisión de maestros dialogó con el secretario de Educación, Juan Manuel Carreras López, y tras seis horas el grupo informó que no llegaron a ningún acuerdo. Integrantes de la organización Base Magisterial de Aguascalientes desfilaron a baja velocidad sobre la carretera 45 sur, del municipio de Jesús María a la capital del estado en unos 60 vehículos que fueron escoltados por más de 100 policías. Cuando habían avanzado un kilómetro los profesores ocuparon los cuatro carriles pero la policía los conminó a marchar en uno solo, lo que provocó discusiones y conatos de enfrentamiento. Por cuarto día, maestros de Veracruz mantuvieron ocupadas instalaciones de la presa Yuribia, en el municipio de Tatahuicapan, en la sierra de Soteapan. JORGE A. PÉREZ, ELIO HENRÍQUEZ, ALFREDO VALADEZ, VICENTE JUÁREZ, CLAUDIO BAÑUELOS, JESÚS LASTRA Y LORENZO CHIM

EN EL ENCUENTRO CON EL PRIMER MINISTRO DE

PORTUGAL

México, D.F., 16 de octubre. El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, asistió al encuentro que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, sostuvo con el primer ministro de la República Portuguesa, Pedro Passos Coelho, quien fue recibido en el patio central de Palacio Nacional, en la primera visita al país de un jefe de gobierno portugués en 17 años. Ahí, el presidente Peña Nieto dijo que este encuentro es la oportunidad para relanzar la relación bilateral en todos sus ámbitos, fortalecer los históricos lazos de amistad y cooperación que unen a los dos países desde hace prácticamente siglo y medio. Además del gobernador de Veracruz, asistieron los mandatarios del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo. Luego de la ceremonia oficial de recepción se sirvió una comida en el salón Tesorería en honor del primer ministro portugués Passos Coelho

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA MORELIA, MICH., 16

DE OCTUBRE.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron este miércoles un nuevo paro de labores en rechazo a la reforma en la materia y sus leyes reglamentarias; además, tomaron las casetas de peaje de las autopistas Occidente y Siglo 21, así como las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en Michoacán. Desde las nueve horas cientos de profesores se apoderaron de las casetas de Panindícuaro, Copándaro y Zinapécuaro, de la autopista México-Guadalajara, y las de Zirahuén, Feliciano, Taretan y Zinapécuaro, de la

Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas. La acción permitió el paso libre de automovilistas. En conferencia de prensa, el dirigente estatal de la CNTE, Juan José Ortega Madrigal, manifestó que las acciones forman parte del movimiento nacional y que fueron aprobadas en la asamblea estatal representativa, celebrada el 14 de octubre. Este es el segundo paro laboral que realizan los maestros de la CNTE en Michoacán durante el presente ciclo escolar. El anterior lo iniciaron el 19 de agosto y concluyó el 10 de septiembre. Los integrantes de la CNTE tienen la expectativa que con esta nueva suspensión de actividades, unas 10 mil 500 escuelas se mantendrán sin clases, afectando a por lo menos 800 mil estudiantes. El gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García, anunció que ante el paro indefinido de la CNTE y la toma de las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal, no se pagará a los maestros en tanto el centro de cómputo donde se elaboran los cheques permanezca en poder de los inconformes.


OPINIÓN ace apenas unas semanas, la naturaleza probó la fragilidad de los asentamientos construidos sobre zonas de riesgo, depredadas como resultado del entramado de relaciones viciadas, de negocios oscuros, de autoridades que no respetan la ley, alimentando la multiplicación de voraces “desarrolladores” que nadan como tiburones entre las necesidades de la gente. El desastre humano aún no termina y falta lo fundamental: la reconstrucción que mitigue las pérdidas, devolviendo a las comunidades arrasadas la oportunidad de sobrevivir, pues de eso se trata en muchas regiones. Pese a la cascada declarativa es probable que se vuelva a lo mismo y, aparte de algunas lecciones elementales de protección civil, las cosas sigan igual. La ayuda oficial seguirá siendo un instrumento para contener en niveles manejables la pobreza, pero no se habrá aprovechado la ocasión para rectificar el rumbo que nos ha traído hasta aquí. Por el contrario, si se observa la discusión sobre las llamadas reformas estructurales impulsadas por la Presidencia, salvo los matices más impugnados por la derecha, persiste la misma orientación que ha presidido la política económica en las décadas recientes. Las élites no solamente se resisten a dejar atrás el viejo catecismo vulgarizado por la Dama de Hierro, sino que compiten por parecer los más adoradores de la ortodoxia, como tristemente le ocurre al PAN que quiere ser más clasista que la propia patronal, que ya es decir. Además, en los altos círculos del poder se habla de la economía como si fuera un juguete creado para medir el ingenio de algunos gurús de la tribu, sin que se les ocurra jamás establecer una relación de causa-efecto entre las medidas que ellos deciden y las necesidades de la mayoría de la sociedad. La voluntad de rectificar es nula. No obstante que las estadísticas (que dicen que no mienten) dan cuenta de que hoy hay más pobreza que ayer, que la desigualdad se mantiene como la gran estructura sobre la cual se perfilan las ambiciones modernistas de la élite; los sueños de las clases medias enmascaradas entre el privilegio “informal” y la miseria salarial, definida al capricho

a experiencia de México a lo largo de décadas demuestra que para que exista una relación cordial entre empresarios y trabajadores debe prevalecer siempre el respeto recíproco y el cumplimiento de las obligaciones. En teoría, cuando una de las partes se sale de este esquema y deja de tomar en cuenta debidamente los intereses legítimos de la otra, surge el conflicto. En la práctica, no son los trabajadores quienes traspasan los marcos del derecho y de la convivencia constructiva entre ambos factores de la producción. No son ellos los creadores de conflictos. Tras 12 años de gobiernos pro empresariales del Partido Acción Nacional, la realidad indica que los patrones son quienes con frecuencia rebasan el límite que de modo casi natural debe existir en las relaciones entre empleadores y empleados, lo cual dificulta tener u obtener condiciones viables para desarrollar una labor productiva conjunta. Esto fue notable, más que nunca, en los dos sexenios panistas, inaugurados por Vicente Fox en la Presidencia, cuando éste definió a su gobierno como “de empresarios, por empresarios y para empresarios”, lo cual desbalanceó el equilibrio obrero-patronal, que ya de por sí registraba índices agudos de marcadas diferencias desde los últimos gobiernos priístas anteriores. La embestida antisindical desde el gobierno fue una de las principales conductas seguidas por el panismo en el poder; otra fue la permanente degradación de la política laboral gubernamental de reprimir la integridad y dignidad de los trabajadores, de lo cual son muestra evidente las situaciones de los mineros, los electricistas, el personal de la aviación, los campesinos, así como la inexistencia de una política social y la persecución generalizada de cuantas demandas populares se presentaron tanto en el terreno estrictamente laboral como en la situación económica en descenso de las amplias masas de mexicanos. Este es un pasado que no debe repetirse y que no debió ocurrir. Las bases del progreso nacional están, entre otras cosas, en la justa, respetuosa y equitativa relación entre los factores de la producción, y México no es un país de empresarios, sino de trabajadores. El

Oscuros días sin cambios ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO de los supuestos expertos por la pasión consumista que da identidad a la fantasmagórica “pequeñaburguesía” de otros tiempos. La verdad es que “salidas” al estancamiento se anulan por cuanto se mantiene la tesis de que “no hay alternativa”, feroz grito de guerra que ha impedido el marasmo financiero o la caída del estado de bienestar. En vez de sopesar nuevos arreglos, fundados en el interés de la mayoría para reducir la desigualdad, crear empleo y lanzar un ciclo de crecimiento, lo que se escucha en medio de la recesión es un acto de fe en el modelo actual con variantes en favor de la irrestricta libertad de empresa. Las evidencias abundan. Véase, por ejemplo, la unanimidad para decir que el Banco de México “debe conservar como único mandato el de reducir la inflación, sin que sea su responsabilidad poner en práctica acciones de impulso a la economía y el empleo”. Nada importa si “la generación de empleos en el sector formal de la economía mexicana registró una caída anual de 38 por ciento de enero a agosto de este año” (La Jornada, 15/10/13) ¿Es un dato inocuo? ¿Lo es a pesar del notorio aumento de las protestas sociales en todo el país? Si por voluntad superior, se han desvanecido día a día las cifras del horror criminal, la violencia estalla aquí y allá, sea como advertencia de que algo va mal, sea como anticipación de lo que nos espera si no se toman en serio las señales. El malestar es palpable. Pero no pasa nada; no en la forma y magnitud que podría suponerse si la realidad se ajustara a las visiones, normas y principio éticos que creemos universales. El gobierno no es serio en sus planteamientos. No

Respeto a la clase trabajadora NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

LA SITUACIÓN DE MINEROS, ELECTRICISTAS, PERSONAL DE AVIACIÓN Y CAMPESINOS ES MUESTRA DE LA DEGRADACIÓN DE LA POLÍTICA LABORAL Y SOCIAL

actual gobierno parece entenderlo así y, aunque con lentitud, ha estado dando muestras de que pretende aplicar una política acorde con los antiguos –pero más que nunca válidos– principios de la justicia social, a lo cual se opone el pesado andamiaje de intereses y complicidades incubadas cuando menos en los pasados tres decenios entre el poder económico privado y el gobierno. Actualmente hay intenciones de cambio de esta conducta. La decisión oficial de hacer justicia a los electricistas jubilados en cuanto a los derechos que sobre sus propios fondos de retiro nunca perdieron y sobre la toma de nota de sus dirigentes legítimos. Otro dato es la nueva actitud ante los trabajadores mineros, expresada por el mismo presidente Enrique Peña Nieto, y suscrita en conferencia de prensa conjunta con los más importantes líderes sindicales internacionales y nacionales, por el actual titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, en el sentido de reconocer la legitimidad de nuestro liderazgo y la decisión de no proseguir con la política

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

19

habla de frente sobre sus intenciones en materias decisivas como la reforma energética, pero sin duda sabe qué quiere, aunque prefiera la opacidad de las supuestas negociaciones que le permiten crear la ficción de la unidad. De algo sí están seguros: lo más importante es la reforma constitucional y luego todo vendrá por añadidura, aunque la corrupción siga intacta. El PAN chantajea porque sabe que coincide en lo fundamental con la Presidencia y quiere sacar raja. La izquierda, dividida, está en contra de sacrificar el interés nacional al proyecto de subordinación salvaje a la globalización o, cuando menos, al capitalismo estadunidense, pero tampoco acaba de ofrecer un camino transitable a corto plazo para construir la opción que hace falta, pues no es un asunto reductible a la ética o al diseño técnico. Hace falta unir todas las piezas en un genuino proyecto nacional compartido. Desde la coalición dominante, sin duda la minoría que decide el camino a seguir, se pretende, desbrozar al capitalismo cojo de las rémoras “populistas” o justicieras de la Revolución Mexicana, superar el populismo del pasado, tal como lo entienden estos nuevos libertarios del “sector privado”. Para algunos de sus voceros está en juego la seguridad nacional, como dijo el señor Elías Ayub en un foro. ¿A qué se refiere este experimentado administrador de la industria eléctrica privatizada violando la ley? ¿De verdad alguien cree que la política de seguridad nacional del Estado mexicano pasa por la apertura de las áreas estratégicas a los capitales trasnacionales? Pero ese ideal, sin embargo, no cabe en el marco constitucional mexicano sin comprometer sus principios y la coherencia indispensable. ¿Por qué no optan los partidarios de mayor liberalismo por una Carta Magna fundada sobre el principio de que la democracia se asienta sobre la libertad de empresa y le dan al clasismo estrecho del empresariado el lugar que a sus favorecedores les merece? Quizá, como en el caso de la reforma petrolera, podrían seguir los pasos de otras experiencias exitosas. O pedir su incorporación como Estado asociado a una gran potencia muy cercana. No lo hacen por que no pueden, pero ganas no les faltan. ■

persecutoria contra el gremio trabajador minero. De forma adicional está el pronunciamiento que en días pasados hizo el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Zacatecas, Gilberto Zapata Fraire, quien en declaraciones a medios de comunicación hizo un llamado a los empresarios mineros de esa entidad a “respetar obligatoriamente los derechos de los trabajadores” y señaló que en este punto debe haber “una cultura y mejores asesores para que se sujeten a lo que establece el derecho mexicano”. El funcionario reconoció que por parte de diversos empresarios mineros existen “altos intereses” que atropellan los derechos de los trabajadores. Esos empresarios, dijo, “quieren obtener ganancias o altas regalías de alguna actividad económica, quieren sacar ventaja y así es que atropellan muchas veces los intereses de los trabajadores”. Mencionó al respecto que “surgen algunos tironeos en Peñasquito, vemos que surgen en Camino Rojo, surgen en Tayahua u otros lados, en que quieren sacar un beneficio más allá de lo que les permite la propia legislación”. Las expresiones de inconformidad de los trabajadores mineros, agregó, están relacionadas con el incumplimiento de la ley que establece 10 por ciento de reparto de utilidades para los trabajadores, así como las violaciones a los contratos colectivos y a la libertad de asociación, y las denuncias por amenazas, prepotencia patronal, abusos “e incluso un tema más delicado, el del acoso sexual contra trabajadoras”. Mucho es lo que tiene que andar todavía el actual gobierno en esta y otras materias. Lo importante es que ya inició un camino en el que debe persistir y acelerar el paso. La situación de México no está para mantener conflictos sin resolver, particularmente cuando éstos provienen de caprichos, arrogancia, corrupción y persecución política en contra de los sindicatos democráticos y sus líderes. El respeto a los derechos e intereses de los trabajadores ya no es sólo un asunto laboral, sino un problema de derechos humanos, tal como lo establece el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ■


20

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

OPINIÓN

Atropellos a la razón y a la democracia MANUEL PÉREZ ROCHA os atropellos a la razón y a la “democracia” que se están cometiendo con la reforma al régimen laboral de los maestros, disfrazada de “reforma educativa”, obliga a repetir, de acuerdo con la Constitución, la democracia es “no solamente una estructura jurídica y un régimen político, sino… un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo”. La mal llamada “reforma educativa” violenta la estructura jurídica democrática, violenta un régimen político democrático y contraviene el mandato de mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales del pueblo, pues ni siquiera toma nota de esas condiciones. Por lo tanto, dicha reforma es, en esencia, anticonstitucional. Nadie ignora, y ni los actores políticos involucrados esconden, que esa reforma fue acordada en ese mecanismo de negociaciones oscuras y corruptas, ajeno al pueblo y a las formas de gobierno que éste se ha dado, llamado Pacto por México. El Congreso de la Unión y los congresos estatales, la “soberanía” pues, fueron rebajados a la condición de comparsas. En las sesiones en las cuales se aprobaron las reformas constitucionales y las “leyes secundarias”, PRI, PAN y sus adláteres (incluyendo una fracción del PRD) violaron, sin pudor, la reglamentación de esos cuerpos legislativos y se burlaron de los pocos representantes populares que pedían que se escucharan y discutieran sus razones. En una frase sintética y clara, que tomo como ejemplo, Jesús Silva Hérzog Márques, en un artículo titulado “Un gobierno sin argumentos” el cual, leído a la luz de la “reforma educativa” no tiene desperdicio (perdón por la frase hecha), dice: “La democracia puede entenderse como un complejo proceso deliberativo, es decir, un régimen exigente no sólo con la legalidad sino con la argumentación”. Este antidemocrático régimen que domina a nuestro país (los tres “poderes” incluidos), además de violentar la legalidad, se niega a discutir, no sólo con la oposición partidaria y las organizaciones que han impulsado la creciente movilización social en contra de la “reforma educativa”, sino se niega a discutir con académicos y especialistas que el mismo régimen ha reconocido como autoridades en la materia. En marzo, después de aprobadas las reformas a la Constitución, y cinco meses antes de la aprobación de las “leyes secundarias”, el Senado organizó el seminario La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos, producto del cual publicó un libro de 250 páginas con ensayos cuyo fin es “contribuir al conocimiento de la realidad educativa nacional y ofrecer un insumo para la deliberación de los legisladores”. Evidentemente, en el proceso de aprobación de esas “leyes secundarias”, los legisladores ignoraron olímpicamente este “insumo”; se entiende, habían decidido no deliberar, sino acatar e imponer lo acordado en el “pacto”. El libro, publicado por el Instituto Belisario Domínguez, fue coordinado por Rodolfo Ramírez, experimentado profesor de educación primaria, director de la valiosa revista Cero en Conducta, ex director de Investigación Educativa de la SEP y autor de innumerables trabajos sobre educación. En la introducción el profesor Ramírez advierte: “La experiencia nacional y la de otros países indican que las posibilidades de que una reforma logre sus finalidades dependen, además de otros factores, del involucramiento efectivo de los protagonistas en la elaboración de criterios y en la definición y ejecución de acciones. En consecuencia, es indispensable promover la participación de los protagonistas –personal docente, directivo y autoridades de los estados– en la elaboración de la legislación reglamentaria y demás acciones derivadas de la reforma…” En otro de los trabajos que integran la obra, Mario Rueda, prominente investigador especialista en evaluación educativa y ex director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación coincide con esa advertencia y señala: “La opinión de los maestros y la maestras es fundamental porque ellos son, en gran medida, los operadores de la reforma… Es indispensable incluir las voces de los representantes estudiantiles y de los padres de familia, pues a ellos también les corresponderá, en gran medida, operar esta reforma…” Trabajo inútil de esos distinguidos especialistas, pues ni senadores (ni diputados) hicieron esfuerzo alguno para consultar a maestros, padres de familia y estudiantes ni escucharon las multitudinarias voces que se expresaron y se siguen expresando en el país. Sólo escucharon los dictados del Pacto por México, quienes dócilmente siguieron el guión elaborado por Televisa/Mexicanos Primero y la OCDE y los apremios derivados de los intereses políticos del gobierno de Peña Nieto. En todos los trabajos publicados en el libro se reconocen la necesidad de una reforma educativa y la puesta en marcha de un sistema de evaluación del magisterio, pero, advierte el profesor Ramírez, “el diseño de ese sistema no puede sujetarse a la exigencias de legitimación de los poderes públicos y de los ritmos de la política educativa, casi siempre dominada por el corto plazo”. A esta advertencia se suma Elsie Rockwell, quien conoce de manera profunda la vida de las escuelas mexicanas: “Las medidas tomadas según los tiempos políticos, marcados por las promesas de campaña y la urgencia de lograr resultados visibles y políticamente rentables a corto plazo, tienden a ser contraproducentes, pues interrumpen los procesos necesariamente largos de consolidación de las reformas de las escuelas”. Este trabajo, “Complejidad del trabajo docente y retos de su evaluación”, es otro valioso “insumo” ignorado por los legisladores. Su consideración amerita otro espacio como este. En la precipitada persecución de sus intereses políticos el gobierno actual atropella la razón, la fachada de democracia que es este régimen, atropella a maestros, estudiantes, padres de familia y atropella el trabajo de los profesionales académicos dedicados a la educación y convocados para discutir. ■

Extremistas, allá y acá OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO unque es sólo un botón de muestra, la ultraderecha francesa acaba de triunfar en una pequeña localidad que era gobernada por el Partido Comunista. El ultraderechista Frente Nacional ganó en la segunda vuelta electoral en una subprefectura en el sur de Francia, imponiéndose a la derecha y a todas las corrientes de izquierda incluyendo a los socialistas. Podría decirse que este ejemplo no es significativo, pero es “una nueva muestra del avance de este movimiento [de extrema derecha] entre los electores exasperados por la inseguridad y la crisis” (La Jornada, 14/10/13). Este fenómeno rebasa con mucho el caso de esa pequeña población francesa. El neofascista Frente Nacional, antes dirigido por Jean-Marie Le Pen y ahora por su hija Marine, ha crecido en simpatías desde los tiempos de Chirac y, según encuestas, quizá gane buena parte de las elecciones municipales en marzo de 2014. Ciertamente la inseguridad y la crisis (ojo México) han girado el eje electoral hacia la extrema derecha que, además de prometer bajo una lógica nacionalista, una mejor situación para los franceses, es contraria a los inmigrantes acusados, injustamente, de quitarles empleos a los galos. Lo que está demostrando esta tendencia es que los partidos tradicionales no convencen y que son rechazados cada vez más. Se le dio la oportunidad a François Hollande, del Partido Socialista francés, y éste, contra lo que prometió, mantiene a su pueblo bajo el yugo de políticas de austeridad y compromisos bélicos que nadie quiere ni suscribe. El fenómeno francés no es único. La ultraderecha europea gana terreno en diversos países y, según cita El País (12/10/13), “si hoy se celebraran las elecciones europeas, previstas para mayo, la candidata más votada sería Marine Le Pen, del Frente Nacional”. El mensaje de los ultraderechistas europeos, cita también el diario español, es sencillo y fácil de entender: “vuelta al orgullo nacional, odio al extranjero, en guardia contra la construcción europea”. Agregaría otros elementos ideológicos no menos importantes y ya bastante generalizados: euroescepticismo, antiglobalización, populismo de derecha, anticomunismo, social-patriotismo, y lo que se ha llamado identitarismo que surgió en Francia como una nueva derecha que propone la defensa nacionalista de las tradiciones e identidades de los pueblos “originales” de Europa. Y esto es más o menos lo mismo para el neofascista Aurora Dorada de Grecia que para el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP en inglés), para el Partido de la Libertad de Austria y para sus similares en los países escandinavos donde hace 20 años era impensable su existencia, y menos electoralmente competitiva. En México no tenemos la amenaza de una ultraderecha fascista (de la que me ocupo en mi próximo libro Derechas y ultraderechas en México), pero sí de grupos violentos (dizque anarquistas) infiltrados en los movimientos sociales para desprestigiarlos, para crear sentimientos en su contra y para “obligar” al gobierno de la

