La Jornada, 07/18/2013

Page 1

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10399 • www.jornada.unam.mx

En lo oscurito

“Aportó los datos para su rastreo”

New York Times: EU, crucial en la captura del Z-40 Tras su arresto, Washington confirmó su identidad con pruebas de ADN, revela

Para expertos es un golpe devastador, pero no significa el fin de la violencia

El pleno de la Cámara de Diputados sufrió una momentánea baja de energía eléctrica, que no afectó el funcionamiento del tablero electrónico de votación, durante la discusión y aprobación de los cambios para regular las deudas de estados y municipios. Se señaló que los futuros débitos serán acotados por el Legislativo, y su contratación deberá tener el aval de la Secretaría de Hacienda ■ Foto José Antonio López ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO ■ 11

Según funcionario, Peña quiere demostrar que puede manejar por sí mismo esta lucha

■2

Cúpulas de esos partidos reanudan sesiones en ese mecanismo

y3

IMSS: registro de sólo 295 mil plazas

Crece rebeldía en filas de La generación de empleos formales cayó AN y PRD contra el pacto 35.3% en enero-junio Ese acuerdo minó nuestro poder electoral: corrientes del sol azteca ■ La fracción blanquiazul exige primero frenar trapacerías electorales ■

■5

Con Calderón, 60 millones de pobres por ingresos ■ El PIB no pasará de 2.8% este año: Bancomer ■

■ 22,

25 y 38


2

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

LUCHA ANTINARCO

EU, tras la captura de El Z-40 Ratificó su identidad con pruebas biométricas y de ADN: NYT Después de considerar excesiva la intromisión, el gobierno de México aceptó recibir ayuda ■

Podría ser el fin de un cártel grande, pero hay riesgo de que surjan pequeñas bandas peligrosas ■

■ Al

ser detenido llevaba 2 millones de dólares para “comprar su libertad”: ex agente

E

n la captura del capo mexicano Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, líder de Los Zetas, autoridades estadunidenses tuvieron un papel esencial tras bambalinas, pues luego de su arresto ratificaron su identidad mediante pruebas biométricas y de ADN, aseguraron funcionarios de ambos lados de la frontera, lo que confirma que ambos gobiernos coadyuvaron en el arresto, de acuerdo con una investigación difundida por el periódico The New York Times (NYT). Especialistas, ex agentes de inteligencia, analistas y policías de ambos países consultados por el rotativo señalaron que con la captura de El Z-40 la sanguinaria guerra contra el narcotráfico en México podría haber llegado a una encrucijada, aunque nadie cree que se frenará ahora que Los Zetas han sido debilitados. Con la detención de Treviño, realizada por marinos mexicanos y apoyada por la inteligencia de Estados Unidos, donde también enfrenta cargos por tráfico de drogas y armas, analistas consideraron que podría ser el fin de Los Zetas como un cártel grande, y quizá de la violencia a gran escala que desplegó, aunque existe el riesgo de que se divida en bandas pequeñas y peligrosas. Recordaron que al asumir el cargo como presidente, Enrique Peña Nieto declaró que uno de sus objetivos prioritarios era la captura de Treviño Morales, aunque después de años de lo que se consideró un involucramiento excesivo de Estados Unidos en las agencias de

Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, líder de Los Zetas, en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada ■ Foto Xinhua

seguridad mexicanas, su gobierno “quería dirigir las acciones”. El diario revela que un alto funcionario de seguridad estadunidense asignado a la frontera declaró que en una junta reciente con sus contrapartes en el Distrito Federal, “capté que México quiere demostrar que puede manejar por sí mismo esta lucha o al menos en sus propios términos”. Sin embargo, la contraparte mexicana reconoció la necesidad de recibir ayuda estadunidense, por lo que desde hace meses ambos gobiernos comenzaron a compartir información sobre el líder de Los Zetas.

Agencias de EU informaron a México sobre el nacimiento de un hijo de Treviño Fueron los estadunidenses quienes informaron del nacimiento de un hijo de Treviño hace poco más de un mes. También compartieron información de que al parecer se movilizaba para visitar al menor en Nuevo Laredo, Tamaulipas, cerca de la zona donde fue capturado la madrugada del lunes pasado, en un operativo encabezado por la Secretaría de Marina Armada de México, sin un solo disparo. Además, se transmitió información de inteligencia recabada en conversaciones grabadas y tips de informantes que guiaron a

las autoridades mexicanas al vehículo que transportaba al líder de Los Zetas. En el operativo se detuvo también a sus dos acompañantes, ocho armas de fuego y 2 millones de dólares en efectivo. Art Fontes, ex oficial de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), quien durante años siguió el rastro de Treviño, señaló que la razón por la que pudo ser detenido sin que se hiciera un solo disparo y sin despliegue de seguridad, fue porque “tenía los 2 millones en el vehículo y pensaba que podría comprar su libertad”. Pese a que los rumores sobre su captura comenzaron a difundirse en las redes sociales como Twitter, donde incluso se dio a conocer una fotografía del capo ya bajo custodia, funcionarios estadunidenses aseguraron que su arresto les fue notificado varias horas después de haberse consumado. En contraparte, funcionarios mexicanos no han reconocido ninguna participación de sus homólogos estadunidenses en la captura, e incluso Peña Nieto hizo un reconocimiento público a la Marina por la operación, así como a todas las instituciones a cargo de la seguridad nacional. Analistas mexicanos, como Alberto Islas, experto en seguridad, destacó que tras la captura de Treviño la presión internacional será un factor esencial, pues una cosa es arrestar al capo y otra desmembrar una organización que tiene ramificaciones en varios países. Con el cártel de Los Zetas,

que surgió hace poco más de una década, señala The New York Times, como una de las nuevas agrupaciones brutales en la historia del crimen organizado, México ha experimentado algunos de los episodios más estremecedores de violencia, cuyo baño de sangre se ha derramado hacia otras naciones de la región. Con Los Zetas hubo restos humanos diseminados en las carreteras, con letra Z pintada sobre ellos. Sesiones de tortura videograbadas y difundidas en YouTube. Víctimas metidas en barriles y disueltas en un “pozole” de muerte violenta.

LOS ZETAS rompieron las reglas del juego al decidir ser el grupo más malvado Fundada por ex soldados fuertemente armados y entrenados para la guerra, el rotativo destaca que Los Zetas no fueron los primeros en cometer actos de violencia sensacionales, pero perfeccionaron la práctica de la carnicería como un mensaje al expanderse, más allá del tráfico de drogas, hacia la extorsión, el tráfico de migrantes, el secuestro y otros crímenes. El desenlace de la carrera criminal de Treviño, consideran analistas, contradice el caos que desató su organización, pues en alguna forma Los Zetas se volvieron víctimas de su éxito perverso.

La organización creció tan rápido, captó tanto dinero y contrató tantos pistoleros rápidos para apretar el gatillo que perdió la lealtad generada en otras organizaciones del crimen hacia sus líderes, mientras los cárteles más antiguos y establecidos buscaban minar a los recién llegados, lo que volvió el negocio más duro para todos. George W. Grayson, profesor del Colegio William and Mary y autor de The executioner’s, una historia de Los Zetas, señala que “rompieron las reglas del juego. Querían darse una marca, y la que escogieron fue ser la organización más malvada y sádica de América. La sola mención de los Zetas produce temor en el corazón de quienes la escuchan”. Especialistas advierten que con la captura del capo persiste el peligro de que la división de Los Zetas produzca bandas más pequeñas y peligrosas, que copien su nombre y sus tácticas para seguir extorsionando, secuestrando y traficando drogas. Pedro Pantoja, sacerdote católico de Saltillo, Coahuila, quien durante dos décadas ha realizado trabajo con los migrantes, señaló que a su regreso de Guatemala vio mafiosos que trabajan con Los Zetas cobrando miles de dólares a personas que buscan llegar a Estados Unidos. Consideró que esté quien esté al frente, el sistema se mantendrá igual. “El crimen organizado aún tiene el poder con los migrantes, el secuestro y la violencia. Y así seguirá”. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

◗ GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República(PGR) duplicó el plazo de detención de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, a 96 horas, con el propósito de continuar interrogándolo en relación con casos de desaparición forzada que han cometido integrantes de Los Zetas en al menos cuatro entidades de la República, acerca del manejo financiero de la organización y cómo vinculaban sus acciones con operaciones de lavado de dinero tanto en Estados Unidos como en México, revelaron funcionarios federales. Para el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, la aprehensión de Treviño Morales dará “una pausa a la violencia”. Los abogados de Treviño Morales, identificado como líder de Los Zetas, promovieron cuatro amparos ante el Poder Judicial de la Federación para que su cliente no sea objeto de tortura o incomunicación.

LUCHA ANTINARCO

La defensa solicita amparos contra maltrato; él se dice indemne

La PGR duplica el plazo de detención; interroga al capo sobre desapariciones ■ La situación jurídica de Treviño Morales se definirá el próximo viernes, afirman funcionarios la Federación acudió a la Seido, Miguel Ángel Treviño declaró no estar siendo objeto de violaciones a sus garantías, por lo que en las próximas horas se desecharán las solicitudes de amparo.

El procurador Jesús Murillo Karam dijo en entrevista radiofónica que Treviño Morales se encuentra declarando en “los términos de la ley” de delincuencia organizada, con lo cual

la situación jurídica del líder de Los Zetas se definirá el próximo viernes. El titular de la PGR aseguró que “la declaración (de Treviño) es bastante amplia, porque hay

bastantes cosas que preguntar y en el momento que terminemos será consignado ante el juez”. En cuanto a la situación que se vivirá con la aprehensión de Treviño Morales, Murillo Karam consideró que “por principio de cuentas detenemos a alguien cuya caracterización la ha hecho muy bien, es un hombre sanguinario, es un hombre que generó la violencia, y es justamente éste uno de los que más se distinguían en ese sentido.

La captura dará una pausa a la violencia, no al crimen: Murillo Karam

También declara sobre el manejo financiero de la organización criminal En una de las solicitudes pidieron que no se hagan públicos los datos de su cliente, con la finalidad de que no trascienda su domicilio, ocupación e identidad de sus familiares. Colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam revelaron que Treviño Morales ha permanecido bajo fuertes medidas de seguridad en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y que al igual que todos los detenidos que son puestos a disposición de esta área de la PGR el líder de Los Zetas permaneció solo en un separo durante más de ocho horas y posteriormente fue presentado ante el Ministerio Público Federal para que rindiera declaración. Asimismo, indicaron las fuentes consultadas, las diligencias que se han realizado tras la detención de El Z-40 han sido en presencia de personal de la Subprocuraduría de Derechos Humanos y ha sido asesorado legalmente, además de que ha recibido la visita de algunos familiares. En sus demandas, tramitadas ante el juzgado primero de distrito en materia de amparo, que dirige la juez Sandra Leticia Robledo Magaña, los abogados de Treviño solicitan que se le proteja ante posibles actos de agentes del Ministerio Público Federal encargados de investigar secuestros, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos contra la salud. En el juzgado se le concedió la llamada suspensión de plano para no estar incomunicado o que no reciba maltrato, pero cuando un actuario del Poder Judicial de

3

Vehículos de la Policía Federal estacionados fuera de uno de los hoteles de Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde se hospedan los agentes que realizan patrullajes en busca de integrantes del cártel de Los Zetas ■ Foto Ap

Fue “un golpe muy fuerte” al núcleo de Los Zetas, insiste

Si EU pide la extradición, antes será juzgado en México: Osorio ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

MARTIR

DE

CUILAPA, GRO., 17 DE JULIO.

La captura de Miguel Ángel Treviño, alias El Z-40, “es un acierto de las autoridades mexicanas” y un golpe “verdaderamente importante, muy fuerte”, al núcleo del grupo de Los Zetas, aseguró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Aclaró que Estados Unidos no ha solicitado su extradición, pero en caso de que lo haga, primero será juzgado en México. Acerca de la llegada de El Z-40 sin esposas a la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), el funcionario

la atribuyó al tema de derechos humanos. “Cuando entran (los detenidos) en un rango de seguridad, tienen que hacerlo sin esposas, porque si no derechos humanos te lo puede echar abajo. Estoy muy de acuerdo con ellos, pero si no cuidas el debido proceso pueden salir por eso. Los amparan los jueces. Hoy los de derechos humanos a veces pareciera que protegen más a algunos.” De ahí la decisión de recurrir a nuevas formas para presentar públicamente a Treviño Morales. “No se puede asumir a alguien delincuente y ponerlo a exposición sin antes llevarlo a un proceso penal. Cuidamos muchísimo eso”, apuntó. Según Osorio Chong, en el sexenio pasado fueron detenidos

aproximadamente 105 mil involucrados en delincuencia organizada y hoy sólo 3 mil están sujetos a proceso o sentenciados.

Fue presentado sin esposas en la Seido para no crear modelos a imitar, dice el secretario Se trata también de no crear modelos a imitar. “Tenemos registrados como participantes (en esas bandas) a jóvenes de entre 17 y 25 años. Creo que en mucho es culpa del propio Estado mexicano (pues) cuando pones en la televisión

“El hecho de su detención yo creo que va a darnos una pausa en la violencia, no en cuanto al crimen; en eso tenemos que seguir luchando intensamente, tenemos que seguir haciendo todo lo que tenemos que hacer. Creo que la forma en que lo estamos haciendo, con métodos tecnológicos, de comunicación, con coordinación, con un plan, pero por lo pronto, esto, a mi gusto, reducirá la violencia”.

a un hombre poderoso, la policía se cubre el rostro, y se muestra ante los medios su poderío territorial, económico y de fuerza, haces aspiracional el tema. Y ya no ocurre así”. Osorio Chong acudió a la gira en el Alto Balsas donde el presidente Enrique Peña Nieto y su similar de Guatemala, Otto Pérez, participaron en actividades de la Cruzada contra el Hambre. Explicó algunos detalles de la captura de El Z-40. Y aunque no descartó el ascenso de otros delincuentes al liderzago de Los Zetas, insistió en la importancia del golpe asestado a ese grupo, caracterizado “por su grado de violencia y control”. Acerca de que fue determinante la información y colaboración de las autoridades de Estados Unidos para esta captura, respondió: “Por supuesto que hay una colaboración permanente y que datos que pudieron habernos dado en su momento seguramente nos sirvieron, pero no se trata de ‘estrellitas’, se trata de la efectividad de los resultados’’.


4

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL

EU: recuperación fallida uego de la difusión de que la tasa de desempleo en Estados Unidos se mantuvo en 7.6 por ciento en junio pasado –el mismo nivel con el que cerró un mes antes–, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de ese país, Ben Bernanke, dijo que el indicador está “muy por encima de lo normal”; sostuvo que dicha situación justifica una continuidad de la política de flexibilidad monetaria de la entidad a su cargo (consistente en la compra mensual 85 mil millones de dólares en bonos de deuda pública, con el supuesto fin de inyectar liquidez a la economía) y descartó una modificación en la tasa de interés de referencia, la cual lleva varios años en niveles cercanos a cero por ciento. El anuncio sobre la continuidad de las medidas de recuperación económica adoptadas por la Fed podrá ser efectivo para tranquilizar a los mercados financieros –los cuales, en semanas recientes, habían sufrido caídas atribuibles al anuncio de que el banco central estadunidense suspendería los estímulos mencionados–, pero también

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

da cuenta, en forma paradójica, del fracaso de tales políticas para reactivar la economía del vecino país. En efecto, las acciones de la Fed no se han traducido en una caída pronunciada de desempleo ni han incentivado el crecimiento de la economía estadunidense, el cual se ha mantenido en niveles moderados desde el fin de la crisis financiera de 2008-2009. La razón fundamental de lo anterior es la ausencia de medidas y controles gubernamentales orientados a garantizar que el circulante emitido por la Fed durante los últimos años llegue a la economía real y se vea reflejado en los sectores productivos y en los bolsillos de los consumidores. Por lo contrario, los planes de estímulo de la Reserva Federal han creado atractivas oportunidades de lucro para especuladores de deuda pública, y sus beneficios principales se han constreñido a los circuitos financieros de Wall Street y a los mercados cambiarios. Para colmo, el anuncio reciente de un posible fin a esas políticas ha generado intranquilidad en los mercados bursátiles

–como quedó de manifiesto con los desplomes registrados a finales de junio pasado– y ello suma un nubarrón económico más en un entorno de por sí afectado por las dificultades económicas que enfrentan diversos países europeos, la consecuente desaceleración en la economía mundial y el riesgo del inicio de una nueva espiral recesiva. El caso estadunidense es un ejemplo más del carácter fallido de las políticas de recuperación adoptadas por los principales gobiernos del planeta a raíz de la reciente crisis mundial: lejos de avanzar hacia una reformulación del modelo económico vigente, a efecto de terminar con el libertinaje que persiste en los mercados bursátiles e introducir elementos de control y racionalidad en el sistema financiero internacional, se han centrado en la aplicación de parches económicos financiados con recursos públicos que alientan la especulación en sus distintas vertientes, e incluso terminan auspiciando el surgimiento de nuevos factores de inestabilidad económica y financiera.

Apoyamos la iniciativa de los amigos de la Costa Chica de renombrar a un municipio Cuajinicuilapa de Nelson Mandela, iniciativa que deberá ser discutida en el Congreso de Guerrero. Apelamos de manera urgente al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a remodelar y dotar de presupuesto al Museo de África en esa localidad para montar entre otras, la exposición de Mandela en México. Eduardo Anorve, Marisa Manzano, Genaro Vázquez Solís, Federico Campbell Peña, Verónica Volkow, Massimango Kangabo y Arturo Saavedra

ALFABETIZACIÓN,

CON VOLUNTAD POLÍTICA Y DECISIÓN SOCIAL

La lectora Rossana Ponzanelli y Mara Robles, secretaria de Educación del DF, expusieron relevantes aportes contra el analfabetismo, en El Correo Ilustrado los días 13 y 16 del actual. Las aportaciones se complementan en el proceso de alfabetización, como señala Ponzanelli: “Es fundamental combinar las habilidades de comprensión lectora y escritura y entornos visuales de aprendizaje a través de actividades culturales, creativas y artísticas...” La titular de Educación destaca: “El proceso educativo estará articulado a procesos de desarrollo social y económico, que permitan a las personas mejorar su calidad de vida...” coordinadamente, entre el sector público, instituciones educativas y organizaciones civiles. El analfabetismo es un fenómeno socioeducativo, multicausal y multifactorial. Su complejidad impide lograr el indicador de la Unesco de 4 por ciento. Tenemos 6.9 por ciento y 7.5 millones que no sabe leer y escribir. La ineficaz coordinación institucional; la simulación e inexistencia de una conexión intersectorial, donde confluyan los sectores público, social, privado y religioso, son los obstáculos. El rezago educativo es atraso de México. Sin voluntad política y decisión social, será inalcanzable un desarrollo justo y equilibrado. Ricardo Castillo Barrientos, ex coordinador de Alfabetización en Guerrero

DE

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYAN RENOMBRAR A MUNICIPIO CUAJINICUILAPA DE NELSON MANDELA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INTERNET Arturo García Hernández

ASPIRANTE A INGENIERÍA AL RECTOR DE LA

UNAM

José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México: me dirijo a usted respetuosamente, a fin de solicitar su intervención directa, su apoyo, ya que soy un estudiante comprometido con la ética y los valores universitarios, además de haber realizado mi mejor esfuerzo –de acuerdo con mis oportunidades– en el examen de ingreso a licenciatura, logrando un puntaje de 100 aciertos y, mejor aun, en las materias afines a matemáticas. No puedo concebir que sólo se ofrezcan dos lugares para más de 400 estudiantes. Mi deseo es integrarme a la carrera de ingeniería mecatronica, por todo lo que representa en mi desarrollo como profesionista y estudiante. Sé que son tiempos difíciles, pero creo que son más de luchar y aferrarse a la oportunidad, y no cejaré en mi esfuerzo por integrarme a la matrícula de la UNAM, con el compromiso firme de exaltar el nombre de ésta y de lograr expandir, con mi mejor esfuerzo, que México sea aún un país donde se cree y se apuesta a los jóvenes universitarios. Estoy seguro de poder conseguir que usted, señor rector, voltee a ver al joven con sueños y esperanza y se vea reflejado en mi propia persona; estoy seguro de su vocación noble ante los difíciles tiempos, pero también convencido de que recurrí a la persona correcta que dignamente representa a esa institución y hará lo que corresponda porque sé que lo merezco y sé que usted puede hacerlo. En espera de su pronta y favorable respuesta quedo muy atento, Alan Igor Zaragoza Cardiel (boleta 034590)

DEMANDA IGUAL ATENCIÓN QUE A OTRO ADULTO MAYOR Señora directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF: Respetuosamente me dirijo a usted en ocasión de su carta de respuesta publicada ayer, en la que responde a una solicitud del señor Guillermo Gómez Sánchez. Me presenté al módulo ubicado en el centro de salud de División del Norte y Miguel Ángel de Quevedo para realizar mi trámite de solicitud, ya hace poco más de tres meses no he recibido la visita de la trabajadora social. Creo que se debe a que no tomó en serio mi solicitud, ya que mis datos los anotó en un papelito y no en un registro o formato. Por este medio, y sin ánimo de sentirme discriminado, le solicito atender expeditamente mi solicitud, tanto como hizo con el señor Gómez. Prisciliano Moisés Martínez Salinas, 71 años, Barrio de San Lucas, Coyoacán 04030, DF

PIDEN INTERVENCIÓN CONTRA VIOLENCIA EN SAN JERÓNIMO Siempre supuse que los funcionarios públicos de un gobierno democrático, sobre todo si es o se dice de izquierda, cumplirían en todo momento con el derecho de petición ciudadana que nos concede la Constitución que en su artículo 8, párrafo segundo, que dice: “A

toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido...”, pero, por lo visto, no es así. Los vecinos de la Unidad Independencia de San Jerónimo hemos estado dirigiéndonos a las autoridades tanto delegacionales como centrales del DF, sin obtener respuesta, para hacer de su conocimiento (desde hace tiempo lo es) de que una sedicente Asociación de Condóminos de dicha unidad mantiene cerradas algunas de las principales vialidades públicas que conducen a la tienda del IMSS, al centro deportivo, a los talleres de artesanías, a la clínica 22 del IMSS e incluso a la iglesia. Es verdaderamente asombroso e inadmisible que los funcionarios públicos asuman ese proceder legal con los vecinos de San Jerónimo, sobre todo porque a los reiterados actos de violencia registrados en los retenes instalados en la unidad vienen a sumarse los suscitados el sábado anterior en los que fueron gravemente golpeadas algunas mujeres. En San Jerónimo podría estarse gestando una situación de violencia generalizada que no conviene a nadie. Por ello, deberían intervenir seriamente todas las autoridades del Gobierno de la Ciudad, incluido el jefe Mancera, a quien, por cierto, yo mismo dejé copia de las escrituras de la Unidad Independencia en su oficialía de partes, en las cuales se registran las vialidades cerradas como de

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa uso público y no he obtenido respuesta. Alejandro Mújica Montoya

SORPRENDE A PRODUCTORES DE CEDA PROGRAMA DEL GDF Desde hace seis meses, productores organizados de la Central de Abasto de la ciudad de México (Ceda) y organizaciones urbanas, de la mano con el Instituto de Nutrición y COA Nutrición, hemos abastecido, a precios muy bajos, paquetes verdes a cientos de familias del DF. Cuando el Gobierno del DF anunció el programa de canastas verdes, vía la Ceda, hablamos con Julio Serna, su director y administrador general, quien prometió concertar con nosotros un plan de apoyo mutuo e integral. No hemos tenido noticias ni propuestas de acuerdo. Por ello nos desconcertaron dos estupendas notas en La Jornada. Una es de Tania Sánchez, publicada el domingo 14 de julio. A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

5

Encerrona en el Club de Industriales para reanudar las sesiones de ese mecanismo

Aún hay déficit en compromisos y agenda del pacto: PAN y PRD ■

Llama el PRI a ambos partidos a dejar atrás la coyuntura electoral y avanzar en las reformas

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ALMA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

Con la advertencia del PAN y el PRD de que persisten los ‘‘déficit en los compromisos asumidos’’ en el Pacto por México, anoche se reanudaron las sesiones de este mecanismo de negociación política. El PRI, en tanto, llamó a los partidos de oposición a dejar atrás la coyuntura electoral y los intereses particulares para avanzar en las reformas legales pendientes. El encuentro privado se realizó en total hermetismo, después de que en la Cámara de Diputados se frustrara la elección del consejero electoral faltante en el IFE, uno de los puntos por los que el tricolor ha pugnado. Sin bien el PRD y el PAN confirmaron su permanencia en el pacto, hubo una discusión acerca de las denuncias que ambos partidos presentaron sobre la intervención de los gobernadores y uso de dinero público para beneficiar a candidatos priístas. El domingo pasado, el líder del blanquiazul, Gustavo Madero, y el del sol azteca, Jesús Zambrano, condicionaron la vigencia del pacto a que el gobierno de Enrique Peña Nieto cumpliera cinco puntos, entre éstos la investigación y castigo, sin distingo, de los delitos electorales.

‘‘Tenemos compromisos’’

Al término de la reunión del Pacto por México, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva (al fondo), subió a Twitter la fotografía de un encuentro en un hotel capitalino con los gobernadores de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez; Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el mandatario morelense, Graco Ramírez Garrido Abreu

La permanencia abona a la confusión ideológica, argumentan

Exigen perredistas salir del acuerdo ALMA E. MUÑOZ, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Confianza lastimada Afirmaron que la confianza ‘‘se lastimó’’ y por ello resaltaron diversos puntos que deberán cumplirse antes de pasar a la negociación de las iniciativas de reformas pendientes, como la política, el estatus del Distrito Federal y las relacionadas con los sectores energético y hacendario. Dos días después, el martes pasado, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, emitió –a través de un escueto comunicado de prensa– una ‘‘convocatoria’’ a retomar las sesiones del pacto. Ello molestó a Zambrano, quien dijo que la convocatoria fue un acuerdo conjunto. ‘‘En verdad lo lamento... Ahora resulta que después de lo que ha pasado (las irregularidades en las elecciones del pasado 7 de julio)

el secretario de Gobernación nos cita como si estuviéramos a sus órdenes... No somos empleados del gobierno, es un acuerdo entre iguales’’, señaló por la mañana en entrevista. Aunque en el transcurso de ayer hubo múltiples versiones acerca del lugar, hora y temas a tratar (incluso funcionarios y miembros de partidos políticos fueron informados por la tarde que el encuentro se realizaría hasta el jueves), finalmente se vieron iniciada la noche en el Club de Industriales, en Polanco. Luego de dos horas de negociación, Madero comentó que analizaron los planteamientos, ‘‘preocupaciones’’ y ‘‘demandas’’ que hicieron el domingo; aseveró que hubo avances, pero ‘‘la situación no está concluida’’.

Un grupo de perredistas entregó ayer a la Comisión Política Nacional (CPN) de su partido un documento donde exigen la suspensión inmediata de la participación de su dirigencia en el Pacto por México, por considerar que ‘‘abona a la confusión ideológica y mina la sustentabilidad electoral del PRD’’. El texto de cuatro cuartillas fue signado por el senador Alejandro Encinas; integrantes de su equipo de trabajo; René Cervera, del grupo de Marcelo Ebrard; miembros de las corrientes Izquierda Democrática Nacional, como el secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho; Alternativa Democrática Nacional, encabezados por Héctor Bautista; Marha Dalia Gastélum, de Izquierda Renovadora en Movimiento; Joaquín Vela, de

Unidad Democrática Nacional, la parte de Foro Nuevo Sol que lidera Hortensia Aragón, además de Camilo Valenzuela. Por otro lado, en consonancia con lo que habían señalado el domingo los presidentes nacionales del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, la fracción parlamentaria del blanquiazul en la Cámara de Diputados reiteró que no participará en la votación de reformas económico-financieras –fiscal y energética– hasta que se presente para su aprobación una reforma política que sirva de coto a los delitos electorales que se cometen en el país por parte de los gobernadores. En el documento que fue entregado a los integrantes de la CPN del PRD, los perredistas que lo signan acusaron que la dirigencia nacional de su partido optó por una ‘‘apuesta equivocada al participar en el Pacto

por México’’, y los resultados electorales del pasado 7 de julio dan cuenta de ello, pues el instituto político ‘‘tuvo un retroceso: en ocho estados no gana ningún ayuntamiento y en seis, ninguna diputación de mayoría’’. Con base en datos preliminares, indicaron que el partido, además, ‘‘disminuye 19 por ciento el número de municipios que encabezaba y que estuvieron en disputa, y en 22 por ciento la población que gobernaba’’. Aseveraron que la participación en el pacto ‘‘ha implicado no poder diferenciarse del gobierno’’, por lo cual pidieron sustituir esta incorporación por un ‘‘mecanismo de acuerdo parlamentario dentro de las cámaras del Congreso, que posibilite definir una agenda y una estrategia política de las fuerzas progresistas’’. Se manifestaron por promover decisiones en bloque con el conjunto de la izquierda y hacer

Dijo que hay disposición del gobierno y partidos de atender la agenda pendiente ‘‘con la misma vocación de trabajar juntos, pero al mismo tiempo reconocer los déficit que tenemos en algunas de las agendas y los compromisos que hemos tenido’’. Al salir, el presidente del PRI, César Camacho, escribió en su cuenta Twitter: ‘‘Dejemos atrás el capítulo electoral y sigamos construyendo el futuro inmediato de México…Invito a quienes piensan políticamente distinto, a que subordinen los intereses de sus partidos políticos al interés superior de México’’.

que se apruebe en los términos que el PRD plantea la reforma política, así como condicionar la discusión de las reformas energética y fiscal al resultado de una amplia consulta nacional. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, expresó en entrevista posterior su disposición a debatir y decidir al respecto en los órganos de dirección del partido, pero dijo que asumir los acuerdos sobre las reformas en el Legislativo y no en el pacto, los pueden hacer quedar como ‘‘la izquierda testimonial’’ por la correlación de fuerzas en el Congreso. Por su parte, los panistas solicitaron a la autoridad electoral de Quintana Roo que anule los comicios para la diputación local en Isla Mujeres, por el fraude presuntamente cometido por el PRI en aquella entidad. Luis Alberto Villarreal, coordinador de los panistas, dijo que esas acciones ‘‘atentan contra la democracia, por eso hemos establecido que hasta que no vayamos a una reforma estructural en materia política y electoral, este grupo parlamentario no discutirá ninguna otra reforma’’.


6

POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ EPN descalifica adendas ◗ Ideas infundadas ◗ PAN y PRD, siguen ◗ EU, clave en Z-40: NYT

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

a tienen los dirigentes del PAN y el PRD la respuesta que buscaban: la famosa adenda al Pacto por México (tal es el término recomendado por la Fundación del Español Urgente, en lugar de addéndum o addenda http:// bit.ly/193GNnz ) provino de “señalamientos” que eran “infundados”, lo que hizo al gobierno federal frenar “un poco el ritmo de trabajo” en materia social para no “alentar o alimentar más la idea” de que ese trabajo estaba relacionado con actividades electorales. La contundente autoexculpación, y virtual descalificación de la quejumbre de sus opositores pactados, se produjo durante el relanzamiento de la Cruzada contra el Hambre, ya no con la participación de Luiz Inacio Lula da Silva, la deteriorada estrella brasileña cuya política social quedó negativamente exhibida durante la pasada Copa FIFA Confederaciones, sino con la presencia de un militar de afamada mano dura, el general en retiro Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala al que han acusado de represión y genocidio en su país. Si es que Gustavo Madero y Jesús Zambrano son buenos entendedores, les bastará con las pocas palabras expresadas por el eje de sus concertaciones, el licenciado Peña Nieto, para asumir que hasta allí llegará su escenográfica exigencia a Los Pinos para que se castigue a los responsables de los fraudes electorales cometidos este mes por autoridades federales provenientes de similares ilícitos realizados un año atrás y por gobiernos estatales y municipales. Según el combo de oposición solidaria, de la contestación que EPN diera a algunos puntos (el más candente de ellos el del castigo a las distorsiones en comicios) dependería su continuidad en el famoso pacto. Ahora, Peña Nieto dice que todo fue infundado pero hubo de hacer un poco de caso para darles gusto. Ellos ya están nuevamente enrolados en el pactismo repartidor de rebanadas del poder, gustosos y pensando en la nueva producción pastelera (anoche debió realizarse una sesión más del pacto, con la crítica pero convalidatoria participación de los dirigentes de PAN y PRD). Hace falta una Cruzada contra la Simulación.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

La negociación política en lo oscurito alcanzaba ayer confirmación gráfica en San Lázaro, donde la Cámara de Diputados cumplió con el segundo y último día de su periodo extraordinario de sesiones (sin el acompañamiento de la de senadores, donde las turbulencias partidistas no están dejando bien parado a Emilio Gamboa). Una falla en el servicio de energía eléctrica mostró a los diputados trabajando en penumbras, aunque de todos modos aprobaron modificaciones legales para tratar de instalar controles en el proceso de contratación de deuda por parte de estados y municipios, un remedio tardío pensando a futuro, con la carga de más de 390 mil millones de pesos que fueron conseguidos por gobernadores y presidentes municipales de la mayoría de los estados del país, aunque los problemas más graves están concentrados en once de ellos, que han dejado hipotecadas las finanzas de sus entidades hasta por décadas y que dispusieron alegre y corruptamente de tales fondos. ¿Castigo para esos despilfarradores y saqueadores? Nada de eso. Mucho menos si fueron generosos contribuyentes para las campañas de los legisladores o ejecutivos que hoy controlan la política nacional. En deuda con Estados Unidos está la historieta de la detención del Z-40, sin tiros y

en un alarde supremo de “inteligencia” mexicana. Según The New York Times, “las autoridades de EU jugaron un papel clave en su aprehensión, y el posterior arresto, al confirmar su identidad a través de pruebas biométricas de ADN, de acuerdo con oficiales de ambos lados de la frontera”. Plop. Se revienta la burbuja mediática del presunto nene del traspatio que había hecho su primer solito. Pero en México todo cambia aceleradamente a partir del episodio de Miguel Ángel Treviño Morales, el jefe de los temibles zetas. Por dar un ejemplo, con él se inaugura la modalidad del respeto irrestricto a los derechos humanos de los presuntos delincuentes al presentarlos en video sin esposas ni rígido control policiaco o militar: el procurador general de esos DH, Jesús Murillo Karam, explicó que por tales consideraciones humanitarias se vio al mencionado Z-40 entrando a la Seido como Miguel Ángel por su casa. Y este mismo jefe zeta se refugia en el estado de derecho al plantear un recurso de amparo para que no lo torturen ni lo incomuniquen durante su cautiverio (¡Nada de “al diablo con las instituciones”! ¡El Z-40 sí cree en la justicia mexicana!). Lástima que fuera de esas videograbaciones continúen las violaciones abiertas a la legalidad y a los mentados derechos humanos,

como práctica institucionalizada, y los asesinatos de periodistas, como sucedió ayer en Oaxaca, y de ciudadanos en general por todo el país. Violación a sus instrucciones podrá invocar el tribunal electoral federal al saber que en las sesiones extraordinarias los diputados no pudieron llegar a acuerdos para la designación del consejero que en el Instituto Federal Electoral supla la vacante dejada por Sergio García Ramírez. Ya se verá si los magistrados electorales toman la decisión extrema de ser ellos quienes nombren a ese consejero faltante, o se allanan a las circunstancias políticas que están a la espera de que en el Pacto por México se decida si se impulsa la creación de un Instituto Nacional de Elecciones que supla al IFE y a las instancias estatales organizadoras de comicios. Y, mientras la PGR ha dado marcha atrás al proceso iniciado contra Ángel de María Soto, la veracruzana perteneciente a una agrupación religiosa que fue acusada de traer droga en una maleta (que no era suya), ¡hasta mañana, ya definiéndose el polo que apoyaría a Marcelo Ebrard en la búsqueda de la presidencia del PRD, pues ayer se presentó una solicitud escrita a la dirigencia de este partido para que salga del Pacto por México, firmada por el propio Ebrard, René Bejarano, Alejandro Encinas y miembros del Foro Nuevo Sol (tAmalia García) y Alternativa Democrática Nacional (Héctor Bautista)!

EN LO OSCURITO

◗ Consenso en reformas, falta IFE l optimismo se impuso y la Cámara de Diputados aprobó la reforma para regular la deuda pública de los estados y los municipios, así como la modificación al artículo 73 constitucional, que les permitirá establecer procedimientos penales iguales para todo el país. La reforma en materia penal señala los mecanismos para la solución de controversias y ejecución de penas en materia de delincuencia organizada, que regirá en toda la República en el orden federal y en el fuero común.

LA

COSECHA

Luego del consenso alcanzado ayer en la Cámara de Diputados, se prevé que no habrá problema para aprobar las reformas en materia de registro público de la propiedad, pero se mantiene la duda en torno al nombramiento del faltante consejero del IFE... Al respecto, en contra de las opiniones de los dirigentes del PAN y del PRD, el presidente del máximo órgano electoral, Leonardo Valdés, comentó que el tribunal electoral federal podría elegir al consejero faltante, en caso de que un ciudadano presente un juicio para la protección de sus derechos político-electorales... El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, confirmó que estaba programada para anoche una reunión de los integrantes del consejo rector del Pacto por México con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.... Acompañado por el presidente de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina, en ceremonia efectuada en una de las zonas de mayor marginación, en Guerrero, el primer mandatario, Enrique Peña Nieto, anunció que se redoblará el trabajo de la Cruzada Nacional contra el Hambre... En un reconocimiento al gobierno de Veracruz, la Asociación de Consejeros Agregados y Enlaces de Policía y Seguridad acreditados en México, condecorarán con la medalla Estrella de Primera Clase al procurador de Justicia de ese estado, Arturo Bermúdez Zurita. Con anterioridad, la presea ha sido impuesta al ex procurador general de justicia y ahora jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y a Manuel Mondragón y Kalb, ahora responsable de la seguridad pública federal... El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, recibió la visita del alcalde financiero de la ciudad de Londres, Reino Unido, Alderman Roger Gifford, con quien confirmó la disposición para promover intercambios de inversión y de tecnología... En encuentro con funcionarios y empresarios de Pekín y Hong Kong, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, propuso impulsar la conectividad aérea entre ambos países para facilitar la llegada de turistas, a fin de que China sea el mayor emisor asiático de turismo hacia México, posición que actualmente ocupa Japón...

