La Jornada, 10/18/2013

Page 1

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10490 • www.jornada.unam.mx

Comerciantes de Tepito lesionan a tres maestros ■ Lanzaron cohetones y piedras contra la marcha que se dirigía a San Lázaro

A uno de los mentores le pegaron en la cabeza y le fracturaron un brazo ■

■ CNTE: es parte de una campaña federal para desbaratar el movimiento

KARINA AVILÉS

■ 10

Sigue vigente la ley contra el lavado; jueces niegan amparos ■ Grandes cadenas, joyeros y notarios deberán seguir reportando operaciones

En registros, al menos 65 recursos de El Palacio de Hierro, Liverpool y otros

ALFREDO MÉNDEZ Socorristas de la Cruz Roja auxilian a un profesor guerrerense que fue descalabrado por vendedores ambulantes de Tepito cuando se dirigía en la marcha hacia la Cámara de Diputados para protestar contra la transferencia del pago de nómina de los docentes a la Federación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Se confirma que no se gravan colegiaturas y vivienda

Con cargada, PRI y PRD bendicen la reforma fiscal

■ 13

Jugar con el corazón, consejo del equipo triqui de básquet al Tri Gran recibimiento a los niños tras su hazaña en el mundial de Argentina

Hasta el final, AN rechazó impuestos a minería, bolsa y refrescos ■ Irrita a la IP el gravamen a comida chatarra; amaga con bajar inversión ■ Marcha atrás al plan de Peña de subir cobros a televisoras en el triple play ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y JULIO REYNA

■3

a 6; 29 y 30

Los ocho niños triquis que terminaron invictos en el Festival Mundial de Mini Basquetbol en Argentina festejan en el aeropuerto de la capital oaxaqueña ■ Foto Jorge A. Pérez

ABRIL DEL RÍO Y JORGE A. PÉREZ

■ 13a


2

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Cosecha de encono a realización de una marcha protagonizada por el magisterio disidente en la ciudad de México derivó ayer en una agresión de comerciantes del barrio de Tepito en contra de los profesores, con un saldo de tres heridos. Según la versión de algunos locatarios, el encono de los tepiteños contra los maestros se debe a que las ventas en el mercado local disminuyeron a raíz del plantón que los docentes mantuvieron en el Zócalo hasta el pasado 13 de septiembre. El episodio reviste varios aspectos preocupantes y, al mismo tiempo, reveladores del deterioro social que experimenta el país. Debe tenerse en mente, por principio de cuentas, que tanto los manifestantes como quienes los agredieron pertenecen a sectores tradicionalmente discriminados, excluidos, violentados en sus derechos y libertades; criminalizados en sus formas de expresión social, desatendidos y maltratados por las autoridades de los distintos niveles. Sin embargo, estos puntos en común no fueron suficientes para alentar una mínima empatía, y ya no se diga solidaridad de los tepiteños hacia los profesores en lucha; en cambio, los primeros se dejaron llevar por intereses inmediatos afectados por las movilizaciones magisteriales. En tal circunstancia la molestía habría sido entendible, pero no la agresión. El hecho es alarmante no sólo porque

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

lleva el descontento de algunos segmentos de la población capitalina contra el magisterio en lucha al grado de una agresión directa, sino también por lo que pone en evidencia: la erosión de una cohesión social sin la cual no podría explicarse la precaria estabilidad política en que ha vivido el país durante los pasadas tres décadas, a partir del inicio del ciclo neoliberal. Sería muy grave que en la circunstancia nacional actual, cuando diversos sectores recurren a las movilizaciones en defensa de lo que entienden como sus derechos legítimos, amenazados o cuestionados por las reformas estructurales en curso de aprobación, proliferaran los ataques de otros grupos ciudadanos contra quienes se manifiestan en uso de sus derechos constitucionales. Igualmente grave sería que la agresión hubiese sido instigada desde alguna dependencia gubernamental con el propósito de “desbaratar el movimiento”, toda vez que una acción de esa naturaleza, lejos de desactivar la protesta magisterial, la enconaría y complicaría. En otro sentido, el suceso de ayer permite ponderar el impacto de la satanización mediática que se ha venido promoviendo desde hace meses contra el magisterio disidente. Es significativo que a su paso por el Eje 1 Norte de la capital los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) hayan sido recibidos con epítetos ofensivos y racistas –“huevones” e “indios”, por ejemplo–, que parecen tan afines a la campaña de linchamiento operada desde buena parte de la clase política y la mayoría de los medios informativos. Lo ocurrido ayer en Tepito obedece, en suma, a una cosecha de fobia social emprendida por esos actores y poderes fácticos en contra de una lucha magisterial que –sin desconocer las afectaciones y perjuicios provocados por su prolongada presencia en las calles de la capital– es fundamentalmente pacífica y legítima. Es necesario, ante el riesgo que eventos como el de ayer se reproduzcan y crezcan en explosividad y encono, que las autoridades capitalinas funjan como elemento de contención y distensión y actúen con pleno apego a derecho. La sociedad en general, por su parte, pero especialmente sus sectores populares, deben comprender que la lucha magisterial en curso es un ejercicio legítimo y atendible de defensa de derechos laborales y de una concepción de la enseñanza pública, no un mero capricho de empleados públicos privilegiados y holgazanes o, caracterización aún peor, de un grupo de fuereños empeñado en causar molestias a la población capitalina. Ante ello, la reflexión, la contención y la mesura deben primar en la sociedad.

◗ EL CORREO ILUSTRADO GEOGRAFÍA,

DESASTRES Y EDUCACIÓN

La prevención de desastres pasa por la educación. En diciembre de 2004 una niña de entonces 10 años, Tilly Smith, alertó a un grupo de turistas ingleses que vacacionaban en Tailandia sobre el peligro de un tsunami derivado del terremoto ocurrido en el fondo del océano Índico momentos antes, con una magnitud superior a los 9 grados, el tercer mayor terremoto registrado en la historia por los sismógrafos en el mundo. Se salvaron más de 100 personas Tilly explicó que recordó su clase de geografía, en la cual el profesor explicó el fenómeno. “Si están en la costa y hay un terremoto, puede generarse un tsunami”. Simple: hay que correr y buscar una zona elevada. La educación sirvió para reducir la vulnerabilidad del grupo de turistas y les salvó la vida. Todo lo aprendió en una clase de geografía, asignatura que en los planes de estudio de la educación media y media superior mexicana ha sido borrada o considerablemente reducida de la curricula. La educación en geografía, sin duda, ayuda a comprender el entorno en que vivimos, y en este caso, los peligros y cómo prevenirlos cuando son inevitables, o al menos reducir sus efectos. ¿Cómo evaluar los recientes desastres provocados por las lluvias torrenciales en México provocadas por Ingrid y Manuel? ¿Son sólo responsables quienes autorizaron y siguen autorizando la construcción de áreas habitacionales y de infraestructura en condiciones de alta vulnerabilidad? Que no se descarte la responsabilidad de quien rige los destinos de la educación en México. Mientras sigamos aceptando que la educación en geografía es desechable cometeremos el error de ignorar lo que sucede en el espacio vital que nos rodea. Hemos lamentado desastres que han sido agravados por nuestro “analfabetismo geográfico”, nuestra falta de comprensión de cómo funciona nuestro entorno y qué

FRUTOS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

DE LA CAMPAÑA DE LINCHAMIENTO

La agresión y los insultos a integrantes de la CNTE del día de ayer son el resultado de la campaña de linchamiento del gobierno federal, el duopolio televisivo, la mayoría de los medios de comunicación y la iniciativa privada bajo la fachada de Mexicanos Primero, los mismos que callaron más de 20 años el secuestro del sistema educativo nacional por el cacicazgo sindical en contubernio con el grupo en el poder. Nuestra solidaridad con el magisterio democrático, en defensa de sus derechos como trabajadores y de la educación nacional.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Jorge Adrián Bejerano Ceballos

CULTURA Pablo Espinosa tan expuestos estamos a dicho funcionamiento. Si comprendiéramos lo que sucede a nuestro alrededor, la geografía del territorio en que vivimos, otra sería la historia. Pregunten a Tilly. José Luis Palacio Prieto, Instituto de Geografía de la UNAM

FELICITACIONES A BLANCHE PETRICH Felicitaciones a Blanche Petrich Moreno, por haber obtenido el Premio de Periodismo Carlos Septién García y por ser una comunicadora excepcional, por su profesionalismo, sensibilidad y objetividad en su labor periodística. Manuel Fernández Flores, ex secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

EX

FUNCIONARIOS, EMPLEADOS DEL EXTRANJERO

En el foro organizado por el PT en el Senado, se quedó corto el doctor Alfredo Jalife: no sólo Jesús Reyes Heroles, ex director de Pemex, labora para extranjeros, en su caso, la cabildera internacional Morgan Stanley. El ex secretario de Energía (19972000) Luis Téllez Kuenzler es parte del grupo Carlyle, con sede en Houston, ligado al Pentágono, la petrolera Halliburton y la familia Bush. Ahora es presidente de la Bolsa Mexicana de Valores. El ex presidente Ernesto Zedillo, después de desmantelar los ferrocarriles nacionales, continúa cobrando en la ferroviaria Unión Pacific (a la que ingresó

en 2001). Otro ex, Felipe Calderón, recibirá el 18 de noviembre, el premio Liderazgo en las Américas, en La Jolla, California (nada lejos de Tijuana) en el Instituto de las Américas, dirigido por el ex embajador de Estados Unidos en México, Jeffrey Davidow. Juan José Dávalos, Coalición en Defensa del Petróleo Mexicano

◗ NUEVA

AVISO

FECHA DEL RECONOCIMIENTO A

RAÚL ÁLVAREZ GARÍN Informamos que el acto de reconocimiento a Raúl Álvarez Garín, que con motivo del 45 aniversario del movimiento estudiantil de 1968 habíamos programado para el próximo sábado en la Casa Lamm, será pospuesto para el sábado 16 de noviembre. El programa y el lugar se mantienen en los mismos términos, lo único que se modifica es la fecha. Carolina Verduzco.

INVITACIONES

EL TERROR MEDIÁTICO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la presentación del libro El terror mediático; la construcción social del miedo, con la participación del autor: Carlos Fazio, y como presentador, Jorge Mansilla. Sábado 19 a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09. Rosy Almanza y Antonio Villegas. SOBRE DERECHOS HUMANOS Charla sobre derechos humanos con el ponente Francisco Estrada Correa, autor de algunos libros. Habrá también tendedero político y tendedero poético. Sábado 19 a las 12 horas en la esquina de Sur 16 y la avenida Rojo Gómez. Cerca del Metro Agrícola Oriental. Información: 55 18 30 39 47. Cómite Morena Agrícola Oriental y Morena Jóvenes Iztacalco. LA TAZA DE LOS SUEÑOS Dos leyendas de la escena mexicana nos harán el honor de interpretar el magnífico espectáculo: La taza de los sueños. Hoy en Alfonso Pruneda 12, colonia Copilco el Alto, a las 20 horas. Entrada libre. Lilly Hernández.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

3

Prosperó el acuerdo suscrito entre Gobernación, PRI, PVEM y PRD

La reforma fiscal de Peña recibió 317 votos a favor y 164 en contra ■

Lo aprobado ‘‘lleva el sello de la izquierda propositiva’’, dicen representantes de los chuchos

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados avaló anoche la reforma fiscal enviada por el gobierno federal, a partir del acuerdo que amarraron la Secretaría de Gobernación y los grupos parlamentarios de PRI, PRD y PVEM, que permitirá cobrar un aumento progresivo del ISR, el impuesto especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida chatarra, así como nuevos gravámenes a la especulación bursátil, a la explotación minera y la homologación a 16 por ciento en la tasa del IVA a los estados de la frontera, entre otras medidas. Fuera de los ajustes que se negociaron en la mesa técnica, el pleno se dedicaba –al cierre de esta edición– a no admitir ningún cambio propuesto en la discusión en lo particular del dictamen. De esta manera, desechó sin discusión propuestas distintas, como la de diputados de los estados fronterizos para que no se aprobara la homologación a 16 por ciento de la tasa del IVA. La nueva correlación de fuerzas respaldó no cobrar dicho impuesto para intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación ni en colegiaturas. No obstante, sí consintió en aplicarlo a la comida para mascotas.

Se homologa el IVA a 16 por ciento en estados fronterizos Como lo había anunciado, el Partido Acción Nacional (PAN) votó en contra, aunque legisladores de otros partidos señalaron que su postura obedeció a que no pudo echar atrás los impuestos a las ganancias en la bolsa, el peso a los refrescos y a la utilidad de las mineras, entre otros gravámenes. Después de una amplia discusión, que continuó esta madrugada, el pleno avaló el dictamen de la Comisión de Hacienda en lo general, con 317 votos de las fracciones parlamentarias de PRI y PVEM, con el respaldo de los chuchos del PRD, así como

de Nueva Alianza. En contraste, 164 diputados del PAN y de un ala del PRD votaron en contra, y debido a la trascendencia de la reforma, las bancadas registraron 109 reservas en lo particular. Durante el debate del paquete fiscal, el PAN acusó al sol azteca ‘‘de ser cómplice del asalto a los mexicanos’’, mientras la bancada perredista justificó su aval a las nuevas cargas impositivas con el argumento de que ‘‘esta reforma lleva el sello de la izquierda propositiva’’. El blanquiazul definió, en voz de Jorge Villalobos, que la reforma ‘‘no genera una nueva relación fiscal entre el Estado y los contribuyentes’’, y su compañero de bancada Rubén Camarillo provocó una confrontación con el coordinador del PVEM, Arturo Escobar, cuando desde la tribuna advirtió que los impuestos sólo colocan contra la pared a las pequeñas y medianas empresas, pero facilitará ‘‘a los verdaderos ricos, cuando ya no les convenga, irse de México’’. Escobar dijo que fue la administración del PAN, en los tiempos de Felipe Calderón, la que propuso un aumento de 2 por ciento en la tasa del IVA, y aplicó su cobro generalizado en 2009, para tapar el supuesto hoyo fiscal que el entonces secretario de Hacienda, Agustín Carstens, atribuyó a la crisis económica de ese año.

LLOVIERON

Camarillo sostuvo que fue el PVEM el que respaldó con sus votos la negociación del PRI con Carstens y los gobernadores del tricolor para aumentar la tasa del IVA de 15 al 16 por ciento. El panista retó a Escobar: ‘‘¡Qué poca! ¡Qué poca memoria tienen algunos! Vayamos al Diario de los Debates y quien mienta se va a su casa. Le apuesto la curul.’’ A pesar de que defendió el paquete fiscal de Enrique Peña, Escobar no lo aprobó porque abandonó el salón justo antes de que se iniciara la votación del dictamen en lo general. El pleno ratificó los acuerdos para que a partir del próximo año se suprima el régimen de consolidación fiscal que utilizan las grandes empresas para reducir considerablemente sus márgenes de tributación. También el cobro de 10 por ciento a las utilidades sobre las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores, así como el pago de 7.5 por ciento de las mineras sobre sus utilidades. Desde la tribuna, para justificar el voto perredista, Fernando Belaunzarán clamó: ‘‘¡Necesitamos más impuestos!’’ Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, definió que los perredistas ‘‘se arrodillaron y arriaron sus banderas progresistas’’. El presidente de la Comisión de Economía, Mario Sánchez Ruiz (PAN), explicó que la re-

forma fiscal le otorgará al Ejecutivo 250 mil millones de pesos adicionales por ingresos tributarios, que se sumarán a los 250 mil millones que se esperan por la autorización de la Cámara al Ejecutivo para romper el déficit cero y elevarlo hasta 1.4 por ciento. Asimismo, el pleno ratificó el impuesto especial a la comida chatarra, medida que propuso el PRD y la Secretaría de Hacienda integró en el dictamen. De esta manera se gravará a todas aquellas botanas, productos de confitería, chocolate y otros derivados del cacao, flanes y pudines, dulces de frutas y hortalizas, crema de cacahuate y avellana, dulces de leche, alimentos preparados a base de cereales, helados, nieves y paletas de hielo. Mientras el PAN consideró negativo aplicar una tasa del ISR de 35 por ciento para personas físicas y morales con ingresos superiores a 3 millones de pesos al año, el PRI sostuvo que las nuevas cargas tienen como objeto la redistribución de la riqueza. ‘‘Y en la tributación está el medio pacífico más idóneo para ello’’, declaró Jorge Herrera (PRI). El tricolor calculó que la reforma fiscal reducirá en breve el abismo entre ricos y pobres. Ahí quedó la promesa de Herrera: ‘‘En menos de una generación veremos la realidad de manera diferente’’.

IMPUESTOS

Apremian a dictaminar hoy la Ley de Ingresos ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

A la aprobación de la reforma hacendaria en el pleno de la Cámara de Diputados, promovida por el Ejecutivo federal, siguió la convocatoria a la Comisión de Hacienda del órgano legislativo para dictaminar la Ley de Ingresos que deberá ser enviada –posteriormente– al pleno camaral para su ratificación. El presidente de la comisión, José Isabel Trejo (PAN), convocó a los integrantes de ese grupo de trabajo para reunirse este viernes a las 11 de la mañana, con objeto de votar la citada legislación en lo general y posteriormente enviarla al pleno para su discusión y posterior aprobación.

Vicisitudes varias apresuraron la elaboración de los dictámenes La premura de la dictaminación obedece a la serie de vicisitudes en torno a la elaboración de los dictámenes de la reforma hacendaria y la Ley de Ingresos, como las presiones de los cabilderos, que pretenden echar abajo el contenido de la propuesta fiscal del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, por considerarla ‘‘lesiva’’ a los intereses de las empresas que representan, y los conflictos interpartidistas que obstaculizan la resolución legislativa de ambos documentos.

El PAN, escenario de disputas

MAGÚ

En las pasadas tres semanas el Partido Acción Nacional, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, se convirtió en escenario de disputas internas de carácter electoral, pues está de por medio la presidencia nacional de ese partido. Una vez que el pleno concluyó la votación de la reforma hacendaria la madrugada de este viernes, la Comisión de Hacienda se reunirá para dictaminar la Ley de Ingresos, y una vez concluido ese trámite el presidente de la mesa directiva, Ricardo Anaya, también de Acción Nacional, convocará al pleno para dar trámite legal a ese tema.


4

POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Apoyo al DF, ¿a cambio de qué? ◗ Ganan chuchos y Mancera ◗ Videgaray, el eje ◗ Josefina, tercería

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

n medio del torbellino camaral relacionado con la reformulación fiscal peñista comenzaban a aparecer los perfiles de un nuevo mapa de relaciones partidistas y sus eventuales consecuencias electorales. El PRD, para empezar, decidió vender su alma votante en San Lázaro a cambio de un cuantioso respaldo presupuestal en la capital del país. Los cinco puntos anunciados por Luis Videgaray fortalecen al jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien en términos absolutamente objetivos podrá presumir de haber conseguido modificaciones en el estatus del Distrito Federal y un respaldo a programas, sobre todo de corte social, que ninguno de sus antecesores había logrado (teniendo todos esos antecesores electos un perfil político más vigoroso que el del ex procurador de justicia). Sujeto a interpretaciones estará el método usado por Mancera para conseguir tan excepcional respaldo del gobierno federal, sobre todo a la luz de la evidente y constante alineación del equipo capitalino a las decisiones de Los Pinos. Ayer mismo, el diputado del Movimiento Ciudadano, antes Partido Convergencia, Ricardo Mejía Berdeja, acusó al sol azteca de venderse por migajas tributarias y de arrodillarse para conseguir esos patrocinios hacia el GDF que, por lo demás, generaban ayer en la Cámara de Diputados señalamientos de favoritismo por razones políticas a la entidad sede de los poderes federales. Una primera lectura sugeriría que Los Chuchos, hábiles negociadores, serían los ganadores de fondo, pues no habrían canjeado su voto a favor de la controvertida miscelánea fiscal solamente por simpatía sin réditos hacia el “soltero más codiciado de la política mexicana”. En la especulación en automático que generan alianzas como la hecha por el PRD con el PRI (es decir, con Los Pinos) surge el nombre de Jesús Ortega como futuro aspirante a gobernar la fortalecida capital, con un paso previo por San Lázaro. En esa ruta de reposicionamiento capitalino por la vía presupuestal, el chuchismo y Mancera estarían cerrando el paso a Marcelo Ebrard, quien pretende hacerse de la dirección perredista. Y, desde luego, se tratará de minar la fuerza de

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Andrés Manuel López Obrador, quien sigue teniendo una amplia y activa aceptación en buena parte de la capital del país. Otro detalle llamativo de la alianza entre Chuchos y el PRI fue la presencia de Luis Videgaray como eje, haciendo a un lado a Miguel Ángel Osorio Chong, quien técnicamente es el responsable de la interlocución con los partidos. Cierto es que el anuncio –realizado por decisión de última hora– correspondía a asuntos hacendarios, pero así como fue posible la presencia del jefe de gobierno Mancera, sin que estrictamente fuese necesaria, pudo haberse dado un lugar a una representación de la Secretaría de Gobernación, que vive en permanente guerra política con el poderoso Videgaray, que parecía ir en ruta de descarrilamiento a causa de los múltiples estallidos que provocó su miscelánea fiscal, pero que acabó consiguiendo con el PRD el número suficiente de votos para que la propuesta sea aprobada en San Lázaro, aunque sea con la oposición del PAN. En el partido de la derecha, que no acepta definirse como tal, también hubo consecuencias políticas a partir de lo fiscal. Gustavo Madero se escabulló del contexto general de entendimientos con el pe-

ñismo a la hora de los nuevos impuestos. Cierto es que esa “reforma” no fue acordada en el Pacto por México y, por tanto, los partidos quedaron en condiciones de asumir las posturas unilaterales que consideraran convenientes, pero el giro de Madero abrió la puerta al chuchismo y sus aliados (que tasaron el apoyo a Videgaray y su “reforma” a partir del apoyo al GDF y del cobro de más impuestos a quienes más tienen o ganan) y dejó sin efecto el aparente apoyo de Los Pinos para que el chihuahuense siga adelante en la dirigencia de Acción Nacional, en una próxima elección abierta a la militancia, y ya no entre una élite de centenares, que requerirá de mucho dinero en efectivo, gran apoyo estructural y el uso de tecnología marca mapache de la que, en exceso, hay disponible en los sótanos de tres colores. A la original confrontación entre maderistas con el apoyo del PRI-Los Pinos (en agradecimiento por los favores recibidos en el Pacto por México) y calderonistas (deseosos de ser ellos los interlocutores y beneficiarios de esos arreglos que mantendrían, pero para su santo), se ha agregado la eterna sonrisa plástica de la ex candidata presidencial postulada por el felipismo para ayudar a Peña Nieto, la volátil Josefina Vázquez Mota, que

hizo carrera en las administraciones federales panistas a partir de una extraordinaria capacidad para soportar y sobrellevar constantes malos tiempos sin chistar. Ahora, viendo el atrincheramiento entre un Madero deseoso de un segundo periodo como dirigente, y el grupo calderonista que tiene como cabeza a Ernesto Cordero, la tercería de Vázquez Mota buscará, además, aprovechar que el desmarque de Madero respecto a lo fiscal signifique también el desmarque de Los Pinos en cuanto a apoyo a la continuidad del todavía dirigente del PAN. Y, mientras siguen las voces de alerta respecto a los cambios en la ley aduanera, que favorecen (aún más) a las mafias burocráticas, a las operaciones tramposas de empresarios que pagan bicocas bajo el agua y al omnipresente narcotráfico, ¡feliz fin de semana, con Televisa tratando de tomar control de los daños que ese mismo grupo empresarial ha causado al futbol mexicano, ahora empujando al director técnico del América, Miguel Herrera, apodado El piojo, para que supla al ex Rey Midas, Víctor Manuel Vucetich, se haga cargo del doliente Tri y tome como base al plantel de las Águilas (por cierto, el jefe Emilio ha dado tarea a los utileros de la Secretaría de Gobernación para que agilicen la naturalización del todavía argentino Rubens Sambueza para que pueda jugar contra Nueva Zelanda)!

EN TEPITO

◗ Hoy, reforma hacendaria odavía con fuertes resistencias, se espera que hoy mismo se apruebe la reforma hacendaria y, en consecuencia, la Ley de Ingresos 2014 en la Cámara de Diputados. La alianza temporal de las bancadas del PRI y del PRD ofrecen el número suficiente de votos a favor, aunque los legisladores tendrán que sesionar casi seguramente hasta la madrugada. Una vez aprobada la Ley de Ingresos será enviada al Senado para su ratificación, a más tardar el domingo 20, en donde se espera también fuerte resistencia de parte de la bancada del PAN, en particular de los seguidores de Ernesto Cordero, quien como legislador sostiene posiciones muy distintas a las que tuvo como secretario de Hacienda del gobierno panista de Felipe Calderón, que también aumentó impuestos. Para aprobar el presupuesto federal, facultad sólo de los diputados, el límite es el 15 de noviembre.

LA

COSECHA

El sector privado está dispuesto a contribuir y fortalecer las finanzas públicas, pero no a costa de la competitividad y la productividad, advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, al expresar inconformidad con algunos impuestos. El presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, aseguró que su sindicato no dará un solo paso atrás en la preservación y la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación. Al encabezar la ceremonia por el 60 aniversario del reconocimiento de los derechos políticos de las mexicanas, precisó que la dirigencia del SNTE tiene clara la obligación de dar vigencia a su lema: “Por la educación al servicio del pueblo”. Los secretarios de Educación de Baja California, Puebla, Morelos, Campeche, Chiapas y el DF plantearon ante diputados la problemática del sector, por la limitación de recursos. Detallaron que la creación del Fondo Nacional para la Educación, que sustituye al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, no toma en cuenta necesidades importantes, pues existe un rezago de 20 años. Sin embargo, manifestaron estar de acuerdo en que sea el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, el que defina una política única de salarios. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Omar Fayad Meneses, se manifestó satisfecho por la prórroga aprobada para aplazar un año la certificación de las policías, pero aclaró que no es un cheque en blanco. El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, refrendó su apoyo a la postura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano sobre la reforma energética. Esto, luego de que Cárdenas recibiera un reconocimiento a su trayectoria política de parte del saliente ayuntamiento de Puebla, presidido por el panista Eduardo Rivera Pérez.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizaron ayer una marcha hacia las instalaciones de la Cámara de Diputados. Sin embargo, al pasar por Eje 1 Norte, comerciantes de Tepito los agredieron con cohetones y piedras, dejando a tres maestros lesionados ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

En el Senado, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, dijo que el sistema de protección social en salud permitió ampliar la cobertura de 5 millones y medio de personas en 2004, a 55 millones y medio en 2013. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

■ Agria

discusión por el respaldo de la bancada perredista a la política impositiva

Ratifican diputados reformas a las leyes de Coordinación Fiscal y de Contabilidad ■

El dictamen de la Comisión de Hacienda tuvo 423 votos a favor, 48 en contra y 9 abstenciones

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

MINERAS

CANADIENSES

El pleno de la Cámara de Diputados ratificó las reformas a las leyes de Coordinación Fiscal y General de Contabilidad Gubernamental, en una sesión en la que diputados de distintos grupos parlamentarios se enzarzaron en una agria discusión por el respaldo de la bancada del Partido de la Revolución Democrárica (PRD) a la política impositiva del gobierno federal. Las reformas, previas a la discusión del paquete fiscal, avalan la negociación del Ejecutivo con el Gobierno del Distrito Federal y el PRD, para integrar la capital del país al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), así como la transferencia a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del control de la nómina magisterial. Previo al debate de la reforma fiscal, el dictamen de la Comisión de Hacienda obtuvo 423 votos en favor, entre éstos los de Acción Nacional, pero fue rechazado por 48 legisladores y nueve más lo hicieron en abstención. Durante la presentación de posiciones, legisladores señalaron que el PRD votó en favor de los nuevos impuestos que propuso el presidente Enrique Peña Nieto a cambio del fondo de capitalidad y de los recursos del FAIS.

Panistas dicen que el fondo de capitalidad al GDF fue la moneda de cambio El diputado Enrique Flores (PAN) expresó que su bancada no avalará reformas ‘‘que lastimen la economía de los ciudadanos. La conciencia de Acción Nacional no está en venta y ni un fondo de capitalidad nos compraría la conciencia’’. Al justificar la carga tributaria avalada ayer, entre las voces del sol azteca que se escucharon en el pleno, Fernando Belaunzarán (de los chuchos), exclamó: ‘‘¡Necesitamos más impuestos!’’ Después de la andanada de críticas que recibió la noche del miércoles José Isabel Trejo Reyes (PAN), presidente de la Comisión de Hacienda –principalmente de sus compañeros panistas– por la reforma fiscal, la explicación sobre el alcance de los cambios a la Ley de Coordinación Fiscal estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, Arturo Salinas Garza, también

EL FISGÓN

del blanquiazul. Salinas Garza dijo que se integra un fondo de fiscalización y recaudación, con el cual los municipios recibirán recursos mensuales que les ayudarán a mejorar sus flujos de efectivo, su administración y planeación. ‘‘Se incluye una nueva fórmula de distribución del FAIS, que premiará el desempeño para los municipios que reduzcan los índices de marginación y de intensidad de pobreza’’, indicó. En el caso del nuevo fondo de aportaciones para la nómina educativa y gasto operativo (FONE), para concentrar nuevamente en la Federación el pago de los profesores, señaló que con ello se obtendrá ‘‘un adecuado control administrativo de la nómina de los maestros’’, pero también garantiza incluir los gastos de servicios personales y prestaciones, para que los estados no tengan esa carga. Benito Caballero Garza (PRI) explicó que también se quitó la restricción para que los alcaldes únicamente utilizaran los recursos del FAIS para las obras etiquetadas por el Congreso. ‘‘Se permite aplicarlos según las necesidades de cada alcaldía o municipio, sin separarse de los objetivos originales de los fondos, pero también incluye sanciones a los gobiernos de los estados para entregar oportunamente los recursos a los municipios’’, indicó. Las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal no modifi-

■ Se reducen drásticamente cobros por uso de la banda de 2.5Ghz

‘‘Regalo’’ de la telebancada impedirá que el erario reciba $120 mil millones ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados introdujo en la reforma hacendaria una modificación propuesta por la telebancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que impedirá al erario recibir 120 mil millones de pesos por concepto de cobro del aprovechamiento por la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), al reducir a más de la mitad los derechos que proponía el presidente Enrique Peña Nieto para las televisoras, radiodifusoras y telefónicas. Después del petróleo, el sector radioeléctrico es el más rentable en el país, y por tanto en el cuerpo de la iniciativa de Ley Federal de Derechos el Presi-

dente había propuesto modificar el artículo 244-G para que las empresas concesionarias pagaran por unidad de kilohercios el doble de lo que las televisoras, radiodifusoras y telefónicas están obligadas a erogar por el uso de ese espacio de voz, datos e imagen. El país se divide en nueve regiones de cobertura de la banda 2.5; en cada una la propuesta presidencial pretendía elevar el monto de las obligaciones de los concesionarios. Los ejemplos más significativos de los cambios aplicados al documento se explican en la región que abarca Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila (con excepción de los municipios de Francisco Madero, Matamoros, San Pedro,

Torreón y Viesca). Se pretendía cobrar 5 mil 971 pesos por unidad y la Comisión de Hacienda lo modificó a la baja con 2 mil 606 pesos. También en el área del estado de México, Hidalgo, Morelos y Distrito Federal se había considerado cobrar 8 mil 685 pesos, y los diputados redujeron ese monto a 3 mil 790 pesos. El ‘‘regalo de la telebancada, elaborado por el presidente de la Comisión de Radio y Televisión, Federico González Luna (autor de la ley televisa)”, refirió el vocero del grupo parlamentario del PRD, Carlos Reyes Gámiz, fue aceptado acríticamente por la Comisión de Hacienda ‘‘porque la justificación que me dieron es que ya se había negociado con el secretario del ramo, Luis Videgaray”.

POLÍTICA

5

can el control que puede ejercer la hacienda federal sobre los gobiernos en estados y municipios a partir de las fórmulas, porcentajes y fondos de participación de la recaudación federal participable. En contraste, el diputado Manuel Huerta (PT) explicó que al municipio sólo llegará 20 por ciento de los recursos federales, además de que se mantienen candados a las transferencias ‘‘y no se suprime el control que puede ejercer la hacienda federal a partir de fórmulas, porcentajes y fondos de participación de la recaudación federal participable’’.

