La Jornada, 09/18/2013

Page 1

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10460 • www.jornada.unam.mx

Peña Nieto: se entregará a damnificados ayuda directa

Estragos en Chilpancingo

Supervisa el Presidente el auxilio a la población ■

■ Osorio Chong: aumentó a 57 la cifra de decesos ■ Prevén que Manuel retorne por BCS; se forma nuevo meteoro por Yucatán

JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO

■3

Más de 11 mil viviendas dañadas en Guerrero Unas 12 mil personas permanecen en refugios

Más de 200 viviendas resultaron dañadas por el desbordamiento del río Huacapa en la capital guerrerense. Tampoco hay servicios telefónicos, de Internet y bancarios. Se reportan apagones intermitentes en varios sectores de la ciudad y saqueos de comercios ■ Foto Rubicela Morelos

Privó la descoordinación: fuentes militares y especialistas

Negligencia del gobierno ante el embate de Manuel ■

Hubo ‘‘aplicación insuficiente’’ de medidas de protección civil, señalan ■ Se lanzaron alertas, pero ninguna medida de evacuación en Guerrero ■ Conagua dice que cumplió, pero sus advertencias fueron de último minuto FABIOLA MARTÍNEZ Y ANGÉLICA ENCISO

■5

■ Caos en Acapulco por el desabasto; saqueos en centros comerciales ■ SCT: el viernes se reanudará la operación de la Autopista del Sol

■2

Hoteles de Punta Diamante, albergues de cinco estrellas JOSETXO ZALDÚA

■6

Deja Ingrid más de 30 mil refugiados en Veracruz ■4

◗ EDITORIAL Negligencia y responsabilidad 10


2

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DESASTRE NATURAL

Saqueos y escasa ayuda Tiendas departamentales ubicadas sobre el bulevar de las Naciones, en Acapulco, fueron saqueadas por habitanes de las colonias aledañas, como la Colosio o La Poza ■ Foto Javier Verdin

HÉCTOR BRISEÑO, SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS Corresponsales

ACAPULCO, GRO., 17

DE SEPTIEMBRE.

Más de 12 mil personas damnificadas permanecen en 47 albergues luego de los estragos que causó en el estado la tormenta tropical Manuel, entre ellos más de 11 mil viviendas dañadas, informó el gobernador Ángel Aguirre Rivero en conferencia de prensa en la octava Región Naval, acompañado de funcionarios federales. Precisó que en la entidad suman 22 muertes por los efectos del meteoro. Detalló que en Acapulco suman 4 mil refugiados, más de mil 300 en Chilpancingo y el resto en los municipios de las regiones de Tierra Caliente y Costa Grande. Más de 10 mil guerrerenses han sido desalojados de zonas de riesgo. Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, informó que la Autopista del Sol se encuentra afectada por 20 derrumbes “delicados” y se espera que para el viernes se reanude parcialmente la circulación en esa vía. Apuntó que la carretera federal presenta cuatro cortes “muy graves”. El funcionario federal reportó que este martes 2 mil 750 turistas fueron desalojados en vuelos privados y con apoyo de 20 aviones de las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina. En un comunicado, el gobierno

de Guerrero informó que suman 11 mil 591 viviendas con daños mayores (5 mil en Acapulco, de las cuales 42 se derrumbaron), principalmente por inundaciones tras el desbordamiento de 25 ríos. Fuentes del ayuntamiento porteño aseguraron que la ciudad se quedó sin agua potable, debido a que los aguaceros destruyeron las dos torres de los pozos que surten del líquido, y el sistema de bombeo colapsó.

Zona Diamante, una isla La zona Diamante quedó convertida en una isla luego del desbordamiento del río La Sabana y la Laguna Negra de Puerto Marqués, que mantienen incomunicados a unos 20 mil habitantes de 30 colonias. Camionetas particulares y de la Policía Federal (PF) transportan a residentes y turistas desde el crucero de Puerto Marqués a localidades contiguas, hasta donde el agua lo permite. Por otro lado, crecen las quejas de habitantes por falta de energía eléctrica, comida, agua y transporte. Priva el desorden y la desinformación. “Tenemos familiares que viven en casas de la (colonia) Colosio y no sabemos nada de ellos”, comentó Verónica Ruiz, habitante de la colonia Dragos. Este martes tuvieron lugar dos protestas de ciudadanos que claman por ayuda, una en la zona poniente, a la altura de la colonia

Jardín, y otro en la periferia, en la colonia Alborada. Si bien 50 por ciento del territorio quedó anegado, hay zonas, entre ellas donde se ubica la avenida Costera Miguel Alemán, que no sufrieron daños y están transitables; sin embargo, los habitantes de esos sectores permanecen aislados debido a que no pueden trasladarse a otros sitios.

“¡TENEMOS SED Y HAMBRE!” “¡NO HAY LUZ!” “¿ADÓNDE VAMOS A IR POR LAS DESPENSAS?”

En puntos distintos del polo turístico se reportaron actos de rapiña. En el bulevar de las Naciones, en la zona Diamante, decenas de personas abrieron por la fuerza y extrajeron diversos artículos de las tiendas Steren y Extra, y al Costco lo saquearon totalmente. Efectivos de la Marina que patrullan Puerto Marqués quitaron a los saqueadores objetos suntuosos o de diversión, como pantallas, y sólo permitieron que quienes buscaban víveres los llevaran a sus hogares. La zona rural del puerto también resultó gravemente afectada. Unos 5 mil habitantes de siete poblados asentados en los bienes comunales de Cacahuatepec, del otro lado del

río Papagayo, permanecen aislados por las inundaciones. Durante un recorrido por la unidad habitacional Luis Donaldo Colosio, Aguirre Rivero y Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social federal, recibieron reclamos de pobladores por falta de agua y comida. Formadas afuera de la tienda Walmart Diamante, unas 600 personas esperaban ingresar al supermercado. Al percatarse de la presencia del mandatario, lugareños y viajeros reprocharon que no los dejaban entrar. “¡Tenemos sed y hambre, no queremos regalado!” “¡No hay luz!” “¡Adónde vamos ir por las despensas!” “¡No hay agua!” Aguirre Rivero y Robles Berlanga descendieron del vehículo de la Marina que los trasladaba. Una mujer de unos 50 años salió llorando de entre la multitud y abrazó al mandatario pidiéndole ayuda: “perdimos todo, gobernador”. Después, las autoridades se trasladaron al Foro Imperial, habilitado como albergue, donde cientos de damnificados apenas cuentan con comida y agua. Cientos de calles de Chilpancingo quedaron destrozadas por la fuerza de la corriente del río Huacapa, que arrastró 20 pipas de agua; más de 200 casas resultaron con daños mayores, 15 de ellas, del fraccionamiento Don Eli, se derrumbaron y muchas más están apunto de colapsar, sobre todo las ubicadas en los márgenes de ese cauce. En la capital del estado no

hay servicio telefónico ni Internet; ningún banco funciona; hay apagones intermitentes en varios sectores de la ciudad y se reportan actos de rapiña.

Alerta por el río Balsas Habitantes de Ajuchitlán del Progreso, Ciudad Altamirano, San Miguel Totolapan, Tlapehuala y Zirándaro reportaron a Radio Universidad que miles de personas se encuentran damnificadas tras el desbordamiento del río Balsas y el desfogue de la presa El Caracol. Pidieron ayuda a autoridades de los tres niveles de gobierno y les reclamaron que centren su atención en Acapulco y Chilpancingo. La carretera que comunica a Iguala con Chilpancingo quedó destruida por la corriente del río Mezcala, cauce que más adelante se convierte en el Balsas. En Coyuca de Catalán, un tramo del puente que conduce a esa localidad se desplomó y la localidad se encuentra incomunicada; en Zirándaro, varias zonas quedaron completamente cubiertas por el agua, entre ellas la Hacienda Vieja; en la localidad vecina de San Jerónimo, municipio de Huetamo, Michoacán, el cementario quedó bajo el agua. Más de cinco mil damnificados y cientos de casas dañadas dejó el desbordamiento de la Laguna Negra, cuyas aguas anegaron la mitad de la cabecera municipal de Tixtla.


◗ JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

CHILPANCINGO, GRO., 17 DE SEPTIEMBRE.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que hasta este martes por la noche se han registrado 57 fallecimientos a consecuencia de las lluvias provocadas por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel. En una improvisada conferencia de prensa, el funcionario señaló que se pondrán todos los recursos económicos y humanos para garantizar seguridad y víveres a las personas damnificadas. Al lado del presidente Enrique Peña Nieto, Osorio Chong precisó que del total de los fallecimientos, 27 se registraron en Guerrero, 12 en Veracruz, cuatro en Hidalgo, cuatro en Oaxaca, tres en Puebla, dos en Jalisco, dos en Michoacán y en Tamaulipas, Morelos y Coahuila, uno por cada entidad. Por la tarde, el titular de Gobernación indicó que la severidad del impacto de Manuel e Ingrid es un asunto histórico, y aseveró que los resultados fatídicos no son por falta de auxilio –“los alertamientos de protección civil han funcionado”–, sino por la “imprudencia de cruzar”, por ejemplo, un río cuando ya se sabe que hay fuertes corrientes o deslaves. Por la noche, a bordo del avión presidencial, procedente del puerto de Acapulco, el presidente Enrique Peña Nieto, y los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, además del titular de la Conagua, David Koren-

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

3

DESASTRE NATURAL

La depresión tropical Manuel amenaza con afectar ahora a Baja California Sur

Van 57 decesos; no son por falta de auxilio, sino por “imprudencia” de la gente: Osorio ■ Anuncia

Peña Nieto el comienzo del registro de damnificados por las intensas lluvias

En Chilpancingo, Guerrero, el presidente Enrique Peña Nieto informó que a partir de mañana la Secretaría de Desarrollo Social instalará mesas de registro para saber los nombres de las familias albergadas y que lamentablemente han resentido los efectos de la contingencia climática ■ Foto Presidencia

feld, detallaron la situación que enfrenta el país a causa de los fenómenos climátológicos. La situación es especialmente delicada, pues la depresión tropical Manuel, que causó graves daños en varios estados de la costa del Pacífico, regresará a territorio nacional por Baja California Sur, entre La Paz y Loreto, muy probablemente el próximo jueves. A esta situación se suma un nuevo fenómeno meteorológico que se está formando frente a las costas de la península de Yucatán, y que tiene 60 por ciento de probabilidades de convertirse en tormenta tropical.

Resultados del puente aéreo

En vehículos policiacos trasaldan a los afectados en Acapulco ■ Foto Xinhua

En la reunión en el avión presidencial intervino el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, quien informó que este martes se transportaron 3 mil 250 personas de la base militar de Pie de la Cuesta a la ciudad de México en el puente aéreo para ayudar a los turistas varados en Acapulco. El presidente Enrique Peña Nieto, quien le daba la palabra a cada uno de los funcionarios del gobierno federal para detallar la situación en cada una de sus responsabilidades, explicó que la comunicación terrestre entre el puerto de Acapulco y la ciudad de

México podrá restablecerse entre el próximo viernes o sábado, debido a las dificultades que han encontrado para que la maquinaria pesada llegue hasta los lugares afectados en la Autopista del Sol y en la carretera federal que unen a estas dos ciudades.

Traslada Sedena a la ciudad de México a 3 mil 250 varados en Acapulco Adelantó que la ayuda que presten los gobiernos federal y estatales se entregará de manera directa a los damnificados, con el propósito de impedir que esta situación de emergencia sea utilizada con fines políticos o de presuntos líderes en cada una de las comunidades. Peña Nieto realizó este martes una nueva visita a Guerrero para supervisar y evaluar las acciones de atención a la población civil que se ha visto afectada por las fuertes lluvias de los días recientes. Por la mañana en la ciudad de Chilpancingo, el Presidente visitó el albergue de la unidad deportiva del Crea, donde se ubi-

can 700 personas que perdieron sus viviendas ubicadas en la ribera del río Huacapa. Ahí se comprometió a la adquisición de reserva territorial para ayudar a esas familias damnificadas. Al reunirse con familias de damnificados, informó que comenzarán de inmediato las tareas de reconstrucción de la infraestructura que fue dañada. En su segundo día de visita a esta entidad y acompañado por varios secretarios de Estado, encabezados por los titulares de la Defensa Nacional y de Marina, señaló que se iniciará un registro de todas las familias afectadas. Durante la reunión, el gobernador Ángel Heladio Aguirre Rivero y el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, presentaron un balance de la situación en esa ciudad, donde se han instalado un total de 13 albergues por parte de la Defensa Nacional, Marina y los gobiernos federal y estatal. Tras su reunión con las familias damnificadas en la capital guerrerense, adonde llegó en helicóptero desde la ciudad de México, Peña Nieto se trasladó posteriormente al puerto de Acapulco, para sostener reuniones de evaluación de la situación de emergencia dejada por las lluvias en todo el país.


4

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ DE

LA

REDACCIÓN

Los remanentes de la tormenta tropical Manuel causaron lluvias intensas que desbordaron ríos, socavaron puentes y anegaron viviendas y cultivos en los estados de México, Michoacán, Jalisco –en este último se reportó la muerte de seis personas–, Oaxaca, Hidalgo, Colima, Querétaro y Sinaloa, a consecuencia de lo cual hay miles de refugiados en albergues. En Poturo, municipio de Churumuco, Michoacán, una mujer y su hijo fallecieron al ser arrastrados por la corriente del arroyo Grande, mientras en Tumbiscatío, el deslave de un cerro sepultó una vivienda, provocó la muerte de una persona, la desaparición de dos y heridas a una niña. Se han contabilizado 550 deslaves y severos daños en rancherías de los municipios de Huetamo y San Lucas, colindantes con Guerrero, informó Protección Civil. En Huetamo, 20 comunidades están incomunicadas por el desbordamiento del río Balsas. Un helicóptero de protección civil estatal y dos del Ejército trasladaron a 55 personas que quedaron atrapadas en cerros o poblados donde puentes vehiculares y peatonales fueron derrumbados por las corrientes de agua. Entre dichos puentes se encuentran los que conectan Lázaro Cárdenas con Pátzcuaro y Colima, además del de Ciudad Altamirano, Guerrero, con Riva Palacio, Michoacán. Cientos de turistas se encuentran varados debido a que la carretera libre de Arteaga sufrió deslaves y no pueden circular autobuses. Protección Civil y Bomberos de Jalisco reportaron que en Tapalpa se rescató el cadáver de un hombre que fue arrastrado por el arroyo Juanacatlán, y un menor de 12 años murió ahogado en la presa Santa Rosa, municipio de Teocuitatlán de Corona. Hay mil 730 personas en albergues de cinco municipios. La Secretaría de Educación cerró 588 escuelas.

DE

LOS CORRESPONSALES

Las lluvias ocasionadas por el meteoro Ingrid, ya degradado a tormenta tropical, desbordaron este martes zonas bajas del río Pánuco, lo que obligó a desalojar a unas 2 mil 500 familias de los municipios de Tempoal, El Higo y Pánuco, por lo que al momento hay más de 30 mil personas en albergues instalados en Veracruz. Asimismo, se atribuyó a ese fenómeno la muerte de un niño en Nuevo León, mientras el gobierno de San Luis Potosí informó ayer por la mañana que 16 mil personas fueron trasladadas a refugios, cifra que corrigió por la tarde y dejó en 722. La alerta por los posibles estragos producto del Pánuco abarcó los municipios de Platón Sánchez, Tampico Alto, Ozuluama, Tempoal, Pueblo Viejo y El Higo, informó Protección Civil de Veracruz. La dependencia informó que Ingrid causó 77 deslaves.

DESASTRE NATURAL

En Colima cierran el aeropuerto de Manzanillo y suspenden clases por una inundación

Miles de evacuados, puentes destruidos y deslaves, remanentes de Manuel en el país ■ Guerrero, Michoacán y Jalisco, de los más afectados; dañadas, miles de hectáreas de cultivos en Zacatecas En el estado de México, el deslave de un cerro provocó la muerte de un hombre cuando caminaba sobre la carretera Toltolmajac-Villa Guerrero. En Oaxaca, los municipios de Santo Domingo, San Juan y San Francisco solicitaron a los gobiernos federal y estatal que les envíen maquinaria pesada para remover el lodo que dejó un derrumbe cerca

de Santo Domingo Ozolotepec, en la única carretera que conduce a esas y a otras cinco comunidades, toda vez que los esfuerzos de los ciudadanos han sido insuficientes, pues sólo poseen picos y palas. En esas localidades hay unas 40 embarazadas, dijeron. En tanto, Gustavo Gómez Rangel, capitán del puerto de Mazatlán, Sinaloa, informó que

dicho puerto fue cerrado a la navegación para unas 500 embarcaciones menores y se obligó a por lo menos 23 barcos que participan en la pesca de camarón a que regresaran a refugiarse. En los puertos de Topolobampo y Altata se hizo lo mismo. Miguel García Conde, subsecretario de Protección Civil de Hidalgo, informó de cuatro

Efectos de las intensas lluvias en San Cristóbal, villa Sola de Vega, en Oaxaca, donde Ingrid provocó intensas lluvias desde el pasado jueves, fenómeno que coincidió con la tormenta tropical Manuel, causando graves daños en cientos de municipios en todo el país y 57 muertos, según reporte de la Secretaría de Gobernación ■ Foto Reuters

Estragos de Ingrid también en Tamaulipas, NL y San Luis Potosí

Llevan a albergues a más de 30 mil ante desbordamiento del Pánuco “Los cerros quedarán muy inestables” “Hay precipitaciones intensas en todo el estado; ahora me encuentro en el norte y hay mucha lluvia, las zonas más afectadas por los remanentes van a ser Pánuco, Tempoal, El Higo y Platón Sánchez. Independientemente del desborde de los ríos Tecolutla y Misantla, la parte montañosa será la más impactada; en toda esta región quedarán muy inestables los cerros”, dijo la secretaria de Protección Civil de Veracruz, Noemí Guzmán. En tanto, la secretaría ge-

neral de Gobierno de Tamaulipas dio a conocer que la zona temporalera del municipio de El Mante, así como el poblado El Limón, son los puntos más afectados por Ingrid en la entidad, pues ahí se evacuó a más de 200 personas. Añadió que el desbordamiento del río Corona obligó a cerrar la carretera México-Laredo y a rescatar a 500 pobladores del municipio de Güemez. Ingrid además dejó aisladas la colonia Moderna y 12 comunidades rurales de Ciudad Victoria, la capital tamaulipeca, por la creciente del río San Marcos. La

secretaría de Gobierno indicó que se alojó en 25 albergues a mil 606 personas. Según Protección Civil de San Luis Potosí, el municipio más afectado es San Vicente Tancuayalab. Autoridades estatales y federales declararon ayer en estado de emergencia a 21 ayuntamientos afectados por Ingrid, 20 de ellos ubicados en la zona huasteca. Añadieron que se llevó ayuda vía aérea a siete comunidades que se encuentran aisladas. Un niño de nueve años murió ahogado en el municipio de Guadalupe, conurbado a Monte-

puentes colapsados y 18 desbordamientos de ríos en la región Huasteca, la evacuación y traslado a albergues de 840 personas en esa zona, en la sierra alta y en los municipios de Tlanchinol y Pisaflores, los más perjudicados de los 17 afectados. En Colima, una inundación ocasionada por Manuel obligó al cierre del aeropuerto internacional Playa de Oro, de Manzanillo. Se suspendieron clases para todos los niveles. De la comunidad Las Conchas, municipio de Ixtlahuacán, fueron evacuadas 200 personas y otras 100 de Manzanillo y Armería. En Fresnillo y Río Grande, Zacatecas, se calcula que cinco mil hectáreas de productos agrícolas resultaron dañadas por lagunas, ríos y arroyos desbordados, lo que no ocurría hace más de 20 años, además de que decenas de borregos y vacas fueron arrastrados por la corriente del río Aguanaval. Elementos de Ejército, Protección Civil y Bomberos, así como policías evacuaron a más de mil 300 personas de ejidos y rancherías de tres comunidades de Matamoros, Coahuila, ante el riesgo de que se inunden por el desbordamiento del Aguanaval. En Querétaro, unas 800 personas de cuatro comunidades del municipio de Arroyo Seco y de San Joaquín, ambos en la sierra, permanecen incomunicadas por deslaves ocurridos en 25 puntos carreteros, informó Jorge López Portillo Tostado, secretario de Gobierno estatal.

rrey, Nuevo León, al caer en una zanja cubierta por basura y agua. Asimismo, a consecuencia de los efectos de Ingrid se trasladó a albergues a cientos de familias del sur de la entidad. El gobierno de Nuevo León informó que 21 municipios fueron afectados por el fenómeno natural, entre ellos San Nicolás, Guadalupe, Juárez, Cadereyta, Escobedo y Apodaca, conurbados a Monterrey, así como Linares, Montemorelos, Allende, Los Ramones, Rayones, Iturbide, Galeana, Zaragoza, Aramberri, Doctor Arroyo, Mier y Noriega, Hualahuises, Terán y Santiago, al sur del estado. En el municipio de Rayones, 200 personas quedaron incomunicadas en los ejidos Ignacio Zaragoza y El Barrial. Asimismo, Ingrid obligó al desplazamiento de 500 personas del municipio de Santiago, y 170 fueron sacadas de Linares.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ FABIOLA MARTÍNEZ

A pesar de que el desastre en Guerrero a causa de la tormenta tropical Manuel es multifactorial, especialistas señalan que hubo “aplicación insuficiente” de medidas preventivas para cuidar a la población. De acuerdo con fuentes de las fuerzas armadas y expertos en materia de protección civil, “las autoridades subestimaron los efectos de una tormenta tropical” y, con ese antecedente, sobrevino la “falta de coordinación”. La Secretaría de Gobernación confirmó ayer (boletín 265/2013) que 56 municipios de Guerrero recibirán recursos “para la atención de los daños sufridos por la lluvia severa del 14 de septiembre”, aunque varios secretarios de Estado fueron enviados a atender la emergencia la noche del domingo 15. El sábado 14, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, emitió la primera alerta pública (a través de Twitter): “Precaución estados (Guerrero, Chiapas, Oaxaca) que tendrán lluvias torrenciales (150 mm) por tormenta tropical Manuel”. La mayor parte de los mensajes por esta vía fueron relativos al huracán Ingrid, en el otro litoral del país. Un día después, Gobernación indicaba: “máxima atención zona costera por tormenta tropical; Acapulco, hasta Punta San Telmo, Michoacán”. Sin embargo, hasta ese momento no había reportes acerca de evacuación de la población en Guerrero. Este diario solicitó una entrevista con Puente para precisar las tareas preventivas realizadas, pero en Gobernación dijeron que no era posible porque en la noche hablaría el presidente Enrique Peña Nieto. Funcionarios y expertos del sector –quienes pidieron no ser identificados– lamentaron que se hayan destinado importantes recursos humanos y materiales a las ceremonias patrias y de conmemoración de los 100 años del Ejército (“hubo más elementos que en celebraciones anteriores”), en lugar de aplicar un enérgico protocolo de evacuación, antes del desbordamiento de ríos. ANGÉLICA ENCISO L.

Por medio del protocolo de Alerta Temprana se informó a los estados sobre las características de los fenómenos hidrometeorológicos que afectarían las costas del país, pero la presencia de dos eventos es “algo inédito, al menos en esta intensidad. No había ocurrido una tormenta tropical con un huracán”, señaló la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Sin embargo, en los boletines divulgados el jueves 12 de septiembre para los medios de comunicación y el público en general no se menciona que Guerrero estaba en riesgo por la presencia de algún fenómeno natural en el océano Pacífico, aunque desde ese día las lluvias ya se presentaban; sólo se alertaba que para el sábado existía “alto potencial de chubascos con tormentas muy fuertes” en diver-

5

DESASTRE NATURAL

Las primeras alertas se emitieron el sábado 14, y el 15 no había reportes de evacuación

“Subestimaron” autoridades efectos de la tormenta tropical, consideran especialistas ■ Los festejos patrios, factor distractor que redundó en deficiente acción para proteger a la población En el caso específico de Acapulco, indicó una especialista, las afectaciones se vinculan también a la persistente construcción de asentamientos humanos y desarrollos turísticos que irrumpen el desagüe natural. El número de muertos (47 registrados hasta la tarde de ayer) es alto en comparación con los decesos del lustro inmediato anterior. Por ejemplo, a consecuencia del huracán Dean (categoría 5)

ocurrieron nueve decesos, según el documento Peligros naturales y tecnológicos relevantes durante el periodo 1810-2010, del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). “Ahora se perciben elementos distractores, como ocurre cada septiembre, que redundaron en una deficiente acción preventiva”, opinó uno de los entrevistados. Aseveró que la información del Cenapred es constante y, con base

en esto, se convocó al grupo técnico que, a su vez, genera las alertas (varias al día) acerca de la cantidad de agua y trayectoria del fenómeno. Entonces se notifica a las autoridades estatales y municipales para que pongan en práctica sus procedimientos de preparación, incluso cuatro días antes del impacto: equipos en sitio, solicitudes de declaratoria de emergencia y otras previsiones como el traslado de la población en riesgo a albergues.

Datos del Cenapred indican que en 2001, por el paso de Juliette murieron nueve personas; ese mismo año, por Iris, hubo 23 decesos; en 2002 Kenna provocó dos fallecimientos; en 2003, Ignacio, ocho, y Marty, ocho. En 2005, Emily, categoría 5, no dejó víctimas mortales, aunque Wilma y Stan dejaron un saldo de casi un centenar de fallecidos; en 2006, Lane dejó dos muertos; Jhon, cinco, y Dean nueve.

Damnificados por la tormenta Manuel que se niegan a abandonar sus pertenencias, piden ayuda desde las azoteas de sus hogares en Acapulco ■ Foto Ap

En Acapulco, “el impacto fue del agua que bajó de la sierra, más que la lluvia”

Ningún boletín de Conagua alertó sobre posibles riesgos en Guerrero sos estados, entre ellos Guerrero. Oscar Pimentel, coordinador general de atención de emergencias y consejos de cuenca de la Conagua, explicó que en dicha entidad “las lluvias fuertes empezaron el jueves; el viernes dieron inicio afectaciones graves y sábado y domingo fue una situación de desastre”. En entrevista, explicó que por medio de la Alerta Temprana, cuando hay algún fenómeno de importancia, hasta con 72 horas de anticipación se envían oficios directamente a los gobernadores, quienes deben convocar a los co-

mités estatales de protección civil, y también al Sistema Nacional de Protección Civil. Además, se informa a las direcciones locales de Conagua y a los organismos de cuenca. En el caso de la entrada de Ingrid, por el Atlántico, y Manuel, por el Pacífico, dijo, se avisó “fenómeno por fenómeno. No se detectaron al mismo tiempo. Se siguió a Ingrid desde que estaba a cientos de kilómetros de las costas, y en cuanto se detectó cada uno se dio el reporte a los estados”. Los días 12, 13 y 14 de septiembre se

indicaron las características de los fenómenos en ambas costas. Consideró que en Acapulco, más que las lluvias, el impacto “fue el agua que escurre de la sierra. No se sabe la cantidad que es; hay cuencas donde hay periodos más largos de escurrimientos. No es un problema atribuible a que la autoridad actuó fuera de oportunidad. Más bien la velocidad con que se dio el fenómeno”. Sobre la presencia de Manuel, dijo que “se informó en cuanto se supo que podría haber afectaciones en los estados. Las 72 horas

antes es una norma del protocolo, pero se sujeta al comportamiento de los fenómenos; a veces hay más tiempo para avisar. El criterio general es que se emite la alerta en cuanto se detecta el evento”. Pimentel insistió que el Servicio Meteorológico Nacional emitió a tiempo la alerta sobre las consecuencias de la combinación de estos dos fenómenos: “primero se dio el aviso de uno y luego se previó el peligro que los dos podrían representar. Se informó a los gobiernos de los estados”. Añadió que las inundaciones no se pueden evitar en ningún lugar del mundo; se debe actuar con alertas tempranas y con tiempo para avisar a la población. Desde el lunes pasado se empezó a avisar sobre los fenómenos que afectarán Yucatán, donde hay áreas de baja presión que generarán mayor humedad y más precipitaciones.


2 6

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DESASTRE NATURAL

Los residentes de Acapulco hicieron largas filas frente a los centros comerciales para intentar comprar víveres ■ Foto Pedro Pardo

Un avión de la Marina procedente de Acapulco llegó al aeropuerto de la ciudad de México con los primeros 54 pasajeros ■ Foto Alfredo Domínguez

Los turistas esperan que este fin de semana estén abiertas las carreteras para el viaje de retorno

Urge en Acapulco abastecimiento en los albergues; supermercados, vacíos JOSETXO ZALDÚA ACAPULCO, GRO., 17

DE SEPTIEMBRE.

Llovió sobre Acapulco durante la noche, y a ratos, para dar paso a una mañana en la que se vieron islas azules en el cielo y hasta el sol salió para que la gente se medio alegrara. Todos miran hacia arriba escudriñando desconfiados, no vaya a ser que el tal Manuel regrese para rematar su faena. Ya aterrizó el primer avión de Aeroméxico (de un total de cinco programados para hoy) en el aeropuerto de Acapulco, donde sólo funciona una pista. Los pasajeros con vuelo confirmado se concentran en el Fórum Mundo Mundial, en Punta Diamante, que hace ahora

ARIANE DÍAZ, MIRIAM POSADA JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Y

Reporteras y enviado

Alrededor de 2 mil 750 pasajeros llegaron este martes procedentes de Acapulco, Guerrero, al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México a bordo de 26 aeronaves, tanto comerciales como oficiales, en el puente aéreo instrumentado por las autoridades, señalaron fuentes aeroportuarias. En tanto, los trabajos para la apertura de la Autopista del Sol y de la carretera federal tienen cierto atraso y una serie de complicaciones, por lo que la reanudación de la comunicación terrestre en estas vías podrá ser hasta el viernes próximo, informó el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza. Las aerolíneas Interjet, Ae-

las veces de albergue y sala de documentación y espera. El problema es que, aferrados a la esperanza, cientos de turistas acuden al Fórum aun sin tener vuelo confirmado. Son unos 40 mil, aunque hay que aclarar que quienes se encuentran en la Costera no tienen cómo llegar al aeropuerto, ya que la Carretera Escénica está fuera de servicio. De modo que hay una criba provocada por la naturaleza, lo que hace más fácil que los turistas que se alojan en Punta Diamante puedan abordar un avión tarde o temprano. A los vuelos de Aeroméxico deben sumarse en los días sucesivos otras líneas aéreas que de aquí

al domingo habrían evacuado a una importante cantidad de personas. También se abrirá un puente aéreo con el aeropuerto militar de Pie de la Cuesta, pero exclusivamente para madres con niños y adultos mayores, así como para quienes precisen atención médica urgente. Este puente aéreo cubrirá Acapulco y Punta Diamante, pero no se sabe cuándo entrará en funciones. Los turistas que tuvieron la suerte de que Manuel no acabara con sus vehículos, algo que no se ha cuantificado, esperarán a que la carretera federal y la Autopista del Sol sean habilitadas lo suficiente como para par-

tir hacia sus puntos de destino. Si los esforzados y valientes trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no son interrumpidos por el clima, se calcula que en 48 horas comenzará la procesión sobre cuatro ruedas. Lo realmente urgente ahora es que los albergues sean abastecidos. La situación que impera en esos centros se deteriora irremediablemente. En muchos de ellos las colchonetas están sobre pisos mojados. Claro, la urgencia la sienten todos: pobres, clasemedieros y ricos, aunque en diferente magnitud, por supuesto. Algunos supermercados de la zona diamantina abrieron hoy

Las líneas aéreas ofrecieron facilidades a viajeros varados

Ayer, 26 aeronaves transportaron a la ciudad de México a 2 mil 750 pasajeros roméxico y Aeromar abrieron vuelos y tarifas especiales en apoyo a los turistas varados en el puerto, además de continuar con medidas de apoyo como la exención de cargos adicionales. Aviones de la Marina, la Fuerza Aérea y la Policía Federal también transportaron turistas a la capital, y un avión Airbus 300 del gobierno de Canadá arribó con ayuda humanitaria. Entrevistado durante la visita a uno de los albergues donde

se encuentran damnificados en Chilpancingo, el secretario Ruiz Esparza precisó que los aeropuertos utilizados para el puente aéreo fueron el internacional de Acapulco y el de la base militar de Pie de la Cuesta; la transportación de turistas se realizó durante la mañana y comienzo de la tarde, con la luz del día, pues las instalaciones aéreas comerciales todavía se encuentran inundadas y carecen de energía eléctrica. El presidente ejecutivo de In-

terjet, Miguel Alemán, dijo que sería más fácil la operación de las aeronaves si hubiera transporte de tierra con capacidad para llevar a más personas del Foro Imperial al aeropuerto, pero lo hacen en camionetas en las que apenas caben 20 personas. El precio promedio de los boletos que las aerolíneas vendieron ayer fue de mil 500 pesos. Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), operador del Aeropuerto Internacional de Acapulco

sus puertas y, al correrse la voz, cientos de personas se abalanzaron sobre ellos para llenar la despensa. Por suerte, las puertas se abrían y se cerraban con criterio, lo que impidió el surgimiento de tumultos. De igual manera no se puede comprar lo que a cada quien le dé su gana. Pero los tiempos de espera para entrar, comprar y salir eran de unas cinco horas. En poco tiempo los anaqueles de los supermercados quedaranvacíos. No había ni telarañas. En el ínterin los lujosos hoteles de Punta Diamante ya han sido reconvertidos en albergues de cinco estrellas. Cierto que se raciona todo, pero cierto también que nada tienen que ver con los albergues donde se refugia la realidad. Las dos últimas noches de alojamiento, así como la alimentación, fueron cubiertos por la chequera del gobierno de Guerrero, pero los turistas ahí alojados no dejan de decir que no les importa pagar como si el servicio fuera el habitual. Las circunstancias se imponen.

General Juan N. Álvarez, informó que suspendió sus operaciones desde las tres de la mañana del 16 de septiembre y que una vez evaluados los daños se iniciaron los trabajos para restablecer las operaciones, pero por el momento tiene capacidad para apoyar el puente aéreo, en marcha desde las nueve de la mañana de ayer. Una imagen catastrófica es la que quedó grabada en las mentes de los turistas que volvieron de Acapulco. Autos inundados, supermercados vacíos, filas interminables en las tiendas en busca de agua y comida es lo que relatan quienes pudieron abordar un vuelo a la ciudad. Lamentaron que no hubo previsión ni avisos por parte de las autoridades e invitaron a solidarizarse con la población local: “Perdieron todo, su ropa está mojada y no tienen qué comer”.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE 2013

◗ ■

DESASTRE NATURAL

Menos de 24 horas tomó a mil 200 trabajadores electricistas la reanudación del servicio

Con esfuerzo, restablecen empleados de CFE la energía en zonas dañadas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Menos de 24 horas tomó a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) restablecer el servicio de energía eléctrica en las zonas afectadas por los fenómenos meteorológicos Manuel, en el Pacífico, e Ingrid, en el Golfo de México. El trabajo que de manera ininterrumpida realizaron mil 200 electricistas permitió la reanudación de los servicios básicos, como la distribución de agua potable y el funcionamiento de gasolinerías. De nueva cuenta, la labor de este personal marca la diferencia en una situación de emergencia como la que se vive en Guerrero, Michoacán, Colima, Morelos, Jalisco, Veracruz, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí, y en particular los 262 mil 231 habitantes de estas entidades que se quedaron sin luz desde el pasado domingo. La CFE también dispuso de 600 vehículos, 150 grúas, cuatro helicópteros y 40 plantas de emergencia para apoyar esos trabajos y dar atención prioritaria a los servicios básicos y de emergencia, como clínicas y hospitales, sistemas de bombeo de agua potable y drenaje. En condiciones de emergencia como la actual contar con el servicio de luz se vuelve fundamental para evitar otro tipo de problemas, como la especulación. Ahora, los electricistas pudieron realizar su trabajo sólo cuando la lluvia amainó. Y es que desde el viernes no paró de llover. En el caso de Guerrero, para el sábado se reportaba la inundación de una subestación en Ometepec y de

El Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) cuenta con 6 mil 300 millones de pesos para atender los daños ocasionados por fenómenos meteorológicos y desastres naturales en el país, en todo el año, informó el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Una parte de dichos recursos se utilizará en las zonas afectadas por los meteoros Manuel e Ingrid. Ayer, la Secretaria de Gobernación (SG) emitió la declaratoria de desastre natural para 56 municipios de Guerrero y 11 de Oaxaca, 8 de Veracruz y 2 de Chihuahua. Para la primera entidad se canalizarán 238 millones de pesos, informó el coordinador nacional de Protección Civil de la SG, Luis Felipe Puente Espinosa. Esos recursos son adiciona-

17 circuitos eléctricos afectados por deslaves. Las afectaciones se resentían en 21 mil hogares y negocios de la entidad que se quedaron sin luz, de acuerdo con reportes oficiales. También se habían presentado numerosos deslaves en otros sitios de la entidad, los cuales, a su vez, ocasionaron la caída de postes y estructuras eléctricas en la Costa Chica, la Costa Grande, Acapulco y la región centro. En el recuento final de la CFE destaca que la tormenta tropical Manuel afectó a 183 mil de consumidores en Guerrero, Michoacán, Colima, Morelos y Jalisco, de los cuales más de 100 mil son de Guerrero. Hay otras zonas todavía inundadas donde a petición de las autoridades de Protección Civil se cortó el suministro de energía a fin de evitar riesgos para la integridad física de la población. En tanto, el huracán Ingrid causó afectaciones a 78 mil 959 clientes de la CFE en Veracruz donde se ubica la mayoría, Puebla, Tamaulipas y San Luis Potosí. Sólo los procesos de generación y transmisión no tuvieron afectaciones y están operando. La planta nucleoeléctrica Laguna Verse se reporta sin novedad y trabaja con normalidad. La CFE también reportó que debido a las extraordinarias aportaciones pluviales que ha recibido la cuenca del río Balsas, y con el objetivo de salvaguardar la integridad de la población, en coordinación con el Comité de Operación de Obras Hidráulicas, se monitorea de manera permanente los niveles de los embalses de las presas El Caracol, Infiernillo y La Villita. También se ha acordado con

7

las autoridades de Protección Civil del gobierno federal el traslado de manera preventiva a albergues temporales a los habitantes de los poblados de San Francisco y Naranjito, en

LA

el municipio de la Unión de Isidro Montes de Oca, Guerrero, en caso de ser necesario un eventual incremento de los niveles de extracción de la presa La Villita.

