JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10309 • www.jornada.unam.mx
■
La PGR se desiste de los cargos que implicaban al divisionario con el crimen organizado
El general Ángeles, libre; ‘‘fui víctima de Calderón’’ ■ Me sometieron a un proceso con acusaciones ‘‘falsas y dolosas’’ ■ Analizará si presenta denuncia contra la ex procuradora Morales ■ Espera resolución favorable para otros militares también presos
GUSTAVO CASTILLO E ISRAEL DÁVILA ■ 2 a 4
Carstens: está bajo vigilancia el ingreso de capital golondrino ■ Esas inversiones reflejan ‘‘la salud de país’’, señala
El general de división y ex subsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare salió libre del penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México, a las 22 horas de ayer. El militar fue detenido el 15 de mayo de 2012 ■ Foto Víctor Camacho
■
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 27
Otorga un amparo a la empresa de telecomunicaciones
Ordena la Corte mantener, por ahora, concesiones a MVS ■
La SCT tendrá que reponer el proceso por su proceder ‘‘arbitrario’’ ■ Multivisión: el fallo da seguridad y certeza jurídica a inversiones ■ Queda claro que el gobierno anterior actuó de forma irregular: expertos JESÚS ARANDA Y MIRIAM POSADA ■ 5 y 7
BM: crecerá México si logra “consensos políticos”
Napoleón Gómez Urrutia evalúa retornar a México ■ El dirigente considera que hay ‘‘nuevo ambiente’’ de diálogo y conciliación
■ 24
Estalla planta de fertilizantes en Texas; más de 60 muertos ■ Reportan decenas de heridos; un asilo aledaño se colapsó por la explosión
■ 50
2
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
◗
JUSTICIA A LA CARTA
ÁNGELES DAUAHARE, LIBRE FUI VÍCTIMA DE CALDERÓN, ACUSA EL GENERAL ■ Analizará
si presenta denuncia contra Marisela Morales Ibáñez y Cuitláhuac Salinas Buscará no lesionar al gobierno de Peña; cumplió su palabra de apegarse a la ley ■
Los militares coacusados esperan que se les haga justicia, sin el plus de los cargos falsos ■
GUSTAVO CASTILLO ISREAL DÁVILA
El general en retiro Tomás Ángeles Dauahare, al salir del penal de máxima seguridad, en Almoloya de Juárez, estado de México, cuatro horas después que el juzgado tercero de distrito en materia penal le notificó que había concluido su proceso penal ■ Foto Víctor Camacho
E
Enviado y corresponsal
ALMOLOYA
E
DE
JUÁREZ, MEX., 17 DE ABRIL.
l general Tomás Ángeles Dauahare afirmó haber sido una víctima del sexenio de Felipe Calderón y de un proceso penal construido con acusaciones “falsas y dolosas”; sin embargo, puntualizó que analizará si presenta una denuncia penal contra la ex procuradora Marisela Morales Ibáñez y el ex titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), José Cuitláhuac Salinas Martínez. Entrevistado al abandonar el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número uno, conocido como Altiplano, La Palma o Almoloya, el divisionario afirmó que no buscará lesionar al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, ya que “esta administración ha cumplido su palabra de apegarse estrictamente al estado de derecho, que es lo que desean todos los compañeros internos y los militares están esperando también”. Ángeles Dauahare abandonó el penal de máxima seguridad a las 22:20, cuatro horas después que el juzgado tercero de distrito en materia penal le notificó que había concluido su proceso penal y que la Procuraduría General
de la República (PGR) presentó conclusiones no acusatorias en su contra, por lo cual su juicio fue sobreseido, y se determinó que era inocente de las acusaciones de delincuencia organizada y delitos contra la salud. El también ex subsecretario de la Defensa Nacional fue detenido el 15 de mayo de 2012, toda vez que la Seido, con base en declaraciones falsas de testigos protegidos, obtuvo órdenes de aprehensión contra seis militares señalados como presuntos responsables de brindar protección a las operaciones del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. –¿Su caso fue armado?
–Permítanme no contestar, porque es abrir heridas, y la verdad, fueron imputaciones dolosas y falsas. –Qué sigue, ¿denunciará a la ex procuradora y al ex titular de la Seido? –Necesito ver, consultar con las personas que saben si se presentará una demanda. Sobre todo, tomaré en cuenta que es una nueva administración. No quiero lesionar para nada a esta administración, ya que ha cumplido su palabra de apegarse estrictamente al estado de derecho. “Tengo agradecimiento a la administración del presidente Peña, fue fiel a su palabra de
Satisface a la Sedena la resolución judicial Luego de la liberación del general de división diplomado de estado mayor retirado, Tomás Ángeles Dauahare, dictada por el juez tercero de distrito de procesos penales federales, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) expresó su “satisfacción” por esa resolución y sostuvo que, “sin lugar a duda,
la determinación y responsabilidad asumida por las autoridades correspondientes son resultado de un trabajo profesional”. En un comunicado, la Sedena expuso su “reconocimiento a las instituciones encargadas de la procuración y administración de justicia del país”. DE LA REDACCIÓN
que iba a hacer cumplir el estado de derecho. Lo ha confirmado y ratificado el procurador (Jesús Murillo). Hay mucha fe en la procuración y administración de la justicia en nuestro país, creo que estamos en otra frecuencia en este sentido, en esta administración.
“Hay mucha fe en la procuración y administración de la justicia en esta administración” “Los militares internos tienen mucha fe. Cuando llegué acá estaba la validación de la elección, y cuando se dio el veredicto, sucedió algo increíble, hubo aplausos. La verdad sorprende que haya mucha esperanza (de los otros militares presos por este caso) de que se les haga justicia y todos quieren que simplemente se les juzgue por lo que hicieron, quitando el plus (las declaraciones falsas) que les pusieron. –¿Qué hará ahora? –Hacerme un chequeo médico y después presentarme con el secretario de la Defensa Nacional, presentarle mis saludos, ponerme a sus órdenes como soldado. También platicaré con
él si es conveniente visitar al presidente Enrique Peña Nieto, y esperaré instrucciones para ello. –¿Confía en la justicia? –La estamos viendo. Confío en esta administración. –¿Va a buscar al ex secretario Guillermo Galván? –No, para nada. –¿Su aprehensión fue para que usted no llegara a ser secretario o una venganza entre militares? –Mucho se ha especulado sobre eso. Pero les pido que me permitan no responder. Al buen entendedor, pocas palabras –¿Tiene resentimiento? –Los tratos recibidos en la Seido y durante el arraigo fueron buenos, no me presionaron. Y aquí, en el penal, tuve un trato igual al de todos los internos, con disciplina. Quien observa esto no tiene ningún problema. “Me fue muy bien con esta administración que tomó posesión en diciembre, se compuso notablemente la dirección del centro. Ahora la directora está realizando actividades cívicas, culturales y poéticas, creo que alcanzarán el propósito de la rehabilitación de los internos.” –¿Usted participó en algunas actividades? –En febrero, el Día de la Bandera, me invitaron a dar pláticas en varios auditorios; hubo mucho respeto y atención. –¿Se reunió con los otros militares acusados en este caso? –Estábamos en la misma sección, en el mismo pasillo. Estuvimos en el área conocida como COC (Centro de observación y clasificación), en las estancias seis, siete y ocho. Estábamos dos y dos. A mí me tocó con el general (Roberto) Dawe. –¿Cómo ve los procesos de sus coacusados? –Bien, todos van en forma paralela. El general (Ricardo) Escorcia no apeló, se fue por el amparo directo, y está por resolverse. –¿Qué opina de la administración de Felipe Calderón? –Desafortunadamente en cuanto a la PGR y la procuradora Morales, no hay buenos comentarios. Lo estamos viendo y viviendo, ya que muchos compañeros militares y una gran cantidad de internos en este penal, y creo que en todos los penales, lo sufren. –¿Su opinión sobre el arraigo y los testigos protegidos? –Hay que revisarlos. Son aberraciones jurídicas que se estaban llevando. Es aberrante cómo se manejaban los testigos protegidos. –¿Fue una víctima del sexenio de Felipe Calderón? –Desafortunadamente, sí.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
◗ GUSTAVO CASTILLO, ALFREDO MÉNDEZ E ISRAEL DÁVILA
El triunfo jurídico y el reconocimiento de inocencia del general Tomás Ángeles Dauahare se inició en enero pasado, cuando la Procuraduría General de la República (PGR) reconoció ante el juez tercero de distrito en materia penal que nunca pudo corroborar las acusaciones que realizaron testigos protegidos contra el militar, en las que lo vinculaban con integrantes del cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Tras su detención, en círculos militares y políticos surgieron versiones que señalaban que su aprehensión fue un ardid político para que Ángeles Dauahare no se convirtiera en titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en relevo del general Guillermo Galván Galván. Lo anterior tuvo como antecedente que el 9 de mayo de 2012 Dauahare participó en un foro de la Fundación Colosio, donde criticó la estrategia del presidente Felipe Calderón para combatir al crimen organizado.
■
JUSTICIA A LA CARTA
Fue detenido 5 días después de criticar la estrategia antinarco de Calderón
La PGR se retractó al no comprobar las acusaciones de sus testigos protegidos ■
“Jennifer” y “Mateo” dijeron que recibía dinero de los Beltrán Leyva a cambio de protección
bajo arraigo 80 días e integró el expediente por delitos contra la salud y delincuencia organizada. Las acusaciones se sustenta-
ron en declaraciones de narcotraficantes y abogados de grupos criminales que se acogieron al programa de testigos protegidos.
Según militares y políticos, fue un ardid para que no se convirtiera en titular de Sedena Ángeles Dauahare fue aprehendido seis días después. El 15 de mayo –al igual que otros tres generales, un teniente coronel y un mayor– elementos de la Policía Judicial Militar lo condujeron a la Sedena y luego lo entregaron a la PGR. Las detenciones fueron solicitadas por la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), porque supuestamente formaba parte de una red que protegía las operaciones de un grupo criminal que operaba en 14 entidades, entre ellas Quintana Roo, Morelos, Sinaloa, Durango, Distrito Federal, Puebla, Guerrero y Sonora. El día de la aprehensión la Sedena indicó que reiteraba “su compromiso con la sociedad mexicana de que de ninguna manera tolera actos contrarios a las leyes, y cuando alguno de sus elementos no se conduce conforme a derecho, sus actos se investigan y, en su caso, se sancionan con estricto apego a la ley, sin importar jerarquía, cargo o comisión, ya sea que se encuentren en activo o en retiro, y sin permitir cualquier aspecto de impunidad u opacidad colaborando estrechamente con las instancias encargadas de la procuración de justicia del país”. Tomás Ángeles Dauahare declaró ser inocente. Su familia difundió públicamente sus cuentas bancarias y los recursos que en ellas había, y exigió una investigación justa. Pero el Ministerio Público Federal mantuvo a los seis militares
3
Al salir del penal, acompañado por sus abogados, Ángeles Dauahare sostuvo que después de hacerse un chequeo médico acudirá “con el secretario de la Defensa Nacional, (para) presentarle mis saludos y ponerme a sus órdenes como soldado” ■ Foto Víctor Camacho
■
Los principales testigos fueron “Jennifer”, cuyo nombre real es Roberto López Nájera, y Sergio Barragán Villarreal, El Grande, a quien la PGR le puso el nombre clave de “Mateo”. Afirmaron que el general había sostenido reuniones con los líderes del cártel de los Beltrán Leyva y que supuestamente recibía 50 mil dólares mensuales por ayudarlos –con la colaboración de otros militares– a recibir cargamentos de cocaína en el aeropuerto de Cancún para que de ahí se enviaran a distintos puntos del país. La entonces procuradora general de la República, Marisela Morales, y el subprocurador José Cuitláhuac Salinas indicaron que existían elementos para llevarlos a juicio, y pusieron al general a disposición del juzgado tercero de distrito en materia penal. En enero pasado, como parte de las diligencias para demostrar la inocencia de Ángeles Dauahare, sus abogados solicitaron que la PGR informara si corroboró lo dicho por los testigos protegidos, y la respuesta fue: no. Con esa base, se solicitó el cierre del proceso y que el general Ángeles Dauahare fuera sentenciado con las pruebas que existían en el expediente. Once meses después de la aprehensión y cinco del cambio de gobierno, la PGR reiteró ante el juzgado que no tenía elementos para seguir con el juicio y dijo que sus conclusiones del caso eran no inculpatorias. Es decir, se retractó de las imputaciones.
Habrá revisión integral de los mecanismos acusatorios
“Golpe al Ministerio Público”, afirma Ricardo García Cervantes VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República (PGR), Ricardo García Cervantes, advirtió que casos como los del ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada Noé Ramírez Mandujano y del ge-
neral Tomás Ángeles Dauahare, que recibieron condenas absolutorias, “son un golpe al Ministerio Público (MP)”, por lo cual se están revisando mecanismos como el de arraigo y el de testigos protegidos. Entrevistado en la Cámara de Senadores al término de la firma del acuerdo para trabajar en la creación de una legislación integral para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, García Cervantes aseveró que “se están
atendiendo todos los puntos de la sentencia; se investiga a los agentes del MP, a los jueces y a los policías, a todos los que participaron en los casos y no hicieron bien su trabajo”. Al preguntarle sobre la necesidad de revisar las figuras de arraigo y testigo protegido después que la PGR perdió, entre otros, los casos de Ramírez Mandujano y Ángeles Dauahare, el subprocurador respondió: “Absolutamente sí. Ahora que está en revisión el em-
Como militar en activo, Tomás Ángeles ocupó los más altos cargos de la Sedena, sin llegar al de secretario. Fue encargado de las áreas de inteligencia militar y operaciones contra el narcotráfico de diciembre de 2006 a marzo de 2008, y se desempeñó como agregado militar y aéreo en la embajada de México en Estados Unidos. Ayer, cerca de las 18 horas, el juez confirmó que el general debía ser excarcelado de manera inmediata, porque su proceso penal se había sobreseído; es decir, se acreditó la inocencia de Tomás Ángeles Dauahare, quien estuvo preso en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, conocido como el Altiplano o Almoloya, en el municipio del mismo nombre, en el estado de México. El caso sigue abierto para los otros militares detenidos: los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez Ramírez, así como para el teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto y el mayor Iván Reyna. “Jennifer” permanece como parte del programa de testigos protegidos de la PGR, aunque se le podría iniciar un proceso penal por falsear declaraciones en los juicios del general Ángeles y en el que se instruyó contra Noé Ramírez Mandujano, ex titular de Siedo, a quien también acusó de proteger a narcotraficantes y fue absuelto en días recientes. “Mateo”, fue enviado a Estados Unidos, donde sigue colaborando como testigo protegido.
pleo de mecanismos como el arraigo o los testigos protegidos desde una visión integral, con miras a perfeccionar la procuración de justicia, todo debe estar a revisión”. –El caso del general Ángeles Dauahare no es el único que ha perdido la PGR. –No es el primero ni el único caso, pero de todos podemos extraer experiencias. García Cervantes agregó que “la procuración de justicia implica llevar ante los jueces a quienes tienen una presunta responsabilidad y cuidar que el proceso se lleve hasta que se dicte una sentencia, y cuando ésta es absolutoria, pues es un mentís, un golpe al Ministerio Público o a la fiscalía que ha hecho una consignación; de tal manera que los tiempos también están a revisión”.
4
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
◗ ■
JUSTICIA A LA CARTA
Se confirma el fracaso del combate a la criminalidad en el sexenio pasado: PRD
Senadores de AN critican que la PGR se desista; en el tricolor la defienden ■
No se utilizó a los testigos protegidos para fabricar culpables, afirma el panista Cordero Arroyo
Mientras los senadores panistas Ernesto Cordero y Roberto Gil, cercanos colaboradores del ex presidente Felipe Calderón, se manifestaron contra la determinación de la Procuraduría General de la República (PGR) de desistirse de las acusaciones contra el general Tomás Ángeles Dauahare de tener presuntos nexos con el crimen organizado y pidieron a la dependencia una explicación puntual de su actuación, el coordinador del grupo parlamentario del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, defendió la medida al señalar que la institución actúa con profundo apego a la ley. En tanto, Jesús Zambrano, dirigente del PRD, dijo que la liberación del militar reafirma que en el sexenio pasado el combate a la delincuencia organizada y la inseguridad fue un absoluto fracaso. y muestra también que la figura del arraigo fue una farsa. Al preguntarle si la detención de Ángeles Dauahare fue un ataque al Ejército, el perredista respondió que es el costo de tener “presidentes inservibles”.
elementos suficientes o que haya actuado con negligencia. Alejandro Zapata Perogordo, integrante del consejo rector del Pacto por México por parte del PAN, coincidió con Gil en que la
PGR debe dar explicaciones sobre su decisión, y rechazó que el caso represente un fracaso para el ex presidente Felipe Calderón, ya que el Poder Judicial no dependía del Ejecutivo.
En la Cámara de Diputados, Roberto López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, manifestó que el ex presidente (Calderón) “debe responder ante el tribunal de la historia por la
impunidad con que aplicó selectivamente la ley”, y acusó al ex mandatario de utilizar la justicia con fines políticos y para tratar de justificar la guerra fallida contra la delincuencia organizada. Ricardo Mejía, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, señaló que Calderón cometió abusos que ahora desembocan en un enorme fracaso. Ahí tenemos el caso de Florence Cassez. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, consideró que la liberación del general Ángeles obliga a revisar las figuras de testigo protegido y arraigo, porque en México se ha deformado su aplicación. DE LA REDACCIÓN
Calderón cometió abusos que ahora desembocan en un enorme fracaso, afirma MC Horas después de que se anunció la excarcelación del general debido a que la PGR se desistió de las acusaciones en su contra, Cordero Arroyo se manifestó contra la determinación del juez y recalcó que no comparte la percepción de que el gobierno de Felipe Calderón utilizó a los testigos protegidos para fabricar culpables. Sostuvo que espera que la PGR “esté actuando conforme a derecho, valorando las pruebas y… con estricto apego a la ley”. Por su parte, Roberto Gil exigió que la PGR dé una explicación puntual sobre su determinación, sobre todo porque hubo jueces que dictaron la orden de aprehensión contra Tomás Ángeles al considerar que había elementos para hacerlo. También señaló que se ha intentado instalar la percepción de que situaciones de este tipo son reflejo de una política fallida del gobierno pasado, pero hay que resaltar que los casos algunas veces concluyen con éxito y en otras ocasiones no, debido a la dinámica del sistema judicial. Puede ser que, en efecto, el Ministerio Público no haya tenido
La liberación del general Tomás Ángeles Dauahare desató fuerte polémica entre los legisladores federales ■ Foto Víctor Camacho
■
Cassez, Ramírez Mandujano y Ángeles, sin debido proceso
En 5 meses, el gobierno federal desnuda cuatro casos sin sustento ARTURO JIMÉNEZ
Con la liberación del general Tomás Ángeles Dauahare suman cuatro los casos en que la justicia mexicana tuvo que dar marcha atrás ante acusaciones hechas y decisiones adoptadas durante la gestión de Felipe Calderón. Los otros tres son el de la francesa Florence Cassez, el del subprocurador Noé Ramírez Mandujano y el de la cadena MVS Multivisión.
Tres de ellos tienen que ver con denuncias de presuntos vínculos con el crimen organizado y uno con el retiro –y posible reposición– de la concesión de una frecuencia de radio y televisión. Esto ocurre a casi cinco meses de iniciada la administración de Enrique Peña Nieto. En 2007, Cassez fue acusada de secuestro, delincuencia organizada y posesión ilegal de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército, y condenada a 60 años de prisión. Pero ante diver-
sas irregularidades judiciales, como la no realización de un debido proceso, fue liberada el 23 de enero pasado tras un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El lunes pasado fue liberado Ramírez Mandujano, ex titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo, hoy Seido), luego de ser encarcelado en 2008 por supuesta protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva.
Un juez federal consideró que las acusaciones no fueron demostradas y declaró inocente al ex funcionario. Apenas ayer, la propia SCJN dejó sin efecto la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, adoptada el año pasado, de no prolongar las concesiones de radio y televisión de la frecuencia de 2.5 gigahercios a la empresa MVS Multivisión. Y también ayer, otro juez federal determinó sobreseer la causa penal contra Ángeles Dauahare por falta de pruebas y ordenó su inmediata libertad. La decisión se dio después que la Procuraduría General de la República se desistió de la acusación de que el general daba protección al cártel de los hermanos Beltrán Leyva, presentada hace un año.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
JESÚS ARANDA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó ayer a Multivisión (MVS) en contra de la decisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de negarle la prórroga de las concesiones que ostenta para la transmisión de servicios de telecomunicaciones, a través de banda ancha de 2.5 gigahercios (Ghz). Los ministros dejaron sin efecto los oficios en los que la dependencia rechazó la renovación de las concesiones de las bandas de Canal 52 y otras redes de telecomunicaciones en las ciudades de Cuernavaca, Morelos, y Tijuana, Baja California, y resolvieron que la autoridad determine las condiciones que debe cumplir la empresa de telecomunicaciones para obtener la renovación de las concesiones que actualmente ostenta. De manera que ‘‘sólo en caso de que MVS no pudiera cumplir’’ con las condiciones fijadas por la autoridad, ‘‘entonces se le podrían negar las prórrogas solicitadas; de lo contrario, ante lo arbitrario del proceder de SCT, no hay razón legal que justifique la negativa de las prórrogas solicitadas’’, estableció la resolución.
■
5
La dependencia federal había negado la prórroga de concesiones
MVS puede transmitir en banda ancha; SCT, ‘‘arbitraria’’: Corte ■
La secretaría incumplió los artículos 19 y 27 de la ley de telecomunicaciones, señalan ministros
La autoridad debió responder en 180 días y la decisión tardó cuatro años Técnicos de MVS durante la transmisión del noticiero de la periodista Carmen Aristegui ■ Foto Marco Peláez /Archivo
Fuentes judiciales explicaron que MVS mantendrá de facto el uso de las concesiones hasta en tanto Comunicaciones y Transportes determina en un nuevo procedimiento si la empresa cumple los requisitos de ley. Los ministros Luis María Aguilar, Fernando Franco y Alberto Pérez Dayán consideraron que la SCT actuó de manera arbitraria al no cumplir con lo establecido en los artículos 19 y 27 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que señala que en las solicitudes para la prórroga de concesiones, la autoridad deberá responder en un plazo no mayor de 180 días naturales. En lugar de ello, la decisión se dio cuatro años después. Precisaron que si bien la legislación no prevé ninguna sanción para la autoridad responsable por no atender la petición de MVS en tiempo y forma, lo cierto es que la secretaría ‘‘rebasó los límites de sus facultades discrecionales, pues dejó de observar el plazo establecido para la emisión de una resolución’’. Agregaron que Comunicaciones y Transportes tampoco justificó la falta de respuesta a
las solicitudes de prórroga de la quejosa, ni a los escritos que ésta presentó con el propósito de aplicar nuevas tecnologías para optimizar el uso de la banda de frecuencia de 2.5 Ghz, ‘‘aduciendo que actualmente la banda
CORRIGIENDO
en cuestión está siendo explotada por debajo de sus capacidades o está siendo subutilizada, pues esto también es prueba de que la secretaría rebasó los límites de la discrecionalidad’’. La resolución indicó que si
bien la dependencia federal no estaba obligada a renovar de manera automática las concesiones solicitadas, ante una solicitud para prestar servicios adicionales, ‘‘en respeto a los principios de legalidad y de seguridad ju-
ENTUERTOS
MAGÚ
rídica, las autoridades estaban obligadas a emitir una respuesta sobre la petición en el plazo legal establecido’’. La sala subrayó que ‘‘las omisiones de la autoridad no pueden ser el motivo para que después se le nieguen a la quejosa las prórrogas que solicitó’’, porque de avalar ese proceder, se estaría dotando a la SCT ‘‘de poder ilimitado para actuar en cada caso fuera del marco legal, conforme a los intereses ajenos al interés público y al bien común para satisfacer fines distintos a los que persigue la ley que le otorga las respectivas facultades discrecionales’’. Por otra parte, trascendió que el ministro Sergio Valls, quien votó en contra de la concesión del amparo, consideró que este asunto no tenía que ver con la prórroga de concesiones –como demandó MVS–, sino de una nueva licitación, porque con los avances tecnológicos resulta que la empresa quejosa podrá ofrecer servicios como telefonía celular o Internet, que no están previstos en el título de concesión que tiene actualmente.
6
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
MVS: arbitrariedad acotada or mayoría de tres votos contra uno, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió ayer una serie de amparos a la empresa de telecomunicaciones MVS contra la negativa del gobierno federal a prorrogar sus concesiones en la banda de 2.5 gigahercios (GHz), reconocida en el ámbito internacional como propicia para las aplicaciones móviles de banda ancha, lo que se conoce como Internet de cuarta generación. A decir de los integrantes del máximo tribunal, la administración federal pasada incurrió en un ejercicio arbitrario y presumiblemente ilegal de funciones en materia de regulación de telecomunicaciones al negar la renovación de los títulos de concesión de dicha banda a la empresa encabezada por Joaquín Vargas, negativa que precedió a la decisión gubernamental de “rescatar” tales frecuencias, anunciada en agosto de 2008 por el entonces titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Dionisio Pérez Jácome. Debe recordarse que el referido episodio derivó en una confrontación declarativa entre los propietarios de la empresa de medios y funcionarios del gobierno que encabezó Felipe Calderón, toda vez que los primeros acusaron a los segundos de favo-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
recer con su decisión los intereses de las empresas del duopolio televisivo y de condicionar las negociaciones para la renovación de las frecuencias de la banda 2.5 a cambio de una disculpa pública de la periodista Carmen Aristegui, quien había formulado al aire cuestionamientos sobre el presunto alcoholismo de Calderón Hinojosa. La primera de esas acusaciones cobró verosimilitud en la medida en que el “rescate” de las frecuencias mencionadas no se sustentó en argumentos técnicos convincentes y habida cuenta de la abierta parcialidad con que la pasada administración manejó los títulos de concesión sobre el espectro radioeléctrico para favorecer principalmente a Televisa y Tv Azteca. Ahora, con el fallo de la SCJN, es meridianamente claro que el desempeño de las autoridades federales en ese episodio distó de regirse por criterios técnicos e imparciales, y causó un severo daño en el desarrollo de las telecomunicaciones en el país: la decisión de “rescatar” la banda 2.5 GHz generó afectaciones a MVS y a sus clientes en la medida que obligó a la compañía a cancelar su servicio de Internet y sacó de ese mercado a un pequeño competidor que fungía como contrapeso al duopolio televisivo, pero también a las empresas de telecomunicaciones propiedad de Carlos Slim y a consorcios trasnacionales del ramo.
Aunque en lo inmediato la resolución de la corte desactiva la negativa de la SCT a renovar los referidos títulos de concesión y obliga a esa dependencia a emitir nuevos lineamientos sobre la explotación de la banda 2.5 GHz, el episodio es ilustrativo del desaseo y el faccionalismo con que el calderonismo se condujo en el otorgamiento de bandas del espectro de radiofrecuencias, y hace dudar si ese patrón de conducta gubernamental se revertirá por efecto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que se discute en el Senado: cabe traer a cuento, al respecto, las críticas y cuestionamientos formulados por especialistas sobre el nivel de autonomía real del órgano regulador que se crearía con esa modificación constitucional: el instituto federal de telecomunicaciones. Para que el nuevo marco legal en la materia esté efectivamente orientado al beneficio del bien común y al desarrollo de la economía nacional, es fundamental que se abran las distintas modalidades tecnológicas del ramo a nuevos participantes, y no sólo a integrantes de la iniciativa privada, sino también a la sociedad civil, instituciones públicas, universidades y centros de investigación, así como a competidores empresariales que han sido sistemáticamente bloqueados y excluidos.
◗ EL CORREO ILUSTRADO LA
REFORMA EDUCATIVA DEBE INCLUIR A LA MUJER
A propósito de la inauguración de la Casa de la Mujer Ifigenia Martínez, en el Pedregal de Santo Domingo, no habrá reforma educativa si no se toma en cuenta a la mujer. Que lo digan bien el secretario de Educación, los maestros en movimiento, el señor Presidente. Mientras no haya una reforma, que más bien tendría que ser revolución, que incluya primero al ser humano llamado mujer. Con todas sus diferencias con el hombre, con sus diferencias, sus particularidades, con todos sus sueños, sus luchas, su trabajo fuera y dentro de casa. Con su amor a la vida. Mientras no se declare una alerta por los feminicidios en todo el país, en Juárez, Hidalgo, estado de México, Distrito Federal, etc., ninguna reforma va, porque se desconoce a la pareja. No puede haber reforma, estimados maestros de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, si no se profundiza en los derechos y el respeto pleno a la mujer. El país necesita cambiar, y el cambio sólo se puede desde abajo y con las mujeres, con consciencia, y la mujer es raíz y está de pie en esta tierra. No más violencia hacia la mujer. Que se aclare el crimen perpetrado el lunes pasado en la calle de Topilzin, colonia Ajusco. (Carta resumida.) Fernando Díaz Enciso, Coordinador General del Centro de Artes y Oficios
“CUEVAS,
PATRIMONIO MEXICANO”
José Luis Cuevas es nuestro patrimonio, no podemos ser negligentes ante su infortunio. Jermán Argueta
ACLARACIÓN A NOTA SOBRE EL CHAMIZAL Con referencia a la nota suscrita por Rocío González titulada “Imputan delitos a vecinos de El Chamizal para quitarles predio” y subtitulada “Funcionaria de la DGRT pidió al Registro Público de la
PIDEN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
NO CAMBIAR PROGRAMA DE LA PREPARATORIA ABIERTA
Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública: no encontramos justificación para desaparecer el modelo tradicional de 33 materias de la preparatoria abierta, pues es un sistema educativo que ha demostrado con creces buen nivel. Este año, los estudiantes egresados de dicho sistema que presentaron el examen de admisión a la UNAM comprobaron, una vez más, su calidad académica, al obtener hasta 112 aciertos, en carreras de alta demanda como medicina y derecho. Dado lo anterior, bastaría la aplicación de la prueba Enlace a los alumnos de este sistema para corroborar que están dentro de los más destacados; por ello, le proponemos incluirlos en la Evaluación Universal que se aplicará del 16 al 18 de abril en instituciones de educación media superior. Insistimos en que nos conceda audiencia, ahora que todavía es tiempo de impedir que esta preparatoria de 33 materias sea sustituida por la propuesta de 25, la cual sacrifica la calidad académica pretextando la modernización del sistema.
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez
Por el Centro de Estudios de la Educación Media Superior, Marcos J. Fuentes Franco
Propiedad cambiar inscripción”, publicada el día de hoy en la Sección Capital del periódico La Jornada, en la cual se hace mención que a petición de la licenciada Noemí Pérez Méndez, directora de Asuntos Jurídicos de la Dirección General de Regularización Territorial, se realizó el cambio de inscripción ante el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, según consta en el folio matriz 620174 de dicha institución, dando credibilidad a las declaraciones emitidas por el señor Lauro Godínez, quien se ostenta como representante de los colonos. Al respecto me permito rechazar categóricamente la información vertida, precisando que en el folio 620174 consta una inscripción relativa a un juicio ordinario civil, donde se declara que ha operado la prescripción positiva a favor de particular. Reiterando que la solicitud fue realizada por oficio judicial 2309 de fecha 22 de septiembre de 2009, acto jurídico en el que no intervino esta unidad administrativa ni ningún funcionario de la misma. Solicito se realice la aclaración correspondiente enfatizando que a través de la Dirección General de Regularización Territorial no se ha realizado ninguna solicitud de inscripción respecto a cambio de titular registral ante el Registro Público de la Propiedad y de
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Comercio del Distrito Federal, como se afirma en la nota, ni ninguna otra acción en perjuicio de los ciudadanos de la colonia Lomas del Chamizal, aminorando con ello el perjuicio causado a la servidora pública y a esta Dirección General de Regularización Territorial. Lic. Denisse Amezcua Negrete, encargada de despacho en la subdirección de Difusión de Programas Territoriales
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Respecto a la aclaración de la encargada de despacho de la Dirección General de Regularización Territorial, Denisse Amezcua Negrete, debo sugerir que se dirija al Registro Público de la Propiedad y del Comercio para que esclarezca dicha situación, pues según el documento emitido por esta institución se adjudica a la directora de Asuntos Jurídicos, Noemí Pérez Méndez, la solicitud del cambio de propietario en el predio de Lomas de Chamizal. Rocío González Alvarado
LLAMAN
A MORENA A RESPALDAR A LA CNTE
El Comité Sectorial de Jóvenes de Morena Benito Juárez expresa su apoyo a la lucha ejemplar de los maestros de la Ceteg en Guerrero en contra de la reforma educativa federal, y nos manifestamos por que los miembros de Morena respal-
demos activamente y de manera solidaria al movimiento magisterial frente a la difamación mediática y la criminalización de la protesta social. Francisco Jesús Lugo González
CELEBRAN
ANIVERSARIO DE MUSEO EN IZTAPALAPA
El viernes 12 de abril del 2013 celebramos en el Pueblo Histórico de Iztapalapa el primer aniversario del Museo de las Culturas, Pasión por Iztapalapa, ubicado en Ermita Iztapalapa 100, a dos cuadras de Rojo Gómez. En este museo se expone la memoria histórica de la delegación. Durante este primer año, muchas y provechosas han sido las diferentes actividades culturales que se han llevado a cabo en este recinto que dirige la maestra Silvia Zugarazo. A PÁGINA 51
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
■
Culminó un largo litigio con la SCT en materia de prórroga de concesiones
La decisión de la Corte dará mayor certeza jurídica a las inversiones: MVS Se definirán parámetros para el ejercicio de las facultades bajo estándares de legalidad, dice ■ Vislumbra la empresa un mejor desarrollo productivo del sector de las telecomunicaciones ■
MIRIAM POSADA GARCÍA
Multivisión (MVS) afirmó ayer que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de amparar a la empresa ante la negativa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a prorrogar una serie de concesiones, constituye un precedente que le dará más seguridad y certeza jurídica a las inversiones, y ‘‘a la definición de parámetros para el ejercicio de las facultades de la autoridad administrativa bajo estándares de legalidad’’. Después de aproximadamente seis años de que MVS buscó que la SCT le concediera la prórroga
■
a un grupo de concesiones, y de litigios a los que recurrió la empresa porque la dependencia no contestó en tiempo y forma su petición, ayer se abrió la puerta para que la secretaría reponga el proceso y actúe conforme a la ley.
Cadenas de tv restringida, como Cablevisión, influyeron en el conflicto La empresa buscó en su momento la opinión favorable de
la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) para que Comunicaciones y Transportes le concediera la prórroga de concesiones. El regulador emitió la opinión en favor, pero después la cambió debido a que empresas de televisión restringida, entre ellas Cablevisión, le presentaron un documento en el que señalaban que el espectro de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) estaba subutilizado, que debía rescatarse y licitarse. El caso se fue a un largo litigio que dio un giro ayer con la resolución de la Corte de amparar a la empresa. Al conocer el fallo del máximo tribunal MVS, que pre-
Obligado, detener el rescate anticipado de la banda ancha
El gobierno anterior manejó de modo irregular el litigio, afirman expertos MIRIAM POSADA GARCÍA
La decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de amparar a Multivisión (MVS) para que la Secretaría e Comunicaciones y Transportes (SCT) reponga el proceso de prórroga de concesiones, demuestra que durante el sexenio anterior el gobierno federal actuó de forma irregular y desaseada en perjuicio de la empresa, afirmaron especialistas en telecomunicaciones. Destacaron que además de darle oportunidad a la SCT de actuar conforme a la ley en el tema de refrendo de concesiones, también obliga a esa dependencia a detener el rescate anticipado de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) que inició de forma apresurada a finales del gobierno de Felipe Calderón. Aseguraron que con esta decisión de la Corte la empresa tiene la oportunidad de poner en marcha su proyecto de Banda Ancha para Todos, de regresar el espectro sobrante al Estado o de ofertarlo entre particulares. La presidenta de Observatel, Irene Levy Mustri, señaló que la resolución de la Suprema Corte demuestra que Comunicaciones y Transportes no actuó con probidad al no contestarle a MVS la solicitud de prórroga de concesiones ni fijarle el monto de la contraprestación que debían pagar por el uso de ese espectro. Prueba del desaseo con el que trabajó el gobierno anterior
es que ‘‘la SCT afirmó que había solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el monto de la prestación que MVS tendría que pagar por las concesiones, y cuando Observatel le hizo la solicitud formal de información a Hacienda, la respuesta fue que nunca le solicitaron que hiciera cálculo alguno’’.
El amparo a MVS reconoce que la empresa ha estado en inseguridad jurídica Precisó que aunque este asunto y el del rescate anticipado de la banda de 2.5 –también iniciado durante el gobierno de Felipe Calderón ‘‘de forma apresurada y a finales de su administración’’– marchan de forma separada, la decisión de la Corte obliga a la SCT a detener ese rescate, resolver primero el tema de las concesiones, y entonces abordar el del rescate que, bajo nuevas circunstancias, ‘‘tal vez ya ni se justifique’’. El académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Ramiro Tovar Landa dijo que el amparo a MVS reconoce que la empresa ha estado en inseguridad jurídica desde que la Secretaría de Comunicaciones le negó el refrendo de concesiones, y luego con el rescate anticipado de la
banda de 2.5 Ghz. Destacó que entre las irregularidades cometidas por la dependencia federal destacan que no presentó alternativas de mercado para que la empresa pudiera conservar el espectro necesario para sus operaciones, o para desarrollar su proyecto de Banda Ancha para Todos, y también negó la posibilidad de que la propia empresa ofertara entre otros particulares el espectro ocioso, o que lo devolviera al Estado y se iniciara su licitación una vez establecida una política pública para su uso. En cualquiera de los casos, puntualizó Tovar Landa, la empresa habría tenido certidumbre jurídica, realizado inversiones, y habría entrado al mercado por lo menos un nuevo competidor. El director de la consultoría Mediatelecom Policy&Law, Jorge Fernando Negrete, destacó que la SCJN demostró que la SCT ‘‘dejó morir’’ las concesiones de MVS al no darle respuesta sobre la prórroga que la empresa había solicitado, y ahora deja que sea la propia secretaría la que resuelva este conflicto mediante la negociación de opciones. Señaló que otra alternativa, y tal vez la más conveniente, sea esperar a que se resuelva la reforma a telecomunicaciones y la creación del nuevo regulador, porque el futuro de las concesiones y de la banda de 2.5 en este caso ‘‘entra en una nueva visión de política espectral’’.
side Joaquín Vargas Guajardo, afirmó que el amparo concedido por mayoría ‘‘constituye un precedente que sin duda alguna brindará mayor seguridad y certeza jurídica a la inversiones y al desarrollo productivo del sector de las telecomunicaciones en México, y contribuye a la definición hacia el futuro de parámetros para el ejercicio de las facultades de la autoridad administrativa bajo estándares de legalidad’’.
Se buscará explotar de la mejor manera el espectro radioeléctrico La empresa destacó que mantiene sus compromiso de seguir invirtiendo en el país dentro del sector telecomunicaciones, siempre en el marco del estado de derecho, y conforme a las reformas que acuerden el gobierno
EL
POLÍTICA
7
federal y el Congreso. Y reiteró su disposición a ‘‘mantener un diálogo constructivo’’ con el gobierno federal para definir los mecanismos mediante los que se pueda explotar de mejor manera el espectro radioeléctrico ‘‘para prestar servicios de banda ancha en beneficio de la competitividad y el desarrollo de México’’.
El gobierno calderonista frenó una inversión de 400 mdd Durante el sexenio pasado, MVS intentó que la SCT le aprobara el proyecto 2.5 Banda Ancha para Todos, para dar el uso más adecuado al espectro concesionado, pero el gobierno de Felipe Calderón le negó la autorización, por lo que la empresa tuvo que detener una inversión inicial de aproximadamente 400 millones de dólares. También la pasada administración decidió, a cuatro meses de concluir, iniciar el rescate anticipado de todas las concesiones en la banda de 2.5 Ghz, con lo que afectó a MVS y a 11 empresas más, ya que les retiraría el espectro, a pesar de que algunos ya lo usan para dar servicios de banda ancha. Especialistas dijeron que aunque la resolución de ayer de la Suprema Corte y el rescate son asuntos diferentes, sí se demostró que el gobierno pasado ‘‘tomó decisiones políticas” en contra de la empresa, ‘‘le heredaron el problema a la actual administración, pero ahora ellos tendrán que decidir’’.
QUE SABE, SABE
EL FISGÓN
8
POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Riña en las alturas ◗ Oportunidades electoreras ◗ Amagos de cárcel ◗ Nuevos aires judiciales
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ing pong: Los Pinos acumula evidencias de que durante el calderonismo se dio uso politiquero y delictivo a la Procuraduría General de la República (PGR, en el tramo de Marisela Morales) y a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP, con Genaro García Luna como el gran especialista en montajes), y deja correr la versión de que podrían darse aprehensiones relevantes, mientras el PAN endereza misiles videograbados contra el uso electoral, y también presuntamente delictivo, de los programas sociales del gobierno federal en 14 entidades, con la siempre enturbiada administración veracruzana como ejemplo ya denunciado en solicitud de acción penal contra más de medio centenar de funcionarios de diversos niveles. Balacera política en las alturas, con Oportunidades y Rosario Robles acusados de operar una red de complicidades entre operadores del priísmo y “servidores públicos” del equipo de Javier Duarte, el gobernador formal, en el Veracruz al que ha llegado a retomar riendas Fidel Herrera Beltrán. Hay videos puestos por el Partido Acción Nacional y por ciudadanos (http://bit.ly/Yw3Vlg y http://bit.ly/11eFM5W ) en los que se puede apreciar el mecanismo de conversión de los recursos públicos en votos partidistas. No ha sido ajeno a esos procedimientos el partido de blanco y azul, pues durante 12 años sus operadores realizaron semejantes condicionamientos del voto ciudadano, pero ahora usan las evidencias visuales y auditivas para lanzarse contra el partido de tres colores con el que aún sostienen gozoso pacto (“por México”) de colaboración. Más allá de las motivaciones coyunturales de estos esfuerzos “justicieros”, quedan en grave evidencia la Secretaría de Desarrollo Social, como tal, y la titular, Rosario Robles. Con gran impudicia, esa secretaría y sus programas de ayuda a marginados han sido convertidos en instrumentos electorales del PRI, con ciertos funcionarios expresamente reclutados por sus habilidades en la adulteración de urnas, pero no por su sapiencia o experiencia en los temas colocados a su disposición. El botón veracruzano de muestra debería llevar al peñismo a una corrección de fondo, a menos que el carro
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
completo fuera una política gubernamental expresa y confesa. En otros temas (que son los mismos), ha de decirse que aun cuando técnicamente está facultada para presentar conclusiones de inculpabilidad, la PGR ha actuado con un sentido selectivo y politizado en el caso del general Tomás Ángeles Dauahare, quien quedó ayer en vías de expedita liberación gracias al virtual desistimiento practicado por un agente del Ministerio Público Federal 10 días atrás y que ayer ratificó el procurador Jesús Murillo Karam. La maniobra de insólita exculpación coloca en entredicho la función del órgano acusador y coloca al Poder Judicial en una condición de inutilidad práctica, pues bastará con la abstención o desistimiento de la PGR para que los jueces –de por sí sometidos a las presiones de los nuevos dueños del avasallante aparato presidencialista– se queden sin sustancia para continuar con la tarea presuntamente impartidora de justicia. Tan individual gesto de la PGR, para con un militar que sufrió el desafecto de Felipe Calderón y ahora goza del afecto de Enrique Peña Nieto, contrasta escandalosamente con los miles de expedientes que podrían merecer semejante tratamiento exculpatorio pero, en cambio,
deben continuar por largos pasillos del infierno procesal sin que agente ministerial o procurador afanoso se dignen presentar conclusiones de inculpabilidad. Tan dañina para la salud pública resultó la locura cesarista blanquiazul de Felipe Calderón, quien enderezó las baterías institucionales contra sus adversarios políticos en maniobras que una a una se le cayeron incluso durante su administración y con más razón ahora, como ya lo está siendo la generosidad cesarista selectiva de tres colores que está usando sus instrumentos de presión para favorecer a sus allegados (el general Ángeles Dauahare había participado en un acto de campaña de EPN en San Luis Potosí antes de ser aprehendido) pero también (caras de la misma moneda) podrá usar más delante esos mecanismos pervertidos contra opositores y contrincantes. La suerte judicial también ha cambiado para MVS, la empresa de telecomunicaciones que durante el calderonismo sufrió encono y maltrato. Entre otros agravios, esta firma fue notificada en agosto del año pasado de que no serían renovadas las concesiones relacionadas con la banda de 2.5 GHz porque habían estado “subutilizadas” conforme al criterio de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que así cumplía instrucciones vengativas de Los Pinos, según lo que
luego denunciaría Joaquín Vargas. La “subutilización” provenía de una trampa elemental: no las habían utilizado porque el gobierno federal había puesto mil trabas, en un bloqueo sistemático, agudizado en su último tramo por la postura periodística de Carmen Aristegui en su noticiero matutino y específicamente por la manera en que abordó el tema del presunto alcoholismo de quien entonces ocupaba Los Pinos, denunciado en la cámara de diputados por Gerardo Fernández Noroña. Con el nuevo inquilinato de Los Pinos (y con Eduardo Sánchez como subsecretario de normatividad de medios de la Secretaría de Gobernación, abogado que antes lo fue de MVS), las cosas han cambiado (como le cambiaron al ex “zar” antidrogas, Noé Ramírez Mandujano, a quien un juez absolvió), de tal manera que, en una decisión dividida, una sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió (mediante el otorgamiento de cuatro recursos de amparo) echar abajo la disposición de la SCT de 2012 pero sin entrar al fondo del asunto sino dejando a la SCT de 2013 la responsabilidad de volver a resolver sobre el mismo caso. Tache a Calderón y manga ancha a Peña Nieto, en los nuevos aires judiciales mexicanos (inaugurados con el huracán Florence). Y, mientras la propuesta obamista de reforma en materia de armas ha sufrido el primer revés derivado del efecto Boston, ¡hasta mañana!