‘‘Definirse’’, pide AMLO a legisladores del PRD El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, advirtió ayer a través de su cuenta de Twitter, que los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que voten por subir impuestos y cubrir con ello el desfalco que dejará la entrega de ganancias del petróleo a extranjeros, ‘‘escribirán su nombre en el memorial de la ignominia’’. ‘‘Son tiempos de definición. Es el petróleo. Están con EPN (Enrique Peña Nieto) o con el pueblo y la nación’’, escribió. El memorial, con los nombres de quienes voten por reforma energética y aumento de impuestos, forma parte del plan de acción que impulsa López Obrador en defensa de la soberanía. DE LA REDACCIÓN

El promotor de esa medida fue Tomás Torres Mercado (PVEM), quien reconoció ante Reyes Gámiz que la pérdida no representaría un monto de 6 mil millones de pesos, como el perredista había denunciado, sino “de 120 mil millones –me dijo–; es mucho, muchísimo más que tu cálculo. Yo me voy a zafar’’. El perredista contó que de inmediato, ante el conflicto que se avecinaba porque a las clases medias se le carga la mano con los impuestos, “incluso a los perros y a las televisoras se les mima”, comenzó una frenética negociación para excluir el beneficio en el dictamen. Las probables soluciones al entuerto pasaban anoche por aceptar una reserva que regrese a la iniciativa original del Ejecutivo; enviar como se encuentra la minuta al Senado de la República, en espera de que ahí se deseche el ‘‘regalo’’ a las televisoras, o que el tema se turne al Ifetel (Instituto Federal de Telecomunicaciones) para que éste defina las nuevas tarifas.


6

POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Nueva embestida de enviados de empresas de comida chatarra y refresqueras

deración que ‘‘alrededor de 5 millones de mexicanos (que) vivimos de esta actividad, que damos servicio a más de 20 millones de personas, que servimos como banca social al dar crédito a la palabra a nuestros clientes, es decir, que representamos real y verdaderamente un tejido social que se mantiene dentro de la legalidad y formalidad haciendo grandes y graves esfuerzos’’. La alianza confirma a los diputados que logró recolectar un millón 159 mil misivas firmadas por pequeños comerciantes, y de esa forma, ‘‘respetuosa pero enérgicamente, venimos a tocar su puerta para hacerles ver que el voto que emitan respecto a este impuesto, afectará directamente esta fuente de empleo que da sustento a todas estas familias bien habidas de mexicanos.

Cabilderos no se resignan y hasta el último momento buscan echar abajo impuestos ■

Amplio y tolerado despliegue por curules y oficinas del Palacio Legislativo de San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Como en ninguna de las jornadas anteriores, la Cámara de Diputados se vio invadida por decenas de cabilderos y representantes de las empresas nacionales y trasnacionales productoras de comida chatarra, bebidas endulzadas y mineras, pues aún pretendían echar abajo los impuestos aprobados por la Comisión de Hacienda, mismos que posteriormente fueron ratificados por el pleno camaral. Si en los años recientes se había incrementado la voracidad de los cabilderos por convencer a los diputados con prebendas y canonjías para dar la vuelta a las propuestas hacendarias del Ejecutivo federal, ayer los enviados de las productoras de comida chatarra, refrescos, azucareros, mineras extranjeras y empresas de autotransporte se desplegaron por las oficinas de diputados de PRD, PAN y Partido Verde. Muy activo se vio al ex dipu-

tado Max Correa, quien representó al partido de Elba Esther Gordillo (Panal) y se acercó al PRD durante la pasada legislatura (61). Ahora cabildea en favor de una refresquera y se mueve como pez en el el agua aprovechando sus relaciones con un buen número de legisladores. Así como el cabildero Correa, grupos de representantes de las empresas descritas hicieron sus últimas negociaciones con los diputados que aceptaron acercarse

a sus propuestas. Incluso, una vez iniciada la sesión ordinaria en el salón de plenos, los negociadores y sus acompañantes se instalaron en el área de invitados, donde insistían en convencer a los legisladores de sus ofrecimientos a cambio de dar la vuelta a las medidas recaudatorias que los diputados aprobaban una a una. En el caso del impuesto a las bebidas azucaradas, la Alianza Nacional de Pequeños Comer-

ciantes (Anpec) insistía a los diputados su total rechazo a la aplicación del IEPS, ‘‘ya que al ser aplicado a los refrescos afectaría hasta en 30 por ciento nuestros ingresos, y pondría en riesgo nuestros más de dos millones de autoempleos’’. Las refresqueras utilizaron todos los instrumentos para defender sus intereses. La Anpec salió a la palestra y en un oficio enviado a los diputados hizo un llamado a tomar en consi-

Él y Barbosa responden a acusaciones del partido blanquiazul

El coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, insistió en que el PRD, ‘‘a punta de billetes para la capital cambió la conciencia de luchar por el resto de los ciudadanos’’. Al respecto, Barbosa dijo que ‘‘es una bajeza’’ que el PAN los acuse de negociar con el gobierno federal y el PRI la reforma hacendaria a cambio de más recursos para el Distrito Federal.

Mercaderes, los panistas: Zambrano ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, y el coordinador de los senadores del sol azteca, Miguel Barbosa, rechazaron las acusaciones que les formuló el PAN

de actuar ‘‘como mercaderes’’ y de avalar la reforma hacendaria a cambio de negociar más recursos para el DF. ‘‘El león cree que todos son de su condición; mercaderes son los que quieren poner la renta petro-

lera de la nación a favor de intereses particulares. Parece que andan buscando el mejor postor para el petróleo, para que regresemos 75 años en la historia del país. Esos sí son los mercaderes que tenemos en el país’’, recalcó Zambrano.

DINERO ◗ Facturas falsas en gastos de gobierno ◗ Submarinazo contra comida chatarra ◗ Cobrando con la izquierda... y con la derecha l negocio comenzó de manera relativamente inocente. Cuando hacía falta una factura para abultar los gastos y las deducciones, ibas a la Plaza de Santo Domingo y ahí te la hacían al gusto y barata. Una factura de 5 mil pesos costaba cuando mucho 200. Calidad de papel y diseño eran elementos que contaban en el precio. Pero valía la pena la inversión, porque la podías incluir en tu declaración de impuestos y bajaba tu pago del impuesto sobre la renta, o el IVA, o ambos. Con el paso del tiempo surgieron competidores. La Plaza de Santo Domingo pasó a un segundo plano y surgieron las empresas, o los contribuyentes individuales, que te vendían la factura por el valor del IVA. El negocio comenzó a cobrar tamaño industrial. No es superfluo señalar que estos negocios se llevaban a cabo entre particulares. El jefe del SAT, Aristóteles Núñez, estuvo ayer en el programa de radio de Carmen Aristegui, en MVS, y dio cifras de las dimensiones del fraude: 100 mil millones de pesos en los pasados tres años. El SAT ha hecho auditorías a 27 contribuyentes en nueve estados de la República donde pudo comprobarse que estaban emitiendo facturas falsas. Hay cuando menos 384 empresas que las utilizan. ¿Pero sólo son empresas privadas? Nop. El fraude también se comete –dicen los que saben– en las oficinas de compras del gobierno, incluidos los tres niveles y las paraestatales. Hay funcionarios que tienen ‘‘provedores’’ de facturas y están pagando un buen precio. En la contabilidad gubernamental aparece que hicieron una compra, libraron el pago, lo justificaron con una factura falsa, pero la mercancía nunca llegó al almacén. Se

ENRIQUE GALVÁN OCHOA dice en el medio que estarían metidos en la jugada los ‘‘provedores’’, los jefes de compras, los secretarios de finanzas y hasta los gobernadores de algunos estados. Si tomamos en cuenta al ‘‘sector oficial’’, la cifra de 100 mil millones de pesos quedaría muy corta. Pisó un terreno resbaloso y quebradizo el tenaz jefe del SAT, Aristóteles Núñez, porque hay mucho influyente involucrado.

SUBMARINO Las ventas netas de Grupo Bimbo fueron de 173 mil 139 millones de pesos el año pasado. Es el productor de pan más importante del país, pero también tiene una línea de gansitos, pingüinos, donitas, submarinos, etcétera, que eventualmente serán alcanzados por el impuesto que acordó la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Es natural que Bimbo y otras empresas reaccionen airadamente contra el gravamen que pegará en utilidades y precio de botanas, confitería, chocolates, flanes, pudines, dulces de frutas, de leche, cremas de cacahuate, cereales, helados, nieves y paletas. Se pretende gravar con un impuesto especial de un peso no sólo a los refrescos, sino también a los alimentos con una densidad calórica mayor o igual a 275 kilocalorías por cada 100 gramos. La comida chatarra, pues. La motivación de los congresistas es plausible, lo único que puede criticarse es que haya tardado tantos años, porque la chatarra está destruyendo la salud de la población, parti-

cularmente de los niños. Todavía tiene que pasar por la prueba de ácido del Senado y son empresas tan poderosas que no puede descartarse el veto presidencial.

MANOS

OCUPADAS

En el debate que la diputada perredista (ala mancerista) Karen Quiroga sostuvo con sus colegas Enrique Flores, del PAN, y Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano), a propósito de que Peña Nieto compró los votos de la ‘‘izquierda’’ con el Fondo de Capitalidad, a cambio de su voto en favor de la reforma hacendaria y fiscal, surgió una frase digna de celebrar: ‘‘Deje de molestar y perjudicar a la izquierda desde un discurso falso, porque con la izquierda protesta y con la derecha cobra’’, le dijo Karen a Ricardo. ¿Será? Está circulando tanto dinero en el tianguis de San Lázaro que algunos diputados cobran con la izquierda, ¡y también con la derecha! E@VOX

POPULI

ASUNTO: LA PARADA DE LA CASETA DE TLALPAN

afectando, ya que nos impiden que hagamos una transportación rápida a la estación del Metrobús, y llegar fácilmente a los hospitales tanto de calzada de Tlalpan como a los de Insurgentes. ¿Con qué argumentación limitan esa parada estratégica? Los niveles jerárquicos de Capufe difícilmente usarán un transporte público para sus traslados, entonces, ¿a quién benefician? Dr. Leonardo Moctezuma Orta/Cocoyoc

R: Estimado doctor: probablemente no fue necesaria una argumentación, simplemente una puntada. Según esto, se trata de velar por la seguridad de los pasajeros.

TWITTER La Torre BBVA que se alza frente a la Torre Mayor, en Reforma, colapsará el Metro y autobuses aún más de lo que ya están. Joaquín Diego @joaquinripn Continúa el robo de equipaje en Volaris y la empresa no responde por el delito. ¡Cuidado si van a viajar! #RoboEnvolaris @MarLaChiquis

En fechas recientes los usuarios de autobuses que viajamos de Morelos al DF nos encontramos con un anuncio en las oficinas de boletaje y en el interior de los camiones: ‘‘Por indicaciones de Capufe queda suspendida la parada en la caseta de Tlalpan’’. Considero que esta disposición nos está

En el corazón, como en el Metro: antes de entrar permita salir. @payolameesta galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

SRES. DIPUTADOS Y SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN LO IMPORTANTE ES HACER CRECER LA ECONOM�A NO ES MOMENTO DE Mà S IMPUESTOS Todos los días vemos que aumenta la preocupación de los mexicanos porque la economía no crece. Es responsabilidad del gobierno, del Congreso y de la sociedad, construir un entorno favorable al crecimiento y la generación de empleos. Esto debe ser prioritario para todos, en especial para los OHJLVODGRUHV DKRUD TXH UHYLVDQ HO SUR\HFWR GH UHIRUPD ¿VFDO Crear nuevos impuestos que daùan a la economía formal y erosionan el poder adquisitivo solo harå crecer la informalidad. Los ajustes impositivos deben sustentarse en datos sólidos sobre el impacto de cada gravamen en la economía y el empleo. Por ello nos oponemos a una reforma meramente recaudatoria, que a travÊs de mayores impuestos inhiba la competitividad, la productividad, la inversión, el ahorro y, por ende, el crecimiento y la generación de empleos formales. El país necesita estímulos que motiven a todos a trabajar mås, a invertir mås y por consiguiente, a crecer mås. Requiere de todos los mexicanos una participación mås comprometida. Exhortamos de manera respetuosa a los legisladores en ambas cåmaras del Congreso de la Unión a anteponer el interÊs nacional y la promoción del crecimiento económico a los intereses de partidos o grupos. Estaremos atentos a la discusión y votación de esta reforma, con responsabilidad y voluntad de colaboración. DECISIONES RECAUDATORIAS, PRESENTADAS SIN JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Y JUR�DICA TENDRà N UN IMPACTO NEGATIVO EN NUESTRO DESEMPEÑO ECONÓMICO.

InserciĂłn pagada

Responsable de la publicaciĂłn: Francisco GarduĂąo Contreras

7


8

POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

Un grupo de senadores de PRI, PAN y PRD iniciaron negociaciones con el gobierno federal sobre la reforma político-electoral y hay avances en cuanto a la relección de legisladores y alcaldes, por un solo periodo consecutivo, disminuir dos meses la toma de posesión del presidente de la República y acortar los tiempos de campaña, entre otros puntos. Un tema que está a debate entre legisladores y gobierno es la creación del instituto nacional de elecciones –con el cual se pretende sustituir al Instituto Federal Electoral– ya que no hay claridad sobre su operación. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, declaró ayer que habrá reforma política en los próximos días, ya que fue el compromiso que adquirió con el PAN, partido que

Hay acuerdo sobre relección de legisladores y alcaldes

Avanza diálogo de gobierno y Senado sobre reforma política ■

Se adelantaría dos meses la toma de posesión del nuevo presidente

condicionó la aprobación de ésta antes de votar la energética. “Se está trabajando y vamos por el camino correcto”, recalcó el prísta. En tanto, el coordinador del PRD, Miguel Barbosa, explicó que un día antes en una reunión en la que hubo avances, se decidió retirar una iniciativa ya agendada en la Gaceta Parlamentaria, en la que se establecían plazos, hasta 2015, para aprobar todos los temas inherentes a la reforma política. Barbosa se negó a detallar el

avance de las negociaciones, pero otros legisladores que participaron en la reunión con Aurelio Nuño, jefe de la oficina de la Presidencia, y Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, hicieron algunos comentarios. Existe acuerdo inicial en aprobar, por un solo periodo, la relección de diputados y senadores. El PAN proponía que fueran cuatro en el caso de los primeros al igual que en el de los alcaldes. Asimismo, hay acuerdo acerca

Hace posible que el Legislativo escuche a los ciudadanos

de dar autonomía a la Procuraduría General de la República, cuyo titular será propuesto por el Ejecutivo federal pero deberá ser ratificado por el Senado. Esta cámara, además, tendrá la facultad de aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. Se incluirá disminuir dos meses el tiempo para la toma de posesión del presidente de la República, para que asuma el cargo el primero de octubre, un mes después de ganar la elección. También hay avances en la re-

NI

YENDO A BAILAR A

ducción de tiempos de campaña; se pretemde que quede en 70 días para la elección presidencial y en 45 para las intermedias. Hasta el momento sólo ha habido oposición abierta de los representantes gubernamentales a la propuesta del PAN de establecer la segunda vuelta en la elección presidencial, así como para formar gobiernos de coalición. Se propone que sean opcionales. Al respecto, la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, dijo que lleva 25 años con temas de reforma política y “la tendencia, más que a desaparecer los tribunales comiciales, es a fortalecerlos. “Si optan por un modelo en el que la quejas se resuelvan en el tribunal, no debe ser para quitarle carga al lFE, sino para tener un mejor sistema de resolución de procedimientos administrativos sancionadores”, recalcó.

CHALMA

Apoya la ministra Sánchez Cordero una consulta sobre el tema energético ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y JOSÉ A. ROMÁN

La ministra Olga Sánchez Cordero dijo que la consulta nacional sobre la reforma constitucional por la que se pretende abrir Pemex al capital privado, será una opinión muy válida, donde se manifestarán todas las voces y corrientes del país, lo que debería generar un debate legislativo. En tanto, Humberto Roque Villanueva, ex dirigente nacional del PRI, indicó que la inversión adicional de cuatro puntos del producto interno bruto (PIB) que requiere el sector energético sólo puede provenir de la inversión privada extranjera, y señaló la incapacidad del gobierno federal

para hacer frente a esos requerimientos. Entrevistada en el Senado –luego de la sesión solemne por el 60 aniversario del voto femenino–, Sánchez Cordero señaló que la consulta es un medio muy importante para formular propuestas y para que los legisladores tengan la posibilidad de escuchar a los ciudadanos. Sin embargo, recalcó, el tema a debate es si es vinculante. Rechazó pronunciarse al respecto, ya que el control constitucional que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerce se dará en caso de que la norma sea impugnada. Los ministros no podemos “dar una opinión adelantada cuando vamos a ser los que

definamos la constitucionalidad de las leyes secundarias. En su momento nos pronunciaremos”. Por otra parte, en un foro sobre la reforma energética, organizado por el PRI en el Distrito Federal, Roque Villanueva dijo que la propuesta peñista en materia energética será detonador de la inversión que requiere México, y subrayó que ha quedado de manifiesto que “no hay la menor sombra de privatización en la propuesta presidencial”. Precisó que la inversión que requiere México para hacer crecer su economía, representa cuando menos 25 por ciento del PIB, mientras que la suma de la inversión nacional y pública sólo alcanza 21 por ciento.

Conmemoración del 60 aniversario del voto femenino

Dos senadoras piden a Peña Nieto integrar al gabinete 50% de mujeres DE

LA

REDACCIÓN

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, manifestó que la iniciativa de reforma sobre cuota de género del presidente Enrique Peña Nieto busca eliminar todo tipo de discriminación en la vida política. Recordó que el Poder Judicial ya estableció jurisprudencia y ahora es necesario hacer los cambios legales para garantizar que 50 por ciento de los asientos en el Congreso sean ocupados por mujeres. Agregó que “las personas comprometidas con la igualdad sustantiva estamos convencidas de que, de ser aprobada

la iniciativa del Presidente, la democracia se fortalecerá con la participación igualitaria de mujeres y hombres, y el futuro del país será más próspero”. En la sesión solemne del Senado para conmemorar el 60 aniversario del voto de la mujer en México, las senadoras Martha Elena García, del PAN, y Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, demandaron a Peña Nieto que ponga el ejemplo, modifique su gabinete e integre a 50 por ciento de mujeres, ya que “no basta que mande una iniciativa” para que la mitad de candidaturas al Congreso sean para ese género.

Sansores destacó que “en los cargos de gobierno no se requieren cuotas que estén inscritas en la ley, sino voluntad política, y para muestra basta un ejemplo: Andrés Manuel López Obrador, en su toma de posesión como jefe de gobierno, el 5 de diciembre de 2000, presentó un gabinete integrado por 50 por ciento de mujeres”. Por su parte, el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el panista Anaya Cortés, afirmó que es necesario superar la desigualdad en la participación pública entre mujeres y hombres, mediante acciones afirmativas acompañadas de po-

ROCHA líticas integrales. Refirió que México fue uno de los últimos países de América Latina en reconocer esa prerrogativa electoral de las mujeres. Por separado, durante un foro organizado por el 60 aniversario del voto de la mujer en México, especialistas y magistrados coincidieron en señalar que con la finalidad de darle mayor impulso a las acciones afirmativas en materia de equidad de género, es necesario elevar a rango constitucional algunos de los cambios fundamentales tendientes a lograr mayor presencia de la mujer en cualquiera de los órganos públicos. La magistrada María del Carmen Alanís, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, se pronunció por impulsar principios de paridad, alternancia y rotación en todos los congresos, así como en los ayuntamientos y en las presidencias municipales. La consejera Macarita Elizondo, del Instituto Federal Electoral, señaló que no es posible que la realidad política del país “arroje cifras como que de cada cien ayuntamientos sólo siete son presididos por mujeres o que no haya ninguna gobernadora. Y que los altos cargos de la Suprema Corte estén ocupados por hombres, menos una secretaria ejecutiva y dos distinguidas ministras, y que la presidencia del máximo tribunal del país, a casi dos siglos de existencia, siga sin estar encabezada por una mujer”.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

9


10 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Tres maestros resultaron heridos cuando marchaban hacia el Palacio Legislativo

Comerciantes de Tepito atacan a maestros; la CNTE culpa al gobierno de la agresión ■

Pretendían protestar contra el paquete fiscal y el traspaso del pago de nómina a la Federación

KARINA AVILÉS

Comerciantes de Tepito lanzaron piedras, cohetones, palos, botellas y hasta tunas contra los maestros disidentes que cruzaban por el barrio bravo para llegar a la Cámara de Diputados con el propósito de protestar contra la transferencia del pago de nómina de los docentes a la Federación y el paquete fiscal. Como consecuencia de la agresión, tres profesores guerrerenses, Ernesto Hernández, Adelaido Victoriano Encarnación y Ana María Velázquez, resultaron heridos. A uno de ellos le pegaron con un palo en la cabeza y le fracturaron un brazo, por lo que requirió de intervención quirúrgica; a otro lo descalabraron, y la maestra resultó con un tobillo lesionado a consecuencia de una pedrada. Los tres fueron atendidos en una ambulancia y trasladados al Hospital de la Cruz Roja en Polanco. Juan Melchor, de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), denunció que la agresión de los tepiteños “es parte de una campaña del gobierno federal para desbaratar el movimiento”. Afirmó que “provocadores vestidos de civil fueron pagados para desviar el objetivo de la movilización”. Pasadas las 11 de la mañana, la marcha de los maestros disidentes pasó sobre avenida Reforma y se dirigió por el Eje 1

DE

LOS CORRESPONSALES

Profesores de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en paro desde el 28 de agosto para exigir la abrogación de la reforma educativa, bloquearon este jueves, por segundo día consecutivo, las cuatro entradas a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y cerraron carreteras en 10 puntos de la entidad. También hubo protestas del magisterio en Zacatecas, Michoacán y Veracruz. En tanto, docentes de Veracruz dejaron la presa Yuribia, que tomaron desde el sábado anterior; mientras que en Oaxaca, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación liberaron a profesores de la sección 59 del SNTE, a los que retuvieron durante 15 horas. Docentes apoyados por padres de familia, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales bloquearon varias vías de Chiapas de las 8 a las 16 horas, entre ellas la autopista Costera, que comunica Tapachula con Arriaga; la

Norte para llegar a la Cámara de Diputados. Al adentrarse en Tepito, los vendedores les gritaron desde sus puestos: “¡Pinches indios, chinguen a su madre!, ¡pinches güevones!, ¡lárguense a trabajar a sus pueblos!” “¡Por la culpa de estos culeros –gritaba desaforada una mujer– cerró el puesto mi prima!” Mientras continuaban los insultos, desde un estacionamiento, ubicado sobre Eje 1 Norte casi esquina

con González Ortega, supuestos tepiteños les lanzaron piedras. Los maestros se replegaron para esquivar los proyectiles, pero enseguida vendedores ambulantes les lanzaron cohetones y botellas de vidrio. Un profesor fue alcanzado por un hombre robusto que portaba un palo, con el que le pegó en la cabeza y el brazo. El mentor quedó en el suelo, con rostro y pecho ensangrentados. Otro maestro

también sufrió una lesión en el cráneo y trataba de contener la hemorragia con un trapo. Los representantes de los contingentes de Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz llamaron a sus bases a no caer en la provocación, por lo que la movilización siguió de frente hasta la avenida Eduardo Molina –en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, que ya era resguardado

Uno de los tres maestros lesionados por comerciantes de Tepito al ser atendido por paramédicos de la Cruz Roja, sobre el Eje 1 Norte ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Docentes amenazan boicotear el festival de cine de Morelia

Bloquean carreteras de Chiapas, Veracruz, Zacatecas y Michoacán carretera de cuota San Cristóbal de las Casas-Tuxtla Gutiérrez, y las vías que comunican San Cristóbal con Comitán; Ocosingo con Palenque, y Pichucalco con Reforma, entre otras. Profesores inconformes hicieron lo propio en los cuatro accesos a la capital chiapaneca. En Chiapas, más de 2 mil habitantes del municipio de Altamirano marcharon en apoyo al magisterio y destruyeron y saquearon oficinas de la alcaldía. “Rompieron puertas y cristales, y se llevaron computadoras, sillones, papelería y otras cosas”, indicaron dirigentes del magisterio. Explicaron que la acción de los pobladores fue en respuesta a que el alcalde Roberto Pinto Kánter “se negó a atender” a los inconformes y no ha cumplido sus com-

promisos de campaña de construir viviendas, entregar láminas y arreglar carreteras. También atacaron las instalaciones del Colegio de Bachilleres local, en represalia porque los maestros de ese plantel no han suspendido clases. En tanto, profesores de la CNTE tomaron las casetas de peaje de Calera, Vetagrande y Fresnillo, en Zacatecas, y bloquearon los accesos a la Ciudad Gobierno, complejo de edificios en la capital estatal donde trabajan más de 3 mil burócratas de 18 dependencias. Asimismo, padres de familia se sumaron a las protestas y bloquearon decenas de escuelas primarias, sobre todo en la capital y el municipio conurbado de Guadalupe. En Michoacán, integrantes de la CNTE tomaron la presidencia

municipal de Quiroga, mantuvieron el paro de labores y continuaron en poder de instalaciones de la Secretaría de Educación del Estado en Morelia. También tomaron casetas de peaje de las autopistas Occidente y Siglo 21, dejaron pasar vehículos sin pagar cuota y amenazaron con boicotear el Festival Internacional de Cine de Morelia, que se inicia este viernes. Integrantes del Movimiento Magisterial Popular de Veracruz dejaron ayer la presa Yuribia, que ocuparon desde el sábado de la semana pasada, con lo cual dejaron sin servicio de agua potable a medio millón de personas en Cosoleacaque, Minatitlán y Coatzacoalcos. Además, dos grupos de maestros se manifestaron contra la reforma educativa en el puerto de Veracruz.

por elementos de seguridad pública del gobierno capitalino. A las 12:30 horas la marcha arribó a San Lázaro. Ahí realizaron un mitin, en el que Juan Melchor, de la sección 18 de Michoacán, destacó que el movimiento no ha sido derrotado, pese a la “represión del gobierno federal”, que en respuesta al paro que iniciaron los docentes de su entidad difundió la versión de que hay órdenes de aprehensión contra el secretario general de la sección, Juan José Ortega Madrigal, así como de otros dirigentes de la CNTE. Sin embargo, agregó, esto “no nos va a detener”, como no lo logró la agresión de los vendedores de Tepito. Otros maestros refirieron a este diario que antes de ser desalojados del Zócalo habían recibido amenazas de vendedores del barrio bravo para que se apartaran de ese lugar. Los inconformes apenas estuvieron 40 minutos fuera de la sede legislativa y regresaron a su campamento en “operación hormiga”. Por la noche, la CNTE convocó a reunión para analizar lo ocurrido y definir las acciones que realizarán este viernes. Se prevé que hoy los maestros realicen bloqueos en centros comerciales, mediante grupos integrados por docentes de los estados movilizados. Genaro Santillán, de la sección 18, aseveró que ayer arribaron al plantón del Monumento a la Revolución “2 mil profesores” de aquella entidad y anunció que el lunes llegarán de manera “masiva”.

Se evitará la violencia, dice la policía El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que adoptarán medidas “para evitar a toda costa que la violencia crezca en las manifestaciones”, luego que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fueron agredidos en Tepito, cuando marchaban sobre Eje 1 Norte. Dijo que los maestros habían anunciado que el jueves bloquearían centros comerciales, instituciones bancarias y la Bolsa Mexicana de Valores, pero “después decidieron otra cosa, y aunque se les dio acompañamiento policiaco, se suscitó una riña” que dejó tres lesionados. Rodríguez Almeida indicó que la policía capitalina resguarda las marchas de la CNTE para que no haya daños a terceros, pero que esta vez, cuando decidieron tomar otra ruta, que no estaba planeada, para llegar a la Cámara de Diputados, ocurrió la agresión. Aseguró que estarán atentos a las movilizaciones de los maestros para evitar nuevos enfrentamientos. MIRNA SERVÍN VEGA


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

11


12 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 EMIR OLIVARES ALONSO

El pasado 11 de octubre, mientras atendía a una mujer embarazada en el Hospital General Doctor Gea González, donde realiza su primer año de internado como parte de sus estudios de medicina, Julio Pisanty Alatorre, de 24 años, recibió una llamada telefónica de un amigo: “Te están acusando de anarquista; tu nombre salió en los periódicos”. El impacto de esa noticia provocó curiosidad y temor en el joven estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien desde entonces considera que su integridad física y sicológica está en riesgo. Al terminar su turno en el hospital, de inmediato buscó la noticia y, en efecto, un informe del Gobierno del Distrito Federal lo señalaba como parte de los grupos que participan en actos violentos durante las manifestaciones públicas. “Dos fueron mis preguntas: ¿por qué existe un informe de esa naturaleza y por qué aparece ahí mi nombre? La única información verídica es que yo soy estudiante de la Facultad de Medicina”, sostiene.

El Gobierno del Distrito Federal lo señala como integrante de grupos violentos En entrevista con La Jornada, Pisanty Alatorre manifiesta su preocupación a raíz de la aparición de ese reporte, publicado en algunos medios de comunicación, en el que se dan los nombres de 11 personas, a quienes se califica de anarquistas que han participado en enfrentamientos durante las marchas. “Ahora veo riesgos para mi integridad; no es algo trivial. Es una calumnia de Estado e implica una amenaza”. El joven, quien cursa el quinto año de la carrera de medicina, no niega su participación en manifestaciones públicas y en movilizaciones sociales, cuando sus actividades médicas y académicas se lo permiten, pues cada tres días hace guardia de más de 30 horas continuas en el hospital y debe actualizarse. Acepta que participó en la movilización del 2 de octubre –día en que se recuerda la matanza de Tlatelolco–, pero niega en forma rotunda haber intervenido en los enfrentamientos con la policía. Hace un año fue activo participante en el movimiento #YoSoy132, ha manifestado su desacuerdo dentro del sector médico por las extensas jornadas laborales en esa profesión y hace dos años compitió para ser consejero universitario en la UNAM. Considera que la enorme desigualdad que existe en el país es razón suficiente para protestar. Sin embargo, niega ser parte de los sectores que se enfrentan con la policía o que pertenezca a un grupo anarquista, a cuyos inte-

Mi integridad física y sicológica está en riesgo, sostiene Julio Pisanty Alatorre

Estudiante calificado de anarquista niega haber participado en actos violentos ■

La enorme desigualdad que existe en el país es razón suficiente para protestar, afirma

grantes, durante la charla, nunca califica de personas violentas, y asegura que difiere de esa filosofía política, que desde su perspectiva no se debate a fondo en los medios informativos. Una de las principales diferencias de sus ideas con el anarquismo –que plantea la desaparición del Estado– es que en la actualidad los hospitales necesitan del aparato estatal para poder funcionar y brindar servicios públicos. En sus prácticas cotidianas ha visto personas que no pueden pagar unos estudios o medicinas, o que se enferman por falta de recursos. Luego de que el informe del

Gobierno del Distrito Federal se difundió en los medios de comunicación, Pisanty Alatorre recibió un sinnúmero de muestras de apoyo a través de las redes sociales, sobre todo de estudiantes universitarios tanto de instituciones públicas como privadas. Esa solidaridad le dio fuerza para enfrentar el impacto de saberse señalado, por lo que agradece a todos los que se solidarizaron con él. “Es sistemática la manipulación de ese tipo por parte de las autoridades. Es un intento de criminalizar la protesta social; es triste que se haya llegado a un nivel tan burdo en el debate. Y ese hecho también nos obliga

a reflexionar acerca del papel de los medios de comunicación, que reproducen información oficial sin el menor intento de verificar y confirmar los datos y las fuentes”. Por ello exige más ética y responsabilidad a esos periodistas. Pisanty es un apasionado de la medicina: un día de guardia llega al hospital a las siete de la mañana y termina su jornada a las 15 horas del día siguiente; cuando no le corresponde ese horario se actualiza, estudia y lee. Además, está al tanto del acontecer nacional. A veces el tiempo no le alcanza y de ahí que sea asiduo crítico de las extensas jornadas a las que se somete a

los médicos internistas, ya que “no es sencillo operar a alguien después de 36 horas de estar despierto”, aunque acepta que en esta lucha no ha tenido mucho éxito. Al concluir su internado (dentro de dos meses) iniciará su servicio social, y está seguro que lo hará en alguna de las comunidades más necesitadas del país. Afirma que la “criminalización” de su persona no evitará que continúe participando en las manifestaciones y defendiendo sus ideas y convicciones. “Somos muchos los que creemos que la gente de este país puede aspirar a una vida más digna como colectividad”.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

Dos juzgados federales que conocen de las demandas de amparo promovidas por grandes almacenes, notarios, vendedores de joyas y agencias automotrices, entre otros, contra la ley antilavado se negaron a suspender la implementación y las consecuencias jurídicas derivadas de esa norma, por lo que los comerciantes deberán seguir reportando ante las autoridades federales las operaciones en efectivo que realicen sus clientes. Los juzgados segundo y sexto de distrito en materia administrativa recibieron durante septiembre al menos una veintena de demandas de amparo contra la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, vigente desde el 17 de julio.

