DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10430 • www.jornada.unam.mx
■
La tesorería paralela escamoteó al erario $434 mil millones en 2011: ASF
Calderón creó en Pemex caja falsa; no rinde cuentas ■
Se privatizan utilidades por medio de 39 filiales en el exterior, acusa el PRD ■ La paraestatal obtuvo en julio pasado su menor producción en 30 meses ■ Impediremos que un albazo apruebe la reforma energética, advierte AMLO ■ “Obligada”, confluencia de fuerzas contra el proyecto oficial: Muñoz Ledo ANDREA BECERRIL, ISRAEL RODRÍGUEZ, JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y BLANCHE PETRICH
■2
Una empresa en el paraíso Pemex constituyó PMI Holdings BV en Holanda; no está sujeta a leyes mexicanas
■
Sin personal ni oficinas, no está obligada a dar reportes a la Cuenta Pública
■
Su directiva cuida los intereses de la subsidiaria, no los de Petróleos Mexicanos
■
■2
Cae el principal capo del cártel del Golfo, Mario Ramírez Treviño
a5
Compras al cuarto para las doce
El Pelón o X-20, en los archivos de la agencia antidrogas estadunidense
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■7
En tres estados, 23 asesinatos ligados al crimen organizado Matan a nueve personas en Buenavista Tomatlán
■
■8
Padres de familia abarrotaron el Centro Histórico para adquirir útiles escolares. Algunos afirmaron que apenas hace unos días recibieron la lista de artículos y esperaban la quincena para “juntar un poco más de dinero”. Otros aseguraron que en la zona encuentran mejores precios, “aunque sea 50 centavos menos” ■ Foto Francisco Olvera
ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 29
y 11
Llevan a penal de Veracruz a 40 autodefensas de Aquila ■ 11
2
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
◗ REFORMA ENERGÉTICA
Pemex esconde utilidades Calderón creó en 2010 una “tesorería paralela” ■ Operan en el extranjero 39 filiales de la paraestatal de forma “extralegal”
crear “una tesorería falsa”, paralela a la Pemex, permite que los recursos generados por las filiales se manejen al margen del Congreso. “De esa forma no rinden cuentas de sus ingresos, de sus activos ni de sus excedentes. Esas filiales han servido para desincorporar gran parte de la infraestructura de Pemex y para negocios multimillonarios poco claros”, afirmó la senadora Dolores Padierna, del PRD. Explicó que desde 2007 la ASF ha venido señalando la existencia de esas empresas “extralegales”, pero fue en 2011 cuando llevó a cabo una muestra auditable, de la que resultó que los ingresos de las 39 filiales de Pemex fueron de 433 mil 419 millones de pesos. Se trata sólo de lo que pudo investigar la ASF; las utilidades deben ser mucho mayores, pero al operar en el extranjero es difícil auditarlas porque se rigen por leyes de los países donde están asentadas. “De todas formas –agregó– si se suman esos ingresos con los activos que también detectó la ASF, resulta que Pemex tiene ahí 525 mil millones de pesos, cifra muy superior a los más de 200 mil millones que según los promotores de la reforma energética de Enrique Peña Nieto requiere de inversión privada la paraestatal.” La vicecoordinadora del PRD en el Senado expuso que la privatización del petróleo comenzó en 1988, con un esquema ideado por Carlos Salinas de Gortari, vía la creación de holdings, con la denominación PMI, a fin de que pudieran operar con discre-
■ La IP hace inmensos negocios con cargo al erario, denuncia Padierna ANDREA BECERRIL
El gobierno de Felipe Calderón creó en 2010 una tesorería paralela de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la que se depositan las ganancias de las 39 empresas filiales de la paraestatal que operan en el extranjero y que, de acuerdo con una muestra elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante 2011 obtuvieron ingresos por cerca de 434 mil millones de pesos que no reportaron al erario. En la revisión de la Cuenta Pública 2011, la ASF señaló que los activos de las filiales de Pemex en diversos países suman 92 mil 144 millones de pesos. Las ganancias que obtienen las filiales extranjeras de Pemex no pueden ser auditadas por el Congreso ya que las empresas no están sujetas a la Constitución, ni a la Ley de Petróleos Mexicanos, ni a la legislación que regula a las empresas de participación estatal mayoritaria. La decisión de Calderón de
PMI, empresa privada, “holandesa” y fuera del control formal de Petróleos Mexicanos El origen de PMI se remonta a junio de 1988, cuando la entonces Secretaría de Programación y Presupuesto (hoy fusionada con la SHCP) autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) el 100 por ciento de la inversión en la empresa instrumental PMI Holdings BV, sin estructura, regulada por el derecho privado; jurídicamente separada de Pemex y del gobierno federal; domiciliada en Ámsterdam, Holanda, país con el que México había firmado tratados que evitaban la doble imposición fiscal al momento de transferir dividendos a nuestro país, revela la revisión de la Cuenta Pública de 2011, la más reciente realizada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Posteriormente, Pemex definió los criterios con los cuales operaría dicha empresa: sería una compañía instrumental, no estratégica ni prioritaria; no estaría sujeta a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ni a las leyes que rigen la administración pública federal.
Tendría el carácter de empresa privada, cuya actividad estaría sujeta únicamente a la legislación aplicable de Holanda, donde estaría domiciliada, complementada por los estatutos y escrituras constitutivas de la misma compañía. La nacionalidad de PMI HBV la daría el lugar de su constitución, Holanda, no el capital aportado; por tanto estaría fuera del alcance de la legislación mexicana. Fuera del presupuesto PMI HBV se encontraría organizada administrativamente mediante la entidad paraestatal PMI Comercio Internacional SA de CV (PMI CIM), la cual proporcionaría servicios de carácter administrativo y financiero. No tendría personal ni oficinas, pues sería una empresa que se crearía, desde el punto de vista legal y fiscal, como conducto financiero para hacer más
fácil, entre otros, la administración de inversiones en el extranjero. Por su naturaleza privada, PMI HBV no estaría obligada a formular presupuestos anuales ni a reportar en la Cuenta Pública, a la que, a su juicio, sólo debían de reportar aquellas entidades paraestatales que estuvieran bajo control directo o indirecto del presupuesto, y PMI HBV no estaba en esa situación. La petrolera mexicana no estaría en posibilidad de intervenir en la administración o en las decisiones de las empresas del Grupo PMI, constituidas mediante la propia PMI HBV. En adición a ello, dada la personalidad jurídica de esta empresa instrumental, el papel fundamental de los integrantes de su órgano de gobierno sería velar precisamente por los intereses de la misma, y no así por la de terceros, como podría ser el caso de Pemex. ISRAEL RODRÍGUEZ
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
3
◗ REFORMA ENERGÉTICA ■ cionalidad y abrirse al capital privado sin estar reguladas por la legislación nacional.
Mal negocio, refinería en Texas Detalló que la refinería Deer Park, establecida en Houston, Texas, es otro ejemplo de la asociación de la paraestatal con una empresa privada, Shell Oil Company, que sólo arroja deudas y resultados muy comprometedores para el erario. Esa refinería, explicó, fue constituida durante el sexenio de Salinas de Gortari con 50 por ciento de capital de Pemex y otro tanto de Shell Oil Company, pero no representa ninguna ventaja para la paraestatal, ya que el crudo mexicano regresa como gasolina al país a precios del mercado internacional. Además, la ASF detectó infinidad de irregularidades en su operación desde 2010, entre ellas, la compra de crudo no mexicano. Recalcó que historias similares se han dado en las demás filiales, en la industria petroquímica y en otras actividades. Con la inversión privada sólo se hacen inmensos negocios con cargo a Pemex. Por tanto, “antes de querer desnacionalizar por completo Pemex hay que evaluar el resultado de lo ya privatizado, que es un desastre”.
Posible, un acercamiento entre Cárdenas y AMLO; “el asunto lo merece”, dice
Pide Muñoz Ledo a la izquierda poner a un lado intereses, historias y resentimientos BLANCHE PETRICH
La confluencia de las fuerzas progresistas en torno a un gran movimiento de resistencia contra la intención del presidente Enrique Peña Nieto de modificar la Constitución en materia energética “es obligada”, sostiene Porfirio Muñoz Ledo, miembro del consejo político del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y responsable del área de la reforma política en el Gobierno del Distrito Federal. Muñoz Ledo, quien además
de su larga trayectoria en la escena política ha dedicado años a la investigación en materia petrolera, la academia y en foros internacionales sobre fuentes alternativas de energía, considera que frente al peligro de sufrir un “salto para atrás en la historia de México” –así define él la iniciativa presidencial que está a debate– no sólo es posible que el PRD y Morena coincidan; no sólo es necesario que Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas vuelvan a actuar de manera conjunta;
que él mismo supere el añejo distanciamiento que tuvo con el hijo del general Lázaro Cárdenas. “No sólo es posible…es nuestro deber”. Añade: “Debemos ser contundentes y sólo podemos lograrlo con una gran alianza de todas las fuerzas patrióticas. Debemos ser capaces de poner a un lado nuestros intereses personales y partidistas, nuestras historias y resentimientos. El asunto lo merece”. En esta coincidencia deben participar “no sólo las fuerzas políticas, sino también las socia-
Símbolo patrio Al comentar sobre la intensa campaña propagandística desplegada por el gobierno para impulsar los cambios constitucionales que están hoy a debate en las cámaras, Muñoz Ledo rechaza que los principios de la soberanía mexicana sobre el petróleo, y en general sobre sus recursos naturales, sean –como dicen los simpatizantes de Peña Nieto– “mitos”. Expresa: “El petróleo como recurso nacional es el símbolo patrio del siglo XX. Y por tanto tiene que ver con la identidad nacional”.
“LA PRIVATIZACIÓN DEL PETRÓLEO COMENZÓ EN
1988,
CON UN ESQUEMA IDEADO POR
CSG”
Padierna solicitó a la Comisión Permanente que se pida a Pemex información sobre las filiales extranjeras, pero la propuesta está congelada por PRI y PAN.
ISRAEL RODRÍGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) obtuvo en julio la menor producción promedio de crudo de los pasados 30 meses. La extracción de aceite fue de 2 millones 478 mil barriles diarios lo que significó una caída de 84 mil barriles por día con respecto a los 2 millones 562 mil barriles de crudo obtenidos en enero de este año. Esta caída de 3.2 por ciento en la producción de crudo en lo que va del año se debe a un menor número de pozos en operación y perforados, así como el incremento de pozos sin producción, revelan informes preliminares de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La segunda producción mensual más baja registrada en los pasados 30 meses es la de septiembre de 2011, cuando se ubicó en 2 millones 493 mil barriles por día, según detallan los indicadores petroleros de la paraestatal.
les. Y una corriente importante de opinión pública”. En cuando a un posible acercamiento entre Cárdenas y AMLO, Muñoz Ledo insiste: “Esta confluencia puede ser definitiva para cambiar el curso que se le quiere dar a esta reforma. Si no la logramos –advierte– querría decir que el proyecto de nación no nos interesó lo suficiente. Y si la reforma energética peñanietista se hace realidad, se corre el peligro de enfrentar dramáticamente a los mexicanos”. En su trayectoria, tenaz en los temas de la reforma del Estado, hay una buena dosis de esfuerzo invertido por frenar la desnacionalización del petróleo mexicano. “Porque ahí sí, se perdería todo el esfuerzo que hemos hecho por enderezar el rumbo del país”.
Porfirio Muñoz Ledo, Andrés Manuel López Obrador e Ifigenia Martínez durante un foro sobre la defensa del petróleo el 20 de febrero de 2008 ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Se gasta más en exploración, pero declina el rendimiento
Reporta la CNH en julio la menor producción de crudo en 30 meses Lo anterior cobra relevancia ahora que el gobierno federal planteó una reforma energética que pretende abrir al capital privado las actividades en materia petrolera y eléctrica aún reservadas en exclusiva al Estado. Unos de los objetivos de la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto es aumentar la producción de crudo de 2.5 millones de barriles diarios, actualmente, a 3 millones en 2018, y a 3.5 millones en 2025. La producción de petróleo ha caído paulatinamente desde 2005 después de que en 2004 se logró una marca histórica de 3 millones 383 mil barriles por día.
Pese a que en años recientes se ha dado un mayor ritmo de inversión, éste no se ha traducido en mayor producción. Es decir, se ha gastado más en la búsqueda y extracción de petróleo, pero se ha producido menos. Mientras en 2006 se destinaban 13 mil 800 millones de dólares como presupuesto de inversión, en 2013 se elevó a 25 mil 300 millones de dólares, de los cuales 79 por ciento, es decir, unos 19 mil 900 millones de dólares se destinan a las labores de Pemex Exploración y Producción (PEP) y el restante 21 por ciento se reparte entre Pemex Refinación y en
menor proporción en Pemex Gas y Petroquímica Básica y Pemex Refinación. Los últimos indicadores de explotación de la CNH revelan que la producción de crudo en México se ha desplomado 16 por ciento de 2000 a lo que va de 2013, al pasar de una extracción de 3 millones 12 mil barriles en 2000, a 2 millones 530 mil barriles por día en promedio en lo que va del presente año. En el caso de Cantarell, el otrora principal yacimiento de México, su declinación ha sido de 73.2 por ciento al pasar de un millón 450 mil barriles diarios en
A PÁGINA 4
2000 a solamente 389 mil barriles diarios en promedio en lo que va de 2013. A partir de 2009 se observó una caída en el número de pozos perforados al pasar en ese año de mil 420 pozos a 957 en 2010; 973 en 2011; mil 260 en 2012 y en lo que va de 2013 solamente 359 pozos. Es importante señalar que el número de los pozos perforados en 2013 cambió debido a que Pemex modificó su base de datos institucional. En el activo de Chicontepec, que según las estimaciones de Pemex representa 39 por ciento de la reserva total de hidrocarburos del país, es decir, cerca de 17.7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, el número de pozos improductivos pasó de 665 en 2008 a mil 62 en lo que va de 2013. Se prevé que a partir del presente mes de agosto la producción de crudo pudiera recuperarse marginalmente a niveles de 2 millones 508 mil barriles por día.
4
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
◗ DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 17
DE AGOSTO.
Empresarios petroleros, el sector financiero y analistas económicos y políticos en Estados Unidos dieron una entusiasta bienvenida a la propuesta de reforma energética en México a lo largo de esta semana, incluso algunos resaltaron el “histórico” paso de “abrir la puerta” del petróleo a intereses privados después de 75 años. A la vez, analistas advierten que aún hay obstáculos políticos a la reforma, expresados tanto por una opinión pública mayoritariamente en contra de la inversión privada en el sector petrolero, como el potencial de movilizaciones de oposición en las calles encabezadas por Andrés Manuel López Obrador. Casi todas las principales empresas petroleras estadunidenses y algunas otras trasnacionales guardaron silencio en público esta semana sobre la reforma presentada en México. ExxonMobil y Shell rehusaron comentar sobre el asunto. Sin embargo, Chevron dio la bienvenida a “cualquier decisión del gobierno y el pueblo de México de ofrecer nuevas oportunidades para inversiones”. El vocero de la empresa, Kurt Glaubitz, comentó a medios que la reforma “es una buena señal para nosotros y las otras empresas petroleras internacionales de que la puerta se está abriendo”. Agregó que la empresa está “complacida y optimista” con el plan presentado por el presidente Peña Nieto. Esta empresa ha descubierto enormes yacimientos de petróleo en el Golfo de México en una región geológica que se extiende debajo de aguas mexicanas. Chevron antes se llamaba Standard Oil of California y era una de las principales empresas petroleras en México antes de la nacionalización del sector en 1938.
Enorme potencial Royal Dutch Shell recordó que hace poco sus ejecutivos (como Marvin Odum, director de Upstream Americas de la empresa) habían resaltado el “enorme” potencial de México y la “fuerte y creciente relación” de Shell con Petróleos Mexicanos (Pemex). La Mexican Eagle Company, entonces una subsidiaria de Shell, controlaba 60 por ciento de la producción petrolera de México antes de 1938. Exxon Mobil también ha indicado en tiempos recientes su interés por participar en México. Pero por ahora rehusaron, junto
DE PÁGINA 3
Arremete: “El proyecto presentado por Peña Nieto va en contra de los intereses concretos de la nación. Argumentar que con inversiones privadas y extranjeras la economía del país va a crecer no parte de la realidad ni del conocimiento de la historia. Desde la nacionalización del petróleo y el inicio de su producción por parte del Estado en 1939 hasta 1975, México no
■
REFORMA ENERGÉTICA
Este “cambio sísmico” no es aprobado por la opinión pública, advierten analistas
Con optimismo reciben en EU “histórico” plan “de abrir la puerta” del petróleo CAMPAÑA
OFICIAL
HERNÁNDEZ con otras, comentar sobre la propuesta presentada esta semana. El año pasado, el ejecutivo en jefe de Exxon, la petrolera más grande de Estados Unidos, declaró que “estamos esperanzados en que México, al continuar su paso hacia reformas alrededor de Pemex abrirá oportunidades para nuevas asociaciones y colaboraciones, y llevará a que la tecnología aborde los enormes recursos que ese país tiene”. Aunque algunos expertos de la rama indicaron que la propuesta podría ser demasiado “cautelosa” para atraer suficiente interés de las empresas petroleras, otros eran
más optimistas. Fred Lawrence, vicepresidente de asuntos internacionales de la Asociación Independiente de Petróleo de América, consideró que “está muy interesante; será mucho mejor de lo que había ahí antes para una empresa de exploración y producción”, en declaraciones a Reuters. Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, calificó la presentación de la reforma como un “cambio sísmico” para México, agregando que “es un giro fundamental en términos de la opinión política mexicana hacia el sector de hidrocarburos y permitirá por pri-
mera vez que empresas internacionales inviertan directamente en el sector de petróleo y gas de México, así como en generación de electricidad”. Farnsworth subrayó que México enfrenta una situación competitiva y para atraer recursos “va a tener que abrirse lo suficiente para que al fin del día las empresas digan ‘esta es una alternativa arriesgada, pero las posibilidades son tan suficientemente grandes que podemos tomar ese riesgo’”. Por su parte, The Economist aconseja que frente a la oposición tanto en círculos políticos como en “las calles”, Peña Nieto deberá explicar por qué esta iniciativa será diferente a las privatizaciones de los 90, en las cuales la falta “de transparencia dejó mal sabor de boca en la gente. Dado el declive en la producción petrolera de México, las propuestas de Peña indudablemente son un paso en la dirección correcta”. Pero entre más abierta sea la discusión sobre ellas, mejor. Forbes, en una opinión editorial, recordó que “las empresas petroleras estadunidenses han esperado décadas para la oportunidad de incrementar la producción mexicana de petróleo” y que esta propuesta también es parte de los planteamientos de “independencia energética de América del Norte”. Advierte que el orgullo nacionalista podría detener una vez más la reforma, como en intentos anteriores, aunque esta vez quizás con mayor consenso político y más preocupación por las “consecuencias económicas de inacción”. Concluye que “nacionalizar la industria petrolera creó la independencia económica de México. Ahora, su futuro económico podría depender de revertir 75 años de orgullo, políticas e inercia”.
Reacciones de la oposición Aunque casi todos los expertos aquí consideran muy buenas las perspectivas para la eventual aprobación de la reforma por la configuración política en México, advierten que aún no se ha
Pide Muñoz Ledo a la izquierda... exportó crudo. Y la economía crecía en promedio en 6.4 por ciento. Ahora estamos exportando miles de toneladas y no crecemos ni el 2 por ciento. Esto nos está marcando una racionalidad económica a favor del proyecto original”. Admite, sin embargo, que no sólo el actual gobierno, sino las administraciones anteriores, sufrieron
una presión muy fuerte por parte de los mercados internacionales, en particular las trasnacionales y el gobierno de Estados Unidos, por modificar la Constitución y abrir así el sector energético al capital global. “La presión es muy fuerte porque el país no está creciendo. La sufrieron ya muchos presidentes. Y la resistieron. Si ahora se cede,
aquí culminaría el ciclo neoliberal para entrar de lleno a un ciclo de dependencia económica, de pérdida ya no sólo de soberanía, sino de pérdida de símbolos nacionales fundamentales. “Es –busca una metáfora que lo convenza– como si el arzobispo de México se volviera presidente. De ese tamaño sería la caída”.
ganado la opinión pública, citando un par de sondeos recientes, y que no se pueden descartar las expresiones de oposición. De hecho, algunos aconsejan al gobierno de Peña Nieto no proceder demasiado rápido antes de contar con mayor aprobación pública. “No puede ser percibido como que está entregando las joyas de la corona del país. Por ahora, uno tiene que dejar que el público digiera esto”, comentó Ford Tanner, analista sobre América Latina en PFC Energy, al Financial Times. “Una amenaza más grande [que la de los políticos en los pasillos del poder] podría provenir de las calles”, advierte The Economist. “Un ejército de nacionalistas del ala izquierda leales a Andrés Manuel López Obrador planea realizar protestas en la ciudad de México en las próximas semanas. Aunque el señor López Obrador ya no pertenece a un gran partido político, el petróleo podría ofrecerle una plataforma política poderosa desde donde crear estragos”. Aun antes del anuncio público de la propuesta de reforma, los analistas indicaban que podría haber sectores y figuras de la izquierda –entre ellos López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas– que podrían provocar dificultades para que ésta prospere. “López Obrador ha advertido que sacará a sus simpatizantes para protestar por cualquier apertura del sector energético a la inversión privada y las perspectivas de turbulencia provocan preocupación en México”, escribió Diana Villiers Negroponte, analista e investigadora en el Brookings Institution (y esposa de John Negroponte, ex embajador de Estados Unidos en México y ex director de Inteligencia Nacional). Se pregunta si esta reforma podría ser “el bronco” que “desestabiliza el delicado equilibrio entre partidos de la izquierda, el centro y centroderecha”. Agrega que el presidente desea hacer todo lo posible para evitar “disturbios amplios y una situación política convulsiva que podrían espantar a los mismos inversionistas que el PRI busca atraer”. Concluye que “debemos anticipar que el bronco (referencia a un caballo no domado) de los alineados con López Obrador pateará, pero no por mucho tiempo”, y pronostica que con el apoyo de otras fuerzas políticas Peña Nieto logrará enmendar la Constitución y “después, lentamente, los mexicanos se acostumbrarán a más de una empresa de energía entregando servicios”, incluyendo tal vez nuevas gasolineras frente a las de Pemex. “Peña Nieto debería mantenerse firme mientras los ciudadanos expresan sus opiniones y de manera gradual acepten la nueva realidad”.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
◗ JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OCOTLÁN DE MORELOS, OAX., 17 DE AGOSTO.
“No va a haber albazo, no lo vamos a permitir”, aseguró Andrés Manuel López Obrador, luego que legisladores del Partido de la Revolución Democrática advirtieron que los diputados de Acción Nacional y Revolucionario Institucional pretenden aprobar la reforma energética en el periodo extraordinario de sesiones que se inicia el miércoles. El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) recordó que las tácticas de los priístas incluyen realizar esta clase de acciones; sin embargo,
■
REFORMA ENERGÉTICA
Cuando comience el periodo ordinario de sesiones querrán autorizar cambios, dice
En septiembre buscarán dar el albazo, pero lo impediremos, advierte AMLO en este caso es imposible en el periodo extraordinario programado del 21 al 23 de agosto, pero para el ordinario sí es probable, dijo. “Van a querer autorizar el aumento de impuestos, pero sobre todo las reformas al 27 y 28 constitucionales a partir del primero
de septiembre, cuando se inicia el periodo ordinario”, dijo, y recordó que para el 8 de septiembre Morena ha convocado un mitin en el Zócalo de la ciudad de México, como parte de las actividades en defensa del petróleo. “Lo van a querer hacer después, pero en definitiva no podrán, por-
que no vamos a permitirlo”, señaló. Durante la gira de hoy, que comenzó en Miahuatlán de Porfirio Díaz, continuó en Ocotlán de Morelos y terminó en Tlacolula de Matamoros, el ex candidato presidencial reiteró que la lucha que encabeza es contra la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y
México posee de las mayores reservas en el mundo: NYT NUEVA YORK, 17
DE AGOSTO.
De ser aprobada, la reforma energética en México ayudaría a renovar este sector productivo y le daría un necesario impulso a la economía nacional, apuntó hoy The New York Times (NYT). En un editorial publicado este sábado en su página electrónica, el diario indicó que “las ambiciosas reformas constitucionales” propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto podrían “ayudar a vivificar el sector energético del país y dar a su economía un muy necesario impulso”. El rotativo explicó que México tiene una de las mayores reservas de petróleo y gas natural en el mundo, pero su producción ha declinado debido a que Pemex no cuenta con dinero o experiencia para explotar pozos de aguas profundas o yacimientos de gas de esquisto. La publicación asentó que debido a esta baja, y a que el gobierno depende en gran medida de los recursos petroleros, el país ha incurrido en déficit fiscales cada vez mayores. Por ello, revertir la tendencia beneficiaría a México y a Estados Unidos, que disminuiría su dependencia de hidrocarburos del Medio Oriente, estimó el diario. El editorial consideró que pese a que petroleras preferirían un esquema de reforma que les permitiera ser dueñas del combustible que extraen, el plan de Peña Nieto representa un gran cambio porque muchos mexicanos se oponen a la inversión extranjera en el sector de la energía. El diario externó que luego de que Peña Nieto ha logrado impulsar importantes reformas en telecomunicaciones y radiodifusión, “cambiar políticas en alianzas extranjeras en gas y petróleo será mucho más difícil, aunque esto puede prometer grandes retornos”. NOTIMEX
5
Andrés Manuel López Obrador prosiguió ayer su gira por Oaxaca ■ Foto La Jornada
■
Estima necesario discutir varias iniciativas
Mancera apoya debate y propuesta de la izquierda GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Al reiterar que apoyará la iniciativa perredista de reforma energética que presentará el lunes el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, advirtió que el debate no se puede conformar sólo con una propuesta, “hay que analizarlas todas y encontrar el mejor camino pensando en México”. Remarcó que todos están de acuerdo en que debe haber modernización, actualización, depuración y combate a la corrupción en todas las áreas de este sector, pero habrá una propuesta de la izquierda que es necesario debatir también. “Los que no estén de acuerdo con ésta, pues que den sus razones y también nosotros estaremos haciendo lo propio”. Al pedirle su opinión sobre la iniciativa de reforma energética que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Senado, el mandatario capitalino señaló: “Haremos un análisis responsable y lo
que puedo reiterar es que nosotros vamos a apoyar la propuesta de la izquierda, de eso no tengo ninguna duda”. –En este momento, ¿no tiene una postura personal respecto de la iniciativa presidencial? –se le insistió, luego de encabezar la ceremonia del Día del Peatón en el parque México. “Sí, tengo una postura, mi postura es que vamos a un debate responsable, y segundo, vamos a apoyar la propuesta de la izquierda”, respondió. Mancera Espinosa puntualizó que defenderá en el debate la iniciativa del PRD. “Lo que queremos nosotros es apoyar la propuesta en cuanto a reforma energética que la izquierda va a plantear y considera que es necesario, indispensable, para que haya verdaderamente una transformación en Petróleos Mexicanos”. El jefe de Gobierno del DF confió en que haya un “debate responsable, pacífico, informado, en el cual lo que se privilegie sea la razón”.
la entrega de los recursos naturales a empresas extranjeras. Ante cientos de simpatizantes, dijo: “No se puede permitir la entrega de Pemex, ya que de hacerlo sería como regresar al porfiriato, en el que se priorizaba a los extranjeros, además de que hacerlo sería una deshonra para el general Lázaro Cárdenas del Río, quien expropió el petróleo en beneficio de los mexicanos. “En caso de que consumen el atraco –advirtió–, las ganancias las dividirán entre la mafia del poder y las empresas extranjeras, y para cubrir el dinero que dejará de recibir el país buscan incrementar el impuesto al valor agregado de 16 a 19 por ciento, inclusive en alimentos y medicinas”. Al finalizar la toma de protesta del comité municipal de Morena en Miahuatlán de Porfirio Díaz, López Obrador advirtió que los que dominan el país “quieren dejar al pueblo de México sin futuro al robarse las ganancias petroleras, que equivalen a más de 100 mil millones de dólares al año.” Este domingo, el presidente del Consejo Nacional de Morena asistirá a la toma de protesta de los comités municipales en Ixtlán de Juárez y Oaxaca de Juárez.