República (y a algunos estatales) a usar mano dura contra la disidencia, especialmente popular. Digo especialmente popular porque también hay disidencia entre los empresarios, pero éstos –como siempre– son y serán tratados bajo la consigna de la concesión posible para que estén contentos e inviertan en el país en lugar de hacerlo en el extranjero. Los neohalcones mexicanos no son muy diferentes de los brasileños analizados por Eric Nepomuceno en estas páginas el 13 de octubre: “grupos que salen a las calles destrozando todo lo que esté a su alcance. Así, el impacto de manifestaciones multitudinarias se desvanece mientras empieza a predominar el rechazo de la opinión pública a la actuación de grupos cuyos propósitos nadie parece entender.” Y añadió identificándolos: “Son los black blocs y han comprobado su poder de llamar la atención. La gran prensa los califica de vándalos. Ellos se definen como anarquistas que luchan contra el sistema.” (Las cursivas son mías.) Como se sabe, los black blocs destacaron en Seattle en 1999 y a muchos se les olvida que se tomaron de la mano con los neonazis del Anti-Globalism Action Network en esa ciudad para luchar en contra de lo mismo: la cumbre de la Organización Mundial de Comercio. Los neofascistas también están en contra de la globalización y de los grandes capitales. Y, al igual que sus antecesores fascistas y nazis, también rompen vidrieras y usan la violencia por la violencia misma. ¿Los extremos se juntan o simplemente nadie sabe para quién trabaja en última instancia? En Europa tienen a los neofascistas y acá tenemos a supuestos anarquistas o anarquistas sin supuestos. Sin embargo, ambos conjuntos tienen una diferencia muy importante: los neofascistas forman partidos y compiten (con éxito creciente) en elecciones, los anarquistas (reales o supuestos) no: están en contra de todos los partidos (aunque al PAN y a Calderón apenas lo tocaron en su discurso y en sus actos), en contra del capital y sus (para ellos) símbolos y, sin embargo, no se expresan igual en las manifestaciones de movimientos u organizaciones consolidados. ¿No es curioso que se dejen ver y actúen en donde se sabe que hay protesta, pero no organización? La marcha del 2 de octubre, hasta donde sabemos no fue convocada por una organización sino por todos para todo aquel que quisiera asistir, y aun así los vándalos (anarquistas o no, repito) actuaron en sus márgenes, a los lados e incluso a cuadras de distancia, casualmente en casi los mismos lugares donde lo hicieron el 1º de diciembre de 2012. La paradoja es que el PRI gobierna y no hay indicios de que piense ceder lo que ha ganado desde 2007. Parte de esta paradoja es que los partidos de oposición se desprestigian solos, sin necesidad de infiltrados de alguna especie. Y, parte de esta paradoja, es que los sedicentes anarquistas no formarán partidos sin contradecirse, por lo que todo lo que hacen sirve de poco salvo ser repudiados por la sociedad. ¿Creerán de veras que pueden cambiar el mundo sin tomar el poder, sin identidad y coordinándose con celulares? ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


12.50 17.16

13.10 17.65 40 mil 335.27 unidades +136.94 +0.34

3.38% 3.46% 4.01%

171 mil 840 mdd al 11 de octubre 2013 102.29 110.86 95.86

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Sólo dos de cada nueve negocios de manufacturas, comercio o de servicios que comenzaron actividades en 2009 lograron sobrevivir hasta 2012, reveló el primer estudio de ‘‘demografía’’ de los establecimientos, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El estudio indica que en ese periodo desaparecieron 968 mil unidades económicas que emplearon hasta 100 o menos trabajadores por establecimiento, y ‘‘nacieron’’ un millón 240 mil 800 más; de tal manera que el universo productivo sólo se amplió en 272 mil 800 unidades en el trienio. Esta cifra representó un aumento de 6.2 por ciento en el periodo. Primero en su tipo que se realiza en México, la investigación sobre ‘‘la demografía de los establecimientos’’ encontró que en contraste con el sector manufacturero, donde ocurrió la menor proporción de ‘‘nacimientos’’ y ‘‘muertes’’ de empresas en los tres años considerados, en los servicios se tienen las cifras más elevadas de apertura y desaparición de establecimientos. Según los resultados, en el sector manufacturero se registró 20.4 por ciento del ‘‘nacimiento’’ de empresas, 16.7 por ciento de las ‘‘muertes’’ y el resultado fue un crecimiento de 3.7 por ciento en 2012 respecto al número de establecimientos de este tipo existentes en 2009. En el comercio, la apertura fue de 28.4 por ciento, la desaparición de 22.9 y el incremento de 5.5 por ciento. Mientras en los servicios, el sector de actividad más grande de la economía, surgieron 30.7 por ciento de establecimientos de esta naturaleza, pero la proporción que no pudo sobrevivir fue de 22.6 por ciento, por lo cual el crecimiento en el número de unidades fue de 8 por ciento en el trienio.

En el centro hubo más avance Elaborado con base en las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el estudio permite observar que en las entidades del centro del país el incremento neto de establecimientos entre 2009 y 2012 fue mayor al promedio nacional de 6.2 por ciento,. Sobresalen Colima, con un avance en el trienio de 23.6 por ciento, y Puebla, con 23. Siguen Tlaxcala, con 17.3; Hidalgo, 14.4; San Luis Potosí con la misma proporción; Guanajuato, 13.7; Morelos, 11.2; Querétaro, 10.8; Veracruz, 9.2; Michoacán, 9.1; Jalisco, 8.8; Aguascalientes, 8.5. y Chiapas con 11 por ciento. En contraste con los anteriores, hubo seis estados donde se

+1.08 +0.90 -0.17

Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013

0.38% 3.39%

21

Divulga Inegi el primer estudio de ‘‘demografía de establecimientos’’ del país

De cada 9 negocios instalados en 2009, sólo 2 sobrevivían en 2012 ■

Durante el periodo desaparecieron 968 mil unidades y surgieron un millón 240 mil 800 ■ El universo productivo se amplió apenas 6.2%, con 272 mil 800 empresas en el trienio resintió una reducción neta de establecimientos manufactureros, comerciales y de servicios. Fueron Tabasco, con una disminución de 8.1 por ciento; Sonora, 4.9; Chihuahua, 4.7; Campeche, 3.6; Durango, 1.8, y Quintana Roo, donde en 2012 había 0.9 por ciento establecimientos menos que los existentes tres años antes. Con aumentos en el universo productivo, pero menores al incremento de 6.2 por ciento del promedio nacional figuran, en orden descendente de 5 a 0.3 por ciento de ampliación: Sinaloa, estado de México, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero, Baja California Sur, Zacatecas, Nuevo León, Nayarit, Baja California, Yucatán, Coahuila y el Distrito Federal. Por lo que respecta al comportamiento del personal ocupado, en el trienio los resultados son similares a los observados en la evolución ‘‘demográfica’’ de los establecimientos por entidad, pero hubo 11 estados con pérdidas de personal ocupado; siete en los que aumentó, pero por debajo de la media nacional de 3.6 por ciento, y 14 entidades con incrementos arriba de la media.

SUSANA GONZÁLEZ

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, desestimó el ‘‘frente común’’ contra la reforma hacendaria anunciado por 16 cámaras y asociaciones del sector privado, encabezadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), así como las advertencias del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Inmex) de que 50 empresas del sector han detenido inversiones por mil 500 millones de dólares debido a la iniciativa presidencial. Tajante, el funcionario dijo que no es posible que México se mantenga como uno de los pocos países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que no grave las ganancias de los capitales que cotizan en bolsa valores, cuando la tasa mínima en otras naciones es de 20 por ciento, como en Estados Unidos.

Respecto al personal ocupado que se incorporó a los establecimientos que surgieron, los sectores comercio y de servicios registraron proporciones de 24.9 y

24.1 por ciento respectivamente, mientras el de las industrias manufactureras fue de 17.5 por ciento. Pero la proporción de trabajadores que perdieron su empleo

CONSTRUCCIÓN

por el cierre de establecimientos fue 21.9 por ciento en el caso de los comercios, de 19.3 en las unidades de servicios y de 15.7 en las manufactureras.

DESACELERADA

Un trabajador instala un techo especial para aprovechar la energía solar en Nueva Paltz, Nueva York. La construcción de casas nuevas en agosto pasado subió menos de lo esperado, con apenas 0.9 por ciento en Estados Unidos, según cifras del Departamento de Comercio, en medio de una fuerte desaceleración en el desarrollo de multifamiliares, que es el mayor segmento del mercado, informó Reuters ■ Foto Ap

No es posible que no se graven ganancias bursátiles: Guajardo

Rechaza Economía el ‘‘frente común’’ de la IP contra la reforma hacendaria ‘‘¿Cómo es posible que si nos ganamos una utilidad en la bolsa de valores por invertir en acciones, al final del proceso no paguemos impuestos? Si el factor trabajo paga un impuesto por su retribución, el factor capital también lo tiene que pagar’’, sentenció Guajardo, entrevistado tras inaugurar la Expo ingenio 2013: Innovación + protección, del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en Expo Bancomer Santa Fe. En cuanto a los maquiladores, dijo, ‘‘les debe quedar claro’’ que el impuesto temporal a la importación no afectará la competitividad de la industria exportadora nacional. ‘‘Así es que en eso ya

se les ha dado el mensaje claro y les debe quedar claro que la certidumbre del procedimiento continuará adelante’’, comentó. –¿Se rompió la colaboración y trabajo entre el sector privado y el gobierno con este anuncio del frente común por estar en desacuerdo con la reforma fiscal? –Yo creo que no, los maquiladores están más que nunca en contacto con nosotros. La Coparmex ha estado en todos los eventos que hemos tenido recientemente. Sin duda habrá algunas diferencias específicas sobre algún tipo de impuesto que no les parezca, obviamente a nadie le gusta pagar. Lo que tenemos que cuidar es que el resul-

tante final de los impuestos aprobados no resten competitividad al país, hay otros que son dentro de un paquete de justicia –consideró el secretario. ‘‘Yo me reúno todos los días con los que producen tractocamiones, con la industria nacional automotriz, con los exportadores y los maquiladores, o sea la Secretaría de Economía está en permanente diálogo porque es interés del presidente de la república que esta reforma fiscal sirva para fortalecer la capacidad del gobierno para poder hacer transformaciones de fondo en la sociedad, y no es el objetivo restarle competitividad a la industria mexicana’’, abundó.


22 ECONOMÍA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

■ Alerta

la FAO sobre los modelos insostenibles de desarrollo que amenazan los ecosistemas

Un 25% de los alimentos que se desechan alimentaría a 870 millones de desnutridos PL

Y

AFP

APRUEBAN ROMA, 16

C O N S T R U C C I Ó N D E N U E VA S I N S TA L A C I O N E S D E

APPLE

DE OCTUBRE.

El Día Mundial de la Alimentación se celebró hoy en un contexto en el que cerca de 870 millones de seres humanos sufren desnutrición crónica, reportó la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El organismo, dependiente de la Organización de Naciones Unidas, lanzó una campaña mundial contra el “despilfarro de alimentos”, pues calcula que un tercio de la producción mundial –mil 300 millones de toneladas de alimentos, con valor de 750 mil millones de dólares– se pierde por despilfarro, negligencia en el almacenamiento o por una comercialización inadecuada. “Con la cuarta parte de esos alimentos se podría alimentar a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo”, sostiene Robert van Otterdijk, experto de la FAO en asuntos agroindustriales. Expertos del organismo alertan que los modelos insostenibles de desarrollo degradan el ambiente natural, amenazan los ecosistemas y la biodiversidad que serán necesarios para el abastecimiento futuro. Para alimentar a los 9 mil millones de seres humanos que ocuparán el planeta para 2050, la producción debería aumentar 60 por ciento, lo que afectaría gravemente al medio ambiente, las tierras, el agua, etcétera, agregó van Otterdijk.

Autoridades de Cupertino, California, dieron luz verde a Apple para comenzar la construcción de sus nuevas instalaciones dentro de la misma ciudad que la vio nacer. El director de la firma, Tim Cook, dio a conocer la noticia por medio de un mensaje en su cuenta de Twitter, donde detalló que la decisión fue unánime. “Nuestra casa a la innovación y la creatividad en las próximas décadas. Las autoridades de Cupertino dan la aprobación unánime del nuevo campus de Apple”, escribió. La imagen, tienda de Apple en Santa Mónica, California ■ Foto Ap

“La superficie de tierra que se emplea para producir alimentos que luego se desperdician corresponde a la de Canadá e India sumadas”, denuncia Mathilde Iweins, coordinadora del informe sobre el despilfarro. Si bien calcular el costo concreto del despilfarro resulta difícil, es posible “delinear las causas para

iego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. advirtió en el Senado sobre el riesgo que implica “abrir Pemex cuando México es parte del TLCAN y podría verse obligado a otorgar contratos preferenciales a las empresas (de EU), o ser llevado a un panel internacional de controversia en caso de negarse”. El asunto cobra inusitada relevancia y urgencia si se tiene presente que desde octubre de 2012 México negocia su participación en el Acuerdo Trans-Pacífico (ATP) que, según documentos filtrados, otorga derechos y privilegios extremos a las corporaciones sobre inversión, tierras, recursos naturales, industrias y para desactivar las empresas estatales, con intención de revertir la proyección geoeconómica y política del vasto y dinámico sector estatal chino. La noción de “renegociar” el complejo petro-eléctrico mexicano protegido en el TLCAN por los artículos 27 y 28 de la Constitución, ya había sido puesta en la agenda de Peña Nieto por John D. Negroponte (JDN), embajador de EU durante la negociación del TLCAN y ex-director del Consejo Nacional de Inteligencia, máximo organismo del espionaje imperial. En octubre de 2010 dijo desde Toluca que “ya era tiempo de buscar nuevas formas de colaboración mediante la negociación de una segunda fase” (del TLCAN) y que...“el asunto... delicado” “tendrá que ponerse en la mesa”. Se refería al sector

encontrar soluciones”, sostienen los expertos. Un fenómeno que la FAO estudia desde su fundación y que con la globalización se ha complicado, ya que la cadena de la producción a la distribución se ha ampliado. Al respecto, el papa Francisco también denunció “el despilfarro de alimentos” y la mentalidad do-

minante de considerar el hambre como “un hecho ineluctable” en un mensaje enviado a la FAO. Para el jefe de la Iglesia católica, que vivió casi toda su vida en Argentina, uno de los mayores países productores de alimentos, hay que “cambiar realmente nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está

Petróleo: la gran celada JOHN SAXE-FERNÁNDEZ energético, carta clave en los procesos de sucesión presidencial para su despojo a la nación. EPN llegó a Los Pinos cuando culminaba el debilitamiento intencional de Pemex iniciado en 1983, por lo que a finales de 2011 y para beneplácito de la Casa Blanca y “las mayores” (ExxonMobil, Chevron, etcétera) durante su gira por EU, ofreció “abrir” la energía, endosando el diseño empresarial y de “seguridad nacional” de EU. JDN sabía que estaban en curso las negociaciones para el ATP, que incluye a EU, país miembro con el mayor y más poderoso número de corporaciones, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Corea del Sur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam. Sabía que para México esa era precisamente la “segunda fase” del TLCAN y que una vez despejados los obstáculos constitucionales, el control del crudo y del negocio caerían, como fruta madura en manos de “las mayores”, gracias al ATP. Calificado como un TLCAN plus, los críticos lo llaman “un NAFTA con esteroides” por su capítulo sobre inversiones. Pese al secretismo se conocen borradores obtenidos por Public Citizen (http://www.ci-

tizen.org/) analizados por Lori Wallach (review of TPP) que confirman que el ATP amplía los poderes de las corporaciones equiparándolas con los atributos que se asignan a las naciones y que contiene 29 capítulos de los que sólo cinco son sobre comercio. El texto lo elabora el gobierno de EU con 600 consejeros corporativos, entre otros de Monsanto, Bank of America, Chevron, ExxonMobil, además de Halliburton, principal proveedora de la técnica de fracturación hidráulica o fracking que devasta salud humana y animal, ambiente y atmósfera para extraer gas y petróleo en lutitas, donde además asesoran sobre medio ambiente, regulación de empresas estatales, flujos de capital, nuevas prerrogativas en materia de inversiones, derivados, permisos, salud y seguridad públicas, Internet, costos de medicinas, patentes y derechos de autor y “tribunales internacionales” del tipo manejado por el Banco Mundial, MIGA, etcétera, pero más opacos porque estarán formados por tres jueces, abogados de firmas de tres de los signatarios del ATP, en función de juez y/o parte según el caso. El ATP permite a los inversionistas enta-

marcado por el consumismo, el desperdicio, el despilfarro de alimentos”, coincidió. El director general de la institución, José Graziano da Silva, recordó recientemente que las más recientes previsiones señalan que en 2013 hay cerca de 30 millones de personas menos que padecen hambre en el mundo respecto al año precedente y remarcó que se continúa avanzando para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de población subalimentada entre 1990 y 2015, aunque reconoció que quedan muchos retos. Investigaciones realizadas muestran que alrededor de 75 por ciento de las personas más pobres del mundo viven en zonas rurales, y dependen principalmente de la agricultura para su subsistencia. A nivel regional, uno de cada cuatro individuos está subalimentado en África Subsahariana, a pesar de las mejoras alcanzadas en algunos países, mientras que Asia oriental, el sudeste asiático y Latinoamérica registraron progresos sustanciales. Para hacer frente a la malnutrición, subrayan analistas, son precisas medidas integradas e intervenciones complementarias en la agricultura y el sistema alimentario, en la ordenación de los recursos naturales, en la sanidad pública y la educación, así como en ámbitos de políticas más amplios. El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la FAO. Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema del hambre en el orbe y fortalecer la solidaridad en la lucha contra dicho flagelo, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la entidad en 1945.

blar juicios directos contra gobiernos en busca de compensaciones ilimitadas ante leyes ambientales, laborales, de defensa del consumidor que en su criterio limiten su capacidad para obtener ganancias. “Hasta el momento”, dice la UNCTAD, ExxonMobil y Dow Chemical han lanzado más de 450 juicios contra 89 gobiernos”. En juego decenas de miles de millones de dólares. De una muestra de 675 millones de dólares, 70 por ciento fue a favor de petroleras y mineras. Bajo el ATP se limita la capacidad estatal para regular la inversión extranjera, incluyendo la adquisición de tierras y el control de los recursos naturales, dando preferencia a bancos de inversión tipo Citigroup, Morgan Stanley. Esos tribunales a modo estarán a cargo de los contratos entre gobiernos e inversionistas extranjeros (textual): “en relación a los recursos naturales controlados por una autoridad nacional, tales como su exploración, extracción, refinación, transporte, distribución o venta; o suministrar servicio público... como la generación y distribución de electricidad, gestión del agua o telecomunicaciones, o realizar proyectos de infraestructura: construcción de carreteras, puentes, canales, represas, ductos, que no sean para el uso exclusivo o predominante del gobierno”. Diego Valadés acertó por mucho. Con tocar el 27 y 28 de la Constitución, se desatan los leones. jsaxef.blogspot.com


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

De abril a agosto disminuyó 6.7% su valor

Cambiar de Afore reduce monto de ahorro: Consar NOTIMEX

En los pasados cinco meses, más de un millón de trabajadores cambiaron de Administradora de Fondos para el Retiro (Afore), con lo que hicieron efectivas las pérdidas en este ahorro en el periodo, mientras que el resto sólo reportó minusvalías. Según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre mayo y septiembre de 2013 hubo un millón 154 mil 645 traspasos de cuentas individuales, 28.61 por ciento más que lo registrado en igual lapso de 2012

Alertan sobre perjuicios a usuarios de las Sofomes VÍCTOR CARDOSO

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) alertó sobre prácticas indebidas que realizan diversas sociedades de objeto múltiple (Sofomes) en perjuicio de los usuarios. El organismo ha recibido más de 115 quejas sobre casos presentados en Chihuahua, donde mediante embrollos financieros se lleva al usuario a endeudarse más para pagar créditos que finalmente no logra liquidar. “Se ha detectado que algunas de estas entidades financieras (Sofomes) estipulan en la práctica condiciones distintas a las del clausulado de sus contratos –como por ejemplo aceptar únicamente el pago en efectivo– y, de esa forma, niegan la liquidación anticipada de créditos de sus clientes, que por cierto se realiza con créditos adicionales otorgados por otras instituciones financieras”, explicó la Condusef. El mecanismo, precisó, consiste en que un usuario determinado contrata un crédito con alguna Sofom, la cual vende en factoraje los derechos del crédito inicial. Otra Sofom otorga un nuevo préstamo al mismo usuario supuestamente para pagar el crédito original, pero no se logra liquidar ese adeudo original; “conclusión: por causas ajenas al usuario (por actividades que se apartan de las sanas prácticas financieras) ahora tendría, supuestamente, que liquidar dos créditos”, porque la supuesta liquidación se realiza con cheque y su importe sólo se aplica como “abono a cuenta” y no para la liquidación del crédito original. La Condusef explicó que las sofomes son entidades financieras que otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan operaciones de arrendamiento financiero y factoraje financiero.

De abril a agosto pasado, las Afore perdieron 139 mil 362.3 millones de pesos, lo que implicó una caída de 6.7 por ciento, sin embargo, para septiembre ese monto se redujo a 66 mil 232.9 millones, debido a un repunte que se dio en el noveno mes del año, que no fue suficiente para revertir la pérdida de valor. El Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) alcanzó un nivel máximo histórico de recursos acumulado, por 2 billones 74 mil 880.2 millones de pesos, para después registrar un ajuste que se reflejó en pérdida en mayo, junio y agosto, derivado de la volatilidad en los mercados financieros. Las minusvalías no representan pérdidas en tanto los trabajadores no retiren su dinero de su Afore, sin embargo, al cambiarse de administradora hacen efectiva esa disminución en sus recursos, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros. El director general adjunto de Servicios Corporativos y Relaciones Institucionales de la Bolsa Mexicana de Valores, Pedro Zorrilla, explicó que las minusvalías fueron reflejo de un incremento en las tasas de interés a nivel internacional.

