La Jornada, 03/18/2013

Page 1

LUNES 18 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10278 • www.jornada.unam.mx

Modernizar la paraestatal, tono dominante en su discurso Cárdenas y el PRD anuncian defensa del sector petrolero

Peña Nieto: para 30 años, reservas totales de Pemex

■ Rechazan los intentos oficiales de privatizar esa industria nacional ■ La aprobada estrategia de energía, catálogo de buenos deseos, alerta el ingeniero ■ También se oponen a una reforma fiscal basada en el IVA a comida y medicinas

ENRIQUE MÉNDEZ

■3

En el aniversario de la expropiación se centra en la reforma energética PRI: vamos a ■ “La firma fortalecerá su presencia mundial y apoyará la economía familiar” ganar de forma “legítima” en los ■ Reitera que es una empresa que se conserva como propiedad de Estado ROSA ELVIRA VARGAS E ISRAEL RODRÍGUEZ, ENVIADOS

■2

a5

Llama el papa a no condenar errores ajenos

comicios de julio Se pondrán a prueba los ajustes a documentos del partido: César Camacho

■ “Tenemos todo un equipo de especialistas para defender triunfos”, señala

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

■ 10

Slim: es claro el objetivo oficial de impulsar la competencia ■ Para el empresario se busca desarrollo integral de las telecomunicaciones

Elude responder si Telmex intentará ingresar al segmento de tv restringida

MIRIAM POSADA GARCÍA

Al encabezar su primer ángelus ante unos 150 mil fieles reunidos en la plaza de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio llamó a los católicos a ser más indulgentes y misericordiosos. También ofició una misa en la iglesia de Santa Ana, que se ubica dentro de los muros del Vaticano. El martes será la ceremonia oficial del inicio de su pontificado, con la presencia de jefes de Estado y de gobierno ■ Foto Reuters ■ 28

■ 23

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 15 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 30


2

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

■ “Complicado, el futuro si no hay modernización” ■ Demanda sumar esfuerzos ROSA ELVIRA VARGAS ISRAEL RODRÍGUEZ

E

Enviados

SALAMANCA, GTO., 17 DE MARZO.

El presidente Enrique Peña Nieto anunció la modernización de Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de una reforma energética que permitirá a la paraestatal competir a escala internacional, que apoye la economía familiar, al mejorar el precio de la luz que pagan los hogares y que democratice la productividad, al reducir las tarifas eléctricas de las micro, pequeñas y medianas empresas. Afirmó que con los cambios propuestos esta reforma “nos permitirá contar con la tecnología y la inversión necesarias para extraer y aprovechar los vastos recursos energéticos del país”. Al encabezar la conmemoración del 75 aniversario de la expropiación petrolera, el Presidente de la República describió un escenario complicado para el futuro de Pemex en el caso de que no se realice su modernización. “De continuar las tendencias actuales de producción y consumo, para 2020 México podría convertirse en un país estructuralmente deficitario en energía”, advirtió. Este escenario es grave porque limitaría el crecimiento económico y, con ello, la posibilidad de mejorar la calidad de vida de millones de familias mexicanas. Ante unos 4 mil trabajadores petroleros reunidos en la refinería de Salamanca, el mandatario celebró que en el contexto del Pacto por México se hayan acordado compromisos específicos en favor del sector energético.

Las viejas prácticas En medio de las tradicionales porras al presidente en turno, Peña Nieto expresó que todos “debemos sumar esfuerzos, enfocarnos a que la producción de hidrocarburos y de energía, en general, permita acelerar el crecimiento del país”. Para lograrlo, dijo, requerimos cumplir tres principios estratégicos: Uno, eficiencia energética. Debemos incrementar la productividad y producción del sector. Asimismo, hay que incentivar un consumo más responsable e inteligente. Dos, seguridad energética. Es indispensable tener la capacidad y los recursos que garanticen el suministro de energía a toda la nación. En este sentido, informó que al primero de enero de 2013 las reservas probadas ascienden a 13 mil 868 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Estas reservas probadas aseguran, agregó, la producción de hi-

Pemex no se vende ni se privatiza, insiste Peña Nieto drocarburos para México durante los próximos 10 años y nos colocan dentro de los 20 países con mayores reservas a escala mundial. Refirió que las estimaciones preliminares de Petróleos Mexicanos ubican el valor de las reservas totales del país, las llamadas reservas 3P, en 44 mil 530 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Este volumen, que incluye las reservas probadas, probables y posibles, representa hasta 30 años de producción de hidrocarburos. Tres. sustentabilidad energética. Es momento de transitar hacia fuentes de energía limpia que disminuyan el daño ambiental asociado a la generación de energía, subrayó. Peña Nieto aseguró que estos son los tres principios estratégicos que orientarán la política energética del gobierno de la República y, de manera particular, la necesaria e inaplazable modernización de Pemex.

Para ello enumeró seis líneas de acción para transformar a Pemex, “plenamente congruentes con el acuerdo que se suscribió en el Pacto por México”. Primera, establecer una nueva estructura organizacional. Es necesario mejorar la toma de decisiones, así como sus reglas de gobierno corporativo. Como patrimonio de los mexicanos, Pemex debe administrarse con la mayor eficiencia, honestidad, transparencia y rendición de cuentas. Segunda, alentar la ética corporativa y la responsabilidad social. Como empresa de Estado, el compromiso de Pemex no es sólo con la rentabilidad, sino también con el progreso y el bienestar social incluyente. Sus operaciones e instalaciones deben procurar el desarrollo integral de las comunidades donde se ubican. Tercera, promover el crecimiento verde. Pemex debe ser uno

de los ejes centrales en la lucha contra el cambio climático, desarrollando energías renovables y promoviendo el ahorro de energía. Cuarta, potenciar a la industria nacional. Como se acordó en el Pacto por México, Pemex debe incentivar el desarrollo de cadenas de proveedores nacionales. Por su tamaño y el alcance de sus operaciones, será un importante factor de la política industrial que pondremos en marcha. Quinta, orientar las inversiones hacia las actividades de mayor valor agregado y rentabilidad para el país. Pemex debe suministrar los insumos energéticos que demanda nuestro crecimiento económico. Y debe hacerlo con estándares de calidad y precios competitivos a escala internacional. Sexta, fortalecer su capacidad de inversión y desarrollo tecnológico. Como también lo establecen las bases y acuerdos del Pacto por México, se realizarán los cambios necesarios para transformar a Pe-

mex en una empresa pública, de carácter productivo, que se conserve como propiedad del Estado, pero que tenga la capacidad de competir como una empresa de clase mundial. Asimismo, se ampliará la capacidad de ejecución de la industria de exploración y producción de hidrocarburos, para maximizar la renta petrolera del Estado. Con estas seis líneas de acción, Pemex será sinónimo de modernidad, eficiencia y productividad. Además, será ejemplo de innovación, desarrollo industrial y compromiso con el medio ambiente. El jefe del Ejecutivo recordó que así como en los tiempos del presidente Lázaro Cárdenas se enfrentaron importantes desafíos para recuperar nuestros hidrocarburos, hoy el sector energético en su conjunto enfrenta nuevos retos que deben atenderse con la misma audacia y determinación.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

3

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

■ Mancera: el PRD tiene una propuesta para Pemex, que no pasa por la privatización

La iniciativa energética, sólo un catálogo de buenas intenciones, afirma Cárdenas ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del PRD, sus grupos parlamentarios en el Congreso de la Unión y el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas expresaron ayer su rechazo a la intención de privatizar la industria petrolera nacional, así como a una reforma fiscal que sólo se apoye en la aplicación del IVA en alimentos y medicinas. Ante cientos de perredistas congregados en el Monumento a la Revolución, en la víspera del 75 aniversario de la expropiación petrolera, Cárdenas expresó que la fuerza del PRD defenderá causas superiores, entre éstas que el petróleo fortalezca la industria nacional y genere más empleos.

En un breve discurso, cuestionó la recién aprobada estrategia nacional de energía enviada por el Senado como minuta a la Cámara de Diputados. “Me da temor que los diputados la aprueben como está enviada desde el Senado”, dijo, porque se trata sólo de un catálogo de buenas intenciones, y anticipa que el país continuará como está al menos hasta 2027. El ex candidato presidencial del PRD lamentó que el documento no incluya una estrategia sobre cuál debe ser la plataforma de extracción y los niveles de exportación, y que privilegie la transformación de los hidrocarburos en México para darles valor agregado.

Cárdenas Solórzano aseguró que desde el Monumento a la Revolución se da el mandato a los diputados del PRD para que cuando se analice dicha estrategia nacional “surja una verdadera guía para ensanchar la industria petrolera y que ésta sea la punta de lanza en el rescate de la soberanía nacional”. Por su parte, el jefe de Gobirrno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, aseguró que el PRD sí cuenta con una propuesta para modernizar a Petróleos Mexicanos, pero que no pasa por su privatización. “No sólo somos una fuerza contestataria; tenemos propuesta y vamos a defenderla. No es inventada, la impulsamos en la

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza; el presidente Enrique Peña Nieto, y el titular de Hacienda, Luis Videgaray, conmemoraron en la refinería de Salamanca, Guanajuato, que la expropiación petrolera cumple 75 años ■ Foto Presidencia

Acompañado del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez; del director general de Pemex, Emilio Lozoya, y de integrantes de su gabinete, así como del senador Carlos Romero Deschamps, Peña Nieto señaló que la transformación de Pemex es indispensable para liberar el gran potencial económico de nuestro país. Reiteró, como es costumbre cada año en esta celebración, que “en este 75 aniversario de la expropiación petrolera, frente a la nación, reafirmo: Pemex no se vende ni se privatiza”. Finalmente destacó: “En suma, será una reforma energética que beneficie a todos los mexicanos”. Aseguró que si mejora el sector energético, habrá de mejorar todo México. “Estamos ante la gran oportunidad de transformar a Pemex para transformar a México. Hay que mover a la empresa para que ésta mueva a México”.

En la víspera del 75 aniversario de la expropiación petrolera, Cuauhtémoc Cárdenas, Miguel Ángel Mancera y líderes perrerdistas manifestaron en el Monumento a la Revolución su rechazo a la privatización de Pemex ■ Foto Cristina Rodríguez

campaña en el Distrito Federal y en la presidencial con (Andrés Manuel) López Obrador, así como con Cuauhtémoc Cárdenas, que está aquí”, expuso. Mancera exclamó que la defensa del petróleo requiere unidad de la izquierda, y afirmó: “No tengan duda, vamos a salir victoriosos porque tenemos consistencia y solidez”. En tanto, el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que si bien ese partido saluda las acciones de otras organizaciones partidistas, son tiempos de unidad. “Hacemos un llamado respetuoso al Partido del Trabajo, a Movimiento Ciudadano, al Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y a todas las organizaciones sociales para construir un frente nacional en defensa de Pemex. Los tiempos lo reclaman. Ni una lucha aislada más”, expuso. Sánchez Camacho informó que el sol azteca convocará a una consulta ciudadana, en agosto, para que se responda a las siguientes preguntas: “¿Quieren que se aplique el IVA en alimentos y medicinas? ¿Quieren que se privatice Petróleos Mexicanos? ¿Están de acuerdo con un aumento en las tarifas de energía eléctrica?” A su vez, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano –quien fue presentado como “Jesús Grijalva” por el moderador y recibió chiflidos porque su discurso se alargaba–, afirmó que ese instituto político “defenderá con todo lo que esté a nuestro alcance” la propiedad del petróleo, “frente a la tentación privatizadora de Pemex y de que se quiere quitar el ingreso de la sociedad con una reforma hacendaria”. Zambrano sostuvo que el PRD es “una izquierda indispensable e insustituible” que estará “del lado de la construcción de acuerdos, siempre y cuando beneficien al país y a la gente”.

Lozoya augura intenso debate SALAMANCA.GTO.,17 DE MARZO.

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, exhortó a abordar el debate para transformar a la industria petrolera para maximizar su aporte al bienestar de los mexicanos. “No nos detengamos en el cálculo político de costos y beneficios de corto plazo para este o aquel actor político.” Lozoya Austin consideró que el debate será inevitable e intenso y aseguró que el petróleo, desde el 18 de marzo de 1938, ha sido y seguirá siendo de los mexicanos. Sin embargo, “debemos tomar conciencia de que los cambios en la tecnología de la in-

dustria petrolera y los cambios en los mercados de hidrocarburos a escala mundial abren hoy grandes posibilidades de avance para México”. El desarrollo de los hidrocarburos no convencionales, en particular de los yacimientos de hidrocarburos en lutitas y los que tenemos en Chicontepec, lo mismo que la posibilidad de extraer petróleo y gas de aguas profundas plantean retos técnicos y financieros distintos de los que hasta ahora ha enfrentado Pemex. “Estoy convencido de que para enfrentar estos retos y para aprovechar estas posibilidades debemos adaptar y transformar a la industria petrolera y a Petróleos Mexicanos mismo.

“Mantenernos inmóviles –dijo– significaría dejar pasar una oportunidad que difícilmente se volverá a presentar.” Indicó que al igual que en 1938, la transformación de Pemex se hará con estricto apego a la legalidad. “Esta convicción de actuar, incluso en las situaciones más extremas, estrictamente dentro del cauce que marca el derecho, ha marcado las acciones de esta administración y, sin duda, debe fijar los límites dentro de los cuales se habrán de conducir todos los actores al procesar e implementar las decisiones sobre el futuro de la industria petrolera”. ROSA ELVIRA VARGAS E ISRAEL RODRÍGUEZ, ENVIADOS


4

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

◗ PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Uno de los objetivos de la nueva dirección del Petróleos Mexicano (Pemex) es reducir la plantilla laboral de la empresa, e incluso ya se mandó realizar un estudio comparativo respecto del número de trabajadores que tienen las principales empresas petroleras del mundo y su productividad, revela información del Frente Nacional Petrolero. Indica que esta reducción de la plantilla laboral de la paraestatal se hará con la “anuencia” del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y su dirigente, Carlos Romero Deschamps, y el argumento que está manejando la empresa es que se justifica el número de trabajadores, respecto de otras productoras mundiales de igual o mayor envergadura. Se ha comparado, por ejemplo, que Petrobras, de Brasil, tiene 55 por ciento de los trabajadores con que cuenta Pemex. La plantilla laboral de Pemex asciende actualmente a más de 150 mil trabajadores, de los cuales el número de sindicalizados supera los 118 mil. Es decir, casi un 20 por ciento son de empresas “contratistas”, por honorarios y otros.

75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA

■ “La reducción de la plantilla laboral se llevaría a cabo con la anuencia del sindicato”

Pemex prepara recorte de personal, advierte frente de petroleros disidentes a 30 por ciento de la nómina de los trabajadores activos. En 2000, el número de plazas ocupadas sindicalizadas era de 99 mil 750, cifra que se fue elevando hasta alcanzar en 2006 la

cantidad de 113 mil trabajadores. El costo de las plazas ocupadas pasó, de 2000 a 2006, de 21 mil 644 millones de pesos a 30 mil 182 millones, según los documentos oficiales proporcionados.

En tanto, el costo laboral de los trabajadores de confianza en ese mismo lapso pasó de 20 mil millones a 22 mil 410 millones, y el de jubilados de 10 mil 101 millones de pesos a casi 16 mil

millones, y de ahí continuó en incremento. Otro documento indica que el pasivo laboral de la empresa representa casi 6 por ciento del producto interno bruto.

LA PARAESTATAL, AFIRMAN, COMPARA EL NÚMERO DE TRABAJADORES DE OTRAS PETROLERAS

Durante los sexenios del panismo, la paraestatal incrementó en casi 22 mil el número de trabajadores de esta empresa, y el pago por servicios se elevó de 62 mil millones de pesos a poco más de 78 mil millones. La información detalla que en particular se quiere reducir el número de trabajadores administrativos, y que para ello se estudian diferentes esquemas. Trabajadores activos de Pemex que participan de esta organización disidente del sindicato presentaron copias de documentos que señalan los estudios que está haciendo la paraestatal. Por ejemplo, un análisis indica que el costo laboral de la empresa se ha elevado porque además del contrato colectivo, que es “ostentoso”, los jubilados representa un costo de 34 mil millones de pesos al año, cuando antes de 2000 era de 7 mil millones, es decir, se ha elevado casi cinco veces. El contrato colectivo establece, por ejemplo, que los trabajadores se pueden jubilar a los 55 años, de forma que actualmente la paraestatal tiene cerca de 75 mil jubilados y derivados post mortem, que son jubilaciones para las esposas y otros familiares de los trabajadores. En el inicio del sexenio de Felipe Calderón Pemex erogaba 16 mil 748 millones de pesos por este concepto, cantidad que equivale

Jornada de lucha en defensa del petróleo, realizada ayer en el Monumento a la Revolución de la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez

Romero Deschamps ofrece apoyo incondicional a la reforma SALAMANCA, GTO., 17 DE MARZO.

El líder de los trabajadores petroleros, Carlos Romero Deschamps, se comprometió ante el presidente Enrique Peña Nieto a respaldar la propuesta de reforma energética para consolidar a Petróleos Mexicanos (Pemex) como una empresa líder en el mundo. Al participar en la conmemoración del 75 aniversario de la expropiación petrolera, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) dijo que para “los trabajadores petroleros es muy gratificante constatar el clima de colaboración que sigue creciendo en el país alrededor de su presidencia a partir del primer gran compromiso nacional establecido en el Pacto por México. “Queremos un Pemex fuerte, eficiente y competitivo que desarrolle todo su potencial y aproveche todos sus recursos tanto técnicos como materiales y sobre todo sus recursos humanos.” Romero Deschamps, quien a veces se observó distante y pensativo, pero también arropado por el gremio de los petroleros, quienes animaron la celebración con porras y vítores lo mismo para el presidente Peña Nieto que para su líder, reiteró su confianza en que con el liderazgo del Presidente, “ alejado de recelos y dogmatismos, se recupere el clima de con-

cordia nacional indispensable para rencontrar nuestra visión de futuro.” Aprovechó la ocasión para informar que pronto este gremio iniciará la revisión del contrato colectivo de trabajo. “Confiamos plenamente en que la relación de transparente colaboración que rápidamente hemos establecido con nuestro director general, Emilio Lozoya Austin, desde su arribo a esa importante responsabilidad, nos permita encontrar caminos de entendimiento que satisfagan el interés de la institución por fortalecer su desempeño operativo y eficientar sus tareas administrativas.” Asimismo, atender las legítimas aspiraciones de los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales, apuntó. Al viejo estilo priísta, el senador Romero Deschamps fue interrumpido por las porras que lo vitoreaban, al igual que al presidente Peña Nieto, al recordar la gesta iniciada hace 75 años por el entonces presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, para dar origen a la emblemática empresa petrolera mexicana. “Hoy recordamos un episodio de nuestra historia que, tal vez, es de los pocos que de manera unánime ha hermanado a los mexicanos, de tal forma que no hubo lugar a discusiones, disputas o desencuentros y sí, en cambio, concitó el respaldo entusiasmado y generoso de todos los sectores de la sociedad.

“Ese brillante momento de nuestra historia que hoy recordamos: la expropiación petrolera, destacó algunas de las mejores prendas de nuestra sociedad. “Mostró la dignidad y fortaleza de los trabajadores en defensa de sus legítimas aspiraciones de justicia laboral.” Recordó que en los meses recientes se presentaron dos acontecimientos dramáticos, uno en el complejo procesador de gas Burgos y el otro aún más inesperado, por el lugar donde sucedió, en el centro administrativo de la ciudad de México, “que nos actualizaron de manera conmocionante las características de la industria en la que laboramos.” Más adelante agradeció e hizo un reconocimiento a la sociedad civil que de igual manera reaccionó formando rápidamente cadenas de abastecimiento de agua y alimentos para las brigadas de auxilio. Agradeció a “todas las autoridades de los gobiernos federal y de la ciudad de México, que con toda oportunidad acudieron para atender tan sorpresivo acontecimiento. Nuestra especial gratitud al señor presidente de la República, Enrique Peña Nieto, quien con sensibilidad y calidez supo hacer patente su solidaridad, lo mismo con su presencia personal que con sus instrucciones a las diferentes dependencias responsables de la atención al siniestro.” ROSA ELVIRA VARGAS E ISRAEL RODRÍGUEZ, ENVIADOS


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

5

◗ 75 ANIVERSARIO DE LA EXPROPIACIÓN PETROLERA ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La política de exploración seguida por Petróleos Mexicanos (Pemex) en la última década ha provocado la pérdida de miles de millones de dólares en exploraciones fallidas en el Golfo de México, práctica que no es sólo producto de la ineficiencia. Abelardo Cantú Chapa, quien por más de cuatro décadas ha investigado, desde la geología, al sector petrolero mexicano, redondea la idea: la administración de Pemex se ha plegado a los intereses de las compañías perforadoras, todas extranjeras, que exigen contratos para trabajar en esa zona, aun cuando no se obtengan resultados favorables para el país. Cantú Chapa, con una trayectoria profesional en el Instituto Mexicano del Petróleo, Pemex y el Instituto Politécnico Nacional, expone: “Pemex ha invertido mucho dinero en exploraciones fallidas en el Golfo de México, región en la que ha perforado más de 25 pozos, sin poder localizar yacimientos petroleros.” Una de las razones detrás de esos resultados es que la empresa descuidó fundamentos básicos de esa actividad, agrega Cantú Chapa, geólogo con cuatro décadas de experiencia, graduado en la Universidad de La Sorbona, en Francia. La actividad de perforación en la zona “se trata de una desaseada proeza que no es abordada públicamente para conocimiento de los mexicanos”, menciona en declaraciones a La Jornada.

El presidente Enrique Peña Nieto saluda a simpatizantes, ayer, en la refinería de Salamanca, en el contexto del aniversario de la expropiación petrolera

Foto Presidencia

Pemex descuidó los fundamentos de esa actividad, señala el geólogo Abelardo Cantú

Apatía educativa

Perdidos, miles de millones de dólares en exploraciones fallidas, señala experto

El experto, quien ha criticado la apatía de las autoridades educativas mexicanas en formar especialistas en las diversas áreas relacionados con el conocimiento de la actividad petrolera, en particular de la geología, sostiene que Pemex ha centrado su actividad exploratoria en perforar centenas de pozos en la región de Chicontepec, Veracruz. Em-

pero, la paraestatal ha fracasado desde hace años en cumplir los objetivos en la zona, al no poder localizar importantes yacimientos por falta de metodologías exploratorias que sólo benefician, “desde siempre”, a compañías petroleras extranjeras.

Supuestos petroleros agreden a integrantes de Morena SALAMANCA, GTO., 17 DE MARZO. Un grupo de supuestos petroleros sindicalizados agredieron a integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) que se manifestaron contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la Refinería Antonio M. Amor (Riama), en este municipio, en el marco de la conmemoración del 75 aniversario de la expropiación petrolera, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. A las 10 de la mañana, unos 20 miembros de Morena arribaron al acceso uno de la refinería, cuando una mujer acompañada

por unos ocho hombres les arrebataron mantas y pancartas. Dos de esos hombres empujaron a los activistas que recriminaban por la “intolerancia” a la manifestación y solicitaban la entrega del material. “Nos aventaron y nos quitaron las cosas, otros compañeros que traían mantas alcanzaron a correr. No quisimos confrontarnos, porque somos un movimiento pacífico”, relató el dirigente estatal de Morena, Ernesto Prieto Ortega. El plantón se retiró a las 13 horas cuando llegó el helicóptero de Peña Nieto a Salamanca. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

–¿A qué atribuye este tipo de decisiones de Pemex o de Pemex Exploración? –Son las compañías petroleras las que exigen a Pemex que les den contratos de servicios múltiples. Eso es bien conocido. Son tres las empresas que participan en esto: Halliburton, Schlumberger y Repsol, que son las principales que están realizando perforaciones, con resultados muy malos. Las compañías extranjeras que trabajan para Pemex en el Golfo de México hacen los pozos, pero, asegura el experto, la paraestatal o el Instituto Mexicano del Petróleo no están documentando esas actividades. “No hay los estudios que soporten esas exploraciones. Es como cualquier obra: tiene que haber un plan y si no lo hay es una forma improvisada de trabajar”, dice. “Las compañías piden una cuota de pozos y tengo la documentación de Pemex donde se señala que va a perforar tantos pozos sin tener los estudios. No dicen que se los dan a las compañías, pero ellas los están pidiendo.” Los resultados que el experto juzga “fallidos” significan no sólo una pérdida de tiempo en el conocimiento geológico de la región. Plantea: “¿De dónde

sale el dinero para pagar a esas compañías? Los recursos para pagar esas perforaciones salen de la renta petrolera. Una tajada muy fuerte de esa renta se la están llevando esas compañías petroleras por trabajos fallidos en Chicontepec y en las aguas profundas del Golfo de México”.

HALLIBURTON, SCHLUMBERGER Y REPSOL, RESPONSABLES DE LOS MALOS RESULTADOS –¿Plantea entonces que para el país este tipo de acciones de Pemex cuestan en dinero y en tiempo perdido para el conocimiento de la zona? –No sería tiempo perdido si se nos permitiera estudiar esa zona bajo otros parámetros. No conocemos esa parte del mar, pero no quieren que se estudie, porque dicen que son secretos estratégicos. ¡Vamos, si los propios estadunidenses tienen esa documentación! Hay que recuperar esa información, que es muy valiosa, aunque haya costado millones de dólares y no

se haya encontrado petróleo. Si contamos con la información, se integran los estudios e inferimos cómo están las condiciones abajo y así se explica uno por qué en una zona específica no hay petróleo, pero sí puede haberlo en otras. Ya no se haría la exploración a ciegas, pero es una información que ocultan. –Todo indica que va a ser propuesta por el gobierno una reforma para permitir inversión privada en Pemex. En el caso de la exploración, ¿qué tipo de cambio plantea usted? –El cambio debe ser administrativo, quitar a los personajes que han decidido en los últimos años. Ahora que tienen la idea de hacer los cambios legales, no debe haber ningún tipo de entrega a los particulares. Si participan las empresas extranjeras, que lo hagan en perforar los pozos porque México no tiene las herramientas. Pero que sean acertados, que den resultados. Cuando analizamos la poca información que escapa de Pemex sobre aguas profundas vemos que no tienen metodología. Están preparando el terreno para decir: “aquí no podemos y entonces son necesarios los extranjeros”: Por eso planteo la cuestión de la enseñanza: no se quiere formar especialistas.


6

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Pemex: las cosas por su nombre yer, al conmemorar el 75 aniversario de la Expropiación Petrolera de 1938, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que la reforma energética que impulsa su gobierno no pretende “vender ni privatizar” Petróleos Mexicanos (Pemex), aseguró que esa empresa “es y seguirá siendo de todos los mexicanos” y abogó por la modernización de la paraestatal. El posicionamiento es claramente una respuesta a los señalamientos opositores de que la reforma mencionada pretende transferir a manos privadas porciones sustanciales de la industria petrolera del país. Tales señalamientos se fundamentan en varios hechos y antecedentes. El primero es la reciente reforma estatutaria del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), que excluyó la defensa de la condición nacional de la industria petrolera; otro es el persistente empeño de los gobiernos recientes por afectar esa condición, cuyo intento más reciente fue la reforma legal presentada hace cinco años por el gobierno de Felipe Calderón, la cual, significativamente, se justificó como una “modernización” y no una “privatización”, a pesar de que pretendía abrir la exploración, la extracción y el transporte de hidrocarburos a empresas privadas. Nadie en el país desconoce la opacidad y la corrupción que imperan en el manejo de la paraestatal, fenómenos endémicos

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

y persistentes a pesar de la reforma de 2008, y muy pocos, si es que alguno, se manifestarían en contra de la adopción de mecanismos de transparencia, fiscalización y rendición de cuentas en Pemex. Por otra parte, es claro que esa empresa no podrá resistir mucho tiempo más el régimen de saqueo impositivo al que ha sido sometida; que el gobierno federal debe reducir su dependencia de la sobrexplotación fiscal de la industria petrolera y que para ello debe empezar a cobrar impuestos justos a las grandes empresas que disfrutan de regímenes de privilegio o de virtual exención, como es el caso de las mineras. Si por la modernización de la industria petrolera se entiende el conjunto de las medidas enumeradas, sería absurdo oponerse a ella. Pero ninguna de esas acciones requiere de una reforma constitucional como la que pretende aprobar el priísmo gobernante. Para una modernización de esa clase bastaría con dar cumplimiento a las leyes, y hacerlo con sentido de nación, de futuro, de justicia y de probidad. Viene a cuento, en esta circunstancia, recordar que la Real Academia Española define el verbo privatizar como “transferir una empresa o actividad pública al sector privado”, en tanto el María Moliner señala que privatizar es “hacer que una empresa o servicio del Estado pase al sector privado”. Si la administración federal no pretende privatizar parcial o totalmente la industria

petrolera, tendría que aclarar que no sólo se compromete a preservar la propiedad pública de Pemex, sino también el monopolio de la nación sobre las actividades de explotación de los hidrocarburos. Si tal fuera la intención, no tendría sentido alguno modificar los términos actuales del artículo 27 constitucional, especialmente los que señalan que “corresponde a la nación el dominio directo (…) del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos”, y que “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos (…), no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado, y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva”. En nada obstaculizan esos señalamientos constitucionales una modernización sin duda necesaria de la industria petrolera nacional, ni son obstáculo para establecer en Pemex una administración honesta, eficiente y transparente. Por ello, la única forma de interpretar el empecinamiento en modificar el artículo 27 constitucional es que se trata de un intento –así sea parcial y a trasmano– de privatización, algo que difícilmente contaría con respaldo social mayoritario o que requeriría, en todo caso, de un amplio y cuidadoso debate nacional, previo en el que inevitablemente habría que llamar a las cosas por su nombre.

El Comité de Estudios de la Energía se solidariza con la resistencia de las comunidades del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, en particular con San Dionisio del Mar, que se han visto afectadas por el proyecto eoloeléctrico de la transnacional española Mareña Renovables. Reconocemos los méritos de la energía eólica para generar electricidad para reducir emisiones de bióxido de carbono y en la sustitución de energéticos no renovables, pero no deben estar por encima de los derechos humanos de quienes son afectados en actividades que les dan sustento, en sus costumbres y tradiciones. Para la viabilidad social de estos proyectos es fundamental la aceptación libremente expresada y con la suficiente información, por las comunidades afectadas, sin emplear coerción, por lo que condenamos el empleo de la fuerza pública federal y estatal para imponer estos proyectos. Hemos solicitado a diputados federales Oaxaca su intervención para que cese la persecución política y policíaca de esas comunidades; particularmente nos dirigimos a Samuel Ramos Matías, del PRI, quien se ha distinguido por su complicidad y supeditación a intereses de Mareña Renovables. (Carta resumida). Francisco Carrillo Soberón, Mario Galicia Yépez y Angelberto Martínez Gómez

PIDEN

LIBERAR A

ROCÍO MESINO

Otra vez este viejo capítulo: la injusticia, la denuncia, la movilización... la impotencia y el coraje. Lo más importante: la resistencia. El 13 de marzo aprehendieron a nuestra compañera Rocío Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), y la trasladaron con violencia al Cereso de Acapulco. Exigimos su inmediata libertad y responsabilizamos al gobierno del estado

“CONFUNDIDOS

E INDIGNADOS” EN LA DELEGACIÓN

Carlos Pimentel Ch., Julio Forcada Granados, Pilar Candela Martín, Héctor Rodríguez de la Vega y 56 firmas más

Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación secciones 3 de BCS, 7 de Chiapas, 9 DF, 10 DF, 11 DF, 13 Guanajuato, 14 Guerrero, 15 Hidalgo, 16 Jalisco, 18 Michoacán, 19 Morelos, 22 Oaxaca, 23 Puebla, 26 SLP, 27 Sinaloa, 28 Sonora, 31 Tlaxcala, 32 Veracruz, 34 Zacatecas, 36 Valle de México

CRITICA EJERCICIO DEL PODER EN IZTAPALAPA El 16 de marzo pasado la delegación Iztapalapa organizó un acto gratuito con varios grupos musicales de renombre. El lugar para el concierto de la Banda Recodo fue la avenida Ermita Iztapalapa, a la altura del Cerro de la Estrella, para lo cual se mantuvo cerrada durante más de 10 horas. El tránsito vehicular en el oriente de la ciudad fue severo, pero nadie se quejó. El 8 de marzo anterior, durante una marcha por las mismas calles en defensa del patri-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

monio cultural de Iztapalapa, fueron golpeadas y detenidas por policías capitalinos 10 personas, bajo la acusación de “ataques a las vías de comunicación”, entre otros. Por una parte el delegado Jesús Valencia gasta dinero público y usa la policía capitalina para cerrar avenidas principales a su gusto y hacer su concierto; por otra, usa a los mismos policías para desbloquear las calles de manifestantes. Nuestros gobernantes ven al ejercicio del poder y a sus gobernados como objeto que les pertenece y pueden ningunear. (Carta resumida.) Javier Saldaña, residente de Iztapalapa

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

TLALPAN

Maricela Contreras, delegada: los firmantes, vecinos de San Andrés Toltoltepec, nos dirigimos a usted verdaderamente confundidos, preocupados e indignados por la forma de actuar del personal a cargo suyo. ¿Sabía usted que en la calle de Palma 65/204 de este pueblo se construye una unidad multifamiliar de 60 departamentos con 100 cajones de estacionamiento, en contra de los ordenamientos vigentes y violando principalmente el uso de suelo HR 2/70 unifamiliar?, ¿que la obra se ha reactivado, a pesar de dirimirse en el tribunal de lo contencioso administrativo del DF el juicio III-48108/2011, en relación con el expediente TLP/DJ/SVR/VAC/007/2010, que ordenó en octubre de 2010 la clausura y demolición de la construcción e impuso una multa al responsable, en el que la delegación Tlalpan y el Invea son partes demandadas? Es inaceptable la actitud del director jurídico Alberto de Jesús Lara Ghenno, quien, a pesar de las múltiples solicitudes por escrito de reimposición de los sellos de clausura interpuestas por los firmantes, hasta hoy no ha procedido. Le solicitamos que ordene la inmediata reposición de los sellos de clausura o que se nos indique de manera formal cuáles son las bases jurídicas sobre las que se apoya su personal para permitir semejante atropello.

de Guerrero y al gobierno federal de la integridad física y mental de Rocío. Nuestra solidaridad para todas las compañeras y compañeros de la OCSS. ¡No están solos!

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLIDARIDAD CON AFECTADOS POR EOLOELÉCTRICA EN OAXACA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

CICLO CONSECUENCIAS DE LA PRIVATIZACIÓN DE PEMEX En Morena Coyoacán Centro con la participación e intervención ciudadana llegamos a la tercera sesión del ciclo Consecuencias de la privatización de Pemex en el bienestar del pueblo de México, con la participación de J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado y Rolando Carrasco, con la moderación de Esperanza

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez de Huete, el martes 19 de marzo a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia E. Fernández, Vladimir Sánchez, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara PRESENTACIÓN DE LIBRO La medida de una nación: los primeros años de la evaluación en México, historia de poder y resistencia (19822012), con Hugo Aboites e Iván Martínez Ojeda, entre otros, el 19 de marzo a las 17 horas en la sala A de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Para mayor información, escriba a educacioncriticafilos@gmail.com Oliver de la Cruz, por el Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

7

■ Se prevé la separación contable, funcional o estructural de monopolios de telefonía y tv

Cambios en telecomunicaciones, 6 meses después de avalar la reforma ENRIQUE MÉNDEZ

Como parte de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones se prevén plazos de seis meses, después de su entrada en vigor, para que el Congreso de la Unión y los nuevos órganos autónomos aterricen los cambios en el sector, entre éstos la desincorporación de activos de las empresas dominantes, penalizar las prácticas monopólicas y regular el derecho de réplica. En los artículos transitorios del dictamen –se discutirá el miércoles en la Cámara de Diputados– se considera que en ese lapso debe estar concluida la ‘‘separación contable, funcional o estructural’’ de los monopolios de telefonía y televisión; asimismo, limita a cuatro meses, una vez en funciones el nuevo instituto federal de telecomunicaciones, la convocatoria a la licitación de al menos dos nuevas cadenas de televisión. Para configurar la ley secundaria, se prevén definiciones en 17 artículos transitorios. En el caso del Congreso, se ordena que deberá establecer, a más tardar en los seis meses siguientes a la entrada en vigor de la reforma, los tipos penales especiales que ‘‘castiguen severamente’’ prácticas monopólicas y fenómenos de concentración.

Se limita a 4 meses la licitación de dos nuevas cadenas de televisión También, homologar el régimen de permisos y concesiones de radiodifusión, a fin de que sólo exista el de concesiones, para ‘‘asegurar una diversidad de medios que permita distinguir las concesiones de uso comercial, públicos, social y privado’’. Asimismo, regular el derecho de réplica, prohibir la difusión de publicidad engañosa o subrepticia, definir los mecanismos que aseguren la promoción de la producción nacional independiente, legislar para impedir subsidios cruzados o trato preferencial entre operadores de radiodifusión o telecomunicaciones que pertenezcan a un mismo grupo económico. Entre estas últimas regulaciones se deberá obligar a las empresas a ‘‘fijar tarifas mínimas para la emisión de anuncios, que serán presentadas ante la autoridad para su registro público’’. En el mismo plazo, el Congreso de la Unión tendrá que expedir

SIN

ATADURAS

MAGÚ

Empresas nacionales cometen abusos, señalan dos más

Riesgoso, abrir todo el sector al capital extranjero: investigadora de la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

La iniciativa de reforma en telecomunicaciones representa un avance en la materia, ya que plantea aspectos positivos. Sin embargo, se queda sólo en el fomento a la libre competencia y no plantea claramente la licitación para una cadena de medios públicos en la que se retome las necesidades y servicios para la sociedad, señalaron académicos universitarios especializados en el estudio de medios y telecomunicaciones. Para Adriana Berrueco, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), existe un riesgo de pérdida de soberanía nacional con la apertura al 100 por ciento del capital extranjero en telecomunicaciones, ya que este rubro es relevante para el desarrollo del país, como la industria petrolera, la generación de energía eléctrica, la minería, los recursos forestales y pesqueros, por lo que esa disposición ‘‘es un retroceso enorme’’.