Alerta Sheinbaum que aumentará la contaminación La propuesta de reforma energética del gobierno federal no beneficiará al medio ambiente, sino al contrario, pues “de manera absurda” se pretende aumentar la producción de gas natural y petróleo (de 2.5 a 3.5 millones de barriles diarios) para venderla a Estados Unidos, cuando la tendencia mundial es reducirla junto con el consumo debido a que, por ejemplo, los combustibles fósiles emiten gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Así lo plantea en entrevista Claudia Sheinbaum, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM y especialista en asuntos de energía y medio ambiente. “De por sí la explotación de petróleo y gas conlleva graves efectos ambientales, sólo hay que ver lo que ha implicado para el sureste de México. Abrir Petróleos Mexicanos a la inversión extranjera para tener más producción, particularmente de petróleo y gas de lutita, causaría impactos ambientales muy grandes”, agrega. Aparte del cambio climático, abunda, hay otros impactos, como la contaminación atmosfé-
rica en las ciudades y la del agua, asociada a sustancias que tienen la gasolina y el diésel. Al referirse a la explotación de petróleo en aguas profundas, recuerda “el gran impacto del accidente que tuvo BP en el Golfo de México”. Comenta que en muchos países, incluido Estados Unidos, están revisando las maneras de explotar esos yacimientos. La ex secretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino aborda además “el gran tema del famoso shale gas y el shale oil (gas de lutita y petróleo de lutita)”, yacimientos que se han encontrado en rocas. “Cada fractura que se pretende hacer requiere una enorme cantidad de agua. Se habla de 5 millones de galones por fractura, casi 20 millones de litros. Esa agua se contamina porque le inyectan tóxicos, y hasta ahora se recicla sólo 20 por ciento, mientras el resto lo inyectan en el subsuelo. “La zona de gas y petróleo de lutita de México está sobre todo en Tamaulipas y una parte de Nuevo León, que padecen problemas gravísimos de escasez de agua.” ARTURO JIMÉNEZ
6
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL
Michoacán: hacia la ingobernabilidad a Procuraduría General de la República ejerció acción penal contra 40 integrantes de la policía comunitaria de Aquila, Michoacán, que fueron detenidos en días pasados, y los trasladó al penal federal ubicado en Perote. Se informó que otros 16 podrían obtener la libertad mediante caución debido a que los delitos que les son imputados no se consideran graves. Sin desconocer la necesidad de aplicar en espíritu y en letra la legalidad vigente, debe dudarse que acciones como la mencionada sean suficientes, o incluso útiles, para restablecer el estado de derecho en una entidad que, como Michoacán, se desliza a ojos vistas hacia la ingobernabilidad. Porque, como se señaló en este espacio el viernes pasado, el surgimiento de grupos de autodefensa en esa y otras entidades del país no es ni el principal obstáculo al restablecimiento de la legalidad ni la causa de su quebranto, sino una respuesta social desesperada –por más que no esté prevista en el marco legal– constituyente de un síntoma de la descomposición institucional prevaleciente. El hecho es que, ante el vacío generado por la claudicación en sus funciones de las autoridades del Estado, frente al acoso de la delincuencia organizada, que día con día
crece no sólo en poder de fuego, sino incluso como autoridad de facto, y en el marco de la crisis económica que se abate sobre las grandes mayorías de la población, es, si no justificable, cuando menos inevitable la organización autónoma de diversas comunidades para procurar, a su manera, seguridad pública, y mantener alguna modalidad de justicia. En el escenario de Aquila se ha evidenciado, por añadidura, un elemento extra de conflictividad: la presencia de la minera Ternium que, según los pobladores de la localidad, incumplió el convenio que había establecido con ellos para pagar un precio justo por el hierro que ha venido extrayendo del subsuelo. Según la versión citada –y no desmentida, hasta ahora, por las autoridades ni por la corporación de marras–, el operativo en el que las fuerzas federales capturaron a los policías comunitarios tuvo lugar un día después de que Ternium ordenara el cierre de la mina Las Encinas y diera por concluido el contrato de renta de 300 hectáreas que había suscrito con los comuneros. Así pues, a la descomposición imperante en las corporaciones de la fuerza pública, a la presencia de cárteles del narcotráfico y otras organizaciones delictivas y a los pro-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
pios grupos de autodefensa comunitarios, ha de sumarse otro poder fáctico: el de empresas que actúan a su arbitrio en los territorios en los que operan. Hace unos días, en estas páginas (La Jornada, 15/8/2013, página 10), se difundió el testimonio de representantes empresariales y sociales michoacanos que alertan sobre el caos y los riesgos de estallido social que imperan en la entidad. Es claro que para revertir tal perspectiva no basta con aplicar la ley, en forma desmesurada, para colmo, contra uno solo de los factores mencionados. Se requiere, en cambio, del deslinde inequívoco por parte del gobierno federal respecto a la estrategia de seguridad pública impuesta por la administración calderonista; de la intervención coherente e integral, orientada no sólo a combatir a las policías comunitarias sino, sobre todo, a los grupos de la delincuencia organizada, y a sanear en forma efectiva los cuerpos policiales federales, estatales y municipales. Es imprescindible, por último, reorientar la política económica federal, cuya dirección en las últimas tres décadas es la causante principal y de fondo de los riesgos de ingobernabilidad que hoy se ciernen sobre Michoacán y sobre el país.
◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTA
REFORMA PEÑISTA
Si la reforma energética de Peña Nieto se fundamenta en lo que planteó Lázaro Cárdenas, quiere decir que será una reforma proletaria, nacionalista y contraria por esencia al neoliberalismo y la globalización. Lo cual sí resulta verdaderamente irónico. Constantino León Carrillo
LAMENTA
HECHOS DE SANGRE EN EGIPTO
Tras la fortaleza del pueblo egipcio para deponer a Mubarak hace más de dos años, ahora la semilla de la discordia ha caído entre la población, al ser removido Mohamed Mursi del gobierno. Hoy ha hecho que más de medio millar de personas hayan perdido la vida tras un intenso asalto a los campamentos civiles. Entre revuelos de sangre y fuego se cosecha la muerte, como lo muestra la excepcional fotografía de Ap que ilustró la portada de La Jornada del jueves 15 de agosto. Hasta el cansancio se vuelve a dirimir, ¿por qué actuaron contra gente inerme, en su mayoría mujeres y niños que estaban en ese lugar? De nuevo, entra la sinrazón en la actuación de las autoridades. Ya basta a la represión y que las diferencias entre una y otra parte de la población sean arregladas con prontitud, si no esto es sólo la punta del iceberg. María Isabel Galván Rocha
DENUNCIA
AFECTACIONES POR OBRA PÚBLICA EN ACAPULCO
Los vecinos de la colonia Universitaria I fuimos afectados por la ampliación de la vía Mozimba-Pie de la Cuesta en Acapulco, Guerrero, en donde posteriormente al corte del cerro, padecemos constantes deslaves de rocas, arena y lodo. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la empresa constructora Torreblanca, ejecutora de la obra, sólo han fijado el talud que dejó la excavación en un porcentaje mínimo, poniendo en riesgo la vida de quienes vivimos en el citado lugar. En cada lluvia el socavón se deslava
ALERTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
CONTRA PRIVATIZACIÓN DEL SERVICIO ELÉCTRICO
Que no nos distraigan, la privatización es total: petróleo y electricidad. Viéndolo bien, la privatización del servicio público de la energía eléctrica es la joya de la reforma energética, sólo que nadie habla de ella, por estar distraídos en la del petróleo. La redacción de la reforma es deliberadamente tramposa y perversa, nos mete al falso debate de si Cárdenas sí o Cárdenas no; dice que no es privatizadora y que se fortalecerá al Estado, etcétera, pero a través de las reformas a las leyes secundarias (para eso está el Pacto por México), establece las condiciones para la creación de un mercado eléctrico y la participación descarada y protegida de los particulares, que podrán apropiarse de la transmisión, distribución y comercialización eléctrica; y legitimarán la generación privada, que ya alcanza más de 50 por ciento. En cuanto al petróleo, la petroquímica básica dejará de ser estratégica y se las ingeniarán para que a través de contratos “celebrados con el Ejecutivo federal” se garantice la “participación de terceros en toda la cadena de valor de los hidrocarburos”, vale decir de la refinación, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Con eso, no veo cómo se “fortalecerá” el Estado mexicano. Al contrario, al quitarle todo aquello que lo fortalece, más bien lo desmantelan y debilitan. Con la privatización petrolera, entre otras cosas: más gasolinazos. Con el mercado eléctrico vendrán más alzas tarifarias, empeorará el servicio y vendrán apagones espectaculares. No a la privatizadora reforma energética. César Torroella Labrada
e incluso peritos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil del estado de Guerrero notificaron de esta situación problemática al señor David Hernández Madrid, director general de SCT en Guerrero, a quien dirigieron un dictamen de riesgo, número de oficio SCT/DGSN/TI/GEO/015/2013. El punto conocido como La Curva del Capitán se ha transformado en una zona de alto riesgo, en donde durante su construcción se utilizaron explosivos para demoler rocas, causando daños. Nuestras propiedades han quedado convertidas en zonas de alto riesgo, por lo cual exigimos la construcción del muro de forma total, así como la indemnización por los daños causados, advirtiéndolos y haciéndolos responsables de una posible tragedia. Raúl Sendic García Estrada
◗
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
INVITACIONES
FORO SOBRE PEMEX El consejo de la secretaría de combate a la corrupción de Morena invita al foro sobre Petróleos Mexicanos el lunes 19
de agosto de 11 a 13 horas en El Albergue del Arte, cerrada Alberto Zamora 32, entre 5 de Febrero y Carrillo Puerto, centro de Coyoacán. Participantes: Francisco Garaicochea, Rocío Nahle, Claudia Sheinbaum, Felipe Ocampo y Antonio Gerhenson. Clausura Martí Batres. Moderador: Bernardo Bátiz V. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, segunda temporada en El Albergue del Arte con El elogio de la fealdad, de Javier Bustillos. Función domingo 18 de agosto, 14 horas. RIII, Rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar. Función domingo 18 de agosto, 18 horas. Foro El Albergue del Arte. Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. RESPETO A MIGRANTES El lingüista y activista Noam Chomsky, Alberto Patishtán (defensor tzotzil de los derechos indígenas en Chiapas, injustamente preso) y los presos políticos Mumia Abu Jamal (activista y periodista afroesta-
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez dunidense, ex pantera negra, preso desde 1982, y hasta recientemente, condenado a muerte) y Leonard Peltier (activista indígena anishinabe-lakota del American Indian Movement-AIM, preso en Estados Unidos desde 1976) acaban de sumar sus voces a la convocatoria en apoyo de la realización de la preaudiencia Militarización, criminalización y desaparición forzada de migrantes en tránsito, el lunes 19 de agosto de 9 a 18 horas en la sala Digna Ochoa de la CDHDF, avenida Universidad 1449 (Metro Viveros). Allí también se realizarán mesas redondas y actividades culturales a las 17 horas (y 12:30 horas el martes y de 14 a 16 horas el viernes) toda la semana y una rueda de prensa el martes 20 de agosto a las 11 horas, todo el contexto de la conmemoración del tercer aniversario de la masacre de San Fernando. Camilo Pérez Bustillo, en nombre del comité organizador.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Efectivos del Ejército Mexicano detuvieron en el municipio de Río Bravo, Tamaulipas, a Mario Armando Ramírez Treviño, identificado como el líder del cártel del Golfo tras la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, también conocido como Tony Tormenta, quien fue abatido por elementos de la Marina en noviembre de 2010, en la ciudad de Matamoros. Oficialmente, este domingo se ofrecerá una conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación para dar detalles de la aprehensión; ayer solamente se emitió un comunicado en el cual el gobierno federal confirmó la captura del capo, quien oficialmente no había sido señalado como el nuevo líder del cártel del Golfo. En Tamaulipas trascendió que la detención ocurrió alrededor de las 10:30 horas en un retén militar, luego de que los soldados descubrieran que transportaba armas de fuego. Tras la captura, las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional realizaron patrullajes en los municipios de Reynosa, Valle Hermoso y Matamoros, para evitar que integrantes del cártel del Golfo cometan actos de violencia en represalia por la aprehensión de su líder.
■
7
Patrullaje aéreo y terrestre en Tamaulipas luego de la captura de Armando Ramírez Treviño
Cae el líder del cártel del Golfo; las fuerzas armadas prevén represalias ■
El X-20 o El Pelón asumió el mando cuando Tony Tormenta fue ultimado, en 2010 viño ha sido identificado como uno de los delincuentes más buscados por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), ya que se le ha acusado de delitos contra la salud ante jueces de Nueva York y Houston, y desde 1989 se le identificó como uno de los operadores importantes del cártel del Golfo.
México y EU ofrecían recompensa; enfrenta cargos de la DEA
Ingresó a instalaciones de PGR en el Distrito Federal Por la noche, más de 100 efectivos del Ejército, abordo de camionetas Pick-up artilladas y dos camiones, trasladaron a Ramírez Treviño del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. A las 21:33 horas se oficializó el ingreso del narcotraficante a instalaciones de la Procuraduría General de la República.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, confirmó a la Procuraduría General de la República (PGR) que Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca o El Verdugo, líder del cártel de Los Zetas, fue abatido por efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar) en Coahuila, en octubre de 2012, informaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. De acuerdo con la información recabada, El Z-40 reveló a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) haber ordenado a sus hombres que robaran el cadáver de Lazcano
Mario Armando Ramírez Treviño fue llevado anoche por el Ejército a las instalaciones de la PGR en la ciudad de México ■ Foto La Jornada
Hasta el cierre de esta edición, las fuerzas armadas realizaban patrullajes terrestres y aé-
■
reos, apoyados con helicópteros y vehículos blindados. Mario Armando Ramírez Tre-
El gobierno de Estados Unidos ofrecía una recompensa de 5 millones de dólares y el de México de 30 millones de pesos para quien proporcionara información que llevara a su detención. En 2008, la DEA presentó cargos contra Ramírez Treviño, conocido también como El Pelón o X-20, que son las claves con que se le identificaba en su organización delictiva. Además, en esa acusación también están señalados Jaime González Durán, Samuel Flores Borrego, Alfredo Rangel Buendía, Gilberto Barragán Balderas, Juan Reyes Mejía González, Omar Treviño Morales, Jesús Enrique Rejón Aguilar, Alfonso Lam Liu, Eleazar Me-
El ex jefe máximo de Los Zetas fue abatido por la Marina en Coahuila
Confirma el Z-40 deceso de El Lazca en 2012; él ordenó robar el cuerpo, asegura para que no quedara en manos de las autoridades. El pasado 7 de octubre, Heriberto Lazcano presenciaba un partido de beisbol en el municipio de Progreso, Coahuila –en compañía de algunos de sus familiares–, cuando fue ubicado por efectivos de la Secretaría de Marina; trató de huir, pero fue abatido. El cadáver de El Verdugo fue trasladado a una funeraria del municipio de Sabinas, y horas
Las declaraciones sirvieron para que la Seido concluya averiguaciones sobre el caso después un grupo de hombres armados lo robó por órdenes de Miguel Ángel Treviño Morales. Tras
el deceso, este último se convirtió en el máximo líder de Los Zetas, pero fue detenido el pasado mes de junio, a 23 kilómetros de Nuevo Laredo, Tamaulipas. En lo que se refiere a la confirmación del fallecimiento de Heriberto Lazcano, las declaraciones de Treviño Morales han servido para que la Seido concluya las averiguaciones previas que mantuvo abiertas hasta el mes pasado.
dina Rojas y Aurelio Cano Flores. Según información proporcionada por funcionarios federales, Armando Ramírez Treviño ha sido identificado como uno de los responsables del estallido de diversos vehículos y de ataques armados a instalaciones de seguridad pública, bancos y alcaldías en municipios tamaulipecos como Matamoros, Ciudad Victoria, Madero y Altamira. De acuerdo con la información recabada, el X-20 fue escolta de Tony Tormenta y la violencia con que cumplía las órdenes de su jefe le permitió escalar puestos dentro del grupo, por lo que estuvo a cargo de zonas de operación en los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Coahuila. Cuando ocurrió la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, El Pelón estaba a cargo de la operación del cártel del Golfo y disputaba territorios a Los Zetas en Ciudad Victoria, Nuevo Laredo y Matamoros. A decir de los funcionarios consultados, también está involucrado en muchos homicidios cometidos con alto grado de violencia, para atemorizar a los habitantes de las zonas donde establecía sus centros de operación; tal es el caso de Río Bravo, desde donde controlaba las operaciones de la organización que en los 90 llegó a tener presencia en 20 estados de la República.
Lo anterior se debe a que la PGR no había podido acreditar jurídicamente el deceso del que fuera líder de Los Zetas, debido a que las muestras obtenidas por la Procuraduría General de Justicia de Coahuila y las pruebas genéticas realizadas por la PGR a los restos de los supuestos padres de Lazcano Lazcano no sirvieron para confirmar el deceso. Actualmente, el Z-40 se encuentra sujeto a un solo proceso penal, en el cual es juzgado por ser presunto responsable de delincuencia organizada, violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero).
8
DE
POLÍTICA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
LA
■
REDACCIÓN
Al menos 16 personas, seis de ellas halladas en una fosa clandestina, fueron asesinadas en tres municipios del estado de Guerrero, en hechos vinculados con la violencia, informaron fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. El viernes por la tarde, entre los poblados de El Cajón y San Francisco, del municipio de San Miguel Totolapan, dos grupos se enfrentaron a balazos, con saldo de ocho personas fallecidas, aunque se menciona que un grupo de civiles los habría emboscado. Los muertos, de entre 20
Ifai: Marina debe informar sobre la droga que incineró El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) buscar y dar a conocer la cantidad de droga que ha incinerado entre mayo de 2012 y mayo de 2013, luego que la dependencia manifestó, ante la solicitud de información de un particular, que no lleva control sobre el particular, ya que los indicios, huellas, vestigios del hecho delictuoso, instrumentos, objetos o productos del delito que incauta el personal naval es puesto a disposición del agente del Ministerio Público (MP) Federal o estatal. El organismo detalló que la Semar agregó que el MP está facultado para acordar y vigilar la destrucción de los estupefacientes o sicotrópicos decomisados, previa inspección, a fin de determinar su naturaleza, peso y demás características. Por tanto, la Semar orientó a la particular a presentar su solicitud ante la Procuraduría General de la República. Inconforme, la peticionaria presentó un recurso de revisión ante el Ifai en el que manifestó que la Semar no turnó su solicitud a las unidades administrativas competentes, previo a la declaración de incompetencia, y no sometió ésta a su Comité de Información. La Semar, por medio de la subjefatura operativa del Estado Mayor General de la Armada, reiteró su respuesta inicial consistente en la incompetencia para conocer de la información requerida. Ante ello, el pleno del Ifai modificó la incompetencia e instruyó al sujeto obligado a la búsqueda de la información solicitada, en la que no podrá omitir los archivos del Estado Mayor General de la Armada y los sectores navales bajo su adscripción para que proporcione a la particular los documentos en los que conste la cantidad de droga incinerada como consecuencia de su participación. LAURA POY
En Chihuahua, un comando irrumpe en una fiesta familiar y mata a cinco
Asesinan a 16 personas en 3 municipios de Guerrero; hallan seis en fosa clandestina ■A
cuatro días de desaparecido, nada se sabe del alcalde de Tetecala, en el estado de Morelos
y 25 años, quedaron en una camioneta pick up, donde se encontraron armas, fornituras, chalecos y alguna ropa verde olivo. Hasta el momento ninguno de los ocho cadáveres ha sido identificado. También en el municipio de Taxco de Alarcón, policías ministeriales encontraron una fosa con seis cadáveres presentando impactos de bala y en avanzado estado de putrefacción. El hallazgo ocurrió en el cerro El Huixteco, luego de la aprehensión de dos personas que habían secuestrado a un joyero. En la comunidad de San Martín, ayuntamiento de Quechultenango, un comando irrumpió
en una vivienda y ejecutó a un matrimonio. En el atentado dejaron herida a su hija de 30 años de edad, la cual fue trasladada por paramédicos a un hospital de Chilpancingo.
En Tijuana, Baja California, la policía incauta 11 kilos y 300 gramos de cocaína En Chihuahua fueron asesinadas cinco personas, todas con arma de fuego. Dos de ellas, fa-
llecieron en un ataque perpetrado por al menos cinco hombres armados que irrumpieron en una fiesta familiar que se celebraba en una casa de la colonia Mármol II de la capital chihuahueña. Los presuntos delincuentes sacaron a la calle a sus víctimas para darles muerte. En tanto, dos personas, una de ellas del sexo femenino, fueron asesinadas a balazos en la colonia Heliodoro Hernández Loza del municipio de Guadalajara, Jalisco, informó la Fiscalía General del estado. En el lugar, fueron encontrados unos cinco casquillos de bala calibre 9 milímetros. A cuatro días de la privación ilegal de la libertad del
ex alcalde priísta de Tetecala, Morelos, Víctor Tapia García, no se sabe nada de su paradero, informó el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, quien detalló que el antiguo munícipe fue levantado por hombres armados que viajaban en dos camionetas, la noche del pasado martes. En Tijuana, Baja California, un cargamento de 11 kilos 300 gramos de cocaína –valuado en unos 11 millones de pesos– fueron incautados por la Policía Estatal Preventiva a dos narcotraficantes de la célula criminal de Alfonso Lira Sotelo, operador del cártel de los Arellano Félix.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
árdenas era un estadista y, como tal, tenía y sostuvo toda su vida una opinión reservada sobre los empresarios privados. Durante su gobierno tuvo continuos enfrentamientos con ellos y le mostraron los peores lados de su idiosincrasia: falta de convicciones sobre la función social de sus empresas, falta de compromiso con los más altos intereses de la nación y de su pueblo, el egoísmo de sus fines en sus actividades, su ausencia de interés en la solución de los problemas de las masas y, sobre todo, su voracidad insaciable, que ponía en permanente riesgo el bienestar de todos. De sus convicciones nacionalistas nadie se ha atrevido a dudar hasta hoy. Pero ahora resulta que, con su iniciativa de reforma energética, Peña Nieto pretende convertirlo en adalid de la causa de los privados en el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, en particular, energéticos. El presidente priísta se funda para ello en la Ley Reglamentaria del 27 constitucional de noviembre de 1940, que permitía, en su artículo 7, la celebración de contratos con los particulares para llevar a cabo por cuenta del gobierno federal trabajos de exploración y explotación del petróleo. La iniciativa peñista, con toda la desvergüenza del mundo, afirma basarse “en las ideas fundamentales de las reformas del presidente Cárdenas consecuentes con la expropiación petrolera de 1938” y, también, que “retoma los fundamentos cardenistas y dará al país un mayor impulso para aprovechar sus recursos energéticos”. La reforma, hay que decirlo de entrada, se reduce a redefinir lo que siempre ha sido un quebradero de cabeza para los privatizadores: los contratos con los privados y que ahora se les llama “de utilidad compartida”. En qué consistirán y qué alcance tendrán, no nos lo dice y ni siquiera se menciona en el texto propuesto para los artículos 27 y 28 de la Constitución. En la exposición de motivos se exalta la eliminación de la prohibición de los contratos en el párrafo sexto del citado artículo 27 y se afirma que “generará un
Por el espíritu de Cárdenas hablará Peña Nieto ARNALDO CÓRDOVA
marco constitucional idóneo para que, conforme más convenga a los intereses de la nación, el Estado pueda aprovechar las aportaciones de terceros para complementar a sus organismos, como lo es Petróleos Mexicanos, a través de contratos eficientes que alineen los incentivos de los contratistas con los del Estado, en las actividades inherentes a la explotación y extracción de dichos recursos, tal y como lo marcaban el espíritu y letra de las reformas realizadas por el presidente Lázaro Cárdenas”. Para Peña Nieto y quienes le hicieron la iniciativa, Cárdenas es un verdadero apóstol de la privatización, que brama por la participación de los empresarios en la explotación de nuestros recursos naturales. Sólo que Cárdenas no creía en la eficacia de los privados. Pensaba, ni duda cabe y eso nunca se ha ocultado, que haría falta que la empresa nacional recibiera el concurso de los particulares, porque tenían dinero y el dinero siempre es escaso. Pero ni por asomo pensaba que toda clase de privados pudiesen con la tarea. Fue por eso que, en el artículo 9 de la citada Ley Reglamentaria del 27, se estableció: “Los contratos de que hablan los artículos anteriores, sólo podrán celebrarse con nacionales o con sociedades constituidas íntegramente por mexicanos. No podrán concertarse en ningún caso con sociedades anónimas que emitan acciones al portador”. Peña Nieto y sus contlapaches se han cansado de aclarar que quieren a todos los particulares, nacionales y extranjeros y que no les asusta que las grandes transnacionales participen en el nego-
cio de los energéticos. Lázaro Cárdenas volvería a morirse si reviviera por un instante. Pueden revisarse los documentos constitucionales y legales sobre la materia y podrá constatarse que los contratos a los que se hace referencia hasta antes de los cincuenta son simplemente contratos civiles por obra o servicio determinados. Nunca, hasta que llegó Miguel Alemán, se pensó en contratos que encerraran una cesión o un compartir el producto o la renta de los energéticos. La reforma de 1960 al párrafo sexto del 27 se refiere, justamente, a ese tipo de contratos que enmascaran verdaderas formas de concesión de los recursos. Los contratos que propone Peña Nieto no están definidos en ninguna parte de su iniciativa. No sabremos, por tanto, en qué consisten hasta que se emita la ley reglamentaria. En el texto de reforma del multicitado 27 se elimina el enunciado de que “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de los minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado”. Sólo se dejan los minerales radioactivos, con lo que se abre la puerta para que en la ley secundaria, incluso, se pueda establecer que también se otorgarán concesiones en materia de hidrocarburos. Los priístas dicen que eso no está en sus planes. En todo caso la posibilidad queda abierta. En lo tocante a la electricidad, se reforma el 27 para permitir a los privados producir y vender energía eléctrica, la cual podrán trasladar a la red distri-
POLÍTICA
9
buidora del Estado mediante contratos de la misma especie. Eso sí, el sistema eléctrico nacional quedará en manos del Estado. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasará, en la lógica que plantea la reforma, a ser un ente cada vez menos productor para convertirse en un contratista con los privados. Una ligera modificación al artículo 28 constitucional consiste en eliminar la definición de los sectores estratégicos para permitir que, como ejemplo señero, la petroquímica básica pase a ser campo de competencia con los privados. La tirada, como puede verse, es convertir los contratos de utilidad compartida, que siguen siendo un misterio, en la palanca que permita, en los hechos, entregar nuestros recursos energéticos a los privados, hacerles auténticas concesiones de los mismos y convertir Pemex y la CFE en simples administradores de contratos. Nada más lejos de los ideales del presidente Lázaro Cárdenas. Él, en efecto, quería que los particulares pusieran su dinero en la explotación y distribución de los hidrocarburos, pero veía como una soberana idiotez entregárselos sin más y, menos aún, si eran extranjeros. La reforma propuesta por Peña Nieto es miserable en extremo, tanto por sus muy limitados objetivos, tal y como están expresados, como por su argumentación jurídico-constitucional. En realidad, no es más que una pequeña trama de nimiedades que descarga en la futura ley reglamentaria las verdaderas sorpresas. Tal vez su esperanza haya sido que las diferentes fuerzas políticas y sociales interesadas en el tema no ofrezcan mayores resistencias y la verdadera batalla, más fácil de darse porque se librará tan sólo en el ámbito legislativo, venga precisamente cuando se emita la ley secundaria. Es obvio que sólo la movilización social podrá parar la conjura. Las diferentes fuerzas políticas están demasiado domesticadas y comprometidas con la oligarquía gobernante como para que pudieran constituirse en un valladar a los intentos reaccionarios y desnacionalizadores.
10 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
■
Unos estaban con el pueblo y otros con la delincuencia, dice José Manuel Mireles
La captura de 45 policías en Aquila, por división entre ellos: jefe de autodefensas ■
En Tepalcatepec, Michoacán, no retamos a las autoridades; queremos tranquilidad, aclara
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
BUENAVISTA TOMATLÁN, MICH., 17 DE AGOSTO.