PATRIA EN SU MES

El sistema nacional de salud trabaja en el apoyo, prevención de enfermedades y asistencia médica a las personas afectadas por las inundaciones en Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Hasta el momento está garantizado el abasto de medicamentos y no se reportan daños a la infraestructura sanitaria, aseguró Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de Enfermedades de la Secretaría de Salud (Ssa). Sólo el Instituto Mexicano del Seguro Social reportó el cierre temporal de dos unidades de medicina familiar en Guerrero. Los derechohabientes y cualquier persona que requiera atención médica puede acudir a los servicios de urgencias del Hospital Regional número 1 y la Unidad de Medicina Familiar 2 de Ruiz Cortines, se informó. El Issste señaló que sus clínicas y hospitales funcionan con normalidad en las zonas afectadas ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Opera normal telefonía fija y celular de telmex La red de telefonía fija y celular de Teléfonos de México ya se normalizó en Acapulco, así como el servicio de Internet, informó el director general de la telefónica, Héctor Slim Seade. Expuso que a consecuencia de las fenómenos climáticos se tuvieron siete cortes de líneas de la telefonía fija, los cuales fueron reparados desde el mismo domingo, así como Internet. Informó que enviaron 25 toneladas de ayuda para los damnificados, y se espera que se empezarán a repartir este miércoles. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Más de $9 millones, donación de diputados

ROCHA

Hay devastación en 77 municipios de cuatro estados

Destinará el Fonden $238 millones para afectados en Guerrero: Puente Espinosa les a los 200 millones de pesos ejercidos en lo que va del año a través del Fonden en todo el país y por las declaratorias de emergencia, detalló el funcionario tras participar en la reunión nacional de responsabilidad social y desastres, organizada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Indicó que los recursos para Guerrero serán aplicados en 56 municipios reportados en emer-

Garantizado, el abasto de medicamentos: Ssa

gencia tras el paso de la tormenta tropical Manuel, que dejó al menos 22 muertos en la entidad. Explicó que la ayuda para la población del estado comenzó a llegar a Chilpancingo durante las primeras horas de este martes, y desde el lunes se organizó un “puente aéreo” entre las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, aprovechando el aeropuerto en Pie de la Cuesta, en Acapulco. La ayuda humanitaria se tras-

lada a las comunidades afectadas en helicóptero, pues no se puede hacer por tierra, señaló. En Guadalajara, el secretario de Hacienda detalló que los recursos del Fonden se integran con 2 mil 800 millones de pesos disponibles de subejercicios de años anteriores, más 3 mil 500 millones del presupuesto de este año. JUAN CARLOS G. PARTIDA, REYNA Y FABIOLA MARTÍNEZ, REPORTEROS

CORRESPONSAL; JULIO

Los diputados federales acordaron aportar poco más de 9 millones de pesos para ayudar a los daminificados por Ingrid y Manuel, al decidir donar una parte de su dieta mensual. De esa cantidad, casi la mitad corresponderá a los legisladores de Acción Nacional, que aportarán el equivalente a 15 días de su salario, en contraste con los 386 de otras fuerzas políticas que sólo aceptaron que se les descontaran cinco días. Cada uno de los 500 diputados federales gana mensualmente una dieta de 75 mil 379 pesos, de la que se hará el descuento para los damnificados. Sin embargo, reciben otros 45 mil 786 pesos por concepto de asistencia legislativa y otros 28 mil 772 por atención ciudadana.El coordinador de los diputados del PAN, Luis Villarreal, informó que la Junta de Coordinación Política decidió, por unanimidad, que se haga el descuento general de cinco días por cada diputado. De igual forma se informó que la Cámara de Diputados abrirá un centro de acopio. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ


8

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ DESASTRES NATURALES ■

Autorizan la aplicación del seguro de daños en las viviendas afectadas

AYUDA

Infonavit dará prórrogas PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Infonavit dará una prorroga a los derechohabientes de los municipios declarados zona de desastre, a consecuencia de los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, y también pondrá a disposición de los afectados el seguro de daños que cubre todas las viviendas en cartera vigente. Dicho seguro cubre daños estructurales o pérdida total de las viviendas, ocasionados por los desastres naturales como los que afectan al país en estos momentos, según explicó el instituto encabezado por Alejandro Murat. El organismo indicó que la prórroga especial para el pago de los créditos se otorgará a

los derechohabientes afectados de los estados de Guerrero, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Colima, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Tabasco, entre otros. Incluso, este aplazamiento del pago será “sin capitalización de intereses para los acreditados con relación laboral vigente”. El esquema comprende que los acreditados que realizan directamente el pago de sus hipotecas podrán realizar un pago mensual de al menos 100 pesos durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del presente año. Además, los acreditados podrán hacer uso del apoyo del Fondo de Protección de Pagos por cuatro meses de manera excepcional, pagando un dedu-

cible de 500 pesos mensuales. En tanto para las empresas aportantes de los municipios afectados se suspenderán las acciones fiscales hasta noviembre del presente año y “se aplazará el pago de las aportaciones, ya sea en una sola exhibición o en parcialidades, sin recargos por prórroga y sin la exhibición de la garantía” y también se suspenden los recargos generados por el pago extemporáneo de las aportaciones anteriores y se condona 100 por ciento de las multas generadas entre septiembre y noviembre de 2013. Adicionalmente el Infonavit instalará centros de acopio en sus oficinas, tanto en la sede de Barranca del Muerto como en todas las delegaciones del país.

Miguel Ángel Mancera exhorta La Ssa del a fomentar el acopio de ayuda DF apoyará a El jefe de Gobierno del DF, Miguel y expresó su solidaridad y respaldo damnificados Ángel Mancera, instruyó a todas las a los gobernadores que por esta raáreas de su administración a fomentar y facilitar las tareas de acopio de víveres para los afectados por las fuertes lluvias en diversos estados. En la tribuna de la Asamblea Legislativa del DF y antes de rendir su Informe de gobierno, el Ejecutivo local pidió un minuto de silencio por las víctimas mortales que han dejado los fenómenos climatológicos

zón no asistieron a su Informe. Sin embargo, los cientos de capitalinos que han acudido a la plancha del Zócalo a donar víveres tienen que mostrar su donación para poder traspasar las vallas puestas por el Estado Mayor Presidencial. MIRNA SERVÍN, ALEJANDRO CRUZ, LAURA GÓMEZ, TANIA SÁNCHEZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Centros de acopia de ayuda para los damnificados por Manuel e Ingrid: – Cruz Roja Mexicana. Luis Vives 200, colonia Polanco. – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estacionamiento número dos del Estadio Olímpico Universitario (Insurgentes Sur). También en los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria, en los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Estarán abiertos desde hoy y hasta el próximo martes 24 de septiembre, de 9 a 18 horas. – Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). En su edificio sede (Periférico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice), operará las 24 horas del día y en sus 15 oficinas foráneas. – Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Calle Repúblicas sin número, esquina con Prolongación Xochicalco, colonia Santa Cruz Atoyac, delegación Benito Juárez. Abierto de lunes a domingo de 9 a 19 horas. – DIF. En el parque recreativo Six Flags. Carretera Picacho al Ajusco kilómetro 1.5, colonia Héroes de Padierna, delegación Tlalpan. De lunes a domingo de 8 a 18 horas. – DIF. Centro de Rehabilitación Iztapalapa. Calle Guerra de Reforma s/n, colonia Leyes de Reforma, delegación Iztapalapa, de 9 a 19 horas. – Partido Revolucionario Institucional. En las instalaciones de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares en todo el país. – Partido Acción Nacional. Sede nacional. Esquina de Avenida Coyoacán y José María Rico, colonia Del Valle. También en sus comités delegacionales en la ciudad de México

El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, informó que el Gobierno de la ciudad apoyará en materia de salud a las entidades afectadas por los fenómenos meteorológicos Manuel e Ingrid. A su llegada a la Asamblea Legislativa con motivo del primer informe de gobierno del

HERNÁNDEZ titular del Ejecutivo local, Ahued Ortega señaló que estableció contacto con su homóloga federal Mercedes Juan López, por lo que en las próximas horas se coor-

Sitios para donar – Cáritas ciudad de México. En Bahía de Mangueira número 73, colonia Verónica Anzures. – Iglesia Metodista. En 14 templos y oficinas administrativas. – Iglesia Nacional Presbiteriana, en 120 templos en el país. El gobierno del estado de México instaló dos centros de acopio, uno en la Vía López Portillo esquina con 20 de Noviembre, colonia Ejidal

Emiliano Zapata, del municipio de Ecatepec, y otro en Paseo Colón, en la colonia Isidro Fabela, en Toluca. Agregó que los 125 DIF municipales colocarán sus centros para recolectar ayuda. La Cruz Roja habilitó 30 sedes para recolectar víveres. Lo mismo hizo la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). En Nezahualcóyotl se habilitaron dos centros en las instalaciones de Centro Cultural Plurifun-

En el estacionamiento de la Cruz Roja de Polanco de reciben donaciones ■ Foto José Antonio López

dinará para conformar brigadas de salud en las que participarán epidemiólogos, inspectores sanitarios, médicos y unidades móviles. TANIA SÁNCHEZ

cional de la colonia Ampliación Vicente Villada, y en la delegación de la Unidad Administrativa Zona Norte, conocida como La bola. En Tlalnepantla los centros están ubicados frente al palacio municipal, en las oficinas del DIF central, y en el centro Cristina Pacheco. En la Plaza Melchor Ocampo de Morelia, Michoacán, se instaló un centro de recepción de víveres y medicamentos. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo instaló otros dos centros, uno en Ciudad Universitaria y otro en la Unidad Profesional Balsas, del municipio de Huetamo. Otro punto fue ubicado en la Dirección de Protección Civil Estatal, en la Calzada La Huerta, número 1020, en la colonia Ex Hacienda La Huerta que está abierto las 24 horas. En Sinaloa, el Sistema DIF, en coordinación con Protección Civil estatal, dispusieron de centros de acopio en los 18 municipios de la entidad. También la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) recibirá donaciones en las instalaciones de Radio-UAS, ubicadas en Culiacán. Los gobiernos de Aguascalientes, Quintana Roo y Puebla hicieron lo propio. En la última entidad la Universidad Popular Autónoma de Puebla informó que reactivó el centro de acopio Hoy por ti, mañana por mí, para que la sociedad acuda con su ayuda. La Universidad Anáhuac México Norte, ubicada en el municipio mexiquense de Huixquilucan, abrió un centro de acopio en el edificio de Comunicación, Arquitectura y Diseño. ISRAEL DÁVILA, RENÉ RAMÓN, ERNESTO MARTÍNEZ Y JAVIER VALDEZ, CORRESPONSALES Y NOTIMEX


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

9

El contingente de la sección 22 de la CNTE se acercará ‘‘hasta donde sea posible’’

Avanzarán hacia el Zócalo hoy, ratifican maestros disidentes ■ Aseguran

que ‘‘no se pondrá en riesgo a la base’’ ■ Las declaraciones emitidas por Miguel Ángel Mancera ‘‘son parte de la dinámica en que se desarrolla la política mexicana’’, señalan KARINA AVILÉS, LAURA POY Y FABIOLA MARTÍNEZ

A cinco días del desalojo de la Plaza de la Constitución, la sección 22 de Oaxaca ratificó el acuerdo del segundo Encuentro Nacional Magisterial y Popular de ‘‘regresar’’ hoy miércoles al Zócalo capitalino en una marcha. El secretario de organización, Francisco Villalobos, afirmó: ‘‘El acuerdo es muy claro. Es el miércoles y en ese sentido vamos a avanzar’’. Trascendió que el contingente se acercará a la plancha hasta donde ‘‘sea posible, sin poner en riesgo a la base’’. Para esta acción se prevé el arribo de grupos de mentores procedentes de aquella entidad. Hasta el cierre de esta edición, los dirigentes valoraban la estrategia para definir la ruta y la estrategia de esta ‘‘aproximación’’ al Zócalo.

Posiciones encontradas en el campamento del Monumento a la Revolución Sobre la advertencia del gobierno de Miguel Ángel Mancera de que no se permitirá el regreso de los profesores disidentes, Villalobos expresó que la fuerza pública ya se ha utilizado, como se evidenció el pasado 13 de septiembre. Dijo que las declaraciones del jefe de Gobierno capitalino ‘‘son parte de la dinámica en que se desarrolla la política mexicana, y aunque ellos puedan hacer señalamientos, los maestros también toman, por su parte, sus propios acuerdos’’. El día de ayer fue de inquietud en el campamento magisterial del Monumento a la Revolución, nutrido principalmente por los profesores de Oaxaca. Las corrientes internas de la sección 22 mantuvieron posiciones encontradas sobre la conveniencia de regresar a la Plaza de la Constitución. Para algunos grupos, esta acción es un ‘‘error’’ en razón de

ACAPULCO

de docentes partió del Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación, en Bucareli, en donde su dirigencia instaló dos mesas de negociación para alcanzar acuerdos en la implementación del Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) y temas relacionados con los derechos laborales de los mentores. Francisco Villalobos informó –en un receso de la negociación– que a partir de hoy se elaborará una lista de los 6 mil profesores que serán basificados, lo cual se realizará en cuatro etapas, es decir, se regularizarán mil 500 por cada año escolar. El dirigente también indicó que el próximo jueves a las 17 horas habrá otro encuentro con funcionarios de Hacienda, Gobernación, Issste y autoridades estatales.

Mesas de negociación en la SG

MAGÚ que consideraron que la lucha magisterial ha llegado a su cima y ahora hay un descenso como parte de un proceso cíclico. Bajo esa óptica aseguraron que el movimiento debe regresar a su entidad para desde ahí organizar un reposicionamiento que permita realizar un brigadeo nacional.

Pero para otros, el intento de volver a la plancha del Zócalo de la ciudad de México es una estrategia necesaria en la lucha que desarrolla el magisterio disidente contra la reforma educativa. En entrevista por separado, Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente del

Distrito Federal, manifestó que la decisión de buscar el regreso a la Plaza de la Constitución es un asunto que definirán las bases, y sostuvo que él no participó en ‘‘ningún acuerdo’’ con el Gobierno del Distrito Federal para no volver al Zócalo. Por la tarde, un contingente

Se emitió una circular a los estados, dice el gobernador de BC

Instrucción presidencial para sancionar a mentores que no den clases: Osuna ANTONIO HERAS Corresponsal

17

MEXICALI, BC, DE SEPTIEMBRE.

El gobernador de Baja California, José Guadalupe Osuna Millán, dio a conocer que el presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, emitieron una circular para que los gobiernos estatales sancionen a los profesores que no asistan a dar clases por participar en las manifestaciones contra la reforma educativa; además, los educadores con más de tres faltas consecutivas tendrán castigos mayores.

‘‘Más de tres faltas consecutivas y debe ser sancionado (el maestro), así lo establecen el presidente de la República y el secretario de Educación’’, comentó Osuna Millán.

La orden también está signada por el titular de la SEP, asegura el mandatario En Baja California, el Sistema Educativo Estatal anunció

que analiza aplicar sanciones que van desde descuentos salariales a más de 700 mentores y el cese laboral de 75, de acuerdo con un reporte que se realizó con motivo de los paros magisteriales. El secretario de Educación estatal, Javier Santillán, advirtió por su parte que van a proceder los despidos de los profesores que tengan cuatro faltas consecutivas al mes, y en el caso de los directivos y maestros que mandan a los padres de familia oficios para suspender las clases también procederán sanciones.

En las reuniones participaron el jefe de la Unidad de Enlace Federal, Alejandro Ozuna; la subsecretaria de Educación Básica, Alba Martínez Olivé, y Florentino Castro, titular de la Dirección de Pensiones Económicas y Sociales del Issste. Por su parte, estudiantes de la Benemérita Escuela Normal de Maestros realizan un paro desde ayer en apoyo a la CNTE, al que se sumaron profesores de esa institución, quienes anunciaron que participarán en la suspensión de labores previstas para este jueves y viernes, en que se prevén movilizaciones. Hasta el cierre de esta edición continuaba la mesa de análisis del PTEO, en la que participaba la dirigencia seccional.

Dijo que se iniciarán los procedimientos administrativos en razón de que los mentores se exceden en sus atribuciones, pues los trabajadores de la educación no tienen facultades para suspender las clases a menos que exista una recomendación expresa del Sistema Educativo Estatal o de las autoridades de la Dirección de Protección Civil. Santillán dijo más adelante que han platicado con las dirigencias sindicales y los grupos opositores a la reforma educativa para acordar que los profesores no se manifestarían en horas laborales; incluso, quien lo haga podría incurrir en omisión de sus responsabilidades. ‘‘Les hemos advertido a los profesores que cualquier manifestación dentro de las jornadas laborales va a ser seguida de un descuento’’, concluyó el funcionario estatal.


10

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Guerrero: negligencia y responsabilidad l arribo simultáneo de los meteoros Manuel e Ingrid al territorio nacional ha arrojado en pocas horas un daño particularmente severo y de alcance nacional. A la afectación de más de millón y medio de personas por las lluvias registradas en 19 entidades del país se suma la pérdida irreparable más de medio centenar de vidas humanas a consecuencia de inundaciones y deslaves, con saldos todavía incuantificables. Particularmente desastrosa ha sido la devastación ocurrida en Acapulco, Guerrero, y en sus localidades conurbadas, donde el paso del primero de esos meteoros ha derivado hasta ahora en una treintena de muertes y provocó la suspensión del suministro eléctrico y telefónico, además de la incomunicación aérea y por carretera durante varias horas. Como sucede cada vez que se producen estos fenómenos meteorológicos, el paso de Manuel e Ingrid sacó a relucir las inequidades estructurales, las desviaciones institucionales y la generalizada falta de voluntad y de capacidad de las autoridades para la prevención. En el caso concreto de Acapulco, esos elementos se ven reflejados en la falta de planeación que ha acompañado al crecimiento desmedido de ese destino turístico, y al consecuente surgimiento de una aglomeración urbana cuyos eslabones sociales más desfavorecidos se encuentran en situación de riesgo permanente. Cabe señalar, al respecto, que las afectaciones sufridas por los miles de turistas varados en

ese balneario, sin dejar de ser graves, son de índole coyuntural; en cambio, las pérdidas patrimoniales y humanas de los habitantes de las colonias populares y los poblados vecinos seguirán sintiéndose por mucho tiempo más, aunque dejen de figurar en la atención pública. En dicha perspectiva, situaciones como la que enfrenta Acapulco ponen al descubierto acciones humanas e ineptitudes, imprevisiones, historias de lucros desmedidos y actos de corrupción. Los fenómenos naturales son, por definición, inevitables; pero sus consecuencias desastrosas están estrechamente relacionadas con un orden social que coloca a los sectores más pobres de la población en terrenos con riesgo de deslave o inundación, en las zonas sísmicas y en las rutas de los ciclones, sin contar con edificaciones capaces de resistir el embate de los fenómenos geológicos y meteorológicos. El punto de contraste de esta inoperancia institucional para prever las afectaciones de los huracanes mencionados es la capacidad de respuesta y el esfuerzo humano de que han dado muestra las cuadrillas de trabajadores de distintos sectores –electricistas, telefonistas, camineros, trabajadores de la construcción y del ramo de los servicios, entre otros– que operan en las zonas afectadas. A sólo unas horas del paso de Manuel en Acapulco, y a pesar de las condiciones adversas y el caos que imperaron en ese destino, esos trabajadores lograron restablecer casi la totalidad de la red eléctrica y de los servicios

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de telefonía fija y móvil; un avance significativo, aunque todavía insuficiente, se ha registrado también en las tareas de rehabilitación de los caminos afectados por deslaves. Es significativo que ese sector de la población, a cuya labor se debe que el país se mantenga a flote incluso en situaciones de emergencia nacional como la actual, sean recurrentemente colocados en la condición de víctimas por el modelo económico vigente, ya sea mediante afectaciones a sus derechos laborales –como las consumadas con la pasada reforma a la Ley Federal del Trabajo–, la pérdida de puestos de trabajo y las campañas de linchamiento en contra los sectores que se movilizan para protestar por tales circunstancias. Sería pertinente y deseable que las autoridades ponderaran el valor que tienen los grupos involucrados en las labores de recuperación de las zonas siniestradas, en el entendido de que sin ellos los gobiernos de todos los niveles se verían rebasados y las consecuencias desastrosas vinculadas con los fenómenos naturales se multiplicarían. Por lo demás, y con independencia de los avances realizados, la contingencia inmediata demanda una solidaria respuesta de la ciudadanía para auxiliar a los damnificados por Ingrid y Manuel, así como un esfuerzo gubernamental para garantizar que dicha ayuda fluya en forma eficiente y llegue efectivamente a quienes la necesitan.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO LLAMADO

A SOLIDARIZARSE

Morena se solidariza con los damnificados por las inundaciones provocadas por las lluvias. Invitamos a nuestros militantes, simpatizantes y a la sociedad en general a donar alimentos no perecederos, agua, suero, antigripales y enseres útiles. Para ello, hemos instalado un centro de acopio en nuestra sede nacional, ubicada en Santa Anita 50, colonia Viaducto Piedad (a dos cuadras del Metro Viaducto). Horario de atención: 10 a 19 horas. Ser de izquierda es, primordialmente, tener buen corazón. Martí Batres, presidente del CEN de Morena

RESPALDO

A MAESTROS

El linchamiento mediático y la represión oficial buscan convencernos de que la crisis de la educación es responsabilidad de los maestros, y que las reformas estructurales neoliberales, que atentan en forma y fondo contra los derechos humanos universales, son la solución. En este contexto, la historia nos demuestra lo contrario, pues en los países que han aplicado estas reformas la mayor parte de la sociedad ha sido llevada a la ruina, como son los casos de España y Grecia, y nuestro país no puede ser la excepción. De esta forma, el movimiento de los maestros es legítimo y constitucionalmente legal. En ese sentido, la violencia institucional no puede ser la forma para resolver el conflicto y el Gobierno del Distrito Federal se debe mantener al margen de una crisis que no provocó. Por lo tanto, repudiamos la desinformación y la violencia mediática, así como la represión contra los maestros. Cecilia Espinoza García, Rocío Fernández, Adriana Luna, David Sánchez Tecla, Leticia y Georgina Tecla, Yohualli Sánchez, Octavio Estrada, Iván Juárez, Arturo Rubio, Justino Serrato y Enriqueta Chávez

UAM-I SE SUMA A PARO CÍVICO EN APOYO A LA CNTE Las actuales condiciones políticas y sociales del país hacen necesario que la

POR

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

UNA REFORMA VERDADERA

Fui maestro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM por más de 30 años. Mi cátedra fue siempre en la parte creativa del proyecto arquitectónico. Recorrí como maestro toda la escala académica de la formación profesional, desde el primer semestre con la llegada de los nuevos estudiantes hasta la despedida en el último y asesoría en la elaboración de la tesis profesional. Salvo algunos héroes sobrevivientes del sistema educativo (?), la característica que siempre pude observar en los recién llegados era la tremenda mutilación intelectual y emocional en el pensar y crear. Doce años de terrorismo intelectual de la primaria, secundaria y preparatoria sólo fueron un entrenamiento para retener información lo suficiente para pasar un examen, pero no para despertar la pasión de pensar, el asombro de descubrir y la alegría de crear. En esta era de la información instantánea, desperdiciar valiosas neuronas juveniles sólo para almacenar datos, en lugar de desarrollar talento, amor a la investigación y estimular la creatividad, es un desperdicio humano imperdonable. Si queremos realmente hablar de reforma educativa, tenemos que empezar por recuperar la filosofía en su más alta expresión: ¿qué somos?... Para saber qué queremos ser y hacer. La educación es un acto de amor, sabiduría y libertad, que debe estar en las manos de filósofos y verdaderos maestros, no de políticos, a menos que éstos puedan recuperar el sentido más alto de la política, que los haría hombres de Estado y no mercenarios del poder. Ahora que hay euforia de reformismo desbocado debemos empezar (todos), antes que nada, una verdadera reforma de fondo para recuperar los verdaderos valores de la política y del ser social. El príncipe debe ser un filósofo lleno de amor y vocación de servir, no un Maquiavelo lleno de artimañas para lucrar con el poder, y tener un Pitágoras contemporáneo (los tenemos) a cargo de la educación.

Jueves 19 de septiembre a las 17:45 horas, Ex Templo de Corpus Christi, avenida Juárez 44, Centro Histórico. Por la ANAD: Enrique Larios y María Luisa Campos. MISA POR COSTURERAS Invitamos a las y los compañeros del ramo de la costura y al pueblo de México para que nos acompañen a la misa de reflexión por la muerte de muchas de nuestras compañeras, provocada por el sismo natural de hace 28 años que sacudió a esta ciudad y por el sismo histórico-social de injusticia y exclusión y que quiere perpetuarse con la careta de neoliberalismo sinónimo de mayores ganancias, pero no para la clase que vivimos de un salario. Jueves 19 de septiembre a las 7:19 de la mañana, en Manuel Othón # 160, esquina San Antonio Abad, colonia Obrera, delegación Cuauhtémoc. Costureras y Costureros 19 de Septiembre. Guadalupe Conde Dorado, Daniel Ramírez Enríquez, Mercedes Ramírez Molina y Concepción Guerrero Flores.

Carlos Noriega Félix

comunidad estudiantil sea participativa con la sociedad. Por ello, en rechazo del actual régimen priísta y sus reformas estructurales, que atentan contra el pueblo en general, creando una desazón generalizada, en asamblea general bastante nutrida y de forma democrática se decidió que la comunidad de la UAM-Iztapalapa se sume al paro de labores convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) los días 18 y 19 del mes en curso. Asimismo, repudiamos el desalojo violento contra los compañeros pertenecientes a la CNTE el viernes pasado en el Zócalo del DF. Denunciamos, además, la forma arbitraria y violenta con que aprehendieron al académico estadunidense Wesley Colin Marshall, perteneciente a esta unidad. Por ello invitamos a la comunidad de Iztapalapa, académicos, organizaciones sociales y al público en general a participar

en las diversas actividades informativas, artísticas y culturales que se llevarán a cabo en la unidad durante el cierre de ésta. Asamblea interdisciplinaria UAM-I. Juan Carlos Silverio Vázquez

INVITACIONES

ENTREGAN MEDALLA EMILIO KRIEGER Como hacemos cada año, después de una consulta abierta, para proponer candidatos a este reconocimiento democrático, en este año 2013 rendimos homenaje, con el otorgamiento de la medalla Emilio Krieger, a: Elena Poniatowska Amor y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por su contribución extraordinaria de fuerza intelectual, valentía y lucidez de ella y por la resistencia legítima, razonada y pacífica contra la política inconstitucional del gobierno federal encaminada a la destrucción de los derechos.

CONFERENCIA Brújula Metropolitana invita a la conferencia del doctor Héctor Díaz Polanco: Reformas estructurales y crisis política. Miércoles 18 de septiembre a las 19 horas en Alvaro Obregón 240, edificio Mercurio, cerca del Metrobús Álvaro Obregón, en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@ yahoo.com. Laura Nava y Fabián Zavala.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

11


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Las claves del Zócalo ◗ El garrote y el espot ◗ Mancera, informe ◗ AMLO: protestas alegres

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l triunfo pírrico del ceremonial patrio sobre los derechos públicos está convirtiéndose en un bumerán impensado por tecnócratas y políticos frívolos e ignorantes de la verdadera historia nacional. La Plaza de la Constitución delata las intenciones reales de quienes alegaron propósitos rituales impostergables para así expulsar a ciudadanos en protesta. Cercado ese Zócalo donde suelen converger múltiples expresiones cívicas disidentes, tomado como rehén por fuerzas federales y capitalinas, con el Estado Mayor Presidencial como garante de sujeción, y oficialmente negado para su uso porque así lo ha decidido el usufructuario actual del Poder Ejecutivo federal, queda claramente mostrado el talante crecientemente restrictivo de garantías y libertades por el mexiquense que ahora se reserva el derecho de admisión al mencionado Zócalo cuando menos hasta el próximo jueves 19, cuando desea encabezar sin temblores políticos la ceremonia conmemorativa del sismo de 1985. Así como expulsando a profesores en lucha celebró la gesta de los rebeldes que pugnaron con violencia y excesos por la Independencia nacional, ahora el ocupante de Los Pinos busca rememorar los estremecimientos telúricos que también fueron políticos y sociales (la gente tomando en sus manos el proceso de rescate y defensa colectiva, mientras los políticos rehuían sus responsabilidades, entre edificios que caían no sólo por el fenómeno natural, sino también por la corrupción de los contratistas, por el mal uso del dinero público). El propio Peña Nieto vive en estos momentos otro momento social crítico, de dimensiones aún imprecisas. Otro fenómeno, meteorológico, que abarca buena parte del territorio nacional y se ha expresado de manera inusual en ambos flancos costeros del país, pone de manifiesto la insuficiencia del aparato y los recursos públicos destinados a la atención de desastres naturales. El tamaño de un Estado como el mexicano se encoge a la hora de enfrentar esas circunstancias, ante cuyas probabilidades debería estar fuertemente preparado. Apenas da para reacciones propias del lugar común: Peña Nieto a bordo de un camión de carga recorriendo

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

algunas zonas accesibles, el despliegue del plan militar de emergencias, la difusión gubernamental de imágenes con las que se pretende dar la impresión de que ya algo se está haciendo, aunque por lo pronto lo más destacado sean esos espots. La desgracia es multiplicada porque muchos de los órganos gubernamentales que deberían estar preparados para atender y enfrentar las circunstancias que desembocan en tales infortunios están ocupados por ignorantes en las materias de su empleo, partidizadas las nóminas para insertar en cargos técnicos a miembros del bando político en turno de abordaje sexenal. Por ejemplo, Peña Nieto comisionó a algunos secretarios para que personalmente atendieran ciertos estados. A Guerrero mandó a la salinizada Rosario Robles, con riesgo de que allí se reproduzcan las históricas maniobras que convierten las ayudas extraordinarias en promoción electoral para determinado bando, en este caso con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas de Gortari, en busca de ser la próxima candidata priísta a gobernar esa entidad. Justamente el hartazgo social ante la incapacidad e insensibilidad de la clase política gobernante levantó después de 1985 una incon-

RECHAZAN

formidad colectiva que más adelante abrió el camino a la izquierda electoral para tomar el mando de la capital del país. Desde que Cuauhtémoc Cárdenas ganó los comicios inaugurales de la etapa en que los capitalinos eligen a sus autoridades (antes eran designaciones presidenciales, en la jefatura central y en las delegaciones), se había mantenido una política genéricamente acorde con esa visión mayoritaria cargada a la izquierda. Con sus matices, en la ciudad de México se ha sostenido una política de desarrollo social que incluso hoy constituye el principal activo de la polémica administración de Miguel Ángel Mancera, quien ayer rindió su primer informe de labores en un contexto difícil, acusado de despegarse de las grandes líneas tradicionales de esa izquierda e incluso ir preparando el camino para que el PRI avance en las próximas elecciones intermedias y recupere la plaza en 2018. Un ex jefe del gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, también apareció ayer, pero no entre gobernadores de otras entidades y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, como hizo Mancera, sino en un video distribuido a través de las redes de Internet, para invitar a la marcha que del Ángel de la Independencia al Zócalo se realizará el próximo

MAESTROS DE

QR

22, con el fin de dar continuidad a la protesta contra la privatización petrolera que el pasado 8 no pudo desarrollarse a plenitud porque la CNTE ocupaba la plaza mencionada. Aun cuando ciertos segmentos de esa izquierda demandan acciones de mayor contundencia (el ex diputado Gerardo Fernández Noroña ha emplazado al tabasqueño a anunciar este domingo algo más que marchas), AMLO ha preferido destacar el timbre cultural y artístico que tendrá esa próxima caminata, la cual, dijo, será “una fiesta”, pues en Morena “se debe protestar con alegría”. Precisó que “van a venir de todos los estados del país, van a traer su música, sus danzas”. Por ejemplo, estarán “los tamborileros de Tabasco con la danza del caballito (...), los parachicos de Chiapas (...). toda la cultura de Oaxaca”. Así, en estos momentos todos los caminos conducen al Zócalo. No se sabe si los profesores de la CNTE lo ocuparán desde este miércoles o hasta el jueves, después de la tempranera ceremonia recordatoria del sismo, y si, en caso de retomar esa plaza, la cederán a AMLO para el acto dominical o éste tendrá que llegar sólo hasta los linderos. Mancera invoca la posibilidad de una mesa de negociación, en presencia de los medios de comunicación, entre la CNTE y el gobierno federal, y en varios planteles universitarios se declaran paros en apoyo a los profesores. ¡Hasta mañana!

LA REFORMA EDUCATIVA

◗ Recursos suficientes nte los daños ocasionados por Ingrid y Manuel, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que el gobierno de la República dispone de suficientes recursos para enfrentar la eventualidad. Es de esperar que así sea, pero sobre todo que la ayuda se entregue oportunamente y de manera completa. Es necesario establecer en esta materia una clara diferencia con las administraciones panistas, pues de manera reiterada gobernadores de estados afectados por fenómenos naturales se quejaron de lo contrario. En ocasiones asomaron sospechas de que las quejas por auxilio deficiente e incompleto respondían a diferencias partidistas, pero en otras las sinceras protestas de los afectados permitieron confirmar incapacidad, cuando no evidentes actos de corrupción, que por cierto no se supo que fueran castigados. Los daños en los últimos días demandan cantidades importantes de ayuda. Basta señalar que el gobernador de Guerrero hizo una estimación de 5 mil millones de pesos, y al empezar a restablecerse las comunicaciones se descubren mayores daños en éste y otros estados.

LA

COSECHA

En principio tuvo buena acogida la propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, de crear un fondo que compense de alguna manera a los residentes de la capital del país por los daños derivados de las marchas y protestas. También fue muy claro al señalar que “quien ataque a la ciudad encontrará la respuesta de la ley”. La secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, indicó que lo primordial para el gobierno federal es garantizar alimento y agua a las personas que se encuentran atrapadas en sus casas por las inundaciones en Guerrero. El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, informó que son 20 los deslaves que presenta la autopista del Sol, en los que la dependencia realiza trabajos de remoción de materiales. El coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, anunció que fueron liberados 238 millones de pesos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para enfrentar la emergencia que se registra en Guerrero a causa de las fuertes lluvias.

Miles de integrantes del Comité de Lucha Magisterial se manifestaron ayer en Cancún, Quintana Roo, en rechazo a la reforma educativa. Provenientes de los 10 municipios del estado, los profesores marcharon de la delegación de la Secretaría de Educación estatal al kilómetro cero del bulevar Kukulcán. Un grupo se separó del contingente principal y avanzó hacia la zona hotelera, donde encaró a casi 300 policías antimotines ■ Foto José Luis López Soto Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La Cruz Roja Mexicana llamó a la población a mantener el apoyo a los damnificados por las tormentas tropicales Ingrid y Manuel, en tanto que la Secretaría de Turismo, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, el Consejo de Promoción Turística y el Partido Acción Nacional en sus sedes nacional y en el Distrito Federal instalaron centros de acopio. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Alumnos

de UNAM, UAM, UACM y otras anuncian paros

GUERRERO

POLÍTICA 13

EN APUROS

Respaldan estudiantes la lucha de maestros disidentes ARIANE DÍAZ Y EMIR OLIVARES

Las comunidades estudiantiles de diferentes universidades manifestaron su apoyo a la lucha del magisterio disidente y en algunos planteles ayer se aprobaron paros de labores para acompañar al convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Ayer, estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y Autónoma Metropolitana (UAM), así como de las escuelas nacionales de Antropología e Historia (ENAH) y de Maestros (ENM), realizaron reuniones, en algunos casos bastante numerosas, a las que definieron como ‘‘asambleas’’ para discutir las medidas de apoyo. En el caso de la UNAM, hasta el cierre de esta edición se había confirmado un paro de actividades de 24 horas para este miércoles en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, y otra acción similar de 48 horas (jueves y viernes) en la Facultad de Filosofía y

Letras. En la Escuela Nacional de Maestros se aprobó que los estudiantes estén en paro indefinido y los docentes en activo. En la UAM, estudiantes de las unidades Xochimilco e Iztapalapa acordaron paro el jueves y viernes, y en la unidad Azcapotzalco se hará este miércoles y jueves. Al respecto, la rectoría de la UAM Iztapalapa manifestó en un comunicado su ‘‘enérgico rechazo a una medida unilateral’’ que afecta las labores sustantivas de la institución.