EN HUIXQUILUCAN
◗ Telecomunicaciones y amparos ntes de ser aprobada la nueva Ley de Telecomunicaciones, el panorama en ese sector ya registró un importante cambio, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó cuatro amparos a la empresa Multivisión en contra de la negativa, en el pasado sexenio, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de prorrogarle su concesión sobre la banda de 2.5 GHz. Esa banda es considerada muy importante por los expertos para la operación de servicios de telecomunicaciones, pero también advierten que hay otros importantes espacios y que lo más importante es fijar reglas, para evitar depender de decisiones discrecionales. Por lo pronto, la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, presidida por Tristán Canales, anticipó el respeto de todos los concesionarios a la nueva legislación y destacó que “a pesar de quienes apostaban a vernos divididos, ha quedado demostrado que la unidad es el valor más preciado de los industriales de la radio y la televisión mexicanas”.
LA
COSECHA
Otro recurso legal que está en vías de cambio es el del arraigo, debido a que se abusó del mismo y en apariencia se empleó con fines políticos. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, presidida por Julio César Moreno Rivera (PRD), está lista para que hoy mismo el pleno decida si se limita esa figura. Con el propósito declarado de “seguir la línea del respeto a los derechos humanos”, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, presentó una iniciativa para derogar el arraigo en la capital del país. Además propuso abrogar la Ley contra la Delincuencia Organizada. Una de las víctimas de la figura del arraigo, el ex subsecretario de la Defensa Tomás Ángeles Dauahare, fue liberado ayer por decisión de un juez, en virtud de que las denuncias en su contra se basaron en el también desprestigiado sistema de testigos protegidos. El gobierno de Veracruz, encabezado por Javier Duarte, desmintió denuncias del presidente del PAN, Gustavo Madero, en el sentido de que pretende intervenir en el proceso electoral y también rechazó versiones acerca de una supuesta persecución contra un periodista. Las elecciones, sostiene un comunicado, corresponden exclusivamente a partidos políticos y ciudadanos, mientras que la autoridad tiene la responsabilidad de garantizar que las elecciones del próximo 7 de julio se realicen con tranquilidad y apegadas a derecho. Debido a las elecciones, el PRI ha iniciado un proceso de transformación, en el que no sólo está dispuesto a participar, sino a ser factor efectivo de cambio para México, afirmó el presidente del partido, César Camacho, en reunión con embajadores.
El presidente Enrique Peña Nieto, saluda a decenas de mexiquenses que asistieron ayer al acto en el que, junto con el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, entregaron vehículos y equipamiento de seguridad pública en el municipio de Huixquilucan ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Debido a las constantes denuncias de saqueo, sustracción de bienes y robo total de equipaje, diputados de la Comisión de Transporte aprobaron por unanimidad exhortos a la SCT, así como a otras autoridades, con el fin de proteger los bienes de los usuarios de los aeropuertos. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
■
La reunión de comisiones unidas del Senado debió ser diferida para este jueves
Posiciones panistas proempresariales atoran reforma sobre telecomunicaciones ■
Rechaza Cordero que la minuta deba ser votada este viernes; ‘‘no sé quién puso ese plazo fatal’’
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La decisión del PAN de retomar las principales demandas de la cúpula empresarial atoró la negociación de la reforma constitucional sobre telecomunicaciones y, por ello, la reunión de comisiones unidas del Senado para dictaminar la minuta se difirió para hoy. Por la mañana, el coordinador de los senadores del blanquiazul, Ernesto Cordero, sostuvo que las modificaciones propuestas por su bancada no cambian la esencia ni el sentido original de esa reforma y mucho menos difieren su discusión. Rechazó, sin embargo, que la minuta se deba votar el viernes 19. ‘‘No sé quién puso ese plazo fatal’’, recalcó. Los coordinadores del PRI y el PRD, Emilio Gamboa y Miguel Barbosa, respectivamente, sostuvieron en cambio que la intención es lograr los consensos y votar el viernes la reforma. ‘‘Sí es un plazo fatal, porque si no es el viernes ya no habría tiempo para que los diputados resuelvan los cambios’’ y concluyan el proceso legislativo en el Congreso federal, recalcó el perredista.
La intención es lograr consenso e incluso votar sin el BLANQUIAZUL: Gamboa y Barbosa Gamboa Patrón confió a su vez en que este viernes ‘‘tengamos ya ley de telecomunicaciones’’ y abrió la posibilidad de que salga sin el PAN, con el voto de las demás bancadas. Dijo que habló ya con el diputado del PRI Manlio Fabio Beltrones, quien está enterado de las posibles modificaciones a la minuta. La negociación se complicó ayer por los cambios que los senadores del PAN plantearon, ya que recogieron las principales demandas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y otros organismos patronales, mismas que no tienen el aval del PRI y para el PRD son intransitables. Cordero detalló que proponen la modificación al 28 constitucional para eliminar de ese ordenamiento que las resoluciones del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) y de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) son inatacables y no cabe el amparo ni la suspensión del acto reclamado. Expuso que se debe dar certidumbre jurídica a los empre-
sarios y por ello debe existir en ese artículo 28 el recurso de reconsideración y que proceda la suspensión en juicios de amparo, particularmente en materia de competencia económica. Cordero argumentó que reivindican esas demandas, porque el PAN ‘‘está por la propiedad
privada y cree en la libertad económica’’, para lo que ‘‘se necesita certeza jurídica’’. Expuso que su bancada plantea asimismo revisar las facultades del Ifetel en materia de competencia económica, para no provocar duplicidad con la Cofeco, así como cambiar el método de selección
de los comisionados en ambos órganos reguladores. Además, no penalizar prácticas monopólicas sin haber agotado instancias y desahogado pruebas y medios de defensa de los particulares, así como establecer la posibilidad de interponer controversias constitucio-
POLÍTICA
9
nales contra la actuación de los poderes de la Unión, respecto de los dos órganos autónomos y viceversa. El PAN busca también que la banda ancha, es decir, la troncal para dar servicio a operadores de telecomunicaciones, no esté en manos del gobierno. Proponen que sea el Ifetel el que conduzca el proceso de creación de esa red de los 700 Mhz, con la participación público-privada. Hasta el cierre de esta edición, no había llegado a consensos. Se espera que se discuta el dictamen a partir de hoy a las 10 de la mañana. Por la mañana, el actor Daniel Giménez Cacho, activistas y académicos demandaron en el Senado no retrasar la aprobación.
10 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
No existen las condiciones para hacer los cambios necesarios, advierte Observatel
La reforma sobre telecomunicaciones se desvirtúa si no se aprueba ya: especialistas Un riesgo son las ‘‘ocurrencias’’ del PAN, como querer imponer al Ifetel la agenda digital; ‘‘es una estrategia dilatoria’’ del partido blanquiazul, apunta el director de Mediatelecom ■
MIRIAM POSADA GARCÍA
La reforma a telecomunicaciones y radiodifusión se tiene que aprobar en este periodo de sesiones, porque postergarla hasta septiembre viciaría lo avanzado hasta ahora, aseguró el académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) Ramiro Tovar Landa. Señaló que no se deben quitar facultades a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) para decidir sobre los sectores, y se deben precisar los términos de gratuidad en el must offer (la obligación de los operadores del servicio de televisión abierta de ofrecer sus contenidos a los operadores de paga para su retransmisión de manera gratuita) y el must carry
(el compromiso de los operadores de televisión restringida a transmitir señales abiertas con la publicidad incluida). La presidenta de Observatel, Irene Levy Mustri, dijo que hay condiciones para hacer los cambios necesarios en articulados específicos, sin que sea motivo de ampliación de plazos. Por su parte, el director de la consultoría Mediatelecom Policy &Law, Jorge Fernando Negrete, dijo que sí hay riesgo de que se vicie la reforma con ‘‘ocurrencias’’ del Partido Acción Nacional (PAN), como la de incluir como obligación del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) la agenda digital. La ‘‘ocurrencia’’ de los legisladores panistas de que sea
el Ifetel el que esté a cargo de la política digital es una estrategia dilatoria para la aprobación de la reforma. ‘‘Tienen que ser más propositivos y serios, porque si de algo careció el país en 12 años de gobiernos panistas fue exactamente de una política digital’’, aseguró Negrete.
‘‘Si el Senado no se apura se perderá el ímpetu de lo ya aprobado’’: Amedi Ante las advertencias de organizaciones como la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) sobre
la posibilidad de que el Senado aplace la aprobación de la reforma a telecomunicaciones y radiodifusión hasta el próximo periodo de sesiones del Congreso, el riesgo es que ‘‘se pierda el ímpetu de lo ya aprobado o se desvirtúe’’ por parte de los legisladores y las empresas involucradas.
Tiempo de espera será aprovechado por televisoras Todo ese tiempo de espera, dijo, las televisoras lo aprovecharían para la administración de sus contenidos e incluso para promover ‘‘una regresión’’. Y para el resto de las empresas de telecomunicaciones la afectación sería que mientras no haya una
reforma aprobada, y se vean los efectos en las leyes secundarias, se mantendrá la incertidumbre jurídica y se detendrán las posibles inversiones. Tovar dijo que el Senado de la República tiene la obligación de corregir lo que envió la Cámara de Diputados en tres puntos fundamentales, que son el manejo del must carry y el must offer (explicados líneas arriba), la gratuidad de los contenidos y que no haya distingos entre empresas preponderantes o no. En segundo lugar, se debe evitar que la Comisión Federal de Competencia pierda la facultad de decidir sobre dominancia, concentraciones y otros elementos de su competencia en radiodifusión y telecomunicaciones, y como tercer elemento advirtió que no se puede dejar suelto el hecho de que el próximo instituto federal de telecomunicaciones tendrá que pedirle a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que le diga quién le puede dar opiniones no vinculantes. Irene Levy dijo finalmente que los legisladores y los sectores integrantes del Pacto por México deben aceptar que el Senado haga reformas muy puntuales al proyecto y que éste se apruebe sin mayor dilación.
DINERO ◗ Reservan en Ifai denuncias contra Salinas y Camacho ◗ Inminente aprobación de la ley Telecom ◗ Izquierda de champaña y caviar l presidente del Ifai, Gerardo Laveaga, aun antes de que asumiera su cargo solía decir a sus amigos y conocidos que el personaje que más admira de la historia de México es Carlos Salinas de Gortari. De ahí que no debería causar sorpresa que el instituto haya apoyado la decisión de la PGR de no dar a conocer el número de averiguaciones que ha iniciado en contra del ex presidente. La reserva favorece también al ex regente y actual senador Manuel Camacho Solís. Argumentó Gerardo Laveaga que la ley expresamente clasifica como reservada esta información y, por otro lado, puede vulnerar la presunción de inocencia y el honor de las personas, ya que aun cuando han sido objeto de denuncias, no se ha demostrado su culpabilidad. El frustrado solicitante de la información seguramente no prejuzgó si existía culpabilidad o no, simplemente quería conocer el número de denuncias. De acuerdo con el admirador de Salinas de Gortari, abrir una averiguación previa es lo más sencillo del mundo. ‘‘Yo me puedo presentar en una agencia del MP y acusar a alguien de cualquier cosa, y ya hay una averiguación previa contra esa persona’’. Sip. Sólo que el ex presidente no es un ciudadano cualquiera ni las denuncias que se han presentado en su contra son cualquier cosa.
INMINENTE,
LA LEY
TELECOM
La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) considera inminente la aprobación de la reforma en telecomunicaciones. Su presidente, Tristán Canales, dice que han hecho ‘‘una defensa institucional y responsable de nuestros legítimos derechos’’. Aun cuando miembros importantes de la cámara no están de acuerdo con algunos contenidos de la nueva
ENRIQUE GALVÁN OCHOA legislación, Canales afirma que ‘‘una vez más demostramos que somos una industria comprometida con nuestras instituciones y con México’’. Dice también que a lo largo del proceso legislativo, ‘‘a pesar de quienes apostaban a vernos divididos, ha quedado demostrado que la unidad es el valor más preciado de los industriales de la radio y la televisión mexicanas’’. Punto y aparte de la opinión del sector, hay algo que todavía no alcanza a convencer a todos: la creación de un ogro burocrático –el instituto federal de telecomunicaciones– que tendrá facultades prácticamente omnímodas. Habrá dos nuevas cadenas de televisión, ¿pero a quién serán asignadas? Eso lo resolverá el ogro todopoderoso. ¿Y quiénes serán sus miembros? Los designarán el Banco de México y el Inegi, junto con el instituto de evaluación magisterial, que todavía no se integra, a fin de que no se diga que las concesiones fueron dadas desde ‘‘arriba’’. Según esto, el banco central, el Inegi y el nonato ente son instituciones autónomas, no reciben órdenes ni del Presidente. Por favor, ahora una de vaqueros.
IZQUIERDA
DE CHAMPAÑA Y CAVIAR
está bajando de precio? Ya es más barata allá. En Texas cuesta el equivalente a 10 pesos o menos el litro.
de todos, con una fortuna de 6 millones de euros. Curiosamente, el más pobretón es el ministro de Hacienda, Pierre Moscovici, cuya fortuna es de apenas 270 mil euros, valor de un departamento relativamente modesto, y una colección de relojes que ha recibido como regalo. El presidente Hollande exigió a sus colaboradores que revelaran su patrimonio tratando de borrar la mancha de un escándalo en que se vio envuelto el hoy ex ministro de presupuesto, acusado de evasión de impuestos y lavado de dinero a través de un banco suizo. Izquierdistas de caviar y champaña, les dicen. (Cualquier semejanza con nuestros chuchos y marcelinos es mera coincidencia). E@VOX
POPULI
¿Por qué las autoridades del estado de México no informaron sobre el posible hallazgo de una granada en el interior de la escuela primaria Doctor Gustavo Baz Prada, en la colonia Bosques de Aragón de Nezahualcóyotl, ayer por la mañana? Fue desplegado un fuerte operativo.
José Rodríguez Caballero /Distrito Federal
R: Históricamente la gasolina ha sido más cara en México; unos años se revirtió el fenómeno, pero ya volvimos a lo otro. ¿Qué va a hacer Hacienda? Continuar los gasolinazos. Sólo que ahora la diferencia a su favor la clasificará como un tercer impuesto que nos estará cobrando. ¿Tiene facultades Hacienda para crear un gravamen? Nop. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados. ¿Entonces?
TWITTER Hice mi declaración a finales de marzo y el día 11 de abril me depositaron mi saldo a favor; primera vez que lo hago, ¡me fue bien! @EzraHenz Es inadmisible que el gobierno se haga pato y no destrabe las becas Pronabes. Los estudiantes necesitan este apoyo y nadie resuelve nada.
Rubén Calva de la Fuente
@EnriqueAlfaroR Los miembros del gabinete del presidente Hollande, de Francia, publicaron sus declaraciones patrimoniales el pasado lunes. Declaraciones serias, de a de veras, no como otras que se prometen y sólo se cumplen a la mitad. Es que la oposición ha venido criticándolos porque entre ellos hay algunos millonarios; tienen ideas de Carlos Marx, pero viven como Carlos Slim. Algunos ministros realmente resultaron millonarios. El canciller Laurent Fabius es el más rico
R: Una de dos: o fue una falsa alarma o encontraron algo grave y prefirieron que no cundiera el pánico. Es la herencia (sólo parte) que nos dejó la docena trágica de ‘‘Vicente Calderón’’.
ASUNTO: GASOLINA MÁS CARA EN MÉXICO ¿Que va a hacer el gobierno de México ahora que la gasolina en Estados Unidos
Con lo que cuesta al gobierno federal (la campaña) #SinHambre, se alimentarían 221 mil personas en los comedores comunitarios del DF. @juangerardolh Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
11
12 POLĂ?TICA
• JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El diferendo entre priĂstas, panistas y perredistas sobre la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por la cual se pretende homologar el pago de las cuotas patronales con la tasa del impuesto sobre la renta (ISR), cobrĂł fuerza ayer en San LĂĄzaro cuando el PRI advirtiĂł al PAN que la ComisiĂłn de Hacienda podrĂĄ dictaminar el documento en las prĂłximas horas, aun sin la presencia del presidente del Ăłrgano camaral, el panista JosĂŠ Isabel Trejo. La coordinaciĂłn del PRI, a
SALDOS
DE
â–
Se dictaminarĂĄ, aun sin el presidente de la ComisiĂłn de Hacienda: Beltrones
Crece la pugna entre priĂstas, panistas y perredistas por reforma a Ley del IMSS â–
El tema debe incluirse en un paquete hacendario integral, afirma el diputado JosĂŠ Isabel Trejo
cargo de Manlio Fabio Beltrones, notificĂł a la bancada del PAN que la razĂłn jurĂdica concede a los secretarios de la ComisiĂłn de Hacienda la prerrogativa de convocar al grupo de trabajo 30 dĂas despuĂŠs de la presentaciĂłn de la
BOSTON
iniciativa ante el pleno camaral. El presidente de la comisiĂłn se ha negado a convocar a sesiĂłn con el argumento de que el tema debe incluirse en una reforma hacendaria integral. El PRI sustentĂł ayer su propuesta para que comience a trabajar la ComisiĂłn de Hacienda en los artĂculos 146, 151 y 182 del reglamento de la CĂĄmara de Diputados. El primero establece que las comisiones se reunirĂĄn cuando menos una vez al mes, aun en los recesos legislativos; el segundo, que son atribuciones de la secretarĂa de la junta directiva (de la comisiĂłn o del grupo de trabajo) convocar a reuniĂłn en caso de que el presidente no lo realice transcurrido el tĂŠrmino legal y reglamentario para ello (30 dĂas), y el tercero considera que todo asunto deberĂĄ ser resuelto en un tĂŠrmino mĂĄximo de 45 dĂas a partir de la recepciĂłn formal del caso, con las salvedades que determinen el reglamento o la ConstituciĂłn. TambiĂŠn se dio a conocer que los integrantes de la comisiĂłn –la mayorĂa compuesta por priĂstas, del PVEM y perredistas– pretenden que ĂŠsta sesione el lunes prĂłximo, aun cuando el presidente del grupo, JosĂŠ Isabel Trejo, siga negĂĄndose a convocar a reuniĂłn. Por su parte, el panista argumentĂł que su postura obedece a que la iniciativa representa “un albazo, es un problema difĂcil de asimilar que ha provocado este distanciamiento del PAN en relaciĂłn con la iniciativaâ€?. E insistiĂł en que la comisiĂłn no puede reunirse sin su presencia. “Es la primera vez que se ha presentado en esta cĂĄmara una situaciĂłn asà –en la ComisiĂłn de
HELGUERA â–
Preparan reuniĂłn de “acercamientoâ€?
PRD pide a PAN y PRI escuchar a los profesores ALMA E. MUĂ‘OZ
JesĂşs Zambrano, presidente del PRD, informĂł que propuso a sus homĂłlogos de PRI y PAN, CĂŠsar Camacho y Gustavo Madero, respectivamente, que antes de seguir avanzando en la reforma constitucional en materia educativa deben escuchar a los sectores involucrados, particularmente la coordinadora (CNTE) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE). En entrevista, el presidente en turno del consejo rector del Pacto por MĂŠxico dijo que se debe asumir con mucha responsabilidad
el tema y advirtiĂł que las leyes reglamentarias de la reforma podrĂan aprobarse en el segundo periodo de sesiones del Congreso. “Lo he comentado con los presidentes de otros partidos; ellos estĂĄn en la idea de que concretemos lo que acordamos de tener encuentros (con los distintos sectores del magisterio) para escuchar sus planteamientos. “Veo muy difĂcil que se puedan tener listas (las leyes reglamentarias) en este periodo ordinario; lo razonable es que primero escuchemos y luego ĂŠstas se formulenâ€?, afirmĂł. AĂąadiĂł que de aquĂ a sep-
tiembre “tenemos cuatro meses y medio, que son suficientes para que trabajemos con responsabilidad los contenidos y aclaremos cosas que, estoy convencido, echaran abajo muchos de los seĂąalamientos que se han hechoâ€? de que se pretende privatizar la educaciĂłn pĂşblica o despedir a trabajadores. IndicĂł que sus homĂłlogos de PRI y PAN “han dicho: ‘hagamos la reuniĂłn de acercamiento’, y en eso estamosâ€?, preparando la agenda para los encuentros. Zambrano asegurĂł que su intenciĂłn es escuchar las propuestas y preocupaciones de la CNTE y del SNTE sobre las leyes reglamentarias. “Soy de los convencidos de que debe subrayarse el carĂĄcter pĂşblico y gratuito de la educaciĂłnâ€?. ReiterĂł que “de ninguna manera se trata de una reforma que atente contra los derechos de los trabajadoresâ€?.
Hacienda– en temas tan complicados como la reforma a la Ley del Seguro Social, porque se trata de una especie de bomba fiscal que ha causado polĂŠmica no sĂłlo en el Ăłrgano legislativo; esto acarrea debate en la sociedad, y ya ha habido manifestaciones de empresarios, de la cĂĄmara minera y de trabajadores. Entonces, se ha vuelto altamente complicada la resoluciĂłn.â€? Al preguntarle si asistirĂa a la reuniĂłn que convoquen los secretarios de la comisiĂłn para discutir el tema del IMSS, Trejo respondiĂł: “No, no voy a acudirâ€?. En tanto, el coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expuso las razones para convocar a sesiĂłn: “Es
voluntad de la mayorĂa de los grupos parlamentarios que se celebre la reuniĂłn de la ComisiĂłn de Hacienda, que estĂĄ obligada a hacerlo, mĂnimamente, una vez al mesâ€?. La Ăşltima sesiĂłn que sostuvo la comisiĂłn fue el 20 de marzo pasado, y si para el 20 de abril el presidente del organismo no convoca a sesiĂłn, los secretarios lo harĂĄn para resolver asuntos pendientes, entre ellos el de las modificaciones a la ley minera. Se espera que el lunes prĂłximo, si JosĂŠ Isabel Trejo no convoca, el secretariado de la comisiĂłn llame al pleno para elaborar el dictamen sobre la iniciativa para reformar la Ley del IMSS.
DEMOS, DESARROLLO DE MEDIOS, S.A. DE C.V.
CONVOCATORIA Se convoca a los seĂąores accionistas de la sociedad Demos, Desarrollo de Medios, S.A., de C.V., a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrarĂĄ a las 13:00 horas del dĂa 8 de mayo de 2013, en Avenida CuauhtĂŠmoc nĂşmero 1236, segundo piso, Colonia Santa Cruz Atoyac, en esta Ciudad de MĂŠxico, Distrito Federal. En caso de que la Asamblea no pidiera reunirse por falta de quĂłrum a la hora seĂąalada en la primera convocatoria, se convoca a los seĂąores accionistas por segunda vez a las 13:30 horas del mismo dĂa, en el mismo lugar. La Asamblea deberĂĄ resolver sobre el siguiente:
ORDEN DEL DIA I.
InstalaciĂłn de la asamblea y elecciĂłn de Presidente, Secretario y Escrutadores. II. Informe del Consejo de AdministraciĂłn a travĂŠs de su presidente correspondiente al Ejercicio Social de 2012, en tĂŠrminos del artĂculo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. III. Informe de la Directora General de la Sociedad. IV. 'LFWDPHQ GHO &RPLVDULR VREUH ORV HVWDGRV Ă€QDQFLHURV GH la empresa correspondientes al ejercicio social de 2012. V. 'LVFXWLU DSUREDU R PRGLĂ€FDU HO LQIRUPH GH ORV DGPLQistradores correspondientes al ejercicio social de 2012, tomando en consideraciĂłn el informe del Comisario, adoptando las resoluciones que se estimen convenientes. VI. 1RPEUDPLHQWR \ R UDWLĂ€FDFLyQ GH ORV PLHPEURV GHO &RQsejo de AdministraciĂłn y funcionarios del Consejo y establecimiento de sus emolumentos. VII. 1RPEUDPLHQWR \ R UDWLĂ€FDFLyQ GHO &RPLVDULR \ HVWDEOHFimiento de sus emolumentos. VIII. Nombramiento de delegados y representantes de la sociedad para cumplimentar los acuerdos de la asamblea. IX. Asuntos generales relacionados con los anteriores. A partir de esta comunicaciĂłn, los documentos relativos a los asuntos de la Asamblea estarĂĄn a disposiciĂłn para consulta GH ORV VHxRUHV DFFLRQLVWDV HQ ODV RĂ€FLQDV GH OD VRFLHGDG MĂŠxico, Distrito Federal a 17 de abril de 2013.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
13
14 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Se sentaron las bases para el gran rescate de las entidades, lamenta Mario Delgado
Aprueba el Senado reforma constitucional para regular deuda de estados y municipios ■
La minuta, avalada por 100 votos en favor y ocho en contra, fue turnada a San Lázaro
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Luego de dos horas y media de debate, el Senado de la República aprobó por 100 votos en favor, ocho en contra y tres abstenciones la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios, tema que dividió a las bancadas, ya que, aunque la mayoría de los oradores en tribuna señalaron que contiene avances, otros expresaron que tiene limitaciones. La modificación, que fue objetada en la Cámara de Diputados por considerar que el Senado no tenía facultades para ser cámara de origen en una reforma que tiene que ver con deuda, fue cuestionada también por senadores, entre ellos el perredista Mario Delgado, quien a contracorriente de su grupo parlamentario, advirtió que se sentaron las bases para un nuevo y gran rescate de los estados, tal como ocurrió con los bancos y el Fobaproa. Delgado anunció que votaría en contra, ya que, señaló, “se abre peligrosamente la definición de deuda en la Constitución y regula endeudamientos que han estado escondidos” Recalcó también que la reforma no corrige los excesos y abusos en el endeudamiento, sino que le confiere a la Secretaría de Hacienda el control político para determinar qué estado puede endeudarse. Sin embargo, también en tribuna su compañero de bancada Armando Ríos Piter sostuvo que con las modificaciones aprobadas se lleva a una nueva lógica consti-
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Con su habitual ironía, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), dijo que resolverá el diferendo con el Senado de a quién le corresponde legislar en materia de deuda de los estados y municipios, con sólo devolver la minuta. El documento, declaró en una entrevista en el Palacio de Minería, “lo meteré en un sobrecito y lo regresaré al Senado”. Sin embargo, más tarde en la Cámara de Diputados afirmó que la mesa directiva tomará una decisión ponderada, para no caer en una rudeza innecesaria con el Senado, o en “una impronta de barriada, porque podemos meternos en un lío”. Las declaraciones divergentes de Arroyo Vieyra revelaron el ánimo que privó ayer en San Lázaro después de que, a pesar de las advertencias de los dipu-
tucional, y respetando la autonomía de los estados se garantiza cómo atender el problema por la elevada deuda estatal, que ya supera los más de 400 mil millones de pesos. Destacó que uno de los logros es que se requiera mayoría calificada para aprobar en los congresos locales los montos de la deuda y se garantiza que tanto la Federación, por conducto de la Secretaría de Hacienda, y el Senado como representante del pacto federal, puedan dar seguimiento al endeudamiento. Por su parte, el senador del PAN Jorge Luis Preciado anunció también su voto en contra, ya que, argumentó, se autoriza contratar deuda para pagar deuda y no hay normas para sancionar los excesos de gobernadores.
que al generarse convenios entre el gobierno federal y los estados para convertir la deuda estatal en federal, regula el mercado y baja
CAMPAÑA
las tasas de forma automática. La minuta fue turnada a la Cámara de Diputados para continuar con el proceso legislativo.
CONTRA EL HAMBRE
La reforma no corrige los excesos y abusos en el endeudamiento, advierte Delgado También panista, el senador Carlos Mendoza David se congratuló por la aprobación de la reforma a varios artículos constitucionales en materia de disciplina financiera de estados y municipios. Destacó las facultades otorgadas al Senado para dar seguimiento a los convenios entre el gobierno federal y los estados, y se crea un registro nacional de deuda, que deberá actualizarse cada tres meses. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, señaló
■
ROCHA
No caeremos en impronta de barriada, corrige el diputado
Meteré la minuta en un sobrecito y la regresaré al Senado: Arroyo Vieyra tados, los senadores aprobaron un marco legal para acotar la contratación de deuda estatal y municipal. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, explicó que aun cuando el lunes la Junta de Coordinación Política acordó que la mesa directiva no reciba la minuta ni le dé trámite a comisiones, sino que la devuelva al Senado, la Cámara de Diputados tenía que abrir un proceso de reflexión sobre qué le conviene al país. “No obstante la decisión unánime de la Junta de Coordinación, la mesa directiva sabe cómo debe ser el trámite y está obligada a reflexionar y prever la legalidad de cualquier iniciativa presentada o minuta recibida”, afirmó.
En ese contexto, Arroyo Vieyra refirió que trataría de dialogar con el presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero (PAN) para “buscar la salida más adecuada” al diferendo entre las cámaras. Consideró que una alternativa podría consistir en que se reciba la minuta, la mesa directiva la turne a comisiones y en éstas se retomen las iniciativas que, sobre el mismo tema, han presentado diputados, para que se realice un solo dictamen y la Cámara de Diputados, ya como cámara de origen, la turne al Senado como minuta. Por su parte, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD), integrante de la Comisión de Hacienda, y quien alertó desde
marzo de la intención de los senadores de legislar en materia de deuda, aunque ésta es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, insistió que todo proyecto de ley o decreto sobre empréstitos debe iniciar en San Lázaro. “Y ese mandato debe ser respetado. Le daríamos una mala señal al país si quienes aprueban leyes lo hacen sin respetar el procedimiento constitucional”, sostuvo. Antonio Altamirano expuso que si la minuta es recibida y turnada a comisiones, éstas deberán dictaminarla en sentido negativo, para que se deseche “por incumplimiento de lo establecido en el artículo 72, inciso h” de la Constitución.
Renuncia Víctor Guerra a la dirección del RFE ALONSO URRUTIA
Menos de 48 horas después de que el Instituto Federal Electoral (IFE) declarara desierta la licitación relacionada con la elaboración de más de 70 millones de credenciales de elector durante los próximos cinco años, el director ejecutivo del Registro Federal de Electores (RFE), Víctor Guerra, presentó su renuncia al cargo, aunque sólo de manera verbal, por lo que se espera que en las próximas horas formalice su dimisión. Aunque verbalmente ya lo había hecho del conocimiento del consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, por la mañana remitió un correo electrónico a los consejeros en el que les notificaba que “por motivos personales” había decidido que “en breve plazo” dejaría el cargo al frente del RFE. Fuentes del IFE comentaron que Guerra habría estado de acuerdo con el sentido del fallo de la licitación de la credencial de elector. Sin embargo, el lunes pasado se había fijado para dar a conocer el resultado de la licitación, que involucra un contrato cercano a 800 millones de pesos, uno de los más grandes del IFE. Sin embargo, con el argumento de incumplimiento en los requerimientos técnicos o porque la oferta económica rebasaba el tope máximo fijado por el propio instituto, dicha licitación se declaró desierta. Con ello se rechazaron las cuatro ofertas que habían quedado hasta el final del procedimiento, hechas por la empresa Morpho –que detenta en la actualidad el contrato para elaborar las credenciales–; la propuesta conjunta de Nec de México y Litho Formas; el Grupo Santoro, y Giesecke & Devrients.
Un cambio más Doctor en matemáticas aplicadas, Guerra llegó al IFE el 28 de septiembre de 2011, prácticamente a unos cuantos días de que arrancara el proceso electoral 2011-2012 para darle estabilidad al cargo. Una dirección que fue objeto de varios cambios desde la salida de Alberto Alonso y Coria, quien virtualmente fue obligado a renunciar por diferencias con Leonardo Valdés, tras 10 años al frente del RFE. Por su función estratégica centrada en la credencial de elector, el padrón electoral y el listado nominal, así como el sostenimiento de módulos de atención ciudadana, el RFE es la dirección ejecutiva que más presupuesto maneja anualmente. Para 2013, el RFE tiene asignada una partida de 884 millones 883 mil pesos, que representa 12.2 por ciento del total del presupuesto del IFE para este año.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución del Instituto Federal Electoral (IFE) que eximió a Andrés Manuel López Obrador y a diversas organizaciones sociales de haber efectuado actos anticipados de campaña. Al mismo tiempo, consideró que ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ni Acción Nacional (PAN) acreditaron su denuncia de que existió un sistema de financiamiento paralelo.
Sindicato “desconocido” emplaza a huelga al PRD
■
El tribunal electoral confirma resolución del IFE; no se demostró triangulación
Exculpan a AMLO de actos anticipados de campaña y financiamiento ilícito De acuerdo con la resolución presentada por la magistrada María del Carmen Alanís, en las imputaciones de actos anticipados de campaña, los recurrentes aportaron cuatro notas periodísticas y algunas ligas de páginas de Internet sin acompañarlos de mayores elementos de prueba que acreditaran el activismo denunciado durante seis años antes de la campaña. En su momento, en medio de la campaña federal, cuando esta-
LA
SALUD EN
lló el escándalo del caso Monex denunciado por el PAN y posteriormente por el PRD, la coalición Compromiso por México reviró con recursos relacionados con el presunto financiamiento ilícito de la campaña de López Obrador con dos quejas centrales: el presunto “pase de charola” en una cena con empresarios (que la semana pasada desechó en definitiva el propio TEPJF) y la presunta triangulación financiera entre Morena y otras orga-
nizaciones con el Gobierno del Distrito Federal, que ayer quedó también desechada. “En relación con el presunto beneficio que se obtuvo en la campaña de López Obrador por conducto de diversas páginas de Internet que correspondían a los movimientos ciudadanos Sin Maíz no hay País, Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo y Movimiento en Defensa de la Economía Popular, los impugnantes no logran acreditar
M ICHOACÁN
ALMA E. MUÑOZ
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) enfrenta un emplazamiento a huelga promovido por el sindicato Mártires de Chicago, que no es reconocido por el instituto político ni entre empleados de las oficinas centrales del mismo. La disputa se dirime en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Distrito Federal. De acuerdo con la Unión de Trabajadores del PRD –existente desde hace 16 años–, se falsificaron firmas de sus dirigentes para hacerlos aparecer como miembros de esa organización. La colocación de banderas rojinegras en la sede nacional del partido podría ocurrir el próximo día 23, si las partes en conflicto no llegan a un acuerdo. Hoy tienen cita en las instalaciones de la JLCA para conciliar. Tonatihuh Rodríguez Marrón, secretario general de la Unión de Trabajadores del PRD, señaló en entrevista que se trata de un caso de chantaje, y cuestionó el surgimiento de Mártires de Chicago justo cuando su organización solicitó la toma de nota. Aseguró que la agrupación que les disputa el contrato colectivo de trabajo (CCT) tiene como secretaria general a Diana Ostos Romos, “a quien nadie conoce” y, con copias certificadas del expediente de la instancia de justicia laboral en la mano, dio a conocer que su nombre; el del secretario de capacitación de la unión, Jaime Ortiz Leroux, y el del integrante de la comisión nacional electoral Abraham Guillermo Flores Mendoza fueron incluidos en la lista de integrantes de Mártires de Chicago, “por lo cual interpondremos una denuncia penal por falsificación”. Acusó, además, que el CCT de sus opositores incluye una cláusula de exclusión. “Esta gente no representa a nadie, no hay ningún trabajador con ellos. Según copia certificada del expediente, se le dio la toma de nota en Guanajuato a 15 días de que la solicitó, mientras nosotros llevamos un año y dos meses demandándola”.
POLÍTICA 15
siquiera que los contenidos de esas páginas de Internet constituyeran propaganda electoral que hubiera beneficiado la campaña presidencial”, señaló Alanis. Al referirse al presunto financiamiento paralelo y la falta de exhaustividad en las investigaciones en que habría incurrido el IFE al respecto, Alanís mencionó que la unidad de fiscalización requirió a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores información relacionada con la totalidad de las cuentas abiertas a nombre de las asociaciones civiles y los estados de cuenta de cada una desde su apertura hasta julio de 2012. “Se hicieron los cruces correspondientes y no se demostró la existencia de alguna triangulación”, apuntó. La magistrada ponente explicó también que el IFE reportó el análisis de movimientos inusuales en las transacciones entre asociaciones civiles, así como con empresas de carácter mercantil. Se revisaron actividades distintas para analizar si hubo aportaciones ilegales a la campaña, y el estudio no probó alguna triangulación ilícita de apoyo indirecto o encubierto a la campaña del entonces candidato a la Presidencia. Por todo ello, se consideraron inoperantes los agravios esgrimidos tanto por el PRI como por el PAN y se finiquitaron todos los recursos contra el financiamiento paralelo de la campaña de López Obrador.
HERNÁNDEZ ■
“Lo más razonable es hacerlo en este periodo de sesiones”
Apremia Leonardo Valdés a diputados a nombrar sustituto de García Ramírez ALONSO URRUTIA
El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, consideró que lo “más razonable” es que “en este periodo de sesiones del Congreso se resuelva la sustitución” del consejero Sergio García Ramírez, “no sólo porque lo ordena la ley, sino además para la salud del funcionamiento” de la institución. Entrevistado al término de la sesión de ayer del IFE, Valdés expresó que el artículo 111 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala el procedimiento de designación de consejeros electorales, y “dice con toda claridad que esa vacante se debe cubrir a la brevedad. De tal suerte que los señores diputados tendrían que analizar qué entienden por brevedad”. Se le preguntó sobre la posibilidad de que el PRI acuda –como
esbozó el partido– al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Valdés recordó que en 2011, cuando el entonces diputado Jaime Cárdenas consideró que la Cámara no cumplía con su responsabilidad de elegir a los tres consejeros que deberían haberse incorporado desde noviembre de 2010, los magistrados le dieron la razón, ordenando acatar el mandato legal y designarlos. Durante la sesión quedó instalada la comisión temporal de consejeros que revisará el anteproyecto de presupuesto del IFE para 2014, sobre lo cual Valdés sostuvo que este esquema de planeación administrativa permite diseñar un mejor y más eficiente futuro institucional. Agregó que “la sociedad espera del IFE imparcialidad, austeridad y creatividad para seguir fortaleciendo nuestra vida de-
mocrática. El instituto está preparado para enfrentar cualquier adecuación al modelo electoral”. A su vez, el consejero Lorenzo Córdova sostuvo que mediante este esquema se instauraron compromisos para el ejercicio presupuestal 2013 a efecto de impulsar ajustes a la estructura operativa del instituto. “Creo que 2013 es un año clave para poder dar pie o en todo caso avanzar de manera cuasi definitiva en el proceso de modernización administrativa del instituto”, apuntó. Reconoció que está pendiente la revisión para alcanzar la plena operatividad y funcionalidad de programas como el Sistema Integral de Gestión Administrativa o el Programa de Mejora Regulatoria, que han sido objeto de señalamientos en su instrumentación y que “tienen inevitablemente que ser atendidos”.
Por otro lado, se presentó el informe sobre el proceso de formación de nuevos partidos políticos, que incluye hasta ahora todavía 41 organizaciones y una más que está en proceso de reposición de un trámite ordenado por el TEPJF. Al respecto, Córdova recordó que “no escapa a nadie que los partidos se encuentran en el centro de la discusión en nuestro país y en el mundo, en algo que algunos incluso han denominado crisis de los partidos políticos o de credibilidad, una crisis de funcionamiento o una crisis incluso de democraticidad”. Por eso, añadió el consejero electoral, tanto por el volumen de agrupaciones solicitantes como porque es un procedimiento que por ley ocurre sólo cada seis años, “se ha tomado la decisión de procurar una política de máxima transparencia e información, para que la sociedad pueda seguir puntualmente el largo proceso de constitución de un partido político en las diversas etapas”. Refirió que está por comenzar la etapa de celebración de asambleas, requisito legal para obtener el registro.
16 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 LAURA POY
Y
ERICKA MONTAÑO
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, afirmó que la reforma en el sector “será democrática o no será”, pues “nada haremos sin el concurso de instituciones de buena voluntad dispuestas a colaborar en esta gran iniciativa”. Al reinaugurar el auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el funcionario enfatizó que la consumación de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales no se podrá alcanzar sin la participación de los
Denuncia la sección 59 retención de pagos irregular LAURA POY SOLANO
El secretario general de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Joaquín Echeverría Lara, demandó que el gobierno federal “haga valer la ley” en Oaxaca y garantice el respeto a los derechos laborales de los afiliados al gremio, luego de que se suspendió el pago de salarios a 2 mil 172 de ellos, quienes ya interpusieron un amparo. Destacó que desde su creación, a finales de 2005 –con apoyo de Elba Esther Gordillo durante el conflicto magisterial oaxaqueño–, la sección 59 agrupa a cerca de 5 mil maestros de educación básica en la entidad, quienes laboran en más de 400 escuelas, aunque, reconoció, “sin nombramientos de adscripción, porque esos los entregan quienes están en la sección 22”. En conferencia de prensa, en la que denunció que el gobierno de Gabino Cué y la sección 22, que integra a los maestros disidentes, “se pusieron de acuerdo para aplicar una medida administrativa irracional, pues pese a no haber suspendido un solo día de clases no se nos quiere pagar nuestro salario”. Tras entregar copia de una circular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, afirmó que ésta se distribuye entre “más de 400 presidencias municipales para advertirles que no se entregarán documentos ni certificados a los alumnos que acudan a servicios educativos con personal no reconocido por el instituto”. Exigió al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Educación, Emilio Chuayffet, crear una oficina “para atendernos en Oaxaca”. José García Mora, presidente del Colegio Nacional de Asuntos Laborales y Negociación del SNTE, señaló que es “preocupante” que la retención de salarios se deba a un problema administrativo, “pero más tememos que obedezca a presiones políticas de grupos”.