La detención de los 45 policías comunitarios de Aquila fue porque se dividieron: unos a favor del pueblo y otros de la delincuencia, aseveró José Manuel Mireles, jefe del grupo de autodefensa de Tepalcatepec, en el estado de Michoacán. El grupo de autodefensa de Aquila no se había consolidado, ya que apenas el 24 de julio habían tomado la dirección de seguridad pública del municipio y no contaban con todo el respaldo de la población. “Algo similar había ocurrido en Buenavista (Tomatlán), cuando hubo un intento de desarmar a los ciudadanos, pero la gente del pueblo no lo permitió”, dijo el jefe de la policía comunitaria de Tepalcatepec. Entrevistado en la plaza principal de Buenavista, Mireles comentó que su presencia en esa cabecera municipal se debe a que cada vez hay más coordinación entre los grupos de autodefensa de Tierra Caliente y la Sierra Occidental. Sobre los retenes militares y de la Policía Federal (PF) por esta zona respondió que hay respaldo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la PF. “A partir de la reunión que sostuvimos hace unos días con el subdirector de Gobernación del estado, Juan Carlos Becerra, y con el coronel José Briones Sosa, responsable de la seguridad de Tepalcatepec, de inmediato se reforzó la vigilancia en El Tejabán, en los límites de Coalcomán, donde venía incursionando el cártel de Jalisco, ya que el municipio de Tepalcatepec limita con ese estado, donde domina la organización Nueva Generación. Comentó que en la reunión realizada en Tepalcatepec no
sólo asistieron los coordinadores de la autodefensa de Buenavista, Tepalcatepec, Coalcomán, Chinicuila y Aguililla, sino también los de Cherán y Los Reyes, y alguno de Uruapan donde pretenden crear otro grupo de ciudadanos en favor de la seguridad. “El gobierno del estado quedó
en resolver el próximo lunes sobre los 40 detenidos en Aquila; de los cinco que tenían órdenes de aprehensión, si en verdad son culpables que se les castigue”, demandó. Mireles dijo que desde el 24 de febrero, cuando se armaron, no ha habido en Tepalcatepec y
Buenavista un solo robo, secuestro o extorsión; únicamente el levantón y asesinato de su compañero Luis Paz Miranda. Aclaró que los grupos de autodefensa no han retado a los gobiernos federal y del estado, ya que sin ellos no lograrán la seguridad para la región de Tie-
rra Caliente amenazada por el crimen organizado. “Únicamente criticamos el abandono en que nos tuvieron desde hace casi 12 años; es por ello que no culpamos ni al gobernador ni al Presidente de la República de la situación que estamos viviendo”, dijo. Sostuvo que cuando se recupere el estado de derecho y se garantice la tranquilidad, ellos volverán a sus hogares. En tanto, Simón, jefe de la guardia comunitaria de Buenavista, afirmó que están de acuerdo en que retorne el presidente municipal Luis Torres Chávez, pero no permitirán que traiga policías municipales de otros lugares.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
■
La Seido no violó derechos: CNDH
Consignan ante juez a 40 detenidos de Aquila GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) certificaron que personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) no cometió violaciones a las garantías individuales de 40 policías comunitarios del municipio de Aquila, Michoacán, consignados por presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, informó la Procuraduría General de la República (PGR). La dependencia que dirige Jesús Murillo Karam dio a conocer que 16 de los acusados podrían obtener libertad mediante caución si el juez al que corresponda definir su situación jurídica estima que no cometieron delitos graves. Según la dependencia, 16 de los 40 inculpados fueron detenidos en posesión de pistolas que no son de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y aunque cometieron violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego, podrían obtener libertad bajo fianza porque el delito no se considera grave. Sin embargo, otros 24 policías comunitarios detenidos en
posesión de armas consideradas de uso exclusivo del ejército – AK-47, rifles AR-15 y escopetas recortadas– no podrían alcanzar libertad mediante fianza, pues se considera que incurrieron en delitos graves, como delincuencia organizada y acopio de armas y de cartuchos. El miércoles pasado, miembros del Ejército, de la Secretaría de Marina y policías estatales realizaron un operativo sorpresa en el municipio de Aquila y detuvieron a 45 personas, entre ellas un menor de edad. Cuatro fueron enviados al penal estatal de Mil Cumbres, el menor de edad fue puesto a disposición de las autoridades correspondientes y los otros 40 fueron trasladados de las instalaciones de la Seido en la ciudad de México, donde permanecieron dos días detenidos. Ayer, los 40 policías comunitarios fueron trasladados al Centro Federal de Readaptación Social número cinco, en Villa Aldama, Veracruz, donde quedaron a disposición de un juez federal. Hasta el momento se desconoce el juzgado ante el cual deberán rendir declaración preparatoria y se tendrá que definir si dicta auto de formal prisión o de libertad.
■
POLÍTICA 11
En cartulinas los acusan de apoyar a Los caballeros templarios
Hallan 9 cadáveres con huellas de tortura en Michoacán ■
“Quieren desprestigiarnos”, afirma la policía comunitaria de La Ruana
DE
LA
REDACCIÓN
Este sábado fueron localizados nueve cadáveres en el crucero de Catalinas, a 20 kilómetros de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, en Michoacán, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Los cuerpos, que fueron trasladados al servicio forense para su identificación, estaban maniatados, tienen impactos de armas de fuego y huellas de tortura. Cerca de ellos fueron halladas también cartulinas en las que se les acusa de haber apoyado a la organización delictiva de Los caballeros templarios. “Esto les pasa a los que apo-
MICHOACÁN
Imagen de archivo de un grupo de autodefensa en el municipio de Aquila, en Michoacán ■ Foto Ap
yan a los templarios”, dice el mensaje, según informó Hipólito Mora, jefe de la policía comunitaria de La Ruana. Agregó que ignora quiénes sean los autores de las ejecuciones y porqué las cometieron. “Lo que sí sabemos –afirmó– es que hay gente interesada en desprestigiar nuestro movimiento.” Sostuvo que esa región, cercana a Aguililla, es una zona que controla el crimen organizado, además de que la guardia que hay en La Ruana sólo está en los accesos a la población y cuenta con el respaldo de militares y policías federales. Alejandro Arellano, portavoz de la fiscalía estatal, dijo que las víctimas fueron encontradas entre las comunidades de Punta de Agua y División del Norte, luego de que la policía recibió una llamada anónima. En tanto, el grupo de autodefensa de Tepalcatepec informó que la noche del viernes los tripulantes de cerca de 30 camionetas incursionaron cerca de Tres Marías, en los límites con Coalcomán, por lo que dieron parte a las fuerzas federales.
12 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ México, “sin industria privada petrolera”; inversiones son de “empresas foráneas”: The Economist amó la atención que mientras la prensa estadunidense –primordialmente The Wall Street Journal, The Washington Post y The New York Times (12/8/13) no estuvieron satisfechos en plenitud bursátil con la entreguista y antiambientalista “reforma Peña/Videgaray/ Aspe”–, los dos principales portavoces del neoliberalismo global en Londres, tanto The Financial Times como The Economist (miembros del Grupo Pearson/Penguin Random House), exhibieron su condescendiente compresión a la propuesta que indispuso a Wall Street con un aviso de descenso de las cotizaciones de la bolsa y una leve devaluación del peso al día siguiente. The Financial Times (12/8/13) manifestó que, en el caso mexicano, obtener “un pedazo de la tajada” del pastel petrolero constituía “un gran paso” y que la tan soñada privatización total, mediante la bursatilización de los “operadores” anglosajones en sus fabulosos bloques seleccionados en las aguas profundas del Golfo de México, debía realizarse “paso a paso”. El Grupo Pearson/Penguin Random House sabe en forma omnisciente que, reformados los artículos constitucionales 27 y 28, lo que sigue es pan comido: las conducentes “leyes secundarias” les otorgarán las “concesiones” y la “bursatilización” anheladas. No hay que comer ansias: pronto sus deseos serán cumplidos cabalmente pese al gigantesco repudio ciudadano que no se traga los engaños publicitarios. The Wall Street Journal considera que “la verdadera oposición a las propuestas podría venir de las calles” (¡supersic!), a lo que se suma The New York Times, que aduce que un lleno en “las calles (¡supersic!) de la capital podría dificultar el respaldo de los líderes políticos al plan”. Dos días antes The Economist publicó un artículo fatalista sobre la tarea imposible de “reparar Pemex”. Aduce que, aun con los “cambios constitucionales”, el gobierno “se detendrá muy lejos de privatizar Pemex”, por “estar envuelto en un mito de soberanía nacional”. Pues tan “mítico” como la obsoleta y decadente monarquía británica. ¿La revista de los banqueros Rothschild, controladores de la petrolera depredadora BP, desean la demolición de Pemex para repartirse mejor su sepelio?
ALFREDO JALIFE-RAHME
A juicio de The Economist –que soslaya tramposamente la decapitación financierista de Pemex por la Secretaría de Hacienda, que aplica casi 70 por ciento de carga fiscal para paralizarla–, su “primer problema es estructural”, ya que “nunca ha sido tratado como una empresa creadora de ganancias”, cuando cada barril de petróleo con un costo menor a 7 dólares lo vende en 100 dólares, pero “ha perdido 29 mil millones de dólares en los recientes cinco años”. Otro burdo engaño de la revista británica que soslaya que Pemex ha tenido 552 mil 7 millones de dólares de ingresos en el mismo lapso (en 2008, 119 mil 235 millones; en 2009, 80 mil 722 millones; en 2010, 101 mil 506 millones; en 2011, 125 mil 344 millones, y en 2012, 125 mil 200 millones). ¿Se puede comparar los más de 550 mil millones de dólares de ingresos con su “pérdida” artificial de 5.3 por ciento? Resalta el defecto “estructural” abultado malignamente por The Economist. Su diagnóstico es peor porque atribuye los defectos a su negocio de refinación, donde “pierde una fortuna” (sic), y a su “división petroquímica”, que también es deficitaria, pese a las grandes ganancias de la producción de petróleo y gas. Oculta que desde hace mucho la petroquímica ha sido encubiertamente privatizada, sin mejores resultados. Condona que el gobierno “succiona el flujo de efectivo” de Pemex (sin decir el monto) “para compensar la falta de ingresos vía impuestos que recauda en el resto de la economía”. ¿Por qué los gobiernos neoliberales no cobran impuestos a los peces gordos empresariales? Se recuerda que tanto Roberto Hernández Ramírez, magno accionista de Televisa, quien evitó pagar 2 mil 500 millones de dólares en la venta ilegal de Banamex a Citigroup, así como Valentín Díaz Morodo, firmante conspicuo del reporte “WWC/ITAM/Imco” (ver Bajo la Lupa, 17/7/13), quien esquivó vía bolsa también pagar 7 mil 500 millones de dólares de impuestos.
Más aún: un anterior procurador fiscal me señaló que el SAT deja de recaudar más de 50 mil millones de dólares al año. Todo esto lo oculta The Economist, a quien se le hace más sencillo endosar todos los defectos del fallido modelo neoliberal exclusivamente a Pemex, que subvenciona con 40 por ciento el presupuesto gubernamental. Arguye que debido al “drenaje perpetuo (¡supersic!) al flujo de caja” de Pemex, “su deuda se ha disparado a 60 mil millones de dólares y el agujero de su reserva de pensiones constituye la enormidad de 100 mil millones de dólares”. Esta aparatosa contabilidad no es tampoco tan dramática como la esboza la revista –que oculta cuantitativamente los magnos ingresos para dejarlos en la etérea zona cualitativa–, ya que habría que ver cuáles son los plazos escalonados de pago de la deuda, cuando tampoco todos los trabajadores se jubilan el mismo año. Su última trampa exageradamente chapucera es una gráfica de Cidac –extraña entelequia cordobista-zedillista consagrada a firmar la entrega de Pemex en cualquier documento de Estados Unidos desde hace 15 años– que compara en forma absurda “los barriles de petróleo producido por empleado” de siete empresas petroleras, en donde viene en primer lugar la noruega Statoil –seguida por la Ecopetrol, ExxonMobil, BP, Shell y Petrobras– y coloca en un despectivo último lugar a Pemex que, con “151 mil empleados, se encuentra muy lejos de sus contrapartes foráneas”. A Cidac se le “olvido” factorizar el salario de los trabajadores, ya que no es lo mismo tener el triple de empleados en México, con un salario de miseria, frente a los sueldos de alcurnia en “coronas noruegas” de Statoil. Sea lo que fuere, el maldito Pemex, con todo y sus defectos incurables, es más eficiente en términos de ingresos, reservas y producción, ya no se diga en la medición contable EBITDA, que Statoil (lugar 39 del listado mundial de Fortune/CNN con ingresos de 124 mil 400 millones de dólares). Pero todo eso no importa: lo que se trata es de demoler a Pemex, para que no quede huella histórica de su pasado exitoso. ¿La banca británica busca la muerte prematura de Pemex para florecer sobre su cadáver?
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Al negarse a aceptar una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por haber entregado de forma equivocada los restos de una persona que murió en la explosión en la Torre de Pemex, a una familia que no le correspondía, la Procuraduría General de la República (PGR) está incurriendo en una actitud “grosera e inaceptable”, que revictimiza a los afectados. Así lo afirmó el primer visitador general de la CNDH, Luis García López-Guerrero, quien lamentó que además de negar su responsabilidad por el error, la institución dirigida por Jesús Murillo Karam se haya declarado incompetente para analizar una queja en su contra interpuesta por las familias agraviadas. “Es muy preocupante tener una respuesta de no aceptación, porque en el momento que está viviendo el país debe prevalecer el compromiso por la cultura de la legalidad”, indicó el funcionario en entrevista. Además de la negativa por sí misma, “nos preocupa la forma en que responde la PGR, porque si bien admite que se trató de un error, dice que éste es atribuible a los familiares que hicieron la identificación del cadáver, y por eso no puede saber qué derechos humanos violó”. Como se informó en estas páginas, la CNDH explicó en su Recomendación 28/2013 que los especialistas forenses de la PGR le entregaron un cuerpo equivocado a los familiares de una mujer que falleció en la explosión del 31 de enero de este año en el edificio B2 de la Torre de Pemex, cuyo saldo fue de 37 muertos y decenas de heridos.
Familiares, en shock
Sentencia que “México no tiene un significativo sector privado (¡supersic!) de industria petrolera, por lo que la mayor parte de las inversiones tendrían que proceder de las firmas foráneas (sic), y para los nacionalistas esto sería difícil de digerir”. El verdadero “mito” lo constituye la participación de las empresas privadas “mexicanas” que carecen tanto de dinero suficiente como de tecnología, si hacemos caso a su mediocre “innovación”, de acuerdo a listados mundiales, en que México brilla por su orfandad, a diferencia de Brasil (Afp, 14/8/13). The Economist cita a Bernardo Minkow, anterior consultor de McKinsey, quien alega que “Pemex es tan complejo y tan pobremente administrado que sería muy difícil, si no imposible, reparar (sic)”. ¿Los británicos desean aniquilar a Pemex para que no quede huella histórica de su pasado?
Lamenta la CNDH rechazo de la PGR ante recomendación
Plataforma Bicentenario, en el pozo Talipao 1, del Golfo de México ■ Foto José Carlo González
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Aunque los parientes de la víctima la identificaron visualmente, se comprobó que los peritos no consideraron la posibilidad de que ellos pudieran equivocarse por estar en un estado de shock, y nunca tomaron la precaución de verificar por su cuenta que los datos básicos de la filiación del cuerpo coincidieran con la persona indicada. El resultado, lamentó el primer visitador, es que una familia tuvo que hacer dos velorios –uno con el cuerpo equivocado y otro con el correcto– y otra recibió a su ser querido cuando ya había sido cremado, sin tener la certeza de que se trataba de él. No conforme con lo anterior, la PGR se negó a admitir una queja de las familias afectadas por este caso, al argumentar que no tiene competencia para analizar el tema.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
POLÍTICA 13
Chile y sus sombras sobre dos mujeres n las elecciones presidenciales de noviembre de este año habrá en Chile, por primera vez, dos mujeres candidatas con posibilidades de victoria. Una, la favorita, es la socialista Michelle Bachelet, que fue presidente entre 2006 y 2010 y se presenta por una alianza de centro-izquierda. La otra, con menos chances visibles, es Evelyn Matthei, y se presenta por una agrupación de derecha, armada por el actual presidente, Sebastián Piñera. Ella no oculta a nadie que, más que conservadora, es pinochetista. Hay que reconocer una cierta osadía en esa declaración: al fin y al cabo, ni siquiera Piñera, que fue admirador de Pinochet, se define hoy día como pinochetista. La disputa entre Michelle y Evelyn trae una característica muy singular: las dos se conocen desde la infancia, crecieron muy cercanas y cada una vivió un lado del tiempo que cubrió Chile con la sombra de una larga y trágica noche: la dictadura salvaje del general Augusto Pinochet. Michelle es dos años mayor que Evelyn. El padre de Michelle, Alberto Bachelet, fue general de la Fuerza Aérea de Chile. El padre de Evelyn, Fernando Matthei, también. Igual que sus hijas, Alberto era dos años mayor que Fernando. El padre de Michelle fue fiel al presidente Salvador Allende. Luego del golpe del 11 de septiembre de 1973 cayó preso y fue torturado. Murió de un infarto en marzo de 1974, luego de una sesión de tortura. Luego del golpe del 11 de septiembre de 1973, el padre de Evelyn se unió a Pinochet. En marzo de aquel nefasto año de 1974, dirigía la Academia de Guerra Aérea de Chile. En los sótanos de esa academia murió Alberto, el padre de Michelle. Fernando Matthei, general de la Fuerza Aérea de Chile, dice que no ha participado de la barbarie de los secuestros, violaciones, saqueos, torturas y asesinatos de la dictadura de la cual fue figura insigne. La viuda del general Alberto Bachelet, de la Fuerza Aérea de Chile, dice que cree en él. Michelle Bachelet, que al lado de la madre reconoció el cuerpo de su padre el 12 de marzo de 1974, no dice nada. Lo único que quiere es que se sepa la verdad de la muerte de Alberto Bachelet. En 1958 el capitán Fernando Matthei tenía 32 años y tres hijos: Fernando, de 6, Evelyn, de 4, y Robert, de uno. Matthei era uno de los 60 oficiales de la Fuerza Aérea que vivían en una villa militar en una base aérea en los alrededores de Antofagasta, prácticamente aislados de la población civil de la ciudad. En 1958 llegó a la villa el también capitán Alberto Bachelet, que tenía 34 años y dos hijos: Alberto, de 11, y Michelle, de 6. Ambos habían bautizado a sus primogénitos con sus nombres de pila. Los dos se hicieron amigos inseparables. Las niñas también. Alberto era un tipo extrovertido
ERIC NEPOMUCENO y risueño, Fernando era callado y retraído. Hablaban de deportes, literatura y música clásica. Siguieron amigos por la vida. En 1967, cuando Matthei construyó una casa en Santiago de Chile, Alberto Bachelet apareció con tres pequeños árboles. Los dos amigos plantaron los arbolitos en el jardín de la casa recién estrenada. Los árboles siguen allí, la casa también. En la juventud las amigas tomaron rumbos distintos. La hija de Matthei fue a estudiar en un colegio privado, la elegante Escuela Alemana, donde obtuvo una beca. La hija de Bachelet fue a una escuela pública. En las elecciones presidenciales de 1970 los dos amigos tomaron rumbos distintos. Alberto Bachelet votó por Salvador Allende, Fernando Matthei prefirió al candidato conservador, el ex presidente Jorge Alessandri. La amistad, en todo caso, se mantuvo intacta. En 1971, Matthei fue enviado en misión a Inglaterra, y Bachelet fue a trabajar en el gobierno de Allende. El 11 de septiembre de 1973 Matthei todavía estaba en Londres. No participó del golpe urdido por Pinochet. En realidad, ni siquiera sabía de la conspiración. El 11 de septiembre de 1973 Bachelet ocupaba un puesto de relieve en el Ministerio de Defensa, en Santiago. Por no sumarse al golpe, fue preso aquella misma mañana. Deambuló de cárcel en cárcel hasta llegar, en marzo de 1974, a los calabozos de la Academia de Guerra Aérea. En la mañana del 12, a los 51 años, sufrió un infarto luego de varias sesiones de torturas. Su amigo de toda la vida, el general de la Fuerza Aérea Fernando Matthei, era el director de la Academia. A lo largo de los seis negros meses desde que se desató la carnicería en Chile la Academia había perdido sus funciones y se transformó en el sitio donde estaban detenidos militares que se negaron a sumarse a Pinochet. Matthei aseguró que no tenía ningún control sobre lo que ocurría en la Academia, y que casi no iba a su despacho, que lo suyo era meramente simbólico.
Reconoció que sabía que en los calabozos del sótano estaba su amigo de toda la vida, Alberto Bachelet, pero que nunca lo fue a visitar. Dijo que la prudencia se sobrepuso al coraje. Pocos días después de la muerte de Bachelet su viuda, Angela, y su hija Michelle fueron detenidas y llevadas al campo de concentración Villa Grimaldi. Luego de casi un año salieron al exilio. Volvieron en 1979, con el aval de Fernando Matthei, que en 1978 fue nombrado jefe de la Fuerza Aérea e integraba la Junta Militar encabezada por el mismo Augusto Pinochet de siempre. Michelle se hizo médica pediatra; Evelyn, economista. Michelle empezó una discreta militancia clandestina en el Partido Socialista, a mediados de los años 80. Evelyn ascendía en las empresas de un joven exitoso que ganaba ríos de dinero gracias a sus buenas relaciones con la dictadura: Sebastián Piñera. Las dos ya no se hablaban ni se veían. Volvieron a encontrarse durante la campaña electoral de 1989. El país estaba volviendo a la democracia, y Michelle apoyaba la coalición de centro-izquierda que llevó al demócrata cristiano Patricio Aylwin a la presidencia. Evelyn se eligió diputada nacional por el Partido Renovación Nacional, de derecha, integrado por figuras prominentes durante la larga noche de Pinochet. El resto de la historia es bien conocido. Siempre discreta, Michelle Bachelet ha sido ministra de Salud, luego de Defensa, y en 2006 asumió la presidencia de Chile. Evelyn Matthei cuenta que cuando las dos se rencontraron, en 1989, hablaron mucho sobre el tema de los derechos humanos. Ha de haber sido una conversación rara, delicada, entre la hija de uno de los miembros de las juntas militares de la dictadura más sangrienta de la historia de Chile y la hija de un general muerto en la tortura por haberse negado a respaldar ese régimen de cuervos. Ahora, bajo la sombra de esa historia, las dos vuelven a encontrarse en la vida política de Chile. Una saldrá de ese encuentro como presidenta. La otra se quedará en el camino.
Los comandantes Irma y David y el subcomandante Moisés, acompañan a María O’Higgins, esposa del pintor Pablo O’Higgins, en la inauguración de la cátedra Tata Juan Chávez Alonso que se realizó en las instalaciones del Cideci y a la que asistieron varias organizaciones sociales del pais ■ Foto Víctor Camacho
■ Comenzó la cátedra Tata Juan Chávez A.
Buscan EZLN y pueblos originarios relanzar el Congreso Nacional Indígena ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 17 DE AGOSTO.
Con la asistencia de la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de 233 delegados del Congreso Nacional Indígena (CNI), de autoridades comunitarias, representantes de pueblos, organizaciones indígenas y colectivos de al menos 19 estados del país, se inició en esta ciudad la cátedra Tata Juan Chávez Alonso que durará dos días. En el contexto del acto, marcado por la primera aparición pública del subcomandante Moisés –rector de la Escuelita zapatista–, las organizaciones indígenas y pueblos originarios participantes “se reunirán para proponer, con una convocatoria más amplia aún, el relanzamiento del CNI en México”, según informó el EZLN. Después de declarar inaugurados los trabajos en el Centro Integral de Capacitación Indígena (Cideci) Las Casas, el comandante David afirmó: “Juan es un gran hermano y compañero porque entendió y se unió a nuestra lucha desde que nos levantamos en armas el 1º de enero de 1994; desde un principio muchos dijeron estar con nosotros, luego se hicieron a un lado y nos abandonaron”. Aseguró que el michoacano Chávez Alonso “nunca nos dio la es-
palda, aún en los momentos difíciles; junto con otros compañeros arriesgó su vida al estar, caminar y trabajar con nosotros. Es un gran ejemplo para todos los pueblos indígenas de México y del mundo, pues siempre defendió su territorio, su cultura y toda la naturaleza”. Durante la ceremonia inaugural tomó la palabra María de la Fuente, viuda del pintor Pablo O’Higgins, quien donó más de 30 dibujos y litografías que han sido colocadas en el auditorio del Cideci, donde se realiza el encuentro. “Los zapatistas son conscientes y saben por qué quieren luchar; otros no saben que tienen derechos y menos la forma de hacerlos valer”, dijo. Enseguida, Moisés expresó que “el significado que nos dijo aquí el compañero Pablo es que no debe reinar el dinero como quiere el neoliberalismo, sino que deben reinar el arte y la cultura nueva, como el pueblo quiere”. Durante las exposiciones, en las que comandantes y comandantas permanecieron sentados al frente del auditorio junto con algunos invitados --entre ellos el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo González Casanova y la abuela de los zapatistas, María Luisa Tomasini--, fue notaria la presencia de grupos del estado de México y de Michoacán.