La iniciativa ‘‘contiene aspectos positivos, como la creación de tribunales especializados y la ampliación de las garantías individuales en el artículo 7 constitucional. Pero permitir ese nivel de participación a la inversión extranjera desvirtúa todas las cualidades positivas. El potencial de las telecomunicaciones es amplio y su utilización en favor de los mexicanos convierte a esas actividades en un factor fundamental de seguridad nacional.’’ Javier Esteinou, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, y Julio Juárez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, señalaron que permitir la inversión extranjera no es del todo negativo. ‘‘El hecho que sean empresas nacionales no garantiza que den un mejor servicio, como vemos en las telefónicas, que constantemente cometen abusos, hacen cobros indebidos,

tienen un servicio deficiente y cuando fallan no retribuyen adecuadamente a sus consumidores. ¿De qué nos sirven empresas internas que abusan del ciudadano? En la medida que se abra al 100 por ciento se compite a nivel internacional y los beneficiarios seremos el público, porque tendremos mejores servicios, con bajos precios y con calidad’’, señaló el académico de la UAM. Un aspecto que no lo dejan del todo convencido es que la iniciativa apunta exclusivamente al fomento de la competencia, pero no trasciende a lo social. ‘‘Si bien lo mercantil no está mal, el país no es sólo empresa, mercado, lucro y ganancia, sino que está conformado por comunidades, sectores sociales, por grupos que desean expresarse y no hay referencias a los medios comunitarios o universitarios, y es importante que puedan quedar expresados’’. Esto, cuando se habla de las

una sola ley que regule el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones y la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. Se definirá –señalan transitorios– que las concesiones serán únicas, de forma que las empresas ‘‘puedan prestar todo tipo de servicios a través de sus redes’’, siempre y cuando cumplan las obligaciones y pagos que fije el instituto de telecomunicaciones, que deberá hacerlo en los 60 días naturales posteriores a su integración. El instituto tendrá seis meses para determinar la existencia de ‘‘agentes económicos preponderantes’’ en radiodifusión y telecomunicaciones, así como para imponer medidas, que eviten la afectación en la competencia. Además, revisar los títulos de concesión vigentes y verificar el cumplimiento de sus términos, condiciones y modalidades, así como recabar información para constituir un registro público de concesiones. El dictamen advierte finalmente que la declaración de ‘‘agente económico preponderante’’, así como la desincorporación de activos y la separación contable de las empresa que sean declaradas dominantes, podrán ser impugnadas mediante juicio de amparo, pero no serán objeto de suspensión.

dos nuevas cadenas de televisión, donde una de las cuales –consideró– debería enfocarse a medios públicos para crear una cadena en este sector, pero que no se dedique a difundir la imagen, propaganda del gobierno y se use para legitimar las acciones del Estado, sino que sea de beneficio ciudadano para que los distintos sectores del país cuenten con un instrumento en el que expresen sus puntos de vista, necesidades, requerimientos y solicitudes sobre los grandes problemas de la agenda nacional. Las modificaciones a los artículos 6 y 7 de la Constitución (que se refieren a la libertad de expresión) planteadas por la iniciativa –resaltó– refuerzan ese derecho, al permitir que todos los ciudadanos tengan libre acceso a la información, en particular al licitar el derecho de réplica. Al respecto, Julio Juárez sostiene que en la interpretación de libertad de expresión ‘‘hay un problema de fondo. El ciudadano es libre para obtener información y poder expresarla, pero los canales por los cuales ésta fluye de un lado a otro, de un emisor a un receptor y viceversa, siempre han permanecido restringidos por las grandes concentraciones’’.


8

POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Negacionismo dialéctico ◗ EPN, por encimita ◗ CC recoloca a Chuchos ◗ Achar-Charolazo-Proméxico

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a agenda lo colocó ante la oportunidad de pronunciar palabras mayores, pero Enrique Peña Nieto prefirió dejar que pasara la oportunidad conmemorativa petrolera y se conformó con pronunciar un discurso menor, insustancial, repetitivo, apenas cargado con algunas frases propiciatorias de encabezados periodísticos sumarios y de alborozos propagandísticos evidentemente efímeros: Pemex no se vende ni se privatiza, fue la frase que condensó el mínimo esfuerzo intelectual de un domingo en Salamanca, la de Guanajuato, donde fray Privatización ha creído posible, con un “Negábamos ayer”, eludir el fondo del debate, atenido apenas a contradecir aquello de lo que se le acusa en materia de energéticos, esperanzado en que una negación, pronunciada mil veces, pudiera convertirse en una afirmación. La segunda parte del espot básico encierra la trampa sabida: Pemex no se vende ni se privatiza pero... sí se transforma y moderniza. El materialismo dialéctico en tierra del panista gobernador guanajuatense Miguel Marx, perdón, Márquez, según el peñismo-salinismo: La materia (Pemex) no se crea ni se destruye, sólo se transforma (en objeto de contratos venturosos con desbordados inversionistas nacionales y extranjeros) y se moderniza (virtualismo y realidad contemporáneas: hacer que parezca real que el petróleo sigue siendo de los mexicanos, aunque virtualmente ya no lo sea).

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Cárdenas colocó en línea de provisional depuración al chuchismo perredista que sigue jugando en dos bandas pero, viendo que la correspondiente al Pacto por México le será insostenible y menos redituable a la hora de las definiciones energéticas y fiscales, comienza a fortalecer la expectativa de la unidad opositora de izquierda haiga sido como haiga sido, en una portentosa reformulación más del materialismo dialéctico, generando las mismas condiciones (como pactistas) que luego les permiten luchar contra ellas desde otro plano (el de la oposición izquierdista súbitamente convocada a reunificaciones). Y así hasta el infinito o hasta que los premios y ofertas desde el poder público vuelvan a aparecer, lo que suceda primero. El discurso de Cárdenas significa un reposicionamiento de la izquierda anfitriona, la de los Chuchos y el bejaranismo inserto, y del propio heredero del apellido emblemático de la expropiación petrolera. El ex gobernador de Michoacán y ex jefe de Gobierno de la ciudad de México no está radicalmente en contra del reformismo peñista en materia de energéticos, pero considera que la correspondiente estrategia nacional energética, en vías de ser aprobada por el poder legislativo, significará un largo estancamiento económico para el país, el cual entraría en una “profunda crisis” de

desarrollo. El ingeniero Cárdenas calificó la mencionada estrategia peñista de catálogo de buenas intenciones. Para dar muestra de que en una eventual alianza máxima de las izquierdas pueden caber todas las expresiones, incluso las que no son ni accidentalmente de izquierda, participó como orador Miguel Ángel Mancera, el más derechista de los jefes capitalinos de gobierno llegados al poder por la vía del sol azteca. Eso sí, Mancera dejó bien claro que, a pesar de criticar y confrontar, “no se trata de ser contestatarios”. Ya adecuadamente abanderados, los mandos chuchos instruyeron a los diputados y senadores perredistas a que se opongan en las cámaras a lo mismo que los dirigentes han prohijado desde el Pacto por México. Guerreros suicidas mientras no surja otra negociación interesante, convocan a formar frentes patrióticos de defensa del petróleo y la economía popular, en el que podrían y deberían participar López Obrador y su Morena hasta ahora esquiva, el Partido del Trabajo (que a falta de peje ahora anda en arreglos electorales con PRI, PAN y lo que se le atraviese), Movimiento Ciudadano DD (Dante Delgado) y ciudadanos de buena voluntad que quieran luchar mientras las cúpulas y sus entendimientos en lo oscurito no determinen lo contrario.

IZQUIERDA

Hoy, por cierto, toca turno a Morena, con el Hemiciclo a Juárez como punto central, en la capital del país, y actos de protesta en las principales ciudades. Elena Achar fue una de las partícipes de la famosa cena en la que miembros del equipo de AMLO fueron grabados en audio cuando trataban de recaudar algunos millones de dólares para impulsar la campaña presidencial del año pasado. La presencia de Achar era singular, pues eran conocidas sus ligas con Josefina Vázquez Mota, tanto por la vía empresarial de Cómex como por la firma de “cabildeo y asuntos públicos”, Llorente & Cuenca México, en la que participa la mencionada Elena. Por esas razones y por presuntos indicios técnicos, a Achar se le llegó a acusar de haber sido la difusora del asunto. También se mencionó que tanto Achar como alguien de su entorno personal tenían en realidad una relación de interés con Peña Nieto, más que con la panista que desde hace horas lucha heroicamente en busca de presidir ya no el país, sino lo que queda del PAN. Ahora, Achar despacha como jefa de la Unidad de Promoción de Exportaciones (http://bit.ly/142fEOX ) de Proméxico (http://bit.ly/ WQoPju ), el organismo del gobierno federal encargado de fortalecer la participación del país en la economía internacional, de apoyar los procesos exportadores y atraer inversión extranjera. ¡Hasta mañana!

LATINOAMERICANA

Como ejemplo y garantía de esos buenos propósitos, míster Charles Romero Deschamps, barón del Ferrari filial y patrono de viajes por el mundo de mascotas de su hija, pronuncia emocionado discurso de confirmación de que el tronar del látigo en el sindicato magisterial no tuvo necesidad de réplica en la jaula amaestrada de la élite petrolera. En México no hay intocables, había dicho en algún arrebato oratorio el Señor de las Reformas y la confirmación ha llegado este domingo de efeméride: Romero sí es tocado, una y otra vez, con el afecto del ocupante de Los Pinos; es decir, con la gracia exculpatoria de las complicidades en vías de nuevos episodios por venir. En el Monumento a la Revolución de la capital del país, un discurso de Cuauhtémoc

◗ “El modelo más adecuado” etróleos Mexicanos (Pemex) no se vende ni se privatiza, reiteró el presidente Enrique Peña Nieto, al celebrarse el 75 Aniversario de la Expropiación Petrolera. Si de verdad pensamos transformar a nuestra industria petrolera para maximizar su aporte al bienestar de los mexicanos, no nos detengamos en el cálculo político de costos y beneficios de corto plazo para éste o aquel actor político, afirmó por su parte el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin. En Salamanca, en ceremonia a la que asistieron dirigentes políticos, sindicales y empresariales, Lozoya Austin pidió que definamos el modelo más adecuado para aprovechar los recursos petroleros conforme a las nuevas circunstancias.

LA

COSECHA

La modernización del sector de telecomunicaciones y radiodifusión implicará mejores servicios, con mayor calidad y cobertura; mejores precios y más libertades para los ciudadanos, sostuvo el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, al indicar que su grupo parlamentario tratará de obtener el mayor consenso posible en la elaboración de las leyes y reglamentos derivados de la eventual aprobación de la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, afirmó que los priístas tienen el firme compromiso de trabajar de manera coordinada con los productores agropecuarios y con todos los niveles de gobierno para fortalecer al campo, ya que 40 millones de mexicanos habitan en él, y de ellos 73 por ciento vive en condiciones de alta y muy alta marginalidad. Será la conjunción de la tecnología, el libre mercado, la acción del Estado en las zonas de más necesidad social y la política educativa lo que lleve a México a mejores niveles de desarrollo, de crecimiento económico y equidad social, afirmó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, en la inauguración de la Aldea Global, acto en el que estuvieron presentes el jefe del gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, y los empresarios Carlos Slim Helú y Héctor Slim Seade. Con la mediación de la Secretaría de Gobernación federal, el gobierno de Guerrero reanudó el diálogo con la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG), a fin de lograr puntos de acuerdo para el restablecimiento de la educación en la entidad. La segunda etapa de la negociación será mañana, martes, en la sede de Gobernación. La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados dará a conocer hoy la lista de candidatos a ocupar la vacante en el Consejo General del IFE, la cual será remitida a la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Legisladores y representantes de partidos latinoamericanos se reunieron en el hotel Sevilla para inaugurar las actividades del Foro de Sao Paulo. El perredista Jesús Zambrano (en la mesa central) acudió al encuentro ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Para Durango viene lo mejor, con más infraestructura, empleos, vivienda, uniformes escolares, industrialización y prosperidad, aseguró el gobernador Jorge Herrera Caldera al presentar su informe de Gobierno 2012 al Congreso del Estado y, con tal motivo, mañana dará un mensaje a todo el estado. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La reforma que abre la elección de los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) a toda su militancia implica enormes riesgos, como la cooptación del voto o la intervención gubernamental, pero fue preferible correrlos que seguir con un partido visto como botín de las cúpulas, coinciden Juan José Rodríguez Prats y Fernando Canales. La decisión ‘‘histórica’’, tomada el sábado por los delegados a la 17 asamblea del blanquiazul, tomó por sorpresa a los grupos en disputa –maderistas y calderonistas–, mientras miembros de la llamada tercera vía plantean que con ello se cierra la puerta a la relección de Gustavo Madero y se abre otra para personajes como Josefina Vázquez Mota. Los calderonistas se declaran insatisfechos con este cambio, pero ven oportunidad para ellos en figuras como Margarita Zavala y Ernesto Cordero, quienes podrían competir con Vázquez Mota; los tres son los más populares en el partido. Aunque el diputado Rodríguez Prats votó en favor de la propuesta de Javier Corral, la elección directa de los dirigentes nacional y estatales, reconoce en entrevista que no es muy partidario de esta opción y prefería seguir con la elección en manos del Consejo Nacional (integrado por unos 400 panistas).

No caer en vicios ‘‘Temo que una elección con todo el panismo nos haga caer en los vicios de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI), que nos priíticemos’’, explica, y recuerda lo ocurrido en la elección entre Roberto Madrazo y Beatriz Paredes en el tricolor. La preocupación de Rodríguez Prats consiste en que este mecanismo provoque la intervención gubernamental y una cultura política tan resquebrajada por ciertas prácticas como la cooptación de militantes y la penetración del PAN como instrumento de poder. –¿Ganan calderonistas o maderistas? –se le preguntó –Ganan los panistas y una posible tercera vía. Creo que si Madero tenía alguna esperanza de relegirse, ahora se acabó. Con todo el panismo él no gana. Considera que la militancia se hartó de los maderistas, pero también de los calderonistas, porque en la lista de los senadores plurinominales hubo mucha consigna de ese sector. ‘‘No puedo concebir que un Roberto Gil saliera en primer lugar y Luis Felipe Bravo Mena en el 11’’. Explica que Corral pugnaba por esa propuesta desde hace tiempo y la volvió a presentar, porque Madero pretendía resucitar una para fortalecer su presencia en el Consejo Nacional. A partir de esta decisión tomada por miles de delegados, el partido tendrá que transformarse por completo y requerirá un muy

■ El PAN ya no será botín de cúpulas: Rodríguez Prats y Canales

Zavala, Cordero o Vázquez Mota, por el puesto de Madero buen organismo que organice elección, porque hay muchos puntos vulnerables. Canales Clariond, ex gobernador de Nuevo León, coincide con Rodríguez Prats en que la elección abierta a los 400 mil militantes es arriesgada, porque puede prestarse a la cooptación del voto, y pone el ejemplo de su entidad: ‘‘En mi estado (Nuevo León) hay una perversión en

parte del panismo, porque los padrones de militantes están manipulados por algunos alcaldes, cuya nómina de servidores públicos la confunden con la membresía al partido, y si ésta no vota por ellos, la corren’’. Cree que es mejor correr ese riesgo que seguir con consejos manipulados, porque la militancia tiene mayor madurez y está más informada como para

dejarse cooptar. Tras declararse contento con esta modificación, explica que el panista de a pie demostró tener cultura democrática y prueba de ello fue que en la elección interna del candidato presidencial había línea en favor de un candidato y ganó una candidata (Vázquez Mota). –¿Implica una tercera vía? –El partido ya estaba polarizado, aunque no surge con esta

POLÍTICA

9

votación, ya hay mucho trabajo atrás. Queremos otro PAN y que el servicio público no sea botín ni instrumento para el poder personal, sino para servir a México. Para Alejandro Zapata Perogordo, esto es un llamado de la militancia a ser tomada en consideración, pues pareció decir: ‘‘ya no queremos que se pongan de acuerdo los grupos; queremos una institución completa, donde tomen en cuenta a la militancia y que desde la base parta todo’’. Niega que la propuesta de Corral se haya cabildeado entre los grupos de poder del partido, y plantea que vienen muchos retos para definir cómo se organizarán las elecciones para evitar que haya malas prácticas aprovechando una votación masiva.


10 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

De ser necesario, equipos jurídicos defenderán nuestros triunfos, dice el dirigente

El PRI ganará legítimamente en los 13 procesos electorales de julio: Camacho ■

El tricolor contará con representantes en las miles de casillas que se instalarán, informa

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que el tricolor se prepara para ganar de manera ‘‘legítima’’ las elecciones en los 14 procesos que se realizarán el próximo 7 de julio, pero también cuenta con los especialistas y abogados necesarios para defender su triunfo en los tribunales. Adelantó que el partido contará con representantes en las miles de casillas que se instalarán en la jornada electoral, a la que están convocados casi 30 millones de ciudadanos y donde están en juego la gubernatura de Baja California, mil 348 alcaldías y 441 diputaciones locales.

En la inauguración del primer curso de actualización en derecho electoral, donde también participaron funcionarios electorales del Poder Judicial de la Federación, el dirigente nacional del tricolor señaló que en estos comicios se pondrán en marcha las modificaciones a los documentos básicos de su partido y así ‘‘convertir al PRI en protagonista con visión de futuro y sensibilidad suficiente a fin de sugerirle a los mexicanos por dónde transitar’’. Ante abogados y representantes de los órganos electorales priístas de las 14 entidades donde se llevarán a cabo comicios, Camacho Quiroz señaló que estas elecciones son una buena oportunidad para ‘‘aterrizar y poner en

práctica’’ el programa de acción y las estrategias aprobadas recientemente en la pasada asamblea nacional.

En juego, gubernatura de BC, mil 348 alcaldías y 411 diputaciones En este nuevo programa priísta se prevé, como propuesta, la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada y la eventual aprobación de IVA en medicinas y alimentos, además de candidaturas independientes y externas.

En la sede nacional de su partido, Camacho Quiroz destacó que el Revolucionario Institucional tiene un sinnúmero de especialistas en derecho electoral que sabrán representar eficazmente al organismo político en las casillas y en los órganos electorales en los que se hace el cómputo, y cuando eventualmente se litiguen asuntos ante los tribunales competentes. Por su parte, el secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Samuel Aguilar Solís, explicó que el partido no desea acudir a los tribunales para defender sus votos, pero no dudará en defender sus triunfos ante las instancias legales que sean necesarias. En tanto, el director del Cen-

tro de Capacitación Judicial Electoral del Poder Judicial de la Federación, Carlos Báez Silva, subrayó que la importancia de la actualización estriba en que se puede abrevar de experiencias electorales anteriores para prever lo que puede suceder en los comicios venideros y omitir errores que se han presentado.

‘‘Se puede abrevar de experiencias anteriores para omitir errores’’, señala Báez Silva También, refirió que el acercamiento institucional entre el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los partidos políticos permitirá que los representantes jurídicos de éstos posean herramientas suficientes y argumentos legales a fin de plantear de modo adecuado sus pretensiones ante las autoridades jurisdiccionales y así los magistrados cuenten con elementos suficientes para decidir en torno a las quejas electorales.

DINERO ◗ Las vacas sagradas ◗ Petróleo: caminos opuestos ◗ La familia de Soriana en Forbes ienten ñáñaras las vacas sagradas; ya comenzaron a tirar coces. Un personaje que tiene intereses tanto en América Móvil como en Televisa, y, por añadidura, es presidente del todopoderoso Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, dice que les da ñáñaras (textual) el nuevo Ifetel, el instituto federal de telecomunicaciones, aunque apenas es un proyecto que figura entre varios más de la legislación que el presidente Peña Nieto envió al Congreso, porque sería una entidad todopoderosa. Tal vez podría afectar sus intereses, tendría facultades para decretar que los monopolios de Carlos Slim y Emilio Azcárraga se contrajeran a la mitad, a fin de que sólo controlaran 50 por ciento de sus respectivos mercados. ¡Caray! Con 50 por ciento seguirían teniendo una posición determinante, continuarían siendo poderes fácticos y conservarían sus altares de ‘‘vacas sagradas’’ (sacred cows), como los describe alegóricamente la revista británica The Economist.

PETRÓLEO: SENTIDOS OPUESTOS Por mera coincidencia, este 18 de marzo los presidentes de México y Estados Unidos expusieron los ejes de sus políticas en materia de energía. La posición del presidente Obama fue clara: su país no exportará petróleo crudo. Confirmó una decisión que ya dura tres décadas. Sólo lo hará en situaciones de excepción y por cantidades limitadas. La po-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Finalmente expreso mi admiración por la presidenta brasileña Dilma Rousseff y mi absoluta reprobación a quienes ya no saben de dónde sacar lo invertido en las pasadas elecciones presidenciales en México.

sición del presidente Peña Nieto, en cambio, consiste en aumentar la producción de petróleo crudo y exportarlo. La meta de su sexenio es bombear 3 millones de barriles de crudo al día. Es la diferencia entre un país de primer mundo y otro del tercero.

Fernando Quiroz Nácar /Distrito Federal

R: ¡Qué caras nos están saliendo las tarjetas Soriana y Monex! Siquiera hubieran sido de Neiman Marcus, la tienda pipirisnais de la profesora. Por cierto, pasan los días y no caen los peces gordos, sólo sardinas.

YA

SON 35 LOS MEXICANOS EN FORBES

En su edición en español de este mes, dedicada a México, la revista Forbes amplía la lista de millonarios mexicanos. Ahora son 35. Llaman la atención entre los debutantes los miembros de la familia Martín Bringas, dueños de los supermercados Soriana. Son los de las tarjetas que ustedes recuerdan bien: el Partido Revolucionario Institucional las repartió como confeti en la elección presidencial. E@VOX

TWITTER Iglesia católica debe actuar contra la pobreza. Solamente orar por los pobres es insuficiente. #PapaFrancisco @El__Mojado #MEXICO, las 14 entidades con elección 2013 acumulan 37 por ciento del padrón electoral nacional//@EPN arrasará en todas.

POPULI

ASUNTO: ¡QUÉ CARAS ESTÁN SALIENDO!

@RoyCampos Enrique: en el noticiero radiofónico matutino en el que participas (@AristeguiOnline) mencionaste que Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, ha quitado impuestos a los alimentos, así como a otros artículos. En México el senador David Penchyna (priísta) ya amenazó que, de no aprobarse la reforma energética, seguirán los gasolinazos (pienso que de aprobarse... también, así son los gobiernos mexicanos.) Amparado

en el Pacto por México y con la complicidad de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), el Revolucionario Institucional se alista para intentar gravar alimentos y medicinas, y por otra parte el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya

se manifestó por cobrar el líquido a precios ‘‘razonables’’. Yo pienso que lo que deberían hacer es cobrarnos todo proporcionalmente al salario mínimo vigente; ya no nos alcanza ni para comer y aun así nos quieren exprimir más y más como si cobráramos los sueldos estadunidenses por trabajar.

Vaticano: la aparición de una fumata verde desconcierta a los asistentes a la Plaza de San Pedro. ‘‘Tan quemando de la buena’’, señaló un turista. @roblesantonio galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

El PRI dio 500 millones d pesos al sindicato petrolero, acusa

LA

POLÍTICA 11

RELATIVIDAD DEL TIEMPO

Entrega el PRD al IFE más pruebas del ‘‘Pemexgate 2012’’ Presunto financiamiento ilegal del organismo gremial a la campaña de Peña Nieto, dice ■ El ‘‘préstamo’’ fue recibido el 8 de diciembre

ALONSO URRUTIA

Al presentar mayor documentación sobre la queja que promovió en contra del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el presunto financiamiento ilegal del sindicato petrolero, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entregó a la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) nuevos elementos con los que pretende acreditar el vínculo entre el tricolor y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) por un monto de 500 millones de pesos, similar al Pemexgate en el año 2000.

El arreglo, entre Pedro Joaquín Coldwell y Carlos Romero Deschamps ‘‘Es de destacar que el préstamo fue recibido por el STPRM el 8 de diciembre de 2011, por lo que al obtener dicha can-

■ Abre

tidad de dinero (el organismo gremial) formalizó su apoyo a la candidatura presidencial de (Enrique) Peña Nieto, postulado por la coalición Compromiso por México (PRI-PVEM), lo cual se hizo público el 13 de enero de 2012, conducta similar o igual a la realizada en la campaña presidencial de Francisco Labastida, candidato postulado por el Revolucionario Institucional en 2000’’, refiere el documento perredista. En respuesta a la ‘‘vista’’ que le remitió la Unidad de Fiscalización, como parte del desahogo del recurso, el PRD envió una ampliación de sus argumentos relacionada con la pretendida aportación del crédito que sin intereses recibió el sindicato petrolero, lo que motivó la queja. Se trata de notas informativas y de los discursos del acto público donde el entonces dirigente del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, y el líder petrolero, Carlos Romero Deschamps, hablan sobre la adhesión del gremio a la campaña de Peña Nieto. Presentada la queja, la Unidad de Fiscalización del IFE remitió oficio al sol azteca para que am-

el IFE plazo para inconformidades

plíe la información y explique las circunstancias en que 500 millones de pesos –que originalmente Pemex había aportado al sindicato– presuntamente habrían ido a parar a las arcas de la campaña priísta en 2012. ‘‘Se trata de actividades que ordinariamente se suelen realizar mediante operaciones formales o aparentes, ideadas y preparadas con antelación para cubrir, ocultar o disfrazar otras operaciones reales, como ocurre por ejemplo con los actos jurídicos simulados, en los cuales se oculta uno verdadero’’, menciona la representación perredista ante el Instituto Federal Electoral.

‘‘Es deber de la Unidad de Fiscalización realizar las indagatorias’’ Ante esta petición señala que es deber de la Unidad de Fiscalización realizar las investigaciones pertinentes y que eso no debiera ser motivo

HELGUERA para desestimar el recurso. El Partido de la Revolución Democrática demanda la aplicación de un ‘‘criterio flexible’’ en razón del monto de recursos

involucrados y su posible impacto en el rebase de los topes de gastos de campaña del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto.

Incluso ofrecen pagar por el documento en el extranjero

Bajo la lupa, cambios Líderes migrantes acuerdan un a documentos priístas mecanismo de credencialización ALONSO URRUTIA

Una vez que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) entregó formalmente al Instituto Federal Electoral (IFE) los documentos que avalan las modificaciones a sus documentos básicos, realizadas en la pasada asamblea de ese partido, el organismo informó –a través de su página de Internet– que de existir militantes que tengan alguna inconformidad el plazo para presentarla vencerá el próximo primero de abril. De acuerdo con la legislación electoral, los partidos están obligados a informar al IFE sobre los cambios a sus estatutos o documentos básicos a efecto de que el instituto verifique si los cambios son acordes con la Constitución, la legislación electoral y las propias disposiciones estatutarias que los partidos políticos tienen como forma de realizar esas modificaciones. En la notificación del IFE se señala que el PRI entregó la

documentación correspondiente el viernes pasado a las 11 horas, por lo que comienza a correr el plazo legal de 10 días hábiles para que la militancia, de considerarlo necesario, pueda inconformarse. Precisa que en razón de que este lunes 18 y jueves 21 (días festivos por la Expropiación Petrolera y el natalicio de Benito Juárez), y el jueves 28 y viernes 29, por tratarse de la Semana Santa, no se contabilizarán en el plazo legal. A partir del 2 de abril arrancará el plazo de 30 días con los que cuenta el propio IFE para revisar el apego a la legalidad en las reformas estatutarias del PRI, por lo que sería en mayo cuando se resolvería en definitiva si proceden los cambios. Prácticamente en todos los casos el instituto ha avalado los cambios estatutarios en los partidos y sólo se recuerda un tema del Partido Verde, en el que el tribunal electoral le enmendó el trabajo al IFE y ordenó al partido modificar sus estatutos.

CIRO PÉREZ SILVA

Líderes de 33 organizaciones, clubes y federaciones de migrantes acordaron con funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE) un mecanismo de credencialización ante una eventual reforma migratoria, que podría contemplar incluso el pago de este documento por parte de los connacionales radicados en Estados Unidos, afirmó José Luis Gutiérrez, presidente de la Red de Líderes y Organizaciones Migrantes (MX). Tras reunirse con funcionarios del IFE y de la Secretaría de Gobernación (SG), plantearon la necesidad de que se reconozca a los migrantes derechos plenos, acceso a recursos públicos y fortalecimiento de las organizaciones binacionales. Durante una visita a la ciudad de México, en la que se reunieron con 38 líderes originarios de ocho estados, académicos, organizaciones de la sociedad civil y funcionarios del gobierno

mexicano, acordaron dar seguimiento a los acuerdos que atiendan necesidades e intereses de los mexicanos radicados en el extranjero y convinieron que si la vía administrativa encuentra impedimento legal insuperable, entonces se conformará un grupo que presente y promueva las reformas legales necesarias. ‘‘Pugnamos por la inclusión de todos los mecanismos posibles: correo postal, Internet, presencia en los consulados y casillas especiales en la frontera norte con suficientes boletas. Proponemos empezar a delinear la estrategia para que la reforma sea aplicada en la próxima elección e implementar una campaña permanente de información para el ejercicio de los derechos políticos promovida por la Red MX’’, agregó Gutiérrez. En las reuniones con funcionarios del IFE se fijaron acuerdos para desarrollar un mecanismo de colaboración entre el comité técnico de especialistas del instituto y la Red MX, para evaluar llevar a

cabo foros de consulta en Estados Unidos y escuchar recomendaciones de los mexicanos radicados en el exterior. Con Gobernación acordaron que la Red MX y el colectivo del PND-Migración fueran invitados a participar a una ‘‘mesa sectorial de migración’’ organizada por la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la dependencia, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, para recoger las iniciativas de la sociedad civil en el tema y ser incorporadas al Plan Nacional de Población. ‘‘Existe la posibilidad de elaborar un programa nacional de migración, para lo cual se propone llevar a cabo foros de consulta. Además de funcionarios del IFE, de Hacienda, Desarrollo Social, Relaciones Exteriores, Gobernación, del Gobierno del DF, diputados y senadores, los migrantes se reunieron con representantes de los institutos estatales de migración de Zacatecas, Michoacán, Yucatán y Guanajuato.’’


12 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Luis Cárdenas Palomino, Jorge Rosas García y Francisco Garza, otros acusados

Presenta la CNDH denuncia penal contra García Luna y 20 más por el caso Cassez ■

Confía el ombudsman nacional en que aún se puede hacer justicia a los secuestrados

VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó formalmente el pasado viernes 15, por la noche, una denuncia penal contra 21 ex funcionarios y servidores públicos de la Procuraduría General de la República (PGR), entre ellos Genaro García Luna, por delitos –cometidos en el caso de la ciudadana de origen francés Florence Cassez– contra la administración de justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público. En entrevista, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, manifestó: “Esta es la primer denuncia contra altos ex funcionarios federales en lo que va de mi administración –de noviembre de 2009 a la fecha–, porque en este caso hay una cadena de mando que permite abarcar desde los policías que intervinieron directamente hasta los que ordenaron o bien toleraron ese tipo de acciones”. La CNDH, explicó el ombudsman nacional, ha presentado en los pasados tres años 169 denuncias penales ante la PGR contra servidores públicos responsables de violaciones a los derechos humanos. En 23 ya hay consignaciones y el resto están en proceso de integración e investigación. Plascencia Villanueva expresó que las sanciones a que se harían acreedores los ex funcionarios y servidores públicos por el delito contra la administración de justicia, previsto en el artículo 225, fracción siete, es a una pena de tres a ocho años de prisión; por el de abuso de autoridad, estipu-

ALFREDO MÉNDEZ

En la violación al debido proceso de Florence Cassez las autoridades policiacas mexicanas, encabezadas en 2005 por Genaro García Luna, incurrieron en los delitos de abuso de autoridad, falsedad en declaraciones, ejercicio indebido del servicio público y contra la administración de la justicia, pero de ellos los tres primeros ya prescribieron, coincidieron, entrevistados por La Jornada, los abogados penalistas Martín Osorio Millán, Rogelio Garza, José Patiño Hurtado y Alberto Guerrero Rojas. Ninguno de éstos es grave, por lo que cualquier proceso abierto por alguno de esos delitos se enfrentaría en libertad, indicaron. La semana pasada la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que iba a presentar una demanda ante

SINO

TODO LO CONTRARIO

ROCHA lado en artículo 215, fracción 15, de dos a nueve años. Por el ilícito de ejercicio indebido del servicio público, previsto en el artículo 214, fracción

cuatro, de dos a siete años, todos del Código Penal Federal. –En caso de acreditarse esos delitos, ¿todos los implicados deben purgar condena?

–Sin duda. Estamos hablando de responsabilidades penales en específico. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dijo el pasado 23 de enero que se cometieron graves violaciones a las garantías básicas. –¿Podrían imputárseles, producto de las investigaciones, otros delitos? –Sí. Nosotros nos hemos atrevido a señalar los que detectamos de irregularidades, omisiones, violaciones graves a los derechos humanos. Sin duda, se trata de responsabilidades penales. –¿Cree que se pueda hacer justicia en este caso si antes, incluso, el Senado llamó a comparecer a Genero García Luna por las recomendaciones no aceptadas y no pasó nada? –El trabajo de la CNDH es seguir abonando para que se procure justicia. Agotaré todas mis facultades en la medida de lo posible. Lo hice el año pasado solicitando al Senado que lo citara a comparecer, porque rechaza las recomendaciones. Ahora, con esta situación derivada de la resolución de la SCJN, me parece que la mejor manera de abonar a una cultura de la legalidad es hacer la parte que nos toca, y en este caso, ante una situación tan delicada, pues la mejor manera es solicitar públicamente que se deslinden las responsabilidades específicas. –¿Cree que aún se puede hacer justicia a las víctimas de secuestro que denunciaron la participación de la ciudadana francesa, a quien por las violaciones cometidas en el debido proceso dejaron libre? –Este es un nuevo gobierno. Tenemos la esperanza y confia-

Pueden enfrentar procesos en libertad, pues no son graves

Prescribieron tres delitos cometidos por ex funcionarios, opinan abogados la Procuraduría General de la República (PGR) para que investigara y deslindara responsabilidad de 21 mandos de la desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI) por las irregularidades en la detención de Cassez. Martín Osorio Millán, penalista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó: “La Procuraduría General de la República (PGR) sólo puede sancionar ahora a Genaro García Luna (titular de la desaparecida AFI en el año 2005) por delitos contra la administración de la justicia, los cuales prescriben ocho años después de cometida la conducta”.

Por su parte, el abogado Agustín Acosta Azcón, defensor en México de Florence Cassez, ha dicho en diversas entrevistas que la PGR investigó desde 2006, a partir de una denuncia de hechos interpuesta por los coacusados de la ciudadana francesa, el presunto abuso de autoridad de elementos de la AFI en la captura de Cassez y el ex novio de ella, Israel Vallarta. Sin embargo, como el Ministerio Público Federal nunca procedió penalmente contra los presuntos responsables de la violación al debido proceso de Cassez, el delito de abuso de autoridad está prescrito, indicaron los

penalistas Millán, Garza, Patiño y Guerrero.

Siete años de negar ilícitos Durante siete años la PGR nunca consideró que hubiera delito en el montaje televisivo de la captura de la ciudadana francesa, no obstante que ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó en claro que de esa circunstancia derivan las principales violaciones a los derechos humanos de Cassez. “La procuraduría ahora ya no puede consignar a los acusados por abuso de autoridad, pues el plazo para sancionarlo es de cua-

mos en que ésta se traduzca en resultados objetivos e inmediatos en la materia. –¿La investigación de este caso se pudo seguir de oficio? –Sí. De hecho, en 2006 se iniciaron averiguaciones previas, nada más que terminaron en la nada. –¿Se pudo seguir de oficio el caso una vez que la SCJN decidió liberar a la ciudadana francesa porque se violó el debido proceso y se cometieron violaciones graves a los derechos humanos? –Sí. Sin duda se pudo haber iniciado de inmediato. De hecho, se trata de delitos que se persiguen de oficio y fueron hechos del conocimiento público por la SCJN. Desconocemos si se abrió una nueva averiguación previa. Por ello la importancia de que hayamos presentada esta nueva denuncia. Esperamos que ahora sí se avance. –En su opinión, ¿esta denuncia debe desahogarse rápido, ya que hay ex funcionarios implicados y el tiempo para fincarles responsabilidades está corriendo? –Hay una sentencia definitiva de la SCJN, en la cual se dan por comprobadas diversas situaciones. Nosotros, en la denuncia presentada, las retomamos. Creo que ello podría desahogarse de manera muy rápida. No en días, pero sí en semanas. Nosotros lo hicimos en 49 días –integrar la denuncia–; nos parece que con la fortaleza de la PGR podrían tener resultados en un lapso mucho menor. La denuncia, como anunció el pasado miércoles el ombudsman nacional, es contra 15 federales de investigación; dos agentes del Ministerio Público Federal; el ex titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI), Genaro García Luna; el entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación y Secuestro, Jorge Rosas García; el entonces director general de Investigación Policial, Luis Cárdenas Palomino, y el entonces director de Operaciones Especiales, Francisco Garza Palacios.

tro años y seis meses, según el Código Penal Federal”, aseveró Patiño Hurtado. De su lado, los penalistas Garza, Guerrero y Millán, consultados por este diario, indicaron que la PGR tampoco podría actuar contra García Luna y coacusados por el delito de falsedad en declaración y mentir en el parte informativo, ya que éste caducó seis años después de la denuncia de 2006. El plazo de prescripción del primer ilícito ocurrió en febrero de 2011 y el segundo en agosto de 2012. Lo mismo ocurre con el delito de ejercicio indebido del servicio público, que venció el año pasado. Si la PGR decide actuar contra los agentes involucrados, deberá fincar otras conductas penales, fundamentalmente el delito contra la administración de la justicia, el cual aún estaría vigente.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

Impulsan plan para mejorar los reclusorios FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal promueve un programa para liberar reclusos que purgan sentencias menores o están sujetos a proceso acusados de delitos no graves. El objetivo es “despresurizar” las cárceles en todo el país y reducir la población en éstas cerca de 20 por ciento, según el cálculo preliminar. “Se tiene que analizar cada caso en particular. Podría beneficiarse a un porcentaje importante, posiblemente 20 por ciento, una quinta parte (del total de internos registrados hoy día)”, expresó María de los Ángeles Fromow Rangel, responsable de generar las condiciones para implementar una reforma a la justicia penal. Esta revisión de expedientes se deberá trabajar de forma paralela a la de juicios orales. Desde la transición gubernamental, (el equipo de Enrique Pena Nieto) valoró el plan para aplicar una revisión de los expedientes de internos, con la perspectiva de generar alternativas para los grupos vulnerables y prevenir la generación de más ilícitos. Ahora se busca instar a los gobiernos de los estados a acelerar los trabajos rumbo a la modificación penal y, en particular, aprobar o fortalecer las leyes de ejecución de sanciones y marco legal para encauzar la liberación de reos.