■
“Nada haremos sin el concurso de instituciones dispuestas a colaborar”, afirma
La reforma educativa “será democrática o no será”, sostiene Emilio Chuayffet ■
De esas modificaciones debe desprenderse la formación de “mejores ciudadanos”, expresa
maestros, los universitarios, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general. La víspera de una movilización multitudinaria de profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Guerrero (Ceteg), quienes se oponen a esas modificaciones, aseguró: “nada sin la participación ciudadana; México es una sociedad plural, y la reforma educativa será democrática o no será”. De ella debe desprenderse, agregó, la formación de “mejores ciudadanos, más responsables consigo mismos, con su entorno, su patria y con el mundo”. Por la mañana, durante la presentación del portal electrónico con la biografía de ex presidente Miguel de la Madrid en la sede del Fondo de Cultura Economica, Chuayffet insistió en que la reforma es un esfuerzo para “abatir vicios y fortalecer virtudes, para hacer frente a nuestra presión demográfica sin el decaimiento de la calidad de la enseñanza”. También, para que “no vuelva nunca más a ausentarse el Estado de su papel rector de la educación pública”. Por la noche, en la sede de la universidad citada, ante la rectora Carmen Beatriz López Portillo Romano, así como invitados especiales, entre ellos la ministra Olga Sánchez Cordero, la periodista Silvia Lemus y el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Enrique Fernández Fassnacht, el titular de la SEP indicó que otro de los compromisos del gobierno de Enrique Peña
■
Nieto es realizar una “gran tarea alfabetizadora”. Explicó que no se trata sólo de una labor “pedagógica; es una prioridad política. Es un asunto de justicia que nos concierne a todos y que exige coordinación y reclama continuidad”.
P UERTA
ABIERTA
Se instala comité para censo La SEP informó en un comunicado que en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) instaló el Comité Nacional de Colaboración al Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, que se realizará de septiembre a noviembre de este año. El objetivo será facilitar al instituto su ingreso a las escuelas y centros de trabajo para recabar la información necesaria para la elaboración del censo. En una reunión de trabajo, encabezada por el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Enrique del Val Blanco, se definieron las funciones del organismo en cuanto a diseño, contenidos y metodología de los cuestionarios que serán aplicados, además de las estrategias de información y de difusión del mismo. También se revisaron antecedentes, metodología, objetivos y alcances del censo y se propusieron acciones para la creación del sistema de información y gestión educativa, que permitan recopilar datos actualizados y completos de los niveles prescolar, primaria y secundaria.
AHUMADA
Rechaza acciones que perjudiquen la libertad de tránsito
“Contrasentido”, afectar a estudiantes al defender derechos del magisterio: SNTE LAURA POY SOLANO
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por conducto de José García Mora, coordinador de asuntos laborales y de negociación del gremio, calificó de “contrasentido” que el magisterio disidente se movilice en Guerrero para defender sus derechos laborales cuando “hay una afectación clara a quienes son nuestro principal objetivo: los alumnos”. En conferencia de prensa para exigir el pago de salarios a poco más de 2 mil maestros de la sección 59 de Oaxaca, el dirigente sindical instó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a “privile-
giar el diálogo y la negociación” en la solución de los conflictos generados por su oposición a la reforma educativa. Enfatizó que el gremio magisterial, que encabeza Juan Díaz de la Torre, “no comparte esos métodos de lucha, porque afectan a nuestros principales destinatarios: los niños y jóvenes de México que acuden a las escuelas para recibir una educación que les permita ir labrando un futuro”. Sobre la reglamentación en leyes secundarias de la reforma, demandó “sensibilidad” al Poder Legislativo en su aprobación, tras insistir en que “muchos de los temas contemplados en las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales han
sido propuestas emanadas de esta organización sindical”. García Mora –quien rechazó dar un posicionamiento sobre el proceso jurídico contra la ex dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales– subrayó que en el caso de Guerrero el SNTE será “muy respetuoso” de la tarea del Congreso local al aprobar la iniciativa de reforma a la Ley de Educación estatal, en la que se contempla una evaluación integral y democrática.
Negociación, a tiempo Advirtió que “si ellos tienen contradicciones –en referencia a la modificación constitucional publicada el pasado 26 de febrero–, serán ellos
quienes tendrán que resolverlas”. En cuanto a los avances en la mesa de negociación bilateral SEP-SNTE, aseguró: “estamos trabajando de manera institucional y en un marco de respeto. Estamos a un ritmo correcto y construyendo acuerdos”. A un mes de que se conmemore el Día del Maestro, aseguró que en la negociación salarial de 2013 el gremio magisterial espera la “mayor sensibilidad del gobierno federal y de los estados para mejorar las condiciones de vida, profesionales y laborales de los profesores”, y que el próximo 15 de mayo se pueda hacer un anuncio con “medidas sustantivas que reconozcan el esfuerzo y el compromiso de los trabajadores de la educación”. Como método de lucha, insistió, “seguiremos privilegiando el diálogo y la negociación dentro del marco jurídico”. Subrayó: “buscaremos, por todos los medios, no realizar acciones que afecten a los niños ni a los ciudadanos en su libertad de tránsito”.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 17 DE ABRIL.
Dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) advirtieron al Congreso local que si los diputados efectúan este jueves cambios en el contenido del anteproyecto de reforma a la Ley Estatal de Educación número 158, el movimiento entrará en una etapa de confrontación. Mientras, unos mil agentes de la Policía Federal (PF) en-
Chiapas no pagará sueldo a profesores faltistas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 DE ABRIL.
En vísperas de que el Bloque Democrático (BD) de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realice un congreso de dos días –que comenzará el viernes con una marcha en Tuxtla Gutiérrez para exigir la abrogación de las reformas laboral y educativa–, autoridades educativas anunciaron que descontarán los salarios a los maestros que no laboren. “Lo prioritario es colocar, por encima de todo, el desarrollo integral de la niñez chiapaneca”, afirmó en un comunicado Rafael Guillén Domínguez, subsecretario de Educación Federalizada, al afirmar que los profesores que no acudan a dar clases no cobrarán su salario completo. “La Subsecretaría de Educación Federalizada mantiene las puertas abiertas para dialogar con todos las docentes que manifiesten divergencias, necesidades o inconformidades, pero también tiene la obligación de aplicar el reglamento a quienes se ausenten de las aulas sin razón justificada.” Recordó que el gobierno estatal “ha reiterado su respeto irrestricto a absolutamente todos los derechos laborales del magisterio, por lo que nadie perderá su plaza por razón alguna”, al tiempo que convocó a los docentes “a seguir trabajando incansablemente por el bien de la niñez chiapaneca, como marca la trayectoria de miles y miles de docentes en la entidad”. De acuerdo con Manuel Mendoza Vázquez, de la dirección política del Bloque Democrático, ésta corriente magisterial agrupa a la mayoría de maestros de la sección 7 del SNTE, quienes “están conscientes de los descuentos salariales porque sabemos que es por una lucha justa”. La Secretaría de Educación de Chiapas informó en su oportunidad que durante la primera quincena de marzo pasado descontó alrededor de 2 millones y medio de pesos a profesores del BD que realizaron un paro de labores el 4 y el 5 de ese mes.
■
POLÍTICA 17
En Chilpancingo, unos mil policías federales se entrenan en técnicas antimotines
Exige la Ceteg aprobar hoy iniciativa alterna de reforma en materia educativa ■
Las políticas gubernamentales no apuntan hacia la solución, sino a la represión, alertan
trenan técnicas antimotines en la aeropista de Chilpancingo, con miras a la marcha estatal convocada para este jueves por el Movimiento Popular de Guerrero. Trascendió que arribaron 500 efectivos de esa corporación con tres tanquetas antidisturbios. En conferencia de prensa, Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, responsabilizó al gobernador Ángel Aguirre Rivero y al Congreso del estado de los acontecimientos que se pudieran suscitar si no se aprueba el decreto de reforma.
diputados) estén en contra”. Agregó que existe el riesgo de que en la sesión del Congreso del estado de este jueves muchos diputados voten en contra del decreto, pero espera que la mayoría de los diputados perredistas firmen el anteproyecto, “incluido el hijo del gobernador Ángel Aguirre Herrera, aunque, efectivamente, no hay una confianza de que esto pueda darse mañana, por eso lo estamos denunciando a tiempo”. Criticó la actitud “ambivalente” del gobernador. “Ese ha sido su actuar permanentemente,
pero nosotros insistimos en que a pesar de toda esta campaña (en medios de comunicación) en contra del movimiento, creo que le debe interesar solucionar el conflicto”. Juárez Ocampo destacó que están en espera de los resultados de las negociaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la ciudad de México. “Tenemos una ventana abierta de diálogo, pero le hicimos saber al subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, que necesitamos sacar el acuerdo en
Guerrero y después platicar todo lo que sea necesario a nivel federal”, añadió. Bertoldo Martínez Cruz, dirigente del Frente de Organizaciones Democráticas, afirmó estar preocupado por el desplegado firmado por 81 alcaldes en apoyo al gobernador. “Eso quiere decir que Ángel Aguirre sigue metiendo las manos en esto; sería una gran responsabilidad si no se aprueba la ley porque le van a apostar a la represión, y responsabilizamos al gobierno y a los diputados locales de lo que suceda.”
“Cuando hacemos propuestas reaccionan de manera irracional” “El movimiento está cuestionando una política de Estado, y esa es su gran molestia; no consultaron al pueblo, no toman en cuenta sus propuestas. Consideran que no somos seres humanos que podemos hacer propuestas, y cuando las hacemos reaccionan de manera irracional”, afirmó en la sede de la organización. “Es la misma campaña. No quieren disculparle esto a Guerrero, pero como parte de este pueblo digno vamos a seguir insistiendo y resistiendo estas políticas, que perfilan no la solución, sino la represión”, recalcó. Denunció que todo el gobierno estatal (incluidos los poderes Legislativo y Judicial) está en contra del movimiento: “es terrible que estemos luchando por una iniciativa de ley que beneficia al pueblo de Guerrero y de México, y los que dicen representarlo (los
■
Agentes federales entrenan en Chilpancingo la víspera de la movilización convocada por el Movimiento Popular de Guerrero ■ Foto Francisco Olvera
La averiguación previa del caso fue integrada en 10 días
Comparece funcionario de Hacienda en juicio contra Elba Esther Gordillo ALFREDO MÉNDEZ
El director adjunto de procesos legales de la unidad de inteligencia financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Alonso Israel Lira, compareció ayer por más de ocho horas ante el juez federal Alejandro Caballero Vértiz. Entre las dudas que el funcionario aclaró a los abogados de Elba Esther Gordillo sobre las acusaciones contra ésta por lavado de dinero y delincuencia organizada, destaca que la averiguación previa fue integrada en 10 días, revelaron a La Jornada fuentes judiciales que estuvieron presentes durante la diligencia. Lira, segundo funcionario en importancia dentro de la UIF,
que encabeza el penalista Alberto Bazbaz Sacal, respondió a más de 200 preguntas del defensor de Gordillo, Marco Antonio del Toro, otro penalista conocido a escala nacional por una serie de recientes triunfos en tribunales mexicanos a favor del líder minero Napoleón Gómez Urrutia. La audiencia se efectuó a puerta cerrada. El juez sólo permitió que representantes de la Procuraduría General de la República (PGR), además de los abogados de Gordillo y funcionarios de comunicación social del Consejo de la Judicatura Federal, estuvieran presentes en el desarrollo de la diligencia. Negó el acceso al juzgado a los representantes de los medios de comunicación.
A decir de los funcionarios judiciales consultados, Lira precisó las fechas en que se iniciaron las pesquisas contra Gordillo. Por ejemplo, indicó que la UIF presentó la querella ante la PGR el 13 de febrero, y ésta consignó el expediente el día 23. Tres días más tarde, la profesora fue capturada en el aeropuerto de Toluca, estado de México. El funcionario de Hacienda expuso en la diligencia que esos 10 días fueron suficientes para realizar un cruce de información en los registros de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, mediante los cuales se pudo saber que hubo vínculos entre personas físicas y morales que transfirieron recursos del Sindi-
cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a cuentas personales de crédito a nombre de Elba Esther Gordillo. Durante la diligencia judicial de ayer estuvo ausente la maestra, quien en días pasado obtuvo el permiso del juez Caballero para permanecer en su celda, debido a sus problemas de salud. Otra ausente en la audiencia de ayer fue Nora Guadalupe Ugarte, también sujeta a juicio en el mismo expediente por lavado de dinero y delincuencia organizada. Las fuentes judiciales consultadas indicaron que ha trascendido que Nora Guadalupe Ugarte pueda convertirse en “testigo colaboradora de la PGR”, pero esa calidad jurídica no ha sido confirmada por autoridades de esa dependencia. La diligencia se inició a las 10:30 horas y concluyó cerca de las 19 horas. Gordillo promovió el pasado martes una demanda de amparo contra la formal prisión dictada por Caballero.
18 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Maestros, alumnos, padres de familia, normalistas y académicos, entre quienes lo solicitaron
Hubo al menos 600 mil peticiones de amparo contra la reforma educativa, dicen en el CJF ■
Todas las demandas obtuvieron suspensión provisional que protege derechos de profesores
ALFREDO MÉNDEZ
El Poder Judicial Federal recibió al menos 600 mil peticiones de amparo de maestros, alumnos, padres de familia, normalistas, académicos, investigadores y otros quejosos que se inconformaron con la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, revelaron fuentes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Las cifras definitivas se tendrán en los próximos días, una vez que concluya el conteo final de las demandas –colectivas e
LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordó movilizarse en contigentes “representativos” de diversos estados, en la marcha que hoy encabezará el Movimiento Popular de Guerrero para exigir la aprobación de la reforma a la Ley de Educación estatal. En el acto, convocado en Chilpancingo y en el que se prevé una participación masiva de los integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Guerrero (Ceteg), la dirigencia nacional de la CNTE acordó reiterar su llamado al gobierno federal para “regresar a la mesa de diálogo a partir de la próxima semana, pero con una verdadera voluntad de alcanzar acuerdos”, sostuvo Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente en la capital del país. Sin embargo, agregó que la CNTE mantendrá su declaración de “alerta máxima” para la movilización de este jueves, pues “no podemos descartar el riesgo de la represión, aunque creemos que hay condiciones para que se resuelvan las demandas de los maestros guerrenses en los términos que se incluyen en su propuesta de reforma a la ley estatal de educación”.
individuales– presentadas durante los 30 días que tuvieron los maestros para buscar el amparo. A decir de las fuentes consultadas, los conteos preliminares refieren que docentes de todo el país interpusieron 820 solicitudes colectivas, que agrupan a maestros de Oaxaca, Michoacán, Tlaxcala, Jalisco, Sinaloa y Baja California, entre otras entidades. En sus demandas de amparo, los quejosos pidieron al Poder Judicial Federal que determine si la reforma educativa viola sus derechos laborales. Hasta el momento, todos los
■
amparos solicitados contra la reforma educativa obtuvieron una suspensión provisional que protege a los profesores para que, en caso de que no aprueben las evaluaciones a que obliga la ley, no sean afectados en su salario ni en su responsabilidad de maestros, en tanto no se resuelva de fondo si la modificación a la ley afecta sus derechos laborales.
Consulta de resultados en Internet De acuerdo con el procedimiento establecido por el CJF, una vez
que las demandas de amparo contra la reforma educativa son interpuestas, son remitidas a los juzgados tercero, sexto y séptimo del centro auxiliar de la segunda región, con sede en Cholula, Puebla, los cuales serán los responsables de dar respuesta a las demandas de los docentes. Los maestros quejosos no tendrán que desplazarse hasta las instalaciones de esos juzgados, ya que pueden revisar por Internet los avances de sus juicios de amparo, mediante la página electrónica de Consejo de la Judicatura Federal.
Participarán contingentes representativos de varios estados
Alerta máxima de la CNTE ante “riesgo” de represión en marcha de Guerrero propuesta alternativa de enseñanza. En entrevista por separado, Bravo informó que como acuerdo del magisterio disidente, se aprobó una próxima movilización nacional masiva para este primero de mayo, así como la realización de su congreso nacional de educación del
25 al 27 de abril próximos. Hasta el momento, explicó, “no descartamos ninguna acción más contundente, por lo que estaremos muy atentos de los acuerdos que se puedan alcanzar en Guerrero, pero debemos recordar que la emergencia magisterial contra la
INAUGURAN PEÑA NIETO
Y
ERUVIEL ÁVILA
reforma educativa no se concentra en unos pocos estados. Como CNTE continuaremos en la discusión y en la consulta con la base para llevar planteamientos muy claros ante las autoridades federales sobre lo que consideramos es una verdadera reforma educativa”.
PLAZA EN
CUAUTITLÁN IZCALLI
Protesta masiva el 1º de mayo Al respecto, Juan José Ortega Madrigal, dirigente de los profesores disidentes de la sección 18 de Michoacán, confirmó que se trasladarán a la capital de Guerrero contingentes “representativos” de su entidad, así como de Oaxaca, Distrito Federal y otros estados convocados por la CNTE. Destacó que el plan de acción de la coordinara incluye la realización de “acciones” en las entidades a apartir del próximo lunes, que arrancarán con foros, mesas y debates en torno a la reforma educativa y la construcción de una
Construida en una superficie de 14 mil metros cuadrados y con una inversión de 87 millones de pesos, el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguraron la Plaza Estado de México de este municipio. Es un espacio único en su tipo en el país, en honor a las Fuerzas Armadas, que tiene en exhibición 15 vehículos militares, cuenta con un túnel didáctico, áreas de juegos infantiles, espacio para ejercitarse y está previsto que atienda a 2 mil 500 personas al día de forma gratuita. Forma parte de las Plazas Estado de México que la actual administración estatal construye en los 125 municipios de la entidad, con el propósito de ofrecer un lugar para el sano esparcimiento, la recreación y la integración familiar, para prevenir los delitos
Reserva el Ifai datos sobre Carlos Salinas y Camacho Solís FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) declaró como reservado el número de averiguaciones previas interpuestas contra Carlos Salinas de Gortari y Manuel Camacho Solís de 1994 a 2012, por considerar que la difusión de ese número no es relevante y puede afectar su honor y buen nombre. El presidente del Ifai, Gerardo Laveaga –responsable de dicha ponencia–, indicó ayer durante la sesión plenaria del organismo que un particular solicitó información a la Procuraduría General de la República (PGR) sobre las conclusiones del caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio, la situación actual de Mario Aburto en el penal en que se encuentra por el asesinato de quien fuera candidato presidencial del PRI, y el número total de averiguaciones previas contra Salinas y Camacho.
Caso Colosio En su respuesta, la PGR indicó que las conclusiones de la indagatoria sobre Colosio están en su portal de Internet; aclaró al solicitante que la información sobre Aburto está en manos de la Secretaría de Seguridad Pública –encargada del sistema penitenciario– y se negó a brindar el número de averiguaciones previas, argumentando que dañaría el proceso de impartición de justicia y el sigilo obligado en ese tema. El peticionario se inconformó únicamente con este último punto y presentó un recurso de revisión ante el Ifai. Al analizar el asunto, Laveaga propuso confirmar la reserva de la PGR, pues coincidió en que el dato pedido puede vulnerar el derecho a la inocencia y la privacidad de los dos personajes citados. Los comisionados Jacqueline Peschard y Ángel Trinidad se opusieron a la reserva, alegando que la privacidad de los funcionarios y ex funcionarios tiene un peso menor que el derecho a la información, y que en casos similares el Ifai se había pronunciado por difundir los datos. Sin embargo, sus pares Sigrid Arzt y María Elena Pérez-Jaén respaldaron la ponencia de Laveaga. De esta manera, por una votación dividida de tres votos contra dos, el Ifai respaldó la reserva decretada por la PGR. En la misma sesión, el organismo de transparencia determinó que no va contra el derecho a la información el hecho de cobrar las copias certificadas que le da un sujeto obligado a quien solicita acceso a esos documentos. Lo anterior, a propósito de un caso en que una mujer se inconformó porque el IMSS accedió a brindarle los datos sobre un familiar, pero anunció que le cobraría 15 pesos por cada hoja de copia certificada.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
19
20 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
HUIXQUILUCAN, MÉX., 17
DE ABRIL.
Luego de reconocer que la delincuencia actúa hoy con métodos más sofisticados y armas más letales, el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que no se puede concebir que el Estado mexicano sea incapaz de organizarse de mejor manera para enfrentar con éxito a las organizaciones criminales. Por ello, destacó que el Estado debe transformar sus instituciones, asegurar que la administración de justicia sea ágil y amparada en la ley. Además, sostuvo que los niveles de criminalidad empezarán a reducirse “muy pronto” si se materializan las diferentes acciones encaminadas a la prevención y si hay una efectiva y real coordinación entre los tres niveles de gobierno. Al hacer entrega aquí de ve-
Visitará México relator especial de la ONU FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, anunció que este mes realizará una visita oficial a México, en un gesto que obedece en gran medida a la cantidad de muertes y desapariciones ocurridas durante el sexenio de Felipe Calderón, afirmaron colectivos de la sociedad civil. La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos informó ayer que Heyns visitará el país del 22 de abril al 2 de mayo –específicamente los estados de Guerrero, Nuevo León y Chihuahua y el Distrito Federal– “para recopilar información y analizar los desafíos y oportunidades para una mejor protección del derecho a la vida”. En la que será la primera visita a México desde 1999 de un experto del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el jurista sudafricano dedicará “especial atención” a los programas gubernamentales para dar protección a grupos vulnerables, como mujeres, niños, migrantes, periodistas y defensores de derechos humanos. Asimismo, evaluará las medidas de protección para las víctimas, testigos y familiares, e identificará los principales obstáculos que impiden la rendición de cuentas en casos de ejecuciones extrajudiciales y amenazas de muerte, indicó el alto comisionado. Además de reunirse con funcionarios federales y estatales, Heyns se encontrará con integrantes de organizaciones de la sociedad civil, víctimas de la violencia y testigos, para después elaborar un informe que se presentará en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2014.
■
Debe el Estado asegurar justicia ágil y amparada en la ley
Pide Peña Nieto coordinación de esfuerzos ante el crimen organizado ■
Se reducirán “muy pronto” índices de violencia si se actúa conforme al plan
hículos y equipamiento de seguridad pública para organizaciones policiales de esta entidad, el mandatario señaló que esta coordinación significa que no todo es responsabilidad del gobierno federal o de uno solo de los poderes. “Es necesario que todos nos sincronicemos y que todos asumamos tareas y responsabilidades en este objetivo compartido del Estado mexicano; si logramos esto, pueden tener la certeza y la seguridad de que muy pronto veremos reducidos estos índices de criminalidad y lograremos lo que nos hemos propuesto: el México de paz y de tranquilidad para todos los mexicanos”. En el encuentro, que se pare-
ció mucho a un acto de campaña, debido a las reiteradas porras lanzadas por múltiples grupos de colonos que llegaron de diferentes municipios aledaños y que obligaron a los oradores a hacer pausas, Peña Nieto destacó que “el primer gran objetivo es reducir los niveles de violencia”, donde la coordinación juega un papel importante. Sin embargo, advirtió que “no se trata de generar competencia (entre los niveles de gobierno o dependencias) de quién hace más o quién tiene más logros, sino es una tarea que compromete al Estado en su conjunto, para bien del país y de los mexicanos”. Incluso, aseguró: “No puede
ser que el Estado mexicano no pueda organizarse para prevenir y revertir el delito. Los tres poderes debemos estar inmersos y comprometidos en las tareas de justicia y seguridad”. Ahí mismo, el mandatario expresó un amplio reconocimiento al Ejército, al que identificó como “una institución de prestigio, de orden”. Pero también dijo que éste ha sido, sin duda, un baluarte fundamental en la construcción del Estado mexicano y del desarrollo del país. “Vayan mis palabras de agradecimiento y reconocimiento a todos los miembros del Ejército Mexicano, que todos los días procuran y dan lo mejor de sí
para servir a la nación entera”. Y es que en un acto previo de su breve gira por esta entidad, en Cuautitlán, el presidente inauguró la plaza Estado de México y canceló un timbre postal conmemorativo, en ambos casos, por el centenario de la creación del Ejército, y no habló públicamente. En ese acto estuvo acompañado por el jefe de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, además del gobernador mexiquense Eruviel Ávila, con quienes realizó un recorrido por las instalaciones, ubicadas en Periférico Norte. Allí, Luis Arias, comandante de la 37 Zona Militar, destacó que programas como el canje de armas y Plan DN-III siguen implementándose de manera exitosa, donde las fuerzas armadas aspiran a seguir sirviendo a todos los mexicanos. La plaza recién inaugurada, incluye un túnel temático e interactivo dedicado a explicar las tareas y misión del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
E. MÉNDEZ
Y
ROBERTO GARDUÑO
La fracción del PRI en la Cámara de Diputados presentó en la sesión ayer una iniciativa de reforma constitucional que garantice que la Federación, los estados y los municipios promuevan la libre y responsable participación de los jóvenes en la vida social, cultural, económica y política del país. Jesús Valdés, legislador del PRI, expuso la necesidad de garantizar la integración activa de ese sector en la sociedad, e impedir con ello que las mafias de la delincuencia continúen haciendo campo de cultivo en esa población. “La juventud es una etapa en la cual el ser humano se está definiendo y tomando decisiones sobre gran cantidad de cosas nuevas y tareas”, ya que la expectativa de vida da a la propia existencia un sentido diferente, más rico y
■
■
Impedirá que la delincuencia haga campo de cultivo en ese sector
Buscan mayor participación de jóvenes en la vida social del país ■
Falta que la Constitución los considere plenamente: diputado Jesús Valdés
libre del simple circuito infancia, escuela, trabajo, matrimonio y vejez. A estos factores se han sumado la violencia, la inseguridad pública, el desempleo y el narcotráfico, que es un constante problema que el día de hoy afecta a muchos jóvenes que se sienten sin opciones, y ahí está el riesgo”. Según la propuesta, las actividades respectivas de la administración pública federal serán coordinadas por el Instituto Mexicano
de la Juventud, que garantizará la integración activa y democrática de los jóvenes y la sociedad en el diseño, dirección, gestión y control de estas políticas públicas. La argumentación elaborada por el diputado Valdés refiere las adversidades a que se enfrenta la juventud en el país. Si se requiere vivienda, se tendrá que competir en condiciones de gran desigualdad en el mercado, e incluso deberá soportar la discriminación, siempre
Proponen diputados penas más severas para responsables
Reportaron a 150 mil menores como desaparecidos en los últimos 10 años E. MÉNDEZ
Y
ROBERTO GARDUÑO
En los últimos 10 años se han reportado como extraviados 75 mil menores y 150 mil como desaparecidos, señala la iniciativa de reforma al Código Penal presentada en la Cámara de Diputados con objeto de castigar con penas más severas a toda persona que incurra en el delito de extravío o secuestro de niños. Con base en datos de la Asociación Mexicana de Niños Robados y Desaparecidos (Amnrd), la cifra de menores desaparecidos sigue en aumento. Marina Garay, legisladora por el PRI, recordó que, “lamentablemente, no todos los bebés que nacen en nuestro país tienen la posibilidad de regresar a sus hogares en brazos de sus padres, debido a que son sustraídos después de su
■
nacimiento. En algunas ocasiones esta situación se consuma dentro de los hospitales por elementos del personal médico, quienes se encargan de engañar a las madres para que entreguen ilegalmente a sus hijos a otras mujeres, y otras veces los bebés simplemente son arrebatados”. La exposición de motivos de la iniciativa señala que en la mayoría de los casos los victimarios consuman la sustracción de los recién nacidos en el seno familiar, al ganarse la confianza de los padres. La demanda de infantes proviene de hombres, mujeres o parejas que se encuentran imposibilitados fisiológicamente para concebir. “En otras palabras, la sustracción de un hijo representa uno de los sucesos más trágicos para cualquier persona, representando una afrenta a la
institución de la familia”. Las cifras oficiales de robo de recién nacidos en México son casi desconocidas, no obstante, la Amnrd se ha encargado de revelar la tendencia existente en el robo, extravío, sustracción o retención de menores de edad. “La asociación señala que en años recientes se han extraviado más de 75 mil menores y 150 mil más han desaparecido. En el primer caso no se presentan procesos de investigación por las autoridades, mientras en el segundo sí, y las causas van desde la sustracción hasta el secuestro”. El Registro Nacional de Personas Extraviadas revela que 67 por ciento de las víctimas son sustraídas ilegalmente, 9.3 por ciento se ausenta de forma voluntaria, 10.5 desaparece, 2.3 son extraviados, 9.3 robados y 1.2 secuestrados.
El rotativo es propiedad de Grupo Reforma
Atacan con explosivos el periódico Mural en Guadalajara; sólo hay daños materiales DE
LA
REDACCIÓN
Una granada de fragmentación y un artefacto explosivo de fabricación casera estallaron la madrugada del miércoles en la fachada y el estacionamiento del periódico Mural, propiedad del Grupo Reforma, en Guadalajara, Jalisco; no hubo personas lesionadas, sólo daños materiales. El diario informó que los estallidos fueron casi simultáneos; el primero ocurrió alrededor de las 3:24 horas en el estacionamiento; el artefacto detonó debajo del automóvil de un empleado, lo que aparentemente impidió que
el daño por esquirlas o la onda expansiva fueran mayores. “Un minuto 40 segundos después se suscitó un segundo estallido, éste en la puerta principal del rotativo, la cual sufrió daños, como una perforación de dos centímetros de profundidad. Además, parte del muro y de un cuadro que había en el interior del inmueble resultaron dañados”, reseñó Mural. El atentado ocurre en medio de una creciente ola de inseguridad en Jalisco, que en menos de 50 días, desde el inicio de la administración de Aristóteles Sandoval Díaz, el pasado primero de marzo, ha provocado el
incremento de ejecuciones de civiles y policías, así como el asesinato del secretario de Turismo, J. Jesús Gallegos, el 9 de marzo. El mandatario priísta informó que comisionó al fiscal general de Jalisco, Luis Carlos Nájera Gutiérrez, para que personalmente revise y vaya a fondo en la investigación. Además del crimen del secretario de Turismo de Jalisco, el cual sigue sin resolverse, a pesar de haber ocurrido en plena tarde y sobre la concurrida avenida Acueducto, en Zapopan, dos policías estatales han sido asesinados en días recientes.
vejatoria, a que con mucha frecuencia son sometidos los jóvenes que aspiran a rentar un inmueble. Si fuera necesario conseguir empleo, señala, el joven encontrará muy a menudo que la educación proporcionada por el Estado es insuficiente, cuando no obsoleta, para satisfacer los requerimientos del mercado de trabajo, y será el primero en perder su empleo en caso de crisis. También en el ámbito político, si la juventud quiere ejercer sus derechos políticos se topará con un sistema de partidos elaborado para la conservación de privilegios, que les hará desperdiciar años, energía e idealismo en las oficinas burocratizadas y subordinadas. “Los más de 100 millones de
POLÍTICA 21
jóvenes que hoy viven en Latinoamérica son el eje central de los principales problemas de la región, el desempleo y la inseguridad ciudadana, y constituyen además un factor de gran relevancia en el ámbito de la fragilidad democrática”. La iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, apunta que la juventud es un actor social que no está contemplado en el contenido de la Constitución, a pesar de que ese sector tiene necesidades particulares específicas. “Con esta reforma se propone añadir una obligación específica del Estado, diferenciar entre minorías de edad y juventud, en el entendido de que ambos conceptos actúan conjuntamente y existe una zona de confluencia entre ambos”. Así, se daría una nueva connotación a los jóvenes al extraerlos del concepto de grupo vulnerable, que requiere protección paternalista y esterilizante, para ubicarlos como individuos capaces de desplegar una gran capacidad creadora y la atención que reclama en el ámbito de la organización nacional.
22 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA
La Secretaría de Gobernación (SG) podría autorizar el uso de los poco más de 50 millones de pesos que anualmente destina a atender los problemas de inseguridad en Tijuana para enfrentar la grave situación que atraviesan los miles de connacionales y extranjeros deportados por Estados Unidos por esta frontera, dijo el alcalde de esta ciudad, Carlos Bustamante. “No tenemos dinero para ayudarlos a llegar a su lugar de origen; estamos hablando con las autoridades americanas para que haya un puente aéreo como el de Arizona con el centro de México, para que no los vacíen en Tijuana y Mexicali. Estos indocumentados no tiene con qué vestirse ni con qué comer; muchos están viviendo en la zona de río, que además es federal y nosotros no podemos entrar, pero prácticamente viven como ratas, en un hoyo”, dijo. En entrevista con La Jornada,
■
Bustamante pide usar los $50 millones destinados cada año contra la inseguridad en esta ciudad
Atender a deportados, que viven “como ratas en un hoyo”, solicita Tijuana a Gobernación ■
EU vacía sus cárceles y nos envía delincuentes, aunque 90% de los expulsados son “personas buenas”
el alcalde adelantó que ese presupuesto, originalmente destinado a prevención del delito, serviría para habilitar algunas áreas, a efecto de proporcionar a
los deportados atención temporal, “mientras podemos ayudarlos a que contacten a los que dejaron del otro lado, que es el caso muy frecuente: dejaron hijos y
esposa; darles esas facilidades y apoyarlos en sus necesidades básicas por un tiempo perentorio y un lugar donde puedan dormir”. Confió en que si este plan
Osorio se reúne con equipo de Obama El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió ayer en Washington con Lisa Monaco, responsable para los temas de seguridad interna y contraterrorismo del equipo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Posteriormente conversó con Janet Napolitano, secretaria de Seguridad Interna. Durante la reunión con Napolitano se suscribió un memorando de cooperación sobre prevención de la violencia fronteriza, acciones de coordinación en materia de seguridad pública y fortalecimiento de los esquemas vigentes de cooperación. Osorio Chong planteó la necesidad de robustecer los mecanismos de colaboración entre ambas administraciones, así como la importancia de que el diálogo y la interacción entre los gobiernos se realicen en forma directa, oportuna y permanente, según un comunicado de Gobernación. Los funcionarios estadunidenses manifestaron su compromiso e interés por fortalecer la cooperación bilateral, “ya muy positiva”, en estos temas, bajo los principios de responsabilidad compartida y confianza mutua. El titular de Gobernación expresó también, en nombre de México, condolencias y solidaridad con el pueblo y el gobierno de Estados Unidos ante los trágicos acontecimientos ocurridos el pasado 15 de abril en la ciudad de Boston, Massachusetts. DE LA REDACCIÓN
Miguel Ángel Osorio Chong y la secretaria de Seguridad Interna de EU, Janet Napolitano ■ Foto Notimex
■
Desecha propuesta de PRD y PT para derogarlo
Iniciativa de diputados para restringir el arraigo a “niveles mínimos posibles” ROBERTO GARDUÑO
Y
E. MÉNDEZ
Aun cuando reconoce que la figura del arraigo no respeta el derecho a la libertad personal y contraviene los principios de presunción de inocencia, legalidad y debido proceso, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de reforma a la Constitución para mantener ese mecanismo de detención y “restringirlo a los niveles mínimos posibles”. El documento, que fue distribuido a los integrantes de dicho órgano legislativo para que lo revisen antes de la reunión de hoy, toma “como eje rector” de la propuesta de dictamen la iniciativa de PRI y PAN para acotar el arraigo, y desecha las presentadas por PRD y PT, que proponen derogar el párrafo 8 de artículo 16 de la Constitución. Dicho artículo faculta a la autoridad judicial a decretar el arraigo de una persona por un máximo de 80 días tratándose de delitos de delincuencia organizada. El proyecto considera que es
preferible reducir ese plazo para que el arraigo pueda aplicarse hasta por 20 días “cuando se acrediten indicios suficientes que vinculen a una persona con esos delitos, siempre que con esta medida se provea de mayores elementos en la investigación y se proteja la vida e integridad de las personas, así como bienes jurídicos o se evite que el indiciado se sustraiga a la acción de la justicia cuando exista riesgo fundado para ello”. La comisión busca avalar que este periodo pueda duplicarse. Asimismo, incluye que los organismos de protección de los derechos humanos “podrán revisar la aplica-
ción de esta medida a solicitud de la persona” sujeta a dicha figura. En las consideraciones, la comisión admite que el arraigo viola la libertad personal, la legalidad, el debido proceso, la seguridad jurídica, la presunción de inocencia y está en contra de los tratados internacionales suscritos por México y ratificados por el Senado, entre estos la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También incluye estadísticas que confirman que el arraigo no ha permitido al Ministerio Público obtener pruebas contra los acusados y haya ocasionado que 96.7 por ciento de sujetos a
“pega” en el gobierno federal, pasarían de habilitar centros comunitarios a construir centros específicos de apoyo a los migrantes, que son los “que nos están incrementando el delito. Yo insisto –dijo– en que 90 por ciento son personas buenas que deben subsistir; muchos de ellos vienen con problemas de drogadicción, lo que nos provoca otro problema. “Están vaciando las cárceles de California y enviándonos delincuentes, a quienes no podemos detener porque en México no han cometido delitos”, señaló. Bustamante mencionó que la mañana del martes aprehendieron en Tijuana a “un reo que soltaron de Estados Unidos, que estamos corroborando que es de Centroamérica e hizo un arreglo dentro de la cárcel para que cuando lo soltaran viniera a matar a algunas personas en Tijuana vinculadas con el narco. Creo que ya ejecutó a ocho; por eso insistimos a los americanos en que antes de deportarlos al menos confirmen su nacionalidad. Ellos dicen que nosotros los aceptamos, pero no podemos hacer otra cosa, porque abren la puerta a las 3 de la mañana y nos los avientan”, agregó.
esta medida cautelar entre 2010 y 2012 fueran liberados. En este rubro incluye información de la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación respecto de que entre 2010 y 2012, de los 4 mil arraigados sólo fueron procesados 129, y el resto no consignados por falta de pruebas que acreditaran su responsabilidad. En tanto, organizaciones de defensa de los derechos humanos presentaron a la Cámara de Diputados una propuesta para derogar dicha medida de la Constitución.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS. 17 DE ABRIL.
“La confianza de todos los mexicanos se ha vuelto una pesadilla”, declararon ejidatarios tzeltales de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, adherentes de la Sexta declaración de la selva Lacandona, al denunciar “la impunidad del despojo” y la de “la justicia al servicio del Estado”, que han permitido que en su ejido se perpetúe el despojo de territorio y la imposición de una caseta de cobro a las cascadas de Agua Azul, ajena a los pobladores. Al evaluar el anterior gobierno estatal de Juan Sabines Guerrero, que persiguió y encarceló a muchos de estos mismos ejidatarios, los indígenas refrendan su determinación para resistir “el despojo”, en el cual han participado funcionarios “al servicio de los intereses privados”, con “doble cara y acción
■ Actos
■
Tzeltales: por confiar en autoridades vivimos una pesadilla
Denuncian despojo de tierras en Agua Azul, Chiapas ■
Somos encarcelados y amenazados por no prostituir nuestro territorio, dicen
mediática para destruir nuestro proceso de lucha”. Desde su adhesión a la Sexta del EZLN en 2007, cuando se organizaron “para defender nuestra madre tierra y los recursos naturales –señalan– hemos sido objeto de encarcelamientos, persecución, hostigamiento, amenazas” por resistirse a “prostituir sus tierras”. En 2011, “después de la violencia, la mentira para legitimar la política del mal gobierno” y mediante los “compromisos políticos” de ejidatarios oficialistas “por condiciones de supuesto
del crimen dejan 24 muertos
Balean presuntos narcos una alcaldía en Zacatecas DE
LA
REDACCIÓN
Unos 60 pistoleros, presuntamente empleados del cártel del Golfo (CDG), que viajaban en al menos 15 camionetas, arribaron el mediodía de este miércoles a la cabecera municipal de Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas, e ingresaron a la presidencia municipal en busca del alcalde Óscar Sabag Hamadani, pero no lo encontraron. Entonces agredieron a balazos la alcaldía y la comandancia de la policía municipal, y dieron muerte a dos uniformados, así como a un guardia de seguridad que resguardaba una obra en construcción. En su huida, los supuestos integrantes del CDG levantaron a Lezmes Gaucin Regis, secretario de desarrollo económico y social del ayuntamiento, según fuentes del Ejército Mexicano y de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, así como a tres jóvenes no identificados. Una patrulla de la Policía Federal arribó a Cañitas de Felipe Pescador y hubo un enfrentamiento; los sicarios asesinaron a uno de los uniformados y dejaron heridos a dos. El convoy de pistoleros huyó con rumbo al poniente, hasta el entronque con la carretera federal 49 Fresnillo–Torreón, donde decenas de policías federales los esperaban, parapetados. Comenzó una balacera; el saldo de muertos y heridos no se reveló oficialmente. Otro grupo de policías federales cercó completamente los accesos a la zona del enfrentamiento, que se prolongó varios minutos. Mientras tanto, hombres armados vestidos de civil realizaron narcobloqueos delante de la gasolinera
Las Palmas, a la salida de la carretera Fresnillo-Río Grande. Los enfrentamientos a balazos se reanudaron por la noche, sin que se ofrecieran detalles al respecto. Al cierre de la edición trascendió que Cirilo Ortega Montoya, secretario del ayuntamiento de Cañitas de Felipe Pescador, fue detenido por la Policía Federal y se encontraba en calidad de presentado en la sede de la Procuraduría General de la República, en la ciudad de Zacatecas. En forma casi simultánea, en la comunidad La Peñita, municipio de Mazapil, Zacatecas, un grupo se enfrentó con integrantes del Ejército Mexicano que patrullaban la carretera que comunica a la demarcación con Concepción del Oro, y murieron dos pistoleros. Un comando armado baleó la noche del martes las instalaciones de la alcaldía de Cojumatlán de Régules, Michoacán, sin dejar víctimas, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad. En Nezahualcóyotl, estado de México, sujetos arrojaron en la avenida Bosques de los Continentes, del fraccionamiento Bosques de Aragón, una granada de fragmentación que no estalló, y posteriormente prendieron fuego a dos vehículos. En el municipio mexiquense de La Paz se halló una cabeza, en tanto el cuerpo se localizó en una colonia distinta. Junto con las siete muertes violentas arribas citadas, este miércoles se documentaron en total 24 decesos, seis de ellos en Chihuahua, tres en Sinaloa, tres en Coahuila, dos en Jalisco, dos en Durango y una en Tabasco.
desarrollo, planes de infraestructura, ecoarqueoturismo o combate a la pobreza”, los ejidatarios en resistencia concluyeron que todo esto, “encaminado al despojo territorial y al genocidio de nuestro pueblo, profundiza la división del tejido comunitario”. Responsabilizan a las autoridades, mientras que los ejidatarios oficialistas actúan “bajo engaños y mentiras, mediante apoyos económicos y compromisos políticos que al final terminaron en el abismo de la mentira y la traición”. La situación persiste “con el regreso de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, cargados de compromisos”, mientras el gobierno saliente “dejó las arcas vacías”. Aun estando Chiapas “en austeridad”, los nuevos
funcionarios federales y estatales siguen hablando “de reformas a la salud y la educación, si ni para una escuela llegan las comunidades, ni para una aspirina en los centros de salud”. Los ejidatarios consideran que “la lucha por el reconocimiento de los derechos y culturas indígenas quedó en el olvido para las autoridades, y el pueblo organizado busca alternativas”, con la finalidad de “autosustentarse política y económicamente sin depender de las limosnas y migajas que reparte el gobierno para legitimar su política de fracaso”. Reconocen que gracias a la intervención de colectivos y organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, “se pudo evidenciar la ilegalidad del despojo en nuestras tierra”.