Cerrada votación en la Facultad de Ciencias En una cerrada votación en la Facultad de Ciencias de la UNAM (783 a favor y 874 en contra) se rechazó el paro de actividades y se acordó realizar actividades de difusión sobre la lucha del magisterio. Mientras tanto en Derecho, Química y Medicina se realizaron ‘‘asambleas informativas’’ y en Economía y la Escuela Nacional de Trabajo Social hoy habrá ‘‘asambleas’’ para determinar las acciones a seguir.

Critican la reforma educativa de Peña

Por otro lado, en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales y Sicología, la mayoría de los participantes en las ‘‘asambleas’’ descartaron detener labores y aprobaron un paro activo de 48 horas (jueves y viernes) y de 24 (miércoles), respectivamente, donde se harán brigadeos informativos y también acordaron sumarse a la movilización que hoy tendrá la CNTE. Grupos de activistas señalaron que entidades como los planteles Sur, Azcapotzalco y Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como en las FES Cuautitlán y Aragón, se habrían aprobado paros de actividades, aunque la información no se confirmó hasta el cierre de la edición. También se habló de paros en la ENAH y en los planteles Centro Histórico, San Lorenzo y del Valle de la UACM. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y maestros de la sección 22 de la CNTE realizaron una jornada informativa en Zacatenco y este miércoles los alumnos determinarán si se van a un paro de 24 horas el jueves en apoyo al magisterio.

EL FISGÓN

En Cancún, la mayor concentración, con 15 mil docentes

En la ENAP, acciones de Marchas, plantones y tomas en el país solidaridad con mentores DE

LA

REDACCIÓN

La comunidad de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reunida en asamblea decidió efectuar varias acciones en solidaridad con la lucha magisterial.

Reivindican el movimiento de protesta de profesores de la CNTE Este miércoles a las 17 horas, en sus instalaciones de Xochimilco (avenida Constitución 600, Barrio La Concha), realizarán un paro activo mediante el cual convocarán a profesores, alumnos y trabajadores de la comunidad universitaria, así como a docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con la finalidad de instrumentar y difundir esas acciones. En un comunicado que enviaron a esta redacción, artistas y diseñadores en formación, es-

tudiantes de la ENAP, reivindicaron la lucha que los maestros de la CNTE sostienen ‘‘valientemente durante los últimos meses en contra de la llamada reforma educativa. ‘‘Sumamos nuestra voz y nuestros actos, así como pinceles, cámaras, gubias, computadoras y demás herramientas que caracterizan nuestra labor comunicativa, a la demanda de un proceso educativo que esté orientado a la formación de mujeres y hombres sabios, autónomos y críticos’’, apuntaron los estudiantes de la ENAP. Además, ‘‘consideramos indignante y vergonzoso que se quiera engañar al pueblo de México maquillando una reforma administrativa y laboral con los colores de la transformación que desde hace tiempo necesita el sistema educativo. Reforma que no atiende a los verdaderos problemas de rezago, desigualdad, injusticia y opresión, que no atiende los diferentes contextos que existen en nuestro país y que forma parte de un conjunto de reformas estructurales que actualmente sólo están siendo legitimadas, pero que se han puesto en práctica desde hace años’’.

Unos 15 mil profesores integrantes del Comité de Lucha Magisterial se manifestaron este martes en Cancún, Quintana Roo, para rechazar la reforma educativa, mientras que en Veracruz unos 300 maestros mantienen en su poder desde el domingo pasado la presa Yuribia, por lo que carecen de agua más de medio millón de personas en los municipios conurbados de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. A su vez, mentores afiliados a las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron oficinas gubernamentales en Chiapas y la carretera San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez. Docentes provenientes de los 10 municipios de Quintana Roo marcharon de la delegación de la Secretaría de Educación estatal en Cancún al bulevar Kukulcán, acceso a la zona hotelera. Un grupo se separó del contingente principal y avanzó hacia la zona turística, donde encaró a casi 300 policías antimotines, a quienes gritó consignas como ‘‘¡poli, escucha, ésta también es tu lucha!’’ Estos profesores se reincorporaron a la manifestación al cabo de una hora. Los maestros quintanarroenses acusaron al gobernador Roberto Borge de ofrecer un ‘‘doble discurso’’, pues el lunes dijo

estar abierto al diálogo, pero personal de Educación estatal realizó ayer auditorías en escuelas para detectar qué educadores no asistieron. Borge replicó que los maestros no cumplieron con su parte para reanudar las clases. De acuerdo con las autoridades educativas del estado, 30 por ciento de los profesores de nivel básico de Quintana Roo retornaron a las aulas. Sostuvieron que las clases se reanudaron en Cozumel en todos los niveles, mientras que en Isla Mujeres sólo las hubo en primaria y secundaria. En Solidaridad (Playa del Carmen) el retorno fue de 40 por ciento, y las escuelas permanecieron cerradas en Othón P. Blanco (Chetumal) y Bacalar, así como en los municipios mayas de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. No laboró la mayor parte de las escuelas del municipio de Benito Juárez (Cancún). Por su parte, en Chetumal, unos 400 profesores permanecen instalados en el Parque del Renacimiento, luego de que se retiraron del palacio de gobierno la madrugada del 15 de septiembre. A su vez, desde la noche del domingo mentores veracruzanos mantienen en su poder las instalaciones de la comisión municipal de agua y saneamiento de Coatzacoalcos. Personal de la dependencia cerró las válvulas

antes de irse, lo que dejó sin agua a Coatzacoalcos y su zona conurbada. Asimismo, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, maestros de las secciones 7 y 40 del SNTE tomaron ayer durante ocho horas las oficinas de la secretaría y la subsecretaría de Educación estatales y la caseta de cobro de la carretera que comunica a San Cristóbal de las Casas con la capital del estado. En tanto, autoridades educativas de esa entidad aseguraron que descontaron 18 millones de pesos a alrededor de 10 mil profesores que pararon labores durante la primera quincena de septiembre. En Morelia, Michoacán, unos 300 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación tomaron las oficinas centrales de la Secretaría de Educación estatal. Por lo que hace a la región lagunera, unos mil maestros afiliados a las secciones 35 y 44 del SNTE marcharon de Lerdo y Gómez Palacio, Durango, hasta Torreón, Coahuila, donde dijeron ser víctimas de ‘‘hostigamiento y amenazas’’ por parte de representantes de la Secretaría de Educación coahuilense. JULIO CÉSAR SOLÍS, JAVIER CHÁVEZ, JESÚS LASTRA, ELIO HENRÍQUEZ, ERNESTO MARTÍNEZ Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSALES


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

PETRÓLEO Y SOBERANÍA. Intervención de Cuauhtémoc Cárdenas al recibir la Condecoración “Bicentenario de los Sentimientos de la Nación” por parte del Congreso del Estado de Michoacán. Morelia, Mich., la pretensión de reconquistar el territorio independizado que podría “explotar y aprovechar las sales que existan 14 de septiembre del 2013. para volverlo al dominio de la corona española. En pocas en la superficie, las aguas puras y saladas, superficiales y

AGRADEZCO PROFUNDAMENTE AL H. Congreso del Estado de Michoacán de Ocampo la alta distinción de la que me hace objeto al otorgarme la condecoración Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, en recuerdo y reconocimiento de aquel documento redactado por nuestro héroe insigne José María Morelos, que da sustento al derecho constitucional humanista y libertario de nuestra nación. Agradezco, asimismo, la propuesta hecha por el Lic. Marco Polo Barrera Salinas que, como Presidente de la asociación Abogados Conciencia Laboral y en representación de ésta, propuso mi nombre para que se me concediera esta distinción, a la Comisión Especial para atender los festejos del bicentenario de la expedición y sanción del Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, así como del bicentenario de los Sentimientos de la Nación, a cuyos integrantes, señores diputados César Chávez Garibay, Adriana Gabriela Ceballos Hernández, Reginaldo Sandoval Flores y Osbaldo Esquivel Lucatero, igualmente agradezco su acuerdo favorable y su propuesta al pleno de esta septuagésima segunda Legislatura del H. Congreso del Estado, de la que aprecio el voto unánime por el que me entrega ésta muy valiosa condecoración. Lamento la muy sensible pérdida de uno de los miembros de esta Comisión Especial, el diputado Osbaldo Esquivel Lucatero, expresando desde aquí mis más sentidas condolencias a sus familiares, amigos y compañeros. Agradezco y mucho me distingue, de manera particular, la presencia del Gobernador de nuestro Estado, Lic. Jesús Reyna, a quien saludo con respeto y cordialidad. Los Sentimientos de la Nación, como antes señalaba, dan sustento al desenvolvimiento de nuestro derecho constitucional, y en ellos se encuentra la esencia de las luchas que bien podemos llamar existenciales del pueblo mexicano. En este documento fundacional, Morelos estableció, entre otros, el principio que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, y con inspiración en él, en la Constitución de Apatzingán, del 22 de octubre de 1814, proyecto que debiera regir la vida de la América mexicana independiente, se asentó que la soberanía reside originalmente en el pueblo (artículo 4°), que ninguna nación tiene el derecho para impedir a otra el uso libre de su soberanía y que el título de conquista no puede legitimar los actos de fuerza (artículo 9°). La búsqueda de hacer realidad el ejercicio y respeto a la soberanía en la vida y desarrollo de nuestra nación, se ha constituido uno de los ejes en torno a los cuales han girado las luchas del pueblo por sus libertades, la igualdad, su bienestar y la equidad en las relaciones internacionales. México accede a la vida independiente en los tiempos en que tiene lugar la disputa entre la nueva nación norteamericana, nuestra vecina, y su vieja metrópoli colonial, por la influencia y predominio sobre las naciones recién emancipadas del nuevo continente. Es entonces, mientras en este suelo se confrontaban federalistas y centralistas, cuando llega a nuestra patria el primer gran entrometido en los asuntos que sólo a los mexicanos debían competir, el intrigante y sinuoso embajador Joel R. Poinsett. Desde entonces y hasta hoy, las intromisiones indebidas con ese origen geográfico han sido continuas a todo lo largo de nuestra historia, aunque no han sido las únicas, ni todas se han limitado a la intriga y a la confabulación. México sufre la primera agresión a su integridad territorial muy joven en su vida independiente, cuando el 26 de julio de 1829 desembarca en Tampico una fuerza militar encabezada por el brigadier Isidro Barradas, con

semanas Barradas es derrotado y se ve forzado a abandonar nuestras tierras. En octubre de 1835, instigada por los sectores expansionistas del país vecino, estalla la guerra de Texas, por la que México pierde ese territorio, que al anexarse a los Estados Unidos diez años más tarde, desata la invasión de ese país sobre el nuestro, con lo que además de Texas, se apodera de lo que entonces constituían California y Nuevo México, al final, más de la mitad de la superficie del país en esa época. Entre ambos conflictos, tiene lugar la llamada guerra de los pasteles, durante la cual, de febrero de 1838 a abril de 1839, una flota francesa ocupa el puerto de Veracruz, reclamando, entre otros pendientes, el pago de daños ocasionados a la propiedad de un pastelero francés en uno de los tantos cuartelazos del país, entonces todavía en formación. En 1853, el país recientemente derrotado y empequeñecido, sufrió una última amputación territorial: se vio forzado a “vender” a los Estados Unidos La Mesilla, una franja de tierra de 76 800 km2, perteneciente la mayor parte a Sonora y una porción menor a Chihuahua. A la pérdida de esta faja del territorio, debe sumarse la humillación de haber firmado el tratado de su venta, que además de nuevas fronteras y pagos, imponía para México el compromiso de permitir el libre tránsito en el Istmo de Tehuantepec, de personas y mercancías americanas, así como el paso de tropas y municiones, y dado que se preveía la construcción de una vía de ferrocarril, ésta podría ser protegida por los Estados Unidos, si así se convenía. Estas estipulaciones estuvieron vigentes en la relación bilateral de los dos gobiernos, desde la fecha de la firma del tratado en 1853, hasta la derogación de su cláusula VIII, por negociaciones del gobierno de México, en enero de 1938. Vendría pocos años más tarde la invasión más seria, la que trajo los mayores peligros después de la norteamericana de 1846-1848: la intervención francesa que llegó con la pretensión de imponer en México un imperio títere, que desangró al país en los años que fueron cruentos de 1862 a 1867. En el siglo pasado, el país sufrió dos invasiones norteamericanas: la del puerto de Veracruz en 1914 y la llamada Expedición punitiva, que fracasó en la persecución de Francisco Villa en 1916-1917. Desde entonces hasta hoy, México no ha visto su suelo ollado por la presencia de contingentes armados extranjeros, lo que no quiere decir que haya podido ejercer a plenitud su soberanía como nación y desarrollarse para beneficio de todos sus habitantes. Una cuestión que ha sido motivo de conflictos internacionales y de presiones externas para nuestro país, ha sido la explotación del petróleo, primero, por la importancia comercial que empezó a cobrar, después, por la importancia política y geopolítica que ha tenido el control de su abundancia, producción y transformación industrial. Al independizarse el país, trasladó a su legislación minera la que regía en la colonia: la corona tenía la propiedad y el control del subsuelo, y concesionaba a particulares la explotación de sus diferentes substancias. La corona, es decir el soberano depositario de la soberanía, fue substituido por el pueblo, que delegó el ejercicio de su soberanía en los poderes del Estado. Con esas reglas se desarrolló la minería en la República durante varias décadas, incluyendo aquellas en las que empezó a realizarse la explotación comercial del petróleo. Cuando ésta cobró importancia y atrajo, entre otros, el interés de negociantes extranjeros, las leyes se modificaron. El Código de Minas de 1884, expedido por el gobierno de Manuel González, estableció que el dueño de la superficie sería también el dueño del subsuelo –ya no la nación- y

subterráneas, el petróleo y los manantiales gaseosos o de aguas termales y medicinales”, sin necesidad de denuncio o adjudicación especial. Porfirio Díaz deroga en 1892 ese código para expedir una ley, más orientada a los hidrocarburos, que señalaba, tal como la disposición derogada, que sin necesidad de concesión especial, el dueño del suelo podría explotar “los combustibles, minerales, los aceites y aguas minerales”. El porfiriato no paró ahí: en 1901 la Ley del Petróleo autoriza al Ejecutivo a conceder permisos para explorar “los terrenos baldíos o nacionales y los lagos, lagunas y albuferas que sean jurisdicción federal con el objeto de descubrir las fuentes o depósitos de petróleo o carburos gaseosos de hidrógeno que en él puedan existir”, así como exportar “libres de todo impuesto los productos naturales, refinados o elaborados que procedan de la explotación”, liberando de todo impuesto federal, salvo el del timbre, todo el “capital invertido en la explotación del petróleo o carburos gaseosos de hidrógeno”. Y todavía en 1905 se decreta que serán de exclusiva propiedad del dueño del subsuelo “los criaderos o depósitos de combustibles minerales bajo todas sus formas y variedades”, al igual que “los criaderos o depósitos de materiales bituminosos”. ¡Qué mejor regulación que ésta para quien sólo buscaba extraer el recurso y obtener la riqueza rápida! Todos los permisos legales se concedieron, agregándose la impunidad ante el atropello a la ley y el despojo por el engaño o la fuerza, y para completar, impuestos bajos y evadibles.

Pero llegó la Revolución y las cosas empezaron a cambiar. El gobierno del Presidente Madero, en abril de 1912, gravó con 3 centavos el barril de petróleo exportado, menos de centavo y medio de dólar y menos del gravamen americano, lo que no obstó para que surgieran las protestas y las acusaciones de confiscación. Las fuerzas constitucionalistas tuvieron su primer contacto con las compañías petroleras al través de un distinguido revolucionario michoacano, el entonces teniente coronel Francisco J. Múgica, que en mayo de 1914 tenía a su cargo la conducción de las distintas funciones de la administración federal en el puerto de Tampico. Múgica exigió a los petroleros, que desobedecían el mandato de la ley y el consecuente pago de los impuestos de exportación, que acudieran a registrarse a su oficina, para que en ella enteraran el impuesto que debían pagar en pesos oro mexicanos. Las compañías se rebelaron y Múgica cerró los ductos que conducían el líquido a los barcos que lo llevaban al extranjero. Sólo así doblaron las manos y empezaron a pagar. El Águila, por su parte, después de muchas protestas y argucias leguleyas, alegaba que no efectuaba pago sino depósito, al considerar la medida atentatoria a sus intereses. El gobierno de Venustiano Carranza decretó nuevos impuestos sobre los terrenos y contratos petroleros y con el Reglamento del 8 de julio de 1917 sentó las bases para la expedición de concesiones, estableciendo la forma de adquirir derechos de explotación de acuerdo al texto del recién vigente artículo 27 de la Constitución. El alud de amparos y protestas no se hizo esperar y en agosto se reformaron los decretos correspondientes, dándose garantías para no afectar los terrenos ya sujetos a explotación. Las compañías no limitaron su oposición a las medidas gubernamentales, a la protesta política y a la acción judicial. En la región de Las Huastecas, por ejemplo, durante


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

todo el gobierno de Carranza, las compañías proporcionaron armas y dinero al sedicente general Manuel Peláez para que mantuviera la zona en rebeldía, bajo su control, y poder así despojar impunemente a comunidades y a pequeños propietarios, principalmente indígenas, de sus terrenos petroleros. La situación más grave, antes de 1938, se dio al expedir, el gobierno del general Calles, en diciembre de 1925, la nueva Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en materia de petróleo, que establecía, entre otras cuestiones, que las concesiones se otorgarían como máximo por cincuenta años, que los extranjeros debían comprometerse a no invocar la protección de sus gobiernos, bajo pena de perder todos sus intereses en beneficio de la nación, y prohibía el otorgamiento de concesiones a extranjeros en las zonas consideradas prohibidas. Esta ley levantó ámpula en las compañías. Abiertamente desobedecieron al gobierno e incumplieron con la ley. El gobierno canceló los permisos provisionales de perforación, pero los petroleros siguieron perforando. La autoridad cerró las válvulas y las empresas rompieron los sellos. El presidente mandó tropas entonces para hacerse obedecer. Se esperaba la invasión y Calles dio la orden al comandante militar de la Huasteca, de incendiar los pozos si tropas extranjeras cruzaban nuestra frontera. El problema finalmente se apaciguó en diciembre de 1927, al modificarse la Ley del petróleo para establecer que los derechos de las compañías se confirmarían por tiempo indefinido, si efectivamente estaban llevando a cabo la explotación en las áreas de sus concesiones. Se trató de un ejercicio de soberanía del gobierno de Calles parcialmente frustrado, que buscaba equidad en las relaciones comerciales y sociales, obstaculizado por intereses económicos que desataron fuertes presiones internacionales, en momentos en que el gobierno lidiaba con la rebelión cristera y con una campaña electoral llena de violencia. La desobediencia a la ley y el comportamiento prepotente de las compañías petroleras no se dio sólo en lo relativo a la regulación de las concesiones. Muchos conflictos, por razones similares, se presentaron también con sus trabajadores. En Tampico, en 1917, los trabajadores petroleros se lanzaron a una huelga exigiendo el cese de la represión de las guardias blancas de las compañías, que los hostilizaban de continuo. Sus demandas se respondieron con despidos y detenciones de los dirigentes. En Ciudad Madero, en 1924 y 1925, los trabajadores de El Águila demandaron el reconocimiento de su organización y el cese de los reajustes de personal, en un movimiento que se extendió por toda la Huasteca. En mayo de 1934 los trabajadores de Coatzacoalcos, Las Choapas, Minatitlán, Agua Dulce y Nanchital se van a la huelga demandando aumento de salarios, pago del séptimo día, derecho a jubilación y vacaciones anuales. Un arbitraje del presidente Abelardo Rodríguez reconoce el derecho al pago del séptimo día, con lo que la huelga se levanta. En 1935 estalla otra huelga en las oficinas de la Huasteca Petroleum Company, en solidaridad con los trabajadores de El Águila. Y para mediados de ese año, a pesar de las maniobras en contrario de las compañías, se logra la unificación de los trabajadores de las diferentes empresas petroleras, que constituyen como sindicato único en el ramo, el Sindicato de trabajadores petroleros de la República Mexicana. Lograda la unidad de los trabajadores, se llegó el momento de negociar y revisar los nuevos contratos con las compañías, ahora con posición única desde el lado laboral. El 3 de noviembre de 1936 el Sindicato entregó a las empresas su propuesta sobre salarios y prestaciones, con un emplazamiento a huelga. Las demandas laborales fueron rechazadas y la huelga estalló el 28 de mayo de 1937. Siendo el petróleo un recurso vital para la economía y la vida en general del país, se convino con las autoridades en declarar un conflicto económico, a fin de reanudar la producción, lo que tuvo lugar el 11 de junio, designándose entonces una comisión de peritos para estudiar la situación económica de las compañías y dar una opinión sobre las exigencias laborales.

Nadie imaginaba que se gestaba un hecho mayor. Los peritos entregaron los resultados de sus estudios, que también rechazaron las compañías, que llevaron entonces el caso ante las autoridades del trabajo. En ese momento, el sindicato llamó nuevamente a la huelga, la que de hecho, al igual que unos meses antes, sólo fue efectiva por unos días, al convenir el sindicato esperar el fallo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. A finales del año, la Junta emitió su fallo. Las compañías de nuevo se inconformaron y el caso llegó a la Suprema Corte, que en los primeros días de marzo de 1938 dictaminó el caso en favor de los trabajadores. El 7 de marzo los representantes delas compañías se reunieron con el presidente para manifestarle su incapacidad para pagar los 26 millones de pesos correspondientes a la sentencia de la Corte, pidiendo aplazar su cumplimiento, a lo que el presidente respondió que el fallo del supremo tribunal representaba el punto final del caso. La noche de ese mismo día, los dirigentes del sindicato hicieron saber al presidente que daban por terminados sus contratos de trabajo, en vista de la actitud rebelde de las empresas. El conflicto se transformó así de un conflicto entre trabajadores y empresas, en un conflicto entre el Estado mexicano y las compañías petroleras. Mi impresión personal es que Lázaro Cárdenas, antes de llegar a la presidencia y hasta ya muy avanzado el conflicto entre las empresas y sus trabajadores, pensaba en la necesidad de un mayor y mejor control de la industria petrolera por parte del Estado, que éste incluso tuviera una participación directa y creciente en el aprovechamiento del recurso, desarrollada y fortalecida en paralelo a la actividad de las empresas privadas –de ahí la creación de la empresa estatal Petróleos de México (PETROMEX, antecesora de Pemex)-, que era indispensable mejorara el trato que los trabajadores mexicanos recibían de las compañías extranjeras, pero no pensaba en la expropiación, y si llegó a pensar en ella, lo que se guardó muy bien de exteriorizar, incluso en sus apuntes íntimos, no la consideraba factible, no veía que hubiera o que pudieran llegar a darse las condiciones ni en lo nacional ni en lo internacional para tomar una medida de tal trascendencia. El 18 de marzo se decretó la expropiación de los bienes de las compañías petroleras, rebeldes ante la justicia mexicana, y la cancelación de sus concesiones. Al recordar, años después, en 1956, la reforma al artículo 27 constitucional que confirió al Estado la responsabilidad directa y exclusiva de la explotación del petróleo, Lázaro Cárdenas expresó: “La enseñanza histórica… exigía la previsión de futuros conflictos, desautorizando definitivamente toda maniobra restauradora de la extracción de petróleo por los consorcios internacionales… Un fracaso de esta industria dañaría seriamente a la nación; retardaría su desenvolvimiento económico y afectaría a sus instituciones”. El pasado 18 de marzo se cumplieron 75 años de la Expropiación y en junio 75 años también de la creación de Petróleos Mexicanos. En estos tres cuartos de siglo muchas cosas han sucedido en la industria petrolera mexicana, de la que nunca han quitado la vista aquellas compañías expropiadas en el 38. En 1947 empezaron a otorgarse contratos de riesgo. Se suscribieron en total 18, tres o cuatro se pusieron en práctica y al poco tiempo de operar, los contratistas solicitaron ser relevados de sus compromisos. En 1960, ante el desinterés y ausencia de inversiones privadas en la cadena del petróleo, el gobierno presentó al Congreso la iniciativa para que la industria petrolera se gestionara de manera exclusiva por el Estado, reformándose el artículo 27 de la Constitución, estableciendo, además, que para la explotación de hidrocarburos no se otorgarían concesiones ni contratos. Desde 1938 hasta mediados de la década de los años 1970, la industria petrolera se orientó a desarrollar la cadena productiva de la refinación y la petroquímica, con el propósito prioritario de satisfacer las necesidades de los

POLÍTICA 15

mercados nacionales. Al comenzar los años 1980s, con el descubrimiento y explotación de yacimientos gigantes en las aguas del Golfo de México, el país volvió a tener presencia importante en los mercados internacionales de crudo y al imponerse las políticas neoliberales, la actividad de Pemex se centró en elevar la extracción para exportar lo más posible, sobrexplotando yacimientos, descuidando el desarrollo de otras áreas de la industria y cediendo altos porcentajes de los mercados nacionales de combustibles y petroquímicos a productores extranjeros. En la primera mitad de la década de los años 90, se fraccionó Pemex en subsidiarias con la intención clara aunque no declarada, de facilitar la privatización de la actividad. En el 92 se legisló para abrir la petroquímica a la inversión privada y en el 95 para permitirla en la construcción de ductos para el transporte y distribución de gas natural. Ni a una ni a otra área llegó la inversión anunciada y esperada. Se cayó la producción petroquímica, crecieron las importaciones, y en el caso del gas, las escaseces se hicieron más fuertes y frecuentes, como se ha vivido, entre otros momentos, en este mismo año. La sola apertura, ante la inexistencia de una política industrial y de una política de desarrollo, no atrajo inversión privada ninguna. Hoy, nuevas amenazas se ciernen sobre nuestro petróleo. La iniciativa que ha presentado el Ejecutivo para reformar los artículos 27 y 28 constitucionales, de llegarse a aprobar por el Congreso, abrirían la posibilidad de que el Estado mexicano fuera desplazado de manera total de toda la cadena productiva del petróleo. De reformarse el artículo 28, el petróleo perdería su condición de sector estratégico de la economía, quedando como cualquier sector de importancia menor, abriéndose la posibilidad que todos los activos de Petróleos Mexicanos (equipos y plataformas de perforación, bombas de extracción, refinerías, buques-tanque, redes de ductos, centros de almacenamiento, edificios, terrenos, vehículos, etc.) pudiesen ser vendidos. En situación similar se pondría a la Comisión Federal de Electricidad. Resulta absurdo pensar que el sector petrolero no es estratégico para el desarrollo y la vida del país. Que se le puede tratar como a la confección de ropa de lujo o a la elaboración de bebidas alcohólicas, o a cualquier otra actividad no vital para la vida económica y social de la nación. En la celebración del bicentenario de los Sentimientos de la Nación, acogidos al legado histórico de José María Morelos, teniendo presentes las luchas del pueblo mexicano por el rescate, respeto y pleno ejercicio de la soberanía de la nación, en el recinto que alberga al cuerpo legislativo que recoge la herencia del Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán, hago desde aquí un llamado a nuestros gobernantes y legisladores, que tengan presente la responsabilidad que nos representan estos legados a todos los mexicanos de hoy, que cumplan con su alta responsabilidad de no abrir fisuras en nuestra ley suprema que puedan significar riesgos de disminución de los espacios y capacidades de ejercicio de la soberanía de la nación y no vayan a cargar en sus personas con la responsabilidad histórica de haber entregado un recurso de la nación y el pueblo mexicanos a quienes afectarían seriamente sus intereses y posibilidades de progreso y bienestar, en un afán de lucro y de aferrar lazos de dependencia, contrarios, finalmente, al interés nacional. Mi profundo agradecimiento, de nueva cuenta, al H. Congreso de Michoacán por concederme la condecoración Bicentenario de los Sentimientos de la Nación.

Bibliografía. —José Eduardo Beltrán: “Petróleo y desarrollo”. Gobierno del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tab. 1988. —José Domingo Lavín: “Petróleo. Pasado, presente y futuro de la industria mexicana”. E. D. I. A. P. S. A. México. 1950. —Cuauhtémoc Cárdenas: “El mundo de Lázaro Cárdenas.- La expropiación petrolera 1938-2005”. XXVII Jornadas de Historia de Occidente. Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro Cárdenas. Jiquilpan de Juárez, Mich., 21 de octubre del 2005. —“Palabras y documentos públicos de Lázaro Cárdenas”, Vol. 3. Siglo Veintiuno Editores. México 1979.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Indaga PGR presuntos delitos cometidos en el Zócalo de la ciudad de México

Siete averiguaciones por desalojo de maestros GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Ministerio Público Federal mantiene abiertas siete averiguaciones previas por la presunta comisión de delitos el pasado viernes 13, durante el desalojo que la Policía Federal (PF) realizó en el Zócalo capitalino, en el cual integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha-

bían instalado un campamento. Colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam revelaron que la Procuraduría General de la República (PGR) no pudo ejercitar acción penal en contra de ninguna de las 32 personas que fueron detenidas como presuntos responsables de lanzar cohetones, bombas molotov y destruir banquetas. Los funcionarios consultados

indicaron que la Policía Federal proporcionó algunas fotografías y videos en los cuales solamente se aprecian acciones por parte de siete de las 32 personas detenidas, y por esa razón a esos presuntos responsables el Ministerio Público tardó más tiempo en concederles su libertad bajo fianza, pues se analizaba si existían otras pruebas que acreditaran su responsabilidad en las

DINERO ◗ El ISR del sueldo presidencial ◗ Inundaciones profundizarán recesión ◗ Cocodrilos sueltos en Puerto Marqués a reforma hacendaria asegurará al presidente Peña Nieto un buen sueldo el año próximo. Y prácticamente el resto de su vida, porque le tocará pensión a partir de que termine su sexenio. ¿Cuánto es eso? Lo escribo con letras para mayor comprensión: cuatro millones doscientos dieciséis mil seiscientos quince pesos al año. Menos el ISR de 30 por ciento, $1,161.641, su ingreso neto será de $3,054,974. Hasta una fecha tan reciente como el sexenio de Zedillo, se guardaban como secreto de Estado las percepciones del presidente, así como también la partida secreta. Ésta desapareció, aunque en los hechos ha venido a ser sustituida por sospechosos fideicomisos, pero el sueldo aparece con toda claridad en el presupuesto de egresos de cada año. Su ingreso se integra por tres rubros: 1) Percepciones y salarios, 2) Prestaciones y 3) Percepciones extraordinarias. En el rubro de las prestaciones sobresalen el aguinaldo navideño de $76,817 y la gratificación de fin de año, de $319,628. Las percepciones extraordinarias las creó Felipe Calderón. Aunque prometió bajarse el sueldo 10 por ciento en plena crisis del catarrito, lo que hizo fue aumentarlo con un descomunal ‘‘bono de riesgo’’ de $830,446. Lo conserva Peña Nieto.

EL ISR

PRESIDENCIAL

¿Cómo afectaría a Peña Nieto el aumento a 32% del ISR? No grava los primeros 500 mil pesos, pero sí al resto, el excedente. Debería pagar un 2 por ciento adicional sobre tres millones y medio de pesos. Más o menos 70 mil sobre lo que ya paga hoy. Hacienda dice que el impuesto es progresivo, busca que paguen más los que ganan más. Sin embargo, los que ganan mucho –como Peña Nieto– en la práctica pagarán menos, comparativamente. La clase media será gravada igual que el presidente: 32% de IVA, pero sobre un ingreso infinitamente menor. Para que el impuesto realmente fuera progresivo, los contribuyen-

ENRIQUE GALVÁN OCHOA El sueldo presidencial PERCEPCIÓN BRUTA Menos ISR 30 % Remuneración total neta

Anual $ 4,214,615 1,161,641 3,054,974

Desglose: 1) Percepciones y salarios. a) Sueldos y salarios 2,502,851 i) Sueldo base 489,192 ii) Compensación garantizada 2,013,659 b) Prestaciones: 883,318 i) Aportaciones a seguridad social 52,806 ii) Ahorro solidario 15,154 iii) Prima vacacional 13,589 iv) Aguinaldo 76,817 v) Gratificación de fin de año 319,628 vi) Ayuda para despensa 924 vii) Seguro de vida institucional 31,786 viii) Seguro de gastos médicos mayores16,604 xi) Seguro de separación individualizado 357,550 II. Percepciones extraordinarias: 830,446 a) Potenciación del seguro de vida 830,446 institucional y pago extraordinario por riesgo. * Fuente: documentos de la Cámara de Diputados.

tes como Peña Nieto deberían ser gravados con una tasa de al menos 50 por ciento.

LO

conocer con cuál impuesto sería remplazado. ¿Habría modo de gravar las ganancias de los derivados financieros en la Bolsa? ¿O un impuesto adicional a las empresas de telefonía celular? Sobra tela de dónde cortar. E@VOX

POPULI

Ayer me encontré con la sorpresa de que la caseta de cobro de la carretera México-Toluca ya tenía un incremento de $5.00: pasa de $65.00 tramo completo a $70.00. Promotora y Administradora de Carreteras SA de CV es la administradora y es un abuso. Normalmente tomo la carretera libre, pero siempre están haciendo obras interminables que afectan el tránsito y obligan a tomar por lo menos la mitad del tramo de la autopista para llegar al DF. ¿Quién les autoriza esos incrementos? ¿Con quién nos quejamos?

QUE HACÍA FALTA

Cristóbal Aguirre

La economía estaría en recesión o en desaceleración, según el economista al que uno le pregunte. Sin embargo, por los síntomas que ofrece está en recesión, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. En esta materia tampoco se aplica aquello de que sólo está ‘‘ligeramente embarazada’’. Las inundaciones harán que el desplome se profundice, no sólo porque las actividades productivas de una extensa región se encuentran sincopadas, sino por los recursos que será necesario inyectar para su recuperación mínima. Hay $6,300 millones de Fonden disponibles, pero sólo en Guerrero se requieren $5,000, de acuerdo con las primeras estimaciones. Lo ideal es que fueran manejados con escrupulosidad, pero como decía un fidelísmo ex gobernador veracruzano: ‘‘cada ciclón deja millones a montón’’.

IVA

R: Ya se adelantaron al reformón fiscal y eso que todavía no lo aprueba el Congreso. El director de Profeco, Alfredo Castillo, debería revisar los precios.

TWITTER Los cocodrilos se salieron de la Laguna Negra de Puerto Marqués, en Acapulco; hay muchos de ellos en las inundaciones. @DeyRocksYou Con esta nueva reforma fiscal me gustaría ser Sherlock Holmes para poder hacer las mejores deducciones. @Elgusrodriguez Con @FelipeCalderón hubo disciplina en el gasto, se redujo el déficit…//Ya vimos lo disciplinada que resultó Alejandra Sota.

A COLEGIATURAS

Juan Bueno Torio @juanbuenot ¿Cómo va la propuesta de Hacienda? La trinidad (nada santísima) ya se pronunció en contra: PRI, PAN y PRD. Ahora falta

galvanochoa@gmail.com Twitter y Facebook: @galvanochoa

Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php

agresiones en contra de la Policía Federal en el desalojo. Sin embargo, el Ministerio Público Federal que conoció de estos casos determinó que en 24 no había ninguna prueba que estableciera su participación en hechos delictivos tipificados en el Código Penal Federal y podrían ser encausados a la procuraduría capitalina. De igual manera, la PGR detectó que una persona que inicialmente quedó bajo resguardo de la PF mientras terminaban las acciones del desalojo decidió tomar fotografías con su celular y, al no haber obedecido las órdenes de los agentes federales de no hacerlo, fue considerado un detenido más y se entregó al Ministerio Público como si se hubiera tratado de una persona involucrada en hechos violentos.