Bajar la carga El plan busca también aliviar la carga a cárceles federales y estatales, así como generar círculos virtuosos hacia una verdadera reinserción social de los sentenciados o sometidos a proceso. La funcionaria destacó que cerca de 70 por ciento de internos están acusados de ilícitos menores o señalamientos de barandilla. Por ello, en lugar de reinsertarlos socialmente, en las cárceles se empiezan a involucrar en círculos viciosos. En entrevista, explicó que la reforma de justicia penal (aprobada en 2008 y con fecha límite para aplicarse en todo el país en 2016) va a despresurizar las cárceles, al reducir los casos en que un acusado es llevado ante un juez, es decir, los expedientes podrían resolverse con un proceso de conciliación y de reparación del daño. “Debemos cambiar el chip (en torno a la justicia), porque como ciudadanos de inmediato se quiere que el responsable vaya a la cárcel y me pregunto si en ese momento se puede aceptar un proceso de conciliación”, indicó. Lo que tendrá que ocurrir, agregó Fromow, “es el correr de dos sistemas paralelos; por un lado, concluirse lo que esté sujeto a investigación en el sistema tradicional, y los nuevos casos se tratarán con base en otros principios”.

POLÍTICA 13

El ilícito parece seguir un modelo en la región, expresa el colectivo Fundem

Propone ONG crear grupo que indague desapariciones en toda Latinoamérica ■

Gobiernos dan respuestas ineficaces, niegan acceso a justicia y aplican políticas de simulación

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

¿DÓNDE

El delito de desaparición forzada parece seguir la misma pauta en diversos países de América Latina, donde las víctimas padecen la conducta ineficaz de las autoridades, por lo cual sería deseable crear una relatoría o grupo especial que se encargue de analizar esa problemática a escala continental y no sólo como casos aislados. Así lo afirmó Blanca Martínez, integrante de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), colectivo que ayer participó en una audiencia temática realizada en Washington, Estados Unidos, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para denunciar la falta de acción de diversos gobiernos regionales en la lucha contra ese ilícito. Luego de seguir vía Internet la sesión –en la cual también estuvieron presentes organizaciones de Guatemala, Colombia y Perú–, Blanca Martínez subrayó la necesidad de resolver este problema mediante un enfoque global. “La audiencia fue muy interesante, porque muchas veces las desapariciones forzadas siguen el mismo patrón y no sabes de qué país estaban hablando. En todos ellos los gobiernos dan una respuesta ineficaz, niegan el acceso a la justicia y tienen una política de simulación que únicamente

sirve para que los culpables evadan sus responsabilidades”, lamentó. Incluso en Colombia, donde han ocurrido algunos de las mayores avances normativos contra la desaparición, ese delito no ha sido erradicado, por lo que la propuesta de los colectivos de la sociedad civil es emitir recomendaciones de manera conjunta a los estados para garantizar el acceso a la verdad y la justicia.

SE HA VISTO?

Sugieren que se emitan recomendaciones conjuntas a estados

HERNÁNDEZ

Jueces dictan penas más altas a mujeres, afirma estudio

Urge tipificar feminicidios y crímenes por homofobia en estados: Conapred ELIZABETH VELASCO C.

Es urgente aprobar en las entidades federativas que no lo consideran el tipo penal de feminicidio y los crímenes por homofobia, así como revisar y reformar los mecanismos que transfieren la culpa a la víctima –como en el caso de la violación sexual– y los que exculpan por causas injustificadas el delito de estupro, sostiene el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En el documento Igualdad para las mujeres: garantía de acceso a todos sus derechos humanos, advierte que se ha detectado, “y resulta alarmante”, que los juzgados suelen imponer penas 25 por ciento más graves a las mujeres que a los varones. “También es necesario llamar

la atención sobre la manera en que las policías, los agentes del Ministerio Público y los juzgados revictimizan a las mujeres que sufren violación, estupro y secuestro.” En estos casos “se imponen nuevamente los prejuicios para justificar la negligencia de la autoridad cuando a la mujer y su familia se les culpa de la tragedia sufrida”. En el estudio, que remite al Reporte sobre la discriminación en México 2012, capítulo proceso penal, recientemente publicado, se explica que existe un ambiente permisivo, creado por la impunidad y la poca importancia que dan las instituciones a la vida e integridad física de las mujeres, que ha dado lugar a que se perpetúen los delitos contra el género y se agudicen las condiciones estructurales de violencia en el país.

Los feminicidios, que inicialmente se presentaron en Ciudad Juárez y se han extendido al resto del país, son reflejo de que las mujeres “son consideradas inferiores a los hombres”, razón por la cual –pese al activismo feminista y a la presión internacional– los homicidios de mujeres no se resuelven. “Por absurdo que parezca, con frecuencia se señala a las mujeres como ‘provocadoras’ de los delitos que son víctimas. Culparlas del ilícito es particularmente común en los delitos sexuales, en los cuales se señala a los hombres como seres de instintos irrefrenables, sujetos que, por razones misteriosas, no pueden actuar racionalmente. Sin mediar explicación, con más prejuicio que argumento, la responsabilidad del delito se transfiere del perpetra-

“Algunas organizaciones han presentado casos particulares, porque esa es una de las limitaciones del sistema interamericano de justicia, pero nosotros estamos trabajando para visibilizar las problemáticas generales”, explicó Martínez, también directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Una vez concluida la audiencia, el propósito de las organizaciones convocantes es solicitar a la CIDH que forme un grupo de trabajo o una relatoría especial sobre desapariciones forzadas, y que analice el tema con perspectiva regional y no individual.

dor a la víctima”. La máquina discriminatoria se acentúa cuando a la “cualidad de ser mujer se añade la de ser niña, adolescente, indígena, trabajadora sexual, pobre o adulta mayor”. El estudio destaca que la violencia contra el género no es sólo una práctica de bandas criminales, sino se da en el seno familiar, en los trabajos, en las calles, en el transporte, en las escuelas, además del papel que juegan las autoridades que con la omisión del castigo contribuyen a que los delitos se repitan una y otra vez. Ante las omisiones que persisten, el Conapred recomienda evaluar la eficacia de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y la Trata de Personas y propone crear figuras similares en las estados que no cuenten con esa instancia y revisar con criterios más estrictos las sentencias condenatorias contra mujeres, personas con discapacidad y de la comunidad lésbico gay y transexuales, para identificar la práctica de imponer sanciones inmoderadas y tomar medidas al respecto.


14 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

“Han pasado años de promesas y las cosas empeoran”, dice líder comunitario

En Michoacán, las autodefensas actúan para frenar incursiones de la delincuencia ■

“Indignante”, que la PGR liberara a informantes del crimen organizado: dirigente de La Ruana

ERNESTO MARTÍNEZ, ELIO HENRÍQUEZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

La policía comunitaria de Tepalcatepec, Michoacán, informó que aplicará el toque de queda, a partir de las 11 de la noche, para detectar cualquier incursión de la delincuencia organizada, por el temor de que Los Caballeros Templarios procedentes de la zona de Coalcomán ataquen la comunidad; además que a unos cinco kilómetros de distancia se ubica Jilotlán de los Dolores, Jalisco, por donde podría arribar el cártel Nueva Generación. Los policías comunitarios tienen su base en el estacionamiento del rastro municipal de Tepalcatepec. “En la unidad deportiva está instalada una Base de Operaciones Mixtas, pero nosotros seguimos al frente, porque no sabemos en qué momento se retiran los federales, y no vamos a permitir que nos sorprendan”, dijo un líder de los agentes.

“Entre los detenidos hay personas que andan en eso por falta de trabajo” Añadió que recientemente sus compañeros detuvieron a 17 vigías de la delincuencia organizada. “No los encerramos, los pusimos a realizar labores comunitarias, como barrer calles, pintar bardas y otros quehaceres. La mayoría se deja llevar, pero hay dos o tres rebeldes con los que no es sencillo tratar”, dijo. Señaló que entre los detenidos “algunos son hijos de madres solteras, otros andan vagando y en temporadas trabajan como cortadores de limón. Se ve que no la han pasado bien, por eso le pedimos al gobierno que consiga más trabajo, porque muchos agarran el camino equivocado”. Destacó que “han pasado años de promesas y, lejos de ver que las cosas cambien, cada día están peor por tantos secuestros, extorsión, cobro de cuotas, amenazas y abusos hacia la gente, principalmente las muchachas”. De su lado, un dirigente de la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, consideró “indignante” que la Procuraduría General de la República (PGR) liberara a 20 informantes de Los Caballeros Templarios que fueron detenidos por el movimiento ciudadano. Sostuvo que varios de esos

En imagen de archivo, integrantes de un grupo de autodefensa asisten a una asamblea de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias en Jolotichán, Guerrero ■ Foto Francisco Olvera

punteros o halcones de la delincuencia organizada regresaron y ahora provocan a la gente. “Nos desanima, porque es una vergüenza que ni haciendo el trabajo que le toca a las autoridades nos hayan respetado; pareciera que el mensaje es claro: que estamos solos”, lamentó. Apuntó que los policías comunitarios actuaron de buena fe

al entregar a la Policía Federal a 21 vigías el pasado 14 de marzo, pero casi inmediatamente los dejaron libres, “lo que nos hace pensar mal de estas autoridades, no sabemos de qué lado están”. Por lo pronto, la PGR aún tiene a su disposición a 51 integrantes de la policía comunitaria que el Ejército Mexicano detuvo el 7 y el 11 de marzo, 43 de La Ruana y ocho de la cabe-

cera municipal de Buenavista Tomatlán.

Soldados y policías, retenidos Pobladores de comunidades ubicadas al sur del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, retuvieron el sábado durante seis horas a un convoy del Ejército Mexicano, así como de las policías estatal y municipal, que

Infringen el principio básico del debido proceso, señalan

Se oponen activistas a la exhibición de sospechosos de cometer delitos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Exhibir públicamente a los sospechosos de un delito, como si ya hubieran sido juzgados, no sólo daña su prestigio y buen nombre –impidiéndoles regresar después a su vida normal, aunque sean declarados inocentes–, sino también a las propias instituciones de justicia, al violar los principios básicos del debido proceso, señalaron organizaciones de la sociedad. Jesús Robles Maloof, abogado e integrante del colectivo Propuesta Cívica, subrayó que dichos actos no sólo perjudican a los indiciados, al exponerlos a una especie de linchamiento mediático, sino también a las instituciones encargadas de juzgarlos. “El único que puede determinar la culpabilidad de una per-

sona es el juez, y si los sospechosos son exhibidos, la investigación queda sesgada y finalmente se infringe el debido proceso. Debemos exigir a las autoridades que cesen esta práctica, que por cierto fue muy utilizada en el sexenio anterior, y presenten indagatorias con evidencia sólida”, indicó. De acuerdo con el especialista, tampoco es válido afirmar que las presentaciones en público sirven para que las víctimas del delito reconozcan a sus agresores y los denuncien, porque esa estrategia no está basada en una investigación científica, sino en una posible identificación fortuita. “Los exhiben en los medios a ver si pega y alguien los reconoce. Posiblemente en algún caso habrá funcionado, pero muchas veces los sospechosos son declarados inocentes y su rein-

greso a la vida social y productiva queda cancelado”, agregó. Consuelo Morales, directora del colectivo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, afirmó que al mostrar públicamente el rostro de un indiciado se violenta el derecho a la privacidad, el prestigio y el buen honor, lo que muchas veces termina por influir en la decisiones de los juzgadores. “Cuando lo consideran responsable de un delito, sale en todos los periódicos, pero si después lo encuentran inocente, ya no hay la misma posibilidad de que en los medios se recupere del desprestigio. Es momento de recuperar los principios éticos de una buena comunicación y que las autoridades respeten la presunción de inocencia hasta que se dicte una sentencia definitiva”, manifestó la activista.

realizaba un operativo de rutina en la zona, informaron fuentes gubernamentales. Dijeron que después de un diálogo que concluyó ayer por la madrugada, los indígenas permitieron la salida de los uniformados, pero mantienen en su poder cinco patrullas municipales y una estatal, como “garantía” de que el alcalde Francisco Martínez Pedrero acudirá a una reunión programada para el lunes a las 10 horas, con el fin de que explique por qué el convoy ingresó la noche del sábado sin avisar a las autoridades comunitarias. Representantes de comunidades de esa zona aseguraron que antes de llegar a las localidades del sur, los uniformados detuvieron a cuatro indígenas aparentemente de manera injustificada, y en medio de la confusión hubo disparos al aire hechos por soldados o policías, lo que impulsó a pobladores a organizarse e ir al sitio. Señalaron que los uniformados fueron llevados al poblado San Antonio Los Baños y ahí comenzó un diálogo que se prolongó hasta pasadas las 3 horas del domingo, encabezado por Agustín Franco Villanueva, secretario de Participación Municipal. Autoridades y pobladores acordaron que seis patrullas –cinco municipales y una estatal– permanecerían retenidas en la comunidad hasta el lunes, “como garantía” para que llegue Martínez Pedrero, y los cuatro indígenas sean liberados.

Se manifiestan en Guerrero contra la promoción de la estrategia del mando único El promotor de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero, Gonzalo Molina González, aseguró que esa instancia comunitaria no formará parte del mando único de los cuerpos policiacos, como lo anunció ayer el gobernador Ángel Aguirre Rivero. “Si detiene a los policías comunitarios estará violando la Ley 701 del estado de Guerrero, el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y otros acuerdos firmados por el gobierno mexicano con la Organización de las Naciones Unidas”, aseguró. También la Coordinación Regional de Seguridad y Justicia de la Policía Ciudadana y Popular (CRSJ-PCP), que aglutina a los municipios de Huamuxtitlán, Cualac y Olinalá, fijó su postura en un comunicado: “(la) estrategia de mando único que promueven es estrategia de guerra y en Guerrero no estamos en guerra, por eso su viabilidad está en duda. Lo que proponemos es que, teniendo como base el diálogo y el entendimiento, unifiquemos las acciones y trabajemos para desarrollar a nuestro estado y nuestro país”.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

NOSOTROS

POLÍTICA 15

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ La expoliación bancaria y los apremios de cobranza ORTIZ TEJEDA

la crónica del lunes anterior voy a agregar alguna otra información. Si soy provocado, vendrán datos más (ma) duros que el nuevo presidente venezolano. Cantabria, 1857. La famiglia Botín tiene más rancia prosapia y abolengo que la de sir Francis Drake y Henry Morgan. El señor Emilio Botín es bisnieto, nieto, sobrino, hermano y padre de banqueros. También es marqués consorte de O'Shea. Accedió a este título merced a que, a su señora esposa, Paloma O'Shea Artiñano, el reyecito de copas mataelefantes le concedió, el 12 de julio de 2008, este título nobiliario por su “su genero$a contribución a la promoción a la cultura musical”. Me da infinita satisfacción que los 500 pesos que Santander insiste en expropiarme hace más de dos sexenios, no hayan estado incluidos en la compraventa del marquesado de marras. Un prietito en el arroz: Iñaki O'Shea, hermano de la marquesa, tío de Patricia Botín, presidenta de Banesto, y cuñado de Jaime Castellanos, presidente del banco Lazard, resulta que es un auténtico Robin Hood hispano. Criado en pañales de seda (no me consta), crece en el lujo, la abundancia y, por supuesto, en la ignorancia y el desprecio del pobrerío circundante pero, mala suerte, que cae en las garras de los jesuitas (ojalá diosito se haya descuidado y el reciente Francisco I sea de éstos), que lo convierten en un verdadero Frankenstein rojillo. Sale de su fortaleza a la que jamás llegaron los ayes y las imprecaciones de los trabajadores de las industrias del hierro y los astilleros del río del Nervión, y cuando por vez primera topa con la miseria, jamás imaginada, sus vivencias, su escala de creencias y valores y su razón de vida se transforman radicalmente: Iñaki deja de ser el señoritingo que viste y calza, y se hermana con los jodidos, los desheredados del otro lado del río. No pretende dirigirlos ni reclama liderazgo, únicamente milita y sirve. La Audiencia Nacional lo condena por participar en la Fundación Zumalabe, promotora de la desobediencia civil. Como seguramente dirá Francisco primero, cuando tenga que disculpar a algún represor argentino: el que busca, encuentra. Pero dejemos a las revistas del corazón estas historias y vayamos a la vulgaridad: los euros, los dólares y, aunque sea, los pesos. Mostremos tan sólo las grandes cifras. 1. Hace algunas columnetas escribí: La Comisión Nacional Bancaria y de Valores informó: a final

ofrecida, que demuestra el apego a la ley, al estado de derecho y a la mínima civilidad de que hacen gala los hijos de… Cantabria. “Servicio de Cobranza, Recuperación y Seguimiento, SA de CV. Calzada de Tlalpan número 938, colonia Nativitas, delegación Benito Juárez. CP 03500, Tels. 4630-0065 y 01800-681 3809. Mail: supervisor1@secorse.com-mc y ccadmin@secorse.com.mx ULTIMATUM SE LE OTORGA DE PLAZO HASTA LAS CUATRO DE LA TARDE DEL DÍA VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012, PARA QUE LIQUIDE SU ADEUDO DEL CREDITO 4931360000104863.

Emilio Botín, presidente del Grupo Santander, durante una conferencia en el hotel Camino Real de la ciudad de México, el 4 de septiembre de 2012 ■ Foto María Luisa Severiano

del año 2012, que 203 mil inversionistas, o séase, 0.18 por ciento de los mexicanos poseen valores que alcanzan la suma de 6 billones 384 mil 67 millones de pesos; es decir, 40 por ciento del producto interno bruto del país. Ahora agrego: 2. En 2012 los bancos, en su abrumadora mayoría en manos de extranjeros, lograron ganancias 20.6 por ciento superiores a las de 2011. Esto significó 87 mil 126.20 millones de pesos. 3. Como todos sabemos, el principal negocio de los bancos es recolectar dinero de miles de juanes y prestárselo a miles de pedros. A esta labor se le llama intermediación y, bueno, cumple una necesaria función económica, pero en el empedrado de estas buenas intenciones se dan múltiples fallas, errores, abusos y frecuentemente delitos. Los banqueros a los que les confiamos nuestro dinero se sirven con la cuchara grande y lo utilizan, a costos ínfimos y sin suficientes seguridades, para acrecentar sus propios negocios. Además, para compensar sus amplísimos conocimientos sobre las mejores maneras de explotar dinero ajeno, se pagan emolumentos ligeramente mayores al salario mínimo: los bancos Barclays y RBS de Inglaterra pagaron a sus ejecutivos más de un millón de libras esterlinas exactamente en los momentos en que estaban envueltos en graves problemas de manejo de tasas y ventas indebidas. En Barclays, unos 428 banqueros ganaron un millón de libras, y otros cinco privilegiados, 5 millones cada uno. El banco RBS fue multado con 450 millones de dólares por la manipulación fraudulenta de

las tasas de interés. Si hay alguna duda, favor de reclamar a las agencias Afp, Reuters y al confiable y acucioso reportero Roberto González Amador. Estoy convencido que ni los campeones de los famosos rodeos de Texas o Arizona, bueno, ni los cuatro jinetes del Apocalipsis serían capaces de jinetear mejor nuestro dinero que los probos directivos de las 43 instituciones que conforman el sistema bancario, eufemísticamente llamado mexicano. Pruebas: dice La Jornada, en letras del mencionado don Roberto, que nada más en enero, los bancos se embolsaron 17 mil millones, casi 20 por ciento más que lo que consiguieron en todo el año anterior. Durante el mes de enero (sigamos eufemísticos), “el margen financiero”, o séase lo que los bancos pagaron a los juanes por su dinero y lo que le cobraron a los pedros por el dinero de los juanes fue de 24 mil millones de pesos. La expoliación va in crescendo; ejemplo: entre enero y septiembre pasados, los grupos financieros alcanzaron por cobro de intereses 310 mil millones de pesos; es decir, 11.4 por ciento más que en 2011. Este incremento, dice la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, fue gracias a la intermediación, más conocida como asalto en despoblado o “vulgar jineteo”. En 2012, los intereses que cobró la banca (lo que le pagaron los pedros por el dinero de los juanes) llegaron a 462 mil millones y los intereses pagados a los juanes, a 157 mil millones. Hasta quienes no pasaron la prueba Enlace entienden que la ganancia de los bancos, por

su intermediación o margen financiero, fue de 305 mil millones de pesos. Pero no todo el mundo es jauja ni eterna tierra de conquista: Las utilidades de Santander, el mayor banco de España y la eurozona, se desplomaron en 66 por ciento durante los primeros nueve meses de 2012, por lo cual el gobierno tuvo que darse a la tarea de conseguir una línea de crédito con la Unión Europea. Esto, sin embargo, no les quita el sueño, mientras tengan abierto el mercado de espejitos y baratijas que inauguraron desde el siglo XV, y que los Botines, los Mouriño y mil etcéteras siguen explotando 600 años después. Pruebas: el grupo Santander reportó que contra lo que padecen en su tierra, en México obtuvieron un crecimiento de 32.6 por ciento, de enero a febrero de 2012, razón por la que iniciarán una agresiva expansión: la apertura de 200 sucursales que permitirán, sumadas a las mil 23 con las que ahora cuentan, contribuir al desarrollo y la felicidad del pueblo mexicano, ¿Qué no fue esta misión evangelizadora la que los trajo a nuestras tierras? ¿O que ya olvidamos que gracias a ellos se aceptó que los naturales, ¡quién lo creyera!, tuviéramos alma y fuéramos casi, casi humanos? Por poco se me olvida. De las ganancias mencionadas, que obtuvo la banca en 2012, el segundo lugar correspondió a Santander, si no, ¿de dónde pueden compensar sus pérdidas europeas? Y también la transcripción

DE NO HACERLO, SE EJECUTARÁ UNA ACCIÓN DE COBRO EN ESTE DOMICILIO... Nota informativa: Un embargo con secuestro de bienes se ejecuta de la siguiente forma: se cierra la circulación de la calle y, a la vista de todos los vecinos y curiosos, el cerrajero autorizado por el juzgado y con el auxilio de la policía, previo mandato judicial, procede a abrir la casa, incluso rompiendo cerraduras, conforme autorización judicial; acto continuo, actuario y cargadores proceden a entrar en el domicilio, identifican muebles que garanticen tres veces el monto del adeudo (autos, computadoras, electrónica, etcétera) y los suben al flete o camión de mudanza; los muebles se depositan en una bodega y si el deudor quiere recuperar los muebles debe liquidar su ADEUDO TOTAL más LOS GASTOS DE JUICIO, incluyendo aquellos originados por el embargo con secuestro de bienes, que aproximadamente asciende a $20,000. Si alguna persona SE OPONE a la práctica de esta diligencia de cateo, el juez de inmediato puede ordenar se ejecuten las medidas de apremio en su contra, las cuales pueden consistir en un arresto por 72 horas, así como las acciones penales a las que se pueda hacer acreedor por oponerse a una orden judicial y agredir a una autoridad judicial como lo es el C. Actuario o incurrir en resistencia ante autoridades, como lo es el Actuario y la policía que actuará en auxilio del mismo.” Y, aunque usted no lo crea, todavía falta. ortiz_tejeda@hotmail.com


16 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Enfrentamientos en municipios de Tamaulipas dejan 3 muertos

Fin de semana violento: hubo 32 asesinatos en 10 entidades ■

En Zacatecas buscan a estudiantes secuestradas por grupo armado

DE

LA

REDACCIÓN

Autoridades locales reportaron 32 homicidios violentos entre la noche del sábado y el domingo en 10 entidades; tres de ellos ocurrieron durante dos enfrentamientos simultáneos en los municipios de San Fernando y Reynosa, Tamaulipas, donde hombres armados se enfrentaron a fuerzas federales. La Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas informaron que al medio día de ayer, en los municipios de San Fernando y Reynosa, ocurrieron dos enfrentamientos entre hombres armados con efectivos de la Policía Federal y del Ejército, con saldo de tres civiles muertos. El primer tiroteo ocurrió a las 12:30 horas en un tramo de la carretera San Fernando-Reynosa,

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México, el acceso a la justicia “para cualquier persona es prácticamente un sueño, debido al nivel de impunidad de entre 95 y 98 por ciento, pero para las mujeres es un sueño casi inalcanzable, más aún si es pobre e indígena”, aseguró Ximena Andión Ibáñez, integrante del consejo directivo de Equis, Justicia para las mujeres, quien especificó que diversos estudios realizados por la ONG confirman que en el país la “justicia es machista y misógina”. Entrevistada durante la mesa Retos y Avances en el Acceso a la Justicia para Las Mujeres, Intercambio de Experiencias entre México y Canadá, encuentro organizado por la embajada de ese país en México y la referida organización civil, Andión detalló que de un análisis de sentencias de 18 tribunales superiores de justicia, en casos en los que la

donde murieron dos hombres de entre 20 y 25 años de edad, quienes portaban armas largas. En Zacatecas, este fin de semana se recrudeció la violencia y la inseguridad con saldo de dos mujeres muertas, confirmaron fuentes castrenses y de la Secretaría de Seguridad Pública, quienes precisaron que la mañana del domingo policías locales hallaron los cadáveres muy cerca del aeropuerto internacional de la entidad. También se informó que desde el sábado fuerzas especiales del Ejército buscan a cinco jóvenes –dos estudiantes de secundaria y tres de bachillerato– secuestradas por un grupo armado en el municipio de Villa González Ortega. Ese día fue cancelado en la ciudad de Zacatecas un concierto del cantante popular Fidel

Rueda, luego de que otras tres mujeres fueron secuestradas en las inmediaciones del lugar por un grupo armado. Asimismo, se informó que el mediodía del sábado, sobre las carreteras Jerez-Malpaso y Jerez-Cieneguillas, presuntos integrantes de grupos armados antagónicos se enfrentaron dejando en el lugar decenas de casquillos percutidos de fusiles de alto calibre y camionetas baleadas abandonadas en la zona. No hubo reporte de muertos. El resto de muertes violentas ocurrieron en Chihuahua, con ocho decesos en los municipios de Morelos, Guachochi, Parral, Ciudad Juárez y la capital del estado. En Nuevo León murieron seis personas; tres hombres y una mujer durante un ataque de hombres armados con rifles AR15 en la

Personal forense retira el cuerpo desmembrado de un hombre encontrado en una casa abandonada de Ciudad Juárez, Chihuahua ■ Foto Reuters

colonia Fomerrey 112, al norte de Monterrey; además de dos jóvenes hallados muertos en los municipios de Marín y Guadalupe. En Jalisco se reportó la muerte de cinco hombres, uno tenía 17 años de edad y fue agredido a balazos en el municipio de Tonalá. Los otros decesos ocurrieron en Zapopan. También se informó que las cuatro personas calcinadas halladas en el rancho La Bolsa, municipio de Huejuquilla, fueron identificadas como Ramón Monrroy Ortiz y María Nélida Muñiz Sa-

La actuación de jueces, sin perspectiva de género, afirma

Un sueño, el acceso a la justicia para mujeres en México: estudio de ONG mujer era víctima y no la procesada, “constatamos que en la mayoría prevalecen los estereotipos de género, se juzga de forma muy inadecuada, el juez no interpreta la ley con perspectiva de género ni toma en cuenta el contexto social y de vulnerabilidad de las víctimas, y nunca se mencionan los tratados internacionales de derechos humanos”. Durante el coloquio, José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, refirió que la reforma que se implementa al sistema de justicia del país, que se prevé concluya en 2016, podría ser una oportunidad para integrar la perspectiva

de género. En ello coincidieron Andión y Sheilah Martin, magistrada de la Corte Superior de Primera Instancia de la provincia de Alberta, Canadá. Andión señaló que dicha reforma, “junto con los cambios constitucionales hechos en materia de derechos humanos, son dos herramientas que podemos utilizar para mejorar el acceso de las mujeres a la justicia”. No obstante, dijo que hasta ahora “la perspectiva de género no es un tema de agenda de la reforma al sistema penal”. Por ello indicó que las agrupaciones civiles pugnan porque se integre ese criterio. Martin dijo que la reforma

“es una excelente oportunidad para que México pueda hacer todos estos cambios y tener mejores leyes para que las mujeres tengan igualdad en el acceso a la justicia”, y apuntó que “si Canadá puede aportar algo para que esto sea posible, estamos muy contentos de poder colaborar”. La juez indicó que la misoginia en la impartición de justicia era una realidad hace unos 40 años, pero dijo que se ha ido superando con nuevas leyes y actitudes. “La situación era más o menos similar en los años 70 en Canadá, porque la justicia era vista desde los ojos de los hombres, ellos eran los jueces, los

las, ambos de 30 años de edad, y sus hijos, de cinco y un año de edad. En Sinaloa reportaron dos homicidios; dos en Durango, uno en Morelos, uno en Baja California y dos en Coahuila; en esta última entidad, policías de Saltillo decomisaron más de 400 kilos de mariguana, cuatro kilos de cocaína, armas de fuego y detuvieron a tres hombres y una mujer que tenían una casa de seguridad en el fraccionamiento Urdiñola, cerca de la zona centro de esta ciudad.

legisladores, y ocupaban todos los puestos importantes. Luego eso comenzó a transformarse; sin embargo, todavía hay cosas que tenemos que cambiar en leyes y en la sociedad para proteger a las mujeres”. La copresidenta de Equis confió en que los juicios orales que establece la reforma de justicia ayuden no sólo a que los procesos sean más cortos y más personalizados, lo cual podría beneficiar a las mujeres, sino que también disminuya la cantidad de “obstáculos” que enfrenta este sector en los juicios, porque prevalece un “sistema que es muy discriminatorio en contra de las mujeres y que está permeado de estereotipos de género”. La magistrada canadiense consideró que “los juicios orales ayudan, pero también es muy importante el tipo de reglas que se apliquen para la presentación de evidencias y procedimientos”.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

17


18 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

El titular de la SRE participó en la inauguración de trabajos de la comisión en la materia

Banda ancha, herramienta para acelerar el desarrollo económico y social: Meade ■

Participan la Unesco, Ruanda y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre otros

CIRO PÉREZ

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, participó este domingo en la sesión de apertura de los trabajos de la séptima sesión de la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Digital, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En la ceremonia de inaugu-

ración afirmó que México es un activo promotor del uso de las tecnologías de la información, como palanca del desarrollo económico y social. En un comunicado, la cancillería informó que ante el presidente de Ruanda, Paul Kagame; el secretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Hamadoun Toure; la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y el presidente de la Fundación Telmex, Carlos Slim, el funcionario manifestó que la compleja

estructura multilateral requiere de liderazgo para el logro de objetivos y consensos, y que la disponibilidad de la banda ancha debe ser concebida como parte de la infraestructura básica de toda economía moderna y competitiva, como son puertos, aeropuertos, carreteras y servicios de energía y agua, entre muchos otros. En su mensaje, Meade Kuribreña destacó que México comparte plenamente el objetivo y las metas que se ha fijado la Comisión de Banda Ancha, copresi-

Caravana del SME se une a la movilización del Ángel al Zócalo

Hoy, marcha de sindicatos y grupos sociales “por el rescate de la nación” PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Este lunes, diversas organizaciones sindicales y sociales que participan en la Proclama por el Rescate de la Nación realizarán una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo para protestar contra la política económica del actual gobierno. A esta movilización se sumarán los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes llegarán en cuatro caravanas de distintos estados del centro del país al Distrito Federal. Asimismo se sumarán organizaciones de usuarios que protestan por los altos cobros de luz. En la Proclama por el Rescate de la Nación participan diversas organizaciones sindicales, sociales y políticas que cuestionan los programas del actual gobierno, los cuales consideran que incrementarán la desigualdad y po-

breza en el país, “mientras abren sectores estratégicos al capital privado y extranjero y favorecen fiscal y financieramente a la gran empresa”.

En su trayecto al DF, electricistas pusieron banderas de huelga en centrales de CFE Las caravanas del SME partieron de los estados de México, Hidalgo, Morelos y Puebla, donde en diversos municipios realizaron acciones informativas para “hacer visible la lucha” de este gremio, además de que pusieron las banderas de huelga en diversos centros de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); arribarán este lunes para sumarse a la marcha.

Además de la movilización, el SME iniciará una caravana a la ciudad de Washington, la cual saldrá de la Ciudad de México el próximo 17 de abril. En Estados Unidos, el gremio entregará su queja a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero antes recorrerá el país hasta llegar a Nuevo Laredo; ahí cruzara la frontera e iniciará su trayecto hacia la capital estadunidense. En el trayecto realizarán actividades de solidaridad con el SME en varias ciudades de los Estados Unidos, hasta llegar a Washington el primero de mayo, en el contexto de la celebración del Día Internacional del Trabajo. En dichas acciones tendrán el apoyo de por sindicatos de Estados Unidos y de Canadá, así como de integrantes de la Alianza Trinacional de Solidaridad, de la que forma parte el gremio de electricistas.

dida por el empresario mexicano Carlos Slim y el presidente de Ruanda. Asimismo, subrayó la importancia del acceso universal a la banda ancha para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en el diseño de la nueva agenda de desarrollo para después de 2015, que actualmente se prepara en el marco de la Organización de las Naciones Unidas. Enfatizó que la banda ancha es una herramienta útil para ace-

lerar el crecimiento económico y social, al fortalecer la economía del conocimiento y promover el pleno disfrute del derecho a la libertad de expresión y de información.

Peña Nieto felicita a Paul Kagame por sus logros en África Previo a su participación, el canciller se reunió con Paul Kagame, a quien, en nombre del gobierno de México, felicitó por los notables avances económicos alcanzados en el país africano bajo su mandato. Expuso que el presidente Enrique Peña Nieto concede especial importancia a las relaciones de México con las naciones de África, donde Ruanda juega un papel prioritario y expresó su confianza en que en el futuro cercano se concrete una visita oficial a nuestro país.

Nuevas inversiones en el sur de la entidad

Gestión de Torre Cantú atrae capital a Tamaulipas CIUDAD MADERO, TAMPS., 17 DE MARZO.

Las nuevas inversiones que se generan en el sur de Tamaulipas son muestra del impulso que otorga el gobierno de Egidio Torre Cantú a ese rubro, así como también ha generado confianza de las empresas trasnacionales para instalar sus plantas en la zona metropolitana. Jaime Fernando Posadas Lara, director de Desarrollo Económico y Turismo del ayuntamiento de Madero, dijo que son buenas noticias que lleguen nuevas inversiones al sur del estado, ya que con ello se generan fuentes de empleo en los tres municipios de la zona metropolitana. “Una buena noticia en cualquiera de nuestras ciudades (Altamira-Madero-Tampico) es una buena noticia para toda la zona”, precisó. Las inversiones que actual-

mente realizan las empresas estadunidense Dupont y la sudcoreana Posco en el corredor industrial del Puerto de Altamira, son torales en la recuperación económica del sur de la entidad, impactando favorablemente en cadenas productivas que se eslabonan en los tres municipios, señaló. “Además, esas inversiones generan en el sector hotelero una importante ocupación con turismo de negocios y una derrama económica que permea más allá de los sectores industrial y de servicios”, sostuvo. “Recibimos con entusiasmo y renovado optimismo el anuncio de una nueva inversión en nuestro vecino municipio por parte de una empresa egipcia, que más allá de los discursos acredita la creciente confianza que va ganando Tamaulipas, y muy particularmente la zona sur”, reiteró.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ

Las organizaciones campesinas que conforman el Congreso Agrario Permanente (CAP) entregarán a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) una propuesta de políticas públicas para el sector, en la que incluyen una “caracterización completa” de los programas, incluido el Procampo, el cual requiere “una cirugía mayor”. Entre las propuestas que planteará el CAP para su discusión durante las mesas de

En acuacultura, 16% de la producción de mariscos El Instituto Nacional de la Pesca (Inapesca) destinará 50 millones de pesos para reforzar la infraestructura de las unidades de producción acuícola localizadas en zonas de alta marginación de 18 estados, además de que brindará asesoría técnica a los acuacultores para aumentar la oferta de los alimentos y generar más empleos. El organismo, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, puntualizó que fomentará el mejor manejo y aprovechamiento sustentable de la producción acuícola, por lo que difundirá entre los pescadores información genética de las 15 especies más cultivadas y de interés comercial, como guachinango, róbalo, camarón, ostión, tilapia y trucha. También promoverá la transferencia y validación de tecnología para engorda de diversas especies de peces marinos y continentales de importancia comercial, como jurel, pámpano, curvina, ronco y carpa. Según información de Sagarpa, la acuacultura está retomando un papel trascendental en la oferta de diversas especies de alto valor comercial, pues contribuye con 16 por ciento de la producción nacional, que se estima en 1.6 millones de toneladas. En 2011 se produjeron bajo dicho sistema 263 mil toneladas de atún, bagre, camarón, carpa, charal, langostino, lobina, mojarra, ostión, trucha, y otras especies. El Inapesca expuso que en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre se dará mayor énfasis a la acuacultura en Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Yucatán, Campeche, Colima, Michoacán, Jalisco, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas, Coahuila, Chiapas y Veracruz. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19

Entregará el CAP a la Sagarpa propuesta de políticas públicas para el sector

Requiere el Procampo “cirugía mayor”, advierten organizaciones de campesinos ■

Sugieren limitar el número de hectáreas que se apoyarán y dar prioridad a pequeños productores

trabajo que se realizarán la próxima semana en la Sagarpa, con miras al diseño del Plan Nacional de Desarrollo, se encuentran “los límites a las hectáreas de siembra que se deben apoyar, incorporar a los productores del sur-sureste con potencial productivo, respaldar solamente la producción de granos básicos y que los recursos se entreguen al productor al momento de la preparación del terreno, para que ahí lo invierta”, adelantó Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste. Dijo que lo mismo harán con los otros programas del sector. “Vamos a hacer un documento

que caracterice los programas; lo que nos interesa es hacerles propuestas para el Procampo, para los Activos Productivos, para el programa de Maíz y Granos Básicos, etcétera, y ya lo discutiremos ahí para que se vaya asimilando”. El dirigente campesino informó que dichas propuestas se entregarán también a las autoridades de otras dependencias relacionadas con el campo, como las secretarías de Desarrollo Agrario (Sedatu), Desarrollo Social (Sedeso) y de Medio Ambiente (Semarnat), entre otras. En relación con las declaraciones del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez,

durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, de que el campo es “bipolar”, Pérez Bedolla apuntó: “coincidimos con el secretario en que en el campo hay diferencias enormes”, por lo que “todos los programas de Sagarpa deben ser ajustados para limitar el acceso de los grandes productores, que no tienen llenadera, y dar prioridad a los pequeños”. En tanto, el líder de la Central Campesina Cardenista, Max Correa, consideró que se debe revisar el Procampo y orientarlo más a que realmente sea un estímulo para la producción en todo el país, particularmente para la agricultura campesina.