Al gobierno en turno, añaden, “le dejamos, como una fecha en su agenda de compromisos, el amparo 274/2011”. Si las autoridades de justicia “al servicio del Estado pretenden callarnos, se equivocaron; estamos construyendo otras alternativas de vida, sin olvidar nuestros errores y diferencias. “El gobierno y sus servidores públicos ya usaron todos los mecanismos para callar nuestra voz”, incluyendo el “encarcelamiento injusto de nuestros compañeros Antonio Estrada Estrada, Miguel Vázquez Deara, Miguel Demeza Jiménez, víctimas de las autoridades por su falta de capacidad e independencia” al aplicar la ley . Saludaron a los “otros compañeros también presos por alzar su voz”, porque “de sus sufrir nace otra forma de lucha: su experiencia de sobrevivir en prisión sin haber cometido delito nos enseña a resistir”. Reconocieron en especial a Alberto Patishtán Gómez: “Con un corazón sencillo y humilde en sus palabras, (es) un gran compañero al que pensaron callar con los muros de la prisión política, y estará siempre presente en nuestra consignas y en el caminar de nuestra lucha”.
Policías cercaron el área de una balacera en Cañitas de Felipe Pescador, Zacatecas
■
POLÍTICA 23
■ Foto José Antonio López
Se garantizará una jornada comicial tranquila, afirma
Niega el gobierno de Veracruz intervenir en el proceso electoral JALAPA, VER., 17
DE ABRIL.
El gobierno del estado de Veracruz rechaza cualquier injerencia en el proceso electoral que se lleva a cabo en la entidad y que corresponde exclusivamente a partidos políticos y ciudadanos, y deja en claro que el único interés que tiene es cumplir con su responsabilidad, que es garantizar que los comicios del próximo 7 de julio se realicen con tranqui-
lidad y apegadas a derecho. Expresa que todos los servidores públicos tienen la instrucción de mantenerse al margen del proceso electoral y no vincular sus funciones con la actividad política en horas y días hábiles de trabajo. Manifiesta que el proceso electivo debe ser el espacio para la propuesta y propiciar la participación de los ciudadanos, quienes podrán elegir libremente a 212
alcaldes y a 50 diputados uninominales y plurinominales que integrarán la 63 Legislatura local. El gobierno de Veracruz indicó que para dirimir esas controversias existen las instancias jurisdiccionales ante las cuales pueden acudir quienes se sientan agraviados, correspondiendo a estas autoridades el deslinde de responsabilidades, en caso de existir fundamento.
24 POLÍTICA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
NOTIMEX WASHINGTON, 17
DE ABRIL.
El líder sindical Napoleón Gómez Urrutia, exiliado en Canadá desde 2006, dijo hoy que evalúa junto con su equipo legal su regreso a México, por considerar que es posible el diálogo y la conciliación con el nuevo gobierno mexicano. “Hay un nuevo ambiente, que seguramente permitirá a través de este diálogo y conciliación llegar a un resultado en el que se respete la autonomía y la libertad de asociación completamente”, dijo en teleconferencia desde Vancouver. El líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) habló con la prensa con motivo del lanzamiento de su libro Colapso de dignidad: la historia de una tragedia minera y la lucha contra la avaricia y la corrupción en México. Acompañado por Leo Gerard,
urante la presente semana se está celebrando en Vancouver, Canadá, la Conferencia Nacional de Política, organizada por el Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica (USW por sus siglas en inglés), la cual se inició el día 16 y terminará el día 18 de abril del año en curso. Han sido 52 ocasiones en que esta trascendente reunión se realiza para analizar y discutir temas de gran importancia como las alianzas estratégicas globales, el comercio y la economía, los retos del poder corporativo, la revisión a fondo de lo que hemos aprendido del pasado y qué es lo que sigue en el futuro por parte del grupo de la nueva generación de sindicalistas y políticos. Fuimos invitados a participar con nuestras intervenciones oficiales un nutrido grupo de líderes como Leo W. Gerard, presidente internacional de los USW; Ken Neumann y Steve Hunt, director nacional en Canadá y del distrito 3 de los mismos USW, respectivamente y anfitriones de este encuentro; también Jyrki Raina, secretario general del sindicato más grande del mundo entero, IndustriALL Global Union, con más de 50 millones de miembros; Thomas Mulcair, líder del Partido Nuevo Demócrata y líder de la oposición en Canadá; yo como presidente y secretario general de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México, y otros dirigentes políticos y sindicales de Estados Unidos,
Presentó libro de su autoría sobre experiencia de los mineros en el país
Considera Gómez Urrutia que hay un “nuevo ambiente” de diálogo en México ■
Evalúa con su equipo legal el tiempo adecuado para poner fin a su exilio en Canadá
presidente del Sindicato Internacional de Trabajadores del Acero (USW), Gómez Urrutia dijo que sus abogados y el sindicato han vuelto a establecer “bases de diálogo” con las secretarías del Trabajo y de Gobernación, y también con el PRI. En ese sentido, señaló que no existe paralelismo entre su caso y el de la ex líder magisterial Elba Esther Gordillo, detenida por acusaciones de corrupción. “Nuestro caso es de injusticia, de persecución política, de abuso de poder, de corrupción que tiene que detenerse ya en
México. Eso es algo que no puede continuar”, dijo. “El futuro de la clase trabajadora del país debe responder y descansar además en el bienestar de la clase trabajadora. Yo creo que esto es un objetivo que se ha trazado el nuevo gobierno”, agregó. Por ello, dijo, “esperamos y confiamos en que vayan a estar de acuerdo con este objetivo y correspondan en la resolución de este conflicto que no tiene ninguna razón de ser, que nunca debió haber existido”. Gómez Urrutia está acusado
en México de un fraude por 55 millones de dólares en agravio de los afiliados al sindicato minero, por lo que enfrentó varias órdenes de aprehensión en su contra. El dirigente salió del país poco después de que las autoridades mexicanas iniciaran las acciones legales en su contra. En relación con su regreso, Gómez Urrutia señaló que es una de las opciones que evalúa en consulta con su equipo legal, con el sindicato, así como con las organizaciones nacionales y las federaciones inter-
Los trabajadores ante el desarrollo NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA Inglaterra, Australia, Sudáfrica, Perú y en general de los cinco continentes. Los mensajes y las opiniones escuchados nos llevan a reflexionar profundamente sobre el futuro de la sociedad, de la clase trabajadora, de la desigualdad y la injusticia, de los riesgos implícitos en la paz social, como son la ambición y la avaricia desmedidas, la falta de conciencia sobre el impacto para las nuevas generaciones, la ignorancia, la irresponsabilidad y la explotación insaciable. Desde luego que los temas específicos sobre el empleo, la seguridad, el medio ambiente, la salud y las condiciones de trabajo no podían haber estado fuera de las discusiones apasionadas, que fueron presentadas con una gran inteligencia, las cuales no dejan lugar a dudas sobre cómo estar mejor preparados para enfrentar los retos del capitalismo salvaje, mejorar la armonía y la tranquilidad laboral, junto con una nueva y más fresca imagen del movimiento sindical mundial. Hoy concluirá esta conferencia. Ha sido un verdadero éxito para los cerca de mil delegados,
que habrá que ampliar y difundir porque de estos foros deben salir las mejores estrategias para reducir la marginación y el atraso y avanzar más de prisa en la construcción de un mundo mejor donde exista más respeto, justicia e igualdad, que generen mayor estabilidad, paz y progreso para todos y no sólo para unos cuantos. En México tendremos que revisar y asimilar las conclusiones que nos permitan cambiar el rumbo de la política con una mayor profundidad y eficacia, y así trascender hacia una nueva etapa de desarrollo, sobre la base de que nuestro país forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), junto con Canadá y Estados Unidos. A todos nosotros, trabajadores, gobiernos, empresarios y sociedad en general, nos corresponde tomar nota de las conclusiones de esta reunión, que se inscriben en las demandas de igualdad y equidad, ya que ninguno de los tres países, aunque en muy distintos niveles de desarrollo, puede pensar que tiene resueltas las profundas desigualdades sociales existentes en el
interior de nuestras naciones. Por eso hemos planteado que el Tratado de Libre Comercio al cual estamos adscritos se transforme en un verdadero plan para la cooperación y el desarrollo entre los tres países. Sólo de esta manera será posible lograr que la cooperación internacional que en sí misma implica el TLCAN, que hoy es incompleta, se transforme en una sólida herramienta del desarrollo económico y social de las tres naciones. No se puede ni debe ignorar que tanto Estados Unidos como Canadá enfrentan agudos desafíos sociales, a pesar de una comunicación parcializada y sesgada de que entre ellos no hay miseria ni pobreza, ya que sí la hay. En el caso particular de México es importante desenvolver esta nueva visión de la asociación internacional de esfuerzos, donde con apego al respeto a las soberanías de cada nación se canalicen los recursos y los esfuerzos que hoy sólo se concentran en la actividad comercial, pero no tocan los resortes del verdadero avance económico, que son la igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos e intereses de todos los
nacionales de trabajadores. “En su momento tomaremos la decisión para crear esas condiciones y las garantías de parte del gobierno y de las autoridades de controlar estas agresiones y esta corrupción proveniente de las grandes empresas mineras y siderúrgicas de México”, señaló. “Eso es lo que esperamos del nuevo gobierno, que estas condiciones existan para que podamos garantizar y asegurar un regreso a la normalidad de las actividades de nuestro sindicato y un pleno respeto a nuestra seguridad e integridad personal”, finalizó.
sectores de cada uno de los países involucrados. Un primer paso en ese sentido debe establecerse en el terreno de la cooperación laboral entre las tres naciones, donde prácticamente ha sido letra muerta el acuerdo que sobre el tema está establecido por los gobiernos signatarios. Los trabajadores de Canadá, Estados Unidos y México por medio de los mineros, hemos aportado una gran suma de ideas en la dirección de convertir el acuerdo de colaboración laboral en un genuino compromiso para el desarrollo social que atienda, ciertamente, los intereses de los empleadores, pero que se aboque de manera paralela y sustancial a resolver los problemas del empleo bien remunerado, el tratamiento justo de los litigios laborales y el respeto a la libertad y la autonomía de las organizaciones sindicales, que elimine la precarización del trabajo y las formas de explotación inhumana propias del capitalismo salvaje que se practican en todas nuestras naciones, más acentuadas en la nuestra que en las otras dos. El nuevo gobierno de México tiene ante sí la oportunidad de entrar a esta nueva visión del esfuerzo internacional para el desarrollo. Los dos anteriores gobiernos del Partido Acción Nacional estuvieron ciegos y sordos a las demandas de un genuino desarrollo económico y social de México, y totalmente de espaldas hacia las posibilidades que abre la cooperación internacional para el desarrollo.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
Venezuela sin Chávez
25
Manuel López Gallo OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO asta el domingo 14 de abril, pocos dudaban dentro y fuera de Venezuela de la victoria de Nicolás Maduro. Las encuestas, en su mayoría, daban al heredero de Hugo Chávez una cómoda ventaja, si bien se advertía que las cifras se iban cerrando. Sin embargo, muy pocos pronosticaron que al final la diferencia apenas rebasaría los menos de 300 mil votos que le dan, conforme al órgano electoral, el triunfo al chavismo. En otros países, se argumenta (y es imposible el deja vu), un solo voto bastaría para acreditar el resultado, pero en Latinoamérica, con sociedades polarizadas y a punto de saltar sobre sí mismas, la democracia tiene vericuetos insospechados marcados por la desconfianza que corroe las certezas provenientes de las urnas. Legalidad y legitimidad se contraponen como términos excluyentes debido a la extensión de las irregularidades, a la manipulación de los medios y, por tanto, al crecimiento exponencial de la sospecha, sobre todo cuando no se trata sólo de elegir entre dos opciones de gobierno representadas por dos candidatos sino de la continuidad o no de un curso de acción, de una estrategia y una política que en cierto modo son excluyentes entre sí. En términos políticos, apuntan algunos analistas próximos al chavismo como José Fortique (Alai), para Chávez “el problema nunca fue ganar, sino los márgenes que garantizaran la mayoría categórica evitando la ingobernabilidad por la vía del golpismo opositor”. Por eso, la pregunta clave antes de las elecciones era ¿cuál será la brecha entre ambos candidatos? Las urnas dieron un resultado muy problemático para el chavismo, cuyos márgenes de maniobra se han visto reducidos cuando más los necesitaba y le dan alas a la oposición para proceder “al desconocimiento de las instituciones legítimas venezolanas, para avivar el sentimiento del fraude en sus seguidores (sic). Una estrategia ensayada en varios países, bajo la tesis de la espontaneidad de movimientos ‘ciudadanos’ que culmina en la violencia para derrocar los gobiernos legalmente acreditados”. En los próximos días veremos si existe alguna posibilidad de salir de la crisis sin que la violencia, bajo cualquiera de las formas amenazantes que ya se anuncian, se apodere de la escena. Pero los riesgos están a la vista. Como lo ha señalado en estas páginas Guillermo Almeyra, “la conspiración que está en marcha será antes que nada una acción política, una campaña de inteligencia y desestabilización económica, de división del aparato chavista, de inducción a una parte del mismo a congelar la fuerza real del proceso, que es la conciencia y la participación de las masas”. Para enfrentarse a esta realidad, los dirigentes del chavismo tendrán que hacer enormes esfuerzos a fin de eludir las provocaciones de la derecha, esa suerte de revuelta civil que a todas luces impulsan los partidarios más radicales de Capriles, es decir, un golpe de mano con importantes anclajes internacionales que van de Washington al Vaticano, pasando por Madrid .Y eso, visto a la distancia, exige privilegiar la política sobre la confrontación. Maduro no puede, simplemente, “profundizar” la revolución, como se le reclama desde posiciones izquierdistas (por ejemplo, “socializar los medios de producción”), como si la situación no hubiera cambiado para nada tras la muerte de Chávez y las elecciones del domingo (y en el supuesto de que ese fuera el objetivo del socialismo del siglo XXI). Por el contrario, la continuidad del gran proyecto de transformación de la sociedad venezolana depende ahora más que nunca (frente a aduanas como la revocación del mandato) de la capacidad de poner orden en las propias filas chavistas, tanto para racionalizar el gobierno como para mantener los apoyos sociales que le dan sustento. Y eso exige impedir que la inflación, la inseguridad o el desabasto, por citar algunas caras del problema, minen la fuerza de masas que hoy por hoy sostienen a la revolución bolivariana. Y, claro, usar con inteligencia y sentido de Estado la renta petrolera que hace de Venezuela una tentación para los piratas del imperio. La declaración de Diosdado Cabello, cuestionando los motivos del electorado para votar “a favor de sus opresores”, ilustra uno de los grandes males que aquejan a los mandos de la revolución bolivariana: el abandono del realismo por el voluntarismo. La autocrítica que exige Cabello será inútil si no pone en cuestión el subjetivismo que da por supuesto y compartible lo que los líderes consideran justo y positivo, sin concederle a las objeciones significado alguno. En la campaña presidencial menudearon los ataques personales, la descalificación ad hominen, el culto religioso a la figura del líder fallecido y el intento imposible de hacer de Maduro una especie de arcángel. Todas esas concesiones orales, ideológicas –o como se quieran llamar– al atraso político no deberían asimilarse al batidillo denominado socialismo del siglo XXI, cuyos lineamientos y objetivos tendrán que precisarse en esta nueva etapa. Al parecer, lo más importante es diseñar una estrategia que rompa con la polarización absoluta de la sociedad, la cual puede llevar, como se ha dicho, a la violencia o a la parálisis. Objetar de antemano toda política que no lleve “al socialismo” es tanto como renunciar a construir una alternativa a partir de la experiencia del movimiento real, ajustando errores y aprovechando las oportunidades que el propio desarrollo ofrece. Maduro tendrá que combatir a sus enemigos con mano firme, pero tendrá que aplicar sus reconocidas dotes de concertador para impedir el colapso de un proyecto que ha venido a cambiar la correlación de fuerzas en el ámbito latinoamericano. El camino es incierto y Chávez ha muerto. ■
n 1968 Manuel Márquez y yo nos titulamos en ciencia política con El Partido Comunista Mexicano (1919-1945). Para nuestra sorpresa, tuvo mucha aceptación en ciertos medios, desde la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford hasta la prisión conocida como El Palacio Negro de Lecumberri, donde varios presos políticos, entre ellos José Revueltas, la leyeron y discutieron con gran interés. Quizá la ventaja de nuestra tesis fue que no había estudios serios sobre ese partido, pese a que era el más antiguo de los vigentes en el México de esos años. La tesis incluía varios anexos, uno de ellos sobre las fuentes originales que pudimos conseguir y que otros autores nos criticaron porque no incluían los archivos soviéticos y otros ubicados en el extranjero. Personalmente no aprecié esas críticas por dos razones principales: 1) porque no teníamos dinero ni patrocinadores para viajar a la URSS y otros países, y 2) porque muchos comunistas que entrevistamos nos negaron acceso a sus archivos. Uno de ellos, de cuyo nombre no quiero acordarme, aunque lo tengo muy presente, tenía El Machete “clandestino” en microfilm y se negó a prestármelo, pero sí le regaló una copia a un priísta muy connotado. Siqueiros simplemente nos mandó a volar, y así por el estilo. En una palabra, hicimos nuestra investigación con cientos de documentos, folletos y periódicos tanto de bibliotecas privadas como de la Hemeroteca Nacional y de otras bibliotecas públicas, pero no fue exhaustiva (¿alguna investigación lo es?). Como quiera que sea, recorrimos varias editoriales que conocíamos por sus libros y que no eran de comunistas (como fue el caso de Ediciones de Cultura Popular), pues nuestro texto era crítico al PCM. Alguna, como Costa Amic, nos pidió que pagáramos la edición y que nos daría la mitad de ésta para que la vendiéramos o la regaláramos por nuestro lado. No aceptamos su oferta, obviamente. Nos llamó la atención, pues don Bartomeu Costa Amic había sido militante del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) y amigo de Andreu Nin y de los trotskistas. Pero bueno, entendimos que éramos autores desconocidos, y ni modo. Otra editorial, de gran prestigio y también de dueños catalanes, no publicó nuestro libro a pesar de haberlo propuesto Gastón García Cantú, porque uno de sus dictaminadores, militante del PCM, se negó argumentando que con los comunistas muertos se podría pavimentar el Paseo de la Reforma desde Chapultepec hasta Bucareli, ¡y nosotros criticándolo! No doy el nombre de esta editorial porque quien me dio copia de los dictámenes lo hizo advirtiéndome que eso no era lo usual y porque son amigos a quienes aprecio. Y así, en este viacrucis editorial, pasaron cuatro años y medio hasta que el dueño de Ediciones El Caballito, a quien no conocíamos personalmente, nos invitó a tomar un café en la librería El Sótano (en avenida Juárez) y nos propuso su edición. Le advertimos que los comunistas no estarían de acuerdo y nos dijo, literalmente, que “le valía madres”, para añadir que ya bastantes “fregade-
ras” le habían hecho tanto en la entonces Escuela Nacional de Economía como en la Universidad de Puebla. El dueño de El Caballito era precisamente Manuel López Gallo. A partir de entonces nos hicimos grandes amigos y nos veíamos con frecuencia durante muchos años. Sólo una vez se molestó conmigo porque le di un libro a una editorial “de las grandes” en lugar de publicarlo con él. Le di explicaciones y como era de una gran bonhomía me disculpó y continuamos frecuentándonos. Años después me publicó dos libros más y quizá hubiera continuado con su editorial, pero ésta comenzó a declinar, según me dijeron, porque su salud ya no era tan buena como antes. López Gallo no sólo fue autor y promotor de la cultura a través de su editorial y sus librerías; también fue un hombre audaz. A un grupo de amigos trotskistas o simpatizantes de esta corriente nos publicó, arriesgando su capital, una revista teórica llamada Críticas de la economía política. Edición latinoamericana (trimestral) que pudimos mantener, con su apoyo, durante 11 años, de 1976 a 1987. También apoyó otra revista, igualmente de izquierda pero más coyuntural, que se llamó Coyoacán. De ambas revistas no creo que haya obtenido ganancias, pese a que el marxismo en aquellos tiempos todavía tenía mercado, nunca muy amplio (aunque pensándolo bien, quizá era superior al existente hoy: editábamos 3 mil ejemplares, que eran del grueso de un libro, y ahora incluso los libros tiran mil ejemplares cuando bien nos va a los autores). Manuel era, sin duda, un hombre de izquierda, de una izquierda amplia, flexible y nada dogmática. Igual apoyaba a Rafael Galván y el nacionalismo revolucionario que el trotskismo y el anarquismo; veneraba la historia mexicana, sobre todo del siglo XIX y de la Revolución de 1910; publicó libros de su autoría pero también, sólo por su gusto, a autores clásicos mexicanos, sus autores. Aunque leí probablemente todos los libros de su autoría, hubo uno que, como politólogo, me sirvió mucho para reconstruir el proceso electoral (y no electoral) que llevó a Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia: El elegido (1989). Una enorme colección de datos e interpretaciones altamente reveladoras de las porquerías y contradicciones políticas de esos meses. Su fallecimiento, del que me enteré el martes, me hizo recordar muchas historias compartidas con este entrañable amigo, siempre bueno, nunca mezquino, con un gran sentido del humor y malhablado, muy mexicano, culto y memorioso, siempre con una anécdota ad hoc. ¿Cómo no recordar a quien publicó mi primer libro y confió en mí abriéndome los brazos de su amistad? Su dedicatoria en El elegido (fechada el 27 de marzo de 1989) dice: “Octavio: ojalá tuviera muchos amigos como tú, preocupados por su país, íntegros y capaces. Con toda mi estimación”. Aquí estoy todavía, Manuel, echándote de menos. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
26
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ace décadas que la problemática de Palestina gira en torno a la idea de que en ese territorio deben coexistir dos estados, uno judío y el otro árabe. Las negociaciones entre el gobierno israelí y los dirigentes palestinos han tenido sus altibajos, una nada desdeñable participación de las Naciones Unidas y un interés esporádico de Washington. Su historia es una de oportunidades perdidas. ¿Se imaginan cómo sería Palestina hoy si los árabes hubiesen aceptado la propuesta de la ONU en 1947? Ese año la Asamblea General de la ONU decidió dar por terminado el mandato del Reino Unido sobre Palestina y aprobó un plan de partición en dos estados, uno judío y el otro árabe. Se acordó una unión económica entre los dos estados y un régimen internacional para la ciudad de Jerusalén. Esa decisión fue aprobada por 33 votos contra 13 y 10 abstenciones. Los países árabes votaron todos en contra. La población árabe de Palestina y una parte de los habitantes judíos también rechazaron el plan de partición. Los primeros porque se oponían al establecimiento de un Estado judío en Palestina y los segundos porque consideraban que Israel, el gran Israel, debería abarcar toda Palestina (y quizás algo más). Los sectores más organizados entre la población judía, incluyendo las agrupaciones de izquierda que luego crearon el Partido Laborista, optaron por la independencia y así nació el Estado de Israel. Persistió el conflicto entre la nueva nación y los pobladores árabes dentro de la misma y los países vecinos, principalmente Egipto y Siria. Con el tiempo buena parte de los palestinos árabes, así como Egipto y Jordania, reconocerían al Estado de Israel. Ahora lo que falta es que Israel reconozca y acepte un Estado palestino. Eso ya se hubiera logrado en 1947 si los palestinos árabes hubiesen apoyado la partición. Con el tiempo, las guerras y el auge de partidos religiosos en Israel modificaron la actitud de sucesivos gobiernos. Con el primer ministro Menajem Begin (1977-1983), el fundador del partido Likud, se inicia la actual etapa de la historia de Palestina, en la que la idea de dos estados pierde terreno.
l incentivo de un buen maestro lo constituye el avance de sus estudiantes, esa es su mayor satisfacción y lo que da sentido a sus afanes. Un buen maestro es aquel que tiene la pasión, el compromiso de lograr que sus estudiantes progresen porque los valora como personas, porque los respeta y los aprecia. Si un maestro tiene esta actitud vital, y el Estado garantiza las condiciones laborales y materiales adecuadas, lo demás vendrá por añadidura. Los “reconocimientos”, las “promociones”, los “estímulos” económicos –conceptos que dirigen a la mal llamada reforma educativa–, son sobornos que se practican en los medios empresariales (y en otros ámbitos) para lograr que los trabajadores realicen tareas que en sí mismas no les interesan, les desagradan, los enajenan. Para los patrones, los trabajadores son sus subordinados, sus empleados (según la etimología de esta palabra, sus “doblegados”); sin los sobornos no es previsible que hagan las cosas como quiere el patrón o el jefe. Esta no es la relación que ha de establecerse entre el Estado y el magisterio. Hay quienes opinan que las “motivaciones externas” a los maestros, los “estímulos”, no hacen mal pues, argumentan, refuerzan sus motivaciones intrínsecas, o remedian su ausencia. Falso: esos sobornos causan destrozos en las actitudes de los individuos y en las relaciones de los cuerpos académicos. Sobre esto no es necesario especular, esos perjuicios son ya resultado grave de la aplicación prolongada de los mecanismos de soborno en todos los niveles de nuestro sistema educativo: la “carrera magisterial” en la educación básica, los diversos programas de “estímulos” en la educación media y superior, el SNI en la investigación. La educación pública democrática nada tiene que ver con los antivalores en que se sustentan las actividades empresariales. La educación pública democrática no es siquiera un servicio más del Estado benefactor. La educación pública democrática es un derecho humano básico, esencial para el desarrollo de las personas y de la sociedad. En la educación pública, el Estado democrático realiza, como en ninguna otra responsabilidad, una función social e histórica esencial. La Constitución establece que la educación que imparta el Estado debe “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”; no es una educación que se limita a capacitar para el empleo, o a enseñar a leer y manejar las ma-
OPINIÓN
Obama y Palestina MIGUEL MARÍN BOSCH Simplificando el problema, podría decirse que hoy prevalece la idea de que en Palestina sólo cabe un país y ese es el Estado de Israel. La población árabe tendrá que acomodarse a esa realidad y los israelíes tendrán que encontrar soluciones a la disparidad demográfica. Desde la administración de Jimmy Carter (19771981), sucesivos presidentes estadunidenses se han involucrado de una manera u otra (y con distintos niveles de intensidad) en la búsqueda de una solución justa y duradera a un problema que la comunidad internacional viene arrastrando desde 1947. El mes pasado el presidente Barack Obama hizo su primera visita a Israel. Algunos congresistas republicanos le echaron en cara que había tardado mucho en programar dicha visita y otros deploraron lo que consideran su mala relación con el primer ministro Benjamin Netanyahu. Dichas críticas son una secuela de los intentos de Mitt Romney en la pasada campaña presidencial por presentarse como el verdadero amigo de Israel. Es cierto que el presidente Obama seguramente debió haber incluido una escala en Israel durante su viaje en junio de 2009 a Arabia Saudita y Egipto. Pero también es cierto que ha sido el presidente que más ayuda ha otorgado a Israel, que los presidentes estadunidenses no suelen visitar ese país (sólo Nixon, Carter, Clinton y Bush hijo lo habían hecho antes) y que en 2012 consiguió 70 por ciento del llamado voto judío. La crítica es válida en un solo renglón: Obama y Netanyahu no se caen bien. De ahí que el equipo de Obama se haya esmerado por coreografiar los detalles de la visita de tres días. Hubo innumerables fotos y
¿Es privatizadora la reforma? Sí MANUEL PÉREZ ROCHA temáticas (como ordena la OCDE). Es una educación integral que comprende el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, no solamente el entrenamiento en “competencias”. Los valores definidos por el artículo tercero de la Constitución, tal como lo redactó el Constituyente surgido de la Revolución, están en el polo opuesto del individualismo y la competencia que reina en el mundo empresarial. De manera reiterada, la Constitución establece como sujeto un “nosotros”. Dice de la educación: “atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura”. La educación que imparta el Estado debe contribuir “a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos”. La reforma impuesta con precipitación irresponsable por los intereses políticos del nuevo gobierno institucionaliza antivalores que contradicen esta filosofía. Consagra al maestro como “homo economicus” y a la escuela como una estructura jerárquica en la cual el director es considerado como un “líder” (sic) que ha alcanzado este puesto de privilegio, esta “promoción”, por medio de la rivalidad con sus colegas (concursos). Los maestros quedan como empleados cuyos ingresos y “permanencia” están sujetos a los resultados de evaluaciones. Ha quedado desechada como una “utopía”, o una ingenuidad, una organización escolar horizontal, democrática, que permita la construcción de “comunidades de aprendizaje”.
videos de los actos que mostraron lo bien que se llevan “Barack” y “Bibi” (el apodo de Netanyahu). Más importante fue el mensaje central que Obama envió al pueblo israelí. Inició su visita con un recorrido por las instalaciones de la cúpula de hierro, un sistema móvil de defensa aérea capaz de interceptar y destruir proyectiles lanzados desde 70 kilómetros. Se siguen construyendo nuevas y más eficaces unidades de ese sistema, cuyo costo es sufragado en parte por Washington. La idea es afianzar la seguridad de los habitantes de Israel, convirtiéndolo en una especie de fortaleza impenetrable. Obama aprovechó sus discursos para alabar las contribuciones del pueblo israelí en diversos campos de la ciencia y la tecnología y la construcción de una sociedad dinámica y democrática. Luego, sin proponérselo (aunque creo que estuvo fríamente calculado), el presidente Obama concluyó su visita con un poderoso mensaje ante un grupo de jóvenes. Evitó hablar ante el Knesset, en el que su discurso caería en oídos sordos. A los jóvenes les dijo que es imposible que Israel sobreviva como una fortaleza y que sólo un acuerdo con un Estado palestino puede ofrecerles una paz duradera. Si no se crea un Estado palestino y ante el crecimiento de la población árabe en Cisjordania, Israel podría acabar siendo un Estado judío en el que los judíos serían una minoría. Dirigentes israelíes han venido subrayando lo anterior desde hace años. Ehud Barak, por ejemplo, señaló que si no se logra la paz y, por ende, la creación de un Estado palestino, Israel tendrá que decidir entre seguir siendo un Estado judío o un Estado democrático, ya que no podrá seguir siendo las dos cosas. Hace 66 años los habitantes de Palestina tuvieron la oportunidad de crear dos estados en lo que había sido el territorio administrado por el Reino Unido. Hoy hay quienes están tratando de lograr ese mismo objetivo. Israel, según les dijo el presidente Obama, tiene la posibilidad de contribuir a conseguirlo, y así asegurar su supervivencia como un Estado judío y democrático. ■
Por supuesto, tienen que extirparse del sistema escolar los escandalosos vicios que en materia de contratación y designación de funcionarios introdujeron, en complicidad, la dirección del SNTE y los gobiernos del PRI, y consolidaron los del PAN, y que han sido combatidos por la CNTE. Pero este grave problema no se va a resolver con la adopción de los antivalores y modos de operación de las empresas privadas, en las cuales la moda es confiar en los “liderazgos” y la compra de las voluntades de los empleados. La reforma educativa necesaria exige cambios de fondo, de concepción, propios de la trascendental función pública de la educación. Las funciones de dirección y supervisión deberían ser asumidas colegiadamente y definidas como un servicio, no como una “promoción” o “estímulo” que generan codicia; esos concursos que se presentan como una panacea se traducirán en la destrucción del tejido social de la institución y en el desarrollo de todo tipo de corrupciones. La reforma se desentiende de la responsabilidad del Estado en cuanto al sostenimiento de la educación pública. Niega a las escuelas la necesaria autonomía que deberían tener para resolver los problemas propiamente educativos, en cambio determina esta “autonomía” (¿abandono?) en el ámbito económico. Sin hacer la menor consideración acerca de la obligación del Estado de atender las necesidades materiales de las escuelas, se asigna a éstas, como si se tratara de entes privados, la responsabilidad de gestionar “ante los órdenes de gobierno que corresponda con el objetivo de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta”. Esta “autonomía económica” es una puerta más para que intereses privados mercantiles hagan negocios en las escuelas. No faltan, pues, razones para que los maestros vean en estas reformas una política de privatización. Por supuesto, el gobierno no va a ofrecer en venta las escuelas. No, la privatización consiste en la imposición de los antivalores y las formas de operar de las empresas privadas en el sistema escolar público. ■
11.88 15.67
12.38 16.15 3.81% 3.88% 4.32%
42 mil 610.91 unidades -612.78 -1.42 166 mil 344 mdd al 12 de abril 2013
86.68 97.69 94.36
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, DC, 17
DE ABRIL.
El consenso social y político es necesario para implantar la serie de reformas económicas propuestas por el gobierno mexicano, sostuvo Augusto de la Torre, economista para América Latina del Banco Mundial (BM). ‘‘Siempre que se encuentre consenso político es posible’’ que con los cambios aumente, incluso hasta 6 por ciento anual, la tasa de crecimiento de la economía mexicana, afirmó. El desafío para México, consideró, no es tanto la identificación, sino la implementación de las reformas, dijo.
LOS VIENTOS A FAVOR ESTÁN AMAINANDO EN
AMÉRICA LATINA,
QUE TENDRÁ MENOR CRECIMIENTO En la última década la economía mexicana creció a un promedio anual de 2.3 por ciento. El gobierno de Enrique Peña Nieto presentó una propuesta para aumentar la competencia en el sector de telecomunicaciones y,
■
■
-2.04 -2.22 -1.54
Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo 2013
0.73% 4.25%
27
Hay entusiasmo por México entre inversionistas globales, señala especialista del banco
Las reformas requieren consenso político y social, afirma el BM ■ Con
los cambios ‘‘es posible’’ que se incremente hasta 6% anual la tasa de crecimiento, augura ■ El tema más importante para largo plazo es el aumento de la productividad, sostiene para el segundo semestre del año, anunció propuestas para modificar el actual régimen de inversión en Petróleos Mexicanos y el sistema fiscal. ‘‘Hay un despertar de entusiasmo sobre México en la comunidad de inversionistas globales’’, aseguró De la Torre en una conferencia durante la reunión de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). ‘‘México está transformando el debate sobre sus políticas públicas, que en el pasado estuvo concentrado en temas de estabilidad económica, al tema más importante para el largo plazo, que es el aumento de la productividad’’, agregó. Después de crecer a una tasa
menor al promedio latinoamericano, la economía mexicana, segunda de la región, avanzará este año ligeramente arriba de la media regional, calculada por el Banco Mundial en 3.2 por ciento. Brasil y Argentina, primera y tercera de la zona, se situarán debajo del promedio, dijo De la Torre. La región latinoamericana enfrentará en los siguientes años condiciones externas menos favorables que las registradas en el pasado reciente, como el alto precio de materias primas y abundancia de liquidez, que impulsaron su crecimiento. Estos ‘‘vientos a favor’’ están amainando y en América Latina, a menos que haya una serie de reformas, las tasas de crecimiento van a ser menores, dijo.
El BdeM los seguirá vigilando con mucho cuidado, advierte
Mencionó que México se encuentra ante una ‘‘oportunidad única para destrabar obstáculos que se pusieron en el camino para un crecimiento más vigoroso y ello ya se empieza a notar’’. En el país, aseguró, ha cobrado más relevancia la discusión sobre el incremento de la productividad y mejorar la equidad social ‘‘que son los temas que en realidad importan’’. La reforma laboral aprobada en los últimos días del gobierno pasado quizá no fue la mejor, pero va en sentido de modernizar los mercados laborales, aseguró De la Torre. Ahora, añadió, se discute aumentar la competencia en el mercado de las telecomunicaciones y hay muchos diagnósticos sobre los obstáculos para el crecimiento de la productividad, uno de ellos es la insuficiente competencia en varios sectores, como las telecomunicaciones.
En la discusión y concreción de las reformas planteadas por el gobierno mexicano y las tres principales fuerzas electorales ‘‘si se logra consenso social y político, el futuro se ve bastante brillante’’, aseguró De la Torre. –¿Considera que con las reformas económicas planteadas por el gobierno mexicano el crecimiento de la economía llegará a 6 por ciento anual, como ha dicho la administración del presidente Enrique Peña? –No tengo razón para dudar de la estimación y el objetivo de las autoridades mexicanas. Es el tipo de objetivo que debemos ponernos. Subir el crecimiento de 3 por ciento a una tasa no inflacionaria de 6 por ciento requiere construir una capacidad económica importantísima. Estoy seguro de que las autoridades creen que se llegará a esa tasa con las reformas.
Los flujos de capital ‘‘de alguna manera’’ reflejan la salud del país, según Carstens ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, DC, 17
DE ABRIL.
El creciente ingreso de capitales extranjeros al mercado financiero mexicano para invertir en bonos de deuda del gobierno ‘‘de alguna manera refleja la salud del país’’, aseguró este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México (BdeM). La declaración de Carstens ocurrió después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió sobre el riesgo para la estabilidad financiera de los países en desarrollo –como el caso de México– por la entrada de capitales que buscan una rentabilidad mayor a la que ofrecen las inversiones en los países avanzados. El banco central reforzará la vigilancia sobre las consecuencias en el sistema financiero del país derivadas del cuantioso ingreso de capitales extranjeros, agregó Carstens, quien participó hoy en un par de seminarios realizados durante la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial. La llegada de recursos para la compra de instrumentos financie-
ros en el mercado mexicano es parte del ajuste internacional que se está dando a partir de la crisis que estalló hace cinco años, declaró Carstens. ‘‘Los flujos de capitales de alguna manera reflejan la salud del país y por lo tanto el Banco de México los va a seguir vigilando con mucho cuidado’’, mencionó. La inversión de extranjeros en bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano en el mercado local se multiplicó por seis desde 2009, hasta alcanzar en enero pasado la cifra récord de 127 mil 107 millones de dólares, de acuerdo con datos del banco. En los últimos dos días, el FMI ha advertido sobre el riesgo que representa para la estabilidad financiera de los países ‘‘emergentes’’ –grupo en el que incluye a México– el ingente ingreso de inversiones a sus mercados financieros, flujo movido por la caída de las tasas de interés a niveles históricos en las naciones avanzadas. ‘‘Para los países emergentes el principal desafío es el manejo de los flujos de capital’’, sostuvo el martes Olivier Blanchard, direc-
tor del Departamento de Investigación del FMI. ‘‘Las perspectivas económicas positivas en los países emergentes, combinadas con las bajas tasas de interés en las economías avanzadas, llevarán continuos flujos de capital y presiones cambiarias a los países emergentes’’, agregó. El ingreso de esos capitales –que buscan rentabilidad mayor a la que podrían tener en los países avanzados– ha vuelto a las naciones en desarrollo ‘‘más sensibles a los capitales volátiles’’, comentó José Viñals, consejero financiero y director del Departamento de Asuntos Monetarios y de Mercados de Capitales del FMI. La continua llegada de capitales al mercado financiero mexicano es una de las razones por las que la Comisión de Cambios, en la que participan el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, decidió poner fin, hace dos semanas, a la venta de dólares a los bancos privados por medio de un mecanismo de subasta, apuntó el gobernador Carstens. A PAGINA 28
El gobernador del banco central, Agustín Carstens, en imagen de archivo Foto Francisco Olvera
■
28 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
La convocatoria del 23 de abril no tiene sustancia, afirman abogados del grupo
Asamblea de accionistas de GAP ‘‘fue legal’’, pese a que Grupo México buscó invalidarla MIRIAM POSADA GARCÍA
Abogados de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informaron que la asamblea de accionistas celebrada el martes pasado fue legal, a pesar de que alrededor de 30 abogados de Grupo
México, de tres despachos, entre ellos el de Luis Cervantes y Alonso Aguilar Zínser, trataron de invalidar la asamblea ‘‘con un comportamiento violento’’. Detallaron que la asamblea sólo permitió la entrada de los representantes que portaban 10
TEMORES
por ciento de las acciones en poder de Grupo México, ya que el 30 por ciento restante que tiene a través de intermediarios es ilegal, va en contra de los estatutos de GAP, de lo dispuesto por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) durante el
DERRUMBAN MERCADOS
proceso de privatización de aeropuertos y de la Ley del Mercado de Valores. Miguel Aliaga, vocero del GAP, y el abogado Raúl Fernández Briseño, señalaron que la asamblea convocada por Grupo México para el 23 de abril no tiene sustancia, debido a que en la asamblea anual se desahogaron puntos como los estados financieros, la ratificación del consejo de administración y de Alfredo Elías Ayub como miembro del Comité de Nominaciones y Compensaciones, a lo que se opuso el abogado Cervantes. Raúl Fernández señaló que están en espera de que Grupo México interponga más recursos legales en contra de las resoluciones de la asamblea, porque durante más de dos años de conflicto ha procedido de esa manera. Sin embargo, GAP aseguró que se defenderá ante ‘‘la toma hostil’’ de participación accionaria y en contra de las decisiones de la asamblea. Señalaron que en la asamblea general ordinaria anual de ac-
■
Los mercados bursátiles, los precios del petróleo y el peso cerraron con pérdidas por los temores de los inversionistas sobre el ritmo de crecimiento de la economía mundial. En la bolsa de Nueva York el índice industrial Dow Jones bajó 0.94 por ciento y terminó con 14 mil 618.59 unidades; el tecnológico Nasdaq cedió 1.84 y cerró en 3 mil 204.67 unidades, mientras el ampliado Standard & Poor's 500 cayó 1.43 por ciento, a mil 552.01 puntos, en un mercado decepcionado por los resultados de empresas. Las acciones sufrieron ayer miércoles una masiva ola de ventas en la bolsa de Nueva York, lideradas por Apple, que cayó 5.5 por ciento por temores a una desaceleración de la demanda, mientras resultados trimestrales de Bank of America más bajos de lo esperado arrastraron al sector financiero ■ Foto Ap
Los flujos de capital ‘‘de alguna manera’’... DE PAGINA 27
‘‘En principio’’, aseguró, los flujos de capitales que se están llegando ‘‘benefician al país, pero hay que mantener una vigilancia estrecha para que no generen distorsiones inadecuadas’’. En la discusión sobre el efecto de los flujos de capital, hay que tomar en cuenta que si un país como Estados Unidos no hubiera seguido las políticas monetarias que ha aplicado después de la crisis (como reducir la tasa de interés y proveer de liquidez a su mercado financiero) ‘‘lo más probable es que hubieran tenido una actividad económica mucho mas débil’’, y en consecuencia ‘‘el crecimiento de nuestras exportaciones hubiera sido mucho menor’’, acotó. Durante su participación en un seminario sobre cuestiones fiscales, al que también asistió Christine Lagarde, directora gerente del FMI, Carstens apuntó que los gobiernos de países emergentes han
enfrentado relativamente bien, y han salido mejor librados de la crisis mundial que las naciones desarrolladas, ‘‘porque aprendimos las lecciones del pasado’’. ‘‘No quiere decir que no nos haya afectado la desaceleración de Estados Unidos y la recesión en Europa, pero hemos tenido un mejor desempeño porque durante un buen tiempo realizamos cambios estructurales y teníamos bien puestos los pilares macroeconómicos’’, agregó. ‘‘Entre otros elementos, se mantuvo una buena orientación de mercado, preservamos un sistema financiero sólido y, cuando la crisis irrumpió, no volvimos al error de siempre de expandir el gasto público para intentar ir contra corriente del ciclo económico’’, añadió. En cambio, sostuvo, la dificultad que enfrentan varios países para salir de la crisis se explica porque aumentaron y fueron muy ‘‘agresivos” (sic) con el gasto público y, desde el punto de vista fiscal, eso empeoró la situación
que hoy enfrentan. Los países desarrollados, añadió, también tienen un elemento crítico en la laxa regulación bancaria y la acumulación de pasivos en los balances de las instituciones, que llegó a un extremo tal que ‘‘limpiarlos y sacarlos de ahí’’ provocó incluso un incremento todavía adicional del déficit fiscal y, con ello, redujo la capacidad para resolver la crisis. ‘‘La falta de mecanismos de resolución (la salida de instituciones bancarias insolventes de un sistema financiero de manera ordenada y con mínimos inconvenientes para el resto del sistema) en las economías avanzadas y la debilidad de los sistemas financieros, son un elemento fundamental que diferencia a los mercados emergentes, donde hemos aprendido que es muy importante la interacción entre la salud fiscal, un sistema financiero sólido y bien regulado y la evaluación de los pasivos contingentes que se acumulan en el sistema bancario’’.
cionistas se aprobaron los informes del director general, del consejo de administración, de cumplimiento de obligaciones fiscales y los estados financieros presentados bajo las Normas de Información Financiera mexicanas. También se aprobó que de la utilidad neta obtenida en 2012 estimada en mil 648 millones 750 mil 880 pesos se separe 5 por ciento para elevar la reserva legal, así como que a cuenta de utilidades pendientes de aplicar por mil 573 millones de pesos se decrete un pago de dividendos de mil 200 millones de pesos. La asamblea ratificó a Eduardo Sánchez Navarro como presidente del consejo de administración, y a Alfredo Elías Ayub como consejero y miembro del comité de nominaciones, a lo que se oponía Grupo México. Por separado, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) las acciones de GAP, del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) y del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) se comportaron a la baja. Los títulos de GAP bajaron 3.92 por ciento, en la peor caída desde agosto de 2012. Los papeles de OMA bajaron 8.34 por ciento, la baja más significativa desde agosto de 2011, y las acciones de Asur perdieron 3.72 por ciento, también el peor resultado desde agosto de 2012.