Por una falla en el servicio eléctrico en el Palacio Legislativo de San Lázaro, los diputados trabajaron ayer en penumbras para aprobar la reforma que regula la deuda pública de los estados y los municipios, así como la modificación al artículo 73 constitucional, que les permitirá unificar los procedimientos penales en todo el país ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que México es la sexta nación con menor tasa de desocupación entre los 34 países miembros y prevé que mantenga esa posición hasta el fin de 2014... riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Encabeza la ceremonia en Mártir de Cuilapan, Guerrero,

DISTRIBUCIÓN

DEL INGRESO EN

POLÍTICA

7

MÉXICO

Relanza Peña la Cruzada contra el Hambre, tras la veda electoral ‘‘Hay que redoblar el paso para recuperar el ritmo perdido’’, afirma el mandatario ■ Estuvo presente el presidente de Guatemala, Otto Pérez

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

MÁRTIR DE CUILAPAN, GRO., 17 DE JULIO.

El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y su homólogo de Guatemala, Otto Pérez Molina, recibieron información sobre las acciones llevadas a cabo en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre en este municipio ‘‘modelo’’. Por eso, este miércoles casi todo se veía impecable en los diversos renglones, como son salud, educación, vivienda, abasto alimentario, electrificación y proyectos agrícolas, principalmente. La ceremonia en este poblado guerrerense fue el virtual ‘‘relanzamiento’’ de la política social de este gobierno, cuando ‘‘para fortuna ha quedado atrás el proceso electoral’’, resaltó el titular del Ejecutivo. Y aclaró de inmediato: ‘‘Me refiero para fortuna de lo que es un deber y exigencia del gobierno de la República: redoblar el paso para recuperar el ritmo que habíamos perdido’’. Ello se debió, agregó el presidente Peña Nieto, a la suscripción de un addendum (agregado) dentro del Pacto por México, ante ‘‘señalamientos, aunque infundados, pero que no queríamos tampoco alentar o alimentar más

la idea de que el trabajo social tenía vinculación con el trabajo electoral’’. La visita fue también para poner en la misma perspectiva el programa Hambre Cero, que opera en Guatemala, y para el compromiso presidencial de alcanzar la meta trazada en 2013: llegar al menos a 80 de los 400 municipios incluidos en la Cruzada contra el Hambre. A su arribo a esta población, integrantes del gabinete aguardaban por ambos presidentes para darles a conocer en mampara o in situ, detalles de los programas contra la marginación y el hambre en este municipio de la alta Montaña de Guerrero, que cuenta con 16 mil habitantes –casi todos nahuas– dispersos en 17 comunidades.

Convergencia de programas, el objetivo del plan Poco después, ante la presencia de cinco mil ‘‘beneficiarios’’ y brigadistas, que aguardaban desde hacía mucho tiempo, el mandatario mexicano explicó que no se trata sólo de llevar satisfactores, sino de hacer converger la Cruzada Nacional contra el Hambre con otros programas, como Oportunidades, ‘‘'que ahí

están’’ y son subsidios para ‘‘por lo menos mitigar las condiciones de marginación y de pobreza’’ de los mexicanos en esa condición. El ‘‘alcance mayor –añadió el Presidente– es a mediano plazo’’ dar a la gente alguna actividad productiva y ‘‘atender la vocación económica de cada una de las regiones del país y lograr también la superación personal y colectiva’’.

La marginación en el país debe atenderse de manera ‘‘esmerada y eficaz’’ Para argumentar lo anterior, Peña Nieto dijo coincidir con el criterio según el cual ‘‘varios de los problemas sociales que tenemos, como el de la inseguridad, el de la falta de atención a problemas de la sociedad, se dan en los lugares con mayor rezago y pobreza’’, y de ahí la urgencia de atender esos fenómenos de manera ‘‘esmerada y eficaz’’. La de Peña Nieto era una referencia a lo dicho antes por el gobernador de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero: 71 de los 81 municipios en la entidad

EL FISGÓN son de alta y muy alta marginación; 400 mil guerrerenses son analfabetas; 1.3 millones padecen pobreza alimentaria; 700 mil no cuentan con agua potable, entre otras carencias. Y luego el mandatario estatal señaló: ‘‘Hace ya muchos años en Guerrero surgió la primera

expresión guerrillera, con Genaro Vázquez Rojas (...) su lucha la continuó Lucio Cabañas Barrientos y más recientemente el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) hicieron presencia en Guerrero, en Chiapas y también en Oaxaca. ¿Acaso se debió a que somos entidades proclives al conflicto social o a la violencia? No. Se dio porque somos los más pobres del país. Y es algo que no se ha querido entender’’.

‘‘Como dice el Presidente: promesa cumplida’’, expresa Rosario Robles

En Mártir de Cuilapan, Guerrero, el presidente Enrique Peña Nieto aseguró que una vez pasado el proceso electoral es necesario redoblar el paso en lo que es una exigencia y un deber del gobierno de la República: alcanzar la meta trazada para este año en los municipios que forman parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. ‘‘Si no bajamos la guardia y si realmente cumplimos la meta que nos hemos trazado, el rostro que México tendrá en los siguientes años será uno de mayor desarrollo y de mayor progreso ■ Foto Presidencia

En el recorrido y ante el micrófono, la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles, dijo a los pobladores: ‘‘Les prometí que estaría aquí el presidente Enrique Peña Nieto y como él dice: ‘promesa cumplida’. Aquí está’’. Afirmó que en este gobierno ‘‘no hay cabida para la simulación’’ y aseguró: ‘‘Este municipio (Mártir de Cuilapan) se está moviendo y añejas aspiraciones están siendo una realidad, como la electrificación y el acceso al agua potable’’. Por su parte, el presidente Pérez Molina felicitó al mandatario mexicano por este programa. ‘‘El pueblo quiere resultados y nosotros como gobernantes estamos en la obligación de darles esas respuestas’’, expresó.


8

POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Cuenta con el aval de 24 legisladores de Acción Nacional y los 22 del sol azteca

Senadores corderistas y del PRD presentan una propuesta de reforma político-electoral Se plantea crear la figura de jefe de gabinete y eliminar el fuero de todos los funcionarios, incluido el Presidente ■ El coordinador del blanquiazul señaló que no respalda esa iniciativa ■

ANDREA BECERRIL

Apenas hicieron pública ayer la mayoría de los senadores del PAN –afines a Ernesto Cordero– y toda la bancada del PRD su propuesta de reforma políticoelectoral, comenzó la polémica. El coordinador de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, aclaró que no respalda esa iniciativa, sino la que se prepara en la materia al interior del Pacto por México. A su vez, Roberto Gil Zuarth y el coordinador perredista, Miguel Barbosa, precisaron que no pretenden rivalizar con las dirigencias de sus partidos, sino poner a consideración una reforma integral que modernice el régimen político y corrija usos y

abusos del sistema electoral. La propuesta, que tiene el aval de 24 senadores panistas y los 22 del PRD, incluye modificaciones constitucionales, cambios en el ámbito penal y la creación de tres nuevas leyes para avanzar en México hacia un régimen político semiparlamentario, en el que el Congreso acota el poder presidencial. El paquete legislativo fue presentado por Cordero y Barbosa, conjuntamente con Gil Zuarth y Manuel Camacho Solís. En él se propone crear la figura de jefe de gabinete, que asumirá la interlocución con las fuerzas políticas y con el Poder Legislativo. Asimismo, la introducción de sesiones de control gubernamental y la moción de censura, por la

que el Congreso podrá remover a todos los integrantes del equipo presidencial. Asimismo, se elimina el fuero de todos los funcionarios, incluyendo el del Presidente de la República. La reforma establece la segunda vuelta en elecciones presidenciales y la relección de diputados y senadores. Plantea además convertir a la Procuraduría General de la República (PGR) y a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) en órganos autónomos, así como dotar al Senado de facultades para remover a los integrantes de los consejos estatales electorales que no cumplan con los principios de objetividad, imparcialidad e independencia.

También se faculta al Congreso de la Unión para expedir el ‘‘sistema nacional de carrera del funcionariado electoral’’ y para aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, la estrategia nacional de seguridad y los tratados internacionales. Se endurecen las penas para la contratación encubierta de espacios de propaganda política que busquen posicionar a servidores públicos o candidatos, y se sanciona penalmente rebasar los topes de campaña y el llamado ‘‘turismo electoral’’. Preciado, por su parte, sostuvo que “es un proyecto más” que se sumará a las cerca de 50 iniciativas que hay en el Congreso en torno a la reforma política. De todas ellas se hará un

solo documento, dijo el coordinador del PAN. A su vez, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, advirtió que revisará con atención la iniciativa, ya que propone cambiar el régimen presidencial, lo que implica cambios a la Carta Magna, mismos que requieren de mayoría calificada. De entrada, se mostró en contra de que el Senado tenga facultades para remover consejos locales del IFE. ‘‘El Senado no tiene nada que ver en materia electoral. Tenemos que estar atentos y respetuosos a las instituciones que hemos creado’’, dijo el legislador yucateco. Igualmente, se manifestó en contra de dar autonomía a la PGR y a la Fepade. Barbosa resaltó que el propósito es democratizar el régimen político y la rendición de cuentas, y dejó en claro que no aceptarán una reforma política ‘‘achicada’’. Cordero, en tanto, detalló que presentarán la reforma el próximo miércoles ante la Comisión Permanente, pero antes la entregarán a los coordinadores de PAN, PT y PVEM en el Senado. Incluso, dijo el ex secretario de Hacienda, harán llegar la propuesta al presidente Peña Nieto.

DINERO ◗ Niegan a los ciudadanos votar los impuestos ◗ Frustrante, la protección al duopolio cervecero ◗ A pesar de los percances comprarán el Dreamliner n una sociedad democrática –incluso medianamente democrática– los impuestos se ponen a votación de los ciudadanos. Así ocurre en Estados Unidos, en Canadá, en numerosos países de Europa. El proyecto de reforma política que presentaron ayer los senadores PAN-corderistas y los del PRD, le niega este derecho a los mexicanos. En el capítulo que instituye el referendo excluyeron exprofeso el tema de los ingresos y gastos de gobierno, por lo que el pueblo nunca podrá opinar si, por ejemplo, los gobernantes destinan cantidades injustificables de dinero a los partidos políticos por conducto del IFE. Y en el capítulo de las iniciativas ciudadanas, también excluye los temas tributario, fiscal e ingresos. Así, los ciudadanos quedan indefensos ante la creación de nuevos impuestos, como el IVA en alimentos y medicinas, y los gasolinazos. Eso resta mérito a la iniciativa presentada ayer por Miguel Barbosa Huerta, Manuel Camacho Solís, Ernesto Cordero y Roberto Gil Zuarth (sale sobrando diferenciar de qué partido es cada uno, todos son devotos del pactismo de moda).

NO VA LA REVOCACIÓN DE MANDATO Y hurgando un poco más, se encuentran otros déficits inexcusables y hasta sospechosos en el proyecto: 1) excluye la aspiración popular de ejercer la revocación del mandato, es decir, destituir a cualquier funcionario, desde el Presidente hacia abajo, y 2) omite la obligación de los servidores públicos de hacer pública su declaración patrimonial. ¿De qué sirve la nueva ley antilavado de dinero si no abarca la fiscalización del patrimonio de gobernadores, secretarios de Estado, senadores y diputados? Lo más que puede decirse del proyecto perrepánico

ENRIQUE GALVÁN OCHOA es que se trata de un buen esfuerzo, pero deja para oootras futuras reformas políticas la satisfacción de aspiraciones fundamentales de los ciudadanos. Todavía falta conocer el proyecto del PRI y el Verde.

EL

AVIÓN PRESIDENCIAL

En un país donde importa la opinión de la gente sobre la forma como el gobierno gasta su dinero, se hubiera sometido a consulta la adquisición del nuevo avión de la Presidencia de la República: el Dreamliner 787 de Boeing. Aquí no, simplemente eligieron al más caro. Sólo que sigue presentando problemas técnicos, y graves. Un Dreamliner de Ethiopian Airlines que –afortunadamente– se encontraba en tierra, en el aeropuerto Heathrow de Londres, registró un incendio inexplicable en su interior. A principios de año, otros 50 aviones tuvieron que ser anclados, porque presentaron problemas en su sistema de baterías. A pesar de estos sucesos, el dato que se tiene hasta el momento es que continúa firme el pedido de la Presidencia de la República, sin embargo, corresponderá a la Sedena, en coordinación con el Estado Mayor Presidencial y especialistas en aeronáutica, evaluar el correcto funcionamiento del Dreamliner antes de que lo utilice Peña Nieto.

EL

DUOPOLIO CERVECERO

Tras la resolución de la Comisión Federal de Competencia en favor del duopolio cervecero Modelo-Cuauhtémoc, su competidor SAB Miller evalúa recurrir a un amparo, toda vez que considera que la investigación se realizó al vapor y a los comisionados les tembló la mano para abrir completamente

el mercado de la cerveza. Los abogados sólo esperan luz verde de la casa matriz –de origen inglés– para dar el siguiente paso. ‘‘Vemos deficiencias e incongruencias. Hay muchos cuestionamientos desde el punto de vista legal. Tuvieron más de tres años y mucha información, pero (la resolución) estuvo al vapor, con ganas de quitarse el problema de la espalda y poner una cortina de humo’’, asegura el director de SAB Miller Trading Company México, Armando Valenzuela. Además, inquieta el hecho de que, a diferencia del fallo contra Coca-Cola, aquí la CFC no sancionó económicamente las prácticas monopólicas de Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma.

@VOXPOPULI ASUNTO: SÉNECA

Y EL RECTOR

Yo soy una de las víctimas de las nuevas políticas implementadas en la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas (CGUTP), que depende de la Subsecretaría de Educación Superior, pues después de haber concursado en examen de oposición en tres ocasiones para un puesto de profesor de asignatura, profesor de tiempo completo y jefe de tutorías y desarrollo docente, y de haber ganado los tres procesos, el pasado mes de marzo de 2013 fui despedido de la Universidad Politécnica de Juventino Rosas (UPJ). El argumento fue: ninguno. La secretaria académica, recién contratada, mandada por el rector, me comunicó que no tenían ningún argumento para despedirme, pero que el señor rector ya no quería que yo siguiera laborando en esa universidad. Junto conmigo despidieron a varias personas más. De tal manera

que sin más ni más y sin haber tomado en cuenta que nosotros habíamos fundado la UPJ, de la noche a la mañana nos dejaron sin empleo. Así que desde esa fecha y al día de hoy busco un trabajo que, desafortunadamente por mi edad (52 años), me ha sido difícil conseguir no obstante que soy experto en el modelo educativo basado en competencias y en tutorías. Dejo mi correo (curtidor_1@hotmail.com) por si alguna institución pública o privada se interesa en mis servicios profesionales. El gobierno de nuestro estado es del PAN, así que tan malo el PRInto como el ColorPANdo. Neill Derek/Guanajuato

R: ¿Acaso es Basilio Cruz Escamilla el rector? Quiere dar otra impresión. En su mensaje en el portal de la universidad escribió una cita de Séneca. Pero hasta donde se sabe, el filósofo no fue partidario de meter tijera a la nómina.

TWITTER Caen Elba Esther, Granier, el Z-40... ¿y Romero Deschamps, cuándo? @houdinirokichip Una pregunta, bueno, dos: ¿Cuántos súper jefes de la droga han capturado? ¿Cuántas veces ha terminado la violencia en México? @Maybesuit Con el PP, difícil que los barco-hoteles de Pemex en Galicia se contrataran sin comisiones para Calderón y Suárez Coppel. Francisco Correa @CorreaVillalobo Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El único consejero electoral que se opuso al dictamen sobre los gastos de campaña que aprobó el Instituto Federal Electoral (IFE), sobre el cual elabora un voto particular, Alfredo Figueroa, sostiene que su objeción central es el carácter ‘‘anticonstitucional e ilegal’’ de partes medulares del documento, que en los hechos rompieron la equidad al momento de la revisión de las erogaciones y la ponderación de sanciones que correspondían. En entrevista, subraya que la objeción va más allá de las posibilidades que les otorgaba a los partidos la legislación vigente, sino que en los hechos ‘‘la interpretación de la Unidad de Fiscalización (UF) implicó una distorsión en la aplicación de la norma’’ en favor de una coalición parcial. En ese contexto, Figueroa alertó que podría haber entre 200 y 350 millones de pesos que fueron indebidamente prorrateados por la UF y avalados por el IFE a partir de un prorrateo en el que se incrementaba el número de candidatos involucrados. La distorsión de criterios de la Unidad de Fiscalización hizo que los gastos de la coalición Compromiso por México se dividieran entre 510 candidatos y no 365 como máximos posibles con respecto a los otros partidos, toda vez que se contabilizó doble en aquellos distritos en que el PRI y el PVEM fueron adversarios, asegura Figueroa. El instituto debió haber sancionado de entrada por el monto involucrado en este prorrateo ilegal y luego determinar su impacto en el rebase de topes de campaña, afirmó. –¿Ello hubiera implicado el rebase de topes de campaña de Enrique Peña Nieto? –Es muy probable, eso no lo sé, porque no se hicieron las corridas, pero desde luego habría un efecto importante en términos de sanciones, pero lo que aplicó la UF desnaturalizó el

Único consejero electoral del IFE que votó en contra

Viola la ley dictamen sobre gastos de campaña: Figueroa QUÉ

DESPERDICIO DE CHURRO

ROCHA instrumento legal para mediar con eficacia el gasto real entre los candidatos a un mismo cargo, no sólo en la suma total del gasto

de los partidos que se dividiera entre otros aspirantes. Esto tuvo como efecto que una coalición tuviera más mar-

Habrá nuevo método: Beltrones; termina el extraordinario

Para elegir consejero falta ‘‘un milagro’’ ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Sin acuerdo para elegir al consejero electoral faltante, la Cámara de Diputados cerró el periodo extraordinario de sesiones y en un comunicado la Junta de Coordinación Política notificó al pleno que ‘‘mantendrá los esfuerzos de diálogo y construcción de acuerdos para concluir el proceso’’ de selección. El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, informó que propondrá un nuevo método de elección de consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) ‘‘para evitar lo caprichoso que pueden resultar los cálculos políticos y partidarios’’. Interrogado sobre qué debe

ocurrir para lograr un acuerdo que permita nombrar al consejero faltante dijo: ‘‘A lo mejor un milagro’’. Consideró que al no elegirlo, la Cámara de Diputados no incurrió en desacato al fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ordenó concluir el procedimiento legislativo. ‘‘La convocatoria subsiste; los cinco nombres de candidatos propuestos por la Comisión de Gobernación permanecen. Y mientras esto sea así, el proceso no ha concluido y tenemos una nueva oportunidad en caso de que se convoque a un segundo extraordinario en agosto’’, declaró. Ayer por la tarde, la Junta de Coordinación volvió a reunirse para buscar un acuerdo. Beltrones refirió que ‘‘voces aisladas’’

en ese órgano sugirieron presentar uno por uno a los cinco candidatos a consideración del pleno, con objeto de concluir el procedimiento como instruyeron los magistrados electorales. ‘‘La posición mayoritaria fue que debíamos ser lo suficientemente honestos, notificar que no había consenso. Porque llevar uno a uno a los cinco finalistas para ser votados, pero sólo para que no obtuvieran el voto de las dos terceras partes de los presentes, sería simular que cumplíamos el fallo. Obviamente, al no tener los votos necesarios, tampoco podíamos concluir el proceso’’, explicó. Beltrones reconoció que el proceso se cumplió ‘‘a medias’’, pero señaló que desde su perspectiva, no hay desacato a la

gen de gasto, sin rebasar el tope del mismo, porque al poderlo dividir entre más candidatos hay más recursos a invertir en detrimento de la equidad. Pero no fue el único elemento que impactó la equidad en la valoración de gastos. Lo fue también la forma como se valoraron y sancionaron los gastos no reportados, afirma el consejero, porque la forma en que lo hizo la autoridad provocó que quienes no reportaron los gastos (74 por ciento de los 184 millones de pesos fueron de la coalición Compromiso por México, el PRI y el PVEM) se beneficiaran de su propio dolo. Y cita a manera de ejemplo: ‘‘Si no reportas un espectacular, lo que hizo la UF fue contabilizarlo conforme al promedio de costo que encontró, pero evidentemente no es lo mismo un espectacular en la sierra de Puebla que en el Periférico. Eso favorecería que, en este rubro, un partido pudiera no reportar los espectaculares donde podrían estar cotizados a 60 mil pesos, por ejemplo, con la premisa de que los contabilicen, si los detectan, a 17 mil’’. Por otro lado, en un mensaje que mandó a la estructura interna del IFE, el consejero presidente, Leonardo Valdés afirmó que si bien el proceso de fiscalización reflejó la urgencia de que existan cambios legislativos en el modelo, el IFE ‘‘enfrentó con éxito el desafío de aplicar por primera vez el nuevo modelo de fiscalización en una elección de Presidente, senadores y diputados. Nuestro instituto ha cumplido una vez más con la responsabilidad que le asigna la Constitución’’.

resolución judicial. También aclaró que sólo si un diputado se inconforma ante el tribunal electoral, éste podría intervenir en una nueva etapa. De esa manera, la Junta de Coordinación envió a la mesa directiva eñ comunicado que fue leído por Francisco Arroyo Vieyra (PRI), entre gritos de diputados de PT y Movimiento Ciudadano que exigían votar a los candidatos. ‘‘¡Es un comunicado que no está a debate!’’, respondió Arroyo, dio por concluido el extraordinario y pidió a los diputados cantar el Himno Nacional. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, dijo que él propuso llevar a uno de los finalistas al pleno, pero la respuesta fue que hacerlo sería lastimar a los aspirantes. Convino también en que la cámara no incurrió en desacato. Por su parte, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, afirmó que se debió culminar el procedimiento.

POLÍTICA

9

Cumplan con la ley, pide Valdés Zurita a diputados ANDREA BECERRIL

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, exhortó a los diputados a cumplir la ley, y nombrar a la brevedad al consejero faltante en ese organismo. Entrevistado en el Senado, comentó que si los diputados no llegan a un acuerdo durante el actual periodo extraordinario abren la puerta a que sea el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que lo haga, aunque tendría que ser a petición de algún ciudadano que sienta afectados sus derechos políticos. Explicó que el tribunal no puede intervenir de oficio y por ello se requiere la queja, que abriría la puerta para que ese organismo designe al consejero que habrá de ocupar el lugar que de Sergio García Ramírez. Luego de reunirse con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, el presidente del IFE expresó que está de acuerdo con algunos de los planteamientos incluidos en la reforma político-electoral que ayer presentaron el PAN y el PRD, entre ellos, el establecimiento de una segunda vuelta para la elección presidencial.

Si no eligen al sustituto de García Ramírez que lo haga el TEPJF Explicó que en un país como México, donde no existe el bipartidismo sino que hay más de tres partidos políticos importantes, sería un avance contemplar la segunda vuelta para garantizar que quien llegue a la Presidencia de la República tenga realmente el apoyo de más de la mitad de los ciudadanos que participaron en las elecciones. Valdés expresó que ve también positivo que se establezca la relección de legisladores, ya que que la posibilidad de repetir en el cargo dependerá de lo bien que lleven a cabo su trabajo. Igualmente, respecto de la propuesta incluida en esa reforma electoral de PAN y PRD de que el IFE puede hacerse cargo de la realización de elecciones locales, en los casos en que se hubieran invalidado a los consejos estatales, consideró que ello es viable. ‘‘El IFE tiene la capacidad, la experiencia, el personal y los recursos humanos y materiales para llevar a cabo la organización de cualquier tipo de proceso electoral a todo lo largo y ancho de la República Mexicana”, recalcó Valdés.


10 POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Se negó la suspensión definitiva en recurso promovido por Nec de México

Firmó el IFE contrato por 45.5 millones de dólares para la nueva credencial de elector ■

Giesecke y Devrient elaborará entre 61 y 68 millones de micas; la firma perdedora cobraba 23% menos

ALONSO URRUTIA

Horas después de que se conociera que la contraloría general del Instituto Federal Electoral (IFE) negó la suspensión definitiva en el recurso interpuesto por Nec de México contra el proceso de licitación para elaborar las nuevas credenciales de elector, el área ejecutiva del instituto firmó ayer el contrato por 45 millones de dólares con la empresa Giesecke y Devrient.

Con ello, a partir del próximo 25 de noviembre empezará la elaboración del nuevo modelo de credencial. Aunque no se ha resuelto en definitiva el procedimiento legal interpuesto por Nec de México, en el documento de 17 cuartillas de la contraloría se advierte que “del análisis provisional realizado por esta autoridad a las constancias remitidas por la convocante, y que son adicionales a las que se tenían al conceder la

ENFERMEDAD

suspensión provisional, hasta el momento no resulta evidente que haya actos contrarios a las disposiciones del reglamento de adquisiciones y servicios del IFE”. Más adelante, la contraloría señala que, con independencia de la resolución que en su momento se emita, se estima que “no ha lugar a otorgar la suspensión definitiva de los actos del procedimiento de contratación y los que de éste se deriven, específicamente la formalización del

contrato adjudicado en la licitación pública”.

Terminó proceso tortuoso En su momento, el IFE dio a conocer que la propuesta de Nec de México no había ganado el concurso en razón de no haber acreditado los requerimientos técnicos establecidos para elaborar las credenciales de elector. En su alegato ante la contraloría, la Dirección Ejecutiva de

TERMINAL

Agradece EU apoyo de México en lucha contra la explotación de niños La embajada de Estados Unidos en México agradeció “la continua colaboración y apoyo del gobierno de México en la lucha contra la explotación de niños, que recientemente concluyó con el arresto de 255 predadores sexuales de menores, incluyendo a Eduardo Arturo Romero Barrios en Monterrey, Nuevo León. En un comunicado, la representación diplomática señaló que los predadores cibernéticos victimizan no sólo a los niños de sus comunidades, sino de todo el mundo. “Este caso subraya la gama del reto globalizado que enfrentamos, el cual es demasiado amplio para que cualquier país pueda enfrentarlo solo”. DE LA REDACCIÓN

Se reunirá consejo del PRD para cumplir fallo sobre equidad de género La Comisión Política Nacional del PRD aprobó ayer convocar al Consejo Nacional para el 26 y 27 del presente mes, a fin de cumplir con la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que les ordena paridad de género en sus órganos de dirección. A pesar del acuerdo, la secretaria de Equidad y Género del partido, Mónica Soto, anticipó que un grupo de mujeres presentarán ante el tribunal un recurso por incumplimiento de sentencia, debido a que los órganos de dirección perredista no se reunieron para acatar la resolución y ya venció el plazo de 15 días hábiles para hacer los cambios. La Comisión Política del PRD también aprobó realizar la consulta nacional sobre el petróleo y la reforma hacendaria en los dos últimos fines de semana de agosto. ALMA E. MUÑOZ

AHUMADA ■

Busca que cada uno incluya 374 mil 455 habitantes en promedio

Elabora el instituto electoral primer escenario para la redistritación ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) empezó la construcción del primer escenario de redistribución de los 300 distritos electorales federales, proceso que pretende concluir en octubre próximo, previo intercambio con los partidos políticos, que en los próximos dos meses podrán realizar observaciones a los criterios aplicados para construir esta nueva geografía comicial que regirá durante los comicios de 2015, 2018 y 2021. La consejera María Marván, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE), destacó que las modificaciones se realizaron con base en los criterios técnicos definidos, que incluyen conformar distritos con una media de 374 mil 455 habitantes, al menos

dos por entidad, conformación de zonas indígenas y tomando en consideración accidentes geográficas y no dividir, en lo posible, municipios. Al presentar el programa, Marván señaló que mañana entregarán a los partidos el resultado del primer escenario conformado a partir de un programa que previamente les fue consultado, y tendrán hasta el próximo 20 de agosto para entregar sus observaciones. El IFE revisará la procedencia de éstas y entregará un segundo panorama entre el 4 y el 5 de septiembre, sujeto a nuevas observaciones, a fin de que el 10 de octubre se elabore el tercer y último escenario que discutirá y aprobará el Consejo General del instituto. La consejera rechazó que haya prisa por aprobar el procedimiento, dado que es una disposición legal que señala que

después de cada tres procesos electorales, el IFE procederá a realizar una redistritación para adecuar la geografía comicial al desarrollo demográfico. Entre el censo pasado y el último que se efectuó hay más de 12 millones de nuevos mexicanos y la movilidad de la población ha sido de 31.1 millones de personas. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, informó que se tiene previsto que el costo de esta redistritación oscilaría entre 30 y 40 millones de pesos, sobre la base de una previsión original de que el proceso implicará cambiar de sedes alrededor de 20 por ciento de las 300 juntas distritales. Subrayó que estas cifras son con independencia de revisar si en dichas sedes se encuentran algunos de los 143 centros de monitoreo de espots, que implicaría

Administración se pronunció contra la suspensión definitiva porque esto pondría en riesgo la elaboración diaria de 60 mil credenciales de elector a partir de noviembre. El IFE informó que la empresa inconforme no había obtenido el puntaje mínimo en los aspectos técnicos que le permitieran pasar a la siguiente etapa, que era valorar la propuesta económica. En ella, se conoció que estaba 23 por ciento por abajo de la oferta económica ganadora, según informó la propia Nec de México. Con ello, el tortuoso proceso de licitación, que comenzó a finales de 2012, llegó a su final con la firma del contrato entre el IFE y Giesecke y Devrient. Un proceso que involucró que una primera licitación se tuviera que declarar desierta al conocerse que las ofertas económicas estaban por encima del promedio aceptable por el IFE, amén de otros detalles técnicos. El segundo procedimiento derivó en el recurso promovido ante la Contraloría General, que el pasado 3 de julio ordenó la suspensión provisional de éste, lo que canceló un primer intento de firmar el contrato, para evitar que, de proceder en definitiva, el IFE tuviera que indemnizar por incumplimiento. Al desecharse la suspensión definitiva, se allanó el caminó para que ayer por la tarde se concretará la firma del contrato para los próximos cinco años , por un monto estimado en 45.5 millones de dolares, esto es, más de 550 millones de pesos, para elaborar entre 61 y 68 millones de credenciales en ese periodo (según la proyección), a un costo unitario de 0.66 centavos de dolar.

mayor costo. De igual forma, subrayó la importancia de aprobar en octubre próximo la redistritación, a efecto de realizar todas las previsiones administrativas de cambios de sedes, traslado de personal y que éste disponga de tiempo suficiente para familiarizarse en la nueva ubicación. El director ejecutivo del RFE, René Miranda, subrayó que la aplicación del modelo para la redistritación es exclusivamente técnico y busca que haya la menor intervención manual posible. Aseguró que de ninguna manera se involucran en este procedimientos resultados electorales o consideraciones políticas para su realización. “Es evidente que habrá cambios que tendrán consecuencias positivas o negativas para uno u otro partido, pero no será con intencionalidad, sino efecto de la aplicación de criterios técnicos”, dijo. Asimismo, explicó que no en todos los casos serán procedentes las observaciones de los partidos, porque hay que tomar en cuenta que éstos dan prioridad a sus intereses políticos, lo cual no necesariamente debe ser validado por la autoridad.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Las futuras deudas públicas de estados y municipios serán acotadas por la Cámara de Diputados y sus contratación deberá tener el aval de la Secretaría de Hacienda, que para tal efecto presentará un programa anual de garantías en la misma fecha en que presente los proyectos de miscelánea fiscal y Presupuesto de Egresos de la Federación 2014. También se borró de la minuta enviada por el Senado la obligación del gobierno federal de mantener el déficit cero en las finanzas públicas. La aprobación del decreto con reformas en materia de empréstitos para estados y municipios, incluso transcurrió durante un apagón en el salón de sesiones del Palacio Legislativo. El presidente de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra, ironizó con el suceso: “y espero que nadie sugiera que estamos trabajando en lo oscurito”. La energía se restableció cinco minutos después. Los representantes de todos los

POLÍTICA 11

Modifican en San Lázaro la minuta enviada por la Cámara de Senadores

Acotan diputados empréstitos de estados y municipios; deberá avalarlos Hacienda ■

Eliminan la obligación del gobierno federal de mantener en cero la tasa del déficit público

partidos determinaron incluir en el dictamen una adhesión al artículo noveno transitorio: “el Ejecutivo federal, conforme a la ley, propondrá un programa anual de garantías, el cual deberá ser aprobado por el Congreso de la Unión”. En el caso del déficit cero, previsto en el artículo 25 de la Constitución, la minuta pretendía que el Estado velara por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero, y procurara el equilibrio presupuestario frente a los vaivenes de la economía nacional e internacional. Tal propuesta se consideró una aberración, porque de aceptarse impediría el crecimiento en aras de un equilibrio

que restaría fuerza a las actividades económicas en el país. También se suprimió del artículo 116 la palabra “federales”, porque invadía facultades de los órganos estatales de fiscalización, ya que corresponde a éstos supervisar las acciones de estados y municipios en materia de fondos, recursos locales y deuda pública, no así de los recursos federales. Además, se excluyó del artículo séptimo transitorio el siguiente párrafo: “para tal efecto, la Auditoría Superior de la Federación verificará el destino y aplicación de los recursos en los que se hubiera establecido como garantía recursos de origen federal”. Al respecto, Lilia Aguilar, del

Opera para los intereses del gobierno federal, sostiene

PT, dijo que a pesar de la reforma “hay un hoyo negro en el tema de auditoría y fiscalización de los estados: tenemos auditores entregados a los gobernadores”. Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciudadano (MC), recordó que los “endeudamientos criminales” propiciaron en cuatro años un aumento de 230 mil millones a 420 mil millones de pesos. “La deuda se fue a la corrupción y al desvío de recursos para financiar proyectos políticos, fue una orgía financiera para beneficiar proyectos políticos”. El perredista Carol Altamirano sostuvo que la reforma reivindica “el respeto a los proce-

TRANQUILIDAD

EN

dimientos constitucionales; no cejaremos en alejarnos de las tentaciones centralistas. En este dictamen se incluye la mayor parte de las observaciones hechas por los diputados. Vayamos por un mejor gasto, por mejorar la fiscalización para acabar la opacidad y la discrecionalidad.” El coordinador de MC, Ricardo Monreal, criticó el proyecto: “no pueden decir que es una reforma federalista; me parece un lenguaje inapropiado, un debate falso. Las tres reformas inscritas son centralistas, porque le restan a la autonomía de los estados y se atribuye a la Federación en detrimento de los estados”.

EU

Pretende el IFE obstaculizar el registro de Morena, afirma Batres ALMA E. MUÑOZ

Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aseguró que el Instituto Federal Electoral (IFE) lanzó un “dardo venenoso” contra Andrés Manuel López Obrador al resolver que como candidato presidencial del Movimiento Progresista en 2012, rebasó el tope de gastos de campaña. “El IFE mostró dolo, mala fe y enseña el cobre para buscar obstaculizar el registro de Morena. No se trata de un órgano autónomo, recibe línea, está supeditado y opera para los intereses del gobierno federal”, aseguró.

En conferencia de prensa, dijo que el IFE se extralimitó, porque incluyó en el dictamen consolidado de gastos de campaña, circulado por la Unidad de Fiscalización, el siguiente párrafo: “en el criterio adoptado por la autoridad jurisdiccional se advierte que se beneficia a una campaña electoral en específico; sin embargo, en el caso particular el beneficio lo obtuvo un ente jurídico diverso a los coaligados, el cual buscó promocionar y posicionar ante la ciudadanía para, como ahora se sabe, presentar su registro como organización de ciudadanos que pretenden constituir un partido político”. Esto demuestra, afirmó Ba-

tres, que “el golpe se ha dirigido contra López Obrador. El IFE busca poner más piedritas en el camino al registro de Morena”. Ante el anuncio de los partidos que en 2012 integraron la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y MC) de que impugnarán la resolución del IFE ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Batres ofreció el apoyo del equipo técnico de Morena: “Está a disposición para coadyuvar en las tareas que tengan que ver con la apelación ante los órganos jurídicos correspondientes”, sostuvo el dirigente, acompañado por la secretaria general, Bertha Luján.

No es un asunto de grupos, sino de legalidad: CEN

Niega AN que la convocatoria para elegir líder juvenil excluya a Caso CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La dirigencia del PAN no hace convocatorias a modo, respondieron integrantes de esa instancia a Fernanda Caso, quien ha sido identificada con el calderonismo y se declaró inconforme porque le cerraron el paso para competir por la secretaría nacional de Acción Juvenil. Carlos Alberto Pérez Cuevas, miembro del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) panista, señaló que si Caso no cumple los requisitos será imposible que compita, y llamó a no recurrir a descalificaciones.

Caso expresó su preocupación porque la secretaria general del PAN, Cecilia Romero, y otros líderes repitan prácticas priístas en busca de tener candidatos únicos. Relató que en la pasada sesión del CEN, 14 miembros: Romero, Jorge Luis Preciado, Marko Cortés y Pérez Cuevas, entre otros, acordaron realizar la asamblea juvenil el 28 de septiembre en Irapuato, Guanajuato, lo cual impide que ella cumpla el requisito de tener tres años de militancia, lo que ocurriría a mediados de octubre. Pérez Cuevas rechazó, en entrevista, que se trate de un asunto

de grupos; es de legalidad. Indicó que ellos sólo avalaron la convocatoria presentada por el líder actual de Acción Juvenil, Jonathan García, en apego al artículo 60 del reglamento, el cual señala que la asamblea debe realizarse cada tres años. La anterior fue el 25 de septiembre de 2010. Explicó que el propio García planteó realizar la asamblea en octubre, para cuando Fernanda Caso cumple tres años como militante activa. Esta iniciativa fue apoyada por 12 miembros del CEN, entre ellos varios calderonistas, como Luisa María Calderón.

HERNÁNDEZ Cuestionado sobre si las pugnas entre maderistas, calderonistas y los llamados yunquistas contaminaron el proceso de sucesión en el sector juvenil, respondió: “Nadie puede negar que tenemos conflictos, pero más bien haría un llamado a los jóvenes y a quienes quieren ser dirigentes a no llevar los problemas de adultos a su ámbito”. Negó que esta resolución sea contra la participación de las mujeres. “No es un tema de género, tenemos grandes lideresas juve-

niles que destacan por encima de los varones. El asunto es de cumplimiento de plazos y tiempos”. Señaló que el sector juvenil necesita revitalizarse, por tratarse del semillero de futuros líderes; de ahí surgieron el extinto Carlos Castillo Peraza, Felipe Calderón y su esposa, Margarita Zavala, gobernadores, senadores y diputados. Consideró que hay un “vacío generacional”, pues el número de militantes jóvenes no supera los mil 500, cuando deberían tener una base más amplia.