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó la comisión de un millón 211 mil delitos del fuero común entre enero y septiembre de este año. Del total, se perpetraron 25 mil 294 homicidios, de los cuales 13 mil 537 fueron dolosos (la mayoría estarían relacionados con presunta rivalidad de grupos criminales). Asimismo se reportaron 495 mil casos de robo y mil 169 secuestros en todo el país. Las estadísticas oficiales refieren que Baja California Sur, México, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz no habían entregado la información correspondiente para elaborar la incidencia delictiva 2013, en cuanto a ilícitos que se cometen en el ámbito del fuero común.

POLÍTICA 13

Debe continuar entrega de datos sobre operaciones de compraventa con efectivo

Niegan suspensiones contra ley antilavado promovidas por cadenas comerciales ■

Notarios, agencias automotrices, vendedores de joyas y otros también impugnaron la norma

Los jueces señalaron que si se concediera la medida cautelar solicitada, serían transgredidas disposiciones de orden público. “La implementación de una ley específica en el combate (al lavado de dinero) se dio como mecanismo para prevenir e identificar acciones en las que se utiliza el sistema financiero para operar recursos de procedencia ilícita; entonces, la suspensión

solicitada resulta improcedente, pues limitaría la aplicación de un ordenamiento normativo de orden público”, resolvió el juzgado sexto. Registros judiciales consultados por La Jornada indican que se han promovido al menos 65 amparos en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, Nuevo León, por las más grandes cadenas comerciales, como

El Palacio de Hierro, Liverpool, Sanborns y Sears. Los peticionarios del amparo cuestionan la constitucionalidad de artículos de esa legislación, enfocada a prevenir el lavado de dinero. La ley antilavado enlista actividades comerciales a las que identifica como “vulnerables” y obliga a empresas y profesionistas a generar numerosos avisos e informes para la unidad de inteli-

Se perpetraron 25 mil 294 homicidios, señala el SESNSP

Reportan autoridades un millón 211 mil delitos del fuero común en 9 meses En relación con los homicidios, de acuerdo con las estadísticas del SESNSP, los meses más violentos de este año han sido marzo, cuando se contabilizaron 3 mil 80; abril, con 2 mil 965; mayo, con 2 mil 969, y agosto, con 2 mil 932 casos. De los 13 mil 537 homicidios dolosos, 6 mil 951 fueron perpetrados con armas de fuego; mil 426 con armas blancas y del resto no existen precisiones sobre el instrumento utilizado. En tanto, en el ámbito federal, de enero a agosto, la Procura-

R ECONOCIMIENTO

A

gencia financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En general, las cadenas comerciales, las agencias automotrices, los notarios y los corredores públicos cuestionan siete artículos de esa ley, por considerar que violan derechos constitucionales de igualdad y no discriminación, libertad de trabajo, libre competencia económica y equidad tributaria.

violencia, y 153 sin violencia en sucursales bancarias. En carreteras se cometieron, según las estadísticas, mil 984 robos, de los cuales mil 461 fueron con violencia a camiones de carga, vehículos privados y autobuses de pasajeros. Se detalla que durante ese periodo se registraron 144 mil 919 casos de lesiones, de los cuales 110 mil fueron ocasionadas de manera dolosa, 5 mil 428 con armas blancas, así como 4 mil 194 con armas de fuego.

duría General de la República (PGR) tomó conocimiento de 58 mil 652 delitos cometidos, la mayor parte ilícitos contra la salud en sus distintas modalidades (10 mil 298), y por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos (10 mil 657).

la mayoría de los cuales fueron de vehículos (39 mil 581) y a transeúntes (54 mil 716). Se reportaron 768 robos a instituciones financieras, de los cuales 432 se cometieron con

Robos a bancos y transeúntes

En cuanto al desglose de los delitos del fuero común, las estadísticas oficiales refieren que de los 495 mil 306 delitos de robo, 153 mil se cometieron con violencia,

Récord en decomiso de drogas, dice la Comisión Nacional de Seguridad

C UAUHTÉMOC C ÁRDENAS

EN

P UEBLA

En reconocimiento a la trayectoria política de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y su lucha a favor de la democracia, el ayuntamiento de Puebla le otorgó una copia de la Cédula Real que el 20 de marzo de 1532 dio carácter social y político a la ciudad de Puebla ante el mundo. El coordinador general de asuntos internacionales del Gobierno del Distrito Federal agradeció la distinción hecha por el alcalde Eduardo Rivera Pérez. El edil poblano reconoció en Cárdenas Solórzano a un líder conguente, defensor de la democracia y la pluralidad, con un amor profundo por México y Puebla. “Ha contribuido en la construcción del México moderno”, destacó en su mensaje ante legisladores y autoridades locales de la región

Compara cifras con las de 2012

GUSTAVO CASTILLO

Informes de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) aseguran que en sus primeros 10 meses de operación “ha conseguido cifras récord en cuanto a decomisos de distintos tipos de drogas en comparación con 2012”. Según información obtenida de la institución que dirige Manuel Mondragón y Kalb, del primero de diciembre de 2012 al 13 de octubre de 2013, la Policía Federal decomisó más de mil 581 kilogramos de cocaína, mientras en 2012 fueron incautados 332 kilos, “lo que representa 376 por ciento más”. Respecto a la droga conocida como cristal, el año pasado fueron decomisados 230 kilos, y en lo que va de esta administración mil 528 kilos. Uno de los decomisos resaltados por la CNS ocurrió el “pasado 30 de agosto, cuando en el estado de Querétaro, sobre la carretera México-Piedras Negras, se detuvo al conductor de un ómnibus en cuyo interior se localizaron 100 paquetes de droga sintética, con un peso total de 112 kilogramos”.

Las incautaciones de heroína también han aumentado, al pasar de 88 a 211 kilos, 22 de los cuales fueron asegurados el 28 de junio en Sonora, donde fue detenida una persona que transportaba además 14 kilos de cocaína y 98 de cristal, señalan los informes de la CNS. Se informó que han sido decomisadas 82 toneladas de mariguana, mientras en 2012 fueron aseguradas 35 toneladas.

El género femenino, clave en la procuración de justicia: PGR El subprocurador de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República (PGR), Cleomidio Zoreda Novelo, afirmó durante una ceremonia en la cual entregó reconocimientos a 21 mujeres que laboran de agentes del Ministerio Público Federal que la participación del género femenino en esa institución “contribuye decididamente en la procuración de justicia”. GUSTAVO CASTILLO


14 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y GUSTAVO CASTILLO

Con 85 votos a favor y uno en contra el Senado aprobó prorrogar 12 meses más el plazo para concluir la certificación de todos los elementos de instituciones de seguridad pública. La modificación “no es un cheque en blanco”, sostuvo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el priísta Omar Fayad. En el dictamen se argumenta que la segunda prórroga es necesaria porque aún falta certificar a 30 por ciento de los policías del país, equivalente a unos 190 mil, y a partir del 29 de este mes –fecha en que concluía el plazo tras una primera prórroga que se otorgó por 10 meses en diciembre pasado– tendrían que haberlos despedido. Sobre el tema, funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad señalaron que el gobierno federal buscará que los nuevos

En exámenes de confianza el polígrafo ya no será determinante, sino el patrimonio

El Senado amplía un año más el plazo para concluir la certificación de policías esquemas de certificación policiaca se apliquen de manera diferencia y de acuerdo a los rangos y funciones que cada mando y elemento realicen, de tal manera que el resultado del polígrafo ya no será determinante, y la revisión patrimonial tendrá mayor peso en las evaluaciones. En la discusión en el Senado, los legisladores plantearon que los gobiernos federal y de las entidades hagan las previsiones presupuestales necesarias para cumplir con este objetivo y destinar una partida específica en sus presupuestos de egresos para el siguiente ejercicio fiscal.

El dictamen aprobado por el pleno subraya que los integrantes de las instituciones de seguridad pública, en un plazo de 12 meses contados a partir de la entrada en vigor del decreto actual, deberán obtener la certificación de los centros de evaluación y control de confianza, de lo contrario serán separados del servicio. El 2 de enero de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que contenía la obligatoriedad de los integrantes de las instituciones de seguridad pública de certificarse para el 3 de enero de este año, o de lo contrario se darían de baja.

C ELEBRA J AVIER D UARTE

CON MUJERES POLICÍAS EL 60 ANIVERSARIO DEL SUFRAGIO FEMENINO EN M ÉXICO

Al presentar el dictamen, el senador Fernando Yunes Márquez aclaró: “no se busca una salida fácil ni se da un cheque en blanco a los gobernadores y al Ejecutivo federal, pero tampoco se está eludiendo el compromiso de atender la problemática del atraso en la evaluación”. Por separado, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido García, informó que existe una alta rotación de personal en corporaciones municipales que hace difícil concluir la certificación. A la fecha en todas las instituciones de seguridad pública, procuración de justicia y de inteligencia se aplican cinco pruebas como parte de la batería de exámenes para permanencia o nuevo ingreso: toxicología, estado fí-

sico, polígrafo, entorno social y sicológico. En el ámbito federal ya se ha certificado a 95 por ciento de los agentes de la Policía Federal y 90 por ciento de la Procuraduría General de la República, indicaron los funcionarios consultados. De acuerdo con los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, sólo Tamaulipas se encuentra entre 25 y 50 por ciento de certificación de sus agentes. El Distrito Federal ya ha examinado a 91 mil elementos, el estado de México a 40 mil 672, Veracruz a 18 mil 212, Puebla a 16 mil 589, Jalisco a 15 mil 888, Chiapas a 15 mil 877, Guanajuato a 15 mil 61, Nuevo León a 14 mil 734, Oaxaca a 10 mil 633, Chihuahua a 10 mil 194, Sonora a 9 mil 927 y Michoacán a 9 mil 871.

Emite la Corte fallo sobre la destrucción de droga decomisada

Al conmemorar el 60 aniversario del sufragio femenino en México, el cual fue promovido por un presidente veracruzano, Adolfo Ruiz Cortines, el gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió con mujeres policías de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, a quienes reconoció su capacidad, profesionalismo, fuerza y energía para servir a los habitantes de Veracruz. En la entidad trabajan mil 897 mujeres en la SSP, la cuales representan 20 por ciento de la plantilla laboral. El mandatario estatal dijo que la sociedad veracruzana refrenda su voto de confianza en las mujeres policías, por su aportación al desarrollo de la entidad

Los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinaron que la droga decomisada en relación con la comisión de delitos contra la salud puede ser destruida para evitar que se preserve durante un lapso “considerablemente prolongado”, como sería esperar hasta que se emita sentencia definitiva que ordene su incineración. Al negar el amparo en contra de un sujeto condenado a 10 años de prisión, acusado de delitos contra salud, quien argumentaba que la destrucción de la droga decomisada –relacionada en el proceso penal en su contra– violaba su derecho a la defensa adecuada, los ministros consideraron que la conservación del narcótico implica para la autoridad un “riesgo potencial”. La sentencia estableció que el artículo 181, párrafo cuarto,

del Código Federal de Procedimientos Penales –impugnado– no viola los derechos humanos de defensa adecuada e igualdad procesal, al permitir al Ministerio Público determinar en qué momento es factible que proceda la destrucción de un narcótico decomisado, por estar relacionado con una causa penal. La primera sala estimó infundado el argumento del demandante, y remarcó que en las etapas de preinstrucción o instrucción del proceso penal, cuando se solicita dicha destrucción, el inculpado y su defensor tienen la posibilidad de oponerse al planteamiento ministerial, requerir la conservación del narcótico y expresar su intención de controvertir los medios de prueba a partir de los cuales en ese momento se tiene definida la naturaleza y peso de la sustancia decomisada. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

En zonas de Acapulco, Guerrero, afectadas por las lluvias del mes pasado se detectó que hay conjuntos habitacionales –cuyas viviendas fueron vendidas en su totalidad y tienen siete años de antigüedad en promedio– donde existe un nivel de 37 por ciento de abandono de casas. Factores como el anterior son considerados por la Secretaría de Gobernación (SG) riesgos latentes para la proliferación de violencia y el aumento en la incidencia delictiva. Dentro del plan nacional de prevención en materia de seguridad, Acapulco es el municipio con mayor número de recursos programados; en Guerrero fueron seleccionadas 40 colonias, consideradas focos rojos (atención especial). A escala nacional las tareas se concentran en mil 67 colonias, ubicadas en 57 demarcaciones

En zonas de Acapulco afectadas por las lluvias están deshabitadas 4 de cada 10

Gobernación vincula el abandono de viviendas con el aumento de delitos consideradas violentas o de urgente intervención. Por ejemplo, en ese puerto guerrerense se eligió la Unidad Colosio, una de las más dañadas por las lluvias. Como plan emergente, la SG, en coordinación con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), llevará unidades móviles para la prevención del delito a colonias afectadas por el temporal. La primera etapa incluye la operación de siete brigadas ambulantes. Entre las actividades de esa primera etapa del plan emergente está la realización de talleres denominados “violentómetros” (di-

námicas grupales para visualizar formas de violencia en la vida cotidiana), pláticas para prevenir y atender la depresión, así como actividades de reactivación física. Las actividades están destinadas no sólo a damnificados de Guerrero, sino también de Veracruz y Sinaloa. Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, afirmó que también se impartirán cursos y se difundirán “cápsulas interactivas”. Serán presentadas ideas para proyectos productivos y estrategias para el desarrollo en nego-

La institución se encuentra alejada de la sociedad, admite

El MP, debilitado ante desconfianza ciudadana, afirma García Cervantes EMIR OLIVARES ALONSO

El Ministerio Público de la Federación es una institución debilitada debido a que ha perdido la confianza de la ciudadanía por estar alejada de ésta, admitió Ricardo García Cervantes, subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República (PGR). Al participar en el foro internacional Violencia, inseguridad y víctimas: una agenda para los derechos humanos, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el funcionario federal detalló que las instituciones públicas deben recibir críticas, exigencias y presión de la sociedad para “nutrirse” de ella y así fortalecer la relación con la ciudadanía. “Las instituciones de la República que se encuentran debilitadas por su separación, por su lejanía, por la desconfianza de la sociedad, sólo pueden encontrar nutrientes en la propia sociedad. Sólo se alimentarán y volverán a asumir capacidad de fuerza, movimiento y acción a partir de nutrirse de la propia sociedad.” García Cervantes consideró que tras analizar las críticas ciudadanas, instituciones como el Ministerio Público deben responder con transparencia. Sin embargo, admitió que la confianza entre estos organismos y la ciudadanía “aún está lejos”. A su vez, Verónica Martínez Solares, de la Organización Internacional para la Asistencia a Víctimas, apuntó que con la estrategia de seguridad y guerra contra el narcotráfico que siguió la administración de Felipe Calderón se incrementó la violencia,

POLÍTICA 15

y se deterioró la calidad de vida de las personas. Aun cuando desde su organización se plantearon en dos ocasiones un diagnóstico y propuestas para atender la problemática con base en conocimiento científico y experiencias internacionales, el gobierno federal “no nos escuchó”, argumentando que esos esquemas no funcionarían en México. La violencia en el país, cuyos picos más altos fueron entre 2010, 2011 y parte de 2012, generó gran número de víctimas, quienes por la desconfianza en las autoridades y ante la ineficacia de éstas, deben realizar sus propias investigaciones de los casos de familiares (desaparecidos, asesinados u otros). Martínez Solares resaltó que 92 por ciento de los deudos no se acercan al sistema de justicia penal y se callan el dolor porque en muchas ocasiones son revictimizados. Mercedes Peláez Ferrusca, de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, admitió que en el país el camino de las víctimas que claman justicia es largo y tortuoso. Aun cuando la realidad demuestra que la urgencia es que sean atendidas, el primer fallo del Estado es la desprotección. “Uno de los reclamos más constantes que hacen las víctimas es la frustración de acudir a instancias y conseguir respuestas equívocas sobre quién es la autoridad obligada a atender su caso y ayudar a remediarlo”, apuntó la funcionaria. Eliana García, ex integrante del Movimiento por la Paz y hoy coordinadora de Políticas Públicas en Derechos Humanos de la PGR, resaltó la relevancia de que el país cuente con la

nueva ley de víctimas aprobada recientemente, que surgió del movimiento social y cuyos antecedentes se remontan a casos como el de Rosendo Radilla, víctima de desaparición forzada cometida por elementos del Ejército en 1974.

Cae presunto capo del cártel de Sinaloa Policía estatales de Chihuahua detuvieron a José Fidel Núñez Meza, El M-12, jefe del cártel de Sinaloa en la fronteriza Ciudad Juárez, informó el fiscal general del estado, Jorge González Nicolás. El presunto criminal fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República. En tanto, el Grupo de Coordinación Tamaulipas, a través de la Base de Operaciones Mixtas, que se integra con elementos de las fuerzas de seguridad estatales y federales, informó del rescate de nueve personas secuestradas en un inmueble ubicado a 15 kilómetros de Ciudad Victoria, y la detención de tres presuntos responsables de los plagios. Autoridades policiacas reportaron ayer 12 asesinatos presuntamente ligados al crimen organizado: seis en Sinaloa, dos en el estado de México, dos en Jalisco e igual número en Baja California. En tanto, una balacera ocurrida la madrugada de este jueves en el antro El Barezzito, ubicado en la ciudad de Chihuahua, dejó un saldo de ocho parroquianos lesionados con balas de grueso calibre. DE LA REDACCIÓN. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

cios, entre otras actividades. “Todo se realizará con médicos, sicólogos y otros especialistas del IPN”, dijo el funcionario a La Jornada. Recordó que operaciones como la anterior parten del diagnóstico con base en el cual se inició el programa nacional de prevención del delito. Desde 2008, el fenómeno de la violencia en México se ha posicionado como un tema de la agenda pública pero también en la percepción de la ciudadanía. Durante el periodo 20012011, aún con el incremento de 538 por ciento al presupuesto de la secretaría de Seguridad Pública y sus órganos desconcentrados (pasó de 6 mil a 40 mil millones de pesos), la incidencia

delictiva del fuero federal aumentó 83 por ciento (de 78 mil 309 a 142 mil 971 casos). Entre los factores que más han influido en el incremento de la violencia están las disputas entre organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico y dentro de las mismas, así como la participación de los jóvenes como víctimas y victimarios. También es causa del delito el crecimiento desordenado, expansivo y disperso de las ciudades (lo cual provoca tensiones y conflictos en los diferentes sectores de la población); la concentración de población en condiciones de desigualdad de ingresos en los “cinturones de miseria”, así como la violencia familiar y de género, entre otros elementos.


16 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) puso un freno a la ubicación arbitraria de casinos, al negar sendos amparos a empresas dedicada a este rubro que impugnaron la obligación legal de contar con la opinión favorable de la entidad federativa, ayuntamiento o autoridad delegacional correspondiente para la instalación de casas de juego. Por unanimidad, los ministros de la segunda sala de la SCJN negaron la protección de la justicia federal a las empresas Recreaciones de Habilidad y Destreza SA de CV y Comercializadora de Entretenimiento de Chihuahua SA de CV, las cuales, además de operar decenas de casinos en el estado de Nuevo León, están involucradas en una serie de actos de corrupción que involucran a funcionarios federales, locales e incluso jueces de la Federación por presuntas irregularidades en la obtención de permisos para operar. Por unanimidad, los ministros validaron la constitucionalidad del artículo 22 del Reglamento Federal de la Ley de Juegos y Sorteos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de septiembre de 2004, el cual impone como condición para instalar casinos, que la entidad federativa o la autoridad local correspondiente otorgue su aval. Tan sólo la empresa Comercializadora de Entretenimiento de Chihuahua SA de CV, que opera 18 casinos en ocho estados de la República, siete de ellos en cuatro municipios de Nuevo León, ha estado involucrada en una serie de amparos para lograr que las autoridades federales y estatales reconocieran la validez de algunos de

Ministros ratifican que es indispensable contar con la anuencia de autoridades locales

La SCJN niega amparo a casinos que buscaban eludir la ley para instalarse Por unanimidad descartan ceder ante dos empresas que, además, están presuntamente involucradas en actos de corrupción que implican a funcionarios y jueces federales

sus permisos (como el DGAJS/ SCEVF/P-08/2005). En el caso de la empresa Recreaciones de Habilidad y Destreza SA de CV –que opera entre otros el casino La Fortuna– ha estado involucrada en la investigación que realiza la Procuraduría General de la República (PGR) en contra del ex juez federal Pedro Arturo Cardona Calderón, quien siendo titular de un juzgado de distrito en Coahuila habría otorgado amparos ilícitos para operar a casinos de la zona metropolitana de Monterrey.

sospecha sobre la participación en el negocio del juego de la delincuencia organizada. Esta situación generó una

serie de medidas para tratar de ordenar la operación de los casino por parte de las autoridades estatales y locales, las

cuales exigieron que fuera tomada en cuenta su opinión antes de la instalación de dichos establecimientos de juegos.

Unos de los escándalos de las empresas solicitantes es el caso Royale Luego de la tragedia ocurrida en agosto de 2011 en el casino Royale de Monterrey, donde murieron más de 50 personas, se hicieron públicos presuntos actos de corrupción para la instalación de casinos en Nuevo León, en los que estarían involucrados jueces federales, políticos estatales y municipales y empresarios, además de la

PACTO

La protesta se realizó sobre Reforma, desde Lafragua hasta el Ángel de la Independencia ■ Foto Víctor Camacho

PARA EL DESARROLLO

Demanda respeto a las libertades ciudadanas

Marcha el Pro Juárez en contra de la represión

En la primera visita de un primer ministro al estado de México, Pedro Manuel Passos Coelho, de Portugal, el gobernador Eruviel Ávila Villegas entregó el título de concesión de la Autopista Siervo de la Nación, que se construirá en Ecatepec, a la empresa portuguesa Mota-Engil, la cual correrá por el derecho de vía del Gran Canal, desde el Río de los Remedios hasta Venta de Carpio, y se invertirán más de 4 mil 500 millones de pesos, en dos etapas. En un acto celebrado en Palacio de Gobierno, el titular del Ejecutivo mexiquense afirmó que el estado de México está sumado al proyecto del presidente Enrique Peña Nieto, para posicionar al país como un actor con responsabilidad global, para potenciar las oportunidades de desarrollo y crecimiento de la nación

Integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), encabezados por su director, José Rosario Marroquín, marcharon ayer en contra la represión y la criminalización de la protesta. Cientos de personas caminaron sobre Paseo de la Reforma, desde Lafragua hasta la glorieta del Ángel de la Independencia –donde la Secretaría de Seguridad Pública capitalina desplegó un dispositivo de seguridad– con el fin exigir garantías para los defensores de derechos humanos, periodistas y ciudadanos. Marroquín resaltó que “reprimir es un delito, expresarse es una libertad”, al leer un pronunciamiento en defensa de la reivindicación a la libre manifestación. “Ante ella, el Estado está obligado a escuchar y encontrar vías de solución” para las demandas que se presenten, dijo, y aseguró: “igual que en 1968, hoy nuestras libertades están en

peligro. No es guardando silencio y encerrados en nuestras casas como vamos a fortalecernos, sino a través del ejercicio pleno y responsable de nuestros derechos”. Por eso “marchamos, para expresar un contundente ¡ya basta a la actuación del Estado que impide el ejercicio pleno de las libertades!; ¡ya basta al clima de hostigamiento de defensoras y defensores y periodistas y a la criminalización de la protesta!”, destacó. En días pasados, el Centro Prodh denunció que tres de sus integrantes fueron agredidos por policías cuando documentaban detenciones arbitrarias durante la marcha conmemorativa del 2 de octubre de 1968. Por estos hechos, una centena de agrupaciones humanitarias demandó posteriormente al Gobierno del Distrito Federal “investigación, castigo a los culpables y una disculpa pública”. ALMA MUÑOZ


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El Partido Acción Nacional (PAN) solicitó formalmente al Instituto Federal Electoral (IFE) postergar el proceso de redistritación, a fin de que no sea aprobado antes de que concluya la gestión del actual presidente, Leonardo Valdés, el próximo 30 de octubre. Para los panistas, el resultado del tercer escenario de redistritación, que les fue entregado hace unos días, revela que existen problemas técnicos que no es posible corregir en poco tiempo. El representante del PAN ante el IFE, Rogelio Carbajal, comentó que en reunión celebrada el pasado miércoles con los consejeros integrantes de la Comisión del Registro Federal de Electores (María Marván, Lorenzo Córdova y Benito Nacif, así como con el consejero Marco Antonio Baños, que además son los que se quedarán en el organismo), plantearon que del escenario entregado se revelan inconsistencias importantes. Algunos de los nuevos distritos se salen del rango poblacional permitido para que sean equilibrados y, en otros, no se cumple con la compasidad, es decir, que no satisfacen el criterio técnico de que sean lo más parecido a una figura geométrica. Por eso se planteó postergar la decisión.

Algunos consejeros consideran viable el calendario previsto El Partido de la Revolución Democrática (PRD) también ha cuestionado que los plazos de aprobación se circunscriban al calendario de la salida de los consejeros electorales, pues consideran que no ha habido suficiente consistencia técnica para apuntalar la redistritación que pretenden avalar. Incluso el PRD ha llevado el tema hasta las iniciativas de reforma electoral, porque bajo el actual marco legal la redistritación se debe realizar después de tres elecciones con base en los datos del censo poblacional, para adecuarlo al crecimiento población. El partido del sol azteca considera que no debe ser el censo, sino el listado nominal, la base para la redistritación, a fin de que sea más adecuado en función de los ciudadanos. Carbajal explicó que no debe haber apresuramiento en estas decisiones, porque se trata de definir la geografía electoral para los comicios de 2015, 2018 y 2021, así es que debe ser una propuesta que resista una auditoría técnica, críticas de los partidos e incluso recursos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recordó que en 2003,

POLÍTICA 17

El PRD insiste en que el listado nominal debe ser fundamental en el mecanismo

El PAN solicita formalmente al IFE postergar el proceso de redistritación ■

Partidos coinciden en que es apresurado intentar aprobarlo antes del 30 de octubre

cuando correspondía la pasada redistritación, se optó por postergarla a 2005 ante la inminencia de la elección intermedia de ese año. Ahora es un caso diferente, porque ya se ha avanzado en el proceso, pero los tiempos no dan para las

correcciones técnicas que se requieren. Entre los consejeros, algunos consideran que es viable cumplir con el calendario previsto desde que arrancó el proceso y que anticipaba aprobarlo en definitiva en la segunda

quincena de octubre, y que es necesario hacerlo para que el IFE tenga tiempo de hacer las adecuaciones administrativas correspondientes en los casos en que se tengan que mover cabeceras distritales. Otros señalan que como el

tema ha sido llevado ya al seno de las negociaciones de la reforma política, lo pertinente es aguardar su definición para el caso de que prosperara la propuesta perredista de que sea la lista nominal y no el censo, la base de la redistritación.


18 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS Y MIRIAM POSADA Enviadas

PUEBLO NUEVO, DGO., 17 DE OCTUBRE.

Durante la puesta en operación del último tramo de la autopista Durango-Mazatlán, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a impulsar un crecimiento armónico del país, en el que el desarrollo “esté en todas las regiones y no sólo en algunas partes; que igual ocurra en el norte que en el sureste”, dijo. Frente a los gobernadores de la dos entidades unidas por esta nueva vía –Durango y Sinaloa–, así como del denominado Corredor del Norte (Zacatecas, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Sinaloa y Chihuahua), el mandatario insistió además en su interés por trabajar en reformas que considera “detonantes de la competitividad”. La ocasión para inaugurar esta carretera se hizo coincidir con el Día del Caminero. Peña Nieto felicitó a estos trabajadores y les pidió estar preparados porque –insistió– el “ambicioso” Plan Nacional Carretero de este sexenio prevé inversiones por 1.3 billones de pesos (en recursos públicos y privados) para el tendido de caminos, carreteras y autopistas. Campesinos, colonos pero también muchos empleados públicos procedentes de lugares como Concordia, Benito Juárez, la propia capital duranguense, y muchos desde Sinaloa, fueron traídos muy temprano a un paraje de la nueva carretera para testimoniar su agradecimiento por la conclusión de la vía, tras más de diez años de su inicio. De acuerdo con el programa oficial, Peña Nieto encabezaría la ceremonia justo al mediodía, pero arribó a las 13 horas, cuando cansado y sin comer, el auditorio –de todas formas entusiasta y aplaudidor– llevaba por los menos cuatro de aguardar por él. En su discurso, el mandatario felicitó la gran obra de ingeniería plasmada en esta autopista de 320 kilómetros y donde el costo total del peaje será de 500 pesos. El mandatario de nuevo resaltó la ubicación geográfica de México. “Somos un país estratégicamente ubicado en Norteamérica,

Sostiene que es una de sus estrategias para lograr un “crecimiento armónico”

Peña Nieto anuncia inversiones mixtas para vías de comunicación por $1.3 billones ■

El Ejecutivo descarta que su gobierno pretenda “administrar la inercia o mostrarse pasivo”

en Centro y Sudamérica (sic) y somos la entrada a este gran mercado”, ahí la intención de hacer del territorio nacional “un centro logístico de valor agregado”. Tal situación, dijo, debe aprovecharse en beneficio de los mexicanos y representa el elemento central para cambiar el entorno del país. Sin aludir a la intensa actividad que en estos momentos vive el Congreso para sacar adelante el paquete económico de 2014 y la reforma hacendaria enviada por él a principios de septiembre, el presidente Peña manifestó su idea de enfrentar los retos nacionales con el impulso de las reformas propuestas por su administración. “No queremos –dijo– administrar la inercia ni mostrarnos pasivos”. Los desafíos en materias como la educación, la seguridad pública y otros, pueden encararse de manera más eficaz a partir de tener un mejor entorno de crecimiento económico”, subrayó.

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró la carretera Durango-Mazatlán durante la conmemoración del Día del Caminero, y ahí destacó que se tiene que aprovechar la ubicación geográfica de México, a fin de impulsar su desarrollo y la dinámica económica, que es el elemento central que permitirá, dijo, cambiar el entorno en el país. Por ello señaló que su gobierno quiere hacer de México un centro logístico de alto valor agregado ■ Foto Presidencia

Ruffo y Romero Hicks descartan que la postulación esté decidida

Cordero da la bienvenida a la eventual candidatura de Vázquez Mota en AN GEORGINA SALDIERNA

La eventual candidatura de Josefina Vázquez Mota a la dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) fue bienvenida por el senador Ernesto Cordero, también aspirante al cargo, quien dijo que el destape de la ex secretaria de Desarrollo Social es muestra de la inconformidad que hay en distintos sectores el panismo con

la forma como Gustavo Madero conduce al instituto político. Por su lado, los senadores Ernesto Ruffo y Juan Carlos Romero Hicks informaron por separado que aún no hay un acuerdo del grupo Panistas por México para apoyar la candidatura de la también ex secretaria de Educación Pública. Si bien hay simpatías hacia su persona, aún no hay un pronunciamiento definido al respecto.