Presidirá encuentro de ministros
Videgaray participa en la reunión del FMI-BM NOTIMEX
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, asistirá a la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) que se llevan a cabo del jueves 18 al sábado 20 de abril en la ciudad de Washington. La Secretaría de Hacienda informó que en este encuentro Videgaray Caso presidirá la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 24 (G-24). El G24 está integrado por Argelia, Argentina, Costa de Marfil, Brasil, India, Egipto, Colombia, Irán, Etiopía, Guatemala, Líbano, Gabón, México, Paquistán, Ghana, Perú, Filipinas, Nigeria, Trinidad y Tobago, Sri Lanka, Sudáfrica, Siria, República Democrática del Congo, Venezuela y China, que participa como invitado especial. En octubre del año pasado México ocupó la presidencia de este grupo, que busca coordinar las posiciones de los países en desarrollo en temas financieros así como promover que sus intereses sean adecuadamente recibidos en las negociaciones internacionales. De acuerdo con un comunicado, el secretario de Hacienda
también participará en la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), principal foro económico y financiero internacional. En la actualidad, México desempeña un papel estratégico como parte de la troika del G-20, que junto con Rusia –presidente actual– y Australia –presidente en 2014– garantizan la continuidad del trabajo del grupo. Durante esta visita de trabajo Videgaray participará en diversos encuentros bilaterales con sus homólogos y algunos directores de organismos internacionales. Destacan los encuentros con Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial; Jack Lew, secretario del Tesoro de Estados Unidos; Wolfgang Schäuble, ministro de Finanzas de Alemania, y Luis de Guindos Jurado, ministro de Economía y Competitividad de España, con quienes abordará temas relevantes para la agenda financiera y económica de México. De igual forma, el funcionario mexicano sostendrá un encuentro con diversos líderes de opinión, en el que expondrá las perspectivas de desarrollo de la economía mexicana y la agenda de reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
■
ECONOMÍA 29
“Tenemos sistemas económicos diferentes”, revira Angela Merkel
Aconseja Correa a la UE acabar con las medidas de austeridad ■
La canciller se refirió a un marco legal estable para atraer inversiones
REUTERS
Y
DPA BERLÍN, 17
DE ABRIL.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aconsejó a los líderes europeos acabar con las medidas de austeridad para combatir su crisis de deuda, pero sus palabras parecieron no surtir efecto sobre la canciller alemana, Angela Merkel. La canciller conservadora, que recibió a Correa el miércoles durante una visita para promover el comercio, reconoció que el país sudamericano tiene un fuerte crecimiento y “una deuda total mucho menor que muchos países europeos, incluyendo a Alemania”, pero apuntó: “tenemos sistemas económicos muy diferentes en el mundo y cada uno debe ver cómo prosperar; creo que Alemania es un ejemplo de que nuestro sistema de una ‘economía social de mercado’ funciona bastante bien también”. Correa, que cursó sus estudios de economía en Estados Unidos y es popular entre la mayoría pobre del país sudamericano, dijo durante un discurso en Berlín, el martes ,que Europa podría aprender de la experiencia de América Latina.
Plantea Alemania colaboración El petróleo de Ecuador ayudó al país a crecer 8 por ciento durante 2011 y 5 por ciento el año pasado, mientras que la deuda pública representa 23 por ciento del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, los inversionistas mantienen su aversión tras el cese de pagos de la deuda del país en 2008 y la renegociación de contratos petroleros en 2010. Correa ganó la relección en febrero y es el presidente que ha cumplido más años en el cargo en Ecuador desde que se reinstauró la democracia, en 1979. “Sufrimos una larga crisis de deuda interna y ahora Europa repite los mismos errores”, dijo el líder ecuatoriano de 49 años en una cátedra en la Universidad Técnica de Berlín. “Hicimos exactamente lo opuesto de lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) siempre recomienda”, dijo Correa, quien fue recibido con honores militares por la canciller alemana, Angela Merkel, en el segundo día de su visita oficial a Alemania. Merkel transmitió al presidente de Ecuador su interés por participar en el crecimiento del país. “Ecuador tiene buenos indicadores económicos y esperamos poder participar en su desarrollo”, declaró la mandataria alemana. Dentro de ese interés, Merkel señaló la importancia de contar con un marco estable de condiciones legales para proteger las inversiones en el país latinoamericano. “Queremos dar un impulso al acuerdo comercial con Ecuador”, afirmó.
El presidente de Irlanda, Michael D. Higgins, en conferencia de prensa en el Parlamento Europeo en Estrasburgo ■ Foto Reuters
■ Alerta
Irlanda sobre riesgo de legitimidad
Estrategia “puramente técnica” contra la crisis DPA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, y la canciller alemana, Angela Merkel, en conferencia de prensa en Berlín ■ Foto Reuters
ESTRASBURGO, 17 DE ABRIL. El presidente de Irlanda, Michael Higgins, reprochó a la Unión Europea (UE) su estrategia “puramente técnica” para afrontar la crisis económica, y advirtió que ello podría llevar a un problema de legitimidad. “Muchos de nuestros ciudadanos en Europa consideran la respuesta a la crisis como un disparate, que en llegó tarde y no correspondió con la urgencia de la tarea”, dijo ante el Parlamento Europeo el mandatario del país que ostenta la presidencia de turno de la UE.
“En términos generales sienten que el discurso económico de los últimos años ha estado domininado por preocupaciones meramente técnicas, por ejemplo, por cálculos en los que se priorizó la consideración del impacto de esas medidas en los mercados especulativos”, señaló. Higgins dijo que “la mayor cicatriz” de la UE es su desempleo récord. “No hay nada más corrosivo para la sociedad y más destructivo para un ser humano que el desempleo endémico, sobre todo entre los jóvenes”, dijo el mandatario y apuntó que hay que hacer más por el trabajo de mujeres y personas mayores.
30 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Considera el organismo que son insostenibles y que “de hecho generan nuevas amenazas”
Alerta FMI contra políticas de países ricos de proveer recursos al sistema financiero ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
WASHINGTON, 17
DÉBIL
CONSUMO EN EL SECTOR DE ALTO PODER ADQUISITIVO
DE ABRIL.
Las políticas adoptadas por los países avanzados para sortear la crisis financiera, orientadas a proveer de recursos a los bancos y a los sistemas financieros, no son sostenibles y “de hecho generan nuevas amenazas”, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI). “La primavera ha llegado a los mercados financieros mundiales, en los que tras días de mucha lluvia y nubes comenzamos a ver un poco de cielo azul”, describió este miércoles el español José Viñals, consejero financiero y director del Departamento de asuntos monetarios y de mercados de capitales del FMI, en el marco de la reunión de primavera del organismo. La mejora en los mercados financieros y las medidas de estabilidad financiera no podrán sostenerse “y de hecho surgen nuevas amenazas a no ser que las autoridades aborden las vulnerabilidades heredadas de la crisis y las que se derivan de las políticas monetarias flexibles adoptadas para hacerle frente”, aseguró. Entre las acciones tomadas para enfrentar la crisis que estalló en 2008, originada principalmente en el sector bancario de Estados Unidos, las autoridades de ese país realizaron inyecciones masivas de recursos para mantener la liquidez del sistema, acción que fue secundada, en sus respectivos ámbitos, por los bancos cen-
Tarjeta corporativa de American Express en Encinitas, California. Los ingresos de American Express Co en el primer trimestre de este año no cumplieron las expectativas de los analistas debido a que el consumo de los tarjetahabientes permaneció débil. El consumo con estas tarjetas (de clientes de alto poder adquisitivo) se incrementó 7 por ciento ajustado por diferencias cambiarias, en el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento de un solo dígito tras nueve trimestres de crecimiento de dos dígitos ■ Foto Reuters
trales de las naciones avanzadas. A la par, los bancos centrales de los países con las mayores economías redujeron las tasas de interés a niveles mínimos. Esta disminución de los réditos generó elevados flujos de capital hacia naciones en desarrollo, donde los premios a la inversión son mayores, como ha ocurrido con México. Viñals destacó que en los últi-
a vertiginosa tasa de declive de la producción de gas y petróleo en lutitas o gas shale detectada en estudios de Arthur Berman y Lynn Pittinger (La Jornada, 7/3/12 p.31) y por el geólogo J. David Hughes en los registros de producción diaria de 65 mil pozos en 31 cuencas de Estados Unidos, contrasta con el optimista arrebato de gobiernos, partidos políticos y legisladores del Bravo al Cabo de Hornos, propensos más al negocio fácil (por decirlo de manera generosa) que al análisis riguroso. Encabezados por Obama, el cabildo fósil y Wall Street, los promotores dicen que con gas y petróleo shale vendrá una revolucionaria bonanza energética centenaria, se auspiciará bienestar y empleo, la “independencia energética de Estados Unidos” y según firmas bancarias y de inversión tipo Citigroup dueño de Banamex ¡América del Norte será el nuevo “ Medio Oriente”! Pero el dato duro indica que al sur del Bravo, como advirtió Berman a Peniley Ramírez (Reporte Índigo 10/4/13) el shale es “una aventura peligrosa”. La coincidencia del desplome del precio del gas en Estados Unidos y el furor por ampliar el mercado de capitales shale, que ya arrasó con los ahorros de miles de pequeños, medianos y grandes inversionistas, llamó la atención de Deborah Rogers, analista financiera cuyo estudio Shale and Wall Street, (Energy Policy Forum, 2013) detecta que las grandes firmas bancarias y de inversión
mos meses las autoridades de Estados Unidos evitaron el llamado “precipicio fiscal”, término que describió la posibilidad de que una falta de acuerdo político forzara al gobierno a reducir el gasto y recortar impuestos por un monto de tal dimensión que hubiera llevado a la principal economía del mundo a una nueva recesión. También en el último año, aña-
dió, en Europa las acciones tomadas por los gobiernos y las instituciones europeas contuvieron el riesgo de colapso del sistema financiero. En Japón, en tanto, el gobierno anunció recientemente acciones de política monetaria que, según el experto del Fondo, pueden sacar a ese país del prolongado estancamiento en que ha estado su economía.
Arrebato y “bonanza” shale JOHN SAXE-FERNÁNDEZ de Wall Street se beneficiaron de ese colapso: en 2012 ganaron más de 45 mil millones de dólares –mmd– por servicios, honorarios y otros rubros vinculados a procesos de fusión y compra (merger & acquisition). Por lo que en más de un sentido son cruciales las mencionadas investigaciones geopetroleras para determinar si el shale puede gestar o no una era de bonanza energética. El reto es magno: desde los años 70 hasta hoy, recuerda Hughes, el consumo mundial de energía se duplicó y más de 80 por ciento vino de los combustibles fósiles (CF). Además, en paralelo al descenso de los CF “convencionales”, “en los próximos 25 años el consumo aumentará otro 44 por ciento con 80 por ciento proveniente de los CF” (Ibid). Según datos oficiales, el petróleo convencional y no-convencional de Estados Unidos llegaría al máximo de producción de 7.5 millones de barriles diarios (mbd) en seis años (“muy abajo del máximo de 9.6 mbd del petróleo convencional en 1970”) mientras el inusitado aumento del 40 por ciento de la producción de gas shale en Estados Unidos llegó a una meseta a finales de 2011: el 80 por ciento del gas shale viene de
cinco cuencas, varias de ellas en declive”(Ibid). Por las altas tasas de declinación que muestran los registros diarios de los pozos, se perforaron más de 7 mil pozos con una inversión de 42 mmd en 2012, sólo para mantener el nivel de una producción valorada ese año ¡en 32 mmd! El estudio de Hughes indica que la producción del tight oil también creció mucho representando cerca de 20 por ciento de la producción total, revirtiendo años de descenso. Más de 80 por ciento viene de dos cuencas: Bakken en Dakota del Norte y Montana e Eagle Ford al sur de Texas. Otras fuentes representan menos de 20 por ciento. Por su alta tasa de descenso se perforan más de 6 mil pozos con un costo de 35 mmd anuales para mantener la producción. El autor estima que el techo llegará en 2017 a los 2.3 mbd declinando a 0.7 mbd en 2025. Entonces, ¿en base a qué cálculos, firmas y gobiernos siguen promoviendo el negocio shale? Hughes dice que es porque centran la atención en la cantidad estimada de recursos in situ asumiendo una fracción recuperable y procediendo luego a dividir esas “reservas técnicamente recuperables” por
Es necesario ahora, añadió, enfrentar los viejos y nuevos riesgos derivados de la crisis y las acciones tomadas por los gobiernos y organismos internacionales para enfrentarla. Los viejos riesgos son, “el primero y más importante”, que la zona del euro todavía debe repararse, dijo. A pesar de que se han dado mejoras considerables en las condiciones del mercado financiero, dijo, el crédito todavía no fluye en esa región hacia la economía real y eso es particularmente cierto en países como España, Italia, Portugal o Grecia. Otro de los “viejos riesgos” es la situación de los bancos, añadió. Cinco años después del inicio de la crisis todavía no hay bancos sólidos que puedan respaldar la recuperación económica, aseguró. Entre los “nuevos riesgos” identificó que las políticas monetarias relajadas (inyección de liquidez y reducción de tasas de interés en países avanzados) “han sido fundamentales para respaldar las economías, pero su uso durante un tiempo prolongado “puede llevar a efectos secundarios, como burbujas en los mercados accionarios o de crédito”, apuntó. “Vemos que esos riesgos están aumentando”, aseguró. Las condiciones financieras que describió para los países avanzados “pueden afectar a los mercados emergentes”, un grupo en el que el FMI incluye a México, añadió Viñals. Estas naciones en desarrollo están expuestas a elevados flujos de capital volátil, que “está aumentando a un ritmo sin precedente”. Un cambio en las políticas monetarias en los países avanzados “podría revelar esas nuevas vulnerabilidades” en las naciones en desarrollo, planteó. “Abordar estos riesgos es de importancia fundamental para dejar la crisis”.
la tasa de consumo, resultando “en décadas” si no es que siglos de consumo futuro. Así se infla la burbuja shale dejando a un lado dos rubros esenciales para determinar la viabilidad de cualquier fuente energética: 1) la tasa de suministro de energía; es decir, aquella en que el recurso puede producirse. “Una gran cantidad de recurso in situ no dice nada si no puede producirse de manera consistente y en las grandes cantidades necesarias, características que”, dice Hughes, “son afectadas por factores geológicos, geotérmicos y geográficos (que luego se expresan en costos económicos)” y 2) la tasa de producción neta (TPN) de energía, que es la diferencia entre la cantidad de energía usada en la producción del recurso y la energía contenida en el producto final. Así, para Hughes no es tanto “un problema de recursos sino de tasas de suministro”. La TPN de los fósiles no-convencionales es muy menor a la de los CF convencionales, su declinación es exponencial y su explotación (fractura hidráulica) se asocia a enormes costos en salud humana, animal e impactos ambientales por lo devastador y tóxico de esa técnica sobre gente, agua y atmósfera. En más de un sentido el gas shale es “tóxico”: big oil y Wall Street inflan la burbuja: ocultan pérdidas y –dice Berman–, usan “artilugios financieros” para mantener “la ilusión del gas shale como el futuro...energético mientras esperan tiempos mejores”. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
■
La Corte niega otorgar amparo a Telmex
LAGUNA VERDE
ECONOMÍA 31
OPERA CON SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD:
CFE
Validan declaratoria de CFC sobre dominancia ■
Respalda criterios del organismo regulador
JESÚS ARANDA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó ayer las atribuciones que tiene la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) para regular el procedimiento a seguir para hacer una declaratoria de empresa dominante en un sector determinado o cuando existen prácticas monopólicas contrarias a la libre competencia y concurrencia en los mercados de bienes y servicios. Lo anterior fue determinado al negar un amparo a Teléfonos de México Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable en contra de una resolución que dictó la CFC el 25 de agosto de 2011, en la que estipuló que la empresa propiedad de Carlos Slim tiene poder sustancial en el mercado relevante de servicios de terminación conmutada en el ámbito geográfico de sus redes fijas, prestados a los demás concesionarios del servicio local y a los concesionarios del servicio de larga distancia. Los ministros validaron la constitucionalidad de los artículos 12, 13, 24, fracciones I y V; 31, 31 bis, 33 bis y 34, bis 2 de la Ley Fe-
deral de Competencia Económica, así como otros artículos de su Reglamento, los cuales regulan el procedimiento a seguir por la CFC para hacer una declaratoria de poder sustancial en el mercado relevante, así como los criterios aplicables para conocer si una empresa tiene dicho poder para prevenir y detectar prácticas que vayan en contra de la libre competencia.
Telecomunicaciones, en la mira A lo largo de casi 20 años la Comisión Federal de Competencia (CFC) ha tenido la facultad de determinar qué empresas son dominantes en cualquier mercado; sin embargo, el sector telecomunicaciones es uno de lo que más declaratorias de dominancia ha propiciado, y en especial empresas como Teléfonos de México (Telmex) y Telcel. Para emitir una declaratoria de dominancia la CFC tiene que hacer una investigación sobre un mercado específico, y entonces pronunciarse. Que una empresas sea dominante no necesariamente implica que cometa alguna práctica monopólica. (CON INFORMACIÓN DE MIRIAM POSADA)
Palma Sola, 17 de abril. El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Francisco Rojas Gutiérrez, realizó un recorrido de supervisión por la central nuecleoeléctrica de Laguna Verde, en compañía del gobernador, Javier Duarte de Ochoa, donde constató los altos estándares de seguridad y desempeño, así como los nivels de calidad y productividad que se han alcanzado en la planta gracias al trabajo en equipo entre los trabajadores, el sindicato y la CFE. El funcionario federal también hizo un reconocimiento ante directivos y trabajadores a la gestión
realizada por el mandatario veracruzano. Dijo que la característica principal de la planta es la seguridad y “esa seguridad solamente se consigue trabajando en equipo, condición necesaria en cualquier organización, pero sobre todo en esta nucleoeléctrica que debe trabajar con estándares y protocolos ejemplares, en cumplimiento de normas nacionales e internacionales de seguridad y de desempeño”. Ante la finalización del proyecto de repotenciación, el director general de la CFE encomendó a los directivos de la central hacer todo lo conveniente para terminar los pro-
cesos necesarios para conseguir la licencia de operación permanente de la central a plena capacidad, de ser posible para el verano próximo, el cual se anuncia difícil debido a las condiciones climáticas que traerá. Por su parte, Javier Duarte dijo que en Veracruz se trabaja para aportar la energía que el país necesita para su progreso y prosperidad. Además, al constatar los avances tecnológicos de la planta, así como su operación por personal profesional, dijo que la entidad posee la energía que el presidente Enrique Peña Nieto necesita para mover a México
32 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA
◗ Sin IMSS o Issste, 60% ◗ Con acceso a pensión, 20% ◗ Patrones: si saben contar... i saben contar, pues simplemente no cuenten con nosotros, gritan a coro los organismos cúpula del sector privado, que se retuercen ante la posibilidad de que, mediante modificaciones a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social, finalmente la autoridad ponga en orden a los patrones que evaden o eluden su responsabilidad fiscal a la hora de cubrir las cuotas por el registro de sus trabajadores en el IMSS. Las finanzas de la referida institución de seguridad social son permanentemente vulneradas por los patrones que no pagan, o lo hacen a su mínima expresión (por registrar a sus trabajadores con salarios muy por debajo de los que realmente cubren) las cuotas que les corresponden, pero los organismos cúpula exigen “que nos les carguen la mano”. Millones de mexicanos permanecen fuera de las instituciones de seguridad social, porque la única “solidaridad” que los patrones entienden es aquella que los beneficia. Lo demás es lo de menos.
CIERRAN
P L A N TA D E
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sonas a las que su trabajo no les brinda acceso a las instituciones de salud (30.8 millones de personas), sólo 12.7 por ciento estaban cubiertas por el Seguro Popular. Para 2013, el 87 por ciento de los ingresos propios del IMSS provienen de cuotas para el Seguro Social a cargo de patrones y trabajadores. Los ingresos del IMSS crecerán a una tasa media anual de 1.5 por ciento entre 2013 y 2050, mientras el gasto lo hará a una tasa media anual de 2.2 por ciento. Para 2050 se estima que los ingresos por cuotas obrero patronales crecerán a una tasa media de anual de 1.6 por ciento. Al cierre de 2011 se tenían registrados 28.5 millones de personas físicas sin actividad empresarial ante el SAT y 15.3 millones de trabajadores ante el IMSS. Del total de recaudación por impuesto sobre la renta (ISR), 49.7 por ciento corresponde a retenciones por salarios (trabajadores).
OPEL
EN
ALEMANIA
seis de cada 10 personas ocupadas no cotizan en alguna institución de salud. En la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010, se muestra que sólo 23 por ciento de las personas de 60 años o más tenían ingresos por una pensión, es decir, sólo dos de cada 10 adultos mayores tuvieron acceso a una pensión ese año. El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral no están registradas en el IMSS o en el Issste. Los trabajadores independientes, empleadores, los trabajadores por cuenta propia y los subordinados no remunerados están excluidos del sistema de seguridad social vinculado al trabajo. De los 11 millones 682 mil 527 trabajadores independientes, sólo 2 mil 751 tienen acceso a las instituciones de salud. Del millón 875 mil 528 mil empleadores, sólo mil 275 tienen acceso a las instituciones de salud. De los 9 millones 806 mil 999 trabajadores por cuenta propia, sólo mil 476 tienen acceso a las instituciones de salud. De los 33 millones 443 mil 220 trabajadores subordinados y remunerados, 17 millones 331 mil 337 tienen acceso a las instituciones de salud. De los 3 millones 78 mil 104 trabajadores subordinados no remunerados, sólo 7 mil 241 tienen acceso a las instituciones de salud. Si bien se creó el Seguro Popular para cubrir dicho déficit en la seguridad social, la última información disponible en la Encuesta Nacional de Empleo arroja que el avance ha sido insuficiente. En el primer trimestre de 2012, de acuerdo con datos del Inegi, había 30 millones 827 mil 169 personas que reportaron no tener acceso a instituciones de salud. Sin embargo, en el mismo trimestre sólo 12 millones 659 mil 162 trabajadores contaban con Seguro Popular, es decir, la mayoría de personas a las que su trabajo no les brinda acceso a las instituciones de salud seguían sin cobertura del Seguro Popular.
Una pancarta que dice ‘‘Bochum. Buen trabajo’’ se lee frente a la fábrica de autos Opel en esa ciudad de Alemania. La deficitaria unidad europea de General Motors, Opel, aprobó el primer cierre en décadas de una fábrica alemana de autos, en medio del derrumbe de las ventas de vehículos en Europa por la crisis en la región, reportó Reuters. Como parte de un amplio plan de reorganización, para fines de 2014 Opel pondrá fin a la producción del Zafila MPV en su planta de Bochum, en la que trabajan 3 mil personas, decisión que desencadenó una división pública dentro de las filas del sindicato, tras meses de arduas negociaciones ■ Foto Ap
Ante tal panorama, ¿cuál es el balance de la seguridad social en México? El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados nos regala la siguiente numeralia para conocer de qué tamaño es el agujero que en este renglón reporta el país. Va, pues: Al cierre de 2012, aproximadamente seis de cada 10 personas ocupadas no contaban con acceso a instituciones de salud. En 2010, sólo dos de cada 10 adultos mayores tuvieron acceso a una pensión. El 63.7 por ciento de las personas que se encuentran en el mercado laboral no están registradas en el IMSS o en el Issste. Los trabajadores independientes, empleadores, los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores subordinados no remunerados están excluidos del sistema de seguridad social vinculado al trabajo. En el primer trimestre de 2012, del total de per-
Respecto a los recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación a la Secretaría de Salud, el Issste y el IMSS, el último tiene el mayor presupuesto para cubrir las prestaciones que otorga. La Secretaría de Salud registra el mayor crecimiento anual (13.2 por ciento) del gasto programable en la última década. La mayor parte de los recursos del IMSS y el Issste se destinan a pensiones (45.9 y 64.6 por ciento, respectivamente). La Secretaría de Salud destinará 83.1 por ciento de su asignación presupuestal a brindar servicios de salud. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cuarto trimestre de 2012 la cobertura de la seguridad social de la población ocupada se ha mantenido en alrededor de 36 por ciento en los últimos tres años. Lo anterior representa grandes desafíos para el país, puesto que
Durante 2011 se registraron 15.3 millones de trabajadores ante el IMSS y 28.5 millones de personas físicas sin actividad empresarial ante el SAT. En 2010 había 25 millones 274 mil 449 contribuyentes personas físicas sin actividad empresarial (de los cuales la mayoría son asalariados) en contraste con los trabajadores registrados en el IMSS, que se situaron en 14 millones 738 mil 783. Para 2011 el IMSS tenía registrados 15 millones 350 mil 335 trabajadores, mientras el SAT registró 28 millones 486 mil 351 contribuyentes personas físicas sin actividad empresarial (mayormente asalariados). Entre 2010 y 2011 el número de contribuyentes personas físicas sin actividad empresarial registrados en el SAT se incrementó 12.7 por ciento, en tanto los trabajadores registrados ante el IMSS aumentaron 4.1 por ciento. En 2012 se captaron 760 mil 106 millones de pesos por concepto de ISR. De este monto, 377 mil 663 millones correspondieron a retenciones por salarios, y 288 mil 360 millones a empresas.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Entonces, de ese tamaño es el “cumplimiento” del sector patronal con sus obligaciones en materia de seguridad social, y por eso con la cara más dura exigen que “no le carguen la mano”. Qué tal. cfvmexico_sa@hotmail.com
Hubo 606 asaltos a bancos en 2012, 12% menos que en 2011: ABM VÍCTOR CARDOSO
En 2012 ocurrieron 606 asaltos bancarios en el país, pero pese al número representaron una baja de 12 por ciento respecto a 2011, cuando hubo 685 eventos de ese tipo, informó la Asociación de Bancos de México (ABM). El organismo omitió referirse al daño económico causado por la delincuencia. En sus informes de comisiones, previos a la realización de la 76 Convención Bancaria, la agrupación dijo que su comité de seguridad busca recopilar cifras sobre la incidencia de ilícitos para identificar oportunamente riesgos y tomar las medidas necesarias para reforzar la seguridad de sus clientes. Con base en el reporte de la ABM se puede determinar que el año pasado se registró una incidencia de 50.5 asaltos por mes, o 1.6 eventos de ese tipo cada día, incluidos días festivos. El informe sólo da la cifra del número de asaltos bancarios ocurridos el año pasado, pero puntualiza: ‘‘La labor de vinculación es muy importante al interior del comité de seguridad. Durante el periodo que comprende este informe, el comité tuvo una intensa interrelación con las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, con el objeto de mejorar la vigilancia en las inmediaciones de las sucursales bancarias, así como fortalecer la comunicación e intercambio de información’’ para brindar mayor seguridad a los clientes y el personal bancario. El reporte destaca un convenio de colaboración entre la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y la ABM, para realizar ‘‘acciones conjuntas en materia de capacitación a ministerios públicos, con el fin de fortalecer la prevención del delito y la seguridad de los usuarios de los servicios bancarios’’.
Crece número de tarjetas Otra parte del informe de la ABM se refiere a la comisión de Medios de Pago, la cual reportó que en 2012 el número de tarjetas de débito superó los 100 millones de plásticos, lo que representó un crecimiento de 17 por ciento respecto del año anterior, mientras las de crédito llegaron a 25 millones 245 mil 327, que representa 2 por ciento más que el año anterior. ‘‘En los últimos cinco años el incremento en ambos segmentos ha sido de 93 y 2 por ciento respectivamente’’, indica. El volumen de operaciones en cajeros automáticos y terminales punto de venta en 2012 se incrementó 4 y 23 por ciento respecto de 2011. Estas operaciones pasaron de mil 391 millones a mil 445 millones, y de mil 264 millones a mil 560 millones, respectivamente.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 17
DE ABRIL.
Las cacerolas de la oposición siguen sonando, igual que los cohetones y la rumba del chavismo, como expresiones sonoras de un pleito que, por ahora, parece ir ganando el gobierno de Nicolás Maduro, que en pocos días ha logrado el reconocimiento mayoritario de la comunidad internacional. El principal comprador de petróleo venezolano, Estados Unidos, no forma parte de la lista de los avales. “Pensamos que debería haber un recuento”, dice el secretario de Estado John Kerry, desde Washington. Reunido con los 20 gobernadores “revolucionarios”, Maduro no tarda en responder: “No reconozcan nada, no nos importa su reconocimiento. Hemos decidido ser libres y vamos a ser libres e independientes, con ustedes o sin ustedes”. El presidente venezolano adereza las expresiones anteriores con la acusación de que la embajada de Estados Unidos aquí financia a grupos “fascistas” que protagonizaron los ataques contra los chavistas del pasado lunes. El gobierno y la oposición se acusan mutuamente de tener doble discurso e incluso de hacer “montajes” para culpar al adversario de los incidentes violentos.
■
33
Se eleva a 8 la cifra de muertos; balean a mujer que defendía a médicos cubanos
No hace falta que nos reconozcan, decidimos ser libres: Maduro a EU ■ Al
chavista “le conviene una auditoría para que no haya dudas sobre su legitimidad”: Capriles ■ El recuento manual “voto por voto” no existe; todo está sistematizado: autoridad electoral política? Pues contando los votos, aquí o en cualquier otro país del mundo”, dice Henrique Capriles en una entrevista nocturna de televisión, empeñado en fijar agenda por lo apretado de la elección, una agenda, dice, que “incluya al 50 por ciento del país”. La beligerancia de Capriles tiene que ver, dicen analistas locales, con su necesidad de afianzar su liderazgo en la oposición y maximizar las ganancias de su abultada votación. Pero más allá de los vericuetos que tome el litigio político electoral, la preocupación que domina las discusiones tanto entre la oposición como en el chavismo es cómo lograr que la polarización no escale en una violencia imparable.
El opositor y Peña Nieto
Jaua acusa a la “ultraderecha” Este miércoles el saldo de víctimas mortales de la violencia poselectoral se eleva a ocho, con el fallecimiento de Rosiris Reyes, de 44 años, baleada el lunes en el municipio Baruta, cuando regresaba de “defender” una clínica donde trabajan médicos cubanos. El caso había sido denunciado el martes por el ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, quien lo calificó como el episodio más grave de los “causados por la ultraderecha”. En el lugar murió José Luis Ponce y resultó herida Reyes. Según el canciller venezolano, los dos militantes chavistas fueron víctimas del odio de clase, pues habitaban en un edificio construido por el gobierno como parte de la Gran Misión Vivienda en una urbanización clasemediera de mayoría antichavista. El opositor alcalde de Baruta, Gerardo Blyde, niega que los dos fallecidos hayan sido baleados durante la confrontación entre chavistas y opositores, y afirma también que el Centro de Diagnóstico Integral, la clínica que querían defender los oficialistas, nunca fue atacada. Según él, ambas víctimas fueron atacadas en otro punto por “antisociales”. Por la tarde, Maduro acude al velorio de Ponce y lo declara “mártir y héroe de la patria”.
El presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, da el pésame a la viuda de uno de sus simpatizantes, muerto el pasado lunes en las protestas violentas que se suscitaron en un vecindario del estado de Miranda ■ Foto Reuters
Sin marcha, representantes de la oposición venezolana acuden al Consejo Nacional Electoral (CNE) para formalizar su solicitud de recuento de votos y se reúnen durante más de dos horas con los rectores del organismo comicial. También anuncian que en los próximos días impugnarán el proceso electoral. Según la oposición, las irregularidades en los comicios comprometen los votos de cinco millones de venezolanos. Poco antes, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, había dicho que “quienes consideran que no son los resultados tienen todo el derecho a impugnar y protestar. Vamos a darle respuesta con la celeridad posible”. No obstante, las posibilidades de que el recuento sea “voto por voto” son nulas. En una rueda de prensa y sin pregunta de por medio, la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luisa Estela Morales, cierra la puerta: “En Venezuela, desde la Constitución de 1999 se eliminó la forma manual de los procesos electorales… el sistema electoral es absolutamente sistematizado, de modo que el conteo manual no existe”. En su respuesta, el candidato
Henrique Capriles –quien el lunes reasumió sus funciones como gobernador del estado de Miranda– acusa a la magistrada de “desconocer la realidad del proceso electoral”. Recuerda, en ese tenor, que cuando la oposición celebró elecciones primarias, una sentencia del TSJ ordenó “conservar los papeles y los cuadernos de votación”. Además de cancelar la marcha programada para hoy, los dirigentes de la oposición intensifican sus llamados a la calma. “Tenemos que resguardarnos”, dice Henri Falcón, gobernador del estado de Lara, quien también acusa al gobierno de estar llevando a cabo una “guerra sicológica” y de amenazar a “familias y dirigentes políticos”. Falcón, coordinador nacional de la campaña de Capriles, llama a los seguidores del bloque opositor a protestar con las cacerolas sin salir a las calles y a no hacer cacerolazos frente a las viviendas de funcionarios o dirigentes del chavismo. “No podemos construir un país con base en la amenaza”, dice. Las cacerolas suenan durante una hora, de ocho a nueve de la noche. Los chavistas responden,
como lo han hecho desde el martes, con cohetes y música a todo volumen. El chavismo siempre ha cosechado sus mayores éxitos en la confrontación. A finales de 2002, por ejemplo, una suspensión de labores convocada para un día se convirtió en el paro petrolero que duró más de dos meses. La oposición –en ese entonces encabezada por las cúpulas empresarial y sindical, así como por los medios de comunicación antichavistas–, apostó a que Chávez no aguantaría una semana. Pero no sólo aguantó, sino que la derrota de los paristas le permitió tomar el control de Petróleos de Venezuela (PDVSA), hasta entonces en manos de la meritocracia gerencial. Por eso no extraña que el chavismo haya pasado a la ofensiva. Como quien sigue dando órdenes en los cuarteles, el presidente de la Asamblea Nacional y ex militar Diosdado Cabello, ha impedido el uso de la palabra a los diputados de oposición. Hoy, en la misma línea, destituye a los diputados opositores de las presidencias de comisiones. “Si no reconocen a Maduro aplico reciprocidad”, dice Cabello. “¿Cómo se resuelve la crisis
Lo pone así un chavista medio: “Capriles no tiene control de sus locos, pero también de este lado los hay. Y alguna gente en este bando se quiere cobrar las 18 clínicas atacadas y los muertos”. En los periódicos no aparecen denuncias al respecto, pero muchos chavistas se quejan por lo bajo de que sus vecinos, sobre todo en zonas donde el voto opositor es mayoritario, aplican un “bullyng escuálido; te golpean la puerta en la madrugada, te rayan las paredes, te ponchan las llantas del carro”, cuenta un chavista que habita en una colonia de clase media. Volviendo a Capriles, en su entrevista nocturna niega que haya abandonado la lucha por haber cancelado la marcha y dice que más tarde anunciará otras acciones. Lo suyo, por el momento, es el “voto por voto”. “A Maduro le conviene una auditoría para que su presidencia no esté manchada por dudas sobre su legitimidad”, dice el líder opositor. Un tanto desinformado pone ejemplos de lo sucedido en otros países donde los comicios han arrojado márgenes estrechos en la votación. “¿Qué pasó en México? Se suspendió la proclamación de Peña Nieto” hasta en tanto no se aclararan las dudas.
34 MUNDO • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 AFP, DPA, PL, REUTERS
Y
WASHINGTON, 17
NOTIMEX DE ABRIL.
Estados Unidos todavía no está listo para reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, al insistir en un recuento de los votos, de acuerdo con declaraciones del secretario de Estado, John Kerry, durante una audiencia ante el comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes. La Casa Blanca dijo que “toma nota de la aceptación de los dos candidatos de una auditoría y apoya los llamados a un proceso creíble y transparente para calmar a los venezolanos”. Kerry evitó responder a la pregunta directa de los legisladores de si Estados Unidos reconocerá a Maduro como presidente si no se auditan los votos. Subrayó: “si no se aclara la votación” Washington no tiene planeado enviar una delegación a la toma de posesión del presidente electo prevista para este viernes. Agregó: “obviamente, si hay grandes irregularidades, tendremos graves dudas sobre la viabilidad de ese gobierno”. En alusión a los planes del jefe de la diplomacia para viajar en fecha próxima a Colombia y Brasil, Kerry dijo ante los congresistas: “América Latina es nuestro patio trasero, tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, al destacar también el viaje del presidente Barack Obama a México y a Costa Rica, en mayo. Agregó: “trataremos de hacer lo posible para tratar de cambiar la actitud de algunas naciones,
■ Kerry viajará a Colombia y Brasil: “AL es nuestro patio trasero, hay que acercarnos”, dice
EU aún no reconoce a Maduro como presidente electo de Venezuela ■
La Unión Europea subraya su “preocupación” por los incidentes de violencia tras los comicios
donde obviamente hemos tenido una especie de ruptura en los últimos años”. En Madrid, el ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que reconoce la
proclamación del Consejo Nacional Electoral de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, y resalta su deseo de que en el contexto de la Constitución de ese país “todos los actores políticos
actúen con responsabilidad y respeto a las instituciones”. El texto se conoció luego del incidente diplomático entre ambos países tras la apretada victoria del domingo del candidato chavis-
ta, cuando España expresó dudas sobre el resultado electoral. La Unión Europea (UE) y Francia, por separado, informaron que habían “tomado nota” del anuncio del CNE sobre la elección de Maduro como presidente de Venezuela y subrayaron su preocupación por los incidentes de violencia. La jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, dijo que también consideraba las declaraciones del gobierno y la oposición sobre la necesidad de auditar las elecciones.
No hay médicos cubanos heridos
Manifestación de apoyo a Nicolás Maduro, presidente electo de Venezuela, ayer frente al Consejo Nacional Electoral en Caracas ■ Foto Ap
a violencia fascista y el intento del golpe de Estado asoman de nuevo su cara en Venezuela. Estaban en el ambiente, se veían venir en el guión seguido durante semanas por el gigantesco ejército mediático del Pentágono y la CIA, que le hace gran parte del trabajo a la contrarrevolución. Como habíamos denunciado anticipadamente, Henrique Capriles Radonsky, candidato de la contrarrevolución disfrazada de oposición política, llamó el domingo 14 de abril a sus simpatizantes a desconocer el resultado ofrecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El llamado violaba flagrantemente la Constitución. Hecho más grave dada la fiabilidad reconocida al sistema electoral venezolano y la circunstancia de que los testigos y técnicos de la oposición no formularon queja alguna durante ninguna de las auditorías del proceso, incluyendo la final, que abarca 54 por ciento de las casillas. Más aún, el rector del CNE Vicente Díaz, ligado a la oposición, en todo momento ha validado los resultados. Para continuar el guión golpista, Capriles convocó acto seguido a sus partidarios a lanzarse a la calle. Por eso él y el también golpista Leopoldo López son responsables del asesinato de siete militantes del chavismo y heridas a decenas, el asalto o quema de numerosos centros hospitalarios, viviendas populares, tiendas Mercal y locales del Partido Socialista Unido de Venezuela. En paralelo, el mismo aparato de prensa internacional y doméstico que hace años orquesta el terror mediático contra la Venezuela bolivariana apenas mencionaba estos hechos y mucho peor, todo el tiempo le parecía poco para entregarlo a Capriles y com-
Derrotar al golpismo en Venezuela ÁNGEL GUERRA CABRERA parsa o amplificar su cinismo y mentiras. ¿Qué tal su pose de ovejita pacifista? El caso de CNN en español merece renglón aparte pues sus conductores han actuado como virtuales voceros del cabecilla golpista, devenido a su vez estrella rutilante de su programación. Capriles exige en los medios el recuento de votos pero su campaña no ha presentado la solicitud y las pruebas ante el CNE como establece la norma. Su objetivo es conseguir con la violencia fascista y el show mediático lo que no pudo lograr con los sufragios. No debe extrañarnos, Capriles fue activo participante en el golpe de Estado de 2002, cuando pretendió allanar la embajada de Cuba y promovió su asalto por una turba pese a que por su cargo de alcalde estaba obligado a protegerla en cumplimiento de las leyes venezolanas y del derecho internacional. Nicolás Maduro ha sido reconocido presidente electo por todos los gobiernos latinoamericanos así como Rusia y China. Las misiones de acompañamiento de Unasur, el Parlamento Centroamericano y la Unión Interamericana de Autoridades Electorales han elogiado el civismo de la masiva jornada comicial y ratificado su confianza en el sistema electoral de Venezuela. Únicamente Washington, que haría mejor en arreglar sus
corruptas elecciones, mantiene una actitud arrogante e injerencista contra Caracas seguido por sus falderos. La democracia es sólida en el país caribeño, que ha construido una conciencia de participación envidiable y respetables instituciones. Muy pocos países pueden presumir de una asistencia a las urnas de alrededor de 80 por ciento en las dos últimas justas presidenciales (7 de octubre y 14 de abril). Maduro hizo un esfuerzo heroico en la campaña electoral, que asumió con la mayor seriedad y entrega. Es muy difícil de un día para otro construir un espacio adecuado al tamaño y las características propias en la percepción del elector en el lugar que durante 14 años llenó el enorme e irrepetible líder popular que fue Hugo Chávez. En su momento el chavismo tiene que analizar los factores que lo hicieron perder de octubre a la fecha gran parte de su ventaja electoral. Queda por llevar a cabo el Plan de la Patria, brújula dejada por Chávez para la construcción del socialismo en Venezuela, la consolidación de la unidad e integración de América Latina y el Caribe y del mundo pluripolar. Pero ahora lo urgente es desmantelar y derrotar el golpe de Estado de factura gringa con el incuestionable apoyo de masas de que goza el chavismo y la serenidad y firmeza que están mostrando sus dirigentes. Y junto a ellos los latinoamericanos, caribeños, y demócratas y patriotas de todo el planeta. ¡A impedir esta ignominia que quiere romper la avanzada construcción de unidad latino-caribeña y devolver a nuestra América a la época en que Washington quitaba y ponía gobiernos a su antojo! Twitter: aguerraguerra
Los médicos cubanos que trabajan en Venezuela no han resultado heridos en los incidentes de violencia durante las protestas opositoras contra los resultados de las elecciones del domingo, informó en La Habana el viceministro de Salud Pública Roberto González al diario oficial Granma. “Los médicos cubanos siguen cumpliendo con su deber”, señaló. Se estima que en Venezuela trabajan unos 40 mil médicos y otros profesionales de salud en misiones impulsadas por el gobierno venezolano. Durante una visita a un centro médico en Miranda, Maduro acusó el lunes a la oposición de promover ataques contra sedes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), centros médicos atendidos por cubanos y las residencias de funcionarios del gobierno. Los estrechos vínculos de Caracas con La Habana han estado en el centro de la campaña electoral en Venezuela. Capriles acusó al chavismo de recibir “órdenes” del gobierno de Raúl Castro y fustigó la presencia de los miles de colaborares cubanos en Venezuela. Después de la llegada de Hugo Chávez al poder, Venezuela ha sido en la última década un aliado estratégico de Cuba, a la que vende hasta ahora unos 100 mil barriles de petróleo diarios en condiciones preferentes. A cambio, La Habana apoya con equipos médicos y educativos las misiones del gobierno. DPA
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
■ Está involucrado en otra misiva con ricina dirigida a un senador republicano, afirma la FBI
Arrestan en Misisipi a sospechoso de enviar una carta envenenada a Obama ■ Al
parecer no hay vínculo con las explosiones del lunes ■ Aún no hay pistas sobre Boston
AFP, DPA, REUTERS, PL THE INDEPENDENT
Y
WASHINGTON, 17
DE ABRIL.