ECONOMÍA 23

Sólo extiende el problema al primer bimestre de 2014, consideran

Solución pasajera, acuerdo presupuestal en EU: analistas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Es un respiro temporal. El acuerdo entre el Congreso y el gobierno de Estados Unidos, que permitió reanudar las actividades de la administración y evitó el riesgo de que la primera economía mundial cayera en cese de pagos este jueves, es un solución pasajera a un problema que se repetirá a inicio del siguiente año, opinaron analistas financieros en México. Sólo extiende el problema al primer bimestre de 2014, comentaron. Aun así, los mercados locales reaccionario en positivo. La bolsa subió y el peso tuvo su mejor jornada en un mes. “El acuerdo tiene un impacto inmediato positivo, pero sólo es una solución temporal”, opinó Arturo Cuanalo Guzmán, analista del grupo financiero Ve por Más. Desde el mediodía del miércoles comenzó a perfilarse un arreglo a la disputa política entre el presidente Barak Obama y el ala más conservadora del opositor Partido Republicano, que mantiene cerrada parcialmente la administración pública desde inicio de mes. Tal situación colocó a la primer economía mundial al borde de la

suspensión de pagos. Un hecho así, que no ha ocurrido nunca, lastraría la recuperación de la actividad en Estados Unidos, con su efecto en el resto del mundo, principalmente en economías como la de México. Después de varios días de negociaciones, el Senado de Estados Unidos llegó a un acuerdo sobre una ley que implica la reanudación de actividades gubernamentales, por lo menos hasta el 15 de enero próximo. También se dio luz verde a que el gobierno pueda seguir elevando el techo de su deuda pública hasta el 7 de febrero. Al establecer límites temporales específicos, el acuerdo implica que debe mantense abierta la negociación entre el gobierno y los sectores más conservadores del Partido Repúblicano –que quieren se reviertan algunos puntos de la ley de salud que el presidente Obama impulsó. “No descartamos la probabilidad que se pudiera experimentar volatilidad en los mercados financieros cuando se acerque la nueva fecha límite que propone la ley en proceso de aprobación”, expuso Cuanalo Guzmán. El acuerdo sólo puede ser calificado como un “peor es nada”, comentó Patricia Berry, analista de

Intercam. “Como quien dice, se ponen al corriente en los pagos, sobre todo en la nómina de burócratas, que no se han hecho. Pasan en paz las fiestas de fin de año: Halloween, Acción de Gracias, Navidad y Año Nuevo, esperando que la gente se olvide del cierre del gobierno y de la amenaza de incumplimiento de pago de la deuda pública y gaste bastante dinero. Y en la segunda semana de enero regresan al ring”, añadió Berry.

Respiro a mercados En los mercados financieros locales, el arreglo en Estados Unidos fue dado por bueno. El peso fue la segunda moneda que más se apreció ayer en el mercado cambiario, explicó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base. La cotización cerró en 12.85 pesos por dólar, un repunte de 1.04 por ciento respecto la víspera, y registró su mayor avance diario desde el 18 de septiembre, añadió. La bolsa local terminó en 40 mil 355 unidades, avance de 0.34 por ciento en comparación con el día anterior. El martes había perdido 1.62 por ciento.


24 ECONOMÍA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA ◗ EU: otro ‘‘acuerdo definitivo’’ ◗ Obama y el Congreso, en la raya ◗ Más deuda para pagar débito n el cuento de nunca acabar, el Senado estadunidense y la Casa Blanca llegaron a un acuerdo para aumentar el límite legal de endeudamiento público y así evitar el impago y reactivar la actividad gubernamental al 100 por ciento. Falta el filtro de la Cámara de Representantes, pero todo apunta a que será superado en este déjà vu políticofinanciero (el segundo en tiempos de Obama) que de nueva cuenta puso a parir a la de por sí “nerviosa” economía mundial.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mo tema tuvieron el Congreso estadunidense y la Casa Blanca (julio de 2011). Hasta ahora se estima en 3 mil millones de dólares el costo del “cierre parcial” (desde el primero de octubre pasado) de las actividades gubernamentales en el vecino del norte. Poco más de dos años atrás, en julio-

PROGRAMA

PILOTO

do chispas. Eso sí, a los chinos y japoneses se les presenta una oportunidad de oro para deshacerse de los papeles del Tesoro, y, de paso, modificar la canasta de divisas de sus respectivas reservas internacionales. Lo mejor del caso es que el 2 de agosto de 2011, tras las negociaciones entre el Congreso y la Casa Blanca, el presidente Barack Obama promulgó un “acuerdo definitivo” que permitía incrementar el “techo” de la deuda pública de aquel país, y ponía fin –según dijo– “a la posibilidad de que Estados Unidos entre en suspensión de pagos”. Tal “acuerdo definitivo” autorizó al gobierno a elevar el volumen de endeudamiento en poco más de 2 billones de dólares, gusto que no aguantó más que un par de años, cuando se comenzó a negociar otro “acuerdo definitivo”. En aquella fecha se comentó en este espacio que tras una serie de “jaloneos” y “desencuentros” entre Obama y los legisladores, el Congreso estadunidense finalmente aprobó un “acuerdo definitivo” en materia de deuda, con el fin de que el inquilino de la Casa Blanca mantuviera el tren de endeudamiento gubernamental y de paso evitar la moratoria, con sus obvias consecuencias internacionales. La del gobierno estadunidense es la deuda más elevada del mundo, en ese entonces equivalente, más o menos, a 14 veces el producto interno bruto mexicano.

Coca-Cola México comenzó un programa piloto para combatir la obesidad y la vida sedentaria de los mexicanos, en el contexto de la discusión sobre la propuesta del cobro de un impuesto especial sobre producción y servicios a las bebidas azucaradas. Representantes de la Fundación CocaCola entregaron un cheque por 9 millones 55 mil 17.34 pesos a la Cruz Roja como parte de su compromiso social, informó Notimex ■ Foto Ap

De acuerdo con la información procedente de Washington, “los senadores estadunidenses anunciaron ayer un acuerdo para aumentar el límite legal de endeudamiento de Estados Unidos, a pocas horas de que el país entre en riesgo de default, y ahora el pacto deberá pasar a consideración de la Cámara de Representantes. El líder de la mayoría demócrata del Senado, Harry Reid, y el líder de la minoría republicana, Mitch McConnel, confirmaron el pacto en la cámara alta, mucho más propensa a evitar un default que sus colegas de la Cámara de Representantes, controlada por la oposición republicana. Se trata de un ‘acuerdo histórico, consensuado para reabrir (servicios del) Estado y evitar un default’, anunció Reid. El pacto ampliaría el límite de endeudamiento y reabriría inmediatamente las agencias federales, parcialmente cerradas desde el primero de octubre, al tiempo que convocaría una comisión para negociar un presupuesto para 2014, señalaron legisladores republicanos”. Así, todos felices y el gobierno más endeudado del mundo seguirá alegremente por la misma ruta hasta el siguiente “atorón” con el Legislativo por el llamado “techo de deuda”, el cual, actualmente, es de 16.7 billones de dólares (trillones para los gringos, y equivale a 107 por ciento del PIB de aquel país), casi 2 billones más que en el anterior “desencuentro” que sobre el mis-

agosto de 2011, se registró una situación similar, cuando el gobierno de Obama pidió licencia al Congreso de su país para que le aumentara el “techo” de endeudamiento, por aquel entonces fijado en alrededor de 14.5 billones de dólares. En los poco más de dos años transcurridos el saldo de dicho débito creció 15 por ciento, o lo que es lo mismo, 2.2 billones de billetes verdes (equivalente a 1.5 veces el PIB mexicano), y la economía gringa ni fu ni fa (más fa que fu): el “motor del mundo” se mantiene sin funcionar. El problema de todo esto es que los “desacuerdos” entre republicanos y demócratas, entre el Congreso y la Casa Blanca, puso a parir al mundo (menos al doctor Agustín Carstens que todo lo ve color de rosa), comenzando por los gobiernos chino y japonés, los mayores tenedores de bonos del Tesoro estadunidense (se calcula que entre ambos poseen 25 por ciento del total), que ante el inminente impago gringo tales bonos no servirían ni de servilletas de papel. Pero una vez más, y en el borde del abismo, parece que las partes en “conflicto” alcanzaron un acuerdo, de tal suerte que las cosas retomarán la placidez previa al “desencuentro” y se mantendrán tal cual estaban al 30 de septiembre pasado, es decir, el gobierno estadunidense gaste que te gaste y el “motor del mundo” detenido y echan-

El primer día de agosto de 2011 la Cámara de Representantes aprobó, también en la fecha límite, elevar el límite de endeudamiento gubernamental. Por 269 votos a favor (161 en contra) el “acuerdo definitivo” presumía que se erradicaba la posibilidad de que Estados Unidos se declarara en suspensión de pagos. El plan considera “entre 2.1 y 2.5 billones de dólares en recortes al gasto federal a lo largo de los próximos 10 años, ningún nuevo impuesto para reducir el déficit presupuestario, crear una comisión legislativa bipartidista para recomendar un paquete de estas reducciones en programas federales y eleva el techo de deuda de aquí hasta posiblemente 2013”. Pues bien, llegó 2013 y el “acuerdo definitivo” no sirvió para mayor cosa: el Congreso y la Casa Blanca de nueva cuenta se “atoraron”, la actividad gubernamental se redujo a su mínima expresión, y una vez más pusieron a parir a la economía internacional. Sobre aquel “acuerdo definitivo” de 2011, en su momento el premio Nobel de Economía Paul Krugman advirtió: “el presidente (Obama) se rindió… el acuerdo mismo es un desastre, y no sólo para el presidente y su partido. Dañará una economía ya deprimida; probablemente empeorará el problema del déficit a largo plazo y, más importante, demuestra que la extorsión cruda (de republicanos) funciona y no conlleva ningún costo político. (El acuerdo) hará recorrer a Estados Unidos un buen trecho del camino hacia el estatus de república bananera. Lo peor que se puede hacer cuando una economía está deprimida es reducir el gasto del gobierno, algo que no ha funcionado históricamente, ni aquí ni en otros países”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Pero no hay por qué preocuparse, pues está en curso otro “acuerdo definitivo” entre la Casa Blanca y el Congreso.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Pemex captó nueva línea de crédito por 2 mil mdd Petróleos Mexicanos (Pemex) concretó una nueva línea de crédito por 2 mil millones de dólares, con la que podrá tener acceso a recursos económicos frescos para financiar diversos proyectos de exploración y producción de crudo, gas y sus derivados. La petrolera mexicana dio a conocer que el nuevo financiamiento fue acordado con el Banco de Importaciones y Exportaciones (Eximbank) de Corea y concretada por su director general, Emilio Lozoya, como parte de su visita al país asiático para participar en el Congreso Mundial de Energía. ‘‘La línea de crédito está diseñada para permitir acceso al financiamiento tanto a Petróleos Mexicanos, como a empresas que le presten servicios. Con esto, Pemex contará con una opción de financiamiento para nuevos proyectos que permitan incrementar la producción y la rentabilidad de la empresa, y que se reflejen en mejores condiciones de vida de los mexicanos, así como en la generación de empleos’’, dijo la paraestatal. Para este año la petrolera tiene presupuestado contratar deuda por 9 mil 700 millones de dólares: de entre 4 mil y 5 mil millones por medio de la emisión de bonos en los mercados internacionales, y en el mexicano será de entre 2 mil 500 y 3 mil millones. Otros mil 500 o 2 mil serían contratados con agencias de crédito a la exportación, en tanto que con otras fuentes de financiamiento serían entre mil y mil 500 millones de dólares. VÍCTOR CARDOSO

JP Morgan pagará una multa más y reconoce malas prácticas Washington. JPMorgan Chase & Co acordó realizar un nuevo desembolso en la última de una serie de multas por transacciones desastrosas, y admitir malas prácticas, esta vez en un acuerdo extrajudicial con la Comisión de Futuros de Materias Primas de Estados Unidos. El banco accedió a pagar 100 millones de dólares y a reconocer que sus operadores actuaron de forma negligente, dijo la comisión. Al prestamista se le ordenó enviar los fondos a cuentas de la división de ejecución de leyes del regulador. El acuerdo fuera de cortes se produce un mes después de que JPMorgan pagó 920 millones de dólares a otros cuatro reguladores británicos y estadunidenses para resolver investigaciones sobre pérdidas de operaciones con derivados por 6 mil 200 millones de dólares que involucraron al jefe de inversión del banco en el caso apodado la ballena de Londres. El episodio ha llevado a que cada regulador con el que el banco negocia por alguna investigación termine cobrando una multa. REUTERS


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

Rezago tecnológico dificulta el crecimiento del turismo en el país El rezago en el uso de las tecnologías de la información, provocado por la falta de infraestructura y las ‘‘resistencias’’ a la renovación, impide un mayor crecimiento de la actividad turística en diversas zonas del país, coincidieron este miércoles funcionarios y empresarios. Existen rezagos en Oaxaca, Chiapas o Guerrero en la aplicación de las TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas del sector turístico, debido a la falta de infraestructura principalmente, afirmó Noé Martín Vázquez Pérez, director general de Desarrollo de la Cultura Turística de la Secretaría de Turismo, en una entrevista luego de inaugurar el primer congreso de tecnología en América Latina. JULIO REYNA QUIROZ

Santana Ayala debe acreditar los fondos requeridos; dice que cuenta con $1,500 millones

Juez recibió a inversionista interesado en Mexicana; dio plazo hasta el día 25 MIRIAM POSADA Y ALFREDO MÉNDEZ

La juez rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, recibió ayer al empresario Juan Antonio Santana Ayala para escuchar su propuesta para reactivar a las empresas que integran el Nuevo Grupo Aeronáutico, y fijó el 25 de octubre como plazo para que el inversionista acredite los recursos necesa-

rios para rescatar la aerolínea. De forma paralela, la juzgadora trabajará con los principales acreedores del hangar de mantenimiento MRO para diseñar un instrumento que permita su rescate. El 29 de octubre evaluarán propuestas, pero hasta ahora los trabajadores no han sido convocados a esas reuniones. En trabajos previos con los dirigentes sindicales de pilotos, sobrecargos, trabajadores de tierra y

SLIM

NO COMPRARÁ

de confianza, Santana Ayala expuso que dispone de mil 500 millones de pesos que podrán ser acreditados en una cuenta bancaria radicada en México, en cuanto la juez disponga la diligencia. De manera paralela, trabajadores e inversionista se reunieron para elaborar un convenio para el rescate que consiste en pedir a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) la suspensión de la relación de trabajo con Te-

KPN

Grupo Interacciones coloca una oferta pública de acciones El Grupo Financiero Interacciones concluyó este miércoles la colocación de una cuarta parte de su capital entre el púbico inversionista de México, Estados Unidos, Europa y Sudamérica, en una operación en la que obtuvo recursos por 4 mil 209 millones de pesos, que usará para aumentar su oferta de crédito. ‘‘Con esta colocación consolidamos la institucionalización y el gobierno corporativo del grupo e impulsaremos el financiamiento al desarrollo de la infraestructura del país’’, uno de los principales aspectos a los que la institución canaliza sus préstamos, comentó Carlos Hank González, director general de Interacciones. La oferta pública de acciones es una operación por medio de la cual una empresa que cotiza en la bolsa ofrece al mercado parte de su capital para obtener recursos que permitan aumentar su actividad. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Presentó Microsoft el esperado Windows 8.1 de uso gratuito Los Angeles. Microsoft presentó su muy esperada actualización Windows 8.1, la cual podrá ser descargada gratuitamente a partir del jueves. La actualización atendió algunas de las quejas de usuarios respecto a Windows 8, el sistema operativo sumamente diferente con el que se busca reducir las diferencias entre tabletas y computadoras personales. Windows 8.1 sigue contando con los mundos duales que creó Windows 8 cuando comenzó a venderse en 2012. Por un lado, tiene una pantalla táctil parecida a la de las computadoras. Por el otro, tiene el viejo modo de ordenador de escritorio en el que aún reinan el teclado y el mouse. La mejora agrega algunas posibilidades de activación con movimiento de dedo para aplicaciones táctiles y restaura aspectos de la computadora de escritorio. AP

ECONOMÍA 25

América Móvil anunció que no comprará la empresa holandesa de telecomunicaciones Koninklijke (KPN) a pesar de que ya obtuvo la aprobación de la oferta pública por parte del órgano regulador, porque la Fundación de Acciones Preferentes B a la que la empresa le entregó 50 por ciento de sus acciones mantiene la propiedad de esos títulos. América Móvil posee casi 30 por ciento de acciones de KPN, por lo que, ante la posibilidad de que al retirar la oferta también venda su participación accionaria, el vocero del empresario Carlos Slim, Arturo Elías Ayub, respondió a la agencia Reuters que no han tomado una decisión sobre la tenencia accionaria ■ Foto Reuters

Promueve la informalidad y la piratería, afirma Coparmex

‘‘Se desplomaron 90%’’ ventas del sector joyero por la ley antilavado JUAN CARLOS MIRANDA

Las ventas del sector joyero cayeron 90 por ciento en septiembre pasado, cuando entró en vigor la llamada ley antilavado, sostuvo el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón. La Ley federal para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de octubre de 2012. El 16 de agosto de este año se publicó en el mismo órgano el reglamento de dicha ley, y el 23 de agosto las reglas generales. Dicha legislación, que entró en vigor el primero de septiembre

pasado, obliga a los vendedores de determinados bienes a tomar los datos de sus clientes a la hora de hacer una operación en efectivo que implique una cantidad elevada de recursos y dar aviso a la autoridad en caso de anomalías. Las personas que deseen comprar relojes, joyas, metales, piedras preciosas u obras de arte sólo lo podrán hacer con un pago máximo en efectivo de 3 mil 210 salarios mínimos, equivalentes a 207 mil 879 pesos. En entrevista Castañón comentó que la ordenanza han disminuido notablemente las operaciones de ciertos sectores empresariales, principalmente debido a que no existe claridad entre los vendedores sobre cómo llevar a cabo las obligaciones que define la ley.

Destacó que la industria de la joyería ‘‘ha sido muy dañada’’ por la iniciativa, ya que en el primer mes de vigencia hubo una afectación de 90 por ciento de las operaciones, con lo cual se promueve la informalidad y la piratería, advirtió. ‘‘Lo que habíamos avanzado con formalidad, atender con facturas la venta de todos los artículos de la industria joyera, está viéndose afectada’’, lamentó. Detalló que ley de lavado de dinero obliga a cada joyero a pedir una identificación y una serie de datos fiscales de la persona que quiere comprar una joya. Sin embargo, señaló que esa dinámica está alejando a los consumidores, quienes desconfían de tener que dejar sus datos.

nedora K por su insolvencia, y recuperar el derecho de cobrar los boletos que retienen Banorte y Bancomext. El convenio incluye que los trabajadores serán poseedores de 24 por ciento de las acciones del Nuevo Grupo Aeronáutico; el inversionista reconocerá la propiedad de 5 por ciento de acciones de los pilotos y 20 por ciento del paquete accionario se dedicará a un fondo social propuesto por el propio inversionista. Para asegurar la salud financiera se eliminará el esquema impuesto para la operación de las aerolíneas y se les devolverán sus atribuciones y negocios que les permitan ser sustentables. El inversionista se compromete a respetar los contratos colectivos de trabajo e individuales, y a contratar a la mayor cantidad de trabajadores, conforme se desarrolle el plan de negocios. La presentación de la propuesta de Juan Antonio Santana Ayala no está vinculada hasta ahora con la propuesta de la juez de integrar un fideicomiso con los principales acreedores de Mexicana para liquidar a los trabajadores con los recursos que genere el hangar de mantenimiento MRO, propuesta que se discutió en una reunión con Alarcón el martes pasado, pero a la que no fueron convocados los representantes de los trabajadores. En reacción, los dirigentes sindicales enviaron una carta a la juez en la que le piden ‘‘no caer en la tentación de interpretar’’ lo que 8 mil 500 afectados quieren porque no es una liquidación sino recuperar su fuente de empleo.

‘‘Los consumidores están optando por lo más fácil, que es postergar su decisión de compra hasta no ver claro qué consecuencias puede tener para ellos el manifestar todos sus datos en la adquisición de una joya, por pequeña que sea”, puntualizó. Agregó que el sector joyero está demandando medidas inmediatas, debido a que dicha situación los podría llevar a la informalidad pues ‘‘será mejor pagarlo por fuera, donde no te pidan algo, pero el contrabando y la piratería se empezarían a acrecentar’’. Apenas el 8 de octubre este diario publicó que notarios, corredores públicos, agencias automotrices y diversas empresas comerciales han promovido una ‘‘cascada de amparos’’ contra dicha ley que ha provocado confusión entre jueces. Entre las empresas que han recurrido a dicho instrumento para protegerse contra las disposiciones de la nueva ley se encuentran cadenas comerciales como El Palacio de Hierro, Sears, Sanborns y Liverpool.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE OCTUBRE.

Al borde de lo que se proclamaba como el precipicio de un “caos” económico y financiero internacional, y 16 días desde una clausura parcial del gobierno más poderoso del mundo, el disfuncional Congreso de Estados Unidos logró un acuerdo esta noche para evitar el primer incumplimiento de obligaciones en la historia del país y reabrir el gobierno, pero todo esto es sólo una solución temporal. La solución fue la autorización para elevar el “techo de la deuda”, es decir, la capacidad de endeudamiento del gobierno federal, hasta el 7 de febrero, y financiar el gobierno federal hasta el 15 de enero, reabriendo con ello sus operaciones. La medida fue aprobada esta noche primero en el Senado con una votación de 81 contra 18, y unas horas más tarde por la cámara baja con 285 votos a favor y 144 en contra, todo por una vía rápida poco usual en el tortuoso proceso legislativo. Por separado, el acuerdo también ordena que las dos cámaras del Congreso inicien negociaciones para lograr un acuerdo para el 13 de diciembre sobre un marco de largo plazo para políticas de impuestos y gastos, o sea, sobre el asunto del déficit y la deuda.