14 POLÍTICA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO ◗ Prometeo y el petróleo
a incuria, la corrupción, la infinita soberbia tecnocrática y la ambición sin límites de poder encadenaron a Pemex en la roca de Prometeo. Durante largas décadas, los técnicos petroleros mexicanos guardaron bajo siete llaves los datos sólidos sobre las reservas posibles y probadas: para no alentar los impulsos imperiales y preservar la riqueza nacional para las generaciones futuras, decían. A estas alturas no hay quien pueda condenar o justificar la cautela de hombres como el ingeniero Antonio Dovalí. Con José López Portillo se abrirían los fundos marítimos de Campeche y Tabasco. Jorge Díaz Serrano desató la fiebre de oro negro. Desde el Olimpo, López Portillo llamaría a los mexicanos a “prepararnos para administrar la riqueza”. El 3 de junio de 1979 el incendio del Ixtoc provocaría el mayor derrame no intencional de petróleo de la historia, y en mayo de 1981 la obsesión por un crecimiento del PIB de 7 por ciento anual, la vanidad en jaque y la inconcebible convicción de que el precio del crudo seguiría al alza, los llevó a contraer 26 mil millones de dólares en deuda de corto plazo y a las tasas más altas de la historia. Al desastre. A 30 años de crisis recurrentes, que los de la torre de marfil del Banco de México atribuirían a efectos externos, culpas de una globalidad a la que no podíamos ser ajenos. Pero sí víctimas propiciatorias ante el altar del capitalismo como religión, de las finanzas y el dogma de la austeridad fiscal a costa de los que menos tienen, y como escudo protector del uno por ciento en cuyas manos se concentra la riqueza interna y la de esa globalidad que nos contagiaba los “catarritos”, según el doctor Carstens. Después de desplomarse la economía, en diciembre de 1994, reinició su volátil alza el precio del crudo. Llegó a subir de 7 dólares a más de cien dólares. Y las aguas someras del Golfo nos permitían que cada barril extraído en México nos costara entre 5 y 7 dólares. Miles de millones pasaron al gasto corriente del gobierno del inconcebible Vicente Fox. Pemex siguió atado a su roca. Ya Adrián Lajous había reducido a nada la exploración. No quedó una sola empresa mexicana en esa tarea. Pero se consolidaron Halliburton y Schlumberger en toda la industria. Capital privado y contratistas nacionales y extranjeros en obras “de servicio”, sospechosamente parecidas a los contratos de riesgo, vetados en el tránsito de mandatos de Adolfo el viejo y Adolfo el joven, definitivamente ilegales al llegar
LEÓN GARCÍA SOLER
Jesús Reyes Heroles a la dirección de Pemex. Designado por Gustavo Díaz Ordaz, para pasmo de los maniqueos. Privatizar Pemex se convirtió en monomanía; fue lema “antiestatista” y “democratizador” de la derecha que llegaría al poder por mandato del voto, y en lugar de cumplir con la norma constitucional se dedicó a desmantelar el poder constituido y las instituciones creadas a partir de 1914, cimiento del Estado mexicano moderno bajo la conducción de Obregón y Calles. Restaurado su vigor social por Lázaro Cárdenas. Llegó la hora de liberar al Prometeo de los veneros del petróleo. Es impostergable la reforma energética. Es imposible que sea resultado de la voluntad unánime del sistema plural de partidos. Pero sería imperdonable no debatir en el Congreso las propuestas diversas, acordar lo esencial y encontrar el modo de conciliar resabios ideológicos que, infortunadamente, obedecen a simulaciones más que a convicciones ideológicas. Sin aceptar el pedestre argumento de la muerte de las ideologías. El largo prólogo condujo a Lázaro Cárdenas, el estadista que al amparo y en defensa de la ley expropió los bienes de las empresas extranjeras y nacionalizó la industria petrolera. Enrique Peña Nieto expresó su voluntad política
de reformar sin privatizar Pemex. Ya no digamos el absurdo de “vender Pemex”. Y en los diálogos del Pacto por México pareció hallar bases firmes para llevarla a cabo sin fracturar a las fuerzas políticas, sin añadir un combate en nombre de la soberanía a la sangrienta batalla contra el caos anarquizante. Sus colaboradores hicieron la tarea. Luis Videgaray, secretario de Hacienda con experiencia legislativa, se dedicó a hablar bien del camello que querían vender. Ante los convocados a invertir, con seguridad jurídica y extenso campo de acción. En Argentina, en 2012, anticipaba la asociación de Pemex con empresas de capital nacional y extranjero. Ante todo, la reforma hacendaria que liberara de las cadenas a Pemex y le permitiera invertir; destinar sus utilidades a la capacidad de crecer al ritmo del cambio geopolítico y tecnológico que impone la revolución en las telecomunicaciones, en la era del conocimiento. Pero la clave estaba en que las palabras quieran decir lo que ellos digan que quieren decir: un contrato no es una concesión, y uno de utilidades compartidas no es un contrato de riesgo. Humpty Dumpty... Haber hecho política, abrirse el debate formal, la conciliación de opuestos, particularmente con el PRD, cuestionado desde la izquierda nómada de Morena por
DEFENSA
Integrantes del PRD se manifestaron frente a la torre de Pemex contra la privatización de la paraestatal ■ Foto Francisco Olvera
haber pactado con el demonio, hizo que en efecto fuera posible una reforma energética concertada, fincada en los límites de las diferencias y la cercanía impuesta por la realidad de la crisis global, el amago de nuevas fuentes de energía, la reducción de la demanda en Estados Unidos. Los primeros brotes de alarma por la venta de Pemex produjeron reacciones cismáticas en la izquierda. Jesús Zambrano se aferró a la negativa de reformas constitucionales. La voz sensata, coherente y firme de Cuauhtémoc Cárdenas dio opción auténtica al acuerdo de la reforma. Pero los vendedores del camello oyeron las voces de “expertos” en mercadotecnia, en el diseño de una etiqueta que mezcle la realidad de hace siete décadas con el producto que ofrece.“Palabra por palabra”, citaron al general Lázaro Cárdenas: en 1940 decretó que la industria requería del concurso y participación de contratistas, empresas y capital privado. Y el hijo del Tata respondió con inusitada dureza: “Resulta falaz y ofensiva la utilización que el gobierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma energética”. Dura filípica. Mañana lunes presenta su iniciativa de reforma el PRD; en el Monumento de la Revolución, ante la tumba de Lázaro Cárdenas, su hijo será el único orador. La suma de los votos del PAN a los del PRI y el Verde daría la mayoría calificada. Pero la reforma energética resultaría engendro, involuntaria fusión de una iniciativa pragmática, modernizadora, con la del PAN que reclama el retorno al siglo XIX. Después de este lunes, Andrés Manuel López Obrador tendría que bajar del púlpito y sumarse a lo propuesto. Y si Enrique Peña Nieto reafirma la voluntad de hacer política, es factible sumar a los suyos los votos de la izquierda: “La propuesta de reforma del 27 podría resultar irrelevante si no estuviera acompañada de la propuesta para reformar el artículo 28 de la Constitución. De aprobarse este artículo 28, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las áreas estratégicas de la industria petrolera...”, dice Cuauhtémoc Cárdenas. ¡Estatismo!, gritan las clases altas. Sin el Estado, decía Hobbes, el hombre volvería a la bestialidad y la barbarie. Y ya arde el llano. Acordar una reforma energética viable sería un paso firme en favor del crecimiento económico, creación de empleos, una política social de Estado, liberadora de la marginación y de la economía informal.
Líder del PAN hace mal uso del tiempo oficial, critican GEORGINA SALDIERNA
El calderonismo criticó el promocional del PAN donde Gustavo Madero afirma que los nuevos estatutos harán un partido más democrático. El diputado Maximiliano Cortázar consideró que en lugar de destinar tiempo oficial de los medios de comunicación para promocionarse, el chihuahuense debería usar ese espacio para publicitar los logros del blanquiazul en el ámbito legislativo y los de las elecciones de julio pasado. Señaló que sería bueno utilizar ese tiempo para contrastar lo que fue el primer año de gobierno de las administraciones panistas y lo que viene siendo el de la administración del actual presidente. Ahora que viene el primer informe de Peña Nieto se puede hacer un espot mostrando que hay una diferencia importante entre el gobierno en curso y los panistas, por ejemplo, en materia económica, enfatizó. El legislador informó que el promocional de Madero fue entregado al Instituto Federal Electoral el jueves pasado, y se prevé su difusión en televisión dentro de ocho días. Consideró que al emitir espots de este tipo, el PAN está haciendo mal uso de los tiempos oficiales que le asigna el órgano electoral, pues en lugar de utilizarlos para promover temas de mayor relevancia, se usarán para publicitar un asunto interno. Por lo que hace al mensaje del anuncio, de que el blanquiazul es más democrático porque se permitirá la participación de la militancia en la elección del dirigente nacional, Cortazar dijo que Acción Nacional siempre ha sido democrático. Teníamos otra forma de elegir al presidente del partido, pero también era democrática, subrayó.
Impugnan candidatura Por otra parte, Everardo Padilla, candidato a la Secretaría de Acción Juvenil del PAN, presentó una impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la decisión de la comisión electoral de su partido, de otorgar el registro a Fernanda Caso como candidata. El aspirante explicó que Caso no cumple con los tres años de militancia que estipulan las normas internas para participar en la elección. Ella misma ha reconocido que cumplirá los tres años hasta octubre, cuando ya se haya realizado la votación prevista para el 28 de septiembre, añadió. Junto a Everardo Padilla y Fernanda Caso también Felipe de Jesús Rodríguez busca encabezar la Secretaría de Acción Juvenil del PAN.
OPINIÓN
Las PASO de 2013 y sus posibles resultados GUILLERMO ALMEYRA n las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) participó 74 por ciento del electorado, cifra menor a la de las PASO del 2011, pero igualmente significativa. El frente oficialista realizó su peor elección desde 2003, aunque sigue siendo la primera fuerza nacional. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner no sólo no podrá seguir diciendo que representa “54 por ciento de los sufragios”, sino que, además, tres de cada cuatro electores (26 contra 74) no votaron sus candidatos. En todos los distritos electorales más importantes (ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza) ganaron distintas oposiciones de derecha, y perdió además en pequeñas provincias que hasta ayer eran sus baluartes o que, como Neuquén, son importantes para sus planes petroleros con la Chevron, pues allí el partido gobernante local estará dirigido por un líder petrolero que se opone a esos acuerdos. Evidentemente, los resultados de estas PASO no garantizan ni su repetición en las elecciones legislativas de octubre próximo, pues el gobierno puede siempre dar un golpe de timón que le evite una derrota grave o, por el contrario, la oposición puede ser incapaz de sacar ventajas de su éxito actual. Sin embargo, se puede destacar que el giro hacia la derecha de la presidenta y de su partido y su prescindencia de la burocracia sindical que, junto con los alcaldes municipales constituían dos de las tres patas de su aparato (la otra es la dirección del partido y del Estado por Fernández y su equipo), trajo como consecuencia un reforzamiento general de la derecha opositora, tanto peronista como antiperonista. En particular, Clarín y La Nación han declarado ahora que su candidato a la presidencia de la república en 2015 es Sergio Massa, a quien el kirchnerismo había convertido en Jefe de Gabinete, hasta que fue a la embajada estadunidense a contar cuántas pastillas tomaba la presidenta. Massa, peronista de derecha, tiene de su lado cada vez más alcaldes (hasta ahora más de 20) porque éstos apoyan a quien les ofrece SI LOS RESULTADOS DE mejor futuro, y ganó votos obreros y de clase media pobre, incluso en sectores claves del LAS PASO SE REPITEN, EL conurbano de la provincia de Buenos Aires, KIRCHNERISMO MANTENDRÁ como Lanús o Avellaneda. Ahora es el candidato de grandes empresarios, de sectores de la MAYORÍA ABSOLUTA EN LA burocracia sindical oficialista (la CGT Caló y la CTA Yasky), de los grandes medios y de la deCÁMARA DE DIPUTADOS recha peronista. Para contrarrestar su ascenso, la presidenta está recurriendo cada vez más al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, al cual hasta ahora ninguneaba o insultaba y está debilitado por esos ataques, pese a lo cual sigue apareciendo como el próximo candidato kirchnerista para las presidenciales de 2015. Todo hace prever que en las legislativas de octubre el kirchnerismo, si los resultados de las PASO se repiten, mantendrá la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados pero difícilmente logrará quórum propio en el Senado, ya que tanto él como sus aliados perderán representantes. Las PASO muestran también un duro enfrentamiento entre peronistas, como en la provincia de Buenos Aires con la confrontación entre Massa y su Frente Renovador, derechista, y el kirchnerista Frente para la Victoria, sin que ninguno de los dos bloques recuerde el peronismo de los trabajadores y de los sindicatos, ni la cuestión social en el país. Ese peronismo de derecha controla indiscutido las provincias de Córdoba y de San Luis, donde el kirchnerismo pesa muy poco. Ante el hecho de que en la ciudad de Buenos Aires las diversas tribus provenientes de la Unión Cívica Radical (UCR) se unieron y ganaron frente al macrismo, otro peronismo de derecha y ultraliberal, el dirigente de éste, el gobernador de la ciudad Mauricio Macri, probablemente deberá acercarse ahora a Massa, que es el hombre del establishment. Massa tendrá así poder de atracción sobre un sector de alcaldes ahora kirchneristas y sobre un sector del macrismo, pues éste, aunque consiguió algún éxito en Santa Fe y Córdoba, probablemente comenzará a desinflarse. La transformación del centro-centroizquierda (Proyecto Sur, de Pino Solanas) en centroderecha, reforzó a la ultraliberal derechista Lilita Carrió y reflotó a los radicales que comienzan a juntar sus grupos provinciales muy diferentes entre sí para constituir una galaxia que sea el eje de una oposición al kirchnerismo más independiente de los grandes empresarios que el eje que propone Massa. El país se divide así, grosso modo, entre tres sectores conservadores (el kirchnerismo, con sus gobernadores del Opus Dei o cavernícolas en muchas provincias, el panradicalismo y la derecha peronista ligada a los empresarios). En un periodo sin grandes luchas generales obreras y populares, la izquierda aumentó su caudal y, si se sumasen todos sus integrantes, representaría, por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, cerca de 10 por ciento. Su principal componente, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), obtuvo 50 por ciento más de votos que en el 2011 (pasando de poco más de 3 a 4.5 por ciento, a escala nacional, con presencia en 19 provincias) y podría lograr quizás un diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y algún otro en otro distrito. Sobre todo, con su casi millón de sufragios sobre 30 millones de votantes, ejercerá una gran atracción sobre otros sectores de la izquierda anticapitalista (los trotskistas del MAS, que no superaron la barrera de 1.5 por ciento, los de Nueva Izquierda y quizás antiguos sectores autonomistas que no lograron lo que esperaban de su incursión electoral), si sus dirigentes fuesen capaces de construir un Frente Amplio de Izquierdas que pueda dar un punto de apoyo a los trabajadores ante la próxima ofensiva de la derecha y la crisis del debilitado kirchnerismo. ■
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
15
El misterio del petróleo NÉSTOR
onfieso que no acabo de entender el problema del petróleo que, por lo visto, será discutido en estos días en el Congreso de la Unión, con base en un proyecto presidencial. Aparentemente, se trata de permitir que empresas privadas –nacionales o extranjeras– puedan intervenir en la industria petrolera, supongo que con la capacidad de explorar, explotar y vender el producto, quedarse con el valor de la venta, y pienso que con la obligación consecuente de pagar al Estado una parte del valor del producto que, de acuerdo con el artículo 27 constitucional, es del dominio directo de la nación. Habrá que leer los términos del proyecto de reforma constitucional para determinar si es o no contradictorio con lo establecido en la Constitución a partir de la expropiación petrolera que en su momento promovió el presidente Lázaro Cárdenas, con el pago de indemnizaciones a las diversas compañías que llevaban a cabo la tarea. Me temo que se trata, simple y sencillamente, de autorizar que sociedades particulares, nacionales o extranjeras, lleven a cabo esas tareas que hasta ahora, en forma exclusiva, ha realizado Pemex. Me pregunto, con curiosidad malsana, cuáles serán los procedimientos para determinar el volumen de la extracción y el valor de la venta, y si se establecerá algún mecanismo de control para que no haya engaños costosos y, en ese caso, cuales serán las medidas que podrán tomarse para exigir el exacto cumplimiento de las obligaciones asumidas por esas sociedades y, en su caso, ante qué organismo nacional o internacional. En todo caso parece evidente que Pemex tendrá que crear un equipo de inspectores con claras facultades para si es preciso, ordenar la suspensión de los trabajos y el cumplimiento de las obligaciones que asuman los nuevos explotadores. Es evidente que habrá que revisar el vigente contrato colectivo de trabajo para determinar si el nuevo sistema invade, como supongo, alguna facultad atribuida al sindicato,
DE
BUEN
por ejemplo, en relación con la cláusula de exclusión que necesariamente se verá comprometida con la aparición de nuevos empresarios que ciertamente se verán en la necesidad de firmar los contratos colectivos que les impongan los sindicatos representativos de los trabajadores que contraten. Es obvio que esta nueva situación afectará a las relaciones laborales establecidas antes con respecto a cada zona de trabajo actualmente vigente a cargo de Pemex, salvo que se pretenda que no ceda ningún campo de trabajo, lo que me parece difícil que pueda ocurrir.
EL GREMIO PETROLERO TENDRÁ QUE MODIFICAR SU ESTRUCTURA DE SINDICATO DE EMPRESA PARA CONVERTIRSE EN UNO DE INDUSTRIA
Aquí se ponen de manifiesto diversos problemas que, me temo, no serán tan fáciles de resolver con el riesgo de que las nuevas empresas, seguramente las más importantes en el mundo internacional, presionen de todas las maneras posibles, con el apoyo de sus países de origen pudiendo generar, sin duda, conflictos internacionales. Lo bueno de esto es que he vuelto a leer el artículo 27 constitucional que, se me había olvidado, es enormemente largo. He sentido un poco la impresión de que estamos cancelando una parte importantísima de nuestra historia, que ha sido motivo de orgullo desde 1938, en el famoso 18 de marzo que dio fecha a la expropiación. ¿Qué hará el actual sindicato petrolero? Porque de lo que no cabe duda alguna es que tendrá que modificar su estructura de sindicato de empresa para convertirse en sindicato de industria, con todas las consecuencias que ello puede suponer. Y si, como lo supongo, el Estado ha planeado ya su estrategia o se la han exigido los próximos concesionarios, el asunto se va a poner divertido. ■
16
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
na posdata al espléndido artículo de Adolfo Sánchez Rebolledo del jueves: a la aguda pregunta lanzada por nuestra querida Alejandra Moreno Toscano a sus colegas: ¿historia para qué?, podemos hoy responder: para abusar de ella, no tanto para rescribirla o profundizarla, sino para confundir la opinión presente, ofuscar el debate, opacar las verdaderas opciones sobre cuya pertinencia la historia siempre puede ilustrarnos. Pero este es, como subproducto infame de esta temporada bochornosa, el estado del arte en lo tocante a la cuestión petrolera, para no hablar del conjunto de la energía, sometido al más implacable de los desfiguros, el soslayo, la mentira aviesa y abierta, desparpajada. No ha estado mal la cosecha de falacias que, por lo visto, nunca se acaba. Con la antelación debida, orondos masters of the universe devenidos zares de la opinión publicada, radiada o televisada, anunciaron que con la reforma el país podría crear no decenas, sino cientos de miles de nuevos empleos, hasta que los iracundos popes de la competitividad cómodamente alojados en el IMCO nos asestaron la cifra redonda: trescientos, trescientos cincuenta mil empleos adicionales, una vez que la figura del presidente Cárdenas acabe de ser puesta de cabeza por exégetas e iconoclastas que cual talibán al servicio del negocio arramblan hoy contra lo que nos quede de memoria histórica y registro racional e ilustrado del pasado. ¿Historia para qué? Para engañar con ella, demoler el juicio basado en el estudio del contexto y la época, ¡para ser modernos!, dirá sin más el ayatola en turno de nuestra puesta al día, para dejar de ser como Corea del Norte o el Brasil del nunca jamás o la Colombia posmacondiana de la astucia hidrocarbúrica. No hay en el panorama maneras ciertas para acercarse a la deliberación sin incurrir en malas maneras. Esperemos a ver si este lunes el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas, a quien le debemos pertinentes apuntes memoriosos sobre el tema, nos ofrecen métodos y razones para empezar a sacar este buey de la barranca de la crispación y la disonancia cognoscitiva, donde hoy está la reflexión nacional sobre las posibilidades y formas de usar sus activos naturales que, en el caso del petróleo, sin duda guardan todavía una auténtica grandeza mexicana. Pero por lo pronto, en la continuidad opresiva de este presente continuo que sólo se altera por la fútil propaganda oficial sobre el tema, dan ganas de decir como dicen que dijo don José Alvarado después de la infame represión desatada contra los profesores othonistas: “Más vale hablar del crepúsculo”. No es verdad, aunque de eso se trate parte de la alha-
os grandes de Pemex dicen que en su petróleo crudo van a aumentar la producción, de 2.5 millones de barriles diarios a 3 millones en 2018, y a 3.5 millones en 2025. Qué fácil es decirlo. Lo dijeron una y otra vez funcionarios y políticos que gobernaron Pemex. Un dineral por Burgos, entregado a siete empresas extranjeras, que iban a aumentar la producción. Y resulta que su producción bajó, como vimos la semana pasada, pues en cinco años ya sólo generaba 83 por ciento de la anterior. También mencionamos a Chicontepec y a Veracruz con su desplome. Los funcionarios hacen una previsión de 2.5 a 3.5 millones de barriles de crudo, de 2013 a 2025. Son ocho años en la que aumentará 40 por ciento. La reducción, a partir del pasado inmediato de 10 años, es de 3 mil 383 barriles diarios, al actual de 2 mil 500, bajando a unas tres cuartas partes. La fantasía del aumento de 40 por ciento cae ante la realidad de lo que ya vimos. Al fin, el bla bla bla es más barato. Las grandes empresas extranjeras también ya mostraron su ineficiencia en Chicontepec, y ya lo vimos. Pueden decir y jurar que vamos a aumentar la producción en 40 por ciento en ocho años. Pero ya vimos sus piernas rotas. La producción, en lo que va de este año, ya bajó 68 por ciento. Su capacidad de crudo es de 25 barriles diarios. En otros lados, sin necesidad de trasnacionales, es de hasta miles de barriles diarios. Recordemos ejemplos de pozos iniciales directamente de Pemex, como Kinbe-1, con 5 mil 600 barriles diarios, y Pareto con 4 mil, ambos con 43 grados API, o
OPINIÓN
Historia a modo, cosecha de rating ROLANDO CORDERA CAMPOS
¿HISTORIA PARA QUÉ? NO TANTO PARA RESCRIBIRLA O PROFUNDIZARLA, SINO PARA CONFUNDIR LA OPINIÓN PRESENTE, OFUSCAR EL DEBATE, OPACAR LAS VERDADERAS OPCIONES
raca instrumentada en los medios de comunicación masiva, que la alternativa esté definida hoy por los polos del dogma y la tradición, por un lado y, por otro, los de la modernidad entendida como eficiencia y libertad de elegir y actuar. Eso, de haber existido, quedó atrás cuando en 1968 se dio por terminado el último contrato de riesgo y poco después el Estado se decidió a construir unas capacidades productivas y de inserción en el mundo inimaginables por entonces. De esa decisión tomada en una coyuntura turbulenta como fuera la de la expropiación de 1938, surgió el nuevo complejo petrolero, cuyo despliegue ha sostenido por más de tres décadas el funcionamiento del Estado nacional, sin que sus respectivos gobiernos tuvieran que abocarse a hacer lo que deberían haber hecho precisamente a partir de entonces: convertir al Estado mexicano en un verdadero Estado fiscal, basado en finanzas públicas dinámicas y flexibles y en una capacidad efectiva de gastar productivamente para la seguridad y el bienestar de la sociedad. Cuando alguien se pregunta qué significa eso de que “el petróleo es nuestro”, habría que referirlo a los impuestos que no ha tenido que pagar para vivir en las condiciones actuales, defectuosas y sin duda, hasta insu-
¿Otra vez? ANTONIO GERSHENSON
sea crudo súper ligero. Con esta misma calidad (43 grados API) comenzó Tsimin, con 7 mil 400 barriles diarios. En ridículo quedan las trasnacionales de Chicontepec, con un promedio de 25 barriles diarios. Y esa gloria nos ofrece el nuevo gobierno con empresas privadas y en especial trasnacionales. Y ya vimos que estas perforaciones de Pemex son mucho más baratas que el presupuesto de Chicontepec. De modo que el discurso oficial se cae. El discurso oficial también habla de cambios a los artículos 27 y 28. En el primer caso, “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos”. Si logran sus propósitos, quisieran regresar a tiempos de Porfirio Díaz. Hablan de Cárdenas, pero entonces había 10 veces más civilización, que ahora con ellos.
fribles, pero mucho menos peores que las que privarían sin el concurso de la renta petrolera y con el inicuo régimen fiscal e impositivo que nos caracteriza. La discusión, así, tiene que inscribirse por un lado en los usos de la renta de aquí en adelante y, por otro, en lo que hay que hacer para poner un alto al salvaje desperdicio de los frutos de unos recursos no renovables que se terminarán o verán perder su valor actual con el paso de los años y la irrupción de las innovaciones, que en materia energética están en el horno de las economías más avanzadas o más dinámicas y ambiciosas del planeta. Cómo volver altamente productivo el uso de una renta con perspectivas todavía de crecer. Cómo habilitar al Estado para que sirva al bienestar sin atentar contra dicha renta, como lo ha hecho hasta el día de hoy. Cómo ofrecer a la ciudadanía democrática que emerge, a pesar de las trapacerías de sus mandatarios, caminos ciertos de intervención y control de una riqueza que se asegura es de ella, porque es originariamente de la nación. Estas y otras son cuestiones que los senadores tendrán que responder con claridad y humildad, porque si algo sufre de alta incertidumbre es el mundo del petróleo y la energía. Para hacerlo tienen que ponerse a estudiar y construir una base de información que pueda ser común a todos: sin excesos de ingenio u obsecuencia, como esos de que estamos a las puertas de un nuevo paradigma o que Pemex ¡está en quiebra!, cuando lo que sus cifras nos dicen es que se trata, en todo caso, de un portento para la teoría y la historia: un monopolio filantrópico que alimenta pillos y corruptos, abusivos gerentes sindicales, contratismo infame y, luego de todo esto, financia entre 30 y 40 por ciento de todo el gasto público, además de las garrulerías de los gobernadores maleducados en la pax foxiana. Para nada de esto es preciso renegar de la patria y su difícil historia, mucho menos insultar la memoria de los hombres que la hicieron posible. Deturpar la gesta y la conducta del general Cárdenas, llamándolo profeta o inventándole posturas que nunca tuvo, con el fin de apuntarse un triunfo en el juego de ingenios de la venta de garaje, no nos llevará a ningún lado. La historia tiene sentido si la razonamos, discernimos contextos y detalles, nos asomamos al juego de qué hubiera ocurrido, siempre reprobado por los buenos historiadores pero siempre tentador y desafiante. No se ha hecho así y los usos se han vuelto abusos. Cuando el engrudo que nos mantiene unidos es ligero y frágil, sobrexplotar la historia para ganar lo inmediato puede llevarnos a que, ligero y frágil, este engrudo se nos haga, y nos haga bolas. ■
El artículo 28 dice que “no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: (...) el petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión”. Se crean monopolios con las grandes empresas privadas, pero las de esta lista no lo son. ¿Cómo no van a querer cambiar esto los que llegaron al poder por las grandes empresas? Otro aspecto mencionado por funcionarios es la posesión y operación de refinerías por empresas privadas. Ya el PRI, en 2008, se opuso junto a la izquierda, y entonces sólo el PAN se aferró a esto, y perdió. Ahora el PRI se va otra vez al pasado, a un lado del PAN. No olvidemos que las refinerías en manos de Pemex han tenido el mayor apoyo popular. Pero hay otro elemento: la lentitud de la derecha en general pero en especial en relación con la construcción de refinerías. La refinería acordada se resolvió a fines de 2008 y más de cuatro años después no han hecho nada. Se habla de un tramo de barda, y ya. Ni siquiera se sabe cuándo se vuelve a empezar. En lo que queda de este año, ni pensar. Ya con toda la lentitud de la derecha, ese discurso de que va a aumentar muchísimo la producción de lo que hablan al principio es simplemente discurso. A ver cómo le hacen para que la caída que hemos tenido se haga más lenta. La entrega a empresas extranjeras ya la hicieron en los gobiernos pasados de derecha, y se vio el azotón. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
■
AP, AFP, REUTERS, DPA Y XINHUA
17
Se incrementa a 173 el número de muertos por la represión de manifestantes del viernes
Xxxxxxxxx
EL CAIRO, 17
DE AGOSTO.
Una mezquita que sirvió de hospital de campaña y morgue a la Hermandad Musulmana fue desalojada hoy por la policía y el ejército de Egipto, acción con la que el gobierno interino parece haber terminado de sofocar las protestas violentas desatadas el miércoles pasado, cuando la fuerza pública evacuó los espacios públicos ocupados durante seis semanas por simpatizantes del presidente Mohamed Mursi, derrocado el 3 de julio por el ejército. La policía irrumpió la madrugada del sábado en el templo islamita Al Fatah, donde se refugiaron alrededor de mil simpatizantes del mandatario depuesto, luego de que terminaron las manifestaciones del “viernes de la ira” y fueron sorprendidos por el toque de queda a las siete de la noche. Los islamitas se resguardaron en la mezquita por temor a ser atacados por cientos de vecinos de la zona, quienes aseguraron que durante el día fueron agredidos por hombres armados que se apostaron en lo alto del minarete del templo y les dispararon. Comandos policiales y militares rodearon la noche del viernes el recinto religioso para impedir que los enardecidos vecinos tomaran el inmueble por asalto, armados con palos, piedras y barras de metal.