Se priorizó la represión, señala ONG EMIR OLIVARES ALONSO

El operativo para desalojar el plantón que los profesores disidentes mantuvieron por tres semanas en el Zócalo capitalino es una muestra de que la administración de Enrique Peña Nieto ‘‘priorizó la represión al diálogo’’ para resolver el conflicto generado por la reforma educativa. Consideraron lo anterior integrantes de la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, quienes indicaron que el problema de fondo fueron las modificaciones constitucionales en materia educativa. ‘‘Se trata de una expresión de descontento con un trasfondo donde no hay diálogo ni un planteamiento de una agenda para resolver el conflicto magisterial’’.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaró que continuarán las negociaciones con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Seguiremos trabajando con ellos”, expresó al término del primer informe de labores del jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la Asamblea Legislativa. Horas antes, a su llegada al recinto de Donceles y Allende, el coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, indicó, sobre las protestas que realizan los profesores, que “cada quien está haciendo su tarea y el gobierno de la ciudad está cuidando que no se afecten los derechos de los demás”. Por su parte, el coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa Patrón, y el dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, coincidieron en que durante el operativo de desalojo de los docentes del Zócalo capitalino, el pasado viernes, se buscó privilegiar el diálogo. Sin embargo, el priísta agregó: “Ya nos dimos cuenta que ellos (los maestros) no quieren diálogo. Quieren nada más lastimar la forma de vivir de los ciudadanos, y eso el jefe de gobierno y las autoridades federales no lo pueden tolerar”. El perredista destacó que aunque la ciudad se vio “convulsionada” por las movilizaciones magisteriales de días recientes, “las cosas han regresado a la tranquilidad. No ha corrido la sangre que algunos esperaban, no ha habido la represión que algunos demandaban”. Se sumó al llamado de Mancera Espinosa a que “se efectúe un diálogo público” para que los planteamientos de la CNTE y del gobierno federal, “todo lo que verdaderamente contienen las reformas y las leyes que se acordaron, sean conocidos por la sociedad”, subrayó Zambrano. Entrevistado también en el recinto legislativo capitalino, el senador Manuel Camacho Solís aseveró que, ante el movimiento magisterial, Miguel Ángel Mancera “ha tenido la prudencia para no excederse en el uso de la fuerza, lo cual me parece fundamental para mantener la tranquilidad en la ciudad. Lo contrario habría sido un gran error político, ya que la solución no está en manos del gobierno local, sino del federal”. En tanto, el gobernador del estado de Morelos, Graco Ramírez, señaló que algunas propuestas del magisterio fueron

POLÍTICA 17

En el desalojo de los profesores se buscó privilegiar el diálogo, según senadores

Seguirán las negociaciones con maestros de la CNTE: Secretaría de Gobernación incluidas en la ley en la materia que fue aprobada recientemente por el Poder Legislativo, “pero

no tienen el valor civil de reconocer siquiera lo que están negociando. Es un modus vivendi

El SITUAM condena la represión desatada en contra del movimiento magisterial, avivada por la intensa campaña mediática desatada en su contra y coronada por el desalojo del campamento de la CNTE del Zócalo capitalino. Lejos de abordar los caminos del diálogo el gobierno federal echó a los profesores que se oponen con toda justeza a la reforma educativa, pues ésta, lejos de solucionar la problemática de la educación en nuestro país, sólo está dirigida a poner en riesgo la estabilidad en el empleo de los docentes, además de que encubre la privatización de la educación pública. México no puede volver a permitir la represión a los movimientos que

hacer política de confrontación, sin acuerdos”, destacó. “Que se atengan a la ley. Son un mal

ejemplo”, agregó. TANIA SÁNCHEZ, LAURA GÓMEZ, JOSEFINA QUINTERO ROCÍO GONZÁLEZ

se oponen a las políticas oficiales. ¡Alto a las reformas lesivas a los intereses de la sociedad mexicana! ¡Por la abrogación de las reformas a los artículos 3ro. y 73 constitucionales! ¡Todos a la movilización este miércoles del Monumento de la Revolución al Zócalo capitalino!

Cita para los afiliados del SITUAM, 10 horas en el Palacio de Bellas Artes. Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana. Responsable de la publicación: Marcos Vargas Cuevas, secretario de Relaciones y Solidaridad.

Y


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La Casa Blanca aún no responde a queja por espionaje a Peña

Cuestionan expertos la visita del vicepresidente de EU a México CIRO PÉREZ SILVA

Los efectos de la reforma fiscal en las compañías estadunidenses instaladas en México y el aumento de la violencia en algunas zonas del país a pesar del cambio de estrategia del gobierno actual son algunos temas que abordará el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Robinette Biden, con empresarios y dirigentes políticos, quien viene de visita este jueves y viernes sin que su gobierno haya dado respuesta satisfactoria a las actividades de espionaje al entonces candidato Enrique Peña. “La coyuntura que enmarca la visita de Biden es el debate en el Congreso de reformas que afectan los intereses de las multinacionales. También los resultados de la nueva estrategia en el combate al crimen organizado”, afirmó Adolfo Laborde, director de la licenciatura de relaciones exteriores del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Santa Fe. Los datos más recientes señalan que si bien hay un cambio favo-

rable en la percepción de la sociedad sobre la violencia, los números muestran que los niveles no han cambiado y que en algunas regiones del país inclusive han aumentado, particularmente en lo que se refiere a secuestros y extorsiones. Respecto del interés económico que prioriza el gobierno de Estados Unidos en esta visita, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Tec de Monterrey coinciden en que el

16

grupo que encabezan la secretaria de Comercio estadunidense, Penny Pritzker, y el representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, quienes también visitarán la ciudad de México para copresidir la reunión inaugural del Diálogo Económico de Alto Nivel de México y Estados Unidos el 20 de septiembre, evidencia el interés por garantizar el bienestar de las inversiones de sus connacionales fuera de su país.

DE SEPTIEMBRE

A comparecer en la Cámara, 4 secretarios La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó citar a comparecer a los secretarios de Economía, Desarrollo Social, Educación y Gobernación, pero sólo ante comisiones. “Es más productivo para que las sesiones en el pleno no sean largas”, expresó el coordinador del PRD, Silvano Aureoles. Explicó que aun cuando las comisiones aprobarán las fechas y formato de las comparecencias, está previsto que el viernes se presente la titular de la Sedeso, el 24 el de Educación y el 27 el secretario de Gobernación. ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y ENRIQUE MÉNDEZ

HELGUERA

CONVOCATORIA

EN MI CARÁCTER DE REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD MERCANTIL DENOMINADA “GRUPO METARO”, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, COMO ADMINISTRADORA DEL CONDOMINIO DENOMINADO “RESIDENCIAL AMATES”, UBICADO EN LA CALLE RINCONADA LAS ROSAS, COLONIA TEZONTEPEC DE JIUTEPEC, MORELOS, CP 62566 CONVOCA A TODOS LOS CONDÓMINOS DE DICHO CONDOMINIO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL QUE SE LLEVARÁ A CABO EN EL AREA COMÚN PALAPA DE LA SEGUNDA ALBERCA EL VEINTIOCHO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2013, EN PRIMERA CONVOCATORIA A LAS 10 HORAS, EN SEGUNDA CONVOCATORIA A LAS 10:30 HORAS Y EN TERCERA CONVOCATORIA A LAS 11 HORAS, BAJO EL SIGUIENTE:

ORDEN DEL DÍA I. LISTA DE ASISTENCIA. II. DECLARACIÓN DE VALIDEZ DE LA ASAMBLEA. III. ACUERDO PARA LA DESIGNACIÓN DEL ADMINISTRADOR DEL CONDOMINIO Y OTORGAMIENTO DE FACULTADES. IV. NOMBRMAIENTO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA V. ASUNTOS GENERALES. JIUTEPEC, MOR., 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ATENTAMENTE ÁLVARO RIVERA HERNÁNDEZ APODERADO LEGAL GRUPO METARO, SA DE CV

“Viene a tomar el pulso del país a partir de reuniones con dirigentes partidistas, líderes del Congreso, empresarios y funcionarios del gobierno federal. No es coincidencia que en este momento haya un debate para definir una reforma energética de particular interés para Estados

Unidos. Tampoco que se hable de modificar la carga impositiva, que afecta a los inversionistas de aquel país”, agregó Laborde. Sin embargo, añadió, “llama la atención el silencio del gobierno de México en torno a la reforma migratoria que se debate en Estados Unidos”.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos de PAN y PRD en la Cámara de Diputados plantearon una revisión a fondo de la propuesta de reforma fiscal para que se suprima en ella el IVA en colegiaturas e hipotecas, mientras el PRI sólo ha cedido en no gra-

MÁS

Piden revisión a fondo de la propuesta de reforma fiscal

PAN y PRD buscan suprimir IVA en colegiaturas e hipotecas

INFRAESTRUCTURA MÉDICA EN EL

EDOMEX

var el pago de escuelas privadas y sostiene el aumento a 32 por ciento del ISR a quienes ganen más de 40 mil pesos al mes. “Debe existir más sensibilidad. Millones de familias llegan justas a la quincena, porque estiran el gasto al límite. Golpearlas con más impuestos es una contradicción con las propias metas del gobierno”, dijo el coordinador panista, Luis Villarreal. Refirió que por gravar colegiaturas, la administración federal espera recaudar 14 mil millones de pesos, pero ello obligaría “a miles a abandonar las escuelas privadas y la carga presupuestal por la migración forzosa de estudiantes a la educación pública sería superior a 20 mil millones”.

POLÍTICA 19

El coordinador económico del PRD, Carol Antonio Altamirano, explicó que el pago de impuestos debe ser más justo y que sólo cuando rebase un millón de pesos el ingreso se aplique la tasa de 32 por ciento de ISR, y no en 500 mil, como propone el gobierno priísta. “Tiene que haber una tasa para los más acaudalados y no una nueva tasa para la clase media”, explicó. Los diputados, agregó, deben buscar alternativas de recaudación, “con el reconocimiento de que hay una realidad diferente entre la clase media, que con esfuerzos paga la escuela de sus hijos y un modesto departamento, y quienes viven con ingresos más altos y, por tanto, pueden desembolsar mayores contribuciones”. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expuso que gravar colegiaturas sería regresivo, y acotó que “no será fácil terminar con los privilegios fiscales, pero si queremos superar las enormes desigualdades y crecer a mayor velocidad y con equidad, necesitamos reducir los regímenes especiales y los tratamientos preferenciales”.

Toluca, Edomex. El goce de la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano y debe procurarse sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, indicó el gobernador Eruviel Ávila Villegas al inaugurar el laboratorio de Citogenética y Biología Molecular del Hospital para el Niño, con el que, en un promedio de ocho horas, se puede detectar, clasificar y hacer más eficiente y oportuno el diagnóstico, además del tratamiento de los menores que padecen leucemia

felicita al Ing. Alfredo Hernández García por su designación como secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal y le desea el mayor de los éxitos en tan alta responsabilidad para garantizar la movilidad de la ciudad de México. México, DF, 17 de septiembre de 2013


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Brigadistas atienden a afectados por Ingrid en el norte del estado

Sacan a 23 mil veracruzanos de zonas aledañas a los ríos Pánuco y Tecolutla

Hoy, encuentro privado en el Senado

Reclamará el PRD a Videgaray “engaño” de la reforma fiscal VÍCTOR BALLINAS

Brigadistas auxilian a la población afectada por Ingrid en el norte de Veracruz. En la zona del Pánuco se instalaron 11 albergues ante el riesgo de desbordamiento del río PÁNUCO, VER., 17

DE SEPTIEMBRE.

En la región norte de Veracruz, la más afectada por Ingrid, la Secretaría de Protección Civil estatal atiende a la población con un ejército de brigadistas de los tres órdenes de gobierno,

no sólo para evacuar a los ciudadanos que pudieran estar en riesgo por el inminente desbordamiento del río Pánuco, sino para atender a quienes se encuentran en albergues. El Sistema Estatal de Pro-

tección Civil evacuó de manera preventiva a más de 23 mil personas de las cuencas de los ríos Pánuco y Tecolutla, demostrando su efectividad para salvaguardar la vida e integridad de los veracruzanos.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se reunirá en privado este miércoles con la bancada del PRD en el Senado para analizar las reformas hacendaria y fiscal. El encuentro será a las nueve de la mañana en el recinto legislativo. En ese encuentro, la vicecoordinadora de los perredistas, Dolores Padierna, cuestionará al funcionario por el “engaño” a la población, ya que tanto él como el presidente Enrique Peña Nieto han afirmado que con la “reforma hacendaria se acabarán los privilegios y se eliminará el régimen de consolidación fiscal, lo que es una simulación, porque dicho régimen no desaparece con la propuesta oficial”. Por el contrario, subrayó Padierna en conferencia de prensa, lo único que hacen es cambiarle el nombre. Ahora se denominará régimen fiscal opcional para grupos de sociedades, es decir, sólo cambia de nombre pero mantiene los privilegios para 422 grupos empresariales, mismos que se les han otorgado desde hace 40 años. Esta artimaña es inaceptable, subrayó Padierna. “Peña Nieto y Videgaray anunciaron que en cumplimiento con el compro-

miso 72 del Pacto por México, ese régimen desaparecería, pero en los hechos, en la iniciativa que el Ejecutivo envió al Congreso no se propone la eliminación del régimen, sino sólo un cambio de nombre. Ese régimen se aplica a grupos empresariales como mecanismo para evadir y eludir impuestos. Ellos únicamente pagan 2 por ciento del impuesto sobre la renta, cuando deberían pagar 30 por ciento, como hacen todos los contribuyentes”. Asimismo, precisó, hay una modificación en el diferimiento para el pago de sus impuestos: cambia de cinco a tres años, pero finalmente siguen siendo los mismos privilegios para 422 grupos que se benefician con casi 500 mil millones de pesos. “Si ellos cubrieran sus impuestos no se necesitaría más para rescatar a Pemex. Todos esos recursos se destinarían a la inversión que la paraestatal requiere”. La senadora reiteró que insistirán a Videgaray en esta simulación del gobierno y en el engaño a la población. “No aplicaron IVA a alimentos y medicinas para no generar más conflictos, porque tenían la reforma fiscal, la hacendaria, la energética, y por ello desistieron por este año”.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Prevén la creación de sustituto del IFE

Necesaria, legislación que iguale condiciones electorales en estados ALONSO URRUTIA

La reforma electoral que preparan las principales fuerzas políticas, que prevé la creación de un instituto nacional que organice todos los comicios en el país, debería complementarse al menos con una legislación nacional que equilibre las condiciones de la contienda en los estados. En la actualidad, advirtió el consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Alfredo Figueroa, hay entidades donde no hay equidad en la distribución de recursos, pues no se equipara con la fuerza electoral estatal. En vísperas del acercamiento formal entre integrantes del Pacto

Cita AMLO a la marcha del domingo 22 Andrés Manuel López Obrador convocó a la marcha que encabezará el próximo domingo, del Ángel de la Independencia al Zócalo, contra la privatización del petróleo y el aumento de impuestos. En su videomensaje de esta semana que se difundió ayer invitó a las familias, incluidos niños, a participar porque “va a ser, además, una fiesta. Tenemos que protestar con alegría y hacerlo poniendo por delante la cultura”. Anticipó que habrá expresiones culturales (danza, música) de todos los estados, y puso como ejemplo que estarán los Tamborileros de Tabasco, con la danza del Caballito; los Parachicos de Chiapas; “desde luego viene toda la cultura de Oaxaca, de Chihuahua, Nuevo León… todas las expresiones culturales... Vamos a manifestarnos para rescatar a México y no se siga destruyendo”, sostuvo. El ex candidato presidencial pidió correr la voz para la marcha del 22 y enalteció la importancia de la cultura en su mensaje. “Es lo que nos ha permitido resistir a todas las calamidades, a inundaciones, temblores, epidemias y la corrupción. Si no han destruido a México es por nuestra fortaleza cultural”, insistió. López Obrador reiteró que si se imponen las reformas energética y hacendaria “va a estar cada vez peor en el país en poco tiempo. Nosotros no queremos eso; no queremos reconstruir a México a partir de escombros y mucho menos del sufrimiento de los mexicanos”. DE LA REDACCIÓN

por México y consejeros del IFE para discutir la reforma, los funcionarios electorales plantearán sus visiones sobre el alcance que debería tener la reforma electoral, en particular la transformación del organismo en el instituto nacional electoral. En entrevista previa al primer acercamiento formal, Figueroa subraya que, en las condiciones actuales, hay entidades que no garantizan condiciones de equidad en la contienda, que complican sustancialmente la posibilidad de coaliciones y que ni siquiera asignan las prerrogativas de forma afín al ámbito federal. Destacó que la ley electoral mexiquense, por

ejemplo, otorga mas recursos a quienes tienen mayor fuerza electoral, lo cual debería modificarse si se pretende privilegiar la equidad. Otro gran rubro que requiere transformación radical de las elecciones, para concentrarla en una sola autoridad, sería el ahorro en los recursos para organizar comicios que podría ser sustancial. En este ámbito, destaca que el IFE tiene una estructura bien conformada en todo el país en los ámbitos estatal y de distritos, que le permitiría, mediante un reforzamiento, asumir las responsabilidades de organizar comicios en los estados, con un ahorro importante de recursos. Citó como ejemplo la reducción que podría haber en materia de capacitación de funcionarios de casilla, para lo cual se destinó en los últimos comicios alrededor de mil 700 millones de pesos, un rubro que en los institutos estatales electorales implicaría un gasto de 2 mil millones de pesos, porque hay un gasto mayor. Es claro que si en 2012 se

utilizaron 35 mil capacitadores, es probable que para organizar no sólo comicios federales, sino también los estatales, se utilizarían alrededor de 45 mil, de cualquier manera habría ahorro en la organización por un solo organismo. Figueroa destacó que el IFE

POLÍTICA 21

ya tiene una estructura en los estados que serviría de base para el nuevo organismo, aunque, admitió, el propio IFE requeriría adecuaciones importantes de cara a los nuevos desafíos y cambios inminentes como candidaturas independientes y consultas populares.


22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Que siempre “no es lucrativo” el shale gas, según The Financial Times esultó más real la postura asépticamente escéptica de los críticos del shale gas (gas esquisto/lutitas), quienes fustigan su extracción como una “burbuja” adicional del modelo neoliberal financierista global (Bajo la Lupa, 29/4/12; 19 y 26/12/12; 10/2/13; 17/3/13; 10/4/13; 3, 7, 21 y 28/7/13), sin contar la grave impugnación de su depredación ambiental, en especial, en Europa occidental: uso masivo de agua, que contaminaría los escasos mantos freáticos del planeta, el “secreto” de las 96 sustancias tóxicas inyectadas, y su presunta causalidad de sismos.

ALFREDO JALIFE-RAHME

A juicio de Ed Crooks, “los costos de extraer las reservas de ‘petróleo apretado’ (tight oil), que se encuentran en el shale y en otras rocas de difícil acceso son significativamente mayores en otros países que en Norteamérica” (¡supersic!; nota: se han de referir a la tripleta EU/México/Canadá) que “sugieren que necesitan un mayor precio del petróleo para ser comercialmente viables”: ¡todo lo contrario a su cantado abaratamiento!

La polémica reforma energética de Peña/Videgaray/Aspe, más que encontrarse en peligro en las calles turbulentas (The Financial Times, 15/9/13), puede ser quebrada en su columna vertebral: el shale gas no es “lucrativo”, según la columna Lex, del Financial Times (17/9/13): “Mucho shale, pero ¿alguien ganará algo de dinero?” La reforma energética de corte neoliberal/entreguista/antiambientalista fue inspirada teológicamente por los centros de EU: CSIS/Wilson Center y su excrecencia local, el ITAM, a quienes se agregaron las extrañas entelequias Cidec/IMCO/Comexi y sus ampliamente conocidos intereses financieros (Bajo la Lupa, 3, 7, 10, 14, 17, 21, 24, 28 y 31/7/13; 18 y 21/8/13), que llevan en última instancia a los minotauros a los dos lados del Atlántico Norte, los banqueros Rothschild (y su empresa petrolera BP) y la estadunidense Chevron con sus accionistas bancarios: JP Morgan Chase (con el equivalente al PIB mundial en “derivados financieros”), Black Rock, Vanguard Group (2 millones de millones de dólares de activos), Capital Group (1.5 millones de millones de dólares de activos), etcétera. En 1988, el polémico israelí-estadunidense Larry Fink fundó Black Rock, una de las más influyentes instituciones financieras del mundo (con activos de casi 4 millones de millones de dólares) bajo el fantasmagórico paraguas financierista de The BlackStone, que fue beneficiada asombrosamente con el doble (sic) cobro de seguros de las Torres Gemelas del 11/S (Bajo la Lupa, 26/9/04). La insensatamente cacareada “revolución” del shale gas, rumiada en México sin el menor rigor académico por IMCO, no es tal: abundan dudas sobre lo “lucrativo” de su extracción. Un estudio de la firma consultora IHS afirma que “podría existir cuatro veces más shale gas en el mundo que en EU”, cuando “todo el mundo” perora de su “revolución” y la “transformación” (¡supersic!) de la energía industrial de EU.

pueden producir más que el yacimiento Bakken (Dakota-Norte) y el Eagle Ford (Texas)”.

El presidente Enrique Peña Nieto, durante la presentación de su iniciativa de reforma energética, el 12 de agosto pasado ■ Foto Cristina Rodríguez

Su principal “riesgo”, que ocultaron los turiferarios de la elusiva y alusiva “revolución”: mucho ruido y pocas nueces a nivel “lucrativo”. En el “México neoliberal itamita”, los fatuos apologistas del shale están resultando ser las ratas seducidas por la flauta del Hamelin desinformativo global. Lex, del FT –no olvidemos adónde fueron a entregarse Peña, Videgaray y su nutrido séquito (Bajo la Lupa, 7/8/13)–, confiesa que “pocas empresas tienen buenas tasas de retorno con el shale”. En contraste, las grandes petroleras anglosajonas, como ExxonMobil y Shell, “parece (sic) que no pueden comprar, descubrir o crear valor (¡supersic!)”. ¿Cómo queda con esta exhumación de datos nada “lucrativos”, que oculta(ba) una burbuja, la columna vertebral de la reforma energética Peña/Videgaray/Aspe? En el “México neoliberal itamita”, el asunto del shale gas es peor, ya que en la región noreste, donde es abundante, existe carencia de agua, lo cual complica más su abultado costo de extracción. Resulta y resalta que existen tres mejores áreas de oportunidad fuera de EU: Argentina, Noráfrica

(principalmente Argelia) y Siberia, cada una con sus problemas específicos, mientras la opinión pública en Europa occidental se opone ferozmente al polémico fracking (fracturación hidráulica). Todo parece indicar que, efectivamente, la producción controvertida de shale en EU “cambió el mapa de la producción de energía mundial”, pero de manera efímera, al resultar una vulgar burbuja financierista. Sin duda, “la producción de petróleo de EU se incrementó a la mitad desde 2008, basado en la fortaleza del shale” y es probable que se mantenga, si es que no decae antes debido al inicio del estallido de su burbuja, hasta 2020. Se dice poco, pero a diferencia del restante de los hidrocarburos –como me señaló en forma personal el ex director de Petrobras Ildo Sauer–, la extracción del shale gas es exageradamente expedita (en un inicio: una captura de 70 por ciento) y no es duradera, como el petróleo. El análisis de la consultora IHS (FT, 17/9/13) “sugiere que los campos, incluidos Vaca Muerta (Argentina), Bazhenov (Siberia) y el shale Silurian (Noráfrica),

Según IHS, los 23 más promisorios campos de tight oil fuera de EU y Canadá tendrían 175 mil millones de barriles de petróleo extraíble frente a los 40 mil millones de campos similares de Norteamérica (¡supersic!), con el potencial de producir 5 millones de barriles al día en la próxima década de 2020, lo cual afectará significativamente el “mercado del petróleo”. Muy defensivos, los “ejecutivos petroleros” han expresado mucha precaución sobre la tasa en la que tales recursos puedan ser desarrollados debido a problemas como la “incertidumbre sobre los derechos de propiedad” –como en el “México neoliberal itamita”, donde prevalece la tramposa discusión bizantina entre “reparto de utilidades”, “reparto de producción” y el intermediario booking–, así como la “oposición ambientalista (supersic!), la carestía de agua (¡supersic!), la necesidad del fracking y, por encima de todo, la falta de personal calificado (¡supersic!) y el equipo necesario en la industria de servicios del petróleo”. Hasta Peter Voser, mandamás de Shell, comentó que hablar de una revolución global del shale “era un poco sobrexagerado”. ¡Pues a ver si convence a los alucinados fundamentalistas neoliberales de la fauna del ITAM/ IMCO/Cidac/Comexi! Crooks aduce que desarrollar el shale gas requiere una enorme inversión. Todo empeora bajo el horizonte de no ser “lucrativo”: objetivo primordial de cualquier entidad neoliberal, en especial la omnipotente banca de inversiones de Wall Street/la City. ¿Estalló la primera de las tres burbujas financieristas de la repelente “reforma” neoliberal/entreguista/ antiambientalista de Peña/ Videgaray/Aspe: el shale gas y los “tesoros”, el “convencional” en tierra firme y el “no-convencional” en aguas profundas? ¿Se aferrarán Peña/Videgaray/Aspe al espejismo del shale gas nada “lucrativo”? Primum nihil nocere: “lo primero es no dañar”.

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Pide Ifai al Senado aprobar reforma sobre transparencia El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) pidió al Senado aprobar la reforma constitucional en materia de transparencia en los términos del dictamen que le envió la Cámara de Diputados. “Este llamado se hace al considerar que, a pesar de las modificaciones al proyecto original, lo generado por la cámara revisora constituye un avance muy significativo para el derecho al acceso a la información. Objetarlo pondría en riesgo, eventualmente, una reforma que es clave para México”, consideró el organismo en un pronunciamiento escrito. En el documento, el Ifai resaltó que la reforma propuesta otorga autonomía constitucional a los organismos garantes y al instituto competencia para resolver asuntos de transparencia y acceso a la información en los tres poderes de la Unión. Lo mismo, en los órganos autónomos y en las personas físicas o morales que reciban o ejerzan recursos federales, como ocurre con partidos políticos, sindicatos, fideicomisos y fondos públicos”. También destacó que con las modificaciones aprobadas en San Lázaro no habrá autoridad pública que no quede sujeta a la exigencia de la transparencia. En cuanto a la posibilidad de que el consejero jurídico del Ejecutivo federal pueda solicitar a la Suprema Corte la revisión de las decisiones que, a su juicio, pusieran en riesgo la seguridad nacional, reconoció que se trata de una limitación frente a lo que ya se había avanzado en el Senado. ALMA MUÑOZ

“Cereza en el pastel”, si Peña Nieto recibe al Dalai Lama Aunque el Dalai Lama “no viene a México para tener un encuentro con el señor Presidente (Enrique Peña Nieto), sino para sostener las actividades que hemos planteado en su agenda; si ese evento adicional se da, sería una cereza en el pastel”, señaló Marco Antonio Karam, presidente y fundador de Casa Tíbet México. En conferencia de prensa conjunta con Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), el sacerdote Mario Ángel Flores Ramos, rector de la Universidad Pontifica de México, y Taewang Phuntso, representante del Dalai Lama para América Latina, Karam reconoció que, pese a que “no hemos extendido una petición formal a la Presidencia de la República para que se dé un encuentro, extraoficialmente hemos comunicado el interés que tendríamos en que dicho acercamiento se llevara a cabo por diversas razones de beneficio no sólo para México, sino para esta actitud de tolerancia interreligiosa que debe existir en México”. CAROLINA GÓMEZ MENA


OPINIÓN

Oportunidad para la ciudad de México CLAUDIO LOMNITZ o hay mal que por bien no venga. Ese bello adagio podría también valer para las manifestaciones de la CNTE que, en tema de vialidad y transporte, le ofrecen una genuina oportunidad al Gobierno del Distrito Federal. A nivel de calidad de vida urbana, el tráfico y el transporte son quizá el problema crítico de la ciudad. Ese problema no lo inventaron los maestros. Desde los años 70, ha sido como si la ciudad tuviera una septicemia, envenenada por los coches, a la que los gobiernos hacen frente con proyectos megalomaniacos (y bien lucrativos) de segundos y terceros pisos. Obras que no hacen otra cosa sino garantizar la inversión cada vez más decidida en el automóvil particular como necesidad. Hasta ahora la estrategia más socorrida –porque es también la más lucrativa– ha sido “solucionar” el tráfico construyendo más y más obras para el coche. Son monumentos ingenieriles que admiran por su gigantismo: el horror causa admiración en el humano, porque lo achica. (¡Qué grande es! ¡Qué horror! Si… cierto, ¿pero te fijaste en lo grande que es?) Y así, entre la admiración y la corrupción, el espiral de septicemiasegundo piso-septicemia-tercer piso parecía no tener límite. ¿Que hay mucho tráfico? ¡Construyamos un paso a desnivel! ¡No, mejor un túnel! Espérate… Ya sé (¡ya sé!): ¡un libramiento! Y así se han ido alegremente, llenándole los bolsillos a ICA y a la industria automotriz. “Dando” empleo. Sólo que ahora lo de los maestros le ha puesto un límite al modelo. Estamos, así parece, ante una genuina crisis. La palabra “crisis” refiere a un punto en que una decisión se hace impostergable. ¿Cuál es esa crisis? ¿Cuál es la naturaleza de la decisión que hay que tomar? Importa percatarse de que la crisis de vialidad tiene poco que ver con la causa de los maestros en sí. Ni siquiera puede reducirse a los métodos de protesta de los maestros (aunque esos sí son relevantes). Más allá de la discusión –legítima, por cierto– de si los manifestantes que protestan por tal o cual causa tienen o no derecho de cerrar el paso a una vialidad, importa reconocer que estamos ante un problema estructural y no coyuntural. La ciudad de México es una capital federal. Eso trae ventajas –sus empresas, sus periódicos, sus intelectuales tienden también a ser “nacionales”–, pero tiene también costos. Uno es que cualquier manifestación frente a una institución federal (o con relieve nacional) va a afectar a los capitalinos directa y desproporcionadamente. Cada día en promedio hay alguna manifestación. Y las seguirá habiendo mientras haya democracia en México. Y si no es frente a la SEP, será frente a la SPP. Si no es delante de Gobernación, será frente a la Bolsa, o la Cámara de Diputados. O el Senado. Aún en los casos en que los manifestantes se cuiden de no interrumpir deliberadamente la vialidad como instrumento de presión política, el simple ejercicio del derecho a manifestarse presenta un serio reto a la vialidad. Tenemos septicemia. Hay, en pocas palabras, una contracción entre derechos de expresión democrática y el derecho al acceso libre a la vía pública. Hoy, esa contradicción ha hecho crisis. Pero una crisis es también siempre una oportunidad. Y estamos hoy ante una genuina oportunidad. Una oportunidad de dar un paso decidido en favor del transporte público y a darle un verdadero impulso a la bicicleta como modalidad de transporte. Me concentro, en lo que me queda de espacio, en el tema del impulso a la bicicleta. El argumento es simple. La ciudad de México es una ciudad de punta en cuanto a experimentación social. Tiene que serlo. Es una de las ciudades más grandes y cultural y políticamente más ricas del mundo, mucho de lo que se hace ahí es novedoso. Su nudo vial es un problema crítico de vida. Es hora de voltear a ver modelos alternativos, para ir creando un sistema de transporte diferente. En Amsterdam, 38 por ciento de todos los viajes intraurbanos se hacen en bicicleta. La ciudad de Berlín, que tiene apenas una quinta parte de la población de la zona metropolitana de México, tiene 620 kilómetros de vías construidas o reservadas a la bicicleta. En Londres, los viajes en bicicleta se duplicaron (casi triplicaron) entre el año 2000 y 2012, y se han construido “supercarreteras” (cycle superhighways) expresamente para favorecer el uso de la bici en trayectos largos. El gobierno de la ciudad de México no puede permanecer indiferente ante la crisis vial actual. Pero tampoco puede imaginar que la única solución al problema sea impedir o regular las manifestaciones. Se debe evitar el bloqueo de carreteras y los daños a terceros en lo posible. Sí. Pero, de nuevo, la ciudad tiene septicemia. Cualquier manifestación, por ordenada que sea, va a darle una puntilla a la vialidad. Hay que cuestionar al automóvil, más que a la manifestación. ■

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

23

El revés anunciado LUIS LINARES ZAPATA

crático centralizador, alteraron el flujo l desplome económico esde recursos públicos en un momento taba más que anunciado y harto delicado para la planta industria desde varias perspectivas e propia. intereses. Otra historia, paLas fundadas expectativas de terralela y de naturaleza conminar la época de liquidez abundante flictiva, ha crecido entre aquellos que (anunciada por el señor Bernanque, resisten los efectos de las recientes jefe de la Reserva Federal de Estados leyes aprobadas a contrapelo de los Unidos) fue otro de los aspectos no intereses y aspiraciones de una buena considerado por las altas autoridades parte de la población. hacendarias y financieras del Banco La narrativa de la actualidad se ha de México. Tampoco se hicieron inido integrando con varios ingredientes tentos por aprovechar el periodo de simultáneos pero, ciertamente, coincicapital barato y disponible en los merdentes en los datos y augurios que la cados externos. De esta tonta manera informan. Unos inciden en ella basados se llega al increíble pronóstico público en individuales averiguaciones sobre de lograr un aumento del PIB de sólo la mermada cadencia del mercado in1.8 por ciento. Posteriores alegatos terno, documentada por los datos del de enterados ponen en entredicho tan primer trimestre de 2013. Otros, esoptimista cifra y previenen contra una pecialistas en los mercados globales, posible recesión. y su complicada cual dispareja conAhora, frente a una creciente oposiducta, delinearon las repercusiones en ción activa del magisterio y el rechazo México del entorno mundial, con espeque se viene formando hacia la placial acento en la débil recuperación de neada reforma energética, se visualiza la economía de Estados Unidos. Pero un fenómeno emergente que movilimuchos también extrajeron sus conzará, tras sus impulsos, las energías clusiones observando el día con día del colectivas. De esta inesperada manera acontecer político nacional que bandea se condicionará la marcha regular de la entre protestas, violencia y desconvida organizada. tento. No faltaron los que, preocupados A este panorama desalentador hay siempre por lo que sucede en la nutrida que agregarle varios aspectos adicionabase social del país, concluyeron que les: uno, el más temible, es la precaria las decisiones gubernamentales acasituación en que quedarán amplias rreaban serias afectaciones al bienestar zonas del país que fueron azotadas por y las posibilidades de mejoría de las las lluvias recientes y cuyos afectados clases populares. no encontrarán el respaldo requerido Faltando tres meses para que teren las autoridades y sus mermadas mine el año, primero del priísmo que capacidades. se predica renovado, la sentencia se Los demás coadyuvantes del sommatiza con pesimismo: no la saben brío panorama son ya conocidos. Está hacer. La carencia de concreciones en la continuada y hasta hoy incontrolada el accionar gubernativo es una parte plaga del crimen organizado. El plazo central de tan lastimera conclusión. solicitado por la misma cúpula del El resto se delinea al analizar las conoficialismo para dar resultados efectisecuencias que, para la economía y el vos para su combate se agotará con el bienestar de las mayorías, se implican próximo fin del calendario anual. Pero en las reformas legislativas en curso. por si todo esto no fuera de por sí una Ninguna de ellas, salvo la anunmezcla explosiva, la recaudación prociada energética, tiene visos de ser gramada en la llamada reforma hacenuna de las catalogadas como estrucdaria conllevará límites a un gobierno turales. Y ésta (la propuesta por el con escasos recursos para fondear sus presidente Peña) acepta tal categoría pretensiones transformadoras. sólo desde una perspectiva apegada Además de los recortes que se harán a los propósitos de control y domien muchos de los renglones impositinio que, sobre la industria energética vos de nuevo diseño, habría que añadir mexicana, tiene el entorno dominante el escaso crecimiento de la economía del poder americano. para 2014. El resto de ellas son de menor caEl artificio propagandístico desplelado (educativa) y, en mucho, copias gado, tan intenso como frágil y ende las que se han implantado en otras gañoso, no podrá soportar, por más naciones (laboral). Algunas más tratan tiempo, el cuento del inminente proen realidad de proteger a los grupos ingreso por venir. El desengaño se apoternos de presión (telecomunicaciones) dera de amplios sectores de la ciudadao quedan sólo en la demagogia de las nía. Bastantes más tupidos que aquellos promesas incumplidas (transparencia) que, desde un principio, manifestaron Lo cierto es que, a falta de un vosus desacuerdos con las propuestas y los lumen de inversión (pública y privada) desplantes del priísmo cupular. suficiente, el mercado interno del país no ha podido convertirse –durante las Se han terminado las treguas y las fapasadas décadas con cilidades gratuitas. Ahora mediocre desempeño– sobrevendrán las rijosidaen el motor del creciy las exigencias de EL MERCADO INTERNO NO des miento anunciado con buen gobierno y bienesfrecuencia desde las HA PODIDO CONVERTIRSE EN tar. Los tapujos demacúspides decisorias del gógicos, con todo y sus EL MOTOR DEL CRECIMIENTO flamantes escenarios, no país. La confluencia de podrán taponar las neceANUNCIADO DESDE LAS inexperiencia del grupo sidades imperiosas de una recién llegado de priíspoblación cada vez más CÚSPIDES DECISORIAS tas con sus inveterados precarizada y con los hoafanes de control burorizontes quebrados. ■