“Debe estar vinculado a metas la aplicación de tecnologías amigables” Además, dijo, dicho programa debe estar vinculado a un compromiso y metas de producción, así como a la aplicación de nuevas tecnologías amigables con el ambiente. “El campesino también tiene que comprometerse a elevar su productividad y aplicar nuevas tecnologías al recibir apoyos”, señaló.


20 POLÍTICA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Democracia peculiar n las elecciones de noviembre pasado en EU sucedió algo curioso. El partido que obtuvo mayoría en la votación logró un número menor de diputados en la Cámara de Representantes. El Partido Demócrata recibió un millón 400 mil votos más que el Partido Republicano. Sin embargo, este último ganó el control de la asamblea con 241 representantes por 201 de los demócratas. ¿Cómo fue posible? Gracias a una figura que en la política estadunidense, conocida como Gerrymander, que no es otra cosa que el trazo de los distritos electorales de tal forma que algunos candidatos tengan clara ventaja sobre sus oponentes. El órgano responsable de trazar las fronteras entre un distrito y otro es la asamblea estatal. El resultado es que el partido que tiene mayoría en ésta define esa frontera. Esta peculiar ingeniería electoral es resultado de que los candidatos pertenecientes a ese mismo partido político ganen con cierta facilidad las elecciones. La consecuencia es redundante: garantiza al partido la mayoría en los congresos locales y mayor número de representantes en la Cámara de Representantes, no obstante haber obtenido una votación menor en el voto popular. Tal vez uno de los ejemplos más claros de esta práctica fue lo que ocurrió en Texas en 2011. Como resultado del aumento de población en ese estado se crearon cinco nuevos distritos electorales. El 80 por ciento de ese incremento se debió al crecimiento de la población latina y afroamericana que, de acuerdo con las estadísticas, mayoritariamente vota por los demócratas. El caso es que, debido a la forma en que se trazaron las fronteras entre los distritos, los republicanos ganaron tres de esos cinco distritos. La asamblea estatal, cuya mayoría es republicana, fue la responsable de la delimitación de los distritos. El procedimiento no es exclusivo de ese estado, es común en otros y no siempre es el mismo partido el responsable. La redistritación data del siglo XIX, pero en los últimos 20 años se ha empleado más agresivamente como resultado de una mayor polarización en la sociedad y el deseo de los partidos políticos de imponer a toda costa a sus candidatos. Las consecuencias son varias. Una de ellas es que resulta muy difícil cambiar la composición de los congresos estatales y en la Cámara de Representantes, lo que garantizará a los republicanos conservar la mayoría en 2014. Otra es que se desincentiva la participación en los procesos comiciales, ya que muchos electores no encuentran el sentido de votar porque es evidente qué candidato o partido ganará, por la forma en que están conformados los distritos.

Samanta Olivares Vázquez ingresó el sábado anterior a Santa Martha Acatitla

Salió con fianza de $120 mil funcionaria del DF que filtró ficha penal de Gordillo ■

El secretario de Gobierno del DF no descarta que haya más detenidos por ese delito

MIRNA SERVÍN

Samanta Olivares Vázquez, la funcionaria penitenciaria acusada de filtrar la ficha signaléctica de Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, salió ayer en libertad tras pagar una fianza de 120 mil pesos. La técnica penitenciaria fue consignada al Centro Femenil de Readaptación Social de Santa Martha Acatitla, adonde ingresó la noche del sábado anterior.

Alrededor de las 21 horas, Olivares Vázquez, quien estaba adscrita al área jurídica del referido sistema penal, ingresó al centro de reclusión luego de que las autoridades del Gobierno del Distrito Federal iniciaron una investigación para encontrar a los responsables de que dicho documento, el cual contiene los datos personales de la ex lideresa del magisterio, fuera subido a Internet, con lo cual se violentaron las garantías fundamentales de la ex dirigente, según argumentaron

diversos organismos de derechos humanos. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) solicitó la orden de aprehensión contra Olivares Vázquez y el sábado se cumplimentó. Sin embargo, al no ser considerado grave el delito que se le imputa, la funcionaria pudo alcanzar la libertad bajo fianza, para enfrentar su proceso en libertad. Mientras, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, no descartó

Es una forma de prevenir la violencia, dice el titular de la STPS

Se dio trabajo a casi 45 mil personas en 70 ferias del empleo recientes: Navarrete En el último mes se realizaron 70 ferias del empleo, en las cuales se logró colocar a cerca de 44 mil 959 personas en alguna plaza, según informó el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida. El funcionario indicó que de esta forma la dependencia está generando oportunidades laborales, como forma de prevenir la violencia y fortalecer la cohesión social. Informó que en la Feria Nacional del Empleo 2013, que se

Se trata de colocar a los ciudadanos en el centro de la seguridad realizó del 25 de febrero al 8 de marzo, en la cual participaron diferentes municipios de los 31 estados y el Distrito Federal, se ofrecieron 84 mil plazas.

En total se han realizado 40 ferias. Entre las más significativas estuvieron las de Guadalajara y Zapopan, Jalisco, en las que se ofrecieron 4 mil 363 y 3 mil 945 puestos de trabajo, en ese orden. Al respecto, Navarrete Prida indicó que estos actos tienen el propósito de generar un acercamiento entre demandantes y oferentes de puestos vacantes en diversas ramas de la economía, y facilitar con ello la colocación de personal en fuentes de trabajo.

La técnica penitenciaria subió a Internet la ficha signaléctica que haya más detenidos por la filtración de la ficha toda vez que la PGJDF tiene abierto un desglose de la investigación iniciada por esos hechos.

Según refirió, en el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, la Secretaría del Trabajo “reiteró la necesidad de impulsar de manera decidida la generación de oportunidades laborales, como parte de un esquema de inclusión en el mercado productivo que permita a los jóvenes contar con una forma honesta de vida”. Se trata de colocar al ciudadano en el centro de la seguridad y el desarrollo social, además de inculcar el valor del trabajo como medio de superación personal y nacional, ya que “los jóvenes que tienen una oportunidad, las mujeres y los hombres que dignamente dan sustento a sus familias, no delinquen”, sostuvo Navarrete Prida. DE LA REDACCIÓN


OPINIÓN

Bergoglio y la herencia wojtyliana

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

21

Reacomodo de fichas JOHN M. ACKERMAN

CARLOS FAZIO ras una apresurada campaña mediática de control de daños dirigida a fabricar la imagen inmaculada del nuevo papa Francisco –y a lavar la del sacerdote Jorge Bergoglio, acusado de colaboracionismo con la dictadura militar argentina de los años setenta−, la curia vaticana se apresta a diseñar las líneas maestras para la nueva etapa. Integrado por hombres de poder político y eclesial, en su mayoría conservadores y ultraconservadores, el Colegio Cardenalicio eligió a uno de los suyos. Por lo que, amén de estilos, modos, formas de actuación y discursos populistas retóricos, no habrá mayores cambios… ¡salvo un milagro! Conviene recordar que antes del cónclave −y más allá de los escándalos de pederastia, amiguismo, nepotismo, corrupción y lavado de dinero que envuelven a la trasnacional religiosa con casa matriz en Roma−, Joseph Ratzinger había dejado a la Iglesia católica sumida en una profunda crisis estructural. Lo que hizo crisis fue un modelo de Iglesia de neocristiandad, con mucha estructura y poder, pero poco espíritu y teología liberadores. Lo que está en crisis es una forma de ejercicio de poder absoluto, clericalista, soberbio, patriarcal y autoritario, reforzado por la ofensiva neoconservadora nacida después y en contra del Concilio Vaticano II (1962-1965) y consolidado durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes en clave de cruzada arremetieron contra la misión renovadora de Medellín, la Iglesia de los pobres, la teología de la liberación y la teología india. La estructura corporativa y piramidal de la Iglesia −con su cadena de mando análoga a la de un ejército− tiene en la cúspide al Papa (después de Dios, el gobernante en la tierra es el soberano pontífice), seguido por el sacro colegio de cardenales, los obispos y el clero, y reproduce en su interior una sociedad de machos. Igual que el Islam, el judaísmo y otras denominaciones cristianas, la Iglesia católica está separada por sexos, por genitales. Todas esas religiones hablan de Dios padre y tienen origen o se inspiran en el jefe tribal. El papel dominante lo ejercen los que tienen pene. La mujer está sometida, ocupa un plano de inferioridad, casi servil. Como la institución castrense –el ejército es otra sociedad machista− y en la sociedad en general, en la Iglesia la mujer es despreciada por un orden jerárquico de dominación. Durante el largo reinado del polaco Wojtyla, con Ratzinger como guardián de la ortodoxia vaticana, ambos jerarcas católicos “normalizaron” a la Iglesia con un estilo estalinista, o sea, sacando del paso a los incómodos. Uno de esos incómodos, al que neutralizaron tras sentarlo en el banquillo de la ex inquisición, fue el teólogo Leonardo Boff, quien no dudó en ver al Papa como un “flagelo”. En 1996, de visita en México, el “ciudadano” Boff dijo al autor de estas líneas que el pontificado de Juan Pablo II era, posiblemente, la última expresión de una Iglesia que nació en 1077 con Gregorio VII, el papa célebre

porque humilló en Canosa al emperador alemán Enrique IV. Gregorio VII escribió un texto de título fantástico: Dictatus papa, que significa “la dictadura del Papa”. Son 33 tesis. La primera dice que el Papa tiene todo el poder, está por encima de todos y no obedece a nadie. Y la última, que el Papa es santo por participar de la santidad de San Pedro. Por más pecador que sea… es santo. ¿Cuál es la teología que está detrás?, preguntó Boff. Y respondió: El Papa no se siente sucesor de Pablo y Pedro, ni siquiera de Jesús, considerado el primer papa. Se siente representante de Dios. Por eso, Gregorio VII intervino en la política y puso reyes. Los teólogos de su corte lo llamaban “el dios pequeño”. En su arrogancia, representaba al Dios creador. No al Dios padre de la teología trinitaria, sino al Dios pagano, monoteísta, pretrinitario. Un solo Dios en el cielo, un solo tirano en la tierra, un solo jefe en la familia, un solo presidente… la dictadura del jerarca. La dictadura del papa. Un tipo de Iglesia que entró en crisis en el Concilio Vaticano II. Wojtyla y Ratzinger reprodujeron la crisis, y, frente a ella, buscaron una salida que reforzó el poder, que puso orden, disciplina y encuadró a todos dentro de un proyecto. La estrategia privilegió el poder sagrado. Ambos papas clericalizaron la Iglesia; la “romanizaron” a partir de una visión imperial. Remedo de los papas feudales, erigieron el modelo de la dictadura clerical del cristianismo romano católico. Sin embargo, como advirtió Hans Küng durante una visita de Ratzinger a Alemania en septiembre de 2011, el “sistema romano ya no funciona, está enfermo”. La Iglesia vive una situación de “emergencia”. “Estamos en un sistema absolutista comparable a la época de Luis XIV”, dijo Küng, y añadió que la Iglesia se encontraba en una “fase de putinización”, en referencia a las “similitudes estructurales y políticas” entre el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y la política restauracionista de Ratzinger. “En la práctica, tanto Ratzinger como Putin colocaron a sus antiguos colaboradores en puestos dirigentes y liquidaron a aquellos que les eran adversos”. El resultado es que los resortes del poder son manejados por una “camarilla predominantemente sumisa”. Roma lo tenía todo organizado para retener el poder. Además de ser una sociedad eclesiástica piramidal y autoritaria, la curia tiene el monopolio sobre la verdad de la Iglesia. Dijo Küng: Benedicto XVI “quiere ser señor de señores; como un faraón moderno (…) Ratzinger divide a la Iglesia. No es una Iglesia de nuestro tiempo. Su estructura es medieval (…) Cuando se debería dar el paso hacia la posmodernidad, la Iglesia católica regresa a la Edad Media, a la contrarreforma, al antimodernismo”. Víctima de las contradicciones que Wojtyla y él desataron, Ratzinger se quedó sin fuerzas, dejó la cruz y abdicó; hereda una Iglesia corroída, una curia dividida y dos papas en el Vaticano. ¿Qué sigue ahora con el papa Francisco? A como están las cosas, da la impresión de que eso ni Dios lo sabe. ■

l beneplácito de la plutocracia mexicana a la propuesta de reforma en materia de telecomunicaciones no debería sorprender a nadie. Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas, Joaquín Vargas y los otros magnates mediáticos son los que más se beneficiarán de los jugosos nuevos negocios que se crearían a raíz de la reforma. Las modificaciones legales también permitirán a Enrique Peña Nieto manejar a su antojo un enorme botín de nuevas licitaciones, contratos y nombramientos para pagar favores a sus amigos y cooptar a sus rivales. En suma, la iniciativa no genera una coyuntura favorable para una redistribución democrática de poder, sino solamente para un reacomodo de fichas en el mismo tablero de siempre. Si se aprueba la reforma, Slim podrá participar plenamente en la televisión, Azcárraga en el mercado de la comunicación celular y Vargas en los dos. La nueva figura de “concesiones únicas” acabaría con las barreras que hoy existen entre las diferentes ramas de las telecomunicaciones. No fue coincidencia que el mismo día en que se presentó la iniciativa se haya desechado en tribunales la impugnación de la fusión Televisa-Iusacell, una alianza precisamente entre la empresa televisiva más grande del país y una importante empresa de telefonía celular. Sin la reforma, empresas como Televisa y Telmex rápidamente perderían su rentabilidad, ya que se mantendrían encapsuladas dentro de sus concesiones respectivas. La reforma salva la vida de estas empresas y ayuda a sus dueños a diversificar sus inversiones para poder adaptarse a la conversión tecnológica y transición digital que hoy están transformando radicalmente las telecomunicaciones en el mundo. Es ingenuo pensar que estas empresas aplauden la reforma porque hayan “doblado la cabeza” ante “el mensaje” que se mandó con la detención de Elba Esther Gordillo, como ha señalado Purificación Carpinteyro. Los oligarcas respaldan la iniciativa porque ellos mismos la pidieron y saben perfectamente bien que Peña Nieto jamás se atrevería a tocar con el pétalo de una rosa su absoluta impunidad. Ahora bien, la propuesta de incluir en la Constitución el “derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación” sin duda implica un avance. Sin embargo, lo más probable es que este nuevo derecho quede en letra muerta. Por ejemplo, la meta de cobertura para descargas de alta velocidad de 70 por ciento de hogares y 85 por ciento de empresas pequeñas y medianas no incluye plazo alguno para su realización. Asimismo, la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas junto con las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo garantizarán que las ganancias de la construcción y la utilización de la nueva infraestructura de telecomunicaciones fluyan a los mismos bolsillos de siempre. La única forma para evitar este macabro desenlace sería con una modificación de la redacción para señalar que el acceso a las tecnologías de la información debe ser “gratuito”. Otro aspecto que llama la atención es el sospechoso abuso de artículos “transitorios”. La propuesta incluye 17 de estos artículos en 11 largas cuartillas. Muchas de las partes claves de la reforma se encuentran en estos artículos auxiliares y efímeros que no cuentan con el mismo rango que un artículo Constitucional. Por ejemplo, en este estatus se encuentran la obligación del must carry y must offer, la licitación de dos nuevas cadenas de televisión con cobertura nacional y el criterio de 50 por ciento de control para ser considerado “agente económico dominante”. La forma de nombramiento de los titulares de los nuevos organismos “autónomos” en materia de competencia y telecomunicaciones también deja mucho que desear. El Presidente de la República no estaría obligado a tomar en cuenta a la sociedad o presentar ternas al Congreso. El Ejecutivo se limitará a elegir su candidato favorito de entre los personajes depurados previamente en un examen aplicado por Agustín Carstens y Eduardo Sojo, para después someterlo al Senado para su “ratificación”. No habrá auscultación pública o trasparencia alguna y los ciudadanos nos mantendremos como simples espectadores. El Financial Times tiene razón al ligar la reforma en materia de telecomunicaciones con los esfuerzos por privatizar la industria petrolera (artículo aquí: http://ow.ly/j6W6C ). Con ambas reformas Peña Nieto busca generar nuevas oportunidades de negocios para sus amigos y repartir posiciones de poder a sus aliados. El nuevo Presidente una vez más sigue en los pasos de Carlos Salinas, cuyo supuesto “reformismo” también terminó como un simple reparto de “rentas” y favores. Lo que México realmente necesita no es un reacomodo de fichas, sino otro tablero. Más que un “Pacto por México” entre los mismos de siempre, hace falta un nuevo poder ciudadano que imponga nuevas coordenadas más plurales al sistema político. En lugar de nuevas oportunidades para los viejos potentados, se requiere de un relevo generacional con nuevos actores sociales, empresariales y políticos. En este contexto, las gestiones de Virgilio Caballero y un grupo de destacados colegas periodistas para crear un “canal ciudadano” en el Distrito Federal constituyen una luz de esperanza. Una iniciativa paralela tendría que desarrollarse a escala nacional y otros ciudadanos deberían desarrollar propuestas innovadoras para empezar a retomar paso por paso el espacio público para la ciudadanía. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


22

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

n todo el mundo, particularmente en Europa y América Latina, los asalariados protestan en la calle. Por millones. Exigen que les devuelvan lo que les acaban de quitar y que no les quiten más. Exigen empleo. Logran, aquí y allá, cambiar a algún funcionario o quitar las aristas más agudas a las políticas neoliberales, como alguna vez propuso López Obrador. Pero no pueden llegar más lejos. Su mensaje es claro. Hay algo peor que ser explotado: no ser explotado. Exigir empleo significa pedir que les devuelvan sus cadenas. Debemos tratar de entender este ánimo conservador de tantos trabajadores. No es que se hayan vuelto de pronto reaccionarios. Es que no tienen de otra: sin empleo no pueden sobrevivir y muchos padecen la peor de nuestras crisis, la de imaginación. No logran imaginar otro sentido de la lucha actual. No están teniendo éxito ni siquiera en esa meta de supervivencia. Los gobiernos aprendieron ya a no hacerle caso a la gente… y no tienen para dónde moverse, dentro de su marco mental, político y práctico. Por eso lo que hace falta es salirse de ese marco; como no va a ocurrir arriba, hay que hacerlo abajo. Y eso es, precisamente, lo que están haciendo millones de personas, en todas partes. No pueden seguir esperando. Entre sus filas están, ante todo, quienes nunca han tenido un empleo y no abrigan esperanzas de conseguir uno. No tienen más opción práctica que vivir sin empleo, produciendo su propia vida. El grupo más grande de este sector es el de quienes trabajan “por cuenta propia”, sin rendir cuentas a un patrón. Tienen algunos medios o habilidades que les permiten actuar con independencia. Ocasionalmente se contratan aquí y allá, cuando les cae una chambita temporal. Aquí se encuentran también los migrantes, que salen una temporada de su lugar de residencia, sostienen a su familia y su posición en la comunidad con sus remesas y regresan a ellas. Es un sector inmensamente heterogéneo y el más grande de la población en América Latina. Están en su seno los campesinos y quienes algunos siguen llamando “marginales” urbanos, aunque, lejos de estar

eguramente en los documentos que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) emita sobre el manejo de los dineros y los programas del último año del sexenio que presidió el becario de Harvard, habrá información valiosa sobre cientos de millones de pesos mal invertidos por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), en diversas áreas litorales del país. Especialmente durante los dos gobiernos panistas, Fonatur fue un organismo utilizado por algunos de sus directivos para hacer negocios inmobiliarios, de la mano de empresarios nacionales y extranjeros. No solamente se enriquecieron a costa de los recursos naturales del país, sino que manejaron muy mal los dineros de esa institución. No debe extrañar entonces que los nuevos responsables del fondo señalen ahora que su situación financiera es muy delicada y que se desvió de sus objetivos centrales. Eso era bien sabido por quienes criticamos oportunamente el papel del Fonatur en los megaproyectos turísticos aprobados durante los sexenios de Fox y del becario. Baste señalar, por ejemplo, lo ocurrido con la inconclusa Escalera Náutica, que haría de Baja California, Sonora y Sinaloa región de descanso para millones de turistas de Estados Unidos que llegarían con embarcaciones y casas móviles. La mesa puesta para pasar temporadas en México dejando muy poco a las comunidades locales y sí mucha basura y alteración ambiental. O su papel en el crecimiento desmedido de Cancún y la Riviera Maya; o los megaproyectos en la costa del Pacífico. Uno de ellos, el que el becario y sus amigos presumieron como un Centro Integralmente Planeado, en Marismas Nacionales, región limítrofe de Sinaloa y Nayarit con una riqueza ecológica de tal importancia que a escala internacional figura como de conservación prioritaria. Pero el que se presumió como modelo de desarrollo turístico sin depredar arrastra deudas millonarias por mal manejo téc-

OPINIÓN

Escapar del conservadurismo GUSTAVO ESTEVA

“en el margen”, se constituyen cada vez más como el centro de la vida social. Muchas personas de este inmenso sector no la pasan tan mal como algunos asalariados que se quedaron sin empleo. Saben sobrevivir por sí mismos y la crisis ha sido siempre su contexto vital, del que también forma parte la lucha. Para unos es acto cotidiano inevitable: luchar con el policía, con el inspector, con todas las estructuras de poder que los ven como amenaza o patología. Para otros es como

MARX NADA DIJO CONTRA LA MINERÍA. ES CIERTO. PERO HABLÓ CLARA Y FUERTEMENTE DE LA EXPLOTACIÓN, DE LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA, DEL DESPOJO. DE ESO SE TRATA HOY

el aire, como respirar; no pueden imaginar la vida de otra manera. Es cierto que algunos no andan tan mal como los desempleados, pero sería irresponsable decir que están bien. Las crisis que padecemos causan deterioro para todos. Para ellos lo que más se resiente es el salto hacia atrás del capital. Ante la imposibilidad de seguir acumulando relaciones de producción en la economía real, que nadie logra resucitar, intensifica las formas de acumulación por despojo que nunca abandonó. Lo que este sector padece, más que otros, es el asalto brutal a sus medios de subsistencia, como en los tiempos del cercamiento de los ámbitos de comunidad que fundó el capitalismo. Los gobiernos “progresistas” de la América Latina y hasta aquellos que intentan un socialismo del siglo XXI respaldan este asalto al sector informal. Como explicó García Linera, el vicepresidente de Bolivia, cuando anduvo por aquí, se mantienen en el marco de la estructura formal de explotación, pública o privada, lo cual justifican porque redistribuyen el “excedente”, que no se animan a llamar plusvalor, a través de programas sociales. O como dijo Correa, al tratar de justificar el extractivismo: Marx nada dijo contra la minería. Es cierto. Pero habló clara y fuertemente de la explotación, de la acumulación originaria, del despojo. De eso se trata hoy. Quienes actualmente defienden su territorio de la minería, los eólicos, los megaproyectos y demás no son neoluditas ni quieren dar marcha atrás en la historia. Enfrentan con decisión y lucidez la guerra contra la subsistencia, contra la autonomía, contra la vida misma, que se libra en un estilo de corte cada vez más colonial. Al hacerlo, no sólo quieren conservar lo que tienen. Saben que la única forma eficaz de resistir es crear algo nuevo, abrirse a una nueva sociedad, ocuparse seriamente de un cambio radical. A diferencia de los trabajadores asalariados, no hay en ellos ánimo conservador. Saben que sólo un cambio radical podrá detener el horror en curso. En eso están. ■ gustavoesteva@gmail.com

Dinero mal invertido en Fonatur IVÁN RESTREPO

nico y financiero. Peor ocurrirá con los recursos naturales si el actual gobierno persiste en llevarlo a cabo. Igual pasará si insiste en otro megaproyecto absurdo: el de Cabo Pulmo, de la empresa española Hamsa, de negro historial en ese país, ahora sumido en la crisis gracias al señor Rajoy, quien prometió sacarlo del atolladero en que lo dejaron los gobiernos de Aznar y Rodríguez Zapatero.

OTRO CAMPO EN QUE LA ASF TAMBIÉN DEBE EVALUAR E INFORMAR A LA CIUDADANÍA ES EL DE LOS PROGRAMAS ESTABLECIDOS EN LA DOCENA TRÁGICA PARA CONTRARRESTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La ASF dispondrá de suficientes evidencias para mostrarnos lo que todavía se oculta de malos manejos en el Fonatur. Mientras, los nuevos dirigentes del organismo se aprestan a hacer el uso más transparente de los 2 mil millones de pesos que tiene asignados para este año; además de encauzarlo por un camino que, si nos atenemos a lo que prometen Peña Nieto y el titular del medio ambiente federal, irá en armonía con el cuidado de los recursos naturales y el manejo racional de las áreas costeras, cada vez más necesitadas de atención, habida cuenta el efecto que el cambio climático ya causa en ellas. Y sin olvidar, por supuesto, a quienes viven allí y muchas veces son víctimas de los “desarrolladores” turísticos. Otro campo en que la ASF también debe evaluar e informar a la ciudadanía es el de los programas establecidos en la docena trágica para contrarrestar el cambio climático. En qué se aplicaron los recursos aprobados para lograr sus objetivos y hasta qué punto se cumplieron sus metas. Cabe recordar que el becario y sus colaboradores cercanos se ufanaron de sus logros en la materia, muy cuestionados por los especialistas debido a que tienen al petróleo y al gas como principales fuentes de energía, mientras las metas trazadas en el campo de las renovables (solar y eólica destacadamente) están lejos de cumplirse. Y hasta son centro de conflictos, como en el Istmo de Tehuantepec. Y en cuanto al papel del sector público en el impulso a la minería, la ASF igual tiene material suficiente para evaluar la forma en que los gobiernos panistas entregaron parte del territorio nacional a grandes compañías, especialmente de origen canadiense, de muy mala fama en todo el mundo por su poder depredador y corruptor. En el minero, el gobierno actual tiene igualmente la obligación de enderezar el rumbo en busca de la sustentabilidad y en beneficio del país. ■


12.12 16.02

12.62 16.50 3.96% 4.00% 4.32%

42 mil 605.05 unidades -743.47 -1.72 165 mil 383.7 mdd al 8 de marzo

93.45 109.82 104.87

LUNES 18 DE MARZO DE 2013

MIRIAM POSADA GARCÍA

En la reforma a telecomunicaciones se ve que hay un deseo importante del gobierno de que exista desarrollo integral de la banda ancha, más penetración y reforzar la competencia en telecomunicaciones, señaló el presidente vitalicio de Grupo Carso, Carlos Slim Helú, al referirse por primera vez al documento presentado por el Ejecutivo y los integrantes del Pacto por México. En conferencia ofrecida como parte de los trabajos de la Comisión de Banda Ancha de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que copreside, Carlos Slim dijo que la reforma a las telecomunicaciones por aprobarse en el Congreso mexicano ‘‘hace sentido’’ con los objetivos impulsados desde ese organismo, de lograr acceso para todos, universalización, competencia y convergencia. ‘‘El planteamiento de esta ley tiene esos objetivos. Primero, el impulso de la banda ancha y en general de las telecomunicaciones, y reforzar o impulsar la competencia en los servicios correspondientes’’. Detalló que ‘‘la ley es un planteamiento general con señalamientos concretos importantes, no conozco su regulación pero definitivamente se ve que hay un deseo importante del gobierno de promover el desarrollo de las telecomunicaciones de manera integral incluyendo, o de manera particular impulsando y comprometiendo la banda ancha, el interés de que la banda ancha tenga mayor penetración. ‘‘Hay una tabla (elaborada por Bank Of America y Merrill Lynch) donde se ve la penetración de los países, y como cualquier otro producto bien o servicio, la penetración de banda ancha o el consumo está ligada con el ingreso per cápita, entonces cuando se liga la penetración de México en relación con el ingreso per cápita está entre los cinco países con mayor penetración de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, y cuando se mide sin el ingreso per cápita, está creo en penúltimo. Entonces, es muy importante el desarrollo el crecimiento económico que se retroalimenta con este tipo de tecnologías, que a su vez impulsan el desarrollo económico a corto y a largo plazos’’. El empresario eludió responder de manera concreta si con esta reforma Teléfonos de México podría entrar al segmento de la televisión restringida y convertirse en una empresa convergente . Como parte de la séptima reunión de trabajo de la Comisión de Banda Ancha, que encabeza en forma compartida con el presi-

■ Observa

+0.42 +0.86 +0.85

Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013

0.49% 3.55%

23

que el gobierno impulsa el desarrollo integral de la banda ancha y la competencia

Slim reconoce ventajas de la reforma en telecomunicación

Por primera vez el empresario se refirió al documento presentado por el Ejecutivo federal ■ Eludió responder si con estos cambios Telmex podría ofrecer el servicio de televisión restringida ■

dente de Ruanda, Paul Kagame, Slim destacó que en el mundo hay inversiones millonarias en desarrollo de tecnología, pero en cada país hay que tender redes de

fibra, cable, aplicar el uso de satélites, recurrir a la tecnología necesaria no sólo para llegar a comunidades lejanas, sino hasta los caseríos, para que nadie quede

aislado de las tecnologías de la información y del desarrollo. De ahí la importancia, sostuvo, que el año próximo se logre reducir el costo de los celulares inteligentes

El empresario Carlos Slim se reunió con representantes de la ONU para tratar el tema del acceso a la banda ancha, sector donde tiene grandes inversiones. En la imagen, el inversionista en el hotel Génova ■ Foto Jesús Villaseca

Lanzan proyecto Smart Woman para facilitar el acceso a la telefonía móvil A nivel mundial las mujeres tienen 22 por ciento menos acceso a la telefonía móvil que los hombres, lo que representa la pérdida de 50 mil millones de dólares en negocios, y de 13 mil millones de dólares en servicios financieros. Por ello, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la compañía ChangeCorp se aliaron para lanzar el proyecto Smart Woman, mediante el cual mujeres financiarán la compra de móviles y aplicaciones para mujeres de escasos recursos. Como parte de los trabajos de la séptima reunión de la Comisión de Banda Ancha, la directora de ChangeCorp, Louise Guido, explicó que al menos 870 millones de mujeres viven fuera del sistema económico, y que el proyecto que

se presentará en junio en la ONU busca incluirlas, debido a que se ha demostrado que las mujeres que perciben ingreso invierten 90 por ciento del mismo en sus familias, lo que representa una mejora y la necesidad de que ellas dispongan más información para tener más oportunidades. Smart Woman consiste en que las mujeres bajen la aplicación con costo de cinco dólares mensuales, y de esa manera otra mujer en cualquier lugar del mundo puede recibir el servicio de forma gratuita durante un año. Incluso, con una aportación de cien dólares la empresa, a través de organizaciones no gubernamentales, entrega un celular con la aplicación a mujeres que se incorporen al programa. En México Smart Woman esta-

rá disponible en septiembre u octubre de este año, con contenidos de interés para las mujeres mexicanas, vínculos a distintas redes sociales y, sobre todo, con temas que ayuden a las mujeres con menos posibilidades educativas y recursos económicos a mejorar sus propias condiciones de vida y de sus familias. Louise Guido explicó que a la fecha hay 100 mil mujeres en el Smart Woman Project de países como Indonesia y Nigeria, por lo que el trabajo por realizar es arduo si se quiere que millones de mujeres de todo el mundo tengan acceso a las tecnologías de la información, promuevan el desarrollo de sus propias familias y contribuyan a combatir la pobreza. MIRIAM POSADA GARCÍA

de 100 dólares a 55 y con ello avanzar en penetración. Insistió en que la comisión tiene que ir más allá de la meta de llegar a 2015 con una población mundial educada, y lograr el acceso universal a las tecnologías de la información a través de la banda ancha. Dijo que los gobiernos y la industria deben invertir en el desarrollo de tecnología, de aplicaciones y la instalación de bibliotecas digitales. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, afirmó que para el gobierno de México es un derecho constitucional que la población tenga banda ancha, y constituye un servicio básico como el abasto de agua y electricidad. La directora de la Unesco, Irina Bokova, indicó que la Comisión de Banda Ancha ha concluido que la mejor herramienta para el desarrollo es la educación, y en este momento la educación digital como herramienta basada en el respeto a la libertad de expresión, la diversidad cultural y como vía para empoderar a mujeres y niñas, y que nadie quede excluido. Destacó que la comisión apoyará al gobierno mexicano en la reforma educativa que puso en marcha. Bukova anunció que la Comisión se fijó un objetivo que busca la Equidad de género en el acceso a la banda ancha para el año 2020, debido a que cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) confirman que en el mundo en desarrollo las mujeres tienen muchas menos posibilidades de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que los hombres. ‘‘Mientras esta disparidad es más baja en los países desarrollados, una brecha medible persiste aún en el mundo más rico’’, advirtió. Asimismo, la UIT, que encabeza Hamaudon Touré, anunció que en unos meses lanzará una iniciativa para que los teléfonos móviles, que usan 6 mil 800 millones de personas, puedan servir para fines educativos. Otra iniciativa es para que los servicios de banda ancha, y en especial los satélites, se empleen como herramientas de auxilio, apoyo y coordinación en caso de desastres naturales.


24 ECONOMÍA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Subió de 24.18 pesos a 26.30, luego del brote de gripe aviar en Guanajuato

Aumenta el kilo de huevo en un mes casi lo mismo que el minisalario en un año SUSANA GONZÁLEZ G.

En un mes el precio del kilogramo de huevo blanco subió casi como el salario mínimo en el último año. Su venta al menudeo en 24 centrales de abasto y mercados mayoristas acumula un alza de 2.12 pesos u 8.76 por ciento en promedio, según reportes del Sistema de Información e Integración de Mercados (Sniim), mientras el minisalario aumentó 2.4 pesos entre 2012 y 2013. Desde el 14 de febrero, cuando se detectó un brote de gripe aviar en granjas de la empresa Bachoco en Guanajuato (el tercero en el país desde junio de 2012) y hasta la fecha, el precio promedio subió de 24.18 pesos a 26.30 por kilo. En el mismo periodo, el kilogramo de pechuga de pollo se encareció de dos a cinco pesos en siete centros de distribución del Distrito Federal, Baja California Sur, Querétaro y Zacatecas, mientras el de pierna y muslo subió un peso en promedio. Hasta el momento han sido sacrificadas 3 millones 200 mil gallinas, número mínimo considerando los 440 millones de aves que constituyen la parvada nacional (300 millones para producción de carne y 140 millones para huevo), pero las alzas no han cesado, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha reforzado los operativos de vigilancia y sanciones de negocios que comercializan ambos productos. El jueves pasado, durante la

celebración del Día Mundial del Consumidor, Humberto Benítez Treviño, titular de la Profeco, insistió en que la gripe aviar está controlada y localizada en Guanajuato y Jalisco, pero que los comerciantes se aprovechan de ello y en lugar de “ganar un peso o dos quieren cinco o seis, y eso es una actitud abusiva, falta de ética e inmoral contra los consumidores”. Incluso acusó a los supermercados de cometer la mayoría de los abusos por el

encarecimiento del huevo. Hasta la semana pasada la Profeco había verificado 2 mil 326 negocios, sometió a proceso administrativo a 417, impuso sanciones por 15 millones de pesos y clausuró las áreas de venta de huevo de siete grandes establecimientos, entre ellos Superama, Bodega Aurrerá, Comercial Mexicana y Seven Eleven. El Sniim revisa semanalmente los costos del huevo en 42 centrales de abasto y mercados

Inspectores de la Procuraduría Federal del Consumidor efectuaron una supervisión el pasado 20 de febrero en la Central de Abasto de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

El instituto de telecomunicaciones, vulnerable a intereses perversos: Ceesp El instituto federal de telecomunicaciones, que se prevé asumirá las funciones de las comisiones Federal de Competencia (Cofeco) y de Telecomunicaciones (Cofetel) “podría ser fácilmente capturado por intereses perversos que inhibieran la posibilidad de cumplir cabalmente sus objetivos, propiciando distorsiones incluso mayores a las que existe en la competencia en ese sector”, afirmó la cúpula empresarial del país. Al pronunciarse por un solo instituto regulador para todos los sectores productivos, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) dijo que los intereses económicos personales, grupales e incluso políticos pueden ser una razón fuerte para tratar de atrapar la operación del organismo regulador.