■ Autorizan

26

elevar el techo de la deuda hasta el 7 de febrero; hoy reabre el gobierno

Solución temporal en EU; se logra acuerdo de última hora en el Congreso ■

Obama agradece a dirigentes del Senado y pide dejar de hacer un gobierno de crisis ■ “Simplemente, no ganamos”, admite el republicano John Boehner, líder de la cámara baja

STANDARD & POOR’S CALCULA QUE EL COSTO PARA LA

Harry Reid, líder de la mayoría demócrata en el Senado, en rueda de prensa ayer ■ Foto Reuters

ECONOMÍA FUE DE

24 MIL MDD El presidente Barack Obama agradeció a los líderes del Senado por alcanzar el acuerdo y, al hablar después de la aprobación del acuerdo por el Senado, pero antes de que la cámara hubiera votado, anunció que promulgaría el proyecto de ley inmediatamente al llegar a su escritorio. “Esperemos que la próxima vez no lo hagamos a la última hora. Tenemos que dejar el hábito de gobernar por crisis”, comentó. Pero todo este gran drama podría repetirse en unos tres meses. Muchos legisladores advierten que el acuerdo sólo abre una próxima ronda del mismo debate, y nadie podía asegurar que no habrá el mismo resultado desastroso, ya que serán los mismos actores en esta obra de teatro. El final de esta crisis empezó después de 24 horas de alta tensión con anuncios de acuerdos que de inmediato se convertían en nuevos desacuerdos durante el martes, y con los medios del país presentando todo como si fuera una de esas series de sus-

penso, o un thriller, con un reloj marcando las horas y los minutos antes de lo que se afirmaba sería algo potencialmente catastrófico, los legisladores –que por ahora sólo cuentan con un índice de aprobación de 11 por ciento, uno de los más bajos– anuncia-

ron que tenían una solución. Lo que descarriló el intento final del martes en la cámara baja, de promover una vía para salir de la trampa creada por un sector reducido, pero obviamente poderoso de ultraconservadores (bautizados como el Tea

Congresistas salen de la Cámara de Representantes, en Washington, luego de la votación que evitó el default estadunidense ■ Foto Reuters

Party), fue lo que se describió como una “rebelión abierta” de ultraconservadores y sectores más tradicionales de la bancada republicana, dejando claro que el liderazgo no está en control. Ante ello, y advertencias por el sector financiero de que Estados Unidos podría perder su calificación crediticia, lo que algunos llaman “los adultos”, por fin se encargaron de negociar la salida la noche del martes. El líder de la mayoría demócrata Harry Reid, y el de la minoría republicana Mitch McConnell, anunciaron un consenso esta mañana, el cual casi dejó anuladas todas las principales demandas del Tea Party, incluida la postergación de la implementación de la reforma de salud, que habían llevado a este desastre político. Por lo tanto, el acuerdo fue una derrota casi total para los ultraconservadores. Pero los costos de esta crisis políticamente manufacturada no sólo se registran en la reprobación de la opinión pública, de sus representantes y su pueblo, sino para el Partido Republicano en particular, en lo que todos, incluidas varias de sus figuras más

destacadas, reconocen como una derrota para el partido. Todas las encuestas recientes muestran que el público culpa más a los republicanos (aunque nadie salió ganando). El propio líder de la cámara baja, el republicano John Boehner, reconoció la derrota: “luchamos la buena pelea. Simplemente no ganamos”. Tal vez preocupante para él es que la cámara aprobó el acuerdo sólo con una minoría (87) de su bancada –todos los 144 votos en contra eran de republicanos– y casi todos los 200 votos demócratas. Para otras figuras influyentes del partido, como el senador John McCain, fue algo peor. “Fue un error terrible. Infligimos dolor sobre el pueblo estadunidense de manera totalmente innecesaria”. Agregó que toda esta crisis “ha sido uno de los capítulos más vergonzosos que he visto en los años que he estado en el Senado”. Sin embargo, uno de los líderes de la estrategia que detonó esta crisis, el senador ultraconservador y representante de la corriente Tea Party, Ted Cruz, de Texas, rehúso aceptar la derrota. “Desafortunadamente, el establishment de Washington está fracasando en escuchar al pueblo estadunidense”, afirmó. Todo indica que la polarización entre los republicanos continuará presentando un desafío para la cúpula tradicional del partido. Pero más allá del costo político, también hubo un costo económico por el estancamiento de Washington. Economistas y analistas consideran que la economía perdió miles de millones de dólares por esta crisis política. La calificadora Standard & Poor’s calculó que todo esto costó el equivalente de 24 mil millones de dólares para la economía, y que eso se reflejará en una reducción en el crecimiento del PIB para el cuarto trimestre. Sin embargo, tal vez el costo económico más severo es que este acuerdo temporal de última hora continuará generando incertidumbre, algo que siempre preocupa a los encargados del sector financiero internacional.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 16

DE OCTUBRE.

A la Coalición de Trabajadores de Immokalee le fue otorgado el prestigioso Premio de las Cuatro Libertades Franklin D. Roosevelt –honor que han recibido Martin Luther King, Jimmy Carter, Bill Clinton y Nelson Mandela, entre otros– en reconocimiento al trabajo de la organización de jornaleros agrícolas inmigrantes en mejorar las condiciones de vida y trabajo en los campos de Florida. Los premios, ofrecidos cada dos años desde 1963, reconocen a aquellos que son ejemplo de la visión de la democracia expresada por el presidente Roosevelt en un discurso sobre lo que llamó las cuatro libertades, las cuales fueron incorporadas a la Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Gerardo Reyes y Nely Rodríguez, de la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW), recibieron el premio en una ceremonia de gala presidida por Anna Roosevelt, nieta de Franklin y Eleanor, después de narrarse la “extraordinaria lucha” de 20 años que ha transformado la vida de miles de jornaleros (incluso liberando a más de mil 200 de condiciones de esclavitud) y ante una larga ovación. Rodríguez dijo que lo de la CIW es un “trabajo de rescatar la humanidad de los trabajadores agrícolas”, que el fruto de ello es “una nueva luz de esperanza” donde en particular “las mujeres ya no tenemos que dejar la dignidad en los surcos… hoy tenemos una voz para acabar con los abusos”.

■ Reconocen la lucha de Immokalee por mejorar las condiciones de vida en campos de Florida

Coalición de jornaleros agrícolas inmigrantes recibe en NY el premio Franklin D. Roosevelt ■ Aprovechan presencia en Manhattan para protestar frente a Wendy’s, que se niega a firmar acuerdo de comida rápida Wendy’s, la última de las cadenas nacionales más grandes que no ha firmado un acuerdo con la organización por la cual acepta pagar un centavo más por libra de jitomates que se traduce en un incremento sustancial de los salarios de los jornaleros, y también reconocer normas básicas para las condi-

ciones laborales en los campos de Florida. “Esto no es trabajo. Es la oportunidad de uno de ofrecer a los demás”, comentó Rodríguez, originaria de Tamaulipas, en entrevista frente a una acción de protesta de la CIW el día anterior a la ceremonia contra una de las franquicias de Wendy’s sobre la

calle 14 en Manhattan. Agregó: “yo antes casi no hablaba, era muy tímida, pero las mujeres podemos hacer algo aunque no hayamos ido a la escuela… lo más importante es aprender a ser útil a los demás, eso da alegría”. Habla, y fuerte, a aliados de la CIW que realizaron la marcha el martes, entre ellos estudiantes, re-

ALIMENTICIO QUE RESPETE LOS DERECHOS HUMANOS”

TENEMOS QUE DEJAR LA DIGNIDAD EN LOS

NELY

RODRÍGUEZ Reyes afirmó: “habíamos escuchado por ahí que todos los humanos son creados como iguales” y ahora “por primera vez tenemos un lugar en la mesa”, y añadió que la lucha tiene el objetivo en Estados Unidos de “crear un sistema alimenticio que respete los derechos humanos”. Los otros condecorados hoy en la ceremonia fueron el economista premio Nobel Paul Krugman, quien calificó al trabajo de CIW de “heroico”, el poeta y granjero ambientalista Wendell Berry, Ameena Matthews por su trabajo contra la violencia en las calles de Chicago, y la hermana Simone Campbell por promover la justicia social en el debate sobre la reforma de salud. Pero, como acostumbra, la presencia de la CIW –organización creada por jornaleros inmigrantes en los grandes campos de jitomate del sur de Florida– en Nueva York no fue solamente para recibir una medalla, sino para continuar su incesante “Campaña para el Alimento Justo” que se realiza a escala nacional. El objetivo ahora es la cadena

ligiosos, abogados, representantes de organizaciones comunitarias, integrantes de una agrupación de granjeros afroestadunidenses y otros, parte clave de la exitosa estrategia de establecer alianzas con otros sectores ante lo cual las empresas tan poderosas como McDonald’s, Taco Bell, Burger King y Subway han cedido a firmar acuerdos nacionales. “Todas las luchas aquí están conectadas, todos estamos en la misma lucha”, declara Rodríguez ante aplausos. Entre los manifestantes también se encuentran representantes de movimientos de campesinos en Haití, Mali, el País Vasco y Brasil que fueron premiados por su trabajo por la organización de defensa de la soberanía alimentaria WhyHunger, premio que recibió CIW justo hace un año, entre tantos más en Estados Unidos y Europa.

EL OBJETIVO, CREAR “UN SISTEMA

“LAS MUJERES YA NO

SURCOS”, DICE

MUNDO 27

Protesta frente a un restaurante de comida rápida de la cadena Wendy’s en Nueva York, esta semana ■ Foto La Jornada

Se infiltran en marchas de maestros que exigen aumento salarial

Encapuchados provocan disturbios en Río de Janeiro y Sao Paulo; más de 200 detenidos DPA, XINHUA

Y

AP

SAO PAULO, 16

DE OCTUBRE.

Las ciudades de Río de Janeiro y Sao Paulo vivieron en la noche del martes y hasta la madrugada de este miércoles violentos disturbios, después de que miles de maestros marcharon pacíficamente para demandar mejores condiciones de trabajo y un incremento salarial. Los enfrentamientos entre encapuchados y policías terminó en Río de Janeiro con el arresto de unas 200 personas y daños materiales en calles y edificios. Miembros de una organización denominada Black Bloc, que no tiene líderes visibles ni demandas específicas, se infiltraron en la manifestación ma-

gisterial de Río de Janeiro e invadieron tiendas, incendiaron sucursales bancarias y vehículos de la policía. Además, lanzaron piedras contra el consulado de Estados Unidos, hicieron barricadas en medio de edificios públicos y lanzaron bombas molotov. En el barrio Cinelandia, en el centro de la capital carioca, una pira gigantesca ardió durante horas frente a la Biblioteca Municipal, donde se conserva el mayor acervo de libros del país. También se desataron enfrentamientos entre policías y unos 200 activistas en las escalinatas del histórico edificio del Teatro Municipal, desde las cuales los militantes arrojaron bombas caseras y los agentes respondían

con gas lacrimógeno. Según un balance preliminar, se trata de la protesta con mayor cantidad de detenidos desde la ola de manifestaciones de junio pasado en varias ciudades del país. En Sao Paulo también hubo choques entre la policía y encapuchados, lo que dejó un saldo de tres uniformados heridos y 60 personas detenidas. Por otro lado, en Brasilia, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y otras organizaciones campesinas ocuparon el Ministerio de Agricultura como parte de una “acción global por la soberanía alimentaria” con motivo del Día Mundial de la Alimentación que se celebró este miércoles.

Los de la CIW recitan los resultados concretos de sus inéditos triunfos que han cambiado las condiciones laborales y elevado salarios a lo largo de los últimos 20 años. Pero todos subrayan que lo más importante de su lucha ha sido lograr “el respeto y la dignidad”. Cruz Salucio Gutiérrez, otro integrante de la CIW, guatemalteco, comenta que “nos llena de alegría ver los cambios… el trato en los campos ahora es diferente y podemos hablar, tenemos voz”. Indicó que una gran mayoría de los granjeros de jitomate ya es parte del acuerdo regional con la CIW, pero falta mucho todavía. Por ello, continúan las campañas como la de Wendy’s así como contra cadenas de supermercados –donde ya han ganado contra algunas como Whole Foods y Trader Joe– para continuar transformando las condiciones de vida en los campos de Florida. Santiago Pérez, otro guatemalteco, agregó que por los esfuerzos de CIW, “nos hemos ganado el puesto y el respeto también”, o sea, mayor seguridad de empleo pero también un trato diferente. Rodríguez, en la entrevista, asegura “esta es la mejor escuela: aprender a defender los derechos y apoyar a otros”. Para mayor información sobre CIW: http://ciw-online.org. Mayor información sobre el Instituto Roosevelt: http://rooseveltinstitute.org


28 MUNDO • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Difunden un video de hace meses en el que tuvo un altercado con agentes de tránsito

Diputado oficialista de Argentina denuncia acción mediática en su contra, en plena campaña electoral STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 16

DE OCTUBRE.

El diputado oficialista Juan Cabandié, hijo de desaparecidos durante la pasada dictadura militar en Argentina (1976-1983), advirtió que el uso fragmentado de un video filmado hace meses por un gendarme, donde él se defiende de los intentos de éste y un grupo de policías que intentaban confiscal su automóvil, sin causas legales, se advierte como una operación mediática y política por sus características. El joven diputado ha pedido perdón por algunas respuestas que dio a quienes lo detuvieron en un retén, después de estar largo tiempo, durante el cual su automóvil fue registrado, también ilegalmente, con el argumento de que no tenía el recibo del último pago de ese mes del seguro. No existe ninguna ley por la cual se pueda confiscar un automóvil por razones del seguro. Cabandié fue víctima de la dictadura. Sus padres Alicia Alfonsín y Daniel Abel Canadién de 17 y 19 años al momentos de su detención, están desaparecidos. Él nació en el centro de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma) uno de los mayores que existió en el país. Hace más de cinco meses el ahora diputado del Frente para la Victoria fue detenido en un retén de policías y gendarmes en la provincia de Buenos Aires; allí lo retuvieron largo rato, pidiéndole el recibo del pago del seguro, y le dijeron que de lo contra-

rio debía dejar el automóvil. Él no se presentó como diputado, y cree que estaban haciéndole tardar para que les pagara una “coima” (soborno), como sucede muchas veces. En esos momentos –relató Cabandié a La Jornada– se dio la discusión y

hubo una prepotencia por algunos de la fuerza de seguridad, con los que discutió. En el ínterin hizo una llamada para preguntar si le podían confiscar el automóvil por carecer del comprobante del seguro y le dijeron que eso no era legal.

“ D E S N U D AT Ó N ”

De repente en estos momentos de campaña electoral dos días después que Cabandié, debatió en un programa televiso con la opositora Elisa Carrió, y el rabino derechista Sergio Bergman, en una mesa prelectoral, en la que salió victorioso el político

POR LA EDUCACIÓN EN

oficialista, aparece en un programa crítico al gobierno el video de esta filmación ilegal. El video fue presentado en fragmentos sólo con la voz de Cabandié. El vocero de los gendarmes, que en 2012 tomaron el edificio central de Gendarmería en esta capital para exigir reclamos salariales y que en un momento hicieron temer un intento golpista, formuló declaraciones al diario opositor La Nación. El ex suboficial Raúl Maza dijo que aconsejó a sus compañeros “difundir ese video, pero les dijo que no lo subieran ellos (a Internet) sino que se lo dieran a otro”.

COLOMBIA Erich Priebke, “el cadáver incómdo”

Unos 3 mil jóvenes, algunos desnudos, marcharon ayer en varias ciudades de Colombia para exigir al gobierno un aumento al presupuesto de educación superior y menores tasas de interés en los préstamos estudiantiles. La Mesa Amplia Nacional de Estudiantes convocó a un “desnudatón”, pero el frío y la lluvia disminuyeron la participación en Bogotá. La imagen, en Cali ■ Foto Reuters

l presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha destrozado los sueños del imperialismo y la derecha, que apostaban a su incapacidad para mantener la unidad y el rumbo revolucionarios del chavismo. Luego de desactivar la escalada terrorista posterior a las elecciones de abril hemos visto consolidarse un líder con perfil propio, leal al legado de Chávez, capaz de llevar firme el timón junto al pueblo en mares tormentosos. Con los cuadros que formó el comandante, ha consolidado una dirección político-militar cohesionada y eficaz. La crucial batalla que enfrenta la dirección revolucionaria en este momento es arrebatar de nuevo la distribución de la renta petrolera al capital financiero, que logró recapturarla en parte. El Banco Central de Venezuela reporta la fuga por esa vía de 160.144 millones de dólares en activos financieros. En pocas palabras, los banqueros han estado especulando con los fondos que les situaba el Estado venezolano para la importación de bienes de capital y de consumo y mediante distintos trucos desviándolos hacia cuentas en el exterior. El economista Simón Andrés Zúñiga explica muy bien esta trama y el contragolpe del gobierno bolivariano (http://alainet.org/active/68047). Es allí donde radica la causa principal

Venezuela: Maduro anuncia mano dura ÁNGEL GUERRA CABRERA del desabastecimiento de alimentos y medicinas, aunque hay otros problemas como el acaparamiento y la elevación criminal de precios por los grandes empresarios. Maduro escogió la inauguración de la empresa de propiedad social Algodones del Orinoco en el Estado Miranda, donde el agente de la CIA Henrique Capriles fue electo gobernador, para denunciar que el plan de la oposición era llevar al país al “colapso total” el 15 de octubre: “Hemos hecho de tripas corazón para que ustedes en su casa tengan la comida para su familia. Si nos hubiéramos quedado de brazos cruzados estaríamos en una hambruna”. En efecto, el gobierno chavista ha adoptado un conjunto de medidas contingentes e invertido fuertes cantidades de divisas para estabilizar el abastecimiento de productos. El presidente responsabilizó directamente al cabecilla opositor Capriles, a quien calificó como “el parásito”, con la guerra económica y el proyecto desestabilizador preparado para las elecciones municipales del 8 de diciembre.

Como en Chile contra Salvador Allende, la contrarrevolución dirigida por Estados Unidos planificó y organizó el desabastecimiento, contando con la complicidad de numerosos funcionarios gubernamentales envueltos en graves actos de corrupción. Todo con el fin de culpar a Maduro y exacerbar el descontento de la población para crear el clima propicio al golpismo y la desestabilización. Pero se han topado con una dirección revolucionaria que se percató a tiempo de la canallada y sus causas muy precisas y está adoptando medidas drásticas para derrotarla. El presidente ha advertido muy claro: “aquellos que quieran especular con los dólares de la República… pedir los dólares y luego, se perdieron esos dólares … y se agarran los dólares… y después tienen la desfachatez de venir a volver a pedir… robar al país no lo vamos a permitir… nosotros hemos revisado y hay gente presa por eso… Vamos a tener que poner la mano más dura que jamás se haya conocido en Venezuela, es-

Roma. El cadáver del criminal nazi Erich Priebke permanecía ayer en el aeropuerto militar de Roma, a la espera de que se decida qué hacer con él, después de que su funeral fue anulado por disturbios y se convirtió en un “cadáver incómodo” para Italia. “El gobierno italiano quiso extraditarlo, procesarlo, condenarlo, tenerlo detenido por años, ahora que resuelva esa papa caliente”, expresó el abogado del ex capitán de las SS, Paolo Giachini. El cuerpo de Priebke, quien falleció el viernes a los 100 años en su residencia de Roma, donde cumplía desde 1998 una condena a cadena perpetua por la matanza de 335 civiles en las Fosas Ardeatinas, en 1944, se encuentra en el aeropuerto de Pratica di Mare en una zona protegida. Una ceremonia religiosa en la localidad de Albano Laziale, a 25 kilómetros de Roma, fue suspendida por la indignación de los residentes antifascistas y los disturbios provocados por los militantes neonazis. AFP

tán a tiempo, después no va a haber arrepentimiento”. Con ese accionar el resultado previsible será una ratificación al gobierno de la confianza popular y un fortalecimiento del chavismo que concurrirá con la moral alta a las elecciones de diciembre. Pero al ver contrarrestados sus planes, Washington y la oligarquía se empeñan en el recrudecimiento de la ya demencial acometida mediática contra Maduro. De la misma manera, intensificarán los planes golpistas que, insiste el bien informado periodista José Vicente Rangel, siguen incluyendo el magnicidio entre sus recetas. En este espacio hemos reiterado que la destrucción del proyecto chavista es el objetivo principal de Washington y las oligarquías de la región. Venezuela sigue siendo el pilar fundamental de la arquitectura latino-caribeña de independencia, unidad, integración y paz que ellos odian y se proponen tronchar. Desesperados con la consolidación de Maduro y su capacidad de liderazgo los enemigos de Venezuela echarán el resto de aquí a las elecciones de diciembre para “incendiar” el país y provocar una “insurrección” el día de los comicios, denuncia el presidente. Venezuela requiere más que nunca la solidaridad incondicional de las fuerzas populares latino-caribeñas. Twitter: @aguerraguerra


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Acuerdan

Teherán y potencias otra ronda de pláticas los días 7 y 8 de noviembre

Propuesta nuclear iraní, con un “nivel de seriedad que no habíamos visto antes”: EU ■

El canciller de Irán pide reciprocidad y llama a Occidente a mostrar también “una nueva actitud”

AP, AFP, DPA, REUTERS GINEBRA, 16

Y

XINHUA

DE OCTUBRE.