24

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

i por un instante fuera posible despojarnos de ciertas fijaciones ideológicas, veríamos que en varios países de América Latina la realidad política viene desplegándose, desde hace más de 10 años, como el plumaje del faisán. En ese despliegue, hay mucho que a las izquierdas y derechas descoloca, altera, trastorna. Pero si la “verdad última” del faisán es su plumaje, ameritaría que observáramos sus formas y colores con atención, y sin confundirlo con una gallinácea más. Enemigas por definición de todo lo que es vida y creación, a las derechas latinoamericanas sólo les interesa comerse el faisán. Cosa de creciente dificultad, pues también las izquierdas desean participar en el banquete. Así es que por el momento hay una suerte de “empate técnico”, ya que si la intención de las primeras es improbable, la de las segundas es incierta. De las derechas, mejor ni hablar. Bien conocidas por sus frutos, andan sin brújula tras haber perdido el “consenso” necesario para devorar solitas el faisán. Hablemos mejor de las izquierdas, que desde 2003 (un poco antes quizá) vienen ponderando con más juicio y madurez, el anhelo de participar en un banquete que será democrático o no será. ¿Qué retrasa, qué impide la celebración del banquete? Sin dudas, la creciente agresividad de las derechas, que ya libran sus apetencias en dos frentes simultáneos de lucha: entre sí, y contra las fuerzas que se les oponen. Ahora bien, cuando esta “crisis” sea superada (parcialmente, como todas las “crisis”), se darán mejores condiciones para que las llamadas “ciencias sociales y políticas”, celebren un gran encuentro con el fin de sopesar uno los fenómenos culturales más curiosos de nuestra época. Adelantamos el eje de la convocatoria: “Fusión y confusión política del discurso ideológico a inicios del siglo XXI”. Las mesas del encuentro indagarán en las causas que llevaron a ciertas izquierdas y derechas de nuestra época, a elaborar un discurso político único. Discurso que, con leves matices ideológicos, buscan boicotear

n el siglo XIX en ningún otro país de América Latina se perpetraron tantos ataques violentos contra los protestantes como en México. Cuando leí el anterior aserto en la voluminosa obra de HansJürgen Prien (Historia del cristianismo en América Latina, Ediciones Sígueme, 1985, p. 775), me propuse que en algún momento intentaría hacer una recopilación de casos en los cuales se diera cuenta de esas persecuciones y sus trágicos saldos. Desde las primeras conversaciones que tuve con Carlos Monsiváis, en 1988, hasta nuestros postreros encuentros, pocos meses antes de su deceso, uno de los temas recurrentes en las charlas era el de la intolerancia contra los protestantes y el casi absoluto silencio de sectores que él esperaba se solidarizaran con los perseguidos. Le irritaba que, por cierta inercia cultural, se siguieran reproduciendo estigmas contrarios a los derechos de quienes optaban por una creencia religiosa distinta a la tradicional y fuesen hostigados por ejercer esa elección. Siempre interesado en la invisibilización, arrinconamiento y/o franca hostilidad contra las minorías, Carlos Monsiváis dio amplio espacio en su vastísima obra intelectual a las persecuciones simbólicas y físicas contra las minorías de distinta índole. El corpus de sus escritos en defensa de protestantes perseguidos en distintas épocas y lugares de México no ha recibido atención debida por parte de la comunidad lectora de Monsiváis. Además de los escritos mencionados, siempre estuvo dispuesto a participar en foros, conferencias y mesas redondas sobre el tema. Gracias a la insistencia de Carlos escribí un libro titulado El martirio de Miguel Caxlán: vida muerte y legado de un líder chamula protestante (Editorial Cajica, 2008). Siguió urgiéndome para que le diera cauce a la lista de persecuciones contra protestantes en el siglo XIX que había compilado, pero a la que no le había dado forma definitiva para ser publicada. Tras distintos contratiempos y vericuetos he completado la tarea, que será dada a conocer como libro por CUPSA y el Comité Pro Derechos Humanos y Tolerancia Miguel Caxlán. Retomo lo afirmado por Jürgen-Prien, sobre que de

OPINIÓN

Izquierdas saturninas y derechas sin discurso JOSÉ STEINSLEGER

LA GEOGRAFÍA POLÍTICA ANDA ENLOQUECIDA, Y LA GEOGRAFÍA FÍSICA NO SOPORTARÁ UN SIGLO MÁS DE MARASMO Y DESPROPÓSITOS

los procesos en curso que están cambiando la historia política de América Latina. Nuevamente: a las derechas ya las conocemos. Detengámonos, entonces, en ciertas fijaciones de algunos “pensadores” de “izquierda”, con respecto a tres procesos que tienen lugar en América del Sur. Aunque sin nombrarlos, pues se trata de individuos que estarían afectados por Saturno, planeta frío y seco que, según los antiguos griegos, estimula la bilis negra y el humor melancólico. Argentina: “… El balance de las PASO (NR, elecciones primarias, abiertas, simultáneas, obligatorias) ha dejado un saldo por demás significativo: derrota del gobierno, ascenso de la derecha y centro-derecha y un giro a izquierda de un sector de la sociedad más amplio

Persecución contra una minoría: México siglo XXI CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA

CONTRIBUYÓ MUCHO A LA ESTIGMATIZACIÓN DE LOS PROTESTANTES LA IMAGEN DE ELLOS DIFUNDIDA POR LOS MEDIOS OFICIALES Y OFICIOSOS CATÓLICOS EN EL SIGLO

XIX

toda Latinoamérica fue en México donde se cometieron el mayor número de casos violentos contra protestantes. Él sostiene, y con toda razón, que en el siglo XIX “el número de mártires protestantes se eleva a 59, entre los que vale la pena advertir sólo un extranjero. Se trata, pues, de protestantes mexicanos, victimados por católicos mexicanos. En efecto, el peso fuerte de la labor misionera evangélica descansaba desde fechas tempranas sobre los hombros de los mexicanos, de manera que en 1892, del total de 689 colaboradores que trabajaban en México, 512 eran mexicanos”. El único protestante extranjero (estadunidense) víctima mortal de la intolerancia fue el misionero John L. Stephens, de la Iglesia congregacional. El hecho tuvo lugar en Ahualulco, Jalisco, el 2 de marzo de 1874. Junto con él cayó abatido por la horda linchadora Jesús Islas. El número de víctimas mortales proporcionado por Jürgen-Prien está tomado de un recuento hecho por una fuente periodística protestante: El Abogado Cristiano

de lo previsible… el gobierno ha sufrido una derrota electoral de magnitud”. Bolivia: “… el gobierno de Evo Morales es ahora no sólo exportador de materias primas, sino también prestamista de la banca de Estados Unidos e Inglaterra, esencia del imperialismo mundial”. Ecuador: “… lo que cuenta es que el correísmo no ha intentado siquiera dar pasos hacia una verdadera transformación estructural… en el Ecuador actual son por igual válidas las conclusiones del reconocido intelectual boliviano (X), quien escribiendo sobre su país dice que se ha instalado el ‘Estado de derecho como tiranía’”. Entre los aspectos que sacan de quicio a las izquierdas saturninas figuran, con formas inéditas, la opción de pueblos como los de Argentina, Bolivia, Ecuador, para no caer nuevamente en reflexiones seudofilosóficas del tipo “¿qué es la izquierda?” Interrogante al que, en todo caso, dan respuesta “por arriba” y “por abajo” en su praxis cotidiana y habiéndose liberado, sino del capitalismo tal como quisieran, de ideologismos y teoricismos sin identidad y sustancia política. Por lo demás, es verdad que en esta vida nada es irreversible. Sin embargo, la creciente agresividad de las derechas sin discurso, y la crisis del orden económico mundial vigente, también nos advierten que la “tolerancia” frente a las “disidencias progre” y “humanitarias” fogoneadas por el imperio, empiezan a conocer sus límites. La geografía política anda enloquecida, y la geografía física no soportará un siglo más de marasmo y despropósitos. Las derechas sin discurso saben que en América Latina la izquierda real pasa por los procesos referidos. A esto (y nada más), le temen. Mientras que en las “izquierdas saturninas” sólo hay, como diría el científico estadunidense Alan Sokal, meras “imposturas intelectuales”. A no ser que los pueblos dejen de votar, y dejándose guiar por las “izquierdas saturninas”, tomen el poder. Y ahí sí, el “fin de todas las formas de capitalismo” y el “socialismo verdadero” se habrán hecho realidad. ■

Ilustrado, de fecha 15 de febrero de 1888, p. 2. Pocos años después otro periódico, El Evangelista Mexicano (26/VI/1890) reportaba que “sesenta y cinco protestantes han sido asesinados por los romanistas en los muchos motines que la Iglesia romana ha levantado contra el Evangelio en México […]” (citado por Alicia Villaneda, “Periodismo confesional: prensa católica y prensa protestante, 1870-1900”, en Álvaro Matute, Evelia Trejo y Brian Connaughton (coordinadores), Estado, Iglesia y Sociedad en México, siglo XIX, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 1995, p. 355). El cúmulo de persecuciones y asesinatos padecidos por la comunidad protestante en nuestro país llevó a Carlos Monsiváis a escribir que “al protestantismo mexicano lo nacionaliza, si el verbo tiene sentido en materia religiosa, el número de víctimas o, desde otra perspectiva, de mártires. La historia de las persecuciones es atroz. Y es impresionante el número de templos quemados o lapidados, así como el número de comunidades hostigadas en grados que incluyen con frecuencia el linchamiento, el número de pastores y feligreses asesinados o abandonados muy mal heridos” (Protestantismo, diversidad y tolerancia, CNDH, 2002, p. 23). En el siglo XIX contribuyó mucho a la estigmatización de los protestantes la imagen de ellos difundida por los medios oficiales y oficiosos católicos. Se les tildaba de anti mexicanos, aliados a los intereses políticos y económicos estadunidenses. Cuando en 1876 ya existían bien consolidados núcleos evangélicos en la nación mexicana, El Amigo de la Verdad, que se publicaba en Puebla, se lanza por igual contra liberales y protestantes: “Aquí la impiedad y la herejía son antipatrióticas. Atacar aquí al catolicismo es combatir el vínculo más fuerte y duradero que ata a los corazones de los mexicanos, es combatir a la Patria misma. Hacer aquí profesión de protestante, es declararse francamente traidor a Dios y a la Patria y llamarse liberal es llamarse amigo de los enemigos de nuestra nación” (citado por Alicia Villaneda, p. 335). En buena parte los casos actuales de persecución contra protestantes mantienen continuidad con el molde mental del siglo XIX. Se les persigue porque son ajenos, extraños y peligrosos a la cohesión social que no admite diversidad. ■


12.35 17.02

13.13 17.52 3.56% 3.63% 4.04%

41 mil 137.67 unidades +15.21 +0.04 170 mil 632 mdd al 6 de septiembre 2013

105.42 108.19 98.99

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef) consideró que los cambios propuestos en la reforma hacendaria, como la eliminación del régimen de consolidación fiscal y el impuesto a la distribución de dividendos, pueden desincentivar la inversión y la generación de empleos formales en la economía, y manifestó que ‘‘es necesario que el impuesto al valor agregado se aplique de manera generalizada’’. En conferencia de prensa, la directiva de esta organización del sector privado afirmó que la economía mexicana se encuentra en recesión y aunque dijo que ésta es ‘‘leve’’, advirtió que las medidas fiscales sometidas a consideración de los legisladores dificultarán la recuperación económica del país. Estimó en 1.5 por ciento la tasa de crecimiento del producto interno bruto para 2013 y no descartó la posibilidad de hacer un ajuste adicional antes de que concluya el año. ‘‘No es una reforma amigable’’, afirmó Nora Morales, vicepresidenta del comité nacional de estudios fiscales del Imef, mientras su presidente, Víctor Manuel González Olivares, advirtió que el interés de empresas extranjeras para instalarse en México puede disminuir debido a la eliminación de muchas deducciones fiscales, que en países vecinos se mantienen. ‘‘La vemos como una reforma más política que fiscal, que puede propiciar que el interés de empresas extranjeras por instalarse en México pueda disminuir’’, afirmó González Olivares, y apuntó que impone mayores cargas a las personas morales que generan empleo y riqueza en el país como las maquiladoras y las industrias automotriz y refresquera. Agregó que, aun cuando se rumora que ésta es la primera de dos partes de la reforma, ‘‘creemos que este es el momento de México para realizar una reforma fiscal de verdad’’. En su revisión a los principales cambios propuestos por el Ejecutivo federal, la directiva del Imef apuntó que si bien la reforma del IVA tiende a constituirse en la base de la recaudación tributaria, es necesario que este impuesto se aplique de manera generalizada, además de que equivocadamente se elimina de este gravamen ‘‘la exención’’ de actos o actividades que en realidad no incorporan un valor agregado, como es la venta de casas habitación usadas o el oro, por ejemplo’’. Sobre la abrogación del impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), los directivos de esta organización expusieron que ‘‘aún y cuando compartimos la idea de simplificar el sistema impositivo,

-1.17 -1.88 -2.54

Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013

0.28% 3.46%

25

México está en recesión y las nuevas medidas dificultarán la recuperación, advierte

Imef: con la reforma hacendaria se pueden perder inversión y empleo ■

Considera ‘‘desacierto’’ eliminar la consolidación fiscal y un ‘‘tino’’ la desaparición del IETU ■ ‘‘La vemos como una reforma más política que fiscal’’ ■ Pide aplicar IVA generalizado CHINOS,

TRAS NUEVOS MODELOS DEL IPHONE

Tienda de Apple en Pekín, con anuncios de los nuevos iPhone. La firma de telecomunicaciones China Unicom Hong Kong dijo que los pedidos de los nuevos modelos del iPhone de Apple, el 5C y 5S, superaron las 100 mil unidades desde que ambos teléfonos inteligentes fueron lanzados la semana pasada, reportó Reuters. Los teléfonos estarán a la venta a partir del viernes. Un iPhone 5C, la versión más barata, que viene en cinco colores, cuesta 730 dólares o más en China, mientras en Estados Unidos estará disponible desde 99 dólares con planes de renta por dos años ■ Foto Ap

■ Videgaray

defendió la decisión de no gravar alimentos y fármacos

Arrecian las críticas de empresarios de Jalisco contra la iniciativa fiscal JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 17 DE SEPTIEMBRE.

En una reunión con el secretario de Hacienda Luis Videgaray, en la que abundaron las críticas de empresarios jaliscienses contra la reforma hacendaria, el funcionario federal ponderó los alcances de una iniciativa en la que, dijo, el gobierno decidió no gravar alimentos y medicinas para evitar un impacto en el consumo y la economía del país. Reconoció que pese a que ciertos sectores de la sociedad pedían el gravamen en ambos productos con el argumento de que lograría que la informalidad pagara impuestos, el gobierno federal prefirió no incluirlo en su iniciativa debido a que no existe

sustento para ese señalamiento y lo único que afectaría es el consumo, con el natural impacto económico. Al presentar la propuesta de reforma al sector empresarial del estado, Videgaray declaró que el objetivo central es crecer de manera más dinámica, acelerada y sostenida, resguardando tres objetivos: ‘‘La seguridad social, un sistema tributario más justo y mayor crecimiento económico’’. Destacó el seguro de desempleo como un derecho que se pondría en vigor y lograría que México dejara de pertenecer a los pocos países miembros de la OCDE que aún no cuentan con esa seguridad social. Desde que fue conocida, la clase empresarial local rechazó la iniciativa de reforma hacenda-

ria, específicamente en la modificación en la deducción de impuestos, la eliminación de regímenes especiales, el tratamiento que se pretende dar a las maquiladoras, que representan un importante sector productivo en Jalisco y la aplicación del IVA en el pago de colegiaturas. Aprovechando la presencia de Videgaray, los empresarios jaliscienses abundaron sobre los efectos negativos que acarrearía la reforma, pero el secretario sólo se dedicó a exponer las bondades. El gobernador priísta Jorge Aristóteles Sandoval, presente en la reunión, respaldó la iniciativa del Ejecutivo federal y dijo que permitirá a México contar con niveles de recaudación similares a los países más desarrollados.

no sorprende y esperamos que se vuelva a analizar por parte del Congreso la eliminación de este impuesto’’, el cual es una medida efectiva para combatir la informalidad. Además consideró un atino de la reforma la desaparición del impuesto empresarial a tasa única (IETU). En cuanto a la eliminación de la deducción inmediata en la aplicación del impuesto sobre la renta (ISR) a las empresas, el Imef afirmó que si bien puede ser cierto que su anulación obedece a la pérdida de recaudación y a la poca eficiencia para incentivar inversiones en determinadas regiones, su sostenimiento, ‘‘con los controles adecuados para evitar erosiones a la base del impuesto’’, podría convertirse en un factor de competitividad para estimular la inversión en dichas zonas.

Impuestos y países ricos Sobre el impuesto de 10 por ciento a la distribución de dividendos, sostuvo que la tasa efectiva puede elevarse ‘‘a por lo menos 44 por ciento’’, según Arturo Carvajal Trillo, otro vicepresidente de estudios fiscales. Opinó que si bien en países como Alemania, Canadá, Chile, Corea y Dinamarca, las tasas efectivas de este impuesto son mayores a las de México, como argumentó el Ejecutivo federal, ‘‘también los servicios que se reciben en dichos países por los impuestos que ahí se pagan son mucho mejores’’. Por ejemplo, señaló la directiva del Imef, ‘‘ninguno de esos países tiene los problemas de educación, seguridad y salud que tiene México’’. Consideró un ‘‘desacierto’’ eliminar la consolidación fiscal, la cual, aseguró, resta competitividad al país. Explicó: ‘‘Se elimina la consolidación fiscal, para lo cual se contempla enterar el impuesto diferido en un periodo máximo de cinco años. En sustitución se plantean un sistema de empresas ‘integradas’ que implica un diferimento de parte del impuesto por un plazo de tres años. Lo anterior consideramos que es un desacierto, en virtud de que este régimen no implicaba una omisión del pago del impuesto, sino un diferimiento de éste’’.


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MÉXICO SA

El controvertido Rodrigo Rato será consejero de Santander

◗ Guerrero anegado ◗ Manuel devastó ◗ Fonden no libra Guerrero le llueve no sobre mojado, sino sobre anegado. La tormenta tropical Manuel arrasó con más de 60 por ciento de los de por sí paupérrimos municipios del estado, y cuando menos se llevó 22 vidas, amén de viviendas, escuelas, mercados, carreteras y todo lo que encontró a su paso, especialmente por el puerto de Acapulco y en Chilpancingo. Miles de damnificados esperan ayuda de los gobiernos local y federal, pero éstos han puesto especial atención al desalojo de los cerca de 40 mil turistas nacionales y extranjeros varados en Acapulco, comprometiéndose a proporcionarles aerotransporte militar y a pagar, si fuera necesario, parte de la estancia no presupuestada por los visitantes ahora atrapados por el rigor climático, lo cual han cumplido a cabalidad. Bien, pero a los guerrerenses depauperados ¿quién les echa un lazo?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tación y 62 por ciento no tiene acceso a la seguridad social, entre otros indicadores (2010) del Coneval. Una proporción similar se registra en Chilpancingo, la capital del estado. El Acapulco dorado, lujoso y triunfador que se promueve y presume turísticamente no es más que una postal. Con el paso de Manuel (es necesario recordar que hay comunidades que no terminan de reponerse del huracán Paulina, que arrasó con el puerto en octubre de 1997; en aquellos ayeres Angel Aguirre Rivero era gobernador interino) los citados indicadores quedarán holgadamente superados y pasarán años para que los acapulqueños (y junto a

R E S C AT E

EN

rios amigos del régimen y el gobierno, quienes no sólo inflan los presupuestos (recuérdese la Estela de Lu$), sino que realizan construcciones de mentiritas. Entonces, más que una “limpia”, lo que necesita la Autopista del Sol es una auditoría a fondo que saque a flote las corruptelas, los compadrazgos y los negocios sucios asociados a su concesión y construcción. Entonces, bien por el pronto auxilio a los turistas varados en Acapulco pero, en primer lugar, la misma rapidez y efectividad debe otorgarse a los guerrerenses afectados por Manuel (y por Angel, Añorve, Zeferino, los Figueroa y demás integrantes de la clase política estatal). Recuperar la actividad turística, sí, pero la prioridad es rescatar a los damnificados.

BELGRADO

Lo anterior, porque la Secretaría de Gobernación anuncia que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) “liberó” 283 millones de pesos “para enfrentar la emergencia” en Guerrero, monto que no alcanza siquiera para comenzar las tareas de desazolve, ya no se diga las de reconstrucción y auxilio a los damnificados. Si esa cantidad se prorratea entre los municipios afectados por Manuel, a cada uno de ellos le tocaría 5 millones 660 mil pesos, o lo que es lo mismo, ni para el arranque, especialmente si, como se reconoce oficialmente, sólo en Acapulco se reportan 6 mil damnificados, y contando, en los albergues que se han habilitado en el puerto. El gobernador de la entidad, Ángel Aguirre Rivero (quien, junto con la clase política de la entidad, estaba muy contento celebrando con mariachi y buenas viandas el bicentenario del primer Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación, pero Manuel tuvo la descortesía de apestarle el festejo) ha estimado en no menos de 5 mil millones de pesos el presupuesto necesario para comenzar con la reconstrucción de infraestructura en el estado y atender las urgencias de los damnificados. Hasta ahora, el Fonden sólo ha “liberado” menos de 5 por ciento del monto requerido. Dicho fondo –de acuerdo con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray– cuenta con 6 mil 800 millones de pesos, de los cuales (según petición de Aguirre Rivero) 5 mil millones deberán considerarse para la reconstrucción de los municipios guerrerenses, pero faltan por evaluar los daños en Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco, amén de que ahora se dirige a Baja California Sur, y ello sin considerar los cuantiosos daños ocasionados por el huracán Ingrid en Veracruz y Tamaulipas. Así, una vez más, los recursos del Fonden resultan más que insuficientes para atender este tipo de emergencias. Las imágenes transmitidas por la televisión son brutales, y la tormenta tropical Manuel no escogió mejor punto geográfico para mostrar su furia que un estado de la República pobre entre los pobres. Acapulco, conocido internacionalmente como uno de los grandes centros turísticos mexicanos, en realidad es un municipio en el que cerca de 80 por ciento de sus habitantes son pobres o vulnerables; 52 por ciento de los acapulqueños son pobres, más de 40 por ciento no tiene acceso a la alimen-

Madrid. Rodrigo Rato, ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ex presidente de Bankia –banco español cuyo rescate de más de 20 mil millones de euros precipitó la ayuda europea al sector financiero español– reingresó a trabajar de consejero internacional del banco Santander, informó una portavoz del banco. Rato, investigado por la justicia española por estafa, apropiación indebida, delitos contables y falsedad documental de las cuentas de Bankia, formará parte de un ‘‘consejo externo’’ de 10 miembros, indicó esta portavoz del grupo bancario, el primero por capitalización dentro de la zona euro. ‘‘Es un comité externo del banco que se reúne un par de veces al año, una especie de asesoría para la estrategia internacional’’, explicó. AFP

Strauss-Kahn es asesor económico del gobierno serbio

El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, debe someterse a un juicio en Francia, acusado de proxenetismo a raíz de reuniones sexuales en las que habría participado en la ciudad de Lille, en el norte del país galo. En la imagen fue captado durante la conferencia de prensa ofrecida tras reunirse con el viceprimer ministro de Serbia, Aleksandar Vucic, en Belgrado. Vucic sostuvo que los serbios tienen menos interés en los asuntos privados del francés que en lo que pueda hacer para corregir los fundamentos de la economía serbia (salario promedio de 380 euros por mes, desempleo del 24 por ciento, deuda pública proyectada en 65 por ciento del producto anual y un déficit presupuestario que superaría 5 por ciento del PIB) ■ Foto Ap

ellos los habitantes de los demás municipios devastados) recuperen el nivel de vida que tenían antes de la reciente tormenta tropical, el cual, desde luego, tampoco era envidiable. Y como siempre en medio del drama destaca la Autopista del Sol, inaugurada en 1993 y concesionada por el salinato a tres grupos empresariales (ICA, Grupo Mexicano de Desarrollo y Tribasa, hoy Pinfra) que la trazaron mal y la construyeron peor, aunque, eso sí, terminaron siendo “rescatados” financieramente por el erario (factura que siguen pagando los mexicanos). Desde que se cortó el listón inaugural no ha habido un solo año (con tormenta o con día soleado) en el que no se registren daños, hundimientos, deslaves, reparaciones, nuevos trazos y peores reconstrucciones. Es el cuento de nunca acabar. Es la carretera más onerosa de que se tenga memoria, y sigue la mata dando. Ahora con Manuel los destrozos en esta vía de comunicación son enormes, producto, sí, del tormentón, pero también de los truculentos negocios entre empresa-

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Ya para cuestiones técnicas el gobierno federal indica que el Fonden “está compuesto por dos instrumentos presupuestarios complementarios: el Programa Fondo para la Reconstrucción y el Programa Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, y sus respectivos fideicomisos”. Ambos se financian por medio del presupuesto de egresos de la Federación, y la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria “requiere que al inicio de cada ejercicio fiscal una cantidad no menor al 0.4 por ciento del presupuesto federal anual sea destinada” a ese par de instrumentos y al fondo agropecuario para los desastres naturales. “En la práctica, el requisito mínimo de 0.4 por ciento se ha convertido en la asignación presupuestaria estándar. En caso de que esta asignación sea insuficiente, la ley estipula que recursos adicionales pueden ser transferidos de otros programas y fondos, tales como los ingresos de excedentes de la venta del petróleo” (el oro negro, otra vez, el que quieren “modernizar”).

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Belgrado. El ex jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Dominique Strauss-Kahn comenzó a trabajar el martes de asesor económico para el gobierno serbio, su más nuevo cargo desde un escándalo sexual que le costó su empleo y arruinó sus ambiciones presidenciales en Francia. StraussKahn, que prestará servicios inicialmente por tres meses y no recibirá salario, dijo en una conferencia de prensa que él y su equipo no tenían ‘‘ninguna varita mágica’’ para enderezar la debilitada economía del país candidato a ingresar a la Unión Europea. El economista de 64 años, que salió del FMI tras ser acusado de atacar sexualmente a una mucama en un hotel de Nueva York en 2011, ha estado trabajando para el banco francés de inversión Arjil y dice que ha estado asesorando a empresas a nivel mundial. REUTERS

JP Morgan elevó el gasto para reforzar el control regulatorio Nueva York. JPMorgan Chase & Co, que enfrenta investigaciones del Departamento de Justicia, de la Comisión de Valores y de otras agencias del gobierno de Estados Unidos, ha incrementado su gasto en esfuerzos de control en unos mil millones de dólares y sumó 3 mil empleados sólo este año para afrontar crecientes temas legales, de riesgo y cumplimiento, informó el presidente ejecutivo, Jamie Dimon, en un memorándum a su personal. Dimon, que ha estado bajo presión para mejorar la relación del banco con los reguladores, mencionó que se reúne con examinadores bancarios ‘‘de forma regular’’. Añadió que realizó asambleas en mayo y junio para representantes de importantes organismos estadunidenses y empleados que tratan con ellos. REUTERS


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Editora de Penthouse, en bancarrota REUTERS BOCA RATÓN, FLORIDA, 17

DE

SEPTIEMBRE.

Quizás el sexo no vende tan bien, después de todo. La empresa FriendFinder Networks, editora de la revista Penthouse y de numerosas páginas web de entretenimiento para adultos, se acogió el martes a las normas de protección por bancarrota en Estados Unidos. Esa razón social, que trató de combinar las redes sociales y el sexo, informó que había alcanzado un acuerdo con tenedores de bonos que reducirá su deuda en 300 millones de dólares si el Tribunal de Bancarrota en Delaware, Estados Unidos, lo aprueba. Según el plan, un grupo de tenedores de bonos asumirá la propiedad del negocio, que remonta sus orígenes al fallecido editor de Penthouse, Bob Guccione. A los accionistas probablemente no les quedará nada. El control de la compañía iría a manos de Andrew Conru y Lars Mapstead, dos accionistas que vendieron varias redes sociales a FriendFinder en 2007. A través de una red de miles de webs, FriendFinder proporciona videos en directo, chats y servicios para compartir grabaciones y fotos.

éxico atraviesa tiempos aciagos. Su gobierno se empeña en entregar lo último que queda del patrimonio del pueblo mexicano a intereses privados, extranjeros y nacionales. Frente a la crisis económica, sus gobernantes reaccionan torpemente, con lentitud y con medidas marcadas por contradicciones. Finalmente, las autoridades se muestran incapaces de enfrentar la secuela de destrucción y muerte provocados por los desastres naturales. Las calamidades naturales no se pueden evitar, pero sus efectos pueden ser mitigados de muchas maneras: alertas tempranas, preparación y movilización de la población, infraestructura robusta, mantenimiento preventivo y esquemas de respuesta rápida. Pero ¿qué digo? ¿Movilización de la población? Pero si aquí lo que el gobierno quiere es una población desmovilizada, por no decir pasiva. Lo que menos quiere el poder es una población alerta y movilizada: y si no, ahí están los maestros de la CNTE para confirmarlo. ¿Infraestructura robusta? Imposible lograrlo con un presupuesto federal con asignaciones raquíticas para inversión física. Por eso tenemos décadas de un rezago acumulado en todo lo que tiene que ver con desarrollo: salud, educación vivienda, carreteras, obras de irrigación. En el neoliberalismo el estado abdicó de sus responsabilidades frente al desarrollo del

El astabandera vacía ALEJANDRO NADAL país y la red de carreteras tuvo que crecer con inversiones privadas que estuvieron mal planeadas y llegaron a la quiebra. El gobierno entró al rescate y hoy todo eso pesa en las finanzas públicas. La carretera más emblemática es la Autopista del Sol, construida para los negocios, más no para durar. ¿Esquemas de respuesta rápida? A cuatro días de los meteoros en el Golfo y en el Pacífico el gobierno apenas puede articular una reacción atropellada por el caos y la improvisación. Esta es la hora en que el Centro de Prevención de Desastres sigue con su página en la red anunciando que todo está bien...en el Popocatépetl. El servicio de protección civil de la Secretaría de Gobernación mantiene su página con mensajes anodinos, los de un régimen en decadencia: acércate al Sinaproc, conócenos, infórmate de la convocatoria al premio de protección civil 2013. Pues de seguro no se lo van a dar a Peña Nieto. Eso sí, hasta abajo: anuncios del informe presidencial, de las reformas hacendaria y energética. El gobierno anunció hace una semana su paquete económico para el 2014. Su previsión de crecimiento del PIB es de 3.4 por ciento, pero por lo pronto, este año la economía nacional crecerá mu-

cho menos de 1.8 por ciento pronosticado por el gobierno y a duras penas se cumplirá la meta del 2014. Aunque el secretario de Hacienda no se canse de repetir que ‘técnicamente’ México no está en recesión, los desastres naturales dejarán una huella profunda y el crecimiento será mucho menor que el pronosticado. El presupuesto de egresos, dice el gobierno, es contracíclico. Con esto quiere decir que ayuda a reducir la pérdida de dinamismo de la economía al inyectar más dinero e incrementar la demanda agregada. Para demostrarlo, el gobierno señala que su presupuesto mantendrá un déficit de 3.5 por ciento del PIB. Pero, qué curioso paquete de estímulo fiscal. Tiene déficit, es cierto, pero también contiene un incremento en los impuestos por todos lados: sobre el IVA en la frontera y a las colegiaturas, sobre el ISR con una especie de remedo de progresividad y por supuesto, manteniendo los incrementos en la gasolina. Es un presupuesto contradictorio: por un lado se anuncia el déficit como muestra de que el gobierno frenará la caída de la economía, pero por el otro, se introducen incrementos en los impuestos que pegan en el poder de compra de la población.

ECONOMÍA 27

El Banco de México anunció hace unos días que bajaría la tasa de interés de referencia de 4 a 3.75 por ciento. Esa es la tasa interbancaria de un día y no servirá para reactivar el crédito y la economía, a pesar de los pronunciamientos del BdeM y del secretario de Hacienda. Los bancos no están sujetos a ninguna regulación y el impacto en las tasas activas (las que cobra el banco) será nulo: el costo del crédito seguirá siendo exorbitante. En síntesis, el espacio económico sigue estando ocupado por la rapacidad y la miopía. Para colmo de males, la reforma energética sigue como espada de Damocles, suspendida sobre la nación mexicana. Con este robo se cerrarán las puertas de un proceso de industrialización generador de empleos estables y mejores oportunidades para todos. Es otra calamidad, como la de la entrega del espacio maicero mexicano a los cultivos transgénicos producidos y comercializados por la empresa Monsanto. Al igual que la plaga de maíces transgénicos, la entrega del sector energético a las empresas trasnacionales es un retroceso del que no podremos escapar fácilmente. Dicen que cuando viene el huracán y despoja a los árboles de sus hojas, los troncos quedan como un astabandera vacía. Quizás es una buena metáfora para la República Mexicana en estos momentos. Los árboles permanecerán desnudos, sin insignia, como testimonio mudo de las hazañas del mal gobierno.


28 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ REPORTE ECONOMICO

La Marcha del Desempleo TASAS DE INTERÉS (%) 13 SEP.

06 SEP.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.65 CETES a 91 días 3.64 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.98 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.03 TIIE 91 días 4.04 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.26

3.83 3.88 6.06 3.46 3.42 3.34

2.98 4.06 4.06 0.04 3.25 0.26

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

13 SEP.

06 SEP.

13.05

13.34

13.05 13.25

13.20 13.42

DAVID MÁRQUEZ AYALA n estrecha relación con el desplome del crecimiento económico, la restricción al gasto público, y el fallido estreno de la insulsa reforma laboral, el empleo formal, medido por el número de trabajadores en el IMSS, en los primeros siete meses del año sólo aumentó en 300 mil 689 plazas (Gráfico 1). Este es el peor inicio de los últimos cuatro años posteriores al fatídico 2009 que en los mismos siete meses destruyó -291 mil empleos (Gráfico 2). Si consideramos que la población económicamente activa (PEA) aumenta a un ritmo mínimo estimado de 1.1 millones de personas al año (Gráfico 3) - cifra promedio de los últimos tres años dada la inconsistencia de las cifras anuales de dicha PEA en la ENOE - tenemos que entre enero y julio de este año, de ese millón 100 mil jóvenes que llegaron a integrarse al mercado de trabajo sólo 300 mil (el 27%) lograron una plaza formal y 800 mil (el 73%) fueron a acrecentar el desempleo, la informalidad, el subempleo, la migración o la ilegalidad. Bien harían los neoliberales al menos por vergüenza, si es que la conocen - en dejar de prometer la creación de empleos

www.vectoreconomico.com.mx suficientes si se aprueban sus socialmente retrógradas "reformas estructurales", pues éstas son precisamente las causantes del desempleo en México y en casi todo el mundo. Los grandes corporativos globales compiten en escenarios de creciente tecnificación, producción masiva y menos trabajo humano; las fusiones y adquisiciones de empresas desplazan a trabajadores en aras de la competitividad; la automatización de los procesos productivos y el abuso de la tecnología desplazante han hecho que cierto avance científico y tecnológico no sea un beneficio para la humanidad sino una maldición que desemboca en desempleo creciente, polarización social, marginación, pobreza y desamparo que, bien lo sabemos, no pueden solucionarse con subsidios a la miseria, cruzadas contra el hambre, seguritos de desempleo, ni programas asistenciales. El acceso a un estatus labo-

ral formal, con seguridad social integral, estable y justamente remunerado - sea asalariado o no - es un derecho humano y social incumplido. Es el derecho a la vida, a la dignidad, a la seguridad, a ser productivo y familiarmente reproductivo. Y es derecho incumplido debido a que la permisividad económica que se aplica es antitética con la generación de empleo que el país necesita. Si el objetivo fuera en verdad abatir el desempleo y la informalidad, el camino tendría que ser distinto y adoptar nuevas reglas del juego que privilegiaran la producción interna eficiente con tecnologías medias intensivas en mano de obra; garantizar porciones crecientes del mercado interno a estas producciones; limitar el dominio corporativo y oligopolista; dejar de colocar en absurda "competencia" a las pequeñas y medianas empresas locales con los poderosos corporativos nacionales o globales; homologar

nuestra capacidad de inversión y tecnificación con la generación de empleos; limitar racionalmente las importaciones de lo aquí producible; inducir una creciente integración nacional de las cadenas productivas; asegurar que los programas de capacitación, especialización y asesoría para la producción ocupen un sitio prioritario en los sistemas educativos y de fomento; abrir los accesos a la seguridad social integral y universal... En síntesis, el empleo pleno y digno - principal prioridad del país - no se logra por milagro; sólo puede ser fruto de una verdadera política económica bien estructurada y consistente, hoy inexistente. Es sin duda posible hacer convivir un México activo en la globalización con un México que no olvide que sus prioridades económicas son el empleo, el crecimiento, la equidad distributiva y el bienestar social creciente... lo demás, como dicen en el cono sur, son pavadas

17.35 17.35 14.22 14.26 21.00 21.00 0.1310 0.1328 2.31 2.35 5.65 5.36 0.026 0.026 12.62 12.68 23,300 22,800 4.96 4.96 1.33 1.32 99.38 99.12

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 13 DE SEPTIEMBRE)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2013 2013 2014 2014

MEXDER 13.03 13.13 13.23 13.32

CHICAGO 13.09 13.18 13.28 13.38

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 13 SEP. 06 SEP. 172,840 173,554 170,632

170,710

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

“A los bancos los rescataron, a nosotros nos defraudaron”, se gritó de nuevo en Manhattan

Cumple Ocupa Wall Street su segundo aniversario entre retumbar de tambores ■

El movimiento dio un buen susto y nadie sabe cuándo puede haber otra erupción, dice activista

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 17

DE SEPTIEMBRE.