NOTIMEX, REUTERS, AFP

Y

CIUDAD

DE MARZO.

DE

PANAMÁ, 17

DPA

Una desaceleración económica mundial tendrá efecto “desalentador” en América Latina y el Caribe si no hay reformas de fondo en una región que crecerá 0.5 por ciento menos en el próximo lustro que en los años anteriores a la crisis de 2008, afirma el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según el economista jefe del BID, Juan José Ruiz, al presentar este domingo el informe anual del organismo, durante la 54 reunión de gobernadores que se celebra en Panamá, el crecimiento mundial se situará “por debajo de su potencial en los próximos años. Los precios de los productos primarios pueden caer y se espera un menor ritmo de crecimiento del comercio, lo cual tendrá un efecto desalentador en el crecimiento de la región”. El desarrollo de las llamadas asociaciones público-privadas (APP) logrado por México en años recientes, con las que empresas particulares participan en obras públicas, colocan al país en el cuarto lugar de las naciones mejor calificados al respecto, indica una investigación del BID y de Economist Intelligence Unit, al enlistar varias facilidades e incentivos otorgados al sector privado al realizar obras de infraestructura con la coparticipación de recursos públicos.

Beneficios de las APP

Pide un órgano regulador para todos los sectores productivos

JUAN CARLOS MIRANDA

mayoristas, pero únicamente en 24 de 18 estados se vende el producto al menudeo y sus monitoreos reportan alzas. Los datos más recientes corresponden al 13 de marzo. Indican que en la central de abasto de la Laguna, en Torreón, Coahuila, es donde más ha subido el precio del alimento, ya que acumula un alza de 4.50 pesos, al pasar de 22.50 a 27 en un mes, lo cual implica un aumento de 20 por ciento.

BID: urgen reformas en Latinoamérica

Consideró que “en el remoto caso de que el nuevo regulador resultara poco eficaz, no habría alternativa para proteger el interés público”. En su mensaje semanal, el centro indicó que la creación de dicho instituto pareciera minimizar la importancia del resto de los sectores productivos del país. Se preguntó: “¿porqué un regulador exclusivo para el sector telecomunicaciones? “Es cierto que un desempeño eficiente en este tema podría generar una importante ganancia para el PIB del país, pero hay otros sectores que lo harían de igual forma si su competencia fuera estimulada adecuadamente.” Según los empresarios, con lo anterior existe la posibilidad de que posteriormente se hagan propuestas para crear institutos reguladores para sectores independientes,

lo cual complicaría la regulación, pues cada uno estaría considerando condiciones específicas, cuando se sabe que la integración del mercado requiere un funcionamiento único y homogéneo. Agregó que en ese contexto se esperaría que los siguientes sectores en pedir un regulador único podrían ser los de energía, transportes y servicios financieros, entre otros, precisamente los que enfrentan problemas más severos en materia de competencia. Los empresarios insistieron en que el avance en materia de competencia es importante, pero opinaron que debe hacerse de la mejor manera si realmente se busca que el mercado funcione eficientemente, lo que atraería importantes flujos de inversión, facilitando el desarrollo del aparato productivo, traduciéndose en mayor crecimiento y empleo.

No obstante, el Ceesp argumentó que la iniciativa de ley de telecomunicaciones que está a discusión busca un entorno lo más acorde posible con una competencia equitativa, de tal manera que para lograrlo intenta fortalecer la capacidad rectora del Estado y generar un ambiente de regulación. Consideró que es necesario convertir a la Cofetel y a la Cofeco en órganos constitucionalmente autónomos. Ello deberá traducirse en mejor desempeño y, por ende, mejores condiciones de competencia, desalentando la intención de operaciones que estén alejadas de la libre competencia, apuntó. “No hay duda de lo positivo que representa la ley de telecomunicaciones y su favorable incidencia en materia de competencia, pero es importante que todo lo que se discuta y apruebe facilite el mejor funcionamiento del mercado, lo que finalmente se convertiría en un fuerte atractivo para la inversión, tanto interna como externa, facilitando el desarrollo del aparato productivo, traduciéndose en mayor crecimiento y empleo”, puntualizó.

Con la nueva ley que rige las APP en México, aprobada el año pasado, se habilitó “un nuevo tipo de contrato a largo plazo para el desarrollo privado de servicios de infraestructura, además de mejorar la visibilidad de riesgo comercial de las APP, facilitar ajustes para los contratos, reforzar derechos de los acreedores y requerir la distribución razonable de los riesgos de proyectos”, detalla el documento “Infrascope 2012. Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe”, que comenzó a ser difundido por el BID. Juan José Ruiz aseguró que 56 por ciento de trabajadores de América Latina se encuentran en el sector informal, por lo cual el mercado laboral necesita reformas estructurales. Por su parte, el mexicano Alejandro Díaz de León, jefe de la unidad de crédito público de la Secretaría de Hacienda, anunció que su gobierno está considerando emitir un bono en Europa, debido a que la región recuperó su atractivo. La colocación, explicó, dependerá del resultado de reuniones que sostendrá esta semana en Gran Bretaña, Alemania, Francia y Holanda. La última vez que México estuvo en el mercado de euros fue en julio de 2010.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

JULIO REYNA QUIROZ Enviado

PUEBLA, PUE., 17

DE MARZO.

El número de participantes en el Tianguis Turístico en Puebla superó la capacidad hotelera de la ciudad, aseguró este domingo la titular de la secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas. La dependencia y el Consejo de Promoción Turística de México, como organizadores del encuentro, buscaron hospedajes para los participantes en las ciudades de Cholula, Atlixco e incluso Tlaxcala, informó la funcionaria en una conferencia de prensa previa a la inauguración del encuentro. ‘‘Se han ocupado ya 3 mil 200 habitaciones de hotel con personas que exclusivamente participarán en el tianguis. Se buscaron habitaciones en otras ciudades cercanas, porque la concurrencia ha sido tal que ha superado incluso la capacidad (de hospedaje) que teníamos prevista para esta edición’’, dijo Ruiz Massieu Salinas. Con base en cifras preliminares, destacó que la participación de 500 expositores y de 600 empresas compradoras de 42 naciones le permiten asegurar que el Tianguis Turístico en Puebla ‘‘se presenta como el más exitoso’’. El Tianguis Turístico es considerado la mayor plataforma de promoción de productos turísticos del país entre empresas nacionales e internacionales del sector. Las 37 ediciones anteriores se realizaron en Acapulco y en Puerto Vallarta, y esta es la primera ocasión en que la sede es una ciudad colonial.

ECONOMÍA 25

Se buscaron hospedajes en Cholula, Atlixco y Tlaxcala, comentó Claudia Ruiz Massieu

Participan 500 expositores y 600 empresas compradoras de 42 naciones, anunció Sectur

La participación en el Tianguis Turístico superó la capacidad hotelera de Puebla ‘‘Para el gobierno de la República es importante que esta edición es la primera que se celebra en una sede que no es de sol y playa, y nos permite mostrar a los participantes la diversidad de

destinos que tenemos en México’’, manifestó la funcionaria. La inauguración formal del encuentro se realizará este lunes, sin la participación del presidente Enrique Peña Nieto.

El sábado, los gobiernos estatal y federal organizaron una recepción para los participantes en La Constancia Mexicana, primera fábrica textil que se instaló en América Latina. El domingo

asistieron a un espectáculo de luz y sonido en la explanada Plaza de la Victoria, en la zona de los Fuertes. En tono optimista, similar al de la funcionaria federal, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, indicó que las cifras preliminares ‘‘son extraordinarias’’, pese a las ‘‘dudas y preocupaciones’’ en torno a la salida del tianguis de un sitio de sol y playa. ‘‘Se comprueba que la apuesta del gobierno federal fue la correcta, de mostrar este rostro del país’’, sostuvo.

Trabajos de reorganización

Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla; Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo federal, y el director general del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete, en la rueda de prensa previa al comienzo del Tianguis Turístico que se celebra en la ciudad de Puebla ■ Foto Notimex

a competencia económica es un asunto recurrente en la política pública. La teoría económica convencional está basada en la noción de la existencia natural de la competencia en los mercados, con base en la forma en que se determinan los precios y el acceso a la información. De modo tal que en una época se consideraba una imperfección el hecho de que aquella estuviera restringida y diera lugar a los oligopolios o incluso al monopolio. La falta de competencia es, en cambio, la norma, sobre todo en los sectores clave de las actividades productivas. La realidad del funcionamiento de los mercados es la contraria: la concentración y la centralización de los capitales es su verdadera naturaleza, tanto productiva como financiera. De modo que la competencia que existe en una determinada industria está definida por las fuerzas que tienden a la concentración y que tienen que ver con la escala de la operación y el acceso al financiamiento y en muchos casos el poder político. Finalmente, la competencia tiene que organizarse mediante la intervención del gobierno, por medio de leyes y de acciones burocráticas. El caso es que esto no necesariamente hace más eficientes los mercados y, tampoco de modo necesario, mejora las condiciones de los consumidores en el acceso a los productos y servicios, su calidad y precio. La organización de los mercados provoca sus propias fricciones, redistribuye los recursos existentes y crea nuevas áreas de concentración entre los capitales más

La competencia organizada LEÓN BENDESKY grandes que son los que pueden aprovechar las nuevas condiciones. Igualmente, la organización de la competencia provoca formas distintas de planificación de la economía. Y cuando se habla de planificación no se trata sólo de aquella que hace el Estado o el gobierno, sino que incluye de modo decisivo la que realiza el capital privado mediante las empresas dominantes en los mercados. En los consejos de administración de los grandes bancos se sientan los dueños o directores de las empresas más influyentes y lo mismo pasa en la otra dirección. En el consejo de una gran línea aérea habrá miembros de los fabricantes de aviones, de las compañías petroleras y de los bancos más poderosos. Este es un aspecto del capitalismo que no puede dejarse fuera del análisis cuando se habla de la organización industrial; es crucial en el entendimiento de la economía. Así se establecen las participaciones relativas en los mercados; se incorporan las nuevas tecnologías; se plantean las pautas de la investigación y el desarrollo y hasta aquellas de índole educativa; así se fijan los precios y los márgenes de ganancias; se negocia con los sindicatos las condiciones del mercado laboral; se configuran los mercados accionarios y de bonos y los flujos del capital financiero. Cuando se habla de la organización de la competencia son muchos los elementos

que están en juego. Hoy en México y a raíz del Pacto establecido por el gobierno con los partidos de oposición, uno de los aspectos más visibles tiene que ver con el asunto de las telecomunicaciones. Este sector está severamente concentrado y las leyes al respecto que se han hecho por más de una década no han logrado un cambio relevante en la estructura del mercado. La televisión, la radio, la telefonía y los medios más actuales como Internet están sumamente concentrados. Las empresas dominantes lo han sido por muy largo tiempo y las rentas derivadas de los servicios que prestan han sido enormes. Esas mismas serán clave en la nueva planificación del sector. La Comisión Federal de Competencia (CFC) y la de Telecomunicaciones (Cofetel) han tenido una participación muy limitada e ineficaz. Así como están, son insostenibles. El costo para los usuarios es el otro lado de la moneda de dichas rentas y privilegios derivadas de la concentración, es decir, de la falta de competencia. También son un efecto de la forma burocrática y de la carga política (la mano negra y no la invisible) con la que se regula mediante esas comisiones. Así que esos costos no son sólo monetarios, lo que ya sería suficientemente grave por lo que significa en términos de la transferencia de recursos de la mayoría a un puñado de inversionistas, y en detri-

Durante la conferencia de prensa, Ruiz Massieu Salinas informó que el reglamento de la Ley General de Turismo y la reorganización de la Sectur estarán listos hacia el segundo semestre del año. Explicó que la dependencia ‘‘está a la espera del engrose’’ de la resolución del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declaró constitucional la nueva ley, ante un recurso interpuesto por una entidad federativa. ‘‘Faltarán un par de meses más de trabajos internos’’, sostuvo.

mento, incluso, de los ingresos del Estado. La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones que modificaría la Constitución está en el centro del modo en que se intentará organizar la competencia en el sector. El objetivo planteado es admisible en principio, siempre en el contexto político del país. De ahí a las declaraciones de la diputada Carpinteyro de que ‘‘nadie en su sano juicio’’ puede estar en contra de la iniciativa hay, sin embargo, un buen trecho. Se crearán la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones como órganos constitucionales autónomos. Por sí mismo esto no es ninguna garantía; tal vez un caso ejemplar de lo que puede ocurrir sea el del IFE y su transfiguración con respecto a su planteamiento original, que incluía también la autonomía. La organización de la competencia económica o electoral puede terminar siendo un Golem. Es, asimismo, llamativa la forma de nombrar a los comisionados de ambos nuevos organismos mediante una comisión formada por el Inegi que, por cierto, no es de carácter autónomo, del Banco de México que se ha situado en la estructura administrativa y política más allá de sus atribuciones legales (artículo 28 constitucional) y el Coneval, que siquiera está en el campo de la evaluación de los conocimientos. También se propone la participación de cuando menos dos centros de educación superior para evaluar la capacidad técnica de los comisionados y la pregunta es cuáles serán y qué intereses directos pueden tener o no en el proceso que se abrirá.


26 ECONOMÍA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

REPORTE ECONOMICO

México. Comercio Exterior 2007-2012 TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

15 MZO.

08 MZO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.96 CETES a 91 días 4.00 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. ene.) Depósitos a 60 días Depósitos a 60 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.29 TIIE (interbanc. de equilibrio) 20 días 4.32 TIIE 91 días 4.33 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.29

4.07 4.09 4.02 4.34 3.88 3.69

3.29 4.34 4.36 0.10 3.25 0.29

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES 15 MZO. (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

08 MZO.

12.44

12.67

12.44 12.62

12.63 12.83

16.25 16.61 13.43 13.48 19.07 19.14 0.1295 0.1323 2.48 2.53 6.36 6.57 0.027 0.027 12.20 12.32 24,400 25,300 4.93 4.92 1.31 1.30 95.29 96.01

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 15 DE MARZO)

MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

MEXDER 12.45 12.52 12.63 12.73

CHICAGO 12.46 12.56 12.67 12.78

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 15 MZO. 08 MZO. Activos int. netos Reserv. internales.

169,614 165,384

170,282 165,793

esde la megacrisis de 95-97 que desplomó la economía, el país no había registrado un saldo positivo en Balanza Comercial hasta 2012, año en que se logró un mínimo pero significativo superávit de 163 millones de dólares, resultante de una exportación total de bienes por 370 mil 915 millones y una

www.vectoreconomico.com.mx importación por 370 mil 752 m (Gráfico 1).

Resultados 2007-2012 No obstante el superávit de 2012, en el sexenio la Balanza Comercial acumuló un déficit de -36 mil 329 millones de dólares, saldo poco significativo de una exportación total de 1.812 billones y una importación de 1.848 billones. Tal similitud de cifras significa que, por lo menos, nos acercamos a un equilibrio en el comercio exterior (Gráfico 2). De las nueve grandes secciones aduaneras por tipo de productos, México es absurdamente deficitario (con enorme potencialidad desperdiciada) en siete: Agropecuarios y alimentos (-22 mil millones de dólares en el sexenio); Minerales y químicos, incluyendo el petróleo (-49 mm); Curtiduría y peletería (-4 mm); Forestales e industria gráfica (-33 mm); Textiles, calzado y ropa (-13 mm); Minero - metalúrgicos (-19 mm); y Arte y otros (-23 mm). En las dos secciones restantes, las de mayor

tecnología, somos superavitarios: Maquinaria y equipo de transporte (123 mm) y Manufacturas diversas (5 mm); ambos casos resultantes, desafortunadamente, no de una planta industrial mexicana pujante y competitiva sino del sesgo maquilador que se ha dado a la industria, sesgo casi inocuo cuando la maquila se confinaba a la exportación, pero depredador para la industria nacional cuando el país se volvió maquilador. Importante papel ha jugado desde luego el petróleo en este frágil cuasi-equilibrio comercial. En el sexenio, las exportaciones petrole-

ras totalizaron 276 mil millones de dólares, pero las importaciones de productos petroleros (que podrían y deberían ser producidos aquí) ascendieron a 196 mil millones (Gráfico 3). Con ello, el esfuerzo exportador - que ha abatido las reservas probadas a unos 10 años de producción actual - se dilapidó en 71.0% en el sexenio, y el saldo neto de la balanza petrolera sólo fue de 80 mil millones a favor del país en los seis años. Otro absurdo monumental ha sido la madeja de incoherencias económicas (con graves daños sociales) que ha traído al campo el neolibertinaje de mercado, que destruyó de hecho la estructura institucional que, con todas sus (corregibles) fallas, daba sustento y estabilidad a una producción agropecuaria en aumento, autosuficiencia alimentaria, capacidad exportadora, productos sanos y empleo rural. Hoy prevalece un campo incierto y subaprovechado, caótico (y con frecuencia ruinoso) en sus precios al productor, expoliado por corporativos trasnacionales y locales, generador de alimentos alterados y nocivos, y, por supuesto, deficitario en lo externo. En el sexenio, la balanza agropecuaria fue negativa en -29 mil millones de dólares, resultado de una exportación de 111 mil m y una importación de 139 mil m (Gráfico 4).

Origen y destino Interesante es el redireccionamiento que se está dando en el comercio exterior. En el destino de las exportaciones del país destaca el caso de Estados Unidos al que en el año 2000 se dirigía el 88.7% de nuestros productos (petróleo incluído) y en 2012 sólo el 77.6, sustituido por América del Sur (que sube de 1.6 a 5.5%), Europa (de 3.9 a 6.5), y Asia (de 1.3 a 4.7%). En cuanto al origen de nuestras compras, Estados Unidos bajó de proveer el 73.1% en el 2000 al 49.9 en 2012, mientras que Asia aumentó del 11.6 al 30.7% en gran parte debido a China que pasó de proveer el 1.7% de nuestras compras en 2000 al 15.4 en 2012. Ello en un severo desequilibrio, pues en 2012 nuestro déficit con China ya fue de -51 mil 215 millones de dólares, con Japón de -15 mil 042 m, y con Corea de -11 mil 622 millones. UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

MÉXICO SA

◗ Peña Nieto: cartas cerradas ◗ Pemex: ‘‘seis líneas de acción’’ ◗ Cuento de la lechera, otra vez ues nada, que el presidente Enrique Peña Nieto se niega a abrir sus cartas de “modernización” energética –especialmente en el área petrolera–, y en el 75 aniversario de la expropiación cardenista se limitó a repetir lo dicho por sus cinco antecesores en la residencia oficial: “frente a la nación digo que Pemex no se vende ni se privatiza… es y seguirá siendo patrimonio de todos los mexicanos”. Acto cajonero el de ayer en la refinería de Salamanca, Guanajuato, durante el cual Peña Nieto reiteró las virtudes de la industria petrolera (aún) nacional, sus jugosas aportaciones al erario, su decidida contribución al crecimiento del país y el potencial en reservas probadas, probables y posibles. Pero del contenido concreto de su propuesta “modernizadora”, nada. En cambio, ofreció seis “líneas de acción” con las que, dijo, se “transformará” a Pemex, se “liberará” el “gran potencial económico” del país y de “democratizará la productividad” (lo que ello quiera decir): nueva estructura organizacional, ética corporativa, promoción del crecimiento verde, incentivar el desarrollo de cadenas nacionales, inversiones de mayor valor agregado y rentabilidad, e incrementar la capacidad de inversión y desarrollo tecnológico. Todo ello, desde luego, para “conservar la propiedad del Estado y maximizar la renta petrolera”. Con eso y un jarrito de atole se lograría, cuando menos, lo siguiente: “defender la soberanía nacional en el sector energético, impulsar que la reforma energética apoye la economía familiar, reducir las tarifas a empresas, elevar la competitividad y garantizar el abasto seguro y oportuno, con tecnología e inversión necesarias, para beneficiar a todos los mexicanos…. Con la reforma energética habrá de mejorar todo México”. Así de sencillo, pero absolutamente nada sobre la oferta concreta de su

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA gobierno para “modernizar sin privatizar”. Otra vez el cuento de la lechera, de tal suerte que el inquilino de Los Pinos desperdició la ocasión para utilizar el aniversario de la expropiación petrolera (el primero en su mandato, que adelantó por su viaje al Vaticano) para dejar en claro cuál es la ruta por él propuesta, su alcance, y clarificar de qué se trata su oferta “no privatizadora”, según afirma. Que Pemex “no se vende ni se privatiza” se ha institucionalizado como una frase de ocasión, repetida a lo largo de cinco sexenios, o lo que es lo mismo, en 30 actos conmemorativos del decreto cardenista de 1938. Por ello, vale el siguiente ejercicio: por el lado priísta, que “es firme propósito de mi gobierno apoyar el fortalecimiento de Petróleos Mexicanos”, prometió Miguel de la Madrid, y desde entonces prácticamente “desapareció” la industria petroquímica del Estado, mientras la inversión en la paraestatal cayó dramáticamente; que “en materia de petróleo no aceptamos ninguna obligación que implicara merma en este mandato soberano”, aseguró Carlos Salinas, y fraccionó Pemex para facilitar la privatización y abrir una de las puertas traseras por la que entraría el capital foráneo; que “de ninguna manera aceptaremos que la soberanía y la dignidad de México sean instrumento de intereses políticos del exterior”, subrayó Ernesto Zedillo, y abrió la otra puerta trasera. Por el lado panista, que en materia energética “es claro el deseo y el mandato del pueblo de México, por eso va mi palabra de que Pemex no se privatizará”, dijo Fox, mientras entregaba, por medio de los “contratos de servicios múltiples”, el gas natural a las trasnacionales y daba entrada al capital privado en otras áreas del sector energético nacional; que “seguiremos

ejerciendo plena soberanía sobre nuestros hidrocarburos”, prometió Felipe Calderón, y para el capital privado rehabilitó los contratos de riesgo disfrazados de “contratos integrales de exploración y producción”. Que no se privatiza, pues, y esos cinco gobiernos neoliberales hicieron circo y maroma para proceder exactamente en sentido contrario, y dejar a Pemex en calidad de queso gruyere por cuyos agujeros el capital privado le mete la mano. Regresó el tricolor, y lo hace con aires “aperturistas”. Desde su campaña electoral, e incluso antes, Enrique Peña Nieto prometió “modernizar” Pemex y dar acceso al capital privado “sin perder la soberanía del Estado”. Para ello, su partido, con ideología amoldable, modificó sus estatutos para que la propuesta peñanietista no chocara con los “principios básicos” de la empresa… perdón de la organización política, y todos contentos, porque los cambios serían “para beneficio de todos los mexicanos”. ¿Y qué se escuchó en el primer aniversario que encabeza Peña Nieto? Por sexto sexenio consecutivo, que Pemex “no se privatiza”, sólo se “moderniza”. Demasiado discurso vergonzante como para que sea casualidad. Si Enrique Peña Nieto instruyó a su equipo (o al revés) armar una “reforma” al sector energético, pues que hable claro, que abra las cartas, que detalle en qué consiste su oferta, porque finalmente la oferta de “no privatizar Pemex” tampoco dice nada, toda vez que el tema de fondo no es la entrega de la paraestatal a manos privadas, sino la privatización del mercado energético nacional. Petróleos Mexicanos puede mantenerse como propiedad del Estado, pero “modernizada” como una suerte de oficialía de partes, de “registradora” de permisos y/o concesiones otorgadas por el gobierno federal, para que el capital privado explore, explote, transforme, transporte y comercialice hidrocarburos. Allí está el caso de la minería, cuya riqueza, oficialmente, es propiedad de la nación, pero sus beneficios, amén de abundantes, son íntegramente privados. Entonces, urge claridad, si la pretensión gubernamental es la credibilidad. Sin la primera, la segunda brillará por su ausencia. Y para la nota de sociales, ayer en la refinería de Salamanca –como desde 1996, en cada aniversario de la expropiación petrolera en el que le ha tocado participar– el autodenominado “líder” de los petroleros, el impresentable Carlos Romero Deschamps, llegó con indumentaria de tapete cortesano: derrochó piropos para el inquilino de Los Pinos en turno, y entre líneas, suplicante, le dijo “no seas malito, muñeco: no se te vaya a ocurrir aplicarme la de Elba Esther”.

LAS

En la refinería de Salamanca, el presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (a la derecha), muestra el timbre conmemorativo del 75 aniversario de la expropiación petrolera ■ Foto Notimex

REBANADAS DEL PASTEL

Y si de credibilidad se trata, en los largos discursos de ayer y las múltiples referencias a la soberanía energética del país no apareció siquiera una palabra sobre la fantasmal Refinería Bicentenario, anunciada por primera vez el 18 de marzo de 2008 por Felipe Calderón, en el 70 aniversario de la expropiación. Cinco años después ni un tornillo han colocado, por mucho que la dependencia de combustibles ha crecido como la espuma. cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 27

Nueva marea blanca en calles de Madrid, en defensa de la salud Madrid. Cientos de médicos y enfermeras de bata blanca recorrieron este domingo las calles de Madrid, en una nueva ‘‘marea blanca’’ de protesta contra las privatizaciones y cortes presupuestarios que, argumentan, ponen en riesgo la salud pública. Los manifestantes recorrieron las calles de la capital española detrás de una gran banderola que rezaba: ‘‘La sanidad pública no se vende, se defiende’’. La Comunidad de Madrid, dirigida por el Partido Popular, prevé privatizar parcialmente seis de sus 20 grandes hospitales, así como 27 centros de salud, de 270. AFP

Es posible un acuerdo sobre el presupuesto, según republicanos Washington. Líderes republicanos en el Congreso indicaron que todavía es posible lograr un acuerdo con el presidente estadunidense, Barack Obama para reducir el déficit fiscal, aunque existen diferencias sobre el potencial de flexibilidad en las negociaciones sobre los impuestos. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, y el jefe de la Comisión de Presupuesto, Paul Ryan, concordaron con la afirmación de Obama sobre que Estados Unidos no se encuentra aún en una crisis de deuda, pero se está acercando a ese escenario. A fines del 2012 Boehner y Obama no consiguieron llegar a un acuerdo para poner en orden las finanzas del país, pero el líder republicano ha dicho que confía ‘‘absolutamente’’ en el mandatario demócrata. Obama está a favor de elevar más los impuestos a los más ricos a cambio de aplicar nuevos recortes de gastos para bajar el enorme déficit público. REUTERS

Aplaza Chipre votar por un impuesto a depósitos bancarios Nicosia. El Parlamento de Chipre aplazó hasta el lunes una sesión de emergencia para votar sobre un impuesto a los depósitos bancarios, luego de indicios de que los diputados bloquearían la medida acordada en Bruselas para ayudar a financiar un rescate internacional que evitaría la quiebra de la isla mediterránea. El presidente de Chipre, Nicos Anastasiadis, afirmó que había elegido la ‘‘opción menos dolorosa’’, al defender este domingo el acuerdo firmado con la Unión Europea (UE), que establece una tasa sobre los depósitos bancarios a cambio de un préstamo de 10 mil millones de euros. Los activos bancarios de Chipre son ocho veces superiores al PIB. Chipre, donde están implantadas muchas sociedades offshore, tiene los impuestos sobre las empresas más ventajosos de la UE. AGENCIAS


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

REUTERS, NOTIMEX

Y

CIUDAD

DPA DEL

VATICANO,

17

DE MARZO.

Ante una multitud de por lo menos 150 mil personas reunidas en la Plaza de San Pedro para escuchar sus primeras oraciones del ángelus, el papa Francisco pidió a los católicos que sean más indulgentes y misericordiosos y que no se apresuren a condenar los errores de los demás. Francisco tuvo este domingo dos presentaciones públicas en las que destacó el valor de la misericordia y el perdón entre los creyentes de la doctrina de Jesús. Ataviado con la túnica púrpura que usan los párrocos durante la cuaresma, el pontífice ofició misa a las 10 de la mañana en la iglesia de Santa Ana, dentro de los muros del Vaticano. Al terminar se puso la indumentaria papal y se trasladó al palacio pontificio para pronunciar el tradicional ángelus desde una de las ventanas, de cara a los miles de católicos de todo el mundo que han llegado aquí para acompañar a Jorge Mario Bergoglio el martes, en la ceremonia oficial de inicio de su pontificado, a la cual también asistirán jefes de Estado y de gobierno. Esta mañana, antes de entrar a la parroquia de Santa Ana, el Papa se detuvo a saludar e intercambiar impresiones con personas que hacían fila frente a una puerta que da acceso al Vaticano y quienes al verlo pasar lo invitaron a que se acercara a hablar con ellas.

28

Destaca Francisco el valor de la misericordia y el perdón entre los católicos

En su primer mensaje del ángelus el Papa pide ser más indulgentes la dictadura en ese país sudamericano, de 1976 a 1983. Uno de ellos, Orlando Yorio, murió en 2010, y el segundo, Francisco Jalics, retiró toda acusación a Bergoglio, quien en los años de la dictadura era el director de la Compañía de Jesús en su país natal. No obstante, el periodista argentino que publicó esa versión en 2005, Horacio Verbitsky, ratificó hoy la veracidad de su investigación, publicada en el libro El silencio, y rechazó que su trabajo sea parte de una campaña de la “izquierda anticlerical”, como la describió el viernes pasado el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, al desechar las acusaciones contra el primer papa nacido en América.

Envía primer tuit

SALUDA A FIELES A LA ENTRADA DE LA PARROQUIA DE

SANTA

ANA ANTES DE SU HOMILÍA Después de unos minutos en que entabló breves diálogos y rió con sus interlocutores, miró su reloj negro de pulsera y alertó: “Son casi las 10. Tengo que ir a decir misa dentro; me están esperando”. Y efectivamente, en la parroquia de Santa Ana había unas mil personas que lo escucharon durante casi una hora. Durante la homilía, Francisco aludió por vez primera a la misericordia y el perdón, al relatar la historia evangélica sobre la multitud que quería lapidar a una mujer por haber cometido adulterio y ante la cual se paró Jesús y les dijo: “Aquellos que estén libres de pecado, que arrojen la primera piedra”. Acto seguido, continuó narrando Francisco, el Mesías le dijo a la mujer: “Vete y no peques más”. Al reflexionar sobre el pasaje bíblico, el Papa dijo a los fieles reunidos en la parroquia: “creo

Francisco desde el balcón del palacio pontificio en su primer ángelus ante miles de católicos que se congregaron en la Plaza de San Pedro ■ Foto Ap

que nosotros somos a veces como estas personas, que por una parte quieren escuchar a Jesús, pero por otro lado, a veces, nos gusta arrojar piedras y condenar a otros. El mensaje de Jesús es este: misericordia”. Tras concluir la eucaristía, Francisco se dirigió en procesión hacia la puerta principal del templo de Santa Ana y, uno por uno, despidió a los fieles que escucharon la misa, en ocasiones intercambiando algunas palabras. Bergoglio volvió al interior de la iglesia para vestir la túnica blanca que ha utilizado desde que fue nombrado el miércoles pasado sucesor de Benedicto XVI, y luego se fue al palacio pontificio. Desde una de las ventanas del inmueble, donde habitualmente los papas pronuncian el ángelus, Francisco se declaró feliz de restablecer la oración y la bendición dominical en el Vaticano, tras una breve interrupción de dos domingos, a raíz de la renuncia de Joseph Ratzinger, el 28 de febrero pasado.

El flamante Papa volvió a hablar de la misericordia, pero en esta oportunidad lo hizo apoyado en la narración de una anécdota que vivió en Buenos Aires en 1992, pocos días después de haber sido elegido obispo. Al final de una misa dedicada a los enfermos, contó Francisco, una anciana mayor de 80 años, muy humilde, se le acercó. Bergoglio le preguntó que si era su deseo confesarse, a lo que ella respondió afirmativamente. “Pero si usted no tiene pecado”, reviró el entonces obispo y ella respondió: “todos tenemos pecados”. Entonces él le dijo: “pero quizás el Señor no los perdona”. Y ella una vez más: “El Señor perdona todo”. Luego, Bergoglio le preguntó: “¿Cómo está segura de eso, señora?” Y ella replicó: “Si el Señor no perdonara todo, el mundo no existiría”. Sorprendido por las respuestas de la anciana, Bergoglio relató haberle preguntado: “Dígame, seño-

ra: ¿usted ha estudiado en la Universidad Gregoriana?”, aludiendo a la institución romana donde se formaron varios pontífices. Bergoglio sonrió ante los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro y en su reflexión final, afirmó: “Esa es la sabiduría que da el Espíritu Santo: la sabiduría interior hacia la misericordia de Dios. No olvidemos esto: ¡Dios no se cansa jamás de perdonarnos, jamás! El problema es que nosotros nos cansamos, nosotros no queremos, nos cansamos de pedir perdón”. Y remató: “Él es un padre amoroso que siempre perdona, que tiene ese corazón de misericordia para todos nosotros. Aprendamos también nosotros a ser misericordiosos con todos”. Las afirmaciones del pontífice fueron hechas días después de que Bergoglio fue acusado desde Argentina de no haber protegido a dos sacerdotes que fueron secuestrados y torturados por militares en los años de

En tanto, el papa Francisco envió hoy su primer mensaje en la red social Twitter a través de los nueve perfiles idiomáticos heredados por Benedicto XVI para agradecer a los fieles y pedirles que continúen orando por él. “Queridos amigos, os doy las gracias de corazón y os ruego que sigáis rezando por mí. Papa Francisco”, fue el texto de su primer tuit, apenas cuatro días después de haber sido elegido líder máximo de la Iglesia católica. Apenas el sábado el sacerdote argentino que trabaja en la oficina de Internet del Vaticano, Lucio Ruiz, le regaló un dispositivo móvil de tableta a Bergoglio, según informó el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales a través de su cuenta de Twitter. No se esperaba un desembarco tan rápido de Francisco en la red social, donde Benedicto XVI inició su camino el 12 de diciembre pasado. Actualmente el Papa tiene nueve perfiles idiomáticos en Twitter: español, inglés, alemán, italiano, francés, portugués, polaco, latín y árabe, para un total de tres millones 520 mil 828 seguidores. Las cuentas más populares son la de lengua inglesa con un millón 905 mil 960 seguidores, la española, con 838 mil 222; la italiana, con 392 mil 508; la portuguesa, con 107 mil 501, y la francesa, con 84 mil 964.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

AFP, REUTERS

Y

PL

CARACAS, 17

DE MARZO.

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó hoy al mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, sobre un supuesto plan para atentar contra la vida de su contendiente, Henrique Capriles, con el fin de desestabilizar al país, a un mes de la elección presidencial del 14 de abril. En entrevista con el canal privado Televen, Maduro dijo: “responsablemente, yo, presidente encargado de la república de Venezuela, le hablo al presidente Obama: Roger Noriega y Otto Reich están detrás de un plan para asesinar al candidato de la derecha venezolana”. Según Maduro, el objetivo del plan es “echarle la culpa del ataque al gobierno y crear un caos en Venezuela”, de cara a los comicios presidenciales. Aunque no dio detalles sobre el supuesto plan, Maduro agregó que el gobierno posee información de “muy buena fuente” y también acusó a sectores opositores de estar detrás de lo que llamó un “plan golpista”; afirmó que su gobierno “va a garantizar toda la protección para todos los candidatos presidenciales, particularmente” a Capriles. Durante la entrevista Maduro afirmó: “Chávez me preparó para grandes tareas y he sentido todas estas noches que de alguna manera él me preparó para esta batalla que vamos a dar. Yo lo que pido es su bendición y al pueblo le pido que no me abandone”, sostuvo. El pasado miércoles Maduro ya había advertido sobre el presunto plan y también mencionó que detrás de él estarían Noriega y Reich, ex embajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos, y subsecretario estadunidense de Estado y ex embajador de Washington en Caracas, respectivamente. Capriles hizo a Maduro “responsable” de posibles acciones en su contra. “Cualquier cosa

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 17

DE MARZO.