Las seis grandes potencias e Irán acordaron hoy sostener una nueva ronda de conversaciones sobre el programa nuclear iraní los días 7 y 8 de noviembre próximo, en medio de un cauteloso optimismo como resultado de dos jornadas de negociaciones aquí y tras años de estancamiento sobre el controvertido tema. Las negociaciones sobre el diferendo nuclear entre Irán y las potencias mundiales concluyeron este miércoles con una declaración conjunta y podrían marcar “el comienzo de una nueva etapa en nuestras relaciones” y aliviar un decenio de tensiones entre las partes, a decir del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Javad Zarif.

pletas sobre la hoja de ruta” y encaminadas a que prosiga el proceso con el grupo 5+1, que integran Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña, Francia y Alemania, que demandan a Irán que cese o reduzca sus actividades de enriquecimiento de uranio y otras que pudieran llevarlo a obtener un arma atómica. Ashton leyó una declaración conjunta signada por Irán y las seis potencias, que calificó de “sin precedente”, según la cual las conversaciones fueron “sus-

tanciales y con visión de futuro”. Anunció que las dos partes se reunirán de nuevo en Ginebra 7 y 8 de noviembre. El jefe de los negociadores iraníes para temas nucleares, Abas Araghchi, explicó que el plan presentado a las potencias tiene dos fases. La primera, de seis meses, permitirá “restablecer la confianza mutua” y una etapa final en la cual la república islámica aplicará las medidas de verificación de la Agencia Internacional de

LAPIDACIÓN

DE

Energía Atómica (AIEA). El canciller Zarif dijo previamente en un mensaje en Facebook que las seis potencias recibieron bien el “nuevo enfoque” de Irán, y pidió reciprocidad al llamar a sus interlocutores a mostrar también “una nueva actitud”. Irán busca el levantamiento de severas sanciones económicas de Occidente a cambio de este tipo de concesiones, que previamente se había mostrado renuente a considerar.

SATANÁS

“Las conversaciones fueron sustanciales con visión de futuro”: Unión Europea “La propuesta iraní fue presentada con un nivel de seriedad y contenido que no habíamos visto antes”, declaró en Washington el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. La representante de la Unión Europea y del llamado grupo 5+1, Catherine Ashton, también calificó de “muy importantes e intensas” estas pláticas, que son las primeras que se dan con el gobierno del nuevo presidente iraní Hassan Rohani. Zarif subrayó que “se pudieron realizar discusiones com-

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 16

DE OCTUBRE.

El líder de la oposición, Aleksei Navalny, no irá a la cárcel, pero tampoco –al día de hoy, de acuerdo con la ley– podrá ser postulado a ningún cargo de elección popular hasta 2021. La corte regional de Kirov revisó el recurso de apelación presentados por los abogados de Navalny contra la sentencia de cinco años de cárcel por una supuesta “malversación de fondos organizada y robo de propiedad ajena en cantidad especialmente elevada”, y emitió este miércoles el veredicto salomónico: La condena es condicional, podrá gozar de libertad, pero, si llega a cometer serias infracciones a su estricto régimen de libertad condicional, tendrá que

MUNDO 29

Greenwald se incorpora a medio de eBay AFP WASHINGTON, 16

DE OCTUBRE.

El fundador de eBay, Pierre Omidyar, anunció hoy que financiará un nuevo medio de comunicación que será dirigido por el periodista Glenn Greenwald, que tendrá, dijo, como finalidad “buscar la verdad, preservar y reforzar el papel que juega el periodismo en la sociedad”. La incorporación de Greenwald, uno de los periodistas a los que el ex consultor de inteligencia estadunidense Edward Snowden reveló un amplio programa de espionaje por Internet, el PRISM, se conoció un día después de que el reportero anunció su salida del diario británico The Guardian. Horas antes, el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, dijo durante una reunión en el Parlamento británico que la filtración de documentos proporciobados por Snowden y publicados por The Guardian hicieron daño a la “seguridad nacional”. “El propio The Guardian lo admitió de alguna manera al aceptar la demanda de mi consejero de seguridad interior y mi secretario de gabinete de destruir los archivos que tenían”, detalló Cameron.

Irak: 60% de muertes por mala atención médica XINHUA, AFP

Y

THE INDEPENDENT

WASHINGTON, 16 Cientos de miles de musulmanes realizaron ayer por segundo día consecutivo el ritual de la lapidación de Satanás en Mina, cerca de La Meca, Arabia Saudita, última etapa de la peregrinación o Haj anual. Hombres, mujeres y niños de 188 países lanzaron piedras hacia las tres estelas que representan al demonio, según la tradición musulmana ■ Foto Reuters

■ Abren

nuevo proceso contra Navalny; ahora por “estafa”

Líder opositor ruso no irá a prisión, pero no podrá contender por la presidencia ingresar en la cárcel y de paso –como quería el Kremlin desde que ordenó abrir una causa penal para neutralizar el riesgo que representa Navalny– queda inhabilitado para disputar en las urnas la presidencia en 2018. Para Navalny, y así lo declaró hoy, esta decisión es mejor que ir a prisión. Sin embargo, convencido de no haber cometido ningún delito, volverá a apelar a la instancia siguiente. Igual piensa Piotr Ofitserov, amigo de Navalny, condenado por la misma causa. Navalny lamenta sobre todo

no poder ser postulado candidato a las elecciones legislativas para la asamblea parlamentaria de Moscú el próximo año, aunque advierte que, no por ello, dejará de participar en política. El Kremlin no se atrevió a desafiar al medio millón de moscovitas que dieron su voto a Navalny en las recientes elecciones para alcalde de Moscú y se dio por satisfecho con su inhabilitación, a sabiendas de que es una solución temporal. Faltan cinco años para las presidenciales de 2018 y cualquier cosa puede pasar, como

sucedió hace poco con la prohibición a personas con antecedentes penales por delitos graves a postularse de por vida a cargos de elección que revocó la corte constitucional. Por lo mismo, el Comité de Instrucción de Rusia abrió otras causas penales contra Navalny y su hermano Oleg por “estafa”. Sus abogados sostienen que estas acusaciones son absurdas. Sin embargo, los hermanos Navalny tendrán que enfrentar un nuevo juicio, o varios, cuando el Kremlin lo considere oportuno.

DE OCTUBRE.

De cada tres personas muertas a causa de la violencia durante la invasión y ocupación de Irak encabezadas por Estados Unidos entre 2003 y 2011, dos murieron como resultado del colapso del sistema de salud, del suministro de agua y de alimentos, así como del sistema de transporte, reveló un informe elaborado por investigadores de universidades de Estados Unidos, Canadá e Irak. El informe señaló tener 95 por ciento de certeza de que hubo más de 461 mil civiles muertos a consecuencia directa e indirecta de la invasión y el posterior conflicto, pero dijo que la cifra podría ser tan baja como 48 mil víctimas o tan alta como 751 mil. Los casi 500 mil muertos reportados en el estudio son mucho más que el número suministrado por el sitio Iraq Body Count, de 115 mil. Además, estimó un extra de 56 mil muertos que no fueron contabilizados por la migración. El reporte, publicado en la revista PLOS Medicine, indicó que los combates, atentados y asesinatos son responsables del 70 por ciento de los decesos, y el 30 por ciento a las consecuencias sociales del conflicto.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

30

Hallan restos en la Sierra de La Giganta

Muertos, los 14 ocupantes de la avioneta en BCS ■ La nave se desplomó a 28 kilómetros de Loreto ■

Ofrece gobierno de Sinaloa apoyo a deudos

RAYMUNDO LEÓN Y JAVIER VALDEZ Corresponsal

El gobierno del estado confirmó la muerte de los 13 pasajeros y el piloto de la avioneta Cessna Grand Caravan de la línea comercial Aeroservicios Guerrero, matrícula XA-TXM, que el lunes desapareció de los radares minutos después de despegar del aeropuerto internacional de Loreto, Baja California Sur, hacia Ahome, Sinaloa. El gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor informó en conferencia de prensa que los restos de la aeronave se hallaron a las 9:45 horas del miércoles 28 kilómetros al norte de Loreto, en una zona agreste y elevada en la Sierra de La Giganta, en un punto ubicado a 26 grados, 7 minutos y 7 segundos latitud norte y 11 grados, 34 minutos y 83 segundos longitud oeste. Por la tarde, el secretario general de Gobierno del estado, Armando Martínez Vega, informó que elementos del Ejército Mexicano, la Dirección General de Aeronáutica Civil, autoridades estatales y municipales hallaron los restos de la aeronave y los cuerpos de las 14 personas, y se instruyó a la Procuraduría General de Justicia del Estado realizar los peritajes correspondientes.

En la búsqueda participaron 10 aviones, dos helicópteros, cuatro embarcaciones y vehículos todo terreno de las fuerzas armadas con equipos de rescate en montaña, así como policías federales, estatales y ministeriales.

Dolor e incredulidad Cuatro de los pasajeros pertenecían a una misma familia y pretendían llegar al municipio de El Fuerte, Sinaloa –adonde arribarían por tierra luego de aterrizar en Ahome– para acudir a los funerales de su abuelo, Eliodoro Rosas, informaron parientes y vecinos de esa cabecera municipal. ‘‘No lo podemos creer. Ellos venían al velorio del papá de Marco (Rosas), quien falleció el domingo, y ahora están muertos’’, dijo Raúl, primo de Alejandro, Andrea, Marco y Carmen Rosas. Gerardo Vargas Landeros, secretario de Gobierno de Sinaloa, señaló que 11 de los muertos eran originarios de esta entidad. Añadió que el gobierno estatal ofreció apoyo para el traslado de los cuerpos y servicios funerarios. ‘‘Estamos consternados. Somos vecinos y lamentablemente perdieron primero al pilar de la casa, el papá, y ahora nos encon-

Militares inspeccionan restos de la avioneta Cessna XA-TXM, que se estrelló en la Sierra de La Giganta, 28 kilómetros al norte de Loreto, Baja California Sur. No hubo sobrevivientes ■ Foto La Jornada

tramos con la noticia de que su hijo y su familia no llegaron. Es un golpe tremendo para la familia porque tenía la esperanza de

que estuvieran vivos’’, dijo un conocido de la familia Ramos. El gobernador Mario López Valdez escribió en Twitter: ‘‘Mi

más sentido pésame a familiares de las víctimas del fatal y lamentable accidente de aeronave en la sierra de BCS. Oramos por sus almas’’.

Dejan cadáver a espaldas de la alcaldía; el blanquiazul analiza suspender actividades

Asesinan al dirigente del PAN en Apatzingán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 16 DE OCTUBRE.

El cuerpo de Octavio Contreras Solórzano, ex delegado de la Procuraduría Federal del Consumidor, ex secretario general del Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) y dirigente del blanquiazul en Apatzingán, fue localizado este miércoles en la cabecera munici-

pal del municipio citado, en la región de la Tierra Caliente, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los restos del panista fueron localizados en la parte trasera de la alcaldía. Presentaba golpes y aparentemente lo mataron por asfixia. Horas antes sus familiares habían reportado su desaparición. A un costado del cadáver había una cartulina con un mensaje. El dirigente estatal de Acción

Nacional, Miguel Ángel Chávez, exigió al gobierno estatal que se esclarezca el homicidio y se frene la violencia, pues en un año han sido asesinados Pedro Córdova, secretario del ayuntamiento de Tanhuato, y Rafael Carmona, funcionario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. La dirigencia nacional del PAN condenó el asesinato y exigió una investigación profunda y seria.

En conferencia de prensa en la ciudad de México, el coordinador de los diputados federales panistas, Carlos Alberto Pérez Cuevas, dijo que los militantes del PAN analizan suspender actividades en la Tierra Caliente. Asimismo exigió al presidente Enrique Peña Nieto que coordine acciones con las autoridades estatales para restablecer la tranquilidad. CON INFORMACIÓN DE GEORGINA SALDIERNA

Octavio Contreras Solórzano, dirigente del PAN en Apatzingán, Michoacán, fue asesinado la noche del martes ■ Foto tomada de Facebook


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Agricultores

acompañarían al gobernador a dialogar con la Sagarpa y la Conagua

Levantan bloqueos carreteros en Guanajuato

Conductores quedaron varados el martes en la autopista Irapuato-Abasolo, en Guanajuato, bloqueada por unos 500 campesinos que demandaban incremento a los precios del sorgo y el maíz ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO., 16 DE OCTUBRE.

Agricultores de Valle de Santiago, Juventino Rosas, Irapuato, Celaya y Abasolo, entre otros municipios, acordaron la noche de este miércoles desbloquear las carreteras Irapuato-Abasolo y Salamanca-Celaya a cambio de acompañar al gobernador panista Miguel Márquez a la reunión que este jueves tendrá con autoridades de la Secretaría de Agrigultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en la ciudad de México. Productores de 11 municipios obstruyeron ambas vías el martes en demanda de que el gobierno estatal interceda ante el federal para que aumenten los precios del sorgo y el maíz, a 3 mil 800 y 4 mil 500 pesos por tonelada, respectivamente, y ante la Comisión nacional del Agua (Conagua) para que se detengan los trasvases de la presa Solís al lago de Chapala. Este miércoles los manifestantes habían acordado con el secretario de Gobierno, Salvador

■ Ya

Protestan labriegos en Hidalgo y Veracruz Militantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) bloquearon ayer al mediodía el tramo carretero Mixquiahuala-Tlahuelilpan, en el Valle del Mezquital, en Hidalgo, en protesta por la falta de agua para riego, y en el puerto de Veracruz realizaron una marcha en demanda de apoyos económicos. Alejandro Reyes Reyes, dirigente de la CCC en la zona, denunció que la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Hidalgo los margina de las dotaciones para sus sembradíos, lo que ha mermado sus cosechas. ‘‘Pedimos la intervención del gobernador Francisco Olvera Ruiz a fin de que (la Conagua) responda el pliego petitorio que le presentamos hace algunos meses’’, puntualizó. Durante el bloqueo realizado por unos 50 agricultores, que provocó una congestión vehicular de varios kilómetros, los militantes de la CCC se solidari-

García López, abrir un carril de cada vialidad durante 15 minutos cada hora. El funcionario estatal amagó con usar la fuerza. Decenas de elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado estaban preparados. El dirigente de la Asociación

pasó el peligro, según Protección Civil

zaron con los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y protestaron contra la reforma educativa. En el Día Mundial de la Alimentación, integrantes de la CCC marcharon en el puerto de Veracruz para denunciar que los apoyos económicos para el campo se han retrasado, lo que ha repercutido en la economía de miles de familias. Los labriegos, en su mayoría de municipios aledaños al puerto de Veracruz, exigieron a las autoridades federales la firma del Pacto rural, que prevé una reducción de las importaciones de alimentos. Recordaron que las importaciones de alimentos en sexenios recientes han afectado a miles de personas, entre ellos a los cañeros, que actualmente padecen el bajo precio de la tonelada de azúcar. A. CRUZ Y E. GÓMEZ, CORRESPONSALES

Agrícola de Valle de Santiago, José Luis Nieto Montoya, recordó que el año pasado el precio de esos granos era hasta de 5 mil pesos por tonelada, y ahora piden 3 mil 800 pesos por tonelada de sorgo y 4 mil 500 por la de maíz. Agregó que los trasvases de

T A X I S TA S

agua de la presa Solís hacia el lago de Chapala ponen en riesgo el ciclo otoño-invierno de este año y el primavera-verano de 2014. Mientras, campesinos obstruyeron la entrada a la delegación de la Sagarpa en Celaya. A las 15:30 horas se retiraron.

MEXIQUENSES EXIGEN SEGURIDAD

Puebla: 6, los muertos por explosión en planta gasera MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 16 DE OCTUBRE.

La explosión ocurrida la tarde de ayer en la planta Gas Tomza, en Chachapa, municipio de Amozoc de Mota, a unos 15 kilómetros de esta capital, dejó seis muertos y seis heridos. Hubo versiones de que había ocho muertos y dos personas desaparecidas. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad estatal afirmó que sólo se encontraron seis cadáveres, que no han sido identificados. La Dirección General de Pro-

tección Civil del estado informó que el albergue que recibió a 102 personas en la presidencia auxiliar de Chachapa fue desocupada esta mañana. Los pobladores ‘‘pueden regresar sin temor a sus quehaceres normales’’. Se informó que la Secretaría de Energía y Petróleos Mexicanos colaboran en las investigaciones sobre la causa del siniestro. El gobernador Rafael Moreno Valle recorrió la zona la mañana de este miércoles y solicitó la intervención del secretario de Energía federal, Pedro Joaquín Coldwell, a fin de elaborar los dictámenes y fincar responsabilidades.

Durante más de cuatro horas, unos mil taxistas afiliados a 20 organizaciones realizaron bloqueos en los límites entre el Distrito Federal y los municipios mexiquenses de Ecatepec y Nezahualcóyotl para exigir seguridad y denunciar la invasión de sus derroteros por permisionarios afiliados a la Confederación Nacional Campesina, con ayuda de hombres armados. Cientos de automovilistas quedaron atrapados ■ Foto Javier Salinas

ESTADOS 31

Dirigente indígena de Oaxaca sale ileso de atentado Oaxaca, Oax. Juan Sosa Maldonado, dirigente de la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos, sufrió un atentado cuando, junto con su esposa, llevaba a sus hijos a la escuela en la agencia municipal de San Felipe del Agua, al norte de esta capital. Sosa Maldonado relató que al circular por Sierra de los Alpes se encontró a un sujeto a bordo de una motococleta, quien hizo al menos tres disparos a su vehículo: uno en la puerta del conductor, otro en una salpicadera y uno más en un neumático; el atacante se dio a la fuga y él aceleró para escapar. El gobernador Gabino Cué Monteagudo lamentó el hecho y dijo que la Procuraduría General de Justicia del estado ya inició las investigaciones. ‘‘Mi posición es lamentar el hecho y condenarlo. He girado instrucciones al procurador para que se haga una investigación y se le den todas las garantías para esclarecer este incidente’’, dijo. Sosa Maldonado ha defendido a los presos de San Agustín Loxicha e incluso ha encarado a Cué Monteagudo en un par de ocasiones para exigir su liberación. Hoy responsabilizó al Estado mexicano de lo que pueda ocurrirle a él y a su familia. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Tamaulipas: denuncian aplicación de vacunas contra VPH caducas Ciudad Victoria, Tamps. El Congreso local envió a las comisiones de salud y puntos constitucionales una propuesta para que se investigue a la Secretaría de Salud y a su titular, Norberto Treviño García Manzo, porque se sospecha que la jurisdicción sanitaria de Matamoros distribuyó vacunas contra el papiloma humano que ya habían caducado y, pese a ello, se aplicaron a adolescentes en planteles educativos. La diputada Belén Rosales Puente mostró una dosis del medicamento que la población afectada, dijo, hizo llegar a las oficinas de los legisladores panistas. ‘‘Las familias están indignadas porque algunas de los dosis tienen más de un año de caducidad y nosotros como legisladores recurrimos al artículo 233 de la Ley General de Salud, que prohíbe el suministro de medicamentos caducos’’. La legisladora explicó que no se pretende hacer polémica ni desacreditar las campañas de salud promovidas por el gobierno estatal, sino promover la defensa de la salud, así como prevenir riesgos entre la población por la aplicación de medicamentos caducos. Dijo que la aplicación de estos productos en campañas médicas que aparentan tener buena intención hace evidente la imprudencia y falta de eficiencia con que actúan los servidores públicos del estado. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Reynoso Femat, protegido de citatorios

Aguascalientes, Ags. El juzgado segundo de distrito concedió un amparo provisional al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat contra cualquier orden de comparecencia, citación, presentación u orden de aprehensión que pudieran emitirle la Procuraduría General de Justicia del Estado, la policía ministerial de la entidad, la Procuraduría General de la República o agentes del Ministerio Público locales y federales por la compra simulada de un tomógrafo y por la venta de unos terrenos por debajo de su valor real. Según el expediente 2108/2013, el ex gobernante también está protegido contra cualquier orden de presentación de los jueces penales de la entidad. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Habitantes rehúsan evacuar Atoyac por miedo a saqueos

Dejan a edil de Juárez deuda de $700 millones Ciudad Juárez, Chih. Héctor Murguía Lardizábal, quien hasta la semana pasada fue presidente municipal, dejó a su sucesor, Enrique Serrano Escobar, una deuda de 700 millones de pesos. El nuevo edil expresó que solamente le dejaron en caja nueve millones de pesos para pagar sueldos, aguinaldos y otras obligaciones con proveedores. Además, dijo, recibió una deuda de 2 mil 200 millones de pesos del programa de movilidad urbana, financiado con fondos del Banco de Desarrollo para América del Norte, por el cual se deberán pagar 240 millones de pesos anuales durante los próximos 20 años. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Regidor exige aclarar uso de fondos federales Hermosillo, Son. El regidor petista del ayuntamiento de esta ciudad, José Haro del Castillo, inició un ayuno frente al palacio de gobierno estatal hasta que se aclare el destino de 20 millones de pesos que, dijo, el gobierno federal transfirió a Sonora para la construcción de centros de Desarrollo Infantil (Cendi) desde 2012. ‘‘No sabemos si están extraviados o se aplicaron en algo indebido. Hablamos de recursos federales etiquetados y fiscalizables’’, señaló en la carpa que instaló para demandar también que termine la construcción de un Cendi en la colonia Altares. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Despiden a 11 por desvío de subsidios Aguascalientes, Ags. Once promotores del programa 65 y Más, de la Secretaría de Desarrollo Social, fueron destituidos porque cobraban en nombre de los beneficiarios el subsidio bimestral de mil 50 pesos para cada uno, informó Norma Esparza Herrera, delegada de la dependencia. ‘‘Hicimos una limpia general. Se fueron todos los que estaban en ese programa, incluida la coordinadora, Leticia López Ochoa’’. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Sobrevivientes de La Pintada piden un campamento provisional

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 16 DE OCTUBRE.