12 POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.

Tras agotar los recursos de ley para lograr que se emita la declaratoria de alerta de género en el estado de México –sin obtener resultados favorables, pese a que un juzgado así lo ordenó desde mayo pasado–, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (Ocnf) y otras organizaciones civiles demandaron la intervención del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para que exhorte al gobierno de Enrique Peña Nieto a proceder en consecuencia. Informaron lo anterior María de la Luz Estrada, coordinadora del Ocnf; Marcela Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres; Agnieszka Raczynska, de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos todos los Derechos para Todas y Todos, y Octavo Amezcua, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (Cmdpdh). En conferencia de prensa acusaron a la Secretaría de Gobernación y al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) de incumplir una sentencia judicial definitiva que en mayo pasado ordenó al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Snpasevm) sesionar para abordar la procedencia de la declaratoria de alerta de género en esa entidad. Se espera que mañana sesione nuevamente dicho sistema para

Acusan a Gobernación y al Inmujeres de incumplir orden judicial emitida en mayo

Piden ONG apoyo a la ONU para que se declare la alerta de género en el Edomex abordar el asunto, sin que hasta el momento el Inmujeres, encabezado por Lorena Cruz, “haya generado las condiciones necesarias para el análisis del tema, además de que no cuenta con un método claro e imparcial para motivar y fundar la negativa”, destacó Estrada. La alerta de género se ha negado desde hace dos años en el estado de México, cuando Peña Nieto era gobernador y Lorena Cruz responsable de las políticas estatales de género, recordó. Estrada destacó que México ocupa el tercer lugar en feminicidios a escala mundial, y que cinco años después de haberse creado el mecanismo para proteger a las mujeres, la alerta no se ha podido activar en ninguna entidad donde se ha requerido, porque “los partidos lo han politizado”. Los estados en que se ha solicitado su aplicación son Oaxaca, Guanajuato, estado de México, Nuevo León e Hidalgo. Raczynska manifestó que los 73 organismos de derechos humanos que integran la red comparten su preocupación por la “ineficacia de la autoridades para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por el gobierno mexicano ante la ONU, para proteger los derechos humanos de la población, y

Zacatecas blinda carreteras ante la alerta

Retirar recomendación de no viajar a NL, demandan a EU MARÍA ALEJANDRA ARROYO Y ALFREDO VALADEZ Corresponsales

Organismos del sector privado y académicos pidieron este miércoles al gobierno de Estados Unidos que reconsidere su alerta para que ciudadanos de ese país eviten viajar a Nuevo León, con el argumento de que el estado tiene actualmente una tasa de 9.35 homicidios por cada 100 mil habitantes, índice menor al de algunas entidades estadunidenses, como Washington, donde la proporción es de 21.9. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Nuevo León, Alberto Fernández, leyó un exhorto de empresarios y académicos al gobierno de Barack Obama, al que solicitaron “reconsiderar el sentido de su comunicación, pues impacta negativamente el desarrollo económico y la tranquilidad social” del estado. Dirigentes del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, así como de cámaras industriales, señalaron que la tendencia a la baja de la inseguridad debe hacer reconsiderar a Estados Unidos, pues su alerta emitida el pasado

12 de julio afecta las relaciones comerciales, turísticas y estudiantiles entre ese país y la entidad. La alerta señala también que las carreteras de Zacatecas son inseguras, y en respuesta, el gobernador de ese estado, Miguel Alonso Reyes, anunció ayer un programa de blindaje carretero, el cual operará durante el periodo vacacional de verano, en el que participarán policías locales y federales, así como militares. En un comunicado, el mandatario informó que en una reunión con su gabinete de seguridad pidió “no descuidar las medidas de seguridad y redoblar las acciones tendentes a garantizar la tranquilidad y la paz social en los 58 municipios del estado, derivado de la llegada de turistas y zacatecanos provenientes de otros lugares, con motivo de la temporada vacacional”. Alonso Reyes informó que, en coordinación con la Policía Federal, se redoblarán esfuerzos de vigilancia en las carreteras 45, 49, 54 y 23, que cruzan Zacatecas desde sus colindancias con los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Coahuila y Durango.

en especial de las mujeres”. Indicó que en los últimos cinco años las acciones del gobierno mexicano han sido revisadas por varios mecanismos de la ONU, en los cuales han destacado diversas recomendaciones vinculadas con el tema de la violencia contra las mujeres. “No sólo son las voces nacionales, también las de la comunidad internacional las que expresan su

preocupación porque México es conocido como un país donde las mujeres son asesinadas y donde las autoridades omiten abordar de manera eficaz la violencia contra el sector”, indicó Raczynska. Lagarde, quien propuso la creación de la alerta de género, destacó que la impunidad provoca que se reproduzca la violencia y lamentó que las autoridades locales y federales se resistan a

declarar dicho mecanismo. “El propósito de la alerta es precisamente acortar el ciclo de la impunidad y que las autoridades actúen con presteza y apego a la ley, para iniciar de inmediato la búsqueda de niñas y mujeres cuando han desaparecido o son víctimas de trata, o bien para evitar que sean asesinadas, lo cual ocurre debido a la dilación con que actúan los ministerios públicos”, dijo.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma al artículo 73 de la Constitución para que el Congreso de la Unión cuente con la facultad de expedir la legislación única en materia de procedimientos penales y de ejecución de penas en el orden federal y en el fuero común. Con 453 votos en favor, el pleno avaló también agregar la atribución al Congreso de expedir las leyes generales en materia de secuestro y trata de personas, así como a legislar en materia de delincuencia organizada. Los diputados aprobaron modificar la fracción 21 del artículo 73 constitucional, donde se define que las leyes generales contra el secuestro y la trata de personas deberán definir como mínimo los tipos penales y sus sanciones, así como la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios. En la presentación de posturas para respaldar la minuta del Senado, diputados de todos los grupos parlamentarios expresaron que este es el primer paso para unificar los procedimientos penales y terminar con la dispersión de códigos y sanciones, que permiten a los delincuentes evadir la justicia con sólo trasladarse a un estado distinto.

Avalan reforma que faculta al Congreso a expedir leyes generales sobre secuestro y trata

Luz verde en San Lázaro para avanzar hacia un código penal federal único ■

Primer paso para evitar que los delincuentes evadan la justicia con sólo mudarse a otra entidad

sancionados, por lo que “la unificación y sistematización de criterios permitirá mejor coordinación y mayor certidumbre jurídica”. La aplicación de la reforma, dijo, permitirá también –con la constitucional en materia de derechos humanos– reparar el daño a las víctimas, e incluso dejar a salvo las garantías de quienes

cometan un delito. Mientras, la diputada Fabiola Bárcenas (PRI) expuso que la diversidad de códigos “ha provocado la dispersión de los procedimientos penales y restado uniformidad en el tratamiento de infractores”; destacó que uno de los resultados que se buscan con la modificación constitucional es “que los fiscales dejen de poner

precio a sus servicios”. No obstante, el pleno rechazó una propuesta de la diputada Loretta Ortiz Ahlf (PT) para que en la misma fracción se facultara al Congreso a legislar en materia de tráfico de migrantes, desaparición forzada, feminicidio y delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limi-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal determinó cancelar las pruebas poligráficas a la mayor parte de sus funcionarios de alto nivel. Este examen se aplicará de manera obligatoria al personal del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de unidades en las cuales se maneje información sensible considerada de seguridad nacional, informaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Comisión Nacional de Seguridad.

Exámenes de toxicología y entorno social a directores de área Los entrevistados señalaron que en el caso de los servidores públicos que ocupan plazas como directores de área y no tengan relación con temas de seguridad, solamente se les harán las

ten o menoscaben el derecho a la información o libertades de expresión o imprenta. Refirió que no se ha logrado unificar la legislación estatal para perseguir estos delitos, a pesar de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “y desgraciadamente por esto se generan zonas grises” para favorecer a los responsables.

Opera desde ayer unidad de la PGR contra lavado de dinero FABIOLA MARTÍNEZ

Permitirá aplicación correcta de los cambios en derechos humanos El diputado Carlos Angulo (PAN), secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, explicó que el crecimiento de la inseguridad y la delincuencia, derivado de las difíciles condiciones socioeconómicas del país, no ha podido ser enfrentado porque persiste un sistema penal inadecuado. Resaltó que el modelo vigente “da gran oportunidad a los delincuentes de trasladarse de un estado a otro” sin ser

POLÍTICA 13

Votación en San Lázaro durante la última sesión del periodo extraordinario ■ Foto José Antonio López

Obligatorias en Cisen y unidades que manejen datos de seguridad

Cancela el gobierno pruebas poligráficas a la mayoría de funcionarios de alto nivel pruebas de toxicología y entorno social. Serán sometidos al polígrafo únicamente si sus pruebas arrojan indicios de actos de corrupción, precisaron. Asimismo, indicaron las fuentes consultadas, la medida benefició a los secretarios generales de gobierno de todas las entidades del país, ya que hasta hace unos meses formaban parte del grupo de funcionarios locales que debían acreditar las cinco pruebas de confianza, al igual que los procuradores de Justicia y los secretarios de seguridad pública. Ahora, las pruebas toxicoló-

gicas, de entorno social, poligráficas, médicas y sicológicas únicamente se aplicarán en su totalidad a los elementos policiacos y a agentes del Ministerio Público que participan en labores de inteligencia y desarrollan investigaciones de crimen organizado; al personal del Cisen, debido a sus funciones en materia de seguridad nacional; a directores generales y directores de área de instituciones como la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) y el Centro Nacional de Planeación, Análisis y Combate

a la Delincuencia. De igual manera, subprocuradores, directores generales y subsecretarios que tengan relación con labores de inteligencia o que por sus manos pasen expedientes con información reservada, deberán cumplir con los protocolos establecidos para la certificación. En el caso de los trabajadores administrativos, sindicalizados y de confianza que no tengan ninguna relación con los temas de seguridad, aunque laboren en la PGR no serán sometidos a la certificación, señalaron los funcionarios entrevistados.

Ayer entró en vigor la ley antilavado de dinero y, producto de esta norma, empezó a operar la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la Procuraduría General de la República (PGR). Para la investigación, la nueva oficina usará métodos y variables criminales socioeconómicas y financieras, así como herramientas de inteligencia y medición del riesgo regional de los delitos. La unidad dependerá directamente del procurador general de la República y su titular tendrá el carácter de agente del Ministerio Público de la Federación, quien contará con personal especializado para cumplir con esta responsabilidad. Según los artículos transitorios de la ley antilavado, en los próximos 30 días –contados a partir de ayer– el gobierno federal deberá emitir el reglamento de esta normatividad, que fija restricciones, por ejemplo, para el uso de dinero en efectivo en casinos y en la venta de automóviles y bienes inmuebles, entre otros rubros. El acuerdo publicado este miércoles en el Diario Oficial de la Federación indica que el responsable de esta nueva unidad tendrá diversas facultades para evitar el lavado de dinero, según marca la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícta. La unidad desarrollará las metodologías de investigación vinculadas a este trabajo y analizará los “patrones de conducta” que pudieran estar relacionados con delitos fiscales, financieros u operaciones con recursos de procedencia ilícita. Con lo anterior se abroga el acuerdo por el que se crea la coordinación de información y análisis financiero y sus recursos deberán transferirse al nuevo organismo.


14 POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Ha sido el periodo más violento para la prensa en la historia de México: Cencos

En sexenio de Calderón, 60 asesinatos y 15 desapariciones forzadas de periodistas ■

El Estado, responsable de agresiones directas y de negarles protección, documenta informe

FERNANDO CAMACHO

SERVÍN

Durante el sexenio de Felipe Calderón, los periodistas y los trabajadores de los medios en general se vieron expuestos a gran cantidad de agresiones, tanto del gobierno como de los grupos de la delincuencia organizada, lo que convirtió a dicha administración en el periodo más violento para la prensa en la historia moderna del país. Así lo indicó el informe ¿Por qué tanto silencio? Daño reiterado a la libertad de expresión 2012, elaborado por el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), en el cual se documenta un total de 258 agresiones contra comunicadores durante el último año del gobierno calderonista, que van desde asesinatos y desapariciones forzadas, hasta amenazas y ataques armados contra instalaciones de medios. En el documento, de 186 páginas, se subraya que quienes ejercen el periodismo o se encuentran vinculados al ciclo de la información fueron un sector “altamente vulnerado” en sus derechos fundamentales, en medio de un contexto general de violencia desmedida, donde el Estado

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

Por órdenes del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, el Ministerio Público Federal se desistió de la acción penal en contra de la maestra veracruzana Ángel de María Soto Zárate, quien fue acusada de ser la dueña de una maleta en la cual se ocultaban 10 kilos de cocaína. Soto Zárate, quien en las próximas horas recuperará su libertad, viajó el pasado 11 de julio de México a Brasil, pero, tras advertir que había perdido su pasaporte, decidió regresar a México luego

fue “incapaz de garantizar seguridad y justicia”. Aunque uno de los agresores más contundentes de la prensa fue el crimen organizado, indicó el informe, los agentes del Estado también participaron de esa dinámica, tanto para agredir de forma directa a los comunicadores como para negarles protección y no garantizar el pleno ejercicio de sus derechos, lo cual generó un clima de impunidad. De las agresiones contra periodistas ocurridas en 2012, detalló el análisis de Cencos, ocho fueron asesinatos (6 en Veracruz, uno en Puebla y otro en Sonora) y 4 casos de desaparición (2 en Veracruz, uno en San Luis Potosí y otro en Tamaulipas), como parte de un “fenómeno constante de violencia” que duró todo el sexenio anterior, cuando hubo 60 homicidios en total y 15 desapariciones. Aunque Veracruz fue el estado donde ocurrieron más agresiones graves contra comunicadores en 2012, la entidad con mayor número de ataques en general fue la ciudad de México, con 41 casos, seguida de Oaxaca (35), el propio Veracruz (23), Baja California (16), Michoacán

(12), Puebla (11), Coahuila (11), Tamaulipas (10) y Sonora (10). Asimismo, el informe detalló que el 58 por ciento de las 133 agresiones físicas cometidas el año pasado fueron responsabilidad de servidores públicos, sobre todo de agentes de policías municipales, seguidos por la policía estatal y grupos de civiles particulares. También se registraron siete ataques contra instalaciones de medios

informativos, 41 amenazas directas, 33 detenciones arbitrarias, 32 actos de intimidación, cuatro de difamación y tres de secuestro. De igual manera, se identificó que la mayoría de los incidentes violentos afectan a los medios estatales y municipales, en particular a los reporteros de las fuentes policiaca o de seguridad, quienes son las víctimas del 67 por ciento de los casos.

Matan a un reportero y a un policía en Oaxaca OAXACA, OAX., 17 DE JULIO. Los cuerpos sin vida de Alberto López Bello, reportero de la sección policiaca del periódico local El Imparcial, así como de Alejandro Franco Rojas, trabajador de la Comisaría General de Seguridad Pública y Vialidad del municipio de Oaxaca de Juárez, fueron encontrados la mañana de este miércoles en inmediaciones del paraje Los Humedales, en la capital del estado. De acuerdo con el procurador General de Justicia de Oaxaca, Manuel de Jesús López López, las primeras diligencias determinaron que los homicidios fueron cometi-

dos con una roca y un bloque de concreto, objetos que fueron localizados en la escena del crimen. El funcionario indicó que existen distintas líneas de investigación en torno al caso, ya que hasta el momento no se descarta que el homicidio del reportero haya sido cometido por el "crimen organizado" o se relacione a su "ejercicio periodístico". Por otra parte, Roberto Hernández, director del diario El Piñero de la Cuenca, que se distribuye en 20 municipios de Oaxaca y Veracruz, denunció que el medio ha sufrido varias agresiones desde los comicios del pasado 7 de julio, al

La CNDH indagará si hubo violación a sus derechos

Se desiste la PGR de la acusación contra maestra por maleta con droga de aterrizar en Lima, Perú, donde alguien le cambió su maleta y el contenido de la misma. Antes de que la PGR diera a conocer esta información, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) había anunciado el inicio de una investigación para determinar si la profesora había sido víctimas de alguna

“Esas agresiones extremas han contribuido a crear un clima de angustia y zozobra permanente que ha llegado a provocar el abandono de la profesión o el éxodo masivo de periodistas”, en un contexto enrarecido entre otro factores por “el uso predominante de la fuerza militar en la ofensiva gubernamental contra la delincuencia organizada”, indicó Cencos. Luego de denunciar la respuesta “aislada” e ineficiente del gobierno ante este fenómeno de violencia, el informe lanza una serie de recomendaciones, entre ellas hacer un diagnóstico serio de la causa de las agresiones, capacitar a funcionarios para atender los casos, aumentar penas y multas contra los atacantes y otorgar ayuda integral a los periodistas y sus familias ante un caso de violencia.

violación a sus garantías básicas. Los familiares de Soto se quejaron de haber sido objeto de maltrato por parte de los servidores públicos durante su detención, por lo que el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva instruyó que visitadores adjuntos llevaran a cabo las acciones necesarias para realizar una indagatoria

sobre el tema y se trasladaran al estado de Nayarit para verificar la integridad física de la maestra de 23 años durante su reclusión. El organismo de defensa de los derechos humanos destacó que tras presentarse la queja, por parte de los familiares de Soto Zárate, envió a servidores públicos al penal de Nayarit para verificar la

parecer por haber denunciado la “toma violenta” del comité municipal electoral y la quema de urnas por parte de seguidores de los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Unidad Popular. En entrevista, dijo que personas con el rostro cubierto y armados de palos y machetes han realizado al menos seis actos de intimidación en contra del periódico, entre ellos, golpear y robar a tres de sus repartidores para evitar la circulación de ejemplares, con la advertencia de que si siguen realizando su trabajo “van a quemar” las instalaciones del periódico. DE LA REDACCIÓN

integridad física de la detenida, el proceso en la integración de su expediente, así como el resguardo de los videos y evidencias del caso. De acuerdo con testimonios de los familiares de la docente, quien fue detenida en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México el domingo, Soto Zárate rechazó recoger el equipaje que la aerolínea le entregó, alegando que no era suyo aunque portaba sus datos. Posteriormente, personal de la aerolínea le comunicó la localización de su equipaje, pero al llegar al lugar donde se lo entregarían fue detenida por policías federales y remitida al Ministerio Público acusada de delitos federales.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

a investigación del BBVA “La situación de la migración en México 2013” hace una propuesta en relación a por qué la migración mexicana hacia Estados Unidos prácticamente no ha mostrado crecimiento desde el año 2008. El documento analiza algunas de las propuestas que se han dado para explicar este fenómeno, entre ellas la cuestión demográfica y del crecimiento económico de México. El documento concluye que no puede atribuirse a un cambio demográfico importante pues México, entre otras cosas, presenta una tasa de natalidad aún mayor que la de otros países, asiáticos o europeos, cuyos flujos hacia Estados Unidos son más importantes que los de México. En cuanto al crecimiento económico de México señalan que, si bien es cierto que ha habido mejoras a nivel del PIB, y algunos potenciales migrantes pudieron desincentivarse, las diferencias salariales entre los dos países se han incrementado, por lo que es poco probable atribuir la disminución de los flujos a mejoras económicas. La propuesta del BBVA es que hay un desfase entre la demanda de trabajadores en el país vecino, que se centra en trabajadores altamente calificados, y la oferta de migrantes mexicanos que son trabajadores de baja calificación, que han estado laborando en sectores que se encuentran prácticamente estancados: construcción, manufacturas y servicios. Sin duda que el planteamiento del BBVA es muy interesante y de hecho, como los autores señalan, abre la posibilidad de la discusión de un tema que resulta por supuesto central para México, por lo que no es de ninguna manera ocioso plantear nuestra propia propuesta. En colaboraciones anteriores había señalado, y estoy de acuerdo con el docu-

Demanda migratoria ANA MARÍA ARAGONÉS

mento, en que ni los cambios demográficos ni un posible crecimiento económico de México explicarían la disminución de los flujos migratorios. También he planteado que Estados Unidos requiere, por obstáculos estructurales internos, tanto demográficos como educativos, migrantes altamente calificados, pues la salida de la crisis pasa por profundizar a la economía del conocimiento. No es extraño que republicanos y demócratas estén de acuerdo en incrementar el número de visas para este tipo de trabajadores, y además quieren apoyar a los estudiantes del mundo que se encuentran cursando maestrías y doctorados en las universidades estadunidenses otorgándoles en forma rápida visas de residencia permanente para evitar, han dicho, “que se conviertan en nuestros competidores”. De hecho hemos analizado que esta demanda se está generalizando a un importante conjunto de países desarrollados quienes también presentan algunos problemas a nivel tanto demográfico como educativo, y requieren trabajadores altamente calificados, en la misma idea de profundizar la economía del conocimiento. El documento del BBVA plantea que la disminución de la migración de México a Estados Unidos se debe a una contracción de los mercados laborales en Estados Unidos que son intensivos en

mano de obra: construcción, manufacturas, servicios de alimentos y alojamiento y el comercio y han sido los sectores que menos han crecido a partir de la crisis, y no han logrado recuperar los empleos perdidos, y por lo tanto, la mano de obra migrante mexicana está siendo menos demandada.

La recuperación de Estados Unidos es aún muy débil y sumamente lenta Yo estoy de acuerdo en que la disminución de la migración se ha debido a la disminución de los empleos en Estados Unidos, y si algo nos enseñó esta crisis, con enorme claridad, es que esto es lo que realmente inhibe a los flujos migratorios. Pero lo que me parece un poco aventurado es plantear una nueva fase de la migración mexicana que no corresponde al ciclo económico en la medida en que Estados Unidos se está recuperando económicamente, y no así los flujos de migrantes mexicanos. Es cierto que estamos presenciando un nuevo patrón migratorio cuyo peso

POLÍTICA 15

importante lo forman los flujos de migrantes altamente calificados, pero la recuperación de Estados Unidos es aún muy débil y sumamente lenta, y eso es lo que ha provocado el desfase entre la oferta de trabajadores mexicanos y la demanda de Estados Unidos. Pero se trata de un fenómeno temporal, pues la recuperación sostenida de la economía sólo puede darse, como señalan algunos teóricos (Kalecki), a través de inversión pública en infraestructura alentando al sector de la construcción. El plan Obama-Biden tiene como eje central la generación de infraestructura en las energías limpias; sin embargo, la fracción republicana no ha permitido que se expanda el gasto público lo suficiente y prefiere direccionarlo hacia el sector especulativo y financiero haciendo que el crecimiento sea lento. Esto ha disminuido los flujos de trabajadores migrantes que se empleaban primordialmente en el sector de la construcción y otros de trabajo intensivo, y no parece claro que estemos ante una recuperación de la economía de Estados Unidos. Todavía no, lo que explica la divergencia. Pero al mismo tiempo habría que enfatizar que los flujos de trabajadores altamente calificados mexicanos están al alza. ¿Cuándo terminará esta fase? Si las condiciones estructurales de la economía mexicana no muestran un cambio, y México no pone en marcha una economía que los absorba en condiciones dignas y decentes, los trabajadores de baja calificación estarán a la espera de la recuperación de la economía de los Estados Unidos para poder alcanzar un horizonte de vida mejor que su país no les ofrece. amaragones@gmail.com


16 POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

A nivel estatal y municipal, 63%, señala ante senadores

Ejército, al servicio de cárteles, acusan

Avance de 98% en certificación Niegan trastocar la ley de policías federales: Rubido vigilantes comunitarios SERGIO OCAMPO ARISTA ANDREA BECERRIL

El secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), Monte Alejandro Rubido García, expuso ante senadores que la certificación de policías federales lleva un avance de 98 por ciento, pero en el caso de elementos policíacos estatales y municipales es sólo de 63 por ciento debido a diversos factores, como el “terrible” nivel de rotación de personal. Durante una reunión con la Comisión de Seguridad Pública del Senado, que encabeza el priísta Omar Fayad, el funcionario informó que el gobierno de Enrique Peña Nieto propondrá un nuevo esquema para certificar y acreditar a las policías federales, estatales y municipales, que será diferenciado, y no con base en un formato único, como en la actualidad.

Senadores de PRI y PRD criticaron el método de evaluación que hasta ahora se aplica y pusieron en duda que se logre certificar por completo a los policías en octubre de este año, como era el compromiso. El senador Fayad consideró que no deben establecerse plazos, ya que se actúa “contra reloj” y criticó que la actual administración mantenga la prueba del polígrafo que se impuso durante el sexenio de Felipe Calderón, ya que en ningún país tiene validez para evaluar a personal policíaco. Denunció además que el polígrafo es utilizado por servidores públicos para deshacerse de personal que no les gusta. “Conozco a verdaderos pillos que han pasado esa prueba y a personal honesto, que lo reprobó, por nervios”, dijo. Rubido expuso que la pro-

puesta de Esquema de Evaluación Focalizada por Contexto y Análisis de Riesgo, que presentarán, prevé la realización de exámenes médicos, sicológicos y poligráficos, de acuerdo al nivel de sensibilidad y de la responsabilidad de cada puesto. En el caso de los exámenes toxicológicos y de entorno social, se aplicarán por igual a todos los elementos de las corporaciones, detalló. El funcionario insistió en que el nuevo esquema permitirá una evaluación más ágil, condición relevante, dado el problema que representa la gran rotación de personal en las instituciones de seguridad pública. Rubido García puso como ejemplo el de los altos mandos, que incluye directores y secretarios de seguridad en estados y municipios, donde se había llegado hasta 88 por ciento.

La pobreza no tiene colores partidistas: gobernador

Relanzan Peña Nieto y Aguirre Rivero cruzada contra el hambre en Guerrero

El presidente Enrique Peña Nieto con el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el mandatario de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina, al reiniciar la Cruzada Nacional contra el Hambre APANGO, GRO., 17

DE JULIO.

Acompañado por el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el presidente Enrique Peña Nieto reinició en este municipio los trabajos de la Cruzada Nacional contra el Hambre, mediante la cual su gobierno pretende revertir la pobreza y la desigualdad de los pueblos. El gobernador del estado agradeció la presencia del presidente y de su homólogo de Guatemala, Otto Fernando Pé-

rez Molina, lo que “llena de aliento para hacer frente a las complejas adversidades, pues Guerrero se ubica como la entidad federativa con menores índices de desarrollo humano, en donde 71 de los 81 municipios están clasificados como de alta y muy alta marginación”. “Con este acto se marca el rumbo para salir de la miseria en que estamos inmersos; en Guerrero no tenemos afanes protagónicos ni celos que no

conducen a nada; aquí trabajamos todos parejos porque al final del día la pobreza no tiene rostro ni colores partidistas”, dijo Aguirre Rivero. En tanto, Peña Nieto reconoció que una vez concluido el proceso electoral, los mexicanos que viven en condiciones de pobreza exigen que sin distinción de ideologías o partidos políticos, los gobernantes dediquen mayores esfuerzos a favor de quienes más lo necesitan.

Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.,17

DE JULIO.

Integrantes de la Casa de Justicia de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, protestaron contra el Ejército y la Marina porque difaman y hostigan a las policías comunitarias en sus territorios. Sin referirse al asesinato de dos miembros de la policía comunitaria de Tlatlautitepec, municipio de Atlixtac, en la Montaña alta, la CRAC rechazó en un comunicado las acusaciones del Ejército de que trastocan la ley. “Son los cuerpos

policíacos y militares los que están a las órdenes de los cárteles del narcotráfico”, sostuvo. La Casa de Justicia consideró que “los métodos que usan las bandas criminales para destruir a su enemigo son enseñados como técnicas de terror por el Ejército y la Marina”. Aseguró que el gobierno estatal “liberó a los detenidos por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) con el compromiso de los delincuentes de agredir a nuestros pueblos. busca dividirnos con promesas de dinero y de apoyar a ciertos compañeros como candidatos a presidentes municipales”.

Registran 12 homicidios en 5 estados

Arranca plan nacional para prevenir la violencia Ayer se puso en marcha el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con una inversión de 124 millones de pesos para Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, los tres municipios con mayor índice delictivo en el estado de México. El gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, informó durante la ceremonia de inicio del proyecto, en Ecatepec, que con el programa nacional se impulsarán en dichos municipios estrategias y programas como la recuperación de espacios públicos, identificación de problemas para el aprendizaje en escuelas (que eviten la deserción escolar), la generación de empleos para jóvenes y combate a las adicciones, que frenen los distintos tipos de violencia. “Ni todas las armas, ni todas las patrullas, ni todos los policías nos van a alcanzar para combatir a la delincuencia, si no realizamos actividades preventivas y

enfocadas a reconstruir y atender el tejido social”, afirmó. Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, anunció que esta semana los estados del país ejercerán 100 por ciento de los recursos en materia de prevención que la Cámara de Diputados aprobó en el presupuesto del presente año. En tanto, 17 internos del Centro Estatal de Reclusión de La Pila, en la capital de San Luis Potosí, acusados de delitos graves, fueron reubicados ayer por la madrugada al penal de Ciudad Valles en medio de un impresionante operativo policíaco. Este miércoles se documentaron 12 muertes violentas en cinco entidades. Tres de esos fallecimientos se registraron en Baja California, tres en Chihuahua, dos en Sinaloa, dos en Oaxaca y dos en Guanajuato. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Exige a la secretaría “cabildeo político” para que su propuesta sea tomada en cuenta

CNTE entrega a Gobernación resolutivos de foros magisteriales sobre reforma educativa ■ Acuerdan

instalar mesas de trabajo con los estados de México, Oaxaca, Zacatecas y Guerrero

LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acudieron a la Secretaría de Gobernación (SG) a realizar la entrega formal de los resolutivos alcanzados en más de una decena de foros magisteriales sobre la reforma educativa, así como a exigir a la dependencia un “cabildeo político con las instancias correspondientes para que nuestras propuestas sean tomadas en cuenta”. Luego de una movilización que partió del Zócalo capitalino al Palacio de Covián, en la que participaron cerca de 4 mil maestros, en su mayoría de la región de Valles Centrales de la sección 22 de Oaxaca, Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, y Rubén Núñez, líder del magisterio oaxqueño, enfatizaron que “no venimos a que la SG haga una función de cartero con las cámaras de Diputados y Senadores. Queremos un compromiso serio de que efectivamente este esfuerzo de consulta a miles de maestros será escuchado”. En la mesa instalada con el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, donde se acordó que la SG entregará el documento a los integrantes del Pacto por México y a los legisladores, así como garantizar la reproducción del material presentado por los maestros disidentes con al menos 6 mil ejemplares, la CNTE reiteró que quien impulsa la reforma educativa es la “iniciativa privada y los organismos internacionales”, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Ante los medios de comunicación, que atestiguaron la entrega de los resolutivos del magisterio al funcionario federal, profesores disidentes aseguraron que la cúpula política que integra el Pacto por México “retomó una iniciativa para pagar una factura y permitir que la educación se convierta en un negocio”. Sin embargo, enfatizaron que el gobierno federal “tiene en sus manos la posibilidad de retomar el rumbo hacia una verdadera reforma educativa”. Previo a su encuentro con Miranda Nava, señalaron que “estamos en una fase donde al parecer toda la discusión sobre el sector educativo es subterránea”, ya que los partidos políticos “siguen elaborando unas leyes que tienen escondidas”. Y advirtió que desde un principio “fuimos muy claros. No se trataba de dar un espacio de catarsis al magisterio para que al final de cuentas sean unos pocos

los que decidan el destino educativo de millones de mexicanos, y las condiciones laborales de 1.2 millones de trabajadores de la educación”. Al salir de la reunión, después de las cuatro de la tarde, Núñez informó que en la “mesa de justicia” se acordó con el subsecretario Miranda analizar, de manera particular, cada expediente. “Continuaremos en la interlo-

cución directa con Gobernación para que se instalen mesas con los gobernadores y procuradurías estatales involucradas: estado de México, Oaxaca, Zacatecas, Puebla y Guerrero, entre otras, de manera particular”, dijo. En el caso de los maestros de Oaxaca, acusados de cometer delitos federales graves, comentó que hay un litigio en curso, con la interposición de amparos;

mantenemos la exigencia de la inmediata liberación de los cuatro compañeros, recluidos actualmente en un penal de Jalisco. Por la tarde, la CNTE convocó a una reunión de su dirección política nacional ampliada, a fin de definir las acciones de su próximo plan de acción y presentar un balance de su jornada de lucha. Hasta el cierre de esta edición continuaba el encuentro.

POLÍTICA 17

Alistan jubilación de electricistas en resistencia El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Secretaría de Gobernación (SG) alistan el proceso para la jubilación de cerca de mil 300 electricistas en resistencia, del grupo de los 16 mil 599 trabajadores que no han aceptado su liquidación, tras la extinción de su fuente de empleo (Luz y Fuerza del Centro), en octubre de 2009. La lista de electricistas susceptibles de ser jubilados, dentro del plan definido por sindicato y gobierno, se depurará en los próximos días. Según el plan, el convenio deberá estar listo la semana entrante y, una vez concluida la parte financiera y administrativa para el retiro, se dará paso a la firma correspondiente. El sindicato informó del fallecimiento de cuatro de sus integrantes que estaban en esta lista: Esteban Mario Rosas, Raymundo Borja, Modesto Martínez Navarro y Rogelio Muciño. FABIOLA MARTÍNEZ

Buscan trabajadores de Mexicana posponer aplazamiento de huelga

Inicio de la marcha de maestros disidentes hacia la Secretaría de Gobernación ■ Foto Francisco Olvera

Se debe complementar el gasto público con el privado: CCE

Plantea IP inversión del 5% del PIB para comunicaciones y transportes JUAN CARLOS MIRANDA

Si bien la inversión anual física del sector público en comunicaciones y transportes casi se quintuplicó en una década, actualmente no alcanza ni 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en promedio, por lo que es preciso asegurar escalas de más de 5 por ciento de manera sostenida, sin considerar hidrocarburos, sostuvo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Luego de señalar que el programa de infraestructura presentado por el titular del Ejecutivo “genera certidumbre para la inversión”, argumentó que resulta esencial encontrar una fórmula eficaz para resolver las necesidades de inversión en materia de petróleo, gas, electricidad e infraestructura energética, a fin de liberar recursos públicos para im-

pulsar otras áreas estratégicas que tienen alto potencial a través de las asociaciones público-privadas. De acuerdo con los cálculos empresariales, los proyectos anunciados comprenden más de 1.3 billones de pesos, serán importantes motores de fomento económico regional y para el país en su conjunto, con la capacidad de generar una derrama de miles de empleos directos e indirectos. El organismo empresarial ratificó su interés por sumarse al Plan Nacional de Infraestructura, “como copartícipe del desarrollo nacional”, complementando la inversión pública con la privada, a través de mecanismos como las asociaciones público-privadas. “El plan de inversiones presentado por el gobierno federal abre perspectivas alentadoras para un flujo renovado de inversiones y es coincidente con los apartados

de inversión e infraestructura de la Agenda por México del sector empresarial y con el Decálogo de medidas para impulsar el desarrollo económico en el corto plazo, que hemos impulsado ante el Consejo Rector del Pacto por México”, puntualizó. Mediante un comunicado, el sector empresarial indicó que el paquete de obras anunciado hace énfasis en la competitividad, en línea con el llamado que ha hecho el titular del Ejecutivo de apuntalar a México como centro logístico global de vanguardia. Entre los proyectos que se podrían desarrollar mediante alianzas público-privadas enlistó al transporte suburbano, aeropuertos, puertos, escuelas y el equipo de cómputo que se ha prometido a estudiantes, hospitales, prisiones, obra hidráulica y telecomunicaciones.

El sindicato de sobrecargos solicitará el aplazamiento de la audiencia de prehuelga en Mexicana de Aviación, al tiempo que la juez que lleva el caso de la aerolínea emitirá una resolución el mes entrante, según versión de los trabajadores. Aun cuando el 28 de agosto próximo se cumplirán tres años de la suspensión de operaciones en la aerolínea, como resultado de una crisis financiera, los sobrecargos interpusieron un emplazamiento a huelga para que en el eventual caso de que la juez declare la quiebra, puedan tener acceso –como marca la ley– a los activos de la empresa. El expediente laboral de Mexicana se analizará este jueves, aunque los trabajadores buscan que se posponga para los primeros días de agosto. FABIOLA MARTÍNEZ

Reunión en defensa de la soberanía y los recursos naturales Con el fin de conformar un Plan de Acción Unitario, que promueva una gran movilización de trabajadores, pueblos y organizaciones en lucha para defender la soberanía, detener la venta del país y la entrega de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad al capital privado y a las empresas trasnacionales extranjeras, agrupaciones realizarán este fin de semana un encuentro nacional en Puebla. La Red Mexicana de Afectados por la Minería, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Puebla, Tlaxcala y Morelos, entre otras, convocaron al encuentro, que se realizará los días 20 y 21 de julio en Santa María Zacatepec, Puebla, donde buscarán “unificar respuestas de sectores que han permanecido distantes”. ANGÉLICA ENCISO


18 POLÍTICA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 KARINA AVILÉS

En América Latina, la desigualdad de ingresos, que es la mayor en el mundo, ha provocado un incremento en las prácticas corruptas, así como mayores desafíos para la transparencia y la rendición de cuentas, pues aunque en los últimos años los líderes de la región son electos por vías democráticas, los asuntos públicos se manejan en secreto, los gobernantes no informan a la población de sus decisiones y tampoco son sancionados por sus faltas. De acuerdo con el reporte ¿Tiene la transparencia una recompensa para la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano? del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaborado por Gerardo Berthin y Charlotta Sandin, la mayoría de las nuevas democracias en la región enfrentan serios retos en esta materia. Una buena parte de las instituciones y legislaciones en la zona tienen “serios vacíos” y limitantes orientados a conservar el poder del Ejecutivo, a ofrecer poco control sobre los abusos de este poder, y a tener pocas disposiciones para asegurar la autonomía de las entidades, alerta. Las imperfecciones en la información incrementan los costos de transacciones y dan lugar a relaciones asimétricas entre el gobierno y los gobernados, afectando adversamente procesos

■ Asuntos

públicos aún se manejan en secreto, sin que se sancionen faltas de líderes

Desigualdad de ingresos incrementa la corrupción en América Latina: PNUD democráticos clave tales como los de participación ciudadana, indica el análisis. Por otra parte, enfatiza que la desigualdad económica y la toma de decisiones centralizada pueden proveer una tierra fértil para las prácticas corruptas y hasta pueden justificar el comportamiento ilícito, lo cual puede conllevar a mayor desigualdad. Si los ciudadanos consideran que los servicios públicos son ineficientes o que las principales instituciones son corruptas, difícilmente valorarán los beneficios obtenidos de la gobernabilidad democrática, agrega. Advierte que los países latinoamericanos, aunque han hecho algunos cambios rápidos en materia de transparencia y rendición de cuentas, éstos no son suficientes ya que se requiere enfrentar problemas estructurales como lo son la alta estratificación social y la desigualdad. Así, sostiene que para que los ciudadanos empiecen a confiar en la democracia necesitan sentir que serán tratados de forma imparcial y que sucumbir a las justificaciones para la tolerancia de la corrupción no es rentable.