Asalta el ejército egipcio mezquita donde islamitas se atrincheraban ■
Las autoridades amenazan con declarar ilegal a la Hermandad Musulmana y al partido Libertad y Justicia ■ Reporta el Ministerio del Interior que más de mil simpatizantes de Mursi fueron arrestados ■ Premier interino dice que no buscará reconciliación con los opositores
Detienen a hermano del dirigente de Al Qaeda
Se rinden hombres armados Después de varias horas de negociación, los comandos de la fuerza pública lograron la rendición de siete hombres armados que custodiaban el acceso al templo. La gente comenzó a salir en las primeras horas de la mañana, hasta que al mediodía sólo restaba el desalojo de los hombres que ocupaban la torre de la mezquita. Este sábado por la noche las autoridades informaron que los uniformados lograron el desalojo completo del edificio, pero no se informó de muertos ni heridos, pese a que hubo continuos forcejeos en el interior y se escucharon disparos. Según el gobierno interino de Egipto, dos irlandesas –hijas del imán de la mayor mezquita de Irlanda– y otros cuatro extranjeros fueron detenidos junto con decenas de miembros de la Hermandad Musulmana que estaban atrincherados en la mezquita, al parecer el último de los templos ocupados por la organización político-religiosa que logró llevar al poder a Mursi en las elecciones de 2012. Después de tres jornadas de intensa movilización popular, El Cairo y las demás ciudades que se localizan a lo largo del río Nilo amanecieron en relativa
Cerca de mil seguidores del derrocado presidente Mohamed Mursi fueron desalojados ayer del templo Al Fatah, en El Cairo, por las fuerzas de seguridad. No se informó de muertos y heridos ■ Foto Reuters
calma y se mantuvieron así hasta el anochecer. El Ministerio del Interior dio a conocer que durante las manifestaciones del viernes fallecieron 173 personas en todo el país, que se sumaron a los 638 fallecidos el miércoles. De ese total, 57 eran policías. La autoridad interior informó que mil cuatro militantes de la Hermandad Musulmana fueron arrestados el viernes y la madrugada del sábado, incluidos 550 en El Cairo. Uno de los detenidos es el clérigo Safwat Hegazy, conocido simpatizante de Mursi, así como seis miembros de los órganos directivos de la organización fundada en 1928 y proscrita en 1954, dos años después de que los militares se impusieron como la fuerza dominante en el Estado egipcio y el mismo año en que se aprobó la Constitución republicana y laica del país. A los islamitas, que crearon un movimiento panárabe en la primera mitad del siglo XX –rival del movimiento laico Baaz–, se les responsabilizó en 1952 de
haber provocado un gran incendio en El Cairo, dando pie a la persecución de sus integrantes. Hegazy es acusado de incitar al asesinato y a la violencia, al igual que Mursi, quien se encuentra encarcelado en un lugar desconocido desde que las fuerzas armadas al frente de Abdel Fatah Sisi, jefe del ejército, lo capturaron y retiraron de la presidencia el 3 de julio pasado, 13 meses después de haber asumido el poder. Unos 250 miembros de la Hermandad Musulmana capturados durante las marchas del “viernes de la ira” fueron acusados por distintos fiscales en el país de asesinato, intento de asesinato y terrorismo, toda vez que se presume su participación en el intento de asalto a una estación policial cercana a la plaza Ramsés, uno de los focos de conflicto en los tres últimos días. Ammar Badie, de 38 años, hijo de Guide Mohamed Badie, miembro del grupo dirigente de la Hermandad Musulmana, murió el viernes a consecuencia de una herida de bala. Este deceso se sumó al de la hija de 14 años
Mohamed Beltagi, otro veterano dirigente de la organización, quien falleció el miércoles. El hijo de Hassan Malek, también de la cúpula islamita, fue igualmente detenido. Gamal Heshmat, de la directiva del Partido Libertad y Justicia, que postuló formalmente a Mursi, está también tras las rejas. Con la Hermandad Musulmana diezmada, las autoridades se mostraron hoy ante los medios con mayor seguridad sobre el control de la situación en el país y amenazaron con declarar ilegal a la agrupación político-religiosa. El primer ministro interino, Hazem Beblawi, justificó hoy la represión con el argumento de que Egipto “enfrenta una guerra lanzada por fuerzas extremistas y terroristas”, y advirtió que su administración, que no ha fijado fecha para elecciones, no buscará la reconciliación con aquellos que “se han manchado las manos de sangre”. Según un portavoz de la oficina de Beblawi, el jefe de gobierno planteó en una reunión del gabinete la posibilidad de
Mohamed Zawahiri, hermano del líder de Al Qaeda Ayman Zawahiri, fue detenido ayer en un puesto de control de Giza –la ciudad de las pirámides, vecina de El Cairo–, acusado de estar planeando la movilización de grupos islamitas armados para intentar el rescate de un millar de miembros y simpatizantes de la Hermandad Musulmana, que el viernes se refugiaron en la mezquita cairota Al Fatah. La información sobre la captura de Zawahiri, líder de una organización llamada Yihadi Salafi, fue divulgada extraoficialmente por funcionarios de la administración que hablaron a condición del anonimato. Zawahiri era aliado del derrocado presidente Mohamed Mursi y en meses recientes ofreció sus buenos oficios para neutralizar el creciente movimiento radical asentado en la península de Sinaí, en la frontera con Israel, donde los milicianos han atacado a elementos de la fuerza pública egipcia y han disparado cohetes sobre territorio israelí. DPA
proscribir a la Hermandad Musulmana y al Partido Libertad y Justicia, fundado en 2011, después de que estalló el movimiento popular conocido como la primavera árabe, que obligó al presidente Hosni Mubarak a renunciar al cargo. Los islamitas ganaron tanto los comicios legislativos como los presidenciales y lograron imponer criterios legales basados en la sharia –basada en el Corán–, que laicos y cristianos –10 por ciento de la población– consideraron violatorios de sus derechos.
18 MUNDO • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
■
Son errores humanos o técnicos, no intencionales, dice la agencia de seguridad de EU
“Minúsculo”, el número de violaciones a la privacidad de estadunidenses: NSA ■
La entidad infringió las reglas al menos 2 mil 776 veces en un año: The Washington Post
PL Corresponsal
WASHINGTON, 17
DE AGOSTO.
La Agencia Nacional de Seguridad estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés) calificó de “minúsculas” las violaciones a la privacidad de los estadunidenses cometidas por sus funcionarios dadas a conocer el pasado jueves por el diario The Washington Post. El rotativo informó que la NSA violó las reglas de privacidad después de la publicación de una auditoría interna 2 mil 776 veces en un año. John DeLong, director de la NSA para supervisar esas prácticas, declaró que son violaciones “muy escasas”, reportó el diario The New York Times. “Es un número minúsculo en comparación con sus actividades generales, en especial si se considera que la agencia lleva a cabo unas 20 millones de consultas de ese tipo cada mes”, justificó el funcionario. DeLong señaló que la mayoría fueron errores humanos o técnicos, no intencionales, en referencia a los controles realizados en Estados Unidos a extranjeros, según el Times. El Post publicó un artículo basado en los documentos filtrados por el ex contratista de la NSA Edward Snowden, lo cual aumentó las dudas y la crisis sobre la labor de la agencia de espionaje. Además, el Post refirió que el informe de la auditoría no se envió a la Comisión de Inteligencia del Senado, lo que causó críticas de varios legisladores, aunque DeLong declaró que se trató de un documento interno de la agencia que se utilizó para generar otros informes para los supervisores externos. En ese sentido, grupos defen-
sores de las libertades civiles consideraron que “espías de la NSA rompieron las reglas de privacidad” o excedieron su autoridad legal miles de veces desde 2008. Agregaron que las normas que regulan la vigilancia gubernamental son muy permisivas. “Lo denunciado es increíble. Demuestra que las normas que regulan la vigilancia gubernamental son muy permisivas”, consideró Jameel Jaffer, director legal de la Unión Americana de Libertades Civiles. Las evidencias forman parte
de los materiales filtrados por Snowden, quien recibió asilo temporal en Rusia luego de que el gobierno de Barack Obama lo busca tras acusarlo de espionaje. El hombre, de 30 años, informó en junio pasado a reporteros de los periódicos The Washington Post y el británico The Guardian sobre los programas masivos para espiar registros telefónicos, audios, videos, fotografías, correos electrónicos, documentos y conexiones en Internet de millones de usuarios, gobiernos y empresas extranjeras.
RECHAZAN
CHILENOS LA LEY
El caso Snowden ha tensado las relaciones entre Washington y Moscú al punto que el presidente Barack Obama canceló un encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, programado para septiembre, en la cumbre del Grupo de los 20. Obama dejó en claro que examinarán sus vínculos con Rusia y advirtió que “de ahora en adelante nadie debe esperar acuerdos al 100 por ciento”, referencia evidente al malestar de la Casa Blanca sobre el tema, indicaron analistas.
MONSANTO
Miles de chilenos marcharon ayer en 11 ciudades del país contra un proyecto de ley que implementa la adhesión de esa nación al convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales de 1991. De acuerdo con organizaciones ambientalistas, la norma, conocida como ley Monsanto, traerá graves e irreversibles consecuencias a la agricultura, debido a que generará un desequilibrio entre los derechos de labriegos y mejoradores ■ Foto Xinhua
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Cartes as opciones de Horacio Cartes: El nuevo presidente paraguayo, Horacio Cartes, asumió su cargo en presencia de José Mujica, Dilma Rousseff y Cristina Fernández, pero en ausencia de Nicolás Maduro, Evo Morales y Rafael Correa, quienes no fueron porque Venezuela no fue invitada a la ceremonia. En su discurso de asunción, Cartes se refirió a las presidentas de Brasil y de Argentina –en lo que los diarios argentinos Tiempo Argentino y Página 12 califican de “guiño al Mercosur”, pero no mencionó a éste, como dijo el paraguayo Última Hora al titular el viernes: “Nada sobre el Mercosur”. Por otra parte, rechazó la incorporación de Venezuela al organismo, pero “por razones jurídicas, no políticas”. Su canciller, heredado de la dictadura de Stroessner, declaró que Paraguay buscará establecer relaciones más firmes con países sudamericanos que no están en el Mercosur, de modo que lo menos que se puede decir es que el nuevo gobierno no tiene una política muy definida sobre el Mercosur ni sobre la Unasur y mira con simpatía el Bloque del Pacífico, liderado por Washington. El diario uruguayo El País sostiene que Paraguay podría ser un punto muy atractivo para los inversionistas uruguayos, argentinos y brasileños, debido a los beneficios fiscales y a los bajos impuestos. El cotidiano paraguayo ABC informa que el Partido Colorado ve con descontento el nombramiento para los principales cargos no de miembros del partido, sino de gerentes de las empresas de Cartes, y éste es, después del obispo Fernando Lugo, el segundo presidente que no viene de una estructura partidaria (Cartes es un próspero empresario), de modo que podría tener problemas con su mayoría parlamentaria. En el Partido Colorado abundan los dinosaurios de la guerra fría: mientras Cartes recibía a las presidentas Rousseff y Fernández, el fiscal general las calificó de “comunistas de mierda” y dijo lo mismo del otro huésped, Pepe Mujica. Entre paréntesis, de los tres insultados sólo Dilma fue comunista.
*** DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
QUITO, 17
DE AGOSTO.
El gobierno de Ecuador insistió hoy en buscar una “solución justa y definitiva” al caso del fundador del portal de denuncias Wikileaks, Julian Assange, al recordar que hace un año se le otorgó asilo diplomático. En un comunicado, la cancillería rememora el aniversario y dice que se dio a Assange la calidad de asilado al compartir los “temores fundados” de que sería extraditado a Estados Unidos desde Suecia, país donde se le inició un proceso por presuntos delitos sexuales. La cancillería asegura que no ha escatimado esfuerzos para lograr que la situación de Assange, recluido sin salvoconducto en la legación ecuatoriana en Londres,
■
El fundador de Wikileaks cumple un año en la embajada en Londres
Llama Ecuador a encontrar “solución definitiva” al caso de Julian Assange “cese de un modo digno para todas las partes interesadas”. No obstante, Ecuador puntualiza que los países involucrados, Reino Unido y Suecia, “se niegan a admitir que el asilo concedido produzca efectos jurídicos sobre tales estados, los cuales insisten en la extradición del asilado para que comparezca ante los jueces suecos”. Ecuador “sigue empeñado en buscar una solución definitiva y justa a este caso de asilo diplomático”, agrega el comunicado.
Considera que el caso Assange resalta la importancia que el gobierno ecuatoriano atribuye a los derechos fundamentales del ser humano. Hace un año el país sudamericano otorgó asilo al activista australiano en la embajada ecuatoriana en Londres. Assange pidió ese estatus al considerar que su vida corría peligro por la posibilidad de ser extraditado a Estados Unidos desde Suecia. En 2010 el portal creado por Assange difundió 700 mil cables
diplomáticos que pusieron en entredicho a la diplomacia estadunidense en varios países del mundo, al difundir material enviado por el soldado de Estados Unidos Bradley Manning. Por otra parte, Ecuador anunció que cerrará embajadas en nueve países que no tienen legación en el país para ahorrar costos. Las representaciones de Ecuador en Holanda, Bélgica, Sudáfrica, Austria, Portugal, Australia y Malasia son las que cerrarán sus puertas.
Varias: La prensa boliviana –El Diario y La Razón, por ejemplo– destaca la declaración de la Conferencia Episcopal, según la cual “el derecho a la vida es constitucional” (refiriéndose al proyecto de ley del MAS sobre el aborto). Los diarios colombianos El Tiempo y El Espectador informan sobre la inevitabilidad del paro agrario nacional, y el segundo dice que el presidente venezolano pidió la reinstalación del ex mandatario egipcio Mohamed Mursi.
*** Varias: La Hora y El Comercio, ecuatorianos, piden una consulta popular sobre la decisión gubernamental –a la que se oponen indígenas y ecologistas– de explotar petróleo en la reserva natural de Yasuní, hasta ahora protegida. El venezolano Últimas Noticias informa sobre el descontento en Globovisión por la supresión del programa Aló Ciudadano y los cambios editoriales.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
Confirma Irán que tiene 18 mil centrifugadoras nucleares Teherán. Irán tiene cerca de 18 mil centrifugadoras nucleares, de las cuales más de 10 mil están activas, declaró Fereydun Abasi Davani, jefe saliente de la Organización de Energía Atómica de Irán, en la ceremonia de traspaso a Alí Akbar Salehi como nuevo jefe de la entidad. Las cifras coinciden con lo señalado en mayo pasado por la Agencia Internacional de Energía Atómica. Por otra parte, el nuevo presidente, Hasan Rohani, pidió una política exterior más moderada para su país durante la presentación de Mohamed Javad Zarif como nuevo ministro de Exteriores. AFP Y DPA
Arrestan a autor de bombazos en Mumbai Nueva Delhi. Uno de los terroristas más buscados y líder del grupo Lakshar-e Taiba, responsable de las explosiones de 1993, en las que murieron 250 personas en un solo día en Mumbai, fue arrestado el viernes en la frontera india con Nepal, informó la policía de Delhi. Abdul Karim Tunda, de 70 años, fue detenido por un grupo especial. Tunda también está acusado de ser “el autor intelectual de las explosiones ocurridas de 1997 a 1998 en Nueva Delhi y de atentados en serie alrededor del país. AFP
Rebeldes sirios matan a 11 en Homs Damasco. Al menos 11 personas fallecieron, entre ellas mujeres y niños, cuando opositores armados dispararon contra un autobús en la carretera entre Hwash y Nasira, en la provincia siria de Homs, informó el ministerio de Información. El suceso se inserta dentro de las cada vez más frecuentes masacres y asesinatos de civiles inocentes por las bandas de mercenarios y de radicales islámicos que buscan derrocar con asistencia internacional al presidente Bashar Assad, denunció el ministerio. PL
Décimo aniversario de atentado en oficinas de la ONU en Irak Bagdad. El atentado de hace 10 años en oficinas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Bagdad, en el que murieron 22 personas, cumplirá este lunes su décimo aniversario. Ocurrido el 19 de agosto de 2003, cuando un suicida detonó un camión cargado de explosivos cerca del hotel Canal, que albergaba oficinas de la ONU. El ataque mató al enviado de ésta, el brasileño Sergio Vieira de Mello, y a otras 21 personas. “Ha cambiado todo el esquema de seguridad”, dijo Marwan Alí, quien escapó del ataque por estar al otro lado del vestíbulo del hotel. AFP
■
MUNDO 19
Rechaza amenaza de que eliminarán fondos para la norma y paralizarán al gobierno de EU
Acusa Obama a republicanos de alentar confusión con la ley de asistencia médica ■
El mandatario promete hacer todo lo posible para que la disposición se aplique como se anunció
NOTIMEX
Y
AP Corresponsal
WASHINGTON, 17
DE AGOSTO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió este sábado hacer todo lo posible para que la nueva ley sobre atención médica (Medicare) funcione del modo que se propuso y acusó a los republicanos de tratar de confundir al pueblo con la norma de salud. También censuró a otros oponentes republicanos por amenazar con eliminar fondos para la disposi-
AFP Xxxxxxxxxx
MANILA, 17
DE AGOSTO.
El mal tiempo obligó a socorristas filipinos a suspender hoy la búsqueda de 171 desaparecidos tras el hundimiento del ferry Thomas Aquinas, en el que viajaban 870 personas, el cual naufragó el viernes tras colisionar contra un buque de carga en aguas tranquilas cerca del puerto de Cebu, la segunda mayor ciudad de Filipinas. Embarcaciones militares y de guardacostas, junto con pequeñas lanchas de pescadores, lograron rescatar a 629 sobrevivientes, si bien las autoridades suspendieron la tarde del sábado las labores de búsqueda a causa del mal tiempo. “Llueve intensamente, hay fuertes vientos y el mar está agitado”, indicó el vocero de la marina, el comandante Gregory Fabic, quien manifestó que los socorristas no pierden la esperanza de encontrar más personas en el mar. El almirante Luis Tuason, vicecomandante de la guardia costera, señaló, sin embargo, que la cifra de muertos aumentará. “El capitán logró anunciar la evacuación del barco y distribuir chalecos salvavidas, pero debido a la rapidez con que se hundió hay grandes posibilidades de que queden personas atrapadas”, añadió. Una sobreviviente, Lolita Gonzaga, de 57 años, recordó el terror de caer de la cubierta superior del barco al nivel inferior cuando se produjo la colisión y el horror de escapar de las aguas negras junto con su esposo de 62 años. “Cuando fuimos rescatados tuvimos que compartir el bote de goma con una muerta”, dijo Gonzaga desde la cama de un hospital en Cebu. “Nos trasladaron a la nave que nos golpeó, pero no podía subir las escaleras, ya que estaba lleno de gente muerta”, añadió. El buque de carga Sulpicio Express 7, con 36 tripulantes, no se hundió. Imágenes de televisión mostraron la proa de acero dañada por el impacto, pero navegó con seguridad hacia el muelle. Tuason manifestó que, aunque las causas de la colisión aún
ción o paralizar al gobierno si no se salen con la suya. En su mensaje semanal por radio e Internet, Obama indicó que en los próximos meses la reforma al sistema de salud traerá beneficios a millones de personas que viven en Estados Unidos, tanto para aquellas que ya cuentan con seguro médico como para las que no tienen. Las personas gozarán de beneficios que antes no tenían, aseguró Obama, como chequeos médicos, mamografías, anticonceptivos gra-
■
tuitos, medicinas a precios reducidos y la opción de quedar bajo la cobertura del plan de seguro de los padres hasta los 26 años. El mandatario destacó que la gente sin seguro podrá comparar precios y aquellos con condiciones preexistentes no tendrán que pagar más que el resto de las personas. No obstante, advirtió: “Existe un grupo de republicanos en el Congreso que está luchando duramente para confundir a la gente prometiendo que bloqueará la
ley de cuidado de salud (Medicare) y que si no logra su cometido paralizará al gobierno”. El presidente expresó que muchos republicanos creen que él sufrirá si hacen fracasar la ley, pero si ello sucede, aseguró, a quien perjudicarán será al pueblo estadunidense. En el discurso republicano, la representante Shelley Moore Capito propuso retrasar el requisito de que los ciudadanos sin seguro médico tengan que comprar uno o pagar multas.
Socorristas suspenden búsqueda de sobrevivientes por mal tiempo
Naufraga ferry en Filipinas tras chocar contra un carguero; 171 desaparecidos
Botes salvavidas frente al Sulpicio Express 7, cuya proa resultó dañada por la colisión ■ Foto Ap
deben ser determinadas, al parecer una de las embarcaciones violó las reglas sobre las filas que usan los barcos cuando salen o entran del puerto. Autoridades gubernamentales señalaron que el accidente tuvo lugar en “un paso estrecho, en el que muchos barcos han tenido accidentes menores en el pasado”. Un responsable de Industria, Máximo Mejía, declaró a la prensa que ambos barcos pasaron previamente las inspecciones de seguridad, por lo que todo apunta a un error humano. El capitán de la embarcación sobrevivió, aseguraron autoridades. El ferry es uno de los principales medios de transporte en el ar-
chipiélago, que cuenta con más de 7 mil 100 islas, en particular para millones de personas que no tienen dinero para viajar en avión. Las deficientes normas de seguridad, su incumplimiento y el hacinamiento suelen ser las causas más frecuentes de los accidentes. El peor desastre en la historia del transporte marítimo en tiempos de paz se remonta a 1987, en época navideña, cuando un ferry chocó contra un pequeño petrolero cerca de la capital, Manila, con saldo de 4 mil 300 muertos. En 2008 un barco de grandes dimensiones se hundió durante un tifón cerca de la isla de Sibuyan, que causó 800 víctimas fatales.
Uno de los sobrevivientes. Según reportes oficiales, 870 personas viajaban en el transbordador ■ Foto Ap
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
Petróleos Mexicanos (Pemex) rechazó acusaciones de pescadores de Veracruz por presuntas afectaciones y negó las supuestas explosiones de dinamita en el fondo marino en aguas territoriales del Golfo de México frente a Coatzacoalcos. Aseguró que cuenta con los permisos necesarios para realizar el estudio sísmico Veracruz Marino 3D. El análisis, explicó, es para obtener datos tridimensionales que permitan delimitar oportunidades exploratorias en una superficie de 2 mil 492 kilómetros cuadrados en las costas de Alvarado a Coatzacoalcos, y aseguró que se cuenta con las autorizaciones de las secretarías de Energía, Comunicaciones y Transportes, Semarnat y Conagua. El estudio sísmico Veracruz Marino 3D es un método geofísico sismológico tridimensional “habitual a nivel internacional” que se lleva a cabo desde una embarcación, se localiza a 118 kilómetros al sureste del Puerto de Veracruz y a 72 kilómetros del puerto de Alvarado, está bajo la responsabilidad del Activo de Exploración TampicoMisantla-Golfo de Pemex Exploración y Producción (PEP).
En abril se anunciaron trabajos Pemex refirió que con el fin de dar cumplimiento con lo estipulado en la ley, estos trabajos fueron anunciados el pasado mes de abril por la Secretaría de Energía (Sener) en el Diario Oficial de la Federación y en junio Pemex llevó a cabo la presentación del estudio ante dependencias federales y estatales como la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), Capitanía de Puerto, Secretaría de Marina (Semar), Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Dirección de Gobernación del estado de Veracruz, Dirección de Política Regional y los Activos de Exploración y Producción de PEP. Contratado por Pemex, el barco SR/V Alizé, de la Compañía General de Geofísica-Veritas (CGGVeritas), de capital francés, busca yacimientos de gas y aceite en aguas nacionales del Golfo de México, entre los municipios de Veracruz, Boca del Río, Alvarado y Coatzacoalcos. Debido a la queja de los pescadores locales, quienes responsabilizan a la empresa paraestatal de afectaciones por supuestas explosiones de dinamita en el fondo marino, Pemex aceptó la visita de medios de comunicación, como lo informó La Jornada ayer sábado. Un vocero de la paraestatal señaló que la voz de alerta la dieron unos pescadores porque encontraron algunas mantarrayas muertas; sin embargo, descartó que esto haya sido por causa de las operaciones que realiza el barco Alizé. Como parte de su compromiso de desarrollo comunitario sustentable, Pemex ofreció apoyar a la co-
■
20
Pescadores aseguran que la paraestatal ha detonado dinamita en trabajos de exploración
Rechaza Pemex que cause daños con explosiones en el Golfo de México ■ Argumenta
que se lleva a cabo un estudio sísmico marítimo en 3D y que cumple con normas
munidad y a estas cooperativas pesqueras con gasolina y diesel por medio del esquema y normatividad y donaciones. Después del ofrecimiento de Pemex a los representantes pesqueros se recibió una negativa, manifestando su inconformidad y entregando a su vez una solicitud formal en la que expresaban sus aspiraciones monetarias y terminar con el conflicto. Pemex ha señalado que en coordinación con Pesca del estado y Conapesca, atenderá las peticiones de los pescadores. La embarcación cuenta con testigos fotográficos y de ubicación por sistemas de posicionamiento satelital que facilitan la elaboración de un censo de quienes realizaban actividades en la zona donde se ha llevado a cabo el estudio. Pemex recordó que derivado también de estas reuniones se determinó que el barco Alizé, continuará emitiendo diariamente información de donde operará al día siguiente, tanto a Pemex como a las autoridades involucradas para garantizar que los pescadores conozcan la ruta de la embarcación y se limiten a pescar cerca de la misma.
■
El barco Alizé, de la Compañía General de Geofísica-Veritas, que lleva a cabo un estudio para Pemex en el Golfo de México ■ Foto Luz María Rivera
Debe liberarse precio y dejar que la IP participe, dice subdirector
“Oportunidad” de importar gas de EU para exportarlo a Europa y Asia SUSANA GONZÁLEZ G.
Petróleos Mexicanos (Pemex) debe seguir importando gas de Estados Unidos, pero no sólo para satisfacer la demanda interna sino para exportarlo, a su vez, hacia otras naciones, por lo que se debe liberar el precio del combustible y permitir que el sector privado participe en las compras externas del energético, planteó Juan Marcelo Parizot Murillo, subdirector de gas licuado y petroquímicos básicos de la paraestatal. “Nosotros vemos que Pemex puede pasar de ser lo que ha sido –un importador de balance de gas porque compramos lo que requerimos, la diferencia entre demanda y producción–, a ser un importador estratégico...Es rentable tomar gas de Estados Unidos y transportarlo hacia Asia y Europa
y ganar importantes sumas de dinero. Eso, para Pemex, constituye una oportunidad de convertirnos en un jugador a nivel mundial”, aseveró el funcionario en una ponencia que presentó hace un par de días ante empresarios que distribuyen gas licuado de petróleo (gas LP), del cual México importa la tercera parte de lo que consume la población. Destacó que la posición geográfica de México facilita esa posibilidad porque representa “una salida muy rentable del gas que Estados Unidos está produciendo y que se encuentra atrapado por falta de infraestructura para salir a las costas y esos mercados donde el gas se paga más”. En cuanto al abasto para México, el funcionario dijo que hay empresas muy competitivas a nivel nacional e internacional que pue-
den “funcionar como complemento de Pemex en la importación de gas, porque a la paraestatal ya no le conviene seguirse enfocado nada más en el mercado nacional”. Aseguró que el monopolio de Pemex en la producción, transportación y distribución del gas al mayoreo, así como en las importaciones y la responsabilidad del abasto “nos ha costado grandes sumas de dinero porque compramos caro para vender barato”. Parizot Murillo aseveró que más que modernizarse, la industria del gas LP necesita refundarse e incluso retomó la declaración del subsecretario de Energía, Enrique Ochoa Reza, de que más que una aspirina, el sector requiere una cirugía mayor. Por eso, al delinear ante los empresarios el nuevo modelo de producción de gas de plano dijo:
“Parece que es hora de abrir el mercado, liberar importaciones y precios para que Pemex participe más en mercados mundiales. Los precios internacionales de hoy nos permiten que el precio doméstico pueda ser liberalizado con potenciales ganancias para el consumidor”. “Potencialmente como resultado de la reforma energética habrá otros procesadores de gas, no sabemos, pero en Pemex debiéramos enfocarnos a los mercados donde podamos recibir mayor rentabilidad y que otras empresas complementen la producción regional”. Agregó que para los productores y comercializadores de gas de Estados Unidos, México representa un mercado atractivo porque a la fecha sólo pueden participar mediante contratos de oferta de gas con Pemex, cuyos riesgos sólo son asumidos por ésta. El sector privado, nacional y extranjero, abundó, también debe participar en la construcción de infraestructura como ductos para mantener la seguridad del abasto y la producción a precios competitivos, porque “hay zonas del país donde no tenemos presencia”.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Grupos
ECONOMÍA 21
Economía solidaria ante el desempleo, plantea experto
ecologistas rechazan la extracción del recurso mediante fractura hidráulica
Interesa a empresas de EU participar en la industria del gas shale en Brasil
CAROLINA GÓMEZ MENA AFP
Y
REUTERS BRASILIA, 17
DE AGOSTO.