El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla, condenado a cadena perpetua en por lo menos dos juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la pasada dictadura militar (1976-1983), llamó a sus antiguos compañeros “que aún estén en aptitud física de combatir” a luchar contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su gobierno “marxista”, en entrevista con la revista española Cambio 16. Videla es juzgado en estos días con otros jefes militares y un grupo de imputados de menor jerarquía por su responsabilidad en la Operación Cóndor, acción contrainsurgente que en los años 70-80 significó la coordinación de las dictaduras del cono sur para secuestrar, trasladar ilegalmente personas de un país a otro,

MUNDO 29

El objetivo es culpar al gobierno y crear un caos en el país, señala el presidente encargado

“Chávez me preparó para grandes tareas”, afirma el gobernante; estrena su cuenta de Twitter

Maduro insiste: hay un plan para atentar contra el opositor venezolano Capriles que nos ocurra, hago responsable a Nicolás Maduro Moros, así lo denuncio al país y al mundo!”, escribió el sábado en su cuenta de Twitter. Capriles, de 40 años, buscará por segunda ocasión la presidencia tras perder las elecciones de octubre pasado ante Hugo Chávez, fallecido el pasado día 5. En declaraciones al diario El

Nacional, Capriles consideró que Maduro es una mala imitación del extinto presidente y lo retó una vez más a un debate. “Siento que el presidente tenía su proyecto. Nicolás es una mala imitación”, dijo, y criticó a Maduro por “darle uso electoral a la muerte” de Chávez y por “mentirle al país durante los últimos meses” sobre la enfer-

medad del gobernante. Por otro lado, Maduro estrenó este domingo su cuenta en Twitter con varios mensajes a sus ya más de 180 mil seguidores, a quienes reiteró su compromiso con Chávez. “Yo, Nicolás Maduro, hijo de Chávez, cumpliré mi juramento a ti, Comandante Supremo. Pongo todo mi esfuerzo para conso-

El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, ayer con simpatizantes del vecindario caraqueño de Petare, en la inauguración de un tribunal ■ Foto Reuters/Palacio de Miraflores

Condenado por delitos de lesa humanidad, se dice “preso político”

El ex dictador Videla llama a combatir a la presidenta Cristina Fernández y “sus secuaces” torturar, desaparecer y matar a disidentes políticos, marxistas, comunistas y opositores, que dejó decenas de víctimas. Además, Videla fue juzgado por el robo de niños nacidos en cautiverio, arrebatados a sus madres inmediatamente después del parto y repartidos como botín de guerra entre militares, policías y amigos, en el que se demostró la existencia de un plan sistemático y siniestro para llevar adelante este trágico objetivo. Después de un año de silencio, Videla volvió a hablar desde la cárcel con la revista española Cambio 16, y se consideró un “preso político” a pesar de los crímenes cometidos durante su

presidencia de facto (1976-1981) acusando al gobierno de “usar políticamente a los desaparecidos”. Dijo que el país “soporta otra guerra como la que ocurrió a partir de 1976”. Esto fue considerado “aberrante” y provocó el repudio en organismos de derechos humanos, diversos sectores y algunos medios de comunicación. Videla insistió en llamar “guerra” a lo que fue una represión despiadada, cobarde y brutal, en la que fueron secuestradas miles de personas, llevadas a centros clandestinos de detención, torturadas, asesinadas y desaparecidas o arrojadas vivas al mar. Videla dijo que el kirchneris-

mo “continúa hundiendo a la patria en el abismo anacrónico del marxismo”, y afirmó que si el gobierno se “perpetúa en el poder”, serán nuevamente “las fuerzas armadas y de seguridad junto al pueblo del cual provienen las que lo impedirán por imperio de lo normado en la Constitución argentina”. Pidió que sus camaradas de “58 a 68 años, que estén en aptitud física de combatir”, se armen “nuevamente en defensa de las instituciones básicas de la república” para combatir a la “presidenta Cristina y sus secuaces”. Asimismo, reconoció que el principal error de la dictadura

lidar el Socialismo!”, según su cuenta @NicolasMaduro. Maduro escribió en otro tuit que está “cumpliendo el llamado del Comandante Supremo, asumiendo su compromiso, que cumpliremos juntos. Todos juntos somos Chávez!”, agregó. Maduro arrancó su paso por esta red social con un “Hoy tenemos Patria. Viva Bolívar! Viva Chávez!”, y rápidamente la etiqueta #Madurobienvenidoaltwitter se popularizó en Venezuela entre seguidores y detractores. También, este domingo el presidente encargado estrenó en la estatal VTV el programa Aló, Comandante, un resumen que presentará los 378 programas emitidos por Chávez bajo el nombre de Aló, Presidente entre 1999 y 2012. La duración de las emisiones será de tres horas. El programa divulgado hoy fue grabado por Chávez en 2000, y entrevista ahí al entonces presidente cubano, Fidel Castro. El anuncio sobre la retransmisión de los programas realizados por Chávez fue hecho el pasado jueves por el presidente de VTV, William Castillo, en su cuenta de Twitter, y confirmado el sábado por el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas. Maduro lanzó el pasado jueves su propio programa de televisión titulado Diálogo Bolivariano, al señalar que se trata de una emisión con una “fórmula de gobierno popular, de construcción, para todos los venezolanos”. Sin embargo, no especificó cuál será su papel en ese programa ni la frecuencia con la que se transmitirá.

fue no haber hecho “una apertura política ordenada” después de “haber logrado, a mediados de 1978, su objetivo primario, que era poner orden frente a la anarquía con que amenazaba el vacío de poder generado por la presidenta María Estela Martínez de Perón después del fallecimiento de su marido” (Juan Domingo Perón, en julio de 1974). “Argentina soporta hoy una nueva guerra sin hacer uso de la violencia física tal cual lo propone (Antonio) Gramsci, tomando a las instituciones en rehenes y desacreditando los principios y valores que les dieron origen y razón de ser; con ello podemos decir que la república ha desaparecido”, sostuvo. Videla se decidió a hablar cuando se conmemora el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, que impuso la dictadura más criminal que recuerde la historia del país, durante la cual hubo 30 mil desaparecidos.


30 MUNDO • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Hay condiciones a favor del derecho de elegir, dice Mariela Castro

ALCALDESA

DE

LIMA

MANTIENE EL CARGO

Cuba, lista para dar un vuelco legal en materia de sexualidad ■ Reconoce la activista que aún impera el “machismo” en la isla AFP LA HABANA, 17

DE MARZO.

Cuba está lista para dar un vuelco legal sobre sexualidad a favor del derecho de elegir de cada persona, afirmó este domingo la diputada Mariela Castro Espín, hija del presidente Raúl Castro. Las condiciones están dadas tras “años de educación, cultura y transformaciones a favor del derecho humano a elegir y a participar activamente”, dijo Mariela Castro al diario Juventud Rebelde. La también directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), electa diputada al Parlamento en febrero pasado, recordó que su centro, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y otras agrupaciones, trabajan

por la modificación del actual código de familia. “En la actualidad la FMC, el Cenesex y otras instituciones abogamos por un anteproyecto de ley que modifica al actual código de familia, cuya modernización traería beneficios a toda la población”, dijo. Al respecto, señaló que espera que los expertos “se ajusten a la realidad de la sociedad cubana actual y piensen en la nación que aspiramos a construir: un país en el cual se valoren, sin distingos, los esfuerzos e intereses de esas personas y sus diversas formas de ejercer la ciudadanía”. Recordó que “en la primera conferencia del Partido Comunista (en enero de 2012) se logró un objetivo que llama a la lucha contra toda forma de dis-

criminación, y recoge muy bien la orientación sexual y la identidad de género. “Así queda expresado en la política del partido, pero para garantizar el respeto de los derechos sexuales no basta con la aplicación de leyes y políticas: éstas deben apoyarse en estrategias permanentes de educación y comunicación social sometidas a constante evaluación”. Subrayó que, no obstante, “cambiar mentalidades no se hace de modo conductivista, aunque se haga de forma exquisita. “La revolución cubana ha logrado establecer una política exitosa en materia de educación sexual y debilitar los cimientos de una cultura patriarcal… pero aún impera una sociedad machista” en la isla, sostuvo.

Susana Villarán, la primera alcaldesa de izquierda en Lima en casi tres décadas, obtuvo ayer 52.6 por ciento de respaldo a su gestión en un referendo revocatorio, de acuerdo con una encuesta de Ipos Perú. Los resultados oficiales se darán a conocer este lunes. La gobernante, de 63 años, agradeció el apoyo a su gestión ■ Foto Ap

AMERICAN CURIOS ◗ Libertad condicional cada rato llegan a este país disidentes de diversas naciones para denunciar ante foros académicos, de derechos humanos e instancias oficiales, como el Congreso, que sus gobiernos violan los derechos a la libertad de expresión y de prensa. Piden solidaridad para presionar a sus gobiernos a que respeten los convenios internacionales sobre este rubro y son aplaudidos por su valentía, mientras el gobierno estadunidense se pronuncia guardián mundial de estos derechos básicos, promueve la libertad de expresión como parte de su retórica diplomática, sobre todo contra países que no están alineados con Washington, y organiza foros en los que incluye el uso de los nuevos medios cibernéticos como nuevas herramientas de la “libertad”. Pero es probable que lo que más se necesite es que periodistas y promotores estadunidenses de la libre expresión viajen a otros países para solicitar la solidaridad de otros pueblos y enfrentar la creciente represión y limitación de la libertad de expresión que se ha ejercido aquí durante la última década. De hecho, lo más difícil en el caso estadunidense es justo que aquí, a diferencia de otros países donde es clara la violación de estos derechos, prevalece el mito oficial de la libertad de expresión. Los límites a esta libertad se revelan cuando se trata de cuestiones muy delicadas, donde el derecho de la sociedad a saber qué hace su gobierno se subordina a lo que el gobierno dicta como necesario para “proteger” a esa sociedad, lo que llaman “seguridad nacional”. Tal vez el suceso más claro para mostrar estos límites es el caso de Bradley

DAVID BROOKS Manning, quien ha aceptado responsabilidad por la mayor filtración de documentos oficiales secretos en la historia de este país, y a quien el gobierno ha enjuiciado por dar a conocer a los ciudadanos la historia de las guerras que se libran en su nombre. “Este juicio no se trata simplemente de la fiscalización de un soldado de 25 años que tuvo la osadía de reportar al mundo externo las matanzas indiscriminadas, los crímenes de guerra, la tortura y el abuso por nuestro gobierno y nuestras fuerzas de ocupación en Irak y Afganistán. Es un esfuerzo concertado por el estado de seguridad y vigilancia para extinguir lo que queda de una prensa libre, que tiene el derecho constitucional de revelar crímenes cometidos por quienes están en el poder”, escribe el veterano periodista y premio Pulitzer Chris Hedges. Hedges, quien fue reportero de guerra del New York Times y cubrió conflictos desde el mundo árabe a América Latina, escribió en Truthdig.com que de ahora en adelante los individuos que se atrevan a intentar que el público se entere de la verdad serán, como en el caso de Manning, acusados de “ayudar al enemigo”. Agregó que “todos aquellos dentro del sistema que revelen hechos que desafían la narrativa oficial serán encarcelados, como John Kiriakou, el ex analista de la CIA que por revelar el uso de la tortura por el gobierno estadunidense empezó a cumplir una condena de 30 meses… Hay un término para designar a estados que crean estos vacíos de información: totalitarios”. Cabe recordar casos como el recien-

te suicidio del activista cibernético Aaron Swartz, quien se dedicaba a usar sus talentos digitales para revelar y exponer intentos de control de Internet por el gobierno y las empresas, al enfrentar un juicio que podría acabar con su encarcelación por décadas, o Jeremy Hammond, que enfrenta 30 meses de cárcel por hackear presuntamente el sitio Stratfor, o el ex funcionario de la Agencia de Seguridad Nacional Thomas Drake, quien fue investigado por revelar la recaudación secreta de datos sobre ciudadanos estadunidenses. También está lo que alega Julian Assange, de que Estados Unidos busca extraditarlo y enjuiciarlo por las revelaciones en Wikileaks, temor que no carece de bases, especialmente cuando muchos altos funcionarios y legisladores lo han acusado de atentar contra la seguridad nacional de Estados Unidos, y el propio vicepresidente Joe Biden una vez lo llamó “terrorista de alta tecnología”. Estos casos, sobre todo el de Manning, según algunos expertos en leyes, tienen una intención: intimidar y hasta aterrorizar a informantes y periodistas que consideren revelar información sobre asuntos de “seguridad nacional”. Hedges, junto con el documentalista Michael Moore, el intelectual Noam Chomsky y Daniel Ellsberg, el famoso funcionario que filtró los papeles del Pentágono –hasta ahora la filtración más grande de documentos secretos– durante la guerra de Vietnam, se han

sumado a demandas legales contra el gobierno por una ley que, acusan, puede ser utilizada contra periodistas al criminalizar toda interacción con lo que se considera “enemigos” de Estados Unidos, bajo amenaza de la detención militar indefinida, y otra que permite la intervención de comunicaciones personales de estadunidenses por agencias del gobierno sin autorización judicial. Y esos esfuerzos no se limitan a territorio nacional. Por ejemplo, está el caso de Abdulelah Haider Shaye, el periodista de Yemen que en 2009 reveló un ataque aéreo estadunidense que mató a 14 mujeres y 21 niños y está encarcelado debido a la intervención de Obama para evitar que el presidente de ese país lo exculpara, como reveló The Nation el año pasado. El semanario afirmó que mientras el gobierno de Obama ofrece retórica sobre la libertad de prensa, “ha minado los derechos de periodistas y los informantes que los ayudan, cuyo trabajo a veces ha puesto al gobierno en una luz negativa”. Ante la promesa de Obama de hacer que su gobierno “sea el más transparente en la historia”, no pocos preguntan si eso lo determina el gobierno o el pueblo. “Nuestra libertad depende de la libertad de la prensa, y esa no se puede limitar sin que se pierda”, afirmó Thomas Jefferson. O sea, libertad condicionada por las autoridades no es libertad. (Para mayor información sobre el caso de Manning y Wikileaks, ver Wikileaks en La Jornada http://wikileaks.jornada.com.mx)


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

El presidente Xi Jinping llama a la población a perseguir el “sueño chino”

Asamblea Popular aprueba incremento de 10.7% al gasto militar de China ■

El premier Li Keqiang rechaza las “acusaciones infundadas” de ataques cibernéticos contra EU

AFP, DPA, REUTERS

Y

XINHUA

PEKÍN, 17

DE MARZO.

La Asamblea Popular Nacional de China aprobó hoy un importante aumento de los gastos militares del país, al clausurar hoy su congreso anual, durante el cual el presidente Xi Jinping hizo con un llamado a la nación de perseguir el “sueño chino” del partido comunista de fortaleza y prosperidad nacional. “Vamos a mantener los esfuerzos para continuar avanzando en la gran causa del socialismo con características chinas y esforzarnos por lograr el sueño chino de un gran renacimiento de la nación”, dijo. Para hacer realidad el sueño, sostuvo, es necesario promover la mentalidad china, es decir, “el espíritu nacional centrado en el patriotismo, la reforma y la innovación”. En particular, prometió luchar contra la corrupción y la burocracia, así como lograr las reformas necesarias para el crecimiento sostenible del país. Antes de su clausura, la Asamblea Popular Nacional aprobó el presupuesto para el país, que prevé un fuerte aumento de los gastos militares de 10.7 por ciento, así como el informe del gobierno del ex primer ministro Wen Jiabao. Xi, que sucede a Hu Jintao en la presidencia de China, se comprometió a reafirmar la capacidad del ejército “para cumplir misiones y defender con valor la soberanía y seguridad nacionales, así como los intereses al servicio del desarrollo del país”. En seguida, el nuevo premier

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 17

DE MARZO.

Andrei Isayev, uno de los dirigentes del partido oficialista Rusia Unida como secretario adjunto del presídium de su consejo general y presidente del comité del trabajo, política social y jubilados de la Duma, amenazó a uno de los cotidianos más populares de este país, Moskovsky Komsomoliets, molesto por un reciente comentario sobre la volatilidad política de tres compañeras de bancada en la cámara baja. Basado en el adelanto de la versión en Internet, la víspera de que apareciera en la edición impresa, publicó el viernes pasado en su cuenta de Twitter: “un periodicucho sensacionalista lanza un ataque vil, sucio, denigrante contra tres mujeres diputadas. Los mentecatos que lo hicieron deben saber: aquí seguro que no se nos olvidará, no lo perdonaremos” (21:36).

MUNDO 31

EU, líder en venta de armas Estocolmo. Estados Unidos se mantuvo como líder de los exportadores de armas en el periodo 2008-2012, seguido de Rusia, Alemania, Francia y China, país que por primera vez se ubicó entre los cinco primeros con un alza en sus ventas de 12 por ciento frente las cifras de 2003-2007, reveló ayer el Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Sipri), que sin embargo no proporcionó las nuevas cifras. Estados Unidos también mantuvo su cuota de mercado con 30 por ciento, seguido de Rusia con 25 por ciento. En cuanto a los importadores, India está a la cabeza con 12 por ciento; China, con 6, y Pakistán y Corea del Sur con 5 por ciento. A escala mundial, el comercio de armas se incrementó en 17 por ciento. DPA

Niegan las FARC vínculos con el narco

El presidente chino Xi Jinping (izquierda) y el premier Li Keqiang, al llegar ayer a la clausura del congreso anual de la Asamblea Popular Nacional ■ Foto Ap

Li Keqiang reafirmó en rueda de prensa las líneas de trabajo establecidas por Wen sobre reformas y crecimiento sostenible, y destacó la necesidad de distribuir más equitativamente los beneficios del crecimiento, reducir la gigantesca burocracia, ampliar la red social, además de luchar contra la corrupción y la contaminación. Para alcanzar el objetivo de doblar el rendimiento económico y los ingresos de 2010 hasta

2020, China, dijo, tendrá que mantener un crecimiento anual de 7.5 por ciento. Por otro lado, Li rechazó “las acusaciones infundadas” de ataques cibernéticos chinos contra Estados Unidos, y se comprometió a trabajar con el presidente Barack Obama para formar una “nueva clase de relación entre dos grandes países”. Señaló que China es víctima de importantes ataques informá-

ticos, luego de que Obama afirmó el jueves que el Estado chino “patrocina” ataques cibernéticos contra Estados Unidos. Manifestó también que “China y Estados Unidos deberían tener interacciones sólidas en la región del Asia-Pacífico y a partir de ello podríamos movernos hacia un nuevo tipo de relación entre potencias. Eso también será bueno para la paz y el desarrollo de la región y el mundo”.

Publicó críticas sobre tres compañeras de bancada en la Duma

Líder de Rusia Unida amenaza a editores de uno de los diarios más populares del país Tras dar vueltas al asunto, añade con mayor vehemencia: “Mequetrefes, no se preocupen. Ustedes no existen para nosotros, pero ese encargado de edición y ese autor van a pagarlo muy caro” (22:58). Isayev –antiguo marxista, después anarquista, más tarde líder sindical y ahora leal servidor del Kremlin– volcó su prepotencia contra un diario que descalifica como sensacionalista, aunque al parecer ya olvidó que hasta hace poco era colaborador habitual en sus páginas. Y esta vez su iracundo ataque no se debió a la enésima publicación de nuevos detalles del escándalo que destaparon sus ad-

versarios políticos en relación con el hotel que posee su mujer en Alemania, el cual ofrece paquetes para peregrinos ortodoxos rusos que quieren visitar las reliquias en los templos de la ciudad de Tréveris, negocio que deja mucho dinero pero no suma méritos al encargado de ideología del partido gobernante en Rusia. Isayev arremetió contra MK, como se conoce el diario en la calle, por cometer el pecado de publicar una columna con el título de “La prostitución política cambia de sexo”, en la cual se describen los repentinos vaivenes de Irina Yarovaya, Yekaterina Liajova y Olga Batalina, quienes acabaron promoviendo

decisiones, convertidas en leyes odiosas, que antes criticaban. El columnista, Gueorgui Yants, afirma con ironía que durante mucho tiempo “la prostitución política era exclusiva de los hombres. Pero ahora observamos una revolución en este aspecto. No sabemos si los caballeros pierden peso (entre los distintivos de género, muchos conservan sólo los pantalones) o la emancipación triunfó en la política rusa; lo cierto es que la prostitución política, como la otra, donde predominan las mujeres, se ha vuelto territorio del sexo débil”. El director de MK, Pavel Gusiev, anunció que este lunes presentará ante la procuraduría una

La Habana. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) rechazaron una vinculación con el narcotráfico y con el desmantelamiento de un laboratorio en el departamento colombiano de Cauca, el sábado. “Eso mueve a risa, hombre, nosotros somos una organización político-militar demasiado seria, demasiado responsable”, dijo el comandante Ricardo Téllez en La Habana, donde adelantan pláticas con el gobierno de Bogotá. Téllez afirmó que las FARC “están en una guerra demasiado dura, estamos en un diálogo de paz”. De acuerdo con fuentes militares colombianas, el laboratorio desmantelado en el Cauca tenía capacidad para producir más de una tonelada diaria de cocaína y servía como soporte económico del Comando Conjunto de Occidente de las FARC. AFP

demanda contra Isayev por amenazas. Explicó su preocupación: “La histeria que demuestra uno de los dirigentes de Rusia Unida anticipa, como exabrupto agónico, la pronta extinción de ese partido. Como soy un cazador con amplia experiencia, sé que la fiera herida puede ser muy peligrosa”. Isayev dice que no lamenta su reacción porque “insultaron a unas mujeres distinguidas, que además merecen respeto por ser madres. Eso es lo que importa y los periodistas deberían disculparse”. Irina Yarovaya –una de las agraviadas según Isayev, y que hace poco quedó exhibida por vivir en un departamento de casi 3 millones de dólares, no declarado y registrado a nombre de su hija–; fracasó en cuantas elecciones se presentó como candidata y pudo acceder a la Duma sólo después de recibir el mandato de diputado que dejó vacante el actual primer ministro Dimitri Medvediev.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17 DE MARZO.

Ejidatarios de Samalayuca, población ubicada 52 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, exigieron controlar la emisión de contaminantes que provoca todas las noches la planta de Cementos Chihuahua, la cual quema llantas, ropa vieja y zapatos decomisados por la aduana de Juárez. El presidente del comisariado ejidal, Javier Meléndez Cardona, explicó que Cementos de Chihuahua tiene un contrato con el municipio para incinerar las llantas, pues le pagan por cada una que llega a los hornos, con lo cual la empresa ahorra grandes cantidades de dinero en combustibles. Agregó que “entre las 5 y las 6 de la madrugada, aproximadamente, emanan sustancias tóxicas de las llantas, ropa y calzado que queman en la empresa”. Aseguró que este proceso ha causado por años problemas de salud en Samalayuca, cuyos habitantes padecen alergias y otros males, a pesar de que la planta de Cementos Chihuahua se ubica a dos kilómetros de distancia, pero cuando se producen vientos “los afecta en forma directa”. Añadió: “Si sopla el viento llega un hollín negro que cubre sus casas y terrenos agrícolas”.

32

Quema de ropa vieja, llantas y zapatos provoca alergias y otros males a los habitantes, aseguran

Ejidatarios de Samalayuca exigen frenar contaminación de cementera ■

Un tiradero de material nuclear y 4 termoeléctricas también afectan esa población chihuahuense: comisariado buros poliaromáticos y metales pesados como plomo, zinc, níquel y vanadio que las plantas de cemento que usan carbón o gas como combustible. “Estos contaminantes causan cáncer, malformaciones congénitas, daños en los sistemas hormonal, inmunológico y nervioso central, y generan problemas en los pulmones, entre otros desórdenes en la salud”, señaló. El presidente del comisariado ejidal aseguró que la Organización de las Naciones Unidas identificó las sustancias citadas como contaminantes orgánicos persistentes o POPS, según sus siglas en inglés, y determinó que deben ser eliminados globalmente.

Perjuicios a la agricultura

Piden estudios a Profepa y Conanp Ante el peligro que las instalaciones representan, los ejidatarios pidieron a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizar estudios en la zona, para evitar más daños a la salud de los habitantes. Según Javier Meléndez, los ejidatarios de Samalayuca detectaron que, además de la cementera, cuatro plantas generadoras de energía eléctrica dañan el medio ambiente, e incluso ya abatieron

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17 DE MARZO.

Alma Belem Martínez Puentes y Yanira Gutiérrez Ramírez, ambas de 15 años y estudiantes de secundaria, así como Diana Karen Rodríguez Escajeda, de 16, y Elena Nava Lastra de 52 años, fueron reportadas como desaparecidas en esta ciudad durante este mes ante la Fiscalía estatal especializada en atención a mujeres víctimas del delito por razones de género. Al respecto, el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), José Luis Armendáriz, apremió a la citada fiscalía a extender el Protocolo Alba –mecanismo para lo-

Aspecto de la planta de Cementos de Chihuahua, ubicada a 52 kilómetros al sur de Ciudad Juárez. Campesinos de Salamayuca denunciaron problemas de salud, ante la inhalación de humo emitido por la fábrica, la cual quema llantas, ropa y zapatos como combustible ■ Foto Felipe García

los mantos freáticos; para hallar agua se deben hacer perforaciones a 90 metros de profundidad, cuando hace años el líquido se encontraba a 20 metros. Asimismo, en la población de Samalayuca se encuentra un tiradero de material contaminado con desechos nucleares, por un accidente con equipo médico ocurrido en la década de 1970.

Cementos de Chihuahua quema llantas en sus hornos con el aval de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, actividad autorizada cuando el panista Alberto Cárdenas Jiménez encabezó la dependencia. Con este aval, el entonces alcalde de Ciudad Juárez, el también panista Alfredo Delgado Muñoz, promovió en el cabildo

un convenio con Cementos de Chihuahua –propiedad de Federico y Enrique Terrazas Torres– para que la planta incinerara 800 mil llantas en sus hornos. Meléndez Cardona recordó estudios de especialistas en contaminación, según los cuales “los hornos de cemento que incineran llantas producen más emisiones de dioxinas, mercurio, hidrocar-

Fiscalía pide aplicar el Protocolo Alba en los 67 municipios de Chihuahua

Reportan desaparición de 3 menores y una mujer en Juárez en este mes calizar mujeres desaparecidas– a todo el estado de Chihuahua, y que no sólo se aplique en Juárez o sus alrededores. La vocera de la fiscalía, Silvia Nájera Robledo, informó que en enero se reportaron 32 desapariciones de mujeres y fueron localizadas 29. En febrero, 30, y se hallaron 29. Sin embargo en lo que va de marzo han recibido el reporte de 20 desapariciones y sólo 12 mujeres han sido localizadas.

Sobre las adolescentes extraviadas dijo que Martínez Puentes, estudiante de secundaria, desapareció el 7 de marzo de la colonia Santa Rosa, y desconocen cómo vestía. Respecto de Gutiérrez Ramírez, también de 15 años, se extravió el 6 de marzo de la colonia Industrial. Vestía pantalón de mezclilla azul, blusa negra de tirantes, suéter gris y botines negros. Rodríguez Escajeda, de 16

años, desapareció de la colonia Riberas del Bravo; vestía chamarra negra, pantalón de mezclilla deslavado y tenis Converse blancos. Nava Lastra, de 52 años, fue vista por última vez en la zona centro de Juárez. El ombusdman estatal insistió a las autoridades estatales y municipales aplicar el Protocolo Alba en forma permanente en los 67 municipios del estado, a fin de que exista coordinación inmediata

Además, la quema de llantas afecta la agricultura, pues la contaminación por dioxinas y furanos no sólo afecta por inhalación, sino también al consumir leche, carne, huevos y verduras porque las corrientes de aire depositan sobre el agua y el suelo esas toxinas, que se acumulan en cosechas, así como en animales acuáticos y terrestres. Javier Meléndez destacó que el fuego no destruye ni desintoxica los metales, sino que se dispersan “al medio ambiente a través de las emisiones al aire, las cenizas, los chorros provenientes de los equipos anticontaminantes y los productos finales, que contienen cemento horneado con residuos peligrosos”.

para atender los casos de desaparición de mujeres y niñas. Armendáriz González dijo entender que la dinámica de las investigaciones realizadas por la fiscalía demandan secrecía y discreción, pero en el caso de mujeres y menores de edad desaparecidos son temas que deben darse a conocer y aprovechar los medios de comunicación para que se sumen al esfuerzo por localizarlos. “Pues cada minuto que se pierde, puede ser de enormes consecuencias”. Puso a disposición de los ciudadanos las oficinas de las visitadurías que se encuentran en Chihuahua para cuando se presenten alguna situación que requiere la puesta en marcha del Protocolo Alba.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

Les quitaron fuero y les bajaron participaciones en 5%, aseguran

La ley no debe ser retroactiva, ni perjudicial: alcalde panista de Ayala

ESTADOS 33

Los 33 ediles de Morelos presentan dos controversias ante la SCJN RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 17

DE MARZO.

Los 33 presidentes municipales de la entidad presentaron dos controversias constitucionales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La primera debido a que el Congreso local les quitó el fuero, cuando ellos argumentan que eso compete al Congreso de la Unión, informó el alcalde de Ayala, José Manuel Tablas Pimentel, y presidente de la Junta de Gobierno del Instituto de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del estado de Morelos (Idefom). Explicó que la segunda se debió a que la legislatura estatal, a petición del Poder Ejecutivo, les retiró 5 por ciento de las participaciones que les correspondían para este año. “Es una controversia por la inconstitucionalidad de la medida, pues el Congreso local no puede hacer reformas federales y está tocando temas del orden federal. La ley especifica que el fuero es del orden federal y en la

Constitución de los estados, por ejemplo Morelos, estipula que tenemos fuero en lo local pero ellos (los diputados estatales) nos lo quitan en los ámbitos local y federal: ese es el error”, dijo Tablas Pimentel. Por esa equivocación de los legisladores locales, añadió, los ediles presentaron su recurso ante la SCJN con intención de que cuando promuevan o modifiquen una ley, ésta no debe llevar vicios o errores, o de otra forma su trabajo se puede desplomar, al no cuidar que sus reformas se ciñan a los procedimientos establecidos. Recordó que desde que los diputados locales votaron el desafuero, durante los primeros días de enero pasado, ellos manifestaron no estar en contra de que les quitaran ese derecho, pero si se iba a retirar, que fuera parejo, comenzando por reformar la Constitución federal, para que incluyera los tres órdenes de gobierno, no sólo a los alcaldes y algunos integrantes del gabinete estatal, como aprobaron los legisladores.

Márquez asegura estar “en favor de la vida”

El Congreso local dejó sin fuero a los 33 presidentes municipales, síndicos, regidores, secretarios de despacho, auditor superior de Fiscalización, procurador general de Justicia, magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, así como a magistrados del Tribunal Estatal Electoral, al consejero presidente y los del Instituto Estatal Electoral, al consejero presidente y los del Instituto Morelense de Información Pública y Estadística. La otra controversia que presentaron, añadió José Manuel Tablas, se debió a que el Congreso local, por una reforma que propuso el Poder Ejecutivo, les retiró 5 por ciento de su presupuesto de este año. En esta controversia constitucional, los 33 alcaldes de Morelos pidieron que se respete el 25 por ciento del presupuesto total del gobierno del estado que recibían todos los años, monto que se redujo este año, y afectará a las acciones de seguridad. Señaló que “la ley estipula que (el porcentaje otorgado a munici-

El alcalde panista de Ayala, Morelos, José Manuel Tablas Pimentel, ayer, durante una conferencia de prensa en la que informó sobre la presentación de dos controversias constitucionales ante la Suprema Corte ■ Foto Rubicela Morelos

pios) puede ser de 20 a 25 por ciento”, y ahora “se van al mínimo, es decir, lo permite la ley”. Agregó: “Planteamos que la ley no puede ser retroactiva para que nos perjudique. Lo primero que se aprueba es el presupuesto y después nos reducen; entonces no puede ser posible que cambien la ley para que nos digan que nos van a quitar recursos”. Precisó que retirar 5 por ciento del total del presupuesto de Ayala, municipio que él encabe-

CONVIVENCIA

C I C L I S TA E N

za, representa aproximadamente 13 millones de pesos, sobre todo para Cuernavaca ese 5 por ciento podría sumar hasta cien millones de pesos, monto que manejará el gobernador Graco Ramírez Garrido con el pretexto de la aplicación del Mando Único Coordinado Morelos, que no se ha integrado al ciento por ciento, situación que el presidente del Idefom atribuyó a que ha faltado coordinación por la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

MONTERREY

Gobernador de Guanajuato: se analizará regular derecho de mujeres al aborto por violación CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 17

DE MARZO.

El gobernador del estado, el panista Miguel Márquez Márquez, afirmó que su gobierno debatirá y analizará reglamentar el derecho que tienen las mujeres de abortar en caso de violación, no sin antes aclarar que él está a favor de la vida. “Yo he sido muy claro: estoy a favor de la vida; el Código Penal estipula en forma clara la punibilidad y los casos de excepción. Yo respeto el marco legal vigente, obviamente cuando se debata, se analice y se actualice en su momento, como gobernador del estado con todo el peso de la ley cuidaremos de aplicar la misma”, sostuvo. Prometió que la reglamentación del procedimiento para interrumpir el embarazo en caso de violación y la reforma al tipo penal del feminicidio serán temas que estarán en la agenda del gobierno estatal. “Seguirán las mesas de trabajo para ver los temas pendientes en favor de las mujeres. Al respecto yo no quisiera adelantar un

trabajo que se tiene que hacer en la mesa, con el diálogo, el debate y de acuerdos”, dijo el mandatario estatal. “Como gobernador he asumido un claro compromiso con las mujeres para que ejerzan plenamente sus derechos y puedan construir en igualdad de oportunidades su desarrollo personal, el de su familia y el de sus comunidades”, manifestó. La directora del Instituto de la Mujer Guanajuatense (Imug), Adriana Rodríguez Vizcarra, comentó: “Tengo entendido” que en el gobierno estatal sí aplica la NOM 046 en caso de un ataque sexual. La administración que encabezó el ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez (20062012), siempre se opuso a reglamentar y aplicar la norma oficial mexicana (NOM) 046 sobre violencia familiar y sexual contra las mujeres, que obliga a los gobiernos estatales a interrumpir el embarazo producto de una violación, si es solicitado por la víctima. “Es una norma, está la Constitución (que define como persona a todo ser humano desde su con-

Decenas de personas participaron ayer en actividades culturales y deportivas en Monterrey, Nuevo León, como parte del programa Convive Mty, el cual busca fomentar la integración familiar. Ciclistas recorrieron calles de la ciudad a lo largo de un circuito peatonal de dos kilómetros, de las 7 de la mañana a las 13 horas ■ Foto Miguel Ángel Reyna

cepción hasta su muerte natural), está la ley, la cual será la guía”, argumentó Oliva Ramírez en junio de 2009, a un mes de que publicó la reforma constitucional al artículo primero, llamada por activistas “ley antiaborto”. El artículo 163 del Código Penal del estado de Guanajuato estipula que el aborto no se castigará con cárcel cuando el embarazo sea el resultado de violación.

Sin embargo, las administraciones de Juan Carlos Romero Hicks y Oliva Ramírez impidieron que en 2003 y en 2009, una mujer de Irapuato con retraso metal y una joven de 24 años originaria de Santa Catarina, respectivamente, abortaran el producto de una violación. Incluso, la agente del Ministerio Público especializada en delitos sexuales, Teresa Macías,

amenazó a la joven de Santa Catarina con encarcelarla si interrumpía la gestación. “A mí no me ha tocado nada de este tipo; si llegara y debiéramos atenderlo, lo haremos con toda la apertura. Tengan la tranquilidad, no habrá cerrazón”, concluyó Márquez Márquez, en el contexto de la firma del decreto para la promulgación de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres.


34 ESTADOS • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Obispo pide a fieles respetar la ley de explosivos y evitar excesos en las celebraciones religiosas

Suman 17 muertos por estallido en Tlaxcala V. VARELA

Y

G.

DE LA

LUZ

La Jornada de Oriente

NATIVITAS, TLAX., 17

DE MARZO.

El titular de la Secretaría de Salud (Sesa) de Tlaxcala, Jesús Fragoso Bernal, informó que con el deceso de Óscar Linares Arismendi, de 11 años, sumaron 17 muertos por la explosión de cohetones en Jesús Tepactepec, y el total de heridos que permanecen hospitalizados es de 80. Fragoso Bernal precisó que el niño falleció debido a las heridas provocadas por la explosión cuando fieles realizaban una procesión en honor a Jesusito, santo patrono del pueblo, el pasado viernes. Detalló que la situación de las personas hospitalizadas es la siguiente: tres en estado crítico, 30 graves y 47 estables. Del total de heridos hay 43 en hospitales de Tlaxcala, tanto de Sesa, del IMSS y del Issste, como privados. Otras 25 en instituciones de Puebla (Guadalupe, del Niño Poblano, Traumatología y Ortopedia y General del Norte) y 12 en el Distrito Federal (Hospital Militar, Centro Nacional de Investigación a Quemados, 20 de noviembre y López Mateos del ISSSTE). El obispo de Tlaxcala, Francisco Moreno Barrón, pidió a la feligresía respetar la ley de explosivos y evitar excesos y competencias en el uso de fuegos pirotécnicos en las celebraciones religiosas, con la finalidad de no poner en riesgo la integridad física de las personas que acuden. Durante la misa que ofició para despedir a 13 de los 17 fallecidos, exhortó a los fieles a evitar el uso de artificios pirotécnicos en las celebraciones religiosas. Apuntó que la muerte de las 17 personas –entre ellas una niña de 3 años– ocurrió en una cele-

Autoridades eclesiásticas oficiaron ayer en la Unidad Deportiva Bicentenario 2010, en Nativitas, Tlaxcala, una misa para despedir a 13 de los 17 fallecidos por la explosión de cohetones el viernes pasado en la comunidad Jesús Tepactepec, de ese mismo municipio ■ Foto Alejandro Ancona

bración en la que se conjugaba la piedad popular con los usos y costumbres de su comunidad; sin embargo, observó que los designios de Dios se manifiestan con las obras que las personas eligen hacer libremente.

“No atenten contra los ciudadanos” Moreno Barrón consideró necesario que las personas no contravengan la ley vigente en la materia ni atenten contra los derechos y la seguridad de los ciudadanos. “Es necesario tener los permisos correspondientes”. Apuntó que nunca serán demasiados los cuidados para evitar una desgracia. También pidió que no se busquen culpables ni

se provoquen enfrentamientos entre personas o grupos, sino mantener la unidad y la solidaridad en torno a los deudos. La celebración litúrgica se realizó en la Unidad Deportiva Bicentenario 2010 de Nativitas; la mayoría de las víctimas eran originarias de este municipio y asistieron miles de éste y otras comunas aledañas. También acudieron el gobernador Mariano González Zarur, dos de sus hijos, la procuradora estatal, Alicia Fragoso Sánchez; el secretario de Seguridad Pública, Orlando May Zaragoza Ayala y el edil de Nativitas, Javier Quiroz Macías, entre otros. El obispo pidió un aplauso

para las 17 víctimas, a quienes nombró una por una: de Nativitas, Martín Pérez Ramírez, José Herminio Sampedro Venancio, Arturo Martínez Portillo, Urbano Barrientos Rojas, Rosalba Espinosa Sánchez, Juan Díaz Bernal, Antonio Desampedro López, Miguel Ángel Díaz Morales, José Lozada López, Uriel Madrid Núñez, Carlos Barranco Palacio, Óscar Linares Arizmendi y Antonio Vázquez Cabrera. Además, Alejandro Nava Moreno, de San Jesús Tepactepec; Isidro Texis Juárez y Andrea Lizeth Cuayahuil Cervantes de San Luis Teolocholco y Vidal Romero Colón, de Santa Ana Portales.