Ruffo explicó que los integrantes de la agrupación decidieron medir el impacto de la eventual candidatura de Vázquez Mota en la militancia panista y dependiendo de ello, decidirán si la respaldan o no; determinación que, estimó, podría darse en menos de una semana. En entrevista con La Jornada, el ex gobernador de Baja California manifestó que en la próxima

reunión del colectivo –formado por ex mandatarios estatales y panistas de larga trayectoría– se definirá bajo qué condiciones se realizaría la eventual postulación de la ex funcionaria. “Queremos ver cómo se integraría el Comité Ejecutivo Nacional y tener la seguridad de que el partido regresará a sus origenes e iniciar una dinámica hacia su ciudadanización. Esto no es un cheque en blanco”, advirtió. Jorge Luis Preciado, coordinador de los senadores del blanquiazul, también dio la bienvenida a la ex secretaria de Desarrollo Social a la contienda interna y dijo que su candidatura permitirá que la militancia tenga más opciones.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

19


20 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Reportera de guerra, de movimiento sociales y asuntos internacionales, la comunicadora Blanche Petrich recibió ayer el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién, en su quinta edición, por su compromiso ético y su permanente búsqueda de la verdad. La entrega del premio se realizó en el auditorio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco), el cual fue abarrotado por alumnos, maestros y directivos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, así como amigos y familiares de la periodista, quienes la festejaron con porras y abrazos. Petrich hizo un sentido reconocimiento a su madre Blanca –presente en la ceremonia junto a sus otras dos hijas, Dominic y Renee–, por el apoyo que le dio para realizar su trabajo pe-

■ Agradece

a su madre y al equipo completo de jornaleros

Blanche Petrich recibe premio de periodismo Carlos Septién riodístico y al mismo tiempo cumplir con las tareas de madre de familia. En el emotivo encuentro, en el que estuvieron colegas como José Reveles y Aurelio Fernández, director de La Jornada de Oriente, resaltó que no hay periodista que trabaje solo. “Detrás de él o de ella, siempre hay un colectivo que se afana porque ese reportaje, esa nota, esa entrevista de sus desvelos salga a la luz al día siguiente. Es por eso que este reconocimiento también es

para todos los jornaleros; mis compañeros de afanes, pesares y alegrías, mis jefas Carmen Lira y Elena Gallegos, mi jefe Josetxo Zaldúa, el equipo completo”, puntualizó. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién, la reportera de La Jornada manifestó que México vive horas de profunda incomodidad. “La protesta que sale a la superficie es apenas un síntoma de las fracturas y frustraciones de la sociedad. Para los centenares o miles de reporteros que realizan la cobertura cotidiana de estos hechos, el reto es enorme”, subrayó. “Sabemos –continuó– que en los noticieros no es precisamente la verdad la que se transmite, que

con frecuencia las razones de fondo de esta agitación se ocultan o tergiversan, que el ruido mediático silencia las voces plurales que reclaman la atención de los poderes. “En este contexto, el mejor periodismo, que muchas veces va a contracorriente de la información que fabrican los grandes consorcios mediáticos y la versión oficial, es aquel que desde hace años ha corrido el riesgo de ser un testigo incómodo para narrar, con veracidad y cercanía, los hechos que han jaloneado nuestra historia reciente, como el levantamiento zapatista, los campesinos que defienden su tierras de megaproyectos o los trabajadores

ÁNGEL AGUIRRE

RECORRE

despedidos en masa”. Luego de ser presentada por Enrique Mandujano, director académico de la Septién, quien recordó el caminar de la periodista por Centroamérica, el sureste mexicano y la República Saharaui, Blanche Petrich retomó las enseñanzas del polaco Ryszard Kapuscinski, para recomendar a los jóvenes presentes que se debe informar intencionalmente, de manera que se ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia, buscando el contexto y las causas de lo que sucede. Entre los periodistas que han ganado el Premio Nacional de Periodismo Carlos Septién se encuentran Hugo Gutiérrez Vega y Cristina Pacheco, colaboradores de esta casa editorial, así como Vicente Leñero. Blanche Petrich, ha participado en la edición de libros y colabora en diversas revistas, radiodifusoras y televisoras de México, España, Italia, Francia y Estados Unidos. DE LA REDACCIÓN

SAN PEDRO CACAHUATEPEC

Como parte de sus recorridos para verificar las zonas afectadas por las torrenciales lluvias originadas por la tormenta tropical Manuel, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, visitó la comunidad de San Pedro Cacahuatepec, en la parte rural de Acapulco, donde reiteró a los pobladores el respaldo de su gobierno para apoyar a todas las familias damnificadas y, en ese sentido, reafirmó que los productores agropecuarios que reportaron cultivos siniestrados o pérdidas de cabezas de ganado serán incorporados a programas de apoyo. Blanche Petrich recibió el premio Carlos Septién

■ Foto Yazmín Ortega Cortés


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

21


22 POLÍTICA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

El experto en jeroglíficos presentó la primera ponencia dentro del FICMaya 2013

Paisaje influye en cosmovisión religiosa y política de los mayas, señala el investigador David Stuart

MÉRIDA, YUCATÁN,17

DE OCTUBRE.

Los mayas de hoy conservan la conexión con el paisaje a través de conceptos como tierra, cueva y cielo, espacios sagrados que siguen siendo importantes para su cosmovisión política y religión, señaló el investigador David Stuart durante la primera ponencia del Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013. Como parte del coloquio “La relación sociedad-naturaleza entre los mayas”, y en pre-

sencia del gobernador Rolando Zapata Bello y la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco González Salas, el especialista en jeroglíficos expuso las ideas y representaciones que abordan la asociación íntima con el paisaje: kabch’een (tierra-cueva) y chanch’een (cielo-cueva). Bajo la ponencia “Tierracueva y cielo-cueva, conceptos del territorio y cosmología en el paisaje maya antiguo”, el espe-

cialista del Center of Mesoamerican Studies de la University of Texas at Austin expuso que para la ancestral civilización estos conceptos representaban espacios específicos, así como las reflexiones internas de la tierra en las que se basaban para la estructuración de su territorio, estado y gobierno. El también profesor de arte y escritura mesoamericana de esa casa de estudios estadounidense dijo que para los mayas, la palabra ch’een (cueva) sig-

nifica territorio político, por lo que tenía una gran importancia en las creencias y costumbres de su sociedad. El investigador destacó que el paisaje tiene una conexión directa con los mayas, ya que es parte del proceso de los cambios en el mundo, la vida política, el tiempo y el espacio, ideas que fueron plasmadas en diversos jeroglíficos ubicados en templos. “Estos conceptos de los mayas figuraron su mundo, re-

flexión de espacios, la tierra y el cielo. El gobernante siempre estaba en el centro de estos sistemas, el cosmos, por lo que estas representaciones muestran cómo los mayas vieron el territorio y la comunidad como extensiones del orden cosmológico”, finalizó. Con este acto académico iniciaron las actividades del FICMaya 2013, previo a la inauguración que se realizará esta tarde en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.

Remueve a Ramírez Acuña de la representación en España

Remite Peña Nieto nuevo paquete de seis nombramientos diplomáticos

UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado un nuevo paquete de seis nombramientos diplomáticos, entre ellos el de Roberta Lajous, quien sustituirá a quien fuera secretario de Gobernación en el sexenio pasado, Francisco Ramírez Acuña, en la embajada de México en España. De esta forma el que fuera ex gobernador de Jalisco será removido tan sólo 18 meses después que llegó a la representación en Madrid. Lajous es diplomática de carrera, ha ocupado la titularidad en las embajadas de Cuba, Austria y Bolivia, así como representante alterna ante Naciones Unidas. Igualmente, el Ejecutivo federal propuso como embajador ante Argentina al priísta Fernando Castro Trenti, quien recientemente perdió la contienda

por la gubernatura de Baja California, en un controvertido proceso electoral. También designó a Diego Antonio Gómez Pickering como embajador en el Reino Unido de Gran Bretaña –sede que tenía casi 10 meses sin titular– e Irlanda del Norte. Ha sido agregado cultural en la embajada de México en Kenia; consultor en agencias como la UNESCO, OIT y CEDAW. Asimismo, el Ejecutivo presentó la propuesta para embajador en Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Federación de San Cristóbal Neves y Granada a Luis Manuel López Moreno, quien es integrante del Servicio Exterior Mexicano (SEM) y ha sido titular de las sedes diplomáticas de México en Haití y Belice y cónsul de México en McAllen. Otra designación es la de Ulises Canchola como embajador ante Irán, Afganistán y Paquis-

tán. Es miembro del Servicio Exterior Mexicano desde 1990 y ha estado adscrito en las embajadas de México, Austria y en los consulados de Boston y Nueva York. Para la embajada en Malasia hizo llegar el nombramiento de Carlos Isauro Félix, quien se ha desempeñado como alterno en San Diego y Los Ángeles, y, además, ha estado adscrito a las embajadas de México en Corea y Yugoslavia. El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, tomó este jueves la protesta de ley a 40 nuevos miembros del (SEM), que obtuvieron las mejores calificaciones en el Concurso Público General de Ingreso, convocado en 2012, y aprobó el curso de formación que imparte el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Los nuevos funcionarios se incorporan al SEM como personal de carrera.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

Paul Ríos, de la red ciudadana vasca Lokarri; Alberto Spectorowski, del Cuerpo Internacional de Contacto; Cuauhtémoc Cárdenas, del Centro Lázaro Cárdenas y Amalia Solórzano; Rodrigo Borja, ex presidente de Ecuador, y Lucía Topolansky, senadora de Uruguay ■ Foto Roberto García Ortiz

Encuentro por la paz en el País Vasco se realiza en el DF

Ex presidentes de AL firman su apoyo a la Declaración de Aiete ■

Piden a ETA y al gobierno español “diálogo y reconciliación”

ARTURO JIMÉNEZ

Trece ex presidentes latinoamericanos, organizaciones civiles y diversas personalidades del continente llamaron ayer “al diálogo y la reconciliación” a la organización armada ETA y al gobierno de España, así como a los diversos actores políticos y sociales implicados en ese conflicto de medio siglo, considerado la última confrontación armada en Europa. “Les animamos a abordar medidas referentes a la situación y puesta en libertad de presos, así como la desmilitarización y el desarme de modo ordenado y verificado de ETA”, plantearon. Durante el Encuentro Continental por la Paz en el País Vasco, realizado ayer en el Museo de la Ciudad de México con la participación del ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas y el ex presidente de Ecuador Rodrigo Borja, entre otros, se dio a conocer un pronunciamiento de apoyo a la Declaración de Aiete, emitida en pos del diálogo y la reconciliación hace dos años, el 17 de octubre de 2011, como parte de la Conferencia Internacional de Paz de Donostia-San Sebastián, España. El pronunciamiento de ayer está firmado por los ex presidentes latinoamericanos Álvaro Colom, Óscar Arias, Ricardo Lagos, César Gaviria, Fernando Lugo y Ernesto Samper, así como por Federico Mayor Zaragoza, ex director de la Unesco; Miguel D’Escoto, ex

canciller de Nicaragua; Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y Lucía Topolansky, senadora y primera dama de Uruguay, presente en el encuentro. Cárdenas leyó el pronunciamiento de apoyo, en el que se plantea: “Estimamos oportuno subrayar la vigencia de los contenidos de la conferencia de Donostia-San Sebastián e instamos a todos los implicados (ETA, gobiernos, instituciones, partidos políticos y sociedad civil) a promover un ejercicio de diálogo y reconciliación que establezca sólidas bases para la convivencia”.

Se apremia a las partes “a que se impliquen en la construcción de una paz justa” También se apremia a las partes “a que se impliquen en la construcción de una paz justa y duradera en el País Vasco” y se recomendó la aplicación de la “hoja de ruta” que representa la Declaración de Paz de San Sebastián de 2011, emitida en el palacio de Aiete. Tres días después de la declaración generada en la Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, el 20 de octubre de 2011, la organización ETA hizo pública su decisión de poner fin de manera definitiva a su

actividad armada y solicitó un diálogo con los gobiernos de España y Francia para tratar exclusivamente “las consecuencias del conflicto”, es decir, cuestiones relativas a los presos políticos, las víctimas y el desarme. Con ello se generó una nueva ruta en el proceso de paz en Euskadi, como lo reconoció el propio gobierno español en noviembre de 2012. Sin embargo, dicho gobierno, encabezado por el presidente Mariano Rajoy, todavía no ha dado una respuesta positiva, al contrario, sigue con una “estrategia antiterrorista”, cuando ésta ya no es acorde con la realidad, como lo recordó ayer el promotor de la paz Alberto Spectorowski, del Grupo Internacional de Contacto. En el encuentro continental en México también participaron promotores civiles como Paul Ríos, de la organización civil vasca Lokarri, y Miguel Álvarez, de Serapaz, quien anunció que se ha comenzado una campaña para recabar firmas de apoyo a la Declaración de Aiete. En la Conferencia de Paz de San Sebastián en 2011 participaron organizaciones civiles, empresariales, sindicales, gubernamentales y partidarias de la región vasca de España y Francia. Asimismo, figuras como Kofi Annan, ex secretario general general de la ONU; el parlamentario Gerry Adams y el ex primer ministro Bertle Ahern, activos participantes del proceso de paz en Irlanda del Norte.

POLÍTICA 23


24

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

na de las mayores multinacionales del mundo está siendo asediada por diversos movimientos y múltiples acciones, programadas y espontáneas, a través de denuncias, movilizaciones de todo tipo que convergen contra una empresa que representa un serio peligro para la salud de la humanidad. Constatar la variedad de iniciativas existentes y aprender de ellas puede ser un modo de comprender un movimiento de nuevo tipo, transfronterizo, capaz de articular activistas de todo el mundo en actividades concretas. El campamento en las puertas de la planta de semillas que Monsanto está levantando en Malvinas Argentinas, a 14 kilómetros de Córdoba, es uno de los mejores ejemplos de la movilización en curso. La multinacional planifica instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico con el objetivo de llegar a 3.5 millones de hectáreas sembradas. La planta usará millones de litros de agroquímicos para el curado de semillas y una parte de los efluentes “se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”, como sostiene Medardo Ávila Vázquez de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. El movimiento contra Monsanto consiguió victorias en Ituzaingó, un barrio de Córdoba cercano al lugar donde se pretende instalar la planta de semillas de maíz. Allí nacieron una década atrás las Madres de Ituzaingó que descubrieron que 80 por ciento de los niños del barrio tienen agroquímicos en la sangre y que es una de las causas de las muertes y malformaciones de sus familiares. En 2012 ganaron por primera vez un juicio contra un productor y un fumigador condenados a tres años de prisión condicional sin cárcel. El campamento en Malvinas Argentinas ya lleva un mes, sostenido por la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida. Consiguieron ganar el apoyo de buena parte de la población: según encuestas oficiales 87 por ciento de la población quiere una consulta popular y 58 por ciento rechaza la instalación de la multinacional, pero 73 por ciento tiene miedo de opinar en contra de Monsanto por temor a salir perjudicado (Página 12, 19/09/13). Los acampantes resistieron un intento de desalojo del sindicato de la construcción (UOCRA) adherido

ace 60 años se instituyó el derecho de las mujeres mexicanas al sufragio. En aquellos tiempos los señores congresistas temían que con el avance de la civilización las mujeres se interesaran por asuntos ajenos a su hogar, a su familia y que los abandonaran, por eso había que mantenerlas fuera del juego democrático. Enriqueta Tuñón Pablos resume en interesante publicación los avatares para lograr el voto femenino (“El derecho de las mujeres al sufragio” en: Espinoza G. y Lau Jaiven A., Un Fantasma recorre el Siglo, UAM, 2011). Siendo Miguel Alemán presidente del país en1946 cumplió su promesa de campaña al enviar iniciativa para modificar el artículo 115 para que las mujeres pudieran votar y ser votadas en el ámbito municipal. El candidato destacaba la participación de las mujeres en los momentos de crisis como un mérito, aunque insistía en que ellas “tienen características propiamente femeninas” que no se perderían al otorgarles derechos cívicos, sino que, por el contrario, enaltecerían los ámbitos políticos. Les pedía una especie de garantía para asegurar la reproducción de la familia, que no dejaran de ser en el hogar “la madre incomparable, la esposa abnegada y hacendosa, la hermana leal y la hija recatada. Otorgar su voto no pondría en riesgo su papel en el hogar, porque se entendía que administrar un municipio era como organizar una casa más grande”. Pero la única razón contundente para negar los derechos cívicos a las mujeres era de tipo electoral, la duda sobre su comportamiento en las elecciones: los políticos no podían prever controlar y manipular con eficacia el accionar político femenil dado que se trataba de más de la mitad de la población, que carecía de preparación política y de la educación cívica necesarias. Como primer orador, el diputado Aquiles Elorduy, del Partido Acción Nacional, se opuso de manera contundente: “El hogar mexicano es el hogar selecto, perfecto, donde la ternura llena la casa y los corazones de los habitantes gracias a la mujer mexicana que ha sido y sigue siendo todavía un modelo de abnegación, de moralidad, de mansedumbre, de resignación (…)

OPINIÓN

¿Es posible derrotar a Monsanto? RAÚL ZIBECHI a la CGT, el acoso policial y de las autoridades provinciales, aunque cuentan con el apoyo del alcalde, sindicatos y organizaciones sociales. Recibieron apoyo del Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y de Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo. Consiguieron paralizar la construcción de la planta al impedir el ingreso de camiones. El asedio a Monsanto llegó hasta un pequeño pueblo turístico del sur de Chile, Pucón, en el lago Villarrica, donde 90 ejecutivos de la trasnacional provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile llegaron hasta un lujoso hotel para realizar una convención. Grupos ambientalistas, cooperativas y colectivos mapuche de Villarrica y Pucón se dedican estos días a “escrachar” la presencia de Monsanto en el país (El Clarín, 13/10/13). Son apenas dos de las muchas acciones que se suceden en toda la región latinoamericana. A mi modo de ver, las variadas movilizaciones en más de 40 países nos permiten sacar algunas conclusiones, desde el punto de vista del activismo antisistémico: En primer lugar, las acciones masivas en las que participen decenas de miles son importantes, pues permiten mostrar al conjunto de la población que la oposición a empresas como Monsanto, y por tanto a los transgénicos, no es cuestión de minorías críticas. En este sentido, jornadas mundiales, como la del 12 de octubre, son imprescindibles. Las movilizaciones de pequeños grupos, decenas o cientos de personas, como las que suceden en Pucón y en Malvinas Argentinas, así como en varios empendimientos mineros en la cordillera andina, son tan nece-

La mujer es la esclava de los esclavos GABRIELA RODRÍGUEZ Ciertas costumbres venidas de fuera están alejando a las madres mexicanas un tanto cuanto de sus hijos, de su casa, de su esposo. Las señoras muy modernas juegan más que los hombres y no sólo a la brisca o al tute, sino al póker, despilfarran, aun a espaldas de los señores maridos, buenas fortunas en el frontón (…) Fuman que da miedo (…) los jefes mexicanos de familia tenemos en el hogar un sitio en donde no tenemos defectos. Para la mujer mexicana, su marido, si es feo es guapo; si es ignorante es un sabio; porque quiere enaltecer, a los ojos de ella misma y de su familia, al jefe de la casa. Si vamos perdiendo los hombres –y aquí está la parte egoísta– las pocas fuentes de superioridad, por lo menos aparente que tenemos en el hogar, vamos a empezar a hacer cosas que no son dignas de nosotros. Ya no hay méritos mayores en el jefe de familia, como no sea que gane dinero para sostener la casa y, en muchas ocasiones, lo ganan ellas a la par que los hombres. De manera que, si en la política, que es casi lo único que nos queda, porque en la enseñanza también son hábiles y superiores; si vamos perdiendo la única cosa casi aparatosa, que es la política, las cuestiones externas de la casa para que nos admiren un poco; si vamos a ser iguales hasta en la calle, en las asambleas, en las Cámaras, en la Corte Suprema, en los tribunales, en los anfiteatros, etcétera, etcétera, pues, entonces que nos dejen a nosotros, que nos permitan bordar, coser, moler y demás (…)”. La idea de la mujer moderna, autónoma y con preocupaciones e intereses propios aterró a los legisladores.

sarias como las grandes manifestaciones. Por un lado, es un modo de estar presentes en los medios de forma permanente. Por encima todo, es el mejor camino para forjar militantes, asediar a las multinacionales y difundir críticas a todas sus iniciativas empresariales. Es en los pequeños grupos donde suele aflorar el ingenio y en su seno nacen las nuevas formas de hacer capaces de innovar la cultura política y los métodos de protesta. Allí es donde pueden nacer vínculos comunitarios, vínculos fuertes entre personas, tan necesarios para profundizar la lucha. Después de un mes acampando en Malvinas Argentinas, los manifestantes “comenzaron a levantar paredes de adobe, construyeron un horno de barro y armaron una huerta orgánica a la vera de la ruta” (Día a Día de Córdoba, 13 de octubre de 2013). En tercer lugar, es fundamental sustentar las denuncias con argumentos científicos y, si fuera posible, involucrar autoridades en la materia. El caso del biólogo argentino Raúl Montenegro, premio Nobel Alternativo en 2004 (Right Livelihood Award), quien se comprometió con la causa contra Monsanto y con las Madres de Ituzaingó, muestra que el compromiso de los científicos es tan necesario como posible. La cuarta cuestión es la importancia de las opiniones de la gente común, difundir sus creencias y sentimientos sobre los transgénicos (o cualquier iniciativa del modelo extractivo). La subjetividad de las personas suele mostrar rasgos que no contemplan los más rigurosos estudios académicos, pero sus opiniones son tan importantes como aquellos. Por último, creo que es necesario poner en la mira no sólo a una multinacional como Monsanto, una de las más terribles de las muchas que operan en el mundo. En realidad, ésta es apenas la parte más visible de un modelo de acumulación y desarrollo que llamamos extractivismo y que gira en torna a la expropiación de los bienes comunes y la conversión de la naturaleza en mercancía. En este sentido, es importante destacar lo que hay en común entre los monocultivos transgénicos, la minería y la especulación inmobiliaria que es el modo que asume el extractivismo en las ciudades. Si derrotamos a Monsanto, podemos vencer a las otras multinacionales. ■

Durante el sexenio alemanista se expresaron dos posiciones encontradas entre los grupos feministas: las que estaban agradecidas al presidente por haber reformado el artículo 115, mujeres cercanas a la esfera del poder, y por otro lado las antiguas dirigentes del Frente Único Pro Derechos de la Mujer, quienes con una posición más crítica seguían solicitando la reforma al 34 constitucional para obtener el derecho al voto federal. Las condiciones no estuvieron dadas sino hasta el año de 1952 en que las feministas comprometieron la igualdad de derechos políticos de las mujeres con Ruiz Cortines, entonces candidato a la presidencia. Para octubre de 1953, y pese a las trabas de los panistas, se publicó en el Diario Oficial el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en cargos de elección popular. ¿Hasta dónde participamos las mujeres del actual juego democrático? Muy limitadamente. Según la Encuesta Nacional contra la Discriminación, levantada por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en 2011, 6.8 por ciento de las mujeres (3.4 millones), piden permiso para saber por quién deben votar y más de 15.3 por ciento (7 millones) “avisan sobre su voto”, al grado de cambiarlo si no es de la preferencia del esposo, padre o varón de la familia. De acuerdo con los resultados de los comicios de 2012 la mayoría de los jóvenes y de los electores con mayor nivel educativo votaron por Andrés Manuel López Obrador para presidente; en cambio, la mayoría de las mujeres con baja escolaridad, mayores de 30 años y habitantes del medio rural, lo hizo por Enrique Peña Nieto. John Lennon afirmó con dureza: “La mujer es la esclava de los esclavos, y si no me cree, eche una mirada a la mujer con quien usted se encuentra. Si no quiere esclavizarse le decimos que no nos ama, si es real le decimos que se cree hombre, mientras la sobajamos la hacemos creer que está por encima de nosotros…¡La mujer es el negro del mundo, gritémoslo! Todos los días la insultan en la tv y luego nos preguntamos ¿por qué es insegura? Cuando es joven matamos su voluntad de ser libre, y mientras le pedimos que evite mostrarse muy inteligente la calificamos de estúpida”. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter:@GabrielaRodr108


OPINIÓN

La estrategia de la tensión MASSIMO MODONESI* n tiempos recientes, marchas y manifestaciones masivas y pacíficas acaban inexorablemente con escenas de violencia y un número importante de presos. Sólo parcialmente se puede argumentar que algunos sectores juveniles se radicalizaron después de la experiencia del movimiento #YoSoy132 que, logrando victorias simbólicas sin alcanzar detener la imposición, pudo haber dejado un sabor más amargo que dulce e incrementado las filas de algunas franjas –anarquistas y no– que exaltan el valor ejemplar de la acción directa. Por otra parte, es evidente que, desde el otro lado, desde los aparatos represivos, se están utilizando una serie de métodos que ya se habían visto en gran escala en 2006 en Atenco y en Oaxaca y que no dejaron de ser parte del repertorio de acción de las fuerzas represivas en México. Estos métodos, en efecto, tienen una larga y triste historia y, en conjunto, pueden ser nombrados y entendidos como lo que en Italia en los años 60 y 70 se conoció como “estrategia de la tensión”. En estos años, en Italia, como en otros países capitalistas occidentales, frente a la intensificación de movilizaciones y protestas se diseñaron estrategias de contención que incluían la generación artificial de tensión, de un clima de violencia que era estimulado, cuando no iniciado, desde arriba, desde aparatos represivos visibles e invisibles, como los servicios secretos. Por medio de atentados, infiltraciones, persecución policiaca, represión sistemática y una serie de provocaciones se pretendía aislar, desestabilizar, criminalizar y poner a la defensiva a los movimientos emergentes y ascendentes. La estrategia de la tensión era una versión de la guerra de contrainsurgencia que se libró a escala mundial en los años 70 contra la avanzada de los movimientos revolucionarios. Una estrategia violenta, sangrienta y dramáticamente eficaz ya que LA ESTRATEGIA DE permitió una victoria que modificó sustancialmente TENSIÓN ES UN la correlación de fuerzas y abrió la puerta al neolibePODEROSO INSTRUMENTO ralismo, la restauración de REACCIONARIO QUE BUSCA una serie de condiciones de acumulación que el caDEBILITAR LOS MOVIMIENTOS pital había ido perdiendo a lo largo de los años por la presión y la fuerza de las luchas de las clases subalternas. En el México de nuestros días, frente a una serie de movimientos que ofrecen una seria resistencia a los diseños de privatización y de despojo, se adoptan selectivamente, pero sistemáticamente, diversos elementos de la estrategia de la tensión. En particular, los llamados excesos policiacos que marcaron las manifestaciones de los meses recientes, podrían no ser simples excesos, errores humanos a condenar y castigar, sino ser entendidos como actos intencionales, parte de una estrategia orientada a generar miedo, frenar el crecimiento masivo de las protestas, aumentar los costos de la movilización, “crear” presos políticos para poner a la defensiva a los movimientos. La historia enseña, en efecto, que la existencia de presos políticos suele generar una actitud defensiva no solamente porque alimenta el temor e inhibe la participación, sino porque obliga a las organizaciones y los militantes que permanecen en pie de lucha a restructurar las demandas, poniendo por delante la liberación de los compañeros, insistiendo en la denuncia de la represión, la violación de derechos humanos, lo cual lleva a segundo plano las demandas que originaron la movilización y que permitieron darle visibilidad. En este sentido, la estrategia de la tensión es un poderoso instrumento reaccionario, un arma de doble filo que generalmente merma y debilita a los movimientos, pero desnuda a gobiernos y fuerzas políticas que, para llevar adelante políticas impopulares y defender a toda costa los intereses de las clases dominantes, recurren a tácticas ilegítimas e incluso ilegales. ■ (*) Coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la UNAM. Director de la revista OSAL del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

25

Sin política interior. Razón de la incoherencia JORGE CARRILLO OLEA progresista y eficaz. No fue así. Peña a política exterior mexiestá en pos de crear un Estado unicana está definida en la tario. Nunca se declararon los prinConstitución, artículo 89 X; cipios que orientarían a la política otra cosa es que la ignoren. interior porque no los hay, regresó el La política interior ha sido verticalismo. concebida siempre sin una visión Un nuevo concepto de política coherente y progresista, dejada a la interior debió ser entendido con prininterpretación que conviniera al gocipios transformadores, creadores de bierno y estilo del momento. un firme presente y un alentador La política interior se condujo futuro, todo con un fin y sólo un fin: en el pasado con una interpretación el bienestar del hombre, para ello la individualista y autoritaria del ejerpolítica interior debe aprovechar las cicio del poder. Sólo importaban los sinergias que existen combinando el asuntos de autoridad sobre partidos, potencial de la justicia, desarrollo gobernadores y poderes fácticos prinpolítico, empleo, educación, salud y cipalmente. La índole del presidente seguridad en un espacio bienhechor. y de su operador, el secretario de Algo así nunca fue ni pensado ni Gobernación, hacían la verdad y soestablecido ni priorizado. Hubiera bre ella actuaban. El verticalismo de sido trascendente inspirarse en sisesos tiempos fue cómodo y eficiente temas más evolucionados políticapara los intereses de la fórmula mámente, como España, donde ya piengica para manipular todo: Gobierno san en las circunstancias previsibles federal/PRI. de su política interior para el año A veces al presidente no le conve2020. nía saber y fingía ignorar; a veces al Empieza a ser tarde para consisecretario no le convenía consultar. derar a la política interior como un Así se gobernó al país, con base en proyecto de mayor democratización señas y frecuentemente en los borque demanda especificidad y atendes mismos de la ley y hasta de la ción prioritaria; demanda de inclucordura. Fueron excepcionales los sión en ella del balance demográfico binomios en los que privó la sabiduy a las migraciones desde y hacia el ría expresada con sensatez y mesura. país, considerando las internas siemPara el año 2000, hacía rato que pre olvidadas y consecuentemente un ese sistema había dejado de servir, programa de asentamientos humanos ya no daba para más. Lo advirtiey reordenamiento territorial. ron Vicente Fox y Felipe Calderón, No se han concebido dentro de pero no supieron cómo salir de él. ella el efecto del cambio climático soAmbos en sus estilos, totalmente bre los programas de protección civil; bizcos, dejaron que su mundo se la acción de las Fuerzas Armadas; la autodestruyera. violencia social e inseguridad públiFox intentó un supragabinete llacas; la seguridad energética; las enmado de Orden y Respeto que encafermedades emergentes y su propagabezó Aguilar Zínser con las secretarías ción; los retos que traerán las nuevas de Gobernación, Defensa, Marina, formas de gestión de los recursos no Seguridad Pública, Contraloría e inrenovables y del requerimiento crecluía a la PGR, todas a él subordinaciente de agua. No se ha visto así a la das. En meses la codiciosa conceppolítica interior. ción explotó. El peso de los impulsos presidenCalderón no necesitó de sabias ciales que advierte es el resultado de vagancias. Sin proyecto y con cinco esa visión unidimensional, segurasecretarios, la incoherencia fue inevimente sin consulta con expertos en table: uno no pudo, dos murieron, el diversas ciencias. La política interior que podía se enojó y el otro era un de nuestro país no está definida y bisoño. Nunca fue más errática y produce que cada sector con su mejor débil la función gubernativa. intención vaya por su lado, de manera Peña, alimentado con triunfalismo incoherente en un conjunto que no entró a escena fuerte y embelesado. existe. Atribuyó a Gobernación –en el artíEsta ausencia de una política culo 27 de la ley orgánica de su régimen– el “coordinar a los secretarios integradora parece estar predestide Estado y demás funcionarios de nada a consumarse en hechos que la administración pública”. Pronto frecuentemente son ajenos y hasta la realidad lo embestiría. Su visión contradictorios a los grandes intede gobierno no reses nacionales. funcionó. Léase el mal cálEl país reculo de efectos y quiere un presipeor manejo del dente más eficaz tema CNTE. Otra que carismático vez privó la conVANIDAD y eso demanda, cepción de “mi goY ESPECTACULARIDAD además de un bierno” y no el de control de imla República. SIGUEN SIENDO pulsos, un seLa vanidad y sudo diseño del espectacularidad siLA MARCA DE FÁBRICA ejercicio del poguen siendo la marca der. Un poder de fábrica de esta adDE ESTA ADMINISTRACIÓN obligadamente ministración. ■ amplio, pero democrático, justo, hienca@prodigy.net.mx


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

AP, AFP, REUTERS, PL

Y

WASHINGTON, 17

DPA

DE OCTUBRE.

El presidente estadunidense, Barack Obama, criticó hoy el “espectáculo” que dio el país al mundo durante 16 días de cierre parcial de la administración, afirmó que esta crisis política causó un “gran daño a la credibilidad” de Estados Unidos y a su economía, y para rematar sostuvo que los ciudadanos de su país “están completamente hastiados de Washington”. Un día después de que un acuerdo en el Senado dio paso a la reapertura de entidades gubernamentales cerradas y a una solución que evitará temporalmente –hasta el 7 de febrero– una suspensión de pagos, Obama dijo que el Poder Ejecutivo y los legisladores deben fijar como prioridades la solución a largo plazo del problema de la deuda pública, la aprobación de la reforma migratoria y una ley agrícola. En breve alocución televisada desde la Casa Blanca, el mandatario aseveró que los tres temas tienen potencial impacto en la economía “y podríamos resolverlos antes de fin de año, si nuestra atención está en lo que es bueno para el pueblo estadunidense”. Obama afirmó que la mayoría de los estadunidenses piensa que la reforma migratoria con la opción de naturalización es positiva. Criticó que la iniciativa esté congelada en la Cámara de Representantes, pero propuso que si los legisladores “tienen ideas sobre cómo mejorar la versión del Senado, escuchémoslas; comencemos las negociaciones”.