Empresas estadunidenses están interesadas en participar en la industria del gas no convencional o de esquisto (shale) en las importantes reservas de Brasil, dijo el secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz. “Cuando uno viene a Brasil y ve que tiene un enorme potencial de recursos en gas, por supuesto que nuestras compañías se muestran muy interesadas en participar”, comentó Moniz en una conferencia de prensa, tras reunirse el viernes en Brasilia con representantes de la Confederación Nacional de la Industria. Este tipo de gas se extrae desde formaciones rocosas sedimentarias (esquistos) que pueden ser laminadas con facilidad. Algunos estudios señalan que Brasil posee la décima parte de las reservas mundiales de este recurso y que, si se decide a explotarlas con nuevas tecnologías, podría convertirse en el segundo mayor productor global. “Claramente, Estados Unidos tiene ahora la mayor experiencia en esa área. Es justo decir que la producción de gas esquisto (en ese país) es una revolución”, agregó el funcionario. De acuerdo con Moniz, quien también tuvo una reunión con el ministro de Minas y Energía brasileño, Edison Lobao, el uso de gas
ha disminuido la emisión de dióxido de carbono al remplazar al carbón en la industria. Pese a ello, la actual tecnología de extracción de este recurso, conocida como fractura hidráulica, ha sido altamente criticada por grupos ecologistas. Mediante la fractura hidráulica se crean fisuras subterrá-
neas inyectando una mezcla de agua, arena y productos químicos a presión para liberar el gas y el petróleo de esquisto. De acuerdo con algunas investigaciones, esa técnica puede contaminar el agua de las profundidades e incluso provocar terremotos. Además de Estados Unidos, Espa-
ña, Polonia, Rumania o Hungría utilizan esta tecnología, pero Francia la ha prohibido. En Brasil, un representante de la Agencia Nacional de Petróleo dijo en mayo que la producción de gas de esquisto en este país sólo podría ser viable en 2023, en caso las inversiones empiecen ahora.
El investigador Boris Marañón Pimentel imparte el Seminario de Economía Social y Solidaria en el Sindicato Mexicano de Electricistas ■ Foto María Luisa Severiano
l sector energía del mundo se encuentra en un punto de inflexión. De nuevo –y a caso como expresión de la pauperización relativa de recursos naturales– los energéticos son objeto de severas disputas. La mayoría de ellas orientadas a garantizar para los grandes consumidores del mundo el control de recursos naturales que permita cumplir cuatro exigencias de hoy: 1) seguridad energética; 2) eficiencia y competitividad económica; 3) sustentabilidad ambiental; 4) rentas económicas. En este marco –tomémoslo en cuenta– se propone la reforma energética gubernamental. Hoy es urgente garantizar el suministro de combustibles y electricidad, ya que sin éstos no habría ni desarrollo ni bienestar. Y disponer de ellos en precios y calidades que garanticen mayor competitividad. Que permitan un consumo sin pauperización ni deterioro seculares de los recursos naturales. Y con permanente abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero e ingreso a una perspectiva de mitigación irreversible. Finalmente –sin duda y cuando eso es posible, en México lo es– garantizarse la maximización de las rentas económicas que la explotación de los recursos naturales hace posible. Estos cuatro aspectos fundamentales deberían estar presentes en la reforma energética que propone el gobierno actual. Desde el diagnóstico mismo. Que debiera centrarse –parece sugerirlo el secretario de Hacienda– en el manejo de las finanzas públicas. Al menos de 1978 a la fecha, en que las aportaciones petroleras han sido no sólo fundamentales, sino inhibitorias de cualquier reforma fiscal de fondo. Una vez más señalo que para el periodo 19782012 los excedentes petroleros aportados por Pemex al fisco suman cerca de 950 mil millones de
Reforma energética: la primera JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO dólares del año 2012. El 63 por ciento fue recogido en dos sexenios por los gobiernos del PAN. Y el 37 por ciento restante en cuatro sexenios por gobiernos del PRI. Este asunto merecería –no se presenta en la exposición de motivos– un buen diagnóstico por parte del gobierno actual. Así, ni en la presentación que hace el Presidente de la República en su oficio al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Senadores, ni en las modificaciones que propone al 27 y al 28 constitucionales se hace. Lo iremos viendo con detalle. Pero mucho menos se hace en la millonaria campaña publicitaria en la que –en el mejor de los casos– sólo se dicen verdades a medias, cuando no puramente mentiras. Un diagnóstico de lo que ha pasado –al menos los últimos 10 años, por no decir los últimos 35 años de vida petrolera –hubiera sido esencial para quienes hablan– de veras que lo hacen– de transparencia. Incluido el volumen de petróleo exportado. Y su racionalidad. Con una expectativa clarificadora, si se me permite llamarla así, observé y escuché durante casi una hora la entrevista en Televisa al secretario de Hacienda quien, sin duda y por lo que ahí dijo, es el coordinador del equipo que preparó la iniciativa gubernamental de reforma energética. Les aseguro que su diagnóstico es erróneo. En el mejor de los casos incompleto. No sólo en petróleo, sino también en electricidad. Si pueden, no es desperdicio –de veras que
no lo es– obsérvenlo y escúchenlo. No puede estar acertado un diagnóstico incompleto de las finanzas públicas, cuya situación está –a su decir– atrás de ésta y otras iniciativas. ¡Por qué no mencionar, al menos, que desde hace muchos pero muchos años la tasa fiscal no supera el 10 u 11 por ciento del PIB! ¡Menos aún diagnosticar con transparencia esta situación! Eso lo lleva a asegurar que no hay más alternativa para explotar los recursos de hidrocarburos que requiere México, que asociándose con el capital privado. Y volver a producir –señala– más de 3 millones de barriles al día. Supongo que para no cortar exportaciones de crudo. Ni el endeudamiento de Pemex ni la liberación de parte de los recursos fiscales que entrega al fisco son solución. La gran crisis de los años 80 que canceló el desarrollo de México –indica– se originó porque el país se endeudó (deuda a corto plazo o a largo plazo pareciera no entrar en el diagnóstico, por cierto) para explorar y explotar el petróleo. Y el precio se cayó. Sí es cierto lo que dice el secretario. El precio del petróleo es volátil. Pero un mundo que –al menos todavía– no se mueve si no se consumen cerca de 100 millones de barriles al día, no puede “soportar” una volatilidad ilimitada. Y la liberación de parte de los recursos fiscales que entrega Pemex al fisco tampoco es alternativa porque eso obligaría –asegura– a recortar el gasto en salud, dejar de pagar pensiones, sueldos de policías, sueldo de militares. El diagnósti-
Ante la crisis del capitalismo y el aumento del desempleo a escala global, la economía solidaria tiene oportunidad de replicarse, no sólo a niveles locales, consideró el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM Boris Marañón Pimentel. En el foro Economía Solidaria, realizado en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), indicó que la economía solidaria no va tras el dinero como finalidad, sino que lo considera medio para lograr un buen vivir, pero uno que no deprede ni exalte la acumulación de bienes y de capital y que respete las libertades, los saberes, a las mujeres y a las identidades sexuales, así como que practique el autogobierno. En entrevista el también académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales precisó que “la economía solidaria es una forma de resolver las necesidades básicas a partir de la organización colectiva, de utilizar la mano de obra, la reciprocidad y sin pasar por el mercado”, y explicó por ejemplo que “alguien puede aportar su jornada y la intercambia por otra cosa” y en este sistema se practica la “autogestión, que es una ayuda mutua orientada a la satisfacción de las necesidades y en busca del bienestar bajo el criterio de suficiencia, no de abundancia como en el capitalismo”.
co debe ser afinado. Mucho. Muchísimo. Como deben ser afinado –sin duda– los discursos de los beneficios esperados. Decir, por ejemplo, que un beneficio tangible será la disminución del precio de la electricidad exige un poco más de reflexión. No porque no pueda llegar a ser. Sino porque tiene pasos previos irrenunciables. Uno es el caso de los usuarios que ya reciben subsidio. Otro el de los que no lo recibe. Además, señalar como colmo que en México la electricidad es mucho más cara que en Estados Unidos a pesar de que hay subsidio, también exige una explicación más fina. Al menos de la estructura de generación. Y del volumen de emisiones asociadas. Pues aunque es absolutamente cierto –como aseguró el secretario de Hacienda– que hoy en día una tercera parte de la electricidad es producida por privados “a pesar de que la Constitución dice que no”(sic), no es cierto que la electricidad sea más barata para las grandes empresas por comprárselas a esos generadores privados y no adquirirla de la empresa pública. A su decir, la electricidad barata debe ser para todos no sólo para las grandes empresas. El debate empieza. Y es buen momento para afinar diagnósticos. Por eso hay que darle la razón cuando señala que no puede ser aprobada fast track. Requiere reflexión. Y amplia aceptación. Por eso, precisamente por eso, deberemos concentrarnos no sólo en diagnósticos y propuestas. E incluir balances de experiencias internacionales. Por un lado, por ejemplo, del tipo de contratos que hay en la industria petrolera. Y, por el otro, del tipo de organización de la industria eléctrica en la que experiencias de mercado como la de Gran Bretaña viven en estos momentos una severa y aguda revisión. Ya lo veremos. Sin duda. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
JAVIER CHÁVEZ
Y
LUIS A. BOFFIL Corresponsales
Los alcaldes electos de Benito Juárez (Cancún), Solidaridad (Playa del Carmen), Othón P. Blanco (Chetumal) y Cozumel recibirán de sus antecesores una serie de deudas que a partir de septiembre, cuando tomen posesión, afectarán la marcha de los ayuntamientos en los próximos 20 años, periodo para el que fueron contratados los créditos. Hasta julio pasado, la deuda de los 10 municipios de Quintana Roo reportada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ascendía a 2 mil 346 millones de pesos. Dos mil 255 millones –90 por ciento del total– corresponde a esos cuatro ayuntamientos, los más grandes del estado. El más endeudado es Cancún, con mil 345 millones de pesos. La deuda pública de este destino turístico se disparó durante los gobiernos de los perredistas Gregorio Sánchez Martínez, Jaime Hernández Zaragoza y Julián Ricalde Magaña, cuando superó mil millones de pesos. Ricalde Magaña será relevado por el priísta Paul Carrillo de Cáceres. El poderío económico de Cancún, que concentra 50 por ciento de la población del estado, le ha podido mantener en operación.
■
■
22
Ediles salientes de Cancún, Playa del Carmen, Chetumal y Cozumel dejan pasivos de $2,355 millones
En peligro de quiebra por deudas, 4 ayuntamientos de Quintana Roo ■ En Yucatán, 80 de los 106 municipios, sujetos a embargo por no pagar liquidaciones a ex empleados En menos de tres años, el alcalde de Solidaridad (Playa del Carmen), Filiberto Martínez Méndez, y su suplente, Rafael Kantún, multiplicaron la deuda, que pasó de 160 millones en 2011, a 817 millones de pesos actuales. Méndez Martínez realizó empréstitos por 380 millones de pesos para “obra productiva” y dejó números rojos con un adeudo total de 517 millones hasta abril de este año, cuando salió del cargo para contender y ganar una diputación local. Dos meses antes de abandonar el cargo, su suplente obtuvo un préstamo de 300 millones de pesos. La situación más grave se vive en Chetumal, donde el alcalde Carlos Mario Villanueva Tenorio, hijo del ex gobernador Mario Vi-
llanueva Madrid, dejará a su sucesor, el también priísta Eduardo Espinosa Abuxapqui, deudas que superan 500 millones de pesos. Allí, los trabajadores padecieron severos recortes a su sueldo y compensaciones, y han sido despedidos 667. La meta es lanzar a la calle a mil empleados antes de que Espinosa tome las riendas del ayuntamiento. Villanueva Tenorio obtuvo un crédito de 272 millones a principios de este año. Con este empréstito, la deuda bancaria del municipio llegó a 420 millones de pesos, aunque el tesorero municipal César Euán Tun reconoció que llegará a 500 millones por lso pasivos con proveedores y a la empresa Avances Lumínicos que instaló lámparas de leds en la capital del estado.
En la elección del 7 de julio, el PRI triunfó en los 10 ayuntamientos, cinco de los cuales son gobernados por PAN y PRD: Cancún, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto. En Yucatán, el presidente del Tribunal de los Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, Edmundo Alzina Campos, reportó que 80 de los 106 ayuntamientos del estado están sujetos a embargo por incumplir con las liquidaciones de sus ex empleados. El magistrado calculó que el monto de afectaciones en los 80 municipios es superior a 50 millones de pesos que irán a los bolsillos de trabajadores despedidos sin liquidación. “Es una cantidad histórica en Yucatán”, dijo.
Estos embargos han generado protestas de los alcaldes que argumentan que estas disposiciones deben aplicarse a sus antecesores, porque son los que incurrieron en el despido injustificado. En lo que va del año, los embargos ejecutados sólo a 12 municipios dejaron un acumulado de 10 millones de pesos que se distribuyeron entre los ex empleados afectados. Acanceh y Halachó son los dos que embargaron esta semana. El presidente municipal de Acanceh, Jorge Tolosa Pool, denunció que el tribunal le embargó ilegalmente 1.8 millones de peso para entregarlo a nueve ex empleados. El edil analiza interponer una denuncia penal contra esa institución.
Nos habían planteado alternativas: líderes ñañús
Funcionario defiende trazo de autopista en Guanajuato CARLOS GARCÍA Corresponsal
SAN MIGUEL
DE
ALLENDE, GTO., 17 DE AGOSTO.
Lo que comenzó como un recorrido con miras a un diálogo sobre el trazado de la autopista Silao-San Miguel de Allende –que según varios expertos afectará zonas arqueológicas y el patrimonio cultural de 25 comunidades ñañús–, se convirtió en un foro privado, donde el secretario de Obra Pública, José Durán Miranda, intentó convencer a los afectados sobre los beneficios que traerá la vialidad. Funcionarios estatales e integrantes del Consejo Estatal Indígena (CEI), llegaron a las 9:20 de la mañana y subieron a un camión, mientras otros opositores al proyecto, entre ellos arqueólogos, antropólogos e integrantes de organizaciones sociales, debieron trasladarse en sus autos. Al llegar a la zona por donde pasará la vialidad de cuota, Durán Miranda siempre se mantuvo a un costado del líder ñañú Magdaleno Ramírez Ramírez y le reiteró que si hay un nuevo trazado “la autopista no se hace”. El representante ñañú le revi-
ró y le solicitó visitar la zona arqueológica que será sepultada por la obra y que no fue tomada en cuenta en el visto bueno emitido por la ex delegada de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ahora funcionaria del gobierno estatal, Guillermina Gutiérrez Lara. En el lugar, el arqueólogo Omar Cruces Cervantes dio una breve explicación del sitio y cuando iba a entrar en los detalles de la afectación que causará la vialidad fue interrumpido por funcionarios del gobierno “para que no se perdiera tiempo del recorrido”, con la promesa de que al final habría una mesa de diálogo. Posteriormente, funcionarios estatales e integrantes del Consejo Estatal Indígena sostuvieron una reunión en la telesecundaria que será afectada por la vialidad donde no se permitió el acceso a personal del INAH, activistas y pobladores inconformes. Al final se hizo una minuta de la cual no se proporcionó ninguna copia. “Es una tomada de pelo, una falta de respeto, se supone que sería un intercambio de opiniones, no puede ser considerado un diálogo. No estamos en contra de la au-
El secretario de Obra de Guanajuato, José Arturo Durán (izquierda); Demetria Hernández, del Consejo Indígena; Magdaleno Ramírez, presidente del consejo y representante indígena, y el subsecretario de Desarrollo Social del estado, Luis Quirós Echegaray, durante el recorrido por comunidades ñañús que serán afectadas por la vía ■ Foto Carlos García
topista, simplemente decimos que es el trazo que daña el patrimonio vivo y arqueológico”, recriminó la arqueóloga del instituto, Gabriela Zepeda García Moreno. Funcionarios del gobierno del estado justificaron la restricción con el argumento de que era una decisión del CEI, versión que fue desmentida al final de la jornada por dos de sus integrantes. En el cónclave de dos horas sólo estu-
vieron las personas y funcionarios que eligió la Secretaría de Obra Pública. “Nos hablan de beneficios, pero nunca dijeron cuáles. Ellos dijeron de palabra que estaban en la mejor disposición de que las comunidades no sufrieran afectación”, comentó la consejera indígena, Demetria Hernández Álvarez, quien reveló que al final de la exposición gubernamental, no
se integró en la minuta final, la propuesta de analizar el trazo alternativo que no daña la cultura, los sitios sagrados, tradiciones y zonas arqueológicas de los ñañús. Al final de la reunión, Durán Miranda aseguró que escuchó todas las inquietudes de Ramírez Ramírez y del Consejo Indígena para “sumarlas a la revisión puntual del proyecto”.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
Hieren a balazos a hermano del alcalde electo de Aguascalientes C. BAÑUELOS
Y
■
El último contacto con ellos fue el día 10, cuando regresaban al DF
Desaparecen empleada de la SEP y acompañante en viaje a Guerrero
G. SALDIERNA Corresponsal
Leobardo Martín del Campo –hermano del panista Antonio Martín del Campo, alcalde electo de Aguascalientes– fue baleado la noche del viernes por dos sujetos que viajaban en una motocicleta cuando descendía de su vehículo y se disponía a ingresar a su casa en el fraccionamiento Trojes de Alonso. La esposa de Leobardo, quien está embarazada, y un vecino, lo llevaron a la clínica Star Medica, donde se reportó que su estado de salud es “estable”. El gobernador Carlos Lozano de la Torre aseguró que se trató de un hecho aislado y propio de la actividad: “Era prestamista (..) y hay una situación muy particular”, dijo. En junio pasado, durante la campaña electoral, el procurador Felipe Muñoz Vázquez, dejó entrever que investigaba a Antonio Martín del Campo por presuntos nexos con la Familia Michoacana y que esa organización habría financiado su campaña. En la sede estatal del PAN, el senador Martín Orozco Sandoval rechazó la versión oficial de que Leobardo fue herido por “resistirse a un asalto. Simplemente, llamémosle como es: un intento de ejecución, y es muy lamentable”, pero eso se debe investigar. El también senador Fernando Herrera anunció que se buscará que la PGR y la Secretaría de Gobernación atraigan el caso, porque no confían en la autoridad local. En la ciudad de México, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, señaló: “No descartamos que la agresión a Leobardo sea parte del sistemático ataque político, jurídico y mediático que ha emprendido el procurador de justicia estatal por órdenes del gobernador contra el edil electo”, dijo. Dijo tener indicios de que estos dos funcionarios siguen prefabricando pruebas para pretender inculpar a Antonio Martín del Campo y que no tome posesión el próximo primero de enero.
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 17
DE AGOSTO.
En un mensaje dirigido al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, integrantes de 29 familias desplazadas por la violencia en San Miguel Tololapan, municipio de Tierra Caliente, solicitaron ayuda para comenzar una nueva vida, pues señalaron que debido a la persecución de grupos armados temen regresar a su tierra. “Tenemos 17 días y estamos desesperados”, expresó a los medios una mujer con el rostro cubierto y de espaldas, en un improvisado encuentro con reporteros
S. OCAMPO
Y
J. QUINTERO
Corresponsal y reportera
Linda Karent López Arias, trabajadora de la Secretaría de Educación Pública (SEP), está desaparecida desde hace más de una semana cuando viajó al municipio de Arcelia, Guerrero, junto con David González Arroyo. Durante su regreso al Distrito Federal simplemente desaparecieron. La mujer de 27 años vive en la delegación Tláhuac, del Distrito Federal; sin embargo los familiares de David rechazaron aportar datos sobre él. Los padres de Linda Karent López Arias pidieron la ayuda del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a autoridades federales y del Distrito Federal para localizarla, pues suponen que se extravió en las inmediaciones del municipio de Arcelia, en la Tierra Caliente de Guerrero –una de las regiones de alta incidencia delictiva–. “Se quedó en uno de los tramos de la carretera federal Ciudad Altamirano-Iguala, en el municipio de Arcelia. Sabemos que se dirigían a la ciudad de Iguala, y de ahí al Distrito Federal, pero perdimos comunicación con ella y desconocemos su paradero”, indicaron. Aseguraron que ya interpusieron la denuncia en la Procuraduría General de la República (PGR), en la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero, e incluso ya se presentaron en la ciudad de Iguala ante las autoridades competentes, pero no ha habido resultados en la investigación. Su hermano Julio César López, mencionó que Linda viajaba con González Arroyo en un Jetta 2011 plata, placas MLW9536, que iban a entregar a un conocido en Tierra Caliente. Dijo que su hermana labora en un jardín de niños de la ciudad de México como asistente de la directora. Aguirre Rivero informó en su cuenta social de Twitter: “Pusimos en marcha protocolos para localizar a Linda Karent, quien desapareció en el trayecto entre el DF y, probablemente, Guerrero”. El municipio de Arcelia se encuentra en una de las zonas del es-
■
Reforman elección de secretarios de seguridad Ciudad Juárez, Chih. El Congreso de Chihuahua aprobó que los secretarios de Seguridad Pública de 67 municipios de la entidad sean propuestos por integrantes del cabildo y luego sean ratificados por el Legislativo local, cuando exista riesgo a la integridad del alcalde por amenazas de grupos del crimen organizado, informó el diputado local Alejandro Domínguez. La intención de la reforma, dijo, es salvaguardar la integridad de los alcaldes y quitarles la presión de los grupos delictivos, que los obligan a nombrar a los jefes policiacos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Se conjura huelga de choferes en Sonora Hermosillo, Son. Integrantes del Sindicato de Choferes de la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano en Hermosillo, Sociedad Anónima (Sictuhsa), conjuraron la huelga que tenían programada para este lunes, luego de que el gobierno estatal aportó 18 millones de pesos para el pago de prestaciones. Al desistimiento se sumaron más de 90 sindicatos de Hermosillo, Cajeme y Navojoa. Javier Villarreal Gámez, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, a la que están afiliados los choferes en esos municipios, informó que cerca de la medianoche del viernes se lograron acuerdos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL Linda Karent López Arias, trabajadora de la SEP, y David González Arroyo desaparecieron el pasado 10 de agosto, al parecer en el municipio de Arcelia, en la Tierra Caliente del estado de Guerrero ■ Foto tomada de Facebook
Desacatan fallo en favor de rechazados de Uabc
tado donde han ocurrido hechos de violencia generados por los grupos criminales que operan en San Miguel Totolapan, Tlapehuala, Ciudad Altamirano, lo cual ha generado el desplazamiento de miles de personas a últimas fechas. La madre de la joven, María Elena Arias Cabello, presentó el pasado viernes el reporte de la ausencia de su hija en el Centro de Atención de Personas Extraviadas y Ausentes (Capea) de la Procuraduría General de Justicia capitalia,a fin de que también se investigue si desapareció en el Distrito Federal. Detalló que el último contacto que tuvo con ella fue el sábado 10 de agosto cerca de las 8 de la ma-
Mexicali, BC. Cuarenta y dos de los 10 mil alumnos que fueron rechazados en alguna carrera en la Universidad Autónoma de Baja California (Uabc) obtuvieron amparos para preservar su derecho fundamental a la educación, pero las autoridades de la institución universitaria se han negado a acatar la resolución judicial. Ante la negativa de acatar estos amparos del Poder Judicial de la Federación, el juzgado 14 de distrito será el encargado de emitir la resolución en breve, informó el juez Jorge Garza Chávez. Felipe Cuamea Velázquez, rector de esta casa de estudios, calificó de “penoso” que los alumnos hayan recurrido a la justicia federal. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Están asilados en el puerto, por la violencia
Acapulco: desplazados exigen apoyos a Peña Nieto y Aguirre en una avenida de Acapulco. Junto con otras 35 personas, mujeres y niños principalmente, dijo: “Solicitamos ser atendidos por el gobierno y las instancias correspondientes. Somos 135 personas de 29 familias desplazadas de nuestras localidades y refugiadas en este puerto, buscamos mejores condiciones de vida para nuestras familias y garantías de seguridad”.
ESTADOS 23
Enfatizó que el único respaldo recibido es de la Iglesia católica y la Unión de Calentanos Radicados en Acapulco, así como medicinas y mil 700 pesos por familia que el gobierno estatal les entregó, pero resulta insuficiente, pues el administrador del hotel donde se hospedan les está cobrando y amenaza con correrlos. La mujer explicó: “Nos salimos
ñana y que dejó su domicilio ubicado en la delegación Tláhuac. Al mediodía, recibió un mensaje en su celular en el cual avisó que iba por Cuernavaca, Morelos, y desde entonces no sabe de ella. Linda Karent tiene un lunar en el labio superior y una mancha blanca en la pierna izquierda. Mide 1.58 metros, tez morena clara, ojos cafés claros y cabello ondulado color castaño oscuro”. Sus familiares pidieron que cualquier pista o informes que lleven a su paradero sea reportado a los teléfonos 53474268 en el DF o al 018000085400 para el interior de la República o al correo extraviados@pgr.gob.mx
de Las Chascuitas por la inseguridad, quemaron nuestras viviendas y nos amenazaron de muerte, quedó abandonada la comunidad”. Relató que 200 hombres arribaron a su localidad el 31 de julio “levantando gente y secuestrando camionetas, por eso nos desplazamos hacia las montañas y pedimos auxilio al 40 batallón del Ejército Mexicano, y gracias a Dios nos sacaron. Tenemos mucho miedo de la inseguridad, estamos amenazados. Salimos sin ropa, sin víveres”. Indicó que los desplazados eligieron Acapulco por considerar que es el lugar más cercano al gobernador. Señaló que “la idea es no regresar, pues tenemos miedo”.
No hay dinero para pagar a traductores indígenas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El director del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas, Enrique Pérez López afirmó que las instituciones administradoras y procuradoras de justicia “no utilizan” a intérpretes y traductores en lenguas originarias que hay en el estado por falta de recursos para abonar sus honorarios. “Las leyes que garantizan la atención de los pueblos indígenas desde su propia lengua y sus características culturales y lingüísticas están ya establecidas, el problema es el mecanismo de atención”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La discusión de la iniciativa energética y las acciones en defensa del petróleo no deben relegar en la agenda el tema de la reforma política del Distrito Federal, señalaron los presidentes del comité estatal del PRD capitalino, Raúl Flores García, y de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), Manuel Granados Covarrubias. En entrevistas por separado, ambos exhortaron a todos los actores políticos a actuar con responsabilidad, evitar que se siga postergando el reconocimiento pleno de derechos a los habitantes de esta ciudad y se cumplan los tiempos que plantea en su propuesta el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para instalar el próximo año el constituyente encargado de redactar la Carta Magna de la ciudad.
■ Líderes
Noroeste
53
15
Noroeste
41
Noreste
49
14
Noreste
43
11
Centro
50
14
Centro
31
12
Suroeste
56
16
Suroeste
23
13
Sureste
55
14
Sureste
23
18
24
perredistas llaman a no postergar el reconocimiento de los derechos de capitalinos
Piden no relegar reforma política del DF por el debate energético ■ La discusión de los cambios estructurales no debe ser moneda de cambio para el desarrollo de la
ciudad, indica Flores García ■ Deben cumplirse los tiempos de la propuesta: Granados Covarrubias MANCERA
P I N TA S U R AYA
“LEGISLADORES FEDERALES DEBEN GARANTIZAR LA REPRESENTATIVIDAD DEL CONSTITUYENTE” “La discusión de la reforma energética o cualquier otra de las llamadas reformas estructurales, no puede ser moneda de cambio, ni pretexto para posponer el desarrollo político del Distrito Federal”, señaló Flores García. Previo a una jornada de información en Tláhuac sobre la consulta de la reforma energética y haciendaria del próximo domingo, el dirigente perredista dijo que este tema y el de la reforma política del DF corren en dos niveles y en ambos casos los partidos, sus dirigentes y legisladores, así como los gobiernos federal y del DF deben actuar con responsabilidad. “No pueden estar regateando
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Previo a la concentración del 8 de septiembre en el Zócalo capitalino en defensa del petróleo y de la economía popular, convocada por el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, el comité ejecutivo estatal de la organización política en el Distrito Federal anunció las acciones permanentes de información y volanteo que realizará en puntos de concentración pública, así como casa por casa en la capital. La secretaria general de Morena-DF, Raquel Dávila Salas, informó que el próximo lunes se
15
En la celebración del día del peatón, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, junto con el director del DIFDF, Gamaliel Martínez, y el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, pintaron las líneas del cruce de avenida México y Sonora, en la colonia Ex Hipódromo Condesa ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Foros, volanteo y rodadas ciclistas, entre las actividades, anuncia
Pone en marcha Morena-DF acciones permanentes en defensa del petróleo realizará el foro ¿No hay dinero en Pémex?, en el Albergue del Arte de la delegación Coyoacán, en el que participarán Bernardo Bátiz, Claudia Sheinbaum y Antonio Gershenson, entre otros. Para el día 24 convocarán a mujeres del movimiento y simpatizantes a formar un cerco alrededor de la Fuente de Petróleos, en Paseo de la Reforma.