PAN y PT acuerdan alianza parcial para comicios en Durango Corresponsales

El presidente del PAN en Durango, Víctor Hugo Castañeda, informó ayer que el Consejo Estatal del blanquiazul aprobó un convenio de alianza con el Partido del Trabajo (PT) para ir coligados en las elecciones locales del próximo 7 de julio. Precisó que la alianza incluirá 27 de los 39 municipios, entre ellos Durango, Gómez Palacio y Lerdo, así como los distritos electorales 1, 3, 4, 5 y 6. Indicó que se aprobaron, con 92 por ciento de los consejeros panistas, el plan de gobierno, la plataforma y los estatutos que regirán a la alianza, y lo siguiente es registrarla formalmente. Añadió que aún no se ha determinado quiénes serán candidatos aliancistas a las presidencias municipales, diputaciones locales y regidurías. .

Durango, Dgo. Faustino Reyes Flores, presidente municipal de Mezquital, aseguró que a dos meses de que se anunció la Cruzada Nacional Contra el Hambre, el programa no ha aterrizado en la demarcación a su cargo. Reyes Flores consideró que los programas de apoyo con despensas ya no bastan, porque la ayuda sólo quita el hambre uno o dos días. “Se necesitan otras alternativas; mejorar los caminos, redes de agua y obras que nos lleven a un mejor nivel de vida. Queremos proyectos importantes, que pongan a la gente a trabajar y no a pedirle cada vez más y más al gobierno para comer”. Javier Flores Hernández, delegado estatal de la Secretaría de Desarrollo Social, dijo que el 18 de febrero pasado acudieron a la región indígena de Mezquital para iniciar las primeras acciones de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, que implicaron entrega de despensas. SAUL MALDONADO, CORRESPONSAL

Funcionarios “plantan” a labriegos en Guerrero

■ En Zacatecas, PRD y albiazul publican listas de candidatos a diputados locales plurinominales

ALFREDO VALADEZ Y MARTÍN SÁNCHEZ

Cruzada contra el hambre “aún no llega” a Durango

En Zacatecas, las dirigencias del PRD y el PAN dieron a conocer este domingo sus listas de candidatos a diputados locales plurinominales. El sol azteca designó aspirantes a puerta cerrada, e informó en un comunicado que los elegidos por 170 consejeros estatales fueron Rafael Flores, actual edil de Guadalupe, con 86 votos, seguido del dirigente estatal perredista, Gerardo Espinoza, con 56 sufragios, y en tercer lugar Eugenia Flores –esposa del diputado federal José Narro–, con 23 votos. Además se nombró a Javier Cruz candidato a diputado estatal “migrante”, y se informó que el PRD elegirá el próximo miércoles a sus candidatos a diputados de mayoría relativa, a presidentes municipales, síndicos y regidores. El PAN también designó ayer a sus abanderados a diputaciones

plurinominales: Guillermo Flores, Rodolfo Rodríguez, Luis Acosta, María Virginia Sánchez, Pedro Martínez y Ernesto Silva. El proceso panista de selección de candidatos fue marcado por un escándalo resultado de que la dirigencia nacional, mediante algunos consejeros locales, impugnó ante sus órganos partidistas y “vetó” a la modelo Giselle Arellano, a quien impidió registrarse con el argumento de que no tiene “un modo honesto de vivir”. Arellano buscaba ser candidata a diputada “migrante” en el congreso de Zacatecas, pero desde el Comité Ejecutivo Nacional panista se ordenó impugnarla y rechazarla pues trabaja en Las Vegas, Nevada, como modelo y presuntamente edecán. En conferencia de prensa, la aspirante aseguró que el dirigente nacional panista Gustavo

Madero y la secretaria general Cecilia Romero argumentaron que a ella no se le podían reconocer “prestigio y honorabilidad”. Arellano dijo estar “ofendida y denigrada por el CEN del PAN”. Mientras, la dirigencia del PRI en Zacatecas anunció que en 46 de los 58 municipios hay “candidatos de unidad” a alcaldías. El PVEM informó que no ha logrado acuerdos con el tricolor en la entidad, y amagó con ir solo a los comicios locales. El PAN eligió ayer candidatos a alcaldes y diputados locales de Tamaulipas, entre ellos Arturo Soto, ex administrador del Sistema de Administración Tributaria en Ciudad Victoria, quien competirá por la alcaldía de la capital. Soto venció con 15 votos a Gustavo Cárdenas, sobrino del ex gobernador priísta Enrique Cárdenas González. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Chilpancingo, Gro. Gregorio Hernández Brito, promotor de obras en el poblado Huixtac, municipio de Taxco, aseguró que funcionarios de la Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (Cicaeg) dejaron “plantados” a campesinos de los municipios de Teloloapan, Ixcateopan y Taxco, al cancelar el viernes un recorrido para supervisar obras. Recordó que la gira de trabajo se iniciaría a las 8 de la mañana del pasado día 15 en el poblado Magdalena, municipio de Teloloapan, “pero nunca llegaron y nadie nos avisó; ahí se quedó la comida y los regalos que se entregarían” a los representantes de la Cicaeg. Advirtió que los campesinos quedaron “muy molestos” y planean “bloquear esta semana las carreteras que van de Taxco a Ixcateopan, Taxco a Iguala y la de Iguala a Teloloapan, por lo que sólo de esa forma al parecer entiende el gobierno de Ángel Aguirre”, en tanto que “las obras, principalmente carreteras, van muy atrasadas”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Acusan al IMSS de hostigar a empresarios Durango, Dgo. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hostiga a los patrones, a los cuales impone multas elevadas por omisión de pagos, mientras el servicio que presta deja mucho que desear, afirmó Manuel Rodríguez Rocha, presidente del Consejo Coordinador Empresarial en el estado. Indicó que han recibido quejas de cámaras de comerciantes, patrones, de la construcción, de restauranteros y hoteleros, “de que los inspectores del IMSS los hostigan, nada más esperan que concluya el pago de las cuotas obrero-patronales para aplicarles una multa”. Señaló que las sanciones varían, pero por lo general representan 40 por ciento del monto a pagar en cuotas. “Si el patrón va a pagar mil pesos, la multa es por 400 pesos, y entonces hay que pagar mil de cuotas y 400 de multas”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Noroeste

64

16

Noroeste

43

Noreste

66

14

Noreste

42

7

Centro

55

15

Centro

25

19

Suroeste

66

15

Suroeste

22

19

Sureste

62

14

Sureste

18

19

35

Decide el secretario general Juan Ayala reintegrarse a la FSTSE sin realizar consulta

Divide a trabajadores la virtual afiliación del SUTGDF al PRI

Representa mayores prestaciones para los trabajadores, sostiene delegado de la sección 2 ■ “El sindicato debe seguir independiente, ajeno a intereses partidistas”, responden disidentes ■

ALEJANDRO CRUZ FLORES

AV E N T U R A

El Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal (SUTGDF) se reafilió a la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) en una decisión unilateral del secretario general, Juan Ayala Rivero, sin consultar a sus agremiados, con lo cual se pretende que esta organización se sume a los intereses y al juego político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), denunciaron integrantes de esta agrupación.

DOMINICAL

“CUANDO NOS

DESAFILIAMOS NO

NOS PREGUNTARON NI NOS TOMARON EN CUENTA AHORA”

Entrevistados por separado, Rodrigo García Elizalde y Pedro Rendón Salinas, de la sección 2 de Operación Hidráulica, señalaron que regresar a la FSTSE significa en los hechos afiliarse al PRI, pues dicha federación pertenece al partido; además, manifestó el primero, pertenece a la Confederación

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) cuenta con los elementos necesarios para defender ante las instancias legales que sean necesarias su respaldo al Consejo Universitario instalado el pasado 29 de noviembre, mismo que eligió como rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a Enrique Dussel Ambrosini, señaló el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés. “Hay un análisis de la Consejería Jurídica y se ha revisado para mantener una ruta de respeto y apegada a la legalidad”, manifestó el funcionario al ser cuestionado sobre la posibilidad de que Esther Orozco Orozco acuda a instancias, como la Suprema Cor-

Una joven disfruta la experiencia de montar una bicicleta antigua durante el paseo ciclista sobre Reforma ■ Foto Cristina Rodríguez

Nacional de Organizaciones Populares, que es “el brazo social del priísmo”. El pasado 13 de febrero, durante el 75 Congreso Nacional Ordinario de la FSTSE, cuyo líder es Joel Ayala, el SUTGDF, por conducto de Ayala Rivero, formalizó su reincorporación a

dicha federación de sindicatos. El principal argumento para tal decisión, explicaron los trabajadores, fue la negativa del gobierno capitalino a pagar el llmado bono sexenal, el cual se pretende ahora que sea cubierto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Ante esta situación, dijo García Elizalde, un grupo de trabajadores se reunirá el próximo martes para definir las acciones a seguir contra esta decisión, pues, dijo, el sindicato debe seguir siendo independiente; además de que en realidad sólo el gobierno de la ciu-

Hay elementos legales para defender la decisión del GDF: Serrano

El conflicto en la UACM provocó que desertara 30% de los estudiantes te de Justicia de la Nación, luego de que los recursos del presupuesto sean entregados a la administración que encabeza el doctor en filosofía. Entrevistado luego de asistir al acto realizado por el Partido de la Revolución Democrática para conmemorar el aniversario de la expropiación petrolera, el funcionario se pronunció por dar fin a la disputa por la administración de esa casa de estudios, pues los únicos afectados son los

8

alumnos, al grado de que se presume que 30 por ciento ha abandonado sus estudios. Reiteró que la decisión respecto de quién es el rector de la UACM es del Consejo Universitario, con el que se mantiene una relación institucional como máximo órgano de gobierno de la institución, al tiempo que, manifestó, lo primordial es que los estudiantes puedan continuar con sus estudios, y “creo que hasta este momento lo estamos logrando”.

Al señalar que la Secretaría de Finanzas trabaja el mecanismo para la entrega de recursos a la rectoría de Dussel, Serrano Cortés, señaló que el gobierno de la ciudad continuará llamando a las partes en conflicto a terminar con la confrontación interna, pues destacó que en las manifestaciones de ambos grupos no participan más de 100 personas, lo que demuestra, dijo, que la mayoría de los 14 mil alumnos de la UACM lo que quiere es estudiar.

Mancera quiere invitar al Papa a México El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que de tener oportunidad invitará al papa Francisco a la ciudad de México, lo cual, explicó, podría darse en el contexto de los 200 años de la Catedral Metropolitana, que se cumplen en 2013. Mancera Espinosa viajó ayer por la noche para asistir a la misa de asunción del nuevo líder de la Iglesia católica, que se llevará a cabo este martes, por invitación de la Casa de la Prefectura Pontificia, aunque reconoció que no sabe aún si podrá saludar al nuevo Papa. Asimismo, el jefe de Gobierno anunció que en su viaje podría hacer una escala en Madrid, España, para reunirse con la alcaldesa de esa ciudad, Ana Botella Serrano, y abordar temas que tienen que ver con infraestructura urbana, cuidado de medio ambiente y movilidad. ALEJANDRO CRUZ FLORES

dad puede realizar el pago del bono sexenal. Agregó que el propósito es “reorganizarnos”, pues, reconoció que pocos trabajadores están enterados del reingreso a la FSTSE, pero no descartó que se realicen manifestaciones contra tal decisión.

Eventual revés para el PRD Sin embargo, Rendón Salinas, delegado de la sección 2, manifestó que la mayoría de los agremiados se han manifestado en favor del regreso a la FSTSE, ya que esto implica “mayores prestaciones”, aunque reconoció que, efectivamente, en ningún momento se les informó al respecto. “Cuando nos desafiliamos no nos preguntaron si estábamos de acuerdo ni nos tomaron en cuenta, lo mismo ahora que nos volvimos a afiliar”, dijo. Indicó que cuando se les explica a los trabajadores que reafiliarse a la FSTSE significa un aumento en sus prestaciones, la mayoría dice estar de acuerdo con la decisión, además de que confían que con el apoyo de la federación puedan obtener el bono sexenal, que de lograrse, manifestó, sería un golpe al Partido de la Revolución Democrática en los próximos procesos electorales.


36 CAPITAL • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

■ Atlampa

y Cabeza de Juárez, entre las primeras zonas que podrían regenerarse

Anuncia Seduvi creación de “pequeñas ciudades” en áreas abandonadas ■ Aclara

Simón Neumann que no se prevé construir en el predio que ocupaba Cartonaje Estrella

LAURA GÓMEZ FLORES

Cartonaje Estrella, en Poniente 152, en la Industrial Vallejo, puntualizó, “no está prevista, pues no podemos autorizar un cambio de uso de suelo industrial a mixto, si no es consultado públicamente y autorizado por la Asamblea Legislativa, y si no se cuenta con un plan maestro”.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, anunció la creación de Zonas de Desarrollo Estratégico y Social (Zodes) para regenerar áreas abandonadas, como Vallejo, Atlampa y Cabeza de Juárez. Se trata, dijo, de identificar “algunas zonas o partes de zona para hacer pequeñas ciudades ordenadas, donde la gente cuente con habitación, industria no contaminante, comercio, espacios verdes y vialidades amplias, entre otros aspectos”. La participación del Instituto de Vivienda y desarrolladores inmobiliarios será fundamental, aunque éstos últimos no contarán con exenciones o subsidios fiscales para la construcción de vivienda media y social, a que se enfocará este programa. El funcionario explicó en entrevista que la actualización del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU) dará los lineamientos generales de “cómo debe crecer la ciudad, que no implica sólo uso de suelo, sino las tendencias de crecimiento vertical”.

“Las personas contarían con habitación, comercio, áreas verdes y vialidades amplias” La falta de suelo urbano obliga a construir hacia arriba en aquellas zonas que cuenten con transporte público, como Metro y Metrobús, a fin de atender la demanda de vivienda y mejorar la movilidad, indicó.

Desocupado, 7% del suelo Los cambios de uso de suelo requeridos se someterán a consulta pública y autorización de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, preservando en todo momento las áreas de conservación y reutilizando aquellas en desuso, como la zona de Vallejo. De acuerdo con la asociación de industriales, comentó, existe 7 por ciento de suelo desocupado, lo cual se verificará durante una visita a realizarse en fecha próxima y se trabajará de manera conjunta este proyecto. La construcción de un complejo comercial-habitacional en el predio que ocupó la empresa

El Programa General de Desarrollo Urbano dictará “cómo debe crecer la ciudad”

En entrevista con La Jornada, el titular de la Seduvi, Simón Neumann, informó que en este mes se integrará el Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable ■ Foto Jesús Villaseca

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Asociación de Industriales de Vallejo, Javier Pichardini Quintana, propuso a las autoridades capitalinas, “paliar el déficit de empleos en la ciudad, el cual se estima en 185 mil, según cifras oficiales, reproduciendo el modelo de éxito de closter de software, creado por gobiernos pasados y empresarios, y el del tecnoparque, dentro del perímetro industrial de Vallejo”. En entrevista, dijo que la ciudad de México cuenta con “unas 900 hectáreas de uso de suelo industrial en siete delegaciones, entre ellas Azcapotzalco, Gustavo A Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Miguel Hidalgo, por lo que hace falta el diseño de una política que brinde sustento a las empresas establecidas, además de invitar a que se invierta en nuevas industrias responsables con el medio ambiente”, indicó. Agregó que “hace 25 años el Distrito Federal participaba con tasas de 25 por ciento en el producto interno bruto (PIB), ahora lo hace con 17.7 por ciento

En Cabeza de Juárez, por ejemplo, el Gobierno del Distrito Federal “tiene muchos terrenos que pueden aprovecharse para hacer pequeñas ciudades, pues no habrá polígonos específicos de actuación, y cuando se requiera de algún cambio de uso de suelo se utilizarán los programas delegacionales”, indicó. Mencionó que este mes se integrará el Consejo de Desarrollo Urbano Sustentable para estudiar y realizar consultas con expertos, urbanistas, académicos y cámaras, a fin de contar con un nuevo programa general de desarrollo hacia finales de 2013, que normará al sector los próximos 10 años.

Cinco grupos ciudadanos buscan su registro formal ante el IEDF El pasado viernes concluyó el periodo para que las organizaciones ciudadanas interesadas en constituirse en agrupaciones políticas locales pudieran presentar sus solicitudes de registro ante el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). Sólo cinco organizaciones manifestaron su interés “formal” ante este órgano y presentaron la documentación necesaria para su acreditación. Dichas agrupaciones son: Alcambio; Democracia y Cambio Social; Red Ciudadana y de la Movilidad Urbana; Iniciativa Republicana de la Juventud, y Movimiento Progresista Social. De ellas, poco se sabe en cuanto a su origen, según fuentes del IEDF. Iniciativa Republicana de la Juventud es la única con presencia en las redes sociales y cuenta con página de Internet. Propone la “participación protagónica de los jóvenes en el quehacer político del Distrito Federal”, usan los colores verde, blanco y rojo, como el Partido Revolucionario Institucional, y algunos de sus miembros muestran como intereses personales el calvinismo. A más tardar el 31 de julio próximo las cinco organizaciones deberán realizar asambleas constituyentes en por lo menos dos distritos electorales, en 14 delegaciones del Distrito Federal y una asamblea general constituyente. Cumplidos los requisitos, el Consejo General del IEDF tiene un plazo de 60 días hábiles para resolver lo conducente y dicho fallo se publicará en la Gaceta Oficial capitalina. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Llama su dirigente, Javier Pichardini, a reindustrializar el DF

Hace falta vivienda, pero el trabajo bien pagado es prioridad: Industriales de Vallejo y la actividad manufacturera es su principal componente, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

“¿Cómo puede convivir la gente que busca calidad de vida entre tráileres y plantas industriales?” La Industrial Vallejo genera 1.4 por ciento del PIB nacional y 22 por ciento del de la ciudad, según cifras de la delegación Azcapotzalco. La industria es una importante fuente de trabajo para egresados de escuelas técnicas en el DF, “actualmente tres de cada siete

egresados de ese tipo de planteles en Azcapotzalco encuentra empleo, según cifras recientes de la delegación. Aquí se encuentra la mayor concentración de escuelas técnicas y profesionales del país. Desde Cecatis, Tec Milenio, UAM, UNAM y muy cerca el Politécnico. También el Ipade, la más importante escuela de negocios del país” añadió. Ante la iniciativa de impulsar proyectos de vivienda en esa zona, Pichardini Quintana externó: “esperamos que se hagan bien las cosas, que se planeen en forma ordenada. No nos oponemos a la construcción de vivienda, pero hay zonas donde son más factibles. ¿Cómo puedes hacer convivir a la gente que busca calidad de vida, entre plantas industriales y tráileres? “Existe comunicación directa

con las asociaciones industriales del resto de las delegaciones políticas, así como con los trabajadores, y juntos esperamos contribuir a la preservación del empleo de calidad y de diseñar, junto con las autoridades, un plan para reindustrializar al DF. Hace falta vivienda, pero el trabajo bien remunerado es una prioridad en cualquier ciudad del mundo” afirmó. Añadió que existe preocupación en ese sector debido a que a tres empresas la delegación Azcapotzalco “les ha negado su certificado de uso de suelo especifico de este año, como parte del trámite de Plan de Protección Civil 2013; pueden usar el de 2012, fue la respuesta de la delegación. Es el caso de las importantes plantas de Henckel, Exxon Mobil y Procter & Gamble”.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

Jóvenes buscan lo hiper; personas de la tercera edad tratan de cerrar la brecha digital

Atraídos por la tecnología miles de capitalinos colman el Zócalo ■

Destacan Sphero, un robot controlado vía bluetooth, supercomputadoras y videojuegos

LAURA GÓMEZ FLORES Y MIRIAM POSADA GARCÍA

Miles de personas se dieron cita ayer en la Aldea Digital 4GLTE. Desde temprana hora niños, jóvenes, adultos y ancianos realizaron largas filas en los alrededores del Zócalo para acceder a las zonas del conocimiento o participar en conferencias y conciertos. El miedo “a hacer el ridículo”, no impidió a gente de la tercera edad tener un primer acercamiento con la tecnología, buscar algún tema de interés o conocer nuevos amigos en las redes sociales, “en menos de lo que canta un pájaro”, comentaron. Los más hábiles se apropiaron de las supercomputadoras y videojuegos en línea, donde contaron con 10 minutos para demostrar ser los mejores, convertirse en un aldeano master, con 16 mil puntos y obtener su certificado oficial de capacitación en nuevas tecnologías digitales, que muchos lograron. Los más pequeños también viajaron por kilómetros de fibra óptica, antenas WiFi, switches y ruteadores, acompañados de sus padres o abuelos, quienes observaron como se ha transformado la comunicación, desde las señales de humo, los sonidos musicales, el telégrafo, la radio, la televisión y la máquina de escribir hasta el celular y la banda ancha. “Cómo han pasado los años, quién iba a pensar que en cuestión de segundos podríamos estar comunicados y hasta viéndonos”,

Cámaras y teléfonos inteligentes sirvieron para llevarse un recuerdo de la visita a la Aldea Digital

señalaban algunas parejas mayores, mientras observaban los gadgets de última generación en la exhibición de hipertecnología. Mientras, otros jugaban con Sphero, un pequeño robot controlado por bluetooth que trataba de salir de un laberinto, o visitaban la Galería de Arte Digital. “Es una experiencia increíble y gratis”, coincidieron en señalar algunos visitantes, quienes tardaron un promedio de tres horas para “recorrer y disfrutar al máximo todos los pabellones de la Aldea Digital”. Ante la alta afluencia registrada entre sábado y domingo –30 mil personas– Teléfonos de México (Telmex) anunció que

la exposición permanecerá hasta el próximo domingo 24 de marzo, y no se retirará este lunes, como se tenía previsto, manteniendo su servicio de WiFi gratuito y el préstamo de más de 5 mil 200 computadoras durante toda una semana. Además, esperan que sea visitada por las personas que lleguen a la ciudad de México durante el “puente”, como sucedió con los 67 ministros que integran la comisión de banda ancha de la Organización de las Naciones Unidos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Ellos consideraron que se trata de uno de los mayores es-

fuerzos de introducción a la cultura digital y las tecnologías de la información. Irina Bukova, directora de la Unesco, dijo que es una herramienta para la educación de los pueblos, su desarrollo, el combate a la pobreza, la generación de empleo y la creación de riqueza. El presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Hamadoun Touré, destacó que el desarrollo de la banda ancha está en el primer lugar de la agenda política de los gobierno, porque en el mundo hay 2 mil 500 millones de personas conectadas, pero faltan por incorporar 4 mil 500 millones de personas más.

Jóvenes, adultos y niños aprenden y disfrutan del Internet gratis en la Aldea Digital, que instalaron el GDF y el empresario mexicano Carlos Slim en el Zócalo de la ciudad de México ■ Fotos Cristina Rodríguez

CAPITAL 37

Proponen despenalizar el uso medicinal de mariguana BERTHA TERESA RAMÍREZ

Es necesario buscar nuevos enfoques para tratar el tema de las drogas, para que privilegien la prevención, rehabilitación, información y, sobre todo, disminuyan la capacidad de acción del crimen organizado, dijo el diputado local Vidal Llerenas Morales, quien señaló que durante el próximo periodo de sesiones de la Asamblea Legislativa (ALDF) impulsará la despenalización del uso de la mariguana con fines medicinales. De acuerdo con el legislador, “una política de despenalización basada en grupos de consumidores puede ser un avance importante para evitar los efectos negativos del uso clandestino de la mariguana y para reducir el negocio del crimen organizado sin que se dispare el consumo. “Es necesario comenzar a replantear el enfoque prohibicionista y buscar alternativas para que se legalice el acceso a algunas drogas cuyos efectos en la salud son similares a las drogas que ya son legales” indicó. Destacó que la propuesta que someterá ante el pleno de la ALDF se centrará en la regulación de consumidores de mariguana en espacios seguros y con exámenes médicos.

Repartirán bloqueador solar en escuelas ALEJANDRO CRUZ FLORES

Al señalar que el año pasado se atendió a 472 personas por cáncer en la piel, con siete casos que resultaron malignos, la Secretaría de Salud del Distrito Federal anunció que pondrá en marcha una campaña de prevención contra esa enfermedad, que contempla la realización de una jornada de fotoprotección en la glorieta del Ángel de la Independencia, en la que se harán estudios a quien lo solicite para detectar este mal u otros padecimientos dermatológicos y canalizar a los pacientes para su atención médica en caso necesario. Asimismo, se repartirán 110 mil muestras de bloqueador solar en las escuelas de educación básica, y en los paseos en bicicleta dominicales, además, se distribuirán trípticos y folletos con información sobre el cuidado de la piel. Aunque la incidencia de este cáncer no se ha incrementado, la dependencia recomendó estar alertas ante cambios en la coloración de la piel o la aparición de lesiones.


38 CAPITAL • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Ajustan tarifas de la Autopista Urbana de peaje en sus tramos norte, sur y poniente ■

SEGURIDAD PÚBLICA

El aumento “no es una decisión arbitraria, está pactado en el título de concesión”

En la supervía el incremento fue de 100%, al reducirse a la mitad el “descuento” de la empresa

LAURA GÓMEZ FLORES

A partir de este fin de semana el costo de la Autopista Urbana de peaje en sus tramos norte, sur y poniente tuvo su primer ajuste, de acuerdo con el título de concesión firmado con las empresas constructoras OHL, ICA y Controladora Vía Rápida, respectivamente, anunció la Secretaría de Obras y Servicios. El costo por kilómetro recorrido en la autopista norte, que va de Cuatro Caminos a San Antonio, precisó, pasó de 1.37 a 2.22 pesos de 7 a 10:59 y de 16 a 20:59 horas; a 1.97 pesos de 5 a 6.59, 12 a 15:59 y de 21 a 23:59 horas; y de 1.33 pesos de las 0 a las 4:59 horas, cuando se dé servicio en este horario.

que no acudió el oficial mayor, Édgar Armando González, se aclaró que este aumento “no es una decisión arbitraria del gobierno, sino que el ajuste está pactado en el título de concesión a 30 años firmado por la Oficialía y las empresas, con base en el índice nacional de precios al consumidor”. La autopista fue construida en su totalidad con recursos privados, que suman alrededor de 30 mil millones de pesos, y una vez concluidas las conexiones en sus diversos tramos se estima incrementar el aforo vehicular a 30 mil unidades por día en cada uno

de ellos, “pues necesitamos hacer eficientes los accesos en Mazarik, Palma y Molinos”, indicó. Este último, comentó, podría realizarse con recursos públicos para acabar con el tráfico que se registra en el segundo piso de San Antonio, vialidad construida en la administración de Andrés Manuel López Obrador y que no tiene salida de San Jerónimo hasta Eje 6 Sur y Viaducto. Hacia finales de mes concluirán los trabajos de rehabilitación de la Fuente de Petróleos y en abril iniciará la ampliación de la autopista sur, de Viaducto Tlalpan al Caminero y de Viaducto

Tlalpan a Muyuguarda, y empezará la construcción de la autopista oriente, de Muyuguarda a Zaragoza, indicó. Mencionó que se sostienen pláticas con el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta, para ampliar 5 kilómetros la autopista sur pasando la caseta a Cuernavaca, “tratando de hacerlo entre los gobiernos local y federal, así como la empresa constructora, a fin de acabar con los problemas de tránsito que se registran en la zona. Las tarifas irían de acuerdo con la inversión en la obra y los aforos planteados”.

Al menos 15 personas resultaron heridas tras un choque entre un camión de transporte público de la Ruta 110 y un automóvil. El percance ocurrió en el cruce entre Avenida Montevideo y Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Unidad Habitacional Lindavista Vallejo, delegación Gustavo A. Madero. De acuerdo con los primeros testimonios, el conductor de un automóvil Bora blanco, matrícula 507 WYS, se pasó un semáforo en rojo por lo que fue impactado por el camión de transporte público. Entre los heridos había un menor de siete años. Las víctimas fueron llevadas a distintos hospitales para su atención. Los conductores de ambos vehículos, fueron trasladados al Ministerio Público para deslindar responsabilidades.

RECURSOS PRIVADOS,

30 MIL

MILLONES DE PESOS

LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría de Obras y Servicios informó que este martes se dará a conocer la empresa ganadora de la licitación para la construcción de la línea 5 del Metrobús, Río de los Remedios- San Lázaro, en una primera fase. La empresa Coconal, señaló, no presentó propuesta económica y técnica, por lo que quedó fuera del concurso, el cual se decidirá entre Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Impulsora de Desarrollo Integral (Idinsa), Tradeco Infraestructura y Gami Ingeniería e Instalaciones. Descartó la posibilidad de declarar desierta la licitación, por lo que “estaremos iniciando obras el próximo 25 de marzo, para lo cual se cuenta con un presupuesto de 800 millones de pesos y la obra esté en funcionamiento en un tiempo récord de seis meses”.

Las celebraciones de las fiestas patronales de los pueblos de Iztapalapa dejaron cuatro personas heridas la tarde de ayer. De acuerdo con informes de la policía capitalina, aproximadamente a las 18:20 horas, durante la celebración de Comparsas, dos personas fueron heridas por disparos de arma de fuego y dos más con arma blanca, sin que hubiera detenidos. Los hechos se registraron en la calle Allende y Cuauhtémoc en el Barrio de San Pablo y calle 57, donde Iván Alfaro Perales de 19 años de edad recibió un disparo en la rodilla izquierda y José Mario Pérez Torres en el brazo izquierdo. Asimismo, otros dos hombres fueron heridos con arma blanca. Las víctimas fueron identificadas como Eduardo Rosas Contreras, de 22 años, quien presentaba una herida en la cadera, y Misael Buendia Ramírez, de 20 años, con un rozón a la altura de la tetilla derecha. Las 4 personas fueron llevadas a la Cruz Roja de Polanco por la unidad policiaca P-4938 de la Unidad de Protección Ciudadana Sector Reforma para ser atendidos. AUTO Y CAMIÓN DE PASAJEROS EN MONTEVIDEO

CONSTRUIDA CON

Los automovilistas que utilicen la autopista sur, de San Antonio a San Jerónimo, pagarán 1.94 pesos por kilómetro recorrido, un alza de 7 centavos; mientras en la supervía se redujo a la mitad el descuento ofrecido por la constructora, por lo cual deberán pagar 20 pesos, en lugar de 10. Una vez concluido el túnel de La Malinche y la vialidad elevada de Luis Cabrera, en junio, se cobrará una tarifa única de 31 pesos. En conferencia de prensa, a la

HERIDOS EN FIESTAS PATRONALES DE IZTAPALAPA

CHOCAN

LA AUTOPISTA FUE

QUE SUMAN

CUATRO

PIDE Sobrevuelo en la Autopista Urbana en el tramo que corre de Alencastre a San Antonio ■ Foto Alfredo Domínguez

Mañana anuncian la empresa que ganó la licitación

El primer tramo de la línea 5 del Metrobús estará listo en seis meses La aplicación de un método de construcción innovador para la edificación de las 18 estaciones, distribuidas en sus 10 kilómetros, con piezas prefabricadas de acero que se elaborarán en talleres ubicados en otro sitio, permitirá cumplir con el tiempo proyectado y conservar, en lo posible, la movilidad de la zona.

Desde los extremos Además se abrirán dos frentes de trabajo que avanzarán desde los extremos y, a diferencia de las otras cuatro líneas, correrá por un carril confinado de asfalto,

que ofrece durabilidad y estabilidad, cuya vida útil será de 20 años, con su respectivo mantenimiento, indicó. Con su puesta en marcha se beneficiará a más 50 mil pasajeros al día, quienes contarán con transferencias a las líneas 1, 5, 8, 9, 12 y B del Metro y con la línea 2 del Metrobús y en el futuro lo tendrá con las 6, 7, 8, y 9, de este mismo sistema de transporte. Las 18 estaciones que tendrá la línea son: Río de los Remedios, Calle 314, 5 de Mayo, Calle 306, Oriente 157, Sabino Crespo, San Juan de Aragón, Río de Guadalupe, Talismán,

Oriente 117, Ángel Albino Corzo, Oriente 87, Consulado, Canal del Norte, Peluqueros, Circunvalación, Archivo General y San Lázaro, ubicadas en las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. Se prevé que en el segundo semestre de este mismo año inicie la segunda fase, de San Lázaro a Vaqueritos, con una inversión de mil 400 millones de pesos y una longitud de 18 kilómetros, la cual implicará adecuaciones en Calzada del Hueso y Canal de Miramontes, convirtiéndose en la más larga del sistema Metrobús.

LA CDHDF GARANTIZAR LA NO VIOLENCIA HACIA NIÑOS

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) apremió a organizaciones civiles e instituciones públicas a adoptar directrices internacionales que garanticen la no violencia hacia niñas y niños sin cuidados familiares, ya que en la calle, en los medios de comunicación y en las estancias de cuidado alternativo, sean éstas públicas o privadas, persisten diversas modalidades de violencia y maltrato en agravio de menores que en su mayoría tienen una historia previa de pobreza y discriminación en sus entornos. Al inaugurar el foro La garantía de los derechos de niñas y niños en estancias de cuidados alternativos, el secretario para la promoción de los derechos humanos e incidencia en políticas públicas de la CDHDF, Gerardo Sauri Suárez, destacó que en México, desde la época juarista, el Estado ha evitado hacerse cargo de este sector de la población, reconociendo implícitamente su incapacidad para atender a niñas y niños sin cuidados familiares, por lo en ese ámbito prevalece una tradición asistencialista.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013

39

Percy Schmeiser, quien libró una batalla de una década, habla de su experiencia

Usar las semillas transgénicas de Monsanto somete al agricultor Los resultados han sido negativos, ya que se usan más químicos para eliminar plagas; por el momento, etiquetar esos productos es la alternativa que permite decidir al consumidor

MATILDE PÉREZ U.