26

■ “Valió la pena”, dice fundadora del Tea Party sobre los 16 días del cierre de la administración

EU pierde credibilidad con estos “espectáculos”, sostiene Obama ■

La ciudadanía está completamente hastiada del gobierno, admite el jefe de la Casa Blanca

Un empleado del Museo de la Comisión de Arte del Senado estadunidense, puso ayer en marcha un reloj que permaneció detenido los 16 días del cierre del gobierno ■ Foto Ap

miento de la economía. “Probablemente nada ha hecho más daño a la credibilidad de Estados Unidos en el mundo, a nuestra posición ante otros países, que el espectáculo de estas últimas semanas”, manifestó el presidente, quien luego subrayó que “aquí no hay ganadores”. No obstante, los legisladores radicales del Tea Party se declararon satisfechos de haber propiciado el cierre parcial desde el primero de octubre. “Absolutamente, valió la pena”, expresó Michelle Bachmann, fundadora del Tea Party, promotora de la lucha contra nuevos impuestos y contra el seguro médico impulsado por el gobierno demócrata. Los mercados bursátiles estadunidenses recuperaron parte de las ganancias perdidas los últimos días. China, uno de los principales acreedores estadunidenses, dio la “bienvenida a los progresos” de los congresistas, mientras el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea saludaron la solución de la crisis.

Pagarán salarios retroactivos Pese a la suspensión temporal de actividades, la administración federal tendrá que pagar los salarios retroactivos de los empleados que este jueves volvieron a sus centros laborales. En oficinas y espacios públicos federales se retornó completamente a la normalidad. Incluso en la Casa Blanca, donde algunos asesores y empleados de servicios generales pararon por ser considerados “no esenciales”, el jefe de gabinete Denis McDonough los recibió en mangas de camisa en la puerta principal del edificio administrativo de la Presidencia. El debate en la opinión pública estadunidense se centró hoy en analizar quiénes fueron los ganadores y los perdedores en este “estira y afloja” del Ejecutivo y los legisladores demócratas frente a los representantes y senadores republicanos, particularmente el ala ultraconservadora cobijada por el Tea Party. Para empezar, Obama apuntó que el cierre parcial de la administración tendrá efectos negativos en el ritmo de creci-

■ Unión de libertades civiles interpone demanda contra Washington

Estrecha colaboración de la NSA en los asesinatos con drones de la CIA: el Post AP, DPA

Y

AFP

WASHINGTON, 17

DE OCTUBRE.

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) ha participado activamente en el programa de asesinatos específicos del gobierno de Estados Unidos, y ha colaborado estrechamente con la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en el uso de aviones no tripulados (drones) contra sospechosos de ser “terroristas” que se encuentran en otros países, reportó hoy el diario The Washington Post, con base en documentos filtrados por el ex consultor de inteligencia Edward Snowden. En su edición en Internet, el Post citó como ejemplo el ataque del 12 de octubre de 2012 en el

que un drone acabó con la vida de Hassn Ghul, colaborador del también ejecutado Osama Bin Laden. Ghul fue localizado gracias a que se interceptó un mensaje electrónico enviado por su esposa que contenía pistas de su ubicación. El rotativo reportó que no publicó muchos detalles sobre las misiones con drones, a solicitud de funcionarios de inteligencia federales, quienes alegaron que el conocimiento de esos detalles podría dañar operaciones y era un peligro para la seguridad nacional. Los documentos dejan en claro que la campaña con drones operados por la CIA depende de la capacidad de la NSA de recopilar una enorme cantidad de mensajes electrónicos, llamadas telefónicas y otra información electrónica.

Así, la agencia creó una unidad secreta contraterrorista denominada CT MAC para concentrar sus amplios recursos en encontrar objetivos de terrorismo difíciles de ubicar, añadió el Post. En este contexto, Snowden negó haber llevado documentos secretos a Rusia, donde vive asilado, y aseguró a Moscú que no tiene acceso a los mismos. A su vez, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda contra el gobierno de Obama en la que exige que se informe a los acusados de terrorismo que fueron espiados dentro del programa de la NSA. La demanda, presentada ante un tribunal de Nueva York, en virtud de la ley sobre libertad de informar, tiene como objetivo “reve-

lar cómo el gobierno justifica mantener a los acusados en la ignorancia total sobre las acusaciones (formuladas) con base en el control de la NSA y decir cuál es la política actual”, explicó Patrick Toomey, abogado de la ACLU para asuntos de seguridad nacional. “Al abstenerse de informar a los acusados que fueron escuchados por la NSA en virtud de la ley modificada FISA, el gobierno impide que su programa de escuchas sin mandato judicial sea evaluado por la justicia”, según el texto de la demanda. Este día, por otro lado, la Casa Blanca confirmó que el jefe de la NSA, Keith Alexander, dejará su puesto posiblemente en abril, pero aclaró que la decisión no tiene nada que ver con los escándalos de espionaje revelados por Snowden. Además, trascendió que Obama recurrirá a un confiable asesor experto en antiterrorismo de su primer mandato al nominar al ex abogado del Pentágono Jeh Johnson como secretario de Seguridad Nacional, en sustitución de la renunciante Janet Napolitano.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 17

DE OCTUBRE.

El movimiento estudiantil chileno volvió hoy a tomar las calles de Santiago para exigir una profunda reforma educativa que garantice su carácter público, gratuito y de calidad. Pidieron a los candidatos presidenciales que los tomen en cuenta en sus planes, en la sexta marcha en lo que va del año, y que contó con la asistencia de unos 50 mil manifestantes. “Nunca más sin nosotros; educación pública, gratuita y de calidad para todos”, fue la consigna principal de la marcha en la que participaron estudiantes universitarios, de instrucción media y secundaria. Se adhirieron maestros y padres de familia a la movilización convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y otros gremios del ramo. Los oradores exigieron conocer los programas educativos de los candidatos a las elecciones presidenciales del 17 de noviembre, y que se tome en consideración sus opiniones. Los estudiantes centran su propuesta en un documento difundido en septiembre que comprende cinco ejes: democracia y participación, educación pública, gratuidad-financiamiento, acceso y excelencia. “La educación chilena no se vende, se defiende”, se escuchaba entre los manifestantes mientras recorrían en forma pacífica y festiva las céntricas avenidas de la capital chilena. El líder estudiantil Andrés Fielbaum declaró que a un mes de los comicios es-

MUNDO 27

Piden a los candidatos presidenciales dar a conocer sus propuestas para el sector

Jóvenes chilenos vuelven a las calles para exigir educación gratuita y de calidad

Casi al terminar la marcha estudiantil en Santiago, unos cien encapuchados provocaron desmanes, enfrentaron a policías y fueron reprimidos ■ Foto Xinhua

taban reafirmando “con mucha fuerza” que si no es con ellos y los profesores no va a darse ningún cambio en la educación que valga la pena. Advirtió que si algún candidato piensa que por sí solo puede resolver los problemas de la educación del país, un sector fuerte-

mente privatizado y segregador, se equivoca. Las protestas van a continuar de no haber solución, subrayó, como ha ocurrido a lo largo del actual gobierno de derecha de Sebastián Piñera, que ha mantenido el modelo educativo impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet.

Este día, el presidente Piñera reiteró su rechazo a la educación gratuita universal con el argumento de que él cree en “una sociedad docente y no en un Estado docente”. Señaló que se opone “a las pretensiones de que el Estado monopolice la educación en nuestro país”. De paso,

criticó a “algunos candidatos” que sostienen que en Chile “todo está mal” en su mandato. La candidata presidencial por el pacto opositor Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, quien encabeza las encuestas, ha dicho que se propone enviar al Congreso un proyecto de ley encaminado a asegurar el acceso a la enseñanza de los jóvenes más vulnerables económicamente y la creación de universidades públicas en las regiones de O’Higgins y Aysén, entre otros puntos. Si bien la marcha transcurrió en paz, al final del recorrido aparecieron unos 100 jóvenes encapuchados que levantaron barricadas, lanzaron piedras y otros objetos, provocaron desmanes y terminaron enfrentándose a la policía que respondió con gas lacrimógeno y chorros de agua. En otro orden, el presidente Piñera recibió con beneplácito la noticia de que Chile fue electo como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas por los próximos dos años, junto a Nigeria, Lituania, Chad y Arabia Saudita. Insistió en la necesidad de hacer reformas al organismo en el que Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Francia y Rusia tienen carácter permanente.

Cuestionan a Hollande por la medida

Protesta en Francia por deportación de estudiantes AFP

Y

AP PARÍS, 17

DE OCTUBRE.

Miles de estudiantes salieron este jueves a las calles de París para exigir el retorno de dos alumnos indocumentados expulsados del país, en una decisión que dividió al gobierno del presidente socialista François Hollande, a quien preguntan dónde están “los valores de izquierda”. La protesta estalló luego de la detención, el 9 de octubre, de Leonarda Dibrani, gitana de 15 años que fue expulsada a Kosovo, y la deportación previa de Khashik Kashatryan, joven armenio de 19 años matriculado en esta capital; ambos llevaban años viviendo y asistiendo a escuelas en Francia. La expulsión de estos jóvenes rompió la unidad en las filas del Partido Socialista, del presidente, que cuenta con los peores índices de aceptación de un jefe de Estado francés desde 1996. Algunos estudiantes levantaron barricadas y se enfrentaron con la policía, que lanzó gas lacrimógeno, pero la mayor parte pro-

testó de forma pacífica. También exigieron en las paradas de autobuses la renuncia del ministro del Interior, Manuel Valls, a quien se responsabiliza de la “injusta” medida contra sus compañeros. “Que regresen Khashik y Leonarda, su lugar está aquí”, clamaron este día los estudiantes durante una manifestación frente al liceo Charlemagne. Los manifestantes, unos siete mil según los organizadores, bloquearon los ingresos de sus liceos en París y otras regiones como Mende (centro) y Avión (sur), con consignas como “si Leonarda no va a clase, nosotros tampoco”. Algunos medios, el Partido Socialista y la oposición de derecha e izquierda hicieron fuertes críticas a la gestión del gobierno, y en particular al ministro Manuel Valls, hijo de inmigrantes españoles, al que acusan de aplicar una política de derecha en materia migratoria. Valls es objeto de críticas en su propio bando, sobre todo desde que en septiembre pasado exasperó a buena parte de la izquierda al poner en tela de juicio la capacidad y la voluntad de in-

Solidaridad en París con dos estudiantes expulsados del país por el gobierno de François Hollande ■ Foto Xinhua

tegración de los 20 mil gitanos que viven en Francia. Según sus adversarios, Valls cruzó “la línea roja” de la izquierda francesa, que reconoce a cada cual el derecho de hacerse francés, cualquiera que sea su país o religión de origen. La polémica “concentra todos los malentendidos acumulados desde el inicio del quinquenio

(de Hollande) en el terreno de los valores de la izquierda”, opinó el diario conservador Le Figaro. Se le crítica la ausencia de rumbo, interrogantes sobre la acción gubernamental, el alza de impuestos y hay inquietudes ante el ascenso del Frente Nacional, el partido de extrema derecha. La adolescente Dibrani, quien fue expulsada con su familia, dijo

en la ciudad de Mitrovica, en el norte de Kosovo, que desea regresar a Francia. Los activistas sostienen que los Dibrani huyeron de Kosovo hace cinco años porque son gitanos y encaran discriminación y pocas oportunidades. “Mi casa está en Francia”, insistió Dibrani en francés. “No hablo la lengua de aquí y no conozco a nadie”.


28 MUNDO • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Nueve presidentes latinoamericanos y el rey Juan Carlos de España no asistirán

Llegan a Panamá gobernantes y delegados de Iberoamérica a cumbre de la región AP, AFP, PL

Y

DPA

PANAMÁ, 17

DE OCTUBRE.

Gobernantes y delegados de países de Iberoamérica comenzaron a llegar hoy a Panamá, donde este viernes y sábado se celebrará la 23 cumbre de la región, en un contexto en el que España se encuentra sumida en una fuerte crisis económica, mientras los países latinoamericanos gozan de relativa tranquilidad tras haber sorteado los embates económicos globales. Pero tras la cancelación de la participación de nueve líderes latinoamericanos, además de la ausencia del rey Juan Carlos, de España, la cita, que busca relanzar ese sistema regional, que 22 años después de creado parece haber perdido vigor y vigencia, se anuncia deslucida. El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien canceló hoy sorpresivamente, había dicho el lunes: “los tiempos cambian, no sé si en el futuro seguirá siendo importante esta cumbre”. Con el lema “La comunidad iberoamericana en el nuevo contexto mundial”, la cumbre, que reunirá a unos 12 jefes de Estado y de gobierno y otros líderes de los 22 países, se propone una reforma que incluye una refinanciación, la frecuencia de la cita, y una reorientación de la cooperación.

“LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN ESTÁN EN

AL, NO EN

EUROPA”: CANCILLER

dez de Argentina, quien se recupera de una operación craneal; José Mújica, de Uruguay; Rafael Correa, de Ecuador; Sebastián Piñera, de Chile; Dilma Rousseff, de Brasil; Nicolás Maduro, de Venezuela; Raúl Castro, de Cuba, y Otto Pérez, de Guatemala. En un acto previo a la cumbre, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, y el príncipe

Felipe de Borbón, inauguraron el noveno encuentro empresarial. América Latina crece a ritmos envidiables”, destacó el príncipe heredero. El heredero al trono español pidió al empresariado iberoamericano “no olvidarse” de Europa en un momento en el que mira hacia Asia y el Pacífico. También instó a América Latina profundizar su integración como

E N F R E N TA M I E N T O S

EN

respuesta al dictado de políticas por parte de grandes empresas multinacionales. Mientras, en esta capital se realizaron una serie de protestas. Miles de manifestantes de los gremios de médicos, enfermeras y representantes del sector salud marcharon a la Asamblea Nacional para rechazar la ley 69 que permite la contratación de especialistas extranjeros.

COLOMBIA

Puerto Príncipe. Una protesta contra el gobierno haitiano terminó ayer en medio de nubes de gas lacrimógeno y barricadas. Miles de personas participaron en la protesta por el alto costo de la vida. Se trata de una de las mayores manifestaciones contra el gobierno de Michel Martelly este año, y la mayoría de sus participantes eran partidarios del ex presidente JeanBertrand Aristide y legisladores opositores. AP

Suspenden nuevo juicio contra Fujimori Lima. Despeinado, sin corbata y sin anteojos, el ex presidente Alberto Fujimori, sentenciado por crímenes de lesa humanidad y corrupción, asistió ayer a la sesión inaugural de su quinto juicio, el cual fue suspendido a petición de su defensa para cambiar a las magistradas que lo juzgan y por el aparente mal estado de salud del ex mandatario. Fujimori, quien acumula una condena por crímenes contra los derechos humanos y otras tres por corrupción, es acusado del desvío de millonarios fondos públicos para financiar periódicos amarillistas que destruyeron la imagen de la oposición política y apoyaron su segunda relección entre 1998 y 2000. AP

Merkel buscará alianza con socialdemócratas

Al menos 20 heridos y cuatro detenidos dejaron choques ayer entre miles de indígenas y la fuerza pública, en el contexto de una protesta que los nativos realizan desde el pasado lunes en varios puntos de Colombia para exigir el reconocimiento a la soberanía de sus territorios. En otro asunto, la ex senadora Piedad Córdoba perdió su última batalla jurídica para volver al Congreso. La Corte Constitucional le negó un recurso contra la decisión de la procuraduría, que la destituyó por acusaciones de nexos con grupos guerrilleros ■ Foto Reuters

PANAMEÑO El canciller de Panamá, Fernando Núñez, sostuvo que es necesario “revitalizar y cambiar” el sistema iberoamericano y adaptarlo a los tiempos de globalización. “El crecimiento económico y las oportunidades de inversión están en América Latina, en la América iberoamericana, no en Europa”, destacó. Subrayó que las economías de los países desarrollados han demostrado tener una debilidad que los países del antiguo tercer mundo no tienen”, y abundó: “se han invertido los papeles... Lo que anteriormente era una cumbre tutelar, ahora es una cumbre entre iguales”. A las reformas se suma el relevo del secretario general iberoamericano, el uruguayo Enrique Iglesias, quien se despedirá del cargo que ocupa desde 2005, aunque permanecerá hasta enero mientras asume su sustituto y entran en marcha las reformas. Por primera vez desde que se iniciaron estas citas en Guadalajara, en 1991, habrá bajas de peso como la de Cristina Fernán-

Marcha culmina en disturbios en Haití

El condado de Maricopa debe pagar los gastos del proceso legal

Abogados que ganaron demanda contra Arpaio exigen el pago de 7.3 mdd AP PHOENIX, 17

DE OCTUBRE.

Nueve abogados de la influyente Unión por las Libertades Civiles de Estados Unidos (ACLU, por sus siglas en inglés) y del bufete legal Covington & Burling LLP –que ganaron una demanda por caracterización racial contra el alguacil de Maricopa, Arizona, Joe Arpaio– pidieron ayer a un juez que ordene a las autoridades del condado el pago de 7.3 millones de dólares por concepto de honorarios relativos al proceso legal. En mayo pasado, el juez federal Murray Snow declaró al autonombrado “alguacil más duro de Estados Unidos”, culpable de practicar una política de perfil

racial en contra de los latinos para su arresto. En octubre, Snow ordenó designar un observador independiente y una junta asesora de la comunidad para vigilar las operaciones de la oficina del sheriff del condado de Maricopa. Arpaio se ha caracterizado también por encarcelar en jaulas al aire libre a indocumentados, a los que obliga a vestirse con uniformes. En la solicitud realizada por los abogados para el pago de honorarios, se arguyen seis años de litigio, a partir del inicio de la causa en 2007, que incluyeron dos años de investigaciones preliminares y un juicio de siete días. En Connecticut, la Sociedad de Policías Hispanos de Bridge-

port exigió la renuncia del subjefe policial James Nardozzi, quien permitió a un profesor universitario dictar una conferencia sobre ética plagada de declaraciones racistas e insultos. El mes pasado, Nardozzi pidió a un profesor del John Jay College de Justicia Penal en Nueva York ofrecer una conferencia sobre ética, en la que repitió varias veces insultos racistas contra los latinoamericanos. Varios oficiales de la agrupación acusan al subjefe policial de no haber impedido los agravios del conferencista. “No nos interesa una disculpa. Queremos que renuncie o que la administración lo despida”, declaró Juan Santiago, presidente de la sociedad.

Berlín. La canciller alemana, Angela Merkel, y los socialdemócratas de la oposición, acordaron ayer empezar a negociar para formar un gobierno de coalición, se informó. Casi un mes después de las elecciones del 22 de septiembre, los líderes de los partidos sellaron un acuerdo en su tercera ronda de negociaciones exploratorias. La Unión Demócrata Cristiana (CDU), sus aliados bávaros de la Unión Cristiana Demócrata (CSU), y el Partido Socialdemócrata de Izquierda (SPD) recomendarán formalmente a sus respectivos comités iniciar negociaciones para formar gobierno. El acuerdo llegó dos días después de que el Partido de los Verdes se retiró de las negociaciones con los conservadores, lo que dejó al SPD como el único partido con el que Merkel puede gobernar. AFP

Rebeldes matan a alto mando militar sirio Beirut. El general sirio Jamé Jamé, uno de los más poderosos del país, murió en batalla contra los rebeldes, informó ayer la televisión estatal. Mientras el viceprimer ministro Qadri Jamil, sugirió el 23 y 24 de noviembre como fechas posibles para conversar sobre la búsqueda de una solución política al conflicto, que lleva dos años y medio, y ha provocado más de cien mil muertos. AP


12.40 17.20

13.00 17.69 3.38% 3.46% 4.01%

40 mil 199.47 unidades -155.80 -0.39 171 mil 840 mdd al 11 de octubre 2013

100.67 109.11 94.25

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La reforma fiscal que se perfila después del primer cedazo de la Cámara de Diputados va en contra de la tendencia mundial de generar más incentivos a la inversión y la creación de empleo. El conjunto de medidas añade carga fiscal a personas de menor ingreso, de acuerdo con expertos en temas fiscales y financieros. Los cambios introducidos en el Congreso a la propuesta que hizo el presidente Enrique Peña Nieto implican una menor recaudación a la esperada, consideraron. ‘‘La pregunta es a quién se quiere beneficiar’’ con la reforma fiscal, planteó Juan José Arcos, socio del despacho Garrido y Licona, especializado en temas fiscales y contables. ‘‘Esta reforma deja más desprotegidos a los más desprotegidos’’, explicó a La Jornada. Hay dos modificaciones contenidas en la propuesta del Ejecutivo que se mantienen en el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda del Congreso el martes por la noche (hasta el cierre de esta edición seguía el debate en el pleno), explicó Arcos. Una, la que pretende limitar la deducibilidad de las prestaciones que una empresa otorga a sus trabajadores. Ahora, esas presta-

■ Va

0.38% 3.39%

contra la tendencia mundial de incentivar la inversión y el empleo, coinciden

La reforma hacendaria afecta más a los desprotegidos: expertos ■

Se preguntan: ‘‘¿a quién se quiere beneficiar?’’ ■ Se busca limitar la deducibilidad de prestaciones empresariales a trabajadores junto con el pago de la cuota del IMSS, advierten ciones están exentas para el trabajador en 41 por ciento de su monto. La supresión de este beneficio ‘‘pone a los patrones en una disyuntiva’’, expuso. ‘‘Tienen que tomar la decisión de quién absorbe ese costo y sólo hay dos opciones: o los patrones o el propio trabajador’’. En el primer caso la empresa resiente un incremento en el pago del impuesto sobre la renta (ISR). El patrón puede optar por trasladarlo al trabajador, que vería mermado su ingreso, añadió. ‘‘Un ejemplo: un trabajador hoy gana 10 mil pesos y recibe mil de vales de despensa al mes. Ahora paga ISR sobre 10 mil pesos, digamos que el impuesto sería de 2 mil pesos. Su ingreso neto son 8 mil pesos en efectivo

y mil en vales. Si, como consecuencia de la reforma, el patrón decide darle los 11 mil pesos en efectivo, será mayor la base del ISR. Por poner una cifra, va a pagar 2 mil 300 pesos de impuestos. Va a tener 300 pesos netos menos que como está ahora’’, explicó el especialista. Esa situación, añadió, es preocupante, porque generalmentre las empresas otorgan un mayor monto de prestaciones a los trabajadores de ingresos más bajos. En estos casos, las prestaciones representan 30 a 40 por ciento del ingreso neto, mientras en los niveles salariales más altos no superan 5 por ciento del ingreso total, dijo. Esta modificación ‘‘afecta más a los de menores ingresos, que son supuestamente

Los ajustes implican una baja en la recaudación de $55 mil 700 millones Los ajustes aprobados el miércoles por la Comisión de Hacienda implicarán una disminución de 55 mil 700 millones de pesos en la recaudación impositiva frente a la propuesta hacendaria inicial, que ascendía a 240 mil millones, advirtió el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. De esta manera, aseguró, la recaudación fiscal con los ajustes recientes permitirán al gobierno obtener, de aprobarse en estos términos, unos 184 mil millones de pesos, equivalentes al uno por ciento del PIB. El funcionario asistió este jueves a la celebración del 50 aniversario de la creación del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, dependiente del Consejo Coordinador Empresarial. Ante la cúpula del sector privado, Videgaray expuso detalles de la iniciativa de reforma hacendaria y de los impactos de los cambios hechos por el Legislativo esta semana, respecto de la propuesta presentada por el Ejecutivo federal. Los mayores im-

Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013

29

La propuesta buscaba captar $240 mil millones, dijo Videgaray

JULIO REYNA QUIROZ

-1.62 -1.48 -1.61

pactos por las modificaciones, dijo, radican en el IVA en operaciones con inmuebles, con una baja de 13 mil millones de pesos menos de recaudación. Sin dejar de insistir en que todavía queda un proceso de discusión en el pleno de la Cámara de Diputados y que las cifras son comparaciones entre la iniciativa del Ejecutivo y las modificaciones de la Comisión de Hacienda, Videgaray aseguró a los empresarios que el gobierno federal tiene claro el gasto para 2014. De lo que se recaude con la iniciativa, el gasto prioritario del gobierno será en infraestructura, educación y seguridad social, mientras el gasto en servicios personales será el más bajo frente a los sexenios panistas. ‘‘Las cifras están claras: el crecimiento del gasto no será en servicios personales, pues éste será el más bajo de los últimos 13 años’’, declaró Videgaray, con lo cual, dijo, se responde al cuestionamiento del sector empresarial sobre el destino de los recursos por recaudación. Los legislado-

res, explicó a los empresarios, definieron un límite inferior a 2.5 por ciento al crecimiento del gasto corriente, excluyendo el tema de las pensiones, para los próximos tres años. A manera de comparación, indicó que el gasto corriente, también sin contar las pensiones, tuvo un crecimiento anual de 4.4 por ciento en los recientes años. Los excedentes presupuestarios se destinarán a disminuir el déficit público, afirmó. Señaló que la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados acordó aumentar a 47 por ciento la deducibilidad en la prestación de vales de despensa a los trabajadores con un impacto menor de 4 mil millones de pesos, en comparación con la iniciativa. Para el sector primario y a una propuesta de empresarios y organizaciones campesinas, los legisladores resolvieron un régimen especial para pequeños productores con ingresos inferiores a 500 mil pesos. Es decir, dijo, una disminución de recaudación de 5 mil 700 millones de pesos.

los que no quería afectar la reforma’’. Otra prestación que dan algunas empresas es pagar el IMSS que el trabajador debe aportar. ‘‘Eso también creemos que puede afectar los ingresos de los trabajadores. Esas son las medidas más fuertes que afectan al trabajador. Son cosas que la empresa ya no podría deducir. Dijeron, como lo veo, que no era políticamente correcto que el gobierno quitara las exenciones, pero están trasladando la obligación a las empresas a efecto de que no pierdan deducibilidad’’. Es otra modificación que afecta el ingreso del trabajador, explicó Arcos. Algunas empresas, a modo de prestación, cubren la cuota que el empleado

debe aportar al Instituto Mexicano del Seguro Social (las aportaciones al IMSS son realizadas por la empresa, el trabajador y el gobierno). Como ya no será deducible del impuesto sobre la renta, el patrón puede optar por ya no pagar esa cuota, lo que puede afectar el ingreso de los trabajadores, añadió. De acuerdo con el dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda, se duplicó el monto de deducciones que una persona puede hacer en su declaración anual del ISR. La propuesta original era que el monto máximo era de 47 mil 200 pesos, cantidad que aumentó a 94 mil 550 pesos.

El ‘‘impuesto verde’’ resintió modificaciones al ser analizado por los diputados, con una disminución de 5 mil millones de pe-

sos, mientras la eliminación del IVA a la compra de viviendas, y rentas generó un cambio de ingresos de 13 mil millones de pesos.

A PÁGINA

30

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


30 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Compañías que producen esos alimentos generan 124 mil millones de dólares: Concamin

Amaga IP con replantear inversiones en 2014 por impuesto a la comida chatarra ■ Hacienda señala que el IEPS de 5% no fue propuesto por el Ejecutivo, pero respeta al Legislativo JULIO REYNA QUIROZ Y SUSANA GONZÁLEZ G.

El sector privado del país amenazó este jueves con replantear las inversiones a partir del próximo año debido a la sorpresiva aprobación de un impuesto a la comida denominada chatarra. Las empresas que sean más afectadas por el régimen fiscal próximo a aprobarse “repensarán” las inversiones a partir de 2014, sostuvo este jueves el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), Claudio X. González Laporte.

La reforma hacendaria...

El dirigente empresarial criticó el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) de 5 por ciento a la comida chatarra aprobado el miércoles por la comisión de Hacienda en la Cámara de Diputados. Los legisladores definieron una ‘lista de alimentos con alta densidad calórica, equivalentes a 275 kilocalorías por 100 gramos o más”. De acuerdo con el titular de Hacienda, Luis Videgaray, la recaudación estimada por el IEPS a la comida chatarra ascendería a 3 mil 500 millones de pesos. Es un impuesto que no está en la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, pero el Ejecutivo federal respeta las decisiones del Legislativo, dijo el funcionario luego de las críticas de los empresarios. A los señalamientos del CMHN se sumó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), cuyo presidente Gerardo Gutiérrez Candiani expresó que los impuestos “de última hora,

sin un sustento económico”, son inadmisibles para los empresarios. “Las inversiones para este año ya están, no tienen cambio. Pero en los sectores afectados (por la reforma hacendaria) sí repensarán exactamente qué hacer”, dijo González Laporte al asistir a la conmemoración del 50 aniversario de la creación del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, dependiente del CCE. El CMHN había anunciado inversiones superiores a los 25 mil millones de dólares para este año.

Daño al sector productivo Cada una de las empresas afectadas tomarán decisiones en su momento, pero que haya “sorpresas” con la creación de impuestos nuevos y de repente, no conduce a un crecimiento económico, dijo el dirigente del CMHN. De su lado, Gutiérrez Candiani

dijo que la implementación de esos gravámenes “dañan” al sector productivo del país y “satanizan” a una industria, por lo que instó a los legisladores a “analizar y a enriquecer” una reforma hacendaria que permita a México ser más competitivo. El empresario también pidió al titular de la secretaría de Hacienda diseñar, en conjunto, una reforma hacendaria integral y mantener un diálogo permanente. Manifestó que el sector privado está dispuesto a contribuir y fortalecer a las finanzas públicas, “pero no a costa de la productividad, de la competitividad, del país, de las empresas y menos de los trabajadores”. Los empresarios realizan propuestas “sensatas” con datos duros y que son los planteamientos que necesita el país. “Hay algunos -dijo Gutiérrez Candiani- que tratan de desviar la atención” y acusan al sector privado de realizar propues-

tas únicamente en su beneficio. A las celebraciones del CEESP asistió el secretario Videgaray. Durante una comida con los empresarios, el funcionario dijo que “se vale” el debate del sector privado con las autoridades, así como las opiniones distintas, pero el objetivo en común es incrementar el crecimiento de la economía y el combate a la pobreza. A su vez, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Francisco Funtanet Mange, fustigó el “sorpresivo” impuesto de 5 por ciento parta diversos alimentos procesados al aseverar que las empresas que los producen generan 124 mil millones de dólares, lo que representa 4.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México. Advirtió que de aprobarse “habría importantes recortes de personal en las empresas de diversos sectores productivos, se inhibirían nuevas inversiones y frenaría el crecimiento mexicano”, por lo que hizo un llamado a los legisladores para analizar el tema. “No podemos permitir impuestos de última hora, que sin ningún sustento técnico, jurídico y económico, ni criterios definidos, dañan a la planta productiva, a los trabajadores y a la sociedad mexicana en su conjunto. Son inadmisibles y el sector industrial del país los rechaza contundentemente”, señaló.

DE PÁGINA 29

Se mantiene la posibilidad de deducir los intereses reales por créditos hipotecarios, siempre que el crédito no sea mayor a 250 mil unidades de inversión, alrededor de un millón 245 mil pesos a valor actual. “La pregunta respecto de esta decisión de aumentar el monto que una persona puede deducir en su declaración anual del ISR es a quién se quiere beneficiar”, planteó. “Un ejemplo: una persona de la tercera edad, que tiene un ingreso bajo pero su gasto médico es alto. Parece medio perverso el mecanismo. A las personas de buen ingreso se les permite una mayor deducción, pero no a otros. Aquí dejamos más desprotegidos a los más desprotegidos. Hay gente de la tercera edad que lo que obtienen en un año lo gastan en una operación y ahora no lo podrán deducir, más que en una cantidad limitada”.

Menor recaudación Los diputados suprimieron algunas propuestas de la iniciativa original, como la que gravaba con impuesto al valor agregado (IVA) las colegiaturas, intereses hipotecarios y renta de vivienda. Mantuvieron en cambio la homologación del IVA en las fronteras, que pasa de 11 a 16 por ciento; adicionaron al impuesto especial de un peso por litro de bebidas endulzadas y uno similar al consumo de algunos dulces y frituras. “Los cambios conocidos hasta ahora sugieren que el impacto recaudatorio de la reforma fiscal que se aprobará será menor al inicialmente previsto por la iniciativa presidencial, el cual suponía que en 2014 se recaudaría 1.4 por ciento como proporción del producto interno bruto”, explicó Isaac Velasco, analista del grupo financiero Ve por Más.