Una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, estaba contaminada con ricina, confirmó hoy la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), tras lo cual fue detenida una persona que podría estar involucrada con ésta y otras misivas similares. No se encontró vínculo entre este incidente y las explosiones del lunes en Boston. La carta contenía una sustancia granular que dio positivo para ricina cuando fue analizada en el centro postal que recibe el correo dirigido a la Casa Blanca y donde se inspecciona antes de que llegue a la residencia presidencial, indicó la FBI. El sospechoso arrestado es Paul Kevin Curtis, y fue detenido en su casa en Corith, Misisipi, reportó la FBI. Autoridades federales detectaron ayer veneno ricina, que puede matar incluso en cantidades mínimas, en una carta dirigida al senador republicano Roger Wicker, de Misisipi, en la oficina de correos del Congreso que se localiza en un suburbio de Washington. La FBI dijo que las dos cartas están relacionadas. Ambas fueron enviadas desde Memphis, Tenesí, el 8 de abril. El mensaje en las cartas, según funcionarios gubernamentales, señala: “ver algo que está mal y no divulgarlo, lo convierte a uno en socio silencioso de su continuación”. Ambas están firmadas. “Soy KC y apruebo este
Poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 se enviaron cartas contaminadas con ántrax a varios legisladores y edificios públicos, y cinco personas murieron. A más de 48 horas no hay pistas sobre los atentados de Boston. Dos días después del 11-S, las autoridades estadunidenses ya tenían indicios de los responsables. La FBI y el departamento de policía de Boston negaron que se haya realizado alguna detención como dieron a conocer algunos
medios, si bien indicó que tiene imágenes de un sospechoso. Cientos de investigadores examinan las imágenes grabadas por las cámaras de vigilancia junto a la meta del maratón, así como los videos de seguridad de una tienda. En una se observa a un hombre que lleva un bolso negro, y tal vez sería el que habría colocado las bombas. El agente especial de la FBI, Richard Deslauries, dijo que el material hallado es analizado en su laboratorio de Quantico, Virginia, entre el que se encuentran
DE ABRIL.
El Senado de Estados Unidos rechazó este miércoles un plan bipartidista para reforzar la revisión de antecedentes de los compradores de armas, en un fuerte revés a la campaña del presidente Barack Obama destinada a reducir la violencia por armas de fuego tras la matanza en la escuela de Newtown. Pese a los llamados de familiares de víctimas a evitar nuevos episodios de violencia, y a un amplio apoyo en Estados Unidos, el plan para extender las revisiones de antecedentes penales para la venta de armas no alcanzó en el Senado los 60 votos que requería para su aprobación. La iniciativa fue apoyada por 54 votos contra 46. “No hay argumentos coherentes sobre por qué no podemos hacer esto. La política es la responsable”, expresó Obama, acompañado de familiares de
piezas de bolsas de plástico, balas de diábolo, metralla retirada de las piernas de las víctimas y una de las tapas de las ollas de presión que se usaron para fabricar la bomba. Mientras continúan las investigaciones, la Corte Federal de Boston fue evacuada brevemente tras una falsa amenaza de bomba, así como el Hospital Brigham and Women’s, donde fueron internadas varias víctimas del atentado que dejó tres muertos y 183 heridos, cien de los cuales ya fueron dados de alta, mientras cerca de una docena sufrió alguna amputación. Además, del pequeño Martin también fallecieron Krystle Campbell, de 29 años, y una estudiante china de la universidad de Boston, identificada como Lu Lingzi. En otro orden, el presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, condenó los actos terroristas perpetrados el pasado lunes en el maratón de Boston.
La Iglesia no es “niñera” de los fieles: Francisco NOTIMEX, DPA
Y
AFP
CIUDAD
Imagen dada a conocer ayer sobre una de las dos explosiones ocurridas cerca de la línea de meta del maratón de Boston el pasado lunes ■ Foto Ap
■ Rechaza el Senado ampliar revisión de antecedentes a compradores
REUTERS WASHINGTON, 17
mensaje”, imitando la forma en la que los políticos finalizan sus avisos televisivos y radiales. Otros incidentes similares ocurrieron este día. El senador demócrata Carl Levin, de Michigan, indicó que un miembro de su equipo en su oficina regional de Saginaw recibió una carta que parecía sospechosa. Además, parte de los edificios cercanos al Capitolio, el Russell y el Hart, donde muchos senadores tienen sus oficinas, fueron cerradas por la policía tras el hallazgo de dos misivas extrañas.
MUNDO 35
Revés a campaña de la Casa Blanca para reforzar el control sobre armas víctimas de asesinatos masivos recientes. “En conclusión, este fue un día sumamente vergonzoso para Washington, pero esta iniciativa no está acabada”, agregó. La enmienda elaborada por el demócrata Joe Manchin y el republicano Pat Toomey representaba la mejor esperanza de Obama para aprobar una legislación significativa sobre el control de armas después de la matanza del 20 de diciembre en que murieron 20 niños y seis adultos en la escuela primaria Sandy Hook de Newtown. “Nuestros corazones están rotos, pero no así nuestros espíritus”, dijo Mark Barden, padre de uo de los niños asesinados tras la
votación, quien apareció al lado de Obama. “Siempre supimos que sería un largo camino. No podemos darnos el lujo de retractarnos”, aseveró. Otras medidas apoyadas por Obama –una propuesta para vetar el uso de armas de estilo militar como la empleada en Newtown y una veda a los cargadores de municiones de alta capacidad– también fueron rechazadas en una serie de votaciones en el Senado que mostraron la fuerte influencia de los partidarios de la posesión de armas y de la Asociación Nacional del Rifle. Las votaciones pusieron fin a semanas de intensas negociaciones y trabajo de grupos de presión
sobre las restricciones a las armas propuestas por el gobierno. El rechazo del Senado a la enmienda sobre revisar antecedentes penales de compradores de armas de fuego podría condenar al fracaso al mayor paquete de iniciativas sobre posesión y adquisición de armas que el Congreso haya visto en dos décadas. El impulso político a las leyes para el control de armas se ha disipado tras la masacre de diciembre. Opositores criticaron las propuestas del gobierno por considerar que infringen el derecho constitucional de los estadunidenses a portar armas y la Asociación Nacional del Rifle ejerció gran presión contra las medidas.
VATICANO, 17 DE ABRIL.
DEL
El papa Francisco advirtió que la Iglesia no puede ser babysitter (niñera) de los fieles, quienes, dijo, deben asumir su responsabilidad en el anuncio del mensaje de Jesús sin esperar que los clérigos “los cuiden” y los “hagan dormir”. Advirtió además que “una Iglesia que no sale a la calle se enferma en la atmósfera viciada de su encierro”. Horas después, la organización Madres de Plaza de Mayo informó que recibió una nota del subsecretario para las relaciones con los estados, monseñor Antoine Camilleri, en la que expresa que “el santo padre comparte su dolor y el de tantas madres y familias que han padecido la pérdida trágica de sus seres queridos en ese momento de la historia argentina”, en alusión a la dictadura (1976-1983). La líder de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, escribió el mes pasado una carta al Papa en la cual dice que desconocía el trabajo de Bergoglio en las villas miserias de Buenos Aires. “Me alegro infinitamente al saber de su trabajo y siento esperanzas de un cambio en el Vaticano”. En una carta dirigida a los prelados que participan en la 105 asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina, Francisco dijo: “es verdad que a una Iglesia que sale le puede pasar lo que a cualquier persona en la calle: tener un accidente. “Ante esa alternativa, prefiero mil veces una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma.”
36 MUNDO • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
BLANCHE PETRICH II y última
La diplomacia que promueve Argentina, y junto con este país sudamericano muchos de sus aliados en Latinoamérica, cuestiona premisas que aun hoy en día se siguen dando como hechos inamovibles: que el Fondo Monetario Internacional siempre sea conducido por un europeo, que a la cabeza del Banco Mundial siempre esté un estadunidense; que para las potencias la ONU siempre sea eficaz y para las naciones menos poderosas siga siendo un organismo inútil. Así lo expone el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Héctor Timerman, en entrevista con La Jornada. “Esas son actitudes que Argentina no acepta y va a impulsar los cambios. Algo está fallando. El mundo no paró en 1945”. Las apreciaciones del kirchnerismo sobre el FMI y el BM se explican. Sus recetas hundieron la economía del país en los años
■
■
“Inaceptable” que a la fecha haya rechazado más de 40 resoluciones de la ONU al respecto
■
La diplomacia que promovemos impulsa el cambio: “el mundo no paró en 1945”, señala
Inglaterra va a ceder sobre las Malvinas, asegura el ministro argentino del Exterior 90. La crisis se salvó justamente cuando todos los lineamientos de estas dos instancias calificadoras del riesgo-país empezaron a ser desafiadas por Buenos Aires. También su determinación de entrarle a fondo a las reformas de Naciones Unidas, porque lo que está en juego es la posibilidad de aterrizar un proceso de negociación sobre la soberanía de las islas Malvinas, o Falkland, según la esquina del ring desde donde se vea el conflicto. “Es inaceptable –afirma el canciller– que a la fecha Inglate-
Cuestionan detractores el gasto de 15 mdd
El funeral de Thatcher, del homenaje al repudio AFP, REUTERS
Y
THE INDEPENDENT
LONDRES, 17
DE ABRIL.
El funeral de la ex primera ministra británica, Margaret Thatcher, estuvo marcado tanto por expresiones de homenaje como de repudio este miércoles durante el cortejo que trasladó el féretro del palacio de Westminster a la catedral de San Pablo. “Maggie, basura”, “Si no estuviera muerta la colgaría”, o “¡Qué despilfarro!”, se escuchó decir a grupos de manifestantes que dieron la espalda al paso de carruaje tirado por caballos negros. Para el diario The Independent fue un funeral de Estado con honores militares. Más de 700 efectivos de la guardia escocesa, el primer batallón de la guardia galesa, las fuerzas armadas y la marina flanquearon el cortejo durante el recorrido final, en un funeral que, según estimaciones de diversos medios de prensa, tuvo un costo al erario de 10 millones de libras (15 millones de dólares). Asistieron la reina Isabel II y el arzobispo de Canterbury, Justine Welby, entre otras personalidades. Entre los ausentes destacaron el ex líder soviético Mijail Gorbachov, la ex primera dama estadunidense, Nancy Reagan, y el ex presidente George Bush padre, todos de la generación de Thatcher que no asistieron por motivos de salud. “Nos estamos gastando 10 millones de libras en esto, es vergonzoso e inaceptable en época de austeridad”, opinó Casper Winslow, estudiante de antropología de 22 años. “Los conservadores tratan de convertirla en ídolo, como Winston Churchill (primer ministro durante la
rra no haya aceptado más de 40 resoluciones en el tema referido a las Malvinas, y sin embargo, la misma Inglaterra utiliza las resoluciones de Naciones Unidas cuando le conviene afectar a un tercer país. Nosotros decimos que hay que reformar estos organismos para que expresen la voluntad de los pueblos de hoy en día, no los de hace 40 años”.
La década ganada –¿Cómo evalúa los logros de lo que se ha venido construyendo en la última década en América del Sur? ¿Han mejorado sus condiciones para negociar mejor frente a las potencias? –¿Usted sabe que antes de 2003 no se habían reunido nunca todos los países de América del Sur? Hay muchos hechos nuevos, mecanismos de integración y de diálogo que nos permiten trabajar en forma conjunta. Los líderes que surgieron luego de las dictaduras militares y las crisis económicas que asolaron a nuestros países tienen un mejor entendimiento de qué es lo que nos llevó a los fracasos y qué es lo que hay que cambiar. Una de ellas es la dispersión, que nos llevaba a que cada uno, en forma aislada, negociara por su cuenta. Ni nos veíamos como mercados interesantes. Las necesidades tecnológicas, científicas, agropecuarias en nuestros países son más similares que con Europa y sin embargo antes buscábamos la
■
Cortejo fúnebre de Margaret Thatcher, primera ministra de Gran Bretaña de 1979 a 1990, fallecida el pasado 8 de abril ■ Foto Reuters
Segunda Guerra Mundial), cuando creó muchas divisiones en el país”, agregó. Una pancarta llevada por una joven madre expresaba: “Ojalá sus ideas estuvieran muertas”. En la región de Yorkshire, particularmente en la localidad de Goldthorpe, donde Thatcher cerró todas las minas de carbón, hubo celebraciones al grito de “Oxídate en el infierno”. Por otro lado, estaban decenas de miles de personas que quisieron dar el último adiós a “una gran dirigente” y una “mujer valiente”. Hubo tramos del trayecto en que el público arrojó flores al paso del carro fúnebre y aplaudió, como ocurrió durante los funerales de la princesa Diana de Gales en 1997.
solución en otros lugares. Por eso Argentina llama a los últimos años la década ganada, en contraste con la década perdida de los años 90. –¿Cómo ha cambiado su forma de relacionarse frente a Washington, a diferencia del sometimiento en que se expresaba históricamente?
“ANTES
NUESTROS PAÍSES
HABLABAN SOLOS, AHORA SOMOS
UNA VOZ”
–Queremos tener buenas relaciones con todos los países, pero eso significa reconocer que tenemos los mismos derechos y obligaciones. A la hora de sentarnos a negociar tenemos derecho a que los intereses de Argentina sean escuchados. Argentina sí respeta las reglas del juego, pero aquellas reglas que están para que éste sea un mundo más justo, no más injusto. –¿Se ha logrado algo en este esfuerzo por hacerse respetar? –Lo que aprendimos es que no todo lo que nos quieren imponer de afuera es bueno para nosotros. Ahora tomamos nuestras propias decisiones, elegimos nuestros propios objetivos y las formas de alcanzarlos, cumpliendo con las normas. El camino es largo, pero se ha comenzado a
transitar y hoy en día la voz de América Latina se escucha. –¿Más que antes? –Mucho más. Antes eran 30 o 34 países que hablaban solos y ahora somos 34 países que hablamos con una sola voz. –El tema de las Malvinas es un buen ejemplo para medir qué tanto ha cambiado el mundo. ¿Cuánto pesa esta nueva unidad en demanda de la soberanía argentina? ¿Es, al menos, una piedra en el zapato para Gran Bretaña? –No hay ningún país del mundo que reconozca el gobierno de Gran Bretaña sobre las Malvinas. Eventualmente, ellos van a tener que dialogar. Que en pleno siglo XXI exista algo como el colonialismo es como leer un libro de historia. Quedan 16 colonias en el mundo, 10 de ellas son británicas y muchas de éstas son utilizadas como centros para el lavado de dinero. Son los mal llamados paraísos fiscales, la traducción correcta sería guaridas fiscales porque es ahí donde se esconden quienes roban y saquean a nuestros pueblos. –¿Cederá algún día Gran Bretaña las Malvinas? –Va a ceder. Inglaterra no es más el imperio que fue. Va a llegar el momento que le resulte más caro mantener ese reducto colonial que sentarse a la mesa a negociar. Hay hechos nuevos. Por primera vez en la historia toda África reconoció los derechos de Argentina sobre las islas Malvinas, ellos entendieron que esta es una batalla contra el colonialismo.
Uno de los jueces que dictaron el fallo, ligado al conglomerado
Declaran inconstitucional artículo de la ley de medios que afecta a Grupo Clarín STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 17
DE ABRIL.
La sala uno de la cámara federal civil y comercial declaró hoy la inconstitucionalidad de un artículo de la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual que considera que la propiedad de las licencias “no podrá alegarse como derecho adquirido”, en la causa que inició el Grupo Clarín contra esta legislación aprobada por el Congreso y ratificada por la Suprema Corte de Justicia. También considera anticonstitucional una parte de otro artículo (el 45) donde se establece un límite para la posesión de televisión por cable, mientras declara constitucional el plazo de
adecuación que se había fijado en un año –largamente excedido en estos momento– lo que está fijado en el artículo 161 y otras normas de transferencia de licencias que se acordó en el artículo 41 de la misma ley. La ley establece para cada grupo audiovisual un límite de 35 por ciento del mercado: diez licencias de señal abierta y 24 de cable; Clarín cuenta con 240 licencias. De la misma manera, otra parte del artículo 45 fue declarada constitucional y es la referida a la potestad del Estado de distribuir el espectro radioeléctrico, así como las normas de transferencia de licencias que figuran en el artículo 41. Algo así como una de cal y otra de arena, pero indudable-
mente tratando de aminorar el impacto de tratar de favorecer al Grupo Clarín, el único que se ha negado a cumplir con la desmonopolización a la que punta la ley, como un gran primer paso de democratización. El tan esperado fallo fue emitido por un grupo de jueces entre los que figura Francisco De las Carrera, objetado con pruebas por su vinculación con el Grupo Clarín. Se trata de misma cámara que permitió retrasar durante tres años la aplicación de la ley de medios audvisuales, favoreciendo las medidas cautelares a las que recurrió el Grupo Clarín desde diciembre de 2009, renovando estas cautelares, en un verdadero abuso de este recurso, que hoy está en debate.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ALFREDO VALADEZ Y PATRICIA MUÑOZ ZACATECAS, ZAC., 17 DE ABRIL.
El presidente del Tribunal Unitario Agrario (TUA) de Zacatecas, Juan Rodolfo Lara Orozco, se negó a restituir de inmediato a los ejidatarios de Cerro Gordo, municipio de Mazapil, las 599 hectáreas que la compañía minera Peñasquito –propiedad del consorcio canadiense Goldcorp– explotaba de manera ilegal desde 2005, de acuerdo con una resolución del mismo tribunal. Primero llamó a los campesinos a conciliar con la empresa, luego los convocó a devolver los tres millones de pesos que la trasnacional les pagó ese año, y cuando los ejidatarios intentaron entregar el dinero, se negó a aceptarlo; posteriormente aplazó la resolución cinco días para que Peñasquito designe un perito contable que determine ‘‘cuál es la cantidad a pagar por ese núcleo agrario’’. Al realizarse el martes la asamblea de ejecución de sentencia número 528/2012 en la sede estatal del TUA, Pablo Hugo Teniente Kerckoff y Primero Alfonso Herrera Gómez, abogados de los ejidatarios, solicitaron que ‘‘se ordene la suspensión inmediata de los trabajos’’ de la minera Peñasquito en el predio, ‘‘para dar cabal y total cumplimiento al punto sexto de la sentencia emitida por este tribunal’’. Frente a los representantes legales de Peñasquito-Goldcorp, encabezados por Julieta Kuri Zaguayo, Herrera Gómez solicitó al magistrado Lara Orozco ‘‘apercibir a la parte demandada que deberá abstenerse de perturbar la propiedad ejidal, todo ello en los términos precisados de manera clara y concisa en el considerando VII de la sentencia’’. Antes, el presidente del TUA, Lara Orozco, insistió en que las partes ‘‘negociaran’’. Sin embargo, los ejidatarios de Cerro Gordo y sus abogados recordaron al presidente del TUA que ‘‘en múltiples ocasiones ofrecimos solicitudes de negociación, de conciliación, frente a este mismo tribunal, pero los señores de Peñasquito nos humillaron y ningunearon’’. El magistrado preguntó a Julieta Kuri y su equipo: ‘‘¿Hay propuesta de conciliación?’’ La abogada respondió tajante: ‘‘No’’. Añadió que el magistrado no podía ordenar la suspensión de actividades de la minera hasta que los ejidatarios devolvieran los tres millones de pesos a la minera. Pero no contaba con que los ejidatarios de Cerro Gordo ya llevaban el dinero. El magistrado se negó a recibir los tres millones de pesos y ordenar la suspensión de actividades de Peñasquito. Incrédulo, Herrera Gómez declaró: ‘‘No nos aceptó el magistra-
■
37
Magistrado les pide ‘‘conciliar’’ con minera, se niega a recibir pago y ejecutar resolución
Pospone tribunal restitución de tierras a ejidatarios de Mazapil ■
Impiden a ejidatarios devolver a Peñasquito $3 millones en efectivo ■ La empresa advierte que su salida afectaría a miles de personas; ordenará un avalúo para calcular indemnización
Uno de los trabajadores subcontratados por la minera Peñasquito, propiedad de la canadiense Goldcorp, en Mazapil, Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez
do agrario el dinero en efectivo, argumentando que tenía que ser en cheque de caja, en billete de depósito o en un documento de valor, pero no en efectivo. Por eso no le hicimos la entrega del dinero a Peñasquito a través del TUA. Ahora hay que hacer las gestiones para exhibir el dinero en cheque de caja o billete de depósito’’. Kuri Zaguayo advirtió a Lara Orozco sobre las consecuencias que tendía ejecutar la sentencia que favorece a los ejidatarios de Cerro Gordo: ‘‘Este tribunal debe valorar que los efectos de la presente ejecución afectarán en forma directa el trabajo de miles de empleados, de sindicatos, de trabajadores, así como de los ejidos colindantes’’. La abogada de la empresa recordó que la actividad minera
‘‘es prioritaria a nivel constitucional por causas de utilidad pública’’, y para ’’dar cabal cumplimiento a lo sentenciado por este alto tribunal’’, solicitó designar a un perito contable que determine cuál es el valor de las 599 hectáreas que se deben restituir, y fijar así una indemnización a los ejidatarios de Cerro Gordo. El presidente del tribunal dio cinco días a Peñasquito para que designe un perito contable que determine la cantidad a pagar por el núcleo agrario. Los campesinos acordaron esperar una propuesta de la empresa.
Campesinos de Torreón piden salida de compañía canadiense Campesinos de La Sierrita, municipio de Torreón, Coahuila, de-
mandaron a la minera canadiense Excellon Resources que desocupe y entregue de inmediato las tierras de uso común del ejido. Este jueves se llevará a cabo la segunda audiencia del proceso legal. Los ejidatarios piden que se reconozca que la empresa minera incumplió el contrato firmado con el ejido en 2008, desocupe y entregue inmediatamente las tierras de uso común pertenecientes a los campesinos, proceda a la indemnización, de acuerdo con lo estipulado en la cláusula tercera del contrato, pague daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento y los gastos y costos derivados del juicio. La organización Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales informó que el 4 de septiembre de 2012 los ejidata-
rios presentaron una demanda ante el TUA del sexto distrito en Torreón, con la cual buscan que se reconozca que la empresa minera incumplió el contrato. Según recordó, Excellon Resources Inc ha violado el convenio de ocupación temporal que firmó con el ejido La Sierrita en 2008. Desde 2011 los ejidatarios buscaron infructuosamente la revisión del contrato para resarcir los daños. Las principales violaciones que denunciaron son exploración fuera del área rentada sin permiso de la asamblea general del ejido, falta de construcción de la planta tratadora de agua comprometida, y no haber otorgado concesiones de servicio de comedor y acarreo y transporte mineral a los ejidatarios.
38 ESTADOS •
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
Castigarán Colima y Yucatán maltrato animal El Congreso de Yucatán aprobó ayer por unanimidad reformas al Código Penal de la entidad que estipulan penas hasta de dos años de prisión y multa de 400 días de salario mínimo a quien maltrate animales domésticos o callejeros. Mientras, la Legislatura de Colima aprobó castigar esta conducta hasta con tres años de cárcel y multa hasta de 300 días de salario mínimo. El diputado panista Mauricio Vila Dosal, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y promotor de la iniciativa en Yucatán, explicó que en principio las personas que incurran en maltrato o actos crueles contra animales domésticos recibirán penas de tres meses a un año de prisión, y se les aplicará multa de 50 a 100 días de salario; la multa podría aumentar en el equivalente a 50 días si se provoca incapacidad parcial o total permanente a un animal. Vila Dosal señaló: ‘‘En caso de provocar la muerte al animal, la pena será de seis meses a dos años de prisión y la multa de 200 a 400 días. la sanción económica podrá aumentar 50 por ciento (100 o 200 días) si se hace uso de métodos que provoquen grave sufrimiento al animal’’. En Colima, Mariano Trillo Quiroz, diputado del Partido Verde Ecologista de México, impulsor de la iniciativa, indicó que anteriormente sólo los ayuntamientos podían atender las denuncias de maltrato a los animales, y ahora los agentes del Ministerio Público podrán actuar. La modificación al Código Penal estipula que en caso de que las lesiones o la muerte injustificada de un animal doméstico sean provocadas intencionalmente por su dueño, médico veterinario o persona encargada del cuidado o resguardo, se le aplicará una pena de seis meses a tres años de prisión y multa hasta de 300 días de salario mínimo. L. A. BOFFIL Y J. C. FLORES,
■
Denuncia del presidente del tribunal
Señalan opacidad de gobiernos del PAN en Jalisco MAURICIO FERRER Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsales
Durante 18 años, los gobiernos panistas de Jalisco utilizaron discrecionalmente los fondos de la hacienda judicial (multas, fianzas, pagarés y otros documentos derivados de acciones judiciales), denunció Luis Carlos Vega Pámanes, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE). Dichos ingresos sumaban al año entre 70 y 100 millones de pesos, es decir, durante los tres sexenios en que los panistas gobernaron la entidad habrían totalizado entre mil 260 y mil 800 millones de pesos, aproximadamente . Durante el gobierno de Alberto Cárdenas Jiménez (19952001), la hacienda judicial pasó a ser administrada por el Poder Ejecutivo estatal. ‘‘Nunca se nos dijo dónde estaba, qué se hizo ni dónde quedó (el recurso). ‘‘Estamos trabajando en una reforma constitucional para el Poder Judicial. El primer paso será recuperar la hacienda judicial y tener un presupuesto constitucional. Pedimos que se nos regrese’’, agregó Vega Pámanes. Con un presupuesto cercano a mil 63 millones de pesos, el Poder
Paro de labores en la UABJO; piden incentivos
Judicial de Jalisco se encuentra entre los 13 estados más rezagados en impartición de Justicia, explicó. Alfonso Partida Caballero, consejero de la Judicatura del estado, señaló que en el sexenio del panista Emilio González Márquez la hacienda judicial estaba distribuida en 16 cuentas, de las cuales no se entregó información al Poder Judicial.
El auditor de Tabasco debería renunciar: Núñez
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, sostuvo ayer que Francisco Rullán Silva debería renunciar al Órgano Superior de Fiscalización (OSF) por no tener el apoyo de los diputados de la 61 Legislatura local, cuya mayoría insiste en su salida. El mandatario perredista cuestionó en un noticiario de radio: ‘‘¿Dónde estaba el auditor cuando ocurrió el brutal saqueo? ¿Dónde estaban las auditorías de cada dependencia, la contraloría, las auditorías Superior de la Federación y la estatal?’’ La administración de Núñez Jiménez detectó un faltante de mil 900 millones de pesos y una deuda de más de 20 mil millones
RECLAMAN
El sistema de aguas de Torreón, quebrado: panista El sistema municipal de aguas y saneamiento de Torreón, Coahuila, se encuentra en quiebra, con pérdidas superiores a 72 millones de pesos, pese a que en las cuatro administraciones recientes, dirigidas por dos alcaldes priístas y dos panistas, la paramunicipal reportaba números negros, afirmó el undécimo regidor de Torreón, el panista Rodolfo Walss Aurioles. Explicó que en 2012 las pérdidas del sistema de aguas sumaron 38 millones de pesos. En las administraciones de los alcaldes Jorge Zermeño Infante, Salomón Juan Marcos Issa, Guillermo Anaya Llamas y José Ángel Pérez Hernández, el organismo operó con números negros, pero esa situación se revirtió en la gestión del actual edil priísta, Eduardo Olmos Castro. En esta administración las pérdidas ascienden a más de 72 millones de pesos; el sistema ‘‘no tenía pérdidas desde la administración de Mariano López Mercado, en 1996’’, dijo Walss Aurioles. Agregó que el organismo cerró 2010 con pérdidas por 14 millones 263 mil 892 pesos; al año
de pesos que dejó el gobierno del priísta Andrés Granier Melo. Núñez se deslindó de las impugnaciones al auditor, cuya renuncia demandan los diputados de los Partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional, pues lo acusan de ser cómplice del desfalco al erario estatal, aunque su
INDEMNIZACIONES A LA
siguiente se acumularon débitos por 19 millones 650 mil 263 pesos y en 2012 tuvo pérdidas por 38 millones 759 mil pesos. En tanto, al ayuntamiento de Santiago Ixcuintla, Nayarit, podrían embargarle un teatro para garantizar el pago de su deuda con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que asciende a 11 millones de pesos. El gobernador de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda, ofreció apoyo a Santiago Ixcuintla, mientras el alcalde Pavel Jarero Velásquez instaló mantas en diversos puntos del municipio para divulgar que no se permitirá el embargo del Teatro del Pueblo, ‘‘porque nos pertenece a todos’’. El edil declaró recientemente que el adeudo de Santiago Ixcuintla con la Conagua asciende a 11 millones de pesos, pero con descuentos y un acuerdo podría quedar en cinco millones. Asimismo indicó que buscará reunirse con funcionarios del Sistema de Administración Tributaria para evitar el embargo. LILIA OVALLE Y MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSALES
periodo vence en 2017. Rullán Silva, quien el martes fue restituido en el OSF por orden de un juez, luego que el 5 de abril fue suspendido por la junta de coordinación política de la Cámara de Diputados, dijo que ha pensado en renunciar ante las presiones y la ‘‘persecución política’.
CONAGUA
CORRESPONSALES
Más cambios en el gobierno de Oaxaca Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo informó que a las renuncias de Jesús Martínez Álvarez, Salomón Jara Cruz y Gerardo Cajiga Estrada a las secretarías de Gobierno, Desarrollo Agropecuario y Finanzas, respectivamente, la próxima semana se sumarán las de otros dos funcionarios, como parte de una ‘‘restructuración’’ del gobierno estatal. Luego de inaugurar un hotel en el centro de esta capital, el mandatario refirió que estos cambios son parte del ‘‘fortalecimiento’’ de su administración y los anunció en diciembre anterior. ‘‘Es tiempo de fortalecer un gobierno plural, uno de los pocos que se va más allá de los orígenes partidistas’’, dijo Gabino Cué en respuesta a críticas recibidas por el nombramiento del priísta Alfonso Gómez Sandoval Hernández como nuevo secretario general de Gobierno. J. A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 17
DE ABRIL.
Integrantes del Sindicato de Empleados de Confianza de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Secuabjo) efectuaron un paro de 12 horas, ocuparon la ciudad universitaria y tomaron 10 autobuses urbanos para exigir respuesta a su pliego petitorio, informó Julián Caravantes, secretario de trabajo y conflictos del gremio. Quince mil estudiantes se quedaron sin clases. El miércoles, explicó, se reunieron con Irineo Pablo Calderón, asesor de la Secretaría General de Gobierno (Segego), quien ofreció sólo 18 mil pesos para los 38 sindicalizados (de un total de 250) beneficiarios del programa de productividad y eficiencia. Esa suma ‘‘no alcanza ni para dos trabajadores’’, lamentó. Recordó que los demás sindicatos de la UABJO tienen a todos sus trabajadores en dicho programa; además, al Steuabjo (Sindicato de Trabajadores y Empleados)
Unos 300 pobladores de 40 comunidades tabasqueñas protestaron ayer frente a las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Villahermosa para reclamar el pago de cerca de 400 millones de pesos por los que causaron las inundaciones de 2011, de los cuales responsabilzan a la dependencia. Asimismo solicitaron al gobernador Arturo Núñez interceder ante las autoridades federales ■ Foto René Alberto López
le otorgaron 7.5 millones de pesos para el programa de calidad y eficiencia, por lo que pidió al gobierno estatal y al rector Eduardo Martínez Helmes trato igualitario. Por su parte, integrantes del
Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca bloquearon la avenida Universidad para exigir que Irineo Pablo Calderón, asesor de la Segego, deje de
apoyar a Agustín Hernández Monroy como dirigente del gremio, pues fue desconocido por la base. Las autoridades enviaron policías estatales, y luego de una hora los manifestantes se retiraron.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
PIDEN
Recaban 241 testimonios de la guerra sucia CHILPANCINGO, GRO., 17 DE ABRIL. La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad) informó que a pesar de que sus integrantes han sido hostigados por ‘‘gente extraña’’, ha recabado testimonios de familiares de víctimas y de sobrevivientes de desaparición forzada. Al presentar el segundo avance de actividades, Enrique González Ruiz, presidente de la Comverdad, dijo que se analizan 79 casos de personas detenidas en retenes militares entre 1969 y 1979, durante la llamada guerra sucia. En conferencia de prensa en las oficinas de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, González Ruiz explicó que se han documentado desplazamientos forzados de familias e incluso de comunidades enteras, como sucedió en Rincón de las Parotas y El Alto del Camarón, y el arrasamiento de comunidades por el Ejército Mexicano, como sucedió en El Portero y Valle Florido, municipio de Acapulco. Recordó que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos investigó en 10 años 532 casos, de los cuales 332 corresponden a Guerrero. ‘‘En un año, la Comverdad ha recabado 214 testimonios tanto de familiares como de sobrevivientes en 66 localidades’’, y se pretende concluir en mayo las visitas en las 18 rutas planteadas. Añadió que la digitalización de las versiones públicas disponibles en la galería uno del Archivo General de la Nación (AGN) sobre organizaciones, personajes y eventos relacionados la guerra sucia produjo 5 mil 971 fojas que se están analizando y ordenando. Según González Ruiz, no hay impedimento para revelar información de la Operación Telaraña, que llevó a cabo la Secretaría secretario de la Defensa Nacional entfre el 30 de abril y el 16 de julio de 1971. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
■
DECLARAR EMERGENCIA POR INCENDIOS EN
MORELOS
JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, solicitó al gobierno federal declarar emergencia por los incendios forestales en el estado. Los más recientes afectaron las áreas protegidas del corredor biológico Chichinautzin-El Texcal. El fuego alcanzó ayer las inmediaciones de la autopista La Pera-Cuautla. Este año se han registrado en México 5 mil 880 incendios, la mayoría provocados, informó ayer la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Mientras, Protección Civil de Tamaulipas informó que un incendio afectó 100 hectáreas de arbustos y monte bajo en la sierra del municipio de Villa de Casas ■ Foto Rubicela Morelos, con información de Martín Sánchez, corresponsal
■
Presunto violador escapa de centro de justicia en Toluca
Descarta la alcaldesa de León emitir alerta por feminicidios CARLOS GARCÍA, JORGE A. PÉREZ, SAÚL MALDONADO E ISRAEL DÁVILA Corresponsales
‘‘No creo que estemos en condiciones de lanzar una alerta de género’’ ni se prevé emprender una campaña contra la violencia feminicida en León, Guanajuato, dijo la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez. El lunes, el Centro Las Libres solicitó a la secretaría ejecutiva del Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que emita una alerta de violencia de género en Guanajuato, donde este año se ha dado muerte a 24 mujeres, siete en León y el resto en Celaya, Silao, Pénjamo, Irapuato, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San José Iturbide, Salamanca, Valle de Santiago y San Luis de la Paz. En tanto, activistas en favor de los derechos de la mujer se mani-
festaron ayer fuera del penal de Santa María Ixcotel contra Alejandro Rivera López, presunto asesino de la joven de 21 años Dafne Carrasco Bengochea. Ana María Hernández, integrante de la asociación Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, señaló que la defensa del presunto feminicida intenta alegar que padece de sus facultades mentales, con lo que podría permanecer en custodia fuera de prisión. Recordó que Rivera López fue ingresado el martes al penal, ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, y sus abogados argumentan que se necesitan ‘‘condiciones mínimas para resguardar su salud’’; sin embargo, en el reclusorio ‘‘tienen lo necesario para cuidarlo de las lesiones que él mismo se infligió en el cuello antes de su detención’’. En la capital de Durango, el
militar Alfredo Reymundo González Hernández, declarado culpable del asesinato de Aidé Ayala Melchor, de 24 años de edad, quien tenía siete meses de embarazo, fue sentenciado a 29 años y seis meses de prisión. En el estado de México, Víctor Hugo Morales Casteñeda, detenido el jueves pasado en el municipio de San Mateo Atenco, estado de México, acusado de violación, escapó el domingo pasado del Centro de Justicia para Mujeres de Toluca, denunciaron dos de sus presuntas víctimas, quienes acudieron a declarar el lunes. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó que hay un policía ministerial detenido y una agente del Ministerio Público arraigada. A los dos se les imputa colaborar o permitir la evasión del supuesto violador.
Prostituyen a cerca de 20 mil menores en México Corresponsal
SALTILLO, COAH., 17 DE ABRIL.
La trata de personas es un delito ‘‘de difícil seguimiento’’, pues se comete en la clandestinidad y tiene muchos factores para ser invisible; aun así, se calcula que entre 16 mil y 20 mil niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual en México, advirtió el direc-
Detienen a supuestos asesinos de marchista Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México informó de la detención de Diego Román Medina Martín y Gregorio Alfonso Pérez Cerón, presuntos homicidas del ex medallista olímpico Noé Hernández Valentín, quienes fueron ingresados al penal Neza-Bordo. A los detenidos se les vincula con el ataque cometido en diciembre pasado en el bar La Reyna de Los Reyes, en el municipio de La Paz, donde perecieron dos personas y dos resultaron heridas, entre ellas Hernández, quien días después falleció.
No se denuncia 90 por ciento de los delitos de trata, reconoce especialista de la CNDH
LEOPOLDO RAMOS
ESTADOS 39
tor de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra trata de personas, Emilio Maus Ratz. Refirió que 90 por ciento de estos crímenes no se denuncian por desconocimiento o temor de las víctimas, y sólo una mínima parte de las querellas se convierte en averiguación previa y otra aún más reducida en condenas. Maus Ratz, quien ofreció una conferencia a profesores y alum-
nos de la Universidad Autónoma del Noreste en Saltillo, dio a conocer que entre dos y cuatro millones de personas en el mundo son víctimas de trata cada año. Indicó que en México el crimen organizado usa niños como soldados, mulas (traficantes), halcones (espías) y sicarios. También son sometidos a explotación sexual, servidumbre por deudas y servidumbre doméstica forzada.
Aseguró que Tlaxcala es el estado donde más se engancha a víctimas de trata, quienes son llevadas a Puebla, Hidalgo y el Distrito Federal, entre otras entidades, casi siempre para fines de explotación sexual. Subrayó que entre los grupos más vulnerables están los migrantes centroamericanos, 11 mil de los cuales fueron secuestrados en el país en 2010.
Demanda AN a Duarte y a Rosario Robles El Partido Acción Nacional (PAN) promoverá un juicio político contra el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, y la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, por el presunto uso de programas sociales para beneficiar a candidatos del Revolucionario Institucional en los comicios del 7 de julio. Gustavo Madero, dirigente del blanquiazul, dijo que el martes su partido presentó una denuncia ante la Procuraduría General de la República contra el mandatario veracruzano y 57 funcionarios federales, estatales y municipales por presuntos delitos electorales. Exigió al presidente Enrique Peña Nieto que la averiguación se integre cuanto antes y que Duarte y Robles dejen sus cargos mientras se deslindan responsabilidades. Por la noche, en respuesta a los señalamientos del dirigente del PAN, Gustavo Madero, el PRI emitió un comunicado en el que expresa su interés en que lo hechos denunciados, sean investigados a cabalidad. Aseguró que seguirá trabajando para ganar los comicios de julio, pero siempre sujeto a la ley. El tricolor resaltó que los funcionarios públicos tienen derecho a participar en procesos político-electorales sin contravenir la ley. Por último, resaltó su decisión de honrar el Pacto por México. GEORGINA SALDIERNA
Clausuran obras en el puerto de Manzanilllo Colima, Col. Trabajadores que amplían el puerto de Manzanillo depositaron unos 832 metros cúbicos de basura y escombro a lo largo de unos mil 40 metros cuadrados de la margen oriente del vaso 2 de la laguna de Cuyutlán, zona de humedales y manglares, denunció Ciro Hurtado Ramos, delegado estatal de la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente. Debido a la destrucción de parte del hábitat de especies silvestres de flora y fauna, la dependencia clausuró los trabajos de la Administradora Portuaria Integral y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
40 ESTADOS •
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
Detenido, mixteco a quien la CIDH ordenó proteger OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 17
Demandan reparto de utilidades justo; les ofrecen sólo $300 pese a incremento de ventas
Paro en la planta de Honda en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Y PATRICIA MUÑOZ RÍOS
DE ABRIL.
Un indígena mixteco de Zimatlán de Lázaro Cárdenas, para quien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó medidas cautelares, fue detenido hoy por agentes de la Policía Federal ministerial en la cabecera municipal, Putla Villa de Guerrero, informó el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes. El activista explicó que los agentes aprehendieron a Rubén Jiménez Jiménez alrededor de las 11:30 horas de este miércoles ‘‘en forma prepotente, con lujo de violencia’’ y sin orden judicial. Recordó que el 4 de agosto de 2010 la CIDH otorgó medidas cautelares a los pobladores de Zimatlán ante las constantes agresiones de un grupo armado del poblado vecino de San Sebastián Nopalera, municipio de Santa Lucía Monteverde, con el que disputan tierras. Precisó que el organismo internacional requirió al Estado mexicano tomar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad física de los amenazados y eliminar los factores de riesgo relacionados con la delimitación de las tierras entre ambos pueblos, con el propósito de evitar enfrentamientos. Sin embargo, subrayó, las autoridades federales han hecho caso omiso a las medidas cautelares y evade su responsabilidad, Demandó el cumplimiento integral de las medidas de protección ordenadas por la CIDH y que se deje de criminalizar a sus beneficiarios.
■
■
GUADALAJARA, JAL., 17 DE ABRIL.
A las 16 horas del martes los casi 2 mil empleados de la armadora de autos Honda de México, ubicada en el corredor industrial de El Salto, iniciaron un paro indefinido en demanda de reparto de utilidades adecuado, reconocimiento al Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) y justicia para los deudos de un obrero que murió por falta de medidas de seguridad. Después de 24 horas, y a pesar de que la compañía de capital japonés recibió a una comisión de trabajadores pasado el mediodía de este miércoles, no se ha llegado a un arreglo. Los trabajadores están indignados por el ofrecimiento de un reparto de utilidades mínimo, cuando hace unas semanas la empresa anunció un aumento de la producción y venta de vehículos. Celestino Pallares, integrante del comité directivo del STUHM –organización que sigue en litigio porque la compañía se niega a reconocerla y se creó un sindicato afiliado a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC)– dijo que respaldarán a los inconformes. La empresa anunció a los empleados que entregaría entre ‘‘140 y 300 pesos’’ a cada trabajador por reparto de utilidades. Esta cantidad contrasta con los 60 mil pesos pagados en 2012, cuando la empresa vendió casi 40 mil vehículos. Este año, cuando se prevé vender 60 mil, les ofrecen una suma que calificaron de ‘‘ridícula’’. Además, denunciaron que el sindicato priísta que está ‘‘meti-
Trabajadores de la planta de Honda en Jalisco continúan en paro en demanda de reparto de utilidades justo y mejores medidas de seguridad ■ Foto Arturo Campos Cedillo
do’’ en la empresa ha aceptado salarios sumamente bajos (de 132 a 160 pesos diarios), cargas excesivas de trabajo, ampliación arbitraria de jornadas y acoso laboral. Los inconformes recordaron que en 2012 la planta duplicó la producción de camionetas CR-V, el vehículo más vendido de Honda en México. La empresa reportó que en 2012 se comercializaron 24 mil 723 unidades de este modelo, contra 10 mil 346 en 2011. La planta, donde se arman unos 60 mil vehículos anuales, también fabrica motocicletas y refacciones, y aumentó su producción 52 por ciento entre 2011 y 2012. Por ello, los trabajadores no se explican por qué les ofrecen apenas 300 pesos de utilidades. Los inconformes también piden que Honda indemnice con justicia a los familiares de Armando Arana Torres, trabajador de mantenimiento de la planta que el 25 de marzo murió aplas-
Señala omisiones de la Secretaría del Trabajo y la cancillería
Agencias de empleo violan derechos de braceros veracruzanos: investigadora EIRINET GÓMEZ Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales
Agencias de trabajo han violado los derechos laborales y humanos de unos 200 jornaleros veracruzanos durante los dos años recientes al ofrecerles empleo en Estados Unidos, informó María Mayela Blanco, investigadora en el proyecto Jornaleros SAFE de la Dimensión Pastoral de Movilidad Humana. Blanco presentó este miércoles en Jalapa, Veracruz, investigaciones realizadas desde 2010 sobre abusos laborales que padecen migrantes en Estados Unidos con visa H2A, asunto en el cual, aseguró, la secretarías del Trabajo y de Relaciones Exteriores han sido omisas.