PREVENCIÓN

SOCIAL

Ecatepec, México.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas y Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, pusieron en marcha el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, con el cual se destinarán 124 millones de pesos para impulsar estrategias y programas en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl y Toluca, como la recuperación de espacios públicos y el combate a las adicciones. El titular de Ejecutivo estatal afirmó que ni las armas, patrullas y policías van a alcanzar para combatir a la delincuencia si no se realizan actividades preventivas enfocadas a reconstruir y atender el tejido social


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El obispo de Saltillo, Raúl Vera, aseguró que el bloqueo económico que mantiene Estados Unidos sobre Cuba es una “ofensa a Dios” y llamó a “globalizar la solidaridad, el progreso, la salud, la educación y la alimentación”. En un acto ecuménico y político realizado frente a la embajada de Estados Unidos en México, con motivo del arribo esta semana al país de la caravana de Pastores por la Paz, Vera señaló que para los credos cristianos “no es algo extraor-

■ Afirma

en el acto el obispo Raúl Vera que esa acción es “una ofensa a Dios”

Manifestantes demandan que termine el bloqueo de Estados Unidos a Cuba ■

Pide “globalizar la solidaridad, el progreso, la salud, la educación y la alimentación”

dinario y fuera de lugar que se exija que los derechos que tienen los habitantes de un pueblo como el cubano sean respetados

y liberados de ese conjunto de intereses que han originado un bloqueo que no se mueve, que no desaparece, que está ofen-

Protesta frente a la embajada de Estados Unidos para pedir que cese el bloqueo económico contra Cuba y preámbulo de la caravana de apoyo a la isla organizada por la agrupación Pastores por la Paz, en que intervino el obispo Raúl Vera ■ Foto Jesús Villaseca

Da entrada al trámite la Permanente; los expedientes, a revisión

Envía Enrique Peña Nieto al Congreso 7 nombramientos en el servicio exterior CIRO PÉREZ

Y

ANDREA BECERRIL

El presidente Enrique Peña Nieto designó a diplomáticos de carrera y políticos de extracción priísta o afines al tricolor en diferentes embajadas y consulados. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión dio entrada ayer a siete nuevos nombramientos diplomáticos remitidos por el Ejecutivo federal para su ratificación, entre ellos el de la canciller en el sexenio pasado, Patricia Espinosa Cantellano, propuesta como embajadora ante Alemania Federal. La embajadora emérita fue duramente cuestionada por el PRI durante su gestión al frente de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el sexenio calderonista. Además, Agustín Gutiérrez Canet fue designado embajador en Rumania, quien ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1979 y ha sido embajador en Finlandia y concurrente en Estonia, así como en Irlanda. Porfirio Muñoz Ledo Chevannier fue designado representante permanente de México ante la

POLÍTICA 19

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París. Es diplomático de carrera. Ingresó al Servicio Exterior Mexicano en 1986. Julio Camarena Villaseñor fue nombrado embajador en la República de Filipinas, concurrente con las Islas Marshall, República de Palau y los Estados Federados de Micronesia. De 2006 a 2012 se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Felipe Enríquez Hernández ocupará la embajada de México en Uruguay, y será representante permanente de México ante la Asociación Latinoamericana de Integración, con sede en ese país. Entre otros cargos, se desempeñó como secretario de Desarrollo Social del estado de Nuevo León. Andrés Roemer Slomianski será cónsul general en San Francisco, California, Estados Unidos. Desde 2007 es presidente de Poder Cívico AC y curador del Festival La Ciudad de las Ideas. Orlando Arvizu Lara ocupará el

consulado de México en San Juan, Puerto Rico. Fue secretario de prensa y propaganda en el CEN del PRI y vicepresidente de la Fundación Siglo XXI. La diputada del PAN Adriana González Carrillo, secretaria de la Segunda Comisión de la Permanente, dijo que revisarán a fondo los expedientes, una vez que se los haga llegar la cancillería, ya que hay algunos casos que les preocupan, entre ellos los de Enríquez Hernández e Isaac Roemer, quienes carecen de carrera diplomática. Enríquez Hernández es también cuestionado por senadores del PRD, quienes lo ubican como operador político de Peña Nieto desde que era gobernador del estado de México. A su vez, Emilio Gamboa Patrón dijo que no se atreve a calificar los nombramientos de buenos o malos, ya que hay una comisión responsable de ello. Sin embargo, dijo que Patricia Espinosa es una persona valiosa, que ocupó cargos en la SRE desde el sexenio de Ernesto Zedillo.

diendo a Dios y no sólo a nuestros hermanos cubanos”. A la manifestación realizada ayer por la tarde acudieron integrantes del Observatorio Eclesial, de Iglesias por la Paz, Mujeres por el Diálogo, del Movimiento Mexicanos de Solidaridad con Cuba y del Frente Popular Francisco Villa, además de representantes de la embajada de Cuba en México. El pastor metodista César Pérez demandó el término del bloqueo económico de más de 50 años, la libertad de los “cinco héroes cubanos” presos en Estados Unidos, la devolución del territorio de Guantánamo a Cuba y el cierre de dicha prisión. Pérez lamentó que Estados Unidos sea “un imperio que no tiene corazón” y aseguró que quienes se oponen a su política exterior “somos la piedra que va a derrumbar a ese ídolo con pies de barro”. Jesús Escamilla, dirigente del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, resaltó que el acto ecuménico fue una expresión de “amor solidario” con los habitantes de la isla y precisó que “lo que nos separa no son las ideas sino los intereses económicos de algunos”. Asimismo, sostuvo que la resistencia del pueblo cubano durante todas estas décadas del bloqueo “es un ejemplo” para todos los pueblos.

Vera López mencionó la importancia de las 10 toneladas de de ayuda humanitaria que la caravana de Pastores por la Paz, conformada por ministros cubanos, estadunidenses, canadienses y mexicanos, llevará al pueblo de Cuba y añadió que “sabemos que esto no es lo que resuelve la vida del pueblo cubano, quizás nuestras dádivas en este momento sí, y tenemos la obligación de acudir en su ayuda a resolver las situaciones que son producto del bloqueo que se ejerce sobre el pueblo cubano”. El obispo de Saltillo subrayó la capacidad, valentía y el trabajo de los cubanos e insistió en que en este mundo globalizado no sólo deben existir “relaciones comerciales libres, sino también garantía de trabajo digno y de estructuras políticas y económicas que permitan el progreso de todas las naciones”. Consideró que la situación que vive Cuba “es algo que debería preocuparnos todos los días”, no sólo ahora por la presencia de Pastores por la Paz, y manifestó que confía en que todos los pueblos tengan “total libertad y derecho a la dignidad. De igual forma, dijo que es fundamental que se restablezcan “las relaciones humanas y de justicia” entre Estados Unidos y Cuba, pues esto es “un abono a la paz”.

Todos menos uno son centroamericanos

Rescatan en Reynosa a 81 migrantes retenidos MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Y JULIA LE DUC Corresponsales

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 17 DE JULIO.

Miembros de la base de operaciones mixtas, integrada por agentes de seguridad federales y estatales de Tamaulipas, rescataron a 80 migrantes centroamericanos y un mexicano de una casa de seguridad ubicada en la ciudad fronteriza de Reynosa, donde estaban privados de su libertad. El gobierno de la entidad informó que 38 guatemaltecos, 39 hondureños, tres salvadoreños y un mexicano fueron hallados la mañana de este miércoles en un domicilio de la colonia Revolución Obrera. Entre los liberados había mujeres, aunque se desconoce el número preciso. El rescate fue posible gracias a una llamada anónima al nú-

mero de emergencias 089 que alertó sobre la retención de los indocumentados en esa casa de seguridad. No hubo personas detenidas. En Reynosa son frecuentes los casos de secuestros masivos de migrantes por miembros de la delincuencia organizada. Apenas el 25 de junio, en la periferia de esa localidad fronteriza 52 indocumentados que pretendían cruzar a Estados Unidos fueron privados de la libertad por sujetos que exigían dinero a sus familias a cambio de liberarlos. Las víctimas declararon ante agentes del Ministerio Público de los fueros común y federal que tenían varios días recluidos en dicho inmueble de dos pisos de la colonia Revolución Obrera. Posteriormente fueron puestas a disposición de las autoridades migratorias.


20

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

¿Hacia dónde vamos? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO lgo grave pasa en México cuando todos los procesos electorales concluyen con un sabor amargo. Elecciones y reformas van y vienen, pero la insatisfacción, aunque es distinta a la de otros tiempos, sigue presente en el ánimo de muchos mexicanos. La indiferencia (o el cinismo) se refleja en los montos de la abstención y en el descrédito de los políticos y los partidos, situación que aprovechan grandes intereses identificados con los poderes fácticos para beneficiarse en nombre del ciudadano imaginario. Es como si la vida democrática fuera un objetivo inalcanzable en el presente, una utopía de signos desconocidos e ininteligibles que ninguna norma consigue desentrañar. Se podrá discutir si hemos avanzado y cuánto en relación a lo que teníamos hace una o dos décadas, pero la verdad es que aún pisamos terrenos pantanosos, pues se han desvanecido las viejas seguridades institucionales, políticas e ideológicas pero no se ha forjado el nuevo principio capaz de sustituirlas, de crear, digámoslo así, un nuevo sentido común político y moral. Se teme a la restauración como si el presente, con sus ambigüedades y vacíos, no fuera ya de por sí un mundo aberrante, pero aun así vivimos en la improvisación continua, en el toma y daca de quien sella agujeros para remendar desajustes e imperfecciones que el viejo Estado no resiste. La inmediatez se impone, aun bajo el manto de las estrategias sexenales. En dichas circunstancias, el gran problema de la sociedad mexicana actual, no es la vuelta imposible al pasado, la restauración tan temida, sino la incapacidad colectiva de vislumbrar el futuro en una perspectiva que, sin dejar de ser realista, avizore un nuevo modo de ser y estar en el mundo. México requiere jugar menos con las formas, cabe decir, con el discurso y la retórica, y pasar a discutir en serio sus aspiraciones, las deseables y las posibles. No basta con definirse por la democracia y la modernización de la economía y las relaciones sociales, como si el contenido de tales palabras resultara unívoco y transparente, pues en un país roto por la desigualdad y la violencia no todo es siempre y al mismo tiempo prioritario. Ni posible. Por ejemplo, llevamos meses de autocelebración por el pacto, pero hasta ahora ninguno de los principales firmantes –ni el gobierno ni el PAN y el PRD-, fuera de reconocer las virtudes de cada propuesta juzgada por sus propios méritos y la necesidad del diálogo para allanar el camino, se atreve a prefigurar qué país tendremos a final de cuentas, lo cual incluye, por supuesto, al régimen político y a los fines del Estado. Para decirlo rápido: no sabemos qué país emergería de la aplicación de las reformas listadas en el pacto, pues aunque todas las fuerzas reconozcan la necesidad de la reforma educativa, la hacendaria o la energética, es obvio que los resultados finales dependen del modo concreto como se fijen los cambios, de su “representatividad”, por decirlo así, pero también, y sobre todo, de su articulación (o no) entre ellas. Por desgracia, aunque se insiste en la trascendencia de algunos cambios para alcanzar niveles decentes de crecimiento, aún no sabemos si el libre paso de las reformas será el embrión de una nuevo proyecto nacional en las condiciones del mundo globalizado o, apenas, la adaptación a marchas forzadas a la dinámica que el capitalismo más avasallador hoy le impone a la sociedad humana en su conjunto. Por eso la primera gran cuestión que tenemos por delante es la de saber si existen los elementos objetivos y subjetivos para desafiar las inercias de un orden internacional desigual e injusto, es decir, para lanzar una iniciativa histórica que le permita a México reordenar la vida pública a fin de superar la injusticia (que no la explotación) en la que vive, pues sería una quimera pretender avanzar con la cauda de miseria social que nos caracteriza. No se diga que no hay estudios, planteamientos y agendas alternativas a las que suelen presentarse como opciones únicas. La propia UNAM ha trabajado en propuestas que están al alcance de la sociedad entera. Han sido elaboradas por especialistas con puntos de vista diferentes pero dispuestos a buscar soluciones acordes con la realidad pero también con la historia y las necesidades visibles de las grandes mayorías. No son las únicas elaboraciones, pues también las organizaciones sociales, la sociedad civil hace aportaciones legítimas que no pueden soslayarse ni siquiera en aras de la eficacia. La direccionalidad del proceso dependerá, claro, de la correlación de fuerzas y no del capricho de un grupo de notables. Un verdadero pacto social supone darle espacio a todas las voces, un acuerdo capaz de fijar la ruta para todo un periodo, y bajo ninguna circunstancia podría identificarse con la satisfacción de algunos intereses particulares muy poderosos. No es fatal que el nuevo ciclo reformista se traduzca en un orden más equilibrado y justo ni, por tanto, en un régimen político más representativo y democrático. El contenido de las reformas aún depende del esfuerzo legislativo: falta la letra chiquita y la expresión pública de la sociedad. ■ PS. Se ha ido el gran Alex Zenzes, y con él, uno de mis más viejos y queridos amigos. A finales de los años 50, poco antes de ingresar a derecho, Alex tenía como territorio los alrededores de Mixcoac, entre la Nochebuena y la Nápoles, justo en la calle Watteu, hogar familiar y templo de la cofradía juvenil de la que era líder indiscutido. Allí escuchaban rock, bebían cerveza, pero él, además, amaba la velocidad y los perros, el olor de la gasolina y el barro del hipódromo, donde corría contra los mejores. Temerario, hasta que las caídas lo bajaron de las motos con los huesos quebrantados, era una leyenda en el barrio. Entonces dejó la competencia, pero no el espíritu de aventura. Nada lo detuvo para cumplir sus sueños. Quiso ser navegante y nos llevó al mar en su pequeño bote de vela de Acapulco a Manzanillo ida y vuelta. Luego, la fuerza de carácter le permitió afrontar sin autocompasión problemas severos de salud y vivir a plenitud, con inteligencia y alegría junto a Kity, su esposa. Alex era un hombre de acción, metido en el traje del amoroso jefe de familia, capaz de hacer de la amistad una fraternidad, al que tampoco le era ajeno el gusto por la poesía y la música. Una imagen: con él subimos a Las Mercedes en la Sierra Maestra y el 28 de julio de 1960 estábamos en el Teatro Chaplin escuchando al Che inaugurar el primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Luego, entre los moles caseros de doña María se hizo empresario, sin perder la curiosidad por la vida y la inquietud crítica por el curso del país. Más de una vez ayudó a las causas justas, sin requerir nada a cambio de su independencia. Sabía preguntar y tenía opiniones propias. No te olvidaremos. Abrazo a Kity y a sus hijas Alejandra, Natalia y Valeria, así como a Gertrudis, Teresa y Carla, sus hermanas. Y a sus amigos de siempre, su hermandad.

¿El IFE o los consejeros? OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO o es un consejero el que falta por nombrarse en el Instituto Federal Electoral (IFE) por la renuncia del priísta Sergio García Ramírez. En realidad, el único consejero que merece tal nombre es, de acuerdo con las evidencias, Alfredo Figueroa, a quien, por cierto, no conozco personalmente. Todos los demás (o casi todos), aunque sea por vergüenza, deberían haber renunciado junto con García Ramírez. Figueroa fue el único que votó en contra del dictamen de la Unidad de Fiscalización (UF) del IFE referido a los gastos de campañas federales de 2012. Y lo hizo, según nota de La Jornada (16/7/13), por haberlo considerado “ilegal e inconstitucional” y porque los demás consejeros actuaron con parcialidad evidente. En ese dictamen resultó que Andrés Manuel López Obrador “fue el único candidato presidencial que rebasó el tope de campaña” (ídem), lo cual es una aberración que le ha torcido la mano a la realidad que todos conocemos: AMLO usó aviones comerciales (no privados ni helicópteros) y la mayor parte de sus recorridos fueron por carretera y austeros, pueblo por pueblo, en todo el país. Es imposible pensar que gastó más que Enrique Peña Nieto, incluso si nos cayera mal el candidato de la coalición Movimiento Progresista, que no es el caso para mí. La historia de este absurdo viene de atrás, desde que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se negó a atender las denuncias sobre el caso Monex, aduciendo que tenía que proteger el secreto bancario. La CNBV ignoró olímpicamente el artículo 41 constitucional, inciso V, que señala que la fiscalización de las finanzas de los partidos políticos nacionales estará a cargo de un órgano técnico del Consejo General del IFE (Unidad de Fiscalización) y que en el cumplimiento de sus atribuciones no estará limitado por los secretos bancario, fiduciario y fiscal (las cursivas son mías). Se dijo en agosto del año pasado que la Unidad de Fiscalización del IFE no sólo investigó lo del asunto Monex sino que hizo más de 400 requerimientos de información que trascendían el secreto bancario. Sin embargo, la UF se lavaba las manos pues los resultados de su investigación se darían a conocer después de la calificación de las elecciones por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (el famoso TEPJF, por sus tristes actuaciones). Y para entonces, ¿para qué si ya no se podría anular ninguna candidatura por rebasar los gastos de campaña? El mismo consejero Figueroa reconoció que el esquema de fiscalización debía revisarse, puesto que el dinero es uno de “los elementos básicos de de la equidad” electoral. No deja de ser una ironía que la legislación electoral vigente contemple la cancelación del registro de precandidatos si exceden los gastos de precampaña (Cofipe, 214.4) y que, en cambio, la única sanción a los can-

didatos que también se excedan en los gastos de campaña sólo sea una multa cuando ya no se puede hacer nada en relación con los resultados electorales. Si los resultados de las investigaciones de irregularidades, incluyendo el rebase de los topes de campañas y el lavado de dinero en el transcurso de éstas, se dan después de la calificación de la elección presidencial, ¿de qué sirve? ¿Multas que se cobrarían dos o tres años después, como ya ocurrió con lo de Pemexgate y los Amigos de Fox? Así fue, la mayoría de los consejeros del IFE deben haber pensado que cumplieron supuestamente con la ley y que todos quedaron con las manos limpias cuando, en realidad, ahora se trata de cosa juzgada y ninguna candidatura quedó invalidada. Dije “supuestamente”, pues contra la opinión del secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo, el consejero Alfredo Figueroa afirmó que lo investigado por el instituto no fue, de ninguna manera, exhaustivo y que es falso que haya “investigado y valorado toda prueba y argumento de las partes” (Reforma, 29/08/12). Se tardaron menos tiempo en emitir su dictamen que en los casos del Pemexgate y de Amigos de Fox, pero este lapso más corto no le quita lo aberrante al dictamen. Señala La Jornada del martes que el legislador del Movimiento Ciudadano Ricardo Mejía sostuvo que el dictamen es ‘‘parcial, irracional, revanchista, inconstitucional y encubridor. Parcial, por el trato diferenciado entre coaliciones y candidatos presidenciales; irracional, porque privilegia criterios absurdos para favorecer al candidato del PRI’’, y es claro que tiene razón. Se está hablando ahora de la necesidad de reformar otra vez la legislación electoral. Mucho resta por hacer, pero la ley es una cosa y su manipulación a conveniencia es otra. Mientras las personas no cambien, de poco servirá que la ley sea incluso perfecta, si acaso puede haber leyes perfectas. El método seguido en el IFE para aprobar el dictamen en cuestión es el típico de toda organización donde una mayoría puede aplastar a una minoría sin tener que expresar argumentos y convencer con ellos. Es muy frustrante, y lo sé porque me ha pasado varias veces, la última en un órgano colegiado de tipo académico en el que uno de los consejeros me dijo que no estaban ahí para ser convencidos. Renuncié a esa comisión y, desde luego, aprobaron lo que por consigna tenían que aprobar. En esos momentos pensé que se trataba de un caso único, excepcional, pero con el tiempo he podido comprobar que así ocurre en casi todos (por no decir todos) los cuerpos colegiados, donde unos tienen intereses compartidos y otros, siempre en minoría, son verdaderamente independientes. Es una pena, pero así son las cosas y el IFE no es, de ninguna manera, un paradigma de conciencias libres, independientes y honestas (con algunas excepciones). ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


OPINIÓN on esta frase dicha en buen español, el presidente Charles de Gaulle electrizó a la multitud reunida en el Zócalo de la ciudad de México un 16 de marzo de 1964. A su lado, en el balcón de Palacio Nacional, el presidente Adolfo López Mateos recibía los aplausos que invariablemente provocaban sus apariciones en público, pero en esta ocasión las muestras de entusiasmo eran también una respuesta a lo que De Gaulle representaba: desde la valiente rebeldía contra la derrota de 1940, hasta la defensa de una política internacional independiente en la guerra fría, cuando los europeos difícilmente levantaban la voz delante del gran aliado respectivo: para unos, Estados Unidos; para otros, la Unión Soviética. En un contexto en el que no había margen de maniobra para terceros, el presidente De Gaulle se indisciplinó, y lanzó una política exterior cuyo objetivo era recuperar espacio para la defensa y promoción de los intereses franceses, pero convencido de que sus beneficios alcanzarían a muchos otros países, que podrían acogerse a su ejemplo o a los frutos de sus acciones contra la política de bloques. De Gaulle recuperaba así la universalidad de la experiencia francesa. La presencia del entonces presidente de Francia entre nosotros fue vista sobre todo como un gesto de independencia del gobierno mexicano. Al darle la bienvenida a un líder que causaba profunda irritación en Washington porque era un severo crítico de su política exterior y no aceptaba sus directivas, el presidente López Mateos reiteraba su determinación de mantener con firmeza la autonomía de la diplomacia mexicana, la misma que había inspirado su política hacia la revolución cubana. La visita ilustró la coincidencia entre México y Francia, que nacía de la voluntad de ambos de defender una tercera vía frente al condominio nuclear que ejercían conjuntamente sovié-

n coincidencia con el surgimiento de severas tensiones en las relaciones políticas entre las partes, se iniciaron formalmente el 8 de julio en Washington las negociaciones encaminadas a negociar y culminar –dentro del plazo perentorio de sólo año y medio– el acuerdo que permita establecer la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos. Las tensiones provinieron, como se sabe, de las revelaciones de Edward J. Snowden acerca de las actividades estadunidenses de espionaje de oficinas de la Unión Europea y de diversos gobiernos europeos, como parte de un esquema secreto de captación de información de alcance global. Las primeras reacciones de los gobiernos europeos fueron muy enérgicas y llegaron a poner en peligro el inicio de las negociaciones sobre la TTIP. Los intentos de cooperación económica noratlántica tienen una larga historia. Para circunscribirla a la posguerra fría, habría que recordar la Nueva Agenda Trasatlántica de 1995, que incluía un plan de acción conjunto; la Asociación Económica Trasatlántica de 1998, surgida de una iniciativa británico-estadunidense, y el acuerdo marco de 2007, que instituía un Consejo Económico Trasatlántico. Ahora la Casa Blanca reitera que la TTIP “será un acuerdo de comercio e inversiones ambicioso, abarcador y de altos estándares”, con objetivos particulares en materia de apertura de mercados, liberalización de inversiones y coordinación de regulaciones sobre propiedad intelectual, entre otras. Parece evidente la intención de reafirmar que, si bien el centro de gravedad de la economía mundial y de las relaciones internacionales puede estarse desplazando hacia el Pacífico asiático, las dos mayores economías del planeta –la Unión Europea y Estados Unidos– están decididas a devolverlo a su locus tradicional: el Atlántico norte. El entusiasmo inicial pronto se vio atemperado. La primera ronda negociadora se realizó del 8 al 12 de julio, bajo la sombra –como se ha dicho– del affaire Snowden, más espesa y difícil de despejar de lo que se pensaba. Para subrayar que no se trata de cuestiones por completo desconectadas, la Unión Europea incluyó en su portal oficial, junto con la información sobre las negociaciones de la TTIP, la noticia de que el Parlamento Europeo encomendó a su Comité de Libertades Civiles investigar a fondo los programas estadunidenses de vigilancia, incluyendo escuchas maliciosas y

“Marchemos la mano en la mano” SOLEDAD LOAEZA ticos y estadunidenses. Así que la invitación gaulliana de marchar la mano en la mano tenía un significado preciso que no tuvo que ser explícito para que se entendiera. El actual ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, acaba de concluir una visita oficial a México, que fue la oportunidad para que citara la frase del presidente De Gaulle en el Zócalo, y así subrayar las coincidencias entre los dos países en el ámbito internacional, y retomar la continuidad de la relación bilateral, haciendo a un lado el desencuentro que provocó Florence Cassez. Mucho se habló de desafíos económicos y comerciales, de cooperación en materia de seguridad, de retos en común, entre otros; un programa más o menos estándar en cualquier relación bilateral. Sin embargo, desde el punto de vista diplomático Fabius planteó un tema de fondo, que podría revolucionar la política exterior mexicana: la participación de México en operaciones de mantenimiento de la paz. El ministro hizo referencia a las reflexiones del gobierno mexicano al respecto, y lo exhortó a que siguiera explorando esa posibilidad. No es la primera vez que se discute el tema. En algún momento del gobierno de Carlos Salinas, uno de sus consejeros más cercanos provocó un tremendo sofocón cuando declaró sin más preámbulo que tropas mexicanas estaban listas para

La OTAN económica JORGE EDUARDO NAVARRETE

otras formas de espionaje en oficinas de la UE, y presentar sus resultados antes de finales de 2013. Las negociaciones mismas, por su parte, revelaron que las cuestiones contenciosas y las áreas de desavenencia parecen ser más amplias de lo previsto. Por lo pronto, ha dejado de mencionarse el final de 2014 como la fecha para el cierre del proceso negociador. Se acordó que la segunda ronda se realizará en octubre de 2013 en Bruselas, marcando una frecuencia muy inferior a la del proceso de negociación de la TTP, la iniciativa gemela en el Pacífico, cuyas reuniones son cada trimestre, si es que no más frecuentes. De acuerdo con un comunicado de prensa de la Comisión Europea, la primera ronda de negociaciones permitió delimitar las aproximadamente 20 áreas que intenta cubrir el acuerdo, las usuales para este tipo de entendimientos. “Los negociadores identificaron algunas áreas de convergencia entre los diversos componentes de la negociación y, en lo que respecta a las áreas de divergencia, comenzaron a explorar posibilidades para superar las diferencias”. Un intento de resumir éstas se encuentra en el portal de la representación en Irlanda de la Comisión Europea. Puede leerse como una descripción formal, oficial incluso, de cuáles son esas diferencias desde el punto de vista europeo: a) servicios audiovisuales: Francia apoya y subsidia a su sector audiovisual y desea excluirlo de las negociaciones; la Comisión Europea solicitará un mandato del consejo cuando la UE haya avanzado su propia negociación sobre medios digitales; b) organismos genéticamente modificados: permitidos en Estados Unidos pero prohibidos o restringidos en algunos países de la UE y sujetos a estrictas evaluaciones de seguridad por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria; la comisión prefiere que permanezcan sin cambio estos procedimientos, y c) agricultura: la comisión considera que cualquier acuerdo comercial significativo entre la UE y Estados

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

21

participar en el conflicto con Irak. Después, de visita en México, en el discurso que pronunció durante la cena que le ofreció el presidente Calderón, el presidente Nicolas Sarkozy también planteó –de manera un tanto imperativa– la importancia de que México participara en operaciones de mantenimiento de la paz. El principal argumento en apoyo de esta participación es que si, como lo han dicho el presidente Peña Nieto y muchos de sus funcionarios, México quiere ser una potencia internacional, si quiere ejercer influencia en la política mundial, tendrá que involucrarse en esa dinámica de manera más contundente y compleja; comprometerse a contribuir a la solución de conflictos en otros países y regiones. Por ejemplo, una de las primeras decisiones del presidente Hollande fue enviar tropas a Malí, para proteger a sus nacionales y apoyar al gobierno que estaba bajo el ataque de islamistas radicales. Francia considera la experiencia exitosa porque además de evitar un baño de sangre y la inestabilidad de la región, que habrían sido vistos con indiferencia por Estados Unidos y Europa, con su intervención – que también atrajo a la ONU– logró que las partes en conflicto llegaran al acuerdo de celebrar elecciones, las cuales tendrán lugar a fines de mes. Es decir, el conflicto se desactivó. De esta manera, la acción del gobierno de François Hollande en el exterior no está supeditada a la diplomacia de Washington, sino que responde a objetivos propios, véase, al deseo de jugar un papel relevante en el mundo y al hacerlo, influir en los acontecimientos y la dinámica internacionales. Así, como lo esperaba el general De Gaulle, Francia ocupará el lugar que le corresponde en razón de su importancia económica, de su poder militar y de la luminosidad de su cultura. ¿Podemos nosotros marchar con ella la mano en la mano en este tipo de travesías? ■

Unidos tiene que prever una apertura sustancial de los mercados agrícolas. Es, desde luego, muy pronto para decidir si la iniciativa de la TTIP tendrá mejor fortuna que sus antecesoras, arriba mencionadas. La dificultad no parece haber estado en los procesos de negociación, aunque ninguno de los precedentes citados envolvió, ni de lejos, la complejidad del actual. La dificultad ha estribado en que los acuerdos se lleven a la práctica, para lo que parecen haber faltado incentivos económicos, o voluntad política sostenida, o ambos factores. El acuerdo marco para establecer el Consejo Económico Trasatlántico, por ejemplo, fue adoptado hacia el final del segundo periodo presidencial de George W. Bush, en 2007, y es explicable que no haya tenido un seguimiento entusiasta. Si la negociación del TTIP se extiende más allá de mediado el segundo mandato de Obama, cabe considerar si los republicanos estarán dispuestos a llevarla adelante y a asumir los compromisos consiguientes. Hay ahora un nuevo elemento que no estuvo presente en los anteriores episodios: la presencia y proyección de China en el escenario global. Por ello, al igual que los provenientes de la TPP, los mensajes originados en la TTIP parecen tener a China como destinatario mayor. En algunos círculos se ha leído el renacimiento de la cooperación del Atlántico norte como el anuncio de un prematuro final del “pivote estadunidense” hacia el Pacífico. No parece ser el caso. Es preferible la hipótesis de un impulso paralelo a la Asociación Transpacífica, elemento central de la política de contención de China, mientras que la Asociación Trasatlántica es instrumento para reafirmar el predominio de las naciones avanzadas, encabezadas por Estados Unidos y el núcleo de la UE, en la economía mundial, el comercio internacional y las finanzas globales. Es este un buen ejemplo del tipo de mudanzas geopolíticas asociadas al surgimiento de China y otros países emergentes en los escenarios internacionales. Si alguna lección puede extraer América Latina de desarrollos como los que acaban de reseñarse, tanto en el Pacífico como en Atlántico norte, es la de la imperiosa necesidad de fortalecer su propia integración regional. En ausencia del perfeccionamiento de esquemas como el de CELAC (Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe), serán mucho menores de lo que ya son las oportunidades para la región en el mundo del siglo XXI. ■


12.15 16.13

12.70 16.61 3.85% 3.89% 4.31%

40 mil 240.19 unidades +580.69 +1.46 166 mil 750.3 mdd al 12 de julio 2013

106.48 108.61 102.07

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 17

DE JULIO.

La tasa de desempleo en Estados Unidos está muy por encima de lo normal y probablemente dos puntos porcentuales corresponden a factores cíclicos, lo que justifica una política monetaria flexible y que el fin de la compra de bonos dependa de la evolución de la economía, aseguró el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke. Insistió en que entre los responsables de la política monetaria estadunidense hay amplio apoyo a considerar una tasa de desempleo de 7 por ciento como una guía para recortar las compras mensuales de bonos del Tesoro por 85 mil millones de dólares, que han servido para inyectar dinero a la economía. El presidente de la Fed señaló que la institución tiene la ‘‘intención de seguir con las compras de activos hasta que haya una mejora significativa del mercado laboral’’. La tasa actual de desempleo se ubica en 7.6 por ciento. Las bolsas mundiales cerraron al alza después de que Bernanke aseguró que el cronograma para finalizar el programa de estímulo del banco central no está escrito en piedra. Los precios de la deuda gubernamental también subieron. Al comparecer ante un comité del Congreso en una audiencia semestral, Bernanke insistió en que si la inflación, cuyo máximo tolerado por la institución es de 2 por ciento, se mantiene bajo este nivel, y el desempleo no cae rápidamente desde la tasa actual de 7.6 por ciento, se seguirá con las compras de bonos e incluso la adquisición de activos podría aumentar. ‘‘El 7 por ciento no es una meta, se intentó que (la cifra) fuera un indicativo del mejoramiento que nos gustaría ver en el mercado laboral. Por eso describí una serie de condiciones que deberían cumplirse para que procedamos con nuestra moderación de compras’’, explicó. ‘‘Aún estamos muy por encima de la tasa normal de desempleo a largo plazo. Las proyecciones de los participantes del comité de política monetaria sugieren que la tasa de desempleo normal a largo plazo podría estar de alguna manera más cerca de 5.2 al 6 por ciento’’, comentó. El 19 de junio el presidente de la Reserva Federal declaró que bajo ciertas condiciones, el banco central estadunidense estaría dispuesto a reducir gradualmente el programa de compra de bonos del Tesoro hacia fines de este año para concluirlo a mediados de 2014. La reacción de los mercados financieros fue casi inmediata y se expresó en la caída de las bolsas, movimientos bruscos en los tipos de cambio y salidas de capitales de los llamados países emergentes hacia los desarrollados.

+0.48 +0.47 +0.68

Junio de 2013 De junio 2012 a junio 2013

-0.06% 4.09%

22

Las bolsas mundiales cerraron con ganancias tras el anuncio del presidente de la Fed

Estímulos a la economía de EU, hasta que el desempleo baje a 7% ■

Seguirá la compra de bonos e incluso podría aumentar, dijo Ben Bernanke en el Congreso ■ La expansión continúa siendo de ‘‘modesta a moderada’’, según un informe del organismo

El presidente de la Fed, Ben Bernanke, compareció ayer ante un comité del Congreso estadunidense ■ Foto Xinhua

mica en Estados Unidos sigue siendo de ‘‘modesta a moderada’’, según el Libro Beige de la Fed, un informe de coyuntura sobre la actividad de la economía en las últimas seis semanas que fue publicado este miércoles. A su vez, el Departamento de Comercio dio a conocer que los inicios de construcciones de viviendas y los permisos para edificación en el futuro bajaron imprevistamente en junio, lo que aporta nueva evidencia de una brusca desaceleración de la actividad económica en el segundo trimestre. Los comienzos de construcciones de casas se redujeron 9.9 por ciento a un ritmo anual desestacionalizado de 836 mil unidades. El nivel fue el más bajo desde agosto del año pasado. En Nueva York las acciones cerraron al alza. El promedio industrial Dow Jones subió 0.12 por ciento; el S&P 500 lo hizo 0.27, y el Nasdaq cerró con 0.32 por ciento. En Europa los mercados bursátiles terminaron también con ganancias.

Bernanke subrayó a los congresistas que el fin del programa de compra de activos por 85 mil millones de dólares, conocido como ‘‘quantitative easing (QE, o en español, flexibilización monetaria)’’, no significa que la Fed se disponga a ajustar su política monetaria con incrementos de la tasa de interés. Bernanke resaltó también la política de comunicación de la Fed y las orientaciones de la política monetaria. ‘‘Sigo pensando que deberíamos hacer todo lo que podamos para informar a los mercados y al público sobre nuestros planes y sobre cómo esperamos avanzar en la política monetaria’’, recomendó. ‘‘Creo que es muy importante que comuniquemos lo mejor que podamos nuestros planes y pensamientos. Creo que el mercado comienza a entender nuestro mensaje y la volatilidad obviamente se ha moderado’’, añadió. Bernanke sugirió también que la política fiscal de Estados Unidos debe centrarse más en el largo plazo para asegurar la estabilidad del crecimiento económico. En tanto, en Washington se informó que la expansión econó-

ma fiscal resulta ‘‘positiva’’ porque mejora el marco regulatorio del sistema bancario, no será suficiente para incrementar la oferta crediticia si no se llevan a cabo otras reformas y medidas que ataquen la informalidad y se incremente la demanda de préstamos. Las barreras al crédito no existen sólo del lado de la oferta de los bancos, sino también de la demanda, aseveró Serrano al indicar que la mayoría de las empresas en México aseguran no necesitar préstamos. Esto lo atribuyó a que 60 por ciento de las microempresas del país son creadas como ‘‘sustituto del empleo’’, es decir, por personas que pierden su trabajo y crean un negocio temporal en tanto consiguen otra ocupación remunerada, por lo que no apuestan a hacerlo crecer.