Las 53 familias dueñas de viviendas aledañas al cerro El Mirador, en el poblado El Paraíso, municipio de Atoyac de Álvarez, rehúsan trasladarse a la cabecera municipal de Atoyac. Personal de Protección Civil de Atoyac intentó convencer al delegado de la colonia El Mirador, Ismael Díaz Flores, de evacuar la comunidad junto con sus vecinos. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres, podría haber deslaves debido a las lluvias y el reblandecimiento del terreno, por lo que unas 7 mil 500 personas tendrán que abandonar El Paraíso. Díaz Flores explicó que unos 150 habitantes del cerro, que se está desgajando, piden que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de Guerrero los apoye para construir casas en el ejido La Quebradora, distante a unos minutos. Abajo del cerro de El Mirador se encuentra la barranca La Guadalupana, donde habitan 97 familias, también renuentes a irse. José Flavio de la Cruz señaló: ‘‘Tenemos que cuidar nuestras casas; a la mía ya se metieron a robar’’. Habitantes de El Mirador y La Guadalupana pernoctan con amigos y familiares desde las lluvias del 15 y 16 de septiembre. La mayoría regresa a vigilar sus propiedades, pero algunos todavía habitan y atienden pequeños expendios de refrescos y café. En el Polideportivo Cici, en Acapulco, donde se albergan 350 sobrevivientes del deslave ocurrido el 16 de septiembre en La Pintada, municipio de Atoyac, los damnificados solicitaron la istala-

Las 53 familias de la colonia El Mirador, en Atoyac de Álvarez, Guerrero, se negaron a abandonar sus viviendas por temor a perder su patrimonio, pese al riesgo de deslaves ■ Foto Pedro Pardo

ción de un campamento provisional para poder regresar a su pueblo y participar en la búsqueda de cadáveres, así como en la construcción de nuevos hogares. En conferencia de prensa, Cesáreo Moreno Ávila exigió en nombre de los desalojados de La Pintada que se investiguen y castiguen los saqueos cometidos en esa comunidad. Señaló que para la reconstrucción de La Pintada se deberá contar con asesoría de arquitectos y urbanistas seleccionados por la

comunidad. Recordó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero prometió adquirir hasta 15 hectáreas para la nueva comunidad. Señaló que las 187 casas deberán estar en terrenos de 600 a 800 metros cuadrados cada una, con solares para huertos. Pidió que la nueva comunidad tenga paisaje arquitectónico certificado y escriturado, jardín de niños, primaria, telesecundaria y telebachillerato, centro de salud, auditorio, plaza comunitaria, biblioteca, capilla y un complejo cafetalero.

Se perdieron al menos 215 mil hectáreas La tormenta tropical Manuel provocó la pérdida de por lo menos 215 mil hectáreas de cultivos anuales y perennes en Guerrero, informó el secretario de Desarrollo Rural del estado, Humberto Zapata Añorve. Subrayó que al menos 71 de los 81 municipios del estados sufrieron estragos con el paso de Manuel y que el meteoro perjudicó a criadores de ganado y pescadores. Mientras, gracias a las lluvias generadas por los remanantes de la tormenta tropical Octave, que afectaron las regiones sur y serrana de Sonora, el almacenamiento de las presas de la entidad pasó de 75 al 75.9 por ciento en 24 horas. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que los embalses del estado, frecuentemente afectado por sequías, almacenan 6 mil 80 millones de metros cúbicos de agua, 103 millones de metros cúbicos más en comparación con el mismo periodo del año pasado. Luego de las lluvias recientes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, los criadores de ganado –afectados por la prolongada sequía– contarán con agua y alimento por lo menos durante los próximos cinco meses. ‘‘Con estas cuatro pulgadas de agua que nos cayeron, la presa está a 90 por ciento’’, comentó Alejandro López Robles, dirigente de la Confederación Nacional Campesina. Explicó que en Nuevo Laredo hay 16 ejidos y 686 ejidatarios, la mitad de los cuales son criadores y en conjunto poseen 9 mil cabezas de ganado, de las cuales se perdió la mitad a causa de la sequía. S. OCAMPO, U. GUTIÉRREZ Y C. FIGUEROA, CORRESPONSALES

■ Vecinos

reportan llamas en red de drenaje

Guadalajara: desalojan a 6 mil por fuga de gas MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 16 DE OCTUBRE.

Cerca de 6 mil habitantes de seis colonias del sur de la zona metropolitana fueron desalojados la mañana de este miércoles y se evacuaron 15 escuelas por una fuga de gas que llegó a tener alto riesgo de explosión, según autoridades de Protección Civil. A las 8 horas, en el cruce de las avenidas Cruz del Sur y calle Montemorelos, en los límites entre

Guadalajara y Zapopan, vecinos reportaron que del alcantarillado salían llamas de más de metro y medio de altura. Padres de familia fueron por sus hijos a las escuelas. En una radioemisora local, Jaime Moreno Cacho, director de operaciones de la Unidad Estatal de Protección Civil, informó que la empresa Maxigás –que abastece algunas colonias de Zapopan–, personal de la dependencia y del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado ya estaban buscando la fuga. A las 16 horas, el secretario

Bomberos y personal de protección civil de Guadalajara desalojaron a más de 6 mil personas de viviendas, negocios, centros de trabajo y escuelas debido a una fuga de gas en el sistema de alcantarillado reportada en las avenidas Cruz del Sur y Montemorelos ■ Foto Arturo Campos

general de Gobierno, Arturo Zamora, informó que la explosividad se había reducido a niveles seguros. Pasadas las 18 horas las autoridades mantuvieron evacuado el perímetro formado por las calles Navío, Río Tequila y

Patria. Al cierre de la edición no se permitía el paso a esta zona. El 22 de abril de 1992 una fuga de combustible en la red de drenaje de Guadalajara causó al muerte de casi 700 personas y la destrucción de 15 mil viviendas.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Noroeste

106

17

Noroeste

68

08

Noreste

106

16

Noreste

71

18

Centro

123

16

Centro

59

19

Suroeste

126

17

Suroeste

44

19

Sureste

112

16

Sureste

61

07

33

Con Aliméntate se garantizará el acceso a comida, salud, educación y trabajo: Mancera

Lanza el GDF programa integral en favor de 40 mil familias pobres ■ Será

evaluado por un comité formado por la IP, productores y académicos, señala el mandatario ■ Crea el Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional ■ Rechaza que compita con plan federal GABRIELA ROMERO

Con la finalidad de apoyar a las 160 mil personas que viven en condiciones de pobreza extrema con carencia alimentaria, el Gobierno del Distrito Federal presentó el programa Aliméntate, el cual no sólo garantizará el derecho al alimento a este sector de la población, sino que le facilitará el acceso a los servicios de salud, capacitación para el empleo, educación y trabajo. Anunció además la creación del sistema de seguridad alimentaria y nutricional de la ciudad de México. Al presidir el acto conmemorativo del Día Mundial de la Alimentación, en la explanada de la delegación Venustiano Carranza, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que Aliméntate es un programa integral muy fuerte, robusto, que será evaluado por un comité formado por miembros de la iniciativa privada, productores y académicos. Detalló que para darle transparencia se integrará un padrón con las 40 mil familias, 160 mil personas que viven en extrema pobreza en esta ciudad, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), a quienes se les entregará una tarjeta que les

ÁNGEL BOLAÑOS, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

Funcionarios del gobierno capitalino, legisladores locales y federales, así como jefes delegacionales, afirmaron que la creación del fondo de capitalidad y la inclusión del Distrito Federal en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) son un acto de justicia a los derechos de los habitantes de esta ciudad que les había sido negado y por los que la izquierda venía luchando desde hace mucho tiempo. El secretario de Finanzas, Édgar Amador Zamora, dijo que el fondo de capitalidad “no es un reconocimiento para el gobierno de la ciudad, sino para sus habitantes, que por muchos años han contribuido para que la capital del país funcione como sede de los poderes de la República”.

Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, puso en marcha el programa Aliméntate, con el cual se busca garantizar el acceso de la población en situación de pobreza extrema a alimentos, así como a otros beneficios ■ Foto Notimex

permitirá tener acceso a comedores, servicios de salud, capacitación para el empleo y educación. “El compromiso de la familia es que los niños vayan a la escuela, al médico y que haya ca-

pacitación para el empleo. A cambio de eso, quienes tengan alguna posibilidad de recurso podrán acceder a despensas con un costo de 10 pesos, no de 40, y acceso a alimento en comedores;

para quienes no tengan ningún recurso la comida será gratis, al igual que las despensas”, explicó el mandatario de la ciudad. Informó que el presupuesto del programa Aliméntate será de

400 millones de pesos. Mancera Espinosa precisó que el sistema está integrado por los programas de desayunos escolares, el de comedores comunitarios, públicos y populares, el de la pensión alimentaria para adultos mayores de 68 años, el de madres solas, el de la entrega de despensas a población en condiciones de vulnerabilidad, y Aliméntate. Señaló que en coordinación con la Central de Abasto se elaboró una despensa accesible, cuyo costo comercial es de 120, 130 pesos, que se venderá a 45, y se fortalecerá el Banco de Alimentos. Aclaró que el GDF no busca competir con la Cruzada Nacional contra el Hambre del gobierno federal. “Hemos creado un sistema alimentario en el que están incluidos todos y cada uno de los programas que tienen que ver con la alimentación”. –¿Es más integral que la Cruzada Nacional contra el Hambre? –se le preguntó. –Es integral por todo lo que estamos ofreciendo, que tiene que ver con salud, con oportunidad para el empleo y, por supuesto, con todos los servicios para quien tenga la tarjeta –respondió. El gobernante confió en que el programa Aliméntate va a ser buscado, observado “y seguramente algún día será repetido, porque no se trata de dar sólo el alimento, sino de todo un programa fuerte de salud, de empleo, de consolidación de los derechos que se tienen en esta ciudad”. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, puntualizó que el Gobierno del DF atiende a alrededor de un millón 256 mil personas por medio de los programas sociales que están dirigidos a garantizar el derecho a la alimentación.

Son demandas por las que la izquierda luchaba desde hace mucho tiempo: perredistas

Acto de justicia a los habitantes de la ciudad, crear el fondo de capitalidad e incorporarla al FAIS El funcionario explicó que la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en su estrategia para esta negociación con el gobierno federal y el Poder Legislativo federal fue que “todo cambio que implique la reforma hacendaria tiene que ser para mejorar”, y se logró, no sólo para la ciudad de México, sino también para los estados con la creación del fondo de compensación de ingresos coordinados. El titular de la Tesorería capitalina, Emilio Barriga Delgado, afirmó que el fondo de capitali-

dad y la inclusión al FAIS son hechos “históricos” para la ciudad, ya que su exclusión de éste último significó privarlo de un acumulado de más de 10 mil millones de pesos, mientras la capitalidad significa una carga anual para los ingresos de la ciudad estimada en 7 mil 500 millones de pesos. Afirmó que el fondo de capitalidad “no es una ocurrencia del gobierno de la ciudad”, ya que se aplica a capitales de varios países como Moscú, Madrid, Berlín y Brasilia, entre otras. Los diputados del PRD Fernan-

do Cuéllar (federal) y Manuel Granados y Víctor Hugo Lobo (locales), así como el senador Mario Delgado reconocieron las gestiones de Mancera Espinosa por el éxito de esta negociación, y alertaron contra las “mentiras y verdades a medias” del PAN, pues no es “moneda de cambio” ni significa un “trato preferencial para el DF. “Gracias a esta negociación podemos contar con instrumentos sólidos para fortalecer la economía de la ciudad y del país, en la medida en que el DF es el principal motor del desarrollo

nacional”, señalo Granados, quien resaltó el haber logrado que se respeten además los programas para adultos mayores de los estados y la capital. También los delegados de Cuauhtémoc, Álvaro Obregón, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo se congratularon por estos acuerdos, ya que la inclusión del DF en el FAIS les significará un ingreso de alrededor de 800 millones de pesos. “Ya era hora de que la Federación volteara a ver a la ciudad”, señaló el titular de la primera, Alejandro Fernández.


34 CAPITAL •

JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

LAURA GÓMEZ

Pese a la inconformidad de vecinos y comerciantes, empezó la construcción de la ciclovía en Eduardo Molina, de Río de los Remedios a San Lázaro, como parte del programa Calle Completa, que se impulsa con la puesta en operación de la línea 5 del Metrobús. La secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müeller, señaló que se trata de una vía primaria, donde no está permitido el estacionamiento de vehículos, pero “hay ciudadanos que por encima de la ley insisten en defender usos y costumbres, lo cual no vamos a permitir”. El confinamiento de los carriles de extrema derecha a lo largo de 10 kilómetros por sentido, con nuevos elementos construidos por la dependencia, concluirá a finales de mes, cuando se pondrá en operación el Metrobús. Estará basado en el proyecto de calle completa, donde convivirán peatones, ciclistas, pasajeros y automovilistas, y en el cual se invertirán 25 millones de pesos, a pagar como compensación. La funcionaria anunció que en noviembre comenzará la construcción de las ciclovías Metro Hidalgo-Flores Magón y Nuevo León-Glorieta de las Cibeles, con longitud de 3.6 y 5 kilómetros, en ese orden, que serán bidireccionales. A éstas se destinarán 15 millones de pesos y se prevé que estén listas en diciembre. Asimismo, se construirá el primer biciestacionamiento masivo en el Centro de Transferencia Modal de Pantitlán, el cual será cerrado, de acceso controlado, con torniquetes y se ingresará con la

Es una vialidad primaria donde no se permite estacionar: Müller

Construyen ciclopista en Eduardo Molina; inconformidad de vecinos tarjeta Tdf. Tendrá un costo de tres pesos. La inversión será de 20 millones de pesos y estará listo en el primer trimestre de 2014. En tanto, el programa Ecobici

RESARCEN

se extenderá el próximo año a Benito Juárez, con una inversión de 120 millones de pesos. Habrá 220 cicloestaciones e incluirá ampliar la ciclovía de Nuevo

EL TEJIDO SOCIAL EN

León a División del Norte hasta la bifurcación a Universidad, en una primera etapa. Posteriormente, se ampliará hacia la delegación Coyoacán.

I Z TA PA L A PA

La directora del Injuve-DF, María Fernanda Olvera Cabrera, presentó el programa Impulsa Iztapalapa, por medio del cual se intervendrán las colonias Santa Cruz Meyehualco y Renovación, para resarcir el tejido social mediante actividades culturales y recreativas. Además, se atenderán problemáticas de violencia familiar y de género, de aprendizaje y conducta y se fomentará la prevención de la violencia. El proyecto cuenta con un presupuesto de 58 millones de pesos de recursos federales. En el acto estuvo Alma Eunice Rendón Cárdenas (izquierda), directora general de la Coordinación Intersecretarial de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación ■ Foto La Jornada

Indaga PAOT sobre puente en la Roma La Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) inició una investigación de oficio por la instalación de un puente en la calle Quintana Roo, colonia Roma Sur, con el cual el hospital Dalinde busca unir su edificio principal con otro –en construcción–, ubicados en los números 92 y 87 de la mencionada vialidad. Asimismo, el organismo indaga la edificación del nuevo edificio del nosocomio con relación al uso de suelo, a partir de una denuncia vecinal presentada en abril, detalló en entrevista el subprocurador de Ordenamiento Territorial, José Luis Guerrero Mendoza. Explicó que si bien el programa delegacional de desarrollo urbano en Cuauhtémoc permite el uso de suelo “para clínica, hay que checar la parte de la densidad” del inmueble, es decir, el número de niveles construidos. El funcionario explicó que, sobre la colocación del puente solicitó documentación a distintas áreas de la delegación Cuauhtémoc y del gobierno central. Comentó quel recibió una denuncia vecinal hace tres días, por presuntas irregularidades en el manejo de desechos biológicos y tóxicos por parte del hospital. TANIA SÁNCHEZ

CIUDAD PERDIDA ◗ Acuerdo Hacienda-GDF ◗ Viene el toma y daca camaral ◗ Panistas preparan jugarreta l significado de los acuerdos entre el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de Hacienda, que han sido calificados de “históricos”, es el aumento en las arcas del DF en aproximadamente 7 mil millones de pesos. Bueno, eso es lo que ha pedido el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pero entre los diputados, principalmente los panistas, que ahora que no han sido cómplices del PRI se oponen a todo, van a trabajar para que lo que reciba la ciudad de México, a la que odian, no exceda de 3 mil millones de pesos, para cortar las expectativas de crecimiento de la capital. Algunos diputados perredistas se enteraron del acuerdo Hacienda-GDF el domingo pasado, en una reunión con Mancera, que se efectuó en un restaurante especializado en cortes de carne, allá por los rumbos del aeropuerto de la ciudad. En la reunión, el mandatario les comentó que hay dos puntos de mayor importancia en los que se deberían invertir los dineros que provengan del acuerdo: movilidad en transporte y drenaje profundo. Ambos son urgentes de realizar,

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

y en ellos se pondrá toda la atención de las autoridades de la ciudad. Para lograr esos objetivos, los dineros que se envíen al gobierno local serán fundamentales, ya que existen programas y proyectos bien analizados que se pondrían a funcionar en cuanto los recursos sean otorgados, vía los otros acuerdos, los que tienen que ver con la Cámara de Diputados, donde habrá de discutirse el tema. Esa es la razón por la que ayer, en el anuncio del acuerdo, no se dieron a conocer cifras. Está en manos de los legisladores aprobar el fondo que pide Miguel Ángel Mancera o poner los frenos que los azules pretenden imponer a los habitantes del DF. Allí es donde se dará la gran batalla. Queda claro que el PRI y el PRD irán por la aprobación de la reforma fiscal, en la que el viejo reclamo de Andrés Manuel López Obrador, de cobrar impuestos a los capitales golondrinos que juegan en la Bolsa Mexicana de Valores, se convertirá en ley, y bene-

ficiará a la hacienda nacional. Los panistas, en ese punto, por ejemplo, no quieren saber nada. Para ellos lo principal es proteger, lo más que se pueda, a los que ya tienen, y mucho, así sea sacrificando a las mayorías, como hicieron en 12 años de gobierno federal en sus manos, donde la pobreza alcanzó a la mitad de los habitantes del país. Así es que si en el toma y daca de los acuerdos la gente del DF en su mayoría sale beneficiada, el acuerdo parece pertinente, aunque los azules pretendan que existe mar de fondo en los acuerdos de los que les estamos hablando. Dicen los diputados federales del PRD que en esos acuerdos no está el caminar con el PRI para la reforma energética, y ojalá sea cierto, porque de lo contrario los costos políticos y sociales para el gobierno de la ciudad serían incalculables. Así que, por lo pronto, podremos dormir tranquilos; un poco de justicia a esta ciudad, que ha sido marginada de

los beneficios económicos que se otorgan a otras entidades de la República, es apenas necesaria, y da cuenta de la lucha que emprendió el gobierno de la ciudad para obtener mejores condiciones de vida para los habitantes de esta metrópoli.

DE

PASADITA

Alguien preguntó: ¿qué tiene que ver la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en el conflicto de su similar en el DF?, y no faltó quien diera respuesta clara al asunto. Nos comentan que Luis González Placencia se había convertido en el sucesor más viable para la nacional, y que eso significaba dar un vuelco a las acciones de control gubernamental que mantiene esa comisión en todo el país, por lo que de ninguna manera se debería mantener como ombudsman a González Placencia, así que pusieron su granote de arena para impedir la relección. Y no sólo eso. ¿Se acuerda usted del ombudsman azul? Sí, Emilio Álvarez Icaza. Bueno, ese también metió sus manotas, pero ya les daremos más detalles en otras entregas.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

La decisión de subir el Metro no se tomará a espaldas de la gente ■ El jefe de Gobierno instruyó analizar el asunto con la ALDF, señala Joel Ortega ÁNGEL BOLAÑOS

El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), Joel Ortega Cuevas, afirmó, al comparecer en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que la decisión de un incremento a la tarifa “no se tomará a espaldas de la gente”, y anunció que tiene la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, de analizar el tema con el órgano legislativo. Propuso instalar una mesa de trabajo el próximo 4 de noviembre, una vez que reciba los resultados de una encuesta que se realiza entre los usuarios, para consultarlos si estarían de acuerdo en un aumento y cuánto estarían dispuestos a pagar. En una reunión de más de cuatro horas con los integrantes de la Comisión de Movilidad, que preside la diputada Claudia Cortés Quiroz, del grupo parlamentario del PRD, el funcionario expuso la situación de la empresa y planteó la necesidad de “un incremento sustancial en el presupuesto o un aumento del pasaje”, al requerir para proyectos de mantenimiento y

modernización unos 24 mil millones de pesos adicionales en esta administración. Los diputados de PRD, PAN, PT y Nueva Alianza reconocieron la necesidad de un aumento en la tarifa y plantearon la posibilidad de aplicar una diferenciada para que el subsidio, que es de 7.5 pesos por pasaje, y que de mantenerse igual el año próximo aumentaría a 8.16 pesos, beneficie realmente a quien lo necesita.

“SE ESTÁ A LA ESPERA DE UNA ENCUESTA A LOS USUARIOS SOBRE CUÁNTO ESTARÍAN DISPUESTOS A PAGAR”

■ El director del STC compareció ante los diputados de la Comisión de Movilidad ditables por la ALDF. Afirmó que por sondeos previos “sabemos que la gente ve con simpatía que se haga un ajuste en el precio del Metro, pero exige un mejor servicio, reducir los intervalos de paso, más trenes, viajar menos saturados y que se saque a los bocineros.” Advirtió que mantener una tarifa baja “sería como comernos a la gallina de los huevos de oro, porque el Metro es la columna vertebral de la movilidad en la ciudad”.