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los refrescos existen desde hace más de 100 años en México y el problema de la obesidad data de hace sólo 20 años, además de que su consumo únicamente se ha incrementado en 10 por ciento en dos décadas mientras la obesidad registra niveles superiores al ciento por ciento, aseveró la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), al reiterar su rechazo a que se aplique un nuevo impuesto a las bebidas saborizadas o azucaradas. Señaló que no existe relación estadística que vincule el incremento de la obesidad con el consumo de refrescos, ni tampoco evidencia internacional que haya comprobado la eficacia de un impuesto al consumo para combatir la obesidad. Catalogó como regresivo dicho gravamen y sostuvo que está “diseñado para que lo paguen los consumidores, no la industria”, sobre todo lo más pobres ya que afectaría 14 veces más sus ingresos porque son quienes más consumen refrescos. La Anprac calculó que el precio de los refrescos aumentará entre 15 y 20 por ciento, con lo que el consumidor pagará 33 centavos de impuesto por cada peso en un producto por el que de por sí ya paga 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA). “Más impuestos al refresco no resuelven la obesidad y en cambio sí genera múltiples problemas económicos colaterales”, indicó y criticó que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación no se garantiza que los recursos recaudados con el nuevo gravamen se destinen a acciones para combatir la obesidad, como la instalación

Reiteran rechazo al nuevo gravamen a las bebidas endulzadas

Refrescos tienen 100 años en el país, la obesidad 20, alegan empresas del ramo

Pintura Coca-Cola (3), realizada en 1962 por Andy Warhol, exhibida en el centro de Londres el lunes pasado. La obra se ofrecerá en la Noche de venta de arte de la postguerra y el arte contemporáneo en Christie’s en Nueva York. Se calcula obtener entre 40 y 60 millones de dólare■ Foto Ap

de bebederos en las escuelas, atención a la diabetes o promoción de vida saludable. A su vez, la llamada Alianza por la Protección de Empleos, que también se opone al impuesto a los refrescos, informó que a una semana de haberse formado se han adherido un total de ocho asociaciones de pequeños comerciantes, sindicatos, trabajadores, restaurantes y productores de refrescos, además de ciudadanos en general, dado que consideran que se pone en riesgo 3.5 millones de empleos, la subsistencia de más de un millón de tienditas y los ingresos de las familias más pobres del país. En diez puntos, la Anprac expuso sus argumentos para rechazar el impuesto e hizo un llamado a que el problema de la obesidad se solucione mediante los esfuerzos conjuntos de gobierno, industria y sociedad en materia de educación y promoción de vida saludable. La obesidad es un problema multifactorial, ni los refrescos ni otro alimento o bebida son responsables de ellos sino “los hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo porque los refrescos sólo aportan el 5.5 por ciento de la ingesta calórica de la dieta del mexicano, por lo que con el impuesto al refresco sólo provocaría, en el mejor de los casos, una disminución de 35 calorías al día o sea un total del 1 por ciento del total de la ingesta”, indicó.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

MIRIAM POSADA, ROSA ELVIRA VARGAS Y SAÚL MALDONADO Enviadas y corresponsal

COSCOMATE, DURANGO, 17

DE

OCTUBRE.

Para conmemorar el Día del Caminero, el gobierno federal inauguró el último tramo de la carretera Durango-Mazatlán de 67.6 kilómetros, de un total de 230 que comienzan en el entronque 5 de Mayo, en la capital de Durango, y concluye en el poblado de Villa Unión, en el entronque de la autopista Tepic-Mazatlán, para el que el gobierno federal dedicó 5 mil millones de pesos. En la autopista Durango-Mazatlán se invirtieron 28 mil 600 millones de pesos, con los que se contruyeron los 230 kilómetros, 115 estructuras entre puentes, pasos y viaductos, que suman 12.5 kilómetros, 16 entronques, cuatro casetas de cobro, dos centros de control de túneles y 61 túneles, que en conjunto suman 19.3 kilómetros. El costo del traslado de Durango a Mazatlán será de 506 pesos. La autopista entrará en operación este viernes y será gratuita durante dos semanas, informó el subsecretario de infraestructura, Raúl Murrieta Cummings. El puente más representativo de esta obra es El Baluarte, considerado el más alto del mundo entre los atirantados, y el segundo es El Carrizo. El Sinaloense es el túnel más importante del proyecto, por la complejidad técnica que representó perforar y construir 2 mil 794 metros. La carretera Durango-Mazatlán forma parte del eje carretero Mazatlán-Matamoros de mil 241 kilómetros, que conecta el Puerto de Matamoros y el Corredor del este de Estados Unidos con el Puerto de Mazatlán. La autopista Durango-Mazatlán contribuye a reducir la distan-

Entrará en operación este viernes y la cuota será de $506; no habrá peaje dos semanas

Inauguran último tramo de la carretera Durango-Mazatlán de 67.6 kilómetros ■

Forma parte del corredor del este de Estados Unidos con el puerto sinaloense

cia entre esos dos puntos de 305 a 230 kilómetros; el tiempo de recorrido para automóviles es de 2.5 horas y de 6 para camiones de carga, para dar servicio a 21 mi-

llones de personas. Se espera que la carretera sea aliciente para el turismo y haga más eficientes las actividades económicas y comerciales en la región.

EMBARGA ECUADOR

CHEVRON

Una serie de marcas y distintivos de la petrolera estadunidense Chevron fue embargada por orden de la justicia de Ecuador, que en 2012 la condenó a pagar 19 mil millones de dólares por contaminación ambiental, informó el jueves el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. “Estas marcas se encuentran a disposición ahora del juez de la Corte (de Justicia de la provincia amazónica) de Sucumbíos”, dijo el director ejecutivo del IEPI, Andrés Ycaza, al canal ecuatoriano de televisión Ecuavisa. La imagen, protesta el miércoles afuera de la corte federal en Nueva York ■ Foto Ap

En seis meses, más de 2 millones de reclamos monetarios contra bancos El número de reclamaciones con impacto monetario en contra de los bancos ascendió a 2 millones 221 mil 590 durante el primer semestre de 2013, lo que representó un incremento de 166 mil 703 inconformidades de sus clientes respecto a las existentes al término de la primera mitad de 2012, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). El motivo principal de las reclamaciones fue el de ‘‘cargo no reconocido por consumos no efectuados’’, el cual acaparó 58 por ciento de las 18 causas de inconformidad, con afectaciones monetarias presentadas por los clientes bancarios ante la Condusef, las unidades de atención especializada de los bancos y en sucursales, indicó el presidente del organismo, Mario Di Costanzo Armenta.

El director de Tradeco, Federico Martínez, constructor del puente El Baluarte, el túnel y el tramos siguiente hacia Mazatlán, dijo que la obra no tuvo sobrecos-

MARCAS Y DISTINTIVOS DE

Cargo no reconocido, el motivo principal, informa la Condusef

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

ECONOMÍA 31

En conferencia de prensa, el funcionario explicó que la magnitud monetaria implicada en las reclamaciones de los usuarios de los bancos sumó casi 6 mil 300 millones de pesos en el primer semestre de este año, monto superior en 552 millones al disputado en el mismo lapso de 2012, con un crecimiento anual de 9.9 por ciento. Sin embargo, el monto abonado por los bancos a sus clientes por las reclamaciones hechas fue de 2 mil 539.8 millones de pesos en la primera mitad de 2013, cantidad 18.9 por ciento menor a la cubierta en el primer semestre del año pasado, equivalente a una disminución de 591 millones de pesos. Basado en el informe ‘‘R-27’’ que las instituciones envían a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el reporte de la Condusef indica que las cinco principales causas que dieron origen a las reclamaciones en el primer se-

mestre de este año fueron: ‘‘cargo no reconocido por consumos no efectuados’’, con un millón 292 mil 880; ‘‘cobros no reconocidos por otros conceptos’’, con 168 mil 307 inconformidades; ‘‘retiro no reconocido’’, con 142 mil 536; ‘‘no entrega cantidad solicitada’’, 138 mil 959 y ‘‘cobro no reconocido de comisión por manejo de cuenta’’, con 87 mil 759 casos. En cuanto al aumento porcentual de las causas que dieron origen a las reclamaciones a los bancos, sobresalieron las generadas por un ‘‘error operativo del banco’’, con un incremento anual de 498 por ciento en el primer semestre de 2013, y las motivadas por ‘‘producto no reconocido’’, con una elevación de 132 por ciento. El mayor número de reclamaciones en la primera mitad de este año se concentró en las transacciones hechas a través de una ‘‘terminal punto de venta’’.

to y que los pagos del gobierno federal pueden llevarse de tres meses a un año.

Riesgo de que no tener capacidad para realizar infraestructura: SCT El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, señaló que en las actuales condiciones económicas se corre el riesgo de no tener capacidad suficiente para realizar las obras de infraestructura programadas y las necesarias ante los últimos desastres naturales, por lo que es necesario financiar la capacidad financiera del Estado mexicano. Durante la inauguración del último tramo de la carretera DurangoMazatlán que comenzó en la administración de Vicente Fox, continuó en la de Felipe Calderón –quienes no fueron mencionados– y le tocó concluir al presidente Enrique Peña Nieto, Ruiz Esparza dijo que de aprobarse la reforma hacendaria ‘‘podremos entrar en un escenario en que las metas de inversión podrán lograrse y mejorar las condiciones de vida de los mexicanos’’. En los últimos 67 kilómetros de la carretera Durango-Mazatlán el gobierno actual invirtió 5 mil millones de pesos, de los 228 mil millones que requirió la obra de 230 kilómetros, detalló Ruiz Esparza. El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, sostuvo que con la autopista se podrá aumentar el flujo de turistas que emitan por lo menos seis estados de la frontera norte.

En auditorías en el sureste descubre 384

Detecta SAT empresas que usaban facturas falsas VÍCTOR CARDOSO

Mediante auditorías realizadas a empresas asentadas en el sureste del país, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) descubrió un total de 384 compañías que utilizaban documentación apócrifa, facturas falsas que facilitaban a supuestos clientes para presentarlas en sus declaraciones fiscales. El organismo informó que entre facturas falsas y legales, las empresas descubiertas facturaron en los últimos tres años más de 100 mil millones de pesos. Explicó que inicialmente se realizaron auditorías a 27 empresas localizadas en nueve entidades, donde diversos contribuyentes emitían facturas para ser deducidas por otros causantes. A partir de los descubrimientos de elusión que llevaban a cabo las empresas, se decidió extender las investigaciones hacia el sureste, algunas de las cua-

les están todavía en proceso, pero ya se tienen identificadas 384 compañías con prácticas de elusión. Según el SAT, son empresas donde no se encontró ninguna evidencia de patios de maniobras, manejo de inventarios, que fueran propietarias de vehículos y algunas incluso no tenían siquiera personal. Los primeros 27 actos de fiscalización concluyeron en agosto y fueron realizados en las ciudades de Aguascalientes, León, Guadalajara, San Pedro Garza, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Mérida y Zacatecas. En esas localidades se encontraron despachos de asesores que ofrecían la venta de facturas para simular operaciones fiscales, así como a las empresas que las habían utilizado. En León y Querétaro, por ejemplo, se comprobó que las empresas identificadas utilizaban facturas para amparar operaciones simuladas.


32 ECONOMÍA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

MÉXICO SA

Los nuevos juzgados, con exceso de trabajo y falta de espacio

◗ ¿‘‘Reforma’’ fiscal? ◗ ¡No!: más parches ◗ ¿Y la Bicentenario? asta donde van, los diputados han decidido que el grueso de los nuevos impuestos recaiga sobre el consumidor final y no sobre los grandes corporativos (beneficiarios de no pocos privilegios tributarios), con lo que la “prioridad”, el quid de la iniciativa fiscal que envió Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados –que en la propaganda promueve “que paguen más quienes ganen más”– parece quedar en el aire, toda vez que el régimen de consolidación fiscal goza de cabal salud, y en el mejor de los casos sólo sería “atenuado”, no erradicado. Así, no serán los corporativos los que paguen un peso adicional por litro de refresco o 5 por ciento extra sobre la comida chatarra, sino los millones de consumidores adictos (México es el mayor consumidor de negras bebidas gaseosas embotelladas, sólo después de Estados Unidos) a ese tipo de productos. ¿Qué harán las empresas dedicadas a engordar a los mexicanos? Simplemente trasladar el nuevo gravamen aprobado por los inquilinos de San Lázaro. Entonces, la mayoría de los nuevos impuestos resultantes de la iniciativa (“que paguen más quienes ganan más”) se concentra en los consumidores, mientras la molestia para los corporativos será la contabilidad derivada de dichos gravámenes, porque al final de cuentas –como es costumbre– simplemente cargarán los nuevos tributos al precio final de venta al consumidor (o un poco más, de ser posible, y suele serlo). Sin duda alguna, los cabilderos más ruidosos (no necesariamente los más activos) han sido los contratados por las poderosas empresas refresqueras, que en los hechos no son más que concesionarias de Coca-Cola y Pepsi-Cola o, lo que es lo mismo, el burbujeante duopolio del ramo (en el caso de la segunda firma mencionada, junto con el Grupo Bimbo, principal fabricante de “alimentos” chatarra). La propaganda –del lado empresarial y del correspondiente a los propios diputados– se ha concentrado en este asunto: los primeros con el chantaje de siempre (“se perderán empleos, se afectará el desarrollo industrial”, etcétera) y los segundos con el vacío discurso de siempre (“no nos doblaron, actuamos por el interés del país, por un México más sano”, etcétera).

(versión oficial) es la creación de empleo y la promoción del crecimiento económico, y como es conocido por todos los mexicanos en los hechos ni uno ni otro, pero eso sí, fortunas de ensueño. Entonces, si se mantiene intocado o, en el mejor de los casos, le dan un retoque, las cosas permanecerán tal cual, con todo y nuevos gravámenes a la chatarra, algo que, por cierto, no estaba contemplado en la propuesta original del inquilino de Los Pinos.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA mento, alcanzó a consolidar. ¿Cómo resuelve la “reforma” fiscal este grave problema? ¿Qué consumirán los mexicanos de aquellos rincones olvidados? Lo mismo de siempre, pero a mayor precio. Felizmente, los inquilinos de San Lázaro “rechazaron la propuesta del Ejecutivo de cobrar el IVA en intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación, espectáculos (en funciones de teatro y circo sí se cobrará), así como en restaurantes, se avaló homologar ese gravamen en los estados de la frontera y a las importaciones temporales de maquiladoras, así como aplicarlo a los alimentos para mascotas e incluso a la venta de éstas” (La Jornada, Roberto Garduño y Enrique Méndez). Se supone que va para atrás la intentona sobre colegiaturas y se ha refrendado la decisión de borrar el IETU del mapa fiscal, pero el asunto de la consolidación fiscal se mantiene en el aire.

Ya en 2008, cuando en pleno calderonato inventaron la doble tributación por medio del IETU (que felizmente ahora desaparecen), los diputados hablaron y hablaron de cancelar la consolidación fiscal por ser inequitativa y privilegiar al compacto grupo empresarial de siempre, pero a la hora de la hora aprobaron todo tipo de nuevos impuestos y dejaron intocada a dicha consolidación con el mismo pretexto: empleo y crecimiento económico, que brillan por su ausencia. Habrá que esperar el resultado final, a conocer a detalle todo lo aprobado, pero si los diputados no tocan los regímenes especiales (y aún faltan los senadores) el

Los inquilinos de San Lázaro fueron más allá del espíritu peñanietista, y “en lugar

VA R I A C I O N E S

EN

WA L L S T R E E T

Los dos nuevos juzgados federales especializados en telecomunicaciones y competencia económica llevan apenas dos meses de haber sido habilitados en el Distrito Federal y ya se encuentran frente a dos problemas monumentales: exceso de trabajo y espacio físico insuficiente para albergar a su personal. Por un lado, las dos principales televisoras privadas del país, Televisa y Televisión Azteca, además de Teléfonos de México, ya saturaron los dos juzgados y dos tribunales colegiados en esa materia con al menos dos centenares de demandas, en las que reclaman diversas cuestiones jurídicas. Por otro, el inmueble que alberga provisionalmente a esos órganos jurisdiccionales en la colonia Tizapán San Ángel de la ciudad de México es insuficiente para dar espacio a todos los funcionarios judiciales que integran los juzgados. De acuerdo con registros del Consejo de la Judicatura Federal y con fuentes del Poder Judicial Federal, esos juzgados han recibido 200 demandas de amparo en los dos meses recientes, casi todas contra actos y resoluciones de la Comisión Federal de Telecomunicaciones hoy Instituto Federal de Telecomunicaciones. Otro quejoso ha sido MVS, en contra de la omisión de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte para responder una solicitud de prórroga de concesión presentada en 2007. ALFREDO MÉNDEZ

Refinería Bicentenario, supeditada a la reforma energética

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se observa en un monitor de la bolsa de Nueva York, donde cerraron con ganancias la mayoría de las principales acciones mexicanas que cotizan allí, en contraste con el resultado negativo registrado por el indicador líder de Wall Street, el Dow Jones, que tuvo una marginal baja de 0.01 por ciento, para situarse en 15 mil 371.65 unidades. Los ADR de América Móvil bajaron ocho centavos (0.37 por ciento) y se colocaron en 21.67 dólares. El índice Standard & Poor’s 500 subió 0.67 por ciento mientras el tecnológico Nasdaq subió 0.63 por ciento. Las bolsas europeas cerraron el jueves con leves avances ■ Foto Ap

El hecho es que serán los consumidores quienes, una vez más, carguen con el peso de las decisiones fiscales, y no son pocos los mexicanos que masivamente consumen este tipo de productos. Sonora es la queja de refresqueras y chatarreras, porque, según ellas, corren el riesgo de reducir sus ventas (lo cual es dudoso, puesto que en México el consumo de esos productos es muchísimo mayor que la leche o la carne), pero de cualquier suerte seguirán gozando de los privilegios garantizados por la consolidación fiscal, entre otros mecanismos tributarios.

de aplicar un aumento generalizado de ISR a 32 por ciento, como propuso el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa, los partidos negociaron una aplicación según los ingresos. Para personas físicas con ingresos de hasta 500 mil pesos al año, se mantendrá la tasa de 30 por ciento; de hasta 750 mil, será de 31; a partir de un millón y hasta 3 millones de pesos, una tasa de 34, y de 35 por ciento para ingresos superiores a 3 millones”.

De todos es conocido que en el rincón más olvidado de la República cualquier mexicano encontrará una tiendita donde vendan refrescos y demás chatarra, pero nunca leche (mucho más cara que las burbujas endulzadas) y menos alimentos nutritivos. Las refresqueras y chatarreras han desarrollado un sistema de distribución y comercialización que ni Conasupo, en su mo-

No son muchos los mexicanos con ingresos de tales proporciones, pero los que más obtienen se concentran en los beneficiaros del régimen de consolidación fiscal, que en el mejor de los casos maquillarán para que las cosas queden como hasta ahora. Habrá que conocer la decisión final, pero no hay que esperar mucho. Una de las razones de este privilegio tributario

erario no sólo verá cancelada, una vez más, la posibilidad de incrementar sustancialmente sus caudales, sino que los mexicanos de nueva cuenta serán testigos de que las “grandes reformas fiscales” siempre terminan en misceláneas con nuevos parches que nada resuelven.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Cinco años después del anuncio original (18 de marzo de 2008, en el 70 aniversario de la expropiación petrolera), los mexicanos han sido enterados de que “la construcción de la refinería Bicentenario estará supeditada a la aprobación de la reforma energética”, según anuncio de Pedro Joaquín Coldwell, secretario del ramo. Qué bueno que lo aclara, porque despeja dudas –si las hubiera– sobre la intención privatizadora.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, aseguró que la construcción de la refinería Bicentenario, anunciada en 2009 por el entonces presidente Felipe Calderón, estará supeditada a la aprobación de la reforma energética. Entrevistado al participar, con la representación presidencial, en el 45 Foro Nacional de la Industria Química, el funcionario informó que la refinería (que ya arrastra un retraso de al menos 18 meses) está en etapa de planeación, elaboración de proyectos ‘‘y nosotros creemos que su viabilidad estará en función de la reforma energética’’, porque puede permitir más inversión en México. Por otro lado, el titular de la Secretaría de Energía, reveló que la discusión sobre el nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos, se pospuso y se diferirá su discusión hasta que eventualmente se apruebe la reforma energética. Sin embargo, aclaró que el régimen propuesto para Pemex le dejaría más recursos, como 8 mil o 9 mil millones de dólares adicionales a los que tiene. La propuesta del Ejecutivo es que se empiece a aplicar a partir de 2015, pero la última palabra la tiene el Congreso, refirió, y confió en que el Congreso aprobará la reforma energética. ISRAEL RODRÍGUEZ


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

ECONOMÍA MORAL

Exagerados, cálculos sobre multa: Chevron

◗ Excelente número temático de una revista sobre pobreza y política social ◗ Fulcrum, revista de la Escuela de Lancaster, es la agradable sorpresa ace pocos días llegaron a mis manos dos números temáticos sobre pobreza de las revistas Ibero (N° 27: “Hambre, pobreza y derecho a la alimentación”) y Fulcrum (N° 21, “Pobreza y política social”). La primera de la Universidad Iberoamericana y la segunda de la Escuela de Lancaster, AC, escuela privada bilingüe (español-inglés) del DF, que comprende de prescolar a preparatoria, y que sigue el sistema de enseñanza británico. Fulcrum fue presentada el día de ayer en el Auditorio de El Colegio de México. Me referiré sólo a ella en esta entrega. Sólo quiero señalar que, paradójicamente, es mejor este número que el de Ibero. “Dame un punto de apoyo y moveré al mundo”, dijo Arquímedes. La frase es el lema de esta revista. Fulcrum es una palabra en latín que en español es fulcro (o pivote). Según Wikipedia la palanca es una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro. Es una revista semestral con algunos textos en inglés, pero con predominio del español. La existencia de una escuela de educación básica que tenga su propia revista con contenidos académicos avanzados es un hecho insólito en este país de cultura chatarra. Se trata de un órgano interno de la escuela, destinado a la lectura de sus estudiantes, los miembros de sus familias y del personal académico y administrativo de la escuela, lo cual se aprecia en las dos secciones fijas con las que termina cada número: “Quién es quién en la escuela? y “Vida en la escuela”. Hay una sección muy interesante que le informa al lector qué libros del tema del número están disponibles en cada una de las dos las bibliotecas de la escuela. El resto de la gruesa revista (casi 150 páginas el número 21) está dedicada al tema de fondo. En cada número los autores de los artículos son padres de familia, personal de la escuela y alumnos o ex alumnos. Es decir, es una revista hecha por la comunidad de la escuela para ella misma. Su producción está a cargo del Comité de Apoyo Académico, formado por padres de familia, autoridades y personal de la escuela. En la página web de la escuela (www.lancaster.edu.mx) se pueden bajar los números de Fulcrum. El N° 21 fue coordinado por Araceli Damián, profesora-investigadora de El Colegio de México y destacada especia-

JULIO BOLTVINIK lista en los temas del número. La portada (que se reproduce aquí) lleva una impactante fotografía de Maya Goded (madre de estudiantes de la escuela) de niños de la calle en el DF. El número está bellamente diseñado e impreso con gran calidad a colores; contiene muchas fotografías aportadas por los autores de los artículos o por estudiantes de la escuela. Una estudiante escribe un artículo y dos ex alumnos también escriben; los demás son de padres de familia y personal docente o autoridades de la escuela. En la primera sección se aborda el concepto y las mediciones de la pobreza. Araceli Damián explica el concepto de pobreza y critica las mediciones de pobreza del Banco Mundial y del Coneval. Boltvinik discute y critica los conceptos y mediciones de hambre, malnutrición y pobreza alimentaria. Alan Dowie, director general de la escuela, critica las mediciones de los conocimientos proporcionados por las escuelas y presenta estadísticas muy impresionantes que muestran que las necesidades educativas de todos en el planeta se podrían satisfacer reduciendo la cantidad de helado de los europeos a la mitad, las necesidades de salud básica y nutrición reduciendo su consumo de cigarrillos en 25 por ciento, y reduciendo en 5 por ciento el gasto

ECONOMÍA 33

militar mundial se satisfarían las anteriores necesidades más las sanitarias. En la segunda sección la estudiante María Guillén discute el concepto de desarrollo y lo asocia a la desigualdad y la pobreza. Destaca que el desarrollo puede producir pobreza. Boltvinik justo analiza la producción (y mitigación) de pobreza por el capitalismo en los últimos 100 años y las teorías de las crisis capitalistas. Para sostener la tendencia del capitalismo a producir pobreza, se ve obligado a mostrar que la supuesta baja de la pobreza en el mundo alegada por el Banco Mundial, es falsa. Muestra que la crisis actual del capitalismo es también una crisis intelectual: el capitalismo ya no se está remodelando a sí mismo porque sus intelectuales no saben qué debe hacerse como sí supieron en los años 30 y en los 70. En otro artículo, Boltvinik aborda la dimensión más estructural de la crisis que deriva de la automatización creciente, pues anuncia el fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado y su posible salida: el ingreso ciudadano universal que permitiría a todas las personas un ingreso austero pero adecuado desde el nacimiento hasta la tumba. David Lamb, ex alumno de la escuela, invita a leer un libro que busca explicar el éxito/fracaso de los países en

el desarrollo en función del predominio de dos tipos opuestos de instituciones; las inclusivas/extractivas. (Al parecer hay un problema de traducción y en vez de extractivas deberían ser excluyentes). Ernesto Azuela Bernal muestra una gráfica en la que la mayor tasa de homicidios está asociada a la desigualdad social (el caso paradigmático es Estados Unidos), y concluye que las sociedades ricas y desiguales son sociedades muy débiles e injustas. Dave Jones, director del plantel que incluye prescolar y cinco grados de primaria, analiza experiencias de pobreza en los tres países en que ha vivido por periodos largos, señalando que siempre hay algo que uno puede hacer: Gran Bretaña, Gambia y México. Comenta sobre los invasores de viviendas abandonadas (squatters) en Gran Bretaña, destacando la experiencia de su hija de haber hecho un documental al respecto ayudando a crear conciencia sobre el enorme problema de la vivienda. La malaria (paludismo) cerebral en Gambia deja a muchos con incapacidades de aprendizaje. Al respecto, narra la experiencia de haber participado en un esfuerzo no gubernamental por proveer educación a esta población discapacitada. Sobre México, Jones destaca la enorme brecha educativa entre los niños cuyos padres pueden pagar una buena escuela privada y los que no, y refiere al respecto la experiencia de la escuela de ofrecer cursos extra-curriculares a las y los menores del barrio donde se sitúa uno de los planteles. La sección termina con el artículo de Roberto Castellanos quien analiza las paradojas que surgen de la boyante bibliografía sobre felicidad (estudios basados en las percepciones de la población y que no están asociados ni al nivel del PIB ni de la desigualdad). Concluye que “no se trata de ser feliz aunque se viva en la pobreza, justificando esto siempre y cuando se tenga aquélla, sino de entender que progresar materialmente no garantiza una mayor felicidad, aunque por momentos parezca que ayuda a alcanzarla”. Se me ha terminado el espacio, continuaré en la próxima entrega. Como abrebocas vayan dos frases de alguien de mucha fama, citadas en uno de los artículos que no he abordado y que analizaré en ella: “Que los deseos se reduzcan a las necesidades”. “Suprimamos la miseria, cultivemos la pobreza”.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Washington. Un abogado estadunidense utilizó estimaciones exageradas para el caso que terminó con un fallo histórico por 18 mil millones de dólares contra Chevron Corp por contaminar la selva ecuatoriana, a pesar de advertencias de que las cifras eran “muy imprecisas”, consideró un ex asesor. Chevron llamó a declarar al asesor como testigo ante un tribunal federal en Nueva York. La empresa argumenta que el abogado Steven Donziger cometió fraude para ganar el caso en una corte de Ecuador en 2011, en nombre de un grupo de pobladores locales. David Russel argumentó que Donziger solicitó sus servicios en 2003 para lo que describió como un caso de contaminación generalizada en un yacimiento de petróleo ecuatoriano operado por Texaco, que fue adquirida por Chevron en 2001. REUTERS

Firmas chinas explorarán yacimiento en Brasil Brasilia. Las compañías petroleras asiáticas, sobre todo las chinas CNOOC y CNPC, serán protagonistas de la primera licitación que Brasil realizará el próximo 21 de octubre de sus gigantescas reservas descubiertas hace seis años en aguas profundas y conocidas como presal, cuya producción está calculada en un millón de barriles por día, señalan los expertos. “Los mercados esperan que las compañías asiáticas –ávidas por asegurarse reservas de crudo– sean las estrellas de esta subasta porque las ‘mayores’, las grandes petroleras estadunidenses, no van a participar”, entre otras razones por la cuota de producción, de 50 por ciento, que tienen que tributar al Estado brasileño, declaró Carlos Assis, responsable del Centro de Energía y Recursos Naturales de la consultora Ernst&Young. AFP

Empleados de Petrobras, en huelga contra licitación Río de Janeiro. Trabajadores de la compañía petrolera estatal brasileña Petrobras iniciaron una huelga en protesta por la licitación de un enorme yacimiento de petróleo programada para la próxima semana, argumentando que no deberían participar firmas extranjeras, comunicó un funcionario del gremio el jueves. José Genivaldo da Silva, director de Trabajadores Petroleros Nacionales, dijo que al menos 90 por ciento de los más de 40 mil empleados de Petrobras abandonaron sus labores el jueves. Funcionarios de Petrobras confirmaron la huelga y dijeron en una declaración que la compañía ha tomado “todas las medidas necesarias para garantizar las operaciones y los suministros al mercado”. El comunicado no dio más detalles. AP


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

34

Comuneros encabezan desalojo policiaco

Queman en El Texcal 80 casas de precaristas ■ Afectados

aseguran que no recibieron orden judicial ■ Funcionario justifica la destrucción RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

JIUTEPEC, MOR., 17 DE OCTUBRE.

Unos 600 policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública del estado y comuneros de Tejalpa quemaron 80 viviendas de familias que invadieron la reserva ecológica estatal de El Texcal, informó José Iván Fernández Galván, subsecretario de Gestión Ambiental de la Secretaria de Desarrollo Sustentable (SDS). Hace una semana policías y comuneros destruyeron 130 viviendas en esa área, y como en la ocasión anterior, no llevaron orden de desalojo, denunciaron los afectados. En la operación de hoy, que comenzó a las 11 y concluyó a las 13 horas, comuneros y civiles embozados iban al frente destruyendo las casas con machetes, barras, palos, pinzas, palas y sopletes. Luego les rociaban gasolina y les prendían fuego. Las negras columnas de humo se elevaron varios kilómetros. Perros, gatos, guajolotes y gallinas fueron liberados por los policías y salieron corriendo. Entre sollozos, Cleotilde Ramírez Pastor comentó que nunca recibieron aviso de desalojo, y no esperaban que representantes de la SDS, comuneros y policías fueran a quemarles sus casas.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 17 DE OCTUBRE.

La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (Comverdad) presentó este jueves el tercer avance de su informe de actividades, en el cual acotó que ha investigado 248 casos relacionados con ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias durante la guerra sucia (1969-1979). Al acto, en el Congreso local, no acudió diputado alguno. El presidente de la Comverdad,

‘‘Nosotros les pagamos a los comuneros por nuestros lotes. Ellos (las autoridades y la policía) creen que vivimos aquí por gusto. No: vivimos aquí porque no tenemos otra opción. Toda esta gente no tiene dinero’’, afirmó. Exigió al gobernador Graco Ramírez y a la alcaldesa Silvia Salazar que paguen los daños ‘‘y no sólo digan que somos invasores. Aunque es madera, esto cuesta’’, dijo Ramírez Pastor mientras detrás de ella ardía la que fue su casa, donde vivía con su marido y dos hijos. Virginia Salgado aseguró que ella le compró el lote a un comunero por 30 mil pesos, pero el vendedor participó en el desalojo. Dijo que gastó unos 400 mil pesos en la construcción, y solicitó a las autoridades que le rembolsen al menos la mitad, para buscar adónde irse. ‘‘¿Por qué queman las casas?’’, preguntó su hijo, de unos cinco años de edad. Por respuesta sólo escuchó llantos. Fernández Galván, subsecretario de Gestión Ambiental de la SDS, informó que se destruyeron 80 viviendas, algunas de madera y láminas de asbesto y cartón, y otras de tabicón; asimismo se inutilizaron 15 letrinas. ‘‘Afortunadamente no hay resistencia. Se está difundiendo que es una zona donde no se puede

Por segunda ocasión en una semana, policías de Morelos acompañaron ayer a un grupo de comuneros que destruyeron las viviendas de 80 familias que vivían en un predio irregular de la zona natural El Texcal ■ Fotos Rubicela Morelos

cambiar el uso de suelo’’, comentó. Se le preguntó si tenían orden de desalojo. Respondió: “En materia agraria, los comuneros simplemente nos piden apoyo (a la SDS) para hacer el dictamen y el peritaje de los daños ambientales que justifiquen en parte el desalojo. Los daños ambientales en esta zona son por las letrinas, basura,

tala discriminada, extracción de piedra y contaminación por heces fecales coliformes que ya se han detectado en la laguna, (de) donde 200 mil personas toman agua. ‘‘Es una decisión de los comuneros defender sus tierras. Ellos hicieron asambleas, en las cuales determinaron iniciar los desalojos por despojo de sus tierras’’, argumentó.