El crédito bancario se triplicará para rebasar el 7%, anuncia

Reduce BBVA Bancomer a 2.7% la previsión de crecimiento para 2013 SUSANA GONZÁLEZ

El grupo financiero BBVA Bancomer reducirá de 3.1 por ciento hasta 2.8 o 2.7 por ciento su pronóstico de crecimiento económico para México este año, adelantó Carlos Serrano, economista jefe del corporativo, pero acotó que la cifra definitiva se dará a conocer en unos días. No obstante, sostuvo que el crecimiento del crédito bancario triplicará porcentualmente al previsto para el PIB al rebasar el 7 por ciento. ‘‘Francamente no es un resultado malo’’, abundó Javier Montes Ercambrak, economista senior de la institución. Hasta el primer cuatrimestre de 2013 la captación y créditos del sistema bancario continuaron creciendo, destacó Serrano, pero

reconoció que lo hicieron a tasas menores que en 2012, debido a la desaceleración económica y a que ésta ha durado más de lo esperado ‘‘porque la administración pública tardó en moverse’’, dijo al referirse al subjercicio en el gasto público. Así, entre enero y abril los créditos concedidos por la banca comercial crecieron en promedio 7.8 por ciento en términos anuales, debajo del aumento de 10.7 por ciento que mostraron en igual periodo de 2012. En tanto, la captación bancaria pasó de 6.6 a 3.5 por ciento en ese lapso. Al presentar el análisis de BBVA Bancomer sobre la situación de la banca en México, Serrano y sus colaboradores Gabriela Castellanos y Javier Morales, manifestaron que aunque la refor-


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes(SCT) no hay subejercicio, hubo un retraso en el ejercicio del presupuesto porque el primer bimestre del año fue de planeación, y en este momento no se pueden generar pagos por obras que no han sido adjudicadas o dar anticipos mayores a los que permite la ley a empresas pequeñas y medianas (Pymes), que no son capaces de respaldar los proyectos con una fianza, aseguró el subsecretario de infraestructura, Raúl Murrieta Cummings. El sector privado hizo los señalamientos sobre subejercicio, el cual estimó en 86 mil millones de pesos. El martes pasado el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados afirmó que al 30 de mayo del año en curso la SCT había ejercido 74 por ciento del presupuesto calculado para el primer semestre del año y que los recursos no ejercidos por todo el gobierno federal ascendían a 100 mil 309 millones de pesos. Murrieta Cummings añadió que enero y febrero fueron meses de ‘‘alto impacto de subejercicio porque estábamos metidos en la planeación, pero en este momento está completo y absolutamente sancionado’’, por lo que las empresas empezarán a ver cambios en sus balances, aseguró. Señaló que en lo que va del año se han hecho mil 500 licitaciones, aseguró que este año se licitarán por lo menos 60 proyectos carreteros de los comprometidos en la campaña presidencial y al menos 20 proyectos estratégicos, lo que representará inversiones por 60 mil millones de pesos. Al explicar los proyectos carreteros que se pondrán en marcha como parte del Programa de

l regreso del priísmo al gobierno federal ha provocado que discusiones importantes que se habían abandonado recuperen su pertinencia. De nuevo, como se ha hecho ya varias veces en nuestro recorrido histórico, y como han hecho también en múltiples ocasiones en otras latitudes y en diferentes épocas, hemos regresado a debatir el papel del Estado en la conducción del funcionamiento económico. El debate no ha sido, ni lo será, solamente académico. Se trata de un debate esencialmente político, en el que se requiere determinar la necesidad de un proyecto nacional definido por quienes representan al Estado y, por supuesto, garantizar la conducción gubernamental de ese proyecto. El priísmo peñista, contradictoriamente, ha impulsado en diferentes ámbitos económicos una redefinición de los límites entre los sectores público y el privado. En la reforma a las telecomunicaciones se impuso que el Estado tuviera mayores responsabilidades, al tiempo

■ Las

ECONOMÍA 23

empresas empezarán a ver cambios en sus balances, afirma el subsecretario Murrieta

En SCT no hay subejercicio, sólo retraso; ‘‘estábamos metidos en la planeación’’ ■

En lo que va de 2013 se hicieron 1,500 licitaciones; inversiones llegarán a $60 mil millones

Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018, sostuvo que de los mil 300 millones de pesos presupuestados, 386 mil corresponden al subsector carreteras y se espera obtener de la iniciativa privada entre 11 y 15 por ciento.

Destacó que entre los proyectos estratégicos están las autopistas Tuxpan-Tampico y la Siglo XXI, entre otras, así como proyectos en la ciudad de México. Con la Secretaría de Gobernación se invertirán 5 mil millones de pesos para desarrollar una estrategia de seguridad en carrete-

ras no sólo por la identificación y aislamiento de tramos de alto riesgo, sino con la aplicación de tecnología como lectores de placas. Aseguró que Caminos y Puentes Federales ya inició algunas estrategias. Murrieta Cummings señaló que el programa de inversiones

Flujo de automóviles en la carretera México Cuernavaca ■ Foto María Meléndrez Parada

Modelos económicos y oportunidades políticas ORLANDO DELGADO SELLEY que se reducían espacios controlados por estructuras duopólicas y cuasi monopólicas. En contraste, en la iniciativa de reforma financiera con el propósito de ampliar el crédito y abaratarlo, se acepta que las entidades gubernamentales carezcan de protagonismo, pese a la necesidad de corregir una falla del mercado bancario, con fuertes implicaciones en términos de inclusión social. En materia petrolera el planteo del priísmo gobernante es claramente privatista. Pese a los esfuerzos por ocultarlo, es claro que la propuesta presidencial se propondrá abrir espacios hasta ahora reservados a Pemex a la participación de empresas privadas nacionales y extranjeras. Consecuentemente se trata de que el sector privado aumente su participación reduciendo la

del Estado. Así las cosas, las definiciones peñistas no dan cuenta de una clara redefinición de los límites entre el Estado y el mercado. No obedecen a un proyecto nacional en el que le corresponda al Estado un papel protagónico. Son, en realidad, ajustes provocados por un funcionamiento ineficiente que ha provocado que nuestra dinámica económica sea mediocre. Sin embargo, estos ajustes planteados por el priísmo peñista han abierto las compuertas de un debate que podría desbordar los límites que sus diseñadores han establecido. En este sentido son útiles las aportaciones académicas que permitan abrir perspectivas a partir de comparaciones internacionales que ofrezcan la posibilidad de evaluar diversos acomodos políticos posibles en la época de la globalidad. Apor-

taciones analíticas que documentan que la idea de que la inserción a la globalidad sólo podía hacerse de una manera, como sostuvieron los diseñadores políticos del priísmo neoliberal y sus continuadores panistas, no tiene sustento. Muchos de los formuladores del modelo económico neoliberal se dieron márgenes de maniobra. Un buen ejemplo es el Sistema de la Reserva Federal estadunidense. Aunque es un ente autónomo, esto no se entendió como la capacidad para decidir por sí mismo sus metas, sino como la capacidad de cumplir metas planteadas coordinadamente con el gobierno de la manera que consideraran conveniente. Además, nunca aceptó constreñir su actuación al logro de la estabilidad de precios. Mantuvo su mandato dual: la

presentado el lunes tiene como objetivo dar certidumbre a los constructores e inversionistas, pero no definió si suplirá al Plan Nacional de Infraestructura. Añadió que hay tiempos legales para que se integre ese documento al igual que el programa sectorial. Adelantó que esta administración está por definir las metas para el desarrollo de carreteras, pero que no necesariamente se basarán en índices internacionales de competitividad como el del Foro Económico Mundial, que ubica a México en el lugar 68 de 144, porque ‘‘es claro que hay otros países que están más atrasados que México y los colocan arriba en el índice, así que habrá que revisarlo’’. Destacó que es necesario tener más y mejor infraestructura carretera. Murrieta detalló que los compromisos de campaña que se pretenden cumplir son 15 autopistas en las que se invertirán 54 mil 810 millones de pesos; 29 carreteras que requieren 27 mil 369 millones; 16 libramientos de 18 mil 540 millones; 655 kilómetros de caminos rurales en los que se invertirán 4 mil 229 millones de pesos. El paquete de proyectos estratégicos requerirá inversiones por 277 mil 466 millones de pesos para desarrollar 19 autopistas, 20 carreteras, 17 libramientos, entronques, puentes y distribuidores y conservar la red federal libre de peaje.

menor inflación alcanzable, compatible con el menor desempleo posible. En tiempos de bonanza este mandato dual ha sido importante, pero lo ha sido más en tiempos de crisis como los actuales. La vida política nacional sigue llena de atrocidades electorales, que poco tienen que ver con la consolidación democrática. Sin embargo, la permanencia de opciones políticas e ideológicas diferentes permite confrontar plataformas en las que se plantean visiones discrepantes del papel del Estado en estos tiempos críticos. Discrepancias expresadas en valoraciones distintas del resultado de haber reducido drásticamente las capacidades de intervención estatal en la conducción del desarrollo nacional. El debate sobre la necesidad de un proyecto nacional que se imponga al mercado abre la oportunidad de replantear los viejos anhelos de inclusión social expresados en la Revolución de 1910. Abre la puerta para retornar a la idea de la justicia social como responsabilidad fundamental del Estado mexicano.


24 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ ¿Minería ‘‘moderna’’? ◗ Asolan los canadienses ◗ Proyectos con sicarios onsiderados en su país “pulcros”, “respetuosos de la ley” y “defensores” de los derechos humanos, los consorcios mineros canadienses llegaron a México para proceder exactamente en sentido contrario. Lo que ni por aproximación hacen allá lo vienen a hacer aquí y cometen todo tipo de excesos y tropelías ante la complacencia del gobierno federal, el encargado de concesionar la República. El país ya tenía más que suficiente con los rapaces grupos mineros mexicanos, pero llegaron los de la bandera con hoja de maple y algunos más.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA renglón el gobierno mexicano nunca fue más sordo y más ciego que en los dos sexenios panistas (otros simplemente le llaman complicidad y corrupción), cuando los empresarios del ramo se sirvieron con la cuchara más grande que encontraron, y miren que es grande. Allí están Germán Larrea (el de Pasta de Conchos), Alberto Bailleres y Alonso Ancira, por sólo dar unos ejemplos “nacionales”, y Goldcorp, New Gold, Fortuna Silver Mines, Blackfi-

En unos cuantos años el oro mexicano pasó a ser propiedad de los grupos canadienses: oficialmente, 72 por ciento de las empresas foráneas que cuentan con concesiones mineras del gobierno federal y se dedican a la extracción de tan preciado metal es de la citada procedencia. Son 207 de 287 en total, de acuerdo con la información de la Dirección General de Desarrollo Minero (Empresas con proyectos mineros en México; mayo de 2013). Quince por ciento adicional (43 de 287) son estadunidenses y el resto se reparte entre corporativos británicos, australianos, indios, chinos, japoneses, peruanos, coreanos, chilenos, belgas, italianos, brasileños y luxemburgueses. Son conocidos –por la denuncia y la movilización ciudadanas, no por otra cosa– los excesos laborales, las violaciones a la ley y los daños ecológicos cometidos y causados por los consorcios mineros –de todas las nacionalidades– a lo largo y ancho de la geografía nacional, pero en este

“La legisladora pidió al titular de Gobernación que cite a la embajadora de Canadá en México para solicitarle una explicación sobre la conducta violatoria del marco legal mexicano de los ejecutivos de Esperanza Silver, quienes han provocado un enfrentamiento en la comunidad indígena de Tetlama, ubicada en el municipio de Temixco, Morelos. En regiones enteras del país, las mineras canadienses ‘están dejando una estela de contaminación, muerte y desolación’”, aunque no sólo ellas: allí están los corporativos mexicanos. La información de Andrea Becerril detalla que “Villamar expuso que desde 2008 han denunciado las agresiones de las mineras extranjeras ‘abrumadoramente canadienses’ contra defensores de derechos humanos y contra habitantes de los sitios en que están las concesiones que explotan. En agosto de 2009 la Rema presentó una denuncia en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ya que ‘sicarios de TeckCominko’ dispararon con balas de alto calibre e hirieron a Eligio Rebolledo Salinas, ejidatario de El Limón, en Cocula, Guerrero, quien quedó inválido: ‘Sus hermanos Víctor, Miguel y Modesto Rebolledo Salinas fueron secuestrados por un comando en el poblado La Fundición. Agresiones y amenazas previas de muerte fueron hechas a Evelia Bahena, quien se vio obligada a emigrar para salvar la vida.

Mineros de México. Imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

Como bien apunta la Rayuela de ayer (“los conocíamos como depredadores de la riqueza minera mexicana, pero no tanto como contratistas de sicarios para asesinar trabajadores...”), las trasnacionales mineras canadienses arribaron a México no sólo para apropiarse de la riqueza nacional –con la venia gubernamental–, sino para atentar en contra de todo aquel que ose reclamarles sus políticas depredadoras.

Vianey Mendoza informó que el 3 de julio envió una carta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que le reitera la demanda de que se expulse del país a dos directivos de la empresa Esperanza Silver de México, que incluso han violado la Constitución al encabezar movilizaciones para exigir que se les permita operar en Morelos, pese a que la Secretaría del Medio Ambiente les negó el permiso de operación.

re Exploration y Minefinder, en el caso de las extranjeras. Todo tipo de excesos que lejos de corregirse van en aumento, ante la pasividad del gobierno federal. Ahora algunas de ellas son acusadas de “conducta criminal” por “contratar sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que dañan a las comunidades”, de acuerdo con la denuncia presentada en el Senado de la República por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema). La información es la siguiente, y se publicó en La Jornada bajo la firma de Andrea Becerril: “integrantes de la Rema denunciaron en el Senado la ‘conducta criminal’ de las empresas canadienses que operan en México, las que llegan a contratar sicarios para amenazar e incluso matar a activistas que se oponen a proyectos que afectan a sus comunidades. Documentaron una decena de casos en los que están involucradas compañías mineras de Canadá –Fortuna Silver Mines, Blackfire Exploration y Minefinder–, entre ellos los asesinatos de Bernardo Vázquez y Bernardo Méndez, perpetrados en marzo pasado, en San José del Progreso, Oaxaca. “Fueron crímenes alentados por personal de Fortuna Silver Mines, con la complicidad de autoridades municipales, detalló Alejandro Villamar, representante de la Rema. Por su parte, la senadora Iris

“Tres meses más tarde, ‘en noviembre de 2009, denunciamos primero la detención arbitraria y luego el posterior asesinato de Mariano Abarca Roblero a manos de sicarios enviados por Blackfire Exploration. La lucha nacional exigiendo justicia y la solidaridad internacional de organizaciones civiles canadienses ha permitido demostrar de manera documental la participación de la minera, y mediante su denuncia internacional llevarla ante la Real Policía Montada de Canadá’”. El 23 de octubre de 2012, “‘fueron asesinados Ismael Solorio y Manuela Martha Solís, de El Barzón, de Chihuahua, quienes encabezaban la lucha contra la invasión ilegal de tierra que lleva a cabo MagSilver y su subsidiaria mexicana, Cascabel’. Mencionó la desaparición de Celedonio Monroy Prudencio, indígena de Ayotitlán, Jalisco, y las amenazas de muerte contra Gaudencio Mancilla, de esa misma comunidad. Villamar recalcó que la impunidad de las empresas canadienses ha propiciado que compañías chinas y estadunidenses utilicen sicarios en contra de activistas comunitarios. Puso de ejemplo Michoacán, donde la PGR encontró relaciones de La Familia con empresas chinas para abastecerlas de mineral obtenido ilegalmente’”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

¿Qué tal? ¿Esa es la renta que deja la “moderna” minería en México?

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Logra Geo un acuerdo temporal con sus acreedores JULIO REYNA QUIROZ

La desarrolladora de vivienda Corporación Geo, cuya deuda supera casi cinco veces el valor de sus activos, alcanzó un acuerdo temporal con acreedores para evitar alguna demanda en su contra mientras intenta resolver sus problemas financieros, o bien hasta que se declare en concurso mercantil. El convenio, que se denominó ‘‘de espera’’, define un periodo en el que ‘‘los tenedores de notas garantizadas’’ se abstendrán de ejercer ‘‘sus derechos y recursos o tomar cualquier acción para exigir el cumplimiento en contra de Geo y sus subsidiarias, salvo en relación con ciertos eventos y circunstancias específicos’’, informó la compañía en un aviso al público inversionista. El acuerdo ‘‘de espera’’, que concluirá el 3 de septiembre, forma parte de un plan de restructura financiera con los acreedores y para mantener el valor de la compañía, considerada la más grande desarrolladora de vivienda enfocada en los segmentos de la población de más bajos ingresos. No obstante, Corporación Geo advirtió que no puede asegurar el ‘‘éxito’’ de la restructura ni tampoco que superará las dificultades financieras, las cuales, dijo, ‘‘siguen siendo relevantes’’. Una de las cláusulas establece que el acuerdo quedará terminado antes del 3 de septiembre ‘‘si ciertos eventos llegaran a ocurrir’’, incluso si la compañía ‘‘o cualquier otra persona’’ la declara en concurso mercantil.

Busca preservar su valor ‘‘El convenio de espera podrá darse por terminado si ciertos eventos llegaran a ocurrir, incluyendo si Geo o cualquier otra persona la declara en concurso mercantil, el incumplimiento por parte de Geo con los términos del convenio de espera y la terminación del convenio de espera celebrado con los bancos’’, señala un extracto del acuerdo entregado a la Bolsa Mexicana de Valores. Un reciente análisis de la firma calificadora Standard & Poor’s revela que la deuda de las tres principales desarrolladoras de vivienda en México, entre ellas Geo, pasó de 1.5 veces en relación al valor de sus activos en 2007, a 4.7 veces en 2012. Seis desarrolladoras (Homex, Urbi, Geo, ARA, Sare y Ruba) poseen deudas con los bancos por el equivalente a 2 mil 294 millones de dólares, señala la calificadora. Geo informó ayer que buscó concretar este acuerdo para crear las ‘‘condiciones prósperas’’ para lograr una restructura financiera con sus acreedores, con quienes continuará negociando para ‘‘preservar el valor de la compañía’’.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Hoy, 50 bancos de EU hacen simulacro

La mitad de las bolsas del mundo sufrieron ciberataques en 2012 REUTERS

Y DE LA

REDACCIÓN

NUEVA YORK, 17

DE JULIO.

Cerca de la mitad de las bolsas de valores del mundo fueron blanco de ciberataques el año pasado, según un artículo divulgado el martes que se basa en un sondeo entre 46 de ellas. La frecuencia de los ataques y la naturaleza interconectada de los mercados crea el potencial de un enorme impacto, señala un documento del departamento de investigación de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (Iosco, por sus siglas en inglés) y una oficina de la Federación Mundial de Bolsas de Valores (WFE). ‘‘Podría haber impactos sistémicos (...) desde ciberataques en los mercados de valores, considerando especialmente que nuestro sistema financiero depende cada vez más de la infraestructura tecnológica’’, señaló en entrevista el autor del informe, Rohini Tendulkar del Departamento de Investigación de Iosco.

Amanecer Quantum 2 En tanto, la cadena de televisión de noticias Russia Today (RT), a cargo de Ria Novosti, en la Federación Rusa, publicó que ante el peligro de los ataques cibernéticos contra el sector bancario, que cada vez son más frecuentes y sofisticados, JPMorgan, Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y decenas de bancos estadunidenses se han apuntado al ejercicio que se realizará hoy jueves, organizado por el mayor grupo del sector en Wall Street, la Asociación de la Industria de Valores y los Mercados Financieros (Sifma, por sus siglas en inglés). En el ejercicio participarán unos 50 bancos y organizaciones, incluidas agencias gubernamentales como el Tesoro, el Departamento de Seguridad Nacional, la Comisión de Valores y Bolsas y la FBI, añadió RT. ‘‘Amanecer Quantum 2’’, así se llama el ejercicio de preparación para los ciberataques que realizarán este jueves unos 50 bancos de Estados Unidos junto con agentes de la FBI y del Departamento de Seguridad. Entre las plazas sondeadas, según Iosco y WFE, el 53 por ciento comentó haber experimentado un ciberataque el año pasado. Las formas más comunes fueron ataques de denegación de servicio (DDoS), que buscan cerrar sitios web y otros sistemas informáticos al sobrecargar las redes de la organización bombardeada con un tráfico informático excesivo y virus. Otras formas de delitos cibernéticos mencionados por las bolsas incluían el robo de ordenadores portátiles, revisión de sitios de Internet, robo de datos y de

información privilegiada. Ninguna de las plazas informó de robos financieros como parte de los ataques. ‘‘El ciberdelito también parece ir en aumento en términos de sofisticación y complejidad, ampliando el potencial de infiltración y daños a gran escala’’, advierte el informe, y agrega que un gran ataque podría crear desconfianza pública y una retirada de los mercados. En Reino Unido, los temores sobre ataques cibernéticos superaron a la crisis de la eurozona como el principal riesgo para los bancos del país, explicó en junio un importante cargo del Banco de Inglaterra. En Estados Unidos, los operadores de bolsas Nasdaq Omx Group y Bats Global Markets dijeron en febrero del año pasado que recibieron ataques DDoS. En octubre de 2011 el sitio web de la bolsa de Nueva York de NYSE Euronext estuvo inaccesible durante 30 minutos, según una compañía de vigilancia de Internet, pero la bolsa sostuvo que no se informó de interrupciones en su servicio.

ECONOMÍA 25

■ A fines del sexto mes se registraron 161 mil plazas menos en el IMSS

Cayó 35.3 por ciento la generación de empleos formales entre enero y junio Prácticamente en el primer semestre de la administración del presidente Enrique Peña Nieto hubo un descenso de 35.3 por ciento en la generación de empleos formales, ya que al cierre de junio de este año se registró un aumento de 295 mil 378 nuevos trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que representó 161 mil 117 plazas menos que las abiertas en el primer semestre de 2012. A través de un comunicado emitido anoche, el instituto detalló que el acumulado de puestos de trabajo ascendió a 16 millones 357 mil 421 al 30 de junio de 2013, de los cuales 86.3 por ciento correspondió a empleos permanentes y el restante 13.7 por ciento significan 2 millones 247 mil 958 plazas eventuales. Además, los empleos formales creados en el semestre resultaron inferiores 25.1 por ciento (98 mil 947 trabajos) al promedio de los últimos cuatro años. Sin embargo, sólo en lo correspondiente a junio los empleos registrados ante el IMSS resultaron estar 96.7 por ciento por debajo de los creados el mismo mes de 2012, lo que implica 72 mil 755 empleos menos, así como

11.7 por ciento por debajo de los de mayo. El IMSS señaló que la creación de puestos permanentes durante junio de 2013 fue ‘‘56.7 por ciento inferior al aumento reportado durante junio del año anterior y 34.8 por ciento menor que la variación promedio registrada durante los junios de los últimos cuatro años’’. En el acumulado del último año, es decir desde junio de 2012 hasta el mes pasado el crecimiento del empleo formal en el país fue de 3.5 por ciento, lo que equivale a 550 mil 591 puestos. Por sectores económicos, las industrias extractivas ocuparon el primer lugar en la generación de empleo formal, con un crecimiento de 6.8 por ciento en términos anuales. En segundo lugar ubicó al sector agropecuario, con un repunte de 6 por ciento en los puestos de trabajo inscritos ante el IMSS, y el tercer sitio correspondió al sector servicios, con un aumento de 4.3 por ciento. Después de ellos se colocaron la industria de la transformación (4.2 por ciento), comercio (3.5), transportes y comunicaciones (3.2) y servicios sociales (2.1 por ciento).

La construcción y la industria eléctrica mostraron los mayores retrocesos, ya que la primera reportó únicamente un alza de 0.1 por ciento en el número de trabajadores que registró ante la seguridad social, y el segundo cayó 0.1 por ciento. De los 31 estados y el Distrito Federal, sólo Chiapas y Michoacán no inscribieron nuevos trabajadores ante el IMSS, ya que este informó que presentaron una caída de 0.3 por ciento y 0.6 por ciento respectivamente en términos anuales. En el otro extremo, Aguascalientes fue la entidad con mayor crecimiento en el empleo formal, ya que en junio contabilizó 7 por ciento más de trabajadores que un año antes. Le siguió Querétaro, con 6.9 por ciento, mientras Tlaxcala y Colima compartieron el tercer sitio al registrar un repunte de 6.5 por ciento. El Distrito Federal se colocó en el lugar 12 debido a que los empleos inscritos ante el IMSS crecieron 4.7 por ciento; Jalisco ocupó el sitio 14 con 3.9 por ciento y entre los cuatro últimos lugares se colaron Nuevo León y el estado de México. DE LA REDACCIÓN


26 ECONOMÍA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 REUTERS

Y

AFP ATENAS, 17

DE JULIO.

El parlamento griego aprobó este miércoles, tras un debate de dos días, el controvertido paquete de recortes que establece, entre otras medidas, el despido de 15 mil empleados públicos. La ley fue adoptada por una apretada mayoría de 153 votos contra 140, informó el portavoz del parlamento. La aprobación del paquete de leyes es una de las condiciones para que Grecia, altamente endeudada, reciba el próximo paquete de ayudas internacionales. Se trata de 6 mil 800 millones de euros, 2 mil 500 de los cuales se cobrarán a finales de julio. Entre los empleados públicos que perderán el trabajo se encuentran maestros, policías municipales y celadores de escuela, miles de los cuales se manifestaron en los últimos tres días en el centro de Atenas contra esta ley. Mientras se acercaba la votación, cerca de 5 mil griegos inundaron las cercanías del parlamento, entre gritos de “no sucumbiremos, la única opción es resistir” y sosteniendo globos negros. No obstante, la convocatoria fue mucho menor que en las protestas del año pasado. “Tras 12 años de trabajo, nos despiden en una noche”, dijo en lágrimas Patra Haziharalampous, un guardia escolar de 52 años

Maestros, policías municipales y celadores de escuela, entre los afectados

Aprueba parlamento griego paquete de recortes; despedirán a 15 mil burócratas ■

La medida, una condición para recibir 6 mil 800 millones de euros en ayuda internacional

que vestía su uniforme. “Si tienen agallas, deberían decir que no al rescate y retirar algunos artículos del proyecto de ley”, agregó. Las reformas fueron aprobadas horas antes de que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble –el mayor defensor de la austeridad en Europa y a quien muchos griegos culpan de sus males– llegue a Atenas en su primera visita a Grecia desde que comenzó su crisis de deuda en 2009. “No nos relajaremos”, dijo el primer ministro Samaras en un sorpresivo discurso televisivo para anunciar que el impuesto al valor agregado (IVA) en restaurantes será reducido al 13 por ciento (desde 23 por ciento) a partir del 1° de agosto, en un intento por aplacar las protestas y el creciente malestar público. Antes de que termine este año serán despedidos los primeros 4 mil empleados públicos, el resto, antes de finalizar 2014.

El celador escolar Yiorgos Avramidis, casado y con dos hijos de seis y tres años, es reconfortado por compañeros frente a una línea de policías colocada frente al parlamento griego, al enterarse de que el paquete de recortes fue aprobado y que es muy probable que pierda su empleo ■ Foto Reuters

Pide CE que el sector naval del país regrese ayudas fiscales

Renuncia el presidente de Pescanova ante escándalo por quiebra en España DPA, AFP

Y

REUTERS MADRID, 17

DE JULIO.

El presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, presentó su dimisión al frente del gigante español de productos pesqueros congelados, en medio de la investigación judicial que aborda la quiebra de la empresa y en la que el directivo se encuentra imputado con otros gestores y accionistas. “Ha llegado el momento de dar un paso atrás”, dijo. El consejo de administración de Pescanova aceptó por unanimidad su renuncia. Manuel Fernández de Sousa, hijo del fundador de Pescanova, también es sospechoso, así como otros responsables del grupo, de falsificación de cuentas y delito de uso de información privilegiada. La crisis de Pescanova estalló a finales de febrero, cuando la empresa reconoció que no podía presentar sus cuentas correspondientes a 2012. En abril se declaró en concurso de acreedores y el regulador bursátil nombró a Deloitte como gestor. En Bruselas, la Comisión Europea (CE) decidió que el sector naval español deberá devolver a España las ayudas fiscales que

recibió entre 2007 y 2011, al considerarlas ilegales, confirmó el comisario de Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia. Esto significa un duro golpe a la industria naviera de ese país. Hasta el último minuto, el sector

naval español luchó por evitar tener que devolver estas subvenciones a las arcas públicas españolas aduciendo que será la ruina y “el fin de los astilleros”, un sector ya muy debilitado por la crisis económica, y del que dependen más de 80 mil empleos.

La Comisión Europea también ordenó este miércoles a España que frene el régimen de deducciones fiscales del que se benefician las multinacionales españolas por comprar compañías fuera del continente. La CE “inició una investigación en profundidad para verificar si una nueva interpretación del régimen fiscal español permite la deducción de impuestos (a las empresas españolas) mediante la adquisición de acciones en empresas extranjeras”, informó el organismo en un comunicado.

Los datos, relativos a los primeros cinco meses del año

Récord histórico de la deuda pública española; alcanza 89.6% del PIB DPA MADRID, 17

DE JULIO.

La deuda pública española marcó en los primeros cinco meses de 2013 un nuevo récord histórico al llegar a 89.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España. La deuda acumulada por el conjunto de las administraciones alcanzaba al finalizar mayo los 937 mil 334 millones de euros. Las previsiones oficiales del gobierno de Mariano Rajoy señalan que la deuda pública terminará este año en 91.4 por ciento

del PIB, por lo que tras estos datos, el margen para cumplirlo es de menos de dos puntos porcentuales. Sólo en mayo, la deuda pública española creció en 23 mil 349 millones de euros frente a abril, un 2.2 por ciento del PIB. En abril había logrado un ligero retroceso, al situarse en 87.4 por ciento frente a 88.2 por ciento en marzo. Fuentes del Ministerio de Economía atribuyeron la subida de mayo a “un importante volumen de emisión” en ese mes, cuando el programa de subastas habitual del Tesoro Público es-

pañol alcanzó un valor de 10 mil millones de euros. “El Tesoro Público ha avanzado rápidamente con su programa de financiación para 2013”, añadieron las fuentes. A mediados de mayo ya se había cubierto 50.6 por ciento de las emisiones brutas totales, mientras que el calendario de deuda en circulación ha evolucionado de forma más regular, explicaron. De acuerdo con las fuentes, pese a estos datos del Banco de España “se mantiene el objetivo de 91.4 por ciento” del PIB para este año.

S&P ante la ley por ocultar datos de crisis SANTA ANA, EU, 17

DE JULIO.

La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) deberá responder ante la justicia por haber ocultado en sus evaluaciones los riesgos de activos hipotecarios que se derrumbaron en la crisis financiera de 2008. El Departamento de Justicia pide una multa de 5 mil millones de dólares y acusa a la agencia de no haber informado sobre los riesgos de estos papeles, a los que les dio buena nota para beneficio propio. Un juez de California rechazó el martes por la noche la solicitud de S&P y su matriz McGraw-Hill de no autorizar la demanda del Departamento de Justicia. El juez David Carter determinó que el gobierno explicó de forma correcta su argumento para impulsar el juicio. Los estados estadunidenses presentaron por su parte una demanda similar paralela en Nueva York. S&P es la más importante de las tres grandes agencias de calificación, junto a Moody’s y Fitch. S&P niega categóricamente las acusaciones y asegura que nadie podía prever la dimensión de la caída del mercado inmobiliario. El Departamento de Justicia presentó su demanda en febrero, que es el ataque judicial más fuerte contra una agencia de calificación en Estados Unidos. DPA


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 17

DE JULIO.

El presidente Vladimir Putin dio a entender este miércoles que no va a dar ningún trato preferencial a Edward Snowden, quien ayer solicitó de modo formal asilo temporal en Rusia, y puso énfasis en dejar muy claro que el Kremlin advirtió al fugitivo que considera inadmisible cualquier actividad que dañe la relación bilateral con Estados Unidos. Putin habló del caso Snowden momentos antes de abordar en la ciudad de Chitá, Siberia Oriental, un avión hacia Moscú. Preguntado por un reportero si la presencia de Snowden en Rusia afectaba la relación con Estados Unidos, respondió: “importa más la relación bilateral que cualquier disputa de los servicios de espionaje”. Con esta frase, el jefe del Ejecutivo ruso quiso enviar a su homólogo estadunidense, Barack Obama, el mensaje de que no debe cancelarse su reunión cumbre, prevista para septiembre en San Petersburgo, como sugieren algunos políticos en Washington. Rusia es consciente de que la relación bilateral con Estados Unidos no atraviesa por su mejor momento y, a la vez, insiste en que el caso de Snowden no debe provocar mayor distanciamiento. Por eso, el mandatario ruso reiteró hoy que el ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad no debe hacer nuevas revelaciones mientras se encuentra en Rusia.

“Está advertido” Al mismo tiempo, desde la cómoda tribuna que le da su arsenal nuclear, agregó: “no vamos a comportarnos como otros países. Rusia practica una política exterior independiente y seguirá haciéndolo. Confío en que nuestros socios (Estados Unidos) entiendan esto y lo tomen con calma, con comprensión”. A instancias de otro periodista, reconoció que defender los derechos humanos es peligroso. “Pero si se lleva a cabo bajo los auspicios de Estados Unidos es una actividad bastante sencilla; sin embargo, si alguien critica a Estados Unidos, se vuelve algo mucho más complicado”, anotó el presidente ruso. “El caso del avión del presidente boliviano es testimonio de ello”, añadió. A principios de julio, el avión presidencial del mandatario boliviano Evo Morales tuvo que aterrizar en Viena ante la negativa inicial de países como España, Francia o Portugal de permitirle sobrevolar sus territorios por creer que Snowden se encontraba a bordo. “Tengo la impresión de que

■ “Complicado”,

27

defender derechos humanos si se critica a Washington, afirma el líder ruso

Importa más la relación bilateral con EU que el espionaje: Putin ■

El Kremlin envía el mensaje de que el ex contratista Snowden no recibirá trato preferencial

Con este documento, dirigido a las autoridades migratorias rusas, Edward Joseph Snowden oficializó su solicitud de asilo temporal ■ Foto Ap

Snowden jamás se fijó como objetivo quedarse indefinidamente en Rusia”, agregó Putin. “La verdad es que no entien-

do muy bien cómo decidió (hacer las revelaciones), cómo piensa recomponer su vida, pero es su destino, su decisión.”

Putin no hizo ninguna mención a la solicitud de Snowden, lo que se interpreta como señal de que no va a darle trato preferen-

Esa norma sólo es para caso de sospecha de terrorismo, señalan

Legisladores estadunidenses fustigan uso de ley de tribunales secretos para vigilar DPA, REUTERS

Y

AFP

WASHINGTON, 17

DE JULIO.

Legisladores del gobernante Partido Demócrata y del Partido Republicano de Estados Unidos dijeron este miércoles que el espionaje de comunicaciones de millones de estadunidenses va mucho más allá de lo que lo que permiten la Constitución y las leyes. “Creo firmemente que este programa salió del cauce de la legalidad”, afirmó el representante demócrata Zoea Lofgren, durante una audiencia del Comité de Justicia de la Cámara de Representantes. El ex contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadunidense Edward

Snowden filtró a la opinión pública el mes pasado que esa agencia registraba los metadatos de comunicaciones de millones de estadunidenses con la autorización de un tribunal secreto. Para los legisladores, la ley que creó los tribunales secretos o de vigilancia, aprobada en 1978 tras el escándalo de Watergate, estaba destinada a permitir la vigilancia de las comunicaciones únicamente cuando existe la sospecha de que una persona realiza actividades “terroristas”. El congresista republicano Jim Sensenbrenner –uno de los autores de la polémica Ley Patriótica, sancionada tras los ataques del 11/S y que dio luz verde para recopilar información en investiga-

ciones sobre terrorismo–, dijo que el gobierno estiró el significado de esa provisión legal mucho más allá de lo que otros representantes y él habrían apoyado.

Rechazan boicotear Juegos de Invierno El gobierno alemán salió al paso de un reporte de Bild que aseguraba que el ejército alemán en Afganistán empleó el programa de espionaje PRISM de los servicios secretos de Estados Unidos, lo que implicaría su conocimiento, y señaló que “no son idénticos”. “El sistema empleado en Afganistán con el mismo nombre es otro. No está gestionado por Estados Unidos, sino por las tropas

cial, como hubiera sido considerar excepción su caso y otorgarle el asilo temporal por decreto, eludiendo los dilatados y habituales procedimientos burocráticos. En una palabra, para el Kremlin Snowden no es digno de recibir el mismo trato que Gerard Depardieu, el actor francés que se negó a pagar impuestos en Francia y obtuvo por decreto la ciudadanía rusa. En tanto, el fugitivo continúa en la zona de tránsito internacional del aeropuerto Sheremetyevo en espera de que el Servicio Federal de Migración considere procedente su solicitud y le entregue un documento de identidad provisional, que le permitirá moverse libremente en el territorio de Rusia. Según Anatoli Kucherena, el abogado ruso que asesora al experto en computación, Snowden “no excluye nada en este momento, incluso podría solicitar la ciudadanía rusa”. Pero no deja de ser una simple especulación, como tantas otras que circulan estos días, y hasta ahora Snowden no ha dicho, de propia voz, que quiera quedarse en Rusia.

de la ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán, liderada por la OTAN), aseguró el portavoz del gobierno alemán, Steffen Seibert. La Agencia de Inteligencia de Alemania (BND, por sus siglas en alemán) dijo en un comunicado de prensa no haber tenido constancia alguna de “nombres, dimensión y alcance del programa de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos” antes de que Snowden destapara todo el escándalo del espionaje por Internet. En Londres, una comisión parlamentaria concluyó que el centro de escuchas de los servicios secretos ingleses GCH (Cuartel Gubernamental de Inteligencia, por sus siglas en inglés) no violó la ley al registrar datos británicos con la ayuda de PRISM. Finalmente, el Comité Olímpico de Estados Unidos rechazó el llamado del senador republicano Lindsey Graham a boicotear los Juegos de Invierno de Sochi, en Rusia, si Moscú concede asilo a Snowden.


28 MUNDO • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

PANAMÁ, 17

DE JULIO.