SOLICITA A LA ASAMBLEA UN NUEVO ORDENAMIENTO QUE DÉ MAYOR AUTONOMÍA AL SISTEMA DE TRANSPORTE

Propuso a los diputados que de autorizarse un aumento a la tarifa se definan los mecanismos para que los ingresos se vayan a un fideicomiso, se etiqueten proyectos específicos y no a gasto corriente y sean au-

Ortega Cuevas pidió además que la ALDF confeccione un nuevo ordenamiento para el STC, con la finalidad de que pueda manejarse con mayor autonomía y que los ingresos no

descansen solamente en la tarifa, mediante acciones como “tomar el control de la publicidad” y construir más edificios arriba de sus instalaciones para rentar. Propuso además a los legisladores locales influir para que los gobiernos federal y del estado de México participen en el subsidio al servicio. Explicó que 30 por ciento de los usuarios del Metro provienen de dicha entidad y a diferencia de otras grandes ciudades del mundo los gobiernos invierten en el Metro de sus capitales, mientras aquí no sólo no lo hace, sino que el gobierno de Ernesto Zedillo quedó a deber al DF cerca de 600 millones de pesos por la línea B, que no se terminó de construir en la última regencia de la ciudad. Ortega defendió la decisión de ampliar la línea 12 del Metro hacia Observatorio, entre otros aspectos por que, comentó, en breve el gobierno federal dará a conocer el proyecto del tren rápido Toluca-ciudad de México, que llegará justamente a la antedicha terminal, donde se construiría una gran central de autobuses.

CAPITAL 35

Se desploman recursos para el agro del DF RAÚL LLANOS

Los recursos económicos que el gobierno federal destina al sector rural y agropecuario de la ciudad de México se desplomaron en los pasados seis años, aseguró el secretario de Desarrollo Rural (Sederec), Hegel Cortés Miranda, quien precisó que de 450 millones de pesos que se transferían en 2008, pasaron a únicamente 5.6 millones para 2013, lo que significa una caída de 98.5 por ciento. Entrevistado luego de participar en un acto organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, el funcionario expresó que con el presupuesto de la Federación se apoyaban grandes obras de infraestructura de agua y riego en suelo rural, pero ahora, con ese monto “mínimo” se podrá atender sólo cinco proyectos de menor calado, en cuatro delegaciones. Dijo que se pidió al gobierno federal que se pudiera destinar para 2014 un monto mínimo de 550 millones de pesos, cantidad que han solicitado en apoyo los productores de esta capital. Añadió que ya se platica con los diputados y con el gobierno federal para que destinen más recursos al DF.

Con sobrepeso, siete de cada 10 capitalinos LAURA GÓMEZ

El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, compareció ante diputados de la Comisión de Movillidad de la Asamblea Legislativa, en el salón Heberto Castillo ■ Foto Cristina Rodríguez

La obesidad y el sobrepeso, que afectan a siete de cada 10 capitalinos, ha colocado al Distrito Federal en situación de emergencia sanitaria, afirmó el secretario de Salud, Armando Ahued, quien se manifestó en favor de gravar los refrescos. En el Día Mundial de la Alimentación, señaló que este problema es detonador de otros padecimientos, como la diabetes y la hipertensión arterial, lo cual repercute en la pérdida de calidad de vida de miles de personas, ante la falta también de ejercicio. De acuerdo con datos de la dependencia, 70 por ciento de las personas mayores de 27 años no ocupan ningún minuto de su día para hacer ejercicio, ni siquiera caminar, por lo cual se relanzará la campaña Semáforo de la Alimentación, señaló. Con la distribución de 3 millones de trípticos se busca orientar a la población sobre el consumo moderado de alimentos, destacando en rojo los que se deben ingerir con precaución, en verde los recomendados con frecuencia y se ejemplifican opciones saludables de comida.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

En la Montaña de Guerrero, la región más pobre del país, los desastres ocasionados por las tormentas de septiembre pasado han hecho que la miseria en muchas comunidades se ubique otra vez en los niveles de hace unos 50 años o más. Las personas duermen a la intemperie, en petates y bajo hules sostenidos por palos; ya ni siquiera tienen sus viviendas de madera, o huyen hacia los campos agrícolas de otros estados. La economía está estancada y los cultivos de maíz se perdieron, señalan los investigadores Sergio Sarmiento Silva y Araceli Damián. En el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, este es el panorama que enfrenta la región de la Montaña, donde se encuentra Cochoapa el Grande, el municipio más pobre de México, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En lugar de avances, dicha zona presenta retrocesos, de acuerdo con los expertos. Ahí también se hallan cinco de los municipios con el índice de desarrollo humano más bajo de México, de acuerdo con datos que en unos días dará a conocer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

36

Habitantes de esa zona guerrerense duermen a la intemperie o huyen a otros estados: expertos

La pobreza en la Montaña, en niveles de hace 50 años tras Ingrid y Manuel ■

Se requiere voluntad política para integrarlos al desarrollo; no basta con Oportunidades, coinciden

señala Sergio Sarmiento Silva, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sostiene que en los 18 municipios de la Montaña se perdieron la mayoría de los caminos; en muchos lugares donde había

CAMPESINOS

pobladores se desgajaron cerros; hay que reubicar unos 15 mil o más habitantes. “Lo que revelaron las tormentas es que las políticas

EXIGEN SOBERANÍA ALIMENTARIA

Casi mil jornaleros salieron rumbo a estados del norte Tras desastres como los ocasionados por las tormentas Ingrid y Manuel, lo que suele ocurrir es que la economía se paraliza, hay afectaciones al medio ambiente, la vivienda, la salud, y si había deficiencias de agua potable, éstas se agudizan, sostiene en entrevista Araceli Damián, de El Colegio de México. “La gente no tiene acceso a recursos financieros, a préstamos, para reponer las pérdidas. Una vez que perdieron enseres es difícil que los recuperen. “No hay una estrategia gubernamental para resolver la situación de esas comunidades marginadas, no hay infraestructura social ni actividad económica; se necesita voluntad política para detonar las condiciones que las integren al desarrollo, ya que no sólo es con educación y salud como se logrará, o con el programa Oportunidades. Son comunidades que no están ligadas a la economía nacional, no hay una estrategia para integrarlas a ésta”. “Ante los destrozos ocasionados por las tormentas, la zona retrocede 40 o 50 años. He recorrido la Montaña, he visto chozas, pisos de tierra, niños con las panzas inflamadas por parásitos. Es un drama social ante el que no podemos cerrar los ojos. La política del gobierno ha sido de abandono. Ha sido para la foto”,

Miles de campesinos marcharon ayer del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para exigir que se reanude el diálogo para un nuevo pacto rural y la soberanía alimentaria ■ Foto Jesús Villaseca

En Guerrero, 62 por ciento de las viviendas afectadas

Dañaron casi 17 mil casas las tormentas de septiembre pasado, según la Sedatu ALMA E. MUÑOZ

El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) del gobierno federal, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que el paso de las tormentas Manuel e Ingrid dejó poco más de 16 mil 700 casas dañadas en el país, de las cuales alrededor de 62 por ciento corresponden a Guerrero. En entrevista, informó que de las 10 mil 400 viviendas guerrerenses afectadas, 5 mil deberán ser reconstruidas en su totalidad, aunque aún no tienen cuantificada la inversión que eso implicará, pues continúan analizando la situación en la entidad. Afirmó que un estudio re-

ciente arroja que en Guerrero hay alrededor de mil 480 asentamientos ubicados a menos de 250 metros de un río perenne, “lo que potencialmente podría afectar unas 50 mil viviendas”. Manifestó que ese grupo poblacional está en riesgo frente a cualquier fenómeno climático. El funcionario participó ayer en el foro Reforma urbana: urgencia de seguridad nacional, organizado por la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Senado en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México. Durante su intervención, Ramírez Marín puso de ejemplo lo ocurrido en Guerrero, a pesar

de que la entidad cuenta con un plan de desarrollo urbano, atlas de riesgo, así como una serie de instrumentos y herramientas para el desarrollo inmobiliario. Pero quizá, sostuvo, “parafraseando a una joven ejecutiva” que escuchó en una reunión con desarrolladores y promotores de la vivienda, al inicio de su gestión, aplica que “no hay nada mejor que una regla escrita; entonces sabes qué puedes violar”. Porque “esa es la historia que hemos visto: una historia del desastre legalizado, una historia que legaliza la incorrección”, después de que en el estado sureño se decidió modificar el plan de desarrollo

públicas destinadas a la región no han erradicado la pobreza, la han reforzado”. Hay que llamar la atención hacia esta zona por el desastre natural, las condiciones de pobreza que se van a décadas volvieron a tiempos que se creían superados y la violencia que no termina; con esos tres elementos hay que redefinir las políticas públicas, señala. Apunta que una salida para las familias es abandonar la Montaña, pero en este momento tendrían que ir a los estados donde también han ocurrido inundaciones, como Sinaloa. “No se prevé que haya muchas fuentes de trabajo; si siguen las tormentas en las zonas de atracción de jornaleros, la gente andará pululando y el problema social será mayor. La Montaña se queda vacía, con ancianos y niños muy pequeños, porque los de 11 o 12 años ya son mano de obra”. El Consejo de Jornaleros Agrícolas de la Montaña informó que entre el 27 de septiembre y el 12 de octubre alrededor de mil personas salieron rumbo a Sinaloa, Sonora, Baja California Norte, Baja California Sur y Chihuahua. Apuntó que hay al menos 10 mil parcelas de cultivos de maíz afectadas en 102 localidades de la región.

urbano a partir del desastre que provocó el huracán Paulina en 1997; “entonces, lo que era una obligación se volvió potestativo”. Lo que se hizo en perfecto uso de las facultades es “ilegal”, apuntó; se cambió un artículo que exigía la no construcción, por lo que de 2001 para acá se registraron 98 asentamientos regulares y “n” irregulares. Por su parte, el legislador Francisco Búrquez Valenzuela, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial del Senado, explicó que el histórico de asentamientos irregulares en el país asciende a 200 mil: “fácilmente hay otros 20 Acapulcos”, apuntó. A su vez, el subsecretario de Desarrollo Urbano de la Sedatu, Alejandro Nieto Enríquez, anticipó que con los cambios legislativos en la materia se busca optimizar el uso de la tierra y permitir, en 15 años, el “acomodo” de 12 millones de viviendas en 350 mil o 250 mil hectáreas de baldíos intraurbanos.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ Y ANGÉLICA ENCISO

En el Día Mundial de la Alimentación salieron a relucir los problemas que enfrenta México. Por un lado, la baja productividad del sector agrícola, que en los últimos diez años “no ha superado el 1.1 por ciento de crecimiento”, cuando en la década de los 90 llegaba a 2.5 y 3 por ciento, señaló Nuria Urquía Fernández, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México. Por otro está el tema de los comestibles que se desperdician, cuyo nivel llega a 30 millones de toneladas al año en toda la cadena alimentaria, desde el productor hasta el consumidor, con las cuales se podría dar de comer a los 27.4 millones de mexicanos en carencia alimentaria, sostuvo Ramón Chavira Campos,

Y

JUSTICIA 37

Cada año se dilapidan 30 millones de toneladas de comestibles, señalan comerciantes

Baja productividad agrícola y desperdicio de alimentos agravan la pobreza en el país: FAO ■

En México, más de 50% de la población que padece carencia alimentaria en América Latina

presidente de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto. En conferencia de prensa, dijo que de los 49 millones de latinoamericanos que carecen de comida, 27.4 millones son mexicanos, por lo que apremió al gobierno a atender el sector, en el que intervienen productores, transportistas, comerciantes y consumidores, pues ahí existen rezagos profundos.

También solicitó al Poder Legislativo mayor sensibilidad en la discusión de la reforma hacendaria para que considere el rezago del sistema alimentario nacional, así como el tamaño de la pobreza o, de lo contrario, “podría convertirse en una fábrica de más carencias y hambre”. Chavira agregó que los altos índices de pobreza patrimonial y alimentaria, principalmente en

Hoy, la primera playa mexicana libre de humo de tabaco ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La playa de San Martín, en Cozumel, Quintana Roo, será declarada este jueves espacio libre de humo de tabaco. Es la primera en el país y la quinta a escala mundial con esta condición. La declaratoria, a iniciativa del municipio de Cozumel, con asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ocurre mientras en la Cámara de Diputados un grupo de legisladores y organizaciones civiles promueven el proyecto que busca aumentar 11 pesos al impuesto a cigarros. El ambiente es adverso, reconoció Erick Antonio Ochoa, de la Fundación Interamericana del Corazón, pero la aprobación del gravamen representaría ingresos adicionales por 7 mil millones de pesos. En entrevista, el activista resaltó que el aumento en el impuesto al consumo de productos del tabaco significa actualizar el monto vigente a partir de 2011, y busca persuadir a las personas para que no fumen o dejen de hacerlo. Por otro lado, están las acciones para erradicar el tabaquismo del país, como la declaratoria de la Playa San Martín libre de humo de tabaco. Carlos Gámez Espinoza, consultor nacional sobre factores de riesgo de las enfermedades crónicas, de la OPS, comentó que aunque Quintana Roo cuenta desde 2007 con una ley antitabaco, carece de medidas que prohíban fumar en espacios cerrados o públicos. Por eso, con base en la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación respecto a que los municipios pueden legislar sobre temas de protección a la salud, el de Cozumel creó el reglamento de proteción contra los efectos nocivos del humo del tabaco, el cual determina que en las playas no se fume.

SOCIEDAD

Protesta durante el foro Sistemas alimentarios sostenibles, en el que participaron los titulares de la Sagarpa, Enrique Martínez (al micrófono), y de Sedesol, Rosario Robles ■ Foto Notimex

las áreas rurales, son resultado de décadas de programas gubernamentales enfocados a la dádiva y utilizados clientelarmente. Por separado, Urquía Fernández señaló que el crecimiento de la productividad en el país es muy bajo e inferior al 2.5 por ciento promedio de América Latina, e incluso al de Centroamérica Entre las razones de dicha situación señaló “la falta de inversión en infraestructura y capacitación, además de la concentración muy fuerte en el acceso a recursos de un tipo de productores y de la misma generación de comestibles. Entrevistada en el foro Sistemas alimentarios sostenibles, precisó que otro de los problemas en el país es el rendimiento por hectárea. Puso como ejemplo las “3.3 toneladas de maíz por hectárea de un campesino medio”, lo que contrasta con las 9.5 de Estados Unidos. Destacó también la voluntad del gobierno para abatir el problema, al establecer una Cruzada Nacional contra el Hambre. “Es un paso muy valiente, pero es una política complicada por ser multisectorial; una mera coordinación no es suficiente”. Enrique Martínez y Martínez, titular de la Secretaría de Agri-

Jornaleros marchan en el DF para exigir diálogo con el gobierno

Miles abandonarían el agro si se avala impuesto a insumos, alertan campesinos FABIOLA MARTÍNEZ

Dirigentes de organizaciones campesinas advirtieron que una reforma hacendaria, en los términos propuestos por el Ejecutivo, provocaría que miles de pequeños productores abandonaran el campo. “Nos enteramos de que con dicha iniciativa los insumos podrían encarecerse 16 por ciento; el pequeño productor de una, 10 y hasta 20 hectáreas está al límite de la viabilidad económica, y cobrar un impuesto de 16 por ciento va a sacar a muchos de esa viabilidad, por lo que su única opción será abandonar la tierra, rentarla o dejarla sin producir. No es posible que les sigamos pidiendo que regalen su trabajo”, dijo Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noreste. Con este señalamiento, cientos de campesinos –muchos de ellos acompañados por sus familias– marcharon ayer por la lateral de Paseo de la Reforma hasta la Secretaría de Gobernación (SG), donde los líderes de centrales afiliadas al Congreso Agrario Permanente y otros grupos del sector

solicitaron que se reactiven las mesas hacia la construcción de un “nuevo pacto rural”. Pidieron “una ruta de trabajo para establecer la nueva política pública para el campo mexicano” y reorientar hacia el pequeño productor los recursos del programa especial concurrente, porque ahora, afirmaron, los beneficios son sólo para los grandes productores y los políticos. También piden una entrevista con el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con el presidente Enrique Peña Nieto para plantearles la situación particular de los costos de producción y comercialización de bienes básicos, como maíz, arroz, trigo, azúcar y café. Al término del encuentro, al que asistieron representantes de las secretarías de Agricultura y de Desarrollo Social, Pérez Bedolla informó que los funcionarios admitieron la necesidad de reactivar las mesas de análisis de las que habría de derivar el citado pacto rural. Los dirigentes serán recibidos el próximo miércoles en Bucareli. “Por ahora nos dieron un sí

general, pero habrá que esperar respuestas concretas”, añadió. En el documento dirigido al secretario de Gobernación manifiestan su preocupación, “derivada del estancamiento del diálogo del gobierno federal, por medio de usted y el titular de la Sagbarpa,

cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), aseguró tanto la cruzada contra el hambre como las reformas impulsadas por el gobierno “están alineadas para quitar las ataduras y la camisa de fuerza que tiene el país para producir y crecer económicamente”. Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, advirtió que de no cambiar la política agroalimentria, en 2030 “importaremos 80 por ciento de los alimentos que consumimos”. En enlace vía satélite desde Roma, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, celebró la “nueva caída en las cifras del hambre en el mundo, pues en 2012 casi 870 millones de personas estaban subnutridas, y ese mismo año se redujo a 850 millones”. En tanto, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que ante el “drama del hambre, las tendencias especulativas, el acaparamiento de las áreas cultivables y la deficiencia de las políticas e instituciones relacionadas con el campo y los sistemas alimentarios, deben prevalecer la responsabilidad, la participación y la solidaridad”.

Enrique Martínez y Martínez, con nuestras organizaciones. “A pesar de los encuentros que hemos sostenido y de que oficialmente hemos hecho de su conocimiento nuestra propuesta, que se engloba en 38 puntos para establecer el pacto rural, a la fecha no se ha concretado, a pesar de la voluntad expresada incluso por el Presidente de la República en su primer Informe de Gobierno”. Para hacer visible su reclamo, los campesinos marcharon “en valla humana” del Ángel de la Independencia a Gobernación, “para no afectar el tránsito vehicular”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

NAVEGACIONES

EDICTOS

â—— Julian Assange en La Habana

EDICTO Disposición Juez Especilizado Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Once Marzo Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR juicio Ordinario Mercantil a demandada MARINA VIVEROS LOZANO conforme auto admisorio demanda de fecha Once Febrero Dos Mil Trece, tÊrmino para contestar demanda quince días a partir de publicación de último edicto, asimismo VHxDOH GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV DSHUFLELGD QR FRQtestar en tÊrmino concedido, tendrå por pedidos sus derechos TXH SXGLHUDQ KDEHU HMHUFLWDGR \ VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH harån en tÊrminos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad Anónima De Capital Variable, Sociedad Financiera De Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 314/2013, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado.

PEDRO MIGUEL

Fidel Castro podrĂĄ regateĂĄrsele muchas cosas, pero no esa mezcla precisa e irrepetible de realismo y espĂ­ritu visionario que le permitiĂł encabezar una revoluciĂłn socialista y soberanista a tres olas de distancia de Estados Unidos, mantenerse al mando durante mĂĄs de 40 aĂąos, incluso con el viento internacional radicalmente en contra, y soltar el poder y retirarse a una vejez apacible. Por eso me resultĂł impactante la importancia que Castro atribuyĂł, a mediados de 2010, al surgimiento de Wikileaks en la escena polĂ­tica mundial. Es cierto que la organizaciĂłn de las filtraciones ya llevaba, para entonces, mucho camino andado, pero no cobrĂł celebridad sino con la revelaciĂłn de los documentos secretos del PentĂĄgono sobre las guerras de Irak y AfganistĂĄn. “Internet ha puesto en manos de nosotros la posibilidad de comunicarnos con el mundo. Con nada de esto contĂĄbamos antes (‌) Estamos ante el arma mĂĄs poderosa que haya existido, que es la comunicaciĂłnâ€?. O bien: gracias a Wikileaks “no harĂĄn falta las revolucionesâ€?; de hecho, a esa organizaciĂłn “habrĂ­a que hacerle una estatuaâ€?. Castro aludĂ­a, a mi modo de ver, al surgimiento de un nuevo instrumento para transformar el mundo, algo distinto a las guerrillas, las insurrecciones, las huelgas generales o las elecciones, y me resultĂł significativo que alguien tan persistente como ĂŠl en las ideas que dominaron el siglo XX mostrara semejante apertura a los nuevos escenarios abiertos por la transformaciĂłn tecnolĂłgica. TenĂ­a razĂłn. Los expedientes de los crĂ­menes de lesa humanidad perpetrados por Washington en Irak y AfganistĂĄn no fueron un campanazo aislado de Wikileaks. En cuestiĂłn de meses esa organizaciĂłn realizĂł una nueva liberaciĂłn masiva de documentos, los cables del Departamento de Estado, que representaron un golpe demoledor para el poderĂ­o mundial de Estados Unidos. Si las revelaciones de mediados de 2010 permitieron ratificar que las tropelĂ­as de Abu Ghraib no eran un hecho aislado sino parte de un patrĂłn de violaciones sistemĂĄticas a los derechos humanos, los cables diplomĂĄticos, distribuidos unos meses despuĂŠs, pusieron en evidencia que Washington ejerce una suerte de gobierno mundial por medio de su red de embajadas y consulados en el planeta. Esas revelaciones al hilo fueron para Estados Unidos un impacto polĂ­tico tan severo como el golpe moral causado por los atentados del 11 de septiembre de 2001. Con una diferencia sustancial, que el propio Julian Assange me hizo ver en nuestro primer encuentro: “nosotros no causamos ni un muertoâ€?. Y por mĂĄs que en la difusiĂłn electrĂłnica de documentos gubernamentales no hay delito alguno argumentable, la Casa Blanca colocĂł de inmediato a Wikileaks y a su fundador en la lista de enemigos mayĂşsculos, junto con Al Qaeda, IrĂĄn y Corea del Norte. La cacerĂ­a judicial y policial, el bloqueo financiero, el bombardeo propagandĂ­stico, el acoso cibernĂŠtico y las acechanzas de toda clase fueron puestas en marcha desde ese 2010 por Washington y sus socios mayores en el

H. Puebla de Z. a Doce de Abril de 2013

Diligenciario Enlace. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ.