Interrogado acerca de los incendios, respondió que los comuneros ‘‘argumentan que si nada más quitan los palos vuelven a levantarlas muy rápido’’. Sobre la razón por la cual los comuneros encabezaron el desalojo, dijo que fue un acuerdo con los policías y que éstos vigilaron que no hubiera nadie en las viviendas.

Presenta avance de investigaciones sobre la guerra sucia en el estado; diputados, ausentes

En Guerrero, crímenes de lesa humanidad: Comverdad José Enrique González Ruiz, dijo que entre los casos documentados hasta el 27 de septiembre sobresalen tres ejecuciones sumarias en 1972, seis en 1974 y dos en 1975. En cuanto a las desapariciones forzadas, mencionó que se encontró un caso en 1969, dos en 1970 y uno en 1971. Once personas fueron llevadas al Campo Militar número uno cuyo paradero aún se in-

daga. Asimismo, hay 99 sobrevivientes de desaparición forzada. La comisión revisa fotografías del Archivo General de la Nación (AGN) de 1969 a 1979, relacionadas con actividades sociales y políticas con violaciones a los derechos humanos en Guerrero. Para la Comverdad, el Ejército Mexicano, las policías estatales y federales y muchos funcionarios

públicos ‘‘cometieron delitos de lesa humanidad. Después de más de 40 años, los autores de tales delitos gozan de impunidad y protección, lo que favorece la posible repetición de hechos similares’’. González Ruiz dijo estar pendiente del material de la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado-Procuraduría General de la República (Fe-

mospp-PGR), que se mantiene en reserva en una caja de seguridad del AGN. ‘‘Los acervos de la galería número 2 han pasado a una galería a cargo del Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional), por lo que los archivos de la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional) que están ahí podrían perderse o ser sustraídos, como ha ocurrido con otros documentos’’.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

La joven sobreviviente de intento de violación y feminicidio pide que se emita alerta de género

Tolera el gobierno de Guanajuato violencia misógina: María de la Luz Salcedo Palacios CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 17 DE OCTUBRE.

‘‘Sí, soy una sobreviviente de intento de feminicidio’’, afirma María de Luz Salcedo Palacios, quien además ha enfrentado la violencia institucional, del gobierno y del Poder Judicial de Guanajuato luego de ser golpeada por Miguel Ángel Jasso Manríquez por negarse a tener relaciones sexuales con él. Serena, con mirada firme, la joven de 18 años se dice agradecida por no formar parte de la estadística de feminicidios en el estado, 59 en 2013, el año más violento para las guanajuatenses. ‘‘Pude morir estrangulada en la sierra. Su intención era violarme y matarme’’, comentó. En un restaurante de la ciudad de Guanajuato, sorbe su café y retrocede hasta la madrugada del 12 de septiembre, cuando estaba a minutos de terminar de trabajar en un bar de la capital. ‘‘Un amigo llegó a saludarme con esta persona. Se tomaron unas cervezas y me dijeron: ‘¿quieres ir un rato con nosotros?’’. Luego subieron al vehículo de Miguel Ángel Jasso, quien les dio un aventón. ‘‘Cuando dejó a mi amigo, él me dijo: ‘Quiero estar contigo. Te doy 200 pesos’. Le grité: ‘¿crees que soy una prostituta?’ En ese momento se puso agresivo’’, relató. La llevó a la sierra de Guanajuato, cerca del rancho El Paraíso, echó el asiento para atrás y comenzó a darle de puñetazos. ‘‘Le jalé el cabello. Me bajó del coche

María de Luz Salcedo Palacios señaló en entrevista que las autoridades judiciales de Guanajuato han puesto trabas para hacerle justicia luego de haber sido atacada por Miguel Ángel Jasso Manríquez ■ Foto Carlos García

y se montó sobre mí’’, recordó. ‘‘Comenzó a estrangularme. Le grité que me mirara a los ojos. Me volteó y comenzó a sofocarme contra el suelo. Luego se metió al coche. Yo corrí y me escondí. Él cerró la puerta y arrancó’’, narró. María de la Luz Salcedo dice que desea estudiar derecho para defender a mujeres agredidas. Hoy sólo pide que su agresor sea juzgado por intento de feminicidio y violación. Lamentó que la Procuraduría General de Justicia del Estado no represente a las víctimas y que en su caso haya divulgado infor-

Precios excesivos y omisión de licitaciones

mación sobre su vida sexual a la defensa de Miguel Ángel Jasso, la cual fue usada para cuestionar ‘‘su moralidad’’. Hasta la fecha, 35 mil personas han firmado por Internet una carta en la cual exigen al procurador estatal, Carlos Zamarripa Aguirre, que reclasifique los cargos contra Jasso Manríquez, a quien se acusó de lesiones y abusos erótico-sexuales. –¿Quién es María de La Luz Salcedo? –Después del ataque soy una mujer más fuerte. He tenido el apoyo de muchísima gente. Me ha

BLOQUEAN

hecho querer hacer algo por las mujeres al ser víctima de violencia y del sistema judicial. Nunca me imaginé vivir esta situación. –¿Qué te motivó a ventilar públicamente tu caso? –Subí mis fotos a Facebook para que la gente sepa lo que está sucediendo en Guanajuato y que no es sólo cosa de (Ciudad) Juárez. Esto pasa mucho. Tengo amigas que sufren violencia y no denuncian por miedo a lo que vayan a decir. –¿Hay negligencia del Ministerio Público y del Poder Judicial? ¿Qué crees que pasa con los expedientes que no se conocen? –Dan el carpetazo, las pendejean. Muchos casos se quedan en la impunidad. Hay cientos de casos que no se denuncian al ver la negligencia. –¿Qué opinas de que se han cometido 59 feminicidios este año en Guanajuato? –Las autoridades deben ser humildes y reconocer que hay un problema. Son feminicidios. No es posible que nieguen el problema y que cada vez haya más mujeres asesinadas. –Si pudieras platicar con el gobernador Miguel Márquez, ¿qué le dirías? –Qué tome una posición de humildad, que acepte que hay un problema, que haga algo, que promueva la alerta de género y que se ponga las pilas ante los feminicidios, que ya no se haga menso porque en Guanajuato no se castiga la violencia contra la mujer. ‘‘En el futuro quiero verme como una persona que propició un cambio’’, concluyó.

OBRAS DEL

MACROTÚNEL

Aprueban auditoría a la compra de medicamentos CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 17 DE OCTUBRE.

El Congreso local aprobó por unanimidad que el Órgano Superior de Fiscalización (OSF) audite la compra de medicamentos que realiza el gobierno del estado, por 4 mil 200 millones de pesos, en respuesta a una denuncia que indica que son de mala calidad y que se habrían inflado los precios. Sergio Contreras Guerrero, coordinador de los diputados del Partido Verde Ecologista de México, dijo que la administración estatal paga mil 470 millones de pesos de más por sobreprecios en los fármacos y costos de envío a las empresas Intercontinental de Medicamentos, Phoenix Farmacéutica y Distribuidora In-

ternacional de Medicamento y Equipo Médico. Los diputados determinaron que a más tardar el 31 de octubre comience la revisión de las compras, la distribución y el almacenamiento de medicamentos y material de curación para el Seguro Popular, realizadas por la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración y por el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato. El OSF revisará por qué se declaró desierta la licitación, por qué se asignó directamente la compra del medicamento y si se eligió la mejor propuesta económica. ‘‘Se deben verificar las cantidades y el costo unitario de cada medicamento, así como el costo de los servicios, y cómo se calcularon’’, señala el acuerdo.

ESTADOS 35

Niegan aplicar vacunas caducas en Tamaulipas La Secretaría de Salud de Tamaulipas investiga el origen de las vacunas que aplica para prevenir el papiloma humano. La dependencia sostuvo que, según sus registros, no ha distribuido ni ha aplicado dosis caducas, como se ha divulgado. No obstante, el Congreso de Tamaulipas investiga la presunta aplicación de vacunas vencidas. Mientras, la tercera jurisdicción sanitaria, con sede en Matamoros, descartó que menores de edad a quienes se habría aplicado dosis que expiraron en septiembre pasado hayan padecido efectos secundarios. M. SÁNCHEZ Y J. LE DUC, CORRESPONSALES

Querétaro, el estado con menos diputadas Querétaro, Qro. Querétaro ocupa el último lugar nacional en participación política de las mujeres, pues de los 25 escaños en la Legislatura local, sólo dos los ocupan mujeres, al igual que dos presidencias municipales de un total de 18, informó la presidenta del Instituto Queretano de las Mujeres, Lourdes Alcántara de la Torre. En el acto conmemorativo del 60 aniversario del voto femenino, la funcionaria –esposa del secretario de Gobierno, Jorge López Portillo Tostado–, exigió a los partidos políticos trabajar con perspectiva de género para que las mujeres tengan mayor oportunidad de participación y acceso a cargos de elección popular. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Dejan de pagar a burócratas de Ixcuintla Santiago Ixcuintla, Nay. Los 365 trabajadores de base del ayuntamiento de esta capital y pensionados afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios comenzaron ayer un paro para exigir el pago de la quincena más reciente, que ellos y personal de confianza no recibieron. El alcalde Pável Jarero Velásquez argumentó que el Instituto Mexicano del Seguro Social retuvo dos millones de pesos al ayuntamiento por adeudos que le dejó la administración anterior. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Sin clorar, agua de 25 municipios de Jalisco

Habitantes de El Cayaco obstaculizaron la construcción del Macrotúnel, obra con la cual el gobierno estatal pretende unir la zona Dorada con la zona Diamante, en Acapulco. Los inconformes demandan a las autoridades y a la empresa ICA indemnización por las tierras expropiadas y denunciaron que se está arrasando con los árboles de la zona ■ Foto Javier Verdín

Intercontinental de Medicamentos y Phoenix venden fármacos con costos hasta 20 por ciento superiores a los establecidos en el catálogo universal de servicios de salud, acusó Contreras Guerrero.

‘‘En algunos productos el sobreprecio supera 300 por ciento. Es el caso del ibesartán, que se compra a 500 pesos cuando en cualquier farmacia se vende a 145’’, ejemplificó.

Guadalajara, Jal. Unos 25 municipios en Jalisco no aplican cloro ni siquiera a 20 por ciento del agua que distribuyen, pese a que la Secretaría de Salud de Jalisco (SSJ) advirtió a los alcaldes que eso puede favorecer la propagación del cólera. Jaime Agustín González Álvarez, titular de la SSJ, dijo que en las dos semanas recientes se han enviado notificaciones a los ayuntamientos implicados, pero ‘‘no encontramos los resultados adecuados’’. Advirtió que de continuar estas omisiones ‘‘podemos ser más coercitivos’’. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Colonos de Chalco organizan rondines

Habitantes de la comunidad de San Juan Tezompa, municipio de Chalco, decidieron en asamblea organizar guardias vecinales para combatir a la delincuencia, pues están cansados de esperar apoyo del gobierno municipal, que no ha enviado policías. Dionisio Ávila, delegado de ese poblado, uno de las más pobres y alejados de la cabecera de Chalco, aclaró que ningún vecino portará armas de fuego, únicamente palos o bates de béisbol. En Ecatepec, elementos del Ejército, en coordinación con policías federales, ministeriales, estatales y municipales, reanudaron los patrullajes y retenes en las principales vialidades del municipio. R. RAMÓN Y J. SALINAS,

Recuperan cuerpos de 7 pasajeros de la avioneta accidentada en BCS

CORRESPONSALES

Rescatan a cura secuestrado en BC Tijuana, BC. Policías locales rescataron al sacerdote católico Juan Carlos Ackerman, secuestrado la mañana del miércoles por seis hombres armados, entre ellos un marine de Estados Unidos, quienes fueron a su domicilio. Con apoyo de un helicóptero de la policía estatal preventiva, los agentes dieron con los plagiarios y el párroco en una casa ubicada en avenida García, colonia Cañón del Sáinz. Al percatarse de la presencia de los uniformados, los agresores dispararon e intentaron huir, pero fueron detenidos calles adelante. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Lo inaccesible del terreno retrasa maniobras de rescate: PGJE

RAYMUNDO LEÓN

Y JAVIER

VALDÉS

Corresponsales

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California Sur, Gamill Arreola Leal, informó que este jueves fueron recuperados los restos de siete de las 14 víctimas del accidente aéreo ocurrido el lunes en la Sierra de La Giganta, pero las labores se suspendieron por la noche debido a la falta de luz. En la recuperación de los cadáveres de los 13 pasajeros y del piloto de la avioneta Cessna Grand Caravan 208-B, de la empresa Aeroservicio Guerrero, participan elementos del Ejército Mexicano, de la PGJE, del gobierno estatal y Aeronáutica Civil. El procurador mencionó que las labores se han dificultado por lo difícil que resulta llegar al lugar donde se estrelló la aeronave, pero los siete cuerpos encontra-

dos ya fueron bajados de la montaña y se encuentran en Loreto. Dijo que los restos se transportarán este viernes a La Paz para las necropsias de ley, identificación y entrega a familiares en los casos en que sea posible. A los restos que no puedan ser identificados se les practicarán pruebas genéticas con apoyo de los familiares, que viajaron a la capital de Baja California Sur. Gamill Arreola dijo que la investigación sobre las causas del accidente corresponde a Aeronáutica Civil, que trabaja en la zona desde el día del percance. La aeronave se estrelló el lunes en la sierra de La Giganta, 28 kilómetros al norte de Loreto, de donde despegó minutos antes rumbo a Los Mochis, Sinaloa. Puntualizó que las procuradurías de Justicia de Baja California Sur y Sinaloa se han coordinado

para brindar apoyo a los familiares para el traslado de los restos. En Culiacán, la PGJE informó que ha tomado muestras de ADN a los familiares de los 11 sinaloenses que murieron. Manuela Barrón Salmerón, madre de una de las personas que perecieron en el percance, señaló que recibió atención de la Subprocuraduría General de Justicia del Estado para iniciar el procedimiento de identificación. Eleazar Inzunza Dagnino, padre de Eleazar Inzunza, el piloto de la avioneta, dijo que otro de sus hijos fue llamado por la PGJE para entregar muestras de material genéticio. En la casa de los Inzunza, ubicada en la comunidad El Burrión, municipio de Guasave, se realizan ya las exequias, aunque no han recibido el cadáver del mayor de los hermanos.

Inconformes exigen detener trasvase; endurecen el bloqueo vial

Comienza consulta sobre acueducto Independencia entre pueblos yaquis

Mujeres de Guerrero reclaman equidad Acapulco, Gro. Integrantes de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses exigieron que el Congreso local impulse la paridad legislativa mediante una reforma política integral. En conferencia de prensa, mujeres militantes de partidos políticos y organizaciones ciudadanas señalaron que sólo nueve de los 46 legisladores son mujeres. Advirtieron que de no eliminarse las regidurías de mayoría relativa, las mujeres perderán 75 por ciento de esos cargos en la entidad. Señalaron que las propias dirigencias de los partidos imponen trabas para que las mujeres accedan a puestos de elección popular. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Sentencian a implicados en crímenes en la FEG Guadalajara, Jal. Dos adolescentes, de 17 y 15 años, implicados en el asesinato de cinco personas (cuatro estudiantes de preparatoria de la Universidad de Guadalajara y el padre de uno de ellos) cometido en 2011 en el edificio de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), fueron sentenciados a cinco años de internamiento definitivo. Este caso se relaciona con las cuotas que la FEG cobraba a vendedores ambulantes en los alrededores de escuelas de la ciudad, principalmente secundarias. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Hidalgo: rechazan megaproyecto de 50 km cuadrados ARMANDO CRUZ Corresponsal

EPAZOYUCAN, HGO., 17 DE OCTUBRE.

Habitantes de este municipio acusaron al edil priísta Carlos Santillán Muñoz de ceder en forma irregular 50 de los 193 kilómetros cuadrados de la demarcación, que incluyen mantos acuíferos y dos pozos, a la localidad vecina de Mineral de la Reforma, que se utilizarán en un megaproyecto con zona de tolerancia, casinos, campo de golf y fraccionamientos. María Islas Espinosa, ex regidora e integrante de la asociación civil Por el Bien de Epazoyucan, aseguró que en una reunión en 2002, en la que participaron ediles de los municipios circunvecinos a Pachuca, se acordó establecer una zona de tolerancia en Mineral de la Reforma, donde gobierna el también priísta Filiberto Hernández Monzalvo. Sin embargo, como Mineral de la Reforma ya no posee reserva territorial se quitó a Epazoyucan parte de su territorio ‘‘mediante argucias legislativas’’. Detalló que los 50 kilómetros cuadrados cedidos ‘‘indebidamente’’ abarcan al menos 15 ejidos, entre ellos Xochihuacán, La Calera, Nopalapa y Palacio, donde se planea crear un campo de golf, proyecto que ya se pretendió realizar en Real del Monte, ‘‘pero sus habitantes se opusieron a la devastación de bosques’’.

Conflicto de límites, artificial

Miembros de la etnia yaqui ampliaron el horario de bloqueo de la carretera de Vícam, de las 7 a las 19 horas, y anunciaron que si no se detiene el transvase de agua de la presa El Novillo a Hermosillo, el lunes podrían bloquear la carretera federal México 15 durante las 24 horas del día ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 17 DE OCTUBRE.

La consulta a la comunidad yaqui sobre la construcción y operación del acueducto Independencia, ordenada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comenzó el miércoles, informó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, y confió en que el proceso se realice conforme a los estándares internacionales. El organismo recordó que la Corte resolvió dejar sin efecto la autorización de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) porque no se

realizó la consulta correspondiente entre la etnia, a pesar de que la obra ya trasvasa agua de la presa El Novillo, la cual se alimenta del río Yaqui, sobre el que los yaquis tienen derechos por ser su fuente de sustento. La consulta la llevan a cabo la Semarnat y la Secretaría de Gobernación entre los ocho pueblos tradicionales. Mientras, no debería operar la obra. Mario Luna, uno de los voceros de la etnia, declaró que debido a que no se ha detenido el trasvase de agua, a partir del próximo lunes podrían bloquear las 24 horas la carretera federal México 15. Lo que resta de esta semana los cierres serán de las 7 a las 19 horas,

como lo han hecho desde que se inició el movimiento. ‘‘La guardia tradicional decidió aumentar las horas del bloqueo luego de la sarta de mentiras que dijo Guillermo Padrés en su (cuarto) informe de gobierno (el pasado lunes). Dijo que dio suministro de agua a la capital las 24 horas y con ello se sigue burlando del artero robo a la tribu’’, declaró Luna. Los yaquis temen que el acueducto deje sin agua a los agricultores del sur de la entidad. La Carretera Internacional México 15, conocida regionalmente como la cuatro carriles, es la única que atraviesa Sonora y es una vía clave para el comercio con Estados Unidos.

Según los denunciantes, el ‘‘despojo’’ que sufrió Epazoyucan fue ‘‘disfrazado’’ de un problema de límites territoriales que resolvió el Congreso local. El gobernador Francisco Olvera Ruiz promulgó el decreto correspondiente el 22 de agosto de 2012, pese a la inconformidad de los pobladores. Islas Espinosa sostuvo que en este proyecto están involucradas autoridades de los tres niveles de gobierno, que han sido indiferentes a las denuncias. En agosto la asociación solicitó a la Legislatura local iniciar juicio político a Santillán Muñoz por disponer indebidamente de bienes territoriales de Epazoyucan sin consultar a sus habitantes. Insistió en que no existe el supuesto conflicto de límites, pues el artículo 13 del bando de policía y buen gobierno del 26 de abril de 2011 fijó en 193 kilómetros cuadrados la superficie de la demarcación, y no en los 143 que quedaron tras la resolución del Congreso. Juan Carlos Garnica González, asesor jurídico de la agrupación, dijo que el Poder Legislativo no ha respondido la demanda de juicio político. Mientras, seguirán con el juicio ante el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa de Hidalgo y luego promoverán ante el Tribunal Colegiado de Circuito un juicio de nulidad contra la cesión.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

GABRIELA ROMERO

La creación del fondo de capitalidad para la ciudad de México no se debe a la casualidad ni es “moneda de cambio”, sino el producto de un trabajo de muchas semanas entre los equipos de las secretarías de Finanzas local y de Hacienda federal, aseveró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, al participar en la Expo CIHAC –muestra de la industria de la construcción–, realizada en el Centro Banamex. En días pasados, el coordinador de los diputados del PAN en la Cámara de Diputados, Luis Alberto Villarreal, aseguró que la inclusión del Distrito Federal en el Fondo de Infraestructura Social (FAIS) y la creación del fondo de capitalidad eran parte de una negociación de PRI y PRD para aprobar la reforma fiscal. “Dudaron que consiguiéramos este fondo para la ciudad de México. Lo pusieron en tela de juicio, lo criticaron, pero esto había sido un tema que veníamos planteando desde hacía tiempo; no es producto de la casualidad y tampoco, como se ha dicho, moneda de cambio”, puntualizó. Mancera Espinosa reconoció la relevancia del fondo de capitalidad acordado para la ciudad de México, ya que estos recursos se traducirán en mejoras, “al poder invertir más en acciones de rescate de espacios públicos, así como en mejor y mayor infraestructura y movilidad”.

Noroeste

98

16

Noroeste

58

19

Noreste

98

16

Noreste

69

07

Centro

109

16

Centro

61

08

Suroeste

110

16

Suroeste

48

18

Sureste

110

15

Sureste

59

15

37

Es producto del trabajo de muchas semanas con el gobierno federal, asegura

Mancera: el fondo de capitalidad, ni casualidad ni moneda de cambio ■ Detractores pusieron en tela de juicio que se pudiera conseguir, dice ■ Rechaza el gobernante que

el acuerdo vaya a modificar su postura de rechazo a la reforma energética ■ La línea es de izquierda dificaron su postura sobre la reforma energética, Mancera Espinosa señaló que su gobierno

transitará por la línea que ha marcado la izquierda, la cual propone una consulta sobre el

HUÉSPED

destino del petróleo mexicano. Advirtió “que hay un punto de encuentro de la izquierda que

DISTINGUIDO

Por la izquierda Por la mañana, al ser cuestionado sobre si los acuerdos alcanzados con la Secretaría de Hacienda para incluir al Distrito Federal en el FAIS y la creación del fondo de capitalidad no mo-

GABRIELA ROMERO

A diferencia de la Cruzada Nacional contra el Hambre, que implementó el gobierno federal, en el Distrito Federal se creó el Sistema para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, que va más allá de sólo proporcionar alimento a las personas en condición de pobreza extrema y carencia alimentaria, ya que considera su acceso a los servicios de salud, capacitación para el empleo, la generación de fuentes de trabajo y educación. “Con este sistema, la entrada de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal no es necesaria”, afirmó Julio Serna Chávez, director de la Central de Abasto, mientras la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, puntualizó que este sistema no “es una cru-

El Gobierno del Distrito Federal entregó la medalla Llave de la Ciudad y el pergamino de huésped distinguido al primer ministro de Portugal, Pedro Passos Coelho, en el contexto de 178 años de relaciones diplomáticas con ese país. El Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, señaló que tras sostener una plática con Pedro Passos, encontraron varias rutas por

donde se puede caminar y tener intercambio y cooperación en materia de tecnología, educación, turismo y cultura. El primer ministro portugués agradeció las distinciones otorgadas por la administración capitalina y destacó las políticas públicas que se aplican en la ciudad de México para consolidarse como una metrópoli verde y segura ■ Foto La Jornada

es muy importante, que está centrado en la consulta y en la no necesidad de la reforma y todas las implicaciones constitucionales”. En conferencia de prensa, realizada al término de la ceremonia conmemorativa del 60 aniversario del sufragio femenino, en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera explicó que apoya la propuesta que hizo Cuauhtémoc Cárdenas de realizar una consulta de manera ordenada, donde se tienen que recabar firmas. “Obviamente, esa tarea la encabeza el ingeniero Cárdenas y la coordina en el Senado Miguel Barbosa. Hemos escuchado las voces de (Jesús) Zambrano, presidente del PRD nacional; hemos visto las tareas de recolección de firmas por Marcelo Ebrard; entonces, creo que eso va en una línea, que estamos siguiendo y no vamos a romper con esta congruencia”, afirmó. El titular del Ejecutivo local señaló que Andrés Manuel López Obrador también ha propuesto hacer una consulta. “Quizá él plantea una consulta anticipada, una consulta que debía ser previa. Otra ruta es una que va por la vía jurídica, que puede tener una repercusión con las previsiones constitucionales”.

“La meta es que las personas en extrema pobreza salgan de esa situación en poco tiempo”

El programa Aliméntate, de mayor alcance que la cruzada federal: funcionarios del DF zada en cuatro delegaciones, sino que incluye a las 16”. El director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF), Gamaliel Martínez Pacheco, explicó que la meta del programa Aliméntate es que dentro de poco tiempo las personas que ahora se encuentran en pobreza extrema y carencia alimentaria salgan de esa situación, “por eso se les proporcionará capacitación para el empleo y trabajo”. Ayer, el Gobierno del Distrito

Federal publicó en su Gaceta Oficial el acuerdo por el que se ordena la creación del Sistema para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la ciudad de México, en el que se incluye el programa Aliméntate, el cual va dirigido a las 40 mil familias que viven en pobreza extrema con carencia alimentaria en la ciudad de México, de las cuales más de 50 por ciento se concentran en las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Álvaro Obregón.

El sistema será diseñado, implementado y coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, junto con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF-DF) y el Fideicomiso para la construcción y operación de la Central de Abasto; además, en coordinación con la Secretaría de Salud local, deberá aplicar instrumentos de evaluación y seguimiento que permitan mediar los avances del estado nutricional y de salud de los beneficiarios del programa Aliméntate.

Rodríguez Velázquez y Martínez Pacheco explicaron que desde junio pasado, personal de la Secretaría de Desarrollo Social y del DIF-DF comenzó a ubicar a las personas que se encuentran en condición de pobreza en las 16 delegaciones. La funcionaria detalló que el acceso al programa será por medio de una tarjeta, la cual servirá para llevar el control de los servicios que las familias han recibido. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ


38 CAPITAL •

VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Se consideran las instalaciones fijas y la incorporación de 40 convoyes nuevos: Ortega

Modernizarán la línea 1 del Metro ante la llegada del tren rápido México-Toluca ■

Especialistas de Francia apoyarán con la transición, señala ■ La SCT entrega 2 mil millones

LAURA GÓMEZ

El director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Joel Ortega Cuevas, anunció la modernización de la línea 1 del Metro, que va de Pantitlán a Observatorio. Detalló que los trabajos incluyen las instalaciones fijas y se incorporarán 40 nuevos trenes, para enfrentar el incremento de servicio que traerá el tren rápido México-Toluca. Luego de participar en el segundo Encuentro Internacional sobre Ferrocarriles, señaló que con el apoyo de especialistas de París, Francia, se “cambiará el pilotaje automático, el sistema de administración y gestión de

■ Ayer

trenes, los durmientes y las vías, porque ese tren de cercanía nos generará una alteración”. La disparidad en la frecuencia de paso tendrá un impacto, a lo cual se sumará la sustitución de deseos de viaje de la población del estado de México -250 mil diarios, según estimaciones de las autoridades federales-por lo cual se modificará la estación Observatorio de dos vías centrales y dos andenes laterales a tres vías y dos andenes. En el encuentro, realizado en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, señaló de esta manera se atenderá también la demanda de viajes que traerá la ampliación de la línea 12 hacia dicho

punto, desde Mixcoac, para lo cual se contará con el apoyo de autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó 2 mil millones de pesos para esta obra, que espera el banderazo de salida del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y se espera que gran parte de los mil 500 millones de pesos solicitados de deuda, se destinen al Metro. La aprobación del Fondo de Capitalidad, consideró, podría traer un mayor monto de recursos para las obras de rehabilitación de líneas y trenes; así como para las necesidades futuras del organismo, como son la amplia-

ción de la línea 3 hacia Santa Clara, usando el derecho de vía de Necaxa, en lugar de plantear un viaducto elevado, que “únicamente generaría mayores taponamientos”. Asimismo, la ampliación de la línea 4 a Ecatepec, Xochimilco, Iztapalapa o hasta Ojo de Agua, como se estableció en el Plan Maestro del Metro; techar la línea 2, para evitar mayores retrasos a causa de las lluvias, y tener un control y registro de las personas que ingresan gratuitamente en 2014. Un presupuesto de 13 mil millones de pesos para el próximo año sería “insuficiente” para atender los requerimientos del

El director del Metro, Joel Ortega, y la magistrada electoral Magda Aidé Macedo durante la presentación del boleto conmemorativo del 60 aniversario del voto femenino ■ Foto Guillermo Sologuren

sistema, por lo cual deben analizarse otras vías para captar recursos comentó, al informar que la Facultad de Siquiatría realiza un estudio para conocer los motivos que llevan a que cada 10 días en promedio se registre un suicidio en el Metro.

se cerró la convocatoria; la lista será depurada, señala la diputada Dinorah Pizano

Resguardan la Aspiran 29 personas a la presidencia de la CDHDF Feria del Libro mil 98 policías Á B ,B T Ochoa, solicitaron se les dispen- tadora de la CDHDF en la pasa- partido Convergencia. NGEL

RAMÍREZ

OLAÑOS ERTHA ERESA Y JOSEFINA QUINTERO

Al concluir el plazo para que las organizaciones de la sociedad civil, colegios, academias e institutos vinculados con la promoción y defensa de los derechos humanos entregara a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) las propuestas para ombudsman capitalino, se registraron 29 candidatos. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del órgano legislativo (CDH-ALDF), Dinorah Pizano Osorio, informó que la lista será depurada, ya que no todos cumplieron con los requisitos de la convocatoria y no hay periodo para subsanar omisiones. El sábado, la CDH-ALDF deberá publicar la lista de quienes continuarán en la siguiente etapa del proceso que consiste en recabar opiniones de las organizaciones de la sociedad civil, previo a la fase de entrevistas. En la lista aparecen 4 nombres vinculados a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), quienes de hecho se separaron de sus funciones aun cuando la ley no establece que deban renunciar, pero así lo decidieron para dar certeza, transparencia y equidad, así como certidumbre de que el funcionamiento y trabajo del organismo se mantendrá independiente del proceso de la ALDF. Ellos son el Consultor General Jurídico, Fernando Coronado Franco, y el tercer visitador, José Antonio Guevara, quienes presentaron su renuncia ante el organismo, en tanto que los consejeros Manuel Fuentes Muñiz y José Luis Caballero

se de ser convocados a las próximas reuniones de dicho órgano de dirección. Competirán por segunda ocasión por la presidencia de la CDHDF Ricardo Hernández Forcada, María del Pilar Sotomayor Gómez, Armando Hernández Cruz y Édgar Cortez Morales. Se registraron también Eugenia del Carmen Diez Hidalgo quien es integrante del consejo consultivo de la CNDH y María Alejandra Nuño, quien fue visi-

da administración. En la lista, aparecen algunos que inclusive fueron diputados de la ALDF en pasadas legislaturas, es el caso de Salvador Abascal Carranza por el PAN, quien ha ocupado inclusive cargos de dirección en ese partido, así como Rafael Luna Aviso, por el PRI y quien contendió nuevamente por una diputación local en 2009 por el PRD, al igual que Alfredo Rojas Díaz Duran, otro de los inscritos en el proceso, quien lo hizo por el entonces

FUEGO

En los requisitos de la convocatoria las organizaciones debieron entregar una carta de anuencia de su propuesta, su currícula, copia de credencial del IFE, carta de declaración bajo protesta de decir verdad que no ha sido condenado por delito intencional o doloso y de no haber desempeñado cargo en la administración pública local en los últimos 2 años, además de cumplir con los requisitos de elegibilidad que señala la misma ley de la CDHDF.

EN LA TORRE

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) dio a conocer que mil 98 elementos forman parte del operativo de vigilancia, seguridad y control vial que garantizarán la integridad física y patrimonial de las personas que visitan la decimotercera edición de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. De acuerdo con la información emitida por la dependencia, el dispositivo tiene como objetivo vigilar y controlar los accesos principales a la Plaza de la Constitución, así como los desaforos correspondientes. “Los elementos policiacos tienen una participación dentro y fuera del evento, pues un agrupamiento de 50 uniformados de la policía bancaria e industrial mantiene el orden y vigilancia al interior, todo ello dentro de un marco de legalidad y respeto a los derechos humanos”, aseguró la dependencia.