El 31 de agosto reunirán a un centenar de ciclistas para una rodada por el petróleo sobre Paseo de la Reforma hacia la Plaza de la Constitución. Acompañados por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Martí Batres Guadarrama, integrantes de los comités estatal y delegacionales, arrancaron ayer al mediodía las
brigadas de volanteo en la estación Buenavista, ubicada entre los accesos al Metro, Metrobús y Tren Suburbano, y de manera simultánea en otros 26 puntos de la capital. Por otra parte, el presidente del PRD-DF, Raúl Antonio Flores García, informó que se ajustó el número de casillas que Alianza Cívica instalará en la ciudad
a los capitalinos los derechos políticos plenos de los ciudadanos, ni poner en riesgo con las reformas estructurales el desarrollo y el futuro del país”, apuntó. Granados Covarrubias dijo por su parte que si bien parecen muy acotados los tiempos para instalar el constituyente en mayo, como se plantea en la propuesta del Ejecutivo local, puesto que una vez aprobada la reforma en el Senado y la Cámara de Diputados debe pasar por la mayoría de los congresos de los estados y ya luego convocar al constituyente, “lo importante es que ya está en la mesa de discusión el documento base para la reforma”. A pregunta expresa sobre si sería la actual legislatura de la ALDF la que tendrá que constituirse en congreso constituyente para elaborar la constitución local, sostuvo que “para evitar un esquema que ha venido sosteniendo la oposición de que sea equilibrada esa representación y no existan desventajas en la toma de decisiones, que sea un constituyente plural, equilibrado, donde participen no solamente los actores políticos, sino también los sociales y que esto permita ese equilibrio del congreso constituyente”. Dijo que tendrían que ser legisladores federales quienes determinen “el mecanismos idóneo para garantizar esa representatividad en el constituyente”.
de México para la consulta sobre las reformas energética y haciendaria del próximo domingo, de 816 a mil 750 con al menos 350 boletas en cada una de ellas. Informó que aún se trabaja en el encarte, para la ubicación de las casillas. La organización inició la capacitación de los ciudadanos que estarán al frente de ellas. El dirigente perredista encabezó ayer jornadas de información para la consulta en las delegaciones Tláhuac y Gustavo A. Madero, en tanto que el secretario general del partido, Enrique Vargas Anaya, y la diputada local Dinorah Pizano Osorio, estuvieron en la delegación Benito Juárez.
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
CAPITAL 25
Protegerá GDF a peatones en cruces riesgosos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La proliferación de puestos ambulantes bloquea los accesos al mercado de Mixcalco, lo que afecta a los locatarios ■ Foto Carlos Cisneros
■
Locatarios denuncian una competencia desleal de los vendedores de productos chinos
Sucumbe el mercado de Mixcalco ante el comercio informal y la inseguridad ■ Todas las noches llegan contenedores con
■ Piden
al gobierno liberar las calles aledañas chamarras, lo que afecta nuestras ventas, dicen de ambulantes y rescatar la tradicional plaza ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A poco más de cinco décadas de su fundación, el mercado de Mixcalco, reconocido en sus tiempos de auge por sus exclusivos diseños mexicanos en ropa de vestir, de fiesta, regional y deportiva, sucumbe ante la anarquía del comercio ambulante que lo rodea y bloquea sus accesos, así como por la inseguridad que se impone en las calles aledañas. Ubicado en el oriente del Centro Histórico, justo en la frontera de los perímetros A y B, el único bullicio que interrumpe la monotonía del fin de semana
en sus cerca de mil locales es el ir y venir de padres de familia en el pasillo 14, donde se ofertan uniformes escolares. Jorge Javier Arellano, integrante de la agrupación Amigos de Mixcalco, relata que en los tiempos de gloria del mercado 80 por ciento de los locatarios contaban con sus propios talleres, habilitados en edificios contiguos para confeccionar los productos que vendían, pero en la actualidad esta cifra se redujo a 10 por ciento. El traspatio del mercado, utilizado antes como área de carga y descarga se ha convertido en la bodega de los dueños de los puestos ambulantes, al
ersonas sin domicilio fijo o “los sin techo” (SDF, por sus siglas en francés) son un fenómeno del capitalismo que, bajo el neocapitalismo del siglo XXI, se ha agudizado de una manera nunca antes vista. Entre 2001 y principios de 2012 aumentaron en Francia en 50 por ciento las personas en esta situación, hasta alcanzar el número de 141 mil 500, de las cuales 10 por ciento están además en condiciones de extrema precariedad física. El gobierno socialista galo, presidido por François Hollande, que tomó posesión en mayo de 2012, dijo en voz de su primer ministro que “cambiarían las reglas del juego”, de modo que “no sean los termómetros quienes decidan la política social, sino la realidad de las personas concernidas”, por lo que combatirían el mal humano de los SDF, no sólo en periodo invernal, también en los meses de buen tiempo, cuando solían cerrar todos los albergues arrojando de nuevo a la calle, sólo en la región pari-
igual que los inmuebles contiguos al centro comercial. “Todas las noches llegan contenedores con miles de chamarras importadas de China o Taiwán, lo que irremediablemente afecta nuestras ventas”, expresó. “Nuestra clientela –agregó– es de escasos recursos y nosotros somos pequeños comerciantes, no podemos con esa competencia desleal. Quién nos va a comprar un abrigo de lana de mil pesos si afuera encuentran chamarras de 200. Aunque sea de poliéster se la llevan”. A decir de María Teresa Villa Rodríguez, integrante de la segunda generación familiar dedicada a la venta de calzado, se
acabó la tradición en la que familias enteras acudían a surtirse de ropa y zapatos al mercado. “Ahora compran barato, aunque sea desechable”, expresó. Ante este panorama, los locatarios piden a las autoridades agilizar la liberación de calles en el perímetro B del Centro Histórico, y junto con ello rescatar el mercado, que al interior luce limpio y alumbrado, mientras afuera, sobre Circunvalación y Mixcalco, impera el caos. “El inmueble requiere todo tipo de mejoras, rehacer su fachada, el agua del drenaje se nos sale por las coladeras, no podemos solos, necesitamos el apoyo de la autoridad”, afirmaron.
DESDEOTRAS CIUDADES Sin techo
En Francia hay 141 mil 500 personas sin domicilio fijo ■ Foto tomada de Internet
Para reducir el número de accidentes en los que se ven afectados peatones, el Gobierno del Distrito Federal, en coordinación con las delegaciones, intervendrá de manera integral en 100 cruceros peligrosos o conflictivos. “Vamos a trabajar de manera contundente por el abatimiento de todos los accidentes que se tienen registrados respecto a peatones, me refiero a los casos en que hemos tenido pérdida de vidas o lesiones por atropellamiento a personas en esta ciudad”, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Al celebrar el día del peatón en el parque México, explicó que en algunos caso se construirán camellones, banquetas o se instalarán semáforos, reductores de velocidad o señalización. “Para que las personas no tengan que correr espacios muy largos y a veces no les alcanza la señal verde del semáforo y los sorprende la luz roja, dada la longitud que tienen que recorrer”. El ejecutivo local aclaró que no sólo se trata de que se vean bien, sino que funcionen y se dé más seguridad al peatón. Recordó que en la ciudad el lugar número uno lo ocupan los peatones, luego los ciclistas, seguidos del transporte público y al final los demás vehículos. El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, informó más tarde mediante un comunicado sobre la construcción de un puente peatonal, con un valor de 5 millones de pesos, en uno de cruceros “más peligrosos que hay en la ciudad”, ubicado en la avenida Insurgentes y el Eje 1 Norte Alzate. “Ahí confluyen la estación del Tren Suburbano, las terminales del Metro y Metrobús Buenavista y cruza la línea 1 del Metrobús, de Indios Verdes-El Caminero”, explicó.
sina, a 20 mil marginales del sistema. Promesa recurrente en invierno, según el sociólogo especialista en este tema, Julien Damon, pero que no se cumple porque en verano “baja el apoyo de voluntarios y donadores, y los medios y la opinión pública dejan de presionar al gobierno”. Porque todos andan de vacaciones, se entiende. Y aunque en París fueron creados mil 500 nuevos lugares (según las organizaciones sociales) o 6 mil (de acuerdo con el gobierno), mientras que otras 18 mil personas fueron “realojadas en hoteles”, dicho por éste mismo, sucede que ante una mayoría de albergues cerrados en París desde el fin del mal tiempo y las protestas que por el mismo motivo hay en la ciudad de Toulouse, el presidente del Colectivo Muertos en la calle, opina que no se ha alcanzado el objetivo Cero-SDF en el país y “a ellos les vale si alojan a algunos mientras otros muchos se encuentren en la calle”. YURIRIA ITURRIAGA
26 CAPITAL • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
■
JOSEFINA QUINTERO M.
Los jóvenes en situación de calle que fueron agredidos por un grupo de encapuchados la madrugada del pasado 14 de agosto, presentarán una denuncia penal ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) por los hechos ocurridos y para evitar que continúen las agresiones de personas que pretenden intimidarlos para que dejen su refugio. El grupo, apoyado por diversas organizaciones locales defensoras de los derechos humanos, ha documentado ya en tres ocasiones el acoso que sufren los refugiados en las calles de Artículo 123 y Humbolt, en la colonia Centro de la delegación Cuauhtémoc.
Piden código de seguridad para evitar nuevos casos de acoso
Denunciarán jóvenes en situación de calle agresión de encapuchados El año pasado, justo el 23 de agosto, la población que pernocta en el referido punto fue agredida por un grupo de personas que llegó a golpearlos cuando estaban durmiendo, por lo cual solicitaron se aplique un código de seguridad que les garantice su integridad y se evite que sean sometidos a más actos de violencia. La cuarta visitadora de la Comisión de Derechos Huma-
D I S PA R A N
nos del Distrito Federal, Guadalupe Cabrera, señaló que se envió a la procuraduría capitalina una solicitud de colaboración e intervención. “Ellos –las víctimas– acudirán a la PGJDF y nosotros no sólo pedimos la investigación de los hechos, sino también la posibilidad de un código de atención en términos de vigilancia para población callejera”, indicó la visitadora.
C O N T R A R E S TA U R A N T E S
La funcionaria de la CDHDF explicó que el código consiste en la implementación “de un seguimiento en términos de protección, así como un monitoreo y acompañamientos para evitar que nuevamente vuelva a
■ Asambleísta
llama a derogar nueva norma
Error, cambiar operación de centros comunitarios ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Un grupo de jóvenes, a bordo de varios vehículos, disparó contra la fachada de dos restaurantes ubicados en las calles de Homero y Sófocles, en la colonia Polanco. Según testigos, los agresores habían sido corridos de un antro cercano ■ Foto Cuartoscuro
uchas fortunas se han hecho en nuestro país a lo largo de los siglos con la minería. Fue una de las razones por las que se creó el Real Colegio de Minas en el siglo XVIII. El instituto buscaba formar ingenieros que trabajaran con conocimientos científicos, así como innovar los métodos de procesamientos de los metales que extraían de las ricas vetas, que continuamente se descubrían por todo el territorio. Ello atrajo a muchos peninsulares que buscaban “hacer la América” y regresar como “indianos” ricos a sus pueblos. Uno de ellos fue José de la Borda, hijo de un francés cuyo apellido había sido Laborde y una española. Emigró a los 17 años para alcanzar a su hermano que ya estaba dedicado con éxito al negocio minero. A los pocos años se independizó y encontró una fructífera veta en Taxco, pequeño pueblo en las montañas de la entidad, que años más tarde habría de llamarse Guerrero. De alma generosa y espíritu religioso, llevó a cabo innumerables obras públicas en Taxco, entre otras, mandó construir una cañería para introducir agua, cister-
La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Lucila Estela Hernández, definió como un “error” del órgano legislativo la aprobación del proyecto de ley para regular los servicios educativos de prescolar, en el que se establecen cambios en la operación de los centros comunitarios, que atienden a niños de escasos recursos en zonas marginadas. En entrevista adelantó que a partir del lunes se instalará junto con el Gobierno del Distrito Federal una mesa de trabajo para hacer las observaciones correspondientes a la norma, a fin de que sea regresada al órgano legislativo. La asambleísta explicó que la iniciativa presentada por el diputado del PRD, Jorge Zepeda, fue dictaminada sólo en las comisiones de Grupos Vulnerables y Protección Civil y aprobada pos-
La Casa Borda ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO nas y fuentes públicas, proveyó de maíz y cereales en tiempos de escasez. Para que el poblado luciera bien y los techos de las casas tuvieran mejor protección, regaló teja roja, lo que les dio una grata vista que permanece hasta la fecha. Mandó construir un camino y el puente del río que divide a Pilcaya y Coatepec. Su obra magna fue sin duda la parroquia de Santa Prisca, una de las obras más notables del barroco dieciochesco. La mandó construir en 1775 para agradecer a Dios la enorme fortuna que le habían proporcionado las minas del lugar. Los diferentes sitios que visitó o en los que vivió temporalmente, como la ciudad de México, Cuernavaca, Zacatecas y Tlalpujahua también se vieron beneficiados por su generosidad, la cual dio lugar al dicho: “Dios a darle a Borda y Borda a darle a Dios”. En Cuernavaca construyó una hermosa mansión con grandes jardines y un
ocurrir o que sean víctimas de esta naturaleza”. Ante el antecedente que existe, cuando también un grupo de particulares fue a golpearlos y amenazarlos para que se fueran, “la procuraduría activó los rondines de vigilancia y comunicación permanente con los chavos. El jefe de sector, algún comandante o policía judicial les dio su línea directa para que le llamaran ante cualquier eventualidad y complementario a ello se hizo la vigilancia”. Ante el riesgo, la población solicita una vez más su reguardo.
lago. Aún existe, ahora como un espacio abierto al público y se conoce como Jardín Borda. Su última gran obra la inició en 1775, cuando contaba con 76 años de edad, en una época en la que la esperanza promedio de vida era mucho menor, pero no había perdido la pasión creativa y quería dejar su huella en la ciudad de México. Compró la manzana completa que hoy limitan las calles de Madero, Bolívar, Motolinía y 16 de Septiembre con la idea de construir la mansión más importante de la capital. Tendría dos características únicas: “un patio tan grande como la plaza mayor de un ideal pueblo del virreinato” y “debería estar limitada por las cuatro calles… y un largo y continuo balcón le permitiría caminar alrededor de su propiedad sin descender a la calle”. No pudo completarlo en su totalidad, debido a que agotó su fortuna y su salud se mermó, sin embargo, todavía se conservan
teriormente en el pleno de la Asamblea Legislativa, sin pasar por la de Educación, a pesar del tema que aborda. La iniciativa, abundó, contó con el voto unánime de los diputados y nadie, incluida ella, reparó en los cambios que conciernen a los centros comunitarios, en los que, entre otras cosas, se prevé que sean transferidos de la Secretaría de Educación a las delegaciones. “El compromiso es que la ley que regula específicamente a las instancias infantiles, en las que se incluye a los centros comunitarios, tal como están ahora, no sea derogada, avanzar en la elaboración de su reglamento y empatarla con la nueva disposición que es mucho más amplia”, apuntó. Concedió la razón a las docentes de los centros comunitarios que protestaron por las modificaciones realizadas y admitió que el error fue de la Asamblea Legislativa y no del gobierno capitalino.
varias casas en la actual avenida Madero y la calle Bolívar que están unidas por un balcón como el mencionado. Una de ellas, sobre la calle de Bolívar, fue restaurada recientemente, entre otros, por el talentoso Juan Carlos Laborde. El joven ingeniero ya había restaurado magníficamente el edificio familiar que está en el pasaje Iturbide. El resultado en la conocida como Casa Borda es magnífico; la mansión está pintada en un cálido tono ocre, tiene patio, una amplía escalera, ventanas y puertas con marcos de cantera y la herrería original del peculiar balcón corrido; es bella y elegante. Se adaptaron lindos departamentos para rentar. Aquí habita el propio Laborde y uno de los cronistas de la ciudad más jóvenes y brillantes: Jorge Pedro Uribe. Entre otros atractivos se encuentra a unos pasos del Casino Español, situado en Isabel la Católica 29. Aquí podemos disfrutar algunos platillos que seguro comía Borda: boquerones al olivo, sopa de ajo, fabes con morcilla y lechón al horno. De postre una lujosa tartaleta asturiana que lleva nuez, almendra, avellana, miel y anís. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
■
27
Las ciudades han crecido sobre tierras altamente productivas, alertan productores
Sepulta avance urbano campos de arroz y caña en oriente de Morelos El grano enfrenta además la competencia de la importación, piratería de su marca y falta de apoyos ■ Otros problemas son la “atroz falta de agua” debido al errático ciclo de lluvias
■
ROSA ROJAS Enviada
CUAUTLA, MOR.
En el campo morelense se “siembran” más casas que comida. Los campos arroceros y cañeros van siendo sepultados por planchas de cemento. El metro cuadrado de tierra se vende a mil 300 pesos en esta ciudad y ya sólo los ancianos se aferran a ella. Los hijos, cuando la venden, se compran taxis, pues “los muchachos quieren trabajo fácil, no quieren trabajar de sol a sol”, dicen los campesinos. Reconocido internacionalmente por su calidad, el arroz Morelos (que ahora tiene denominación de origen) enfrenta, además de la competencia de granos importados, de la piratería de su marca y la falta de apoyos al campo, la pulverización de los ejidos por el crecimiento desmedido y no planificado de la mancha urbana en la entidad, señalan productores. En Morelos, los ejidos son pulverizados por la invasión urbana, afirman productores ■ Foto Rosa Rojas
“Ya sólo los ancianos se aferran a la tierra”, aseguran campesinos Las ciudades deberían extenderse hacia las zonas de temporal, pero en el oriente morelense han crecido sobre tierras fértiles, de riego y altamente productivas, comentaron en las instalaciones del molino de arroz Buenavista, el secretario y el vocal del consejo de administración de Arroceros del Oriente del Estado de Morelos, Jorge Torres Benítez y Cándido Peláez Ortiz, respectivamente, y Humberto Méndez Molina, jefe de producción de la planta industrial. El arroz que se produce en la entidad es intensivo en mano de obra. A diferencia de lo que ocurre en otros estados, aquí se siembra a mano en almácigos y de la misma forma se trasplantan las plántulas a la tierra. La cosecha está mecanizada en 80 por ciento. En el campo se pagan unos 80 jornales por hectárea, y en fábrica, otros 10 jornales por turno.
El ciclo del arroz es de seis meses; se siembra en primaveraverano. El costo de producción por hectárea es de aproximadamente 31 mil pesos –casi el doble que en otros estados– y el rendimiento es uno de los más altos en el país: 10 toneladas por hectárea, más del doble que en Veracruz o Campeche.
En el estado predomina el minifundio, con parcelas de una hectárea Otro problema grave es la “atroz falta de agua”. El cambio climático ha hecho que el ciclo de lluvias sea muy errático. Se compite además por el agua con el crecimiento de ciudades y pueblos. En Sacapalco, Axochiapan, Tepalcingo, Tenango y Jantetelco ya no siembran el grano por la escasez del líquido. Además, en Morelos predomina el minifundio. La parcela promedio mide una hectárea en los ejidos, y en la pequeña propiedad es 20 por ciento menor.
Eso contrasta por ejemplo con Campeche, donde las parcelas son de 20, 50 o 100 hectáreas e incluso más, lo que permite economías de escala. Hace 10 años, sólo en la zona oriente sembraban mil 500 hectáreas de arroz, mientras ahora en todo el Estado se plantarán unas mil 200, con rendimiento de 12 mil toneladas de arroz de grano grueso y corto, pero han llegado a bajar hasta a 700.
Arroz y caña compiten por las tierras Hay tres molinos del cereal en el estado y cada uno muele lo que se habilita con créditos a los productores de su área. El año pasado disminuyó el cultivo porque el precio de la caña –que compite por la tierra con el arroz– estaba muy alto: a 800 pesos la tonelada, un costo “fuera de serie”. En cambio, el arroz estaba a 4 mil 650 pesos por tonelada, y aunque el gobierno del estado le dio un apoyo de 350 pesos por tonelada como estímulo de productividad, no competía con la caña. Este año se cayó el precio de esta última. Relataron los entrevistados que ahora están liquidando a
590 pesos la tonelada, por lo que se espera que aumente el cultivo de arroz y disminuya el de caña. Respecto del costo al público, informaron que el arroz Morelos se vende a 20 pesos el kilo libre a bordo en planta. En los anaqueles del mercado cuesta entre 22 y 23 pesos, “pero lo vale, es un arroz de excelente calidad. Realmente la producción que tenemos es muy poca y a veces no alcanza, pues ésta se empieza en agosto y en enero o febrero ya se terminó”, explicaron.
El arroz Morelos, reconocido por su calidad, tiene denominación de origen El circuito de comercialización del arroz del molino Buenavista es directamente en las centrales de abasto, no con tiendas de autoservicio y no en toda la República. Tiene algunos nichos de mercado “que reconocen la calidad y pagan el precio”. Mencionaron que ya que el precio del arroz ha ido repun-
tando, la organización otorga a los productores un sobreprecio de un peso por kilo, para incentivarlos a seguir cultivando el cereal.
Faltan apoyos al campo En cuanto a apoyos federales y estatales, aseveraron que el arroz es un grano básico que no ha recibido el respaldo que debiera, y aunque se dice que hay muchos programas del gobierno de Enrique Peña Nieto para el campo, la realidad es que “no nos ha llegado nada. Desgraciadamente todas las instituciones se están retirando del campo... tal parece que lo que está buscando el gobierno es crear latifundios o que volvamos a caer en el cacicazgo”, apuntaron. Para colmo, aunque el gobierno de Graco Ramírez tiene un programa de crédito a la palabra, ahora salieron con que están cobrando deudas de 1992, de cuando era gobernador Lauro Ortega. “Si nos vamos legalmente, (el adeudo) ya prescribió, pero esos son motivos para no darnos apoyos ni para semillas ni para fertilizantes, sorgo y otras cosas más”, afirmaron. Comentaron que de unos 520 productores de la zona oriente, unos 200 deben estar en esa situación. De sus afiliados, alrededor de 120 están en la lista de deudores.
Funcionarios pidieron créditos a nombre de campesinos para campañas, acusan “Desgraciadamente, muchos funcionarios usaron nuestras credenciales y datos para sus campañas; soltaron lana y dejaron endeudados a los productores. Los utilizaron para fines políticos y muchos de ellos ni siquiera pidieron y ahora sale que sí deben... Y pasaron tres gobiernos panistas y nunca ellos cobraron ese dinero... nunca salió a relucir eso, y hasta ahora que tenemos un perredista nos quiere cobrar”, lamentaron. Sobre el arroz importado, señalaron que el mismo gobierno hizo insuficiente la producción con los cupos de importación. Mencionaron que “cuando Estados Unidos mandó arroz transgénico a Japón, éste se dio cuenta de que no servía y lo mandó a México casi regalado, de mala calidad pero muy barato, a 2.50 pesos el kilo. Imagínese a qué precio se lo dio Estados Unidos a Japón para que lo dieran a tan bajo precio... Eso sí afecta mucho la producción nacional, porque al reducir ésta, hay gente que se queda sin trabajo”, apuntaron.
28 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
LAURA POY SOLANO
■
Los docentes vuelven a clases en un escenario de “incertidumbre y enojo”
A partir de ciclo escolar 20132014, la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsará más de 200 acciones administrativas, programas, lineamientos, proyectos y tareas que deberán cumplir 1.2 millones de maestros, directores, supervisores y personal de apoyo, ante la “imposición” de una nueva “normalidad mínima” en las escuelas de educación básica. Especialistas e investigadores advierten del riesgo de convertir la escuela pública en una “línea de producción al estilo Toyota, con esquemas mecanizados en los que se siguen tiempos y estándares de calidad”. Los maestros, aseguraron, enfrentan un escenario de “incertidumbre y enojo, porque se están dando las condiciones para verlos como el enemigo, no como profesionales de la educación”. Etelvina Sandoval y Marcelino Guerra, expertos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y Juan Manuel Rendón, ex rector de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BNEM), advirtieron que “se colocó una enorme espada de Damocles sobre la cabeza de cientos de miles de profesores que regresan este lunes a las aulas con preocupación. “Hay angustia, pero también mucha frustración, porque el mensaje que han recibido es: ahora vas a tener que acatar una enorme lista de lineamientos y normas o habrá consecuencias, porque de nuevo nadie los tomó en cuenta”. Sandoval destacó que “cualquier proyecto de reforma o transformación de la escuela, donde sus principales actores no se han apropiado de esas acciones, está condenado al fracaso. “No hubo sensibilidad alguna para construir una verdadera reforma educativa. Tenemos un magisterio muy lastimado, al que no se le quiere reconocer sus logros. Hoy está en riesgo la enseñanza, a la que no se le puede ver como un juguete. No hay proyecto nacional en la materia, pero sí una larga lista de sancio-
Acota la SEP creatividad de maestros al imponer “acciones” en las aulas: expertos
La asamblea de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con sede en Oaxaca, acordó iniciar un paro de labores a partir de este lunes, cuando inicia el ciclo escolar 2013-2014. Horacio Gómez, integrante de la comisión política del gremio, dijo que la lucha es contra la reforma educativa, ya que el gobierno federal y el Congreso de la Unión no han tomado en cuenta sus propuestas para las leyes complementarias. En tanto, integrantes de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que a partir de este lunes empezará la llegada al Distrito Federal de contingentes magisteriales de diversas entidades para reforzar el plantón nacional y participar en las acciones de protesta contra la reforma. Se prevé, indicaron, que el campamento se extienda a toda la plancha de la Plaza de la Constitu-
■
■
Un cambio que no toma en cuenta a sus principales actores está condenado al fracaso, advierten
nes para el docente”, afirmó. Cabe señalar que sólo la guía operativa de organización y funcionamiento de las escuelas de educación básica en el Distrito Federal contempla 275 tareas, acciones, programas y especificaciones para el ciclo 2013-2014, que se deberán cumplir en cada plantel. Con el regreso a clases de 26 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria en todo el país, este 19 de agosto, en un contexto de inminentes movilizaciones magisteriales contra la reforma educativa, la SEP impulsará los llamados “ocho rasgos de normalidad escolar mínima”,
como ejes centrales de un nuevo reordenamiento de los planteles. Maestros y directivos deberán acatar un nuevo calendario escolar, al que se han adicionado ocho días hábiles para garantizar 200 días efectivos de clases, además de señalar como obligación hacer que la jornada escolar transcurra “fundamentalmente en actividades de aprendizaje”; que todos los grupos dispongan de un maestro y que las actividades inicien y concluyan puntualmente. Como parte de las nuevas prioridades, se deberá fortalecer el dominio de la lectura, la escritura y el pensamiento matemá-
tico de los alumnos, por lo que toda actividad que se realice en el aula deberá considerar estos saberes como eje transversal. Al respecto, Rendón advirtió: “Estamos regresando a una escuela acotada por normas, donde no hay margen para la creatividad y la imaginación pedagógica del profesor. Se debe ser riguroso para ajustarse a una regla y cumplir con estánderes de rendimiento medibles, aunque no tengan una relación directa con el proceso educativo. “Se trata de una escuela donde no hay espacio para el error; como en una línea de producción industrial. Cada minuto
cuenta y cada acción es parte de un mecanismo que hace funcionar una máquina perfectamente engrasada, sólo que la educación no forma robots, sino humanos”.
Sin autonomía Marcelino Guerra, profesor e investigador de la UPN, alertó sobre el uso “perverso” de conceptos como autonomía de gestión escolar, pues destacó que con la creación e “imposición” de lineamientos y normas para la operación de los consejos técnicos escolares y los de participación social, “desaparece cualquier espacio de toma libre de decisiones, donde docente y directivos creen realmente una comunidad escolar mediante el debate y la libertad”. La SEP, agregó, “claramente define los límites de lo que se puede hacer. Se impone un concepto de empresa, de búsqueda de gestión, de resultados medibles, donde el mensaje es una autonomía financiera, pero no pedagógica, y abre la puerta a un esquema de privatización”.