EDICTO

Foto: Beatriz Palo, @btik

espionaje y el negocio de la seguridad: Gran Bretaùa, Canadå, Australia y Nueva Zelanda. Empezó entonces la saga por la que Chelsea Manning se encuentra actualmente presa en una cårcel militar estadunidense, y Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres. En la entrevista realizada en ese recinto diplomåtico en junio pasado, el australiano moderó las elogiosas expresiones que para con Êl y su organización había formulado Fidel Castro y delimitó el papel de Wikileaks a lo siguiente: haber transformado Internet y las tecnologías de la información en un nuevo campo de lucha política y haber politizado a la generación para la cual el uso de las redes resulta consustancial. Mås acå de lo dicho por el dirigente cubano, y salvando las proporciones, es evidente el paralelismo entre la causa histórica de la isla y la razón y la circunstancia de Wikileaks: por un lado, una pequeùa nación que se enfrenta al país mås poderoso del mundo, lo derrota y mantiene viva, contra viento y marea –y bloqueo, sabotajes y amenazas–, la causa de su autodeterminación; por la otra, una organización minúscula, en tÊrminos numÊricos y financieros, que desafía a los poderes institucionales y fåcticos del planeta a fin de desenmascararlos y evidenciarlos ante las sociedades. Y no es lo de menos, en ese paralelismo, que la hostilidad provenga, en ambos casos, del mismo agente histórico: el gobierno y los poderes corporativos de Estados Unidos. Sin embargo, el primer encuentro cara a cara entre Cuba y Wikileaks no tuvo lugar sino hasta el 26 de septiembre pasado, en La Habana, y ocurrió por medio de una videoconferencia sostenida entre Assange y un grupo de blogueros y periodistas cubanos. Salvar las dificultades tecnológicas que implicaba semejante encuentro fue una tarea formidable por los problemas de telecomunicaciones que, en parte por el bloqueo estadunidense, y en parte por rezagos harto complicados, enfrenta la isla. El hecho es que, gracias al tesón de Herminia Rodríguez, directora del Instituto Internacional de Periodismo JosÊ Martí, de los propios jóvenes –y no tan jóvenes– blogueros y de periodistas profesionales y entusiastas, fue posible obtener un local y una conexión con el mínimo ancho de banda requerido para una videoconferen-

cia artesanal. Gracias al empeĂąo de Iroko Aleko y David VĂĄzquez Abella, y gracias a Ivette Leyva. La cosa es que, unos minutos despuĂŠs del mediodĂ­a cubano, unas 40 o 50 personas hacinadas vieron aparecer en la proyecciĂłn de la pantalla la figura cĂŠlebre del australiano, y su voz grave, que en algo desentona con su aspecto aniĂąado, saliĂł por las bocinas: â€œÂżCuba, me escuchas?â€? Y entonces un aplauso prolongado rompiĂł la tensiĂłn y la espera. Assange apareciĂł con un listĂłn amarillo en la camisa y eso le valiĂł la simpatĂ­a inmediata de la audiencia: ese sĂ­mbolo han escogido los cubanos para demandar la liberaciĂłn de sus cinco compatriotas que permanecen presos en Estados Unidos por haber infiltrado a organizaciones terroristas del exilio para obtener informaciĂłn que permitiera prevenir atentados. No sĂłlo fue explĂ­cito en su solidaridad con los cautivos sino que abordĂł extensamente la circunstancia de Cuba y se declarĂł dispuesto a aprender de la isla, que ha sobrevivido a cinco dĂŠcadas de bloqueo; explicĂł a la audiencia el sentido de la lucha de Wikileaks, abordĂł el control de las sociedades por los medios corporativos en Occidente y seĂąalĂł que “Cuba no debe temer a la verdad, sino a la mentiraâ€?. RespondiĂł a preguntas y dijo muchas otras cosas, y todas ellas conmovieron a los presentes. Si quieren ver el video, hay una versiĂłn subtitulada y editada por La Jornada (http:// youtu.be/x42S5okQoho ) y la grabaciĂłn original, difundida por Cubadebate (http:// youtu.be/4n762185A-8 ). El diĂĄlogo tuvo una resonancia extraordinaria en la isla: la noticia fue cubierta por todos los diarios, apareciĂł en los noticiarios de televisiĂłn de esa noche y de la maĂąana siguiente y, el lunes 30 de septiembre, la intervenciĂłn de Assange, de casi una hora, fue televisada Ă­ntegra en el legendario programa Mesa Redonda y comentada por tres destacadas periodistas: Rosa Miriam Elizalde, Milena Recio y Cristina Escobar. Lo deplorable es que ese apretĂłn de manos no hubiera ocurrido antes y que haya sido virtual. Lo primero es irremediable; lo segundo, no: et ngo la convicciĂłn de que mĂĄs pronto que tarde la persecuciĂłn contra Wikileaks se derrumbarĂĄ, como se derrumban todas las construcciones estĂşpidas, y que Julian Assange estarĂĄ en La Habana tomĂĄndose un mojito.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MARTĂ?NEZ SĂ NCHEZ ALMA en contra de JORGE HERNĂ NDEZ VEGA Y MARĂ?A TERESA ALFARO QUIROZ DE HERNĂ NDEZ, EXPEDIENTE 305/2002. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fecha doce de septiembre del aĂąo dos mil trece...â€? “... Se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el DEPARTAMENTO NĂšMERO TRESCIENTOS UNO, ENTRADA “Aâ€? DEL EDIFICIO DOS, DEL CONJUNTO EN CONDOMINIO NĂšMERO MIL DIECISÉIS, DE LA AVENIDA RĂ?O CHURUBUSCO, EN LA COLONIA SAN JOSÉ ACULCO, DELEGACIĂ“N IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL sirviendo como postura la cantidad de QUINIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de ĂŠste Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el PeriĂłdico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se seĂąalan las ONCE HORAS DEL VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AĂ‘O EN CURSO...â€? MÉXICO, D.F., A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

En los autos del expediente nĂşmero 152/2009, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por IXE BANCO SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE IXE GRUPO FINANCIERO, en contra de PATRICIO SORDO MÉXICO, S.A. DE C.V. Y PEDRO ANTONIO TAMES PIDAL. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha veintidĂłs de agosto de dos mil trece, y con fundamento en el artĂ­culo 1411 del CĂłdigo de Comercio, se seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AĂ‘O EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en el presente juicio, identificado como LOTE UNO MANZANA CIENTO UNO, SECCIĂ“N PRIMERA DEL FRACCIONAMIENTO FORMADO POR PARTE DE LA HACIENDA DE TEQUISQUIAPAN, HOY CLUB DE GOLF TEQUISQUIAPAN, EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, conforme a lo ordenado en lĂ­neas que anteceden, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn de ser publicados por tres veces dentro de nueve dĂ­as en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el periĂłdico “La Jornadaâ€? por ser de circulaciĂłn nacional. Toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂ­rese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se realice la publicaciĂłn y fijaciĂłn de edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que ordene su legislaciĂłn y que asĂ­ lo establezca el Juez exhortado. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervenciĂłn sea necesaria y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTOS Al margen un Sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, a diez de septiembre de dos mil trece. TERCERO INTERESADO: JUAN ARCADIO PÉREZ SANTIAGO En los autos del Juicio de Amparo 604/2013-VI promovido por BANCO DEL BAJ�O, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, contra actos de la SEGUNDA SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL; demanda en la que se seùala como ACTO RECLAMADO la sentencia de doce de junio de dos mil trece, dictada en el toca 389/2013/1, formado con motivo del recurso de apelación promovido por BANCO DEL BAJ�O, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, en contra del auto de doce de abril de dos mil trece, dictado en los autos del juicio especial hipotecario 229/2012, del índice del Juzgado VigÊsimo Cuarto de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el cual fue promovido por la aquí quejosa en contra de Juan Arcadio PÊrez Santiago; con fundamento en lo dispuesto por los artículos 27, fracción III, inciso b) y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria de la Ley de Amparo, se ordena emplazar a juicio al tercero interesado Juan Arcadio PÊrez Santiago, a fin de que comparezca a deducir sus derechos en el tÊrmino de treinta días contados a partir del día siguiente en que se efectúe la última publicación, quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple del escrito inicial de demanda, así como del auto admisorio de ocho de julio de dos mil trece, mismos que serån publicados por tres veces de siete en siete días, en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación de la República, apercibido que en caso de no apersonarse a este juicio de amparo, las ulteriores notificaciones se les harån por medio de lista, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 27, inciso c) de la ley de Amparo. ATENTAMENTE MÉXICO, D.F., 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EL SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL LIC. RAFAEL PINEDA MAGAÑA

JUNTA ESPECIAL NĂšMERO TRECE RODRĂ?GUEZ BECERRA JAVIER EDUARDO Y OTS.

VS DISMAPLAS, S.A. DE C.V. Y OTS NĂšM. DE EXP. 816/05

CONVOCATORIA PARA POSTORES

Se convoca postores a una audiencia de remate en CUARTA ALMONEDA del bien inmueble ubicado en: CALLE COLORINES, NÚMERO 46, COLONIA SANTIAGO AHUIZOTLA, DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, DE ESTA CIUDAD. La audiencia se llevarå a cabo el día: ONCE HORAS DEL D�A VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE, en la secretaría de esta H. JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE DE LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE DEL DISTRITO FEDERAL, cita en DR. R�O DE LA LOZA NÚMERO 68, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DE ESTA CIUDAD. Para determinar la postura legal se toma en consideración la cantidad seùalada en el avalúo del Inmueble que asciende a $13’242,080.00 (TRECE MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL OCHENTA PESOS 00/100 M.N.), a la cual se le desglosa el 20% en audiencia de remate en primera almoneda de fecha seis de junio del aùo dos mil trece visible a fojas 309 de los autos, quedando la cantidad de $10’593,664.00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.), en audiencia de remate de segunda almoneda de fecha once de julio del aùo dos mil trece, a la cantidad antes citada se le redujo el 20% resultando la cantidad de $8’474,931.20 (OCHO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UN PESO 20/100 M.N.), a la cual se le reduce el 20% resultando la cantidad de $6’779,945.60 (SEIS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y NUEVA MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 60/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de la cantidad antes mencionada que asciende a $4’519,963.60 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 60/100 M.N.). La postura deberå presentarse por escrito acompaùando billete de depósito, por el equivalente del 10% de la puja, en tÊrminos del artículo 970 de la ley federal del trabajo.--ATENTAMENTE MÉXICO, D.F. A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2013. LA PRESIDENTA DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO TRECE. LIC. LAURA VILLAR NARANJO. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. LEIF E. RAMOS LABASTIDA.


JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013 •

Violencia en 3 de cada 10 adolescentes en noviazgo EMIR OLIVARES ALONSO

El noviazgo durante la juventud puede ser una etapa constructiva e implica un caudal de emociones difíciles de explicar; sin embargo, también hay diferentes grados de violencia que en muchos casos son aceptados al confundirse los maltratos con amor o interés. La Organización Mundial de la Salud revela que tres de cada 10 adolescentes denuncian sufrir violencia en el noviazgo; 73 por ciento de mexicanos de entre 15 y 24 años han sido víctimas de agresiones sicológicas, 15 por ciento de violencia física y 12 por ciento han vivido al menos un ataque sexual, aseveró María del Rosario Silva, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. La violencia en la pareja es toda acción u omisión que daña física, emocional y sexualmente, con el fin de dominar y mantener el control sobre uno de los integrantes. Se ejerce utilizando estrategias como ataque a la autoestima, insultos, chantajes, manipulaciones sutiles o golpes, dijo Silva durante una jornada académica sobre el tema en la UNAM.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE ■

AGENCIAS DETROIT, 16

DE OCTUBRE.

Con una ofensiva encabezada por Torii Hunter, Austin Jackson, Miguel Cabrera y José Iglesias, los Tigres de Detroit vencieron 7 a 3 a los Medias Rojas de Boston y empataron la serie por el campeonato de la Liga Americana a dos triunfos por bando. Hunter, Jackson y el venezolano Cabrera empujaron dos carreras cada uno y el cubano Iglesias una más, para los cuatro apoyar la excelente labor monticular del derecho Doug Fister. Fister (1-0) estuvo bien durante seis innings con una carrera y ocho hits permitidos y siete ponches otorgados, para superar en el duelo de serpentinas al también abridor Jake Peavy (01), que soportó siete carreras en solamente tres entradas. Los felinos abrieron temprano el marcador con cinco carreras en el segundo inning, por sencillos del venezolano Víctor Martínez y boletos al dominicano Jhonny Peralta y el cubano Álex Avila, para llenar las bases. Torii Hunter conectó un doblete productor de dos carreras y Cabrera remolcó otro par, después de que el piloto Jim Leyland colocó a Jackson como octavo bate y movió a todos los demás jugadores un lugar arriba en el orden.

Rally de cinco carreras revive al equipo de Detroit

Tigres vencen a Medias Rojas y empatan la serie de la Liga Americana Jackson gestionó un boleto con las bases llenas ante Jake Peavy, para la primera carrera de las cinco que anotó Detroit en el segundo episodio. Doug Fister toleró una ca-

rrera en seis innings y, después de permitir que se escapara una ventaja de 5-0 en el segundo juego, Detroit mantuvo a raya a los Medias Rojas. El quinto juego está previsto

para el jueves por la noche en Detroit, en el Comerica Park, donde están anunciados el zurdo Jon Lester por Boston y el derecho Aníbal Sánchez, por Tigres.

Dustin Pedroia, de los Medias Rojas, choca contra José Iglesias, de los Tigres ■ Foto Ap

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 2

Respaldamos la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, para todo el pueblo de México. Exigimos a Enrique Peña Nieto y al Congreso de la Unión la inmediata cancelación de la reforma laboral disfrazada de educativa y sus leyes secundarias; instalación de foros resolutivos sobre diagnóstico y soluciones, con investigadores, especialistas, profesoras/es y legisladores, así como respeto irrestricto a los derechos laborales de profesores de la CNTE. La educación es un derecho del pueblo y una obligación del Estado. No al proyecto chárter. Ana Lilia Garrido Martínez, Araceli Padilla Rubio, María del Carmen Sanjuan Pérez, María Lucina Ariza Vargas, Georgina García Sandoval y Paz Josefina García Rosas

DENUNCIA

ACOSO LABORAL EN CENTRO DE LA UNAM

Señor rector de la UNAM: He sido víctima de violencia de género por Adalberto Santana Hernández, director del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y de su equipo de trabajo, junto con Liliana Weinberg Marchevsky, directora de la revista, porque he recibido intimidación; persecución; privación de mi libertad, con la excusa de entregarme un oficio; hostigamiento; trato diferente a los demás; cambio de actividades; negativas a que tome cursos de actualización; sustracción de información importante para mi trabajo, y realización de campañas de desprestigio en mi contra, hechos que constatan la humillación y el abuso de poder que he sufrido hasta ahora como

mujer, cuyo preludio es la desaprobación de mi informe de actividades 2012 y del proyecto 2013 en el presente año. He interpuesto cartas de denuncia ante todas las instancias universitarias y a la fecha ninguna me ha dado una solución satisfactoria. La violencia de género hacia mi persona no ha cesado, por lo que incluso entablé una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para su conocimiento e intervención el 10 de agosto de 2013 (folio 85302). Mercedes Cortés Arriaga (técnico académico titular b, con 22 años en la UNAM).

TEMBLORES

EN EL

PRD

La corriente política perredista denominada Nueva Izquierda tembló el domingo pasado ante la propuesta que hizo el ex jefe de Gobierno del DF Marcelo Ebrard Casaubon, de abrir la elección de su próximo dirigente a la ciudadanía, pero jamás les tembló la mano a los chuchos al momento de entregar el PRD a Peña Nieto y al Pacto por México. El partido tendrá posibilidades de recuperar su credibilidad, sólo si tiene una elección abierta, democrática y transparente. Mientras tanto se encaminará a ser un satélite del partido en el poder. Édgar Alfonso Sierra Martínez, militante del PRD 26U1KFOL164BF

INVITACIONES

HOMENAJE A CARLOS MONTEMAYOR EN EL MUSEO LEÓN TROTSKY El Museo León Trotsky presenta el ciclo Poesía en el aire, estación otoño, poesía en nuestras lenguas, en homenaje al maestro Carlos Montemayor, literato,

poeta, periodista, lingüista e incansable promotor de la literatura y la poesía en lenguas indígenas de México. Se llevará a cabo mañana, jueves 17 de octubre, a las 19:30 horas. Se presentará Natalia Toledo, poeta bilingüe zapoteca, de Juchitán, Oaxaca. La cita es en Río Churubusco 410, colonia del Carmen, Coyoacán, entre Morelos y Gómez Farías. La entrada es gratuita. Informes: 5554 0687 y 5658 8732 y www.museocasadeleontrotsky.blogspot. com Miguel Ángel Mouriño Fajardo, coordinador de Comunicación Social y Difusión Cultural del Instituto del Derecho de Asilo-Museo Casa de León Trotsky AC LA

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REFORMA ENERGÉTICA

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La inconstitucionalidad de la reforma energética, que será impartida por Jaime Cárdenas Gracia, doctor en derecho constitucional, ex consejero del IFE y ex diputado federal. La cita es este jueves 17 de octubre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en la subdelegación Coapa, Tlalpan, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora MESA

SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Y FRACTURA HIDRÁULICA

Mesa Reforma energética y fractura hidráulica (fracking); impactos socioam-

bientales. Se realizará este viernes 18 de octubre a las 13 horas en la sala Isabel y Ricardo Pozas y contaremos con la presencia de Miguel Valencia (Grupo Salir del Petróleo), Fabio Barbosa (Investigador del IIEC), Claudia Composto (Argentina), Marcela Pérez Escobedo y Mina Lorena Navarro. Centro de Estudio Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM TALLER DE RESISTENCIA CIVIL El Círculo de Estudios Central invita a su sesión del jueves 17 de octubre. Continuaremos con el taller de resistencia y desobediencia civil, que será impartido por Juan José Sánchez, secretario estatal de derechos humanos y Sociales de Morena DF Los esperamos a las 19 horas en el foro del parque El Pípila, ubicado entre Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. Informes: redesuniversitariasmex@ gmail.com y Juanjo: 0445532590714 Círculos de Estudio HUMANISMOS EN EL SIGLO XXI, EN COPILCO Ciclo de conferencias a cargo de: Francisco Piñón Gaytán, 24 de octubre a las 18:30 horas; Ilán Semo Groman, 31 de octubre a las 18:30 horas; Miguel Concha Malo, 7 de noviembre a las 18:30 horas; Bernardo Bátiz Vázquez, 14 de noviembre a las 18:30 horas. La cita es en el Centro Universitario Cultural, Odontología 35, colonia Copilco Universidad, Coyoacán, a unas calles del Metro Copilco, donativo: $200.

Habrá descuentos para estudiantes y adultos mayores. Informes: 5659 6797, dircultura@ cuc.org.mx y www.cuc.org.mx Centro Universitario Cultural AC, Coordinación de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa y Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci AC FORO SOBRE PETRÓLEO Y NACIÓN Se invita a la novena sesión del foro Petróleo y nación. Los ponentes serán Miguel Badillo Cruz, Silvia Ramos Luna, Joaquín Vela González, Mario Galicia Yépez. Coordinación: Eliezer Morales Aragón, Juan José Dávalos López y Lorenzo Gutiérrez Bardales. La cita es el jueves 17 de octubre a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM CÁTEDRA EXTRAORDINARIA DE DERECHOS HUMANOS Se invita a la tercera sesión de la cátedra extraordinaria de derechos humanos, con el tema La reparación del daño a las víctimas en el sistema interamericano, el caso Atenco. Se realizará este jueves 17 de octubre a las 15 horas en el auditorio Mario de la Cueva, de la Facultad de Derecho, en Ciudad Universitaria, con la presencia de Héctor Galindo Gochicoa, ex preso político por el caso Atenco, y Rodolfo Cuéllar Rivera, asesor jurídico de los floristas de Texcoco. Informes: www.eltribunopopular. blogspot.com Por El Tribuno Popular, Facultad de Derecho, Bernardette Sanabria Navarrete


Es momento para disfrutar el Zócalo. Es tiempo para gozar los libros. Escapemos un ratito de la rijosidad cotidiana. JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013

Acuerdo de última hora destraba la crisis en EU ■ El Congreso autoriza elevar el llamado techo de deuda hasta el 7 de febrero

También, como salida temporal, se financiará al gobierno al 15 de enero ■

■ Hay que evitar soluciones al filo de la navaja, exige Obama a legisladores

Personajes republicanos reconocen que fue gran derrota para su partido ■

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 26

Localizan la avioneta desaparecida el lunes en BCS ■ Perecieron los 13 pasajeros y el piloto, confirman autoridades

RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

■ 30 El presidente Barack Obama, tras el acuerdo logrado en el Senado, expresó: ‘‘tenemos que dejar de hacer un gobierno de crisis’’. Los legisladores republicanos aceptaron que esta situación llevada al tope tendrá un costo electoral para su partido. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner (izquierda), reconoció la derrota. ‘‘Luchamos, pero simplemente no ganamos’’, dijo. Sin embargo, uno de los artífices de esta tormenta económica, el senador ultraconservador y representante del Tea Party, Ted Cruz (derecha), rehusó aceptar el golpe político ■ Fotos Xinhua, Ap y Reuters

A la Coalición de Immokalee, el galardón Roosevelt

■ Elogian su labor para mejorar condiciones de vida de jornaleros en Florida

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

38

A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M ANUEL P ÉREZ R OCHA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA O LGA H ARMONY

19 19 20 20 22 28 6a

Estudio en los sectores de manufacturas y comercio

Cerraron 968 mil negocios entre 2009 y 2012: Inegi ■

Sólo dos de cada nueve establecimientos nuevos sobrevivieron ■ En servicios se dio el mayor número de aperturas y desapariciones ■ Es la primera investigación de este tipo que se realiza en el país JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.