Se gradúan 388 elementos

Un incendio ocurrió en un departamento del piso 26 del edificio Coahuila, en Tlatelolco.El siniestro afectó otros tres departamentos. Más de un centenar de personas fueron desalojadas; paramédicos de la Cruz Roja atendieron más de 10 casos de crisis nerviosa. Los bomberos sofocaron el fuego ■ Foto Alfredo Domínguez

Por su parte, el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, encabezó la ceremonia de graduación de la policía del Distrito Federal, con lo que 388 elementos se incorporarán a la operación policial. El funcionario destacó la importancia de reconocer la labor que desarrollan los policías operativos, quienes día a día arriesgan su vida para defender la integridad y los bienes de la sociedad. MIRNA SERVÍN


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

En El Ocotal, tierra de promesas electorales, el agua anda en burro ■ Enclavada en lo alto de Contreras, la colonia semeja una estampa del siglo pasado

■ En cada casa es lo mismo: tambos vacíos, pilas de ropa y trastes sucios y niños sin bañar

Vecinos de la colonia El Ocotal, en la delegación Magdalena Contreras, se abastecen de agua potable por medio de burros, que cargados con ánforas suben y bajan las empinadas pendientes de la zona ■ Fotos Roberto García Ortiz ROCÍO GONZÁLEZ

Como si se tratara del siglo pasado o del poblado más recóndito del país, habitantes de El Ocotal se abastecen de agua potable por medio de burros, que cargados con ánforas suben y bajan las empinadas pendientes de esta colonia –ubicada en la zona montañosa de la delegación Magdalena Contreras– a precios que van desde 30 hasta 120 pesos el viaje con 200 litros, según la distancia. A la mitad del cerro, en el punto conocido como Las Llaves, se divide la colonia entre quienes gozan del líquido en su casas y quienes no. Ahí se ubica la única toma de agua pública, adonde llegan los aguadores y sus animales, y se arremolinan las amas de casa en horarios claves como la entrada y salida de sus hijos de la escuela, o cuando van por la leche o las tortillas, para surtirse del líquido en botellas o cualquier otro recipiente. Esta es la única opción que tienen cuando, como ha sucedido en los meses anteriores, las pipas, que deben llegar dos días a la semana, dejan de aparecer regularmente, porque no les

han surtido diesel o están fuera de servicio. Desde 1975, relataron sus moradores, El Ocotal, al que se llega después de hora y media de camino desde Anillo Periférico, a la altura de Luis Cabrera, comenzó a urbanizarse. Con picos y palas abrieron las calles, levantaron sus casas, construyeron el drenaje y comenzaron a dotarse de servicios como luz y teléfono, pero hasta ahora no han logrado que

se instale en su totalidad la red hidráulica. En lo alto del caserío se erige, inalcanzable, como elefante blanco, el tanque de agua que construyeron “piedra por piedra” los propios vecinos como una alternativa que ofrecieron las autoridades para suministrar el agua, pero que sólo ha servido como una reiterada promesa de campaña del ir y venir de los políticos que al pedir el voto se compro-

Tambos y tinacos vacíos se observan desde hace meses en la colonia El Ocotal, ante la falta de agua

meten, “ahora sí”, a echarlo a andar. Esta vez, con la administración encabezada por Leticia Quezada, no ha sido la excepción. Fermín Cano, subdirector de Operación Hidráulica de Magdalena Contreras, aseguró que será a finales de este año cuando comience a funcionar el tanque de agua, una vez que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México termine una línea de acero y una planta potabilizadora en la cañada. El compromiso es tomado con escepticismo por los pobladores. “Así nos han traído desde que se construyó el tanque. Nos dijeron que en tres meses quedaría el agua; nada más vienen por los votos y nunca más los vemos”, expresó Verónica Hernández, quien indicó que la inconformidad de la gente va creciendo. “Ya tenemos años de sufrir por el agua y estamos dispuestos a tomar medidas más radicales, para que nos hagan caso”, apuntó en un recorrido, donde casa por casa se pudo observar el mismo escenario: tinacos y tambos vacíos, pilas de ropa y trastes sin lavar y niños sin bañarse.

CAPITAL 39

Cárdenas Batel es nuevo asesor cultural del GDF GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, nombró a Cuauhtémoc Cárdenas Batel su asesor en materia cultural. “Les anuncio que he designado como asesor en materia de cultura a Cuauhtémoc Cárdenas hijo”, dijo el mandatario en conferencia de prensa realizada en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, al término de la conmemoración del 60 aniversario del sufragio femenino. Explicó que Cárdenas Batel estará directamente encargado de toda la parte de filmaciones. “Para la ciudad de México es tan importante el cine para la cultura y sobre todo los contactos internacionales”. Informó que se están haciendo diversos ajustes en todo lo que tiene que ver con la parte cinematográfica. “Se van a hacer buenos anuncios para la ciudad de México en breve, y algún cambio en la Comisión de Filmaciones”, dijo. La Comisión de Filmaciones de la ciudad de México, por conducto de la Secretaría de Cultura, es la encargada de gestionar los trámites en lo referente a otorgar permisos y avisos para filmaciones y grabaciones de cualquier índole en el medio audiovisual en la ciudad de México.

Propone el PRD regular posesión de mascotas ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

Crear un registro de mascotas y un padrón de criadores y vendedores; prohibir su venta en la vía pública, domicilios particulares y tianguis; obligar a que perros y gatos cuenten con un chip de identificación con sus datos y los de su propietarios y penalizar con cárcel a quien abandone un animal de compañía son aspectos de una iniciativa de ley que presentó ayer el PRD en la Asamblea Legislativa de Distrito Federal (ALDF). El proyecto de decreto de la diputada Ariadna Montiel Reyes, plantea además que para el esparcimiento y paseo de las mascotas el gobierno de la ciudad y las delegaciones deberán habilitar zonas específicas en parques y jardines. La iniciativa señala que el registro y la instalación del chip “se realizará de forma obligatoria en los servicios veterinarios privados con cargo al propietario o en los servicios veterinarios que brinden tanto el Gobierno del Distrito Federal como las delegaciones, de forma gratuita y esto deberá efectuarse en un plazo no mayor a cuatro meses a partir de la fecha de nacimiento o un mes después de su adquisición”.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

DZIBILCHALTÚN, YUC., 17 DE OCTUBRE.

Por su amplio patrimonio turístico, México será en 2014 sede del Día Mundial del Turismo, que organiza la ONU, anunció aquí el presidente Enrique Peña Nieto. Asimismo, con la representación de 30 naciones, donde Honduras y el estado mexicano de Chiapas figuran como invitados especiales, el jefe del Ejecutivo inauguró hoy el segundo Festival de la Cultura Maya. En este marco, el mandatario indicó que su gobierno está decidido a mover y transformar el país mediante el fortalecimiento y revitalización de la actividad económica para generar más empleo y de mayor calidad. En esa visión, dijo, “el turismo es un sector estratégico y debe privilegiarse por ser una actividad noble que crea identidad y fomenta el orgullo nacional”. México –aseguró– va en la ruta correcta en materia de promoción turística, particularmente en la especialidad de cultura, pues a esas actividades se ha destinado este año 60 por ciento del presupuesto de la secretaría del ramo, lo que equivale a unos mil 700 millones de pesos. Indicó además que ese sector ha mantenido una tendencia a la alza, e ilustró: hasta octubre, en los 70 centros turísticos monitoreados semanalmente el crecimiento de la actividad ha sido de 6 por ciento, mientras el arribo de visitantes por vía aérea ha crecido en 8 por ciento. “Todo ello representa buenas noticias, porque ocurre no obstante la desaceleración económica y el bajo crecimiento que se advierte en el contexto mundial”, dijo. Asimismo, señaló que el turismo es impulsor dinámico de la economía nacional, por lo que desarrollar su potencial y fortalecer su expansión constituyen un elemento clave para el crecimiento del país.

Elogios a Dzibilchaltún En su oportunidad, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, principal promotor de esta fiesta de la cultura, dijo que este emblemático sitio arqueológico fue elegido para iniciarla porque conjuga los elementos para comunicar la naturaleza de un festival que pretende trascender en el tiempo y ser un ejercicio continuo de diálogo. Elogió la zona arqueológica de Dzibilchaltún “porque expresa en piedra la majestuosidad y sapiencia del pueblo maya, expresión viva y latente en las comunidades, los artesanos, artistas, músicos, lingüistas, cineastas y, en suma, los creadores que conforman la escena yucateca”.

40

Pese a la desaceleración económica, crece el arribo de visitantes al país, señala en Yucatán

Turismo, sector estratégico, dice Peña al inaugurar Festival Cultural Maya ■

México será sede en 2014 del día mundial en la materia organizado por la ONU, anuncia

Aseguró que realizar una actividad cultural de este tipo significa un compromiso con la comunidad indígena, con la lengua maya, con las costumbres y tradiciones “que nos dan identidad y

sentido de pertenencia”. Además, señaló, permite reflexionar a través del diálogo “para mostrarnos al mundo, pero también para que el mundo conozca y reflexione sobre Yucatán”.

Procedente de Durango, donde puso en funcionamiento la carretera que une la capital de ese estado con Mazatlán, el presidente Peña llegó a esta entidad por la tarde, donde en esta gran área

Durante la inauguración del segundo Festival de la Cultura Maya, el presidente Enrique Peña Nieto destacó la importancia del sector turístico para el desarrollo del país. Lo acompaña el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello ■ Foto Presidencia

Prevé operar 16 en 2014 para mejorar la distribución de bienes

Creará Sagarpa sistema de agroparques para fortalecer la seguridad alimentaria CAROLINA GÓMEZ MENA

En busca de fortalecer la seguridad alimentaria y mejorar la producción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) comenzará en 2014 la operación de un sistema nacional de agroparques. Con dicha estrategia prevé hacer más eficiente la cadena de distribución de bienes agropecuarios y darles mayor valor agregado, informó Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad. En el foro Sistemas alimentarios sostenibles, organizado

por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Sagarpa, detalló que este nuevo componente de la política para el campo considera la creación y fortalecimiento con infraestructura de 16 agroparques en el país. Precisó que estos nuevos complejos se establecerán en Baja California, Sinaloa, Jalisco, Coahuila, estado de México y Guanajuato, y la Sagarpa concluirá los trabajos de los que actualmente están en desarrollo en Aguascalientes, Chiapas, Nayarit, Sinaloa y Veracruz. Además de que consolidará los ya

existentes en Querétaro, Nuevo León y Aguascalientes. Los agroparques son un modelo holandés de negocios que también está en operación en países como India y China. Son espacios con alta productividad tanto pecuaria como agrícola, con el uso de tecnología avanzada. En su ponencia Riesgos y oportunidades del sector agropecuario para alcanzar la seguridad alimentaria, Aguilar Castillo indicó que las mermas durante el proceso de poscosecha pueden alcanzar hasta 35 por ciento de la producción, por ello la importancia de hacer más eficiente este

arqueológica, frente al templo de las Siete Muñecas, lo recibió un coro de niños cantores integrado por 350 menores de los estados del sureste, Guatemala y Honduras. Con un discurso centrado en el tema del turismo, el mandatario refrendó su compromiso de diciembre pasado con las autoridades yucatecas para acudir a la apertura de este encuentro artístico y cutural. Esta misma noche, el presidente Peña Nieto viajó a Panamá para participar en la 23 Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. Mañana, como primera actividad se reunirá con su homólogo panameño Ricardo Martinelli, y al término del encuentro ambos mandatarios, acompañados por sus comitivas, dirigirán un mensaje a los medios de comunicación y firmarán una declaración conjunta. Asimismo, Peña Nieto participará en el panel empresarial La alianza del Pacífico y el impacto en Latinoamérica. Y como es costumbre de los presidentes mexicanos en estas reuniones, almorzará con el jefe de gobierno español, Mariano Rajoy, aunque en esta ocasión y como era tradición, no asistirá el rey Juan Carlos de España.

proceso mediante agroparques tecnológicos. La FAO estima que el aumento constante de la productividad agrícola seguirá siendo crucial en los próximos decenios, ya que se prevé que para 2050 se requerirá haber aumentado la generación de alimentos en casi 70 por ciento en relación con la actual, pues la población mundial podría llegar a 9 mil millones. El organismo refiere que si bien las proyecciones indican que las tasas de crecimiento poblacional y la agricultura se desacelerarán, el incremento en la generación de comestibles seguirá siendo superado por el crecimiento demográfico. Por ello, la superficie agrícola por persona disminuye. En 1970 se había reducido a 0.38 hectáreas, para 2000 a 0.23 y la previsión es que en la mitad de este siglo la reducción sea a 0.15 hectáreas por persona.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Sólo una de cada cinco mujeres mayores de 40 años se ha realizado alguna mastografía para detectar el cáncer de mama, enfermedad que al año ocasiona 5 mil 700 muertes en el país: una cada 90 minutos, con lo que se ubica en la principal causa de defunción de ese sector de la población por tumores malignos. Para abatir el indicador sería necesario que las pruebas de detección temprana se hicieran a más de 70 por ciento de la población en riesgo, afirmó Susana Cerón Mireles, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (Ssa). Comentó que cerca de 30 millones de mexicanas rebasan la cuarta década de vida, y son las que, en general, deberían realizarse la prueba de detección temprana una primera vez, y luego según el resultado del estudio, cada dos años.

ANGÉLICA ENCISO L.

Aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó dar a conocer la cantidad en que vendió terrenos “ganados al mar” entre 2004 y 2013, en respuesta a una solicitud de información realizada por medio del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), éste le instruyó hacer públicas las cifras. Entre las empresas beneficiadas con dichos terrenos está la trasnacional Sempra Energy, que para la operación de la planta regasificadora Costa Azul, en 2010 la Semarnat desincorporó 5 mil 665 metros cuadrados de esos terrenos. También hay otros casos, como la venta que hizo la dependencia de 47 hectáreas en la riviera maya en 5 millones de pesos, según un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 2005, en una zona donde sólo un metro cuadrado llega a cotizarse en alrededor de mil 500 pesos,

Y

JUSTICIA 41

De los 30 millones de mujeres mayores de 40, sólo una de cada 5 se ha hecho mastografía: Ssa

Mueren cada año 5,700 mexicanas por cáncer de mama, “mal curable” si se detecta a tiempo ■

Además de las pruebas, se requiere cambiar hábitos alimenticios y hacer ejercicio, dicen funcionarios

sistema nacional de salud realiza acciones para incrementar la cobertura de la detección, así como para cubrir las necesidades de personal técnico, especialista en radiología e interpretación de los resultados de las pruebas clínicas. Los funcionarios encabezaron ayer una conferencia de prensa

RITUAL

donde se presentó la estrategia 1,2,3, saludable otra vez, por la cual se realizarán tareas de información y prevención durante eventos deportivos y recreativos, como los juegos de la NFL y la lucha libre Triple A. Ahí, Cerón se refirió al reto que representa el cáncer de mama para el sistema nacional

EN EL

DF

de salud. Recordó que revertir la mortalidad por tumor cérvico uterino tomó 20 años al país. En el caso del mamario, las acciones de salud iniciaron en 2003. Respecto a la detección temprana, comentó que los servicios de salud cuentan con 735 mastógrafos, de los que 60 por ciento se ubican en hospitales y 40 por

POR LA PAZ MUNDIAL

Requieren atención especial las que tienen antecedentes familiares de tumor Dijo que aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama requieren atención especial, pues alrededor de 10 por ciento de los casos se explican por factores genéticos. A su vez, Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, resaltó que dicho tumor se puede detectar en forma temprana y curarse. Su identificación y diagnóstico no debe ser sinónimo de muerte. Sin embargo, actualmente lo es para gran parte de ese sector poblacional, señaló. Asimismo, comentó que el

SOCIEDAD

Representantes de diversas culturas y religiones caminaron “por la paz en el mundo”, del Centro Ceremonial Cuicuilco al Jardín Centenario de Coyoacán, en la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Empresas trasnacionales, entre beneficiarios de las transacciones

Ordena el Ifai a Semarnat informar en cuánto vendió terrenos “ganados al mar” y un terreno de esa superficie costaría alrededor de 65 millones de pesos. Incluso, el 9 de mayo de 2012, la dirección general de Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) autorizó a Andrés Granier Melo, ex gobernador de Tabasco, la desincorporación de mil 548 metros cuadrados ganados al mar en el fraccionamiento Miramar, en Centla. En su respuesta a la solicitud de información referida, la Semarnat presentó una relación de los terrenos desincorporados, pero no precisó las cantidades en que fueron vendidos, por lo que se interpuso un recurso de revisión, el cual fue turnado al presidente del Ifai, Gerardo Laveaga. Una vez admitido el recurso,

la dependencia señaló que la información proporcionada es con la que cuenta, pero el Ifai le ordenó buscar y dar a conocer en versión pública los contratos de venta y títulos de concesión de terrenos ganados al mar, registrados entre 2004 y julio de 2013. La Semarnat también envió un correo donde aclara que no cede bienes nacionales, pero informa sobre la posibilidad de contar con las resoluciones emitidas a escala nacional en las que se pueden obtener datos relacionados con la petición. En el análisis del caso, el comisionado ponente expuso que en la página de Internet de la Semarnat se observa que la dependencia cuenta con un trámite especial para la concesión de

terrenos ganados al mar, por lo que está facultada para otorgar contratos y concesiones. En ese sentido, dijo, la respuesta otorgada por el sujeto obligado fue incompleta y tiene la facultad para otorgar contratos relacionados con terrenos ganados al mar. Indicó que la dirección general de Zonas Marítimo Nacional Terrestre y Ambientes Costeros tiene la facultad de otorgar concesiones, permisos y autorizaciones sobre el uso, aprovechamiento y explotación de los bienes nacionales, dentro de los que destacan los terrenos ganados al mar, y las “expresiones documentales que darían respuesta al particular son: los contratos celebrados y los títulos de concesión”.

ciento en unidades de primer contacto. Al principio, dijo, estos equipos se usaban más para pruebas de diagnóstico y confirmación que para detectar el tumor antes de que la paciente presentara molestias. Señaló que con esta infraestructura se realizan 1.6 millones de estudios, cifra que podría duplicarse, pero las mujeres “no llegan a los servicios”. Otra parte del problema es la carencia de técnicos radiólogos entrenados en la realización de la prueba y la interpretación de resultados. Cerón comentó que para reforzar esta área y debido a que los recursos humanos no se forman con la rapidez que se requiere, se crearon 11 centros de interpretación regionales que reciben de diferentes entidades los estudios para su lectura. A su vez, Kuri resaltó que también se debe incidir en los factores de riesgo que favorecen el desarrollo de la enfermedad, como el sobrepeso y la obesidad, presente en 70 por ciento de las mujeres adultas. Las personas deben asumir hábitos saludables de alimentación y realizar ejercicio físico. Además, hace falta continuar con la promoción de la lactancia materna. Susana Cerón explicó que amamantar a los hijos es un factor protector contra el tumor mamario. El problema en México es que sólo 15 de cada 100 alimentan a sus bebés con leche materna en forma exclusiva.

Firman México y Costa Rica acuerdo en materia sanitaria México y Costa Rica suscribieron un acuerdo de colaboración en materia sanitaria por el cual el país centroamericano reconocerá los registros de medicamentos emitidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Con ello ya son cuatro las naciones que también dan entrada a fármacos autorizados en nuestro país. Mikel Arriola, titular de a Cofepris, comentó que este convenio representa un logro más derivado de la certificación internacional que otorgó la Organización Panamericana de la Salud a la agencia sanitaria mexicana. También constituye el primer paso hacia la armonización de registros sanitarios de medicinas y vacunas, lo que facilitará el intercambio comercial y las exportaciones de fmedicinas al mercado costarricense. ÁNGELES CRUZ


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

LUCHA

CONTRA EL CĂ NCER EN

PACHUCA

Alumnas de la Casa de la Mujer Hidalguense y autoridades estatales y municipales formaron un “listĂłn rosa humanoâ€? en el DĂ­a Mundial de Lucha contra el CĂĄncer de Mama â– Foto Notimex

â–

“Sorprende� que el gobierno se niegue a firmar protocolo en la materia

En duda, compromiso de MĂŠxico contra la pobreza, acusa AmnistĂ­a Internacional En el DĂ­a Internacional para la ErradicaciĂłn de la Pobreza, AmnistĂ­a Internacional acusĂł que MĂŠxico aĂşn no aplica medidas efectivas de combate a ese flagelo. LamentĂł que pese a los mĂĄs de 53 millones de personas en situaciĂłn de pobreza –mĂĄs de 20 millones de ese total en pobreza alimentaria, segĂşn cifras del Consejo Nacional de EvaluaciĂłn de la PolĂ­tica de Desarrollo Social–, “y de los reiterados compromisos de la administraciĂłn del presidente Enrique PeĂąa Nietoâ€?, el problema “pareciera estar relegado a segundo plano en la polĂ­ticas pĂşblicasâ€?. En un comunicado, el organismo mundial llamĂł a las autoridades mexicanas “a cumplir su obligaciĂłn de garantizar el acceso a los derechos que permitan a las personas escaparâ€? de esa condiciĂłn, frente a esas “escandalosas cifrasâ€?, lo cual incluye firmar y ratificar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos EconĂłmicos, Sociales y Culturales, a lo cual se han negado. Dicho protocolo abre una vĂ­a para que las personas en esa situaciĂłn “puedan reclamar sus derechosâ€?. Es decir, posibilitarĂ­a a quienes sufren violaciones a sus garantĂ­as econĂłmicas, sociales y culturales acceder a un mecanismo de investigaciĂłn de carĂĄcter confidencial, por medio de un ComitĂŠ de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas. Sin embargo, AI se dijo sorprendida porque el gobierno se niega a firmar y ratificar ese esquema, lo cual “pone en duda la seriedad del compromiso de esta administraciĂłn en el combate a la pobrezaâ€?.

ConvocĂł al Estado a definir mecanismos efectivos para terminar con “esta tragediaâ€?, los cuales –sostuvo– “deberĂĄn contar con objetivos claros y medibles, que integren una prospectiva de derechos humanos y consideren la participaciĂłn efectiva de or-

Lamenta el episcopado pĂŠrdida de clases por protestas de maestros

ganizaciones de la sociedad civil para su planeación y aplicación�. ALMA E. MUÑOZ

EDICTOS EDICTO Disposición Juez Especilizado Asuntos Financieros Ciudad de Puebla, cumplimiento auto Once Marzo Dos Mil Trece, ORDENA EMPLAZAR juicio Ordinario Mercantil a demandada MARINA VIVEROS LOZANO conforme auto admisorio demanda de fecha Once Febrero Dos Mil Trece, tÊrmino para contestar demanda quince días a partir de publicación de último edicto, asimismo VHxDOH GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLÀFDFLRQHV DSHUFLELGD QR FRQtestar en tÊrmino concedido, tendrå por pedidos sus derechos TXH SXGLHUDQ KDEHU HMHUFLWDGR \ VXEVHFXHQWHV QRWLÀFDFLRQHV VH harån en tÊrminos de ley. Juicio Ordinario Mercantil promueve JOSÉ ALEJANDRO CABRERA MATEOS, representante de Hipotecaria Nacional Sociedad Anónima De Capital Variable, Sociedad Financiera De Objeto Múltiple, Entidad Regulada, Grupo Financiero BBVA Bancomer. Exp. 314/2013, copias de auto admisorio de demanda y traslado a su disposición Secretaría Par de Juzgado. H. Puebla de Z. a Doce de Abril de 2013

Diligenciario Enlace. LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ.

En el contexto de las movilizaciones y paros que realizan maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn contra la reforma educativa, Alberto SuĂĄrez Inda, responsable de la dimensiĂłn de educaciĂłn de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), lamentĂł la pĂŠrdida de clases debido a las protestas. “Lo mĂĄs importante es la presencia del maestro en el aula; tristemente, por intereses que pueden ser muy legĂ­timos se abandona el salĂłn de clases, y entonces queda un vacĂ­o, un tiempo irrecuparableâ€?, seĂąalĂł el tambiĂŠn arzobispo de Morelia. Durante la firma de un convenio entre la iglesia catĂłlica, la UniĂłn Nacional de Padres de Familia, empresarios y la Universidad Popular AutĂłnoma del Estado de Puebla para impartir talleres educativos para padres de familia, seĂąalĂł, parafraseando al papa Francisco, que “no es lo mismo ser maestro que trabajar de maestro, porque una cosa es la chamba y otra cosa es la vocaciĂłnâ€?. CAROLINA GĂ“MEZ MENA

EDICTO JUZGADO DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

SE CONVOCAN POSTORES En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de CLAUDIA HERNĂ NDEZ CANTARELL, expediente 179/2010. El C. Juez ordenĂł publicar mediante edictos la siguiente convocatoria de postores. “...subasta en primera almoneda que tendrĂĄ lugar en el local del Juzgado DĂŠcimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal el prĂłximo dĂ­a treinta de octubre del dos mil trece a las diez horas con treinta minutos, VLHQGR REMHWR GH UHPDWH HO LQPXHEOH XELFDGR H LGHQWLĂ€FDGR HQ OD vivienda de interĂŠs social letra “Aâ€? sujeta al rĂŠgimen de propiedad en condominio construida sobre el lote 11 de la manzana V, del Conjunto Urbano de tipo interĂŠs social denominado “Desarrollo Ecatepecâ€? ubicado en Calzada de la Viga nĂşmero 117, colonia Jajalpa, en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de MĂŠxico, comercialmente conocido como “Bonito Ecatepecâ€? VH Ă€MD FRPR precio del bien subastado la cantidad de $390,000.00 (trescientos noventa mil pesos 00/100 moneda nacional), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibiciĂłn de una FDQWLGDG LJXDO DO GLH] SRU FLHQWR HQ HIHFWLYR GHO YDORU \D Ă€MDGR PHGLDQWH ELOOHWH GH GHSyVLWR H[SHGLGR SRU %DQVHĂ€ 6 1 & MEXICO, D.F., A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2013

C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A� LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.


VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013 •

Y

JUSTICIA 43

Evitaría llevar a rivales, como Apple, ante tribunales europeos

Ofrece Samsung solución para dar fin a la llamada “guerra de patentes” REUTERS BRUSELAS, 17

DE OCTUBRE.

Samsung Electronics ofreció dejar de llevar a rivales como Apple ante los tribunales europeos por disputas sobre patentes en una decisión que según los reguladores antimonopolio de la Unión Europea (UE) pretende acabar la llamada “guerra de las patentes” entre empresas tecnológicas en Europa. La medida, que ayudaría a terminar con el enfrentamiento entre los dos mayores operadores de teléfonos móviles del mundo, llega después que la Comisión Europea dijera que las demandas de patentes de Samsung violaban las normas antimonopolio de la UE. También ayudaría a Samsung a evitar una

posible multa que podría alcanzar los 18 mil 300 millones de dólares (unos 13 mil 500 millones de euros). Samsung y Apple están enfrentados en tribunales de más de 10 países, mientras compiten por el control del lucrativo mercado de móviles. La unidad de dispositivos móviles de Samsung supone alrededor de dos tercios de sus beneficios totales. “Samsung ha ofrecido abstenerse de solicitar órdenes judiciales por patentes esenciales (SEP, por sus siglas en inglés) para móviles por un periodo de cinco años contra cualquier compañía que acceda a un marco de trabajo particular autorizado”, precisó la comisión en un comunicado. Las patentes esenciales son básicas para los móviles avanzados y las tabletas, y se supone

que se licencian de una manera amplia y barata. La comisión agregó que Samsung propuso un año de periodo de negociaciones con las compañías que quieran usar sus patentes y que está dispuesta a permitir a un tribunal o un árbitro establecer una tasa justa y no discriminatoria si las conversaciones fallaran. Las partes interesadas tendrán un mes para responder a la propuesta, señaló Bruselas. “Samsung está comprometida con licencias justas y razonables de nuestras tecnologías y cree que un enfoque equilibrado a las licencias de patentes promocionará innovaciones para beneficio de consumidores y la industria”, sostuvo la compañía surcoreana. Apple no quiso hacer declaraciones.

◗ AL CIERRE

David Ross, de los Medias Rojas, es puesto fuera al llegar a home por el receptor de los Tigres, Álex Ávila, durante la segunda entrada del encuentro de anoche entre Boston y Detroit ■ Foto Ap

SOCIEDAD

Boston toma ventaja 3-2 en la serie de la Liga Americana

Medias Rojas, a un triunfo de la Serie Mundial; vencen 4-3 a Tigres de Detroit DETROIT, 17

DE OCTUBRE.

Los Medias Rojas de Boston están a sólo un triunfo de la Serie Mundial al tomar ventaja de 3-2 en el serial de la Liga Americana, tras derrotar este jueves 4-3 a los Tigres de Detroit. Un jonrón de Mike Napoli suscitó un ataque inusual de Boston al inicio del partido, y Jon Lester recibió dos carreras en 5.1 entradas que contribuyeron a conseguir el triunfo. A diferencia del primer juego, Boston atacó temprano los lanzamientos de Aníbal Sánchez, anotando tres carreras en la segunda entrada. Napoli hizo su segundo bambinazo de la serie para iniciar el ataque y mandar al frente a su equipo. Más tarde, en ese mismo capítulo, y después de un error del venezolano Miguel Cabrera, David Ross pegó doble productor y enseguida anotó con sencillo de Jacoby Ellsbury.

En el tercer rollo, Napoli volvió a atacar, pues después de un doble por el lado izquierdo, timbró la cuarta de Boston con un wild pitch de Sánchez, que a la postre fue definitivo. Los Tigres reaccionaron en el quinto episodio y con sencillo de Cabrera se quitaron la blanqueada. En el sexto, Brayan Peña, quien entró en sustitución del lesionado Álex Ávila, impulsó la segunda de los locales con un imparable al izquierdo. En la séptima entrada, Cabrera tuvo una gran oportunidad con corredores en primera y tercera sin out, pero bateó para doble play y Detroit sólo marcó una carrera para acabar con las esperanzas de su equipo. Los Medias Rojas de Boston volverán al Fenway Park para el sexto juego, previsto para el sábado, donde buscarán llegar a su primera Serie Mundial tras seis años, luego de

haber conquistado el título en 2007 ante los Rockies de Colorado. Max Scherzer lanzaría por los Tigres, frente a Clay Buchholz. AGENCIAS

Seattle confirma liderato en la Conferencia Oeste Arizona, 17 de octubre. Los Halcones Marinos de Seattle vencieron 34-22 a los Cardenales de Arizona en el partido de este jueves por la noche de la NFL, con lo que lograron afianzarse como líderes en la Conferencia Oeste. El equipo visitante consiguió su triunfo gracias a dos intercepciones y siete capturas de su defensiva, así como tres pases de anotación de Russell Wilson. AGENCIAS

UNA VISIÓN DEL MUNDO SUPLEMENTO MENSUAL EN LÍNEA


De unos marginados de siempre a otros marginados de siempre: ‘‘¡pinches güevones, pinches indios, lárguense de aquí!’’ Sucedió ayer en Tepito. VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013

Abastecimiento de agua en la Magdalena Contreras

‘‘Me cesaron’’, dice Vucetich; ‘‘soy el rey Midas, no Dios’’ Trasciende que El Piojo Herrera será designado hoy entrenador del Tri

■ 14a

Concluyen que la contaminación ambiental es carcinógena Es más peligrosa que el tabaquismo pasivo, se señala en panel de la OMS

■ 2a

La crisis política causó gran daño a la credibilidad de EU: Obama Demanda al Congreso solución de largo plazo al problema de deuda pública

■ 26

Protestan miles en París por la deportación de dos estudiantes Eran indocumentados y llevaban años en Francia

■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

32

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

33

Ante el irregular suministro del líquido por medio de pipas, habitantes de El Ocotal –colonia ubicada en la zona montañosa de la delegación– utilizan burros para surtirse en la única toma pública de la zona. Expusieron que no han logrado que se instale en su totalidad la red hidráulica. En lo alto del caserío, los vecinos construyeron, ‘‘piedra por piedra’’, un tanque como una alternativa que propusieron las autoridades para solucionar el problema de abasto. Sin embargo, ‘‘echarlo a andar’’ sólo ha quedado en promesas ■ Foto Roberto García Ortiz ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO ■ 39

■ Censura reporte del GDF; “no he participado en enfrentamientos”

Pisanty: tacharme de anarquista es calumnia de Estado ■

R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ J ORGE C ARRILLO O LEA M ASSIMO M ODONESI J OSÉ C UELI

24 24 25 25 7a

El alumno de la UNAM considera que está en riesgo su integridad ■ Señala que se quiere criminalizar su participación en la protesta social ■ Exige ética a medios que reproducen informes oficiales sin verificar EMIR OLIVARES ALONSO

■ 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.