Hace dos años estalló aquí una rebelión que al evolucionar hizo temblar a la cúpula de este país con su grito “somos el 99 por ciento” y denunciando un sistema político y económico al servicio del uno por ciento más rico. Al marcar su segundo aniversario, ese susto permanece, a pesar de que las ocupaciones de espacios públicos a lo largo del país fueron desalojadas hace más de un año. Una vez más retumbaron los tambores contra los rascacielos de los bancos y oficinas gubernamentales en Wall Street y en el centro de Manhattan, donde se vieron los lemas multitemáticos, las banderas multicolores y los participantes multiétnicos con los gritos del 99 por ciento por la justicia económica y social. “A los bancos los rescataron, a nosotros nos defraudaron”, coreaban por las calles. La presencia física del movimiento Ocupa Wall Street se ha desvanecido, pero sus diversos participantes y aliados subrayan que logró transformar el debate político en este país, de un enfoque sobre el déficit y otras prioridades del sector financiero, en uno centrado en la desigualdad económica y la corrupción del sistema político por los dueños del dinero. Otro legado de la rebelión, comentan participantes, es que una nueva generación se educó políticamente con Ocupa, y ahora esa diáspora participa en múltiples luchas por todo el país, desde el medio ambiente, la oposición a acuerdos de libre comercio, contra las guerras, y por enfrentar el poder económico y político del “uno por ciento”. Hubo una gran presencia policiaca esta mañana alrededor de Wall Street, aunque no más de 200 manifestantes llegaron para celebrar el segundo aniversario del nacimiento de Ocupa Wall Street en el ahora famoso parque Zuccotti, cuna del movimiento nacional. Justo como hace dos años, la policía “ocupó” hoy Wall Street frente a la amenaza aparente de un movimiento que ya no es masivo en su presencia física, lo cual para muchos sólo sirvió para comprobar que a las autoridades esto aún les preocupa. “Ocupa dio a la gente algo muy poderoso, una indicación de que, si logran unirse, el Forbes 400 [la lista de los más ricos] puede desmoronarse”, dijo Bill Dobbs a La Jornada. El veterano activista en las luchas por los derechos de los gays y del movimiento anti-guerra, y quien parti-

Activistas de Ocupa Wall Street en Nueva York se manifestaron en favor del impuesto Robin Hood ■ Foto Mike Fleshman

cipó en el origen de Ocupa, señaló que “ante el cinismo e ignorancia tremenda que prevalece en este país, propiciado por el uno por ciento ya que les conviene y, ante un sistema político muy durable, el cambio aquí es glacial. Pero Ocupa les dio un susto. Y nadie sabe cuándo puede haber otra erupción, como fue hace dos años, cuando decenas de miles se dieron cuenta del potencial de todo esto”.

DEMANDAN QUE EL SECTOR FINANCIERO PAGUE SUS CUENTAS POR LOS DESASTRES E INJUSTICIAS Gordon Beeferman, participante de Ocupa, músico y maestro, agregó en entrevista con La Jornada: “para mí, la respuesta policiaca contra el movimiento fue una revelación, un despertar a la realidad. Muchos, como yo, se educaron con esto”. Sumumba Sobukwe, participante en varios grupos de Ocupa y uno de los coordinadores de Occu-evolve, corriente que busca establecer vínculos entre Ocupa y una amplia gama de agrupaciones y luchas sociales, indicó a La Jornada que “Ocupa está evolucionando… y eso implica trabajo con los trabajadores de comida rápida, con el movimiento de oposición contra acuerdos comerciales, como el Pacto Transpacífico, promoviendo iniciativas de banca alternativa, de-

fensa de educación pública, oposición a las guerras y los abusos policiacos, apoyo a jornaleros; es reconectar con el 99 por ciento… porque ahorita, aquí en este país no hay algo que se pueda llamar democracia”. Las divisiones internas, junto con el desvanecimiento de la presencia física de Ocupa, han sido considerados por “expertos” y medios tradicionales pruebas de que el movimiento ya no existe, y que su única contribución fue cambiar el debate político, sin lograr nada más en concreto, ni su propia supervivencia como movimiento. Sin embargo, otros señalan que la diáspora de Ocupa está por todas partes. Recuerdan que ante el desastre del huracán Sandy en la costa este del país, Ocupa logró congregar y desplegar miles de voluntarios de manera más eficiente que las grandes organizaciones dedicadas a eso, incluso las del propio gobierno. Hoy asomaron de nuevo los carteles de “somos el 99 por ciento” y la ecléctica mezcla de “Veteranos por la Paz”, junto con las “Abuelitas Rabiosas”, unos anarcopunks, algunas personas en trajes de negocio, un ex capitán de la policía de Filadelfia, músicos cantando baladas obreras, menciones de luchas en Egipto, Pakistán y Palestina y múltiples temas más. Además de actos y pláticas en Zuccotti, también hubo actos y foros en Washington Square y Times Square. El evento más grande del día fue una marcha y mitin convoca-

dos por varios sindicatos y organizaciones, incluidos Ocupa y activistas contra el sida, a favor del “impuesto Robin Hood”, propuesta internacional para imponer un impuesto a toda transacción financiera y destinar los recursos recaudados a programas de salud, educación y transporte público sacrificados a las políticas de austeridad.

ANTE EL DESASTRE DEL HURACÁN SANDY, OCUPA CONGREGÓ Y DESPLEGÓ MILES DE VOLUNTARIOS En la marcha por medio Manhattan, más de mil personas de sindicatos encabezados por la Unión Nacional de Enfermeras, el de servicios, transportistas, electricistas, textileros, de trabajadores de hoteles y restaurantes, junto con una amplia gama de organizaciones sociales, demandaron que el sector financiero pague sus cuentas por los desastres e injusticias que ha provocado en este país y en el mundo. “Gracias, Ocupa Wall Street, por despertarnos”, declaró Jennifer Flynn, una de las organizadoras y dirigente de Health-GAP. Sweet Honey in the Rock, el legendario grupo a cappella de mujeres afroestadunidenses ofreció sus voces al concluir el acto. “Nosotros los que creemos en la libertad/sabemos que no podemos descansar/hasta que llegue”.

ECONOMÍA 29

Irregularidades en 30 bares y restaurantes JULIO REYNA QUIROZ

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) detectó diversas irregularidades en 30 bares y restaurantes de la ciudad de México durante el operativo de verificación especial por las fiestas patrias. Entre las irregularidades están servicio condicionado a un consumo mínimo, incumplimiento de promociones y falta de sellos de garantía en bebidas alcohólicas. La Profeco inició “medidas precautorias” a 30 restaurantes y bares de Garibaldi, Centro Histórico, Condesa, Mixcoac y del Valle. En 16 de ellos suspendió actividades comerciales por incumplimiento de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) o a las Norma Oficial Mexicana (NOM) y en 15 inmovilizó bebidas alcohólicas. Durante el operativo colocó sellos de suspensión de prácticas comerciales a El Tenampa, Los Mariachis, Santa María, Caifanes Mezcal y Rock, El Dorado y El Polo, en Garibaldi y Centro Histórico; Restaurante Bar Nuevo León, Cat Walk, Glastsies Vinum, Bar Rec Karaoke, La Perla de Occidente, Elodia y sus Bondades, Walas y Mojito Room en La Condesa; Casa Árabe y/o Bull Dog Café en Mixcoac y Golden Club, en la colonia del Valle.

Sin afectación, utilidades de refresqueras VÍCTOR CARDOSO

La propuesta de imponer un impuesto adicional a las bebidas azucaradas ya repercutió en una baja de entre 8 y 12 por ciento en el precio de las acciones de las tres mayores empresas embotelladoras del país. No obstante, consideraron analistas de Banorte Ixe, las utilidades netas conjuntas por más de 12 mil 500 millones de pesos sólo en el primer semestre del año no sufrirán ninguna afectación porque trasladarán el gravamen directamente al consumidor y una parte importante de sus operaciones ya las realizan en presentaciones no endulzadas. Son corporativos como Cocacola Femsa, Arca Continental (que también embotella productos de Coca-Cola) y Cultiba (productora de productos de Pepsi y fuertemente ligada a la industria azucarera con la fusión en 2011 de empresas del Grupo Azucarero México, de Juan Gallardo Thurlow, y de Controladora de Negocios Azucareros). Según especialistas de Banorte Ixe, los negocios de refresos y bebidas no carbonatadas de Arca Continental representan 84 por ciento de sus volúmenes; KOF (controladora de Femsa) tiene 79 por ciento y Cultiba 73 por ciento, lo que les representan mercados que no serían afectados por el nuevo impuesto.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

AP, AFP, PL, XINHUA BRASILIA, 17

Y

REUTERS

DE SEPTIEMBRE.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció hoy que aplazó el viaje oficial a Estados Unidos que tenía programado para el 23 de octubre, a la espera de que el gobierno de Barack Obama explique por qué espió sus comunicaciones personales y las de otros ciudadanos y empresas brasileñas, ante lo que consideró un hecho “de suma gravedad que atenta contra la soberanía nacional”. Al mismo tiempo, la Casa Blanca emitió un comunicado en el que confirmó la postergación de la visita de la mandataria brasileña, y añadió que ambos gobernantes “esperan con antelación la visita de Estado que confirmará nuestra amplia relación, y que no debería verse ensombrecida por una cuestión bilateral, no importa lo desafiante que sea esa cuestión”. Rousseff dijo que la visita de Estado, en la que sería recibida por su colega estadunidense, fue suspendida debido a que Washington no ofreció respuestas satisfactorias tras las informaciones de prensa de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) espió a ciudadanos brasileños, incluyendo a la mandataria, señaló un comunicado de la presidencia.

30

Interceptar comunicaciones es incompatible con la convivencia entre países amigos, dice

Dilma Rousseff pospone visita a EU; aún espera una explicación sobre el espionaje ■ Washington “lamenta” las preocupaciones de Brasil y reitera que abordará el tema vía diplomática gación de lo ocurrido con las correspondientes explicaciones y el compromiso de terminar las actividades de intercepción (de mensajes), no están dadas las condiciones para la realización de la visita en la fecha acordada”, apuntó el comunicado.

Aunque en el texto de la presidencia brasileña se señaló que el aplazamiento fue decidido en una conversación telefónica de 20 minutos celebrada el lunes entre Rousseff y Obama, previamente el canciller Luiz Alberto Figueiredo había comunicado la

decisión a la asesora nacional de Seguridad estadunidense, Susan Rice, con quien se reunió la semana pasada para escuchar sus explicaciones. La Casa Blanca dijo que “el presidente Obama desea darle la bienvenida a la presidenta Rous-

INSISTE LA MANDATARIA EN QUE LA

CASA BLANCA NO

HA DADO RESPUESTAS SATISFACTORIAS Agregó que “las prácticas ilegales de intercepción de las comunicaciones y datos de ciudadanos, empresas y miembros del gobierno brasileño constituyen un hecho grave que atenta contra la soberanía nacional y los derechos individuales y es incompatible con la convivencia democrática entre países amigos. “En ausencia de una investi-

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 17

DE SEPTIEMBRE.

Estudiantes de secundaria tomaron importantes colegios de esta capital en protesta por una reforma en la que se prevé eliminar cursos de historia o greografía y que pretende imponer el gobierno de la ciudad de Buenos Aires a partir del próximo año. El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, rechazó la protesta y sostuvo que las escuelas que aplicarán los cambios el año próximo “lo han elegido voluntariamente”. Matías Delgado, presidente

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció ayer que postergará el viaje a Estados Unidos que tenía programado para el 23 de octubre ■ Foto Ap

El gobierno porteño busca eliminar cursos de historia o geografía

Alumnos de secundaria toman colegios de Buenos Aires por cambios en planes de estudio del Centro de Estudiantes, ha denunciado en diversas jornadas de lucha los intentos del jefe de gobierno, el empresario derechista Mauricio Macri, por debilitar “la enseñanza pública” mediante cambios en los planes de estudio. El programa del gobierno capitalino, que se anunció el año

pasado, en el contexto de la toma de Escuelas Técnicas y Secundarias, se intenta imponer bajo el título de Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NESC) a partir de marzo del 2014, e intenta reducir los cursos de las materias de historia o geografía. Por otra parte, trabajadores del Estado de esta capital mar-

charon para exigir la libertad de los empleados del hospital neurosiquiátrico Borda, que fueron detenidos durante una brutal represión de la Policía Metropolitana, cuando intentaban impedir la destrucción de un edificio protegido donde los pacientes de ese lugar recibían terapia ocupacional, el pasado 26 de abril.

seff en Washington en una fecha próxima a ser mutuamente convenida”, y que el mandatario “entiende y lamenta las preocupaciones que las revelaciones sobre supuestas actividades de inteligencia estadunidense han generado en Brasil” y espera tratar el asunto en “canales diplomáticos”. De acuerdo con la Casa Blanca, Obama “orientó una amplia revisión de la posición de la inteligencia estadunidense, pero el proceso tomará varios meses para ser completado”. El viaje de Rousseff sería la única visita de Estado programada por el gobierno estadunidense en 2013 y la primera de un presidente brasileño en casi dos décadas. A su vez, Brasil había dejado de manifiesto en su comunicado la importancia que concede a sus relaciones con Estados Unidos, que abarca áreas tan amplias como la ciencia y la tecnología, educación, energía, comercio y finanzas. La decisión de la presidenta Dilma Rousseff de aplazar su visita oficial a Estados Unidos por falta de respuestas a las denuncias de espionaje, recibió el respaldo de senadores de bloques aliados y de oposición al gobierno federal. La NSA abusa ilegalmente de su capacidad de espionaje, declaró entre tanto el ex agente de esa dependencia William Binney, en una entrevista con TV Globo. “Pasaron de espiar a todos los estadunidenses a prácticamente el mundo entero. Yo encontré eso inconstitucional e ilegal”, dijo Binney, quien renunció a la agencia de espionaje en 2001.

Centenares de trabajadores marcharon hacia los tribunales en protesta contra el gobierno de Macri, que tiene varias denuncias por represión, como en este caso, escuchas telefónicas y espionajes contra opositores, entre otros. Marcelo Frondizi, delegado Adjunto de Central de Trabajadores Argentinos denunció que las políticas del gobierno de Macri “están diseñadas para destruir la salud pública gratuita y solidaria, la educación y la cultura popular, así como dañar los sitios históricos de la ciudad, entre otros males”.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

REUTERS, AFP, DPA, AP, PL THE INDEPENDENT MOSCÚ, 17

Y

DE SEPTIEMBRE.

Rusia y Francia mostraron hoy una vez más sus discrepancias respecto del conflicto sirio, luego de que el ministro francés del Exterior, Laurent Fabius, afirmó que el reporte difundido el lunes por el equipo de inspectores de la Organización de Naciones Unidas (ONU) “no deja lugar a dudas” que las fuerzas del presidente sirio, Bashar Assad, usaron armas químicas el 21 de agosto en Ghuta, un suburbio de Damasco, que según Washington, provocaron más de mil 400 muertos. En su informe, el equipo de inspectores de la ONU refirió el lunes haber encontrado evidencia del uso de armas químicas en Ghuta, pero no señaló responsables ni número de víctimas. “Cuando uno observa la cantidad de gas sarín usado, los vectores, las técnicas detrás de un ataque de este tipo, además de otros aspectos, parece no dejar lugar a dudas de que el régimen (de Assad) está detrás de esto”, señaló Fabius tras un encuentro en esta capital con su par ruso. Por el contrario, el ministro del Exterior de Rusia, Serguei Lavrov, consideró que detrás del ataque estuvieron los rebeldes sirios y que el reporte de la ONU no probó que las fuerzas de Assad hayan usado armas químicas.

Está claro que Assad usó armas químicas, dice Laurent Fabius

Francia y Rusia mantienen discrepancias sobre Siria ■

Lavrov pide que los inspectores de la ONU vuelvan a Damasco

Los ministros del Exterior de Francia, Laurent Fabius, y de Rusia, Serguei Lavrov, se reunieron ayer en Moscú para discutir la situación en Siria ■ Foto Ap

ué diablos pasó en Washington y Ginebra la semana pasada? No trato de abaratar la indecible tragedia de Siria, ni el aparente sentido común que de pronto asaltó a los líderes del mundo el sábado, cuando Estados Unidos y Rusia acordaron un marco para la destrucción de las armas químicas de Siria, sino advierto que el gobierno de Obama se pone cada vez más extraño. Primero –recordemos la narrativa de los acontecimientos–, el año pasado Obama estaba terriblemente preocupado en verdad de que las armas químicas de Siria cayeran “en manos indebidas”. En otras palabras, le aterraba que cayeran en manos de Al Qaeda o en el frente Al Nusra. Al parecer, en ese tiempo estaban aún en “las manos debidas”, o sea las del régimen de Bashar Assad. Pero ahora Obama y su secretario de Estado, John Kerry, han concluido que siempre sí están en las manos indebidas, pues acusan a las “manos debidas” de disparar proyectiles de gas sarín a civiles. Y eso cruza la infame “línea roja”. Por ahora paso por alto el momento casi mágico en que Kerry declaró al mundo que el ataque de Estados Unidos sería “increíblemente pequeño”, después de lo cual Obama nos dijo que él no da “piquetes de alfiler”. ¿Qué significa tanta necedad? Y luego –esperen a oír esto–, cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, sugirió una recolección internacional de todos los herrumbrosos proyectiles químicos que hay en Siria, “fuentes” del Pentágono afirmaron que se necesitarían 75 mil hombres armados para proteger a los inspectores químicos. ¡Setenta y cinco mil! Si eso no son “botas sobre el terreno”, no sé qué pueda serlo.

Cintas de Hollywood entre la tragedia siria ROBERT FISK Y todo esto en medio de otra sarta de tonterías en Estados Unidos, la semana pasada, acerca de Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Tal vez los estadunidenses deben ofrecer más de 250 mil hombres y ver si Putin aporta otro cuarto de millón, y así los dos grandes estadistas pueden recrear la Gran Alianza de Yalta –me temo que Cameron no podrá hacer de Churchill en esta ocasión– para montar una segunda corrida de la Segunda Guerra Mundial con balas de verdad: el Día D, Arnhem –no, pensándolo bien, Arnhem no–, Stalingrado, la batalla de Kursk, todo el numerito. Créanme, los convoyes se extenderían por kilómetros. Desde luego, Putin y Lavrov se mantuvieron al margen de las referencias a la Segunda Guerra Mundial; Rusia tuvo sufrimientos demasiado severos con el verdadero Hitler para meterse en eso. Ya lo he dicho esto antes, pero en verdad sospecho que los líderes carentes de experiencia de guerra –exceptúo a McCain y al infatigable enviado de la ONU Lakhdar Brahimi– en verdad creían estar filmando una película de Hollywood. El ridículo ataque “increíblemente pequeño” de Kerry era obviamente una cinta de bajo presupuesto para un Estados Unidos golpeado por la recesión. Obama promete un drama en pantalla ancha. Pensemos en Steven Spielberg. Y luego los rusos, que saben cuando hay gato encerrado, truenan todo el proyecto. Nada de lo anterior es para abaratar la indecible tragedia de Siria. Sospecho que

el mundo no está del todo convencido de que el régimen sea responsable de usar armas químicas en Ghouta el 21 de agosto, aunque apuesto a que los rusos saben quién fue. Ahora tenemos rebeldes que cortan la cabeza a prisioneros; no estoy seguro de qué escrúpulos tengan para usar sarín. Pero fue interesante ver al gobierno sirio acceder a poner su arsenal químico en manos internacionales; no pude dejar de notar que no exigió lo mismo de los insurgentes. Sin embargo, sin descartar por completo los trucos de Ginebra, miremos más de cerca el cronograma Karry-Lavrov. Los sirios tienen que presentar una lista de sus armas en el curso de una semana. Los inspectores tienen que estar en el campo a mediados de noviembre. Luego todas las armas químicas deben ser destruidas (o “aseguradas”) antes de mediados del año próximo. ¡Y todo esto en medio de una guerra civil! Paz en nuestro tiempo. O un mundo feliz. Desde luego, mientras los inspectores se abren paso a través de las líneas de combate –si Assad no tiene todas sus armas en Tartous, Banias y Lattakia, en la costa del Mediterráneo, como sospecho–, los sirios continuarán matándose unos a otros, el gobierno sirio seguirá tratando de aplastar a los rebeldes y los insurgentes islamitas continuarán atacando poblados cristianos y descabezando cautivos. En lenguaje llano, pueden usar rifles, proyectiles, cuchillos y espadas para asesinarse unos a otros… pero absolutamen-

MUNDO 31

“Tenemos argumentos muy serios para creer que esto fue una provocación”, dijo en rueda de prensa conjunta con Fabius. Lavrov pidió que los inspectores vuelvan a Siria para investigar otros ataques posibles con este tipo de armas, y se pronunció porque el reporte entregado sea examinado una vez más, no sólo aisladamente, sino en conjunto y con evidencia de fuentes como Internet y otros medios, incluidos relatos de monjas y un periodista, a quienes no identificó. “Queremos que los sucesos del 21 de agosto sean investigados desapasionada, objetiva y profesionalmente”, sostuvo. Repitió además que la resolución del Consejo de Seguridad sobre el desmantelamiento del arsenal químico sirio no debe invocar el capitulo 7 de la Carta de la ONU, que prevé el uso de la fuerza, mientras Francia defendió una resolución “fuerte” que incluya “consecuencias” si Damasco incumple sus compromisos de entregar su arsenal químico a la comunidad internacional. Horas después, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, defendió de nueva cuenta la necesidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe una resolución con mecanismos coercitivos que obliguen a Assad a cumplirla. A PÁGINA 32

te nada de sarín. Hay algo profundamente ofensivo y cínico en todo esto. Rusia vuelve a entrar en Medio Oriente, Obama se quita la carga luego de jugar a la Segunda Guerra Mundial… y los sirios siguen muriendo. Espero que todo esto funcione, que tengamos al menos una conferencia “Ginebra 2” y que Estados Unidos y Rusia ya no escupan sobre el baño de sangre en Siria. Pero no estoy seguro de que los rebeldes se conformen con eso, porque sin duda Assad no dejará el poder. Al menos no por ahora. ¿Y los sauditas? ¿Y los qatarís? ¿Y todos los demás sunitas del Golfo que han estado armando y financiando a los rebeldes? El cronograma me parece tan irremediablemente optimista que me pregunto qué pusieron Kerry y Lavrov en su café en Ginebra antes de hablar a la prensa. Porque hay terribles obstáculos en toda la ruta. Sin embargo, hay otra historia en esto, y es Irán. Por ahora el líder iraní parece ser un hombre prudente y cuerdo; Putin puede sin duda resucitar sus ideas sobre el material nuclear iraní y la alianza IránSiria puede emplearse para poner fin al miserable fracaso de la política y tal vez hasta a la guerra en Siria. Entonces Obama puede clamar una victoria política que estremezca al mundo (lograda con su sola amenaza de recurrir a la fuerza, claro) y Kerry puede dedicarse de nuevo a hacer la paz entre palestinos e israelíes. Y ahora que el ejército egipcio ayuda al israelí a poner de nuevo en vigor el sitio de Gaza, Obama podría encontrar unos cuantos viejos dakotas y organizar un sobrevuelo de posguerra al estilo Berlín para dejar caer alimentos y combustible a los palestinos. Total, una película más. © The Independent Traducción: Jorge Anaya


32 MUNDO • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ El multihomicida sufría paranoia y trastorno del sueño, entre otros padecimientos mentales

Resurge en EU el debate sobre el control de armas tras la matanza en un astillero ■

¿Cuándo será suficiente? pregunta legisladora demócrata favorable a leyes más severas

AP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 17

DE SEPTIEMBRE.

El debate sobre el control de armas en Estados Unidos fue revitalizado este martes luego del tiroteo ocurrido ayer en el Astillero Naval de Washington, en el que murieron 13 personas incluido el tirador, un contratista de defensa y ex reservista de la Armada. Funcionarios de los cuerpos de seguridad dijeron que el asesino, Aaron Alexis, de 34 años, tenía problemas mentales, al tiempo que el gobierno anunció que revisará los estándares de seguridad de sus bases militares a escala mundial. Después del ataque, los defensores del control de armas fustigaron nuevamente al Congreso por no endurecer las leyes de control de armas de fuego, pero aún no existen señales de que los legisladores que se opusieron a imponer leyes más estrictas hayan cambiado su postura como resultado del ataque del lunes en una zona conocida como Edificio 197, parte de la sede del Comando de Sistemas Navales que construye, adquiere y mantiene barcos y submarinos de la Marina del país y sus sistemas de combate. Jay Carney, vocero del presidente estadunidense, Barack Obama, criticó este martes a los legisladores que han puesto trabas a la verificación de antecedentes de compradores de armas y dijo que la Casa Blanca seguirá impulsando esa causa. Carney dijo que los legisladores que se oponen a ampliar la verificación de antecedentes para la compra de armas están escuchando voces de los cabilderos, que defienden el uso de las armas, en lugar de prestar un servicio a sus electores. Y añadió que el problema radica “abrumadoramente” en el Partido Republicano. La poderosa Asociación Na-

DE PÁGINA 31

Diplomáticos de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad iniciaron hoy una reunión para analizar un proyecto de resolución dirigido a garantizar el desmantelamiento efectivo del arsenal químico de Siria, sin llegar a un acuerdo, por lo que deberán continuar el miércoles. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien coincidió en que la resolución del Consejo debe ser “enérgica”, adelantó que presionará a los líderes mundiales para que actúen de manera conjunta en la crisis de Siria durante la Asamblea Ge-

cional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) movilizó con éxito a los defensores del derecho a utilizar armas para oponerse contra la iniciativa de Obama en favor de leyes más estrictas, después de la matanza de 20 niños y seis adultos hace nueve meses en una escuela de Newtown, Connecticut. El Senado rechazó en abril ampliar la verificación de antecedentes para las ventas en ferias de armas y en línea. La legisladora demócrata Dianne Feinstein, una de las principales defensoras del control de armas en el Senado, preguntó hoy en un comunicado: “¿cuándo será suficiente? El Congreso debe dejar de eludir sus responsabilidades y reanudar un debate serio sobre

el uso y tenencia de armas en este país. Debemos hacer más para poner fin a esta interminable pérdida de vidas”. Cerca de 50 activistas de Newtown, Connecticut se dirigían a Washington este martes para presionar a los legisladores por leyes de control de armas más severas. El viaje estaba planeado desde antes del atentado del lunes. Por otra parte, trascendió que Alexis contaba con una historia de incidentes con armas de fuego y arrestos en tres estados durante la última década. También que actuó solo y que entre las armas que usó se encuentran una escopeta que compró legalmente y dos pistolas que tomó de las autoridades en la base naval.

MAL

TIEMPO EN

Según su padre, formó parte de las fuerzas de rescate del 11 de septiembre de 2001, y sufrió trastornos postraumáticos. También fue reservista de la Marina pero fue destituido por al menos ocho “comportamientos incorrectos”. Alexis recibía tratamiento siquiátrico de la Administración de Veteranos desde agosto pasado, ya que padecía enfermedades como paranoia y trastorno del sueño, según autoridades policiales, no obstante, nunca le fue revocada su autorización para acceder a la instalación naval donde el lunes abrió fuego y mató a 12 personas sin que hasta el cierre de esta edición se conozcan las causas que motivaron el ataque.

COLORADO

Condenas a líderes de las FARC Bogotá. La Suprema Corte de Justicia condenó ayer en ausencia a los máximos jefes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) a 31 años por los delitos de terrorismo y homicidio de persona protegida, informó la institución. La condena fue dictada contra el jefe máximo de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri (Timochenko), y los negociadores en La Habana, Luciano Marín Arango (Iván Márquez), y Jorge Torres Victoria (Pablo Catatumbo). Las FARC negocian actualmente con el gobierno de Juan Manuel Santos un plan de paz. NOTIMEX

El salario mínimo no alcanza: Venezuela Caracas. El salario mínimo “apenas” alcanza para cubrir la canasta alimentaria en Venezuela, con la inflación más alta de América Latina, admitió ayer el presidente del Instituto de Estadística de Venezuela Elías Eljuri, durante una entrevista para un programa de Globovisión. AFP

Pelea en cárcel de Maracaibo; 16 muertos Caracas. Un pelea entre reos en la cárcel de Maracaibo (noroeste) ocasionó la muerte de 16 reclusos, informó ayer la ministra de Asuntos Penitenciarios de Venezuela, Iris Varela. Anunció una investigación de la fiscalía sobre las causas de la trifulca, pero descartó que haya sido por el control de la cárcel como denunciaron medios privados. AFP

Congelan bienes a líderes de la Hermandad Musulmana en Egipto

La Oficina de Administración de Emergencias de Colorado actualizó ayer las cifras de los daños que han causado las lluvias torrenciales que caen desde la semana pasada en ese estado estadunidense: seis muertos, 580 desaparecidos, más de mil 500 casas destruidas y 11 mil 750 damnificados. Agregó que las afectaciones en carreteras han aislado varias ciudades, lo que impide la llegada de ayuda. En la imagen, el condado Weld ■ Foto Reuters

Francia y Rusia mantienen discrepancias... neral del organismo, la próxima semana. Siria, a través de su delegado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Faisal Hamwi, denunció el informe de la comisión investigadora al considerarlo sesgado, tendencioso y basado sólo en testimonios de fuentes hostiles a su gobierno. La cancillería siria, además, acusó que Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña buscan frustrar las gestiones diplomáticas al imponer condiciones para resol-

ver el conflicto y apoyar a “grupos terroristas” armados como el Frente Al Nusra, afín a Al Qaeda, en un comunicado en el que apuntó que Assad seguirá en el poder como presidente legítimo, reportó la agencia oficial Sana. Por el bando opositor, la Coalición Nacional Siria exigió rápidas consecuencias tras el informe de la ONU, y pidió al Consejo de Seguridad que prohíba al gobierno de Damasco utilizar aviación, misiles, artillería y armas químicas en una resolu-

ción acorde con el capítulo 7. La cancillería de China, a su vez, anunció que va a estudiar seriamente el informe de los expertos en armas químicas de la ONU, antes de llegar a conclusiones sobre los autores de la matanza, al tiempo que el embajador israelí en Washington abogó por el derrocamiento de Assad. La guerra en Siria continuó hoy al estallar un coche bomba en la frontera siria con Turquía, con saldo de unos 15 heridos, informaron activistas de la oposición.

El Cairo. Un tribunal de esta capital ordenó ayer a la fiscalía general congelar los bienes de líderes de la Hermandad Musulmana. Según la sentencia, 14 miembros de la organización perderán el acceso a su dinero, entre ellos el encarcelado Mohammed Badie. DPA

Cazador mata a cuatro personas en Austria Viena. Un cazador fugitivo mató en Austria a dos policías y al conductor de una ambulancia y luego se atrincheró en una granja en el distrito de Melk, en Baja Austria. La tarde de ayer se confirmó la muerte de una cuarta persona tomada en rehén por el asesino, dijo un portavoz policial. Según el Ministerio del Interior, el hombre era perseguido desde hacía años por dedicarse a la caza ilegal. El atacante estaba atrincherado en su casa, rodeada de agentes. La madrugada de este miércoles se confirmó que el cazador se suicidó al prenderse fuego en su casa, y que su cadáver ya fue recuperado. DPA


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ No

33

depositó fianza para continuar en libertad juicio por peculado

Enésimo auto de formal prisión a Reynoso Femat ■ A más

tardar en 72 horas la juez libraría orden de aprehensión contra el ex gobernador panista de Aguascalientes ■ Ha obtenido 12 amparos CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 17 DE SEPTIEMBRE.

La juez primera de lo penal, Margarita Zapata Vallejo, dictó auto de formal prisión contra el ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat por peculado, delito relacionado con la venta a la constructora Urbi de unos predios propiedad del estado en 3.4 millones de pesos, cuando su valor era de 16 millones, lo que causó daño al erario en 2009. Tan pronto se notifique esta medida, la juez tendrá 72 horas para definir la situación judicial del panista y podría ordenar su detención inmediata. El político panista no presentó el lunes al juzgado de distrito la póliza de depósito de una fianza de 10 millones de pesos que Guillermo Baltazar Jiménez, juez tercero de distrito, le impuso el 4 de septiembre a cambio de otorgarle un amparo contra el auto de formal prisión. Baltazar Jiménez condicionó

el amparo a que Reynoso acudiera a defenderse de la acción penal ordenada por la juez Zapata. La última ocasión en que el panista se presentó a declarar fue el 11 de septiembre, y dijo a la prensa estar ‘‘amparado por la ley de Dios’’. El 21 de agosto, Felipe Muñoz Vázquez, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), lo declaró prófugo por el delito de peculado. Cuando se le preguntó si había trato privilegiado para el ex gobernador, Muñoz Vázquez respondió: ‘‘Donde lo encuentre, lo encarcelo’’; no obstante, el 4 de septiembre se le concedió otro amparo. Reynoso Femat también tiene pendiente un proceso por peculado y uso indebido del ejercicio público debido a la compra simulada de un tomógrafo valuado en 13.8 millones de pesos que no fue hallado en ningún hospital público de la entidad. Por este caso ya pagó una fianza de nueve millones de pesos y por ello cuenta con un amparo definitivo otorgado por el

juez federal Guillermo Baltazar Jiménez, lo cual le permite seguir su proceso en libertad, aunque está impedido de salir del estado sin notificar al juzgado. El procurador ha dicho que en agosto de 2012 Reynoso Femat fue citado a comparecer sobre la compra fraudulenta del tomógrafo, pero nunca acudió. El 13 de marzo le fue liberada una orden de aprehensión por el mismo caso, la cual no se cumpló a pesar de que el ex gobernador hizo vida pública e incluso acudió a varios espectáculos de la Feria de San Marcos, del 12 de abril al 19 de mayo. El 22 de mayo pasado, Javier Aguilera García, jefe de gabinete del gobierno del estado, sugirió al gobernante por medio de la prensa que se amparara, ‘‘si es que no lo hizo ya’’. Cuando se le preguntó al funcionario por qué no se había detenido a Reynoso si la orden de aprehensión se había librado en marzo, Aguilera respondió: ‘‘Por la característica del personaje’’. Al político panista se le han

Luis Armando Reynoso Femat, ex gobernador de Aguascalientes, acudió el 11 de septiembre a rendir declaración ante el juzgado primero de lo penal. Ayer la juez Margarita Zapata Vallejo dictó auto de formal prisión contra el panista por peculado ■ Foto Claudio Bañuelos

concedido 12 amparos contra órdenes de aprehensión y autos de formal prisión emitidos por Margarita Vallejo, juez primera de lo penal por el caso de los predios, y por Laura Elena Delgado, juez segunda de lo penal, en relación con el caso del tomógrafo.

■ Deben

Muñoz Vázquez ha declarado que el ex Ejecutivo estatal tiene otras seis averiguaciones previas, entre las que destacan algunas por venta ilegal de predios y la desaparición de equipos de espionaje para la PGJE, valuados en más de 23 millones de pesos.

más de $3 millones; edil negociará

Naucalpan pide a CFE no cortar servicio a 15 escuelas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX., 17 DE SEPTIEMBRE.