‘‘Los jornaleros son víctimas de fraude en el cobro de visas, ya que por visas libres les cobran 24 mil pesos, mientras por una de trabajo les cobran 12 mil, cuando la visa no pasa de 770 dólares y debe pagarla la empresa, no los trabajadores’’, explicó. Añadió que, según testimonios de migrantes, en Estados Unidos son sometidos a jornadas extenuantes (se les obliga a trabajar cinco veces más rápido de lo considerado normal), condiciones de vivienda precarias, alimentación pésima y nulos servicios médicos. Precisó que la investigación, titulada Jornaleros mexicanos en EU con visa de trabajo temporal H2A, los modernos olvidados, se detectaron irregularidades en con-
tratos celebrados en al menos siete estados, entre ellos Veracruz. En tanto, el Frente de Defensa Popular de Nayarit acusó a las cajas de ahorro solidarias y al Banco Azteca de abusos contra habitantes del municipio de Santiago Ixcuintla, a quienes obligan a pagar hasta cinco veces más de lo prestado y amenazan con embargar todas las propiedades del deudor al vencerse una mensualidad. El director de la organización, Federico Langarica Chavarín, dijo que una caja popular que prestó 100 mil pesos a uno de sus socios le exigió tener 30 mil pesos en ahorro y dos avales de la misma caja, pero si se retrasa un día de la fecha de abono, de inmediato los cobradores acuden a su hogar y lo amenazan con embargarlo.
tado por un contenedor cuando pintaba rampas en de la fábrica. El STUHM subrayó que la lucha por un reparto de utilidades
justo no será motivo para olvidar el caso de Armando Arana, cuyo ‘‘homicidio industrial no quedará impune’’.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Noroeste
137
15
Noroeste
107
Noreste
111
14
Noreste
125
11
Centro
134
15
Centro
95
16
Suroeste
140
17
Suroeste
71
13
Sureste
135
15
Sureste
94
11
41
No se permitirá que se dupliquen los programas sociales, señala el mandatario capitalino
Cruzada contra el hambre en el DF, sólo por consenso: Mancera ■ Acuerda
con la responsable de la estrategia federal una reunión con los jefes delegacionales el lunes próximo, para que escuche sus propuestas y se firme un convenio de colaboración ALEJANDRO CRUZ
La Cruzada Nacional contra el Hambre que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no se implementará en la ciudad de México hasta que no haya consenso con los jefes delegacionales involucrados en este programa respecto a las líneas de acción y programas que se llevarán a cabo en sus demarcaciones, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Lo anterior, dijo, fue el acuerdo al que llegó con la titular de la Secretaría de Desarrollo Social Federal, Rosario Robles Berlanga, con quien se reunió la noche del pasado martes y con la que pactó un nuevo encuentro para el próximo lunes, en el que además del titular del Ejecutivo local participarán los delegados de Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Tlalpan. El propósito de esa reunión, explicó Mancera Espinosa, será definir las condiciones de operación de la cruzada contra el hambre en la capital del país, tomando en cuenta las propuestas de las autoridades delegacionales, que se deberán plasmar en un
■
09
ESCUDO CENTRO
El Gobierno del Distrito Federal dará asesoría a los estados de la zona centro del país para que puedan contar con un Centro de Control Comando, como el que existe en la ciudad de México. Lo anterior acordaron los gobernadores de Hidalgo, Francisco Olvera; Puebla, Rafael Moreno Valle; Guerrero, Ángel Heladio Aguirre; Tlaxcala, Mariano González; estado de México, Eruviel Ávila, y el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, después de una reunión de cerca de dos horas en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Cómputo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación de la Ciudad de México (C4). En voz del mandatario capitalino se dio lectura a un pronunciamiento de ocho puntos, donde sobresale fortalecer la lucha contra la violencia hacia las mujeres en materia de normatividad y operación contra los delitos de trata de personas y feminicidios. Con información de Gabriela Romero ■ Foto Guillermo Sologuren
convenio de colaboración. Asimismo, Mancera Espinosa reiteró que en la aplicación de esta estrategia federal en la ciudad de México no se permitirá que se dupliquen los programas sociales, por lo que han quedado los puntos claros en el sentido de que serán los titulares de las delegaciones involucradas los que propongan qué acciones y qué programas son los que se requieren en sus diferentes espacios territoriales. “Tiene que haber consenso. También quedamos en ese acuerdo y, una vez que se haya tenido esa reunión, trabajaremos la firma de un convenio. Hasta que esté suscrito ese convenio, hasta que todos estemos en ese consenso, podremos tener ya una operación” de ese programa, manifestó el mandatario capitalino. Indicó que los delegados le han manifestado que están de acuerdo en que se lleve a cabo la reunión, por lo que prepararan las propuestas que presentarán a la funcionaria federal, quien, dijo Mancera Espinosa, “me comentó que ellos estarán en una tarea informativa como secretaría, pero la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal no comienza hasta que no tengamos firmado el convenio”. El martes pasado, el jefe de Gobierno manifestó que hay propuestas muy claras de los jefes delegacionales sobre puntos que atender, como el caso de Iztapalapa, cuyo titular, Jesús Valencia, ha insistido en que se destine uno por ciento de los recursos previstos para la cruzada para enfrentar la falta de agua en esa demarcación; mientras en Álvaro Obregón, dijo, hay preocupación por la falta de vivienda.
Lo ideal sería que el gobierno de Peña Nieto los convirtiera en leyes, señala el ex delegado
Debe el PRD-DF impedir sesgo político en programas sociales federales: Flores GABRIELA ROMERO
El Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal (PRD-DF) debe estar muy atento de que el gobierno federal no dé un sesgo político a los programas sociales que planea aplicar en la ciudad de México por medio de la Cruzada Nacional contra el Hambre, advirtió el ex jefe delegacional de Coyoacán, Raúl Antonio Flores García. “El gobierno federal puede plantear sus programas, pero lo que nos toca a nosotros es ser observantes de que esto no tenga un
sesgo electoral, y en caso de haberlo, denunciarlo”, señaló. Remarcó que en la ciudad de México los niveles de atención social son muy importantes, y de hecho se está dando una recomposición de éstos para hacerlos más efectivos. Flores García consideró que lo interesante sería que el gobierno federal convirtiera en leyes sus programas, como sucede en el Distrito Federal con la pensión alimentaria para los adultos mayores. “Eso anula cualquier pretensión electoral sobre ellos”. Dijo que el gobierno federal
tendría que aprender un poco de eso y no sólo decir que tienen estadísticas, “sino también la ley que los blinda de cualquier tentación electoral”. El ex jefe delegacional de Coyoacán comentó que le parece muy lamentable que cuando hay problemas de salud muy importantes que el gobierno capitalino trata de atacar, llegue “una oleada dulce, como la de Nestlé o Pepsi”, que puede agravarlos. Puso énfasis en que más bien se tendría que enseñar a la población a sembrar hortalizas orgánicas, a aprovechar el suelo culti-
vable en la ciudad de México, las azoteas verdes, en fin, otro tipo de educación. Flores García aclaró que cada quien decide si toma o no refresco, pero que el gobierno “no debería llevar esa azúcar, ese endulzamiento, que agrede al organismo, a la población más desprotegida; más bien, tendríamos que llevar las mejores prácticas, las más sanas, a los hogares”. Señaló que acciones como la Cruzada Nacional contra el Hambre son sólo paliativos, porque el origen de todo el proble-
El ex jefe delegacional de Coyoacán, el perredista Raúl Flores, llamó a la dirigencia de su partido a estar atentos a que los programas sociales federales no tengan sesgo político electoral ■ Foto Cristina Rodríguez
ma es la desigualdad económica y social, y ello requiere de transformaciones estructurales.
42 CAPITAL • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Insta el legislador Reyes Gámiz a tomar cartas en el asunto e instalar el Consejo Estatal
■
Ha perdido capacidad para atender e impulsar una agenda del agua y la reforma política, señala
Pugnas e intereses han obstaculizado la renovación de la directiva del PRD-DF El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la ciudad de México se encuentra débil. Al no haberse realizado la renovación de la dirigencia del partido “no hay la capacidad suficiente de atención y dirección de las demandas que la capital requiere”. Lo anterior lo expresó el diputado federal del sol azteca Carlos Reyes Gámiz, quien lamentó que en virtud de pugnas internas, pretensiones e intereses diversos no se haya dado la renovación del partido, por lo que pidió a las diversas fuerzas y actores “tomen cartas en el asunto y se convoque cuanto antes a la instalación del Consejo Estatal”. El PRD del Distrito Federal “debería estar poniendo énfasis en impulsar una agenda de ciudad en el tema del agua y en la reforma política”; sin embargo, “está desatendiendo todo esto por estar distraído mirándose el ombligo, en lugar de encabezar planteamientos y propuestas, y acompañar en el desarrollo de sus políticas públicas el esfuerzo que viene realizando Miguel Ángel Mancera”, subrayó en entrevista con este diario el vocero de la fracción del PRD en el Palacio Legislativo de San Lázaro. La indefinición en la direc-
ción del partido –que ya arrastra más de un año–, y su falta de legitimidad actual, toda vez que su plazo legal ha concluido, “resultan en una carencia de fuerza para conducir las propuestas y los planteamientos del sol azteca en la ciudad”, abundó. Explicó que tiene conocimiento de que “hay una mesa que ya empezó trabajos (para la renovación de liderazgos)”; no obstante, “parte de la complejidad de arrancar esta decisión tiene que ver con el interés de redondear una negociación, que no solamente tenga que ver con la renovación partidaria, sino que hay quien pretende con ello abrirse espacios dentro del gobierno de la ciudad, y eso contamina desde luego la toma de decisiones”. Temas que tienen que ver con la agenda de ciudad y con la reforma política del DF “están siendo dejados de lado por una disputa interna, lo cual nos hace perder credibilidad ante la sociedad y nos debilita ante los oponentes”, lamentó. “Mientras el PRD se encuentra con algún nivel de distracción por su problemas internos y no realiza su renovación, el PRI, con su indebido uso de recursos
El diputado federal perredista Carlos Reyes Gámiz consideró en entrevista telefónica que el sol azteca en la ciudad está en situación vulnerable, debido al retraso en la elección de la nueva dirigencia ■ Foto María Meléndrez
federales, tiene la pretensión de recuperar la ciudad y eso, desde luego, en el PRD no lo podemos permitir”. Reyes Gámiz insistió en que la dirigencia actual del PRD en el DF, “ya incurrió en ilegalidad formal, pues ni el Consejo Estatal está cabalmente integrado y los órganos de dirección tanto estatales como delegacionales están absolutamente rebasados en cuanto al tiempo que por ley les correspondía”. Tal situación requiere una solución “urgente”, pues el PRD del DF “siempre ha sido punta de lanza de las causas y de las luchas político-sociales del partido a escala nacional. En el DF necesitamos renovar nuestra condición política, para ayudar a que el PRD nacional retome el camino, y están dadas las condiciones para ello”, consideró. –¿Quién sería un buen dirigente en el PRD de la ciudad? –Se han mencionado los nombres de Raúl Flores y Enrique Vargas, y ambos me parecen que son dos buenos perfiles que podrían cubrir la responsabilidad del partido. Incluso creo que ambos podrían hacer fórmula, pues hay que recordar que se necesita elegir un presidente y un secretario general. Así que si se construyera un acuerdo político podríamos decantar una fórmula que podría ser muy representativa del conjunto de fuerzas del partido en la capital. “Lo que hace falta es entrar a la voluntad política de materializar el acuerdo, para que tengamos un partido vivo que atienda las demandas ciudadanas y acompañe al jefe de Gobierno”. MARIANA SUÁREZ
CIUDAD PERDIDA ◗ El PRD-DF, sin dirección legal ◗ Los motivos millonarios de Bejarano s difícil, ¡claro que es difícil perder el control de 120 millones de pesos que significa hoy –por decirlo de algún modo– el PRD del DF, nunca tan rico, nunca tan inoperante! Eso sí que lo entiende René Bejarano, quien ha tomado como propio ese partido en la capital de la República. Mañoso como es, Bejarano ha ido posponiendo, con la amenaza de tumbar de la presidencia de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa a Manuel Granados Covarrubias –única pieza del grupo de Miguel Ángel Mancera Espinosa en ese órgano–, la elección de la nueva dirigencia de ese partido, que debió haberse renovado desde abril del año pasado. La liga de Bejarano –nos referimos desde luego a su tribu– asegura que a finales del año pasado se construyó un acuerdo para repartir entre los grupos hegemónicos de la organización las diferentes instancias de gobierno en la ciudad, y que para el perversor sería la presidencia del partido. No obstante, del otro lado –la parte del gobierno, obvio– se desconoce el arreglo que han señalado los bejaranistas, y se insiste
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ en que tal acuerdo nunca existió. Total, el asunto se ha calentado y lo más probable es que para el último fin de semana de este mes se celebren las elecciones que pongan fin a la ilegalidad en la que vive el PRD del DF, y que por tanto convierte en ilegales todas las decisiones que se han tomado desde la presidencia de ese instituto político. El tema preocupa ya al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, fundamentalmente porque es un hombre al que norman las leyes, y los estatutos de ese partido advierten que debería haber cambiado su dirigencia, como ya dijimos, desde el fin del año pasado, pero la situación tiene con los focos rojos bien prendidos a los perredistas que han ocupado la presidencia del sol azteca, mismos que acusan el vacío que ha dejado el PRD en los asuntos de mayor importancia en la ciudad. Y no es que Manuel Oropeza sea torpe o que su labor política haya menguado. Lo que pasa es que él, como muchos otros miembros de la liga del perversor,
son manejados del todo y por todo por el propio Bejerano. Es decir, Oropeza no es más que el vocero de la marca, y nada más. Por eso, durante este lapso en el que el PRD ha desaparecido de la escena política de la ciudad, Bejarano acuerda con quien sea, mientras en ese partido no pasa nada. Total, parece impostergable el cambio, pese a Bejarano y quienes buscan seguir medrando del partido, que, como dijimos, para ellos no es más que un montón de dinero. Lo malo de todo esto es que, si se piensa en entronizar a otro miembro de cualquiera de las tribus –lo peor sería que perteneciera a Nueva Izquierda–, las cosas seguirán el mismo camino y dentro de algún tiempo las críticas de hoy serán las mismas, pero el partido habrá perdido todo. Ya veremos.
DE
PASADITA
Dos de una vez. Mal, muy mal harían los delegados que se reunirán con la secretaria de Desarrollo Social federal si caen seduci-
dos por el encanto de los millones que maneja la funcionaria. De ellos y de nadie más será la culpa, porque el jefe de Gobierno ya les dijo con claridad que no se vale copiar programas que están en vigor en el DF. Lo que sí es necesario preguntarle, así como que no quiere la cosa, es: ¿qué viene a hacer? ¿Qué quiere en el DF? Ya en algún momento se explicó a la dependencia federal que no es posible garantizar la seguridad de la funcionaria en esta capital, y dos eventos –uno en la Central de Abasto y otro en el Monumento a la Revolución– que se realizarían en estos días, además de los que les hemos comentado en esta espacio, han sido cancelados porque se teme a la respuesta de la gente por la presencia de la secretaria. ¡Aguas! Y dos. Las delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Magdalena Contreras y Azcapotzalco están en los primeros lugares en atención a la ciudadanía, según la Agencia de Gestión Urbana que encabeza Fernando Aboitiz. Por cierto, ayer se celebró la primera sesión ordinaria del consejo directivo de esa dependencia, y dicen que el encuentro no sacó chispas. ¿Será?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
El Ejecutivo envía reforma a la ALDF para poner fin al arraigo ■ Sería sustituido por la “detención con control judicial”, plantea Mancera Espinosa ALEJANDRO CRUZ
El arraigo en la ciudad de México será derogado para ser sustituido por una nueva medida cautelar denominada detención con control judicial (DCJ), según se plantea en la iniciativa reforma al Código Penal enviada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Ante los titulares de la Asamblea Legislativa, Procuraduría General de Justicia y Tribunal Superior de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos, entre otros, dijo que la figura que se propone cumple con los parámetros internacionales de respeto a los derechos humanos, además de que se enmarca en la ruta de la aplicación del nuevo sistema acusatorio que entrará en vigor a partir de 2016. Lo anterior fue reconocido por el representante adjunto del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jesús Peña Palacios, quien se-
ñaló que la abolición del arraigo es un importante paso para la justicia, la seguridad y los derechos humanos de los capitalinos. También el ombudsman capitalino, uno de los principales promotores de la desaparición de esa medida, consideró que la iniciativa del Ejecutivo local significa un “avance sustantivo” respecto de otras propuestas, lo que pone al DF adelante incluso en el ámbito federal. Asimismo, Mancera Espinosa presentó otra iniciativa para abrogar la Ley contra la Delincuencia Organizada para el DF, con la que, subrayó, se da cumplimiento al mandato constitucional de que el combate a ese delito compete exclusivamente a la Federación. Respecto de la medida cautelar propuesta, el jefe de Gobierno señaló que no se aplicaría en todos los casos; de allí que desde la Asamblea Legislativa se crearía un catálogo de delitos en los que se aplicará. En su participación, el presidente del Tribunal Superior de
MOVILIZACIÓN
■ La nueva figura cumple con los parámetros internacionales de respeto a derechos humanos
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, conversa con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia, durante la presentación de la iniciativa de reforma para derogar la figura del arraigo ■ Foto Guillermo Sologuren
Justicia, Édgar Elías Azar, manifestó que la detención con control judicial que se propone tendría duración de cinco días para que el Ministerio Público
EN
pueda concluir con su investigación, a diferencia del arraigo, que es de 30 días. Manifestó que sólo podría ser otorgada por un juez cuando haya riesgo de que el indiciado pueda evadir la acción de la justicia, represente un peligro para la víctima o entorpezca el desarrollo de la investigación al destruir, ocultar, modificar o falsificar elementos de prueba. Sobre los espacios donde se mantendría a las personas a las que se les aplicaría la medida cautelar, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, no descartó que se siga utilizando el Centro de Arraigos de la dependencia a su cargo, pues, dijo, “cumple con todos los estándares en materia de derechos humanos”. De su lado, el presidente de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, manifestó que hay consenso en la Comisión de Administración y Procuración de Justicia para dictaminar ambas iniciativas y buscar que sean aprobadas durante este periodo de sesiones.
ARAGÓN
CAPITAL 43
El TSJDF, en favor de la nueva figura JOSEFINA QUINTERO
La detención con control judicial –figura con la que se pretende sustituir la del arraigo– es una medida de carácter cautelar y no violenta los derechos humanos de las personas imputadas, señaló el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar. Al pronunciarse en favor de la referida medida, el magistrado presidente manifestó que tampoco violenta la presunción de inocencia del inculpado y permite la prosecución de la averiguación previa. En tanto, los fiscales de la PGJDF de delitos para el narcomenudeo, Marcela García Torres, y de secuestros, Guillermo Terán, consideraron aceptable la propuesta, que reduce el tiempo de la investigación de 30 a cinco días. Terán comentó que no todos los asuntos requieren la medida cautelar, pues detrás de ella “tenemos una investigación, labor de inteligencia, trabajo ministerial y de esa forma seguiremos trabajando, y la aplicaremos de ser viable en las condiciones y términos que tengamos vigentes”.
ONG: es un paso al sistema acusatorio ÁNGEL BOLAÑOS
Un policía que manejaba una patrulla en la calzada San Juan de Aragón, delegación Gustavo A. Madero, atropelló a dos personas, una de las cuales falleció. Cuando socorristas del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas inspeccionaban el vehículo oficial se percataron de que el uniformado presentaba un dis-
paro en la cabeza. Hasta el momento no se ha determinado si fue agredido antes o después del atropellamiento. El lugar fue resguardado por granaderos, ya que vecinos de la zona pretendían agredir a otros uniformados que se encontraban en la patrulla. Con información de Mirna Servín ■ Foto Alfredo Domínguez
Organizaciones de defensa y promoción de los derechos humanos como Amnistía Internacional (AI) y el Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) celebraron la decisión del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, de enviar a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la iniciativa para eliminar la figura del arraigo. En conferencia de prensa conjunta en la ALDF, en la que estuvieron acompañados por el consultor general jurídico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Fernando Coronado Franco, y el diputado de Nueva Alianza Jorge Gaviño Ambriz –quien presentó una propuesta similar en diciembre pasado–, afirmaron que esto permitirá avanzar a un “efectivo sistema acusatorio” y una mayor especialización de los policías en la persecución de los delitos. Danielo Zapico Alonso, de AI, dijo que el arraigo representa una grave violación de la presunción de inocencia, porque prácticamente se lleva a cabo una detención para investigar, cuando se debe primero hacer la investigación para detener.
44 CAPITAL •
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS
Para el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, 2012 fue un año “coyuntural” para la ciudad, “en el que siguen ocurriendo las violaciones graves a derechos humanos, las injusticias en el sistema penitenciario o la vigencia de los estereotipos discriminatorios como eje de articulación para la relación entre la autoridad y la ciudadanía”, en tanto que cobraron notoriedad temas como los derechos ambientales, la movilidad, la gestión de espacios comunes y el ejercicio de la ciudadanía. Con esta introducción el ombudsman empieza el informe anual que entregó a los diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), previo a su comparecencia hoy ante el pleno, y agrega que la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, aunado al impulso de los
ALEJANDRO CRUZ
La reforma a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que pretende impulsar el Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) responde más a los intereses políticos que al conocimiento de esa casa de estudios, señaló el rector interino de la institución, Enrique Dussel Ambrosini. Asimismo, destacó que la universidad se encuentra entre las mejores del país, pues “cuando empezamos a ver el nivel de las universidades en México, estamos entre las 40 mejores de 900 –lugar 60, según la ranking web de universidades, precisó la misma UACM–, es decir, “somos como el 6 por ciento de las mejores, estamos al nivel o sobre la Ibero”, dijo. En conferencia de prensa, consideró que, luego del conflicto que vivió la UACM, no es el momento mas oportuno para pensar en reformarla, además de que una propuesta en este sentido debe ir acompañada de la comunidad universitaria. Manifestó su confianza en que
■
“Fue un año coyuntural”, considera el ombudsman en informe
En 2012, en la ciudad persistieron las violaciones a derechos humanos movimientos civiles y su combinación con el uso de las nuevas tecnologías de la información, “nos sitúan en una posición –por decirlo de alguna manera– a medio camino entre un pasado definitivo de autoritarismo y rutinas excluyentes y un futuro posible de empoderamiento civil y disfrute universal de derechos, libertades y oportunidades”. Con el informe anual, el ombudman envió a los legisladores dos documentos más: “Situación de los derechos humanos de las mujeres”, centrado en la violencia que se ejerce contra ellas desde la comunidad, es decir, la calle, los medios de transporte y
■
otros espacios públicos, así como un balance que define como un “mapa de los avances y asignaturas pendientes”. En informe detalla que en el periodo de referencia la CDHDF emitió 20 recomendaciones e inició 7 mil 981 quejas a petición de parte y 148 investigaciones de oficio, 6.4 por ciento más que en 2011. De las 8 mil 129, en 7 mil 871 se determinó la presunta violación de uno o más derechos, en 99 se declaró improcedencia, en 64 incompetencia y 95 están pendientes. Las principales autoridades mencionadas como responsables son la Secretaría de Gobierno, con 2 mil 576; la Procuraduría
General de Justicia, 2 mil 14; la Secretaría de Seguridad Pública, mil 120, Secretaría de Salud, mil 13; Consejería Jurídica y de Servicios Legales, 323; Secretaría de Medio Ambiente, 222; Secretaría de Desarrollo Social, 186, y Secretaría de Transportes y Vialidad, 167. Las principales garantías vulneradas en los expedientes son derechos de las personas privadas de su libertad, a la seguridad jurídica, a la salud, de víctima o persona ofendida, a la integridad personal, al debido proceso y garantías judiciales, a la libertad y seguridad personal, al trabajo, de la niñez y de petición y pronta respuesta, entre otros.
No es el momento de pensar en cambios, dice el rector interino
Intereses políticos, atrás de la reforma a la UACM que impulsa el PAN: Enrique Dussel la propuesta de reforma panista sea desechada, pues se enmarca en una “estrategia propiamente política y no académica”, por lo que no es un proyecto elaborado a través del conocimiento de la universidad. Por otro lado, ayer sesionó el Consejo Universitario de la UACM, al que se sumaron los consejeros estudiantiles de los colegios de Ciencia y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales de los planteles San Lorenzo Tezonco y Casa libertad, José Alberto Aparicio y Luis Alberto Amaya Mejía, respectivamente, así como el representante administrativo Antonio Rabasa, quienes pertenecían al grupo afín a la ex rectora Esther Orozco. Asimismo, se aprobó la convocatoria para la elección de los lugares vacantes en el sector estudiantil en los planteles Cuautepec y San Lorenzo Tezonco del Colegio de Humanidades y
El rector interino de la UACM, Enrique Dussel, durante el acto en el que informó de la entrega de cuotas sindicales retenidas por la pasada administracion, así como la reinstalacion de los trabajadores despedidos ■ Foto Yazmín Ortega
Ciencias Sociales en el máximo órgano de gobierno de la universidad, con lo que se da cumplimiento a la recomendación de la
Comisión Mixta que estaba pendiente desde los acuerdos suscritos el 26 de noviembre de 2012 en la ALDF.
Atrapan a ladrón que atacó a bebé MIRNA SERVÍN
Un hombre que asaltó a una mujer con una navaja atacó a una bebé de cuatro meses de edad que iba en su carreola, luego de que la madre se negó a entregar sus pertenencias. Los hechos ocurrieron en la colonia Obrero Popular, en el cruce de Norte 75 y Camarones, en la delegación Azcapotzalco. De acuerdo con la mujer, de 32 años de edad, caminaba por las mencionadas calles cuando un sujeto la interceptó y navaja en mano le exigió sus objetos del valor. La mujer se negó a entregar sus pertenencias, lo que provocó que el agresor aventara la carriola con la pequeña dentro. La madre entregó entonces sus cosas y se apresuró a levantar a la menor, mientras el sujeto emprendió la huida. Testigos solicitaron la intervención de la policía, los tripulantes de la unidad P11-13 de la Unidad de Protección Ciudadana Cuitláhuac llegaron en su auxilio. Los agentes preventivos procedieron a canalizar la atención médica para la menor y luego comenzaron la búsqueda del presunto responsable, al que ubicaron en calles cercanas. El hombre intentó escapar y los agentes lo persiguieron y lograron asegurarlo. El probable delincuente dijo llamarse Jorge Alberto Trejo Carreón, de 27 años de edad, y se le encontró una navaja de siete centímetros aproximadamente y objetos descritos por la agraviada. De acuerdo con la policía capitalina, el detenido manifestó haber tenido tres ingresos a los reclusorios Norte y Oriente por robo en diferentes modalidades. Trejo Carreón, junto con el arma blanca y las pertenencias recuperadas, fue presentado ante la Coordinación de Seguridad Pública y Procuración de Justicia AZC-2. Mientras que la menor fue llevada al Hospital Pediátrico de Legaria, donde se le practicaron diversas pruebas para descartar lesiones y donde permanece bajo cuidados especializados.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
■
45
Si el paciente con influenza conserva 12.5 microgramos de selenio puede sobrevivir
Durante la crisis que enfrentó México por la aparición del virus A/H1N1 de la influenza –en la primavera de 2009– un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de algunos institutos nacionales de salud emprendió una investigación que comienza a dar respuestas de cómo preser- ■ var la vida de pacientes infectados por esa cepa. Los resultados de esos trabajos fueron publicados en ScientiA finales de marzo de 2009 fic Reports de la revista Nature yoría jóvenes, infectadas por el no desarrollaron la enfermey asientan que si un paciente virus A/H1N1 “fue una muestra dad. “La investigación ocurrió apareció esta nueva cepa, ocacon neumonía crítica infectado valiosa para nuestra labor, ade- en un momento coyuntural para sionando cientos de casos de por ese virus conserva un nivel más de otro conjunto integrado el país. Iniciamos en octubre enfermedades respiratorias agude 12.5 microgramos de selenio por aquellos no fumadores in- de 2009, cuando los picos de das y el deceso de muchas de las la epidemia se encontraban aún personas contagiadas. La Orgapor decilitro de sangre, puede fectados”. El análisis científico moni- muy altos, y ello nos forzó a nización Mundial de la Salud desobrevivir. La investigación –encabezada toreó además los casos de fa- dar nuestro mejor esfuerzo para claró que se trataba de la primera por Mireya Moya Núñez, acadé- miliares que estuvieron en con- estudiar un problema nuevo de pandemia de gripe desde 1968. En un inicio, el estudio estaba mica de la Facultad de Química tacto con infectados, pero que salud pública.” de la UNAM e investigadora del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)– encontró que si bien en los pacientes analizados se encontraron altos niveles de concentración de elementos tóxicos ligados al consumo del tabaco y la disminución de selenio por debajo de lo recomendable (en comparación con los no fumadores). En los casos y controles de estudio atendidos en el INER y en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, la investigación (financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), determinó una importante deficiencia de nutrientes esenciales, como selenio o cobre, relacionado con pacientes obesos (grado II-III). Se registró también la presencia de concentraciones elevadas de elementos potencialmente tóxicos, como plomo, mercurio, cadmio, cromo y arsénico, vinculados al hábito de fumar. La experta señaló que deter- La niña de apellido Yao, quien dio positivo por el virus de la gripe aviar H7N9, acompañada por sus padres, muestra minar el perfil toxicológico de el certificado que alaba su actuación durante el tratamiento de seis días que siguió en el hospital Ditan, de Pekín, personas fumadoras, en su ma- China ■ Foto Xinhua
Investigación de la UNAM arroja respuestas sobre el virus A/H1N1 Los resultados, publicados en Scientific Reports de la revista Nature, responden interrogantes que plantea la pandemia y abren nuevas líneas de estudio sobre este problema de salud pública
EMIR OLIVARES ALONSO
Durante 2012 se detectaron 9 mil 903 nuevos casos de infecciones por VIH-sida en México, con lo que la cifra de diagnósticos de esa enfermedad llegó a 147 mil 137 personas en el país, señaló José Martín Luna Sámano, director general del Centro de Atención Profesional a Personas con Sida (Cappsida). Agregó que por cada individuo al que se le ha detectado, existen tres o cuatro que pudieron infectarse y no lo saben. Situación que “hace imperativo” generar entre la población la toma de conciencia en torno a la importancia de la prevención de ésta y de otras enfermedades
■
Imperativo, crear conciencia sobre la prevención: Cappsida
Hay 147,137 personas con VIH-sida en México; miles más lo ignoran de transmisión sexual, así como de realizarse la prueba para su detección, sobre todo si tuvo relaciones sexuales sin protección, si el condón se rompió o si hubo infidelidad de la pareja. El activista fue invitado a dar una charla a estudiantes de bachillerato de la Universidad Iberoamericana (Uia), donde dijo que los los mexicanos enfermos de VIH-sida forman parte de 34
millones de personas infectadas en el mundo, de las cuales 1.4 millones viven en América Latina y 1.4 millones en Norteamérica. La pandemia es la cuarta causa de muerte en el orbe entre gente de 25 a 34 años de edad; en México se presenta un mayor número de infectados entre personas de 30 a 34 años, siendo la gran mayoría hombres. Durante su conferencia, titu-
lada Sexo seguro: mitos y realidades del VIH-sida, en el contexto de la Semana de estilos de vida saludable organizada por esa casa de estudios, Luna Sámano indicó que 95 por ciento de las personas con VIH se infectaron por vía sexual y que 85 por ciento de los afectados recibe tratamiento en el sector salud. Subrayó que sólo existen tres formas de transmisión de esta
orientado a analizar elementos potencialmente tóxicos asociados a fumadores infectados con el virus y se observó que los afectados se encontraban en etapa productiva, entre 20 y 45 años de edad. “En aquel momento se desconocía por qué afectaba principalmente a ese grupo etáreo, aunque la prioridad de los institutos era atender y suministrar el tratamiento adecuado para salvar vidas, así como aprender y aportar conocimiento mediante esas muestras únicas; en esta última fase tuvimos la oportunidad de estar como investigadores”. Los pacientes del protocolo cumplieron ciertos criterios, entre ellos la edad, no haber sido inmunizados, no tener alguna fuente toxicológica asociada ni haber recibido tratamiento farmacológico. Se tomaron muestras sanguíneas en los grupos de estudio, infectados con la cepa pandémica A/H1N1, y los no infectados que mantuvieron contacto directo con los primeros, para evaluar niveles de elementos tóxicos y esenciales. Se observó en pacientes infectados por A/H1N1 como en sus controles, un descenso de elementos esenciales como selenio (micronutriente presente en granos, cereales, pescado, carnes, lentejas, cáscara de papa y huevo; también es un antioxidante que contribuye a neutralizar radicales libres y estimula el sistema inmunológico.
enfermedad: relaciones sexuales (orales, vaginales o anales) de riesgo al no usar protección, pues hay intercambio de fluidos infectantes (vaginales, semen y sangre); por vía sanguínea (transfusiones o jeringas compartidas en el uso de drogas), y perinatal (de una mujer embarazada a su hijo). Se da en relaciones heterosexuales, bisexuales y homosexuales, pero no puede transmitirse por contacto casual al preparar alimentos, por ejemplo. Al final, se realizaron de manera confidencial pruebas rápidas de diagnóstico del virus del VIH en un aula del campus, bajo medidas de seguridad sanitaria y llevadas a cabo por personal especializado de Cappsida.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
Sin insumos de trasnacionales se obtuvo el doble de cosecha en Tecuala, Nayarit
Desarrollan modelo para autosuficiencia alimentaria, sustentable y sin transgénicos ■
Hay un camino diferente al de la revolución verde que valoriza a los campesinos: Anec
ELIZABETH VELASCO C.
Un modelo de innovación tecnológica para la autosuficiencia alimentaria, sustentable y sin el uso de transgénicos ni agroquímicos se desarrolla en diversas regiones agrícolas por productores de maíz, frijol, trigo, arroz y otros alimentos, destacó Víctor Suárez, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec). Ante el director general de fomento a la agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Jorge Kondo, Suárez destacó: “Se está demostrando que hay un camino dife-
■
rente al de la revolución verde, que duplica la producción de alimentos y valoriza a la pequeña unidad alimentaria de producción y a los campesinos, sin necesidad de insumos de trasnacionales que han profundizado la dependencia alimentaria, contaminado agua y suelo y producen alimentos dañinos”. El modelo se ha desarrollado con la participación de campesinos y científicos mexicanos de primer nivel, entre ellos Juan José Valdespino y Efraín Hernández, quienes han conjugado conocimientos de física cuántica, resonancia magnética molecular, producción inducida, resistencia vegetal y otros, dijo. En lo que fue la presentación
de varios casos ilustrativos, entre ellos el manejo de enfermedades y plagas en el sorgo, en Tecuala, Nayarit, se demostró que sin el uso de insumos de empresas trasnacionales se obtuvo el doble de rendimiento de la cosecha
ÁNGEL
con costos por debajo de 30 por ciento, precisó. Con dicho modelo, dijo Suárez, “no necesitamos comprar semilla a las trasnacionales, nosotros la podemos producir; tampoco agroquímicos ni amoniaco,
que empobrecen y vuelven adictos a los suelos, contaminan el agua y han provocado cánceres en seres humanos, y menos depender de la tecnología y maquinaria que se nos impuso desde la década de los 60”. Además, este modelo rompe con los mitos y las mentiras que nos impusieron hace 60 años de que los campesinos son “ignorantes” y son sujetos “pobres”; “nada más equivocado, porque con este modelo se les reconoce como sujetos con conocimientos agrícolas y sujetos productivos, no pobres a quienes se les debe dar limosnas, como hace la Cruzada contra el Hambre”.
AGUIRRE, EN REUNIÓN DE SEGURIDAD DE LA ZONA CENTRO
Piden hacer públicos montos de programa
Llamado a Peña Nieto a tomar medidas para enfrentar la sequía ELIZABETH VELASCO C.
Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, hizo un llamado urgente al presidente Enrique Peña Nieto para que tome de inmediato medidas contingentes para enfrentar la sequía en el país, la cual afecta en forma severa entidades del norte del país. Ilustró que a causa del fenómeno climatológico las principales presas se encuentran a 50 por ciento de capacidad y en al menos 40 por ciento del territorio mexicano se han hecho declaratorias de sequía. Otros estados afectados son Nuevo León, donde los ganaderos aceptaron el éxodo de más de 100 mil cabezas de ganado; en Coahuila ya se registró la muerte de 80 mil unidades y otras 5 mil en Guanajuato, lo cual se prevé que cause un incremento en el precio de la carne. La mayor afectación corresponde a los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, Michoacán y Guanajuato, con daños graves en la agricultura –tanto la de riego como la de temporal–, la ganadería, la pesca ribereña y otras actividades económicas del sector. “Esta situación puede extenderse a más estados y agravarse, ya que según la Comisión Nacional del Agua este año lloverá por debajo de la media histórica,
lo cual pone en riesgo la producción ganadera, de los cultivos básicos para la alimentación, así como el abasto de agua para consumo humano”. Ramírez Cuéllar advirtió que no obstante ello, el Ejecutivo federal no ha tomado medidas que representen un soporte financiero para combatir esta problemática.
De no actuar, habrá pérdidas en alimentos básicos En conferencia de prensa, recordó que en enero pasado Peña Nieto anunció el Programa Nacional de Atención Integral a la Sequía Recurrente, que incluye la creación del Fondo de Apoyo Rural para Contingencias Climatológicas y el arranque del Programa Nacional contra la sequía. “Sin embargo, al día de hoy ni la Secretaría de Hacienda ni la de Agricultura (Sagarpa) han hecho pública la información de los montos, mecanismos de acceso, e inicio del programa que demandan miles de productores en todo el país.” Ante ello, demandó que se informe sobre el fondo y sus mecanismos de operación, a fin de iniciar acciones preventivas. “De no contar con el apoyo suficiente de inmediato, los próximos meses viviremos pérdidas extraordinarias en alimentos básicos como el maíz y frijol, ganado; alzas en los precios de los alimentos, desnutrición y pobreza, impactando a las comunidades rurales más pobres”, advirtió.
Con el objetivo de fortalecer y coordinar acciones en favor de la seguridad de la zona centro del país, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, participó en la reunión regional de seguridad pública con los gobernadores de Tlaxcala, Mariano González; del estado de México, Eruviel Ávila; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el gobernador de Morelos, Graco Ramírez; el de Puebla, Rafael Moreno Valle, y el de Hidalgo, Francisco Olvera ANGÉLICA ENCISO L.
La Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, defendió la participación de las empresas trasnacionales en la Cruzada Nacional contra el Hambre: van a hacer “galletas nutritivas”. Esto señaló ayer en entrevista donde dijo que por “enésima vez” aclararía que se firman convenios con la industria alimentaria “para donar”. Esto fue después del encuentro que sostuvo con integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP), quienes apenas el martes fueron citados para la reunión que se realizó ayer, y ese día por la noche también hubo un encuentro entre Robles y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, con quien al igual que con el resto de los gobernadores se buscará firmar un acuerdo de colaboración. Cuestionada por los reporteros acerca de la participación de la industria alimentaria en la cruzada, Robles respondió que las empresas no firman convenios para producir, y no hay un peso de la dependencia en los convenios. “Bienvenida esa ayuda y
■
“No hay un peso de Sedeso en los convenios”
Los consorcios harán galletas nutritivas: Robles todas las que quieran y tengan que ver con apoyar a la cruzada nacional.” En referencia a la firma con Pepsico, dijo que “va a investigar sobre una galleta basada en avena, nutritiva, de bajo costo, que se distribuya en estas comunidades” y será con la división Quaker, que produce avena. “No tiene nada que ver con productos chatarra. Hambre Cero en Brasil incorporó estas empresas”. Aseguró que los convenios con Quaker son “de colaboración de ellos con la cruzada, no son contratos, ni se les contratan productos. Nada de eso”. En relación con la reunión que sostuvo el martes por la noche con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, precisó que “en ningún estado hemos entrado con la cruzada sin antes entrar a un acuerdo con el gobernador. En la ciudad no estamos trabajando
porque tenemos que esperar al acuerdo con el jefe de Gobierno. La firma de estos acuerdos es para evitar duplicidades”. En tanto, Max Correa, coordinador en turno del CAP, dijo que la Sedeso rectificó al incorporar a las organizaciones campesinas al consejo nacional de la cruzada que se instaló la semana pasada y que se trabajará en las próximas semanas para establecer un acuerdo de colaboración. Entrevistado al final de la reunión, señaló que ya que Robles es responsable de la cruzada, era importante que los incorporara en el consejo, en el que originalmente no estaban incluidos. “Hay cosas que no pueden llevarse a cabo sólo para los 200 municipios rurales de la cruzada, porque está el riesgo de que se excluyan 170 mil hectáreas de productores de autoconsumo de Chiapas”, señaló.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En la queja que interpondrá el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), demandará al ex presidente Felipe Calderón, al ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por las violaciones a los derechos laborales y humanos cometidos contra este gremio. Así lo adelantó el secretario general del SME, Martín Esparza Flores, en el mitin que se llevó a cabo frente a las instalaciones de la Suprema Corte para anunciar el inicio de la caravana que recorrerá el territorio nacional en los próximos días hasta llegar a Nuevo Laredo, Tamaulipas, y que tiene como objetivos visibilizar la lucha de esta organización, fortalecer la correlación de fuerzas y recuperar la fuente de trabajo para los 16 mil 599 electricistas que continúan en resistencia. En el acto, Esparza dijo que la SCJN ha cerrado las puertas de la justicia a los trabajadores mexicanos y que su actuación es una “vergüenza nacional”, ya que a los trabajadores electricistas incluso les revocó el amparo definitivo que un tribunal otorgó en favor del gremio, reconociendo su derecho al patrón sustituto en la Comisión Federal de Electricidad. La asamblea general extraordinaria del SME acordó desacatar la sentencia de la Corte, interponer una queja ante la CIDH en las próximas semanas e impulsar una solución política al conflicto; de ahí la razón de
■ Aerolínea
■
JUSTICIA 47
El SME demandará a Calderón, Lozano y a ministros ante la Corte Interamericana ■ Violaron
los derechos laborales y humanos de los electricistas, acusa el sindicato
la caravana Por el Derecho y la Justicia del Trabajador como una acción política que sensibilice a la opinión publica, expuso. Al mitin asistieron, entre otros
dirigentes, Benito Bahena, de la Alianza de Tranviarios, quien llamó a la conformación de una nueva central de trabajadores que realmente defienda los de-
rechos de este gremio. En tanto, el secretario del exterior del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Carlos
Integrantes del SME y sus familiares durante el mitin que se llevó a cabo ante la sede de la Suprema Corte, en la avenida Pino Suárez de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Aeroméxico busca reducir salario 60% y negar la revisión contractual: ASSA Aeroméxico pretende reducir el salario de todos sus sobrecargos en 60 por ciento menos de los que actualmente perciben los trabajadores, quitarles descansos y ampliar jornadas laborales, suprimir ingresos por tiempo trabajado y mandar las pensiones al sistema de cuentas individuales, entre otros, para lo cual presentó una demanda de “conflicto colectivo de naturaleza económica” a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA). Ricardo del Valle, secretario general de este gremio, señaló lo anterior y sostuvo que la intención de la empresa es reducir drásticamente las condiciones de trabajo de los empleados de la aerolínea, lo que es “absurdo”. También consideró lamentable que la empresa, de manera sorpresiva y sin conciliación previa, busque atentar contra los salarios de los sobrecargos, modificar el contrato colectivo y afectar el futuro de este gremio. “Blande como argumento prin-
Y
Mitin a las puertas de la SCJN, de donde partió la caravana que recorre el país
demanda por “conflicto de naturaleza económica”
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
SOCIEDAD
cipal que en Volaris e Interjet los sobrecargos reciben salarios menores”, dijo el dirigente.