Panamá calificó de “contrabando” el armamento cubano descubierto en el buque norcoreano Chong Chon Gang, y aguardaba este miércoles la llegada de expertos de Estados Unidos, Gran Bretaña y el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que deben analizarlo. El gobierno panameño también dijo que presentará cargos criminales en contra de la tripulación del barco. Estados Unidos informó que quiere discutir el caso directamente con el gobierno de la isla. “Hemos dicho a los cubanos que queremos hablar con ellos muy pronto acerca de ese barco”, dijo la portavoz alterna del Departamento de Estado, Marie Harf. Confirmó que Estados Unidos está listo para dar asistencia a Panamá con el fin de que inspeccione la carga, y añadió que su gobierno desea esperar lo que decida el comité de la ONU, encargado de vigilar posibles violaciones de las sanciones impuestas a Corea del Norte por su controvertido programa nuclear. “Hay un esfuerzo en marcha para determinar qué había exactamente en el barco. Si se llega a la conclusión de que el material hallado a bordo del barco viola las sanciones de la ONU, la aplicación de las sanciones se realizará mediante un proceso en Naciones

■ Pyongyang replica que la carga es legal y exige liberar a la tripulación del

“Contrabando”, el armamento de Cuba descubierto en nave norcoreana: Panamá Unidas”, expresó a su vez el vocero de la Casa Blanca, Jay Carney. En tanto, Corea del Norte respondió por primera vez asegurando que la carga de armas es legal, y pidió a Panamá liberar inmediatamente a la tripulación del barco. Señaló que las autoridades panameñas “atacaron apresuradamente” al capitán del

P R O T E S TA

buque tras una inspección en busca de drogas que no hallaron, y ahora justifican apuntando hacia otro tipo de carga. “Este cargamento no es más que armas ya viejas que serán enviadas de vuelta a Cuba luego de ser reacondicionadas, según un contrato legítimo”, indicó la Agencia Central de Noticias de

CONTRA LA ABSOLUCIÓN DE

Corea al citar al Ministerio de Relaciones Exteriores. Corea del Sur, aliado de Estados Unidos, apuntó que en caso de confirmarse que el cargamento de armas viola las resoluciones de la ONU, espera se tomen acciones rápidamente. Cuba reconoció el martes que el armamento de la época sovié-

GEORGE ZIMMERMAN

Galeano afirma tener “larga historia de amor” con Bolivia La Paz. El escritor uruguayo Eduardo Galeano aseguró ayer en la ciudad boliviana de Sucre que siempre ha estado muy ligado a la historia de Bolivia, al punto de tener “una larga historia de amor” con el país, al que este miércoles visitó por primera vez. El autor de Las venas abiertas de América Latina llegó anteayer a La Paz, y ese día mantuvo una reunión privada con el presidente boliviano, Evo Morales, y ayer fue distinguido en Sucre “huésped distinguido” de la ciudad, en un acto realizado en instalaciones municipales. “Sigo creyendo que la contradicción más importante que mueve al mundo (...) es la contradicción que separa a los indignos de los indignados”, afirmó el escritor en breves palabras de circunstancia en las que valoró el proceso político que lidera Morales desde 2006. El rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, centro de formación a nivel de posgrado, José Luis Gutiérrez, informó que este jueves Galeano recibirá la medalla Juana Azurduy, máxima condecoración que confiere la institución educativa. Gutiérrez adelantó que Galeano será protagonista de una sesión de lectura de sus textos. Durante el encuentro, el autor comentará su obra y, posteriormente, compartirá experiencias con autoridades e intelectuales del país. DPA

Chong Chon Gang

El grupo Defensores del Sueño organizó un plantón con cantos en el exterior de la oficina de Rick Scott, gobernador de Florida, en Tallahassee, en rechazo a la exoneración del homicida del joven negro Trayvon Martin ■ Foto Ap

Caravana de Pastores por la Paz llega al país caribeño con ayuda

Washington y La Habana reanudan conversaciones en materia migratoria DPA, NOTIMEX, REUTERS

Y

WASHINGTON, 17

PL

DE JULIO.

Estados Unidos y Cuba reanudaron este miércoles aquí sus conversaciones en materia de migración, en “clima respetuoso” y con la exigencia de la representación de la nación caribeña de que sean eliminadas las normativas estadunidenses que, considera, estimulan la emigración indocumentada de la isla al país del norte. Estados Unidos dijo que se deben cumplir los acuerdos suscritos. El encuentro, el primero luego de más de dos años de interrupción de estas reuniones regulares, estuvo presidido por el subsecretario estadunidense adjunto en funciones de la Oficina de Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado, Alex Lee, y por la directora de Estados Unidos del Ministerio de Rela-

ciones Exteriores de Cuba, Josefina Vidal. El Departamento de Estado resaltó que en la reunión, pese a que estaba centrada en temas migratorios, “reiteró su llamado para la liberación inmediata de Alan Gross”, detenido en la isla en diciembre de 2009 y condenado a 15 años de prisión por distribuir equipos de comunicación satelital entre particulares, por cuenta del gobierno de Estados Unidos. Cuba insistió en que no se logrará una emigración legal, segura y ordenada hacia Estados Unidos mientras subsistan las políticas implementadas por Washington de la Ley de Ajuste Cubano estadunidense de 1962 y la llamada normativa de “pies secos, pies mojados” de 1995. Dichas normas permiten a los cubanos que lleguen a suelo estadunidense obtener un permiso de

residencia, pese a haber entrado de forma irregular a Estados Unidos. Las partes revisaron la marcha de los acuerdos migratorios bilaterales de 1994-95, evaluaron sus resultados y las acciones emprendidas en la materia, sobre emigración indocumentado y tráfico de personas, afirmó Cuba. La delegación estadunidense habló de cooperación exitosa en migración, incluyendo seguridad aérea y procesamiento de visas, y abogó por salvaguardar vidas de los posibles migrantes. Si bien el gobierno de Barack Obama ha dicho que esta clase de reuniones “no representa un cambio significativo en la política estadunidense hacia Cuba”, en esta ocasión la nueva ronda migratoria tuvo como telón de fondo la detención el lunes pasado en Panamá de un buque de carga nor-

tica es de su propiedad. Agregó que es material “defensivo obsoleto” y que lo enviaba para reparación en Corea del Norte. “En la citada nave se transportaban 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto; dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos aviones Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de avión, todo ello fabricado a mediados del siglo pasado, para ser reparado y devuelto a nuestro país”, afirmó la cancillería cubana. “La carga es ilícita porque no está declarada. Lo que no está consignado, aunque sea obsoleto, es contrabando”, aseveró este miércoles el ministro panameño de Seguridad, José Raúl Mulino. Añadió que aparte de Estados Unidos y Gran Bretaña, Panamá ya pidió a la ONU que intervenga en este asunto y determine cómo proceder con el buque y su contenido. Mulino dijo estar sorprendido de que Cuba haya aceptado que el material bélico es suyo, y añadió que su declaración “nos va a poner ahora a bajar toda la bodega” para verificar que además de la lista que el gobierno cubano ya admite no haya nada más. En la caribeña ciudad de Colón, junto a la entrada caribeña del canal, unas 150 personas continuaban la lenta tarea de extraer de las bodegas del desvencijado buque casi un cuarto de millón de sacos de azúcar. Mientras, la fiscalía panameña inició la indagatoria a los 35 tripulantes del barco.

coreano que transportaba desde la isla “material bélico obsoleto”, según describió La Habana. Tras ese incidente, el Departamento de Estado se negó a suspender la reunión migratoria, como había reclamado algunas voces que ven esas citas técnicas como un acercamiento hacia el gobierno de Raúl Castro. Senadores de origen cubano, como el republicano Marco Rubio y el demócrata Robert Menendez, presionaban para que Obama tome medidas contra la isla. Rubio señaló que Obama debería revertir una decisión de enero de 2011 que alivió algunas restricciones de viajes y remesas enviadas a la nación caribeña y dejar de otorgar visas a funcionarios cubanos. Por otra parte, la Caravana de Amistad Estados Unidos-Cuba, de Pastores por la Paz, llegó a La Habana este miércoles con un cargamento de medicamentos y de herramientas de trabajo para los damnificados por el huracán Sandy, que azotó el oriente de la isla el año pasado. Los 72 integrantes de la caravana desafían así el bloqueo estadunidense contra el país caribeño.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 17

DE JULIO.

El jefe del ejército de Argentina, general César Milani, se presentó este miércoles ante el juzgado federal de La Rioja espontáneamente para hacer frente a las versiones de medios opositores locales que intentan vincularlo a acciones represivas durante la última dictadura militar (1976-1983). Autorizado por el Ministerio de Defensa, Milani se presentó ante el juez federal Daniel Herrera Piedrabuena para dejar aclarada su situación, en medio de una campaña de medios como el conservador diario La Nación y el ultraopositor periódico Clarín,

TRABAJADORES

MUNDO 29

De manera espontánea, el general César Milani se presenta ante un juzgado federal

El jefe del ejército argentino niega ligas con acciones represivas de la dictadura enfrentado fuertemente con el gobierno nacional. Llama la atención que La Nación, que ha criticado la política de derechos humanos del gobierno y defendido a militares, y que junto con Clarín mantuvo estrecha relación con la última dictadura, en este caso haya emprendido una campaña que, de acuerdo con varios organismos

RURALES DE

BRASIL

humanitarios e investigadores, “no tiene bases en la realidad”. La acusación se basa en la declaración de un ex preso político, Ramón Olivera, que declaró a esos medios que Milani, entonces subteniente de un batallón de ingenieros (y de 22 años) participó en interrogatorios a los que fue sometido en 1977, tras ser detenido legalmente en La Rioja, y tam-

EXIGEN TIERRAS

Unos 600 integrantes del Movimiento de los Sin Tierra ocuparon ayer la sede del Instituto de Colonización y Reforma Agraria, en Brasilia, en demanda de terrenos ■ Foto Ap

l bloqueo por Francia, Italia, España y Portugal de su espacio aéreo al avión del presidente Evo Morales desnudó su escandalosa subordinación colonial a Estados Unidos. Es obvio que después de autorizar el sobrevuelo y escala vino una orden perentoria de Washington prohibiéndolos, aplicada con tal genuflexión por esos gobiernos que no les importó violar groseramente el derecho internacional ni poner en grave peligro la vida del mandatario boliviano. En contraste, los países de América Latina y el Caribe están dando una magistral lección de soberanía, dignidad y alta diplomacia a las antiguas metrópolis, hoy devenidas haciendas bananeras a las órdenes de Berlín y, por supuesto, de Washington. El 2 de julio en horas de la noche, en cuanto supo que el avión de Evo había sido bloqueado, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, acompañado de su gabinete denunció: el presidente de los bolivianos... ha sido secuestrado por el imperialismo en Europa... esa acción ha sido instruida por Estados Unidos que le tiene miedo a un campesino, a un indígena, a un hombre honesto... las medidas represivas también “apelan al terror, al miedo, de su propia población”. La rápida y enérgica actuación de García Linera fue decisiva en el desman-

bién en la captura de su padre. La primera versión sobre el hecho de que Milani hubiera participado en la represión surgió de La Nación, donde también se dijo que el militar habría participado en levantamientos carapintadas. Casi de inmediato el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), organismo dirigido por el periodista Horacio Verbitsky y que tiene uno de los mayores archivos sobre la dictadura, advirtió que Milani no tiene antecedentes ni existen pruebas sobre las acusaciones de los medios opositores. “César Milani tenía 22 años y estaba en el arma de Ingenieros en 1976, y sus allegados informaron que nunca realizó una detención en La Rioja, que nunca entró a un centro clandestino y que la justicia tucumana archivó una denuncia sobre él desvinculándolo de la desaparición de soldado Alberto Ledo porque por ese entonces no tenía nada que ver con Inteligencia del ejército”. Consultado por este periódico, el periodista Marcos Taire, el más importante investigador sobre el Operativo Independencia y los efectos de la dictadura en su provincia Tucumán, sostuvo que “en ningún momento los soldados compañeros de Ledo le dijeron a la madre de éste que Milani tuvo algo que ver, como se cuenta ahora, sino que el joven fue llevado por el capitán Alberto Sanguinetti y nunca regresó.

Las colonias europeas y la dignidad de nuestra América ÁNGEL GUERRA CABRERA telamiento de la conjura, pues además de alertar sobre la gravedad de los hechos, sirvió para desencadenar una fuerte ola de solidaridad que sigue creciendo a más de dos semanas de la agresión contra el querido líder latinoamericano. Horas después la Alternativa Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) y todos sus gobiernos miembros se pronunciaban en términos muy duros contra el acto delictivo. Esa grave situación, promovida por el imperialismo norteamericano y sus aliados europeos puso en peligro la vida del hermano presidente Morales, afirmaba la declaración de la Alba. La misma noche de los hechos Rafael Correa, Cristina Fernández y Nicolás Maduro censuraban acremente en Twitter la actitud de los gobiernos europeos, proclamaban su solidaridad con Evo y los dos primeros acordaban pedir con urgencia una cumbre de Unasur. Como respuesta, el 4 de julio se conocía la Declaración de Cochabamba, firmada en la

ciudad boliviana por Cristina, Correa, Maduro, Mujica, Evo y el mandatario surinamés Desi Buterse. Aunque brillaran por su ausencia los tres miembros sudamericanos de la Alianza del Pacífico, la declaración fue fundamental para continuar movilizando la solidaridad con Evo y su contundente denuncia influyó en la recia condena acordada en la OEA el 9 de julio (véase mi nota anterior, La Jornada, 11/7,13). La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se excusó de acudir a Cochabamba por la situación en su país, pero su postura frente a la agresión europea a Evo ha sido de las más fuertes desde el primer instante. En las primeras horas del 3 de julio la cancillería cubana declaraba: ...varios gobiernos europeos han denegado o retirado, con pretextos técnicos, permisos de sobrevuelo o aterrizaje al avión del presidente Evo Morales Ayma... un acto inadmisible, infundado y arbitrario que ofende a toda América Latina y el Caribe. Y añadía, en obvia referencia a la ac-

Incluso se le dio por desertor, aunque esto no se lo informaron a la madre”. Al respecto, Página 12 señala que “durante su gestión (de Milani) al frente del sistema de Inteligencia Militar del ejército pasó a retiro a todo el personal civil de inteligencia (PCI) que hubiera revistado durante la dictadura. Los integrantes del PCI, a cuyo nombre figuraban propiedades del ejército y el Estado, hacían “ventas simuladas. Milani, con el respaldo de la entonces ministra Garré, lograron recuperar tres de esas propiedades y denunciaron penalmente la venta de la cuarta”. Sobre la supuesta participación de Milani en alzamientos carapintadas, el CELS señaló que después de estudiar el listado completo de los militares participantes, recogido por la Corte Suprema, se concluye que el militar no figura en esa nómina y no consta su participación en el Operativo Independencia. Para entender mejor la situación que se intenta crear, es importante saber que La Nación afirma que “con la mirada (del gobierno) puesta en Venezuela, muchos miran con desgano la probable intención de trasladar el ‘modelo chavista’ a las fuerzas armadas argentinas”. En realidad es esta insólita “sospecha” la que tratan de instalar opositores y sus fuentes militares ligadas a la pasada dictadura.

titud estadunidense ante el eventual asilo en Ecuador de Edward Snowden: Estados Unidos amenazó con medidas económicas coercitivas a Ecuador... lo que no se puede tolerar por ningún motivo, lesiona a toda Nuestra América y merece repudio internacional. Cuatro días más tarde el presidente Raúl Castro apoyaba el derecho de Venezuela y de “todos los países de la región a conceder asilo a los perseguidos por su ideales o luchas por los derechos democráticos” También condenaron categóricamente el atropello la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y el Movimiento de Países no Alineados. Un altivo Mercosur, con la asistencia a la Cumbre de Montevideo de los presidentes y presidentas de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Bolivia, acordó “el firme repudio a las acciones de los gobiernos de Francia, Portugal, España e Italia al no permitir el sobrevuelo ni aterrizaje de la aeronave (de Evo)”, igualmente llamar a consultas a los embajadores de sus integrantes en Francia, España, Italia y Portugal, convocar a sus cancillerías a los representantes de esos países para pedirles explicaciones y rechazar “el espionaje de Estados Unidos sobre los países de la región”. Los gobiernos europeos han tardado dos semanas en pedir disculpas a Bolivia, que aún no se da por satisfecha. Twitter: @aguerraguerra


30 MUNDO • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Partidarios del presidente derrocado se enfrentan de nuevo a la policía en El Cairo

Emisaria de UE demanda liberar a Mursi REUTERS, AFP

Y

DPA

EL CAIRO, 17

DE JULIO.

Miles de seguidores del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi se manifestaron este miércoles afuera de la oficina del primer ministro Hazem Beblawi, en el primer día de trabajo del Eje-

cutivo y mientras la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, se reunía con los responsables del gobierno de transición. Los manifestantes, que protestan contra la formación de un nuevo gabinete respaldado por militares, recorrieron las calles de El Cairo, pero fueron conteni-

dos por la policía mientras avanzaban hacia la plaza Tahrir, donde opositores del depuesto mandatario estaban atrincherados con garrotes y piedras. La sede del gobierno también fue acordonada con el fin de evitar la llegada de los manifestantes, que tuvieron que regresar al

Partidarios del derrocado Mohamed Mursi se manifestaron en El Cairo contra el gobierno de transición ■ Foto Ap

REUTERS PATNA, INDIA, 17

DE JULIO.

Al menos 25 niños murieron y decenas más fueron hospitalizados por un aparente envenenamiento alimentario tras ingerir un almuerzo gratuito en un colegio del este de India, dijeron este miércoles funcionarios. El hecho desató violentas protestas. Los niños, de entre cuatro y 12 años, se enfermaron el martes tras consumir un almuerzo compuesto de arroz, soya y legumbres en el empobrecido estado de Bihar. El colegio, en la localidad de Mashrakh en el distrito de Chapra, proporcionó almuerzos gratuitos dentro del mayor programa alimentario del mundo, en el que participan 120 millones de niños. Un funcionario local informó que la directora del colegio escapó después de que se conocieron las muertes y fue despedida. Los equipos médicos que trataron a los niños dijeron que sospechaban que los alimentos estaban contaminados con algún pesticida. “Parece ser un caso de contaminación de alimentos, pero tendremos que esperar por los reportes de los forenses (...) Si hubiera sido un caso de contaminación natural, no habrían muerto tantos niños”, señaló Poonam Kumari, administradora local del gobierno, a Reuters por teléfono desde Mashrakh. Cifró en 25 el número de menores fallecidos, y agregó que otros 48 que consumieron los ali-

distrito de Nadr City, donde mantienen una vigilia de protesta desde hace 18 días. La jefa de la diplomacia europea pidió la liberación del presidente destituido y retenido por el ejército, durante entrevistas con Beblawi y el jefe del ejército, viceprimer ministro y titular de Defensa, Abdel Fatah al Sisi, entre otros. Ashton, que lamentó no haber podido ver a Mursi, expresó el deseo de la Unión Europea de “ver a Egipto ir hacia delante, hacia un futuro democrático”, e insistió en la “importancia de un proceso (de transición) muy abierto”. También se reunió con Tamarod –movimiento que impulsó las manifestaciones masivas contra Mursi– y con el Partido Libertad y Justicia (PLJ), brazo político de la Hermandad Musulmana, a la que pertenece el depuesto gobernante. El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, afirmó en Amman que es demasiado pronto para decir qué camino va a tomar Egipto, y mostró “preocupación por las detenciones políticas”. Amnistía Internacional criticó la actitud de las autoridades ante los manifestantes pro Mursi, y pidió una investigación “urgente” sobre las acusaciones de malos tratos a detenidos islamitas.

Exigen a ONU dar protección a periodistas AFP NUEVA YORK, 17

DE JULIO.

Periodistas de varios países aprovecharon este miércoles una rara oportunidad de dirigirse al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para solicitar medidas ante el creciente número de reporteros asesinados en el mundo. El premiado corresponsal de Afp en Somalia, Mustafa Haji Abdinur, expresó ante los 15 embajadores del consejo que es un “hombre muerto caminando”, por los peligros que corre al cubrir el conflicto en su país, durante un debate sobre periodismo. “Cuando un periodista muere, la noticia muere con él”, afirmó Abdinur, quien pidió ayuda para reconstruir el sistema judicial en Somalia. Exigió justicia para casi mil periodistas asesinados en el mundo desde 1992. El Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, estima que 28 reporteros han sido asesinados este año. En ese acto participaron Richard Engel, corresponsal de la cadena NBC –quien fue secuestrado en Siria este año–; Ghaith Abdul Ahad, corresponsal del británico The Guardian en Irak, y Kathleen Carroll de la agencia Ap.

Médicos sospechan que algún pesticida contaminó la comida

GB: aprueba Mueren 25 niños en India tras ingerir la reina las bodas gays almuerzo de un programa escolar AFP LONDRES, 17

Padre de uno de los menores fallecidos. Decenas de niños están hospitalizados ■ Foto Reuters

mentos contaminados recibían tratamiento en Patna. El gobierno estatal afirmó que investiga la causa de la tragedia. Partidos de la oposición acusaron al gobierno de actuar con de-

masiada lentitud al hospitalizar a los niños, y decenas de personas salieron a las calles a protestar, reportaron canales de televisión. Los manifestantes lanzaron piedras a una estación de la poli-

cía, incendiaron autobuses y otros vehículos, cantaron eslóganes contra el gobierno estatal y prendieron fuego a carteles con la fotografía del ministro jefe de Bihar, Nitish Kumar.

DE JULIO.

Gran Bretaña aprobó este miércoles oficialmente el matrimonio entre homosexuales después de que la reina de Inglaterra promulgó la ley, indicó el Ministerio de Cultura. “Es un momento histórico que resonará en la vida de muchas personas. Estoy muy orgullosa de que lo hayamos hecho posible”, expresó la ministra de Cultura, Maria Miller, cuyo ministerio elaboró el texto. Los primeros matrimonios gays podrán celebrarse a mediados de 2014, ya que el gobierno tiene que resolver antes cuestiones administrativas, como el efecto sobre las pensiones. La ley, aprobada el martes por los diputados, fue impulsada por el premier David Cameron a pesar de la oposición dentro de su propio partido conservador. Para los británicos, el cambio es sobre todo simbólico, porque las parejas homosexuales tienen los mismos derechos de paternidad que las heterosexuales, y desde 2005 también existe la unión civil entre personas del mismo sexo.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

31

Se van las últimas 10 familias; el ayuntamiento las ayuda a huir de la ‘‘zona de miedo’’

El Pueblito, Sinaloa, se quedó vacío por pobreza y violencia ■ El

crimen organizado ha convertido al menos seis comunidades cercanas en pueblos fantasmas ■ Desde 2010 han cerrado 14 escuelas en la sierra ■ Hace dos semanas irrumpió un grupo armado IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 17 DE JULIO.

El Pueblito, una de las comunidades serranas del municipio de Concordia, en los límites con Durango, quedó deshabitada después de que las últimas 10 familias de las 18 que ahí vivían partieron a causa de la pobreza y la violencia, informó el alcalde, Eligio Medina Ríos. El funcionario, quien ofreció apoyo a los afectados para que se trasladaran al puerto de Mazatlán y otros lugares, explicó que esta comunidad colinda con la ‘‘zona de miedo’’, como llaman los lugareños a los poblados de La Cieneguilla, El Tiro, El Platanar de los Ontiveros, Aguacaliente del Zapote, Zaragoza y El Llano, los cuales también han sido abandonados por temor a represalias del crimen organizado. Medina Ríos detalló que vendedores de frutas, legumbres y otros comestibles ya no llegaban a El Pueblito, la única comunidad distante de la cabecera municipal, por resultarles incosteable. ‘‘La escuela del poblado tendrá que cerrar debido a la ausencia de niños’’, comentó Víctor Loera Álvarez, supervisor de la zona escolar 29, quien precisó que 14 planteles de nivel básico ubicados en la serranía ya no imparten clases debido a que desde 2010 la gente ha escapado de la inseguridad. Detalló que con la partida de los habitantes de El Pueblito, ce-

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

MÁRTIR

DE

CUILAPAN, GRO., 17 DE JULIO.

En los primeros minutos de este miércoles, taxistas y otros ciudadanos retiraron el bloqueo que mantenían desde hacía seis días en la carretera federal Iguala-Ciudad Altamirano, en el municipio de Arcelia, en demanda de conocer el paradero de dos personas presuntamente detenidas por elementos de la Marina. El bloqueo concluyó luego que el gobernador Ángel Aguirre Rivero se reunió el martes en Chilpancingo con representantes de los in-

Las últimas 10 familias de El Pueblito abandonaron esa comunidad serrana ante las condiciones de pobreza y violencia cotidiana. En la imagen, desplazados de El Platanar de Ontiveros, municipio de Concordia, Sinaloa ■ Foto Irene Sánchez

rrará la primaria multigrado Josefa Ortiz de Domínguez, en la que un maestro atendía a 22 alumnos, y el profesor será reubicado. Apenas hace una semana, unas 60 personas, entre ellas 25 menores, se refugiaron en una escuela primaria ubicada en la cabecera municipal de Choix, luego que el 3 de julio un grupo armado irrumpió en los poblados La Cieneguita de Núñez y El Zapote de los Madriles para amenazarlos. El comando hizo disparos en

varias comunidades; algunas viviendas y vehículos resultaron dañados. Al día siguiente los pistoleros derribaron árboles a balazos, dañaron torres de energía eléctrica y tiraron cables. Unas 80 familias de seis poblados quedaron sin servicio. En total, dijeron los afectados, unas 100 familias han sido desplazadas por la violencia. En las comunidades La Cieneguita de Núñez y El Zapote de los Madriles quedaron abandonados viviendas, ganado y pe-

queñas parcelas sembradas de maíz y frijol de temporal. Las familias desplazadas reciben apoyo del gobierno de Choix. Entre 25 mil y 30 mil sinaloenses han sido desplazados por la violencia del crimen organizado en 11 de los 18 municipios, entre ellos Culiacán, Sinaloa, Badiraguato, Mocorito, Guasave, El Fuerte, Mazatlán, Concordia y Choix, de acuerdo con la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado.

Pobladores quitan bloqueo de la carretera Iguala-Altamirano

Crearán comisión para buscar a dos presuntos detenidos por la Marina conformes y se comprometió a investigar el destino del taxista Antonio Urióstegui Magdaleno y del joven Israel Rodríguez Domínguez. El gobernador y el grupo de vecinos acordaron formar una comisión especial que investigue el paradero de ambos hombres, en la cual participarán sus familiares, los

delegados de la Procuraduría General de la República y de la Secretaría de Marina, el diputado federal perredista Nicanor Adame Serrano, el diputado local panista Jorge Camacho Peñaloza, además de representantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado y de organismos de derechos huma-

nos, se informó en un comunicado. En la reunión del martes estuvieron Raymundo Urióstegui Magdaleno, hermano de Antonio Urióstegui, detenido el 6 de julio en la comunidad de El Escondido, y Albertano Rodríguez Mondragón, padre de Israel Rodríguez Domínguez, arrestado el 13 de fe-

Desaparecen siete personas en Morelos CUERNAVACA, MOR., 17 DE JULIO. Siete personas que iban acompañadas de seis niños desaparecieron el 6 de julio, cuando llegaron a Oaxtepec, municipio de Yautepec, provenientes del Distrito Federal, informó el gobierno de Morelos. En un comunicado, señaló que los seis menores fueron encontrados abandonados en un automóvil estacionado frente al mercado municipal de la ciudad de Puebla el 7 de julio. El 10 de julio familiares de las siete desaparecidos presentaron una denuncia ante la tercera agencia investigadora de la Fiscalía Desconcentrada de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en Iztacalco. Un día después presentaron una querella ante la Procuraduría General de Justicia de Morelos. Las 13 personas, todas originarias de la ciudad de México, viajaron el 6 de julio en dos vehículos a Oaxtepec, invitados por una mujer, a la que conocen desde hace 13 años, ‘‘la cual ya está identificada y se sabe que ha ingresado dos veces al Reclusorio Femenil Norte, por robo en 2004 y delitos contra la salud, en 2008’’. En Oaxtepec, la mujer y su esposo llevaron a cuatro adultos a unos terrenos que supuestamente permutarían por un departamento propiedad de uno de los invitados. Después regresaron por los otros tres y les dijeron que los acompañaran, porque los primeros se habían accidentado. Finalmente se llevaron a los niños a Puebla y los abandonaron ahí. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

brero en el centro de Arcelia junto con otros dos estudiantes del Colegio de Bachilleres, quienes fueron liberados el mismo día. Al gobernador lo acompañaron los secretarios de Gobierno, Jesús Martínez Garnelo; de Seguridad Pública, Sergio Javier Lara Montellano, y de Finanzas, Jorge Salgado Leyva, así como el delegado de la Secretaría de Gobernación, Juan Salgado Brito, entre otros. La medianoche del martes, los inconformes empezaron a retirarse de la carretera federal, de los caminos rurales que conducen al estado de México y de los accesos a Ciudad Altamirano y Arcelia.


32 ESTADOS • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Culpan a guatemalteco de crimen en Zacatecas

Zacatecas, Zac. El cártel del Golfo está detrás del homicidio de Aquiles González, coordinador de campaña de la coalición de los partidos de la Revolución Democrática y Acción Nacional y ex candidato a regidor de Guadalupe, ultimado de 19 puñaladas en su oficina dos días antes de la elección, informó el procurador Arturo Nahle. Sostuvo que el móvil del asesinato fue ‘‘estrictamente delictivo’’, pues le robaron 600 mil pesos que llevaba consigo, presuntamente para actividades de campaña de Gerardo Romo, candidato la presidencia municipal de Guadalupe. Añadió que ya se detuvo a Víctor Manuel López, de origen guatemalteco, como autor material del homicidio. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Emitirá Chihuahua certificados bursátiles por $15,540 millones

Peligran 50% de áreas verdes del Naucalli Naucalpan, Méx. Cincuenta por ciento de las 43 hectáreas del parque Naucalli podrían perderse por un proyecto del alcalde David Sánchez Guevara, informaron el ex director del lugar, Carlos González Escamilla, y vecinos de Ciudad Satélite, quienes rechazaron la colocación de planchas de concreto para instalar una alberca, un restaurante y otros negocios. ‘‘El parque es zona de recarga de mantos acuíferos’’, expuso González Escamilla, quien recordó que el Parque Naucalli fue resultado de que en la década de 1970 habitantes de Satélite se opusieron a que 80 hectáreas del ejido Santa Cruz se destinaran a un conjunto urbano. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ,

Creará fideicomiso a 30 años y costeará obras de infraestructura

MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

El Congreso de Chihuahua aprobó este miércoles al gobernador César Duarte la emisión de certificados bursátiles por 15 mil 540 millones de pesos, los cuales se aplicarán para liquidar la deuda carretera, crear un fideicomiso a 30 años y para la construcción de obras de infraestructura. La garantía de pago de esos bonos serán los peajes de las carreteras estatales. Por unanimidad, las fracciones de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, Nueva Alianza y el diputado del Partido de la Revolución Democrática aprobaron la emisión de papeles bursátiles, que generarán al estado deuda indirecta a 25 años. El paquete de bonos permitirá obtener 15 mil millones de pe-

sos, de los cuales 5 mil millones corresponden a papeles de la emisión 2009, cuyo vencimiento se restructuró, por lo que esos recursos ya están comprometidos. A las arcas estatales ingresarán 9 mil 90 millones de pesos de recursos frescos, debido a que mil 500 millones serán depósito de garantía para los inversionistas. Antes de que el Congreso aprobara el dictamen que creó el fideicomiso carretero para dar marco legal a la emisión bursátil, el gobernador César Duarte anunció que el gobierno federal concesionó a Chihuahua dos tramos carreteros por 35 años, con lo que también se garantiza la colocación de bonos en el mercado financiero. Las obligaciones que genera este fideicomiso con los inversionistas se encuentran divididas en dos paquetes, uno de 3 mil millo-

PROFESORES

nes de pesos a 15 años y otro de 12 mil millones en 25 anualidades. Los ingresos que obtendrá el estado a partir de agosto se invertirán en infraestructura carretera y social (educación, salud y seguridad), informó Duarte, quien aseguró que se compensará el ‘‘enorme déficit’’ en materia educativa y no se endeudará a los chihuahuenses, pues se financiará con las cuotas de peaje en las carreteras de Chihuahua. Setenta por ciento de los viajes por carreteras de Chihuahua son foráneos y solamente 30 por ciento son de chihuahuenses. Desde 1991 el gobierno de Chihuahua ha colocado en cinco ocasiones certificados en la Bolsa Mexicana de Valores, con lo que ha adquirido un total de 12 mil 500 millones de pesos para obras de infraestructura.

M E X I Q U E N S E S I N I C I A N AY U N O

CORRESPONSAL

Secuestran a un activista en Oaxaca El Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas informó que sujetos no identificados se llevaron el 15 de julio a Herón Sixto López, en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, y aún se ignora su paradero. La organización consideró que la desaparición de su compañero se debe a que brinda asesoría jurídica a comunidades de la Mixteca baja y señaló que días antes había sido amenazado por teléfóno. ROSA ROJAS

Rechazados de la UABJO exigen cupo Oaxaca, Oax. Estudiantes rechazados de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), miembros de la Unión de Jóvenes Revolucionarios de México (UJRM), se manifestaron ayer en el zócalo de esta capital a fin de exigir espacios para 10 mil aspirantes que presentaron el examen de ingreso. La casa de estudios sólo aceptó 3 mil alumnos para el nuevo ciclo escolar. Jenny Alfaro, integrante del UJRM, aseguró que la UABJO reduce su matrícula cada año. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Ocho maestros de la Universidad del Pueblo Trabajador de Nezahualcóyotl, estado de México, iniciaron ayer una huelga de hambre en protesta por las reformas al Código Penal local, que castigan con cárcel a quien preste servicios educativos sin autorización. Los agremiados a la CNTE instalaron una jaula, dentro de la cual están cuatro mujeres y fuera cuatro hombres. Cada día se sumará un profesor a esta manifestación, anunciaron ■ Foto MVT, con información de Israel Dávila, corresponsal

■ Anuncia

Cintalapa y Huixtla, sin electricidad SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 17 DE JULIO. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el servicio a los municipios de Cintalapa y Huixtla por un adeudo global de alrededor de 12.5 millones de pesos, informaron fuentes gubernamentales. Agregaron que el ayuntamiento de Cintalapa, en el centro del estado, debe alrededor de 10 millones de pesos y el servicio le fue suspendido hace cuatro días, lo que afecta el alumbrado público y las oficinas del cabildo, entre otras áreas. De acuerdo con los informantes, Huixtla, en el costa de Chiapas, adeuda alrededor de 2.5 millones de pesos y quedó sin servicio el martes. Agregaron que la CFE cortó la energía a Huixtla la semana pasada, pero personal del municipio la reconectó ilícitamente, ‘‘a pesar de que saben que es un delito federal’’. Manifestaron que la medida afecta las oficinas de la alcaldía, el auditorio, el rastro, el parque central, la biblioteca municipal y el bulevar que conduce al ingenio azucarero local, entre otras áreas. Las fuentes señalaron que los cortes de energía en varios municipios de la entidad comenzaron el mes pasado. Recordaron que en diciembre del año pasado 85 de los 122 municipios de Chiapas debían a la CFE 257.5 millones de pesos, pasivos que recibieron de las administraciones que finalizaron el 30 de septiembre. Afirmaron que para evitar cortes se firmaron convenios como parte del programa Peso por Peso, que se puso en marcha a finales de 2012 y que consiste en que CFE aporta la misma cantidad que pagan los ayuntamientos, lo que ha reducido la deuda a menos de 200 millones de pesos; sin embargo, Cintalapa y Huixta no cumplieron el acuerdo. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

programa de regularización de pagos con descuentos hasta de 30 por ciento

Deben $500 millones a organismo de agua de SLP VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 17 DE JULIO.

El Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas), que distribuye el líquido en la zona conurbada San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez-Cerro de San Pedro, tiene una cartera vencida de casi 500 millones de pesos, lo cual le impide prestar el servicio de ma-

nera regular, afirmó su director, Héctor Eduardo García Castillo. Indicó que el adeudo se debe a la morosidad de unos 100 mil usuarios (cerca de 30 por ciento del total), por lo que se emprenderá un programa de regularización que ofrecerá descuentos por única ocasión del primero de agosto al 31 de octubre. El programa de recuperación de cartera vencida, agregó, ya fue autorizado por el Congreso local y está listo. Además, los usuarios que tie-

nen adeudos desde hace cinco años, es decir, desde el primero de enero de 2008, podrán acercarse a las oficinas recaudadoras del Interapas o al centro integral de atención a usuarios para suscribir un convenio de pago hasta por 12 meses y obtener descuentos de 30, 20 y 10 por ciento del monto de su adeudo si se regularizan en agosto, septiembre u octubre, respectivamente. Los recursos que se obtengan mediante el programa se destina-

rán exclusivamente a obras de infraestructura hidráulica, sanitaria y de saneamiento, añadió. Al mismo tiempo, el Interapas aplicará un programa de incentivos para alentar el pago puntual de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. El Interapas, agregó el funciomario, ha tenido dificultades técnicas para ofrecer un buen servicio porque no cuenta con recursos suficientes para equipo e instalaciones adecuadas.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Investigarán mortandad de mantarrayas EIRINET GÓMEZ

Presas del Valle del Mezquital, a 44% de su aforo, en promedio

Labriegos de Hidalgo acusan al Edomex de quitarles agua

Corresponsal

JALAPA, VER., 17 DE JULIO.

Autoridades de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) retiraron los restos de poco más de 250 mantarrayas que fueron encontradas el martes en la playa de Chachalacas, municipio de Úrsulo Galván. También recolectaron algunos ejemplares para realizar estudios que permitan esclarecer la causa de su muerte. El secretario de Medio Ambiente del Estado, Víctor Alvarado Martínez, confirmó que solicitaron apoyo a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca y a especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México para determinar qué ocasionó la mortandad de las rayas, ‘‘pues el número no es un asunto menor y nos alerta’’, comentó. El funcionario estatal dijo que en esta época del año arriba esta especie marina al Golfo de México, por lo que también se investigará si alguien hizo uso indebido o doloso de la especie, o si la mortandad tuvo que ver con algún factor ambiental. El inspector de la Procuraduría Estatal del Medio Ambiente, Francisco Guevara Aguirre, aclaró que la mantarraya no se encuentra en peligro de extinción y su pesca comercial está permitida, aunque controlada. Gabriela García López, investigadora de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, informó que sólo podría actuarse contra los pescadores si fuesen sorprendidos en flagrancia y se determinase que capturaron especímenes que aún no estaban maduros. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Campesinos de Tula se manifestaron en el palacio de gobierno de Hidalgo para demandar que se detenga el bombeo de agua al estado de México ■ Foto Aldo Falcón ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 17

DE JULIO.