En imagen de archivo, trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad durante una revisión de medidores en viviendas de Toluca, estado de México ■ Foto MVT

El alcalde David Sánchez Guevara solicitó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) una tregua para que no corte el servicio a 15 escuelas de educación básica que adeudan más de tres millones de pesos, que debe pagar la Secretaría de Educación estatal. Informó que negociará con las autoridades estatales, ‘‘corresponsable de estos gastos’’. Precisó que los adeudos de los 15 planteles van de 80 mil a 300 mil pesos y lamentó que la CFE dejara a oscuras al menos a 10. Sánchez Guevara recordó que el 10 de septiembre un grupo de padres de familia bloqueo una vialidad para demandar a la paraesta-

tal restablecer el suministro a la primaria Maximiliano Ruiz Catañeda, que adeuda 300 mil pesos. El munícipe priísta sostuvo que el ayuntamiento no cuenta con recursos públicos suficientes para pagar las cuentas de las escuelas, e insistió en que es responsabilidad de las autoridades estatales. ‘‘Mejor entregamos las llaves. Es un gasto muy alto que no puede soportar el municipio’’, dijo Sánchez Guevara. La intervención del gobierno municipal permitió que la CFE reconectara el servicio a 10 planteles mientras se negocia el pago. En un comunicado, el ayuntamiento informó que en la primaria Maximiliano Ruiz Castañeda el servicio estuvo suspendido durante tres semanas por el adeudo de las autoridades estatales.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Noroeste

74

14

Noroeste

34

19

Noreste

79

16

Noreste

39

16

Centro

109

16

Centro

32

19

Suroeste

100

16

Suroeste

28

19

Sureste

113

16

Sureste

24

119

34

Quien ataque a la ciudad encontrará la respuesta de la ley, advierte Mancera ■ La tolerancia es símbolo de fortaleza, nunca de debilidad, afirma al rendir su primer informe de gobierno ALEJANDRO CRUZ

En el Distrito Federal “no promoveremos escenarios violentos”, pero “quien ataque a la ciudad encontrará la respuesta de la ley”, advirtió el titular del Poder Eecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en clara alusión a las manifestaciones que realiza en esta capital la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) contra la reforma educativa. Al rendir su primer informe de gobierno ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

■ En esta gestión se han realizado 2 mil 370 manifestaciones; 68 por ciento por motivos ajenos a la capital del país

(ALDF), dijo que “la tolerancia es símbolo de fortaleza, nunca de debilidad”; pero ésta, agregó, encuentra razón de ser cuando hay diálogo constructivo y no se afectan los intereses de terceros. Por eso, expresó al evocar a Benito Juárez, “nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”. Ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien acudió al recinto legislativo de Donceles y Allende en representación del presidente Enrique Peña Nieto, informó que en lo que va de su gestión se han registrado 2 mil

370 manifestaciones en la capital del país, de las cuales mil 611, es decir, 68 por ciento, están relacionadas con conflictos ajenos a la ciudad. Por lo que dijo que solicitará al gobierno federal la creación de un fondo de capitalidad, con el propósito de dar apoyo extraordinario a los habitantes del Distrito Federal que se vean afectados por esas marchas. En la última parte de su mensaje, Mancera Espinosa aludió a las manifestaciones de las semanas recientes, aunque sin mencionar de manera directa a la

■ Seguiré gobernando de frente a los ciudadanos y asumiré los costos políticos que ello implica, señala

CNTE. Afirmó que la ciudad de México “ha dado muestra de solidez y tolerancia”, y que su gobierno ha actuado para garantizar la protección de la ciudad y la vida de sus habitantes. “No rehuiré mis responsabilidades ni tampoco las consecuencias de mis decisiones” y, aunque reconoció que esas manifestaciones generan indignación, queda claro, expresó, que “es el costo de la capitalidad”. En su informe, el jefe de Gobierno expresó su compromiso con los habitantes del Distrito Federal: “a ustedes me

debo y respondo”, por lo que, añadió, seguirá gobernando de frente a la ciudadanía, asumiendo los costos políticos que ello implique, privilegiando el diálogo y garantizando los derechos humanos. “Ante hechos como los que hemos vivido, debemos garantizar el desarrollo de las actividades públicas y privadas de las y los capitalinos, pero también la paz pública”, afirmó Mancera Espinosa casi al final de su discurso.

Personajes de la política local y nacional de México, así como del ámbito empresarial, entonaron el Himno Nacional en el salón de plenos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal antes de que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, rindiera su primer informe de labores ■ Foto Francisco Olvera


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

CAPITAL

35

Miguel Ángel Mancera llegó poco antes de las 12 horas a la ALDF, donde fue recibido con fuertes aplausos de los legisladores perredistas e invitados especiales. Allí hizo hincapié en que en estos primeros meses de su gobierno se ha trabajado en consolidar el concepto de Capital Social, con el propósito de reducir las brechas sociales, la exclusión y la discriminación.

EN ESTOS NUEVE MESES SE HA TRABAJADO EN CONSOLIDAR EL CONCEPTO DE

CAPITAL

SOCIAL, DICE EL JEFE DE GOBIERNO Con la presencia de gobernadores de casi 20 estados, defendió su relación con la Federación y dijo que seguirá trabajando de manera coordinada con la misma, pues además de construir y administrar, el “gobierno de la ciudad debe hacer y participar en la política. Todos vivimos en México y por México”. Consideró que su gobierno ha dado pasos firmes en la construcción de la Capital Social, pues hoy en el DF hay protección universal para la niñez, se cuenta con un sistema de salud que obliga a la prevención y detección de enfermedades y se ha logrado la accesbilidad universal en la prestación de servicios. También se han recuperado espacios naturales y se han fortalecido los esquemas de desarrollo urbano para eliminar prácticas indebidas y castigar a quienes violenten las normas de uso de suelo. “Estamos en una ruta de un gobierno abierto en donde la transparencia y la rendición de cuentas son la constante”. En su discurso de poco más de una hora, Mancera Espinosa destacó diversas acciones de su administración, como la inversión de 133 millones de pesos en materia de seguridad alimentaria, por medio de desayunos escolares; pensión alimentaria para adultos mayores –al que se han incorporado 30 mil nuevos derechohabientes– y comedores públicos en las 16 delegaciones. Asimismo, resaltó la puesta en marcha del programa Saludarte, con una inversión de 50 millones de pesos, que dará atención a alumnos de 100 escuelas con el esquema de horario ampliado, ubicadas en zonas de alta marginalidad, que recibirán clases de arte, danza, teatro y música, así como alimentación balanceada y atención médica, todo de forma gratuita. Asimismo, agregó, se aplicó la ley de entrega gratuita de uniformes escolares y se inició el programa de alfabetización diversificada, cuyo propósito es que durante su gestión se reduzca en 50 por ciento el analfabetismo, que afecta a 140 mil habi-

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, rindió su primer informe de labores al frente de la capital del país ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Abajo, a su derecha, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien acudió en representación del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Francisco Olvera

tantes de la ciudad de México. En materia de derechos de los niños, dijo, se aprobó una ley de protección a los infantes de cero a ocho años de edad, lo que significa que un universo de 800 mil tendrán garantizado el acceso a servicios de salud;

ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

En la ciudad de México “no vemos con buenos ojos el uso de las tanquetas y el sobrevuelo de helicópteros para resolver diferencias”, afirmo el diputado Víctor Hugo Lobo Román, del grupo parlamentario del PRD, al responder al mensaje del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, con motivo de su primer informe de gobierno ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong –quien acudió con la representación del presidente Enrique Peña Nieto– y los gobernadores de 12 estados de la República, el legislador agregó: “Los capitalinos aún recordamos con dolor cuando fracasaron el diálogo y la civilidad, tenemos memoria y por eso como sociedad tolerante, progresista e informada rechazamos cualquier viso de violencia, represión o autoritarismo”. Sin aludir directamente al conflicto magisterial, reconoció en la actuación del gobierno de la ciudad que “prevaleció la prudencia, la racionalidad, el diálogo y la civilidad” y consideró preocupante que en otras instancias “no pudieron resolver un

mientras que 4 millones de personas se han afiliado a los servicios de salud que ofrece el gobierno de la ciudad. En el ámbito económico, el mandatario resaltó que en el sector privado se promovieron inversiones por 112 mil 227 millo-

nes de dólares en distintos sectores, mientras que la inversión extranjera en el periodo registró un monto de casi 16 mil millones de dólares. Otras acciones que destacó fue la creación de más 90 mil nuevas fuentes de empleo, el ini-

cio de los trabajos de rehabilitación de la zona lacustre de Xochimilco, el rescate de espacios públicos, la construcción de la línea 5 del Metrobús, y aunque no mencionó el caso Heaven, afirmó que se redujeron 12.4 por ciento los índices delictivos.

En el DF las diferencias no se resuelven con tanquetas: Lobo ■ Lamenta el diputado perredista que la ciudad de México aún esté tutelada por la Federación ■ El legislador respondió al primer informe problema que detonó en consecuencias negativas para la vida cotidiana de los capitalinos”. Luego de escuchar el mensaje de Mancera, Lobo Román aludió también al tema de la reforma política del Distrito Federal. Al empezar su respuesta lamentó que el encuentro entre el titular del Ejecutivo local y la ALDF “no se realiza entre soberanías, mucho menos entre poderes plenos, como sí sucede en el resto de los congresos”, porque la ciudad “aún se encuentra tutelada por la Federación”. Además de Osorio Chong, estaban presentes los gobernadores de los estados de México, Eruviel Ávila; Morelos, Graco Ramírez; Puebla, Rafael Moreno; Hidalgo, José Francisco Olvera; Chiapas, Manuel Velásco; Guanajuato, Miguel Márquez; Aguacalientes, Carlos Lozano; Chihuahua, César Horacio Duar-

te; Tabasco, Arturo Núñez; Sonora, Guillermo Padres; Tlaxcala, Mariano González y Sinaloa, Mario López Valdez, así como el gobernador electo de Baja California, Francisco Vega de la Madrid, y los representantes de Campeche, Colima y Jalisco. Ante ellos, el diputado perredista cuestionó también los efectos de la reforma hacendaria del gobierno federal en la ciudad, que significarán la pérdida de más de mil 200 millones de pesos. Recordó que en 2012 el DF recaudó 50 por ciento del IVA y generó 16.6 por ciento del PIB, así como seis de cada 10 pesos del ISR, por lo que sostuvo que “en la capital actuamos con generosidad, solidaridad y responsabilidad con la Federación”. Sin embargo, desde 1998 la fórmula y los criterios que se utilizan para la asignación del presupuesto federal participable afecta a la ciudad, que recibe

año con año montos menores y debe enfrentar presiones de gastos por circunstancias ajenas a ella. “Por ello debemos compensar con un fondo de capitalidad, como atinadamente mencionó el jefe de Gobierno, que mitigue en algo los altos costos que como ciudadanía pagamos por ser sede de los poderes federales”, señaló. Lobo dijo que el DF se distingue de las demás entidades federativas por acciones positivas: “nuestro marco legal, sus eficientes políticas públicas son punto de referencia que marcan derechos y garantías de vanguardia por su visión de modernidad, progresividad y eficiencia aunado a que su “modelo de gobierno, basado en la atención de los derechos fundamentales y con un profundo sentido social, garantiza la estabilidad y la gobernabilidad” de la ciudad.


36 CAPITAL •

MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Sesión sin incidentes en la Asamblea; sólo dos llamados al orden ■ Panistas hacen pasarela de carteles contra el delegado de Coyoacán ■ Excepto el PRI, grupos parlamentarios entregan preguntas a Mancera ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La sesión en el recinto transcurrió sin incidentes. Si acaso, sólo un par de llamados al orden a los legisladores, ninguno en presencia del mandatario capitalino. El primero, para pedir a los diputados mantenerse en sus lugares, atendiendo el reclamo del pevemista Jesús Sesma –cuando su compañero Alberto Cinta fijaba el posicionamiento de su partido– por el constante ir y venir de diputados del PRD para saludar a Cuahtémoc Cárdenas, quien ocupaba una de las sillas en la primera línea frente a la tribuna, y a quien fueron a saludar incluso diputados federales invitados, como el priísta Emilo Gamboa. El segundo, cuando los diputados del PAN Priscila Vera y Édgar Borja desfilaron por el pasillo central levantando carteles en contra del delegado de Coyoacán, Mauricio Toledo. Uno decía: “Creyeron que era tomate” y otro secundaba: “Y les salió un ratón”, seguidos por un colaborador con otro cartel que tenía dibujado un tomate, con una banda negra como las que identifica en las historietas a los asaltantes. Más tarde, en solitario y antes también del ingreso de Miguel Ángel Mancera, la diputada del PRD Ernestina Godoy levantó un cartel con la consigna: “Diálogo sí, represión no”.

hacer de la ciudad una ciudad para los menores, con qué acciones específicas concretaría ese compromiso y si mantendrá como está su equipo de trabajo o hará cambios. Le preguntan además sobre el destino de la pensión universal para adultos mayores, los alcances del SICOM CDMX (Sistema de Licitación Pública Transparente), que permite ver en tiempo real las compras del gobierno; el avance de prioridades por colonia, sobre un posible incremento al presupuesto participativo, la construcción de nuevas preparatorias, la Secretaría de Ciencia y Tecnología y las medidas para el fortalecimiento del marco jurídico. El PAN pregunta cuánto ha sido la recaudación del impuesto predial por delegación política de 2007 a 2013, si se considera que las sanciones para delitos como secuestro, homicidios por rivali-

dad delincuencial, lesiones dolosas con arma blanca, extorsión, robo con y sin violencia a peatón o vehículo deben mantenerse como lo estipula el Código Penal; si está a favor o en contra del incremento a la tarifa del Metro y cuáles son los tres proveedores más contratados por el GDF. Movimiento Ciudadano cuestiona qué tan lejos pretende llevar su iniciativa para imprimir un sello modernizador a su gobierno. El Partido Nueva Alianza, si estaría dispuesto a enviar a la ALDF la política de subsidios que piensa implementar para 2014 antes de la fecha de envío del presupuesto de egresos y ley de ingresos de la capital. El Partido Verde Ecologista pregunta qué política asumirá para prevenir “efectos nocivos en el ambiente por actividades como manifestaciones y plantones en la vía pública”, entre otras.

Grupos de ciudadanos se apostaron afuera del recinto legislativo de Donceles y Allende blea Legislativa su primer informe de gobierno ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Reformas federales, m formato del informe, te ■ Da la perredista Ariadna Montiel respuesta a los cuestionamientos de la oposición ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

“CREYERON QUE ERA TOMATE Y LES SALIÓ UN RATÓN”, REZABAN CARTELES DE DIPUTADOS PANISTAS Luego de rendir su primer informe de gobierno ante el pleno de la ALDF, el mandatario capitalino recibió 20 preguntas formuladas por los grupos parlamentarios, a excepción del PRI, que deberá responder en un plazo de ocho días. Al PRD le correspondió entregar nueve preguntas, que no integró en un paquete, sino que por separado las hicieron igual número de diputados. Entre otras, los legisladores de esa fracción le inquieren si impulsaría una agenda de acciones para

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano saluda al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al término de la lectura del primer informe de labores al frente de la administración de la ciudad de México, ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto Francisco Olvera

Al fijar el posicionamiento del grupo parlamentario del PRD, antes del mensaje del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, al pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la diputada Ariadna Montiel Reyes se pronunció contra la propuesta de reforma hacendaria que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso. Advirtió que se trata de una “trampa” que “perjudicará claramente” a las clases medias y de mayor pobreza y afirmó que su partido no caerá en la “ingenuidad” de legitimarla por presentar propuestas que emanan de la izquierda, “pero mal copiadas”. El señalamiento motivó un sonoro aplauso en la corraleta donde se encontraba el presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, partido

que antes, también al fijar su posicionamiento en voz del diputado Orlando Anaya, había refrendado su rechazo al IVA en colegiaturas, hipotecas, rentas y hasta en alimentos para animales de compañía, para pedir a Mancera que no se incremente el pasaje del Metro. Reforma hacendaria, las movilizaciones de maestros de la CNTE en la ciudad, el caso Heaven y el formato para el informe del mandatario capitalino, fueron temas recurrentes de los siete partidos políticos en sus posicionamientos ayer en el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En el tema del conflicto magisterial, el PAN reclamó a Mancera no haber tenido “mano firme” contra los maestros: “los ciudadanos se preguntan dónde estaba el jefe de Gobierno mientras la ciudad se encontraba secuestrada”, señaló el panista Orlando Anaya desde la tribuna.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

CAPITAL

37

Por encima de todo, el Distrito Federal es la ciudad de las libertades ■ Hay trabajo y atención a la gente: Cárdenas ■ A Mancera le ha tocado enfrentar situaciones difíciles: Camacho ■ Llama AN a mantener el orden

e para expresar su apoyo a Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien rindió ante la Asam-

La “ciudad de las libertades”, fue como asistentes al primer informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera describieron al Distrito Federal. A pesar de los problemas enfrentados en nueve meses de gestión, reconocieron que hay avances, continuidad en programas sociales y en seguridad trabajo qué realizar. También hubo críticas de la clase política de oposición, que señaló que hay falta de derechos plenos. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas afirmó: “hay trabajo, atención a la gente, que es el compromiso que tiene Miguel Ángel Mancera con los habitantes de la ciudad”. El senador Manuel Camacho Solís consideró al jefe de Gobierno como “un gobernante serio, que le ha tocado enfrentar situaciones difíciles, pero la ciudad está funcionando”. Ante

el panorama que se vive, señaló, hay que “defender la ciudad y, sobre todo, defender las libertades que se han ganado por medio de muchas luchas sociales”. El legislador Silvano Aureoles, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, comentó: “Son tiempos difíciles, pero mi mayor reconocimiento por la prudencia, entrega y profesionalismo con la que ha actuado Miguel Ángel Mancera. Hay que resaltar que en la ciudad se busca preservar los derechos, resolver los temas de la pobreza y mantener ese esquema, que pocas veces se ve, que es la distribución de la riqueza”. Mario Delgado, senador por el Distrito Federal, señaló: “Le han tocado momentos difíciles, pero la respuesta del jefe de Gobierno ha sido correcta; siempre proponiendo el diálogo en esta ciudad de libertades”.

El gobernador de Tabasco, Arturo Nuñez, aseguró: “Esta es la ciudad de las libertades, por encima de todo. Crisol de todas las entidades federativas y un centro al que venimos todos los mexicanos de todas partes”. El líder del PAN en el DF, Mauricio Tabe, lamentó “que el gobierno no asuma su responsabilidad, que es mantener el orden. Hay que respetar el derecho a la manifestación, pero han sido cuestionables los incidentes desde el 1° de diciembre”. El presidente del PAN nacional, Gustavo Madero, apuntó: “Es un año mezclado de muchas manifestaciones que no han dejado muy claro el tema de la autoridad, dónde intervenir y dónde no intervenir. Este es un reclamo de los ciudadanos, la falta de presencia para poder garantizar los derechos de terceros en la ciudad”.

“ANTE EL PANORAMA

marchas, caso Heaven y emas de los partidos

QUE SE VIVE HAY QUE DEFENDER LA CIUDAD Y LAS LIBERTADES QUE SE HAN GANADO”

■ Motiva aplausos de panistas el rechazo a aplicar IVA a colegiaturas, hipotecas y rentas Montiel reviró: “si ustedes hubieran querido hacer algo por la educación durante sus 12 años de gobierno, no hubieran protegido a Elba Esther Gordillo y no tendríamos el nivel de educación que hoy tenemos en México”. Por el formato del informe, el diputado del Partido Nueva Alianza, Jorge Gaviño, reprochó que se cambiara la pregunta parlamentaria por un “intercambio epistolar”, en alusión a la pregunta que los grupos parlamentarios entregaron por escrito y que el titular del Ejecutivo local deberá responder en un plazo de ocho días. Fernando Mercado Guaida, diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló que al no estar presente Mancera, “negando a las distintas fuerzas políticas aquí representadas la posibilidad de compartir y debatir puntos de vista y reducirlas al papel de testigos silenciosos de un monólogo autocompla-

ciente, poco abona a la vida democrática del Distrito Federal”. El legislador priísta también tuvo respuesta de la perredista Ariadna Montiel, quien dijo sobre sus señalamientos que “parece que escuchábamos la descripción del formato federal”. Agregó que el jefe de Gobierno rinde cuentas en un acto republicano en la Asamblea Legislativa, “dando la cara a la ciudad, no desde la comodidad de su casa, no desde la comodidad de un auditorio a modo”. Montiel reclamó también a Mercado Guaida, quien acusó del “fracaso” de los gobiernos de la ciudad en casos como el asesinato del comediante Paco Stanley, el News Divine y ahora el del bar Heaven. La legisladora le espetó que “aquí seguimos trabajando por esclarecer los crímenes, no dejamos en el anonimato asesinatos como el de (José Franciso) Ruiz Massieu o el de (Luis Donaldo) Colosio”.

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, abandona el recinto legislativo tras leer un mensaje con motivo de su primer informe de actividades al frente de la administración del Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Para el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, el jefe de Gobierno es “un hombre que ha estado muy en contacto con la sociedad, en una ciudad muy compleja como es el Distrito Federal, pero calificó su trabajo de bueno, con una enorme colaboración con el gobierno federal y con apoyo en las bases y en todas las delegaciones”. Los titulares de Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, Alejandro Fernández, Víctor Hugo Romo y Nora Arias, respectivamente, consideraron que en los pasados nueve meses se ha fortalecido el trabajo con las delegaciones, mediante el programa Decisiones por colonia. Afuera del recinto legislativo, los grupos que lograron instalarse en las calles de Donceles y Allende provenían de Gustavo A Madero e Iztapalapa, principalmente. La secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, acudió en bicicleta, y la ovación surgió al arribo del jefe del Gobierno en punto de las 11 horas. J. QUINTERO, R. GONZÁLEZ, L. GÓMEZ Y T. SÁNCHEZ


38 CAPITAL • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Hay un acuerdo y deben cumplirlo; si es necesario se aplicarán operativos: Héctor Serrano

Se impedirá el retorno de profesores al Zócalo y los bloqueos, advierte el GDF El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, advirtió que no se permitirá a los maestros regresar a la plancha del Zócalo o realizar bloqueos, y de ser necesario se aplicarán operativos policiales. A su llegada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para el primer informe del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, señaló que se hará respetar el acuerdo logrado el viernes pasado con las autoridades federales. La solicitud de contar con espacio se cumplió, al ofrecerles el Monumento a la Revolución, donde se encuentran alrededor de mil 600 maestros, así como continuar las negociaciones, mismas que se mantienen en la Secretaría de Gobernación, dijo. Los representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) “me dijeron que no está en su agenda, en este momento, el tema de regresar al Zócalo, y confío en que lo cumplan, pues hay un acuerdo que respetar”. Consideró que, “si hay necesidad de actuar en conjunto con la Policía Federal, lo haríamos, para lo cual contamos con mil 800 granaderos y policías sectoriales, pero no creo que lleguemos a ese extremo, y con diálogo y negociación resolveremos este tema de índole federal”. Representantes del sector empresarial solicitaron a las autori-

dades capitalinas “no permitir el regreso de los maestros al Zócalo y ampliar el perímetro de negocios afectados por su plantón hacia avenida Juárez, Reforma, Bucareli y Congreso de la Unión”. Las pérdidas económicas que registran superan 900 millones de pesos, casi cinco veces más respecto de los 202 millones

considerados por la Secretaría de Desarrollo Económico en la “zona cero”, que abarca 24 manzanas alrededor del Zócalo. Ricardo Navarro, de Canaco; Gerardo López, de Canacope, y Fernando García, de Coparmex, coincidieron en que la incertidumbre de que puedan regresar, “ha impedido a los negocios hacer

corte de caja y conocer el impacto real del plantón, movilizaciones y bloqueos de los maestros”. Mencionaron que “los dueños de muchos pequeños comercios han tenido que pedir prestado para pagar la nómina y la renta, pero están ahorcados”. LAURA GÓMEZ, TANIA SÁNCHEZ ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP) impidieron al fotógrafo realizar tomas de la explanada del Zócalo capitalino, que se encuentra cerrada y con vallas. El EMP, policías federales y granaderos de la SSP resguardan la zona ante el posible regreso de maestros de la CNTE ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CIUDAD PERDIDA

Mil 750 policías resguardan zona de la ALDF MIRNA SERVÍN

Para resguardar la seguridad en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, durante el primer informe del mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, la policía capitalina desplegó mil 740 elementos quienes también realizaron los cortes viales durante varias horas. Desde las primeras horas de ayer, la calle de Donceles y sus cruces fueron cerradas a la circulación y al paso peatonal salvo que se portara una acreditación como asistente al acto. El cerco vial se extendió por varias calles del Centro Histórico lo que disminuyó el flujo de visitantes a los comercios de la zona. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del DF, no se registraron incidentes mayores. Sin embargo, el tráfico vehicular se vio afectado severamente sobre Eje Central y las inmediaciones por varias horas Poco después de las 14 horas, cuando los funcionarios de Gobierno del Distrito Federal e invitados, se había retirado casi por completo, la Policía de Tránsito empezó abrir las calles y a retirar las vallas que bloqueaban el paso. Sin embargo, la entrada al primer cuadro de la ciudad también se veía restringida por el cerco colocado por el Estado Mayor Presidencial en la plancha del Zócalo capitalino.

◗ ¿De quién es el Zócalo? ◗ Protestas al por mayor en el DF ◗ Los gritos de Ruvalcaba cuando los federales llegaron... los maestros ya no estaban allí. Las macanas se quedaron con las ganas, o casi, porque, por ejemplo, al diputado del PT Rodolfo Ordaranza, junto con algunos de sus acompañantes los policías federales les pegaron una que ni el Canelo se hubiera imaginado; pero en general, gracias a los acuerdos entre profesores y funcionarios del GDF, el gobierno federal tomó el Zócalo, así que nada de “operación quirúrgica”, nada de que la PF lo hizo. Ya basta de patrañas. Pero, ¿de quién es el Zócalo de Mexico? Bueno, de los maestros que protestan porque el capricho del gobierno federal atenta contra su seguridad laboral, y contra la educación de los niños, ¡No!, eso ya lo dejaron en claro las autoridades; de los turistas que visitan el Centro Histórico, tampoco, porque la serie de retenes impuestos por la policía federal les impide el libre acceso. Del ciudadano común, menos; les es imposible traspasar las barreras de seguridad que cercan la plaza mayor del país. Y entonces ¿de quién es el Zócalo? Sí, es de todos, pero sobre todo de quienes más lo necesitan, y es que sólo desde

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ el Zócalo puede escuchar, a veces, la ciudadanía las quejas de quienes no han podido hacer llegar sus demandas hasta los oídos del poder, que se torna ciego y sordo, como le mandata la regla de gobierno promulgada por el salinato. No es casual que los maestros protesten en el centro de la ciudad, ni que los cañeros paren la circulación y tengan tomada una de las calles aledañas a la Secretaría de Agricultura por los rumbos de la avenida Cuauhtémoc, ni que los de los 400 Pueblos –aquellos a los que alguna vez Mondragón y Kalb prometió sacarlos a patadas de las calles del DF– se despojen otra vez de sus vestidos, para reclamar por las injustiacias que ellos aseguran se han cometido en su contra. No, no es casual; algo anda mal en el gobierno federal, y en el DF se manifiestan para que lo sepa todo el país. Y a final de cuentas ¿qué se logró montando ese teatro de terror en el Centro Histórico de la ciudad, si por la noche del 15 la gente decidió no acudir a celebrar el Grito, y la plaza se tuvo que ocupar a medias por acarreados, y si las manifestacio-

del PRD, el partido que lo postuló al puesto que ocupa, pero, al parecer, no está de acuerdo.

nes de rechazo a las formas de gobierno de todas formas se lanzaron directas al palco central de Palacio Nacional? Entonces el operativo, más que “quirúrgico”, fue un acto que aterrorizó a la gente, que la disuadió en sus intenciones de llegar al Zócalo. Parecía que nadie que no fuera acarreado quería llegar al escenario del combate frustrado, que sin duda creó una sentimiento de miedo que dejó vacía la plaza, la Plaza Mayor de México. Tolerancia es fuerza, advierte el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien señala que en el último año en la ciudad se realizaron más de 2 mil 300 marchas, y que de ellas, arriba de 60 por ciento fueron reclamos contra el gobierno del PRI. Es Mancera quien decide no aceptar la invitación para el festejo de la Independencia, en Palacio Nacional, y que antes no aplaudió la reforma hacendaria que ocho días antes presentó Peña Nieto, consciente, el jefe de Gobierno, de que la mesa que más aplaudía era la

En fin, parece que empieza a haber distancias entre lo que hace Peña y las formas de gobierno de Mancera. ¿Será que las distancias empiezan a hacerse sentir? Pronto se verá.

DE PASADITA Al término del informe del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, sobre la calle de Tacuba, ya muy cerca de Eje Central, se empezaron a escuchar los gritos destemplados de una voz aguda que parecía reclamar algo. Era el delegado en Cuajimalpa, Adrián Ruvalcaba, muy cercano al bejaranismo, que reclamaba al diputado federal chucho Luis Cházaro, alguna declaración, o algo por el estilo, que se había emitido en su contra. El delegado gritaba frente al diputado el presidente del PRD nacional, Jesús Zambrano, y el de la ciudad, Raúl Flores. Nadie lo callaba, aunque las menciones contra Zambrano y Cházaro eran de verdadero reto, hasta que Flores intervino para poner un alto al enfrentamiento. El pleito no quedó cerrado; esperamos el siguiente asalto.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Solicita apoyo a la Asamblea Legislativa y a la CDHDF para dar cauce a su denuncia

Diputado del PT pide castigar a policías federales que lo arrestaron durante desalojo del Zócalo ■

El viernes pasado lo retuvieron y golpearon junto con tres colaboradores en la calle de Madero

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El diputado local del Partido del Trabajo (PT), Rodolfo Ondarza Rovira, informó que pidió el apoyo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) para que se dé cauce a su denuncia al haber sido golpeado y retenido varios minutos por elementos de la Policía Federal durante las acciones del pasado viernes para liberar la Plaza de la Constituición. El legislador demandó también a la Secretaría de Gobernación y a la Comisión Nacional de Seguridad que se presente a los responsables de la “detención arbitraria” de la que fue objeto, junto con tres de sus colaboradores, y se proceda a sancionarlos conforme a la ley.

Ondarza, explicó que lo anterior ocurrió alrededor de las 17 horas, cuando circulaba por la calle de Madero de regreso a sus oficinas en el Zócalo, luego de que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ya habían abandonado el Zócalo. El legislador dijo que fueron retenidos y golpeados por los policías federales aun cuando él vestía una chamarra con el emblema de la ALDF y llevaba la identificación oficial del órgano legislativo. Manifestó que uno de sus colaboradores fue el primero en ser golpeado en el cráneo con un toletazo, al tratar de impedir que lo detuvieran y posteriormente él, los otros dos acompañantes y otras personas fueron agredidas con toletes en cráneo, torax y abdomen.

LE PREGUNTARON POR “ARMAS” QUE PORTABA” Y LO ACUSARON DE ESTAR DROGADO O EBRIO “Ya en el piso recibimos múltiples patadas en el cuerpo; en mi caso, el primer golpe que recibí fue en la espalda, posteriormente fuimos llevados a rastras hacia la patrulla de la Policía Federal número 14658, la cual se encontraba a escasos metros de la calle de Madero, casi frente a la entrada de las oficinas de la ALDF”, narró el legislador. Para subirlos a la unidad, manifestó que fueron atados de manos por la espalda con cintas blancas de plástico, pero poste-

riormente los hicieron descender y los treparon a otra patrulla, con número 15619 que avanzó unas calles para detenerse en 20 de Noviembre y Venustiano Carranza, donde comenzaron a interrogarlo a él, preguntándole por armas que supuestamente portaba y acusándolo de estar drogado o ebrio. Después de una hora desde que iniciaron los hechos, finalmente cortaron el cincho que le ataba las manos y le dijeron que se podía ir, pero se negó a salir de la unidad hasta que presentaran a sus colaboradores. El diputado local petista agregó que también reclamaron equipo fotográfico y celulares que les habían quitado e inicialmente negaban tenerlo pero se los devolvieron al advertirles que se harían un rastreo por sistema GPS para ubicarlos.

Se busca reducir uso del automóvil: SMA

Construirán en el Metro Pantitlán el primer biciestacionamiento masivo

La secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, llegó en bicicleta a la sede de la Asamblea Legislativa para atender el primer informe de gobierno de Miguel Ángel Mancera ■ Foto Roberto Garcia Ortiz

El Gobierno del Distrito Federal construirá en el paradero del metro Pantitlán el primer biciestacionamiento masivo en la ciudad de México, con capacidad para 400 bicicletas y un taller especializado, como una acción más para promover la intermodalidad en los viajes entre los capitalinos, reveló la titular de la Secretaría de Medio Ambiente (SMA), Tanya Müller. Entrevistada al asistir al primer Informe del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en la Asamblea Legislativa, detalló que los trabajos se iniciarán el mes de octubre y concluirán a principios del próximo año, con una inversión de 20 millones de pesos. “Lo que se ha visto a escala internacional es que los biciestacionamientos masivos ubicados en transportes como el Metro son éxito garantizado para la intermodalidad de los viajes”, refirió, al poner de ejemplo a la ciudad de México por el habilitado en la terminal de la Línea 12, en la delegación Tláhuac. Müller detalló que a diferencia del ubicado en Tláhuac, el biciestacionamiento en el paradero de Pantillán tendrá más capacidad, contará con instalaciones cerradas y con acceso controlado, para garantizar el resguardo de las bicicletas.

Aseguró que se realizará toda una intervención en el paradero, para facilitar las llegadas de quienes decidan utilizar la bicicleta. “Lo que se busca es que aumente la intermodalidad de los viajes en la ciudad de México, es decir, que cada vez menos se utilicen vehículos automotores, para el traslado de la gente”, apuntó. Indicó que está por concluir el proceso administrativo de la licitación, para comenzar con las obras en octubre.

LOS TRABAJOS SE INICIARÁN EN OCTUBRE CON UNA INVERSIÓN DE

20

MILLONES DE PESOS Este proyecto fue anunciado ayer por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, como una de las acciones para mejorar la movilidad en la ciudad y disminuir el uso del automóvil. El inmueble que albergara el biciestacionamiento, según el mandatario estatal, será único en su tipo en el país. ROCÍO GONZÁLEZ, JOSEFINA QUINTERO, LAURA GÓMEZ Y TANIA SÁNCHEZ

CAPITAL 39

Expide el GDF ley que prioriza atención a ancianos y discapacitados ALEJANDRO CRUZ FLORES

Las personas con discapacidad, adultos mayores de 60 años, madres con hijos menores de cinco años, embarazadas y madres de familia tendrán a partir de hoy prioridad en la atención para trámites y servicios que brinda el gobierno de la ciudad de México. Ayer, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, expidió la Ley de Atención Prioritaria para las Personas Discapacidad y en Situación de Vulnerabilidad, la cual estipula que para tener acceso a este derecho los beneficiarios sólo deberán tramitar una credencial en módulos que instalará la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal (Sedeso-DF). La norma, publicada ayer en la Gaceta Oficial de la ciudad, que entra en vigor este miércoles, establece que la credencial se entregará el mismo día que se solicite y contará con fotografía, nombre completo del interesado y la situación de vulnerabilidad o discapacidad en que se encuentre el beneficiado. La Sedeso-DF deberá realizar una campaña de difusión de esta nueva normatividad, así como de la ubicación de los módulos, los días y horarios de atención para que los interesados puedan tramitar la credencial.

Preferencia en trámites y servicios La atención prioritaria se otorgará en trámites y servicios que en “forma enunciativa, pero no limitativa” se señalen en el catálogo único de servicios que será publicado anualmente por la dependencia citada en la gaceta del DF. Cada dependencia del gobierno central y las delegaciones políticas habilitarán una línea telefónica y una página de Internet en la que se puedan reportar de inmediato cualquier incumplimiento a esta ley, cuyo responsable quedará sujeto al procedimiento que derive de la Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos. La nueva ley estipula que se debe designar personal específico para atender a estas personas, la cual deberá ser con trato digno y no discriminatorio en espacios de fácil acceso y confortable, y otorgar precios y tarifas preferenciales. Para obtener la credencial los interesados deberán presentar identificación oficial y, según sea el caso, copias certificadas de las actas de nacimiento de los hijos o de los mayores de 60 años, certificado de gravidez y dictamen de discapacidad. La nueva ley incluye una adición a la fracción 4 del artículo 9 de la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del DF que establece que quienes estén en esa situación tiene derecho a contar con una atención preferente, ágil, pronta y expedita en trámites.


40 CAPITAL • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

En Miguel Hidalgo granizada provocó caos vial y la caída de una palma sobre un automóvil

SEGURIDAD

Lluvias intensas en 11 delegaciones; entre las más afectadas, Cuauhtémoc y Azcapotzalco

PÚBLICA ACOPIARÁ CDHDF

AYUDA PARA AFECTADOS POR LLUVIAS

■ Permitirá conocer en tiempo real zonas y número de afectados y fallecidos, entre otros datos

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) instaló un centro de acopio para ayudar a las personas que resultaron afectadas por el paso del huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel. Desde ayer en la Dirección de Comunicación Social del organismo se reciben las aportaciones de 9 a 18 horas, todos los días. Los alimentos recomendados para donar son: atún y sardinas en lata abre fácil, frijol en bolsa, arroz en bolsa, lenteja en bolsa, sopa de pasta, chiles en latal, consomé de pollo, verduras en lata abre fácil o tetrapack, sal en bolsa o en bote, mayonesa. También se recomendaron artículos de limpieza como jabón en polvo, cloro y pino de un litro, escobas, cepillos, jaladores, jergas, franelas, y cubetas. Además papel sanitario, toallas femeninas, pañales para bebé, pasta dental, cepillos dentales, shampoo, jabón de tocador y rastrillos. El centro de acopio se localiza en avenida Universidad 1449, colonia Florida.