Utilizar las semillas transgénicas de Monsanto es perder la libertad como agricultor, contribuir a que un monopolio tenga el control de los alimentos y correr el riesgo de perder cosechas, ganancias y hasta la parcela si el productor no se somete a la política interna de la trasnacional, adivirtió Percy Schmeiser, productor de Bruno, Saskatchewan, Canadá, quien durante una década libró una batalla legal contra dicha empresa. Ante la posibilidad de que el gobierno mexicano otorgue permisos a Monsanto, Agrosciences y Pionner para que inicien siembras comerciales de maíz en 2 millones de hectáreas en Sinaloa, Tamaulipas, Baja California y Chihuahua, con la variedad NK603 de Mon resistente al herbicida Roundup, el agricultor canadiense habló de su experiencia. “Cultivaba canola con semilla tradicional, pero ignoraba que mi vecino utilizaba semillas trasgénicas de Monsanto y ésta nunca le dijo que podían contaminarse cultivos tradicionales. La empresa me demandó por piratería biológica. El caso llegó a la Suprema Corte de Justicia, donde se concluyó que no debía pagar el millón de dólares que exigía Monsanto, pero perdí 600 mil dólares pagando honorarios de los abogados; cambié de cultivo y sigo limpiando mi terreno.” Afirmó que el uso de semillas transgénicas de canola y maíz no ha beneficiado a los granjeros, quienes ahora utilizan más químicos para controlar las plagas. “Pagamos muy caro por escuchar a esa empresa, pues el agricultor, además de comprar la semilla, tiene que pagar 15 dólares por acre (poco menos de media hectárea) anualmente para tener la licencia de uso y se somete a la revisión intemporal e intempestiva de Monsanto. Si los inspectores de la empresa determinan que el granjero no actúa conforme a su política o que habló mal de ella, le pueden quitar desde una tercera parte hasta la totalidad de su cosecha.” Insistió en que los resultados por el uso de semillas transgé-

nicas “son negativos; se usan más químicos para eliminar las plagas y los consumidores no tienen la certeza de consumir un alimento inocuo. Por el momento, la etiquetación de los productos transgénicos es la alternativa para que el consumidor tome una decisión”. En torno al riesgo de fortalecer a un monopolio en la comercialización de las semillas de maíz, la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo expuso que de los 106 permisos otorgados por autoridades para la siembra de maíz transgénico, 81 por ciento corresponden a Monsanto, lo que es una práctica monopólica. En el ámbito internacional, dicha empresa es propietaria de 90 por ciento de las patentes de semillas transgénicas de maíz, soya, algodón, entre otras, y aunque en México varios de los permisos de siembra para maíz y soya genéticamente modificados se otorgan a diversas empresas, las patentes son de Monsanto. Agregó que la mayoría de los países rechazan esta tecnología y se están acogiendo al principio de precaución. Los productores mexicanos no necesitan ese tipo de semillas; aprobar su uso será

atentar contra la agricultura campesina, pues abre la posibilidad a la trasnacional de apropiarse de un sector fundamental para la alimentación de los mexicanos. México, como centro de origen y diversificación constante de 16 por ciento de los alimentos del mundo, destacó, debe ser resguardado por el gobierno. Por ello debe suspenderse cualquier permiso de siembra de maíz y soya transgénica en fase experimental, piloto o comercial. Semillas de Vida –integrante del movimiento Sin maíz no hay país– apuntó que en Francia se están etiquetando como transgénicos algunos productos de la comida tradicional mexicana elaborados con maíz, como es el caso del pozole marca Carey, que ostenta el sello Kosher Pareve, supervisor en alimentos. A la lata de dicho alimento, distribuido por la empresa española México con Sabor, se le agregó una pequeña etiqueta en francés en la que se alerta al consumidor de que se trata de un producto elaborado con maíz genéticamente modificado. Las especificaciones de la etiqueta mexicana no aluden al respecto ni tampoco lo presenta así la

DE

empresa distribuidora, en cuya página web se indica que el alimento está agotado. José Graziano da Silva, director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, durante un intercambio con estudiantes de la universidad de Wageningen, Países Bajos, resaltó la necesidad de garantizar la producción de alimentos inocuos y ofrecer a los consumidores mejores alternativas e información sobre sus dietas. Destacó que si bien la ciencia y tecnología deben impulsar el incremento de la productividad y la producción agrícola, la tecnología no puede simplemente ser exportada de un país a otro y esperar que funcione a la perfección, sino que debe adaptarse a las condiciones locales. “La agricultura es muy sensible y específica de un lugar concreto. El suelo, el clima, la disponibilidad del agua y muchos otros factores influyen en cómo una tecnología funcionará en otro sitio. Tenemos que preguntar a los agricultores qué necesitan, qué quieren, ver qué podría encajar, cómo debe adaptarse, y garantizar que todo lo que hacemos termine perteneciendo a los

NIEVE ETERNA CORONADO

En Amecameca el Popocatépetl amaneció vestido de blanco la mañana del domingo ■ Foto Notimex

propios agricultores”, dijo. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados refirió que de acuerdo con el estudio Increasing Corn Yields in Mexico: an Economic Impact Analysis (Aumento de rendimientos de maíz en México: análisis de impacto económico) y al Reporte anual de Biotecnología agrícola 2012 del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, México puede incrementar en 1.6 millones de hectáreas la superficie designada para la producción de maíz y llegar a 8.7 millones de hectáreas. De dicho total indica que en 2.3 millones de hectáreas se podrán usar semillas transgénicas; en 3.3 millones, híbridas; y en 3.1 millones, las tradicionales. Con ello, el país dejará de importar 8 millones de toneladas anuales del grano y exportará 13.2 millones de toneladas. El valor agregado se incrementará en casi 6 mil millones de dólares y el número de personas empleadas aumentará en 1.5 millones. Además, 790 mil agricultores de autoconsumo pueden pasar a formar parte de la agricultura comercial. De acuerdo con el resumen, el uso de las semillas transgénicas no lleva como resultado inmediato el aumento de la productividad (mayor rendimiento por hectárea), sino que es necesario aplicar medidas adicionales, como la rotación de cultivos. El año pasado, según el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera se sembraron 7.4 millones de hectáreas de maíz, se cosecharon 5.5 millones y la producción fue de 18 millones de toneladas, volumen inferior en 17.2 por ciento a los 21.7 millones estimados por la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

KARINA AVILÉS

En el seno del Congreso Nacional Popular de Educación, maestros disidentes hicieron un llamado a construir un “constituyente educativo” paralelo al Pacto por México y presentaron la edición impresa del Programa nacional alternativo de enseñanza 2013 que aplicarán a partir del próximo ciclo escolar como parte de la “desobediencia civil a las leyes injustas”, en referencia a la reforma del ramo. Dicho programa establece entre sus fundamentos impulsar una “nueva escuela”, bajo la visión de que la enseñanza debe ser un instrumento “liberador” que deberá promover una formación científica, técnica y humanística, así como la defensa de la integridad y la soberanía sobre el patrimonio económico, político, social, natural y cultural de la nación. Otros eje del Programa Nacional Alternativo de Educación y Cultura (PNAEC) son una educación en la democracia, la solidaridad, la dignidad y la convivencia multicultural. Lo que se busca es brindar una formación “completa, vinculada con las dimensiones del actuar comunitario-ciudadano”, lo cual se expresará en disciplinas y

La Cofepris deberá dar a conocer estudio de Monsanto, decide Ifai El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) buscar, y en su caso dar a conocer, el estudio de los posibles riesgos a la salud que representa el uso o consumo de organismos genéticamente modificados, presentado por le empresa Monsato para comercializar e importar maíz transgénico en 2012. DE LA REDACCIÓN

Dan de alta a otro afectado por explosión en el Centro Pemex La Secretaría de Salud informó que fue dado de alta uno de los afectados por la explosión en la Torre B2 del Centro Administrativo Pemex y se mantienen hospitalizadas otras siete personas que están reportadas como delicadas. En su reporte diario del estado de salud de los heridos, detalló que suman 43 los pacientes que han sido dados de alta y que de los siete hospitalizados cuatro reciben atención en el Hospital de Pemex Central Picacho. Tres pacientes más están en el Hospital de Pemex Central Norte y el restante permanecen en el Centro de Neurorehabilitación Ángeles. Por la mañana, la paraestatal Petróleos Mexicanos dio a conocer que fue dado de alta el trabajador Arturo Cadena Castro, del hospital de Pemex en Azcapotzalco. NOTIMEX

Llaman a construir un “constituyente educativo” paralelo al Pacto por México

Presentan disidentes programa alternativo de enseñanza para el próximo ciclo escolar ■

Forma parte de la “desobediencia civil a leyes injustas”, en referencia a la reforma del ramo

contenidos necesarios para el desarrollo potencial del sujeto. En el contexto del Congreso Nacional Popular de Educación, Arte, Ciencia, Cultura e Investigación, convocado por el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato magisterial, su dirigente, Artemio Ortiz Hurtado, señaló que el PNAEC

la problemática de la enseñanza y el rescate de sus prioridades, como es la tremenda desigualdad en materia de formación, infraestructura y escuelas que persiste entre los estudiantes, principalmente entre los más vulnerables, como son los niños indígenas,

migrantes y aquellos que viven en zonas rurales. Por otra parte, anunció que presentarán un programa “de saneamiento” del sistema educativo, a partir de la “podredumbre” en la que se encuentra, a raíz de que la cúpula del Sindicato Na-

LAS

ESTATUAS DE

cional de Trabajadores de la Educación y su ex líder, Elba Esther Gordillo, permeó “toda la estructura” de la dependencia educativa, como da cuenta el puesto de subsecretario que tuvo su yerno, Fernando González Sánchez, en el sexenio pasado.

GANTE

Darán a conocer un plan de “saneamiento” del sistema educacional es una alternativa para que “no sea aplicado el plan oficial de estudios” y para que la ciudadanía se entere de que los docentes han construido desde hace varios años una propuesta de educación elaborada a partir de las condiciones reales en las que vive el pueblo mexicano. Por otro lado, indicó que la convocatoria a establecer un “constituyente” alterno tiene como propósito realizar un pacto popular por la educación y no un acuerdo entre supuestos representantes de la enseñanza, como es el caso de la organización Mexicanos Primero. Desde esa óptica, dijo que dicho “constituyente” estaría conformado por padres de familia, estudiantes y maestros para discutir

KARINA AVILÉS

Al lamentar que los tribunales mexicanos emitan resoluciones “por consigna”, Manuel Fuentes Muñiz, abogado del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato magisterial, expresó que agotarán todas las instancias nacionales e internacionales posibles contra la reforma educativa, la cual “prescinde” incluso de la representación gremial de los trabajadores de la educación. A su vez, maestros poblanos denunciaron ayer que en su entidad comenzó la distribución de una circular en la que la autoridad educativa “prohíbe la actividad sindical en los centros de trabajo”, y de no acatar esta medida los profesores “serán sancionados o sometidos a medidas administrativas”, de acuerdo con el documento. Miguel Guerra, uno de los 41 cesados en Puebla por resistirse a aplicar la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace), sostuvo que la medida restringe la relación entre maestros y padres de familia, como parte de la

Actor callejero caracteriza a una estatua viviente en la calle Gante del Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

Prohíben en Puebla actividad sindical en centros de trabajo

Lamenta Fuentes Muñiz que los tribunales emitan resoluciones “por consigna” “represión” que utiliza el Estado contra aquellos educadores que se resisten a la reforma y que sostienen pláticas con los tutores para explicarles que también ellos pueden ampararse.

“Hoy es posible ampararse contra una reforma constitucional” El abogado Manuel Fuentes Muñiz reconoció que si bien es cierto que el “mejor amparo es a través de la organización magisterial, la conciencia y el llamado a evitar que se pisoteen los derechos” de los educadores, advirtió que acudirán a varias instancias: en primer lugar, a los juzgados de distrito, a los tribunales colegiados de circuito a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El doctor en derecho explicó que hasta el 6 de junio de 2011 no era posible ampararse contra una reforma constitucional. Sin embargo, dijo, ahora existe la posibilidad de recurrir a los tribunales cuando existe una violación a los tratados internacionales suscritos por nuestro país. Al aludir al pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales, apuntó que tanto la Carta Magna como los tratados internacionales tienen el mismo rango de protección de los derechos humanos, lo cual tiene consecuencias. Ejemplificó que aunque la pena de muerte fuera aprobada por dos terceras partes de los congresos locales, no podría establecerse, porque los pactos internacionales lo prohíben. Asimismo, existe una jurisprudencia que establece que cuando exista una diferencia entre la Constitución y los tratados

internacionales, deberá prevalecer aquella que represente mayor protección para la persona o implique menor restricción. Explicó que la reforma educativa convierte los derechos labores en administrativos, retira la competencia del Tribunal Federal de Conciliación en los conflictos de permanencia del empleo, anula la bilateralidad de las relaciones laborales y aprueba que la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Evaluación para la Educación “fijen unilateralmente las condiciones de conservación del empleo a los docentes sin la intervención sindical”. Al indicar que esta modificación es “más severa” que la reforma laboral, ratificó que a partir del martes tanto docentes como padres de familia acudirán a presentar sus amparos ante los juzgados de distrito en el país.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

Certificará la Ssa clínicas y hospitales públicos La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, dijo que en los hospitales del sector salud se impulsará la certificación de establecimientos de atención médica, para garantizar la calidad de los servicios y reforzar las medidas de prevención de enfermedades. En un comunicado, la secretaría informó que la funcionaria participó en la 14 sesión ordinaria del Consejo de Salubridad General, donde dijo que clínicas y hospitales públicos serán certificados para fortalecer, mejorar y mantener la calidad de los servicios desde el primero hasta el tercer nivel. Pidió a integrantes del Consejo de Salubridad General buscar todos los caminos para lograr la certificación, especialmente en los hospitales siquiátricos, por la importancia que representa la buena atención de los problemas mentales. Precisó que la certificación es necesaria para avanzar en las reformas que se proponen en materia de salud. Adelantó que este año se creará una instancia encargada de la supervisión de la calidad de los servicios y la práctica médica. Durante la reunión se acordó capacitar a un mayor número de auditores, que se encargarán de certificar establecimientos de atención médica de centros hospitalarios públicos y privados en el país. También se propuso crear un reconocimiento médico de primer nivel. DE LA REDACCIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Se trata de una patología dual, cuya solución exige atención médica integral

Más de 70% de las personas con enfermedad mental consumen drogas: especialistas ■

En el departamento de siquiatría de la UANL se inició un programa específico

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada

QUERÉTARO, QRO., 17

DE MARZO.

Más de 70 por ciento de las personas que tienen alguna enfermedad mental también consumen drogas; la mitad, al menos una sustancia. Por lo tanto, hay una patología dual, cuya solución requiere de atención médica integral, afirmó Adelina Alcorta Garza, jefa del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Este representa un problema complejo identificado hace unos 25 años, y sobre el cual también está claro que “no es una suma de síntomas”, sino una combinación, y el curso de uno (trastorno mental o adicción) modifica el curso del otro, aseguró Mario Souza y Machorro, coordinador científico de la Academia Mexicana de Patología Dual. Sin embargo, no existe en el país, salvo en algunas clínicas, como la de la UANL, un manejo que abarque los dos aspectos. Por el contrario, persiste la tendencia en el sistema de salud de atenderlos por separado, dijo. Ambos especialistas participaron en el congreso birregional de la Asociación Siquiátrica Mexicana, que reunió a más de 600 médicos. Ahí, Alcorta comentó los resultados de un par de investigaciones realizadas en el nosocomio de la UANL, en

las cuales se comprobó la coexistencia de padecimientos siquiátricos y consumo y abuso de sustancias. En el caso de los adolescentes, se encontró que 39 por ciento de los que presentan un trastorno mental también utilizan alguna droga. De igual forma se detectaron algunos factores condicionantes, entre otros que los papás –uno o ambos– del paciente consumen alcohol (85 por ciento), fuman (66 por ciento), utilizan mariguana el papá o tío (31 por ciento), entre otros. Por eso, la atención de patología dual incluye a toda la familia. Alcorta Garza recordó que en los años 80 se creía que los adictos no eran candidatos a revisión de problemas de carácter y emocionales, por lo cual no había atención ni registro de la problemática. En 2003 se reconoció a escala internacional la patología dual. En el Departamento de Siquiatría de la UANL se observó que eran frecuentes los casos de personas con patología dual, por lo que se inició un programa específico. En estos padecimientos influyen factores individuales, genéticos, biológicos y de personalidad. Es más común entre los adultos con esquizofrenia, depresión mayor, trastorno antisocial o límite de personalidad. Un tratamiento clínico inte-

gral que aborde al mismo tiempo la enfermedad siquiátrica y la adicción requiere de un internamiento en hospital de 12 a 13 meses, señaló la experta, y con ello refutó la pretensión de servicios que limitan a unas cuantas semanas la atención nosocomial, apenas para la desintoxicación de la persona.

Debe darse una alianza terapéutica entre médico, paciente y familia Con una terapia integral y de más largo plazo se ha demostrado que se logra la reincorporación del paciente a la actividad escolar y laboral por más de ocho años, aseguró Alcorta. Souza y Machorro planteó que, tratándose de adicciones, resulta irrelevante la distinción entre sustancias legales e ilegales, pues en todos los casos son

ARTE

reflejo de alteraciones mentales, dañinas para la salud y su control requiere de la intervención de personal médico especializado. Luego de referir los obstáculos que enfrenta el reconocimiento de la patología dual, comentó sobre los esquemas de tratamiento. Dijo que debe haber disponibilidad de opciones, lo cual en México no ocurre, apuntó. Las prescripciones requieren ser individualizadas, tener una evaluación inicial y, después de establecer una alianza terapéutica entre el médico, el paciente y la familia, dar un seguimiento clínico y de resultados en la vida cotidiana. Además del internamiento en los casos graves, una adecuada atención se mantiene en la consulta externa durante los siguientes dos a cinco años. Estos son algunos de los aspectos que incluyen un abordaje integral y eficiente. Souza reconoció que es complejo y difícil de cumplir, pero necesario para que realmente beneficie a los enfermos.

CALLEJERO

Podría haber innovaciones en cuanto al celibato: Masferrer

La gestión del papa Francisco podría ser “un pontificado de sorpresas” CAROLINA GÓMEZ MENA

La gestión de Francisco podría ser un “pontificado de sorpresas”, no sólo por ser un jesuita, sino también porque al ser latinoamericano podría intentar marcar la diferencia con otras gestiones papales, además de que ha evidenciado no ser tan ortodoxo en algunas formas, consideró el antropólogo y especialista en asuntos religiosos Elio Masferrer Kan. En entrevista con La Jornada, el académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia apuntó que los jesuitas se caracterizan por tener “buenas ideas, analizar las situaciones y ser estudiosos”, por lo que podría inferirse que el cardenal Jorge Mario Bergoglio “tiene la capacidad para sacar del hoyo a la Iglesia católica, y con esa esperanza lo eligieron Papa”. Refirió que si la Iglesia no

estuviera en “crisis”, quizás los cardenales no habrían optado por un jesuita, porque “son de armas tomar y pueden tomar medidas fuertes. Así que va a haber sorpresas, y no hay que dejarse llevar por estereotipos, porque lo que él ha sido o ha hecho hasta ahora puede no ser representativo de lo que vaya a hacer en adelante, ahora que es el jefe de la Iglesia”.

No entrará al tema del aborto ni al de matrimonios del mismo sexo El experto de origen argentino dijo que tampoco se puede esperar demasiado y que tal vez el papado de Francisco sea una gestión de modificaciones más bien de formas que de fondo, pero consideró que en asuntos como el celibato podría haber alguna innovación. Recordó que algunos sectores jesuitas han expresado la necesidad de revisar este tema.

“A lo que no le va a entrar es a los matrimonios de personas del mismo sexo ni al aborto”.

Católicas por el Derecho a Decidir espera que atienda desigualdades Católicas por el Derecho a Decidir confió en que el nuevo Papa “atienda la realidad y necesidades de la feligresía en América Latina, especialmente las que tienen que ver con la desigualdad social y de género, la violencia y con la discriminación hacia lesbianas, homosexuales, mujeres y jóvenes”. Indicó que a pesar de que el pontífice ha hecho manifestaciones contra el aborto y los matrimonios homosexuales, “es una oportunidad única para que Jorge Mario Bergoglio recupere el espíritu del Concilio Vaticano II, atienda el sensus fidelium, que significa el llamado de los fieles, promoviendo la justicia social.

Un músico deleita a los paseantes dominicales en el Paseo de la Reforma ■ Foto Cristina Rodríguez


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 18 DE MARZO DE 2013

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Francisco “el nuevo” a siguiente reflexión en voz alta no pretende sumarse a lo que el Vaticano ya calificó de “campaña difamatoria” en contra del nuevo Papa, como si una figura pública y además líder religioso de los católicos no estuviese expuesta a las opiniones, juicios y antecedentes que cualquier otro mortal en la mira mediática. O como dirían los voceros del falso orden y el escaso progreso: difamar a Hugo Chávez, sí; cuestionar o atenuar las campanas al vuelo en torno al flamante pontífice, no. En principio, tanto los sencillos como los hombres de buena voluntad –la Biblia dixit– de Latinoamérica y el resto del mundo se han llenado de júbilo ante la elección al papado del jesuita Jorge Mario Bergoglio Sívori (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936), hijo de una pareja de migrantes italianos de la región del Piamonte, y a quien su novia de juventud vio partir ante el indeclinable llamado de una sólida vocación sacerdotal que lo llevaría al mismísimo trono pontificio, donde ya sufrió su primer tropiezo al descender del mínimo y riesgoso alzapié. Pero eso ya parece tango. A pesar de sus 76 años de edad –la Iglesia apenas se ha andado con efebocracias–, de ser el primer pontífice de la historia nacido en el continente americano, primer vicario de Cristo proveniente de la Compañía de Jesús y tras haber escogido el nombre de Francisco en honor de il poverello de Asís, único santo ecologista y animalista –no obstante la impúdica basílica levantada en su honor, en esa permanente sucesión de contradicciones que ha caracterizado a la Iglesia–, el Papa Francisco enfrenta demasiados desafíos que tienen que ver, más que con la humildad evocada, con un sentido de justicia y de libertad responsable verdaderamente humano. El rígido concepto de “caridad” manejado desde siempre por la jerarquía eclesiástica, con una humanidad ficticia y un fundamentalismo a rajatabla, de principios inamovibles ante realidades cambiantes y de estímulo a acatamientos más que de respeto a una fe honesta, la hace rechazar lo que simplificadoramente llama “la cultura de la muerte”, que no se refiere a represiones ni explotaciones sino a realidades como el aborto y la eutanasia. El ahora Papa pedía a sus feligreses porteños “no tenerle miedo a la esperanza”. No, santísimo padre, si de esperanzas hemos sobrevivido; lo que ya no hay que alcahuetear, usted y todos, es a los omnipotentes poderes terrenales con sus devotas pieles de oveja. aprenderamor@hotmail.com

En estas áreas viven cerca de 11 millones de mexicanos de bajo nivel de vida, refiere

Sin servicios de salud, 36 por ciento de los habitantes de zonas forestales: Conafor ■

Demandan representantes de comunidades de Oaxaca y Michoacán mayor apoyo gubernamental

ANGÉLICA ENCISO L.

Alrededor de 11 millones de mexicanos viven en las zonas forestales de bajos niveles de vida: 36 por ciento carecen de servicios de salud y alrededor de 15 por ciento de la población de 15 años y más no completó la educación básica, advirtió Jorge Rescala Pérez, director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). El 82 por ciento de la deforestación es producto del cambio de uso de suelo y los incendios son otro factor de deterioro –98 por ciento son causados por el hombre–, señaló durante su presentación en el Taller de diálogo legislativo con comunidades, ejidos y pueblos indígenas sobre bosques y cambio climático en la Cámara de Diputados. El funcionario sostuvo que la tala ilegal es otro factor de deterioro, la cual, estimó, se fomenta con las restricciones para incorporarse al aprovechamiento forestal legal, los conflictos agrarios y los problemas de seguridad en el campo, entre otros.

Trabajamos con recursos propios y el gobierno no nos reconoce: Jesús Belmonte, de Oaxaca Apuntó que actualmente la producción forestal maderable del país satisface 25.9 por ciento del consumo nacional; en los 12 años recientes se dio una disminución de 41 por ciento. Precisó que de las 138 millones de hectáreas forestales, 62.5 millones son propiedad de ejidos y comunidades, y de éstas 20 millones son propiedad de indígenas. Entre las metas de la actual administración, indicó, se busca incrementar de 5.5 millones a 10 millones de metros cúbicos la producción forestal para 2018. También se refirió a que la actual legislación se percibe como “compleja y poco facilitadora del desarrollo forestal”, Se refirió a que con el Programa Nacional Forestal se busca promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, reactivar la economía del sector y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales. Jesús Belmonte, representante de las comunidades de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, estimó que la política pública forestal hasta ahora no se ha concretado en la generación de desarrollo sustentable. Las comunidades se han puesto a trabajar con recursos propios, aunque estos esfuerzos

no han ido reconocidos ni premiados con apoyos gubernamentales para el manejo forestal. Advirtió que no hay reconocimiento de la contribución que hacen las comunidades sustentables a través del manejo forestal. A su vez, Héctor Anguiano, de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, señaló que se requieren más recursos para cuidar el territorio, designación de presupuestos directos para las comunidades y que éstas ejecuten directamente los programas. También, agregó, se debe respetar el aprovechamiento forestal de acuerdo con los usos y costumbres de las comunidades y evitar la desarticulación de la producción de cultivos básicos de las actividades forestales. Dijo que la Conafor hasta ahora no ha cumplido con su objetivo, y añadió que debido a que 80 por ciento de los bosques son de ejidos y comunidades, se requieren más recursos para este sector, a fin de fortalecer las estructuras comunitarias dirigidas al manejo y la conservación. Es necesaria la continuidad de los proyectos, establecer una corresponsabilidad del cuidado de los bosques, ya que no sólo es responsabilidad de los dueños de la tierra, sino del Estado e incluso de los prestadores de servicios, y es urgente evaluar los programas y sus impactos, por lo que son necesarios indicadores adecuados de las inversiones en el presupuesto federal, destacó Anguiano.

BENDICIÓN

DE MASCOTAS

Un niño carga a su perro disfrazado de bebé durante la ceremonia de bendición de animales en honor a San Lázaro, en una iglesia de Masaya, Nicaragua. Los católicos de este país relacionan a San Lázaro con los perros, por lo que acuden a esta misa con sus mascotas disfrazadas para pedir al santo que las cuide y las mantenga saludables ■ Foto Ap

El accidente fue ocasionado por una toma clandestina

Controla Pemex fuga de gasolina en el poliducto Cadereyta-Reynosa-Matamoros NOTIMEX REYNOSA, TAMPS. 17

DE MARZO.

Petróleos Mexicanos informa que personal especializado de Pemex Refinación trabaja en el control de una fuga de gasolina provocada por una toma clandestina en el poliducto de 12 pulgadas Cadereyta-ReynosaMatamoros, ubicado en esta ciudad fronteriza. La paraestatal señala que alrededor de las 15 horas (tiempo local) personal de Pemex recurrió al cierre inmediato de válvulas a fin de cortar el flujo del hidrocarburo. Señala que técnicos del área de ductos Pemex Refinación,

realizarán los trabajos necesarios para proceder a eliminar los artefactos colocados ilícitamente y reparar el ducto afectado. Menciona que el área jurídica de la paraestatal tomó conocimiento de los hechos y presentará la denuncia respectiva ante el Ministerio Público Federal, con la finalidad de que se inicien las averiguaciones y se deslinden responsabilidades. Refiere que la combinación de esfuerzos internos guiados por el Programa Integral de Combate al Mercado Ilícito, y la coordinación con otras dependencias federales para proteger la red nacional de ductos y las instalaciones, han permitido a Pemex

detectar en forma oportuna estas acciones ilícitas. La paraestatal exhorta a la comunidad en general a denunciar estos hechos ilegales y para ello pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico 01-800-228-96-60, línea confidencial en la que no se tiene que proporcionar la identidad. Pemex menciona que gracias al programa de denuncia anónima y al incremento de la vigilancia en zonas de la paraestatal se ha logrado erradicar el número de tomas clandestinas en los estados que abarca la jurisdicción norte del distrito Reynosa, que comprende Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz.


LUNES 18 DE MARZO DE 2013 •

Peña Nieto llega hoy al Vaticano Este lunes, poco después del mediodía –tiempo de Italia–, arribará el presidente Enrique Peña Nieto a la Base Militar Ciampino, ubicada en el aeropuerto Giovanni Battista Pastine, de Roma, y mañana martes participará en los actos litúrgicos organizados para el inicio del pontificado del papa Francisco. De acuerdo con el programa de la misa en la basílica San Pedro, atestiguarán el inicio de la era del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como jefe de la Iglesia católica, presidentes, jefes de Estado, reyes, príncipes, jefes de organismos internacionales, primeros ministros, parlamentarios, cancilleres, embajadores para un total aproximado de 170 delegaciones. Además, se prevé la asistencia a la Plaza de San Pedro de miles de fieles para atestiguar este importante momento para los fieles. El presidente Peña Nieto, acompañado de su esposa Angélica Rivera y el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, será recibido hoy por el todavía representante mexicano ante el Vaticano, Federico LIng Altamirano, y por el jefe de protocolo de la Santa Sede, José A. Bettancourt, así como por un representante del gobierno italiano.

Más reuniones Para la ceremonia, el mandatario mexicano y su comitiva arribarán antes de las nueve de la mañana al Vaticano por la puerta El Perugino. Más tarde, y como parte del programa, recorrerá el interior de la basílica y, como los demás mandatarios, saldrá por la puerta principal del templo para ocupar el lugar de honor al lado izquierdo del sagrato, en el patio central. Antes de poner fin a toda la liturgia del inicio de su pontificado, el papa Francisco atenderá el Angelus y saludará personalmente a cada delegación. Por su parte, Peña Nieto asistirá a una comida ofrecida por el presidente del Governatorio del Vaticano, Giuseppe Bertello. El miércoles, antes de volar de su regreso a México, el jefe del Ejecutivo se reunirá por separado con el presidente de Irlanda, Michael D. Higgins; con el director general de la FAO, el brasileño José Graziano Da Silva, y con Etharin Cousin, directora general del Programa Mundial de Alimentos. ROSA ELVIRA VARGAS

AL C IERRE 43

Los boricuas esperan al ganador del encuentro de hoy entre Holanda y Dominicana

Puerto Rico elimina al bicampeón Japón y se mete a la final del Clásico de Beisbol AFP SAN FRANCISCO, 17

DE MARZO.

Puerto Rico dio la sorpresa el domingo al meterse en la final del tercer Clásico Mundial de beisbol, tras vencer al bicampeón Japón con pizarra de 3-1, gracias al ligamayorista Alex Ríos, quien bateó un jonrón de dos carreras en la séptima entrada. Los boricuas, que superaron su mejor actuación histórica en estos certámenes cuando quedaron en segunda ronda en las dos anteriores ediciones, se medirán el martes por el título contra el ganador de la otra semifinal entre Holanda y República Dominicana, encuentro que se disputará la noche del lunes en el estadio ATT de San Francisco. Esta es la segunda vez que un equipo del Caribe pasa a la gran final, luego de que Cuba disputó el título en la primera edición (2006), perdiendo contra Japón. Los nipones ganaron también la convocatoria de 2009, en un juego de campeonato ante Corea del Sur. Los boricuas apenas descansaron unas horas luego de un largo viaje desde Miami a San Francisco, pero esto no les impidió salir con garra para sacudirle el brazo al abridor japonés Kenta Maeda.

Esta es la segunda ocasión que un equipo del Caribe llega a la gran final del certamen El derecho nipón, de 24 años, venía precedido de dos triunfos en las rondas previas, y en 2010 ganó el premio de pitcheo Sawamura, la versión japonesa del Cy Young de Ligas Mayores. En la trinchera contraria, el derecho puertorriqueño Mario Santiago estuvo intransitable y en 4 1/3 de capítulos, aceptó sólo dos imparables y dio dos ponches y un boleto, para anotarse su primer triunfo del torneo. El pitcheo de relevo de Puerto Rico trabajó el resto de la ruta, con saldo de una carrera limpia a la cuenta de Randy Fontanez, y juego salvado para Fernando Cabrera. La derrota fue para Maeda, que en cinco entradas aceptó cuatro imparables y una carrera limpia. Los caribeños calentaron la fría noche al estrenar el pizarrón en el mismo primer acto, aprovechando el descontrol inicial de Maeda. La entrada comenzó con bases por bolas consecutivas a Írving Falú y Carlos Beltrán, y luego del ponche a Yadier Molina, Mike Avilés cazó un envío

recto para sacar sencillo al jardín central, que remolcó a Falú desde segunda con la primera carrera boricua. El lanzador japonés se recompuso para caminar otras cuatro entradas sin mayores inconvenientes. De ahí en adelante ambos equipos se trenzaron en un baile

de ceros, roto por Ríos con un descomunal jonrón por el bosque izquierdo, que encontró a Mike Avilés en primera embasado por sencillo. Japón logró hacer la carrera de la honra en la parte baja del octavo ante los envíos del relevista Fontanez, castigado por triple de

Takashi Toritani y sencillo remolcador de Hirozaku Ibata. Luego de otro imparable de Seiichi Uchikawa, el veterano J.C Romero sustituyó a Fontanez y apagó la rebelión nipona, dejándole el camino preparado al cerrador Cabrera, quien sacó los dos outs finales.

El segunda base de Puerto Rico, Írving Falú, lanza la pelota a su compañero en primera, Carlos Rivera, para poner fuera al corredor japonés Yoshio Itoi, durante la quinta entrada de la semifinal del Clásico Mundial de Beisbol que se realizó ayer en San Francisco ■ Foto Reuters

Milwaukee derrotó 115-109 a Orlando; Ayón no jugó

Heat de Miami logra segunda mejor marca en victorias consecutivas AGENCIAS TORONTO, CANADÁ.

Los campeones vigentes Heat de Miami igualaron a 22 este domingo la segunda mejor marca histórica en victorias consecutivas en una temporada en la NBA, al derrotar a los Raptors de Toronto con pizarra de 108-91. Sólo tres equipos habían ganado 20 o más juegos seguidos en una sola campaña: los Lakers de Los Ángeles con 33 triunfos en la campaña 1971-72, los Houston Rockets (22) de 200708, y los Milwaukee Bucks (20) de 1970-71. Los astros LeBron James, Dwyane Wade, Chris Bosh y el francotirador Ray Allen estuvieron espectaculares en el partido. LeBron logró su juego número 32 de la temporada con “dobledobles” con 22 puntos y 12 rebotes, seguido de Wade, con 24 tantos y nueve asistencias, Bosh con 18 cartones y Allen con 20 unidades saliendo de la banca. En Milwaukee, los Bucks lo-

cales debieron remontar el marcador para sacar la victoria 115 a 109 sobre el Magic de Orlando, en un encuentro donde el mexicano Gustavo Ayón no entró a la duela, aunque la victoria sirvió a los anfitriones para terminar una racha de tres reveses. Con excelente actuación del armador Chris Paul, Clippers de Los Ángeles doblegaron a los Knicks de Nueva York con marcador de 93-80, cuando Paul totalizó 20 puntos y ocho asistencias, seguido en el ataque de su equipo por Caron Butler y Blake Griffin. En Houston, los Warriors de Golden State se desquitaron esta noche al aplastar 108 a 78 a los Rockets locales, con la decidida labor de Stephen Curry, quien hizo efectivos 29 puntos, mientras que Klay Thompson trabajó para seis triples. En Minnesota, los Timberwolves vencieron con ciertas dificultades 97 a 95 a los Hornets de Nueva Orleáns, conducidos en buena medida por los 28 puntos conseguidos

por Derrick Williams y los 16 del español Ricky Rubio, quien además tuvo seis asistencias. En Dallas, el Thunder de Oklahoma venció en los últimos instantes 107-101 a los Mavericks locales, con los 31 puntos de Kevin Durant y los 35 de Russell Westbrook, quien con su tiro final le dio la vuelta a los cartones. Con una labor de un dobledoble y 22 unidades de Al Horford, Hawks de Atlanta derrotaron en su visita 105 a 93 a los Nets de Brooklyn, con lo que de paso les cortaron la posibilidad de subirse a la cima de la División Atlántico. Para los ganadores, fue la tercera victoria seguida, con lo que se mantienen en el segundo sitio del sector y quinto de la Conferencia Este. En el cierre de la jornada dominical, los Lakers de Los Ángeles dieron cuenta 113 a 102 de los Kings de Sacramento, con los 27 puntos de Antawn Jamison más los 22 de Metta World Peace.


Que Pemex no se privatiza, dicen en Los Pinos. Claro, lo que va a privatizarse es la renta energética. LUNES 18 DE MARZO DE 2013

Maduro alerta a Obama sobre posible atentado a Capriles “Los estadunidenses Roger Noriega y Otto Reich, detrás del plan’’ ■

‘‘Su intención es desestabilizar Venezuela en vísperas de las elecciones’’

■ 29

Videla llama a correligionarios a levantarse contra el gobierno ■ “El kirchnerismo hunde a Argentina en el marxismo”

■ 29

Ya se presentó denuncia penal contra García Luna: CNDH ■ Las penas por el caso Cassez podrían alcanzar hasta 9 años: Plascencia

VÍCTOR BALLINAS

■ 12

La competencia organizada L EÓN B ENDESKY

25

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 20 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C ARLOS F AZIO J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO H ERMANN B ELLINGHAUSEN

27

21 21 22 22 10a

Prende Celso Piña el Vive Latino JORGE CABALLERO

los bendiga”. En la primera parte del domingo también actuaron los Twin Tones, Chico Trujillo, los colombiano de Bomba Stéreo, los franceses avecindados en Nueva York Chicha Libre, Leider, Lazcano Malo, pero no alcanzaron el nivel que imprimió el portentoso Celso Piña.

Con ráfagas de cumbia químicamente pura puso a bailar a miles de parejas

Con su personal visión de la cumbia, El rebelde del acordeón, Celso Piña, protagonizó una de las mejores actuaciones del Vive Latino al emocionar hasta la saciedad al público. Miles de parejas se pusieron a bailar. Fue una presentación que rozó en lo inmejorable, al grado de que una tarde de domingo cualquiera se transformó en la tarde sagrada del acordeón. Piña apareció alrededor de las 16:45 horas con su inseparable acordeón y con una barba crecida y cana, acompañado, por supuesto, de su Ronda Bogotá. Comenzó a lanzar ráfagas de cumbia químicamente pura e inmediatamente provocó júbilo colectivo, más aún cuando Pato Machete lo acompañó en la interpretación de Cumbia sobre el río, en la cual, mediante un duelo de voces, hicieron un todo del escenario y el público. Al intérprete colombiano se le veía feliz; confesó que dentro de un par de semanas cumplirá 60 años. Soltó La cumbia de la Paz, porque, dijo: “lo que necesitamos ahora es amor y paz en nuestras vidas. Les envío los mejores deseos a todos ustedes”. El público lo retribuyó con vítores y palmas en alto. También tocó Cumbia poder, donde hizo lo propio con su violento acordeón. El concierto vivía su mejor momento cuando llegó la romántica Aunque no sea conmigo. Las parejas se aferraron y bailaron más pegadas; los que iban solos alzaron la voz al infinito, como recordando ese amor lejano. Con cierre apoteósico, Celso Piña acabó su actuación en el Vive Latino, no sin antes decir a sus seguidores: “Que Dios

Sonido Gallo Negro En el cierre del sábado se presentó el grupo Sonido Gallo Negro. Sus integrantes aparecieron con túnicas negras y máscaras salidas de un catálogo de zoología fantástica aún por clasificar. El combo mexicano-argentino Sonido Gallo Negro ofreció una liturgia espectral en el Vive Latino ante varios miles de sus devotos, quienes inmediatamente cayeron en trance con la fusión de sonidos cumbiancheros sicodélicos extraídos de la profundidad de tierras amazónicas. Las notas salvajes y equizofrénicas de Sonido Gallo Negro se iniciaron con una pequeña introducción para después tenderse con Leticia. La sabrosura de los sonidos de la chicha, la cumbia amazónica y sonidera, el huayno, el bugalú, la electrónica mexicana comenzaron a poseer a los miles de asistentes, quienes se abandonaron al ritmo que la agrupación musical les interpretó hasta la saciedad, bailando al mismo ritmo frenético bajo un uniforme dancístico impuesto por las piezas. Un integrante más fue Doctor Alderete, quien comenzó a dibujar y hacer animaciones en vivo, los cuales fueron transmitidos por las pantallas paralelas del escenario. Luego llegó Lamento y Jíbaros, quienes se despojaron de las máscaras para ver claramente la hipnosis que habían provocado en sus fanáticos al ritmo de las congas, la guitarra, los bongós, el órgano, la guitarra eléctrica, el güiro y el theremin. Con la interpretación de los primeros tres temas, la liturgia llegaba a su primera fase y preludiaba algo mejor. En efecto, llegaron Caballito nocturno y Bocanegra, temas hilvanados donde el uniforme dancístico del público se rompió para provocar un caos donde todos tenían su baile personal, todos con un ritmo diferente, mientras los Gallo Negros se concentraban en cada uno de sus instrumentos, como si sirvieran de médiums sónicos a almas que se manifestaban musicalmente. A ESPECTÁCULOS

Celso Piña, El rebelde del acordeón, en el Vive Latino ■ Foto Víctor Camacho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.