Campesinos del Valle del Mezquital se manifestaron este martes frente al palacio de gobierno para denunciar que agricultores del estado de México saquean sus fuentes de agua. Asimismo exigieron la intervención de autoridades estatales para solucionar la escasez del líquido. Rosendo Cruz, líder del Comité Directivo en Defensa de las Aguas Negras, encabezó la manifestación, en la cual participaron

unos 300 labriegos. Consideró preocupante la disminución del caudal de aguas residuales que llega procedente de la ciudad de México y su zona conurbada. Explicó que los distritos 3 de Tula y 112 de Ajacuba son los más afectados, lo que ha llevado a unos 75 mil campesinos a organizarse en comités en defensa de las aguas negras. Los manifestantes se quejaron de falta de apoyo de los diputados locales, quienes ‘‘solamente nos visitan cuando andan en campaña; luego se olvidan de

nuestros problemas’’. En tanto, la delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Hidalgo dio a conocer que debido a los bajos niveles de recarga de las presas, promueve el uso de sistemas de riego que aprovechen mejor el agua y la racionalización de su uso. La Conagua informó que el nivel promedio de los embalses localizados en el Valle del Mezquital es de 44 por ciento, pero en la presa Vicente Aguirre apenas llega a 16.5 por ciento, y en la Rojo Gómez, a 19.6 por ciento.

Graco Ramírez propone desaparecer Centro de Investigación y Docencia en Humanidades Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 17 DE JULIO.

El gobernador perredista Graco Ramírez envió al Congreso estatal una iniciativa de decreto para desaparecer el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (Cidhem), lo que molestó a la comunidad académica. El Cidhem fue creado en 1994 por el gobierno estatal para fomentar y apoyar la investigación cultural, social y humanística de posgrado, así como formar

Tres detenidos por donar predios al Cide Aguascalientes, Ags. El notario público 35, Fernando Quezada Leos, así como David Cisneros Castro y Miguel Marín del Bosque, integrantes del Comité del Fideicomiso de Desarrollos Industriales de Aguascalientes, fueron recluidos en el Centro de Readaptación Social, acusados de peculado y uso indebido del ejercicio público por donar en 2010, en el sexenio del gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, 10 lotes al Centro de Investigación y Docencia Económicas (Cide), sin estar legalmente desincorporados de la administración estatal. Víctor Mercader Jurado, abogado de los acusados, informó que a éstos se les fijó una fianza de 18.4 millones de pesos a cada uno, la cual, adelantó, impugnarán ante un juzgado de distrito, porque ‘‘no se solicitó’’ la caución. Por lo pronto, se tramitó un auto de libertad con el número de expediente 102/2013. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Paro técnico en cinco maquiladoras

El gobierno estatal dice que lo convertirá en el Colegio de Morelos; alumnos protestan

RUBICELA MORELOS CRUZ

ESTADOS 33

investigadores y docentes de maestría y doctorado en humanidades y las ciencias sociales, entre otras actividades. En la exposición de motivos, el gobierno estatal argumentó que debe aplicarse ‘‘el dinamismo de las instituciones privadas’’ a las escuelas públicas de enseñanza superior para recuperar el prestigio del estado en educación. ‘‘El mundo globalizado lo demanda y nuestros profesionistas lo merecen. Debemos entender que en educación no existen gastos, sino inversiones de largo plazo en la competitividad de quie-

nes han visto en su profesión o sus estudios una vocación de excelencia. (El Cidhem) no ha arrojado los resultados esperados y se ha alejado del cumplimiento de su objeto’’, dice el documento. La propuesta provocó molestia entre docentes y alumnos del Cidhem. Señalaron que el mandatario envió su iniciativa con fecha 2 de julio sin avisarles. Le exigieron que en vez extinguir este centro lo dote de autonomía para evitar los ‘‘vaivenes políticos’’ de las administraciones estatales. En un comunicado, varios alumnos, en representación de los

500 que tiene el Cidhem y de los 100 académicos, afirmaron que la iniciativa es una ‘‘medida arbitraria y autoritaria de Ramírez’’. Horas más tarde, en un comunicado, la administración estatal aseguró que el Cidhem no desaparecerá sino ‘‘crecerá para convertirse en el Colegio de Morelos, un ente con autonomía y arraigo académico’’. No obstante, la creación de ese colegio no se menciona en la iniciativa de decreto que envió el gobernador perredista al Congreso local para que se extinga el Cidhem.

Matamoros, Tamps. Con el argumento de falta de recursos y materia de trabajo, cinco maquiladoras de esta ciudad iniciaron paros técnicos, con lo cual las autoridades laborales las autorizan a pagar menores salarios a sus miles de trabajadores, denunció Jesús Mendoza Reyes, líder del Sindicato de Trabajadores de Plantas Maquiladoras y Ensambladoras. Dijo que, por ejemplo, la firma Rosamax pidió a su plantilla dejar de laborar una semana y les cubrió 60 por ciento de su sueldo. ‘‘En nuestro caso sólo una fábrica pidió autorización para operar en este esquema y recuperarse. Hay otras plantas que entraron en paro técnico y mandan a la gente a sus casas porque no tienen producción ni dinero para pagarles’’, acusó. Los sueldos en las maquiladoras van de 600 a 800 pesos a la semana. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL

Profepa podría parar obras en Guanajuato San Miguel de Allende, Gto. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) está facultada para clausurar la construcción de la autopista Silao-San Miguel de Allende si la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inicia obras sin autorización de impacto ambiental, afirmó el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Israel Cabrera Barrón. El 23 de noviembre de 2012 la dependencia federal negó dicha autorización; sin embargo, el 2 de julio la SCT publicó la licitación para que la obra se inicie en enero del 2014. En ese caso, la Profepa impondría multas hasta de 3 millones 238 mil pesos, advirtió Israel Cabrera. Agregó que las autoridades pueden volver a solicitar la autorización, pero si la respuesta es negativa no podrán hacer la obra. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

■ Anuncia

Noroeste

72

15

Noroeste

41

10

Noreste

65

14

Noreste

51

10

Centro

68

15

Centro

33

07

Suroeste

85

15

Suroeste

31

19

Sureste

83

15

Sureste

33

19

34

el mandatario diversas acciones para modernizarlo y optimizar el servicio

Indispensable, que el Metro tenga más y mejores recursos: Mancera ■

Se revisarán los gastos que tiene y se suspenderán los que no tengan razón de continuar, dice ■ El líder del sindicato del STC lo emplaza a otorgar esta semana el dinero para rehabilitar trenes ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ

El Metro de la ciudad de México va a optimizarse y modernizarse, para lo cual se van a realizar diversas acciones encaminadas a que ese sistema de transporte tenga más recursos, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Precisó que se revisarán los gastos que tiene el Metro para suspender los que no tienen razón de continuar; además, se trabaja en estrategias como el otorgamiento de permisos administrativos temporales revocables (PATR). Entrevistado luego de atestiguar la firma de un convenio entre el Instituto del Deporte capitalino y el Comité Olímpico Mexicano, reconoció que es “indispensable” que este sistema de transporte tenga más y

GABRIELA ROMERO

La fuerte lluvia que cayó ayer por la tarde en la ciudad de México dejó saldo de 47 encharcamientos, en especial en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tlalpan. Miguel Ricaño Escobar, director de Fortalecimiento Institucional del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), informó que en la zona del estadio Azteca cayeron 40 milímetros de agua, lo que equivale a 40 litros por metro cuadrado, y 39 milímetros en San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan. Lo que generó problemas viales en avenidas como Periférico, Tlalpan e Insurgentes. De acuerdo con el semáforo de alerta del Sacmex, en las delegaciones Coyoacán y Tlalpan se registraron tormentas de intensas a torrenciales, mientras en Benito Juárez, Cuauhtémoc e Iztapalapa se reportaron precipitaciones de regulares a fuertes. Por delegaciones, el mayor número de encharcamientos lo tuvo Tlalpan, con 12; Benito Juárez y Gustavo A. Madero, seis cada una; Iztapalapa y Co-

mejores recursos económicos y en equipo. “El Metro se tiene que optimizar de varias maneras. Obviamente, con los procedimientos, trabajos, mantenimientos que sean necesarios y con la modernización de las instalaciones”, señaló el jefe de Gobierno. Otro de los aspectos en los que se va a trabajar, dijo Mancera Espinosa, tiene que ver con garantizar que las compras y adquisición de servicios que realice el Metro se lleven a cabo por medio de licitaciones y todos los mecanismos necesarios para garantizar que haya transparencia en todos esos procedimientos. Mientras, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc), Fernando Espino Arévalo, emplazó al jefe de Gobierno a otorgar esta semana los recursos para la rehabilitación y

Aplica la PGJDF operativo itinerante en paraderos del STC Desde ayer, cien elementos de la policía de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) mantendrán vigilados los paraderos de las estaciones terminales del Sistema de Transporte ColectivoMetro (STC), para evitar el robo a transeúnte. Los policías recorrerán los andenes y mediante acciones de inteligencia policial, así como con el apoyo de cámaras de video, buscarán garantizar la seguridad de los pasajeros, informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. El dispositivo será itinerante y se aplicará en todos los estaciones terminales. Ayer, Ríos Garza

recorrió el paradero Pantitlán y señaló que luego de realizar un análisis de la incidencia delictiva, del modus operandi, así como la información que se obtuvo de videograbaciones de la red del Metro, se determinó la aplicación del operativo. “Derivado de las denuncias del modus operandi que se ha conocido, hemos podido detectar, por medio de las cámaras del C4, la incidencia delictiva que se ha presentado, principalmente robo a transeúnte y robo a pasajeros. Por ello implementamos este operativo en los diversos paraderos del Sistema de Transporte Colectivo”, expuso el funcionario. JOSEFINA QUINTERO

mantenimiento de trenes en las líneas 2, 4, 5, A y B. De no obtener una respuesta positiva, la siguiente semana se dejará de trabajar tiempo extraordinario y se realizará un paro de brazos caídos, pues “el Metro se está cayendo a pedazos y las autoridades han hecho caso omiso, cuando no se trata de un asunto político, sino técnico y jurídico, al negarse también a basificar mil 61 plazas de confianza, como establece un laudo ganado en 2011. Confiamos en que el mandatario capitalino atenderá nuestras demandas y no pondrá en riesgo la seguridad de usuarios y trabajadores, dijo. Señaló que su puesto de líder sindical es compatible con el de promotor de boxeo desde hace dos años y medio en televisión abierta, por el que “no recibo un solo peso”.

El caso RTP Respecto de las demandas del Sindicato de Trabajadores de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal por el destino de 15 millones de pesos que tenían que ser utilizados para el mantenimiento de las unidades, Miguel Ángel Mancera señaló que se realizarán todas las investigaciones que sean necesarias, pues “hay puntos muy concretos que tendrán que atender” tanto el director de la red como el titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad.

En el sur de la ciudad se registró una precipitación de 40 litros por metro cuadrado: SACM

Lluvia provoca 47 encharcamientos y caos vial

Un gran anegamiento se formó en la calzada Ermita Iztapalapa, a la altura de la calle Mina, en el barrio de San Miguel. Personal del GDF tardó más de dos horas en desazolvar las coladeras ■ Foto Alfredo Domínguez

yoacán, cinco, respectivamente; Iztacalco, cuatro; Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, tres cada una; Xochimilco, dos, y Azcapotzalco, uno. Algunos de los puntos más afectados fueron avenida Coyoacán y Viaducto, en la colonia Del Valle, delegación Benito Juárez; Cerrada Diligencias, colonia Ticorral, Tlalpan; calzada Ermita Iztapalapa, a la altura de Mina, colonia San Miguel, Iztapalapa; avenida IPN, esquina Otavalo, colonia Lindavista, GAM. De acuerdo con Ricaño Escobar, el tiempo de solución de los encharcamientos fue de una hora en promedio. La colonia Popular Santa Teresa, en Tlalpan, fue una de las más afectadas por las anegaciones, ya que, de acuerdo con el reporte de Bomberos, eran hasta de 50 centímetros. Elementos de Protección Civil y Sacmex, junto con los vulcanos, desazolvaron las coladeras de la zona y el nivel del agua bajó sin mayor problema.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Vigilará SSP las 81 colonias de más incidencia de robo a casas ■ El operativo se aplicará durante el periodo ■ En lo que va del año se detuvo a 514 vacacional de verano: Rodríguez Almeida personas implicadas en esta actividad, señala MIRNA SERVÍN

La policía capitalina desplegó desde ayer un operativo de vigilancia en las 81 colonias de la ciudad de mayor incidencia delictiva en robo a casas habitación y negocios, el cual se aplicará durante las vacaciones de verano para abatir estos delitos. La acción policiaca fue encabezada por el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, quien al volante de una patrulla identificada con el apelativo Lobo y el número 001, patrulló diversas colonias de las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón. El funcionario informó que en el primer semestre del año se detuvo a 514 personas por el delito de robo a casa habitación, aunque, dijo, el delito ha ido a la baja en el Distrito Federal. Aseguró que durante este periodo vacacional se reforzará la vigilancia con 2 mil efectivos y 847 unidades, una por cada cuadrante.

Rodríguez Almeida explicó que los policías preventivos que participan en este dispositivo realizarán patrullajes a velocidad lenta, con el fin de revisar puertas, ventanas y vehículos, que permita detectar si se está cometiendo algún delito.

DOS MIL ELEMENTOS Y 847 UNIDADES

a su domicilio para asaltarlos, por lo que pidió a los vecinos denunciar este hecho. Asimismo, advirtió que si llegan a entregar flores, paquetes no solicitados o personas uniformadas para dar algún servicio, soliciten una patrulla de la SSPDF para verificar que no se trate de la vía para cometer un delito.

REFORZARÁN LAS

EN LAS DELEGACIONES IZTAPALAPA Y GUSTAVO A. MADERO, DONDE MÁS

LABORES DE LA POLICÍA

ASALTOS A CASA

MOTORIZADAS

HABITACIÓN SE COMETEN

“Se trata de revisar que los domicilios estén bien cerrados y asegurados, por lo que pedimos a los vecinos que se quedan en la ciudad que denuncien cualquier incidente e intento de robo a las casas”, subrayó. Detalló que los delincuentes muchas veces aprovechan el momento en que la gente entra

De acuerdo con el jefe de la policía capitalina, en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero es donde más robos en casa habitación ocurren. Sin embargo, explicó, en estas zonas los montos de lo robado generalmente son menores. No

obstante, apuntó, el operativo se desplegará en las 16 delegaciones en colonias de todos los estratos sociales, como sucedió ayer. El convoy, formado por alrededor de 50 agentes, cinco camionetas y dos helicópteros del Agrupamiento Cóndores recorrió colonias como Bosques de las Lomas, Santa Fe, La Herradura, Tacubaya y Observatorio, entre otras. De hecho, el patrullaje con medios de comunicación, el cual duró cerca de dos horas, se inició en Lomas de Chapultepec y terminó frente al conjunto habitacional Santa Fe, donde los residentes cuestionaron al titular de la SSPDF sobre el aumento de robos en departamentos, a transeúntes y negocios de la zona. El funcionario se comprometió a realizar una mesa de trabajo para escuchar sus denuncias, acompañado con el jefe de sector del área, y les pidió que denunciaran cualquier delito al número telefónico de emergencia 066.

CAPITAL 35

Manda el Invea al corralón 21 taxis ejecutivos piratas LAURA GÓMEZ

Con el propósito de regular el transporte público de pasajeros, 21 automotores que daban servicio de taxi ejecutivo sin autorización fueron remitidos a depósitos vehiculares por el Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal (Inveadf), donde pagarán una multa superior a los 22 mil pesos. En operativos realizados en los cruces de Niza y Reforma, Liverpool y Amberes, Liverpool y Florencia, Berna y Reforma, Havre y Reforma, Río Nilo, así como Durango y Medellín, la Glorieta de la Cibeles, Sinaloa y Medellín fueron detectados esos vehículos cuando prestaban el servicio. De inmediato el personal intervino, informó el consejero presidente del Inveadf, Meyer Klip, al señalar que desde febrero de 2011 se han sancionado mil 912 automotores “piratas” que prestaban el servicio sin documentos, que se suman a las acciones contra microbuses y taxis. Los ciudadanos “merecemos un servicio de calidad, que esté ordenado, que sea seguro, pero además que quien lo realiza tenga todos sus documentos en regla”, afirmó.

Riña entre dos empleados de la Ssa deja 6 heridos MIRNA SERVÍN Y CAROLINA GÓMEZ

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal puso en marcha el operativo Vacaciones de Verano para disuadir el robo a casas habitación. El titular de la corporación, Jesús Rodríguez Almeida, recorrió diferentes colonias en una patrulla ■ Foto Alfredo Domínguez

Una pelea entre dos empleados de la Secretaría de Salud federal dejó seis personas lesionadas con arma punzocortante, la mañana de ayer en el cuarto piso de las instalaciones de la dependencia ubicada en Paseo de la Reforma 450, en la colonia Juárez. De acuerdo con los primeros testimonios, en la pelea uno de los trabajadores sacó un cutter para agredir a su contrincante. Cuando trataron de separarlos, una persona más resultó herida, y posteriormente, cuando el agresor huyó, atacó a cuatro personas más. La Secretaría de Seguridad Pública del DF reportó que los trabajadores Carlos Oviedo Lugo, de 36 años; Carlos Lino, de 46 y Oswaldo Mejía, de 26, presentaron heridas graves en diferentes partes del cuerpo. Mientras Alejandro Rendón, de 32 años, y Francisco Maza Tapia, de 28, así como Óscar Cetina Salas, de 37, tenían lesiones menores. Las seis víctimas fueron trasladadas a la clínica Londres, y a los hospitales San Angelín y 1° de Octubre. El presunto agresor pertenece al área administrativa de dicha institución. La Secretaría de Salud emitió un comunicado en el que informó que dio parte de lo sucedido a la procuraduría capitalina.


36 CAPITAL • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Sin previo aviso corta en la madrugada el suministro de energía eléctrica, denuncian

Coacciona CFE a locatarios de Iztapalapa con el fin de que regularicen su situación ■

Plantea que cada uno de los 130 mercados públicos reconozca adeudos de 400 mil pesos

ROCÍO GONZÁLEZ

Además de las bajas ventas que registran y las malas condiciones de sus instalaciones, los mercados públicos ubicados en la delegación Iztapalapa enfrentan una problemática más, luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comenzó, desde la semana pasada, a cortarles la energía eléctrica sin previo aviso, para obligar a los locatarios a regularizarse. En un recorrido por algunos centros de abasto de esta demarcación, los comerciantes pidieron el apoyo de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal, para resolver esta problemática, pues el personal de la paraestatal llega en la madrugada a suspender el servicio, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de los productos que requieren de electricidad para su conservación. En Iztapalapa existen alrededor de 130 mercados públicos, de los cuales 110 son considerados sólo como “concentraciones comerciales”, que ubicadas en colonias de alta marginalidad se surten de energía eléctrica de manera irregular, pues no cuentan con ningún tipo de apoyo gubernamental para el pago de luz y agua. Aunque priva la desinformación en los mercados públicos o “concentraciones comerciales”, locatarios consultados explica-

ron que entre los requisitos para acceder a la regularización, la CFE plantea que cada centro de abasto reconozca un adeudo de 400 mil pesos por el servicio de los últimos tres años. Aún más, deberán adquirir un

SE

transformador y los tableros, con un costo promedio entre 300 mil a 500 mil pesos. Una vez regularizados, se les aplicaría una tarifa comercial por el suministro del fluido eléctrico. “Tenemos la disposición de re-

gularizarnos, pero dónde vamos a sacar el dinero, si todos vamos al día y no tenemos ningún apoyo, sólo porque a alguien se le ocurrió llamarnos concentraciones”, expresó Anselmo García –del mercado Primero de Septiem-

REFRENDAN LAZOS DE COOPERACIÓN CON

LONDRES

Legalizarán 7 asentamientos en A. Obregón ROCÍO GONZÁLEZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el alcalde financiero de Londres, sir Alderman Roger Gifford, refrendaron los vínculos de cooperación entre ambas capitales y la disposición para promover los intercambios económicos y las oportunidades de inversión en el sector financiero de la ciudad de México por parte de la capital británica ■ Foto La Jornada

En el primer semestre, 51 mil 501: Infodf

Causan afectaciones a vecinos, señala

Aumentan peticiones de Pide ALDF informe de obras información al gobierno privadas en tres delegaciones En el primer semestre se incrementaron 10.1 por ciento las solicitudes de información a las diferentes dependencias de gobierno y otros entes, al sumar 51 mil 501, 4 mil 726 peticiones más que en el mismo periodo de 2012. De continuar esta tendencia, se espera llegar a 113 mil 700 solicitudes a finales de año, con lo que se superarían las que recibe el IFAI, informó el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (Infodf). La Secretaría de Seguridad Pública capitalina es la dependencia que mayor número de solicitudes ha recibido, con 2 mil 321; seguida de la de Desarrollo Urbano y Vivienda, con mil 979; y la Procuraduría General de Justicia, con mil 472. En tanto, las delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez,

bre–, quien pidió el cese del hostigamiento hasta lograr un acuerdo con el gobierno capitalino. En la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, José Luis Martínez indicó que simplemente se verían imposibilitados a pagar una tarifa comercial, porque son múltiples las carencias que enfrentan y apenas sobreviven con las bajas ventas. “Aquí en este mercado, de los 150 locales que existen, sólo están activos 40, los demás han quebrado”, apuntó. Los locatarios expresaron que lo mejor es llegar a un acuerdo, pues de lo contrario “vamos a estar como el gato y el ratón: nos cortan la luz, pasa un día o dos y nos volvemos a colgar”.

Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan e Iztapalapa se encuentran entre las 15 dependencias de gobierno obligadas con mayores peticiones de datos, resaltó el presidente del Infodf, Óscar Guerra. Asimismo, las solicitudes de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) de datos personales se incrementaron 23.6 por ciento este semestre, al pasar de 2 mil 588 a 3 mil 198, según los datos del avance del informe del ejercicio de los derechos de acceso a la información pública y ARCO de datos personales. Por otra parte, la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa se ubicó dentro de los cinco entes que cumplieron al 100 por ciento con la ley en materia de transparencia en sus portales de Internet, según la evaluación del Infodf. TANIA SÁNCHEZ

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa exhortó a las delegaciones Álvaro Obregón, Iztacalco y Benito Juárez, así como a las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, y de Protección Civil, a informar del estatus jurídico y las manifestaciones de construcción de las edificaciones privadas denunciadas por vecinos que se encuentran en proceso en esas demarcaciones. También solicitó al Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal un informe de los procesos administrativos que se han emprendido contra los predios denunciados. El primer caso se refiere a obras ilegales en colonias de Álvaro Obregón, donde se ha cambiado el uso de suelo de distintos predios sin un criterio claro ni justificado, generando afectacio-

nes a la zona y a sus habitantes. El segundo es con respecto del conjunto habitacional Balcones de Sur 4, ubicado en el número 261 de la calle Sur 4, en la colonia Agrícola Oriental, en Iztacalco, donde se solicita al secretario de Protección Civil que realice una evaluación y opinión técnica para conocer si existen afectaciones estructurales e implemente medidas para salvaguardar la integridad de los vecinos de conjuntos habitacionales colindantes, toda vez que ya se registró la ruptura de una toma de agua. El tercer caso se refiere al inmueble ubicado en Calle 5, número 55, colonia San Pedro de los Pinos, delegación Benito Juárez, donde se realizan excavaciones que no cuentan con las medidas de mitigación de daños a los predios colindantes y afectan al inmueble ubicado en el número 48 de Calle 3.

Autoridades de la delegación Álvaro Obregón y representantes del Gobierno del Distrito Federal instalaron la comisión de regulación especial de asentamientos irregulares, con lo que arrancarán los trabajos para analizar la factibilidad de regularizar, en una primera etapa, siete de los 72 predios irregulares identificados en esta demarcación. El jefe delegacional Leonel Luna Estrada precisó que en estos siete asentamientos viven un total de 500 familias en “absoluta precariedad y alto riesgo”, por lo que es necesario agilizar los trámites que les permita diagnosticar si procede su reubicación o su regularización, para asegurar la integridad de sus habitantes. Detalló que estos predios son: Tierra Nueva, Tlaxomulco, Totomaztitla, Aguascalientes, Hogar y Redención, Loma Nueva y Ampliación Miguel Gaona, que se constituyeron desde hace 15 o 30 años, con lo que se trata de colonias ya consolidadas. Luna Estrada estimó que alrededor de 65 mil personas de la demarcación viven en los 72 predios irregulares que se tienen identificados en Álvaro Obregón, muchos de ellos, en laderas de barrancas, por lo que parte de los trabajos de la comisión especial es acercarse con la Comisión Nacional del Agua y la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) para completar el esquema de regularización correspondiente en determinados casos. Aseguró que los acuerdos con los vecinos son muy precisos: “no se permite el crecimiento, no se permiten las invasiones, no se permiten los desdoblamientos. Tenemos censos muy claros, padrones muy precisos de quienes habitan estos predios y no hay ninguna consideración en el sentido de que se aumenten”, apuntó. Además de las autoridades delegacionales, la comisión está integrada por las secretarías de Medio Ambiente y de Desarrollo Urbano y Vivienda.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

El lunes próximo vence la medida cautelar; uno es El Ostión, presunto líder de La Unión

Busca la PGJDF consignar a tres arraigados por la desaparición de 12 jóvenes del Heaven ■

Sostienen otro encuentro familiares y autoridades ■ Aún nada sobre su paradero: informe

JOSEFINA QUINTERO

El próximo lunes vence el estado de arraigo de tres de las personas presuntamente vinculadas a la desaparición de 12 jóvenes del bar Heaven, el pasado 26 de mayo. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) aún analiza solicitar la orden de aprehensión. Así lo informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, quien señaló: “Estamos en el análisis de lo mismo; el lunes próximo vence el arraigo y se decidirá en su momento. Tendrán

conocimiento de lo que resuelva la procuraduría”. Las tres personas referidas por el funcionario son Armando Hernández Gómez, conocido con el alias de El Ostión, integrante y presunto líder del grupo delictivo La Unión, detenido el mes pasado junto con Fernando Gamboa Camarillo, de 21 años, y José Luis Hernández, de 22. Fuentes de la procuraduría informaron que hasta el momento no se han encontrado elementos suficientes para vincularlos con el plagio de los jóvenes. Sin embargo, la dependencia busca con-

FUGA

signar a los tres arraigados ante el juez penal. Con su consignación, sólo quedaría bajo la medida cautelar Ernesto Espinosa Lobo, principal accionista del bar Heaven, quien fue detenido el pasado 28 de junio por la Procuraduría General de la República. Ayer, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, informó que suman nueve los establecimientos mercantiles cateados y asegurados. Las acciones más recientes se hicieron el pasado fin de semana en el Le Priveé o Duvel Club, en la colonia Roma, y

DE AGUA

el IU, ubicado en la calle Tamaulipas, en la colonia Condesa, donde se detuvo a cuatro empleados y se incautaron documentos y equipo electrónico. Por la tarde, el procurador capitalino se reunió con los fami-

PIDEN A RÍOS GARZA BUSCAR INTERROGAR A MIGUEL ÁNGEL

TREVIÑO, EL Z-40, SOBRE EL CASO

CAPITAL 37

liares de los jóvenes desaparecidos, y a pesar de que el encuentro fue de los más concurridos y duró casi tres horas, el informe que recibieron fue que no hay avances. Los padres de los jóvenes salieron desanimados ante la falta de resultados. Entre las solicitudes que hicieron al procurador fue buscar interrogar a Miguel Ángel Treviño Morales, alias Z 40, para saber si tiene conocimiento del caso. Beatriz Loza, tía de Monserrat, señaló que se les informó que la PGJDF se ha coordinado con autoridades de procuración de justicia de cuatro estados de la República, como parte de las investigaciones. Añadió que ayer participaron en la reunión representantes del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración y Justicia, quienes les informaron de las llamadas telefónicas que han recibido en torno al caso, las cuales todas se han investigado, pero sin resultados sobre el paradero de los jóvenes.

Presos, 36 presuntos plagiarios: procurador

Este año se ha rescatado a 33 víctimas de secuestro ALEJANDRO CRUZ Y JOSEFINA QUINTERO

Un socavón de aproximadamente cinco metros de profundidad por dos de ancho se formó en el cruce de avenida Cuauhtémoc, esquina con Puebla, en la colonia Roma. Personal del Gobierno del Distrito Federal detectó que la oquedad se formó por una fuga de agua, la cual se aprestó a reparar ■ Foto Alfredo Domínguez

■ Antes

En todos los casos de secuestro que se han presentado en lo que va del año se ha rescatado a la víctima, salvo en uno que continúa activo y se investiga, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. De hecho, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, señaló que en el primer semestre se presentaron 30 denuncias por este delito –una menos que que las registradas en el mismo periodo de 2012–, cuyas investigaciones han derivado

tuvo que pasar por un punto de revisión de motocicletas

Detienen policías capitalinos a fotógrafo de este diario cuando realizaba su trabajo MIRNA SERVÍN

Un fotógrafo de este diario fue detenido ayer poco después de las 12 horas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) cuando realizaba su trabajo. De acuerdo con el testimonio de Pablo Ramos García, transitaba en su motocicleta por la calle Gabriel Mancera, casi esquina con Obrero Mundial, cuando en un punto de revisión de motocicletas le solicitaron orillarse para verificar su documentación. Al revisar sus pertenencias, los policías observaron el equipo

fotográfico y le preguntaron si era de él y por qué lo llevaba. “Yo defendí mi derecho ciudadano de llevar el equipo, ya que no estaba cometiendo ninguna falta. Posteriormente me identifiqué como fotógrafo de este diario”. Después de la revisión rutinaria lo dejaron libre, momento que aprovechó para fotografiar aspectos generales del retén. El policía a cargo del punto de revisión le preguntó si tenía permiso para tomar fotos y le pidió que se retirara. Pablo Ramos continuó con su labor, pero fue detenido y trasladado al juzgado cívico ubicado

en la calle de Obrero Mundial, frente a la plaza Parque Delta, por el policía identificado como Omega en el sector Del Valle, en la patrulla P36-21. Tras revisar el caso, la juez no encontró ninguna falta cívica, por lo que le pidió al policía que se retiraran. El uniformado entonces le dijo que lo acusaría de ultraje a la autoridad y lo llevaría a la agencia 10 del Ministerio Público ubicado al lado de la delegación Benito Juárez. En el camino hacia el MP el jefe policiaco identificado con una placa que decía S. Pinto, recibió una llamada en la que al pare-

Punto de revisión de motociclistas en Gabriel Mancera y Obrero Mundial ■ Foto Pablo Ramos

cer le ordenaban que soltara a Ramos porque no había cometido algún delito, por lo que más de una hora después quedó libre.

en el rescate de 33 víctimas. Por separado, el funcionario señaló que se ha reportado una baja en este ilícito y los resultados arrojan que “tenemos un 100 por ciento de eficiencia” con respecto al año anterior; además, se han desarticulado siete bandas delictivas y consignado a 36 presuntos plagiarios. “Si se compara con el año anterior, de enero a julio de 2012 tenemos 31 eventos; ahora, en 2013 hay 30, lo que significa un caso menos”, expuso el funcionario, quien agregó que a escalanacional el Distrito Federal “ocupa el lugar 18, pues es un fenómeno que se da en todo el país”. Al respecto, Mancera Espinosa destacó que el secuestro es un delito muy “sentido para la población”, por lo que tiene una vigilancia muy especial de las autoridades federales, y según los registros de las mismas, en la ciudad de México es un delito que va a la baja. El Ejecutivo local agregó que la capital del país es una de las entidades que tienen certificada su unidad antisecuestros, por lo que no se puede dejar sin controles de confianza, ya que es evaluada constantemente. Por otra parte, al ser cuestionado sobre la detención de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, presunto líder de la organización delictiva de Los Zetas, Mancera Espinosa señaló que cuando hay la captura de un capo importante siempre hay la percepción de que “puede haber efectos secundarios”, pero dijo que la ciudad trabaja con sus esquemas de seguridad y “está en alerta permanente”.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

El sexenio de Felipe Calderón dejó 60 millones de mexicanos en pobreza por ingresos, 15 millones más que en 2006. Este incremento de población pobre se presenta sobre todo en zonas urbanas, ya que el empleo se ha deteriorado más, mientras a las zonas rurales llegan programas sociales, advierten expertos. A unos días de que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presente la medición de pobreza 2012, se espera un incremento en el número de mexicanos en esa condición, pero quizá la proporción no será muy alta, ya que el organismo maneja líneas de bienestar bajas, advierten. En enero, una persona en las zonas urbanas dejaba de ser pobre si contaba con más de 79 pesos al día para alimentación, transporte, vivienda, y otros satisfactores, señaló Araceli Damián, investigadora de El Colegio de México. Las líneas de bienestar mínimo incluyen el valor total de la canasta alimentaria y no alimentaria, en la cual está, entre otros rubros, transporte, vivienda, vestido, educación, recreación y cuidados personales. El martes pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares, en la cual se basa el Coneval para realizar la medición de la pobreza, misma que dará a conocer el 29 de julio. José Luis de la Cruz, investigador del Tecnológico de Monterrey, considera que “existe una posibilidad muy alta de que se registre un mayor número de mexicanos en pobreza, porque el Conapo hizo un ajuste en el número de mexicanos (117 millones), el incremento marginal del ingreso y la inequidad”.

ANGÉLICA ENCISO L.

La agricultura industrial en México es insostenible, se requiere un nuevo modelo con base en la soberanía alimentaria y la autosuficiencia en los cultivos básicos, señalaron organizaciones campesinas que entregarán al gobierno federal una agenda común para la firma de un pacto rural que determine un cambio de fondo en las políticas agroalimentarias, pesqueras y forestales. A la conferencia de prensa, en la que presentaron ayer por la mañana el documento, acudieron representantes del Congreso Agrario Permanente (CAP), el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas (Conoc) y el Consejo Nacional de Organismos Rurales

38

Estiman que el Coneval mostrará un leve aumento del número en esa condición

El sexenio anterior dejó 60 millones de mexicanos en pobreza por ingresos Ese incremento se presenta en zonas urbanas, debido a la precarización del empleo, mientras las rurales reciben apoyo de diversos programas, señaló Araceli Damián, de El Colegio de México

Explica que en pobreza multidimensional, la metodología oficial de medición arroja que el número de pobres sería de 54 millones –en 2010 eran 52 millones–, pero en la pobreza medida por ingresos, que es la

que se hacía oficialmente hasta 2008, el número podría llegar a 60 millones, arriba de 50 por ciento de los mexicanos. Si se cumple este pronóstico, veremos que durante el sexenio de Felipe Calderón se generaron

uno de cada cuatro pobres por ingreso, “al inicio del sexenio había 45 millones de mexicanos en pobreza por ingresos. Para 2010 había 57.7 millones. Con la estimación que yo tengo probablemente se eleve a 60 millones

en 2012. Es decir, 15 millones más de pobres entre 2006 y 2012. De manera clara fue un sexenio de pobreza”. Esta condición se podría dar más en zonas urbanas, algunas cifras del mercado laboral así permiten apuntarlo y “podríamos ver el avance en entidades con EN DEFENSA DEL TERRITORIO, LA ENERGÍA Y LOS DERECHOS mayor población urbana, como Nuevo León, Distrito Federal, estado de México. Porque para la pobreza rural hay muchos programas. El problema es la precarización del empleo, que se da más en áreas urbanas y es ahí donde veremos que se exacerba el problema”. Agrega que si bien la medición del Coneval toma en cuenta dimensiones que se deben ver para saber si una persona está o no en una situación de pobreza, “el punto es que las líneas de medición son bajas. En algunos casos, con menos de 30 pesos en el medio rural una persona puede satisfacer sus necesidades al día, me parece que es una medición laxa. Las líneas de pobreza pueden estar calificando de manera poco precisa el problema de la pobreza en México, lo subestiman”. De acuerdo con el análisis de Araceli Damián, las líneas de bienestar –indicadores para Juan Carlos Flores, Mario Galicia, Rodolfo Chávez, Martín Velázquez, Samantha César y Alfonso Mancilla, repre- la medición de la pobreza– que sentantes de organizaciones campesinas en defensa de la tierra, ofrecieron una conferencia denominada Hacia el maneja el Coneval son tan bajas encuentro nacional en defensa del territorio, la energía y los derechos de los trabajadores, con el fin de unificar la que probablemente no muestren un aumento en la pobreza. lucha contra los megaproyectos de trasnacionales en diversas regiones del país ■ Foto María Meléndrez

Soberanía alimentaria, entre los cinco puntos a cumplir

Piden al gobierno seriedad y concretar el Pacto por el Campo Mexicano y Pesqueros (Conorp), quienes destacaron su disposición al diálogo con otras agrupaciones. Pidieron al gobierno que asuma con seriedad y responsabilidad la propuesta y que las reconozca como interlocutores válidos. Demandaron que “entienda que el diálogo y la negociación de un cambio de fondo en las políticas hacia el campo no es una concesión graciosa, sino una obligación del gobierno”.

El coordinador en turno del CAP, Max Correa, llamó a la Presidencia de la República; al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y al PRI, PAN y PRD a retomar el diálogo para concretar el Pacto por el Campo Mexicano. Aseguró que las organizaciones campesinas se encuentran unidas y con agenda programática para potenciar la productividad rural. En el documento plantean que

se comprometen a coadyuvar y pactar la transición de fondo de la política pública del campo mexicano; crear una instancia de diálogo, negociación y seguimiento entre gobierno federal y bloques campesinos; promover el aumento de la producción de alimentos básicos, la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad, para reducir la pobreza, y contribuir a la gobernabilidad democrática del país.