Diseñarán software para enfrentar contingencias naturales

ARRESTAN A ASALTANTES DE UN SANBORNS EN COYOACÁN

Reportan inundaciones en GAM y V. Carranza; en algunas vialidades superaron 30 centímetros

MIRNA SERVÍN

Intensas lluvias cayeron la tarde de ayer en 11 delegaciones del Distrito Federal; sin embargo, en en algunas zonas de Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco las precipitaciones fueron acompañadas con granizo y tormentas eléctricas. Una palma se desplomó sobre un auto estacionado en Arquimedes y Homero, en Polanco sin que hubiera reporte de personas lesionadas. En esta zona cayó una granizada, lo que derivó en caos vehícular. Aunque durante la mañana y el mediodía de ayer no hubo llu-

Con el propósito de que las autoridades del Distrito Federal cuenten con una herramienta que coadyuve a la toma de decisiones, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) capitalina impulsa la creación software que permitirá tener una base de datos para gestionar, organizar y controlar múltiples aspectos de atención a fenómenos naturales. El proyecto, denominado RieSis, es desarrollado por el Centro de Investigación en Cómputo del Instituto Politécnico Nacional, bajo la dirección del experto en computación Alejandro Botello Castillo, y permitirá conocer en tiempo real zonas e inmuebles afectados, número de damnificados, fallecidos y desaparecidos. También conocer cuáles son los hospitales disponibles y las instalaciones acondicionadas para la atención de heridos y los refugios temporales para los damni-

via, ésta comenzó alrededor de las 18 horas por el norte y centro de la ciudad. En las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, en la calle de Bucareli había cortes viales debido a una manifestación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Sin embargo, con la lluvia los profesores se empezaron a retirar. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México también reportó lluvias en las delegaciones Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Álvaro Obregón, Xochimilco, Iztapala-

léfonos celulares inteligentes las contingencias provocadas por un eventual movimiento telúrico mediante mensajes de texto con fotografías tomadas en el lugar. La información se actualizaría cada hora, lo que permitirá a las autoridades contar con “datos frescos y útiles que coadyuven

NO SE SUSPENDIÓ EL SERVICIO EN EL STC, PESE A LENTO AVANCE EN LA MAYORÍA DE LÍNEAS

pa, Tlalpan y Milpa Alta, pero no se dieron a conocer reportes graves hasta el cierre de la edición. Los principales encharcamientos se registraron en Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. No obstante, también hubo inundaciones en avenidas principales como Periférico casi con Palmas, División del Norte,

en la toma de decisiones”, así como para informar a la ciudadanía y a los medios de comunicación nacionales y extranjeros. El proyecto se encuentra en etapa de desarrollo del prototipo y contó con un apoyo de 630 mil pesos otorgados por la Seciti, encabezada por el doctor

Avenida Universidad, Calzada Ignacio Zaragoza, Rojo Gómez, Paseo de la Reforma y Prado Norte. Las vialidades más afectadas fueron Viaducto, Circuito Interior, Avenida Oceanía e Insurgentes. En esta última avenida los encharcamientos superaron 30 centímetros de altura y en su cruce con la Glorieta de la Raza. Debido a las anegaciones, los autos particulares invadían el carril confinado del Metrobús para poder circular. El Sistema de Transporte Colectivo Metro registró lento avance en la mayoría de las líneas, pero el servicio no se suspendió.

René Ducker Colín. El sistema RieSis puede ser utilizado no sólo en la ciudad de México sino también puede adaptarse a otras partes de la República donde ocurren fenómenos, entre ellos inundaciones provocadas por huracanes. ALEJANDRO CRUZ

DETIENEN A 2 LADRONES AUTOS; RECUPERAN UNO

SE PODRÁN REPORTAR EMERGENCIAS POR SISMOS CON MENSAJES Y FOTOS POR TELÉFONO MÓVIL

ficados, explicó la dependencia. Con lo anterior se podrá coordinar en forma adecuada la respuesta en planes de contingencia para reducir la pérdida de vidas humanas, disminuir las afectaciones materiales, optimizar los recursos materiales y de personal y garantizar la estabilidad social. El sistema será alimentado por los mismos ciudadanos que podrán reportar por medio de te-

Un grupo de asaltantes de una tienda Sanborns en la avenida Miguel Ángel de Quevedo, delegación Coyoacán, fue detenido por la policía capitalina, luego de que el robo fue observado por las cámaras de videovigilancia de la Secretaría de Seguridad Pública del DF. Los hechos ocurrieron a las 3:30 horas de ayer, cuando los asaltantes rompieron los vidrios de la entrada principal e ingresaron al establecimiento. Tras sustraer artículos electrónicos y celulares, los acusados huyeron en una camioneta Grand Caravan, placas MGS-88 72. Los uniformados =iniciaron una persecución por avenida Taxqueña, hasta que el conductor de la camioneta perdió el control y se estrelló contra otro auto a la altura de la calle Ejido. En el auto viajaban cinco hombres que fueron detenidos y trasladados al Ministerio Público de Coyoacán para realizar las investigaciones correspondientes.

Con el nuevo software que impulsa el gobierno capitalino se podrá gestionar, organizar y controlar múltiples aspectos de atención a fenómenos naturales, entre ellos inundaciones y sismos. En la imagen, trabajadores de la Procuraduría General de Justicia capitalina son desalojados tras un movimiento telúrico ocurrido en agosto pasado ■ Foto Alfredo Domínguez

DE

Dos hombres acusados de robo de vehículos con violencia fueron detenidos por la policía capitalina además se recuperó un auto último modelo que robaron en el estado de México, donde las autoridades de Nezahualcóyotl emitieron la alerta del robo cometido a mano armada contra un hombre de la tercera edad. El auto fue ubicado por las videocámaras de seguridad en el cruce de calzada Ignacio Zaragoza y Alejandro Prieto, colonia Juan Escutia, delegación Iztapalapa. Los uniformados le cerraron el paso a la unidad y detuvieron a los que dijeron llamarse Ricardo Enríquez Ruiz y Ángel Verdusco Guzmán, ambos de 27 años. No se les encontraron armas. Ambos fueron trasladados junto con el automóvil a la 44 Agencia Investigadora del Ministerio Público.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ARIANE DÍAZ

En una resolución insólita, el juzgado cuarto de distrito, con sede en Morelia, Michoacán, otorgó un amparo a cuando menos una decena de alumnos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) en contra de una huelga sindical. Estudiantes de varias facultades de la nicolaíta –entre las que se encuentran Ingeniería Civil, Arquitectura y Contaduría y Ciencias Administrativas–, encabezados por alumnos de la de Derecho, con la asesoría del constitucionalista Miguel Carbonell, promovieron amparos individuales para garantizar su derecho a la educación ante un posible estallamiento de huelga del Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM). La titular del juzgado, Marta Elena Barrios Solís, resolvió otorgar la suspensión provisional contra actos del presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ante el emplazamiento a huelga del SUEUM para el próximo 17 de octubre. La decisión sienta un precedente histórico, pues determina que la universidad deberá permanecer abierta para que se sigan impartiendo clases o, en su defecto, precisar el lugar “en que alternamente ello podrá realizarse”. También obliga a las autoridades judiciales laborales, universitarias y representantes de trabajadores académicos o administrativos a establecer qué personal deberá laborar para garantizar el derecho de los estudiantes a recibir clases e, incluso, “autorizar la contratación de personal emergente” para ello, así como a establecer “las medidas de apremio necesarias

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La reforma laboral se va a revisar para ver lo que está bien y lo que se tiene que cambiar de la misma, “los defectos y virtudes” que tiene, e incluso el gobierno federal pidió a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que elabore un diagnóstico sobre los efectos legales y reales que han tenido los cambios que se hicieron a la Ley Federal del Trabajo, y conforme al mismo, se podría modificar, aseguró el subsecretario del Trabajo, Rafael Avante Juárez Durante la inauguración del 38 congreso nacional ordinario del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), el funcionario explicó que se pidió a la OIT la realización de este análisis de la reforma laboral a fin de conocer “qué está funcionando y qué no está funcionando” de la misma. A partir de ahí, se decidirá qué

41

Determina una juez que debe garantizarse su derecho a recibir clases

Conceden amparo contra una huelga a estudiantes de la universidad nicolaíta ■

Prevé, incluso, “la contratación de personal emergente”; el emplazamiento, para el 17 de octubre

para lograr la consecución de tales medidas”. La determinación de la juez (de la cual La Jornada tiene copia) refiere que “sería factible que se otorgue una medida cautelar para que sin desdoro del

derecho que tienen los trabajadores asociados al sindicato emplazante, se logre la coexistencia con el derecho humano del estudiante quejoso”, esto es, para que las actividades de la UMSNH queden paralizadas conforme a

lo establecido por la Ley Federal del Trabajo, salvo en las áreas destinadas para la impartición de las cátedras a que tiene derecho a recibir el quejoso, “logrando con ello una eficacia horizontal de los derechos humanos tanto

de los trabajadores como del estudiante”. Así, la determinación no prejuzga sobre la licitud de huelga que emplazó el sindicato tercero interesado, ni desconoce los derechos de los trabajadores a obtener la suspensión de labores, la cual podrá llevarse a cabo con la única limitante de no afectar el derecho humano de recibir educación. La medida fue adoptada por los estudiantes universitarios luego de que los sindicatos de profesores y trabajadores mantuvieran cerrada la casa de estudios por más de dos meses en sendas huelgas a principios de este año.

Realizarán cambios a Oportunidades

Aspecto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo ■ Foto Ignacio Juárez

El gobierno federal pidió diagnóstico a la OIT, afirma

Se revisará la reforma laboral, asegura subsecretario del Trabajo se va a transformar de esta reforma, pues las leyes no se hicieron para permanecer eternamente, tienen que responder a una realidad, y en la medida que “la realidad nos exija que tenemos que hacer modificaciones a este ordenamiento, lo tendremos que hacer”, explicó el funcionario, y dijo que también se tendrá que consultar con los expertos y sectores involucrados del país, para hacer estos ajustes. Avante Juárez apuntó además que el gobierno federal está interesado en los liderazgos fuertes y que tengan legitimidad, pues no le interesan los acuerdos de escritorio, que se hacen a espal-

das de los trabajadores, con el sindicalismo de protección. A su vez, el dirigente del sindicato de telefonistas, Francisco Hernández Juárez, indicó que la reforma hacendaria afectará a los trabajadores, porque todas sus prestaciones serán gravadas, y de nueva cuenta se le cargarán al sector obrero los costos de las facturas de las reformas. Además, se provocará que las empresas ya no quieran pactar prestaciones a los trabajadores, lo que es injusto. En el acto en el que estuvieron presentes dirigentes de los sindicatos de la UNAM, el minero, el de la Secretaría de Agricultura, el

azucarero, el de Nafinsa y varios más, el dirigente planteó que es preocupante que junto con la laboral, otras reformas estructurales como la energética y la hacendaria estén siendo utilizadas como instrumentos adicionales para imponer cambios que lesionan los derechos de los trabajadores. Explicó que los trabajadores pagan más de 55 por ciento del impuesto sobre la renta, mientras las 500 empresas más grandes del país contribuyen con 2 por ciento del ISR nacional, lo que es una desproporción total, por lo que hay un total desacuerdo con la reforma fiscal.

El programa Oportunidades, el más importante del gobierno federal, tendrá cambios a partir del año próximo con la modificación a las reglas de operación, entre los que se contempla la ampliación del esquema de salud, que pasará de 13 a 27 intervenciones en la materia, así como su vinculación a proyectos productivos, con el apoyo de un préstamo de 600 millones de dólares del Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID). Paula Hernández Olmos, coordinadora nacional de Oportunidades, dijo que con Bansefi se otorgarán microcréditos para que las familias generen sus proyectos productivos. Por su parte, Mercedes Araos, del BID, destacó que por el lado educativo se trabaja en hacer posible que los jóvenes pasen por la educación media superior con la posibilidad de tener empleo. En general los recursos se destinarán a financiar las transferencias monetarias condicionadas y a promover la coordinación con los sectores de educación, salud y alimentación del programa. En conferencia de prensa, Hernández Olmos apuntó que con estos recursos no se prevé la ampliación de beneficiarios. Para 2014 se estima destinar 74 mil 176 millones de pesos al programa. DE LA REDACCIÓN


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Tendrán que hacer alianzas antes de decidir si participan en las licitaciones

En riesgo, sobrevivencia de laboratorios farmacéuticos nacionales: Canifarma ■

Podrían quedar fuera de la compra consolidada que realizará el sistema nacional de salud

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La sobrevivencia de una treintena de laboratorios farmacéuticos nacionales está en riesgo debido a que la mayor parte de sus ingresos depende de ventas a gobierno. Son empresas pequeñas que podrían quedar fuera de la compra consolidada de medicamentos que realizará el sistema nacional de salud, porque los contratos que antes podían ser por 500 mil piezas cada uno, ahora será uno solo que requerirá millones de piezas que deberán ser provistas por dos empresas. Una, la que obtenga el primer lugar en la licitación, se hará cargo de 80 por ciento, mientras al segundo lugar se le asignará 20 por ciento de las cajas de medicinas. Este abasto simultáneo es así por disposición de las instituciones como una medida de “seguridad” en caso de que el proveedor principal falle en las entregas de los productos. En el caso de algunas em-

presas esta opción les favorece porque difícilmente podrían hacer frente a un compromiso tan grande, explicó Dagoberto Cortés, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma). De acuerdo con las estimaciones del organismo, en el país existen 145 laboratorios farmacéuticos nacionales, de los cuales 85 por ciento realiza ventas al sector público, y para 20 por ciento de éstas esa es su única fuente de ingresos por la venta de medicamentos genéricos. Cortés estimó que los laboratorios pequeños tendrán que hacer alianzas con otros y “muy buenos cálculos” de sus costos, antes de decidir si participan en las licitaciones. Entre esas consideraciones está el precio de los productos, porque para obtener el segundo lugar en cualquiera de los concursos, sus tarifas no podrán

estar más de 5 por ciento por encima del ganador. Esa previsión también deberá tomar en cuenta las condiciones y el número de sitios de entrega de los productos, los cuales son diferentes, dependiendo de las claves de que se trate, indicó.

Lidera el IMSS el procedimiento Las empresas esperan en esta semana la publicación de las bases definitivas de la licitación que convocan la Secretaría de Salud, el Seguro Popular, los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS), de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, las secretarías de Marina y de Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos. El IMSS lidera el procedimiento mediante el cual estas instituciones adquirirán mil 711 claves de diferentes medicinas. La inversión ascenderá a 42 mil

600 millones de pesos (La Jornada 9/913). Para los laboratorios pequeños, con capacidad limitada de producción, existen alternativas como unirse en convenios con distribuidoras para que éstas concursen en su nombre. Las empresas que decidan participar por su cuenta deben tener claras las condiciones de los contratos, dijo Cortés, porque el costo del incumplimiento es alto. El monto de la multa sigue en 2.5 por ciento de lo no entregado, pero ahora se trata de millones de piezas. Otro tema a considerar es que algunos concursos se realizarán bajo la modalidad de oferta subsecuente de descuento, mejor conocidas como subastas en reversa, en la que la autoridad fija un precio máximo del producto y los laboratorios compiten para ofrecer el monto más bajo de venta.

En México han sido asesinados tres activistas, acusa la red

Impulsarán Ley de Amnistía

Premian en España a la red Todos para Patishtán los Derechos para Todas y Todos EMIR OLIVARES ALONSO

El comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México, Jaime Martínez Veloz, acordó con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, impulsar una iniciativa de Ley de Amnistía que permita liberar al profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, quien se encuentra preso desde hace casi 13 años por delitos que no han sido comprobados. El funcionario federal se comprometió a informar al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, de la voluntad que existe en el Congreso federal para impulsar una ley de amnistía durante el presente periodo ordinario de sesiones. Aureoles expuso que promoverá entre los coordinadores de las fuerzas políticas de San Lázaro el respaldo a una legislación de tal magnitud, que no sólo contemple la liberación del profesor chiapaneco, sino el apoyo para que los miles de indígenas que se encuentran presos en el país por razones injustificadas sean liberados. La Ley de Amnistía anularía los delitos por los que se le siguió un proceso penal y condena a Patishtán, quien sería liberado porque no existiría motivo para continuar en prisión.

DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL

E D I C T O S SE CONVOCAN POSTORES. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, PROMOVIDO POR MARTÍNEZ SÁNCHEZ DIONISIO. EN CONTRA DE ROSA ARRIETA DE ACUÑA, EXPEDIENTE NÚMERO 620/2005, La C. Juez Décimo Primero de lo Civil del Distrito Federal señaló las DIEZ HORAS DEL DÍA TREINTA DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DOS MIL TRECE SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD DXGLHQFLD GH REMATE EN PRIMERA ALMONEDA respecto del inmueble ubicado en: EL NÚMERO 13 DE LA AVENIDA 479, TAMBIÉN CONOCIDO COMO LOTE 3, DE LA MANZANA “M” DE LA SUPERMANZANA 30, DE LA UNIDAD VECINAL SECCIÓN SÉPTIMA, DE LA COLONIA SAN JUAN DE ARAGÓN DELEGCIÓN GUSTAVO A. MADERO C.P. 07910 EN MÉXICO D.F. Cuyo precio con la rebaja del veinte por ciento del precio de avalúo da como resultado la cantidad de $1,080.000.00 (UN MILLON OCHENTA MIL PESOS 00/100 M.N.) siendo postura legal las dos terceras partes del precio que sirve para dicha almoneda se ordena publicar por DOS VECES DE DOS debiendo de mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última fecha del remate igual plazo, en los tableros de avisos de este juzgado, en los de la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal, así como en el Periódico “LA JORNADA. MÉXICO, D.F. A 5 DE AGOSTO DEL 2013

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.

EDICTO

En los autos del expediente número 1500/2009 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por RÍOS DELGADO NARCISO EVARISTO, en contra de MARÍA DEL CARMEN GLORIA ARMESTO VILA Y J. JESÚS LÓPEZ RANGEL, la C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil en fechas veintidós y veintiséis de agosto de dos mil trece dictó dos autos en los cuales señaló con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles, las ONCE HORAS DEL DÍA DIEZ DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en autos que se encuentra en EDIFICIO, DE BODEGA, LOCALES Y DEPARTAMENTO TAMBIÉN MARCADO CON EL NÚMERO CIENTO DIECIOCHO DE LA CALLE BAHÍA DE TODOS LOS SANTOS (LOTES SIETE Y VEINTE DE LA MANZANA LETRA O), TAMBIÉN DESCRITO COMO SE DESPRENDE DE LA PROPIA DILIGENCIA DE EMBARGO, AL IGUAL DEL CERTIFICADO DE GRAVÁMENES EXHIBIDO EN AUTOS, COMO INMUEBLE SITUADO EN CALLE BAHÍA DE SANTA BÁRBARA NÚMERO CIENTO QUINCE, COLONIA VERÓNICA ANZURES, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo de base para el remate la cantidad de DIECISIETE MILLONES CIENTO TREINTA Y SEIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 353 párrafo cuarto del Código Procesal Civil...”, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código multicitado, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo. Conste.- Doy fe. EL C. SECRETARIIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

AL MARGEN UN ESCUDO QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN MÉXICO

EDICTO

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

SECCION DE EDICTOS

Mientras en España se reconoce el trabajo de los defensores de garantías fundamentales a mexicanos con la entrega del quinto Premio Rey de España en Derechos Humanos a la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (RTDT), en México los activistas enfrentan agresiones, hostigamientos, persecuciones y hasta ponen en riesgo su vida al realizar su trabajo. En conferencia, activistas de la RTDT sostuvieron que en lo que va del año se han reportado 15 casos de agresiones contra defensores y defensoras de estas garantías, entre ellos tres asesinatos. Agnieszka Raczynska, secretaria ejecutiva de la RTDT, consideró que este reconocimiento internacional –otorgado por la Defensoría del Pueblo de España y la Universidad de Alcalá de Henares y que el rey Juan Carlos les entregó la semana pasada– registra la labor en favor de los derechos humanos de las 73 organizaciones que integran la red con presencia en 20 entidades del pais. En conferencia de prensa se dieron a conocer detalles del premio –que se da a organizaciones que se distingan en la defensa y promoción de los derechos humanos y de los valores democrá-

ticos, o que impulsen la investigación y programas dedicados a promover estas garantías– y que en esta edición se presentaron 55 candidaturas de 15 países de Iberoamérica, siendo la de RTDT la que se impuso por unanimidad. Raczynska lamentó que hoy los activistas pro derechos humanos en México enfrenten un “contexto adverso” para la defensa de esas garantías, donde hay criminalización de la protesta social y de quienes exigen justicia, así como medidas contra inseguridad y violencia –tanto criminal como gubernamental–, que no han sido combatidas por la administración de Peña Nieto. “Para la RTDT este premio permite dar visibilidad a la grave situación de los derechos humanos en el país, y es un exhorto a las autoridades (mexicanas) sobre la agenda pendiente en la materia, que no ha sido aún retomada por la nueva administración federal. Las consecuencias de la crisis de seguridad y violencia, así como de la debilidad institucional y la consecuente impunidad que se vive en México son hoy motivo de preocupación incluso internacional”, agregó. El galardón, dijo, es también un mensaje de solidaridad de las instituciones españolas y del jurado a la labor de los defensores mexicanos de derechos humanos. María de la Luz Estrada, de

Católicas por el Derecho a Decidir –organización que forma parte de la RTDT–, indicó que en México hay pocos avances en materia de garantías fundamentales, pues se siguen presentando desapariciones forzadas, feminicidios, discriminación del sistema de justicia, abusos policiacos, agresiones a defensores, periodistas y migrantes, violaciones a los derechos de los trabajadores y a pueblos indígenas. Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios, también agrupado a la RTDT, informó que durante la reciente visita que la RTDT realizó a España para recibir el reconocimiento, entre las ONG y autoridades de aquel país se manifestaron diversos temas de preocupación ante la situación que vive México. La ceremonia de premiación se efectuó el 10 de septiembre en España con la presencia de autoridades de aquel país. EDICTO

Disposición Juez Especializado Asuntos Financieros ciudad de Puebla, Puebla expediente 1956/2011 juicio ordinario mercantil, promueve SERGIO CEREZO REYES por su representación, autos de fechas dos de diciembre de dos mil once y veintiséis de octubre de dos mil doce, ordena emplazar a MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ VIUDA DE ÁLVAREZ Y MARÍA EUGENIA ÁLVAREZ MARTÍNEZ mediante editos a publicarse por tres veces consecutivas en periódico La Jornada y El Popular conteste demanda término QUINCE DÍAS hábiles posteriores última publicación, señale domicilio para k^\b[bk ghmbÛ\Z\bhg^l i^klhgZe^l% Zi^k\b[b]h ]^ gh aZ\^keh l^ m^g]k§ ihk i^k]b]h lnl ]^k^\ahl r ghmbÛ\Z\bhg^l Z¼g eZl personales se harán por lista. Traslado disposición secretaria juzgado. CIUDAD JUDICIAL PUEBLA A VEINTICINCO DE ENERO DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA DILIGENCIARIO ENLACE.

Juicio de amparo D.C.465/2013. Quejosa MARÍA ISABEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Tercero perjudicado Felipe Guadalupe Martínez Hernández Se hace de su conocimiento que MARÍA ISABEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, por su propio derecho promovió amparo directo en contra de la resolución de once de diciembre de dos mil doce. Dictada por la PRIMERA SALA CIVIL DE TEXCOCO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO, ante ello y en virtud de que no se ha podido emplazar a juicio al tercero perjudicado, con fundamento en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo, en relación con el 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado en forma supletoria emplácese a juicio al tercero perjudicado FELIPE GUADALUPE MERTÍNEZ HERNÁNDEZ, publicándose por TRES veces, de SIETE en SIETE días en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en la República Mexicana, haciéndole saber al citado tercero, que deberá presentarse dentro del término de TREINTA DÍAS, contados a partir del día siguiente de la última publicación, a apersonarse, quedando apercibido que de no comparecer en este juicio, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal se le harán por medio de lista que se fija en los estrados de este tribunal colegiado de circuito. Doy Fe. ATENTAMENTE LIC. EDGAR MARTÍN PEÑA LÓPEZ SECRETARIO DE ACUERDOS DEL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON RESIDENCIA EN NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO.

EDICTO

EMPLAZAMIENTO A JUICIO A LOS CODEMANDADOS ERNESTO ROMERO CASTILLO Y CENTRAL DE VENDEDORES DE BILLETES DE LOTERÍA NACIONAL. A.C. En cumplimiento a lo ordenado en proveídos de veinticuatro de julio, dos de julio y siete de agosto del dos mil trece, dictados en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, en los autos del Juicio Ejecutivo Mercantil, expediente 396/2012-A, promovido por LOTERÍA NACIONAL PARA LA ASISTENCIA PÚBLICA en contra de ERNESTO ROMERO CASTILLO Y CENTRAL DE VENDEDORES DE BILLETES DE LOTERÍA NACIONAL, A.C., en el que se les demandan las siguientes prestaciones: “A) El pago de la cantidad de $141,655.15 (CIENTO CUARENTA Y UN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS 15/100 M.N.), como suerte principal, B) El pago de intereses moratorios que se causen a razón de 6% anual de acuerdo con lo establecido en el artículo 362 del Código de Comercio, hasta la liquidación total del adeudo, C) El pago de los gastos y costas que se generen por la tramitación del presente asunto, en todas sus instancias”. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 1068, fracción IV, 1070 y 1394 del Código de Comercio, procédase a emplazar a juicio a los codemandados ERNESTO ROMERO CASTILLO Y CENTRAL DE VENDEDORES DE BILLETES DE LOTERÍA NACIONAL, A.C. Por medio de EDICTOS, que deberán publicarse por tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA y EL SOL DE TOLUCA; haciéndoles saber que se les concede un término de treinta días para contestar la demanda incoada en su contra, contado a partir del día siguiente de la última publicación, quedando en la secretaría “A” del juzgado y a su disposición las copias simples de traslado, apercibidos que de no contestar la demanda incoada en su contra, y no señale domicilio para oír y recibir notificaciones, se seguirá el juicio en su rebeldía, y las notificaciones se les harán por lista que se publique en los estrados del juzgado. México Distrito Federal a 7 de agosto del dos mil trece. La Secretaria de Acuerdos del Juzgado Primero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal. LIC. BRISEIDA CUANALO RAMÍREZ.

EDICTO En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC EN CONTRA DE INMOBILIARIA PARQUE ANDREA, S.A. DE C.V. Y JOSÉ LUIS HUMBERTO PÉREZ DE LARA DE LA TORRE MASAHIRO SHIMIZU TAZAKI Y ENRIQUE ALFREDO TAPIA CASTILLO, EXPEDIENTE 245/2011. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha once de septiembre del año dos mil trece, dictó un auto que en lo conducente dice. “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, los bienes consistentes en: 1. EL LOTE DIECISÉIS, MANZANA CINCO DE LA SECCIÓN SUR DEL FRACCIONAMIENTO COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL EN ESTA CIUDAD QUE CORRESPONDE AL NÚMERO 1213 DE LA AVENIDA PASEO DEL PEDREGAL DE LA COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de ONCE MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y TRES MIL PESOS 00/100 M.N., cantidad que resulta de mediar el monto de los avalúos rendidos por los peritos de las partes, dado que la diferencia entre éstos no es mayor al treinta por ciento, y 2. EL LOTE DIECISIETE, MANZANA CINCO DE LA SECCIÓN SUR DEL FRACCIONAMIENTO COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE SAN ÁNGEL QUE CORRESPONDE AL NÚMERO 1215 DE LA AVENIDA PASEO DEL PEDREGAL DE LA COLONIA JARDINES DEL PEDREGAL DE ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de QUINCE MILLONES OCHOCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 M.N., cantidad que resulta de mediar el monto de los avalúos rendidos por los peritos de las partes, por no ser mayor al treinta por ciento, al tenor de lo dispuesto en el artículo 1257 del Código de Comercio, siendo postura legal para el actor lo establecido en el artículo 1412 del Código de Comercio y para ORV WHUFHURV ODV GRV WHUFHUDV SDUWHV GHO SUHFLR ÀMDGR DO LQPXHEOH GH conformidad con lo ordenado en el artículo 479 del Código Federal de Procedimientos Civiles, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL TRES DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULÀFDWLYR OD audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

La Sagarpa aún no dialoga con cañeros “Aquí hay sólo gente de trabajo, humilde. Tengo 38 años de cañero y es la primera vez que hago esto, porque el precio que quieren pagar no alcanza para cubrir mis deudas”, dice Inocente Biche Morales, del ingenio Tres Valles, Veracruz. Al igual que él, hay 180 mil productores que tienen una cartera vencida por 16 mil millones de pesos, abunda Ruperto Ruiz Cortés, vocero de los cerca de 2 mil productores de caña de azúcar que desde hace siete días mantienen un plantón frente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en espera de que los reciba su titular, Enrique Martínez y Martínez. Aseguran que no aceptarán negociar con directores ni con subsecretarios, “sólo aceptaremos platicar con el secretario Martínez y Martínez”. Insisten en que el gobierno les otorgue un subsidio de 250 pesos por tonelada para equilibrar la pérdida del monto del precio de liquidación, el cual pasó de 700 pesos (en la zafra 2011-2012) a 450 pesos por tonelada en la zafra del actual ciclo. Provenientes de los municipios cañeros de Veracruz, Oaxaca y Puebla, sostuvieron que los 450 pesos por tonelada de azúcar son insuficientes para pagar los créditos a la banca y tener lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. MATILDE PÉREZ U.

Graves daños en el campo por las lluvias Para los campesinos, las intensas lluvias son “una bendición, pero también un problema”, comentaron los dirigentes del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz; de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, José Jacobo Femat, del Congreso Agrario Permanente, Max Correa Hernández, y de la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México, Carlos Salazar Arriaga, quienes mencionaron que productores de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Michoacán y Oaxaca empezaron a reportar pérdidas en los cultivos de café, maíz y hortalizas. MATILDE PÉREZ U.

Filadelfia se impuso 6-4 a Marlins de Miami AGENCIAS FILADELFIA, 17

Delantero se desvanece en la Copa MX

América goleó 3-0 al San Miguelito AGENCIA

DE SEPTIEMBRE.

Los Filis de Filadelfia vencieron la noche del martes 6-4 a los Marlins de Miami, en juego en el que Chase Utley bateó un cuadrangular de tres carreras y produjo cuatro anotaciones, mientras que Roy Halladay lanzó seis entradas efectivas. Halladay (4-4) permitió una carrera y cuatro imparables en su quinta apertura, luego de recuperarse de una cirugía en el hombro derecho. Los lanzamientos del dos veces ganador del premio Cy Young no superaron las 88 millas por hora y dependió de su astucia para registrar outs. Los tres primeros bateadores de la alineación de Filadelfia – el venezolano César Hernández, Jimmy Rollins y Utley– conectaron en total ocho imparables en 12 turnos al bate con cuatro carreras impulsadas y seis anotadas. El pítcher abridor de los Marlins, Brian Flynn (0-2), recibió seis anotaciones y 11 imparables en seis episodios. Jonathan Papelbon permitió un sencillo productor de una carrera a Giancarlo Stanton antes de terminar la labor para obtener su vigésimo octavo salvamento en 35 oportunidades. En Houston, Jay Bruce disparó un grand slam y remolcó cinco carreras, Mike Leake colgó ocho ceros y los Rojos de Cincinnati se pasearon rumbo a una victoria por 10-0 ante los Astros de Houston, que encajaron su derrota número 100 de la campaña. Cincinnati atacó temprano, con Zack Cozart remolcando dos carreras en un racimo de cuatro en la primera entrada y de ahí en adelante todo fue de un solo lado. Otros resultados: Nacionales derrotó en fecha doble a los Bravos por 6-5 y 4-0, Piratas 2-5 Padres, Azulejos 2-0 Yanquis, Medias Rojas 2-3 Orioles, Mantarrayas 1-7 Rangers, Tigres de Detroit 6-2 Marineros, Mets 5-8 Gigantes, Kansas City 3-5 Cleveland, Chicago 4-3 Minnesota y Milwaukee 4-3 Chicago.

En el estadio Azteca las Aguilas del América se impusieron 3-0 al equipo panameño Sporting San Miguelito y dieron un gran paso hacia la calificación en el torneo de Campeones de la Concacaf al sumar 6 puntos. Pese al abultado marcador, el rival no fue presa fácil para el América, que batalló para conseguir el gol. Las Águilas jugaron mejor durante la parte inicial, pero no tuvieron claridad al frente. Fue hasta el minuto 39, cuando ya el técnico Miguel Herrera se desesperaba en el área técnica, y con gritos y manotazos externaba su molestia ante las fallas de su delantera. Al 39, Sambueza remitió un centro desde la izquierda para que apareciera Jiménez, quien midió bien el esférico y remató con toque aplicado con la parte interna del pie derecho y cuajó el 1-0 que hizo estallar a la escasa afición que se dio cita en el Coloso de Santa Úrsula. En el complemento, los amarillos buscaron dar amplitud a su victoria frente a un rival que por momentos se atrevía a ir al frente, pero de nuevo tardó en llegar la anotación. Tuvo que pasar media hora de juego –y hasta que John Pretelt salió del campo afectado por calambres– para que el América reaccionara. Rubens filtró el balón hacia Paul Aguilar, quien explotó el carril derecho para enseguida servir a Jiménez, quien marcó el 2-0 al minuto 77. El equipo local todavía aprovechó su momentánea superioridad numérica y clavó el tercer tanto al 80 de acción por conducto del Andrés Rifle Andrade, quien definió con tiro que entró raso y pegado al poste izquierdo.

Tecos estrena técnico y humilla al Celaya 6-1 En el torneo Copa MX, el delantero del Zacatepec Marco Segura sufrió un desvanecimiento durante la segunda mitad del encuentro ante Cruz Azul Hidalgo

en Ciudad Jasso. En los último minutos del duelo que terminó 0-0, Segura sufrió un golpe en el pecho y le suministraron oxígeno. Una vez que el cotejo finalizó, el ofensivo continuó recostado frente a la banca recibiendo asistencia. Cinco minutos después de concluido el choque por fin pudo levantarse y salió del campo por su propio pie. El Zacatepec reportó que el jugador será trasladado a un hospital de esta localidad para realizarle más estudios. En Zapopan, Estudiantes Tecos apaleó 6-1 al Celaya. El técnico local Pako Ayestarán comenzó su era ganando su primer partido en el futbol mexicano y lo hizo de manera contundente, tras golear a su rival –que dio demasiadas facilidades en la zona baja–, por 6-1 en el Estadio 3 de Marzo. La victoria sólo le sirvió para buscar despedirse de una manera menos penosa del torneo, ya que apenas lograron sumar cuatro puntos y están alejados de los puestos de clasificación en el Grupo 7. Otros resultados: Necaxa 0-1 Dorados, Delfines del Carmen 1-0 Mérida, Atlético San Luis 0-1 Universidad de Guadalajara, Atlas 1-1 Morelia, Puebla 0-1 Monterrey y Alebrijes de Oaxaca 1-0 Lobos BUAP.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Suspenden dos partidos a Caixinha y a Baños DE

LA

REDACCIÓN

La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol suspendió dos partidos al técnico de Santos Laguna, el portugués Pedro Caixinha, y al auxiliar técnico del América, Santiago Baños, luego del conato de bronca que protagonizaron el viernes en el estadio TSM de Torreón, en el que ambos fueron expulsados. El organismo explicó que a ambos los suspendió un juego por insultar a jugadores o integrantes de un cuerpo técnico de otro club, y otro más por regresar a la cancha y permanecer en los túneles o pasillos tras haber sido expulsados. Así, el estratega de los albiverdes no podrá estar en el banquillo en los partidos donde visitan al Pachuca y tampoco cuando reciban a Monarcas. Además, fue suspendido un partido el zaguero de Tigres Carlos Salcido, por recibir dos amonestaciones el sábado ante Cruz Azul, así como el defensa de Atlas Leandro Cufré, por acumular cinco tarjetas amarillas. Por otra parte, el equipo Chiapas recibió multa de 2 mil días de salario mínimo, equivalentes a 129 mil 520 pesos, por apoyar a su grupo de animación y darle trato preferencial.


¿Y qué tal si, en este momento de desastre nacional, policías y soldados se dedican a mejores propósitos? MIÉRCOLES 18 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ ‘‘La

Marcharemos hoy hacia el Zócalo, dicen profesores Nos acercaremos a la plancha hasta donde sea posible: sección de Oaxaca ■

Osorio Chong señala que se mantendrán las negociaciones con la CNTE

■9

y 17

Crece el apoyo al magisterio disidente en universidades ■ Se realizarán paros en planteles de UNAM, UAM, UACM y en la ENAH

tolerancia es símbolo de fortaleza, no de debilidad’’

Se responderá con la ley al que ataque al DF: Mancera ■

‘‘De 2 mil 370 marchas, 68% han sido por conflictos ajenos a la ciudad’’ ■ Habrá diálogo constructivo si no afecta intereses de terceros, subraya ■ No se permitirá a maestros retornar al Zócalo, ratifica Héctor Serrano ■ 34

Suspenderán actividades alumnos de la Escuela Nacional de Maestros

ARIANE DÍAZ Y EMIR OLIVARES

a 38

Primer informe de gobierno

■ 13

Dilma Rousseff posterga su viaje a EU por el espionaje ■ Washington no dio una “explicación satisfactoria”, dice la presidenta brasileña

■ 30

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

12

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

16

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

22

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38

C LAUDIO L OMNITZ L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA A LEJANDRO N ADAL R OBERT F ISK J AVIER A RANDA L UNA

23 23 24 24 27 31 7a

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, afirmó, sin mencionar de manera directa a la CNTE, que la ciudad de México ‘‘ha dado muestra de solidez y tolerancia’’. Subrayó: ‘‘no rehuiré mis responsabilidades ni tampoco las consecuencias de mis decisiones’’. Al acto acudió Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, en representación del presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto Francisco Olvera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.