“Un engaño insultante”, el recurso legal que presenta Apenas el 16 de abril pasado fueron notificados por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) de la demanda presentada por Aerovías de México, y apuntó que el conflicto colectivo de naturaleza económica es un procedimiento que la ley establece para casos de empresas en mala situación económica, o bien que estén inmersas en un modelo de condiciones de trabajo exageradamente costoso e improductivo. “No es el caso de Aeroméxico ni de Aeroméxico Conect; por el contrario, la empresa ha logrado grandes progresos y expandido su flota aérea como es público y notorio”, por lo que es un engaño que presente este recurso legal. La realidad, explicó, es que “elaboró la demanda para responder a nuestro pliego petitorio
de revisión integral y contractual. En el fondo busca la justificación para negarnos el derecho a la revisión y colocar a los sobrecargos contra la pared”. Agregó que es mentira que los salarios y prestaciones estén poniendo en peligro la viabilidad de la empresa, pues éstos apenas representan lo suficiente para vivir con dignidad, por lo que es falso que los salarios promedio sean una exageración. De la demanda planteada por Aeroméxico dijo que es “francamente absurda, pues solicita reducir el salario, igualándolo con lo que percibe el sobrecargo inicial, es decir, 60 por ciento menos del que tienen en la actualidad, lo cual es a todas luces inaceptable. Lo mismo que la reducción de otras prestaciones y derechos, o la pretensión de ampliar la jornada”, expuso. Del Valle pidió a los trabajadores unidad ante la demanda “insultante” que presentó la empresa ante la JFCA y anunció que el lunes 22 de abril tendrán la audiencia de juicio ante esta junta.
■
Galindo, preguntó: “¿Dónde están los miles de trabajos que iba a traer la reforma laboral de inmediato?” Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sección Oaxaca, quienes participarán en esta movilización nacional, plantearon que se mantendrán en la lucha por la defensa de sus derechos laborales y que no se van a amedrentar por la criminalización que se está haciendo en todos los medios de sus acciones y que van a unificarse con otros gremios. Bajo una enorme manta en la que se leía: “Señores ministros: tomen un curso sobre legislación internacional en derechos humanos, les urge, lo necesitan” el dirigente del SME anunció que el próximo primero de mayo el reclamo de los trabajadores de todos los gremios será mayúsculo por la inconformidad generalizada que hay ante la violación de sus derechos fundamentales, incluidos los humanos. La caravana recorre 14 ciudades, del 17 al 24 de abril. Ayer llegó a Ecatepec y Tulancingo, Hidalgo; hoy estará en Pachuca, donde habrá una conferencia, dos foros y un mitin. El viernes arriba a Tula y Tepeji del Río.
No representan riesgo las exhalaciones
Se mantiene alerta del Popocatépetl en amarillo FABIOLA MARTÍNEZ
El Sistema Nacional de Protección Civil determinó mantener la alerta del volcán Popocatépetl en amarillo (fase 2), pese a que en días pasados tuvo “comportamientos diferentes” respecto de meses anteriores. Las autoridades federales y estatales señalaron que la actividad es similar a 2012 y sus exhalaciones no representan un riesgo. “La población más cercana al volcán ya conoce las medidas de precaución; son aproximadamente mil habitantes de 30 comunidades”, dijo Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. Tampoco se prevé aumento de radio de protección, actualmente de 12 kilómetros; el comité científico asesor del Centro Nacional de Prevención de Desastres se reunió para analizar el compartamiento reciente y sólo acordó reforzar los protocolos de supervisión en los estados cercanos al Popocatépetl.
Gobernación promoverá la realización de simulacros con el propósito de “fortalecer las capacidades de respuesta del gobierno y de la sociedad ante una eventualidad”. El funcionario explicó que hay una coordinación permanente de los tres órdenes de gobierno y con la gente de la zona más cercana a la montaña, quienes afirman: “nací con el volcán y moriré con el volcán”. “Es un tema cultural, de patrimonio”, añadió el funcionario. Hay un plan de contingencia con la posibilidad de activar más de 400 refugios temporales. La actividad del Popo es monitoreada de manera permanente y, aseveró, ante un cambio habría tiempo para alertar a la población. El titular de Protección Civil dijo que las emisiones de vapor y ceniza no significan un riesgo para la población y, por tanto, no es necesario elevar el nivel de alerta o evacuar a población. Los especialistas del área indicaron que la vibración (relativa a sismos) es similar a la del año pasado.
48 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Los otros terroristas
tra vez las bombas. De nuevo, las imágenes tremebundas de inocentes ensangrentados, masas aterradas cuyos miembros escapan sin saber hacia dónde, festejo que termina en hospitales atestados, en escenas desgarradoras en cementerios y en vidas alteradas para siempre por las heridas físicas o emocionales. Y una vez más, el desconcierto: “¿quién y por qué?” Otra cosa: sin afán de ofender el dolor de las víctimas de Boston, vuelve a los medios la obscena desigualdad entre la cobertura hipertrofiada de un atentado en esa ciudad y el desdén por los baños de sangre que tienen lugar todos los días en los escenarios bélicos creados por Estados Unidos en medio planeta: Irak, Afganistán, México, Libia, Siria... Día tras día, muchos pierden la vida o una extremidad o un ser querido en esos y en otros conflictos, pero las historias correspondientes resultan aburridas. Será que los habitantes de naciones pobres no son tan simpáticos como los de Boston o será, tal vez, que el aparato mediático mundial sufre de un estadocentrismo desde el cual sólo es noticia lo que le sucede a los felices poseedores de la citizenship. Un ejemplo: si googlean “Afganistán” y “amputados”, se encontrarán con listados interminables de soldados estadunidenses e ingleses que saufrieron reducciones físicas en la ocupación de ese país centroasiático. En sexto o séptimo lugar hallarán algún reporte sobre afganos lesionados en “atentados terroristas”, categoría que se enfoca únicamente en los perpetrados por fundamentalistas, pero que excluye los cometidos por las fuerzas occidentales, aunque los segundos también dejen, por norma, decenas o cientos de muertos y heridos graves. Las tres diferencias sustanciales entre, por una parte, las bombas lanzadas desde aviones, helicópteros y aeronaves no tripuladas (UAV) sobre bodas y celebraciones en las montañas de Waziristán y, por la otra, las ollas de presión llenas de clavos que estallaron el lunes en el maratón de Boylston Street, residen en: a) la tecnología, b) el grado de riesgo que corren los responsables materiales e intelectuales del ataque y c) la atención asimétrica que los medios brindarán a los afectados. Durante más de siglo y medio Estados Unidos ha estado regando con bombas los rencores que luego florecerán en atentados contra su propia ciudadanía, metiendo la nariz donde no le importa (¿quién carajos le dijo a John Kerry que los venezolanos le deben a Washington “una explicación” sobre el apretado triunfo electoral de Nicolás Maduro y la crisis política subsecuente?) y hostigando en forma mucho más peligrosa a potencias medias a las que les choca ser acosadas. Desde luego, eso no necesariamente implica que el o los autores de los ataques de Boston provengan del exterior. No hay que olvidar que, antes del 11-S, el atentado terrorista más cruento de la historia estadunidense era el bombazo del edificio federal en Oklahoma y que éste fue planeado y ejecutado por un ex soldado gringo. Sin contar las masacres en centros de enseñanza, templos, salas de cine, oficinas públicas y hamburgueserías, perpetradas generalmente por enfermos mentales solitarios, las expresiones terroristas que se gestan en la
PEDRO MIGUEL
profundidad de la sociedad estadunidense son la otra cara de la moneda del terrorismo de Estado que ha sido instrumento regular de la política exterior del país. Un informe de 1990 del Departamento de Justicia, Terrorism in the United States, reseñó en ese año siete “incidentes terroristas” y otros cinco que fueron evitados. Entre los responsables de las amenazas internas, la dependencia mencionó al “terrorismo cubano anticastrista”, al grupo supremacista Naciones Arias, a la Organización Comunista 19 de Mayo, a la Nación de Yahweh (un grupo de judíos afroestadunidenses con sede en Miami) y a algunos agentes de la dictadura pinochetista vinculados al asesinato de Orlando Letelier en Washington, 14 años antes. De las organizaciones extranjeras destacaban el grupo palestino de Abú Nidal, el ala provisional del Ejército Republicano Irlandés, un grupo terrorista sij, un filipino no identificado y dos colombianos que trabajaban para el cártel de Pablo Escobar y que fueron a Estados Unidos con la idea de comprar misilies antiaéreos Stinger. El documento menciona además a grupos independentistas puertorriqueños, a “elementos terroristas judíos”, al Frente de Liberación Animal, a la Conspiración Internacional Eco-Terrorista Evan-Mecham (E, por sus siglas en inglés), a la Alianza de la Intransigencia Cubana y a Eart Night Action Group, ambientalista radical. Las acciones reseñadas son, en su mayor parte, atentados con explosivos. Hacia 1999 la FBI alertaba sobre el hecho de que “en los últimos 30 años la gran mayoría de los ataques terroristas letales perpetrados en Estados Unidos fueron realizados por extremistas internos”. Y sí: cuatro años antes, el 19 de abril de 1995, un joven condecorado en la primera guerra de Irak y afiliado al Partido Republicano y a la Asociación Nacional de Rifle (NRA) estacionó frente al edificio federal de Oklahoma un camión cargado con 2 mil 300 kilos de explosivos de alto rendimiento, activó un detonador y se retiró. A las 9:02 la explosión mató a 168 personas (entre
ellas, 19 niños de la guardería ubicada en la segunda planta de la construcción), hirió a 680, demolió una tercera parte de la sede y dañó más de 300 construcciones cercanas. Thimoty McVeigh nunca se arrepintió de lo que había hecho y cuando le fue leída la sentencia capital pidió que la ejecución fuera televisada en cadena nacional. El 11 de junio de 2001 le fue suministrado veneno vía intravenosa en la penitenciaría federal de Terre Haute, Indiana. Pero tres meses exactos después de aquella ejecución los de Al Qaeda hicieron lo que hicieron y desde entonces el terrorismo realizado por ciudadanos estadunidenses ha sido mantenido en tercer plano y ha pasado a ser un tema de menor importancia para las autoridades gringas, muy por debajo de las actividades de los grupos integristas y de las armas de destrucción masiva reales o ficticias que pudieran encontrarse en poder de gobiernos a los que Washington considera enemigos. Nada ha cambiado, en esta materia, entre las administraciones de Bush y de Obama. A principios del milenio había 148 “grupos patrióticos” supremacistas y de ultraderecha –McVeigh mantenía vínculos con algunos de ellos–, incluidas 334 “milicias”, es decir, grupos paramilitares cuyos integrantes entrenan con regularidad para enfrentar la amenaza de Irán, la de los indocumentados, la de Corea del Norte o la del fin del mundo; para 2011 sumaban ya mil 274. Algunos de ellos amenizan sus reuniones con música de alguna de las cerca de 150 bandas que componen e interpretan canciones neonazis. Washington no elabora listas de organizaciones terroristas internas –como sí lo hace, con un sesgo inocultable, con grupos extranjeros–; en cambio, se refiere a “amenazas”: animalistas y ambientalistas extremistas, anarquistas, supremacistas y racistas, “extremistas antigobierno” e integrantes del soberanismo ciudadano, separatistas negros, antiabortistas y “extremistas islámicos estadunidenses”, además de los peligrosísimos “lobos solitarios” que perpetran masacres nomás porque sí. Y, a todo ésto, sigue sin saberse quién hizo lo de Boston y por qué.
Elige hoy el Senado a 5 integrantes del INEE VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El pleno del Senado elegirá en la sesión de este jueves a los cinco integrantes de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), después de que ayer comparecieron en la Comisión de Educación. Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación, calificó de histórico el proceso para integrar la junta. El panista manifestó: “hemos recibido del titular del Ejecutivo 15 candidatos para la Junta de Gobierno del INEE, son profesionales de amplio reconocimiento académico; muchos con capacidad de gestión también muy sólida y de una gran credibilidad”. Se trata, abundó, “de 15 excelentes mexicanos que se caracterizan por su integridad, su competencia técnica, credibilidad frente a la sociedad y su gremio académico; además, han dirigido instituciones en muchos de los casos en el ámbito de la investigación educativa y tienen una muy sólida trayectoria”. Benilde García Abrero, Lorenza Villa Lever y Margarita María Zorrilla integran la primera terna para un periodo de cinco años. Eduardo Backhoff Escudero, Ángel Rogelio Díaz Barriga y Pedro Alejandro Flores Crespo forman la segunda terna, para un cargo de cinco años. Para un periodo de seis años, el Ejecutivo propuso dos ternas, una la integran Teresa Bracho González, Tiburcio Moreno Olivos y Carlos Muñoz Izquierdo. Gilberto Ramón Guevara Niebla, Mario Rueda Beltrán y Felipe de Jesús Tirado Segura integran la otra. La última terna, ésta para un periodo de siete años, la integran: María Luisa Chavoya Peña, Aurora Guadalupe Loyo Brambila y Silvia Schelkes del Valle.
Pide CCA indagar violaciones Ante la presunta falta de aplicación de la ley ambiental en cuatro proyectos de desarrollo turístico en el Golfo de California, activistas presentaron ante la Comisión para la Cooperación Ambiental una solicitud de investigación. Según la petición, “el gobierno ha autorizado varios proyectos de construcción inmobiliaria en zonas ecológicamente sensibles”, indicó el secretariado de la CCA en un comunicado. Se trata de los proyectos Cabo Cortés, Paraíso del Mar, Entre Mares y el Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
ERICKA MONTAÑO GARFIAS Y LAURA POY SOLANO
El presidente Enrique Peña Nieto buscará una asociación con la Universidad del Claustro de Sor Juana para buscar en España los documentos que permitirán completar la biografía de la poeta mexicana, adelantó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante la reinauguración del auditorio Divino Narciso de esa casa de estudios y la presentación de la aplicación gratuita para iPad, llamada Seducciones de Sor Juana El mandatario “quiere asociarse a este claustro para buscar en Madrid, específicamente en El Escorial y en Sevilla, esos prodigiosos documentos que explica-
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado firmó un acuerdo para trabajar en la creación de una legislación integral para la protección de los derechos de los niños y adolescentes, para erradicar, entre otros problemas, el embarazo a temprana edad, la deserción escolar, el trabajo infantil, la violencia en el núcleo familiar, en el ámbito comunitario y especialmente en la escuela, así como
ONG: se minimizan los daños de la contaminación FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pese a ser un problema de salud pública que provoca miles de fallecimientos al año, el gobierno del país no ha invertido lo suficiente para reducir los niveles de contaminación en el aire, advirtieron integrantes de organizaciones ambientalistas. Tras participar en la presentación del informe Hacia ciudades saludables y competitivas –elaborado por más de 100 colectivos y especialistas–, Horacio Riojas, director del área ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública, afirmó que ha habido avances en el monitoreo de la contaminación en grandes ciudades, pero advirtió que son insuficientes. “Hace falta voluntad política para invertir más en monitoreo y difundir el tema como un asunto de salud pública. La gente no entiende bien lo que significa tener concentraciones de partículas de ozono por arriba de la norma”, afirmó el académico. Riojas indicó que estudios recientes confirman que la polución en el aire ha provocado unas 2 mil muertes al año sólo en la ciudad de México –la mayoría por infartos y neumonías ocurridas a adultos mayores con alguna enfermedad previa–, genera un alto índice de ausentismo escolar y retrasa el crecimiento pulmonar de los niños.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
Chuayffet: esos documentos permitirán completar la biografía de la poeta
Promete Peña a Universidad del Claustro buscar en España papeles de Sor Juana ■ Asiste
el titular de la SEP a reinauguración del auditorio Divino Narciso en esa casa de estudios
rán más aún la rica personalidad de nuestra homenajeada”, dijo el funcionario durante la ceremonia a la que asistieron intelectuales e integrantes de la comunidad cultural del país, entre ellos MarieJose Paz, viuda del Nobel de Literatura, Octavio Paz y autor de Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, quien hace 18
■
años dijo en ese mismo lugar que aún no estaba escrita la biografía de la Décima musa, fallecida el 17 de abril de 1695. “Quiero recordar que hace 18 años, cuando estábamos celebrando el tricentenario de la muerte de Sor Juana, don Octavio Paz, haciendo referencia a Blancarte y a otros autores,
señaló que no está escrita todavía la biografía de Sor Juana, y que ésta no podría escribirse si no rescatamos los manuscritos y la correspondencia de la monja”, dijo el titular de la SEP. “Por eso el presidente (Enrique) Peña Nieto quiere asociarse a este claustro para buscar en España, en Madrid, en El Esco-
El marco jurídico actual no alcanza a protegerlos: senadora
Firma Senado acuerdo para legislar sobre derechos de menores de edad el abuso sexual, la prostitución, la venta de infantes y su utilización en la pornografía. A propuesta de la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, que preside la panista, Martha Elena García Gómez, el convenio fue respaldado por todos los grupos parlamentarios y acompañado por los representantes de organizaciones sociales e instituciones públicas. Con el acuerdo se buscará la transversalidad legal para la promoción y ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia. Para ello, se indicó, se requiere una base mínima e integral respecto del reconocimiento y cumplimiento de las garantías de esta población. Se busca que el Estado mexicano “legisle, diseñe, implemente, ejecute y evalúe acciones y políticas públicas dirigidas a la población que se busca proteger a partir de una legislación garantista, que los contemple como personas con pleno ejercicio de sus derechos”. En el acto, la oficial del Unicef en México, Alison Sutton, aseveró que la infancia en el país “merece un gran esfuerzo de coordinación entre sectores, poderes, órdenes de gobierno y sociedad para promover sus derechos”. Recordó que la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aprobada en 2011, faculta al Congreso de la Unión para legislar en la materia. A su vez, la titular del DIF, Laura Vargas, señaló que es indispensable revisar todas las leyes para atender mejor a los menores y jóvenes. Ernesto Cordero, presidente del Senado, manifestó que “se trata de garantizar que todos los menores tengan educación, salud y alimentación, así como las mismas oportunidades para salir adelante, no importa donde nazcan, ya sea en la comunidad más pobre de Oaxaca
o en alguna de las ciudades más ricas del país”. García Gómez resaltó que la pobreza, la violencia y la desigualdad han puesto de manifiesto que nuestro marco jurídico ha sido superado por la realidad y resulta insuficiente para resguardar los derechos de niños y adolescentes
El subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Ricardo García Cervantes, advirtió que en la actualidad “hay embates, riesgos y peligros, nuevos y mayores para la niñez y juventud del país”. Ante esa realidad, dijo, los diversos actores tienen que hacer su parte en la solución de esta problemática.
rial y en Sevilla esos prodigiosos documentos que explicarán más aún la rica personalidad de nuestra homenajeada”. Chuayffet subrayó: “haremos el intento de ir a Madrid, al Escorial y a Sevilla para tratar de rescatar, obviamente en coordinación con España, parte de esos documentos y tenerlos, así sea en términos de copia, como parte del acervo que este claustro merece tener y para que los mexicanos entendamos mejor a la poeta”, y precisó que el gobierno “apoyará al claustro, y será tarea de la casa de estudios determinar esas acciones”. Los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento del auditorio Divino Narciso permite ahora la realización de conciertos, obras de teatro y de danza, mientras que en el Coro alto hay una sala de cine y en el Coro bajo se ofrecerán conciertos de cámara. En total las tres salas darán cabida a unas 500 personas. Con la reinauguración de ese espacio inician las actividades para conmemorar la fundación de la Universidad del Claustro de Sor Juana hace 35 años.
50 SOCIEDAD AFP, REUTERS
Y
Y
JUSTICIA • JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
â–
XINHUA
CHICAGO, 17
DE ABRIL.
Entre 60 y 70 personas habrĂan muerto la noche de este miĂŠrcoles y cientos mĂĄs habrĂan resultaron heridas al estallar una plata de fertilizantes ubicada en el puesto de West, cerca de Waco, en Texas, informĂł la estaciĂłn local de televisiĂłn KWTX, al cierre de esta ediciĂłn. La emisora citĂł a George Smith, responsable local del manejo de emergencias. La explosiĂłn ocurriĂł en la planta de West Fertilizer, dijo a Afp el portavoz de los bomberos, Don Yeager, quien indicĂł que que el origen del siniestro aĂşn no se ha esclarecido. “La explosiĂłn provocĂł el incendio de estructuras adyacentes a la fĂĄbricaâ€?, seĂąalĂł Yeager. SegĂşn cadenas de televisiĂłn, en los alrededores de la planta hay una casa de ancianos y una escuela. El portavoz del Departamento de seguridad PĂşblica de Texas, DL Wilson, en tanto, afirmĂł que cientos de personas habrĂan resultado heridas y precisĂł que el asilo colapsĂł; mucha gente quedĂł atrapada, agregĂł. En un hospital de West se realizaban preparativos para recibir a un centenar de heridos de la zona de la explosiĂłn, que ocurriĂł a las 19:50 horas. El diario Waco Tribune, en su versiĂłn en Internet, citĂł a un operador de la policĂa que pidiĂł mĂşltiples ambulancias, diciendo “Tenemos muchos heridos aquĂâ€?. West es un pueblo de unos 2 mil 700 habitantes, ubicado a unos 129 kilĂłmetros al sur de
Portavoz de Seguridad reporta cientos de heridos; un asilo habrĂa colapsado
Decenas de muertos por explosiĂłn en una planta de fertilizantes en Texas sospechoso de haberlas enviado fue detenido. Este viernes se cumplirĂĄn 20 aĂąos de la muerte de mĂĄs de 80 personas en Waco, durante el asalto de las autoridades al rancho de la secta de los Davidianos.
EDICTOS
Cerca de la planta de fertilizantes, hombres observan a bomberos tratando de apagar una casa en llamas â– Foto Ap EDICTO
Dallas y 32 kilómetros al norte de Waco. La explosión ocurre mientras Estados Unidos se encuentra aún conmocionado por el atentado el lunes durante el maratón de Boston que dejó tres muertos y mås de 180 heridos, y por las revelaciones de que tres cartas con veneno de ricino –una de las cuales estaba dirigida al presidente Barack Obama– fueron interceptadas, asà como que un
JUZGADO TRIGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL NIÑOS HÉROES 132, TORRE NORTE 6º PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, C.P. 06020, DISTRITO FEDERAL.
C. MARĂ?A ELENA CHĂ VEZ ALFARO. En los autos del CUADERNO DE AMPARO DIRECTO promovido por 0$5,2 7255(6 /Ă?3(= HQ FRQWUD GH OD VHQWHQFLD GHĂ€QLWLYD GLFWDGD el 23 de marzo de dos mil once, la que declaro procedente la tercerĂa excluyente de dominio planteada por Usted, respecto de la casa habitaFLyQ \ HO WHUUHQR XELFDGR HQ OD &DOOH GH 6HQGHUR GHO +DODJR LGHQWLĂ€FDGR como lote nĂşmero 45 cuarenta y cinco, de la Manzana XIX (diecinueve), SecciĂłn 4 (cuatro) de la Fase B, del Fraccionamiento Milenio III (tres), del Municipio del MĂĄrquez QuerĂŠtaro, Qro; amparo derivado del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, incoado por el mismo quejoso, en contra de JOSÉ ANTONIO CAMACHO ROGEL, expediente 824/2009, el C. Juez TrigĂŠsimo Segundo de lo Civil, Licenciado JosĂŠ Guadalupe MejĂa GalĂĄn, con fecha 14 de febrero de dos mil trece, ordenĂł emplazarla por este conducto, en su calidad de tercera perjudicada, haciĂŠndole saber que deberĂĄ presentarse en el local de este juzgado, a recibir las copias de traslado correspondientes a su emplazamiento, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn; quedando a su disposiciĂłn en la SecretarĂa “Bâ€? las apuntadas copias. MĂŠxico, DF., a 22 de Febrero de 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€? POR MINISTERIO DE LEY.
LIC. IRMA FLORES ADAYA.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial del Estado de Jalisco Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco Primer Partido Judicial Juzgado Quinto de lo Mercantil
â–
Mayor trĂĄnsito durante 8 horas al dĂa
Emiten declaratoria de saturaciĂłn en el AICM La DirecciĂłn General de AeronĂĄutica Civil (DGAC) declarĂł saturaciĂłn en el campo aĂŠreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MĂŠxico (AICM) para operaciones de despegues y aterrizajes, ocho horas cada dĂa. El primer bloque es de las seis a las 10 horas y el segundo a partir de las 16 y hasta las 20 horas. “Se analizaron todos los informes y estadĂsticas exhibidos por el Ăłrgano administrativo desconcentrado denominado Servicios a la NavegaciĂłn en el Espacio Aereo Mexicano, informaciĂłn de la que se observa que en mĂĄs de 52 ocasiones en 2012, en determinadas horas, las operaciones en el campo aĂŠreo rebasan el nĂşmero mĂĄximo que puede ser atendido por horaâ€?, se precisa en la declaratoria de saturaciĂłn que entra en vigor este jueves. En un texto de la SecretarĂa de Comunicaciones y Transportes publicado ayer en el Diario Oficial de la FederaciĂłn se detalla que la DGAC declarĂł
“saturaciĂłnâ€? en el AICM en los horarios mencionados, lo cual probablemente origine cambios en la asignaciĂłn de operaciones a las aerolĂneas. Los costos de esta determinaciĂłn serĂĄn cubiertos por la empresa que administra la terminal aĂŠrea internacional dentro de los 15 dĂas hĂĄbiles siguientes a la notificaciĂłn, y con ello se derogan las reglas en esta materia publicadas en noviembre de 2007. La resoluciĂłn anterior se sustenta en el anĂĄlisis que hizo Servicios a la NavegaciĂłn en el Espacio AĂŠreo Mexicano, Ăłrgano desconcentrado de la SCT, el cual enviĂł sus conclusiones a la DGAC acerca de la actividad en la terminal de enero a diciembre del aĂąo pasado. Servicios a la NavegaciĂłn en el Espacio Aereo Mexicano indicĂł que el aeropuerto ha presentado un crecimiento sostenido los aĂąos pasados, por lo cual se han tomado algunas medidas para responder al crecimiento. FABIOLA MARTĂ?NEZ
EDICTO
En autos del Juicio Mercantil ORDINARIO, expediente 2688/2008, promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de ENRIQUE CARRIOLA NAVA Y EMMA DE JESUS GĂ“MEZ PINEDO DE CARRIOLA, haciĂŠndosele saber que se les requiere a la parte demandada para que en el tĂŠrmino de tres dĂas a partir de que surta efectos la legal publicaciĂłn, realicen el pago de las prestaciones reclamadas en el presente juicio, a las que fueron condenados a pagar mediante sentencia interlocutoria de fecha tres de julio de dos mil doce, hasta por la cantidad de $698,658.84 (SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO PESOS 84/100 MONEDA NACIONAL), que comprende suerte principal o capital vencido, intereses ordinarios y moratorios correspondientes del diez del mes de abril del aĂąo 2008 dos mil ocho, al diez de octubre del aĂąo 2011 dos mil once, con el apercibimiento que de no hacerlo en el tĂŠrmino establecido, el derecho a seĂąalar bienes para embargo, pasara a la parte actora GUADALAJARA, JALISCO A 03 TRES DE ENERO DEL AĂ‘O 2013 DOS MIL TRECE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS. DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAĂ?NO
PRAL. 1039/2012
EDICTO JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. En los autos del juicio de amparo 1039/2012, promovido por Inmobiliaria Morela, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable y FĂĄbrica de Calzado Liz Ardel Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, contra actos de la Cuarta Sala y Juez CuadragĂŠsimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; demanda admitida el diecisĂŠis de noviembre de dos mil doce, y con fundamento en el artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria, a la Ley de Amparo, mediante proveĂdo de veinte de febrero de dos mil trece, se ordenĂł emplazar a juicio a la tercera perjudicada IntegraciĂłn de Activos Mexicanos Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, haciĂŠndole saber que se puede apersonar por conducto de apoderado o representante legal, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente a la Ăşltima publicaciĂłn que se haga por edictos y seĂąalar domicilio para oĂr y recibir notificaciones; con el apercibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se harĂĄn por lista, conforme a lo previsto en el pĂĄrrafo segundo del artĂculo 30 de la ley de Amparo; dejĂĄndose a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado, copia simple de la demanda que nos ocupa y anexos que exhibiĂł con la misma. MĂŠxico, D.F., 25 de marzo de 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. JOSÉ RUBÉN LUNA MARTĂ?NEZ.
SE CONVOCAN POSTORES PRIMERA ALMONEDA.
En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de ROSAS GONZĂ LEZ CLAUDIA MARIANA, expediente nĂşmero 512/08, en cumplimiento a lo ordenado por autos de fecha dieciocho de febrero del aĂąo dos mil nueve; nueve de enero y veinte de febrero del aĂąo dos mil trece, el C. Juez VigĂŠsimo Noveno de lo Civil, ordenĂł sacar a remate en Primera Almoneda del bien inmueble ubicado en: CASA HABITACIĂ“N MARCADA CON EL NĂšMERO 227, DE LA CALLE PASEO DE MADRID, CONSTRUIDA SOBRE LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NĂšMERO 33, DE LA MANZANA 61, SECCIĂ“N BELLAVISTA DEL FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL TEJEDA DEL MUNICIPIO DE CORREGIDORA QUERÉTARO, haciĂŠndole saber a los postores que el precio del avalĂşo actualizado que sirve de base para remate que se convoca es de UN MILLĂ“N DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 M.N., y postura legal la que alcance a cubrir las dos terceras partes de dicho avalĂşo convĂłquense postores; seĂąalĂĄndose para tal efecto LAS NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DĂ?A TREINTA DE ABRIL DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE. MÉXICO, D.F., 26 DE FEBRERO DE 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Bâ€?. LIC. LAURA ALANĂ?S MONROY.
JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013 •
Matan a funcionario de Coahuila DE
LA
REDACCIÓN
■
Reyna desperdició un penal; terminaron con 10 jugadores
El Tricolor sigue sin ganar; empató a cero con Perú
AL C IERRE 51
Piden orden judicial contra El Canelo JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
Anoche, el director del Centro de Reinserción Social de Piedras Negras, Coahuila, José Antonio Castillo Juárez, fue asesinado por un grupo de hombres armados que lo interceptaron cuando circulaba por la carretera estatal 2, informaron la Procuraduría General de Justicia del Estado. La dependencia reportó que el homicidio fue perpetrado alrededor de las 19:47 horas. La unidad recibió múltiples impactos de arma de fuego y se volcó, quedando con las llantas hacia arriba. Personal de servicios periciales recogió diversos casquillos 7.62x39 para rifle AK-47. Aunque Castillo Juárez activó por medio de radio el Código Rojo, lo que que alertó a las fuerzas de seguridad en esa ciudad fronteriza, cuando las corporaciones de seguridad intentaron contactarlo no respondió al radio operador. Castillo Juárez, de profesión ingeniero, no tenía experiencia previa en el área del sistema penitenciario y se había dedicado a dirigir el centro C-4 en esa localidad limítrofe con Eagle Pass.
AGENCIAS SAN FRANCISCO, 17
DE ABRIL.
La selección mexicana continuó sin ganar. El Tricolor no aprovechó ni un penal, en el duelo contra Perú, y terminó 0-0 el amistoso de esta noche. Además, concluyó el compromiso con 10 jugadores por la lesión de Hugo Ayala y con la reprobación del público. En el Candlestick Park, las selecciones sacaron una manta con la leyenda “Estamos contigo, Boston”, en relación con las explosiones ocurridas durante el maratón. Lo que no pudieron sacar en la cancha los protagonistas de este duelo en la primera parte fue precisión, por lo que las emociones en ambas metas fueron escasas. La mejor aproximación del Tricolor fue al minuto 34, cuando Gerardo Torrado filtró un gran pase para Raúl Jiménez, quien se escapó por el lado derecho, pero al esquivar la salida del portero Carvallo se le cerró el ángulo; su disparó terminó pegando en la red, pero por la parte exterior.
Al minuto 42 Pablo Barrera también apareció con peligro por la banda derecha y recortó bien a Contreras, pero su tiro en el área fue rechazado por el defensa peruano. Los mexicanos fueron mejorando poco a poco; sin embargo, no tanto para quebrar el 0-0 con el que se fueron al descanso. Los peruanos, en tanto, poco hicieron para inquietar al portero Jesús Corona. Un cabezazo de Ramos, al minuto 19, y un disparo de Albarracín, al 37, que controló sin problemas el arquero. Para el segundo tiempo empezó la pachanga de los cambios. Salieron Corona, Torrado y Peña, y entraron Talavera, Herrera y Molina, por el Tricolor. Por los peruanos entraron Ruidíaz y Benavente, y se fueron Guevara y Reyna. Las modificaciones sentaron mejor a los peruanos. Empezaron a acompañarse mejor, y al minuto 60 estuvieron a punto de aprovechar un regalo de los mexicanos, que se equivocaron
en la salida, y el balón le quedó a Ruidíaz, quien mandó un tiro que pasó cerca del poste izquierdo de la meta de Talavera. Un minuto después abandonó el partido Rafael Márquez y entró Omar Bravo, a quien muy pronto (68) Ramos le dio unos jalones en el área. El árbitro Salazar marcó penal. El encargado de cobrarlo (69) fue Ángel Reyna, pero Carvallo le adivinó el tiro recostándose a su derecha, y salvó su meta. Al minuto 76 fue el arquero Talavera quien salvó su portería, tras un tiro libre que alcanzó a desviar un peruano en el área. El 0-0 nada lo pudo alterar. Mientras tanto, en Panamá, la selección local venció 2-1 a Canadá, y será el rival de México en la final del Premundial Sub 17. Los canadienses se fueron adelante en el marcador al minuto cuatro, con gol de Marco Bustos, pero los locales empataron al 36, por medio de Ismael Díaz, y Ervin Zorrilla selló el pase de Panamá al 80, con un disparo desde fuera del área.
GUADALAJARA, JAL., 17
DE ABRIL.
El Ministerio Público adscrito a la agencia 2 de la Fiscalía General de Jalisco solicitó al juez que gire orden de aprehensión en contra del boxeador Saúl Canelo Álvarez, quien presuntamente agredió a golpes al también pugilista Ulises Archie Solís, en octubre de 2011. La solicitud fue consignada el martes 16 de abril al juzgado séptimo penal del fuero común en el complejo penitenciario de Puente Grande, en Tonalá. Según la averiguación previa, el supuesto delito de lesiones contra Archie Solís tiene como añadido falsedad de declaraciones de Juan Ramón Álvarez, hermano del acusado –contra quien también se pide orden de aprehensión– ante el Ministerio Público. En el desahogo del proceso, El Canelo dijo que su acusador fue golpeado pero por su hermano Juan Ramón, quien así lo aseguró después. La fiscalía encontró que ambos mintieron y ahora será responsabilidad del juez determinar si concede la solicitud.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6
Destacan las exposiciones temporales y las reuniones de los integrantes de la revista Agua sobre las lajas, la cual sería un acierto de las autoridades delegacionales seguirla financiando. También se ha llevado a cabo juntas de promotores de la cultura de los pueblos y barrios de esta demarcación, las cuales queremos que continúen. En un principio se pensaba que el museo fuera sólo para mostrar lo relacionado con la Pasión de Cristo en Iztapalapa, pero se tomó en cuenta a los demás pueblos y barrios que integran la delegación. Sin embargo, pensamos que faltan ideas y objetos por exponer en este magnífico edificio inaugurado por la entonces delegada Clara Marina Brugada Molina. Este año lo cerramos con la bella exposición temporal de la cultura maya Los Reyes de la Selva en las Ruinas, a cargo de Gerardo Alavez, Abraham Beltrán, Antonio Beltrán y Noberto Negrete. Me uno al regocijo por este acontecimiento. Esperamos que este museo sirva para irradiar cultura hacia el entorno. ¡Felicidades! Calixto Rosas Vázquez, cronista del Pueblo originario de Santa Martha Acatitla
PIDEN ATENDER PETICIÓN SOBRE PATRULLA EN NEZA Escribo para solicitar al presidente municipal de Nezahualcóyotl, Juan Zepeda; a Jorge Amador, de la dirección de seguridad pública municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, y a la Secretaría de Seguridad Ciudadana
del estado de México, para atender el abuso y falta de respeto al Reglamento de Tránsito que realizan los policías del módulo de vigilancia ubicado en la avenida Pantitlán y avenida José del Pilar. Estacionan a diario sus vehículos particulares y patrullas en el camellón y acera del mismo, provocando una obstrucción del libre tránsito y poniendo en riesgo la integridad de niños, adultos y todo peatón que debe utilizar este camellón. Se han enviado tuits para denunciar lo anterior, pero ninguno de los funcionarios mencionados ha propuesto una solución, siquiera una respuesta. En espera de que a través de este medio se enteren y no solapen el desprecio hacia la población y al reglamento por parte de estos guardianes del orden. Agradezco el espacio. Genaro Cabrera
ESTUDIANTES
APOYAN LUCHA MAGISTERIAL
La primera asamblea del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena), el cual lucha por el aumento al presupuesto educativo y a la matrícula en las universidades públicas, manda un saludo combativo a los profesores en lucha. Creemos que la unificación del movimiento magisterial y las policías comunitarias es un paso adelante para la lucha organizada del pueblo de México. La lucha por la educación pública es de todos, por lo que hemos decidido sumarnos a las movilizaciones en contra de la reforma educativa de Peña Nieto y por el aumento al equivalente a 8 por ciento neto del PIB a
CRISIS
ECONÓMICA Y FIN
DEL CAPITALISMO
la educación pública. Creemos que la reforma cual da un paso adelante en la privatización de la educación pública. Movimiento de Estudiantes No Aceptados, Comité de Lucha estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública
◗ CHARLA
INVITACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO
MORENA El Círculo Debajo del Puente invita a la charla pública El movimiento de la juventud y el Morena, que dará Argel Gómez Concheiro, integrante de la brigada Para leer en libertad. Nos vemos este jueves 18 de abril a las 18 horas debajo del puente vehicular ubicado en el cruce de Río Churubusco y Centenario, muy cerca de la Cineteca y del Hospital de Xoco. David Rodrigo García Colín Carrillo, Delegado Distrital Morena Benito Juárez JUVENIL Y
La Fundación Heberto Castillo Martínez AC, en coordinación con la delegación de Tlalpan, invita a la primera sesión, Crisis económica global o fin del capitalismo, del ciclo de mesas redondas Crisis global y encrucijadas civilizatorias. Participan: Julio Boltvinik, Araceli Damián y Arturo Guillén; modera Matari Pierre. La cita es este jueves 18, a las 18 horas, en la Casa de Cultura Bosque de Tlalpan, ubicada en Camino a Santa Teresa s/n, esquina Zacatépetl, colonia Bosque de Tlalpan (Metrobus Villa Olímpica). Informes 55548278 y 56590894. María Teresa Juárez de Castillo, Presidenta PLÁTICA
SOBRE
MORENA
Y CONTRARREFORMAS
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invitan a la reflexión colectiva El reto de Morena ante las contrarreformas estructurales. La cita es este jueves 18 de abril a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México Abigail Ruiz y MarcoAntonio Rios (04455 4099 4749) TALLER
DE CAPACITACIÓN
CIUDADANA
El Círculo de Estudios Coapa invita al primer Taller de capacitación ciudadana, conocer cómo ejercer mejor nuestros derechos ciudadanos, cómo promover la participación y la organización social, comprender la situa-
ción actual del país e incidir en su transformación. Será impartido por Cecilia Castro García, investigadora de la Ciedis, y Manuel Deffis Ramos, analista político, este jueves 18 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre, transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora SOLIDARIDAD
CON LA REVOLUCIÓN
BOLIVARIANA Y SU DEMOCRACIA
Organizan y convocan la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, Movimientos Sociales y diversos Colectivos, este jueves 17 de abril de 2013, a las16 horas en el Monumento a la Revolución. Se contará con la presencia del embajador de la República Bolivariana de Venezuela en México, señor Hugo García Hernández. Wilfredo Pérez Bianco, consejero de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México PRESENTAN OBRAS COMPLETAS DE GONZALO ROJAS La Asociación Salvador Allende Gossens, de ex exiliados políticos chilenos radicados en México, invita a la presentación de las Obras completas del poeta chileno Gonzalo Rojas a efectuarse el jueves 18 a las 19:15 horas en la librería del Fondo de Cultura Económica ubicada en la avenida Miguel Ángel de Quevedo 115. Col. Chimalistac. María Eugenia Monsalve Muñoz
Primero fue Cassez. Luego tocó el turno a Noé Ramírez Mandujano, al general Tomás Ángeles y el amparo a MVS. Calderón y su alter ego García Luna deben rendir cuentas. JUEVES 18 DE ABRIL DE 2013
■
Para medios, tuvo tintes de sepelio de Estado; calculan que se erogaron 10 millones de libras
El funeral de Thatcher, entre aplausos y repudio ■ Arrojan
flores en el trayecto del carruaje; ‘‘fue gran mujer’’, dicen unos ‘‘Maggie, basura’’, ‘‘Qué despilfarro’’, expresaron grupos de manifestantes
■
THE INDEPENDENT Y AGENCIAS
■ 36
EU insiste en el recuento; no necesitamos su aval: Maduro Se mantiene el tono de confrontación entre chavistas y opositores
■
ARTURO CANO, ENVIADO
■ 33
y 34
TEPJF: AMLO no incurrió en actos anticipados de campaña Ni PRI ni PAN probaron que hubiera un sistema de financiamiento paralelo ■
ALONSO URRUTIA
■ 15
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 42 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
48
N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M IGUEL M ARÍN B OSH M ANUEL P ÉREZ R OCHA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ Á NGEL G UERRA C ABRERA M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY
24 25 25 26 26 30 34 5a 7a
Activistas quemaron la tapa de un féretro de madera con la figura de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher en Londonderry, Irlanda del Norte. El funeral de la ex gobernante, en el que participaron más de 700 militares, se realizó ayer en Londres con un cortejo del palacio de Westminster a la catedral de San Pablo. La reina Isabel II y el arzobispo de Canterbury participaron en la ceremonia ■ Foto Ap
■
Falta definir estrategias, dice tras cita con Rosario Robles
Mancera condiciona la cruzada contra el hambre en el DF ■
Advierte que no se permitirá la duplicación de programas sociales ■ La titular de Sedeso defiende la participación de firmas trasnacionales ■ ‘‘Van a hacer galletas nutritivas; los convenios sólo son para donar’’ ALEJANDRO CRUZ FLORES Y ANGÉLICA ENCISO
■ 41
y 46