Proponen cinco puntos principales en el pacto: soberanía alimentaria y fomento a la productividad de la agricultura y economía campesina, que plantea la restructuración de fondo del Programa Especial Concurrente; desarrollo social y combate a la pobreza, que incluye el mejoramiento de los ingresos, de la alimentación, servicios de salud, educación, vivienda e infraestructura comunitaria; manejo sustentable de recursos naturales, de tierras y territorios; financiamiento público, reforma financiera, crédito y ahorro para la agricultura campesina; equidad, libertades democráticas y fortalecimiento de derechos humanos; derechos campesinos y de pueblos indígenas.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Cuando un tuitero habitual enferma de gripe es seguro que proporciona detalles sobre su condición a través de varias plataformas tecnológicas, ya sea para avisar que faltará al trabajo o a clase, para justificar su ausencia en alguna reunión social, para conseguir un consejo que lo haga sentir mejor o simplemente para que sus amigos y seguidores se den por enterados. Esto ha sido aprovechado por científicos del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes crearon un sistema para analizar los posibles brotes de epidemias de gripe o influenza en poblaciones en las que personas de habla hispana se comunican a través de Twitter. Se trata de un seguimiento continuo de esa plataforma tecnológica en poblaciones con más de 5 mil habitantes, que al detectar más de 10 por ciento de mensajes en español relacionados con la gripe, envía señales para predecir por dónde podría avanzar la enfermedad, aseveró Ricardo Mansilla, investigador del Ceiich y líder del proyecto. “Si el sistema detecta, por ejemplo, continuos reportes de brotes de gripe (entre los tuiteros) en una región cercana a Mérida, Yucatán, y éstos alcanzan 10 por ciento respecto de la población total de ese pueblo o ciudad, inmediatamente el mecanismo hace simulaciones de la posible movilidad de la epidemia: nos puede decir a dónde podría llegar en seis, 12, 18 y 24 horas.” Gracias a ello, señaló el académico, se pueden realizar cercos sanitarios y revisiones de personas en las regiones afectadas para frenar la propagación de la enfermedad. “Con esto se podría evitar cerrar restaurantes, escuelas y labores, como sucedió en abril de 2009 con el brote de influenza A/H1N1, que inició

CAROLINA GÓMEZ MENA

En México, la automedicación es práctica común en todos los estratos, señaló el médico internista Javier Vargas Martínez, quien refirió que de acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad del Valle de México (UVM), 78 por ciento de la población nacional se administra algún tipo de medicamento si consultar con un especialista. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de 50 por ciento de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada en el planeta, y la mitad de los pacientes no los toma de manera correcta. Asimismo, el organismo dependiente de la ONU indica que el porcentaje de los pacientes tratados de acuerdo con las directrices clínicas es inferior a 40 por ciento en el sector público y de 30 por ciento en el sector privado.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Permite ubicar el lugar en que avanza la enfermedad para crear cercos sanitarios

Crean sistema que analiza a través de Twitter posibles brotes de gripe o influenza ■

Cuenta en su base con 13 mil frases clasificadas ■ Fue creado por científicos de la UNAM

en México. Eso fue exagerado. De contar con una herramienta como ésta, se pudo haber hecho un mapa y decidir qué zonas era necesario cerrar, cuáles se podían dejar abiertas y dónde tomar otras precauciones”. Mansilla refirió que rastrear las epidemias es un reto para los sistemas de salud mundiales debido a que por la movilidad de los seres humanos es difícil de monitorear. “La manera más razonable para resolverlo es a través de teléfonos móviles, gracias a éstos podemos conocer dónde se mueve la gente. Lo triste es que aun cuando presen-

tamos el proyecto a las compañías telefónicas en el país, ninguna quiso cooperar”. El mecanismo funciona de la siguiente manera: cada que existe un tuit en habla hispana, un primer algoritmo del sistema –que se actualiza automáticamente cada cinco minutos– lo detecta, incluso tiene la capacidad de reconstruir la frase a un español correcto, debido a que muchas personas usan códigos o abreviaturas. Concluido ese proceso, otro algoritmo clasifica las frases. “¿Cuál es la probabilidad de que esa frase implique que la per-

LEER,

sona está enferma? Si alguien escribe: “Tengo gripe”, es un hecho que está enfermo, pero puede ser que redacte: “Qué mal me cae la gripa”, y para ello el sistema cuenta con 13 mil frases clasificadas, que son la base. Por último, hay un “filtro final”, que se encarga de reducir aún más las frases que no necesariamente signifiquen que los usuarios de Twitter estén enfermos. Para el académico, las redes sociales han generado mayor nivel de comunicación entre la sociedad, pero también son una herramienta para atender problemas sociales, como la salud pú-

PESE A TODO Y DONDE SEA

Un espacio para la lectura en el parque Lincoln de Polanco ■ Foto Pablo Ramos

Piden controles estrictos para la expedición de fármacos

Se automedica 78% de la población en México, revela encuesta de la UVM Javier Vargas, director de la Escuela de Ciencias de la Salud del campus Coyoacán de la UVM, insistió en que por inocuo que parezca un medicamento puede generar, si no es prescrito adecuadamente, desde alteraciones leves hasta graves complicaciones quirúrgicas y hasta la muerte. “La automedicación no es una práctica segura, sobre todo en el caso de los niños”, y tomar antigripales sin prescripción médica puede ocasionar en algunas personas sensibles o con padecimientos asociados taquicardias o hipertensión. Añadió que los analgésicos,

que “desgraciadamente están a la venta sin ninguna restricción en cualquier supermercado”, pueden ocasionar “riesgos gastrointestinales y provocar graves hemorragias”. El experto dijo que también los antinflamatorios pueden ocasionar gastritis, generar sangrados del tubo digestivo y “agravar alguna úlcera”. Expuso que medicamentos en apariencia tan inofensivos como el ácido acetilsalicílico pueden tener efectos secundarios cuando se toman en exceso. “El uso de una dosis de 100 miligramos al día origina que la sangre no coagule en forma

rápida, por lo cual la gente que lo toma en exceso puede estar sufriendo trastornos de la coagulación. Si tuviera algún golpe en el cráneo, podría sobrevenirle una hemorragia cerebral. Mercedes Poiré, directora del Centro de Opinión Pública de la UVM, coincidió con Vargas en que debe haber estrictos controles para la expedición de la mayor parte de los medicamentos, no sólo para los antibióticos, los antidepresivos y los ansiolíticos. Señaló que la encuesta realizada por esa casa de estudios arrojó que la publicidad de fármacos a través de medios de comunicación induce a la automedicación.

blica, ya que epidemias de gripe o influenza derivan en grandes gastos y pueden convertirse en enfermedades más graves.

México no es compatible con el modelo neoliberal ARIANE DÍAZ

El desplome en el ingreso de los mexicanos durante el pasado sexenio “es parte de un ciclo de más largo plazo en que la economía funciona generando pobres”, y ello se explica por “el modelo fundado en exportaciones manufactureras, que en su mayor parte van a Estados Unidos; es decir, es una responsabilidad de las políticas económicas que se han estado ejecutando en los pasados 30 años”, sostuvo Gregorio Vidal, investigador del departamento de Economía de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, según la cual el ingreso en los hogares mexicanos se redujo 12.75 por ciento durante el gobierno de Felipe Calderón. “Si observamos las encuestas de ingreso-gasto en el curso de 30 años, veremos que en algún momento la pobreza disminuye, pero pasado cierto tiempo vuelve a aumentar, consolidando la tendencia a mayor pobreza en el país y, sobre todo, mayor desigualdad. En el sexenio de Calderón se acentúa eso y las causas principales son internas”, afirmó.

Desplome del ingreso, fruto de 30 años de políticas económinas El académico explicó que con la crisis mundial hubo una contracción de la economía, asociada a la caída de exportaciones, “estrategia que se ha reforzado y por consiguiente es responsabilidad de las políticas económicas de los pasados 30 años”. Para el especialista en política económica no hay otro camino que un cambio de modelo: “El tamaño del país, las necesidades para satisfacer a los habitantes y la propia riqueza de México no es compatible con el modelo neoliberal. Algunos ganan bien, pero no es algo que se extienda al conjunto de la población; por el contrario, marginaliza”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Recibió reconocimiento en la Olimpiada Internacional, realizada en Copenhague

Alberto de la Paz, de 17 años, el tercer mejor estudiante de física del mundo ■

Ha obtenido primeros lugares en diversos concursos estatales, regionales y nacionales

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 17

DE JULIO.

Alberto de la Paz Espinosa, de 17 años de edad, fue reconocido como el tercer mejor estudiante de física en el mundo. El joven nayarita formó parte de la delegación de México que participó en la Olimpiada Inter-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La iniciativa presentada por la senadora perredista Angélica de la Peña para crear una Ley General de Personas de la Diversidad Sexual es un proyecto “inútil”, pues únicamente se limita a mencionar derechos ya consagrados en la Constitución y no propone ningún esquema para erradicar la vulnerabilidad de dicho sector, afirmó el coordinador general del Circuito de la Diversidad Sexual (Cidisex), Adolfo Voorduin. Mediante un comunicado, el activista manifestó su “total desacuerdo” con la iniciativa que De la Peña –presidente de la comisión de derechos humanos del Senado– dio a conocer a finales del mes pasado, ya que no contempla las políticas públicas necesarias para la comunidad no heterosexual. De igual forma, tampoco explica de qué manera puede revertir la discriminación por orientación sexual o identidad de género, no dedica ningún presupuesto etiquetado para esa tarea, ni garantiza el derecho a la seguridad social, el trabajo, la salud o la educación de quienes no son heterosexuales.

nacional de Física, realizada en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 15 de Julio. De la Paz Espinosa cuenta con una trayectoria de triunfos en concursos estatales, regionales, nacionales e internacionales, gracias a ello consiguió una beca al 80 por ciento en el Instituto Tecnológico de Monterrey,

donde cursará la carrera de física industrial. El mes pasado el gobierno del estado le otorgó 100 mil pesos en efectivo para costear parte de los gastos de ingreso a dicha institución; además, se hará cargo permanente de la manutención del joven estudiante mientras curse su carrera.

Los padres de Alberto, originarios de la capital del estado, son de escasos recursos económicos –su padre es chofer de un taxi y su mamá plancha ropa ajena–, por lo que ambos consideraban muy difícil sostener los gastos que origina la carrera de su único hijo. Entre los triunfos del joven es-

tán haber obtenido los primeros lugares en concursos estatales, regionales, nacionales e internacionales, entre los que destacan: medalla de bronce nivel nacional en la 24 Olimpiada Mexicana de Matemáticas para alumnos de Secundaria y Bachillerato. Fue finalista nacional de la Olimpiada Lechona de Matemáticas, con medalla de oro. También obtuvo el Oro en la 25 Olimpiada Mexicana de Matemáticas para alumnos de Secundaria y Bachillerato. Tiene medalla de plata nivel nacional en la 22 Olimpiada Nacional de Física. Más recientemente, fue seleccionado para participar en la Olimpiada Internacional de Física (IPhO 2013) en Copenhague, Dinamarca del 7 al 15 de julio.

“Retroceso para la humanidad, uniones de personas del mismo sexo”: CEM

“Inútil”, iniciativa de De la Peña; convocará el Cidisex a un foro nacional para crear ley de diversidad sexual

Sólo busca “cazar votos”, acusan En contraposición, recordó, el pasado 17 de mayo el Cidisex presentó en el Senado una iniciativa de Ley General de la Diversidad Sexual, cuya base es la creación de un Instituto Nacional de la Diversidad Sexual que instrumente en todo el país programas específicos dicha comunidad. En charla con La Jornada, Voorduin lamentó que De la Peña decidiera lanzar su propia iniciativa en vez de acercarse a los colectivos especializados para darle forma a un proyecto conjunto, y consideró que el único objetivo de la legisladora era “cazar votos” antes de los comicios del 7 de julio. Por tal razón, el activista anunció que el Cidisex pedirá la realización de un foro nacional donde se analicen todas las propuestas de ley que haya sobre el tema, en vez de sólo considerar el documento de De la Peña, que en septiembre podría ser analizado en comisiones del Senado.

Un grupo de ciudadanos realizaron una protesta pacífica y simbólica frente a la embajada de Rusia en Mexico, para manifestar su solidaridad con la población LGBT ante la ola de leyes discriminatorias contra la diversidad sexual en ese país ■ Foto María Meléndrez LUIS A. BONFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 17

DE JULIO.

El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), José Robles Ortega, afirmó que la legalización de las uniones de personas del mismo sexo “son un retroceso para la humanidad”. En rueda de prensa en esta capital, el también cardenal de Guadalajara, Jalisco, dijo que “no encierran la verdad de la humanidad, no conllevan al bien y privan a la humanidad del máximo bien, el de Dios”.

Entrevistado acerca del amparo que un juzgado federal concedió a una pareja de homosexuales para contraer matrimonio, el cual sería el primero en Yucatán, Robles Ortega dijo que existe un proceso de pugna desde el ámbito legislativo en favor de este tipo de relaciones, “pero confío en la capacidad del hombre para discernir entre lo que es correcto y no a la luz de la fe”. Al respecto, el gobierno de Yucatán, en un comunicado, se dijo respetuoso de la decisión del juzgado federal y a acatar el matrimonio entre dos personas

del mismo sexo, en esta caso, varones. No obstante, el Congreso local tiene que legislar todavía y hacer cambios en el Código Civil y, por ende, en la Constitución de la entidad. El prelado indicó que este tipo de casos (uniones legales entre personas del mismo sexo), el papa Francisco no los ha abordado en forma directa, pero ya señaló la necesidad de remitir la práctica de la vida a las escrituras y la vida de Cristo. Por separado, el presidente del PRD en la entidad, David Barrera Zavala, admitió que la

determinación del Ejecutivo del Estado para acatar la resolución de una juez federal que amparó a dos personas de igual sexo para contraer nupcias es un avance hacia el reconocimiento a los derechos por el respeto a la diversidad sexual. Sin embargo, explicó que aún no se discute en la Legislatura la iniciativa del Matrimonio para todos y todas en el estado de Yucatán que permanece congelada –desde el 27 de noviembre de 2012– en la actual legislatura y que fue impulsada por la bancada perredista.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

La población rural e indígena enfrenta una alta tasa de deserción entre sus instructores comunitarios, reconoció Carolina Viggiano Austria, directora del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), pues en entidades como Nayarit y Tamaulipas hasta 35 por ciento abandonan las aulas, lo que ha generado una “señal de alerta”. Con una inversión anual que no supera 24 mil pesos por el pago de sus servicios, jóvenes, muchos de ellos menores de edad, imparten instrucción a los niños de educación inicial, prescolar, primaria y secundaria en las comunidades más pobres y asiladas del país. En Conafe, dijo, se llegó a reclutar como instructores a “niños de 15 años, y hoy día los muchachos de zonas rurales ya no madu-

”HE

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Menores de edad y jóvenes imparten instrucción inicial y básica en zonas pobres

Reconoce Conafe alta deserción de sus instructores; ofrece mejorar programa ■

El consejo imparte educación en más de 63 mil localidades sin infraestructura educativa

ran muy temprano. El proceso de desarrollo les ha facilitado más la vida. Con la globalización y la tecnología tienen más servicios. Soy de una comunidad rural donde no teníamos luz ni carreteras ni televisión, y debí salir a estudiar mi secundaria. Entonces madurábamos más rápido porque necesitábamos resolver problemas; hoy no”. Viggiano Austria, señaló que entre los principales factores de

riesgo para el abandono entre las 78 mil 175 “figuras educativas” o instructores comunitarios con que cuenta el organismo, es que “hay una gran soledad”. En entrevista, indicó que para retener a sus instructores se impulsará la creación de un “espacio virtual” como parte del programa Crece, que permita una “conexión de 24 horas, donde podamos brindar el acompañamiento, el apoyo

VISTO DOBLARSE LAS ESPIGAS...

sicológico y económico que necesiten”, aunque, reconoció, el reto es la falta de acceso a Internet en las comunidades más aisladas. Actualmente el Conafe tiene presencia en 63 mil 746 localidad de difícil acceso, donde no se cuenta con infraestructura educativa ni un docente. Se estima que al menos 56.4 por ciento son de alta y muy alta marginación. En estas condiciones, instructores comunitarios atienden a 459 mil 193 niños en educación inicial, en prescolar comunitario 177 mil 930; en primaria 122 mil 79 y en secundaria 35 mil 660. A nuestros instructores comunitarios, dijo, queremos reconocerlos como líderes de sus localidades y darles otra clase de incentivos económicos, pues actualmente reciben una beca de 30 meses por cada año de servicio con montos

de 800 hasta mil 700 pesos. Admitió que “ya no es suficiente” darles estos estímulos, porque hay otras dependencias que les otorgan apoyos “sin hacer nada a cambio, pero además los jóvenes tienen otras inquietudes y expectativas”. En algunos estados, dijo,“la mayoría de los instructores son egresados de secundaria y tienen una tasa de abandono de 26 por ciento, mientras en el norte, donde muchos jóvenes ya no están pensando en continuar sus estudios, buscan empleos que les den mejores ingresos, y dejan su trabajo”. Aseguró que a partir de este año sólo se buscará reclutar instructores a partir de 16 años de edad en instituciones de educación media y superior, que estén en riesgo de deserción por problemas económicos.

Estudio subraya presiones familiares

Ventajas laborales crean “culpa” en mujeres: Uia ARIANE DÍAZ ... en la boca del viento.” Imagen de verano en Dixon, Illionois ■ Foto Reuters

■ Abre

portal para inscripciones a escuelas públicas y privadas

Ofrecerá la SEP más de 36 mil lugares para educación superior LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) habilitó el portal del Programa Emergente de Matrícula en Educación Superior 2013-2014, a fin de ofrecer 36 mil 376 lugares en 13 universidades públicas e igual número de instituciones particulares, aunque 60.4 por ciento de estos espacios son para estudios en la modalidad abierta y a distancia. A partir del próximo 23 de julio, de 9 a 20 horas, podrán inscribirse los interesados que participaron en los exámenes para ingresar a alguna institución de educación superior en el Distrito Federal y el estado de México que no hayan obtenido un lugar. En un comunicado, la dependencia detalló que en el sitio www.programaemergente.sep. gob.mx se darán a conocer las ofertas de estudios universitarios a los aspirantes que aún

no se matriculan, para conocer qué instituciones participan, las licenciaturas que cuentan con espacios disponibles y para iniciar el proceso de inscripción. Los interesados deberán visitar el portal y seguir un procedimiento de verificación de seis pasos. Al finalizarlo podrán acceder a la oferta conjunta de las instituciones que participan en el programa. Una vez realizada la elección por universidad y carrera se recibirá por correo electrónico la información e instrucciones para continuar el proceso de inscripción con la casa de estudios correspondiente. No obstante, la SEP aclaró que la admisión a la institución es un proceso posterior entre el futuro estudiante y la institución educativa, pues una vez que concluya el registro exitoso, ésta se pondrá en contacto con el aspirante.

Entre las instituciones que participan se encuentran las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma Metropolitana (UAM), Pedagógica Nacional (UPN), Autónoma del Estado de México (UAEM), Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE), Mexiquense del Bicentenario (UMB), Intercultural del Estado de México (UIEM), Abierta y a Distancia de México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), además de los subsistemas de universidades tecnológicas, politécnicas e institutos tecnológicos. También participan 13 instituciones afiliadas a la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, las cuales ofrecen colegiaturas de mil pesos mensuales; entre ellas las universidades Tec Milenio, Justo Sierra, y Simón Bolívar.

Las ventajas para las mujeres de trabajar fuera de casa, como la autonomía económica y la garantía de bienes materiales, se ven opacadas por “la culpa” que les genera no contar con tiempo para el cuidado de la familia, lo cual deriva en estrés, insomnio y conflictos de pareja, determinó una investigación de la Universidad Iberoamericana (Uia). Más allá del grado académico y el éxito económico alcanzado, “la mujer sigue asumiendo como su papel primordial la crianza de los hijos y la atención a la familia, y a ello contribuye la fuerte presión que madres y suegras ejercen, pues éstas no valoran la realización individual y laboral de sus hijas, a pesar de ser –paradójicamente– quienes más les ayudan con el cuidado de la familia”, afirmó en entrevista Cinthia Cruz del Castillo, coordinadora del estudio Mujeres trabajando: ¿Por amor o por independencia? La investigación consistió en una primera fase en entrevistas a profundidad a cien mujeres y la aplicación de un cuestionario a 450 de diferentes ocupaciones y estratos socioeconómicos. El éxito laboral y monetario en este género está asociado a “costos altísimos”, como el incremento de la carga de trabajo, pues en términos prácticos siguen siendo ellas las responsables de la organización y cuidado

del hogar, además de que, “emocionalmente hablando”, sigue siendo muy complejo delegar el cuidado de los hijos en la familia extensa o una guardería, dijo la investigadora del departamento de sicología de la Uia. Esto se debe a que existe una idea arraigada en las mujeres de que los niños sólo pueden estar bien a su lado y no confían en que sus parejas sean capaces de cubrir las necesidades emocionales de los hijos. En la mayoría de los hogares mexicanos, agregó, hay una presión cultural y familiar que cuestiona todo el tiempo por qué no se es madre o cuidadora, y con independencia del nivel de escolaridad las mujeres continúan sintiéndose culpables por no estar en casa, a pesar de que disfrutan su quehacer en el ámbito público. “Las madres son las principales promotoras de este pensamiento, ya que no conciben la realización individual ni laboral de sus hijas y únicamente ven la plenitud y desarrollo de éstas al convertirse en madres o cuidadoras de su familia.” A ello se suma la dificultad de negociar la repartición de responsabilidades en la familia, pues regularmente el hombre se asume como proveedor y su colaboración en las tareas domésticas y cuidado de los hijos lo ven como un “gesto de buena voluntad” y no como un deber compartido, puntualizó.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

Presentan en la UdeG el libro Genética, ambiente y salud

Alumnos rechazados marchan hoy a la SEP

Integrantes del Movimiento de Estudiantes No Admitidos (Mena) realizarán hoy a partir de las 10 horas una concentración en el Zócalo capitalino, de donde partirán en marcha hacia la Secretaría de Educación Pública (SEP) en busca de una respuesta al pliego petitorio que entregaron a la dependencia el primero de julio y en el que demandan aumento en la matrícula e incremento al presupuesto para educación superior. Luego que se dieran a conocer los resultados de los exámenes de ingreso a licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, el domingo pasado, el Mena celebró una asamblea donde los asistentes manifestaron su “insatisfacción” por el alto número de aspirantes que no obtuvieron un lugar, señaló Pedro Cruz, de la comisión de prensa del movimiento. Agregó que el Programa Emergente de Matrícula en la Educación Superior que promueve la SEP “no satisface” la demanda de los jóvenes.

Antes de satanizar, hay que aprender a usar agroquímicos

ARIANE DÍAZ

Unas 95 mil toneladas son liberadas cada año, calculan investigadores

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 17

DE JULIO.

Unas 95 mil toneladas de agroquímicos son liberadas cada año en México, de acuerdo a cálculos de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica de Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara, entre otros, quienes presentaron hoy el libro Genética, ambiente y salud. Enrique Pimienta Barrios, jefe del departamento de Producción Agrícola del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, indicó que a ciencia cierta se desconoce la cantidad exacta de agroquímicos que se utilizan

UN BEL-AIR

EN LA

debido a la falta de estadísticas y de fuentes confiables, pero es un hecho el abuso que se hace de plaguicidas, herbicidas y fungicidas. El investigador dijo que en cultivos como el maíz suelen utilizarse 2.5 de kilógramos de plaguicidas por hectárea, cuando en hortalizas se requieren 3.5 kilogramos por hectárea. “Hay agroquímicos que a temperaturas por encima de mil grados centígrados no se destruyen. Algunos penetran a nivel celular. ¿Cómo se va a quitar el producto a las células una vez que penetró en el fruto?”, inquirió. Indicó, asimismo, que no se trata de satanizar a los agroquímicos, sino de buscar un uso adecuado y eficiente para reducir

HABANA

Un taxi de fabricación estadunidense transita sobre El Malecón de La Habana. El precio de un viaje en los llamados almendrones oscila entre 50 centavos de dólar por un tramo dentro de la ciudad y un dólar hasta 30 kilómetros a las afueras de la ciudad ■ Foto Reuters

los riesgos que se pueden generar por su consumo a través de los productos del campo. Pimienta Barrios dijo que no existe “una cultura de la verificación de los efectos que ocasionan los agroquímicos y su seguimiento”. El investigador de la UdeG y coordinador del libro, Carlos Álvarez Moya, acusó que en la zona norte del país hay indígenas que están expuestos directamente a los pesticidas por la fumigación de la hoja de tabaco. “Los indígenas no usan nada para protegerse, incluso mezclan la solución con la mano. Limpian los frascos que usaron y ahí vierten el agua que después beben, cuando hay químicos que pueden interactuar por su naturaleza hidroquímica con los plásticos y quedarse impregnados”, advirtió. Los daños que pueden producir algunos agroquímicos son envenenamiento directo, problemas genéticos, pero la falta de seguimiento impide conocer si se derivan disfunciones celulares que luego pueden ocasionar cáncer.

Se inaugurará en octubre autopista Durango-Mazatlán MIRIAM POSADA GARCÍA

La autopista Durango-Mazatlán será inaugurada el próximo 17 de octubre, Día del Caminero, aseguró el subsecretario de Infraestructura, Raúl Murrieta Cummings, al señalar que el rezago en la construcción de este proyecto propició que se elevaran los costos. La autopista fue promovida durante el gobierno de Felipe Calderón como la “obra de mayor importancia del Programa Nacional de Infraestructura (PNI)” y en su momento la Secretaría de Comunicaciones y Transportes afirmó: “Es la obra más importante del sexenio con una inversión mayor a 20 mil millones de pesos procedentes de recursos públicos, del aprovechamiento de activos del Fondo Nacional de Infraestructura y del Fideicomiso Durango-Mazatlán”. La administración calderonista planeó tener lista la autopista junto con el Puente Baluarte que fue inaugurado en enero de 2012. Luego estimó que estaría lista en noviembre pasado antes de concluir el sexenio. La nueva fecha para que la obra de 230 kilómetros que une a Durango con Mazatlán y reduce el recorrido de 6 a dos horas y media es el 17 de octubre.


JUEVES 18 DE JULIO DE 2013 •

Eliminó a Idulio Islas; Haby Nairé, primer sitio femenino

Oro para el iraní Asbaghi en -68 en Mundial de Taekwondo PUEBLA, 17

DE JULIO.

El iraní Behnam Asbaghi, quien eliminó al mexicano Idulio Islas, se proclamó campeón mundial en la categoría de -68 kilogramos en el Mundial de Taekwondo 2013, al superar 5-4 a Hun Kim, de Corea del Sur. Durante la contienda, realizada en el Centro Expositor y de Convenciones de esta ciudad, Kim se adelantó al inicio del primer asalto, al sumar con una patada sencilla frontal; sin embargo, antes de terminar el mismo round, Asbaghi remontó el marcador. En el minuto final del segundo episodio, Kim sumó una unidad más, gracias a una doble amonestación del iraní, pero a sólo ocho segundos para que finalizara el round, Behnam impactó el peto del rival para tomar ventaja mínima una vez más. Con la desventaja, el surcoreano se vio obligado a atacar en las primeras acciones del último capítulo y en sólo cinco segundos volvió a igualar el marcador. Pero Asbaghi sumó un punto más para irse al frente, y unos

segundos después fue favorecido con una unidad más por una doble amonestación de Kim. Cuando faltaban 37 segundos, el surcoreano metió una patada para poner presión al competidor iraní; entonces la puntuación se colocó 5-4, pero ésta ya no se modificó, con lo que se confirmó el triunfo de Behnam Asbaghi.

Mientras, Hun Kim se quedó con la medalla de plata. Las preseas de bronce fueron para el español José Antonio Rosillo Atencia y para Balla Dieye, de Senegal. A su vez, la francesa Haby Nairé se adjudicó la medalla de oro en la categoría de -67 kilogramos al vencer 5-4 a la taiwanesa Chia-Chia Chuang. AGENCIAS

Olimpia toma ventaja en la final de Libertadores Asunción. El club Olimpia de Paraguay dio este miércoles, en el partido de ida, el primer paso en la búsqueda de su cuarta Copa Libertadores, al vencer 2-0 al Atlético Mineiro de Brasil, que tendrá que revertir la diferencia en el duelo de vuelta de la final, si quiere levantar por primera vez el trofeo. Los goles del conjunto paraguayo, dirigido por Ever Hugo Almeida, fueron anotados por el zaguero uruguayo Alejandro Silva, a los 22 minutos, y por Wilson Pittoni, a los 93, segundos antes del pitazo final. La definición del campeonato se dará el próximo 24 de julio en el estadio Mineirao de Belo Horizonte. “Podemos decir que tenemos 51 por ciento de la copa en nuestro poder. Mineiro hizo su trabajo y por momentos lo hizo bien. Nos sacó la pelota 10 minutos en el primer tiempo. En el segundo, nos desconcertó un poco, pero no tuvieron la fuerza ofensiva necesaria”, aseveró el entrenador de Olimpia REUTERS

Nahila Hernández completa carrera legendaria

Behnam Asbaghi celebra su triunfo anoche en Puebla ■ Foto Notimex

California. La experimentada ultramaratonista Nahila Hernández se proclamó la primera mexicana en completar los 217 kilómetros de la Badwater. Considerada una de las mejores exponentes de la ultradistan-

AL C IERRE 43

cia de Latinoamérica, Nahila terminó la legendaria carrera, del Valle de la Muerte al Monte Whitney, en California, en el quinto lugar femenil con un tiempo de 36:17.13 horas. “Estoy muy contenta. Es una experiencia que hay que vivir para entenderla. El calor es como estar en el infierno. Corrimos a 58 grados el día más caluroso”, explicó la atleta de 39 años, nacida en Azerbaiyán, de padres cubanos y naturalizada mexicana. El también mexicano Oswaldo López finalizó en el tercer puesto general, con 25:27.03 horas, en su quinta participación. AGENCIAS

Se suspenden partidos de LMB por lluvias El segundo juego de la serie entre Vaqueros Laguna y Diablos Rojos del México, programado para este miércoles, fue suspendido debido a la intensa lluvia que cayó durante gran parte del día en la ciudad de México, por lo que este jueves, a partir de las 13 horas, se realizará doble cartelera en el Foro de la Ciudad Deportiva. En el primer duelo, por los escarlatas abrirá Arturo López (6-4) y para el segundo David Reyes (8-1). También fue suspendido por la lluvia el encuentro entre Pericos de Puebla y Acereros de Monclova. Resultados de la LMB: Monterrey 5-7 Aguascalientes, Reynosa 6-2 Saltillo, Quintana Roo 6-7 Minatitlán, y Tabasco 2-6 Oaxaca. AGENCIAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4

En ella, Mara Robles, secretaria de Educación del Gobierno del DF, anuncia su programa de canastas verdes, vía la Ceda, y otra de Alejandro Cruz del 16 de julio, donde informa que el jefe de Gobierno señaló: “A más tardar, la próxima semana se anunciará un programa integral para el mantenimiento y modernización” de la Ceda. Todo parece indicar que los productores de la Ceda somos sólo observadores pasivos de las acciones de gobierno, que no toman en cuenta las labores de abasto solidario y educación nutricional que ya hemos hecho y que, para colmo, se apropian de nuestras propuestas desde la sociedad civil, convirtiéndolas en acciones impuestas desde arriba. Es lamentable. Álvaro Urreta Fernández, presidente de la Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas de la CEDA; Julieta Ponce, Coa Nutrición, y Aurelio Velazco, presidente de Chakanak AC

OPINA

SOBRE DESIGNACIÓN DE RECTOR EN LA UAM

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tiene nuevo rector general. Como ocurre desde sus orígenes, en la designación antidemocrática de todos los cargos de esta institución –tanto colegiados como unipersonales– hay inconformidades, críticas e impugnaciones. En este proceso incurren diversos aspectos: desde las formalidades legales en el contexto de la legislación universitaria, las normas consuetudinarias, pasando por los reacomodos y las disputas de los grupos de poder, hasta el desconocimiento de los procedimientos por la enorme mayoría de la comunidad

universitaria. Los hechos han mostrado que, a lo largo de la vida de esta universidad, en un procedimiento que debiera ser, legítimo, válido y legal para todos, puesto que se trata de una universidad pública, prevalecen las confrontaciones abiertas o las acostumbradas negociaciones secretas entre los que realmente mandan en la UAM: los grupos de poder. Ni uno ni otro tienen la razón y sólo han lastimado a la UAM en sus disputas por controlarla. Erradicarlos a ellos y sus prácticas, es condición indispensable para la defensa de la universidad pública. Javier Saldaña Martínez, egresado de la UAM Iztapalapa

DIÁLOGO

PÚBLICO CON LA CFE POR ALTOS COBROS DE LUZ

Los ciudadanos de Iztapalapa afectados por los ilegales e injustificados cobros en el suministro de energía de uso doméstico, nos hemos organizado para defender nuestro derecho humano a contar con energía eléctrica. El viernes 12 de julio protestamos en la subestación Estrella de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por actos arbitrarios e intimidatorios. Como resultado de esa movilización se acordó con las autoridades de la CFE realizar una mesa de diálogo público este jueves 18 de julio, a las 10 horas, en las instalaciones Estrella y avenida San Lorenzo, colonia San Nicolás Tolentino, Iztapalapa. Reiteraremos la propuesta de crear un programa de condonación de adeudos y una tarifa social que tome en cuenta a los grupos vulnerables y las condiciones sociales y económicas de los usuarios. Convocamos a todos los afectados a sumarse a la movilización.

Colectivo de ciudadanos de Iztapalapa en defensa de la energía eléctrica. Comisión de enlace: Mayra Castillo Ubaldo, Eduardo Parada Butrón, Enriqueta Granados Ramírez, Carlos Frausto Martínez, Concepción Ramírez, Santiago Lázaro Hernández

PROPONE CAPILLA

MEDIDAS PARA LA LA CONCHITA

DE

En relación con la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, ubicada en Plaza de la Conchita, Coyoacán, presento lo siguiente: el monumento corresponde a los siglos XVII y XVIII; contiene una evolución histórica y constructiva significativa desde su fundación y destaca su importancia en uno de los barrios de Coyoacán. Por sus espacios urbanos y arquitectónicos, es un ejemplo único de la arquitectura virreinal. Debido a intervención actual, en todos sus procedimientos de ejecución, actividades y frentes de trabajo, la estabilidad se encuentra en alto riesgo: frontispicio y portada, torres, pretiles,

muros contrafuertes, arcos, cubiertas (hundimientos diferenciales con desplome y deformación de apoyos, agrietamientos continuos de bóvedas, arcos y muros, desprendimientos, tendencia al volteo y desfasamientos, con disgregación de secciones y deslave de fundamentos). La obra es un suma de alteraciones y deterioros por aplicación de procedimientos y criterios contrarios a la restauración e ingeniería, pero principalmente por no comprender el problema de origen: la falla del suelo sustentante, limitando la interacción del suelo estructura, debido fundamentalmente a la alteración de la naturaleza. Recomiendo plantear un proyecto y obras de restauración urgentes, conservando y restaurando la geometría estructural y constructiva de origen. Por ello es indispensable: no alterar o modificar con agregados la cimentación, muros, arcos y cubierta; rigidizar el terreno resistente (por especificación), y consolidar y reintegrar la estructura: fundamentos, apoyos, bóvedas, cúpula y torres (todo por especificación). El inmueble, patrimonio histórico, es inhabitable; se encuentra protegido por ley, y se debe evitar un colapso en su estructura. (Carta resumida.) Jorge A. Rojas Ramírez

INVITACIONES

CONFERENCIA EN

DEFENSA

DEL PETRÓLEO

El Comité Ejecutivo de Morena en Coyoacán invita a la conferencia En defensa del petróleo, que impartirá el doctor Pablo Moctezuma Barragán, el viernes 19 de julio a las 18 horas en Tercera Cerrada de avenida del Imán

manzana 7, lote 4, colonia La Zorra. Arnulfo Trejo Ortiz, presidente DISERTACIÓN LA

REFORMA FISCAL

Y LA CRISIS QUE SE AVECINA

El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia La reforma fiscal y la crisis económica que se avecina, que impartirá la economista Magdalena Galindo, catedrática de la UNAM y premio Nacional de Periodismo. La cita es este jueves 18 a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. Se trasmitirá en vivo por www.radiocoapa.com y radioamlo.org. Maru Lozano, coordinadora REFLEXIÓN SOBRE EL LEGADO DE HUGO CHÁVEZ El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana y Morena Pastores invitan a la reflexión El legado de Hugo Chávez, con Blanca Montoya. La cita es este jueves 18 de julio, a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, en Naucalpan, estado de México. Abigail Ruiz y Olga Ortega Ruiz (04455 4099 4749) FORO SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA El Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba invita al foro A 60 años del inicio de la revolución cubana, que se llevará a cabo el jueves 18 de julio a las 18 horas en la Universidad Obrera de México, en San Ildefonso 72. Participarán Pablo Moctezuma y Paola Martínez.


Dice la SCT que no es subejercicio, que es retraso, sí, pero mental...

JUEVES 18 DE JULIO DE 2013

OPERATIVO vacacional de vigilancia en el DF

El desempleo en EU, ‘‘por arriba de lo normal’’: Fed Anuncia Bernanke que se mantendrá ‘‘flexible’’ la política monetaria ■

■ Seguirá la compra de bonos hasta ‘‘estabilizar’’ el mercado laboral

Promete información clara para evitar volatilidad

Repuntan las bolsas tras la postura de la reserva

■ 22

Aclara la SCT: hay “retraso en el gasto”, no subejercicio ■ Ya concluyó la “intensa planeación”, argumenta

MIRIAM POSADA GARCÍA

■ 23

Las anomalías en el INAH son la ‘‘punta del iceberg’’

■ Investigadores: prevalecen corrupción, opacidad y venta del patrimonio cultural

FABIOLA PALAPA Y CARLOS PAUL

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó ayer acciones de vigilancia en 81 colonias de mayor incidencia en robos a casas habitación y en negocios. El titular de esa dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, encabezó patrullajes en las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa y Álvaro Obregón. Expuso que la intención es abatir esos delitos durante las vacaciones de verano. Informó que policías preventivos realizarán rondines a baja velocidad para detectar anomalías en domicilios ■ Foto Alfredo Domínguez MIRNA SERVÍN VEGA ■ 35

■ 3a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

24

A NA M ARÍA A RAGONÉS A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE O RLANDO D ELGADO S ELLEY Á NGEL G UERRA C ABRERA A LINE P ETTERSSON O LGA H ARMONY

15 20 20 21 21 23 29 5a 6a

Seis niños que los acompañaban, abandonados en Puebla

Desaparecidos, 7 capitalinos que viajaron a Oaxtepec ■

Ocurrió desde el 6 de julio; todo partió de la invitación de una mujer ■ Ya se le identificó; tiene ingresos al reclusorio por robo y drogas ■ Rescatan a 81 migrantes en una casa de seguridad de Reynosa RUBICELA MORELOS, MARTÍN SÁNCHEZ Y JULIA LE DUC, CORRESPONSALES

■ 19

y 31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.