La orden, para 220 mil escuelas
Plantón de maestros de Oaxaca en el Zócalo de la ciudad de México, en rechazo a la reforma educativa. Exigen que se les tome en cuenta para los cambios en el sector ■ Foto Pablo Ramos
Profesores de Oaxaca harán paro; miles se alistan para ir al DF
Mañana empieza el ciclo escolar entre protestas contra la reforma educativa ción, ante la inminente aprobación de las leyes secundarias, lo que consideran una “abierta provocación del gobierno federal, que al final ni siquiera nos escuchó”. Francisco Bravo, líder del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, informó que los profesores de la capital del país se sumarán a la jornada de protesta con un paro de labores el próximo miércoles en planteles de nivel básico. Las dirigencias de la CNTE en Michoacán, Guerrero, Oaxaca, estado de México, Puebla, Morelos y Chiapas, entre otros, iniciaron
asambleas estatales para consultar a los docentes de base sobre la realización de un nuevo plan de acción, ante la inminente discusión y probable aprobación en el Congreso de las leyes secundarias de la reforma. Como parte de las acciones inmediatas, la CNTE acordó fortalecer su plantón nacional, instalado desde el pasado 8 de mayo en el Zócalo capitalino, con al menos 10 por ciento de los contingentes del magisterio disidente, lo que implicaría, aseguró Bravo, que en los primeros días del arranque del ciclo escolar “miles de maestros arriben a la Plaza de la Constitución para
ampliar el campamento”. Insistió en que una de las primeras tareas que impulsarán en los centros escolares es el “diálogo con los padres de familia, a quienes debemos informar el por qué de las acciones de protesta”. En tanto, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados recibirá el próximo martes a integrantes de la CNTE, con el fin de escuchar sus planteamientos en torno a las iniciativas de ley que reglamentan el artículo tercero constitucional, informó el perredista Silvano Aureoles. LAURA POY Y JORGE A. PÉREZ
En las 220 mil escuelas de educación básica del país, a partir de este lunes se aplicarán diversos lineamientos, programas y acciones. Entre ellos está la reactivación de los llamados consejos técnicos escolares, que sesionarán ocho veces al año. Se impulsarán las escuelas de tiempo completo, que cuentan con nuevos lineamientos y reglas de operación. Habrá nuevas normas de evaluación de los alumnos. Se impulsará un programa de uso de computadoras portátiles en quinto y sexto grados de primaria, que este año se entregarán en tres estados. Se otorgarán becas para la retención escolar en educación básica y media superior. Docentes y directivos deberán detectar a estudiantes en riesgos de deserción, migración o bajo desempeño escolar. Además, realizarán un diagnóstico de sus escuelas, así como un plan de trabajo, mientras los directores elaborarán un reporte pormenorizado de las faltas, retardos y ausencias por enfermedad de los maestros, entre otras tareas. LAURA POY
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Y
Como si se tratara de compras de pánico, miles de personas provenientes de todas las delegaciones y de algunos municipios del estado de México, se arremolinaron este fin de semana en calles del centro histórico de la ciudad de México para surtirse de útiles y uniformes escolares al “mejor precio”, ante el regreso a clases el próximo lunes. Entre largas filas y empujones, los padres de familia realizaron las compras de última hora en establecimientos mercantiles de las calles de Moneda y Circunvalación, que lucieron desbordadas. Los encargados de negocios como papelerías, librerías, zapaterías y de ropa comentaron que los últimos tres días, antes del inicio del nuevo ciclo escolar, se esperan las mejores ventas, por lo que prácticamente son jornadas en los que “no tenemos tiempo ni para comer”. Desde el viernes pasado, comenzaron los tumultos, a grado tal que de las estaciones del Metro Zócalo y Pino Suárez salían “oleadas” de usuarios, que saturaban los accesos, por lo que prácticamente era imposible ingresar a los andenes. La calle de Moneda, abierta aún al tránsito vehicular, se volvió peatonal ante el número de personas que se dirigían hacia arterias como Correo Mayor o Circunvalación, y lento fue el avance de los osados automovilistas que decidieron incursionar en la zona.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 29
Muchos buscan “el mejor precio” sin importar la calidad; “es para salir del paso”, dicen
Miles inundan el Centro Histórico para comprar “de última hora” uniformes y útiles escolares ■
Para los comerciantes son las mejores ventas; “no tenemos tiempo ni para comer”, aseguran
uno es ya salir del paso, ya después compramos con más calma algo mejor”, expresó. De acuerdo con algunos de los padres de familia en esta zona se pueden encontrar los útiles a un “mejor precio”, incluso que en las tiendas de autoservicio. “Aunque sean 50 centavos me-
nos, pero aquí encuentras los útiles más baratos”, aseguró la señora María Luisa, proveniente de Chimalhuacán. Tiene tres hijos, dos en primaria y una en secundaria; calcula que entre mochilas, útiles, uniformes y zapatos ha gastado 8 mil pesos, “y me faltan los libros que le pidan a mi hija en la secundaria”.
Al preguntales por qué hasta ahora compran los útiles algunos padres responden en broma “por irresponsables”, pero luego señalan que esperaban la quincena “pa’ juntar un poquito más”. Nancy, de la delegación Azcapotzalco, comentó que la lista de útiles apenas se las dieron el martes y
como ella trabaja no pudieron hacer sus compras antes. “Se va sacando (dinero) como se puede para ir haciendo un ahorrito para los útiles”. Alejandra, de Tláhuac, comentó que se había gastado en promedio dos mil pesos, “ya con uniforme, mochila y zapatos”, en cada una de sus dos hijas.
“En mis tres hijos llevo gastados casi 8 mil pesos, y me faltan los libros que pidan en la secundaria” Además de lidiar con el ir y venir de los diableros, tenían que abrirse espacio entre la gente, que en bola se aventaba sin respetar el alto en los semáforos. El grito de “¡espérate, cabrón!”, seguido de un manotazo en la cajuela frenó al conductor de una camioneta que inútilmente intentaba avanzar entre la multitud. El tortuoso trayecto rendía sus frutos al llegar a Circunvalación, donde se podía encontrar tanto en el comercio formal como en el informal las ofertas de útiles, uniformes y calzado. En esta arteria se podían observar hasta tres hileras de puestos de comerciantes ambulantes, el último de ellos sobre el arroyo vehicular, donde se encontraban apilados los productos escolares con “ofertas especiales” en el pavimento. A 50 pesos se podía conseguir un par de tenis blancos para niño y 20 pesos una falda de tela cuadriculada –casi transparente–, según el anuncio plasmado en una cartulina verde, donde se advertía que en esos artículos no se hacían cambios. Asimismo se ofrecieron entre otras cosas, lapiceras desde 10 pesos, plumas de gel a peso, libretas Scribe desde $7.91, o hule cristal a 4 pesos el metro. En víspera del regreso a clases, la calidad de los productos es lo de menos. Natalia Farías, que se trasladó desde Ecatepec para hacer sus compras, reconoció que en la primera lavada se acaban los uniformes. “A estas alturas lo que quiere
De acuerdo con algunos padres de familia, en los puestos del Centro Histórico se pueden encontrar los artículos escolares más baratos que en las tiendas de autoservicio. La imagen, en un local de la calle de Mesones ■ Foto Francisco Olvera
LAURA POY SOLANO
Actualmente, en la formación prescolar se maneja un modelo por competencias que “prohíbe jugar y cantar, y lo que se impulsa es un proceso educativo que no respeta las fases formativas de la primera infancia”, advirtieron especialistas, luego que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) diera a conocer un informe sobre las actividades que realizan las educadoras en ese nivel educativo. En el documento Prácticas pedagógicas y desarrollo profesional docente en prescolar, difundido el pasado jueves, se destaca que entre las acciones “no congruentes” con el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2004 –que se impulsó como parte de una reforma de sus planes y programas de estudio– está el que los alumnos canten, bailen, dibujen o aprendan normas de higiene. Al respecto, Etelvina Sandoval, experta en pedagogía y práctica docente de la Universidad Pedagógica
■
No respeta las fases formativas de la primera infancia, advierten
Lamentan expertas que el programa para prescolar “prohíba jugar y cantar” Nacional, destacó que a los niños de tres a cinco años que cursan su educación prescolar “no se les está dando la oportunidad de acceder al disfrute, al goce de encontrarse con el arte, con el juego y el canto, porque ahora todo tiene que tener una función educativa”. Ya no se permite el juego libre, incluso, dijo, en los recreos se debe promover que “este tenga un sentido pedagógico, cuando lo único que se impone es un control de tiempos y movimientos”. Agregó que con modelos de competencias y habilidades se pasó de un proyecto educativo donde “se busca cierta inducción de los menores en el mundo de las letras, a
ver casi con normalidad que deben saber leer y escribir desde prescolar. Se le quiere dar a este nivel educativo, casi los mismos contenidos que se verían en primaria”. En entrevista por separado, Rosa María Hernández, directora de un prescolar en la delegación Iztapalapa, y con más de 28 años de experiencia docente, destacó que el nuevo modelo de competencias “no fortalece una formación integral para los niños, a todos se les exige por igual, cuando hay diferentes etapas de aprendizaje y no todos están en aptitud de desarrollar la lectura y escritura”. Señaló que la convivencia cotidiana con sus pares, y establecer
los mecanismos de cordialidad y respeto por el otro, es una tarea “cotidiana en el salón de clases, pero los planes y programas de estudio sólo valoran si cumple o no con una habilidad, y aunque lo hace, se les consideran prácticas rutinarias”. La Secretaría de Educación Pública, advierte, “se olvida que muchos niños no vienen del mismo entorno social, cultural y familiar. Muchos necesitan sentir que la escuela es un lugar donde puede jugar, reír y aprender, de acercarse con curiosidad a un mundo que están descubriendo, pero donde las reglas no son rígidas, donde pueden dibujar o bailar, porque buscan ser ellos mismos”.
30 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
ITESM, Unitec, UVM e ICEL, de las más acusadas por negarse a prestar el servicio
Presentan ante Profeco 576 quejas contra escuelas particulares en siete meses ■
Tarifas de servicios educativos en el DF se incrementaron 10.98 por ciento anual durante julio
SUSANA GONZÁLEZ
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) acumuló 576 quejas contra escuelas particulares, desde prescolar hasta universidades, entre enero y julio de este año, por negarse a prestar el servicio y devolver el depósito. La dependencia no precisó cuántas escuelas fueron objeto de las quejas, pero difundió los nombres de las diez que concentran el mayor número de inconformidades: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; las
DE PAGINA 32
universidades Tecnológica de México, del Valle de México, ICEL y de Desarrollo Profesional; los institutos Leonardo Bravo, Panamericano de Aeronáutica y Desarrollo, y el de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, así como la Institución Educativa María Goretti y Centro Educativo Monte Sion Espíritu Santo. Por otro lado, estudios de la dependencia indican que la variación de precios de uniformes y útiles escolares puede ser de hasta 200 por ciento en supermercados, papelerías o tiendas minoristas.
“Una canasta de 14 útiles asciende a 249 pesos en caso de elegir los productos de menor precio pero si adquirimos los de precios más elevados pagaremos 622 pesos por lo mismo, lo que implica un pago extra 149 por ciento o 372 pesos”, ejemplifica una investigación del área Brújula de Compra. Las diferencias pueden ir de unos pesos hasta más de 300. Según Profeco, los suéteres son las prendas más caras de los uniformes. En artículos escolares “las mayores variaciones se registraron en calculadoras básicas (368
MAR DE HISTORIAS
Por algunos meses todo fue más o menos bien, pero luego noté que la clientela disminuía y mis ingresos también. Según la doctora Cruz, responsable de la farmacia, eso se debía a que muchas personas prefieren comprar los medicamentos en los tiraderos del centro. Allí les salen más baratos porque están caducados, pero no les importa con tal de ahorrarse unos pesos. Comprendí que la farmacia no tardaría en cerrar y en mis horas libres me puse a leer el registro de las personas que solicitaban servicio a domicilio. Enlisté sus nombres para, en caso de verme sin trabajo, ofrecerme como su cuidadora.
III Don Rafael quedó satisfecho con mi explicación pero no le bastaba. Para evaluar mi experiencia quiso saber con cuántas personas había trabajado antes de ponerme en contacto con él. Le dije la verdad, nada más dos. Una, Sergio Esperón. Era contador privado. Tuvo un accidente en una combi. Se salvó de morir pero quedó muy herido y con dificultades para caminar. El médico le ordenó terapias dos veces al día. Necesitaba quién lo ayudara a hacerlas porque su mujer, Conchita, una señora nerviosísima, no toleraba tocarle las cicatrices. Aunque la pareja no me simpatizaba mucho, habría seguido atendiendo a don Sergio, pero tuve que dejar de hacerlo cuando se mudó con su esposa a Lomas Verdes, a un departamento más barato. Me quedaba lejísimos. En llegar hasta allá gastaría horas y casi toda mi paga en transportes. Entonces recordé a la maestra Ninón. Llamaba a la farmacia una o dos veces por quincena para solicitar servicio a domicilio. Más que medicamentos pe-
Nombres en la pared día artículos de higiene personal. Noté que era un pretexto para tener con quién hablar. Esto me provocó cierta ternura hacia ella. Sin conocerla personalmente le tomé afecto. Cuando iba a dejar la farmacia la llamé para despedirme y ella apuntó mis datos por si algo se le ofrecía. Fui yo quien la llamó. Le hablé de mi trabajo con don Sergio y de mis motivos para renunciar a él: una forma indirecta de ofrecerle mis servicios. Por fortuna ella los necesitaba. Me propuso que la atendiera una vez por semana, los lunes. Así lo hice durante siete meses. Yo entonces ignoraba la manía de don Rafael por los nombres. No me extrañó que afirmara haber conocido en su juventud a una muchacha llamada Ninón. Tal vez fuera la misma. Para salir de dudas me pidió que le ha-
blara de la maestra. Le dije que había sido profesora de danza. Las paredes de su cuarto estaban tapizadas con las fotos de ella y de sus alumnas: “las hijas que no tuve”, decía. La osteoporosis la obligó a abandonar las clases y a vivir de la pensión que le dejó su marido: “un ingeniero muy guapo”, aseguraba. De sus tiempos de profesora sólo le quedaron las fotos y la promesa de visitas que sus alumnas jamás cumplieron. Eso no la amargaba. La maestra lo veía como algo natural; en cambio le resultaba inhumano que a cada rato le aumentaran la renta. Fue el motivo de que me despidiera. Le costó trabajo decirlo. Antes puso el pretexto de que una cuñada suya la había invitado a vivir con ella. Varias veces le pregunté en dónde y la maestra mencionó lugares distintos, señal de que
por ciento) y en cuadernos (356 por ciento)”. De acuerdo con la asociación Consultores Internacionales, las tarifas de los servicios educativos se incrementaron 10.98 por ciento durante julio en la Ciudad de México, en comparación con las de un año antes. Pero, a nivel de todo el país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que la inflación en los servicios escolares sólo subió 4.31 en el mismo lapso, la de útiles y libros creció 3.43 por ciento, la correspondiente a uniformes 2.19 por ciento y la de zapatos 2.06 por ciento.
ocultaba la verdadera razón para prescindir de mis servicios.
IV Sólo cuando terminé la historia de mi estancia junto a la maestra Ninón me di cuenta de que don Rafael y yo habíamos estado hablando por más de media hora sin que él me invitara a pasar a su casa. Volvió a leer mi carta de recomendación y me dijo que si yo estaba libre los viernes me tomaría como su cuidadora. Mientras llegaba el momento de trabajar al lado de don Rafael estuve preguntándome por su casa, qué habría tras la puerta de madera pintada de verde. El primer viernes de mayo lo vi. Mi madre quiso que se lo describiera. Han pasado meses y aún no encuentro palabras para detallarle lo que me parece un laberinto lleno de muebles, libros, papeles, recortes, fotos y nombres escritos en las paredes. Nunca sabré a quiénes pertenecen: si a gente real o a fantasmas urdidos por la mente ya alterada de don Rafael. Me pregunto si un día yo también seré un nombre más en las paredes de ese lugar.
Un triunfo, acuerdo con autoridades: rechazados El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) consideró “un triunfo” el acuerdo firmado ayer con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y autoridades de Instituciones de Educación Superior (IES). Atzelbi Hernández, vocera del Maes, estimó que, según el ofrecimiento, 800 integrantes del movimiento podrán ingresar, mediante diversos mecanismos, al sistema escolarizado de seis de las mejores instituciones del país, incluidas las universidades Nacional Autónoma de México, Pedagógica Nacional y Autónoma del Estado de México, así como el Politécnico Nacional. ARIANE DÍAZ
Pese a sordera, joven se titula en la UNAM Pese a no escuchar nada desde bebé, Alina Fernanda Morones se tituló como ingeniera en geofísica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Alina padece hipoacusia severa o sordera y para poder interactuar lee los labios. Recién nacida, contrajo una infección intrahospitalaria que le provocó la pérdida auditiva. Una profesora se encargó de “oralizarla” hasta que cursó el sexto año de primaria. Ahora, de 28 años, egresa como una de las mejores alumnas de su grupo, dijo su director de tesis. JOSÉ RIVERA
Multa PF a 29 mil 693 conductores Este periodo vacacional, elementos de la Policía Federal han realizado patrullajes equivalentes a 15 millones 62 mil kilómetros, principalmente en los puntos de mayor afluencia turística. Y, como parte de las acciones para prevenir accidentes, fueron multados 29 mil 693 conductores por diversas razones, entre ellas, exceso de velocidad, informó la Comisión Nacional de Seguridad (CNS). GUSTAVO CASTILLO
DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013 •
■ Triplete de Velázquez colabora en la goleada de Toluca ante Jaguares
AGENCIAS PACHUCA, HGO., 17
DE AGOSTO.
Pese a jugar con un hombre menos gran parte del segundo tiempo, América derrotó 1-0 a un Pachuca que no funciona, en partido de la fecha seis de la Liga MX, disputado en el estadio Hidalgo. La única anotación del encuentro fue obra de Raúl Jiménez, al minuto 59. Con este resultado, el cuadro de Coapa, que tiene dos encuentros pendientes, llegó a 10
Con un hombre menos, América se impuso 1-0 ante Pachuca unidades, en tanto los hidalguenses se quedaron con ocho. El conjunto capitalino impuso condiciones desde el inicio, no sólo en la posesión del balón,
sino también en la generación de ocasiones en la meta rival. Poco fue lo que hizo el cuadro de casa, sometido por el rival y sin argumentos para revertir
la situación en contra, teniendo los disparos de media distancia como única arma para intentar hacer daño a los visitantes. La situación se complicó para los azulcremas al comienzo del segundo tiempo, al quedarse con un hombre menos por la expulsión del argentino Rubens Sambueza, quien hizo una imprudente entrada en medio campo al minuto 50. Fue hasta este momento cuando los Tuzos se animaron y se hicieron de la pelota para ganar más presencia sobre terreno americanista, que pese a estar en inferioridad numérica finalmente pudo reflejar en el marcador lo que habían hecho en la cancha. Todo se originó en un tiro de esquina por la derecha al medio del área, donde Raúl Jiménez se levantó para conectar un cabezazo pegado
AL C IERRE 31
al poste a fin de batir a Óscar Pérez y poner el 1-0, al minuto 59. Durante el primer tiempo hubo disturbios en las tribunas, presuntamente entre hinchas americanistas y la policía local. En otro duelo, Rayados de Monterrey impuso su condición de local sobre Xoloitzcuintles de Tijuana, en el partido disputado en el estadio Tecnológico, y lo derrotó 2-1, con lo cual obtuvo su primera victoria del torneo. Los goles del encuentro fueron conseguidos por Neri Cardozo a los 78 minutos y Humberto Suazo a los 89, por Rayados, y por Paul Arriola a los 88, por los tijuanenses. Con este resultado, Xolos se quedó con siete unidades y Monterrey llegó a seis. Por su parte, Toluca no tuvo piedad ni problema para golear como visitante 4-0 a Chiapas, en el estadio Víctor Manuel Reyna. Los goles del ariete Pablo Velázquez fueron a los minutos 19, 26 de penal y 65, y de Antonio Naelson Sinha, al 41. Con este triunfo, los escarlatas llegaron a nueve unidades, en tanto Jaguares se quedó con siete.
Pierde el mexicano Thompson ante el nipón Takashi Miura América venció a Pachuca 1-0 en el estadio Hidalgo, en la fecha seis del Apertura 2013 de la Liga MX ■ Foto Notimex
Sultanes avanza a la serie final al vencer a Saraperos NOTIMEX MONTERREY, NL, 17
DE AGOSTO.
Sultanes de Monterrey avanzó este sábado a la serie final por el título 2013 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras vencer por 3-2 y eliminar a su acérrimo rival Saraperos de Saltillo. Ante un estadio de beisbol Monterrey repleto de enloquecidos aficionados, los fantasmas grises completaron la humillante limpia por 4-0 sobre sus rivales regionales, en esta serie por el Campeonato de la Zona Norte, para dejarlos fuera de combate y ganar su boleto
para disputar el gallardete 2013 de la LMB. Luego de seis entradas con la pizarra empatada en cero, Sultanes de Monterrey puso el 1-0 en el séptimo acto, por medio de Ramón Ríos, quien cruzó el home luego de un sencillo producido por Luis Alfonso García. Saraperos empató de inmediato 1-1 en la parte alta de la octava entrada, luego de que el estadunidense Ryan Mulhern conectó una rola, con la cual remolcó a su compañero Christian Zazueta. Sin embargo, los fantasmas grises tomaron la delantera de nueva cuenta por 2-1 en la parte
NOTIMEX CANCÚN, QR, 17
baja de ese octavo rollo, gracias a un cuadrangular solitario de Édgar Quintero. A tres outs de la victoria de Sultanes, el club del sarape nunca se dio por vencido y volvió a empatar en 2 en la novena entrada, luego que Pedro Díaz pegó panorámico jonrón solitario. Pero Monterrey no dejó escapar la oportunidad del triunfo y en la parte baja del noveno anotó la carrera del triunfo y del pase a la Serie del Rey por el título del circuito veraniego de pelota. Sultanes esperará al ganador de la serie por el campeonato de la zona sur, que disputan el actual campeón, Rojos del Águila de Veracruz, y Tigres de Quintana Roo, la cual marcha 2-1 a favor de los felinos, luego que en el juego de hoy los veracruzanos vencieron a los quintanarroenses por 7-6.
DE AGOSTO.
El japonés Takashi Miura venció por decisión unánime al mexicano Sergio Thompson y retuvo el título mundial superpluma del WBC, en el turno estelar de combate final en la Plaza de Toros de esta ciudad. La pelea resultó como se esperaba entre dos fajadores, en la que dieron constantes intercambios de golpes y terminaron con inflamación en los rostros, mientras el monarca nipón resultó además con un corte en la ceja derecha. En el segundo asalto, Takashi soltó su poderosa izquierda al rostro de Thompson, quien cayó a la lona por el fuerte impacto y alcanzó a levantarse al conteo del réferi texano Laurence Cole. Yeyo recurrió al clinch para acabar el episodio. El sexto asalto fue explosivo: Thompson conectó salvaje dere-
cha a la quijada de Miura, que bajó la guardia por el impacto, pero la respuesta de Miura fue bestial y atacó al chetumaleño, que resintió el embate. El octavo resultó de alarido; Thompson soltó un potente derechazo a la quijada de Miura, quien cayó de espaldas por primera vez a la lona en la pelea y se reincorporó de inmediato para seguir la contienda. Miura respondió con un feroz intercambio de golpes. En el último episodio, el quintanarroense buscó un golpe de nocaut, pero se encontró con la resistencia del monarca, que llegó con excelente condición física y conservó la ventaja en las tarjetas para alzarse con un sufrido triunfo por decisión. Con este resultado, Takashi Miura realizó la primera defensa del cinturón superpluma WBC, que arrebató al también mexicano Gamaliel Díaz.
A ver, a ver, ¿cómo está eso de que existe una tesorería paralela de Pemex, cuyos dividendos no se sabe en qué cartera y dónde están? DOMINGO 18 DE AGOSTO DE 2013
Profeco recibió de enero a julio 576 quejas contra escuelas privadas Entre las más denunciadas: Tec, Universidad Tecnológica de México, UVM e ICEL
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 30
Solución “justa y definitiva” en el caso Assange, insiste Ecuador Son “minúsculas” las violaciones a privacidad de estadunidenses, dice la NSA
■
Se cumplió un año de que el fundador de Wikileaks recibió asilo político
■
■ 18
hoy
MAR DE HISTORIAS
Nombres en la pared yer en la noche vino a verme Daniela. Es mi vecina del 33. La pobre estaba angustiadísima porque a partir de la próxima semana en su trabajo la cambiarán al horario vespertino. Su hermana Irasema, como vive a dos puertas, se ofreció a echarles un ojito a sus hijos y a su casa todas las tardes, de lunes a jueves, pero los viernes no. Es el día que se va con Lázaro a los concursos de baile que se organizan en las delegaciones, en el estado de México y en Veracruz. Irasema está segura de que el día en que no acompañe a Lázaro a las tardeadas él buscará a otra pareja y jamás le cumplirá la promesa de casarse con ella. Lo dice como si él fuera el hombre más maravilloso del mundo. Lázaro no está mal pero se vería mucho mejor si dejara de ponerse bisoñé. De paso se evitaría problemas como el que tuvo hace un año en el parque Zamora: en la última etapa del concurso, a causa del calor y de
CRISTINA PACHECO tanto movimiento, a Lázaro se le despegó el peluquín. Yo en el lugar de Irasema me habría sentido muerta de vergüenza y tal vez hasta un poco decepcionada, pero ella lo tomó de lo más natural: recogió el postizo y lo usó como abanico. Punto a su favor.
II En vista de que Irasema no puede hacerlo, Daniela quería que yo le echara la mano con sus hijos los viernes por la tarde. Imposible. Desde hace cuatro años, cuando me inicié como cuidadora, es el día en que trabajo para don Rafael y no puedo fallarle. Tiene 77años. Es relojero. Entre las cataratas y la artritis ya casi no puede trabajar. Si lo hace es para no sentirse arrinconado ni depender por completo del apoyo que le brindan sus tres hijos. Don Rafael podría vivir por
temporaditas con cada uno de ellos pero se niega a desmantelar su casa. Primero porque aquí se formó su familia, segundo porque aquí murió su esposa Natalia, tercero porque aquí tiene espacio para su taller y, cuarto, porque necesita de su independencia. Don Rafael no lo dice pero creo que también se niega a convertirse en arrimado porque sabe que ninguna de sus nueras ni de sus nietos, y a lo mejor ni siquiera sus hijos, podrían soportarlo más de una semana. No es hablar mal de don Rafael si digo que es una persona muy especial. Cuando escucha un nombre piensa que se trata de alguien que conoció años atrás. Su obsesión llega a ser fastidiosa, pero no tanto como una de sus manías: la puntualidad. Jamás se permite retrasos o adelantos ni siquiera por un minuto. Las pocas veces que he tenido leves demoras don Ra-
fael se disgusta, me dice que las personas informales se burlan de los relojes y le faltan el respeto al tiempo ajeno. Luego se suelta con que la impuntualidad es un cáncer que está dañando al mundo y vaticina que vendrá un día en que todos lleguen tarde a la hora de su muerte. Oír esto una vez resulta gracioso pero seis o siete en una hora es insoportable. La curiosidad es otra de sus obsesiones. Quiere saberlo todo. La mañana en que me citó para ver si me ocupaba, aparte de leer mi carta de recomendación tres veces, me hizo un montón de preguntas acerca de mi familia y de cómo, si soy tan joven, me volví cuidadora. Le dije que de más chica estudiaba enfermería. Problemas económicos me obligaron a dejar la escuela y a conseguir trabajo. Por suerte me lo dieron en la farmacia. El sueldo era poco pero tendría comisiones. A PÁGINA 30
“Estamos desesperados”: desplazados en Guerrero
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
12
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14
A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
9 13 15 15 16 16 21 26 3a 6a 8a
Integrantes de 29 familias que se encuentran en Acapulco –tras huir de San Miguel Totolapan debido al asedio de grupos armados– solicitan apoyo a las autoridades estatales y federales. “Hemos perdido todo”, deploran ■ Foto Javier Verdín
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 23